universidad tecnolÓgica...

210
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE INGENIERÍA DE EMPRESAS Y NEGOCIOS TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA DE EMPRESAS Y NEGOCIOS TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA AGROTURÍSTICA EN EL RANCHO ROSITA ELVIRA CANTÓN PEDRO VICENTE MALDONADO PROVINCIA PICHINCHA AUTORA: KATHERINE GAIBOR DIRECTOR DE TESIS: ING. HAROLD MUÑOZ QUITO – ECUADOR JUNIO 2010

Upload: truongkhanh

Post on 08-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

CARRERA DE INGENIERÍA DE EMPRESAS Y NEGOCIOS

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA

DE EMPRESAS Y NEGOCIOS

TEMA: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN

DE UNA EMPRESA AGROTURÍSTICA EN EL RANCHO

ROSITA ELVIRA CANTÓN PEDRO VICENTE

MALDONADO PROVINCIA PICHINCHA

AUTORA: KATHERINE GAIBOR

DIRECTOR DE TESIS: ING. HAROLD MUÑOZ

QUITO – ECUADOR

JUNIO 2010

Page 2: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

AUTORÍA

DEL CONTIDO Y COMETARIOS

DE LA PRESENTE TESIS SE

HACE RESPONSABLE LA AUTORA:

GAIBOR LUCIO KATHERINE PAOLA

C.I. 1717356677

Page 3: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

A G R A D E C I M I E N T O

Primeramente agradezco a Dios por guiar siempre mi vida con su

luz y bendición, lo cual ha permitido que mi vida vaya por el camino

correcto cumpliendo todas mis metas y objetivos bajo su cuidado.

Agradecer a la Universidad Tecnológica Equinoccial por su labor

educadora la misma que me ha impartido grandes conocimientos

que me servirán para la vida laboral.

A todos los profesores, que a largo de mi carrera estudiantil me

brindaron sus conocimientos y enriquecieron mis pensamientos, lo

cual me a permitido convertirme no solo en un buen profesional,

sino también en un buen ser humano.

A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan

por mí, por brindarme su amor, comprensión y dedicación en cada

etapa de mi vida.

A una persona muy especial por ser la fuerza que me empuja a

seguir adelante y sobre todo por apoyarme en todos los momentos

de mi vida. Gracias Oscar Cadena

Page 4: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

DEDICATORIA

Quiero dedicar este trabajo a mis padres por ser las personas que

han permitido que pueda culminar esta etapa de mi vida ya que sin

su sacrificio y entrega nunca hubiera podido lograr esta meta, ya

que a más de brindarme la vida me han brindado todo lo que han

podido y más, por lo que creo que no existe nada que pueda hacer

para recompensar el infinito sacrificio que han hecho por mi durante

toda su vida; por eso infinitas gracias.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 5: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

ÍNDICE

CAPÍTULO I

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 13

1.1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 14

1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 14

1.2.1. OBJETIVO GENERAL 14

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 14

1.3. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA 15

1.4. MARCO DE REFERENCIA DE LA INVESTIGACIÓN 16

1.4.1. MARCO TEÓRICO 16

1.4.1.1. CONCEPTO DE TURISMO 16

1.4.1.2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL TURISMO 17

1.4.1.3. EL TURISMO EN EL ECUADOR 18

1.4.1.4. EL TURISMO RURAL 21

1.4.1.5. EL AGROTURISMO 21

1.4.1.6. CARACTERÍSTICAS DEL AGROTURISMO 22

1.4.1.7. EL AGROTURISMO EN EL MUNDO 22

1.4.1.8. EL AGROTURISMO EN AMÉRICA LATINA 23

1.4.1.9. EL AGROTURISMO EN EL ECUADOR 24

1.4.2. MARCO CONCEPTUAL 25

1.5. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS O IDEA A DEFENDER 27

1.6. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 27

1.6.1. MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN 27

1.6.2. FUENTES DE INFORMACIÓN 28

1.6.3. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN 29

Page 6: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

CAPÍTULO II

2. ANTECEDENTES

2.1. ANTECEDENTES DEL CANTÓN 30

2.1.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL CANTÓN 30

2.1.2. CENTROS POBLADOS 30

2.1.3. FECHAS FESTIVAS 31

2.1.4. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE LA POBLACIÓN 31

2.1.5. ASPECTO SOCIAL 33

2.1.6. VÍAS DE COMUNICACIÓN 33

2.1.7. SALUD 33

2.1.8. EDUCACIÓN 33

2.1.9. ATRACTIVOS TURÍSTICOS 34

2.1.9.1. CASCADA EL SALTO DEL TIGRE 34

2.1.9.2. BALNEARIO RÍO CAONÍ 35

2.1.9.3. RÍO PITZARÁ 35

2.1.9.4. CASCADA DEL RÍO ACHOTILLO 36

2.1.9.5. CASCADA AZUL 36

2.1.9.6. CASCADA TALALÁ 37

2.1.9.7. CASCADAS VERDES 37

2.1.9.8. CASCADA ESCONDIDA 38

2.1.9.9. RÍO LAS TINAS 38

2.1.9.10. RÍO SILANCHE 39

2.1.9.11. RÍO PACHIJAL 39

2.1.10. FLORA Y FAUNA 40

2.1.10.1. FLORA 40

2.1.10.2. FAUNA 40

2.1.11. COMIDAS TÍPICAS 40

2.1.12. OROGRAFÍA 41

2.1.13. HIDROGRAFÍA 41

Page 7: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

2.1.14. LÍMITES 41

2.2. CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR 42

2.3. ANTECEDENTES DEL RANCHO ROSITA ELVIRA 46

2.3.1. PRODUCCIÓN 46

2.3.2. TOPOGRAFÍA 46

2.2.3. HIDROGRAFÍA 46

2.2.4. LÍMITES 47

CAPÍTULO III

3. ASPECTOS LEGALES

3.1. LA EMPRESA 48

3.1.1. CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS 48

3.1.1.1. POR SU NATURALEZA 48

3.1.1.2. POR SU TAMAÑO 48

3.1.1.3. POR EL SECTOR AL QUE PERTENECEN 49

3.1.1.4. POR SU NATURALEZA JURÍDICA 49

3.1.1.4.1. COMPAÑÍA EN NOMBRE COLECTIVO 49

3.1.1.4.2. COMPAÑÍA EN COMANDITA SIMPLE 50

3.1.1.4.3. COOPERATIVAS 50

3.1.1.4.4. SOCIEDAD ANÓNIMA 50

3.1.1.4.5. COMPAÑÍA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA 50

3.2. ENTIDADES RELACIONADAS 51

3.2.1. MINISTERIO DE TURISMO 51

3.3. CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA AGROTURISTICAS 51

3.4. PASOS PARA LA CONSTITUCIÓN LEGAL

DE LA EMPRESA 52

3.4.1. REQUISITOS PARA LA CONSTITUCIÓN LEGAL 52

3.4.1.1. REQUISITOS PARA OBTENER EL RUC 53

3.4.1.2. REQUISITOS PARA EL REGISTRO EN 53

EL MINISTERIO DE TURISMO

Page 8: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

3.4.1.3. REQUISITOS PARA LA AFILIACIÓN A CAPTUR 54

3.4.1.4. REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DE LA

LICENCIA ÚNICA ANUAL DE FUNCIONAMIENTO 54

3.4.1.5. REQUISITOS PARA OBTENER LA

PATENTE MUNICIPAL 55

3.4.1.6. REQUISITOS PARA OBTENER EL

PERMISO SANITARIO 55

3.4.1.7. REQUISITOS PARA OBTENER EL SERVICIO 56

DEL CUERPO DE BOMBEROS

3.4.1.8. NÚMERO PATRONAL DEL IESS 56

3.5. BORRADOR DE LA MINUTA DE LA ESCRITURA 56

DE CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA

CAPÍTULO IV

4. ESTUDIO DE MERCADO

4.1. CONCEPTO DE MERCADO 61

4.2. INVESTIGACIÓN DE MERCADO 61

4.3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO 62

4.3.1. OBJETIVO GENERAL 62

4.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 62

4.4. METODOLOGÍA PARA CUANTIFICACIÓN DE

LA DEMANDA 63

4.5. DETERMINACIÓN DEL UNIVERSO Y MUESTRA 63

4.5.1. TAMAÑO ÓPTIMO DE LA MUESTRA 63

4.6. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN 65

4.7. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 67

4.8. ANÁLISIS DE LA DEMANDA 81

4.9. DEMANDA INSATISFECHA ACTUAL 82

4.10. OFERTA DEL PROYECTO 83

4.11. COMERCIALIZACIÓN DEL SERVICIO 84

Page 9: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

4.12. MIX DEL MARKETING 87

4.13. PRODUCTO 87

4.13.1. PRECIO 89

4.13.2. PLAZA 90

4.13.3. PROMOCIÓN 91

CAPÍTULO V

5. ESTUDIO TÉCNICO

5.1. CONCEPTO DE ESTUDIO TÉCNICO 93

5.2. TAMAÑO DEL PROYECTO 93

5.2.1. DEMANDA DEL PROYECTO 93

5.2.2. TECNOLOGÍA Y EQUIPOS 93

5.2.3. FINANCIAMIENTO 94

5.2.4. REQUERIMIENTO DE INVERSIÓN 94

5.3. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA 94

5.3.1. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL 95

5.3.2. FUNCIONES DEL PERSONAL 96

5.3.3. ORGANIGRAMA POSICIONAL 100

5.4. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO 101

5.4.1. MACRO LOCALIZACIÓN 101

5.4.2. MICRO LOCALIZACIÓN 101

5.4.2.1. FACTORES PARA LA MICRO LOCALIZACIÓN 101

5.5. INGENIERÍA DEL PROYECTO 102

5.5.1. ÁREAS DEL ESTABLECIMIENTO 102

5.5.2. DIMENSIONAMIENTO 106

5.6. FLUJOGRAMAS DE PROCESO 109

5.6.1. PROCESO DE RESERVACIÓN 109

5.6.2. PROCESO DE RECEPCIÓN DEL CLIENTE 110

5.6.3. PROCESO DE SALIDA DEL CLIENTE 111

5.6.4. PROCESO DE SERVICIO DE ALIMENTACIÓN 112

Page 10: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

5.6.5. PROCESO DE SERVICIO DE RECREACIÓN 113

5.6.6. PROCESO DE COMPRA Y ADQUISICIÓN DE INSUMOS 114

5.6.7. PROCESO DE PAGOS A PROVEEDORES 115

CAPÍTULO VI

6. INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

6.1. INVERSIONES DEL PROYECTO 116

6.1.1. ACTIVOS FIJOS TANGIBLES 117

6.1.1.1. TERRENO 118

6.1.1.2. EDIFICACIONES 118

6.1.1.3. MAQUINARIA Y EQUIPO 119

6.1.1.4. VEHÍCULO 120

6.1.1.5. EQUIPO HOTELERO 121

6.1.1.6. UTENSILLOS DE COCINA 121

6.1.1.7. EQUIPO DE COMPUTACIÓN 122

6.1.1.8. SEMOVIENTES 123

6.1.1.9. EQUIPO DE OFICINA 123

6.1.1.10. MUEBLES Y ENSERES 124

6.1.1.11. OTROS ACTIVOS 124

6.1.2 ACTIVOS DIFERIDOS O INTANGIBLES 125

6.1.3. CAPITAL DE TRABAJO 125

6.2. FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO 126

6.2.2. CUADRO DE FUENTES Y USOS 127

CAPÍTULO VII

7. COSTOS E INGRESOS DEL PROYECTO

7.1. COSTOS DEL PROYECTO 129

7.1.1. COSTOS DE PRODUCCIÓN 129

Page 11: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

7.1.1.1. MANO DE OBRA DIRECTA 130

7.1.1.2. MATERIAL DIRECTO 130

7.1.1.3. SEMOVIENTES (ANIMALES MENORES) 131

7.1.1.4. INSUMOS 132

7.1.1.5. MENAJE Y CRISTALERÍA 133

7.1.1.6. MANTELERÍA Y BLANCOS 134

7.2. GASTOS DE FABRICACIÓN 134

7.2.1. MATERIALES DE LIMPIEZA Y ASEO 134

7.2.2. DEPRECIACIONES 135

7.2.3. AMORTIZACIONES 136

7.2.4. SEGUROS 137

7.2.5. MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN 137

7.3. GASTOS ADMINISTRATIVOS 138

7.4. GASTOS DE VENTAS 139

7.5. GASTOS FINANCIEROS 140

7.6. PROYECCIÓN DE COSTOS 142

7.7. CLASIFICACIÓN DE COSTOS 143

7.8. INGRESOS DEL PROYECTO 144

7.8.1. PROYECCIÓN DE INGRESOS DEL PROYECTO 145

CAPÍTULO VIII

8. EVALUACIÓN DEL PROYECTO

8.1. EVALUACIÓN ECONÓMICO FINANCIERO 147

8.1.1. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 147

8.1.1.1. ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL 147

8.1.1.2. ESTADO RESULTADOS 148

8.1.1.3. FLUJOS DE CAJA 151

8.1.2. INDICADORES DE EVALUACIÓN 153

8.1.2.1. TASA DE DESCUENTO 153

8.1.2.2. VALOR ACTUAL NETO (VAN) 154

Page 12: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

8.1.2.3. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) 156

8.1.2.4. PERÍODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN (PRI) 158

8.1.3. PUNTO DE EQUILIBRIO 160

8.1.4. ÍNDICES FINANCIEROS 165

8.1.4.1. ÍNDICES DE RENTABILIDAD 165

8.1.4.1.1. RENTABILIDAD SOBRE LA INVERSIÓN 165

8.1.4.1.2. RENTABILIDAD SOBRE RECURSOS PROPIOS 166

8.1.4.1.3. RENTABILIDAD SOBRE VENTAS 167

8.1.4.2. ÍNDICE DE COBERTURA 167

8.1.4.3. ÍNDICE DE APALANCAMIENTO FINANCIERO 168

CAPÍTULO XI

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

9.1. CONCLUSIONES 170

9.2. RECOMENDACIONES 173

BIBLIOGRAFÍA 174

APÉNDICE 177

ANEXOS 192

Page 13: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  13 

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA

AGROTURÍSTICA EN EL RANCHO ROSITA ELVIRA

CANTÓN PEDRO VICENTE MALDONADO

PROVINCIA PICHINCHA

CAPÍTULO I

2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad el Rancho “Rosita Elvira” tiene la posibilidad de ofrecer

actividades agroturísticas; haciéndose conocer como un lugar de aprendizaje y

recreación tanto para turistas internos como externos.

La creciente incorporación del agroturismo puede ser potencializado como una

actividad de generación de empleo y diversificación de ingresos para los

sectores rurales.

El desaprovechamiento del producto turístico, así como el mal manejo de los

recursos naturales y una mala administración de la hacienda no permiten tener

un ingreso económico por lo cual no existe un crecimiento de esta, por tal

motivo se ha visto la necesidad de implementar un establecimiento enfocado al

Agroturismo que permita aprovechar las corrientes turísticas hacia la zona de

Pedro Vicente Maldonado.

Page 14: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  14 

1.1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿El Rancho Rosita Elvira actualmente no tiene ingresos económicos, por lo que

se considera necesario la implementación de un proyecto agroturístico, con la

finalidad de generar ingresos para la hacienda y al mismo tiempo mejorar la

rentabilidad de esta?

1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1. OBJETIVO GENERAL

Realizar un estudio de factibilidad para la creación de una empresa agroturística

en el “Rancho Rosita Elvira” Cantón Pedro Vicente Maldonado Provincia

Pichincha que ofrezca al turista la posibilidad de conocer de manera directa los

procesos de producción agropecuario, y a la vez mejorar la rentabilidad de la

hacienda.

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar, caracterizar y describir la oferta de servicios agroturísticos, los

productos y las actividades agroturísticas que serán ofrecidas.

Realizar un estudio de mercado para conocer los gustos y preferencias

de los potenciales turistas; y cuantificar la demanda.

Determinar el estudio técnico y la ingeniería del proyecto. como son: el

tamaño, y la localización.

Recopilar toda la información necesaria para poder constituir legalmente

la empresa agroturística.

Desarrollar un estudio financiero en el que se refleje los costos e

ingresos en los que incurrirá el Rancho Rosita Elvira para la creación de

dicho proyecto.

Evaluar la condición económica del proyecto con el fin de determinar que

tan beneficioso o dañino puede ser el plan sugerido.

Page 15: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  15 

1.3. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

El cantón Pedro Vicente Maldonado se encuentra ubicado a dos horas al

noroccidente de la ciudad de Quito, dicho cantón es una zona agrícola la cual

se ha venido desarrollando mucho tiempo atrás, siendo considerada una fuente

económica de los habitantes.

El agroturismo es un tipo de turismo que se realiza en las fincas agropecuarias

en producción, el objetivo de este turismo es diversificar los ingresos de las

fincas rescatando los valores culturales y a la vez promover el desarrollo de las

comunidades rurales; este tipo de turismo aún no se ha desarrollado en su

totalidad, pero presenta un alto potencial.

El Ecuador agropecuario posee una gran variedad de características como son

la ubicación geográfica, diversidad de cultivos, ecosistemas naturales, culturas,

tradiciones y diferentes tipos de alimentación propios de los sectores rurales;

por tal razón se ha elegido al cantón Pedro Vicente Maldonado para la

realización de este proyecto ya que cuenta con algunas características de las

ya mencionadas como son: la ubicación geográfica, ecosistemas naturales,

culturas, tradiciones y costumbres.

La creación de una empresa agroturística será de gran importancia para el

Rancho Rosita Elvira, ya que por el momento no existen ingresos económicos;

por ello la empresa se enfocará a ofrecer al visitante la posibilidad de conocer

aspectos de la cultura local y de aprender sobre prácticas tradicionales de

cultivos, ganadería y procesamiento de productos agropecuarios; participar en

actividades agroturísticas; así como también la posibilidad de permanecer por

uno o varios días en el lugar, donde el turista descansará y disfrutará del

paisaje rural. Este proyecto es considerado como una solución a problemas de

tipo económico, ya que su aplicación permitirá mejorar la situación actual;

Page 16: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  16 

puesto que el agroturismo es una de las actividades generadoras de desarrollo

y empleo.

1.4. MARCO DE REFERENCIA DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1. MARCO TEÓRICO

1.4.1.1. CONCEPTO DE TURISMO

“La palabra turismo, etimológicamente se deriva de la palabra latina " tornus "

que quiere decir vuelta o movimiento y la cual adoptaron los ingleses, franceses

y españoles con ese sentido, aplicándola al " turismo”1. Por eso hoy cuando se

ofrece un viaje turístico a las personas se les invita a participar de un " tour " a

determinado destino. El turismo presenta un sin número de ventajas que a

continuación se detallan algunas de ellas:

Ayuda a la economía local, de transporte, gastronómica y hotelera.

La Integración de las familias, ya que permite el diálogo, la interacción y

el esparcimiento de las familias en determinadas ocasiones.

Permite el aprovechamiento y explotación de los recursos naturales, esto

con el fin de brindar nuevas alternativas al turista.

Incremento de las inversiones locales y extranjeras.

Conservación de lugares históricos y turísticos tanto para la comunidad

como para el turista.

Creación de nuevas infraestructuras ya que es necesario la mejora de

estos lugares para brindar un servicio de calidad al visitante/turista.

Cabe mencionar que el turismo presenta también algunas desventajas las

cuales son:

                                                            1 www.turismohistoria.blogspot.com/ 

Page 17: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  17 

Deterioro ambiental, debido a la sustitución del medio natural por

ambientes industriales; aumento de los niveles de contaminación.

La transculturación de costumbres ajenas a la realidad nacional; esto es

que los turistas llegan y trasmiten formas de vida, hábitos, de hablar, de

comportarse, diferentes, perdiendo así algo de su propia identidad como

pueblo o región.

La falta de concientización de la comunidad, puesto que en ocasiones

estos se aprovechan de manera excesiva de los turistas, olvidando que

gracias a ellos, se obtienen beneficios.

1.4.1.2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL TURISMO

“El turismo nace en el siglo XIX, como consecuencia de la Revolución Industrial,

con desplazamientos cuya intención principal es el ocio, descanso, cultura,

salud, negocios o relaciones familiares”. 2

En sus inicios el turismo se limitaba a viajes de gente con recursos económicos

que iban a lugares tranquilos. Hasta finales del siglo XIX las posibilidades de

descanso de la clase trabajadora estaban restringidas al día domingo, y a

mediados de los años 1930 se establecen las vacaciones pagadas; lo que

empezó a verse como un nuevo espacio de desarrollo económico, que requiere

de acciones de planificación y gestión.

A finales de los años 80 y comienzo de los 90 se genera la necesidad de

ofrecer productos turísticos diferenciados, toma fuerza la preocupación por el

medio ambiente y aumenta el interés por regresar a los orígenes y valorizar lo

tradicional, a partir de ese entonces surge una diversidad de productos, en

ocasiones generados por los mismos usuarios. Este proceso obligó a conocer

los diferentes tipos de turistas, sus expectativas y necesidades, como una

                                                            2 http://es.wikipedia.org/wiki/Turismo 

Page 18: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  18 

manera de generar nichos de mercado y de paquetes o productos acordes con

sus características particulares.

1.4.1.3. EL TURISMO EN EL ECUADOR

En el Ecuador, la actividad turística comenzó su desarrollo en la década de los

70 y ha ido progresando hasta ser una de las principales actividades

económicas del país después de la exportación del petróleo y del banano.

El Ecuador se encuentra ubicado al noreste de América del Sur, atravesado por

la línea ecuatorial que hace que su territorio se encuentre dividido entre dos

hemisferios: Norte y Sur, otorgándole así una posición única en el mundo. Las

cuatro regiones naturales: Costa, Sierra, Oriente y Región Insular.

Ecuador es el país de la mega diversidad y posiblemente uno de los más ricos

del planeta, pues gracias a sus grandes contrastes, en su pequeño territorio

conjuga cuatro regiones naturales que ofrecen una inmensidad de suelos,

climas, montañas, páramos, playas, islas y selva, que a la vez constituyen el

hogar de miles de especies de flora y fauna. Pero el Ecuador no sólo es rico en

naturaleza sino también en su gente, ya que hay 16 nacionalidades indígenas

las cuales se ubican en: “la Sierra se los conoce como pueblos quichuas, entre

ellos se encuentran los Otavalos, Cayambis, Cañarís, Saraguros y Salasaca; en

la Costa se ubican: Los Awa, los Tsáchila, Huancavilca, Manteño y Punáe;

finamente en la Amazonía se ubican: Cofán, Huaorani, Secoya, Shiwiar, Shuar,

Zápara; todos con costumbres, idiomas y tradiciones múltiples”3.

“Con el fin de proteger espacios naturales el estado ecuatoriano ha declarado la

existencia de10 parques nacionales, 12 reservas naturales y un refugio

silvestre, todos protegidos por el gobierno; los cuales se detallan a continuación:

                                                            3 www.edufuturo.com/educacion 

Page 19: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  19 

Parques Nacionales

Parque Nacional Machalilla (localizado en la provincia de Manabí)

Parque Nacional Sumaco-Napo Galeras (localizado en la provincia de

Napo)

Parque Nacional Cotopaxi-El Boliche (localizado en las provincias de

Cotopaxi, Pichincha y Napo)

Parque Nacional Ilinizas (localizado en las provincias de Cotopaxi y

Pichincha)

Parque Nacional Llanganates (localizado en las provincias de Cotopaxi,

Tungurahua, Napo y Pastaza)

Parque Nacional Sangay (localizado en las provincias de Cañar,

Tungurahua, Chimborazo y Morona Santiago)

Parque Nacional Cajas (localizado en la provincia del Azuay)

Parque Nacional Podocarpus (localizado en la provincia de Zamora

Chinchipe)

Parque Nacional Yasuní (localizado en las provincias de Orellana y

Pastaza)

Parque Nacional Galápagos (localizado en el Archipiélago Galápagos)

Reservas Naturales

Reserva Ecológica “Cayapas-Mataje” (se ubica en la provincia de

Esmeraldas)

Reserva Ecológica “Mache-Chindul” (se ubica en las provincias de

Manabí y Esmeraldas)

Reserva Ecológica “Manglares Churete” (se ubica en la provincia del

Guayas)

Reserva Ecológica “El Ángel” (se ubica en la provincia del Carchi)

Reserva Ecológica “Cotacachi-Cayapas” (se ubica en las provincias de

Esmeraldas e Imbabura)

Reserva Ecológica “Cayambe Coca” (se ubica en las provincias de

Pichincha y Napo)

Page 20: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  20 

Reserva Ecológica “Antisana” (se ubica en las provincias de Napo y

Pichincha)

Reserva Geobotánica “Pululahua” (se ubica en la provincia Pichincha)

Reserva Forestal “Chimborazo” (se ubica en las provincias de

Chimborazo, Bolívar y Tungurahua)

Reserva Forestal “Cuyabeno” (se ubica en las provincias de Sucumbios y

Orellana)

Reserva Biológica “Limoncocha” (se ubica en la provincia de

Sucumbios)

Reserva Marina Galápagos (se ubica en el Archipiélago Galápagos)

Refugio Silvestre

Refugio Pasochoa”4 (se ubica en la provincia Pichincha)

“En el interés turístico internacional también se encuentran los nevados; los

lugares que aportan cultura arqueológica; los parques nacionales; los parques

de recreación y la arquitectura de algunas ciudades tales como: Quito, Cuenca,

Guayaquil. Simultáneamente con esta corriente turística surgen y crecen

demandas turísticas asociadas tales como agroturismo, eco-turismo, turismo

ecuestre, entre otros”5.

El turismo es una actividad de gran importancia económica global, que requiere

de diversas áreas productivas como la agricultura, construcción, fabricación y

de los sectores públicos y privados, para así proporcionar bienes y servicios

para el disfrute de los turistas.

                                                            4 Ministerio del Ambiente 5  Ministerio de turismo, información sin publicar, biblioteca  

Page 21: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  21 

1.4.1.4. EL TURISMO RURAL

El turismo rural es el conjunto de actividades turísticas que se realizan en los

medios rurales y se basan en las ventajas que presenta el entorno natural y

humano específico de esas zonas.

El turismo rural es una alternativa económica, la cual integra tres aspectos

fundamentales:

a) La conservación del paisaje y los recursos naturales,

b) La participación de las comunidades rurales y el fortalecimiento de su

identidad cultural; y,

c) Los recursos económicos derivados de toda actividad turística.

Hoy en día el turismo rural es una actividad en crecimiento constante, sin

embargo, se debe tener claro que, desarrollado en forma no planificada,

conlleva a un deterioro irreparable más que cualquier otra actividad turística

tradicional ya que puede generar mayor impacto tanto ecológico como social.

Dicho turismo presenta las siguientes ventajas:

Es una industria no contaminante.

Crea puestos de trabajo.

Es una actividad que crece año a año.

Permite conservar el medio ambiente.

Permite conservar y potenciar las identidades étnicas.

1.4.1.5. EL AGROTURISMO

“Es el conjunto de actividades organizadas por agricultores en complemento de

su actividad principal, a las cuales se invita a participar a los turistas y que

constituyen servicios por los cuales se cobra”6.

                                                            6 www.agroturismo.net/inicial.html 

Page 22: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  22 

El objetivo principal del agroturismo es diversificar y complementar los ingresos

de las fincas, rescatar los valores culturales y promover el desarrollo de las

comunidades rurales.

1.4.1.6. CARACTERÍSTICAS DEL AGROTURISMO

La acogida en el agroturismo es parte de la actividad agraria, ganadera o

artesana.

El agroturismo es un factor de desarrollo local, mantiene la vida en el

medio rural.

El agroturismo garantiza la calidad de los productos que ofrece.

El agroturismo propone comodidades acordes con el hábitat local.

El agroturismo está pensado y organizado por los que viven de él.

1.4.1.7. EL AGROTURISMO EN EL MUNDO

La idea de recibir turistas en medios rurales cobrando por los servicios

otorgados, surge desde los años 50 en Europa y Norteamérica. La oferta surgió

de manera informal, a partir de la demanda espontánea por alojamientos y

comidas proveniente de excursionistas en sus paseos campestres.

