universidad tecnolÓgica...

125
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA TEXTIL ESTUDIO PARA OPTIMIZAR EL PROCESO DE TINTURA DE LA MEZCLA ACRÍLICO-LANA EN MADEJA PARA LA EMPRESA HILACRIL S.A. TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA TEXTIL VIVIANA ARACELLY VIZUETE LÓPEZ DIRECTOR: ING. JULIO CÉSAR QUIJIJE D. Quito, abril, 2014

Upload: trantruc

Post on 03-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA TEXTIL

ESTUDIO PARA OPTIMIZAR EL PROCESO DE TINTURA DE LA

MEZCLA ACRÍLICO-LANA EN MADEJA PARA LA EMPRESA

HILACRIL S.A.

TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA TEXTIL

VIVIANA ARACELLY VIZUETE LÓPEZ

DIRECTOR: ING. JULIO CÉSAR QUIJIJE D.

Quito, abril, 2014

Page 2: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

© Universidad Tecnológica Equinoccial. 2014

Reservados todos los derechos de reproducción

Page 3: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

DECLARACIÓN

Yo, VIVIANA ARACELLY VIZUETE LÓPEZ, declaro que el trabajo aquí escrito

es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado o

calificación profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que

se incluyen en éste documento.

La Universidad Tecnológica Equinoccial puede hacer uso de los derechos

correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad

Intelectual, por su Reglamento y por la normativa institucional vigente.

_________________________________

Viviana Aracelly Vizuete López

C.I. 1710228360

Page 4: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo que lleva por título “Estudio para Optimizar el

Proceso de tintura de la mezcla Acrílico- Lana en Madeja para la Empresa

Hilacril S.A.” que para aspirar al título de Ingeniera Textil, fue desarrollado por

Viviana Aracelly Vizuete López, bajo mi dirección y supervisión, en la Facultad

de Ciencias de la Ingeniería; y cumple con las condiciones requeridas por el

reglamento de Trabajos de Titulación artículos 18 y 25.

_______________________

Ing. Julio César Quijije

DIRECTOR DEL TRABAJO

C.I. 130051924-4

Page 5: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

CARTA DE LA INSTITUCIÓN

Page 6: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

DEDICATORIA

Quiero dedicar este trabajo a mis padres quienes con su amor, dedicación, y

constancia hicieron de mí una excelente profesional, así como un buen ser

humano. A mi esposo e hijos quienes fueron mi aliento, y mi empuje para poder

culminar mi carrera, ellos con su amor y apoyo de todos los días han sido mi

fuerza para alcanzar mis metas.

Gracias al Señor mi Dios por haberme permitido llegar hasta la culminación de

esta meta.

Page 7: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer de manera especial al Ingeniero Fernando Dávila Gerente de

Hilacril S.A., quién ha depositado toda su confianza en mí como profesional, y

me ha permitido el desarrollo del presente tema de tesis en su empresa.

Mis más sinceros agradecimientos a los docentes de la Universidad

Tecnológica Equinoccial quienes con paciencia y dedicación me han ayudado a

culminar mi carrera.

Finalmente quiero agradecerle al Ing. Julio César Quijije, quién con su aporte

profesional, con sus consejos y apoyo fue un pilar importante para la

elaboración de mi tesis.

Viviana Aracelly Vizuete López

Page 8: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

i

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PÁGINA

RESUMEN ........................................................................................................... x

ABSTRACT ........................................................................................................ xii

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................... 1

1.1. OBJETIVOS ............................................................................ 2

1.1.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................. 2

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................. 3

1.3. JUSTIFICACIÓN ..................................................................... 3

1.4. ALCANCE ............................................................................... 3

1.5. HIPÓTESIS ............................................................................. 3

2. MARCO TEÓRICO................................................................................. 4

2.1. SISTEMAS DE TINTURA ........................................................ 4

2.2. MÉTODOS DE TINTURA ........................................................ 4

2.3. FIBRA ACRÍLICA .................................................................... 5

2.4. TIPOS DE HILADO ................................................................. 6

2.5. TEÑIDO DE LA FIBRA ACRÍLICA ........................................... 7

2.5.1. PUNTO DE SATURACIÓN FIBRA ACRÍLICA......................... 7

2.6. COLORANTES A UTILIZARSE ............................................... 7

2.6.1. COMPORTAMIENTO TÉRMICO DE LA FIBRA...................... 8

2.6.2. RETARDANTES PARA COLORANTES CATIÓNICOS .......... 8

2.6.3. PRODUCTOS AUXILIARES DE TEÑIDO ............................. 10

2.7. AGENTES SUAVIZANTES ................................................... 11

2.8. CALIDAD DE AGUA .............................................................. 12

Page 9: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

ii

2.9. FIBRAS ................................................................................. 13

2.9.1. VENTAJAS DE LA FIBRA ACRÍLICA .................................... 13

2.9.2. FIBRA DE LANA .................................................................... 14

2.9.6. PROPIEDADES DE LA FIBRA .............................................. 16

2.10. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA TINTURA DE LANA ... 19

2.10.1. AGUA. ................................................................................... 19

2.10.2. TEMPERATURA. .................................................................. 19

2.10.3. VOLUMEN DEL BAÑO. ......................................................... 19

2.10.4. PH ......................................................................................... 20

2.10.5. TIEMPO. ................................................................................ 20

2.10.6. TIPO Y CANTIDAD DE COLORANTE. ................................. 20

2.10.7. GENTES AUXILIARES. ......................................................... 21

2.11. SELECCIÓN DE LOS COLORANTES. ................................. 21

2.12. COMPORTAMIENTO DURANTE LA TINTURA. ................... 23

2.12.1. TEMPERATURA DE TINTURA. ............................................ 23

2.12.2. ABSORCIÓN DE COLORANTES ÁCIDOS POR LA LANA. . 23

2.12.3. INFLUENCIA DEL PH ........................................................... 24

2.13. ESTUDIO DE PRODUCTOS AUXILIARES Y MAQUINARIA 25

2.13.1. PRODUCTOS AUXILIARES. ................................................ 25

2.13.1.1. Ácidos .................................................................................... 25

2.13.1.2. Igualantes .............................................................................. 26

2.13.1.3. Retardantes ........................................................................... 26

2.13.1.4. Agentes suavizantes ............................................................. 26

Page 10: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

iii

2.14. MAQUINARIA INSTALADA (MÁQUINA TINTURA DE

MADEJAS) ........................................................................................... 28

2.14.1. MÁQUINA CENTRÍFUGA. .................................................... 30

2.14.2. MÁQUINA SECADORA DE HILOS. ...................................... 30

2.14.3. CALDERO ............................................................................. 31

2.14.4. TRATAMIENTO DEL AGUA PARA TINTURA....................... 34

2.15. PROCESO DE TINTURA MEZCLA ACRÍLICO – LANA. ...... 37

2.15.1. DESCRUDE .......................................................................... 37

2.15.2. PRODUCTOS E INSUMOS A UTILIZARSE EN EL

DESCRUDE. ........................................................................................ 38

2.15.3. CONDICIONES DEL PROCESO PARA EL DESCRUDE ..... 38

2.16. TINTURA TONO A TONO. .................................................... 41

2.16.1. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE TINTURA. ....... 41

2.16.2. PROCESO DE LAVADO POSTERIOR ................................. 43

2.16.3. PRUEBAS DE SOLIDEZ ....................................................... 43

2.16.4. SOLIDEZ AL LAVADO .......................................................... 44

2.16.5. SOLIDEZ AL FROTE ............................................................. 44

2.16.6. SOLIDEZ A LA LUZ ............................................................... 45

2.16.7. NORMAS PARA DETERMINAR DEGRADACIÓN DE

COLOR…. ............................................................................................ 46

3. METODOLOGÍA (PARTE EXPERIMENTAL) ....................................... 47

3.1. MÁQUINA DE LABORATORIO. ............................................ 47

3.2. SELECCIÓN DE PARÁMETROS PARA LA TINTURA DE LA

MEZCLA ACRÍLICO-LANA. FORMULACIÓN EN

LABORATORIO. .................................................................... 47

Page 11: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

iv

3.2.1. SELECCIÓN DE AUXILIARES Y COLORANTES PARA

ACRÍLICO. ........................................................................................... 48

3.2.2. COLORANTES SELECCIONADOS ...................................... 48

3.2.3. COLORANTES MAXILONES ................................................ 48

3.2.3.1. Selección de Curva de Tintura Para Acrílico ......................... 49

3.2.4. SELECCIÓN DE AUXILIARES Y COLORANTES PARA

LANA……. ............................................................................................ 50

3.3. SELECCIÓN DE COLORANTES .......................................... 50

3.3.1. PROCEDIMIENTO EN DOS BAÑOS .................................... 51

3.4. MÉTODO DE TINTURA. ....................................................... 51

3.4.1. ELABORACIÓN DE HOJAS DE PATRÓN PARA TINTURA

DE LOS DIFERENTES COLORES ...................................................... 52

3.5. PUESTA EN MARCHA DE LAS FORMULACIONES ............ 60

3.5.1. COLOR CAFÉ ....................................................................... 60

3.5.2. COLOR MORADO ................................................................. 65

3.5.3. COLOR NEGRO .................................................................... 69

3.5.4. COLOR AZUL........................................................................ 72

3.5.5. COLOR ROJO ....................................................................... 76

3.5.6. COLOR ROSADO ................................................................. 81

3.5.7. COLOR CELESTE ................................................................ 85

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS .............................................................. 89

4.1. ANÁLISIS DE COSTO DE TINTURA COLOR CAFÉ ............ 89

4.2. COSTO DE TINTURA COLOR MORADO ............................ 90

4.3. COSTO DE TINTURA COLOR NEGRO ............................... 91

4.4. COSTO TINTURA COLOR AZUL ......................................... 92

Page 12: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

v

4.5. COSTO TINTURA COLOR ROJO ......................................... 93

4.6. COSTO TINTURA COLOR ROSADO ................................... 94

4.7. COSTO TINTURA COLOR CELESTE .................................. 95

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................... 96

5.1. CONCLUSIONES .................................................................. 96

5.2. RECOMENDACIONES ......................................................... 98

BIBLIOGRAFÌA ................................................................................................. 99

Page 13: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

vi

ÍNDICE DE TABLAS

PÁGINA

Tabla 1. Clasificación de Lana tomando en cuenta su grosor* ......................... 16

Tabla 2. Indicadores de dureza de los diferentes tipos de agua con los que se

puede trabajar ................................................................................................... 36

Tabla 3. Blanqueo químico* y óptico en un solo baño ..................................... 40

Tabla 4. Evaluación de Solidez ........................................................................ 46

Tabla 5. Hoja de laboratorio Color Café .......................................................... 52

Tabla 6. Parámetros para realizar el laboratorio y desarrollar el color morado

para las dos fibras. ............................................................................................ 53

Tabla 7. Laboratorio color negro ....................................................................... 54

Tabla 8. Laboratorio color azul ........................................................................ 55

Tabla 9. Laboratorio color rojo ......................................................................... 56

Tabla 10. Laboratorio color rosado ................................................................... 57

Tabla 11. Parámetros establecidos para realizar el laboratorio del color Celeste;

mezcla acrílico-lana. ......................................................................................... 58

Tabla 12. Fotografía hoja de trabajo de Laboratorio ......................................... 59

Tabla 13. Orden de Producción Tintura WO ................................................... 60

Tabla 14. Orden Tintura para PAC* .................................................................. 61

Tabla 15. Orden tintura para PAC .................................................................... 63

Tabla 16. Orden de Producción tintura WO ..................................................... 64

Tabla 17. Orden tintura para PAC .................................................................... 65

Page 14: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

vii

Tabla 18. Orden de Producción tintura WO ...................................................... 66

Tabla 19. Orden Tintura para PAC ................................................................... 67

Tabla 20. Orden de Producción tintura WO ...................................................... 68

Tabla 21. Orden Tintura para PAC ................................................................... 69

Tabla 22. Orden de Producción tintura WO ...................................................... 70

Tabla 23. Optimización de la tintura color Negro .............................................. 71

Tabla 24. Orden Tintura para PAC ................................................................... 72

Tabla 25. Orden de Producción tintura WO ...................................................... 73

Tabla 26. Parte Acrílica .................................................................................... 74

Tabla 27. Parte lana ......................................................................................... 75

Tabla 28. Orden Tintura para PAC ................................................................... 76

Tabla 29. Orden de Producción tintura WO ..................................................... 77

Tabla 30. Orden Tintura para PAC .................................................................. 79

Tabla 31. Orden de Producción tintura WO ...................................................... 80

Tabla 32. Orden Tintura para PAC .................................................................. 81

Tabla 33. Orden de Producción tintura WO ...................................................... 82

Tabla 34. Orden Tintura para PAC ................................................................... 83

Tabla 35. Orden Tintura para PAC ................................................................... 85

Tabla 36. Orden de Producción tintura WO ...................................................... 86

Tabla 37. Orden Tintura para PAC ................................................................... 87

Tabla 38. Orden de Producción tintura WO ..................................................... 88

Tabla 39. Hoja de Costos Color Café Tintorería ............................................... 89

Tabla 40. Hoja de Costos Color Morado Tintorería ......................................... 90

Page 15: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

viii

Tabla 41. Hoja de Costos Color Negro Tintorería ............................................. 91

Tabla 42. Hoja de Costos Color Azul Tintorería .............................................. 92

Tabla 43. Hoja de Costos Color Rojo Tintorería ............................................... 93

Tabla 44. Hoja de Costos Color Rosado Tintorería .......................................... 94

Tabla 45. Hoja de Costos Color Celeste Tintorería .......................................... 95

Page 16: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

ix

ÍNDICE DE FIGURAS

PÁGINA

Figura 1. Tintura por Agotamiento ..................................................................... 5

Figura 2. Máquina para tinturar madejas ....................................................... 29

Figura 3. Maquinaria para Teñido .................................................................... 29

Figura 4. Máquina Centrífuga.......................................................................... 30

Figura 5. Secador de Hilos .............................................................................. 31

Figura 6. Caldero Industrial ............................................................................. 32

Figura 7. Esquema de tratamiento de aguas acequia en el caso de Hilacril ... 36

Figura 8. Curva del proceso de descrude ...................................................... 40

Figura 9. Curva de blanqueo en un solo baño ................................................ 41

Figura 10. Esquema del flujo de proceso de tintura ........................................ 42

Figura 11. Equipo de preparación de tinturas ................................................. 47

Figura 12. Curva de Tintura para Acrílico. ..................................................... 49

Figura 13. Curva de Tintura para Lana .......................................................... 50

Page 17: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

x

RESUMEN

El estudio que se presenta a continuación se realizó en la empresa “Hilacril

S.A.”, empresa Textil dedicada a la fabricación de hilos y tejidos de acrílico y

sus mezclas para venta en Ecuador así como en el exterior.

La Empresa “Hilacril S.A.”, en Ecuador, se dedica a la producción de hilados de

acrílico y mezclas, y de suéteres y chales, actualmente cuenta con una

instalación para la producción de 80.000 kilos de hilo, y 30.000 prendas mes,

brinda trabajo a cerca de 300 personas.

Cuenta con un área de tintura muy bien equipada con su respectivo laboratorio

para el desarrollo de nuevos colores, así como el desarrollo de nuevos

productos, para satisfacción de sus clientes.

Las mezclas de fibras naturales con fibras artificiales han sido efectuadas

principalmente por dos motivos: para obtener artículos que bajo una apariencia

visual similar fuesen más económicos que los de las fibra natural que se

pensaba sustituir, o bien porque con dichas mezclas se obtendrán artículos

cuyas características estéticas o propiedades al uso no podían ser conseguidas

con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana.

Debido a las exigencias del mercado nacional e internacional en el consumo de

prendas de fibras naturales que brinde confort, la Empresa Hilacril S.A, se

decidió realizar la mezcla acrílico-lana para ofrecer al consumidor una

alternativa de satisfacción natural con fibras sintéticas, es lo que me ha

motivado a desarrollar la presente tesis para la optimización de la tintura del hilo

acrílico-lana en madejas.

Page 18: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

xi

Para la obtención de un excelente resultado en planta se trabajó en laboratorio

con formulaciones optimizadas lo que permitió la obtención de una tintura muy

pareja de las dos fibras logrando los tonos deseados por los clientes, con bajos

costos en formulación y con excelentes agotamientos. Adicionalmente, con los

ensayos en laboratorio se logró una buena reproducibilidad en planta, sin

ninguna complicación.

Además, se trabajó en la investigación de cada producto utilizado en las tintura

de ambas fibras tanto en colorantes como en auxiliares, buscando también el

no dañar el medio ambiente, usando productos biodegradables.

