universidad tecnologica equinoccialrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf ·...

211
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Facultad de Ciencias Económicas y Negocios Escuela de Comercio Exterior, Integración y Aduanas Tesis: Previa a la obtención del título de Ingeniería en Comercio Exterior, Integración y Aduanas Tema: PROYECTO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ACEITE DE PALMA AFRICANA AL MERCADO CHILENO PERIODO 2012-2017 Autor: Veletanga Naranjo Juan Carlos Director: Ingeniero René Vásconez Quito, 2012

Upload: others

Post on 25-Sep-2020

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Facultad de Ciencias Económicas y Negocios

Escuela de Comercio Exterior, Integración y Aduanas

Tesis:

Previa a la obtención del título de Ingeniería en

Comercio Exterior, Integración y Aduanas

Tema:

PROYECTO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE ACEITE DE PALMA AFRICANA

AL MERCADO CHILENO PERIODO 2012-2017

Autor:

Veletanga Naranjo Juan Carlos

Director:

Ingeniero René Vásconez

Quito, 2012

Page 2: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

i

CERTIFICACIÓN

En calidad de Director de Tesis Certifico que la presente tesis ha sido

desarrollada por el señor Juan Carlos Veletanga Naranjo.

ING. RENÉ VASCONÉZ

DIRECTOR

Page 3: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

ii

DEDICATORIA

Le dedico primeramente mi trabajo a Dios, quien con sus bendiciones

fortalece mi corazón y mi mente.

De igual forma, a mi madre, a quien le debo toda mi vida, a mi padre;

quienes me amaron y me dieron lo más maravillo de sus vidas. A mi

hermano Luis Fernando, a quien admiro por su superación personal y

profesional.

A mi abuelita, quien desde el cielo me bendice y me guía para lograr

culminar con este anhelo tan esperado.

A mis maestros, gracias por su tiempo, por su apoyo así como por la

sabiduría que me transmitieron en el desarrollo de mi formación

profesional, en especial al Ingeniero René Vásconez, por haber guiado el

desarrollo de este trabajo y llegar a la culminación del mismo.

A mis tías quienes con una palabra de apoyo siempre estuvieron ahí para

darme ánimo y seguir adelante.

Page 4: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

iii

AGRADECIMIENTO

A Dios, por haberme permitido llegar a culminar una etapa más de mi

vida, por guiarme y bendecirme en cada momento.

A mis padres, por ser mi apoyo incondicional durante toda mi vida, en

especial a mi madre, por sus preciados consejos, sus valores, por la

motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero

más que nada por su amor y dedicación, gracias madre, eres un ejemplo

de lucha y perseverancia.

A mi hermano Luis Fernando, por su paciencia, compañía, generosidad y

comprensión, gracias por compartir los momentos más alegres de mi vida,

eres un ejemplo para mí.

Agradezco de manera especial al Ingeniero René Vásconez quien ha

sabido guiar con paciencia y bondad el desarrollo de este proyecto de

investigación, por transmitirme los conocimientos obtenidos y haberme

llevado paso a paso en el aprendizaje.

A mi compañera y amiga Sonia Alexandra, gracias por tu apoyo

incondicional en todo momento y por tu sincera amistad.

Page 5: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

iv

PLAN ANALÍTICO

CAPÍTULO I ............................................................................................... 1

1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................... 1

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................... 1

1.2 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA .......................................... 2

1.3 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ............................................ 4

1.3.1 Delimitación Temporal .............................................................. 4

1.3.2 Delimitación Espacial ................................................................ 4

1.4 OBJETIVOS .............................................................................. 4

1.4.1 OBJETIVO GENERAL .............................................................. 4

1.5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................... 4

1.6 HIPÓTESIS ............................................................................... 5

1.7 VARIABLES E INDICADORES ................................................. 5

1.7.1 Variable Independiente ............................................................. 5

1.7.1.1 Indicadores ............................................................................... 5

1.7.2 VARIABLE DEPENDIENTE ...................................................... 5

1.7.2.1 Indicadores ............................................................................... 5

1.8 METODOLOGÍA ....................................................................... 6

1.8.1 Métodos .................................................................................... 6

1.9 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN ............................................. 7

CAPÍTULO II .............................................................................................. 8

2 ANTECEDENTES ..................................................................... 8

2.1 GENERALIDADES DEL PRODUCTO ...................................... 8

2.1.1 Requerimientos climáticos y edáficos ....................................... 9

2.1.2 Origen ..................................................................................... 12

2.1.3 La Palma Africana en el Ecuador ............................................ 13

2.1.4 Características y Propiedades Físicas .................................... 14

2.1.5 Derivados del Aceite de Palma ............................................... 15

2.1.5.1 Culinarios ................................................................................ 15

2.1.5.2 Industriales .............................................................................. 15

2.1.6 Plagas y Enfermedades .......................................................... 15

Page 6: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

v

2.1.6.1 Plagas ..................................................................................... 15

2.1.6.2 Enfermedades ......................................................................... 17

2.2 PRODUCCIÓN DE ACEITE DE PALMA EN EL ECUADOR .. 18

2.2.1 Ventajas Comparativas y Competitivas ................................... 19

2.3 Evolución de las Exportaciones Ecuatorianas De Aceite de

Palma ...................................................................................... 20

2.3.1 Principales Destinos de las Exportaciones Ecuatorianas de

Aceite de Palma ...................................................................... 21

2.4 IMPORTACIONES DE ACEITE DE PALMA A NIVEL MUNDIAL

................................................................................................ 22

2.5 PAÍSES PRODUCTORES DEL ACEITE DE PALMA ............. 23

CAPÍTULO III ........................................................................................... 25

3 BASE LEGAL .......................................................................... 25

3.1 INSTITUCIONES RELACIONADAS CON EL PROCESO DE

EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS. ................. 25

3.1.1 Superintendencia de Compañías ............................................ 25

3.1.1.1 Creación de la Empresa .......................................................... 25

3.1.2 Servicios de Rentas Internas (SRI) ......................................... 27

3.1.2.1 Registro Único de Contribuyentes (RUC) ............................... 27

3.1.3 Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE)............... 28

3.1.4 Ministerio de Industrias y Productividad del Ecuador (MIPRO)29

3.1.5 Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca

(MAGAP) ................................................................................. 30

3.1.5.1 Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro

(AGROCALIDAD).................................................................... 30

3.1.6 Comité de Comercio Exterior (COMEX) .................................. 31

3.1.7 PROECUADOR ...................................................................... 32

3.1.8 FEDAPAL ................................................................................ 32

3.1.9 ANCUPA ................................................................................. 32

3.2 LEYES CONEXAS .................................................................. 33

3.2.1 Codificación de la Ley de Compañías ..................................... 33

Page 7: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

vi

3.2.2 Ley de Régimen Tributario Interno .......................................... 34

3.2.3 Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones

(COPCI) .................................................................................. 35

3.2.3.1 Libro V de la Competitividad Sistemática y de la Facilitación

Aduanera del COPCI .............................................................. 36

3.2.4 El Reglamento al Título de la Facilitación Aduanera para el

Comercio del libro V del COPCI. ............................................. 38

3.2.5 Reglamento de aplicación del libro IV del Código Orgánico de

la Producción, Comercio e Inversiones. .................................. 41

3.2.6 Reglamentaciones Técnicas y Medidas Sanitarias y

Fitosanitarias ........................................................................... 41

3.2.7 Ley de Sanidad Vegetal .......................................................... 42

3.3 COVENIOS INTERNACIONALES .......................................... 44

3.3.1 Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) .............. 44

3.4 MODELO DE MINUTA PARA LA CONSTITUCIÓN DE LA

COMPAÑÍA ............................................................................. 45

CAPÍTULO IV ........................................................................................... 49

4 ESTUDIO DE MERCADO ....................................................... 49

4.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO DEL MERCADO ........................ 49

4.1.1 Objetivo General ..................................................................... 49

4.2 PRODUCCIÓN MUNDIAL DE ACEITE DE PALMA AFRICANA

................................................................................................ 49

4.3 EXPORTACIÓN MUNDIAL DE ACEITE DE PALMA .............. 51

4.3.1 Cantidad de aceite de palma exportado mundialmente .......... 51

4.3.2 Principales países exportadores de aceite de palma .............. 53

4.4 IMPORTACIÓN MUNDIAL DE ACEITE DE PALMA ............... 54

4.4.1 Cantidad de aceite de palma importado mundialmente .......... 54

4.5 DESCRIPCIÓN DEL MERCADO CHILENO ........................... 56

4.5.1 Información General ................................................................ 56

4.5.2 PRINCIPALES ASPECTOS ECONÓMICOS DE CHILE ......... 62

4.6 Relaciones Comerciales Ecuador – Chile ............................... 63

Page 8: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

vii

4.6.1 Acuerdos Comerciales ............................................................ 64

4.6.1.1 Acuerdo de Complementación Económica N° 65 ................... 64

4.6.2 Principales productos Chilenos importados por Ecuador ........ 65

4.6.3 Principales productos ecuatorianos exportados a Chile.......... 66

4.6.4 Balanza comercial entre Ecuador y Chile ............................... 67

4.7 CUANTIFICACIÓN DE LA DEMANDA INSATISFECHA ........ 68

4.7.1 Proyección de la Producción Nacional de aceite de palma en

Chile ........................................................................................ 69

4.7.2 Proyección de la Importación de aceite de palma de Chile ..... 69

4.7.3 Proyección de la Exportación de aceite de palma de Chile .... 71

4.7.4 Cálculo del Consumo Aparente .............................................. 72

4.7.5 Cálculo del Consumo Real ...................................................... 72

4.7.5.1 Proyección de la Población ..................................................... 73

4.7.6 Cálculo del Consumo Real Recomendado ............................. 75

CAPÍTULO V............................................................................................ 78

5 ESTUDIO TÉCNICO ............................................................... 78

5.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO TÉCNICO .................................. 78

5.2 TAMAÑO DEL PROYECTO .................................................... 78

5.2.1 Factores para determinar el Tamaño del Proyecto ................. 79

5.2.1.1 Demanda ................................................................................ 79

5.2.1.2 Suministros e insumos ............................................................ 79

5.2.1.3 Tecnología y Equipos .............................................................. 80

5.2.1.4 Financiamiento ........................................................................ 81

5.2.1.5 Organización ........................................................................... 81

5.2.1.5.1. DIAGRAMA ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA ............... 82

5.3 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ......................................... 82

5.3.1 Macro Localización ................................................................. 83

5.3.2 Micro Localización................................................................... 83

5.4 INGENIERÍA DEL PROYECTO .............................................. 85

5.4.1 Descripción del Producto ....................................................... 85

5.4.1.1 Propiedades Nutricionales ...................................................... 85

Page 9: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

viii

5.4.1.2 Variedades .............................................................................. 86

5.4.2 Proceso Productivo ................................................................. 87

5.4.2.1 Fruta de la palma africana ...................................................... 87

5.4.2.1.1 Germinación de semillas ......................................................... 87

5.4.2.1.2 El vivero .................................................................................. 87

5.4.2.1.3 Siembra ................................................................................... 88

5.4.2.1.4 Cosecha .................................................................................. 89

5.4.3 Aceite crudo ............................................................................ 89

5.4.3.1 Aceite crudo de palma africana ............................................... 89

5.4.3.1.1 Esterilización ........................................................................... 89

5.4.3.1.2 Desfrutación ............................................................................ 90

5.4.3.1.3 Digestión ................................................................................. 90

5.4.3.1.4 Clarificación ............................................................................ 90

5.5 Descripción del Proceso de Presentación del Aceite Crudo en

Ecuador ................................................................................... 91

5.5.1 Envase .................................................................................... 91

5.5.2 Etiquetado ............................................................................... 91

5.5.3 Almacenamiento ..................................................................... 91

5.5.4 Acondicionamiento .................................................................. 92

5.5.5 Flujograma de Proceso ........................................................... 93

5.5.6 Calidad del Producto ............................................................... 94

CAPÍTULO VI ........................................................................................... 95

6 COMERCIO EXTERIOR ......................................................... 95

6.1 PROCESO DE EXPORTACIÓN ............................................. 95

6.2 NEGOCIACIÓN....................................................................... 96

6.2.1.1.1 Breve análisis regla por regla .................................................. 98

6.2.1.2 Selección del INCOTERM ..................................................... 102

6.2.1.3 Envasado .............................................................................. 103

6.2.1.4 Condiciones de Pago ............................................................ 103

6.2.2 Trámites previos a la Exportación ......................................... 104

6.2.2.1 Registro como exportador ..................................................... 104

Page 10: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

ix

6.2.2.2 Procedimientos para Exportar ............................................... 105

6.2.2.3 Elaboración de la factura comercial ...................................... 105

6.2.2.4 Obtención del Conocimiento de Embarque ........................... 106

6.2.2.5 Certificado de Origen ............................................................ 106

6.2.2.6 Obtención de otros documentos ........................................... 107

6.2.2.6.1 Certificado Fitosanitario ........................................................ 107

6.2.2.7 DECLARACIÓN ADUANERA ............................................... 108

6.2.2.8 Flujograma del Proceso de Exportación ............................... 111

6.3 Gastos de Exportación .......................................................... 112

6.3.1 Documentos para la exportación........................................... 112

6.3.1.1 Orden de embarque .............................................................. 113

6.3.1.2 Factura Comercial ................................................................. 113

6.3.1.3 Lista de Empaque ................................................................. 113

6.3.1.4 Certificado de Origen ............................................................ 114

6.3.1.5 Certificado Fitosanitario ........................................................ 114

6.3.2 Transporte Interno (hacia el puerto de embarque) y seguro . 114

6.3.3 Tasa de almacenaje .............................................................. 115

6.3.4 Trámites aduaneros .............................................................. 115

6.3.4.1 Declaración Aduanera ........................................................... 116

6.3.4.2 Aforo ..................................................................................... 116

6.3.4.3 Inspección Antinarcóticos ..................................................... 116

6.3.4.4 Documento de Transporte .................................................... 117

6.3.4.5 Manipuleo en el puerto de embarque .................................... 117

6.3.4.6 Gastos Bancarios .................................................................. 118

6.3.4.6.1 Carta de Crédito para la Exportación .................................... 118

6.3.4.6.2 Cobranzas enviadas al exterior ............................................. 119

6.3.5 Agentes ................................................................................. 119

6.3.6 Tránsito Internacional ............................................................ 119

6.3.6.1 Transporte Internacional ....................................................... 120

6.3.6.2 Seguro Internacional ............................................................. 120

6.4 FIJACIÓN DEL PRECIO DE EXPORTACIÓN ...................... 121

Page 11: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

x

6.5 EXIGENCIAS DE CHILE ....................................................... 122

6.5.1 Requisitos generales de Acceso al Mercado ........................ 122

6.5.2 Tratamiento de las importaciones (despacho de aduanas;

documentación necesaria) .................................................... 122

6.5.3 Requisitos Para Arancelarios ................................................ 122

6.5.3.1 Requisitos Sanitarios/Fitosanitarios ...................................... 122

6.5.3.2 Requisitos Técnicos .............................................................. 123

6.5.3.3 Requisitos de empaque, embalaje y etiquetado ................... 123

6.5.4 Logística, transporte y distribución ........................................ 123

CAPÍTULO VII ........................................................................................ 125

7 INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO ....................................... 125

7.1 OBJETIVO ............................................................................ 125

7.2 INVERSIÓN .......................................................................... 125

7.2.1 Inversiones previas al inicio de las actividades ..................... 125

7.2.1.1 Activos Fijos Tangibles ......................................................... 126

7.2.1.1.1 Terreno ................................................................................. 126

7.2.1.1.2 Construcciones ..................................................................... 127

7.2.1.1.3 Vehículo ................................................................................ 128

7.2.1.1.4 Maquinaria y Equipos ............................................................ 128

7.2.1.1.5 Equipos de Oficina ................................................................ 128

7.2.1.1.6 Equipo de Cómputo .............................................................. 129

7.2.1.2 Activos Fijos Intangibles (Activos Diferidos) .......................... 130

7.2.1.3 Capital de Trabajo ................................................................. 131

7.3 FINANCIAMIENTO ............................................................... 132

7.3.1 Estructura de la deuda .......................................................... 133

7.3.2 Amortización de la deuda ...................................................... 134

CAPÍTULO VIII ....................................................................................... 136

8 COSTOS E INGRESOS ........................................................ 136

8.1 INTRODUCCIÓN .................................................................. 136

8.2 COSTOS ............................................................................... 136

8.2.1 Costos de Producción ........................................................... 138

Page 12: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

xi

8.2.1.1 Costos Directos ..................................................................... 138

8.2.1.1.1 Mano de Obra ....................................................................... 138

8.2.1.1.2 Materia Prima/Producto ........................................................ 140

8.2.1.1.3 Insumos ................................................................................ 140

8.2.1.1.4 Materiales Indirectos ............................................................. 141

8.2.1.2 Gastos de Fabricación .......................................................... 141

8.2.1.2.1 Mantenimiento y Reparación ................................................ 141

8.2.1.2.2 Seguros ................................................................................. 142

8.2.1.2.3 Depreciación y Amortización ................................................. 143

8.2.2 Gastos de Administración ..................................................... 145

8.2.3 Gastos Generales ................................................................. 146

8.2.4 Gastos de Ventas.................................................................. 146

8.2.5 Gastos Financieros ............................................................... 147

8.3 COSTOS TOTALES .............................................................. 148

8.3.1 Costos Totales del Proyecto con Inflación ............................ 148

8.4 INGRESOS DEL PROYECTO .............................................. 151

CAPÍTULO IX ......................................................................................... 155

9 EVALUACIÓN DEL PROYECTO .......................................... 155

9.1 OBJETIVO ............................................................................ 155

9.2 INSTRUMENTOS CONTABLES ........................................... 155

9.2.1 Estado de Situación Inicial .................................................... 155

9.2.1.1 Activo .................................................................................... 156

9.2.1.2 Pasivo ................................................................................... 156

9.2.1.3 Patrimonio ............................................................................. 156

9.2.2 Estado de Resultados ........................................................... 157

9.2.3 Flujo de Caja ......................................................................... 159

9.3 INDICADORES DE RENTABILIDAD .................................... 161

9.3.1 Costo de Capital.................................................................... 161

9.3.2 Valor Actual Neto (VAN) ....................................................... 162

9.3.3 Tasa Interna de Retorno (TIR) .............................................. 164

9.3.4 Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI) .................... 166

Page 13: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

xii

9.3.5 Punto de Equilibrio ................................................................ 167

9.4 Indicadores Financieros ........................................................ 170

9.4.1 Rentabilidad Total ........................................................................................ 170

9.4.2 Rentabilidad sobre los Recursos Propios (RSP) ................... 171

9.4.3 Rentabilidad Sobre Ventas ................................................... 171

9.4.4 Índice de Apalancamiento ..................................................... 172

9.4.5 Índice de Cobertura ............................................................... 173

CAPÍTULO X.......................................................................................... 174

10.1 CONCLUSIONES ................................................................. 174

10.2 RECOMENDACIONES ......................................................... 176

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………… 178

GLOSARIO DE TÉRMINOS………………………………………………...179

ANEXOS………………………………………………………………………182

Page 14: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

xiii

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO NRO. 1 Composición del Aceite de Palma ............................. 14

CUADRO NRO. 2 Evolución Exportaciones Ecuatorianas Aceite Palma 20

CUADRO NRO. 3 Importaciones de Aceite de Palma a Nivel Mundial ... 22

CUADRO NRO. 4 Países Productores de Aceite de Palma ................... 23

CUADRO NRO. 5 Capital de la Compañía ............................................. 48

CUADRO NRO. 6 Evolución de la Producción Mundial Aceite Palma .... 50

CUADRO NRO. 7 Evolución Exportaciones Mundiales Aceite Palma .... 52

CUADRO NRO. 8 Principales Países Exportadores de Aceite Palma .... 53

CUADRO NRO. 9 Evolución Importaciones Mundiales Aceite Palma .... 54

CUADRO NRO. 10 Principales Países Importadores Aceite Palma ....... 55

CUADRO NRO. 11 Principales Aspectos Económicos de Chile ............. 62

CUADRO NRO. 12 Principales Sectores Productivos de Chile .............. 63

CUADRO NRO. 13 Principales Productos Chilenos Importados Ecuador

................................................................................................................. 65

CUADRO NRO. 14 Principales Productos Ecuador Exportados Chile ... 66

CUADRO NRO. 15 Balanza Comercial entre Ecuador y Chile ............... 67

CUADRO NRO. 16 Importación histórica de Aceite de Palma en Chile . 69

CUADRO NRO. 17 Cálculo Importación Historica Aceite Palma Chile ... 70

CUADRO NRO. 18 Proyección de Importación Aceite Palma Chile ....... 71

CUADRO NRO. 19 Consumo Aparente de Aceite de Palma en Chile . 72

CUADRO NRO. 20 Población Histórica de Chile .................................... 73

CUADRO NRO. 21 Calculo Proyección Población Histórica de Chile .... 73

CUADRO NRO. 22 Proyección de Población de Chile ........................... 74

CUADRO NRO. 23 Consumo Real de Aceite de Palma en Chile ........... 74

Page 15: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

xiv

CUADRO NRO. 24 Demanda Insatisfecha en Chile ............................... 76

CUADRO NRO. 25 Oferta Exportable .................................................... 77

CUADRO NRO. 26 Tecnología y Equipos .............................................. 81

CUADRO NRO. 27 Diagrama Organizacional de la Empresa ................ 82

CUADRO NRO. 28 Microlocalización ..................................................... 84

CUADRO NRO. 29 Valor Nutricional Aceite Palma ................................ 86

CUADRO NRO. 30 Flujograma de Proceso ........................................... 93

CUADRO NRO. 31 Clasificación Arancelaria ......................................... 95

CUADRO NRO. 32 Ficha Técnica del Aciete de Palma ......................... 95

CUADRO NRO. 33 Flujograma del Proceso de Exportación ................ 111

CUADRO NRO. 34 Documentos para la Exportación ........................... 112

CUADRO NRO. 35 Transporte Interno ................................................. 114

CUADRO NRO. 36 Tasa de Almacenaje .............................................. 115

CUADRO NRO. 37 Trámites Aduaneros .............................................. 115

CUADRO NRO. 38 Documento de Transporte ..................................... 117

CUADRO NRO. 39 Manipuleo en el Puerto de Embarque ................... 117

CUADRO NRO. 40 Carta de Crédito para la Exportación .................... 118

CUADRO NRO. 41 Cobranzas Enviadas al Exterior ............................ 119

CUADRO NRO. 42 Agente Aduanero ................................................... 119

CUADRO NRO. 43 Transporte Internacional ........................................ 120

CUADRO NRO. 44 Seguro Internacional ............................................. 120

CUADRO NRO. 45 Total Seguro Internacional ..................................... 121

CUADRO NRO. 46 Fijación del Precio de Exportación ........................ 121

CUADRO NRO. 47 Inversión ................................................................ 125

CUADRO NRO. 48 Activos Fijos Tangibles .......................................... 126

Page 16: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

xv

CUADRO NRO. 49 Terreno .................................................................. 127

CUADRO NRO. 50 Edificio ................................................................... 127

CUADRO NRO. 51 Vehículo ................................................................. 128

CUADRO NRO. 52 Maquinaria y Equipo .............................................. 128

CUADRO NRO. 53 Equipo de Oficina .................................................. 129

CUADRO NRO. 54 Equipo de Computación ........................................ 129

CUADRO NRO. 55 Muebles y Enseres ................................................ 130

CUADRO NRO. 56 Activos Intangibles ................................................. 131

CUADRO NRO. 57 Capital de Trabajo ................................................. 132

CUADRO NRO. 58 Cuadro de Fuentes y Usos .................................... 133

CUADRO NRO. 59 Amortización de la Deuda...................................... 135

CUADRO NRO. 60 Nómina Mano de Obra .......................................... 139

CUADRO NRO. 61 Materia Prima / Producto ....................................... 140

CUADRO NRO. 62 Insumos ................................................................. 140

CUADRO NRO. 63 Materiales Indirectos ............................................. 141

CUADRO NRO. 64 Mantenimiento y Reparación ................................. 142

CUADRO NRO. 65 Seguros ................................................................. 143

CUADRO NRO. 66 Depreciación y Amortización ................................. 143

CUADRO NRO. 67 Depreciaciones ...................................................... 144

CUADRO NRO. 68 Amortización .......................................................... 144

CUADRO NRO. 69 Gastos de Administración ...................................... 145

CUADRO NRO. 70 Gastos Generales .................................................. 146

CUADRO NRO. 71 Gastos de Ventas .................................................. 147

CUADRO NRO. 72 Gastos Financieros ................................................ 147

CUADRO NRO. 73 Costos Totales Indirectos de Fabricación .............. 148

Page 17: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

xvi

CUADRO NRO. 74 Costos de Administración ...................................... 148

CUADRO NRO. 75 Tasa de Inflación Ecuador ..................................... 149

CUADRO NRO. 76 Costos Totales del Proyecto .................................. 150

CUADRO NRO. 77 Ingresos Totales del Proyecto ............................... 152

CUADRO NRO. 78 Ingresos del Proyecto con incremento de tasa de

crecimiento en precio de venta .............................................................. 153

CUADRO NRO. 79 Valor Actual Neto con Incremento de Tasa de

Crecimiento en Precio de Venta ............................................................ 154

CUADRO NRO. 80 Tasa Interna de Retorno con Incremento de Tasa de

Crecimiento en Precio de Venta ............................................................ 154

CUADRO NRO. 81 Estado Financiero .................................................. 156

CUADRO NRO. 82 Estado de Pérdidas y Ganancias .......................... 158

CUADRO NRO. 83 Flujo de Caja ......................................................... 160

CUADRO NRO. 84 Indicadores de Rentabilidad .................................. 161

CUADRO NRO. 85 Valor Actual Neto ................................................... 163

CUADRO NRO. 86 Tasa Interna de Retorno ........................................ 166

CUADRO NRO. 87 Período de Recuperación del Proyecto ................. 167

CUADRO NRO. 88 Punto de Equilibrio ................................................ 169

CUADRO NRO. 89 Rentabilidad Sobre Ventas .................................... 172

Page 18: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

xvii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO NRO. 1 Participación Provincial de Producción de Palma ..... 18

GRÁFICO NRO. 2 Zonas de Producción de Aceite de Palma ................. 18

GRÁFICO NRO. 3 Exportaciones de Aceite de Palma ............................ 20

GRÁFICO NRO. 4 Exportaciones de Aceite de Palma Ecuatoriana ....... 21

GRÁFICO NRO. 5 Importaciones de Aceite de Palma (Volumen TM) ..... 22

GRÁFICO NRO. 6 Países Productores del Aceite de Palma ................... 24

GRÁFICO NRO. 7 Evolución de la Producción Mundial de Aceite Palma 51

GRÁFICO NRO. 8 Evolución Exportaciones Mundiales Aceite de Palma 52

GRÁFICO NRO. 9 Principales Países Exportadores de Aceite de Palma 54

GRÁFICO NRO. 10 Evolución de las Importaciones de Aceite de Palma 55

GRÁFICO NRO. 11 Principales Países Importadores de Aceite Palma .. 56

GRÁFICO NRO. 12 Balanza Comercial entre Ecuador y Chile ............... 68

GRÁFICO NRO. 13 Importación Histórica de Aceite de Palma en Chile . 70

GRÁFICO NRO. 14 Proyección Importación Aceite de Palma en Chile .. 71

GRÁFICO NRO. 15 Población Histórica de Chile .................................... 73

GRÁFICO NRO. 16 Traspaso de Responsabilidades CIF ..................... 102

GRÁFICO NRO. 17 Punto de Equilibrio ................................................. 170

Page 19: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

xviii

INTRODUCCIÓN

Ecuador tiene un importante sector palmicultor; que se ha dinamizado e

internacionalizado durante las dos últimas décadas. Involucra una cadena

productiva que nace desde la producción agrícola del fruto oleaginoso, la

extracción de aceites comestibles y derivados como grasas vegetales y

mantecas.

El sector palmicultor ha ubicado a la palma entre los cinco productos más

cultivados en el Ecuador, junto con el banano, cacao, arroz y maíz; con un

impulso agroindustrial orientado al desarrollo económico y social.

El sector agrícola ecuatoriano se ha caracterizado por el reducido uso de

tecnología. Sin embargo, en este sector la dinámica del desarrollo

tecnológico es una característica constante en la última década. Puesto

que han innovado y se han modernizado en cuanto a las técnicas de

producción, desde la siembra de la palma hasta los procesos de

transformación.

Esta situación ha determinado que la palma africana representa una

alternativa de excelente perspectiva para su comercialización a nivel

mundial con la apertura de grandes mercados deficitarios de aceites.

Pero no se puede dejar de lado los nuevos descubrimientos de los

beneficios de la palma en términos de salud, lo cual ha incrementado la

demanda internacional de este aceite con respecto a otras.

Por eso, resulta adecuado aprovechar estas oportunidades de

comercializar el aceite de palma elaborando proyectos que contribuyan a

la promoción de las exportaciones ecuatorianas. De ahí la idea de

analizar la viabilidad y rentabilidad de exportar aceite de palma a Chile, tal

como propone el tema de la presente investigación.

Page 20: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

1

CAPÍTULO I

1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La palma de aceite es un cultivo oleaginoso que se ha extendido en el

mundo gracias a su alto potencial productivo. Supera a las oleaginosas

tradicionales como la soya, la canola, el girasol y el algodón, semillas que

en la actualidad buscan incrementar este rendimiento de aceite por

hectárea cultivada vía la aplicación de la biotecnología.

Ha sido en la última década que el aceite resultante de las plantaciones

de la palma de aceite se ha consolidado como el segundo del mundo en

términos de producción, sólo detrás del aceite de soya, y el primer aceite

vegetal en términos de los volúmenes de comercio de productos oleicos.

A mas de esto este aceite tiene beneficios para la salud ya que es una

rica fuente de vitamina A y de vitamina E.

El cultivo de la palma africana promueve importantes inversiones, genera

fuentes de trabajo e impulsa el progreso de extensas zonas del Ecuador,

no solo por el cultivo de esta oleaginosa, sino por los negocios que se

generan alrededor de la misma.

El aceite de palma es uno de los productos que ha mostrado mayor

dinamismo en los últimos años en el Ecuador; por lo cual se realizará la

presente investigación con la finalidad de analizar la factibilidad para

exportar aceite de palma africana al mercado chileno, tomando en cuenta

que en este país existe una demanda insatisfecha, siendo deficitario en la

producción de aceites y grasas.

Page 21: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

2

1.2 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

El presente trabajo tiene por objeto identificar los elementos de utilidad en

torno a la factibilidad de exportar aceite de palma africana de Ecuador a

Chile.

En el Ecuador, el cultivo y procesamiento de palma africana son

actividades que cobran cada vez mayor importancia en la economía del

país al ser ejes de desarrollo social, a través de la creación de fuentes de

empleo y de generación de divisas.

Las favorables condiciones climáticas lo ubican al Ecuador en un lugar de

privilegio para el cultivo de la palma africana. Actualmente la palma de

aceite se cultiva en Malasia (casi la mitad de la producción mundial) e

Indonesia, mientras que en América Latina después de Colombia,

Ecuador es el segundo productor de aceite de palma africana en América.

Los productos derivados de esta fruta, dentro de las negociaciones del

Ecuador con la Organización Mundial de Comercio (OMC), han sido

incluidos en el grupo de productos agrícolas sensibles, debido a su

importancia alimentaria y económica.

La labor efectuada por los productores y las asociaciones de

palmicultores ha permitido ubicar a la palma como uno de los cultivos más

prometedores de la Costa; cada vez se incorporan nuevas plantaciones

de alta productividad que permiten a Ecuador exportar aceite de palma a

Colombia, Chile, México y Panamá.

La producción de palma africana emplean aproximadamente 60,000

personas y se estima que en las actividades relacionadas al cultivo como

la comercialización e industrialización de la fruta se han generado 30,000

plazas de trabajo adicionales.

Page 22: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

3

“Las exportaciones no petroleras registradas entre enero y agosto de

2011, totalizaron un valor FOB de USD 6,157.80 millones, este grupo de

ventas externas presentó un nivel superior en 19.87% respecto al

registrado entre enero–agosto de 2010, que fue de USD 5,136.92

millones. Se observa en este grupo de productos, un crecimiento tanto en

los volúmenes de ventas, como en el precio unitario de 7.26% y 11.76%,

respectivamente.” 1

Ecuador exporta a Chile fundamentalmente productos con poco valor

agregado, de hecho son productos primarios (por ejemplo, “petróleo

crudo” y “banano”), aunque también exporta manufacturas basadas en

recursos naturales (“grasas y aceites vegetales” y “atún”); mientras que

las importaciones que realiza desde Chile son diversificadas y se

encuentran compuestas por bienes primarios (por ejemplo, “gas de

petróleo” y “manzanas”), manufacturas basada en recursos naturales (por

ejemplo, “preparaciones alimenticias y “papel prensa” hasta manufacturas

de alta tecnología (por ejemplo, “medicinas”).

En América Latina y el Caribe tenemos superávit comercial con Chile y

Guatemala, mientras que tenemos déficit crónico con Colombia, Brasil y

Venezuela, aunque con este último país la tendencia es recuperar ese

déficit comercial.

Ecuador y Chile mantienen un Acuerdo de Complementación Económica

para el Establecimiento de un estado Económico Ampliado (ACE Nº 65),

lo que permitirá intensificar las relaciones económicas y comerciales entre

estos dos países, en materias como obstáculos técnicos al comercio,

normas sanitarias y fitosanitarias, normas de origen y asuntos aduaneros.

1 Banco Central del Ecuador

Page 23: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

4

1.3 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

1.3.1 Delimitación Temporal

Período: 2012-2017

1.3.2 Delimitación Espacial

Empresa: JCVELEPALMA

Producto: Aceite de palma africana

País exportador: Ecuador

País importador: Chile

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

Elaborar un proyecto de pre factibilidad para la exportación de aceite de

palma africana al mercado chileno, logrando aceptables índices de

rentabilidad.