Progresivamente se estructuraron organizaciones que se encargaron de

programar las estadías de los turistas en casas de agricultores y de obtener el

apoyo y el reconocimiento del sector público. Paralelamente y en complemento

de los alojamientos propuestos, se desarrollaron actividades culturales,

recreativas, deportivas y pedagógicas, en respuesta a una demanda cada vez

más importante.

El agroturismo es una actividad que permite el desarrollo territorial ya que tiene

un papel en el aspecto económico: genera empleo e ingresos; en el aspecto

social: permite el desarrollo artístico, la recreación, la valorización y

preservación de herencias culturales; en el aspecto ambiental: algunas

Page 23: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  23 

actividades turísticas se fundamentan en la administración y gestión de

recursos naturales, en el manejo equilibrado de ecosistemas, en la preservación

de la diversidad biológica; y en el aspecto político-institucional: su planificación,

ejecución y control, se da en procesos democráticos de toma de decisiones y se

fortalece la capacidad de auto administración de las comunidades locales.

Para que el agroturismo se convierta en una alternativa para pequeños y

medianos productores agrícolas y empresarios rurales; y que éstos puedan dar

mayor valor agregado a sus tierras, productos y servicios, debe ser muy bien

planificado, ejecutado y controlado, a fin que produzca los resultados

esperados, de manera sostenible, respetando la naturaleza, la historia y la

cultura del medio en el que se desarrolla.

La tendencia de las poblaciones urbanas hacia la búsqueda de la naturaleza y

el mundo rural como destino de vacaciones, así como el excursionismo y el

deporte al aire libre, están creciendo rápidamente. Esta inclinación hacia el

turismo en el campo es parte de una tendencia mayor hacia la vida natural, las

cosas simples, y puras, corriente que viene a constituir una respuesta a la

creciente artificialidad de la vida moderna, la contaminación, el estrés y la

impureza de las urbes.

1.4.1.9. EL AGROTURISMO EN AMÉRICA LATINA

En la última década la mayoría de los países latinoamericanos han abordado

programas de desarrollo de agroturismo, en dichos programas, la oferta se

centra en el aprovechamiento de las propiedades campesinas tradicionales

para prestar servicios principalmente de alojamiento y permitir a los visitantes

conocer los procesos productivos; la demanda se caracteriza por ser, en su

mayoría, de grupos familiares de origen urbano que realizan una estadía corta,

y buscan conocer los modos de vida rural.

Page 24: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  24 

“En Latinoamérica, el turismo ha representado para las áreas rurales una

alternativa de diversificación productiva ante el estado de estancamiento en que

se encuentra la agricultura tradicional. En Argentina, Brasil, Colombia, México,

Perú, Chile, Paraguay y Uruguay, el agroturismo ha significado un aporte al

desarrollo económico de las áreas rurales, además de contribuir al rescate y

mantención de las formas productivas agropecuarias tradicionales”7.

Las experiencias de agroturismo en América Latina, todavía son pocas, se

conoce de circuitos que incluyen trapiches paneleros y plantas queseras

principalmente, pero la oferta podría ser más interesante si se consideraran

otras empresas agroindustriales localizadas en áreas rurales y manejadas por

pequeños y medianos productores, tales como el secado de frutas, especias y

plantas medicinales; la cría, captura y procesamiento de peces; la extracción de

miel de abeja; entre otras, y, que puedan articularse a paquetes que incluyan

otros atractivos turísticos, tales como museos, ruinas arqueológicas,

monumentos históricos, sitios para realizar deportes, centros de esparcimiento

en general, además de servicios de alimentación y hospedaje que rescaten y

preserven lo autóctono.

1.4.1.10. EL AGROTURISMO EN EL ECUADOR

Ecuador dispone de condiciones naturales muy apropiadas para este tipo de

emprendimientos, pero es conveniente resaltar que existen otros lugares que

deben ser identificados como las mismas fincas de los agricultores que

transformándose en empresas o microempresas agropecuarias integrales

tecnificadas, sanas y productivas sean también atractivos turísticos y culturales.

Actualmente en el Ecuador este tipo de turismo se está ofertando en el litoral, y

los andes, donde se incluye paseos por zonas agrícolas, y ganaderas,

                                                            7 Szmulewicz, P. y Álvarez, K. “Agroturismo: una opción de desarrollo sustentable para  las  comunidades  rurales  de  Latinoamérica”.  Ediciones  CONPEHT.  Imprenta  Wesaldi, México – México. Pág. 134. 

Page 25: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  25 

acompañado de hospedajes, y sobre todo la práctica de la vida diaria de un

campesino, por lo que se ha tomado en cuenta la práctica de la agricultura

ancestral, principalmente en el manejo y conservación de suelos, mejoramiento

de la fertilidad de los suelos, en base a eso se desarrolla la agricultura, cuya

finalidad es ofrecer una nueva alternativa que permita generar ingresos

complementarios, como alimentación, recreación, alojamiento en las fincas de

los propietarios dedicados a la agricultura y ganadería.

En el país se ha incrementado en los últimos años las distintas formas de

turismo rural. El Ecuador agropecuario posee una gran variedad de

características, como son la ubicación geográfica, diversidad de cultivos,

ecosistemas naturales, culturas, tradiciones y diferentes tipos de alimentación

propios de los sectores rurales. Una particularidad de esta alternativa de

turismo es el que las familias dedicadas a actividades agropecuarias, abran sus

casas para alojar al visitante incluyéndolo como parte de su vida cotidiana.

1.4.2. MARCO CONCEPTUAL

AGRICULTURA: Es la actividad agraria que comprende un conjunto de

acciones humanas que transforma el medio ambiente natural, con el fin

de hacerlo más apto para el crecimiento de las siembras.

ATRACTIVOS: Son elementos que hacen que la gente concurra a ellos.

Su naturaleza es muy variada.

AVENTURA: Es una experiencia de naturaleza arriesgada compuesta de

eventos inesperados.

Page 26: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  26 

“COMPETITIVIDAD: se refiere al grado de preparación que tiene un país

para su interacción competitiva a futuro. Ser competitivo significa tener

posibilidades para ganar en las competencias que vendrán”8.

COMUNIDAD: Es un conjunto de individuos que comparten elementos

en común, como: idioma, costumbres, tradiciones, ubicación geográfica,

estatus social.

DESTINO TURÍSTICO: Área geográfica visitada por el turista, la cual

cuenta con límites de naturaleza física, de contexto político y de

percepción por parte del mercado.

GANADERÍA: Actividad económica, dedicada a la crianza de especies

animales para sacar provecho al animal y sus productos derivados, así

como la propia explotación del ganado.

GUÍA DE TURISMO: Persona que guía a los visitantes en el idioma de

su elección e interpreta el patrimonio cultural y natural de una zona.

INFORMACIÓN TURÍSTICA: Es el conjunto de servicios que se ofrecen

al turista con el objetivo de informarle y atenderle durante su estancia

vacacional en oficinas de información turística a través de guías y

acompañantes de grupo.

MEDIO AMBIENTE: Entorno que afecta y condiciona las circunstancias

de vida de las personas o la sociedad.

TOUR: Es un recorrido cuya duración no excede de 24 horas, se realiza

de una misma localidad o sus alrededores más cercanos e incluye:

                                                            8 ALMEIDA Mercedes, “Comercio Y Administración”, Editorial Dimaxi, Imprenta Gráficas Ortega, Quito ‐ Ecuador, Pág. 15 

Page 27: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  27 

transporte colectivo con o sin guía, entradas a monumentos o

estacionamiento diversos.

TURISTA: Es aquella persona que se traslada de su domicilio habitual a

otro punto geográfico, estando ausente de su lugar de residencia habitual

más de 24 horas y realizando pernoctación en el otro punto geográfico.

1.5. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS O IDEA A DEFENDER

El estudio de factibilidad para la creación de una empresa agroturística en el

Rancho Rosita Elvira Cantón Pedro Vicente Maldonado Provincia Pichincha

será técnicamente factible y económicamente rentable.

1.6. ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.6.1. MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN

“Es el procedimiento riguroso formulado de una manera lógica, que el

investigador debe seguir en la adquisición del conocimiento. El método lo

constituye el conjunto de procesos que el hombre debe emprender en la

investigación y demostración de la verdad”9.

MÉTODO HISTÓRICO

Consiste en el conocimiento de los hechos y acontecimientos que sucedieron

años atrás, sirviendo de información cronológica. Dicho método será empleado

para conocer la historia del turismo tanto en el Ecuador como a nivel mundial,

las características geográficas del cantón Pedro Vicente Maldonado y las

características del Rancho Rosita Elvira.

                                                            9 Baca, Gabriel,  “Evaluación de Proyectos”, Editorial MC. CRAWHILL, Pie de Imprenta México ,  México – México, Pág. 28 

Page 28: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  28 

MÉTODO ANALÍTICO – SINTÉTICO

Consiste en la extracción de las partes de un todo, con el objeto de estudiarlas

y examinarlas por separado, para conocer las relaciones entre las mismas. Este

método servirá para la elaboración de conclusiones y recomendaciones, y la

tabulación de resultados.

MÉTODO LÓGICO

Es cuando los datos o los hechos son presentados en orden de antecedente y

consecuente, obedeciendo a una estructuración de hechos que van desde lo

menos hasta lo más complejo. Mediante este método se podrá conocer los

gustos y preferencias de los potenciales demandantes.

MÉTODO DEDUCTIVO

Es empleado cuando en la observación de los hechos particulares se obtienen

proposiciones de carácter general. Este método será empleado para determinar

las características necesarias para la ejecución de un establecimiento

agroturístico, así como también el mercado potencial.

1.6.2 FUENTES DE INFORMACIÓN

FUENTES PRIMARIAS

Es la fuente documental que se considera material de primera mano relativo a

un fenómeno que se desea investigar. Es el estudio de campo del mercado o

muestreo (encuestas), las cuales serán realizadas desde la mitad del mundo

hasta el Cantón Puerto Quito.

FUENTES SECUNDARIAS

Una fuente secundaria es generalmente una descripción histórica construida a

partir de fuentes primarias. Las fuentes a utilizarse son: internet, libros, revistas,

leyes, códigos.

Page 29: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  29 

1.6.3. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

ENCUESTA

Una encuesta es un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una

muestra de la población, con el fin de conocer estados de opinión o hechos

específicos. Permitirá realizar el estudio de mercado y conocer el nivel de

aceptación que tendrá el proyecto.

ENTREVISTA

Una entrevista es un diálogo en el que el entrevistador, hace una serie de

preguntas al entrevistado, con el fin de conocer mejor sus ideas y su forma de

actuar. La entrevista se efectuará tanto a demandantes como a ofertantes.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 30: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  30 

CAPÍTULO II

2. ANTECEDENTES

2.1. ANTECEDENTES DEL CANTÓN PEDRO VICENTE MALDONADO

2.1.1. INFORMACIÓN GENERAL

Cabecera Cantonal: Pedro Vicente Maldonado

Superficie: 657 Km2.

Ubicación: Nororiente de la Provincia de Pichincha

Altitud: 600 metros msnm.

Población: 9.965 habitantes (Censo 2001, Fuente: INEC)

Temperatura: oscila entre los 16° y 25° centígrados, y una humedad relativa

sobre el 70%.

Clima: nublado, húmedo subtropical y húmedo tropical.

Fecha de Cantonización: 15 de enero de 1992

En 1965 se construye la primera casa comunal en el Km 111 y se define el

lugar para la creación del centro poblado, el mismo que se ubica entre los

kilómetros 115 y 116 de la actual vía Calacalí-La Independencia; la que

finalmente quedó en 30 hectáreas.

2.1.2. CENTROS POBLADOS

Los centros poblados que conforman el Cantón Pedro Vicente Maldonado son

alrededor de 30 entre los cuales se puede mencionar: La Célica, El Cisne,

Konrad, Adenauer, La Industria, Bonanza, Monte Olivo, 15 de Mayo, Unidos

Venceremos 1, Unidos Venceremos 2, Álvaro Pérez Intriago, Barrio Lindo,

Nueva Unión Progreso, Pachijal, 10 de Agosto, Nuevo Ecuador, Nueva Aurora,

Page 31: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  31 

Simón Bolívar, Abdón Calderón, Guayabillas, San Vicente de Andoas, San

Carlos, Salcedo Lindo, Nueva Esperanza, Sábalo, San Dimás, San José, Los

Laureles, San Juan de Puerto Quito, Paraíso Escondido Bajo, Paraíso

Escondido Alto.

2.1.3. FECHAS FESTIVAS

La fiesta de mayor importancia se celebra el 29 de Junio con motivo de las

festividades de San Pedro y San Pablo, con exposiciones de artesanías y una

importante feria ganadera y agrícola donde se muestran productos de la zona

tales como café, cacao, malanga y palmito.

Durante el año, gozan de otras manifestaciones folclóricas, todas ellas

introducidas de diversos sectores del país como:

El carnaval de Guaranda

Las festividades del 15 de Agosto en homenaje a la Santísima Virgen del

Cisne.

La emancipación política de Pedro Vicente Maldonado también es

importante en la comunidad, pues se realiza el 15 de enero, sin

descuidar de festejar las festividades universales especialmente las de

Navidad y Año nuevo.

Las actividades que se realizan en las fiestas son: exposiciones de artesanías y

una importante feria ganadera y agrícola donde se muestran productos de la

zona tales como café, cacao y palmito. El programa de festejos incluye juegos

deportivos, así como la elección de la reina, y se cierra con un baile general el

29 de junio, día de San Pedro.

2.1.4. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE LA POBLACIÓN

La población se dedica principalmente a la agricultura y ganadería. También se

dedican a la plantación de: palmito, palma africana y pimienta, así como los

árboles de caucho y bambú; cultivos de café, cacao, yuca, caña de azúcar,

Page 32: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  32 

frijoles, achiote, arroz, plátano, naranjas, mandarinas, piña, maracuyá,

chirimoya, arazá, guayaba y papaya; y, en algunas zonas, flores tropicales para

la exportación.

En el sector urbano se desarrolla la manufactura, las artesanías y el comercio,

que aumenta su actividad con la feria dominical, cuando campesinos y

comerciantes acuden a abastecerse de productos de primera necesidad y a

vender la producción de sus terrenos.

Las fincas más grandes suelen dedicarse también a la crianza de cerdos,

caballos de paso (actividad que ha tomado fuerza en los últimos años debido a

la mayor inversión de los ganaderos del sector), aves y ganado bovino. Se

explotan maderas, sobre todo en San Vicente de Andoas, tales como: colorado,

cedro, caoba y guayacán, que se procesan en el mismo cantón y se venden en

Quito.

“Las inmensas áreas de pastizales, que se mantienen verdes y fértiles todo el

año, permiten la producción de ganado bovino y acopio lechero, dicha

producción de leche es comercializada por importantes marcas nacionales e

internacionales como: Rey Leche y Nestlé, que tienen plantas de enfriamiento

en el Cantón, y comercializan alrededor de 30 mil litros diarios. Y visa en leche

que tiene su planta de procesamiento en La Concordia. Posteriormente la

producción es transportada a las plantas procesadoras ubicadas en Quito y

Guayaquil”10.

Uno de los cultivos importantes que aporta significativamente al desarrollo

económico del Cantón es la tilapia roja, producto que es comercializado en el

mercado local especialmente en restaurantes y centros turísticos del Cantón, el

                                                            10 “Pichincha de la nieve al trópico”, Gobierno de la Provincia de Pichincha, Editorial Edufuro, Imprenta Pentaedro, Pichincha – Ecuador, Pág. 4 

Page 33: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  33 

resto es enviado a la ciudad de Quito, dichos cultivos se realizan en un área de

100 hectáreas.

2.1.5. ASPECTO SOCIAL

La población de Pedro Vicente Maldonado en un 50% es nativa del sector,

especialmente la población infantil, y el 50% restante son inmigrantes de

lugares como: Loja, Bolívar, Cuenca, Pichincha, El Oro, Cotopaxi; e incluso

ciudadanos colombianos y peruanos, se han radicado en este sector gracias a

la riqueza de sus tierras, y lo agradable de su clima; haciendo de este sector su

nuevo hogar.

2.1.6. VÍAS DE COMUNICACIÓN

La vía Quito - Esmeraldas, permite la unión del cantón Pedro Vicente

Maldonado con la ciudad de Quito; puesto que esta cruza lugares con bellos

paisajes turísticos; luego la carretera cruza 70 kilómetros por los valles de la

Cordillera Occidental de los Andes, para llegar a Nanegalito. Posteriormente se

llega al Cantón San Miguel de los Bancos, para después de 18 kilómetros llegar

a Pedro Vicente Maldonado.

Simultáneamente se cuenta con la moderna carretera: Quito – Calacalí – Pedro

Vicente Maldonado – La Independencia – Esmeraldas; la cual ha acentuado las

tradiciones y costumbres típicas de las diversas provincias del país.

2.1.7. SALUD

El cantón cuenta con el Hospital Pedro Vicente Maldonado, institución privada

sin fines de lucro, la misma que tiene el apoyo del Gobierno de la Provincia de

Pichincha. El cuidado de la salud está a cargo de dos dispensarios del Seguro

Social Campesino, en Andoas y Célica y un centro del Ministerio de Salud.

2.1.8. EDUCACIÓN

El cantón cuenta con los siguientes colegios y universidades:

Page 34: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

 

Co

Co

Ex

y A

Ex

Ex

Ad

Ce

2.1.9. AT

Entre los

Salto del

verdes y

común la

presta pa

extranjero

2.1.9.1.

Consider

zona nor

bien cons

olegio Part

olegio Fisc

xtensión U

Administra

xtensión U

xtensión

dministraci

entro de Fo

TRACTIVO

principale

Tigre, el

la cascad

a práctica

ara investig

os.

CASCADA

rada como

roccidental

servado. L

ticular “Sa

cal “Vicente

niversidad

ción de Em

Universidad

Universid

ón Pública

ormación P

OS TURÍST

s sitios tur

río Silanch

da Tatalá.

de depor

gaciones c

A EL SAL

o uno de l

l de la pro

a Cascada

Casc

Fuente:

3

an Juan Ev

e Anda Agu

d Central d

mpresas

d Particula

dad Luis

a.

Paulo Freir

TICOS

rísticos se

he, el río C

Se encue

rtes acuáti

científicas

LTO DEL T

os más he

ovincia que

a está ubic

Gráfic

cada “El S

www.viaja

34 

vangelista”

uirre”

del Ecuado

r de Loja

s Varga

re

encuentra

Carchi, ca

entran var

icos como

especialm

TIGRE

ermosos a

e presenta

cada en la

co Nº 1

Salto del T

andox.com

or, especia

as Torre

n los siguie

ascada Lag

rios sitios

o rafting y

mente de b

atractivos

a un magn

vía Célica-

Tigre”

/pichincha

alización en

es, espe

entes: La c

guna Azul,

de ecotur

kayak. L

biólogos na

naturales

nífico paisa

-Naranjal.

 

n Auditoría

ecialización

cascada E

, cascadas

rismo y es

a zona se

acionales y

de toda la

aje natura

a

n

El

s

s

e

y

a

al

Page 35: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

 

2.1.9.2.

Río ubica

los Banc

Quito, ra

Cantones

noroccide

2.1.9.3.

Es visita

realizar a

fotografía

hermosas

ubicado e

BALNEAR

ado en el N

cos, recorre

azón por l

s. Es uno

ental de la

RÍO PITZ

do por tu

actividades

a, paisajis

s lagunas

en la Comu

RIO RÍO C

Norocciden

e el Cantó

a cual se

de los má

provincia

B

Fuen

ZARÁ

ristas nac

s como: b

mo entre

para dive

unidad de

Fuen

3

CAONÍ

nte de Pich

ón Pedro V

e ha conv

ás hermos

considerad

Gráfic

Balneario

nte: www.p

ionales y

baño en e

otras. En

rsión de g

San Vicen

Gráfic

Río P

nte: www.p

35 

hincha, nac

Vicente M

vertido en

sos atractiv

do como u

co Nº 2

“Río Caon

pichincha.g

extranjero

el río, cam

n el trans

grandes y

nte de Ando

co Nº 3

Pitzará

pichincha.g

ce en el C

Maldonado,

lazo de u

vos natura

n llamativo

ní”

gov.ec

os, su pais

minatas po

scurso de

pequeños.

oas.

gov.ec

antón San

y el Can

unión entr

ales de tod

o y bello at

saje natur

or sendero

su recorr

. El río se

n Miguel de

tón Puerto

re los tres

da la zona

tractivo.

ral permite

os, pintura

rido forma

encuentra

e

o

s

a

e

,

a

a

Page 36: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

 

2.1.9.4.

Nace en

Sus agua

belleza,

cascada

Maldonad

2.1.9.5.

Es un es

extranjero

que se m

encuentra

CASCADA

el Cantón

as limpias

se puede

del río a

do - Nueva

CASCADA

scenario n

os que bus

manifiesta d

a ubicada

A DEL RÍO

n de San M

s y transp

observar

achotillo s

a Aurora.

Casc

Fuen

A AZUL

natural de

scan la av

durante el

en la Vía C

Ca

Fuente:

3

O ACHOTI

Miguel de l

parentes fo

piscinas

se encuen

Gráfic

cada del “

nte: www.p

gran bel

ventura y la

recorrido,

Calacalí-La

Gráfic

ascada “L

www.viaja

36 

ILLO

los Bancos

orman un

naturales

ntra ubica

co Nº 4

“Río Achio

pichincha.g

leza, visita

a recreació

en flora, f

a Independ

co Nº 5

Laguna Az

andox.com

s, desemb

gran pais

formadas

do en la

otillo”

gov.ec

ado por tu

ón; con un

fauna y pa

dencia en e

zul”

/pichincha

boca en el

saje natura

por sus

vía Pedr

uristas na

na imponen

aisaje. La c

el kilómetr

 

río Caoní

al de gran

aguas. La

ro Vicente

acionales y

nte belleza

cascada se

ro 124.

í.

n

a

e

y

a

e

Page 37: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

 

2.1.9.6.

Es una d

porque se

las rocas

observac

Independ

2.1.9.7.

Se ingres

riachuelo

agua es

turistas, y

kilómetro

CASCADA

de las cas

e puede o

s, Ideal pa

ción de flo

dencia, a la

CASCADA

sa por un

os, las cual

verde azu

y gente de

o 122, recin

A TALALÁ

scadas má

bservar un

ara quiene

ra y fauna

a altura de

Fuente:

AS VERD

sendero q

les forman

ulado, de a

e la zona. S

nto 10 de A

Fuente:

3

Á

ás altas de

na gran ca

es gustan

a. Se llega

l Km. 104

Gráfic

Cascada

www.viaja

ES

que lleva a

n una alber

ahí su nom

Se ubica e

Agosto.

Gráfic

Cascada

www.viaja

37 

el Cantón

antidad de

de la cam

a al lugar

recinto Sa

co Nº 6

a “Tatalá”

andox.com

a dos caíd

rca para di

mbre. Esta

n la Vía C

co Nº 7

as Verdes

andox.com

su paisaj

golondrina

minata, fot

tomando

n Juan de

/pichincha

das de agu

sfrutar de

as cascada

alacalí-La

s

/pichincha

je es impr

as que se

tografía de

la vía Ca

Puerto Qu

 

ua, formad

un baño, e

as son vis

Independe

 

resionante

sientan en

el entorno

alacali - La

uito.

da por dos

el color de

sitadas po

encia en e

,

n

,

a

s

el

r

el

Page 38: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

 

2.1.9.8.

La caract

en un tra

se puede

Pedro Vic

2.1.9.9.

Este río

toma su c

balneario

Pedro Vic

CASCADA

terística si

ayecto de 2

e realizar m

cente-Nuev

RÍO LAS

es un peq

cauce con

o y lavande

cente Mald

A ESCON

ngular de

20 metros,

masajes n

va Aurora.

C

Fuente:

TINAS

queño este

el paso de

ería. El Rí

donado.

Fuente:

3

DIDA

este atract

hasta form

aturales. L

.

Gráfic

Cascadas

www.viaja

ero cuya c

el agua. Lo

ío Las Tin

Gráfic

Río “la

www.viaja

38 

tivo, es qu

mar otra c

La cascada

co Nº 8

s Escondid

andox.com

característ

os poblado

as se ubic

co Nº 9

s Tinas”

andox.com

ue va forma

cascada de

a escondid

da

/pichincha

tica particu

ores del se

ca a 0,4 k

/pichincha

ando mini

e 5 metros

da se ubica

 

ular es la

ector, lo uti

kilómetros

cascaditas

en la cua

a en la Vía

forma que

lizan como

del cantón

s

al

a

e

o

n

Page 39: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

 

2.1.9.10.

Este río e

agua ver

relajante

Maldonad

2.1.9.11.

En este

utilizado

sus orilla

Calacali-L

Quito.

RÍO SILA

es utilizado

rde – turqu

baño. El

do.

RÍO PAC

río se pra

como baln

as se encu

La Indepen

Fu

ANCHE

o como ba

uesa. Su p

l río se u

Fuente:

CHIJAL

ctican dep

neario; per

uentra peq

ndencia, a

uente: ww

3

alneario, u

paisaje na

ubica a 1

Gráfic

Río S

www.viaja

portes com

mite realiz

ueños baln

a la altura d

Gráfic

Río “P

ww.pedrovic

39 

na de sus

atural perm

1 Kilómetr

co Nº 10

ilanche

andox.com

mo rafting y

zar activida

nearios. S

del Km. 10

co Nº 11

Pachijal”

centemald

s caracterís

mite disfrut

ro del ca

/pichincha

y pesca d

ades como

e encuent

04, recinto

onado.gov

sticas es s

tar de un d

ntón Pedr

 

eportiva, t

o: camping

tra ubicado

San Juan

v.ec  

su color de

delicioso y

ro Vicente

también es

, fútbol, en

o en la vía

de Puerto

e

y

e

s

n

a

o

Page 40: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  40 

2.1.10. FLORA Y FAUNA

2.1.10.1. FLORA

“En el Cantón Pedro Vicente Maldonado se puede observar gran variedad de

especies entre ellas se puede mencionar: las orquídeas, guayacán, laurel,

tagua, helechos, bromelias, arrayán, platanillo, guabas, balsa, tilo, guadua, uva

silvestre, platanillos, bambú, caña guadua, anturias”11.

2.1.10.2. FAUNA

En el Cantón Pedro Vicente Maldonado se pueden observar las siguientes

aves: paloma orejuda, pájaros carpinteros, el tucán, guacamayos, tórtolas,

pavas de monte, loros.

En cuanto a la fauna se observan especies como: raposas, conejos de monte,

buitres, gavilanes, lechuzas, colibrí, quindes, mariposas, murciélagos, ciempiés,

escarabajos, ranas y sapos.

2.1.11. COMIDAS TÍPICAS

Por ser un sector con clima cálido - húmedo cuenta con una gran producción

de yuca, y como atractivo turístico la pesca, por ello es considerado como plato

típico la tilapia frita con yuca, además de Ceviche de Palmito y Batido de

Borojó.

Gráfico Nº 12

Fuente: www.viajandox.com/pichincha

                                                            11 Municipalidad de Pedro Vicente Maldonado  

Page 41: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  41 

2.1.12. OROGRAFÍA

“Presenta un relieve irregular, con un suelo fértil y una topografía ligeramente

ondulada. En el sector sur oriental presenta relieves planos y bajos donde

predomina la hierba tropical y cultivos temporales”12.

2.1.13. HIDROGRAFÍA

Un importante sistema hidrográfico hace presencia en los recintos y

comunidades, permitiendo la provisión de agua para labores agrícolas y

humanas. Entre los ríos más importantes están: Caoni, Achiote, Cabuyal,

Silanche, San Dimas, Jordán, Pitzará, Pachijal, Sábalo y Cristal; y los Esteros:

Culebra, La Sucia, Piedra Podrida, Biringo, Sabalito, El Achiotillo.

2.1.14. LÍMITES

Norte: Provincia de Imbabura.

Sur: Cantón San Miguel de los Bancos y la Provincia de Santo Domingo de los

Tsáchilas.

Este: Cantón San Miguel de los Bancos y el Distrito Metropolitano de Quito

Oeste: Cantón Puerto Quito.

                                                            12 Plan General de Desarrollo de Pichincha –2002‐2022, Gobierno de  la Provincia de Pichincha, Editorial Edufuturo, Imprenta Pentaedro, Quito ‐ Ecuador, 2002. 

