universidad tecnológica de torreón

7
Universidad tecnológica de torreón. Profesor: Lic. Edgar Mata. Alumno: Rubén Insausti cervantes. PROCESOS INDUSTRIALES AREA MANUFACTURA. 1-A

Upload: ruben-insausti-cervantes

Post on 04-Aug-2015

29 views

Category:

Services


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad tecnológica de torreón

Universidad tecnológica de torreón.

Profesor: Lic. Edgar Mata.

Alumno: Rubén Insausti cervantes.

PROCESOS INDUSTRIALES AREA MANUFACTURA. 1-A

Page 2: Universidad tecnológica de torreón

En la demostración implementamos diferentes medios para comprobar

nuestros argumentos, o mas bien los del profesor.

Para ello, un ejemplo claro seria la

“suma” implementando el método de igualación, este consistía en sumar la misma cantidad en ambos lados del

problema.

Demostración.

Page 3: Universidad tecnológica de torreón

Introducción. Desde el planteamiento del problema nos dimos al la idea que el problema, (aunque no lo parecía, estaba equivocado) ya que el profesor dio instrucciones que debíamos encontrar el error. Después de encontrarlo, la siguiente tarea fue comparar y explicar mediante el problema que semejanzas tenia con nuestros productos de producción.

Page 4: Universidad tecnológica de torreón

Consulta. Para realizar la incógnita del problema fue necesario

consultar lo siguiente. Lógica aristotélica. Geometría euclidiana. Demostración. Demostración matemática. Argumento. Falaz. Sofista. Deductivo, inductivo. Afirmación. Afirmación matemática.

Page 5: Universidad tecnológica de torreón

Desarrollo. Al inicio del problema, el profesor indico primero, que tratáramos de comprobar las falacias que había en él, algo que sirvió bastante fue el método de igualación, lógica aristotélica, suma, y demostración matemática.

Después de comprobar con nuestros medios que el problema en sí, estaba correcto. La siguiente

indicación fue, que teníamos que encontrar el error.Para ello utilizamos algo que el profesor llama “La

mente de un ingeniero” que consiste en desglosar una dificultad o problema y verla desde diferentes

perspectivas.

Page 6: Universidad tecnológica de torreón

Al analizar paso por paso, el ingeniero. Antonio Barbosa, identifico que un posible error pudiese estar en el paso número 5

“(x - 3)(x + 5)=(x – 3)(x + 4)” en este caso utilizamos eliminación por factor común. Pero, al eliminar “(x – 3)” se tendría que utilizar una división por si misma. La cual quedaría en “0”, y “0” entre “0” da a un error. Es ahí donde esta nuestra

falla, no se puede sacar un resultado en una división que marca error.

Dato: En los números naturales, enteros y reales, la división por cero no posee un valor definido, debido a que para todo número n, el producto n · 0 = 0, por lo que el 0 no tiene inverso multiplicativo. En otros cuerpos matemáticos, pueden existir divisores de cero, sin embargo, estos aparecen cuando el cero es el dividendo, no el divisor. El problema surgió en los años 650, cuando en India se comenzó a popularizar el

uso del cero y los números negativos. El primero en aproximarse al planteamiento de este problema fue el matemático indio Bhaskara.

Page 7: Universidad tecnológica de torreón

Conclusión. En lo personal pienso que el problema nos sirvió para desarrollar un poco mas “La mente de un ingeniero”

ya que vimos un problema, (hecho a bases de falacias) y fuimos capaces de desglosarlo y verlo desde otra

perspectiva. Este ejercicio nos sirvió no solo para descubrir el

error, sino para aplicarlo en nuestro campo laboral, ya que los ingenieros supervisamos el debido proceso de

un producto, y es de gran ayuda tener desde hoy la capacidad de analizar a fondo los problemas a los que

probablemente nos enfrentaremos algún día.