1.5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Investigar el origen del aceite de la palma africana.

Determinar las características del aceite de la palma africana.

Elaborar un estudio del mercado de Chile como país de destino.

Determinar y analizar la cadena de distribución más adecuada en

función del mercado y del producto.

Establecer la factibilidad financiera y el impacto social de la

comercialización de la palma africana para asegurar la rentabilidad

de la inversión a realizarse.

Establecer los medios de negociación y pago.

Investigar las preferencias comerciales y el marco legal.

Page 24: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

5

1.6 HIPÓTESIS

¿Será factible la exportación de aceite de palma africana al mercado

Chileno durante el período 2012- 2017 para generar utilidades?

1.7 VARIABLES E INDICADORES

1.7.1 Variable Independiente

La exportación de aceite de palma africana de forma competitiva en el

mercado internacional.

1.7.1.1 Indicadores

Producción

Volúmenes de producción de aceite de palma africana

Ciclos de cultivo

Control de plagas, enfermedades y malezas.

Número de hectáreas cultivadas

Calidad

Parámetros de calidad del aceite de palma.

Normas ISO aplicables.

Precio

Costos de Producción

Precios de venta

1.7.2 VARIABLE DEPENDIENTE

Acceder al mercado Chileno en condiciones de rentabilidad durante el

período 2012-2017.

1.7.2.1 Indicadores

Ubicación geográfica de Chile.

Page 25: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

6

Datos macroeconómicos del país.

Capital y principales ciudades de Chile.

Costos de transporte (flete).

Frecuencias de viajes.

Precios del producto en el mercado chileno.

Importaciones y exportaciones de aceite de palma en Chile.

Puertos nacionales e internacionales de Chile.

Parámetros de evaluación de rentabilidad.

Requisitos y trámite para exportar aceite de palma a Chile.

Acuerdos existentes entre los dos países.

1.8 METODOLOGÍA

El presente proyecto es una investigación descriptiva y correlacional; que

detalla los procesos de tratamiento y comercialización internacional, a la

vez que se interrelacionarán las variables en busca de los resultados

esperados. A continuación se señalan los métodos que se utilizarán para

su desarrollo.

1.8.1 Métodos

Partiendo del método empírico de la observación ya empleado

previamente para identificar el problema del presente proyecto, el entorno

que rodea al mismo, los conocimientos disponibles y los elementos que lo

conforman es necesario complementarlo con otros tales como:

Método histórico – lógico: Se empleará este método lógico porque en el

proyecto se requiere recabar toda la información secundaria estadística

posible para conocer sobre el desarrollo y evolución en la producción,

exportación, importación, consumo del producto al que objeto del

presente estudio.

Page 26: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

7

Método Deductivo: Es importante utilizarlo ya que como investigador se

procurara llegar a conclusiones particulares a partir de los conocimientos

generales ya establecidos.

Método Analítico: Toda la información investigada debe ser previamente

seleccionada y filtrada de manera que únicamente aquella cuyo contenido

sea calificado como importante por su contribución para el proyecto pueda

ser interpretada, comparada y estudiada.

Método Sintético: Se recurre a este método ya que se necesita unir,

relacionar y fusionar toda la información recolectada sobre el aceite de

palma para que sea clasificada y analizada de manera que proporcione

resultados que serán determinantes para conocer si se alcanzo

efectivamente los objetivos planteados.

1.9 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Para el desarrollo del tema propuesto se empleará las siguientes técnicas:

Bibliográfica: Es una técnica indirecta para recopilar información primaria

u original ya existente en libros, publicaciones estadísticas y documentos

similares.

Entrevistas: En Ecuador existen empresarios que se están dedicando a

la exportación de aceite de palma africana y recoger su experiencia

proporcionarán valiosa información para darle una efectiva orientación al

proyecto.

Page 27: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

8

CAPÍTULO II

2 ANTECEDENTES

2.1 GENERALIDADES DEL PRODUCTO

Es una palmera tropical que crece en climas cálidos en la franja ecuatorial

de la tierra y puede llegar a crecer hasta 8,3 - 20 m de altura. Se puede

obtener aceite de g (colza) = 4% dos fuentes: del fruto (aceite de palma) y

de la almendra (aceite de almendra/palmiste). Ambos tienen propiedades

físicas y químicas diferentes. El ciclo de producción comienza en el tercer

año y alcanza los máximos años de producción entre los siete y diez

años. Su aceite puede ser utilizado para diversos productos (aceites,

margarinas, jabones, etc). Sin embargo, su demanda ha aumentado

significativamente, ya que se puede emplear como materia prima para la

producción de biodiésel a un buen costo y rendimiento.

Es un aceite de origen vegetal que se obtiene del mesocarpio de la fruta

de la palma elaeis guineensis. El aceite de palma, por su origen, no

contiene colesterol, es fuente de vitaminas A y E.

La palmera de aceite es muy productiva. De cada árbol puede obtenerse

hasta 20 toneladas de racimos cada año. Tanto la pulpa del fruto como la

semilla contienen alrededor del 50% de aceite.

El aceite de palma tal como se extrae contiene alrededor del 3,5% de

lípidos polares, fosfolípidos y glucolípidos, siendo el resto triglicéridos. Los

ácidos grasos fundamentales el palmítico y el oleico, predominando uno u

otro según la especie, variedad y condiciones de cultivo. La característica

más llamativa de este aceite es el intenso color rojo que tiene cuando no

ha sido refinado, debido a la presencia de carotenoides, en

concentraciones muy elevadas, entre 600 y 6000 mg/kg. El carotenoide

predominante es el b- caroteno, que representa unos dos tercios del total,

Page 28: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

9

siendo el resto fundamentalmente a-caroteno. El aceite de palma es

también es un aceite rico en tocoferoles.

El aceite de palma es básicamente un aceite de mesa y casi el 90% de la

producción del mundo se utiliza con este fin. El resto, el 10% de la

producción se usa en aplicaciones industriales. Se utiliza como sustituto

para la manteca de cacao y la mantequilla. Este aceite tiene una

característica única de permanecer estable en una buena gama de

temperaturas y es a menudo usado para freír los alimentos. También, el

vino de palma se hace de golpear ligeramente el aceite y su fermentación,

es muy popular en la región africana occidental.

2.1.1 Requerimientos climáticos y edáficos

La palma aceitera es un cultivo propio de regiones tropicales, que debido

a sus características se puede asegurar que la calidad del aceite se

obtiene (a partir del fruto de la planta), cumple con los requerimientos

mínimos que demanda el mercado.

Las principales condiciones que deben tener los trópicos son las que se

detallan a continuación:

“Temperatura: Es favorable contar con una temperatura media mensual

de 26°C a 28°C en promedio. Si es de 17°C puede provocar retardo en el

crecimiento de la planta.

Precipitación: Es óptimo contar con una precipitación de 1,800 y 2,300

mm si se distribuye bien en todos los meses.

Humedad: La humedad relativa debe ser superior al 75%. Caso contrario,

se verá afectado el desarrollo de la planta.

Page 29: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

10

Altitud: El cultivo de la planta se adapta bien hasta alturas de 500m.

sobre el nivel del mar y en la zona ecuatorial entre los 15° de latitud norte

y 15° de latitud sur.

Suelo: El cultivo de la planta de aceite se ve favorecido por suelos

profundos, sueltos, con buen drenaje y los mayores rendimientos se han

obtenido en suelos con un pH (nivel de acidez) de entre 5.5-6,5. Los

suelos demasiados alcalinos le son perjudiciales.

Pendiente: Se prefieren terrenos planos o ligeramente ondulados, con

pendientes no mayores a 2°C. Se debe evitar cultivar la planta en zonas

que permanezcan inundadas durante largos periodos de tiempo.” 2

ACEITE DE PALMA

Fuente: http://www.greenpalm.org/es/el-mercado/informacin-general-del-mercado

2 http://issuu.com/mipro/docs/palma

Page 30: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

11

Nombre científico o latino: Elaeis guineensis

Nombre común o vulgar: Palmera del aceite, Palma de aceite, Palma

aceitera, Palma africana de aceite, Corozo de Guinea, Palma africana

oleaginosa, Palmera aabora, Palmera africana, Palmera de Guinea

Familia:

Arecaceae (antes Palmaceae).

Origen:

Africa central y oriental, Bosques pluviales de Guinea, Golfo de Guinea.

Etimología:

Por producir aceite, del griego Eleia = Olivo, y por proceder de Guinea =

guineensis.

Elegante palmera, similar al cocotero (Cocos nucifera).

Tallo erecto que puede alcanzar más de 40 m de altura, y 10-15 m en

cultivos industriales para obtener el aceite. Está fuertemente anillado y sin

espinas.

Las hojas son pinnadas, de 4-5 m de largo, con 50-60 segmentos

lanceolados, con punta, y con el pecíolo de hasta 1 m, espinoso-dentado

en el borde.

Las flores, unisexuales en plantas monoicas, se reúnen en breves

inflorescencias que aparecen entre las hojas formando grupos densos y

compactos.

Los frutos se forman precozmente, ya en ejemplares de apenas 3 años,

son carnosos, similares a pequeñas ciruelas de 2-3 cm, oblongo-

Page 31: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

12

ovoideas, de color rojizo, reunidos en gruesos racimos llamados

regímenes, de 3-15 kg.

Longevidad superior a los 100 años, aunque bajo cultivo solo se le

permite llegar hasta los 25 años, que es cuando alcanza los 12 metros de

altura.

2.1.2 Origen

La palma aceitera es una oleaginosa originaria de África occidental, de la

región del Golfo de Guinea. Su existencia data tiempos remotos y sólo a

partir del siglo XX se transforma en cultivo comercial, estableciéndose en

un inicio en varios países africanos, para en lo posterior ser introducido en

algunos países del continente americano.

Para las poblaciones de buena parte del África tropical la palma de aceite

constituye desde los tiempos más antiguos una importante fuente de

productos de uso cotidiano, principalmente en la alimentación. Las

poblaciones indígenas, en su forma primitiva de explotación de esta

palma que Chevalier llamó preceptivo, había llegado, sin embargo, a la

selección de tipos diferentes de palma más aptos para los diferentes

usos. Los indígenas del Oubanqui habían obtenido una palma de fruto

grande y casi sin pulpa, y de él consumían la almendra antes de la

maduración, cuando todavía el endocarpio es tierno y puede fácilmente

quebrarse con los dientes. Las poblaciones de la Costa de Marfil habían

seleccionado un tipo de palma de estípite grueso y de escasa fertilidad,

más apto para la extracción del vino de palma. No obstante, el producto

principal y de uso más general era y es todavía el aceite.

Del estado de precultivo la palma pasó al cultivo verdadero solamente a

comienzos del siglo actual. En 1910 se le empezó a dedicar los primeros

cuidados culturales a plantaciones espontáneas. En la misma época se

establecieron las primeras plantaciones en la isla de Sumatra

Page 32: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

13

aprovechando la semilla de palmas descendientes de cuatro ejemplares

introducidos en Indonesia, en 1848. También esta planta fue introducida

en el Jardín Botánico de Singapur por medio de semillas procedentes de

Ceilán en el año 1875.

La palma aceitera fue introducida en Malasia en 1870 como planta

ornamental y los primeros intentos de establecer grandes plantaciones

fracasaron en ése país, hasta que después de la primera Guerra Mundial,

aprovechando las experiencias obtenidas en las plantaciones de Sumatra

y el cultivo fue extendiéndose rápidamente. Hoy Malasia, Indonesia y

Nigeria son los mayores productores del mundo de aceite de palma (con

más del 78%).

2.1.3 La Palma Africana en el Ecuador

Las primeras plantaciones de palma africana en el Ecuador se remontan

al año 1953 en Santo Domingo de los Tsachilas, y en Quinindé, provincia

de Esmeraldas, sitios en los que se inician los cultivos a pequeña escala.

Las condiciones climatológicas del Ecuador hacen que sus tierras sean

óptimas para el cultivo de palma africana, la cual reúne ciertas

características peculiares y conviertan a ésta industria en un potencial

para el desarrollo social y económico de la población.

Los principales aceites crudos que requiere la industria aceitera en

nuestro país son los de palma y el de soya y su utilización está

determinada de la siguiente manera: 73.6% aceite de palma, 24% aceite

de soya y 2.4% otros aceites (algodón y pescado). La demanda industrial

de aceite de palma es satisfecha con la producción interna, no así la

demanda de aceite de soya que en un 95% se satisface a través de

importaciones.

Page 33: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

14

2.1.4 Características y Propiedades Físicas

El aceite de palma está compuesto en un 50% de ácidos grasos

saturados (principalmente ácido palmítico), cuyas características permiten

reducir el colesterol total, lo que hace un aceite atractivo para su

consumo.

Adicionalmente, a través de estudios realizados se ha determinado que el

aceite de palma es fuente natural de vitamina E, tocoferoles y

tocotrienoles. Estos últimos actúan como protectores contra el

envejecimiento de las células, las arteriosclerosis y el cáncer. Sin refinar,

este aceite es fuente muy rica de beta-caroteno (vitamina A).

CUADRO NRO. 1

Composición del Aceite de Palma (%)

ÁCIDOS GRASOS %

Saturados 50

Láurico 0.1

Mirístico 1

Palmítico 43.8

Esteárico 4.8

Araquídico 0.3

Monoinsaturados 39

Palmitoleico 0.1

Oleico 38.9

Poliinsaturados 10.9

Linoleico 10.6

Linolénico 0.3

Fuente: Fedepalma- Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite Elaboración: El Autor

Page 34: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

15

2.1.5 Derivados del Aceite de Palma

2.1.5.1 Culinarios

Los usos son en su gran mayoría culinarios, bien directamente empleado

como aceite de freír o aliñar, bien como producto añadido otros alimentos

como los helados, las margarinas, se puede elaborar derivados

equivalentes de aceite de cacao, jabones.

2.1.5.2 Industriales

Se usa como materia prima en la producción de biodiésel. También es

usado en producción de piensos para la alimentación animal, sobre todo

de terneros, por su alto aporte energético por ración. En la industria

cosmética es utilizado para la elaboración de jabones.

Los consumidores creen que las grasas vegetales aportan colesterol, pero

en realidad los aceites y grasas provenientes de fuentes vegetales no

contienen colesterol. Es el consumo excesivo de aceites y grasas

saturadas, acompañadas del sedentarismo lo que produce obesidad e

incremento de colesterol, aumentando la probabilidad de sufrir

enfermedades cardiovasculares.

Las grasas benefician al cuerpo y ayudan a cumplir funciones muy

importantes como el crecimiento, la generación de energía, la producción

de hormonas y otorgan vitaminas liposolubles A, D, E y K. 3

2.1.6 Plagas y Enfermedades

2.1.6.1 Plagas

Las principales plagas de la palma de aceite son:

3 Edición Especial de EDICUATORIAL por el Día Mundial del Corazón (27/09/2009)

Page 35: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

16

Ácaros: Se presentan principalmente en las palmas de viveros y se

localizan en la cara inferior de las hojas. Provocan un amarillamiento y

bronceado de las hojas.

Hormiga arriera: Es común en las zonas tropicales. Pueden causar

serias defoliaciones en palmas de todas las edades.

Estrategus: Es un escarabajo de 50 a 60 mm de largo, de color negro,

con dos cuernos. Perfora en el suelo, al pie de la palma, una galería de

hasta 80cm. Penetra a los tejidos de la base del tronco y lo destruye. Se

controla con 200 g de Heptacloro en polvo al 5%, enterrado ligeramente

alrededor de la palma.

Ratas: Pueden causar daños en la base del tronco de palmas jóvenes. Se

controlan con cebos de Cumarina, que deben cambiarse regularmente.

Escarabajo amarillo o alurnus: Ataca las hojas jóvenes del cogollo, al

igual que en el cocotero. Se controla con aspersiones de Thiodan, 35 CE,

solución de 800 cc en 200 litros de agua. Aplicar de 2 a 4 litros por palma.

Chinche de encaje: Mide 2,5 mm de largo. Es un insecto de color gris

transparente. Se localiza en el envés de las hojas. Sus picaduras

favorecen infecciones por varios hongos, que pueden causar secamiento

de las hojas.

Mariposas Sibine: Son de color marrón rojizo, medianas de tamaño y se

localizan sobre las hojas y las bases de los pecíolos. Este insecto tiene

parásitos y predadores que ofrecen un buen control biológico, por lo que

debe tenerse precaución con el uso insecticidas. (Las larvas de varias

especies de mariposas pueden atacar las raíces, ocasionando en muchos

casos la muerte de las palmas.

Page 36: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

17

2.1.6.2 Enfermedades

Varias enfermedades causadas por hongos, nematodos y micoplasmas

afectan la palma de aceite. Algunas de estas enfermedades y sus daños

se describen a continuación.

Hongos: Ocasionan manchas foliares y quemazón de las hojas. Se

proliferan en viveros con humedad y deficiencia de nutrientes.

Pudrición seca de la base del tronco y marchites vascular: Son

causados por hongos que afectan las raíces y los bulbos de la palma y

provocan su muerte.

Pudrición de la fecha: Es común en las palmas de 2 a 3 años de edad y

se presenta con una mancha de color marrón que abarca la mitad de las

hojas tiernas. Por lo general las palmas se recuperan con la edad.

Pudrición del cogollo: Se presenta en palmas jóvenes como adultas. La

causa un hongo que se ve favorecido por alta temperatura y excesiva

humedad y al igual que la anterior afecta a las hojas tiernas. La diferencia

es que si la afección llega a los tejidos de la yema, es letal.

Secamiento de las hojas: Ocasionada por varias especies de hongos y

su ataque se ve favorecido por la picadura de insectos como la chinche

de encaje.

Gran parte de la superficie clorofiliana puede secarse y provoca una gran

reducción de la producción.

Pudrición basal del tronco: Causada por hongos que destruyen los

tejidos internos a nivel del suelo, vuelven las hojas amarillentas y las

secan. Se presenta en palmas adultas.

Page 37: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

18

Pudrición de los racimos: Provocada por un hongo que favorecido por

el exceso de humedad, causa la presencia de inflorescencias y racimos

secos en la corona de las palmas.

2.2 PRODUCCIÓN DE ACEITE DE PALMA EN EL ECUADOR

La producción de aceite de palma africana se concentra en 4 provincias

principalmente: Esmeraldas (35%), Los Rios (22%), Sucumbios &

Orellana (17%), y Pichincha (10%). No obstante el resto de la producción

se localiza en la costa ecuatoriana por las condiciones favorables con las

que cuenta la región.

GRÁFICO NRO. 1

Participación provincial de la producción de palma africana (%)

Fuente: ANCUPA Elaborado por: ANCUPA

GRÁFICO NRO. 2

Zonas de producción del aceite de palma

Fuente: Estimación al 2011, Censo de Plantaciones de Palma Africana, Elaboración: FEDAPAL

Page 38: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

19

2.2.1 Ventajas Comparativas y Competitivas

Entre las ventajas comparativas y competitivas que distinguen al aceite de

palma producido en Ecuador, podemos mencionar las siguientes:

El Ecuador es un país que tiene una participación importante a nivel

mundial en lo que a la producción de aceite de palma se refiere.

Por otro lado las mayores exportaciones del país dentro de la cadena

de valor no corresponden al producto agrícola, sino al aceite crudo de

palma.

Por la importancia que presenta este producto en la economía

ecuatoriana, se encuentra dentro del Sistema Andino de Franja de

Precios (SAFP), que es un mecanismo de estabilización de los precios

internos a través de la fijación de un precio de referencia “piso” y un

precio de referencia “techo” entre los cuales se desea mantener el

costo de importación de un determinado producto. La franja se aplica

a productos provenientes de terceros países que no sean miembros

de la Comunidad Andina y será elaborada a partir de precios

internacionales expresados en dólares de los Estados Unidos de

América, por tonelada métrica, tomando como referencia ciertos

mercados mundiales significativos.

Tanto las condiciones de producción agrícola como las de proceso

industrial funcionan bajo los mejores parámetros de calidad.

Las favorables condiciones climáticas lo ubican al Ecuador en un lugar

de privilegio para el cultivo de la palma africana.

Page 39: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

20

2.3 Evolución de las Exportaciones Ecuatorianas De Aceite de

Palma

CUADRO NRO. 2

EVOLUCIÓN EXPORTACIONES ECUATORIANAS ACEITE PALMA

PERIODO TONELADAS VALOR FOB MILES USD

2005 99.187,21 40.172,34

2006 93..003,42 46.684,88

2007 154593,72 109.323,88

2008 136.568,79 149.197,77

2009 131.279,74 94.302,42

2010 96.031,08 91.331,56 Fuente: http://www.portal.bce.fin.ec/vto_bueno/seguridad/ComercioExteriorEst.jsp

Elaboración: El Autor

Las exportaciones de la partida arancelaria 1511.10.00.00 que

corresponde al aceite de palma en bruto, según datos del Banco Central

del Ecuador, en los últimos 5 años han sido favorables para el país. Como

se puede observar en el cuadro, en el año 2008 se exporto un total de

149.197,77 miles de dólares, siendo un año favorable para el Ecuador ya

que comparando con los tres anteriores años y con los siguientes dos el

valor FOB del año 2008 fue una cifra considerable.

GRÁFICO NRO. 3

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

180000

1 2 3 4 5 6

PERIODO

TONELADAS

VALOR FOB MILES

Elaborado por: El Autor

Page 40: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

21

2.3.1 Principales Destinos de las Exportaciones Ecuatorianas de

Aceite de Palma

Ecuador exportó el 2010, 160 mil toneladas de aceite crudo de palma por

un valor de $ 220 millones de dolares. Del 2011 hay una referencia

favorable, el principal destino de las exportaciones del Aceite de Palma es

Venezuela, nación que se convirtió desde el año anterior en “nuestro

principal destino y al cual fácilmente le venderemos unas 100 mil

toneladas, lo que representa el 55% de los excedentes. Colombia, Perú y

México siguen comprándonos, los vecinos del norte ya empiezan a cerrar

el bache de producción que tuvieron por problemas sanitarios pero no han

logrado recuperar el primer lugar de ventas en América que ocupa

Ecuador.

Sin duda para el aceite ecuatoriano los mercados andinos seguirán

siendo los más atractivos por aranceles, cercanía, diferencial cambiario,

entre otros. A esto se adiciona la prohibición en Venezuela de las grasas

trans, normativa que le ayuda a la palma porque no necesita hidrogenarse

para elaborar margarina o mantequilla.

El mercado interno se comporta igual, 200 mil toneladas de aceite

demandan anualmente las industrias de aceites y grasas y 20 mil las

industrias que elaboran alimento balanceado.

GRÁFICO NRO. 4

Fuente: FEDAPAL/Empresa de Manifiestos

Page 41: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

22

2.4 IMPORTACIONES DE ACEITE DE PALMA A NIVEL MUNDIAL

La cantidad de importaciones del aceite de palma es alrededor de 24

millones de toneladas, siendo China el mayor importador como se puede

observar en el siguiente cuadro.

CUADRO NRO. 3

Importaciones de Aceite de Palma a Nivel Mundial

PAÍS VOLUMEN (MILLONES DE TM)

China 4,3

Unión Europea 3,9

India 3,7

Pakistán 1,5

Bangladesh 0,7

Egipto 0,6

Rusia 0,5

Turquía 0,4

Malasia 0,3

Otros 8,10

Fuente: http://www.freewebs.com/bolsanegocios/palmaafricana.htm

Elaborado por: El Autor

GRÁFICO NRO. 5

Elaborado por: El Autor

Page 42: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

23

2.5 PAÍSES PRODUCTORES DEL ACEITE DE PALMA

El aceite de palma se deriva de la palma africana, que se cultiva en 42

países del mundo y se utiliza en gran parte como aceite de cocina

comestible. La producción de aceite de palma en el mundo es alrededor

de 35 millones de toneladas, y está en el segundo lugar con respecto a la

producción de los otros aceites vegetales comestibles. Los principales

países productores del aceite de palma, junto con sus datos de producción

referente al año 2011 son:

CUADRO NRO. 4

Países Productores de Aceite de Palma

POSICIÓN PAÍS Producción (1000 $

Int) Producción (T)

1 Indonesia 89.404,21 20'550.000

2 Malasia 76.417,32 17'564.900

3 Nigeria 600.378,00 1'380.000

4 Tailandia 569.924 1'310.000

5 Colombia 349.089 802.400

6 Papua Nueva Guine 204.476 470.000

7 Ecuador 139.653 321.000

8 Honduras 126.166 290.000

9 Brasil 115.290 265.000

10 China 100.063 230.000

11 Costa Rica 82.990 190.757

12 Camerún 79.180 182.000

13 Guatemala 78.310 180.000

14 Ghana 56.557 130.000

15 Filipinas 39.155 90.000

16 Venezuela 35.761 82.200

17 México 28.278 65.000

18 Angola 23.928 55.000 Fuente: http://faostat.fao.org/DesktopDefault.aspx?PageID=339&lang=es Elaborado por: El Autor

Page 43: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

24

GRÁFICO NRO. 6

Países Productores del Aceite de Palma

Elaborado por: El Autor

Page 44: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

25

CAPÍTULO III

3 BASE LEGAL

3.1 INSTITUCIONES RELACIONADAS CON EL PROCESO DE

EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS.

3.1.1 Superintendencia de Compañías

La Superintendencia de Compañías es “el organismo técnico y con

autonomía administrativa, económica y financiera, que vigila y controla la

organización, actividades, funcionamiento, disolución y liquidación de las

compañías y otras entidades en las circunstancias y condiciones

establecidas por la ley.

La Superintendencia de Compañías tiene como misión fortalecer,

promover y controlar el desarrollo confiable y transparente de la actividad

societaria y del mercado de valores a través de adecuados sistemas de

regulación, control y servicios.

3.1.1.1 Creación de la Empresa

Requisitos de Inscripción para las Sociedades Bajo Control de la

Superintendencia de Compañías.

Para la inscripción de las sociedades se deberá presentar los siguientes

requisitos:

Formulario RUC 01 A y RUC 01 B, suscritos por el representante

legal.

Original y copia, o copia certificada de la escritura pública de

constitución o domiciliación inscrita en el Registro Mercantil.

Original y copia de la hoja de datos generales emitido por la

Superintendencia de Compañías.

Page 45: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

26

Para la inscripción del representante legal de una empresa deberá

presentar los siguientes requisitos:

Original y copia, o copia certificada del nombramiento del

representante legal, inscrito en el Registro Mercantil.

Original y copia a color de cédula de identidad vigente y original del

certificado de votación. Se aceptan certificados emitidos en el exterior.

En caso de ausencia del país se presentará el Certificado de no

presentación emitido por el Consejo Nacional Electoral o Provincial.

Para la verificación del domicilio y de los establecimientos donde

realiza su actividad económica, presentará el original y entregará una

copia de cualquiera de los siguientes documentos:

Original y copia de la planilla de servicio eléctrico, o consumo

telefónico, o consumo de agua potable, de uno de los últimos tres

meses anteriores a la fecha de inscripción.

Certificación de la Junta Parroquial más cercana al lugar de domicilio,

únicamente para aquellos casos en que el predio no se encuentre

catastrado. La certificación deberá encontrarse emitida a favor de la

sociedad, representante legal o accionistas.

Original y copia del comprobante de pago del impuesto predial. Debe

constar a nombre de la sociedad, representante legal o accionistas,

puede corresponder al del año actual, o del inmediatamente anterior o

también el original y copia del contrato de arrendamiento.

Se presentará como requisito adicional una carta de cesión de uso

gratuito del inmueble cuando los documentos detallados

anteriormente no se encuentren a nombre de la sociedad,

representante legal, accionistas o de algún familiar cercano como

Page 46: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

27

padres, hermanos e hijos. Se deberá adjuntar copia de la cédula del

cedente.

3.1.2 Servicios de Rentas Internas (SRI)

El Servicio de Rentas Internas es una entidad técnica y autónoma que

tiene la responsabilidad de recaudar los tributos internos establecidos por

Ley mediante la aplicación de la normativa vigente. Su finalidad es la de

consolidar la cultura tributaria en el país a efectos de incrementar

sostenidamente el cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias

por parte de los contribuyentes.

Según la Codificación de la Ley del Registro Único de Contribuyentes, el

RUC “es un instrumento que tiene por función registrar e identificar a los

contribuyentes con fines impositivos y como objeto proporcionar

información a la Administración Tributaria”4, el mismo que será

administrados por el Servicio de Rentas Internas.

Según la mencionada Codificación, “todas las personas naturales y

jurídicas, entes sin personalidad jurídica, nacionales y extranjeras, que

inicien o realicen actividades económicas en el país en forma permanente

u ocasional o que sean titulares de bienes o derechos que generen u

obtengan ganancias, beneficios, remuneraciones, honorarios y otras

rentas, sujetas a tributación en el Ecuador, están obligados a inscribirse,

por una sola vez en el Registro Único de Contribuyentes” 5

3.1.2.1 Registro Único de Contribuyentes (RUC)

El RUC es un instrumento que tiene por función registrar e identificar a los

contribuyentes con fines impositivos y como objeto proporcionar

información a la Administración Tributaria.

4 Codificación de la Ley del Registro Único de Contribuyentes, Art. 1

5 Codificación de la Ley del Registro Único de Contribuyentes, Art. 3

Page 47: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

28

El RUC fue creado para registrar a los ciudadanos (contribuyentes)

mediante un número de identificación proporcionando información a la

Administración Tributaria acerca de todas las personas naturales y

sociedades que realicen alguna actividad económica en el Ecuador, en

forma permanente u ocasional o que sean titulares de bienes o derechos

por los cuales deban pagar impuestos.

El Registro Único de Contribuyentes será administrado por el Servicio de

Rentas Internas. Todas las personas naturales y jurídicas, entes sin

personalidad jurídica, nacionales y extranjeras, que inicien o realicen

actividades económicas en el país en forma permanente u ocasional o

que sean titulares de bienes o derechos que generen u obtengan

ganancias, beneficios, remuneraciones, honorarios y otras rentas sujetas

a tributación en el Ecuador, están obligados a inscribirse, por una sola vez

en el Registro Único de Contribuyentes.

Para las personas naturales, que no constituyan empresas unipersonales,

el número de identificación tributaria estará dado por el número de la

cédula de identidad.

3.1.3 Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE)

La Corporación Aduanera Ecuatoriana (CAE) oficializó su cambio de

nombre a Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE), según la

publicación del Registro oficial Nro. 351 del 29 de diciembre del 2010.

El SENAE es un organismo estatal de personería jurídica de derecho

público de duración indefinida con autonomía técnica, administrativa,

financiera y presupuestaria, orientado al servicio aduanero de usuarios

nacionales e internacionales. El SENAE administra los servicios

aduaneros orientados a un cobro eficiente de tributos, facilitando el control

de gestión aduanera en el comercio exterior y contribuyendo al desarrollo

del Estado ecuatoriano.

Page 48: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

29

“El servicio de aduana es una potestad pública que ejerce el Estado, a

través del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, sin perjuicio del

ejercicio de atribuciones por parte de sus delegatarios debidamente

autorizados y de la coordinación o cooperación de otras entidades u

órganos del sector público, con sujeción al presente cuerpo legal, sus

reglamentos, manuales de operación y procedimientos, y demás normas

aplicables.

La Aduana tiene por objeto: facilitar el comercio exterior y ejercer el

control de la entrada y salida de mercancías, unidades de carga y medios

de transporte por las fronteras y zonas aduaneras de la República, así

como quienes efectúen actividades directa o indirectamente relacionadas

con el tráfico internacional de mercancías; determinar y recaudar las

obligaciones tributarias causadas por efecto de la importación y

exportación de mercancías, conforme los sistemas previstos en el código

tributario; resolver los reclamos, recursos, peticiones y consultas de los

interesados; prevenir, perseguir y sancionar las infracciones aduaneras; y,

en general, las atribuciones que le son propias a las Administraciones

Aduaneras en la normativa adoptada por el Ecuador en los convenios

internacionales.” 6

3.1.4 Ministerio de Industrias y Productividad del Ecuador (MIPRO)

El MIPRO es un organismo del gobierno de Ecuador que está facultado

para planificar, dirigir y controlar y ser el ejecutor de las políticas

comerciales y del desarrollo productivo del Ecuador. 7

El MIPRO promueve la producción industrial y artesanal de bienes y

servicios con alto valor agregado y de calidad, que a su vez cuide el

medio ambiente, genere empleo y permita su inclusión en el mercado

nacional e internacional.

6 Registro Oficial del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones. Art 205

7 Ministerio de Industrias y Productividad

Page 49: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

30

3.1.5 Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca

(MAGAP)

El MAGAP es la institución rectora del agro, responsable de regular,

facilitar, controlar y evaluar la gestión de la producción agrícola, pecuaria,

forestal, pesquera y acuícola del país, con acciones que permitan el

incremento de la productividad así como también de la competitividad

para lograr su crecimiento y desarrollo permanentes, a través de la

asistencia técnica, zonificación, priorización de acciones que garanticen la

sustentabilidad del agro. 8

3.1.5.1 Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del

Agro (AGROCALIDAD)

En diciembre del 2008 se reorganizó el Servicio Ecuatoriano de Sanidad

Agropecuaria (SESA), cuya denominación cambió a Agencia Ecuatoriana

de Aseguramiento de la Calidad del Agro (Agrocalidad). Esta es una

entidad técnica de derecho público, con personería jurídica, patrimonio y

fondos propios, desconcentrada, con independencia administrativa,

económica, financiera y operativa.9

AGROCALIDAD, establece los requisitos fitosanitarios para la exportación

a través de un Análisis de Riesgo de Plagas (ARP), de conformidad a lo

establecido en la Ley de Sanidad Vegetal, su Reglamento y la Resolución

003, publicada en Registro Oficial 260 del 25 de enero de 2008. En

Ecuador, la exportación de plantas, productos vegetales y artículos

reglamentados está condicionada a la previa notificación a

AGROCALIDAD de la intención de exportarlos y al cumplimiento de los

requisitos fitosanitarios que correspondan.

