universidad tecnolÓgica equinoccial facultad de...

186
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE HOSPITALIDAD Y SERVICIOS CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS Y CONSERVACIÓN AMBIENTAL TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS Y CONSERVACIÓN AMBIENTAL TEMA: PLAN DE REVITALIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL CASO: ‘YUMBADA DE COTOCOLLAO’, PARA DESARROLLAR EL TURISMO CULTURAL DE LA ZONA. AUTORA: JENNIFER PAOLA MEZA CASTILLO DIRECTORA: MsC. DANIELA ALEXANDRA POLANCO LOZA QUITO 2017

Upload: others

Post on 06-Nov-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE HOSPITALIDAD Y SERVICIOS

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS Y

CONSERVACIÓN AMBIENTAL

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS Y CONSERVACIÓN

AMBIENTAL

TEMA: PLAN DE REVITALIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

INMATERIAL CASO: ‘YUMBADA DE COTOCOLLAO’, PARA DESARROLLAR

EL TURISMO CULTURAL DE LA ZONA.

AUTORA: JENNIFER PAOLA MEZA CASTILLO

DIRECTORA: MsC. DANIELA ALEXANDRA POLANCO LOZA

QUITO 2017

Page 2: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

CERTIFICACIÓN

En mi calidad de tutor de tesis de grado, certifico que el presente trabajo que lleva por

título Plan de Revitalización del Patrimonio Cultural Inmaterial caso: “Yumbada

de Cotocollao” para desarrollar el turismo cultural de la zona, para aspirar al título

de Ingeniería en Administración de Empresas Turísticas y Conservación

Ambiental, fue desarrollado por Jennifer Paola Meza Castillo, bajo mi dirección y

supervisión, en la facultad de Hospitalidad y Servicios; y que dicho trabajo cumple

con las condiciones requeridas para ser sometidos a la presentación pública y evaluación

por parte del Jurado examinador que se designe.

DANIELA POLANCO LOZADA

Directora del Trabajo de Titulación

Page 3: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

AUTORÍA

Yo, Jennifer Paola Meza Castillo, portadora de la cédula de identidad Nro. 1724018682,

declaro que el trabajo aquí descrito es de mi autoría, que no ha sido previamente

presentado para ningún grado o calificación profesional; y que he consultado las

referencias bibliográficas que se incluyen en este documento.

La Universidad Tecnológica Equinoccial puede hacer uso de los derechos

correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad

Intelectual, por su Reglamento y por la normativa institucional vigente.

MEZA CASTILLO JENNIFER PAOLA

CI: 1724018682

Page 4: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

FORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO

PROYECTO DE TITULACIÓN

DATOS DE CONTACTO

CÉDULA DE IDENTIDAD: 1724018682

APELLIDO Y NOMBRES: Meza Castillo Jennifer Paola

DIRECCIÓN: Victor Mideros N5439 y De los Pinos

EMAIL: [email protected]

TELÉFONO FIJO: 022810818

TELÉFONO MOVIL: 0983817782

DATOS DE LA OBRA

TITULO: Plan de revitalización del patrimonio cultural

inmaterial caso: “Yumbada de Cotocollao”, para

desarrollar el turismo cultural de la zona.

AUTOR O AUTORES: Meza Castillo Jennifer Paola

FECHA DE ENTREGA DEL PROYECTO

DE TITULACIÓN:

12 -12 - 2017

DIRECTOR DEL PROYECTO DE

TITULACIÓN:

Polanco Loza Daniela Alexandra

PROGRAMA PREGRADO POSGRADO

TITULO POR EL QUE OPTA: Ingeniería en Administración de Empresas

Turísticas y Conservación Ambiental.

RESUMEN: Mínimo 250 palabras El presente trabajo de investigación consistió en

realizar un estudio y actualización del patrimonio

cultural inmaterial que posee la fiesta ritual de la

Yumbada de la parroquia de Cotocollao, ubicada

en el noroccidente del Distrito Metropolitano de

Quito, para obtener como resultado la propuesta de

un plan de revitalización de sus diversas

manifestaciones.

Las expresiones de patrimonio inmaterial que

posee la Yumbada de Cotocollao, junto al valor y

significado que cada uno de sus portadores le

otorgan, la diferencian de otras fiestas rituales del

país, así como su celo por evitar su

X

Page 5: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

institucionalización y mantener viva esta tradición

a través de una auto-gestión.

Respetando las decisiones de los danzantes; como

estrategia de salvaguardia, un plan de

revitalización consiste en proponer la realización

de charlas, desarrollo de medios interpretativos,

títeres, venta de artesanías, talleres, entre otras

actividades que involucren en su participación,

principalmente a las personas dueñas de este

patrimonio. De esta manera se busca transmitir

entre los yumbos y personas externas interesadas;

los saberes, conocimientos y técnicas utilizadas

para reproducir la música, la danza, la elaboración

y decoración de la vestimenta, la preparación de

alimentos, los rituales, entre otros ámbitos del

patrimonio. La particularidad de un plan de

revitalización, es adaptar las propuestas realizadas

por los portadores de la expresión cultural,

escuchando y priorizando sus perspectivas y

necesidades.

Este plan se presenta como una herramienta de

auto gestión comunitaria, en el cual se han

establecido las posibles actividades a realizar junto

con los espacios, duración, contenidos e

involucrados.

PALABRAS CLAVES Patrimonio cultural inmaterial, revitalización

cultural, gestión del patrimonio, espacio público,

turismo sostenible.

ABSTRACT:

The current research was focused on carrying out a

study and update of the intangible cultural heritage

of the ritual celebration of the Cotocollao parish

Yumbada, located in the northwest of the

Metropolitan District of Quito, getting as a result,

the proposal of a revitalization plan of its various

manifestations.

The expressions of intangible heritage held by the

Yumbada de Cotocollao, together with the value

and meaning that each of its bearers give to it,

Page 6: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

differentiate it from other ritual festivals in the

country, as well as its zeal to avoid its

institutionalization and keep this tradition alive

through a self-management.

Respecting the decisions of the dancers; as a

safeguard strategy, a revitalization plan consists on

proposing talks, development of interpretive

media, puppets, sale of handicrafts, workshops,

among other activities that involve on their

participation, mainly the people who own this

heritage. In this way it is sought to transmit

between the yumbos and interested external

people; the knowledge and techniques used to

reproduce music, dance, the elaboration and

decoration of clothing, the preparation of food,

rituals, among other areas of heritage. The

particularity of a revitalization plan is to adapt the

proposals made by the holders of a cultural

expression, listening and prioritizing their

perspectives and needs.

This plan is given as a community self-

management tool, in which the possible activities

to be carried out together with the spaces, duration,

contents and involved actors have been

established.

KEYWORDS Intangible cultural heritage, cultural revitalization,

heritage management, public space, sustainable

tourism.

Se autoriza la publicación de este Proyecto de Titulación en el Repositorio Digital de la

Institución.

MEZA CASTILLO JENNIFER PAOLA

CI: 1724018682

Page 7: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN

Yo, Meza Castillo Jennifer Paola, CI 1724018682 autor/a del proyecto titulado: Plan

de revitalización del patrimonio cultural inmaterial caso: “Yumbada de

Cotocollao”, para desarrollar el turismo cultural de la zona, previo a la obtención del

título de Ingeniería en Administración de Empresas Turísticas y Conservación

Ambiental en la Universidad Tecnológica Equinoccial.

1. Declaro tener pleno conocimiento de la obligación que tienen las Instituciones de

Educación Superior, de conformidad con el Artículo 144 de la Ley Orgánica de

Educación Superior, de entregar a la SENESCYT en formato digital una copia del

referido trabajo de graduación para que sea integrado al Sistema Nacional de

información de la Educación Superior del Ecuador para su difusión pública

respetando los derechos de autor.

2. Autorizo a la BIBLIOTECA de la Universidad Tecnológica Equinoccial a tener

una copia del referido trabajo de graduación con el propósito de generar un

Repositorio que democratice la información, respetando las políticas de propiedad

intelectual vigentes.

Quito, 12 de diciembre de 2017

MEZA CASTILLO JENNIFER PAOLA

CI: 1724018682

Page 8: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los
Page 9: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

DEDICATORIA

A:

Mis padres Edison y Alexandra por el apoyo incondicional en cada etapa de mi vida,

por las palabras de motivación e impulso hacia delante, por jamás permitir que me

rinda y recordarme lo capaz que soy de cumplir lo que me proponga. Por la educación

y valores transmitidos a diario y por todo su amor, esfuerzo y sacrificio para conseguir

que sea una mujer de bien, fuerte y luchadora, los amo.

Mis abuelos Félix y Luz María, quienes siempre representaron para mi un gran ejemplo

de seres humanos; constantes, respetuosos, amorosos, bondadosos, inteligentes y

correctos. Ustedes han sido mis ángeles y mis faros en el camino. Siempre

considerándolos mis ídolos, este es mi primer gran logro para ustedes.

Todos mis amigos y personas que pudieron acompañarme de cerca en este proceso y

hermosa etapa de mi vida, que es cursar la universidad. Las palabras, los regaños, las

bromas, los mimos, todo ha sido parte fundamental de mi formación. Sin duda, han sido

un gran apoyo para mi y muchas veces la motivación e inspiración para ser mejor

persona y profesional, los momentos compartidos han convertido esta experiencia en

maravillosa.

Page 10: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

AGRADECIMIENTOS

A:

La Universidad Tecnológica Equinoccial por permitirme ser parte de su selecto cuerpo

estudiantil y formarme tanto profesional como personalmente.

Mis tutoras, Marlene Coronel y Daniela Polanco, quienes han sido muy pacientes y

comprensivas con los temas y contratiempos presentados durante la investigación,

siendo guías y humildes compañeras.

El Grupo de danzantes de la Yumbada de Cotocollao, a su cabecilla Fanny Morales y a

Diego Simbaña por toda la apertura mostrada durante la realización de la investigación,

su amabilidad y preocupación al brindar información valiosa para desarrollar el presente

trabajo, espero esta herramienta pueda ser utilizada para su beneficio.

Todos los maestros que desde un inicio me motivaron y desarrollaron en mi un inmenso

amor y pasión por la carrera, que además generaron grandes reflexiones sobre la ética

profesional que debo mantener, entre quiero resaltar a Ramiro Ávila, Edgar Rivera,

Jonathan Cruz, José Velasco, Ximena Aguirre, Daniela Polanco, Verónica Santafé,

Fernando Minda y Daniel Sánchez.

Page 11: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

ÍNDICE DE CONTENIDOS

RESUMEN ........................................................................................................................ i

ABSTRACT ..................................................................................................................... ii

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... iii

Planteamiento del Problema ........................................................................................ iv

Formulación del Problema. .......................................................................................... vi

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................... vii

Objetivo General ......................................................................................................... vii

Objetivos Específicos ................................................................................................. vii

JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................... viii

1. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................... x

1.1. Tipo de Investigación .......................................................................................... x

1.1.1. Descriptiva .................................................................................................... x

1.1.2. Histórica ........................................................................................................ x

1.1.3. Documental .................................................................................................. xi

1.2. Método de Investigación .................................................................................... xi

1.2.1. Método deductivo ........................................................................................ xi

1.2.3. Método analítico sintético ............................................................................ xi

1.2.4. Método histórico-comparativo .................................................................... xii

1.3. Técnicas de Investigación. ................................................................................ xii

1.3.1. Fuentes Primarias ........................................................................................ xii

1.3.2. Fuentes Secundarias ................................................................................... xiii

1.3.3. Observación participante ........................................................................... xiii

1.3.4. Entrevista ................................................................................................... xiii

1.3.5. Notas de campo .......................................................................................... xiv

1.3.6. Fotografía etnográfica ................................................................................ xiv

1.3.7. Foro de reflexión ........................................................................................ xiv

CAPÍTULO I .................................................................................................................... 1

MARCO REFERENCIAL ............................................................................................... 1

1.1. Marco Teórico ..................................................................................................... 1

1.1.1. Patrimonio ..................................................................................................... 1

1.1.2. Conceptualización de la fiesta ritual ............................................................. 8

1.1.3. Revitalización del patrimonio cultural ........................................................ 10

Page 12: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

1.2. Marco Legal ...................................................................................................... 13

Constitución de la República del Ecuador (2008) ................................................... 13

Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización,

COOTAD (2010) Actualizado (2013)..................................................................... 15

Código Municipal para el Distrito Metropolitano de Quito. ................................... 16

Registro Oficial 226 de 31 de Diciembre de 1997. ................................................. 16

Código Ético Mundial para el turismo (1999) ........................................................ 17

Convención para la Salvarguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial

(UNESCO,2003) ..................................................................................................... 17

Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones

culturales (UNESCO, 2005) .................................................................................... 19

Ley de Turismo ....................................................................................................... 19

Ley de Patrimonio Cultural ..................................................................................... 20

Reglamento a la Ley de Patrimonio Cultural .......................................................... 20

Ley de Cultura (2016) ............................................................................................. 21

Ley de feriados (2016) ............................................................................................ 21

Código Municipal para el Distrito Metropolitano de Quito (1997) ........................ 21

1.3. Marco Institucional ........................................................................................... 22

Plan Nacional para el Buen Vivir (2013-2017) - Secretaría Nacional de

Planificación y Desarrollo, SENPLADES. ............................................................. 22

Ministerio de Turismo ............................................................................................. 22

Ministerio de Cultura y Patrimonio ......................................................................... 23

Instituto Iberoamericano del Patrimonio Natural y Cultural - IPANC del Convenio

Andrés Bello ............................................................................................................ 23

Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, INPC ................................................... 23

Sistema de información para la gestión del Patrimonio Cultural ............................ 24

Plan Metropolitano de Ordenamiento Territorial (2012) ........................................ 24

1.4. Marco Conceptual ............................................................................................. 25

Comunidad .............................................................................................................. 25

Cosmovisión ............................................................................................................ 25

Espacio cultural ....................................................................................................... 25

Excursionista (o visitante del día) ........................................................................... 26

Gestión del Patrimonio ............................................................................................ 26

Page 13: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

Institucionalización ................................................................................................. 26

Portador/a de la cultura ........................................................................................... 26

Salvaguardia ............................................................................................................ 27

Sentido de pertenencia ............................................................................................ 27

Turismo Sostenible .................................................................................................. 27

CAPÍTULO II ................................................................................................................. 28

LA YUMBADA DE COTOCOLLAO ........................................................................... 28

2.1. Metodología de investigación y documentación ............................................... 28

2.1.1. Fuentes Primarias ........................................................................................ 28

2.1.2. Fuentes Secundarias .................................................................................... 29

2.1.3. Observación participante ............................................................................ 35

2.1.4. Entrevista .................................................................................................... 37

2.1.5. Notas de campo ........................................................................................... 41

2.1.6. Fotografía etnográfica ................................................................................. 42

2.1.7. Foro de reflexión ......................................................................................... 42

2.2. Filosofía andina ................................................................................................. 44

2.2.1. Principios de la filosofía andina .................................................................. 44

2.2.2. Importancia de los astros - Solsticios y Equinoccios .................................. 46

2.2.3. Fiestas andinas y religión católica .............................................................. 48

2.3. La cultura Yumbo y Cotocollao ........................................................................ 50

2.2.1 Cosmovisión y evidencia del pueblo Quitu Cara – Yumbo ........................ 52

2.2.2 Los Yumbos en la conquista Inca ................................................................ 55

2.2.3 Los Yumbos en la colonia ........................................................................... 55

2.2.4 Quitus-Cara en la actualidad ........................................................................ 57

2.2.5 Cotocollao en la época prehispánica e hispánica ......................................... 57

2.2.6 Cotocollao como parroquia ......................................................................... 58

2.4. La Yumbada de Cotocollao ............................................................................... 60

2.3.1 Actores de La Yumbada de Cotocollao ....................................................... 62

2.3.2 Personajes de la Yumbada de Cotocollao, elementos y vestimenta. ........... 68

2.3.3 Organización y ejecución del ritual ............................................................. 85

2.3.4 La Yumbada de Cotocollao en la actualidad ............................................... 99

CAPÍTULO III ............................................................................................................. 101

Page 14: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

PROPUESTA DE UN PLAN DE REVITALIZACIÓN DEL PATRIMONIO

CULTURAL INMATERIAL DE LA YUMBADA DE COTOCOLLAO PARA

DESARROLLAR EL TURISMO EN LA ZONA ....................................................... 101

Importancia de un Plan de Revitalización ................................................................ 101

