universidad tecnologica...

334
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO Y PRESERVACION AMBIENTAL, HOTELERIA Y GASTRONOMIA CARRERA: INGENIERIA EN GESTION TURISTICA Y PRESERVACION AMBIENTAL TEMA: CREACION DE LA RUTA TURISTICA “RUTA DE LOS LIBERTADORES” EN EL VALLE DE LOS CHILLOS, PROVINCIA DE PICHINCHA TITULO A OBTENER: INGENIERA EN GESTION TURISTICA Y PRESERVACION AMBIENTAL DIRECTOR: Dr. EDUARDO ALMEIDA REYES AUTOR: MARIA AUXILIADORA MORALES MORALES DICIEMBRE – 2011

Upload: others

Post on 09-Oct-2019

21 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD: TURISMO Y PRESERVACION AMBIENTAL, HOTELERIA Y GASTRONOMIA

CARRERA: INGENIERIA EN GESTION TURISTICA Y PRESERVACION AMBIENTAL

TEMA: CREACION DE LA RUTA TURISTICA “RUTA DE LOS LIBERTADORES” EN EL VALLE DE LOS CHILLOS, PROVINCIA DE

PICHINCHA

TITULO A OBTENER: INGENIERA EN GESTION TURISTICA Y PRESERVACION AMBIENTAL

DIRECTOR: Dr. EDUARDO ALMEIDA REYES

AUTOR: MARIA AUXILIADORA MORALES MORALES

DICIEMBRE – 2011

Page 2: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

i

AUTORIA

Del contenido del presente trabajo se responsabiliza la Autora:

María Auxiliadora Morales Morales

Page 3: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

ii

DEDICATORIA

Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

ejemplo de responsabilidad guiaron mis pasos durante toda mi carrera

universitaria.

Gracias por haber fomentado en mí el deseo de superación y el anhelo de

triunfo en la vida.

A mis hermanos, quienes han sido un importante estimulo, comprensión y

apoyo incondicional.

Page 4: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

iii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a dios por haber sido mi guía en toda mi carrera estudiantil, a mis

padres que gracias a sus consejos han hecho posible la culminación exitosa de

esta importante etapa de mi vida.

A mis hermanos que siempre me brindaron su apoyo incondicional.

A los valiosos maestros que impartieron sus conocimientos y experiencia a lo

largo de mi carrera universitaria

A mi director de tesis Dr. Eduardo Almeida, quien puso todos sus

conocimientos para que yo pudiera realizar esta investigación.

Y a todos aquellos que hicieron posible la elaboración de este trabajo.

Page 5: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

iv

INDICE

INTRODUCCION ............................................................................................. xvi

TEMA: Creación de la Ruta Turística “Ruta de los Libertadores” en el Valle de los Chillos, Provincia de Pichincha ................................................................. xviii

Planteamiento del Problema ........................................................................... xviii

Antecedentes ................................................................................................... xix

Justificación e Importancia ................................................................................ xx

Delimitación del Tema ..................................................................................... xxi

Planteamiento de Objetivos .............................................................................xxii

Objetivo General: .............................................................................................xxii

Objetivo Especifico: .........................................................................................xxii

Marco Referencial ........................................................................................... xxiii

Marco conceptual ............................................................................................xxvi

Formulación de hipótesis o idea a defender .................................................. xxvii

Temario Propuesto ....................................................................................... xxviii

Metodología de la Investigación ......................................................................xxxi

Técnicas de Investigación .............................................................................. xxxii

CAPITULO I ........................................................................................................ 1

1. Definir Teóricamente .................................................................................... 1

1.1TURISMO ................................................................................................... 1

1.1.1Importancia socioeconómica y cultural del turismo .................................. 2

1.1.2Organismos de Turismo:.......................................................................... 2

1.1.3Clasificación del Turismo ......................................................................... 3

1.1.3.1Turismo Social ...................................................................................... 3

1.1.3.2Turismo Sostenible ............................................................................... 3

Page 6: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

v

1.1.3.3.Turismo Cultural .................................................................................. 4

1.1.3.4.Turismo Histórico ................................................................................. 4

1.2CORREDOR TURISTICO........................................................................... 4

1.2.1Centro Turístico ....................................................................................... 4

1.2.2Centro Turístico de Distribución ............................................................... 5

1.2.3Valores Turísticos .................................................................................... 5

1.2.4Corriente Turística ................................................................................... 5

1.3RUTA TURISTICA ...................................................................................... 5

1.3.1Rutas de Acceso ...................................................................................... 6

1.3.2Circuito .................................................................................................... 6

1.3.3Clasificación de la Ruta ........................................................................... 6

1.3.4Itinerario turístico ..................................................................................... 6

1.3.5Tour ......................................................................................................... 7

1.3.6Patrimonio Turístico ................................................................................. 7

1.3.7Producto Turístico .................................................................................... 7

1.4 EJEMPLOS QUE SE HAN HECHO EN ECUADOR Y EN OTROS PAISES....................................................................................................................... 10

1.4.1Rutas en el Ecuador ............................................................................. 10

1.4.2Rutas en otros Países ........................................................................... 13

2.Generalidades de la zona de estudio y características físicas, humanas y ecológicas ...................................................................................................... 15

2.1 HISTORIA ................................................................................................ 15

2.2 UBICACIÓN ............................................................................................. 18

2.3DEMOGRAFÍA.......................................................................................... 19

2.3.1Descripción general de la provincia y sus cantones .............................. 19

2.3.2Descripcion de atractivos del Cantón - Distrito Metropolitano de Quito . 20

PINTAG ......................................................................................................... 22

Page 7: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

vi

CONOCOTO.................................................................................................. 24

AMAGUAÑA .................................................................................................. 32

CANTON RUMINAHUI .................................................................................. 40

2.4.CLIMA ...................................................................................................... 45

2.5.VIAS DE ACCESO .................................................................................. 46

2.6.SITUACION ACTUAL Y SOCIO - ECONÓMICO..................................... 47

2.7.ATRACTIVOS TURISTICOS ................................................................... 48

3.Inventario de Atractivos Turísticas de la “Ruta de los Libertadores” ........... 51

3.1 .. Cuadro de clasificación de Atractivos Turísticos del Distrito Metropolitano de Quito y Cantón Rumiñahui. ....................................................................... 52

3.1.1Cantón Rumiñahui ................................................................................. 52

3.1.2Cantón Distrito Metropolitano de Quito .................................................. 52

3.2 ... Descripción de Atractivos turísticos del Cantón del Distrito Metropolitano de Quito... .................................................................................................. 53

3.2.1.PARROQUIA DE ALANGASI ............................................................... 53

Balneario La Merced ...................................................................................... 53

Balneario Municipal El Tingo ......................................................................... 54

Volcán Ilaló .................................................................................................... 55

Fiestas de Alangasi ....................................................................................... 56

3.2.2.PARROQUIA DE GUANGOPOLO ....................................................... 57

Balneario Municipal de Rumiloma ................................................................ 57

Cedazos de Guangopolo ............................................................................... 58

Iglesia y Parque Central de Guangopolo ....................................................... 59

Fiesta de San Juan ........................................................................................ 61

3.2.3.PARROQUIA LA MERCED .................................................................. 62

Complejo Turístico, Balneario Ilaló ................................................................ 62

Iglesia Parroquial de la Merced ..................................................................... 63

Page 8: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

vii

Fiestas Populares de la Merced .................................................................... 64

3.2.4.PARROQUIA DE CONOCOTO ............................................................ 65

Hacienda San José........................................................................................ 66

Hacienda Deán Bajo ...................................................................................... 68

Complejo Turístico La Moya .......................................................................... 69

Fiestas de San Pedro y San Pablo de Conocoto ........................................... 70

La planicie de Rimiuco ................................................................................... 71

Río San Pedro ............................................................................................... 71

El vado ........................................................................................................... 72

Las cochas azules ......................................................................................... 72

La vertiente de Cocoroc ................................................................................. 73

Iglesia de San Pedro de Conocoto ................................................................ 73

Turucucho ...................................................................................................... 75

Loma de Puengasi ......................................................................................... 75

3.2.5.PARROQUIA DE AMAGUAÑA ............................................................. 76

Hacienda de Catahuango .............................................................................. 76

Casa de Hacienda de Santa Rosa de Chillo Jijón ......................................... 77

Iglesia Parroquial de Amaguaña .................................................................... 78

Cachaco ........................................................................................................ 79

Casa Hacienda las Herrerías ......................................................................... 81

Arquitectura popular de Amaguaña ............................................................... 82

Carnaval de Amaguaña ................................................................................. 83

Hacienda de Tena ......................................................................................... 84

Reserva Ecológica Pasochoa ........................................................................ 84

Reserva Kachiacu.......................................................................................... 85

Baños Naturales Curipogio ............................................................................ 85

La cueva de Mama Brígida ............................................................................ 85

Page 9: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

viii

3.2.6.PARROQUIA DE PINTAG .................................................................... 86

Chorreras de Molinucu .................................................................................. 86

La Laguna de Secas/laguna larga ................................................................. 87

La Laguna de Tipopugro ................................................................................ 88

Páramo de Muerte Pungo ............................................................................. 89

Cerró Sincholagua ......................................................................................... 90

Reserva ecológica Antisana .......................................................................... 91

Fiesta de San Jerónimo ................................................................................. 92

Laguna La Mica ............................................................................................. 93

3.3Descripción de atractivos turísticos del Cantón Rumiñahui ...................... 95

3.3.1PARROQUIA COTOGCHOA ................................................................. 95

Cascada de Padre Urco ................................................................................ 95

3.3.2PARROQUIA RUMIPAMBA................................................................... 96

Centro de interpretación el Vallecito .............................................................. 96

Cascada de Vilatuña ...................................................................................... 96

Cascada de Condor Machay ......................................................................... 97

Hacienda Santa Rita Canopy ........................................................................ 97

Rincón del Cóndor ......................................................................................... 98

Qhapac Nan .................................................................................................. 98

3.3.3PARROQUIA DE SALGOLQUI .............................................................. 99

Parque Turismo ............................................................................................. 99

Parque Juan de Salinas ................................................................................. 99

Iglesia San Juan Bautista de Sangolquí ........................................................ 99

Mercado el Turismo ..................................................................................... 100

Plaza César Chiriboga ................................................................................. 101

Centro Histórico de Sangolquí ..................................................................... 101

Capilla de San Francisco ............................................................................. 102

Page 10: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

ix

Mausoleo de Juan de Salinas ...................................................................... 103

Centro Cultural Villa Carmen ....................................................................... 103

Plaza Cívica Rumiñahui ............................................................................... 104

Monumento al Maíz ..................................................................................... 105

Monumento al Colibrí ................................................................................... 105

Parque Ecológico Santa Clara ..................................................................... 106

Av. General Enriquez / Hornado .................................................................. 106

Fiestas del Maíz y el Turismo ...................................................................... 107

Cascada de Pinllocoto ................................................................................. 108

Comida típica " Cuyes" ................................................................................ 108

Fiesta de la cosecha .................................................................................... 108

Toros populares ........................................................................................... 109

Gran Cascada del río Pita ........................................................................... 109

Hacienda Molinuco ...................................................................................... 110

Reserva Ecológica Cascada de Rumibosque .............................................. 111

Complejo Turístico La Montañita de Santa Rosa......................................... 111

Hacienda Chillo Companía .......................................................................... 111

3.3.4. PARROQUIA DE SAN RAFAEL ........................................................ 112

Parque de San Rafael ................................................................................. 112

Monumento a la sed del Indio ...................................................................... 112

Casa de Eduardo Kingman .......................................................................... 113

Casa de Hacienda Bethania ........................................................................ 114

Boulevard Santa Clara ................................................................................. 115

Monumento al Tiempo ................................................................................. 116

3.4. Estado Actual de los Atractivos turísticos………………………………..117

3.4.1Distrito Metropolitano de Quito ............................................................ 118

CONOCOTO................................................................................................ 118

Page 11: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

x

PINTAG ....................................................................................................... 118

AMAGUANA ................................................................................................ 118

ALANGASI ................................................................................................... 119

GUANGOPOLO ........................................................................................... 119

LA MERCED ................................................................................................ 119

3.4.2Rumiñahui............................................................................................ 120

COTOGCHOA ............................................................................................. 120

RUMIPAMBA ............................................................................................... 120

SAN RAFAEL .............................................................................................. 120

SANGOLQUI ............................................................................................... 120

3.5. Jerarquización de Atractivos Turísticos ................................................ 121

3.5.1. Distrito Metropolitano de Quito .......................................................... 122

CONOCOTO................................................................................................ 122

Hacienda San José: Jerarquía III................................................................. 122

Hacienda San Germán: Jerarquía II ............................................................ 122

Hacienda Deán Bajo: Jerarquía III ............................................................... 122

Complejo Turístico La Moya : Jerarquía II ................................................... 122

Fiesta de San Pedro y San Pablo de Conocoto: Jerarquía II ...................... 123

Las Cochas Azules: Jerarquía I ................................................................... 123

El Vado: Jerarquía I ..................................................................................... 123

Rio San Pedro: Jerarquía I .......................................................................... 123

La Planicie de Rimiuco: Jerarquía I ............................................................. 124

Camino del Inca: Jerarquía II ....................................................................... 124

La vertiente de Cocoroc: Jerarquía I............................................................ 124

Centro cultural de Conocoto: Jerarquía II .................................................... 124

Iglesia de San Pedro de Conocoto: Jerarquía III ......................................... 125

Iglesia de Píntag: Jerarquía II ...................................................................... 125

Page 12: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

xi

Chorreras de Molinucu: Jerarquía II ............................................................ 125

Laguna de Secas: Jerarquía III .................................................................... 125

Cerro Sincholagua: Jerarquía III .................................................................. 126

Reserva Ecológica Antisana: Jerarquía III ................................................... 126

Paramo Muertepungo: Jerarquía II .............................................................. 126

Fiesta de San Jerónimo: Jerarquía III .......................................................... 126

Laguna La Mica: Jerarquía III ...................................................................... 126

AMAGUANA ................................................................................................ 127

Hacienda Catahuango: Jerarquía III ............................................................ 127

Hacienda Chillo Jijón: Jerarquía III .............................................................. 127

Iglesia Parroquial de Amaguaña: Jerarquía II .............................................. 127

Senda Ecológica: Jerarquía II ...................................................................... 127

Cachaco: Jerarquía II .................................................................................. 128

Carnaval de Amaguaña: Jerarquía III .......................................................... 128

Hacienda de Tena: Jerarquía II ................................................................... 128

Reserva Ecológica Pasochoa: Jerarquía II .................................................. 128

ALANGASI ................................................................................................... 129

Balneario la Merced: Jerarquía III ................................................................ 129

Balneario Municipal El Tingo: Jerarquía II ................................................... 129

Volcán Ilaló: Jerarquía II .............................................................................. 129

Fiestas de Alangasi: Jerarquía II ................................................................. 129

Iglesia Parroquial de Alangasi: Jerarquía II ................................................. 130

GUANGOPOLO ........................................................................................... 130

Balneario Municipal de Rumiloma: Jerarquía II ........................................... 130

Cedazos de Guangopolo: Jerarquía II ......................................................... 130

Iglesia Parroquial de Guangopolo: Jerarquía II ........................................... 130

Fiesta de San Juan: Jerarquía II .................................................................. 131

Page 13: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

xii

LA MERCED ................................................................................................ 131

Complejo Turístico Balneario Ilalo: Jerarquía II ........................................... 131

Iglesia Parroquial la Merced: Jerarquía II .................................................... 131

Fiestas Populares: Jerarquía II .................................................................... 131

3.5.2RUMINAHUI ........................................................................................ 132

COTOGCHOA ............................................................................................. 132

Cascada del Padre Urco: Jerarquía II .......................................................... 132

RUMIPAMBA ............................................................................................... 132

Centro de Interpretación el Vallecito: Jerarquía II ........................................ 132

Cascadas de Vilatuña: Jerarquía III ............................................................ 132

Cascada Condor Machay: Jerarquía II ........................................................ 132

Hacienda Santa Rita Canopy: Jerarquía II .................................................. 133

Rincón del Cóndor: Jerarquía II ................................................................... 133

Qhapac Nan: Jerarquía II ............................................................................ 133

SAN RAFAEL .............................................................................................. 133

Parque de San Rafael: Jerarquía II ............................................................. 133

Casa de Eduardo Kingman: Jerarquía II ...................................................... 134

Boulevard Santa Clara: Jerarquía II............................................................. 134

SANGOLQUI ............................................................................................... 134

Parque Turismo: Jerarquía II ....................................................................... 134

Parque Juan de Salinas: Jerarquía II ........................................................... 134

Iglesia San Juan Bautista de Sangolqui: Jerarquía II .................................. 135

Mercado el Turismo: Jerarquía II ................................................................. 135

Plaza Cesar Chiriboga: Jerarquía II ............................................................. 135

Centro Histórico de Sangolqui: Jerarquía II ................................................. 135

Capilla de San Francisco: Jerarquía II ......................................................... 136

Mausoleo de Juan de Salinas: Jerarquía II .................................................. 136

Page 14: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

xiii

Centro Cultural Villa Carmen: Jerarquía II ................................................... 136

Plaza cívica Ruminahui: Jerarquía II ........................................................... 136

Monumento al maíz: Jerarquía II ................................................................. 137

Monumento al Colibrí: Jerarquía II............................................................... 137

Parque ecológico Santa Clara: Jerarquía II ................................................. 137

Av. General Enríquez: Jerarquía II .............................................................. 137

Cascada de Pinllocoto: Jerarquía II ............................................................. 138

Comida típica "Los cuyes": Jerarquía II ....................................................... 138

Fiesta de la coseha: Jerarquía II.................................................................. 138

Toros populares: Jerarquía II ....................................................................... 138

Ciclo de vida: Jerarquía II ............................................................................ 139

Gran cascada del rio Pita: Jerarquía III ....................................................... 139

Hacienda Molinuco: Jerarquía III ................................................................. 139

Reserva Ecológica cascada de Rumibosque: Jerarquía II .......................... 139

Complejo turístico La montanita de Santa Rosa: Jerarquía II ..................... 140

Hacienda Chillo Compañía: Jerarquía III ..................................................... 140

4. Propuesta de la Ruta de los Libertadores……………………………………141

4.1. Ruta de los Libertadores en las Parroquias de Pintag, Conocoto, Amaguaña y el Cantón Rumiñahui .............................................................. 141

4.2. Diseño de la Ruta de los Libertadores .................................................. 142

4.2.1. Listado de Atractivos ........................................................................ 144

4.2.2. Hitos .................................................................................................. 147

4.2.3.Cuadro de Tiempos ............................................................................ 150

4.2.4. Itinerario ............................................................................................. 151

4.2.5. Guion ................................................................................................. 152

4.3 . Alternativas turísticas que se pueden programar e implementar en la Ruta de los Libertadores ...................................................................................... 182

Page 15: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

xiv

4.4.Equipamiento de la Ruta ....................................................................... 182

4.5. Presupuesto del Programa de la Ruta de los Libertadores .................. 183

5. Estudio Ambiental ................................................................................... 185

5.1. Análisis de la zona de estudio .............................................................. 186

5.1.1. Objetivos ............................................................................................ 186

5.1.2. Situación del Entorno .......................................................................... 187

5.1.3Valoración Ambiental Preliminar .......................................................... 190

5.2Identificación de los Problemas Ambientales ......................................... 201

5.3. Medidas de Mitigación .......................................................................... 205

6. Estudio de Mercado ................................................................................. 209

6.1 Análisis de la Demanda……………………………………………………..216

6.2.Diagnóstico del potencial……………………………………………………223

6.3.Variables demográficas ......................................................................... 224

6.4.Perfil de la demanda .............................................................................. 224

6.5. Análisis de la Oferta………………………………………………………....229

6.6.Análisis de la zona de estudio ............................................................... 228

6.7.Identificación de problemas sociales ..................................................... 230

6.8.Medidas de mitigación y control............................................................. 231

7.1 Conclusiones ............................................................................................ 233

7.2 Recomendaciones .................................................................................... 237

ANEXO 1 ........................................................................................................ 239

ANEXO 2 ........................................................................................................ 244

ANEXO 3 ........................................................................................................ 250

ANEXO 4…………………………………………………………………………….252

ANEXO 5 ........................................................................................................ 253

ANEXO 6 ........................................................................................................ 255

ANEXO 7 ........................................................................................................ 256

Page 16: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

xv

ANEXO 8 ........................................................................................................ 258

ANEXO 9 ....................................................................................................... .289

ANEXO 10………………………………………………………………………......276

ANEXO 11 …………………………………………………………………………..285

ANEXO 12…………………………………………………………….....................286

ANEXO 13…………………………………………………………………………...287

ANEXO 14……………………………………………………………………..........288

ANEXO 15…………………………………………………………………………...289

ANEXO 16……………………………………………………………….................290

ANEXO 17……………………………………………………………………..........291

ANEXO 18…………………………………………………………………………...292

ANEXO 19…………………………………………………………………………..293

ANEXO 20…………………………………………………………………………..294

ANEXO 21…………………………………………………………………………..295

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………......298

Page 17: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

xvi

INTRODUCCION

El Valle de los Chillos, nos remite a la naturaleza, pensar en tranquilidad y una

profunda curiosidad sobre su historia; que nos conducirá a la idea

antropológica e histórica de unidad en un solo territorio; Anan Chillo y Urin

Chillo han sido desde épocas antiguas en su conjunto el territorio del Valle de

los Chillos.

Este valle y sus alrededores constituían un Gran Cacicazgo que comprendía a

otros menores como Chillo (Sangolquí), Alangasí, Conocoto, Amaguaña,

Ichubamba, Uyumbicho, Tolontag y Píntag. El Cacique principal o Gran

Cacique era un Régulo, con sede en Sangolquí, que ejercía autoridad sobre los

caciques y cacicazgos menores.

El territorio de Chillo fue dividido entre los religiosos de la Compañía de Jesús y

otros blancos que constan en el registro de propiedades del Cabildo, “los

jesuitas manejaron, en la colonia, una hábil política para el enriquecimiento de

la Comunidad, adquirieron haciendas enormes, con indios y esclavos, cultivos y

ganados, en la mayor parte del Altiplano y en algunas de la costa, los bienes

raíces de los jesuitas, sus haciendas, eran sin disputa los mejores de todas

estas comarcas, por la calidad de los terrenos y por lo bien cuidado y

administrado de todas ellas: a cada una le sobraba indígenas para el laboreo

Page 18: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

xvii

de los campos en los climas fríos y negros esclavos para el cultivo de la caña

de azúcar en los valles ardientes”1

Las tierras de Chillo tuvieron gran protagonismo en la vida colonial debido al

manejo de los jesuitas. Después de ello, tuvo gran importancia en las gestas

independentistas, los masones insurgentes del 10 de agosto, además ahí

Sucre culminó detalles para el memorable 24 de mayo de 1822.

“En resumen, el Valle de los Chillos es rica en su cultura y brinda salud y vida

al turista. En ninguna parte como aquí se ve el trabajo que produce y dignifica.

Tiene dinero para ser más bella y más grande: solo le falta la acción que de

cumplida finalidad al empeño de progreso, mediante un mayor cuidado de la

entidad que ahora es su tutora o con la independencia de ella, que sería la

mejor forma de hacer vivir y triunfar a ese pueblo”.2

1 GONZALEZ SUAREZ, Federico, Historia del Ecuador, Tomo II. 2 FREIRE GUAMAN, Andrés. Sangolqui y el valle de los chillos unidad cultural y política.

Page 19: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

xviii

TEMA: Creación de la Ruta Turística “Ruta de los Libertadores” en el

Valle de los Chillos, Provincia de Pichincha

Planteamiento del Problema

La creación de rutas turísticas en el Ecuador ha tenido un resultado positivo en

los últimos años, ya que se ha observado un incremento de turistas tanto

nacionales como extranjeros en diferentes lugares del país, falta mucho por

explorar y planificar, para beneficio de todos, el turismo y la preservación de los

recursos naturales y culturales.

Ruta turística, una vía que une un punto de origen con un destino final, que en

el transcurso de su recorrido cuenta con atractivos turísticos ya sean de

carácter natural y cultural. Al diseñar o crear una ruta implica un re-

direccionamiento para incrementar la demanda de la zona con la

implementación de su respectiva señalética, para brindar más facilidad a los

turistas el momento de realizar este recorrido.

La ruta de los libertadores en el Valle de los Chillos, recuperará los valores de

la historia del Ecuador, revalorizando el periodo de Independencia de nuestro

país a través del turismo.

Page 20: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

xix

Antecedentes

En el Valle de los Chillos, según las investigaciones, se dieron muchos

acontecimientos históricos; luego de la expulsión de los Jesuitas de América a

finales del siglo XVIII, muchas de las haciendas pasaron a manos de familias

adineradas. Es el caso de la Hacienda de Chillo Compañía, propiedad de Juan

Pío Montufar, conocido como el Marqués de Selva Alegre y héroe de la

independencia ecuatoriana, oriundo de Sangolquí. Fue en este valle donde en

1809 se reunieron los patriotas para conspirar contra la corona española y el

sitio donde las tropas del mariscal Antonio José de Sucre tuvieron algunas

batallas preliminares, gracias a la ayuda del indígena Lucas Tipán, que

finalizaron con la gloriosa Batalla de Pichincha de Quito, el 24 de Mayo de

1822.

Por medio de esta ruta turística recordaremos los hechos históricos que

vivieron Antonio José de Sucre, Antonio Rio Frío, Juan de Salinas, Manuelita

Sáenz, Vicente Aguirre, Lucas Tipán y Rosita Montufar, durante el transcurso

de su viaje y planificaciones que se dieron para la Batalla de Pichincha, aquí se

reunirá una muestra significativa tanto de la memoria histórica como de la

memoria de muchas personas que formaron parte de tan glorioso hecho.

Esta ruta turística proporcionará una herramienta técnica, que servirá como

base para la buena planificación y desarrollo turístico de la zona, con la

participación del sector público, privado, y poblados que se encuentran

directamente involucrados en el área de influencia.

Page 21: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

xx

A su vez registrará, actualizará y evaluará los atractivos que se encuentren

dentro del recorrido de la ruta turística, con el fin de valorar las potencialidades

turísticas del sector y los beneficios socio – económico de los pobladores que

serán reconocidos.

Justificación e Importancia

La Ruta de los Libertadores en el Valle de los Chillos, ruta histórica que narra el

antes de los acontecimientos de la Batalla de Pichincha junto a Antonio José de

Sucre, hechos reales, haciendas como el Deán, hacienda de Tena, Cata

huango y la casa de Chillo compañía, haciendas donde pasaron varias noches

pensando en estrategias militares para dicha batalla que cada vez se acercaba,

conoceremos más a fondo quienes fueron sus fieles colaboradores y hasta

qué punto fueron leales con él.

Al realizar esta propuesta de la creación de la “Ruta de los Libertadores”, se

incrementará el desarrollo socio- económico de la zona, así como fortalecerá y

mejorará el turismo en el sector.

La falta de orientación y el apoyo por parte de las organizaciones, tanto

públicas como privadas para los pobladores del sector, les impide crecer

turística y económicamente. La historia de nuestro país siempre estará ahí, lo

único que nos hace falta es revivirla y por que no; con la creación de esta

nueva ruta “La Ruta de los Libertadores “, donde aprenderemos a valorizar

nuestra historia y cultura.

Page 22: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

xxi

En el recorrido de la “Ruta de los Libertadores”, nos deleitaremos observando

los atractivos turísticos naturales y culturales que han trascendido durante todo

este tiempo sin nosotros darnos cuenta que siempre estuvieron ahí.

Pocos de los organismo públicos de esta zona están preocupados por el

crecimiento turístico de la zona, la buena planificación y regulación de sus

respectivas parroquias, pero están dispuestos a trabajar en conjunto para

desarrollar un buen proyecto que beneficie a todos y mejore el desarrollo

turístico.

La promoción y difusión de la “Ruta de la Libertadores” se realizará por medio

del Ministerio de Turismo junto a las respectivas Juntas Parroquiales del sector,

de igual forma se trabajara en la implementación de una señalética, donde el

turista se guiará sin ninguna complicación durante el recorrido, a su vez se

añadirá un punto de información en cada parroquia ya sea para los pobladores

del sector como para los turistas.

Delimitación del Tema

Para el Desarrollo Socio – económico y turístico de las distintas parroquias y

cantones que pertenecen al Valle de los Chillos, se realizará la creación de una

Ruta Turística “Ruta de los Libertadores”, la misma que será aplicada para el

beneficio de sus pobladores, dicho estudio cubrirá la zona de Píntag,

Sangolqui, Conocoto y Amaguaña.

Para encontrar los resultados de dicho estudio se efectuará un estudio de

mercado, para lo cual se aplicará encuestas a una muestra representativa de

sus respectivas Parroquias y cantones ya mencionados anteriormente.

Page 23: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

xxii

El área de intervención cuenta con un territorio altamente fragmentado por vías

existentes o proyectadas con importantes equipamientos educativos,

deportivos y significativa cobertura de servicios públicos.

Planteamiento de Objetivos

Objetivo General:

Diseñar una Ruta turística a fin de que se incorporen a ella la población

de la zona de influencia de contenido histórico en el Valle de los Chillos,

Provincia de Pichincha, logrando que se beneficie a la población y

fomente el turismo en la zona

Objetivo Especifico:

Registrar características propias de la ruta, para revalolorizar el tema de

la Independencia del Ecuador a través del Turismo.

Conocer mediante un estudio de mercado las características potenciales

de nuestro universo de estudio para determinar que parte de la demanda

estaría dispuesta y en capacidad de llegar al lugar.

Identificar los atractivos turísticos del corredor de la zona.

Impulsar estrategias de Promoción y Difusión para la “Ruta de los

Libertadores”

Presupuesto del programa de la Ruta de los Libertadores

Page 24: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

xxiii

Marco Referencial

Marco Teórico

Generalidades de la zona de estudio

El turismo en el ecuador, desde el año 2001, ocupa el cuarto puesto en divisas

y se ha producido un incremento del Turismo receptor. También existe un

Turismo Interno, nuestro país ofrece a turistas de distintas partes del mundo

muchas opciones de Turismo debido a su gran variedad de condiciones

ambientales y los innumerables atractivos naturales como culturales que

poseemos.

El Ecuador está formado por provincias, cantones, parroquias, etc., dentro de la

provincia de Pichincha se encuentra el Valle de los Chillos, lugar lleno de

historia y magia que se encuentra al oriente de la ciudad de Quito separada por

las lomas de Puengasi y el Ilaló, su clima es agradable y templado,

caracterizado por sus tierras fértiles.

El valle de los Chillos, sin lugar a duda, privilegiado para observar a sus

vecinas elevaciones y volcanes; tierra apta para la agricultura, de paisajes

espectaculares y alejados del trajín de la ciudad.

Territorialmente su mayor parte pertenece al cantón Quito, y la menor, al

cantón Rumiñahui, lugar donde encontramos varias haciendas, donde próceres

de la historia se reunían para armar las distintas estrategias militares para la

batalla; Antonio José de Sucre, Manuelita Sáenz, Juan de Salinas, Lucas

Page 25: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

xxiv

Tipán entre otros fueron los principales protagonistas en el periodo de la

Independencia.

Ruta Turística

En el Ecuador se ha venido desarrollando distintas rutas turísticas en todos los

sectores del país, lo cual ha beneficiado en el sector socio – económico a sus

pobladores y ha incrementado la visita de más turistas al país, una ruta

turística conecta dos o más centros emisores o receptores que contiene

distintos atractivos naturales o culturales.

Atractivos turísticos

Parroquia de CONOCOTO

Se encuentra ubicada al sur oriente de la ciudad de Quito.

La Moya

Planicie de Rumiuco

Río San Pedro

Las Cochas Azules

La vertiente de Cocoroc

Parroquia de AMAGUAÑA

Se encuentra al Sur-Occidente del Cantón Quito.

Iglesia y parque central

Senda Ecológica

Parque Ecológico “El Cachaco”

Reserva ecológica Pasochoa

Page 26: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

xxv

Parroquia de PINTAG

Esta Parroquia lleva su nombre en honor de su cacique y héroe nacional el

General PINTAG, conocido como el primer "guerrillero ecuatoriano".

Laguna de Muertepungo

Volcán Sincholagua

Cascada del Pita

Hacienda Achupallas

Isla del Amor

Desarrollo turístico

El desarrollo turístico en el valle de los Chillos apunta a impulsar proyectos

para fortalecer los encadenamientos productivos, propiciar un desarrollo

económico local y generar empleo.

La importancia de la creación de una ruta turística es el trabajar conjuntamente

con los gobiernos seccionales y quienes están relacionados con el sector

turístico.

Para mejorar las condiciones de los atractivos que tenemos durante el

recorrido de la ruta, se necesitaría una serie de intervenciones en materia de

infraestructuras, equipamientos turísticos y mejoramiento continuo de los

servicios en la cadena productiva del turismo, mediante capacitación y

asistencia técnica que beneficien el disfrute y el uso por parte del visitante en

las distintas motivaciones de turismo que tiene la ruta.

Page 27: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

xxvi

Beneficios de la creación de la Ruta

Los beneficios de la creación de la “Ruta de los Libertadores” apuntan a

impulsar proyectos para fortalecer los recursos productivos, propiciar un

desarrollo económico local y generar empleo en la zona de estudio.

Existirá un mejoramiento continuo de los servicios turísticos, mediante

capacitación y asistencia técnica que beneficien el disfrute y el uso por parte

del visitante en las distintas motivaciones de turismo que tiene la ruta.

Marco conceptual

Atractivos turísticos: son los conjuntos de lugares, bienes, costumbres y

acontecimientos que por sus características, propias o su ubicación en

un contexto, atraen el interés del visitante, es un bien intangible o

tangible que provoca una motivación de visitación por parte de la

demanda.

Turista: es aquella persona que se traslada de su domicilio habitual a

otro punto geográfico estando ausente de su lugar de residencia habitual

mas de 24horas.

Historia: es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la

humanidad

Turismo interno: es el turismo realizado dentro de las fronteras

nacionales de un país por los propios residentes de ese País

Page 28: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

xxvii

Turismo receptor: para un país determinado el turismo realizado por los

extranjeros que lo visitan.

Ruta turística: es el eje vial que conecta dos o más centros emisores o

receptores y que contiene distintos atractivos.

Formulación de hipótesis o idea a defender

Existe una variedad de atractivos históricos, culturales y naturales en el Valle

de los Chillos, tales como Haciendas, iglesias, parques, cascadas y ríos, que

permitirá diseñar una ruta turística, la misma que al materializarse el proyecto

incrementará el flujo de turistas, contribuirá al aspecto social, cultural,

económico y ambiental de la zona de estudio; así como recuperará los valores

históricos de nuestro país a través del turismo.

Variables:

Variables Independientes:

En la ruta de los Libertadores, encontraremos haciendas donde próceres de la

independencia pasaron algunas noches, pensando en distintas estrategias

militares, de igual manera encontraremos diferentes atractivos naturales que se

encuentran dentro de esta ruta.

Variables Dependientes:

Al crearse la ruta “” en el Valle de los Chillos, va a mejorar las condiciones

actuales de los pobladores que se encuentran directamente relacionados;

incrementará la afluencia de turistas al sector.

Page 29: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

xxviii

Temario Propuesto

Capítulo I

1.- Definir teóricamente

1.1.- Corredor turístico

1.2.- Ruta turística

1.3.- Ejemplos que se han hecho en Ecuador y otros países

Capítulo II

2.- Generalidades de la zona de estudio y características físicas, humanas

y ecológicas

2.1 Historia

2.2 Ubicación

2.3 Demografía

2.4 Clima

2.5 Vías de acceso

2.6 Situación actual y socio - económico

2.7 Atractivos turísticos

Page 30: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

xxix

Capítulo III

3.- Inventario de Atractivos Turísticos de la “Ruta de los Libertadores”

3.1 Cuadro de clasificación de atractivos de los cantones y parroquias

3.2 Descripción de atractivos turísticos del Cantón Distrito Metropolitano

De Quito.

3.3 Descripción de atractivos turísticos del Cantón Rumiñahui.

3.4 Estado actual de los atractivos turísticos

3.5 Jerarquización de atractivos

Capítulo IV

4.- Propuesta de la Ruta de los Libertadores

4.1 Ruta de los Libertadores en las Parroquias de Píntag, Conocoto,

Amaguaña y el cantón de Rumiñahui

4.2 diseño de la Ruta de los Libertadores

4.3 Alternativas turísticas que se pueden programar e implementar en la

Ruta de los Libertadores

4.4 Equipamiento de la Ruta

4.5 Estrategias de Promoción y Publicidad para la Ruta de los

Libertadores

Page 31: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

xxx

4.6 Presupuesto

Capitulo V

5.- Estudio Ambiental

5.1 Análisis de la zona de estudio

5.2 Identificación de problemas ambientales

5.3 Medidas de mitigación y control

Capítulo VI

6.- Estudio de Mercado

6.1 Análisis de la Demanda

6.2 Diagnostico del potencial

6.2 Variables demográficas

6.3 Perfil de la demanda

6.4 Análisis de la Oferta

Análisis Social

6.4 Análisis de la zona de estudio

6.5 Identificación de problemas sociales

6.6 Medidas de mitigación y control

Page 32: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

xxxi

Capítulo VII

7.1 Conclusiones

7.2 Recomendaciones

Metodología de la Investigación

Métodos

Deductivo

Inductivo

Analítico

Método Deductivo:

Es un método de reconocimiento que consiste en tomar conclusiones

generales para obtener explicaciones particulares, este método se inicia con el

análisis de los postulados o principios de aplicación universal para aplicarlos a

soluciones o hechos particulares.

Método inductivo:

Es el método que se inicia con el estudio individual de los hechos con el fin de

formular conclusiones universales que se postulan como principios o

fundamentos de una teoría.

Page 33: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

xxxii

Método analítico:

Es un método del proceso cognoscitivo que consiste en descomponer el objeto

de estudio, para estudiarlas en forma individual.

Técnicas de Investigación

Población:

Es el conjunto de todos los elementos que serán tomados en cuenta en la

investigación, se conforman de habitantes de las parroquias de Píntag,

Conocoto, Amaguaña y el cantón de Rumiñahui.

Muestra:

Consiste en establecer una muestra representativa del universo de la

investigación, establecida a través de los métodos respectivos aleatorios o

probabilísticos.

Tabulación y procesamiento de datos:

Con los datos obtenidos mediante la técnica de recolección través de una

encuesta se procede a la respectiva tabulación de los datos para agruparlos en

tablas de acuerdo a los diferentes aspectos.

Análisis de los resultados obtenidos:

Consiste en interpretar los resultados relacionados con el problema de la

investigación, con la hipótesis y con las encuestas con el fin de evaluar la

factibilidad para su realización

Page 34: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

xxxiii

Cronograma

2010 – 2011 ACTIVIDADES OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Revision del Plan Recoleccion Informacion Lectura de fuentes Capitulo I Capitulo II Capitulo III Capitulo IV Capitulo V Capitulo VII Correcion del Borrador Informe Final

Page 35: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

1

CAPITULO I

1. Definir Teóricamente

1.1 TURISMO

Mucho se ha hablado y se ha dicho sobre el turismo, dando en cada caso en

particular una conceptualización que lo define de maneras diferentes, en todo

caso, solo se concreta como una actividad humana realizada al desplazarse de un

lugar a otro con diferentes motivos.

El turismo es la actividad que se realiza, según las motivaciones que experimenta

el individuo para satisfacer sus necesidades y en busca de la consumación de sus

deseos, con una duración por mayor a los 12 meses y con fines de ocio, por

negocios y otros motivos no relacionados con el ejercicio de una actividad

remunerada en el lugar visitado; el turismo no constituye una actividad económica

productiva, sino una actividad de consumo.

Este concepto nos permite un enfoque completo de la actividad, o funciones que

se puedan desempeñar al mismo tiempo que se recrea o se disfruta en un

momento dado, exista o no desplazamiento.

Page 36: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

2

1.1.1 Importancia socioeconómica y cultural del turismo

El turismo es un factor realmente importante para el desarrollo socioeconómico y

cultural de un país, al ser una actividad que canaliza una inversión para producir

una expansión económica general; genera asimismo un mercado de empleos

diversificado con una inversión relativamente baja en comparación con otros

sectores de la economía.

El Turismo es un medio de intercambio social, ya que muestra efectivamente que

la sociedad que desarrolla más activad se capacita hacia la comprensión, para la

adaptación de sus medios habituales, juzgando de una manera positiva su propia

sociedad.

En cuando a la cultura es realmente el radio dentro del campo de la acción de la

empresa turística. Cultura es el término que determina el imán que poseen las

regiones para el turismo comprendido su geografía, historia, costumbres,

tradiciones, folklore y artesanía.

1.1.2 Organismos de Turismo:

O.M.T (Organización mundial del Turismo): es la única organización

intergubernamental cuya actividad se extiende a todos los sectores del turismo a

escala mundial, y comprende como Miembros del Estados, territorios

dependientes y a representantes del sector operacional privado.

La O.M.T funciona a nivel universal y a través de seis (6) Comisiones Regionales

(África, América, Asia, Meridional, Asia Oriental y el Pacífico). La organización

Page 37: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

3

ofrece a sus Estados Miembros un mecanismo permanente de consulta,

cooperación y toma de decisiones en todos los campos del Turismo.

A nivel internacional tenemos una serie de organismos que se encargan entre

otras funciones importantes, de la atención del turismo y su desarrollo.

O.N.U: Organización de las Naciones Unidas.

O.E.A: Organización de los Estados Americanos.

1.1.3 Clasificación del turismo

1.1.3.1 Turismo Social

Es el conjunto de relaciones y fenómenos que proviene de la participación en el

campo del turismo de estrato social económicamente débiles, participación que se

hace posible o se facilita por medidas de carácter bien definido, pero que implican

un predominio de la vida de servicio y no la del lucro.

1.1.3.2 Turismo Sostenible

Es aquel que satisface las necesidades de los turistas y de las regiones

receptoras, al mismo tiempo que protege e incrementa las oportunidades para el

desarrollo de las zonas.

Page 38: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

4

1.1.3.3. Turismo Cultural

Corresponde a los viajes que se realizan con el deseo de ponerse en contacto con

otras culturas y conocer más de su identidad.

1.1.3.4. Turismo Histórico

Es aquel que se realiza en aquellas zonas cuyo principal atractivo es su valor

histórico.

1.2 .CORREDOR TURISTICO

Corredor Turístico (subregión turística):

Según las definiciones de la Organización de los Estados Americanos (OEA), es

un espacio homogéneo, en el que por la cercana distancia de los atractivos y

servicios se llega a una natural complementariedad.

Por lo general, se agrega que rutas troncales efectivizan su integración y la

jerarquía de los atractivos y productos determinan el rango de convocatoria de

dicho espacio.

1.2.1 Centro Turístico

Se denomina al núcleo urbano con atractivos turísticos y servicios (alojamiento,

alimentación, recreación, etc.).

Page 39: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

5

1.2.2 Centro Turístico de Distribución

Estos centros son los que poseen diversos atractivos turísticos en un radio de

influencia de dos horas de distancia / tiempo, actuando como centro de servicios y

esparcimiento.

La estadía promedio varía de dos a cinco noches y su mercado no es, en general,

repetitivo.

1.2.3 Valores Turísticos

Son los aspectos materiales o inmateriales que en un Estado o región que por su

atractivo para las personas de otros lugares son subjetivamente susceptibles de

convertirse en motivo turístico.

1.2.4 Corriente Turística

Conjunto de personas que con fines turísticos se desplazan de un lugar a otro,

constituyendo un caudal continúo con características especiales para la

realización de actividades ajenas a las de rutina.

1.3. RUTA TURISTICA

Es la vía que une un punto de origen y un punto de destino final que cuentan con

atractivos turísticos; proceso sistemático, que tiene como objetivo la creación de

servicios y paquetes turísticos innovadores y competitivos; lo que determina la ruta

Page 40: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

6

son una serie de valores paisajísticos, culturales, humanos y naturales, que

realizan el centro lineal de atención.

Se determina estudiando sobre el mapa un itinerario que comprenda la visita de

varias localidades de interés turístico. Hay que tener en cuenta los lugares de

salida y llegada, de paradas, distancias, comunicaciones, inclusión de valores

históricos, paisajísticos, folklóricos, etc.

1.3.1. Rutas de Acceso

Comunicaciones de redes viales como: teléfono, correo, Internet, aeropuertos y

terminales.

1.3.2. Circuito

Viaje o recorrido que tiene una ruta, una duración y servicios.

1.3.3. Clasificación de la Ruta

Actividades

Motivaciones

Atractivos

1.3.4. Itinerario turístico

Descripción de un circuito en días, lugares, horas, actividades que permiten al

productor una mejor planificación y costeo del tour.

Page 41: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

7

1.3.5. Tour

Es un recorrido cuya duración no excede de 24 horas, se realiza de una misma

localidad o sus alrededores más cercanos incluyendo: transporte colectivo con o

sin guía, entradas a monumentos o estacionamiento diversos en algunos casos

pensión alimenticia.

