universidad tecnolÓgica equinoccial facultad de...

164
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA CARRERA DE GASTRONOMÍA TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ADMINISTRADOR GASTRONÓMICO ELABORACIÓN DE UNA RUTA GASTRONÓMICA DE LOS CANTONES: GUANO, GUAMOTE Y ALAUSÍ. AUTOR: FERNANDO GIOVANNI MOROCHO MORA. DIRECTOR: DRA. XIMENA AGUIRRE-ULLOA QUITO ECUADOR

Upload: dangphuc

Post on 15-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA

EQUINOCCIAL

FACULTAD DE TURISMO, HOTELERÍA Y

GASTRONOMÍA

CARRERA DE GASTRONOMÍA

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE

ADMINISTRADOR GASTRONÓMICO

ELABORACIÓN DE UNA RUTA

GASTRONÓMICA DE LOS CANTONES:

GUANO, GUAMOTE Y ALAUSÍ.

AUTOR:

FERNANDO GIOVANNI MOROCHO MORA.

DIRECTOR:

DRA. XIMENA AGUIRRE-ULLOA

QUITO – ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

AUTORÍA

Las opiniones y criterios que contiene el trabajo de investigación de la

ELABORACIÓN DE UNA RUTA GASTRONÓMICA DE LOS CANTONES:

GUANO, GUAMOTE Y ALAUSÍ, es responsabilidad del autor.

FERNANDO GIOVANNI MOROCHO MORA

C.I.1719774570

Page 3: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

DECLARACIÓN

Por medio del presente yo, Fernando Giovanni Morocho Mora declaro bajo

juramento que la investigación aquí descrita es mía; que no ha sido previamente

presentada para la obtención de ningún grado o calificación profesional; y; que he

obtenido la información de todas las referencias bibliográficas que se incluyen en

este trabajo.

A través de la presente declaración, cedo mis derechos de propiedad intelectual

correspondiente a este trabajo, a la Universidad Tecnológica Equinoccial, según lo

establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la

Normativa Institucional Vigente.

FERNANDO GIOVANNI MOROCHO MORA

Page 4: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo de tesis a mi madre compañera y amiga que siempre ha

estado conmigo, brindándome la confianza necesaria para seguir adelante. Sin su

apoyo mi carrera universitaria no hubiera sido posible.

A mi padre, una persona impecable, el mejor ejemplo de honestidad y rectitud,

que ha guiado mi vida con su valiosa experiencia y sabiduría, sé que se sentirá

muy feliz de ver a su hijo que ha cumplido su objetivo.

A mi hija que es la razón de mi vida a quien le he privado de mi presencia y

atención por dedicar más mi tiempo a mis estudios y trabajo.

A mi esposa por su comprensión y apoyo en todo este proceso. A mis hermanas,

que me suplieron en las tareas que me correspondía hacer como miembro de la

familia. Al grupo maravilloso de colaboradores y amigos de la Universidad que

han compartido su experiencia y su conocimiento conmigo.

A mis queridos compañeros de la Universidad de quienes aprendí mucho, y recibí

amistad sincera.

FERNANDO GIOVANNI MOROCHO MORA

Page 5: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

AGRADECIMIENTO

POR MEDIO DEL PRESENTE EXPRESO MIS SINCEROS

AGRACECIMIENTOS

A, Dios por su infinita misericordia, por darme la oportunidad de estar en esta

vida para cada día aprender y ser mejor ser humano.

A las Autoridades de la Universidad Técnica Equinoccial-UTE, por su apoyo

incondicional y por darme todas las facilidades para tener acceso a la

documentación y poder desarrollar el Tema: ELABORACIÓN DE UNA RUTA

GASTRONÓMICA DE LOS CANTONES: GUANO, GUAMOTE Y ALAUSÍ.

A, mi querida Universidad por abrirme las puertas en la cual me sentí de lo mejor

por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros que nos impartieron

sus conocimientos en forma amplia sin ningún egoísmo profesional y sus

Directivos preocupados siempre en brindar lo mejor a sus estudiantes.

A la Dra. Ximena Aguirre Maestra y tutora con vastos conocimientos insistente

en que se realice de la mejor forma los trabajos para así llegar a la excelencia, y

cumplir con el objetivo trazado.

A mi esposa e hija por ayudarme siempre, comprendiendo mis responsabilidades.

Por último a mis hermanas Paola y Michelle Morocho Mora que confiaron en mí

y me dieron su apoyo invalorable.

FERNANDO GIOVANNI MOROCHO MORA

Page 6: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

RESUMEN GENERAL

La gastronomía está ganando importancia entre las motivaciones que determinan

las decisiones de viaje y cada vez son más numerosos los segmentos de mercado

para los cuales la gastronomía de un sitio es la principal razón para conocerlo o

una de las más importantes. Por otro lado, los sectores de patrimonio y turismo

cultural se han preocupado por rescatar y valorar turísticamente las cocinas locales

en un marco de estudios que parten de la identidad y sus valores reflejados en

tales cocinas para cuidar el patrimonio alimentario y diversificar la oferta

gastronómica de los sitios rurales. Este tipo de análisis e intervenciones se enfocan

en sitios que además de su tradición culinaria ofrecen otros atractivos y

actividades también enmarcadas en el turismo cultural.

Considerando que este tipo de enfoques deben partir necesariamente por registrar

y analizar de manera metódica los recursos gastronómicos de los sitios en

cuestión, y esto se hace a través de un inventario, se han determinado sitios en el

litoral ecuatoriano y la provincia del Guayas que llenan tales características, y una

de esas comunidades constituye Guano Guamote y Alausí, por tanto el tema

planteado para esta propuesta de investigación consiste en realizar un inventario

de recursos gastronómicos con potencial turístico de los cantones de Guano,

Guamote y Alausí con el objetivo principal de que este inventario sirva de base

para la valoración turística de la oferta gastronómica del cantón.

Palabras Claves: Gastronomía, motivaciones, patrimonio, turismo cultural,

identidad, oferta gastronómica, sitios rurales, inventario, recursos gastronómicos,

potencial turístico, valoración turística.

Page 7: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

ABSTRACT

On these days, gastronomy is gaining importance among motivations that

determine trip decisions, and every time travel segments become more numerous

for which gastronomy of any site is the main reason to visit it or one of the most

relevant. On the other hand, heritage and cultural tourism sectors have worried to

save local cookery and to determine its tourist value, emerging throughout a frame

of matters that starts from Identity and its values reflected in such cuisines to

preserve gastronomic heritage and to diversify gastronomic supplies on rural

communities. This type of analysis and interventions focuses in such communities

besides their culinary traditions, offer some other attractiveness and activities also

framed in cultural tourism. Considering which this approaches must start off

necessarily registering and analysing in methodical terms gastronomic resources

on sites at issue, and this becomes possible throughout an inventory. Many sites

along Ecuadorian coastal lowlands and Guayas province have been determined

that can fill these conditions, and one of these country sites is, in fact, Nobol.

Therefore, the subject determined for this research consists on filling an inventory

of gastronomic resources bearing tourist potential in Nobol area, with the primary

goal as which this inventory serves as a basis for tourist valuation of gastronomic

supplies on this community.

Key Words: Gastronomy, motivations, heritage, cultural tourism, identity,

gastronomic supplies, rural communities, gastronomic inventory, resources,

tourist potential, tourist valuation

Page 8: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1.1 Planteamiento del problema...................................................................... i

1.2 Justificación e Importancia ....................................................................... i

1.3 Objetivos: ................................................................................................... ii

1.3.1. Objetivo General. ...................................................................................... ii

1.3.2 Objetivos Específicos. ............................................................................. ii

1.4 Marco Conceptual ..................................................................................... ii

1.4.1. Definición de Gastronomía ....................................................................... ii

1.4.2. Ruta Gastronómica ................................................................................... iii

1.4.3. Qué es una Ruta Alimentaria Argentina .................................................. iv

1.4.4. Cómo se organizan Las Rutas Alimentarias Argentinas .......................... iv

1.4.5. Quiénes Integran las Rutas Argentinas .................................................... iv

1.4.6. Inventario .................................................................................................. v

1.4.7. Cultura ...................................................................................................... vi

1.4.8. Identidad Gastronómica ........................................................................... vi

1.4.9. Cultura Gastronómica .............................................................................. vi

1.5 MARCO METODOLÓGICO ............................................................... vii

1.5.1. Modalidad de la Investigación ................................................................ vii

1.5.2. Técnicas de Investigación ....................................................................... vii

Capítulo I ............................................................................................................... 1

Generalidades de la Gastronomía........................................................................ 1

Breve historia de la Gastronomía ................................................................ 1 1.

Gastronomía del Ecuador ........................................................................ 2 1.1

Características Generales de la Provincia de Chimborazo. ..................... 5 1.2

Límites Provinciales .......................................................................... 5 1.2.1

Ubicación Geográfica........................................................................ 6 1.2.2

Cantones de la Provincia de Chimborazo. ........................................ 7 1.2.3

Vías de Comunicación ...................................................................... 7 1.2.4

Gastronomía y Biodiversidad de la Zona. ......................................... 8 1.2.5

Cantón Guano.......................................................................................... 9 1.3

Page 9: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

Situación Geográfica. ...................................................................... 10 1.3.1

Datos Generales: ............................................................................. 11 1.3.2

Cantón Guamote .................................................................................... 12 1.4

Situación Geográfica. ...................................................................... 12 1.4.1

Datos Generales .............................................................................. 13 1.4.2

Cantón Alausí ........................................................................................ 13 1.5

Situación Geográfica. ...................................................................... 14 1.5.1

Datos Generales .............................................................................. 15 1.5.2

Capítulo II ............................................................................................................ 18

Generalidades de la Gastronomía en los Cantones e Estudio. ............... 18 2.

2.1. Generalidades de la Gastronomía del Cantón Guano. .......................... 18

2.1.1. Gastronomía precolonial asociada al cantón Guano. ...................... 18

2.1.2. Gastronomía de la colonia asociada al cantón Guano. .................... 19

2.1.3. Gastronomía de la República asociada al cantón Guano ................ 20

2.1.4. Gastronomía actual del Cantón Guano. .......................................... 21

2.2. Generalidades de la Gastronomía del Cantón Guamote. ...................... 26

2.2.1. Gastronomía precolonial asociada al cantón Guamote. .................. 26

2.2.2. Gastronomía de la República asociada al cantón Guamote ............ 28

2.2.3. Gastronomía actual del Cantón Guamote ....................................... 29

2.3. Generalidades de la Gastronomía del Cantón Alausí. ........................... 31

2.3.1. Gastronomía precolonial asociada al cantón Alausí. ...................... 31

2.3.2. Gastronomía de la colonia asociada al cantón Alausí. .................... 31

2.3.3. Gastronomía de la República asociada al cantón Alausí ................ 32

2.3.4. Gastronomía actual del Cantón Alausí ............................................ 32

Capítulo III .......................................................................................................... 36

Diagnóstico Gastronómico de los Cantones .............................................. 36 3.

3.1. Ficha Gastronómica del Cantón Guano ................................................ 37

3.2. Fichas Gastronómicas del Cantón Guamote ......................................... 52

3.3. Fichas Gastronómicas del Cantón Alausí ............................................. 69

Capítulo IV ......................................................................................................... 86

Propuestas de las Rutas Gastronómicas ................................................... 86 4.

4.1. Ruta Gastronómica del Cantón Guano .................................................. 87

Page 10: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

4.2. Ruta Gastronómica del Cantón Guamote .............................................. 92

4.2.1. Datos generales de la gastronomía del Cantón. .............................. 92

4.3. Ruta Gastronómica del Cantón Alausí .................................................. 98

4.3.1. Datos Generales de la gastronomía del Cantón............................... 98

Utilización de equipo de menaje en la Antigüedad ..................................103

Receta No. 1 Fritada.................................................................................106

Receta No. 2 Buñuelos .............................................................................107

Receta No. 3 Choclos con queso ..............................................................108

Receta No. 4 Habas con queso .................................................................109

Receta No. 5 Helados de paila .................................................................110

Receta No. 6 Chicha Huevona .................................................................111

Receta No. 7 Empanadas de viento ..........................................................112

Receta No. 8 Quimbolito .........................................................................113

Receta No. 9 Caldo de gallina a la criolla ................................................114

Receta No. 10 Cholas de Guano ..............................................................115

Receta No. 11 Chorizo de Guano .............................................................116

Receta No. 12 Papas con cuy ...................................................................117

Receta No. 13 Yaguarlocro ......................................................................118

Receta No. 14 Hornado ............................................................................119

Receta No. 15 Morcillas...........................................................................120

Receta No. 16 Llapingachos ....................................................................121

Receta No. 17 Caldo de pata ....................................................................122

Receta No. 18 Patas con cuero .................................................................123

Receta No. 19 Tamales ............................................................................124

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................. 125

Conclusiones ................................................................................................... 125

Recomendaciones. ........................................................................................... 126

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 128

ANEXOS ............................................................................................................ 135

Page 11: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

INTRODUCCIÓN

En el Ecuador desde épocas arcaicas los antepasados labraban la tierra y usaban

sus frutos para alimentarse. La variedad de climas y situaciones ambientales que

caracteriza a la gente permitió hace mucho tiempo el cultivo de una gran variedad

de productos.

El pueblo Ecuatoriano posee una exquisita tradición gastronómica relacionada con

conmemoraciones festivas. Las recetas culinarias han ido pasando de abuelos a

padres y de padres a hijos, que recuerdan la abundancia de épocas pasadas. Gran

variedad de platos típicos forman parte del patrimonio de Ecuador.

Profundizando en el estudio del arte culinario hay que estar al tanto, de que la

gastronomía es una forma de expresión de la cultura que no siempre tiene relación

directa con la acción de comer, sino que también con las distintas expresiones que

existe en el mundo. Por esto se señala, que cada lugar posee su propia semejanza

gastronómica. A través de las raíces culturales se puede encontrar la identidad de

un pueblo y esta responde a un proceso que se da a lo largo del tiempo y por

influencia de diversas causas.

La ruta gastronómica es una de las actividades más difíciles de realizar en

Ecuador, gracias a la diversidad en producción agrícola que tenemos en todas y

cada una de las regiones en los que está dividido el país. La gastronomía es uno de

los atractivos considerados como arte y requiere de habilidades, de esto depende

que el turista decida regresar a dicho destino o no, destrezas que se ha logrado

encontrar en nuestra área de estudio, por lo que, a continuación en el desarrollo

del tema podrán encontrar el desarrollo de esta propuesta que será de gran

beneficio y provecho para los cantones de Guano, Guamote y Alausí

pertenecientes a la provincia de Chimborazo.

.

Page 12: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

i

1.1 Planteamiento del problema

Basado al antecedente anteriormente descrito, la investigación tiene como enfoque

central la identidad gastronómica de los cantones Guano, Guamote y Alausí, y de

esta forma contribuir con la sociedad y con este sector étnico social, en la

recuperación de la entidad gastronómica.

El diseñar la ruta gastronómica en estos cantones, es con el propósito fundamental

de que sirva de apoyo a los turistas nacionales e internacionales, que deseen

deleitarse y conocer información acerca de los diferentes platos endémicos como

un atractivo gastronómico, así tratar de que la ruta se convierta en una de las más

visitadas del Ecuador.

1.2 Justificación e Importancia

La presente investigación en los cantones de Guano, Guamote y Alausí,

pertenecientes a la provincia de Chimborazo, es con el fin de conocer y difundir

la gastronomía de estos sectores y la importancia que tienen para el desarrollo de

la actividad gastronómica y económica, junto con las diferentes manifestaciones

naturales y culturales que tiene estos lugares.

Se dará a conocer temas sobre la situación económica, social y productiva de estos

cantones.

También hablará acerca de la gastronomía ancestral, colonial, republicana y la

influencia que han tenido en la gastronomía actual de estos cantones.

Mediante la aplicación de encuestas se determina el tipo de gastronomía de los

cantones, y se demuestra a través de cuadros y gráficos aspectos importantes de

los mismos.

Se elaborará un inventario de la gastronomía típica y tradicional de los cantones,

basado en el diagnóstico gastronómico realizado en este estudio, con la

Page 13: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

ii

información obtenida en encuestas y entrevistas efectuada a las personas que se

dedican al arte culinario en estos sitios.

Se desarrollará una propuesta para la puesta en valor del recurso gastronómico de

estos cantones, con estrategias de promoción y difusión.

1.3 Objetivos:

1.3.1. Objetivo General.

Desarrollar una ruta gastronómica entre los cantones de la provincia de

Chimborazo: Guano, Guamote y Alausí para rescatar los platos típicos y sus

tradiciones gastronómicas.

1.3.2 Objetivos Específicos.

• Realizar un diagnóstico de cada cantón tomando en cuenta los aspectos

históricos, culturales, gastronómicos y religiosos de los cantones de

Guano, Guamote y Alausí.

• Inventariar los platos de la gastronomía típica actual de cada cantón, que se

ofertan en los restaurantes, mercados, sitios de expendio.

• Identificar los productos base para la elaboración de los platos y bebidas

típicas.

• Diseñar rutas gastronómicas que se involucren la gastronomía de cada

zona.

1.4 Marco Conceptual

1.4.1. Definición de Gastronomía

La palabra gastronomía proviene del griego: "gastos" que significa estómago y

"nomos" que representa conocimiento o ley. Al referirse a la gastronomía o

Page 14: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

iii

alimentación se revela una estrecha relación de ésta con la evolución del hombre

en su proceso de civilización.

Según la definición da en el sitio web Universidad de Perú dice1:

¨Gastronomía es el estudio de la relación entre cultura y alimento. A

menudo se piensa erróneamente que el término gastronomía únicamente

tiene relación con el arte de cocinar y los platillos en torno a una mesa. Sin

embargo ésta es una pequeña parte del campo de estudio de dicha

disciplina: no siempre se puede afirmar que un cocinero es un gastrónomo.

La gastronomía estudia varios componentes culturales tomando como eje

central la comida. De esta forma se vinculan Bellas Artes, Ciencias

Sociales, Ciencias Naturales e incluso las ciencias exactas del sistema

alimenticio del ser humano.¨

La Gastronomía es un conjunto de estudios culturales relacionados a la

alimentación y que su naturaleza es multidisciplinaria, científica, cultural y

social.

1.4.2. Ruta Gastronómica

¨Las rutas alimentarias como un itinerario que permite reconocer y disfrutar de

forma organizada el proceso productivo agropecuario, industrial y la degustación

de la cocina regional, expresiones de la identidad cultural nacional.¨ (Barrera 2002

Pag.11).

Dachari (2003) dice que “una ruta gastronómica es el conjunto de lugares,

pueblos o regiones que comparten usos y costumbres gastronómicas”, son

itinerarios preparados, en la que siguen la pista a una zona gastronómica concreta,

ruta en la que nos adentramos en las tradiciones y cultura del lugar, deleitándonos

con lo mejor de sus lugares.

Page 15: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

iv

1.4.3. Qué es una Ruta Alimentaria Argentina

Una Ruta Alimentaria Argentina es un itinerario que permite reconocer y disfrutar

de forma organizada el proceso productivo de la cocina regional, industrial,

agropecuaria, y la degustación y expresiones de la identidad cultural nacional

(http://www.cordobaturismo.gov.ar/IndexRutas.aspx,14:25).

1.4.4. Cómo se organizan Las Rutas Alimentarias Argentinas

Las Rutas Gastronómicas se organizan en torno a un producto clave o en algunos

casos a una canasta de productos, que caracterizan la ruta y le otorgan identidad.

El trayecto debe ofrecer a quienes la recorren una serie de placeres y actividades

relacionadas con los elementos distintivos de la misma: comida, producción

agroindustrial, actividades rurales, entretenimientos en el marco de la naturaleza y

actividades propias de la cultura regional (http://www.boletin-

turistico.com/component,12:00).

1.4.5. Quiénes Integran las Rutas Argentinas

Las Rutas Alimentarias Argentinas se integran con los restaurantes regionales que

privilegian en sus menús los platos tradicionales basados en la producción

primaria local, productores agropecuarios que en sus establecimientos recibe

Turistas y les brindan servicios de alimentación; y con y las agroindustrias de la

zona (http://www.boletin-turistico.com component).

CARACTERÍSTICAS DE ESTAS RUTAS

La gastronomía de un país forma parte integrante de la cultura y para el ciudadano

europeo, este factor es altamente importante ya que refleja en gran parte la historia

de los lugares que se visitan.

Los cocineros argentinos son conscientes de su historia y comparten

generosamente su memoria. Muchos de ellos viajan al extranjero para dar a

conocer su arte, ya que la cocina es identidad, memoria, mitos, mestizaje y fiesta.

Page 16: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

v

Es imperativo dar a conocer la diversidad a todos los niveles de esta región del

mundo. Los conceptos que rigen su alimentación así como la exigencia de sus

habitantes en cuanto a sabores y calidad, reflejan la riqueza de espíritu que desde

joven adquiere el argentino.

Se determinarán pues itinerarios gastronómicos cuyos platos sean elaborados con

los productos más representativos de las regiones.

Los productores culinarios locales tendrán de este modo la posibilidad de

promoverse, incrementando su actividad económica.

La Gastronomía Argentina ha de formar parte del potencial económico argentino

y se debe desarrollar y promover en el mundo entero, convirtiendo así al país en

un destino privilegiado por los sibaritas, tal y como lo ha hecho Francia que ha

sabido explotar la calidad de sus productos y de sus elaboraciones.

Asado argentino

1.4.6. Inventario

El inventario constituye un registro y un estado integrado de todos los elementos,

que representa un instrumento valioso para la planificación, toda vez que sirve

como punto de partida para realizar evaluaciones y establecer las prioridades

necesarias para el desarrollo de una actividad.

(www.mincetur.gob.pe//Manual_de_Inventario_OCT2006,15:30).

Page 17: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

vi

Se dice que un inventario no es sólo un cúmulo de información, sino

fundamentalmente un instrumento de gestión que debe ser mejorado de manera

constante, y cuyo uso debe permitir y facilitar la toma de decisión en las múltiples

instancias del quehacer.

(www.mincetur.gob.pe/.../Manual_de_Inventario_OCT2006, 20:00)

1.4.7. Cultura

A la cultura se la entiende como un todo complejo que incluye el conocimiento,

creencias, arte, moral, leyes y costumbres, así como cualquier otra habilidad o

hábito adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad, producto de la

interacción del mismo con la naturaleza, es decir, parte de una reacción del

hombre hacia la naturaleza, por lo que se podrá decir que lo cultural se opone de

cierta manera a lo natural, y lo “natural” es donde no está la acción

transformadora del ser humano y en lo “cultural” se ve generalmente procesos,

que si bien son naturales, estos suelen ser producidos, controlados o interpretados

por el hombre. Por lo que hay que destacar que la cultura, al ser un cúmulo de

experiencias, no es estática y se va desarrollando junto con el hombre (MIRA,

1989:12).

1.4.8. Identidad Gastronómica

La Gastronomía junto con la cultura es el principal sello de identificación de un

pueblo, se deduce que la gastronomía forma parte de esta marca de identidad.

1.4.9. Cultura Gastronómica

Para definir la cultura gastronómica puede consistir en un conjunto de actividades,

rituales y maneras de realizar un plato, técnicas de preparación, de forma que se

acercan a un proceso de diferenciación y su valoración en torno a la alimentación

tanto de individuos como de cada sociedad.

Page 18: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

vii

Este proceso se enmarca en el contexto de la dinámica de las tradiciones entre lo

que se difunde como cultura popular y global, con el establecimiento de las

manifestaciones de las culturas locales. (Menella.J.2004 pág. 26).

1.5 MARCO METODOLÓGICO

¨La metodología representa la manera de organizar el proceso de la

investigación, de controlar los resultados y de presentar posibles soluciones al

problema que nos llevará a la toma de decisiones¨ (Zorrilla y Torres, 1992

pág.30).

1.5.1. Modalidad de la Investigación

Esta investigación incluyó actividades de naturaleza descriptiva y exploratoria,

combinando herramientas investigativas tales como: La recopilación de

información secundaria de fuentes como: artículos relacionados, revistas

profesionales y libros, noticias nacionales, Internet, entre otros. Esta información

secundaria sirve como marco conceptual para la investigación.

Por otra parte, también se llevó a cabo un análisis de datos primarios utilizando

cuestionarios como herramientas principales de recopilación de datos.

1.5.2. Técnicas de Investigación

Las técnicas de investigación son las distintas formas de obtener información

sobre el tema que se va a investigar

Se empleará el análisis de fuentes de información:

SECUNDARIA. Información escrita tales como textos, revistas, documentos

prensa, es así que este tipo de información se obtiene de los archivos de la

empresa u otros medios escritos fuera de ella y/o en Internet.

PRIMARIA. Información oral o escrita que es recopilada directamente a

través de la entrevista realizada al personal de la entidad, por tanto se hace uso

de lo siguiente:

Page 19: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

viii

Observación.- Es aquel que permite obtener información directa y

confiable, siempre y cuando se haga un procedimiento sistemático y muy

controlado.

Consistirá en ver y examinar detenidamente el lugar en donde se va a

realizar la investigación con el fin de conocer y tener un enfoque

claramente de los parámetros reales por los cuales se encuentra la

gastronomía del sector.

Encuestas.- Es una técnica de recolección más utilizada a pesar de que

cada vez pierde mayor credibilidad por el sesgo de la persona encuestada

La encuesta se fundamenta en un cuestionario o conjunto de preguntas que

se preparan con el propósito de obtener información de las personas.

Estas encuestas se aplicarán a los restaurantes y lugares de expendio de los

platos gastronómicos.

Entrevistas.- Técnica orientada a establecer contacto directo con las

personas que se consideran fuentes de información, tiene como propósito

obtener información más espontánea y abierta.

Se aplicarán al personal involucrado con la gastronomía del sector

estudiada para realizar mejor el análisis.

Consulta a Expertos.- Es una técnica de información más veraz aportada

por personas que tienen conocimiento amplio sobre el tema a tratarse y

será un aporte benéfico para la investigación.

Se obtendrá de personas con conocimiento sobre gastronomía.

Page 20: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

1

Capítulo I

Generalidades de la Gastronomía

La gastronomía es el estudio de la relación entre cultura y alimento, tomando

como eje central la comida.

La gastronomía es un factor muy importante en la identidad de muchos pueblos, y

esto es parte de la cultura de los mismos. En el caso de algunos países, la

gastronomía se muestra como uno de los atractivos turísticos de los mismos; así

que no podemos restar trascendencia a la riqueza culinaria al momento de

promocionar un destino, y por consiguiente se debe considerar todos los aspectos

referentes al buen servicio al momento de servir un plato.

Es importante recalcar que dicho servicio de calidad no está necesariamente

relacionado con el lugar en el que se venden.

Breve historia de la Gastronomía 1.

La historia de la gastronomía, según los entendidos en la materia, guarda una

estrecha relación con la evolución del ser humano y sus logros culturales. Los

primeros grupos humanos, que hace más de 4 millones de años, se movían en

pequeños grupos nómadas, alimentándose de semillas, hierbas, frutas, huevos,

insectos y animales. (Zeittafel der Kochkunst, 2007-2008 pág. 15).

En un principio el consumo de los alimentos básicamente era crudo, luego

implementaron el secado, que se utilizaba en la prehistoria para conservar

numerosos alimentos, como los higos u otras frutas. Para alimentos como la carne,

pescado, etc., se crearon nuevos métodos de almacenamiento y conservación

como el ahumado, el curtido mediante la utilización de sal marina, la cual

mejoraba considerablemente el sabor de los productos (Zeittafel der Kochkunst,

2007-2008 pág. 17).

