universidad tecnolÓgica del sureste del …utsv.com.mx/transparencia/fraccionvii/pide...

86
PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO 2011 - 2015 Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL SURESTE DEL VERACRUZ

Upload: hoangliem

Post on 05-Nov-2018

233 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO

2011 - 2015

Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL SURESTE

DEL VERACRUZ

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO

2011 - 2015

Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz

Dr. Javier Duarte de Ochoa Gobernador Constitucional del Estado de Veracruz

Mtro. Alonso Lujambio Izarrabal Secretario de Educación Pública

Dr. Rodolfo Tuirán Gutiérrez Subsecretario de Educación Superior e Investigación Científica

Ing. Héctor Arreola Soria Coordinador General del Subsistema de Universidades Tecnológicas

Lic. Adolfo Mota Hernández Secretario de Educación y Cultura del Estado de Veracruz

Mtra. Denisse Uscanga Méndez Subsecretario de Educación Media Superior y Superior de la Secretaria de Educación y

Cultura.

Lic. Urbano Bautista Martínez Director General de Educación Tecnológica de la Secretaria de Educación y Cultura

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO

2011 - 2015

Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz

“El contenido y la información son responsabilidad de la Universidad

Tecnológica del Sureste de Veracruz”

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO

2011 - 2015

Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz

Miembros de Consejo Directivo de la Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz:

REPRESENTANTES DEL GOBIERNO ESTATAL

Lic. Adolfo Mota Hernández

Secretario de Educación y Cultura

Lic. Tomas Ruíz González

Secretario de Finanzas y Planeación

C.P. César Agustín Blancas Cubas

Contralor Interno de la S.E.C.

REPRESENTANTES DEL GOBIERNO FEDERAL

Ing. Alfredo López Herrera

Coordinador Académico y de Desarrollo Institucional de la Coordinación General

de Universidades Tecnológicas.

Lic. Ignacio Frias Jiménez

Profesor Investigador “C”.

Lic. Alejandro Gómez Aguirre

Representante de la SEP en el Estado

COMISARIO

C.P. Adolfo González Cortés

Contralor General del Gobierno del Estado

REPRESENTANTES DEL GOBIERNO MUNICIPAL

Lic. Alfredo Yuen Jiménez

Presidente Municipal de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río, Ver.

REPRESENTANTES DEL SECTOR PRODUCTIVO DE LA REGIÓN

C. Ramón Hernández Toledo

Secretario General de la H. Sección 11 del STPRM

Ing. Mariano Jasso Figueroa

Cámara Nacional de Autotransporte de Carga (CANACAR)

Ing. Jorge Arturo Arboleya Pastrana

Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC)

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO

2011 - 2015

Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz

ÍNDICE

CONTENIDO PÁGINA

1. INTRODUCCIÓN……………………………………………

2. MARCO DE REFERENCIA………………………………..

2.1 Descripción del entorno

3. MISIÓN……………………………………………………....

4. VISIÓN……………………………………………………….

5. VALORES…………………………………………………...

6. DIAGNÓSTICO……………………………………………..

6.1 Fortalezas y debilidades

6.2 Amenazas y oportunidades

7. MARCO NORMATIVO……………………………………..

8. POLÍTICAS DE LA UNIVERSIDAD………………………

9. ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES…………………….

10. PROGRAMAS INSTITUCIONALES……………………...

10.1 Docencia

10.2 Estudios y Servicios Tecnológicos

10.3 Vinculación

10.4 Difusión y Extensión

10.5 Planeación y Evaluación

11. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN………………………………

12. CONCLUSIONES………………………………………………..

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO

2011 - 2015

Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz

INTRODUCCIÓN

La Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz, formula su Programa Institucional

de Desarrollo (PIDE) 2011-2015 con base en el análisis de los resultados de los principales indicadores y con la finalidad de que este se convierta en el eje rector de las actividades académicas y administrativas de la Universidad. Su objetivo es regir el quehacer institucional en los próximos cinco años, para alcanzar el desarrollo y consolidación de la Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz, como una Institución de Educación Superior que otorga servicios educativos de calidad.

El presente documento es resultado de un ejercicio de planeación estratégica a mediano plazo, realizado de manera participativa por las distintas áreas que conforman la Universidad, con la finalidad de desarrollar un conjunto de planes que permitan orientar las acciones de dichas áreas mediante líneas estratégicas, procesos, objetivos, metas y acciones, definidos para cada uno de los procesos Institucionales.

Las estrategias establecidas en este Programa Institucional de Desarrollo (PIDE) están destinadas a beneficiar a la comunidad educativa; las cuales han sido plasmadas para el óptimo aprovechamiento y operación responsable de los recursos materiales, financieros y humanos con que cuenta ésta Institución, sirviendo de guía, para que se lleven a cabo las actividades dentro de un marco Institucional.

El documento está integrado por el marco de referencia, en donde se hace una descripción de la situación social, económica y laboral del Estado y en particular de la zona de influencia de la Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz. Inmediatamente después se hace mención de la misión, visión y valores de la Universidad.

El siguiente apartado es el diagnóstico en donde se realiza un estudio de la situación actual en la que se encuentra la Universidad, determinada por un análisis de Fortalezas-Oportunidades y Debilidades-Amenazas (FODA).

En el marco normativo se especifican los ordenamientos jurídicos, tanto Federales como Estatales, en los cuales se basó la elaboración de la Normatividad fundamental de la Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz. Así mismo, contiene las políticas generales internas de la Universidad y las estrategias generales que muestran el curso y empleo de los recursos y esfuerzos para alcanzar los objetivos planteados.

Enseguida, se presentan los programas institucionales: Docencia, Estudios y Servicios Tecnológicos, Vinculación, Difusión y Extensión Universitaria, Planeación y Evaluación, Administración y Finanzas y Legislación Universitaria, que incluyen objetivos, estrategias, y acciones a seguir para alcanzar las metas planteadas. Así mismo se mencionan los mecanismos que permitirán dar seguimiento al desarrollo de los programas y procesos, así como evaluar el alcance de las metas. Finalmente, se mencionan las conclusiones obtenidas como resultado de la elaboración del presente documento.

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO

2011 - 2015

Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz

MARCO DE REFERENCIA

Para conocer el contexto regional en el que se encuentra ubicada la Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz, es importante analizar los estudios de factibilidad, los cuales presentan indicadores que constituyen una base para establecer los objetivos y programas institucionales que guíen el desarrollo de la universidad.

El Estado de Veracruz es la tercera entidad más poblada de México. Está conformado

por 210 municipios agrupados en 10 regiones administrativas: Huasteca Alta, Huasteca Baja, Totonaca, Nautla, Capital, Sotavento, Montañas, Papaloapan, Tuxtlas y Olmeca.

La Región Olmeca, está conformada por los municipios de: San Juan Evangelista, Acayucan, Soteapan, Tatahuicapan, Mecayapan, Sayula de Alemán, Oluta, Soconusco, Chinameca, Pajapan, Jesús Carranza, Texistepec, Jaltipán, Oteapan, Zaragoza, Cosoleacaque, Coatzacoalcos, Hidalgotitlán, Minatitlán, Ixhuatlán, Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río, Moloacán, Agua Dulce, Uxpanapa y Las Choapas.

La Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz (UTSV), está asentada en la ciudad de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río, dicho municipio se encuentra ubicado en las coordinadas 18º 04’ latitud norte y 94º 25´ longitud este, a una altura de 10 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Coatzacoalcos, al sur con Minatitlán y Moloacan.

Su distancia aproximada a la capital del Estado, por carretera es de 438 km, con una

población de 27,094 habitantes, de los cuales 14,116 son mujeres y 12,978 son hombres. Tiene una superficie de 63.99 km.2, cifra que representa un 0.09% total del Estado. El municipio se encuentra ubicado en la Llanura Costera del Golfo Sur, se encuentra regado por ríos tributarios del río Coatzacoalcos.

El municipio de Nanchital, cuenta con pocas empresas en comparación con los

municipios de Coatzacoalcos y Minatitlán, sin embargo es una región fuertemente influida por el desarrollo de la industria petrolera

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO

2011 - 2015

Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía 2010 (INEGI), la

población de la zona de influencia de la Universidad es de 948,304 habitantes divididos en 488,538 mujeres y 459,766 hombres. Esta población corresponde a los municipios que se enlistan en la Tabla No. 1.

MUNICIPIO HOMBRES MUJERES TOTAL HABITANTES

Acayucan 40,242 43,575 83,718

Agua Dulce 22,329 23,681 46,010

Coatzacoalcos 147,962 157,298 305,260

Cosoleacaque 56,945 60,780 117,725

Hidalgotitlán 9,220 9,057 18,277

Ixhuatlán del Sureste 7,361 7,542 14,903

Jaltipán 18,929 20,744 39,673

Las Choapas 38,042 39,384 77,426

Minatitlán 76,222 81,618 157,840

Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río

12,978 14,116 27,094

Oteapan 7,289 7,676 14,965

Soconusco 6,994 67,401 14,395

Texistepec 10,063 10,136 20,199

Zaragoza 5,190 5,530 10,720

TOTAL 459,766 488,538 948,304

Fuente: INEGI 2010

Información general del Estado de Veracruz y la región olmeca:

Veracruz de Ignacio de la Llave ocupa el lugar 3er. a nivel nacional por su número de habitantes, el cual es de 7, 643, 194 habitantes.

El estado de Veracruz, en el año 2010, aportó al PIB Nacional: 4.3% Al año 2010, el 78% de la población vive en localidades urbanas y el 22% en rurales. En Veracruz de Ignacio de la Llave, 12 de cada 100 personas de 15 años y más, no

saben leer ni escribir; A nivel nacional, son 8 de cada 100 habitantes. La región Olmeca, tiene una extensión territorial de 17,683.27 km², lo que representa un

24% respecto a la extensión del Estado. De acuerdo con datos del Censo General de Población y Vivienda practicado en el año

2010 por el INEGI, en la región olmeca se asientan 1,194,392 habitantes, lo que representa el 15.62% del total estatal.

El clima tropical de la región es cálido y eso permite encontrar un paisaje selvático con gran variedad de fauna y de flora.

En el 2010 la Población Económicamente Activa (PEA) de la región era de 452,958 personas, de las cuales 433,553 están ocupadas, lo que represento una tasa de ocupación alta de aproximadamente 95.71%.

TABLA No. 1

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO

2011 - 2015

Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz

EMPRESAS

En el año 2010, el Estado de Veracruz alcanzó un total de 36,295 empresas, de las cuales 33,701 (92.85%) son microempresas; 2,064 (5.68%) son pequeñas empresas; 352 (0.96%) son medianas empresas y 178 (0.49%) son grandes empresas, como lo muestra la gráfica siguiente.

A continuación en la Tabla No.2, se muestran el número de Empresas Clasificadas

por su Tipo y Giro, que se encuentran en la zona de influencia de la Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz, teniendo que del total de número de empresas (2,453), la ciudad de Coatzacoalcos tiene el mayor número de empresas con el 51.9%, seguido de la ciudad de Minatitlán con el 22.7%, mientras que la ciudad de Nanchital tiene el 1.2%.

Referente al sector empresarial, de las 2,453 empresas de la zona, 1,899 están

clasificadas de acuerdo a su tipo como micro empresa, 481 en pequeñas empresas, 51 en medianas empresas y 22 en grandes empresas, y de acuerdo al giro 800 son de tipo industrial, 1,150 de tipo comercial y 503 de servicio.

MUNICIPIO TOTAL DE

EMPRESAS GIRO TIPO

INDUSTRIAL COMERCIAL SERVICIOS MICRO PEQUEÑA MEDIANA GRANDE

Acayucan 254 52 149 53 221 31 1 1

Agua Dulce 11 10 1 9 2

Coatzacoalcos 1,274 397 609 268 896 327 34 17

Cosoleacaque 115 73 26 16 91 21 3

Hidalgotitlán 2 2 1 1

Ixhuatlán del Sureste 3 1 1 1 3

Jaltipán 70 54 6 10 63 6 1

Las Choapas 125 45 72 8 115 10

Minatitlán 557 137 279 141 460 81 12 4

Nanchital de Lázaro

Cárdenas del Río 30 17 8 5 28 2

Oteapan 4 4 4

Texistepec 4 4 4

Zaragoza 4 4 4

Total 2,453 800 1,150 503 1,899 481 51 22

Fuente: Sistema de Información Empresarial Mexicano 2010

TABLA No. 2

GRÁFICA No. 1

Fuente: Sistema de Información Empresarial Mexicano 2010

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO

2011 - 2015

Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz

PERFIL DE PUESTOS REQUERIDOS POR LAS EMPRESAS.

GRUPO OCUPACIONAL Solicitudes Vacantes

M F Total M F I Total

Personal directivo de la administración pública y empresas.

200 94 294 16 13 38 67

Profesionistas universitarios, científicos e intelectuales. 362 392 754 24 29 199 252

Técnicos y profesionistas de nivel medio. 700 711 1,411 65 53 860 978

Empleados de oficina. 941 1,581 2,522 120 284 698 1,102

Trabajadores de los servicios y vendedores de comercio y mercados.

880 1,005 1,885 221 201 549 971

Agricultores y trabajadores agropecuarios y pesqueros. 11 0 11 3 0 0 3

Oficiales, operarios y artesanos de artes, mecánicas y otros oficios.

464 19 483 90 4 50 144

Operadores de instalaciones y máquinas y montadores. 524 20 544 173 3 50 226

Trabajadores no calificados. 788 313 1,101 317 49 187 553

Total 4,870 4,135 9,005 1,029 636 2,631 4,296

Fuente: Revista Informativa Empleo y Capacitación. Periodo Julio-Septiembre 2009.

De acuerdo a la Tabla No. 3, en el estado de Veracruz, se atendieron un total de 9,005 solicitudes de las cuales el 54%, son hombres y el 46% mujeres. De los 9 Grupos Ocupacionales, destacan por mayoría los empleados de oficina con 28%, trabajadores de los servicios y vendedores de comercio y mercado 21% y técnicos profesionistas con el 16%; cabe señalar que según cifras del Servicio Nacional de Empleo, tienen más posibilidades los Técnicos que los profesionistas de acomodarse en alguna vacante que ofrecen los empleadores del estado.

Así mismo, las vacantes recibidas en el periodo julio-septiembre 2009, fueron 4,296, de las cuales 978, fueron destinadas a Técnicos y profesionistas de nivel medio, cuyos perfiles más solicitados son los siguientes: técnico en seguridad e higiene, capturista de datos, técnico laboratorista químico, encargado de operaciones de plantas químicas, etc. EGRESO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR.

El egreso de la educación media superior en el estado de Veracruz en el ciclo escolar 2009-2010, fue de 70,224.

La Tabla No. 4, muestra el número de egresados del nivel medio superior de la zona de influencia de la Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz, de los cuatro últimos ciclos escolares.

Fuente: Sistema de Información Empresarial Mexicano.2008.

TABLA No. 3

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO

2011 - 2015

Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz

MUNICIPIO DE LA ZONA DE INFLUENCIA

ALUMNOS EGRESADOS

2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010

Acayucan 4,072 4,131 4,959 5,011

Agua Dulce 2,002 2,004 1,926 1,830

Coatzacoalcos 11,928 12,292 13,074 11,423

Cosoleacaque 2,304 2,599 2,725 2,630

Hidalgotitlán 596 599 745 762

Ixhuatlán del Sureste 593 710 699 669

Jaltipán 1,735 1,855 1,765 1,802

Las Choapas 2,104 2,212 2,299 2,267

Minatitlán 7,557 8,083 8,686 8,561

Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río 1,128 1,265 1,347 1,239

Oteapan 303 364 183 136

Soconusco 428 546 574 578

Texistepec 555 533 483 511

TOTAL 35,305 37,193 39,465 37,419

Fuente: SEFIPLAN

En la Tabla No. 5, se puede observar que la participación de la Universidad en cuanto a

la captación de matrícula, ha ido incrementando considerablemente a través de los años, ya que de acuerdo al porcentaje de adsorción de alumnos que egresan de educación media superior en la zona de influencia de la Universidad, se tiene que en el ciclo 2006-2007, se captó el .79%, lo que representa a 279 alumnos de nuevo ingreso y para el ciclo 2009-2010, dicho porcentaje se incrementó en un 1.27%, con la captación de 495 alumnos más, por lo que el total de alumnos captados en este último ciclo fue de 774 alumnos, lo que representa a 2.06%, esto debido a la acciones implementadas como: presentación del modelo educativo a los jóvenes de las IEMS, realización de visitas guiadas de IEMS dentro de la Universidad, instalación de lonas para promoción de la UTSV, asistencia a las Expo-orientas de la zona de Influencia y visitas a las IEMS de la zona de Influencia, lo anterior ha tenido como resultado la buena aceptación del Técnico Superior Universitario en la región, y del Modelo Educativo de las Universidades Tecnológicas.

ATENCIÓN A LA DEMANDA CICLO ESCOLAR

2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010

Total de egresados de la zona de influencia. 35,305 37,193 39,465 37,419

Número de alumnos captados en la UTSV. 279 421 405 774

Porcentaje de captación 0.79% 1.13% 1.02% 2.06%

TABLA No. 4

TABLA No. 5

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO

2011 - 2015

Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz

PARTICIPACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR.

De acuerdo a los datos de la Secretaria de Finanzas y Planeación (SEFIPLAN) del estado de Veracruz, se tiene que en los municipios más cercanos a la Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz, como son: Acayucan, Coatzacoalcos, Las Choapas, Minatitlán y Nanchital, se tuvo una matrícula total de 18,361 en el ciclo escolar 2006-2007, 21,120 alumnos en el ciclo 2007-2008 y 21,716 en el ciclo escolar 2008-2009. Por lo que de acuerdo a la matrícula total de alumnos de educación superior en los municipios antes mencionados, la Universidad Tecnológica contó con el 2.8% en el ciclo escolar 2006-2007, el 3.0% en el ciclo escolar 2007-2008 y en el 3.1% en el ciclo escolar 2008-2009, lo que muestra un incremento significativo en la matrícula de nivel superior.

La Tabla No. 6, muestra a detalle las escuelas y su captación de los tres ciclos

mencionados.

MATRÍCULA DE LA ZONA DE INFLUENCIA

MUNICIPIO NIVEL ESCUELAS TOTAL CICLO ESCOLAR

Acayucan Licenciatura Universitaria y

Tecnológica

3

2092 2008-2009

2087 2007-2008

2059 2006-2007

Coatzacoalcos

Normal 2 147

2008-2009 Licenciatura Universitaria y Tecnológica

14 10437

Normal 2 198

2007-2008 Licenciatura Universitaria y Tecnológica

14 9436

Normal 2 205

2006-2007 Licenciatura Universitaria y Tecnológica

14 7511

Las Choapas Licenciatura Universitaria y Tecnológica

1 734 2008-2009

1 652 2007-2008

1 475 2006-2007

Minatitlán

Normal 1 258

2008-2009 Licenciatura Universitaria y Tecnológica

4 7363

Normal 1 280 2007-2008

Licenciatura Universitaria y Tecnológica

4 7828

Normal 1 307

2006-2007 Licenciatura Universitaria y Tecnológica

4 7285

Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río

Técnico Superior Universitario 1

685 2008-2009

639 2007-2008

519 2006-2007

Fuente: SEFIPLAN

TABLA No. 6

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO

2011 - 2015

Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz

En la Tabla No. 7, se muestra los nombres de las Instituciones de Educación Media

Superior, las carreras que ofertan de los municipios de la zona de influencia de la Universidad, así como el número de alumnos de nuevo ingreso de los ciclos escolares 2006-2007, 2007-2008 y 2008-2009.