1.3.6. Patrimonio Turístico

Conjunto de recursos turísticos naturales o creados por el hombre, que estimulan

el deseo de viaje y satisface las necesidades que de este originan.

1.3.7. Producto Turístico

Conjunto de aspectos tantos naturales y culturales como estructurales que hacen

de un lugar un atractivo para su visita.

La primera parte del producto turístico la constituyen los servicios creados para

facilitar la permanencia del hombre en los lugares distantes al habitual.

En la otra parte tratamos de estudiar aquellos elementos naturales y culturales que

por sus características propias poseen lo necesario para que el individuo pueda

satisfacer plenamente sus actividades y motivaciones turísticas.

Clasificación:

Recursos turísticos

Atractivos Turísticos

Page 42: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

8

Planta turística

Servicios complementarios

Medios de transporte

Infraestructura básica

Recurso Turístico:

Todo aquello que posee características que implican un atractivo para el turismo,

bien sea de carácter natural de esparcimiento y recreación, histórico - cultural.

Estos se dividen en:

Sitios Naturales

Manifestaciones culturales

Folklore

Realizaciones técnicas, científicas y artísticas contemporáneas

Acontecimientos programados

Atractivos Turísticos

Son todos los recursos que cuentan con las condiciones necesarias para ser

visitados y disfrutados por el turista, es decir que cuentan con planta turística,

medios de transporte, servicios complementarios e infraestructura básica.

Page 43: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

9

Planta Turística

Es el conjunto de instalaciones, equipos, empresas y personas que prestan

servicio al turismo y fueron creados para este fin. Se clasifican en:

Alojamientos

Restaurantes

Servicios Complementarios (Son los servicios requeridos o empleados por

los turistas que no dependen del sector turismo, tales como:

o Sistema bancario

Servicios de transportes diversos

Servicios de salud

Cabinas de Internet

Comercio en general

Medios de Transporte

Son los medios que permiten al viajero acceder a los destinos elegidos, se

clasifican en:

transporte terrestre - Transporte acuático - Transporte aéreo

Page 44: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

10

Infraestructura Básica

Es el conjunto de obras y servicios que permiten, en general, el

desarrollo socio-económico de un país y que el turismo utiliza para

impulsar su actividad turística.

1.4 . EJEMPLOS QUE SE HAN HECHO EN ECUADOR Y EN OTROS PAISES

Somos un destino privilegiado con una gran riqueza en flora y fauna y, sobretodo

con una gran capacidad para conjugar el cuidado de nuestros atractivos con el

disfrute que hoy nos demandan los turistas.

1.4.1. Rutas en el Ecuador

El incremento y la promoción de las rutas turísticas en el Ecuador han tenido muy

buena acogida en la población ecuatoriana y éxito en el extranjero, dando así

como resultado un incremento favorable para el turismo.

El ministerio de turismo en los últimos años, ha trabajado en las siguientes rutas

turísticas:

Page 45: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

11

1.4.1.1. Ruta Turística Mariscal Sucre

Quito – Centro Histórico

Rescatar el significado histórico, cultural y cívico, que representó Antonio José de

Sucre para el Ecuador; responde al Eje temático del PLANDETUR 2020,

denominado Destinos y Facilitación Turística, que tiene como uno de sus

programas el fortalecimiento de la identidad cultural de las nacionalidades y

pueblos para el turismo del Ecuador.

El recorrido de la ruta pasa por algunos de los puntos más significativos de la

presencia del héroe nacional en la ciudad: el Palacio de Gobierno con el Cambio

de Guardia Presidencial, el Centro Histórico de Quito, el Museo Casa de Sucre y

finalmente La Catedral para visitar el Mausoleo de Sucre. 3

1.4.1.2. Ruta del Cacao

Provincia del Guayas – Naranjal

La Hacienda Cañas. Allí se puede degustar jugo de cacao y comidas típicas,

pasear a caballo por senderos limitados con árboles de teca, ver peleas de gallos

hasta nadar en una represa de río, participar de bailes folclóricos al ritmo de Julio

Jaramillo y Guido Garay, escuchar a las bandas de pueblo o los amorfinos, y

3www.turismo.gov.ec

Page 46: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

12

descansar en una fresca hamaca sin olvidar el delicioso aroma de cacao, el “más

famoso del mundo”.

La Hacienda Cañas arrancó con el proyecto piloto “La Ruta del Cacao” que

impulsaba el Ministerio de Turismo. Desde ese momento esta hacienda organiza

programas de visita para grupos de 10 hasta 150 personas.

1.4.1.3. Ruta “Avenida de los Volcanes”

“La Avenida de los Volcanes.” Y en los días despejados, los picos cubiertos de

nieve en efecto forman una avenida que se extiende hacia el sur. Durante el

trayecto del recorrido, podremos admirar las vistas más espectaculares de los

Andes ecuatorianos.

El tour de la Avenida de los volcanes inicia en la ciudad de Quito, conoceremos la

preciosa ciudad y también visitaremos la famosa Mitad del Mundo, visitando luego

el parque nacional Cotopaxi mientras en la ruta admiras otros volcanes como

Pasochoa, (4.199) Antisana. (5.704 m) Corazón, (4.790 m) se llama así debido a

que los dos laterales de la cumbre noroeste forman un corazón al ser vistos desde

la distancia. Illinizas, (5.120) Atacazo, (4.463) Rumiñahui, (4.712) llegando a

Ambato y al este hacia Baños. En esta etapa podrás admirar el volcán

Tungurahua, conocido como la Garganta de Fuego, si el clima lo permite también

el magnífico Chimborazo, el pico más alto de Ecuador, Atravesaremos pequeños

pueblos, visitaremos Pelileo y su mercado artesanal. Baños está localizado justo al

pie del volcán Tungurahua, rodeada de cascadas y fuentes termales, entre

Page 47: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

13

campos y cultivos multicolores conociendo la diversidad natural y cultural del

entorno hasta llegar a Riobamba.

Es un impresionante recorrido lleno de aventuras ligado a paisajes naturales y

culturales del entorno, tiene como punto de partida la ciudad de Quito, Los

nevados más altos del Ecuador son el Chimborazo, Cotopaxi y el Cayambe.

Dispondremos de cómodos lugares para dormir, descansar y compartir las

increíbles experiencias vividas en este viaje ideal para los amantes de la alta

montaña.

1.4.2. Rutas en otros Países

El turismo internacional ha venido aumentando su participación en forma notoria

dentro de todas las regiones, los últimos años, debido al crecimiento sostenido del

sector a escala mundial. Debe reconocerse, que la creación de las rutas turísticas

es la base del buen manejo del producto turístico; de igual manera las alianzas

entre países que se han venido dando en los últimos años, para incrementar el

turismo local entre países hermanos.

Page 48: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

14

1.4.2.1. Ruta del Libertador

Ecuador – Venezuela

La Ruta del Libertador, una opción turística que unirá a Ecuador y Venezuela, será

inaugurada el próximo 24 de julio, con ocasión de conmemorarse un aniversario

más del natalicio de Simón Bolívar.

La Ruta del Libertador incorpora a tres provincias en cada uno de los países. En

Ecuador Pichincha, Guayas y Loja.

La "Ruta del Libertador" es una ruta binacional que está marcada en Ecuador y

Venezuela, la cual cuenta con un alto contenido histórico, para la cual se ha

tomado como eje transversal el proyecto de la Gran Colombia.

1.4.2.2. Rutas del Spondylus y Qapac Ñan

Perú – Ecuador

La ruta Spondylus abarca el recorrido del comercio del Spondylus que se hizo en

la época preinca entre Perú y Ecuador. Se inicia en Guayaquil (suroeste de

Ecuador) y llega hasta Lambayeque (norte de Perú).

En el caso de la ruta del Qapac Ñan, se está trabajando en el tramo que se inicia

en Loja (este de Ecuador) hasta Ayabaca (Piura, norte de Perú).

Page 49: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

15

CAPITULO II

2. Generalidades de la zona de estudio y características físicas, humanas

y ecológicas

2.1. HISTORIA

El valle de lo Chillos, sinónimo de tierras productivas, clima cálido, historia,

tradiciones y cultura; donde reviviremos hechos históricos y de gran

trascendencia.

A la hora de plantearse la recuperación y difusión de la memoria en un sector

determinado, sin duda la manera más adecuada y provechosa consiste en

involucrar de manera estrecha y mancomunada a las nuevas y viejas

generaciones. Esto es precisamente lo que haremos en el caso de la “Ruta de los

Libertadores”, que involucra algunos cantones como Rumiñahui y Quito dentro de

éstas, las parroquias de PÍntag, Conocoto y Amaguaña.

Para comprender de dónde venimos y cuáles son nuestras raíces, debemos

necesariamente remitirnos a la Geografía e Historia Nacional.

Todo empieza desde Los primeros pobladores del actual Valle de los Chillos que

se habrían asentado en la zona de El Inga, que comprendía el actual cerro Ilaló, la

región del Ilaló, está constituida por el volcán apagado del mismo nombre, sus

estribaciones, así como el pequeño valle que las prolonga hacia el oriente y que

divide al valle de los Chillos del de Tumbaco.

Page 50: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

16

Más tarde, la zona se fue poblando por varias migraciones de indígenas que por el

año 4.500 A.C. comenzaron a desarrollar la agricultura y la cerámica como

principales actividades.

Gracias a las investigaciones de Carlos Manuel Larrera y otros arqueólogos e

historiadores podemos conocer con certeza que la región ecuatorial de los altos

Andes fue poblada por grupos migrantes provenientes del norte, que siguieron su

expansión hacia el sur; la datación radica de unas tallas de madera encontradas

en Ilumbusi, frente al Ilaló.

Con respecto a la re-estructuración social, se puede exponer en base a analogías

y etnología que su organización social se basaba en la “Banda”, cuya composición

es inestable y depende de la actividad temporal a la que está dedicada para

obtener los alimentos, en cuanto a la cacería, participaban generalmente todos los

miembros de la banda, y al depender la alimentación por parte de los varones, son

ellos quienes gozan de privilegios.

Hasta la fecha no se ha encontrado elemento alguno representativo de la

ideología de los grupos de cazadores y recolectores del Ilaló.

El Inga según Salazar, era un campamento donde se llevaban a cabo varias

actividades como: manufactura de útiles, raspado de madera, hueso o cuerno, el

tratado de pieles y preparaciones de carne.

El Valle de los Chillos desarrolló una intensa actividad económica alrededor de la

producción del maíz (de grano grande y amarillo) con el cual alimentó a todo el

Page 51: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

17

imperio incaico. Según el Dr. Don Luis Andrade Reimers4 en su biografía de

Atahualpa registra que Apu Chalcochima (Calicuchima), brazo derecho de

Atahualpa en la guerra contra Huascar fue originario de este valle.

Encomiendas, estancias y haciendas

La tierra del Valle de los Chillos son sin duda las más fértiles de la circunscripción

quiteña, por esa razón, fueron las más pobladas desde tiempos remotos, ya que la

fertilidad de la tierra garantizaba la provisión de los alimentos durante todo el año,

especialmente de maíz.

Precisamente el valle de los Chillos constituyó el nicho ecológico más adecuado

para el cultivo de este cereal andino en la región de Quito. El maíz llamado

precisamente “de chillo” o “jatun – sara” una variedad del “cuzco” traído por los

incas.

Las autoridades coloniales entregaron a los jesuitas una estancia de 16

caballerías en los Chillos, haciendas como la de Chillo Compañía que en el año

de 1767 en que los jesuitas fueron expulsados de la Audiencia de Quito por orden

de Carlos III, paso a manos de una de las familias aristócratas de Quito, a partir

de lo cual el predio paso a conocerse como la Hacienda de Chillo Jijón.

Durante el siglo XVIII, las principales familias aristócratas quiteñas se hicieron de

grandes predios en el Valle de los Chillos, de ahí la frase “casa en Quito y

4 Reimers, Luis. Atahualpa, Editora Nacional,1996,pag35

Page 52: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

18

hacienda en los Chillos”, paso a indicar la posición optima a la que podía aspirar

una familia de prestigio.

Una de las familias que hizo de un importante predio fueron los Carcelén y

Sánchez de Orellana que ostentaban el marquesado de Solanda. La hacienda

ubicada en Conocoto llamada El Deán, nombre que derivó precisamente de su

original propietario el Deán de la Catedral. Esta hacienda luego quedo en manos

de su hija doña Mariana Carcelén, Marquesa de Solanda. En dicha propiedad la

Marquesa contrajo matrimonio con el Mariscal Antonio Jose de Sucre a través de

un poder conferido al Gral. Aguirre.

A medida que transcurrieron los años y se iba multiplicando la descendencia de

los propietarios originales, los grandes medios coloniales se fueron dividiendo

dando lugar a otras haciendas menores.

2.2 UBICACIÓN

Altitud: El valle de los Chillos esta a una altura media de 2550 a 2700 m sobre el

nivel del mar.

El valle de los Chillos está limitado al:

Norte: Cerros de Guamani (4072m)

Este: Antisana (5756m)

Sur: Sincholagua

Oeste: Pasochoa (4265m) y la cadena de Puengasi

Page 53: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

19

2.3 DEMOGRAFÍA

Poblaciones principales en el Valle de los Chillos, desde el nudo de Tiopullo hasta

el actual pueblo de Tambillo se extiende la planicie de Machachi, la que en su

parte septentrional se estrecha y forma un encañonado entre la cuesta de Santa

Rosa y las faldas de Pasochoa. Más al norte, el valle nuevamente se ensancha y

desde los pueblos de Amaguaña y Uyumbicho toma el nombre del valle de Chillo o

de los Chillos.

2.3.1. Descripción general de la provincia y sus cantones

La provincia de Pichincha es una de las cinco más extensas del Ecuador. Su

territorio alcanza los 16.599 km2.

Organización cantonal: Cada uno de estos cantones tiene una cabecera

cantonal en donde se encuentran las principales autoridades cantonales

ejerciendo sus funciones, de las cuales hablaremos del Cantón Quito y Rumiñahui,

ya que se encuentran dentro de la “Ruta de los Libertadores”.

Page 54: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

20

CANTON CABECERA CANTONAL

Puerto Quito Puerto Quito

Pedro Vicente Maldonado Pedro Vicente Maldonado

Rumiñahui Sangolqui

Distrito Metropolitano Quito Quito

Mejía Machachi

Pedro Moncayo Tabacundo

San Miguel de los Bancos San Miguel de los Bancos

Cayambe Cayambe

2.3.1.1. Cantón - Distrito Metropolitano de Quito

La historia del Cantón Quito ha sido sin lugar a dudas sui – géneris (que se trata

de algo único en su tipo), y ello se ha debido fundamentalmente al hecho de que

como antiguo asentamiento de la Real Audiencia de Quito, capital del

departamento del Sur, capital de la república del Ecuador, la consideración por

una entidad jurídico – administrativa –político- territorial menor como es el Cantón,

se ha minimizado frente a las otras funciones y jerarquías que le ha tocado

ejercer, no obstante, el cantón Quito también ha tenido un determinado proceso de

desarrollo.

Page 55: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

21

El Cantón se subdivide en Parroquias Urbanas y Rurales

Parroquias Urbanas:

Alafaro (Chimbacalle), Benalcázar, Cotocollao, Chaupicruz, Chillogallo, El

Salvador, Gonzáles, Suárez, Guapulo, La Floresta, La Libertad, La

Magdalena, La Vicentina, San Blas, San Marcos, San Roque, San

Sebastián, Santa Bárbara, Santa Prisca, Villaflora.

Parroquias Rurales:

Alangasi, Amaguaña, Atahualpa, Calacali, Calderon(carapungo),

Conocoto, Pintag, Guallabamba, Gualea, Guangopolo, La Merced, Nayón,

Pacto, etc

Page 56: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

22

PINTAG

Datos históricos:

Fecha de Parroquialización eclesiástica: Año 1677

Fecha de Parroquialización Civil: 29 de Mayo de 1861

El nombre de Píntag, lleva su nombre en honor de su cacique y héroe nacional el

General PINTAG, conocido como el primer "guerrillero ecuatoriano", aureolado por

la gloria.5

Reseña Histórica:

¿Quien fue Pinda o Pintag?, era un valiente y animoso joven que amaba su

nación, al pasar por la pubertad, le fue cambiado el nombre a Pìntag.

Píntag chispa de la Libertad Ecuatoriana, entre los años de 1700 y 1800 se

puede notar un absoluto esclavismo fruto de lo cual los habitantes de este valle

empiezan a organizarse. Sus gestas libertarias son iniciadas por el Marqués de

Selva Alegre, Juan Pio Montufar, Dr. Quiroga, Peña, Vinueza, Melo Tobar, el

Párroco de Sangolqui, Dr. Castelos, Juan Salinas y el Párroco de Píntag Dr. Jose

Riofrío; es así que el 25 de Diciembre de 1808 en la Hacienda la Bolivia se

realizan las reuniones con la finalidad de gestar la Libertad de nuestro país.6

5 Gonzales Suarez. Historia de Píntag. Tomo I.1996. pág. 37 6 Sosa Freire, Misceláneos de Pintag, 1996. pág. 38

Page 57: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

23

Píntag se caracteriza por sus tierras fértiles para la agricultura y para pastos,

cuenta con muchos arroyos. En la parte alta se caracteriza por la producción de

ganado de leche y de engorde. Algunas haciendas producen ganado bravo.

El Honorable Consejo Provincial de Pichincha preocupado por impulsar el turismo

de las zonas rurales, propuso el aprovechamiento de la riqueza natural mediante

el turismo ecológico y de conservación, y de este planteamiento nació: La Avenida

de los Volcanes. Este conjunto de rutas turísticas de aventura dentro de la

cordillera de los Andes, integra a la parroquia de Píntag como punto eje para

varios destinos. Tomando a Píntag como partida se puede llegar al volcán

Sincholagua y a las lagunas de Muertepungo y Tipopugro – De Secas; la distancia

a recorrer es de 23 Km, 21 Km y 12 Km respectivamente. Dentro de las rutas

principales anteriormente mencionadas existen sub-rutas que conducen a: la

Cascada del Pita, la Hacienda Achupallas y la Isla del Amor. Es preciso indicar

que en estos sitios se pueden desarrollar varias actividades como: pesca

deportiva, camping, cabalgata, excursiones.

Fiestas:

Del 13 de Septiembre al 12 de Octubre se celebra la fiesta en honor a San

Jerónimo y a la Virgen del Rosario patronos de la parroquia. Como eventos

principales están: los populares toros de pueblo, cabalgata por la unidad

chacarera, carrera de caballos, torneo de cintas, desfile de colchas y trofeos,

arreada de toros, concurso de lazo, corrida de gallos, eventos culturales y

deportivos, elección de la reina, chamiza, botada de naranjas, juegos pirotécnicos,

Page 58: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

24

homenaje especial al General Píntag, eventos artísticos, pase de ceras, flores,

ofrendas, serenata y misa campal, bailes populares.7

Manifestaciones Culturales

Existen 15 grupos de danza, 10 grupos de música, pintores, escultores e

historiador. Se realiza la artesanía de la talabartería, monturas, zamarros,

aderezos para la chagrería.

Gastronomía:

Papas con zarza y conejo de monte acompañado de la tradicional chicha de jora.

CONOCOTO

Aspecto Físico:

Altitud: 2.600 msnm.

Temperatura:

La temperatura oscila entre 8˚C y 27˚C siendo 15,7˚C la temperatura media anual.

Limites:

Al Norte: la Ciudad de Quito y la Parroquia de Cumbaya

Al Sur: la Parroquia de Amaguaña y el Cantón de Ruminiahui

7 http/joyas de Quito.com – Parroquias Rurales de Pichincha

Page 59: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

25

Al Este: las Parroquias de Alangasi y Guangopolo y el Cantón Ruminahui

Al Oeste: La Ciudad de Quito

Datos históricos:

En 1.775 la doctrina de Conocoto pasó a ser parroquia eclesiástica con el Nombre

de “San Pedro de Conocoto”.

El 29 de Mayo de 1.961, en el primer gobierno del Dr. Gabriel García Moreno, la

Convención Nacional decretó la División Política del Ecuador. Con esta ley se

crearon provincias, cantones y un sinnúmero de parroquias entre las que constaba

la de Conocoto.

Creación de la parroquia

En 1725 la doctrina de Conocoto fue elevada la categoría de parroquia

eclesiástica con el nombre de “San Pedro de Conocoto”, su creación fue después

de Píntag (1677) y antes que Amaguaña (1745).8

Reseña histórica

Desde tiempos inmemoriales, la topografía de Conocoto debió ser la misma que la

de ahora. Cubierta por un gran bosque templado andino, lleno de arbustos nativos

y una fauna rica y variada.

Muchas son las parroquias del Distrito Metropolitano de Quito que cuentan con

memorias históricas, elaboradas por historiadores locales, es el caso de Conocoto;

8 Memoria Histórica y Colectiva de Conocoto, Municipio de Quito,2006,pág.26

Page 60: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

26

en la década de los XX el profesor Amable Arauz construyó el relato histórico de

su lugar de origen Conocoto.

La primera noticia que se registra de Conocoto procede del acta del cabildo

Quiteño del 12 de Octubre de 1536.

El término “Conocoto” fue una españolización del nombre original “Cunuccoto” que

procede de dos raíces de la lengua Quechua: cunucc = cálido, abrigado; y coto =

promontorio, protuberancia, colina; la palabra por lo tanto significa colina abrigada

o loma caliente.9

Durante la primera mitad del siglo XVI, Conocoto fue un punto importante en la

ruta que de Quito iba hacia Píntag, según Felix Gallardo la actual calle Montalvo

correspondía a la entrada del antiguo camino inca a Conocoto.

Hasta la mitad del siglo XVIII, conocoto fue un pueblo de indios; a partir de la

tercera década del siglo XIX que la presencia de los pobladores blancos en

Conocoto se volvió notoria e incuestionable. Después de las guerras de la

Independencia llegaron personas blancas que decían ser colombianos e incluso

alguno que otro argentino o español, muchos de aquellos eran sobrevivientes de

la Batalla de Pichincha.

La segunda y tercera generación de aquellos blancos llegados después de las

guerras de la Independencia, se dedicaron a la arriería o al traslado de los bienes

9 Félix Gallardo, Conocoto, puerta del cielo, Conocoto, 1994, pág.38

Page 61: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

27

producidos por las haciendas del sector a la ciudad de Quito, mientras que la

labranza se dejó para los cholos e indios.

Primeros Pobladores

Conocoto era solamente un paraje en el cual se habían establecido cierto ayllus y

grupos de yanaconas en las cercanías de lo que hoy constituye el pueblo; se

establecieron ciertas agrupaciones humanas asociadas a la tradición alfarrera

cayambe – caranqui e integrantes del pueblo que la historiografía llamaba “caras”.

Desde el siglo XVI, los panzaleos se afincaron en el valle de los chillos y en

Conocoto en particular, estos se diferenciaron de los cayambis y caranquis no solo

en la cerámica que elaboraban sino también en el idioma que utilizaron, al sur se

destacaron palabras de lugares y personas terminadas en: “alo” como Ilaló, en

“iza”, como chicaiza.

El asentamiento pre incásico más notable de la época aborigen, que se ha

mantenido hasta nuestros días, es la parcialidad de Chachas. Se ubica en el

cañón del mismo nombre en la falda de la Loma de Puengasí.10

Cuando llegaron los Incas, el hombre de Conocoto sabía moldear la cerámica,

tejer el algodón, picar la piedra y usar algunos metales. La invasión dio origen a

profundos cambios. Muchos hombres de este lugar sucumbieron en la defensa de

su tierra. Se impuso, entre otras cosas, el idioma quechua y la adoración y

tributación al Inca. La tenencia de la tierra, de privada, pasó a ser comunitaria.

10 Memoria Histórica y Colectiva de Conocoto, Municipio de Quito,2006,págs.18,20

Page 62: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

28

La conquista española significó el fin de las naciones de la América aborigen.

Millones de indios murieron defendiendo el terruño. Los que no murieron

asesinados, fallecieron en las mitas y en los obrajes y por las enfermedades

traídas del viejo continente. Los aborígenes que sobrevivieron, unos, con alguna

libertad pero cargados de tributos al blanco, se quedaron a vivir en la aldea de

Conocoto y en la comuna de Chachas. La gran mayoría pasaron al vasallaje de

las encomiendas, atados al yugo del huasipungo.

Con el tiempo, las encomiendas pasaron a constituir las grandes haciendas

agrícolas y ganaderas emplazadas alrededor del caserío de Conocoto. La mayoría

en manos de congregaciones religiosas (dominicos, agustinos y jesuitas) y otras

en poder de los latifundistas españoles.

Otro asentamiento importante en los alrededores de Concoto fue la colonia mitma

de chachas, instalada en los declives orientales de la loma de Puengasi; por último

se destaco el asentamiento que correspondía al Ayllu de los Oscullo u Oscullo,

ubicado al sur de la actual Bocatoma en el lugar conocido como Pambiestancia.11

Fundación del Pueblo o la Doctrina de Conocoto

En 1560 se fundó la doctrina y pueblo de Conocoto, las reducciones o doctrinas

tenían como propósito fundar pueblos a la manera occidental para controlar la

mano de obra indígena y facilitar su evangelización, bajo responsabilidad de los

curas o frailes doctrineros.

11 Memoria Histórica y Colectiva de Conocoto, Municipio de Quito,2006,pág.22

Page 63: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

29

Las autoridades escogieron la planicie asentada entre la quebrada Pungu Huaicu

y el camino a Píntag. Trazaron cinco calles longitudinales, de sur a norte y siete

transversales. Los límites de Conocoto en ese tiempo fueron las actuales calles

Bolívar al Norte, Juan Montalvo al sur, la quebrada Pungu Huaicu al Occidente y la

calle Ascázubi a Oriente. (Historia de D. José Félix Gallardo). Se calcula que la

población de Conocoto, en ese tiempo, era de 700 habitantes.

Estuvo signada por el dominio absoluto de los blancos. La gente, en su totalidad

india y mestiza, se dedicaba a la agricultura, a las artesanías, y a las

manifestaciones religiosas. Nuestro pueblo se constituyó, para las haciendas, en

el centro de aprovisionamiento. Mucha gente humilde participaba en las haciendas

como jornaleros ocasionales en las épocas de siembra, deshierba y cosechas.

Como pago recibían generalmente raciones de cereales y el permiso para recoger

hierba y leña. De Conocoto era la mano de obra calificada que servía

ocasionalmente en las haciendas.

Page 64: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

30

Estratos sociales

Conocoto parte del Ejército libertario junto Antonio José de Sucre

El primer grito de Independencia y la posterior matanza de los próceres en manos

de la soldadesca realista, debió impresionar de sobremanera a los conocoteños,

fueron testigos del ir y venir de los patriotas que cruzaban hacia Chillo Compañía,

en Sangolquí, a reunirse para fraguar la libertad de Quito.

Después de una titánica travesía iniciada en Guayaquil, llegó a nuestro valle, a la

Hacienda Chillo Compañía, el General Antonio José de Sucre al mando del

ejército libertario. En ese fundo hizo descansar y reaprovisionó a las tropas, trazó

la estrategia para el asalto final a Quito y enroló a muchos voluntarios del valle,

entre ellos a 30 conocoteños, seis de los cuales murieron la batalla de Pichincha.12

12 http/www.joyasdequito.com- Parroquias Rurales de Pichincha-Conocoto

Blancos – mestizos

Indígenas

Huasipungueros de las haciendas

Page 65: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

31

Sucre vio la necesidad de tomar Conocoto para despejar la marcha hacia Quito,

por lo que envió tropas de asalto a nuestra población. Los españoles se habían

fortificado de antemano. Se dio el combate el 18 de Mayo, hubo muchos muertos.

A pesar de que los realistas fueron derrotados, Sucre cambió el trayecto. Condujo

las tropas por Chillo Jijón, Miranda y Chachas. Llegó a Chillogallo y al siguiente

día, el 24 de Mayo, en la cima del Pichincha, se cubrió de gloria. Había logrado la

independencia de la patria.

La instauración de la República no significó cambio alguno en el orden social. La

hacienda siguió siendo el núcleo de la economía del país y el sistema de

explotación al indio.

Conocoto centro de conversión de vías

La construcción de las carreteras empedradas Quito – Conocoto – Sangolquí y la

Conocoto – Amaguaña, y la creación de las primeras escuelas fiscales ordenadas

por el General Eloy Alfaro, fueron factores decisivos en el desarrollo de la

población. Conocoto pasó a ser el paso obligado hacia el resto del Valle de los

Chillos.

Pero el impacto más notable que cambió la fisonomía de la población, la tenencia

de la tierra, la condición laboral y social de los pobladores de Conocoto,

especialmente los del sector agrario, fue la promulgación de la Ley de Reforma

Agraria en la década de los sesenta del siglo anterior. La puesta en vigencia de

este instrumento jurídico significó el fin de las haciendas. Las tierras labrantías

fueron vendidas, se acabó la producción agrícola y ganadera. Los huasipungueros

Page 66: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

32

se quedaron sin trabajo, sin vivienda y sin huertas. Recibieron en compensación

cangaguales improductivos, sin agua ni caminos y sin asistencia técnica ni

económica. Muchos vendieron a los traficantes de tierras. La necesidad de

vivienda, la gran oferta de tierras, el clima y la cercanía a Quito hizo que se

produjera una gran afluencia de gentes hacia Conocoto. Aparecieron

asentamientos que fueron creciendo en forma caótica, sin servicios básicos, sin

planificación, regulación ni control. No se construyeron caminos que interconecten

la parroquia con los nuevos asentamientos, se sigue utilizando los caminos

antiguos de hacienda13

AMAGUAÑA

Aspecto Físico:

Altura: Aproximadamente 2.680 metros sobre el nivel del mar.

Temperatura: Su temperatura promedio entre 17 y 18° C

Limites:

Al Norte: Conocoto

Al Sur: Uyumbicho( Cantón Mejía)

Al Este: Cantón Ruminahui

Al Oeste: Uyumbicho, Cutuglahua y Quito urbano.

13 Memoria Histórica y Colectiva de Conocoto, Municipio de Quito,2006,pág.25.

Page 67: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

33

Ubicación Territorial:

Se encuentra al Sur-Occidente del Cantón Quito.

Población: 25.000 habitantes. El 90% indígena y el 10% mestiza.

Fecha de fundación religiosa: Año 1532 (Conquista Española)

Fecha de fundación civil: 29 de Mayo de 1861

Fiestas Populares: (10 de Agosto) corrida de toros

Simbología:

El maíz es el cultivo más importante, hay pues bases suficientes para reafirmar lo

conocido por todos: el Valle de los Chillos ha sido la tierra del maíz desde la época

de los aborígenes pre-incásicos. El maíz de Chillo, fue siempre famoso. Es así

como la bandera de Amaguaña tiene 2 franjas horizontales, donde amarillo

simboliza el maíz y celeste representa el cielo puro y limpio, y las aguas de sus

ríos.

Reseña histórica:

No existen referencias del nombre de Amaguaña a la época anterior a los Incas.

Desde la llegada de los Incas el sitio fue conocido como Anan Chillo, siendo su

Cacique Don Amador Amaguaña.

Page 68: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

34

La palabra Amaguaña puede ser considerada desde los orígenes, la primera, que

proviene de dos nombres quichuas, “ama”: no y “huañuy”: muerte, morirás; de tal

manera que equivale a “no morirás”.

Numerosos datos se han vertido con el nombre de Amaguaña, algunos de ellos

hipotéticos, en consecuencia, todavía sujetos a investigaciones de nuestra

historia, entre leyendas y otros con diversos argumentos. Según E. Moreno

Yánez14 nos dice: "Grin Chillo" conformaría la parte septentrional del Valle de los

Chillos y "Anan Chillo" la parte meridional, datos que concuerdan con la toponimia

actual, ya que la parroquia principal de la parte norte de Sangolquí y la del sur,

Amaguaña, parecen ser epónimos de sus respectivos caciques: Amaguañuy,

cacique de esta zona, y Sangoquiza, cacique de Sangolquí.15

Otro historiador también menciona que Amaguaña significa "amor", proveniente de

Aymara, idioma que se propagó entre Bolivia y lo que es hoy Ecuador, por el

intercambio que realizaba Atahualpa y sus antecesores con los indios llamados

"mitimaes".

Con seguridad el nombre de Amaguaña se conocía desde el año 1559, pues ya

había un grupo de indígenas con ese nombre, por ello que Fray Agustín Moreno

O.F.M. en el folleto titulado "Cien preguntas sobre los orígenes Franciscanos",

escribe: Los aillus de Cusibamba, Chambo, Punín, Tancao, Luisa, Calpi, Tisaleo,

Yuracailluy, Alomalisa, Sigcho, Atusuyo, Caranqui, Mira, Otavalo, Panzaleo,

14 Gallardo, Felix, Conocoto, puerta del cielo,Conocoto,1994,pág.38 15 Moreno, Yánez. Historia del Ecuador,1996, pág. 303

Page 69: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

35

Machachi, Chillogallo, Guayllabamba, Amaguaña, Tangay, Naura, de los Puruháes

y Cangas empezaron ese año de 1559, a ser adoctrinados por los franciscanos.

Antecedentes:

La Parroquia de Amaguaña. La historia de Amaguaña es riquísima. Revela un

pueblo en la busca de su destino. No se descarta, en el caso de los antiguos

habitantes de Amaguaña, la posibilidad de que fuesen trasladados, algunos de los

grupos más levantados y rebeldes, a lejanas tierras del Tahuantinsuyo. Según

Segundo Moreno

"Los seis cacicazgos ubicados en los valles de Chillo y Tumbaco y que

corresponden a los pueblos de Uyumbicho, Anan Chillo (Amaguaña), Urin Chillo

(Sangolquí), El Inga, Pingolquí y Puembo, aunque variables en el tamaño,

muestran estructuras sociales uniformes. En el interior de cada uno es el cacique

un nexo económico centralizador, cuyos ingresos se derivan del trabajo de los

'yana', de la labor de las mujeres adscritas al hogar cacical, de las familias

indígenas de servicio y del 'tributo' de los súbditos. Este último consistía en la

entrega de la fuerza laboral con el fin de cultivar los campos de maíz adscritos a

los caciques, ayudarles a la construcción y reparación de sus casas, traer leña y

otras actividades. Entre los especialistas, los comerciantes (mindalaes) y

cazadores ofrecían a los caciques productos acordes con su profesión. Podría

afirmarse, por lo tanto, que los curacas recibían de sus súbditos el trabajo

necesario para el mantenimiento del centro cacical, los productos naturales no

modificados por el trabajo humano y las primicias del maíz, considerado como el

Page 70: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

36

producto más importante. Cada uno de los principales enajenaba, además, ciertas

familias para el servicio de la casa del régulo, costumbre que correspondería a los

turnos de trabajo conocidos en el Incario como 'mita'. La fuerza laboral

permanente al servicio directo de los caciques estaba constituida por las mujeres y

por las yanas. Al parecer, los señores eran poliginios y disponían de la energía

laboral de varias mujeres, las que llevaban a cabo las labores domésticas, incluido

el importante trabajo de hilar y tejer. 16

Primeros Pobladores:

Según la revista "Centros Municipales de Formación Artesanal", sobre los

primitivos habitantes de la zona de Amaguaña.17 "Con la llegada de los Imbayas

hasta Alangasí, se establecieron los Panzaleos, Uyumbichos, Caras y Quitus en

este sector, siendo cuna de nobles, entre ellos hijos de doncellas, para luego

aparecer nuevos apellidos como son: Quimbiurco, Quingas, Quiñas y otros más;

Anchatipanes (Panzaleos), Tipanes, Tipantuñas, Quillupanguis, Sangolquíes, hoy

Sangoquizas, Suquillos y Suntaxis".

Ya en los primeros años de vida de esta población, y con la llegada de los

españoles, se le denomina doctrinas de Amaguaña, con sus moradores (blancos),

entre ellos Pedro Ampudia, hijo del fundador de Quito; Correas, Galves,

Muñuscas, Gallardos, Villacís, Trujillos.

16 http://www.juntaparroquialamaguania.gob.ec 17 Revista, centros municipales de Formación Artesanal, Amaguaña, 2001

Page 71: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

37

Como vía de información diremos que Amaguaña y gran parte del Valle de los

Chillos fue un lago por unos días. En las historias de Teodoro Wolf, de Gonzáles

Suárez, Aquiles Pérez, coinciden que con la erupción del Pichincha en Octubre de

1660, la más espantosa de todos los tiempos, se produjo una inundación del Valle

de los Chillos a causa de un derrumbe del Sincholagua, por ello hubo la creencia

de los habitantes del Valle de Tumbaco y de Chillo, que estos lugares hayan sido

un tiempo, por lo menos algunos días, un gran lago. Los habitantes de estos valles

tuvieron que vaciar temporalmente a las faldas del Pasochoa y del Rumiñahui.18

Amaguaña Parroquia Civil:

La parroquia de Amaguaña es civil desde la primera administración de Gabriel

García Moreno y durante el período de 1861 - 1865. En la Convención Nacional

del Ecuador, el 29 de mayo de 1861 en "La Ley sobre División Territorial", que

divide y demarca el territorio nacional, la que dispone que Amaguaña sea, entre

otras 47 poblaciones parroquias del Cantón Quito, en la provincia de Pichincha.

Pero no existe un decreto o acuerdo que designe, separadamente, a Amaguaña

como parroquia civil. Debió nombrarse autoridad parroquial desde el año de 1861

en la que se acuerda la creación de la parroquia civil de Amaguaña; en los

archivos de Amaguaña se ha encontrado desde 1863 a algunos servidores de

Tenientes Políticos.

18 http/www.joyasdequito.com-Parroquias Rurales de Pichincha-Amaguana

Page 72: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

38

Estrato Social:

La clase social más baja estaba formada por individuos cuya libertad personal

estaba restringida, los ´´yanas´´, cuya posición social podría compararse a la de

los siervos europeos, aunque se ignoran los datos de su procedencia y acerca de

las posibles causas originarias de este status, según el documento “Visita y

numeración de los pueblos del valle de los Chillos”19, aquí mencionada, permiten

reconstruir, en gran parte, la ideología del cacicazgo. Además de la idealización

del señor como áspero y vehemente, y en épocas preincaicas, aún con jurisdicción

sobre la pena capital, aparece la asociación entre los mandatarios étnicos y la

abundancia de medios de subsistencia expresada en términos de una generosidad

institucionalizada. Según el arquetipo ideal, la casa del gobernante étnico era un

centro simbólico, no sólo de actividad política, sino también de un orden cósmico,

por lo que la residencia cacical era diseñada, construida y reparada según

cánones ceremoniales. Aun en las viviendas humildes era evidente la expresión

de una armonía sagrada, pues sus puertas se abrían frecuentemente hacia el

oriente para facilitar el ritual solar matutino, expresión que en las residencias de

los nobles era más elaborada. Además de los objetos o sitios sagrados (las

'huacas'), la propia vivienda cacical parece haber sido generalmente el lugar

principal de la actividad ceremonial. La familia cacical fue invariablemente la más

grande de la comunidad. Todavía en 1559, la familia de Don Amador Amaguaña,

cacique de Anan Chillo, congregaba un total de 42 personas, todas aparentemente

parientes suyos, proporción que puede aplicarse a los otros casos. Parecía que en

19 LANDAZURI Cristóbal, Visita y numeración de los pueblos del Valle de los Chillos. 1990. Pág. 330

Page 73: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

39

el pensamiento aborigen, la posibilidad de agrupar una gran parentela fuera

símbolo de alto prestigio, diametralmente opuesto a la existencia del individuo más

o menos desconectado y solo, considerado como 'huajcha', es decir como

huérfano y pobre. 20

Producción

En esta parroquia se iniciaron los primeros telares de Chillo (Chillo-Jijón).

Actualmente las actividades productivas son: agrícola, obrera y artesana. Existen

profesionales que emigran a la ciudad a cumplir sus labores.

Calendario festivo

Fiestas del carnaval, (mes de Febrero) se celebran desde hace 47 años, una

semana antes al miércoles de ceniza. Dentro de las fiestas hay eventos culturales

como las vísperas, juegos pirotécnicos, comparsas y el tradicional desfile de la

confraternidad.21

Manifestaciones culturales

Danza: El Pinguillero, Los Danzantes, Los Rucos, los Diablo Humas,

representaciones de la vivencia diaria de la mujer de Chillo.

Gastronomía:

Cuy, habas, choclo, locro, caldo de 31, tortillas de maíz hechas en tiesto.

20 http://www.juntaparroquialamaguania.gob.ec 21 http/www.joyasdequito.com-Parroquias Rurales de Pichincha-Amaguania

Page 74: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

40

1.1.3.2 CANTON RUMINAHUI

Aspecto Físico:

Altitud: Aproximadamente 2683 metros sobre el nivel del mar.

Temperatura: temperatura promedio entre 17 y 18° C.

Limites

El cantón se encuentra ubicado al sur este de la provincia de Pichincha y al este

de la ciudad de Quito, y está limitado por los siguientes cantones

Al norte: Distrito Metropolitano de Quito

Al sur: Cantón Mejía

Al este: Distrito Metropolitano de Quito

Al oeste: Distrito Metropolitano de Quito

División Política

El cantón está dividido en tres parroquias: Sangolqui, Cotogchoa y Rumipamba.

La parroquia matriz, Sangolqui tiene dos parroquias urbanas que son: San Rafael,

San Pedro de Taboada.

Page 75: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

41

SANGOLQUI

Sangolquí. Ciudad ecuatoriana, capital del cantón Rumiñahui en la provincia de

Pichincha, ciudad con la que mantiene estrechos vínculos geográficos, históricos y

poblacionales.

Historia

Los primeros pobladores del actual Valle de los Chillos se habrían asentado en la

zona de El Inga, que comprendía el actual cerro Ilaló, hace más de 11.000 años

A.C... Avanzando el siglo XV aproximadamente, los Quitu-Cara, amos y señores

de la antigua ciudad de Quito, emigraron al valle, debido a las bondades de su

clima y sobre todo a la riqueza de su suelo. Para el año de 1460, empezaron a

llegar los incas denominados "Mitmakunas" (indígenas desterrados de su tierra

cuando se oponían a la conquista incaica). Se dedicaban principalmente al

comercio. Los indígenas dividieron a esta región en Anan Chillo o chillo alto, que

es la actual Amaguaña y Urin Chillo o Chillo bajo, que ahora es Sangolquí.

En 1534 en la lucha contra los conquistadores y junto a Rumiñahui muere el

cacique Quimbalembo de Chillo al defender su valle. Juan Sangolquí fue el

cacique sucesor y una de las más ilustres personas indígenas de principios de la

época colonial alrededor de 1580, las órdenes religiosas de la Compañía de

Jesús, la Merced y San Agustín, adquirieron extensas tierras en Chillo

convirtiéndolas en haciendas, muchas de las cuales se conservan en la

Page 76: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

42

actualidad. El poblado central de Urín Chillo creció hasta convertirse en la ciudad

de San Juan Bautista de Sangolquí, nombre español dedicado a Juan el Bautista y

al cacique Sangolquí.

La región se dedicó a la producción del afamado "maíz de chillo" (de grano grande

y amarillo), por lo cual recibió él calificativo del "Granero de Quito". Luego de la

expulsión de los Jesuitas de América a finales del siglo XVIII, muchas de las

haciendas pasaron a manos de familias adineradas. Es el caso de la Hacienda de

Chillo Compañía, propiedad de Juan Pío Montúfar, conocido como el Marqués de

Selva Alegre y héroe de la independencia ecuatoriana, oriundo de Sangolquí.

Otras tierras fueron adquiridas por el español Pablo Sosa quien decidió instalarse

en la zona después de las guerras de independencia, aun tiene descendientes en

la zona. Fue en este valle donde en 1809 se reunieron los patriotas para conspirar

contra la corona española y el sitio donde las tropas del mariscal Antonio José de

Sucre tuvieron algunas batallas preliminares, gracias a la ayuda del indígena

Lucas Tipán, que finalizaron con la Batalla de Pichincha de Quito, el 24 de mayo

de 1822.22

Población

A Sangolquí se accede por la "Autopista General Rumiñahui", desde Quito y San

Rafael. Los pobladores de este lugar basan su economía en la agricultura, el

turismo y las actividades que desarrollan en Quito.

22 http://www.ruminahui.gov.ec

Page 77: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

43

La mayoría de habitantes pertenece a un estrato popular, con un importante

componente mestizo e indígena. También se puede encontrar gente de clase

media alta y alta en sectores como: Fajardo, Club Los Chillos, San Rafael y

Capelo.

Turismo

El cantón Rumiñahui, localizado a 20 minutos de Quito, es un destino turístico por

excelencia. Sus habitantes lo describen como un sitio mágico y multicolor, debido

a una amplia gama de atractivos naturales y paisajes andinos.23

En el entorno se destacan 18 cascadas a lo largo del río Pita, entre las que

resaltan La Chorrera, Vilatuña, Cóndor Machay, Rumibosque y Padre Urco.