Page 21: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

2

Debido a la creciente habilidad para cocer y domesticar los alimentos, se hicieron

comestibles productos que no lo eran, y se desarrollaron técnicas para la

elaboración de recipientes y utencillos de cocina. (Gándar y Schluter, 2003

pag.30).

Inicialmente el desarrollo culinario estuvo ligado directamente al desarrollo

individual de países o regiones; de todas maneras cuando personas de alguna

región entraban en contacto con personas de otras, se producía un intercambio de

de ideas y costumbres. Uno de los resultados de estos contactos era la progresión

y el desarrollo en la preparación de la comida; desde la cultura de los egipcios

hasta la de los asirios, caldeos, babilonios, hebreos, persas, griegos, romanos,

galos y más tarde los francos, quienes fueron los que originaron la cocina francesa

((Zeittafel der Kochkunst, 2007-2008 pág. 28).

Gastronomía del Ecuador 1.1

El aporte español a la cocina Ecuatoriana fue de carácter doble: por una parte,

trajo al suelo elementos y experiencias europeos y africanos; por otra, permitió el

intercambio de cosas y animales aborígenes hasta entonces de uso local y

limitado. Fue así que llegaron cerdos, reses y ovejas, pavos, gallinas, ajos y

cebollas, trigo, cebada, habas, coles, tomates, cítricos, plátanos y caña de azúcar.

Al verse enriquecida con nuevos elementos, la cocina popular ecuatoriana

desarrolló sus propias tradiciones regionales ( www.ecuaworld.com.ec.15h00).

¨El Ecuador posee una rica, abundante y variada cultura gastronómica. Una

comida auténtica y mestiza, cocida por igual en cazuelas de barro y en viejos

y ahumados peroles castellanos.

Una cocina, en fin, con tradición de siglos y en la que se han fundido o,

mejor, se han cocido- sustancias, condimentos y experiencias del propio y de

lejanos continentes¨ (Núñez, 2009 pág. 15).

Antepasados inmigrantes se plantaron aquí precisamente porque hallaron un

medio generoso para su subsistencia: llanuras y florestas tropicales generosas de

frutos, valles interandinos templados y benignos para la agricultura, cacería

Page 22: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

3

abundante. El país se encuentra dividido en cuatro regiones bien definidas, como

son: costa, Sierra, Oriente y Galápagos las cuales se diferencian por sus

costumbres y tradiciones mismas que influyen en la gastronomía, dando como

resultado diferentes platos típicos e ingredientes principales. (Reyes, 2001, p.2)

La Gastronomía del Ecuador es una cocina donde predomina la variedad de

ingredientes, debe tener un avance con acceso a tres diferentes tipos de recursos

culinarios, el pescado por las costas del Océano Pacífico así como las islas

Galápagos, segundo a los Andes y por último la selva amazónica. La cocina gira

en torno a estas tres fuentes de ingredientes, haciendo que las personas y las etnias

de la zona puedan elaborar diversos platos autóctonos. (Rivadeneira, 2012). Así a

continuación se detalla los siguientes:

• Pescado: El pescado se suele preparar frecuentemente al estilo ceviche

(marinados al limón) existiendo numerosas cevicherías donde preparan los

pescados. Los más empleados en este proceso suelen ser las corvinas y las

truchas, así como algunos mariscos como los camarones. Algunos de los platos

populares con pescado son: los carapachos rellenos, sopa marinera, ceviches de

pescado, corviches, etc.

• Verduras y Legumbres: Las verduras están presentes en diferentes formas,

el arroz, el plátano verde o maduro, la yuca, o la salsa de maní tostado y

molido. El maíz se suele comer en las muy populares tortillas de maíz

conocidas como bonitísimas, cocinan los choclos en agua y sal y los comen con

queso fresco. Igual los frijoles, que acompañan a muchos de sus platos. Las

papas en puré o las sirven de base para platos como los llapingachos que son

tortillas de papa o los locros.

• Carnes: Se suele comer carne de vaca, cordero y cabra. Algunos platos se

combinan con verduras como el seco que son trozos de carne servida con arroz.

Dentro de los platos exóticos se tiene el cuy, que suele comerse asado en las

celebraciones de ciertas partes del país. La carne de chancho (cerdo) se come

Page 23: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

4

en varios lugares del país, participa en la elaboración de diversos platos,

algunos de ellos como fritada, hornado, chugchucaras.

Es de destacar de la cocina de Ecuador los caldos (conocidos como sopas o

locros) que suelen prepararse con verduras muy diversas y carne de gallina, son

frecuentemente servidos en los mercados callejeros como desayuno. Algunos

de ellos son muy populares como el yaguarlocro que es una sopa de papas que

lleva como ingrediente borrego y una salsa especial, que visitando el Ecuador

sabrá degustar

• Condimentos: Las especias más empleadas en los platos son los ajíes (que le

proporcionan el toque picante) y las hierbas como el cilantro (muy frecuente en

la cocina ecuatoriana) (RIVADENEIRA F,2012 pag.15).

La variedad gastronómica es lo que identifica a la cocina ecuatoriana. Entre sus

platos principales y típicos destacan:

Platos Típicos:

Fritada

Pan de yuca

Caldo de manguera

Guatita. Plato considerado plato nacional

Bolón de verde

Caldo de bolas de verde

Humitas de choclo

Sancocho

Mellocos con habas cocinadas

Encebollado

Estofado de guanta

Postres: Aunque la mayoría de las veces se ingiere fruta como postre la

cocina ecuatoriana tiene postres como:

Quimbolitos

Dulce de leche

Page 24: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

5

Torta de guineo

Chucula

Helados de paila, etc.

Características Generales de la Provincia de Chimborazo. 1.2

La provincia de Chimborazo, conocida como la «provincia de las altas cumbres»,

debido a que en ella se encuentra algunas de las cumbres más elevadas del

Ecuador, está situada en la zona central del pasillo interandino. En la cordillera

occidental se encuentra el Volcán Chimborazo, que da nombre a la provincia, con

una altura de 6.310 msnm. “Tiene una población total de 458.581 habitantes,

según datos del Censo de Población y vivienda 2010. Siendo la novena provincia

más poblada del Ecuador”

(www.efemerides.ec/1/junio/chimbo.htm,20/04/2012,21h00).

La capital de la provincia es Riobamba, conocida como la sultana de los Andes.

Se encuentra a una altitud de 2.754 msnm. (PEREZ, R 2008. pag.141).

La Provincia de Chimborazo es el área metropolitana más poblada del país en

donde la mayoría viven en sentido rural en vez de urbano. “Con 325.448

habitantes de ellas casi 180.000 viven en los cascos urbanos de Riobamba, Colta,

Guano y Chambo y el restante de la población de esta conurbación viven en los

centros poblados rurales de los 4 cantones mencionados” (PEREZ, R 2008.

pag.141).

Fecha de Creación: 25 de junio de 1824

Capital: Riobamba, fundada el 15 de agosto de 1534.

Límites Provinciales 1.2.1

Al norte con la provincia de Tungurahua,

Al oeste con la provincia de Bolívar,

Al sur con las provincias de Cañar y Guayas,

Al este con la provincia de Morona Santiago.

Page 25: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

6

Lugares de atractivo turístico. Las cumbres andinas como el Chimborazo y Altar,

embellecen el paisaje serrano y a la vez desafían a los amantes de la alta montaña.

El Chimborazo con su gran variedad de climas favorece la diversidad agrícola y

la óptima producción de diversas frutas, cereales, hortalizas, legumbres,

tubérculos, caña de azúcar, banano, café, posee ricas vertientes de aguas

minerales para el consumo humano. La ganadería vacuna, caballar, porcina y

ovina ubica a la provincia en un sitio de primera línea en la producción nacional y

el sector ganadero del país.

Ubicación Geográfica 1.2.2

Figura 1. Ubicación Geográfica de la Provincia del Chimborazo

Fuente: Mapas del Ecuador división política.

Elaborado Por: Fernando Morocho

Provincia de Chimborazo pertenece a Chimborazo en Ecuador

Está clasificado como: Región administrativa (División administrativa de primer

orden).

Page 26: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

7

Latitud: ...........................................N01º32´S

Longitud.......................................... E78º35´O

Altura............................................... 2600-4200msnm

Cantones de la Provincia de Chimborazo. 1.2.3

Se divide en 10 cantones y 61 parroquias son:

1 Alausí: (capital) Alausí

2 Colta: (capital) Villa la Unión (Cajabamba)

3 Cumandá: (capital) Cumandá

4 Chambo: (capital) Chambo

5 Chunchi: (capital) Chunchi

6 Guamote: (capital) Guamote

7 Guano: (capital) Guano

8 Pallatanga: (capital) Pallatanga

9 Penipe: (capital) Penipe

10 Riobamba: (capital del cantón y provincia) Riobamba.

Vías de Comunicación 1.2.4

El sistema vial de la provincia lo constituye la Panamericana que atraviesa de

norte a sur uniendo la mayoría de los poblados como la vía Riobamba- Pallatanga-

Cumandá- Guayaquil de 233 km; igual ocurre con la carretera Riobamba- Cuenca.

Además existen caminos secundarios que conectan a las poblaciones localizadas

al interior de la provincia. La red ferroviaria es útil para ciertos sectores rurales de

la región.( Guía turística de Chimborazo2012, pág. 12).

En el Chimborazo cuenta con un 6.4% de carreteras primarias, 6.9% de carreteras

secundarias y un 6.6% de carreteras de tercer orden, estas dos últimas

principalmente se encuentran en las partes rurales de la provincia

www.yoriobamba.com 26/08/2012, 19h00).

Page 27: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

8

Gastronomía y Biodiversidad de la Zona. 1.2.5

La cocina indígena serrana provenían en su mayoría de la caza y de la

recolección de los frutos de la zona, con la llegada de los españoles se produjo el

intercambio de cosas y animales introduciéndose así a los cerdos, reses, ovejas,

gallinas, ajos, cebollas, trigo, cebada, habas, coles, tomates, cítricos, plátanos y

caña de azúcar ( CORDOVA.J, 2005 pág. 154).

Es así que la cocina ecuatoriana se pudo desarrollar sus propias tradiciones

regionales dando lugar a una suculenta gastronomía nacional.

La gastronomía de la región andina tiene una gran influencia indígena, El

alimento principal continúa siendo el maíz, la papa y muchos otros tubérculos.

En Riobamba, la Sultana de los Andes, se encuentra “La estatua de Pedro Vicente

Maldonado, primer científico de Sudamérica, observa el día desde el centro de la

plaza principal de Riobamba”. Claro que de espaldas a la catedral (la cual

conserva su fachada original), por su condición de ateo. Maldonado participó de la

primera misión geodésica, acompañando a los franceses. Triangulaban puntos

cercanos al Ecuador, para conocer la longitud de un meridiano (CORDOVA.J,

2005 pág. 155).

Riobamba es una ciudad serrana, en el centro del país. Hace doscientos cinco años

un terremoto la arrasó por completo. Luego de un breve lapso la reconstruyeron

muy cerca de donde se había erigido originalmente (CORDOVA.J, 2005 pág.

156) .

La economía de Riobamba se basa principalmente en la comercialización de

productos agrícolas, se realizan grandes ferias de expendio de productos los días

sábados en los mercados de la ciudad: San Francisco, La Merced, La Condamine,

San Alfonso, Mercado Mayorista (al Sur). (CORDOVA.J, 2005 pág. 156).

Entrando en la gastronomía, La comida tradicional de la provincia del

Chimborazo es el hornado (cerdo horneado con mote y lechuga en jugo

Page 28: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

9

avinagrado), ceviche de chochos (chochos en salsa natural de tomate con cuero,

tostado y ensalada de cebolla), tortillas (papa, carne al jugo, huevo, ensalada),

jugo de sal (jugo de carne con huevos ligeramente fritos y limón), fritada (cerdo

cocido en agua hasta dorarse, mote, tostado, maduro y lechuga), cuy y tortillas de

maíz en piedra.

Cantón Guano 1.3

El cantón Guano está ubicado al Noroeste de Riobamba a 2713 metros y a 10

minutos de la ciudad antes mencionada tiene una población de 7000 habitantes y

una superficie de 473 Km y es muy irregular es un precioso Valle (

CHIZAGUANO. LUIS, 2006 pág. 26).

El clima del cantón es templado y varía, ya que desde altitudes 2500 msnm hasta

los 6310 msnm correspondiente al nevado Chimborazo, la temperatura varía de

los 6 a los 18 grados centígrados, posee una precipitación promedio anual de

31,15 mm.

Guano es un importante centro artesanal de tejidos de lana. Su especialidad es la

elaboración de alfombras. El pueblo está a diez minutos de Riobamba. A 46Km.,

con edificaciones antiguas y producción de artesanías en lana y cabuya.

Guano es una ciudad cuna de gran actividad artesanal y trabajo en la provincia por

la labor incansable de su gente, situada a 8 kilómetros al norte de Riobamba. Las

alfombras tejidas a mano, la industria del cuero y el turismo son los principales

motores del desarrollo de esta ciudad. Está atravesada por el río Guano formando

un paisaje esplendoroso y posee un clima apto para la siembra de frutales.

(CHIZAGUANO. LUIS, 2006 pág. 26).

Guano es un cantón con diversidad de atractivos turísticos especialmente las

artesanías, además posee un importante atractivo arqueológico y ofrece platos

típicos que tienen gran acogida.

Page 29: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

10

Actualmente Guano cuenta con dos Parroquias Urbanas: El Rosario y La Matriz y

nueve Parroquias Rurales: San Andrés, San Isidro, Ilapo, San Gerardo, Guanando,

La Providencia, Valparaíso, Santa Fé de Galán y San José de Chazo.

A escasos kilómetros de la ciudad está el balneario Los Elenes donde el turista

nacional y extranjero pueden disfrutar de gratos momentos en el campo.

Fue cantonizada el 25 de junio de 1.824 y ratificado el20 de diciembre de 1.845.

Situación Geográfica. 1.3.1

El Cantón Guano se encuentra ubicado en la sierra central del país, en el

Altiplano Andino, al Norte de la provincia de Chimborazo.

Figura 2. Ubicación Geográfica del Cantón Guano

Fuente: Síntesis Plan de Desarrollo Cantonal 2002

Elaborado Por: Fernando Morocho.

Page 30: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

11

Límites del Cantón Guano:

Al Norte: La Provincia de Tungurahua.

Al Sur: El Cantón Riobamba y la Quebrada Las Abras.

Al Este: Río Chambo aguas arriba, Río Penipe y El Altar.

Al Oeste: La Provincia de Bolívar y el Cantón Riobamba.

Datos Generales: 1.3.2

Cabecera Cantonal: Guano

Fecha de Cantonización: 20 de Diciembre de 1845.

Fiestas más Importantes: Carnaval: febrero; Fiestas de Virgen del

Carmen: 16 de Julio; Fiestas de la Virgen Inmaculada: Diciembre;

Fiestas de Cantonización: 20 de Diciembre; Fin de Año: Diciembre.

Comidas Típicas

Las Cholas Guaneñas: Las cholas guaneñas, son panecillos, elaborados con

harina de trigo, panela y otros ingredientes que son la delicia del paladar. Nadie

que va a Guano se puede quedar sin saborearlas.

Dulce de leche: Se elabora con leche, azúcar y esencia de vainilla. El dulce

original se hace con leche de vaca.

El Chorizo: Acompañado de mote, papas cocinadas, lechuga, cebolla, tomate,

tostado y el ají molido en piedra. Como bebida ancestral la chicha huevona

(que consiste en chicha de jora, mezclada con huevos, azúcar y cerveza).

Platos Comunes en las Fechas Importantes

En la temporada de Finados es infalible la colada morada, se la hace de sin utilizar

mortiño, se sigue el mismo procedimiento y para espesar se usa harina simple de

maíz o puede ser también harina de maíz negro.

En Navidad se hace tamales el 6 de enero, con carne de chancho y pollo, también

se suele hacer chigüiles. En semana santa como en todo el Ecuador se hace la

fanesca sin papas como en otros cantones, el dulce de higo, el dulce de tomate y el

Page 31: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

12

dulce de leche (arroz de leche) son infaltables en las mesas de los hogares

guaneños.

Cantón Guamote 1.4

El cantón Guamote se encuentra ubicado en la parte central del callejón

interandino, al sur de Quito, 50 km. de Riobamba, constituye el segundo cantón

más extenso de los que integran la Provincia de Chimborazo.

Su altitud va desde los 2600 hasta 4500 msnm., la temperatura media anual es de

13,7 grados centígrados, constituyendo 2 tipos de clima: invierno húmedo frío en

los meses de octubre a mayo y verano, cálido seco y ventoso de junio a

septiembre. La precipitación es de 681,3mm.( GUIA TURISTICA

GUAMOTE,2010 pág. 26).

Situación Geográfica. 1.4.1

Guamote es un cantón de la provincia de Chimborazo, ubicado a una altitud de

3050m.s.n.m. a 4500m.s.n.m. Se encuentra localizado en la parte central del

callejón interandino, a 50Km de Riobamba.( GUIA TURISTICA

GUAMOTE,2010 pág. 30).

Límites del Cantón Guamote:

Al Norte: Los cantones Colta y Riobamba,

Al Sur: Cantón Alausí,

Al Este: La provincia de Morona Santiago

Al Oeste: Cantón Pallatanga.

Posee un territorio de 1.223.3 Km2 que representa el 18.9% de la extensión total

de la provincia de Chimborazo, por su extensión territorial Guamote se constituye

en el segundo cantón más extenso de la provincia.( GUÍA TURÍSTICA

GUAMOTE,2010 pág. 35) .

Page 32: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

13

En la actualidad el cantón Guamote está integrado por tres parroquias: una

parroquia urbana la matriz que lleva el mismo nombre del cantón y las parroquias

rurales Cebadas y Palmira.

Datos Generales 1.4.2

Cabecera Cantonal: Guamote

Fecha de Cantonización: 1 de Agosto de 1944.

Fiestas más Importantes: Se celebra el aniversario de cantonización

y la Semana Santa, pero su principal celebración es el tradicional

Carnaval de Guamote.

Comidas Típicas

Dulce de Guayaba: Es como una jalea pero cuajada, que se mezcla el jugo de

la guayaba con azúcar o con panela granulada en la relación 50-50 en peso,

que luego se procede a su concentración por medio de la evaporación al vacío.

Manjar de leche: En una olla hervimos la leche con azúcar y esencia de

vainilla hasta que este espesa, enfriamos y batimos por 2 horas, la masa

colocamos en un cuadro cubierto de papel despacho, dejamos secar y

cortamos en barritas.

Papas con Cuy: Luego de ser asado para poder degustarlo se acompaña con

papa cosidas, salsa de maní y ensalada de lechuga.

Cantón Alausí 1.5

San Pedro de Alausí, se encuentra a 97km. de Riobamba, en un pequeño Valle, al

pie del Cerro Gampala en la depresión que sigue el curso el río Chanchán, la cota

más baja del cantón es de 1225msnm en la parroquia Huigra y la mayor se

encuentra a 3340 msnm en Achupallas. (GUÍA TURÍSTICA, 2010 pág. 3).

Page 33: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

14

Situación Geográfica. 1.5.1

Alausí se localiza al sur de la provincia. Abarca gran parte de la hoya de su

nombre o Chanchán. Su geografía es irregular; tiene valles subtropicales,

páramos, depresiones inmensas por las que descienden pequeños pero torrentosos

ríos. Cada una de sus nueve parroquias se caracteriza por sus rasgos culturales, sus

fiestas y folclor. Alausí tiene una población indígena descendiente, en su mayoría,

de mitimáes Coyas de las riveras del Titicaca. (GUÍA TURÍSTICA

GUAMOTE,2010 pág. 230).

En la actualidad, Alausí o San Pedro de Alausí, situada a 84 kilómetros al sur de

Riobamba, en un valle pequeño, al pie del cerro Gampala, es un gran atractivo

para turistas extranjeros que desean vivir la aventura del viaje en ferrocarril a

través de la Nariz del Diablo.

Figura 3. Ubicación Geográfica del Cantón Alausí

Fuente: Municipio de Alausí 2010.

Elaborado Por: Fernando Morocho

Límites:

Norte: Cantones Guamote y Pallatanga.

Sur: Cantón Chunchi y la provincia de Cañar.

Este: Parte de Guamote y la provincia de Morona Santiago

Oeste: Cantón Cumandá y parte de la Provincia del Guayas.

Page 34: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

15

Datos Generales 1.5.2

Cabecera Cantonal: Alausí

Fecha de Cantonización: 25 junio 1824.

Fiestas más Importantes: Alausí celebra las tradicionales fiestas en honor

a San Pedro, patrono del cantón, la última semana de Junio. Entre sus

festividades importantes, también se encuentra el Carnaval y la Semana

Santa. El 5 de Abril se festeja al Patrón San Vicente Ferrer; El 24 de junio

San Juan patrono de Tixán; El 16 de Julio Virgen del Carmen Parroquia de

Pumallacta; El 25 de Agosto Fiestas Patronales en Honor a San Luís Rey

de Francia.( GUÍA TURÍSTICA ALAUSÍ , 2010 pág. 39)

Comidas Típicas

El Hornado: (carne de cerdo), fritada y la tortilla de papa (llapingacho).

Estos alimentos típicos del lugar, se sirven en el sector de comidas, en el

mercado central.

Papas con Cuy: Al cuy se lo lava bien, se aliña y se lo dora por los dos

lados. Acompañado de papas bañadas en zarza de maní, con una ensalada de

lechuga y ají. Se lo puede servir con arroz.

Guata: Cocinar la guata con aliños y cebolla, una vez cocinada cortar en

cuadritos luego preparar la zarza de maní y agregar la guata. Acompañar con

papas y arroz.

Platos Comunes en las fechas importantes

Para la época de Navidad se hace tamales de harina de maíz y los conocidos

buñuelos que pueden ser de harina flor o harina de maíz, fritos u horneados

respectivamente.

En la Semana Santa lo único que se hace es la fanesca, ha quedado como un

recuerdo la preparación del molo, el arroz de leche y el jucho.

Page 35: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

16

Algo que se ha logrado conservar es el proceso de enconfitar las frutas

artesanalmente.

En las festividades de carnaval y semana santa se vendía higos rellenos de dulce

de leche (arroz de leche), era algo típico que se perdió con la muerte del creador y

vendedor de esta golosina que trae recuerdos a varias personas que vivieron su

niñez en Alausí.( GUÍA TURÍSTICA ALAUSÍ, 2010 pág. 32).

Cuando llega el día de los Difuntos el comercio de pan y colada morada llena de

varios colores las calles principales de Alausí, el pan más apreciado es el hecho en

horno de leña.

Habiendo todavía una cantidad grande de habitantes indígenas, es notoria parte de

la tradición que pocos de ellos aún conservan, por ejemplo en los velorios se

despide al ser querido con un gran banquete y mucho trago de caña, de igual

manera se hace en los pases del Niño.

Los banquetes se componen de cuy asado, papas, salsa de maní o de pepas de

zambo, huevo duro o locro de cuy y ají de piedra. El ají tiene un proceso único y

es el que hace la diferencia en estos platos.

Los indígenas de Alausí viven en las partes altas, en el páramo como lo llaman,

son indígenas potentados, de clase media y extremadamente pobres.

Para las cosechas se cocinaba mote, arveja, se mezcla con manteca de chancho y

cebolla.

Algunos de ellos cuando bajan a vivir al pueblo no dejan atrás sus costumbres, y

se enorgullecen de su origen pero la gran mayoría pierde la humildad, se

avergüenza de sus ancestros y niegan su origen. También son víctimas del

fenómeno de la migración ya que tiene un porcentaje altísimo en esta zona.(

GUÍA TURÍSTICA ALAUSÍ, 2010 pág. 35).

Page 36: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

17

A pesar de todas estas cosas las amas de casa cuidan el modo de cocinar, cada

receta tiene su secreto, uno de ellos es la preparación de los tamales de maíz, en la

preparación de la masa se debe tapar con un mantel para que no le llegue el

viento.

Page 37: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

18

Capítulo II

Generalidades de la Gastronomía en los Cantones e Estudio. 2.

2.1. Generalidades de la Gastronomía del Cantón Guano.

La Cocina es una de las más elaboradas formas de cultura, la gastronomía es

sumergirse en un mundo de aromas y sabores que delinean el espacio de una

cocina con raíces indígenas, europeas y afrodecendientes. El quehacer

culinario de estas tierras es la fusión de varias culturas, sin dejar de expresar

los elementos identificadores de cada región, las cuales varían según la

situación geográfica de cada localidad y las formas de vida de sus habitantes

en relación a su entorno social. Por ello al arte de guisar se caracteriza por el

uso de productos que se cultivan en la localidad como maíz, frejol, trigo ,

granos, tubérculos, caña de azúcar, carnes y aves, los cuales derivan platos y

bebidas de exquisitos sabores.

2.1.1. Gastronomía precolonial asociada al cantón Guano.

Estas tierras fueron asentadas por varios pueblos y culturas milenarias se

establecieron los Panzaleos y los Puruháes, culturas que se desarrollaron del río

Guano que nace de los deshielos del volcán Chimborazo (3610 msnm) y cruza el

cantón de este a oeste.

Eran cazadores especializados primitivos, agrupados en bandas nómadas,

perseguían a la fauna andina de la cual obtenían su principal fuente de proteínas.

Los bosques de las zonas bajas les proveían de alimento vegetal y en las regiones

altas, a más de cuatro mil metros, obtenían caza mayor y especies medicinales.

El hombre aprendió a domesticar ciertas plantas, a conocer los secretos de su

cultivo y a producirlas permanentemente. El hombre agrícola de la Provincia de

Page 38: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

19

Chimborazo descubrió el maíz y lo convirtió en su alimento principal, además de

ser un elemento de ritual.

De la región montañosa andina surge también la papa, domesticada tras un largo

proceso y otros alimentos cuya difusión actual es sensiblemente menor, como la

quinua, el melloco, la oca.

La gastronomía de esta época es netamente de la cultura puruhá-inca.

También se destaca el consumo de bebidas alcohólicas dentro de la cultura

gastronómica de la provincia, en la época se hacían grandes festejos a donde

acudían todos los hombres del pueblo llevando comida y mujeres hermosas que

acompañaban a los hombres en el baile y la borrachera en el día, y en la noche

todas la mujeres se reunían en un cuarto y luego iban los hombres borrachos y

tenían excesos con ellas delante de todas las otras, estas fiestas podían durar días y

hasta semanas.

La religión de la época era politeísta, rendían culto al sol, a la luna, a las estrellas

y a los animales que temían como los gatos de monte y serpientes.

2.1.2. Gastronomía de la colonia asociada al cantón Guano.

Al cerrarse el siglo XVIII, las inquietudes sociales dominan el panorama no solo

de la Provincia de Chimborazo sino de toda la América hispana.

Surgen los primeros levantamientos políticos en demanda de condiciones más

justas para las mayorías, los cuales son combatidos a sangre y fuego.

Con la llegada de los españoles y la desaparición de la cultura Puruhá, el modo de

alimentación sufre un gran cambio debido a que gran parte de sus pobladores se

orienta al consumo de trigo, cebada y hortalizas variadas, así como de animales

domésticos que fueron introducidos por el conquistador.