3.1. PLANIFICACIÓN ............................................................................................. 105

3.1.1. Coordinar con la autoridad comunitaria ................................................... 105

3.1.2. Organizar el equipo revitalizador.............................................................. 105

3.1.3. Objetivos del plan de revitalización .......................................................... 107

3.2. INVESTIGACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DEL PATRIMONIO ............... 107

3.2.1. Recopilación bibliográfica de la expresión ............................................... 107

3.2.2. Entrevistas a los portadores y actores de la Yumbada .............................. 108

3.3. AUTODIAGNÓSTICO .................................................................................. 109

3.3.1. Enlistar los elementos de patrimonio inmaterial y determinar su grado de

vulnerabilidad ........................................................................................................ 109

3.3.2. Instituciones y organizaciones que promocionan la cultura en la zona .... 113

3.4. TRANSMICIÓN INTERGENERACIONAL ................................................. 121

3.4.1. Actividades que plantea la comunidad para revitalizar el patrimonio -

Talleres formativos sobre la expresión cultural y espacios de ejecución .............. 121

3.5. DIVULGACIÓN ............................................................................................. 128

3.5.1. Exposiciones para difundir la expresión cultural ...................................... 129

3.5.2. Manifestaciones públicas de la Yumbada ................................................. 130

3.6. CIERRE DE CICLO ....................................................................................... 131

3.6.1. Presentar y entregar la investigación a la comunidad ............................... 131

CONCLUSIONES ........................................................................................................ 132

RECOMENDACIONES ......................................................................................... 133

3.7. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 134

3.8. ANEXOS ......................................................................................................... 142

Page 15: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Fuentes primarias ........................................................................................... 29

Tabla 2: Fuentes secundarias ....................................................................................... 30

Tabla 3:Metodología de Revitalización Cultural de Torres (1994) ............................. 31

Tabla 4: Metodología de Revitalización Cultural UNESCO (2012) ............................ 33

Tabla 5: Observación participante ................................................................................ 35

Tabla 6: Participación investigativa ............................................................................. 36

Tabla 7: Beneficios de la observación participante ..................................................... 36

Tabla 8: Entrevistas ....................................................................................................... 37

Tabla 9: Notas de campo ............................................................................................... 41

Tabla 10: Fotografía etnográfica .................................................................................. 42

Tabla 11: Conceptos sociales andinos .......................................................................... 45

Tabla 12: Metodología adaptada de Revitalización Cultural .................................... 104

Tabla 13: Equipo revitalizador .................................................................................... 105

Tabla 14: Complemento del equipo revitalizador ....................................................... 106

Tabla 15: Objetivos del plan de revitalización ............................................................ 107

Tabla 16: Ámbitos del patrimonio inmaterial y ejemplos .......................................... 109

Tabla 17: Grado de vulnerabilidad de manifestaciones culturales ........................... 111

Tabla 18: Expresiones culturales de la Yumbada de Cotocollao, ámbitos del

patrimonio y grado de vulnerabilidad según actores de la comunidad. .................... 112

Tabla 19: Instituciones y organizaciones que promocionan la cultura en la zona .. 114

Tabla 20: Actividades propuestas para la revitalización ............................................ 122

Page 16: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Foro de reflexión, Taller cultural Kinde ................................................... 43

Figura 2: Solsticios y equinoccios ................................................................................ 47

Figura 3: Yumbo con vestimenta similar a la del clero............................................. 49

Figura 4: Diablo con símbolos católicos en su vestimenta ........................................ 50

Figura 5: Complejo arqueológico de Tulipe .............................................................. 53

Figura 6: Petroglifo, símbolo del Museo de Sitio Tulipe ........................................... 54

Figura 7: Washca de una Yumba ................................................................................ 60

Figura 8: Esposa de Yumbo, ayudándolo a vestirse. ................................................. 63

Figura 9: Banda de Cotocollao .................................................................................... 64

Figura 10: Administración Zonal La Delicia ............................................................. 65

Figura 11: Personajes de la Yumbada de Cotocollao en el II Pregón de las culturas

(abril 2017) .................................................................................................................... 66

Figura 12: Fanny Morales, Cabecilla o Gobernadora Grande de la Yumbada de

Cotocollao. ..................................................................................................................... 69

Figura 13: Priostes Matabay Pillajo junto a imagen San Sebastián. ....................... 70

Figura 14: Mamaco antiguo......................................................................................... 71

Figura 15: Miguel Simbaña, Mamaco 2017 ............................................................... 71

Figura 16: Yumbo Mate ............................................................................................... 72

Figura 17: Máscara de alambre .................................................................................. 73

Figura 18: Canasto de los Yumbos ............................................................................. 74

Figura 19: Yumbas ....................................................................................................... 74

Figura 20: Yumbo Auca ............................................................................................... 75

Figura 21: Mono ........................................................................................................... 76

Figura 22: Mono Martín .............................................................................................. 76

Figura 23: Negros de Esmeraldas ............................................................................... 77

Figura 24: Cayambi ...................................................................................................... 78

Figura 25: Capariche ................................................................................................... 78

Figura 26: Payasos ........................................................................................................ 79

Figura 27: Mono, Diablo y Yumbo ............................................................................. 80

Figura 28: Yumbos y sus chontas ................................................................................ 81

Figura 29: Corona de Plumas ...................................................................................... 82

Figura 30: Alpargatas Yumbo ..................................................................................... 82

Figura 31: Zapatos Yumbo .......................................................................................... 83

Figura 32: Zapatos Mono ............................................................................................ 83

Figura 33: Zapatos Payaso .......................................................................................... 83

Figura 34: Yumbo Mate soplando mano .................................................................... 84

Figura 35: Visita en la casa de la familia Morales (abril 2017) ................................ 85

Figura 36: Yumba vistiéndose para iniciar la Recogida ........................................... 86

Figura 37: Mono recibiendo bendición del Mamaco durante la Recogida ............. 87

Page 17: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

Figura 38: Llegada de los danzantes y Banda de Pueblo, a la Administración Zonal

“La Delicia”. .................................................................................................................. 88

Figura 39: Reconocimiento a las mujeres por parte del Municipio de Quito. ........ 89

Figura 40: Danzantes y público levantando la rueda ................................................ 91

Figura 41: Danzantes y público con la rueda ............................................................. 91

Figura 42: Quema de la rueda en el Parque de Cotocollao ...................................... 91

Figura 43: Retoma del parque de Cotocollao ............................................................ 92

Figura 44: Imagen de San Sebastián en el Parque de Cotocollao antes de ser

trasladada a la iglesia ................................................................................................... 93

Figura 45: Preparación de la Pampa Mesa ................................................................ 94

Figura 46: Ingredientes de la Pampa Mesa: Mellocos, papas, habas, carne de

cerdo,entre otros. .......................................................................................................... 94

Figura 47: Mono cargando alimentos que serán arrojados al público. ................... 95

Figura 48: Matanza del Yumbo .................................................................................. 97

Figura 49: Imagen de San Sebastián y muñeco de Yumbo en la casa de los priostes

Matabay Pillajo. ............................................................................................................ 99

Figura 50: Niños y mujeres participando en la Yumbada de Cotocollao 2017 .... 100

Page 18: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

i

RESUMEN

Palabras clave: Patrimonio cultural inmaterial, revitalización cultural, gestión del

patrimonio, espacio público, turismo sostenible.

El presente trabajo de investigación consistió en realizar un estudio y actualización del

patrimonio cultural inmaterial que posee la fiesta ritual de la Yumbada de la parroquia

de Cotocollao, ubicada en el noroccidente del Distrito Metropolitano de Quito, para

obtener como resultado la propuesta de un plan de revitalización de sus diversas

manifestaciones.

Las expresiones de patrimonio inmaterial que posee la Yumbada de Cotocollao,

junto al valor y significado que cada uno de sus portadores le otorgan, la diferencian de

otras fiestas rituales del país, así como su celo por evitar su institucionalización y

mantener viva esta tradición a través de una auto-gestión.

Respetando las decisiones de los danzantes; como estrategia de salvaguardia, un

plan de revitalización consiste en proponer la realización de charlas, desarrollo de

medios interpretativos, títeres, venta de artesanías, talleres, entre otras actividades que

involucren en su participación, principalmente a las personas dueñas de este patrimonio.

De esta manera se busca transmitir entre los yumbos y personas externas interesadas;

los saberes, conocimientos y técnicas utilizadas para reproducir la música, la danza, la

elaboración y decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los rituales,

entre otros ámbitos del patrimonio. La particularidad de un plan de revitalización, es

adaptar las propuestas realizadas por los portadores de la expresión cultural, escuchando

y priorizando sus perspectivas y necesidades.

Este plan se presenta como una herramienta de auto gestión comunitaria, en el

cual se han establecido las posibles actividades a realizar junto con los espacios,

duración, contenidos e involucrados.

Page 19: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

ii

ABSTRACT

Key Words: Intangible cultural heritage, cultural revitalization, heritage management,

public space, sustainable tourism.

The current research was focused on carrying out a study and update of the intangible

cultural heritage of the ritual celebration of the Cotocollao parish Yumbada, located in

the northwest of the Metropolitan District of Quito, getting as a result, the proposal of a

revitalization plan of its various manifestations.

The expressions of intangible heritage held by the Yumbada de Cotocollao,

together with the value and meaning that each of its bearers give to it, differentiate it

from other ritual festivals in the country, as well as its zeal to avoid its

institutionalization and keep this tradition alive through a self-management.

Respecting the decisions of the dancers; as a safeguard strategy, a revitalization

plan consists on proposing talks, development of interpretive media, puppets, sale of

handicrafts, workshops, among other activities that involve on their participation,

mainly the people who own this heritage. In this way it is sought to transmit between

the yumbos and interested external people; the knowledge and techniques used to

reproduce music, dance, the elaboration and decoration of clothing, the preparation of

food, rituals, among other areas of heritage. The particularity of a revitalization plan is

to adapt the proposals made by the holders of a cultural expression, listening and

prioritizing their perspectives and needs.

This plan is given as a community self-management tool, in which the possible

activities to be carried out together with the spaces, duration, contents and involved

actors have been established.

Page 20: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

iii

INTRODUCCIÓN

El Ecuador es constitucionalmente reconocido como un Estado intercultural y

plurinacional1 , debido a sus múltiples nacionalidades-pueblos y diversas

manifestaciones culturales, las cuales se encuentran reflejadas en las costumbres y

tradiciones de todos los pueblos y cada uno de los ciudadanos.

El país posee una gran riqueza cultural que se transmite de generación en

generación y desarrolla un sentido de pertenencia e identidad en sus portadores.

Algunos pueblos han logrado gestionar estos elementos para desarrollarlos localmente y

difundirlos a través del turismo.

En el Distrito Metropolitano de Quito, el Centro Histórico es la principal

atracción, cautivando en el 2013 el 61% de visitantes, mientras que La Mariscal captó

un 22% de turistas y un 17% señaló “otros” centros urbanos como sitios para conocer

(Sistema Institucional de Indicadores turísticos de Quito Turismo, 2013). Cotocollao, no

ha aprovechado el potencial turístico que tiene la Yumbada por falta de apoyo en

procesos de investigación de las expresiones culturales, lo cual dificulta su salvaguardia.

El Patrimonio Cultural Inmaterial, PCI de la Yumbada de Cotocollao requiere una

gestión participativa para ser salvaguardado, a través de instrumentos adecuados para

transmitir los saberes y practicas en espacios públicos.

El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar un plan para revitalizar el

PCI de la Yumbada de Cotocollao para su uso turístico. Según la UNESCO la

revitalización es

la reactivación o reinversión de practicas sociales y de representación cada vez menos

utilizadas o que han caido en desuso. La apropiación y apoyo de una comunidad local,

con el consentimiento de la misma, a favor de la reactivación de practicas sociales […]

(UNESCO, 2012, p.88).

Esta investigación contribuirá al desarrollo del turismo cultural en la parroquia

de Cotocollao, generando un impacto social y cultural al llevar a cabo actividades donde

1 Constitución de la República del Ecuador. Art. 1.- El Ecuador es un Estado constitucional de

derechos y justicia, social, democratico, soberano, independiente, unitario, intercultural,

plurinacional y laico. Se organiza en forma de república y se gobierna de manera

descentralizada.

Page 21: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

iv

los portadores de este patrimonio son los protagonistas y principales gestores, puesto

que buscan transmitir esta tradición a las futuras generaciones.

Planteamiento del Problema

Los elementos que integran y forman parte del Patrimonio Cultural Viviente,

han llamado la atención de turistas, quienes desean experimentar, compartir y conocer

nuevas culturas junto a sus prácticas ancestrales y cosmovisiones.

Acorde al Estudio sobre el turismo y el patrimonio cultural inmaterial elaborado

en el 2013 por la Organización Mundial del Turismo, OMT:

El intercambio cultural que promueven estos encuentros favorece el dialogo,

afianza el entendimiento y, por ende, fomenta la paz y la tolerancia. Uno de los retos que

afronta hoy el sector turistico es el de contribuir a través de su desarrollo a la

identificación, la protección y la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial (párr.2).

Es así como se pretende utilizar al turismo como estrategia para gestionar de

forma responsable el patrimonio cultural inmaterial, tomando en cuenta las constantes

amenazas o desgastes que este sufre, pero principalmente atendiendo las necesidades y

opiniones de sus propietarios.

Para poder gestionar el Patrimonio Cultural Inmaterial, PCI con cualquier fin, se

requiere su “identificación, documentación, investigación, preservación, promoción,

mejora y transmisión, en particular a través de la educación formal y no formal, asi

como la revitalización de sus diferentes aspectos” (UNESCO, 2003). Es así que en el

Ecuador el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, INPC, promueve estas actividades

para garantizar la continuidad de estos procesos, facilitando que tanto los grupos

culturales como los investigadores se integren.

Muchas comunidades no aprovechan su patrimonio por no conocer sus derechos

colectivos y los beneficios de los mismos, varios de los cuales podrian generarse por la

actividad turistica. “Los jóvenes no valoran o no ven oportunidades en el aprendizaje y la

recreación de las manifestaciones tradicionales, y los mayores, que conocen, practican y

recrean estas manifestaciones, no cuentan con incentivos o condiciones favorables para

su transmisión y enseñanza” (Ministerio de Cultura de Colombia, 2009, p.255).

Este fenómeno ocurre en varios países de la región, por ello el turismo junto a la

salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial no han hecho evidentes aún los resultados

Page 22: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

v

positivos que su trabajo conjunto puede traer. Adicionalmente, la globalización trae

consigo un cambio acelerado de las formas de vida, las cuales causan desuso y

desvalorización de las manifestaciones y herencia cultural de los pueblos, generando en

ellos pérdida de autoestima y los lleva hacia la pobreza y exclusión.

El Centro Histórico del Distrito Metropolitano de Quito, al ser Patrimonio

Cultural de la Humanidad, ha generado y recibido múltiples inversiones en la

preservación de sus bienes materiales, sin embargo se ha hecho poco por salvaguardar

sus bienes inmateriales los cuales vinculan la identidad de los ciudadanos con su riqueza

histórica. El barrio de Cotocollao fue uno de los sitios donde los Yumbos se asentaron

en épocas preincas y prehispánicas, hoy en día varios descendientes de esta cultura que

viven en la urbe, han decidido retomar el significado y la práctica de la ‘Danza de las

montañas’ o ‘Yumbada’ que representa su cosmovisión en la relación de la naturaleza

con el ser humano. Sin embargo Manuel Gómez, uno de los danzantes comentó al

Diario El Telégrafo (2014), que una de las preocupaciones de la comunidad es la

institucionalización de la Yumbada, la cual eliminaría su parte creativa y establecería

una forma única de celebrarla. (párr.11)

De acuerdo a la Guia metodológica para la salvaguardia del Patrimonio Cultural

Inmaterial del INPC (2013), la revitalización del PCI implica la ejecución de proyectos

orientados a su salvaguardia. Esto posibilita que las manifestaciones puedan ser

trasmitidas de una generación a otra y sean recreadas constantemente, otorgando sentido

de identidad y pertenencia a una comunidad. “El proceso de revitalización es una tarea

mancomunada de reflexión, compromiso y trabajo con las comunidades portadoras

para definir acciones que permitan su sostenibilidad.” (p. 36-39). Por tal motivo es

necesario definir actividades desde la perspectiva de los pobladores con ayuda de la

academia, que les permitan desarrollar capacidades para gestionar y fortalecer su PCI.