También atraen las casas de hacienda, llenas de historia y leyendas, que aún

conservan la riqueza arquitectónica colonial.

Todas se destacan la hacienda Chillo Compañía, considerada como el ‘Santuario

cívico de la Patria’. Los habitantes de Rumiñahui señalan que en este sitio se

realizaron las reuniones de los próceres de la Independencia, quienes

protagonizaron el Primer Grito de la Independencia, el 10 de agosto de 1809.

Para ir a Sangolquí es aconsejable llevar ropa ligera (para los hombres: camisa

manga corta, pantalones ligeros, calcetines delgados y zapatos informales) (para

las mujeres: blusa manga corta, falda o pantalones ligeros, chancletas). La cámara

de fotos es indispensable. Existen excursiones como la visita a la cascada del río

23 Ilustre Municipio de Sangolqui, Propuesta de Ordenamiento Terrritorial ,2001

Page 78: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

44

Pita, uno de los ríos más conocidos de Pichincha y también existe un hermoso

mirador a los volcanes de la región Sierra.

Los numerosos atractivos han obligado a los empresarios a impulsar la

infraestructura turística. Hoy, el cantón Rumiñahui cuenta con modernos sitios de

hospedaje, entre los que se destaca la hostería El Río.

Bienes Culturales

Si bien Sangolquí no posee sitios arqueológicos o históricos (salvo la iglesia

parroquial y el parque central), los paisajes que ofrece, la actividad comercial,

culinaria y las esculturas de grandes maestros, como Guayasamín o Endara Crow,

embellecen los rincones de la ciudad. Es recomendable asimismo un paseo por su

parque lineal.

En el 2005 se inauguró el centro comercial "San Luis Shopping", asentado sobre

una de las haciendas más antiguas y tradicionales de la zona.

Gastronomía

El cantón es famoso, sobre todo, por su rica y variada gastronomía, entre la que

se destaca el hornado, el plato típico de Sangolquí, famoso a escala nacional. Es

más, se la conoce como la “Capital mundial del hornado”. Otras delicias de la

cultura gastronómica local son el caldo y seco de gallina, el mote con chicharrón,

la fritada, el cuy, morocho, la chicha de maíz y el menudo, entre otros.24

24 Gobierno Municipal de Ruminahui – Propuesta de Ordenamiento Territorial-Turismo.2001.

Page 79: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

45

2.4. CLIMA

El Ecuador está cruzado de norte a sur por el sistema orográfico de los Andes,

que se divide en tres cordilleras claramente definidas (occidental, central y

oriental) unidas entre sí por una serie de nudos transversales que dividen a la

región interandina en diferentes hoyas. La cordillera de los Andes divide los

sistemas hidrográficos del Ecuador en dos vertientes: Una que lleva sus ríos a

desembocar en el océano Pacífico, y otra que los lleva hacia el oriente para

desembocar en el río Amazonas.

A pesar de estar situado en la zona tórrida, el Ecuador goza -en razón de su

geografía y relieve- de climas muy variados que van desde el tropical de la llanura

costeña, dulcificado por las corrientes de Humboldt y del Niño; hasta el glacial de

las altas cumbres andinas cubiertas de nieves perpetuas.

El Ecuador es altamente vulnerable al Cambio Climático. Su capacidad de

adaptación a los efectos del mismo es limitada a causa, entre otros aspectos, de la

pobreza y de su ubicación geográfica. Fenómenos locales y regionales como el de

El Niño, cuyo incremento de intensidad y frecuencia minan recurrentemente la

situación socioeconómica del país, han sembrado en la sociedad ecuatoriana un

cierto grado de conciencia sobre la necesidad de emprender medidas inmediatas y

mediatas, para confrontar potenciales impactos directos e indirectos del

calentamiento global.

Page 80: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

46

Siendo el clima de Conocoto el de mejor temple en el Valle de los Chillos, ya que

está a salvo de los vientos fríos de la cordillera y de los calores excesivos de los

encañonados de los ríos.

El clima es templado y propicio para la agricultura. Los solsticios de verano e

invierno se presentan en junio a septiembre, y se caracterizan por una sequia

prolongada y por fuertes vientos, los meses de mayores precipitaciones son por lo

general abril y octubre.

Dentro del valle y las laderas y estribaciones del Pasochoa, el clima del cantón

varía entre 8 y 26 C. el mes que presenta más altas temperaturas es octubre, esto

está en contraste con los días más soleados que presenta el mes de julio. Los

días con más nubosidad son los meses de octubre a marzo.

2.5. VIAS DE ACCESO

Un privilegiado entorno natural despierta en quienes visitan la sensación

gratificante para volver siempre, es fácil llegar al Valle, debido a una variada red

de vías de acceso:

Desde Quito: Autopista General Rumiñahui y la vía antigua a Conocoto.

Desde el Norte: por Tumbaco vía Intervalles, sector Club El Nacional.

Desde el Sur: por la Panamericana vía Tambillo.

Desde el Oriente: por Pifo, por la carretera Pifo - Sangolquí.

Page 81: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

47

En cuanto a transporte público, se puede acceder a éste desde el Playón de la

Marín o en el sector del Trébol y El Girón (detrás de la Universidad Católica).

2.6. SITUACION ACTUAL Y SOCIO - ECONÓMICO

En el valle de los Chillos se está trabajando arduamente en distintos proyectos

como son: el adecuar los senderos en las riberas del río Pita y la conformación del

Proyecto Rumipamba-Pueblo Páramo, cantón Rumiñahui.

De igual manera se está implementando adecuadas vías de comunicación, se esta

reestructurando algunos caminos, como el llamado Camino del Cascajo y el que

une Cotogchoa con Rumipamba, así como el Camino del Inca, para incrementar la

afluencia de turismo en el sector.

Estos trabajos servirán para facilitar el acceso a los distintos atractivos rurales,

observar las cascadas con seguridad y llegar cómodamente a las haciendas y

zonas ecológicas.

La arquitectura colonial de algunas de las casas de hacienda y su valor histórico

constituye un gran atractivo turístico, por lo que la Dirección de Turismo proyectará

visitas a estos sitios, luego de la adecuación de algunos caminos y la ayuda de los

propietarios de dichos predios.

A pesar de que el cantón Quito y Rumiñahui posee una reducida extensión

territorial, cuenta con variados y diferentes aspectos de atracción turística, los

Page 82: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

48

cuales necesitan una apropiada infraestructura para poder visitarlos con facilidad,

y hacer posible una apropiada y realista promoción de los sitios turísticos de

importancia.

Son cantones competitivos y eficientes que están promoviendo el desarrollo de su

economía local, la cual está generando empleo; ejemplo en la provincia de

Pichincha de un desarrollo turístico, cultural, ecológico, histórico, que revaloriza las

habilidades y destrezas de su población.

2.7. ATRACTIVOS TURISTICOS

PINTAG

Punto eje en la Avenida de los Volcanes

Iglesia y parque central

Chorreras de Molinucu

Isla del Amor

La Laguna de Secas

Páramo de Pullurima

Páramo Chaquish cacocha

Páramo Rayo Loma

Páramo Muertepungo

Páramo Tolontag-El Marco

Page 83: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

49

Páramo Ubillus.

Cerro Sincholagua

Cerro Antisana (Laguna La Mica), el Volcán.

CONOCOTO

La planicie de Rimiuco

Rio San Pedro

El vado

Las cochas azules

La vertiente de Cocoroc

La moya

Turucucho

Hacienda del Deán

Hacienda San Jose

AMAGUAÑA

Hacienda de Catahuango

Hacienda de Chillo Compañía

Iglesia y parque central

Senda Ecológica

Cachaco

Reserva ecológica Pasochoa

Page 84: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

50

SANGOLQUI

Cascadas del Rio Pita

Iglesia Matriz de Sangolqui

Parque Juan de Salinas

Parque Turismo y Monumento al Tiempo

Monumento a Rumiñahui

Monumento al Maíz

Monumento al Colibrí

Villa y Jardines Carmen

Hacienda de Chillo Compañía

Page 85: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

51

CAPITULO III

3. Inventario de Atractivos Turísticas de la “Ruta de los Libertadores”

En el siguiente capítulo, se muestran los esquemas, en las cuales se baso este

proyecto para realizar el inventario de atractivos turísticos, donde se aplicaran en

el Valle de los Chillos, dentro del Cantón Quito, las Parroquias de Píntag,

Conocoto y Amaguaña y el Cantón de Rumiñahui - Sangolqui, con el fin de poder

identificar y determinar que atractivos serán los que integren la Ruta de los

Libertadores

Este inventario nos recopilara información útil y de fácil interpretación, que nos

permite conocer su ubicación, características, historia, servicios, infraestructura,

accesibilidad, entre otros, que cuentan los diferentes atractivos tanto naturales y

culturales que cuenta esta ruta.

Page 86: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

52

3.1. Cuadro de clasificación de Atractivos Turísticos del Distrito

Metropolitano de Quito y Cantón Rumiñahui.

La clasificación de los atractivos turísticos de los cantones tanto del Distrito

Metropolitano de Quito como de Rumiñahui, están clasificados según la

metodología para inventario de atractivos turísticos del Ministerio de Turismo y el

Consejo Provincial de Pichincha. (Anexo 1)

3.1.1. Cantón Rumiñahui El Cantón de Rumiñahui es el destino turístico más pequeño y el más diverso y se

halla al sur este de la Provincia de Pichincha. Es el corazón del Valle de los

Chillos, está rodeado por laderas, estribaciones, cerros y nevados que integran la

Cordillera de los Andes a las cuales se accede fácilmente desde este Cantón.

Muchos de sus atractivos tanto naturales como culturales se han clasificado de la

siguiente manera. (Ver en el Anexo 1)

3.1.2. Cantón Distrito Metropolitano de Quito

El Distrito Metropolitano de Quito, cuenta con distintos atractivos turísticos

conocidos y por conocer, atractivos históricos-culturales están siendo rehabilitados

por el FONSAL para evitar el deterioro del atractivo, y así, impulsar el turismo local

de cada una de sus parroquias.

Sus atractivos turísticos se han clasificado de la siguiente manera.

Page 87: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

53

3.2. Descripción de Atractivos turísticos del Cantón del Distrito Metropolitano de Quito

3.2.1. PARROQUIA DE ALANGASI

Balneario La Merced Localización: Latitud: 0º17'31'/Longitud: 78º23'63

Breve descripción: El atractivo encuentra a 9.8 Km de distancia con el poblado

de San Rafael, el balneario es de uso recreativo y curativo, la vía a este balneario

se encuentra pavimentada y su acceso se lo puede realizar ya sea en bus o a pie.

Este Balneario es de propiedad privada, ocupa 5000 m2, se encuentra a 2580

msnm.

Las aguas de este balneario son de origen volcánico, su color es amarillento

cristalino – transparente, con una temperatura de 32 c en la vertiente, estas aguas

así como oros balnearios característicos de este lugar, poseen minerales como en

sodio, calcio, hierro, entre otros.

Sus aguas son curativas para enfermedades como: afecciones de la piel e

inflamaciones de las vías urinarias, etc.

En cuanto a la infraestructura del balneario, cuenta con espacios verdes,

adornados por palmas, guabas, acacias e higuerillas, que todo el tiempo se

encuentran rodeados por gorriones y tórtolas.

Page 88: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

54

Balneario Municipal El Tingo

Localización: Latitud: 0º17'01'/Longitud: 78º26’24

Breve descripción: El balneario El Tingo, ubicado en la av. Ilaló e Intervalles.

El atractivo la fuente El Tingo es utilizado con fines recreativos y curativos puesto

que sus aguas curan varias enfermedades, el balneario de 1,4 hectáreas esta a

cargo del Ilustre Municipio de Quito, el balneario fue rehabilitado, para brindar un

mejor servicio a sus visitantes; el complejo Vida para Quito invirtió en su

rehabilitación cerca de $700 mil dólares.

Sus aguas son de color verde cristalino, posee además minerales; sus aguas son

utilizadas para tratamientos de arteriosclerosis, enfermedades de la piel, entre

otros.

El balneario cuenta con espacios verdes, adornados con árboles de tilo, sauce

llorón, palmeras donde podemos apreciar la presencia de mirlos; y para su

recreación el balneario cuenta con: dos toboganes, dos piscinas, cuatro

hidromasajes y una piscina para personas de la tercera edad.

Para acceder a este atractivo se lo puede hacer por la vía inter valles o por el

triangulo de San Rafael.

Page 89: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

55

Volcán Ilaló

Localización: El Cerro Ilaló se halla localizado al oeste del Valle de Los Chillos,

se encuentra en las estribaciones del valle que se prolonga al este dividiendo a los

valles de Los Chillos y de Tumbaco.

Breve descripción: El Ilaló es un estrato volcán apagado, extinto y muy

erosionado; Su altura es de 3.185 m.s.n.m.

Se encuentra a 3Km de distancia del poblado de la Merced, las personas que

suben al Ilaló lo hacen con varios propósitos como: practicar andinismo y

ascencionismo.

El Ilaló está conformado por una sucesión de lomas que corren longitudinalmente

desde la cima hasta la base, separados por quebradas poco profundas que

confluyen en el río Chiche, las cuales por acumulación de humedad y protegidas

del viento dan albergue a plantas arbustivas y con ellos a poquísimas especies de

insectos, aves y anfibios.

Geológicamente está formado por Cangahua producida a partir de material

volcánico compuesta por depósitos de ceniza cementada, la cual otorga

permeabilidad a los suelos. Una amplia variación que va desde basaltos hasta

andesitas básicas predominan en el Ilaló.

La lava más joven del Ilaló está fechada en 1.6 millones de años25

25 Hall Minard y Bernardo Beate, 1991, pág. 18

Page 90: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

56

Desde el Ilaló se pueden observar los valles de Tumbaco al noreste, Tabacundo y

Pifo. Hacia el sur se observan los valles de Los Chillos y de Machachi, y desde el

volcán Pasochoa hasta el Cotopaxi.

Las personas que lo visitan lo hacen para realizar caminatas, de igual manera

suben a la cruz, sus peregrinos para demostrar su fe.

Fiestas de Alangasi

Localización: Alangasi

Breve Descripción: Si hay algo que caracteriza a la parroquia de Alangasí

situada entre los balnearios del Tingo y La Merced en el Valle de los Chillos, es la

riqueza cultural que se refleja en los festejos religiosos y es que en este pueblo,

habitado en su gran mayoría por mestizos, cercanas y evidentes raíces indígenas

como la de religiosidad es una verdadera fiesta cuya manifestación concreta lo

que se ve como “ la fiesta misma” no es sino el acto final de un complejo proceso

ritual que provoca y convoca una serie de alianzas y lealtades.

Épocas como la que va desde 24 de diciembre hasta carnaval, en la que se

celebra el pase del Niño, o en la que se da en el mes de Junio a propósito del

Corpus-Cristi en la que participan los barrios con sus grupos de danzantes

(Rucos) y sus pingulleros, rivalizan con la que posiblemente sea la mayor

celebración religiosa de este pueblo la Semana Santa.

Y es que esta fecha, más allá de la importancia que la da la iglesia Católica y a

diferencia de otras festividades mencionadas suscita la participación de todos

Page 91: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

57

quienes forman parte de Alangasí y especialmente de la comuna formada por los

campesinos que viven en esta zona y que comunitariamente mantienen una

cercana relación con el Ilaló.

3.2.2. PARROQUIA DE GUANGOPOLO

Balneario Municipal de Rumiloma

Localización: Latitud: 0º15'59'/Longitud: 78º27'01

Breve descripción: El atractivo se encuentra a 7 Km del poblado de Guangopolo,

en el balneario de Rumiloma se realizan actividades recreativas y curativas por la

propiedad de sus aguas

En el balneario de Rumiloma se realizan actividades recreativas y curativas por la

propiedad de sus aguas, las propiedades de las aguas son similares a las de la

fuente en Tingo, además provienen de las mismas vertientes.

El atractivo esta conservado y en un buen mantenimiento, a 500 separa el

atractivo del rio San Pedro sin que esto impida la contaminación de olores del rio

y los producidos por los animales que pasan por el lugar.

Page 92: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

58

Cedazos de Guangopolo

Localización: Latitud: 00º11'21/Longitud: 78º23'47

Breve descripción: El poblado más cercano es Pifo, se encuentra a 8 km del

atractivo.

Los cedazos son conocidos como un producto de uso tradicional en la cocina

ecuatoriana. Pese a la difusión del plástico los cedazos de crin tienen vigencia

entre el pueblo ecuatoriano, su diversidad es rècibida con agrado y tiene buena

acogida.

Esta producción artesanal familiar tradicional mantiene bastante fortalecida la

producción

Procedencia.- Esta es una artesanía tradicional de la población de Guangopolo

que al parecer no tiene influencias extrañas sino más bien, viene desde el período

colonial. Pero Guangopolo y la Toglla son centros productores importantes.

Lugar de venta.- Si se visita Guangopolo se encontrará con una artesanía de

carácter familiar ya que muchas familias viven de esta artesanía y no hay lugares

específicos de comercialización del producto. Sin embargo, en las ciudades del

país es posible adquirirlos tanto en almacenes artesanales, tiendas y mercados.

Calidad del Producto.- Los cedazos son elaborados con técnicas muy

sofisticadas y cría de caballo, lo que hace que el producto sea durable, útil como

utensilio de cocina. Para su fabricación se utiliza un telar de cintura de origen

Page 93: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

59

prehispánico, la trama es a base de la técnica de cruces hasta darle la

consistencia de tela. El ancho de las cruces determina el espesor de la trama de

grueso o muy fino. El telar de cintura tiene una estructura de madera de

Pumamaquí.

En la actualidad la producción de artesanías con pelo de crin, se ha diversificado

pues se trabajan cintillos, cinturones, separador de hojas, muñequeras, tarjetas.

Como variante significativa estos productos se tinturan utilizando colorantes de

origen vegetal, que le dan tonalidades de gran belleza.

Los cedazos se dividen en dos tipos:

De tipo utililitario.

Bordes con motivos típicos (generalmente actividades cotidianas del

campo).

La crin de caballo es escasa en el país, por lo que los artesanos se ven obligados

a importarlo desde Colombia.

Iglesia y Parque Central de Guangopolo

Localización: Ubicada en la parte Norte del Parque principal en las calles de

Quito y Guayaquil

Breve descripción: Es el núcleo de la parroquia. En el 2006, la iglesia fe

intervenida, conservando su carácter colonial. Las viviendas cercanas, construidas

con materiales tradicionales contribuyen con la armonía del centro de la

Page 94: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

60

parroquia, pues están pintadas de color amarillo y están construidas con

materiales tradicionales como adobe, teja y madera.

La iglesia conserva sus formas originales, su estilo tiene una arquitectura histórica

con elementos neoclásicos, es de origen colonial, su última intervención y

reconstrucción de algunos elementos data de 1955. En lo que se refiere al estilo

del entorno, la arquitectura de la población de Guangopolo está constituida por el

conjunto que forma la iglesia y la arquitectura civil, con características y estilo

tradicional popular.

La iglesia se desarrolla en una sola nave con nártex y coro en el pie y ábside. La

sacristía se ubica hacia el muro testero.

Los materiales que se utilizaron son de cimiento de piedra, muros de adobe y

ladrillo, cubierto de estructura de madera con láminas de asbesto – cemento en

sustitución de la teja de barro original.

Para acceder a la iglesia se lo hace a través de un atrio y escalinata hacia una

fachada con dos torres de cuatro cuerpos, el cuerpo inferior tiene dos ventanas

pequeñas de forma circular y ventanas en arco, laterales al ingreso principal

central por medio de un arco de medio punto. El segundo cuerpo se separa del

primero por una cornisa, tiene tres ventanas en arco y pilastres de forma

neoclásica que rematan en un entablamento con dentículos y cornisa. Al

desarrollarse el tercer cuerpo existe la mitad de un remate con formas curvilíneas.

Las torres – campanario se desarrollan en cuadrado con cuatro arcos de medio

punto por lado con pilastras neoclásicos y con un coronamiento de tímpanos

Page 95: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

61

rectangulares y cornisa sobresalida. Las dos torres se cubren con dos cúpulas

peraltadas con remate circular a modo de linterna y cruces metálicos. La iglesia se

desarrolla en una sola nave con nártex y coro en el pie y ábside. La sacristía se

ubica hacia el muro testero

Fiesta de San Juan

Breve Descripción: Los varones a la edad de 7 a 12 años tenían la obligación de

“Pasar la Fiesta de San Juan” que se originaban con el título de Capitán, se la

realizaba desde el 24 de Junio. Se realizaban actividades como corridas de

caballos (el Gallo Calpi), se pintaban el rostro de negro y simulaban hablar con el

acento del Chota, o Esmeraldas. El día de la víspera iban a la iglesia a pedir por

su salud, tanto de los padres como de los jóvenes, luego empezaba la procesión

llevando a cuestas la imagen de San Juan Bautista. Una tradición de los

guangopoleños es la petición, para que lleven la imagen del Señor de los Milagros,

que reposaba en la iglesia del pueblo; con el fin de lograr lluvias para sus

sembríos.

Page 96: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

62

3.2.3. PARROQUIA LA MERCED

Complejo Turístico, Balneario Ilaló

Breve descripción: El atractivo se encuentra a 3 km del poblado de la Merced.

En este complejo se pueden realizar cabalgatas en caballos, hacer uso del

tentadero, se realizan caminatas a campo libre, jugar al aire libre y disfrutar de un

bano terapéutico en las piscinas, de igual manera se puede disfrutar de zonas de

camping.

El complejo turístico Ilaló está a 2.9 Km del balneario de la Merced, el acceso a

este atractivo se encuentra en buen estado.

La vertiente del Complejo turístico Ilaló tiene origen volcánico, formado por mantos

espesos de tobas volcánicas y materiales de origen glaciar.

Propiedades del Agua.- Son utilizadas terapéuticamente para enfermedades del

aparato circulatorio, varices, dolores musculares, de huesos y edemas.

Descripción del Paisaje.- El complejo turístico Ilaló es una propiedad particular

que funciona hace 28 años. Tiene 2 piscinas de 17m y 25 m de diámetro y un

lago en el cual es posible bañarse.

Existen además canchas para practicar fútbol, indor - fútbol y juegos infantiles, y

un puente colgante; el bar y restaurante atienden perfectamente los fines de

Page 97: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

63

semana y días feriados. Al exterior se han dispuesto mesas y sillas para quienes

deseen comer al aire libre. El Complejo turístico tiene un tentadero.

Amplios espacios verdes intercalados con árboles de acacia Acacia macracantha,

yuco o ramo de novia Yucca grandiflora, árboles de chirimoya Annona cherimola,

capulí Prunus serotina, Hibiscus sp., geranios de varios colores y la retama

Spartium junceum alegran el atractivo. Durante la visita de campo se observaron

tórtolas, mirlos y gorriones.

El ambiente es agradable, amplio ya que el mantenimiento es constante, el horario

de atención es de lunes a domingo de 06h00 a 18h00.

Iglesia Parroquial de la Merced

Localización: Se encuentra ubicada frente al Parque Ilalo entre la avenida Salter

y la avenida Karbast y calle tres.

Breve descripción: Su arquitectura es neoclásica, es de origen colonial, su ultima

refacción data de 1930, conserva sus elementos y estilo originales, se encuentra

mantenida por la Curia con algunas afectaciones.

A la fachada se accede directamente del paso peatonal que colinda con el parque

a través de un arco de medio punto enmarcada en un cuadro de pilastras

neoclásicas coronadas por un tímpano triangular. La fachada a la altura del coro

tiene dos ventanas en arco, todo este conjunto conforma el frontispicio que se

remata con un entablamento y cornisa con dos pequeñas torres, campanario a

los lados. En el centro se encuentra una torre con dos arcos de medio punto y

Page 98: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

64

óculo superior, cubierto por una bóveda resaltada o apuntada y una pequeña

linterna que sostiene una cruz metálica. Junto al nártex existe el bautisterio. Se

desarrolla en una sola nave y el presbiterio mantiene cuatro columnas clásicas

que conforman los arcos torales. Hacia el occidente está ubicada la sacristía.

Los materiales utilizados son cimentación de piedra, paredes de adobe y ladrillo, la

cubierta de estructura de madera ha sido reemplazada por una cobertura de

asbesto – cemento en reemplazo de la teja original. De pintura blanca, pilastras y

balaustres de color celeste.

La arquitectura tradicional popular de las edificaciones del parque y del pueblo

constituye el entorno de la iglesia con algunas alteraciones debido a la

construcción de edificaciones modernas.

Fiestas Populares de la Merced

En la fiesta de la Virgen de las Mercedes.- Es una fiesta esencialmente

colectiva, de colorido, alegría y danza. Son numerosos los personajes que

intervienen en esta manifestación cultural: el rey moro, capitán, ángel de la

estrella, abanderados, huacos, ashangeros, loas, yumbos, camisonas,

engastadores, sargentos, caporales y capariches, son parte de una de las

expresiones más importantes del folklor ecuatoriano.

Las fiestas populares se hacen más hermosas y llamativas con los usos de

cohetes y otras variedades de juegos pirotécnicos.

Page 99: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

65

Breve Descripción: Se realiza los días 19 al 27 de Junio; con exposiciones

comerciales, artesanales e industriales y con presentaciones artísticas folklóricas y

musicales.

Se celebra el 19 de junio con pregones y desfiles, elección de la reina, una feria

internacional de diversos productos, festivales de música, danza, teatro,

exposiciones y el tradicional desfile de la parroquia.

En la fiesta del Inty Raymi son ocho días de fiesta, en el mes de junio, en el

solsticio de verano. La celebran todas las comunidades en honor al dios sol para

agradecerle la buena cosecha de maíz. En la Merced se celebra con danzas,

música. Es una de las manifestaciones más destacadas de la cultura indígena por

su colorido, vestuario, música y danza.

3.2.4. PARROQUIA DE CONOCOTO

Conocoto y sus riquezas en distintas áreas, nos permitirá conocer más sobre, su

historia, su cultura, su gastronomía y sus diferentes atractivos naturales y

culturales.

Como fue el asentamiento de sus pobladores que constituyeron señoríos y luego

colectivos, los vestigios de su alfarería, así como, lugares memorables, fiestas

populares; personajes, cocina y comida tradicionales, música popular (reflejada en

orquestas, bandas, guitarra, bandolinas).

Page 100: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

66

Hacienda San José

Breve Descripción: La Alcaldía de Quito a través del Instituto Metropolitano de

Patrimonio Cultural de Quito (FONSAL), con una inversión aproximada de 900.000

dólares, finalizó la Rehabilitación Integral de la Hacienda de San José de

Conocoto.

La rehabilitación comprendió la ejecución de los siguientes trabajos: reforzamiento

estructural; impermeabilización de la cubierta; recuperación de las estructuras de

madera; rehabilitación del troje, el parque, los árboles patrimoniales y toda el área

verde; remozamiento del sistema constructivo tradicional que es un sistema de

paredes autoportantes; impermeabilización de la cubierta, recuperación de

carpinterías (puertas, ventanas, mamparas); recuperación de las galerías, cielos

rasos; restauración de elementos como: terrazas, arreglo de pisos y pintura

general de la edificación.

La casa hacienda fue intervenida ya que es un bien patrimonial inventariado, que

tiene aproximadamente 110 años de construida.

Cuenta con una serie de elementos como: 12 glorietas, zonas ajardinadas,

parques, piletas. Piscina, vestidores, 3 pozos de agua, pantanos natural y artificial,

hasta una casa de piedra, en la que refieren vivió un galápago gigante.

Tiene varias temporalidades o etapas constructivas diferentes pero muy

integradas entre sí, que parece fue construida en una sola época.

Page 101: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

67

En el predio que tiene aproximadamente 5 hectáreas existen 600 árboles

milenarios, entre los cuales destacan 170 palmas de coco y cipreses

bicentenarios, los mismos que han sido identificados y georeferenciados; y forman

parte del inventario del patrimonio arbóreo del Distrito Metropolitano de Quito.

La intervención buscó precautelar el ecosistema. Lo interesante de la casa

hacienda es que tiene un sistema de senderos muy bien concebidos que

comunican entre sí cada uno de los elementos que conforman este complejo.

Esta hacienda es uno de los pocos casos, sino la única diseñada como tal. Los

senderos flanqueados por árboles fueron recuperados de acuerdo a su diseño

original.

El troje fue igualmente rehabilitado y este momento se usa como sala comunal. En

el troje destacan los pilares de piedra.

Conviene destacar que la casa hacienda cuenta con su propio parque y las

cúpulas de la hacienda funcionan como miradores. La hacienda tiene una

extensión de 48.469 m2, en tanto que casa hacienda tiene un área construida de

760 m2.

En la intervención laboraron en forma permanente durante 2 años, 200 obreros y

20 técnicos.

Page 102: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

68

Hacienda Deán Bajo

Localización: La Hacienda de “El Deán Bajo”, se ubica en San José de

Conocoto, en la antigua carretera a Conocoto en la actualidad se ha reducido a

26.380 m2, que linda al “norte ya l sur con la propiedad de la Sra. Eulalia Terán

Viuda de Grijalva, al este con la quebrada San Agustín y al oeste por la calle sin

nombre”.26

Breve Descripción: La lengua española define a Deán como: “La cabeza del

cabildo de una catedral, inferior en jerarquía del prelado u obispo” (Diccionario de

la Rael Academia de la Lengua s.f.pág. 46)

El inmueble es Patrimonio Cultural de la Nación, tanto por sus características

arquitectónicas así como por los eventos históricos protagonizados por Mariana

Carcelén y Larrea, casada con Antonio José de Sucre.

No se conoce que con precisión la época de construcción la casa de hacienda El

Deán bajo, se presupone que fue en los primeros años del siglo XIX, a pesar de

que su estilo se remonta a unos años más adelante, si se comparara con el Deán

Alto, las diferencias estilo son notables.

“El Deán de la Catedral”; estaba constituida por una gran extensión de tierra, con

edificaciones dedicadas a sus propias actividades productivas, como el ahora

conocido El Deán Alto y el Deán Bajo, dedicado más bien a la recreación y para

recepciones y fiestas, de la nobleza criolla en época de la Colonia.

26 Fichas de Avalúo. Junta parroquial de Conocoto. 2001

Page 103: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

69

Complejo Turístico La Moya

Localización: Se ubica entre Conocoto y Capelo, en el suroriente de Quito.

Breve Descripción: El área se creó en 1958

Muyug: “lo que tiene que rodearse”. Desde hace mucho tiempo la Moya era

una ciénaga de gran magnitud donde crecía la totora, en donde existían potreros a

su alrededor. Era custodiado por la comunidad de la Moya ya que para ellos era

un lugar sagrado. Lo que ahora es la calle Espejo, antes era un sitio llamado

Quishquipungo que significa: quishqui= perros y pungo = puerta, lo que podría

significar la puerta custodiada por los perros. Lo cuidaban de una manera celosa,

valiéndose de estos perros para que nadie transitara por aquí, por lo que la gente

de Conocoto, cuando tenía que pasar tenía que rodear el lugar para pasar se veía

obligado a rodear el lugar. Hasta la actualidad se puede constatar que personas

oriundas de la Moya como el señor Ángel Betancourt (“Maestro Lechuga”), que

vive al frente del colegio Nacional Conocoto, posee 17 perros, que los conserva

por costumbre.

En la Moya los más pequeños se recreaban jugando a las carreras con los coches

de madera que los alquilaban al “maestro lechuga” por dos riales. Bajaban por un

camino recubierto de césped desde lo que es hoy el Colegio Nacional Conocoto

hasta donde está ahora el camino empedrado que da a una entrada por la parte

de atrás del parque La Moya; no llegaban más lejos por la tierra pantanosa que

Page 104: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

70

estaba mas adelante; luego de la carrera, los competidores tenían que subir el

coche a cuestas para volver a realizar la carrera.

Con el paso del tiempo la gente de la comuna de la Moya ya dejaba pasar a los

habitantes de Conocoto que se acercaban a lavar la ropa y a bañarse en este

sector; en la década de los cincuenta se construyeron las lavanderías, y en el año

de 1958 se construyeron las piscinas; para aprovechar el afloramiento de agua

existente, y que hasta ahora se conserva, está integrado a la red de tuberías de

agua potable de Conocoto.

Fiestas de San Pedro y San Pablo de Conocoto

Breve Descripción: El día principal de la fiesta es el 2O de junio, dedicada al

Patrono San Pedro según algunos historiadores, esto recuerda la fecha en la cual

San Pedro murió crucificado al igual que Cristo. Esta celebración religiosa va más

allá del ofrecimiento de una misa. Un sinnúmero de tradiciones indígenas está

arraigado en ella.

El festejo se inicia al menos una semana antes del día de San Pedro. Hoy, a la

costumbre cristiana y ancestral, se suman otros elementos uno de ellos es la

elección de la reina de la parroquia, desfile de comparsas por las calles

principales; pregón de fiestas con presentaciones de artistas; toros populares,

juegos pirotécnicos, bandas de pueblo, palos ensebados, entre otros.

Page 105: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

71

La planicie de Rimiuco

Localización: Es una hermosa planicie donde ahora se encuentra Valle Hermoso.

Breve Descripción: La gente frecuentaba este lugar con el fin de recrearse,

cosechaba moras, y otros frutos silvestres de la zona; la gente lo frecuentaba

porque era un paraje bucólico donde las familias salían a pasearse.

Es una hermosa planicie donde ahora se encuentra Valle Hermoso, los vecinos de

conocoto frecuentaban este lugar con el fin de recrearse, cosechaba moras, y

otros frutos silvestres de la zona; además, porque era un paraje bucólico donde

las familias salían a pasearse.

Río San Pedro

Breve Descripción: Los moradores de antaño lo llamaban el Rio Grande, y las

familias lo frecuentaban porque sus aguas eran en ese entonces cristalinas y

podían bañarse, lavar la ropa. Específicamente en el sector que se llama el Piman

ubicado en la desembocadura de las aguas de la quebrada de Pungu – huaico,

que a su vez recoge las aguas de la quebrada de Yanahuaico, Burro Potrero y

Eulallas

El sector de Pimán se destacaba el punto llamado Taishana en donde existían

pequeñas playas en las cuales la gente lavaba su ropa, ayudándose con unas

piedras que los habitantes había colocando en las orillas del rio. Luego de lavar la

ropa se tendía los mismos sobre la hierba de los potreros de la zona para que se

Page 106: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

72

seque. En estos potreros se formaban pequeñas pozas de agua, donde los mas

pequeños solían nadar sin ningún peligro.

El vado

Localización: Está localizado en la parte baja de la Armenia frente a los Cinco

Arcos.

Breve Descripción: La gente lo frecuentaba porque era una especie de remanso

en el río San Pedro. En el lugar hay una roca inmensa que sobresale por sobre el

cauce del río que servía como plataforma de lanzamiento, en la cual los bañistas

se encaramaban a su cúspide y realizaban clavados hacia las aguas del río San

Pedro.

Las cochas azules

Localización: Se localizan en la quebrada de la virgen

Breve Descripción: Eran pequeños remansos que en verano mostraban unas

aguas nítidas, cristalinas y azules. Los moradores de Conocoto acudían a este

lugar para bañarse, nadar y lavar la ropa. Los bañistas y las lavanderas bajaban al

lugar, sin medir el peligro, ya que era una pendiente peligrosa y rocosa recubierta

por hierba y maleza hasta llegar a las aguas de la quebrada.

Page 107: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

73

La vertiente de Cocoroc

Localización: Está ubicada en el Señor de los Puentes, a orillas del río San

Pedro, se encuentra a dos metros de altura del nivel del río. A pesar de que la

vertiente no se encuentra dentro de los limites de Conocoto,

Breve Descripción: Los visitantes asiduos frecuentaban estos baños naturales

porque creían que sus aguas eran medicinales. Tiene una gran trascendencia

para la gente de Conocoto así como para la de Sangolquí, Amaguaña y de los

alrededores, en medio de un ambiente natural aparece una vertiente de agua fría

que sale de la peña. Según la tradición oral era un sitio sagrado por sus aguas

medicinales; en la época prehispánica probablemente hubo un oratorio de la

cosmovisión andina, que luego fue sustituido en tiempos coloniales por una iglesia

dedicada al llamado Señor de los Puentes.

Iglesia de San Pedro de Conocoto

Localización: Se encuentra en la parroquia rural de Conocoto en las calles

Proanio y Rocafuerte y pertenece a la advocación de San Pedro Apóstol

Breve Descripción: La iglesia mantiene sus formas y estilo originales, su estilo

tiene una arquitectura historcista con elementos neoclásicos, tiene una

arquitectura popular tradicional de las edificaciones que constituyen el entorno

urbano. Obra del Padre Burning construida sobre los restos de la iglesia colonial.

Page 108: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

74

Su fachada data de 1920, la colocación de la primera piedra se realiza en 1926 y

en 1929 se concluye la construcción de las naves laterales. Posteriormente se

concluye las cubiertas y decoración por Gabriel Calderón, trabajos que se

prolongan desde 1937 a 1940 y que fueron retomadas por Cadena Almeida de

1940 a 1942; en 1970 David Pérez Sosa hace la donación del reloj y la campana.

En el interior de la iglesia se desarrollan tres naves simétricas una central y dos

laterales. Las naves laterales se hacia el crucero tiene dos capillas y hacia el muro

testero esta el presbiterio con muros laterales curvos y la sacristía con muros

octagonales. Los arcos formeros de las naves son de piedra y sostienen arco de

medio punto de ladrillo con clave resaltaba que continua con otros arcos de medio

punto y óculos que permiten el acceso de la luz natural. Los arcos fajones

transversales a la nave descargan sobre los muros le sostiene un cielo raso plano

que continúa con una cubierta de dos alturas: una altura que cubre la nave central

y bajas a los lados que cubren las naves laterales, las capillas y la sacristía.

Los materiales que se utilizaron son de piedra en la cimentación y el atrio, ladrillos

en los muros y en la estructura, y madera en la cubierta, al interior los pisos son de

baldosa policromada. Su altar mayor y retablos son de características barrocas y

neoclásicas forradas de pan de oro.

Page 109: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

75

Turucucho

Localización: Se encontraba junto a la Moya

Breve Descripción: Era un terreno donde la gente se reunía para recrearse y

practicar diversos deportes, especialmente el fútbol. El señor Gonzalo Maldonado,

fue la persona que organizó ésta actividad en el sector; traía gente pagada de

Quito porque los pobladores de Conocoto no querían salir a jugar, desde el

principio lo acompaño el señor Manuel Zurita, luego los hermanos Carrión,

Nicéforo Arauz. Luego de practicar el deporte los días sábado, domingo y lunes;

los convidados se retiraban agradeciendo.

La primera casa esquinera, que tiene como propietario a Arturo Cabrera, era del

señor Abraham Lovato, quien dentro de su casa tenía un corredor largo, que le

hacía a modo de cantina, donde se reunía a la gente para observar el fútbol que

se jugaba en la plaza; atrás de su casa disponía de un patio que ahora es jardín,

donde se guardaban los caballos de los mayordomos que venían a misa.

Loma de Puengasi

Breve descripción: Según el historiador Salvador Lara, quien estudio las actas

del libro primero del Cabildo de Quito, descubrió que el otro nombre histórico de

Puengasí era “La Sierra de Cara”. Era conocido así hasta el siglo XVI. Por la Loma

de Puengasí pasaba el Cápac-Ñán que del Cuzco venia a Quito.

Page 110: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

76

La loma era importante porque había una relación con los habitantes de Quito, en

el aspecto afectivo, en el comercio; además la gente de Conocoto tenía que

necesariamente pasar por la loma de Puengasí para ir a Quito.

Existe una gran importancia histórica, sobre todo para los Chachas, porque desde

esta comunidad los caminos convergían para todos los lugares del Valle, ya que el

camino Inca llegaba hasta allá, desde el sur y luego se dividía en varios ramales.

Según habitantes de la zona, cuentan que al bajar de la Loma de Puengasí,

viniendo de Quito al Valle de los Chillos, se podía observar el hermoso valle

cubierto de un intenso verdor en la época de invierno, y en la época de verano, el

valle era una extensa planicie de color dorado; donde los en ese entonces los

pueblos de Conocoto y Sangolquí desentonaban este panorama.

La loma de Puengasí era un sitio a donde se los llevaba a los niños de las

escuelas a excursiones para ver el paisaje y cosechar diversos frutos como

guagras manzanas, chimbalitos, moras silvestres, etc.

3.2.5. PARROQUIA DE AMAGUAÑA

Hacienda de Catahuango

Breve Descripción: Es en este mismo paisaje que hoy miramos, en esta histórica

hacienda de Catahuango, quizás con estas mismas brisas y vientos, fue que

Manuelita Sáenz dejó volar sus sueños de libertad, que finalmente alimentaron su

espíritu rebelde, altivo, valiente y sereno. Ese espíritu es el que desde entonces

Page 111: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

77

hasta hoy, ha venido marcando la identidad de los pueblos de Quito, de Pichincha

y del Ecuador.

La propiedad conserva hasta ahora la luminosa vastedad de su patio de entrada,

sus corredores amplios, con pilares de madera sobre bases de piedra labrada, sus

espaciosas habitaciones, su glorieta sombreada y ceñida de flores, sus árboles

enormes de cortezas rugosas, su piscina de aguas claras y frescas, y aun el sitio,

lamentablemente vulnerado por la mano adversaria de los tiempos, en que se

hacía trabajar al horno y al molino tristemente desaparecidos; hoy se está

recuperando por medio del FONSAL , su arquitectura colonial que fue hace algún

tiempo.

Casa de Hacienda de Santa Rosa de Chillo Jijón

Localización: Ubicada entre la vía que une las poblaciones de Sangolqui ,

Amaguaña y el acceso a la actual Academia de Guerra del Ejercito Nacional,

antigua hacienda la Balbina, está rodeado por las haciendas de Howitt y Santa

Cruz, pertenece a la familia de Jijón y Caamaño.

Breve Descripción: Su arquitectura es historcista con elementos neoclásicos y

barrocos. Data la época colonial con modificaciones en el siglo XIX e inicios del

XX. Mantiene elementos originales con pocas modificaciones, especialmente en la

dotación de servicios sanitarios modernos, el estado de conservación se

encuentra en buen estado gracias a sus propietarios.

Page 112: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

78

Las crujías en sus galerías tienen arcos de medio punto, columnas de piedra, piso

empedrado, paredes blancas de ladrillo con pórticos que enmarcan los huertos y

jardines, terrazas con balaustradas que sostienen maceteros y pináculos.

Los cuatro patios que conforma esta hacienda tienen pilas y surtidoras talladas en

piedra y otras fundidas en bronce, tienen además de piedra y luminarias. Toda

edificación es de origen colonial modificada y aumentada en varias épocas, es

necesario resaltar la presencia de vegetación constituida por arboles y arbustos, la

presencia de fuentes, pilas y pequeñas lagunas. Su entorno esta conservado por

jardines, lagunas, bosques y sembríos.

También podemos observar la Iglesia de Chillo Jijón, Iglesia de construcción

muy antigua, con anchos paredones, techo de teja, hermosos jardines, viejas

palmeras, pinturas, pan de oro en la decoración interna

Iglesia Parroquial de Amaguaña

Localización: La iglesia ocupa el lado occidental del parque principal y tiene dos

accesos, uno lateral hacia la calle Isidro Ayora y otro principal hacia la calle

Suárez y Bucheli.

Breve Descripción: Su arquitectura tiene elementos historcistas y neoclásicos. El

diseño fue obra del Padre Braning. La original iglesia tuvo origen colonial y la

actual comenzó a reconstruirse en 1925, los planos para la torre y otras mejoras

datan del año 1927 y la finalización de su reconstrucción de la iglesia se efectuó

en el año de 1937. Posee modificaciones de arquitectura moderna caracterizada

Page 113: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

79

por algunos detalles, se mantiene un buen estado de conservación debido al

mantenimiento constante y a las obras de restauración recientes.

La iglesia es de una sola nave. La torre es de tres cuerpos y esta remontada con

cúpula de media naranja. Se destaca por su gran longitud. El ábside esta ocupado

por la sacristía que está conformado por el muro testero con dos ochaves

pronunciados hacia la calle Bucheli.

El proceso de restauración fue realizado por el Ilustre Municipio de Quito se

reemplazo la escalera de acceso a la torre desde la nave y se realizo un nuevo

diseño que respeta los elementos antiguos.

Se ha utilizado para la construcción adobe en los muros, ladrillo en la torre,

madera en la cubierta y metal en la escalera de la torre.

La arquitectura tradicional del pueblo y las edificaciones modernas de la plaza

conforman el entorno de la iglesia.