8 Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca

9 Diario El Universo; Sábado 10 de enero del 2009 ,Guayaquil, Ecuador

Page 50: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

31

La comunicación de estos requisitos fitosanitarios al exportar se realiza

mediante la extensión de un Certificado Fitosanitario para la Exportación

(CFE) otorgado por AGROCALIDAD. Los CFE expedidos por

AGROCALIDAD, establecen los requisitos fitosanitarios que un envió

particular deberá cumplir, a efectos de permitir su entrada al país.

3.1.6 Comité de Comercio Exterior (COMEX)

El COMEX es un foro de concertación de políticas de comercio exterior e

inversiones.

Su misión es mantener un nexo constante entre el sector público y

privado para establecer de forma conjunta los lineamientos de corto,

mediano y largo plazo que impulsen las relaciones comerciales del país

con el exterior.

El COMEX establece estrategias para incentivar al sector productivo con

el objetivo de lograr la apertura de mercados y alienta la modernización

del Estado. Este organismo aprobará las políticas públicas nacionales en

materia de política comercial, será un cuerpo colegiado de carácter

interseccional público, encargado de la regulación de todos los asuntos y

procesos vinculados al comercio exterior.

Además el COMEX es la cabeza de los Sistemas Nacionales de

Promoción Externa y de Promoción de Inversiones, este último creado por

la Ley de Promoción y Garantía de las Inversiones, que se dirigen a

establecer una institucionalidad y un esquema de coordinación a nivel del

país que permita un uso adecuado de los recursos humanos, técnicos y

económicos disponibles en la tarea de venta de la imagen del Ecuador en

el exterior y sobre todo un desarrollo eficiente de las actividades de

fomento y diversificación de las exportaciones y atracción de inversión

extranjera directa hacia los sectores productivos.

Page 51: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

32

3.1.7 PROECUADOR

Entidad que reemplazará a la Corporación de Promoción de

Exportaciones e Inversiones (CORPEI) y creado en el Código Orgánico

de la Producción, Comercio e Inversiones en su artículo 95, adscrita al

Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración, de derecho

público de gestión desconcentrada, con independencia técnica,

administrativa y financiera. Coordina y ejecuta las actividades de

promoción de exportaciones e inversiones extranjeras en el país y en el

exterior.

Sus misiones promover la oferta exportable de bienes y servicios del

Ecuador con énfasis en la diversificación de productos, mercados y

actores. Impulsa la cultura exportadora en los nuevos actores del

comercio exterior y promueve la innovación tecnológica para la

diversificación y empoderamiento de la oferta exportable.

3.1.8 FEDAPAL

La Fundación de Fomento de Exportaciones de Aceite de Palma y sus

Derivados de Origen Nacional es una persona jurídica de derecho

privado, de duración indefinida, sin fines de lucro, podrá desarrollar sus

actividades dentro como fuera del país.

Sus objetivos son Agrupar, promover, coordinar y canalizar

convenientemente la participación de Productores, Extractoras,

Comercializadores, Industriales y Exportadores de Aceite de Palma y sus

derivados de origen nacional, quienes en forma libre y voluntaria hayan

expresado su deseo de ser miembros.

3.1.9 ANCUPA

“La Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Africana es una

persona jurídica de derecho privado sin finalidad de lucro que agrupa a

Page 52: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

33

los cultivadores de oleaginosa, así como a los extractores de aceite y de

palmiste dentro del territorio nacional.” 10

3.2 LEYES CONEXAS

3.2.1 Codificación de la Ley de Compañías

La Ley de Compañías es el ordenamiento jurídico principal que regula a

las sociedades mercantiles y cuya normativa define a la compañía como

el contrato mediante el cual dos o más personas unen sus capitales o

industrias para emprender en operaciones mercantiles y participar de sus

utilidades.

En sus principales artículos competentes manifiesta:

Art. 1.- Contrato de compañía es aquél por el cual dos o más personas

unen sus capitales o industrias, para emprender en operaciones

mercantiles y participar de sus utilidades.

Este contrato se rige por las disposiciones de esta Ley, por las del Código

de Comercio, por los convenios de las partes y por las disposiciones del

Código Civil.

Art. 93.- La compañía de responsabilidad limitada es siempre mercantil,

pero sus integrantes, por el hecho de constituirla, no adquieren la calidad

de comerciantes.

La compañía se constituirá de conformidad con las disposiciones de la

presente Sección.

Art. 94.- La compañía de responsabilidad limitada podrá tener como

finalidad la realización de toda clase de actos civiles o de comercio y

10 http://www.ancupa.com/index.php?option=com_content&view=article&id=59&Itemid=56

Page 53: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

34

operaciones mercantiles permitida por la Ley, excepción hecha de

operaciones de banco, segura, capitalización y ahorro.

Art. 136.- La escritura pública de la formación de una compañía de

responsabilidad limitada será aprobada por el Superintendente de

Compañías, el que ordenará la publicación, por una sola vez, de un

extracto de la escritura, conferido por la Superintendencia, en uno de los

periódicos de mayor circulación en el domicilio de la compañía y

dispondrá la inscripción de ella en el Registro Mercantil.

3.2.2 Ley de Régimen Tributario Interno

Su codificación fue elaborada por el Congreso Nacional y tiene reformas

realizadas por la Asamblea Nacional Constituyente mediante ley

reformatoria expedida el 29 de Diciembre del 2007 y publicado en el

Registro Oficial 223 del 30 de Noviembre del mismo año.

La presente ley regula la forma en el que el contribuyente debe responder

ante la autoridad tributaria, permite conocer la Base Legal del pago de

Tributos y la concordancia con los diferentes códigos legales. Sus

principales articulados referentes a nuestro tema son:

Art. 1.- Objeto del impuesto.- Establécese el impuesto a la renta global

que obtengan las personas naturales, las sucesiones indivisas y las

sociedades nacionales o extranjeras, de acuerdo con las disposiciones de

la presente Ley.

Art. 2.- Concepto de renta.- Para efectos de este impuesto se considera

renta:

1.- Los ingresos de fuente ecuatoriana obtenidos a título gratuito o a título

oneroso provenientes del trabajo, del capital o de ambas fuentes,

consistentes en dinero, especies o servicios; y

Page 54: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

35

2.- Los ingresos obtenidos en el exterior por personas naturales

domiciliadas en el país o por sociedades nacionales, de conformidad con

lo dispuesto en el artículo 98 de esta Ley.

Art. 3.- Sujeto activo.- El sujeto activo de este impuesto es el Estado. Lo

administrará a través del Servicio de Rentas Internas.

Art. 4.- Sujetos pasivos.- Son sujetos pasivos del impuesto a la renta las

personas naturales, las sucesiones indivisas y las sociedades, nacionales

o extranjeras, domiciliadas o no en el país, que obtengan ingresos

gravados de conformidad con las disposiciones de esta Ley.

Art. 7.- Ejercicio impositivo.- El ejercicio impositivo es anual y comprende

el lapso que va del 1o. de enero al 31 de diciembre. Cuando la actividad

generadora de la renta se inicie en fecha posterior al 1o. de enero, el

ejercicio impositivo se cerrará obligatoriamente el 31 de diciembre de

cada año.

3.2.3 Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones

(COPCI)

El estado ecuatoriano tomando en cuenta la necesidad de los sectores de

menor desarrollo económico, busca a través de el Código Orgánico de la

Producción, Comercio e Inversiones (COPCI), publicado en el Registro

Oficial Nº 351, el 29 de diciembre del 2010, incorporar políticas que

ayuden a fomentar el desarrollo productivo del país.

En esta norma legal se procura reducir las normas reglamentarias

contenidas en la ley, remitiendo al reglamento (que hasta la fecha no se

promulga) un sin número de aspectos operativos, lo que permitirá una

normativa dinámica, que pueda ser actualizada permanentemente

conforme a los cambios producidos en la realidad comercial de nuestro

país.

Page 55: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

36

El Código también establece en el Artículo N° 9 la libre competencia en la

producción, comercialización, exportación e importación de bienes y

servicios en general, así como la libre fijación de precios. Situación que

sería ideal para el desarrollo económico y comercial del país. Sin

embargo, al igual que la inversión, este “libre mercado” está sujeto a los

límites establecidos por la Ley. Entiéndase como límites a las políticas,

leyes o decretos elaborados por el Gobierno para regular los precios de

algunos bienes y servicios y para evitar la formación de monopolios.

También se establecen una serie de incentivos tributarios pero altamente

condicionados y no tan atractivos si se consideran otros aspectos. Dentro

de los incentivos se puede citar la opción de acogerse a un sistema

tributario especial calificado como estable que permita pagar una tarifa del

30% de Impuesto a la Renta por un periodo de 15 años. Esta cláusula no

detalla cuál sería el régimen especial para las sociedades que opten por

esta opción, pues está a cargo del Servicio de Rentas Internas.

3.2.3.1 Libro V de la Competitividad Sistemática y de la Facilitación

Aduanera del COPCI

“El presente título regula las relaciones jurídicas entre el Estado y las

personas naturales o jurídicas que realizan actividades directa o

indirectamente relacionadas con el tráfico internacional de mercancías.

Para efectos aduaneros, se entiende por mercancía a todos los bienes

muebles de naturaleza corporal.

En todo lo que no se halle expresamente previsto en este título, se

aplicarán las normas del Código Tributario y otras normas jurídicas

sustantivas o adjetivas.” 11

En los principales artículos con referencia a nuestro tema, manifiesta:

11

Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones. Art 103

Page 56: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

37

Art 103.- El presente título regula las relaciones jurídicas entre el Estado y

las personas naturales o jurídicas que realizan actividades directa o

indirectamente relacionadas con el tráfico internacional de mercancías.

Para efectos aduaneros, se entiende por mercancía a todos los bienes

muebles de naturaleza corporal.

En todo lo que no se halle expresamente previsto en este título, se

aplicarán las normas del Código Tributario y otras normas jurídicas

sustantivas o adjetivas.”

Art 104.- Principios Fundamentales: A más de los establecidos en la

Constitución de la República, serán principios fundamentales de esta

normativa los siguientes:

a.- Facilitación al Comercio Exterior.- Los procesos aduaneros serán

rápidos, simplificados, expeditos y electrónicos, procurando el

aseguramiento de la cadena logística a fin de incentivar la productividad y

la competitividad nacional.

c.- Cooperación e intercambio de información.- Se procurará el

intercambio de información e integración a nivel nacional e internacional

tanto con entes públicos como privados.

d.- Buena fe.- Se presumirá la buena fe en todo trámite o procedimiento

aduanero.

f.- Aplicación de buenas prácticas internacionales.- Se aplicarán las

mejores prácticas aduaneras para alcanzar estándares internacionales de

calidad del servicio.

Art. 144.- Control Aduanero.- El control aduanero se aplicará al ingreso,

permanencia, traslado, circulación, almacenamiento y salida de

mercancías, unidades de carga y medios de transporte hacia y desde el

Page 57: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

38

territorio nacional, inclusive la mercadería que entre y salga de las Zonas

Especiales de Desarrollo Económico, por cualquier motivo.

Art. 154.- Exportación definitiva.- Es el régimen aduanero que permite

la salida definitiva de mercancías en libre circulación, fuera del territorio

aduanero comunitario o a una Zona Especial de Desarrollo Económico

ubicada dentro del territorio aduanero ecuatoriano, con sujeción a las

disposiciones establecidas en el presente Código y en las demás normas

aplicables.

3.2.4 El Reglamento al Título de la Facilitación Aduanera para el

Comercio del libro V del COPCI.

El presente Reglamento se publica bajo Registro Oficial N° 452 de 19 de

Mayo del 2011 con la finalidad de adecuar el ordenamiento jurídico

ecuatoriano para que se ajusten a los nuevos preceptos consagrados en

el COPCI y por consiguiente poder aplicar la normativa aduanera vigente.

Los principales artículos en referencia a nuestro tema son:

Art 1.- Ámbito de aplicación.- Las normas del presente reglamento y las

demás que expidiere el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, se

aplicarán en todo el territorio aduanero ecuatoriano.

Art 2.- Definiciones.- Para efecto de la aplicación del Título de la

Facilitación Aduanera para el Comercio del Código Orgánico de la

Producción, Comercio e Inversiones y este reglamento se establecen las

siguientes definiciones.

a.- Autoridad Aduanera.- Órgano de la administración pública

competente, facilitadora del comercio exterior, para aplicar la legislación

aduanera y sus normas complementarias y supletorias, determinador y

recaudador de los tributos al comercio exterior y cualquier otro recargo

legítimamente establecido para las operaciones de comercio exterior, que

Page 58: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

39

ejerce el control y la potestad aduanera, y que presta por sí mismo o

mediante concesión los servicios aduaneros contemplados en el Código

Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones;

b.- Agente de Carga de Exportaciones.- Es la persona jurídica

autorizada como tal por el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, que

puede prestar servicios de manejo de carga, agrupar mercancías y

presentar la Declaración Aduanera en el caso de las exportaciones,

sujetándose a reglamentos y acuerdos específicos, así como emitir

documentos de transporte u otros propios de su actividad;

m) Carga a granel.- Es aquella mercancía sólida, líquida o gaseosa que

por su cantidad, o estado es transportada sin embalaje de ninguna clase,

en medios de transporte o unidades de carga especialmente diseñados

para el efecto;

bb) Declarante.- La persona natural o jurídica que suscribe y transmite o

presenta una Declaración Aduanera de mercancías en nombre propio o

de otro, en las formas y condiciones establecidas en el Código Orgánico

de la Producción, comercio e Inversiones, este Reglamento y demás

normativa aplicable;

ii) Manifiesto de Carga.- Documento físico o electrónico que contiene

información respecto del medio de transporte, número de bultos, peso e

identificación genérica de la mercancía que comprende la carga, que

debe presentar todo transportista internacional o su operador de

transporte a la entrada o salida del país a la aduana;

jj) Mercancía.- Cualquier bien mueble que puede ser objeto de

transferencia y que es susceptible de ser clasificado en el Arancel

Nacional de Importaciones;

Page 59: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

40

rr) Operaciones Aduaneras.- Conjunto de actividades relacionadas al

tráfico de mercancías, medios de transporte y personas sometidas al

control aduanero;

ss) Operador de Comercio Exterior.- Toda aquella persona natural o

jurídica, nacional o extranjera que interviene en el tráfico de mercancías,

medios de transporte y personas sometidas al control aduanero;

Art 66.- Plazos para la presentación de la Declaración.- Para las

exportaciones, la Declaración Aduanera podrá presentarse hasta 24 horas

antes del ingreso de las mercancías a zona primaria, debiendo presentar

los documentos de acompañamiento, de soporte y correcciones a la

declaración hasta 30 días posteriores al embarque de las mercancías.

Art. 158.- Exportación Definitiva.- Es el régimen aduanero que permite

la salida definitiva de mercancías en libre circulación, fuera del territorio

aduanero ecuatoriano o a una Zona Especial de Desarrollo Económico,

con sujeción a las disposiciones establecidas en la normativa legal

vigente.

La salida definitiva del territorio aduanero ecuatoriano de las mercancías

declaradas para su exportación, deberá tener lugar dentro de los treinta

días siguientes a la aceptación de la Declaración Aduanera de

Exportación. La Autoridad Aduanera o la empresa concesionaria del

servicio de Depósito Temporal, registrará electrónicamente el ingreso a la

Zona Primaria y la salida al exterior de las mercancías a ser exportadas.

Cuando por causas debidas al transporte de las mercancías por motivos

de logística no pudiera cumplirse el plazo fijado en el inciso anterior, las

autoridades aduaneras podrán prorrogar dicho plazo por una sola vez

previo conocimiento de causa, que no será superior al periodo

originalmente otorgado, sin perjuicio de las sanciones administrativas a

que hubiere lugar.

Page 60: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

41

3.2.5 Reglamento de aplicación del libro IV del Código Orgánico de

la Producción, Comercio e Inversiones.

Mediante Decreto Ejecutivo 733 el Presidente de la República Eco. Rafael

Correa en ejercicio de sus facultades expidió el presente reglamento que

determina el marco normativo de la política de comercio exterior, que en

sus artículos más relevantes manifiesta.

Art. 1.- Objetivos.- El COMEX se regirá por los objetivos de la política

comercial establecidos en la Constitución, el Código Orgánico de la

Producción , Comercio e Inversiones y el Plan Nacional de Desarrollo,

debiendo sus actuaciones fundamentarse siempre en estos

instrumentos.

Contingente de importación o exportación

Art. 33.- Contingente de importación o exportación.- Se entiende por

contingente de importación o exportación el monto de una mercancía que

podrá ser exportado o importado, según las condiciones de

abastecimiento y de oferta nacional del producto objeto del contingente.

La administración de los contingentes se podrá hacer por medio de

licencias de importación, en los casos en que los tratados y convenios

internacionales justifiquen estas medidas.

3.2.6 Reglamentaciones Técnicas y Medidas Sanitarias y

Fitosanitarias

Art. 42.- De la expedición y exigibilidad.- Los reglamentos técnicos y las

medidas sanitarias y fitosanitarias en materia de comercio exterior serán

expedidos con el objeto de proteger la vida, la salud, seguridad de las

personas, seguridad nacional, la preservación del medio ambiente, la

biodiversidad y la sanidad animal y vegetal; las mismas se aplicarán en

función del principio de no discriminación para los bienes de producción

Page 61: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

42

nacional e importados. Los reglamentos técnicos y las medidas sanitarias

y fitosanitarias en materia de comercio exterior serán aprobados por el

COMEX vía Resolución, o en la forma prevista para los casos de

excepcionalidad señalados en este Reglamento, salvo en aquellos casos

que la ley establezca otra autoridad competente para el control de estas

medidas.

Las instituciones responsables de su implementación deberán presentar

al COMEX, de manera semestral o anual según corresponda, sus

políticas, planes y proyectos de reglamentación en estas materias.

Art. 44.- Justificación para la adopción de medidas sanitarias y

fitosanitarias.- La adopción de las medidas sanitarias y fitosanitarias se

basarán en normas, directrices o recomendaciones internacionales o con

la adecuada justificación científica, si dichas medidas representen un nivel

de protección sanitaria o fitosanitaria más elevado que el que se lograría

mediante medidas basadas en las normas, directrices o recomendaciones

internacionales pertinentes.

3.2.7 Ley de Sanidad Vegetal

Esta Codificación fue elaborada por la Comisión de Legislación y

Codificación, de acuerdo con lo dispuesto en el número 2 del Art. 139 de

la Constitución Política de la República.

Corresponde al Ministerio de Agricultura y Ganadería, a través de la

Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro

(AGROCALIDAD), estudiar, prevenir y controlar las plagas, enfermedades

y pestes que afectan los cultivos agrícolas

De la exportación de material vegetal que en sus principales

artículos referentes a nuestro tema manifiesta.

Page 62: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

43

Art 9.- La exportación de material vegetal no industrializado, cuya salida

del país no estuviere prohibida por las leyes, requerirá de Certificado

Fitosanitario, extendido por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, con

sujeción a los Convenios Internacionales vigentes y al Reglamento

respectivo.

Art 10.- Los ingenieros agrónomos - inspectores de sanidad vegetal del

Ministerio de Agricultura y Ganadería, previamente a la concesión del

Certificado a que se refiere el inciso anterior, examinarán el material

vegetal para establecer su estado sanitario. Si de la inspección se

estableciere que el exportador ha incluido material vegetal u otros

productos desechables, o ha incumplido las disposiciones de esta Ley, se

le negará el Certificado Fitosanitario y se le sujetará a las pertinentes

sanciones.

CAPÍTULO IV

De las campañas fitosanitarias

Art. 20.- En caso de aparecimiento de plagas o enfermedades inusitadas,

con caracteres alarmantes y que amenacen los intereses agrícolas del

país, el Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria las estudiará de

inmediato, determinando las medidas de prevención y control a

adoptarse.

CAPÍTULO V

DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES ADMINISTRATIVAS

Art. 31.- El exportador del material vegetal o sus derivados, que incluyere

material rechazado o no cumpliere las disposiciones de esta Ley, será

sancionado con multa de hasta el cincuenta por ciento del precio FOB del

producto a exportarse.

Page 63: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

44

Art. 32.- Los propietarios de establecimientos productores de material

Norteamérica.

3.3 COVENIOS INTERNACIONALES

3.3.1 Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)

Es el vegetal, que no solicitaren la autorización de funcionamiento, de

conformidad con lo dispuesto en esta Ley, serán sancionados con multa

de cuatro a veinte centavos de dólar de los Estados Unidos de mayor

grupo latinoamericano de integración. Sus doce países miembros

comprenden a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador,

México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, representando en

conjunto 20 millones de kilómetros cuadrados y más de 500 millones de

habitantes.

El Tratado de Montevideo 1980 (TM80), marco jurídico global constitutivo

y regulador de ALADI, fue suscrito el 12 de agosto de 1980 estableciendo

los siguientes principios generales:

Pluralismo en materia política y económica;

Convergencia progresiva de acciones parciales hacia la formación de

un mercado común latinoamericano;

Flexibilidad;

Tratamientos diferenciales en base al nivel de desarrollo de los países

miembros;

Y multiplicidad en las formas de concertación de instrumentos

comerciales.

La ALADI propicia la creación de un área de preferencias económicas en

la región, con el objetivo final de lograr un mercado común

latinoamericano, mediante tres mecanismos:

Page 64: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

45

- Una preferencia arancelaria regional que se aplica a productos

originarios de los países miembros frente a los aranceles vigentes para

terceros países.

- Acuerdos de alcance regional (comunes a la totalidad de los países

miembros).

- Acuerdos de alcance parcial, con la participación de dos o más países

del área.

Los países calificados de menor desarrollo económico relativo de la

región (Bolivia, Ecuador y Paraguay) gozan de un sistema preferencial. A

través de las nóminas de apertura de mercados que los países ofrecen a

favor de los PMDER; de programas especiales de cooperación (ruedas de

negocios, preinversión, financiamiento, apoyo tecnológico); y de medidas

compensatorias a favor de los países mediterráneos, se busca una

participación plena de dichos países en el proceso de integración.

La ALADI abre además su campo de acción hacia el resto de América

Latina mediante vínculos multilaterales o acuerdos parciales con otros

países y áreas de integración del continente (Artículo 25).

Asimismo contempla la cooperación horizontal con otros movimientos de

integración del mundo y acciones parciales con terceros países en vías de

desarrollo o sus respectivas áreas de integración (Artículo 27).

La ALADI da cabida en su estructura jurídica a los más vigorosos

acuerdos subregionales, plurilaterales y bilaterales de integración que

surgen en forma creciente en el continente (Comunidad Andina de

Naciones, MERCOSUR, etc.).

3.4 MODELO DE MINUTA PARA LA CONSTITUCIÓN DE LA

COMPAÑÍA

En la ciudad de Quito de la República del Ecuador, hoy día 6 de diciembre

del año dos mil once, ante el Doctor Rafael Sotomayor Espinosa, Notario

Page 65: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

46

Trigésimo Segunda del Cantón Quito, comparecen 1.- Juan Carlos

Veletanga; 2.- Luis Fernando Veletanga; y 3.- Sonia Carpio; solteros,

comparecen por sus propios derechos. Los comparecientes son de

nacionalidad ecuatoriana, mayores de edad domiciliados en la ciudad de

Quito, legalmente capaces para contratar y obligarse, a quienes de

conocer doy fe y dicen: Que eleve a escritura pública el contenido de la

minuta que me entrega cuyo tenor literal es el siguiente: SEÑOR

NOTARIO: En el registro de escrituras públicas a su cargo, sírvase

insertar una de constitución de compañía “JCVELEPALMA.”, contenida en

las siguientes cláusulas:

CLÁUSULA PRIMERA.- Compareciente.- A la constitución de esta

compañía, comparecen las siguientes personas naturales, por sus propios

derechos: 1.- Juan Carlos Veletanga; 2.- Luis Fernando Veletanga; y 3.-

Sonia Carpio; solteros, de nacionalidad ecuatoriana, mayores de edad,

domiciliados en la ciudad de Quito y capaces para contratar, quienes

manifiestan su voluntad de constituir, como en efecto constituyen por

medio del presente instrumento, la sociedad denominada

“JCVELEPALMA”, la que se regirá por las leyes ecuatorianas y por los

estatutos sociales que se transcriben a continuación:

CLÁUSULA SEGUNDA.- ESTATUTOS DE LA COMPAÑÍA.- CAPÍTULO

I: NOMBRE, OBJETO, DURACIÓN, NACIONALIDAD Y DOMICILIO,

RAZÓN DE SER

Art. 1.- La compañía se denominará “JCVELEPALMA”, nombre con el

que figurará todos sus actos y contratos.

Art. 2.- La compañía tendrá por objeto:

a) Estudio acerca del proceso de extracción del aceite crudo de palma;

b) Comercializar el producto en el mercado internacional;

Page 66: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

47

c) La compañía podrá celebrar toda clase de actos civiles y mercantiles

de su objeto social;

d) Adquirir todos los materiales que fueren necesarios para el

cumplimiento de su objeto social;

e) Realizar sus propias instalaciones para comercialización del producto.

Art. 3.- La compañía es de nacionalidad ecuatoriana y su domicilio

principal es en la Provincia de Pichincha, pudiendo establecer agencias,

oficinas y sucursales dentro o fuera del territorio nacional.

Art. 4.- La compañía tendrá una duración de veinte años, contados

desde la fecha de inscripción de esta escritura en el Registro Mercantil,

plazo que podrá ampliarse o restringirse por resolución de la Junta

General de Socios.

Art. 5.- La empresa se dedicará a la exportación de aceite crudo de

palma, para posteriormente comercializarla en el mercado chileno.

CAPÍTULO II.- DEL CAPITAL SOCIAL

Art. 6.- El capital social de la Compañía es de USD 68.710,21, dividido en

participaciones iguales para cada uno de los socios, este capital se

encuentra totalmente suscrito por los socios y pagado íntegramente.

Art. 7.- Por resolución de la Junta General, la Compañía podrá aumentar

su capital social, teniendo los socios preferencia a suscribirlo en

proporción a los aportes sociales.

Art. 8.- La Compañía emitirá acciones, las mismas que serán firmadas por

el Presidente y el Gerente General, llevará inserta su calidad de no

negociables y reunirán los requisitos de Ley.

Page 67: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

48

CLÁUSULA TERCERA.- El capital de la Compañía, se suscribe y se

paga en efectivo de la siguiente manera:

CUADRO NRO. 5

Capital de la Compañía

SOCIOS CAPITAL

CAPITAL

PAGADO PARTICIPACIÓN

SUSCRITO

NUMERARIO

(DINERO) %

Juan Carlos Veletanga 26.900,52 26.900,52 33.33%

Luis Fernando Veletanga 26.900,52 26.900,52 33.33%

Sonia Carpio 26.900,52 26.900,52 33.33%

TOTAL 80.701,56 80.701,56 100%

Elaborado por: El Autor

DISPOSICIONES TRANSITORIAS.- Los comparecientes autorizan al Dr.

Alexander Marcelo Romero Saavedra para que realice la tramitación

necesaria hasta la inscripción de esta escritura en el Registro Mercantil.

Usted, señor Notario, se servirá agregar las demás cláusulas de estilo

para la plena validez de este instrumento. Hasta aquí la minuta.

Firmado.- (Dr. Alexander Marcelo Romero Saavedra Matrícula No 135 del

Colegio de Abogados de Pichincha), para el otorgamiento de la presente

escritura, se cumplieron con todos los mandatos y preceptos del caso, y

leída que les fue por mí, el Notario en forma íntegra a los

comparecientes, que se afirma conmigo en unidad de acto todo lo cual

doy fe.

Juan Carlos Veletanga Luis Fernando Veletanga

C.I. 1707986541 C.I. 1709532672

Sonia Carpio

C.I. 1709712354

EL NOTARIO

Page 68: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

49

CAPÍTULO IV

4 ESTUDIO DE MERCADO

4.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO DEL MERCADO

4.1.1 Objetivo General

Demostrar que Chile es un mercado potencial para las exportaciones

ecuatorianas de aceite de palma, proyectando estimar racionalmente el

número de consumidores y el nivel de consumo que tendrá el aceite de

palma en el mercado chileno.

4.1.2. Objetivos Específicos

Los objetivos específicos para el estudio del mercado son los siguientes:

Comprobar la demanda insatisfecha que existe en Chile referente a

nuestro producto.

Determinar la cantidad de aceite de palma que se podrá ofertar en el

mercado objetivo.

Comprobar que nuestra capacidad de producción puede cubrir con las

necesidades del mercado.

Demostrar que la capacidad de producción pueda satisfacer las

necesidades del mercado chileno.

4.2 PRODUCCIÓN MUNDIAL DE ACEITE DE PALMA AFRICANA

El mercado de aceites y grasas comestibles se amplió con el crecimiento

de la población mundial, el aumento del consumo per cápita y el interés

por reemplazar las grasas animales en la dieta humana. Entre los

principales aceites vegetales, el crecimiento en la producción del aceite

de palma ha sido extraordinario, una verdadera historia de éxito en los

últimos veinte años, abasteciendo a los mercados más importantes,

incluidos la Unión Europea, China, Paquistán, India e Indonesia. En

consonancia con la muy rápida expansión de la superficie plantada,

Indonesia superó a Malasia como el mayor productor de aceite de palma

Page 69: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

50

en 2007. Combinados, Indonesia y Malasia representan el 85 por ciento

de la producción mundial. También se vieron aumentos significativos en la

producción en países como Tailandia, Ecuador, Colombia y Papúa Nueva

Guinea, que en conjunto representaban el 6,6 por ciento de la producción

mundial en el 2010.

El importante crecimiento de la producción, consumo y participación de

mercado del aceite de palma se debe en gran medida a su costo

competitivo en comparación con otros aceites vegetales y grasas

animales. El aceite de palma es más económico que el aceite de soja, el

aceite de colza y el aceite de girasol y pudo capturar nuevos mercados e

ingresar a otros que tradicionalmente preferían otros aceites. El aceite de

palma también es muy versátil en muchas aplicaciones de procesamiento.

Los principales países productores de aceite de palma son los siguientes:

CUADRO NRO. 6

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN MUNDIAL DE ACEITE DE PALMA

EN MILES DE TONELADAS MÉTRICAS

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN MUNDIAL DE ACEITE DE PALMA

EN MILES DE TONELADAS MÉTRICAS

País 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Promedio Participación %

Indonesia 16.070 17.420 19.400 21.000 22.200 23.690 19.963 46,20

Malasia 15.881 15.823 17.735 17.566 16.993 17.480 16.913 39,14

Tailandia 860 1.050 1.300 1.310 1.340 1.320 1.197 2,77

Nigeria 815 825 840 870 885 895 855 1,98

Colombia 714 733 778 802 753 824 767 1,77

Papua N. Guinea 365 382 465 478 500 515 451 1,04

Ecuador 352 396 418 429 380 440 403 0,93

Costa de Marfil 281 289 285 345 300 316 303 0,70

Otros 2.077 2.184 2.352 2.472 2.522 2.560 2.361 5,47

TOTAL 37.415 39.102 43.573 45.272 45.873 48.040 43.213 100,00

Fuente: FEDAPAL-REVISTA DICIEMBRE 2011 Elaborado por: El Autor

Como se puede observar en el cuadro, Indonesia y Malasia son los

mayores productores de aceite de palma a nivel mundial, con una

Page 70: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

51

producción total en el año 2011 de 23.690 y 17.480 toneladas

respectivamente. Tailandia se ubica como el tercer país potencial de

producción de aceite de palma con un total de 1.320 toneladas, mientras

que Ecuador se ha mantenido como octavo país productor de aceite con

un total de 440 toneladas en el año 2011.

En el siguiente gráfico podemos observar la interpretación del cuadro

anterior.

GRÁFICO NRO. 7

Elaborado por: El Autor

4.3 EXPORTACIÓN MUNDIAL DE ACEITE DE PALMA

4.3.1 Cantidad de aceite de palma exportado mundialmente

En la actualidad, el aceite de palma es el aceite vegetal tropical más

importante en la industria mundial de los aceites y las grasas, en términos

de producción y comercio.

El sector del aceite de palma ha sido un importante factor en los ingresos

por exportación de los países productores.

En los años 2007,2008 ,2010 y 2011 las exportaciones mundiales de

aceite de palma se incrementaron favorablemente; lo que no ocurrió en el

Page 71: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

52

año 2009, ya que registró un decrecimiento; lo que significa que la tasa

promedio de crecimiento anual de las exportaciones de aceite de palma

entre los años 2006 al 2011 es del 37,87%.

Estas cantidades se reflejan en los siguientes cuadros:

CUADRO NRO. 7

EVOLUCIÓN DE LA EXPORTACIONES MUNDIALES DE

ACEITE DE PALMA

AÑOS MILES DE USD % DE AUMENTO SOBRE EL

AÑO ANTERIOR

2006 3.493.966 -------

2007 6.077.337 73,94

2008 10.233.036 68,38

2009 8.371.188 -18,19

2010 11.024.981 31,7

2011 14.722.052 33,53

Fuente: TRADEMAP Elaborado por: El Autor

GRÁFICO NRO. 8

2006 2007 2008 2009 2010 2011

MILES DE USD 3.493.966 6.077.337 10.233.03 8.371.188 11.024.98 14.722.05

0

2.000.000

4.000.000

6.000.000

8.000.000

10.000.000

12.000.000

14.000.000

16.000.000

Evolución de las exportaciones mundiales de aceite de palma

Elaborado por: El Autor

Page 72: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

53

4.3.2 Principales países exportadores de aceite de palma

Los 8 principales países exportadores de aceite de palma, durante el año

2011 fueron:

CUADRO NRO. 8

PRINCIPALES PAÍSES EXPORTADORES DE ACEITE DE PALMA

País Total Exportado en 2011 Participación en las exportaciones

(miles de USD) mundiales (%)

Indonesia 8.777.016 59,62

Malasia 3.796.528 25,79

Papúa N.Guinea 596.234 4,05

Tailandia 329.483 2,24

Ecuador 220.460 1,50

Guatemala 176.011 1,20

Costa Rica 162.322 1,10

Colombia 154.949 1,05

Países Bajos (Holanda) 119.144 0,81

Honduras 76.494 0,52

Otros 313.411 2,13

TOTAL 14.722.052 100,00

Fuente: TRADEMAP Elaborado por: El Autor

Como se puede observar en la tabla, durante el año 2011, Indonesia fue

el principal exportador de aceite de palma. Exportó un total de 8’777.016

miles de USD. Le siguen Malasia y Papúa N.Guinea, los mismos que

exportaron USD 3’796.528 miles de USD y 596.234 miles de USD

respectivamente.