La revitalización se caracteriza principalmente por dar prioridad a la participación

activa de los propietarios de las manifestaciones culturales en las acciones de

salvaguardia y no solo por obedecer a instrumentos legales.

Según el Sistema Institucional de Indicadores turísticos de Quito Turismo, en el

2013 llegaron 628.958 turistas al DMQ, de los cuales el 61% visitaron el Centro

Histórico y en porcentajes menores se visitaron otros centros urbanos. Esto quiere decir

que el turismo en Quito se ha centralizado en una zona y además de otras parroquias;

Page 23: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

vi

Cotocollao no ha aprovechado el potencial turístico que tiene la Yumbada por la falta

de apoyo externo para realizar procesos de investigación de las expresiones

culturales, lo cual dificulta la salvaguardia de su patrimonio cultural inmaterial y

sus potencialidades. (Alfonso Ortiz citado en diario El Telégrafo, párr. 6-14). El PCI

de la Yumbada de Cotocollao requiere una gestión participativa para ser salvaguardado,

a través de instrumentos adecuados para transmitir los saberes y practicas en espacios

fisicos y sociales.

Formulación del Problema.

Pregunta General:

¿Cómo un plan de revitalización del patrimonio cultural inmaterial de la Yumbada de

Cotocollao desarrollará el turismo cultural en la zona?

Preguntas Específicas:

1. ¿Cuál es la base teórica, conceptual y legal del uso turístico de la revitalización

del Patrimonio Cultural Inmaterial a nivel nacional e internacional?

2. ¿Cómo se desarrolla la fiesta de la Yumbada de Cotocollao?

3. ¿Cómo la aplicación de un plan de revitalización del patrimonio cultural

inmaterial de la Yumbada de Cotocollao podría desarrollar el turismo cultural en

la zona?

Page 24: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

vii

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Elaborar un plan de revitalización del patrimonio cultural inmaterial de la

Yumbada de Cotocollao para desarrollar el turismo cultural en la zona.

Objetivos Específicos

Establecer un marco referencial que fundamente la revitalización del patrimonio

cultural inmaterial de la Yumbada de Cotocollao y su uso turístico.

Documentar el desarrollo la fiesta de la Yumbada de Cotocollao.

Proponer un plan de revitalización del patrimonio cultural inmaterial de la

Yumbada de Cotocollao para desarrollar el turismo cultural de la zona.

Page 25: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

viii

JUSTIFICACIÓN

Lucia Chiriboga, Directora Ejecutiva del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural,

INPC menciona que:

El Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) tiene relacion cotidiana con la ciudadania y es

uno de los ambitos del que menos se han ocupado los estudios en el pasado. Este patrimonio

es el cumulo de saberes y conocimientos milenarios de un pueblo y configuran la identidad

y cultura de una nacion. El PCI se ha constituido, durante los ultimos anos, en una linea de

accion prioritaria del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, en el marco de la

construccion del Estado Plurinacional e Intercultural. (Guia metodologica para la

salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, 2013, p.9)

Una de las expresiones culturales mas recreadas en el Ecuador son las fiestas y

rituales tradicionales, las cuales forman parte determinante de la identidad. Cada año en el

mes de junio se celebra la Yumbada de Cotocollao en el barrio homónimo, muchas veces

relacionada con el Corpus Christi del calendario católico o la fiesta inca del Inti Raymi. Sin

embargo, los portadores buscan trasladar su valor e importancia preincaica a la actualidad

para fortalecerla y transmitirla a las generaciones venideras.

El principal problema a solucionar con el estudio es la necesidad que tiene la

Agrupación de danzantes, organizadores y colaboradores de la Yumbada, de recibir apoyo

para investigar y gestionar su PCI, siendo un mecanismo auxiliar el proceso de

revitalización, donde varios eventos y actividades permitirán la difusión y transmisión del

significado de los rituales, danzas, alimentos y vestimenta entre los participantes y entre

agentes externos, para aprovechar su potencial productivo a través de iniciativas

complementadas con el turismo cultural. Se busca beneficiar principalmente a los

integrantes de la Yumbada e indirectamente contribuir a un desarrollo turístico en la

parroquia de Cotocollao, donde se ejecuta esta fiesta ritual. El plan de revitalización podría

ser modificado o actualizado de acuerdo a las nuevas necesidades que presente el grupo de

la Yumbada. Este plan se sustenta en el objetivo 5.1.t del Plan Nacional del Buen Vivir que

propone: “Coordinar acciones intersectoriales con los diferentes niveles de gobierno y con

la participación comunitaria, para la elaboración de agendas culturales de acceso gratuito

que fortalezcan la identidad plurinacional y las identidades diversas”.

Page 26: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

ix

La parroquia de Cotocollao se encuentra ubicada en el area urbana de Quito, lo

cual facilita la difusión y participación de turistas que llegan a la capital del Ecuador, en

las actividades relacionadas con la Yumbada. Los miembros de la parroquia y del grupo

de la Yumbada son el principal recurso para esta investigación, quienes están dispuestos

a brindar toda la información necesaria además de la apertura para visitar el lugar y ser

parte de la fiesta, a este apoyo se une la Administración Zonal La Delicia, que a pesar de

no gestionar esta fiesta ritual brinda soporte en la realización del mismo.

Los beneficiarios directos de esta investigación son los participantes de la

Yumbada de Cotocollao, ya que se impulsará el turismo cultural en la zona y se

contribuirá a la difusión y exposición de la riqueza y significado que poseen sus

expresiones, al mantener y recrear sus saberes y expresiones culturales vinculando a

todos sus miembros desde los niños hasta los adultos mayores.

Los beneficiarios indirectos serán los visitantes ya que con esta investigación se

les está dando una nueva alternativa de turismo en la ciudad capitalina, al poder ser

partícipes de la fiesta y de la celebración para conocer el significado de las danzas, la

gastronomía, la vestimenta de los integrantes y la cosmovisión de la cultura Yumbo.

La investigación generará un impacto social, puesto que se llevarán a cabo

varios acercamientos solicitando colaboración y gestión prioritaria de los danzantes e

involucrados para obtener la información necesaria, llegando a los sentimientos de las

personas que buscan que las nuevas generaciones sean las que dirijan estas fiestas

tradicionales evitando el desuso de sus saberes ancestrales, siendo el estudio una de las

estrategias para salvaguardar de forma sostenible el patrimonio cultural inmaterial.

Page 27: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

x

1. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. Tipo de Investigación

1.1.1. Descriptiva

Según Salkind (1998), la investigación descriptiva es aquella en que, “se reseñan

las caracteristicas o rasgos de la situación o fenómeno objeto de estudio” (p. 11).

Ademas “se deben describir aquellos aspectos más característicos, distintivos y

particulares de estas personas, situaciones o cosas, o sea, aquellas propiedades que las

hacen reconocibles a los ojos de los demas” (Cerda, 1998, p.71).

Bernal (2010), señala que este tipo de investigación identifica hechos,

situaciones o diseña productos, modelos, guías, etc, pero no se dan explicaciones o

razones de las situaciones o los hechos. (p.113). Para el presente trabajo, se describirán

todos los elementos que pertenezcan al PCI de la Yumbada de Cotocollao para su

posterior revitalización a través de un plan que incluye actividades orientadas a

transmitirlos y preservarlos.

Para ello la metodología sera cualitativa– cuantitativa, sin embargo se utilizará

en mayores porcentajes la cualitativa, ya que esta según Bonilla y Rodríguez (2000),

busca profundizar casos y describe fenómenos sociales. Mientras por otro lado el

método cuantitativo o tradicional mide las características de lo fenómenos sociales y

tiende a generalizar los resultados (Bernal, 2010, p.60).

1.1.2. Histórica

Salkind (1998), señala que “la investigación histórica se orienta a estudiar los

sucesos del pasado. Analiza la relación de esos sucesos con otros eventos de la época y

con sucesos presentes” (p.12). Para el tema de investigación se require conocer el origen

de la Yumbada de Cotocollao, sus elementos, significado y valor histórico para aplicar

acciones de salvaguardia.

Page 28: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

xi

1.1.3. Documental

Consiste en un análisis de la información escrita sobre un determinado tema.

De acuerdo con Casares Hernández, et al. (1995), la investigación documental

depende fundamentalmente de la información que se obtiene o se consulta en

documentos.

1.2. Método de Investigación

1.2.1. Método deductivo

De acuerdo al autor Bernal, este método parte de concluir temas generales, lo

cual permitirá comprender detalles particulares. Inicialmente se analizan los postulados,

teorías o leyes y posteriormente se utilizan estos mismos como un método o alternativa

de solución a hechos específicos (Bernal, 2010, p. 59). En la presente investigación se

revisará el marco legal que rige en el país y a nivel internacional sobre la salvaguardia

del PCI y se aplicará un plan de revitalización del mismo como una estrategia para

conseguir su preservación y difusión social.

1.2.2. Método inductivo

El mismo autor de métodos investigativos, Bernal (2010), menciona que el

inductivo usa el razonamiento para poder concluir hechos particulares, los cuales

construirán las conclusiones generales. Primero se estudian los hechos y posteriormente

se concluyen detalles que fundamentarán una teoría (p.59-60). Para estudiar el PCI de la

Yumbada de Cotocollao, se requiere primero analizar a los personajes, participantes,

actores y hechos específicos que expliquen la fiesta y de acuerdo a textos publicados por

expertos en el área de Antropología y Sociología, sustentar sus teorías que explican por

qué se realiza la fiesta y cómo se intrpreta su significado.

1.2.3. Método analítico sintético

“Estudia los hechos, partiendo de la descomposición del objeto de estudio en

cada una de sus partes para estudiarlas en forma individual (análisis), y luego se

Page 29: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

xii

integran esas partes para estudiarlas de manera holistica e integral (sintesis).” (Bernal,

2010, p. 60). En este caso se estudiará cada etapa de la fiesta, su vestimenta, sus

productos agrícolas, su música, su significado, sus personajes, etc. para comprender su

importancia, una vez que se hayan estudiado cada uno de los elementos mencionados,

se compactarán como un todo para desarrollar acciones que los vinculen para su

posterior revitalización.

1.2.4. Método histórico-comparativo

Según Gregorio (2010), es indispensable que en el estudio de las cuestiones

históricas se analicen los sucesos descomponiéndolos en todas sus partes para conocer

sus posibles raíces económicas, sociales, políticas, religiosas o etnográficas, y

reconstruir y explicar el hecho histórico. Para estudiar la Yumabada de Cotocollao, es

fundamental conocer sobre la historia de la cultura Yumbo, sus orígenes, ubicación,

cosmovisión, prácticas ancestrales, etc para poder comprender por qué hoy en día se

continúa celebrando su ritual de las montañas y con que fines trasladados de varios

siglos atrás hasta el día de hoy.

Específicamente en el ámbito de revitalización, se utilizará la metodología de

Revitalización Cultural Comunitaria propuesta por Victor Hugo Torres y el Manual de

Revitalización del Patrimonio Cultural de la Costa Caribe de Nicaragua, elaborado por

la UNESCO, desarrollando una metodología adaptada que tome los parámetros más

adecuados para el tema sugerido.

1.3. Técnicas de Investigación.

1.3.1. Fuentes Primarias

Méndez (2001), se refiere a las fuentes primarias como la información que el

investigador debe recoger en forma directa. En esta investigación se requiere acudir a

los participantes de la Yumbada, quienes podrán compartir sus experiencias y

testimonios para tener una visión más cercana y real de cómo se desarrolla este ritual.

Page 30: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

xiii

1.3.2. Fuentes Secundarias

Son fuentes, que suministran información básica. Se encuentran en las

bibliotecas y está contenida en libros, periódicos y otros materiales documentales, como

trabajos de grado, revistas especializadas, enciclopedias, diccionarios, anuarios, etc.

(Méndez C., 2001, p. 154). Para la presente investigación se requiere revisar

documentos sobre la salvaguardia del PCI, planes de revitalización, orígenes del ritual,

casos de estudio, entre otros.

1.3.3. Observación participante

Es el uso sistemático de nuestros sentidos en la búsqueda de datos que

necesitamos para resolver un problema de investigación. (Méndez, 2001, p. 154).

Además Gómez et al (2010), afirma que esta técnica se enfoca en un objetivo concreto y

planifica fases, aspectos, lugares y personas. Es necesario para esta investigación, ser

partícipes y testigos de cómo se lleva a cabo la Yumbada de Cotocollao y cómo las

personas que no participan de ella, la conciben. Mediante esta técnica se entiende que el

investigador no es parte del grupo estudiado, pero está interesado en participar junto a

ellos de alguna actividad para que la observación sea más significativa y cercana al

momento real.

1.3.4. Entrevista

Según Prado (2010), la entrevista se basa en el diálogo con expertos sobre un

propósito. Esta técnica busca descubrir la verdad y no dejarse influir por los prejuicios

del entrevistador ni la necesidad del entrevistado por causar buena impresión.

En este caso, se harán entrevistas principalmente a: Fanny Morales (gobernadora

mayor de la Yumbada), Diego Simbaña (participante), Raúl Fuentes (encargado del área

cultural en la administración zonal La Delicia), Holguer Jara (antropólogo y arqueólogo

especialista en Yumbos), Juan Sigüenza (Museo Etnográfico CCE) y Norma Checa

(docente especializada en área cultural). Estas personas serán las encargadas de brindar

mayor información sobre la Yumbada de Cotocollao y además expresar su perspectiva

sobre el ritual y su revitalización.

Page 31: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

xiv

La entrevista se da en forma de conversación, tomando apuntes escritos, videos

y grabaciones sobre los temas tratados, como una evidencia de las respuestas.

1.3.5. Notas de campo

Es importante tomar notas después de cada observación, o de los encuentros

ocasionales con los interlocutores, asi como después de las entrevistas, puesto que las

notas, nos proporcionan información valiosísima, que no ha sido ofrecida directamente

por ella, sino que son el resultado de un ejercicio atento de la observación participante.

(Guerrero, 2010, p.418). Esto permitirá recopilar información durante el avance de la

investigación, con datos que se mencionarán ocasionalmente y pueden ser

indispensables.

1.3.6. Fotografía etnográfica

Esta herramienta permite registrar de manera visual las diversas manifestaciones

culturales y complementar lo que ya se ha registrado de forma textual y en audios.

El estudio académico de la fotografía ha sido dominado por los historiadores del arte

[siendo reciente] la emergencia de una aproximación social a la historia de la fotografía

según la cual se considera a las fotos como artefactos socialmente construidos que nos

cuentan algo sobre la cultura reflejada así como la cultura del que toma dichas imágenes

[para concluir que] la fotografía etnográfica es una práctica sin una teoría o método bien

articulados (Ruby,1996, p. 1346).

1.3.7. Foro de reflexión

También se lo conoce como grupo focal, para llevarlo a cabo, se debe elegir un

espacio adecuado y programar el tiempo suficiente para ejecutarlo. La UNESCO

(2012), sugiere preparar primero un tipo de guía, en la cual se incluyan los temas a

tratar, se aclara que esta no debe ser un cuestionario, a menos que existan preguntas que

puedan generar discusión. Esta guía permitirá direccionar de forma pertinente la

participación y exposición de cada interlocutor (UNESCO, 2012, p.56).

Page 32: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

1

CAPÍTULO I

MARCO REFERENCIAL

El capítulo número uno corresponde al marco referencial, el cual contiene una

base teórica y conceptual que permitirá diseñar la investigación e interpretar los

resultados obtenidos de la misma. Además, presenta los instrumentos y normativas

legales nacionales e internacionales que respaldan la viabilidad y el aporte que esta

generará. A este capítulo se suman planes, programas y proyectos que vinculen al turismo

como una estrategia de salvaguardia cultural, los cuales favorecen la realización de la

investigación.

1.1.Marco Teórico

1.1.1. Patrimonio

1.1.1.1 Cultura

Uno de las teorías claves a desarrollar para la presente investigación es cultura.

La UNESCO la define como

el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y

afectivos que caracterizan a una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las

artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los

sistemas de valores, las tradiciones y las creencias y que la cultura da al hombre la

capacidad de reflexionar sobre sí mismo (Conferencia Mundial sobre las Políticas

Culturales, 1982, p.1).

Bajo la misma línea, en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD,

desarrollado en el 2002, se considera como cultura a las expresiones que permiten a una

sociedad adaptar su convivencia y reflexionar sobre ella y sobre cómo desearían que

esta fuese.