Cachaco

Localización: Parroquia de Amaguaña

Breve Descripción:

Aire puro, tranquilidad y naturaleza definen al espacio verde de más de cuatro

hectáreas ubicado en la parroquia de Amaguaña. “El parque Ecológico El cachaco

es un área de conservación del agua y educación para el uso adecuado de la

misma. También se mantiene el Curipogyo, una vertiente natural con propiedades

Page 114: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

80

minerales que sirvió para el descanso y relajación de comunidades prehispánicas,

incluido Atahualpa, por lo que se realza el valor histórico de este sitio que también

es conocido como la fuente de oro. Desde hace más de 6 años es administrado

por la Fundación de Protección Ecológica JASDUC, quienes reciben apoyo de

varias instituciones como la Administración Municipal Zona Valle de los Chillos,

FONAG, USAID, la Fundación Laura Vicuña, entre otras”. La directiva de JASDUC

está conformada por Rafael Loachamín, Luís Chalco y Mecías Loachamín, todos

moradores del sector, quienes preocupados por mejorar su medio ambiente

decidieron instituir la fundación.

Hace 7 años comenzó el proyecto de creación del parque, pues anteriormente en

este sitio funcionaba un basurero, varios fueron los procesos necesarios para

obtener la recuperación total del lugar, y hace apenas 2 años se abrió para visitas

a los turistas.

En Cachaco ofrece a sus visitantes recorridos por senderos ecológicos, piscina,

restaurante, granja integral, vivero de interpretación, área de camping, área de

picnic, parqueadero y programas educativos de conservación del agua. Los fines

de semana el costo por adulto es de 25 centavos y por niño de 10 centavos; de

lunes a viernes la entrada es gratuita pero no funciona el restaurante ni la piscina.

A lo largo de la senda se puede observar muchas especies de plantas nativas

como el pumamaqui, aliso, quishuar, cartucho, chilca, entre otros. El parque es

atravesado por el río San Pedro, el mismo que “nace en los nevados y páramos de

los Ilinizas, localizados a 45 Km. al sur occidente de Quito. En sus orígenes se lo

Page 115: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

81

conoce como río Blanco, aguas más abajo cambia su nombre al de Jambelí. A la

altura de Machachi, se lo llama San Pedro. Sus aguas viajan cerca de las

poblaciones de El Rosal, Uyumbicho, Amaguaña, El Carmen, Sangolquí,

Conocoto, Cumbayá y Tumbaco; hasta depositarlas en el río Machángara y formar

el río Guayllabamba”. Existen alrededor de 17 vertientes de agua, sin contar los

pantanos y riachuelos.

Roberto Caizatoa es el guarda parque, permanece en el todo el día y está presto a

brindar indicaciones a quienes acudan al Cachaco; “Vengan y disfruten de la

naturaleza, será una experiencia de la que no se van a arrepentir”.

Casa Hacienda las Herrerías

Localización: Se encuentra en la Parroquia de Amaguaña

Breve Descripción: La hacienda pertenece a la familia Ponce Gangotena; su

arquitectura es historcista con elementos clásicos. De origen colonial pero con

modificaciones introducidas en el siglo XIX e inicios del XX. Conserva sus formas

estilos originales

La casa fue construida en los años 1700 por su dueño, don Miguel Ponce de León.

Él solicitó la ayuda de los Padres Franciscanos quienes eran muy allegados y

hasta emparentados con él. Inicialmente tuvo una extensión que sobrepasaba las

1.000 hectáreas, llegaba hasta el Pasochoa, límite sur del Valle de los Chillos. Con

el tiempo se dividió en otras haciendas más pequeñas como el Galpón, Balvina,

San Antonio y demás

Page 116: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

82

Sus jardines, bosques se encuentran muy bien conservados; su connotación

histórica radica es que este inmueble vivió el ex-presidente del Ecuador Camilo

Ponce Enríquez.

En la hacienda vamos a poder observar tres patios cerrados, con un patio abierto

rodeado por crujías de una sola planta donde estas en las habitaciones privadas,

salas, estancias, comedor, cocina y bodegas que se comunican a través de un

amplio espacio con la zona de servicio, horno y granero.

Al lado oriental de la casa se encuentra una capilla de una sola nave y de dos

niveles, sus patios tienen arcos de medio punto, con decoraciones similares al

primer claustro del convento de San Francisco de Quito.

Arquitectura popular de Amaguaña

Localización: se encuentra ubicado a lo largo de los caminos y carreteras que

unen Turubamba, Uyumbicho y Tambillo y al moderno camino que viene desde

Sangolqui hacia la Panamericana Sur.

Breve Descripción: Su asentamiento lineal se desarrollan en el sentido norte-

sur; el parque principal de la población y el eje vial de la calle Iglesias constituyen

zonas donde se aprecian edificaciones construidas en el siglo XIX e inicios del XX.

Su arquitectura es tradicional y popular, la plaza y el parque datan del siglo XX; a

pesar de haber sufrido algunas alteraciones con la introducción de algunas

edificaciones nuevas, mantiene conjuntos de casas de vivienda de una y dos

plantas construidas,

Page 117: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

83

Existe una ordenanza de protección que en estas parroquias del Cantón Quito, su

centro histórico fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación el 6 de diciembre

de 1984 en base a la delimitación realizada por el Municipio de Quito y revisada y

aprobada por los técnicos del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.

Carnaval de Amaguaña

Localización: Amaguaña

Breve Descripción: El carnaval es el evento colectivo de mayor envergadura que

tiene la parroquia. El tiempo de carnaval se contrae los días que preceden al

miércoles de ceniza y la fecha varía en relación con las fiestas de Pascua, es pues

un transplante de costumbres españolas.

Las fiestas de carnaval se efectúan con semanas de antelación, en las cuáles hay

concursos, festividades, torneos de belleza, deportivos y otros. Todo esto es el

preámbulo del Gran Corso de las Flores que e realiza el Domingo de Carnaval,

suceso ya no solo parroquial, sino de todo el Valle de los Chillos e inclusive fuera

de ella, y que se ha constituido en la principal fiesta de la región norte de la Sierra

ecuatoriana.

Este incluye el desfile de comparsas y carros alegóricos, con las más variadas

motivaciones y la afluencia de espectadores es enorme.

El carnaval hoy por hoy constituye un verdadero atractivo turístico; se realizan

varias actividades culturales como: corridas de los toros populares, concursos,

Page 118: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

84

festivales, torneos de belleza, eventos deportivos junto con los desfiles de grandes

carros alegóricos que se realizan en las calles principales de Amaguaña.

El carnaval de Amaguaña se ha promocionado con éxito ya que ha tenido una

gran acogida como turismo nacional e internacional.

Hacienda de Tena

Localización: Barrio Chaupitena en la calle Panzaleo

Breve Descripción: Esta hacienda perteneció al patriota y prócer quiteño nacido

el 24 de noviembre de 1755, en la hacienda Tena (cerca de Sangolquí), propiedad

de sus padres don Diego de Salinas y Senitagoya y doña María Ignacia de

Salinas.

El 2 de agosto de 1810, al conocer que los prisioneros eran tratados con dureza -

animados por doña María de la Vega, esposa de Salinas-, en un acto de valor y

arrojo un grupo de quiteños intentó su liberación. Lamentablemente fracasó y los

realistas, actuando con verdadera crueldad, dieron muerte a casi todos los presos,

entre los que se encontraba -enfermo y ya agonizante- el Crnel. Juan Salinas.

Reserva Ecológica Pasochoa

Breve Descripción: Montaña volcánica con cráter su apagado. Reserva ecológica

con plantas nativas (mortiños, cerezas, pumamaqui, laurel, chuquiragua que es la

flor nacional ecuatoriana, calaguala, zuro que usan los artesanos para elaborar

Page 119: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

85

canastos, petacas, etc.), animales (quinde bunga, zorros apestosos, gavilanes,

curiquingues que sólo habitan en el cangagua, es decir donde la vegetación es

escasa, gallinas y pavas de monte) en peligro de extinción. Paisajes llenos de

hermosura incomparables. De un solo vistazo se ven los Valles circundantes.

Tiene muchos pajonales.

De igual manera podemos visitar Las Mil Gradas, Ubicado en plena montaña, con

hermosísimos paisajes. Es un ascenso antes de llegar al "taita" Pasochoa.

Reserva Kachiacu

Breve Descripción: Reserva natural con muchas vertientes de aguas curativas.

Tiene los famosos pantanos. Le cruza el río Amaguaña. Lagartijas, sapos, huaxas

(animal parecido al caimán pero más pequeño, no hace daño).

Baños Naturales Curipogio

Breve Descripción: Aguas con propiedades curativas, fortificante. Se dice que

aquí se bañaban Caciques de estas regiones por estar ubicado en el Camino del

Inca.

La cueva de Mama Brígida

Breve Descripción: Túneles profundos con divisiones que conducen a Machachi

y a Píntag. Dicen que conectan con el Brasil. Se encuentran murciélagos que son

Page 120: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

86

sagrados. De sus pieles hacían las capas de los Caciques y grandes Jefes. Se

dice que Atahualpa usaba de estas capas.

3.2.6. PARROQUIA DE PINTAG

Chorreras de Molinucu

Localización: A una hora de la ciudad de Quito- cerca del Rio Pita

Breve Descripción:

La cascada de Molinuco, parte del complejo de cascadas del Río Pita, se

encuentra a sólo una hora más o menos de distancia desde Quito, y está situada

cerca del Río Pita, a una altitud que varía, dependiendo de la parte de la zona

donde el viajero se encuentre, entre 2,800 y 3,780 metros sobre el nivel del mar.

El cercano Refugio Ecológico Molinuco fue creado en julio de 2004 y consiste en

80 hectáreas, que formaban parte de la Hacienda Patichubamba.

La zona se ha vuelto más y más popular últimamente. Los turistas que visitan el

área tendrán una experiencia única y muy divertida, además de seguridad y

comodidad. Aquí los visitantes pueden disfrutar del entorno natural, en un lugar

que es algo fuera de lo común para los otros turistas.

El mejor momento para que la gente visite este lugar, es en los meses más secos,

de mayo a octubre, sin embargo, también es conveniente visitarlo en otras

ocasiones, aunque puede haber un poco de lluvia. En general, el clima de esta

zona es el clima típico de la región andina. El ecosistema aquí cuenta con una

Page 121: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

87

amplia variedad de vida vegetal. La flora que se puede encontrar aquí, es la del

bosque primario y hay más de treinta especies diferentes de plantas. Algunas de

las más destacadas son las orquídeas, las bromelias y las achupallas. La

interesante variedad de aves, incluyen una variedad de diferentes especies, en

particular de la familia del colibrí. Los mamíferos que viven en este hábitat incluyen

conejos y zorros.

La Laguna de Secas/laguna larga

Localización: Atractivo ecológico situado a 11 Km de Píntag

Breve Descripción: Sus aguas verde oscuras son producto de la actividad

volcánica, tiene una altura de 3400 msnm, esta laguna es parte de la ruta al

Antisana.

La laguna está rodeada de rocas que siguen el flujo lávico del Antisanilla, un

volcán apagado que tuvo su última erupción en 1720. Producto de este fenómeno

tuvo origen esta laguna. Un espacio de 12 hectáreas, la rodean. Allí, el turista

puede acampar, realizar pesca deportiva o tomar una caminata que le conducirá a

la laguna.

El visitante podrá pasear en lancha durante 45 minutos y observar la variedad de

aves que habitan el lugar. Búhos, gaviotas, mirlos, patos salvajes, curiquingues,

gavilanes, colibríes y el cóndor, aparecen durante el recorrido por la laguna.

Page 122: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

88

También se puede observar gran variedad de plantas endémicas e introducidas

son también parte del atractivo. "Pino, ciprés, polilephys, zuro, pumamaqui,

quishuar, mortiño y aliso forman un follaje característico del lugar”.

Para llegar a este maravilloso lugar, el turista puede llegar con facilidad ya que

cuenta con varios medio de transporte, se puede tomar un bus (Cooperativa Gral.

Píntag o Antisana).luego puede tomar una camioneta de alquiler que le llevara al

atractivo.

Si el turista va en vehículo propio debe tomar la vía al Antisana hasta la iglesia de

San José de Secas, donde se encontrará con las lagunas.

La Laguna de Tipopugro

Localización: Atractivo ecológico situado a 11 Km de Píntag

Breve Descripción: La laguna está rodeada de rocas que siguen el flujo lávico del

Antisanilla, un volcán apagado que tuvo su última erupción en 1720. Producto de

este fenómeno tuvo origen esta laguna.

A pocos metros de la reserva de Secas está Tipopugro. Aquí, el atractivo es tomar

un paseo en bote de remos o pasear alrededor de la laguna. "El recorrido toma

alrededor de una hora. Si se lo hace muy temprano (07:00) podrán ver al cóndor y

a los venados en las laderas de la montaña. Las plantas exóticas configuran un

bello panorama visual". Cuando las aguas no cubren la cascada es posible tomar

un baño de esta caída del río Tipopugro. "El agua es fría y pura, libera del estrés y

permite conciliar el sueño".

Page 123: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

89

En el lugar, el visitante también puede acampar, dispone de agua pura y baterías

sanitarias, además de espacios bajo techo para cocinar al carbón. De igual

manera ahí se dedican a repoblar la laguna con trucha, alimentan los peces y a los

patos, ya que el más importante es aprender a conservar el lugar.

Páramo de Muerte Pungo

Localización: Pìntag

Breve Descripción: Desde el paramo se puede realizar avistamiento panorámico

de las montañas, así como disfrutar de su laguna, que lleva el mismo nombre, se

encuentra cerca del pico llamado El Predicador

Esta laguna es caracterizado por las pesca. La entrada a la laguna se la realiza

por la puerta de ingreso hacia el paramo. El paisaje es impresionante, ya que

podemos observar una serie de montañas a la derecha se encuentra el

Sincholagua y a su izquierda el Cotopaxi, de igual manera desde este punto se

puede observar el Antisanilla,

La laguna de Muerte Pungo, que es su principal atractivo, no deja de sorprender

ya que para llegar a su punto vamos a encontrar varios surcos muy profundos que

corre a lo largo del mismo. En la laguna existe una zona de camping, así como

puede observar el ganado bravo de la zona de su gente.

Page 124: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

90

Cerró Sincholagua

Localización: Latitud: 0° 32' 14'' S Longitud: 78° 22' 27'' O

Breve Descripción: El nombre Sincholagua proviene de la palabra indígena

“sinchijagua”, que significa algo así como "empinado hacia arriba".

El Sincholagua pertenece a la cadena de volcanes erosionados y apagados que

rodean al Cotopaxi, formando parte del parque nacional del mismo nombre. Se

ubica a 17km al noreste del Cotopaxi, por lo que se encuentra algo alejado del

tráfico que se dirige al popular volcán. Hasta hace no mucho tiempo un glaciar

cubría una de sus laderas; hoy se presenta como una fortaleza de roca, cubierta

de vez en cuando por nieve.

El Sincholagua, una puntiaguda aguja, especialmente hecha para el gusto de los

alpinistas.

La roca, como en la mayoría de los volcanes, es bastante suelta. A pesar de esto,

el Sincholagua posee una ruta normal bastante segura y otra ruta de escalada

bastante atractiva. La ruta normal discurre por el norte de este volcán. Hasta la

última sección antes de la cumbre, la ascensión no presenta mayores problemas.

En los últimos 20m se debe escalar por un expuesto filo que remata en la cumbre.

Normalmente para llegar a este volcán, se elige el camino que lleva a la entrada al

Parque Nacional Cotopaxi, que queda cerca del pueblo de Machachi. Luego es

Page 125: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

91

necesario llegar al pueblo de Santa Ana del Pedregal y desde ahí iniciar la

caminata dejando atrás, hacia el sur, la ruta que lleva al Cotopaxi.

A este cerro llegó el Coronel Aguirre fue a recibirles llevándoles provisiones y

caballería de revelo, e inclusive un pequeño grupo de voluntarios y desde las

cabeceras del Píntag acompaña a Sucre.27

Reserva ecológica Antisana

Localización: Se sitúa en la vertiente oriental de la Cordillera Real de los Andes,

dominada por uno de los volcanes más importantes, el Antisana (5758msnm)

Breve Descripción: En esta reserva, cuya extensión es de 120,000 hectáreas, se

encuentra el volcán Antisana (5,758 metros de altitud), cuya montaña posee tres

picos muy difíciles de escalar. Las lagunas que la rodean reflejan sus cimas de

hielo. Belleza indescriptible, ideal para ser fotografiada.

La reserva, creada en julio de 1993, se encuentra ubicada al borde de la llanura

Amazónica y está considerada como un corredor o nexo entre la Reserva

Ecológica de Cayambe-Coca y el Parque Nacional Sumaco Napo Galeras. Las

tres áreas conforman una de la las zonas más cálidas del Ecuador y poseen una

enorme biodiversidad.

Entre los lugares de mayor interés de la zona, destacan:

27 SOSA FREIRE, Rex Tipton. Miscelánea Histórica de Píntag. Cayambe. Ediciones Abya Yala. 1996.

Page 126: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

92

El volcán Antisana, vocablo cañari que significa cordero o montaña oscura. Es un

volcán activo que ha crecido sobre un caldero anterior. Se calcula que su edad

bordea los 800,000 años. El flujo de lava que hay en los alrededores ha salido por

las grietas y no es producto de alguna erupción.

En 1760 se formó el flujo de lava de Antisanilla, trece años más tarde apareció el

último flujo de lava llamado Potrerillos o Papallacta.

En 1801-1802 se habrían producido sus últimas detonaciones volcánicas, pero

hay quienes creen que en realidad lo que ocurrió fue la caída de cenizas.

Fiesta de San Jerónimo

Breve Descripción: El Club San Jerónimo rinde un homenaje a su patrono del

mismo nombre y a las principales invitadas, las madres de cada chagra.

Todo comenzó, cuenta Silvia Díaz de Chávez, madre de un chagra socio de San

Jerónimo, cuando se buscaba a quién dar en comodato la plaza de toros y un

grupo de chagras se organizó con el fin de que dicha plaza sea administrada por

autoridades de la parroquia de Pìntag.

Tras un primer evento con excelente acogida, se empezó a reunir el grupo para

establecer los objetivos y se acordó realizar una fiesta en mayo por el Día de las

Madres, pero también acoger a San Jerónimo como patrono, rescatando el valor

religioso de Píntag.

Page 127: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

93

Esta fiesta se ha realizando desde hace 10 años, allí participan la mayor parte de

grupos de chagras de la zona, aunque son muy pocos los invitados; el club tiene

27 socios con sus respectivas familias, quienes durante todo el año trabajan para

las fiestas de mayo. Loa socios no desfilan porque organizan el programa que

empieza con la quema de “chamizas” y juegos pirotécnicos para dar paso a los

toros de los viernes, sábado y domingo.

Laguna La Mica

Localización: Reserva Ecológica Antisana, 3940msnm.

Breve Descripción: Es el lugar perfecto para salir del estres de la ciudad y la

rutina, debido a su espectacular belleza y su cercanía a Quito. La laguna de la

Mica está dentro de la Reserva Ecológica Antisana.

El origen de la laguna es el resultado de eventos volcánicos y glaciares que han

actuado simultáneamente, mide aproximadamente 3000m.

Sus aguas son de color azul oscuro; en cuanto en la flora podemos observar son

de plantago, almohadilla y la hierba “cacho de ganado”, abundan en las partes

húmedas del lugar; y, en las zonas protegidas del viento esta el pinguil y la

chuquiragua, así, como los pajonales que crecen alrededor de la laguna.

En la fauna, está el cóndor andino, animal característico de la zona, pero también

podemos observar gaviota serranas, curiquingues, buitres, gavilanes, patos,

lechuzas, colibríes; conejos, lobos de paramo, zorrillo, pumas y trucha arcoíris.

Page 128: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

94

Para llegar a la laguna hay que tomar la vía a Sangolquí y llegar al redondel del

Colibrí, ahí se toma el desvío a Píntag y se cruza dicha población hasta llegar a

una "Y" en donde hay un rótulo que indica el ingreso a la Laguna. En este sector,

los fines de semana, hay un guarda parque que emite los respectivos permisos y

toma los datos de las personas que entran a la Reserva.

Durante el recorrido a la laguna vamos a observar curiquingues y otras aves, muy

características del lugar, como el cóndor andino.

Page 129: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

95

3.3. Descripción de atractivos turísticos del Cantón Rumiñahui

3.3.1 PARROQUIA COTOGCHOA

Cascada de Padre Urco

Localización: Latitud 0º25´04´´S /Longitud: 78º26´35´´W

Breve descripción: En el trayecto hacia la cascada el visitante podrá admirar y

disfrutar del paraíso natural que ofrecen las faldas del Pasochoa, cuya flora y

fauna, propia de los páramos de la región interandina, los dejarán realmente

asombrados.

El nombre de Padre Urco se debe a una formación pétrea junto a la cascada, la

que a la distancia se asemeja a un monje franciscano con un libro en las manos.

La altura de la cascada es de aproximadamente 30 m. cuya fuerza de desplome

de sus aguas produce una especie de llovizna que refresca al visitante y lo

conduce a una íntima comunión con la naturaleza

El recorrido en caminata es de unos 25 minutos de recorrido.

Page 130: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

96

3.3.2 PARROQUIA RUMIPAMBA

Centro de interpretación el Vallecito

Localización: Latitud 0´10´´S / Longitud: 78º25´10´´W

Breve descripción: Pertenece al I. Municipio de Rumiñahui es el sitio donde se

ilustra a los visitantes sobre los atractivos turísticos que puede visitar en el Cantón.

En este lugar es posible realizar recorridos a caballo en un tramo de 14 Km.,

apreciando bosques, potreros, paisajes, cumbres de montañas, su recorrido dura

aproximadamente 2 horas.

Cascada de Vilatuña

Localización: Longitud: 0º25´40´´S / Latitud: 78º24´35´´W

Breve descripción: Es una cascada de 60m. De caída, en el recorrido se observa

12 cascadas, plantas nativas, avistamiento de aves.

Este paseo le permite admirar en el trayecto del río Pita una secuencia de

cascadas con paisajes paradisíacos. El recorrido dura alrededor de dos horas y

treinta minutos. Se inicia en el sector El Vallecito, parroquia Rumipamba y se

camina aguas abajo por un sendero en el que disfrutará de sensaciones de riesgo

y aventura.

Page 131: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

97

Cascada de Condor Machay

Localización: Latitud: 0º28´22´´S /Longitud: 78º25´43´´W

Breve descripción: Se recorre un sendero por el río Pita, hasta llegar a la

cascada de Cóndor Machay de 80m de altura de caída del agua.

La Cascada Cóndor Machay es una de las más hermosas y grandes del sector,

pues el agua desciende con fuerza desde la altura cercana a los 80 metros. En el

sector existe un Centro de Información turística, donde es posible contratar los

servicios de un guía nativo.

Hacienda Santa Rita Canopy

Localización: Latitud: 0º35´21.61´´S / Longitud: 78º27´07.85´´W

Breve descripción: Se encuentra a sólo una hora 40 minutos al Sur-Este de

Quito. La Hacienda y Reserva Ecológica Privada "Santa Rita", con 500 hectáreas

de extensión y a un promedio de 3200 metros sobre el nivel del mar, está ubicada

cerca del Refugio de Vida Silvestre del volcán Pasochoa, en pleno Bosque

Húmedo Montano. Se trata de la Primera Hacienda en el Ecuador que ofrece éste

tipo de Tour en Canopy, mismo que consiste en deslizarse ("volar", literalmente)

de un punto a otro mediante un sistema de cables, poleas y arneses. La actividad

se desarrolla en una estructura perfectamente técnica y segura montada en el

encañonado del río El Salto, afluente del río Pita. Son varias líneas o cables, de

diferentes longitudes y a diferentes alturas del suelo (de 50 a 60 metros), que, en

Page 132: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

98

total, nos permiten recorrer, de una manera única y muy divertida, poco más de 2

kilómetros.

Rincón del Cóndor

Localización: Latitud: 0º32´58.16´´S /Longitud 78º27´59.00´´W

Breve descripción: En este lugar encontramos zona de páramo y de bosque

andino, existen 5 senderos diseñados que atraviesan un bosque nativo, zonas de

miradores y visita al Pasochoa.

Qhapac Nan

Localización: Latitud: 0º26´52´´S /Longitud: 78º25´45´´W

Breve descripción: Es una estructura que se remonta a la época prehispánica

que comunica de Sur a Norte las ciudades principales del antiguo Tahuantinsuyo.

El Tahuantinsuyo estaba comunicado por el camino del inca, donde unía varias

vías de comunicación, que correspondían al centro del territorio incásico y el

Cuzco.

Dicho camino comunicaba Quito con la población asentada en el Valle de los

Chillos.

Al sur pasando por Panzaleo (Machahi) y por Uyumbicho por el Oriente, a través

de los caminos que conducían a Píntag, el Inga y Cumbaya.

Page 133: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

99

3.3.3 PARROQUIA DE SALGOLQUI

Parque Turismo

Localización: 0º19´38.06´´S / 78º27´02.21´´W

Breve descripción: Esta área fue adecuada con fines recreacionales y contiene

en su interior un reloj de sol que vincula la arquitectura moderna con los

conocimientos ancestrales Andinos. En este lugar se desarrollan actividades

artísticas organizadas por el municipio los fines de semana.

Tiene unos 100 metros cuadrados y está ubicado en el centro de la ciudad.

Parque Juan de Salinas

Localización: 0º19´44.02´´S / 78º26´54.38´´W

Breve descripción: Constituye la plaza central de Sangolquí y su origen se

remonta a la fundación de esta ciudad, en uno de sus costados se ubica la Iglesia

matriz de Rumiñahui.

Iglesia San Juan Bautista de Sangolquí

Localización: 0º19´44.40´´S / 78º26´52.27´´W

Breve descripción: Arquitectura tradicional popular de estilo ecléctico, conserva

su arquitectura popular tradicional especialmente en los lados del parque central y

Page 134: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

100

en eje de la calle Sebastián y Benalcázar; Construida con muros de adobe en el

año de 1906.

El estilo de la iglesia se lo mantiene conservado y el entorno tiene características

de arquitectura popular especialmente alrededor del parque central y al que se

accede además de las cuatro esquinas, por una calle ubicada en el centro del lado

contrario a la iglesia, este eje vial permite observar la iglesia desde gran distancia.

La construcción data la época prehispánica y colonial.

Mercado el Turismo

Localización: 0º19´38.04´´S / 78º26´57.12´´W

Breve descripción: Es una obra fomentada por el Municipio de Rumiñahui que

busca un ordenamiento en la venta de los productos típicos del cantón,

principalmente los alimentos y productos cárnicos.

Las ferias y mercado son los días jueves y domingos.

Por ser Sangolqui un centro comercial para las haciendas que los circunda,

abundan locales con productos agroquímicos, artesanías, sombrarías, sastrerías,

entre otros.

El mercado es abastecido por parroquias aledañas a Sangolqui como: Píntag,

Fajardo, Alangasi, San Pedro, Amaguaña.

Los principales productos que encontraremos son: el maíz, variedad en verduras,

frutas, etc.

Page 135: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

101

Plaza César Chiriboga

Localización: 0º19´42.53´´S / 78º26´49.28´´W

Breve descripción: Este lugar es un mercado al aire libre en el que se expenden

productos agrícolas y víveres, así como herramientas e instrumentos de uso

cotidiano de las familias como vasijas, cucharas de madera, canastos,

aventadores, entre otros.

Centro Histórico de Sangolquí

Localización: 0º19´42.97´´S / 78º26´57.54´´W

Breve descripción: Lo componen varias calles y pasajes actualmente

peatonizados en los que se encuentra pasajes típicos como el conventillo en cuyo

recorrido se aprecia la arquitectura tradicional de las casas típicas de Sangolquí.

El Municipio de Rumiñahui restauró todos los atractivos turísticos que se

encuentran alrededor del centro histórico, como su iglesia y el parque central, el

antiguo Palacio Municipal, para usos administrativos.

El Centro Histórico está protegido por una ordenanza Municipal y funciona la

Comisión de Centro Histórico. Esta población concentra la actividad de comercio

de los productos agrícolas de la zona por lo que tiene una importancia económica

en esta actividad terciaria que la relaciona económicamente con la ciudad de

Quito.

Page 136: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

102

Capilla de San Francisco

Localización: 0º19´45.01´´S / 78º26´53.20´´W

Breve descripción: Ubicada en lado oriental del parque de la población, se

accede a su atrio por una escalinata en abanico, en la parte sur del atrio se

encuentra una pequeña capilla edificada hace dos siglos en la que se guarda arte

religioso, obra del Padre Burning.

La entrada de la capilla está formada por un arco de medio punto, tiene tres naves

separadas igualmente por arco de medio punto, la cubierta original de madera y

teja ha sido reemplazada por una de las láminas de asbesto.

Su fachada tiene dos torres esbeltas y dos cuerpos cubiertos por cúpulas de

media naranja protegidas por cerámica de color celeste; el ábside se cubre por

una cúpula de media naranja y cubierta por cerámicas azules sobe dado y tambor.

La fachada lateral ilumina la iglesia con ventanas de arco y se orienta hacia el

mercado de la población.

Su construcción es de adobe, adobón y estructura de madera con cubierta de teja

Page 137: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

103

Mausoleo de Juan de Salinas

Localización: 0º19´45.06´´S / 78º26´52.97´´W

Breve descripción: Este Mausoleo fue edificado en homenaje de un personaje

Ilustre de este cantón, como fue el prócer Juan de Salinas. En su interior una

cripta guarda sus restos.

Centro Cultural Villa Carmen

Localización: 0º19´48.17´´S / 78º26´48.18´´W

Breve descripción: Ex casa de hacienda restaurada por el I. Municipio de

Rumiñahui, en su interior se han adecuado sales que la actualidad funciona como

centro cultural con jardines que reproducen la jardinería típica de Sangolquí.

Esta casa era abierta únicamente, durante las vacaciones que van de junio a

septiembre. En 1993, el Dr. Montalvo compra una “faja de terreno” a su vecino don

José Manuel Montúfar. Después de la muerte del Dr. Montalvo en 1936, la casa

fue vendida a Sebastián Caliste.

A partir de entonces, en honor a su esposa Carmen Sánchez de Calisto, la

propiedad es conocida como Villa Carmen, hoy en es el flamante “Centro Cultural

de Rumiñahui”

Page 138: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

104

Plaza Cívica Rumiñahui

Localización: 0º20´02.22´´S / 78º26´34.99´´W

Breve descripción: Esta plaza fue construida en la última década, es un tributo a

un líder de la resistencia Indígena frente a la conquista española, en la plaza se

observa una estatua en bronce, elaborada por el artista Oswaldo Guayasamín de

raíces sangolquileñas, la obra duró nueve años de construcción, mide una altura

promedio de 18,30 metros y está realizada en bronce repujado, hierro, y hormigón.

El 11 de noviembre de 1978 se firma el convenio para iniciar esta construcción, el

maestro Guayasamín realizó los planos generales de este colosal monumento del

héroe indio

“RUMIÑAHUI”, defensor de la nacionalidad ecuatoriana.

La inauguración de este monumento se la realiza el mes de mayo de 1994

Este monumento está compuesto por: La base sobre la cual se levanta este gran

monumento es de cerámica de color rojo que representa la quema de Quito,

Rumiñahui pregonaba a sus tropas: “Solo fuego y cenizas para los invasores”. Las

lanzas simbolizan al pueblo indio en pie de lucha; los brazos extendidos significan

la victoria y resistencia de nuestra cultura indígena.

Page 139: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

105

Monumento al Maíz

Localización: 0º20´02.72´´S / 78º26´25.71´´W

Breve descripción: Es una reproducción de la obra del artista Endara como un

homenaje a la tradición agrícola del cantón.

Fue construido por el afamado pintor y escultor ecuatoriano Gonzalo Endara Crow,

Como gesto de inmenso aprecio por este terruño realiza la entrega de este

monumento en el año de 1989, el pueblo de Sangolquí recibió la gran ofrenda de

hierro y hormigón de 6m de alto y 2m de diámetro, Endara Crown supo plasmar en

este monumento el dorado manjar de los dioses utilizando la técnica NAIF,

recordando en esta obra la fertilidad del Valle de los Chillos, obra artística

realizada por el maestro en respuesta a su permanente búsqueda de vitalidad

existente en las cosas sencilla.

Monumento al Colibrí

Localización: 0º19´56.85´´S / 78º26´04.56´´W

Breve descripción: Fue elaborado como un homenaje al ave típica del cantón El

Colibrí o Quinde. Está basada en la obra del artista ecuatoriano Endara.

La creación pictórica en la que el artista reúne inmensos huevos destinados a

convertirse en la morada eterna de un colibrí que despliega sus alas, no para volar

sino para protegerlos.

Page 140: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

106

Frágil y delicado, el pequeño colibrí refleja en su plumaje toda la riqueza de las

regiones andinas. Viste su cuerpo con tonos multicolores el verde que refleja la

constante renovación de la madre naturaleza, el color negro que retrata a la tierra,

la solemnidad del sol que se refleja en el amarillo, anaranjado y el oro, el grana

símbolo de lucha, esfuerzo, guerra y sangre y con el azul oscuro, energía y salud.

Parque Ecológico Santa Clara

Localización: 0º19´32.61´´S / 78º26´28.98´´W

Breve descripción: Es una obra del I. Municipio de Rumiñahui que busca

recuperar una zona a orillas del río Santa Clara con fines recreativos para la

población local.

Av. General Enriquez / Hornado

Localización: 0º19´33.36´´S / 78º26´59.39´´W

Breve descripción: Es una calle tradicional ya que en ella se ubican varias

picanterías que expenden varios platos típicos de Sangolquí como es el hornado.

La tradición de este plato tiene aproximadamente unos 80 años, la preparación

que tiene este exquisito plato es un “secreto de estado”.

Es característico observar la presentación del hornado a lo largo de la avenida

General Enríquez, provocando el consumo de este plato típico; el hornado bien

acompañado de tortillas de papa, choclos, tostado, mote y el clásico “churiucho”

que es una especie de aderezo picante de cebolla con tomate riñón y cilantro.

Page 141: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

107

Por eso, esta avenida es muy concurrida y conocida por los famosos platos de

hornado que se expenden en este lugar; por lo tanto se ha convertido en un gran

atractivo turístico por su buen estado de conservación y difusión.

Fiestas del Maíz y el Turismo

Localización: Sangolqui

Breve Descripción: Por Derecho Legislativo de cada 8 de septiembre, se realiza

la Fiesta del Maíz y el Turismo; como resultado de una celebración antigua que es

la celebración de la cosecha, siendo le maíz el producto de mayor relevancia.

Del 8 a 12 de Septiembre el Ilustre Municipio del Cantón Rumiñahui, organiza la

exposición Agropecuaria, Industrial y Artística. Los días 7 y 8 se llevan a cabo los

toros populares. El día 8 se realiza el desfile del chagra.

En el desfile del chagra, cada hacienda participa con vestuarios muy coloridos

como el: poncho de vivos colores, zamarros y sombreros de paño; las mujeres van

vestidas con ropa indígena, follones y colores llamativos, blusas con bordados a

mano, pañalón de algodón, alpargatas y sombreros de paño.

Las comparsas que participan en este desfile llevan atuendos típicamente

indígenas, pero sus participantes no lo son, sino mestizos de los centros

educativos, organizaciones barriales, sociales y deportivas

Page 142: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

108

En esta fiesta participan el Ilustre Municipio de Rumiñahui, las haciendas del

sector, los Barrios “El Turismo” y “San Sebastián”; el evento se realiza en el

Parque El Ejido frente al Colegio Juan de Salinas.

Este atractivo se encuentra bien conservado en todos los ámbitos, ya que ha

tenido una buena acogida en la promoción y difusión del turismo local y nacional.

Cascada de Pinllocoto

Localización: 0º22´19.66´´S / 78º25´03.49´´W

Breve descripción: Este lugar se está desarrollando con el apoyo del I. Municipio

de Rumiñahui, y tiene como atractivos principales la pequeña cascada y

actividades adicionales como pesca deportiva y escalada en roca.

Comida típica " Cuyes"

Localización: 0º20´55.13´´S / 78º25´33.06´´W

Breve descripción: Son preparados en el barrio Selva Alegre, en su calle

principal. La preparación de este plato es tradicional.

Fiesta de la cosecha

Breve descripción: Se la festeja en homenaje a la producción agrícola. En

épocas anteriores el cantón Rumiñahui tenía una alta producción de maíz,

situación que se celebra en esta fiesta.

Page 143: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

109

Los campesinos celebran la fiesta de la cosecha con chamizas, juegos

pirotécnicos y corridas de toros populares.

Esta celebración está relacionada con las fiestas prehispánicas de Umaraymi

(nombre de mes en septiembre en quichua), donde se realizaban dos fiestas

importantes. La primera era por la noche hasta la madrugada y llevaban chamizas

encendidas para purificarse de los males. La segunda fiesta era la ofrenda de ropa

y carneros a las aguas los cuales eran echados al rio. Ahora esta fiesta se la

mantiene como principal motivación a la cosecha del maíz.

Toros populares

Breve descripción: Son característicos de las fiestas populares de cantonización

y de fundación.

Gran Cascada del río Pita

Localización: 0º24´35´´S / 78º24´21´´´W

Breve descripción: Es un área recreacional que cuenta con varios atractivos

como cascadas, toboganes, todos ubicados a orillas del río Pita. El atractivo

principal es la Gran Cascada del río Pita, una caída de agua de más de 60 metros.

Se puede observar colibríes, mirlos y zorros que engalanan el paraje haciendo que

el visitante se sienta parte de la naturaleza, invitándolo a disfrutar de las maravillas

que este lugar esconde en su interior.

Page 144: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

110

Lo sorprendente de la fauna es toda la diversidad de aves que revolotean entre los

árboles y las pequeñas cascadas que se hallan el recorrido.

En la ruta por los senderos de la Gran Cascada encontraremos remanentes de

bosques primarios y secundarios como: eucalipto, mora, cedrón y guayacán

Hacienda Molinuco

Localización: 0º24´28´´S / 78º23´40´´W

Breve descripción: Esta hacienda es un área recreacional que cuenta con

senderos que recorren las orillas del río Pita y cuyo atractivo principal es la

cascada de Molinuco.

La cascada El Molinuco tiene un sorprendente salto de 5 metros de altura y 2,5

metros de profundidad. En la ruta por los senderos de tierra y rocas resbalosas por

el agua que las cubre, encontrará eucaliptos, achupallas y pinos; bromelias,

orquídeas y morales.

El tiempo de recorrido es de una hora y media de caminata auto guiada que

empieza en el refugio y termina en la cascada, por tres kilómetros de circuito con

excelente señalización que permite que el paseo sea más privado, es suficiente

para sentirse en otro mundo, en medio del todo y de la nada.

Page 145: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

111

Después de admirar el entorno que rodea el lugar, un baño en la cascada es lo

ideal. Entre riscos y rocas gigantescas, el sonido del agua dirige al turista hasta la

cascada Molinuco.

Reserva Ecológica Cascada de Rumibosque

Localización: 0º23´18.71´´S / 78º23´96.79´´W

Breve descripción: Esta Reserva tiene varias alternativas de distracción, entre

las que se cuentan senderos que llegan a un mirador natural y el descenso hasta

la Cascada de Rumibosque.

Complejo Turístico La Montañita de Santa Rosa

Localización: 0º23´09.16´´S / 78º24´38.99´´W

Breve descripción: Este complejo deportivo tiene algunas alternativas de

distracción familiar. Su infraestructura tiene una piscina, y un pequeño sendero de

recorrido.

Hacienda Chillo Companía

Breve descripción: Esta hacienda fue adquirida por Don Juan Pío Montufar, el

Marqués de Selva Alegre, oriundo de Sangolquí y precursor de la Independencia

del Ecuador.

Page 146: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

112

Desde hace casi un siglo la hacienda ha estado en manos de la familia Albornoz

Fernández, a finales del siglo XVIII, esta hacienda fue adquirida por Don Juan Pío

Montufar, el Marqués de Selva Alegre, oriundo de Sangolquí y precursor de la

Independencia del Ecuador.

La historia relata que el 25 de diciembre de 1808, en esta casa se realizó una

reunión conocida como «La conspiración de Chillo» o «La Conjura Navideña» en

la cual un grupo de intelectuales de esa época, discutieron el establecimiento de

una Junta Autónoma con la participación de algunos patriotas.

3.3.4. PARROQUIA DE SAN RAFAEL

Parque de San Rafael

Localización: 0º18´34.49´´S / 78º27´09.74´´W

Breve descripción: Es una plaza de Arquitectura moderna, donde se plasma una

réplica del pintor ecuatoriano Eduardo Kingman.

Monumento a la sed del Indio

Localización: Parque de San Rafael

Breve Descripción: Nuevo atractivo turístico en el Cantón Rumiñahui es el

monumento a LA SED DEL INDIO. En los trabajos de remodelación el Parque de

San Rafael se construyeron dos piletas inteligentes. En una de ellas se eleva un

mural que reproduce fielmente la obra del maestro Eduardo Kingman denominada

Page 147: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

113

El Rondador, trabajo ejecutado por el pintor Luis Napoleón Valencia auspiciado

por la Casa de la Cultura Ecuatoriana. En el centro de la otra pileta, encontramos

La escultura “La Sed”, de 3 metros de alto y un pedestal de 5 metros, elaborada

por el escultor quiteño Flavio Eddie Crespo, también en tributo al maestro

Kingman, en la línea del expresionismo indigenista. La obra representa a un

campesino que al momento de su descanso busca el agua y parece no

encontrarla; el hombre sentado, toma agua de un pilche, casi lamiéndolo. Es una

obra de denuncia que puede tener múltiples interpretaciones, en primera instancia

a los problemas sociales que tiene el campesino por la marginación histórica de

que ha sido objeto y, en segunda, por la importancia que tiene en el presente el

cuidado del agua.

Casa de Eduardo Kingman

Localización: 0º18´32.52´´S / 78º27´12.29´´W

Breve descripción: En esta casa se exponen las principales obras del Maestro

Eduardo Kingman.

La casa en la que vivió el maestro Eduardo Kingman, con todo su ambiente

familiar, su entorno de gran belleza cuajada de piezas artísticas tanto de su

creación como una notable colección de arte colonial y popular.

EDUARDO KINGMAN adquirió una antigua panadería con horno y todo, que la

adecuó para casa y museo con exquisito gusto, llamando "La Posada de la

Soledad". En los 70 años se instala en su casa "Posada de la Soledad". Su obra

Page 148: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

114

se consagra en su lenguaje político con formidable impacto visual, las manos que

llevan toda la expresión que el artista quiere transmitir. Su obra es unidad dentro

de la variedad, testimonio y denuncia, pero sobre todo nos enseña lo que no se

debe hacer sembrar el odio y la muerte, la explotación, debemos creer en la vida y

el amor.

Casa de Hacienda Bethania

Localización: Se localiza en la parroquia de San Rafael

Breve descripción: La iglesia tiene un estilo de arquitectura tradicional de la zona

rural con elementos historicistas. La conservación del entorno se encuentra

alterada por las modificaciones que se realizaron en la capilla y su ampliación;

esto ha obligado a modificar los espacios antiguos a usos modernos, razón por la

cual se han alterado sus características originales. El sector menos alterado es el

jardín de la hacienda. El estilo del entorno está constituido por los espacios verdes

de la hacienda, jardines y otros dedicados a potreros; en el jardín interior existe

una cruz de piedra articulada de brazo horizontal movible, en cuya base se lee el

año 1680 cuando aun pertenecía a los jesuitas.

La casa perteneció a la antigua hacienda El Colegio de propiedad de los jesuitas,

se accede por el camino que conduce de San Rafael a los balnearios de

Ushimana y Alangasi. Se ingresa a un gran patio central que distribuye la

circulación a tres crujías separadas y dispuestas en forma de “C” o “U”. La crujía

orientada hacia el sur está constituida por la capilla que ha sido totalmente

Page 149: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

115

modificada, todos los demás espacios son dedicados a alojamientos, cocina,

comedor, y otros servicios. Las crujías rodean a los patios y jardines con galerías y

corredores porticados.

Los pisos de piedra y de madera, columnas de ladrillo, madera y piedra. La

cubierta es de estructura de madera y chaglla en substitución de los cielos rasos.

La capilla tiene vitrales de vidrio en colores y el cielo raso ha sido sustituido por un

plano de madera.

En el patio existe una pila moderna tallada con bucharda, así como un pilón para

comidas de animales y una piedra de molino

Actualmente la casa de hacienda es utilizada para retiros y convivencias.

Boulevard Santa Clara

Localización: 0º19´44.58´´S / 78º26´29.39´´W

Breve descripción: La infraestructura consiste en una serie de senderos que

recorren a lo largo del curso del río Santa Clara, producto de una recuperación del

espacio y su incorporación a las zonas recreativas y de distracción para la

población local y visitantes del cantón.

Page 150: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

116

Monumento al Tiempo

Breve Descripción: Este atractivo es un eje de orientación astronómica de los

movimientos ascendentes y descendentes del sol con fines agrícolas. Representa

a los dos solsticios: el solsticio de verano (22 de junio) es el día más largo del año

(en el hemisferio norte). Al mediodía el sol alcanza el punto más alto del cielo

durante el año. El solsticio de invierno (21 de diciembre) es el día más corto del

año (en el hemisferio norte).Al mediodía el sol alcanza el Punto más bajo del cielo

durante el año.