Cabe destacar que Ecuador se ubicó en quinto lugar, con una exportación

total de 220.460 miles de USD que representa el 1,50% de la oferta

mundial.

Page 73: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

54

GRÁFICO NRO. 9

8.777.016

3.796.528

596.234 329.483 220.460 176.011 162.322 154.949 119.144 76.494 313.411

Principales Países Exportadores de aceite de palma

Total Exportado en 2011 (miles de USD)

Elaborado por: El Autor

4.4 IMPORTACIÓN MUNDIAL DE ACEITE DE PALMA

4.4.1 Cantidad de aceite de palma importado mundialmente

En los años 2006, 2007, 2008, 2010 y 2011 las importaciones mundiales de

aceite de palma se incrementaron significativamente. Así para el año 2011

las importaciones alcanzaron una cifra de 15'862.814 miles de dólares con

una tasa de crecimiento del 40,22%, lo que no ocurrió en el año 2009 ya que

hubo un decrecimiento del -6,88%.

Estas cantidades se reflejan en los siguientes cuadros:

CUADRO NRO. 9

AÑOS MILES DE USD % DE AUMENTO SOBRE EL

AÑO ANTERIOR

2006 4.860.301 -------

2007 6.583.196 35,45

2008 9.359.062 42,17

2009 8.715.237 -6,88

2010 11.313.055 29,81

2011 15.862.814 40,22

EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES MUNDIALES DE

ACEITE DE PALMA

Fuente: TRADEMAP Elaborado por: El Autor

Page 74: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

55

GRÁFICO NRO. 10

2006 2007 2008 2009 2010 2011

MILES DE USD 4.860.301 6.583.196 9.359.062 8.715.237 11.313.055 15.862.814

0

5.000.000

10.000.000

15.000.000

20.000.000

Evolución de las importaciones de aceite de palma

Elaborado por: El Autor

4.4.2 Principales países importadores de Aceite de Palma

Durante el año 2011 los principales países importadores de aceite de

palma fueron los siguientes:

CUADRO NRO. 10

PRINCIPLAES PAÍSES IMPORTADORES DE ACEITE DE PALMA

País Total Importado en 2011 Participación en las importaciones

(miles de USD) mundiales (%)

India 5.662.516 35,70

Malasia 1.630.867 10,28

Países Bajos (Holanda) 1.480.731 9,33

Alemania 845.677 5,33

Pakistán 837.856 5,28

Italia 683.275 4,31

España 596.012 3,76

Kenya 550.941 3,47

Singapour 434.114 2,74

México 398.467 2,51

Otros 2.742.358 17,29

TOTAL 15.862.814 100,00

Fuente: TRADEMAP Elaborado por: El Autor

Page 75: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

56

En el año 2011, la importación mundial total de aceite de palma fue de

15’862.814 miles de USD. El principal país importador es India, que

importó un total de 5’662.516 miles de USD y con una participación del

35,70%. Le siguen Malasia y Holanda, con una importación total de

1’630.867 miles de USD y 1’480.731 miles de USD respectivamente.

De los 10 principales países importadores de aceite de palma en el año

2011, Ecuador exporto a 5 de ellos (India, Países Bajos- Holanda,

Alemania, Italia y México).

Estas cantidades se ven reflejadas en el siguiente gráfico:

GRÁFICO NRO. 11

01.000.0002.000.0003.000.0004.000.0005.000.0006.000.000

Principales países importadores de aceite de palma

Total Importado en 2011 (miles de USD)

Elaborado por: El Autor

4.5 DESCRIPCIÓN DEL MERCADO CHILENO

4.5.1 Información General

Chile es un país de América, ubicado en el extremo sudoeste de América

del Sur. Su nombre oficial es República de Chile y su capital es la ciudad

de Santiago.

Page 76: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

57

Chile normalmente se describe constituido por tres zonas. La primera de

ellas, conocida como Chile continental, comprende una larga y estrecha

franja de tierra en la costa occidental del Cono Sur que se extiende,

mayormente, desde la ribera sudoriental del océano Pacífico hasta la

cordillera de los Andes, La segunda, denominada Chile insular,

corresponde a un conjunto de islas de origen volcánico en el océano

Pacífico Sur y la tercera, llamada Territorio Chileno Antártico, es una zona

de la Antártida de 1 250 257,6 km² entre los meridianos 53°W y 90°W

sobre la cual Chile reclama soberanía, prolongando su límite meridional

hasta el Polo Sur.

Chile se sitúa entre la Cordillera de los Andes y el Océano Pacífico en una

estrecha faja de tierra que no supera los 350 kilómetros en su ancho

máximo. El país se extiende desde su frontera norte con Perú y Bolivia,

hasta el Territorio Antártico donde posee varias bases militares y

científicas. Estas conforman el Territorio Antártico Chileno. El país tiene

una superficie total de 756 626 kilómetros. 12

Estado: Gobierno y Administración

La República de Chile es un Estado unitario democrático y

presidencialista, conformado por diversas instituciones autónomas que se

insertan en un esquema constitucional que determina ciertas funciones y

distribuye las competencias entre los órganos del Estado, diferente de la

tradicional doctrina de la separación de poderes.

El poder ejecutivo o, más propiamente, el gobierno y la administración

pública están encabezados por el Presidente de la República, que es el

jefe de Estado y de gobierno. Desde marzo de 2010, este cargo ha sido

ejercido por Sebastián Piñera. De acuerdo a la Constitución, el presidente

12

http://www.fao.org/forestry/country/18310/en/chl/

Page 77: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

58

permanece en el ejercicio de sus funciones por un término de 4 años y no

puede ser reelegido para el período siguiente.

El presidente de la República designa a los ministros de Estado, quienes

son sus colaboradores directos e inmediatos en el gobierno y

administración del Estado y funcionarios de su exclusiva confianza.

Población

Demografía:

En 2012, Chile tiene una población estimada de 17'402.630 habitantes, de

los cuales 8'.612.483 son hombres y 8'790.147, mujeres. Según el último

censo realizado en 2008, esta cifra era de 15 116 435 habitantes, de los

cuales 7'447.695 eran hombres y 7'668.740, mujeres.

Sus más de 17 millones de habitantes promedian índices de calidad de

vida, crecimiento económico desarrollo humano, PIB per cápita y

porcentaje de globalización que se encuentran entre los más altos de

América Latina.

Debido a las mejoras en las condiciones de vida de la población, la

esperanza de vida de los chilenos fue la más alta de América del Sur en

2011. En 2009, esta aumentó a los 78,4 años: 75,7 para los hombres y

81,2 para las mujeres. Ese mismo año, la tasa bruta de natalidad alcanzó

el 15,0% y la tasa bruta de mortalidad, el 5,4% con una tasa de

crecimiento natural del 9,6%, mientras que la tasa de mortalidad infantil

fue del 7,9%. Estas cifras permiten establecer un proceso de

envejecimiento de la sociedad chilena en la que la mayor parte de la

población tendrá sobre 35 años en 2020, superando al grupo etario joven,

dominante en este momento. Así, en 2025, la pirámide de población se

Page 78: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

59

convertirá en un perfil campaniforme producto del proceso de transición

demográfica que vive el país. 13

Moneda Oficial

La moneda oficial del país es el peso.

Economía

La economía chilena es conocida internacionalmente como una de las

más sólidas del continente. A pesar de que a lo largo de su historia ha

enfrentado diversos períodos de crisis, en los últimos años ha tenido un

importante y sostenido crecimiento. El modelo económico neoliberal, que

fue implantado durante el Régimen Militar, se ha mantenido por los

gobiernos concertacionistas, que sólo le han hecho cambios menores

para costear los programas sociales del gobierno.

La desigualdad de género, cuyo índice en Chile fue de 0,374 en 2011,

también incide como variable en el dinamismo de la economía de Chile. A

pesar de los avances en la materia en los últimos años, la diferencia

salarial entre hombres y mujeres aún se mantiene. Además, la baja

participación laboral de la mujer, la menor en América Latina, dificulta la

reducción del desempleo.

Por otro lado, Chile se ha convertido en plataforma de inversiones

extranjeras para otros países de América Latina y muchas empresas han

comenzado a instalar sus sedes corporativas en Santiago. También tiene

una importante presencia en inversiones en el sector servicios en

Latinoamérica.

En 2010, Chile fue clasificado como un país de renta media-alta por el

Banco Mundial. Para 2012, el PIB en su valor nominal se estima en

13

http://es.wikipedia.org/wiki/Chile#Demograf.C3.ADa

Page 79: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

60

USD 246 510 millones y el PBI per cápita en USD 13 999, mientras que,

al ajustar los valores por paridad de poder adquisitivo, alcanzaría los

USD 16 913 per cápita.

La minería es la principal actividad económica, el principal producto

comercial de la minería es el cobre, conocido popularmente como “el

sueldo de Chile”, el cual satisface el 36% del mercado mundial. En la

actualidad, la extracción cuprífera representa el 30% de las exportaciones

del país.

La agricultura y la ganadería son las principales actividades de las

regiones del centro y del sur del país. Los principales productos agrícolas

chilenos son los cereales (avena), maíz y trigo, las frutas (duraznos,

manzanas, peras y uvas) y las verduras (ajos, cebollas, espárragos y

habas). La exportación de frutas y verduras ha alcanzado niveles

históricos al abrirse las puertas de los mercados asiático y europeo; lo

mismo ha sucedido con productos de la explotación forestal, pesquera y

de crustáceos. Un ejemplo de esto es que, durante los últimos años, Chile

ha alcanzado a Noruega, el principal exportador del mundo de salmón, y

se ha convertido en uno de los países más importantes en el rubro

vitivinícola, donde se ubicó como el quinto exportador y el octavo

productor del mundo en 2009.

Relaciones Exteriores

El gobierno de Chile mantiene relaciones diplomáticas con la mayoría de

los países del mundo. En 1945, Chile fue uno de los cincuenta y un

estados fundadores de la ONU (Organización de las Naciones Unidas),

donde ha sido miembro no permanente de su Consejo de Seguridad en

cuatro ocasiones.

Chile es un decidido impulsor de la liberalización económica y por tanto,

del libre comercio. Es el país del mundo con el mayor número de tratados

Page 80: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

61

de libre comercio, firmados con áreas económicas que representan cerca

del 90% de la población mundial (entre otros con NAFTA, Unión Europea,

EFTA, Corea del Sur, China) que le da acceso preferencial casi la

totalidad del mercado mundial de bienes y servicios. Como resultado es

una de las economías más globalizadas y competitivas del planeta,

gracias a una política consensuada en torno a ésta materia durante más

de 15 años.

Los principales socios comerciales de Chile son Estados Unidos, Japón,

Inglaterra, Corea del Sur, Brasil y Argentina. Chile exporta hoy más de

166 países, posee una oferta exportable de 3.800 productos y son 5.841

las empresas que exportan al mundo sus productos y servicios. La

minería representa más del 41% del total de los embarques, seguido por

el sector manufacturero industrial, el agrícola, frutícola y ganadero. 14

Las exportaciones de Chile hacia China se dispararon 135,5 por ciento en

enero totalizando 1.323,3 millones de dólares, 23,1 por ciento del total de

los envíos chilenos al exterior en ese periodo. De ese modo, China se

sigue consolidando como el principal socio comercial de Chile.

El segundo destino fue la Unión Europea, hasta donde llegaron productos

por 877 millones de dólares, lo que representa un crecimiento de 24,8 por

ciento y el 15,3 por ciento de las exportaciones nacionales.

Idioma Oficial

La lengua oficial es el castellano, aunque existen algunos grupos

indígenas en el norte y sur del país que aún mantienen su lengua original.

14

http://www.congechilemendoza.com.ar/comer1.html

Page 81: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

62

Religión

El 70% de la población practica la religión católica, aún cuando el Estado

es laico y respeta todo tipo de religiones.

4.5.2 PRINCIPALES ASPECTOS ECONÓMICOS DE CHILE

CUADRO NRO. 11

Población 16.116.485

Moneda Peso Chileno

PIB (Producto Interno Bruto) Total

243 049 millones de

dólares

Per Cápita 13. 970 dólares

Tasa de Crecimiento 6,50%

Empleo 55,40%

Tasa de empleo y desempleo Desocupación 7,5%

Subocupación 9,60%

Indigencia 3,20%

Tasas Pobreza 9,30%

Tasa de inflación 3%

Puertos Arica, Iquique, Antofagasta, Caldera, Coquimbo, Valparaíso,

San Antonio, Talcahuano, Puerto Montt, Castro, Punta Arenas.

Aeropuertos Aeropuerto Internacional de Santiago,Aeropuerto Chacalluta,

Aeropuerto Diego Aracena, Aeropuerto Mataveri, Aeropuerto

la Florida, Aeropuerto Carriel Sur.

Ciudades Principales

Arica, Iquique, Huasco, Valparaíso, Santiago, Valdivia, Concepción, Temuco, Valparaíso, Viña del Mar.

Fuente: Varias Elaborado por: El Autor

Page 82: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

63

CUADRO NRO. 12

Principales Sectores Productivos de Chile

Fuente: Central Intelligence Agency CIA/ World Factbook, actualización Junio 2011 Elaborado por: El Autor

4.6 Relaciones Comerciales Ecuador – Chile

La relación comercial entre Chile y Ecuador se ha profundizado en los

últimos años. Muestra de aquello, se concretó el nuevo Acuerdo de

Complementación Económica ACE No. 65 (dejando sin efecto el anterior,

ACE No. 32), entrando en vigencia el 26 de julio del 2010, con el fin de

mejorar y facilitar las operaciones comerciales entre estos dos países.

Este nuevo acuerdo incluye modificaciones principalmente en el campo

de la Normativa de Origen, manteniendo las mismas Listas de

Excepciones del acuerdo anterior que agrupan cerca del 96% de todo el

universo arancelario.

La relación comercial entre Ecuador y Chile se ha desarrollado

principalmente en industrias tales como alimentos, metales, derivados del

petróleo, papel y bebidas.

En total se exportan a Chile productos de 371 partidas arancelarias

distintas, mientras que la oferta chilena hacia Ecuador agrupa más de

1,578 partidas.

Productos Agrícolas

Uvas, manzanas, peras, cebollas,

trigo, maíz, duraznos, ajo,

espárragos, pescado, madera. Industria

Cobre, litio, pescado procesado,

hierro y acero, equipos de

transporte, cemento y textiles.

Recursos Naturales

Cobre, madera, mineral de hierro,

nitrato, metales preciosos, energía

hidroeléctrica.

Page 83: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

64

4.6.1 Acuerdos Comerciales

4.6.1.1 Acuerdo de Complementación Económica N° 65

Este es un acuerdo suscrito entre los gobiernos de Chile y Ecuador, los

mismos que buscan fortalecer la Asociación Latinoamericana de

Integración (ALADI), y alcanzar los objetivos previstos en el Tratado de

Montevideo de 1980, mediante la concertación de acuerdos bilaterales y

multilaterales lo más amplios posibles, logrando una participación más

activa de los agentes económicos, tanto públicos como privados de

ambos países, en los esfuerzos tendientes a incrementar el intercambio

recíproco, propendiendo a un equilibrio comercial.

Artículo 1.1.- El presente acuerdo tiene los siguientes objetivos:

1.- Las Partes convienen en establecer el presente Acuerdo de

Complementación Económica, de conformidad con las disposiciones del

Tratado de Montevideo de 1980 y con el artículo XXIV del GATT 1994.

2.- Los objetivos del presente Acuerdo, desarrollados de manera más

específica a través de sus principios y reglas, incluidos los de trato

nacional, trato de nación más favorecida y transparencia, son los

siguientes:

Intensificar las relaciones económicas y comerciales entre las Partes, y

estimular la expansión y la diversificación del comercio entre ellas;

Eliminar los obstáculos al comercio y facilitar la circulación

transfronteriza de mercancías y servicios entre las Partes;

Promover condiciones de competencia leal en el comercio entre las

Partes;

Page 84: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

65

Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento del

presente Acuerdo, para su administración conjunta, y para prevenir y

resolver controversias;

Establecer lineamientos para la ulterior cooperación entre las Partes,

así como en el ámbito regional y multilateral, encaminados a ampliar y

mejorar los beneficios del presente Acuerdo;

Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los

territorios de las Partes, propiciando un intensivo aprovechamiento de

sus mercados, y fortaleciendo su capacidad competitiva en los

intercambios mundiales.

3.- Las Partes interpretarán y aplicarán las disposiciones del presente

Acuerdo a la luz de los objetivos establecidos en el párrafo 2 y de

conformidad con las normas aplicables del derecho internacional.

4.6.2 Principales productos Chilenos importados por Ecuador

Los principales productos chilenos importados por Ecuador en el año

2011 fueron:

CUADRO NRO. 13

SUBPARTIDA DESCRIPCIÓN TONELADAS VALOR (MILES USD

NANDINA NANDINA FOB)

3004902900 LOS DEMÁS 788.91 34,865.89

8081000000 MANZANAS 46,248.99 33,362.38

8544491000 LOS DEMÁS, DE COBRE 2,436.72 24,664.39

2304000000

TORTAS Y DEMÁS RESIDUOS SÓLIDOS DE

LA EXTRACCIÓN DEL ACEITE DE SOJA

(SOYA), INCL 67,000.00 24,073.51

2106904000 AUTOLIZADOS DE LEVADURA 1,145.30 20,303.21

4811592000

CON LÁMINA INTERMEDIA DE ALUMINIO, DE

LOS TIPOS UTILIZADOS PARA ENVASAR

PRODUCTO 4,825.90 16,004.68

4801000000

PAPEL PRENSA EN BOBINAS (ROLLOS) O

EN HOJAS. 18,403.47 12,177.55

0806100000 FRESCAS 7,038.23 9,980.28

8082000000 PERAS 10,652.42 8,788.32

2008702000

EN AGUA CON ADICIÓN DE AZÚCAR U OTRO

EDULCORANTE, INCLUIDO EL JARABE 5,496.84 7,280.86

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado por: El Autor

Page 85: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

66

El principal producto chileno importado por Ecuador corresponde a

medicamentos para el consumo humano con un total de 34,865.89 miles

de USD y el segundo principal producto importado por Ecuador

corresponde a manzanas con un valor de 33,262.38 miles de USD este

producto es uno de los más cultivados en el mundo y Chile es el principal

productor y exportador de manzanas a nivel de Latinoamérica.

4.6.3 Principales productos ecuatorianos exportados a Chile

Los principales productos que el Ecuador ha exportado hacia Chile en el

año 2010 son los siguientes:

CUADRO NRO. 14

SUBPARTIDA DESCRIPCIÓN TONELADAS VALOR (MILES USD

NANDINA NANDINA FOB)

2709000000

ACEITES CRUDOS DE PETRÓLEO O

DE MINERAL BITUMINOSO. 1,115,765.45 779,304.63

0803001200 TIPO «CAVENDISH VALERY» 399,151.47 112,103.47

1604141000 ATUNES 8,931.82 35,962.88

1516200000

GRASAS Y ACEITES, VEGETALES, Y

SUS FRACCIONES 17,390.06 30,328.09

3061391000 CAMARONES 2,025.48 14,073.54

1604200000

LAS DEMÁS PREPARACIONES Y

CONSERVAS DE PESCADO 3,102.56 12,232.65

8043000000 PIÑAS (ANANÁS) 22,810.76 11,844.99

2008910000 PALMITOS 5,583.38 11,566.30

1805000000

CACAO EN POLVO SIN ADICIÓN DE

AZÚCAR NI OTRO EDULCORANTE. 1,585.53 7,470.68

603110000 ROSAS 1,714.43 6,969.49

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado por: El Autor

Las exportaciones ecuatorianas hacia Chile son lideradas por aceites

crudos de petróleo o de mineral bituminoso con un valor de 779,304.63

miles de USD, el Ecuador es uno de los países más importantes en la

producción de petróleo en América Latina razón por la cual este producto

lidera el cuadro de exportaciones.

Cabe destacar que desde el 2005 esta partida se ha ubicado en el puesto

1 dentro de las exportaciones ecuatorianas hechas hacia Chile.

Page 86: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

67

Productos ecuatorianos con potencial en el mercado de Chile

La Oficina Comercial del Ecuador en Chile, ha identificado algunos

productos que tienen grandes posibilidades de ingresar o incrementar en

el mercado chileno, entre ellos destacan materiales de construcción,

maderas en general y tropicales, conservas de pescado, vegetales,

medicamentos, artesanías, tagua, frutas tropicales (mango, piña), textiles,

pimienta, cueros y sombreros de paja toquilla. Hay otros productos

ecuatorianos de reciente ingreso en el mercado de Chile, que proyectan

crecimiento como las medias panty, chifles de banano, calcetines de

fibras sintéticas, limón y cebolla perla.

4.6.4 Balanza comercial entre Ecuador y Chile

CUADRO NRO. 15

BALANZA COMERCIAL ECUADOR-CHILE

VALOR FOB MILES USD

ACTIVIDAD 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Total

Exportaciones 554,359 664,539 1509,367 899,982 846,629 1106,159 5581,035

Importaciones 490,546 468,256 542,185 469,152 533,940 588,676 3092,755

Balanza Comercial 63,813 196,283 967,182 430,830 312,689 517,483 2488,280 Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado por: El Autor

El comercio entre Ecuador y Chile en los últimos 5 años ha sido favorable

para el país ya que existe superávit en la Balanza Comercial entre estos

dos países; es así que en el año 2008 el Ecuador logró obtener superávit

alto en comparación con los otros años con un total de 967,182 miles de

USD las exportaciones del año 2008 fue de 1,509.367 miles de USD.

El total de exportaciones ecuatorianas hacia Chile son mayores a las

importaciones ecuatorianas provenientes de Chile, con un valor de

5.581,035 miles de USD.

Esta realidad se refleja en el siguiente gráfico:

Page 87: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

68

GRÁFICO NRO. 12

Elaborado por: El Autor

4.7 CUANTIFICACIÓN DE LA DEMANDA INSATISFECHA

La metodología para poder realizar la cuantificación de la demanda

insatisfecha será la del Consumo Nacional Aparente, cuya fórmula es:

Consumo Nacional Aparente = Producción Nacional + Importaciones -

Exportaciones

Para realizar los cálculos, es necesario recoger información de 5 años

anteriores para así proceder a proyectar los valores para los siguientes

diez años. Este cálculo se lo realiza aplicando el método de los MÍNIMOS

CUADRADOS, cuya ecuación lineal es:

Resolviendo esta ecuación por medio de un Sistema de Ecuaciones,

tenemos que:

Page 88: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

69

4.7.1 Proyección de la Producción Nacional de aceite de palma en Chile

Información Histórica

Gracias a la información obtenida por medio de la Cámara Ecuatoriana-

Chilena se determinó que no existe producción nacional de aceite de

palma en dicho país, ya que es un país deficitario en la producción de

aceites y grasas y no cultiva palma de aceite.

4.7.2 Proyección de la Importación de aceite de palma de Chile

Información Histórica

Los datos obtenidos en el TRADE-MAP nos proporciona información

específica de la partida arancelaria en la que Chile clasifica al aceite de

palma.

CUADRO NRO. 16

IMPORTACIÓN HISTÓRICA DE

ACEITE DE PALMA

EN CHILE ™

2007 2.364

2008 2.531

2009 1.018

2010 1.275

2011 3.153

Fuente: http://www.trademap.org/Country_SelProductCountry_TS.aspx Elaborado por: El Autor

Page 89: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

70

GRÁFICO NRO. 13

2007 2008 2009 2010 2011

MILES DE USD 2.364 2.531 1.018 1.275 3.153

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

IMPORTACIÓN HISTÓRICA DE ACEITE DE PALMA EN CHILE

Elaborado por: El Autor

CÁLCULO:

CUADRO NRO. 17

AÑOS Y (IMPORTACIÓN) X XY X²

2007 2364 -2 -4728 4

2008 2531 -1 -2531 1

2009 1018 0 0 0

2010 1275 1 1275 1

2011 3153 2 6306 4

Σ 10341 0 322 10 Elaborado por: El Autor

Con estos datos obtenemos que:

Entonces

Page 90: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

71

Aplicando esta fórmula, la proyección de las importaciones chilenas de

aceite de palma para los siguientes 10 años queda de la siguiente

manera:

CUADRO NRO. 18

PROYECCIÓN DE IMPORTACIÓN DE

ACEITE DE PALMA EN CHILE

AÑOS X Y (IMPORTACIÓN TM)

2012 3 2164,80

2013 4 2197,00

2014 5 2229,20

2015 6 2261,40

2016 7 2293,60

2017 8 2325,80

2018 9 2358,00

2019 10 2390,20

2020 11 2422,40

2021 12 2454,60

Elaborado por: El Autor

GRÁFICO NRO. 14

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

IMPORTACIÓN TM 2164,80 2197,00 2229,20 2261,402293,602325,802358,00 2390,20 2422,40 2454,60

2000,00

2100,00

2200,00

2300,00

2400,00

2500,00

PROYECCIÓN DE LA IMPORTACIÓN DE ACEITE DE PALMA EN CHILE

Elaborado por: El Autor

4.7.3 Proyección de la Exportación de aceite de palma de Chile

Información Histórica

Las estadísticas del Banco Central de Chile no proporcionan dato alguno

para la exportación de aceite de palma en Chile, por lo que concluimos

que Chile no exporta este producto.

Page 91: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

72

4.7.4 Cálculo del Consumo Aparente

Con los datos obtenidos, podemos proceder a calcular el Consumo

Aparente, cuya fórmula, que ya se había indicado antes, es:

= ó + −

Entonces, el cuadro del Consumo Aparente de aceite de palma en Chile

para el período 2012 – 2021 es el siguiente:

CUADRO NRO. 19

CONSUMO APARENTE DE ACEITE DE PALMA EN CHILE

AÑOS PRODUCCIÓN IMPORTACIONES EXPORTACIONES CONSUMO

NACIONAL ™ ™ ™ APARENTE ™

2012 0 2164,80 0 2164,80

2013 0 2197,00 0 2197,00

2014 0 2229,20 0 2229,20

2015 0 2261,40 0 2261,40

2016 0 2293,60 0 2293,60

2017 0 2325,80 0 2325,80

2018 0 2358,00 0 2358,00

2019 0 2390,20 0 2390,20

2020 0 2422,40 0 2422,40

2021 0 2454,60 0 2454,60

Elaborado por: El Autor

4.7.5 Cálculo del Consumo Real

La fórmula del Consumo Real es la siguiente:

= / #

Para aplicar esta fórmula, es necesario proyectar primero la población de

Chile.

Page 92: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

73

4.7.5.1 Proyección de la Población

Información Histórica

CUADRO NRO. 20

POBLACIÓN HISTÓRICA

DE CHILE

2007 16'284.741

2008 16'454.143

2009 16'601.707

2010 16'746.491

2011 16'888.760 Fuente: INDEXMUNDI Elaborado por: El Autor

GRÁFICO NRO. 15

15.900.000

16.000.000

16.100.000

16.200.000

16.300.000

16.400.000

16.500.000

16.600.000

16.700.000

16.800.000

16.900.000

17.000.000

1 2 3 4 5

POBLACIÓN HISTÓRICA DE CHILE

POBLACION

Fuente: INDEXMUNDI

Elaborado por: El Autor

Cálculo:

CUADRO NRO. 21

AÑOS Y (POBLACIÓN) X XY X2

2007 16.284.741 -2 -32569482 4

2008 16.454.143 -1 -16454143 1

2009 16.601.707 0 0 0

2010 16.746.491 1 16746491 1

2011 16.888.760 2 33777520 4

Σ 82975842 0 1500386 10

Elaborado por: El Autor

Page 93: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

74

Con estos datos, obtenemos que:

Entonces,

Aplicando esta fórmula, la proyección de la población de Chile queda de

la siguiente manera:

CUADRO NRO. 22

PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DE

CHILE

AÑOS X Y (HABITANTES)

2012 3 17045284,20

2013 4 17195322,80

2014 5 17345361,40

2015 6 17495400,00

2016 7 17645438,60

2017 8 17795477,20

2018 9 17945515,80

2019 10 18095554,40

2020 11 18245593,00

2021 12 18395631,60 Elaborado por: El Autor

Con estos datos proyectados de la población, podemos aplicar la fórmula

del Consumo Real, el mismo que, para el período 2012 – 2021, sería el

siguiente:

CUADRO NRO. 23

CONSUMO REAL DE ACEITE DE PALMA EN CHILE

AÑOS CONSUMO HABITANTES CONSUMO PER CONSUMO PER

APARENTE ™ PROYECTADOS CÁPITA REAL ™ CÁPITA REAL (KG)

2012 2164,80 17045284,20 0,000127003 1,27

2013 2197,00 17195322,80 0,000127767 1,28

2014 2229,20 17345361,40 0,000128519 1,29

2015 2261,40 17495400,00 0,000129257 1,29

2016 2293,60 17645438,60 0,000129983 1,30

2017 2325,80 17795477,20 0,000130696 1,31

2018 2358,00 17945515,80 0,000131398 1,31

2019 2390,20 18095554,40 0,000132088 1,32

2020 2422,40 18245593,00 0,000132766 1,33

2021 2454,60 18395631,60 0,000133434 1,33

Elaborado por: El Autor

Page 94: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

75

4.7.6 Cálculo del Consumo Real Recomendado

El Consumo Recomendado corresponde al total de ingesta de un

producto que una persona debería consumir en el año para mantener una

vida saludable. Para el caso del aceite de palma, tomaremos como

referencia la ingesta recomendada de aceites y grasas.

Las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y

otras instituciones relacionadas con temas nutricionales manifiestan que

el consumo anual de aceites debe exceder 30% del ingreso diario de

calorías. El aceite de palma sin refinar presenta un color rojo debido a la

presencia de carotenoides, el contenido varía de acuerdo al grado de

madurez y al genotipo. El promedio observado en cultivares comerciales

es de 600 ppm (partes por millón), por lo que si el aceite no es decolorado

ni neutralizado, puede constituir en una excelente fuente de Pro-Vitamina

A, ya que el aceite de palma proporciona 4546 equivalentes de retinol por

100 g, lo que indica que alrededor de 20 g de aceite crudo de palma

africana pueden cubrir los requerimientos diarios de una persona, esto

significa que en un año se debe consumir 7300 gr equivalente a 7,3 kg.

4.7.7. Cálculo de la Demanda Insatisfecha

El cálculo de la Demanda Insatisfecha responde a la siguiente fórmula:

ℎ = é ∗ #

Aplicando esta fórmula, la Demanda Insatisfecha de aceite de palma para

el período 2012 – 2021 sería:

Page 95: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

76

CUADRO NRO. 24

CONSUMO CONSUMO DÉFICIT NÚMERO DE DEMANDA

AÑOS RECOMENDADO REAL PER PER CÁPITA HABITANTES INSATISFECHA

PER CÁPITA (KG) CÁPITA (KG) (KG) PROYECTADO TOTAL (KG)

2012 7,3 1,27 6,03 17045284,20 102783063,73

2013 7,3 1,28 6,02 17195322,80 103515843,26

2014 7,3 1,29 6,01 17345361,40 104245622,01

2015 7,3 1,29 6,01 17495400,00 105147354,00

2016 7,3 1,30 6,00 17645438,60 105872631,60

2017 7,3 1,31 5,99 17795477,20 106594908,43

2018 7,3 1,31 5,99 17945515,80 107493639,64

2019 7,3 1,32 5,98 18095554,40 108211415,31

2020 7,3 1,33 5,97 18245593,00 108926190,21

2021 7,3 1,33 5,97 18395631,60 109821920,65

Elaborado por: El Autor

Como se refleja en el cuadro, en Chile existe un déficit per cápita de 6,02

kg para el año 2013, lo que da lugar a una Demanda Insatisfecha de

103'515843,26 kg en todo el país.

El presente proyecto propone exportar un total de 160.000 kg en el año

2012, exportación que se realizará en 4 embarques parciales (2 cada 3

meses) de 40.000 kg cada uno.

Para los siguientes 4 años del proyecto, es decir, para el periodo 2013-

2016, se propone un aumento de la oferta exportable de 40.000 kg (2

isotanques más) por año, hasta alcanzar los 320.000 kg. Y desde al año

2017 en adelante la oferta exportable se mantendría constante en esa

cantidad.

De manera que la oferta exportable para el período 2012 - 2021 se

resume en el siguiente cuadro:

Page 96: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

77

CUADRO NRO. 25

OFERTA

AÑOS EXPORTABLE

PROPUESTA (KG)

2012 160.000

2013 200.000

2014 240.000

2015 280.000

2016 320.000

2017 320.000

2018 320.000

2019 320.000

2020 320.000

2021 320.000

Elaborado por: El Autor

Page 97: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

78

CAPÍTULO V

5 ESTUDIO TÉCNICO

El Estudio Técnico proporciona información cuantitativa para determinar el

monto de la inversión y además determinar los costos de operación

necesarios para el desarrollo del proyecto.

5.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO TÉCNICO

El Estudio Técnico busca cumplir los siguientes objetivos:

Establecer la facilidad técnica existente para adecuar el producto y

luego exportarlo al mercado chileno.

Fijar el tamaño óptimo desde el punto de vista físico y financiero;

determinar la localización correcta; identificar el proceso productivo

más adecuado.