Mientras Kuper (2002) expresa que la cultura “se trata de un sistema simbólico

que se refiere a ideas, a valores y a una actitud mental colectiva, y que los símbolos

aparecen de forma muy variada en un grupo humano” (p.288).

Page 33: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

2

En siglos pasados, Taylor (1975), se refiere de la siguiente manera:

La cultura o civilización, en sentido etnográfico amplio, es aquel todo complejo que

incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y

cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de

la sociedad. (p.29).

En estas definiciones se incluye el pensamiento de un pueblo y la forma en que

ellos conciben el espacio y el tiempo. Estas nos permiten introducir en la presente

investigación la relación que tienen los comportamientos y concepciones del universo

en los diversos grupos sociales al momento de reflejar sus manifestaciones culturales.

Todos estos elementos forman la identidad de una agrupación social y las diferencian de

otras, la cultura es variable puesto que esta cambia y se adapta conforme pasa el tiempo

y surgen nuevas necesidades.

1.1.1.2 Identidad

Según González Varas (2000), la identidad de un pueblo se define a través de

sus manifestaciones culturales, como la lengua, las relaciones sociales o ritos, destaca la

importancia que tienen estos rasgos de ser inmateriales. (p.43).

Desde una perspectiva de reconocimiento y evolución, Bákula (2000), describe a

la identidad de la siguiente manera:

La identidad sólo es posible y puede manifestarse a partir del patrimonio cultural, que

existe de antemano y su existencia es independiente de su reconocimiento o valoración.

Es la sociedad la que a manera de agente activo, configura su patrimonio cultural al

establecer e identificar aquellos elementos que desea valorar y que asume como propios

y los que, de manera natural, se van convirtiendo en el referente de identidad [...] Dicha

identidad implica, por lo tanto, que las personas o grupos de personas se reconocen

históricamente en su propio entorno físico y social y es ese constante reconocimiento el

que le da carácter activo a la identidad cultural [...] El patrimonio y la identidad cultural

no son elementos estáticos, sino entidades sujetas a permanente cambios, están

condicionadas por factores externos y por la continua retroalimentación entre ambos

(Bákula, 2000, p.169).

Una vez que un ritual es reconocido, mediante la participación activa de un grupo,

entonces se convierte en un elemento de importancia para la identidad del mismo.

Page 34: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

3

Battistini (2001), cita a Hall (2003) cuando se reconoce a la identidad como un

elemento que nunca se acaba, puesto que esta se encuentra en constante cambio cuando

dos planos se unen, argumentando que,

(…) Es en la articulación de estos dos planos (biografico y social), mutuamente

constitutivos, como lo plantea Hall, donde reside el núcleo del concepto de identidad,

como punto de intersección entre ellos. Y esta articulación se realiza en el discurso: las

identidades sociales, efectivamente, se procesan en un plano simbólico y

representacional. (p.7).

Patricio Guerrero (2010), analiza a la identidad desde dos enfoques distintos. El

primer enfoque esencialista, considera a la identidad como preexistente a los individuos

y un elemento natural que no se puede cambiar, ya que determina para siempre la

conducta de los mismos. También se menciona como imposible la liberación de esa

herencia. Por otro lado está el enfoque constructivista y relacional, el cual no ve a las

identidades como esencias inmutables, sino como construcciones sociales, pues se

transforman constantemente. Considera que la identidad tiene un sentido político, pues

se vuelve una estrategia para la lucha por el derecho a la diferencia. (p.453-454).

Esta diversificación permite entender las concepciones distintas sobre identidad que

dentro de un mismo grupo social pueden existir y que permitirán comprender las

acciones y reacciones que tienen sus miembros al manifestar sus tradiciones, para la

investigación se entenderán los diversos puntos de vista sobre la fiesta ritual, ya que los

adultos la perciben como una fusión de el catolicismo con la cosmovisión autóctona de

la cultura Yumbo y los participantes jóvenes pretenden rescatar su significado original.

1.1.1.3 Patrimonio Cultural

De acuerdo al Ministerio de Cultura y Patrimonio de Ecuador (s.f), el patrimonio

es un conjunto dinámico que integra prácticas sociales, las cuales se mantienen y

transmiten por personas y grupos sociales (párr.1). Adicionalmente, el patrimonio se

divide en material e inmaterial.

Page 35: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

4

1.1.1.4 Patrimonio Cultural Tangible o Material

Según la Secretaría de Cultura de Jalisco (2015), el patrimonio material “se

compone de los bienes muebles e inmuebles hechos por las sociedades de nuestro

pasado” (Secretaría de Cultura de Jalisco, 2015, párr.2). Tomando como ejemplos las

siguientes variantes:

Patrimonio Arquitectónico: Monumentos, edificios y construcciones que representan

nuestra memoria física y nuestra evolución o involución social (Secretaría de Cultura de

Jalisco, 2015, párr.3).

Patrimonio Arqueológico: Elementos de valor producidos por culturas previas a la

invasión de los españoles al ahora continente americano. También cuentan restos

humanos, flora, fauna, fósiles y restos paleontológicos (Secretaría de Cultura de Jalisco,

2015, párr.5).

Patrimonio Artístico e Histórico: Son las pinturas, esculturas o producciones artísticas

que nos hablan de otras épocas. También piezas que nos sirven para evocar, recordar y

explicar otros momentos de nuestra historia (audios, películas u objetos de uso diario, por

ejemplo) (Secretaría de Cultura de Jalisco, 2015, párr.6).

Patrimonio industrial: Posee valores históricos, tecnológicos, sociales, arquitectónicos o

científicos. Se constituye por edificios, máquinas, talleres, molinos, fábricas, minas,

depósitos y medios de transporte (Secretaría de Cultura de Jalisco, 2015, párr.7).

Patrimonio natural: Se conforma por el conjunto de bienes y riquezas naturales, o

ambientales, que la sociedad ha heredado de sus antecesores. Incluye también

monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas, hábitat de

especies animal y vegetal endémicas o en peligro de extinción, así como lugares

delimitados por su valor excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la

conservación o de la belleza natural (Secretaría de Cultura de Jalisco, 2015, párr.8).

1.1.1.5 Patrimonio Cultural Inmaterial

La Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo, publicó en 1996 el informe

Nuestra Diversidad Creativa, este propone instrumentos normativos sobre PI, y deja de

utilizar el concepto folklore por el de “Patrimonio Cultural Inmaterial”, este se

Page 36: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

5

encuentra establecido y explicado en la Convención para la salvaguardia del PCI de la

UNESCO como:

Los usos, expresiones, conocimientos y técnicas, asi como los objetos y espacios

culturales asociados, que las comunidades y los individuos reconocen como parte

integrante de su patrimonio cultural, el cual es transmitido de generación en generación,

y constantemente recreado. Este infunde en la humanidad un sentimiento de identidad y

continuidad (Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de la

UNESCO, 2003, p.2).

Para considerar como inmaterial al patrimonio, la UNESCO definió ciertas

características propias del mismo:

1. Tradicional, contemporáneo y viviente a un mismo tiempo: este incluye

tradiciones del pasado y también contemporáneas de diversos grupos culturales

(UNESCO, 2003, p.2).

2. Integrador: las expresiones culturales se comparten de un grupo a otro, se

aprenden y pueden ser similares ya que han evolucionado acorde a su entorno.

El patrimonio cultural inmaterial fomenta un sentimiento de identidad que ayuda

a los individuos a sentirse miembros la sociedad (UNESCO, 2003, p.2).

3. Representativo: el patrimonio cultural inmaterial depende de aquellos cuyos

conocimientos se transmiten al resto de la comunidad y a otras también.

4. Basado en la comunidad: debe ser reconocido por las comunidades o

individuos que lo crean, mantienen y transmiten (UNESCO, 2003, p.2).

En Ecuador, el Ministerio de Cultura y Patrimonio, junto al Instituto Nacional de

Patrimonio INPC, organismos rectores en el tema cultural, manejan la misma definición

que habla sobre la trascendencia de las prácticas culturales de diversos grupos humanos.

El país se ha acatado a la convención del 2003 de la UNESCO y por ende a los ámbitos

del patrimonio cultural inmaterial que en ella han sido determinados, enunciados a

continuación:

1. Tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del

patrimonio cultural inmaterial;

2. Artes del espectáculo;

3. Usos sociales, rituales y actos festivos;

4. Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo;

Page 37: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

6

5. Técnicas artesanales tradicionales (INPC, 2013, p.24).

Las siguientes definiciones se encuentran establecidas en la Guía Metodológica para la

salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial del Instituto Nacional de Patrimonio

Cultural, INPC (2013).

1. Ámbito 1:Tradiciones y expresiones orales

Conjunto de conocimientos y saberes expresados en mitos, leyendas, cuentos,

plegarias, expresiones literarias, así como narraciones de la memoria local y otras que

tengan un valor simbólico para la comunidad y que se transmiten oralmente de

generación en generación (INPC, 2013, p.24).

2. Ámbito 2:Artes del espectáculo

Categoría referente a las representaciones de la danza, la música, el teatro, los

juegos y otras expresiones vinculadas a espacios rituales o cotidianos, públicos y

privados que tengan un valor simbólico para la comunidad y que se transmiten de

generación en generación (INPC, 2013, p.26)

3. Ámbito 3:Usos sociales, rituales y actos festivos

Conjunto de prácticas, manifestaciones y representaciones culturales

desarrolladas en un contexto espacial y temporal, como celebraciones religiosas y

profanas. Son ritualidades asociadas al ciclo vital de grupos e individuos que se

transmiten de generación en generación con la finalidad de propiciar la cohesión social

de los grupos (INPC, 2013, p.28).

4. Ámbito 4:Conocimientos y usos relacionados con la

naturaleza y el universo

Conjunto de conocimientos, técnicas y prácticas que las comunidades

desarrollan y mantienen en interacción con su entorno natural y que se vinculan a su

sistema de creencias referentes a la gastronomía, medicina tradicional, espacios

simbólicos, técnicas productivas y sabiduría ecológica, entre otros. Se transmiten de

generación en generación y tienen un valor simbólico para la comunidad (INPC, 2013,

p.29).

Page 38: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

7

5. Ámbito 5:Técnicas artesanales tradicionales

Referente a las técnicas artesanales y constructivas tradicionales y a su

dinamismo. Son un conjunto de actividades de carácter esencialmente manual que

incluyen los instrumentos para su elaboración. Este ámbito constituye el más tangible

del patrimonio inmaterial; sin embargo, interesa destacar los conocimientos y el saber

hacer que se transmite de generación en generación, más que los objetos o productos de

la actividad artesanal (INPC, 2013, p.30).

Entre otras definiciones, la enciclopedia en red cubana EcuRed (2016),

basándose en la de la UNESCO, ha generado su propio análisis y denomina Patrimonio

Cultural Inmaterial (PCI) a “las formas diversas y complejas de manifestaciones vivas,

en constante evolución, expresadas a través de tradiciones orales, artes del espectáculo,

músicas, actos festivos, ritos, prácticas sociales o conocimientos y usos relacionados

con la naturaleza.”

Tras estas definiciones se concluye que el Ritual de la Yumbada de Cotocollao, al ser

una manifestación en constante recreación y evolución, expresa mediante sus danzas,

música, vestimenta, alimentos e interpretaciones la forma de entender la vida por parte

de sus participantes, es decir, se la considera un patrimonio cultural vivo. Este ritual

pertenece al Ámbito 3:Usos sociales, rituales y actos festivos.

1.1.1.6 Turismo Cultural

La OMT (1995), lo define como una de las necesidades humanas que las

personas tienden a satisfacer para elevar su nivel cultural y conseguir mayor

conocimiento y experiencias, considera los factores de traslado de personas y sus

necesidades de hacerlo, mientras que varios autores y entidades han propuesto

definiciones recientes que hacen mayor énfasis en los elementos culturales y como estos

inciden en la imagen de un destino.

La UNESCO (2002), en su Memoria del Mundo hace referencia al patrimonio

como un elemento que debe ser compartido puesto que este es un testimonio vivo de la

historia humana y permite a las personas descubrir y descubrirse (párr. 7).

El Servicio Nacional de Turismo Chile en su guía metodológica de Turismo

Cultural (2014), lo define como una de las variantes del turismo en la cual el individuo

Page 39: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

8

experimenta culturas diferentes, las conoce y comprende sus formas de vida que se

expresan de forma material e inmaterial, generando así una imagen en cada destino

(Servicio Nacional de Turismo Chile, 2014, p.23).

Junto a la motivación de las personas por conocer nuevas culturas, por el otro lado

encontramos que las comunidades receptoras del turismo deciden qué es lo que van a

mostrar a los demás, qué se va a preservar y qué desean transmitir de generación en

generación como un patrimonio.

Mediante un plan de revitalización del ritual de la Yumbada de Cotocollao, se

establecerán actividades que motiven a los excursionistas y pobladores ser parte de este,

compartir, aprender y disfrutar del mismo para comprender el por qué de su realización

e importancia.

1.1.1.7 Patrimonio cultural como recurso para el aprovechamiento turístico

El patrimonio tangible colabora en crear y mantener la identidad; se comparta

como un referente que fortalece la memoria, la cual, a su vez es parte del patrimonio

intangible. Asimismo la memoria es la que proyecta vida al patrimonio tangible y hace

que este último sea cuidado y conservado. Un monumento o cualquier patrimonio

tangible, sin memoria, es un patrimonio vacío, sin alma, sin contenido y como

consecuencia olvidado y descuidado.

Tal es el caso que ya en 1963, en la Conferencia de Viajes y Turismo en Roma, sugería

resaltar el patrimonio cultural y natural de los destinos y no solo priorizar las

inversiones turísticas, puesto que estas manifestaciones culturales y naturales

conforman y simbolizan un gran valor que debe ser gestionado y protegido mediante

medidas de conservación (Informe final de la reunión sobre conservación y utilización

de monumentos y lugares de interés histórico y artístico, 1967).

1.1.2. Conceptualización de la fiesta ritual

Para comprender la conceptualización de la Yumbada de Cotocollao en el marco

de patrimonio inmaterial, se explica a continuación cada una de sus expresiones en el

ámbito de usos sociales, rituales y actos festivos según la Guía Metodológica para la

salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial del INPC (2013):

Page 40: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

9

Fiestas. Son en sí mismas actos rituales pues implican un patrón determinado. Suelen

estar acompañadas de baile, música y comida y en ella intervienen otros rituales

específicos. Las fiestas se desarrollan con frecuencia en espacios públicos. No responden

necesariamente a un mito y son de carácter más o menos solemne, según las pautas que

establece la tradición. Se excluyen las celebraciones privadas de carácter internacional

como el día de la madre, el día del padre, el día de la mujer, etcétera (INPC, 2013, p.28).

Fiestas cívicas: incluyen desfiles, celebraciones de cantonización,

parroquialización.

Fiestas o conmemoraciones religiosas: comprenden fiestas de santos patronos,

procesiones, peregrinaciones, devociones, festividades propias del catolicismo

popular como Inocentes, Carnaval, Semana Santa, Corpus Christi, etcétera.

Fiestas agrarias o productivas: incluyen celebraciones como el Inti Raymi, la

Fiesta del Maíz, etcétera.

Otras celebraciones festivas: tipo de celebraciones de carácter no religioso.

Prácticas comunitarias tradicionales. Son aquellas que revitalizan la identidad

comunitaria y aportan con la práctica a su continuidad en el tiempo. Incluyen mingas,

cruzamanos, pampamesas, sistemas jurídicos tradicionales, organización social,

parentesco, etcétera (INPC, 2013, p.28).

Ritos. Son actos o ceremonias regidos a unas normas estrictas. Generalmente, los ritos

son las celebraciones de los mitos y de ahí proviene su carácter simbólico (INPC, 2013,

p.28).

Ritos de parentesco y reciprocidad: son ritos que estrechan las relaciones

familiares (consanguíneas y rituales) y sociales. Comprenden los ritos de

compadrazgo, de intercambio, etcétera.

Ritos de paso: incluyen los rituales de momentos clave de la vida del individuo

(nacimiento, pubertad, matrimonio, muerte).

Ritos de iniciación: comprenden los ritos de introducción a prácticas

comunitarias.

Ritos apotropaicos: incluyen ritos de purificación, expiación, eliminatorios,

preventivos (ingesta de alotrópicos).

Ritos propiciatorios: comprenden los ritos para conseguir el favor de los seres

sobrenaturales. Incluyen los ritos relativos a la cosecha, fecundidad.

Page 41: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

10

Ritos de conmemoración: incluyen ritos relacionados a los ámbitos familiares,

comunitarios.

