universidad tecnolÓgica...

45
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Sede Santo Domingo DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS ESPECIALIZACIÓN EN EL MANEJO DEL CULTIVO DE PALMA ACEITERA ESTIMACIÓN DE COMPONENTES DE VARIANZA Y HEREDABILIDAD EN SENTIDO AMPLIO PARA LA PRODUCCIÓN DE FRUTA Y ACEITE EN CRUZAMIENTOS OxG (Elaeis oleifera (H.B.K.) Cortes x Elaeis guineensis Jacq.) Plan de Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Grado de Especialista en el Manejo del Cultivo de Palma Aceitera AUTOR: Laura Josefa Mendoza Cortes DIRECTOR DE TESIS: Edison Silva Cifuentes, Ph. D. Santo Domingo Ecuador ABRIL - 2015

Upload: lyhanh

Post on 21-Sep-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALpalmardelrio.com/sitio/files/TESIS_MANEJO_DEL_CULTIVO_DE_PALMA... · Tabla 3.3. Esquema del análisis de varianza (ANDEVA) 13 Tabla 3.4. Modelo

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sede Santo Domingo

DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

ESPECIALIZACIÓN EN EL MANEJO DEL CULTIVO DE PALMA ACEITERA

ESTIMACIÓN DE COMPONENTES DE VARIANZA Y HEREDABILIDAD EN

SENTIDO AMPLIO PARA LA PRODUCCIÓN DE FRUTA Y ACEITE EN

CRUZAMIENTOS OxG (Elaeis oleifera (H.B.K.) Cortes x Elaeis guineensis Jacq.)

Plan de Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Grado de

Especialista en el Manejo del Cultivo de Palma Aceitera

AUTOR:

Laura Josefa Mendoza Cortes

DIRECTOR DE TESIS:

Edison Silva Cifuentes, Ph. D.

Santo Domingo – Ecuador

ABRIL - 2015

Page 2: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALpalmardelrio.com/sitio/files/TESIS_MANEJO_DEL_CULTIVO_DE_PALMA... · Tabla 3.3. Esquema del análisis de varianza (ANDEVA) 13 Tabla 3.4. Modelo

ii

ESTIMACIÓN DE COMPONENTES DE VARIANZA Y HEREDABILIDAD EN

SENTIDO AMPLIO PARA LA PRODUCCIÓN DE FRUTA Y ACEITE EN

CRUZAMIENTOS OxG (Elaeis oleifera (H.B.K.) Cortes x Elaeis guineensis Jacq.)

Dr. Edison Silva Cifuentes, Ph. D. ____________________

DIRECTOR DE TESIS

APROBADO

Dra. Luz Maria Martinez Buñay, M.Sc. ____________________

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

Dr. Dr. Víctor Hugo Abril Porras, Ph. D. ____________________

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Santo Domingo …….de……………………….2015

Page 3: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALpalmardelrio.com/sitio/files/TESIS_MANEJO_DEL_CULTIVO_DE_PALMA... · Tabla 3.3. Esquema del análisis de varianza (ANDEVA) 13 Tabla 3.4. Modelo

iii

CERTIFICACIÓN DEL ESTUDIANTE DE AUTORÍA DEL TRABAJO

Yo, Laura Josefa Mendoza Cortes declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es

de mi autoría y que no ha sido presentado para ningún grado o calificación profesional.

Además, de acuerdo a la Ley de Propiedad Intelectual, todos los derechos del presente

trabajo de investigación pertenecen a la Universidad Tecnológica Equinoccial, por su

reglamento y por la normatividad institucional vigente.

________________________

Laura Josefa Mendoza Cortes

C.I. 172466971-6

Page 4: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALpalmardelrio.com/sitio/files/TESIS_MANEJO_DEL_CULTIVO_DE_PALMA... · Tabla 3.3. Esquema del análisis de varianza (ANDEVA) 13 Tabla 3.4. Modelo

iv

INFORME DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE GRADO

En mi calidad de Director del Trabajo de Grado “ESTIMACIÓN DE COMPONENTES DE

VARIANZA Y HEREDABILIDAD EN SENTIDO AMPLIO PARA LA PRODUCCIÓN

DE FRUTA Y ACEITE EN CRUZAMIENTOS OxG (Elaeis oleifera (H.B.K.) Cortes x

Elaeis guineensis Jacq.)”, presentado por la ingeniera Laura Josefa Mendoza Cortes,

previo a la obtención del Grado de Especialista en el Manejo de Palma Aceitera, certifico

que dicho trabajo reúne los requisitos y disposiciones emitidas por la Universidad

Tecnológica Equinoccial por medio de la Dirección General de Posgrados para ser sometido

a evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

Santo Domingo, a los dieciocho días del mes de diciembre de 2014

__________________________________

Ph. D. Edison Silva Cifuentes

C.I. 1706867767

Page 5: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALpalmardelrio.com/sitio/files/TESIS_MANEJO_DEL_CULTIVO_DE_PALMA... · Tabla 3.3. Esquema del análisis de varianza (ANDEVA) 13 Tabla 3.4. Modelo

v

Agradecimiento

A Dios, loor por su amor incondicional y cumplir un anhelo de mi corazón.

A mis padres Vicente Mendoza y Zobeida Cortes, quienes son mi fuente de inspiración.

A mis hermanos Pedro, Keila, Iris y Patricia; a mi cuñado Armando Jiménez y sobrinos por

sus palabras de aliento y apoyo incondicional.

A Palmar del Río por permitir realizar este trabajo en especial a sus dirigentes Juan Salgado

y Fernando Muirragui.

Al ingeniero Julián Barba, en quien he encontrado un amigo que ha sido un respaldo

cognoscitivo y laboral contribuyendo a mi crecimiento personal.

Al Dr. Edison Silva por su asesoría, colaboración y dedicación a este trabajo.

Al talento humano de la Unidad de Investigación y Desarrollo de Palmar del Rio, quienes

con su ayuda y dedicación hicieron posible la realización de este trabajo.

A la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE) en especial a la Dra. Luz Martínez

Coordinadora de posgrado y Olguita Pérez.

A mis compañeros de especialización; Silvia, Daniel, Jorge, Darío, Marco, Gerardo, Diego,

Byron, Edwin, Galo, Edison, Jaime, con quienes compartí y aprendí en grande manera.

Page 6: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALpalmardelrio.com/sitio/files/TESIS_MANEJO_DEL_CULTIVO_DE_PALMA... · Tabla 3.3. Esquema del análisis de varianza (ANDEVA) 13 Tabla 3.4. Modelo

vi

Dedicatoria

A Dios, loor por ser mi vida y obsequiarme el regalo más hermoso mi familia, en

especial mis padres Vicente y Zobeida, quienes con esfuerzo y dedicación han hecho de

mí quien soy.

A mi Amado Vicente Rene Mendoza Arteaga, quien con su partida ha desolado mi

corazón, con su ausencia derrama mis lágrimas, pero con sus recuerdos me consuela y

reconforta.

Laura Mendoza

Page 7: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALpalmardelrio.com/sitio/files/TESIS_MANEJO_DEL_CULTIVO_DE_PALMA... · Tabla 3.3. Esquema del análisis de varianza (ANDEVA) 13 Tabla 3.4. Modelo

vii

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN……………………………………………………………………………. x

ABSTRACT…………………………………………………………………………… xi

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1. Problemática………………………………………………………………. 1

1.2. Justificación……………………………………………………………….. 2

1.3. Alcance……………………………………………………………………. 2

1.4. Objetivos de la investigación …………………………………………... 3

1.4.1. Objetivo general……………………………………………………. 3

1.4.2. Objetivos específicos………………………………………………. 3

1.5. Sistema de hipótesis……………………………………………………… 3

1.5.1. Hipótesis general……………………………………………………. 3

1.5.2. Hipótesis especifica………………………………………………… 3

CAPÍTULO II

REVISIÓN DE LITERATURA

1.6. Antecedentes……………………………………………………………… 4

1.7. Fundamentaciones………………………………………………………... 6

1.7.1. Clasificación de la palma de aceite ……………………………....... 7

1.7.2. Historia de la selección……………………………………………... 7

1.7.3. Reproducción y mejora……………………………... …………….. 8

1.7.4. Mejoramiento genético……………………………………………… 9

1.7.4.1. Híbridos OxG (Elaeis oleífera x Elaeis guineensis) ………... 9

1.7.4.2. Genotipo, fenotipo y ambiente ………..…………………..... 9

1.7.4.3. Variabilidad…………………………….................................. 9

1.7.4.4. Heredabilidad……………………………............................... 10

Page 8: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALpalmardelrio.com/sitio/files/TESIS_MANEJO_DEL_CULTIVO_DE_PALMA... · Tabla 3.3. Esquema del análisis de varianza (ANDEVA) 13 Tabla 3.4. Modelo

viii

CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

1.8. Localización………………………………………………………………. 11

3.1.1. Características climáticas y edáficas……………………………..... 11

3.2. Instrumentos y recursos……………………………................................... 12

3.3. Factores, tratamientos, diseño experimental y variables en estudio.....…... 12

3.3.1. Factores y niveles……………………………................................... 12

3.3.2. Tratamientos………………………………………………………... 12

3.3.3. Diseño experimental…………………………….............................. 13

3.3.4. Variables en estudio…….………………………............................. 14

3.3.4.1. Composición de racimos ……………………………........ 14

3.3.4.2. Producción...…………………………................................. 15

3.3.4.3. Crecimiento del estípite……………………………............ 16

3.3.5. Modelos estadísticos…………………………….......................... 16

3.3.6. Manejo del experimento…………….…......................................... 17

CAPÍTULO IV

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Variación genética y heredabilidad………………………………………. 19

4.2. Producción de fruta y aceite en cruzamientos OxG frente al

progenitor femenino ……………………………………………………… 21

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones…………………………….................................................... 26

5.2. Recomendaciones……………………………............................................ 26

6. BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………… 28

ANEXOS

Page 9: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALpalmardelrio.com/sitio/files/TESIS_MANEJO_DEL_CULTIVO_DE_PALMA... · Tabla 3.3. Esquema del análisis de varianza (ANDEVA) 13 Tabla 3.4. Modelo

ix

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 3.1. Análisis de suelos del lote 11E2-PDR realizado en el laboratorio de

suelos de la E.E. Santa Catalina del INIAP

12

Tabla 3.2. Tratamientos a evaluar 13

Tabla 3.3. Esquema del análisis de varianza (ANDEVA) 13

Tabla 3.4. Modelo estadístico esperanza de cuadrados medios 16

Tabla 4.1 Heredabilidad en sentido amplio de 13 caracteres evaluados en 15

híbridos OXG.

21

Tabla 4.2. Porcentaje de incremento de producción de las progenies

(cruzamientos) sobre su respectivo progenitor femenino

22

Tabla 4.3 Porcentaje de incremento de aceite (AC) en mesocarpio húmedo

(MH), seco (MS) y en racimo (R) de las progenies en relación al

progenitor femenino

23

Tabla 4.4. Promedios por familia y prueba de Duncan al 5% para los cuatro

caracteres que mostraron significancia estadística.