Page 19: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

xii

ABSTRACT

He study presented below was carried out in the company HilacrilS.A, a

company dedicated to the manufacture Textile yarn and woven acrylic and their

blends for sale in Ecuador and abroad.

Hilacril Company S.A, in Ecuador, is engaged in the production of acrylic yarns

and mixtures, sweaters and shawls, currently has a production facility of 80,000

kilos of yarn, and 30,000 garments month, and provides work for nearly 300

people.

Facilities include a well-equipped dyeing with its own laboratory for the

development of new colors, and new product development to customer

satisfaction.

The natural fiber blends with synthetic fibers have been made primarily for two

reasons: to get items under a similar visual appearance were cheaper than the

natural fiber replace thought, or because such mixtures are obtained with items

whose characteristics aesthetic or use properties could not be achieved with a

single fiber such is the case of the acrylic-wool blend.

Due to the demands of the domestic and international markets in the

consumption of natural fiber clothing that provides comfort, Hilacril SA

Company, we decided to perform the acrylic-wool blend to offer consumers an

alternative natural fibers satisfaction is what has motivated me to develop this

thesis to optimize the dyeing of acrylic-wool yarn skeins.

To obtain excellent results in laboratory plant worked with optimized

formulations which allowed obtaining a very even dye the two fibers for

achieving the desired tones customers with low cost and excellent depletions

Page 20: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

xiii

formulation. Additionally, laboratory tests good reproducibility was achieved on

the ground, without any complications.

In addition, we worked on the investigation of each product used in the dyeing of

both fibers as both auxiliary dyes, seeking also to not damage the environment,

using biodegradable products.

Page 21: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

1. INTRODUCCIÓN

Page 22: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

1

1. INTRODUCCIÓN

Debido a la demanda en el mercado nacional e internacional sobre el consumo

de prendas de vestir en base a fibras naturales, la empresa Hilacril S.A. decidió

sacar al mercado una línea nueva de productos fabricados con hilo de acrílico-

lana en una composición del 70% acrílico y un 30% de lana, para brindar a su

clientela una opción más entre sus variadas y acertadas prendas que se

distribuyen en sus tiendas a nivel nacional y a sus distribuidores en el exterior.

El proceso de tintura de la mezcla acrílico – lana consiste en preparar las

madejas para ser teñidas, preparación de colorantes y auxiliares, preparación

de maquinaria, selección de curva de tintura para ambas fibras, cabe aclarar

que no existen parámetros de trabajo establecidos anteriormente para la tintura

de esta mezcla.

En la tintura del hilo con la mezcla mencionada se encontraron los problemas

como es la falta de afinidad de las fibras entre las dos tinturas, barrados en los

tejidos obtenidos de la utilización de este material, no se logra obtener un solo

tono en ambas fibras lo que ha creado malestar en los clientes, y a la vez estos

inconvenientes han generados retrasos en la producción, ya que se ha tenido

que reprocesar los baños con problemas, esto implica subida en los costos de

fabricación, pérdida de tiempo por reproceso, insatisfacción del cliente interno y

externo al no cumplir con fechas establecidas de entrega.

Se investigará cada una de las fibras sus propiedades y aplicaciones para

tener un mejor conocimiento de las mismas.

Se debe analizar los métodos de tintura aplicados actualmente en la tintura de

ambas fibras para determinar si son los adecuados, se analizara también cada

uno de los componentes que intervienen en la tintura así como son químicos,

Page 23: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

2

colorantes, agua, maquinaria, e instalaciones de vapor, con lo cual se

determinará si están afectando o no a la tintura del hilo acrílico- lana.

Se realizará un análisis del recurso humano con que cuenta esta sección para

ver si están capacitados sobre la tintura de acrílico y lana.

Mediante un análisis y estudios realizados en laboratorio y en planta, se podrá

determinar los problemas que existen y que impiden una tintura de calidad,

evitando así que vuelvan a producirse manchados en los hilos, o falta de

afinidad en las fibras. Para este fin realizaremos control de calidad antes y

después de la tintura, antes para determinar las condiciones que nos ingresa la

materia prima en crudo, y después para determinar si la tintura es satisfactoria o

no.

De esta manera se podrá obtener un procedimiento acertado de tintura del hilo

acrílico-lana evitando los problemas antes mencionados, obteniendo así una

mayor eficiencia en tintorería y con la obtención de un producto con estándares

de calidad tanto nacional como internacional.

1.1. OBJETIVOS

1.1.1. OBJETIVO GENERAL

Diseñar un proceso de tintura del hilo mezcla acrílica – lana mediante el

establecimiento de un método de tintura basado en el análisis de

laboratorio del proceso de tintura y la selección de colorantes para la

obtención de un producto de primera calidad tanto para la producción

nacional como internacional.

Page 24: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

3

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar las metodologías para el proceso de tinturado

Desarrollar un proceso óptimo de tintura para las madejas del hilo

acrílico-lana

Optimizar los tiempos de entrega del producto

Disminuir los costos de fabricación.

Determinar la eficiencia del proceso.

1.3. JUSTIFICACIÓN

El propósito del estudio es mediante un análisis de los métodos de tintura del

hilo acrílico – lana determinar cuáles son las causas que están ocasionando los

inconvenientes en la obtención de un hilo de acrílico- lana de óptima calidad,

estableciendo así una optimización en el proceso de tintura de ambas fibras

logrando elevar la eficiencia de la producción, como también se logrará entregar

un producto de primera calidad a nuestros clientes nacionales e internacionales.

1.4. ALCANCE

El alcance de este tema va desde la preparación del material antes del tintura,

su proceso de tintura, selección de los productos químicos adecuados,

selección de los colorantes apropiados para este tipo de mezcla, curvas de

tinturas, revisión de la maquinaria ser utilizada en el proceso.

1.5. HIPÓTESIS

Si se desarrolla un proceso adecuado para la tintura de la mezcla Acrílico-lana

utilizando una selección de Colorantes, Auxiliares y procesos de tintura óptimos,

podremos disminuir los re procesos, mejorar solideces y bajar costos de

producción en la Planta Hilacril S.A., permitiendo optimizar la reproducibilidad

de los colores solicitados por nuestros clientes.

Page 25: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

2. MARCO TEÓRICO

Page 26: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

4

2. MARCO TEÓRICO

2.1. SISTEMAS DE TINTURA

Se define como tintura a la acción de dar color a una sustancia textil, para tal

efecto tenemos diferentes etapas:

Migración.- Se conoce como migración al desplazamiento del colorante desde

el baño de tintura hacia la fibra.

Difusión.- Es la etapa en donde el colorante va desde la superficie del baño

hacia el interior de la fibra. Existen factores que condicionan de difusión del

colorante como son la forma molecular de la fibra, la estructura cristalina de las

moléculas, la difusión del colorante se manifiesta exteriormente a la cual se le

llama igualación, apariencia y uniformidad del material teñido.

Absorción.- es el contacto molecular tanto del colorante y la fibra.

Fijación.- es la penetración del colorante en la fibra, donde buscamos que exista

una ligadura entre las moléculas de la fibra con las moléculas del colorante,

donde realmente decimos que se ha tinturado la fibra.

2.2. MÉTODOS DE TINTURA

2.2.1. Tintura por Agotamiento

En este proceso es la afinidad del colorante y la fibra lo importante ya que es lo

que hace que el colorante que está en el baño pase a la fibra hasta saturarla y

quedar fijada en él. (Talleres de Ciencias Química y Color en los textiles, 2003)

Las máquinas para este proceso realizan una acción mecánica que actúan

sobre el material textil, existen de dos tipos una en la cual la solución está en

movimiento y el material textil estático, y la otra en la cual el material textil está

en movimiento mientras que el baño es estático. (Cegarra, 1980)

Page 27: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

5

Figura 1. Tintura por Agotamiento

2.3. FIBRA ACRÍLICA

La producción de Fibra Acrílica consta de tres etapas principales y un proceso

adicional de conversión:

Primera Etapa.- Consiste en la polimerización controlada del acrilo-nitrilo para

formar cadenas de un peso molecular definido. El producto de este proceso es

el poliacrilo nitrilo (PAN). Este es lavado, secado, y luego enviado a las

máquinas de hilar en donde se forman los filamentos continuos.

Segunda Etapa.- El polímero se disuelve y se hila según las necesidades del

cliente. La hilandería opera en forma continua y en ella se fijan el grosor y color

de los filamentos.

Tercera Etapa.- Tiene lugar en la planta de acabados, en ella los filamentos

son sometidos a un tratamiento físico a fin de darles resistencia y eliminar los

restos de solvente mediante un lavado y estiramiento en caliente.

Page 28: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

6

Posteriormente se fijan las propiedades de encogimiento según el tipo de

producto y se elimina la humedad mediante un secador con control de

temperatura automático.

Finalmente se somete a los filamentos a un rizado en caliente que les da mayor

cohesión y facilita su tratamiento en las planta textiles, para luego ser

embalados para su despacho.

Proceso adicional de conversión, se lleva a cabo en la planta de tops. El tow es

sometido a un proceso de ruptura por tracción y posteriormente a un proceso de

paralelizado y peinado. Los tops pueden ser de tipo encogible S, y no

encogible, no una mezcla de ambos HB. (Teñido de Fibra Acrílica, 1999)

2.4. TIPOS DE HILADO

Hilado en Seco de la Fibra Acrílica.- El proceso de hilado seco produce una

fibra con una sección transversal en forma de hueso, con una superficie

redondeada y sin angulosidades. Esto permite que la fibra tenga un módulo de

flexión reducido, (recuperación), un alargamiento a la rotura parejo y una

tenacidad y resistencia superiores. Estas características son particularmente

ventajosas para la fabricación de prendas de vestir y textiles de hogar.

Hilado en Húmedo.- La masa disuelta pasa a presión por una tobera con 1000-

12000 agujeros de 0,06 – 0,11mm de diámetro, el denier de la fibra está

determinado por la cantidad de masa que impulsa la bomba y la velocidad que

toma el filamento producido. Los filamentos se coagulan en un baño de

precipitado en el que el polímero es insoluble y el disolvente es altamente

soluble a la temperatura del hilado. Los baños de coagulación incluyen

glicerina, petróleo, solución de cloruro de calcio, etc., a temperaturas

comprendidas entre 0 y 150 grados. El alargamiento o estiraje alcanza valores

entre 300 y 1000%.

Page 29: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

7

2.5. TEÑIDO DE LA FIBRA ACRÍLICA

En el teñido de la Fibra Acrílica vamos a revisar los siguientes puntos:

Punto de Saturación

Colorantes a Utilizarse

Comportamiento Térmico de la Fibra

Retar dantes

Productos Auxiliares

2.5.1. PUNTO DE SATURACIÓN FIBRA ACRÍLICA

Punto de saturación de la fibra (Sf) es aproximadamente de 2.1 y su velocidad

(V) es aproximadamente 1.7, mientras que el punto de saturación se mantiene

dentro de límites muy estrechos, la velocidad de teñido puede considerarse

como variable dentro de ciertos parámetros. En la velocidad de teñido influye el

título del filamento, teniendo los títulos finos una mayor velocidad de tintura que

los títulos más gruesos. Asimismo, los tratamientos térmicos tales como por

ejemplo el vaporizado, pueden provocar un cambio, en la velocidad de teñido.

(Cegarra, 1980)

2.6. COLORANTES A UTILIZARSE

La fibra acrílica se tintura exclusivamente empleando colorantes catiónicos

(básicos). El acrílico no requiere un tratamiento de lavado previo a la tintura (a

excepción de la tintura en piezas), puesto que en los enzimajes que contienen

de origen son emulsiónales durante el proceso de tintura, no tienen influencia

alguna durante este proceso. (Cegarra, Puente, & Valdeperas, 1980)

Page 30: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

8

2.6.1. COMPORTAMIENTO TÉRMICO DE LA FIBRA

Una marcada absorción de colorantes empieza cerca de los 90°C. La velocidad

de absorción de colorantes catiónicos aumenta considerablemente al subir la

temperatura, de modo que sobre todo se debe pasar de manera muy pareja y

lenta por la zona de temperatura superior a los 90°C. La temperatura final no

debería pasar de los 100°C a los 102°C, dado que encima de esta temperatura

la fibra muestra una mayor tendencia al encogimiento y pierde cualidades

físicas. Si no hay a disposición un aparato para teñir a alta temperatura, sin

problemas alguno se puede terminar el proceso de teñido a los 98°C,

prolongando el tiempo de teñido. (Cegarra, 1980)

Es importante teñir a una temperatura mínima de 98°C para obtener un

agotamiento total del colorante y un fijado definitivo con máxima solidez.

En el caso del teñido en madejas estas pueden apretarse contra las barras al

encoger más de lo esperado y dañar los hilados en los puntos de contacto

(efecto plancha, o brillo de bastón). (Cegarra, Puente, & Valdeperas, 1980)

2.6.2. RETARDANTES PARA COLORANTES CATIÓNICOS

Dependiendo de la intensidad del color y del índice de combinación del

colorante (valor K), puede ser necesario el empleo de retardante para obtener

un teñido parejo. Para calcular la cantidad óptima de un retardante, para saturar

la fibra al 65%. (Tyrone, 1994)

Los colorantes catiónicos compiten con los colorantes catiónicos en la subida

sobre la fibra. Su efectividad depende de la combinación y de la concentración

de empleo que, para los colorantes convencionales, está en función del tipo de

fibra y de la concentración del colorante. En caso de sobresaturación, los

retardantes permanentes provocan el bloqueo del colorante. (Tyrone, 1994)

Page 31: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

9

Se recomienda usar colorantes con Valor K igual o muy próximos a 3.

Anotar el valor fi, de cada colorante y el porcentaje pi de cada uno de

ellos a ser utilizado en la receta del teñido.

Calcular la cantidad total de colorante a utilizar (CT) con la siguiente

fórmula:

CT = (pi x fi)

[2.1]

Donde:

CT= cantidad total de colorante a usar

Fr = Factor de saturación del retardante

El valor obtenido debe ser menor a 2.1 (<2.1)

Calcular la cantidad de retardante de acuerdo a las fórmulas:

( )

[2.2]

La fórmula nos da la cantidad de retardante de una manera general y

aproximada.

Para ajustar dicho valor a su realidad cada tintura deberá considerar otros

factores importantes tales como: (Aspland, 1989)

Características de sus equipos de teñido, capacidades de la bomba,

tamaño de carga, controladores de temperatura.

Page 32: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

10

Diseño del proceso

Relación de baño

Calidad de agua

Tipo de material a teñir.

Ubicación de la planta ( altura sobre el nivel del mar )

Valor K de los colorantes, si el valor K es menor a 3 se deben tomar

precauciones en la cantidad de retardante a usar.

2.6.3. PRODUCTOS AUXILIARES DE TEÑIDO

Para evitar cualquier tipo de barrados en el hilo o prendas es necesario hacer

un lavado previo con un detergente no iónico.

El pH del baño debe ser de 4.5 se regula de preferencia con ácido acético,

ácido fórmico, ácido cítrico.

El valor pH 4.5 para el teñido y el valor pH 3.0 para blanqueo con clorito de

sodio deberá ser mantenidos durante todo el proceso.

Preparación del Baño de Tintura

Relación de baño 1:30 – 1:40

Calentar baño a 80°C

Agregar:

1. X% colorantes catiónicos.

2. Y% retardante

3. % de detergente no iónico

Page 33: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

11

4. pH 4.5 con ácido acético

5. Incorporal material

6. Teñir de acuerdo a la curva seleccionada.

7. Agregar suavizante catiónico durante el enfriamiento.

Algunos colorantes forman compuestos de calcio que son insolubles, el agua

dura puede, por tanto, interferir con la aplicación de dichos colorantes. Con

agua dura el tacto de los hilados puede ser más áspero.

La presencia de sales de hierro en el agua usada para teñir es altamente

indeseable porque causa la decoloración de los blanco y también porque puede

producir opacidad de los tonos brillantes en el teñido. (DRYTEX, 2008)

Hay colorantes que son sensibles al hierro y cambian su tonalidad. Existen

métodos rápidos para determinar la dureza y el contenido de hierro en el agua,

y de esta manera, tener un adecuado control sobre estos parámetros

importantes para el teñido.

Cuando hay presencia de sales de calcio, magnesio y hierro se puede utilizar

un agente secuestrarte, de los cuales existen muchos tipos en el mercado.

(DRYTEX, 2008)

2.7. AGENTES SUAVIZANTES

Para obtener una sensación suave y agradable al tacto, se deberá aplicar,

dentro del baño de tintura o después del teñido, un suavizante catiónico.

La aplicación del suavizante en la fase de enfriamiento del proceso de tintura da

a la fibra un mayor efecto de suavizado que agregándolo al principio.