MUNICIPIO INSTITUCIÓN CARRERA MATRÍCULA DE NUEVO INGRESO

2006-2007 2007-2008 2008-2009

Acayucan

Universidad Veracruz

Manejo de la vida silvestre 16 20 20

Ingeniería en sistemas de producción agropecuaria

164 204 214

Instituto Tecnológico Superior de Acayucan

Informática 641 750 712

Ingeniería en sistemas computacionales 323 485 534

Ingeniería en bioquímica 311 308 308

Colegio de Altos Estudios de Acayucan,

Veracruz

Pedagogía 308 168 161

Derecho 128 71 74

Contaduría 79 45 41

Sistemas computacionales e informática 89 36 28

Coatzacoalcos

Escuela Normal Margarita Olivo Lara

Educación preescolar 122 123 97

Instituto Villa del Espíritu Santo

Educación primaria 45 30 25

Educación preescolar 38 45 25

Universidad Veracruzana

Contaduría 655 671 763

Ingeniería química 381 481 547

Ingeniería mecánica eléctrica 326 449 470

Ingeniería civil 275 383 431

Administración de empresas 311 318 376

Ingeniería ambiental 34

Ingeniería petrolera 33

Instituto Tecnológico Superior de

Coatzacoalcos

Informática 810 678 651

Ingeniería en sistemas computacionales 151 312

Ingeniería química 87 223 291

Ingeniería bioquímica 338 314 269

Ingeniería mecánica 251 287 266

Ingeniería eléctrica 126 194 197

Administración 120

Ingeniería Mecatrónica 116

Ingeniería electrónica 56 92

Universidad Tecnológica

Mesoamericana, SC

Ingeniería en sistemas computacionales 86 56 56

Administración industrial 5 21

35

Universidad de Sotavento, AC

Educación física 252 386 326

Psicología 130 185 204

Ingeniería en sistemas computacionales 252 254 173

Ciencias de la comunicación 220 184 172

Arquitectura 131 105 138

Derecho 164 98 107

Ingeniería industrial 79 84 98

Pedagogía 176 102 94

Administración 116 94 85

Informática 84 57 48

Contaduría 71 61 45

Centro Universitario Istmo Americano

Pedagogía 149 282 366

Ciencias de la comunicación 74 169 254

Administración de empresas 62 167 246

Derecho 218 180 228

Mercadotecnia 150 141 197

Informática 71 83 91

Universidad Villa Rica

Derecho 158 195

Ciencias de la educación 105 147

Administración 118 146

Contaduría 34 43

Computación y sistemas 44 37

Tecnologías de información y negocios 21

Fuente: SEFIPLAN

TABLA No. 7

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO

2011 - 2015

Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz

Continua…

MUNICIPIO INSTITUCIÓN CARRERA NUEVO INGRESO

2006-2007 2007-2008 2008-2009

Coatzacoalcos

Centro Universitario de

Coatzacoalcos

Ciencias de la educación 88

Ingeniería en sistemas computacionales 162 237 88

Comunicación 64

Administración de empresas 56 82 59

Derecho 41 233 56

Comercio internacional 47 51 54

Ingeniería en electrónica y comunicaciones

33

Contaduría pública 29 63 25

Psicología 14

Informática administrativa 64 96 11

Universidad del Golfo de

México

Psicología 190 151 142

Pedagogía 116 156 114

Administración de empresas turísticas 85 120 99

Informática 57 66 55

Derecho 60 35

Centro de Estudios

Superiores Leona Vicario Ciencias de la educación 456 144 298

Universidad

Istmoamericana

Psicología organizacional 23 72 122

Ingeniería en sistemas computacionales 15 58 123

Administración turística 31

Diseño gráfico 16

Centro de Estudios Superiores del Atlántico

Derecho 63 63

Pedagogía 53 53

Contaduría 25 25

Administración de empresas 24 24

Informática administrativa 7 11

Ingeniería industrial 8 8

Ingeniería en sistemas computacionales 6 6

Instituto Educativo

Margarita Olivo Lara, SC Gastronomía 80 83

Instituto de Estudios

Superiores Juan Bosco Ciencias de la educación 64 60

Instituto Tecnológico de

Estudios Superiores

René Descartes

Pedagogía 10 39 18

Derecho 26 30 13

Administración de empresas 12 21 11

Administración turística 19 21 5

Ciencias de la comunicación 27 20 5

Sistemas computacionales administrativos

26 13

5

Minatitlán

Instituto Tecnológico de Minatitlán

Ingeniería en sistemas computacionales 1107 1034 937

Ingeniería industrial 880 880 823

Administración 788 805 757

Ingeniería electrónica 783 745 704

Ingeniería en electromecánica 580 628 604

Ingeniería química 536 557 549

Ingeniería ambiental 331 328 306

Escuela Normal Manuel

C. Tello, AC

Educación primaria 213 214 176

Educación preescolar 94 66 82

Universidad

Veracruzana

Cirujano dentista 266 401 418

Trabajo social 300 292 310

Enfermería 254 301 309

Médico cirujano 266 258 248

Universidad del Golfo de México

Psicología 184 281 268

Ingeniería industrial 56 149 191

Informática 128 191 141

Pedagogía 266 176 128

Derecho 154 148 122

Administración de empresas turísticas 81 93 92

Fuente: SEFIPLAN

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO

2011 - 2015

Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz

Continua…

MUNICIPIO INSTITUCIÓN CARRERA NUEVO INGRESO

2006-2007 2007-2008 2008-2009

Minatitlán

Universidad

Oriente de México, AC

Ciencias de la comunicación 174 107 90

Arquitectura 61 90 68

Administración de empresas 90 85 87

Contaduría 48 37

Ciencias de la educación 164 143

Ciencias de la comunicación 47 23

Mercadotecnia 14 5

Psicología industrial 6 3

Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río

Universidad Tecnológica del

Sureste de Veracruz

Mantenimiento industrial 92 104 114

Tecnologías de la información y comunicación

100 131 108

Electrónica y automatización 43 109 109

Química industrial 44 77 74

Las Choapas

Instituto Tecnológico

Superior de Las Choapas

Ingeniería industrial 60 264 372

Ingeniería electrónica 176 158 146

Ingeniería civil 118 115 118

Ingeniería en industrias alimentarias 121 115 98

TOTAL 18,121 20,902 21,436

GRAN TOTAL 60,459

Fuente: SEFIPLAN

De acuerdo a los datos mostrados en la Tabla No. 7, del total de alumnos egresados de

bachillerato de la zona de influencia, la Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz ha logrado captar la siguiente: para el ciclo escolar 2006-2007 un 1.54%, lo que representa a 279 alumnos de un total de 18,121, en el ciclo escolar 2007-2008 se captó el 2.01%, lo que corresponde a 421 alumnos de 20,902 y para el ciclo escolar 2008-2009 el 1.89%, lo que corresponde 405 alumnos de 21,436, observando que de estos tres ciclos escolares el mayor número de alumnos captados fue en el ciclo 2007-2008, por lo que derivado de los resultados obtenidos se están implementando las acciones correspondientes tales como: presentación del modelo educativo a los jóvenes de las IEMS, realización de más visitas guiadas de IEMS, participación en la mayoría de las Expo-orientas de la zona de Influencia y visitas a las IEMS, con la finalidad de que la Universidad, capte un mayor número de alumnos de nuevo ingreso en los próximos ciclos escolares y lograr un mejor posicionamiento de la Universidad en la zona sur del estado de Veracruz.

0.0%

0.2%

0.4%

0.6%

0.8%

1.0%

1.2%

1.4%

1.6%

1.8%

2.0%

Ciclo Escolar 2006-2007

Ciclo Escolar 2007-2008

Ciclo Escolar 2008-2009

1.5%

2.0%

1.8%

% DE ALUMNOS DE NUEVO INGRESO DE LA UTSV, DE ACUERDO AL

TOTAL DE LA Z.I.

GRÁFICA No. 2

GRÁFICA No. 2

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO

2011 - 2015

Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz

A continuación, se muestra las preferencias de carrera por área de conocimiento de

las Universidades que se encuentran asentadas en la zona de influencia de la Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz, en los ciclos escolares: 2006-2007, 2007-2008 y 2008-2009, teniendo como resultado que el área de Ingeniería y Tecnología es una de las más demandadas, como lo muestra la gráfica No. 3.

PORCENTAJE DE EGRESADOS CON EMPLEO

En la Tabla No. 8, se puede observar que del total de alumnos que han egresado (1084), de los Programas Educativos que oferta la Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz (UTSV) hasta el año 2010, el 48%, es decir 521 egresados, se encuentran actualmente incorporados al sector productivo, mientras que el 30.9% corresponde a los 334 alumnos que actualmente se encuentran inscritos en estudios de Nivel 5A y el 21.1% restante (229), se refiere a los alumnos que aún no se han podido colocar en el sector productivo, algunas de las causas por las cuales dichos egresados no se han podido colocar en el mercado laboral es por el desconocimiento que tienen los empleadores del modelo educativo de las Universidades Tecnológicas, así como la pérdida de comunicación con los alumnos, ya que muchos de ellos emigran a otros estados buscando nuevas oportunidades. Sin embargo, se continúan redoblando esfuerzos, a través de la bolsa de trabajo de ésta Universidad, para lograr la acertada colocación de nuestros egresados.

EGRESADOS INCORPORADOS AL SECTOR LABORAL

PROGRAMA EDUCATIVO TOTAL DE

EGRESADOS

EGRESADOS LABORANDO

EGRESADOS NO LABORANDO

EGRESADOS QUE CONTINUAN SUS ESTUDIOS EN NIVEL 5A

No. % No. % No. %

Química Industrial. 188 65 34.57 57 30.31 66 35.10

Mantenimiento Industrial. 346 202 58.38 31 8.95 113 32.65

Electrónica y Automatización 251 115 45.81 52 20.71 84 33.46

Informática / Tecnologías de la Inf. y Com.

299 139 46.48 89 29.76 71 23.74

Total 1084 521 48.0 229 21.1 334 30.9

Ciencias Sociales y

Administrativas

Ingeniería y Tecnología

Ciencias de la Salud

Educación y Humanidades

Ciencias Agropecuarias

Ciencias Exactas

2006-2007 11,37 42,1 8,35 20,15 0,99 17,04

2007-2008 12,08 43,45 8,36 19,07 1,07 15,97

2009-2010 11,75 43,7 8,19 19,56 1,08 15,72

PREFERENCIA DE CARRERA

POR ÁREAS DE CONOCIMIENTO

Fuente: SEFIPLAN

TABLA No. 8

GRÁFICA No. 3

Fuente: Dirección de Vinculación-UTSV

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO

2011 - 2015

Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz

De los 521 egresados laborando, el perfil que han requerido las empresas en el caso de

la Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz, ha sido con un mayor porcentaje el TSU de Mantenimiento Industrial con el 58.38%, seguido del TSU de Informática/Tecnologías de la Información y Comunicación con el 46.48%, para el TSU de Electrónica y Automatización con el 45.81% y el TSU de Química Industrial con el 34.57%.

EGRESADOS LABORANDO EN SU ÁREA A FIN

En la Tabla No. 9 y Gráfica No. 5, se informa el número y porcentaje de los egresados incorporados al sector laboral en su área a fin. Teniendo que de los 521 egresados que se encuentran incorporados al mercado laboral, 314 se encuentran laborando en su área a fin, lo que representa el 60%.

PROGRAMA EDUCATIVO

TOTAL DE EGRESADOS LABORANDO

EGRESADOS LABORANDO ÁREA A FIN

Química Industrial 65 35

Mantenimiento Industrial

202 115

Electrónica y Automatización

115 69

Tecnologías de la Inf. y Comunicación

118 78

Informática 21 17

Total 521 314

GRAFICA No. 5 TABLA No. 9

0 10 20 30 40 50 60

EGRESADOS LABORANDO ENOTRAS ÁREAS

EGRESADOS LABORANDO ENÁREA A FIN

40%

60%

ÍNDICE DEL TOTAL DE EGRESADOS LABORANDO EN EL ÁREA A FIN

0

10

20

30

40

50

60

QUÍMICAINDUSTRIAL

MANTENIMIENTOINDUSTRIAL

ELECTRÓNICA YAUTOMATIZACIÓN

INFORMÁTICA /TECNOLÓGIAS DE LA

INF. Y COM.

34.57%

58.38%

45.81% 46.48%

ÍNDICE DE EGRESADOS INCORPORADOS AL SECTOR LABORAL POR PROGRAMA EDUCATIVO

Fuente: Dirección de Vinculación-UTSV

GRAFICA No. 4

Fuente: Dirección de Vinculación-UTSV

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO

2011 - 2015

Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz

La Gráfica No. 6, presenta el índice de egresados incorporados al sector laboral en área

a fin según el tipo de puestos, teniendo que el 80%, ocupan el puesto de operativo (107 egresados), técnico especialista (88 egresados) y obrero (57 egresados), el 20% restante tiene el puesto de administrativo (38 egresados), un negocio propio (11 egresados), supervisor (7 egresados), gerente y dirección (6 egresados).

La Tabla siguiente muestra los salarios de los egresados de la Universidad Tecnológica

del Sureste de Veracruz.

Número Porcentaje

Menos de un salario mínimo 4 0.37

Más de 1 hasta 2 salarios mínimos 35 3.23

Más de 2 hasta 3 salarios mínimos 193 17.80

Más de 3 hasta 5 salarios mínimos 127 11.72

Más de 5 salarios mínimos 162 14.94

Sin ingresos 274 25.28

No especificado 289 26.66

Total 1084 100%

Fuente: Dirección de Vinculación-UTSV

TABLA No. 10

GRAFICA No. 6

05

101520253035404550

OPERARIO TÉCNICO ESPECIALISTA OBRERO ADMINISTRATIVO NEGOCIO PROPIO SUPERVISOR GERENTE DIRECCIÓN

34.07%

28.02%

18.15%

12.10%

3.5% 2.2% .95% .95%

PUESTOS DE EGRESADOS LABORANDO EN AREA A FIN

Fuente: Dirección de Vinculación-UTSV

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO

2011 - 2015

Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz

EXPECTATIVAS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y POBLACIONAL

En la Tabla No. 11, se presentan los datos de la Población Económicamente Activa (PEA) de los municipios que comprenden la zona de influencia de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río, Veracruz.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA)

MUNICIPIO SECTOR PRIMARIO SECTOR SECUNDARIO SECTOR TERCIARIO

Agua Dulce 1,386 4,463 6,995

Chinameca 1,295 925 2,108

Coatzacoalcos 1,410 28,278 66,074

Cosoleacaque 3,013 9,013 18,439

Hidalgotitlán 4,092 349 1,019

Ixhuatlán del Sureste 783 1,441 1,523

Jaltipán 2,626 2,599 6,948

Las Choapas 8,116 3,698 8,210

Minatitlán 8,536 13,371 26,524

Moloacán 1,061 1,361 1,983

Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río 204 4,180 4,257

Fuente. INEGI

La Gráfica No. 7, muestra los datos del ingreso por trabajo en salario mínimo, teniendo que el mayor porcentaje 33.66% de la población perciben de 1 a 2 salarios mínimos, mientras que el 22.75% recibe más 2 a 5 salarios mínimos como pago de prestación de servicio, y el 1.77% recibe más de 10 salarios mínimos; los datos reportados corresponden al Censo de Población y Vivienda que realizó el INEGI en el año 2010.

TABLA No. 11

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

40.00

Menos de 1 salario mínimo

Más de 1 hasta 2 salarios

mínimos

Más de 2 hasta 5 salarios

mínimos

De 6 hasta 10 salarios

mínimos

Mas de 10 salarios

minimos

32.36% 33.66%

22.75%

9.46%

1.77%

POBLACIÓN OCUPADA POR INGRESO EN SALARIO MÍNIMO

Fuente: INEGI 2010

GRÁFICA No. 7

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO

2011 - 2015

Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz

La Tabla No. 12, muestra la distribución porcentual de empleados por sector en el año

2010, teniendo un total de población ocupada de 2,782.400 personas. En el Estado de Veracruz se encuentran establecidas un 61.51% de empresas que se dedicadas al comercio, un 5.40% a industrias manufactureras, un 20.78% a Servicios, Comunicaciones y Transportes, un 12.13% a la Construcción y un 0.18% al Sector Agropecuario, Minería, Electricidad y Agua.

SECTOR PORCENTAJE DE EMPLEADOS

Primario 24.12%

Secundarios 19.98%

Comercio 17.43%

Servicios 37.30%

No especificado 1.17%

Fuente. INEGI 2010

En el año 2010, Veracruz ha recibido una inversión en el Sector Industrial por 6,378

millones de pesos; de igual manera, se registran inversiones nacionales por 8,743 millones de pesos; en total se ha generado 7,507 nuevos empleos directos e indirectos.

En cuanto a la inversión extranjera en el sector Industrial el Estado de Veracruz,

ascendió a 1,728 millones de pesos; ésta proviene básicamente de Alemania, Brasil, España y Estados Unidos de América. Destacan empresas como: ERDM Solar, Aero Ticoman, APIEXPORT, Veracruz Industria de Piscinas y TANCO.

La economía de Veracruz ocupa el cuarto lugar a nivel nacional, con más unidades económicas productivas, lo que representa el 6.1% de las empresas existentes en todo el país.

La Tabla No. 13, muestra la división ocupacional del Estado de Veracruz, teniendo que

en relación al número nacional, Veracruz ocupa el 6.51%, lo que corresponde a 2,782,400 en relación a los puestos.

DIVISIÓN OCUPACIONAL VERACRUZ NACIONAL

Funcionarios, directores y jefes 72,258 1,609,170

Profesionistas y técnicos 427,333 7,506,087

Trabajadores auxiliares en actividades administrativas 127,636 2,550,133

Comerciantes, empleados en ventas y agentes de ventas 353,664 6,199,544

Trabajadores en servicios personales, vigilancia y fuerzas

armadas 208,334 3,466,175

Trabajadores en actividades agrícolas, ganaderas,

forestales, caza y pesca 559,939 4,508,558

Mecánicos y trabajadores industriales y artesanales 328,955 5,200,149

Operadores de maquinaria industrial, ensambladores,

choferes y conductores de transporte 192,377 4,267,185

Trabajadores en actividades elementales y de apoyo 487,232 6,975,942

No especificado 24,672 416,628

Total PEA Ocupada 2,782,400 42,699,571

Fuente. INEGI 2010

TABLA No. 13

TABLA No. 12

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO

2011 - 2015

Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz

El Producto Interno Bruto (PIB) del Estado ascendió a más de 541,356,059 pesos en

el año 2009, con lo que aportó 4.8% al PIB nacional, ubicándose en el sexto lugar.

Las principales actividades industriales desarrolladas en la entidad de Veracruz son:

minería, petroquímica, alimentos, energías renovables, construcción y servicios.

Pese a la recesión económica, Veracruz ha mantenido constante su inversión privada dentro de los sectores comerciales y de servicios. Hasta el segundo cuatrimestre del año 2009, se registró una derrama por 6,295.4 millones de pesos, cifra superior a la registrada al término del segundo cuatrimestre del año 2008.

El sector comercial, es considerado uno de los más dinámicos en la economía veracruzana que genera más empleos y que instala más unidades económicas al año.

De acuerdo con el Anuario Estadístico de la Minería, realizado por la Secretaría de Energía, este sector está estructurado en Veracruz por 36 empresas que aprovechan los yacimientos de sal, arena sílica, caolín, caliza, mármol, arena y grava, que existen en la Entidad, además que algunos desarrollan proyectos de exploración orientados a incrementar sus reservas de mineral explotable.

Veracruz es un Estado donde la mayoría de la población es joven. La tercera parte de sus habitantes son mayores de 15 años y la mayor parte se concentra en las edades productivas jóvenes, sin embargo, es necesario empezar a considerar el envejecimiento poblacional que afectará en el mediano plazo a la entidad veracruzana. A continuación, se presentan los grupos de edad del Estado de Veracruz y del municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río, obtenidos en el año 2005 y 2010, respectivamente; así como la proyección para el año 2011.

Fuente: INEGI 2010

GRÁFICA No. 8

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Actividades primarias

Actividades secundarias

Actividades terciarias

33.5

43.3

23.3

Estructura del PIB en Veracruz

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO

2011 - 2015

Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz

POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD

AÑO 2005 AÑO 2010

EDAD POR RANGO

Veracruz Nanchital de Lázaro

Cárdenas del Río EDAD POR

RANGO Veracruz

Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río

0-4 676,902 2,073 0-4 662,288 2,040

5-9 720,700 2,437 5-9 728,767 2,082

10-14 791,110 2,758 10-14 741,526 2,375

15-19 710,167 2,634 15-19 759,388 2,635

20-24 582,248 2,380 20-24 642,093 2,361

25-29 517,828 2,015 25-29 557,562 2,194

30-34 516,830 2,130 30-34 539,685 1,948

35-39 496,595 2,207 35-39 542,754 2,047

40-44 432,692 1,994 40-44 486,810 2,005

45-49 369,611 1,641 45-49 424,845 1,736

50-54 310,556 1,311 50-54 365,591 1,567

55-59 247,750 917 55-59 298,171 1,092

60-64 211,512 691 60-64 239,698 826

65-69 159,801 507 65-69 183,836 592

70-74 121,464 340 70-74 155,346 455

75-99 179,668 493 75-79 100,119 259

100 y más 2,115 8 80-84 62,627 168

+85 y más 56,931 114

Total 7,110,214 26,804 Total 7,643,194 27,094

Para el año 2011, se estima tener una densidad de la población de los municipios de

mayor interés para: San Juan Evangelista, una población de 29,559; Acayucan, una población de 81,931; Soteapan, una población de 30, 847; Mecayapan, una población de 12,751; Sayula de Alemán, una población de 29,068; Oluta, una población de 13,602; Soconusco, una población de 13,569; Chinameca, una población de 14,235; Pajapan, una población de 15,759; Jesús Carranza, una población de 21,771; Texistepec, una población de 17,754; Jaltipán, una población de 37,345; Oteapan, una población de 13,806; Zaragoza, una población de 11,417; Cosoleacaque, una población de 114,674; Coatzacoalcos, una población de 294,444; Hidalgotitlán, una población de 15,968; Ixhuatlán, una población de 15,032; Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río, una población de 26,924; Moloacán, una población de 14,857, Agua Dulce, una población de 45,032; Uxpanapa, una población de 26,996 y las Choapas, una población de 63,302 habitantes.

La Tabla No. 15, muestra la estimación de la población para los próximos cinco años, en el Estado de Veracruz y el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río, de acuerdo al Consejo Nacional de Población (CONAPO).

POBLACIÓN PARA LOS PROXIMOS 5 AÑOS

AÑO 2011 2012 2013 2014 2015

Veracruz 7,309,813 7,323,491 7,335,991 7,347,320 7,357,560

Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río 26,924 26,851 26,770 26,683 26,589

Fuente: CONAPO

TABLA No. 14

TABLA No. 15

Fuente: INEGI 2010

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO

2011 - 2015

Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz

MISIÓN

Formar Profesionales responsables y competitivos para elevar la rentabilidad en el Sector Productivo y Social mediante una educación integral, flexible, polivalente, continua e intensiva, proporcionada por docentes de alto perfil y planes de estudios pertinentes.