25

Page 10: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALpalmardelrio.com/sitio/files/TESIS_MANEJO_DEL_CULTIVO_DE_PALMA... · Tabla 3.3. Esquema del análisis de varianza (ANDEVA) 13 Tabla 3.4. Modelo

x

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sede Santo Domingo

DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

ESPECIALIZACIÓN EN EL MANEJO DEL CULTIVO DE PALMA ACEITERA

ESTIMACIÓN DE COMPONENTES DE VARIANZA Y HEREDABILIDAD EN

SENTIDO AMPLIO PARA LA PRODUCCIÓN DE FRUTA Y ACEITE EN

CRUZAMIENTOS OxG (Elaeis oleifera (H.B.K.) Cortes x Elaeis guineensis Jacq.)

Autor: Laura Josefa Mendoza Cortes

Director: Ph.D. Edison Silva Cifuentes

Fecha: Abril 2015. RESUMEN

El mejoramiento genético es una disciplina que contribuye a la obtención de variedades

mejor adaptadas y superiores a las originales, lo que permite satisfacer necesidades

conforme los requerimientos comerciales. La empresa Palmar del Río ubicada en Francisco

de Orellana, donde se realizó el estudio, luego de verse afectada por la enfermedad de la

pudrición de cogollo (PC), en 1996 dio apertura a la Unidad de Investigación y Desarrollo

iniciando sus estudios en híbridos OxG, los cuales son tolerantes a esta enfermedad. Los

híbridos OxG son descendientes de cruces interespecíficos de las especies Elaeis oleífera x

Elaeis guineensis de procedencia americana y africana, respectivamente. Este material es

relativamente joven como cultivo, motivo por el cual para establecer los parámetros de

selección en progenitores oleíferas, a través de evaluación de progenies, se estudiaron

componentes de varianza y heredabilidad en sentido amplio para la producción de fruta y

aceite. Se determinó que los caracteres de mayor heredabilidad (superiores al 20%) fueron

peso de racimo (60,3%), producción kg/palma/año (58,7%), racimos por palma (47,0%),

aceite en mesocarpio seco (34,7%), aceite en mesocarpio húmedo (22,4%) y frutos

partenocárpicos (21,3%). Además, se encontró que el potencial de fruta y aceite tuvo un

incremento superior al 50% de los hijos sobre las progenitoras en las variables de peso de

racimo (50,2%), racimos por palma (130%), producción (241,8%), aceite en mesocarpio

húmedo (72,7%), aceite en mesocarpio seco (67,9%) y aceite en racimo (144,2%). El

incremento en estas variables pudo deberse al vigor híbrido resultante de cruzar dos

especies que presentan diferente acervo genético, Elaeis guineensis y Elaeis oleífera. Estos

parámetros son importantes en la selección de progenitoras en un programa de

mejoramiento genético para la obtención de híbridos productivos y competitivos en el

mercado.

Palabras claves: Mejoramiento genético, cruzamiento, progenitor, progenie, vigor híbrido,

heredabilidad.

Page 11: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALpalmardelrio.com/sitio/files/TESIS_MANEJO_DEL_CULTIVO_DE_PALMA... · Tabla 3.3. Esquema del análisis de varianza (ANDEVA) 13 Tabla 3.4. Modelo

xi

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sede Santo Domingo

DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

ESPECIALIZACIÓN EN EL MANEJO DEL CULTIVO DE PALMA ACEITERA

ESTIMACIÓN DE COMPONENTES DE VARIANZA Y HEREDABILIDAD EN

SENTIDO AMPLIO PARA LA PRODUCCIÓN DE FRUTA Y ACEITE EN

CRUZAMIENTOS OxG (Elaeis oleifera (H.B.K.) Cortes x Elaeis guineensis Jacq.)

Autor: Laura Josefa Mendoza Cortes

Director: Ph.D. Edison Silva Cifuentes

Fecha: Abril 2015. ABSTRACT

Genetic improvement is a discipline that contributes to obtaining better adapted varieties

and higher than the original, allowing meet needs as business requirements. Palmar del Río

Company, located in Francisco de Orellana, where the study was conducted, after being

affected by the dreaded disease bud rot (PC), in 1996 it opened the Research and

Development Unit, starting their studies in hybrid OxG which are tolerant to the disease.

The OxG interspecific hybrids are descendants of crossing species Elaeis oleifera x Elaeis

guineensis American and African origin respectively. This material as a crop is relatively

young, for this reason to set parameters for selection in oil-bearing parents through

evaluation of progeny, variance components and heritability were extensively studied for

fruit and oil production. It was determined that the characters of higher heritability (above

20%) were bunch weight (60.3%), production kg /palm /year (58.7%), clusters per tree

(47.0%), dry mesocarp oil (34.7%), oil wet mesocarp (22.4%) and parthenocarpic fruits

(21.3%). Also, it was found that the potential of fruit and oil had an increase of over 50%

of the sons on progenitors, in this variables: bunch weight (50.2%), clusters per palm

(130%), production (241.8 %), wet mesocarp oil (72.7%), dry mesocarp oil (67.9%) and

oil in cluster (144.2%). The increase in these factors could be influenced by the hybrid

vigor resulting from crossing two species with different genetic stock, such as Elaeis

guineensis and Elaeis oleifera; These parameters are important in the selection of parents

in genetic improvement breeding program to obtain productive and competitive hybrids on

the market.

Keywords: Genetic improvement, cross, parent, offspring, hybrid vigor, heritability.

Page 12: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALpalmardelrio.com/sitio/files/TESIS_MANEJO_DEL_CULTIVO_DE_PALMA... · Tabla 3.3. Esquema del análisis de varianza (ANDEVA) 13 Tabla 3.4. Modelo

1

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1. Problemática

Los cultivos de palma de aceite están sembrados en su mayoría con la especie africana Elaeis

guineensis, que tiene tres tipos de frutos: dura, pisífera y tenera. Estos frutos son usados en

los programas de mejoramiento con el propósito de obtener las cuatro características que

exige el mercado: alto rendimiento de aceite, reducido crecimiento, resistencia a

enfermedades y aceite alto oleico (Soh, Yong, Ho & Rajanaidu, 1995). Sin embargo, en

América, los materiales guineensis han sido gravemente atacados por el complejo pudrición

de cogollo (PC). Así, en Colombia, en los últimos 25 años la enfermedad ha comprometido

más de 150 000 ha, el 50% afectadas de manera letal (Mesa, 2012). Por estos problemas las

empresas de investigación de carácter gubernamental y privadas están en búsqueda de

soluciones, a la fecha la única alternativa para mitigar esta enfermedad es el mejoramiento

genético con la obtención de híbridos interespecíficos OxG (E. guineensis x E. oleifera).

Los híbridos OxG son derivados del cruzamiento entre la palma silvestre Elaeis oleifera con

la palma africana Elaeis guineensis; la primera, de tipo dura, es usada como progenitor

femenino porque presenta tolerancia a PC (Amblard, 2010), y la segunda, de tipo pisífera,

que se utiliza como progenitor masculino y se caracteriza por su alto contenido de aceite. En

adición, se desea transferir del material oleífera características como el lento crecimiento del

tallo, resistencia a enfermedades y plagas, alta calidad del aceite en ácidos grasos insaturados

y altos contenidos de caroteno (Rey, Gomez, Ayala, Rocha & Prada, 2007); a su vez,

mantener los porcentajes de mesocarpio en fruto, aceite en racimo y alta producción de

racimos, características que presenta E. guineensis.

Para obtener híbridos OxG con las características deseadas, se requiere de evaluaciones

rigurosas de pruebas de progenies para seleccionar palmas con altos rendimientos que

satisfagan las necesidades y exigencias del mercado (Ayala, Gómez & Duran, 2000).

Además, la estimación de parámetros genéticos (componentes de la varianza y

heredabilidad) es necesaria para evaluar y optimizar las estrategias de mejoramiento que

permitan la selección efectiva de genotipos superiores (Rajanaidu, Jalani & Kushairi, 1998)

El propósito de esta investigación fue la estimación de los componentes de varianza genética

y ambiental y de la heredabilidad en sentido amplio en nueve caracteres de interés

Page 13: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALpalmardelrio.com/sitio/files/TESIS_MANEJO_DEL_CULTIVO_DE_PALMA... · Tabla 3.3. Esquema del análisis de varianza (ANDEVA) 13 Tabla 3.4. Modelo

2

agronómico en híbridos interespecíficos de palma aceitera OxG, descendientes de la palma

oleifera de la región de Taisha-Ecuador, obtenidos en las instalaciones de la empresa Palmar

del Río (PDR) (Barba & Baquero, 2013).

1.2. Justificación

Según Rey et al. (2007, p. 166) “El fitomejoramiento tiene como propósito el uso eficiente

y sistemático del recurso genético, mediante la aplicación de métodos de selección

adecuados a poblaciones genéticamente variables” para obtener ideotipos o fenotipos

perfectamente adaptados, que satisfagan los requerimientos agronómicos, climáticos,

genéticos y económicos requeridos por los productores. Por consiguiente, al obtener híbridos

interespecíficos entre Elaeis oleifera y Elaeis guineensis se obtiene un sinnúmero de

individuos con un patrimonio genético múltiple y variado (Corley & Tinker, 2009).

Como la hibridación se basa fundamentalmente en la explotación de la varianza genética no

aditiva, y la selección se fundamenta en la explotación de la varianza genética aditiva (Rey

et al, 2007), es conveniente, a efecto de establecer una adecuada estrategia de mejoramiento,

conocer los componentes de varianza genética y la heredabilidad de los caracteres de interés

agronómico en la población del híbrido interespecífico OxG Taisha de Palmar del Río

(PDR).

Considerando que el híbrido OxG-PDR Taisha es un material nuevo en estudio, y presenta

un ciclo de vida relativamente largo, el tiempo y el espacio requeridos para su mejoramiento

genético es grande, en relación a lo que demandan cultivos anuales. Entonces, la información

relacionada con componentes de varianza y heredabilidad que se obtuvo en este trabajo es

de gran valor para la planificación de estrategias de mejoramiento genético de esta especie.

1.3. Alcance

Esta investigación se realizó entre los meses de febrero a agosto del 2014, en la empresa

Palmar del Río ubicada en la provincia de Francisco de Orellana - Ecuador, con el propósito

de determinar los componentes de varianza genética y heredabilidad en sentido amplio en

híbridos OxG descendientes de la progenitora femenina Elaeis oleifera, palma americana de

la región de Taisha de la amazonía ecuatoriana.

Page 14: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALpalmardelrio.com/sitio/files/TESIS_MANEJO_DEL_CULTIVO_DE_PALMA... · Tabla 3.3. Esquema del análisis de varianza (ANDEVA) 13 Tabla 3.4. Modelo

3

1.4. Objetivos de la investigación

1.4.1. Objetivo General

Estimar los componentes de varianza genética, heredabilidad en sentido amplio y el

potencial de producción de fruta y aceite en cruzamientos OxG (Elaeis oleifera Cortes x

Elaeis guineensis Jacq).

1.4.2. Objetivos Específicos

Estimar la variación genética, y heredabilidad en sentido amplio de los caracteres de

altura del estipe y de producción de fruta y aceite en 15 cruzamientos interespecíficos

OxG.