Page 42: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  42 

Gráfico Nº 13

Ubicación geográfica del Cantón Pedro Vicente Maldonado

Fuente: www.edufuturo.com/educacion

2.2. CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR

En el Cantón Pedro Vicente Maldonado existen alrededor de 340 fincas de las

cuales el 65% de ellas es decir 221 fincas se dedican a la ganadería lechera

(producción láctea) y el 35% de ella es decir el 119 se dedican a la producción

de carne.

A continuación se mencionan los establecimientos hoteleros que se ubican en

el Cantón Pedro Vicente Maldonado, indicando también los servicios que este

ofrece, su dirección, su precio, el número de habitaciones que posee cada uno

de ellos y demás características.

Page 43: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

 43 

CUADRO Nº 1

HOSPEDAJE

ESTABLECIM. DIRECCIÓN Nº

HABITACIONES

PRECIO

SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

HOSTAL

ESVELU

Av. 29 de junio diagonal a

escuela 26 de septiembre

18 habitaciones

$7 x persona

Baño privado, tv- cable.

JR. MONCAYO

Av. Principal 29 de junio

20 habitaciones

$6 - $12 x

persona

Baño privado, tv- cable,

parqueadero, restaurante.

HOSTERÍA

AYALIR

Vía Calacalí La

Independencia Km. 115

Capacidad para 100

personas

$20- 50 x

persona más

impuestos

Piscina, cancha, karaoke,

restaurante, sauna, hidromasaje,

turco, caminatas, parqueadero.

PARAÍSO

Vía Calacalí La

Independencia km.116

25 habitaciones

10 cabañas

$77 +

impuestos

Piscina, río, caminatas, cabalgatas,

karaoke, restaurante.

EL REMANSO

Vía Calacalí La

Independencia km. 117

5 cabañas

14 habitaciones

$25 x persona

Piscina, canchas deportivas,

caminata, restaurante, parqueadero.

P. VICENTE

MALDONADO

Elías Escobar y Vía a

Quito

14 habitaciones

$8 x persona

Baño privado, TV- cable,

Parqueadero.

Page 44: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

 44 

HOTEL

EL PRÍNCIPE

Av. Principal 29 de junio

frente a la escuela 26 de

septiembre

10 habitaciones

$5 x persona

Baño privado

RABIS

Vía Calacalí La

Independencia Km. 117

23 habitaciones

$6 - $8 x

persona

Canchas, parqueadero, baño privado

SALINAS

Av. Principal 29 de junio

frente banco Pichincha

26 habitaciones

$6 a $12 x

persona

Piscina, parqueadero, baño privado,

tv- cable, restaurante,

cancha deportiva.

SANDER

Av. Principal 29 de junio y

Vía La Celica

15 habitaciones

$6 x persona

Tv- cable, parqueadero, baño

privado

PENSIÓN

EL PRADO

Av. 29 de junio

12 habitaciones

$5 x persona

Baño, parqueadero

POSADA

EL

HORIZONTE

Vía Calacalí- la

Independencia

Km.114 y ½

10 cabañas

$10 x persona

Piscina, parqueadero

RANCHO

SUAMOX

Vía Calacalí La

Independencia Km. 130

10 personas

máximo

Bajo

reservación

Parqueadero, restaurante,

observación de aves, caminatas

Page 45: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

 45 

RESORT

RESORT &

SPA ARAZHA

Vía Calacalí La

Independencia Km. 121

56 habitaciones

4 suites

$108 x persona

más impuestos

Piscina, parqueadero, caminatas

guiadas, restaurante, spa, cine

CASCADA

VERDES

Vía Calacalí La

Independencia Km. 122

Caminata: 2 horas

Acceso: Fácil

Adultos $2,00

Niños $1,00

Turismo ecológico, observación

avifauna, cabalgata, servicio de guía,

parqueadero, camping, bar

AZUL

Vía Puerto Quito Km. 124

Caminata 30

minutos

Acceso: Fácil

Adultos $2,00

Niños $1,00

Caminatas guiadas observación de

avifauna, parqueadero, cabalgatas

FUENTE: Oficina de información turística del Cantón Pedro Vicente Maldonado

Page 46: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  46 

2.3. ANTECEDENTES DEL RANCHO ROSITA ELVIRA

El Rancho Rosita Elvira está ubicado en el Km. 122,5 de la vía Calacalí – La

Independencia, en el Recinto 10 de Agosto perteneciente a la jurisdicción

nacional del cantón Pedro Vicente Maldonado de la Provincia Pichincha;

signado con el número de lote 108. Dicha finca tiene una superficie de 56,07

hectáreas.

2.3.1. PRODUCCIÓN

El objetivo principal de producción del Rancho Rosita Elvira es la ganadería

lechera, para lo que se encuentra dividido en aproximadamente 30 potreros,

formado con pastizales; actualmente el Rancho Rosita Elvira tiene una

capacidad de carga de 103 unidades bovinas (UB), la cual consta de 60

unidades bobinas (UB), generando 75 litros de leche diarios (28.350 litros de

leche en el año) vendiéndose cada litro en $0,31 ctvs. a Visa en leche;

adicionalmente posee aéreas dedicadas para consumo familiar y para la venta;

cultivadas con borojó, guayaba, arazá, banano, caña de azúcar, papaya, limón

y mandarina; también cuenta con una producción de yuca. Dicha producción

representará también un ingreso económico para la hacienda además de servir

para la alimentación de los potenciales turistas.

2.3.4. TOPOGRAFÍA

Su suelo es ligeramente ondulado, aprovechable el 100% con suelos franco

arcillosos.

2.2.5. HIDROGRAFÍA

El “Rancho Rosita Elvira” está atravesado de oriente a occidente por el Rio

Silanche y dos esteros de menor caudal.

Page 47: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  47 

2.2.6. LÍMITES

Norte: camino del primer respaldo en 290 metros.

Sur: carretera Puerto Quito – Quito.

Este: Lote número 107.

Oeste: Lote número 109

Gráfico Nº 14

Ubicación geográfica del “Rancho Rosita Elvira”

Fuente: www.in-quito.com/hosterias.html

Page 48: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  48 

CAPÍTULO III

3. ASPECTOS LEGALES

3.1. LA EMPRESA

“Es una entidad compuesta por capital y trabajo que se dedica a actividades de

producción, comercialización y prestación de bienes y servicios a la

colectividad”13.

3.1.1. CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS

Las empresas se clasifican de la siguiente manera:

3.1.1.1. POR SU NATURALEZA

Servicios: Entrega sus servicios o la prestación de estos a la

comunidad.

Comercial: Se dedica a la compra - venta de productos terminados

convirtiéndose en intermediaria entre compradores y vendedores.

Industrial: Transforma la materia prima en un producto terminado.

3.1.1.2. POR SU TAMAÑO

Grande: Su constitución se soporta en grandes cantidades de capital, su

número de trabajadores excede a 100 personas.

Mediana: Su capital, número de trabajadores y volumen de ingresos son

limitados y muy regulares, número de trabajadores superior a 20

personas e inferior a 100.

                                                            13 BRAVO, Mercedes.” Contabilidad General”, Editorial Dimaxi, Imprenta Gráficas Ortega, Quito – Ecuador, Pág. 1 

Page 49: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  49 

Pequeñas: Su capital, número de trabajadores e ingresos son muy

reducidos, el número de trabajadores no excede de 20 personas.

Micro: Su capital, número de trabajadores e ingresos se establecen en

cuantías muy personales, el número de trabajadores no excede de 10

(trabajadores y empleados).

3.1.1.3. POR EL SECTOR AL QUE PERTENECEN

Público: Su capital proviene del Estado o Gobierno.

Privado: Son aquellas en que el capital proviene de particulares.

Economía Mixta: El capital proviene una parte del estado y la otra de

particulares.

3.1.1.4. POR SU NATURALEZA JURÍDICA

Unipersonal: El propietario, persona con capacidad legal para ejercer el

comercio, responde de forma ilimitada con todo su patrimonio ante las

personas que pudieran verse afectadas por el accionar de la empresa.

Sociedad Colectiva: Son empresas conformadas de más de una

persona, los socios responden también de forma ilimitada con su

patrimonio, y existe participación en la gestión de la empresa, en este

grupo se destacan los diferentes tipos de compañías:

3.1.1.4.1. COMPAÑÍA EN NOMBRE COLECTIVO

“Se contrae entre dos o más personas que hacen el comercio bajo una razón

social. La razón social es la fórmula enunciativa de los nombres de los socios, o

algunos de ellos, con la agregación de "y compañía". El capital se compone de

Page 50: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  50 

los aportes que cada uno de los socios entrega. Para la constitución de la

compañía es necesario el pago del cincuenta por ciento del capital suscrito”14.

3.1.1.4.2. COMPAÑÍA EN COMANDITA SIMPLE

Se constituye por escritura pública, la conforman con el nombre de uno o varios

socios, las aportaciones pueden ser en dinero, bienes muebles e inmuebles, la

responsabilidad de los socios es solidaria e ilimitada respecto a su capital la ley

no determina su monto y se divide en acciones nominativas de igual valor.

3.1.1.4.3. COOPERATIVAS

No poseen ánimo de lucro y son constituidas para satisfacer las necesidades

socioeconómicas de los cooperativistas, quienes son a la vez trabajadores, y en

algunos casos también proveedores y clientes de la empresa.

3.1.1.4.4. SOCIEDAD ANÓNIMA

Es una sociedad, cuyo capital dividido en acciones negociables, está formada

por la aportación de los accionistas que responden únicamente por el monto de

sus acciones, poseen la alternativa de tener las puertas abiertas a cualquier

persona que desee adquirir acciones de la empresa.

3.1.1.4.5. COMPAÑÍA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

Se contrae entre un mínimo de tres y un máximo de 15 personas, que

responden solo por el capital o patrimonio que aportan a la empresa y hacen el

comercio bajo una razón social.

                                                            14 Superintendencia de Compañías, “Ley de Compañías”, Editorial Gab, Imprenta Edimpres, Quito – Ecuador, Pág. 79 

Page 51: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  51 

3.2. ENTIDADES RELACIONADAS CON LA ACTIVIDAD TURÍSTICA

3.4.1. MINISTERIO DE TURISMO

El ministerio de turismo es el principal organismo de la actividad turística con

sede en la ciudad de Quito, dicha entidad tiene a su cargo las siguientes

funciones:

a) Planificar las actividades turísticas del país

b) Calificar los proyectos turísticos

c) Promover y fomentar todo tipo de turismo

d) Elaborar planes de proyección turística nacional e internacional

e) Orientar, promover y apoyar la inversión nacional y extranjera en la

actividad turística

f) Elaborar el inventario de áreas de interés turístico y mantener

actualizada la información.

“El ministerio de turismo coordinará con otras instituciones del sector público las

normas y políticas a implementarse con el único fin de no afectar el turismo”15.

3.5. CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA AGROTURISTICA

La empresa “Rancho Agroturístico Rosita Elvira” Cía. Ltda., se constituirá como

una compañía de responsabilidad limitada, puesto que este es un negocio de

tipo familiar, la cual estará conformada por cuatro socios. Quienes unirán sus

capitales, para emprender en actividades productivas, mercantiles y participar

de las utilidades de la sociedad, como también se encargarán de la

planificación, organización, dirección y control de dicha empresa que se llevará

a cabo; siguiendo las regulaciones de la Ley de Compañías, del Código de

Comercio, Código Civil y de los Estatutos.

                                                            15 Ministerio de turismo, Información no publicada, Biblioteca 

Page 52: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  52 

La superintendencia de Compañías será la encargada de la aprobación de la

compañía.

3.4. PASOS PARA LA CONSTITUCIÓN LEGAL DE LA EMPRESA COMO

COMPAÑÍA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

1) Enviar 5 nombres para la empresa.

2) Elaborar la minuta para la constitución, la minuta se eleva a escritura

pública y se entrega a la Superintendencia de Compañías.

3) Publicar el extracto en un diario del domicilio de la compañía.

4) Afiliación a la cámara de comercio.

5) Pago de la patente y obtener el certificado de exoneración de impuestos

por ese año.

6) Inscripción de la compañía en el registro mercantil.

7) Inscripción de los nombramientos de presidente y gerente en el registro

mercantil.

Una vez realizados los pasos para la constitución legal de la compañía de

responsabilidad limitada en la secretaria general de la intendencia de

compañías de la ciudad de Quito, se deberá proceder a:

Aprobación del nombre

Revisión del nombre

Elaboración de la resolución y extracto de la escritura

3.4.1. REQUISITOS PARA LA CONSTITUCIÓN LEGAL DE LA EMPRESA

AGROTURÍSTICA:

1. Registro único de contribuyentes (RUC)

2. Registro en el Ministerio de Turismo

3. Certificado de afiliación a la cámara provincial de turismo CAPTUR

Page 53: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  53 

4. Licencia única anual de funcionamiento (corporación metropolitana de

turismo)

5. Permiso sanitario (dirección de higiene y salud municipal)

6. Permiso de funcionamiento (cuerpo de bomberos)

7. Número patronal del IESS

3.4.1.1. REQUISITOS PARA OBTENER EL REGISTRO ÚNICO DE

CONTRIBUYENTES (RUC)

El RUC es el número que asigna el ministerio de finanzas para controlar el pago

de impuestos de la empresa naciente, a más de la declaración del IVA; es la

identidad de la empresa frente a obligaciones fiscales.

Original y copia de la cédula de identidad; y copia de la papeleta de

votación.

Recibo de agua, luz o teléfono; documento que certificará la dirección del

local donde se desarrollará la actividad

Llenar el formulario correspondiente

Copia del estatuto de la persona jurídica con la certificación

correspondiente; ley de creación o acuerdo ministerial de creación

3.4.1.2. REQUISITOS PARA EL REGISTRO EN EL MINISTERIO DE

TURISMO

Copia certificada de la escritura o minuta pública

Aumento de capital o reforma de estatutos en el caso de persona jurídica

Nombramiento representante legal de la empresa

Copia del registro único de contribuyentes (RUC)

Copia de cédula de identidad

Lista de precios

Copia de papeleta de votación

Certificado de búsqueda de nombre comercial, emitido por el Instituto

Ecuatoriano de Propiedad Intelectual IEPI

Page 54: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  54 

3.4.1.3. REQUISITOS PARA LA AFILIACIÓN A LA CÁMARA PROVINCIAL

DE TURISMO DE PICHINCHA CAPTUR

Las cámaras de turismo se convierten en el organismo máximo que regula la

actividad turística en nuestro país en el ámbito provincial. La afiliación a la

Cámara de Turismo es muy importante ya que a través de la misma se

renovará la licencia cada año.

Copia de la Escritura de Constitución de la Compañía o minuta

Copia del último aumento de capital (sí hubiese)

Copia del nombramiento de Gerente y de Presidente.

Copia del certificado de registro del Ministerio de Turismo

Copia del registro único de contribuyentes (RUC)

Cancelar la cuota de afiliación

3.4.1.4. REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DE LA LICENCIA ÚNICA

ANUAL DE FUNCIONAMIENTO

Constituye la autorización legal otorgada por el Municipio del Cantón Pedro

Vicente Maldonado a los establecimientos turísticos u otros que generen

productos y servicios que incentiven la presencia de turistas, y sin la cual no

podrán funcionar dentro de la jurisdicción.

Pedido de autorización al Alcalde del Cantón

Presentar la solicitud en el formulario correspondiente

Copia de la escritura pública de constitución

Inscripción en la Superintendencia de Compañías

Certificado del curso de buenas prácticas de manipulación higiénica de

alimentos

Copia del RUC (actual)

Page 55: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  55 

Certificado de registro y categorización en el Ministerio de Turismo,

cuando fuere inicio de la actividad, cambio de dirección o propietario, y

cambio de actividad

Copia del depósito del pago del 1 por mil sobre los activos fijos que

posee el establecimiento (este trámite se efectúa en el Ministerio de

Turismo)

Haber cumplido con el pago de la patente municipal del año en curso.

3.4.1.5. REQUISITOS PARA OBTENER LA PATENTE MUNICIPAL EN

QUITO

PATENTE JURÍDICA

Formulario de declaración de impuestos de patentes (original y copia)

Escritura de constitución de la compañía (original y copia)

Original y copia de la resolución de la Superintendencia de Compañías

Copia de la cédula de ciudadanía

Dirección donde va a funcionar dicho proyecto

3.4.1.6. REQUISITOS PARA OBTENER EL PERMISO SANITARIO DE

FUNCIONAMIENTO EN QUITO

Documento que otorga el municipio, consiste en reunir el carnet de salud de los

empleados que laboran en la empresa junto con la patente para una posterior

inspección

Solicitud (formulario) de permiso sanitario

Certificado de uso del suelo

Certificado de salud obtenido en la dirección de higiene

Informe de control sanitario sobre el cumplimiento de requisitos para la

actividad

Copia de cédula de ciudadanía y de papeleta de votación (actuales) del

propietario del establecimiento

Page 56: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  56 

Comprobante de pago de patente anterior

Comprobante de pago de tasa de permiso sanitario del año

Copia del RUC (actual)

Credencial de salud de los manipuladores de alimentos

3.4.1.7. REQUISITOS PARA OBTENER EL SERVICIO DEL CUERPO DE

BOMBEROS DE QUITO

Llenar el formulario y entregarlo a los bomberos

Conducir a los inspectores al local comercial para la verificación.

3.4.1.8. NÚMERO PATRONAL DEL IESS

Es el número que asigna el IESS a la nueva empresa con la finalidad de

asegurar los beneficios a los trabajadores y cuidar sus intereses

3.5. BORRADOR DE LA MINUTA DE LA ESCRITURA DE CONSTITUCIÓN

DE LA EMPRESA

SEÑOR NOTARIO: En el Registro de escrituras públicas, a su cargo, sírvase

incorporar una en la que conste el Contrato Social de Compañía que, de mutuo

acuerdo, celebran los comparecientes de acuerdo a las estipulaciones

contenidas en los siguientes artículos:

CLAÚSULA PRIMERA.- COMPARECIENTES: Comparecen a la celebración

de la presente escritura y por sus propios derechos las siguientes personas

UNO: Victor Emilio Gaibor Vargas, de estado civil casado con CI. 18006045-0

DOS: Christian Emilio Gaibor Lucio, de estado civil soltero, con CI. 171720123-

6, TRES: Andrea Isabel Gaibor Lucio, de estado civil soltero, con CI.

172186100-1; y, CUATRO: Katherine Paola Gaibor Lucio, de estado civil

soltero, con CI. 171735667-7.

Page 57: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  57 

Los comparecientes son de nacionalidad ecuatoriana, mayores de edad

domiciliados en la ciudad de Quito y plenamente capaces para contratar y

obligarse.

CLAÚSULA SEGUNDA.- CONTRATO DE COMPAÑÍA: Los comparecientes

declaran con juramento público la voluntad de constituir una compañía de

responsabilidad limitada, uniendo sus capitales, para emprender en actividades

agroturísticas y participar de las utilidades de la sociedad, siguiendo esta

empresa las regulaciones de la Ley de Compañías del Código de Comercio,

Código Civil y de los presentes.

CLAÚSULA TERCERA.- ESTATUTOS DE LA COMPAÑÍA: que a

continuación se expresan por artículos:

ARTÍCULO UNO: Denominación.- La empresa se denominará “Rancho

Agroturístico Rosita Elvira” Cía. Ltda., la cual se constituye como una compañía

de responsabilidad limitada que se sujetará en sus procedimientos a las leyes

ecuatorianas y en especial a las prescripciones de la ley de compañías.

ARTÍCULO DOS: objetivo social.- La empresa “Rancho Agroturístico Rosita

Elvira” Cía. Ltda., se dedicará a proporcionar servicios de: alojamiento,

alimentación y recreación las cuales serán enmarcadas al agroturismo, podrá

comercializar productos elaborados en la hacienda podrá crear sucursales o

fusionarse si así fuese necesario.

ARTÍCULO TRES: nacionalidad y ubicación.- La nacionalidad de la empresa,

“Rancho Agroturístico Rosita Elvira” Cía. Ltda., es ecuatoriana y, por

consiguiente se sujetará a las leyes de la República del Ecuador, el proyecto y

sus oficinas administrativas se ubicarán en el Recinto 10 de Agosto, en el

Cantón Pedro Vicente Maldonado en la Provincia Pichincha.

Page 58: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  58 

ARTÍCULO CUATRO: Duración.- El plazo de duración de la Compañía

“Rancho Agroturístico Rosita Elvira” Cía. Ltda., es de cincuenta años contados

a partir de la fecha de inscripción de este contrato, plazo que podrá ampliarse o

disminuirse si así lo resolviere la junta general de accionistas y sujetándose a

las disposiciones pertinentes de la Ley de Compañías.

ARTÍCULO CINCO: Capital Social.- El capital social autorizado de la

compañía “Rancho Agroturístico Rosita Elvira” Cía. Ltda., será de $69.131,34

(sesenta y nueve mil ciento treinta y uno dólares con treinta y cuatro centavos)

dicho capital deberá integrarse en numerario o en especies (bienes muebles e

inmuebles) e intangibles, siempre que, en cualquier caso, correspondan al

género de actividad de la compañía.

ARTÍCULO SEIS: Suscripción y Pago de Capital.- Los socios que participan

en dicho proyecto son cuatro; cada uno de ellos aportará con un capital. El

capital social de la compañía queda suscrito y pagado en su totalidad de

conformidad con el siguiente cuadro de integración de capital.

Cuadro N° 2

SOCIOS CAPITAL SOCIAL

APORTADO

Victor Gaibor 17282,83

Katherine Gaibor 17282,83

Christian Gaibor 17282,83

Andrea Gaibor 17282,83

TOTAL 69.131,34

Elaborado Por: Katherine Gaibor

Page 59: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  59 

ARTÍCULO SIETE: De las Participaciones.- Las participaciones se expandirán

con lo dispuesto en la ley de compañías entregando a cada socio un certificado

de aportación, en el que constará necesariamente su carácter de no negociable.

ARTÍCULO OCHO: Reparto de Utilidades.- Las utilidades se repartirán entre

los socios en proporción a sus participaciones pagadas, una vez que fueren

hechas las deducciones para reservas legales que se hubiesen creado y por las

establecidas según las leyes especiales.

CLAÚSULA CUATRO.- De la Junta General: La Junta General, estará

conformada por los socios legalmente convocados y reunidos, es el órgano

supremo de la compañía.

Las juntas generales son ordinarias y extraordinarias y se reunirán en el

domicilio principal de la compañía, previa convocatoria del gerente. Las

ordinarias se reunirán por lo menos una vez al año, dentro de los tres meses

posteriores a la finalización del ejercicio económico de la compañía, las

extraordinarias, en cualquier época en que fueren convocadas.

CLAÚSULA CINCO: De los gerentes.- Los gerentes se sujetarán en su

gestión a las facultades que les otorgue el contrato social, a falta de estipulación

contractual o de resolución de la junta general, se entenderá que se hallan

facultados para representar a la compañía judicial y extrajudicialmente y para

realizar toda clase de gestiones, actos y contratos, con excepción de aquellos

que fueren extraños al contrato social.

La presente acta firman los socios en la Ciudad de Quito a los 22 días del mes

de febrero del 2010.

Page 60: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  60 

GONZALO ROMÁN CHACÓN

NOTARIO DÉCIMO SEXTO DEL CANTON QUITO

Victor E. Gaibor V. Katherine Gaibor L.

CI. 18006045-0 CI. 171735667-7

Christian Gaibor Andrea Gaibor

CI. 171720123-6 CI. 172186100-1

Page 61: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  61 

CAPÍTULO IV

4. ESTUDIO DE MERCADO

4.1. CONCEPTO DE MERCADO

Mercado a todos los consumidores potenciales que comparten una determinada

necesidad o deseo y que pueden estar inclinados a ser capaces de participar en

un intercambio, en orden a satisfacer esa necesidad o deseo"16

“El estudio de mercado juega un papel muy importante para la toma de

decisiones, porque en la actualidad las empresas se enfrentan a una gran

cantidad de cambios y tendencias sin límites, estos cambios incluyen la

necesidad de ser globales, la importancia de crecer sin usar más capital, la

necesidad de responder a las amenazas y oportunidades del mercado, la

reducción de costos y principalmente el luchar por el pensar del consumidor, y

es la investigación de mercado que brinda la oportunidad de poder conocer más

los clientes y establecer estrategias acorde a sus predilecciones y

necesidades.” 17

4.2. INVESTIGACIÓN DE MERCADO

“La investigación de mercados es el enfoque sistemático y objetivo para el

desarrollo y el suministro de información para el proceso de toma de decisiones

por la gerencia general.” 18

                                                            16 BEMGOECHEA, Bruno, “Diccionario de Marketing”,  Editorial Cultural S.A, Imprenta Cartoné, Madrid – España, Pág. 208 17 BERNAL, César, “Metodología de la Investigación”, Editorial Pearson Educación, Imprenta Universidad de la Salle, Bogotá – Colombia, pág. 268 18 KINNEAR, C. Thomas, y TAYLOR, R. James, “Investigación de mercados”, Editorial, MC GRAW HILL, Imprenta Quibecor World, Bogotá – Colombia, Pág. 5 

Page 62: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  62 

Por lo tanto se recopilará, procesará y analizará la información del mercado

meta, para comprender el sector turístico, identificar las oportunidades y

problemas, con el fin de diseñar estrategias de promoción del proyecto

agroturístico en el mercado nacional a través de la identificación del perfil del

turista y las tendencias del mercado.

La investigación de mercado representa la voz del consumidor al interior de la

empresa, ya que refleja su opinión, gustos, preferencias, cambios en la

conducta y hábitos de compra, lo que permite minimizar el riesgo en la toma de

decisiones, utilizando esta información como un vínculo entre el proyecto

agroturístico y los futuros clientes, para brindarles lo que ellos desean y están

buscando, logrando de esta manera satisfacer sus necesidades y crear un alto

grado de fidelización.

Para la presente investigación la técnica a emplease será la encuesta a través

del cuestionario el cual consiste en una serie de preguntas que permitirán

conocer los gustos y preferencias de los potenciales turistas.

4.3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO

4.3.1. OBJETIVO GENERAL

Reunir y analizar la información que determine el nivel de aceptación que

tendría un proyecto agroturístico en el Cantón Pedro Vicente Maldonado en el

Rancho Rosita Elvira.

4.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar la preferencia de los turistas y visitantes, tanto nacionales

como extranjeros, sobre la posibilidad de que adquieran los servicios

ofertados por la hacienda.

Investigar el tiempo promedio de estadía de los turistas en el lugar.

Page 63: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  63 

Conocer los gustos, tendencias y preferencias de los posibles

demandantes en cuanto a: alimentación, recreación, actividades a

desarrollarse en el tiempo libre, etc.

Conocer la frecuencia con la que los turistas/visitantes estarían

dispuestos a visitar el proyecto agroturístico.

Determinar los medios publicitarios adecuados para la promoción del

servicio agroturístico enfocado a nuestros clientes.

4.4. METODOLOGÍA PARA LA CUANTIFICACIÓN DE LA DEMANDA

Para la cuantificación de la demanda se van a utilizar dos fuentes de

información: las fuentes primarias, que consisten básicamente en investigación

de campo, por tanto dicha fuente permitirá la aplicación de encuestas mediante

un cuestionario, el cual se efectuará a una muestra de turistas tanto nacionales

como extranjeros desde la Mitad del Mundo hasta el Cantón Puerto Quito, que

permitirá obtener información acerca de los gustos y preferencias de los

posibles clientes; y la segunda a emplearse serán las fuentes secundarias; que

se integran con toda la información documentada sobre el tema, esta permitirá

conocer estadísticas que indiquen la afluencia de turistas en años anteriores.

4.5. DETERMINACIÓN DEL UNIVERSO Y LA MUESTRA

El universo para dicha investigación estará conformado por los turistas tanto

nacionales como extranjeros, que ingresan a dicho cantón, esto corresponde a

8123 turistas (según el registro de visitantes en la dirección nacional de áreas

protegidas y vida silvestre, año 2009) a la Reserva Geobotánica “Pululahua”.