Con la conquista dominó el mestizaje para toda actividad, incluida la cocina, el

empleo de alimentos, condimentos y especies, así como procedimientos culinarios

que fueron modificándose con el paso del tiempo con la eliminación o aumento de

Page 39: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

20

alguno de los componentes, y de esta conjunción de razas y culturas, se crearon

miles de variantes de los platos diarios con un sabor enteramente distinto.

Las costumbres y rituales indígenas desaparecen por el yugo al que deben

someterse los pobladores en la época colonial.

Además de los cambios en la alimentación los pobladores autóctonos del territorio

debieron convertirse a la religión católica.

2.1.3. Gastronomía de la República asociada al cantón Guano

Las revueltas se iniciaron a fines del XVIII y no tuvieron culminación sino hasta

la década del 1830.

La independencia fue la causa que unió a pueblos que pensaban en su vida

únicamente, la brillante concepción de Bolívar de establecer una "nación de

naciones", la Gran Colombia, duró tanto como su debilitado organismo y

desapareció pocos meses después de su muerte.(Arellano, J 1997 pág. 124).

El empleo de alimentos para el consumo diario varía en las comunidades

campesinas indígenas de las áreas rurales, con la de la población urbana mestiza.

Mientras el mestizo incorpora a su dieta diaria el consumo de pan, lácteos y/o

frutas durante la mañana o a media tarde, así como de carne, tubérculos y granos

durante el almuerzo y la merienda; el campesino indígena basa su alimentación en

productos agrícolas sembrados al interior de su chacra.( Arellano, J 1997 pág.

130).

La sopa por lo general estaba asociada a la idea de alimento nutritivo debido a las

oportunidades de variación respecto a los ingredientes que la componen. La

elaboración de este plato reflejaba si la persona sabia realmente cocinar o no,

ubicándose en el primer lugar de las preferencias culinarias durante la hora del

almuerzo. (Arellano, J 1997 pág. 138).

Page 40: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

21

2.1.4. Gastronomía actual del Cantón Guano.

Lugar de agricultores y artesanos, salpican el camino. Y en medio de las altas

cumbres, ciudades que crecen cuidando sus raíces españolas, orgullosas de su

pasado indígena, pero con todas las comodidades de la vida moderna.

La gastronomía del cantón Guano es muy variada, mucha gente visita la ciudad de

Guano para degustar estas delicias del arte culinario preparado por gente de la

ciudad.

Entre los platos típicos más pedidos están: la fritada con maduro frito, choclo o

papas, el chorizo u hornado con llapingachos, las típicas cholas Guaneñas, las

empanadas, y para acompañar la chicha huevona. La mayoría de locales de

expendio de la gastronomía se encuentran en los alrededores del parque, también

en el barrio Santa Teresita. (INVENTARIO TURÍSTICO DEL CANTON

GUANO 2012 pág. 12

Dentro de los platos tradicionales se encuentra también el yaguarlocro, el más

famoso es el de “La Valentina”, las papas con cuy, el caldo de patas de res y de

cerdo. (INVENTARIO TURÍSTICO DEL CANTON GUANO 2012 pág. 15).

Forman parte de la gastronomía las conocidas humitas que son infaltables en

temporada de choclos, las tortillas de harina de maíz calentado y luego asadas en

tiesto.

Page 41: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

22

Las Típicas Cholas de Guano

Fotografia 1.Panadería RICAS CHOLAS

El nombre de cholas se le dio por la mezcla de harina negra y harina blanca; de la

utilización de la sal y el dulce para la preparación. Con orgullo cuenta que su

madre le enseño que el pan tiene 4 elementos: harina, agua, sal y levadura; el pan

que no tiene levadura se llama pan ácido, aclara que además de eso usa manteca,

queso, dulce, huevos y harina negra. (INVENTARIO TURÍSTICO DEL

CANTÓN GUANO 2012 pág. 21).

El leudo es muy importante, la masa y el pan deben estar bien leudados para que

el pan tenga la textura y el sabor deseado. Para que sea un buen pan se debe

trabajar con horno de leña además de que funciona como preservarte, evitando

que envejezca pronto. (INVENTARIO TURÍSTICO DEL CANTON GUANO

2012 pág. 25).

La leña juega un papel importante ya que su aroma se impregna en el pan, la

adecuada para hornear las cholas es la de eucalipto e incluso sus hojas ayudan y

facilitan la tarea de prender el horno.

Las cholas, son parte importante de la gastronomía del cantón, se ha disputado

mucho sobre su origen, las personas más antiguas del pueblo cuentan que

Page 42: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

23

alrededor de 1920 la primera persona que hizo las cholas fue la señorita Mariana

Jaramillo, a servicio de ella se encontraban varias personas entre ellas Mariana

Guamán quien luego de la muerte de su patrona compra una casa junto y copia el

negocio. A la señora Mariana Guamán, se le acredita erróneamente ser la pionera

en la producción y venta de cholas.

El señor Mario Moreno, actual dueño de las “RICAS CHOLAS” como bautizo al

negocio de su madre Mariana Guamán, es la única persona de las que

comercializan el producto que accede a una entrevista.( INVENTARIO

TURÍSTICO DEL CANTÓN GUANO 2012 pág. 28).

Cuenta que en 1930 su madre inició el negocio, este negocio con su constante

crecimiento se convirtió en el negocio de la familia, luego de comprar las acciones

de cada uno de sus hermanos, él se convirtió en el único dueño.( INVENTARIO

TURÍSTICO DEL CANTÓN GUANO 2012 pág. 32).

La Fritada y el Chorizo de Guano

Fotografia 2.Plato de fritada y Chorizo de “La Posada”

Además de las cholas, otro plato característico es el conocido chorizo de Guano,

hace mas de 70 años la familia Guevara inicia la producción del chorizo

artesanalmente. Se convierte en el negocio de la familia y se lo empieza a

transportar de provincia en provincia y se va dando a conocer. En el año de

1970se fomenta como un atractivo turístico, y para 1985 se promociona de manera

masiva. Por las visitas turísticas que se reciben se pone el nombre de “LA

POSADA”.( INVENTARIO TURÍSTICO DEL CANTÓN GUANO 2012 pág.

35).

Page 43: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

24

Para cocinar el chorizo y la fritada se calienta en la paila de bronce una buena

cantidad de manteca, en el caso del chorizo se lo cocina despacio dando muchas

vueltas para que la cocción sea uniforme. En las dos elaboraciones se usa los

mismos condimentos, este es el secreto guardado celosamente por la familia

Guevara Almendráis.

Para la elaboración de estos productos es obligatoria la utilización de cocinas de

leña y la leña que se usa también juega un papel importante, se prefiere la de

capulí y eucalipto pero no la de pino. Otro elemento importante en este plato es el

ají, es elaborado de manera especial, ya que no se licua sino se muele en piedra y

luego se mezcla con el resto de componentes.( INVENTARIO TURISTICO DEL

CANTON GUANO 2012 pág. 38).

La señora Ana Guevara hija de la actual dueña nos dice que el secreto para que el

chorizo sea tan sabroso es la calidad de la carne, el primer paso para la

elaboración del chorizo es dar una buena alimentación al cerdo desde pequeño, y

luego de muerto el chancho debe estar chamuscado y no pelado para que la carne

sea de primera. La parte del intestino delgado es la adecuada para fabricar el

chorizo, el intestino grueso se lo destina a la fabricación de las morcillas. Hoy en

día por la demanda es imposible producir el chorizo artesanalmente.(

INVENTARIO TURÍSTICO DEL CANTÓN GUANO 2012 pág. 42).

Page 44: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

25

La Original Chicha Huevona

Fotografia 3.Bebida tipica “Chicha Huevona”

Para la elaboración de la chicha es un procedimiento bastante largo porque se

debe preparar el maíz antes de hacerlo harina, en el patio húmedo se riega el maíz,

se tapa con las mismas hojas de maíz o también pueden ser hojas de higuerilla o

achira, se deja así hasta que el maíz empiece a nacer.

Luego de esto se pone a secar al sol, se muele y se obtiene la harina de jora con la

que se debe elaborar la chicha. Para lograr la fermentación adecuada se debía

dejar pasar de 3 a 4 días.

La chicha también se puede elaborar de arroz, de avena o de morocho.

Antiguamente la chicha del Barrio el Rosario era la más conocida y apreciada.

La chicha huevona es una preparación exclusiva del cantón, la costumbre es

conservada hasta el día de hoy y resulta muy atractiva para la juventud, hay

personas que viajan desde Riobamba solo para consumirla.

Page 45: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

26

2.2.Generalidades de la Gastronomía del Cantón Guamote.

2.2.1. Gastronomía precolonial asociada al cantón Guamote.

El territorio que hoy corresponde al cantón Guamote, estuvo habitada desde

tiempos remotos por cacicazgos como los Guamutis, Atapos, Basanes Pull,

Tipines, Vishudes, entre otros. Todos constituían parcialidades del reino de los

Puruháes.

Según (Chizaguano, 2006), “Los pobladores de los Puruhaes, su alimentación

se basaba en la papa, el melloco, las ocas, el frejol y el maíz, en cuanto a los

cárnicos nativos el cuy era la comida corriente en la antigüedad, así como la

carne de llama, venado y conejo”.

En épocas prehispánicas el producto dominante de la alimentación era el maíz,

cultivado no solo con fines de consumo, sino también como elemento ritual.

Los tubérculos, como la papa, mellocos, mashua y ocas, entre otros, también

constituían un alimento imprescindible.

Tenían diferentes bebidas pero se destacaba la chicha de maíz fermentada. Hacían

chicha de diferentes frutas y consumían el chaguarmishqui.

Dentro de este tema también se considera que la vida y la cocina indígena estaban

reguladas por las estaciones climáticas y por los ritos afines a ellas. Para los

indígenas era una ocasión muy especial el tiempo de cosechas en donde

compartían variadas comidas hechas con quinua, cuy, el aguamiel del maguey y

chicha.

Con la llegada de los españoles, la orientación alimenticia sufre trastornos debido

a que gran parte de sus pobladores se orientan al consumo de trigo, cebada y

hortalizas variadas, así como de animales domésticos que fueron introducidos por

los conquistadores. El empleo de determinados alimentos, condimentos y

especies, así como de procedimientos culinarios fue modificándose con el paso

Page 46: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

27

del tiempo como la eliminación o aumento de alguno de sus componentes.

(Paredes, 1986; Carrillo, 1996 pág. 50).

Ecuador posee una riquísima, abundante y variada cultura gastronómica. Una

comida auténtica y mestiza, cocida por igual en cazuelas de barro y en viejos y

ahumados peroles castellanos. Una cocina, en fin, con tradición de siglos y en la

que se han fundido o, mejor, se han cocido sustancias, condimentos y experiencias

del propio y de lejanos continentes. Los antepasados inmigrantes se plantaron aquí

precisamente porque hallaron un medio generoso para su subsistencia: llanuras y

florestas tropicales generosas de frutos, valles interandinos templados y apacibles

para la agricultura, cacería abundante. El medio equinoccial atrapó al hombre, se

prodigó hasta hacerlo sedentario y le imprimió carácter y costumbres. Este, a su

vez, se integró mansamente a la naturaleza y se contagió pronto con su

sensualidad y exuberancia. Su herencia arqueológica revela claramente esa

sensualidad forjada por el medio, abundante de formas y de gozo vital, plagado de

usos múltiples. (NUNEZ, J COCINA ECUATORIANA 2011 pág. 12).

Los aderezos, condimentos y hierbas también fueron muy importantes, el ají fue el

más distinguido condimento de la comida indígena.

Otras preparaciones como el chocolate, los churos, los catzos, el rosero, la colada

morada y el dulce de zapallo eran muy apreciadas por los antepasados y también

ahora en la actualidad se siguen preparando y siguen siendo muy apetecidos por la

mayoría de Ecuatorianos. (NUNEZ, J COCINA ECUATORIANA 2011 pág. 18).

A través de la historia se puede dar cuenta que la gastronomía ha sido muy

variada debido a distintos factores, uno de ellos es principalmente la gran variedad

de climas que posee el país motivo por el cual se tendrá infinidad de productos

para la elaboración de exquisitas comidas, otro factor son las costumbres que

tenían los antepasados para la preparación de diferentes platos en distintas épocas

del año, en ceremonias, rituales y fechas importantes.( NUNEZ,J COCINA

ECUATORIANA 2011 pág. 21).

Page 47: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

28

Gastronomía de la colonia asociada al cantón Guamote.

La gastronomía en la época de la colonia cambia debido a que los españoles en la

época de la conquista trajeron con ellos la carne de cerdo y la haciendo que estas

dos nuevas especies pasen al consumo campesino indio y desplazando al nativo.

Además es conocido que con los españoles llegaron el vino, la harina de trigo y

con ello el pan, y las sopas a las que llamaban mazamorra. El colonialismo es la

influencia o la dominación de un país por parte de otro más poderoso de una

forma violenta a través de una invasión militar, o sutil sin que intervenga la

fuerza. Los motivos pueden ser poder, riqueza o dominio. Esta dominación puede

ser política, militar, informativa, cultural, económica o étnica. También se le

puede denominar neocolonialismo para hacer referencia a una dominación de tipo

económico, e incluso político, sobre un estado jurídicamente independiente. La

importancia colonial y su historiografía han tenido un gran rol dentro de las

disciplinas históricas, y se ha visto robustecida en los últimos años a raíz de la

necesidad de comprender mejor los procesos globales. (NUNEZ, J COCINA

ECUATORIANA 2011 pág. 25).

2.2.2. Gastronomía de la República asociada al cantón Guamote

La gastronomía no solo de la ciudad sino de la provincia empieza a evolucionar,

enriquecerse y ampliarse con la intervención de productos nuevos y distintos

como la gallina y el cerdo, el pan, entre otros, introducidos por los españoles.

Se puede mencionar que en la cocina se mantienen dos ingredientes básicos que

son el maíz y la papa, a más de las ocas, los mellocos, la mashua y el frejol.

El Dr. Julio Pazos nos relata: “Antes se comían las harinas en forma de tortillas

con poca sal y mucho ají, en cuanto a carnes nativas se refiere principalmente el

cuy, la llama, el conejo y venado.

Page 48: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

29

Mediante el traspaso de conocimientos de generación en generación al interior de

las familias, donde el hecho de cocinar, es visto como una actividad solamente de

mujeres, se logra mantener una tradición en la elaboración de alimentos.

2.2.3. Gastronomía actual del Cantón Guamote

La gastronomía actual del cantón ha variado un poco debido a la introducción de

diversos tipos de alimentos por parte de comerciantes y visitantes de diferentes

sectores; también por la facilidad en la preparación de ciertos alimentos como los

embutidos especialmente, cabe mencionar que no todos los habitantes del cantón

han tomado estas nuevas costumbres.

Los diferentes productos que se cultivan en este sector permiten elaborar una gran

variedad de platos típicos entre los principales están: papas con cuy, yaguarlocro,

caldo de mondongo, arroz con conejo y papas, tortillas, hornado y fritada; en

cuanto a bebidas se sigue preparando y consumiendo la chicha, coladas de cebada,

avena entre otras; además de la presencia de licores preparados con hiervas,

frutas.

También el conocido y tradicional dulce y los deliciosos manjares de leche, el

morocho que venden en la estación del tren acompañado de las exquisititas

empanadas de viento muy apreciados por propios y extraños.

Plato papas con cuy

Fotografia 4.Papas con Cuy “Sabor Guamoteño”

Page 49: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

30

El cuy es un plato típico de Guamote se cría en las regiones andinas, el cuy es

asado al carbón acompañado de papas cocidas y encebollado.

Se adoba el cuy la noche anterior con todos los aliños y sal. Se cocina las papas

peladas enteras con un poquito de sal. Una vez cocidas las mismas se escurre y se

las refríe en una olla o sartén poniendo el aceite, aliño, cebolla colorada, achiote,

ajo machacado y sal. En un brasero o sobre los tizones de leña se asa el cuy (se

voltea constantemente). Se prepara una salsa.

Yaguarlocro

Fotografia 5.Yaguarlocro “Sabor Guamoteño”

Un tradicional plato compuesto de tripas del borrego, aguacate, cebolla, tomate,

papas, acompañado de sangre de borrego refrita.

La preparación de este plato típico es una tradicional que la trae desde sus

abuelitos. “El secreto está en poner los aliños adecuados, el aseo, y sobre todo el

empeño y cariño al prepararlo”.

Al menudo de borrego se lo lava bien con limón y, de ahí se pone los aliños y se

hace el refrito. La carne y la sangre deben ser de borrego.

A esta sangre se le hace refrita y se la sirve con el mismo plato.

Page 50: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

31

2.3. Generalidades de la Gastronomía del Cantón Alausí.

2.3.1. Gastronomía precolonial asociada al cantón Alausí.

Alausí comprendía las antiguas pequeñas provincias de los Lausíes, Tiquizambis

y Chanchanes, caicicato intermedio a los dos grandes estados de Cañar y Puruhá.

Si se revisa mayor información sobre Caicicato de los Lausíes se afirma que fue

menos unido y organizado que otros de Puruhá y Cañar, situación que se

comprendía pues Alausí siendo un sitio de cruce de varias inmigraciones y punto

de entrada a la meseta desde el trópico y el oriente, tendría pobladores de orígenes

diversos.(CASTILLO, J1942 pág. 30).

Cultivaban el maíz, la papa, la oca, la Nashua, el melloco, la quinua, el biedo, la

calabaza y el zapallo.

Estos pueblos formaron entidades autónomas, fuertemente ligadas a la tierra,

adquiriendo costumbres, desarrollo cultural, y hasta dialectos propios, que las

caracterizaban.

2.3.2. Gastronomía de la colonia asociada al cantón Alausí.

La conquista española significó una profunda fractura en todos los órdenes

económicos, sociales y culturales.

Por su importante situación geográfica, durante la colonia se convirtió en punto de

enlace entre las poblaciones de la costa y de la sierra.

Durante la colonia la agricultura floreció con los cereales traídos desde España, la

ganadería crecía gracias a su buen clima, debido a la abundancia de cosechas

tuvieron que construir molinos.

Los indígenas aprendieron pronto ciertas técnicas agrícolas, el cultivo de plantas y

la domesticación de animales venidos del viejo continente.

Page 51: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

32

Las actividades de los indígenas en su mayoría es la actividad agrícola esto es la

siembra en sus páramos de hortalizas como papas, melloco, arveja, zanahoria, etc.

La comercialización de animales como borregos, llamas, cerdos. Y otros se

dedican a la confección de obrajes y tejidos.

2.3.3. Gastronomía de la República asociada al cantón Alausí

La construcción del ferrocarril del Ecuador abrió la brecha de ochenta años de

vida republicana conservadora, y propició la concepción de un Ecuador entero

que se inauguraba a sí mismo desde una red de comunicación.

Cuenta la historia que el tren que construyó el Gral. Eloy Alfaro llegó a Alausí el

7 de septiembre de 1903, provocando el desarrollo comercial y agrícola del

cantón, ya que esta ciudad fue un punto estratégico para el transporte de una

diversidad de productos entre la Costa y el Austro ecuatoriano.

2.3.4. Gastronomía actual del Cantón Alausí

Durante todo el recorrido el hornado se destaca como plato principal no solo del

cantón sino de la mayoría de la Provincia. En Alausí este plato típico tiene una

variante, antes de la horneada debe permanecer 1 día con el aliño especial para

esta preparación y se considera terminada la cocción cuando el chancho conserve

todavía una consistencia aguada.

En este cantón se ve la clara influencia de la provincia del Cañar no solo en la

comida típica sino también en las costumbres y tradiciones.

Alausí al convertirse en una ciudad reconocida y visitada en lugar de conservar su

cultura y tradición ha perdido y ha sido remplazada por modismos que se reflejan

incluso en la gastronomía del cantón.

Es muy común ver la venta de “seco de pollo” que dicen es hecho con pollo runa,

de las pocas cosas que se conservan es el caldo de patas, la morcilla blanca que es

hecha con el intestino grueso del chancho, se lo rellena con arroz, col, romero,

Page 52: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

33

albahaca, hierba buena y bledo. El bledo es una hierba aromática parecida a la

menta. Esta hierba cuentan que era parte de la dieta de los indígenas, con ella

hacían sopa de bledo y también tomaban bledo con leche. NUNEZ,J COCINA

ECUATORIANA 2011 pág. 35).

En el sector de San Pedro hay comercio de hornado, empanadas de viento,

llapingachos, chicha de jora en barriles de madera, típicos jugos de caña,

zanahoria, alfalfa y canelazos con o sin licor.

Hornado Alauseño

Fotografia 6. Hornado Alauseño de Marujita Arboleda “Mercado Central”.

Visitar Alausí y no saborear su exquisito hornado, platos únicos en el país por su

riqueza culinaria de esta tierra.

Sin embargo, muy poco conocía sobre cómo se prepara este plato típico y cuál es

su verdadera demanda.

Al chancho se le aliña con chicha agria -pero existe una receta secreta- un día

antes y se le pone al horno durante 8 0 10 horas. Una vez listo (5-6 de la mañana)

se lo lleva al mercado para empezar la venta. (NUNEZ, J COCINA

ECUATORIANA 2011 pág. 35).

En el mercado central existen cinco puestos de venta de hornado.

Page 53: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

34

La venta del hornado en Alausí podría sobrepasar el siglo y así ha ido pasando de

generación en generación.

Deliciosas Morcillas

Fotografia 7.Morcillas de Doña Carmen Fuentes “Mercado Central”.

Todos los sábados se expenden, en el mercado central, las típicas, morcilla de

Alausí. Este manjar consiste en rellenar la “tripas” del cerdo con una mezcla de

col, arroz, chicharrón aliñada con varias especias y con el bledo. (NUNEZ, J

COCINA ECUATORIANA 2011 pág. 37).

Esta hierba que crece silvestremente en la zona es la responsable del sabor

particular de este manjar. Las morcillas se sirven acompañadas del caldo de las

vísceras del chancho. Si se anima a saborear los “shungos”, hígado y corazón del

puerco, con las morcillas; no se sentirá defraudado, la mezcla de sabores es única.

Esta tradición gastronómica se inició hace, aproximadamente, 35 años y es un

bocadillo infaltable de este pueblo de Alausí. (NUNEZ, J COCINA

ECUATORIANA 2011 pág. 41).

Llapingachos

Este plato lo realiza la Sra. Luz Llangari que ahora lo administra su hija es decir

que ha ido pasando de generación en generación. (NUNEZ, J COCINA

ECUATORIANA 2011 pág. 45).

Su local se ubica en la calle García Moreno es un lugar visitado por turistas tanto

nacionales como extranjeros.

Page 54: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

35

Su preparación comienza pelando las papas y cocinarlas con sal.

Escurrirlas aplastarlas agregar el aceite, amasar, agregar el queso desmenuzado,

formar las tortillas y asarlas en muy poco aceite.

En el plato poner las tortillas las que guste, cubiertas con la Salsa de Maní enzima

el huevo con la yema tierna.

Jugo de caña

Fotografia 7.Jugos de caña Don Lucho “Mercado Central”.

El zumo de caña de azúcar, que es una delicia, muy raro, porque tiene que tomarse

recién exprimido, sino el azúcar se fermenta y pierde todas sus propiedades.

El zumo de caña de azúcar tiene muchas propiedades como ser bueno para la

ictericia y los dolores renales. También es bueno para los diabéticos y el zumo

tiene muchas propiedades antiinflamatorias. Ayuda con la digestión y es bueno

contra el estreñimiento.

Page 55: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

36

Capítulo III

Diagnóstico Gastronómico de los Cantones 3.

Inventario

El cantón Guano al igual que sus cantones vecinos Guamote y Alausí tienen en su

territorio una gran presencia de población indígena por lo que la gastronomía es

similar, y se sustenta en la preparación de productos propios de la zona y las

especies menores que ahí se crían.

Los diferentes productos que se cultivan en este sector permiten elaborar una gran

variedad de platos típicos entre los principales están: los chorizos, fritada, papas

con cuy, yaguarlocro, caldo de gallina, , tortillas, hornado; en cuanto a bebidas se

sigue preparando y consumiendo la chicha, coladas de cebada, avena entre otras;

además de la presencia de licores preparados con hiervas, frutas.

También las conocidas y tradicionales cholas guaneñas, los deliciosos helados de

paila y los manjares de leche, muy apreciados por propios y extraños.

Generalmente estos alimentos son consumidos por sus habitantes, en las ferias

semanales de las cabeceras Cantonales los jueves y Domingos en Guano,

Guamote y Alausí, en el desarrollo de este capítulo se tratan de detallar los platos

que se preparaban hace muchos años y los que se siguen preparando en la

actualidad, conociendo de antemano que los sabores y preparación no varían

mucho a los de otros sectores de la provincia.

Page 56: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

37

3.1. Ficha Gastronómica del Cantón Guano

a) ¿Cuáles son las comidas que conoce usted, que son propias del sector?

Nombre de las comidas

Cuadro No. 1

Nombre de las comidas propias del sector

TIPO DE PLATO

NOMBRE

DE LAS

COMIDAS

FRECUENCIA PORCENTAJE

PLATOS

PRINCIPALES ASADOS

Cuy Asado 10 1,33%

Chorizo 180 23,97%

CALDOS Y

SOPAS

CALDOS Caldo de

gallina 50 6,66%

POTAJES

Yaguarlocro 15 2,00%

Caldo de

patas 20 2,66%

BEBIDAS BEBIDAS

Chicha

huevona 100 13,32%

Cerveza 20 2,66%

ENTREMESES

ENVUELTOS Tamales 12 1,60%

Quimbolitos 16 2,13%

FRITURAS

Empanadas

de Viento 16 2,13%

Fritada 70 9,32%

Buñuelos 8 1,07%

PICADAS

Choclos con

queso 30 3,99%

Habas con

queso 16 2,13%

Papas con

cuero 8 1,07%

POSTRES DULCES

Helados de

paila 30 3,99%

Cholas

Guaneñas 150 19,97%

TOTAL 751 100,00%

Fuente: Encuestas realizadas en campo

Elaborado por: Fernando Morocho

Page 57: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

38

Gráfico No. 1

Comidas propias del Cantón Guano

Elaborado por. Fernando Morocho

El Cantón Guano se caracteriza por tener un porcentaje del 15% de indígenas, de

la población (42.851 habitantes) la mayoría de ellos habitan en sectores rurales,

alejados de los centros poblados. Todos los domingos vienen a las ferias a realizar

sus intercambios comerciales, es en este espacio de convivencia es en donde se

desarrolla de mejor manera la venta de alimentos y donde se puede apreciar la

gastronomía Guaneña. (CHIZAGUANO. LUIS, 2006 pág. 26)

En el gráfico No. 1 se puede ver que el chorizo es el plato propio más conocido

del cantón Guano alcanzando un 24%, seguido por la chola guaneña con un 20%,

la chicha huevona con un 13% y la fritada con un 9%.

Esto obedece a que los platos son realizados con productos de la zona, por lo que

conseguir los ingredientes resulta bastante cómodo y barato, en cuanto a la

preparación, el paladar de los campesinos no es demasiado exigente, más bien se

orientan a la cantidad y al precio. Sin embargo en la población se pueden

Cuy Asado 1%

Chorizo 24%

Caldo de gallina 7%

Yaguarlocro 2%

Caldo de patas 3% Chicha huevona

13%

Cerveza 3%

Tamales 2%

Quimbolitos 2%

Empanadas de Viento

2%

Fritada 9%

Buñuelos 1%

Choclos con queso

4%

Habas con queso 2%

Papas con cuero 1%

Helados de paila 4%

Cholas Guaneñas 20%

COMIDAS PROPIAS DE GUANO

Page 58: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

39

encontrar sitios de tradición en los que se combinan los tres factores: buen sabor,

calidad y bajo costo.