El suavizado debe durar por lo menos 20 minutos. (DRYTEX, 2008)

Page 34: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

12

2.8. CALIDAD DE AGUA

El agua que se utiliza para el teñido debe ser agua blanda y libre de impurezas.

La presencia de sales de calcio y magnesio puede ser indeseable en muchos

procesos de acabado. Estas sales son responsables de la dureza del agua y

dan lugar a la formación de precipitados insolubles con algunos productos

auxiliares.

La presencia de sales de calcio y magnesio también puede ocasionar

problemas de depósitos de carbonato de calcio e hidróxido de magnesio en los

equipos de intercambio de calor, disminuyendo su eficiencia. Esto ocurre

especialmente si se trata de bicarbonatos de ambos metales.

La presencia de bicarbonatos puede afectar el pH del baño al subir la

temperatura y liberarse el CO2, debido a la formación de carbonatos, algunos

colorantes forman compuestos de calcio que son insolubles, el agua dura

puede, por tanto, interferir con la aplicación de dichos colorantes. Con agua

dura el tacto de los hilados puede ser más áspero.

La presencia de sales de hierro en el agua usada para teñir es altamente

indeseable porque causa la decoloración de los blanco y también porque puede

producir opacidad de los tonos brillantes en el teñido. Hay colorantes que son

sensibles al hierro y cambian su tonalidad.

Existen métodos rápidos para determinar la dureza y el contenido de hierro en

el agua, y de esta manera, tener un adecuado control sobre estos parámetros

importantes para el teñido.

Cuando hay presencia de sales de calcio, magnesio y hierro se puede utilizar

un agente secuestrarte, de los cuales existen muchos tipos en el mercado.

Page 35: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

13

2.9. FIBRAS

2.9.1. VENTAJAS DE LA FIBRA ACRÍLICA

a. Mayor Esponjosidad y Volumen .- la forma de hueso de la fibra evita que los

filamentos individuales se junten excesivamente, lo que da al hilado una

mayor esponjosidad, que la fibra producida por el sistema húmedo de

sección transversal redonda.

b. Mejor Aislamiento Térmico.- La mayor cantidad de bolsas de aire que se

generan en el hilado, debido a la sección transversal en forma de hueso de la

fibra, evita la pérdida de calor de la prenda.

c. Mayor poder Cubriente.- La forma de hueso de la fibra permite un mayor ratio

superficie/volumen que la fibra con sección transversal redonda,

proporcionando una cobertura equivalente con menos fibra, obteniendo una

prenda de menor peso.

d. Agradable Sensación Seca.- El espacio capilar entre las fibras permite la

eliminación de la humedad generándose así una agradable sensación de

sequedad.

e. Suavidad y Tacto.- La superficie suave de los filamentos obtenidos por el

proceso de hilado en seco y la forma de cinta que adopta, hacen que la fibra

se doble más fácilmente, que las fibras hiladas en húmedo, con sección

transversal redonda, lo que da una sensación de suavidad mucho más

placentera.

f. Estabilidad Dimensional.- Las características del proceso de hilado en seco

junto con la consistencia en la rotura por estiramiento y tenacidad,

proporcionan a la fibra una gran estabilidad dimensional.

Page 36: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

14

g. Colores limpios e Intensos.- La forma de la fibra permite una mayor blancura,

lo que significa que los productos terminados tengan unos colores más

limpios e intensos. (Teñido de Fibra Acrílica. , 1999)

2.9.2. FIBRA DE LANA

La lana es una fibra natural que se obtiene de las ovejas y de otros animales

como llamas, alpacas, vicuñas, cabras o conejos, mediante un proceso

denominado esquila. Se utiliza en la industria textil para confeccionar productos

tales como sacos, cobijas, ruanas, guantes, calcetines, suéteres.

Los productos de lana son utilizados en su mayoría en zonas frías porque con

su uso se mantiene el calor corporal; esto es debido a la naturaleza de la fibra

del material.

La lana era ampliamente usada hasta que se descubrió el algodón, que era más

barato de producir y se implantó debido a los avances técnicos de la revolución

industrial.

La lana de oveja ha sido un producto muy utilizado a lo largo de la historia. Sin

embargo, los antepasados de las ovejas y muchas de las razas primitivas tienen

un pelo mucho más corto y basto, menos adecuado para la elaboración de

tejidos. La selección de ovejas especialmente adecuadas para la producción de

lana se produjo en Oriente zona desde la cual se extendió a Europa, África y al

extremo Oriente a través del comercio, según parecen confirmar estudios de

biología molecular.

2.9.3. OBTENCIÓN DE LA LANA

Las lanas más valiosas son las que proceden de ovejas de tres a seis años.

Una oveja produce al año de uno a 3 kilos de lana fina o de dos a seis kilos de

Page 37: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

15

lana gruesa, según se trate de una raza u otra. Las partes aisladas del vellón

muestran grandes diferencias en cuanto a finura y estado de limpieza, según la

parte del cuerpo de que procedan. La clasificación del vellón tiene su

importancia, si se aspira a lograr cierta uniformidad en el hilado.

2.9.4. LAVADO DE LA LANA

La lana recién esquilada suele presentarse muy sucia por lo que, antes de

proseguir con su elaboración, es preciso limpiarla convenientemente. A fin de

ahorrar el costo del flete de las impurezas, se les suele someter a un lavado

previo. En los lavaderos industriales, antes del lavado, la lana se abre

suficientemente, pues, a consecuencia del embalado y del transporte, se

presenta todavía en apretados fajos y es muy importante para el buen éxito de

la operación que los pelos de la lana dejen paso a los agentes del lavado. Al

mismo tiempo hay que eliminar también previamente el polvo, arena, demás

impurezas groseras. Es muy importante que el agua empleada no sea dura ni

contenga sales de hierro. (Vilet, 1948)

2.9.5. CARACTERÍSTICAS DE LA FIBRA

El gran número de razas de ovejas y la influencia variable de las condiciones de

vida del animal actúan sobre las características de la lana.

La clasificación de la lana se hace teniendo en cuenta una serie de

características como se expone en la tabla1, de las cuales las más importantes

son las siguientes: finura, longitud, regularidad en el grado de ensortijado y

finura, uniformidad, resistencia y alargamiento, elasticidad, flexibilidad, color,

brillo y rendimiento.

La producción mundial de lana lavada es de alrededor de 2 millones de

toneladas, siendo los principales productores Australia, la disuelta Unión

Soviética, Nueva Zelanda, China y Argentina. (Vilet, 1948)

Page 38: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

16

Tabla 1. Clasificación de Lana tomando en cuenta su grosor*

RAZA GROSOR RENDIMIENTO USO

Merino Fina 75% al 85%

Tejidos

muy finos

Corriedale cruza fina 50% al 60%

Tejidos

finos

RomneyMarsh Cruza media 55% al 70%

Mantas y

paños

Lincoln Cruza gruesa 60% al 75%

Alfombras

.felpudos

Criollas

Es la más

gruesa - Alfombras

(Hilacril, 2013)

2.9.6. PROPIEDADES DE LA FIBRA

La lana es un material elástico, ignífugo y resistente, sus propiedades son las

siguientes:

2.9.6.1. Propiedades físicas de la Lana.

Resistencia: es la propiedad que le permite a la lana estirarse en gran

proporción, antes de romperse. Esto es muy importante, desde el punto de vista

textil, dados que procesos de industrialización tales como cardado, peinado e

hilado, someten a considerables tensiones a las fibras de lana, que deben

poseer extensibilidad suficiente para conservarse íntegras a través de los

mencionados procesos. (Vilet, 1948)

Elasticidad: esta propiedad, íntimamente relacionada con el interior, se refiere

al hecho que la lana regresa a su largo natural, luego de estirarse, dentro de

Page 39: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

17

ciertos límites, ya que llega un momento en que, al romperse los enlaces

químicos, la lana que no vuelve a su largo original. La elasticidad de la lana es

debida a la estructura helicoidal de sus moléculas. Gracias a esta propiedad, la

lana tiene la habilidad de retener la forma de las vestimentas, y mantener la

elasticidad de las alfombras.

Higroscopicidad: Todas las fibras naturales absorben la humedad de la

atmósfera y, entre ellas, la lana es la que lo realiza en mayor proporción; la lana

es higroscópica, es decir que absorbe vapor de agua en una atmósfera húmeda

y lo pierde en una seca. La fibra de lana es capaz de absorber hasta un 50% de

su peso en escurrimiento.

Flexibilidad: es la propiedad de las fibras de lana, por lo cual se pueden doblar

con facilidad, sin quebrarse o romperse. Esta propiedad es de gran importancia

para la industria, tanto en hilandería como en tejeduría, para lograr tejidos

resistentes.

2.9.6.2. Propiedades Químicas de la Lana.

Efecto de los álcalis: la proteína de la lana, que recibe el nombre de queratina,

es particularmente susceptible al daño de álcalis. Por ejemplo, soluciones de

hidróxido de sodio al 5%, a temperatura ambiente, disuelven la fibra de lana.

Efecto de los ácidos: la lana es resistente a la acción de los ácidos suaves o

diluidos, pero en cambio los ácidos minerales concentrados, como por ejemplo,

el sulfúrico y el nítrico provocan desdoblamiento y descomposición de la fibra.

Sin embargo, soluciones diluidas de ácido sulfúrico son usados durante el

proceso industrial de la lana, para carbonizar la materia vegetal adherida a las

fibras.

Page 40: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

18

Efecto de los solventes orgánicos: la mayoría de los solventes orgánicos

usados comúnmente para limpiar y quitar manchas de los tejidos de lana, son

seguros, en el sentido que no dañan las fibras de lana.

2.9.6.3. Propiedades Biológicas de la Lana.

Microorganismos: la lana presenta cierta resistencia a las bacterias y los

hongos; sin embargo, estos microorganismos pueden atacar las manchas que

aparecen en la lana. Si la lana es almacenada en una atmósfera húmeda,

aparecen hongos, que incluso pueden llegar a destruir la fibra. Por otra parte,

las bacterias que producen podredumbres pueden destruir la fibra, si la lana

permanece mucho tiempo en humedad y polvo. (Taranto & Marí, 2003)

Insectos: desde el momento que la lana es una proteína, y que por lo tanto

puede ser considerada un producto alimenticio modificado, presenta una fuente

de alimento para distintos tipos de insectos.

Las larvas de la polilla de la ropa y del escarabajo de las alfombras son los

predadores más comunes de la lana; se estima que estos insectos dañan varios

millones de kilos de tejido de lana cada año. Se han sugerido varios

tratamientos para prevenir este daño; tal es el caso de la fumigación de tejidos

de lana con insecticidas, o la aplicación de productos químicos que reaccionen

con las moléculas de lana y causan que la fibra no sea palpable para los

insectos. Otro sistema es el de poner, en la cercanía de la lana, sustancias que

despidan olores nocivos para los insectos. (Taranto & Marí, 2003)

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

Extensibilidad: Es la propiedad que le permite a la lana estirarse en gran

proporción, antes de romperse.

Page 41: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

19

Elasticidad: Esta propiedad, íntimamente relacionada con el interior, se refiere

al hecho que la lana regresa a su largo natural

Higroscopicidad: todas las fibras naturales absorben la humedad de la

atmósfera, y entre ellas, la lana es la que lo realiza en mayor proporción; la lana

es higroscópica, es decir que absorbe vapor de agua en una atmósfera húmeda

y lo pierde en una seca. La fibra de lana es capaz de absorber hasta un 50% de

su peso.

2.10. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA TINTURA DE LANA

2.10.1. AGUA.

El agua empleada deberá estar exenta de dureza y de minerales disueltos y sin

disolver que pueden interferir con el teñido. En presencia de calcio, hierro y

magnesio se disminuye la solubilidad e incluso puede haber precipitaciones.

2.10.2. TEMPERATURA.

Como el proceso de teñido es una reacción química, el aumento de temperatura

favorecerá la fijación del colorante, pero más superficial e irregular será el

teñido con el empleo de temperaturas bajas, la fijación se procesa más

lentamente y la penetración es mayor. La temperatura influencia en la velocidad

de absorción y por tanto la uniformidad del teñido. La temperatura común para

llevar a cabo el teñido es de 90°C en la cual se tiene la fijación del colorante en

la fibra.

2.10.3. VOLUMEN DEL BAÑO.

El volumen del baño tiene una importancia decisiva, según si se desea teñidos

superficiales o atravesados. Cuanto mayor es el volumen del baño, más

Page 42: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

20

superficial será el teñido, sin embargo, con volúmenes menores, la penetración

es más profunda.

2.10.4. PH

El pH es otro factor que influencia el teñido, siendo recomendable tomarlo al

principio y final de la tintura para asegurar el pH y su compatibilidad con el

colorante que será usado. Para fijar regularmente el colorante hay que tener el

pH hasta 4 a 4.5, así se frena la afinidad y se consigue mayor igualación y

uniformidad. Normalmente se emplea ácido acético.

2.10.5. TIEMPO.

Está en función del artículo, la penetración, la temperatura, la relación del baño,

etc. Normalmente dura entre 30 a 40 minutos.

2.10.6. TIPO Y CANTIDAD DE COLORANTE.

El teñido depende evidentemente del tipo de colorante, esto es de su carga, del

tamaño de su partícula, etc.

La selección del colorante de acuerdo al procesamiento que ha recibido la fibra

a teñir resulta básico: cuando se trabaja con colorantes ácidos, se ha observado

que a un pH ácido se obtiene una fijación muy rápida y por lo tanto una

penetración muy pobre, y puede quedar bastante des uniforme la tonalidad de

la superficie, pero si se sube el pH la fijación será más lenta y la penetración

será mayor, produciendo en el cuero tonalidades menos intensas y más

uniformes.

Sin embargo, los colorantes básicos, actúan a la inversa de los colorantes

ácidos respecto a su fijación por las variaciones de pH, ya que a mayor pH

mayor fijación y a menor pH menor fijación.

Page 43: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

21

2.10.7. GENTES AUXILIARES.

Tienen una función igualadora y dispersante.

2.11. SELECCIÓN DE LOS COLORANTES.

En la fabricación de colorantes es necesario tener en cuenta varios factores con

el propósito de obtener la mejor calidad y productividad posible. De entre éstos

factores cabe nombrar lo siguiente:

Materias primas.- Como primer punto podemos nombrar que deben de ser de

la calidad adecuada para el colorante que se desea obtener, así como que su

disponibilidad sea la más accesible, debiéndose no perder la idea de

racionalización de los mismos para evitar el manejo de gran número de ellos,

que nos evitarán todo tipo de problemas tanto en el área técnica como

administrativa.

Tecnología.- Los procedimientos de operación para la producción de

colorantes deben de ser lo más claro posible en cuanto a seguridad y variables

del proceso como: temperatura, pH, exceso de reactivos, etc. debiendo estar

definidos en rangos que hayan sido estudiados detalladamente.

Todo esto, con el fin de tener una calidad reproducible, pues siendo la química

de colorantes compleja, cualquier desviación en estas variables puede dar por

resultado una calidad fuera de las normas. (Taranto & Marí, 2003)

Dos reacciones muy usadas para la fabricación de colorantes son las que se

llevan a cabo entre una amina aromática con el ácido nitroso para producir un

compuesto diazo, el cuál posteriormente se combinará con un acoplador y así

formar dicho colorante. Los colorantes basados en esta reacción son

Page 44: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

22

considerados la clase química más grande que existe, con la gama de tonos

más amplia y los más diversos usos. Debido a la facilidad y economía en la

preparación de colorante por esta técnica, ha sido seleccionada en multitud de

casos para su uso en escala industrial.

Además de las dos reacciones mostradas, son usada otra gran variedad de

ellas como: Adición, protonización, condensación, y oxidación. Sin duda

alguna, la selección de los colorantes adecuados radica fundamentalmente en

la solidez que éstos presenten, tanto a la luz, al frote, al lavado, etc.

También se debe observar los diferentes índices que posea, tales como el de

combinación, el de saturación, el índice K. Se ha de observar además si es

líquido o en polvo, esto radica en la facilidad que tenga cada empresa para su

manejo acorde a sus instalaciones y necesidades, y lógicamente de la marca

del producto, siendo su precio un punto muy importante, lo cual va ligado a su

calidad. (Talleres de Ciencias Química y Color en los textiles, 2003)

Las fibras de origen animal tales como la lana, pelos y seda, siguen en

importancia a las fibras vegetales. Todas estas fibras presentan similares

propiedades tintóreas, que pueden atribuirse, al igual que en las fibras

vegetales a la presencia de una estructura básica común. Se selecciona los

colorantes ácidos para la tintura de lana por su afinidad a las fibras proteicas.