Oficios tradicionales. Generalmente el oficio es transmitido de generación en

generación mediante un proceso de aprendizaje por el cual una persona llega a dominar

el arte29. Entre otros, se encuentran los siguientes oficios:

barberos; boticarios; fotógrafos; sastres; calígrafos; otros (p.28-29).

Después de comprender los diferentes usos sociales y considerando a la

Yumbada una fiesta que en su desarrollo ejecuta varios rituales, específicamente estos

pueden enmarcarse dentro de los ritos apotropaicos, puesto que Fanny Morales (2016)

cabecilla de la Yumbada de Cotocollao manifiesta a la Agencia Pública de Noticias que

“Cuando danzamos, cuando soplamos mano, cuando los mates suenan estamos

curando”, “El yumbo es el movimiento y el fluir de la energia, con el sonar de los mates

y de las chontas quitamos lo malo y nos ponemos en armonía con la naturaleza para

sanar”.

También sus ritos son propiciatorios, ya que se agradece a las montañas por los

favores concedidos, especialmente por los alimentos brindados desde la madre tierra,

además de que

La Matanza, por ejemplo, en la Yumbada representa una danza ancestral en la cual y en

esta se simboliza la muerte y resurrección, relacionándolas con los ciclos agrícolas,

acuáticos y lunares, que en la filosofía andina rigen la vida del ser humano. La deidad

principal es Pachacámac, personaje mítico asociado a elementos naturales como el agua,

la noche y la luna, cuya significación remite tanto a la idea de la muerte como de la

resurrección (El Telégrafo, 2016, párr.5).

Sin embargo, en su conjunto es una fiesta ritual, puesto que esta involucra alimentos,

vestimenta, personajes, danzas, entre otros elementos además de los ritos.

1.1.3. Revitalización del patrimonio cultural

1.1.3.1 Revitalización cultural

Torres (1994), desde una perspectiva comunitaria, define a esta como una

metodología de trabajo donde también prioriza la participación de la comunidad,

quienes pretenden fortalecer su cultura a través de la discusión de sus problemas. Estas

Page 42: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

11

discusiones buscan soluciones y cumplir una serie de actividades que ellos deciden

necesarias para conservar y enriquecer su cultura. Torres agrega que esta metodología

permite devolver la importancia de los bienes culturales que se están perdiendo, a todos

quienes se encuentren indentificados con los mismos.

Mirando desde esta perspectiva y complementando con el pensamiento de

Patricio Guerrero manifestado en su obra Corazonar: Una Antropología comprometida

con la vida (2010), en su capítulo Usurpación simbólica, ética, patrimonio y turismo, se

concluye que la diversidad de prácticas de los grupos consigue el reconocimiento y

reafirmación de las diversas identidades. Es por esto que el proceso de interculturalidad,

inicia con la revitalización propia y para conseguir esto es necesario tener claro que es

lo que diferencia a unos de otros, de esta manera será mucho más sencilla la

“negociación y el dialogo con los otros, pero en condiciones de equidad y respeto”,

además

no se puede contemplar los problemas éticos sin su relación con lo politico […] toda

perspectiva moral y ética responde a demandas e intereses concretos de los actores

sociales. No existe por ejemplo, una neutralidad valorativa en el trabajo patrimonial o

turístico, sobre la identidad y la cultura, por el contrario esa supuesta neutralidad

valorativa esconde o disfraza una toma de partido por una determinada postura ética y

política; no olvidemos que siempre las dimensiones éticas y políticas, los valores, están

en forma evidente en los conceptos, las metodologías, las políticas, en las prácticas que

desarrollamos con relación al trabajo cultural; hasta en el mismo lenguaje utilizado,

pues no es lo mismo hablar de la cultura como folklore, que como construcción

simbólica de sentido, no es lo mismo hablar de rescate, de regeneración que de

revitalización cultural, ahí hay una evidente carga valorativa, ética y política (p.309).

A diferencia de los autores mencionados, de acuerdo al Manual de

Revitalización del Patrimonio Cultural Costa Caribe de Nicaragua, elaborado por la

UNESCO es la “reactivación o reinversión de practicas sociales y de representación

cada vez menos utilizadas o que han caido en desuso. La apropiación y apoyo de una

comunidad local, con el consentimiento de la misma, a favor de la reactivación de

practicas sociales” (UNESCO, 2012, p.88).

Los participantes de la Yumbada son los principales actores al momento de

establecer las actividades que ellos consideren necesarias para fortalecer este ritual,

Page 43: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

12

ellos con la Coordinación Zonal La Delicia determinarán hasta que punto desean

compartir sus creencias y prácticas con los visitantes.

1.1.3.2 Revitalización vs. Rescate

Es posible que ambos términos sean interpretados como sinónimos, sin embargo

existe un amplio trecho de entremedio, puesto que la acción de revitalizar surge desde el

interior de una cultura, desde sus portadores y son ellos mismos quienes tienen la labor

de fortalecer sus prácticas y afirmar su identidad; mientras que al hablar de un rescate,

los agentes o actores son externos que miran a un grupo cultural como ajeno.

Hoy se trata de trabajar en procesos no de rescate sino de revitalización cultural, puesto

que estos como su propio nombre lo dice, solo puede ser posible desde la propia vida de

los actores vitales que la construyen. En la revitalización cultural la comunidad y los

actores sociales comunitarios se constituyen en sujetos sociales, políticos e históricos, lo

que permite romper el contenido ideologizante de los rescatadores, que lo único que les

ha interesado es encontrar “piezas” para ser fosilizadas en los museos, en la frialdad de

sus vitrinas. Mientras que quien revitaliza la cultura lo hace desde las dimensiones

profundas de su memoria colectiva, acrecentando el acumulado social de su existencia,

que le permita afirmar los propios recursos culturales que han sido capaces de

construirse como pueblo (Guerrero, 2002, p.72).

1.1.3.3 Salvaguardia

De acuerdo al lnstituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador (2011), el

término de “salvaguardia” equivale en Patrimonio Inmaterial a lo que conservación es

en el patrimonio material.

El Patrimonio Cultural Inmaterial se enfrenta a constantes cambios, al ser una

construcción social y varios aspectos ponen en riesgo su perpetuablidad, es ahí donde

empieza a actuar la salvaguardia, siendo esta

un proceso metodológico que comprende la identificación, la investigación y la

definición de acciones específicas para lograr la continuidad de las manifestaciones del

Patrimonio Cultural Inmaterial, es decir, para permitir que estas se mantengan vigentes

y sean practicadas por las generaciones sucesivas, en tanto sigan siendo pertinentes para

esa cultura. Este objetivo apunta al fortalecimiento del sentimiento de identidad de los

grupos, comunidades y portadores involucrados y, a partir de ello, la salvaguardia

Page 44: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

13

apunta a la generación de capacidades locales que permitan fortalecer los procesos de

desarrollo local (p.35).

Una de las estrategias de la salvaguardia es la misma revitalización, proceso que

requiere de la participación constante y consciente de la misma comunidad portadora

del patrimonio cultural inmaterial en la labor de mantener una práctica cultural.

1.2.Marco Legal

Constitución de la República del Ecuador (2008)

En el capítulo primero de la Constitución de la República del Ecuador del 2008,

en los principios fundamentales, se evidencia el respaldo que brinda el Estado para el

respeto y la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, en el siguiente artículo:

“Art.3.7.- El Estado debe proteger el patrimonio natural y cultural del pais.” (p.16-17).

En la sección cuarta de cultura y ciencia se citarán los siguientes artículos que

respaldan el derecho a formar la identidad de cada pueblo y cómo la van a representar,

siempre respetando sus derechos y utilizando el espacio público para estos fines.

Artículo 21.- Las personas tienen derecho a construir y mantener su propia identidad

cultural, a decidir sobre su pertenencia a una o varias comunidades culturales y a

expresar dichas elecciones; a la libertad estética; a conocer la memoria histórica de sus

culturas y a acceder a su patrimonio cultural; a difundir sus propias expresiones

culturales y tener acceso a expresiones culturales diversas (p.26-27).

Art. 23.- Las personas tienen derecho a acceder y participar del espacio público como

ámbito de deliberación, intercambio cultural, cohesión social y promoción de la

igualdad en la diversidad (p.27).

En el capítulo cuarto de derechos de las comunidades, pueblos, y nacionalidades,

se enumeran en el artículo 57 sus 21 derechos colectivos, respecto al PCI se mencionan

los de “mantener, desarrollar y fortalecer su identidad, sentido de pertenencia,

tradiciones ancestrales y formas de organización social”. (p.41). También se menciona

la recuperación, protección, desarrollo y preservación de su patrimonio y además que la

dignidad y diversidad de sus culturas se reflejen en la educación pública y en los medios

de comunicación (p.43).

Page 45: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

14

Estos derechos colectivos favorecen la presente investigación, puesto que

permiten a los pueblos y nacionalidades expresar libremente y fuera de toda clase de

discriminación, sus manifestaciones culturales y la transmisión de las mismas.

En el capítulo noveno, referente a las responsabilidades, se encuentra enunciado

el siguiente artículo relacionado al tema de investigación:

“Artículo 83.- Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los

ecuatorianos, sin perjuicio de otros previstos en la Constitución y la ley:

13. Conservar el patrimonio cultural y natural del país y cuidar y

mantener los bienes públicos” (p. 59).

El presente artículo garantiza la participación de todos los miembros de la ciudadanía en

la importante labor de preservar nuestra herencia cultural tanto material como

inmaterial.

En el capítulo cuarto de régimen de competencias, se rescata el siguiente

artículo:

“Articulo 264.- Los gobiernos municipales tendrán las siguientes competencias

exclusivas sin perjuicio de otras que determine la ley:

8. Preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y

natural del cantón y construir los espacios públicos para estos fines

(p.130).

Mediante este artículo, se puede argumentar la ayuda que la Administración Zonal La

Delicia bajo mandato de la actual Alcaldía del Municipio del Distrito Metropolitano de

Quito, debe brindar para llevar a cabo diversos encuentros que permitan la transmisión y

conservación cultural de la fiesta ritual de la Yumbada de Cotocollao.

Capítulo primero del Régimen de Desarrollo.

“Articulo 276.- El Régimen de Desarrollo tendrá los siguientes objetivos:

Proteger y promover la diversidad cultural y respetar sus espacios de

reproducción e intercambio; recuperar, preservar y acrecentar la memoria social

y el patrimonio cultural (p.135-136).

Esto favorece al impulso en la creación y desarrollo de actividades que promuevan la

difusión cultural de la Yumbada de Cotocollao.

Page 46: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

15

Régimen del Buen Vivir, sección quinta de cultura.

Artículo. 377.- El sistema nacional de cultura tiene como finalidad fortalecer la

identidad nacional; proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales;

incentivar la libre creación artística y la producción, difusión, distribución y disfrute de

bienes y servicios culturales; y salvaguardar la memoria social y el patrimonio cultural

(Constitución del Ecuador, 2008, p.170).

Artículo 379.- Son parte del patrimonio cultural tangible e intangible relevante para la

memoria e identidad de las personas y colectivos, y objeto de salvaguarda del Estado,

entre otros: las lenguas, formas de expresión, tradición oral y diversas manifestaciones y

creaciones culturales, incluyendo las de carácter ritual, festivo y productivo

(Constitución del Ecuador, 2008, p.171).

Art. 380.- Serán responsabilidades del Estado; entre otras, velar, mediante políticas

permanentes, por la identificación, protección, defensa, conservación, restauración,

difusión y acrecentamiento del patrimonio cultural tangible e intangible, de la riqueza

histórica, artística, lingüística y arqueológica, de la memoria colectiva y del conjunto de

valores y manifestaciones que configuran la identidad plurinacional, pluricultural y

multiétnica del Ecuador (Constitución del Ecuador, 2008, p.171-172).

Esto artículos hacen mención a la labor del órgano rector en cultura y al Estado, por

salvaguardar el patrimonio cultural en todos sus aspectos, mediante políticas públicas,

desde su identificación hasta su difusión. Lo cual favorece la presente investigación

puesto que esta busca proteger la Yumbada de Cotocollao a través de un plan de

revitalización, la misma que entra en la categoría de fiesta ritual según los objetos de

salvaguarda.

Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización,

COOTAD (2010) Actualizado (2013)

Este código desarrolla un modelo de descentralización, donde se asigna a cada

nivel de gobierno responsabilidades sobre cómo administrar, financiar y establecer

políticas para equilibrar el desarrollo en sus territorios.

En su artículo 55 se expresa que los gobiernos autónomos descentralizados

municipales son los encargados de “preservar, mantener y difundir el patrimonio

Page 47: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

16

arquitectónico, cultural y natural del cantón y construir los espacios públicos para estos

fines” (COOTAD, 2010, p.40-41).

En el artículo 84, respecto al tema de investigación, se menciona entre las

funciones de los distritos autónomos metropolitanos, la de

Regular, controlar y promover el desarrollo de la actividad turística en el distrito

metropolitano, en coordinación con los demás gobiernos autónomos descentralizados,

promoviendo especialmente la creación y funcionamiento de organizaciones asociativas

y empresas comunitarias de turismo (COOTAD, 2010, p. 57-58).

Además en el artículo 144 se habla de la preservación, mantenimiento y difusión de las

manifestaciones culturales, que en este caso posee la parroquia de Cotocollao con la

fiesta de la Yumbada, también sobre la competencia de los GADs de crear programas

destinados a los fines antes mencionados (p.89).

Si se habla de turismo, en el artículo 135 se hace mención a la gestión de la

actividad turística la cual puede darse por todos los niveles de gobierno (p.83), esto

quiere decir que tanto la Administración Zonal La Delicia, como el Municipio de Quito

y el Consejo Provincial pueden apoyar en esta labor, siempre y cuando los participantes

de la Yumbada estén de acuerdo con su intervención y establezcan los límites de

participación.

Código Municipal para el Distrito Metropolitano de Quito.

Registro Oficial 226 de 31 de Diciembre de 1997.

En el artículo 11 del Libro I del Código para el Distrito Metropolitano de Quito

(1997), se dispone la creación de comisiones fundamentadas en los cuatro ejes de la

administración municipal: económico, social, territorial y de gobernabilidad e

institucionalidad. El eje social promueve la igualdad, solidaridad e inclusión basada en

el respeto a la diversidad para generar una cultura de paz. Las comisiones relacionadas

con esta investigación son:

Comisión de fiestas del Distrito Metropolitano de Quito: esta fomenta las

celebraciones y fiestas del calendario anual cívico y conmemorativo de la ciudad

y sus parroquias que se verá reflejado en el Plan General Anual de las Fiestas del

Page 48: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

17

Distrito Metropolitano de Quito (Código Municipal para el Distrito

metropolitano de Quito, 1997, p.11).

Comisión de parroquias: busca el desarrollo armónico de las parroquias del

Distrito Metropolitano de Quito (Código Municipal para el Distrito

metropolitano de Quito, 1997, p.11).

Comisión de Economía Local y Turismo: Fomenta el desarrollo económico

local y el turismo, para esto propondrá normas, planes, programas y proyectos

coordinando con actores económicos y turísticos del distrito (Código Municipal

para el Distrito metropolitano de Quito, 1997, p.10).

Comisión de Educación, Cultura, Deportes y Recreación: Fomenta el

desarrollo educativo, cultural, deportivo y recreacional de la población

informado al concejo sobre estos temas y sobre el otorgamiento de

condecoraciones municipales (Código Municipal para el Distrito metropolitano

de Quito, 1997, p.10).

Código Ético Mundial para el turismo (1999)

La Organización Mundial del Turismo creó este código para desarrollar la

economía, tolerancia internacional, fomentar la paz y observancia de los derechos

humanos. El artículo 4 merece especial atención para la investigación, puesto que este

habla del turismo como herramienta para enriquecer el PC. Textualmente dice así: “La

actividad turística se organizará de modo que permita la supervivencia y el

florecimiento de la producción cultural y artesanal tradicional, así como del folklore, y

que no conduzca a su estandarización y empobrecimiento” (OMT, 1999, p.5).

Convención para la Salvarguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial

(UNESCO,2003)

Tras varios esfuerzos para priorizar la conservación del patrimonio inmaterial

mundial, la UNESCO desarrolló un importante aporte con una Convención sobre el

tema en el 2003. En las disposiciones generales se establecen las finalidades de esta

Page 49: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

18

convención, las que incluyen medidas y parámetros que permiten a las autoridades

competentes de cada país miembro, gestionar responsablemente su riqueza cultural.