Determinar el potencial de producción de fruta y aceite de los cruzamientos OxG y

su relación con el progenitor femenino.

1.5. Sistema de Hipótesis

1.5.1. Hipótesis general

Existe amplia variabilidad genética, alta heredabilidad y gran potencial de producción de

fruta y aceite en las progenies de híbridos OxG-PDR descendientes de Elaeis oleifera de

Taisha.

1.5.2. Hipótesis específicas

Los componentes de producción, características de frutos y contenidos de aceite presentan

alta heredabilidad en los cruzamientos OxG.

Las progenies presentan producciones de fruta y aceite similares o superiores al progenitor

femenino.

Page 15: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALpalmardelrio.com/sitio/files/TESIS_MANEJO_DEL_CULTIVO_DE_PALMA... · Tabla 3.3. Esquema del análisis de varianza (ANDEVA) 13 Tabla 3.4. Modelo

4

CAPÍTULO II

REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Antecedentes

Los programas de hibridación desarrollados en diversos centros de investigación han

introducido interesantes características en Elaeis guineensis con el propósito de obtener

variedades a mediano plazo, que combinen los altos rendimientos de esta especie y las

cualidades de la palma de aceite americana Elaeis oleifera (Amblard, 2010). Sin embargo,

la divergencia genética es generadora de diferencias morfológicas apreciables entre las dos

especies de palma africana y americana.

La plantación Palmar del Río (PDR), entre 1985 y 1999 fue diezmada por el síndrome

conocido como pudrición de cogollo (PC) y, desde el año 1996, sus investigadores iniciaron

la evaluación de híbridos OxG provenientes de Brasil, Costa de Marfil, Costa Rica, Panamá,

Colombia y Ecuador, a fin de estudiar sus características agronómicas y la tolerancia a PC.

Se determinó que no todos los híbridos OxG presentaban el mismo nivel de tolerancia, el

cual varió entre 0% y 81% de casos durante 11 años. La producción varió entre 7,04 y 30,13

T/ha/año, mientras los porcentajes de aceite en racimos fluctuaron entre 12,01% y 26,89%

(Barba, Orellana, Vallejo & Manzano, 2010).

Con el propósito de producir híbridos OxG, en el año 2003 el PDR decide iniciar su

programa de mejoramiento genético realizando cruces entre oleíferas de la región de Taisha–

Ecuador, recolectadas entre los años 1996 y 1997, por pisíferas de origen Avros de la

empresa Murgas & Lowe de Colombia. Las semillas obtenidas denominadas “Híbridos

OxG-PDR” se sembraron en 2004 en un diseño de bloques al azar, para evaluar el

comportamiento de las progenies. Se determinó que los caracteres tolerancia a PC, baja tasa

de crecimiento anual, antesis uniforme, poca presencia de espatas en racimo y pedúnculo

largo, son heredados de la progenitora oleífera (Barba & Baquero, 2013). Barcelos, Amblard,

Berthaud & Seguin (2002) manifiestan que E. oleifera presenta una amplia variabilidad

genética, por lo que es de esperarse que se presente segregación en las progenies con

características de los progenitores (Corley & Tinker, 2009). Alvarado (2010), al estudiar

híbridos Amazon menciona que en la selección de palmas individuales como progenitores

se debe considerar características del racimo de alta heredabilidad, como mesocarpio en el

Page 16: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALpalmardelrio.com/sitio/files/TESIS_MANEJO_DEL_CULTIVO_DE_PALMA... · Tabla 3.3. Esquema del análisis de varianza (ANDEVA) 13 Tabla 3.4. Modelo

5

fruto, aceite en el mesocarpio y aceite en el fruto, complementándose con los datos de

producción de racimos y crecimiento (altura del tronco y longitud de la hoja). Según Corley

& Tinker (2009), los caracteres internos del fruto del híbrido dependen de la forma del

progenitor E. guineensis (Dura, Tenera o Pisífera).

Aunque no parece haber variación en la forma del fruto de E. oleifera, el gen del espesor del

cuesco sí funciona en el híbrido; además, el producto de los cruzamientos entre E. oleifera

y Pisífera presenta cuescos delgados y no tienen el anillo de fibra que se presenta en las E.

guineensis (Teneras). Rankine & Fairhurst (1998) manifiestan que el carácter del cuesco es

tejido materno, de manera que todas las semillas provenientes de palmas duras como madre

tendrán cuescos gruesos, independientemente de la forma del fruto del progenitor masculino.

Okwuagwu & Okolo (1994) manifiestan que el tamaño de la almendra está ligado al espesor

del cuesco y que estos dos factores se heredan aditivamente, implicando control poligénico.

Según Corley & Tinker (2009), la variación dentro de las formas del fruto muestra que las

heredabilidades en sentido restringido por lo general son altas en el carácter mesocarpio en

fruto (M/F), indicando que gran parte de la variación se hereda aditivamente. Sin embargo,

la selección de progenitores “Duras” para semilla con alto M/F no siempre produce

“Teneras” con alto M/F.

En materiales guineensis, los estudios demuestran que el aceite en mesocarpio (A/M) puede

variar entre palmas de 40% a 60%. La composición del aceite de los híbridos interespecíficos

se considera intermedia entre las dos especies, indicando herencia aditiva (Hardon (1969)

citado por Ochoa, Suárez & Cayón (2013, p. 327)). Además, los híbridos presentan mayor

contenido de ácidos grasos insaturados (oleico y linoleico), índice de yodo más alto,

extracción promedio de aceite (18%) y buenos rendimientos de fruta fresca, por lo que

compiten con la palma guineensis (Ochoa, Suarez & Cayón, 2013). Los componentes de

rendimiento, número y peso del racimo son caracteres poligénicos; existiendo una

correlación negativa entre el número y el peso de los racimos (Corley & Tinker, 2009).

Con respecto a la característica de crecimiento del estípite, Corley & Tinker (2009)

manifiestan que el tallo de E. guineensis crece entre 35 y 75 cm/año y el de E. oleifera de 5

a 10 cm/año, siendo este carácter afectado por las condiciones climáticas, manejo

agronómico y factores genéticos. Para el híbrido OxG puede ser transmitido por la

progenitora oleífera. Akpan, Parimoo & Obasola (1982) seleccionaron palmas guineensis

Page 17: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALpalmardelrio.com/sitio/files/TESIS_MANEJO_DEL_CULTIVO_DE_PALMA... · Tabla 3.3. Esquema del análisis de varianza (ANDEVA) 13 Tabla 3.4. Modelo

6

con un crecimiento entre 11 y 35 cm/año y las cruzaron entre sí, encontrando que sus

descendencias crecían entre 13,3 y 29,0 cm/año, demostrando que la selección por

crecimiento es efectiva y heredable.

Con relación al crecimiento del tallo, Bastidas & Martínez (1995) en estudio realizado en

guineensis de la familia CL-743T, manifiestan que el crecimiento promedio es de 47,02

cm/año, aunque las diferencias no son muy grandes entre familias; sin embargo, los

segregantes teneras crecieron en promedio 47,20 cm, las duras 47,44 cm y las pisíferas 49,42

cm, mostrando su vigor híbrido. Igualmente, Bastidas & Martínez (1995) mencionan que a

diferencia del diámetro del tallo que indicó diferencias de 5% de significancia entre familias

guineensis, las características como emisión foliar, crecimiento del tallo y el área de la

sección peciolar dependen en gran parte del efecto ambiental mas no de la heredabilidad.

2.2. Fundamentaciones

El recurso genético se define como la representación de toda la diversidad genética resultante

del proceso evolutivo sometido a procesos de selección y adaptación permanente a

condiciones ambientales cambiantes, de tipo biótico y abiótico, las cuales generan una

amplia diversidad desde materiales silvestres, cultivares nativos y variedades mejoradas. Los

cultivares mejorados son obtenidos por procesos de selección dirigida en los programas de

fitomejoramiento, con el propósito de utilizar eficiente y sistemáticamente el recurso

genético para obtener tipos mejorados agronómicamente, mejor adaptados y con mejores

rendimientos económicos que los nativos (Rey et al., 2007).

Mohammadi & Prasanna (2003), manifiestan que en los estudios de heredabilidad y

componentes de la variación genética, la identificación de parentales con alta variabilidad

para lograr recombinaciones contrastantes que permitan una segregación transgresiva en las

progenies, y la introgresión de genes deseables desde un germoplasma diverso hacia la base

genética disponible, permiten ampliar y mejorar las poblaciones existentes. En todo

programa de mejoramiento genético, se debe determinar la naturaleza y el grado de la

variabilidad genética disponible y, posteriormente, definirse los objetivos de dicho

mejoramiento genético según las necesidades locales y el material disponible (Ayala et al.,

2000).

Page 18: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALpalmardelrio.com/sitio/files/TESIS_MANEJO_DEL_CULTIVO_DE_PALMA... · Tabla 3.3. Esquema del análisis de varianza (ANDEVA) 13 Tabla 3.4. Modelo

7

2.2.1. Clasificación de la palma de aceite

El género Elaeis deriva de la palabra griega “elaion” que significa aceite y se produjo de

palmas introducidas en la Martinica. Tiene tres especies aceptadas, E. guineensis y E.

oleifera de procedencia africana y americana respectivamente y, Barcella odora,

denominada Elaeis odora por Wessels-Boer (1965), esta última no es cultivada y se conoce

poco sobre ella (Corley & Tinker, 2009). Genéticamente, el género Elaeis tiene 16 pares de

cromosomas (número diploide, 2n=32), Tan (1976) presentó ilustraciones de cromosomas

en varias etapas de división celular, mientras María, Clyde & Cheah (1995), asignaron los

cromosomas a tres grupos que difieren en longitud, contando un par largo, ocho pares de

longitud mediana y siete pares cortos. Así mismo, María, Clyde & Cheah (1998)

manifestaron que los cromosomas de E. oleifera son similares a los de E. guineensis,

pudiendo presentar entre ellos acervo genético para la producción de híbridos

interespecíficos (Harlan, 1971).

2.2.2. Historia de la selección

El registró más temprano de la introducción de palmas de aceite en Asia Suroriental fue en

1848, en el Jardín Botánico de Buitenzorg (ahora Bogor) en Java, en las entonces Indias

Orientales Holandesas (Hartley, 1988). Se introdujeron cuatro palmas, cuyas semillas se

distribuyeron ampliamente, contribuyendo al centro de propagación del cultivo (Pammin,

1998). Uno de los lugares donde se establecieron las semillas fue en Deli-Sumatra, de donde

se deriva el nombre de la palma Dura-Deli, el término Dura fue usado porque su fruto

presenta un cuesco grueso.

En África, se observó una forma rara de fruto, sin cuesco y de forma de arveja (guisante) al

que denominaron Pisífera, que presenta mayor o menor esterilidad femenina produciendo

pocos o ningún fruto fértil (Corley & Tinker, 2009). En estudios genéticos, Beirnaert y

Vanderweyen (1941) demostraron que un tercer tipo de palma con forma del cuesco delgado

con un anillo de fibra, denominada Tenera, era el resultado de la hibridación natural entre la

Pisífera sin cuesco y la forma Dura común, de cuesco grueso que no tiene anillo de fibra.