VISIÓN

Ser una Universidad Tecnológica con prestigio y reconocimiento de la región por su calidad educativa y respeto al medio ambiente, impulsora del progreso de la población en general; logrando recursos financieros mediante la prestación de servicios al Sector Productivo y Social.

VALORES

Los valores que la Institución promueve en las personas que integran la comunidad universitaria son:

Honestidad. Comportarse y expresarse con coherencia y sinceridad, de acuerdo con los valores de la sociedad.

Responsabilidad. Cumplir puntualmente con las obligaciones contraídas y responder con serenidad por las decisiones tomadas.

Respeto. Reconocer el valor propio y los derechos de los individuos y de la sociedad.

Lealtad. Fidelidad al compromiso de defender lo que creemos y en quienes creemos, en los buenos y en los malos momentos.

Tolerancia. Respeto por los pensamientos y las acciones de terceros cuando resultan opuestos o distintos a los propios.

Honradez. Actuar recto, integro, cabal y confiable en cada una de las actividades de la vida diaria.

Así como también las siguientes actitudes y responsabilidades:

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO

2011 - 2015

Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz

Liderazgo. Es aquella persona capaz de inspirar y guíar a individuos o grupos, actividad de influenciar a las personas para que se esfuerce voluntariamente en el logro de los objetivos del grupo.

Trabajo en Equipo. Asumir una actitud de colaboración mutua para el logro de los objetivos institucionales.

Comunicación Efectiva. Comunicación, que a través de buenas destrezas y formas de comunicación, logra el propósito de lo que se quiere transmitir o recibir

Compromiso Institucional. Asumir con sentido de pertenencia los objetivos de la

Universidad aportando nuestra máxima capacidad.

.

Espíritu de Servicio. Actuar con disposición para escuchar y resolver las necesidades de la Comunidad Universitaria.

Rendición de Cuentas. Es la obligación de responder por los actos, pues implica la capacidad de garantizar que las autoridades Institucionales respondan por sus acciones.

Transparencia. Garantizar el acceso a la información, sin más límite que el que imponga el

interés público y los derechos de privacidad de los particulares, establecidos por la ley.

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO

2011 - 2015

Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz

DIAGNÓSTICO

La Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz, inició sus funciones académicas

en septiembre del 2003, bajo el convenio de Coordinación firmado entre la Secretaría de Educación Pública y el Gobierno del Estado para la operación y apoyo financiero de la Universidad, publicándose su decreto de creación en la Gaceta Oficial del Estado de Veracruz Llave No. 245, el 09 de diciembre del 2003.

A siete años de creación de la UTSV, actualmente oferta 4 Programas Educativos nivel

5B, tales como: Química Área Industrial, Mantenimiento Área Industrial, Mecatrónica Área Automatización y Tecnologías de la Información y Comunicación Área Sistemas Informáticos y a partir de septiembre de 2010, se oferta la continuidad de estudios a nivel 5A con los programas educativos: Ingeniería Química, Ingeniería en Mantenimiento Industrial, Ingeniería en Mecatrónica e Ingeniería en Tecnologías de la Información, convirtiéndose en una de las instituciones que ofertan educación superior de calidad.

Teniendo que de acuerdo al número de Egresados de Educación Media Superior de la zona de influencia, la Universidad ha captado un mayor número de alumnos en cada ciclo escolar, lo que sin duda alguna nos refleja que la Universidad se considera una mejor opción de estudios superiores, no solo en el municipio sino a nivel regional, consolidando con ello el sistema tecnológico.

En la gráfica No. 9, se puede observar, que en cada inicio de ciclo escolar se incrementa considerablemente la matrícula, teniendo que en el ciclo escolar 2010-2011, se obtuvo una matrícula de 1,465, incrementándose en un 40% respecto al ciclo escolar anterior, esto debido a la realización de visitas a las Instituciones de Educación Media Superior (IEMS), visitas guiadas de las IEMS, asistencia de la Universidad a las expo-orientas, así como la entrega de trípticos, carteles promocionales y videos, lo anterior con la finalidad de promover los programas educativos que actualmente oferta la Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz.

GRÁFICA No. 9

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011

639685

1047

1465

MATRÍCULA

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO

2011 - 2015

Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz

0

2

4

6

8

10

12

14

2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011

7%8%

5%

14%

ÍNDICE DE DESERCIÓN POR CICLO ESCOLAR

MATRÍCULA

AÑO PERIODO

ENERO-ABRIL MAYO-AGOSTO SEPTIEMBRE-DICIEMBRE

Ingreso Reingreso Ingreso Reingreso Ingreso Reingreso

2007 0 477 21 415 421 218

2008 0 558 0 495 405 280

2009 0 579 0 494 774 273

2010 0 860 0 794 961 504 Fuente: Depto. de Servicios Escolares-UTSV.

En la gráfica No. 10, se muestra el índice de deserción en relación a la matrícula de los cuatro últimos ciclos escolares. En donde se puede observar que en el ciclo escolar 2010-2011, el cual solo se consideró el periodo septiembre-diciembre, se lleva un 14% de deserción, mostrando un índice mayor en comparación de los ciclos escolares anteriores, en el ciclo escolar 2009-2010, el índice de deserción disminuyó en un 3% en comparación al ciclo 2008-2009.

De acuerdo a los parámetros establecidos en el ciclo escolar 2008-2009, por el subsistema de UUTT (9.30%) y la media estatal (9.68%), los índices de los primeros tres ciclos escolares alcanzados por la Universidad se encuentran por debajo de dichos parámetros, no así con el último ciclo, considerando que este corresponde solo el cuatrimestre septiembre-diciembre, periodo en donde existe la mayoría de deserciones, por lo que con la finalidad de disminuir dicho índice la Universidad implementó el Programa Institucional de Tutorías el cual son impartidas por los Profesores de Tiempo Completo a los alumnos, así como el otorgamiento de becas y el apoyo del área psicopedagógica.

NÚMERO DE ALUMNOS DESERTORES POR CICLO ESCOLAR

2007-2008 2008-2009 2009 - 2010 2010-2011

118 137 149 213

TABLA No. 17

GRÁFICA No. 10

Fuente: Depto. De Servicios Escolares-UTSV

TABLA No. 18

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO

2011 - 2015

Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz

0

1

2

3

4

5

6

7

8

2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011

6% 6%

8%

2%

ÍNDICE DE REPROBACIÓN POR CICLO

ESCOLAR

La grafica No. 11, muestra el índice de reprobación de los ciclos escolares 2007-2008

al 2010-2011, este último ciclo abarca solo el periodo septiembre-diciembre, alcanzando un porcentaje de 2, lo cual muestra el índice de reprobación más bajo en comparación de los ciclos anteriores, esto debido a las siguientes acciones implementadas: servicio de apoyo psicopedagógico al estudiante a través de terapias individuales, grupales, evaluación psicométrica, talleres cognitivo-afectivos, de liderazgo, así como apoyos económicos necesarios mediante becas institucionales y PRONABES.

De acuerdo a la media estatal (11.37%) correspondiente al ciclo escolar 2008-2009, los

índices de reprobación alcanzados por la Universidad están por debajo, y en comparación con el parámetro establecido por el subsistema de UUTT (5.17%), están por arriba, por lo que se espera que con las acciones implementadas, los índices de reprobación disminuyan considerablemente.

La gráfica No. 12, muestra el índice de eficiencia terminal, teniendo que en la generación 2006-2008, se tuvo un mayor índice de egresados en relación a la matrícula. Para las siguientes generaciones, el índice estuvo relativamente estable, sin embargo se están implementando las acciones pertinentes para que más alumnos concluyan sus estudios en la Universidad Tecnológica, tales como: incrementar y mantener el número de equipos de los laboratorios en óptimas condiciones como apoyo al proceso de aprendizaje del estudiante, impartición de asesorías en las asignaturas donde los alumnos presenten mayor dificultad, incrementar las visitas industriales, para que los alumnos conozcan las actividades realizadas en ellas, y que les pueda servir para incorporarse en el ámbito laboral.

De acuerdo al parámetro establecido en el ciclo escolar 2008-2009, por el subsistema

de UUTT (57.50%), los índices de eficiencia terminal alcanzados por la Universidad Tecnológica en las tres últimas generaciones, están por debajo de dicho parámetro, y en la generación 2006-

NÚMERO DE ALUMNOS REPROBADOS POR CICLO ESCOLAR

2007-2008 2008-2009 2009 - 2010 2010-2011

100 108 202 35

Fuente: Depto. De Servicios Escolares-UTSV

GRÁFICA No. 11

TABLA No. 19

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO

2011 - 2015

Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz

0

10

20

30

40

50

60

70

2006-2008 Mayo 2007-Abril 2009

2007-2009 2008-2010

60.21%

47.61%

52.96%56.29%

ÍNDICE DE EFICIENCIA TERMINAL INSTITUCIONAL

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

2006-2008 Mayo 2007-Abril 2009

2007-2009 2008-2010

72%

50%

85%89%

ÍNDICE DE TITULADOS POR GENERACIÓN

2008, se superó en un 2.71%. En comparación con la media estatal (49.83%), solo la generación mayo 2007-abril 2009, está por debajo en un 2.22%, mientras que las demás generaciones de egresados se encuentran por arriba de dicho parámetro.

Para incrementar el Índice de Titulación, las Direcciones de Carrera han implementado

un programa de titulación; en el cual, los alumnos a partir del tercer cuatrimestre, inician con su proyecto de estadía, logrando con ello que la mayoría de nuestros egresados cuenten con su título, lo que les permitirá mejores oportunidades en el campo laboral.

La gráfica No. 13, muestra el índice de alumnos titulados que se han obtenido en las

cuatro últimas generaciones, teniendo que de acuerdo a los parámetros establecidos en el ciclo escolar 2008-2009, por el subsistema de UUTT (51.60%) y la media estatal (57.16%), la generación mayo 2007-abril 2009, el cual correspondía a un solo grupo de 21 alumnos, está por debajo en un 1.6% y 7.16% respectivamente, mientras que las otras tres generaciones superan dichos parámetros.

NÚMERO DE EGRESADOS POR GENERACIÓN

2006-2008 Mayo 2007-Abril 2009 2007-2009 2008-2010

MATRÍCULA 279 21 421 405

EGRESADOS 168 10 223 228

Fuente: Depto. De Servicios Escolares-UTSV

TABLA No. 13

GRÁFICA No. 12

TABLA No. 20

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO

2011 - 2015

Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz

0

10

20

30

40

50

60

70

2006-2008 Mayo 2007-Abril 2009

2007-2009 2008-2010

60.22%

0%

56.28%52.98%

ÍNDICE DEL DESEMPEÑO ACADÉMICO DEL EGETSU

El Examen General de Egreso del Técnico Superior Universitario (EGETSU), se aplica a la totalidad de alumnos que están por egresar de la institución. En este examen, se evalúan los conocimientos adquiridos en el transcurso de la carrera con el fin de asegurar que las características de los egresados respondan a las exigencias del perfil del Técnico Superior Universitario y es aplicado por el CENEVAL, lo que garantiza la objetividad y utilidad en la toma de decisiones de los resultados obtenidos en la evaluación.

En la gráfica siguiente, se muestra el índice del desempeño académico del EGETSU, por generación, en donde se observa que dicho índice (desempeño satisfactorio y sobresaliente) ha ido disminuyendo significativamente, estando por debajo del parámetro establecido en el ciclo escolar 2008-2009, por el subsistema de UUTT (68.91%), por lo que los docentes han incrementado el número de asesorías en las asignaturas en que los alumnos presentan mayor dificultad, para reforzar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Con los programas de becas que se imparten en la Universidad, los estudiantes de

escasos recursos reciben un apoyo a través del Programa Nacional de Becas para la Educación Superior (PRONABES), incrementando sus posibilidades de estudios. En la gráfica siguiente, se muestra el índice de becas PRONABES e Institucionales en los tres últimos ciclos escolares, en donde se puede observar que dicho índice ha ido disminuyendo significativamente en cada ciclo, sin embargo a pesar de que la Universidad ha hecho las gestiones correspondientes para que más alumnos sean beneficiados por este apoyo, muchos de ellos no llena los requisitos para el otorgamiento del mismo.

NÚMERO DE TÍTULADOS POR GENERACIÓN

2006-2008 Mayo 2007-Abril 2009 2007-2009 2008-2010

EGRESADOS 168 10 223 228

TÍTULADOS 121 5 189 203

Fuente: Depto. De Servicios Escolares-UTSV

Fuente: Depto. De Servicios Escolares-UTSV

GRÁFICA No. 14

TABLA No. 21

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO

2011 - 2015

Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz

BECAS OTORGADAS

CICLO ESCOLAR PRONABES INSTITUCIONALES TELMEX

2007-2008 267 142 0

2008-2009 323 62 0

2009-2010 420 146 2 Fuente: Departamento de Servicios Escolares-UTSV

La tabla No. 23, muestra los resultados obtenidos en los principales indicadores

Institucionales por programa educativo, correspondientes a los años 2008 al 2010.

INDICADOR Meta

PROGRAMAS EDUCATIVOS

Química Industrial

Tecnologías de la

Información y

Comunicación

Electrónica y

Automatización Mantenimiento Industrial

2008 2009 2010 2008 2009 2010 2008 2009 2010 2008 2009 2010

Formación

docente 50 85.17 84.33 65.19 70.95 89.70 76.52 66.66 81.33 71.15 61.53 84.52 54.02

Evaluación

docente. 100 100 100 100.00 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Desempeño

docente. 85 90.04 90.86 90.82 86.74 90.13 90.70 88.16 85.96 89.84 92.98 93.36 90.96

Reprobación. Max. 9 10.26 10.06 12.95 9.68 7.02 12.33 4.26 5.89 8.83 4.49 2.20 4.54

Cumplimiento de

programas. 96 99.90 99.79 100.00 97.59 100 99.33 99.33 96.33 100.00 99.23 99.33 99.33

Control de

estadías. 80 98.85 100 99.09 99.50 100 97.94 92.90 95.95 98.26 95.18 99.53 99.39

Eficiencia

terminal. Min. 55 63.64 58.44 49.47 48.00 39.69 41.06 69.77 54.13 40.26 67.39 55.54 47.80

Selección

docente. 75 88.69 90.73 81.21 N/A N/A 82.50 65 80 75.00 89.72 87.50 82.50

Deserción. Máx. 35 15 16.69 13.17 15.88 14.37 21.07

9.53 12.59

13.46

11.74 9.81 8.52

Fuente: Departamento de Calidad-UTSV

TABLA No. 23

GRÁFICA No. 15

2007-2008 2008-2009 2009-2010

64%56.20% 54.25%

BECAS OTORGADAS POR CICLO ESCOLAR

TABLA No. 22

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO

2011 - 2015

Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz

En cuanto a la movilidad estudiantil, 2 alumnos realizaron su estadía en Kingston, Canadá en el periodo mayo-agosto de 2010.

El PE de Mantenimiento Industrial participó en el XI Concurso Nacional y III Iberoamericano “Leamos la ciencia para todos” 2008-2010”, con el prototipo: “Diseño desarrollo e implementación de un medidor de consumo de energía eléctrica en un servicio eléctrico de tipo monofásico”, logrando obtener el SEGUNDO LUGAR, llevado a cabo en la Universidad Tecnológica de Campeche del 17 al 20 de abril de 2010. Así mismo, el PE de Electrónica y Automatización participó con el prototipo: “Repelente electrónico para plagas hogareñas”, logrando obtener una MENCIÓN ESPECIAL por su destaca participación, el cual se llevó a cabo del 26 al 28 de abril, en la Universidad Tecnológica de Huejotzingo, Puebla.

Las actividades deportivas y culturales se han utilizado como estrategia para disminuir la deserción, fomentando la integración de los estudiantes en talleres culturales y actividades deportivas, contribuyendo al desarrollo integral del estudiante, fortaleciendo su potencial humano para obtener que el estudiante sea una persona autodirigida, responsable y conciente de sus decisiones.

En reconocimiento a la labor de la Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz, recibió el Premio Panamericano 2010.

En el año 2009, la Universidad obtuvo la Recertificación del Sistema de Gestión de la Calidad bajo la norma ISO 9001 en su versión 2008, por la empresa certificadora Lloyd`s Register Quality Assurance; el cual incluye 49 procesos que regulan las actividades cotidianas de la Universidad y favorecen la realización del trabajo de manera organizada.

El Sistema de Gestión de Calidad, nos ha permitido: medir la eficacia y eficiencia del

grado del desempeño del personal docente y administrativo a través de reuniones directivas; la aplicación de encuestas para medir el ambiente laboral y el grado de satisfacción de los servicios de apoyo brindados a los estudiantes; contar con un sistema de atención a quejas y sugerencias de nuestros clientes y partes interesadas; llevar un seguimiento y control de todos los indicadores y procesos que interactúan en el sistema. Logrando con ello la identificación pertinente de las áreas de oportunidad, la aplicación óptima y transparente de recursos y la toma oportuna de decisiones.

De acuerdo con los resultados obtenidos en los últimos cuatro años, se refleja una mejora sustancial en la eficacia del Sistema de Gestión de Calidad, de acuerdo a los valores históricos que a continuación se presentan.

EFICACIA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA UTSV

AÑO 2007 2008 2009 2010

VALOR 87.11 89.86% 91.91% 92.74%

Fuente: Departamento de Calidad-UTSV

TABLA No. 24

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO

2011 - 2015

Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz

En cuanto a la infraestructura, la Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz

cuenta con dos edificios de docencia de dos niveles, un edificio de laboratorio pesado que alberga diez laboratorios: electrónica, electricidad, automatización, gestión de la producción, metrología, resistencia de materiales, química, análisis instrumental, plantas químicas y ciencias básicas, así como un cuarto de reactivos. Actualmente, se construye un segundo laboratorio pesado, correspondiente a la tercera etapa de la Universidad, y se encuentra en un 71% del avance físico de construcción.

Se tiene un edificio de biblioteca, con suficientes espacios de estudios, tales como: sala de consulta, sala general, hemeroteca, sala de audio y video, fotocopiado, papelería y el centro de cómputo el cual se habilitó en el mes de abril de 2010, en donde se ofertan los servicios de internet, scanner, impresiones, entre otros.

Los servicios bibliotecarios son de vital importancia para el proceso enseñanza-aprendizaje, por lo que es primordial la actualización del acervo bibliográfico con base en los requerimientos de los planes y programas vigentes. En la tabla No. 25, se observa el número de libros y títulos por ciclo escolar.

ACERVO BIBLIOGRÁFICO

CICLO ESCOLAR

NÚMERO DE LIBROS

NÚMERO DE TÍTULOS

RELACIÓN DE LIBROS POR ALUMNO

RELACIÓN DE TÍTULOS POR ALUMNO

2006-2007 2398 1351 4.63 2.61

2007-2008 2412 1365 4 2

2008-2009 2494 1388 4 2

2009-2010 2641 1422 1.80 1

Fuente: Biblioteca-UTSV

Respecto al equipo de cómputo están distribuidos de la siguiente manera: 230 computadoras para los alumnos, 43 para el personal docente y 120 para el personal administrativo, sin embargo dichos equipos son insuficientes, para el desarrollo de las

La Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz participó en el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI) 2008, con los proyectos: “Fortalecimiento de los programas educativos de la Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz”, “Mejoramiento del desarrollo institucional en el ámbito de la gestión” y “Mejoramiento de la capacidad y competitividad académica de los PE mediante la conformación de Cuerpos Académicos”, logrando obtener recursos por $1,494,000.00.

Los recursos obtenidos se ejercieron en el año 2009, los cuales sirvieron para fortalecer la capacitación del personal docente con la implementación de Cursos en Competencias Laborales certificando a 40 de ellos, así mismo se apoyó para la Recertificación del Sistema de Gestión de la Calidad en la norma ISO 9001-2008, se logró la adquisición de equipamiento para fortalecer los cuerpos académicos, se habilitaron 20 aulas audiovisuales y se aperturó un centro de cómputo en la biblioteca donde se ofertan servicios tales como: internet, scanner, impresiones, entre otros.

TABLA No. 25

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO

2011 - 2015

Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz

Para el año 2010, la Universidad actualizo el Programa Integral de Fortalecimiento

Institucional, con la finalidad de participar y obtener recursos alternos, para continuar fortaleciendo los Programas Educativos mediante los Cuerpos Académicos, así como los procesos estratégicos de gestión, por lo que aún se está en espera el dictamen emitido por los comités de evaluación.

Así mismo, la Universidad ha sido beneficiada por recursos del Fondo de Apoyo a la

Calidad (FACA), obteniendo recursos por $2,960,115.00 en el año 2010.

Cada año la Universidad elabora el Programa Operativo Anual (POA), en donde se concentra la distribución adecuada de las principales acciones a desarrollar en un corto plazo. En el año 2010, estuvo integrado por 11 procesos en donde se establecieron 14 metas, como lo muestra la tabla No. 26.

DENOMINACIÓN DEL PROCESO DENOMINACIÓN DEL INDICADOR

META PROGRAMADA

ALCANZADO

No. % No. %

Atención a la demanda. DA: Demanda Atendida. 1,353 100 1,465 108.27

Desarrollo permanente del capital humano.

CS: Curso Impartido. 40 100 23 57.50

Contribuir a la permanencia del alumnado.

NAA: Número de Alumnos Atendidos. 2,400 100 9,512 396.33

ER: Eventos Realizados. 2,464 100 8,579 348.17

IPS: Índice de Permanencia de Alumnos. Variable 65 1,206 82.32

Contribución al desarrollo de la personalidad del alumno y a la inteligencia social.