Determinar el requerimiento de maquinarias y equipos, las

instalaciones físicas y la organización requeridos para el

funcionamiento operativo del proyecto.

El estudio técnico pretende responder a las siguientes interrogantes:

dónde, cuánto, cuándo y cómo producir el producto en cuestión para

satisfacer los requerimientos de nuestro mercado objetivo.

5.2 TAMAÑO DEL PROYECTO

El tamaño del proyecto está definido por la capacidad de producción de

los bienes o servicios en un periodo de operación definido.15

Según el estudio de mercado que fue realizado en este proyecto, se

determinó la demanda existente en el mercado chileno y el porcentaje que

15

Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos, ECONOMISTA LUIS BARRENO. Pág. 56.

Page 98: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

79

nuestra empresa puede cubrir de la demanda insatisfecha que fue

establecida de igual manera.

Para la determinación del tamaño del proyecto, es necesario analizar

diferentes factores.

5.2.1 Factores para determinar el Tamaño del Proyecto

5.2.1.1 Demanda

La Demanda es uno de los factores más importantes para determinar el

tamaño del proyecto, puesto que constituye la primera prueba de

viabilidad del proyecto. No obstante, la demanda insatisfecha debe ser

ampliamente superior al tamaño del proyecto propuesto, a fin de que el

riesgo no sea tan alto.

En el mercado chileno la demanda insatisfecha de aceite de palma para el

primer año es de alrededor de 102.783,06 Tn. como se demostró en el

capítulo anterior, cifras que año tras año se incrementarán

progresivamente.

Como se puede notar, las cifras de la demanda son difíciles de cubrir en

su totalidad, y nuestra oferta desde este punto de vista es relativamente

pequeña, pero es algo que conviene al saber que el producto a exportar

tendría suficiente demanda.

5.2.1.2 Suministros e insumos

Para que un proyecto pueda operar correctamente es necesario que

exista fluidez en el abastecimiento de materias primas e insumos, tanto en

calidad como en cantidad.16

En la realización del proyecto se hará énfasis en la adquisición de los

suministros e insumos necesarios para la obtención de aceite de palma.

16

Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos, ECONOMISTA LUIS BARRENO. Pág. 58.

Page 99: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

80

“Para proyectar el montaje de una exportadora de aceite de palma, es

indispensable establecer contactos previos con las plantas de la región,

con el fin de estudiar lo relacionado con el mercadeo del aceite. Para ello,

se deberán considerar los siguientes factores:

El porcentaje sobre el precio del aceite crudo que se aplicará al aceite

por vender y la forma de pago.

Las condiciones referidas a la venta del fruto puesto en la plantación o

en la planta de beneficio, para saber quién asume el valor de los fletes

desde el campo.

Condiciones de la recepción del fruto relacionados con el horario, los

fines de semana, los festivos y los meses de mayor volumen de

producción.” 17

5.2.1.3 Tecnología y Equipos

Este factor tiene relación directa con la disponibilidad de tecnología,

maquinaria y equipos para la ejecución del proyecto, para lo cual no se

considera un limitante, al operar como centro de acopio la necesidad de

tecnología y equipos no significa una fuerte inversión que en muchos

casos puede limitar el proyecto.

Se debe reiterar que el proyecto se encargará de la comercialización del

aceite de palma y no involucra proceso de industrialización alguno que

exija la implementación de última tecnología, sin embargo esto no implica

que el proceso de envasado de nuestro producto se lo realice sin medidas

de control de calidad, al contrario, se debe garantizar un producto

exportable de calidad manteniendo un adecuado manejo del aceite de

palma en su proceso final.

17

Bernal, Fernando “EL CULTIVO DE LA PALMA DE ACEITE Y SU BENEFICIO” Colombia 2001, Pág 54

Page 100: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

81

CUADRO NRO. 26

DESCRIPCIÓN CANTIDAD

EQUIPOS DE

PESAJES 2

Elaborado por: El Autor Fuente: Varias

5.2.1.4 Financiamiento

El recurso financiero es un factor preponderante para determinar el

tamaño del proyecto, en consecuencia, al no contar con los recursos

necesarios no permitirá cubrir los requerimientos de la inversión para el

establecimiento de una planta de tamaño mínimo.

Teniendo eso presente, se determinó que este proyecto sea financiado

tanto con recursos propios, provenientes de los socios que integran la

empresa, así como con recursos externos, provenientes de alguna

entidad financiera, tales como: la Corporación Financiera Nacional o

cualquiera de los Bancos Privados.

5.2.1.5 Organización

En la práctica, este factor no constituye una verdadera limitante para el

tamaño del proyecto, puesto que el personal requerido puede conseguirse

en el país. Determinar tanto la estructura orgánico – administrativa que la

empresa debe tener para su normal operación, así como el personal

requerido tanto en calidad como en cantidad, contribuye al buen

funcionamiento del proyecto.

Puesto que la actividad de JCVELEPALMA sería la de comercializar el

producto, la organización requerida sería bastante sencilla y por ende el

personal capacitado no sería difícil de conseguir.

Page 101: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

82

5.2.1.5.1. Diagrama Organizacional de la Empresa

CUADRO NRO. 27

Elaborado por: El Autor

5.3 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

Este aspecto es de vital importancia para un proyecto, pues puede marcar

la diferencia entre el éxito y el fracaso del mismo.

“La localización óptima de un proyecto es la que contribuye en mayor o

menor medida a que se logre la mayor tasa de rentabilidad sobre el

capital (criterio privado) u obtener el costo unitario mínimo (criterio

social)”. 18

18

Baca Urbina, Gabriel, Evaluación de Proyectos.

GERENTE GENERAL

SECRETARIA

JEFE DE

COMERCIO

EXTERIOR Y

ADQUISICIONES

Contador

JUNTA GENERAL DE

SOCIOS

Page 102: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

83

Algunas de las variables que intervienen al momento de determinar la

localización del proyecto son:

Costo de los terrenos;

Disponibilidad de materias primas;

Disponibilidad de mano de obra;

Abastecimiento de agua, energía eléctrica y suministros;

Acceso a vías;

Medios de comunicación;

Medios de transporte;

Tipo de clima.

5.3.1 Macro Localización

Constituye “la primera aproximación de la localización, es decir la

determinación de una región o zona muy grande de probable

localización”.19

En el caso del presente proyecto, la macro localización es la Región

Costa, puesto que por su clima, presta las condiciones adecuadas para el

cultivo de aceite de palma.

5.3.2 Micro Localización

Determinaremos a través del Método Cualitativo por Puntos la ubicación

exacta de la planta, para lo cual se analizarán los factores determinantes

de localización de nuestro proyecto, asignándoles valores ponderados de

peso relativo. Se ha escogido entre las opciones: Esmeraldas y Santo

Domingo, analizando los factores que nos favorecen de acuerdo a

cercanía de materia prima, cercanía al puerto de embarque, disponibilidad

de servicios básicos, acceso a vías y mano de obra calificada.

19

Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos, ECONOMISTA LUIS BARRENO. Pág. 72.

Page 103: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

84

CUADRO NRO. 28

CALIF. PONDER. CALIF. PONDER.

Cercanía de materia prima 0,3 9 2,7 8 2,4

Cercanía al puerto de embarque 0,2 9 1,8 8 1,6

Disponibilidad de Servicios Básicos 0,2 8 1,6 7,5 1,5

Acceso a Vías 0,2 8 1,6 7,5 1,5

Mano de obra calificada 0,1 7 0,7 7 0,7

TOTAL 1 8,4 7,7

FACTOR PESO ASIGNADO

Esmeraldas Santo Domingo

Elaborado por: El Autor Fuente: Varias

Como podemos observar en el cuadro anterior, la opción más adecuada y

conveniente es en la provincia de Esmeraldas (Parroquia Mataje), ya que

se encuentra cerca de la planta extractora de aceite de palma, lo cual

facilita la disponibilidad y adquisición de nuestro producto. La planta de

producción se encuentra ubicada en el km 10 vía San Lorenzo, parroquia

Mataje, el nombre de la empresa es Palesema.

Además el sector escogido, se encuentra en un sitio industrial por lo que

se dispone de los servicios básicos requeridos para la producción además

de excelentes comunicaciones. Y en lo que ha mano de obra se refiere,

existen muchas personas con experiencia en las cercanías, sobre todo en

Esmeraldas que cuenta con centros de educación superior, lo que

facilitaría la selección de profesionales para los distintos cargos.

Otro punto a favor es que la localización se encuentra a pocas horas del

puerto principal de Esmeraldas, por lo que se agilitaría el transporte del

producto, a gran diferencia de si nos hubiéramos establecido en la sierra.

La zona es sumamente húmeda y además la propiedad está rodeada y

cruzada por ríos y esteros. El agua es abundante. Por sus características

topográficas toda la propiedad tiene drenajes naturales.

La zona es segura, en ella existen solo grandes propietarios y está

protegida por su bajo perfil, al no encontrarse adyacente al carretero

principal, lo cual es una ventaja para cualquier tipo de explotación ya que

Page 104: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

85

permite la construcción de vías internas que siempre serán de uso

privado.

5.4 INGENIERÍA DEL PROYECTO

Este está dirigido a solucionar aspectos referentes a las necesidades de

la empresa lo cual abarca todos los procesos necesarios para la

adquisición de nuestro producto, incluyendo de igual manera todo lo que

concierne al equipo, material y estructura.

5.4.1 Descripción del Producto

La palma africana es una oleaginosa que puede llegar a medir de 18 a 30

metros de altura. Está formada por un tallo columnar cuyo extremo está

recubierto por la base de las hojas hasta 7 metros de longitud que la

coronan. Los frutos se desarrollan en racimos, que contienen alrededor de

280 frutos pendiendo de un raquis. La producción de racimos y su

contenido de aceite aumenta conforme avanza en edad.

5.4.1.1 Propiedades Nutricionales

El aceite de palma está compuesto en un 50% de ácidos grasos

saturados (principalmente ácido palmítico), cuyas características permiten

reducir el colesterol total, lo que hace un aceite atractivo para su

consumo.

A través de estudios realizados se ha determinado que el aceite de palma

es fuente natural de vitamina E, tocoferoles y tocotrienoles. Estos últimos

actúan como protectores contra el envejecimiento de las células, las

arteriosclerosis y el cáncer. Sin refinar, este aceite es fuente muy rica de

beta-caroteno (vitamina A).

El Omega 3 y Omega 6, de fuentes vegetales, denominadas grasas

esenciales, son indispensables para el buen funcionamiento del

organismo y no deben faltar en la alimentación diaria de toda la familia.

Page 105: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

86

CUADRO NRO. 29

VALOR NUTRICIONAL DEL ACEITE DE PALMA

ÁCIDOS GRASOS %

Saturados 50

Láurico 0.1

Mirístico 1

Palmítico 43.8

Esteárico 4.8

Araquídico 0.3

Monoinsaturados 39

Palmitoleico 0.1

Oleico 38.9

Poliinsaturados 10.9

Linoleico 10.6

Linolénico 0.3 Fuente: Fedepalma- Federación Nacional de Cultivadores Palma Aceite Elaborado por: El Autor

5.4.1.2 Variedades

La palma aceitera es una planta perenne, cultivada por su alta

productividad de aceite. La especie tiene tres variedades:

Dura: cuya semilla (cáscara) pasa generalmente de los 2 milímetros de

espesor.

Pisifera: esta variedad carece de cáscara.

Tenera: con menos de 2 milímetros de grosor en su corteza. Esta última

variedad es el resultado del cruce de pisifera con dura.

De estas se desprenden otras variedades como la Deli×Ghana,

Deli×Nigeria, Evolution, Deli×Lamé, Tanzania×Ekona, Barmenda×Ekona,

Compacta×Ghana, Compacta×Nigeria, Deli×Compacta, Amazon y

Brunca. Cada una de ellas tiene distintas características de crecimiento y

de resistencia al clima, así como de rendimiento.

Page 106: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

87

5.4.2 Proceso Productivo

La producción del aceite de palma africana contempla varias etapas que

se detallan a continuación:

5.4.2.1 Fruta de la palma africana

5.4.2.1.1 Germinación de semillas

Las semillas de palma de aceite se distribuyen precalentadas para

acelerar y mejorar su germinación. Se venden empacadas en bolsas de

polietileno transparente y tratadas con un desinfectante.

Estas semillas deben ser sacadas de las bolsas para remojarlas en agua

durante siete días, mientras en un lugar sombreado se evapora toda el

agua de la superficie. Transcurrido este tiempo, se debe colocar las

semillas en bolsas de plástico, las mismas que deben se amarradas y

colocadas en un cuarto a temperatura ambiente, donde aproximadamente

10 días después la semilla comenzará a germinar.

5.4.2.1.2 El vivero

El vivero se establece con aproximadamente 14.000 plantas por hectárea,

para una densidad de siembra en la plantación de 143 plantas por

hectárea y una pérdida esperada (resiembra) de un máximo de 10% (14-

15 plantas). El vivero se mantiene desde el estado de plántulas hasta la

edad de 12 meses, cuando están listas para el trasplante.

El cuidado del vivero requiere riego, deshierbas manuales mensuales,

fertilización foliar mensual hasta los tres meses y luego al suelo cada tres

meses. Los fertilizantes más utilizados son urea, superfosfato triple,

muriato de potasio y sulfato de magnesio. Se fertilizan 3 veces al año.

Page 107: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

88

5.4.2.1.3 Siembra

Las plantas del vivero deben ser trasladadas a la plantación definitiva.

Antes del trasplante, se debe hacer una selección de las palmitas del

vivero para eliminar aquellas que presentan anormalidades en su

desarrollo así como plagas o enfermedades.

El trasplante al campo se realiza al año de edad a una distancia de 9

metros entre planta, previa preparación del terreno.

Al preparar la instalación se deben establecer dos caminos principales

que cruzan en ángulo recto orientados de norte a sur y oriente y

occidente. Los lotes no deben ser más anchos de 300 m a 350 m. para

facilitar el transporte de los racimos a los sitios de recolección y el largo

debe ser de 1000 metros.

Los drenajes deben ser paralelos a los caminos principales y secundarios.

Después del establecimiento del cultivo de cobertura, comúnmente

llamado “kudzú tropical”, se tiene que demarcar los sitios de siembra e

iniciar la ahoyadura. En general, la siembra debe realizarse en triángulo,

con distancias de 9 x 9 m. y de esta manera cavarán al menos 143

palmas por hectárea (HA).

Las labores culturales que se realizan en la plantación varían según la

edad de la planta. El control de malezas se efectúa alrededor de la planta

(corona) y en la interlínea (chapia). En plantaciones de 1 a 4 años la

corona y la chapia se realizan cada mes y medio. El control químico de

maleza se lo hace cada tres meses, tras un control manual. El control de

malezas es más frecuente en la época de lluvias por la mayor presencia

de plagas (cada 2 meses).

La poda consiste en cortar las hojas viejas una vez al año. Las hojas de la

palma pequeña se cortan con machete o palillas y las de la palma alta con

malayo (cuchillo de hoja curva con mago largo).

Page 108: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

89

5.4.2.1.4 Cosecha

Antes de iniciar la cosecha, deben prepararse los caminos entre las

palmas y las plataformas de recolección. Éstas deben ser construidas a

cada 100 m. a orillas de la carretera que bordea los lotes.

El estado de maduración del fruto determina la época de la cosecha. El

fruto está maduro cuando toma un color pardo-rojizo en la punta y rojo-

anaranjado en la base. Se considera maduro el racimo cuando se

separan con facilidad por lo menos 20 frutos o cuando han caído por lo

menos seis, (la primera cosecha de la fruta de palma se realiza

aproximadamente a los 36 meses después de que aparece el primordio

flora).

Los ciclos de cosecha son cada ochos o diez días y el trabajo consiste en

el corte de los racimos, su recolección y la de los frutos caídos, arrume de

las hojas cortadas en las interlíneas y transporte manual de los racimos a

vehículos que los llevarán a la planta extractora de aceite.

5.4.3 Aceite crudo

En el proceso de extracción del aceite se obtiene como productos el

aceite crudo o rojo de palma y las almendras o palmiste. De estas últimas

se obtiene el aceite de palmiste y la torta de palmiste.

5.4.3.1 Aceite crudo de palma africana

Una vez que la fruta llega a la planta extractora, se la debe pesar y

realizar el control de calidad. Para esto es necesario hacer un muestreo

aleatorio del 10% de la carga para determinar el porcentaje de fruta verde

y fruta pasada.

5.4.3.1.1 Esterilización

Los racimos deben ser colocados en un autoclave a una presión

aproximadamente de 3kg. / cm.2 a una temperatura cercana a 130° C

Page 109: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

90

durante una hora, para cocinar la fruta, eliminar las enzimas que causan

desdoblamiento de las grasas y facilitar la separación de los frutos del

racimo.

5.4.3.1.2 Desfrutación

En la siguiente etapa, los frutos son separados del racimo por medio de

un desfrutador (cilindro horizontal). Las paredes del cilindro están

formadas por ángulos con espacios; la rotación de este provoca que los

frutos se desprendan y pasen a través de los espacios de los ángulos al

transportador. Los raquis (el eje de la hoja) salen al final del cilindro.

5.4.3.1.3 Digestión

Una vez que los frutos se encuentran separados, se los debe colocar en

el digestor (cilindro vertical envuelto por una camisa de vapor y con eje

vertical en el centro con varias paletas) que tiene como propósito permitir

la salida del aceite del mesocarpio o pulpa. El resultado de este proceso

es una masa de fibras, aceite y nueces.

5.4.3.1.4 Clarificación

El aceite extraído por las prensas contiene impurezas (agua, arena,

pedazos de nuez, fibra, etc) que deben retirarse. Esta purificación se lleva

a cabo mediante la aplicación del principio físico de decantación estática

en tanques metálicos.

El aceite decantado debe ser filtrado y centrifugado para completar la

separación. Finalmente el aceite debe ser secado en una secadora al

vacío para ser almacenado a una humedad no mayor al 0.20% y una

temperatura no mayor de 50°C, el aceite de palma queda listo para pasar

a los tanques de almacenamiento de la planta. De ahí se despacha a las

refinerías, donde lo hacen apto para el consumo humano.

El resultante de todo este proceso es el aceite de palma.

Page 110: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

91

5.5 Descripción del Proceso de Presentación del Aceite Crudo en

Ecuador

Al realizarse el proceso de producción donde se obtiene el aceite crudo

de palma, se procede a realizar la presentación de dicho producto para su

exportación hacia Chile mediante las siguientes etapas:

- Envasado;

- Etiquetado;

- Almacenamiento;

- Acondicionamiento.

5.5.1 Envase

El aceite de palma se lo debe envasar en recipientes de material

resistente, que garantice la estabilidad del mismo, que evite su

contaminación y no altere su calidad. En el caso de embarques a granel

como es el caso de este tipo de aceite vegetal, el producto debe ser

transportado en isotanques de acero inoxidable.

5.5.2 Etiquetado

El etiquetado es por contenedor y la información que debe contener es:

Peso, Cantidad, Producto, y Especificaciones del producto.

- El nombre del producto (aceite crudo de palma);

- Contenido neto del envase (20 toneladas);

- Nombre y dirección de la empresa responsable del producto

(JCVELEPALMA);

- Fecha de envasado;

- Lugar de origen del producto.

5.5.3 Almacenamiento

El producto terminado debe almacenarse en bodegas que reúnan los

requisitos sanitarios que señala la Secretaria de Salud:

Page 111: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

92

- En bodegas secas, pero con bastante aireación y ventilación,

- Realizar inspecciones frecuentes y regulares verificando niveles de

humedad;

- No debe ser almacenado con otro producto.

5.5.4 Acondicionamiento

Los isotanques deben ser acondicionados en un ambiente seco para su

exportación vía marítima.

La temperatura recomendada para el transporte del producto es de 15°C

a 18ºC, y una humedad relativa de 50% ambiente seco.

Una vez llegado el producto al país de destino debe ser transportado por

vía terrestre.

Page 112: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

93

5.5.5 Flujograma de Proceso

CUADRO NRO. 30

Elaborado por: El Autor

Germinación

Vivero

Siembra y

mantenimiento

Cosecha

Racimos de frutos de

palma africana

Esterilización Desfrutación

Digestión Prensado

Clarificación Secado

Quebrado Lavado Secado

Aceite Crudo de

Palma

Desgomado

Neutralización Blanqueo

Desodorización Conservación

Fraccionamiento

Aceite de palma RBD

Oleína y

Estearina

Almendras o

palmiste

Prensado

Torta de Palmiste

Aceite de

Palmiste

Desgomado

Neutralización Blanqueo

Desodorización Conservación

Fraccionamiento

Aceite de palma RBD

Oleína y

Estearina

Page 113: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

94

5.5.6 Calidad del Producto

Al referirnos a calidad podríamos decir que son los requerimientos y

especificaciones que nuestra empresa debe cumplir con procesos,

productos y servicios, lo que nos lleva a tomar la calidad como principio

en cada una de las etapas de desarrollo de nuestro producto.

Si el proceso está bien diseñado y bien ejecutado, el producto final

siempre va a salir de acuerdo a lo especificado, y su uso será satisfactorio

para el cliente.

La calidad en una organización podríamos dividirla en tres áreas:

Calidad personal: la calidad del productor en la realización de su tarea o

trabajo, así como la calidad que ofrece él mismo: su higiene, aspecto,

educación y vestimenta.

Calidad de su entorno: cómo tiene distribuidas, clasificadas, ordenadas

sus herramientas, utensilios, material de oficina, mesa de su despacho,

mostrador, estanterías, etc.

Calidad en el producto: aspecto, utilidad, limpieza, servicio, utilización

de tecnología en toda la línea de producción hasta su despacho.

En la práctica el control óptimo de la calidad en nuestra empresa se

realizará siguiendo los siguientes procedimientos:

Seleccionando cualitativamente los insumos que ingresan a la planta;

Vigilando minuciosamente los procesos de producción;

Analizando la calidad del producto final;

Page 114: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

95

CAPÍTULO VI

6 COMERCIO EXTERIOR

6.1 PROCESO DE EXPORTACIÓN

Para el desarrollo del proceso de exportación es importante analizar las

exigencias del Ecuador tanto como las de Chile, para cumplir con todas

las condiciones que puede generar el producto, para que este llegue al

lugar correcto, en cantidades exactas y al menor tiempo posible.

A continuación se presenta de manera general la información arancelaria

del Aceite de Palma:

CUADRO NRO. 31

CLASIFICACIÓN ARANCELARIA

Fuente: Arancel de Importaciones del Ecuador Elaborado por: El Autor

CUADRO NRO. 32

FICHA TÉCNICA DEL ACEITE DE PALMA

Producto: Aceite de Palma

Subpartida arancelaria en Ecuador: 1511100000

País exportador: Ecuador

País importador: Chile

Empresa exportadora: JCVELEPALMA

Total de Kilogramos al año 160.000

Vía de transporte: Marítimo

Puerto de embarque: Puerto de Esmeraldas

Puerto de desembarque: Puerto de San Antonio

Fuente: Investigación Propia Elaborado por: El Autor

SECCIÓN III GRASAS Y ACEITES ANIMALES O VEGETALES; PRODUCTOS DE

SU DESDOBLAMIENTO; GRASAS ALIMENTICIAS ELABORADAS;

CERAS DE ORIGEN ANIMAL O VEGETAL

CAPÍTULO 15 Grasas y aceites o vegetales; productos de su desdoblamiento; grasas

alimenticias elaborados; ceras de origen animal o vegetal

1511 Aceite de palma y sus fracciones, incluso refinados, pero sin modificar

químicamente.

1511.10.00 Aceite en bruto

Page 115: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

96

6.2 NEGOCIACIÓN

En este paso tanto el importador como el exportador se ponen de acuerdo

y establecen las condiciones en las que se va a realizar la transacción,

este es el inicio del intercambio comercial. En este punto existen tres

aspectos importantes a considerar, como son:

6.2.1 CONDICIONES DE LA NEGOCIACIÓN

6.2.1.1 INCOTERMS 201020

Las reglas INCOTERMS definen las responsabilidades de las empresas

compradoras y vendedoras en la entrega de mercancías al amparo de los

contratos de compra-venta.

Explican un conjunto de términos comerciales de tres letras que describen

principalmente las tares, costos y riesgos.

Los INCOTERMS 2010 entraron en vigencia el 1 de enero de 2011 según

la publicación No. 715 de la Cámara de Comercio Internacional (CCI).

Las reglas Incoterms 2010 dicen:

Cuál de las partes en el contrato de compraventa tiene la obligación

de encargarse del transporte o del seguro.

Cuándo el vendedor entrega la mercancía al comprador, y;

De qué costos se responsabiliza cada una de las partes

Las reglas Incoterms 2010 tienen en cuenta:

I.- Propagación continúa de zonas francas,

II.- El uso de las comunicaciones electrónicas en las transacciones

comerciales,

20 http://www.pudeleco.com/docs/mx/inco2010.pdf

Page 116: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

97

III.- La intensificación de la preocupación sobre la seguridad en la

circulación de las mercancías; y,

IV.-Los cambios en los usos del transporte

De los Incoterms anteriores, se anularon cuatro y se incrementaron

dos Incoterms:

Incoterms anulados:

DELIVERED AT FRONTIER (DAF) ENTREGA EN FRONTERA

DELIVERED EX SHIP (DES) ENTREGADA SOBRE BUQUE

DELIVERED EX QUAY (DEQ) ENTREGADA EN MUELLE

DELIVERED DUTY UNPAID (DDU) ENTREGADA DERECHOS NO

PAGADOS

Incoterms Nuevos:

DAT : ENTREGA EN TERMINAL

DAP: ENTREGA EN LUGAR

Reglas para cualquier modo o modos de trasporte

EXW : En Fábrica

FCA : Franco Transportista

CPT : Transporte Pagado hasta

CIP : Transporte y Seguro Pagados hasta

DAT : Entrega en Terminal

DAP : Entrega en Lugar

DDP : Entregada Derechos Pagados

Page 117: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

98

Reglas para trasporte marítimo y vías navegables interiores.

FAS : Franco al Costado del Buque

FOB : Franco a Bordo

CFR : Coste y Flete

CIF : Coste, Seguro y flete.

6.2.1.1.1 Breve análisis regla por regla

EXW - Ex Works (en fábrica, lugar convenido)

El vendedor no tiene la obligación ante el comprador de cargar la

mercancía.

El vendedor no está obligado a organizar el despacho de exportación.

El comprador tiene una obligación limitada de proporcionar al

vendedor información relacionada con la exportación.

El vendedor debe entregar la mercancía poniéndola a disposición del

comprador en el punto acordado.

El vendedor debe pagar todos los costes relativos a la mercancía

hasta que se haya entregado según el punto anterior.

El comprador debe hacerse cargo de la mercancía cuando se haya

cumplido la entrega según el punto acordado.

FCA - Free Carrier (libre transportista, lugar convenido)

El vendedor entrega la mercancía al porteador o a otra persona

designada por el comprador en los locales del vendedor o en otro

lugar designado, identificando la dirección de estos lugares.

Page 118: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

99

Es importante y conveniente que las partes especifiquen, tan

claramente como sea posible, el punto en el lugar de entrega

designado, ya que el riesgo se trasmite al comprador en dicho punto.

FCA exige que el vendedor despache la mercancía para la

exportación, cuando sea aplicable. Sin embargo, el vendedor no tiene

la obligación de despacharla para la importación, pagar ningún

derecho de importación o llevar a cabo ningún trámite aduanero de

importación.

El vendedor no tiene ninguna obligación ante el comprador de

formalizar un contrato de transporte, sin embargo lo puede realizar a

riesgo y expensas del comprador.

El comprador debe contratar a sus propias expensas el transporte de

la mercancía desde el lugar de entrega designado, excepto cuando el

contrato de transporte lo formalice el vendedor.

CPT - Carriage Paid To (Transporte pagado hasta, lugar de destino

convenido)

Transporte Pagado Hasta Significa que el vendedor entrega la

mercadería al porteador o a otra persona designada por el vendedor

en un lugar acordado (si dicho lugar se acuerda entre las partes) y

que el vendedor debe contratar y pagar los costes del transporte

necesario para llevar la mercadería hasta el lugar de destino

designado.

CIP - Carriage and Insurance Paid To (Transporte y seguro pagado

hasta, lugar de destino convenido)

Son las mismas condiciones del CPT, a diferencia de que el vendedor

también contrata la cobertura de seguro contra el riesgo del

Page 119: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

100

comprador de pérdida o daño causados a la mercadería durante el

transporte.

DAT - Delivered At Terminal (entrega en Terminal, lugar de destino

convenido)

“Entrega en Terminal” significa que el vendedor realiza la entrega

cuando la mercancía, una vez descargada del medio de transporte de

llegada, se pone a disposición del comprador en la terminal designada

en el puerto o lugar de destino designados.

“Terminal” incluye cualquier lugar, cubierto o no, como un muelle,

almacén, almacén de contenedores o Terminal de carreteras.

DAP – Delivered At Place (Entrega en lugar, de destino convenido)

“Entrega en Lugar” significa que el vendedor realiza la entrega cuando

la mercancía se pone a disposición del comprador en el medio de

transporte de llegada preparada para la descarga en el lugar de

destino designado. El vendedor corre con todos los riesgos que

implica llevar la mercadería hasta el lugar designado.

DDP- Delivered Duty Paid (Entregado Derechos Pagados, lugar de

destino convenido)

El exportador es responsable de los costos y riesgos del transporte y

también de los derechos de aduana, la responsabilidad del exportador

se prolonga hasta las instalaciones del importador, en ese momento

se produce la entrega de la mercadería y la trasmisión de costos y

riesgos.

Page 120: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

101

FAS - Free Alongside Ship (Libre al costado del buque, puerto de

carga convenido)

Término utilizado exclusivamente cuando el transporte de la

mercancía se realiza por barco (mar o vías fluviales de navegación

interior).

El vendedor cumple con su obligación de entrega cuando la

mercancía ha sido colocada al costado del buque, sobre el muelle o

en barcazas, en el puerto de embarque convenido. Exige que el

comprador despache la mercancía en aduana para la exportación.

FOB - Free on Board (Libre a bordo, puerto de carga convenido)

Término utilizado exclusivamente cuando el transporte de la

mercancía se realiza por barco (mar o vías fluviales de navegación

interior).

El vendedor cumple con su obligación de entrega cuando la

mercancía ha sobrepasado la borda del buque en el puerto de

embarque convenido. El vendedor tiene que despachar la mercancía

de exportación.

CFR - Cost and Freight (coste y flete, puerto de destino convenido)

Término utilizado exclusivamente cuando el transporte de la

mercancía se realiza por barco (mar o vías fluviales de navegación

interior).

El vendedor pagará los gastos y el flete necesarios para hacer llegar

la mercancía al puerto de destino convenido, si bien el riesgo de

pérdida o daño de la mercancía se transfiere del vendedor al

comprador cuando la mercancía traspasa la borda del buque en el

puerto de embarque. Este término exige que el vendedor despache la

mercancía de explotación.

Page 121: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

102

CIF - Cost, Insurance and Freight (Coste seguro y flete, puerto de

destino convenido)

Término utilizado exclusivamente cuando el transporte de la

mercancía se realiza por barco (mar o vías fluviales de navegación

interior).

El vendedor ha de pagar los gastos y el flete necesarios para hacer

llegar la mercancía al puerto de destino convenido, si bien el riesgo de

pérdida o daño de la mercancía se transfiere del vendedor al

comprador cuando la mercancía traspasa la borda del buque en el

puerto de embarque. Este término exige que el vendedor despache la

mercancía de exportación.

6.2.1.2 Selección del INCOTERM

Para nuestro proyecto se ha seleccionado el Incoterm CIF (Cost,

Insurance and Freight Puerto de destino). En donde, “el vendedor paga

los gastos y el flete necesarios para hacer llegar la mercancía al puerto de

destino convenido, si bien el riesgo de pérdida o daño de la mercancía se

transfiere del vendedor al comprador cuando la mercancía traspasa la

borda del buque en el puerto de embarque. Este término exige que el

vendedor despache la mercancía.” 21

GRÁFICO NRO. 16

Traspaso de Responsabilidades CIF

21

http://www.areadepymes.com

Page 122: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

103

Como muestra el gráfico, la flecha hacia abajo indica el momento de la

entrega por parte del vendedor, lo que conlleva el final de sus

responsabilidades para con la mercancía. En este caso, el vendedor

cumple con sus responsabilidades cuando la mercancía ha sobrepasado

la borda del buque en el puerto de embarque convenido.

6.2.1.3 Envasado

El aceite de palma se debe envasar en recipientes de material resistente,

que garantice la estabilidad del mismo, como se mencionó en el capítulo

V, para el caso del presente proyecto el aceite crudo de palma exportado

hacia Chile será envasado en isotanques de acero inoxidable con

capacidad de 20.000 litros/ kilogramos.

6.2.1.4 Condiciones de Pago

La condición de pago debe establecerse de tal manera que ambas partes

sean beneficiadas, deben generan confianza entre ambas para que de

esta manera se lleve a cabo una negociación exitosa y que a futuro no

existan ni se generen malos entendidos.

Para mayor seguridad de nuestra empresa, se ha escogido realizar el

cobro del intercambio comercial por medio de una Carta de Crédito

Confirmada e Irrevocable, contra entrega de documentos, esto significa

que el banco corresponsal en el Ecuador efectúa el pago correspondiente

por el acuerdo, independientemente de que el banco emisor haya

realizado o no la transferencia de dinero.

Y el que sea Irrevocable implica que cualquier cambio en los términos de

la transacción se hará por mutuo acuerdo y consentimiento de las partes

que intervienen en el acto.

Page 123: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

104

6.2.2 Trámites previos a la Exportación

Para llevar a cabo nuestra exportación, debemos realizar algunos trámites

para que la misma se efectúe de forma eficiente y eficaz, estos se

detallan a continuación.