Así, la palma de fruto Tenera se convirtió en la más cultivada por sus propiedades de cuesco

delgado, significativos contenidos de pulpa en fruto y aceite en fruto y racimo; sin embargo,

las palmas Dura y Pisífera, por ser considerados progenitores, son usados en los programas

de mejoramiento.

Page 19: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALpalmardelrio.com/sitio/files/TESIS_MANEJO_DEL_CULTIVO_DE_PALMA... · Tabla 3.3. Esquema del análisis de varianza (ANDEVA) 13 Tabla 3.4. Modelo

8

2.2.3. Reproducción y mejora

El establecimiento de plantaciones en gran escala comenzó en la década de 1920, tanto en

Congo como en el Lejano Oriente y rápidamente fue seguido por trabajos en el mejoramiento

del cultivo por selección y reproducción (Corley & Tinker, 2009). Diferentes instituciones

como el Institut National pour I’Etude Agronomique du Congo Belge (INEAC), el

Algemene Vereniging van Rubberplanters ter Oostkust van Sumatra (AVROS), el Nigerian

Institute for Oíl Palm Research (NIFOR) y la Societe Financiere du Cautchouc (SOCFIN,

más tarde Socfindo), entre otros, han constituido el programa de mejoramiento genético y

reproducción de la palma E. guineensis.

La palma de aceite es la especie vegetal de la familia de las oleaginosas con mayor contenido

de aceite en comparación a otras especies como el cocotero, maní, olivo, soya y girasol

(Robbelen, 1990). Por esta razón, se ha constituido mundialmente en un cultivo extensivo,

principalmente en el sureste de Asia, Malasia e Indonesia, donde se han establecido

alrededor de 5,5 millones de hectáreas de tierras, que representan el 80% de la producción

mundial, y el restante entre África y América (Fairhurst & Hardter, 2003).

Por ser este cultivo perenne y de alta productividad de aceite, su expansión ha sido notable

en los últimos años en los países del trópico; sin embargo, la enfermedad letal conocida

como PC que ocasiona amarillamiento en las hojas jóvenes, pudrición de la flecha húmeda

o seca hasta llegar al punto de crecimiento, matando las palmas ha obstaculizado el avance

(Gómez, Ayala, & Munevar, 2000). Esta enfermedad es considerada la principal barrera que

detiene la expansión del cultivo en América, pues ha destruido miles de hectáreas de palma

en algunas regiones de Colombia, Ecuador, Brasil y Centroamérica (Amblard, 2010).

A pesar del arduo y continuo esfuerzo realizado durante los últimos años para controlar la

PC, investigadores siguen debatiendo sobre el posible agente causal ya que de acuerdo con

De Franqueville (2003), muchos patógenos han sido identificados en las palmas afectadas

sin concluir cuál de ellos es el verdadero responsable para definir su control. De momento,

la única alternativa para afrontar el complejo PC es la vía genética, al explotar las

características de resistencia transmitidas por Elaeis oleifera a la progenie en el híbrido OxG

(Chinchilla, Alvarado, Albertazzi & Torres, 2006).

Mientras la palma E. guineensis ha sido recolectada, estudiada, reproducida, comercializada

y sembrada por más de un siglo, la palma americana E. oleifera no tuvo mayor importancia

Page 20: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALpalmardelrio.com/sitio/files/TESIS_MANEJO_DEL_CULTIVO_DE_PALMA... · Tabla 3.3. Esquema del análisis de varianza (ANDEVA) 13 Tabla 3.4. Modelo

9

sino hasta finales de la década de los 90, cuando se determinó que presenta resistencia a la

enfermedad PC que ataca letalmente a la guineensis, y que el carácter resistencia es

transmitido en un grado de tolerancia a sus descendientes: los híbridos OxG que manifiestan

poca o nula afectación (Barba, Orellana, Vallejo & Manzano, 2010).

2.2.4. Mejoramiento genético

2.2.4.1. Híbridos OxG (E. oleifera x E. guineensis)

El híbrido interespecífico de palma se obtiene mediante el cruzamiento artificial entre

palmas de la especie E. oleifera, usadas como madre, por palmas E. guineensis, usadas como

padres o viceversa; estos materiales también se denominan híbridos OxG, que es el término

empleado para identificar al individuo resultante del cruce de dos especies (Genty & Celis,

1997).

2.2.4.2. Genotipo, fenotipo y ambiente

El fitomejorador estudia los cuerpos de los individuos que dispone, en ellos observa los

caracteres que le interesan: los fenotipos disponibles; pero el fenotipo no se transmite,

desaparece con el cuerpo, lo que se transmite son los genes por medio de los gametos

(Fernández, Fernández, Santos & González, 2002). El seleccionador está interesado en el

genotipo de las palmas, pero lo que se mide en realidad es el valor fenotípico, el cual es

afectado por el ambiente así como por el genotipo (Corley & Tinker, 2009).

2.2.4.3. Variabilidad

Los patrones de la variación genética existentes en la palma de aceite pueden ser

cuantificados por medio de medidas que definen la estructura genética de las poblaciones, y

que incluyen: la diversidad genética en la media de la población, los niveles de la variación

de la diversidad en diferentes poblaciones, y la extensión y variación en la correlación

genética o distancia genética entre diferentes poblaciones (Rey, Gómez, Ayala, Rocha &

Prada, 2007).

Esencialmente hay tres fuentes de variación entre plantas individuales: ambiente, genotipo

y la interacción entre estas dos. La primera de estas es el resultado de las diferencias en el

microambiente en el cual están creciendo las plantas. La variación genotípica puede ser el

Page 21: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALpalmardelrio.com/sitio/files/TESIS_MANEJO_DEL_CULTIVO_DE_PALMA... · Tabla 3.3. Esquema del análisis de varianza (ANDEVA) 13 Tabla 3.4. Modelo

10

resultado del efecto de genes simples, como con el espesor del cuesco, o del efecto

combinado de muchos genes. Las interacciones genotipo por ambiente (GxA) ocurren

cuando el comportamiento de algunos genotipos está más afectado por el ambiente que otros

(Falconer, 1981).

2.2.4.4. Heredabilidad

El término heredabilidad (capacidad de transmisión genética de caracteres) se usa para

describir la proporción de varianza genética dentro de la variación fenotípica total (genética

y ambiental). La heredabilidad indica la fiabilidad o seguridad del fenotipo como una

indicación del genotipo, los valores posibles fluctúan entre 0 (todo variación ambiental) y 1

(todo variación genética). Se usan dos términos diferentes de heredabilidad: en “sentido

restringido” y en el “sentido amplio”.

La heredabilidad en sentido restringido es la probabilidad de que la descendencia herede una

característica particular de sus padres o el grado de semejanza entre parientes, implica solo

variación aditiva. La heredabilidad en sentido amplio incluye toda la variación genética, no

aditiva y aditiva. Es posible que los efectos aditivos no se transmitan sencillamente de los

padres a la descendencia y puedan ser difíciles de explotar en un programa de reproducción

y mejora (Falconer, 1981).

Page 22: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALpalmardelrio.com/sitio/files/TESIS_MANEJO_DEL_CULTIVO_DE_PALMA... · Tabla 3.3. Esquema del análisis de varianza (ANDEVA) 13 Tabla 3.4. Modelo

11

CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Localización

El presente estudio se realizó en la empresa “Negcorpbis S.A. - Palmar del Río” ubicada en

San José de Guayusa, provincia de Francisco de Orellana, entre las coordenadas geográficas

0º 19’ latitud sur y 77º 06’ longitud oeste, a una altitud aproximada de 280 msnm. El área

cultivable aproximada es de 10 000 ha, de las cuales 200 ha están asignadas a la Unidad de

Investigación y Desarrollo para el estudio y obtención de materiales de palma aceitera

mejorada, entre ellos el híbrido OxG (Barba, Orellana, Vallejo & Manzano, 2010).

3.1.2. Características climáticas y edáficas

De acuerdo a los datos reportados por la Estación Meteorológica de Palmar del Río (2013),

la precipitación anual promedio es de 3 188 mm distribuidos durante todo el año, con 171

días de lluvia promedio al año, la temperatura máxima promedio anual es 32,8ºC y la

temperatura mínima promedio anual es 18,6ºC, para un promedio total de 25,7ºC en el año.

La humedad relativa es de 78,13% promedio anual y las horas de brillo solar están en un

promedio anual de 1453. Los suelos son Inceptisoles, de topografía plana, profundos y de

buena fertilidad (Barba & Baquero, 2013). El análisis de los suelos que se presenta fue hecho

en el laboratorio de suelos de la Estación Experimental “Santa Catalina” del Instituto

Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) (Tabla 3.1).

Page 23: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALpalmardelrio.com/sitio/files/TESIS_MANEJO_DEL_CULTIVO_DE_PALMA... · Tabla 3.3. Esquema del análisis de varianza (ANDEVA) 13 Tabla 3.4. Modelo

12

Tabla 3.1. Análisis de suelos del lote 11E2-PDR realizado en el

laboratorio de suelos de la E.E. Santa Catalina del INIAP

Elemento Cantidad Unidad

pH 4,7

NH4 59 mg/kg

P 18 mg/kg

S 2,3 mg/kg

K 0,17 cmolc/L

Ca 3,5 cmolc/L

Mg 1,3 cmolc/L

Zn 12,7 mg/kg

Cu 17,2 mg/kg

Fe 191 mg/kg

Mn 60,6 mg/kg

B 0,37 mg/kg

Al + H 1,7 cmolc/L

M.O 1,9 %

3.2. Instrumentos y recursos

Balanzas electrónicas marca UWE, modelo DW-15KE

Estufa marca Mermmet, modelo Shutzan DIN 60529-IP20

Cocina de extracción de aceite “Soxhlet”

3.3. Factores, tratamientos, diseño experimental y variables en estudio

3.3.1. Factores y niveles

El factor en estudio fue: Cruzamientos (familias) OxG

3.3.2. Tratamientos

Se evaluaron 15 tratamientos que se presentan en la Tabla 3.2. y corresponden a los niveles

del factor estudiado.

Page 24: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALpalmardelrio.com/sitio/files/TESIS_MANEJO_DEL_CULTIVO_DE_PALMA... · Tabla 3.3. Esquema del análisis de varianza (ANDEVA) 13 Tabla 3.4. Modelo

13

Tabla 3.2. Tratamientos evaluados

3.3.3 Diseño experimental

Se utilizó un diseño de bloques completos al azar, con tres repeticiones y quince

tratamientos. El número total de unidades experimentales fue 45, con una superficie total

de 91 900 m² y superficie neta de 53 000 m². La densidad de siembra fue de 128 palmas/ha,

establecidas a 10 metros entre plantas y 7,8 metros entre hileras. Los datos se registraron a

cinco palmas al azar por cada progenie, lo que correspondió a 75 palmas por repetición y

225 palmas en las tres repeticiones. Para comparar la progenitora y la progenie, se registraron

los mismos datos de los híbridos OxG a las catorce palmas de oleíferas Taisha usadas como

madres. En la Tabla 3.3 se presenta el análisis de varianza (ADEVA). Para los caracteres

que presentaron diferencias estadísticas significativas en el ADEVA, se realizó la prueba de

Duncan con una significancia del 5%.