4.5.1. TAMAÑO ÓPTIMO DE LA MUESTRA

Para calcular el tamaño óptimo de la muestra se efectuara la siguiente fórmula:

Page 64: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  64 

Fórmula:

1

Donde:

Cuadro Nº 3

N tamaño de la muestra 8123

Z² Nivel de confianza 94% 1,88

P Variabilidad Positiva (probabilidad) 0,50

Q Variabilidad Negativa (no probabilidad) 0,50

e² Error permitido 6% 0,06

Elaborado por: Katherine Gaibor

1,88 0,50 0,50 81238123 1 0,06 1,88 0,50 0,50

3,534 2030,758122 0,0036 3,534 0,50 0,50

7176,670529,2392 0,8835

7176,670530,1227

n= 241 encuestas a efectuarse

Page 65: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  65 

4.6. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Para la recolección de la información se efectuarán encuestas las cuales

servirán como herramienta para obtener información clara y precisa acerca de

los gustos, preferencias y tendencias del posible cliente; dichas encuestas se

efectuarán desde la mitad del mundo hasta el cantón Puerto Quito.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

OBJETIVO: Reunir y analizar la información que determine el nivel de

aceptación que tendría un proyecto agroturístico en el Cantón Pedro Vicente

Maldonado en el Rancho Rosita Elvira.

1. Le gusta salir de vacaciones

SI _______ NO _______

2. Cuando sale de vacaciones o paseo lo hace con:

Familia _______

Amigos _______

Pareja _______

Solo _______

3. Conoce usted el Cantón Pedro Vicente Maldonado

SI _______ NO _______

4. Ha tenido usted la oportunidad de conocer una finca agroturística

SI _______ NO _______

5. Le gustaría visitar una finca agroturística en el Cantón Pedro

Vicente Maldonado

SI _______ NO _______

Page 66: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  66 

6. Que tipo de comida le gustaría durante su estancia en una finca

agroturística

Comida rápida _______

Comida típica _______

Comida internacional _______

7. Que servicios le gustaría recibir en una finca agroturística

Alojamiento _______

Teléfono _______

Alimentación _______

Piscina _______

Parqueadero _______

Guardianía _______

Servicio de Guía _______

Juegos infantiles _______

Canchas deportivas _______

8. En una hacienda agroturística le gustaría participar en actividades

como:

Pastoreo de ganado _______

Ordeño tradicional de vacas _______

Paseos ecológicos _______

Cabalgata en caballos _______

Siembra y cosecha de cultivos _______

Camping _______

Alimentación de animales _______

9. Cuanto tiempo estaría dispuesto a permanecer en un lugar

agroturístico

1 día _______

2 – 3 días _______

Page 67: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  67 

Más de 4 días _______

10. Con qué frecuencia le gustaría visitar el proyecto agroturístico en el

Cantón Pedro Vicente Maldonado

Semanal _______

Quincenal _______

Mensual _______

Semestral _______

Anual _______

11. Como cree usted que debe ser promocionado el servicio turístico

Internet _______

Agencia de viajes _______

Prensa _______

Volantes o trípticos _______

¡Gracias por su Colaboración!

4.7. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

1. Le gusta salir de vacaciones?

Cuadro Nº 4

Concepto Frecuencia Porcentaje

SI 241 100%

NO 0 0%

TOTAL 241 100%

Elaborado por: Katherine Gaibor

Page 68: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

 

Interpret

El 100%

vacacione

el proyec

2.

tación:

de los en

es, por lo t

cto agroturí

Cuando s

C

A

S

T

1

Elabo

cuestados

tanto exist

ístico.

sale de vac

Concepto

Familia

Pareja

Amigos

Solo

TOTAL

Elabo

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Le g

6

Grá

orado por:

s es decir

te la posibi

caciones

Cu

o Fre

orado por:

SI

gusta sa

68 

áfico Nº 15

Katherine

que las 24

ilidad de q

o paseo lo

uadro Nº 5

ecuencia

124

46

65

6

383

Katherine

NO

alir de va

5

e Gaibor

41 persona

ue les agr

o hace co

5

Porcentaj

51

19

28

2

100

e Gaibor

acacion

as les gus

ade la idea

n:

je

%

%

%

%

%

es

SI

NO

sta salir de

a de visita

e

r

Page 69: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

 

Interpret

Se puede

el 51% q

con la fam

pareja; e

amigos;

encuesta

3.

tación:

e evidencia

que corres

milia, el 19

el 28% de

y, una m

ados salen

Conoce u

C

S

T

0% 10

Cua

Elabo

ar clarame

ponde a 1

9% de los

los encue

minina can

de vacacio

usted el Ca

Concepto

SI

NO

TOTAL

Elabo

% 20%

ando sa

6

Gráfic

orado por:

nte que la

124 person

encuestad

estados es

ntidad (6

ones solos

antón Ped

Cu

o Fre

orado por:

30%

ale de vahac

69 

co Nº 16

Katherine

mayor par

nas cuand

dos (46 per

s decir 65

personas)

s.

dro Vicent

uadro Nº 6

ecuencia

203

38

383

Katherine

40% 50

acacionce con:

e Gaibor

rte de los e

do sale de

rsonas) sa

personas

), equivale

e Maldona

6

Porcentaj

84

16

100

e Gaibor

0% 60%

es o pas

encuestado

vacacione

alen de pas

salen de

ente al 2

ado

je

%

%

%

seo lo 

fam

par

am

solo

os es deci

es lo hace

seo con su

paseo con

2% de los

milia

eja

igos

o

r

e

u

n

s

Page 70: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  70 

Gráfico Nº 17

Elaborado por: Katherine Gaibor

Interpretación:

El 84% de los encuestados (203 personas) conocen el Cantón Pedro Vicente

Maldonado, mientras que el 16% de los encuestados, (38 personas) no han

tenido la oportunidad de visitar dicho Cantón; lo que significa que la mayor parte

de los encuestados sabe cómo llegar a dicho lugar y conoce ciertas

características de este.

4. Ha tenido usted la oportunidad de conocer una finca agroturística

Cuadro Nº 7

Concepto Frecuencia Porcentaje

SI 154 64%

NO 87 36%

TOTAL 241 100%

Elaborado por: Katherine Gaibor

84%

16%

SI

NO

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Conoce el Cantón Pedro Vicente Maldonado

SI

NO

Page 71: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

 

Interpret

El 64% d

de visitar

personas

mayoría d

5.

Vicente M

tación:

e las pers

r una finca

s) no han

de los enc

Le gusta

Maldonad

C

S

T

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Elabo

onas encu

a agroturís

visitado u

uestados c

aría visita

o

Concepto

SI

NO

TOTAL

Elabo

SI

Hoportu

fi

7

Gráfic

orado por:

uestadas (1

tica, mient

una finca

conocen ac

ar una fin

Cu

o Fre

orado por:

Ha tenidunidad dinca agr

71 

co Nº 18

Katherine

154 person

tras que e

agroturístic

cerca del a

ca agrotu

uadro Nº 8

ecuencia

211

30

241

Katherine

NO

o ustedde conoroturisti

e Gaibor

nas) han te

el 36% de

ca; esto s

agroturism

urística en

8

Porcentaj

88

12

100

e Gaibor

d la ocer unaica

enido la o

los encue

significa qu

mo.

n el Cant

je

%

%

%

SI

NO

oportunidad

stados (87

ue la gran

tón Pedro

d

7

n

o

Page 72: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

 

Interpret

La respu

(211 pers

Cantón

encuesta

que signi

tendría g

6.

agroturís

Encuesta

Encuesta

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

tación:

esta a est

sonas) res

Pedro Vic

ados respo

ifica que la

ran acepta

Qué tipo

stica

as válidas

as no váli

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

Le guen el

Elabo

ta pregunta

spondió qu

cente Mal

ondió que

a puesta e

ación en el

de comid

s 21

das 3

SI

staría vl Cantón

7

Gráfic

orado por:

a fue posit

ue le gust

donado; m

no le inte

en marcha

mercado.

da le gust

Cu

11

30

visitar unn Pedro

72 

co Nº 19

Katherine

tiva, ya qu

aría visita

mientras

resaría vis

a de este

taría duran

uadro Nº 9

NO

na finca Vicente

e Gaibor

ue el 88%

r una finca

que apen

sitar una f

proyecto s

nte su est

9

a agrotue Maldo

de los enc

a agroturís

nas el 12

finca agrot

será de éx

tancia en

uristica onado 

cuestados

stica en e

% de los

turística; lo

xito ya que

una finca

SI

NO

,

el

s

o

e

a

Page 73: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

 

Interpret

Como se

degustar

internacio

prefieren

que el m

tipo de c

del mism

C

Conc

Com

Com

Com

TOTA

tación:

e puede ap

comida tí

onal, y un

comida rá

menú será

comida, co

o.

Comida

Comid

Comida intern

Ti

cepto

ida rápida

ida típica

ida interna

AL

Elabo

Ela

preciar el 5

ípica; mien

porcentaje

ápida; Des

variado, e

n la finalid

0%

a rápida 

da típica

nacional

po de co

7

acional

orado por:

Gráfic

aborado p

56% de lo

ntras que

e inferior q

spués de a

es decir qu

dad de com

20% 4

omida d

73 

Frecuen

1

2

Katherine

co Nº 20

por: Kathe

os encuest

un 28% (5

que corres

analizar est

ue el turist

mplacer al

0% 60%

durante

cia Porc

34

118

59

211

e Gaibor

rine Gaibo

ados (118

59 persona

sponde a 1

ta pregunt

ta podrá d

l cliente y

e la esta

Comi

Comi

Comi

centaje

16%

56%

28%

100%

or

8 personas

as) prefier

16% de en

ta se ha co

disfrutar de

lograr la f

día

ida rápida 

ida típica

ida internacio

s) prefieren

ren comida

ncuestados

onsiderado

e cualquie

fidelización

onal

n

a

s

o

r

n

Page 74: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

 

7.

Que servi

Con

Aloja

Alim

Parq

Gua

Telé

Pisc

Can

Serv

Jueg

TOT

6%3%

16

icios le gu

ncepto

amiento

mentación

queadero

ardianía

éfono

cina

nchas depo

vicio de Gu

gos infanti

TAL:

Elabo

Elabo

10%

%

6%

7%

4%

Servicio

7

ustaría rec

Cu

ortivas

uía

les

orado por:

Gráfic

orado por:

24%

15%

%

os a reciagrotu

74 

cibir en un

uadro Nº 10

Frecuenc

189

121

123

55

24

131

46

81

28

798

Katherine

co Nº 21

Katherine

%

15%

ibir en uurística

na finca ag

0

cia Porce

24%

15%

15%

7%

3%

16%

6%

10%

4%

100%

e Gaibor

e Gaibor

una finc

A

A

P

S

C

T

P

G

Ju

groturístic

entaje

ca 

Alojamiento

Alimentacion

Parqueadero

ervicio de Gu

Canchas depor

Telefono

Piscina 

Guardiania

uegos infantil

ca

ia

rtivas

es

Page 75: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  75 

Interpretación:

En esta pregunta los porcentajes varían con respecto a los servicios que los

potenciales clientes les gustaría recibir, ya que al ser una pregunta de opción

múltiple el encuestado escogió más de un servicio, por lo que una vez

concluida la encuesta se determino que 24% de los encuestados consideró que

lo más importante es el alojamiento; el 15% de los encuestados consideraron

como un servicio importante la alimentación y el contar con un parqueadero; un

16% cree necesario que el proyecto cuente con piscina, mientras tanto el 10%

le gustaría contar con servicio de guía, uno de los servicios que los

encuestados también considera importante es el servicio de guardianía con un

7%, un 6% de los encuestados le gustaría contar con canchas deportivas en el

establecimiento, mientras que un menor porcentaje considera necesario contar

con juegos infantiles y servicio telefónico.

8. En una hacienda agroturística le gustaría participar en actividades

como:

Cuadro Nº 11

Concepto Frecuencia Porcentaje

Pastoreo de ganado 71 13%

Ordeño tradicional de vacas 102 19%

Siembra y cosecha de cultivos 95 18%

Cabalgata en caballos 94 18%

Paseos ecológicos 54 11%

Camping 64 12%

Alimentación de animales 46 9%

TOTAL: 526 100%

Elaborado por: Katherine Gaibor

Page 76: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

 

Interpret

Al igual q

pregunta

vez conc

preferiría

encuesta

cosecha

ganado c

camping

participar

encuesta

animales

tación:

que en la

de opción

cluida la

participa

ados les g

de cultivo

como la a

como acti

r en paseo

ados que c

.

18%

11%

12%

Activi

Elabo

pregunta

n múltiple e

encuesta

ar en el

gustaría c

os; un 13

actividad a

ividad; mie

os ecológic

correspond

%

9%

idades a

7

Gráfic

orado por:

anterior lo

el encuest

se determ

ordeño t

cabalgar e

3% de los

a participa

entras que

cos durant

e al 9% pr

13%

18%

a particagrotu

76 

co Nº 22

Katherine

os porcent

tado escog

minó que

radicional

en caballo

s encuesta

ar; el 12%

e un 11% d

te su estad

refiere com

19%

ipar en uristica

e Gaibor

ajes varía

gió más de

el 19% d

de vaca

os y partic

ados sele

% de los e

de los enc

día, y una

mo activida

una ha

Pastore

Ordeño 

Siembra

Cabalga

Paseos e

Camping

Aliment

n ya que

e una activ

de los en

as; el 18%

cipar en

eccionó pa

encuestado

cuestados

mínima c

ad la alime

cienda 

o de ganado  

tradicional de

a y cosecha de

ata en caballos

ecológicos

g

tación de anim

al ser una

vidad, una

ncuestados

% de los

siembra y

astoreo de

os escogió

seleccionó

antidad de

entación de

e vacas

e cultivos

s

males

a

a

s

s

y

e

ó

ó

e

e

Page 77: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

 

9.

agroturís

Encuesta

Encuesta

Cuanto

stico

as válidas

as no váli

Conc

1 día

2 – 3

Más

TOTA

tiempo e

s 21

das 3

cepto

a

3 días

de 4 días

AL

Elabo

Elabo

66%

15%

7

estaría dis

Cu

11

30

orado por:

Gráfic

orado por:

1

%

77 

spuesto a

uadro Nº 12

Frecuen

1

2

Katherine

co Nº 23

Katherine

9%

a perman

2

cia Porc

40

140

31

211

e Gaibor

e Gaibor

necer en

centaje

19%

66%

15%

100%

1 día

2 – 3 días

Más de 4 d

un lugar

días

r

Page 78: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  78 

Interpretación:

Una vez concluida la encuesta se determinó que le 66% (140 encuestados),

preferirían permanecer de 2 a 3 días en el establecimiento, un 19% de los

encuestados (40 personas) optaría por permanecer un día en el

establecimiento; y un 15% que corresponde a 31 encuestados preferiría

permanecer en el lugar de 4 a 5 días.

10. Con que frecuencia le gustaría visitar el proyecto agroturístico

en el Cantón Pedro Vicente Maldonado

Cuadro Nº 13

Encuestas válidas 211

Encuestas no válidas 30

Concepto Frecuencia Porcentaje

Semanal 8 4%

Quincenal 17 8%

Mensual 39 18%

Semestral 51 24%

Anual 96 46%

TOTAL 211 100%

Elaborado por: Katherine Gaibor

Page 79: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

 

Interpret

Una vez

(96 perso

24% de

semestra

proyecto

interesad

encuesta

semanalm

tación:

concluida

onas), les

los encu

almente; u

mensualm

dos en vis

ados que c

mente.

Semanal 

Quincenal 

Mensual   

Semestral  

Anual 

Con q

Elabo

la encues

agradaría

uestados

un 18% q

mente; fin

itar el lug

correspond

0% 10%

que frecpro

7

Gráfic

orado por:

sta se dete

a visitar e

(51 perso

que equiva

nalmente

ar cada q

de a un 4%

20% 30

cuenciaoyecto a

79 

co Nº 24

Katherine

erminó que

l proyecto

onas) les

ale a 39

un 8% d

quince días

% les atrae

0% 40%

a le gustgroturís

e Gaibor

e el 46%

o agroturís

gustaría

personas

de los en

s; y, una

e la idea d

50%

taría visstico

de los enc

stico anual

visitar e

preferiría

ncuestados

mínima ca

de visitar e

itar el 

Seman

Quinc

Mensu

Semes

Anual 

cuestados

lmente, un

l proyecto

a visitar e

s estarían

antidad de

el proyecto

nal 

enal 

ual   

stral  

,

n

o

el

n

e

o

Page 80: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

 

11

turístico

Encuesta

Encuesta

. Como

as válidas

as no váli

Co

Inte

Pre

Vo

Ag

TO

17%

Com

cree ust

s 21

das 3

oncepto

ernet

ensa

lantes o trí

encia de v

OTAL

Elabo

Elabo

26%

mo prom

8

ed que d

Cu

11

30

F

ípticos

viajes

orado por:

Gráfic

orado por:

18%

mocionar

80 

debe ser

uadro Nº 14

Frecuencia

84

38

35

54

230

Katherine

co Nº 24

Katherine

39%

r el serv

promoci

4

a Porcen

4

8

5

4

0 1

e Gaibor

e Gaibor

vicio tur

In

Pr

Vo

Ag

ionado e

ntaje

39%

18%

17%

26%

00%

rístico

ternet

rensa 

olantes o trípt

gencia de viaje

l servicio

ticos 

es 

o

Page 81: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  81 

Interpretación:

Al concluir las encuestas se determinó que el 39% de los encuestados (84

personas) considera que el servicio turístico debe ser promocionado a través

del internet, un 26% correspondiente a 54 personas cree que se debe

promocionar mediante agencias de viajes; un 18% piensa que el servicio

turístico debe ser difundido mediante prensa ya sea por radio, televisión o bien

periódicos; finalmente un 17% (35 personas), opinó que el servicio turístico se

promocionaría mediante volantes o trípticos. Por lo que se ha considerado

promocionar en mayor media la empresa a través del internet mediante una

página web diseñada para la empresa; a la vez que también será promocionada

por las demás herramientas.

4.8. ANÁLISIS DE LA DEMANDA

Se conoce como demanda a la “Cantidad de bienes y servicios que el mercado

está dispuesto a adquirir para satisfacer una necesidad en un lugar geográfico

especifico, en un espacio de tiempo definido y a un precio determinado”19.

La cuantificación de la demanda se va a obtener con la ayuda de las preguntas

5 (Le gustaría visitar una finca agroturística en el Cantón Pedro Vicente

Maldonado) y 10 (Con qué frecuencia le gustaría visitar el proyecto agroturístico

en el Cantón Pedro Vicente Maldonado); ya que la pregunta cinco al ser

discriminativa permitirá conocer cuantas personas desean conocer dicho

proyecto y la pregunta diez, permitirá conocer la frecuencia con la cual visitarían

el presente proyecto.

                                                            19 BARRENO, Luis. “Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos”, Primera Edición Quito ‐ Ecuador. Pág. 18  

Page 82: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  82 

Cuadro Nº 15

Mercado Objetivo 8123

Porcentaje

Le gustaría visitar una finca agroturística en el

Cantón Pedro Vicente Maldonado

88%

7148

La frecuencia a visitar el proyecto agroturístico: Anual

Semanal 4% 286 14872

Quincenal 8% 572 13728

Mensual 18% 1287 15444

Semestral 24% 1716 3432

Anual 46% 3288 3288

DEMANDA POTENCIAL ANUAL 50764

Elaborado por: Katherine Gaibor

4.9. DEMANDA INSATISFECHA ACTUAL

Demanda insatisfecha es aquella que lo producido u ofrecido no alcanza a

cubrir los requerimientos y necesidades del mercado. Una vez que ya se

conoce la demanda potencial anual y oferta del proyecto actual, se puede

calcular la demanda insatisfecha.

De acuerdo a los datos obtenidos en las encuestas se calculó que el número de

personas que estarían dispuestas a visitar el proyecto en el año serían 50764

turistas; de los cuales como seguros clientes se consideró al 4,30% de la

demanda potencial insatisfecha. Cabe señalar que de acuerdo a la pregunta 10

(Con qué frecuencia le gustaría visitar el proyecto agroturístico en el Cantón

Pedro Vicente Maldonado); una misma persona puede ser hasta 52 veces

cliente del mismo establecimiento; esto hace que el número de turistas sea

elevado; por ejemplo al calcular el número de turistas en la frecuencia semanal

se procedió a multiplicar el porcentaje de personas que preferirían visitar

semanalmente el proyecto (4%), por el total de turistas que estarían interesados

Page 83: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  83 

en visitar las instalaciones del proyecto propuesto lo que da como resultado 286

turistas/visitantes y este valor se multiplica por 52 semanas que tiene el año

dando como resultado 14872 turistas en esta frecuencia; de esta forma se

procedió a calcular las demás frecuencias.

4.10. OFERTA DEL PROYECTO

“Se conoce como oferta a la cantidad de bienes o servicios que los productores

u ofertantes están dispuestos a ofrecer a un precio dado en un momento

determinado”:20

En el área turista cuando un proyecto inicia sus actividades se estima que para

el primer año se contará con 6 turistas por semana, incrementándose un turista

más por cada año; por lo tanto esta será la oferta del presente proyecto (6

turistas por semana)

Cuadro Nº 16

AÑO

NÚMERO DE

TURISTAS

SEMANAL

NÚMERO DE

TURISTAS

ANUAL

PORCENTAJE

TOTAL ANUAL

DE TURISTAS

1 6 2160 4,3%

2 7 2520 5,0%

3 8 2880 5,7%

4 9 3240 6,4%

5 10 3600 7,1%

6 11 3960 7,8%

7 12 4320 8,5%

8 13 4680 9,2%

9 14 5040 9,9%

10 15 5400 10,6%

                                                            20 BARRENO, Luis. “Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos”, Primera Edición, Quito – Ecuador, Pág. 54 

Page 84: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  84 

4.11. COMERCIALIZACIÓN DEL SERVICO

El concepto de comercialización significa que una empresa encamina todos sus

esfuerzos por satisfacer a sus clientes a cambio de una ganancia.

Las tres ideas fundamentales acerca de la comercialización son:

Orientación hacia el cliente.

Esfuerzo total de la empresa.

Ganancia como objetivo.

La empresa agroturística ofrecerá servicios de alojamiento, alimentación,

recreación y actividades agroturísticas, a continuación se presentan todos los

servicios que la empresa proporcionará a sus clientes:

ALOJAMIENTO

Las cabañas serán simples, dobles, y familiares, con un estilo campestre,

moderno y confortable, que vaya de acuerdo al entorno en el que se encuentra,

para que el cliente se sienta cómodo durante su estadía.

Cada cabaña estará compuesta por: cama, televisión, ventilador, un pequeño

armario para comodidad del turista y facilitar su estadía, una pequeña sala de

descanso y un baño privado completo con agua fría y caliente.

En cuanto a la decoración, cada cabaña estará decorada en su interior con

fotos de los lugares turísticos del sector.

ALIMENTACIÓN

Se tendrá un bar – restaurante, donde se considerará un espacio para

alimentos y bebidas, y las tres comidas (desayuno, almuerzo y cena), según

Page 85: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  85 

sea el requerimiento del cliente; en este espacio se preparará comida nacional

e internacional. Los turistas podrán gozar de un menú variado todos los días.

El restaurante estará abierto para los clientes a partir de las 7:00 de la mañana

hasta las 9:00 de la noche.

Además, el establecimiento consta con un bar en el que el cliente podrá

consumir bebidas como, batidos de frutas o bien sea bebidas alcohólicas, en el

horario establecido del restaurante (7:00 de la mañana a 9:00 de la noche).

ACTIVIDADES DE RECREACIÓN

Todos los turistas podrán participar en actividades como:

1. Al amanecer a las 5:00 de la mañana el turista tendrá la oportunidad de

disfrutar el cantar de las diferentes aves propias de la zona, además de

disfrutar de su presencia.

2. Recorrer la finca: El turista tendrá la oportunidad de participar en

caminatas por los alrededores de la hacienda, también podrá visitar el

área de manejo de los animales, recorrer el área agrícola y demás áreas

verdes, los animales serán encontrados en corrales por separado. Esta

actividad tendrá la asistencia de un guía especializado.

3. Ordeño manual de vacas: esta actividad se realizará en un horario

determinado dos veces al día (5:00 de la mañana y 4:00 de la tarde);

durante este proceso se explicará las características de la leche y todo

sobre su producción, para esto las vacas estarán separadas en un

terreno limpio. Con esta actividad se pretende que la gente tenga

conocimientos acerca de la producción láctea. El tiempo determinado

que se demorará cada persona por ordeño será de 10 minutos.

Page 86: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  86 

4. Siembra, Cultivo y Cosecha: en esta actividad se procederá a la

limpieza cuidado y mantención de los productos, cada persona podrá

recoger los frutos que se producen en la hacienda.

5. Cabalgatas: estos paseos se efectuarán al interior de la hacienda en

donde se podrá apreciar la naturaleza y su entorno, estos paseos se

realizarán en grupos de personas, cada paseo durará alrededor de una

hora.

6. Alimentación de animales: el turista tendrá la posibilidad de alimentar a

los animales pertenecientes al proyecto, entre ellos están gallinas, patos,

cerdos, vacas, caballos, terneros; además se les instruirá a los turistas

haciéndole conocer ciertas características de los animales mencionados

anteriormente.

7. Pastoreo de ganado: en esta actividad el turista llevará el ganado al

campo y podrá cuidar de ellos en ese transcurso.

8. Deportes: el turista tendrá la posibilidad de practicar deportes como

futbol, voleibol, ciclismo ecológico y natación.

9. Piscina: los turistas podrán hacer uso de la piscina durante su estancia

en un horario previamente establecido el cual será de 9:00 de la mañana

a 8:00 de la noche.

10. Paseos Ecológicos: el turista tendrá la oportunidad de conocer los

lugres turísticos del sector los cuales serán encaminados por el guía

turístico de la empresa.

11. Pescando la Cena: el turista durante su estadía participará en pesca

deportiva y una vez pescado su alimento este podrá ser asado

Page 87: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  87 

(dependiendo del gusto del turista), para luego proceder a disfrutar de su

alimento.

Además los turistas contarán con un servicio de vigilancia y guardianía durante

las 24 horas con la finalidad que el cliente tenga una estadía tranquila durante

su visita a las instalaciones.

4.12. MIX DEL MARKETING

El Marketing es el conjunto de técnicas que a través de estudios de mercado

intentan lograr el máximo beneficio en la venta de un producto o servicio; Su

función primordial es la satisfacción del cliente (potencial o actual) mediante las

cuales pretende diseñar el producto, establecer precios, elegir los canales de

distribución y las técnicas de comunicación más adecuadas.

“Se denomina mezcla de marketing al proceso de planificación y ejecución del

concepto Precio, Promoción y distribución de ideas, bienes y servicios para

crear intercambios que satisfagan los objetivos del individuo y la

organización”21.

La demanda en el sector turístico cada día se hace más variada y selectiva, lo

que conlleva a que la oferta se diversifique, con el objetivo de responder a

nuevas necesidades y expectativas de los turistas. El mix o mezcla de

marketing o mezcla de marketing lo conforman: producto, precio, plaza (canal

de distribución), y promoción.

4.12.1. PRODUCTO

En este proyecto se intentará buscar una oferta completa que permita que los

turistas gocen a cada minuto de su permanencia en la hacienda, pues se

pretende que los turistas perciban que están disfrutando de una experiencia

                                                            21  KOTLER,  Philip,  “Fundamentos  de Marketing”,  Editorial  Pearson,  Imprenta  R.R  Donelly, México  – México, Pág. 236 

Page 88: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  88 

única e irrepetible y de esta manera estimular a que su permanencia sea más

larga y se vuelva a repetir, esto se logrará a través de un servicio integral, que

consista en hospedaje, recreación y alimentación.

Para obtener una ventaja competitiva en este servicio es necesario partir de las

necesidades que este satisface y no de las características específicas del

servicio ofertado. La obtención de la ventaja competitiva en el servicio requerirá

una diferenciación efectiva con respecto a los servicios ofertados por las demás

empresas de este tipo.

La diferenciación en la empresa agroturística puede obtenerse resaltando algún

aspecto real o aparente que haga que se perciba como distinto o único.

Las actividades y servicios se los desarrollará de la siguiente manera:

Las edificaciones con las que contará la finca serán con materiales

propios de la zona, ya que se pretende mantener su estado natural y no

alterar el paisaje.

Todas las instalaciones de la hacienda estarán sujetas a control estricto

de calidad, así como a mantenimiento con el fin de que los turistas se

sientan a gusto y su estancia sea placentera.

Las actividades agroturísticas estarán orientadas a la preservación y

conservación de los recursos naturales.