AA: Alumno Atendido. 2,400 100 1,756 73.16

ER: Evento Realizado. 14 100 14 100

Aseguramiento del sistema de la Calidad Institucional con base en la Norma ISO 9001:2008.

GC: Gestión de la Calidad. 2 100 2 100

Monitoreo del desempeño Institucional. MDL: Monitoreo al Desempeño Laboral. 51 100 51 100

Prestación de los servicios estudiantiles.

AT: Servicio Atendido. 12 100 12 100

Aseguramiento de la gestión de los recursos.

RT: Recurso Tramitado. 48 100 48 100

Enlace con el sector productivo. UPV: Unidades Productivas Vinculadas en la zona de influencia.

56 100 96 171.42

Oferta de servicios tecnológicos al sector productivo.

SBT: Servicio Tecnológico Brindado. 3 100 0 0

Difusión y extensión Universitaria. AC: Alumnos Captados. 915 100 961 105.02 Fuente: Departamento de Planeación y Evaluación-UTSV

En la gráfica No. 16, se puede observar el total de las metas Alcanzas, Sobre

Cumplidas y No Alcanzadas durante el año 2010; teniendo como resultado que el 35.71% (5) corresponde a las metas que fueron Alcanzadas al 100%, de acuerdo a lo programado en el año; el 42.86% (6) fue alcanzado por las metas Sobre cumplidas: algunas de las razones por las cuales se sobre cumplieron son: por la aceptación de los Programas Educativos por parte de los egresados de las IEMS, la constante demanda de los servicios ofertados a los alumnos y el apoyo de diversas empresas que permitieron la Vinculación con la Institución para llevar a cabo diversas actividades; por último se puede observar, que el 21.43% (3), corresponde a las metas No Alcanzadas, esto por causa de la falta de disponibilidad presupuestal para el cumplimiento de cada una ellas al 100%, sin embargo para alcanzar las metas planeadas en los siguientes ejercicios la Universidad buscará financiamiento alterno para cumplir con las mismas.

TABLA No. 26

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO

2011 - 2015

Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz

En el mes de febrero del año 2007, se llevó a cabo la evaluación diagnóstica por pares

académicos asignados por el Comité de Ingeniería y Tecnología de los CIEES a los cuatro programas educativos: Química Industrial, Electrónica y Automatización, Mantenimiento Industrial y Tecnologías de la Información y Comunicación, obteniéndose el Nivel 2 por dicho organismo. Derivado de esta visita de evaluación se recibieron las recomendaciones respectivas las cuales se atendieron mediante diversas estrategias y acciones implementadas por los programas educativos y de manera Institucional, en el mes de Octubre del año 2009 se realizó la auditoría de seguimiento por CIEES, logrando el Nivel 1 en el 100% de los PE.

Como resultado de la evaluación por los CIEES, se obtuvieron las siguientes recomendaciones transversales en los programas educativos:

Incrementar el número de profesores de tiempo completo.

Agilizar la entrega y puesta en operación del laboratorio de los PE.

Integrar un programa sistematizado de control de la biblioteca.

Incrementar el acervo bibliográfico y bibliohemerográfico.

Elevar los índices de titulación.

Incrementar la producción y consolidación de la línea de investigación.

Aplicar rigurosamente el proceso de selección.

Fortalecer el funcionamiento del programa de educación continua.

Diversificar el trabajo académico.

Adquirir las licencias del software utilizado en el programa educativo.

GRÁFICA No. 16

Fuente: Depto. De Planeación y Evaluación-UTSV

TOTAL DE METASPROGRAMADAS

ALCANZADAS SOBRECUMPLIDAS NO ALCANZADAS

14

5 6

3

CUMPLIMIENTO DE METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO

2011 - 2015

Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz

En lo que respecta a la capacitación docente, se obtuvo lo siguiente:

Se certificaron 40 docentes en la NTCL NUGCH001.01: “Impartición de Cursos de Capacitación Presenciales” por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER).

Así mismo, 40 docentes se capacitaron en la NTCL Veracruzana NVSES005:

“Implementación del Proceso de Aprendizaje en el Sistema de Educación Superior Tecnológica, Modalidad Presencial”, y actualmente se está en proceso de evaluación para su correspondiente certificación por parte del Organismo Acreditador del Estado de Veracruz (ORACVER).

La Universidad cuenta con 4 Cuerpos Académicos En Formación (CAEF), por lo que se continúa trabajando para lograr el grado de Cuerpos Académicos En Consolidación (CAEC).

PROGRAMA EDUCATIVO NOMBRE DEL CUERPO

ACADÉMICO LIIADT

Química Área Industrial. Química Bioquímica de Recursos Naturales.

Caracterización del agua potable en la ciudad de Nanchital para el control de procesos de uso, reuso y de la contaminación.

Mantenimiento Área Industrial. Uso de nuevas fuentes de Energía Renovable.

Producción de energía eléctrica mediante el uso de la biomasa.

Mecatrónica Área Automatización. Instrumentación y Sistema de Control.

Automatización aplicada a la industria, comercio y servicios.

Tecnologías de la Información y Comunicación Área Sistemas Informáticos.

Ingeniería en Sistemas Informáticos y Comunicaciones.

Programación orientada a objetos e ingeniería de software orientado a objetos.

Derivado de los trámites realizados para la obtención de recursos PROMEP, actualmente se cuenta con lo siguiente:

60% de los PTC que integran la plantilla de esta Institución Educativa cumplieron con los requisitos necesarios en el reconocimiento del Perfil PROMEP, (2 docentes en el año 2008, 4 en el año 2009 y 3 en el año 2010), obteniendo recursos por $190,000.00.

5 profesores con beca de posgrado de alta calidad, (2 docentes en el año 2008, 2 en el año 2009 y 1 en el año 2010), obteniendo recursos por $1,077,629.00.

3 profesores por incorporación de nuevos PTC, (2 en el año 2008 y 1 en el año 2010), obteniendo recursos por $344,973.00.

En el mes de Octubre del año 2008, se llevaron a cabo los Análisis Situacionales de

Trabajo (AST) de los 4 Programas Educativos que oferta la Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz, en los cuales se refleja la necesidad de establecer programas de formación que satisfagan las necesidades del sector productivo referente a Mecatrónica, Química, Mantenimiento Industrial y Tecnologías de la Información y Comunicación.

TABLA No. 27

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO

2011 - 2015

Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz

En la Tabla No. 23, se muestran algunos de los resultados obtenidos en cada AST

realizado de cada programa educativo.

PROGRAMA EDUCATIVO

CAMPO LABORAL NATURALEZA DEL TRABAJO PERSPECTIVA DE

EMPLEO REMUNERACIÓN

ESPERADA

Mecatrónica

Empresas de manufactura.

Empresas de servicios.

Plataformas.

Centrales generadores de

electricidad.

Industrias petroquímicas.

De manera independiente

o emprendedor de su

propio negocio.

Gerente de mantenimiento o ingeniería.

Jefe de departamento.

Director de área.

Supervisor de área.

Coordinador de proyectos.

Asesor.

Supervisor de instrumentos.

Supervisor de mantenimiento.

Ejecutivo de ventas.

Instrumentista.

Coordinador de investigación y

desarrollo.

Líder de ingeniería de manufactura.

Instructor especializado.

Alta.

Entre $10,000 a $20,000 pesos de manera mensual de acuerdo a la región de Sureste de Veracruz.

Química Industrial

Podrá abarcar el sector público: SAGARPA, PROESPA, PROFECO, CONAGUA, PEMEX, CFE, etc., y también en áreas de investigación y académicas.

Ingeniero de procesos y proyectos.

Jefe de Laboratorio.

Coordinador de Control de Calidad.

Líder de proyecto.

Perito en procesos químicos.

Mediana a alta.

Entre $8,000 a $15,000 pesos de manera mensual de acuerdo a la región de Sureste de Veracruz.

Mantenimiento Industrial

Metal mecánica.

Servicios.

Alimentos.

Eléctrica.

Electrónica.

Automatización.

Petroquímica.

Gerente de mantenimiento o ingeniería.

Director de área.

Superintendente.

Jefe de departamento.

Analista de costo de proyectos.

Supervisor de mantenimiento.

Supervisor de calidad.

Líder de ingeniería de manufactura.

Gerente de operaciones.

Gerente de planta.

Alta.

Entre $16,000 y $18,000 pesos mensuales. Aunque a los recién egresados se espera comiencen con $6,000.

Tecnologías de la Información y Comunicación

Puede desempeñarse en

varias áreas, debido a que el

manejo de la información y

comunicación son

estratégicas para cualquier

empresa.

Gerente de Tecnologías de Información.

Analista de sistemas.

Líder de proyecto.

Administrador de bases de datos.

Tester (probador).

Arquitecto de software.

Arquitecto de soluciones.

Administrador de redes.

Jefe de seguridad de la información.

Manager de mesas de servicio.

Mediana, sin embargo

existe demanda por

parte del sector

productivo hacia la

especialidad de

desarrollo de sistemas

de software.

Entre $6,000 a $10,000 pesos de manera mensual de acuerdo a la región de Sureste de Veracruz.

TABLA No. 28

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO

2011 - 2015

Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz

Tomando como referencia los resultados presentados en el apartado del diagnóstico, así como la realización de un ejercicio de autoevaluación de los siete años de operación de la Universidad se realizó un análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas).

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

Los programas de educativos son flexibles

sobre la base de las necesidades del sector

productivo.

El Modelo Educativo de la Universidad

Tecnológica del Sureste está basado en el

70 práctico y 30% teórico para TSU y 60%

práctico y 40% teórico para ingeniería.

Los programas de estudio son revisados y

actualizados cada tres años, en busca de

mayor coherencia con las necesidades del

sector industrial.

Educación integral, tanto tecnológica

(saber), habilidades (saber hacer), y

humana (ser), incorporándose también las

actividades deportivas.

Se cuenta con un sistema educativo

intensivo con duración de dos años para

nivel 5B (TSU) y un año ocho meses más

para nivel 5A (Ingeniería).

100% de los programas educativos en Nivel

I de CIEES.

100% de los procesos certificados por la

Norma Internacional ISO 9001:2008.

4 programas educativos del nivel 5A

autorizados.

4 Cuerpos Académicos En Formación

(CAEF), registrados ante PROMEP.

Planes y programas de estudio están

basados en competencias profesionales.

Docentes capacitados en competencias

profesionales.

40 Docentes certificados por CONOCER en

NTCL “impartición de cursos presenciales”.

40 Docentes capacitados, evaluados y en

proceso de certificación en NTCL

“implementación del proceso de aprendizaje

en el sistema de educación superior

tecnológica, modalidad presencial”.

5 Docentes con becas PROMEP para

estudios de posgrado (maestría).

9 Profesores de Tiempo Completo con perfil

deseable PROMEP.

1 PTC con beca de Fomento a la

La Universidad está

situada en un área

estratégica, por ser

una zona industrial.

La Universidad se

encuentra situada en

un área geográfica

en la que otros

municipios aledaños

se ven favorecidos,

por la Institución.

El egresado de TSU

puede continuar sus

estudios a nivel 5A

en la misma

Universidad.

Captar el mayor

número de alumnos

egresados de las

IEMS en la zona de

influencia de la

Universidad.

Costo accesible para

los egresados de las

IEMS.

Acreditación de los

programas

educativos por

COPAES.

La apertura de

nuevos programas

educativos en el nivel

5B.

Ser una Universidad

reconocida por su

prestigio derivado de

las acciones de

certificación de todos

sus procesos bajo la

norma ISO 9000 y de

los programas

educativos

certificados por

Parte de la matrícula

inicial proviene de

áreas diferentes al

área técnica.

Insuficiente

infraestructura y

equipamiento para el

desarrollo adecuado

de las actividades

institucionales.

Posicionamiento del

modelo educativo de

las Universidades

Tecnológicas en la

región.

Insuficiencia de acervo

bibliográfico referente

a los programas

educativos de la

Universidad.

No se cuenta con

bibliotecas virtuales.

Insuficiencia de

equipos informáticos y

de

telecomunicaciones.

Insuficiente ancho de

banda para llevar a

cabo de manera

eficiente las

aplicaciones del

EGETSU en línea.

No se cuenta con

instalaciones propias

para el desarrollo de

actividades deportivas.

No se cuenta con

instalaciones propias ni

material necesario

para el desarrollo de

los talleres culturales.

No se cuenta con

instructores para llevar

Crisis financiera que

limita el presupuesto

federal y estatal.

Mayor número de

instituciones de

educación superior en

la zona.

Existen IES privadas y

públicas que están

enfocadas al área

técnica.

Poca o nula

orientación vocacional

en las IEMS, que no

permiten a los alumnos

tomar una adecuada

decisión al momento

de elegir una carrera.

Falta de fuentes de

trabajo.

Por cuestiones

económicas los

alumnos no puedan

obtener su título y

cédula profesional, lo

cual podría afectar en

su ejercicio laboral.

Existen problemas de

migración en la región.

No satisfacer los

requisitos de los

clientes debido a la

falta de infraestructura

por el crecimiento de la

matrícula.

Bajo nivel de

conocimientos,

especialmente en el

área técnica de los

alumnos de nuevo

ingreso.

Que los egresados no

obtengan un trabajo de

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO

2011 - 2015

Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz

Permanencia Institucional, por parte de

PROMEP.

Incremento de la matrícula del año 2008 al

2009 en un 35%.

2 alumnos en modalidad académica

internacional en Canadá para estadías.

Firma de convenios con diferentes en

empresas de la zona de influencia.

Implementación de un programa

institucional de tutorías.

Se cuenta con un alto porcentaje de

alumnos becados.

Servicio de apoyo al estudiante en el

aspecto educativo, a través de tutorías,

asesorías y atención personalizada en el

aspecto psicopedagógico.

Seguimiento y apoyo a egresados, con

respecto a educación continúa, y en el

periodo de estadía.

La formación del egresado es polivalente lo

que permite una formación profesional en

una o varias áreas del conocimiento, grupos

de actividades de los procesos productivos,

o en actividades generales aplicables a

todas las ramas del sector productivo de

bienes o servicios, de tal forma que el

egresado cuente con la capacidad de

adaptarse a diferentes formas de trabajo.

Como resultado de una educación intensa

tanto en talleres como en laboratorios, el

egresado cuenta con más conocimientos en

el saber (habilidades), en comparación con

estudiantes de otras instituciones.

Examen de admisión aplicado por el Centro

Nacional de Evaluación (CENEVAL), que

permitió conocer el nivel con el que el

alumno ingresa a la Institución.

Que los grupos sean de 25 alumnos en

promedio lo que permite una buena

instrucción más personalizada y dando

como resultado una mayor atención y mejor

aprendizaje.

Participación por parte de los alumnos en

eventos deportivos de la región.

Capacidad de los programas para ser

acreditados por Instituciones reconocidas.

Se cuenta con un programa de educación

continua.

Se iniciaron acciones específicas en materia

de educación continua, a través de servicios

de capacitación ofertadas a los estudiantes

y a la sociedad.

CIEES.

La Universidad

cuenta con

programas

educativos basados

en competencias

profesionales, el cual

amplía las

oportunidades de

ofertar al mercado

laboral profesionistas

capacitados.

Con parte del equipo

de los laboratorios de

la Universidad se

podría dar servicio

tecnológico a las

empresas de la zona

de influencia.

A través de las

actividades de

vinculación de la

Universidad, los PTC

tienen la oportunidad

de realizar estadías

en el sector

industrial, que les

permitirá acrecentar

sus conocimientos de

acuerdo a su perfil

profesional.

*** Incluir Proyecto

Etileno 21.

a cabo actividades

deportivas y culturales.

Se requiere mayor

número de profesores

de tiempo completo

para atender en forma

más eficiente la

demanda estudiantil.

No se cuenta con

docentes que

pertenezcan al sistema

nacional de

investigadores.

Falta de un programa

de capacitación y

actualización del

personal directivo,

administrativo y

docente de la

Universidad en el área

de su competencia.

Falta de software con

las licencias

respectivas para las

aplicaciones utilizadas

en la Universidad.

Bajo índice de

eficiencia terminal y

titulación.

Bajo dominio del

idioma inglés de los

alumnos.

Recursos económicos

limitados para la

promoción y difusión

de la Universidad.

Alto índice de

deserción.

Deficiente aplicación

del programa de

seguimiento a

egresados.

Falta de un programa

de movilidad estudiantil

y docente.

No contar con los

recursos, equipo y

material suficiente para

realizar las prácticas

propuestas en los

planes de estudio.

acuerdo a su

especialidad por que el

sector productivo no

los considere

profesionales a nivel

Superior Universitario.

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO

2011 - 2015

Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz

MARCO NORMATIVO

Es importante destacar que la actuación de la comunidad Universitaria encuentra sustento en los fundamentos legales contenidos a nivel Federal y Estatal, así como en la normatividad establecida dentro de la Universidad, lo anterior, con el objeto de actuar dentro del marco de legalidad establecida, evitando incurrir en alguna posible irresponsabilidad; es por ello que se cita la legislación aplicable a nuestro modelo educativo.

Constituciones:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Veracruz-Llave. Leyes:

Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado de Veracruz-Llave.

Ley General de Educación.

Ley de Educación del Estado de Veracruz-Llave.

Ley de Planeación para el Estado de Veracruz-Llave.

Ley de Adquisiciones, Arrendamientos, Administración y Enajenación de Bienes Muebles del Estado de Veracruz-Llave.

Ley de Coordinación de la Educación Superior.

Ley Reglamentaria del Artículo 5 Constitucional en Materia de Profesiones

Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

Ley Orgánica de la Administración Pública Estatal.

Ley No. 539, de Adquisiciones, Arrendamientos, Administración y Enajenación de Bienes Muebles del Estado de Veracruz-Llave.

Ley de Responsabilidad de los Servidores Públicos.

Ley Federal de Trabajo.

Códigos:

Código Fiscal de la Federación.

Código Financiero para el Estado de Veracruz-Llave. Decretos:

Decreto de Creación de la Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz, publicado en la Gaceta Oficial del Gobierno del Estado de Veracruz-Llave, en fecha 09 de Diciembre del año 2003.

Decreto de presupuestos de Egresos de la Federación.

Decreto de presupuesto de Egresos Estatal.

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO

2011 - 2015

Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz

Reglamentos:

Reglamento Interior del Comité para las Adquisiciones y Obra Pública del Gobierno del Estado de Veracruz-Llave

Reglamento Interior de la S.E.V.

Reglamento Interior de la S.E.P.

Reglamento Interior de la S. E. C.

Escolar:

Reglamento Interno de la Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz.

Manual de Organización.

Reglamento Escolar.

Reglamento de Estadías.

Reglamento de Ingreso, Promoción y Permanencia del Personal Académico.

Reglamento del Consejo Directivo.

Reglamento de la Comisión Académica.

Reglamento del Patronato.

Reglamento de la Comisión de Pertinencia.

Reglamento de la Comisión de Honor y Justicia.

Reglamento de Evaluación del Aprendizaje.

Lineamientos de laboratorio.

Lineamientos de Condiciones Generales de trabajo.

Lineamientos de Prácticas y Visitas.

Reglamento de Actividades Culturales y Deportivas.

Reglamento de Estancias.

Reglamento de la Biblioteca.

Reglamento de Seguimiento de Egresados.

Reglamento de Ingresos Propios.

Reglamento de Organización.

Reglamento de Becas.

Reglamento de Operación de la Unidad de Acceso a la Información Pública y del Comité de Información de Acceso Restringido.

Acuerdos:

Acuerdo de Coordinación de Apoyo Financiero celebrado entre el Estado y la Federación para la creación de la Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz.

Otros:

Lineamientos para el ejercicio de los recursos públicos bajo criterios de disciplina, racionalidad y austeridad presupuestal.

Plan Veracruzano de Desarrollo 2005-2010.

Plan Institucional de Desarrollo (PIDE) de la Universidad Tecnológica.

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO

2011 - 2015

Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz

Plan de Desarrollo del Estado 2005-2010.

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.

Programa Nacional de Educación 2007-2012.

Programa Sectorial de Educación 2007-2012.

Convenio de Coordinación para la Creación, Operación y Apoyo Financiero de la Universidad Tecnológica.

Programa Estatal de Educación, Ciencia y Tecnología.

Manual de Políticas para el trámite y control de viáticos y pasajes.

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO

2011 - 2015

Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz

POLÍTICAS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD

DOCENCIA

Se deberá asegurar que los programas de estudios contribuyan a la formación integral del alumno en los aspectos del SER, SABER Y SABER HACER.

El desarrollo de los programas de estudios deberán apegarse de acuerdo a lo siguiente, para el nivel 5B 70% práctico y 30% teórico, y para el nivel 5A 60% práctico y 40% teórico.

A los alumnos de nuevo ingreso a la Universidad, se les dará un curso de inducción del modelo educativo de las Universidades Tecnológicas.

Se continuará y fortalecerá el Programa Institucional de Tutorías, para favorecer el nivel académico y la eficiencia terminal.

Deberá fomentarse en los alumnos hábitos de estudio y valores humanos.

Se implementarán acciones remédiales, tutorías, asesorías y similares para favorecer el nivel académico y la eficiencia terminal.

Promover el apoyo a sus estudiantes mediante la obtención de becas tanto de organismos Federales, Estatales, Municipales y Privados, conforme a los reglamentos internos de la Institución.

Promover que los proyectos realizados en las estadías tiendan a ser proyectos de alto impacto en el sector productivo, que repercutan de manera tal, que estos puedan ser rentables y sustentables para las mismas con miras a su implementación y desarrollo.