Tabla 3.3. Esquema del análisis de varianza (ADEVA)

Fuente de variación Grados de libertad

Total 44

Repeticiones 2

Cruzamientos 14

Error experimental 28

Tratamiento Descriptor Progenie

1 TSH2:4 x 742:316 FA1

2 TSH2:1 x 742:316 FA2

3 TSH2:2 x 742:316 FA3

4 TSH2:5 x 742:316 FA4

5 TSH2:1 x 742:307 FA5

6 TSH1:4 x 742:307 FA6

7 TSH4:2 x 742:307 FA7

8 TSH5:6 x 742:307 FA8

9 TSH2:3 x 742:307 FA9

10 TSH1:5 x 742:112 FA10

11 TSH4:6 x 742:112 FA11

12 TSH5:3 x 742:112 FA12

13 TSH1:3 x 742:112 FA13

14 TSH3:5 x 742:112 FA14

15 TSH4:4 x 742:112 FA15

Page 25: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALpalmardelrio.com/sitio/files/TESIS_MANEJO_DEL_CULTIVO_DE_PALMA... · Tabla 3.3. Esquema del análisis de varianza (ANDEVA) 13 Tabla 3.4. Modelo

14

3.3.4. Variables en estudio

3.3.4.1. Composición de racimos

El análisis de racimo inició desde el campo, se determinó la madurez del racimo bajo el

criterio de cosecha de Palmar del Río para el híbrido OxG-PDR descendiente Avros, que

considera como mínimo cinco frutos desprendidos para que este material haya alcanzado su

madurez. El racimo fue cosechado e identificado, luego llevado al laboratorio de PDR donde

se registró el peso (B) y se separaron las espigas del raquis que también se pesaron. Los

frutos fueron separados de las espigas, luego se procedió a separar, contar y pesar los frutos

normales y partenocárpicos y se calcularon los siguientes parámetros:

Frutos normales (FN) y partenocárpicos (FP) en racimo:

Cuando los frutos normales y partenocárpicos fueron sacados del racimo se pesaron

separadamente y con los pesos obtenidos se procedió a determinar el porcentaje que ocupan

en función del peso del racimo.

­ Frutos normales en racimo (%): (FN/B)*100

­ Frutos partenocárpicos en racimo (%): (FP/B)*100

Mesocarpio, cuesco y almendra en fruto:

Para determinar mesocarpio en fruto, al azar se tomó una muestra (S1) por racimo de 300 g

de frutos normales y 200 g de frutos partenocárpicos. A los frutos normales se les quitó el

mesocarpio con una tijera y se determinó el peso de la pulpa. A los partenocárpicos que

tenían nula o escasa presencia de nuez solo se les picó el fruto. Las nueces (cáscara + semilla

interior) que restan del fruto normal se pesaron y se pusieron a secar durante 1 o 2 días a

temperatura ambiente. Las nueces secas se quebrantaron para separar las almendras (A) de

la cáscara (C), las cuales se pesaron. De esta manera se calcularon los parámetros de calidad

del fruto:

­ Mesocarpio en el fruto (%): M/F = (M/S1)*100%

­ Almendra en el fruto (%):A/F = (A/S1)*100%

­ Cáscara en el fruto (%): C/F = 100 - (M/F% + A/F%)

Page 26: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALpalmardelrio.com/sitio/files/TESIS_MANEJO_DEL_CULTIVO_DE_PALMA... · Tabla 3.3. Esquema del análisis de varianza (ANDEVA) 13 Tabla 3.4. Modelo

15

­ Proporción cáscara sobre almendra: C/A = (C/F) / (A/F)

Contenidos de aceite en mesocarpio y racimo:

El mesocarpio M/F que se obtuvo anteriormente se secó en el horno a 105 ºC hasta que

alcanzó un peso constante, así, el agua se evaporó del mesocarpio y quedó sólo aceite más

fibra. Después de secar el mesocarpio se licuó, se extrajo una muestra S2 de 5 ± 0.5 g. Esta

muestra se sometió a la extracción de aceite mediante el método Soxhlet o extracción en frío

con cloroformo. Con este método se extrajo el aceite vegetal, ya que básicamente el proceso

de extracción separa el aceite de palma de la fibra. Con la información sobre el contenido de

aceite del mesocarpio que se obtuvo después del proceso de extracción, se calculó el

contenido de aceite en mesocarpio fresco O/M (%) y el de aceite en el racimo fresco O/B

(%). Se procedió a determinar los parámetros:

- Aceite en el mesocarpio fresco (%):

­ Aceite en el mesocarpio seco : O/DM %

- Aceite en el racimo (%):

3.3.4.2. Producción

Para la característica de producción tanto de las progenies como de la progenitora se

consideraron los datos obtenidos en el 2013:

- Número de racimos producidos por cada palma en un año (NR). Se contó la cantidad

de racimos que produjo cada palma en estudio durante un año de producción,

considerando los datos tomados del año productivo de enero a diciembre de 2013.

- Peso de racimos (PR).Con los datos de peso de racimo obtenidos del año 2013 se

calculó el peso promedio por familia y progenitora.

- Producción por hectárea en un año. De las cinco palmas seleccionadas por cada

familia, se consideraron los datos de número de racimo y peso de racimo para

100*100

/*

100

%/*

100

%//

MOFMBFBO

100*100

%*

100

%//

DMDMOMO

Page 27: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALpalmardelrio.com/sitio/files/TESIS_MANEJO_DEL_CULTIVO_DE_PALMA... · Tabla 3.3. Esquema del análisis de varianza (ANDEVA) 13 Tabla 3.4. Modelo

16

determinar la producción que se obtuvo al multiplicar el número promedio de

racimos por palma por el peso promedio de racimo y este resultado se multiplicó por

la cantidad de palmas establecidas por hectárea, dando como resultado los

kilogramos por hectárea en un año.

3.3.4.3. Crecimiento del estípite

Crecimiento del tallo (CAT) se determinó mediante la fórmula usada por Breure (1987) que

se basa en la edad de la palma y la altura (desde el suelo hasta la base peciolar de la última

hoja útil), así:

CAT (cm) = Altura del tallo

Edad de la palma - 2

3.3.5. Modelos estadísticos

Para este trabajo se calculó la variación genética y ambiental para estimar la heredabilidad

en sentido amplio en los caracteres de composición de racimo (frutos normales, frutos

partenocárpicos, mesocarpio en fruto, cuesco en fruto, almendra en fruto, nuez en fruto,

aceite en mesocarpio húmedo y seco, y aceite en racimo), producción y crecimiento. Para

los componentes de variancia genética (σ²g), ambiental (σ²a) y heredabilidad en sentido

amplio (H2), se utilizó la esperanza de cuadrados medios del análisis de la variancia (Tabla

3.4) y se calculó de acuerdo a las siguientes fórmulas:

Tabla 3.4. ADEVA con la esperanza de cuadrados medios

Fuente de variación

Cuadrados

medios

Esperanza de

cuadrados medios

Total

Repeticiones

Cruzamientos CM2 σ²a + rσ²g

Error Experimental CM1 σ²a

Page 28: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALpalmardelrio.com/sitio/files/TESIS_MANEJO_DEL_CULTIVO_DE_PALMA... · Tabla 3.3. Esquema del análisis de varianza (ANDEVA) 13 Tabla 3.4. Modelo

17

Dónde:

σ²a= CM1

σ²g = CM2 - CM1

r

H² = σ²g

σ²g + σ²a

3.3.6. Manejo del experimento

- Recolección de racimos: en el campo, los racimos de las palmas seleccionadas fueron

cortados y depositados en sacos e identificados.

- Ingreso de racimos a laboratorio: los racimos cortados en el campo ingresaron al

laboratorio de racimos, donde se les designó el número de laboratorio y se registró

su peso.

- Separación de racimo en raquis, frutos normales, partenocárpicos, vanos y blancos,

y espiguillas: con un machete se desprendieron del racimo las espiguillas y el raquis.

Con tijeras podadoras de cada espiguilla se quitaron los frutos normales,

partenocárpicos, vanos y blancos, luego se contaron y pesaron.

- Proporción de frutos normales y partenocárpicos en racimo: con los datos de peso de

frutos normales y partenocárpicos se determinó la proporción de los mismos sobre el

racimo, para ello se dividió el peso de los frutos normales sobre el peso del racimo,

de igual manera para los partenocárpicos.

- Proporción de mesocarpio, almendra y cuesco en fruto: la muestra de frutos normales

fue despulpada con la tijera podadora sacándole el mesocarpio. El peso del

mesocarpio se dividió sobre el peso de la muestra para obtener mesocarpio en fruto.

Las almendras fueron separadas del cuesco y ambos se pesaron, luego los resultados

se dividieron sobre el peso de la muestra, sacando la proporción de almendra y cuesco

en fruto.

Page 29: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALpalmardelrio.com/sitio/files/TESIS_MANEJO_DEL_CULTIVO_DE_PALMA... · Tabla 3.3. Esquema del análisis de varianza (ANDEVA) 13 Tabla 3.4. Modelo

18

- Determinación de la cantidad de aceite en el mesocarpio y el racimo: con el método

soxhlet se extrajo el aceite, y con el valor obtenido de la diferencia entre la muestra

con aceite y sin aceite se calculó la cantidad de aceite en mesocarpio. Con el valor

de aceite en mesocarpio se determinó el contenido de aceite en racimo.

- Peso de racimo por palma en campo, conforme el ciclo de cosecha (20 días), para

determinar la producción: de las palmas seleccionadas se registraron los pesos de los

racimos por cosecha y luego se realizó la estimación de producción por palma y por

familia.

- Medición del crecimiento del estípite: se tomó la altura de las palmas seleccionadas

y el valor en centímetros se dividió sobre la edad de la planta, así se obtuvo el

crecimiento por año.

Page 30: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALpalmardelrio.com/sitio/files/TESIS_MANEJO_DEL_CULTIVO_DE_PALMA... · Tabla 3.3. Esquema del análisis de varianza (ANDEVA) 13 Tabla 3.4. Modelo

19

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Variación genética y heredabilidad

Los caracteres con mayor heredabilidad en sentido amplio fueron: peso del racimo (60,0%),

producción por palma (58,7%) y racimos por palma (47,0%) (Tabla 4.1), con promedios de

los cruzamientos de 15,55 kg por racimo, 217,67 kg de producción por palma y 14,12

racimos palma por año (Anexo 1), siendo estos caracteres determinantes en la estimación de

rendimiento. Sin embargo, Bastidas, en su trabajo de mejoramiento genético en palma

guineensis, menciona que los componentes de producción de racimos que son peso y

número de racimos son caracteres de transmisión hereditaria que están regidos por factores

cuantitativos múltiples, siendo la producción de racimos poco heredable, estimando que el

número de racimos es más heredable que el peso medio (Bastidas, 1992).No obstante,

Bastidas y Martínez (1996, p. 18), en su trabajo de “Caracterización de componentes de la

producción y del crecimiento en líneas S1 de palma aceitera”, citan a Corley & Gray (1982)

quienes manifiestan que “el peso promedio de racimos depende del peso del pedúnculo, del

peso y número de espiguillas, del número de flores funcionales, del peso de los frutos y de

la edad del cultivo, puesto que el peso se incrementa con la edad de la palma”, siendo este

un carácter que varía según el origen genético, lo que podría explicar los resultados obtenidos

en este trabajo.