Ofrecer una excelente atención a los clientes considerándolos a estos el

pilar fundamental de la empresa.

Page 89: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  89 

4.12.2. PRECIO

El precio es un instrumento que adquiere vital importancia ya que gracias a este

las empresas pueden percibir ganancias.

El precio permitirá generar una ventaja competitiva la que consiste únicamente

en ofrecer precios más bajos a los de la competencia, prestando un mejor

servicio con mayor calidad.

Al ser el agroturismo un tipo de turismo nuevo el precio se fijará en base a las

tendencias del mercado y los costos que representará a la empresa.

Es importante considerar también la relación que el precio debe tener con la

imagen de la empresa; ya que una empresa que quiera mantener el prestigio y

calidad no puede fijar precios elevados a sus productos.

Los servicios que prestará el establecimiento estarán dirigidos a las personas

que tienen la posibilidad de hacer turismo, por ende el servicio y las

instalaciones estarán acordes al estrato social al cual estará enfocado.

El objetivo principal para la fijación de precios será que este sea aceptado por el

consumidor (turista), y que este permita cubrir los costos incurridos por parte de

la empresa.

Una vez realizado un estudio correspondiente en el capítulo VII y determinado

los costos e ingresos en los cuales se va a incurrir para la realización de este

proyecto el precio por turista será de $60,00 por día el cual incluye: alojamiento,

alimentación, recreación y participación en actividades agroturisticas.

Se otorgará un precio especial para grupos grandes ofreciéndoles un

pequeño descuento.

Page 90: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  90 

Facilidad de pago, ya que este podrá realizarse en efectivo o diferido

(tarjeta de crédito) y cheque.

4.12.3. PLAZA (CANAL DE DISTRIBUCIÓN)

El propósito fundamental de la distribución es poner en manos del cliente los

productos.

Mediante una distribución efectiva la empresa puede lograr la diferenciación y

por tanto una ventaja competitiva. Para ello se debe considerar su ubicación,

logística, dimensión y ambientación.

Una de la diferencias entre la distribución de productos o bienes tradicionales y

los productos turísticos es que el turista debe trasladarse al lugar de destino;

mientras tanto los productos o bienes tradicionales son entregados en manos

del cliente.

La red de distribución debe permitir al turista conocer el servicio y permitir

adquirirlo, para lo cual se ha determinado los siguientes canales de distribución:

Canal Directo de distribución:

Es la vía más simple y personalizada que se puede brindar en razón que el

turista acude directamente a la empresa agroturística, por tal razón esta vía

garantiza que el turista reciba un trato amable por parte del personal de la

empresa, también el turista recibirá un precio más conveniente al emplear este

canal de distribución ya que no existe intermediarios.

El turista podrá hacer su reservación por los siguientes medios:

La empresa se hará conocer mediante su página web, en la que el

cliente podrá hacer su reservación.

Reservación directamente en la hacienda

Page 91: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  91 

Venta directa de los servicios en la finca, es decir quienes lleguen por si

solos al establecimiento.

Gráfico Nº 25

Fuente: Katherine Gaibor

Canal corto de distribución:

La empresa agroturística contará con la fuerza de ventas (agencia de viajes)

que se encargarán de las reservaciones hechas por parte de los turistas.

Gráfico Nº 26

Fuente: Katherine Gaibor

4.13.4. PROMOCIÓN

Esta herramienta permitirá informar al mercado la existencia de esta nueva

empresa, con el motivo de influir en las tendencias, sentimientos, deseos, del

cliente y que despierte en él la necesidad de visitar dicho proyecto.

EMPRESA “RANCHO AGROTURISTICO ROSITA ELVIRA”

CONSUMIDORES “TURISTAS”

EMPRESA “RANCHO

AGROTURISTICO ROSITA ELVIRA”

AGENCIA DE

VIAJES

CONSUMIDOR

“TURISTAS”

Page 92: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  92 

Mediante la promoción la empresa puede lograr la diferenciación en base a la

adecuada formación del personal de la organización, que convierta a los

colaboradores en auténticos profesionales y vendedores no solo de sus

servicios sino también de la imagen pública de la empresa.

Promocionar la empresa agroturística mediante el diseño de una página

web, en la que se incluirán todos los servicios que brinda, mapa de

ubicación, precios y formas de pago.

Entregar en el peaje de Calacalí trípticos en la que se incluirán todos los

servicios que brinda la empresa, en vacaciones de los colegios de la

sierra, y en todos los feriados, ya que en estas fechas es cuando hay

más concurrencia de visitantes.

Otorgar un porcentaje de descuento a grupos grandes o a su vez una

gratuidad dependiendo del número de personas que visiten el

establecimiento.

Ofrecer descuentos especiales a los clientes frecuentes en una forma de

conseguir su fidelidad; considerando como cliente frecuente a aquella

persona que asiste al establecimiento más de tres veces al año.

Este dinámico y cada día competitivo mercado turístico impone que los

productos de turismo rural (agroturísmo) adopten como su principal estrategia

para insertarse y permanecer en el mercado la diferenciación donde uno de los

principales pilares lo constituye la calidad.

Page 93: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  93 

CAPÍTULO V

5. ESTUDIO TÉCNICO

5.1. CONCEPTO DE ESTUDIO TÉCNICO

El estudio técnico consiste en diseñar la labor de producción lo mejor posible

para que utilizando los recursos disponibles se obtenga la viabilidad óptima del

proyecto.

5.2. TAMAÑO DEL PROYECTO

“El tamaño del proyecto es la capacidad de producción de los bienes o servicios

en un periodo de operación definido”22.

5.2.1. DEMANDA DEL PROYECTO

Como se demostró en el estudio de mercado la demanda potencial insatisfecha

para el presente proyecto agroturístico es alta, por tal razón se consideró el

4,3% de la misma, lo que quiere decir que este no es un factor limitante para la

ejecución del proyecto.

5.2.2. TECNOLOGÍA Y EQUIPOS

Los requerimientos de tecnología y maquinaria a utilizarse en el presente

proyecto están en el entorno estos son todos los equipos de cocina los muebles

para las cabañas y demás máquinas que permitirán realizar las actividades a

los turistas; además cabe mencionar que actualmente existen en la hacienda

los implementos necesarios para la realización de actividades agrícolas y

ganaderas.

                                                            22 BARRENO, Luis. “Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos”, Primera edición, Quito ‐ Ecuador pág. 57 

Page 94: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  94 

5.2.3. FINANCIAMIENTO

El financiamiento del presente proyecto se efectuará a través de dos fuentes de

financiamiento, la primera que es una fuente interna de financiamiento la cual

provendrá de las aportaciones que deberán realizar cada uno de los socios de

la empresa, ya sea en efectivo o en especies; y la segunda que es la fuente

externa de financiamiento la cual será por medio de préstamos otorgado por la

CFN (Corporación Financiera Nacional), orientada a la mediana y grande

empresa, lo cual se hace a través de instituciones financieras como el Banco

del Pichincha, el Banco de Guayaquil, y el Produbanco.

El 37% que corresponde a $69.131,34 será financiado con fuentes internas, es

decir recursos propios de los socios; y, el 63% que corresponde a $119.016,95

será financiado con fuentes externas, es decir a través de un préstamo de la

CFN.

5.2.4. REQUERIMIENTOS DE INVERSIÓN

El proyecto estará ubicado en una finca de 56,07 hectáreas de terreno el cual

cuenta con facilidades para la instalación de la infraestructura física para el

correcto funcionamiento de este, gracias a que su suelo es aprovechable al

100%.

En el primer año el proyecto comenzará sus actividades con 2160 turistas y

para el año 10 el proyecto contara con 5400 turistas.

5.3. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA

Para la ejecución del proyecto es importante analizar tanto la estructura

orgánico administrativa que tendrá la organización para la operación normal de

este, así como el personal requerido tanto en calidad como en cantidad y la

determinación de las funciones de cada uno de ellos, ya que de ello dependerá

el correcto funcionamiento y apoyo operacional que tenga el proyecto

agroturístico.

Page 95: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  95 

5.3.1. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA EMPRESA

Nota: la contabilidad de la empresa será llevada por una empresa subcontratada dedicada a llevar contabilidad; por lo que dicha área no estará representada en el organigrama de la empresa.

JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS

GERENCIA GENERAL

DEPTO. OPERATIVO DEPTO. COMERCIAL

ÁREA DE LIMPIEZA

ÁREA DE GUIANZA

ÁREA DE VENTAS

ÁREA DE COCINA

RECEPCIÓN

GUARDIANÍA

ÁREA DE TRANSPORTE

Page 96: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  96 

5.3.2. FUNCIONES DEL PERSONAL DE LA EMPRESA

A continuación se van a detallar las funciones del personal con el que contará la

empresa para el inicio de sus actividades:

JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS

La junta general de accionistas tiene como funciones las siguientes:

Designar y remover administradores y gerentes.

Aprobar las cuentas y los balances que presenten los administradores y

gerente.

Resolver acerca de: la forma de reparto de utilidades; acerca de la

amortización de las partes sociales; si en el contrato social no se

establece otra cosa, el gravamen o la enajenación de inmuebles propios

de la compañía; la disolución anticipada de la compañía.

Decidir acerca del aumento o disminución del capital y la prórroga del

contrato social.

Autorizar la realización de cualquier acto o contrato dentro de lo

determinado en el reglamento de la compañía.

GERENTE GENERAL

El gerente general tendrá que realizar las siguientes funciones:

Elaboración de las normas internas

Planificación de planes y actividades a desarrollarse, y darlos a conocer

a la junta general de accionistas

Se encarga de seleccionar, contratar y remover personal de la empresa

Determinación de los proveedores

Presentar el balance anual y la cuenta de pérdidas y ganancias, así

como la propuesta de distribución de beneficios, al finalizar el ejercicio

económico.

Inscribir en el mes de enero de cada año, en el Registro Mercantil del

cantón, una lista completa de los socios de la compañía, con indicación

del nombre, apellido, domicilio y monto del capital aportado.

Page 97: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  97 

DEPARTAMENTO OPERATIVO

GUIA TURÍSTICO

El guía turístico deberá cumplir con las siguientes funciones:

Elaborar informes al finalizar los itinerarios.

Tomar decisiones en situaciones especiales que afectan al turista.

Coordinar los servicios que se le prestan al turista durante los recorridos.

Distribuir el tiempo entre los diferentes puntos del itinerario.

Velar por la seguridad y bienestar del turista.

Informar, motivar y orientar al visitante en lo concerniente a todas las

actividades a desarrollarse en el establecimiento, así como también

asistirle en su desplazamiento.

TRABAJADOR AGRÍCOLA

El trabajador agrícola tendrá a su cargo las siguientes funciones:

Se encargará de la alimentación de todos los animales y controlar que la

misma sea adecuada y balanceada para cada animal.

Encargarse de la limpieza de áreas destinadas al ganado vacuno,

porcino y caballar

Siembra y cosecha de los diferentes productos.

PERSONAL DE LIMPIEZA

La persona encargada de la limpieza tiene a su cargo realizar las siguientes

funciones:

Realizar el aseo de todo el establecimiento, principalmente de las

habitaciones, y del restaurante.

Controlar los suministros de ropa blanca y artículos de limpieza.

Revisar que las instalaciones del establecimiento estén funcionando

correctamente.

Page 98: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  98 

GUARDIA DE SEGURIDAD

Tiene a su cargo el cumplimiento de las siguientes funciones:

Velar las 24 horas del día por la seguridad de los turistas que ingresan al

establecimiento.

Controlar la entrada y salida de los vehículos al establecimiento.

Notificar inmediatamente al gerente cualquier situación extraña o que se

parezca dentro del establecimiento.

CHOFER

El chofer deberá cumplir con las siguientes funciones:

Cuidar que el vehículo a su cargo este en perfectas condiciones.

Conseguir toda la materia prima necesaria para el establecimiento.

Responsabilizarse de tener toda su documentación y del vehículo en

regla.

Cuidar que la carga este bien distribuida y protegida.

Responsabilizarse por la seguridad de los turistas a su cargo.

ÁREA DE COCINA

CHEF

Tiene a su cargo el cumplimiento de las siguientes funciones:

Encargado de la preparación de platos.

Dirigir la cocina y responsabilizarse del buen funcionamiento del servicio.

Distribuir el trabajo en la cocina.

Supervisar la higiene, instalación, y grado de rendimiento del conjunto.

Confeccionar el menú, carta de especialidades y plato del día.

Supervisar el mantenimiento de los utensillos de cocina.

Page 99: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  99 

AYUDANTE DE COCINA

Tiene a su cargo el cumplimiento de las siguientes funciones:

Ayudar al chef en las labores de la cocina.

Disponer adecuadamente de los utensillos de cocina.

Colaborar en la limpieza y arreglo general de la cocina.

Recibir el pedido de los clientes/turistas.

Servir de forma rápida el pedido en la meza del cliente.

DEPARTAMENTO COMERCIAL

AGENTE VENDEDOR

El vendedor deberá cumplir con las siguientes funciones:

Vender los servicios agroturísticas que ofrece la Empresa “Rancho

Agroturístico Rosita Elvira”.

Realizar visitas a potenciales turistas.

Verificar que los datos del cliente estén correctos al momento del cierre

de una venta.

RECEPCIONISTA

La recepcionista tendrá que realizar las siguientes funciones:

Recibir a los huéspedes.

Asignar habitaciones a los huéspedes que ingresan al establecimiento.

Dar información al turista acerca de los sitios turísticos aledaños al

establecimiento cuando este lo requiera.

Llevar el control de entrada/salida de huéspedes.

Atender las reservaciones que lleguen por los diferentes medios de

comunicación.

Archivar todos los documentos soportes (facturas), para un posterior

control contable.

Page 100: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  100 

5.3.3. ORGANIGRAMA POSICIONAL DE LA EMPRESA

JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS Socios (4)

GERENCIA GENERAL

Gerente general (1)

DEPTO. OPERATIVO DEPTO. COMERCIAL

ÁREA DE LIMPIEZA Mucamas (1)

ÁREA DE GUIANZA Guía turístico (1) Trabajador agrícola (1)

ÁREA DE VENTAS

Agentes vendedores (1)

ÁREA DE COCINA

RECEPCIÓN

Recepcionista (1)

GUARDIANÍA

Guardia de seguridad (1)

CHEF (1) AYUDANTE DE COCINA (1)

ÁREA DE TRANSPORTE Chofer (1)

Page 101: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  101 

5.4. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

”La localización del proyecto turístico consiste, en identificar y analizar las

variables locales con el fin de buscar la localización en que la resultante de

estas fuerzas produzca la máxima ganancia o el mínimo costo unitario”23.

5.4.1. MACRO LOCALIZACIÓN

El proyecto a ejecutarse se encontrará ubicado en el Cantón Pedro Vicente

Maldonado; dicho Cantón se encuentra al noroccidente de la Provincia

Pichincha, a dos horas y media de la ciudad de Quito.

Límites:

Norte: Provincia de Imbabura.

Sur: Cantón San Miguel de los Bancos y la Provincia de Santo Domingo de los

Tsáchilas.

Este: Cantón San Miguel de los Bancos y el Distrito Metropolitano de Quito

Oeste: Cantón Puerto Quito.

5.4.2. MICRO LOCALIZACIÓN

El Rancho Rosita Elvira está ubicado en el Km. 122,5 de la vía Calacalí – La

Independencia, en el Recinto 10 de Agosto perteneciente a la jurisdicción

nacional del cantón Pedro Vicente Maldonado de la Provincia Pichincha;

signado con el número de lote 108. Dicha finca tiene una superficie de 56,07

hectáreas.

5.4.2.1. FACTORES PARA LA MICRO LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

Fácil acceso a la hacienda ya que esta se encuentra ubicada en plena

carretera (Calacalí – la Independencia).

                                                            23 Baca, Gabriel,  “Evaluación de Proyectos”, Editorial MC. CRAWHILL, Pie de Imprenta México ,  

México – México, Pág. 87 

 

Page 102: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  102 

Zona en la cual transcurre gran cantidad de vehículos en feriados y

vacaciones de colegios, debido a que la carretera transitada va rumbo a

la provincia de Esmeraldas.

Excelentes condiciones de la carretera que dirige a dicho proyecto.

Disponibilidad de energía eléctrica y servicio telefónico.

Cercanía al servicio de transporte público.

Cercanía a centros poblados.

Topografía del suelo es ligeramente ondulado por lo que es

aprovechable al 100%.

Disponibilidad del terreno.

Cercanía a lugares turísticos (ríos y cascadas).

5.5. INGENIERÍA DEL PROYECTO

La ingeniería del proyecto está dirigida a solucionar todo lo concerniente con la

instalación y el funcionamiento del establecimiento. Se entiende por ingeniería

de proyecto, la etapa en la cual se definen todos los recursos necesarios para

llevar a cabo el proyecto como la distribución optima de la planta.

El Cantón Pedro Vicente Maldonado cuenta con un sin número de

establecimientos hoteleros, pero ninguno de ellos ofrece al turista la posibilidad

de estar en contacto con las actividades agrícolas y ganaderas que se

desarrollan en el Rancho Rosita Elvira, además dicho establecimiento

proporcionará un servicio tranquilo, cómodo y confortable.

5.5.1. ÁREAS DEL ESTABLECIMIENTO

Para la iniciación de este proyecto y una vez realizados los estudios

correspondientes (ANEXO Nº 01 PLANOS), se ha considerado necesario contar

con las siguientes instalaciones o áreas, que brindarán comodidad y

tranquilidad a los turistas durante su estadía:

Page 103: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  103 

ÁREA DE ALOJAMIENTO

La construcción de las cabañas serán de madera y ladrillo, el techo será de

placas planas de fibrocemento cubiertas de paja para dar una apariencia de

casa de campo.

Todas las cabañas dispondrán de una decoración elegante y campestre que

vaya de acuerdo al entorno en el que se encuentra, provistas de todos los

servicios básicos; cama, velador, televisión, un pequeño armario para

comodidad del turista y facilitar su estadía, baño completo con agua caliente,

una pequeña sala de descanso; y, cada cabaña decorada en su interior con

fotos de los lugares turísticos del sector.

Los tipos de cabañas existentes, las cuales podrá hacer uso el turista para su

estadía, dependiendo del número de personas, serán las siguientes:

a) Cabañas Familiares: Estas cabañas tendrán una construcción de 30m²

cada una; compuesta por una cama matrimonial y dos camas literas,

además esta cabaña contará con todas las características señaladas

anteriormente; este tipo de cabañas tiene una capacidad para cinco a

seis personas. El establecimiento contará con dos cabañas familiares.

b) Cabañas Simples: Cada cabaña simple tendrá una construcción de

20m²; este tipo de cabañas estarán compuestas por una cama

matrimonial, además de las características señaladas con anterioridad;

Estas cabañas tendrán una capacidad para una a dos personas. El

establecimiento contará con dos cabañas simples.

c) Cabañas Dobles: Cada cabaña doble tendrá una construcción de 25m²;

estas cabañas estarán compuestas por una cama matrimonial y una

cama litera; dotadas de todas las especificaciones señaladas

Page 104: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  104 

anteriormente; cada cabaña doble tendrá capacidad para tres a cuatro

personas. En el establecimiento se contará con dos cabañas dobles.

ÁREA ADMINISTRATIVA

El área administrativa estará destinada para la atención de reservaciones por

parte del cliente, dicha área servirá para brindar comodidad al personal y a los

turistas que podrán hacer uso de las instalaciones. El área administrativa tendrá

una dimensión de 27m², distribuidos de la siguiente manera: Recepción 10m²,

sala de espera 10m², 1 baño completo de 7m².

ÁREA DE ALMACENAMIENTO O BODEGAS

El establecimiento contará con dos bodegas:

Bodega 1: se mantendrá todo el equipo necesario para realizar las

excursiones. Esta bodega tiene una dimensión de 10m²

Bodega 2: se almacenará todo lo correspondiente a mantelería,

cristalería, utensilios de cocina, utensilios de limpieza, etc. Esta bodega

tiene una dimensión de 10m².

ÁREA DE SEGURIDAD

Esta área dispone de una caseta de 7m² para el guardia de seguridad. El

establecimiento contará con un guardia de seguridad, el cual se ubicará en la

entrada del establecimiento para precautelar la seguridad de los visitantes.

ÁREA DE ESTACIONAMIENTO

El estacionamiento tendrá una dimensión de 168m²; dicha área tendrá vigilancia

las 24 horas del día para comodidad y seguridad del turista.

ÁREA DE RECREACIÓN Y ESPARCIMIENTO

El espacio físico designado para esta área es aquel espacio verde de la

hacienda en el que el turista podrá recrearse, divertirse y participar en las

Page 105: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  105 

diferentes actividades agroturísticas; dicha áreas tiene una dimensión de

2828m².

Las áreas de recreación con las que contará el establecimiento las cuales

podrán ser visitadas por los turistas son las siguientes:

Espacios verdes destinados para que el turista disfrute haciendo

fogatas, o acampando. 1000m²

Área deportiva: Canchas deportivas para futbol, voleibol de (20m x 10m);

200 m², las cuales serán de césped.

Área dedicada para la crianza de animales pequeños como gallinas y

patos; galpones: 20m².

Área de caballerías: en la cual se encuentran los caballos para uso de

los turistas; dicha área tiene una dimensión de 70m².

Chanchera: esta área estará designada para la crianza y cuidado de los

cerdos; está área contara con una dimensión de 30 m².

Área agrícola: destinada para la siembra y cosecha de los productos

agrícolas, los cuales son tanto para consumo familiar como para la venta.

Dicha área tiene una dimensión de 920m².

Área ganadera: designada para la crianza y cuidado de ganado vacuno,

además se encuentra un área para el crecimiento de pasto para los

animales. Dimensión total: 500m²

Page 106: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  106 

Piscina: La piscina tipo ecológica, rodeada de detalles naturales como

frondosos árboles a sus alrededores, tendrá una dimensión de 11 metros

por 8 metros es decir 88m² y 1.30 metros de profundidad

ÁREA DE ALIMENTACIÓN

El área de alimentación estará compuesta por: restaurante, bar, área de cocina

y baños para hombres y mujeres respectivamente.

a) Restaurante: El restaurante contará con un espacio adecuado para que

el turista se sienta tranquilo, tendrá un ambiente relajante en el cual

podrán disfrutar de un momento inolvidable, ya que contará con un

personal altamente capacitado, iluminación y suficiente espacio, variedad

de comida ya sea comida nacional e internacional; el restaurante tendrá

un área de 45m². Además en este espacio se encontrará el bar el cual

tendrá una dimensión de 5m², en el cual el cliente podrá consumir

bebidas como, batidos de frutas o bien sea bebidas alcohólicas y

cocteles.

b) Cocina: Esta es el área destinada para la elaboración de alimentos que

se ofrecerán a todas las personas en general; lavado de utensillos y

almacenamiento de equipos. El tamaño destinado para esta área será de

30m².

5.5.2. DIMENSIONAMIENTO

A continuación se detalla el dimensionamiento de cada una de las áreas

detalladas con las que contara el presente proyecto agroturístico.

Page 107: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  107 

Cuadro Nº 17

DIMENSIONAMIENTO POR ÁREAS

ÁREA DE ALOJAMIENTO

ÁREA m²

Cabañas familiares 60m²

Cabañas simples 40m²

Cabañas dobles 50m²

TOTAL 150 m²

ÁREA DE ESTACIONAMIENTO

ÁREA m²

Parqueadero 168 m²

TOTAL 168 m²

ÁREA DE ALMACENAMIENTO Y BODEGA

ÁREA m²

2 Bodegas 20 m²

TOTAL 20m²

ÁREA DE SEGURIDAD

ÁREA m²

Caseta del guardia 7 m²

TOTAL 7 m²

ÁREA ADMINISTRATIVA

ÁREA m²

Recepción 10m²

Sala de espera 10m²

Baño completo 7m²

TOTAL 27 m²

Page 108: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  108 

Cuadro Nº 18

DIMENSIONAMIENTO TOTAL DE LAS ÁREAS DE LA EMPRESA

ÁREAS m²

Área de alojamiento 150m²

Área de administración 27m²

Área de seguridad 7m²

Área de almacenamiento y bodega 20 m²

Área de estacionamiento 168m²

Área de recreación 2828m²

Área de alimentación 80m²

TOTAL 3280m²

Elaborado por: Katherine Gaibor

ÁREA DE ALIMENTACIÓN

ÁREA m²

Restaurante 50 m²

Cocina 30 m²

TOTAL 80 m²

ÁREA DE RECREACIÓN

ÁREA m²

Espacios verdes 1000 m²

Canchas deportivas 200 m²

Galpón para gallinas y patos 20 m²

Caballerías 70 m²

Chanchera 30 m²

Área agrícola 920 m²

Área ganadera 500 m²

Piscina 88 m²

TOTAL 2828 m²

Page 109: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  109 

5.6. FLUJOGRAMA DE PROCESO

El flujograma es un diagrama que expresa gráficamente hechos, situaciones y

movimientos de todo tipo, por medio de símbolos, estableciendo su secuencia

cronológica.

5.6.1. PROCESO DE RESERVACIÓN

NO

SI

INICIO

Recibir la reservación vía telefónica o vía internet en la página web

Verificar habitaciones disponibles

Indicar al cliente fechas tentativas de visita

Tomar los datos del cliente y realizar la reserva

FIN

Page 110: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  110 

5.6.2. PROCESO DE RECEPCIÓN DEL CLIENTE

INICIO

Recibir al cliente

Llenar el registro delcliente 

Asignar una habitación al cliente

FIN

Entregar la llave de la habitación al cliente

Page 111: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  111 

5.6.3. PROCESO DE SALIDA DEL CLIENTE

NO

SI

Revisar que la habitación este en buen estado

INICIO

Recibir la llave de la habitación del cliente

Recibir el pago del cliente

Cobro adicional al cliente por daños ocasionados

Despedir al cliente

FIN

Page 112: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  112 

5.6.4. PROCESO DE SERVICIO DE ALIMENTACIÓN

NO

SI

INICIO

Tomar el pedido del cliente

Entregar el menú al cliente

Realizar el pedido del cliente en cocina

Recibir el pedido y entregarlo al cliente en la mesa

Esperar que el cliente acabe sus alimentos

Ofrecer algo adicional a su

pedido

Enviar el pedido adicional al cliente

Entregar al cliente su cuenta

Recibir el pago del cliente

FIN

Page 113: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  113 

5.6.5. PROCESO DE SERVICIO DE RECREACIÓN

NO

SI

NO SI

INICIO

El cliente elige la actividad en la que quiere participar

Ver disponibilidad de la actividad seleccionada

Invitar al cliente a participar en otra actividad

El cliente participa en la actividad que seleccionó

Cargar el costo de la actividad a la cuenta del cliente

El cliente participa en la actividad disponible

Consultar al cliente si desea

participar en otra actividad

El cliente participa en una nueva actividad

FIN

Page 114: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  114 

5.6.6. PROCESO DE COMPRA Y ADQUISICIÓN DE INSUMOS Y MATERIA PRIMA

NO

INICIO

Determinar el requerimiento de insumos y materia prima

Verificar existencia de insumos y materia prima en bodega

Elaborar listado de insumos y materia prima a adquirir

Aprobar listado de compras

Realizar compra de materia prima e insumos necesarios

Almacenar en las respectivas bodegas los insumos y materia prima adquirida

FIN

Verificar de nuevo la existencia de insumos en bodega y hacer una nueva lista

Hacer una comparación en cuanto a: precios y calidad de materia prima e insumos

Page 115: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  115 

5.6.7. PROCESO DE PAGOS A PROVEEDORES

NO

SI

NO

SI

INICIO

Buscar proveedores para adquirir los insumos y materia prima necesaria

Pagar al proveedor el precio y forma de pago acordada por la compra

Acordar la forma de pago de las compras

Verificar si el proveedor seleccionado posee los

insumos necesarios Buscar nuevos proveedores

Adquirir los insumos y materia prima necesaria

Solicitar la materia prima faltante y cambiar la que esta en mal estado

Revisar que la materia prima esté completa y en buen estado

FIN

Page 116: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  116 

CAPÍTULO VI

6. INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

6.1. INVERSIONES DEL PROYECTO

El objetivo principal de este capítulo es el determinar el monto de las

inversiones requeridas para poner en marcha el proyecto agroturístico, así

como también la forma en que se financiarían dichas inversiones para el

presente establecimiento agroturístico.