Todas las fechas son sólo aproximadas. En las dos posiciones de solsticio, la

declinación del sol se mantiene durante varios días casi sin moverse; de ahí el

nombre de solsticio, que significa en latín Sol quieto. Dos equinoccios marzo (días

21,22) y septiembre (días 22,23), el equinoccio es la época en que, por hallarse el

Sol sobre el Ecuador, los días son iguales a las noches en toda la Tierra, lo cual

sucede anualmente del 20 al 21 de marzo equinoccio de primavera y del 22 al 23

de septiembre equinoccio de otoño.

Page 151: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

117

3.4. Estado Actual de los Atractivos turísticos

En el siguiente capítulo, se muestran los esquemas, en los cuales se identifica

estado actual de los atractivos turísticos, que se encuentran dentro de la Ruta de

los Libertadores, identificando su estado de conservación y su infraestructura vial y

de acceso, entre otros.

Este esquema nos ayuda a la verificación e interpretación del estado real de los

atractivos; Dando así, como resultado que, pocos de los atractivos han sido

recuperados y se encuentran en rehabilitación por parte del Instituto Metropolitano

de Patrimonio Cultural de Quito, de igual manera se está adecuando la

infraestructura vial, donde es un punto a favor para los diferentes atractivos que

se encuentran en el transcurso de la ruta.

Page 152: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

118

3.4.1. DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

CONOCOTO

El estado actual de los atractivos de la Parroquia de Conocoto, se encuentran en

un estado de conservación bueno, ya que la mayoría de los atractivos están

siendo rehabilitaos por el FONSAL, así como la infraestructura vial y de acceso.

(Anexo 3)

PINTAG

El estado actual de los atractivos de la Parroquia de Pintag, se encuentran en un

estado de conservación bueno, ya que la mayoría de los atractivos se le están

dando un buen mantenimiento, gracias a la dirección de preservación del medio

ambiente, mientras que la infraestructura vial y de acceso se encuentra en estado

regular.

AMAGUANA

El estado actual de los atractivos de la Parroquia de Amaguaña, se encuentran en

un estado de conservación bueno, ya que la mayoría de los atractivos están

siendo rehabilitaos por el FONSAL, así como la infraestructura vial y de acceso.

Page 153: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

119

ALANGASI

El estado actual de los atractivos de la Parroquia de Alangasi, se encuentran en

un estado de conservación bueno, así como la infraestructura vial y de acceso.

GUANGOPOLO

El estado actual de los atractivos de la Parroquia de Guangopolo, se encuentran

en un estado de conservación bueno, así como la infraestructura vial y de acceso.

LA MERCED

El estado actual de los atractivos de la Parroquia de La Merced, se encuentran en

un estado de conservación bueno, así como la infraestructura vial y de acceso.

Page 154: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

120

3.4.2. RUMIÑAHUI

COTOGCHOA

El estado actual de los atractivos de la Parroquia de Cotogchoa, se encuentran en

un estado de conservación bueno, así como la infraestructura vial y de acceso.

RUMIPAMBA

El estado actual de los atractivos de la Parroquia de Rumipamba, se encuentran

en un estado de conservación bueno, así como la infraestructura vial y de acceso.

SAN RAFAEL

El estado actual de los atractivos de la Parroquia de San Rafael, se encuentran en

un estado de conservación bueno, así como la infraestructura vial y de acceso.

SANGOLQUI

El estado actual de los atractivos de Sangolqui, se encuentran en un estado de

conservación muy bueno, gracias a la colaboración del Ministerio de Turismo y el

Municipio de Sangolqui, así como la infraestructura vial y de acceso.

Page 155: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

121

3.5. Jerarquización de Atractivos Turísticos

En el siguiente capítulo, se muestran los esquemas, en las cuales se identifica la

jerarquización de los atractivos turísticos, que se encuentran dentro de la Ruta de

los Libertadores, identificando su jerarquía, correspondiente a la calificación que

se le ha dado de acuerdo a la calidad, apoyo y significado que muestra en su

esquema de calificación;

La jerarquía se establece a partir de la suma de los valores asignados a cada

factor, y en función de los puntos obtenidos se determina el rango jerárquico

donde se ubica el atractivo, tomando en cuenta el siguiente rango de valores:

Los rangos son:

1 a 25 puntos: Jerarquía I

26 a 50 puntos: Jerarquía II

51 a 75 puntos: Jerarquía III

76 a 100 puntos: Jerarquía IV

Los atractivos que han sacado el puntaje según los rangos indicados, se

valorizaran de esta manera:

Page 156: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

122

3.5.1. Distrito Metropolitano de Quito

CONOCOTO

Hacienda San José: Jerarquía III

Este atractivo tiene rasgos excepcionales, y puede motivar una corriente actual de

visitantes del mercado interno y externo en conjunto con otros atractivos.

Hacienda San Germán: Jerarquía II

Este atractivo por sí mismo es llamativo y despierto el interés de visitantes no

locales y extranjeros. Incluso es un atractivo que puede capturar la atención de

quienes visitan la zona por otros motivos.

Hacienda Deán Bajo: Jerarquía III

Este atractivo tiene rasgos excepcionales, y puede motivar una corriente actual de

visitantes del mercado interno y externo en conjunto con otros atractivos.

Complejo Turístico La Moya : Jerarquía II

Este atractivo por sí mismo es llamativo y despierto el interés de visitantes no

locales y extranjeros. Incluso es un atractivo que puede capturar la atención de

quienes visitan la zona por otros motivos.

Page 157: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

123

Fiesta de San Pedro y San Pablo de Conocoto: Jerarquía II

Este atractivo por sí mismo es llamativo y despierto el interés de visitantes no

locales y extranjeros. Incluso es un atractivo que puede capturar la atención de

quienes visitan la zona por otros motivos.

Las Cochas Azules: Jerarquía I

Este atractivo ha sido jerarquizado como I debido a que es un elemento que puede

complementar a otros de mayor jerarquía y necesariamente requiere el

establecimiento de circuitos que le den un valor mayor.

El Vado: Jerarquía I

Este atractivo ha sido jerarquizado como I debido a que es un elemento que puede

complementar a otros de mayor jerarquía y necesariamente requiere el

establecimiento de circuitos que le den un valor mayor.

Rio San Pedro: Jerarquía I

Este atractivo por sí mismo es llamativo y despierto el interés de visitantes no

locales y extranjeros. Incluso es un atractivo que puede capturar la atención de

quienes visitan la zona por otros motivos.

Page 158: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

124

La Planicie de Rimiuco: Jerarquía I

Este atractivo ha sido jerarquizado como I debido a que es un elemento que puede

complementar a otros de mayor jerarquía y necesariamente requiere el

establecimiento de circuitos que le den un valor mayor.

Camino del Inca: Jerarquía II

Este atractivo por sí mismo es llamativo y despierto el interés de visitantes no

locales y extranjeros. Incluso es un atractivo que puede capturar la atención de

quienes visitan la zona por otros motivos.

La vertiente de Cocoroc: Jerarquía I

Este atractivo ha sido jerarquizado como I debido a que es un elemento que puede

complementar a otros de mayor jerarquía y necesariamente requiere el

establecimiento de circuitos que le den un valor mayor.

Centro cultural de Conocoto: Jerarquía II

Este atractivo por sí mismo es llamativo y despierto el interés de visitantes no

locales y extranjeros. Incluso es un atractivo que puede capturar la atención de

quienes visitan la zona por otros motivos.

Page 159: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

125

Iglesia de San Pedro de Conocoto: Jerarquía III

Este atractivo tiene rasgos excepcionales, y puede motivar una corriente actual de

visitantes del mercado interno y externo en conjunto con otros atractivos.

PINTAG

Iglesia de Píntag: Jerarquía II

Este atractivo por sí mismo es llamativo y despierto el interés de visitantes no

locales y extranjeros. Incluso es un atractivo que puede capturar la atención de

quienes visitan la zona por otros motivos.

Chorreras de Molinucu: Jerarquía II

Este atractivo por sí mismo es llamativo y despierto el interés de visitantes no

locales y extranjeros. Incluso es un atractivo que puede capturar la atención de

quienes visitan la zona por otros motivos.

Laguna de Secas: Jerarquía III

Este atractivo tiene rasgos excepcionales, y puede motivar una corriente actual de

visitantes del mercado interno y externo en conjunto con otros atractivos.

Page 160: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

126

Cerro Sincholagua: Jerarquía III

Este atractivo tiene rasgos excepcionales, y puede motivar una corriente actual de

visitantes del mercado interno y externo en conjunto con otros atractivos.

Reserva Ecológica Antisana: Jerarquía III

Este atractivo tiene rasgos excepcionales, y puede motivar una corriente actual de

visitantes del mercado interno y externo en conjunto con otros atractivos.

Paramo Muertepungo: Jerarquía II

Este atractivo por sí mismo es llamativo y despierto el interés de visitantes no

locales y extranjeros. Incluso es un atractivo que puede capturar la atención de

quienes visitan la zona por otros motivos.

Fiesta de San Jerónimo: Jerarquía III

Este atractivo tiene rasgos excepcionales, y puede motivar una corriente actual de

visitantes del mercado interno y externo en conjunto con otros atractivos.

Laguna La Mica: Jerarquía III

Este atractivo tiene rasgos excepcionales, y puede motivar una corriente actual de

visitantes del mercado interno y externo en conjunto con otros atractivos.

Page 161: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

127

AMAGUAÑA

Hacienda Catahuango: Jerarquía III

Este atractivo tiene rasgos excepcionales, y puede motivar una corriente actual de

visitantes del mercado interno y externo en conjunto con otros atractivos.

Hacienda Chillo Jijón: Jerarquía III

Este atractivo tiene rasgos excepcionales, y puede motivar una corriente actual de

visitantes del mercado interno y externo en conjunto con otros atractivos.

Iglesia Parroquial de Amaguaña: Jerarquía II

Este atractivo por sí mismo es llamativo y despierto el interés de visitantes no

locales y extranjeros. Incluso es un atractivo que puede capturar la atención de

quienes visitan la zona por otros motivos.

Senda Ecológica: Jerarquía II

Este atractivo por sí mismo es llamativo y despierto el interés de visitantes no

locales y extranjeros. Incluso es un atractivo que puede capturar la atención de

quienes visitan la zona por otros motivos.

Page 162: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

128

Cachaco: Jerarquía II

Este atractivo por sí mismo es llamativo y despierto el interés de visitantes no

locales y extranjeros. Incluso es un atractivo que puede capturar la atención de

quienes visitan la zona por otros motivos.

Carnaval de Amaguaña: Jerarquía III

Este atractivo tiene rasgos excepcionales, y puede motivar una corriente actual de

visitantes del mercado interno y externo en conjunto con otros atractivos.

Hacienda de Tena: Jerarquía II

Este atractivo por sí mismo es llamativo y despierto el interés de visitantes no

locales y extranjeros. Incluso es un atractivo que puede capturar la atención de

quienes visitan la zona por otros motivos.

Reserva Ecológica Pasochoa: Jerarquía II

Este atractivo tiene rasgos excepcionales, y puede motivar una corriente actual de

visitantes del mercado interno y externo en conjunto con otros atractivos.

Page 163: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

129

ALANGASI

Balneario la Merced: Jerarquía III

Este atractivo tiene rasgos excepcionales, y puede motivar una corriente actual de

visitantes del mercado interno y externo en conjunto con otros atractivos.

Balneario Municipal El Tingo: Jerarquía II

Este atractivo por sí mismo es llamativo y despierto el interés de visitantes no

locales y extranjeros. Incluso es un atractivo que puede capturar la atención de

quienes visitan la zona por otros motivos.

Volcán Ilaló: Jerarquía II

Este atractivo por sí mismo es llamativo y despierto el interés de visitantes no

locales y extranjeros. Incluso es un atractivo que puede capturar la atención de

quienes visitan la zona por otros motivos.

Fiestas de Alangasi: Jerarquía II

Este atractivo por sí mismo es llamativo y despierto el interés de visitantes no

locales y extranjeros. Incluso es un atractivo que puede capturar la atención de

quienes visitan la zona por otros motivos.

Page 164: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

130

Iglesia Parroquial de Alangasi: Jerarquía II

Este atractivo por sí mismo es llamativo y despierto el interés de visitantes no

locales y extranjeros. Incluso es un atractivo que puede capturar la atención de

quienes visitan la zona por otros motivos.

GUANGOPOLO

Balneario Municipal de Rumiloma: Jerarquía II

Este atractivo por sí mismo es llamativo y despierto el interés de visitantes no

locales y extranjeros. Incluso es un atractivo que puede capturar la atención de

quienes visitan la zona por otros motivos.

Cedazos de Guangopolo: Jerarquía II

Este atractivo por sí mismo es llamativo y despierto el interés de visitantes no

locales y extranjeros. Incluso es un atractivo que puede capturar la atención de

quienes visitan la zona por otros motivos.

Iglesia Parroquial de Guangopolo: Jerarquía II

Este atractivo por sí mismo es llamativo y despierto el interés de visitantes no

locales y extranjeros. Incluso es un atractivo que puede capturar la atención de

quienes visitan la zona por otros motivos.

Page 165: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

131

Fiesta de San Juan: Jerarquía II

Este atractivo por sí mismo es llamativo y despierto el interés de visitantes no

locales y extranjeros. Incluso es un atractivo que puede capturar la atención de

quienes visitan la zona por otros motivos.

LA MERCED

Complejo Turístico Balneario Ilalo: Jerarquía II

Este atractivo por sí mismo es llamativo y despierto el interés de visitantes no

locales y extranjeros. Incluso es un atractivo que puede capturar la atención de

quienes visitan la zona por otros motivos.

Iglesia Parroquial la Merced: Jerarquía II

Este atractivo por sí mismo es llamativo y despierto el interés de visitantes no

locales y extranjeros. Incluso es un atractivo que puede capturar la atención de

quienes visitan la zona por otros motivos.

Fiestas Populares: Jerarquía II

Este atractivo por sí mismo es llamativo y despierto el interés de visitantes no

locales y extranjeros. Incluso es un atractivo que puede capturar la atención de

quienes visitan la zona por otros motivos.

Page 166: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

132

3.5.2. RUMINAHUI

COTOGCHOA

Cascada del Padre Urco: Jerarquía II

Este atractivo por sí mismo es llamativo y despierto el interés de visitantes no

locales y extranjeros. Incluso es un atractivo que puede capturar la atención de

quienes visitan la zona por otros motivos.

RUMIPAMBA

Centro de Interpretación el Vallecito: Jerarquía II

Este atractivo ha sido jerarquizado como II debido a que es un elemento que

puede complementar a otros de mayor jerarquía y necesariamente requiere el

establecimiento de circuitos que le den un valor mayor.

Cascadas de Vilatuña: Jerarquía III

Este atractivo tiene rasgos excepcionales, y puede motivar una corriente actual de

visitantes del mercado interno y externo en conjunto con otros atractivos.

Cascada Condor Machay: Jerarquía II

Este atractivo tiene rasgos excepcionales, y puede motivar una corriente actual de

visitantes del mercado interno y externo en conjunto con otros atractivos.

Page 167: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

133

Hacienda Santa Rita Canopy: Jerarquía II

Este atractivo ha sido jerarquizado como II debido a que es un elemento que

puede complementar a otros de mayor jerarquía y necesariamente requiere el

establecimiento de circuitos que le den un valor mayor.

Rincón del Cóndor: Jerarquía II

Este atractivo ha sido jerarquizado como II debido a que es un elemento que

puede complementar a otros de mayor jerarquía y necesariamente requiere el

establecimiento de circuitos que le den un valor mayor.

Qhapac Nan: Jerarquía II

Este atractivo ha sido jerarquizado como II debido a que es un elemento que

puede complementar a otros de mayor jerarquía y necesariamente requiere el

establecimiento de circuitos que le den un valor mayor.

SAN RAFAEL

Parque de San Rafael: Jerarquía II

Este atractivo ha sido jerarquizado como II debido a que es un elemento que

puede complementar a otros de mayor jerarquía y necesariamente requiere el

establecimiento de circuitos que le den un valor mayor.

Page 168: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

134

Casa de Eduardo Kingman: Jerarquía II

Este atractivo por sí mismo es llamativo y despierto el interés de visitantes no

locales y extranjeros. Incluso es un atractivo que puede capturar la atención de

quienes visitan la zona por otros motivos.

Boulevard Santa Clara: Jerarquía II

Este atractivo ha sido jerarquizado como II debido a que es un elemento que

puede complementar a otros de mayor jerarquía y necesariamente requiere el

establecimiento de circuitos que le den un valor mayor.

SANGOLQUI

Parque Turismo: Jerarquía II

Este atractivo ha sido jerarquizado como II debido a que es un elemento que

puede complementar a otros de mayor jerarquía y necesariamente requiere el

establecimiento de circuitos que le den un valor mayor.

Parque Juan de Salinas: Jerarquía II

Este atractivo ha sido jerarquizado como II debido a que es un elemento que

puede complementar a otros de mayor jerarquía y necesariamente requiere el

establecimiento de circuitos que le den un valor mayor.

Page 169: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

135

Iglesia San Juan Bautista de Sangolqui: Jerarquía II

Este atractivo por sí mismo es llamativo y despierto el interés de visitantes no

locales y extranjeros. Incluso es un atractivo que puede capturar la atención de

quienes visitan la zona por otros motivos.

Mercado el Turismo: Jerarquía II

Este atractivo ha sido jerarquizado como II debido a que es un elemento que

puede complementar a otros de mayor jerarquía y necesariamente requiere el

establecimiento de circuitos que le den un valor mayor.

Plaza Cesar Chiriboga: Jerarquía II

Este atractivo ha sido jerarquizado como II debido a que es un elemento que

puede complementar a otros de mayor jerarquía y necesariamente requiere el

establecimiento de circuitos que le den un valor mayor.

Centro Histórico de Sangolqui: Jerarquía II

Este atractivo por sí mismo es llamativo y despierto el interés de visitantes no

locales y extranjeros. Incluso es un atractivo que puede capturar la atención de

quienes visitan la zona por otros motivos.

Page 170: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

136

Capilla de San Francisco: Jerarquía II

Este atractivo ha sido jerarquizado como II debido a que es un elemento que

puede complementar a otros de mayor jerarquía y necesariamente requiere el

establecimiento de circuitos que le den un valor mayor.

Mausoleo de Juan de Salinas: Jerarquía II

Este atractivo ha sido jerarquizado como II debido a que es un elemento que

puede complementar a otros de mayor jerarquía y necesariamente requiere el

establecimiento de circuitos que le den un valor mayor.

Centro Cultural Villa Carmen: Jerarquía II

Este atractivo ha sido jerarquizado como II debido a que es un elemento que

puede complementar a otros de mayor jerarquía y necesariamente requiere el

establecimiento de circuitos que le den un valor mayor.

Plaza cívica Ruminahui: Jerarquía II

Este atractivo ha sido jerarquizado como II debido a que es un elemento que

puede complementar a otros de mayor jerarquía y necesariamente requiere el

establecimiento de circuitos que le den un valor mayor.

Page 171: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

137

Monumento al maíz: Jerarquía II

Este atractivo ha sido jerarquizado como II debido a que es un elemento que

puede complementar a otros de mayor jerarquía y necesariamente requiere el

establecimiento de circuitos que le den un valor mayor.

Monumento al Colibrí: Jerarquía II

Este atractivo ha sido jerarquizado como II debido a que es un elemento que

puede complementar a otros de mayor jerarquía y necesariamente requiere el

establecimiento de circuitos que le den un valor mayor.

Parque ecológico Santa Clara: Jerarquía II

Este atractivo ha sido jerarquizado como II debido a que es un elemento que

puede complementar a otros de mayor jerarquía y necesariamente requiere el

establecimiento de circuitos que le den un valor mayor.

Av. General Enríquez: Jerarquía II

Este atractivo ha sido jerarquizado como II debido a que es un elemento que

puede complementar a otros de mayor jerarquía y necesariamente requiere el

establecimiento de circuitos que le den un valor mayor.

Page 172: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

138

Cascada de Pinllocoto: Jerarquía II

Este atractivo ha sido jerarquizado como II debido a que es un elemento que

puede complementar a otros de mayor jerarquía y necesariamente requiere el

establecimiento de circuitos que le den un valor mayor.

Comida típica "Los cuyes": Jerarquía II

Este atractivo ha sido jerarquizado como II debido a que es un elemento que

puede complementar a otros de mayor jerarquía y necesariamente requiere el

establecimiento de circuitos que le den un valor mayor.

Fiesta de la coseha: Jerarquía II

Este atractivo ha sido jerarquizado como II debido a que es un elemento que

puede complementar a otros de mayor jerarquía y necesariamente requiere el

establecimiento de circuitos que le den un valor mayor.

Toros populares: Jerarquía II

Este atractivo ha sido jerarquizado como II debido a que es un elemento que

puede complementar a otros de mayor jerarquía y necesariamente requiere el

establecimiento de circuitos que le den un valor mayor.

Page 173: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

139

Ciclo de vida: Jerarquía II

Este atractivo ha sido jerarquizado como II debido a que es un elemento que

puede complementar a otros de mayor jerarquía y necesariamente requiere el

establecimiento de circuitos que le den un valor mayor.

Gran cascada del rio Pita: Jerarquía III

Este atractivo tiene rasgos excepcionales, y puede motivar una corriente actual de

visitantes del mercado interno y externo en conjunto con otros atractivos.

Hacienda Molinuco: Jerarquía III

Este atractivo tiene rasgos excepcionales, y puede motivar una corriente actual de

visitantes del mercado interno y externo en conjunto con otros atractivos.

Reserva Ecológica cascada de Rumibosque: Jerarquía II

Este atractivo ha sido jerarquizado como II debido a que es un elemento que

puede complementar a otros de mayor jerarquía y necesariamente requiere el

establecimiento de circuitos que le den un valor mayor.

Page 174: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

140

Complejo turístico La montanita de Santa Rosa: Jerarquía II

Este atractivo ha sido jerarquizado como II debido a que es un elemento que

puede complementar a otros de mayor jerarquía y necesariamente requiere el

establecimiento de circuitos que le den un valor mayor.

Hacienda Chillo Compañía: Jerarquía III

Este atractivo tiene rasgos excepcionales, y puede motivar una corriente actual de

visitantes del mercado interno y externo en conjunto con otros atractivos.

Page 175: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

141

CAPITULO IV

4.1 Ruta de los Libertadores en las Parroquias de Pintag, Conocoto, Amaguaña y el Cantón Rumiñahui

La ruta de los Libertadores, será un itinerario turístico basado, primero, en los

atractivos más concurridos que encontramos en el Valle de los Chillos, los de

mayor relevancia e importancia, entre los cuales también daremos un realce a la

ruta de cada lugar que vamos visitando; La ruta encierra mucha historia y cultura

donde podemos revivir acontecimientos y hechos históricos que formaron parte del

periodo de la Independencia de nuestro país.

Haciendas tales como Catahuango, la misma que fue propiedad de Manuela

Sáenz conocida como “Libertadora del libertador”, lugar a donde llegaba Simón

Bolívar a planificar las Campañas Libertarias, la Hacienda Chillo Compañía, lugar

donde se reunían un grupo de intelectuales de esa época, con la participación de

algunos patriotas tales como: Juan de Dios Morales, Manuel Quiroga, Juan de

Salinas y La llegada del Libertador Antonio José de Sucre a Píntag, Conocoto y a

la casa de Hacienda el Deán, con la finalidad de reclutar soldados para la

independencia.

La infraestructura y su gran contenido histórico y cultural; nos permite estructurar

la ruta turística denominada “Ruta de los Libertadores” en el Valle de los Chillos.

Page 176: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

142

Al desarrollar esta ruta, el turista será nuestro principal promotor y un eficaz

instrumento para la promoción y difusión de la misma.

Esta ruta estará integrada por establecimientos rurales y pobladores locales que

recibirán turistas los cuales mostraran los atractivos turísticos y brindaran la

calidez y hospitalidad de su gente, así como se mostrarán los atractivos naturales

que están adheridas a la ruta.

Siendo este un proyecto en el cual se busca el desarrollo de la actividad turística

dentro de la Provincia de Pichincha, en el valle de los Chillos, el enfoque está

dirigido a la capacitación y participación activa de las personas involucradas en

esta aérea, que serian los principales autores, se contara con el respaldo del

MINTUR y EL Consejo Provincial de Pichincha.

Para la elaboración de la “Ruta de los libertadores” en el valle de los chillos, se ha

tomado en cuenta las fichas de inventarios de atractivos turísticos por parte del

MINTUR, el Municipio de Rumiñahui y las diferentes juntas Parroquiales para

escoger los lugares a visitar, y cuál es el estado actual de sus atractivos.

4.2 Diseño de la Ruta de los Libertadores

Page 177: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

143

Page 178: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

144

4.2.1 Listado de Atractivos

1. Píntag

1.1. Iglesia y Parque Central

2. Barrio Alofico

3. Barrio Batan

4. Desvío. a Pifo y Baeza

5. El Refugio

6. Rio Pita

7. Desvío. Centro de Recreación Ecológica “ Gran Cascada del Rio

Pita”(15km)

8. Desvío Población de Cashapamba

8.1. Poblado de Cashapamba

9. Redondel el Colibrí

9.1. Monumento al Colibrí

10. Desvío poblado de Selva Alegre

10.1. Poblado de Selva Alegre

Page 179: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

145

10.2. Gastronomía

10.3. Hacienda Chillo Compañía

11. Desvío. Panamericana Sur

12. Desvió Amaguaña

12.1. Zona Industrial

13. Desvío la Balbina

13.1. Poblado La Balbina

13.2. Rio San Pedro

13.3. Hacienda Chillo Jijón

13.4. Batallón Ingenieros Chimborazo

14. Desvío vía antigua Amaguaña

15. Barrio la Florida

15.1. Hacienda La Florida

16. Desvío Hacienda de Catahuango

17. Barrio el Cachaco

18. Hacienda Catahuango

19. DIREL

Page 180: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

146

20. Barrio Santa Isabel

21. Bario Chaupitena

22. Hacienda El Tena

23. Colegio La Salle

24. Inteligencia Militar

25. Avenida 6 de Junio

25.1. Hacienda El Deán Bajo

26. Barrio San José del Valle

26.1. Hacienda San Jose

27. Desvió a Conocoto

31.1. Conocoto

31.2. Iglesia y Parque Central

Page 181: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

147

4.2.2 Hitos

HITO I Píntag – Desvío Pifo (1- 4)

1. Píntag

a. Iglesia y Parque Central

2. Barrio Alofico

3. Barrio Batan

4. Desvío a Pifo y Baeza

HITO II El Refugio – Desvío Poblado de Cashapamba (5 – 8)

5. El Refugio

6. Río Pita

7. Desvío. Centro de Recreación Ecológica “ Gran

Cascada del Rio Pita”(15km)

8. Desvío Población de Cashapamba

a. Poblado de Cashapamba

Page 182: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

148

HITO III Redondel del Colibrí – Desvío Panamericana Sur (9 – 11)

9. Redondel el Colibrí

a. Monumento al Colibrí

10. Desvío poblado de Selva Alegre

a. Poblado de Selva Alegre

b. Gastronomía

c. Hacienda Chillo Compañía

11. Desvío. Panamericana Sur

HITO IV Desv. Amaguaña – Desv. Vía antigua Amaguaña (12- 14)

12. Desvió Amaguaña

a. Zona Industrial

13. Desvío la Balbina

a. Poblado La Balbina

b. Rio San Pedro

c. Hacienda Chillo Jijón

d. Batallón Ingenieros Chimborazo

14. Desvío vía antigua Amaguaña

Page 183: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

149

HITO V Barrio la Florida – Hacienda de Catahunago (15- 18)

15. Barrio la Florida

a. Hacienda La Florida

16. Desvío Hacienda de Catahuango

17. Barrio el Cachaco

18. Hacienda Catahuango

HITO VI DIREL – Agrupamiento Esc. Inteligencia Militar (19 – 24)

19. DIREL

20. Barrio Santa Isabel

21. Bario Chaupitena

22. Hacienda El Tena

23. Colegio La Salle

24. Inteligencia Militar

HITO VII Avenida 6 de Junio – Desvío de Conocoto (25 – 27)

25. Avenida 6 de Junio

a. Hacienda El Deán Bajo

Page 184: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

150

26. Barrio San José del Valle

b. Hacienda San José

27. Desvió a Conocoto

28. Conocoto

a. Iglesia y Parque Central

4.2.3 Cuadro de Tiempos

Ruta de los Libertadores

Hora de Salida: 07:30 am

HITO T/

RECORRIDO

T/

VISITA

P/

TECNICA

TOTAL

SALIDA 8:00

Hito I 10' 30' 10' 8:50

Hito II 15' 10'

9:15

Hito III 5' 45' 40' 10:45

Hito IV 15' 30' 10' 11:45

Hito V 25' 45' 10' 13:00

Hito VI 15' 10' 13:25

Hito VII 15' 90' 90' 4:40

Page 185: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

151

4.2.4 Itinerario

8:00 am: Visita al Poblado de Píntag

9:15 am: Visita al Refugio y poblados aledaños

10:45 am: Visita al poblado de Selva Alegre

Degustación de su Gastronomía

Visita a la Hacienda de la Compañía

11:45 am: Visita a la Hacienda de Chillo Jijón y poblados aledaños

13:00 pm: Visita a la Hacienda de Catahuango

Vista panorámica de los volcanes

Cabalgatas (Opcional)

13:25 pm: Visita a La Hacienda - Mansión del Deán Bajo

Almuerzo con menú a la carta

Culminación de la ruta en Conocoto

Page 186: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

152

4.2.5 Guion

Nos encontramos en El valle de los Chillos, en todo tiempo ha gozado de

merecida fama, por su topografía encantadora, por la fecundidad de su suelo, por

sus aguas termales, por su temperatura, ambiente agradable y por su cercanía a

Quito, es ahí donde de preferencia se asentaron los Quitus y los Caras en su

avance hacia la Sierra.

El personaje más destacado de los Chillos fue el Cacique Quingalumba, cuyo

dominio abarcaba el Valle de Tumbaco.28

Este gran estratega estuvo con Atahualpa y Rumiñahui en defensa del Reino de

los Shyris

El valle de los Chillos contos con caciques cuyos nombres figuraron con honor en

la historia, como Píntag y Quingalumba, ambos aureolados por la gloria.

Nuestro recorrido empieza desde Píntag lugar donde también soplaban los

vientos de la independencia, fue desde este lugar donde los libertadores

continuaron su ruta por la libertad; acompañados de hombres muy conocedores

de esos paramos, y protegidos por la niebla densa que constantemente envuelve

la zona.

28 Boletín de la Academia Nacional de Historia No. 59.2006.Pág. 35

Page 187: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

153

Aquí nacieron muchas personalidades importantes de la historia como el D. Juan

de Dios Morales, en 1806 fue perseguido y desterrado a Guayaquil en donde trajo

amistad con Vicente Rocafuerte propagador de la Independencia de Guayaquil,

paso como desterrado, a Latacunga y luego a Píntag en donde se encontraba

como Párroco el Párroco Dr. Riofrío a quien logro fácilmente convencerle de su

ideal. Riofrío permaneció en Píntag en calidad de Párroco desde el 22 de Enero

de 1803 hasta el 19 de Junio de 1809.29

El Párroco Riofrío despertó y avivo en los pinteños el noble y santo ideal de la

libertad, quienes aspiraron de la libertad ese ambiente que reinaba en ese tiempo.

El alimento el espíritu revolucionario dentro y fuera de la parroquia. El esparció la

semilla de la libertad en suelo fértil y fecundándola con su sangre, pues fue

asesinado, hizo necesariamente que el apetecido fruto germinase. Así se

acercaba a la jornada definitiva que tendría desenlace en Pichincha.

El asesinato cobarde de su Párroco se mantuvo latente en el recuerdo de los

pinteños, victimas por otra parte de los abusos y violencias de los españoles, lo

cual fue alimentando la higuera libertaria y se mantuvieron pendientes de todo

movimiento en pro de la Independencia.

29 Revista Militar No. Extraordinario, 1922, págs. 203-206

Page 188: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

154

En Mayo de 1822, como sucede en todo poblado pequeño, se divulgo la noticia

que Sucre a la cabeza del ejército libertador debía pasar por esos lugares en esta

vez con dirección al Pichincha.30

Sucre pasó por Píntag y los Pinteños a su paso le presentaron sus respetos y le

ofrecieron lo que estuvo a su alcance a favor de su cansado y maltrecho ejército,

pues sabían que todo esto eso le venía bien en tan difíciles circunstancias.

Píntag, seguramente aporto ya sea con caballos, o provisiones, o contingente

humano, en todo caso la población de Píntag no fue ajena en este episodio que

sello el drama de la Independencia ecuatoriana.

Continuando nuestro recorrido hacia hacienda de Chillo Compañía, vamos a poder

observar varios barrios aledaños a esta zona como el Barrio Alofico y el Barrio

Batán. Este momento nos encontramos en la Y, a la derecha es el desvío que nos

lleva hacia Pifo – Baeza camino hacia la Amazonia, nosotros tomaremos el desvío

hacia Sangolqui, a nuestra izquierda podremos observar El Refugio, se encuentra

en el barrio la Tola, el club tiene un espacio de 12.380 metros en terreno y en la

casa 90 metros de construcción, este lugar es un atractivo para todas las persona

que gustan y practican de la equitación y el cuidado de sus caballos.

Este es el Rio Pita, rio que forma parte de las principales cascadas de la zona y

que forman parte de un atractivo natural muy importante para el Cantón de

Rumiñahui.

30 Historia del Ecuador. Tomo I, pag.178 179 y archivo Parroquial de Píntag

Page 189: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

155

A nuestra izquierda se encuentra el desvío hacia el Centro de Recreación

Ecológica Gran Cascada del Rio Pita, es un complejo turístico ubicado a solo 30

minutos de Sangolquí, situado en la Ribera oriental del Río Pita, dedicado al

ecoturismo, es un paraje natural de eucaliptos, cascadas, chorreras y vertientes,

donde se puede realizar varias actividades turísticas como: pesca deportiva,

cabalgatas, camping, deportes acuáticos y ciclismo; La naturaleza ecológica del

lugar ofrece al turista salud, recreación, aventura y descanso rodeado de rincones

únicos que hacen de su visita un recuerdo inolvidable.

A continuación tenemos el desvío de la población de Cashapamba

Este momento estamos en el Redondel del Colibrí, donde existe también su

monumento; creación escultórica del artista Endara Crow reúne en un espacioso

redondel inmensos huevos destinados a convertirse en la morada eterna de un

colibrí que despliega sus alas, no para volar sino para protegerlos. Frágil y

delicado, el pequeño colibrí refleja en su plumaje toda la riqueza de las regiones

andinas. Viste su cuerpo con tonos multicolores: el verde que refleja la constante

renovación de la madre naturaleza; el color negro que retrata a la tierra; la

solemnidad del sol que se refleja en el amarillo, el anaranjado y el oro; el gran a

símbolo de lucha, esfuerzo, guerra y sangre; y con el azul oscuro, energía y salud.

En este punto podemos tomar varias vías como la vía a Sangolqui y San Rafael,

esta dos nos llevan a la ciudad de Quito y la tercera opción es a Selva Alegre, que

es a donde nos estamos dirigiendo.

Page 190: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

156

Este punto donde nos encontramos es Selva Alegre, se caracteriza por su

gastronomía como es el “Cuy” y por ser la vía que nos lleva a visitar a las

diferentes cascadas que este sector es muy privilegiado; así como, es la vía que

nos dirige hacia el IASA.

Ahora nos encontramos en la Hacienda Chillo Compañía:

La Hacienda, mantiene intacto su ambiente colonial entre techos de teja, piletas

centrales, muros anchos de piedra y cascajo, un hermoso jardín con árboles

centenarios y un patio interior de acceso rodeado de macetas colgantes con

hermosos geranios rojos.

Chillo Compañía data de 1780 y si bien ha sufrido modificaciones a lo largo del

tiempo, la casa guarda el encanto de las haciendas coloniales construidas con

adobe, piedra y madera. Originalmente tuvo 190 hectáreas pero sus terrenos han

sido parcelados y urbanizados por lo que actualmente tiene sólo 5 hectáreas.

La arquitectura original se mantuvo hasta el terremoto del 10 de agosto de 1938.

Fue después de eso que mi padre agrandó las ventanas, hizo baños nuevos y

realizó ciertas adecuaciones con diversos elementos de la vida moderna para

hacer más cómoda su habitabilidad.

Uno de los espacios más antiguos de la hacienda es, la capilla que guarda el

elemento más antiguo de la hacienda - un sello jesuita de piedra que data de

1599- donde hasta ahora se celebran misas y ceremonias religiosas.

Page 191: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

157

Desde hace casi un siglo la hacienda ha estado en manos de la familia de Lucia

Albornoz Andrade, su abuelo, Pablo Elías Albornoz Fernández, en las tertulias que

mantenían junto a la chimenea, contaba que cuando los Jesuitas fueron

expulsados del Ecuador a finales del siglo XVIII.

Esta hacienda fue adquirida por Don Juan Pío Montufar, el Marqués de Selva

Alegre, oriundo de Sangolquí y precursor de la Independencia del Ecuador.

Con el tiempo, la hacienda pasó a manos de la familia Aguirre Barba y luego a la

familia Ordóñez quienes la perdieron por deudas. En 1926, la familia Albornoz la

compró al banco y desde entonces ha permanecido en manos de esta familia.

La historia relata que el 25 de diciembre de 1808, en esta casa se realizó una

reunión conocida como «La conspiración de Chillo» o «La Conjura Navideña» en

la cual un grupo de intelectuales de esa época, discutieron el establecimiento de

una Junta Autónoma con la participación de algunos patriotas.

Entre ellos Juan de Dios Morales, Manuel Quiroga, Juan de Salinas y otros, con

quienes meses más tarde, el 10 de agosto de 1809, protagonizaron el Primer Grito

de la Independencia. Se cree que esta reunión se desarrollo en el comedor

principal de la casa.

Años más tarde, el Mariscal Antonio Jose de Sucre, salió con sus tropas hacia el

Pichincha, donde finalmente se logro la Independencia del País del 24 de Mayo de

1822.

Page 192: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

158

Muchas veces hemos realizado matrimonios de familiares y amigos pero a nivel

privado. Chillo Compañía no está abierta al público, pero desde siempre la casa

ha sido utilizada para reuniones y eventos especiales, visitas de estado y actos

protocolarios.

En diciembre del 2008, en la capilla de la hacienda que data de 1872, el Municipio

de Quito hizo una ceremonia de recordación por los 200 años del encuentro de los

próceres de la Independencia, como un acto protocolario por el inicio de la

celebración del bicentenario.

Durante el 2009, a propósito de las fiestas de recordación del bicentenario, aquí se

realizaron algunos eventos formales organizados por la Cancillería y el Municipio

de Sangolquí. Visitaron los moradores del barrio de Selva Alegre y diferentes

organizaciones públicas y privadas y muchas escuelas y colegios del Valle cuyos

chicos se asombraban de conocer esta casa de casi 300 años, en tan buen

estado.

Entre los personajes importantes que han visitado Chillo Compañía, no puedo

dejar de mencionar al actual Barón de Humboldt quien vino por pedido de la

Embajada Alemana

El director de arte del Museo de Nueva York, curioso por conocer esta casa que

parece que se exhibe en el museo. Nos han visitado personas de la Embajada

Americana, de la universidad de Salamanca.

Page 193: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

159

En este momento, tomaremos la Panamericana Sur, vía donde tomaremos

nuestro desvío a Amaguaña, en el transcurso de esta vía vamos a observar que

es una zona industrial, ya que se encuentran principales fabricas, ya sea de

construcción, belleza y salud, entre otros.

Tomaremos el desvío hacia la Balbina, el Barrio de la Balbina, este sector se

encuentra rodeado por 4 bases militares, sus habitantes se caracterizan por ser

humildes y trabajadores, muchos de los familiares de los militares viven en este

sector, por la cercanía del lugar.

También podemos observar el Rio San Pedro, este río atraviesa Amaguaña,

Sangolqui, San Rafael, Conocoto, y Guangopolo.

Ahora nos encontramos en la Hacienda Chillo Jijón, La Hacienda Chillo Jijón fue

construida en 1.730 por el Marqués de Miraflores, quien luego la traspasó al

Marqués de San José.

Por más de 120 años, hasta 1975, la hacienda fue hogar de uno de los más

grandes y antiguos obrajes que existían en la región Andina.

La familia Jijón, la cual heredó la propiedad alrededor de 1.850, ha contribuido

generación tras generación, al embellecimiento y restauración de esta noble

mansión.

Hoy en día la hacienda es hogar de la familia Jijón y recibe a sus invitados

exclusivos con el más grato placer. Además, este sitio ofrece la tranquilidad de sus

patios y corredores coloniales; así también sus exóticos y hermosos jardines

Page 194: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

160

transportan al visitante a épocas remotas donde el lujo y la elegancia llegaban a

su apogeo.

Continuando nuestro recorrido hacia la hacienda de Cataguango, a nuestros lados

vamos a observar una de las bases militares que rodean a este sector.

Es el Batallón de Ingenieros Chimborazo y Cotopaxi:

A partir de 1981, se encuentra ocupando las instalaciones actuales en “La

Balvina”. Cumpliendo con los trabajos y misiones asignadas, siempre orientado

por el lema: “NOS PREPARAMOS PARA LA GUERRA TRABAJANDO POR LA

PAZ”.

En el Gobierno del General Guillermo Rodríguez Lara, con Decreto Supremo N°

47, en el año de 1974 se crea el Batallón de Ingenieros de Construcciones N° 2

“COTOPAXI”, para que se integre al orgánico del Cuerpo de Ingenieros de la

Fuerza Terrestre.

En el mes de Mayo de 1977 y por orden del escalón superior, el Batallón trasladó

sus instalaciones a la Hacienda “La Balvina”, situada en el valle de los Chillos.

Durante 5 meses sus soldados en forma estoica vivieron en áreas de vivac, en

carpas y tiendas de campaña fueron su elemental alojamiento. Posteriormente se

cristalizó la adquisición de las instalaciones de la que fue la fábrica “Chillo Jijón”.

En la guerra no declarada con el Perú en 1995, “El Conflicto de Alto Cenepa”, el

BE-68 “COTOPAXI” tuvo una actuación brillante. Se destaca al T.O.S., con

personal, material y medios, como parte del Ejército de Operaciones y es aquí

Page 195: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

161

donde alcanza la cúspide de la gloria, pues dada la superioridad numérica del

enemigo, las acciones de contramovilidad jugaron un papel importante en el

Teatro de Operaciones Sur.

Estamos tomando la vía antigua Amaguaña, como pueden observar tenemos

varias haciendas privadas, muchas de ellas sus propiedades son utilizadas para la

producción de flores, por eso es muy difícil su acceso y acceder a la información

sobre ellas

Este es el Barrio La Florida que lleva el nombre por la Hacienda Florida que se

encuentra en este mismo punto.

Como pueden observar las vías son muy angostas, y sus calles aun permanecen

con empedrados, así podemos recordar e imaginar cómo fue la vida en el periodo

colonial donde muchas de las familias adineradas de Quito tenían su bienes en el

Valle de los Chillos, se transportaban hacían acá, utilizando sus carrosas con sus

mejores caballos, y subir estas inclinadas calles, muchas de la poblaciones que

observamos son parte de la hacienda Catahuango, pero hoy, por hoy, ha formado

Barrios llamados La Libertad y Cachaco.

Nos encontramos en la Hacienda de Catahuango:

A la altura de Guamaní por la Av. Simón Bolívar, al sur de Quito, enclavada en las

estribaciones de las lomas de Puengasí, en los altos de Amaguaña. Si bien la

hacienda pertenece a los Chillos, hay datos que demuestran que su gente tenía

Page 196: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

162

fuerte vinculación con Quito pues asistían a la misa en Chillogallo en vez de ir a

cualquier pueblo del valle, cercano a la propiedad.

Es una palabra del quichua, formada de dos vocablos: “cata” cobertor, cobija,

refugio y “huango”, trenza. Posiblemente la llamaron así porque era una propiedad

muy larga en el sentido norte-sur que daba la forma de una trenza. Y de hecho,

fue el refugio de Manuela desde su niñez.

El nombre original fue Santa Bárbara de Catahuango. En honor a la Santa que

protege de rayos y centellas; pero también porque carecían de agua y dependían

de las lluvias que el cielo enviaba para la subsistencia y los sembríos.

Su historia se puede seguir desde 1595, cuando todavía no era hacienda. Se va

formando por unión de pequeños pedazos hasta formar el gran cuerpo que llegó a

tener, llegando a fines del siglo XVII a pertenecer a una familia muy acomodada

de apellido Barnuevo.