Generalmente sus clientes son pobladores mestizos de las áreas urbanas y también

turistas.

b) Donde recomienda consumirlas

CUADRO No. 2

Donde recomienda consumir las comidas propias del Sector

.

Fuente: Encuestas realizadas en campo

Elaborado por: Fernando Morocho

TIPO DE LUGAR NOMBRE

DEL LUGAR FRECUENCIA PORCENTAJE

MERCADO Mercado

Municipal 3 1,35%

RESTAURANTES

Rica Fritada 120 54,05%

Danny's 5 2,25%

Que Delicias 15 6,76%

Guaneñita 7 3,15%

FUENTES DE

SODA

Mokaccino 10 4,50%

Oasis 6 2,70%

Santa Teresita 6 2,70%

PARADERO Cerro Viejo 15 6,76%

PANADERIA Ricas Cholas 35 15,77%

TOTAL: 222 100,00%

Page 59: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

40

Gráfico N. 2

Frecuencia del lugar donde recomienda consumir las comidas propias del

sector

Elaborado por: Fernando Morocho

De acuerdo al cuadro No. 2 y gráfico2, se puede establecer que el restaurant Rica

Fritada ubicado en las calles Agustín Dávalos 53-52 y Asunción es el más

frecuentado con un 54%, para degustar los diferentes tipos de platos de la

gastronomía Guaneña.

También se puede determinar que otro sitio concurrido es el Restaurante Ricas

Delicias, ubicada en las calles León Hidalgo y Agustín Dávalos esquina, el cual es

muy conocido entre los habitantes del sector y gente de afuera debido al exquisito

sabor de los platos típicos y tradicionales de Guano que aquí se preparan, además

de la buena y rápida atención por parte de su propietaria, con el Paradero Cerro

Viejo que está en la vía a Riobamba km 24 tienen un 7% de visitas cada uno.

La panadería Ricas Cholas que se encuentra ubicada frente al Parque Central,

existe mayor concurrencia de personas locales como turísticas obteniendo un

porcentaje del 16%.

Mercado Municipal

1%

Rica Fritada54%

Danny's2%

Que Delicias

7%

Guaneñita3%

Mokaccino4%

Oasis3%

Santa Teresita3%

Cerro Viejo7%

Ricas Cholas16%

LUGARES DE EXPENDIO EN GUANO

Page 60: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

41

Cruce de variables

Cuadro No. 3

Variables de las comidas propias del sector

TIPO DE

PLATO

NOMBRE DE

LAS

COMIDAS

TIPO DE

LUGAR

DONDE

RECOMIENDA

CONSUMIRLA

PLATOS

PRINCIPALES

Chorizo Restaurant

Rica Fritada

Que Delicia

Guaneñita

Cuy asado

Restaurante Danny's

Paradero Cerro Viejo

CALDOS Y

SOPAS

Caldo de gallina Mercado Municipal

Yaguarlocro Restaurante

Rica Fritada

Caldo de patas Que Delicia

BEBIDAS

Chicha

Huevona

Que Delicia

Restaurante Ricas Fritadas

Cerveza Fuentes de

Soda Mokaccino

Jugos Todos los

sabores Oasis

ENTREMESES

Quimbolitos

Restaurante

Danny‟s

Empanadas de

Viento Rica Fritada

Fritada Que Delicia

Choclos con

queso Guaneñita

Habas con

queso Paradero Cerro Viejo

Papas con cuero Santa Teresita

POSTRES Helados de paila Bar El Edén

Cholas Panadería Ricas Cholas

Fuente: Encuestas realizadas en campo.

Page 61: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

42

Análisis:

En los resultados del cuadro No. 3, se obtiene información precisa de datos

relacionados al tipo de platos que se puede encontrar dentro de la gastronomía

Guaneña con su respectiva clasificación, y así saber si se trata de un platos fuertes,

caldos o sopas, bebidas, postres etc.

Además de esto el tipo de lugar y donde se recomienda consumir cada uno de

estos platos.

Toda esta información es muy útil a la hora de visitar un lugar, porque la mayoría

de veces ocurre que cuando se viaja con destino desconocido, el tipo de lugar que

se va a conocer, en la mayoría de veces no se conoce la gastronomía de este sitio,

mucho menos un lugar recomendado para comer, por lo que se tiene que estar

preguntando a otras personas que nos recomienden donde hacerlo y en qué lugar .

Por eso es muy importante que este tipo de investigaciones se realicen a nivel

nacional, para que todas las personas que visiten los diferentes lugares del país

tenga una guía con toda la esta información a la hora de viajar.

Page 62: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

43

¿Cuáles son las comidas que conoce usted que se elaboran en época de fiestas

en el sector?

Nombre de las comidas

Cuadro No. 4

Nombre de las comidas que se elaboran en época de fiestas en el sector

FECHAS

FESTIVAS

NOMBRE DE

LAS

COMIDAS

FRECUENCIA PORCENTAJE

Fiestas de

Cantonización

20 de Dic.

Cuy asado 20

3,13%

Chorizo 110 17,19%

Caldo de gallina 45 7,03%

Yaguarlocro 37 5,78%

Caldo de patas 17 2,66%

Chicha

Huevona 61 9,53%

Fritada 57 8,91%

Helados de paila 50 7,81%

Cholas 78 12,19%

Semana Santa

Fanesca 89 13,91%

Dulce de Higo 30 4,69%

Cholas 46 7,19%

TOTAL 640 100%

Fuente: Encuestas realizadas en campo

Elaborado por: Fernando Morocho

Page 63: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

44

Gráfico No. 3

Frecuencia del nombre de las comidas que se elaboran en época de fiestas

Elaborado por. Fernando Morocho

Análisis:

Se puede observar en los resultados del cuadro No. 4 y gráfico 3, que la respuesta

con mayor frecuencia tiene el plato de chorizo con 17,19%, debido a la exquisitez

con que prepara los platos típicos, además prepara comida para diferentes tipos de

eventos que se organizan en el cantón y fuera de él, lo que le hace muy conocida.

La comida en fechas importantes es la fanesca en Semana Santa con un porcentaje

13,91 ya que se realiza con los granos que se obtiene de la cosecha. Entre las

bebidas esta la chicha huevona con 9,53% bebida que llama la atención a turistas

tanto nacionales como extranjeros.

Cabe mencionar que mucha gente viene de fuera de la provincia a comprar los

famosos platos, su bebida y las cholas que es la mezcla entre sal y dulce.

0

20

40

60

80

100

120

20

110

4537

17

61 5750

78

89

30

46

COMIDAS PREPARADAS EN FESTIVIDADES

FIESTAS DE CANTONIZACION SEMANA SANTA

Page 64: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

45

Siendo que las principales fiestas del cantón Guano no se diversifican durante

todo el año como en otras zonas sin embargo se habla de cuatro fiestas

principales: carnaval, fiestas de Cantonización, Semana Santa y finados; en estos

acontecimientos generalmente la gente del lugar consume y prepara prácticamente

los mismos platos a excepción de los tamales y chigüiles que se comienzan a

elaborar en las festividades de navidad hasta carnaval.

La celebración del Carnaval en Guano se realiza en el parque Central, en la parte

frontal se levantan los palcos para los reyes que son hechos con pingos, madera y

se los reviste con esteras; estos palcos son destinados para los Reyes de Carnaval

(los cuales tienen las vestiduras de rey: capa, corona, cetro; que son una imitación

de conquistadores) y para los embajadores que van sobre caballos y llevan

banderas recorriendo toda la parroquia. (CHIZAGUANO. LUIS, 2006 pág. 31.

El carnaval de Guano es muy conocido nacional e internacionalmente por el

tiempo de duración de la celebración que es de quince días, en los cuales los reyes

y embajadores acogen en sus casas a familiares, amigos, turistas y cualquier tipo

de visitante que llegue al cantón, brindando a todos comida y bebida.(

CHIZAGUANO. LUIS, 2006 pág. 40).

En esta fecha en la cual miles de personas llegan al cantón, se expende toda clase

de comida, platos típicos y tradicionales como: tortillas con huevo, cuy asado con

papas y salsa de maní, hornado con mote, fritada con mote y tostado, papas con

conejo, yaguarlocro, caldo de mondongo, morocho entre las más solicitadas por

los visitantes pero uno de los platos más buscados son los típicos tamales de Doña

Blanca Cabezas y su hija quienes son muy conocidas, ya que a más de los

tamales, preparan buñuelos horneados con miel y las cholas Guaneñas, que

venden en la estación del tren los jueves y en la panadería “la Delicia”, de

propiedad de la señora Guevara ubicada en la calle Av. 20 de Diciembre.

Page 65: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

46

a) ¿Qué platos típicos, tradicionales y ancestrales conoce que se elaboraban

hace años y en que han cambiado su preparación?

Cuadro No. 5

Platos típicos que se elaboraban hace años y que han cambiado su

preparación.

PLATOS TÍPICOS NOMBRE

DE LAS

COMIDAS

CAMBIOS EN

LA PREPARA

CIÓN

COMO SE LA

PREPARA FRE-

CUEN-

CIA

PORCE

NTAJE

CALDOS

Caldo de

patas de res

o de cerdo

Cambiaron la

cocina de leña por

la de gas (esto es

válido para todos

los platos), las

patas de res o de

cerdo eran

chamuscadas en

leña y ahora las

chamuscan en la

hornilla de la

cocina, lo que

hace que el sabor

del caldo no

cambie.

Se cocina las

patas de res o de

cerdo con hierba

buena cebolla

blanca cuando

están suaves las

patas se agrega

mote, se sirve

con picadillo de

culantro hierba

buena y limón.

35 9,26%

Caldo de

gallina

No se pone

gallina criolla se

utiliza pollo de

engorde y tiene

otro sabor.

En una olla cocer

el pollo,

zanahoria, arroz

de sopa, alverja,

pimiento, sazonar

y por ultimo

poner perejil con

cebolla blanca.

Yaguarlocro

Es más liquida

antes era espesa y

con más tripaje.

se lava bien las

tripas de borrego

se cocina con

hierba buena y

aliños luego se

agregan papas,

aparte se cocina

la sangre de

borrego con sal y

hierbas cuando

esta se cuaja ya

esta lista y se

sirve para

acompañar

alyaguar locro

también se pone

un aguacate y

encebollado.

5

1,32%

POTAJES Fanesca

Se coloca en

remojo la noche

anterior todos los

granos secos que

10 2,65%

Page 66: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

47

van a utilizarse

en la fanesca. Al

día siguiente se

pone a cocinar

por separado

todos los granos

secos que

estuvieron en

remojo. Los

granos como la

arveja, choclo,

chocho, melloco

también se

cocinan por

separado. El

zapallo y el

zambo también

deben ser

cocinados con

cuidado y

separadamente el

uno del otro. El

bacalao se debe

desagua por lo

menos 2 días

antes de la

preparación.

Cocinamos el

pescado por un

buen tiempo.

No se ponen

todos los granos

No ponen todas

las especias de

dulce por eso

cambia el sabor

Para acompañar

la fanesca se

elaboran

empanadas,

huevo duro en

rodajas,

encebollado,

Maduros fritos.

Una vez que esta

lista la

preparación de

zapallo y zambo,

licuamos y

colocamos en

una olla grande,

añadimos todos

los granos y

hervimos

nuevamente,

agregamos crema

de leche y

condimentamos a

nuestro gusto.

Agregamos el

pescado y damos

un hervor para

que la fanesca

tome sabor.

Servimos y

adornamos con el

huevo, las

empanadas, el

maduro y el

encebollado.

Page 67: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

48

Se cocina la

harina de maíz

negro con

pimienta dulce,

clavo de olor y

panela, se deja

reposar por

varios días en un

lugar oscuro y

fresco.

BEBIDAS BEBIDAS

FERMEN

CHICHA

HUEVO-

NA

Para la

elaboración de la

chicha es un

procedimiento

bastante largo

porque se debe

preparar el maíz

antes de hacerlo

harina, en el patio

húmedo se riega

el maíz, se tapa

con las mismas

hojas de maíz o

también pueden

ser hojas de

higuerilla o

achira, se deja así

hasta que el maíz

empiece a nacer.

13 3,44%

COM-

PUESTAS

Colada de

machica

Ya no se hace en

leche pura, la

harina de cebada

también la

mezclan con otras

harinas

Poner a hervir

medio litro de

agua y medio

litro de leche y

disolver en esta

la machica,

colocar una

ranita de canela y

un poco de

panela o azúcar

10 1,44%

MAZAMO

RRA

La calidad y el

sabor de las

harinas no son

como antes

Con harinas de

machica, quinua

cocinar hasta que

se espesa más de

costumbre, son

como el popular

chapo, o como su

nombre lo indica

masa.

(mazamorra

8 2,12%

ENTRE-

MESES

ENVUEL-

TOS

CHIGUIL

ES

Ya no hacen con

manteca de

chancho sino con

manteca vegetal o

margarinas

vegetales.

Se cocina la

harina de maíz,

se pone manteca

y sal cuando esta

la masa cocinada

se deja enfriar y

se toma

aproximadament

e 2 cucharadas de

masa se aplasta

un poco y en el

centro se pone

queso, luego de

esto se envuelve

5 1,66%

Page 68: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

49

en una hoja de

maíz y se cocina

al vapor por uno

45 minutos.

FRITOS FRITADAS

Ya no hacen con

chicha, ni en paila

de bronce

Se hace pedazos

de 5cm mas o

menos la carne

de cerdo se pone

al fuego en una

paila de bronce

con agua, sal,

comino, cebolla,

se sancocha y

luego se fríe en la

misma manteca

18 4,76%

PICADI-

TOS Morcilla

Se lava el librillo

con limón y

hierva buena, se

cocina por 10m

minutos se

cambia de agua y

se cocina con

hierba buena,

cebollas 2 ajos,

se condimenta

con sal y se sirve

con papas una

vez que esta

suave

12 3,17%

Papas con

librillo

Para que espese el

librillo ponen

maicena 4 1,06%

PANADE-

RIA CHOLAS

El nombre de

cholas se le dio

por la mezcla de

harina negra y

harina blanca; de

la utilización de

la sal y el dulce

para la

preparación.

6 1,59%

NO CONTESTA No contesta 70 18,52%

TOTAL: 302 100,00%

Fuente: Encuestas realizadas en campo

Elaborado por: Fernando Morocho.

Page 69: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

50

Gráfico No.3

Platos típicos que se elaboraban hace años y que han cambiado su

preparación

Elaborado por: Fernando Morocho

Análisis:

En el gráfico anterior se observan los platos típicos que se elaboraban hace años y

que han cambiado su preparación en los siguientes porcentajes:

En primer lugar aparecen con el 41% la chicha huevona, esta fue la bebida que

presentó más frecuencia, seguido por el caldo de patas con el 16%, con el 8% la

fritada, el caldo de gallina el 8%, en cambio de acuerdo a los encuestados se

quejaron que ya no ponen todos los ingredientes por lo que el sabor ya no es el

mismo.

El caldo de gallina con el 8%, y en menor porcentaje entre el al 2% se nombra a la

fanesca, fritada, papas con librillo yaguarlocro, colada de machica entre los más

nombrados.

Los cambios se deben en primer lugar a la pérdida de las costumbres y recetas

originales a la hora de preparar estos platos.

Caldo de patas de res o de cerdo

16%

Caldo de gallina

8%

Yaguarlocro2%

Fanesca4%

CHICHA HUEVONA41%

Colada de machica

5%

MAZAMORRA4%

CHIGUILES2%

FRITADAS8% Morcilla

5%

Papas con librillo2%

CHOLAS3%

PREPARACION COMIDAS ANCESTRALES

Page 70: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

51

Por otro lado aparecen las nuevas combinaciones que hacen las personas que se

dedican en especial a la comercialización de alimentos, con el fin de abaratar

costos y tener una mejor utilidad.

Igualmente se debe tomar en cuenta que ahora la gente, ya no tiene tiempo para

pasar horas en la cocina como lo hacían los antepasados, por lo que se trata de

cocinar más fácil y rápido, junto con esto viene la utilización de otro tipo de

utensilios de cocina como ollas arroceras, microondas, ollas de presión, batidoras

y todo tipo de nuevas tecnologías para facilitar y ahorrar tiempo en la cocina, es

aquí cuando también se presentan estos cambios.

La gastronomía forma parte de la cultura y como tal sufre un proceso de

transformación y adaptación a los cambios de la sociedad es así que las recetas de

las comidas típicas, tradicionales y ancestrales del cantón van siendo desplazadas

por otras provenientes de otras zonas e incluso de otras latitudes.

De esta manera muchas de las formas de preparación de los alimentos y el

tratamiento que se les daba, para que tengan su especial encanto y sabor

inconfundible son cambiadas por otras que implican menos tiempo y ahorro en

ingredientes e insumos como se indicó anteriormente: por ejemplo como resultado

de las encuestas realizadas se ha podido establecer que, la mayoría de vendedoras

ya no cocinan en leña y lo hacen con gas, se ha perdido la consistencia de los

platos y su sabor por el cambio de condimentos, incluso en la actualidad se

utilizan harinas como espesantes, es el caso del yaguarlocro y las papas con

librillo

Todas estas comidas en su mayoría han sido remplazadas por productos de fácil

preparación y también porque en la actualidad todos tienen acceso a cualquier tipo

de alimento que deseen comprar o servirse.

Page 71: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

52

3.2. Fichas Gastronómicas del Cantón Guamote

a) ¿Cuáles son las comidas que conoce usted, que son propias del sector?

Nombre de las comidas

Cuadro No. 6

Nombre de las comidas propias del sector

TIPO DE PLATO

NOMBRE

DE LAS

COMIDAS

FRECUENCIA PORCENTAJE

PLATOS

PRINCIPALES ASADOS

Cuy asado 150 20,00%

Pollo Asado 25 3,33%

CALDOS Y

SOPAS

CALDOS Caldo de

gallina 45 6,00%

POTAJES

Caldo de

Mondongo 70 9,33%

Yaguarlocro 25 3,33%

BEBIDAS CALIENTES Morocho 60 8,00%

Cauca 15 2,00%

ENTREMESES

ENVUELTOS Tamales 50 6,67%

Chiguiles 30 4,00%

FRITURAS

Empanadas

de Viento 35 4,67%

Fritada 30 4,00%

Buñuelos 80 10,67%

TORTILLAS Tortillas con

caucara 25 3,33%

PICADAS

Choclos con

queso 55 7,33%

Papas con

cuero 25 3,33%

Papas con

librillo 10 1,33%

POSTRES DULCES Dulce de

Leche 20 2,67%

TOTAL 750 100%

Fuente: Encuestas realizadas en campo

Elaborado por: Fernando Morocho

Page 72: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

53

Gráfico No. 4

Frecuencia de las comidas propias del sector

Elaborado por: Fernando Morocho

El Cantón Guamote se caracteriza por su alto porcentaje de indígenas, 6,83% de la

población (45.153 habitantes) la mayoría de ellos habitan en sectores rurales,

alejados de los centros poblados. Todos los jueves en la Parroquia La Matriz, y el

domingo en las Parroquias de Palmira y Cebadas, vienen a las ferias a realizar sus

intercambios comerciales, es en este espacio de convivencia es en donde se

desarrolla de mejor manera la venta de alimentos y donde se puede apreciar la

gastronomía Guamoteña.

En el gráfico No. 4 se puede ver que el cuy asado es el plato propio más conocido

del cantón Guamote alcanzando un 20%, seguido por la fritada con un 4%, el

yaguarlocro con un 3% y el morocho con un 8%. Esto obedece a que los platos

son realizados con productos de la zona, por lo que conseguir los ingredientes

resulta bastante cómodo y barato, en cuanto a la preparación, el paladar de los

campesinos no es demasiado exigente, más bien se orientan a la cantidad y al

precio. Sin embargo en la población se pueden encontrar sitios de tradición en los

que se combinan los tres factores: buen sabor, cantidad y bajo costo.

Cuy asado20%

Pollo Asado3%

Caldo de gallina6%

Caldo de Mondongo

9%Yaguarlocro3%Morocho

8%Cauca

2%Tamales

7%

Chiguiles4%

Empanadas de Viento

5%

Fritada4%

Buñuelos11%

Tortillas con caucara

3%

Choclos con queso7%

Papas con cuero3%

Papas con librillo1%

Dulce de Leche3%

Page 73: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

54

Generalmente sus clientes son pobladores mestizos de las áreas urbanas y también

turistas. En este sitio y con motivo de realizarse la feria se arman carpas con el fin

de comercializar los diferentes platos típicos del sector que se los puede conseguir

a bajo costo.

También se puede determinar que otro sitio concurrido es el Snack bar Bachita, el

cual es muy conocido entre los habitantes del sector y gente de afuera debido al

exquisito sabor de los platos típicos y tradicionales de Guamote que aquí se

preparan, además de la buena y rápida atención por parte de la propietaria doña

Beatriz Santillán

b) ¿Dónde recomienda consumirlas?

Cuadro No. 7

Donde recomienda consumir las comidas propias del sector

TIPO DE LUGAR NOBRE DEL

LUGAR FRECUENCIA PORCENTAJE

MERCADOS PLAZA 24 DE

MAYO 27 5,41%

MERCADO

EUGENIO ESPEJO 2 0,40%

RESTAURANTES SNACK BAR

BACHITA 120 24,05%

AIDITA 25 5,01%

SABOR

GUAMOTENO 3 0,60%

GIRALDA 7 1,40%

TIENDAS TIENDA LAURA

NORIEGA 20 4,01%

PANADERIA LA

DELICIA 6 1,20%

TIENDA LILIA

HEREDIA 1 0,20%

Page 74: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

55

FERIAS

ESTACION DEL FERROCARRIL LOS

FIAS JUEVES DÍA

DE FERIA

266 53,31%

PERSONA ENRIQUETA

BONILLA 22 4,41%

TOTAL: 499 100%

Fuente: Encuestas realizadas en campo

Elaborado por: Fernando Morocho

Gráfico N. 5

Frecuencia del lugar donde recomienda consumir las comidas propias del

sector

Elaborado por: Fernando Morocho

PLAZA 24 DE MAYO

6%

MERCADO EUGENIO ESPEJO

0%

SNACK BAR BACHITA

24%

AIDITA5%

SABOR GUAMOTENO

1%

GIRALDA1%

TIENDA LAURA NORIEGA

4%PANADERIA LA

DELICIA1%

TIENDA LILIA HEREDIA

0%

ESTACION DEL FERROCARRIL LOS FIAS JUEVES DÍA

DE FERIA53%

ENRIQUETA BONILLA

5%

Page 75: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

56

Análisis

De acuerdo al cuadro No. 7 se puede establecer que la Estación del Ferrocarril es

el lugar más frecuentado para degustar los diferentes tipos de platos de la

gastronomía Guamoteña.

Esto se debe a que este lugar se encuentra ubicado en la parte central de la

cabecera cantonal y es un paso obligado de todas las personas que vienen de las

comunidades alejadas, como de diferentes cantones y provincias para realizar

diferentes actividades en especial el comercio de ropa, animales, productos que se

cultivan en el sector, entre otros y que se dirigen a las diferentes plazas y

mercados.

También existe gran afluencia de turistas en la estación del ferrocarril debido a

que Guamote es un destino intermedio del recorrido que realiza. En este sitio y

con motivo de realizarse la feria se arman carpas con el fin de comercializar los

diferentes platos típicos del sector que se los puede conseguir a bajo costo.

También se puede determinar que otro sitio concurrido es el Snack bar Bachita, el

cual es muy conocido entre los habitantes del sector y gente de afuera debido al

exquisito sabor de los platos típicos y tradicionales de Guamote que aquí se

preparan, además de la buena y rápida atención por parte de la propietaria doña

Beatriz Santillán.

En este sitio y con motivo de realizarse la feria se arman carpas con el fin de

comercializar los diferentes platos típicos del sector que se los puede conseguir a

bajo costo.

También se puede determinar que otro sitio concurrido es el Snack bar Bachita, el

cual es muy conocido entre los habitantes del sector y gente de afuera debido al

exquisito sabor de los platos típicos y tradicionales de Guamote que aquí se

preparan, además de la buena y rápida atención.

Page 76: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

57

Cruce de variables

Cuadro No. 8

Variables de las comidas propias del sector

TIPO DE

PLATO

NOMBRE DE

LAS COMIDAS

TIPO DE

LUGAR

DONDE

RECOMIENDA

CONSUMIRLA

QUIEN LOS

PREPARA

MEJOR

PLATOS

PRINCIPALES Cuy asado

Restaurante

Estación del

Ferrocarril los

jueves de Feria Beatriz

Santillán

Conejo asado Snack Bar Bachita

Beatriz

Santillán

CALDOS Y

SOPAS

Caldo de mondongo Restaurante

Enriqueta Bonilla Enriqueta

Bonita

Yaguarlocro Aidita Aida Chicaiza

Locro de cuy

BEBIDAS Morocho Ferias

Plaza 24 de Mayo Lida Proaño

Canelas

ENTREMESES

Tamales

Mercados

Estación del

Ferrocarril los

jueves de Feria

Carmen

Carrillo Chiguiles

Empanadas de

Viento Estación del

Ferrocarril los

jueves de Feria

Carmen

Carrillo Buñuelos

Fritada

Tortilla de huevo

Estación del

Ferrocarril los

jueves de Feria

Herlinda

Huilcapi

Choclos con queso

Sabor Guamoteño Marta Guashpa Habas con queso

Papas con cuero

POSTRES Manjar de leche Tienda

Tienda Laura

Noriega Laura Noriega

Fuente: Encuestas realizadas en campo

Elaborado por: Fernando Morocho

Análisis:

En los resultados del cuadro No. 8, se obtiene información precisa de datos

relacionados al tipo de platos que se puede encontrar dentro de la gastronomía

guamoteña con su respectiva clasificación, y así saber si se trata de un platos

fuerte, caldos o sopas, bebidas, postres etc.

Page 77: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

58

Además de esto el tipo de lugar y donde se recomienda consumir cada uno de

estos platos, y para complementar toda esta información está el nombre de las

personas que los preparan mejor.

Toda esta información es muy útil a la hora de visitar un lugar, porque la mayoría

de veces ocurre que cuando se viaja a un destino conociendo el tipo de lugar que

se va a conocer, la mayoría de veces la gastronomía de este sitio es desconocida,

mucho menos un lugar recomendado para comer.

Por eso es muy importante que este tipo de investigaciones se realicen a nivel

nacional, para que todas las personas que visiten los diferentes lugares del país

tenga una guía con toda la esta información a la hora de viajar.

CUADRO No. 9

Donde recomienda consumir las comidas propias del Sector?

TIPO DE LUGAR NOMBRE

DEL LUGAR FRECUENCIA PORCENTAJE

MERCADOS

Plaza 24 de

Mayo 10 3,98%

Mercado

Eugenio

Espejo

5 1,99%

RESTAURANTES

Snack Bar

Bachita 60 23,90%

Aidita 25 9,96%

Sabor

Guamoteño 16 6,37%

Giralda 20 7,97%

TIENDAS Tienda Laura

Noriega 7 2,79%

Page 78: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

59

Panadería La

Delicia 15 5,98%

Tienda Lilia

Heredia 25 9,96%

FERIAS

Estación del

Ferrocarril los

jueves de Feria

50 19,92%

PERSONA Enriqueta

Bonilla 18 7,17%

TOTAL: 251 100%

Fuente: Encuestas realizadas en campo

Elaborado por: Fernando Morocho

Gráfico No. 6

Frecuencia del lugar donde recomienda consumir las comidas propias del

sector

Elaborado Por: Fernando Morocho

Análisis:

En el cuadro 9 y gráfico 6, el Snack Bar Bachita tiene un 24% de aceptación por

los turistas tanto nacionales como internacionales, seguido por la feria de comida

que se encuentra frente a la estación del tren obteniendo el 20%.