“Inversión  es el acto mediante el cual se adquieren ciertos bienes con el ánimo

de obtener unos ingresos o rentas a largo plazo. La inversión se refiere al

empleo de un capital en algún tipo de actividad o negocio con el objetivo de

incrementarlo.”24

Dentro de las inversiones previas para la puesta en marcha del proyecto

agroturístico se registran los siguientes grupos: activos fijos tangibles, activos

diferidos, y capital de trabajo.

Cuadro Nº 19

CONCEPTO TOTAL

Activos fijos tangibles 179.471,28

Activos diferidos 9.333,00

Capital de trabajo 7.762,63

INVERSIÓN DEL PROYECTO 196.566,92

Elaborado por: Katherine Gaibor

                                                            24 Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos, Barreno Luis, pág. 97  

Page 117: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  117 

6.2.1. ACTIVOS FIJOS TANGIBLES

A este grupo corresponden todas las inversiones que se realizan en bienes

tangibles los cuales serán necesarios para el proceso de transformación de

materia prima e insumos en productos finales; y también aquellos que sirvan de

apoyo a la operación normal del proyecto.

Los activos tangibles necesarios para llevar a cabo el presente proyecto

agroturístico son:

Cuadro Nº 20

DETALLE VALOR TOTAL

Terreno 28.560,00

Edificaciones 91.661,28

Maquinaria y equipo 15.328,98

Muebles y enseres 1.300,50

Equipo de oficina 270,26

Equipo de computo 1.072,82

Equipo hotelero 3.689,75

Semovientes 5.406,00

Utensilios de cocina 1.257,14

Vehículo 30.589,80

Otros activos 334,76

TOTAL ACTIVOS TANGIBLES 179.471,28

Elaborado por: Katherine Gaibor

A continuación se detalla cada uno de los activos fijos tangibles señalados en el

cuadro anterior, con el desglose de cada uno de ellos, y, la cantidad de enseres

necesarios para la puesta en marcha del proyecto y el respectivo valor de cada

uno de ellos.

Page 118: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  118 

6.1.1.1. TERRENO

Cuadro Nº 21

DETALLE UNIDAD DE

MEDIDA

CANTIDAD VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL

Terreno Hectáreas 7 4.000,00 28.000,00

Subtotal 28.000,00

Imprevistos 2% 560,00

TOTAL 28.560,00

Elaborado por: Katherine Gaibor

6.1.1.2. EDIFICACIONES

Cuadro Nº 22

DETALLE UNIDAD DE

MEDIDA

CANTIDAD VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL

Cabañas m² 150 190,00 28.500,00

Área administrativa m² 27 190,00 5.130,00

Bodegas m² 20 150,00 3.000,00

Caseta del guardia m² 7 190,00 1.330,00

Parqueo m² 168 28,00 4.704,00

Canchas deportivas m² 200 26,50 5.300,00

Piscina m³ 88 300,00 26.400,00

Comedor m² 50 190,00 9.500,00

Cocina m² 30 200,00 6.000,00

Subtotal 89.864,00

Imprevistos

2%

1.797,28

TOTAL 91.661,28

Elaborado por: Katherine Gaibor

Page 119: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  119 

6.1.1.3. MAQUINARIA Y EQUIPO

Cuadro Nº 23

DETALLE UNIDAD DE

MEDIDA

CANTIDAD VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL

Ventilador de techo Unidad 7 40,63 284,41

Minicomponente Unidad 1 494,08 494,08

Televisores de 21” Unidad 6 223,38 1.340,28

Bicicleta GT Aggressor 2,5 Unidad 4 339,01 1.356,04

Bicicleta 6B14163 Aro 26 Unidad 6 114,29 685,74

Cocina industrial a gas 3Q. Unidad 1 217,00 217,00

Horno industrial Unidad 1 199,00 199,00

Extractor de olores Unidad 1 228,99 228,99

Lavadora Unidad 1 1.280,00 1.280,00

Refrigerador 20 pies Unidad 1 763,94 763,94

Congelador/ enfriador Unidad 1 1.076,99 1.076,99

Microondas Unidad 1 104,42 104,42

Tanques de gas industrial Unidad 4 51,22 204,88

Plancha asadora Unidad 1 108,99 108,99

Licuadora Unidad 1 91,99 91,99

Batidora manual Unidad 1 110,99 110,99

Extractor de jugo Unidad 1 329,99 329,99

Plancha sanduchera Unidad 1 106,99 106,99

Comedor 4 sillas redondo Unidad 4 67,80 271,20

Comedor 6 sillas redondo Unidad 3 94,50 283,50

Taburetes Unidad 4 20,00 80,00

Camas de 2 plazas Unidad 6 99,00 594,00

Muebles de cocina Unidad 1 2.500,00 2.500,00

Mueble para bar Unidad 1 1.100,00 1.100,00

Page 120: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  120 

Camas literas de 1 1/4 plaza Unidad 6 155,00 930,00

Mini juego de mesa + 4

sillas

Unidad 6 30,00 180,00

Cafetera Unidad 1 104,99 104,99

Subtotal 15.028,41

Imprevistos

2%

300,57

TOTAL 15.328,98

Elaborado por: Katherine Gaibor

Fuente: Sukasa, Artefacta, Almacén “Ing. Jácome”, Comercial Kywi,

Equipos Cotopaxi

6.1.1.4. VEHÍCULO

Cuadro Nº 24

DETALLE UNIDAD DE

MEDIDA

CANTIDAD VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL

Furgoneta (17p) Unidad 1 29.990,00 29.990,00

Subtotal 29.990,00

Imprevistos

2%

599,80

TOTAL 30.589,80

Elaborado por: Katherine Gaibor

Fuente: Asia Auto 

 

 

 

Page 121: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  121 

6.1.1.5. EQUIPO HOTELERO

Cuadro Nº 25

DETALLE UNIDAD DE

MEDIDA

CANTIDAD VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL

Colchones de 2 plazas Unidad 6 66,00 396,00

Colchones de 1 1/4 plaza Unidad 12 50,00 600,00

Cubrecamas Unidad 40 52,99 2.119,60

Sleeping Unidad 10 16,50 165,00

Carpas (4 personas) Unidad 5 67,36 336,80

Subtotal 3.617,40

Imprevistos

2%

72,35

TOTAL 3.689,75

Elaborado por: Katherine Gaibor

Fuente: Muebles Cronic, Colchones Paraíso, Sukasa, Equipos Cotopaxi

6.1.1.6. UTENSILIOS DE COCINA

Cuadro Nº 26

DETALLE UNIDAD DE

MEDIDA

CANTIDAD VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL

Dispensador de agua Unidad 3 172,23 516,69

Caldero # 50 Unidad 2 97,00 194,00

Caldero # 45 Unidad 2 79,00 158,00

Sartén # 28 Unidad 2 11,50 23,00

Sartén # 24 Unidad 2 10,00 20,00

Sartén # 20 Unidad 2 7,50 15,00

Page 122: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  122 

Juego de cuchillos Unidad 3 45,99 137,97

Cucharones de acero Unidad 5 1,50 7,50

Cuchareta de acero Unidad 5 1,50 7,50

Cucharones Unidad 5 1,50 7,50

Cucharones Unidad 5 2,98 14,90

Servilletero Unidad 6 1,38 8,28

Exprimidor de limón Unidad 4 1,95 7,80

Juego de Coladores Unidad 4 2,00 8,00

Juego de cubiertos (6 p) Unidad 3 29,99 89,97

Saleros/pimenteros Unidad 6 0,75 4,50

Azucareros Unidad 6 1,98 11,88

Subtotal 1.232,49

Imprevisto

2%

24,65

TOTAL 1.257,14

Elaborado por: Katherine Gaibor

Fuente: Almacén “Ing. Jácome”, Mega Pica, Todo Hogar

6.1.1.7. EQUIPO DE COMPUTACIÓN

Cuadro Nº 27

DETALLE UNIDAD DE

MEDIDA

CANTIDAD VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL

Computadora Unidad 2 525,89 1.051,78

Subtotal 1.051,78

Imprevistos

2%

21,04

TOTAL 1.072,82

Elaborado por: Katherine Gaibor

Fuente: Computron

Page 123: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  123 

6.1.1.8. SEMOVIENTES

Cuadro Nº 28

DETALLE UNIDAD DE

MEDIDA

CANTIDAD VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL

Caballos Unidad 3 700,00 2.100,00

ganado vacuno Unidad 6 400,00 2.400,00

Ganado Vacuno

(reproductor)

Unidad 1 350,00 350,00

Porcinos Unidad 3 150,00 450,00

Subtotal 5.300,00

Imprevistos

2%

106,00

TOTAL 5.406,00

Elaborado por: Katherine Gaibor

Fuente: Investigación propia

6.1.1.9. EQUIPO DE OFICINA

Cuadro Nº 29

DETALLE UNIDAD DE

MEDIDA

CANTIDAD VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL

Teléfono Unidad 3 48,99 146,97

Máquina de Fax Unidad 1 117,99 117,99

Subtotal 264,96

Imprevistos

2%

5,30

TOTAL 270,26

Elaborado por: Katherine Gaibor

Fuente: Todo Hogar

Page 124: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  124 

6.1.1.10. MUEBLES Y ENSERES

Cuadro Nº 30

DETALLE UNIDAD DE

MEDIDA

CANTIDAD VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL

Mesa tipo escritorio Unidad 2 96,00 192,00

Sillas giratoria Unidad 1 49,00 49,00

Estantería de cocina Unidad 2 178,00 356,00

Juego de sala Unidad 1 600,00 600,00

Sillas ejecutivas Unidad 1 78,00 78,00

Subtotal 1.275,00

Imprevistos

2%

25,50

TOTAL 1.300,50

Elaborado por: Katherine Gaibor

Fuente: Muebles Cronic, Mueble arte

6.1.1.11. OTROS ACTIVOS

Cuadro Nº 31

DETALLE UNIDAD DE

MEDIDA

CANTIDAD VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL

Generador de

electricidad

Unidad 1 328,2 328,2

Subtotal 328,20

Imprevistos

2%

6,56

TOTAL 334,76

Elaborado por: Katherine Gaibor

Fuente: Pintulac

Page 125: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  125 

6.1.2 ACTIVOS DIFERIDOS O INTANGIBLES

“Las inversiones en activos diferidos o intangibles son aquellas que se realizan

sobre activos constituidos por los servicios necesarios para la puesta en marcha

del proyecto”25.

Los activos diferidos pierden valor contable con el tiempo, la cual se denomina

amortización; mientras que los activos tangibles pierden valor contable con el

tiempo lo cual se denomina depreciación.

Entre los activos diferidos que serán empleados para la realización del presente

proyecto agroturístico se encuentran:

Cuadro Nº 32

DETALLE VALOR TOTAL

Estudios y diseños definitivos 7.000,00

Gastos de constitución 1.500,00

Afiliación a cámara de turismo 500,00

Registros y licencias 150,00

Subtotal 9.150,00

2% de imprevistos 183,00

TOTAL 9.333,00

Elaborado por: Katherine Gaibor

6.1.3. CAPITAL DE TRABAJO

“El capital de trabajo es el conjunto de recursos necesarios en la forma de

activos corrientes, que deberá disponer el inversionista, para la operación

normal del proyecto, hasta que los ingresos generados por el proyecto cubran

                                                            25 SAPAG Ch. Nassir; SAPAG Ch. Reinaldo “Preparación y Evaluación de Proyectos”, Editorial McGrawHill, Impreso por programas educativos S.A. México – México, Pág. 239. 

Page 126: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  126 

los gastos de operación, durante un ciclo productivo, para una capacidad y

tamaño determinados.”26

El capital de trabajo para el presente proyecto agroturístico corresponde al

dinero necesario para su normal operación. A continuación se detalla cada uno

de los ítems que conforman el capital de trabajo.

Cuadro Nº 33

DETALLE VALOR

ANUAL

VALOR

MENSUAL

Mano de obra directa 26.316,00 2.193,00

Material directo 19.764,23 1.647,02

Mantenimiento y reparación 5.552,68 462,72

Insumos 6.691,20 557,60

Semovientes (animal menor) 229,50 19,13

Seguros 6.195,90 516,33

Gastos admin. y Generales 19.176,00 1.598,00

Manteleria y blancos 1.448,40 120,70

menaje y cristaleria 601,81 50,15

Gasto de ventas 5.834,40 486,20

Útiles de aseo y limpieza 1.341,49 111,79

TOTAL 93.151,62 7.762,63

Elaborado por: Katherine Gaibor

6.2. FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

Una vez ya definidas las inversiones necesarias para la puesta en marcha del

proyecto agroturístico, es necesario identificar las fuentes de financiamiento con

las que se va a contar; las cuales son dos, la primera que es una fuente interna

                                                            26 BARRENO, Luis. “Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos”, Primera Edición, Quito ‐ Ecuador,  Pág. 88 

Page 127: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  127 

de financiamiento la cual provendrá de las aportaciones que deberán realizar

cada uno de los socios de la empresa, ya sea en efectivo o en especies; y la

segunda que es la fuente externa de financiamiento la cual será por medio de

préstamos otorgado por la CFN (Corporación Financiera Nacional), orientada a

la mediana y grande empresa, lo cual se hace a través de instituciones

financieras como el Banco del Pichincha, el Banco de Guayaquil, y el

Produbanco.

El 36% que corresponde a $71.700,88; será financiado con fuentes internas, es

decir recursos propios de los socios, y, el 64% que corresponde a $124.866,04;

será financiado con fuentes externas, es decir a través de un préstamo de la

CFN (Corporación Financiera Nacional).

6.2.2. CUADRO DE FUENTES Y USOS

Es el estado financiero básico que muestra el efectivo generado y utilizado en

las actividades de operación, inversión y financiación. La política a aplicar para

la selección de la fuente de financiamiento consiste en financiar con recursos

ajenos aquellos activos que pueden ser sujetos a hipoteca o prenda; y el resto

de los activos deberán ser financiados con recursos propios.

Page 128: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  128 

Cuadro Nº 34

DESCRIPCIÓN

VALOR

RECUR. PROPIO RECUR. AJENO

% VALOR % VALOR

TERRENO 28.560,00 0 0,00 100 28.560,00

EDIFICACIONES 91.661,28 30 27498,38 70 64.162,90

MAQUINARIA EQUIPO 15.328,98 30 4.598,69 70 10.730,28

MUEBLES Y ENSERES 1.300,50 100 1.300,50 0 0,00

EQUIPO DE OFICINA 270,26 100 270,2592 0 0,00

EQUIPO DE COMPUTO 1.072,82 100 1.072,82 0 0,00

EQUIPO HOTELERO 3.689,75 100 3.689,75 0 0,00

SEMOVIENTES 5.406,00 100 5.406,00 0 0,00

UTENSILIOS COCINA 1.257,14 100 1.257,14 0 0,00

VEHÍCULO 30.589,80 30 9.176,94 70 21.412,86

OTROS ACTIVOS 334,76 100 334,764 0 0,00

ACTIVOS DIFERIDOS 9.333,00 100 9.333,00 0 0,00

CAPITAL DE TRABAJO 7.762,63 100 7.762,63 0 0,00

TOTAL 196.566,92 0,36 71.700,88 0,64 124.866,04

Elaborado por: Katherine Gaibor

Page 129: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  129 

CAPÍTULO VII

7. COSTOS E INGRESOS DEL PROYECTO

7.1. COSTOS DEL PROYECTO

El objetivo principal del presente proyecto, es determinar cuánto costará llevar a

cabo el proyecto; y a la vez, determinar la cantidad de ingresos a recibir como

premio a los recursos productivos invertidos.

“Costo es un desembolso en efectivo o en especie efectuado en el pasado, en

el presente, en el futuro, o en forma virtual.” 27

El costo del presente proyecto agroturístico es el gasto económico que

representa la prestación del servicio de: hospedaje, alimentación, recreación, y

la participación por parte de los potenciales turistas en actividades

agroturísticas.

A continuación se detallan cada uno de los costos en los que se va a incurrir

para que se lleve a cabo proyecto agroturístico.

7.1.1. COSTOS DE PRODUCCIÓN

Dentro de este rubro están: la mano de obra directa, material directo,

semovientes (animales menores), insumos, menaje y cristalería y mantelería y

blancos; los cuales se detallan a continuación.

                                                            27 Baca, Gabriel,  “Evaluación de Proyectos”, Editorial MC. CRAWHILL, Pie de Imprenta México ,  

México – México, Pág. 145 

 

Page 130: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  130 

7.1.1.1. MANO DE OBRA DIRECTA

La mano de obra directa corresponde al pago que se realizará a las personas

que prestarán sus servicios dentro de la empresa agroturístico; es decir

aquellas personas que tendrán contacto directo con los turistas.

Cuadro Nº 35

DETALLE UNIDAD DE

MEDIDA

CANT. VALOR

UNITARIO

VALOR

MENSUAL

VALOR

ANUAL

Guías turísticos Profesional 1 400,00 400,00 4.800,00

Trabajador

agrícola

Persona 1 250,00 250,00 3.000,00

Chef Profesional 1 500,00 500,00 6.000,00

Ayudante de

cocina

Persona 1 350,00 350,00 4.200,00

Chofer Persona 1 300,00 300,00 3.600,00

Mucamas Profesional 1 350,00 350,00 4.200,00

Subtotal 25.800,00

Imprevisto

s 2% 516,00

TOTAL 26.316,00

Elaborado por: Katherine Gaibor

Fuente: Investigación propia

7.1.1.2. MATERIAL DIRECTO

Este rubro, corresponde a la compra de los productos necesarios para ofrecer a

los turistas un servicio de calidad, como es el caso de los menús, y de los

productos de aseo personal.

Page 131: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  131 

Cuadro Nº 36

DETALLE UNIDAD DE

MEDIDA

CANT. VALOR

UNITARIO

VALOR

ANUAL

Desayuno Menús 2160 1,10 2376,00

Almuerzo Menús 2160 3,81 8.229,60

Cena Menús 2160 3,81 8.229,60

Jabón de tocador Unidad 1800 0,13 234,00

Papel higiénico Paquetes 125 0,30 37,50

Champo Saches 1800 0,15 270,00

Subtotal 19.376,70

Imprevistos

2% 387,534

TOTAL 19.764,23

Elaborado por: Katherine Gaibor

Fuente: Investigación propia

7.1.1.3. SEMOVIENTES (Animales Menores)

Semovientes animales menores es un rubro muy importante para el presente

proyecto puesto que constituyen para fundamental del agroturismo y además de

esto sirven para la alimentación de los turistas/visitantes.

Page 132: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  132 

Cuadro Nº 37

DETALLE UNIDAD DE

MEDIDA

CANTIDAD VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL

Gallinas Unidad 25 3,00 75,00

Patos Unidad 8 5,00 40,00

Pavos Unidad 6 10,00 60,00

Alevines millar 1 50,00 50,00

Subtotal 225,00

Imprevistos

2%

4,50

TOTAL 229,50

Elaborado por: Katherine Gaibor

7.1.1.4. INSUMOS

Son todos los insumos necesarios para el buen funcionamiento de la empresa y

al mismo tiempo para ofrecer un servicio de calidad a nuestros potenciales

clientes.

Cuadro Nº 38

DETALLE UNIDAD DE

MEDIDA

CANTIDAD VALOR

UNITARIO

VALOR

ANUAL

Luz eléctrica KWH 11000 0,11 1.210,00

Combustible Galones 1000 1,00 1.000,00

lubricantes Galones 8 22,00 176,00

Gas kilos 1800 1,10 1.980,00

Agua m³ 3500 0,50 1.750,00

Teléfono Minutos 3700 0,12 444,00

Subtotal 6.560,00

Imprevistos 2% 131,20TOTAL 6.691,20

Page 133: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  133 

7.1.1.5. MENAJE Y CRISTALERÍA

Este rubro es muy importante para el proyecto, por tanto corresponde a todo lo

necesario para que el restaurante del proyecto agroturístico tenga un correcto

funcionamiento y así pueda brindar un excelente servicio a los

visitantes/turistas.

Cuadro Nº 39

DETALLE UNIDAD DE

MEDIDA

CANTIDAD VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL

Vajilla completa

(16pzas)

Unidad 4 25,99 103,96

Jarras de vidrio Unidad 15 18,99 284,85

Vasos para jugo Unidad 35 0,75 26,25

Copa de helado Unidad 24 0,88 21,12

copa de vino Unidad 24 0,83 19,92

reposteros Unidad 24 0,76 18,24

Pírex Unidad 5 10,00 50,00

Jarros cerveceros Unidad 15 1,18 17,70

Tabla de cortar Unidad 3 15,99 47,97

Subtotal 590,01

Imprevistos

2%

11,80

TOTAL 601,81

Elaborado por: Katherine Gaibor

Fuente: Investigación Propia

Page 134: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  134 

7.1.1.6. MANTELERÍA Y BLANCOS

Cuadro Nº 40

DETALLE UNIDAD DE

MEDIDA

CANTIDAD VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL

Juego de sabanas (2 pl) Unidad 24 17,00 408,00

Juego de sabanas (1 pl) Unidad 24 20,00 480,00

Juego de almohadas Unidad 20 5,00 100,00

Toallas de 4 piezas Unidad 24 18,00 432,00

Subtotal 1.420,00

Imprevistos

2%

28,40

TOTAL 1.448,40

Elaborado por: Katherine Gaibor

Fuente: Investigación Propia

7.2. GASTOS DE FABRICACIÓN

El gasto de fabricación corresponde a las amortizaciones y depreciaciones, las

cuales no constituyen un desembolso real de dinero; otro rubro que

corresponde a este grupo son los seguros, mantenimiento y reparación; y

finalmente los materiales de aseo y limpieza.

7.2.1. MATERIALES DE LIMPIEZA Y ASEO

Este rubro es muy importante por cuanto es todo aquello que permite a la

empresa ofrecer un servicio de calidad a los clientes.

Page 135: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  135 

Cuadro Nº 41

DETALLE UNIDAD DE

MEDIDA

CANTIDAD VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL

Basurero grande Unidad 3 26,89 80,67

Basurero pequeño Unidad 7 6,96 48,72

Trapeadores Unidad 5 2,89 14,45

Escobas Unidad 5 2,89 14,45

Guantes de caucho Pares 20 1,25 25,00

Detergente Kilos 300 0,97 291,00

Desinfectante Unidad 40 5,07 202,80

Recogedor de basura Unidad 5 2,78 13,90

Jabón lava platos Unidad 50 2,5 125,00

Fregador de platos Unidad 50 0,9 45,00

Jabón líquido Galón 50 5,31 265,50

Ajax cloro Galón 50 3,41 170,50

Cepillo sanitario Unidad 14 1,3 18,20

Subtotal 1.315,19Imprevisto 2%

26,30

TOTAL 1.341,49

Elaborado por: Katherine Gaibor

Fuente: mega Pika

7.2.2. DEPRECIACIONES

La depreciación es la pérdida de valor contable que sufren los activos fijos por

el uso a que se les somete y su función productora de renta. En la medida en

que avance el tiempo de servicio, decrece el valor contable de dichos activos.

Page 136: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  136 

Cuadro Nº 42

CONCEPTO INVERSIÓN VIDA

ÚTIL

% V. TOTAL

ANUAL

Edificaciones 91.661,28 20 5% 4583,06

Maquinaria y equipo 15.328,98 10 10% 1532,90

Muebles y enseres 1.300,50 10 10% 130,05

Equipo de oficina 270,26 10 10% 27,03

Equipo de computo 1.072,82 3 33% 357,57

semovientes 5.406,00 5 20% 1081,20

Equipo hotelero 3.689,75 5 20% 737,95

Utensilios de cocina 1.257,14 3 33% 419,00

Vehículo 30.589,80 5 20% 6117,96

Otros activos 334,76 10 10% 33,48

TOTAL 15020,20

Elaborado por: Katherine Gaibor

7.2.3. AMORTIZACIONES

Amortizar es el proceso financiero mediante el cual se extingue, gradualmente,

una deuda por medio de pagos periódicos, que pueden ser iguales o diferentes.

Cuadro Nº 43

CONCEPTO INVERSIÓN VIDA ÚTIL

% V. TOTAL ANUAL

Activo diferido 9.333,00 5 20 466,65 TOTAL 1.866,60

Elaborado por: Katherine Gaibor

TOTAL = DEPRECIACIÓN + AMORTIZACIÓN

16413,62 = 14547,02 + 1.866,60

Page 137: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  137 

7.2.4. SEGUROS

Son todos los gastos necesarios para reducir el costo de reposición en caso de

ocurrir un siniestro y pérdida total o parcial de las inversiones.

Cuadro Nº 44

DETALLE VALOR % VALOR

MENSUAL

VALOR

ANUAL

Edificaciones 91.661,28 4% 305,54 3.666,45

Maquinaria y equipo 15.328,98 3% 38,32 459,87

Muebles y enseres 1.300,50 3% 3,25 39,02

Equipo de oficina 270,26 3% 0,68 8,11

Semovientes 5406,00 4% 18,02 216,24

Equipo de computo 1.072,82 4% 3,58 42,91

Equipo hotelero 3.689,75 2% 6,15 73,79

Utensillo de cocina 1.257,14 2% 2,10 25,14

otros activos 334,76 4% 1,12 13,39

Vehículo 30.589,80 5% 127,46 1.529,49

Subtotal 6.074,41

Imprevistos

2% 121,49

TOTAL 6.195,90

Elaborado por: Katherine Gaibor

7.2.5. MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN

Son todos los gastos necesarios para el mantenimiento de los activos fijos de la

empresa para así lograr el buen funcionamiento de la empresa.

Page 138: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  138 

Cuadro Nº 45

DETALLE VALOR % VALOR

MENSUAL

VALOR

ANUAL

Edificaciones 83.305,44 4% 277,68 3332,22

Maquinaria y equipo 15.328,98 1% 12,77 153,29

Muebles y enseres 1.453,50 1% 1,21 14,54

Equipo de oficina 270,26 1% 0,23 2,70

Equipo de computo 536,41 2% 0,89 10,73

Semovientes 5.406,00 1% 4,51 54,06

Vehículo 30.589,80 5% 127,46 1529,49

Otros activos 334,76 1% 0,28 3,35

Subtotal 5.100,37Imprevistos 2% 102,01TOTAL 5.202,38

Elaborado por: Katherine Gaibor

7.3. GASTOS ADMINISTRATIVOS

Los gastos administrativos son aquellos que tienen una naturaleza fija, ya que

estos no varían en función de los niveles de producción.

Page 139: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  139 

Cuadro Nº 46

DETALLE UNIDAD DE

MEDIDA

CANTIDAD VALOR

MENSUAL

VALOR

ANUAL

Gerente general Profesional 1 800,00 9.600,00

Guardia de seguridad Persona 1 300,00 3.600,00

Recepcionista Profesional 1 350,00 4.200,00

Contador Profesional 1 -------- 800,00

Útiles de oficina Mensual 1 50,00 600,00

Subtotal 18.800,00

Imprevistos

2%

376,00

TOTAL 19.176,00

Elaborado por: Katherine Gaibor

7.4. GASTOS DE VENTAS

Los gastos de ventas son generados por la acción de vender, es decir por las

actividades relacionadas con el proceso de hacer llegar los turistas al proyecto

agroturístico.

Cuadro Nº 47

DETALLE UNIDAD DE

MEDIDA

CANTIDAD VALOR

UNIT.

VALOR

MENSUAL

VALOR

ANUAL

Agente

vendedor

Profesional 1 400,00 400,00 4.800,00

Pagina Web Unidad 1 500,00 500,00 500,00

trípticos Unidad 1000 0,42 420,00 420,00

Subtotal 5.720,00

Imprevistos

2%

114,40

TOTAL 5.834,40

Elaborado por: Katherine Gaibor

Page 140: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  140 

7.5. GASTOS FINANCIEROS

Los gastos financieros son ocasionados por la actividad encaminada a financiar

las inversiones con recursos externos, especialmente los requerimientos

crediticios para la financiación del costo total del proyecto agroturístico.

Dicho rubro corresponderá al pago de los intereses generados por el préstamo

que se realizará a la CFN (Corporación Financiera Nacional) para el

financiamiento parcial del proyecto agroturístico. El préstamo se pretende

realizar por un monto de $124.866,04 a un plazo de 5 años, pagaderos

trimestralmente, y a una tasa de interés del 10% anual.