Los componentes de producción, peso y número de racimos presentaron alta heredabilidad

(58,71%, 60,29% y 47,02%, respectivamente), al igual que lo obtenido por Amblard et al.

(2004) quienes manifestaron que bajo un esquema de selección recurrente recíproca en

palma aceitera, las complementariedades están basadas en dos caracteres hereditarios: el

número de racimos y el promedio del peso de los mismos. Sin embargo, para los híbridos de

palma OxG que presentan una alta producción y rendimiento se debe considerar el vigor

híbrido o heterosis, donde la descendencia híbrida muestra generalmente un vigor mayor

medido en características como crecimiento, supervivencia y fertilidad que los progenitores

(Jimenez, 1986).

En referencia a frutos normales que representaron el 50,17% del racimo y el 28,94% de los

partenocárpicos (Anexo 2), se determinó que los porcentajes de heredabilidad en estos

Page 31: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALpalmardelrio.com/sitio/files/TESIS_MANEJO_DEL_CULTIVO_DE_PALMA... · Tabla 3.3. Esquema del análisis de varianza (ANDEVA) 13 Tabla 3.4. Modelo

20

caracteres fueron de 10,5% y 21,3% respectivamente. Los frutos partenocárpicos tuvieron

mayor heredabilidad proveniente de la oleífera e influidos por cierto grado de esterilidad que

suele presentarse en cruzamientos a partir de especies diferentes. Sin embargo, hay que

destacar que en el material híbrido OxG, los frutos partenocárpicos presentaron buen

contenido de aceite, lo que favoreció el porcentaje de extracción de aceite por racimo.

En lo correspondiente a caracteres de calidad del racimo, Bastidas (1996) manifiesta que

ciertas características son fácilmente heredables como porcentaje de pulpa, peso medio del

fruto y peso medio de la almendra; mientras que otras tienen menor heredabilidad como el

porcentaje de frutos normales y el contenido de aceite en pulpa. Sin embargo, en los

resultados de este estudio las características de porcentaje de almendra (1,52%) y mesocarpio

en fruto (10,60%) presentaron baja heredabilidad; mientras que, aceite en mesocarpio seco

(34,72%) y mesocarpio húmedo (22,42%) mostraron porcentajes relativamente superiores a

las otras variables. Los promedios de las familias OxG-PDR para almendra, mesocarpio,

aceite en mesocarpio seco y mesocarpio húmedo fueron de 3,7%, 90,0%, 51,9% y 32,1%

respectivamente (Anexos 2 y 3).

La variable aceite en racimo presentó 19.0% de heredabilidad (valor semejante al 22,8% de

extracción de aceite por método soxhlet), muy cerca de la heredabilidad del factor aceite en

mesocarpio húmedo (22,4%) y más distante de aceite en mesocarpio seco (34,1%). Sin

embargo, para Joshua, Lee, Clarence, Chung & Rao (2004) los principales componentes de

un racimo que están estrechamente correlacionados con el porcentaje de aceite en el racimo

(AR%) son los porcentajes de aceite en el mesocarpio húmedo (+0.74), contenido de

humedad en el mesocarpio (-0,64), frutos en el racimo (+0.57), contenido de aceite en el

mesocarpio seco (+0,54) y la cantidad de mesocarpio en el fruto (+0,34).

Referente al crecimiento, esta variable presentó heredabilidad en sentido amplio de 14,5%,

con varianza ambiental (4,2) superior a la varianza genética (0,7), lo que indica que esta

variable está directamente relacionada con las condiciones climáticas donde se estableció el

cultivo. Sin embargo, Corley & Tinker (2009) señalan que el crecimiento del estipe de la

palma americana y los híbridos interespecíficos es muy bajo en los tres o cuatro primeros

años después del trasplante, y aumenta y se mantiene constante desde los seis años hasta por

lo menos 25 años. Para los híbridos en estudio el crecimiento fue de 21,3 cm por año en

relación a la madre que creció 12,5 cm por año, siendo congruente con Rivera et al. (2013)

quienes mencionan que la altura de las palmas americanas de diversos orígenes (Colombia,

Page 32: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALpalmardelrio.com/sitio/files/TESIS_MANEJO_DEL_CULTIVO_DE_PALMA... · Tabla 3.3. Esquema del análisis de varianza (ANDEVA) 13 Tabla 3.4. Modelo

21

Perú, Brasil) crecen entre 9 y 13 cm/año, mientras que Torres et al. (2004) reportaron en

altura del estipe de híbridos en los Llanos Orientales de Colombia sobre siembras antiguas

de 1997 y1998, una tasa de crecimiento de 22 cm/año.

Tabla 4.1. Heredabilidad en sentido amplio de 13 caracteres evaluados en

15 híbridos OXG.

Carácter Varianza

genética

Varianza

ambiental

Heredabilidad

en sentido

amplio (%)

Frutos normales 4,78 40,77 10,49

Frutos partenocárpicos 13,47 49,81 21,29

Mesocarpio en fruto 0,32 2,70 10,60

Cuesco en fruto 0,24 1,12 17,85

Almendra en fruto 0,01 0,65 1,52

Nuez en fruto 0,13 2,88 4,32

Aceite en mesocarpio húmedo 1,19 4,13 22,42

Aceite en mesocarpio seco 4,03 7,57 34,72

Aceite en racimo 1,00 4,28 18,99

Racimos por palma 0,76 0,86 47,02

Peso del racimo 0,82 0,54 60,29

Producción por palma 269,71 189,65 58,71

Crecimiento 0,71 4,17 14,55

4.2. Producción de fruta y aceite en cruzamientos OxG frente al progenitor femenino

El propósito de la reproducción y mejora en la palma de aceite es aumentar al máximo el

rendimiento de aceite y de almendra y así contribuir a la rentabilidad de la plantación, por

ello el seleccionador debe comprender las causas de la variación en las poblaciones y como

se heredan las características con el fin de obtener descendencias superiores a los

progenitores. Corroborando el postulado, se analizó el incremento de producción de las

familias en relación al progenitor femenino en los caracteres: peso de racimo, número de

racimos y producción observándose incrementos de 50,2%, 130,0% y 241,8%

respectivamente (Tabla 4.2).

Page 33: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALpalmardelrio.com/sitio/files/TESIS_MANEJO_DEL_CULTIVO_DE_PALMA... · Tabla 3.3. Esquema del análisis de varianza (ANDEVA) 13 Tabla 3.4. Modelo

22

Tabla 4.2. Porcentaje de incremento de producción de las progenies (cruzamientos)

sobre su respectivo progenitor femenino

Cruzamiento Peso racimo

Número de

racimos

Producción

de fruta

FA 1 22,5 112,2 160,1

FA 2 26,2 155,6 220,2

FA 3 144,6 120,0 433,7

FA 4 31,5 146,7 223,1

FA 5 20,1 163,3 216,2

FA 6 4,3 132,2 140,0

FA 7 77,2 122,2 290,9

FA 8 55,7 38,5 114,2

FA 9 53,6 75,6 168,7

FA 10 35,7 137,8 221,4

FA 11 34,3 164,3 250,9

FA 12 59,0 140,0 280,9

FA 14 88,0 181,3 422,6

Promedio 50,2 130,0 241,8

El efecto del incremento desmesurado en estos caracteres pudo estar dado por el valor

esperado de un cruzamiento que es el promedio de los valores de reproducción de los

progenitores, ya que los híbridos fueron obtenidos de dos especies que presentaban acervo

genético diferente. (Corley & Tinker, 2009).

Sin embargo, los incrementos de los híbridos en peso de racimo, número de racimos y

producción se deberían tomar como parámetros para la selección de progenitoras oleíferas

Taisha, las cuales según este estudio deberían cumplir con un rango de 10,6 kg en peso de

racimo, seis racimos y 69,2 kg por palma año (Anexo 4) con la finalidad de obtener híbridos

iguales o superiores a los estudiados.

La progenie que presentó mayor incremento sobre la progenitora fue la FA3, con resultados

de peso de racimo, número de racimo y producción de 144,6%, 120,0% y 433,7%

respectivamente; mientras que la FA8 estuvo sobre el promedio en peso del racimo (55,6%)

pero por debajo de las otras progenies en número de racimos (38,5%) y producción

(114,2%). Es de considerar que el rendimiento y sus componentes, número y peso de racimo

son caracteres poligénicos. Con frecuencia en palma aceitera, las heredabilidades son

bastante altas, pero aquella para el rendimiento de racimo de fruta fresca habitualmente es

baja; aparentemente, esta anomalía es posible a causa de la correlación negativa entre el

Page 34: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALpalmardelrio.com/sitio/files/TESIS_MANEJO_DEL_CULTIVO_DE_PALMA... · Tabla 3.3. Esquema del análisis de varianza (ANDEVA) 13 Tabla 3.4. Modelo

23

número y el peso de los racimos. Black (1965), sugirió que había por lo menos un gen

principal que afecta al peso del racimo, que parecía segregar para dar máximos distintos en

la distribución del peso del racimo para algunos cruzamientos, pero esto no ha sido

confirmado por otros investigadores; a pesar de esto, el número y peso de los racimos han

recibido mucha atención por parte de los seleccionadores de palma de aceite (Corley &

Tinker, 2009).

El incremento que se presenta en la producción de los híbridos OxG se atribuye al

cruzamiento de poblaciones no relacionadas como Elaeis oleífera y Elaeis guineensis, donde

el vigor híbrido da por resultado un aumento en la actividad de la fuente y de este modo en

el potencial de rendimiento, difieran o no las poblaciones en número y peso de racimos

(Sitepu, Nelson & Caligari, 2002).

Referente a los caracteres de aceite en mesocarpio húmedo, seco y en racimo se obtuvo un

incremento promedio de 72,7%, 67,9% y 144,2% respectivamente de las progenies sobre la

progenitora oleífera (Tabla 4.3), esto indica que los componentes de racimo (porcentaje de

aceite en mesocarpio húmedo y seco, frutos en racimo y cantidad de mesocarpio en el fruto)

están estrechamente relacionados con el incremento en el porcentaje de aceite en racimo

(Joshua, Lee, Clarence, Chung & Rao, 2004).