Plaza 24 de Mayo4%

Mercado Eugenio Espejo

2%

Snack Bar Bachita24%

Aidita10%

Sabor Guamoteno

6%

Giralda8%Tienda Laura

Noriega3%

Panaderia La Delicia

6%

Tienda Lilia Heredia

10%

Estacion del Ferrocarril los

jueves de Feria20%

Enriqueta Bonilla7%

Page 79: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

60

Cuadro No. 10

Platos típicos que se elaboraban hace años y que han cambiado su

preparación.

PLATOS TÍPICOS

NOMBRE

DE LAS

COMIDAS

CAMBIOS EN

LA

PREPARA-

CIÓN

COMO SE LA

PREPARA

FRE-

CUENCIA

PORCENTAJE

SOPAS Y

CALDOS

CALDOS

Caldo de

mondongo

Cambiaron la

cocina de leña

por la de gas

(esto es válido

para todos los

platos), las

cabezas y

patas de

borrego eran

chamuscadas

en leña y ahora

las chamuscan

en la hornilla

de la cocina, lo

que hace que

el sabor del

caldo no

cambie.

Se cocina las patas

y las cabezas de

borrego con hierba

buena cebolla

blanca cuando

están suaves las

patas se agrega

mote, se sirve con

picadillo de

culantro hierba

buena y limón.

38

14,50(%)

Caldo de

gallina

No se pone

gallina criolla se

utiliza pollo de

engorde y tiene

otro sabor.

En una olla cocer

el pollo, zanahoria,

arroz de sopa,

alverja, pimiento,

sazonar y por

ultimo poner

perejil con cebolla

blanca.

4

1,53(%)

Caldo de

pata

Se utilizan

condimentos

artificiales la

consistencia ya

no es la misma

ya que ponen

ingredientes que

no son de este

caldo como

zanahorias,

arvejas,

garbanzos, etc.

Se lava bien las

patas de chancho si

desea se puede

hacer con patas

chamuscadas o

solo peladas lo que

si cambia el sabor

del caldo, se cocina

por una hora

aproximadamente

con cebolla blanca

sal ajo, cuando

12

4,58(%)

Page 80: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

61

están suaves las

patas de ponen

papas, y se deja

hervir hasta que

estén suaves al

final se pone un

poco de leche y un

poco de orégano y

se

82

sirve bien caliente.

Treinta y

uno

Se han

cambiado los

ingredientes, ya

no se ponen

todas el tripaje

del cerdo, a

veces ponen

tripas de pollo

en lugar de

tripas de cerdo,

ponen

condimentos

como cubos de

gallina lo que

distorsiona todo

el sabor.

Se pone a hervir

una olla o paila

grande con agua,

luego de haber

lavado bien los

tripajes de cerdo se

pone en agua

hirviendo por unos

quince minutos, se

vuelve a enjuagar

el tripaje y se

cocina con

zanahoria un poco

de hierva buena un

poco de sal, cebolla

y ajo.

Cuando están

suaves las tripas se

cortan y se sirve el

caldo caliente con

ají y limón

22

8,40(%)

Yaguarlocro

Es más liquida

antes era espesa

y con más

tripaje.

se lava bien las

tripas de borrego se

cocina con hierba

buena y aliños

luego se agregan

papas, aparte se

cocina la sangre de

borrego con sal y

hierbas cuando esta

se cuaja ya esta

lista y se sirve para

acompañar al

yaguarlocro

también se pone un

aguacate y

encebollado.

4

1,53(%)

Page 81: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

62

BEBIDAS

BEBIDAS

FERMEN-

TADAS

Chicha de

jora

No ponen todas

las especias de

dulce por eso

cambia el sabor

Se cocina la harina

de maíz negro con

pimienta dulce,

clavo de olor y

panela, se deja

reposar por varios

días en un lugar

oscuro y fresco.

57

21,76%

COM-

PUESTAS

Colada de

machica

Ya no se hace

en leche pura, la

harina de cebada

también la

mezclan con

otras harinas

Poner a hervir

medio litro de agua

y medio litro de

leche y disolver en

esta la machica,

colocar una ranita

de canela y un

poco de panela o

azúcar

4

1,53(%)

Maza-

morras

La calidad y el

sabor de las

harinas no son

como antes

Con harinas de

machica, quinua

cocinar hasta que

se espesa mas de

costumbre, son

como el popular

chapo, o como su

nombre lo indica

masa. (mazamorra

ENTRE-

MESES

ENVUEL-

TOS

Chigüiles

Tamales

Ya no hacen con

manteca de

chancho sino

con manteca

vegetal o

margarinas

vegetales.

Se cocina la harina

de maíz, se pone

manteca y sal

cuando esta la

masa cocinada se

deja enfriar y se

toma

aproximadamente 2

cucharadas de

masa se aplasta un

poco y en el centro

se pone queso,

luego de esto se

envuelve en una

hoja de maíz y se

cocina al vapor por

uno 45 minutos.

4

4

1,53%

1,53(%)

Page 82: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

63

FRITOS

Fritada

Ya no hacen con

chicha, ni en

paila de bronce

Se hace pedazos de

5cm mas o menos

la carne de cerdo se

pone al fuego en

una paila de bronce

con agua, sal,

comino, cebolla, se

sancocha y luego

se fríe en la misma

manteca

5

,91(%)

PICADI-

TAS

Morcilla

El relleno ya no

es el mismo, se

pone más col, el

sabor cambia

por que se

condimenta solo

con cubitos de

gallina y no con

condimentos,

ajo cebolla, hierba.

Se hace un refrito

con varios

ingredientes

previamente

cocinados como

arroz cebollas

pasas, se

condimenta bien

este refrito y se

enfrié, se lava bien

una tripa de

chancho y se

rellena con este

refrito, luego se

fríe con manteca y

se sirve caliente o

se agrega al caldo

de treinta y uno

deja que se enfrié,

se lava bien una

tripa de chancho y

se rellena con este

refrito, luego se

fríe con manteca y

se sirve caliente o

se agrega al caldo

de treinta y uno.

18

6,87(%)

Papas con

librillo

Para que espese

el librillo ponen

maicena

Se lava el librillo

con limón y hierva

buena, se cocina

por 10m minutos se

cambia de agua y

se cocina con

hierba buena,

cebollas 2 ajos, se

condimenta con sal

4

1,53(%)

Page 83: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

64

y se sirve con

papas una vez que

esta suave

PANADE-

RÍA

Biscochos

Hornean con

gas, ahora no

se pone

manteca de

cerdo, se

pone vegetal

lo hace que

el sabor del

biscocho

cambie

totalmente

también por

el sabor que

da cuando se

hornea con

leña.

Se pone la

harina de trigo

en una tazona,

se mezcla con

un poco de

agua, y se amasa

hasta que este

pone un poco de

grasa, un poco

de levadura, sal.

Cuando ya ha

leudado se corta

rápidamente en

pedazos para dar

forma a los

biscochos, se

pone en un

molde

engrasado y se

hornea por 40

minutos

aproximadament

e.

6

2,29(%)

NO CONTESTA No contesta 70

26,72(%)

TOTAL:

266

100%

Fuente: Encuestas realizadas en campo

Elaborado por: Fernando Morocho

Page 84: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

65

Gráfico No. 7

Platos típicos que se elaboraban hace años y que han cambiado su

preparación

Elaborado Por: Fernando Morocho

Análisis:

En el gráfico anterior se observan los platos típicos que se elaboraban hace años y

que han cambiado su preparación en los siguientes porcentajes:

En primer lugar aparecen con el 26% las personas que no contestaron cuando se

les preguntó sobre este tema, seguida por la chicha de jora con el 21%, esta fue la

bebida que presentó más frecuencia en el cambio de acuerdo a los encuestados se

quejaron que ya no ponen todos los ingredientes por lo que el sabor ya no es el

mismo.

El caldo de mondongo con el 14%, el treinta y uno con el 8%, la morcilla con el

7%, el caldo de patas con el 5%, en menor porcentaje se nombra a la fanesca,

biscochos, fritada, caldo de gallina, papas con librillo yaguarlocro, colada de

machica entre los más nombrados.

Los cambios se deben en primer lugar a la pérdida de las costumbres y recetas

originales a la hora de preparar estos platos.

Caldo de mondongo

14%

Caldo de gallina2%

Caldo de pata5%

Treinta y uno8%

Yaguarlocro2%Fanesca

4%Chicha de jora

21%Colada de machica

2%

Maza-morras2%

Chigüiles2%

Tamales2%

Fritada2%

Morcilla7%

Papas con librillo2%

Biscochos2%

No contesta26%

Page 85: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

66

Por otro lado aparecen las nuevas combinaciones que hacen las personas que se

dedican en especial a la comercialización de alimentos, con el fin de abaratar

costos y tener una mejor utilidad.

Igualmente se debe tomar en cuenta que ahora la gente, ya no tiene tiempo para

pasar horas en la cocina como lo hacían los antepasados, por lo que se trata de

cocinar más fácil y rápido, junto con esto viene la utilización de otro tipo de

utensilios de cocina como ollas arroceras, microondas, ollas de presión, batidoras

y todo tipo de nuevas tecnologías para facilitar y ahorrar tiempo en la cocina, es

aquí cuando también se presentan estos cambios.

La gastronomía forma parte de la cultura, y como tal sufre un proceso de

transformación y adaptación a los cambios de la sociedad, es así que las recetas de

las comidas típicas, tradicionales y ancestrales del cantón van siendo desplazadas

por otras provenientes de otras zonas e incluso de otras latitudes.

De esta manera muchas de las formas de preparación de los alimentos y el

tratamiento que se les daba, para que tengan su especial encanto y sabor

inconfundible son cambiadas por otras que implican menos tiempo y ahorro en

ingredientes e insumos como se indicó anteriormente: por ejemplo como resultado

de las encuestas realizadas se ha podido establecer que, la mayoría de vendedoras

ya no cocinan en leña y lo hacen con gas, se ha perdido la consistencia de los

platos y su sabor por el cambio de condimentos, incluso en la actualidad se

utilizan harinas como espesantes, es el caso del yaguarlocro y las papas con

librillo.

Page 86: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

67

¿Qué platos, bebidas y postres conoce que se preparaban hace años y que ya

no se elaboran actualmente?

Cuadro No. 11

Comidas que se preparaban hace años y que ya no se prepara

TIPO DE PLATO

NOMBRE DE

LAS COMIDAS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

PLATOS

PRINCIPALES

SECOS

Seco de quinua con

cerdo

17

3,59%

CALDOS Y

SOPAS

COLADAS

Colada de arroz de

cebada

19

4,02%

BEBIDAS

BEBIDAS

FERMENTADAS

Chicha de jora acedada en pondo

de barro

64

13,53%

Chicha de mashua

62

13,11%

COMPUESTAS

Champús

45

9,51%

Coladas con

chaguarmishqui

23

4,86%

CALIENTE

Horchata de arroz

de cebada

17

3,59%

ENTREMESES

FRITURAS

Tripas fritas

30

6,34%

POSTRES

PASTELERÍA

CRIOLLA

Bizcochuelos

66

13,95%

Panqueques

22

4,65%

Sanduche de higo.

12

2,54%

DULCES

Melcochas

43

9,09%

Colaciones

15

3,17%

OTROS:

PANADERÍA

Briollos

38

8,03%

Total:

473

100%

Fuente: Encuestas realizadas en campo

Elaborado por: Fernando Morocho

Page 87: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

68

Gráfico No. 8

Comidas que se preparaban hace años y que ya no se preparan actualmente

Elaborado por: Fernando Morocho

Análisis:

La mixtura y la combinación de estos procesos culturales dio como resultado una

muy singular alimentación en la que se mezclaron los sabores occidentales con los

autóctonos, prueba de ello son los platos que se descubrieron a través de la

encuesta realizada en la que hablan de productos que a nivel común, ya no se

encuentran, como por ejemplo las tripas fritas de cerdo, la chicha de mashua y las

coladas con chaguarmishqui, en muy pocos hogares se siguen preparando seco de

quinua con carne de cerdo, o el champús, que formaron parte del diario vivir de

los Guamoteños de hace mucho tiempo atrás.

Algunas de estas comidas que tal vez se vieron obligados hasta cierto punto a

consumir ya que era lo único que sus patrones les daban para que consuman o a su

vez ellos lo descubrieron o se enteraron de su existencia de alguna manera como

por ejemplo el chaguarmishqui para endulzar.

Seco de quinua con cerdo

4%

Colada de arroz de cebada

4% Chicha de jora acedada en

pondo de barro13%

Chicha de mashua

13%

Champús9%

Coladas con chaguarmishqui

5%

Horchata de arroz de cebada

4%

Tripas fritas6%

Bizcochuelos14%

Panqueques5%

Sanduche de higo.3%

Melcochas9%

Colaciones3% Briollos

8%

Page 88: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

69

Todas estas comidas en su mayoría han sido remplazadas por productos de fácil

preparación y también porque en la actualidad todos tienen acceso a cualquier tipo

de alimento que deseen comprar o servirse.

En el cuadro anterior se observan la introducción de ingredientes como el

camarón, embutidos y algún tipo de pescado al igual que frutas con los cuales se

elaboran nuevas comidas. También se puede ver ingredientes como el pollo,

chochos, papas, cerdo, carne de res, borrego que se siguen utilizando en la

preparación de comida pero con nuevas recetas.

Se puede decir entonces que los platos que se preparan en la actualidad se los hace

con los mismos ingredientes del sector combinándolos con otros para las nuevas

recetas.

También se puede ver y visualizar las diferentes comidas que están remplazando a

los que antiguamente representaba la identidad del pueblo de Guamote, y que son

de carácter generalizado en todo el territorio ecuatoriano.

Lo destacable es la introducción de la trucha como parte de la dieta del guamoteño

que ha encontrado en ella una fuente alternativa de proteína y también de medio

de vida.

3.3. Fichas Gastronómicas del Cantón Alausí

a) ¿Cuáles son las comidas que conoce usted, que son propias del sector?

Page 89: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

70

Cuadro No.12

Comidas propias del sector

NOMBRE DE

LAS COMIDAS FRECUENCIA PORCENTAJE (%)

TIPO DE PLATO

PLATOS

PRINCIPALES ASADOS

hornado 190 26,65%

Pollo asado 20 2,81%

CALDOS Y CALDOS Caldo de gallina 35 4,91%

SOPAS

POTAJES

Yaguarlocro 50 7,01%

Menudo 25 3,51%

BEBIDAS CALIENTES

Morocho 25 3,51%

Canelas 19 2,66%

ENVUELTOS Tamales 45 6,31%

Quimbolitos 25 3,51%

FRITURAS

Empanadas de

viento 25 3,51%

Buñuelos 25 3,51%

Fritada 89 12,48%

TORTILLAS Tortilla con

huevo 35 4,91%

PICADAS

Choclos con

queso 40 5,61%

Guatita 20 2,81%

Papas con cuero 15 2,10%

POSTRES DULCES Roscas nevadas 30 4,21%

TOTAL: 713 100%

Fuente: Encuestas realizadas en campo

Elaborado por: Fernando Morocho

Page 90: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

71

Gráfico No. 9

COMIDAS PROPIAS DEL SECTOR

Elaborado Por: Fernando Morocho

Análisis

Alausí, es el cantón más extenso de la Provincia de Chimborazo, es muy

accidentado y montañoso, atravesado por quebradas profundas, valles

subtropicales, páramos, depresiones inmensas por las cuales descienden pequeños

y torrentosos ríos. Se encuentra a 97Km. de Riobamba, en un pequeño valle, al pie

del cerro Gampala y cuenta con una arquitectura fantástica, sus casas de más de

100 años de antigüedad, en conjunto con sus iglesias, calles y monumentos, hacen

de la ciudad un lugar que merece ser visitado y admirado.

En el gráfico No. 12 se puede ver que el hornado es el plato propio más conocido

del cantón Alausí alcanzando un 27%, seguido por la fritada con un 12%, el

yaguarlocro con un 7% los tamales y el choclo con queso con el 6%,el 5% las

tortillas con huevo y el caldo de gallina y del 4 al 2% morocho, menudo, roscas

nevadas, quimbolitos, empanadas de viento, buñuelos, pollo asado, canelas,

guatita y papas con cuero. Esto obedece a que los platos son realizados con

productos de la zona, por lo que conseguir los ingredientes resulta bastante

cómodo y barato, en cuanto a la preparación, el paladar de la población, no es

demasiado exigente, más bien se orientan a la cantidad y al precio. Sin embargo

en la población se pueden encontrar sitios de tradición en los que se combinan los

hornado27%

Pollo asado3%

Caldo de gallina5%

Yaguarlocro7%

Menudo4%Morocho

4%Canelas

3%Tamales

6%

Quimbolitos4%

Empanadas de viento

4%

Buñuelos4%

Fritada12%

Tortilla con huevo

5%

Choclos con queso

6%

Guatita3%

Papas con cuero

2%

Roscas nevadas4%

Page 91: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

72

tres factores: buen sabor, la calidad y bajo costo. Generalmente sus clientes son

pobladores mestizos de las áreas urbanas y también turistas.

¿Dónde recomienda consumir las comidas propias del Sector?

Cuadro No. 13

Dónde recomienda consumirlas

Tipo de Lugar Nombre del

Lugar Frecuencia Porcentaje

Mercados

Mercado

Municipal 30 10,27%

Feria Libre 5 1,71%

Restaurantes

Paradero El Tren 125 42,81%

Americano 35 11,99%

Bucardia 10 3,42%

Tiendas

Comercial Barros 12 4,11%

Abarrotes Cuadrado

25 8,56%

Guzmán 10 3,42%

Ferias Estación del

Ferrocarril 15 5,14%

Personas Panadería Medina 25 8,56%

TOTAL: 292 100%

Fuente: Encuestas realizadas en campo

Elaborado por: Fernando Morocho

Gráfico No. 10

Lugares de Expendio

Fuente: Encuestas realizadas en campo

Elaborado por: Fernando Morocho

Mercado Municipal

10%Feria Libre

2%

Paradero El Tren43%

Americano12%

Bucardia3%

Comercial Barros

4%

Abarrotes Cuadrado

9%

Guzmán3%

Estación del Ferrocarril

5%

Panadería Medina

9%

Page 92: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

73

c) Cruce de variables

Cuadro No. 14

Variables de las comidas propias del sector

TIPO DE PLATO FRECUENCIA POCENTAJE

PLATOS PRINCIPALES ASADOS 168 22,98%

CALDOS Y SOPAS

CALDOS 47 6,43%

POTAJES 94 12,86%

BEBIDAS CALIENTES 80 10,94%

ENTREMESES

ENVUELTOS 82 11,22%

FRITURAS 136 18,60%

TORTILLAS 25 3,42%

PICADAS 72 9,85%

POSTRES DULCES 27 3,69%

TOTAL: 731 100%

Fuente: Encuestas realizadas en campo

Elaborado por: Fernando Morocho

Gráfico No. 11

Frecuencia de las comidas propias del sector

Fuente: Encuestas realizadas en campo

Elaborado por: Fernando Morocho

ASADOS23%

CALDOS6%

POTAJES13%

CALIENTES11%

ENVUELTOS11%

FRITURAS19%

TORTILLAS3% PICADAS

10%

DULCES4%

Page 93: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

74

Alausí declarada como una ciudad turística vacacional, demuestra cada año su

envidiable identidad hospitalaria a los miles de turistas nacionales y extranjeros

que llegan para disfrutar de sus paisajes y de sus festividades.

Esta ciudad de la provincia de Chimborazo, ubicada a 2.347 metros sobre el nivel

de mar, donde habitan unas 43.300 personas, está enclavada en la cordillera de los

Andes, formando el lazo de unión entre la Sierra y la Costa.

Por su enorme riqueza natural, histórica y cultural, Alausí es conocida como la

„Ciudad de los 5 Patrimonios‟, debido a su fascinante geografía y tradiciones que

la convierten en uno de los principales atractivos turísticos del país.

La población aledaña así como los turistas vienen a sus ferias realizadas todos los

jueves y los domingos, a realizar sus intercambios comerciales, es en este

espacio de convivencia en donde se desarrolla de mejor manera la venta de

alimentos y donde se puede apreciar la gastronomía Alauseña.

a) ¿Dónde recomienda consumirlas?

Cuadro No.15

Donde recomienda consumir las comidas propias del sector

Tipo de Lugar Nombre del Lugar Frecuencia Porcentaje

Mercados

Mercado Municipal 30 10,27%

Feria Libre 5 1,71%

Restaurantes

Paradero El Tren 125 42,81%

Americano 35 11,99%

Bucardia 10 3,42%

Tiendas

Comercial Barros 12 4,11%

Abarrotes Cuadrado 25 8,56%

Guzmán 10 3,42%

Ferias Estación del Ferrocarril 15 5,14%

Personas Panadería Medina 25 8,56%

TOTAL: 292 100%

Fuente: Encuestas realizadas en campo

Elaborado por: Fernando Morocho

Page 94: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

75

Gráfico N. 12

Frecuencia del lugar donde recomienda consumir las comidas propias del

sector

Elaborado por: Fernando Morocho

b) Cruce de variables

Cuadro No. 16

Variables de las comidas propias del sector

TIPO DE PLATO NOMBRE DE LAS

COMIDAS

TIPO DE

LUGAR

DONDE RECOMIENDA

CONSUMIRLA

QUIEN LOS

PREPARA

MEJOR

PLATOS PRINCIPALES Cuy asado Feria

Mercado Municipal

Rosa Chafla

Conejo asado Restaurante Paradero EL TREN Inés Hormaza

CALDOS Y SOPAS

Caldo de gallina Persona Clemencia Jara

Clemencia

Jara

Yaguarlocro Restaurante Bucardia

Gladys

Berrones Locro de cuy

BEBIDAS Morocho

Mercado Mercado Municipal Luis Estrada

Jugo de caña

ENTREMESES

Tamales Feria

estación del Ferrocarril los

jueves de Feria Carmen Pilco

chigüiles

Empanadas de Viento

Feria estación del Ferrocarril los

jueves de Feria Carmen Pilco Buñuelos

Fritada

Mercado Municipal

10%Feria Libre

2%

Paradero El Tren43%

Americano12%

Bucardia3%

Comercial Barros

4%

Abarrotes Cuadrado

9%

Guzmán3%

Estación del Ferrocarril

5%

Panadería Medina

9%

Page 95: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

76

Tortilla de huevo Feria Calle Bolívar Lola Morocho

Choclos con queso

Restaurante Julia Flores Julia Flores Habas con queso

Papas con cuero

POSTRES

Manjar de leche

Tienda Tienda Hermogenes Pineda Hermogenes

Pineda

Fuente: Encuestas realizadas en campo

Elaborado Por: Fernando Morocho

Análisis:

El cuadro anterior viene a ser de mucha importancia, ya que brinda información

acertada sobre el tipo de comida que es más apreciada por las personas cuando

vienen a las fiestas; los lugares en donde se expende y además se hace saber

quiénes son las personas que mejor prepara estas comidas, toda esta información

es de suma importancia para las personas que llegan aquí en fiestas por primera

vez.

Con esta investigación es más fácil llegar al cantón y saber qué tipo de comida es,

donde se puede comprar y quien es la persona que la prepara mejor con más

facilidad

a) ¿Cuáles son las comidas que conoce usted que se elaboran en época de

fiestas en el sector?

Nombre de las comidas

Page 96: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

77

Cuadro No. 17

Nombre de las comidas que se elaboran en época de fiestas en el sector

TIPO DE PLATO NOMBRE DE LAS

COMIDAS FRECUENCIA PORCENTAJE

PLATOS

PRINCIPALES ASADOS

Cuy asado 93 25,07%

Hornado con mote 15 4,04%

CALDOS Y

SOPAS

CALDOS Caldo de gallina 15 4,04%

POTAJES Yaguarlocro 24 6,47%

BEBIDAS CALIENTES

MOROCHO 38 10,24%

CANELAS 7 1,89%

ENTREMESES

ENVUELTOS

TAMALES 66 17,79%

CHIGUILES 12 3,23%

FRITURAS

EMPANADAS DE

VIENTO 12 3,23%

FRITADA 51 13,75%

TORTILLAS

TORTILLAS CON

HUEVO 11 2,96%

TORTILLAS CON

HORNADO 10 2,70%

PICADAS

CHOCLOS CON

QUESO 2 0,54%

HABAS CON

QUESO 3 0,81%

PAPAS CON

CUERO 4 1,08%

POSTRES DULCES MANJAR DE

LECHE 8 2,16%

TOTAL: 371 100%

FUENTE: Encuestas realizadas en campo

ELABORADO POR: Fernando Morocho

Page 97: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

78

Gráfico No.13

Frecuencia del nombre de las comidas que se elaboran en época de fiestas

Elaborado por: Fernando Morocho.

Análisis:

Siendo que las principales fiestas del cantón Alausí no se diversifican durante

todo el año como en otras zonas se habla de cinco fiestas principales: carnaval,

fiestas de cantonización, fiestas de fundación, semana santa y finados; en estos

acontecimientos generalmente la gente del lugar consume y prepara prácticamente

los mismos platos a excepción de los tamales y chigüiles que se comienzan a

elaborar en las festividades de navidad hasta carnaval.

La celebración del Carnaval de Alausí se realiza por todas las calles de la ciudad,

en uno de los barrios se levantan tarimas para celebrar los reyes que son hechos

con pingos, madera; estas tarimas son destinados para los Reyes de Carnaval (los

cuales tienen las vestiduras de rey: capa, corona, cetro; que son una imitación de

nuestros conquistadores los embajadores que van sobre caballos y llevan banderas

recorriendo toda la ciudad.

Cuy asado25%

Hornado con mote

4%Caldo de gallina

4%

Yaguarlocro6%

MOROCHO10%

CANELAS2%

TAMALES18%

CHIGUILES3%

EMPANADAS DE VIENTO

3%

FRITADA14%

TORTILLAS CON HUEVO

3%

TORTILLAS CON

HORNADO3%

CHOCLOS CON

QUESO1%

HABAS CON QUESO

1%

PAPAS CON CUERO

1%

MANJAR DE LECHE

2%

Page 98: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

79

El carnaval de Alausí es muy conocido nacional e internacionalmente.

En esta fecha en la cual miles de personas llegan al cantón, se expende toda clase

de comida, platos típicos y tradicionales como: tortillas con huevo, cuy asado con

papas y salsa de maní, hornado con mote, fritada con mote y tostado, papas con

conejo, yaguarlocro, morocho entre las más solicitadas por los visitantes pero uno

de los platos más buscados son los típicos tamales de Doña Carmen Pilco y su

hija, quienes son muy conocidas ya que a más de los tamales, preparan buñuelos

horneados con miel y el pan , que venden en la estación todos los en la panadería

Medina, de propiedad del Sr. Luis Medina en la calle Av. Cinco de Junio cerca de

la estación del tren.

a) ¿Qué platos típicos, tradicionales y ancestrales conoce que se elaboraban

hace años y en que han cambiado su preparación?

Cuadro No. 18

Platos típicos que se elaboraban hace años y que han cambiado su

preparación.