7.5.1. TABLA DE AMORTIZACIÓN GRADUAL

MONTO: $124.866,04

PLAZO: 5 años

TAZA DE INTERÉS ANUAL: 10%.

CAPITALIZACIÓN: Trimestralmente

Fórmula de Cálculo para Pago Periódico

ó

1 1 ˆ

ó 124.866,04 , 251 1 0,025 ˆ 20

ó 3.121,650,3896

. ,

Page 141: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  141 

Cálculo de Interés

é

é 124.866,04 0,025 . ,

Cálculo de la Amortización

ó é

ó 8.012,45 3.121,65 . ,

Cálculo del saldo Insoluto

ó

124.866,04 4.659,17 . ,

Cuadro Nº 48

PERÍODO

PAGO

PERIOD.

INTERÉS

AMORTIZ.

SALDO

INSOLUTO

PAGO

ANUAL

INTERES

AMORTIZ.

ANUAL

Año v. inicial

(trimestres)

119.016,95

1 119.977,89 8.009,80 3.121,65 4.888,15 119.977,89

2 114.967,54 8.009,80 2.999,45 5.010,35 114.967,54

3 109.831,93 8.009,80 2.874,19 5.135,61 109.831,93

4 104.567,93 8.009,80 2.745,80 5.264,00 104.567,93 11.741,09 20.298,11

Page 142: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  142 

5 99.172,33 8.009,80 2.614,20 5.395,60 99.172,33

6 93.641,84 8.009,80 2.479,31 5.530,49 93.641,84

7 87.973,09 8.009,80 2.341,05 5.668,75 87.973,09

8 82.162,62 8.009,80 2.199,33 5.810,47 82.162,62 9.633,88 22.405,31

9 76.206,89 8.009,80 2.054,07 5.955,73 76.206,89

10 70.102,26 8.009,80 1.905,17 6.104,63 70.102,26

11 63.845,02 8.009,80 1.752,56 6.257,24 63.845,02

12 57.431,35 8.009,80 1.596,13 6.413,67 57.431,35 7.307,92 24.731,27

13 50.857,34 8.009,80 1.435,78 6.574,01 50.857,34

14 44.118,97 8.009,80 1.271,43 6.738,36 44.118,97

15 37.212,15 8.009,80 1.102,97 6.906,82 37.212,15

16 30.132,65 8.009,80 930,30 7.079,49 30.132,65 4.740,50 27.298,70

17 22.876,17 8.009,80 753,32 7.256,48 22.876,17

18 15.438,28 8.009,80 571,90 7.437,89 15.438,28

19 7.814,44 8.009,80 385,96 7.623,84 7.814,44

20 0,00 8.009,80 195,36 7.814,44 0,00 1.906,54 30.132,65

Elaborado por: Katherine Gaibor

7.6. PROYECCIÓN DE LOS COSTOS

Como se puede observar en el cuadro Nº 49, en el primer año la empresa

tendrá que incurrir en $121.779,50 en costos; mientras que para el año 10 la

empresa tendrá que incurrir en $179.832,20; la proyección de costos

incrementa año tras año debido al crecimiento de la demanda.

Page 143: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

 143 

7.6. PROYECCIÓN DE LOS COSTOS

Cuadro Nº 49

1,167 1,143 1,125 1,111 1,100 1,091 1,083 1,077 1,071

COSTOS DIRECTOS

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

Mano obra directa

26.316,00 30.710,77 35.102,41 39.490,21 43.873,63 48.260,99 52.652,74 57.022,92 61.413,68 65.774,05

Material directo 19.764,23 23.064,86 26.363,14 29.658,53 32.950,62 36.245,69 39.544,04 42.826,20 46.123,82 49.398,61

Semovientes (animal menor)

229,50 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Insumos 6.691,20 7.808,63 8.925,26 10.040,92 11.155,47 12.271,01 13.387,67 14.498,85 15.615,26 16.723,95

Menaje cristalería

601,81 702,31 802,74 903,09 1.003,33 1.103,66 1.204,09 1.304,03 1.404,45 1.504,16

Mantelería Blancos

1.448,40 1.690,28 1.931,99 2.173,49 2.414,75 2.656,23 2.897,94 3.138,47 3.380,13 3.620,12

Materiales limpieza

1.341,49 1.565,52 1.789,39 2.013,07 2.236,52 2.460,17 2.684,04 2.906,82 3.130,65 3.352,92

Seguros 6.195,90 5.452,46 4.830,51 4.208,56 3.609,30 3.010,03 2.774,67 2.539,31 2.303,95 2.068,59

Mantenimiento reparación

5.552,68 5.608,21 5.664,29 5.720,93 5.778,145.835,92

5.894,28 5.953,22 6.012,76 6.072,88

Depreciaciones 15.020,20 15.020,20 15.020,20 14.243,62 14.243,62 6.306,51 6.306,51 6.306,51 6.306,51 6.306,51

Amortización 1.866,60 1.866,60 1.866,60 1.866,60 1.866,60 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

T. Co Producc. 85.028,02 93.489,84 102.296,54 110.319,03 119.131,97 118.150,21 127.346,00 136.496,34 145.691,20 154.821,80

Gastos administrativos

19.176,00 19.176,00 19.176,00 19.176,00 19.176,00 19.176,00 19.176,00 19.176,00 19.176,00 19.176,00

Gastos financieros

11.741,09 9.633,88 7.307,92 4.740,50 1.906,540,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Gasto de ventas

5.834,40 5.834,40 5.834,40 5.834,40 5.834,40 5.834,40 5.834,40 5.834,40 5.834,40 5.834,40

TOTAL 121.779,50 128.134,12 134.614,86 140.069,92 146.048,91 143.160,61 152.356,40 161.506,74 170.701,60 179.832,20

Page 144: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

 144 

7.7. CLASIFICACIÓN DE COSTOS

Cuadro Nº 50

COSTOS FIJOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

Seguros 6.195,90 5.452,46 4.830,51 4.208,56 3.609,30 3.010,03 2.774,67 2.539,31 2.303,95 2.068,59

Mantenimiento y reparación

5.552,68 5.608,21 5.664,29 5.720,93 5.778,14 5.835,92 5.894,28 5.953,22 6.012,76 6.072,88

Depreciación 15.020,20 15.020,20 15.020,20 14.243,62 14.243,62 6.306,51 6.306,51 6.306,51 6.306,51 6.306,51

Amortización 1.866,60 1.866,60 1.866,60 1.866,60 1.866,60 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Gasto administrativo 19.176,00 19.176,00 19.176,00 19.176,00 19.176,00 19.176,00 19.176,00 19.176,00 19.176,00 19.176,00

Gasto financiero 11.741,09 9.633,88 7.307,92 4.740,50 1.906,54 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Gastos de ventas 5.834,40 5.834,40 5.834,40 5.834,40 5.834,40 5.834,40 5.834,40 5.834,40 5.834,40 5.834,40

Total costos fijos 65.386,86 62.591,74 59.699,92 55.790,61 52.414,60 40.162,86 39.985,86 39.809,45 39.633,62 39.458,38

Mano de obra directa

26.316,00 30.710,77 35.102,41 39.490,21 43.873,63 48.260,99 52.652,74 57.022,92 61.413,68 65.774,05

Materiales directos 19.764,23 23.064,86 26.363,14 29.658,53 32.950,62 36.245,69 39.544,04 42.826,20 46.123,82 49.398,61

Insumos 6.691,20 7.808,63 8.925,26 10.040,92 11.155,47 12.271,01 13.387,67 14.498,85 15.615,26 16.723,95

Semovientes (animal menor)

229,50 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Útiles de limpieza 1.341,49 1.565,52 1.789,39 2.013,07 2.236,52 2.460,17 2.684,04 2.906,82 3.130,65 3.352,92

Mantelería y blancos 1.448,40 1.690,28 1.931,99 2.173,49 2.414,75 2.656,23 2.897,94 3.138,47 3.380,13 3.620,12

Menaje y cristalería 601,81 702,31 802,74 903,09 1.003,33 1.103,66 1.204,09 1.304,03 1.404,45 1.504,16

TOTAL COSTOS VARIABLES

56.392,64 65.542,38 74.914,94 84.279,31 93.634,31 102.997,75 112.370,54 121.697,30 131.067,99 140.373,81

COSTOS TOTALES 121.779,50 128.134,12 134.614,86 140.069,92 146.048,91 143.160,61 152.356,40 161.506,74 170.701,60 179.832,20

Page 145: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  145 

Explicación cuadro Nº 50:

En el cuadro Nº 50 se puede evidenciar claramente que en el año 1 el valor

total de costos fijos es de $65.386,86; mientras que el valor total de costos

variables del mismo año es de $56.392,64; lo que significa que la empresa en el

año uno de operaciones tendrá una salida de dinero de $121.779,50; mientras

que en el año 10 el valor total de costos fijos es de $39.458,38; para este año el

costo fijo disminuye debido a que el total de la deuda a sido cancelada y ya se

han depreciado la mayoría de activos fijos; el valor total de costos variables del

mismo año es de $140.373,81; lo que significa que la empresa en el año diez

de operaciones tendrá una salida de dinero de $179.832,20

7.8. INGRESOS DEL PROYECTO

Los ingresos del presente proyecto se establecieron en función del número de

turistas que se tendrá al año que corresponde a 2160 turistas anuales es decir 6

turistas semanales (año 1). Gracias a ello los ingresos incrementarán año tras

año debido al incremento de turistas, ya que en el año 10 la empresa contará

con 5400 turistas anuales lo que corresponde a 15 turistas semanales; además

cabe mencionar que la empresa también contará con los ingresos de la venta

de productos agrícolas y pecuarios por lo que gracias a estos 2 rubros los

ingresos también podrán incrementarse.

Page 146: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

 146 

7.8.1. PROYECCIÓN DE INGRESOS DEL PROYECTO

Cuadro Nº 51

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

Costo total 121.779,50 128.134,12 134.614,86 140.069,92 146.048,91 143.160,61 152.356,40 161.506,74 170.701,60 179.832,20

Costo unitario

56,38 50,85 46,74 43,23 40,57 36,15 35,27 34,51 33,87 33,30

Turista al año

2.160 2.520 2.880 3.240 3.600 3.960 4.320 4.680 5.040 5.400

Tarifa por turista

60,00 60,00 60,00 60,00 60,00 60,00 60,00 60,00 60,00 60,00

Venta animales

19.257,90 22.339,16 22.339,16 22.339,16 22.339,16 22.339,16 22.339,16 22.339,16 22.339,16 22.339,16

Venta product agrícolas

7.384,70 7.384,70 7.384,70 7.384,70 7.384,70 7.384,70 7.384,70 7.384,70 7.384,70 7.384,70

TOTAL INGRESOS

156.242,60 180.923,86 202.523,86 224.123,86 245.723,86 267.323,86 288.923,86 310.523,86 332.123,86 353.723,86

En el año 1 de operaciones la empresa tendrá un ingreso total de $156.242,60 dicho valor corresponde al número de

turistas que visitarían el establecimiento (2160 en el año), además de la venta de productos agrícolas y venta de

animales; y para el año 10 el total de ingresos será de $353.723,86.

Page 147: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  147 

CAPÍTULO VIII

8. EVALUACIÓN DEL PROYECTO

8.1. EVALUACIÓN ECONÓMICO FINANCIERO DEL PROYECTO

La evaluación económico financiero de un proyecto permite medir el nivel de

utilidad que obtendrá el inversionista como ganancia por el riesgo de utilizar

sus recursos económicos en la alternativa de inversión elegida.

8.1.1. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Son todos aquellos estados financieros que son informes de la gestión

financiera – contable durante un periodo contable determinado, los mismos

que deberán ser entregados a los directorios para su respectivo análisis y

posteriormente para la toma de decisiones.

8.1.1.1 ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL

El estado de situación inicial o balance general, tiene por objeto rendir un

claro y preciso informe a las partes interesadas en la empresa sobre la

situación de la misma al inicio de las operaciones.

Este estado se elabora con los valores que conforman el activo, pasivo y

patrimonio de la misma.

Page 148: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  148 

Cuadro N° 52

ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL

ACTIVOS PASIVOS

ACTIVO CORRIENTE PASIVO LARGO PLAZO Caja/Bancos 7.762,63 Préstamo largo plazo 124.866,04

total Activo Corriente 7.762,63 total Pasivo Largo Plazo 124.866,04 ACTIVO FIJO Terreno 28.560,00 PATRIMONIO Edificaciones 91.661,28 Maquinaria y equipo 15.328,98 Capital 71.700,88Vehículo 30.589,80 equipo hotelero 3.689,75 Utensilios de Cocina 1.257,14 Equipo de computo 1.072,82

Semovientes 5.406,00

Equipo de oficina 270,26 Total Patrimonio 71.700,88Muebles y enseres 1.300,50 Otros activos 334,76

Total Activo Fijo 179.471,28 ACTIVOS DIFERIDOS

Total activos Diferidos 9.333,00

TOTAL ACTIVOS 196.566,92 TOTAL PAS. + PATRIM. 196.566,92

Elaborado por: Katherine Gaibor

8.1.1.2 ESTADO RESULTADOS

Se elabora al final del periodo contable con el objetivo de determina la

situación económica de la empresa.

Page 149: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

 149 

Cuadro N° 53

ESTADO DE RESULTADOS DEL INVERSIONISTA

Elaborado por: Katherine Gaibor

La utilidad neta del inversionista para el primer año será de $21.970,22; y para el año diez la utilidad neta será de $110.855,94;

lo que demuestra claramente el alto margen de rentabilidad del proyecto.

DETALLE  AÑO 1  AÑO 2  AÑO 3  AÑO 4  AÑO 5  AÑO 6  AÑO 7  AÑO 8  AÑO 9  AÑO 10 

INGRESOS  156.242,60 180.923,86 202.523,86 224.123,86 245.723,86 267.323,86 288.923,86 310.523,86 332.123,86 353.723,86 

COSTO DE PRODUCCIÓN  85.028,02 93.489,84 102.296,54 110.319,03 119.131,97 118.150,21 127.346,00 136.496,34 145.691,20 154.821,80 

UTILIDAD BRUTA  71.214,58 87.434,02 100.227,33 113.804,84 126.591,89 149.173,65 161.577,86 174.027,52 186.432,66 198.902,07 

GASTO ADMINISTRATIVO  19.176,00 19.176,00 19.176,00 19.176,00 19.176,00 19.176,00 19.176,00 19.176,00 19.176,00 19.176,00 

GASTO DE VENTAS  5.834,40 5.834,40 5.834,40 5.834,40 5.834,40 5.834,40 5.834,40 5.834,40 5.834,40 5.834,40 

UTILIDAD OPERACIONAL  46.204,18 62.423,62 75.216,93 88.794,44 101.581,49 124.163,25 136.567,46 149.017,12 161.422,26 173.891,67 

GASTO FINANCIERO  11.741,09 9.633,88 7.307,92 4.740,50 1.906,54 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 

UTILIDAD ANTES REPARTO  34.463,10 52.789,74 67.909,01 84.053,94 99.674,95 124.163,25 136.567,46 149.017,12 161.422,26 173.891,67 

15% REPARTO TRABAJADOR  5169,46 7918,46 10186,35 12608,09 14951,24 18624,49 20485,12 22352,57 24213,34 26083,75 

UTILIDAD ANTES DE IMP.  29.293,63 44.871,28 57.722,66 71.445,85 84.723,71 105.538,77 116.082,34 126.664,56 137.208,92 147.807,92 

25% DE IMP. A LA RENTA  7323,41 11217,82 14430,66 17861,46 21180,93 26384,69 29020,59 31666,14 34302,23 36951,98 

UTILIDAD NETA  21.970,22 33.653,46 43.291,99 53.584,39 63.542,78 79.154,07 87.061,76 94.998,42 102.906,69 110.855,94 

Page 150: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

 150 

Cuadro N° 54

ESTADO DE RESULTADOS DEL PROYECTO

Elaborado por: Katherine Gaibor

La utilidad neta del proyecto para el primer año será de $29.455,17; y para el año diez la utilidad neta será de $110.855,94; lo

que demuestra claramente el alto margen de rentabilidad del proyecto.

DETALLE  AÑO 1  AÑO 2  AÑO 3  AÑO 4  AÑO 5  AÑO 6  AÑO 7  AÑO 8  AÑO 9  AÑO 10 

INGRESOS  156.242,60 180.923,86 202.523,86 224.123,86 245.723,86  267.323,86 288.923,86 310.523,86 332.123,86 353.723,86 

COSTO DE PRODUCCIÓN  85.028,02 93.489,84 102.296,54 110.319,03 119.131,97  118.150,21 127.346,00 136.496,34 145.691,20 154.821,80 

UTILIDAD BRUTA  71.214,58 87.434,02 100.227,33 113.804,84 126.591,89  149.173,65 161.577,86 174.027,52 186.432,66 198.902,07 

GASTO ADMINSTRATIVO  19.176,00 19.176,00 19.176,00 19.176,00 19.176,00  19.176,00 19.176,00 19.176,00 19.176,00 19.176,00 

GASTO DE VENTAS  5.834,40 5.834,40 5.834,40 5.834,40 5.834,40  5.834,40 5.834,40 5.834,40 5.834,40 5.834,40 

UTILIDAD OPERACIONAL  46.204,18 62.423,62 75.216,93 88.794,44 101.581,49  124.163,25 136.567,46 149.017,12 161.422,26 173.891,67 

15% REPARTO UTILIDAD  6930,63 9363,54 11282,54 13319,17 15237,22  18624,49 20485,12 22352,57 24213,34 26083,75 

UTILIDAD ANTES DE IMP  39.273,56 53.060,08 63.934,39 75.475,27 86.344,27  105.538,77 116.082,34 126.664,56 137.208,92 147.807,92 

25% IMP A LA RENTA  9818,39 13265,02 15983,60 18868,82 21586,07  26384,69 29020,59 31666,14 34302,23 36951,98 

UTILIDAD NETA  29.455,17 39.795,06 47.950,79 56.606,45 64.758,20  79.154,07 87.061,76 94.998,42 102.906,69 110.855,94 

Page 151: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

 151 

8.1.1.3 FLUJO DE CAJA

El flujo de caja de un proyecto es un estado de cuenta que resume las entradas y salidas efectivas de dinero a lo largo de la vida

útil del proyecto, por lo que permite determinar la rentabilidad de la inversión.

Cuadro N° 55

FLUJO DE CAJA DEL INVERSIONISTA

AÑO UTILIIDAD

NETA DEPREC. Y AMORTIZ

VALOR RESIDUAL

CAPITAL TRABAJO

INVERSION INICIAL (-) PRESTAMO

AMORTIZ DE CAPITAL (-)

FLUJO NETO DE

CAJA 0 196.566,92 124.866,04 -71.700,88

1 21.970,22 16.886,80 20.298,11 18.558,92

2 33.653,46 16.886,80 22.405,31 28.134,95

3 43.291,99 16.886,80 24.731,27 35.447,52

4 53.584,39 16.110,22 2.329,96 27.298,70 40.065,96

5 63.542,78 16.110,22 30.132,65 49.520,35

6 79.154,07 6.306,51 9.095,75 76.364,84

7 87.061,76 6.306,51 2.329,96 91.038,31

8 94.998,42 6.306,51 101.304,93

9 102.906,69 6.306,51 109.213,21

10 110.855,94 6.306,51 75.943,94 7.762,63 2.329,96 198.539,07

Elaborado por: Katherine Gaibor

Page 152: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

 152 

Cuadro N° 56

FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO

AÑOS

UTILIDAD

NETA

DEPRECIACION

AMORTIZACION

VALOR

RESIDUAL

CAPITAL

TRABAJO INVERSION (-)

FLUJO NETO

DE CAJA

0 196.566,92 196.566,92

1 29.455,17 16.886,80 46.341,96

2 39.795,06 16.886,80 56.681,86

3 47.950,79 16.886,80 64.837,59

4 56.606,45 16.110,22 2.329,96 70.386,72

5 64.758,20 16.110,22 80.868,42

6 79.154,07 6.306,51 9.095,75 76.364,84

7 87.061,76 6.306,51 2.329,96 91.038,31

8 94.998,42 6.306,51 101.304,93

9 102.906,69 6.306,51 109.213,21

10 110.855,94 6.306,51 75.943,94 7.762,63 2.329,96 198.539,07

Elaborado por: Katherine Gaibor

Page 153: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  153 

8.1.2. INDICADORES DE EVALUACIÓN

Estos indicadores permiten tomar en cuenta las oportunidades opcionales

disponibles en el mercado, la capacidad del proyecto, las inversiones, y los

costos operativos del proyecto, en este caso, la evaluación financiera

comparará los beneficios proyectados asociados a una decisión de inversión

con su correspondiente flujo de desembolsos proyectados.

8.1.2.1. TASA DE DESCUENTO

Es la tasa que se emplea para determinar el valor actual de los flujos futuros

que genera un proyecto.

La tasa de descuento se debe aplicar en forma de porcentaje para descontar

los flujos nominales de caja con la finalidad de traer a valor presente los

flujos futuros.

Tasa de descuento del Inversionista

DATOS:

Tasa activa: 9,12% (Banco Central del Ecuador)

Tasa pasiva: 4,86% (Banco Central del Ecuador)

T: 36,25% (15%*(85%*25%))

Recursos propios: 36% (cuadro de fuentes y usos)

Recursos ajenos: 64% (cuadro de fuentes y usos)

Tasa de libre riesgo: 8,16% (Banco Central del Ecuador)

Cálculo:

Co= (t.a.) * (1-t) * (%recurso ajeno) + (t.p.) * (% recurso propio) + % de

riesgo

Co= (9,12%) (1 – 36,25%) (64%) + (4,86%) (36%) + 8,16%

Co= 13,47%

Page 154: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  154 

Tasa de descuento del Proyecto

DATOS:

Tasa activa: 9,12% (Banco Central del Ecuador)

Recursos propios: 36% (cuadro de fuentes y usos)

Tasa de libre riesgo: 8,16% (Banco Central del Ecuador)

Cálculo:

Co= (t.a.) * (% recurso propio) + % de riesgo

Co= (9,12%) * (36%) + 8,16%

Co= 11,49%

8.1.2.2. VALOR ACTUAL NETO (VAN)

La idea del V.A.N. es actualizar todos los flujos futuros al período inicial

(cero), compararlos para verificar si los beneficios son mayores que los

costos. Si los beneficios actualizados son mayores que los costos

actualizados, significa que la rentabilidad del proyecto es mayor que la tasa

de descuento, se dice por tanto, que "es conveniente invertir" en esa

alternativa.

Fórmula para el cálculo del VAN para el inversionista

(Cálculo para el primer año)

10

. ,

, ¹ = 16.356,37

Page 155: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  155 

Cuadro N° 57

VAN del Inversionista

Elaborado por: Katherine Gaibor

El valor de $242.694,23 representa lo que el inversionista a de acumular

luego de haber recuperado sus recursos invertidos en términos de valor

presente.

Fórmula para el cálculo del VAN para el proyecto

(Para el primer año)

10

. ,

, ¹ = 42912,83

PERIODO FNC FNC ACTUAL

0 -71.700,88 -71.700,88

1 18.558,92 16.356,37

2 28.134,95 21.853,17

3 35.447,52 24.265,45

4 40.065,96 24.171,99

5 49.520,35 26.330,24

6 76.364,84 35.784,81

7 91.038,31 37.597,90

8 101.304,93 36.872,64

9 109.213,21 35.033,46

10 198.539,07 56.129,09

VAN 242.694,23

Page 156: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  156 

Cuadro N° 58

VAN del Proyecto

AÑOS FNC FNC ACTUAL

0 -196.566,92 -196.566,92

1 46.341,96 41567,27

2 56.681,86 45603,50

3 64.837,59 46790,54

4 70.386,72 45561,61

5 80.868,42 46953,11

6 76.364,84 39770,03

7 91.038,31 42526,91

8 101.304,93 42447,02

9 109.213,21 41045,82

10 198.539,07 66929,38

VAN 262.628,28

Elaborado por: Katherine Gaibor

El valor de $262.628,28 representa lo que se ha de acumular luego de haber

recuperado la inversión total del proyecto traídos a valor presente.

8.1.2.3 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

“La tasa interna de retorno (TIR) de una inversión, es un indicador de la

rentabilidad de un proyecto, a mayor TIR, mayor rentabilidad. Se utiliza para

decidir sobre la aceptación o rechazo de un proyecto de inversión”28.

Fórmula para el cálculo del TIR del inversionista

                                                            28  GAVA,  L.;  E.  ROPERO;  G.  SERNA  y  A.  UBIERNA  (2008),  Dirección  Financiera:  Decisiones  de Inversión, Editorial Delta 

Page 157: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  157 

, % , % , %. ,

. , . ,

, %

Cuadro N° 59

TIR del inversionista

Elaborado por: Katherine Gaibor

El 50,19% significa el porcentaje de rentabilidad que obtendrá el

inversionista por cada dólar invertido de sus recursos en el proyecto.

Fórmula para el cálculo del TIR del proyecto

PERIODO FNC 49,19% 51,19%

0 -71.700,88 -71.700,88 -71.700,88

1 18.558,92 12.439,69 12.275,13

2 28.134,95 12.640,37 12.308,16

3 35.447,52 10.674,71 10.256,67

4 40.065,96 8.087,28 7.667,78

5 49.520,35 6.699,89 6.268,32

6 76.364,84 6.925,23 6.393,44

7 91.038,31 5.533,78 5.041,25

8 101.304,93 4.127,48 3.710,38

9 109.213,21 2.982,54 2.645,68

10 198.539,07 3.634,24 3.181,13

VAN 2.044,82 -1.952,44

Page 158: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  158 

, % , % , % . ,

. , . ,

, %

Cuadro N° 60

TIR del Proyecto

AÑOS FNC 32,77% 34,77%

0 -188.148,29 -188.148,29 -188.148,29

1 46.341,96 34904,60 34386,61

2 56.681,86 32155,89 31208,57

3 64.837,59 27704,58 26489,36

4 70.386,72 22652,90 21337,83

5 80.868,42 19602,90 18190,86

6 76.364,84 13942,58 12746,26

7 91.038,31 12519,36 11275,31

8 101.304,93 10492,93 9310,00

9 109.213,21 8520,20 7447,47

10 198.539,07 11666,18 10046,04

VAN 6.013,83 -5.710,00

Elaborado por: Katherine Gaibor

Lo que vale a decir que por cada dólar invertido en el proyecto el

inversionista obtendrá un 33,77% de rentabilidad.

8.1.2.4 PERÍODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN (PRI)

Es uno de los métodos más importantes para establecer el tiempo en el cual

el proyecto agroturístico podrá recuperar el dinero invertido.

Lo cual permitirá determinar el número de períodos necesarios para que la

empresa recupere su inversión inicial.

Page 159: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  159 

Cuadro N° 61

PRI del Inversionista

PERIODO FNC FNCA FNCAA

0 -71.700,88 -71.700,88 -71.700,88

1 18.558,92 16.356,37 -55.344,51

2 28.134,95 21.853,17 -33.491,34

3 35.447,52 24.265,45 -9.225,89

4 40.065,96 24.171,99 14.946,10

5 49.520,35 26.330,24 41.276,34

6 76.364,84 35.784,81 77.061,14

7 91.038,31 37.597,90 114.659,05

8 101.304,93 36.872,64 151.531,68

9 109.213,21 35.033,46 186.565,14

10 198.539,07 56.129,09 242.694,23

Elaborado por: Katherine Gaibor

El inversionista podrá recuperar su inversión en el año cuatro, lo que

significa que el proyecto es rentable y muestra cualidades favorables.

Page 160: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  160 

Cuadro N° 62

PRI del Proyecto

PERIODO FNC FNCA FNCAA

0 -188.148,29 -188.148,29 -188.148,29

1 46.341,96 41.567,27 -146.581,02

2 56.681,86 45.603,50 -100.977,51

3 64.837,59 46.790,54 -54.186,97

4 70.386,72 45.561,61 -8.625,36

5 80.868,42 46.953,11 38.327,75

6 76.364,84 39.770,03 78.097,79

7 91.038,31 42.526,91 120.624,69

8 101.304,93 42.447,02 163.071,71

9 109.213,21 41.045,82 204.117,53

10 198.539,07 66.929,38 271.046,91

Como se puede apreciar en el cuadro del PRI la inversión del proyecto se

recuperará en el quinto año.