Los colorantes ácidos reciben esta denominación debido a que tiñen la lana y

fibras proteicas en una solución ácida, además son solubles en agua y sus

soluciones acuosas son por regla general coloidales.

En muchas ocasiones se pueden precipitar de sus soluciones acuosas

mediante la saturación de éstas con cloruro o sulfato sódico, contenidas estas

sales como impurezas. (Cegarra, 1980)

Page 45: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

23

La constitución de la lana es un factor de gran importancia en la tintura, debido

a que la cutícula que posee la lana actúa de barrera o membrana aislante frente

a la entrada del colorante de tal forma que aquellas lanas en la que se ha

producido una cierta eliminación de la cutícula, como la lana clorada, la

velocidad de tintura es mucho mayor.

Otro aspecto de la morfología que incide en la velocidad de tintura es la

superficie específica, de forma que la velocidad de tintura es mayor en las fibras

finas que en las gruesas por presentar las primeras mayor superficie específica,

si bien teñidas ambas con el mismo % de colorante, las gruesas parecen más

oscuras que las delgadas.

2.12. COMPORTAMIENTO DURANTE LA TINTURA.

2.12.1. TEMPERATURA DE TINTURA.

La lana por debajo de 40 C, absorbe lentamente los colorantes, y no es hasta

los 60 C, que puede considerarse que la tintura es suficientemente rápida, si

bien se cumple que al estado de equilibrio la cantidad fijada por la fibra

disminuye al aumentar la temperatura. (Marsal, 1997)

Entre 40 C y 60 C, la absorción es aún bastante lenta, habiéndose llegado a la

conclusión de que para que tenga lugar la tintura es necesaria que se produzca

el hinchamiento de la fibra, fenómeno que no se inicia hasta los 40 C y no

presenta la extensión suficiente hasta los 60 C.

2.12.2. ABSORCIÓN DE COLORANTES ÁCIDOS POR LA LANA.

Si bien las isotermas de absorción de los colorantes por las fibras textiles

ofrecen en general una valiosa información del proceso de tintura, en el caso de

Page 46: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

24

la lana existen una serie de inconvenientes para descifrar el mecanismo de

absorción a través de las isotermas, uno de dichos inconvenientes estriba en el

hecho de que en esta tintura la fibra absorbe el anión colorante y el catión

(hidrógeno) en sitios independientes.

Debido a ello, la cantidad de colorante absorbido depende tanto de la

concentración del anión como del catión y de la afinidad de ambos por la fibra,

si bien solamente la afinidad del anión varía de un colorante a otro.

Como consecuencia de todo ello, se han realizado tres tipos de isotermas para

estudiar el mecanismo de tintura, que son susceptibles de interpretaciones

sencillas, estas isotermas muestran la variación de la absorción de colorante

por la fibra:

Al variar el pH manteniendo constante la concentración de colorante en

la solución de tintura.

Al variar la concentración de anión colorante manteniendo constante el

pH de la solución de tintura.

Al variar el pH y la concentración de colorante, pero manteniendo

constante la relación ente las concentraciones de iones colorante e iones

hidrógeno, como ocurre en las tinturas con el colorante en forma de

ácido libre en ausencia de otros electrolitos.

2.12.3. INFLUENCIA DEL PH

La influencia del pH en la absorción de colorantes por la lana, manteniendo

constante los demás factores, es fundamental, se observa que en un pH neutro

la velocidad de tintura en prácticamente nula, y al disminuir el pH la velocidad

aumenta hasta llegar al pH 3 que es el usado normalmente en la tintura de lana

con colorantes ácidos. (Marsal, 1997)

Page 47: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

25

Existen colorante ácido que tinturan en pH débilmente ácido en los que el pH es

de 4.5 a 5, y cuya velocidad de tintura es la adecuada, y también los colorantes

ácidos que tinturan con pH fuertemente ácido, siendo la absorción

excesivamente rápida.

2.13. ESTUDIO DE PRODUCTOS AUXILIARES Y MAQUINARIA

Para llegar a definir un sistema de tintura como patrón para ser implantado en la

empresa, necesitamos estudiar los diferentes producto que van a intervenir en

la tintura de ambas fibras para así poder seleccionar los mejores.

Se da a conocer la maquinaria instalada que nos permitirá llevar a cabo los

diferentes procesos de tintura y acabado de la materia prima en este caso

madejas de acrílico-lana.

2.13.1. PRODUCTOS AUXILIARES.

Dentro de los productos auxiliares para la tintura de lana tenemos los

siguientes:

2.13.1.1. Ácidos

La utilización de ácidos en la tintura es muy importante, ya que con este

producto se logra obtener el pH deseado para la tintura, realmente la selección

de este agente queda a criterio del técnico, pues se puede usar ácido acético, o

fórmico, o a su vez una combinación entre estos dos, lo importante es que

mantenga el pH del medio acuoso hasta terminar la tintura.

El pH adecuado para la tintura de lana corresponde al valor del punto izo

eléctrico cuyo valor esté en 4.5. Por lo tanto a este valor se logra la mayor

cantidad de enlaces fibra colorante y no se maltrata a la fibra. (DRYTEX, 2008)

Page 48: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

26

2.13.1.2. Igualantes

Generalmente se utiliza un igualante, migrante para la tintura cuyo proceso sea

por agotamiento a ebullición o altas temperaturas, podemos citar a las

siguientes propiedades:

- Acción de igualación y migración con colorantes ácidos

- Permite obtener un máximo rendimiento por su alto poder de agotamiento.

- No tienen efectos negativos sobre la solidez de las tinturas.

- Tienen efecto de igualación sobre tinturas manchadas.

- Aumenta la seguridad de reproducción en colores difíciles de reproducir

como tonos habanos y grises.

- Estables a la dureza del agua, ácidos, álcalis y sal en cantidades normales.

Es importante la buena elección del igualante ya que tenemos una tintura en

madejas, en donde se debe recalcar que el material está estático y el baño es el

que circula, por lo que necesita de ayuda para una buena igualación y

migración.

2.13.1.3. Retardantes

Los productos retardantes reducen la velocidad de subida de los

colorantes en el intervalo crítico de temperatura y favorecen la obtención de

tinturas igualadas. Los retardadores deben ser productos aniónicos que

reaccionan con la fibra, estos compiten con colorantes ácidos en la subida

sobre la fibra. Su efectividad está en función del tipo de fibra, depende de su

combinación y la concentración del colorante. En caso de sobresaturación, los

retardadores bloquean el colorante impidiendo la subida sobre el material.

2.13.1.4. Agentes suavizantes

Un agente suavizante es aquel que confiere propiedades relacionadas al tacto

al material por modificación del coeficiente de fricción en la superficie de la fibra.

Page 49: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

27

Generalmente luego de los procesos a los que se somete un material textil

(tratamientos previos, teñidos y tratamientos de secado principalmente) este

pierde humedad y se torna áspero, estas son características no deseadas pues

desmerecen la apreciación final del usuario y las operaciones posteriores que

pueden ser tejido o costura, en las que al intervenir elementos metálicos

(agujas) se dificultan estas operaciones y pudiéndose generar roturas o huecos.

La aplicación de un agente suavizante busca formar una película sobre la fibra

o el textil, dependiendo del tamaño de partícula, química del producto, su carga

eléctrica y método de aplicación.

La clasificación entre iónicos y no iónicos obedece principalmente al método de

aplicación; a saber se conocen comercialmente suavizantes catiónicos,

derivados principalmente de amonios cuaternarios y micro emulsiones

modificadas de siliconas.

En general los productos del tipo catiónico son aquellos aplicables a métodos

por agotamiento, debido a la atracción de cargas entre el producto y los

materiales textiles. Se busca que el producto en solución del baño de aplicación

suba a la fibra, es decir que se agote en el baño.

Por estas razones los utilizan, aquellos que suavizan en la misma maquinaria

de teñido (barcas, jets, ovarlo, autoclaves para hilados, máquinas de armario

para madejas y otros) y sobre todo las lavanderías.

Generalmente estos productos tienden a producir un cierto amarilla miento, más

notorio en el caso de blancos y otorgan mejor sensación táctil, se les asocia con

palabras tales como más sedoso, lustroso, lleno.

Page 50: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

28

Los suavizantes del tipo no iónico, son aquellos buscados para la aplicación

por baños de impregnación con rodillos, los encontraremos aplicados en los

hidro extractoras, ramas. (Horsfall, 1956)

También se les solicita porque generalmente no causan amarillamientos o

alteraciones del color, se considera una debilidad el que su aplicación sea en

mayores cantidades y su efecto final sea algo más pobre que los obtenidos con

suavizantes catiónicos. También encontramos emulsiones de silicona, siendo

las macro las que confieren una notable sensación al tacto.

Es importante conocer las especificaciones técnicas de cada producto para

poder realizar las combinaciones apropiadas, sus medios de aplicación en los

que el pH juega un rol importante; suelen aplicarse en medios ligeramente

ácidos y revisar cuidadosamente las temperaturas de secados y otros procesos

que involucren temperaturas altas, así como realizar las pruebas preliminares

para determinar si el efecto final es el deseado. (Horsfall, 1956)

Tengamos en cuenta que esta es la última operación en fase húmeda a realizar

sobre un material textil.

2.14. MAQUINARIA INSTALADA (MÁQUINA TINTURA DE MADEJAS)

Las máquinas de tintura de acrílico-lana en madejas es una opción buena para

el teñido de hilo, dentro de estas máquinas encontramos la marca Obem

(italiana) son diseñadas con el fin detener el flujo del baño siempre

perfectamente paralelo al hilo, lo que hace que el sistema de las Obem MBC

más adecuado para teñir hilos delicados como lana 100%, lana - nylon, lana-

acrílico, acrílico- nylon, y acrílico 100%, etc. Figura 2

Page 51: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

29

Figura 2. Máquina para tinturar madejas

(Hilacril, 2013)

Debido a su construcción, la máquina puede trabajar con una relación de baño

mínima de 1:10, que puede obtenerse con algunos hilos, lo que contribuye aún

notable ahorro en el consumo de productos de energía térmica, agua y

productos químicos. Además, la relación de baño aumenta la fiabilidad del

proceso de tintura y ayuda alcanzar una mejor calidad final.

Figura 3. Maquinaria para Teñido

(OBEM, 2013)

Page 52: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

30

La máquina es modular la capacidad de las máquinas para grandes y

pequeños comparten os mismos accesorios. Dummi es volumétrica, hacen que

la flexibilidad descarga posible hasta el 50% de la carga completa.

Lotes mínimos de1 kg hasta un máximo de 2.500kg (con 6máquinas acopladas

en paralelo) se puede lograr. El sistema MBC en realidad es utilizado con éxito

en todos los campos de la industria textil en todo el mundo donde las madejas

de teñido son necesarias. (OBEM MACHINERY, 2002)

2.14.1. MÁQUINA CENTRÍFUGA.

Esta es una máquina sencilla de centrifugado de madejas de hilo, su

composición es de acero inoxidable para evitar oxidaciones y su tiempo útil es

amplio, en estas máquinas podemos cargar hasta 100 kilos de material, sin que

este sufra algún daño el material centrifugado.

Figura 4. Máquina Centrífuga.

(Hilacril: 2013)

Son máquinas antiguas, que se encuentran instaladas en la sección de

tintorería de hilos.

2.14.2. MÁQUINA SECADORA DE HILOS.

La máquina secadora de hilos es realmente un armario en el cual existen

compartimentos, en los mismos que se va colocando las madejas para ser

secadas. Este tipo de secadores trabajan a vapor, con el cual se alcanza

Page 53: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

31

temperaturas de hasta 90º C, la misma que es suficiente para lograr el secado

de las madejas, el tiempo de residencia del material difiere dependiendo del

material a ser secado, puede variar desde 2 horas por parada, a 4 o 6 horas.

Este es un modelo antiguo donde no existen controles automáticos, por lo que

el operario tiene que estar pendiente del tiempo y de la entrada del vapor, para

alcanzar un secado óptimo.

Figura 5. Secador de Hilos

(Hilacril: 2013)

2.14.3. CALDERO

La Empresa Hilacril S.A., utiliza un Caldero marca Cleaver Brooks de 250 HP,

el mismo que abastece de vapor para toda la empresa, tanto para el área de

tintorería como de confección.

Este caldero en un integrado, construido en acero soldado y cuyas partes son:

Recipiente de presión

Quemado

Page 54: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

32

Controles del quemador

Ventilador

Compuerta de aire

Refractario, etc.

Características:

Presión de trabajo es de 15- 150 PSI

Capacidad de 250 HP

Tipo: Piro Tubular

Producción de Vapor de 10.800 BTU

Eficiencia: 80%

Consumo de combustible: 88 GPH

El combustible usado es diésel industrial, ya que si se trabaja con bunker

existe la posibilidad de contaminación al caldero y al medio ambiente.

Figura 6. Caldero Industrial

(Hilacril: 2013)

Page 55: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

33

2.14.3.1. Mantenimiento Diario

1. Limpiar las boquillas del quemador de la caldera.

2. Comprobar el nivel de lubricantes para el compresor en el tanque aire-

aceite, debe de estar a 1/2 de nivel, esto es, dentro del tercio medio y si está

más bajo, ponerlo a nivel.

3. Purgar la caldera por lo menos cada dos horas de trabajo, tanto de la purga

de fondo como de sus columnas de control de nivel, esto se hace subiendo

el nivel de agua a 1/2 cristal y purgando hasta que arranque la bomba de

alimentación, se recomienda consultar a su experto en tratamiento de aguas

al respecto y es muy importante se sigan sus instrucciones así como

también colocar las instrucciones que sobre purgas de fondo y control de

nivel.

4. Comprobar así mismo que la presión indicada por los manómetros de

entrada al combustible, la presión en la válvula medidora y la presión de

salida de combustible, son las fijadas en su Manual de Operación.

5. Comprobar si la presión de aire de atomización es la correcta.

6. Comprobar y registrar la temperatura de los gases de la chimenea.

2.14.3.2. Mantenimiento de Caldera Manual.

1. Limpiar el calentador eléctrico y el calentador de vapor para combustible, así

como asentar la válvula de alivio y las reguladoras de presión.

2. Revisar el estado en que se encuentran todas las válvulas de 1 la caldera,

asentarlas si es necesario y si no se pueden asentar, cambiarlas por otras

nuevas.

3. Engrasar los valeros de la bomba de agua de combustible.

4. Pre lubricar los valeros sellados de las transmisiones o motores que tengan

este tipo de valeros. Repónganse los sellos cuidadosamente, reemplácense

los valeros defectuosos o los que se tenga duda.

Page 56: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

34

5. Vacíe y lave con algún solvente apropiado el tanque aire-aceite, así como

todas las tuberías de aire y aceite que de él salgan, procurando que al

reponerlas, queden debidamente apretadas.

6. Cámbiese el lubricante por aceite nuevo SAE 10.

7. Desarme e inspeccione las válvulas de seguridad, así como las tuberías de

drenaje.

2.14.4. TRATAMIENTO DEL AGUA PARA TINTURA.

En la empresa Hilacril, se trabaja con agua de acequia, debido a que no existe

conexión de agua potable y su dotación es muy restringida.

Debido a esto se necesita la implantación de un sistema de purificación del

agua de acequia, la misma que luego del tratamiento deberá tener los

parámetros óptimos para ser utilizada en el proceso de tintura.

Este sistema es un proceso completo de tratamiento de agua para tintura, que

tiene los siguientes equipos y operaciones, diseñados para extraer del efluente

el resto de contaminantes presentes en disolución, además que esté

estabilizada, de tal manera que no se produzcan precipitaciones o

aparecimiento de sólidos suspensos.

2.14.4.1. Almacenamiento y sedimentación

Consiste en almacenar en un tanque o varios tanques agua a tratar

generalmente esta agua se la llama agua cruda, por el efecto del reposo de uno

a dos días se produce el efecto de sedimentación en donde las partículas en

este caso de tierra, vienen a precipitarse al fondo de la cisterna, existiendo un

ducto especial para su posterior limpieza.

De esta cisterna donde ya tenemos agua reposada bombeamos hacia otra

cisterna para el tratamiento posterior.

Page 57: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

35

2.14.4.2. Coagulación

El objetivo de esta operación es la de formar partículas de tamaño fácilmente

separables, por medio de la sedimentación y filtración. Su acción fundamental

va dirigida a las partículas coloidales, las suspensiones finas y las sustancias

disueltas.

Como coagulante, se inyectan polímeros catiónicos, que se encargan de

dispersar el reactivo en la masa de agua a tratar, lo que requiere crear una

turbulencia fuerte en 120 segundos, lo que se denomina mezcla rápida.