PLATOS

TÍPICOS

NOMBRE DE

LAS

COMIDAS

CAMBIOS EN LA

PREPARA CIÓN

COMO SE LA

PREPARA FRECUENCIA PORCENTAJE

SOPAS

Y CALDOS

Caldo patas

de res o cerdo

Cambiaron la cocina de

leña por la de gas (esto es

válido para todos los platos), las cabezas y

patas de res o chanco eran

chamuscadas en leña y ahora les chamuscan con

soplete, lo que hace que el

sabor del caldo no cambie.

Se lava bien las patas de

chancho si desea se puede

hacer con patas chamuscadas o solo

peladas lo que si cambia

el sabor del caldo, se cocina por una hora

aproximadamente con

cebolla blanca sal ajo, cuando están suaves las

patas de ponen papas, y se

deja hervir hasta que estén suaves al final se pone un

poco de leche y un poco

de orégano y se sirve bien caliente..

38 12%

Caldo de

gallina

No se pone gallina criolla

se utiliza pollo de engorde y tiene otro sabor.

En una olla cocer el pollo,

zanahoria, arroz de sopa,

alverja, pimiento, sazonar y por ultimo poner perejil

con cebolla blanca.

10 3%

Caldo de

Menudo

Se utilizan condimentos

artificiales la consistencia ya no es la misma ya que

ponen ingredientes que no son de este caldo como

zanahorias, arvejas,

garbanzos, etc.

En una olla colocamos

agua llevamos a ebullición con las ramas

de cilantro, el ají entero, las hojas de hierba buena,

laurel, la cebolla blanca

entera, las ramas de

30

9%

Page 99: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

80

perejil, sal al gusto y la

mitad del menjurgue adicionamos todas

vísceras y dejamos que de

un hervor y desechamos el agua retiramos las

vísceras y las cortamos en

dados medianos para volver a colocar agua

fresca con la cerveza y

llevar a cocción, hasta que se encuentren las vísceras

suaves y cocinadas con

todas las hierbas. En un sartén profundo

colocamos el aceite,

achiote, las cebollas, el menjurgue rehogamos y

colocamos las papas

adicionamos la sal, la mantequilla y colocamos

un atado de cilantro con el

ají entero, a fuego bajo dejamos cocinar para que

la papa expulse sus

líquidos. Escurrimos las vísceras y

las adicionamos a

preparación anterior, utilizamos un poco del

líquido de cocción y agua

para dejar cocinar hasta que tome consistencia

espesa, rectificamos su

sabor con sal, comino, pimienta al gusto y

colocamos la leche

licuada con el maní, el cilantro y el orégano

dejamos que de hervor y servimos acompañado de

arroz blanco y ensalada

fresca. Disfrútalo!

POTAJES

Yaguarlocro

Es más liquida antes era espesa y con más tripaje.

Lave el tripaje de borrego,

voltéelo el revés, y si hay tripas vuélvalas al revés o

ábralas. Ponga todo en un

tazón sin agua, agregue y el jugo de la corteza de

dos limones y hojas de

hierba buena. Refriegue bien con las manos esto

hace que salga lo

amarillento. Deje un rato así y luego enjuague con

abundante agua fría.

Luego coloque en la olla de presión hasta que esté

suave. Retire el tripaje del

caldo y píquelo bien pequeño. En una olla

grande haga un refrito con

aceite, cebolla blanca, culantro, orégano,

comino, pimienta y ajo.

Luego agregar la papa picada y fría con el

refrito, añada el maní

disuelto en leche, tapar y dejar hervir por 15

25

8%

Page 100: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

81

minutos, ahora agregar el

caldo de tripaje y deje cocinar bien las papas;

para servir agregar el

tripaje picado.

Fanesca

La fanesca es un plato

típico de nuestra tierra, delicioso y nutritivo que

se arraigó hace mucho

tiempo como una

costumbre que reúne a la

familia para su elaboración y degustación

y sus secretos son

heredados de generación en generación.

Remoje el pescado en

suficiente agua fría, de manera que quede

totalmente sumergido,

cocine las habas con la cáscara en 1 litro de agua

sin sal por 20 minutos o

hasta que estén suaves, pélelas mientras estén

calientes, si los choclos

son muy tiernos y con granos pequeños, no pele

cada grano, solo cocínelos

y desgránelos, cueza los otros granos (el choclo, el

fréjol, la arveja), uno por

uno, en una olla de presión solamente hasta

que estén suaves, emplee

la misma agua de cocción sin sal para cocinar los

otros granos, cocine en

una olla de presión por 5 minutos el zapallo, el

zambo y la col en un poco

de agua sin sal, escurra bien y guárdelos, cocine

en una olla de presión el

arroz en 1 taza de agua sin sal hasta que esté muy

suave, en un olla grande

prepare el refrito, fría la

cebolla blanca y el ajo en

la mantequilla a fuego lento hasta que la cebolla

esté transparente, añada la

pimienta y el comino y fría por 1 minuto, saque el

pescado del agua y córtelo

en pedazos medianos, guarde el agua y el

pescado aparte, mezcle el

agua de la cocción de los granos, 1/2 taza del agua

del remojo del pescado y

suficiente leche para completar 2 litros de

líquido, licue el maní con

una taza de este líquido, añádalo al refrito con la

mezcla de la leche, la

crema, el zapallo, el zambo, la col y el arroz,

hierva a fuego lento por

20 minutos, removiendo hasta obtener una mezcla

muy cremosa y

consistente, añada el choclo, el fréjol, el haba y

la arveja, hierva a fuego

lento moviendo constantemente para

evitar que se asiente, al

final añada los chochos y sirva.

15 5%

Page 101: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

82

BEBIDAS Colada

morada

No ponen todas las

especias de dulce por eso cambia el sabor

Se cocina la harina de

maíz negro con pimienta dulce, clavo de olor y

panela, se deja reposar por

varios días en un lugar oscuro y fresco.

15 5%

BEBIDAS

FERMENTA

DAS

Jugo de cana

El jugo extraído en el difusor pasa por un

colador rotativo donde se

retiran partículas de bagacillo e impurezas

gruesas antes de su venta.

La extracción del jugo se

efectúa pasando la caña

por un difusor de 10 metros de ancho. En el

difusor se aplica agua de

embebición para obtener una máxima extracción.

57 17%

COMPUES-

TAS Mazamorras

La calidad y el sabor de las harinas no son como

antes

Con harinas de machica,

quinua cocinar hasta que

se espesa mas de costumbre, son como el

popular chapo, o como su

nombre lo indica masa.

(mazamorra

5 2%

ENVUELTOS Quimbolitos

Son una especie de pasteles muy típicos de

Ecuador y del sur de

Colombia que destacan

por su sabor y por el

hecho de cocinarse al vapor.

Mezclaremos la

mantequilla (a

temperatura ambiente) con el azúcar hasta

conseguir una mezcla

homogénea y cremosa. Añadiremos a la

mantequilla la siguiente

mezcla: la leche, la yema de los huevos bien

batidos, la harina, el

queso, el licor, la levadura, las pasas y el

anís verde) Es

imprescindible que todo hay quedado bien

mezclado. Lo ideal es

hacerlo con una cuchara o

espátula de madera y

remover todo para que no queden grumos, Aparte

batiremos las claras de los

huevos a punto de nieve, añadiremos las claras bien

batidas a la mezcla

anterior, usaremos las hojas limpias o el papel

para hornear dándole una

forma cuadrada, Dentro pondremos la masa o

mezcla obtenida y lo

envolveremos bien, se pueden hacer al vapor o al

"baño maría" durante

unos treinta minutos.

5 2%

FRITOS

Fritada Ya no hacen con chicha,

ni en paila de bronce

Se hace pedazos de 5cm mas o menos la carne de

cerdo se pone al fuego en

una paila de bronce con agua, sal, comino, cebolla,

se sancocha y luego se

fríe en la misma manteca

10 3%

Morcilla

El relleno ya no es el mismo, se pone más col,

el sabor cambia por que se

condimenta solo con cubitos de gallina y no

con condimentos, ajo

cebolla, hierbas.

Se hace un refrito con varios ingredientes

previamente cocinados

como arroz cebollas pasas, se condimenta bien

este refrito y se enfrié, se

lava bien una tripa de chancho y se rellena con

este refrito, luego se fríe

con manteca y se sirve

25

8%

Page 102: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

83

caliente o se agrega al

caldo de treinta y uno. deja que se enfrié, se lava

bien una tripa de chancho

y se rellena con este refrito, luego se fríe con

manteca y se sirve

caliente o se agrega al caldo de treinta y uno.

PICADITAS Papas con

librillo

Para que espese el librillo ponen maicena

Se lava el librillo con

limón y hierva buena, se

cocina por 10m minutos se cambia de agua y se

cocina con hierba buena,

cebollas 2 ajos, se condimenta con sal y se

sirve con papas una vez

que esta suave

12 4%

PANADERÍA Biscochos

Hornean con gas, ahora no se pone manteca de

cerdo, se pone vegetal lo

hace que el sabor del biscocho cambie

totalmente también por el

sabor que da cuando se hornea con leña.

Se pone la harina de trigo

en un recipiente, se

mezcla con un poco de

agua, y se amasa hasta que este pone un poco de

grasa, un poco de

levadura, sal. Cuando ya ha leudado se corta

rápidamente en pedazos

para dar forma a los biscochos, se pone en un

molde engrasado y se

hornea por 40 minutos aproximadamente.

9 3%

NO

CONTESTA No contesta 70 21%

TOTAL: 326 100%

Fuente: Encuestas realizadas en campo

Elaborado por: Fernando Morocho

Gráfico No. 14

Platos típicos que se elaboraban hace años y que han cambiado su

preparación

Elaborado por: Fernando Morocho

Caldo patas de res o cerdo

12% Caldo de gallina

3%

Caldo de Menudo

9%

Yaguarlocro 8%

Fanesca 5%

Colada morada 5%

Jugo de cana 17%

Maza-morras 1%

Quimbolitos 1%

Fritada 3%

Morcilla 8%

Papas con librillo 4%

Biscochos 3%

No contesta 21%

Page 103: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

84

Análisis:

En el gráfico 18 se observan los platos típicos que se elaboraban hace años, y que

han cambiado su preparación en los siguientes porcentajes:

En primer lugar aparecen con el 21% las personas que no contestaron cuando se

les preguntó sobre este tema, seguida por el jugo de cana con el 17%, esta fue la

bebida que presentó más frecuencia en el cambio de acuerdo a los encuestados se

quejaron que ya no ponen todos los ingredientes por lo que el sabor ya no es el

mismo.

El caldo de patas con el 12%, caldo del menudo con el 9%, la morcilla y el

yaguarlocro con el 8%, y en menor porcentaje se nombra a los quimbolitos,

fritada, caldo de gallina, papas con librillo , colada de machica entre los más

nombrados.

Los cambios se deben en primer lugar a la pérdida de las costumbres y recetas

originales a la hora de preparar estos platos.

Por otro lado aparecen las nuevas combinaciones que hacen las personas que se

dedican en especial a la comercialización de alimentos, con el fin de abaratar

costos y tener una mejor utilidad.

La gastronomía forma parte de la cultura y como tal sufre un proceso de

transformación y adaptación a los cambios de la sociedad es así que las recetas de

las comidas típicas, tradicionales y ancestrales del cantón van siendo desplazadas

por otras provenientes de otras zonas e incluso de otras latitudes.

De esta manera muchas de las formas de preparación de los alimentos y el

tratamiento que se les daba, para que tengan su especial encanto y sabor

inconfundible, son cambiadas por otras que implican menos tiempo y ahorro en

ingredientes e insumos como se indicó anteriormente: por ejemplo como resultado

de las encuestas realizadas se ha podido establecer que la mayoría de vendedoras

Page 104: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

85

ya no cocinan en leña y lo hacen con gas, se ha perdido la consistencia de los

platos y su sabor por el cambio de condimentos, incluso en la actualidad se

utilizan harinas como espesantes, es el caso del yaguarlocro y las papas con

librillo.

Page 105: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

86

Capítulo IV

Propuestas de las Rutas Gastronómicas 4.

Con los resultados obtenidos en las entrevistas realizadas se puede establecer los

elementos de juicio necesarios para determinar cuáles son los platos más

apreciados en el cantón y quienes los preparan actualmente.

Existen lugares en que se expenden comidas típicas y tradicionales pero los

favoritos resultan ser el “Restaurante La Rica Fritada” ubicado en las calles Av.

20 de diciembre y Thomas Ramírez, su propietaria la señora Ana Camacho los

días lunes, miércoles y viernes, prepara platos típicos como: chorizo con tortillas,

fritada cuy asado con papas y salsa de maní, conejo asado con papas, maní y el

exquisito yaguarlocro.

También es muy reconocido el Restaurante “La Delicias”, en donde su propietaria

Ana Guevara y su hija preparan los días jueves de feria caldo de gallina criolla

chorizo con mote, cuy, conejo y pollo asado con papas.

Es importante destacar que platos como el caldo de gallina, las tortillas con

chorizo y los tamales se expenden en los restaurantes que se constituyeron en

platos muy apreciados por los viajantes, aunque se siguen preparando el consumo

de los visitantes es cada vez menor.

Como bebida ancestral se consume en Guano la chicha huevona que se expende

sobre todo los domingos y jueves en la ferias y en algunos salones de la ciudad.

Las famosas cholas se venden en la tienda de la Señora Clemencia Dávila, y en la

casa de la señora Lucila Montesdeoca productora de estas cholas por tradición.

Page 106: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

87

La mayoría de productos gastronómicos gozan de saludable popularidad, su

preparación y consumo es relativamente estable sin embargo platos como la

fritada, caldo de gallina, los tamales, la chicha huevona, las cholas y los dulces de

leche comienzan a escasear, tres razones fundamentales provocan este fenómeno,

los gustos de los consumidores han variado mucho por el aparecimiento de la

comida rápida.

Finalmente el hecho de que el aprendizaje culinario es fundamentalmente

generacional, y siendo que los hijos y nietos de las personas que preparan estos

platos tienen otros intereses o ya no quieren quedarse en el pueblo, lo que

ocasiona que no haya quién adquiera las costumbres y tradiciones en la

preparación de estos alimentos.

4.1. Ruta Gastronómica del Cantón Guano

Gastronomía Típica

Foto Panorámica del Cantón Guano

Hasta el momento el organismo que más se ha preocupado por conservar las

tradiciones gastronómicas del cantón, ha sido el municipio de Guano, que en los

últimos años ha venido organizando festivales de comida típica y tradicional con

la presencia de las mejores y más reconocidas exponentes en cuanto a la

preparación de platos típicos y tradicionales, con el objetivo de no perder las

Page 107: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

88

costumbres gastronómicas y las recetas originales de preparación estimulando de

diversas formas a los participantes.

El Municipio apoya estas actividades porque de esta manera se promociona al

cantón como un destino gastronómico, lo que contribuye al desarrollo económico

y productivo de sus habitantes por la gran cantidad de gente que llega a este

festival gastronómico.

Fiestas más Importantes: Carnaval: febrero; Fiestas de Virgen del Carmen: 16 de

Julio; Fiestas de la Virgen Inmaculada: Diciembre; Fiestas de Cantonización: 20

de Diciembre; Fin de Año: Diciembre

Menú con alto valor nutritivo

De acuerdo a las entrevistas realizadas en el cantón se determinó que entre los

ingredientes básicos usados para la preparación de la comida típica de Guano se

encuentra: el chorizo, la fritada, las cholas, la chicha huevona entre otras.

Además de los productos mencionados, se debe tomar en cuenta que en este sector

se cultivan productos de alto valor nutricional como: arveja tierna, cebada, cebolla

blanca, cebolla paiteña, lechuga, chochos, habas secas, habas tiernas, lenteja,

choclo, maíz, quinua, trigo, avena, melloco.

Gracias a la diversidad de productos con gran potencial nutritivo presentes en el

cantón se pueden realizar una gran variedad de recetas con productos al alcance de

todos los pobladores.

Lo más importante es que deben aprender a preparar de mejor manera los

productos disponibles y cambiar los malos hábitos alimenticios; ya que si supieran

combinarlos y prepararlos bien no existiera tanta desnutrición y enfermedades

gastrointestinales en el cantón.

Page 108: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

89

Debo indicar que no hace falta gastar sumas importantes de dinero para poder

nutrirse debidamente solo hay que saber combinar bien los productos que se tiene

a la mano.

La gastronomía del cantón Guano es muy variada, mucha gente visita la ciudad de

Guano para degustar estas delicias del arte culinario preparado por gente de la

ciudad.

Entre los platos típicos más pedidos están: la fritada con maduro frito, choclo o

papas, el chorizo u hornado con llapingachos, las típicas cholas Guaneñas, las

empanadas, y para acompañar la chicha huevona. La mayoría de locales de

expendio de la gastronomía se encuentran en los alrededores del parque, también

en el barrio Santa Teresita.

Dentro de los platos tradicionales se encuentra también el yaguarlocro, el más

famoso es el de “La Valentina”, las papas con cuy, el caldo de patas de res y de

cerdo.

Forman parte de la gastronomía las conocidas humitas que son infaltables en

temporada de choclos, las tortillas de harina de maíz calentado y luego asadas en

tiesto.

La Original Chicha Huevona

Para la elaboración de la chicha es un procedimiento bastante largo porque se

debe preparar el maíz antes de hacerlo harina, en el patio húmedo se riega el maíz,

se tapa con las mismas hojas de maíz o también pueden ser hojas de higuerilla o

achira, se deja así hasta que el maíz empiece a nacer.

Luego de esto se pone a secar al sol, se muele y se obtiene la harina de jora con la

que se debe elaborar la chicha. Para lograr la fermentación adecuada se debía

dejar pasar de 3 a 4 días.

Page 109: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

90

La chicha también se puede elaborar de arroz, de avena o de morocho.

Antiguamente la chicha del Barrio el Rosario era la más conocida y apreciada.

La chicha huevona es una preparación exclusiva del cantón, la costumbre es

conservada hasta el día de hoy y resulta muy atractiva para la juventud, hay

personas que viajan desde Riobamba solo para consumirla.

Las Típicas Cholas de Guano

La cholas, son parte importante de la gastronomía del cantón, se ha disputado

mucho sobre su origen, las personas más antiguas del pueblo cuentan que

alrededor de 1920 la primera persona que hizo las cholas fue la señorita Mariana

Jaramillo, a servicio de ella se encontraban varias personas entre ellas Mariana

Guamán quien luego de la muerte de su patrona compra una casa junto y copia el

negocio. A la señora Mariana Guamán, se le acredita erróneamente ser la pionera

en la producción y venta de cholas.

El nombre de cholas se le dio por la mezcla de harina negra y harina blanca; de la

utilización de la sal y el dulce para la preparación. Con que el pan tiene 4

elementos: harina, agua, sal y levadura; el pan que no tiene levadura se llama pan

ácido, aclara que además de eso usa manteca, queso, dulce, huevos y harina negra.

La masa y el pan deben estar bien leudados para que el pan tenga la textura y el

sabor deseado. Para que sea un buen pan se debe trabajar con horno de leña

además de que funciona como preservante, evitando que envejezca pronto.

La leña juega un papel importante ya que su aroma se impregna en el pan, la

adecuada para hornear las cholas es la de eucalipto e incluso sus hojas ayudan y

facilitan la tarea de prender el horno.

Además de las cholas, otro plato característico es el conocido chorizo de Guano,

hace más de 70 años la familia Guevara inicia la producción del chorizo

artesanalmente. Se convierte en el negocio de la familia y se lo empieza a

transportar de provincia en provincia y se va dando a conocer. En el año de 1970

se fomenta como un atractivo turístico, y para 1985 se promociona de manera

Page 110: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

91

masiva. Por las visitas turísticas que se reciben se pone el nombre de “LA

POSADA”.

La señora Ana Guevara hija de la actual dueña dice que el secreto para que el

chorizo sea tan sabroso es la calidad de la carne, el primer paso para la

elaboración del chorizo es dar una buena alimentación al cerdo desde pequeño, y

luego de muerto el chancho debe estar chamuscado, y no pelado para que la carne

sea de primera. La parte del intestino delgado es la adecuada para fabricar el

chorizo, el intestino grueso se lo destina a la fabricación de las morcillas. Hoy en

día por la demanda es imposible producir el chorizo artesanalmente.

Para cocinar el chorizo y la fritada se calienta en la paila de bronce una buena

cantidad de manteca, en el caso del chorizo se lo cocina despacio dando muchas

vueltas para que la cocción sea uniforme. En las dos elaboraciones se usa los

mismos condimentos, este es el secreto guardado celosamente por la familia

Guevara Almendráis.

Para la elaboración de estos productos es obligatoria la utilización de cocinas de

leña y está también juega un papel importante, se prefiere la de capulí y eucalipto

pero no la de pino. Otro elemento importante en este plato es el ají, es elaborado

de manera especial, ya que no se licua sino se muele en piedra y luego se mezcla

con el resto de componentes.

Doña Rosario Guevara, actual dueña recuerda que sus abuelos comenzaron el

negocio y en ese tiempo su abuelo hacía y vendía la chicha huevona, y como un

objeto invaluable conserva el primer letrero del negocio de su abuelo

Primer letrero del negocio de la familia Guevara.

Platos Comunes en las Fechas Importantes

En la temporada de Finados es infalible la colada morada, se la hace de sin utilizar

mortiño, se sigue el mismo procedimiento y para espesar se usa harina simple de

maíz o puede ser también harina de maíz negro. En Navidad se hace tamales el 6

Page 111: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

92

de enero, con carne de chancho y pollo, también se suele hacer chigüiles. En

Semana Santa como en todo el Ecuador se hace la fanesca sin papas como en

otros cantones, el dulce de higo, el dulce de tomate y el dulce de leche (arroz de

leche) son infaltables en las mesas de los hogares guaneños

4.2. Ruta Gastronómica del Cantón Guamote

4.2.1. Datos generales de la gastronomía del Cantón.

La gastronomía Guamoteña, constituye un importante atractivo para los turistas,

ya debido a su ubicación geográfica posee diversidad cultural por lo tanto

diversidad gastronómica.

De la investigación realizada se puede considerar al cantón Guamote como

destino turístico desde el punto de vista gastronómico, debido a que los platos

típicos de la zona aún son consumidos por la mayoría de la gente local y visitantes

que llegan en épocas de fiestas para degustar estas comidas tradicionales y típicas.

Estrategias de promoción y difusión de la gastronomía típica y tradicional del

cantón Guamote.

Las estrategias de comunicación, de imagen, de publicidad y promoción son muy

importantes para la difusión de un producto o servicio que se quiere dar a conocer

a nivel local, nacional y mundial. A continuación se proponen algunas de estas

para comenzar a promocionar y difundir la gastronomía del cantón.

Estrategia 1.

Recuperar las comidas típicas que han sido desplazadas por la cocina

internacional, a través de la participación y organización de festivales de comida

típica, cuyo objetivo de la preparación de los platos es mantener las recetas

originales con la utilización de ingredientes naturales, autóctonos y disponibles en

el sector.

Para aplicar esta estrategia se pueden realizar las siguientes actividades:

Page 112: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

93

• Participar en ferias de turismo nacionales como la FITE, BITE. A través

de esta participación lograr el posicionamiento y fortalecimiento de la

gastronomía del cantón Guamote.

• Show de degustaciones participando en diferentes actos organizados por

instituciones públicas y privadas a nivel local, provincial y nacional. Este

tipo de demostraciones pueden ser patrocinados tanto por el Municipio de

Guamote, el Ministerio de Turismo y por diferentes entidades presentes en

el cantón.

• Concursos del plato típico mejor presentado y elaborado en las fiestas

populares del cantón como Carnaval, San Pedro, cantonización, entre

otras.

Estrategia 2.

Estimular el desarrollo de distintivos de calidad en la preparación de alimentos

para que Guamote sea reconocido a nivel nacional e internacional como un

destino turístico gastronómico mediante la capacitación a las personas

involucradas en la preparación de platos típicos, tradicionales y ancestrales del

sector.

Para poner en marcha esta estrategia, se plantean las siguientes actividades:

• Buscar alianzas estratégicas entre el gremio de comerciantes vendedores

de comida del cantón, con instituciones públicas y privadas como por

ejemplo el Ministerio de Turismo, Municipio de Guamote, agencias de

Viajes, Universidades, entre otros, con la finalidad de capacitar a los

vendedores en temas como higiene en alimentos y bebidas, higiene

personal de los manipuladores de alimentos, conservación y

almacenamiento de alimentos, el turismo y las enfermedades transmitidas

por los alimentos.

Page 113: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

94

• Establecer reuniones estratégicas con personas y organizaciones que estén

vinculados con el desarrollo turístico como representantes de ONGs,

Prefectura, Ministerio de Turismo, Cámara de Turismo, entre otras, con el

objetivo de establecer relaciones públicas que sirvan para el desarrollo

turístico y gastronómico del cantón.

• Realizar convenios con agencia de viajes para que se dé a conocer la

oferta gastronómica del cantón a los turistas a través de guías turísticas y

gastronómicas, afiches, trípticos, entre otros, realizando ofertas en los

diferentes paquetes que promocionan.

Estrategia 3.

Difundir de mejor manera los recursos turísticos naturales, culturales y

gastronómicos del cantón a través de la creación de una ruta turística y

gastronómica que contribuya a reconocer y disfrutar en forma organizada el

proceso productivo, agropecuario, comercial y gastronómico del lugar de la

siguiente manera:

• Recorrido de la ruta gastronómica denominada: Ruta Turística –

Gastronómica del cantón Guamote en la provincia de Chimborazo. El

recorrido escogido para el diseño de la ruta abarca toda la cabecera

cantonal y sus alrededores, llegando a la Estación del Tren al cantón

Guamote y visitando los distintos lugares de expendio de los platos

propios del sector, los días jueves de feria principalmente. Para el

recorrido de la ruta contar con el apoyo de personal capacitado y

calificado para tal fin.

• Fortalecer el turismo cultural, comunitario, de aventura, ecoturismo y

diversificación del producto turístico.

Page 114: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

95

• Formación de guías locales, promotores y monitores turísticos que estén

acreditados por el Ministerio de Turismo.

• Vincular diferentes actividades que se pueden realizar a través del

recorrido como la degustación de la comida local y todas las expresiones

de la identidad cultural del lugar, así como impulsar el desarrollo del

cantón en el aspecto turístico.

• Incrementar la señalización turística ya que en la actualidad es casi nula y

por este motivo mucha gente que visita este cantón no se da cuenta en

realidad del gran potencial gastronómico con que cuenta Guamote.

• Diseñar una página web en donde consten los atractivos turísticos y los

platos típicos que se pueden degustar en el sector, así como también se

den a conocer los lugares tradicionales en donde se pueden consumir los

mismos. Este sería un medio muy valioso de difusión ya que está al

alcance de la mayoría de personas en todo el mundo.

• Material y medios de soporte para la promoción y difusión

El siguiente material de publicidad contribuirá a que el cantón Guamote

sea conocido por sus distintos atractivos naturales, culturales y

gastronómicos, dentro como fuera del país.

• Distribución gratuita de una Guía turística de la provincia: El objetivo es

difundir la imagen turística de Guamote y los productos que ofrece en los

consejos provinciales, municipios del país.

• Trípticos: Con este tipo de publicidad se busca facilitar a las personas toda

la información relacionada con el cantón en especial en el ámbito turístico,

además es una forma fácil de llegar a más gente en diferentes puntos del

país como ferias, agencias de viajes, hoteles.