8.1.3. PUNTO DE EQUILIBRIO

“El punto de equilibrio es aquel punto de actividad donde los ingresos

totales y los gastos totales son iguales, es decir no existe ni utilidad ni

pérdida. Es decir cuando el beneficio es igual a cero”29.

Fórmula para el cálculo del Punto de Equilibrio

. .

1

                                                            29 www.elprisma.com/apuntes/economia/puntodeequilibrio 

Page 161: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  161 

. .

65.386,861 56.392,64

156242,60

. .61240,45

0,64

AÑO 1: 102.315,65

Page 162: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  162 

PUNTO DE EQUILIBRIO

Cuadro N° 56

Elaborado por: Katherine Gaibor

AÑOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

CONCEPTO

COSTO FIJO 65.386,86 62.591,74 59.699,92 55.790,61 52.414,60 40.162,86 39.985,86 39.809,45 39.633,62 39.458,38

COSTO

VARIABLE 56.392,64 65.542,38 74.914,94 84.279,31 93.634,31 102.997,75 112.370,54 121.697,30 131.067,99 140.373,81

COSTO

TOTAL 121.779,50 128.134,12 134.614,86 140.069,92 146.048,91 143.160,61 152.356,40 161.506,74 170.701,60 179.832,20

INGRESOS 156.242,60 180.923,86 202.523,86 224.123,86 245.723,86 267.323,86 288.923,86 310.523,86 332.123,86 353.723,86

PUNTO DE

EQUIIBRIO 102.315,65 98.146,94 94.747,74 89.413,62 84.683,78 65.336,49 65.435,59 65.466,33 65.470,70 65.420,05

Page 163: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  163 

GRÁFICO N° 27

Ingreso total 140.000 Costo total 130.000 120.000 110.000 100.000 90.000 Punto de equilibrio 80.000 Costo Fijo 70.000 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 Costo

Ingresos (miles dólares)

Este gráfico corresponde al año 1 de operaciones

Page 164: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  164 

GRÁFICO N° 28

Ingreso total 140.000 Costo total 130.000 120.000 110.000 100.000 90.000 Punto de equilibrio 80.000 70.000 60.000 50.000 40.000 Costo Fijo 30.000 20.000 10.000 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 Costo

Ingresos (miles dólares)

Este gráfico corresponde al año 10 de operaciones

Page 165: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  165 

8.1.4. ÍNDICES FINANCIEROS

Los índices financieros son herramientas utilizadas para la interpretación de

los estados de resultados de las empresas, con el fin de convertir esa

información en elementos útiles para los inversionistas. Dichos índices

financieros permiten conocer de una forma adecuada si se está cumpliendo

con los requerimientos y políticas de la empresa dentro de todas las áreas

de operación de la empresa.

8.1.4.1. ÍNDICES DE RENTABILIDAD

Los índices de rentabilidad son aquellos que miden las ganancias que

causan los recursos al final de un período contable

Rentabilidad: Es el rendimiento que generan los activos puestos en

operación.

8.1.4.1.1. RENTABILIDAD SOBRE LA INVERSIÓN

Este índice indica el poder de obtención de utilidades de la inversión total,

este índice se utiliza frecuentemente para comparar a dos o más compañías

dentro de la industria.

Fórmula para el cálculo del índice:

ó

ó

ó24.304,57

188.148,29

ó ,

Page 166: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  166 

ó , %

INTERPRETACIÓN:

Este índice demuestra que por cada dólar invertido se obtiene una ganancia

de $12,92 centavos.

8.1.4.1.2. RENTABILIDAD SOBRE RECURSOS PROPIOS

Este índice mide la rentabilidad que obtienen los accionistas de los fondos

invertidos en la sociedad, es decir la capacidad de la empresa de remunerar

a sus accionistas.

Fórmula para el cálculo del índice:

24.304,5769.131,34

,

$ ,

INTERPRETACIÓN:

Este índice demuestra que por cada dólar de recurso propio invertido en el

proyecto, se recuperará $35,16 centavos.

Page 167: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  167 

8.1.4.1.3. RENTABILIDAD SOBRE VENTAS

Este índice indica la ganancia de la empresa en relación con las ventas,

después de haber deducido los costos de producción de los productos y

servicios vendidos, además indica la eficiencia de las operaciones.

Fórmula para el cálculo del índice:

/

24.304,57

156.242,60

,

, %

INTERPRETACIÓN:

Este indicador demuestra que por cada dólar de ventas existe una ganancia

de $15,56 centavos.

8.1.4.2. ÍNDICES DE COBERTURA

Mide la capacidad de pago que tiene la empresa a corto plazo para con

terceras personas.

Fórmula para el cálculo del índice:

Í

ó

Page 168: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  168 

Í 49.315,91

11.191,09 19.347,28

Í 49.315,9130.538,37

Í ,

INTERPRETACIÓN:

Este índice demuestra que a partir de la utilidad operacional existe 1,61

veces la capacidad para cumplir los compromisos con terceros, que en este

caso corresponde al préstamo.

8.1.4.3. ÍNDICES DE APALANCAMIENTO FINANCIERO

Apalancamiento financiero es el efecto que introduce el endeudamiento

sobre la rentabilidad de los capitales propios.

“Se denomina apalancamiento a la posibilidad de financiar determinadas

compras de activos sin la necesidad de contar con el dinero de la operación

en el momento presente”30.

Fórmula para el cálculo del índice:

                                                            30 Manual de administración financiera. J. Fred Weston Thomas Copeland. 

Page 169: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  169 

119.016,9569,131,34

,

, %

Page 170: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  170 

CAPÍTULO XI

9. CONCLUSIONES Y RECOMEDACIONES

9.1. CONCLUSIONES

En la actualidad la demanda turística muestra una gran inclinación

hacia la naturaleza y el turismo rural (agroturismo) como destino de

vacaciones, por lo que el proyecto agroturístico del Rancho Rosita

Elvira es una gran alternativa, y traerá consigo un gran flujo de

turistas, esta inclinación hacia el turismo en el campo es parte de una

tendencia mayor hacia la vida natural, y las cosas simples, que viene

a constituir una respuesta a la creciente artificialidad de la vida

moderna, la contaminación, el estrés de la ciudad y la impureza de la

misma.

El proyecto agroturístico a implementarse en el Cantón Pedro Vicente

Maldonado, es innovador; ya que de acuerdo a la información

obtenida se detectó que actualmente existen establecimientos

hoteleros comunes, pero estos no ofrecen actividades agroturísticas.

El proyecto agroturístico tendrá una gran aceptación dentro del

mercado, ya que este muestra una combinación de calidez con la

naturaleza, y la cultura, siendo un lugar donde se pueda realizar

buenas prácticas ambientales; a la vez presenta condiciones

climáticas favorables para la visita de turistas, así como también la

recreación de los mismos.

Todo proyecto debe tener un respaldo legal para su implantación y

funcionamiento, el presente proyecto deberá basarse en las

disposiciones de organismos como el SRI, Ministerio de Turismo, y

Superintendencia de Compañías ya que la empresa será conformada

como una compañía de responsabilidad limitada, la cual ofrecerá

Page 171: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  171 

alojamiento, alimentación y recreación las cuales serán enmarcadas

al agroturismo.

Se realizó el estudio de mercado correspondiente, en el que se

determinó que el 88% de los encuestados que corresponde a 211

encuestados de 241 personas encuestadas les gustaría que se instale

dicho proyecto agroturístico, por lo tanto el proyecto tendrá una gran

acogida por parte de los potenciales turistas.

Los actividades turísticas en las que participaran los turistas son

atractivas e innovadoras, diseñadas con el fin de que este se sienta

cómodo durante su estadía y disfruten a cada minuto de su

permanencia en la hacienda; se pretende que los turistas perciban

que están disfrutando de una experiencia única e irrepetible con el fin

de que su permanencia sea más larga y se vuelva a repetir, esto se

logrará a través de un servicio integral, que consista en hospedaje,

recreación y alimentación.

El Plan de Marketing de este proyecto dirige sus esfuerzos a la

satisfacción real de las necesidades del cliente, lo cual se logrará con

un servicio acorde a sus requerimientos, esto se logrará después de

un acercamiento con el cliente, y promoción de nuestro servicio.

La localización del Rancho Rosita Elvira es ideal para llevar a cabo el

proyecto agroturístico ya que la carretera en la que se ubicará el

proyecto tiene gran afluencia de turistas, así como también cercanía

al servicio de transporte público y a centros poblados.

La infraestructura del proyecto agroturístico tendrá un estilo

campestre, moderno y confortable, con el único fin de que vayan de

acuerdo al entorno en el que se encuentra y, para que el cliente se

sienta cómodo durante su estadía.

Page 172: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  172 

La inversión total del proyecto es de $196.566,92, la cual estará

financiada el 36% ($71.700,88) con aportes de los socios y el 64%

($124.866,04) con la Corporación Financiera Nacional.

Dentro de los indicadores de evaluación el VAN del inversionista es

de $242.694,23; mientras que el VAN del proyecto es de $262.628,28;

lo que indica que el proyecto debe ser aceptado.

El TIR del inversionista es de 50,19%, mientras que el TIR del

proyecto es de 33,77%, las cuales son mayores a la tasa de

descuento por lo que el proyecto debe ser aceptado.

El inversionista podrá recuperar su inversión en 4 años; mientras que

la inversión total del proyecto será recuperada en 5 años.

Page 173: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  173 

9.2. RECOMENDACIONES

Aplicar estrategias de marketing con la finalidad de captar el mercado

en el tamaño de proyecto propuesto, en base a un servicio de calidad.

Llevar a cabo los procedimientos mencionados en el presente

proyecto para constituir legalmente la empresa.

Hacer estudios de mercado frecuentes con la finalidad de mejorar el

servicio día a día y determinar las necesidades de los clientes.

Hacer mayor promoción al Cantón Pedro Vicente Maldonado, para

que en un futuro exista mayor demanda no solo del mismo cantón

sino también a nivel nacional e internacional.

Para garantizar el mercado de turistas se deberá ofrecer servicios de

calidad que ayuden a incrementar la demanda del sector.

Capacitar y motivar al personal que laborara en el proyecto

agroturístico para que brinden un servicio de calidad, eficiente y eficaz

con lo que lograremos la satisfacción de los clientes, su lealtad y

recomendación a otras personas.

Implementar el desarrollo de nuevas actividades y nuevos servicios;

es indispensable para un éxito continuo puesto que permite mantener

e incrementar el número de clientes.

Se recomienda llevar a cabo el proyecto propuesto, ya que luego de

concluir el estudio financiero se determinó que es un proyecto

rentable.

Page 174: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  174 

BIBLIOGRAFÍA:

LIBROS:

ALMEIDA Mercedes, “Comercio Y Administración”, Editorial Dimaxi,

Imprenta Gráficas Ortega, Quito - Ecuador

Baca, Gabriel, “Evaluación de Proyectos”, Editorial MC. CRAWHILL,

Pie de Imprenta México , México – México.

BARRENO, Luis, “Manual de Formulación y Evaluación de

Proyectos”, Primera Edición, Quito - Ecuador

BRAVO, Mercedes.” Contabilidad General”, Editorial Dimaxi, Imprenta

Gráficas Ortega, Quito – Ecuador

BEMGOECHEA, Bruno, “Diccionario de Marketing”, Editorial Cultural

S.A, Imprenta Cartoné, Madrid – España.

BERNAL, César, “Metodología de la Investigación”, Editorial Pearson

Educación, México, Imprenta Universidad de la Salle, Bogotá –

Colombia.

CARDENAS, Fabio, “Proyectos Turísticos”, Editorial Trillas, Imprenta

Irema S.A., México – México.

HERNANDEZ, Edgar; “Proyectos Turísticos Formulación y

Evaluación”, Editorial Trillas, Imprenta Irema S.A., México – México.

KINNEAR, C. Thomas, y TAYLOR, R. James, “Investigación de

mercados”, Editorial, MC GRAW HILL, Imprenta Quibecor World,

Bogotá – Colombia.

Page 175: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  175 

KOTLER, Philip, “Fundamentos de Marketing”, Editorial Pearson,

Imprenta R.R Donelly, México – México.

PICHINCHA DE LA NIEVE AL TRÓPICO, Gobierno de la Provincia

de Pichincha, Editorial Edufuro, Imprenta Pentaedro, Pichincha –

Ecuador.

PLAN GENERAL DE DESARROLLO DE PICHINCHA –2002-2022,

Gobierno de la Provincia de Pichincha, Editorial Edufuturo, Imprenta

Pentaedro, Quito – Ecuador.

ROJAS, Vicente y ÑACATO, José. “Técnica de Flujogramas”, Editorial

Cicetronic, Imprenta Cicetronic, Quito - Ecuador

SAPAG Ch. Nassir; SAPAG Ch. Reinaldo “Preparación y Evaluación

de Proyectos”, Editorial McGraw Hill, Impreso por programas

educativos S.A. México – México.

SAINZ Rafael, “el riesgo ante el cambio de interés en los proyectos de

inversión”

SZMULEWICZ, P. y ÁLVAREZ, K. “Agroturismo: una opción de

desarrollo sustentable para las comunidades rurales de

Latinoamérica”, Ediciones CONPEHT. Imprenta Wesaldi, México –

México.

WESTON Fred y COPELAND Thomas, “Manual de administración

financiera”, Editorial McGraw Hill, Imprenta Quibecor World, Bogotá –

Colombia.

INTERNET

www.agroturismo.net/inicial.html

www.edufuturo.com/educacion 

Page 176: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  176 

www.monografias.com/turismo

www.pichincha.gov.ec

www.pedrovicentemaldonado.gov.ec

www.viajandox.com/pichincha

www.wikipedia.org/wiki/Citrus 

ENTIDADES

INEC (instituto Nacional de Estadística y Censos)

Municipalidad de Pedro Vicente Maldonado

Ministerio de agricultura y ganadería

Ministerio de turismo

Oficina de información turística del Cantón Pedro Vicente Maldonado Superintendencia de Compañías

Page 177: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  177 

Page 178: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  178 

APÉNDICE N° 01

DEPRECIACIONES Y SEGUROS

EDIFICACIONES

CONCEPTO VALOR CUOTA V. RESIDUAL SEGURO 4%

EDIFICACIONES 91.661,28

VIDA ÚTIL 20 4583,06 91661,28 3.666,45

PORCENTAJE 5% 4583,06 87078,22 3483,13

4583,06 82495,15 3299,81

4583,06 77912,09 3116,48

4583,06 73329,02 2933,16

4583,06 68745,96 2749,84

4583,06 64162,90 2566,52

4583,06 59579,83 2383,19

4583,06 54996,77 2199,87

4583,06 50413,70 2016,55

APÉNDICE N° 02

MAQUINARIA Y EQUIPO

CONCEPTO VALOR CUOTA V. RESIDUAL SEGURO 3%

MAQ.Y EQU. 15.328,98

VIDA ÚTIL 10 1532,90 15328,98 459,87

PORCENTAJE 10% 1532,90 13796,08 413,88

1532,90 12263,18 367,90

1532,90 10730,28 321,91

1532,90 9197,39 275,92

1532,90 7664,49 229,93

1532,90 6131,59 183,95

1532,90 4598,69 137,96

1532,90 3065,80 91,97

1532,90 1532,90 45,99

Page 179: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  179 

APÉNDICE N° 03

MUEBLES Y ENSERES

CONCEPTO VALOR CUOTA V. RESIDUAL SEGURO 3%

MUE. ENSER. 1.300,50

VIDA ÚTIL 10 130,05 1300,50 39,02

PORCENTAJE 10% 130,05 1170,45 35,11

130,05 1040,40 31,21

130,05 910,35 27,31

130,05 780,30 23,41

130,05 650,25 19,51

130,05 520,20 15,61

130,05 390,15 11,70

130,05 260,10 7,80

130,05 130,05 3,90

APÉNDICE N° 04

EQUIPO DE OFICINA

CONCEPTO VALOR CUOTA V. RESIDUAL SEGURO 3%

EQ. OF. 270,26

VIDA ÚTIL 10 27,03 270,26 8,11

PORCENTAJE 10% 27,03 243,23 7,30

27,03 216,21 6,49

27,03 189,18 5,68

27,03 162,16 4,86

27,03 135,13 4,05

27,03 108,10 3,24

27,03 81,08 2,43

27,03 54,05 1,62

27,03 27,03 0,81

Page 180: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  180 

APÉNDICE N° 05

EQUIPO DE COMPUTACIÓN

CONCEPTO VALOR CUOTA V. RESIDUAL SEGURO 4%

EQ. COMPU. 1.072,82

VIDA ÚTIL 3 357,57 1072,71 42,91

PORCENTAJE 33,33% 357,57 715,14 28,61

357,57 357,57 14,30

APÉNDICE N° 06

SEMOVIENTES

CONCEPTO VALOR CUOTA V. RESIDUAL SEGURO 4%

SEMOVIENTES 5.406,00

VIDA ÚTIL 5 1081,20 5406,00 216,24

PORCENTAJE 20,00% 1081,20 4324,80 172,99

1081,20 3243,60 129,74

1081,20 2162,40 86,50

1081,20 1081,20 43,25

APÉNDICE N° 07

EQUIPO HOTELERO

CONCEPTO VALOR CUOTA V. RESIDUAL SEGURO 2%

EQ. HOTELERO 3.689,75

VIDA ÚTIL 5 737,95 3689,75 73,79

PORCENTAJE 20,00% 737,95 2951,80 59,04

737,95 2213,85 44,28

737,95 1475,90 29,52

737,95 737,95 14,76

Page 181: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  181 

APÉNDICE N° 08

UTENSILLOS DE COCINA

CONCEPTO VALOR CUOTA V. RESIDUAL SEGURO 2%

UT. COCINA 1.257,14

VIDA UTIL 3 419,00 1257,01 25,14

PORCENTAJE 33,33% 419,00 838,01 16,76

419,00 419,00 8,38

APÉNDICE N° 09

VEHÍCULO

CONCEPTO VALOR CUOTA V. RESIDUAL SEGURO 5%

VEHICULO 30.589,80

VIDA ÚTIL 5 6117,96 30589,80 1.529,49

PORCENTAJE 20,00% 6117,96 24471,84 1223,59

6117,96 18353,88 917,69

6117,96 12235,92 611,80

6117,96 6117,96 305,90

APÉNDICE N° 10

OTROS ACTIVOS

CONCEPTO VALOR CUOTA V. RESIDUAL SEGURO 4%

OT ACTIV. 334,76

VIDA ÚTIL 10 33,48 334,76 13,39

PORCENTAJE 10,00% 33,48 301,29 12,05

33,48 267,81 10,71

33,48 234,33 9,37

33,48 200,86 8,03

33,48 167,38 6,70

33,48 133,91 5,36

33,48 100,43 4,02

33,48 66,95 2,68

33,48 33,48 1,34

Page 182: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

 182 

APÉNDICE N° 11

RESUMEN DE DEPRECIACIONES

AÑO EDIFICIO

MAQ.

EQUIP

MUEB.

ENSER

EQUIP

OFIC.

EQUIP

COMPU

SEMOVI

ENTES

EQUIP

HOTEL

UTENS

COCIN. VEHÍCULO

OTRO

ACTIVO TOTAL

1 4583,06 1532,90 130,05 27,03 357,57 1081,20 737,95 419,00 6117,96 33,48 15020,20

2 4583,06 1532,90 130,05 27,03 357,57 1081,20 737,95 419,00 6117,96 33,48 15020,20

3 4583,06 1532,90 130,05 27,03 357,57 1081,20 737,95 419,00 6117,96 33,48 15020,20

4 4583,06 1532,90 130,05 27,03 1081,20 737,95 6117,96 33,48 14243,62

5 4583,06 1532,90 130,05 27,03 1081,20 737,95 6117,96 33,48 14243,62

6 4583,06 1532,90 130,05 27,03 33,48 6306,51

7 4583,06 1532,90 130,05 27,03 33,48 6306,51

8 4583,06 1532,90 130,05 27,03 33,48 6306,51

9 4583,06 1532,90 130,05 27,03 33,48 6306,51

10 4583,06 1532,90 130,05 27,03 33,48 6306,51

Page 183: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

 183 

APÉNDICE N° 12

RESUMEN DE SEGUROS

AÑO EDIFICIO

MAQU

EQUIP

MUEB

ENSER

EQUIP

OFIC

EQUIP

COMPU

SEMOVI

ENTES

EQUIP

HOTEL

UTENS

COCINA VEHÍCULO

OTRO

ACTIVO TOTAL

1 3.666,45 459,87 39,02 8,11 42,91 216,24 73,79 25,14 1.529,49 13,39 6.074,41

2 3.483,13 413,88 35,11 7,30 28,61 172,99 59,04 16,76 1.223,59 12,05 5.452,46

3 3.299,81 367,90 31,21 6,49 14,30 129,74 44,28 8,38 917,69 10,71 4.830,51

4 3.116,48 321,91 27,31 5,68 86,50 29,52 611,80 9,37 4.208,56

5 2.933,16 275,92 23,41 4,86 43,25 14,76 305,90 8,03 3.609,30

6 2.749,84 229,93 19,51 4,05 6,70 3.010,03

7 2.566,52 183,95 15,61 3,24 5,36 2.774,67

8 2.383,19 137,96 11,70 2,43 4,02 2.539,31

9 2.199,87 91,97 7,80 1,62 2,68 2.303,95

10 2.016,55 45,99 3,90 0,81 1,34 2.068,59

Page 184: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

 184 

APÉNDICE N° 13

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

CULTIVOS

CAÑA DE

AZUCAR PAPAYA LIMÓN MANDARINA BOROJÓ GUAYABA ARAZÁ

PLATANO

(CABEZA) YUCA TOTAL

PRODUCCIÓN

(UNIDADES) 1000 800 10000 4300 950 1500 1500 780 1560

AUTOCONSUMO 205 360 1080 395 350 108 475 105 200

SOBRANTES 795 440 8920 3905 600 1392 1025 675 1360

PRECIO DE VENTA 0,90 1,50 0,20 0,10 2,50 0,10 0,17 2,39 0,30

INGRESO/ VENTA

DE CULTIVO 715,5 660 1784 390,5 1500 139,2 174,25 1613,25 408 7384,7

Page 185: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

 185 

APÉNDICE N° 14

PRODUCCIÓN PECUARIA

PRODUCCIÓN

PECUARIA GALLIN

A

CARN

E

HUEV

O

PAV

O

CARN

E HUEVO

VAC

A

CARN

E

LECH

E

(LTS)

CERD

O

CARN

E TOTAL

PRODUCCIÓN 25 1130 4520 6 12 322 6 56 28350 3 2

CONSUMO

INTERNO 460 2160 3 0 0 2100 0

SOBRANTE 670 2360 8 322 12 26250 2

PRECIO DE

VENTA 3,75 0,11 36,2 3,30 490 0,32 426,8

TOTAL

INGRESOS 2512,5 259,60 289,60

1062,6

0 5880 8400 853,6

19.257,9

0

Page 186: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  186 

RECETAS DEL RESTAURANTE DEL PROYECTO AGROTURISTICO

“RANCHO ROSITA ELVIRA”

APÉNDICE N° 15

RECETA 1.- ENCOCADO DE PESCADO (6 PERSONAS)

INGREDIENTES: COSTO

2 Libras de pescado fileteado 3,25

1 coco grande 1,45

1 pimiento 0,10

1 tomate 0,20

1 cebolla colorada 0,10

1½ arroz 0,68

TOTAL 5,78

APÉNDICE N° 16

RECETA 2.- SECO DE GALLINA (6 PERSONAS)

INGREDIENTES: COSTO

6 Presas de pollo 4,20

1 Pimiento 0,10

2 tomates 0,40

2 cebollas 0,20

1 naranjilla 0,16

1½ arroz 0,68

TOTAL 5,74

Page 187: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  187 

APÉNDICE N° 17

RECETA 3.- CALDO DE BOLA DE VERDE (6 PERSONAS)

INGREDIENTES: COSTO

2 cebollas coloradas 0,20

2 zanahorias 0,30

1 cebolla blanca 0,05

2 pimientos 0,20

2 cucharadas de maní molido 0,25

¼ lb. De carne de res 1,50

½ taza de alverjas 0,85

TOTAL 3,35

APÉNDICE N° 18

RECETA 4.- SANCOCHO COSTEÑO (6 PERSONAS)

INGREDIENTES: COSTO

1 Lb. De costilla de res 1,90

2 choclos cortados en pedazos 0,25

1 tomate 0,20

1 cebolla blanca 0,05

TOTAL 2,40

APENDICE N° 19

RECETA 5.- LOMITO SALTEADO (6 PERSONAS)

INGREDIENTES: COSTO

1 Lb. De carne suave 2,20

1 cebolla paiteña 0,10

1 pimiento cortado en tiras 0,10

1½ arroz 0,68

2 Lb. de papas 0.40

TOTAL 3,48

Page 188: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  188 

APÉNDICE N° 20

RECETA 6.- ARROZ CON CAMARÓN (6 PERSONAS)

INGREDIENTES: COSTO

2 libraS de arroz 0,80

2 lbs de camarones 2,80

2 de cebolla colorada 0,20

1 pimiento 0,10

1 tomate 0,20

TOTAL 4,10

APÉNDICE N° 21

RECETA 7.- ENCOCADO DE MARISCOS (6 PERSONAS)

INGREDIENTES: COSTO

1 ½ libra de camarón 2,10

1 lb. De pescado frito 1,90

½ de conchas 1,43

2 pimientos 0,20

1 cebolla 0,10

1 tomate 0,20

1 coco 1,45

TOTAL 7,38

Page 189: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  189 

APÉNDICE N° 22

RECETA 9.- TILAPIAS FRITAS (6 PERSONAS)

INGREDIENTES: COSTO

3 tilapias 2,80

4 dientes de ajo molido 0,15

3 tomates 0,60

2 limones 0,25

¾ de harina 0,45

TOTAL 4,25

APÉNDICE N° 23

RECETA 8.- SECO DE CHIVO (6 PERSONAS)

INGREDIENTES: COSTO

2 Lbs. De carne de chivo 3,00

2 pimientos 0,20

2 cebollas paiteñas 0,20

1 cebolla blanca 0,05

1 tomate 0,20

4 naranjillas 0,64

1½ arroz 0,68

TOTAL 4,97

APÉNDICE N° 24

RECETA 10.- FRITADA (6 PERSONAS)

INGREDIENTES: COSTO

4 Lbs. De carne de cerdo 8,00

6 dientes de ajo molido 0,50

2 cebollas blancas picadas 0,10

TOTAL 8,60

Page 190: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  190 

APÉNDICE N° 25

RECETA 11.- ESTOFADO DE GUANTA (6 PERSONAS)

INGREDIENTES: COSTO

3 Libras de carne de guanta 3,00

1 libra de papa 1,50

½ litro de chicha 0,70

1 cebolla blanca 0,05

1 pimiento 0,10

1 cebolla paiteña 0,10

maní molido 0,25

1 tomate 0,20

TOTAL 5,90

APÉNDICE N° 26

RECETA 12.- ARROZ MARINERO (6 PERSONAS)

INGREDIENTES: COSTO

2 ½ libras de arroz 1,00

½ libra de pescado 1,60

½ libra de conchas 1,43

½ libra de camarón 0,70

½ libra de calamar 1,35

2 pimientos 0,20

1 cebolla 0,10

1 tomate 0,20

TOTAL 6,58

Page 191: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  191 

APÉNDICE N° 27

RECETA 13.- DESAYUNO (6 PERSONAS)

INGREDIENTES: COSTO

6 Panes 0,78

12 huevos 1,44

2 litros de leche 1,30

1 Queso 1,80

10 naranjas 0,40

mermelada 0,88

COSTO TOTAL 6,60

COSTO INDIVIDUAL 1,10

Page 192: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  192 

Page 193: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  193 

 

 

Page 194: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  194 

 

Page 195: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  195 

 

Page 196: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  196 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 197: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  197 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 198: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  198 

Page 199: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  199 

Page 200: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  200 

 

Page 201: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  201 

 

Page 202: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  202 

 

Page 203: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  203 

 

Page 204: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  204  

Page 205: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  205 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 206: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  206 

 

 

 

Page 207: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  207 

 

Page 208: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  208 

 

 

 

 

Page 209: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,

  209 

 

 

 

 

 

 

 

Page 210: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2014/1/41186_1.pdf · A mis padres por todo el esfuerzo y sacrificio que día a día realizan por mí,