Esto con fines de transmitirlo, respetarlo, valorarlo y salvaguardarlo, a través de la

sensibilización y reconocimiento del mismo (p.2).

Para la presente investigación se ha tomado en cuenta la definición de

salvaguardar como:

las medidas encaminadas a garantizar la viabilidad del patrimonio cultural

inmaterial, comprendidas la identificación, documentación, investigación,

preservación, protección, promoción, valorización, transmisión básicamente a

través de la enseñanza formal y no formal y revitalización de este patrimonio en

sus distintos aspectos (UNESCO, 2003, p.2-3).

En este caso el patrimonio cultural inmaterial de la Yumbada de Cotocollao o Ritual de

las Montañas será el principal tema de estudio y cómo un plan de revitalización del

mismo podría desarrollar el turismo cultural en esta parroquia.

El Ecuador se adhirió a la Convención en el 2008 y entre sus obligaciones debe

cumplir con las siguientes funciones y medidas de salvaguardia:

Artículo 11. Funciones de los Estado Partes

a) Adoptar las medidas necesarias para garantizar la salvaguardia del patrimonio

cultural inmaterial presente en su territorio;

b) Identificar y definir los distintos elementos del patrimonio cultural inmaterial

presentes en su territorio, con participación de las comunidades, los grupos y las

organizaciones no gubernamentales pertinentes (UNESCO, 2003, p.6).

Artículo 13. Otras medidas de salvaguardia

Para asegurar la salvaguardia, el desarrollo y la valorización del patrimonio cultural

inmaterial presente en su territorio, cada Estado Parte hará todo lo posible por:

a) adoptar una política general encaminada a realzar la función del patrimonio

cultural inmaterial en la sociedad y a integrar su salvaguardia en programas

de planificación;

b) designar o crear uno o varios organismos competentes para la salvaguardia

del patrimonio cultural inmaterial presente en su territorio;

c) fomentar estudios científicos, técnicos y artísticos, así como metodologías

de investigación, para la salvaguardia eficaz del patrimonio cultural

inmaterial, y en particular del patrimonio cultural inmaterial que se

encuentre en peligro[..] (UNESCO, 2003, p.5-6).

Page 50: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

19

Cada Estado miembro deberá adoptar políticas a programas de planificación; atribuir

funciones de salvaguardia a organismos competentes; fomentar estudios científicos y

adoptar medidas jurídicas, administrativas y financieras para gestionar y transmitir el

patrimonio cultural inmaterial.

Fundamentalmente en el artículo 15 se prioriza la participación activa de las

comunidades portadoras del PCI en la toma de decisiones y desarrollo de programas

relacionados con el mismo (p.6).

Mientras que el artículo 18 hace referencia a la propuesta y aprobación de programas,

proyectos y actividades de los Estados partes, que promuevan la salvaguardia del

patrimonio cultural inmaterial (p.7).

Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones

culturales (UNESCO, 2005)

Esta convención fue realizada en París en el año 2005, uno de sus objetivos es

crear condiciones para que las culturas puedan mantener interacciones de forma

provechosa y promover el respeto de la diversidad cultural para crear conciencia local

sobre su valor. Esta reunión reconoce la diversidad cultural y la necesidad y

responsabilidad que tienen los Estados Partes, de preservarla.

Ley de Turismo

Registro Oficial Suplemento 733 de 27 de Diciembre de 2002- Modificada 2008

Esta ley determina la gestión turística del país, en cuanto al tema de titulación es

importante revisar los siguientes artículos que señalan la importancia de la actividad

turística al intervenir en el rescate del patrimonio cultural y natural:

El artículo 3, establece que uno de los principios de la actividad turística es

conservar los recursos naturales y culturales que posee el país (Ley de Turismo,

2008, p.1).

Art. 33.- Los municipios y gobiernos provinciales podrán establecer incentivos

para inversiones en servicios de turismo receptivo e interno rescate de bienes

históricos, culturales y naturales en sus respectivas circunscripciones (Ley de

Turismo, 2008, p.7).

Page 51: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

20

Ley de Patrimonio Cultural

Registro Oficial Suplemento 465 de 19 de Noviembre del 2004

Esta ley permite tener un manejo adecuado del patrimonio cultural con diversos

fines sin alterarlo o ponerlo en peligro. Respecto a la investigación, el artículo 4

evidencia las atribuciones del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural como

organismo rector del área y encargado de la regulación referente al patrimonio cultural.

a) Investigar, conservar, preservar, restaurar, exhibir y promocionar el Patrimonio Cultural

en el Ecuador; así como regular de acuerdo a la Ley todas las actividades de esta

naturaleza que se realicen en el país (Ley de Patrimonio Cultural, 2004, p.1).

b) Elaborar el inventario de todos los bienes que constituyen este patrimonio ya sean

propiedad pública o privada; […] (Ley de Patrimonio Cultural, 2004, p.1).

El artículo 7 declara como bienes de Patrimonio Cultural del Estado a los

“objetos etnográficos que tengan valor científico, histórico o artístico,

pertenecientes al Patrimonio Etnografico” (Ley de Patrimonio Cultural, 2004,

p.2).

En el Art. 31 se habla de medidas de conservación de manifestaciones rituales

entre otras que el INPC tomaría después de que sus portadores las hayan

reconocido como válidas para su identificación y expresión cultural (Ley de

Patrimonio Cultural, 2004, p.5).

Reglamento a la Ley de Patrimonio Cultural

Registro Oficial 865 de 2 de julio de 1979

La finalidad de este Reglamento es facilitar el cumplimiento de su ley, es así

como para el presente trabajo de investigación se resaltan los siguientes artículos.

En el número 6 se encarga al INPC de brindar asistencia técnica a todas las instituciones

públicas o privadas, y a las personas naturales o jurídicas, para la investigación,

conservación, restauración, recuperación, acrecentamiento, exhibición, inventario o

revalorización de bienes patrimoniales de la Nación (p.4).

Page 52: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

21

Ley de Cultura (2016)

Esta ley ha sido recientemente promulgada, su fin es garantizar el ejercicio de

derechos culturales y fomentar, impulsar, promover y proteger la cultura.

Art. 3. De los fines. Son fines de la presente Ley:

b) Fomentar e impulsar la libre creación, la producción, valoración y circulación de

productos, servicios culturales y de los conocimientos y saberes ancestrales que forman

parte de las identidades diversas, y promover el acceso al espacio público de las

diversas expresiones de dichos procesos (Ley de Cultura, 2016, p.31).

Mediante este artículo se fundamenta la realización de un plan de revitalización del PCI

de la Yumbada de Cotocollao, ya que este permitirá revalorizar los conocimientos de los

Yumbos sobre su fiesta ritual para poder transmitirlo con la sociedad.

“Art.8 De la politica cultural.

b) Propiciar el acceso, uso y disfrute del espacio público como una construcción

cultural colectiva, de encuentro común, negociación, convivencia intercultural y

ejercicio de los derechos culturales” (p.34).

Este artículo, por otro lado respalda el uso adecuado del parque y plaza de Cotocollao y

otros espacios públicos para llevar a cabo el ritual que dura 3 días, en el cual todo

miembro interesado puede intervenir y disfrutar de esta manifestación cultural con el fin

de compartir las creencias de los danzantes.

Ley de feriados (2016)

Esta ley vigente hasta el 2020, permite que Ecuador cuente con 11 días de

descanso de feriados nacionales más uno de fiestas cívicas locales, es decir, 12 cada

año. A los 9 días que se tenía, se agregaron 2 más de carnaval. Esto promueve la

actividad turística principalmente en las provincias de Esmeraldas y Manabí para

reactivar su economía, tras haber sido afectadas por el terremoto del 16-04-2016.

Código Municipal para el Distrito Metropolitano de Quito (1997)

En el Artículo 1 del Libro I, se mencionan las comisiones del Distrito, en la cual

la social busca respetar la diversidad cultural que fomenta la paz y mejor calidad de vida

en la población (p.2). Se reconoce aquí la importancia de fomentar el desarrollo de las

fiestas de la parroquia, labor de su GAD y pobladores.

Page 53: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

22

1.3. Marco Institucional

Plan Nacional para el Buen Vivir (2013-2017) - Secretaría Nacional de

Planificación y Desarrollo, SENPLADES.

Respecto al tema de investigación, se enumerarán a continuación los objetivos

relacionados con el mismo:

Objetivo Nº: 10 Impulsar la transformación de la matriz productiva

Busca como una alternativa, “impulsar al turismo como uno de los sectores

prioritarios para la atracción de inversión nacional y extranjera.”

Objetivo Nº: 3 Mejorar la calidad de vida de la población

En este se fomenta la difusión y la práctica de tradiciones que permitan

recuperar la identidad cultural de los pueblos, respetando sus derechos.

Objetivo Nº: 5 Construir espacios de encuentro común y fortalecer la

identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la

interculturalidad

Aquí se promueve la coordinación intersectorial para el uso del espacio público

en actividades culturales gratuitas que fortalezcan las identidades diversas. También se

fomenta la transmisión de saberes entre la comunidad y la academia para garantizar el

legado a futuras generaciones y fortalecer mecanismos de protección cultural.

Se pretende rescatar el uso de contenidos simbólicos e incorporarlos en la cadena de

valor del turismo para intercambiarlo y difundirlo.

Ministerio de Turismo

Programa portal web: Investour https://www.investour.ecuador.travel.

Esta iniciativa busca promocionar los recursos existentes en el país para atraer

inversionistas nacionales y extranjeros que promuevan el desarrollo del turismo,

contiene un portafolio de proyectos de sitios que pueden convertirse en nuevos

emprendimientos turísticos.

Page 54: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

23

Ministerio de Cultura y Patrimonio

Proyecto de Fortalecimiento de capacidades para la salvaguardia del patrimonio

cultural inmaterial en Ecuador (2015-2017)

El Ministerio del ramo en Ecuador, busca hoy en día crear políticas públicas

para salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial y con apoyo internacional ha

desarrollado aproximaciones y documentos que faciliten la puesta en marcha de esta

propuesta. El Ministerio junto a la UNESCO ha desarrollado este proyecto para la

salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial en Ecuador, en el cual las principales

áreas de acción se basan en los principios rectores de la Guía metodológica para la

salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, publicada en 2013 por el Instituto

Nacional de Patrimonio Cultural; las cuales son la sensibilización y participación

ciudadana.

Instituto Iberoamericano del Patrimonio Natural y Cultural - IPANC del

Convenio Andrés Bello

Promueve el sentido de la identidad y la interculturalidad, ejecuta proyectos sobre

patrimonio natural y cultural, apoya al pensamiento académico, proporciona información

cultural para los sistemas educativos y presta asistencia técnica para la construcción de

un espacio cultural común (CRESPIAL, 2014, párr.5).

Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, INPC

Guía Metodológica para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial (INPC,

2013)

Esta guía establece que la salvaguardia del patrimonio cultural es un deber del

Estado ecuatoriano y que acorde a la normativa vigente, le corresponde al INPC

desarrollar herramientas para su gestión. También se resalta que salvaguardar es una

responsabilidad de todos, tanto de grupos, instituciones y de la academia. (p.37-38)

Entre las orientaciones metodológicas, la salvaguardia del patrimonio inmaterial

busca desarrollar acciones encaminadas a su dinamización, revitalización, transmisión,

comunicación, difusión, promoción, fomento y protección (INPC, 2013, p.43).

Al momento de aplicar el plan de revitalización se busca principalmente

Page 55: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

24

transmitir los saberes a través de espacios de educación formal y no formal y fortalecer

las capacidades locales para la gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial (INPC, 2013,

p.85).

Sistema de información para la gestión del Patrimonio Cultural

Esta es una herramienta desarrollada por el INPC que permite administrar los

patrimonios del país georeferencialmente en los planes de ordenamiento territorial de los

GADs. (INPC, 2011).

Este sistema facilita la creación de indicadores para la gestión y salaguardia del

patrimonio e incorporación del mismo en planes. Es importante mencionar que esta

herramienta de acceso público, también facilita el desarrollo de ejes económicos

relacionados con la puesta en valor del patrimonio cultural.

Plan Metropolitano de Ordenamiento Territorial (2012)

Plan Metropolitano de Desarrollo

Entre los objetivos establecidos en el área cultural del Plan Metropolitano de

Desarrollo del DMQ (2012), se encuentra la recuperación del valor de uso socio cultural

del espacio público:

Garantizar el uso y la apropiación por las diferentes culturas y grupos sociales de los

espacios públicos a través del uso socio cultural que permita la realización de las

actividades culturales y físicas y la producción y reproducción de la memoria individual

y colectiva, bajo criterios de accesibilidad, inclusión, democratización, estética,

monumentalidad (p.10).

Esto favorece a la aplicación de un plan de revitalización del patrimonio cultural

inmaterial de la Yumbada de Cotocollao, puesto que se requerirá de espacios para

trasmitir su valor y recrear sus etapas, mediante programas y actividades diversas.

Dentro del área Quito Histórico, Cultural y Diverso – Identidades y Patrimonio, del

mismo Plan, se enuncian los siguientes objetivos:

Fortalecer la Identidad Quiteña y reconocer que en Distrito confluyen diversas culturas

y manifestaciones culturales, relacionadas con el acervo ancestral (indígenas y mestizos),

cultura oficial, culturas subalternas, culturas urbanas, culturas juveniles, etc.;

Page 56: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

25

Articular una gestión cultural incluyente, a través del fomento y recuperación de la

historia de cada sector y barrio, las leyendas, los saberes, las tradiciones, los juegos, la

música, las fiestas religiosas, las fiestas ancestrales, etc.;

Construir, mejorar, rehabilitar y sostener la infraestructura cultural de la ciudad, para dar

cabida a una amplia y democrática oferta cultural que promueva la diversidad de las

culturas, su desarrollo, fortalecimiento y participación activa en la vida del Distrito;

Conservar, proteger, mantener y promover el patrimonio cultural material. (p.12)

Todos los objetivos mencionados, contribuyen al reconocimiento de diversas culturas en

un solo sitio, las cuales deben ser respetadas, recreadas y transmitidas, además de contar

para ellos con el apoyo de las autoridades metropolitanas y a quienes les competa.

1.4. Marco Conceptual

Comunidad

Según la UNESCO (2012), son los “Individuos con un sentimiento de

pertenencia a un grupo, que puede manifestarse, por ejemplo, en un sentimiento de

identidad o un comportamiento común, asi como por las actividades y un territorio”

(p.87).

Cosmovisión

Según Sanchez (2012), “la cosmovisión consiste en las suposiciones, premisas e

ideologias de un grupo sociocultural que determinan cómo perciben el mundo.” (p.79)

Espacio cultural

Según la Guía para la Introducción a la gestión e infraestructura de un Centro

Cultural comunal (Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile, 2011); un

espacio cultural es

un lugar donde las personas pueden acceder y participar de las artes y los bienes

culturales en su calidad de públicos y/o creadores; por otro, como motor que anima el

encuentro, la convivencia y el reconocimiento identitario de una comunidad (Consejo

Nacional de la Cultura y las Artes de Chile, 2011, p.13).

Page 57: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

26

Excursionista (o visitante del día)

De acuerdo al glosario de la Organización Mundial de Turismo, “un visitante

(interno, receptor o emisor) se clasifica como turista (o visitante que pernocta), si su

viaje incluye una pernoctación, o como visitante del día (o excursionista) en caso

contrario” (OMT, 2006, párr.10).

Gestión del Patrimonio

Josep Ballart (2005), manifiesta que se entiende por gestión del patrimonio:

al conjunto de actuaciones programadas con el objetivo de conseguir una óptima

conservación de los bienes patrimoniales y un uso de estos bienes adecuado a las

exigencias sociales contemporaneas […] nuestra época ha redescubierto las

posibilidades de una gestión integral del patrimonio que se plantea, además del reto de

la conservación, encontrar los mejores usos para nuestro patrimonio común, sin

menoscabo de su preservación ni su valorización social.

Institucionalización

Según la firma Deloitte, se refiere a la implementación de estructuras y

mecanismos ligados a la actuación y comunicación de los órganos de gobierno y de la

administración, documentando estrategias y objetivos, responsabilidades, facultades,

procesos, controles, riesgos, y sistemas de gestión, entre otros factores, que en su

conjunto enfoquen y alineen la empresa hacia una misma dirección (2013, párr.1).