Page 115: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

96

• Afiches: Para brindar información sobre el cantón y productos turísticos

que ofrece. Distribución estratégica en instituciones relacionadas al ámbito

turístico (hoteles, agencias de viaje, MINTUR, Cámaras de Turismo,

Oficinas de información turística, etc.). Dirigido principalmente a turistas

y personas afines al sector.

• Revista Informativa del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal

del cantón Guamote: En la revista anual que es publicada por el Gobierno

Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Guamote incluir la oferta

gastronómica del cantón y los lugares en donde se recomienda

consumirlos, ya que debido a que su distribución es gratuita llega a mayor

número de lectores.

• Prensa: Presentar semanalmente un artículo que esté relacionado con los

diferentes atractivos naturales, culturales y gastronómicos con los que

cuenta el cantón.

• Televisión: Canales nacionales y locales de televisión con videos

promocionales, para que las personas que no conocen este cantón se

animen a visitarlo en sus próximas vacaciones.

• Radio: A través de una emisora local concienciar a los habitantes del

cantón la importancia del turismo y de los beneficios económicos social y

ambiental que este implica para el desarrollo del mismo.

• Internet: Mediante el diseño de una página web en donde consten los

atractivos turísticos, y gastronómicos del cantón, para captar turistas a

través de este medio usado por miles de personas en todo el mundo.

Los platos típicos de la zona aún son consumidos por la mayoría de la gente local

y visitantes que llegan en épocas de fiestas para degustar estas comidas

tradicionales y típicas.

Page 116: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

97

Gastronomía Típica

Fuente Municipio de Guamote

Foto Panorámica de la Gastronomía de Guamote

Gastronomía relacionada a las fiestas

La más sobresaliente y popular fiesta de los guamoteños es el carnaval, fecha en la

que festejan al patrono del pueblo San Carlos, donde inmigrantes guamoteños, así

como turistas nacionales y extranjeros han difundido a nivel nacional e

internacional el festejo del tradicional Carnaval de Guamote; época del año en la

cual llegan miles de personas a las celebraciones y donde puede apreciar la

gastronomía del cantón.

Page 117: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

98

4.3. Ruta Gastronómica del Cantón Alausí

4.3.1. Datos Generales de la gastronomía del Cantón

San Pedro de Alausí, se encuentra a 97 km. de Riobamba, en un pequeño valle, al

pie del cerro Gampala en la depresión que sigue el curso el río Chanchán, la cota

más baja del cantón es de 1225msnm en la parroquia Huigra y la mayor se

encuentra a 3340 msnm en Achupallas.(CASTILLO,J 1942 pag.35)

Durante todo el recorrido el hornado se destaca como plato principal no solo del

cantón sino de la mayoría de la Provincia. En Alausí este plato típico tiene una

variante, antes de la horneada debe permanecer 1 día con el aliño especial para

esta preparación y se considera terminada la cocción cuando el chancho conserve

todavía una consistencia aguada. .

Alausí al convertirse en una ciudad reconocida y visitada en lugar de conservar su

cultura y tradición la ha perdido y ha sido remplazada por modismos que se

reflejan incluso en la gastronomía del cantón.

Es muy común ver la venta de “seco de pollo” que dicen es hecho con pollo runa,

de las pocas cosas que se conservan el caldo de patas, la morcilla blanca que es

hecha con el intestino grueso del chancho, se lo rellena con arroz, col, romero,

albahaca, hierba buena y bledo. El bledo es una hierba aromática parecida a la

menta. Esta hierba cuentan que era parte de la dieta de los indígenas, con ella

hacían sopa de bledo y también tomaban bledo con leche.

En el sector de San Pedro hay comercio de hornado, empanadas de viento,

llapingachos, chicha de jora en barriles de madera, típicos jugos de caña,

zanahoria, alfalfa y canelazos con o sin licor.

Page 118: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

99

Platos Comunes en las Fechas Importantes

Para la época de Navidad se hace tamales de harina de maíz y los conocidos

buñuelos que pueden ser de harina flor o harina de maíz, fritos u horneados

respectivamente.

En la Semana Santa lo único que se hace es la fanesca, ha quedado como un

recuerdo la preparación del molo, el arroz de leche y el jucho.

En la antigüedad para el pedido de mano se cocinaba una gran olla de caldo de

gallina, se debía hacer la cocción exclusivamente en leña y se la servía con mote a

la familia del novio que debía acudir acompañando al acto.

Algo que se ha logrado conservar es el proceso de enconfitar las frutas

artesanalmente.

En las festividades de carnaval y semana santa se vendía higos rellenos de dulce

de leche (arroz de leche), era algo típico que se perdió con la muerte del creador y

vendedor de esta golosina que trae recuerdos a varias personas que vivieron su

niñez en Alausí.

Cuando llega el Día de los Difuntos el comercio de pan y colada morada llena de

varios colores las calles principales de Alausí, el pan más apreciado es el hecho en

horno de leña. .

Algunos de ellos cuando bajan a vivir al pueblo no dejan atrás sus costumbres y se

enorgullecen de su origen pero la gran mayoría pierde la humildad, se avergüenza

de sus ancestros y niegan su origen. También son víctimas del fenómeno de la

migración ya que tiene un porcentaje altísimo en esta zona.

El objetivo de este proyecto de Tesis es el diseño de una ruta gastronómica de los

Cantones Guano, Guamote y Alausí destacando como elemento central la

gastronomía debido a algunas preparaciones y géneros se están perdiendo, lo que

Page 119: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

100

permitiría que esta ruta posteriormente se extienda para incluir otras regiones del

país, donde el arte culinario también desempeña un rol.

La ruta propuesta para estos cantones reúnen productos y destinos de excelencia,

sostenibilidad, solidaridad y cultura a lo largo de la travesía histórica de la cocina

ecuatoriana.

A pesar de todas estas cosas las amas de casa cuidan el modo de cocinar, cada

receta tiene su secreto, uno de ellos es la preparación de los tamales de maíz, en la

preparación de la masa se debe tapar con un mantel para que no le llegue el

viento.

Ruta Gastronómica “El Buen Sabor”

CANTÓN GUANO

Page 120: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

101

CANTÓN GUAMOTE

Page 121: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

102

CANTÓN ALAUSÍ

Page 122: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

103

Utilización de equipo de menaje en la Antigüedad

En la prehistoria se preparaba la comida sobre una hoguera sirviéndose de

utensilios muy rudimentarios como un cuenco de piedra para calentar líquidos, un

mortero y el almirez para pulverizar hierbas y sal y piedra de sílex para cortar la

carne, que posteriormente se pinchaba en un espiedo para poder girarla sobre el

fuego.

Con el tiempo llegaron los utensilios de madera, más tarde los de hierro y más

recientemente los de plástico. Por último, la era eléctrica y electrónica, que

permite automatizar y acelerar muchos de los procesos de preparación culinaria.

Desde las primitivas vajillas de piedra, arcilla o madera, pasando por las metálicas

de la Edad del Bronce y las de vidrio (citadas por Plinio el Viejo), hasta las

modernas vajillas de porcelana vidriada, diferentes aleaciones metalúrgicas e

industriales y materiales plásticos, etc.

El conocimiento que tendría los utensilios de cocina antes del desarrollo de la

cerámica es mínimo debido a la limitada evidencia arqueológica. El problema de

cocer los alimentos y manipularlos se han solucionado de diferentes formas. Cada

cultura ha utilizado utensilios aprovechando los materiales que la naturaleza les

proporcionaba en su entorno. De esta manera se sabe de la utilización de conchas

de tortugas o moluscos por parte del hombre primitivo; tubos sellados de bambú

en diferentes lugares de Asia; o grandes cuencos de piedra tallados por los

americanos prehispánicos. (Azcoytia, C 2000, pág. 25).

El desarrollo de la cerámica permitió la creación de múltiples utensilios de cocina.

Mediante el recubrimiento de la loza con materiales naturales y, más tarde de

cerámica vidriada, se podía convertir un recipiente poroso en un vaso resistente al

agua. Los productos de cerámica eran tan resistentes que incluso después del uso

masivo de metales como el bronce o el hierro, las clases menos pudientes las

preferían debido a su bajo costo de producción.

Page 123: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

104

En la Edad Media se cocinaba a fuego abierto y los útiles utilizados (de barro,

hierro o bronce) solían ser ollas, sartenes y calderos. Para preparar la comida

existía una gama de cuchillos, cucharas, pinchos y tijeras. El fuelle y el mortero

eran habituales en las cocinas así como diferentes clases de ganchos y trébedes

portátiles.

En el Renacimiento se ampliaba algo más el abanico y era fácil encontrar

balanzas, tenazas, tenedores para asar, tamices o rejillas metálicas para asar a la

parrilla.

La Revolución Industrial del siglo XVIII permitió la mejora de los materiales

existentes y con ello aumentó la calidad de los utensilios a un precio menor. Las

mejoras de los transportes (que hacía posible, por ejemplo, que se encontrara

pescado fresco en ciudades interiores), el crecimiento de la clase media, y un

representativo aumento de la cultura gastronómica, propiciaron la aparición de

novedosos útiles de cocina. (Azcoytia, C 2000, pág. 32).

En el siglo XIX aumenta la variedad de materiales y encontramos desde cacerolas

de cobre o hierro forjado a cacerolas de aluminio. La cerámica, nunca olvidada,

resurge con fuerza en esta centuria. También se produce una preocupación por los

efectos nocivos del uso de distintos materiales en la fabricación de utensilios. Con

todos estos avances y una auténtica pasión generalizada por la moderna cocina

francesa, aumenta el abanico de los productos existentes y aparecen muchos otros

nuevos, como, por ejemplo, el abrelatas. (Azcoytia, C 2000, pág. 37).

Desde principios del siglo XX el uso del plástico y derivados (descubierto en

1850) se hizo extremadamente popular y llegó a sustituir a otros materiales tanto

en el ámbito doméstico, como industrial iniciándose la “era del plástico”. Se

consolida el uso del aluminio gracias a su abaratamiento.

El acero inoxidable fue inventado a principios del siglo XX cuando se descubrió

que una pequeña cantidad de cromo añadido al acero común, le daba un aspecto

Page 124: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

105

brillante y lo hacía altamente resistente a la suciedad y a la oxidación. El

abaratamiento del aluminio lo consolidan como materia. En general, el desarrollo

de la técnica, la consolidación de la electricidad y la termodinámica que vienen de

la mano de este siglo dejan su impronta también en los utensilios de cocina que

aumentan su abanico de una forma vertiginosa. (Azcoytia, C 2000, pág. 40).

El primer intento conocido de cocinar a presión ocurrió en 1679, pero no fue hasta

1919 en que el español José Alex Martínez patenta lo que se denominó como olla

exprés.

Page 125: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

106

Recetario

Receta No. 1 Fritada

N° Ingredientes Cant Unid

1 Carne de cerdo 900 g

2 Cebolla blanca 35 g

3 Ajo 20 g

4 Cerveza 30 g

5 Sal 15 g

6 Comino 5 g

Dados medianos

Procedimiento

Lavar bien la carne y colocar en una paila o perol grueso y condimentar con sal, comino.

Agregar las cebollas, los ajos y la taza de cerveza o agua. A fuego medio, cocinar los

trozos de cerdo hasta que el liquido se comience a evaporar y la carne se empiece a dorar.

Revolver constantemente hasta que quede bien doradita unos 30 mins. Servir caliente

RECETA ESTÁNDAR

Nombre: Fritada

Porciones: 3

Mise en place

Técnicas aplicadas

Reducir, rehogar, rebozar.

Brunoisse

Page 126: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

107

Receta No. 2 Buñuelos

N° Ingredientes Cant Unid

1 Huevos 400 g

2 Harina 600 g

3Harina de maiz

300 g

4 Aceite 30 g

5 Polvo de hornear 15 g

6 Sal 30 g

7 Azucar 5 g

8 Panela 30

RECETA ESTÁNDAR

Nombre: Buñuelos

Porciones: 4

Mise en place

Tamizada

Técnicas aplicadas

Sartenear, desglasar, ligar, reducir

Batir las claras de los huevos hasta que estén a punto de nieve.

Luego añadir las yemas y continuar batiendo.

Incorporar las dos harinas, el polvo de hornear, la sal y el azúcar.

Tener listo un recipiente con el aceite hirviendo.

Añadir al aceite una cuchara de la preparación obtenida y freír hasta que se doren.

Servir con la miel de caña

Procedimiento

Page 127: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

108

Receta No. 3 Choclos con queso

N° Ingredientes Cant Unid

1 Choclos 500 g

2 Queso 300 g

3 Sal 5 g

Rodajas

RECETA ESTÁNDAR

Nombre: Cholos con queso

Porciones: 2

Mise en place

Enteros

Técnicas aplicadas

Sartenear.

Poner en una olla 1 litro de agua los cloclos.

Dejar hervir 1 hora.

Cortar el queso en tajadas.

Sevir al gusto.

Procedimiento

Page 128: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

109

Receta No. 4 Habas con queso

N° Ingredientes Cant Unid

1 Habas 400 g

2 Queso 300 g

3 Sal 5 g

RECETA ESTÁNDAR

Nombre: Habas con queso

Porciones: 4

Mise en place

Reducir.

Procedimiento

Poner en una olla 1 litro de agua con las habas.

Dejar hervir 45 minutos .

Cortar el queso en tajadas.

Sevir al gusto.

Técnicas aplicadas

Page 129: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

110

Receta No. 5 Helados de paila

N° Ingredientes Cant Unid

1 Pulpa de frutas 400 g

2 Azúcar 100 g

3 Claras de huevo 30 g

RECETA ESTÁNDAR

Nombre: Helados de paila

Porciones: 3

Mise en place

Sobre una cama de hielo colocar una paila de bronce y agregar la pulpa de la fruta que se

elegido y el azúcar mezclar bien.

Con una cuchara de madera girar la paila por aproximadamente 15 minutos.

Cuando empiece a tomar consistencia agregar las clara batidas sin dejar de batir , hasta que

tome la consistencia de un helado. Rinde 1 litro

Procedimiento

Técnicas aplicadas

Refrigerar, reducir.

Page 130: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

111

Receta No. 6 Chicha Huevona

N° Ingredientes Cant Unid

1 Agua hervida 50 g

2 Harina de maiz 60 g

3 Jugo de pina 30 g

4 Pimienta de dulce 5 g

5 Clavo de olor 5 g

6 Huevos 110 g

RECETA ESTÁNDAR

Nombre: Chicha Huevona

Porciones: 2

Mise en place

Procedimiento

Técnicas aplicadas

Hervir, reducir, refrigerar.

Para realizar esta chicha se debe colocar en un recipiente el jugo de piña previamente fermentado,

agregar lentamente harina de maíz revolver hasta disorver, luego llevar la preparación a fuego

lento sin dejar de revolver hasta que hierva; retirar y dejar enfriar. Añadir luego el huevo batido,

el clavo de olor y pimienta dulce, dejar reposar aproximadamente por diez minutos hasta que esté

fría. Finalmente cernir y servir.

Page 131: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

112

Receta No. 7 Empanadas de viento

N° Ingredientes Cant Unid

1 Harina 400 g

2 Polvo de hornear 25 g

3 Mantequilla 150 g

4 Agua fría 45 g

5 Queso 50 g

6 Azúcar 40 g

RECETA ESTÁNDAR

Nombre: Empanadas de viento

Porciones: 4

Mise en place

Tamizada.

Técnicas aplicadas

Freír, amasar, saltear.

Poner en un tazón la harina, polvo de hornear y mantequilla. Mezclar bien hasta que se pierda la

grasa y quede todo incorporado. Agregar poco a poco agua fría hasta formar una masa suave.

Poner esta masa sobre la mesa enharinada y amasar suavemente. Si está muy húmeda agregar

más harina. Tapar con una servilleta y dejar reposar por 10 minutos. Luego extender fino y

cortar discos de 5 cm de diámetro. El queso fresco y desmenuzado se usa para rellenar.

Humedecer los bordes de los discos para que se peguen bien y con los diente de un tenedor

presione el borde para formar el orillo de las empanadas. Freírlas en abundante aceite caliente.

Cuando estén doradas escurrirlas, sacarlas y colocarlas sobre papel absorbente. Enseguida

espolvorear con azúcar y servir muy caliente

Procedimiento

Page 132: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

113

Receta No. 8 Quimbolito

N° Ingredientes Cant Unid

1 Harina de maíz 500 g

2 Harina de trigo 400 g

3 Huevos 20 g

4 Queso 20 g

5 Mantequilla 60 g

6 Azúcar 30 g

7 Pasas 15 g

8 Coñac 10 g

9 Polvo de hornear 20 g

10 Hoja de achira 15 g

Tamizaada

RECETA ESTÁNDAR

Nombre: Quimbolito

Porciones: 4

Mise en place

Procedimiento

Tamizaada

En un tazón batir la mantequilla con el azúcar, el queso rallado y las yemas de huevo, hasta que

esté espumosa, añadir la copa de coñac y después poco a poco las harina cernidas y mezcladas

con el polvo de hornear.

Batir y unir con las claras de huevo batidas a punto de nieve, poner una cucharada por hoja en

el centro, añadir unas pasas y doblar bien la hoja, cocinar al vapor durante ½ hora más o menos

Técnicas aplicadas

Sartenear, ligar, reducir

Page 133: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

114

Receta No. 9 Caldo de gallina a la criolla

N° Ingredientes Cant Unid

1 Gallina 400 g

2 Fideo 125 g

3 Papas 100 g

4 Apio 20 g

5 Huevos 7 g

6 Cubito maggi 5 g

7 Cebolla china 8 g

8 Sal 5 g

Colocar las presas de gallina en una olla, agregar agua y llevar ahervir por 45 minutos

aproximadamente, a fuego medio y con la olla tapada. Retirar la espuga que se vaya

formando. Agregar el apio, el cubito de gallina y las papas enteras. Dejar cocinar por 5 al

10 minutos mas,. Servir el caldo con la presa de gallina, el huevo cocido y 1 papa por

persona. Agregar encima cebollin.

Coser, reducir, sartear.

Procedimiento

Técnicas aplicadas

Nombre: Caldo de gallina a la criolla

Porciones: 3

Brunoisse

Mise en place

Cocinado

RECETA ESTÁNDAR

Page 134: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

115

Receta No. 10 Cholas de Guano

N° Ingredientes Cant Unid

1 Harina de trigo 300 g

2 Polvo de hornear 20 g

3 Mantequilla 110 g

4 Manteca de cerdo 50 g

5 Azucar en polvo 40 g

6 Agua 120 g

7 Yema de huevo 10 g

8 Sal 5 g

Relleno

9 Queso crema 200 g

10 Raspadura 280 g

11 Maicena 20 g

12 Agua 100 g

13 Huevos 2 g

Calentar el horno a 150º en una lata engrasar y colocar las cholas al horno previamente brochar

con huevo y llevar al horno de 20 a 25 min aproximadamente buscando que tengan un dorado leve,

retirar del horno y dejar enfriar.

En un bol colocar la harina de trigo y añadir la mantequilla, polvo de hornear, la manteca de cerdo,

el azúcar el polvo, la sal, la yema de huevo y mezclar muy bien todos los ingredientes para colocar

final lentamente el agua tibia y obtener una masa homogénea, dejar reposar por unos 20 minutos.

Extender la masa y cortar para formar en discos, hacer pares y uno es la base donde se coloca el

relleno para luego con el otro cubrir y sellar sus bordes hacer un repulgado como el de las

Técnicas aplicadas

Ligar, reducir, brochar y cremar.

Procedimiento

RECETA ESTÁNDAR

Nombre: cholas de Guano

Porciones: 15

Mise en place

Tamizada

Tibia

Page 135: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

116

Receta No. 11 Chorizo de Guano

N° Ingredientes Cant Unid

1 Carne de cerdo 500 g

2 Ajo 2 g

3 Papikra 10 g

4 Vinagre 7 g

5 Azucar 20 g

6 Canela 5 g

7 Oregano 10 g

8 Clavo de olor 15 g

9 Pimienta 10 g

10 Sal 10 g

11 Tripa de cerdo 40 g

RECETA ESTÁNDAR

Nombre: chorizo de Guano

Porciones: 3

Mise en place

Molida

en polvo

Procedimiento

1.Mezclar todos los ingredientes .

2.El punto del chorizo se logra cuando la cuchara queda pintada de rojo. Si hace falta

añada más pimentón.

3.Ya bien mezclado todo, llene la tripa con cuidado para que no se rompa. Puede usarse

un embudo para formar los chorizos. Interrumpa con nudos cada 8 o 10 centímetros.

(Si no se consigue tripa, el chorizo puede freírse directamente)

Técnicas aplicadas

Sartenear, desglasar, rehogar.

Page 136: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

117

Receta No. 12 Papas con cuy

N° Ingredientes Cant Unid

1 Papas 500 g

2 Manteca de cerdo 100 g

3 Cebolla blanca 15 g

4 Cebolla colorada 30 g

5 Ajo 10 g

6 Oregano 7 g

7 Pimienta 10 g

8 Cuyes 1000 g

9 Comino 15 g

10 Sal 10 g

11 Achiote 30 g

Dados medianos

RECETA ESTÁNDAR

Nombre: papas con cuy

Porciones: 2

Mise en place

Aliñar los cuyes con los ajos, el comino y la sal. Dejarlos reposar hasta el día siguiente. Barnizarlos

con achiote y asarlos  en carbón, pinchándolos para que vayan cocinándose homogéneamente.

Brunoisse

Procedimiento

PREPARACIÓN DE LAS PAPAS

Pelar las papas y cortar en cuadritos medianos y preparar en una olla el refrito con la manteca, la

cebolla, el ajo, el comino,  la pimienta y la sal. Agregar las papas con suficiente agua y a fuego

lento  hasta que se cocinen.

Técnicas aplicadas

Rehogar, saltear, escalfar.

Page 137: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

118

Receta No. 13 Yaguarlocro

N° Ingredientes Cant Unid

1 Menudo borrego 800 g

2 Sangre de borrego 500 g

3 Papas 600 g

4 Mani 20 g

5 Leche 500 g

6 Cebolla blanca 40 g

7 Culantro 15 g

8 Oregano 10 g

9 Ajo 10 g

10 Pimienta 10 g

11 Aceite 30 g

RECETA ESTÁNDAR

Nombre: Yaguarlocro

Porciones: 3

Mise en place

dados medianos

polvo

Técnicas aplicadas

Reducir, freir y saltear.

Procedimiento

Lavar el menudo, voltear el revez, y si hay tripas volver al revez o ábrir. Ponga todo en un

tazón sin agua, agregar el jugo de la corteza de dos limones y hojas de hierba buena.

Refregar bien con las manos esto hace que salga lo amarillento. Dejar un rato así y luego

enjuagar con abundante agua fría. Luego colocar en la olla de presión hasta que esté

suave. Retirar el menudo del caldo y pícar bien pequeño. En una olla grande hacer un

refrito con aceite, cebolla blanca, culantro, orégano, comino, pimienta y ajo. Luego

agregar la papa picada y fría con el refrito, añadir el maní disuelto en leche, tapar y dejar

hervir por 15 minutos, ahora agregar el caldo de menudo y dejar cocinar bien las papas;

para retirar agregar el menudo.

Page 138: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

119

Receta No. 14 Hornado

N° Ingredientes Cant Unid

1 Carne de cerdo 1000 g

2 Chicha 30 g

3 Ajo 15 g

4 Sal 30 g

5 Comino 20 g

6 Pimienta 10 g

6 Aceite 35 g

RECETA ESTÁNDAR

Nombre: Hornado

Porciones: 3

Mise en place

Pedazos grandes

Rebosar, rehogar y reducir.

Procedimiento

1. Sazonar la carne de chancho con el comino molido, ajo machacado, sal y pimienta. Si

tiene tiempo dejar reposar en la refrigeradora por un par de horas.

2. Poner la carne de chancho, la cebolla, los dientes de ajo enteros y el agua en una

sartén grande y cocinar hasta que ya casi no quede nada de agua.

3. Añadír la chicha y cocinar hasta que se reduzca todo el liquido

4. La carne se empieza a dorar, con una cuchara de palo revolver la carne de vez en

cuando para evitar que se queme. Cocinar la carne hasta que todos los trozos estén

dorados.

Técnicas aplicadas

Page 139: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

120

Receta No. 15 Morcillas

N° Ingredientes Cant Unid

1 Tripa de cerdo 600 g

2 Hierba buena 3 g

3 Aceite 30 g

4 Arroz 40 g

5 Col 10 g

6 Panela 30 g

7 Cebolla perla 20 g

8 Aceitunas 100 g

9 Pimiento rojo 20 g

10 Agua 900 g

11 Menudencia 600 g

12 Leche 60 g

13 Verde 30 g

RECETA ESTÁNDAR

Nombre: Morcillas

Porciones: 3

Mise en place

Cortado en cuadros

Brunoisse

Brunoisse

Procedimiento

Cocinar las menudencias con sal y cebolla. Añadir el manojo de orégano. Incorporar la

leche, colocar el verde y pintar con achiote. Lavar la tripa cuidadosamente; voltear.

Refregar con sal y limón. Reservar las gorduras. Restregar la tripa con hierbabuena y

dejar reposar en agua por más de una hora. Cocinar el arroz. Picar finamente la col

cocinar. Escurrir. Freír la cebolla, el pimiento picado y las especerías. Mezclar el arroz, la

col y el refrito. Pintar con achiote. Añadir las gorduras fritas y la miel. Rectificar el sabor.

El condumio es más de sal que de dulce. Incorporar las pasas, las aceitunas. Añadir el

bledo finalmente picado. Escurrir la tripa. Rellenar con el condumio. Amarrar la morcilla en

tres lugares. Pinchar con un tenedor. Cocinar la morcilla troceada y separar del caldo.

Técnicas aplicadas

Reducir, ligar y saltear.

Page 140: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

121

Receta No. 16 Llapingachos

N° Ingredientes Cant Unid

1 Papas 500 g

2 Aceite 30 g

3 Cebolla blanca 15 g

4 Achiote 5 g

5 queso 200 g

6 sal 10 g

Procedimiento

RECETA ESTÁNDAR

Nombre: Llapingachos

Porciones: 3

Mise en place

Cocinadas

Hervir las papas con agua y sal hasta que estén suaves.

Calentar el aceite a temperatura media y preparar un refrito con la cebolla y el achiote,

Técnicas aplicadas

Freir, saltear,desglasar.

Page 141: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

122

Receta No. 17 Caldo de pata

N° Ingredientes Cant Unid

1 Pata de res 800 g

2 Cebolla blanca 20 g

3 Pimiento verde 30 g

4 Ajo 15 g

5 Mote 300 g

6 Sal 20 g

7 Pimienta 10 g

8 Cilantro 15 g

RECETA ESTÁNDAR

Nombre: Caldo de pata

Porciones: 3

Mise en place

Cortada

Brunoisse

Brunoisse

Cocinado

Desglasar, ligar y reducir.

Procedimiento

Cocinar las patas por 2 horas aproximadamente en abundante agua con el pimiento,

cebolla blanca y ajo Retirar el hueso de las patas, cortarlas en trozos pequeños y cernir

el caldo. Llevar nuevamente al fuego las patas y el caldo, agregar el mote con parte del

Técnicas aplicadas

Page 142: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

123

Receta No. 18 Patas con cuero

N° Ingredientes Cant Unid

1 Cuero 600 g

2 Papas 300 g

3 Cebolla 20 g

4 Cilantro 15 g

5 Pasta de mani 25 g

6 Agua 300 g

7 Achiote 20 g

8 Pimienta 15 g

9 Sal 20 g

en dados medianos

RECETA ESTÁNDAR

Nombre: Patas con cuero

Porciones: 3

Mise en place

en dados medianos

Brunoisse

Procedimiento

Freir la cebolla en aceite, agregar el cuero, las papas, el caldo de coccion del cuero y la

pasta de mani. Dejar cocer hasta que las papas esten cocidas. Agregar sal, pimienta y el

cilantro y servir.