6.2.2.1 Registro como exportador

Como requisito previo al inicio del trámite de exportación, todas las

personas naturales o jurídicas deberán estar registradas en el Registro

Único de Contribuyentes (RUC), constar en estado activo con

autorizaciones vigentes para emitir comprobantes de venta y guías de

remisión, constar como contribuyente ubicado y estar en la lista blanca

determinada en la base de datos del Servicio de Rentas Internas (SRI).

Adicionalmente, se debe registrar como exportador directamente en el

sitio Web de la SENAE, llenando el formulario electrónico previsto para el

caso, el SENAE asigna la clave y nombre del usuario.

Posteriormente, las personas naturales deberán presentar:

Carta en hoja membretada del operador de comercio exterior,

solicitando el registro y concesión de clave, detallando los datos

generales del solicitante.

Copia a color de la cédula de ciudadanía o del pasaporte en caso de

extranjeros.

Copia del RUC, debiendo constar en el giro de su negocio la

actividad de comercio exterior, para lo cual solicita la clave.

Las sociedades nacionales, además de la carta en hoja membretada

deberán presentar: copia notariada del estatuto social de la

sociedad; copia notariada de la escritura de constitución; copia del

Page 124: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

105

nombramiento vigente del representante legal debidamente inscrito

en el Registro Mercantil.

6.2.2.2 Procedimientos para Exportar

El procedimiento para poder realizar una exportación tiene los siguientes

pasos a seguir:

6.2.2.3 Elaboración de la factura comercial

Es un documento comercial elaborado por la empresa, en este caso

JCVELEPALMA y tiene por objeto describir de manera más detallada

datos referentes a la mercancía, el exportador, el importador y la

transacción, además contiene información en cuanto a la aduana de

salida del país de origen y el puerto de entrada en el país de destino.

La aduana solicita este documento al momento de la entrega y puede

utilizarlo para evaluar las tarifas a cancelar, Además debe tener la previa

autorización del SRI y constar en esta los siguientes datos:

Denominación “Factura de Venta”;

Nombres y Apellidos o Razón Social, dependiendo si es persona

natural o jurídica, dirección, teléfono, ciudad y país del Exportador;

Numeración consecutiva autorizada por el SRI y fecha de elaboración;

Nombres y Apellidos o Razón Social, dependiendo si es persona

natural o jurídica, dirección, teléfono, ciudad y país del Comprador;

Número de RUC;

Fecha de expedición;

Descripción completa y clara del producto, incluyendo características

tales como tipo de empaque y presentación;

Valor Unitario por ítem y moneda de negociación;

Valor Total por ítem y moneda de negociación;

Valor de los Fletes Internos o Internacionales, Seguros y otros Gastos,

que dependerán del Incoterm acordado;

Page 125: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

106

Condiciones de negociación (plazo y forma de pago);

Firma y sello del exportador, o del Representante Legal si se trata de

una persona jurídica.

6.2.2.4 Obtención del Conocimiento de Embarque

Este es el documento de transporte elaborado por la naviera. En él debe

figurar el lugar de embarque de la mercancía y su respectivo destino, así

como la condición en la que está se encuentra, este documento es

considerado como el título de propiedad de la mercadería e indica los

valores a pagar por el flete de transporte internacional.

Los documentos que se deben anexar son los siguientes:

Certificado fitosanitario;

Certificado de origen;

Facturas comerciales (3);

Instrucciones de pago.

6.2.2.5 Certificado de Origen

Este es un documento de respaldo que garantiza que la mercadería es

procedente y ha sido elaborada en un país, sirve para beneficiarse del

tratamiento preferencial, este se lo puede adquirir en la Federación

Ecuatoriana de Exportadores (FEDEXPOR), MIPRO, Cámara de

Comercio, previamente registrándose como exportador en las páginas de

estas instituciones que son unas de las entidades autorizadas para

otorgarlo. Los documentos que se necesitan para obtener la aprobación

del certificado de origen respectivo son:

Factura comercial;

Declaración de origen;

Page 126: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

107

Formulario de Origen debidamente llenado, sellado y firmado por el

exportador, la Autoridad Gubernamental competente o las Entidades

Habilitadas para la emisión de este.22

En el documento se registra la descripción de las mercancías y se detalla

la clasificación arancelaria.

Tiene un periodo de validez de 180 días calendario, contados a partir de

la fecha de la certificación por la autoridad oficial acreditada. No obstante,

es posible obtener una prórroga pero solo por el tiempo que la mercancía

se encuentre amparada por un régimen suspensivo de importación como

admisión e internación temporal y depósito.

6.2.2.6 Obtención de otros documentos

Dependiendo del tipo de producto que se va a exportar y el país de

destino, se debe obtener algunos documentos adicionales.

En el tema que respecta a este proyecto, es necesario obtener el

Certificado Fitosanitario que se describe a continuación:

6.2.2.6.1 Certificado Fitosanitario

“Es el documento probatorio de la condición de salubridad en que se

encuentran determinados productos vegetales exportables. En Ecuador

los certificados fitosanitarios son otorgados por las dependencias del

Ministerio de Agricultura y Ganadería y no son obligatorios a efectos de

autorizar las exportaciones sino que deben ser obtenidos por los

exportadores a efectos de cumplir regulaciones sanitarias y de salubridad

vigentes en los mercados de exportación.” 23

22

http://www.mipro.gob.ec 23

http://comercioexterior.com.ec/qs/content/certificado-fitosanitario

Page 127: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

108

6.2.2.7 DECLARACIÓN ADUANERA

Declaración Aduanera de Exportación

El propietario, consignatario o consignante, en su caso personalmente o a

través de un agente de aduana, presentará en el formulario

correspondiente, la declaración de las mercancías con destino al

extranjero, en la que solicitará el régimen aduanero al que se someterá.

En las exportaciones, la declaración se presentará en la aduana de salida,

desde siete días antes hasta 15 días hábiles siguientes al ingreso de las

mercancías a la zona primaria aduanera, que es el área destinada para

que se efectúen operaciones de carga, descarga y movilización de

mercaderías con destino al exterior.

En la exportación a consumo, la declaración comprenderá la

autoliquidación de los impuestos correspondientes.

Todas las exportaciones deben presentar la Declaración Aduanera Única

de Exportación y llenarlo según las instrucciones contenidas en el Manual

de Despacho Exportaciones en el distrito aduanero donde se trasmita y

tramita la exportación.

Documentos que Acompañan a la Declaración

A la declaración Aduanera se acompañarán los siguientes documentos:

RUC de exportador;

Factura comercial original;

Autorizaciones previas cuando el caso lo amerite;

Certificado de Origen cuando proceda;

Registro como exportador a través de la página Web de la SENAE

(Servicio Nacional de Aduana del Ecuador);

Documento de Transporte original o copia negociable de

embarque, guía aérea o carta porte;

Page 128: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

109

Lista de Empaque o Packing List.

Tramite:

El Trámite de una exportación al interior de la aduana comprende dos

fases.

1.- Fase de Pre-embarque

Se inicia con la transmisión y presentación de la Orden de Embarque

(código 15), que es el documento que consigna los datos de la intención

previa de exportar, utilizando para el efecto el formato electrónico de la

Orden de Embarque, publicado en la página web de la Aduana, en la cual

se registrarán los datos relativos a la exportación tales como: datos del

exportador, descripción de mercancía, cantidad, peso y factura

provisional.

En caso de existir observaciones a la declaración, se devolverá al

declarante para que le corrija dentro de los tres días hábiles siguientes.

Una vez aceptada la Orden de Embarque por el Sistema Interactivo de

Comercio Exterior (SICE), el exportador se encuentra habilitado para

movilizar la carga al recinto aduanero donde se registrará el ingreso a

Zona Primaria y se embarcarán las mercancías a ser exportadas para su

destino final.

Existe la posibilidad que ante una restricción o control solicitado por otras

instituciones reguladoras o por control aduanero, ciertas mercancías

requieran cumplir una formalidad aduanera adicional antes de ser

embarcadas.

Page 129: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

110

2.- Fase de Post-Embarque

Se presenta la DAU definitiva (Código 40), que es la Declaración

Aduanera de Exportación, en un plazo no mayor a 30 días hábiles

posteriores al embarque de las mercancías.

Para las exportaciones por vía aérea de productos perecibles en estado

fresco podrá presentarse una sola Declaración Aduanera, para varios

embarques hacia un mismo destino, realizados dentro de un mismo mes.

Esta declaración y sus documentos de acompañamiento y de soporte

deberán presentarse hasta 15 días posteriores a la finalización del mes.

Previo al envío electrónico de la DAU definitiva de exportación, los

transportistas de carga deberán enviar la información de los manifiestos

de carga de exportación con sus respectivos documentos de transportes.

El SICE validará la información de la DAU contra la del Manifiesto de

Carga. Si el proceso de validación es satisfactorio, se enviará un mensaje

de aceptación al exportador o agente de aduana con el número de

refrendo de la DAU. Numerada la DAU, el exportador o el agente de

aduana deberán presentarla ante el Departamento de Exportaciones del

Distrito por el cual salió la mercancía junto con los documentos que

acompañan a la misma.

Numerada la DAU, el exportador o el agente de aduana presentarán ante

el Departamento de Exportaciones del Distrito por el cual salió la

mercancía, los siguientes documentos:

DAU impresa;

Orden de Embarque impresa;

Factura comercial definitiva;

Documento de transporte;

Originales de Autorizaciones Previas (cuando aplique).

Page 130: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

111

6.2.2.8 Flujograma del Proceso de Exportación

CUADRO NRO. 33

INICIO

Inicio de la Negociación

Solicitud de

Cotizaciones

Envio de cotizaciones y

muestras

ACEPTACIÓN DE LA OFERTA

Fijación de la forma

de pago

Celebración de contrato

de apertura de la carta de

crédito

Preparación de documentos y

presentación en la aduana

ACEPTACIÓN EN ADUANA

Transporte interno (fábrica-puerto

de embarque)

Embarque puerto de Esmeraldas

Transporte internacional

Envio de documentos

Cobro del Llegada a destino

pago

Recepción de la mercadería por el

importador

Nacionalización del producto

Término

Elaborado por: El Autor

Page 131: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

112

6.3 Gastos de Exportación

A fin de calcular el precio CIF del producto en el mercado de destino, se

deben considerar cada uno de los gastos en los que incurre para el

proceso de exportación. Estos gastos son:

Documentos para la exportación;

Transporte Interno (hacia al puerto de embarque);

Seguro interno (hasta el puerto de embarque);

Tasa de almacenaje;

Trámites aduaneros ;

Manipuleo (en el puerto de embarque);

Gastos bancarios;

Agentes aduaneros;

Flete Internacional;

Seguro internacional.

6.3.1 Documentos para la exportación

Para el proceso de exportación se necesitan los siguientes documentos.

CUADRO NRO. 34

DOCUMENTOS PARA LA EXPORTACIÓN

Documentos Costo por cada envío (USD)

Costo Anual – 4 envíos (USD)

Orden de Embarque 0,00 0,00

Factura Comercial 0,30 1,20

Lista de Empaque 0,20 0,80

Certificado de Origen 7,86 31,44

Certificado Fitosanitario 44,50 178,00

TOTAL 52,86 211,44

Fuente: Varias Elaborado por: El Autor

Page 132: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

113

6.3.1.1 Orden de embarque

Como ya se mencionó anteriormente, este documento corresponde al

registro del propósito a exportar, este se llena de manera electrónica y no

tiene costo.

6.3.1.2 Factura Comercial

Como se indicó de manera detallada previamente, este documento tiene

como función detallar los datos referentes a la negociación, mercadería,

importador y exportador, el costo de este documento es por emisión e

impresión por lo cual no es elevado.

6.3.1.3 Lista de Empaque

Este documento tiene como finalidad informar el contenido, peso bruto y

neto de la mercadería a ser exportada, de acuerdo a como se encuentra

embalada.

La emite el exportador en hoja membrete de la empresa, y los principales

datos que figuras en ella son:

Datos del exportador;

Datos del importador;

Marcas y números de los bultos;

Lugar y fecha de emisión;

Modo de embarque;

Cantidad de bultos y descripción de la mercadería;

Total del los pesos brutos y netos;

Tipo de embalaje;

Firma y sello del exportador;

Page 133: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

114

6.3.1.4 Certificado de Origen

Documento que fue de igual manera mencionado con anterioridad, tiene

por objeto acreditar que la mercancía es originaria y elaborada en el país

exportador, esto con el fin de acceder a preferencias arancelarias por

parte del país importador, para lo cual se tiene que cumplir con normas y

criterios de origen establecidos en los acuerdos comerciales.

6.3.1.5 Certificado Fitosanitario

Este es un documentos oficial que certifica la condición fitosanitaria (que

no tiene plagas ni enfermedades) de cualquier envío sujeto a

reglamentación fitosanitaria, diseñado según los modelos de la

Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF).

Es expedido por la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad

del agro AGROCALIDAD.

6.3.2 Transporte Interno (hacia el puerto de embarque) y seguro

Para el traslado de la mercancía desde las bodegas de almacenamiento

de nuestra empresa hasta el puerto de Esmeraldas, se lo realizará por

medio de la agencia naviera Zanders Cia.Ltda., los valores que serán

cancelados corresponden al transporte de la mercadería y al seguro de la

misma.

CUADRO NRO. 35

TRANSPORTE INTERNO

Descripción Costo por

envío (USD)

Costo Anual – 4

envíos (USD)

Transporte interno (Bodega del exportador –

puerto de esmeraldas) y seguro interno 150,00 600,00

TOTAL 150,00 600,00

Fuente: Agencia Naviera ZANDERS CIA.LTDA Elaborado por: El Autor

Page 134: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

115

6.3.3 Tasa de almacenaje

“Se aplicará sobre todas las mercancías y unidades de transporte o carga

que se encuentren o sean almacenadas en bodegas o patios de la

aduana, para remate, procedimientos administrativos o judiciales; deberá

ser cobrada a todas las mercancías al egreso de dichas bodegas o

patios”. 24

CUADRO NRO. 36

TASA DE ALMACENAJE

Descripción Costo por envío (USD) Costo Anual – 4 envíos

(USD)

Tasa de Almacenaje 100,00 400,00

TOTAL 100,00 400,00

Fuente: Puerto de Esmeraldas Elaborado por: El Autor

6.3.4 Trámites aduaneros

Los trámites necesarios para llevar a cabo la exportación son los

siguientes:

CUADRO NRO. 37

TRÁMITES ADUANEROS

Descripción Costo por envío (USD)

Costo Anual – 4 envíos (USD)

Declaración Aduanera 0,00 0,00

Inspección Antinarcóticos 0,00 0,00

Aforo 0,00 0,00

Documento de Transporte 56,00 224,00

TOTAL 56,00 224,00

Fuente: ZANDERS CIA.LTDA Elaborado por: El Autor

24

http://blog.todocomercioexterior.com.ec/2009/04/resolucion-tasa-almacenaje-portuario.html

Page 135: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

116

6.3.4.1 Declaración Aduanera

La declaración aduanera será presentada conforme los procedimientos

establecidos por la Directora o el Director General. Como se mencionó

anteriormente, este trámite se lo realiza de manera electrónica y no tiene

costo, aquí se declaran las mercancías que van a ser exportadas, las

mismas que se someterán al régimen de Exportación a Consumo o

Exportación Definitiva, el mismo que se entiende como el régimen

aduanero que permite la salida definitiva de mercancías en libre

circulación, fuera del territorio aduanero comunitario a una Zona Especial

de Desarrollo Económico ubicad dentro del territorio aduanero

ecuatoriano.25

6.3.4.2 Aforo

Es el acto de determinación tributaria a cargo de la Administración

Aduanera y se realiza mediante la verificación electrónica, física o

documental del origen, naturaleza, cantidad, valor, peso, medida y

clasificación arancelaria de la mercancía.26

El aforo se realiza de manera documental, hay casos en los que se lo

realiza mediante verificación física, esto ocurre cuando de manera

aleatoria ha sido escogido o en caso de que existiera alguna sospecha de

intento de tráfico de algún tipo de droga, en caso de ser este de manera

documental, no se incurre en gasto alguno, sin embargo es necesario

contar con este desembolso si surgiera el caso.

6.3.4.3 Inspección Antinarcóticos

Este proceso es realizado por el Departamento Antinarcóticos de la

Policía Nacional y no tiene costo, consiste en verificar que en la

mercancía no se encuentren sustancias psicotrópicas.

25

Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones, Art 138 26

Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones, Art. 140

Page 136: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

117

6.3.4.4 Documento de Transporte

El Conocimiento de Embarque Marítimo, Bill of Loading (B/L) es el

documento en el cual se asienta el contrato de transporte entre el

exportador y el transportista. Mediante este, la compañía naviera

reconoce que ha recibido la mercadería para su transporte hasta el puerto

de destino, y por lo tanto se constituye en el título de propiedad de la

mercadería. Es de carácter obligatorio.

CUADRO NRO. 38

DOCUMENTO DE TRANSPORTE

Descripción Valor por cada

envío (USD)

Costo Anual – 4

envíos (USD)

Documento de Transporte 56,00 224,00

TOTAL 56,00 224,00

Fuente: Agencia Naviera ZANDERS CIA.LTDA. Elaborado por: El Autor

6.3.4.5 Manipuleo en el puerto de embarque

El manipuleo de la carga incluye el valor por la carga y estiba de la

mercadería.

CUADRO NRO. 39

MANIPULEO EN EL PUERTO DE EMBARQUE

Descripción Valor por cada

envío (USD)

Costo Anual – 4

envíos (USD)

Manipuleo 25,00 100,00

TOTAL 25,00 100,00

Fuente: Agencia Naviera ZANDERS CIA.LTDA. Elaborado por: El Autor

Page 137: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

118

6.3.4.6 Gastos Bancarios

Entendemos como gastos bancarios a todos aquellos desembolsos

efectuados por la prestación de servicios por parte de los bancos que

prestan su corresponsalía bajo la autorización del Banco Central Ecuador.

6.3.4.6.1 Carta de Crédito para la Exportación

Tal como se indicó anteriormente, la forma de pago a emplearse para

este proyecto es una Carta de Crédito Confirmada e Irrevocable, ya que

esta nos permite asegurar las condiciones del contrato y el envío a tiempo

de los documentos de exportación.

CUADRO NRO. 40

Descripción

Valor por cada envío

(USD) Valor Anual – 4 envíos (USD)

Comisión de Apertura (0,50% anual, mínimo USD $200,00) 230,16 920,64

Comisión de Aviso 100,00 400,00

Comisión de Confirmación (0,50%, por cada trimestre o fracción, mínimo USD $150,00) 150,00 600,00

Comisión de Aviso Enmienda 25,00 100,00

Comisión de Aceptación (4% anual, mínimo USD $150) 1,841.28 7.365,12

Correspondencia Internacional 60,00 240,00

Portes y fotocopias 10,00 40,00

Télex/Swift 25,00 100,00

TOTAL 2.441,44 9.765,76

Fuente: Banco Bolivariano Elaboración: El Autor

El trámite bancario de una carta de crédito se demora aproximadamente

dos horas, pero la ejecución del giro se demora aproximadamente 16

horas, una vez culminados los procesos de apertura, envío, comisión de

aviso, confirmación, y rembolso respectivamente, en caso de existir error

se establecerá las enmiendas y discrepancias según sea el caso,

dependiendo del banco emisor y corresponsal en el exterior.

CARTA DE CRÉDITO

Page 138: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

119

6.3.4.6.2 Cobranzas enviadas al exterior

Enviada la mercancía, el exportador debe entregar los documentos de

embarque. Cuando el importador los recibe, se da paso al pago de la

carta de crédito. Esto también genera costos que la empresa tiene que

cubrir.

CUADRO NRO. 41

6.3.5 Agentes

Es necesario contratar un agente de aduanas para que realice los

trámites necesarios y correspondientes para la exportación.

CUADRO NRO. 42

6.3.6 Tránsito Internacional

Esto tiene que ver con el traslado de la mercancía desde el puerto de

embarque en el país de origen (Ecuador) hasta el puerto de desembarque

COBRANZAS ENVIADAS AL EXTERIOR

Descripción Valor por

envío (USD)

Valor Anual – 4 envíos

(USD)

Comisión por gestión de cobranza de exportación (1,50% flat, mínimo $200,00 690,48 2.761,92

Mensajes 30,00 120,00

TOTAL 720,48 2.881,92 Fuente: Banco Bolivariano Elaborado por: El Autor

AGENTE ADUANERO

Descripción Valor por cada envío (USD) Valor Anual – 4 envíos (USD)

Agente Afianzado 224,00 896,00

TOTAL 224,00 896,00

Fuente: Investigación propia Elaborado por: El Autor

Page 139: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

120

en el país de destino (Chile), el tiempo aproximado en que puede llegar la

mercancía al puerto de destino es de 7 a 8 días.

Aquí se incluyen:

Transporte internacional

Seguro internacional

6.3.6.1 Transporte Internacional

CUADRO NRO. 43

6.3.6.2 Seguro Internacional

El seguro internacional cubrirá el trayecto de traslado de la mercancía

desde el Puerto de Esmeraldas hasta el puerto de San Antonio. Para este

servicio se contratará a la compañía de seguros Equinoccial, que cobrará

el 0,32% del valor asegurado de cada envió. La cobertura será máxima.

CUADRO NRO. 44

SEGURO INTERNACIONAL

Porcentaje % Valor por cada envío

0,32 Prima $128.00

3,5% Contribución a la Superintendencia de Bancos $ 4,48

0,55% Derecho de Emisión $ 0,02

0,5% Contribución al Seguro Campesino $ 0,02

Subtotal $ 132,52

12% IVA $ 15,90

Total Póliza de Seguro $ 148,42

Fuente: Seguros Equinoccial Elaborado por: El Autor

TRANSPORTE INTERNACIONAL

Descripción Valor por cada envío

(USD) Valor Anual – 4 envíos (USD)

Flete internacional Esmeraldas- San Antonio 2.500,00 10.000,00

TOTAL 2.500,00 10.000,00

Fuente: ZANDERS CIA.LTDA.

Elaborado por: El Autor

Page 140: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

121

CUADRO NRO. 45

SEGURO INTERNACIONAL

Descripción Valor por cada Valor Anual - 4

envío (USD) envíos (USD)

Total Póliza de seguro 148,42 593,68

Elaborado por: El Autor

6.4 FIJACIÓN DEL PRECIO DE EXPORTACIÓN

La siguiente matriz que recoge todos los gastos incurridos en el proceso

de exportación nos permitirá establecer el precio CIF del producto.

CUADRO NRO. 46

PRECIO CIF

Exportador: JCVELEPALMA

Destino: Chile

Unidad: TM

Cantidad: 40

Puerto de embarque: Esmeraldas

Puerto de desembarque: San Antonio

CONCEPTO COSTO POR ENVÍO COSTO UNITARIO DE TONELADA

Costo Total 38.600,00 965,00

Margen de ganancia (20%) 7.720,00

Precio de venta 46,032.00

EXW 46,320.00 1.158,00

Transporte Interno (Bodega- Aduana) 150,00

FAS (ESMERALDAS) 46,470.00 1.161,75

Manipuleo 125,00

Trámites aduaneros 56,00

Documentos de exportación 52,86

FOB 46,703,86 1.167,60

Agente Afianzado 224,00

FOB (ESMERALDAS) 46,927,86 1.173,20

Transporte Internacional 2.500,00

CFR 49.427,86 1.235,70

Seguro internacional 148,42

CIF TOTAL (CHILE) 49.576,28 1.239.41

Elaborado por: El Autor

Page 141: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

122

6.5 EXIGENCIAS DE CHILE

6.5.1 Requisitos generales de Acceso al Mercado

El Servicio Nacional de Aduanas de Chile cumple un papel destacado en

materia de Comercio Exterior, especialmente en lo referente a la

tramitación de las operaciones de importación y exportación, la

fiscalización de las operaciones y la recaudación de los derechos

arancelarios e impuestos correspondientes.

6.5.2 Tratamiento de las importaciones (despacho de aduanas; documentación necesaria)

El Servicio Nacional de Aduanas, ofrece información sobre normativa de

comercio exterior, estadísticas, informes, acuerdos internacionales

suscritos por Chile y agentes de aduanas. Este organismo trabaja en

estrecha colaboración con otros organismos implicados en la autorización

del ingreso de mercancías al país, como la Autoridad Sanitaria de la

Región Metropolitana, para los productos alimenticios, el Servicio Agrícola

y Ganadero para productos agrícolas y derivados de animales y el

Instituto de Salud Pública para productos cosméticos y medicamentos.

6.5.3 Requisitos Para Arancelarios

6.5.3.1 Requisitos Sanitarios/Fitosanitarios

La normativa chilena en materia de sanidad animal y vegetal no ha sufrido

cambios fundamentales desde 2003. No existe un reglamento general que

rija el procedimiento de elaboración y notificación de medidas sanitarias y

fitosanitarias (MSF); cada institución competente sigue sus

procedimientos internos. Durante el periodo examinado, Chile ha sido un

activo promotor de mejoras en la aplicación del Acuerdo de la OMC sobre

la aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (Acuerdo MSF).

Page 142: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

123

6.5.3.2 Requisitos Técnicos

El Instituto Nacional de Normalización (INN) es el organismo encargado

de desarrollar la normalización técnica a nivel nacional. Además, impulsa

la certificación y gestión de calidad, promueve la importancia y beneficios

de estas actividades.

Las Normas ISO son siempre de carácter voluntario. El INN no exige que

un producto cuente con una certificación ISO para ser comercializado en

Chile. Sólo los reglamentos técnicos elaborados por los ministerios

establecen obligaciones y su incumplimiento implica sanción.

6.5.3.3 Requisitos de empaque, embalaje y etiquetado

Los productos empaquetados deben estar marcados de forma que

muestren la calidad, pureza, ingredientes o mezclas, al igual que el peso

neto o medida de los contenidos. Los alimentos empaquetados o

enlatados importados a Chile deben exhibir etiquetas en español,

detallando todos los ingredientes, aditivos, fechas de fabricación y

vencimiento, junto al nombre del productor o envasador o distribuidor,

además del importador, sin perjuicio de los requisitos de regulación

específicos que se establezcan para cada tipo de alimento en particular.

Asimismo, se deberá convertir todos los tamaños y pesos de los

contenidos netos al sistema métrico.

Los productos que no cumplan con las medidas podrán ser importados o

no, pero en caso de que se autorice su ingreso al país, no podrán ser

comercializados hasta que cumplan con los cambios exigidos.

6.5.4 Logística, transporte y distribución

Los bienes importados a Chile por mar o en tránsito hacía otro país,

pueden ingresar solamente a través de los puertos estatales. El

Page 143: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

124

cargamento en tránsito debe llevar la señal “en tránsito hacia (país)” e

ingresar mediante una declaración especial de tránsito.

Page 144: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

125

CAPÍTULO VII

7 INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO

7.1 OBJETIVO

Determinar los montos necesarios y el financiamiento adecuado que

requiere nuestra empresa para ejercer sus funciones.

7.2 INVERSIÓN

La inversión representa todo el dinero del cual la empresa desea obtener

a futuro alguna ganancia, en estos rubros tenemos los activos fijos

tangibles, activos fijos intangibles y el capital de trabajo, todos son

necesarios para iniciar las operaciones de nuestra empresa.

En nuestro proyecto, las inversiones suman un total de 115.287,94

dólares, los mismos que se desglosan de la siguiente manera:

CUADRO NRO. 47

INVERSIÓN

Concepto Valor

Activos Fijos Tangibles 75.616,37

Activos Fijos Intangibles 3.238,60

Capital de Trabajo 36.432,97

Total 115,287,94

Elaborado por: El Autor

7.2.1 Inversiones previas al inicio de las actividades

Esta inversión está compuesta de los siguientes grupos:

Activos Fijos Tangibles

Activos Fijos Intangibles (diferidos)

Capital de Trabajo

Page 145: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

126

7.2.1.1 Activos Fijos Tangibles

Corresponden a todas las inversiones que se realiza en bienes tangibles

que requerirán para el proceso de transformación de las materias primas

e insumos en productos intermedios o finales, así como aquellos que

sirvan de apoyo a la operación normal del proyecto.

Su fin es el dar soporte a la actividad de producción de bienes y servicios;

por lo que no se adquieren para la venta sino para su recuperación que se

la obtiene a través de su uso productivo y a largo plazo.

Una característica fundamental de este tipo de activos es que para

efectos contables, éstos activos a excepción de los terrenos son sujetos

de depreciación, elemento que es muy importante por cuanto este rubro

afectará al resultado de la evaluación del proyecto por su efecto que se

produce sobre el cálculo de los impuestos.

CUADRO NRO. 48

ACTIVOS FIJOS TANGIBLES

Descripción Valor Total

Terreno 23.205,00

Construcciones 18.105,00

Vehículo 21.420,00

Maquinaria y Equipo 4.080,00

Equipo de Oficina 1.687,18

Equipo de Computo 2.668,93

Muebles y Enseres 4.450,26

Total 75.616,37

Elaborado por: El Autor

7.2.1.1.1 Terreno

El terreno es el espacio físico en el cual se instalará la empresa para

desarrollar las actividades de comercialización de aceite de palma, este

está ubicado en la ciudad de Esmeraldas en la parroquia Mataje, sector

Page 146: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

127

escogido por disponer del espacio necesario y por encontrarse a

cercanías de nuestro proveedor como se demostró en el Estudio Técnico,

éste se encuentra a nuestra disposición, tiene una superficie de 650

metros cuadrados y su costo es de $ USD 35/m².

CUADRO NRO. 49

TERRENO

Descripción U. de Medida Cantidad Valor unitario Valor Total

Terreno m2 650 35,00 22.750,00

Subtotal 22.750,00

Imprevisto 2 % 455,00

Total 23.205,00

Elaborado por: El Autor

7.2.1.1.2 Construcciones

La construcción hace referencia a la obra civil que es necesario edificar

para el funcionamiento de la actividad, que para este proyecto incluye el

área administrativa una bodega para almacenar el producto hasta su

traslado al puerto de embarque y un parqueadero.

CUADRO NRO. 50

EDIFICIO

Descripción U. De Medida Cantidad Valor Unitario Valor Total Anual

Oficina m² 50 45 2.250,00

Bodegas m² 200 40 8.000,00

Parqueadero m² 300 25 7.500,00

Subtotal 17.750,00

Imprevistos (2%) 355,00

TOTAL 18.105,00

Elaborado por: El Autor

Page 147: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

128

7.2.1.1.3 Vehículo

Es necesario adquirir un vehículo que será de uso exclusivo de la

empresa, el mismo que tiene un valor de USD $ 12.420,00.

CUADRO NRO. 51

VEHÍCULO

Descripción U. De Medida Cantidad Valor Unitario Valor Total

Camioneta U 1 21.000,00 21.000,00

Subtotal 21.000,00

Imprevistos (2%) 420,00

TOTAL 21.420,00

Elaborado por: El Autor

7.2.1.1.4 Maquinaria y Equipos

La maquinaria y equipos necesarios para que nuestra empresa realice

sus operaciones fueron debidamente detallados en el Estudio Técnico. La

inversión necesaria es de 4.080,00 dólares, los costos se detallan a

continuación:

CUADRO NRO. 52

MAQUINARIA Y EQUIPO

Descripción Cantidad Valor unitario Valor Total

Equipos de pesajes 2 2000 4.000,00

Subtotal 4.000,00

Imprevisto 2 % 80,00

Total 4.080,00

Elaborado por: El Autor

7.2.1.1.5 Equipos de Oficina

Permiten realizar todo lo referente al campo administrativo, siendo estos

utilizados a diario en la actividad comercial de la empresa para llevar a

cabo las diferentes gestiones de trabajo por parte del personal.

Page 148: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

129

Con estos equipos se facilita el servicio al momento de realizar proformas,

o pedidos. El valor de estos alcanza los USD $ 1.687,18.

CUADRO NRO. 53

EQUIPO DE OFICINA

Descripción

U.

Cantidad

Valor Valor

De Medida Unitario Total

Teléfonos convencionales U 3 16,50 49,50

Teléfono celular Nokia U 4 230,00 920,00

Fax Panasonic U 1 345,00 345,00

Sumadora Casio Dr-210 U 4 84,90 339,60

Subtotal 1.654,10

Imprevistos (2%) 33,08

TOTAL 1.687,18

Elaborado por: El Autor

7.2.1.1.6 Equipo de Cómputo

La empresa necesita equipos tecnológicos para el procesamiento de

datos que al mismo tiempo faciliten las actividades del personal. El valor

de este rubro es de USD $ 2.668,93.

CUADRO NRO. 54

EQUIPO DE COMPUTACIÓN

Descripción U. De

Cantidad Valor Valor

Medida Unitario Total

Procesador, teclado, mouse,monitor U 4 165,98 663,92

CPU U 4 450,67 1802,68

Impresora muntifuncional Epson U 1 150,00 150,00

Subtotal 2.616,60

Imprevistos (2%) 52,33

TOTAL 2.668,93

Elaborado por: El Autor

Page 149: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

130

7.2.1.1.7 Muebles y Enseres

Estos son parte de la comodidad necesaria de una empresa para prestar

servicios al personal y a los clientes, siendo entonces necesarios para

realizar negocios con un excelente servicio.

CUADRO NRO. 55

MUEBLES Y ENSERES

Descripción U. De

Cantidad Valor Valor

Medida Unitario Total

Escritorios U 4 150,00 600,00

Archivadores U 4 145,60 582,40

Sillas giratorias U 6 30,50 183,00

Sillas pequeñas U 2 12,50 25,00

Mesa Redonda U 1 250,00 250,00

Sillas tripersonal de espera U 2 128,80 257,60

Basureros U 5 5,00 25,00

Estanterías U 3 280,00 840,00

Aire acondicionado U 2 250,00 500,00

Aire acondicionado Bodega U 1 11,00 11,00

Subtotal 4.363,00

Imprevistos (2%) 87,26

TOTAL 4.450,26

Elaborado por: El Autor

7.2.1.2 Activos Fijos Intangibles (Activos Diferidos)

“Para que la empresa se ponga en marcha es necesario recurrir a rubros

como los gastos de constitución (gastos legales que la compañía pueda

operar), instalación y otros gastos para poder iniciar el funcionamiento de

las instalaciones”. 27

27

Meneses Edilberto, Preparación y Evaluación de Proyectos. 3ra Edición.