2.14.4.3. Filtración

Es un paso que se lo considera indispensable, aunque la sedimentación haya

sido muy eficiente, ya que es necesario retener cualquier partícula que se haya

escapado en la sedimentación.

2.14.4.4. Filtro de arena

La operación se realiza primero en una columna de filtración de arena vertical a

presión y que tienen las siguientes características:

Capacidad individual de servicio: 30 ppm

Medio Filtrante: 15 pies cúbicos

Material de construcción: Lámina de acero al carbón de 4 mm.

Presión de diseño de Prueba: 150% de la presión de diseño

Medio filtrante: Arena-Antracita por cada columna

Accesorios: Válvula manual, tubería necesaria

Pintura: Externa e interna anticorrosiva epóxica

2.14.4.5. Sistema de Presurización

El sistema de presurización permite la impulsión desde la planta hasta el filtro

respectivo y de ahí al vertedero. El sistema de presurización está compuesto de

Page 58: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

36

dos Bombas; la primera, una bomba sumergible para sacar el agua al sistema y

la segunda, una bomba de succión para pasar de la cuba de equilibrio al filtro.

Tabla 2. Indicadores de dureza de los diferentes tipos de agua con los que se puede trabajar

TIPOS DE AGUA DUREZA EN ppm

AGUA POTABLE 0 – 10 ppm

AGUA BLANDA 10 – 50 ppm

AGUA DE TINTORERÍA 60 – 90 ppm

AGUA DURA 90 – 180 ppm

AGUA MUY DURA 180 – 360 ppm

(Hilacril, 2013)

De acuerdo a la tabla, se puede definir que para poder tinturar, debemos tener

una agua entre 60 a 90 ppm, con el proceso implantado en la empresa se logra

tener una agua muy blanda que va de 0 a 10 ppm.

Figura 7. Esquema de tratamiento de aguas acequia en el caso de Hilacril

(Hilacril, 2013)

1. Tanque de Almacenamiento Agua Cruda

2. Tanque de alimentación del polímero

3. Serpentín de floculación

Page 59: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

37

4. Cisterna 1 de sedimentación

5. Cisterna 2 de sedimentación

6. Cisterna 3 de sedimentación

7. Filtro de arena

8. Filtro de resina

9. Tanque de almacenamiento Agua tratada

2.15. PROCESO DE TINTURA MEZCLA ACRÍLICO – LANA.

2.15.1. DESCRUDE

El descrude consiste esencialmente en tratar las madejas de la mezcla de

acrílico – lana con una baño de agua caliente con hidrosulfito de sodio, de

acuerdo al grado de limpieza que se desee obtener, con esto aseguramos la

eliminación de agentes grasos y restos de suciedad propios de la lana.

Es necesario aclarar que este proceso de descrude lo realizamos por el

contenido de lana en esta mezcla, ya que el acrílico es una fibra sintética que

no necesita de este proceso.

Para realizar el proceso de descrude debemos tomar en cuenta los siguientes

parámetros:

Productos y auxiliares a emplearse

Condiciones de proceso

Tiempo del proceso

Relación de baño

Aguas residuales

Costo del proceso de descrude

Page 60: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

38

2.15.2. PRODUCTOS E INSUMOS A UTILIZARSE EN EL DESCRUDE.

Hidrosulfito de Sodio.

El principal producto químico utilizado para el descrude, es un polvo blanco con

olor a azufre, que se descompone en agua caliente, y en soluciones ácidas.

Este producto es soluble en agua, es utilizado como un agente reductor,

también puede aplicarse en otras industrias ya que debido a su poder de

reducción puede ayudar también a eliminar el exceso de colorante, como el de

bajar tonalidades, y la limpieza de las impurezas de las fibras especialmente la

de la lana, luego estas impurezas se precipitan y son eliminadas junto con el

agua del baño.

Detergente – Humectante.

Este producto permite que el agua penetre a la fibra y que el hidrosulfito de

sodio pueda actuar sobre las impurezas, y grasas de las fibras. Se utiliza un

detergente bajo en fenoles para no perjudicar el tratamiento posterior de estas

aguas.

Adicionalmente la planta está cambiando los detergentes convencionales por

productos biodegradables y que tenga por tanto muy bajo impacto ambiental.

2.15.3. CONDICIONES DEL PROCESO PARA EL DESCRUDE

Durante el proceso de descrude es necesario tener en cuenta las siguientes

condiciones de proceso:

Cantidad de Hidrosulfito de Sodio.

La cantidad que se utiliza en el proceso es de 1 g/l para mezclas de acrílico-

lana, y de 2% para lana 100 %.

Page 61: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

39

Cantidad de detergente.

La cantidad a utilizarse de detergente es muy importante porque debe ser la

justa que se necesite para ayudar a la fibra a la humectación y la penetración

del hidrosulfito en la fibra, la cantidad a utilizar es de 1 g/l.

Relación de baño.

La relación de baño es la cantidad de litros de agua que se añade al equipo de

tintura por cada kilo de material que se procesa, a continuación se detalla la

relación entre estas dos variantes:

( )

( )

[2.3]

Para obtener un buen tratamiento de descrude usualmente se trabaja en

relaciones de baño de 1:10, 1:8, 1:6, actualmente se puede trabajar en

relaciones de baños aún más bajos.

Temperatura.

Las condiciones de temperatura son muy importantes para el proceso y para la

obtención de resultados óptimos, lo más recomendado es trabajar entre 80° y

90° C.

Neutralización del proceso.

Luego del proceso de descrude, es indispensable que el material sea

neutralizado, ya que los residuos de hidrosulfito que queden pueden afectar al

desarrollo de la tintura del material, produciendo manchas y barrados en el

material; por lo que es necesario añadir luego al baño ácido acético o fórmico

en la cantidad de 0.3 g/l a 0.5 g/l, para eliminar los residuos del álcali, y luego

efectuar un enjuague para iniciar la tintura.

Page 62: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

40

2.15.3.1. Tiempo del Proceso

El tiempo del proceso puede variar de acuerdo a la maquinaria y los recursos

instalados. Este puede ir de 30 a 60 minutos.

Figura 8. Curva del proceso de descrude

(Hilacril, 2013)

Tabla 3. Blanqueo químico* y óptico en un solo baño

Material PAN-WO

Peso: 10 gr

Relación de baño: 1/10

Detergente (no iónico) 1 gr/l

Blanqueador óptico 0.6 %

Clorito de Sodio 50% 6%

Ácido fórmico 5.5 %

Colorante azul catiónico 0.0015%

*Cuadro de químicos a utilizarse para el blanqueo así como las cantidades sugeridas

para el mismo utilizados en Hilacril.

Page 63: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

41

2.16. TINTURA TONO A TONO.

Los colorantes empleados para la mezcla acrílico- lana, necesita en su

generalidad tinturas tono a tono, en las cuales es importante la igualación de la

mezcla, su solidez y la reproducibilidad.

En este tipo de mezcla vamos a utilizar tintura en baños separados, primero

tinturaremos el acrílico y luego la lana.

Figura 9. Curva de blanqueo en un solo baño

(Hilacril, 2013)

2.16.1. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE TINTURA.

A continuación en la siguiente figura se detalla mediante un diagrama de flujo el

proceso de tintura del hilo acrílico-lana.

Esquema del flujo de proceso de tintura

a) Preparación del Material

b) Cargado del material en los porta materiales

c) Preparación de auxiliares y colorantes

d) Ingresar el material en la máquina

e) Tinturado de madejas

f) Centrifugado del material

g) Secado del material

h) Control de Calidad

i) Devanado

Page 64: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

42

Figura 10. Esquema del flujo de proceso de tintura

(Hilacril, 2013)

Page 65: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

43

2.16.2. PROCESO DE LAVADO POSTERIOR

Este lavado posterior se lo realiza únicamente en colores que haya existido

restos de colorante al finalizar la tintura, como en el color negro, utilizamos

para este efecto agua a 65 °C por el tiempo de 15 minutos, dejamos realizar la

circulación normal del fluido, concluido este tiempo botamos el baño y

procedemos al suavizado.

2.16.3. PRUEBAS DE SOLIDEZ

La solidez en los textiles es la variación o pérdida del color y puede variar

dependiendo de su tonalidad, es decir, entre más oscura o más clara, puede

variar su matiz, o modificarse su brillo o pureza los cuales son medidos en el

espectrofotómetro, donde se refleja el cambio de absorción del color.

Es por eso que al definir como solidez, los agentes que los determinan son

capaces de producir una modificación visual en textiles teñidos, es decir, por

medio del espectrofotómetro se evaluará de manera subjetiva las pruebas

realizadas tanto al lavado, frote y luz, en una escala estandarizada

internacionalmente.

Los ensayos reproducidos en laboratorio, nos permitirán obtener resultados

análogos, que sean capaces de ser realizados y evaluados de la misma manera

en distintos países y por personas de distinta formación, por ello se necesita

trabajar en las mismas condiciones.

Además los ensayos han sido realizados de la manera más sencilla posible,

respetando el que sean concordantes y reproducibles, incluyendo los materiales

y dispositivos usados.

Page 66: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

44

Para esta investigación se evaluarán tres tipos de solideces como son:

Solidez al lavado

Solidez al frote

Solidez a la luz

2.16.4. SOLIDEZ AL LAVADO

En la solidez al húmedo se realizará de manera industrial, que a su vez se las

realizará en dos intensidades, a 60ºC y 95ºC durante 30 minutos, según normal

de lavado con jabón.

Para este ensayo se usarán testigos de color blanco 100% algodón, los cuales

están constituidos por un rectángulo de dimensiones del orden de 10 x 4 cm.

La muestra se prepara en forma de sánduche, es decir, un testigo de color

blanco en la parte inferior, la muestra o tela teñida, y el testigo blanco que le

cubre, posteriormente es cocido a lo largo de sus cuatro lados. Se procura

cocer con hilo de color blanco 100% algodón. Una vez listos los sánduches de

las muestras tinturadas, se coloca en vasos de precipitación de 250 ml, se

añade jabón industrial, en este caso se utilizó detergente industrial bajo en

fenoles 3g/l, y agua 100 ml/l.

Transcurrido este tiempo se saca del vaso de precipitación, se enjuaga dos

veces en agua corriente, se escurre, de deshacen las costuras, y se seca a la

sombra a una temperatura inferior a 60ºC.

2.16.5. SOLIDEZ AL FROTE

En el ensayo de solidez al frote utilizaremos un aparato que consiste en un

bastidor macizo sobre el que se coloca la muestra, encima de la cual pasa un

pequeño cilindro en posición vertical, montado sobre una pieza móvil, este

cilindro se recubre de un testigo blanco, por efecto del frote del testigo sobre la

Page 67: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

45

muestra tinturada con una presión y un número de recorridos determinados se

obtienen el manchado del testigo y la degradación de la muestra teñida. El

ensayo puede hacerse con el testigo seco, o bien mojado.

En este caso realizaremos el tipo de solidez al frote en seco, la prueba

consistirá en colocar el testigo blanco en la parte superior y por medio de

presión y fricción sobre la muestra tinturada; se harán 10 pasadas en cada color

o muestra tinturada.

2.16.6. SOLIDEZ A LA LUZ

La exposición se la realizará a la luz natural, durante cinco días, en el patio de

la empresa. La exposición a la luz solar dura un tiempo excesivamente largo,

sin embargo en caso de litigio es la válida por cuanto se ajusta a la realidad del

uso. Pero cuando interesa conocer rápidamente la solidez a la luz se recurre el

uso de aparatos que aun cuando tienen un espectro de emisión de luz distinto

del espectro solar producen degradaciones más o menos concordantes con la

luz natural, que luego mucho más rápidas.

Cuando se efectúa el ensayo a la luz solar, las muestras se exponen de cara al

sol con una inclinación respecto a la horizontal aproximadamente igual a la

latitud geográfica (en nuestro país aproximadamente 40C) recubierto de vidrio

para proteger las muestras de la intemperie, con una distancia entre el vidrio y

las muestras de 5 cm, como mínimo y permitiendo la aireación de las muestras.

Pasado el período de exposición a la luz se retira las muestras para ver la

degradación existente.

Page 68: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

46

2.16.7. NORMAS PARA DETERMINAR DEGRADACIÓN DE COLOR

En Normas Internacionales sobre medición y evaluación de solideces, nos

indica que se debe evaluar mediante las escalas de grises para testigos en un

rango de 1 a 5, siendo el mejor rating el valor de 5, es decir para las muestra

realizadas sobre solidez al frote y lavado, y para solidez a la luz el rango va de

1 a 8 siendo el de mayor rating el valor 8, se debe usar la escala de grises.

La evaluación consiste en colocar los testigos con degradación de color por las

pruebas realizadas bajo los agujeros, dependiendo del color hasta llegar a la

muestra más cercana cuya descarga sea la más parecida. Este tipo de

medición es muy subjetiva, dejando mucho a la evaluación de cada individuo,

porque hay empresas que las mediciones la realizan con espectrofotómetro, el

cual nos brindará datos exactos y precisos de este tipo de evaluación de

solideces.

Tabla 4. Evaluación de Solidez

Escala de Solidez Calificación*

5 Excelente

4 Muy bueno

3 Bueno

2 Mala

1 Regular

*valores para calificar el grado de solidez

Page 69: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

3. METODOLOGÍA

Page 70: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

47

3. METODOLOGÍA (PARTE EXPERIMENTAL)

En ésta sección se desarrolló a nivel de laboratorios, las formulaciones

necesarias para llegar a la obtención de los determinados colores solicitados.

3.1. MÁQUINA DE LABORATORIO.

Se tiene una máquina de laboratorio marca Roaches, de 16 posiciones, en esta

máquina se prepara los colores pedidos por los clientes, los mismos que se

reproducirán en planta en máquinas instalada como se expone en la figura a

continuación:

Figura 11. Equipo de preparación de tinturas

(HILACRIL, 2013)

3.2. SELECCIÓN DE PARÁMETROS PARA LA TINTURA DE LA

MEZCLA ACRÍLICO-LANA. FORMULACIÓN EN

LABORATORIO.

Se procedió a realizar una prueba en laboratorio para la obtención de un color

café solicitado por un cliente de Colombia, para la cual se realizó los siguientes

pasos:

Page 71: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

48

3.2.1. SELECCIÓN DE AUXILIARES Y COLORANTES PARA ACRÍLICO.

Ácido acético 0.3 g/l hasta obtener un pH de 4.5

Retardante en porcentaje de acuerdo a formulación

Igualante de 2 a 2.2% para tonos pasteles

a 1.8% para tonos medios

0.8 a 1 % para tonos intensos

3.2.2. COLORANTES SELECCIONADOS

El nivel de solidez exigido determina en gran parte las clases de colorantes que

deben emplearse para la tintura. Para la fibra acrílica generalmente se utiliza

exclusivamente colorantes catiónicos (maxilones), y para la fibra de lana

colorantes reactivos y colorantes ácidos, siendo la diferencia entre estos dos, la

afinidad y penetración en la fibra, como también influye el precio ya que los

reactivos son mucho más caros.

3.2.3. COLORANTES MAXILONES

El surtido de colorantes Maxilón convencionales se distingue por las siguientes

cualidades:

Amplio espectro de matices, que abarca desde el amarillo fluorescente al

negro.

Productos de buen rendimiento tintóreo y buen comportamiento en la

subida.

Elevada solubilidad de las marcas en polvo, con poco desprendimiento de

polvo, y de las marcas en perlas, exentas de polvo.

Formas líquidas en disoluciones verdaderas, miscibles con agua en

cualquier proporción.

Combinaciones equilibradas para todos los procedimientos y campos de

aplicación.

Page 72: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

49

Elevado nivel de solidez, la mayoría de las marcas satisfacen las exigencias

de los sectores de la confección y de los textiles para el hogar.

Los colorantes Maxilón poseen un poder de migración mediano o pequeño. En

la tintura por agotamiento, el trabajo seguro y sin problemas se garantiza

mediante la adición de retardador y una adecuada regulación del tiempo y de la

temperatura.

En la aplicación a la continua, generalmente no hay que tener en cuenta este

detalle.

a. Amarillo catiónico CI 28

b. Azul catiónico CI 41

c. Rojo catiónico CI 46

d. Negro catiónico alta solidez a la luz

3.2.3.1. SELECCIÓN DE CURVA DE TINTURA PARA ACRÍLICO

Para teñir la parte acrílica del hilo se desarrolla la siguiente curva de tintura:

Figura 12. Curva de Tintura para Acrílico.

(Hilacril, 2013)

En esta curva seleccionada se realiza un stopers en la temperatura crítica de

tintura a 65°C por el tiempo de 10 minutos para permitir que tanto auxiliares y

colorantes realicen su trabajo.