Portador/a de la cultura

Es el “integrante de una comunidad que reconoce, reproduce, transmite,

transforma, crea y forma una cierta cultura al interior de y para una comunidad, un

portador o portadora puede, desempeñar uno o varios de los siguientes roles:

practicante, creador/a y guardian/a” (UNESCO, 2012, p.87).

Page 58: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

27

Salvaguardia

Según la Guía Metodológica para la salvaguardia del Patrimonio Cultural

Inmaterial del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, INPC (2013), la salvaguardia

se entiende como:

Un proceso metodológico que comprende la identificación, la investigación y la

definición de acciones especificas para lograr la continuidad de las manifestaciones del

Patrimonio Cultural Inmaterial, es decir, para permitir que estas se mantengan vigentes

y sean practicadas por las generaciones sucesivas, en tanto sigan siendo pertinentes para

esa cultura, además este objetivo apunta al fortalecimiento del sentimiento de identidad

de los grupos, comunidades y portadores involucrados y, a partir de ello, la salvaguardia

apunta a la generación de capacidades locales que permitan fortalecer los procesos de

desarrollo local (INPC, 2013, p. 35).

Sentido de pertenencia

Vidal y Pol (2005) señalan que el sentido de pertenencia se relaciona con el

principio de identidad en cuanto ésta es fuente de identificación simbólica y referencial

de la persona con el grupo al que se siente pertenecer y con el ambiente donde habita e

interactúa individual y socialmente (p. 281-297).

Turismo Sostenible

De acuerdo a la Organización Mundial de Turismo, es el turismo “que tiene

plenamente en cuenta las repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y

medioambientales para satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria, del

entorno y de las comunidades anfitrionas” (OMT, s.f., párr.1).

Page 59: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

28

CAPÍTULO II

LA YUMBADA DE COTOCOLLAO

El segundo capítulo comprende la aplicación de una metodología adaptada para

documentar el desarrollo de la fiesta ritual de la Yumbada de Cotocollao. Con este fin se

realizará un estudio histórico del origen de este ritual desde la cultura Yumbo, la conquista

europea y una breve descripción de sus elementos relacionados con la fiesta del Corpus

Christi, además de un diagnóstico sobre el significado y valor que tiene hoy su

manifestación, cómo se busca desvincularla del catolicismo, sus componentes y

organización.

2.1. Metodología de investigación y documentación

Las herramientas que proporcionaron mayor cantidad de información durante el

proceso investigativo fueron las siguientes:

2.1.1. Fuentes Primarias

Mediante esta herramienta se recogieron datos de forma directa, con este fin se

acudió a los participantes de la Yumbada y a los actores externos, quienes compartieron

sus experiencias y testimonios para tener una visión más cercana y real de cómo se

desarrolla la fiesta y la manera en que se la gestiona. Durante estos encuentros también

se mencionó por primera vez la revitalización cultural y se explicó brevemente su

finalidad, preguntando si los danzantes estaban de acuerdo en que se la realice.

Se mantuvieron constantes conversaciones con la cabecilla de la Yumbada de

Cotocollao, su colaborador, su madre, familiares y grupos culturales integrados por

Yumbos, a quienes se les preguntó sobre su opinión por el estado actual de la fiesta y

qué debilidades encuentran en ella para poder disminuirlas con el plan de revitalización.

Por otro lado el encargado de área cultural de la Coordinación Zonal La Delicia

compartió su experiencia en la colaboración con la Yumbada de Cotocollao,

mostrándose neutral y respetando siempre la voluntad de los danzantes, aclaró que el

municipio juega un papel únicamente de apoyo, mas no de organización.

Page 60: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

29

Tabla 1: Fuentes primarias

Elaboración propia

Los integrantes de la Yumbada se mostraron dispuestos a colaborar en la

realización del plan de revitalización, sin embargo aseguraron que su fiesta ya lleva

años atravesando este proceso. Los intereses principales que mostraron los portadores

del patrimonio, fueron de integrar a los niños y jóvenes Yumbos en actividades lúdicas

de cualquier temática para que inviertan en ellas su tiempo libre. Las actividades serían

propuestas por los interesados en investigar la fiesta de la Yumbada, como una forma de

retribución hacia la apertura que los danzantes brindaron en la investigación de su

patrimonio.

2.1.2. Fuentes Secundarias

Este tipo de fuente se aplicó principalmente en el área teórica y conceptual del

capítulo primero para justificar la investigación realizada, aquí se conceptualizaron

varios términos clave para formular el problema y objetivos del plan de titulación.

Posteriormente en el capítulo dos estas fuentes permitieron establecer una línea

base descriptiva sobre la fiesta de la Yumbada de Cotocollao que después se

consolidaron con la observación participante y otras herramientas.

Experiencias y testimonios de los

danzantes

Opinión de la autoridad competente en la

Coordinación Zonal La Delicia

Perspectivas y experiencias de expertos en el área de patrimonio

cultural

Page 61: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

30

Finalmente en el capítulo tres se utilizaron estas fuentes para determinar los

pasos de la metodología adaptada para desarrollar el plan de revitalización del

patrimonio cultural inmaterial, tomando las fases más apropiadas de Torres (1994) y

UNESCO (2012). Los temas generales más investigados fueron sobre la salvaguardia

del PCI, planes de revitalización, orígenes del ritual, casos de estudio, entre otros.

Tabla 2: Fuentes secundarias

Elaboración propia

Las fuentes secundarias permitieron estructurar el plan de titulación y brindar

una idea macro sobre la estructura de un plan de revitalización, cuyos pasos se

desarrollaron en tres capítulos.

Libros

Revistas científica

s

Tesis

Páginas online

Periódicos

Diccionarios

Enciclopedias

Page 62: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

31

Tabla 3:Metodología de Revitalización Cultural de Torres (1994)

1.Reconocimiento del Patrimonio

Cultural

•Resumen preliminar de todos los bienes del Patrimonio Cultural.

•Definición de objetivos

•Selección de comunidades, pueblos y/o barrios

•Promoción y convocatoria a los integrantes del taller.

•Conformaciión del equipo de trabajo

2. Autodiagnóstico Comunitario

•Explicación introductoria a los participantes.

•Discusión sobre la metodollogía de revitalización cultural basada en el autodiagnóstico.

•Realización del autodiagnóstico comunitariio con 5 temas: 1. Listado de bienes del Patrimonio. 2. Elaboración de calendarios de ciclos festivos y sus problemas. 3. Formas de vida de las familias. 4. Instituciones y organizaciones que promocionan la cultura en la zona. 5. Soluciones.

3. El Plan de Revitalización

Cultural

•Elaboración del plan de revitalización cultural (¿Para qué?, ¿Para quienes?, ¿Por que?, ¿Cómo?, ¿Con qué?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Quiénes?, ¿Cuantas veces?).

•Vallidación del Plan de Revitalización Cultural (3.1.Convocatoria a la asamblea. 3.2.Presentación del plan a la asamblea).

4. Recolección de datos

•Observación participativa.

•Descripción de los acontecimientos culturales en forma oral o gráfica.

•Entrevistas a personas claves.

•Entrevistas a los más viejos.

•Taller con la población.

•Taller con los más viejos.

•Consulta en archivos y documentos.

Page 63: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

32

Elaboración propia

Fuente: Torres (1994), p.24-25.

5. Síntesis y análisis

• Recuperación.

• Defensa.

• Restauración (Administración de los bienes patrimoniales).

• Creación (Iniciativas individuales y colectivas).6.

Intervención

• Transcripciones de materiales orales a escritos.

• Interpretación de dibujos.

• Comparación y contraste.

• Temas cruzados.

• Discusión de resultados.

• Cotejamiento interdisciplinario.7. Difusión

• Talleres de capacitación.

• Promoción de grupos culturales.

• Festivales artísticos.

• Encuentros interculturales.

• La feria educativa.

• Uso de medios de comunicación social.

8. Enriquecimiento cultural

• Seguimiento.

• Evaluaciones.

Page 64: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

33

Tabla 4: Metodología de Revitalización Cultural UNESCO (2012)

1. Planificación

•Coordinar con la autoridad comunitaria.

•Organizar el equipo revitalizador.

•Capacitar el equipo revitalizador (taller).

•Elaborar el plan (operativo) de revitalización.

•Determinar prioridades locales de desarrollo cultural y seleccionar la expresión con autoridades y comunidad.

2. Investigación

•Revisión bibliográfica y de registro digitales sobre la expresión.

• Inventariado sobre elementos asociados a la expresión cultural (local).

•Entrevista a personas portadoras, actores y ejecutantes sobre la expresión cultural.

•Taller de sensibilización sobre metodología de revitalización cultural.

•Foro de reflexión sobre sentido de la expresión con la participaci´n de mayores, adultos y jóvenes (actual). Validación de la investigación.

Page 65: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

34

Elaboración propia

Fuente: UNESCO (2012), p.46.

3. Transmisión intergeneracional

•Talleres formativos sobre la expresión cultural.

•Crear espacios para transmisión del saber de los portadores a niñas, niños y jóvenes.

• Foros de debate sobre sentido actualizado de la expresión.

•Eventos de reconocimiento público para personas portadoras culturales.

4. Divulgación y promoción para el

reconocimiento

•Programas de radio u exposiciones visuales para la difusión de la expresión cultural.

•Grabaciones, audiovisuales o presentaciones de fotos.

•Presentaciones públicas de la expresión (charlas, festivales).

•Generación de productos culturales y comercialización.

5. Cierre de ciclo e inicio de un nuevo

proceso

•Elaborar y presentar a la omunidad un informe de revitalización.

•Taller de planificación (nuevo plan operativo anual, POA).

Page 66: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

35

2.1.3. Observación participante

Para describir el proceso de la fiesta, conocer la opinión de los danzantes y

demás actores sobre las actividades necesarias para revitalizar su patrimonio inmaterial,

se consideró indispensable planificar las fases en que el investigador debía ser testigo

personal sobre cómo se llevan a cabo los diversos momentos de la Yumbada.

Las etapas fueron las siguientes: presentaciones de la danza en eventos culturales

(Pregón de las culturas en el Centro Histórico, en La Mariscal, fiestas de barrios), la

organización de la fiesta, sus tres días de ejecución y los eventos posteriores

relacionados.

Tabla 5: Observación participante

Elaboración propia

Aunque el investigador no es parte del grupo, es aceptado por el mismo como un agente

externo que busca su beneficio y por ende se le permite participar de ciertas actividades

para que la experiencia se vuelva vivencial. El grupo de danzantes afirma que no

cualquier persona puede formar parte del grupo, se requiere compromiso año tras año,

colaboración y principalmente pasión por la danza.

Presentaciones en eventos culturales

Organización de la fiesta

Desarrollo de la fiesta

•Día 1

•Día 2

•Día 3

Conversatorios y eventos

relacionados con su

patrimonio

Page 67: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

36

Tabla 6: Participación investigativa

Elaboración propia

Tabla 7: Beneficios de la observación participante

Elaboración propia

El investigador no es parte del grupo

estudiadoPero participa en las

actividades para comprenderlas mejor

Observación participante

Acercamiento a portadores del

patrimonio

Confianza y amistad

Conversaciones con mayor apertura

Colaboración mutua

Page 68: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

37

2.1.4. Entrevista

Tabla 8: Entrevistas

Entrevistad@

Tipo de entrevista según García, J.

Temas Cómo se aplicó Resultados Según

número de

participantes

Según el

procedimiento

Según el

canal

Diego

Simbaña

Individual Estructurada

(preguntas

predefinidas)

Vía

Telefónica

Pueblo Yumbo.

Diagnóstico interno

del Patrimonio

Inmaterial de la

Yumbada de

Cotocollao.

Plan de

revitalización.

Perspectiva sobre el

turismo y la cultura.

Las preguntas

planteadas buscaron

principalmente definir

la perspectiva que el

danzante tiene sobre la

Yumbada de

Cotocollao, para

determinar posibles

debilidades y mediante

el plan de revitalización

proponer soluciones de

trabajo conjunto con

los integrantes de la

fiesta.

Todos los entrevistados

lograron concluir en común

que la fiesta de la Yumbada

de Cotocollao, ya lleva

varios años atravesando un

proceso de revitalización

cultural, sin necesidad de

existir un plan con este fin.

Las actividades y propuestas

han surgido

esporádicamente bajo ideas

de diversos actores internos

y externos que buscan

visibilizar el patrimonio.

Page 69: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

38

Raúl Fuentes

Individual

No

estructurada

Presencial

Revitalización del

Patrimonio Inmaterial

de la Yumbada como

alternativa de turismo

cultural.

Apoyo del Municipio

a la Yumbada de

Cotocollao.

Disponibilidad de

colaboración en

posibles actividades

de revitalización.

Las preguntas

realizadas consideran la

colaboración del

Municipio como actor

externo, en la ejecución

de la Yumbada de

Cotocollao. Se tomó en

cuenta también la

capacidad del

Municipio de apoyar en

diversas actividades de

carácter cultural, para

respaldar las propuestas

del Plan de

revitalización.

También se concluye tras las

entrevistas, que se requiere

mayor apoyo del sector

público siempre y cuando la

gestión se respete y

mantenga entre los

portadores del patrimonio,

evitando su folklorización y

manipulación política.

Existen varios aspectos que

requieren atención, como un

acceso y uso mucho más

sencillo a los espacios

públicos para poder

manifestar la fiesta o

realizar talleres para niños y

jóvenes para rescatar los

tonos del pingullo.

Juan Sigüenza Individual Estructurada Telefónica Diagnóstico externo

de la situación

cultural de la

Para el entrevistado,

como gestor cultural y

académico se consideró

apropiado aclarar la

Page 70: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

39

Yumbada de

Cotocollao.

Revitalización

Cultural.

Intervención externa.

Impactos sociales de

la Yumbada de

Cotocollao.

Papel que juega la

Casa de la Cultura

Ecuatoriana en el

proceso de

revitalización.

intervención y

perspectiva de la Casa

de la Cultura

Ecuatoriana sobre la

revitalización de la

Yumbada de

Cotocollao. Además

también de la

concientización que

como docente crea

sobre los estudiantes

respecto a la

valorización del

patrimonio cultural

nacional.

En cuanto al aspecto

turístico, se concluye en

general que esta actividad

causaría impactos positivos

de corto alcance,

promoviendo el comercio

aledaño. Sin embargo, debe

existir especial cuidado para

no mercantilizar la fiesta y

mantener su valor cultural.

Respecto a la participación

de la academia en los

esfuerzos por visibilizar el

patrimonio, se ha concluido

que esta redirecciona las

actividades para aprender,

enseñar o conocer, es decir,

es una guía, mas no la que

Holguer Jara Individual Mixta Presencial Situación actual de la

Yumbada de

Cotocollao.

Peligros que enfrenta

el patrimonio de la

En este caso particular,

el entrevistado ya tuvo

un intento de

acercamiento con la

Yumbada de

Page 71: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

40

Elaboración propia

Yumbada de

Cotocollao.

Academia y cultura.

Patrimonio y turismo.

Apoyo en el proceso

de revitalización.

Cotocollao, por lo cual

fue necesario preguntar

sobre su experiencia y

posibles sugerencias al

trabajar con este grupo

cultural.

rige autoridad total sobre

como debe manejarse el

mismo.

Además uno de los

entrevistados considera que

debería investigarse con

mayor profundidad el origen

de la vestimenta,

movimientos y elementos

que se emplean en la fiesta,

puesto que no son auténticos

ni la finalidad del baile.

Norma Checa Individual Estructurada Presencial Diagnóstico de la

fiesta.

Revitalización

cultural.

Academia y cultura.

Patrimonio y turismo.

Apoyo en el proceso

de revitalización.

Debido a su

experiencia en el área

etnográfica de

Cotocollao, se

consideró apropiado

realizar preguntas sobre

la perspectiva del

estado cultural actual

de la parroquia y cómo

este podría optimizarse

sin causar impactos

negativos en sus

pobladores.

Page 72: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

41

Estos diálogos se llevaron a cabo con expertos en el tema, elaborando preguntas

que se mantengan en una postura neutral para determinar el punto de vista de cada

entrevistado, independientemente del punto de vista del entrevistador.

Como respaldo y evidencia del uso de esta herramienta, existen grabaciones en

audio y video de las entrevistas realizadas, además de una transcripción de las preguntas

y respuestas recibidas.