La Universidad buscará alternativas académicas que permitan al alumnado adquirir y/o incrementar sus conocimientos en el dominio de al menos un idioma extranjero, y fomentará también al personal docente en su capacitación al respecto.

La Universidad implementará cursos complementarios a los docentes, métodos y técnicas pedagógicas que permitan incrementar la calidad de la enseñanza.

La Universidad promoverá la conformación y consolidación de Cuerpos Académicos para fortalecer los programas educativos. Los Profesores de Tiempo Completo deberán buscar su registro ante el PROMEP para obtener el perfil deseable y apoyos para estudios de posgrados, así mismo buscarán cumplir con los requisitos para pertenecer al Sistema Nacional de Investigadores.

Promover la formación de academias por áreas de conocimiento para fortalecer e innovar los programas de estudio.

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO

2011 - 2015

Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz

Fomentar la participación de docentes en la instalación y funcionamientos de los centros de evaluación de competencias laborales.

Contar con una planta docente que se caracterice por sólidos conocimientos teóricos y prácticos con formación pedagógica y capacidad de comunicación efectiva con los estudiantes.

VINCULACIÓN

La Universidad implementará un sistema de seguimiento de egresados en el cual se recopilen indicadores básicos que permitan identificar en el tiempo su desarrollo laboral.

La Universidad promoverá la firma de convenios entre el propio Subsistema y con otras instituciones de educación superior, nacionales e internacionales, para fomentar la movilidad e intercambio estudiantil y docente.

Promover mayor vinculación con empresas y otras instituciones para favorecer el desarrollo académico.

SERVICIOS TECNOLÓGICOS

La Universidad elaborará catálogos de servicios dirigidos al sector productivo y a la comunidad.

Promover programas de capacitación a trabajadores de las empresas del sector productivo, tanto escolarizados que lleven a la obtención del grado de Técnico Superior Universitario, como a través de cursos de Educación Continua.

DIFUSIÓN

Para la difusión del modelo educativo de las Universidades Tecnológicas, deberán utilizarse los medios de difusión adecuados para lograr captar el mayor número de aspirantes, en cumplimiento a las metas de crecimiento establecidas por la Secretaria de Educación Pública.

Los programas de difusión empleados exaltarán la imagen y perfil del Técnico Superior Universitario, así como de la continuidad a nivel 5A (licenciaturas), que permita lograr su conocimiento y reconocimiento en la zona de influencia en la que se ubica la Universidad.

PRESUPUESTACIÓN

La Universidad cumplirá con los lineamientos para el control presupuestal y financiero e informará de los recursos otorgados para su operación, que al respecto emita la Coordinación General de Universidades Tecnológicas y los órganos competentes del Gobierno del Estado.

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO

2011 - 2015

Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz

La aplicación del presupuesto autorizado de la Universidad deberá ejercerse de acuerdo a la reglamentación emitida por los Gobiernos Federal y Estatal.

Los ingresos propios que obtenga la Universidad Tecnológica deberán hacerse del conocimiento del Consejo Directivo y SEFIPLAN, y se aplicarán, previa autorización de los mismos, según lo establecido en la normatividad emitida para tal efecto.

La Universidad fomentará la diversificación de fuentes de financiamiento. PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN

En la orientación del quehacer universitario y la toma de decisiones en materia de planeación, la Universidad deberá elaborar y mantener actualizados los siguientes instrumentos: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional, Programa Operativo Anual, Modelo de Evaluación de Calidad del Subsistema del Subsistema de Universidades Tecnológicas (MECASUT).

Se establecerán en forma colegiada los mecanismos necesarios para llevar a cabo los procesos de autoevaluación Institucional considerando los establecidos por el Subsistema.

En la actualización de la planeación de la gestión deberán establecerse los objetivos y estrategias para atender los aspectos primordiales de la gestión como, la certificación de sus procesos estratégicos, la atención a los problemas estructurales, rendición de cuentas académico-administrativa, la capacitación al personal directivo, etc. Así mismo, se incluirán las acciones que se consideren permanentes para cumplir con la visión y los objetivos institucionales planteados, así como mantener las fortalezas y superar las debilidades de la Universidad.

GESTIÓN INSTITUCIONAL Y PROCESOS ESTRATÉGICOS

La Universidad buscará la participación en programas de apoyo que fortalezcan a la Institución, a los programas educativos y recursos humanos, así como aquellos orientados a generar soluciones a los problemas en el ámbito de gestión; y deberá difundir a la comunidad Universitaria los logros obtenidos a través de estos.

La Universidad buscará la acreditación y certificación de sus programas educativos, procesos y laboratorios así como del personal administrativo y docente ante organismos de reconocido prestigio.

La Universidad se asegurará de impartir estudios de calidad, pertinentes, polivalentes y flexibles de acuerdo a las políticas del Subsistema.

A todo el personal de nuevo ingreso se les dará un curso de inducción del modelo educativo de las Universidades Tecnológicas.

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO

2011 - 2015

Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz

La Universidad contratará a todo su personal en apego a la estructura orgánica y catálogo de puestos y tabulador de sueldos autorizados por las dependencias correspondientes.

La Universidad deberá contar con los ordenamientos jurídicos necesarios para reglamentar el quehacer institucional.

La Universidad implementará las acciones necesarias que permitan medir y mejorar en forma continua su clima organizacional para el buen funcionamiento de la Institución.

La Universidad contará con personal directivo y administrativo capacitado y actualizado en el ejercicio de sus funciones Institucionales, proveyéndolos de los cursos necesarios para lograrlo.

Fomentar la cultura de equidad de género en la comunidad de la Universidad Tecnológica.

Obtener la acreditación por COPAES.

Planear y formular programas y proyectos en forma participativa que permitan mejorar y/o asegurar la calidad de los programas educativos y de los procesos de gestión en la universidad que coadyuven a obtener la calidad de sus servicios.

Contar con programas de estudios basados en normas de competencias Profesionales.

Buscar la capacitación y certificación en normas de competencias Profesionales.

Mejorar la capacidad y competitividad académica del PE, mediante el diagnóstico de la autoevaluación y establecer objetivos y estrategias fundamentales para mejorar la calidad del PE.

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO.

La Universidad implementará acciones que permitan el uso eficiente de su capacidad física instalada.

El acervo bibliográfico de cada biblioteca deberá distribuirse reflejando la estructura de los mapas curriculares, por área del conocimiento: un 20% para áreas básicas y aplicadas, un 55% en conocimientos técnicos, un 20% en lenguajes y métodos y un 5% en humanidades y artes. El promedio de libros por alumno deberá ser de por lo menos 3 títulos y 7 ejemplares.

La Universidad buscará que el programa de construcción y equipamiento de talleres, laboratorios, aulas y bibliotecas permita atender adecuada y oportunamente a la demanda educativa, así como la actualización de los mismos.

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO

2011 - 2015

Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz

La Universidad buscará que sus equipos de laboratorio y talleres estén actualizados, aprovechando los recursos propios de la institución y con los obtenidos a través de patronatos.

Establecer un sistema de administración de mantenimiento a equipos para su óptimo funcionamiento.

Buscar que los equipos de laboratorio y talleres de la Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz estén actualizados.

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO

2011 - 2015

Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz

ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES

Implementar acciones académicas para incrementar el nivel de aprovechamiento del alumnado.

Desarrollar e implementar programas de apoyo económico basados en becas.

Implementar cursos de nivelación previo ingreso del alumno apoyados posteriormente con programas de asesorías y tutorías.

Establecer procesos de selección de alumnos delimitando el ingreso de los aspirantes de acuerdo al perfil académico presentado.

Implementar programas de difusión del modelo educativo dirigido a las Instituciones de Educación Medio Superior, dirigido principalmente a los orientadores vocacionales.

Establecer un programa de difusión encaminado a promover la oferta educativa de la Universidad, orientando a la comunidad estudiantil a elegir la carrera idónea de acuerdo a su perfil académico.

Establecer vínculos y convenios con el sector productivo de la zona de influencia para que nuestros alumnos realicen visitas y estadías así como promover la colocación de los egresados.

Implementar un programa de difusión al sector productivo, tanto del modelo educativo como de los servicios tecnológicos y de capacitación que oferta la Universidad, para la captación de recursos económicos propios.

Desarrollar proyectos de fortalecimiento Institucional que permitan la obtención de recursos alternos para mejorar el desarrollo académico.

Fomentar en los estudiantes la creación de proyectos productivos afines al programa de jóvenes emprendedores para fortalecer la capacidad autoempleo.

Aplicar el Programa Institucional de Tutorías con la finalidad de disminuir los índices de reprobación y deserción.

Contar con un programa de actualización y formación docente que permita proveer al cuerpo docente de las herramientas técnicas y pedagógicas precisas para el adecuado cumplimiento del quehacer académico y tutorial, con la finalidad de fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Promover la implementación del enfoque centrado en el aprendizaje para mejorar el desempeño y desarrollo de habilidades de los estudiantes.

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO

2011 - 2015

Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz

Promover el reconocimiento y consolidación de los cuerpos académicos ante el PROMEP para elevar la capacidad académica de la Universidad.

Fomentar la convivencia e integración del personal de la Universidad a través de cursos y eventos para mejorar el clima laboral.

Mantener actualizada la bibliografía y materiales didácticos de acuerdo con los requerimientos de los planes y programas de estudio para elevar la calidad educativa.

Implementar talleres culturales y actividades deportivas para complementar la formación integral de los estudiantes.

Ampliar el alcance del programa de servicios de apoyo a los estudiantes, con especial énfasis en tutorías, becas, biblioteca, médico, apoyo psicopedagógico, etc.

Realizar actividades y eventos con orientadores vocacionales de las Instituciones de Nivel Medio Superior para fortalecer la campaña de captación de alumnos.

Revisar periódicamente los procedimientos del Sistema de Gestión de Calidad, con la finalidad de mantenerlos actualizados y conservar la certificación de los procesos ISO 9001:2008.

Instrumentar un programa para la adquisición, mantenimiento, actualización y renovación de la infraestructura tecnológica.

Se buscará aumentar el indicador de personal con posgrado a través de las diversas fuentes de financiamiento.

Fomentar la concientización y la responsabilidad sobre los bienes adquiridos.

Mantener estrecha vinculación con el sector productivo y social del entorno para favorecer las visitas mutuas, prácticas, estadías y la colocación de egresados.

Mantener actualizada la reglamentación interna y externa que permitan el correcto funcionamiento y operación de la Universidad

Se elaborarán e impartirán programas de actualización, tanto para egresados como para otros profesionales, vía educación continua, para apoyar su competitividad en el mercado de trabajo.

Ofrecer actividades deportivas y culturales a los alumnos como parte de su educación integral que favorezcan el desarrollo de actitudes, valores y habilidades.

Aprovechar a los alumnos y egresados como agentes promotores que apoyen a la difusión de la Universidad con prospectos de sus comunidades expresándoles sus vivencias y ventajas de estudiar en esta Institución.

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO

2011 - 2015

Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz

10. PROGRAMAS INSTITUCIONALES

En este ejercicio de planeación se han establecido programas que permitirán mejorar la calidad de los servicios de la Institución, lograr su visión y generar oportunidades en busca de su certificación; por consiguiente se han planteado diversos procesos para el desarrollo específico de cada programa.

10.1 DOCENCIA.

Objetivo: Consolidar el proceso de enseñanza aprendizaje a través de programas de estudio reconocidos por su buena calidad, cursos pedagógicos y de actualización tecnológica, capacitación y certificación a docentes para la operación de programas basados en el modelo de competencias profesionales; apoyo al alumnado a través de programas institucionales que permitan elevar su nivel académico, cultural y social.

ALUMNOS.

A. MATRÍCULA

Objetivo: Incrementar la matricula con respecto a la capacidad física instalada.

NOMBRE

DEL

INDICADOR

FÓRMULA

AÑO

2011 2012 2013 2014 2015

No. % No. % No. % No. % No. %

Matricula

TSU

(No. de alumnos inscritos)

X 100 1100 58.82 1904 72.27 2690 78.99 2452 72 2207 64.81 (Total de alumnos de

acuerdo a la capacidad

instalada)

Matricula

Ingeniería

(No. de alumnos inscritos)

X 100 500 26.74 388 14.73 375 11.01 681 19.99 1028 30.19 (Total de alumnos de

acuerdo a la capacidad

instalada)

Matricula

Total

(No. de alumnos inscritos)

X 100 1600 85.56 2292 87 3065 90 3133 92 3235 95 (Total de alumnos de

acuerdo a la capacidad

instalada)

Área responsable: Direcciones de Carrera

Estrategias:

Mejorar la calidad de los programas educativos mediante la modernización de los equipos de laboratorios

Dar continuidad a los programas de apoyo al estudiante.

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO

2011 - 2015

Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz

Diversificar la oferta educativa con más programas de estudio, para abarcar mas sectores de la población.

Establecer una campaña permanente de difusión de la Universidad y su modelo educativo

Dar seguimiento al Programa Institucional de Tutorías.

Dar continuidad al proceso de vinculación de la universidad.

Acciones:

Brindar el servicio de apoyo psicopedagógico al estudiante a través de terapias individuales, grupales, evaluación psicométrica, talleres cognitivo-afectivos, de liderazgo, etc.

Proporcionar al alumno los apoyos económicos necesarios mediante becas institucionales, becas PRONABES, becas deportivas.

Incrementar las visitas industriales

Incrementar el acervo bibliográfico, hemerográfico y de acceso a bibliotecas virtuales como apoyo académico al estudiante.

Implementar el acceso a las bibliotecas virtuales.

Asistir a las exporientas que realizan las instituciones educativas del nivel medio superior.

Incrementar y mantener el número de equipos de los laboratorios en optimas condiciones como apoyo al proceso de aprendizaje del estudiante.

Incrementar los convenios con las industrias con el fin de incrementar los espacios para realizar visitas y estadías, fortaleciendo el reconocimiento del modelo educativo de las UUTT.

Realizar visitas guiadas a la institución.

Participar en exporientas para la promoción de la universidad y el modelo educativo

Aplicación del formato de acciones preventivas y correctivas, dar su seguimiento y evidencias hasta la recuperación del alumno.

B. EFICIENCIA TERMINAL

Objetivo: Incrementar la eficiencia terminal, mediante atención a alumnos con programas de asesoría, becas, apoyo psicopedagógico y la aplicación de acciones remediales.

NOMBRE DEL

INDICADOR FÓRMULA

AÑO

2011 2012 2013 2014 2015

No. % No. % No. % No. % No. %

Eficiencia

Terminal

(TSU)

(No. de alumnos que terminan

una generación)

X 100 476 61.5 401 63.96 412 64.07 947 66.04 1102 67.98

( Total de alumnos que iniciaron

la generación evaluada)

Eficiencia

Terminal

(Ingeniería)

(No. de alumnos que terminan

una generación)

X 100 0 0 240 62.8 158 65.83 137 68.16 161 73.85

(Total de alumnos que iniciaron la

generación evaluada)

Área responsable: Direcciones de Carrera

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO

2011 - 2015

Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz

Estrategias:

Dar seguimiento al Programa Institucional de Tutorías.

Dar continuidad a los programas de apoyo al estudiante.

Dar continuidad al proceso de vinculación de la universidad.

Establecer la realización de acciones remédiales para alumnos que obtengan un promedio menor a 8.

Dar seguimiento a la programación de prácticas.

Acciones:

Brindar el servicio de apoyo psicopedagógico al estudiante a través de terapias individuales, grupales, evaluación psicométrica, talleres cognitivo-afectivos, de liderazgo, etc.

Proporcionar al alumno los apoyos económicos necesarios mediante becas institucionales, becas PRONABES, becas deportivas.

Incrementar las visitas industriales.

Incrementar el acervo bibliográfico, hemerográfico y de acceso a bibliotecas virtuales como apoyo académico al estudiante.

Implementar el acceso a las bibliotecas virtuales.

Incrementar y mantener el número de equipos de los laboratorios en óptimas condiciones como apoyo al proceso de aprendizaje del estudiante.

Incrementar los convenios con las industrias con el fin de incrementar los espacios para realizar visitas y estadías, fortaleciendo el reconocimiento del modelo educativo de las UUTT.

C. REPROBACIÓN.

Objetivo: Verificar la eficiencia de los planes y programas de estudios impartidos a través de

los docentes con las competencias adecuadas

NOMBRE

DEL

INDICADOR

FÓRMULA

AÑO

2011 2012 2013 2014 2015

No. % No. % No. % No. % No. %

Reprobación

TSU

(No. de alumnos que obtienen una

calificación menor a 7 de una generación)

X 100 85 11 69 11 71 11 151 10.53 170 10.49

(Total de la matrícula de la generación

evaluada)

Reprobación

Ingeniería

(No. de alumnos que obtienen una

calificación menor a 7 de una

generación)

X 100

0 0 59 17.35 29 12.08 22 10.95 20 9.17

(Total de la matrícula de la generación

evaluada)

Área responsable: Direcciones de Carrera

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO

2011 - 2015

Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz

Estrategias:

Mejorar la calidad de los programas educativos mediante la modernización de los equipos de laboratorios.

Dar continuidad a los programas de apoyo al estudiante.

Dar seguimiento al Programa Institucional de Tutorías.

Dar continuidad al proceso de vinculación de la universidad.

Realizar acciones remédiales para alumnos de bajo desempeño

Acciones:

Brindar el servicio de apoyo psicopedagógico al estudiante a través de terapias individuales, grupales, evaluación psicométrica, talleres cognitivo-afectivos, de liderazgo, etc.

Proporcionar al alumno los apoyos económicos necesarios mediante becas institucionales, becas PRONABES, becas deportivas.

Incrementar las visitas industriales

Incrementar el acervo bibliográfico, hemerográfico y de acceso a bibliotecas virtuales como apoyo académico al estudiante.

Implementar el acceso a las bibliotecas virtuales.

Incrementar y mantener el número de equipos de los laboratorios en óptimas condiciones como apoyo al proceso de aprendizaje del estudiante.

Incrementar los convenios con las industrias con el fin de incrementar los espacios para realizar visitas y estadías, fortaleciendo el reconocimiento del modelo educativo de las UUTT.

Aplicación del formato de acciones preventivas y correctivas, dar su seguimiento y evidencias hasta la recuperación del alumno.

Realizar cursos de corte tecnológico y cognitivo afectivo extracurriculares.

Apoya a los alumnos cuando obtengan un promedio menor de 8 mediante la implementación de acciones remédiales.

Realizar actividades culturales y deportivas.

Realizar el intercambio y movilidad de estudiantes.

D. DESERCIÓN.

Objetivo: Verificar la eficiencia de los planes y programas de estudios impartidos a través de

los docentes con las competencias adecuadas

NOMBRE

DEL

INDICADOR

FÓRMULA

AÑO

2011 2012 2013 2014 2015

No. % No. % No. % No. % No. %

Deserción

TSU

(No. de alumnos que se dan de baja

en una generación)

X 100 213 27.5 157 25.04 160 24.88 336 23.43 349 21.53

(Total de la matrícula de la generación

evaluada)

Deserción

Ingeniería

(No. de alumnos que se dan de baja

en una generación) X 100 0 0 41 12.06 53 22.08 42 20.89 37 16.97

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO

2011 - 2015

Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz

(Total de la matrícula de la generación

evaluada)

Área responsable: Direcciones de Carrera

Estrategias:

Mejorar la calidad de los programas educativos mediante la modernización de los equipos de laboratorios.

Dar continuidad a los programas de apoyo al estudiante.

Dar seguimiento al Programa Institucional de Tutorías.

Dar continuidad al proceso de vinculación de la universidad.

Realizar acciones remédiales para alumnos de bajo desempeño

Acciones:

Brindar el servicio de apoyo psicopedagógico al estudiante a través de terapias individuales, grupales, evaluación psicométrica, talleres cognitivo-afectivos, de liderazgo, etc.

Proporcionar al alumno los apoyos económicos necesarios mediante becas institucionales, becas PRONABES, becas deportivas.

Incrementar las visitas industriales

Incrementar el acervo bibliográfico, hemerográfico y de acceso a bibliotecas virtuales como apoyo académico al estudiante.

Implementar el acceso a las bibliotecas virtuales.

Incrementar y mantener el número de equipos de los laboratorios en óptimas condiciones como apoyo al proceso de aprendizaje del estudiante.

Incrementar los convenios con las industrias con el fin de incrementar los espacios para realizar visitas y estadías, fortaleciendo el reconocimiento del modelo educativo de las UUTT.

Aplicación del formato de acciones preventivas y correctivas, dar su seguimiento y evidencias hasta la recuperación del alumno.

Atención personalizada del alumno con el área psicopedagógica y la Dirección de Carrera.

Realizar cursos de corte tecnológico y cognitivo afectivo extracurriculares.

Apoya a los alumnos cuando obtengan un promedio menor de 8 mediante la implementación de acciones remédiales.

Realizar el intercambio y movilidad de estudiantes.

E. PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO.

Objetivo: Ofertar planes y programas de estudio pertinentes con las necesidades y perspectivas del sector productivo y social del país a través de estudios que realicen las comisiones de pertinencia de la Universidad y comisiones académicas nacionales.