En la Colonia tuvo 3.000 hectáreas, luego de la reforma agraria se redujo a 300 y

ahora entiendo que son 11 hectáreas alrededor de la casa. Catahuango en un

momento limitó con Pasochoa y con La Hacienda La Herrería; En 1826 el área era

de 20 caballerizas, más ocho cuadras y media, es decir, 230 hectáreas.

La hacienda paso a manos de Manuela a partir de una serie de traspasos hasta

que es comprada por el Dr. Mateo Aizpuru, su abuelo materno, quien la dejó en

herencia a Ignacia Aizpuru, hermana de su madre. Gracias al amor que el abuelo

sentía por Manuela, incluyó en el testamento una herencia de 10.000 pesos para

Page 197: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

163

ella. Como la tía no pudo pagar lo adeudado, Manuela le planteó un juicio e

Ignacia se vio obligada a entregarle la hacienda, convirtiéndose así en su única

dueña.

De acuerdo a los papeles, fue una hacienda para pasar fines de semana y

disfrutar los veranos. Tenía poco ganado y su producción agrícola era escasa por

la falta de agua. Don Mateo Aizpuru se preocupó tanto por el líquido vital que vivió

en permanente conflicto con sus vecinos, peleando por lo que se conocían como

“gatos de agua”.

Con el paso de los años y tras muchos avatares, Manuela fue desterrada por el

Presidente Rocafuerte a Paita-Perú. Debido a su pobrísima situación económica,

se vio obligada a vender la hacienda a una señora de apellido Gangotena de

Salvador, pariente de su hermano el General José María Sáenz. Catahuango

quedó en manos de los herederos de Salvador por casi 100 años. Doña Matilde

Álvarez Gangotena de Fernández Salvador, fue su última heredera.

Matilde Álvarez tenía otras propiedades, entre ellas una en Patate. Allí se produjo

una sublevación indígena que causó una tremenda mortandad. Su culpabilidad fue

tan profunda que la llevó a crear una fundación de ayuda social y donó todos sus

bienes. Catahuango estuvo incluida en esta dote.

A raíz de la liquidación de la fundación Matilde Álvarez, Catahuango pasó a manos

de La Curia Metropolitana de Quito, encargados del manejo de las haciendas de la

Asistencia Pública. Su último administrador fue Marcelo Ruales Martínez, quien

Page 198: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

164

salvó la hacienda del abandono, evitando su saqueo y destrucción y logrando que

se conserve como un solo cuerpo.

Por un convenio entre las partes, la hacienda pasa al Municipio de Quito. A partir

de mayo del 2010, el FONSAL (ex Fondo de Salvamento), entró a rescatarla,

haciendo una recuperación profunda del inmueble. Su trabajo ha evitado que las

casas colapsen y definitivamente se ha conservado el espíritu de las

construcciones, pero habría sido importante que se respete la textura de las

paredes, las tejas anchas de barro cocido, los pisos de ladrillo y la arquería

original, elementos propios de Catahuango.

Existe una lista con la descripción de cada habitación y un detalle pormenorizado

de los muebles y enseres que contenía cada una. Es de esperarse que cuando el

Instituto de Patrimonio termine su recuperación, se devuelvan todas las piezas a

su lugar de origen.

Por supuesto, ahí están los trojes, construcciones de dos pisos con puertas muy

antiguas que se remontan a 1800, por lo que estamos seguros que esas paredes

sí vieron a Bolívar.

Historia de Manuela Sáenz

Su padre, Simón Sáenz, migrante español, nació en Villasur de Herreros, pueblito

minúsculo en La Rioja. Llegó a Popayán, hizo mucho dinero y se casó con María

Del Campo, una aristócrata con quien tuvo algunos hijos. Como era funcionario

público, le dieron el pase a Quito, habiendo dejado a su esposa e hijos en

Page 199: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

165

Popayán. Sin embargo, el Cabildo quiteño tuvo que obligarle a traer a la familia a

su lado.

Simón Sáenz tuvo un affaire con Joaquina Aizpuru y Sierra, una dama de

respetada posición social y económica de Quito. De este romance nació Manuela.

Parece que la madre murió al mes de su nacimiento. Por eso, aquellas biografías

que hacen alusión a que la madre le cortejaba su romance con Bolívar, no son

verdad.

Antes que Manuela fuera su propietaria, por el año 1826, ya estuvo muy ligada a

Catahuango y se consideraba su dueña. Según descubrió el Padre Villalba en

1822, Manuela y Bolívar formaron una compañía, poniendo un capital sobre

Catahuango para hacerla producir. Es decir, Manuela convirtió a Bolívar en una

especie de Empresario Agrícola.

La casa original de la hacienda donde vivió Manuelita, es la pequeña, pasando el

arco. Sabemos que fue muy modesta. Lo que la hace majestuosa, es su entorno

geográfico con árboles centenarios y plantas endémicas, verdadero refugio de

fauna y flora andinas y de seguro, nido de amor del Libertador y su consorte. Si

bien hay quienes sostienen que este romance se desarrolló en la casa grande de

estilo afrancesado, se ha comprobado que esta fue construida por Josefa

Gangotena de Salvador, a su regreso de Europa, por lo que Manuela no la llegó a

conocer.

Desde el primer encuentro con Bolívar, Manuela se enamoró perdidamente,

habiendo mantenido por 8 intensos años un romance digno de la mejor novela.

Page 200: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

166

Josefina Sáenz Fernández Salvador, sobrina de Manuela dijo a la prensa de Quito

en 1914 que ella escuchó siempre a su padre, Gral. José María Sáenz, que

Manuela y Bolívar pasaron en Catahuango varias temporadas cortas.

En este punto, hay un dato curioso que rescatar. Según el investigador Aquiles

Pérez, “Amaguaña”, sector donde está la hacienda, significa “Nido de Amor”,

vocablo proveniente del Aimara, idioma que se propagó entre Bolivia y lo que hoy

es Ecuador, por el intercambio que realizaba Atahualpa y sus antecesores con los

indios “mitimaes”. Coincidencia o no, lo cierto es que Manuela y Bolívar vivieron

intensos momentos de amor y seguramente de guerra en Catahuango.

Este momento tomamos nuevamente la vía antigua amaguaña, donde vamos a

poder observar a nuestra izquierda el D.I.R.E.L,

A nuestra izquierda está el Barrio Santa Isabel, seguido del Barrio Chaupitena

estos barrios caracterizados por su gente humilde y trabajadora, con el pasar de

los tiempos han crecido considerablemente, continuando nuestro recorrido por la

avenida huancavilca, encontramos a nuestra izquierda

La Hacienda del Tena

Esta hacienda perteneció al patriota y prócer quiteño nacido el 24 de noviembre de

1755, en la hacienda Tena (cerca de Sangolquí), propiedad de sus padres don

Diego de Salinas y Senitagoya y doña María Ignacia de Salinas.

El 2 de agosto de 1810, al conocer que los prisioneros eran tratados con dureza -

animados por doña María de la Vega, esposa de Salinas-, en un acto de valor y

Page 201: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

167

arrojo un grupo de quiteños intentó su liberación. Lamentablemente fracasó y los

realistas, actuando con verdadera crueldad, dieron muerte a casi todos los presos,

entre los que se encontraba -enfermo y ya agonizante- el Crnel. Juan Salinas.

Seguimos por la avenida panzaleo hasta tomar nuevamente la vía antigua

Amaguaña, donde podremos observar.

El Colegio La Salle

El Instituto de los Hermanos de Escuelas Cristianas, seguidores de San Juan

Bautista se dedican a la educación de los niños, de los jóvenes y, en ciertos

casos, también de los adultos. Actualmente atienden, en 82 países.

También podemos observa el Agrupamiento Escuela Inteligencia Militar

¨A.E.I.M¨, hace 400 años, las comunidades indígenas que conformaban el reino de

Quito consideraron la necesidad de perfeccionar un sistema defensivo para

contrarrestar las amenazas de los enemigos, el 10 de agosto de 1809 se crea el

consejo de vigilancia, cuya actividad es la de controlar la actividad política y

seguridad de la audiencia de Quito; años mas tarde en la campaña

independentista, el ejercito patriota recibe el apoyo y la solidaridad de toda la

población, así como también tuvo gran influencia en la decisiones que tuvo el

Mariscal Antonio José de Sucre.

Así pasaron los años y este agrupamiento siguió mejorando en sus objetivos hasta

que en el año de 1980 dado que su equipo seguía incrementando, se comenzó

con las nuevas instalaciones en el Valle de los Chillos, es así que en 1984, se

forma el AEIM. Ahora Ingresamos por la avenida 6 de junio.

Page 202: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

168

A nuestra izquierda está la

Hacienda- Mansión del Deán

La Hacienda de “El Deán Bajo”, se ubica en San José de Conocoto, en la antigua

carretera a Conocoto en la actualidad se ha reducido a 26.380 m2, que linda al

“norte ya l sur con la propiedad de la Sra. Eulalia Terán Viuda de Grijalva, al este

con la quebrada San Agustín y al oeste por la calle sin nombre”.

La lengua española define a Deán como: “La cabeza del cabildo de una catedral,

inferior en jerarquía del prelado u obispo” (Diccionario de la Real Academia de la

Lengua s.f.).

“En el cabildo eclesiástico, institución más importante, la presencia de los criollos

fue bastante restringida. La excepción más notable fue otra vez Fernando

Sánchez de Orellana a quien, después de haber servido la presidencia de la

Audiencia, el rey nombró deán de la catedral, con un sueldo anual de 2.500

pesos”.

Inmueble, donde Rubén Terán Calisto y su familia fueron propietarios de El Deán

por casi 80 años, Patrimonio Cultural de la Nación, tanto por sus características

arquitectónicas así como por los eventos históricos protagonizados por Mariana

Carcelén y Larrea, casada con Antonio José de Sucre.

Page 203: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

169

Mariana Carcelén y Larrea

“Mariana Carcelén y Larrea, “Nació el 27 de julio de 1805 en Quito, en el seno de

una de las más acaudaladas familias de la ciudad. Mariana era la segunda de

siete hermanos: Mercedes (muerta poco tiempo después de nacida), Josefa,

Vicente, María Rosa, María Manuela y Felipe. Su hermana María Manuela

contrajo matrimonio con su pariente Modesto Larrea y Carrión, mismo que

ostentaba el título de marqués de San José, pero el enlace fue disuelto más tarde

por la autoridad eclesiástica.

Debió ser educada en algún convento quiteño en manualidades, aunque nunca

descolló en ciencias o en artes, como era habitual en esa época. Mariana heredó

de su padre los marquesados de Solanda y de Villarrocha, los que le sirvieron

como armas para influir en el pensamiento político y cultural de la época. Entre la

fortuna de la marquesa, se contaba la elegante y señorial mansión en el centro de

la ciudad de Quito en la que vivió toda su vida, incluso después de casarse con el

Mariscal de Ayacucho; la inmensa hacienda La Delicia en las inmediaciones del

vecino pueblo de Cotocollao, la hacienda El Deán al sur de la ciudad, cientos de

cabezas de ganado, docenas de esclavos, un obraje de indígenas en la hacienda

Solanda y una exhorbitante cuenta bancaria en Europa”.

No se conoce que con precisión la época de construcción la casa de hacienda El

Deán bajo, se presupone que fue en los primeros años del siglo XIX, a pesar de

que su estilo se remonta a unos años más adelante, si se comparara con el Deán

Alto, las diferencias estilo son notables.

Page 204: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

170

Mariana, la joven viuda de sólo 24 años, el 16 de Julio de 1831 contrajo nuevo

matrimonio, a los trece meses y doce días de viudez, con el apuesto General

Isidoro Barriga y López de Castro. Después diría: "Con Sucre me casaron, con

Barriga me casé", frase que a la tradición quiteña desde esos días, como prueba

de que no hay forma de mandaren el corazón ajeno.

Barriga era un prócer de la independencia amigo de la casa, durante los luctuosos

días posteriores al asesinato se apersonó en casa de la viuda y actuó con gran

diligencia y esmero para dirigir el rescate de los restos del infortunado Sucre, que

trajo a la hacienda "El Deán" años después Mariana los hizo llevar a la iglesia de

San Francisco y finalmente al Carmen Moderno” y ahora en la Catedral de Quito.

Deán

La hacienda del Deán nombre dedicado a recordar, quien como se ha manifestado

fue “El Deán de la Catedral”; estaba constituida por una gran extensión de tierra,

con edificaciones dedicadas a sus propias actividades productivas, como el ahora

conocido El Deán Alto, y el Deán Bajo, dedicado más bien a la recreación y para

recepciones y fiestas, de la nobleza criolla en época de la Colonia.

Su construcción se inició en el año 1800 por pedido de Don Felipe Enrique

Carcelén y Sánchez de Orellana y Doña Teresa Larrea y Jijón, Marqueses de

Solanda y Villarrocha, padres de Mariana Carcelén quien en 1825, contrajo

matrimonio con Antonio José de Sucre, Mariscal de Ayacucho y héroe de la batalla

Page 205: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

171

de la Independencia del Ecuador, el 24 de Mayo de 1822. La boda se celebró en

esta solariega edificación en el año de 1925.

La construcción ocupa un área de 1.513.69 m2, la mayoría en una sola planta y

aproximadamente 306 m2 en planta alta.

Se extendía desde Conocoto hasta San Pedro de Taboada, prácticamente llegaba

hasta Sangolquí; la hacienda estuvo dedicada a la ganadería pero tuvo

importancia por la agricultura. La tierra húmeda y fértil de los Chillos, permitía

cultivar año tras año grandes cantidades de maíz. Esto generaba toda una

actividad muy típica en la zona, empezando por la siembra y culminando por la

cosecha del maíz.

Extensos campos cubiertos de maíz de muchas variedades: maíz amarillo, chulpi,

canguil, maíz blanco y demás. La cosecha la hacían las “doñas”, mujeres del

campo quienes, cargadas sus tiernos hijos en la espalda y cubiertas con chalinas

de colores, brindaban un espectáculo único. Se recogía en canastas y las doñas,

con unos ganchos de madera, abrían el cutul para sacar las mazorcas que eran

transportadas hasta los trojes en carretas jaladas por bueyes. En los campos

quedaban las “chugchidoras” que recorrían los guachos recogiendo el maíz que

quedaba. Las cosechas terminaban con el Jacchigua, la fiesta del maíz que entre

bailes, música andina y chicha se prolongaba por varios días.

La fuerza laboral la constituían el Mayordomo y los peones quienes con sus

familias vivían en “huasipungos”. Estos eran terrenos donde tenían sus casas,

Page 206: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

172

criaban sus animales y cultivaban lo que necesitaban para su alimentación a base

de maíz. Acompañaban con chicha de jora que se hacía con un grano muy

especial del maíz. Los peones eran un “activo” importante de la hacienda y

prácticamente pertenecían a la familia. Había las “chaguadoras” que ordeñaban

las vacas, los “guasicamas” que limpiaban y cuidaban la casa, existía mucha

mano de obra.

Cabe indicar que el único vestigio de antigüedad que aún conserva sus

características, es lo que queda de los trojes donde pudimos constatar su sistema

constructivo. Altas paredes de adobe (una especie de ladrillos hechos con tierra y

paja), que unidos de manera perfecta, sobreviven intactas luego de 200 años.

Los techos con vigas de madera, cubiertos con tejas y los ladrillos cuadrados en el

piso, nos periten transportarnos en el tiempo de aquellos tiempos.

Junto al troje, felizmente aun se conserva una bodega donde, según relataban

quienes vivían aquí, era la Capilla original de la hacienda en época de los

Marqueses de Solanda; La historia cuenta que fue en esta capilla donde en 1825,

se celebró la boda de Doña Mariana Carcelén con el Mariscal de Ayacucho y,

donde en 1830 luego de la muerte de Sucre, bajo el altar principal, la Marquesa

escondió los restos de quien fuera su amado y uno de los mayores héroes

independentistas de Latinoamérica para otorgarle un respetuoso descanso. Años

más tarde, estos restos fueron trasladados al Convento de las Madres Marianitas y

posteriormente a la Catedral Metropolitana de Quito, donde se los venera hasta

nuestros días.

Page 207: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

173

Mariana no sólo heredó el título de Marquesa de Solanda, sino también esta

señorial propiedad. Luego de una profunda transformación, la Marquesa la

convirtió en un hermoso e importante centro de arte y cultura, con más de 5

salones, doce habitaciones, biblioteca, capilla privada; cocheras, cocinas, casa

para empleados y elegantes jardines que recordaban los palacios europeos.

Según cuenta la leyenda, el espíritu de Sucre recorre por las noches el jardín en

su precioso caballo blanco, buscando a su amada Mariana.

Arquitectura y Fachada Principal

En términos generales el aspecto formal de la edificación pertenece a un estilo

neoclásico, tratamiento que se destaca en la fachada principal y sur.

La fachada principal, se caracteriza por ser concebida por dos cuerpos y tres

calles.

El primer cuerpo, que nace desde un atrio balaustrado, y es en la calle central,

donde tres arcadas apoyadas en machones con capiteles dóricos, sostienen los

alfiz decorados con medallones con hojas simples, que llenan el vacío entre la

clave del arco, los extradós y los pilares dóricos de cierre, para concluir en un

entablamento coronado con balaustres y pilares que le da solidez. Los cuerpos

laterales formalmente simétricos característico del neoclásico, la fachada liza sin

mayor decoración, a excepción de las dos ventanas cada una de ellas, con

recuadros a modo de cadenas, al apreciar biseles alternados que conforman las

Page 208: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

174

dovelas. Los pilares que franquean el cuerpo son jónicos, a tipo en la utilización de

los estilos.

Las puertas y ventanas abisagras de dos montantes batientes, son de madera

con cuadriculas y cierres de vidrios trasparentes, y verjas de hierro dan la

protección final al planteamiento arquitectónico.

Las arcadas dan cabida al portal, los paramentos de cierre, son decorados con

aparejos isodomos, rompe la continuidad de la superficie varias puertas

protegidas por verjas de hierro, son de madera con montantes batientes

abisagrados y vidrios claros.

El segundo cuerpo, más elaborado; en el cuerpo central siete ventanas con

arcos adintelados con modillones claves y marcos se ven coronados

alternadamente, con un frontis triangular rectilíneo apoyado en cartelas. Molduras

similares limitan a los vanos sin coronamiento. El glabete moldura triangulara más

apuntada de la puerta central se destaca del resto, marca la simetría formal, y

sirve para destacar a la puerta que se ubica en centro del paramento.

Los cuerpos laterales que marcan la geometría del edificio, con el mismo

tratamiento formal que el cuerpo central, difiere al existir pilares en las esquinas

corintias, estilizados con filetes a distinta altura y longitud formando una canasta.

Bajo ella una gran hoja de acanto se destaca. Cierra el conjunto, la cornisa y el

tejado.

Page 209: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

175

La fachada lateral norte, mantiene las características formales en los dos cuerpos

hacia el oriente, forma un cimborrio, mientras el resto de la edificación se

desarrolla en solo cuerpo longitudinal, cortada por un dosel, que recuerda al

existente en la Catedral de Quito, las ventanas ahora son con arcos de medio

punto con jambas y extradós. Un conjunto de viseras encierran las ventanas a

modo de protección, cromáticamente son del mismo color que el domo del dosel.

La crujías y demás ambientes arquitectónicos de la hacienda, no presenta un

mayor estudio estilístico, y más bien pertenece a una tipología de hacienda,

probamente este es el conjunto edificado más antiguo de la hacienda.

Aspectos funcionales y uso

En la actualidad la Hacienda del Deán, de propiedad del Señor Ing. Pablo Aníbal

Puente, está dedicada a actividades recreacionales, turísticas y salones de

eventos de diversa índole, que no dista mucho de las actividades para lo que fue

construida en el siglo XIX, por lo tanto se podría decir que el uso continua.

La casa de hacienda es hoy un moderno Centro de Convenciones y Eventos,

donde se celebran matrimonios y todo tipo de reuniones sociales, culturales,

artísticas, etc. El atrio de la casa, los salones, comedores y áreas sociales

mantienen el aire señorial propio de una gran mansión, de ahí el nombre actual

“La Mansión Del Deán”. Todo el lujo y esplendor de esa época, han sido

reemplazados por una decoración clásica-contemporánea

Page 210: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

176

En la actualidad y después de haber pasado por un proceso de readecuación a

las necesidades actuales, el planteamiento funcional se desarrolla así:

La entrada principal se ubica al Sur, desde la calle se ingresa por un gran portón

con arco de medio punto, recordando los arcos triunfales, que da acceso a un gran

espacio descubierto franqueado al este, por una gran crujía a porticada con pies

derechos, al oeste, una gran muralla de cierre de las áreas de mantenimiento y

conserjería y por el cerramiento y glorita al centro. Al norte por la fachada lateral

de la casa principal donde se distingue el acceso decorado por un baldaquino,

reproducción del existente en el atrio de la Catedral de Quito.

Desde el dosel, se ingresa al segundo patio atravesando por un zaguán, a su

costado este se encuentran las oficinas y al oeste el recibidor y la sala de

descanso o espera. Hacia el norte se abre un patio cubierto y a través de las

arcadas, a modo de claustro se ingresan a los salones de recepciones y más

ambientes necesarios para las actividades que se desarrollan, su aspecto es

sobrio, la gama de colores de pasteles tenues combina armónicamente con el

papel tapiz, los arcos sin duda es un aporte de la intervención que produce una

profundidad espacial dándole solemnidad al espacio.

Dos gradas posibilitan el acceso al segundo piso, ubicadas al norte y sur

respectivamente, varias habitaciones se desarrollan paralelamente a una gran

terraza, la suite matrimonial, equipada con servicios higiénicos.

Page 211: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

177

En el patio se conserva una pila de piedra y se incorpora una cubierta con un

diseño contemporáneo que si bien puede ser agresivo formalmente, su lenguaje

arquitectónico es contemporáneo por la forma y uso de materiales

Patio interior cubierto

Las áreas de servicio como cocina se encuentra fuera de esta área, ocupa el

primer recinto de la crujía este, en el primer patio. El gran corredor posibilita el

acceso a otras áreas como la cafetería, el salón de la chimenea, acceso al jardín

posterior y por último a la capilla y de este a la sacristía.

Para llegar nuevamente al exterior de la propiedad donde se ubica el arco triunfal

Continuando con nuestro recorrido vamos a encontrar a nuestra derecha

La Hacienda San Jose: Datada del Siglo XX (década de 1920 a 1930).

Cronología de la Casa Hacienda durante los Siglos XX y XXI

Inicios del Siglo XX perteneció a la Familia Gómez de la Torre Guarderas

Adquiere el señor Jaime Abelardo Álvarez

En 1957, hereda su hijo Jaime Abelardo Álvarez Álvarez por adjudicación y

participación hecha con su madre, María Luisa Álvarez Vda. de Álvarez y

otros, según escritura publica

El 6 de mayo de 2004, se declara la propiedad de utilidad pública, con fines

de expropiación por el Municipio de Quito

Page 212: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

178

El 25 de Abril de 2005 cambia el nombre de los propietarios (para la

declaratoria de utilidad pública) a las herederas del Señor Jaime Abelardo

Álvarez Álvarez.

Historia de la Casa Hacienda San José

La casa Hacienda San José, tiene una extensión de 4.8 hectáreas, la casa

principal se divide en dos plantas con decoraciones antiguas y nuevas(1920-

1930); un troje y construcción secundaria (siglo XIX) y, sus anexos,(siglo XX); un

parque de diseño ajardinados con arboles bicentenarios y elementos

ornamentales (siglo), que ostenta puentes ornamentales, fuentes y canales de

agua, invernadero, lagunas, piscina con vestidor, miradores, pérgolas, glorietas y

esculturas de cerámica (perro y león), que se conservan semi-destruidas

A principios del siglo XX, aparición en Quito y sus inmediaciones, un desarrollo

que marco una etapa socioeconómica de opulencia, sustentada en la tendencia de

la tierra, para aquella época dorada, que relacionaba al ambiente con la influencia

social, lo mas representativo fue edificar en el Valle de los Chillos, lujosas casas

de hacienda en las áreas desmembradas por los latifundistas, particiones por

herencias, ventas

Con este antecedente, el espacio rural se transformo en el lugar ideal para el

esparcimiento o descanso de familias citadinas con poder económico y alcurnia.

Page 213: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

179

El casco de la Casa de Hacienda de San José de Conocoto y su entorno,

responden a un estilo contemporáneo, eminentemente ecléctico, denominado

Pintoresco en las formas del pintoresco “Falso Castillo” o del estilo “Italiano”

Este estilo, derivado del Romanticismo se desarrollo en Europa (Francia e Italia), a

finales del siglo XVIII y se prolongo hasta las primeras décadas de del

Decimonónico que identificaba a predios rurales (casas, establos, lecherías, etc.) y

vivienda urbana unifamiliar, como Villas o Palacetes (no palacios).

La denominación estética otorgada a una parcela del historicismo arquitectónico,

alude a las construcciones de forma irregular, con elevado sentido de ostentación

y fantasía.

Mezcla las formas para crear una apariencia palaciega e incluye – en un fondo –

parques ajardinados que albergan flora y fauna exuberante y de gran diversidad.

Según datos proporcionados por los moradores, la Hacienda San Jose fue una

gran productora de maíz, mismo que se comercializaba a través de compradores

que llegaban desde diversos sitios del país. También producía leche para venderla

en el centro urbano de Conocoto y del Valle.

Proyectos

Al pasar el tiempo, la tierra era una gran proporción fue urbanizada para

consolidarse como un espacio en el que actualmente se asientan urbanizaciones y

conjuntos habitacionales. La casa Hacienda y el Barrio San Jose de Conocoto,

son los únicos testigos de este proceso.

Page 214: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

180

Una de las actividades que se está efectuando dentro de la Casa Hacienda a

cargo del C.D.C (Centro de Desarrollo Comunitario de San José), son los talleres

para niños y adultos mayores de 60 años en adelante

De igual manera se están desarrollando nuevos proyectos como la construcción

de las nuevas oficinas de la Administración Zona de los Chillos y la preparación

de guianza para los alumnos del colegio Cotogchoa, para recibir a futuros turistas

al lugar.

Tomamos el desvío hacia el

Poblado de Conocoto es una de las 33 parroquias rurales del Distrito

Metropolitano de Quito. Se ubica a 11 km del centro de la Capital, a 25 km al sur

de la línea equinoccial, en el costado occidental del Valle de los Chillos, sobre la

ladera oriental de la Loma de Puengasí.

Nos encontramos en el Parque central de Conocoto

En 1775 la doctrina de Conocoto pasó a ser Parroquia eclesiástica con el Nombre

de San Pedro de Conocoto

El primer grito de Independencia y la posterior matanza de los próceres en manos

de la soldadesca realista, debió impresionar de sobremanera a los conocoteños.

Nuestros antepasados fueron testigos del ir y venir de los patriotas que cruzaban

hacia Chillo Compañía, en Sangolquí, a reunirse para fraguar la libertad de Quito.

Después de una titánica travesía iniciada en Guayaquil, llegó a nuestro valle, a la

Hacienda Chillo Compañía, el General Antonio José de Sucre al mando del

Page 215: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

181

ejército libertario. En ese fundo hizo descansar y reaprovisionó a las tropas, trazó

la estrategia para el asalto final a Quito y enroló a muchos voluntarios del valle,

entre ellos a 30 conocoteños, seis de los cuales murieron la batalla de Pichincha.

Sucre vio la necesidad de tomar Conocoto para despejar la marcha hacia Quito,

por lo que envió tropas de asalto a nuestra población. Los españoles se habían

fortificado de antemano. Se dio el combate el 18 de Mayo, hubo muchos muertos.

A pesar de que los realistas fueron derrotados, Sucre cambió el trayecto. Condujo

las tropas por Chillo Jijón, Miranda y Chachas. Llegó a Chillogallo y al siguiente

día, el 24 de Mayo, en la cima del Pichincha, se cubrió de gloria. Había logrado la

independencia de la patria.

Personaje Importante: Quimbalembo: Cacique de los Chillos. Fue lugarteniente

de Rumiñahui. Comandó la resistencia de la gente del valle en contra de los

conquistadores españoles. En la cabecera del río Pita, cerca de Píntag, se dio un

furibundo combate entre los nativos, comandados por este héroe y las tropas

españolas de Benalcázar y Almagro.

Page 216: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

182

4.3. Alternativas turísticas que se pueden programar e implementar en la

Ruta de los Libertadores

Una de las alternativas que se le pueden implementar a la Ruta es con los

siguientes atractivos:

Visita de las aguas termales

Visita a la Reserva Ecológica Antisana

Las cascadas del Río Pita

Gastronomía

4.4. Equipamiento de la Ruta

El equipamiento de esta ruta será a través de convenios con el entidades públicas

como el MINTUR entre otros para la implementación de señalética e información

turística dentro de los puntos de interés a visitar en este recorrido, como es en

cada parroquia, y para los puntos de información que ya existen, se los debe

mejorar, así tanto los turistas como visitantes que llegan al sector podrán obtener

la información turística de calidad.

Se reforzara en los lugares de interés turístico miradores, donde se pueda realizar

avistamiento panorámico de la zona y poder apreciar mejor los atractivos y

recursos naturales que se encuentran alrededor.

Page 217: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

183

4.5. Estrategias de Promoción y Publicidad para la Ruta de los

Libertadores.

Para la publicidad de la ruta se procederá a realizar trípticos y hojas volantes

donde se realzará las características más importantes de los atractivos históricos

que valorizan esta ruta, como son las haciendas de Catahuango, Mansión del

Deán y Hacienda Chillo Compañía.

Para la entrega de esta publicidad se proporcionará los volates a la entrada y

salida del Centro Comercial San Luis Shopping y en el Peaje General Rumiñahui.

La promoción de esta ruta se realizará a través de los Municipios y Juntas

Parroquiales, por medio de la creación de páginas web como:

www.rutalibertadores.com.ec

4.6. Presupuesto del Programa de la Ruta de los Libertadores

Para el desarrollo del Programa “La Ruta de los Libertadores” hemos realizado un

paquete turístico de un día, donde nuestras principales actividades serán las

visitas a las haciendas y la degustación de la gastronomía que gozan los lugares

aledaños al atractivo, se tomara como base 15 turistas. (Véase cuadro Costos)

Page 218: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

184

PAQUETE TURISTICO “RUTA DE LOS LIBERTADORES”

NUMERO DE PAXCONCEPTO DIA 1 TOTAL IVA SERVICIOTransporte 3.00 45.00 5.40 4.50

Guia turistico 3.00 45.00 5.40 4.50Entrada Hacienda Chillo ompañia 2.00 30.00

Entrada Hacienda Chhilo Jijon 2.00 30.00Entrada Hacienda Catahuango 2.00 30.00

Entrada Hacienda del Dean 2.00 30.00almuerzo 2.00 30.00 3.60 3.00

Entrada Hacienda de San Jose 2.00 30.00Alimentacion T. y G. 0.27 4.05 0.49 0.41

COSTO NETO 18.27 274.05 14.89 12.41COSTO +SERV+IMP 20.09 301.34

5% Promocion y Publicidad 1.00 15.078% Comision 1.46 21.92

2% Imprevistos 0.37 5.4815% Utilidad 2.74 41.11

TOTAL PARCIAL 1 25.66 384.92PRECIO VENTA PUBLICO 26.00 390.00

15

*Transporte: $45 por día; *Guía: $45 por día, Almuerzo: $2 por persona; $4 por guía y transportista

PRECIO POR PERSONA: $ 26.00

PRECIO PAQUETE: $ 390.00

Page 219: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

185

CAPITULO V

5. Estudio Ambiental

El estudio y evaluación de impactos ambientales para la creación de la “Ruta

turística de los Libertadores en el valle de los Chillos”, la razón es que el lugar

cuenta con diferentes atractivos naturales y culturales que no se han explotado

turísticamente, pero con este estudio analizaremos cual es la forma adecuada de

hacerlo y cual no y como podremos evitar el deterioro de los recursos naturales

que se encuentran involucrados dentro de la ruta.

El estudio ambiental es un tema que no se puede dejar de lado, la cual nos

permitirá conocer cuáles son los pro y los contra para la implementación y mejora

de los atractivos y recursos de la zona.

La Ruta de los Libertadores se encuentra en el Valle de los Chillos, a pocos

kilómetros de la ciudad de Quito, esta ruta encierra mucha historia ya podremos

visitar muchas de las haciendas que fueron parte de la vida de nuestros próceres,

que participaron en la Batalla de Pichincha, de igual manera vamos a observar

atractivos naturales como páramos, senderos eclógicos, ríos entre otros, donde

muchos de nosotros no conocíamos de su existencia, en cada uno de los puntos

turísticos a visitar encontraremos escenarios impresionantes, que se prestan para

la admiración y el deleite de quienes la visitan.

Page 220: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

186

Quién podría imaginarse que a pocos minutos de Quito se puede encontrar tanta

belleza natural como cultural, paisajes inigualables que encierran mucha historia.

5.1 Análisis de la zona de estudio

El camino que nos espera es inigualable, hay que ir preparado para los impulsos y

sacudidas que el camino ofrece al visitante; sin embargo, el paisaje lo recompensa

todo, se aprecia la grandeza de las montañas de nuestra Cordillera, los cultivos de

los campesinos y la rica vegetación que cubre en el Valle de los Chillos

5.1.1 Objetivos

Objetivos General

Determinar los posibles impactos ambientales generados por el

proyecto

Objetivos Específicos

Describir la situación actual del entorno

Realizar la respectiva ficha ambiental para identificación del proyecto

Realizar una matriz de identificación de los posibles impactos

producidos por desarrollo del proyecto.

Proponer medidas de mitigación para los posibles impactos.

Page 221: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

187

5.1.2 Situación del Entorno

Suelo

Los suelos de origen aluvial, circunstancia que lo hace muy fértil para la

agricultura. Los terrenos de las riberas de los ríos Pita y San Pedro son arenosos

y pedregosos y los demás son arcillosos o arcillo – silíceos predominantemente.

Abundan las piedras de diversos tamaños, que hacen el terreno pedregoso sin

restar fecundidad a la tierra.

El suelo agrícola, en general, de la región es de muy poco espesor y una prueba

evidente de ello es que los arboles que han crecido bastante, con vientos no muy

fuertes, caen por tierra frecuentemente. Pero, la fertilidad de estos suelos es

notable, ya que comúnmente llegan a producir cosechas de excelente maíz

durante 25 años consecutivos, y aun más, sin necesidad de abonarlos, lo cal se

explica fácilmente si se tiene en cuenta la riqueza de estas tierras en elementos

fertilizantes

Clima

La temperatura media del Valle de los Chillos es de 15.6 centígrados con una

regular oscilación entre la máxima y la mínima.

Page 222: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

188

Un clima muy apto para los cultivos en el cual se puede disfrutar del paisaje de

las diferentes variedades de cultivos. Se respira un aire puros sin

contaminación, con vientos suaves en la mañana y en la noche.

Aire

El aire del sector es considerado bueno y puro, pero existe una pequeña

contaminación por polvo que sale de las nuevas construcciones que se están

realizando en los alrededores del Valle de los Chillos, sin embargo el aire que se

respira es muy bueno debido a la cantidad de árboles y vegetación que existe en

este Valle.

Hidrología y Aguas Termales

El cantón Rumiñahui y todo el valle de los Chillos esta cruzado por los ríos Pita y

Machachi que recibe el nombre de San Pedro en los alrededores de Sangolqui y en

Conocoto. El Pita tiene sus vertientes en las faldas del Rumiñahui, del Cotopaxi y

del Sincholagua. Constituye la cabecera del rio Guayllabmana que da el nombre de

la hoya de Quito. El rio Machachi- San Pedro, tienes sus comienzos en la falda de

Illinizas, del Rumiñahui, del Pasochoa, del Corazón y los cerros de Chaupi.

Después de un humedecer la mayor parte del cantón Rumiñahui –San Pedro se

une con el rio Pita al ENE de Conocoto. Pero el rio que baña la mayor parte del

cantón es el primero, por medio de sus propias aguas y de sus afluentes: Santa

Clara, Cachaco, Capelo y otros de menor importancia.

Page 223: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

189

El riego del cantón Rumiñahui es abusadísimo, lo que hace que su suelo sea

húmedo. Además que esta humedad es acrecentada por las aguas subterráneas;

pues basta remover el suelo en las partes de apariencia seca para obtener agua a

poca profundidad.

En el valle de los chillos existen dos importantes balnearios que reciben diariamente

números turistas por la bondad sus aguas termales.

Medio biológico

Vegetación Natural

La vegetación natural de Valle de los Chillos ha sido completamente alterada debido

a las actividades agrícolas y ganaderas precisamente aprovechando la buena

calidad de estas tierras. En el valle de los Chillos las mejores tierras están dedicadas

al cultivo del maíz y después a otros productos (papa, horticultura, etc.).

La superficie para pastizales artificiales es considerable. Por lo expuesto. Las

formaciones vegetales naturales del Valle de los Chillos casi han desaparecido o han

sido alteradas completamente desde hace siglos. Sin embargo, obsérvense relictos

en la flora nativa en forma achaparrada en las quebradas y en algunas laderas.

También se observan reliquias de la flora fruderal a lo largo de los caminos y del

cauce de las acequias o canales de riego.

Page 224: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

190

5.1.3 Valoración Ambiental Preliminar

En la siguiente ficha ambiental de acuerdo al SUMA (Sistema Único de Manejo

Ambiental), conforme el artículo 20 de la Ley de Gestión Ambiental, se analizan

aspectos referentes al proyecto Turístico Ecológico.

Ficha Ambiental de acuerdo al SUMA

Identificación del Proyecto

Nombre del Proyecto:

Ruta de los Libertadores en

el Valle de los Chillos

Fecha:

Mayo 2011

Localización del Proyecto

Provincia: Pichincha

Cantón: Quito y Ruminahui

Parroquia: Pintag, Conocoto, Sangolqui y

Amaguaña

Tipo del Proyecto

Turismo.

Descripción del Proyecto

Page 225: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

191

Proyecto de factibilidad con fines turísticos, destinadas a los servicios de

alimentación, recreación turística para satisfacer y llenar las

expectativas de los visitantes motivando al cuidado del ecosistema y

fomentando el desarrollo turístico y económico de la zona.

Nivel de los estudios técnicos del proyecto

Idea o Pre factibilidad

Categoría del Proyecto

Ampliación o mejoramiento

Equipamiento

Características del Área de Influencia

Caracterización del Medio Físico

Localización

Región Geográfica Sierra

Coordenadas Geográficas

Altitud

Entre 2.301 y 3.000 msnm.

Page 226: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

192

Clima

Temperatura

Templado.

Geología, geomorfología y suelos

Ocupación actual del área de influencia

Áreas ecológicas protegidas.

Zonas con riquezas minerales.

Zonas de potencial turístico.

Zona de valor histórico, religioso.

Pendiente del Suelo

Llano: Pendientes menores al 30%

Tipo de Suelo

Arenoso

Calidad del suelo

Fértil.

Page 227: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

193

Permeabilidad del suelo

Medias: El agua infiltra con dificultad.

Condiciones drenaje

Buenas: Existen estancamientos de agua pero

luego desaparecen.

Hidrología

Fuentes

Agua superficial y subterránea

Nivel Freático

Alto

Precipitaciones

Medias: Lluvia en época invernal o esporádicas.

Page 228: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

194

Aire

Calidad del aire

Buena: El aire es respirable.

Recirculación del Aire

Muy buena: Brisas ligeras y constantes

Ruido

Tolerable: Ruidos admisibles esporádicos.

Caracterización del Medio Biótico

Ecosistema

Bosque Pluvial

Flora

Tipo de Cobertura vegetal

Bosques.

Cultivos.

Page 229: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

195

Importancia cobertura vegetal

Común del sector.

Usos de la Vegetación

Alimenticio

Comercial

Fauna silvestre

Topología

Micro fauna

Insectos: moscos, zancudos, mariposas,

abejas, ciempiés, grillos, etc.

Anfibios: ranas, sapos, renacuajos, etc.

Reptiles: lagartijas.

Aves: tórtolas, picaflor, águilas, etc.

Mamíferos: conejos, vacas, etc

Page 230: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

196

Importancia

Común.

Características del Medio Socio-Cultural

Demografía

Nivel de consolidación del área de influencia

Rural

Tamaño de la población

Entre 1.001 y 10.000 habitantes.

Características étnica de la población

Mestizos

Page 231: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

197

Infraestructura Social

Abastecimiento de agua

Agua potable.

Servicio permanente.

Evacuación de aguas servidas

Alcantarillado sanitario.

Alcantarillado pluvial.

Fosas sépticas.

Evacuación de aguas lluvias

Alcantarillado pluvial.

Drenaje superficial.

Desechos sólidos

Barrido y recolección.

Electrificación

Red de energía eléctrica.

Page 232: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

198

Transporte publico

Servicio urbano.

Servicio intercantonal.

Otro: Servicio Interparroquial

Vialidad y accesos

Vías principales.

Vías secundarias.

Caminos vecinales.

Telefonía

Domiciliaria.

Actividades socio-económicas.

Aprovechamiento y uso de la tierra

Productivo.

Tenencia de la tierra

Terrenos privados.

Terrenos comunales.

Terrenos municipales.

Page 233: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

199

Organización Social

Primer grado: Comunal barrial.

Segundo grado: pre-cooperativas, cooperativas.

Aspectos Culturales

Lengua

Castellano.

Religión

Católicos.

Tradiciones

Religiosas.

Populares.

Page 234: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

200

Medio Perceptual

Paisajes y Turismo

Zonas con valor paisajístico

Atractivo turístico

Riesgos Naturales e Inducidos

Peligro de deslizamientos

Nulo: La zona es estable.

Peligro de Inundaciones

Latente: La zona podría inundarse cuando se

produzcan precipitaciones extraordinarias.

Peligro de Terremotos Nulo: La tierra no tiembla.

Page 235: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

201

5.2 Identificación de los Problemas Ambiental

La belleza paisajística del Valle de los Chillos nos sorprende cada día, sin

embargo, a pesar de que el Valle se ha caracterizado por la fertilidad de sus

suelos y las inigualables cosechas que se obtienen de este sector, pobladores de

la ciudad de Quito, cada vez prefieren vivir en el Valle, por su clima, naturaleza y

su gente, dando como resultado el incremento de la construcción, lo cual está

causando un impacto ambiental muy alto.

Otro problema es la contaminación, a medida que crece la población, mas

aumenta la contaminación, ya sea por el transporte público y desechos.

Page 236: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

202

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

Actividades proyecto Planificación Construcción Operación Abandono

Componentes Ambientales Rec. Sitio

Materiales

Construcción Rediseño Trans.

Inst. e Inicio Obra

Uso Maquinaria

pesada

Ingreso

Turistas

Utilización

Infraestructura Mantenimiento

Suspen.

Capacitación

Personal

Suspen.

Implementación

Materiales

TOTAL

Físi

co

Sue

lo

Compactación 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 2

Desechos Sólidos y Líquidos 0 0 0 0 1 0 1 1 1 0 0 4

Erosión 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 2

Agu

a Desechos Sólidos y Líquidos 0 0 0 0 1 0 1 1 1 0 0 4

Aire

Olores 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

Ruidos 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 3

Bió

tico

Flor

a

Destrucción Vegetación 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1

Introducción Especies Exóticas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Interrupción Procesos Reproductivos

0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1

Faun

a

Introducción Especies Exóticas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Interrupción Procesos Reproductivos 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 3

Disminución tamaño población 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 2

Destrucción Hábitat 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 3

Page 237: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

203

Fuente: Ficha Ambiental de acuerdo al SUMA-Ministerio del Ambiente

Elaboración: María Auxiliadora Morales

Migración de Especies 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 4

Eco

sist

ema Alteración de Hábitat 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 2

Alteración de Paisajes 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1

Soci

o- E

conó

mic

o

Pob

laci

ón L

ocal

Degradación Social 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Riesgo de Accidentes 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 2

Valores Culturales y Comunitarios

0 0 0 0 1 0 1 1 1 0 0 4

Perdida Lugares Productivos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Creación Fuentes de Empleo 0 1 0 1 1 1 1 1 1 0 0 7

TOTAL 0 1 0 4 15 9 7 6 4 0 0 46

Total Posibles Interacciones: 231

Total Interacciones: 46

Page 238: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

204

5.2.1 Descripción de la Matriz de Identificación de Impactos

De la matriz de identificación de posibles impactos ambientales en el desarrollo

entre mi proyecto hubo 46 interacciones de 231, por lo que es fácil ver que los

impactos son muy bajos en la realización de este proyecto.

Dentro de las actividades del proyecto la que causa mayor cantidad

de impactos es la parte de la construcción, con un total de 30 sobre 63.

El factor ambiental que se ve más afectado y perjudicado es el factor

biótico en el cual la flora y la fauna son los más sensibles y propensos

en el desarrollo de esta ruta. Se ven afectado los hábitats además de

migración de especies.

En la matriz también se identificaron 6 impactos que son

producidos por el ingreso de los turistas, seria de tomar alternativas,

para contrarrestar los posibles impactos que pueden ocasionar en la

visita.

Existen también impactos positivos como la generación de empleo

el cual tiene 11 impactos positivos, y que será directamente

generado por los pobladores del sector.