Tabla 4.3. Porcentaje de incremento de aceite (AC) en mesocarpio húmedo

(MH), seco (MS) y en racimo (R) de las progenies en relación

al progenitor femenino

Cruzamiento AC/MH AC/MS AC/R

FA 1 41,8 43,8 117,1

FA 2 60,6 73,4 87,8

FA 3 84,1 67,8 157,5

FA 4 58,0 49,6 109,6

FA 5 83,9 101,3 146,3

FA 6 37,1 41,7 113,1

FA 7 91,9 64,1 152,8

FA 8 88,2 74,0 172,4

FA 9 73,3 73,5 132,5

FA 10 88,4 93,1 182,1

FA 11 135,6 92,7 268,2

FA 12 60,3 59,2 143,7

FA 14 42,0 49,2 91,1

Promedio 72,7 67,9 144,2

Page 35: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALpalmardelrio.com/sitio/files/TESIS_MANEJO_DEL_CULTIVO_DE_PALMA... · Tabla 3.3. Esquema del análisis de varianza (ANDEVA) 13 Tabla 3.4. Modelo

24

Además, al comparar la heredabilidad de los caracteres de aceite en mesocarpio húmedo,

seco y en racimo que fueron relativamente altos como se describe en la Tabla 4.1, con el

incremento de los mismos caracteres (Tabla 4.3) sobre la oleifera, se acota que para que las

progenies alcancen valores promedio de 32,08%, 51,94% y 22,88% de aceite en mesocarpio

húmedo, seco y en racimo, las progenitoras oleíferas deben tener un mínimo de 19,02% y

31,61% de aceite en mesocarpio húmedo y seco en fruto y 9,47% de aceite en racimo (Anexo

5), siendo estos valores el promedio de las oleíferas Taisha usadas como progenitoras en

este estudio.

El incremento de los caracteres de aceite podría estar ligado a la amplia variación para la

tasa de síntesis de aceite dentro de una población de palmas; la relación Aceite/Mesocarpio

(A/M) está en función de la madurez del racimo, que se caracteriza por el cese de síntesis de

aceite una vez se presente el desprendimiento del primer fruto. La formación del aceite en el

mesocarpio está acompañada por la pérdida de agua, sin que se presente un incremento de

los sólidos secos no aceitosos en las etapas últimas de la maduración del racimo. Una baja

relación de A/M implica un alto contenido de sólidos secos no aceitosos o un alto contenido

de agua el cual es indicativo de inmadurez (Ian, 2001).

Los caracteres aceite en mesocarpio seco, racimos por palma, peso de racimo y producción

presentaron diferencias estadísticas significativas. Los promedios por familia y los rangos

obtenidos con la prueba de Duncan (P=0.05) se muestran en la Tabla 4.4. En el carácter

contenido de aceite en mesocarpio seco, la progenie FA7 con 57,3% de aceite presentó

mayor contenido conjuntamente con las familias FA5, FA6, FA8, FA9 y FA10. Con respecto

al número de racimos por palma, las progenies FA5, FA9, FA10, FA12, FA13 Y FA14

presentaron los promedios más altos (mayor a 14 racimos por palma). Para el peso de racimo,

se destacaron las progenies las progenies FA1, FA6, FA11, FA12, FA13 y FA15 con

promedios superiores a 15.9 kg. En lo referente a kg/palma/año las familias FA4, FA5, FA6,

FA9, FA11, FA12, FA13 y FA15 con promedios que superaron los 117 kg/palma/año,

mostraron las producciones más altas.

Page 36: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALpalmardelrio.com/sitio/files/TESIS_MANEJO_DEL_CULTIVO_DE_PALMA... · Tabla 3.3. Esquema del análisis de varianza (ANDEVA) 13 Tabla 3.4. Modelo

25

Tabla 4.4. Promedios por familia y prueba de Duncan al 5% para cuatro

caracteres que mostraron significancia estadística.

Progenie AC/MS % Racimos/

palma

Peso Racimo

(kg)

kg/ palma/

año

FA 1 48,8 d 12,7 de 16,0 abcd 204,1 cd

FA 2 47,9 d 15,3 bcde 15,5 bcde 235,4 bc

FA 3 51,7 bcd 13,2 cde 15,7 bcde 205,6 bcd

FA 4 50,6 cd 14,8 abc 15,7 bcde 231,1 ab

FA 5 55,7 abc 15,8 a 14,7 def 232,4 ab

FA 6 52,8 abcd 13,9 bcde 16,0 abcd 221,4 abc

FA 7 57,3 a 13,3 bcde 14,2 f 187,6 de

FA 8 56,2 ab 12,5 e 14,4 ef 178,4 e

FA 9 52,4 abcd 15,8 a 15,5 ef 228,3 abc

FA 10 52,9 abcd 14,3 abcde 14,9 cdef 212,1 bcd

FA 11 50,9 bcd 13,2 cde 17,3 a 224,6 abc

FA 12 50,4 cd 14,4 abcd 16,2 abc 232,4 ab

FA 13 50,5 cd 15,1 ab 16,5 ab 246,3 a

FA 14 49,1 d 14,1 abcde 14,6 ef 202,5 cde

FA 15 51,9 bcd 14,2 bcde 17,3 a 217,3 abc

Letras distintas en cada columna indican diferencias estadísticas significativas

entre promedios, Duncan (P=5%)

Page 37: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALpalmardelrio.com/sitio/files/TESIS_MANEJO_DEL_CULTIVO_DE_PALMA... · Tabla 3.3. Esquema del análisis de varianza (ANDEVA) 13 Tabla 3.4. Modelo

26

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

El carácter frutos partenocárpicos presentó mayor heredabilidad en sentido amplio que frutos

normales, indicando que en la selección de progenitoras se debe considerar el porcentaje de

frutos partenocárpicos en racimo, valor determinante en el incremento o disminución de la

partenocarpia en las progenies.

Las variables aceite en mesocarpio seco, aceite en mesocarpio húmedo y frutos

partenocárpicos presentaron heredabilidades en sentido amplio superiores al 20%, lo cual

indica que deben considerarse en la selección de progenitoras oleíferas en un programa de

mejoramiento y producción de semilla. El crecimiento presentó baja heredabilidad (14,5%),

con alta influencia de las condiciones climáticas de la zona en estudio.

Los híbridos presentaron incrementos superiores a 50% para las variables peso de racimo,

número de racimos y producción sobre el progenitor femenino. El aumento se produjo por

el vigor híbrido que se presenta entre las especies Elaeis oleifera y Elaeis guineensis, siendo

caracteres relevantes para las evaluaciones de progenies y la selección de oleiferas.

5.2 RECOMENDACIONES

De acuerdo con los resultados de este estudio se sugiere la multiplicación de progenitores

femeninos oleíferas, con las mejores características de aceite en mesocarpio seco y

mesocarpio húmedo, aceite en racimo y productividad, a fin de obtener una segunda

generación de madres con mejores características de producción que la población nativa y

continuar con el proceso de evaluación de progenies de estas familias.

Los mejores progenitores oleífera de este estudio pueden ser utilizados en los programas de

introgresión de genes a la especie guineensis para mejorar la calidad del aceite, tolerancia a

enfermedades y producción.

Con la finalidad de utilizar eficiente y sistemáticamente el recurso genético que tiene la

empresa Palmar del Río, se recomienda continuar con estudios de fitomejoramiento

mediante la aplicación de métodos de selección en las poblaciones genéticamente variables

Page 38: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALpalmardelrio.com/sitio/files/TESIS_MANEJO_DEL_CULTIVO_DE_PALMA... · Tabla 3.3. Esquema del análisis de varianza (ANDEVA) 13 Tabla 3.4. Modelo

27

que permitan modificar y alterar las características de la palma, para obtener materiales

mejorados agronómicamente, mejor adaptados y de mejores rendimientos económicos que

los existentes.

Page 39: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALpalmardelrio.com/sitio/files/TESIS_MANEJO_DEL_CULTIVO_DE_PALMA... · Tabla 3.3. Esquema del análisis de varianza (ANDEVA) 13 Tabla 3.4. Modelo

28

CAPÍTULO VI

BIBLIOGRAFÍA

Akpan, E., Parimoo, R. & Obasola, C. (1982). Assessment of performance of certain

progenies of oil palm selected for the short stem character. In: The Oil Palm in

Agriculture in the Eighties. Vol. I. The Incorporated Society of Planters, Kuala

Lumpur, Malasia.

Amblard, P., Billote, N., Cochard, B., Durand-Gasselin, T., Jacquermard, J.C., Louse,

C.Nouy, B. & Potier, F. (2004). El mejoramiento de la plama de aceite Elaeis

guineensis y Elaeis oleifera por el Cirad-CP. PALMAS, Volumen 25, especial tomo

II, 306-310.

Amblard, P. (2010). Programa de mejoramiento de la palma aceitera de PalmElit y sus socios

en Ecuador y Colombia. PALMAS, 1, 144-154.

Alvarado, A. (2010). Avances en el mejoramiento genético de la palma de aceite en

Centroamérica. PALMAS, 1, 126-143.

Ayala, L., Gómez, P. & Durán, C. (2000). Selección de progenitores Dura (Elaeis guineensis

Jacq) adaptados a condiciones del Magdalena medio colombiano. PALMAS , 25-34.

Barba, J. & Baquero, Y. (2013). Hibridos OxG obtenidos a partir de oleíferas Taisha Palmar

del Río - Ecuador. Variedad-PDR (Taisha x Avros). PALMAS, 34, 315-325.

Barba, J., Orellana, F., Vallejo, G. & Manzano, R. (2010). Evaluación agronomica de

hibridos interespecíficos de palma de aceite OxG (Elaeis oleifera x Elaeis

guineensis) provenientes de diversos orígenes americanos y su tolerancia a la

pudrición del cogollo. Palma (Ecuador), 11-15.

Barcelos, E., Amblard, P., Berthaud, J. & Seguin, M. (2002). Genetic diversity and

relationship in American and African oil palm as revealed by RFLP and AFLP

molecular markers. Pesq. Agropec. Brasil., 37, 1105-1114.

Page 40: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALpalmardelrio.com/sitio/files/TESIS_MANEJO_DEL_CULTIVO_DE_PALMA... · Tabla 3.3. Esquema del análisis de varianza (ANDEVA) 13 Tabla 3.4. Modelo

29

Bastidas, P. S. (1992). XI Curso corto de metodología para la producción de semilla

comercial de palma aceitera africana. San Fé de Bogotá: Instituto Colombiano

Agropecuario ICA.

Bastidas, S. & Martínez, O. (1995). Variabilidad de los segregantes de tres

autofecundaciones Tenera de palma de aceite (Elaeis guineensis Jacq.). PALMAS,

16, 24-34.

Bastidas, S. & Martínez, O. (1996). Caracterización de componentes de la producción y del

crecimiento en lineas S1 de palma de aceite Elaeis guineensis. PALMAS, 17-24.

Beirnaert, A. & Vaderweyen, R. (1941). Contribution a I`etude génetique et biometrique des

varieties d´Elaeis guineensis Jacquin. Publ. Inst. Nat. Etude agron. Congo belge,

Ser. Sci., 27.

Chinchilla, C., Alvarado, A., Albertazzi, H. & Torres, R. (2006). Tolerancia y resistencia a

las pudriciones del cogollo en fuentes de diferente origen de Elaeis guineensis.

PALMAS, 28, 273-284.

Corley, R. & Tinker, P. (2009). La palma de aceite (Vol. 4). (Federación Nacional de

Cultivadores de Palma de Aceite, Ed., E. Maldonado, & F. Maldonado, Trads.)

Bogota - Colombia: Blackwell Publishing Ltda. 120-211.

De Franqueville, H. (2003). Oil palm Bud Rot in Latin America. Expl Agric. Cambridge

University press United Kingdom. 39: 225-240.