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO

2011 - 2015

Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz

NOMBRE

DEL

INDICADOR

FÓRMULA

AÑO

2011 2012 2013 2014 2015

No. % No. % No. % No. % No. %

Programas

educativos

pertinentes

(TSU e

Ingeniería)

(No. de programas de estudio

actualizados)

X 100

8 100 9 100 9 100 10 100 10 100

(Total de programas que ofrece la UT)

Programas

educativos

reconocido

por CIEES

(TSU e

Ingeniería)

(No. de programas educativos de buena

calidad)

X 100

4 50 8 88.89 4 44.44 4 40 1 10 (Total de programas educativos

evaluados)

Programas

Educativos

Acreditados

(TSU e

Ingeniería)

(No. de programas educativos

acreditados)

X 100 0 0 0 0 4 44.44 4 40 4 40 (Total de programas educativos

acreditables)

Área responsable: Direcciones de Carrera

Estrategias:

Procurar la pertinencia de los contenidos programáticos de acuerdo a las necesidades del sector productivo de la región.

Realizar acciones que permitan mantener la buena calidad de los programas educativos de Ingeniería.

Realizar acciones que permitan mantener la acreditación de los programas educativos de TSU.

Acciones:

Realizar análisis situacional de trabajo sobre la pertinencia de los planes y programas de estudio con la participación del sector productivo, social y educativo.

Verificar durante el cuatrimestre el cumplimiento y la observancia de los contenidos temáticos de los programas.

Realizar un análisis de las metodologías y referencias bibliográficas y proponer la actualización y cambios dentro de los trabajos de las comisiones académicas nacionales.

Ejecutar el proceso de autoevaluación de los programas educativos como parte de las acciones para mantener la buena calidad de los PE.

Promover la evaluación de los programas educativos para mantener el nivel 1 de CIEES.

Promover la evaluación de los programas educativos para su acreditación por organismos externos.

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO

2011 - 2015

Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz

PERSONAL DOCENTE

F. PERFIL DEL PROFESORADO.

Objetivo: Consolidar la plantilla docente a través de programas de mejoramiento del

profesorado para su crecimiento profesional, y con programas institucionales que impulsen la

formación pedagógica y su actualización tecnológica.

NOMBRE DEL

INDICADOR FÓRMULA

AÑO

2011 2012 2013 2014 2015

No. % No. % No. % No. % No. %

Perfil de PI

[Perfil Deseable

PROMEP]

(No. de PI con Perfil Deseable)

X 100 10 62.5 14 70 15 75 20 83.3 22 91.7

( Total de PI’s)

Perfil de PI

[Postgrado]

(No. de PI con postgrado) X 100 13 81.2 14 70 16 80 20 83.3 22 91.7

( Total de PI´s)

Área responsable: Direcciones de Carrera

Estrategias:

Gestionar los apoyos necesarios ante las instancias correspondientes para que los PI`s realicen estudios de postgrado.

Incentivar a los PI`s para que desarrollen proyectos tecnológicos o de investigación aplicada que impacten en las LIIADT con el objetivo de que logren el Perfil Deseable reconocido por PROMEP.

Establecer convenios con instituciones de nivel superior tales como universidades pedagógicas, institutos tecnológicos y otras universidades para que los docentes puedan realizar diplomados y estudios de postgrado.

Acciones:

Gestionar apoyos económicos a docentes para estudios de diplomados y postgrados.

Promover la acreditación del perfil docente deseable reconocido por PROMEP.

Participación de los PI´s como ponentes en congresos, seminarios y conferencias, así como la realización de publicaciones en revistas arbitradas.

Realización de proyectos tecnológicos por parte de los PI´s para que participen en concursos académicos internos y externos.

Promover la participación de los PI´s para la elaboración de material didáctico y el asesoramiento en trabajos recepcionales.

G. DESEMPEÑO DE LOS DOCENTES

Objetivo: Detectar las fortalezas y áreas de oportunidad de los docentes a través de la

evaluación a su desempeño, lo cual permitirá orientar la toma de decisiones para las

acciones de mejora de la formación docente.

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO

2011 - 2015

Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz

NOMBRE DEL

INDICADOR FÓRMULA

AÑO

2011 2012 2013 2014 2015

No. % No. % No. % No. % No. %

Desempeño

Docente PI´s

(∑ del porcentaje de los resultados de las

evaluaciones de los PI´s) - 85 - 86 - 87 - 88 - 89

(Total de los PI´s)

Desempeño Docente PA´s

(∑ del porcentaje de los resultados de las

evaluaciones de los PA´s) - 85 - 86 - 87 - 88 - 89

(Total de los PA´s)

Área responsable: Direcciones de Carrera

Estrategias:

Diseñar y establecer un instrumento de evaluación, que permita observar el desempeño laboral de los docentes (PI`s y PA`s).

Realizar un análisis de los resultados de instrumento de evaluación para tomar decisiones encaminadas a mejorar su desempeño.

Establecer un plan de reconocimiento al estimulo del desempeño docente.

Acciones:

Estimular en el docente su mejora en el desempeño laboral a través de reconocimientos o extrañamientos respecto a las incidencias de las debilidades detectadas en las evaluaciones.

Realizar evaluaciones a los docentes de manera cuatrimestral para observar su desempeño y determinar sus áreas de oportunidad.

Derivado del análisis realizado a los resultados del desempeño laboral entregar a los docentes la retroalimentación respectiva para que atienda sus áreas de oportunidad.

Realizar pláticas personales con los docentes para analizar las áreas de oportunidad detectadas en la búsqueda de su mejora.

Gestionar la capacitación para los docentes respecto a las áreas de oportunidad pedagógicas y tecnológicas detectadas.

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO

2011 - 2015

Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz

H. CAPACITACIÓN Y DESARROLLO DEL PERSONAL DOCENTE.

Objetivo: Que los docentes que laboran en la Universidad desarrollen habilidades

pedagógicas y tecnológicas apropiadas para el desempeño de sus funciones.

NOMBRE DEL

INDICADOR FÓRMULA

AÑO

2011 2012 2013 2014 2015

No. % No. % No

. % No. % No. %

Capacitación de

PI´s

(No de PI´s capacitados) x 100 12 75 15 75 15 75 20 83.3 20 83.3

(Total de los PI´s)

Capacitación de

PA´s

(No. de PA´s capacitados)

x 100 - 25 - 27 - 27 - 28 - 28 (Total de los PA´s)

Curso de Inglés

para Profesores

(No. de Profesores que asisten

al curso)

x 100 - 5 - 6 - 8 - 12 - 15

( Total de Profesores)

Certificaciones en

Competencias

Laborales

(No de Profesores con

certificaciones pedagógicas)

x 100 - 45 - 55 - 62 - 69 - 75 (Total de Profesores)

Certificaciones

Tecnológicas

(No de Profesores con

certificaciones tecnológicas) x 100 - 30 - 32 - 35 - 38 - 40 (Total de Profesores)

Área responsable: Direcciones de Carrera

Estrategias:

Llevar a cabo la detección de necesidades de capacitación del personal docente.

Establecer el programa de capacitación dirigido a los docentes de la Universidad.

Desarrollar y operar el centro de idiomas de la Universidad.

Establecer convenios con instituciones de nivel superior tales como universidades pedagógicas, institutos tecnológicos y otras universidades para que los docentes puedan realizar cursos o certificaciones de competencia laboral y técnica.

Acciones:

Llevar a cabo los programas de capacitación de la plantilla docente fortaleciendo su formación pedagógica y actualización tecnológica en beneficio del proceso educativo.

Gestionar la capacitación para los docentes respecto a las áreas de oportunidad pedagógicas y tecnológicas detectadas.

Realizar los cursos de capacitación y certificación en instituciones de educación superior vinculadas.

Capacitación de PI´s encaminados al manejo y control de los laboratorios de la institución.

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO

2011 - 2015

Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz

I. CONFORMACIÓN Y DESARROLLO DE CUERPOS ACADÉMICOS.

Objetivo: Consolidar los cuerpos académicos de la Universidad para la generación pertinente del conocimiento.

NOMBRE

DEL

INDICADOR

FÓRMULA

AÑO

2011 2012 2013 2014 2015

No. % No. % No. % No. % No. %

CA en

Formación

( No de CA´s en formación) x 100 4 100 1 25 0 0 0 0 1 20

(Total de CA´s)

CA en

consolidación

(No de CA´s en

consolidación) x 100 0 0 3 75 4 100 4 100 2 40

(Total de CA´s).

CA

consolidado

(No. de CA´s consolidado) x 100 0 0 0 0 0 0 0 0 2 40

(Total de CA´s)

Área responsable: Direcciones de Carrera

Estrategias:

Desarrollar el programa de trabajo para la búsqueda del nivel de CA´s en formación ante PROMEP.

Desarrollar el programa de trabajo para la búsqueda del nivel de CA´s en consolidación ante PROMEP.

Desarrollar el programa de trabajo para la búsqueda del nivel de CA´s consolidado ante PROMEP.

Dar continuidad al proceso de consolidación de los Cuerpos Académicos interdisciplinarios para la generación del conocimiento.

Acciones:

Poner en operación el programa de trabajo para la búsqueda del nivel en consolidación de los CA´s ante PROMEP.

Poner en operación el programa de trabajo para la búsqueda del nivel en formación de un CA´s ante PROMEP.

Apoyar a los PI´s que no cuenten con experiencia laboral en su formación de campo con estadía en la industria.

Que los PI´s participen como ponentes en congresos, seminarios y conferencias, así como la realización de publicaciones en revistas arbitradas.

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO

2011 - 2015

Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz

SERVICIOS DE APOYO AL ESTUDIANTE

J. APOYOS CURRICULARES.

Objetivo: Proporcionar al futuro Técnico Superior Universitario e Ingeniero los apoyos

académicos y los servicios necesarios que le permitan una formación integral.

NOMBRE DEL

INDICADOR FORMULA

AÑO

2011 2012 2013 2014 2015

No. % No. % No. % No. % No. %

Visitas

(No. de visitas realizadas)

X 100 24 100 30 100 30 100 30 100 30 100

(Total de visitas autorizadas)

Conferencias

( No. de conferencias

realizadas)

X 100 4 100 5 100 5 100 5 100 5 100

(Total de conferencias programadas)

Congresos

(No. de congresos realizados

y/o asistidos)

X 100 1 100 1 100 1 100 1 100 1 100

(Total de congresos programados)

Tutorías TSU

(No. de alumnos de TSU

atendidos)

X 100 3048 100 3459 100 3342 100 3639 100 3951 100

( Total alumnos de TSU programados a atender)

Asesorías

(No. de alumnos atendidos)

X 100 1480 100 1630 100 1715 100 1830 100 1975 100

(Total matricula proyectada) Área responsable: Direcciones de Carrera

Estrategias:

Mejorar la calidad de los programas educativos mediante la modernización de los equipos de laboratorios.

Dar continuidad a los programas de apoyo al estudiante.

Dar seguimiento al Programa Institucional de Tutorías.

Dar continuidad al proceso de vinculación de la universidad.

Realizar acciones remédiales para alumnos de bajo desempeño

Acciones:

Brindar el servicio de apoyo psicopedagógico al estudiante a través de terapias individuales, grupales, evaluación psicométrica, talleres cognitivo-afectivos, de liderazgo, etc.

Incrementar las visitas industriales

Incrementar el acervo bibliográfico, hemerográfico y de acceso a bibliotecas virtuales como apoyo académico al estudiante.

Incrementar y mantener el número de equipos de los laboratorios en óptimas condiciones como apoyo al proceso de aprendizaje del estudiante.

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO

2011 - 2015

Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz

Incrementar los convenios con las industrias con el fin de incrementar los espacios para realizar visitas y estadías, fortaleciendo el reconocimiento del modelo educativo de las UUTT.

Aplicación del formato de acciones preventivas y correctivas, dar su seguimiento y evidencias hasta la recuperación del alumno.

Atención personalizada del alumno con el área psicopedagógica y la Dirección de Carrera.

Apoya a los alumnos cuando obtengan un promedio menor de 8 mediante la implementación de acciones remédiales.

K. CENTRO DE INFORMACIÓN

Objetivo: Conocer el total de libros y títulos asignados por alumno con que cuenta la biblioteca de la Universidad Tecnológica, y si ésta proporción es suficiente para satisfacer las necesidades de demanda; así como conocer si se cuenta con suscripciones de revistas ya sea físicamente o vía electrónica; y por último si la institución ofrece a sus alumnos suscripciones adicionales a bibliotecas virtuales.

NOMBRE DEL

INDICADOR FÓRMULA

AÑO

2011 2012 2013 2014 2015

No. % No. % No. % No. % No. %

Títulos por alumnos

(Número de títulos) 1 - 1 - 2 - 2 - 3 -

(Matrícula inicial atendida en el

ciclo escolar evaluado)

Libros por alumnos

(Número de libros) 2 - 2 - 3 - 3 - 4 -

(Matrícula inicial atendida en el

ciclo escolar evaluado)

Se prevee un crecimiento paulatino y poco variable de las metas programadas en los dos primeros indicadores (títulos y libros por alumno), al considerar la estimación del crecimiento de matrícula y la suscripción a bibliotecas virtuales (uso de nuevas tecnologías). Títulos: Considérese para efectos de este indicador al nombre que recibe cada una de las publicaciones que conforman el acervo bibliográfico de la Universidad Tecnológica. Libros: Considérese la cantidad de copias que existen de una publicación y que se encuentran disponibles para la consulta de los alumnos.

NOMBRE DEL

INDICADOR UNIDAD DE MEDIDA

AÑO

2011 2012 2013 2014 2015

No. % No. % No. % No. % No. %

Suscripciones a

revistas físicamente

o electrónicas

vigentes

Suscripción realizada 5 - 6 - 6 - 8 - 8 -

Suscripción a

bibliotecas

virtuales

Suscripción realizada 1 - 1 - 1 - 1 - 1 -

Servicios

complementarios

de biblioteca*

Servicio ofertado 1 - 1 - 1 - 1 - 1 -

*Servicio de papelería y fotocopiado.

Área responsable: Dirección Académica

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO

2011 - 2015

Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz

Estrategias:

Gestionar la adquisición y/o suscripción (según corresponda) de acervo bibliográfico, hemerográfico y electromagnético, así como el suministro de consumibles a utilizar.

Acciones:

Gestionar la adquisición de material bibliográfico de acuerdo a las necesidades de los programas educativos, principalmente.

Suscribirse a revistas especializadas afines a los programas educativos y las LIIADT de los Cuerpos Académicos.

Establecer convenios con Instituciones para la suscripción a bibliotecas virtuales.

Actualización periódica de los links/enlaces con acceso a bibliotecas virtuales.

Ofertar a los usuarios los servicios complementarios de fotocopiado y papelería.

L. SERVICIOS DE CÓMPUTO PARA ESTUDIANTES

Objetivo: Proporcionar al alumno los apoyos académicos y los servicios necesarios que le permitan una formación integral, así como brindar a los usuarios de biblioteca el servicio de computo con conexión a internet principalmente, además del servicio de impresión, digitalización de datos y escáner, a fin de atender las necesidades de la comunidad académica universitaria.

NOMBRE DEL

INDICADOR FÓRMULA

AÑO

2011 2012 2013 2014 2015

No. % No. % No. % No. % No. %

Equipo de cómputo para actividades académicas de los alumnos

(Total de PC´s)

X 100 300 100 300 100 300 100 450 100 450 100

(Total de la matrícula)

Equipo de cómputo para actividades extraclase de los alumnos

(Total de PC´s) X 100 60 20 60 20 80 26.67 110 24.44 110 24.44

(Total de la matrícula)

Área responsable: Direcciones de Carrera

NOMBRE DEL

INDICADOR FÓRMULA

AÑO

2011 2012 2013 2014 2015

No. % No. % No. % No. % No. %

Equipo de cómputo

para usuarios de

biblioteca

(Número de computadoras asignadas

para usuarios de biblioteca conectadas a

Internet)

x 100

14

93

24

96

24

92

30

93

30

93

(Total de computadoras

asignadas para usuarios

de biblioteca)

Universo:

15 equipos

Universo:

25 equipos

Universo:

26

equipos

Universo:

32 equipos

Universo:

32 equipos

Las metas estimadas en forma numérica son el total de computadoras asignadas en ese año para usuarios de biblioteca conectadas a Internet y ubicadas

en el centro de cómputo de biblioteca. Los datos porcentuales varían de acuerdo a la estimación del número de computadoras -con y sin Internet-

asignadas en ese año para ser utilizadas por dichos usuarios de acuerdo a los diversos servicios ofertados. Ejemplo: para el año 2015 se planea contar

con un universo de 32 equipos de cómputo al servicio de los usuarios, de los cuales 30 estarán instaladas en el centro de cómputo de biblioteca con

conexión a Internet y los 2 restantes para otros servicios (catálogos en línea, etc.)

Área responsable: Dirección Académica

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO

2011 - 2015

Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz

NOMBRE DEL

INDICADOR UNIDAD DE MEDIDA

AÑO

2011 2012 2013 2014 2015

No. % No. % No. % No. % No. %

Servicios

complementarios

al Centro de

Cómputo

Servicio ofertado 1 - 1 - 1 - 1 - 1 -

Los servicios complementarios son: Impresión, digitalización de datos y escáner.

Área responsable: Dirección Académica

Estrategias:

Gestionar la adquisición y mantenimiento preventivo y/o correctivo de los equipos que se emplearán para los usuarios de biblioteca (computadoras, impresoras, escáner), así como el suministro de consumibles a utilizar.

Acciones:

Adquirir el equipo necesario que estará a disposición de los usuarios de la biblioteca, de acuerdo a la finalidad que corresponda.

Proporcionar quincenalmente mantenimiento preventivo a los equipos que se encuentran en el Centro de Cómputo de Biblioteca.

Mantener actualizados los equipos en cuanto a hardware y software a fin de atender las necesidades de los usuarios de la biblioteca.

Ofertar a los usuarios el servicio de cómputo, impresión, digitalización de datos y escáner.

M. BECAS Y APOYOS FINANCIEROS.

Objetivo: Proporcionar al alumno los apoyos académicos y los servicios necesarios que

le permitan una formación integral.

NOMBRE DEL

INDICADOR FÓRMULA

AÑO

2011 2012 2013 2014 2015

No. % No. % No. % No. % No. %

Becas

otorgadas

(No. de alumnos beneficiados por las becas por ciclo escolar)

X 100 304 30 345 30 334 30 303 30 329 30 (Total de Matrícula del ciclo

escolar)

El porcentaje estimado de becas otorgadas es el correspondiente al total de alumnos solicitantes –universo- de los programas de becas, tanto becas PRONABES-VER como becas institucionales, que promueve la Universidad.

Área responsable: Depto. De Servicios Escolares

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO

2011 - 2015

Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz

Estrategias:

Implementar programas de apoyo económico basados en becas.

Gestionar nuevas opciones de becas.

Gestionar mayor número de becas PRONABES-VER.

Acciones:

Difundir convocatoria de becas PRONABES-VER a toda la comunidad estudiantil de la Universidad Tecnológica.

Proporcionar los formatos correspondientes para el proceso de selección de Becas PRONABES-VER, Beca Transporte, Beca de Excelencia y Beca Deportiva.

Apoyar al alumno interesado en el proceso de llenado de las solicitudes de becas (PRONABES-VER, Beca Transporte, Beca de Excelencia y Beca Deportiva).

Realizar el proceso de selección de Beca Transporte, Beca de Excelencia y Beca Deportiva en conjunto con el Comité de becas de la UTSV.

N. SERVICIOS MÉDICOS.

Objetivo: Proporcionar a la comunidad estudiantil la atención medica básica para la prevención de ausentismo escolar.

NOMBRE DEL

INDICADOR FÓRMULA

AÑO

2011 2012 2013 2014 2015

No. % No. % No. % No. % No. %

Realizar expediente clínico a alumnos de nuevo ingreso.

( Evento realizado) X 100 1 100 1 100 1 100 1 100 1 100

(Evento programado)

Difusión interna

sobre temas de salud

para la prevención de

enfermedades

(Evento realizado)

X 100 24 100 24 100 24 100 24 100 24 100

(Evento programado)

Realizar Afiliación al

seguro facultativo del

IMSS a alumnos de

nuevo ingreso

(Evento realizado)

X 100 1 100 1 100 1 100 1 100 1 100

(Evento programado)

Realizar platicas de

prevención a la salud (Plática realizada)

X 100 6 100 6 100 6 100 6 100 6 100 (Plática programada)

Número de Alumnos

atendidos anual

(No. de alumnos atendidos por servicio

prestado) X 100 720 100 800 100 850 100 900 100 920 100,

(Total de Matricula proyectada a hacer uso

del servicio) Área responsable: Departamento de Prensa, Difusión y Actividades Culturales/Servicio Médico

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO

2011 - 2015

Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz

NOMBRE DEL INDICADOR UNIDAD DE MEDIDA

AÑO

2011 2012 2013 2014 2015

No. % No. % No. % No. % No. %

Adquirir lote de productos farmacéuticos y material de curación para la atención de la comunidad universitaria.

Lote Adquirido 4 100 4 100 4 100 4 100 4 100

Área responsable: Departamento de Prensa, Difusión y Actividades Culturales/Servicio Médico

Estrategias:

Adquirir material necesario para realización de pláticas

Entregar al 100% del alumnado hoja de número de afiliación

Solicitar fármacos de acuerdo a las necesidades de la institución

Acciones:

Captura de alumnos de nuevo ingreso TSU/ING, a la base de datos IMSS para seguro facultativo

Calendarización de días para realizar expediente clínico y entrega de hoja con número de afiliación.

Calendarización de pláticas a alumnos de primer cuatrimestre y sexto cuatrimestre.