Page 239: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

205

5.3 Medidas de Mitigación

Planificar e identificar áreas convenientes adecuadas para la visita

de turistas.

Mantener un sendero adecuado o ruta para el transporte de los

turistas.

Se colocará basureros para reciclaje de desechos: orgánico, plástico y

papel.

Instalar letreros de señalización indicando a los turistas sobre la

conservación de la biodiversidad y del paisaje.

Concienciar a los turistas y dueños de cada Hacienda sobre el uso

razonable del agua, energía eléctrica y demás recursos, por medio de

folletería informativa y letreros con mensajes de conservación distribuidos

en el área.

Evitar el uso de insecticidas, aerosoles y demás que sean

perjudiciales para el medio ambiente.

Page 240: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

206

MATRIZ DE EVALUACIÓN

Actividad Subactividad Impacto Loca

l

Reg

iona

l

Nac

iona

l

Dire

cta

Indi

rect

a

Inm

edia

to

Med

iato

Sem

anas

Mes

es

Años

Rev

ersi

ble

Irrev

ersi

ble

Neg

ativ

o

Posi

tivo

Baja

Med

ia

Alta

TOTA

L

1 3 5 0,5 1 1 2 0,5 1 2 1 2 -1 1 1 3 5

Planificación Materiales Construcción Local Creación fuentes de empleo 3 0,5 1 0,5 2 1 3 10,5

Construcción

Transporte

Suelo Compactación 1 1 1 0,5 2 -1 1 -3

Erosión 1 1 2 0,5 2 -1 1 -4

Aire Ruido 1 1 1 0,5 1 -1 1 -2,5

Local Creación fuentes de empleo 3 0,5 2 1 1 1 3 13,5

Instalación e Inicio de la obra

Suelo

Compactación 1 0,5 1 0,5 2 -1 1 -2,5

Desechos sólidos y líquidos 1 0,5 2 1 1 -1 1 -3,5

Erosión 1 0,5 2 1 2 -1 1 -4,5

Agua Desechos sólidos y líquidos 1 1 2 1 1 -1 1 -4

Aire Ruidos 1 1 1 0,5 1 -1 1 -2,5

Flora Destrucción vegetación 1 0,5 1 0,5 1 -1 1 -2

Interrupción procesos reproductivos 1 0,5 1 0,5 1 -1 1 -2

Fauna Interrupción procesos reproductivos 1 0,5 1 0,5 2 -1 1 -2,5

Disminución tamaño de población 1 1 2 0,5 2 -1 1 -4

Page 241: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

207

Destrucción hábitat 1 0,5 1 1 2 -1 1 -3,5

Migración especies 1 0,5 1 0,5 2 -1 1 -2,5

Ecosistema Alteración Hábitat 1 0,5 2 0,5 1 -1 1 -3

Local

Riesgo de Accidentes 1 1 1 0,5 1 -1 1 -2,5

Creación fuentes de empleo 3 0,5 1 1 2 1 3 13,5

Valores Culturales y Comunitarios 1 0,5 1 0,5 2 1 3 7,5

Uso de Maquinaria

Pesada

Aire Olores 1 0,5 1 0,5 2 -1 1 -2,5

Ruidos 1 0,5 2 1 1 -1 1 -3,5

Fauna

Interrupción procesos reproductivos 1 0,5 1 0,5 2 -1 1 -2,5

Disminución tamaño de población 1 0,5 1 0,5 2 -1 1 -2,5

Destrucción hábitat 1 0,5 1 1 2 -1 1 -3,5

Migración especies 1 0,5 1 0,5 2 -1 1 -2,5

Local Creación fuentes de empleo 3 0,5 1 1 2 1 3 13,5

Actividad Subactividad Impacto Loca

l

Reg

iona

l

Nac

iona

l

Dire

cta

Indi

rect

a

Inm

edia

to

Med

iato

Sem

anas

Mes

es

Año

s

Rev

ersi

ble

Irrev

ersi

ble

Neg

ativ

o

Posi

tivo

Baja

Med

ia

Alta

TOTA

L

1 3 5 0,5 1 1 2 0,5 1 2 1 2 -1 1 1 3 5

Operación Ingreso de Turistas

Suelo Desechos sólidos y líquidos 1 0,5 1 0,5 1 -1 1 -2

Agua Desechos sólidos y líquidos 1 0,5 1 0,5 1 -1 1 -2

Page 242: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

208

Fauna

Interrupción procesos reproductivos 1 0,5 1 0,5 2 -1 1 -2,5

Destrucción hábitat 1 0,5 1 1 2 -1 1 -3,5

Migración especies 1 0,5 1 0,5 2 -1 1 -2,5

Local

Valores Culturales y Comunitarios 1 0,5 1 1 1 1 1 2,5

Creación fuentes de empleo 3 0,5 1 2 2 1 3 19,5

Infraestructura y Utilización

Suelo Desechos sólidos y líquidos 1 0,5 1 0,5 1 -1 1 -2

Agua Desechos sólidos y líquidos 1 0,5 1 0,5 1 -1 1 -2

Fauna Migración especies 1 0,5 1 0,5 2 -1 1 -2,5

Ecosiste

ma Alteración Paisajes 1 0,5 2 0,5 1 -1 1 -3

Local

Valores Culturales y Comunitarios 1 0,5 1 1 1 1 1 2,5

Creación fuentes de empleo 1 0,5 1 1 2 1 3 10,5

Mantenimiento

Suelo Desechos sólidos y líquidos 1 0,5 1 0,5 1 -1 1 -2

Agua Desechos sólidos y líquidos 1 0,5 1 0,5 1 -1 1 -2

Local

Valores Culturales y Comunitarios 1 0,5 1 1 1 1 1 2,5

Creación fuentes de empleo 1 0,5 1 1 2 1 1 3,5

TOTAL 8

Page 243: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

209

CAPITULO VI

6. Estudio de Mercado

OBJETIVO GENERAL

Determinar la situación actual en el campo Turístico en el Valle de los Chillos,

provincia de Pichincha, para posteriormente realizar las respectivas promociones y

difusiones del lugar.

OBJETIVO ESPECIFICO:

Determinar el número de visitantes nacionales y extranjeros que llegan a la

zona de estudio

Implantar a través de este estudio cual es el mercado potencial que está

dirigido a este lugar

Identificar con la información obtenida en la Investigación, si la demanda

estudiada conoce y piensa que el Valle de los Chillos es un lugar turístico

Identificar los aspectos negativos o problemáticos, los cuales no han

permitido desarrollar las actividades turísticas en el Valle de los Chillos.

Page 244: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

210

FUENTES

Las fuentes que utilizaremos en esta investigación serán Fuentes

Secundarias, ya que con estas fuentes podremos encontrar información

recopilada y los datos actualizados de cada una de estos, y así lograremos

tener una mejor información, y al mismo tiempo un gran resultado para

nuestra investigación.

Fuentes Externas Particulares Indirectas, con esta fuente lograremos

encontrar información privada e indirecta, ya que los medios que

utilizaremos para obtener los resultados serán: el internet, revistas de

Turismo, guías turísticas, mapas, archivos de tesis o monografías.

FORMAS DE INVESTIGACION.

Para nuestra investigación vamos a utilizar la técnica de muestreo

estratificado, ya que este nos va a permitir elegir o seleccionar de acuerdo

al estrato o grupos en que se divida el universo, ya que así lograremos un

resultado más favorable para nuestra investigación.

Y al mismo tiempo esto nos permitirá estudiar en cualquier lugar, y así

incluiremos la vía pública.

INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION.

Nuestro principal método de investigación será las encuesta, ya que este

nos permitirá conocer las opiniones de todas las personas las cuales van

Page 245: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

211

estar inmersa en nuestra investigación, y al mismo tiempo lograremos

darnos cuenta que tan factible va ser nuestra investigación, y así poder

conocer las necesidades, inquietudes, comentarios los cuales nos ayudaran

a pensar que esta investigación tenga un gran éxito.

ENCUESTA A LOS HABITANTES DE LA CIUDAD O POSIBLES TURISTAS

LOCALES

Se realizara a los habitantes de la ciudad de Quito, con ella perfilaremos un poco

más los atractivos turísticos preferidos que se encuentran en el valle de los chillos,

conoceremos que les falta por conocer, y que se podría mejorar, para que exista

una mejor acogida para el turismo local.

UNIVERSO Y TAMAÑO DE LA MUESTRA

Finita

Pobladores Económicamente Activa del DMQ

qpZNeNqpZn

..1...

2

2

2

N= 1400

C= 95%

e= 5%=0.05

Page 246: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

212

N/C = 95% / 2 = 47.5% 0.4900 (Tabla. 1.96)

N = 834.857 n = 1.96² x 0.5 x 0.5 x 834.857

Z = 1.96 0.05² (834.857 – 1) + 1.96² x 0.5 x 0.5

Q = 0.50

P = 0.50 n = 801.7966628

e = 5% 0.05 3.0450425

n = 263.3121 =>263

La muestra del universo es de 263 habitantes, los cuales serán encuestados

aleatoriamente dentro del Distrito Metropolitano de Quito, en el sector de San

Rafael, Conocoto y Sangolqui, los fines de semana, orientada las encuestas a

lugares de entretenimiento y alimentación.

*Dato tomado del boletín de estadísticas del año 2009 del registro de visitantes

que consta en el Ministerio de Turismo y el INEC.

Page 247: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

213

6.1. Análisis de la Demanda

CÁLCULO DE LA DEMANDA:

TURISTAS NACIONALES

INGRESO TURISTAS (Rango)

PROMEDIO NUMERO TURISTAS

TOTAL

19000-22000 3.237 3 9.711 (Fines de Semana)

Fuente: Estadísticas del tráfico vehicular en la “Autopista General Rumiñahui” del Consejo Provincial

de Pichincha 2011.

De acuerdo a las 263 encuestas que se realizo aleatoriamente en San Rafael,

Conocoto y Sangolqui, se ha concluido que de acuerdo al número de

turistas/visitantes que llegan al Valle de los Chillos tiene un promedio de 9.711

turistas por fines de semana.

DEMANDA HISTORICA

AÑOS NUMERO

VISITANTES 2008 188,928 2009 130,464 2010 416,592 2011 466,128

Fuente: Estadísticas del tráfico vehicular en la “Autopista General Rumiñahui” del Consejo Provincial de

Pichincha 2011.

Page 248: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

214

Demanda Actual y Futura

NACIONALES

AÑOS X Y X² XY (Y-Y')²

2010 1 416.592 1 416.592 602.358.849

2011 2 466.128 4 932.256 624.650.049

TOTAL 3 882.270 5 1.348.848

TOTAL

Y'= Y/2

Y'=882.270/2

Y'= 441.135

FUNCION LINEAL

B = nExy- ExEy A= nExy- ExEy

nEx²- (Ex)² nEx²- (Ex)²

2(1.348.848)-(3) 882.270 2(1.348.848)–3(882.270)

B = A =

2(5)-9 2(5)-9

Page 249: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

215

2.697.696-2.646.810 2.697.696-646.810

B = A =

1 1

B = 50.886 A = 50.886

Tasa de Incremento Actual

A+ b= 101.772 (incremento anual)

Proyecciones de la Demanda

Factor tiempo en el año 2012

Y = 50.886 + 50.886 (12)

Y = 1.221.264

Factor tiempo en el año 2013

Y = 50.886 + 50.886 (13)

Y = 1.323.036

Factor tiempo en el año 2014

Y = 50.886 + 50.886 (14)

Y = 1.424.808

Factor tiempo en el año 2015

Y = 50.886 + 50.886 (15)

Y = 1.526.580

Page 250: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

216

Análisis de la Demanda Local

El 52% de los encuestados corresponden a las edades entre 18 - 29 años; el 53%

corresponde al sexo femenino; el 63% de los encuestados no conocen las

haciendas que pertenecieron al periodo de la independencia; el 41% visita el valle

de los chillos una vez anual; el 47.% visita el valle de los Chillos por turismo; el

98% de los encuestados cree que el valle de los Chillos necesita la creación de

una ruta turística para el incremento del turismo histórico cultural en la zona; el

52% de los encuestados visita el valle de los Chillos por su gastronomía seguido

con el 30% de visita a las haciendas; el 38% de los encuestados busca conocer

su historia y cultura; el 98% de los encuestados estrían dispuestos a visitar las

haciendas que fueron parte del periodo de la independencia por medio del

programa denominado “La Ruta de los Libertadores”.

ENCUESTA A LOS PRESTADORES DE SERVICIOS A LAS OPERADORES

TURISTICOS DE LA CIUDAD DE QUITO

Esta encuesta se realizara a los prestadores de servicios turísticos, las operadoras

turísticas que se encuentran en la Provincia de Pichincha, en la ciudad de Quito,

donde analizaremos si el Valle de los Chillos es un buen Potencial turístico, como

destino, tomando en cuenta todos sus atractivos naturales como culturales,

implementando la nueva Ruta turística “ La Ruta de los Libertadores”.

Page 251: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

217

UNIVERSO Y TAMAÑO DE LA MUESTRA

Operadores Turísticos

Finita:

qpZNeNqpZn

..1...

2

2

2

N= 103

C= 95%

e= 5%=0.05

N/C = 95% / 2 = 47.5% 0.4900 (Tabla. 1.96)

N = 103 n = 1.96² x 0.50 x 0.50 x 103

Z = 1.96 0.05² (103 – 1) + 1.96² x 0.5 x 0.5

Q = 0.50

P = 0.50 n = 98.9212

e = 5% 0.05 1.2154

n = 81.3898 => 81

La muestra del universo es de 81 operadoras, los cuales serán encuestados

aleatoriamente dentro del Distrito Metropolitano de Quito.

Page 252: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

218

*Dato tomado de las estadísticas del año 2009 del registro de estadísticas que

consta en el Ministerio de Turismo.

Análisis de Agencias y Operadoras Turísticas del Distrito Metropolitano de Quito

El 93% de los encuestados conoce el Valle de los Chillos; el 71% de los

encuestados cree que si existe una demanda alta de turismo hacia este sector; el

60% de los encuestados dice que los turistas que llegan a Quito es por turismo

cultural; el 50% de los encuestados piensa que el Valle de los Chillos si cuenta

con los suficientes atractivos turísticos para atraer el turismo de nacionales y

extranjeros; el 60% de los encuestados solo conoce atractivos naturales y el 16%

solo conoce atractivos culturales; el 72% de los encuestados no conoce las

haciendas que fueron parte del periodo de la independencia; el 96% de los

encuestados estarían dispuestos a vender un paquete turístico con el programa

denominado “La ruta de los Libertadores”; el 49% de los encuestados piensa que

la mejor manera de promocionar este nueva ruta turística es por medio del internet

ENCUESTA A TURITAS EXTRANJEROS

Esta encuesta se realizara a los turistas que tengan como destino final Quito,

motivo de su viaje Turismo Histórico – Cultural, las encuestas se realizaran en el

Aeropuerto y en el Centro histórico de Quito, con ella perfilaremos un poco más

los atractivos turísticos preferidos que se encuentran en el valle de los chillos,

conoceremos que les falta por conocer, y que se podría mejorar, para que exista

una mejor acogida para el turismo.

Page 253: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

219

Finita

Pobladores Económicamente Activa

qpZNeNqpZn

..1...

2

2

2

N= 416.614

C= 95%

e= 5%=0.05

N/C = 95% / 2 = 47.5% 0.4900 (Tabla. 1.96)

N = n = 1.96² x 0.5 x 0.5 x 416.614

Z = 1.96 0.05² (416.614 – 1) + 1.96² x 0.5 x 0.5

Q = 0.50

P = 0.50 n = 400.1160

e = 5% 0.05 1.999435

n = 200.11 => 200

Dato tomado de las estadísticas del año 2006-2009, del registro de estadísticas

que consta en el Ministerio de Turismo, INEC y Migración

Page 254: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

220

TURISTAS EXTRANJEROS

DEMANDA HISTORICA

Registro de visitantes que ingresan a la ciudad de Quito, motivo turismo

histórico - cultural.

AÑOS VISITANTES VARIACION

2002 299.000

2003 363.636

2004 367.111

2005 414.480

2006 416.614 39.4%

2007 461.411 54%

Fuente: Plan Turístico de Quito. Plan Q 2014

De acuerdo al cuadro, el número de turistas extranjeros de Quito, incluida la

estimación del 2007, ha crecido en 161.411 turistas sobre 2002, lo que representa

un 54% de aumento. Si se considera sólo el periodo hasta el 2006, el crecimiento

es del 39,4%.

Page 255: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

221

Análisis de la Demanda Turistas extranjeros

El 40% de los encuestados corresponden a la edad de 40 años en adelante; el

56% corresponden al sexo femenino; el 56% son de nacionalidad

norteamericana(U.S.A) ;el 96% de los encuestados no conocen el Valle de los

Chillos; el 83% de los encuestados les gustaría conocer sobre la historia que

guarda el valle de los chillos; el 47% de los encuestados les gustaría realizar como

actividad principal visitas a las haciendas históricas en el valle delos chillos; el

83% de los encuestados estarían dispuestos a visitar la nueva ruta de los

libertadores.

Demanda Actual y Futura

EXTRANJEROS

AÑOS X Y X² XY (Y-Y')²

2002 2 299.000 4 598 1.072.56

2003 3 363.636 9 1.090.908 576.320.86

2004 4 367.111 16 1468.444 1.250.400

2005 5 414.480 25 2.072.2 6.844.25

2006 6 416.614 36 2.499.684 7.201.89

2007 7 461.411 49 3.229.877 16.811.97

TOTAL 27 2.322.252 139 10.959.113 609.501.93

Y'= Y/7

Y'=2.322.252/7

Page 256: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

222

Y'= 331.750

FUNCION LINEAL

B = nExy- ExEy A= nExy- ExEy

nEx²- (Ex)² nEx²- (Ex)²

7(10.959.113)-(27)2.322.252 76.713.791– 62.700.804

B = A =

7(139)-729 973- 729

76.713.791-62.700.804 14.012.987

B = A =

244 244

B = 57.430 A = 57.430

Tasa de Incremento Actual

A+ b= 114.86 (incremento anual)

Page 257: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

223

Proyecciones de la Demanda

Factor tiempo en el año 2012

Y = 57.430 + 57.430 (12)

Y = 1.378.32

Factor tiempo en el año 2013

Y = 57.430 + 57.430 (13)

Y = 1.493.18

Factor tiempo en el año 2014

Y = 57.430 + 57.430 (14)

Y = 1.608.04

Factor tiempo en el año 2015

Y = 57.430 + 57.430 (15)

Y = 1.722.900

6.2. Diagnóstico del potencial

El Municipio por el momento no cuenta con estadísticas exactas sobre cuántos

Turistas – visitantes ingresan al Valle de los Chillos, lo cual hemos tomado el

registro de estadísticas del tráfico vehicular en la “Autopista General Rumiñahui”

del Consejo Provincial de Pichincha 2011.

Page 258: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

224

Como dato el número de vehículos que ingresan al Valle de los Chillos es de

9.711 por fines de semana, con un promedio de 3.237 turistas/visitantes por fin de

semana, obteniendo un total de 466.126 turistas/visitantes que recibe el valle de

los Chillos anualmente.

Mientras que en extranjeros se tomó el dato de turistas que llegan a Quito como

destino final por motivo de Turismo Histórico-Cultural, se registra 400.000 turistas

extranjeros, dato correspondiente al “Plan de Marketing Turístico - Plan Q 2012”.

6.3. Variables demográficas

Edad: De 18 a 29 años

De 40 en adelante

Sexo: Femenino

Motivación: Turismo Cultural- Histórico

6.4. Perfil de la demanda

Geográfico: Después de la tabulación de las encuestas realizadas a los turistas,

se determina que la demanda potencial para la visita de la “Ruta de los

Libertadores”, en el Valle de los Chillos, son turistas extranjeros con el 56% y los

turistas nacionales estarían interesados en su totalidad con el 100% de los

encuestados.

Page 259: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

225

Demográfico: Los turistas antes mencionados se encuentran entre las edades de

18 -29 años (Nacionales) y de 40 años en adelante (Extranjeros); el 53 %

corresponden al sexo femenino.

Conductual: Son turistas que a pesar de que no conocen las haciendas que

fueron parte del periodo de la Independencia en el Valle de los Chillos, están

dispuestos a visitarlo y los que sí lo conocen que son muy pocos, quieren

involucrarse en actividades culturales como por ejemplo visita a las haciendas

acompañado de la gastronomía del lugar.

De igual manera los turistas buscan conocer su historia y su cultura.

6.5. Análisis de la Oferta

COMPETENCIA – OFERTA

De acuerdo a las tendencias sobre las preferencias de los turistas tanto nacionales

como extranjeros, la oferta en cuanto a rutas turísticas cumple con un promedio

mínimo, por diferentes causas como:

La falta de promoción de atractivos turísticos.

La falta de apoyo por parte de Instituciones públicas.

La falta de registros de visitantes/turistas.

Page 260: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

226

Es importante mencionar que según el Código de Organización Territorial,

Autonomía y Descentralización (COOTAD) en el Articulo 144. (Competencias

de los Gobiernos locales, Municipios, Juntas Parroquiales), está vigente por

ley en preservar, mantener y difundir el patrimonio cultura. El ejercicio de la

competencia será realizada de manera concurrente, y de ser necesario en

mancomunidad o consorcio con los gobiernos autónomos descentralizados

regionales o provinciales. Además los gobiernos municipales y distritales podrán

delegar a los gobiernos parroquiales rurales y a las comunidades, la preservación,

mantenimiento y difusión de recursos patrimoniales existentes en las parroquias

rurales y urbanas.

COMPETENCIA DIRECTA

Es importante conocer a la competencia a la que tiene que en enfrentarse la “Ruta

de los Libertadores”, como destino turístico, por lo tanto esta ruta es única en el

Valle de los Chillos, donde se promociona las haciendas principales que fueron

participes en el periodo de la Independencia.

Las características inigualables que lo identifican, hacen de esta ruta que los

turistas revivan hechos históricos que guardan en cada rincón de esta ruta.

Page 261: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

227

COMPETENCIA INDIRECTA

La competencia indirecta de la “Ruta de los Libertadores”, por características

geográficas y culturales es la “Ruta del Libertador”, donde fortalece valores

históricos de Latinoamérica.

La iniciativa consta de una oferta turística que conectará a los pueblos de la

Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) e incluye una

primera ruta entre Mérida y Cumaná, por Venezuela, y Quito y Guayaquil, por

Ecuador.

A través de la Ruta Turística Libertador, fortalece los valores históricos comunes

de Latinoamérica.

Este programa prevé la incorporación de otras provincias y estados de Ecuador y

Venezuela, al tiempo que se activarán otros módulos con países hermanos.

Esta ruta es un intercambio favorable para la promoción del turismo cultural, del

turismo que, además de recreación y distracción, brinda conocimiento y

proporciona una experiencia enriquecedora para los turistas.

Análisis Social

El Ecuador se presenta como una comunidad histórica dueña de una gran riqueza

cultural. La circunstancia de que nuestros pueblos hayan convivido y desarrollado

en un medio ambiente diverso, permitió que sus contribuciones sociales,

tecnológicas, económicas y culturales sean variadas y en sus encuentros y

desencuentros fortalezcan sus experiencias como pueblos.

Page 262: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

228

6.6. Análisis de la zona de estudio

Dentro del territorio del Distrito Metropolitano de Quito, los sectores de Amaguaña,

Conocoto, Píntag y Sangolqui forma parte del área occidental de la zona de los

valle de los Chillos.

Población

A Sangolquí se accede por la "Autopista General Rumiñahui", desde Quito y San

Rafael. Los pobladores de este lugar basan su economía en la agricultura, el

turismo y las actividades que desarrollan en Quito.

La mayoría de habitantes pertenece a un estrato popular, con un importante

componente mestizo e indígena. También se puede encontrar gente de clase

media alta y alta en sectores como: Fajardo, Club Los Chillos, San Rafael y

Capelo.

Turismo

El cantón Rumiñahui, localizado a 20 minutos de Quito, es un destino turístico por

excelencia. Sus habitantes lo describen como un sitio mágico y multicolor, debido

a una amplia gama de atractivos naturales y paisajes andinos.

En el entorno se destacan 18 cascadas a lo largo del río Pita, entre las que

resaltan La Chorrera, Vilatuña, Cóndor Machay, Rumibosque y Padre Urco.

Page 263: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

229

También atraen las casas de hacienda, llenas de historia y leyendas, que aún

conservan la riqueza arquitectónica colonial.

Entre todas se destaca la hacienda Chillo Compañía, considerada como el

‘Santuario cívico de la Patria’. Los habitantes de Rumiñahui señalan que en este

sitio se realizaron las reuniones de los próceres de la Independencia, quienes

protagonizaron el Primer Grito de la Independencia, el 10 de agosto de 1809.

En el entorno se destacan también sus monumentos y parques botánicos

Para ir a Sangolquí es aconsejable llevar ropa ligera (para los hombres: camisa

manga corta, pantalones ligeros, calcetines delgados y zapatos informales) (para

las mujeres: blusa manga corta, falda o pantalones ligeros, chancletas). La cámara

de fotos es indispensable. Existen excursiones como la visita a la cascada del río

Pita, uno de los ríos más conocidos de Pichincha y también existe un hermoso

mirador a los volcanes de la región Sierra.

Los numerosos atractivos han obligado a los empresarios a impulsar la

infraestructura turística. Hoy, el cantón Rumiñahui cuenta con modernos sitios de

hospedaje, entre los que se destacan las hosterías El Río y La Carriona.

Bienes Culturales

Si bien Sangolquí no posee sitios arqueológicos o históricos (salvo la iglesia

parroquial y el parque central), los paisajes que ofrece, la actividad comercial,

culinaria y las esculturas de grandes maestros, como Guayasamín o Endara Crow,

Page 264: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

230

embellecen los rincones de la ciudad. Es recomendable asimismo un paseo por su

parque lineal.

En el año 2004 se inauguró River Mall, el primer Centro Comercial de Sangolquì y

del Valle de los Chillos, convirtiéndose en un polo de desarrollo comercial de la

región, donde la cultura y la tradición se juntan para brindar a sus visitantes sano

esparcimiento en sus amplias instalaciones, espacios verdes siendo un lugar

agradable para propios y extraños.

En el 2005 se inauguró el centro comercial "San Luis Shopping", asentado sobre

una de las haciendas más antiguas y tradicionales de la zona.

6.7. Identificación de problemas sociales

Es lamentable que la actual sociedad se vea en frente de tantos problemas, cada

uno mayor, estos problemas requieren de soluciones, pero no existen

instituciones, personas con voluntad de ayuda.

Hoy en día la seguridad cada vez más sigue creciendo, la delincuencia, afecta en

gran cantidad, una de las causas que llevan a esto es el desempleo.

Otro problema social es la falta de servicios básicos como el alcantarillado y

electricidad, donde se esconden en los rincones más lejanos del Valle de los

Chillos.

Page 265: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

231

El estado de las carreteras y vías de acceso a los diferentes puntos de interés se

encuentran en un estado regular, ya que los baches no permiten al transporte

tanto público como privado ingresar con facilidad.

La contaminación de los ríos, como el rio San Pedro y el Rio Pita

6.8. Medidas de mitigación y control

La seguridad es fundamental en cualquier punto que nos encontremos del

país, aumentar la seguridad policial, junto a las alarmas comunitarias es

una opción que no se debería descartar.

La administración del Valle de los Chillos, debería tomar como prioridad la

ayuda a los poblados de mayor necesidad en servicios básicos, y más aún,

si, se encuentran puntos de interés turístico.

Las debidas capacitaciones en los centros y planteles educativos del sector,

para una mejor conservación ambiental y la colocación de tachos de basura

en los diferentes lugares públicos y turísticos de la zona.

DEMANDA INSATISFECHA

AÑOS

DEMANDA

ACTUAL

DEMANDA

INSATISFECHA

DA(0.30)

DEMANDA

OBEJTIVO

DI(0.10)

Page 266: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

232

FINES DE

SEMANA

9.711 2.913 291

MENSUAL 38.844 11.653 1.165

ANUAL 466.128 139.838

13.984

Fuente: Estadísticas del tráfico vehicular en la “Autopista General Rumiñahui” del Consejo Provincial de

Pichincha 2011.

Para la demanda actual se tomo como referencia el número de vehículos que

ingresan al Valle de los Chillos en el fin de semana, en el mes de agosto del año

2011.

Durante la semana no existen mayores variaciones en el número de vehículos que

ingresan y salen del Valle de los Chillos. Por lo tanto la posibilidad de turistas en el

intermedio de la semana es reducida.

Durante el fin de semana existe un incremento de vehículos de 3237; si

consideramos tres pasajeros en promedio por cada vehículo tenemos 9.711

potenciales turistas que bajan al Valle de los Chillos.

La demanda objetivo se consideró el 10% de la demanda insatisfecha que

estamos en capacidad de captar al inicio del proyecto.

Page 267: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

233

CAPITULO VII

7.1 Conclusiones

La existencia de las haciendas tales como Catahuango, Chillo Compañía y

El Deán, por su infraestructura y su gran contenido histórico y cultural; si

permite estructurar la ruta turística denominada “Ruta de los Libertadores”

en el Valle de los Chillos.

La Ruta de los Libertadores esta materializada por los siguientes atractivos

turísticos principales:

Inicio: Parque Central de Pintag.

Puntos Intermedios: Hacienda Chillo Compañía, Hacienda Chillo

Jijón, Hacienda Catahuango y Hacienda Deán.

Final: Parque Central de Conocoto.

La llegada del Libertador Antonio José de Sucre a Píntag, Conocoto y a la

casa de Hacienda el Deán, con la finalidad de reclutar soldados para la

independencia. La existencia de la hacienda de Catahuango la misma que

fue propiedad de Manuela Sáenz conocida como “Libertadora del

libertador”, lugar a donde llegaba Simón Bolívar a planificar las Campañas

Libertarias. La Hacienda Chillo Compañía lugar donde se reunían un grupo

de intelectuales de esa época, con la participación de algunos patriotas

Page 268: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

234

tales como: Juan de Dios Morales, Manuel Quiroga, Juan de Salinas; sitios

que dan valor histórico al Valle de los Chillos.

De los resultados de las encuestas aplicadas a la población conforme al

estudio de mercado que se realizó, un 98% de los turistas nacionales y un

56% turistas extranjeros estarían interesados en conocer estos nuevos

atractivos históricos-culturales denominado “RUTA DE LOS

LIBERTADORES”; logrando así que se beneficie las poblaciones aledañas

a esta ruta y fomente el turismo en la zona.

De las encuestas realizadas al personal que viaja al Valle de los chillos, un

47% desea hacer turismo. Un 30% visitan las Haciendas y un 38% de los

turistas nacionales busca conocer su historia y cultura, al igual que los

turistas extranjeros con el 83% les gustaría conocer sobre la historia que

guarda el valle de los chillos como actividad principal.

Nuestra oferta turística está dirigida hacia Turistas Nacionales con un 52 %,

entre las edades de 18-29 años y 40% de Extranjeros de 40 años en

adelante, correspondientes al sexo femenino con 56%, están motivados

por el Turismo Histórico-Cultural, que a pesar de no conocer las haciendas

que fueron parte del periodo de la Independencia en el Valle de los Chillos,

estarían dispuestos a visitar la nueva ruta denominada “Ruta de los

Libertadores”, lo cual les permitirá conocer más sobre nuestra historia y

cultura.

Page 269: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

235

Durante el fin de semana existe un incremento de 3.237 vehículos en

promedio que viajan al Valle de los Chillos; si consideramos una media de 3

pasajeros por vehículo tendremos un total de 9.711 potenciales turistas por

fin de semana. De las encuestas el 30% de turistas visitan las haciendas,

teniendo como resultado una demanda insatisfecha de 2.913

turistas/visitantes. De este cantidad tomamos el 10% ( 291 turistas) como

demanda Objetivo, la misma que estamos en capacidad de captar al inicio

del proyecto.

Nuestra estrategia de Promoción y Difusión de la Ruta de los Libertadores

estará enfocada con el 49% por medio del internet, mediante la creación

de una página web como www.rutalibertadores.com.ec, donde se explicará

todas las características de la “Ruta de los Libertadores”; seguido con un

10% por medio de propaganda televisiva y con el 27% con todas las

formas de promoción como son: revistas, volantes, trípticos y propaganda

en la radio.

Se ha identificado por medio del estudio de mercado que los aspectos

negativos o problemáticos, los cuales no han permitido desarrollar las

actividades turísticas en el Valle de los Chillos, es por falta de publicidad

por parte de las agencias u operadoras de viajes, el 50% de los

encuestados piensan que el Valle de los Chillos si cuenta son suficientes

atractivos turísticos para atraer turistas nacionales y extranjeros, pero no

existe la implementación de alternativas turísticas en el lugar que ellos

Page 270: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

236

puedan promocionar; por lo que el 96% de las agencia u operadoras

encuestadas estarían dispuestos a vender un Paquete Turístico Cultural

con el programa denominado” Ruta de los Libertadores”, incrementando así

el turismo local e internacional en el Valle de los Chillos.

El presupuesto que se le implementaría a este nuevo programa “ La

Ruta de los Libertadores”, como paquete turístico para las respectivas

agencias u operadoras de viajes es de :

PRECIO POR PERSONA: $ 26,00

PRECIO PAQUETE DE 15 PAX: $ 390,00

Page 271: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

237

7.2 Recomendaciones

Que el Ministerio de Turismo y Ambiente junto a Consejos y Gobiernos

Seccionales en el Valle de los Chillos impulsen física y económicamente la

creación de la “Ruta de los Libertadores” (Ley vigente en el Código de

Organización Territorial, Autonomía y Descentralización. Art 144)

Se recomienda a las autoridades de la Zona del Valle de los Chillos,

diseñar políticas de planificación territorial de tal forma de Conservar,

Mantener y Preservar las Haciendas y Atractivos Turísticos considerados

en el presente trabajo de estudio, principalmente cuando se trate de

autorizar las construcciones que sigue creciendo de forma progresiva en el

Valle de los Chillos. (Ley vigente en el Código de Organización Territorial,

Autonomía y Descentralización. Art 144).

Recomendar al Distrito Metropolitano de Quito unir los esfuerzos

realizados en la promoción y publicidad de la “Ruta del Libertador” que

realiza dicho organismo, debiendo considerar también la promoción y

publicidad de la ruta de los Libertadores en el Valle de los Chillos, por su

similitud en el contenido de los valores históricos y culturales de las dos

rutas citadas a fin de incrementar el turismo internacional.

En los programas de atención a los turistas se debe enfatizar el cuidado

que se tiene que tener en la Preservación Ambiental, debiendo cuidar los

recursos naturales, como el agua y la energía con moderación; tratar de

minimizar la generación de residuos ya que son una fuente de

contaminación.

Page 272: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

238

Se recomiende a los turistas que se respete la cultura, costumbres,

gastronomía y tradiciones de las poblaciones locales.

Desarrollar este proyecto “RUTA DE LOS LIBERTADORES EN EL VALLE

DE LOS CHILLOS”, mediante el cumplimiento de todas las normativas

legales existentes en el ecuador a fin de contribuir en el logro de un

turismo responsable y sostenible.

Page 273: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

239

ANEXO 1

Cuadro de clasificación de Atractivos Turísticos de los Cantones:

Distrito Metropolitano de Quito y Rumiñahui.

CANTON RUMINAHUI

CLASIFICACION DE ATRACTIVOS TURISTICOS

COTOGCHOA CANTON RUMINAHUI

CATEGORIA TIPO SUBTIPO ATRACTIVO TURISTICO SITIOS NATURALES

Rios Cascada Cascada de Padre Urco

Page 274: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

240

CLASIFICACION DE ATRACTIVOS TURISTICOS

RUMIPAMBA CANTON RUMINAHUI

CATEGORIA TIPO SUBTIPO ATRACTIVO TURISTICO SITIOS

NATURALES Rios Cascada Cascada de Vilatuna

Cascada de Condor Machay

Bosque Paramo Rincon del Condor

Sendero Qhapac Nan

Sistema de Areas Protegidas Reserva Ecológica Hacienda Santa Rita Canopy

SITIO CULTURAL Realizaciones técnicas y científicas Centro científico y técnico Centro de interpretación el Vallecito

Page 275: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

241

Fuente: Elaboración Cuadro MINTUR

Elaboración: María Auxiliadora Morales

CLASIFICACION DE ATRACTIVOS TURISTICOS

SAN RAFAEL CANTON RUMINAHUI

CATEGORIA TIPO SUBTIPO ATRACTIVO TURISTICO

SITIOS CULTURALES

Histórico Arquitectura

Civil Casa de Hacienda Bethania

Parque de San Rafael

Centro Comercial San Luis Shopping

Realizaciones artisticas contemporaneas Museo Casa de Eduardo Kingman

Monumento Monumento a la sed del Indio

Page 276: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

242

CLASIFICACION DE ATRACTIVOS TURISTICOS

SANGOLQUI CANTON RUMIÑAHUI

CATEGORIA TIPO SUBTIPO ATRACTIVO TURISTICO SITIOS NATURALES

Rios Cascadas Cascada de Pinllocoto

Gran Cascada del río Pita

Sistema de Area Protegida Reserva Ecologica R.Ecológica Cascada de Rumibosque

Realizaciones tecnicas y cientificas Parque Ecologico Parque Ecológico Santa Clara

SITIOS CULTURALES

Historico Arquitectura Civil/Zona Historica Hacienda Chillo Compania

C.Turístico La Montañita de Santa Rosa

Hacienda Molinuco

Arquitectura Religiosa Mausoleo de Juan de Salinas

Capilla de San Francisco

Iglesia San Juan Bautista de Sangolquí

Conjuntos Parciales Centro Histórico de Sangolquí

Museo Centro Cultural Villa Carmen

Etnografia Comida y bebida tipica Av. General Enriqez/Hornado

Page 277: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

243

Fuente: Elaboración cuadro MINTUR Elaboración: María Auxiliadora Morales

Mercado Mercado el Turismo

Realizaciones Artisticas Contemporaneas Plaza Plaza Cívica Rumiñahui

Plaza César Chiriboga

Monumento Monumento al Colibrí

Monumento al Choclo

Parque Parque Juan de Salinas

Parque Turismo

Acontecimientos Programados Gastronomia Comida típica " Cuyes"

Fiestas Fiesta de la cosecha

Rodeos Toros populares

Eventos Deportivos Ciclo Vida

Page 278: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

244

ANEXO 2 DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

CLASIFICACION DE ATRACTIVOS TURISTICOS

CONOCOTO CANTON D.M.Q

CATEGORIA TIPO SUBTIPO ATRACTIVO TURISTICO SITIOS NATURALES

Montañas Cerro Cerro Sincholagua

Loma Loma de Puengasi

Ambiente Lacustre Laguna Laguna de Secas

SITIOS CULTURALES

Historico Arquitectura Civil Hacienda San Jose

Hacienda San German

Hacienda Dean Bajo

Arquitectura Religiosa Iglesia de San Pedro de Conocoto

Etnografia Manifestacion Religiosa Fiestas de San Pedro y San Pablo de Conocoto

Arquitectura Vernacula Camino del Inca

Page 279: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

245

Realizaciones tecnicas y cientificas Obra Tecnica Complejo Turistico La Moya

Biblioteca Centro cultural de Conocoto

CLASIFICACION DE ATRACTIVOS TURISTICOS

PINTAG CANTON D.M.Q

CATEGORIA TIPO SUBTIPO ATRACTIVO TURISTICO

SITIOS NATURALES

Montañas Cerro Cerro de Sincholagua

Ambientes Lacustres Laguna La Laguna de Secas

Laguna de Tipopugro

Laguna La Mica

Bosques Paramo Paramo de Muertepungo

Sistema de Areas Protegidas Reserva Ecologica Reserva Ecologica Antisana

SITIOS CULTURALES

Historico Arquitectura Civil Iglesia de Pintag

Etnografia Manifestacion Religiosa Fieta de San Jeronimo

Fuente: Elaboración cuadro MINTUR

Elaboración: María Auxiliadora Morales

Page 280: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

246

CLASIFICACION DE ATRACTIVOS TURISTICOS

AMAGUAÑA CANTON D.M.Q

CATEGORIA TIPO SUBTIPO ATRACTIVO TURISTICO SITIOS NATURALES

Sistema de Areas Protegidas Reserva Ecologica Reserva Ecologica Pasochoa

Reserva Kachiacu

Aguas Subterraneas Aguas Minerales Baños Naturales Curipogio

Fenomenos Espeleologicos Cueva La cueva de Mama Brígida

SITIOS CULTURALES

Historico Arquitectura Civil Hacienda del Tena

Arquitectura Popular de Amaguaña

Hacienda de Cataguango

Casa Hacieda de Santa Rosa de Chillo Jijon

Casa Hacienda las Herrerias

Arquitectura Religiosa Iglesia Parroquial de Amaguaña

Acontecimientos Programados Carnaval Carnaval de Amaguaña

Fuente: Elaboración cuadro MINTUR

Elaboración: María Auxiliadora Morales

Page 281: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

247

CLASIFICACION DE ATRACTIVOS TURISTICOS

ALANGASI CANTON D.M.Q

CATEGORIA TIPO SUBTIPO ATRACTIVO TURISTICO SITIOS NATURALES

Montaña Volcan Volcan Ilalo

Aguas Subterraneas Aguas minerales Balneario La Merced

Baneario Mnicipal El Tingo

SITIOS CULTURALES

Historico Arquitectura Religiosa Iglesia Parroquial de Alangasi

Etnografia Manifestacion Religiosa Fiestas de Alangasi

Fuente: Elaboración cuadro MINTUR

Elaboración: María Auxiliadora Morales

Page 282: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

248

CLASIFICACION DE ATRACTIVOS TURISTICOS

GUANGOPOLO CANTON D.M.Q

CATEGORIA TIPO SUBTIPO ATRACTIVO TURISTICO SITIOS NATURALES

Aguas Subterraneas Aguas Minerales Balneario Municipal de Rumiloma

SITIOS CULTURALES

Historico Arquitectura Religiosa Iglesia Parroquial de Guangopolo

Etnografia Manifestacion Religiosa Fiestas de San Juan

Artesanias Cedazos de Guangopolo

Fuente: Elaboración cuadro MINTUR

Elaboración: María Auxiliadora Morales

Page 283: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

249

CLASIFICACION DE ATRACTIVOS TURISTICOS

LA MERCED CANTON D.M.Q

CATEGORIA TIPO SUBTIPO ATRACTIVO TURISTICO SITIOS NATURALES

Aguas Subterraneas Aguas Minerales Complejo Turistico, Balneareo Ilalo

SITIOS CULTURALES

Histórico Arquitectura Religiosa Iglesia Parroquial de la Merced

Etnografía Manifestación Cultural Fiestas Populares

Fuente: Elaboración Cuadro MINTUR

Elaboración: María Auxiliadora Morales

Page 284: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

250

ANEXO 3 Evaluación de Estado Actual de Atractivos

Ejemplo de Atractivo:

DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO-CONOCOTO

ESTADO ACTUAL DE ATRACTIVOS

CANTON Distrito Metropolitano de Quito

PARROQUIA CONOCOTO

ATRACTIVO TURISTICO

ESTADO DE CONSERVACION

ENTORNO INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESO INFRAESTRUCTURA BASICA

C NC C NC TIPO SUB.T EST. VIA TRASNP FREC AGUA ENERGIA ALCANT

Hacienda San Jose X X T ASF BUENO BUS DIARIO X X X

Hacienda San German X X T ASF BUENO BUS,AUTO DIARIO X X X

Hacienda Dean Bajo X X T ASF BUENO BUS,AUTO DIARIO X X X

Complejo Turistico La

Moya X X T ASF BUENO BUS,AUTO DIARIO X X X

Fiestas de San Pedro y San Pablo de

Conocoto X X ANUAL

Page 285: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

251

Fuente: Elaboración Directa

Elaboración: María Auxiliadora Morales

Camino del Inca X X T EMP REGULAR BUS DIARIO X X X

La planicie de Rimiuco X X T EMP MALO BUS DIARIO X X X

Rio san Pedro X X T ASF BUENO BUS,AUTO DIARIO X X X

El vado X X T ASF REGULAR BUS DIARIO X X X

Las cochas azules X X T EMP REGULAR BUS DIARIO X X X

La vertiente de Cocoroc X X T EMP REGULAR BUS DIARIO X X X

Centro cultural de Conocoto X X T ASF BUENO BUS,AUTO DIARIO X X X

Iglesia de San Pedro

de Conocoto X X T ASF BUENO BUS,AUTO DIARIO X X X

Page 286: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

252

ANEXO 4

Evaluación y Jerarquización de Atractivos mediante puntaje

Ejemplo de Atractivo:

Hacienda Deán Bajo

ATRACTIVO Hacienda Deán Bajo

JERARQUIA III VARIABLE FACTOR PUNTOS

MÁXIMOS

CALIDAD a) Valor Intrínseco 15 b) Valor Extrínseco 13

c) Entorno 10 d) Estado de Conservación 10

Subtotal 50 APOYO a) Acceso 9

b) Servicios 7 c) Asociación con otros atractivos

2

Subtotal 18 SIGNIFICADO a) Local 1

b) Provincial 2 c) Nacional 1 d) Internacional

Subtotal 4 TOTAL 72 Fuente: Elaboración Directa Elaboración: María Auxiliadora Morales

Este atractivo tiene rasgos excepcionales, y puede motivar una corriente actual de visitantes del mercado interno y externo en conjunto con otros atractivos.