Page 150: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

131

Los activos diferidos son aquellos gastos pagados por anticipado y que no

son susceptibles de ser recuperados por la empresa en ningún momento.

Se debe amortizar durante el período en que se reciben los servicios.

CUADRO NRO. 56

ACTIVOS INTANGIBLES

Descripción Valor Total

Gastos de Constitución 2.100,00

Afiliación Cámara 180,00

Inscripción Registro Mercantil 100,00

Honorario Abogado 800,00

Subtotal 3.180,00

Imprevistos (2%) 58,60

TOTAL 3.238,60

Elaboración: El Autor

7.2.1.3 Capital de Trabajo

“Es el conjunto de recursos necesarios en la forma de activos corrientes

que deberá disponer el inversionista, para la operación normal del

proyecto, hasta que los ingresos generados por el propio proyecto cubran

los gastos de operación, durante un ciclo productivo, para una capacidad

y tamaño determinados.” 28

Estos recursos son activos corrientes (efectivo), que tienen la finalidad de

cubrir necesidades empresariales dentro de la empresa en corto plazo.

Vale destacar que el capital de trabajo no es de carácter estático ya que

puede aumentar, dependiendo si se presentara un aumento de nivel de

operación, lo cual obviamente requeriría un aumento en el capital de

trabajo; y, por el contrario, si se diera una reducción en el tamaño físico

del proyecto debido a una reducción de la demanda, entonces el capital

de trabajo también disminuiría.

28

Ec. Luis Barreno, “Manual de Formulación y Evaluación de proyectos”, pág 91,92

Page 151: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

132

CUADRO NRO. 57

CAPITAL DE TRABAJO

DESCRIPCIÓN V. Trimestral V. Anual

Mano de Obra Directa 4.196,36 16.785,45

Materia Prima 8.670,00 34.680,00

Materiales Indirectos 55,08 220,32

Mantenimiento y Reparación 492,04 1.968,14

Insumos 213,44 853,74

Seguros 579,04 2.316,16

Gastos Administrativos 15.141,12 60.564,50

Gastos Generales 539,33 2.157,30

Gastos de Venta 6.546,56 26.186,26

TOTAL 36.432,97 145.731,86

Elaborado por: El Autor

7.3 FINANCIAMIENTO

Definidas las inversiones que serán necesarias, podemos establecer

cuáles serán las fuentes donde se obtendrá el financiamiento necesario

para cubrirlas.

Existen dos fuentes de las cuales se puede obtener los recursos, estas

son:

Fuentes Internas: Este proviene de las aportaciones de quienes son

accionistas de la empresa.

Fuentes Externas: Este tipo de financiamiento es obtenido por medio

de un préstamo a la Corporación Financiera Nacional.

Para establecer la estructura del financiamiento se debe considerar el

nivel de la inversión total que se debe efectuar, en este proyecto es de

USD $ 115.287,97, cantidad que será financiada en un 70% con recursos

propios y el 30% restante con recursos externos.

Page 152: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

133

Una vez analizadas las alternativas para obtener recursos externos en las

entidades financieras, se eligió realizar un crédito CrediPyme (Crédito

Directo) en la Corporación Financiera Nacional (CFN), esta institución

financia hasta el 70% de las inversiones en proyectos nuevos, con un

plazo máximo de diez años facilitando el pago del préstamo, cuya tasa de

interés es de 10.5%29.

7.3.1 Estructura de la deuda

Para establecer la estructura de la deuda empleamos el cuadro de

Fuentes y Usos, en el cual distribuimos la inversión entre los recursos

propios y los ajenos. En este caso, se propondrá financiar con dinero de

préstamos o ajeno a todos aquellos activos que sean sujetos de prenda o

hipoteca y a los restantes, financiarlos con recursos propios.

El cuadro de Fuentes y Usos en el que se estableció la estructura de los

recursos es el siguiente:

CUADRO NRO. 58

CUADRO DE FUENTES Y USOS

Concepto Valor Préstamo Recursos Propios

Porcentaje Valor Porcentaje Valor

Terreno 23.205,00 30% 6.961,50 70% 16.243,50

Construcciones 18.105,00 30% 5.431,50 70% 12.673,50

Vehículo 21.420,00 30% 6.426,00 70% 14.994,00

Maquinaria y Equipo 4.080,00 30% 1.224,00 70% 2.856,00

Equipo de Oficina 1.687,18 30% 506,15 70% 1.181,03

Equipo de Computo 2.668,93 30% 800,68 70% 1.868,25

Muebles y Enseres 4.450,26 30% 1.335,08 70% 3.115,18

Activo Fijo Intangible 3.238,60 30% 971,58 70% 2.267,02

Capital de Trabajo 36.432,97 30% 10.929,89 70% 25.503,08

Total 115.287,94 30% 34.586,38 70% 80.701,56

Elaborado por: El Autor

29

Corporación Financiera Nacional (CFN)

Page 153: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

134

Como se puede observar, del monto total de la inversión, el 30% es decir,

USD $ 34.586,38, será financiado por la CFN, mientras que el 70%

restante, esto es, USD $ 80.701,56, será financiado con recursos propios.

7.3.2 Amortización de la deuda

La amortización del crédito es la extinción gradual de cualquier deuda

durante un período de tiempo determinado.

Para el caso del presente proyecto la amortización es la cancelación del

préstamo ya sea a corto o largo plazo. Las condiciones del crédito que

representan el 70% del total de las inversiones estarán sujetas a las

condiciones de la Corporación Financiera Nacional (CFN).

La tabla de amortización se calculó de manera semestral sobre el monto

total de la deuda, la misma que asciende a USD $ 34.586,38 a un plazo

de 5 años (10 semestres) y con un interés del 10,5%.

La fórmula para calcular los pagos periódicos que la empresa deberá

pagar trimestralmente es la siguiente:

DIVIDENDOS= 1)1(

))1(*int(*Pr

plazo

plazo

ActivaTasa

ActivaTasaerésdeTasaéstamo

Y el cálculo para los dividendos quedaría de la siguiente manera:

Page 154: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

135

CUADRO NRO. 59

PERIODO DIVIDENDO CAPITAL INTERES SALDO

Entrega del crédito

34586,38

1 4533,64 2717,85 1815,79 31868,53

2 4533,64 2860,54 1673,10 29007,99

3 4533,64 3010,72 1522,92 25997,28

4 4533,64 3168,78 1364,86 22828,50

5 4533,64 3335,14 1198,50 19493,36

6 4533,64 3510,23 1023,40 15983,13

7 4533,64 3694,52 839,11 12288,61

8 4533,64 3888,48 645,15 8400,12

9 4533,64 4092,63 441,01 4307,49

10 4533,64 4307,49 226,14 0,00

34586,38 10749,97

Elaborado por: El Autor

Page 155: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

136

CAPÍTULO VIII

8 COSTOS E INGRESOS

8.1 INTRODUCCIÓN

En este capítulo se analizarán cada uno de los gastos y costos que se

presentarán para la empresa en el desarrollo del presente proyecto.

Se determinará cuál será la cantidad de ingresos o beneficios que se

obtendrá de las actividades de comercio a realizarse mediante las

exportaciones; con esto se podrá establecer la rentabilidad y viabilidad

que tiene el proyecto a desarrollarse.

8.2 COSTOS

Se entiende como costo a un valor monetario requerido para la

fabricación y comercialización de un determinado bien o servicio.30

Los costos pueden clasificarse en función de varios parámetros que se

detallan a continuación:

a) De Acuerdo a su Imputación a la Producción

Costos Directos

Son aquellos que participan para la producción de un bien o servicio,

siendo elementales para su desarrollo y creación.

Costos Indirectos

Son aquellos que no son asignados en forma directa a la producción de

un bien o servicio pero afectan globalmente a los procesos

30 Mauleón, Mikel, Costos Conceptos Básicos, Pág.14.

Page 156: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

137

complementarios requeridos para su comercialización o ubicación en los

puntos de venta final.

b) De acuerdo a Naturaleza

Costo Fijo

Es aquel que permanece constante independientemente del volumen de

producción.

Costo Variable

Aquel que cambia en función del volumen de producción debido a que lo

conforman las materias primas, gastos de fabricación y mano de obra

directa en la producción de un bien o servicio.

c) De acuerdo a su Área de Gestión

Costos de Producción

Son aquellos que se requieren para la producción de un determinado

bien. Los costos de producción están conformados por:

Materias Primas

Mano de Obra Directa

Gastos de Fabricación

Los dos segundos se conocen como los gastos de conversión. Todos son

necesarios para poder transformar las materias primas en productos

terminados.

Gastos de Administración:

Son aquellos relacionados al personal y gastos por servicios

principalmente, son necesarios para permitir el adecuado funcionamiento

de la empresa en el cumplimiento de todos los procesos que la

Page 157: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

138

comprenden. Los gastos administrativos son de naturaleza fija porque no

dependen de la producción.

Gastos de Ventas:

Son aquellos necesarios para poder cumplir con los procesos de

comercialización. Es decir que el cliente objetivo obtenga el producto o

servicio comercializado. Dentro de estos gastos se incluye el canal de

distribución, comisiones o incentivos al personal por ventas, publicidad y

promociones. Son de naturaleza fija y variable dependiendo del caso.

Gastos Financieros:

Son aquellos incurridos por el uso de financiamiento externo mediante

terceros o instituciones financieras. Dependiendo a su tipo, pueden ser

fijos o variables, dependiendo de la modalidad de financiamiento utilizada.

Por lo general, en Ecuador se manejan las cuotas variables, mismas que

se reajustan trimestralmente.

8.2.1 Costos de Producción

8.2.1.1 Costos Directos

Estos costos directos son la mano de obra directa, materia prima,

insumos, materiales indirectos.

8.2.1.1.1 Mano de Obra

La mano de obra directa es aquella conformado por el personal cuya

responsabilidad interviene en el proceso productivo de la empresa.31

Los costos de mano de obra directa del presente proyecto, se detallan a

continuación:

31

Hansen, R, (2009), Administración de Costos. Pág.67.

Page 158: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

139

CUADRO NRO. 60

NÓMINA MANO DE OBRA DEL AÑO 1

RECURSO HUMANO

N. PER

SUELDO

SUELDO

TOTAL

IESS PATRONAL 11,15%

IESS PERSONAL 9,35%

(1) XIII XIV

F. RESERV

A VACACIONE

S

COSTO EMPRES

A MENSUAL TOTAL

COSTO EMPRESA MENSUAL

POR EMPLEAD

O

COSTO EMPRESA

ANUAL TOTAL

OPERARIO 1 $ 300,00 $ 300,00 $ 33,45 $ 28,05 $

25,00 $

292,00 $ 25,00 $ 12,50 $ 691,00 $ 691,00 $ 8.292,00

LIMPIEZA 1 $ 292,00 $ 292,00 $ 32,56 $ 27,30 $

24,33 $

292,00 $ 24,33 $ 12,17 $ 680,36 $ 680,36 $ 8.164,32

TOTAL 2 $ 592,00 $ 592,00 $ 66,01 $ 55,35 $

49,33 $

584,00 $ 49,33 $ 24,67 $ 1.371,36 $ 1.371,36

$ 16.456,32

IMPREVISTOS 2% $ 27,43 $ 27,43 $ 329,13

TOTAL $ 1.398,79 $ 1.398,79

$ 16.785,45

Elaborado por: El Autor

Page 159: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

140

8.2.1.1.2 Materia Prima/Producto

Son las existencias que posee la empresa para la venta en el exterior.

CUADRO NRO. 61

PRODUCTO

Descripción Unidad de Medida

Cantidad V. Unitario V. Mensual

V. Trimestral

V. Anual

Aceite Crudo de Palma TM 40 850,00 2.833,33 8.500,00 34.000,00

Subtotal 2.833,33 8.500,00 34.000,00

Imprevistos (2%) 170,00 680,00

TOTAL 8.670,00 34.680,00 Elaborado por: El Autor

8.2.1.1.3 Insumos

Son aquellos que hacen posible el desempeño de la maquinaria y equipo

dentro del proceso productivo.

La empresa no contará con maquinaria debido a que se comercializara el

aceite de palma, mas no se producirá como ya se explico en capítulos

anteriores.

CUADRO NRO. 62

INSUMOS Descripción U. de Cantidad Valor V. V. V.

Medida

Unitario Mensual Trimestral Anual

Combustible (Camioneta) Galones 25 1,45 36,25 108,75 435,00

Lubricante Galones 2 12,00 24,00 72,00 288,00

Material de Limpieza Unidad 1 9,50 9,50 28,50 114,00

Subtotal 209,25 837,00

Imprevistos 2% 4,19 16,74

TOTAL 213,44 853,74

Elaborado por: El Autor

Page 160: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

141

8.2.1.1.4 Materiales Indirectos

Son todos los materiales anexos, complementarios y necesarios que se

emplean con la finalidad de beneficiar al producto terminado, no forman

parte del producto en sí.

CUADRO NRO. 63

MATERIALES INDIRECTOS

Descripción

U. Cantidad

V. V. V. V.

De Medida Unitario Mensual Trimestral Anual

Guantes Pares 15 1,20 18,00 54,00 216,00

Subtotal 54,00 216,00

Imprevistos 2% 1,08 4,32

Total 55,08 220,32

Elaborado por: El Autor

8.2.1.2 Gastos de Fabricación

Son aquellos que aun formando parte del proceso productivo, no puede

conocerse con exactitud la cantidad que ha intervenido en la producción.32

Para el proyecto, se consideraron los siguientes gastos indirectos:

Mantenimiento y reparación;

Seguros;

Depreciaciones y Amortizaciones;

8.2.1.2.1 Mantenimiento y Reparación

Representa el valor correspondiente a garantizar el adecuado

funcionamiento del equipamiento de la empresa evitando la paralización

de los procesos que demandan su uso.

32

Hansen, R, (2009), Administración de Costos. Pág. 70

Page 161: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

142

Es un gasto preventivo y correctivo. Preventivo cuando se realiza para

evitar que el equipamiento tenga un mal funcionamiento y correctivo

cuando este se ha dañado.33

CUADRO NRO. 64

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN

Descripción Valor % V. Mensual V. Trimestral V.

Anual

Construcciones 18.105,00 3 45,26 135,79 543,15

Vehículo 21.420,00 5 89,25 267,75 1071,00

Maquinaria y Equipo 4.080,00 3 10,20 30,60 122,40

Equipo de Oficina 1.687,18 3 4,22 12,65 50,62

Equipo de Computo 2.668,93 2 4,45 13,34 53,38

Muebles y Enceres 4.450,26 2 7,42 22,25 89,01

Subtotal 482,39 1929,55

Imprevistos 2% 9,65 38,59

Total 492,04 1968,14

Elaborado por: El Autor

8.2.1.2.2 Seguros

El seguro es una póliza contratada con una empresa especializada que

permite proteger un bien de factores externos no controlables como

robos, incendios, daños, etc.34

Al Igual que el caso anterior, se establece un valor porcentual que se

indica en la siguiente tabla.

33 Hansen, R, (2009), Administración de Costos. Pág. 74 34

Hansen, R, (2009), Administración de Costos. Pág. 74

Page 162: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

143

CUADRO NRO. 65

SEGUROS

Descripción Valor % V. Unitario Mensual

V. Trimestral

V.

Anual

Construcciones 18.105,00 3 45,26 135,79 543,15

Vehículo 21.420,00 6 107,10 321,30 1285,20

Maquinaria y Equipo 4.080,00 4 13,60 40,80 163,20

Equipo de Oficina 1.687,18 4 5,62 16,87 67,49

Equipo de Computo 2.606,71 3 6,52 19,55 78,20

Muebles y Enceres 4.450,26 3 11,13 33,38 133,51

Subtotal 567,69 2.270,75

Imprevistos 2% 11,35 45,41

Total 579,04 2.316,16

Elaborado por: El Autor

8.2.1.2.3 Depreciación y Amortización

La depreciación es la pérdida de valor de un bien por su uso. En Ecuador

se utiliza la metodología de línea recta que determina la depreciación en

función de una tasa fija.35

CUADRO NRO. 66

DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN

Descripción Inversión Vida Útil %

V. Unitario

V. Anual Mensual

Construcciones 18.105,00 20 5 75,44 905,25

Vehículo 21.420,00 5 20 357,00 4284,00

Maquinaria y Equipo 4.080,00 10 10 34,00 408,00

Equipo de Oficina 1.687,18 10 20 14,06 168,72

Equipo de Computo 2.668,93 3 33 74,14 889,64

Muebles y Enceres 4.450,26 10 10 37,09 445,03

Total Depreciación 591,72 7.100,64

Activos Diferidos 3.238,60 5 20 53,98 647,72

Total Depreciación y Amortización 645,70 7.748,36

Elaborado por: El Autor

35

Hansen, R, (2009), Administración de Costos. Pág. 78

Page 163: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

144

CUADRO NRO. 67

DEPRECIACIONES VALOR DE

SALVAMENTO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Construcciones 905,25 905,25 905,25 905,25 905,25 905,25 905,25 905,25 905,25 905,25 9.052,50

Vehículo 4.284,00 4.284,00 4.284,00 4.284,00 4.284,00

$

Maq. y Equipo 408,00 408,00 408,00 408,00 408,00 408,00 408,00 408,00 408,00 408,00 $

Equipo de

Oficina 168,72 168,72 168,72 168,72 168,72 168,72 168,72 168,72 168,72 168,72

$

Equipo de

Computo 889,64 889,64 889,64

$

Muebles y

Enceres 445,03 445,03 445,03 445,03 445,03 445,03 445,03 445,03 445,03 445,03

$

Total 6.195,39 6.195,39 6.195,39 5.305,74 5.305,74 1.021,74 1.021,74 1.021,74 1.021,74 1.021,74 $

COSTO TOTAL DEPRECIACIÓN $ 9.052,50

Elaborado por: El Autor

CUADRO NRO. 68

AMORTIZACIÓN

ACTIVOS DIFERIDOS COSTO VIDA UTIL AÑOS AM. ANUAL

Activos Fijos Intangibles 3.238,60 5 647,72

Elaborado por: El Autor

Page 164: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

145

8.2.2 Gastos de Administración

Son aquellos que permiten el normal funcionamiento de la empresa. Se incluyen los sueldos de personal y gastos de

servicios básicos principalmente.

Los gastos por concepto de pago al personal administrativo se detallan a continuación:

CUADRO NRO. 69

Gastos de Administración (Sueldo de Personal)

NÓMINA MANO DE OBRA DEL AÑO 1

RECURSO HUMANO N.

PER SUELDO

SUELDO TOTAL

IESS PATRONAL

11,15%

IESS PERSONAL

9,35% (1)

XIII XIV

F. RESERVA

VACACIONES

COSTO EMPRESA MENSUAL

TOTAL

COSTO EMPRESA MENSUAL

POR EMPLEADO

COSTO EMPRESA

ANUAL TOTAL

GERENTE GENERAL 1 $ 1.200,00 $ 1.200,00 $ 133,80 $ 112,20 $ 100,00 $ 292,00 $ 100,00 $ 50,00 $ 1.877,58 $ 1.877,58 $ 22.530,96

JEFE DE COMEX Y ADQ. 1 $ 750,00 $ 750,00 $ 83,63 $ 70,13 $ 62,50 $ 292,00 $ 62,50 $ 31,25 $ 1.289,50 $ 1.289,50 $ 15.474,00

CONTADOR 1 $ 450,00 $ 450,00 $ 50,18 $ 42,08 $ 37,50 $ 292,00 $ 37,50 $ 18,75 $ 890,50 $ 890,50 $ 10.686,00

SECRETARIA 1 $ 450,00 $ 450,00 $ 50,18 $ 42,08 $ 37,50 $ 292,00 $ 37,50 $ 18,75 $ 890,50 $ 890,50 $ 10.686,00

TOTAL 4 $ 2.600,00 $ 2.600,00 $ 317,78 $ 266,48 $ 237,50 $ 1.168,00 $ 237,50 $ 118,75 $ 4.948,08 $ 4.948,08 $ 59.376,96

IMPREVISTOS 2% $ 98,96 $ 98,96 $ 1.187,54

TOTAL $ 5.047,04 $ 5.047,04 $ 60.564,50

Elaborado por: El Autor

Page 165: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

146

8.2.3 Gastos Generales

Los Gastos Generales hacen referencia al pago de servicios básicos y

demás implementos necesarios para las oficinas.

CUADRO NRO. 70

8.2.4 Gastos de Ventas

Los gastos de venta son aquellos que se incurre para garantizar que el

cliente tenga disponible el producto, pudiendo obtenerlo en el lugar de

compra de su preferencia.

Debido a que el mercado objetivo está fuera del país, se incluye dentro de

estos gastos todo el proceso de exportación.

GASTOS GENERALES

Descripción U. Medida Cantidad V. Unitario V. Mensual Valor Anual

Energía Eléctrica Kw/h 300 0,10 30,00 360,00

Agua Potable m3 25 0,85 21,25 255,00

Teléfono Minutos 500 0,08 40,00 480,00

Internet Paquete 1 35,00 35,00 420,00

Suministros de Oficina Unidad 1 50,00 50,00 600,00

Subtotal 176,25 2.115,00

Imprevisto 2 % 3,53 42.30

Total 179,78 2.157,30

Elaborado por: : El Autor

Page 166: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

147

CUADRO NRO. 71

GASTO DE VENTAS

Unidad de

Medida

Descripción Cantidad V. Unitario V. Anual

Tramitología Envíos 4 108,86 435,44

Agente Afianzado Envíos 4 224,00 896,00

Flete Interno Envíos 4 150,00 600,00

Manipuleo Envíos 4 125,00 500,00

Flete Internacional Isotanques 4 2.500,00 10.000,00

Seguro Internacional Envíos 4 148,42 593,68

Carta de Crédito Envíos 4 2.441,44 9765,76

Cobranza al Exterior Envíos 4 720,48 2881,92

TOTAL 6.418,20 25.672,80

Imprevistos 2% 128,36 513,46

TOTAL 6.546,56 26.186,26

Elaborado por: El Autor

8.2.5 Gastos Financieros

Los gastos financieros corresponden al pago de interés por concepto de

haber recibido créditos dentro de la empresa a una tasa, monto y plazo

determinada y debidamente aceptada.

Los gastos financieros están acorde a la tabla de amortización presentada

en el capítulo anterior.

CUADRO NRO. 72

PERIODO INTERES

1 1.815,79

2 1.673,10

3 1.522,92

4 1.364,86

5 1.198,50

6 1.023,40

7 839,11

8 645,15

9 441,01

10 226,14

Elaborado por: El Autor

Page 167: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

148

8.3 COSTOS TOTALES

Los costos totales resultan de la suma de:

Costos de Producción;

Gastos de Administración;

Gastos de Ventas;

Gastos Financieros;

CUADRO NRO. 73

Costos Totales Indirectos de Fabricación

RUBRO VALOR ANUAL

Mantenimiento 1.968,14

Seguros 2.316,16

Depreciación 6.195,39

Amortización 647,72

TOTAL 11.127,41

Elaborado por: El Autor

CUADRO NRO. 74

Costos de Administración

RUBRO VALOR ANUAL

Sueldo Personal 60.564,50

Gastos Generales 2.157,30

TOTAL 62.721,80

Elaborado por: El Autor

8.3.1 Costos Totales del Proyecto con Inflación

El cálculo de los costos para los años siguientes han sido calculados en

función de la tasa inflacionaria promedio del Ecuador del año 2011 que se

encuentra en 4,47% conforme los datos obtenidos en el Banco Central del

Ecuador.

Page 168: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

149

CUADRO NRO. 75

Tasa Inflación de Ecuador

FECHA VALOR

Junio-30-2012 5.00 %

Mayo-31-2012 4.85 %

Abril-30-2012 5.42 %

Marzo-31-2012 6.12 %

Febrero-29-2012 5.53 %

Enero-31-2012 5.29 %

Diciembre-31-2011 5.41 %

Noviembre-30-2011 5.53 %

Octubre-31-2011 5.50 %

Septiembre-30-2011 5.39 %

Agosto-31-2011 4.84 %

Julio-31-2011 4.44 %

Junio-30-2011 4.28 %

Mayo-31-2011 4.23 %

Abril-30-2011 3.88 %

Marzo-31-2011 3.57 %

Febrero-28-2011 3.39 %

Enero-31-2011 3.17 %

Diciembre-31-2010 3.33 %

Noviembre-30-2010 3.39 %

Octubre-31-2010 3.46 %

Septiembre-30-2010 3.44 %

Agosto-31-2010 3.82 %

Julio-31-2010 3.40 %

Fuente: Banco Central del Ecuador ( a Junio 2012)

En función a este rubro, se calcula los costos fijos del presente proyecto.

Los costos variables se presentarán en el siguiente capítulo conforme el

ingreso esperado. El valor del interés se tomó de la tabla de amortización.

Page 169: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

150

CUADRO NRO. 76

COSTOS TOTALES DEL PROYECTO

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

COSTOS DIRECTOS

Mano de Obra Directa 16.785,45 17.535,76 18.319,60 19.138,49 19.993,98 20.887,71 21.821,39 22.796,81 23.815,83 24.880,39

Materia Prima 34.680,00 36.230,20 37.849,69 39.541,57 41.309,07 43.155,59 45.084,65 47.099,93 49.205,30 51.404,77

Materiales Indirectos 220,32 230,17 240,46 251,21 262,43 274,16 286,42 299,22 312,60 326,57

Insumos 853,74 891,90 931,77 973,42 1.016,93 1.062,39 1.109,88 1.159,49 1.211,32 1.265,46

Mantenimiento y Rep 1.968,14 2.056,12 2.148,02 2.244,04 2.344,35 2.449,14 2.558,62 2.672,99 2.792,47 2.917,30

Seguros 2.316,16 2.177,19 2.046,56 1.923,77 1.808,34 1.699,84 1.597,85 1.501,98 1.411,86 1.327,15

Depreciaciones 6.195,39 6.195,39 6.195,39 5.305,74 5.305,74 1.021,74 1.021,74 1.021,74 1.021,74 1.021,74

Amortizaciones 647,72 647,72 647,72 647,72 647,72

Total Costo de Producción 63.666,92 65.964,44 68.379,21 70.025,95 72.688,58 70.550,58 73.480,55 76.552,16 79.771,11 83.143,39

Gastos Administrativos 60.564,50 63.271,73 66.099,98 69.054,65 72.141,39 75.366,11 78.734,98 82.254,43 85.931,20 89.772,33

Gastos Generales 2.157,30 2.253,73 2.354,47 2.459,72 2.569,67 2.684,53 2.804,53 2.929,89 3.060,86 3.197,68

Gastos Ventas 26.186,26 27.356,78 28.579,63 29.857,14 31.191,75 32.586,02 34.042,62 35.564,33 37.154,05 38.814,84

Gastos Financieros 1.815,79 1.673,10 1.522,92 1.364,86 1.198,50 1.023,40 839,11 645,15 441,01 226,14

TOTAL 154.390,76 160.519,78 166.936,21 172.762,32 179.789,88 182.210,65 189.901,79 197.945,96 206.358,23 215.154,38

Elaborado por: El Autor

Page 170: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

151

8.4 INGRESOS DEL PROYECTO

En este punto encontramos todo el dinero que ingresa a la empresa por la

venta del producto.

Es importante recalcar que los ingresos del proyecto están calculados con

precios con inflación, determinando entonces que Ecuador presenta una

inflación de 4,47%, esto nos permitirá observar la variación de los precios

en los 10 años de estudio del proyecto.

Determinados previamente la demanda y oferta exportable total para la

vida útil de nuestro proyecto, al igual que el costo unitario del producto, se

establece que los ingresos serán los siguientes:

Page 171: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

152

CUADRO NRO. 77

INGRESOS DEL PROYECTO

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

Costos Totales 154390,76 160519,78 166936,21 172762,32 179789,88 182210,65 189901,79 197945,96 206358,23 215154,38

Aceite de Palma Tm 160,00 200,00 240,00 280,00 320,00 320,00 320,00 320,00 320,00 320,00

Costo Unitario 965 803 696 617 562 569 593 619 645 672

Utilidad 12 174 281 360 415 408 384 358 332 305

Margen de Utilidad %

1,244 21,669 40,374 58,347 73,843 71,705 64,755 57,835 51,473 45,387

Precio Venta Internacional*

977,00 977,00 977,00 977,00 977,00 977,00 977,00 977,00 977,00 977,00

Ingresos Anuales 156320,00 195400,00 234480,00 273560,00 312640,00 312640,00 312640,00 312640,00 312640,00 312640,00

*Fuente: FEDAPAL (Precio Promedio 2012- Ver Anexo XV)

Elaborado por: El Autor

Page 172: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

153

CUADRO NRO. 78

Ingresos del Proyecto con incremento de la Tasa de Crecimiento del precio histórico del Aceite de Palma (5,35%) para el

Precio de Venta

*Fuente: http://www.indexmundi.com/es/precios-de-mercado/?mercancia=aceite-de-palma&meses=240 ( Precio Histórico-Ver Anexo XVI) Elaborado por: El Autor

INGRESOS DEL PROYECTO

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

Costos Totales 154390,76 160519,78 166936,21 172762,32 179789,88 182210,65 189901,79 197945,96 206358,23 215154,38

Aceite de Palma Tm 160,00 200,00 240,00 280,00 320,00 320,00 320,00 320,00 320,00 320,00

Costo Unitario 964,94 802,60 695,57 617,01 561,84 569,41 593,44 618,58 644,87 672,36

Utilidad 15,06 229,83 392,10 528,85 645,31 702,33 746,34 792,88 842,10 894,17

Margen de Utilidad %

1,560 28,636 56,371 85,711 114,857 123,344 125,764 128,177 130,585 132,990

Precio Venta Internacional*

980,00 1032,43 1087,67 1145,86 1207,16 1271,74 1339,78 1411,46 1486,97 1566,52

Ingresos Anuales 156800,00 206486,00 261039,60 320839,42 386290,67 406957,22 428729,43 451666,45 475830,61 501287,54

Page 173: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

154

CUADRO NRO. 79

Elaborado por: El Autor

CUADRO NRO. 80

Elaborado por: El Autor

VAN (VALOR ACTUAL NETO)

CON INCREMENTO DE TASA DE CRECIMIENTO EN PRECIO DE VENTA

ITEM FLUJO DE CAJA

(US$) TASA

(%) VALOR ACTUAL

(US$)

Año 0 -80.701,56 - -80.701,56

Año 1 3.032,35 15,20% 2.632,25

Año 2 31.648,25 15,20% 23.847,61

Año 3 63.265,50 15,20% 41.381,81

Año 4 97.847,10 15,20% 55.556,90

Año 5 136.252,22 15,20% 67.155,44

Año 6 143.070,36 15,20% 61.211,75

Año 7 152.040,80 15,20% 56.466,75

Año 8 161.530,27 15,20% 52.075,58

Año 9 171.569,09 15,20% 48.013,87

Año 10 227.674,74 15,20% 55.308,27

(=) VAN 382.948,67

TIR (TASA INTERNA DE RETORNO)

DEL PROYECTO

AÑOS VALOR FLUJO (US$)

TASA (T1) (%)

VAN 1 (US$)

TASA (T2) (%)

VAN 2 (US$)

Año 0 -80.701,56 - -80.701,56 - -80.701,56

Año 1 3.032,35 58,00% 1.919,21 60,00% 1.895,22

Año 2 31.648,25 58,00% 12.677,56 60,00% 12.362,60

Año 3 63.265,50 58,00% 16.039,68 60,00% 15.445,68

Año 4 97.847,10 58,00% 15.700,72 60,00% 14.930,28

Año 5 136.252,22 58,00% 13.837,52 60,00% 12.994,02

Año 6 143.070,36 58,00% 9.196,17 60,00% 8.527,66

Año 7 152.040,80 58,00% 6.185,30 60,00% 5.663,96

Año 8 161.530,27 58,00% 4.159,08 60,00% 3.760,92

Año 9 171.569,09 58,00% 2.795,92 60,00% 2.496,66

Año 10 227.674,74 58,00% 2.348,25 60,00% 2.070,69

Total 4.157,85 -553,87

Page 174: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

155

CAPÍTULO IX

9 EVALUACIÓN DEL PROYECTO

9.1 OBJETIVO

El objetivo de la evaluación del proyecto es reducir el riesgo para el

inversionista determinando la posible rentabilidad del mismo en base a la

aplicación de procedimientos que basados en escenarios de ocurrencia

permiten determinar las razones por las que se debe preferir el proyecto

frente a otras opciones.36

Las técnicas utilizadas en nuestro estudio para cumplir el objetivo son:

Valor Actual Neto (VAN)

Tasa Interna de Retorno (TIR)

Período de Recuperación (PRI)

9.2 INSTRUMENTOS CONTABLES

9.2.1 Estado de Situación Inicial

Es el principal instrumento financiero que detalla cómo la empresa inicia

sus operaciones, determinando sus activos y como estos están

financiados con patrimonio propio o con deudas con terceros o

instituciones financieras. 37

El estado de situación Inicial, se compone de tres elementos:

Activo

Pasivo

Patrimonio

36 Mazón, Fernando, Finanzas aplicados a Proyectos de Inversión, Pág. 34. 37

Mazón, Fernando, Finanzas aplicados a Proyectos de Inversión, Pág. 47.

Page 175: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

156

9.2.1.1 Activo

Representa todo lo que la empresa dispone para cumplir con su razón

social. Se clasifica de acuerdo a su liquidez en Corriente, Fijo y Diferido.

9.2.1.2 Pasivo

Determina el financiamiento de la empresa con terceros. Se clasifica de

acuerdo a su exigibilidad en Corto plazo, Mediano Plazo y Largo Plazo.

9.2.1.3 Patrimonio

Representa el compromiso contraído de la empresa con sus propietarios.