Solicitar en tiempo y forma medicamentos acorde a las necesidades de la institución.

O. SERVICIOS COMPLEMENTARIOS PARA ESTUDIANTES

Objetivo: Conocer el grado de satisfacción de los alumnos respecto a los servicios de apoyo a los estudiantes que ofrece la Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz, que permita la toma de decisiones para la atención y mejora de dichos servicios.

NOMBRE DEL

INDICADOR UNIDAD DE MEDIDA

AÑO

2011 2012 2013 2014 2015

No. % No. % No. % No. % No. %

Satisfacción de los servicios

Calificación Emitida 7.6 - 7.7 - 7.8 - 7.9 - 8 -

Las metas estimadas en forma numérica son con base a escala de 10. Representan el grado de satisfacción (calificación) que tienen los alumnos respecto a los servicios que oferta la Universidad Tecnológica, tales como: Apoyo Psicopedagógico, Actividades Culturales, Servicio Médico, Deporte, Tutorías y Asesoría Académica, Cafetería, Actividades Extraclase para el Desarrollo Humano; Biblioteca; Infraestructura; Medios de Expresión de los Alumnos y Becas.

Área responsable: Dirección Académica

NOMBRE DEL

INDICADOR FÓRMULA

AÑO

2011 2012 2013 2014 2015

No. % No. % No. % No. % No. %

Satisfacción de

los servicios

(Total de alumnos satisfecho

y muy satisfecho) X 100 - 72 - 74 - 76 - 78 - 80

(Total de alumnos

encuestados)

Las metas estimadas en forma porcentual corresponden únicamente al total de alumnos que emitieron su juicio de satisfecho y muy satisfecho del total de los servicios evaluados; es decir, el total de respuestas obtenidas de “muy satisfecho y satisfecho” entre la totalidad de las respuestas (muy satisfecho, satisfecho, regularmente satisfecho, poco satisfecho, no satisfechos, no aplica y no especificadas) a las preguntas de las encuestas aplicadas.

Área responsable: Dirección Académica

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO

2011 - 2015

Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz

Estrategias:

Evaluar la percepción que tienen los estudiantes en relación a la calidad de los diversos servicios que se les oferta mediante el instrumento de medición y la metodología que para tal efecto emite la Coordinación General de Universidades Tecnológicas.

Acciones:

Seleccionar una muestra representativa de la población estudiantil que hace uso de los diversos servicios que se ofertan.

Encuestar al 100% de los elementos de la muestra de alumnos sobre los servicios.

Procesar datos con base a la metodología correspondiente.

Dar a conocer los resultados sobre la satisfacción de los servicios estudiantiles al Comité Directivo o áreas correspondientes.

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO

2011 - 2015

Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz

10.2 ESTUDIOS Y SERVICIOS TECNOLÓGICOS. Objetivo: Ofertar a través de los cuerpos colegiados de la Universidad estudios, servicios y mejora de tecnología, a través de las transferencias tecnológicas, para atender las necesidades del sector productivo y de servicios.

P. OPERACIÓN DEL CENTRO DE EVALUACIÓN Y CAPACITACIÓN DE LA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL SURESTE DE VERACRUZ (CECUT).

Objetivo: Ofrecer cursos (capacitación, actualización y desarrollo profesional) y

capacitar y evaluar en las NTCL, que demande el sector productivo y el público en general, a través del Centro de Evaluación y Capacitación de la Universidad Tecnológica (CECUT) acreditado ante un Organismo Certificador y mediante capacitadores certificados y registrados ante la STPS, todo ello como medio de participación del desarrollo de la región y de la Universidad.

NOMBRE DEL

INDICADOR FÓRMULA

AÑO

2011 2012 2013 2014 2015

No. % No. % No. % No. % No. %

Evaluación para

Certificación de

Competencias

Laborales (CCL1)

(No. de Evaluaciones para

certificación atendidas) X100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100

(No. de Evaluaciones para

certificación solicitadas)

Capacitación en

Competencias

Laborales (CCL2)

(No. de capacitaciones en CL

atendidas) X100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100

( No. de capacitaciones en CL

solicitadas)

Cursos

Impartidos (CI)

(No. de cursos impartidos por la

UT) X100 - 10 - 15 - 20 - 25 - 30

(No. de cursos solicitados a la UT)

Costo Beneficio

de los Servicios

de evaluación y

capacitación

(CBS)

(Ganancia)

(Monto de inversión en los

servicios de capacitación y

evaluación brindados) X100 - 20 - 25 - 30 - 35 - 40

(Monto de la venta de los servicios

de capacitación y evaluación

brindados )

Área responsable: Dirección Académica / CECUT

Estrategias:

Acreditar y mantener la acreditación del CECUT ante los organismos certificadores en NTCL nacionales y estatales.

Actualizar el registro de los cursos a ofertar ante la STPS.

Seguimiento y Medición sistemática a los Indicadores establecidos y revisión y análisis de resultados en las Reuniones de Revisión Directiva.

Involucrar al personal de la UT en la operación del CECUT.

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO

2011 - 2015

Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz

Acciones:

Desarrollar el POA del CECUT.

Identificar la infraestructura necesaria para ser utilizado en la operación y funcionamiento del CECUT.

Identificar las necesidades en materia de evaluación en competencias laborales y capacitación de los recursos humanos de las empresas y el público en general.

Elaborar Manual de gestión y procedimientos de operación del CECUT e incorporarlos al SGC de la UTSV.

Certificar al personal afiliado al CECUT que realizará los procesos de capacitación, evaluación y auditoria o verificación interna.

Actualizar el catálogo de Cursos y Competencias a capacitar y evaluar.

Promover el catálogo de servicios del CECUT.

Establecer contacto con las Dependencias de Gobierno a nivel federal, estatal y municipal, para efectos de conocer y solicitar financiamiento(s) que apliquen para la capacitación, evaluación de competencias y la mejora de la productividad a empresas.

Relacionarse con las áreas de capacitación de las industrias con el fin de detectar los cursos solicitados recurrentemente por los sectores productivo y social de la región.

Acreditación de los laboratorios de la Universidad para su aprovechamiento como una ventaja competitiva en la impartición de los cursos.

Aprovechamiento de los recursos obtenidos por los servicios prestados del CECUT para el mantenimiento y adquisición de los equipos y espacios utilizados.

Adquisición de NTCL.

Diseño de cursos que incluyan las características del modelo enfocado a competencias.

Q. GENERACIÓN DE LINEAS INNOVADORAS DE INVESTIGACIÓN APLICADA O

DESARROLLO TECNOLÓGICO.

Objetivo: Ofertar, derivado de las líneas innovadoras de investigación aplicada o desarrollo tecnológico, proyectos de transferencia de tecnología, para atender las necesidades del sector productivo y de servicios.

NOMBRE

DEL

INDICADOR

FÓRMULA

AÑO

2011 2012 2013 2014 2015

No. % No. % No. % No. % No. %

Transferencia

Tecnológica

(Servicios realizados a través de los

Cuerpos Académicos)

X 100 4 100 4 100 4 100 5 100 5 100

(Total de servicios programados)

Área responsable: Direcciones de Carrera

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO

2011 - 2015

Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz

Estrategias:

Dar seguimiento a los programas de capacitación de los profesores y colaboradores que forman parte de los cuerpos académicos en apoyo a su formación pedagógica y actualización tecnológica en beneficio del proceso educativo y del impacto de la Universidad al sector productivo y de servicios.

Dar continuidad al proceso de consolidación de los cuerpos académicos interdisciplinarios para la generación del conocimiento.

Fortalecer el proceso de estadía con el sector productivo y social de la región.

Que los profesores de tiempo completo apoyen a los proyectos de estadía.

Acciones:

Desarrollar programa de actualización, capacitación y superación profesional de los docentes.

Capacitación de PI´s encaminados al manejo y control de los laboratorios de la institución.

Apoyar a los PI´s que no cuenten con experiencia laboral en su formación de campo con estadía en la industria.

Establecer convenios con instituciones del sector productivo y social para profesores y colaboradores que forman parte de los cuerpos académicos puedan realizar estudios, servicios y mejora de tecnología existente.

Dar seguimiento a los proceso de estadía encaminados a transferir los proyectos realizados por los alumnos hacia las empresas donde desarrollan su periodo de estadía.

Que los alumnos de estadía desarrollen proyectos que impacten de manera positiva en las empresas donde los desarrollen.

Los profesores de tiempo completo supervisaran los proyectos de estadía y apoyaran a los alumnos del sexto cuatrimestre para transferir a las empresas, los proyectos que se desarrollen.

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO

2011 - 2015

Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz

10.3 VINCULACIÓN

Relacionar a la Universidad con el sector productivo de bienes y servicios público y privado, tanto de la región, nacional e internacional, en beneficio de la formación práctica del alumnado, creando una bolsa de trabajo y ofreciendo servicios, seguimiento de egresados y aplicando las comisiones de pertinencia y los AST, para generar mecanismos que satisfagan a la sociedad y al sector productivo.

R. VINCULACIÓN CON INSTITUCIONES NACIONALES E INTERNACIONALES

Objetivo: Vincular a la Universidad con el sector productivo y social tanto regional, nacional e internacional para promover convenios con instituciones públicas y privadas, que permitan establecer acuerdos de cooperación y colaboración tendientes a fortalecer la presencia de la Universidad en el quehacer del sector productivo de bienes y servicios, para que los alumnos puedan realizar sus visitas guiadas, estancias, estadías, prácticas y prestación del servicio social, en éstas y difundir el modelo educativo de la institución e inducir a la contratación de los egresados en dichos sectores, mediante la bolsa de trabajo.

NOMBRE

DEL

INDICADOR

FÓRMULA

AÑO

2011 2012 2013 2014 2015

No. % No. % No. % No. % No. %

Unidades

Productivas

Vinculadas

para Visitas

Guiadas

(No. de Unidades Productivas Vinculadas

para la realización de Visitas Guiadas de

alumnos (nivel 1)

X 100

24 17.77 30 22.22 35 25.95 45 33.33 55 40.74

(Total de Unidades Productivas de la Z.I.)

Unidades

Productivas

Vinculadas

para Estadías

(No. de Unidades productivas Vinculadas

para la realización de estadías de alumnos

TSU (nivel 2))

X 100

55 40.74 60 44.44 65 48.14 75 55.55 80 59.25

(Total de Unidades Productivas de la Z.I.)

Unidades

Productivas

Vinculadas

para Estadías

(No. de Unidades productivas Vinculadas

para la realización de estadías de alumnos

de Ingeniería (nivel 3))

X 100

0 0 50 37.03 55 40.74 60 44.44 65 48.14

(Total de Unidades Productivas de la Z.I.)

Unidades

Productivas

Vinculadas

para Firma

de

Convenios

nacionales

como

internacional

es

(No. de Unidades Productivas Vinculadas a

través de convenios firmados (nivel 4))

X 100

10 5.18 13 7.40 15 11.11 18 13.33 21 15.55

(Total de Unidades Productivas de la Z.I.)

El universo de Unidades productivas será de 135 empresas, las cuales se encuentran asentadas en la zona de influencia.

Área responsable: Dirección de Vinculación

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO

2011 - 2015

Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz

Estrategias:

Lograr la firma de convenios de colaboración con el sector productivo y social, en la región, nacional e internacional.

Dar a conocer el modelo educativo mediante presentaciones personalizadas a través del Departamento de Prensa y Difusión.

Apoyar en la promoción del catálogo de servicios de la universidad, para darlo a conocer ante el sector productivo.

Lograr la vinculación con más empresas nuevas, para la incorporación de estadías de nuestros alumnos como TSU e Ingenierías, así como la autorización de mayores visitas guiadas a las empresas-industrias.

Mediante la página Web de la UTSV, difundir los perfiles de nuestros alumnos, para una mejor aceptación por parte del empresario, para la realización de su estadía, oferta de vacantes mediante la bolsa de trabajo entre otros beneficios para ambas partes que se puedan difundir, a los alumnos y la misma UT, y así mantener una constante comunicación directa, tanto con el empresario, alumno y egresado.

Establecer vínculos con las embajadas extranjeras en el país para aprovechar los programas de estudios y estadías para los egresados de la UTSV.

Promover la firma de convenios para la movilidad docente

Acciones:

Ampliar y mantener actualizado el padrón de empresas del área de influencia contemplada en estudio de factibilidad.

Promover a la Universidad, su modelo educativo y las características del TSU y de Ingenierías, a todo el sector productivo de bienes y servicios.

Obtener la firma de convenios de colaboración con el sector productivo y social, así como con instituciones educativas, organismos públicos y privados, asociaciones civiles y en general con cualquier entidad nacional o extranjera que aporte beneficios al desarrollo y consolidación de la Universidad.

Realizar intercambios estudiantil y docente con universidades del extranjero, basados en un programa de investigación conjunta.

Participar, gestionar y obtener recursos en programas internacionales y nacionales que promuevan el intercambio docente y estudiantil.

S. SEGUIMIENTO DE EGRESADOS.

Objetivo: Consolidar el programa de seguimiento de egresados, para poder medir su grado de satisfacción y de los empleadores que permitan conocer y garantizar la pertinencia y calidad de los planes y programas de estudio.

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO

2011 - 2015

Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz

NOMBRE DEL

INDICADOR FÓRMULA

AÑO

2011 2012 2013 2014 2015

No. % No. % No. % No. % No. %

Egresados TSU

Incorporados al

Mercado Laboral

(No. de egresados TSU

incorporados al mercado laboral) X 100 628 47.61 865 48.16 1245 51.96 1590 52.75 1985 54.05

(Total de egresados)

Bolsa de trabajo

TSU

(Número de egresados TSU

incorporados al mercado laboral

a través de la bolsa de trabajo en

relación a las plazas ofertadas

por las empresas)

X 100

25 62.50 40 72.72 52 74.28 70 82.35 105 84

(Total de egresados TSU que

acudieron a la bolsa de trabajo

de la UT)

Egresados de

Ingenierías

Incorporados al

Mercado Laboral

(No. de egresados Ingenierías

incorporados al mercado laboral) X 100 0 0 70 35 90 37.81 115 38.33 130 40.62

(Total de egresados)

Bolsa de trabajo

de Ingenierías

(Número de egresados

Ingenierías incorporados al

mercado laboral a través de la

bolsa de trabajo en relación a las

plazas ofertadas por las

empresas)

X 100 0 0 15 50 25 62.50 45 69.23 65 76.47

(Total de egresados Ingenierías

que acudieron a la bolsa de

trabajo de la UT)

Área responsable: Dirección de Vinculación

Estrategias:

Lograr una base de datos generales de los egresados para su seguimiento y contacto para la oferta de empleos entre otros beneficios.

Implementar un mecanismo mediante la pagina web de la UTSV, para la comunicación directa y actualización constante con los egresados, así poder darles a conocer lo que se encuentra dentro de la bolsa de trabajo y entre otros promocionales para su beneficio en su seguimiento como egresados.

Hacer vínculo con el ramo empresarial, para promoción de la bolsa de trabajo y poder colocar a más egresados a un empleo de acuerdo a su perfil académico, dentro de las plazas ofertadas por las empresas.

Actualizar la base de datos de egresados, para su seguimiento.

Implementar el SIVUT en la Universidad.

Acciones:

Elaborar una base de datos de egresados, por generación tanto de TSU como de Ingeniería.

Realizar encuesta para seguimiento, una para egresados y otra para empleadores de ambos perfiles.

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO

2011 - 2015

Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz

Actualizar la bolsa de trabajo existente, para egresados de ambos perfiles y empleadores.

Llevar un seguimiento de los egresados titulados, ya que en el futuro inmediato, será una de las variables consideradas para otorgar recursos extraordinarios a las universidades tecnológicas.

Gestionar los recursos para la implementación del SIVUT, y contar con el equipamiento e infraestructura para la implementación del mismo.

Promoción de ferias de empleos para los egresados de la UTSV.

Ser sede de reuniones de empleadores de la región.

T. CREACIÓN DEL CENTRO DESARROLLADOR DE EMPRENDEDORES.

Objetivo: Ofrecer a los Técnicos Superiores Universitarios e Ingenieros de la UTSV y público en general una alternativa de desarrollo de emprendedores para que puedan iniciar una pequeña empresa.

NOMBRE DEL

INDICADOR FÓRMULA

AÑO

2011 2012 2013 2014 2015

No. % No. % No. % No. % No. %

Proyecto de

Asesoría

Técnica (PAT)

(No. de proyectos de asesoría

técnica realizados por la UTSV)

x 100

22 100 25 100 28 100 31 100 34 100

(Total de Proyectos solicitados)

El universo será la oferta en relación a la demanda del mercado en relación a los servicios de asesoría de acuerdo a los proyectos solicitados ante la Secretaria de Economía.

Área responsable: Dirección de Vinculación

Estrategias:

Promover entre los alumnos de la UTSV, proyectos viables para la creación de nuevas empresas.

Dar a conocer lo que es una incubadora para lograr una mayor difusión entre los alumnos, y así lograr uno o varios proyectos que impacten para la creación de nuevas empresas y poder ofertar mayores vacantes de empleo entre los mismos egresados.

Difundir el proceso de incubación de la UTSV, ante el sector empresarial y público en general.

Lograr el vínculo con programas de gobierno y del sector privado, para que el incubando pueda contar con un apoyo financiero, para la apertura de su nueva creación de empresa.

Acciones:

Promover entre los alumnos y egresados (TSU-Ingeniería), la aplicación de los conocimientos aprendidos en el aula para formar grupos de emprendedores.

Promover en la comunidad los servicios de la incubadora para la formación y creación de empresas que generan el autoempleo.

Analizar proyectos viables y rentables y ofertarlos a la comunidad UT, para la realización del mismo.

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO

2011 - 2015

Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz

Identificar en las empresas del sector productivo la aplicación de los servicios de innovación tecnológica.

Promover un programa de servicio social en el que participen alumnos de diferentes instituciones educativas.

U. COMITÉS DE VINCULACIÓN Y PERTINENCIA.

Objetivo: Lograr la conformación y operación de los Comités de Vinculación y Pertinencia de la UTSV, para fortalecer las carreras de la institución.

NOMBRE DEL

INDICADOR FÓRMULA

AÑO

2011 2012 2013 2014 2015

No. % No. % No. % No. % No. %

Comités de

Vinculación y

Pertinencia (CVP)

(No. de comités de vinculación y

pertinencia conformados) X 100 1 25 3 50 4 100 5 100 5 100

(Total de carreras de la UTSV)

Comités de

Vinculación y

Pertinencia (CVP)

(No. de acciones realizadas por

los comités de vinculación y

pertinencia) X 100 2 100 5 100 8 100 10 100 15 100

(Total de acciones programadas

por los comités de vinculación y

pertinencia)

Área responsable: Dirección de Vinculación

Estrategias:

Promover la creación de los Consejos de Vinculación y Pertinencia de cada una de las carreras con las que cuenta la UTSV.

Incluir en los Consejos de Vinculación y Pertinencia a destacados miembros de la industria o empresas con vinculación.

Promover reuniones periódicas los Consejos de Vinculación y Pertinencia.

Acciones:

Revisar a través de los Consejos de Vinculación y Pertinencia, la pertinencia de cada una de las carreras.

Realizar el Análisis Situacional del Trabajo (AST) necesarias.

Revisar con los Consejos de Vinculación y Pertinencia, la necesidad de aperturar otra carrera o reorientar las carreras existentes.

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO

2011 - 2015

Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz

10.4 DIFUSIÓN Y EXTENSIÓN.

Objetivo: Consolidar la imagen de la Universidad en los sectores educativo y social, principalmente en su área de influencia, para posicionarla como la primera opción de educación superior; así mismo fortalecer la formación integral del alumnado mediante su participación en actividades culturales y deportivas, vinculando así la educación tecnológica con el entorno social y humanístico.

V. DIFUSIÓN.

Objetivo: Lograr que la Universidad sea reconocida por los sectores educativo, social y

empresarial, principalmente en su área de influencia.

NOMBRE DEL

INDICADOR FÓRMULA

AÑO

2011 2012 2013 2014 2015

No. % No. % No. % No. % No. %

Instituciones de

Educación Media

Superior visitadas

(IEMSV)

(Total de IEMS visitadas de la Z.I)

X100

50

100

50

100

52

100

54

100

56

100 (Total de IEMS de la Z.I.)

Captación de

alumnos TSU

(Total de alumnos de nuevo ingreso)

X100

643

24

740

25.85

840

27

880

28.38

920

29.67 (Total de alumnos atendidos de la

Z.I.)

Captación de

alumnos Ingeniería

(Total de alumnos de Ingeniería)

X100 240 75 201 78 218 80 250 82 270 85

(Alumnos egresados de TSU)

Área responsable: Departamento de Prensa, Difusión y Actividades Culturales

Estrategias:

Ejecutar y fortalecer el programa de promoción y difusión del modelo educativo de la UTSV en las Instituciones de Educación Media Superior de la Zona de Influencia.

Dar a conocer el modelo y la oferta educativa de la universidad en los sectores social, educativo y empresarial, a través de los diferentes medios de comunicación.

Acciones:

Actualizar la base de datos de las IEMS de la zona de influencia.

Mantener comunicación con directores y orientadores educativos de las IEMS.

Visitar IEMS de la zona de influencia.

Realizar visitas guiadas en nuestra institución.

Actualizar y promover el video institucional.

Diseñar, elaborar y vender artículos promocionales de la universidad.

Participar con stand informativo en las exporientas de la región.

Contratación de anuncios espectaculares.