Sugerencia: con aji criollo y aguacate.

Técnicas aplicadas

Rebosar, ligar y saltear.

Page 143: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

124

Receta No. 19 Tamales

N° Ingredientes Cant Unid

1 Harina de maiz 600 g

2 Mantequilla 250 g

3 Cebolla paitena 30 g

4 Ajo 15 g

5 Azucar 5 g

6 Sal 15 g

7 Carne de cerdo 800 g

8 Pasas 20 g

9 Arveja 20 g

10 Huevos 30 g

11 Pasta de mani 30 g

12 Fondo de res 30 g

13 Hoja de achira 20 g

tamizada

RECETA ESTÁNDAR

Nombre: Tamales

Porciones: 4

Mise en place

Brunoisse

en cuadros

en rodajas

Procedimiento

En una olla grande con suficiente agua se ponen a hervir la carne con el ajo, las cebollas,

el extracto de carne, salpimentar y agregar la mantequilla

Cuando la carne haya hervido lo suficiente y este cocida sacar y cernir el caldo y

agregar la harina de maíz, poco a poco mover vigorosamente para que no se hagan

grumos

Dejar cocinar mover constantemente, cuando la masa este lista agregar la pizca de azúcar

para quitar el amargo del maíz, retirar del fuego y dejar enfriar un poco.

Relleno:

Hacer un sofrito con ,1 cebolla roja, pimiento, ajo y aceite de achiote. al sofrito agregar la

carne del cerdo desmenuzar en trozos pequeños, disolver la pasta de maní en una taza de

agua llevar a una olla y agregar el cerdo, las pasas, el huevo cortado en rodajas, la

arvejas, el concentrado de carne y dejar que espese un poco como para poder rellenar

los tamales.

Las hojas:

Lavar bien y secar, soasar sobre la llama fuerte y cortar con una tijera en pedazos de 30 a

35 cm.

Cuando esté todo listo poner en el centro de cada hoja una cucharada de masa , sobre la

masa un pedazo de carne, alverjita, pasas , un pedazo de huevo, salsa de maní, y cubrir

con otra cucharada de masa.

Cuando esté listo el tamal, doblar las hojas y amarrar con una piolita y llevar a cocinar en

una olla tamalera por espacio de 45 y estará listo para servirse.

Técnicas aplicadas

Desglasar, ligar, reducir

Page 144: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

125

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Como conclusiones de la presente investigación se puede decir lo siguiente:

En los cantones de Guano, Guamote y Alausí, perteneciente a la provincia

de Chimborazo no existe un adecuado levantamiento de información de

la gastronomía típica y tradicional. Existen preparaciones que se vienen

heredando de padres a hijos y en la actualidad podemos encontrar muy

poca investigación sobre la preparación y degustación de dichos platos.

La investigación realizada a estos cantones se determinó la producción y

consumo de los diferentes tipos de comida típica, tradicional y ancestral

que se siguen elaborando y comercializando en la actualidad.

La gastronomía a nivel de Europa y algunos países de Sudamérica se ha

consolidado como un atractivo turístico para los visitantes, Estos

cantones podrían potencializar la gastronomía de las diferentes regiones

que posee, de atractivos productos que sean motivos de viaje.

Además con toda la información recopilada en encuestas y entrevistas se

realizó un inventario de comida típica de los cantones identificando el tipo

de plato, el lugar donde se las puede consumir y quienes son las personas

que mejor preparan este tipo de comidas en el sector urbano y rural.

Las Rutas y Circuitos gastronómicos permiten afianzar las estrategias

públicas y privadas diseñadas para su desarrollo, se ha tomado en cuenta

las nuevas condiciones de mercado de los alimentos, porque claramente el

origen de todas las Rutas se asocian a la disponibilidad de una oferta

alimentaria de calidad y también por el incremento del turismo.

Page 145: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

126

La creación de rutas gastronómicas en estos cantones, resultaría un

importante eje de desarrollo económico, para que estas funcionen

necesitan del sustento de toda la planta turística y esto generaría nuevas

oportunidades de trabajo para los habitantes de la comunidad.

Recomendaciones.

Las recomendaciones de la investigación realizada en los cantones Guano,

Guamote y Alausí son las siguientes:

La gastronomía ecuatoriana es un importante legado cultural del país por

lo cual se debe realizar levantamientos ordenados y sistémicos de

preparaciones típicas y tradicionales a fin de que se mantenga y perdure

para futuras generaciones.

Hay que tomar en cuenta que los platos típicos y tradiciones

chimboracenses se están perdiendo porque no existe apoyo de sus

autoridades municipales, de tenerlo esto ayudaría a que dichas

preparaciones sean parte del patrimonio cultural intangible del Ecuador.

El Ministerio de Turismo, Cámaras provinciales y los Municipios deberían

generar planes, políticas y proyectos sostenibles de promoción de la

gastronomía, para que permitan la generación de propuestas innovadoras

que ayuden al desarrollo económico del país.

Las instituciones estatales deben organizar cursos de capacitación en estos

lugares para que las personas que están relacionadas con el arte culinario

puedan ser instruidas sobre diversos temas en especial gastronómicos.

Esta investigación se ha basado en procesos que se dan a nivel comercial y

a nivel de la cultura culinaria dentro de las casas, que es en donde todavía

Page 146: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

127

existen elementos importantes y mantenimiento de ciertos procedimientos

básicos de la verdadera esencia gastronómica en la elaboración de los

distintos platos tradicionales y típicos.

La apropiación de la cultura occidental de los espacios que eran propios de

las culturas tradicionales y ancestrales han dado lugar a la desaparición de

muchos elementos de la gastronomía en estos cantones.

Page 147: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

128

BIBLIOGRAFÍA

1. AENOR [ed.]. Gestión de la calidad ISO 9000:2000. Madrid: Asociación

Española de manipulación de alimentos.

2. ALEJANDRO AISA MERINO “Técnicas Afines a la Prevención”. Ceac S.A

2000 PAG. 85

3. Al Público, Riobamba [Guano] 11 diciembre 1891, 8 pp. [folleto].

4. Arellano Jorge (1997). “Implicaciones del medio ambiente del pleistoceno

tardío y holoceno temprano para la ubicación de ocupaciones humanas

precerámicas en la Sierra central del Ecuador”, Sarance, Nº 24, Otavalo,

I.O.A., 119-134.

5. Barona Mariano, Campaña de diez y siete días en la provincia del

Chimborazo, terminada en San Andrés, Babahoyo, 12 noviembre 1882, 18 pp.

[folleto].

6. Barrera E, turismo rural LAS RUTAS ALIMENTARIAS

7. Bernal Cesar A., Metodología de la Investigación, Tercera Edición. Pearson.

Pag. 25

8. Burgos Guevara Hugo (1970). Relaciones interétnicas en Riobamba: dominio

y dependencia de una región indígena ecuatoriana, Ediciones especiales: 74,

México, Instituto Indigenista Interamericano.

9. Büschges, Christian (1996. Las manufacturas de la Provincia de Quito de Juan

de Larrea y Villavicencio, Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia, N° 9,

Quito, Corporación Editora Nacional, [1802].

10. Büschges, Christian (1998). Sociedad y economía hacia 1798: una carta del

oficial real Bernardo Darquea al virrey de Nueva Granada, Procesos. Revista

Page 148: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

129

Ecuatoriana de Historia, N° 12, Quito, Corporación Editora Nacional, 107-

117.

11. Carrillo Gustavo (1993). La parroquia de San Andrés. Breve síntesis histórica

del pueblo de San Andrés, en: San Andrés ‟93.

12. Casagrande Joseph (1969, Octubre). La transformación estructural de una

parroquia rural en las tierras altas de Ecuador, América indígena, vol. XXIX,

Nº 4, México, Instituto Indigenista Interamericano, 1039-1064.

13. Castillo Abel Romeo (1979). Un luchador caído: César A. Naveda, Oasis.

Órgano oficial del Centro cultural Árabe, Suplemento del número de junio de

1944, Guayaquil, Colegio Naciones Unidas.

14. Castillo Jácome, Julio. (1942). La Provincia del Chimborazo en 1942,

Riobamba, Editores Julio Castillo J. y J. Ignacio Paredes,.

15. Castillo Jácome, Julio. (1942). La Provincia del Chimborazo en 1964,

Ambato, Editorial Tungurahua, 1964.

16. Cevallos, Arturo (1993) .Sublevaciones y conflictos indígenas en Chimborazo

(1920-1930), revista Memoria, Nº 3, Quito, Instituto MARKA, 227-251.

17. Coronel Feijoó, Rosario (2006). Patrimonialismo, conflicto y poder en la

reconstrucción de Riobamba, 1797-1822, Procesos. Revista Ecuatoriana de

Historia, N° 24, Quito, Corporación Editora Nacional, 67-82.

18. Costales, Piedad y Alfredo, Centuria. 1534-1634, Riobamba, Casa de la

Cultura, Editorial Riobamba, 1982.

19. Destruge, Camilo (1916). El cantón Guano, Boletín de la Biblioteca Municipal

de Guayaquil, tomo III, diciembre de 1915, Nº 52, Guayaquil, 51-55.

Page 149: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

130

20. Espinoza, Waldemar (1985). La etnia Chimbo al oeste de Riobamba. El

testimonio de la etnohistoria, Revista del Museo Nacional, vol. XLVII, Lima,

pp. 145-257.

21. Chicha de Jora. [En línea] [Citado el: 22 de noviembre de 2012.]

http://es.wikipedia.org/wiki/Chicha_de_jora.

22. Chizaguano, Luis. Raíces y Culturas del Ecuador. 2006.

23. Condo Muñoz, Carmen Rocío. Créditos y Administración de Fondos.

Estudio Socioeconómico de los créditos otorgados por la Cooperativa de

Ahorro y Crédito Cámara de Comercio Indígena de Guamote en el desarrollo

pecuario del cantón Guamote, periodo 2005-2009. Riobamba: s.n., 2011.

24. DACHARI, C (2003). Seminario sobre Turismo Rural y su contribución a la

creación de empleo y a la conservación del patrimonio. Universidad de

Guadalajara. Asunción Paraguay.

25. Dietas para la tercera edad. [En línea] [Citado el: 13 de marzo de 2012.]

http://www.dietas.com/articulos/Dieta-para-la-tercera-

edad.asp#ixzz1poMGSlfP.

26. El Colonialismo. [En línea] Wikipedia La Enciclopedia Libre. [Citado el: 14 de

Octubre de 2012.] http://es.wikipedia.org/wiki/Colonialista.

27. Equipo Técnico, PDOT - G. . Plan de Ordenamiento Territorial Guamote.

Guamote: s.n., 2011.

28. Fanesca Cuatrocientos años de Identidad Ecuatoriana. [En línea] 2012. [Citado

el: 20 de noviembre de 2012.]

29. Frank Voehl. Peter Jacson. Davis Ashton. “ISO 9000 Guía de instrumentos

para pequeñas y medianas empresas”, Editorial Mc Graw-Hill. México 1997.

Page 150: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

131

30. Garanda. J y Schluter. R .(2003). Gastronomía y turismo: Una introducción.

Buenos Aires: Centro de Investigación y Estudios Turístico .

31. Guano (1938, Octubre). Álbum de vistas de la ciudad. Homenaje del

Municipio Cantonal con ocasión de la inauguración del Parque “20 de

Diciembre”, Guano, Quito, Editorial Labor.

32. Guerra Moscoso, Sabrina (1995). La secularización de doctrinas y la

participación indígena, siglo XVIII: Guano y Alangasí, revista Memoria, Nº 5,

Quito, Instituto Marka, 35-88.

33. Guía Turística del cantón Guamote. Municipio de Guamote. Guamote: s.n.,

2010.

34. Historia de la Fritada. [En línea] [Citado el: 16 de abril de 2011.]

http://rutadelafritada.blogspot.com/2011/04/historia-de-la-fritada.html.

35. http://www.elnuevoempresario.com/noticias_91849_ecuador-conmemora-el-

dia-de-difuntos-con-actos-religiosos-y-culturales.php.

36. http://www.elnuevoempresario.com/turismo_21077_fanesca-cuatrocientos-

anos-de-identidad-ecuatoriana.php.

37. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y

CERTIFICACIÓN. Sistema de Gestión de Calidad requisitos. Editorial

ICOTEC, Apartado 14237, Santa Fe, Bogotá.

38. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Censo de población y

vivienda. 2010.

39. Intermedio. Los Cereales. [aut. libro] Adelaida De la Rúa. ENCICLOPEDIA

DE LAS HIERVAS FRUTAS Y VEGETALES para la salud y la cocina.

Bogotá D.C., Colombia. : Intermedio Editores Ltda., 2009.

Page 151: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

132

40. Inventario Turístico de Cantón Guamote. [En línea] [Citado el: 16 de febrero de

2012.] http://es.scribd.com/doc/78060707/inventario-turistico.

41. JAMES R. EVANS. WILLIAM LINDSAY. “Administración y Control de

Calidad”. Cuarta Edición. Editores Internacionales Thomson México 2000.

42. JOSÉ CLAUDIO CENOBIO MÉNDEZ GARCÍA, DAVID JARAMILLO

VIGUERAS, ILDEFONSO SERRANO CRESPO. “Gestión de la calidad en

procesos de servicios y productivos” Instituto Politécnico Nacional, México –

2006.

43. Julie A. Mennella. (2004). Explorando los principios de la cultura

gastronómica. Sitio Web de la Universidad de valencia.

http://www.uv.es/metode/anuario2004/199_2004.htm

44. Kordon, Marta; Círculo de Lectores (2006). VIDA SANA Guía para vivir

mejor. Bogotá D.C.: Sol 9.

45. León, Edgar (2007). La Uchucuta fue el origen de la fanesca. El Comercio.

46. López Toro, Alberto Antonio. Implantación de la calidad total en la empresa,

Editorial Lex Nova.

47. Turísticos. Plan de Marketing Turístico para el cantón Guamote. Riobamba:

s.n., 2006.

48. Mapas provincias del Ecuador. [En línea] [Citado el: 18 de noviembre de

2011.] http://www.losmejoresdestinos.com/mapas/_ecuador.php.

49. MCGRAW-HILL., Sistemas de Gestión de la Calidad - Un Camino Hacia la

Satisfacción al Cliente.

Page 152: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

133

50. Mesa de producción y Comercialización del comité de Desarrollo Local del

cantón Guamote. Producción y Comercialización. Guamote. : s.n., 2010.

51. Microsoft Student. Nutrición. Nutrición Humana. s.l. : Microsoft, 2008.

52. Ministerio de Salud pública del Ecuador. Taller de Promotores para la

Salud. Guamote: s.n., 2008.

53. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Taller de Promotores para la salud.

Guamote: s.n., 2008.

54. Normalización y Certificación del Ecuador, 2001 [CD-ROM]

55. Núñez Sánchez, Jorge. Cocina Ecuatoriana. [En línea] [Citado el: 22 de

Septiembre de 2011.] http://www.ecuaworld.com.ec/cocina_ecuatoriana.htm.

56. Núñez. J. 2009. “Cocina Ecuatoriana”. EC (en línea). Consultado 14 de ago.

2012 Disponible en:

http://www.ecuadorinmediato.com/hoyenlacocina/index.html

57. Requerimientos Nutricionales. [En línea] [Citado el: 12 de marzo de 2012.]

http://www.comopeso.com/alimentacion/tabla-nutricional-de-alimentos-

requerimientos-diarios-de elementos-nutricionales/.

58. Reyes. E. 2001. Baños Desde sus Orígenes. Ambato, EC. Casa de la Cultura.

59. Rivadeneira. F, 2012 Rescate de los sabores tradicionales del ecuador.

60. Sánchez G., Manuel E. Ecuador conmemora el día de Difuntos. [En línea]

2011. [Citado el: 20 de noviembre de 2011.]

Page 153: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

134

61. SAPAG CHAIN N., SAPAG CHAIN R, “Preparación y Evaluación de

Proyectos”, Tercera Edición, Editorial Mc Graw-Hill, Bogotá 1995.

62. Servicio de Información Nacional. Servicio de Información Nacional. 2010.

63. Sistema Integrado de Indicadores Sociales, SIISE. Indicador de desarrollo

humano y pobreza. 2009.

64. Suzanne Austin A.( 1996.). Sociedad indígena y enfermedad, Quito, Ediciones

Abya Yala

65. Tablas Nutricionales. [En línea] [Citado el: 12 de marzo de 2012.]

http://www.zonadiet.com/nutricion/reqs.htm

66. Tradiciones de la comida Ecuatoriana. Pazos, Julio. Quito: GRUPO EL

COMERCIO C.A., 2007.

67. Vaca Urbina Gabriel (1995). Evaluación de Proyectos, Tercera Edición,

Editorial Mc Graw-Hill. Bogotá. Valverde Editores. p.1-3

Page 154: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

135

ANEXOS

Page 155: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

136

Encuesta (en blanco).

UNIVERSIDAD TÉCNOLOGICA EQUINOCCIAL

Encuesta No. ______________

Encuesta para determinar la producción y consumo de platos y bebidas típicas de

las diferentes regiones del Ecuador, para la puesta en valor como atractivo

diversificador de la oferta turística, en todos los cantones de las provincias del

país

I.

A

S

P

E

C

T

O

S

G

E

N

E

R

A

L

E

S

NOMBRE DE LA PARROQUIA

1.Cuáles son las comidas que conoce usted, que son propias de este sector

No. a. NOMBRE DE

LAS COMIDAS

b. DÓNDE

RECOMIENDA

CONSUMIRLAS

c. QUIÉN

LAS

PREPARA

MEJOR

d. CÓMO

SE LA

PREPARA

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

2. Cuál de las comidas que mencionó en la primera pregunta, se preparan en

épocas de fiestas en este sector

No. a. NOMBRE DE

LAS COMIDAS

b. DÓNDE

RECOMIENDA

CONSUMIRLOS

c. QUIÉN

LAS

PREPARA

MEJOR

d. CÓMO

SE LA

PREPAR

A

1

2

3

4

5

6

7

8

Page 156: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

137

9

10

3. Cuáles de las comidas de la primera pregunta, que se elaboran con mayor

frecuencia en este sector

No.

a. NOMBRE DE

LAS COMIDAS

b. DÓNDE

RECOMIENDA

CONSUMIRLOS

c. QUIÉN

LAS

PREPARA

MEJOR

d. CÓMO SE

LA

PREPARA

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

4. Cuáles de las comidas de la primera pregunta, son las más demandadas por los

visitantes en este sector. N°

a. NOMBRE DE

LAS COMIDAS

b. DÓNDE

RECOMIENDA

CONSUMIRLOS

c. QUIÉN

LAS

PREPARA

MEJOR

d. CÓMO SE

LA

PREPARA

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

5. Qué comidas típicas/ tradicionales/ancestrales conoce que existían hace años y en que

han cambiado su preparación

II

C

O

M

I

D

A

S

T

R

A

D

I

C

I

a. NOMBRE DE LAS COMIDAS b. CAMBIOS

EN LA

PREPARACIÓ

N

c. CÓMO SE

LA

PREPARA

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10 6. Qué comidas conoce que se preparaban hace años y que ya no se elaboran

actualmente.

Page 157: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

138

O

N

A

L

E

S

No. a. NOMBRE DE LAS COMIDAS

b. CONOCE

USTED, QUIEN

SABE COMO SE

LA PREPARABA

d. CÓMO SE

LA

PREPARABA

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

7. Qué comidas nuevas conoce que se preparan en el sector:

II

I

C

O

M

I

D

A

S

A

C

T

U

A

L

E

S

a. NOMBRE DE

LAS COMIDAS

b.

INGREDIENTE

BÁSICO

c. LUGAR EN

DONDE SE LO

PUEDE ADQUIRIR

d. CÓMO SE

LA

PREPARA

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

8. Cuál es el nombre del ingrediente básico del sector, que más se emplea en la

elaboración de comidas

No.

a. NOMBRE DEL

INGREDIENTE

BÁSICO 1

b. NOMBRE

DEL

INGREDIENT

E BÁSICO 2

c. NOMBRE DEL

INGREDIENTE

BÁSICO 3

d. NOMBRE

DEL

INGREDIENT

E BÁSICO

1

2

3

4

5

6

7

8

Page 158: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

139

9

10

IV

I

N

G

R

E

D

I

E

N

T

E

S

B

A

S

I

C

O

S

D

E

L

S

E

C

T

O

R

No.

a. NOMBRE DE

LAS

COMIDAS

QUE SE

PREPARAN

CON ESTE

INGREDIENT

E

b. NOMBRE

DE LAS

COMIDAS

QUE SE

PREPARAN

CON ESTE

INGREDIENT

E

c. NOMBRE DE LAS

COMIDAS QUE SE

PREPARAN CON

ESTE INGREDIENTE

d. NOMBRE

DE LAS

COMIDAS

QUE SE

PREPARAN

CON ESTE

INGREDIENT

E

1

1

1

1

1

2

2

2

2

2

3

3

3

3

3

4

1

1

1

1

5

2

2

2

2

6

3

3

3

3

7

4

4

4

4

Manual para la aplicación de las encuestas.

Page 159: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

140

UNIVERSIDAD TÉCNOLOGICA EQUINOCCIAL

Para aplicar la presente encuesta deberá tener en consideración lo siguiente:

1. FUNCIONES DEL ENCUESTADOR.

de su trabajo.

las encuestas para posteriormente tabularlas, y luego enviar a su director (archivo

tabulado y encuestas aplicadas).

2. MATERIAL PARA EL ENCUESTADOR.

El encuestador debe llevar consigo los siguientes materiales para cumplir su

labor:

- Manual del encuestador

- Encuestas (el número de encuestas dependerá de la muestra de cada cantón)

- Tablero, lápiz, y/o portaminas, borrador, bolsas manilas, y bolsas plásticas.

3. NORMAS GENERALES A OBSERVAR POR EL ENCUESTADOR

Presentación personal adecuada.

Utilice un lenguaje claro y sencillo.

Debe presentarse como profesional en formación de la UTE

Explicar en términos claros el objetivo de la encuesta.

Comentar la importancia de la veracidad de toda la información.

Si alguna persona encuestada, se niega a dar información, usted no debe

discutir con ella ni presionarla.

Debe explicar que el hecho de que la encuesta se realiza no es a una

persona en particular, sino a varias.

4. NORMAS A OBSERVAR DURANTE LA ENCUESTA

Revisar la encuesta varias veces, de manera que se familiarice con la

estructura de la misma, así como de las preguntas.

Page 160: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

141

No comentar ni discutir cuestiones políticas, religiosas, íntimas u otros

temas de carácter personal que no contemple la encuesta.

No mostrar sorpresa o desagrado ante las respuestas. La posición del

encuestador debe ser neutral.

No desesperarse, ni perder la calma. Recuerde que su actitud durante la

entrevista afecta la disposición del encuestado.

Mantener un ritmo constante durante la entrevista, de tal manera que

permita al encuestado expresar sus respuestas completas.

La solicitud y registro de los datos debe hacerse en el mismo orden de las

preguntas contenidas en la encuesta con el fin de evitar omisiones.

En ningún caso deduzca, sugiera o infiera respuestas. En la encuesta se

busca obtener información que corresponda a la realidad.

En los literales QUIEN LOS PREPARA MEJOR/ CONOCE USTED,

QUIEN SABE COMO SE LO PREPARABA, deberá preguntar la máxima

información de estas personas, ya que ellos constituirán los informantes

clave (para las entrevistas).

En el literal B (pregunta N°7) y a, b, c, d (pregunta N°8), averiguar la

máxima información sobre lugares puntuales (huecas) del lugar en donde

se pueden encontrar los ingredientes, esta información les servirá para el

análisis de resultados.

La información secundaria, además de publicaciones de libros, revistas,

internet, etc. Podrán encontrarla en los registro de iglesias, municipios

(documentación histórica).

El encuestado debe tener clara la diferencia entre: típico, tradicional y

ancestral.

Típico: Un plato es típico cuando se apropia de un sector por su preparación, es

decir que este plato se volvió propio del sector, por ejemplo el “Cuy del Valle”.

Tradicional: Un plato es tradicional cuando, este se volvió de consumo continuo,

pero este plato o sus productos son introducidos de otro sector.

Ancestral: Proviene del toponímico y de lo histórico; es decir que es propio del

sector e históricamente se viene preparando con productos del sector.

Page 161: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

142

En el encabezado de la encuesta se menciona el objetivo del estudio y del alcance

del mismo.

Encuesta para determinar la producción y consumo de platos y bebidas típicas de

las diferentes regiones del Ecuador, para la puesta en valor como atractivo

diversificado de la oferta turística, en todos los cantones de las provincias del

país.

Formato de la encuesta:

Nombre de la parroquia: En este espacio el encuestador deberá escribir el nombre

de la parroquia en donde aplique la encuesta.

I. ASPECTOS GENERALES

1. Cuáles son las comidas que conoce usted, que son propias de este sector.

a). Nombre de las comidas: debe preguntar al encuestado y escribir el nombre de

las comidas del sector (si la comida tiene varios nombres, deberá anotar todos los

nombres que le indique los encuestados).

b). Donde recomienda consumirlos: debe preguntar al encuestado cuáles son los

nombres de los sitios donde concurre más cantidad de personas de la zona y

turistas, o a su vez los (lugares) más famosos o conocidos en donde se puede

consumir estas comidas.

c). Quién los prepara mejor: deberá preguntar al encuestado a detalle el nombre de

la empresa y/o persona en donde se preparan mejor estos platos.

d). Cómo se la prepara: deberá preguntar al encuestado la forma de preparación de

las comidas.

Page 162: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

143

RUTA GASTRONOMICA “EL SABOR” GUANO, GUAMOTE, ALAUSÍ

GUANO

Guano es un cantón de la Provincia de Chimborazo en

el Ecuador. Tiene una superficie de 473 km2, y su

rango de altitud va desde los 2.000 hasta los 6.310

msnm, en el nevado

Chimborazo. La cabecera

cantonal está situada a

diez minutos de

Riobamba.

Page 163: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

144

Platos típicos.

GUAMOTE

Guamote es un cantón de la Provincia de

Chimborazo en el Ecuador. Se sitúa en

una altitud promedio de 3.050 msnm. La

temperatura media es de 12 °C.

Se encuentra ubicado a 45 minutos de Riobamba.

Platos típicos.

Page 164: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11769/1/50916_1.pdf · por su espacio físico adecuado, por los Excelentes Maestros

145

ALAUSÍ

Alausí es un cantón de la Provincia de Chimborazo en el

Ecuador. Se sitúa en una altitud promedio de 2.340 msnm.

La cota más baja del cantón es de 1.225 msnm.

Se encuentra ubicado a 1 hora y 30 de

Riobamba.

Platos típicos.

PRECIOS DE TRANSPORTE

*QUITO –RIOBAMBA = 4,00 $ BUS INTERPROVINCIAL

*RIOBAMBA-GUANO = 1.00 $ BUS INTERPROVINCIAL

*RIOBAMBA-GUAMOTE = 2,50 $ BUS INTERPROVINCIAL

*RIOBAMBA- ALAUSÍ = 3,50 $ BUS INTERPROVINCIAL

*QUITO- ALAUSÍ = 6,00 $ BUS INTERPROVINCIAL