Page 287: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

253

ANEXO 5 ENCUESTA # 1

Soy estudiante de la Universidad Tecnológica Equinoccial y estoy recabando información que ustedes con sus respuestas nos permitan determinar si es factible o no la Creación de la Ruta Turística “La ruta de los Libertadores” en el Valle de los Chillos. De ante mano agradecemos por la sinceridad y su tiempo que se sirvan prestar a esta encuesta.

1. Edad: 18-29………. 30-39………. 40 en adelante……….

2. Sexo: Masculino………. Femenino……….

3. Nacionalidad: ……………….

4. ¿Conoce usted Las Haciendas que fueron parte de la Historia de la Independencia de

Quito, en el valle de los Chillos?

Si…. No……

5. ¿Cada cuanto visita usted los atractivos Históricos - culturales que se encuentran en el

Valle de los Chillos?

Una vez Dos veces Tres veces

Semanal ………. ………. ……….

Mensual ………. ………. ……….

Anual ………. ………. ………..

6. ¿Por qué razón visita usted el Valle de los Chillos?

Negocios ……….

Turismo ……….

Visita familiar ……….

Otros ……….

Page 288: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

254

7. ¿Cree usted que el Valle de los Chillos, necesita la creación de una ruta turística, para

incrementar el turismo histórico – cultural en la zona?

Si…… No….

8. ¿Cuándo esta en el Valle de los Chillos que visita?

Iglesias ……….

Gastronomía (Comidas típicas) ……….

Haciendas Históricas ……….

Fiestas populares ……….

Museos ……….

9. ¿Qué busca usted al momento de viajar?

Tranquilidad ……….

Seguridad ……….

Recuerdos ……….

Conocer su cultura e historia ……….

Explorar lo desconocido ……….

10. ¿Le interesaría a usted, conocer las haciendas que fueron parte del periodo de la

independencia, en un programa denominado “La ruta de los Libertadores”?

Si…. No……

Page 289: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

255

ANEXO 6 ENCUESTA # 2

I am a student of Tourism at UTE University and I am seeking information you with your answers

will allow us to determine whether it is feasible or not the creation of the tourist route "Ruta de

los Libertadores" in the Valley of the Chillos. Beforehand by the sincerity and appreciate your time

to give this survey serve

1. Edad: 18-29………. 30-39………. 40 en adelante………. (Age)

2. Sexo: Masculino ………. Femenino ………. (Sex) (Male) (Female)

1. Nacionalidad: ………………………

(Nacionality)

2. ¿Conoce usted La Historia que guarda en los rincones del Valle de los Chillos?

(Do you know the history which hides in Valley of Chillos?)

Si (Yes)…. No (No)……

3. ¿Desearía conocer mas sobre Las Haciendas que fueron parte de la Historia de la

Independencia de Quito, en el valle de los Chillos?

(¿Would you like to know more about Haciendas whose history was part of Quito´s Independence in Valley of

Chillos.)

Si (Yes)…. No (No)……

4. ¿De las siguientes actividades turísticas que prefiere visitar?

(Of the following touristic activities, which one do you prefer?)

Iglesias (churches) …………….

Gastronomía (Comidas típicas) (Gastronomy) …………….

Haciendas Históricas ……………..

Fiestas populares (Popular festivals) ……………..

Museos (Museums) …………….

5. ¿Le interesaría a usted, conocer las haciendas que fueron parte del periodo de la

independencia, en un programa denominado “La ruta de los Libertadores”?

(Would you like to know about the Haciendas that were part of Independence period in a program called “La

ruta de los Libertadores”?)

Page 290: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

256

ANEXO 7

ENCUESTA #3 (Agencias de viajes)

Soy estudiante de la Universidad Tecnológica Equinoccial y estoy recabando información que ustedes con sus respuestas nos permitan determinar si es factible o no la Creación de la Ruta Turística “La ruta de los Libertadores” en el Valle de los Chillos. De ante mano agradecemos por la sinceridad y su tiempo que se sirvan prestar a esta encuesta.

1. ¿Conoce usted EL Valle de los Chillos?

Si…. No……

2. Cree usted que existe una demanda alta al valle de los Chillos

Si…. No……

3. ¿Qué tipo de turismo busca el turista al visitar nuestra ciudad?

Cultural ……….

Ecológico ……….

Rural ……….

Social ………..

Negocios ………..

4. ¿Cree que el Valle de los Chillos, cuenta con los suficientes atractivos turísticos para atraer

turistas tanto nacionales como extranjeros?

Si…. No……

5. ¿Qué tipo de atractivos conoce usted?

Culturales………….. Naturales………… Ninguno…………

6. ¿Conoce usted, las Haciendas que fueron parte del periodo de la Independencia de

Quito, en el valle de los Chillos?

Si…. No……

Page 291: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

257

7. ¿Cree usted, que es adecuado aprovechar las Haciendas del Valle de los Chillos como un

atractivo turístico, para el turismo?

Si…. No……

8. ¿Estaría dispuesto a vender un Paquete Turístico con los atractivos culturales de las

Hacienda que fueron parte del periodo de la Independencia, con el programa “Ruta de los

Libertadores”?

Si…. No……

9. Dónde cree que debería promocionarse esta Ruta (sin tomar en cuenta las agencia de

viajes)

(Favor marcar una sola respuesta, la más importante)

Internet ………… Volantes …………

Tv ………… Revistas …………

Radio …………. Aeropuerto…………

Page 292: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

258

ANEXO 8 RESULTADO ENCUESTAS

Interpretación de los datos obtenidos en las encuestas realizadas a la población económicamente activa del Distrito Metropolitano de Quito

Se Analizo mediante el Programa de SPSS; Análisis estadístico

Tabla de frecuencia

1. Edad:18-29----- 30-39----- 40 en adelante-----

PREGUNTA 1 18-29 137 52% 29-39 63 24%

40 en adelante 63 24% TOTAL 263 100%

Fuente: Elaboración Directa Elaboración: María Auxiliadora Morales

De las 263 encuestas realizadas se obtenido los siguientes datos:

El 52% de los encuestados corresponden a las edades de 18-29 años; mientras

que el 24% corresponde a las edades de 29-39 años y 40 años en adelante.

Page 293: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

259

2. Sexo: Masculino----- Femenino-----

PREGUNTA 2 MASCULINO 124 47% FEMENINO 139 53%

TOTAL 263 100%

Fuente: Elaboración Directa Elaboración: María Auxiliadora Morales

De las 263 encuestas realizadas se obtenido los siguientes datos:

El 53% de los encuestados corresponden al sexo femenino; mientras que el 47%

corresponden al sexo masculino.

Page 294: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

260

3. ¿Conoce usted Las Haciendas que fueron parte de la Historia de la

Independencia de Quito, en el valle de los Chillos?

SI----- NO-----

PREGUNTA 3 SI 97 36.88% NO 166 63.12%

TOTAL 263 100.00%

Fuente: Elaboración Directa Elaboración: María Auxiliadora Morales

De las 263 encuestas realizadas se obtenido los siguientes datos:

El 63% de los encuestados NO conocen las haciendas que fueron parte del

periodo de la independencia; mientras que el 36% SI conoce.

Page 295: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

261

4. ¿Cada cuanto visita usted los atractivos Históricos - culturales que se

encuentran en el Valle de los Chillos?

Una vez Dos veces Tres veces

Semanal ----- ----- -----

Mensual ----- ----- -----

Anual ----- ----- -----

PREGUNTA 4 UNA VEZ %

SEMANAL 18 6.84% MENSUAL 29 11.03%

ANUAL 110 41.83% TOTAL 263 59.70%

Fuente: Elaboración Directa Elaboración: María Auxiliadora Morales

De las 263 encuestas realizadas se obtenido los siguientes datos:

El 7% de los encuestados visitan una vez semanal el valle de los Chillos,

mientras que el 11% visita una vez mensual y e 41% visita una vez al año.

Page 296: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

262

¿Cada cuanto visita usted los atractivos Históricos - culturales que se

encuentran en el Valle de los Chillos?

PREGUNTA 4 DOS VECES %

SEMANAL 6 2.28% MENSUAL 29 11.03% ANNUAL 34 12.93% TOTAL 263 26.24%

Fuente: Elaboración Directa Elaboración: María Auxiliadora Morales

De las 263 encuestas realizadas se obtenido los siguientes datos:

El 2% de los encuestados visitan dos veces a la semana el Valle de los

Chillos, mientras que el 11% visitan dos veces al mes y el 12% visita dos veces al año el Valle de los Chillos.

Page 297: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

263

¿Cada cuanto visita usted los atractivos Históricos - culturales que se

encuentran en el Valle de los Chillos?

PREGUNTA 4 TRES VECES %

SEMANAL 13 4.94% MENSUAL 8 3.04% ANNUAL 16 6.08% TOTAL 263 14.06%

Fuente: Elaboración Directa Elaboración: María Auxiliadora Morales

De las 263 encuestas realizadas se obtenido los siguientes datos:

El 5% de los encuestados vistan tres veces a la semana el valle de los

Chillos, mientras que el 3% visita tres veces al mes y el 6% tres veces al año.

Page 298: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

264

5. ¿Por qué razón visita usted el Valle de los Chillos?

PREGUNTA 5 NEGOCIOS 18 6.84% TURISMO 124 47.15%

VISITA FAMILIAR 68 25.86% OTROS 53 20.15% TOTAL 263 100.00%

Fuente: Elaboración Directa Elaboración: María Auxiliadora Morales

De las 263 encuestas realizadas se obtenido los siguientes datos:El 7% de los

encuestados visitan el valle de los chillos por negocios; mientras que el 47% lo

hace por turismo, el 25% por visita a familiares y el 20% son actividades extras.

Page 299: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

265

6. ¿Cree usted que el Valle de los Chillos, necesita la creación de una ruta

turística, para incrementar el turismo histórico – cultural en la zona?

SI----- NO-----

PREGUNTA 6 SI 260 98.86% NO 3 1.14%

TOTAL 263 100.00%

Fuente: Elaboración Directa Elaboración: María Auxiliadora Morales

De las 263 encuestas realizadas se obtenido los siguientes datos:

El 98% de los encuestados cree que el valle de los Chillos SI necesita la

creación de una ruta turística, que incremente el turismo histórico-cultural de la

zona; mientras que el 1.14% cree que NO

Page 300: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

266

7. ¿Cuándo esta en el Valle de los Chillos que visita?

PREGUNTA 7 IGLESIAS 9 3.42%

GASTRONOMIA 137 52.09% HACIENDAS 80 30.42%

FIESTAS POPULARES 34 12.93% MUSEOS 3 1.14% TOTAL 263 100.00%

Fuente: Elaboración Directa Elaboración: María Auxiliadora Morales

De las 263 encuestas realizadas se obtenido los siguientes datos:

EL 3.42% de los encuestados cuando está en el Valle de los Chillos visita las

iglesias; mientras que el 52% vista su gastronomía, el 30% sus haciendas, el

13% visita sus fiestas populares y el 1.14% visita sus museos.

Page 301: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

267

8. ¿Qué busca usted al momento de viajar?

Tranquilidad -----

Seguridad -----

Recuerdos -----

Conocer su cultura e historia -----

Explorar lo desconocido -----

PREGUNTA 8 TRANQUILIDAD 71 27.00%

SEGURIDAD 21 7.98% RECUERDOS 8 3.04%

CONOCER SU HISTORIA Y CULTURA 100 38.02% EXPLORAR LO DESCONOCIDO 63 23.95%

TOTAL 263 100.00%

Fuente: Elaboración Directa Elaboración: María Auxiliadora Morales

De las 263 encuestas realizadas se obtenido los siguientes datos:

El 27% de los encuestados, el momento de viajar lo que buscan es

tranquilidad; mientras que el 8% busca seguridad, el 3% recuerdos, el 38%

busca conocer su historia y cultura, y el 23% busca explorar lo

desconocido.

Page 302: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

268

9. ¿Le interesaría a usted, conocer las haciendas que fueron parte del periodo de

la independencia, en un programa denominado “La ruta de los Libertadores”?

SI----- NO-----

PREGUNTA 9 SI 260 98.86%

NO 3 1.14% TOTAL 263 100.00%

Fuente: Elaboración Directa Elaboración: María Auxiliadora Morales

De las 263 encuestas realizadas se obtenido los siguientes datos:

El 98% de los encuestados respondieron que SI le interesaría conocer las

haciendas que fueron parte del periodo de la independencia con el programa

llamado “La Ruta de los Libertadores”; mientras que el 1.14% respondieron que

NO

Page 303: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

269

ANEXO 9

RESULTADO ENCUESTAS EXTRANJEROS

Interpretación de los datos obtenidos en las encuestas realizadas a la población económicamente activa del Distrito Metropolitano de Quito

Se Analizo mediante el Programa de SPSS; Análisis estadístico

Tabla de frecuencia

1. Edad:18-29----- 30-39----- 40 en adelante-----

Fuente: Elaboración Directa Elaboración: María Auxiliadora Morales

De las 200 encuestas realizadas se obtenido los siguientes datos:

El 30% de los encuestados corresponden entre las edades de 18-29 y 30 -39 años; mientras que 40% corresponde a las edades de 40 en adelante

.

PREGUNTA 1 18-29 60 30.00% 30-39 60 30.00%

40 EN ADELANTE 80 40.00% TOTAL 200 100.00%

Page 304: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

270

2. Sexo: Masculino----- Femenino-----

Fuente: Elaboración Directa Elaboración: María Auxiliadora Morales

De las 200 encuestas realizadas se obtenido los siguientes datos:

El 43% de los encuestados corresponden al sexo masculino; mientras que el 56%

corresponden al sexo femenino

PREGUNTA 2 MASCULINO 87 43.50% FEMENINO 113 56.50%

TOTAL 200 100.00%

Page 305: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

271

3. Nacionalidad:-----

PREGUNTA 3 USA 107 53.50%

ALEMANIA 13 6.50% CANADA 33 16.50%

BRITANICO 13 6.50% HOLANDA 20 10.00%

BRASIL 7 3.50% ARGENTINA 7 3.50%

TOTAL 200 100.00%

Fuente: Elaboración Directa Elaboración: María Auxiliadora Morales

De las 200 encuestas realizadas se obtenido los siguientes datos:

El 53% de los encuestados corresponden a los turistas de nacionalidad

norteamericana(U.SA); mientras que el 6% corresponden a Alemania, el 16%

corresponden a Canada, el 7% corresponden a los Britanicos,el 10%

corresponden a Holanda, el 4% corresponden a Brasil y Argentina

Page 306: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

272

4. ¿Conoce usted La Historia que guarda en los rincones del Valle de los

Chillos? (Do you know the history which hides in Valley of Chillos?)

SI----- NO-----

Fuente: Elaboración Directa Elaboración: María Auxiliadora Morales

De las 200 encuestas realizadas se obtenido los siguientes datos:

El 96% de los encuestados NO conoce la historia que guarda los rincones

del Valle de los Chillos; mientras que el 4% SI conoce la historia que guarda

los rincones en el Valle de los Chillos.

PREGUNTA 4 SI 7 3.50%

NO 193 96.50% TOTAL 200 100.00%

Page 307: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

273

5. ¿Desearía conocer más sobre Las Haciendas que fueron parte de la

Historia de la Independencia de Quito, en el valle de los Chillos? (¿Would you like to know more about Haciendas whose history was part of Quito´s Independence in

Valley of Chillos.)

SI----- NO-----

PREGUNTA 5 SI 167 83.50% NO 33 16.50%

TOTAL 200 100.00%

Fuente: Elaboración Directa Elaboración: María Auxiliadora Morales

De las 200 encuestas realizadas se obtenido los siguientes datos:

El 83% delos encuestados respondieron que SI desearían conocer mas

sobre las haciendas que fueron parte del periodo de la independencia en el

Valle de los Chillos; mientas que el 16% de los encuestados respondieron

que NO

Page 308: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

274

6. ¿De las siguientes actividades turísticas que prefiere visitar? (Of the following touristic activities, which one do you prefer?)

PREGUNTA 6 IGLESIAS 20 10.00%

GASTRONOMIA 40 20.00% HACIENDAS HISTORICAS 93 46.50%

FIESTAS POPULARES 14 7.00% MUSEOS 33 16.50%

TOTAL 200 100.00%

Fuente: Elaboración Directa Elaboración: María Auxiliadora Morales

De las 200 encuestas realizadas se obtenido los siguientes datos:

El 10% de los encuestados prefiere visitar las iglesias; mientras que el

20% visita la gastronomia, el 46% las haciendas historicas y el 7% visita

las fiestas populares.

Page 309: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

275

7. ¿Le interesaría a usted, conocer las haciendas que fueron parte del periodo

de la independencia, en un programa denominado “La ruta de los

Libertadores”? (Would you like to know about the Haciendas that were part of Independence period in a program

called “La ruta de los Libertadores”?)

SI----- NO-----

PREGUNTA 7 SI 167 83.50%

NO 33 16.50% TOTAL 200 100.00%

Fuente: Elaboración Directa Elaboración: María Auxiliadora Morales

De las 200 encuestas realizadas se obtenido los siguientes datos:

El 83% de los encuestados SI les interesaría conocer las haciendas que fueron

parte del periodo de la independencia con el programa denominado “La Ruta de

los Libertadores”; mientras que el 16% respondió que NO les interesa

Page 310: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

276

ANEXO 10

RESULTADO ENCUESTAS AGENCIAS Y OPERADORAS TURISTICAS

Interpretación de los datos obtenidos en las encuestas realizadas a la población económicamente activa del Distrito Metropolitano de Quito

Se Analizo mediante el Programa de SPSS; Análisis estadístico

Tabla de frecuencia

1. ¿Conoce usted EL Valle de los Chillos?

SI----- NO-----

PREGUNTA 1 SI 76 93.83% NO 5 6.17% TOTAL 81 100.00%

Fuente: Elaboración Directa Elaboración: María Auxiliadora Morales

De las 81 encuestas realizadas se obtenido los siguientes datos:

EL 93% de los encuestados SI conoce el Valle de los Chillos; mientras que el 6%

NO conoce el Valle de los Chillos.

Page 311: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

277

2. ¿Cree usted que existe una demanda alta al valle de los Chillos? SI----- NO-----

PREGUNTA 2 SI 59 72.84% NO 22 27.16% TOTAL 81 100.00%

Fuente: Elaboración Directa Elaboración: María Auxiliadora Morales

De las 81 encuestas realizadas se obtenido los siguientes datos:

El 72% de los encuestados cree que SI existe una demanda alta hacia el

Valle de los Chillos; mientras que el 27% cree que NO tiene una demanda

alta.

Page 312: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

278

3. ¿Qué tipo de turismo busca el turista al visitar nuestra ciudad?

PREGUNAT 3 CULTURAL 49 60.49%

ECOLOGICO 8 9.88% CULTURAL & ECOLOGICO 24 29.63%

TOTAL 81 100.00%

Fuente: Elaboración Directa Elaboración: María Auxiliadora Morales

De las 81 encuestas realizadas se obtenido los siguientes datos:

El 60% de los encuestados nos dice que los turistas que visitan nuestra ciudad

son por turismo cultural; mientras que el 10% busca un turismo ecológico y

el 60% busca un turismo cultural y ecológico.

Page 313: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

279

4. ¿Cree que el Valle de los Chillos, cuenta con los suficientes atractivos

turísticos para atraer turistas tanto nacionales como extranjeros?

SI----- NO-----

PREGUNTA 4 SI 40.5 50.00% NO 40.5 50.00%

TOTAL 81 100.00%

Fuente: Elaboración Directa Elaboración: María Auxiliadora Morales

De las 81 encuestas realizadas se obtenido los siguientes datos:

El 50% de los encuestados cree que el Valle de los Chillos SI cuentan con

suficientes atractivos turísticos para atraer a los turistas nacionales y extranjeros;

mientras que el otro 50% también cree que NO existe los suficientes atractivos

turísticos para atraer a los turistas.

Page 314: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

280

5. ¿Qué tipo de atractivos conoce usted?

PREGUNTA 5 NATURAL 49 60.49%

CULTURAL 14 17.28% NATURAL & CULTURAL 13 16.05%

NINGUNO 5 6.17% TOTAL 81 100.00%

Fuente: Elaboración Directa Elaboración: María Auxiliadora Morales

De las 81 encuestas realizadas se obtenido los siguientes datos:

El 60% de los encuestados conoce solo atractivos naturales; mientras que el

17% conoce solo atractivos culturales, el 16% conoce atractivos naturales y

culturales, y el 6% no conoce ningún tipo de atractivo.

Page 315: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

281

6. ¿Conoce usted, las Haciendas que fueron parte del periodo de la

Independencia de Quito, en el valle de los Chillos?

SI----- NO-----

PREGUNTA 6 SI 22 27.16% NO 59 72.84%

TOTAL 81 100.00%

Fuente: Elaboración Directa Elaboración: María Auxiliadora Morales

De las 81 encuestas realizadas se obtenido los siguientes datos:

El 27% de los encuestados SI conocen las haciendas que fueron parte del periodo

de la Independencia en el Valle de los Chillos; mientras que el 72% NO conocen

las haciendas que fuero parte del periodo de la Independencia

Page 316: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

282

7. ¿Cree usted, que es adecuado aprovechar las Haciendas del Valle de los

Chillos como un atractivo turístico, para el turismo?

SI----- NO-----

PREGUNTA 7 SI 81 100.00% NO 0 0.00%

TOTAL 81 100.00%

Fuente: Elaboración Directa Elaboración: María Auxiliadora Morales

De las 81 encuestas realizadas se obtenido los siguientes datos:

EL 100% de los encuestados respondieron que SI es adecuado aprovechar las

haciendas del Valle de los Chillos, como un atractivo turístico para el turismo.

Page 317: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

283

8. ¿Estaría dispuesto a vender un Paquete Turístico con los atractivos

culturales de las Hacienda que fueron parte del periodo de la

Independencia, con el programa “Ruta de los Libertadores”?

SI----- NO-----

PREGUNTA 8 SI 78 96,30%

NO 3 3,70% TOTAL 81 100,00%

Fuente: Elaboración Directa

Elaboración: María Auxiliadora Morales

De las 81 encuestas realizadas se obtenido los siguientes datos:

El 96% de los encuestados SI estarían dispuestos a vender el paquete turístico

con los atractivos culturales de las haciendas que fueron parte de la

Independencia, con el programa denominado “La Ruta de los Libertadores”;

mientras que el 3% NO estarían de acuerdo

Page 318: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

284

9. ¿Dónde cree que debería promocionarse esta Ruta (sin tomar en cuenta las

agencia de viajes)

PREGUNTA 9

INTERNET 40 49,38% TV 8 9,88%

AEROPUERTO 5 6,17% REVISTAS 3 3,70% VOLANTES 3 3,70%

RADIO 0 0,00% TODAS 22 27,16% TOTAL 81 100,00%

Fuente: Elaboración Directa Elaboración: María Auxiliadora Morales

De las 81 encuestas realizadas se obtenido los siguientes datos: El 49% de los encuestados cree que esta ruta debería promocionarse por medio del internet;

mientras que el 10% piensa que debería ser por medio de la TV, el 6% en el aeropuerto, el 4%en revista y volantes y el 27% en todas

Page 319: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

285

ANEXO 11

OFERTA EN ALOJAMIENTO Y ALIMENTACION

Alojamiento

Oferta Actual:

AÑO ESTABLECIMIENTOS PAX

2009 11 341

ESTABLECIEMIENTOS CATEGORIAS PAX

11 I – II -III 341*365=124.465 al año

Establecimientos de Comida y Bebidas

Oferta Actual:

AÑO ESTABLECIMIENTOS PAX

2009 20 2940

ESTABLECIEMIENTOS CATEGORIAS PAX

20 I – II -III 2940*365=1.073.100 al año

Page 320: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

286

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA

A U T O P I S T A : G E N E R A L R U M I Ñ A H U IT R Á F I C O M E N S U A L P O R D I R E C C I O N E S D E L 1° A L 31 D E A G O S T O D E L 2. 0 1 1

FECHA LIVIANOS MEDIANOS P ESADOS TELEP EAJ E EVASORES SUBTOTAL LIVIANOS MEDIANOS P ESADOS TELEP EAJ E EVASORES SUBTOTAL TOTAL

4 5 6 TELEP EAJ E 4 5 6 TELEP EAJ E

Augus t 1, 2011 17,929 2,646 50 19 66 7 8,669 710 30,096 16,755 2,656 51 21 65 13 8,796 709 29,066 59,162

Augus t 2, 2011 18,427 2,790 63 14 56 26 8,671 707 30,754 17,329 2,789 48 13 71 19 8,816 695 29,780 60,534

Augus t 3, 2011 18,791 2,836 65 24 65 10 8,621 678 31,090 17,494 2,782 66 19 78 16 8,702 657 29,814 60,904

Augus t 4, 2011 19,341 2,900 52 21 64 17 8,487 691 31,573 18,066 2,853 49 26 78 22 8,639 666 30,399 61,972

Augus t 5, 2011 20,746 2,815 62 16 60 22 8,599 754 33,074 19,408 2,822 63 19 83 24 8,968 774 32,161 65,235

Augus t 6, 2011 22,028 1,822 51 18 71 9 6,403 734 31,136 20,052 1,728 47 21 75 13 6,189 771 28,896 60,032

Augus t 7, 2011 17,893 1,081 9 2 10 7 4,869 508 24,379 17,351 1,058 11 4 11 3 4,300 585 23,323 47,702

Augus t 8, 2011 17,874 2,691 68 14 61 15 8,327 654 29,704 16,758 2,680 76 14 67 14 8,500 652 28,761 58,465

Augus t 9, 2011 18,575 2,775 63 19 60 19 8,551 672 30,734 17,376 2,725 61 14 75 20 8,626 686 29,583 60,317

Augus t 10, 2011 18,942 2,754 43 20 62 22 8,486 729 31,058 17,817 2,689 50 15 67 19 8,595 652 29,904 60,962

Augus t 11, 2011 20,212 2,802 55 14 61 13 8,641 764 32,562 19,226 2,766 57 19 65 22 9,002 750 31,907 64,469

Augus t 12, 2011 18,174 1,837 35 13 58 13 4,786 493 25,409 16,664 1,741 36 16 55 20 4,613 529 23,674 49,083

Augus t 13, 2011 16,910 1,592 31 9 54 8 4,291 454 23,349 16,094 1,582 41 6 67 10 4,299 525 22,624 45,973Augus t 14, 2011 15,625 1,040 10 3 6 5 4,216 420 21,325 15,408 1,033 15 3 8 4 3,691 457 20,619 41,944

Augus t 15, 2011 18,203 2,681 65 13 65 14 8,354 689 30,084 17,145 2,744 60 15 69 13 8,488 653 29,187 59,271Augus t 16, 2011 18,655 2,851 57 14 64 21 8,592 689 30,943 17,517 2,822 81 13 64 21 8,642 706 29,866 60,809Augus t 17, 2011 18,989 2,868 72 20 64 14 8,680 741 31,448 17,899 2,799 83 11 71 18 8,686 709 30,276 61,724Augus t 18, 2011 19,711 2,730 98 19 55 22 8,527 733 31,895 18,152 2,775 91 22 73 19 8,626 808 30,566 62,461Augus t 19, 2011 21,808 2,744 86 17 63 27 8,754 860 34,359 20,240 2,801 84 14 74 27 8,956 907 33,103 67,462

Augus t 20, 2011 21,877 1,768 59 11 73 13 6,350 648 30,799 20,074 1,629 55 10 78 13 6,146 700 28,705 59,504

Augus t 21, 2011 17,379 974 15 3 8 6 4,936 566 23,887 16,871 1,011 17 7 16 6 4,395 562 22,885 46,772

Augus t 22, 2011 18,555 2,670 74 12 77 25 8,716 667 30,796 17,259 2,588 61 15 76 31 8,804 690 29,524 60,320

Augus t 23, 2011 18,877 2,843 99 21 80 37 8,375 699 31,031 17,438 2,767 71 14 65 24 8,432 665 29,476 60,507

Augus t 24, 2011 20,233 2,901 117 26 72 50 8,798 783 32,980 18,593 2,782 80 16 61 24 8,806 796 31,158 64,138

Augus t 25, 2011 20,193 2,852 95 32 90 47 8,881 863 33,053 18,514 2,825 61 17 69 16 8,922 741 31,165 64,218Augus t 26, 2011 21,909 2,852 102 21 81 33 8,925 801 34,724 19,698 2,853 72 17 75 19 9,216 793 32,743 67,467Augus t 27, 2011 22,695 1,932 80 12 83 20 6,780 793 32,395 20,426 1,838 53 6 90 12 6,452 703 29,580 61,975Augus t 28, 2011 18,039 1,130 20 9 12 14 4,906 507 24,637 17,283 1,131 18 6 9 9 4,334 517 23,307 47,944

Augus t 29, 2011 18,988 2,698 82 21 92 49 8,904 707 31,541 17,390 2,596 55 14 67 24 8,912 933 29,991 61,532

Augus t 30, 2011 19,658 2,959 104 32 84 54 9,137 784 32,812 17,994 2,779 62 18 71 26 8,987 972 30,909 63,721

Augus t 31, 2011 20,184 2,893 118 28 86 53 9,099 765 33,226 18,227 2,752 66 19 66 30 8,965 1,072 31,197 64,423

TO TA L GEN 597,420 74,727 2,000 517 1,903 692 238,331 21,263 903,627 556,518 73,396 1,741 444 1,959 551 237,505 22,035 862,952 1,831,002

P ro m e . X D í a 19,272 2,411 65 17 61 22 7,688 686 29,149 17,952 2,368 56 14 63 18 7,661 711 27,837 59,065

SENTIDO QUITO - VALLE SENTIDO VALLE - QUITO

EXTRA P ESADOS EXTRA P ESADOS

ANEXO 12

Page 321: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

287

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA

A U T O P I S T A : G E N E R A L R U M I Ñ A H U IT R Á F I C O M E N S U A L P O R D I R E C C I O N E S D E L 1° A L 30 D E A B R I L D E L 2. 0 1 1

FECHA LIVIANOS MEDIANOS P ES ADOS TELEP EAJ E EVASORES S UBTOTAL LIVIANOS MEDIANOS P ESADOS TELEP EAJ E EVASORES SUB TOTAL TOTAL

4 5 6 TELEP EAJ E 4 5 6 TELEP EAJ E

April 1, 2011 19,889 2,876 67 15 69 14 9,854 1,146 33,930 19,117 2,932 58 14 73 15 10,475 1,164 33,848 67,778

April 2 , 2011 21,798 1,908 49 15 74 10 7,586 882 32,322 19,998 1,872 50 9 92 17 7,304 943 30,285 62,607

April 3 , 2011 17,037 1,130 17 6 8 4 5,201 570 23,973 16,904 1,110 17 5 10 1 4,729 637 23,413 47,386

April 4 , 2011 16,895 2,719 75 7 67 9 9,570 922 30,264 16,358 2,777 81 13 79 18 9,604 983 29,913 60,177

April 5 , 2011 17,373 2,839 79 15 68 15 9,825 1,192 31,406 16,648 2,896 81 12 74 15 10,156 867 30,749 62,155

April 6 , 2011 17,602 2,780 73 20 56 13 9,828 934 31,306 16,856 2,818 57 15 63 15 9,954 911 30,689 61,995

April 7 , 2011 18,031 2,871 71 16 65 10 9,920 917 31,901 17,309 2,880 71 10 71 9 10,226 977 31,553 63,454

April 8 , 2011 20,273 2,985 70 13 64 16 10,101 1,177 34,699 19,326 2,992 63 15 81 19 10,647 1,243 34,386 69,085

April 9 , 2011 21,808 1,946 55 9 69 8 7,591 865 32,351 19,864 1,902 37 7 76 9 7,362 905 30,162 62,513

April 10, 2011 16,542 1,188 18 6 7 6 5,151 651 23,569 16,388 1,173 26 4 9 4 4,636 657 22,897 46,466

April 11, 2011 16,843 2,727 75 9 57 7 9,601 993 30,312 16,256 2,835 86 11 69 17 9,753 894 29,921 60,233April 12, 2011 17,558 2,904 81 12 63 9 9,859 987 31,473 16,528 2,884 69 8 72 20 10,103 926 30,610 62,083

April 13, 2011 17,938 2,796 87 21 52 12 9,791 935 31,632 16,740 2,824 90 15 59 29 10,049 956 30,762 62,394April 14, 2011 18,391 2,868 74 15 57 11 9,845 981 32,242 17,565 2,957 49 13 65 15 10,112 921 31,697 63,939April 15, 2011 20,488 2,840 75 10 70 8 9,731 975 34,197 19,577 2,854 61 15 82 18 10,442 1,053 34,102 68,299April 16, 2011 21,837 1,894 78 18 72 4 7,560 904 32,367 20,003 1,839 56 5 80 11 7,329 883 30,206 62,573April 17, 2011 16,769 1,153 31 4 8 2 5,274 585 23,826 16,362 1,153 26 6 10 4 4,771 641 22,973 46,799

April 18, 2011 17,309 2,665 65 15 62 13 9,302 891 30,322 16,464 2,679 57 15 71 16 9,730 900 29,932 60,254

April 19, 2011 17,924 2,772 80 17 53 16 9,470 998 31,330 17,149 2,731 57 13 73 16 9,712 910 30,661 61,991

April 20, 2011 18,582 2,688 80 17 60 13 9,208 931 31,579 17,771 2,732 72 15 71 25 9,819 919 31,424 63,003

April 21, 2011 19,489 2,597 73 14 72 9 8,898 886 32,038 18,297 2,680 54 8 80 16 9,204 977 31,316 63,354

April 22, 2011 14,878 1,080 28 14 94 11 4,465 504 21,074 13,901 1,035 20 3 80 7 4,290 493 19,829 40,903

April 23, 2011 15,562 1,432 58 8 101 4 4,477 485 22,127 14,815 1,418 52 10 103 6 4,410 558 21,372 43,499April 24, 2011 15,068 1,076 29 7 31 8 4,429 480 21,128 14,949 1,048 34 8 18 4 3,988 615 20,664 41,792April 25, 2011 17,524 2,767 62 20 95 13 9,929 875 31,285 16,474 2,825 75 24 105 20 9,769 929 30,221 61,506April 26, 2011 16,953 2,776 71 18 86 32 9,357 883 30,176 16,951 2,853 70 18 84 22 9,894 911 30,803 60,979

April 27, 2011 15,864 2,715 135 12 63 15 8,958 798 28,560 16,244 2,604 130 13 67 18 8,611 876 28,563 57,123

April 28, 2011 18,305 2,793 90 10 50 17 9,735 932 31,932 17,690 2,846 86 10 61 12 9,987 866 31,558 63,490

April 29, 2011 21,892 3,084 84 24 102 60 9,964 1,153 36,363 20,111 2,975 76 15 90 33 10,425 1,032 34,757 71,120

April 30, 2011 23,762 1,906 60 22 72 9 7,746 954 34,531 21,483 1,845 49 13 84 19 7,583 897 31,973 66,504

TOTA L GEN 550,184 70,775 1,990 409 1,867 378 252,226 26,386 833,321 524,098 70,969 1,810 342 2,052 450 255,074 26,444 814,509 1,785,454

P ro m e . X D í a 18,339 2,359 66 14 62 13 8,408 880 27,777 17,470 2,366 60 11 68 15 8,502 881 27,150 59,515

S ENTIDO QUITO - VALLE S ENTIDO VALLE - QUITO

EXTR A P ESADOS EXTR A P ES ADOS

ANEXO 13

Page 322: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

288

ANEXO 14

FOTOGRAFIAS DE LAS HACIENDAS “RUTA DE LOS LIBERTADORES”

HACIENDA CHILLO COMPAÑÍA

FOTO LATERAL

FOTO FRONTAL

Page 323: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

289

ANEXO 15

HACIENDA DE CATAHUANGO FOTO LATERAL

FOTO VISTA PANORAMICA

Page 324: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

290

ANEXO 16

HACIENDA “MANSION DEL DEAN”

FOTO FRONTAL

FOTO LATERAL

Page 325: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

291

ANEXO 17

TRIPTICO “RUTA DE LOS LIBERTADORES”

Conoce y Revive la Historia a través de las

Haciendas a donde llegaron ANTONIO JOSE

DE SUCRE, SIMON BOLIVAR y demás

próceres de la Independencia

PINTAG RUTA DE LOS LIBERTADORES

En las faldas del Cerro Cincholagua a unos pocos Km de Píntag acampaban el Ejerci to de

SUCREA, donde descansaron para tomar provisiones , caballería de revelo y

voluntarios de Pintag.

HACIENDA CHIILO COMPAÑIA

Propiedad y lugar preferido de la niñez de Manueli ta Sáenz conocida como “ La

Libertadora del Libertador "y donde llegaba Simón Bolívar

HACIENDA DEL DEAN

La Historia relata que el 25 de diciembre de 1808, en esta casa se realizó una reunión

conocida como «La conspiración de Chillo» o «La Conjura Navideña» en la cual un grupo

de intelectuales de esa época, discutieron el establecimiento de una Junta Autónoma con

la participación de algunos patriotas.

HACIENDA DE CATAHUAGO

Sus propietarios Don Felipe Enrique Carcelén

y Sánchez de Orellana y Doña Teresa Larrea y Ji jón, Marqueses de Solanda y Villarocha

deciden edificar esta Mansión con el propósito de tener un sitio de descanso; de

sus cuatro hijas destaca a través del tiempo la figura de Doña Mariana, su primogénita,

quien en el año de 1828 contrae matrimonio con el Héroe Independentista

Latinoamericano Antonio José de Sucre y

Alcalá, la celebración se real izo en la

Hacienda Mansión del Deán.

Page 326: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

292

ANEXO 18

MAPA ECUADOR

Provincia de Pichincha

Page 327: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

293

ANEXO 19

MAPA PROVINCIA DE PICHINCHA

Page 328: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

294

ANEXO 20 DISEÑO DE LA RUTA DE LOS LIBERTADORES

Page 329: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

295

ANEXO 21

Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización

Artículo 144.- Ejercicio de la competencia de preservar, mantener y difundir

el patrimonio cultural

Corresponde a los gobiernos autónomos descentralizados municipales, formular,

aprobar, ejecutar y evaluar los planes, programas y proyectos destinados a la

preservación, mantenimiento y difusión del patrimonio arquitectónico, cultural y

natural, de su circunscripción y construir los espacios públicos para estos fines.

Para el efecto, el patrimonio en referencia será considerado con todas sus

expresiones tangibles e intangibles. La preservación abarcará el conjunto de

acciones que permitan su conservación garantizará su sostenimiento integral en el

tiempo; y la difusión procurará la propagación permanente en la sociedad de los

valores que representa.

Cuando el patrimonio a intervenir rebase la circunscripción territorial cantonal, el

ejercicio de la competencia será realizada de manera concurrente, y de ser

necesario en mancomunidad o consorcio con los gobiernos autónomos

descentralizados regionales o provinciales. Además los gobiernos municipales y

distritales podrán delegar a los gobiernos parroquiales rurales y a las

comunidades, la preservación, mantenimiento y difusión de recursos patrimoniales

existentes en las parroquias rurales y urbanas.

Los gobiernos autónomos descentralizados municipales podrán, mediante

convenios, gestionar concurrentemente con otros niveles de gobierno las

Page 330: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

296

competencias de preservación, mantenimiento y difusión del patrimonio cultural

material e inmaterial.

Será responsabilidad del gobierno central, emitir las políticas nacionales,

salvaguardar la memoria social y el patrimonio cultural y natural, por lo cual le

corresponde declarar y supervisar el patrimonio nacional y los bienes materiales e

inmateriales, que correspondan a las categorías de: lenguas, formas de expresión,

tradición oral y diversas manifestaciones y creaciones culturales; las edificaciones,

espacios y conjuntos urbanos, monumentos, sitios naturales, caminos, jardines y

paisajes que constituyan referentes de identidad para los pueblos o que tengan

valor histórico, artístico, arqueológico, etnográfico o paleontológico; los

documentos, objetos, colecciones, archivos, bibliotecas y museos; las creaciones

artísticas, científicas y tecnológicas; entre otras; los cuales serán gestionados de

manera concurrente y desconcentrada.

Los gobiernos autónomos descentralizados provinciales podrán hacer uso social y

productivo de los recursos culturales de su territorio, a efectos de cumplir su

competencia de turismo en el marco del fomento productivo.

Los bienes declarados como patrimonios naturales y culturales de la humanidad

se sujetarán a los instrumentos internacionales.

Cuando los gobiernos autónomos descentralizados metropolitanos o municipales

declaren patrimonio histórico a edificaciones que requieran ser expropiadas,

deberán pagar a los propietarios el valor comercial de dicho bien, conforme lo

establecido en este Código, y harán constar en el presupuesto del ejercicio

Page 331: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

297

económico del año siguiente, los valores necesarios y suficientes para cumplir con

la restauración del bien declarado patrimonio histórico de la ciudad.

De no observarse estas disposiciones la resolución quedará sin efecto y él o los

propietarios podrán hacer de ese bien, lo que más les convenga, sin afectar su

condición patrimonial.

Page 332: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

298

BIBLIOGRAFIA

Ayala, Enrique. Nueva Historia del Ecuador, Vol. 6. Corporación Editora

Nacional, Quito, 1989.

Boullon, Roberto. Planificación del espacio turístico. Mexico. Ed trillas.

1994.

Canadas, Luis. Mapa bioclimático y ecológico del Ecuador. Quito –

Ecuador. 1983.

Cruz, Marcos. Montañas del Ecuador. Dinediciones, 2000.

Espinoza, Manuel. Conocoto Memoria Histórica y Colectiva, Distrito

metropolitano de Quito, 1996.

Gallardo, Felix, Conocoto, puerta del cielo,Conocoto,1994.

González Suarez, Federico, Historia del Ecuador, Tomo II.

Guzmán, Marco. Revolución Quiteña 10 de Agosto 1809. Quito-

Ecuador.1961.Editora Universitaria.

Landázuri N. Cristóbal. Visita y numeración de los pueblos del valle de los

Chillos.Abya – Yala. Quito, Ecuador.1990.

LARA Salvador, Jorge. Estudio introductorio a la revolución de Quito 1809-

1812, relatos e historiadores por autores extranjeros, corporación editora

nacional, Quito, 1982.

Page 333: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

299

Moreno, Segundo. Monografía histórica de la región nuclear ecuatoriana,

Provincia de Pichincha. Quito 1981.

PAREJA, Alfredo. Ecuador historia de la Republica 1. Editora Unidad

Nacional.Vol 1.1986

PEREZ Pimentel, Rodolfo. Diccionario Biográfico del Ecuador. Quito,

Ecuador.1867.

PEREZ, René. “Sin Temores ni llantos- vida de Manuelita Sáenz”. Quito,

Ecuador. Ediciones del Banco Central del Ecuador.1997.

REIMERS, Luis. El siglo heroico. Ediciones Banco central del Ecuador,

Quito- Ecuador. 1992.

Salvat Editores (Eds.), Historia del Ecuador, Vol. 5. Salvat Editores, Quito,

1980.

SOSA FREIRE, Rex Tipton. Miscelánea Histórica de Píntag. Cayambe.

Ediciones Abya Yala. 1996.

FOLLETOS O DOCUMENTOS

Boletín de la academia Nacional de Historia No. 59

Código Orgánico de organización Territorial, Autonomía y descentralización.

Art. 144 “COOTAD”. (Competencias de los Gobiernos locales, Municipios,

Juntas Parroquiales).

Page 334: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13360/1/44929_1.pdf · ii DEDICATORIA Con inmenso cariño a mis Padres, quienes gracias a su apoyo, dedicación,

300

Estadísticas del tráfico vehicular en la “Autopista General Rumiñahui” del

Consejo Provincial de Pichincha 2011.

Historia del Ecuador. Tomo I, pag.178 179 y archivo Parroquial de Píntag

MARKA : Abya-Yala 300 – 313, 440 -480 ;INDIOS DEL ECUADOR

Plan estratégico participativo del cantón Rumiñahui, Quito – Ecuador, 2002.

Revista Militar No. Extraordinario, 1922, pág. 203.

Plan Integral de Marketing Turístico para el Turismo Interno de Ecuador.

PIMTE 2014.

INTERNET

www.nodo50.org/opcion/140/cultura2.html

www.patrimonioquito.gob.ec/obras/hacienda-cataguango-

www.enjoyecuador.net

www.conocoto.gob.ec/datos-generales/Page-2

www.inteligencia.mil.ec/historia.swf