En primer principio contable se denomina partida doble, en donde todo lo

que ingresa debe salir. Aplicado este concepto al Balance de Situación

Inicial, se entiende que el total del Activo es igual a la suma del Total del

Pasivo más el Total del Patrimonio.

CUADRO NRO. 81

ESTADO FINANCIERO

ACTIVOS PASIVOS

ACTIVO CORRIENTE 36.432,97 PASIVO A LARGO PLAZO 34.586,38

Capital de trabajo 36.432,97 Préstamo largo plazo 34.586,38

ACTIVO FIJO 75.616,37 TOTAL PASIVOS 34.586,38

Terreno 23.205,00 PATRIMONIO

Construcciones 18.105,00

Vehículo 21.420,00 Capital 80.701,56

Maq. y Equipo 4.080,00

Equipo de Oficina 1.687,18 TOTAL PATRIMONIO 80.701,56

Equipo de Computo 2.668,93

Muebles y Enseres 4.450,26

ACTIVOS DIFERIDOS 3.238,60

TOTAL ACTIVOS 115.287,94 TOTAL PASIVO + PATRIMONIO 115.287,94

Elaborado por: El Autor

Page 176: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

157

9.2.2 Estado de Resultados

El instrumento permite determinar el nivel de rentabilidad durante un

ejercicio económico. Está conformado por los ingresos, los costos y los

gastos, permitiendo obtener los resultantes que permitirán el pago de

impuestos, dividendos y utilidades retenidas.

Para su obtención se establece un proceso matemático en donde se resta

del total de ingresos los costos para obtener el margen de contribución.

Posteriormente, se resta los gastos de ventas, administrativos para

obtener la utilidad operacional, luego se resta los gastos financieros para

obtener la utilidad antes de reparto.

Luego se resta el 15% de pertenecientes a trabajadores para obtener la

utilidad antes de impuestos y finalmente los impuestos que para este año

según Primera Disposición Transitoria del COPCI es el 23% y desde el

2013 en adelante será del 22% .para obtener la utilidad Neta.

El estado de resultados obtenido se detalla a continuación:

Page 177: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

158

CUADRO NRO. 82

ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

DESCRIPCIÓN

AÑOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Ingresos 156.320,00 195.400,00 234.480,00 273.560,00 312.640,00 312.640,00 312.640,00 312.640,00 312.640,00 312.640,00

Costo comercial 63.666,92 65.964,44 68.379,21 70.025,95 72.688,58 70.550,58 73.480,55 76.552,16 79.771,11 83.143,39

UTILIDAD BRUTA 92.653,08 129.435,56 166.100,79 203.534,05 239.951,42 242.089,42 239.159,45 236.087,84 232.868,89 229.496,61

Gastos administrativos 60.564,50 63.271,73 66.099,98 69.054,65 72.141,39 75.366,11 78.734,98 82.254,43 85.931,20 89.772,33

Gastos generales 2.157,30 2.253,73 2.354,47 2.459,72 2.569,67 2.684,53 2.804,53 2.929,89 3.060,86 3.197,68

Gastos ventas 26.186,26 27.356,78 28.579,63 29.857,14 31.191,75 32.586,02 34.042,62 35.564,33 37.154,05 38.814,84

UTILIDAD OPERACIONAL 3.745,03 36.553,32 69.066,71 102.162,54 134.048,61 131.452,75 123.577,33 115.339,19 106.722,77 97.711,77

Gastos financieros 1.815,79 1.673,10 1.522,92 1.364,86 1.198,50 1.023,40 839,11 645,15 441,01 226,14

UTILIDAD ANTES DEL REPARTO 1.929,24 34.880,22 67.543,79 100.797,68 132.850,12 130.429,35 122.738,21 114.694,04 106.281,77 97.485,62

15% Reparto a trabajadores 289,39 5.232,03 10.131,57 15.119,65 19.927,52 19.564,40 18.410,73 17.204,11 15.942,27 14.622,84

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 1.639,86 29.648,19 57.412,22 85.678,03 112.922,60 110.864,95 104.327,48 97.489,93 90.339,50 82.862,78

23% Impuesto renta 377,17 6.522,60 12.630,69 18.849,17 24.842,97 24.390,29 22.952,05 21.447,79 19.874,69 18.229,81

UTILIDAD NETA 1.262,69 23.125,59 44.781,53 66.828,86 88.079,63 86.474,66 81.375,43 76.042,15 70.464,81 64.632,97

Elaborado por: El Autor

Page 178: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

159

9.2.3 Flujo de Caja

Constituye un indicador importante de la liquidez de la empresa, siendo

ésta la acumulación de activos líquidos en un período determinado dentro

del proyecto.

El flujo de caja permite medir el uso adecuado y racional del efectivo

dentro de la empresa, determinando las fechas en que se debe hacer los

desembolsos y permite a su vez sincronizarlos con las entradas de

efectivo.

Con el flujo de caja se puede determinar los problemas de liquidez que

puede tener la empresa, analizar la viabilidad del proyecto de inversión, y

también se puede medir la rentabilidad o crecimiento de la empresa.

El flujo de caja es un instrumento importante ya que es la base

fundamental para el posterior cálculo de los indicadores financieros.

En el siguiente cuadro puede apreciarse de mejor manera el cálculo de

los valores del flujo de caja.

Page 179: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

160

CUADRO NRO. 83

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

UTILIDAD NETA

1.262,69 23.125,59 44.781,53 66.828,86 88.079,63 86.474,66 81.375,43 76.042,15 70.464,81 64.632,97

(+) Depreciaciones

6.195,39 6.195,39 6.195,39 5.305,74 5.305,74 1.021,74 1.021,74 1.021,74 1.021,74 1.021,74

(+) Amortizaciones

647,72 647,72 647,72 647,72 647,72

INVERSIONES

(-)Activos tangibles e intangibles

78.854,97

(+) Valor de rescate

9.052,50

(-) Inversión de capital de trabajo

36.432,97

(+) Recuperación de capital de trabajo

36.432,97

FLUJO DE CAJA LIBRE

-115.287,94

8.105,80 29.968,69 51.624,64 72.782,33 94.033,09 87.496,40 82.397,18 77.063,89 71.486,56 111.140,18

Préstamos

(+) Crédito 38.586,38

Pagos

(-) Amortización del capital

2.717,85 2.860,54 3.010,72 3.168,78 3.335,14 3.510,23 3.694,52 3.888,48 4.092,63 4.307,49

Flujo de caja del Inversionista

-80.701,56 5.387,95 27.108,16 48.613,92 69.613,55 90.697,95 83.986,17 78.702,66 73.175,41 67.393,93 106.832,69

Elaborado por: El Autor

Page 180: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

161

9.3 INDICADORES DE RENTABILIDAD

9.3.1 Costo de Capital

Representa el cálculo de la tasa de descuento que al ser aplicada a los

flujos resultantes permitirá conocer la pérdida real de valor por concepto

del paso del tiempo.38

En un proyecto el costo de oportunidad es la tasa de descuento, además

es aquel que mide y calcula la rentabilidad que el investigador exige.

Este costo corresponde a todo el financiamiento del nuestro proyecto, el

mismo que se refiere a los recursos propios y externos.

La fórmula para calcular la tasa de descuento es la siguiente:

Co= (TA) (1-t) (%Recursos Ajenos)+ (TP) (%Recursos

Propios)+TLR+%Inflación

Donde:

CUADRO NRO. 84

TAR = Tasa Activa Referencial 8,17%

TPR = Tasa Pasiva Referencial 4,53%

RA = Porcentaje Recursos Ajenos 30 %

RP = Porcentaje Recursos Propios 70 %

TLR = Tasa Libre de Riesgo 6%

T = Tasa marginal de impuestos 36,25%

I = Inflación 4.47%

Fuente: BCE / (SEPTIEMBRE 2012) Elaboración: El Autor

38 Amat, Oriol, El Valor Añadido Económico, Pág. 167.

Page 181: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

162

Entonces:

Co = (0.0817) (1 – 0.3625) (0.30) + (0.0453) (0.70) + 0.06 + 0.0447

Co = 0.015625125 + 0.03171 + 0.06 + 0.0447

Co = 0,152035125

Esto significa que el Costo de Capital para el Inversionista es de 15,20%,

y ésta es la tasa que utilizaremos para calcular los demás indicadores.

9.3.2 Valor Actual Neto (VAN)

Es un procedimiento que permite calcular el valor presente de un

determinado número de flujos de caja futuros. El método, además,

descuenta una determinada tasa o tipo de interés igual para todo el

período considerado (costo de oportunidad). El VAN constituirá una

herramienta fundamental para la evaluación del proyecto y está

representado por la siguiente fórmula39:

VAN =lo

i

tFNCn

)1(

Donde:

FNC = Flujo Neto de Caja total

t = Período de estudio

lo = Inversión Inicial

i = Tasa de Oportunidad del Capital o de Descuento

n = Número de períodos considerados

Recordando que la Tasa de Descuento ya fue calculada previamente, y

es del 15,47%.

Representación para el año 0.

39

Amat, Oriol, El Valor Añadido Económico, Pág. 202.

Page 182: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

163

VAN = 0

%20,151

56,701.80

VAN = 0)152,1(

56,701.80

VAN = 1

56,701.80

VAN = - 80.701,56

CUADRO NRO. 85

VAN (VALOR ACTUAL NETO)

ITEM FLUJO DE CAJA (US$)

TASA (%)

VALOR ACTUAL (US$)

Año 0 -80.701,56 - -80.701,56

Año 1 5.387,95 15,20% 4.677,04

Año 2 27.108,16 15,20% 20.426,55

Año 3 48.613,92 15,20% 31.798,25

Año 4 69.613,55 15,20% 39.526,09

Año 5 90.697,95 15,20% 44.702,84

Año 6 83.986,17 15,20% 35.932,95

Año 7 78.702,66 15,20% 29.229,54

Año 8 73.175,41 15,20% 23.590,94

Año 9 67.393,93 15,20% 18.860,29

Año 10 106.832,69 15,20% 25.952,51

(=) VAN 193.995,45

Elaborado por: El Autor

Page 183: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

164

Para la evaluación del VAN se debe tener en cuenta los siguientes

criterios, estos nos permitirán tomar decisiones.

VAN ≥ 0, se acepta el proyecto

VAN = 0, indiferente

VAN ≤ 0, se rechaza el proyecto.

Teniendo en cuenta estos criterios, podemos evaluar el VAN para nuestro

proyecto, el mismo que es de USD $ 193.995,45 teniendo en cuenta que

este valor es mayor a cero se puede determinar que el proyecto es

aceptable.

9.3.3 Tasa Interna de Retorno (TIR)

La Tasa Interna de Retorno nos indica el porcentaje de rentabilidad que

obtendrá el inversionista como premio a la decisión de invertir en una

alternativa de inversión seleccionada.40

La Tasa Interna de Retorno es una herramienta o medida usada como

indicador al cuantificar la eficiencia de una inversión determinada. Al

contrario del VAN (valor actual neto), que entrega como resultado una

magnitud, el TIR entrega un porcentaje, por lo que muchos analistas lo

prefieren, aunque el VAN es más preciso como indicador.

Para el cálculo de la TIR, se emplea la fórmula de las aproximaciones

sucesivas:

TIR =

TMVANtmVAN

tmVANtmTMtm )(

40Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos, Ec. Luis Barreno, Pag.123.

Page 184: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

165

Dónde:

Tm = Tasa menor (Tasa de descuento para hallar el VAN positivo)

TM = Tasa mayor (Tasa de descuento para hallar el VAN negativo)

VAN tm = Valor Actual Neto con tasa menor

VAN TM = Valor Actual Neto con tasa mayor

Entonces, si aplicamos una tasa menor del 45,50% con la que se obtuvo

un VAN positivo de USD $ 4.043,81 y una Tasa Mayor del 47,50% con la

que se obtuvo un VAN negativo de USD $ -907,71, la TIR para el

presente proyecto sería:

TMVANtmVAN

tmVANtmTMtm )(

TIR = 0,455+ (0,475 – 0,455)

)71,907(81,043.4

81,043.4

TIR = 0,455 + (0,02)

52,951.4

81,043.4

TIR = 0,455 + (0,02) (0,816680534)

TIR= 0,455 + 0,01633361

TIR = 0,47133361

TIR = 47,13

Lo que quiere decir que por cada dólar invertido en el proyecto el

inversionista obtendrá un 47,13%.

Los criterios que el inversionista debe tomar en cuenta para evaluar la TIR

son:

Page 185: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

166

- Si la TIR es i (tasa de descuento), se acepta el proyecto

- Si la TIR es = i (tasa de descuento), es indiferente

- Si la TIR es i (tasa de descuento), se rechaza el proyecto

En el siguiente cuadro se puede observar el cálculo de la TIR:

CUADRO NRO. 86

TIR (TASA INTERNA DE RETORNO)

DEL PROYECTO

AÑOS VALOR FLUJO

(US$) TASA (T1)

(%) VAN 1 (US$)

TASA (T2) (%)

VAN 2 (US$)

Año 0 -80.701,56 - -80.701,56 - -80.701,56

Año 1 5.387,95 45,50% 3.703,06 47,50% 3.652,85

Año 2 27.108,16 45,50% 12.804,83 47,50% 12.459,94

Año 3 48.613,92 45,50% 15.782,35 47,50% 15.149,02

Año 4 69.613,55 45,50% 15.532,52 47,50% 14.707,05

Año 5 90.697,95 45,50% 13.908,57 47,50% 12.990,84

Año 6 83.986,17 45,50% 8.851,76 47,50% 8.155,59

Año 7 78.702,66 45,50% 5.700,97 47,50% 5.181,38

Año 8 73.175,41 45,50% 3.643,02 47,50% 3.266,10

Año 9 67.393,93 45,50% 2.305,97 47,50% 2.039,35

Año 10 106.832,69 45,50% 2.512,32 47,50% 2.191,71

Total 4.043,81 -907,71

Elaborado por: El Autor

9.3.4 Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI)

Con este método se puede conocer el tiempo en el que el inversionista

puede recuperar el dinero invertido.

Para poder calcular el PRI en valores actuales se deben tomar los valores

de la tabla del VAN, debido a que en esta tabla ya se encuentran

actualizados los flujos con Tasa de Descuento.

En el siguiente cuadro se puede observar el año de recuperación de la

inversión:

Page 186: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

167

CUADRO NRO. 87

PERIODO DE RECUPERACIÓN

DEL PROYECTO

ITEM FLUJO DE FONDOS

ACTUALIZADO

FLUJO DE FONDOS ACUMULADO

Año 0 -80.701,56 - -80.701,56

Año 1 4.677,04 4.677,04 -76.024,52)

Año 2 20.426,55 25.103,59 -50.920,93)

Año 3 31.798,25 56.901,84 5.980,91

Año 4 39.526,09 96.427,93 102.408,84

Año 5 44.702,84 141.130,77 243.539,60

Año 6 35.932,95 177.063,72 420.603,32

Año 7 29.229,54 206.293,26 626.896,59

Año 8 23.590,94 229.884,21 856.780,79

Año 9 18.860,29 248.744,50 1.105.525,29

Año 10 25.952,51 274.697,01 1.380.222,30

Elaborado por: El Autor

Como se puede observar en el cuadro del PRI, los recursos propios del

proyecto, que corresponde USD $80.701,56, se recupera en el cuarto año

del período de evaluación.

9.3.5 Punto de Equilibrio

El punto de Equilibrio es otro elemento dentro del proyecto que nos

permite tener un criterio de decisión en la evaluación del mismo,

representando el punto de producción y/o ventas en el cuál el proyecto no

obtendrá ni pérdidas ni ganancias.

Las empresas usan el punto de equilibrio para determinar la posible

rentabilidad de vender determinado producto, siendo así que partiendo del

punto de equilibrio se entiende que hacia arriba existen utilidades

mientras que hacia abajo se producen pérdidas.

El punto de equilibrio no es una técnica para evaluar la rentabilidad real

de una inversión pero debe ser tomado en cuenta dentro de la evaluación.

Page 187: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

168

Para el cálculo del Punto de Equilibrio se toma como base la proyección a

10 años de los costos, tanto fijos y como variables.

El punto de equilibrio se calcula aplicando las siguientes fórmulas:

Punto de Equilibrio en Unidades:

PE = UnitarioVariableCostoUnitarioVentadeecio

FijosCostos

Pr

Punto de Equilibrio en Dólares:

PE =

Ventas

VariablesCostos

FijosCostos

1

En el siguiente cuadro y gráfico se puede observar el punto de equilibrio

del proyecto.

Page 188: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

169

CUADRO NRO. 88

Punto de Equilibrio

Detalle 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Cantidad vendida 160 200 240 280 320 320 320 320 320 320

Precio de Venta 977,00 977,00 977,00 977,00 977,00 977,00 977,00 977,00 977,00 977,00

Ingresos 156.320,00 195.400,00 234.480,00 273.560,00 312.640,00 312.640,00 312.640,00 312.640,00 312.640,00 312.640,00

Costos y Gastos Fijos

Mantenimiento y reparación 1.968,14 2.056,12 2.148,02 2.244,04 2.344,35 2.449,14 2.558,62 2.672,99 2.792,47 2.917,30

Depreciaciones 6.195,39 6.195,39 6.195,39 5.305,74 5.305,74 1.021,74 1.021,74 1.021,74 1.021,74 1.021,74

Amortizaciones 647,72 647,72 647,72 647,72 647,72

Seguro 2.316,16 2.177,19 2.046,56 1.923,77 1.808,34 1.699,84 1.597,85 1.501,98 1.411,86 1.327,15

Gastos Administrativos 60.564,50 63.271,73 66.099,98 69.054,65 72.141,39 75.366,11 78.734,98 82.254,43 85.931,20 89.772,33

Gastos Financieros 1.815,79 1.673,10 1.522,92 1.364,86 1.198,50 1.023,40 839,11 645,15 441,01 226,14

Gastos Generales 2.157,30 2.253,73 2.354,47 2.459,72 2.569,67 2.684,53 2.804,53 2.929,89 3.060,86 3.197,68

Total costos fijos 75.664,99 78.274,98 81.015,06 83.000,49 86.015,71 84.244,77 87.556,83 91.026,19 94.659,14 98.462,34

Costos y Gastos Variables

Materia prima directa 34.680,00 36.230,20 37.849,69 39.541,57 41.309,07 43.155,59 45.084,65 47.099,93 49.205,30 51.404,77

Mano de obra directa 16.785,45 17.535,76 18.319,60 19.138,49 19.993,98 20.887,71 21.821,39 22.796,81 23.815,83 24.880,39

Materiales indirectos 220,32 230,17 240,46 251,21 262,43 274,16 286,42 299,22 312,60 326,57

Insumos 853,74 891,90 931,77 973,42 1.016,93 1.062,39 1.109,88 1.159,49 1.211,32 1.265,46

Gastos de venta 26.186,26 27.356,78 28.579,63 29.857,14 31.191,75 32.586,02 34.042,62 35.564,33 37.154,05 38.814,84

Total costos variables 78.725,76 82.244,80 85.921,15 89.761,82 93.774,18 97.965,88 102.344,96 106.919,78 111.699,09 116.692,04

Costo variable unitario 492,04 411,22 358,00 320,58 293,04 306,14 319,83 334,12 349,06 364,66

P.E. CANTIDAD 156,02 138,35 130,88 126,44 125,76 125,58 133,23 141,59 150,75 160,80

P.E USD 152433,38 135167,73 127871,29 123535,58 122869,58 122689,61 130168,39 138335,58 147278,29 157099,19

Elaborado por: El Autor

Page 189: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

170

En el cuadro anterior se puede observar que el primer año, JCVelepalma

tiene que vender 156,02 toneladas de aceite de palma, lo que

corresponde 152,433,38 dólares.

GRÁFICO NRO. 17

9.4 Indicadores Financieros

Los indicadores financieros son fórmulas debidamente estructuradas con

el objetivo de determinar la liquidez, endeudamiento y rentabilidad del

negocio. La información proporcionada permitirá identificar las acciones

necesarias para impulsar y mantener el crecimiento de la empresa.

Se han utilizado los siguientes indicadores financieros:

9.4.1 Rentabilidad Total

Al aplicar la fórmula de la Rentabilidad Total en el primer año, se obtuvo

que el porcentaje de utilidad sobre la inversión será del 1,10%. El cálculo

de esta rentabilidad se realizó de la siguiente manera:

Page 190: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

171

ROI = TotalInversión

NetaUtilidad

ROI = 94,287.115

69,262.1

ROI = 0,010952489

ROI = 1,10%

9.4.2 Rentabilidad sobre los Recursos Propios (RSP)

La Rentabilidad sobre los Recursos Propios en el primer año es del

1,56%, lo que significa que, por cada dólar invertido en recursos propios,

el inversionista obtendrá USD 1,56 de los mismos. El cálculo

correspondiente es:

RSP = opioscursos

NetaUtilidad

PrRe

RSP = 56,701.80

69,262.1

RSP = 0,015646412

RSP = 1,56%

9.4.3 Rentabilidad Sobre Ventas

Este indicador financiero indica que en el primer año se obtendrá un

15,04% de rentabilidad sobre las ventas totales del producto. Este

porcentaje se calculó de la siguiente manera:

RENTABILIDAD SOBRE VENTA = Ingresos

NetaUtilidad

Page 191: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

172

RENTABILIDAD SOBRE VENTA = 00,320.156

69,262.1

RENTABILIDAD SOBRE VENTA = 0,0080776

RENTABILIDAD SOBRE VENTA = 0,81%

Este valor obtenido, tal como en el caso de los indicadores anteriores, es

para el primer año de operaciones. El cálculo para los siguientes años del

proyecto sigue siendo rentable una vez que se considera la rentabilidad

sobre ventas. La tabla a continuación detalla esa rentabilidad para su

debida comparación:

CUADRO NRO. 89

RENTABILIDAD SOBRE VENTAS

AÑO UTILIDAD NETA USD INGRESOS USD RENTABILIDAD NETA %

1 1.262,69 156.320,00 0,0081

2 23.125,59 195.400,00 11,83

3 44.781,53 234.480,00 19,10

4 66.828,86 273.560,00 24,43

5 88.079,63 312.640,00 28,17

6 86.474,66 312.640,00 27,66

7 81.375,43 312.640,00 26,03

8 76.042,15 312.640,00 24,32

9 70.464,81 312.640,00 22,54

10 64.632,97 312.640,00 20,67

Elaborado por: El Autor

9.4.4 Índice de Apalancamiento

Este índice nos detalla el endeudamiento que tiene la empresa con

respecto a la inversión total que necesita realizar para iniciar sus

actividades. Este nos indica que la empresa tiene un 70% de

endeudamiento. El cálculo respectivo se detalla a continuación.

ÍNDICE DE APALANCAMIENTO = TotalInversión

oPlazoLPasivo arg

Page 192: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

173

ÍNDICE DE APALANCAMIENTO = 94,287.115

38,586.34

ÍNDICE DE APALANCAMIENTO = 0,30

ÍNDICE DE APALANCAMIENTO = 30%

9.4.5 Índice de Cobertura

Este índice representa la capacidad que tiene la empresa para cubrir el

costo financiero y la amortización de la deuda. El cálculo es el siguiente:

ÍNDICE DE COBERTURA = DeudaónAmortizaciIntereses

lOperacionaUtilidad

ÍNDICE DE COBERTURA = 39,578.589,488.3

03,745.3

ÍNDICE DE COBERTURA = 0,41

Page 193: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

174

10 CAPÍTULO X

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

10.1 CONCLUSIONES

El Ecuador es un país eminentemente agrícola, tanto así que

históricamente los ingresos de su economía han dependido de la

exportación de productos como el petróleo, banano, cacao, camarón,

entre otros han sido denominados por su importancia histórica

“Productos Tradicionales”. Dada la importancia de diversificar la oferta

exportable hacia nuevos productos, el cultivo, proceso y

comercialización de la palma africana ha cobrado relevancia en los

últimos años.

En base a la investigación realizada se ha logrado determinar que el

mercado chileno se encuentra en condiciones favorables para que

nuestro producto sea introducido a dicho mercado, visto que este

posee una demanda insatisfecha considerable.

En el ámbito económico, el aporte del sector palmicultor, en todo su

conjunto significa ahorro de divisas, puesto que el aceite que la

población ecuatoriana consume no es importado, es producción

propia; de la misma manera ayuda al ingreso de divisas, por efecto de

las exportaciones de los excedentes, esto ayuda favorablemente a la

economía del país.

Gracias a que en el mercado chileno no existe producción de aceite

de palma, el ingreso de nuestro producto tiene excelentes

oportunidades.

A nivel de salud y nutrición, el aceite de palma por sus características

físicas y químicas constituye desde el punto de vista nutricional, la

mejor alternativa para la industria de aceites y grasas especiales

Page 194: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

175

(mantequillas, margarinas, etc), esto ha significado una mayor

demanda para la producción de alimentos; por tanto ha mejorado las

expectativas de un mayor consumo.

Conforme al capítulo de Comercio Exterior, se establece que la mejor

forma para el transporte del Aceite de Palma es en Iso-Tanques, y el

transporte sea marítimo para abaratar costos, ser eficientes en la

entrega para tener una mejor planificación de transporte en el sistema

marítimo que permita la continuidad de operaciones.

La inversión necesaria para la realización del proyecto se podrá

recuperar en pocos años (4 años). Los recursos propios permitirán

cubrir el 70% del total de la inversión, mientras que la diferencia será

adquirida por medio de préstamo de la CFN.

Gracias a la evaluación financiera se determinó que el proyecto es

factible y rentable y podrá generar utilidades que beneficien no solo a

los inversionistas sino también a todos quienes conforman la

empresa.

Page 195: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

176

10.2 RECOMENDACIONES

Para lograr ingresar a un mercado, es necesario tomar en cuenta

varios factores económicos, sociales, culturales y geográficos, así se

puede lograr garantizar el acceso de los bienes y determinar las

condiciones a las que se debe atener para introducirlo.

Se recomienda aprovechar el impulso agroindustrial orientado al

desarrollo económico, social y sostenible que está generando el

aceite de palma para impulsar a la creación de empresas, generando

empleos permanentes, proveyendo divisas con la producción que se

exporta y desarrollando negocios complementarios.

El Ecuador tiene acuerdos comerciales con otros países que deben

ser aprovechados al máximo para ingresar con preferencias

arancelarias que permitan reducir los precios de venta, teniendo una

oportunidad de competir con productos originarios de otros países.

Para poder hacer uso de dichas preferencias es necesario tomar en

cuenta que siempre se debe sacar el Certificado de Origen que

acredite que el producto es hecho en Ecuador.

Es necesario llevar un control durante todas las etapas que

intervienen en la exportación, desde el proceso de comercialización

hasta el momento en que se entrega la mercancía según el Incoterm

escogido.

Es indispensable adquirir materias primas de excelente calidad, así

garantizamos que el cliente satisfaga todas las expectativas y se

cumpla con los objetivos de la empresa.

La buena organización en una empresa es la base para el éxito, por lo

cual la empresa deberá ir mejorando sus sistemas de organización

para llegar a la calidad total.

Page 196: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

177

Se recomienda identificar las posibilidades de éxito en la

comercialización de los productos en los mercados extranjeros,

para minimizar riesgos y gastos innecesarios durante el proceso de

exportación.

Page 197: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

178

BIBLIOGRAFÍA

Libros:

ECON. BARRENO, Luis, Primera Edición 2005, “Manual de Formulación y

Evaluación de Proyectos”

MENESES, Edilberto, “Preparación y Evaluación de Proyectos”, 3ra

Edición.

MAULEÓN, Mikel, “Costos Conceptos Básicos”, Editorial Díaz de Santos,

Edición 2006, Madrid.

BERNAL, Fernando, “El Cultivo de la Palma de Aceite y su Beneficio”,

Colombia 2001.

BACA URBINA GABRIEL, Editorial McGraw-Hill Cuarta Edición 2000,

“Evaluación de Proyectos”

HANSEN, R, “Administración de Costos”, Editorial Cengage Learning

Editores, S.A, Quinta edición (2009).

MAZÓN, Fernando, “Finanzas Aplicadas a Proyectos de Inversión”.

AMAT, Oriol, “El Valor Añadido Económico”, Ediciones Gestión 2000.

CARRIÓN, Lucía, “La Palma Africana en el Ecuador: Tecnología y

Expansión Territorial”, Colección investigaciones 4, Facultad

Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede Quito 1985.

CÓDIGO ORGÁNICO DE LA PRODUCCIÓN COMERCIO E

INVERSIONES (COPCI) Y SUS REGLAMENTOS.

LEY DE REGIMEN TRIBUTARIO INTERNO

Revistas:

Revista FEDAPAL, 05, Ecuador Diciembre 2011, “Hacia la

Responsabilidad Social Empresarial”.

Revista FEDAPAL, Septiembre, Ecuador 2010, “El Sector Palmicultor, un

potencial productivo para el Ecuador”.

Page 198: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

179

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Ácido esteárico: El ácido esteárico se utiliza como emulgente para la

elaboración de cremas y jabones a los que proporciona dureza.

Ácidos grasos: Los ácidos grasos son ácidos orgánicos monoenoicos,

que se encuentran presentes en las grasas, raramente libres, y casi

siempre esterificando al glicerol y eventualmente a otros alcoholes. Son

generalmente de cadena lineal y tienen un número par de átomos de

carbono.

Ácido monoinsaturado: Son aquellos ácidos grasos de cadena

carbonada par que poseen una sola insaturación en su estructura.

Ácidos Poliinsaturados: Líderes a la hora de reducir los niveles de

colesterol.

Ácidos saturados: Son ácidos grasos no enoicos, que se encuentran

presentes en las grasa, se encuentran en todas las grasas y aceites y

aunque se encuentran principalmente en la grasa animal existen también

productos vegetales saturados como la crema de cacao y el aceite de

palma, cacahuete y coco.

Carotenoide: Son pigmentos orgánicos que se encuentran de forma

natural en plantas y otros organismos fotosintéticos como algas, algunas

clases de hongos y bacterias.

Cumarina: Las cumarinas se consideran todo un grupo de metabolitos

secundarios de las plantas (compuestos químicos sintetizados por las

plantas que cumplen funciones no esenciales en ellas) fenólicos, que

comparten la misma vía biosintética y esqueleto químico. En plantas, se

encuentran en los tegumentos de las semillas, frutos, flores, raíces, hojas,

y tallos, aunque la mayor concentración se encuentra en general en frutos

y flores.

Page 199: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

180

Fosfolípidos: Son aquellos lípidos que contienen ácido fosfórico. En el

campo de la ciencia y la tecnología de los alimentos, la expresión suele

limitarse a los derivados del ácido glicerofosfórico, que están formados

por una molécula de glicerol esterificada en las posiciones 1 y 2 por dos

ácidos grasos.

Glucolípidos: Forman parte de los carbohidratos de la membrana celular,

que están unidos a lípidos únicamente en el exterior de la membrana

plasmática y en el interior de algunos organelos, entre los principales

glúcidos que forman los glucolípidos encontramos la glucosa.

Heptacloro.- Plaguicida para la protección de plantas contra plagas y

pestes.

Nematodos.- Son unos gusanitos microscópicos que se alimentan de las

raíces.

Oleico: El ácido oleico es un ácido graso monoinsaturado de la serie

omega 9 típico de los aceites vegetales como el aceite de oliva, del

aguacate, etc. Ejerce una acción beneficiosa en los vasos sanguíneos

reduciendo el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.

Palmítico: El ácido palmítico es el principal ácido graso saturado de la

dieta, constituyendo aproximadamente un 60% de los mismos. Es el más

abundante en las carnes y grasas lácteas (mantequilla, queso y nata) y en

los aceites vegetales como el aceite de coco y el aceite de palma.

Tocoferol: El tocoferol es el nombre de varios compuestos orgánicos que

forman una clase de compuestos químicos llamados tocoferoles de los

cuales varios actúan como Vitamina E.

Tocotrienoles: Son miembros de la familia de la vitamina E.

Page 200: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

181

Triglicérido: Son el principal tipo de grasa transportado por el organismo.

Recibe el nombre de su estructura química. Luego de comer, el

organismo digiere las grasas de los alimentos y libera triglicéridos a la

sangre.

Viveros.- Un vivero es un conjunto de instalaciones agronómicas en el

cual se plantan, germinan, maduran y endurecen todo tipo de plantas.

Page 201: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

182

ANEXOS

Anexo I

Isotanque

Anexo II

Page 202: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

183

Anexo III

Anexo IV

Fase Agrícola del Aceite de Palma

Page 203: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

184

ANEXO V

Fase de Extracción del Aceite de Palma

Anexo VI

Procesamiento y Extracción del Aceite de Palma

ANEXO VII

Derivados del Aceite de Palma

Page 204: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

185

Anexo VIII

Page 205: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

186

Anexo IX

ORDEN DE EMBARQUE (15)

Page 206: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

187

Anexo X

EXPORTACIÓN (40)

|

Page 207: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

188

Anexo XI

LIQUIDACIÓN

Page 208: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

189

Anexo XII

CERTIFICADO FITOSANITARIO DE EXPORTACIÓN

Page 209: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

190

Anexo XIII

CONOCIMIENTO DE EMBARQUE

Page 210: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

191

ANEXO XIV

FACTURA SERVICIOS AGENTE ADUANERO

Page 211: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8174/1/48654_1.pdf · UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL iii AGRADECIMIENTO A Dios, por haberme permitido

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

192

ANEXO XV

PRECIO ACEITE DE PALMA

AÑO

2012

1017,33

1032,5

1097,5

1148,5

1116,2

972,25

978,5

941,75

941,75

758,6

744,5

10749,38

977

ANEXO XVI

PRECIO HISTÓRICO DEL ACEITE DE PALMA

AÑO PRECIO % Aumento sobre

el año anterior

2007 845,98 15,41

2008 976,34 -3,16

2009 945,53 10,61

2010 1045,87 3,89

2011 1086,50 26,75

4900,22 5,35%

980,04