Page 73: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

50

3.2.4. SELECCIÓN DE AUXILIARES Y COLORANTES PARA LANA

Los auxiliares seleccionados para la tintura de la lana son:

Ácido acético, para mantener el pH de tintura de 4.5

Retardante – Igualante.- agente igualador de tinturas de nylon y lana que

ayuda a promover la igualación y la penetración del colorante en la fibra,

proporcionar afinidad por el colorante, brindar un efecto ligeramente

retardante, no afecta al matiz.

3.3. SELECCIÓN DE COLORANTES

Los colorantes ácidos reciben esta denominación debido a que tiñen la lana y

fibras proteicas en una solución ácida.

Los colorantes ácidos son solubles en agua y sus soluciones acuosas son por

regla general coloidales. En muchas ocasiones se pueden precipitar de sus

soluciones acuosas mediante la saturación de éstas con cloruro o sulfato

sódico, contenidas estas sales como impurezas.

Figura 13. Curva de Tintura para Lana

(Hilacril, 2013)

Page 74: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

51

3.3.1. PROCEDIMIENTO EN DOS BAÑOS

El objetivo de la tintura es colorear la fibra, para ello es necesario relación

tintura del componente de acrílico con colorantes catiónicos a temperatura alta

104 °C, por un tiempo total de cuatro horas, luego se bota el baño, se comienza

una nueva tintura con baño nuevo para tinturar la lana con colorantes ácidos, a

una temperatura de 90°C.

3.4. MÉTODO DE TINTURA.

El objetivo de la tintura es teñir la fibra, darle color, para ello, es necesario

relacionar, fibra, máquina y colorante, teniendo en cuenta estos tres elementos

se determinan utilizar el método de agotamiento en equipo herméticamente

cerrado en el proceso por agotamiento, el colorante se satura con la fibra en un

determinado tiempo, bajo condiciones de temperatura, movimiento de material,

circulación del baño y afinidad fibra-colorante. Se mantiene el material en el

interior de la máquina por un tiempo establecido hasta conseguir el punto

máximo de saturación de las moléculas de colorante con la fibra. La máquina a

utilizarse es un tipo armario en donde el material esta estático y el baño están

en movimiento.

La relación de baño (R/B), es la cantidad de litros de agua que se añade al

equipo, por cada kg de material que se procesa.

Ejemplo:

Relación de baño 1/10

1 Corresponde a un kg de material

10 Corresponde a 10 litros de agua

Page 75: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

52

3.4.1. ELABORACIÓN DE HOJAS DE PATRÓN PARA TINTURA DE LOS

DIFERENTES COLORES

En la tabla 5, muestra una hoja de patrón para un color café donde se indica la

cantidad de cada auxiliar, la cantidad de colorantes, cantidad de material, y sus

diferentes concentraciones que se debe añadir en el baño de tintura.

Tabla 5. Hoja de laboratorio Color Café

Material Acrílico- Lana (70-30%)

Peso 5 g

Relación de baño 1/10

Colorantes Acrílico Concentración (%)

Amarillo Maxilón CI 28

Azul Maxilón CI 41

Rojo Maxilón CI 46

0.360

0.292

0.183

Colorantes Lana Concentración (%)

Amarillo Ácido

Azul Ácido

Rojo Ácido

0.108

0.087

0.0549

Auxiliares Acrílico Concentración

Igualante

Retardante

ÁCIDO

1.8 %

1.8 %

0.3 g/l

Auxiliares Lana Concentración

Igualante

ÁCIDO

0.8 %

0.3 g/l

(Hilacril, 2013)

Page 76: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

53

Hoja laboratorio color morado

Tabla 6. Parámetros para realizar el laboratorio y desarrollar el color morado para las dos fibras.

Material : Acrílico- Lana (70-30%)

Peso: 5 g

Relación de baño: 1/20

Colorantes Acrílico:

Amarillo Maxilón CI 28

Azul Maxilón CI 41

Rojo Maxilón CI 46

Concentración (%)

0.050

0.185

0.242

Colorantes Lana:

Amarillo Ácido

Azul Ácido

Rojo Ácido

Concentración (%)

0.015

0.055

0.072

Auxiliares Acrílico:

Igualante

Retardante

ÁCIDO

Concentración

2.0 %

2.0 %

0.3 g/l

Auxiliares Lana:

Igualante

ÁCIDO

Concentración

1.2 %

0.3 g/l

(Hilacril, 2013)

Page 77: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

54

Hoja laboratorio Color Negro

Para la tintura de hilo acrílico-lana mezcla 70/30, no se utilizó igualantes y

retardantes, tanto para la parte acrílica como para la lana como se muestra en

la tabla 7.

Tabla 7. Laboratorio color negro

Material : Acrílico- Lana (70-30%)

Peso: 5 g

Relación de baño: 1/20

Colorantes Acrílico:

Negro Maxilón

Concentración (%)

2.2

Colorantes Lana:

Negro Ácido

Concentración (%)

0.8

Auxiliares Acrílico:

ÁCIDO

Concentración

0.3 g/l

Auxiliares Lana:

Igualante

ÁCIDO

Concentración

0.8

0.3 g/l

(Hilacril, 2013)

Page 78: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

55

Hoja laboratorio Color Azul

En la siguiente tabla se expone los parámetros establecidos para realizar el

laboratorio del color Azul para la mezcla acrílico-lana.

Tabla 8. Laboratorio color azul

Material : Acrílico- Lana (70-30%)

Peso: 5 g

Relación de baño: 1/20

Colorantes Acrílico:

Negro Maxilón

Azul Maxilón CI 41

Rojo Maxilón CI 46

Concentración (%)

0.880

0.902

0.025

Colorantes Lana:

Azul Ácido

Negro Ácido

Concentración (%)

0.270

0.200

Auxiliares Acrílico:

Igualante

Retardante

ÁCIDO

Concentración

1.4 %

1.4 %

0.3 g/l

Auxiliares Lana:

Igualante

ÁCIDO

Concentración

0.8%

0.3 g/l

(Hilacril, 2013)

Page 79: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

56

Hoja laboratorio Color Rojo

Parámetros establecidos para realizar el laboratorio del color Rojo para la

mezcla acrílico-lana.

Tabla 9. Laboratorio color rojo

Material : Acrílico- Lana (70-30%)

Peso: 5 g

Relación de baño: 1/20

Colorantes Acrílico:

Amarillo Maxilón CI 28

Azul Maxilón CI 41

Rojo Maxilón CI 46

Concentración (%)

0.084

0.0042

0.884

Colorantes Lana:

Amarillo Ácido

Azul Ácido

Rojo Ácido

Concentración (%)

0.024

0.0012

0.264

Auxiliares Acrílico:

Igualante

Retardante

ÁCIDO

Concentración

1.4 %

1.4 %

0.3 g/l

Auxiliares Lana:

Igualante

ÁCIDO

Concentración

0.6%

0.3 g/l

(Hilacril, 2013)

Page 80: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

57

Hoja de laboratorio Color Rosado

Parámetros establecidos para realizar el laboratorio del color Rosado; mezcla

acrílico-lana.

Tabla 10. Laboratorio color rosado

Material Acrílico- Lana (70-30%)

Peso 5 g

Relación de baño 1/20

Colorantes Acrílico

Amarillo Maxilón CI 28

Azul Maxilón CI 41

Rojo Maxilón CI 46

Concentración (%)

0.00028

0.0007

0.0044

Colorantes Lana:

Rojo Ácido

Concentración (%)

0.0035

Auxiliares Acrílico:

Igualante

Retardante

ÁCIDO

Concentración

2.4 %

2.4 %

0.3 g/l

Auxiliares Lana:

Igualante

ÁCIDO

Concentración

1.4 %

0.3 g/l

(Hilacril, 2013)

Page 81: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

58

Hoja de laboratorio color celeste

Tabla 11. Parámetros establecidos para realizar el laboratorio del color Celeste;

mezcla acrílico-lana.

Material : Acrílico- Lana (70-30%)

Peso: 5 g

Relación de baño: 1/20

Colorantes Acrílico:

Amarillo Maxilón CI 28

Azul Maxilón CI 41

Rojo Maxilón CI 46

Concentración (%)

0.0111

0.078

0.0168

Colorantes Lana:

Azul Ácido

Rojo Ácido

Concentración (%)

0.0546

0.0117

Auxiliares Acrílico:

Igualante

Retardante

ÁCIDO

Concentración

2.4 %

2.4 %

0.3 g/l

Auxiliares Lana:

Igualante

ÁCIDO

Concentración

1.4 %

0.3 g/l

(Hilacril, 2013)

Page 82: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

59

A continuación se expone en la figura 12; la Hoja de Tintura en Laboratorio,

método de agotamiento en dos baños:

tintura fibra acrílica

tintura fibra lana

Tabla 12. Fotografía hoja de trabajo de Laboratorio

(Hilacril, 2013)

Las pruebas de laboratorio se realizaron en dos baños diferentes, la primera fue

la fibra acrílica con colorantes catiónicos, se tintura a 102 °C por el tiempo de 1

hora, luego bajamos la temperatura a 40 °C, botamos el baño, preparamos un

nuevo baño, para la fibra de lana con colorantes ácidos, se tintura a 90 °C por

el tiempo de 30 a 45 minutos.

Page 83: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

60

Sólo en el caso del color negro se procede a realizar un lavado posterior de la

tintura, porque existen restos de colorante en el baño.

3.5. PUESTA EN MARCHA DE LAS FORMULACIONES

Una vez realizada la parte experimental en laboratorio y revisado los problemas

que se tuvieron durante el mismo, se procede a realizar las tinturas del material

en Planta.

3.5.1. COLOR CAFÉ

Los parámetros de trabajo que se controlaran serán los siguientes:

Tabla 13. Orden de Producción Tintura WO

Orden de Producción N°: 98998 Fecha:

Bodega: Químicos Guía N° 007-9477

Color: Café

Cantidad: 200 Kg

MATERIAL: PAC-WO

TINTURA PARTE WO

PRODUCTOS %CONC. UNID CANTIDAD

AMARILLO ÁCIDO 0.108 g 216

AZUL ÁCIDO 0.087 g 174

ROJO ÁCIDO 0.054 g 366

IGUALANTE 0.8 1600

ÁCIDO 0.3g/l g 1500

TIEMPO 30 minutos

TEMPERATURA 90 °C

(Hilacril, 2013)

- Peso de material

- Relación de baño

- pH

Page 84: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

61

- Tiempo de tintura

- Gradiente de tintura

- Temperatura de inicio y final del proceso

- Enjuagues dependiendo del tono

Elaboración de la Orden de Producción

Una vez establecido la formulación en laboratorio se emite la orden de

producción para planta.

Tabla 14. Orden Tintura para PAC*

Orden de Producción No. 98998 Fecha:

Bodega: Químicos

Guía

N°: 007-9477

Color: CAFÉ

Cantidad: 200 Kg

Material: PAC-WO Tintura Parte PAC

PRODUCTOS %CONC. UNID CANTIDAD

AMARILLO MAXILÓN 28 0.360 g 720

AZUL MAXILÓN 41 0.292 g 584

ROJO MAXILÓN 46 0.183 g 366

IGUALANTE 1.8 g 3600

RETARDANTE 1.8 g 3600

ÁCIDO 0.3 g/l g 1500

TIEMPO 1 hora

TEMPERATURA 102 °C

(Hilacril, 2013)

Una vez entregada la orden de producción a planta, ponemos en marcha la

tintura con las condiciones establecidas anteriormente, controlando los

parámetros de temperatura, tiempo y pH, que son los principales para la tintura.

Page 85: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

62

3.5.1.1. Observaciones luego de la Tintura

En la tintura del acrílico se observó un residuo del 15% del colorante

Los auxiliares de la tintura no concuerda con lo calculado en laboratorio.

La curva de tintura seleccionada fue acertada no se observó manchado.

En la tintura parte lana, también se tuvo sobrante de colorante, lo que

nos indica que debemos hacer una reformulación optimizando la tintura.

3.5.1.2. Optimización de la Tintura Color Café

De acuerdo a lo expuesto anteriormente se decide realizar las siguientes

modificaciones en la receta de tintura, obteniendo una optimización en el

proceso de tintura del acrílico:

Disminución de la cantidad de igualante acrílico en un 10 % quedando

en 1.6% de formulación para el color café.

Disminución de la cantidad de retardante del acrílico en 10% quedando

su formulación en 1.6% para el color café.

Al tener un agotamiento total de los colorantes catiónicos, podemos

ahorrarnos el enjuague, procediendo a la siguiente tintura, en nuevo

baño.

Ahorro en tiempo, agua y vapor, pues al eliminar en el proceso el

enjuague tenemos un ahorro considerable en estos tres factores.

Page 86: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

63

Formulación optimizada del Color Café

Tabla 15. Orden tintura para PAC

Orden de Producción No.98998 Fecha:

Bodega: QUIMICOS Guía N° 007-9490

Color: CAFE

Cantidad: 200 Kg

Material: PAC-WO

Tintura parte PAC

PRODUCTOS %CONC. UNID CANTIDAD

AMARILLO MAXILÓN 28 0.360 g 720

AZUL MAXILÓN 41 0.292 g 584

ROJO MAXILÓN 46 0.183 g 366

IGUALANTE 1.62 g 3240

RETARDANTE 1.62 g 3240

ÁCIDO 0.3 g/l g 1500

Tiempo 1 hora

TEMPERATURA 102°C

Factor de corrección de laboratorio a Planta 10% menos en auxiliares

(Hilacril, 2013)

Page 87: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

64

Tabla 16. Orden de Producción tintura WO

Orden de Producción N°:98998 Fecha:

Bodega: QUÍMICOS Guía N°: 007-9491

Color: CAFÉ

Cantidad: 200 Kg

MATERIAL:PAC-WO

TINTURA PARTE WO

PRODUCTOS %CONC. UNID CANTIDAD

AMARILLO ÁCIDO 0.108 g 216

AZUL ÁCIDO 0.087 g 174

ROJO ÁCIDO 0.054 g 366

IGUALANTE 0.72 g 1440

ÁCIDO 0.3g/l g 1500

TIEMPO 30 minutos

TEMPERATURA 90 °C

Factor de conversión menos 10% en auxiliares

(Hilacril, 2013)

Page 88: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

65

3.5.2. COLOR MORADO

Elaboración de la Orden de Producción

Tabla 17. Orden tintura para PAC

Orden de Producción N°: 98999 Fecha:

Bodega: Químicos Guía N°: 007-9478

Color: MORADO

Cantidad: 200 Kg

Material: PAC-WO

Tintura parte PAC

PRODUCTOS %CONC. UNID CANTIDAD

AMARILLO MAXILÓN

28 0.050 g 100

AZUL MAXILÓN 41 0.185 g 370

ROJO MAXILÓN 46 0.242 g 484

IGUALANTE 2.0 g 4000

RETARDANTE 2.0 g 4000

ÁCIDO 0.3 g/l g 1500

TIEMPO 1 hora

TEMPERATURA 102 °C

(Hilacril, 2013)

Page 89: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

66

Una vez entregada la orden de producción a planta, ponemos en marcha la

tintura con las condiciones establecidas anteriormente, controlando los

parámetros de temperatura, tiempo y pH, que son los principales para la tintura.

Tabla 18. Orden de Producción tintura WO

Orden de Producción N°: 98999 Fecha:

Bodega: Químicos Guía N°. 007-9478

Color: MORADO

Cantidad: 200 Kg

MATERIAL:PAC-WO

TINTURA PARTE WO

PRODUCTOS %CONC. UNID CANTIDAD

AMARILLO ÁCIDO 0.015 g 30

AZUL ÁCIDO 0.055 g 110

ROJO ÁCIDO 0.072 g 144

IGUALANTE 1.2 g 2400

ÁCIDO 0.3g/l g 1500

TIEMPO 30 Min.

TEMPRETURA 90 °C

(Hilacril, 2013)

3.5.2.1. Observaciones luego de la Tintura

El color obtenido en planta en un 10% más bajo que el de laboratorio, por

lo que será necesario incrementar esta diferencia en la formulación de

colorantes.

Page 90: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

67

Se observa que podemos bajar la cantidad de auxiliares en un 10% para

compensar la subida de los colorantes.

Con la curva de tintura seleccionada se obtuvo un color uniforme.

En este color también tenemos un excelente agotamiento de los

colorantes, por lo que no realizaremos enjuague.

Con este procedimiento se ahorrara agua, vapor, y tiempo.