Falconer, D. (1981). Introduction to quantitative genetics (Segunda edición ed.). London:

Longman. 91-97.

Fernandez, J., Fernandez, A., Santos, J. & Gonzalez, J. (2002). Fundamentos del análisis

genético. En Genética (Primera edición ed., págs. 34-36). Barcelona: Ariel S.A.

Freeman, W.H. Company New York Basingstoke. (2009). Genética: un enfoque conceptual.

(Vol. 3). Madrid – España. Editorial Médica Panamericana S.A. 132-135 páginas

Page 41: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALpalmardelrio.com/sitio/files/TESIS_MANEJO_DEL_CULTIVO_DE_PALMA... · Tabla 3.3. Esquema del análisis de varianza (ANDEVA) 13 Tabla 3.4. Modelo

30

Genty, P. & Celis, L. (1997). Preliminary study in the behaviour of the inter-specific hybrid

between E. guineensis and E. oleifera (Brazil). Cartagena, Colombia: Int. Soc. Oil

Palm Agronomists Workshop.

Gómez, P., Ayala, L. & Munevar, F. (2000). Characteristics and management of bud rot, a

disease of oil palm. Plantation tree crops in the new millennium: the way ahead

(págs. 545-553). Kuala Lumpur: Ed. By E. Pushparajah.

Harlan, J. (1971). Agricultural origins: centers and non-centers. Science , 174.

Hartley, C. (1988). The oil palm (Tercera edición.). London: Longman.56 .

Ian, H. (2001). Marco analítico para identificar los factores que determinan las tasas de

extracción de aceite. PALMAS, Vol 22 N°3, 35-39.

Jiménez, A. (1986). Genética Jenkins. Barcelona - España: Reverte S.A. 143-152.

Joshua, M., Lee, A.K., Clarence, P.C., Chung, M. & Rao, S. (2004). Contenido de aceite en

el racimo y mesocarpio del fruto de la palma de aceite, y algunos de sus factores

fisiológicos y agronómicos. PALMAS, Vol.25, N°4, 11.

Maria, M., Clyde, M. & Cheah, S. (1995) Cytological analysis of Elaeis guineensis (ténera)

chromosomes. Elaeis.122-134.

Maria, M., Clyde, M. & Cheah, S. (1998) Cytological analysis of Elaeis guineensis and

Elaeis oleifera chromosomes. Oil Palm. 10, 68-91.

Mesa, J. D. (2012). Palabras del Presidente Ejecutivo de Fedepalma. XVII Conferencia

Internacional sobre Palma de Aceite y Expopalma.1, págs. 3-4. Cartagena de Indias

- Colombia: Cenipalma.

Mohammadi, S.A. & Prasanna, B.M. (2003). Analysis of genetic diversity in crop plants-

salient statistical tools and considerations. Crop Science. 43, 1235-1248.

Ochoa, I., Suárez, C. & Cayón, G. (2013). Desarrollo y maduración de frutos en palma de

aceite Elaeis guineensis Jacq. e híbridos OxG (E. oleifera x E. guineensis) de

Unipalma S.A. PALMAS, 34 (1), 326-336.

Page 42: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALpalmardelrio.com/sitio/files/TESIS_MANEJO_DEL_CULTIVO_DE_PALMA... · Tabla 3.3. Esquema del análisis de varianza (ANDEVA) 13 Tabla 3.4. Modelo

31

Pammin, K. (1998). A hundred and fifty years of oil palm development in Indonesia. Bogor

Botanical Garden to the industry. Medan, Indonesia: A. Jatmika et al. 35.

Rajanaidu, N., Jalani, B. & Kushairi, A. (1998). Oil palm genetic resources - the

development of novel planting materials. Commodity of the past, today and the

future, 208-220.

Rankine, I. & Fairhurst, T. (1998). Field handbook - Oil palm series, Vol. 2, Immature.

Potash and Phosphate Institute., Singapore.147.

Rey, L., Gomez, P., Ayala, I., Rocha, P. & Prada, F. (2007). La variabilidad del germoplasma

y su relación con el éxito de un programa de mejoramiento en palma de aceite.

PALMAS, 28 (1), 166-175.

Rivera, Y., Cayón, G. & López, J. (2013). Physiological and morphological characterization

of American oil palms (Elaeis oleifera HBK Cortes) and their hybrids (Elaeis

oleifera × Elaeis guineensis) on the Indupalma plantation. Agronomía Colombiana

31(3), 316-325, 2013.

Robbelen, G. (1990). Mutation breeding for quality improvement-acasestudy for oilseed

crops. Mutation Breeding Review. FAO/IAEA Division of Nuclear Techniques in

Food anf Agriculture. FAO, 6, 1-44.

Sitepu, B., Nelson, S. & Caligari, P. (2002). Bunch number and bunch weight-choosing their

optima. Paper presented Int. Oil Palm Conf, Indonesian Oil Palm Res, 8-12.

Soh, A., Yong, Y., Ho, Y. & Rajanaidu, N. (1995). Commercial potential of oil palm clones:

early results of their perfomance in several locations. Recent developments in oil

palm tissue culture and biotechnology, 134-144.

Tan, G. (1976). Cytology and cytogenetics. Oil Palm research. Elsevier, Amsterdan. 145-

153.

Torres, M., Rey, L., Gelves, F. & Santacruz, L. (2004). Evaluación del comportamiento de

los híbridos interespecíficos Elaeis oleífera x Elaeis guineensis en la plantación

Guaicaramo S.A. Palmas 25 (N° especial, tomo II), 351-357.

Page 43: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALpalmardelrio.com/sitio/files/TESIS_MANEJO_DEL_CULTIVO_DE_PALMA... · Tabla 3.3. Esquema del análisis de varianza (ANDEVA) 13 Tabla 3.4. Modelo

ANEXOS

Anexo 1: Promedios por familia de racimos por palma, peso del racimo y producción.

Progenie

#

Racimo

/ palma

Peso

racimo

(kg)

Producción

kg/palma/año

FA 1 12,73 16,03 204,09

FA 2 15,33 15,47 235,36

FA 3 13,20 15,71 205,60

FA 4 14,80 15,68 231,11

FA 5 15,80 14,71 232,39

FA 6 13,93 16,04 221,43

FA 7 13,33 14,18 187,61

FA 8 12,47 14,40 178,35

FA 9 15,80 14,50 228,25

FA 10 14,27 14,93 212,13

FA 11 13,21 17,20 224,58

FA 12 14,40 16,18 232,43

FA 13 15,07 16,48 246,27

FA 14 14,07 14,57 202,53

FA 15 13,40 17,24 222,88

Promedio 14,12 15,55 217,67

Anexo 2: Promedios por familia de los caracteres agronómicos de composición de

racimo: frutos normales (FN), frutos partenocárpicos (FP), mesocarpio en fruto

(M/F), cuesco en fruto (C/F), almendra en fruto (A/F) y nuez en fruto (F/N).

Progenie FN (%) FP (%) M/F

(%) C/F (%) A/F (%) N/F (%)

FA 1 51,94 29,03 91,57 5,67 2,75 8,43

FA 2 41,05 30,75 89,69 6,43 3,88 10,31

FA 3 51,24 25,78 88,67 7,58 3,75 11,33

FA 4 47,52 32,42 89,87 6,61 3,51 10,13

FA 5 51,49 30,86 89,06 7,15 3,79 10,94

FA 6 38,28 43,75 91,74 5,51 3,42 8,93

FA 7 53,33 20,94 91,05 5,18 3,78 8,95

FA 8 53,47 30,06 90,13 6,08 3,79 9,87

FA 9 46,50 31,48 92,02 5,17 2,81 7,98

FA 10 54,38 25,23 88,43 7,55 4,02 11,57

FA 11 54,55 26,71 89,74 5,96 4,29 10,26

FA 12 51,14 30,24 90,10 6,24 3,66 9,90

FA 13 50,95 27,83 89,88 6,67 3,44 10,12

FA 14 55,35 23,10 88,97 7,02 4,01 11,03

FA 15 51,40 25,90 89,54 5,88 4,58 10,46

Promedio 50,17 28,94 90,03 6,31 3,70 10,01

Page 44: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALpalmardelrio.com/sitio/files/TESIS_MANEJO_DEL_CULTIVO_DE_PALMA... · Tabla 3.3. Esquema del análisis de varianza (ANDEVA) 13 Tabla 3.4. Modelo

Anexo 3: Porcentaje de aceite en mesocarpio húmedo (AC/MH), aceite en

mesocarpio seco (AC/MS) y aceite en racimo (AC/R), por familia.

Progenie AC/MH

(%)

AC/MS

(%) AC/R (%)

FA 1 30,77 48,88 22,86

FA 2 30,13 47,97 19,28

FA 3 32,62 51,68 22,38

FA 4 31,67 50,56 22,68

FA 5 34,50 55,68 25,29

FA 6 32,79 52,81 24,74

FA 7 35,29 57,33 23,92

FA 8 34,96 56,16 26,31

FA 9 32,33 52,39 23,11

FA 10 31,53 52,91 22,34

FA 11 31,26 50,87 22,81

FA 12 30,02 50,40 22,01

FA 13 31,02 50,47 22,00

FA 14 30,92 49,13 21,62

FA 15 31,41 51,90 21,80

Promedio 32,08 51,94 22,88

Anexo 4: Promedios de racimos por palma, peso del racimo y producción para el

progenitor femenino

Progenitor

femenino

# Racimo

/ palma

Peso

racimo

(kg)

Producción

kg/palma/año

TSH2:4 6 13,08 78,48

TSH2:1 6 12,25 73,50

TSH2:2 6 6,42 38,52

TSH2:5 6 11,92 71,52

TSH1:4 6 15,38 92,28

TSH4:2 6 8,00 48,00

TSH5:6 9 9,25 83,25

TSH2:3 9 9,44 84,96

TSH1:5 6 11,00 66,00

TSH4:6 5 12,80 64,00

TSH5:3 6 10,17 61,02

TSH3:5 5 7,75 38,75

Promedio 6,33 10,62 69,23

Page 45: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALpalmardelrio.com/sitio/files/TESIS_MANEJO_DEL_CULTIVO_DE_PALMA... · Tabla 3.3. Esquema del análisis de varianza (ANDEVA) 13 Tabla 3.4. Modelo

Anexo 5: Promedios de aceite en mesocarpio húmedo (AC/MH), aceite en

mesocarpio seco (AC/MS) y aceite en racimo (AC/R) para el progenitor femenino.

Progenitor

femenino

AC/MH

(%)

AC/MS

(%)

AC/R

(%)

TSH2:4 21,70 34,00 10,53

TSH2:1 18,77 27,67 10,27

TSH2:2 17,72 30,80 8,69

TSH2:5 20,04 33,80 10,82

TSH1:4 23,92 37,27 11,61

TSH4:2 18,39 34,93 9,46

TSH5:6 18,58 32,27 9,66

TSH2:3 18,65 30,20 9,94

TSH1:5 16,74 27,40 7,92

TSH4:6 13,27 26,40 6,19

TSH5:3 18,73 31,67 9,03

TSH3:5 21,78 32,93 11,32

Promedio 19,02 31,61 9,47