Establecer convenios con medios masivos de comunicación.

Rótulo de bardas.

Asistencias y participación en actos cívicos.

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO

2011 - 2015

Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz

Informar mediante la página web institucional.

Realización del juguetón.

W. EDUCACIÓN CONTINUA.

Objetivo: Establecer un sistema de educación continúa que cumpla con las necesidades de actualización de conocimientos, capacitación y desarrollo profesional de los egresados, así como de las empresas de nuestra zona de influencia.

NOMBRE DEL

INDICADOR FÓRMULA

AÑO

2011 2012 2013 2014 2015

No. % No. % No. % No. % No. %

Egresados en

cursos de educación

continua.

(No. de egresados que participan en cursos de

educación continúa)

X 100

53 4 86 4.5 143 5 169 6 212 6.5

(Total de egresados)

(No. de egresados que participan en cursos de

educación continúa) X 100 73 7 100 7 163 8 184 9 265 10

(Total de participantes en cursos)

Área responsable: Dirección Académica / CECUT

Estrategias:

Promoción y difusión sistemática del catálogo de servicios ante el sector productivo.

Oferta de cursos con costos accesibles para estudiantes.

Acciones:

Ampliar el registro de instructores y cursos de capacitación a ofertar ante STPS.

Certificación de instructores.

Mantener actualizada la base de datos de egresados de la Universidad para la promoción y difusión de los cursos de educación continua.

Establecer contacto con las Dependencias de Gobierno a nivel federal, estatal y municipal, para efectos de conocer y solicitar financiamiento(s) que apliquen para la capacitación, evaluación de competencias y la mejora de la productividad a empresas.

Crear un enlace en la página web de la Universidad para la difusión de los cursos, diplomados y servicios que oferta el CECUT.

Implementar una encuesta mediante un instrumento de evaluación para conocer el grado de satisfacción a los participantes del curso.

Generar el análisis de los resultados de la encuesta aplicada a los participantes del curso.

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO

2011 - 2015

Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz

X. PROMOCIÓN DEPORTIVA

Objetivo: Fortalecer las actividades deportivas exaltando con ello los valores y actitudes de los educandos para representar a la Universidad en los eventos de exhibición, invitación o competencia contribuyendo al desarrollo integral del individuo.

NOMBRE DEL

INDICADOR FÓRMULA

AÑO

2011 2012 2013 2014 2015

No. % No. % No. % No. % No. %

Alumnos que

participan en

algún grupo

representativo

deportivo

(No. de alumnos que integran

algún grupo deportivo

representativo de la UTSV)

X 100 90 100 95 100 98 100 100 100 110 100

(No. de alumnos proyectado para

participar)

Eventos

deportivos

(Eventos Deportivos donde han

participado los alumnos de la

UTSV en el año) X 100 15 100 15 100 17 100 17 100 18 100

(Eventos programados por año)

Área responsable: Departamento de Prensa, Difusión y Actividades Culturales

Estrategias:

Promover la realización de actividades deportivas que promuevan la formación integral de la comunidad estudiantil.

Acciones:

Programar actividades de las diferentes disciplinas deportivas.

Formación de grupos (selecciones) representativos de la UTSV.

Participación de las selecciones deportivas de la UTSV en las diferentes disciplinas convocadas por el COTENDUT.

Requerir los espacios (canchas deportivas) con el acondicionamiento necesario para realizar las actividades.

Solicitar la adquisición de material deportivo para la participación de los alumnos en las actividades programadas o de invitación.

Participación en los diferentes torneos deportivos internos (realizados por la Universidad) y externos (Invitaciones de otras instituciones).

Organizar eventos deportivos por aniversario de la UTSV.

Solicitar la contratación de instructores deportivos, para llevar a cabo las actividades programadas.

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO

2011 - 2015

Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz

Y. PROMOCIÓN ARTISTICA Y CULTURAL

Objetivo: Fortalecer la cultura exaltando con ello los valores y actitudes de los educandos para representar a la Universidad en los eventos de exhibición, invitación o competencia contribuyendo al desarrollo integral del individuo.

NOMBRE DEL

INDICADOR FÓRMULA

AÑO

2011 2012 2013 2014 2015

No. % No. % No. % No. % No. %

Alumnos que

participan en

algún grupo

representativo

cultural

(No. de alumnos que integran algún grupo

cultural representativo de la UTSV)

x 100 25 100 25 100 27 100 29 100 30 100

(No. de alumnos proyectados para participar)

Eventos

Culturales

(No. de eventos culturales internas y externas donde

han participado los alumnos de la UTSV)

X 100 3 100 3 100 3 100 3 100 3 100

(Eventos programados por año)

Área responsable: Departamento de Prensa, Difusión y Actividades Culturales

Estrategias:

Promover la realización de actividades culturales que promuevan la formación integral de

la comunidad estudiantil.

Acciones:

Solicitar los espacios con el acondicionamiento necesario para realizar las actividades.

Programar actividades de las diferentes disciplinas culturales.

Formar grupos (selecciones) representativos de la UTSV.

Participar en las diferentes disciplinas convocadas por el COTENDUT.

Solicitar material cultural y artístico para participación de los alumnos en las actividades

culturales.

Participar en los diferentes eventos culturales y artísticos.

Organizar eventos culturales y artísticos por aniversario de la UTSV.

Solicitar la contratación de instructores de educación artística, para llevar a cabo las

actividades.

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO

2011 - 2015

Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz

Z. ACTIVIDADES EDITORIALES

Objetivo: Mantener informada a la comunidad en general mediante material impreso y audiovisual del acontecer de la Institución.

NOMBRE DEL

INDICADOR FÓRMULA

AÑO

2011 2012 2013 2014 2015

No. % No. % No. % No. % No. %

Material Editorial

Elaborado

(Material editorial elaborado)

X 100

52

100

52

100

55

100

58

100

60

100 (Material editorial

programado)

Material

Audiovisual

Elaborado

(Material Audiovisual Elaborado)

X 100

1

100

1

100

1

100

1

100

1

100 (Material Audiovisual Programado) Área responsable: Departamento de Prensa, Difusión y Actividades Culturales

Estrategias:

Mantener informada a la comunidad universitaria, a través de trípticos, boletines, gacetas, videos, etc. sobre las diferentes actividades que se generen en la institución.

Acciones:

Recabar información de interés de la UTSV.

Cubrir los eventos realizados en la UTSV.

Procesar la información para la elaboración del material impreso y/o audiovisual.

Realizar o diseñar en caso de que sea necesario el material impreso y/o audiovisual.

Impresión del material editorial y edición de material audiovisual.

Distribución del material editorial y difusión del material audiovisual entre la comunidad de la UTSV.

Elaborar notas que se generen para los diarios sobre información de la UTSV.

Adquirir equipo de impresión (plotter y consumibles) para la elaboración de material editorial.

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO

2011 - 2015

Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz

10.5 PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN.

Objetivo: Fortalecer el desempeño de la universidad mediante la planeación oportuna

de sus actividades en el corto y mediano plazo, así como la evaluación permanente del cumplimiento de los objetivos y metas que conlleven a su desarrollo y consolidación.

AA. OFERTA EDUCATIVA EN LA ZONA DE INFLUENCIA.

Objetivo: Ofertar los espacios a los egresados de educación media superior y TSU de la zona de influencia con respecto a la capacidad física instalada de la Universidad Tecnológica.

NOMBRE

DEL

INDICADOR

FÓRMULA

AÑO

2011 2012 2013 2014 2015

No. % No. % No. % No. % No. %

Espacios

Disponibles

(Total de alumnos de acuerdo a la

capacidad instalada – No. de

alumnos reinscritos- ) X 100 684 40.23 779 45.82 924 51.33 1652 64.40 1556 60.66

(Total de alumnos de acuerdo a

la capacidad instalada)

Área responsable: Direcciones de Carrera

Estrategias:

Mejorar la calidad de los programas educativos mediante la modernización de los equipos de laboratorios

Dar continuidad a los programas de apoyo al estudiante.

Diversificar la oferta educativa con más programas de estudio, para abarcar más sectores de la población.

Establecer una campaña permanente de difusión de la Universidad y su modelo educativo

Dar continuidad al programa de crecimiento y consolidación de infraestructura de la Universidad.

Dar continuidad al proceso de vinculación de la Universidad.

Acciones:

Proporcionar al alumno los apoyos económicos necesarios mediante becas institucionales y becas PRONABES VER.

Incrementar y mantener el número de equipos de los laboratorios en óptimas condiciones como apoyo al proceso de aprendizaje del estudiante.

Incrementar los convenios con las industrias con el fin de incrementar los espacios para realizar visitas y estadías, fortaleciendo el reconocimiento del modelo educativo de las UUTT.

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO

2011 - 2015

Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz

Realizar visitas guiadas a la institución.

Participar en exporientas para la promoción de la universidad y el modelo educativo

Realizar visitas a los bachilleratos de la zona de influencia de la Universidad.

Establecer convenios con medios masivos de comunicación.

Gestionar los recursos necesarios para ampliar los espacios educativos de la Universidad.

BB. PLANES Y PROGRAMAS INSTITUCIONALES

Objetivo: Orientar el quehacer de la institución a través de la elaboración y/o actualización de instrumentos de planeación estratégica que permitan el alcance de los objetivos institucionales.

NOMBRE DEL

INDICADOR

FÓRMULA META

2011 2012 2013 2014 2015

No. % No. % No. % No. % No. %

Instrumentos de planeación

(Total de

instrumentos de planeación realizados en

el año)

X 100

Actualización del Programa Integral de

Fortalecimiento Institucional (PIFI)

0 0 1 25 0 0 1 25 0 0

Elaboración del

Programa Operativo

Anual (POA)

1 33.33 1 25 1 33.33 1 25 1 25

Elaboración del

Programa Anual de

Indicadores (PAI)

1 33.33 1 25 1 33.33 1 25 1 25

Actualización del Programa

Institucional de Desarrollo (PIDE)

0 0 0 0 0 0 0 0 1 25

(Total de

instrumentos

de planeación

programados

en el año)

Elaboración del Modelo de

Evaluación de la Calidad del

Subsistema de Universidades Tecnológicas (MECASUT)

1 33.34 1 25 1 33.34 1 25 1 25

Área responsable: Depto. de Planeación y Evaluación

Estrategias:

Contar con los instrumentos de planeación que guíen la labor de la Institución.

Supervisar que los Instrumentos de planeación cumplan con lo solicitado de acuerdo a los lineamientos establecidos para cada uno.

Cumplir en tiempo con las dependencias externas con el envío de los instrumentos de planeación.

Acciones:

Revisar y dar a conocer a las áreas los lineamientos emitidos para la elaboración de instrumentos de planeación, para su análisis.

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO

2011 - 2015

Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz

Realizar reuniones de trabajo para la elaboración y/o actualización de los instrumentos de planeación.

Enviar el instrumento de planeación concluido a las dependencias externas, así como a las áreas de la Universidad.

CC. METAS INSTITUCIONALES.

Objetivo: Medir el cumplimiento de las metas establecidas en los instrumentos de

planeación, para la toma oportuna de decisiones. NOMBRE DEL INDICADOR FÓRMULA

2011 2012 2013 2014 2015

No. % No. % No. % No. % No. %

Cumplimiento de Metas

(Metas alcanzadas en el POA)

X 100 - 64 - 64 - 71 - 71 - 71 (Metas programadas en el

POA)

(Metas alcanzadas en el PAI)

X 100 - 72.7 - 72.7 - 81.8 - 81.8 - 81.8 (Metas programadas en el

PAI)

(Metas alcanzadas en el PIDE)

X 100 - 68 - 70 - 72 - 74 - 78 (Metas programadas en el PIDE)

Área responsable: Depto. de Planeación y Evaluación

Estrategias:

Supervisar las etapas de cumplimiento de las metas establecidas en el POA, PAI y PIDE y evaluar su avance.

Realizar un análisis de los resultados obtenidos en el POA, PAI y PIDE.

Informar a las áreas de la Universidad, el análisis del cumplimiento de las metas del POA, PAI y PIDE, con la finalidad de tomar acciones de mejora que permitan el logro de sus objetivos.

Acciones:

Solicitar a las áreas de la Universidad los resultados obtenidos en las metas establecidas en el POA, PAI y PIDE.

Revisar e integrar los resultados en los formatos correspondientes.

Enviar los reportes a las diferentes áreas de la Universidad.

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO

2011 - 2015

Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz

DD. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD

Objetivo: Verificar a través de auditorías externas, que el sistema de gestión de la calidad certificado de la Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz cumpla con el estándar internacional ISO 9001:2008 asegurando la calidad y mejora continua de los servicios educativos que proporciona a sus clientes.

NOMBRE

DEL

INDICADOR

FÓRMULA

AÑO

2011 2012 2013 2014 2015

No. % No. % No. % No. % No. %

Gestión de la

Calidad

(No. de Auditorias de

mantenimiento externas

acreditadas) X 100 2 100 2 100 2 100 2 100 2 100

(No. de Auditorias de

mantenimiento externas

programadas)

Área responsable: Dirección Académica / Coordinación de Calidad

Estrategias:

Establecer un programa anual de auditorías internas.

Establecer un programa de reuniones directivas.

Mantener actualizado y difundir los procedimientos documentados del SGC entre el personal de la UTSV.

Acciones:

Mantener comunicada a las áreas con la información generada en el SGC

Realizar seguimiento del cumplimiento de indicadores SGC

Realizar Revisión Directiva para evaluar la eficacia del SGC

Participar en eventos de calidad nacional e internacional.

Realizar cursos/inducción de calidad.

Llevar a cabo en forma previa a las auditorías externas, auditorías internas y reuniones de trabajo entre los miembros del Comité Directivo de Calidad y las áreas involucradas.

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO

2011 - 2015

Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz

8. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Se llevará un seguimiento del cumplimiento de las metas de cada proceso a través de

los indicadores que en ellos se establecen así como de las planteadas en los Programas Operativos Anuales, lo cual permitirá valorar su alcance y en su caso, determinar en forma oportuna acciones de mejoramiento para su consecución.

Los documentos que se realizan en cumplimiento a la normatividad aplicable en cada caso se encuentran entre otros los siguientes:

Estados financieros.

Reporte Trimestral (REPTRIM).

Reporte de Adquisiciones y Servicios.

Reporte de Ingresos Propios.

Avance Cuatrimestral del POA.

Reporte Mensual del PAI.

Seguimiento de Metas del PIDE.

Informe de Labores del Rector.

Reporte Anual del MECASUT y EVIN.

Reportes trimestrales del PIFI.

Cuestionarios Estadísticos de Estadística de Educación Superior.

Reporte de Resultados de Auditorías Externas.

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO

2011 - 2015

Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz

CONCLUSIONES

Partiendo del análisis introspectivo de su funcionamiento y condiciones en las que opera

en la actualidad, de su compromiso inherente para coadyuvar en el cumplimiento de las políticas educativas nacionales y estatales, de su misión que como institución educativa adquiere con los recursos humanos que forma y con la sociedad en general, de su visión a 2015, así como de las metas establecidas en el Programa Institucional de Desarrollo, la Universidad Tecnológica de Sureste de Veracruz planea dar continuidad a las acciones encaminadas específicamente a la formación integral del alumnado, a la pertinencia de los programas educativos, a la calidad de los procesos administrativos y su vinculación con los sectores educativo, productivo y social; asimismo, mantener la certificación en todos sus procesos por las normas de calidad.

De esta manera, se implementarán medidas estratégicas para incrementar la eficiencia de los procesos de ingreso, permanencia y egreso de alumnos, mejorar los índices de aprovechamiento y disminución de la deserción, mantener la actualización de los programas académicos basados en el enfoque de competencias que le permitan al alumno el desarrollo de sus destrezas y habilidades. Asimismo, dar continuidad a los convenios regionales y nacionales de colaboración con los sectores productivos y sociales con los que se cuentan y establecer nuevos convenios en el ámbito internacional que posibiliten al alumno la aplicación y consolidación de los conocimientos adquiridos y su incursión profesional en el extranjero; dar continuidad a los programas de seguimiento de egresados que nos permitan conocer su desempeño laboral y detectar sus áreas de oportunidad.

La Universidad dará continuidad al proceso de consolidación de su plantilla docente a través de los programas de actualización tecnológica y formación pedagógica para un mejor desempeño académico.

Promoverá permanentemente la mejora de los servicios que ofrece permitiendo la actualización de la normatividad institucional, la optimización de los recursos materiales y financieros, de los procesos académicos y administrativos y la capacitación del personal. Dará continuidad a los mecanismos que permitan evaluar el desempeño institucional y el establecimiento de programas de desarrollo para su fortalecimiento.

Logrará el reconocimiento social a través de la difusión de su modelo educativo y de su desarrollo como institución procurando, entre otros, mayor captación de matrícula escolar; participará en el desarrollo de la región mediante la prestación de servicios al sector productivo capacitando a egresados y público en general. Continuará con las acciones que permitan fortalecer el servicio de biblioteca, procurando mantener el acervo bibliográfico suficiente y actualizado en forma impresa y en electrónica.

Así mismo, la universidad gestionará los recursos para dar continuidad a sus etapas de crecimiento que le permitan contar con una estructura adecuada a su oferta educativa.

Por consiguiente, la Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz, prevé su futuro alentador, implementando acciones que procuren su desarrollo, garanticen su crecimiento y la consoliden como una institución educativa impulsora del progreso, abierta y flexible a los cambios de su entorno, que forma profesionistas altamente competitivos, con una sólida educación tecnológica y una cultura científica, capaces de enfrentar los retos que exige la sociedad.

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO

2011 - 2015

Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz

GLOSARIO

AA: Alumno Atendido. AC: Alumnos Captados. AST: Análisis Situacionales de Trabajo. AT: Servicio Atendido. CA: Cuerpos Académicos. CAEC: Cuerpos Académicos En Consolidación. CAEF: Cuerpos Académicos En Formación. CBS: Costo Beneficio de los Servicios de evaluación y capacitación. CCL1: Evaluación para Certificación de Competencias Laborales. CCL2: Capacitación en Competencias Laborales. CECUT: Centro De Evaluación y Capacitación de la Universidad Tecnológica. CENEVAL: Centro Nacional de Evaluación. C.F.E.: Comisión Federal de Electricidad. CGUT: Coordinación General de Universidades Tecnológicas. CI: Curso Impartido. CIEES: Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior. CONAGUA: Comisión Nacional del Agua. CONAPO: Consejo Nacional de Población. CONOCER: Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales. COPAES: Consejo para la Acreditación de la Educación Superior. COPESA: Compañía Peña Sánchez, S.A. de C.V. COTENDUT: Comité Técnico del Deporte en Universidades Tecnológicas. CS: Curso Impartido. DA: Demanda Atendida. DAF: Dirección de Administración y Finanzas.

EGETSU: Exámenes Generales para el Egreso del Técnico Superior. ER: Eventos Realizados. FODA: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. GC: Gestión de la Calidad. IEMS: Instituciones de Educación Media Superior.

IEMSV: Instituciones de Educación Media Superior visitadas. IES: Instituciones de Educación Superior. INEGI: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. IMSS: Instituto Mexicano del Seguro Social. IPS: Índice de Permanencia de Alumnos. Libros: Considérese la cantidad de copias que existen de una publicación y que se encuentran disponibles para la consulta de los alumnos. LIIADT: Líneas Innovadoras de Investigación Aplicada y Desarrollo Tecnológico.

MECASUT: Modelo de Evaluación de la Calidad del Subsistema de Universidades

Tecnológicas.

MDL: Monitoreo al Desempeño Laboral. Nivel 5A: Correspondiente a Licenciaturas e Ingenierías.

Nivel 5B: Correspondiente al Técnico Superior Universitario.

NNA: Número de Alumnos Atendidos. NTCL: Normas Técnicas de Competencia Laboral.

ORACVER: Organismo Acreditador de Competencias Laborales en el Estado de Veracruz.

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO

2011 - 2015

Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz

PAI: Programa Anual de Indicadores.

PAT: Proyecto de Asesoría Técnica.

PE: Programa Educativo.

PEA: Población Económicamente Activa. PEMEX: Petróleos Mexicanos.

PI: Profesor Investigador.

PIBE: Producto Interno Bruto del Estado. PIDE: Programa Institucional de Desarrollo.

PIFI: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional. PIT: Programa Institucional de Tutorías

POA: Programa Operativo Anual.

PROESPA: Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente.

PROFECO: Procuraduría Federal del Consumidor.

PRONABES: Programa Nacional de Becas para la Educación Superior.

PROMEP: Programa de Mejoramiento del Profesorado.

PTC: Profesor de Tiempo Completo.

RT: Recurso Tramitado. SAGARPA: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. SBT: Servicio Tecnológico Brindado. S.E.C.: Secretaría de Educación y Cultura.

SEFIPLAN: Secretaría de Finanzas y Planeación.

S.E.P.: Secretaría de Educación Pública.

SIEM: Sistema de Información Empresarial Mexicano.

S.G.C.: Sistema de Gestión de la Calidad.

SIVUT: Sistema de Información sobre Vinculación de Universidades Tecnológicas. S.T.P.R.M: Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana.

S.T.P.S.: Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

TA: Técnico Académico. Títulos: Nombre que recibe cada una de las publicaciones que conforman el acervo bibliográfico de la Universidad. TSU: Técnico Superior Universitario.

UPV: Unidades Productivas Vinculadas. UT: Universidad Tecnológica. UTSV: Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz. UUTT: Universidades Tecnológicas. Z.I.: Zona de Influencia.