Formulación optimizada para Color Morado

Tabla 19. Orden Tintura para PAC

Orden de Producción N° 98999 Fecha

Bodega: Químicos Guía N° 007-9492

Color: MORADO

Cantidad: 200 Kg

Material: PAC-WO

Tintura parte PAC

PRODUCTOS %CONC. UNID CANTIDAD

AMARILLO MAXILÓN 28 0.055 g 110

AZUL MAXILÓN 41 0.2035 g 407

ROJO MAXILÓN 46 0.266 g 532.50

IGUALANTE 1.8 g 3600

RETARDANTE 1.8 g 3600

ÁCIDO 0.3 g/l g 1500

TIEMPO 1 hora

TEMPERATURA 102 °C

(Hilacril, 2013)

Page 91: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

68

Factor de conversión para color medio subir 10% de colorantes y bajar 10% de

auxiliares

Tabla 20. Orden de Producción tintura WO

Orden de Producción N°: 98999 Fecha:

Bodega: Químicos Guía N°: 007-9493

Color: MORADO

Cantidad: 200 Kg

MATERIAL:PAC-WO

Tintura parte WO

PRODUCTOS %CONC. UNID CANTIDAD

AMARILLO ÁCIDO 0.0165 g 33

AZUL ÁCIDO 0.0605 g 121

ROJO ÁCIDO 0.0792 g 158.4

IGUALANTE 1.08 g 2160

ÁCIDO 0.3g/l g 1500

TIEMPO 30 minutos

TEMPERATURA 90 °C

Factor de conversión para color medio subir 10% de colorantes y bajar 10% de

auxiliares

(Hilacril, 2013)

Page 92: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

69

3.5.3. COLOR NEGRO

Elaboración de la orden de producción

Tabla 21. Orden Tintura para PAC

Orden de Producción N°: 99000 Fecha

Bodega: Químicos Guía N°: 007-9479

Color: NEGRO

Cantidad: 200 Kg

Material: PAC-WO

Tintura parte PAC

PRODUCTOS %CONC. UNID CANTIDAD

NEGRO MAXILON 2.00 g 4000

IGUALANTE 1.00 g 2000

ÁCIDO 0.3 g/l g 1500

TIEMPO 1 hora

TEMPERATURA 104 °C

(Hilacril, 2011)

Una vez entregada la orden de producción a planta, ponemos en marcha la

tintura con las condiciones establecidas anteriormente, controlando los

parámetros de temperatura, tiempo y pH, que son los principales para la tintura.

El color negro es especial, pues para su tintura se determina de acuerdo a lo

observado en planta (observar Tabla 22), no necesitamos poner auxiliares tanto

en la tintura del acrílico, y de la lana.

Page 93: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

70

3.5.3.1. Optimización de la tintura color negro

De acuerdo a lo expuesto anteriormente se decide realizar las siguientes

modificaciones en la receta de tintura, obteniendo una optimización en el

proceso de tintura de lana:

Eliminación del igualante de lana para la tintura del color negro.

Eliminación del igualante en la tintura del acrílico para el color negro.

Formulación optimizada del color negro tintura lana observar Tabla 23

Tabla 22. Orden de Producción tintura WO

Orden de Producción N°:99000 Fecha

Bodega: Químicos . 007-9479

Color: NEGRO

Cantidad: 200 Kg

MATERIAL: PAC-WO

TINTURA PARTE WO

PRODUCTOS %CONC. UNID CANTIDAD

NEGRO ÁCIDO 0.6 g 1200

IGUALANTE 0.2 g 400

ÁCIDO 0.3g/l g 1500

Tiempo 30 Min.

Temperatura 90 °C

(Hilacril, 2013)

Page 94: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

71

3.5.3.2. Optimización de la tintura color negro

De acuerdo a lo expuesto anteriormente se decide realizar las siguientes

modificaciones en la receta de tintura, obteniendo una optimización en el

proceso de tintura de lana:

Eliminación del igualante de lana para la tintura del color negro.

Eliminación del igualante en la tintura del acrílico para el color negro.

Formulación optimizada del color negro tintura lana

Tabla 23. Optimización de la tintura color Negro

Orden de Producción No. 99000 Fecha

Bodega: Químicos Guía No. 007-9479

Color: NEGRO

Cantidad: 200 Kg

Material: PAC-WO

Tintura parte PAC

PRODUCTOS %CONC. UNID CANTIDAD

NEGRO MAXILON 2.00 g 4000

ÁCIDO 0.3 g/l g 1500

TIEMPO 1 hora a

TEMPERATURA 104 °C

(Hilacril, 2013)

Page 95: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

72

3.5.4. COLOR AZUL

Elaboración de la Orden de Producción

Tabla 24. Orden Tintura para PAC

Orden de Producción No. 99001 Fecha

Bodega: Químicos Guía No. 007-9480

Color: AZUL

Cantidad: 200 Kg

Material: PAC-WO

Tintura parte PAC

PRODUCTOS %CONC. UNID CANTIDAD

NEGRO MAXILON 0.88 g 1760

AZUL MAXILÓN 41 0.902 g 1804

ROJO MAXILÓN 46 0.025 g 50

IGUALANTE 1.0 g 2000

RETARDANTE 1.0 g 2000

ÁCIDO 0.3 g/l g 1500

TIEMPO 1 hora

TEMPERATURA 104 °C

(Hilacril, 2013)

Page 96: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

73

Tabla 25. Orden de Producción tintura WO

Orden de Producción No: 99001 Fecha

Bodega: Químicos Guía No. 007-9480

Color: AZUL

Cantidad: 200 Kg

MATERIAL: PAC-WO

TINTURA PARTE WO

PRODUCTOS %CONC. UNID CANTIDAD

AZUL ÁCIDO 0.270 G 540

NEGRO ÁCIDO 0.200 G 400

IGUALANTE 0.2 G 400

ÁCIDO 0.3g/l G 1500

Tiempo 30 Min.

TEMPERATURA 90 °C

(Hilacril, 2013)

Una vez entregada la orden de producción a planta, ponemos en marcha la

tintura con las condiciones establecidas anteriormente, controlando los

parámetros de temperatura, tiempo y pH, que son los principales para la tintura.

3.5.4.1. Optimización de la Tintura Color Azul

De acuerdo a lo indicado se decide realizar las siguientes modificaciones en la

receta de tintura, obteniendo una optimización en el proceso de tintura del

acrílico:

Page 97: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

74

Disminución en un 10% del igualante y retardante del acrílico

Se logra un agotamiento casi total del colorante de la parte acrílico.

Tenemos un ahorro en los enjuagues posteriores, ya que realizaremos

uno sólo.

Tabla 26. Parte Acrílica

Orden de Producción N°: 99001 Fecha

Bodega: Químicos Guía N°: 007-9480

Color: AZUL

Cantidad: 200 kg

Material: PAC-WO

Tintura parte PAC

PRODUCTOS %CONC. UNID CANTIDAD

NEGRO MAXILON 0.88 g 1760

AZUL MAXILÓN 41 0.902 g 1804

ROJO MAXILÓN 46 0.025 g 50

IGUALANTE 0.9 g 1800

RETARDANTE 0.9 g 1800

ÁCIDO 0.3 g/l g 1500

Tiempo 1 hora

TEMPERATURA 104 °C

(Hilacril, 2013)

Page 98: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

75

Tabla 27. Parte lana

Orden de Producción N°: 99001 Fecha

Bodega: Químicos Guía No. 007-9480

Color: AZUL

Cantidad: 200 kg

MATERIAL: PAC-WO

TINTURA PARTE WO

PRODUCTOS %CONC. UNID CANTIDAD

AZUL ÁCIDO 0.270 g 540

NEGRO ÁCIDO 0.200 g 400

IGUALANTE 0.18 g 360

ÁCIDO 0.3g/l g 1500

TIEMPO 30 Min.

TEMPERATURA 90 °C

(Hilacril, 2013)

Page 99: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

76

3.5.5. COLOR ROJO

Elaboración de la Orden de Producción

Tabla 28. Orden Tintura para PAC

Orden de Producción N°: 99002 Fecha

Bodega: Químicos Guía N°: 007-9481

Color: ROJO

Cantidad: 200 kg

Material: PAC-WO

Tintura parte PAC

PRODUCTOS %CONC. UNID CANTIDAD

AMARILLO MAXILÓN 28 0.084 g 168

AZUL MAXILÓN 41 0.0042 g 8.4

ROJO MAXILÓN 46 0.884 g 1768

IGUALANTE 1.2 g 2400

RETARDANTE 1.2 g 240

ÁCIDO 0.3 g/l g 1500

TIEMPO 1 hora

TEMPERATURA 104 °C

(Hilacril, 2013)

Page 100: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

77

Tabla 29. Orden de Producción tintura WO

Orden de Producción N°: 99002 Fecha

Bodega: Químicos Guía N°: 007-9481

Color: ROJO

Cantidad: 200 kg

MATERIAL: PAC-WO

TINTURA PARTE WO

PRODUCTOS %CONC. UNID CANTIDAD

AMARILLO ÁCIDO 0.024 g 48

AZUL ÁCIDO 0.0012 g 2.4

ROJO ÁCIDO 0.264 g 528

IGUALANTE 0.2 g 400

ÁCIDO 0.3g/l g 1500

TIEMPO 30 minutos

TEMPERATURA 90 °C

(Hilacril, 2013)

Una vez entregada la orden de producción a planta, ponemos en marcha la

tintura con las condiciones establecidas anteriormente, controlando los

parámetros de temperatura, tiempo y pH, que son los principales para la tintura.

Page 101: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

78

3.5.5.1. Observaciones

En la tintura del acrílico se observó un residuo del 15% del colorante

Los auxiliares de la tintura no concuerda con lo calculado en laboratorio.

La curva de tintura seleccionada fue acertada no se observó manchado.

En la tintura parte lana, también se tuvo sobrante de colorante, lo que

nos indica que debemos hacer una reformulación optimizando la tintura.

3.5.5.2. Optimización de la Tintura color rojo

De acuerdo a lo expuesto anteriormente se decide realizar las siguientes

modificaciones en la receta de tintura, obteniendo una optimización en el

proceso de tintura del acrílico:

Disminución de la cantidad de igualante acrílico en un 10 % quedando

en 1.08% de formulación para el color rojo.

Disminución de la cantidad de retardante del acrílico en 10% quedando

su formulación en 1.08% para el color rojo.

Disminución del colorante parte acrílico en 15%

Disminución del colorante parte lana en 5%

Al tener un agotamiento total de los colorantes catiónicos, podemos

ahorrarnos el enjuague, procediendo a la siguiente tintura, en nuevo

baño.

Ahorro en tiempo, agua y vapor, pues al eliminar en el proceso el

enjuague tenemos un ahorro considerable en estos tres factores.

Page 102: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

79

Formulación optimizada del color rojo

Tabla 30. Orden Tintura para PAC

Orden de Producción N°: 99002 Fecha:

Bodega: Químicos Guía N° 007-9481

Color: ROJO

Cantidad: 200 kg

Material: PAC-WO

Tintura parte PAC

PRODUCTOS %CONC. UNID CANTIDAD

AMARILLO MAXILÓN 28 0.0714 g 142.60

AZUL MAXILÓN 41 0.0036 g 7.20

ROJO MAXILÓN 46 0.7514 g 1502.8

IGUALANTE 1.08 g 2160

RETARDANTE 1.08 g 2160

ÁCIDO 0.3 g/l g 1500

TIEMPO 1 hora

TEMPERATURA 104 °C

(Hilacril, 2013)

Page 103: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

80

Tabla 31. Orden de Producción tintura WO

Orden de Producción N°: 99002 Fecha

Bodega: Químicos : 007-9481

Color: ROJO

Cantidad: 200 kg

MATERIAL: PAC-WO

TINTURA PARTE WO

PRODUCTOS %CONC. UNID CANTIDAD

AMARILLO ÁCIDO 0.0228 g 45.60

AZUL ÁCIDO 0.00114 g 2.28

ROJO ÁCIDO 0.2508 g 501.60

IGUALANTE 0.2 g 400

ÁCIDO 0.3g/l 1500

TIEMPO 30 Min

TEMPERATURA 90 °C

(Hilacril, 2013)

Page 104: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

81

3.5.6. COLOR ROSADO

Elaboración de la orden de producción

Tabla 32. Orden Tintura para PAC

Orden de Producción N°: 99006 Fecha:

Bodega: Químicos Guía N°: 007-9483

Color: ROSADO

Cantidad: 200 kg

Material: PAC-WO

Tintura parte PAC

PRODUCTOS %CONC. UNID CANTIDAD

AMARILLO MAXILÓN 28 0.00028 g 0.56

AZUL MAXILÓN 41 0.0007 g 1.4

ROJO MAXILÓN 46 0.0044 g 8.8

IGUALANTE 2.4 g 4800

RETARDANTE 2.4 g 4800

ÁCIDO 0.3 g/l g 1500

TIEMPO 1 hora

TEMPERATURA 104 °C

(Hilacril, 2013)

Page 105: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

82

Tabla 33. Orden de Producción tintura WO

Orden de Producción N°: 99006 Fecha

Bodega: Químicos Guía No. 007-9483

Color: ROSADO

Cantidad: 200 kg

MATERIAL: PAC-WO

TINTURA PARTE WO

PRODUCTOS %CONC. UNID CANTIDAD

ROJO ÁCIDO 0.0035 g 7.00

IGUALANTE 1.4 g 2800

ÁCIDO 0.3g/l g 1500

TIEMPO 30 Min

TEMPERATURA 90 °C

(Hilacril, 2013)

Una vez entregada la orden de producción a planta, ponemos en marcha la

tintura con las condiciones establecidas anteriormente, controlando los

parámetros de temperatura, tiempo y pH, que son los principales para la tintura.

3.5.6.1. Observaciones

En la tintura del acrílico se observó que el tono salió muy bajo al

solicitado.

Los auxiliares de la tintura cumplieron su trabajo.

La curva de tintura seleccionada fue acertada no se observó manchado.

Page 106: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

83

En la tintura parte lana, también se observó que el color obtenido estuvo

un 15% más bajo que el deseado.

3.5.6.2. Optimización de la Tintura Color Rosado

De acuerdo a lo expuesto anteriormente se decide realizar las siguientes

modificaciones en la receta de tintura, obteniendo una optimización en el

proceso de tintura del acrílico:

Tabla 34. Orden Tintura para PAC

Orden de Producción N°: 99006 Fecha

Bodega: Químicos

Guía

N°: 007-9483

Color: ROSADO

Cantidad: 200 kg

Material: PAC-WO

Tintura parte PAC

PRODUCTOS %CONC. UNID CANTIDAD

AMARILLO MAXILÓN 28 0.000322 g 0.644

AZUL MAXILÓN 41 0.000805 g 1.61

ROJO MAXILÓN 46 0.005060 g 10.12

IGUALANTE 2.4 g 4800

RETARDANTE 2.4 g 4800

ÁCIDO 0.3 g/l g 1500

TIEMPO 1 hora

TEMPERATURA 104 °C

(Hilacril, 2013)

Page 107: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

84

Aumento en la fórmula del acrílico 15% para subir el tono del color.

Aumento en la fórmula de la lana 15% para subir el tono del color.

Formulación optimizada del color rosado

Tabla 35. Orden de Producción tintura WO

Orden de Producción N°: 99006 Fecha

Bodega: Químicos Guía No. 007-9483

Color: ROSADO

Cantidad: 200 kg

MATERIAL: PAC-WO

TINTURA PARTE WO

PRODUCTOS %CONC. UNID CANTIDAD

ROJO ÁCIDO 0.004025 g 8.05

IGUALANTE 1.4 g 2800

ÁCIDO 0.3g/l g 1500

TIEMPO 30 Min

TEMPERATURA 90 °C

(Hilacril, 2013)

Page 108: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

85

3.5.7. COLOR CELESTE

Elaboración de la orden producción

Tabla 35. Orden Tintura para PAC

Orden de Producción N°: 99007 Fecha

Bodega: Químicos Guía N°: 007-9484

Color: CELESTE

Cantidad: 200 kg

Material: PAC-WO

Tintura parte PAC

PRODUCTOS %CONC. UNID CANTIDAD

AMARILLO MAXILÓN 28 0.0111 g 22.20

AZUL MAXILÓN 41 0.078 g 156.00

ROJO MAXILÓN 46 0.0168 g 33.60

IGUALANTE 2.4 g 4800

RETARDANTE 2.4 g 4800

ÁCIDO 0.3 g/l g 1500

TIEMPO 1 hora

TEMPERATURA 104 °C

(Hilacril, 2013)

Page 109: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

86

Tabla 36. Orden de Producción tintura WO

Orden de Producción

No. 99008 Fecha

Bodega: Químicos

Guía

No. 007-9485

Color: CELESTE

Cantidad: 200 kg

MATERIAL: PAC-WO

TINTURA PARTE WO

PRODUCTOS %CONC. UNID CANTIDAD

ROJO ÁCIDO 0.0117 g 23.40

AZUL ÁCIDO 0.0546 g 109.20

IGUALANTE 1.4 g 2800

ÁCIDO 0.3g/l g 1500

TIEMPO 30 Min.

TEMPERATURA 90 °C

(Hilacril, 2013)

Puesta en marcha del proceso

Una vez entregada la orden de producción a planta, ponemos en marcha la

tintura con las condiciones establecidas anteriormente, controlando los

parámetros de temperatura, tiempo y pH, que son los principales para la tintura.

3.5.7.1. Observaciones

En la tintura del acrílico se observó que el tono salió muy bajo al

solicitado.

Page 110: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

87

Los auxiliares de la tintura cumplieron su trabajo.

La curva de tintura seleccionada fue acertada no se observó manchado.

En la tintura parte lana, también se observó que el color obtenido estuvo

un 15% más bajo que el deseado.

3.5.7.2. Optimización de la tintura color celeste

De acuerdo a lo expuesto anteriormente se decide realizar las siguientes

modificaciones en la receta de tintura, obteniendo una optimización en el

proceso de tintura del acrílico:

Aumento en la fórmula del acrílico 15% para subir el tono del color.

Aumento en la fórmula de la lana 15% para subir el tono del color.

Tabla 37. Orden Tintura para PAC

Orden de Producción N°: 99009 Fecha

Bodega: Químicos Guía N° 007-9486

Color: CELESTE

Cantidad: 200 kg

Material: PAC-WO

Tintura parte PAC

PRODUCTOS %CONC. UNID CANTIDAD

AMARILLO MAXILÓN 28 0.012765 g 25.53

AZUL MAXILÓN 41 0.0897 g 179.40

ROJO MAXILÓN 46 0.01932 g 38.64

IGUALANTE 2.4 g 4800

RETARDANTE 2.4 g 4800

ÁCIDO 0.3 g/l 1500

TIEMPO 1 hora

TEMPERATURA 104 °C

(Hilacril, 2013)

Page 111: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

88

Tabla 38. Orden de Producción tintura WO

Orden de Producción N°: 99010 Fecha

Bodega: Químicos Guía No: 007-9487

Color: CELESTE

Cantidad: 200 kg

MATERIAL: PAC-WO

TINTURA PARTE WO

PRODUCTOS %CONC. UNID CANTIDAD

AZUL ÁCIDO 0.062790 g 125.58

ROJO ÁCIDO 0.013455 26.91

IGUALANTE 1.4 g 2800

ÁCIDO 0.3g/l g 1500

TIEMPO 30 Min.

TEMPERATURA 90 °C

(Hilacril, 2013)

Page 112: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Page 113: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

89

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

En lo referente a análisis de costos, se decidió determinar un costeo en base a

los productos auxiliares, colorantes, que intervienen en la receta dada a planta.

4.1. ANÁLISIS DE COSTO DE TINTURA COLOR CAFÉ

Con los precios de los productos y colorantes utilizados en cada receta se

procederá a sacar los costos por color. Tomando en cuenta que se va a

procesar 200 kg. De material acrílico-lana, la cantidad de cada producto y el

costo se explica en la siguiente tabla.

Tabla 39. Hoja de Costos Color Café Tintorería

N° 2278 REFERENCIA COLOR: CAFÉ

CANTIDAD 200.

MÁQUINA

No. 2

HILO PAC

70/WO30 UNIDAD kg

PRODUCTOS CANTIDAD

GRAMOS VALOR COSTO

ÁCIDO 6000.00 0.00110 6.60

AMARILLO MAXILÓN 28 720.00 0.00974 7.01

AZUL MAXILÓN 41 584.00 0.00991 5.79

ROJO MAXILÓN 46 366.00 0.00999 3.66

AMARILLO ÁCIDO 216.00 0.01500 3.24

AZUL ÁCIDO 174.00 0.01400 2.44

ROJO ÁCIDO 366.00 0.01200 4.39

IGUALANTE ACRÍLICO 3240.00 0.00446 14.45

RETARDANTE ACRÍLICO 3240.00 0.00190 6.16

TOTAL 53.74

COSTO POR KILO 0.268 $/kg

(Hilacril, 2013)

Page 114: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

90

4.2. COSTO DE TINTURA COLOR MORADO

Con los precios de los productos y colorantes utilizados en cada receta se

procederá a sacar los costos por color. Tomando en cuenta que se va a

procesar 200 kg. De material acrílico-lana, la cantidad de cada producto y el

costo se explica en el siguiente cuadro

Tabla 40. Hoja de Costos Color Morado Tintorería

No. 2279 REFERENCIA COLOR: MORADO

CANTIDAD 200.

MÁQUINA No. 2

HILO PAC

70/WO30 UNIDAD kg

PRODUCTOS CANTIDAD

GRAMOS

VALOR COSTO

ÁCIDO 3000.00 0.00110 3.30

AMARILLO MAXILÓN 28 110.00 0.00974 1.07

AZUL MAXILÓN 41 407.00 0.00991 4.03

ROJO MAXILÓN 46 532.50 0.00999 5.31

AMARILLO ÁCIDO 33.00 0.01500 0.49

AZUL ÁCIDO 121.00 0.01400 1.69

ROJO ÁCIDO 158.40 0.01200 1.90

IGUALANTE ACRÍLICO 3600.00 0.00446 16.06

RETARDANTE ACRÍLICO 3600.00 0.00190 6.84

TOTAL 40.60

COSTO POR KILO 0.20 $/kg

(Hilacril, 2013)

Page 115: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

91

4.3. COSTO DE TINTURA COLOR NEGRO

Con los precios de los productos y colorantes utilizados en cada receta se

procederá a sacar los costos por color. Tomando en cuenta que se va a

procesar 200 kg. De material acrílico-lana, la cantidad de cada producto y el

costo se explica en el siguiente cuadro:

Tabla 41. Hoja de Costos Color Negro Tintorería

No. 228 REFERENCIA COLOR: NEGRO

CANTIDAD 200.

MÁQUINA

No. 2

HILO PAC

70/WO30 UNIDAD kg

PRODUCTOS CANTIDAD

GRAMOS VALOR COSTO

ÁCIDO 3000.00 0.00110 3.30

NEGRO MAXILÓN 4000.00 0.02196 87.84

NEGRO ÁCIDO 1200.00 0.00931 11.17

TOTAL 102.34

COSTO POR KILO 0.511 $/kg

(Hilacril, 2013)

Page 116: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

92

4.4. COSTO TINTURA COLOR AZUL

Tabla 42. Hoja de Costos Color Azul Tintorería

No. 2281 REFERENCIA COLOR: AZUL

CANTIDAD 200.

MÁQUINA

No. 2

HILO PAC

70/WO30 UNIDAD

Kg

PRODUCTOS CANTIDAD

GRAMOS

VALOR COSTO

ÁCIDO 3000.00 0.00110 3.30

NEGRO MAXILON 1760.00 0.02196 38.64

AZUL MAXILÓN 41 1804.00 0.00991 17.87

ROJO MAXILÓN 46 50.00 0.00999 4.95

AZUL ÁCIDO 540.00 0.01400 2.44

NEGRO ÁCIDO 400.00 0.01200 4.39

IGUALANTE ACRÍLICO 1800.00 0.00446 8.02

RETARDANTE ACRÍLICO 1800.00 0.00190 3.42

IGUALANTE 360.00 0.0028 1.00

TOTAL 88.67

COSTO POR KILO 0.42 $/kg

(Hilacril, 2013)

Page 117: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

93

4.5. COSTO TINTURA COLOR ROJO

Tabla 43. Hoja de Costos Color Rojo Tintorería

No. 2282 REFERENCIA COLOR: ROJO

CANTIDAD 200.

MÁQUINA No. 2

HILO PAC

70/WO30 UNIDAD kg

PRODUCTOS CANTIDAD

GRAMOS

VALOR COSTO

ÁCIDO 3000.00 0.00110 3.30

AMARILLO MAXILÓN 28 168.00 0.00974 1.63

AZUL MAXILÓN 41 8.400 0.00991 0.08

ROJO MAXILÓN 46 1768.00 0.00999 17.66

AMARILLO ÁCIDO 48.00 0.01500 0.72

AZUL ÁCIDO 2.40 0.01400 0.033

ROJO ÁCIDO 528.00 0.01200 6.33

IGUALANTE ACRÍLICO 2400.00 0.00446 10.70

RETARDANTE ACRÍLICO 2400.00 0.00190 4.56

IGUALANTE 400.00 0.0028 1.12

TOTAL 46.13

COSTO POR KILO 0.230 $/kg

(Hilacril, 2013)

Page 118: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

94

4.6. COSTO TINTURA COLOR ROSADO

Tabla 44. Hoja de Costos Color Rosado Tintorería

No. 2283 REFERENCIA COLOR: ROSADO

CANTIDAD 200.

MÁQUINA No. 2

HILO PAC

70/WO30 UNIDAD kg

PRODUCTOS CANTIDAD

GRAMOS

VALOR COSTO

ÁCIDO 3000.00 0.00110 3.30

AMARILLO MAXILÓN 28 0.644 0.00974 0.0062

AZUL MAXILÓN 41 1.61 0.00991 0.0159

ROJO MAXILÓN 46 10.12 0.00999 0.1010

ROJO ÁCIDO 8.05 0.01200 0.0966

IGUALANTE ACRÍLICO 4800.00 0.00446 21.40

RETARDANTE ACRÍLICO 4800.00 0.00190 9.12

IGUALANTE LANA

2800.00 0.0028 7.84

TOTAL 41.88

COSTO POR KILO 0.209 $/kg

(Hilacril, 2013)

Page 119: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

95

4.7. COSTO TINTURA COLOR CELESTE

Tabla 45. Hoja de Costos Color Celeste Tintorería

No. 2283 REFERENCIA COLOR: CELESTE

CANTIDAD 200.

MÁQUINA No. 2

HILO PAC

70/WO30 UNIDAD kg

PRODUCTOS CANTIDAD GRAMOS VALOR COSTO

ÁCIDO 3000.00 0.00110 3.30

AMARILLO MAXILÓN 28 25.53 0.00974 0.2486

AZUL MAXILÓN 41 179.40 0.00991 1.777

ROJO MAXILÓN 46 38.54 0.00999 0.3850

AZUL ÁCIDO 125.58 0.01400 1.75

ROJO ÁCIDO 26.91 0.01200 0.3229

IGUALANTE ACRÍLICO 4800.00 0.00446 21.40

RETARDANTE ACRÍLICO 4800.00 0.00190 9.12

IGUALANTE 2800.00 0.0028 7.84

TOTAL 46.14

COSTO POR KILO 0.2307 $/kg

(Hilacril, 2013)

Page 120: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 121: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

96

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

Es necesario que exista una correcta comunicación entre el

departamento de Hilatura y la Tintorería para evitar confusión o errores

en la formulación de las mezclas, ya que el estándar de la Planta es

70PAC/30WO así lo exige.

En la tintura de la mezcla se debe mantener una correcta selección de

los colorantes y auxiliares que eviten variaciones de tonalidad tanto en

laboratorio y su reproducción en planta.

El agua empleada en la tintorería debe ser agua blanda con un máximo

de dureza de 4 hasta 6 ppm de carbonato de calcio para lo cual siempre

se está controlando el proceso de ablandamiento de aguas.

La planta Hilacril ha elaborado un procedimiento que asegura la correcta

estandarización de los controles tanto en temperatura, presión y volumen

de baño que ingresan a cada máquina.

Así mismo se calibra regularmente las balanzas tanto de laboratorio

como de planta.

Un punto importante es la verificación del pH tanto del agua de ingreso

como el del baño de tintura: tanto para acrílico como para lana de 4.5

utilizando un ácido acético.

Page 122: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

97

Se determinó que existe una variación entre la receta de laboratorio y la

receta a reproducir en planta y hemos determinado que el factor de

conversión para la correcta reproducción es de:

- Colores pasteles.- para estos colores se necesita que se

incremente en la receta un 15 % de toda la fórmula en colorantes.

- Colores medios.- para estos colores se necesita incrementar un

10% de toda la fórmula en colorantes, y bajar en 10% igual los

auxiliares, obteniendo un excelente agotamiento.

- -Colores Obscuros.- para estos colores se debe bajar la cantidad

de auxiliares en un 10% para el total agotamiento de los

colorantes, y obtención del color deseado.

- Color Negro.- este color es muy especial, realmente sólo

necesitamos eliminar de la formulación en planta el igualante en la

tintura de la lana.

En la realización de las pruebas de solidez (lavado, frote, y luz), hemos

observado que existen algunas variaciones en cuanto a solidez al lavado,

por lo cual es necesario realizar una fijación posterior para la tintura de

lana especialmente en los colores medios e intensos.

En cuanto al tacto suave requerido para este material hemos observado

que al aplicar un suavizante catiónico, obtuvimos excelentes resultados

en textura, tacto y volumen del material tinturado.

Page 123: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

98

En colores obscuros se concluye que se debe bajar la cantidad del

igualante y retardante ocupados en la formulación de laboratorio, ya al

tinturar en planta existe un sobrante del colorante catiónico.

5.2. RECOMENDACIONES

Se recomienda en la tintura de lana de la mezcla el ingreso de auxiliares

y colorantes sean por separado y adicionarlos antes de alcanzar los 40°C

de temperatura.

Para el caso del acrílico es importante que el colorante sea disuelto con

ácido para mejorar la solubilidad del mismo.

En la tintura de lana la cantidad del igualante utilizado debe ser la justa o

necesaria para evitar bloqueos en la tricromía utilizada especialmente en

los colores pasteles y medios.

Se recomienda revisar el pH en la tintura tanto del acrílico como de la

lana, para así evitar posibles cambios de matiz.

Es necesario realizar un enjuague luego de la tintura de acrílico para

empezar la tintura de la lana, especialmente en colores oscuros para

evitar problemas posteriores.

Se recomienda realizar pruebas de solideces, luego de terminada la

tintura, para de esta manera asegurar la calidad del hilo.

Page 124: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

99

BIBLIOGRAFÌA

Aspland, J. (1989). The Application of Nonionic Dyes to Fibers. Textile

Chemist & Colorist, 24(10).

Cegarra, J., Puente, P., & Valdeperas, J. (1980). Fundamentos cietíficos y

aplicados de la tintura de materiales textiles. Barcelona.

Ciba Specialty Chemicals, Colorantes Ácidos para Lana – Nylon

CLEAVER BROOKS, Manual de Operación y mantenimiento Caldera

Cleaver Brooks, (1985).

DRYTEX. (2008). El Teñido del DRYTEX. Sudamericana de Fibras.

Fibras, S. d. (1999). Teñido de Fibra Acrílica. Perú.

http://www.todoexpertos.com/categorias/ciencias-e-ingenieria/ingenieria-

textil/respuestas/2091908/temperatura-en-tintura-en-lana-acrilica

Manual de tintura para Fibras Naturales, CibaGeigy.

MORALES NELSON, Guía Textil en el Acabado, Primera Edición, Editorial

Universitaria TTN.

R.S. HORSFALL. “Tratado de la tintura de Fibras Textiles”

Sudamericana de Fibras S.A, Manual de teñido de la Fibra Acrílica. (2000),

Callao-Perú

CEGARRA, José, “Fundamentos Científicos y Aplicados de la Tintura de

Materiales Textiles”, Universidad Politécnica de Barcelona. Tarrasa, 1980

R.S. HORSFALL. “Tratado de la tintura de Fibras Textiles”.

Marsal, F. (1997). Proyectación de Hilos. Barcelona: Ediciones UPC.

MORALES NELSON, Guía Textil en el Acabado, Primera Edición, Editorial

Universitaria TTN.

OBEM MACHINERY, Manual de uso y operación de Obem MBC 350/08,

2002

Page 125: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/5860/1/56900_1.pdf · con una sola fibra tal es el caso de la mezcla acrílico-lana. Debido a las exigencias

100

Quimsertec, Manual de Operación Planta de tratamiento de Aguas, (2009),

Quito-Ecuador

Horsfall, R. (1956). “Tratado de la tintura de Fibras Textiles”. Barcelona.

Talleres de Ciencias Química y Color en los textiles. (2003). Química y Color

en los Textiles. Talleres de Ciencias Química y Color en los textiles.

Taranto, E., & Marí, J. (2003). Argentine Textiles. Maizal Ediciones.

Tyrone, L. (1994). Textile Processing and Properties. Elsevier Science &

Technology Books.

Teñido de Fibra Acrílica. . (1999). Perú.

Vilet, J. (1948). Condiciones Óptimas pra el Lavado de la Lana. México.