2.1.5. Notas de campo

Esta herramienta se utilizó para anotar datos extra como resultado de la

observación participante, las entrevistas y el uso de las fuentes primarias y secundarias

en conjunto. A través de las notas de campo, se detallaron ciertas conclusiones

obtenidas a lo largo de la investigación, tras encuentros ocasionales con los

interlocutores, concordando y complementando la información brindada por los actores

involucrados y los autores que han escrito en relación a la Yumbada de Cotocollao. Para

este fin no se utilizó un formato estándar, simplemente se escribieron detalles en un

cuaderno de apuntes que aclararon varios enunciados.

Tabla 9: Notas de campo

Elaboración propia

Fuentes primarias

Fuentes secundarias

Observación participante

EntrevistasNotas de campo

Page 73: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

42

2.1.6. Fotografía etnográfica

A través de la fotografía etnográfica, se evidenció todo lo escrito y decrito por

autores, investigadores y expertos en el área de Patrimonio Cultural. Mediante este

registro visual, se plasmó en imágenes miles de expresiones, sensaciones e

interpretaciones respecto a la riqueza cultural que posee la Yumbada de Cotocollao;

antes, durante y después de su manifestación principal.

Tabla 10: Fotografía etnográfica

Elaboración propia

2.1.7. Foro de reflexión

El día 8 de julio, el Taller Cultural Kinde realizó una reunión en el Auditorio de

la Administración Zonal La Delicia a las 16h00, con el propósito de tratar temas sobre

visibilización cultural de diversos grupos de ascendencia indígena directa. A este evento

se invitó a Fanny Morales y Diego Simbaña como representantes de la Yumbada de

Cotocollao, considerando que uno de los organizadores del taller es un participante más

de la Yumbada, se realizaron varias preguntas previas para socializar con los demás

asistentes.

Se aprovechó esta convocatoria que tuvo una duración de aproximadamente dos

horas, para reunir también a un gestor cultural Yumbo, Javier Herrera quien junto a

Giovanna Valdivieso manejan el proyecto de títeres, Sueño Yumbo.

Page 74: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

43

Al contar con representantes de la fiesta, quienes ya se encuentran enterados sobre el

tema de salvaguardia de patrimonio cultural inmaterial, se realizaron los talleres

correspondientes al grupo revitalizador. Contando con sus opiniones y experiencias en

el área, se prosiguió a detallar y estructurar el Plan de Revitalización que se puntualiza

en el próximo capítulo de la investigación, el cual manifiesta las necesidades,

preocupaciones y vulnerabilidad del patrimonio cultural inmaterial que posee la

Yumbada de Cotocollao.

Figura 1: Foro de reflexión, Taller cultural Kinde

Copyright 2017 por Jennifer Meza

Tras este ejercicio, se pudo concluir que el grupo no está interesado en llevar a

cabo el cumplimiento de un plan de revitalización estructurado, pero colaboraron en la

elaboración de esta herramienta, manifestando que cuando ellos consideren necesario,

tomarán de esta las propuestas y las ejecutarán. Aseguraron que llevan atravesando por

este proceso cerca de 10 años y que los eventos se realizan esporádicamente de acuerdo

a la disponibilidad de tiempo de los integrantes de la danza y los recursos disponibles.

Page 75: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

44

Muchos de sus integrantes temen que la Yumbada se institucionalice con la

participación de actores externos, sin embargo ellos buscan el apoyo del sector público

principalmente para el uso del espacio público.

Tras el uso de las herramientas de investigación mencionadas, se procederá a sintetizar

la información obtenida de las diversas fuentes.

2.2. Filosofía andina2

La forma en que las culturas andinas perciben al mundo se basa en la naturaleza

y en la Pachamama o Madre Tierra, junto a la relación que mantienen con los demás

elementos del universo. Se considera que todo ser natural tiene alma, fuerza y vida, que

todos cumplen una función y que ninguno domina sobre el otro, sino que viven en

armonía y equilibrio.

2.2.1. Principios de la filosofía andina

Pedro Condori (2002), en sus estudios indica que la filosofía andina se basa en

cuatro principios fundamentales, estos son los de racionalidad, complementariedad,

correspondencia y reciprocidad. En el principio de racionalidad andina – amazónica

encontramos cuatro normas:

1. Allin Ruray o Hacer bien: permitir que las cosas surjan de un equilibrio.

2. Allin Kawsay o Vivir bien: vivir en armonía con el cosmos.

3. Allin Munay o Querer bien: se debe amar fuerte, sentir el cosmos.

4. Allin Yachay o Aprender bien: aprender bien para saber bien (p.24).

2 Según Estermann (1998), juzgada desde la perspectiva de la filosofía occidental, la filosofía

andina no califica como filosofía: no surgió en Jonia, no es un pensamiento con una

racionalidad metódica y sistemática determinada, no es una ciencia en sentido estricto, no

conoce la separación ilustrada entre filosofía y religión, saber y salvación, teoría y praxis, y no

responde a la exigencia de una lógica exclusivista […]. El autor determina el adjetivo ‘andino’

en la expresión ‘filosofia andina’ sobre la base de tomar en cuenta un conjunto de aspectos

geográficos, topográficos, culturales y étnicos.

El filósofo suizo opta en este trabajo por una concepción ‘no purista’ de lo ‘andino’ –por

oposición a las pretensiones del ‘indigenismo’ o ‘incaismo’ militante. Lo ‘andino’ es un

fenómeno multicultural y multiétnico y hasta sincrético. No entiende la ‘filosofia andina’ como

un fenómeno netamente histórico (en el sentido de un periodo del pasado), sino como un

pensamiento vivido y vivo en la actualidad. […] El sujeto filosófico es el propio runa en tanto

que el filósofo profesional sólo es el portavoz o ‘partero’ de este pueblo: su voz (p. 232-233).

Page 76: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

45

De los cuatro principios anteriormente mencionados, Romero (2013) establece

como siete a los conceptos sociales que rigen el pensamiento y actuar andino, concuerda

con el de relacionalidad o racionalidad y con el de complementariedad pero agrega la

sincronicidad, ciclicidad, organicidad, unidiversidad y simbiosis.

Tabla 11: Conceptos sociales andinos

Relacionalidad

En el universo nada puede ser comprendido de forma

aislada, puesto que si se lo hace, se destruye la integridad del

todo y se rompe la armonía.

Dualidad y

Complementariedad

Todo en el universo tiene dos polos que se complementan,

las cosas existen a partir de dos. Asi cada elemento y ser

vivo debe tener ambos polos para ser completo.

Sincronicidad

A diferencia de la cultura occidental que relaciona la causa

con el efecto, en el mundo andino todo hecho responde a una

sincronía del universo con un propósito final.

Ciclicidad

Principalmente se refiere a los ciclos naturales, todo se

recrea, nada inicia y nada termina. Por ello el espiral es uno

de los símbolos que representan al tiempo, porque existe uno

dentro de otro y nunca finaliza. El pasado no es olvidado,

sino recreado en rituales, este define el presente y lo que

vendrá puesto que todo se reitera.

Organicidad

No existe una diferencia entre lo vivo y lo muerto, pues todo

tiene vida en la cosmovisión andina, por ellos es posible el

diálogo con estas formas vitales y no se permite la violencia

contra ningún elemento natural.

Unidiversidad

Romero afirma que la realidad es unida y diversa, a pesar de

que los seres son únicos, son hechos a semejanza del todo.

Simbiosis

Se refiere a un trabajo colaborativo, conjunto, mas no una

competencia. Donde todos ayudan y nadie pretende superar a

nadie.

Elaboración propia

Page 77: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

46

2.2.2. Importancia de los astros - Solsticios y Equinoccios

Ambos son fenómenos astrológicos diferenciados por la posición del sol

respecto al Trópico de Cáncer, de Capricornio y a la Línea Equinoccial. Solsticio

significa "sol quieto" y están marcados por el Trópico de Cáncer al Norte y el Trópico

de Capricornio al Sur. En la mitad de estos dos puntos, se encuentra la línea equinoccial

que es donde se ubica el sol perpendicularmente y está determinada por los equinoccios.

El retorno de un punto al mismo punto en los solsticios se presenta con un ciclo de un

año. En las fechas de los Solsticios (21 o 22 de junio y 21 o 22 de diciembre), las

comunidades andinas celebran dos rituales: El Inti Raymi y el Kapak Raymi; que son un

encuentro que origina el equilibrio y complementariedad. Durante los solsticios se

puede apreciar la siguiente ubicación del sol:

Solsticio de junio: El sol proyecta su radiación en el hemisferio norte y cae

perpendicularmente en el Trópico de Cáncer.

Solsticio de diciembre: El sol proyecta su radiación en el hemisferio sur y cae

perpendicularmente en el Trópico de Cáncer.

Por otro lado tenemos los Equinoccios que significa "noche igual", logrando la

observación tanto del espacio del norte como del sur por igual. El retorno de un punto al

mismo punto en los equinoccios es cada seis meses (Condori, 2002, p.24). El

Equinoccio es una fecha relacionada con el ciclo agrícola en el que el maíz es el

principal elemento como símbolo de fertilidad.

El Equinoccio de invierno, es la época en la que aparecen los primeros granos tiernos y

los demás cultivos están en floración. Durante los Equinoccios (20 o 21 de marzo y el

22 o 23 de septiembre), se celebra en el mundo andino el Pawkar Raymi y Kulla Raymi.

En cuanto a la posición del sol respecto a estas fechas se aprecia de la siguiente manera:

Equinoccio de marzo y septiembre: El sol proyecta su radiación perpendicularmente

en la línea equinoccial.

Los solsticios y equinoccios marcan las cuatro estaciones. En el solsticio del

norte es verano e invierno en el hemisferio sur, en los equinoccios se presenta un

Page 78: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

47

balance por lo tanto son otoño y primavera y en el solsticio del sur el cambio estacional

se invierte, siendo verano en el sur e invierno en el norte.

Nuestros pueblos originarios supieron determinar con exactitud hace miles de años,

todas las fechas del calendario correspondiente a un año, dividido en 13 meses, de 28

días, con sus respectivos cambios de ciclo y festividades, guiados por la chacana o cruz

andina, y coinciden con los dos solsticios y los dos equinoccios anuales (Bastidas, 2013,

párr.2).

Figura 2: Solsticios y equinoccios

Copyright 2013 por Luis Hernández. Recuperado de:

http://luisgabrielhernandez.com/blog/sobre-solsticios-equinoccios-y-estaciones/

Además el 21 de Marzo inicia el año, y de acuerdo a la filosofía andina, este

simboliza el recrear y renacer, por eso lleva el nombre de Mushuk Nina que significa el

Fuego Nuevo. Esta es la época en que aparecen los granos tiernos al igual que las flores

en la naturaleza, es por ello los ritos, las ceremonias, fiestas en honor al sol y a la madre

tierra ( Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador, s.f.).

Page 79: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

48

La observación y registro de astros definen etapas y ciclos importantes para la

cotidianidad andina, muestra de esto son ya los solsticios y equinoccios mencionados

A esto Bastidas (2013), destaca que los pueblos aborígenes ya conocían que la Tierra es

esférica debido a la relación que mantenía su cosmovisión con la naturaleza, así

también descubrieron acerca de los movimientos que esta mantiene respecto del sol y

esto facilitó a su vez, que determinen el cambio de estaciones. Es así que dividieron

estos ciclos en Solsticios y Equinoccios, distanciándose cada uno de estos de 3 meses,

definiendo las fechas adecuadas para las siembras y cosechas (Bastidas, 2013, párr.3).

Estas observaciones se realizan principalmente para encontrar el día adecuado

para la siembra y para la cosecha, claro ejemplo de esto es la observación del antish o

qutus que son 7 estrellas, en agosto antes de la siembra debe observarse si las 3 primeras

estrellas son grandes y brillantes como una señal para hacerlo y que la cosecha será

buena, pero si las estrellas grandes son las tres de abajo entonces se debe sembrar poco

porque la cosecha no será muy provechosa.

En otro caso encontramos la observación de la luna en sus diferentes etapas; la

luna nueva es wawa phajsi, cuarto creciente o warawara chika, jaip’u sunaqui, luna

llena o urt’a y cuarto menguante o q’ara sunaqui (Quinatoa, 2014, p.34).

Generalmente al sembrar en luna llena las cosechas son pobres, en cuarto menguante los

frutos se acaban sin mucho provecho y cuando el sol tiene halos de color a su alrededor

tampoco se hace trabajo agrícola.

Cada producto agrícola y cada animal tiene una luna específica para crecer.

2.2.3. Fiestas andinas y religión católica

Tras la conquista europea en tierras americanas, muchos de los elementos

cósmicos sagrados para el mundo andino fueron cristianizados para mimetizar el

calendario católico. Es así como elementos naturales y dioses fueron convertidos en

santos y se incorporaron las ceremonias nativas. Eliade (1981), comenta que “la Iglesia

primitiva habia aceptado y asimilado una gran parte del calendario sagrado precristiano”

(p.179).

Page 80: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

49

Este sincretismo puede evidenciarse en la vestimenta de los personajes que participan

de las fiestas tradicionales, muchos de ellos están relacionados con la iglesia y otros

llevan vestimenta similar a la del clero, aunque muchas veces se refiere a estas fiestas

como auténticas y originales, es imposible mantener los elementos originales, puesto

que con el pasar de los años se adaptan a sus nuevas necesidades, capacidades, gustos y

preferencias. Además el proceso de evangelización fue una misión titánica que tardó

siglos para conformarse hasta como hoy se puede observar y concebir. Incluso en los

elementos andinos y autóctonos, se esconden aún significados o relaciones religiosas.

Figura 3: Yumbo con vestimenta similar a la del clero.

Copyright 2017 por Jennifer Meza

Page 81: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

50

Figura 4: Diablo con símbolos católicos en su vestimenta

Copyright 2017 por Jennifer Meza

2.3. La cultura Yumbo y Cotocollao

Según el Padre Juan de Velasco (1789), al describir al Reino de Quito menciona

que existían más de 40 provincias en su territorio, mencionando entre ellas Aloa

(Aloag), Calacalí, Cotocolla (Cotocollao), Galea (Gualea), Guayllabamba, Mindo,

Nono, Pumasqui (Pomasqui), Quinchi (Quinche), Uyumbichu y Zámbiza. A sus

pobladores los llama Quitu, menciona tener certeza de su nombre puesto que por ello el

territorio llevaba el mismo. Es así que se crea un vínculo entre la cultura Quitu Cara y la

Yumbo, considerando a los Yumbos como un grupo más que habitaba en las provincias

de el Reino de Quito.

Una de las descripciones más antiguas sobre la cultura Yumbo, la hace Cabellos

Balboa en 1883, donde establece que estos habitaban desde el norte en Lita y Atacames,

llegando en el sur hasta Sigchos y Quito. Entre los espacios identificados donde los

Yumbos habitaron se mencionan: Nanegal, Pacto, Gualea, Mindo, Cachillacta,

Page 82: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

51

Bolaniguas, Cocaniguas, Nono, etc. La región de los Yumbos estaba entre dos ríos; el

Guayllabamba y el Blanco, los cuales al unirse forman el Esmeraldas.

El término “Yumbo” se ha utilizado para generalizar el nombre de varios grupos

indigenas que habitan en la Amazonia ecuatoriana desde el Siglo XVIII, “pero esta

denominación fue originaria de los habitantes de la selva del noroccidente” de lo que

hoy es considerada la provincia de Pichincha (Landázuri, 1990, p.17-29). En varias

ocasiones este término se ha utilizado en sentido despectivo para describir a grupos

salvajes o selváticos.

De acuerdo a investigaciones y evidencia arqueológica como tolas, culuncos,

piscinas ceremoniales, vasijas, armas, entre otros; los Yumbos se ubicaron en la selva

delimitada por el pie de la montaña en el lado oriental y por la sabana en el lado

occidental (Rivadeneira, 2013, p.41). Al pueblo Yumbo se lo ha denominado también

Quitu-Cara, quienes se desarrollaron de acuerdo a la cronología ecuatoriana, durante el

período de Integración, el cual comprende desde los 500 d.C. hasta 1500 d.C.

aproximadamente, teniendo mayor fuerza o visibilidad entre los años 800 y 1660 d.C.

tal como comenta Jara (2007), estos perduraron en las épocas preincaica, incaica y parte

de la colonial. (p.8).

La organización social de los Yumbos estaba definida por cacicazgos, teniendo

caciques o señores mayores en cada aldea o región, ellos no fueron nómadas pero las

condiciones y fenómenos naturales los obligaron en varias ocasiones trasladarse a

diferentes zonas. Este grupo se caracterizó por haber sido comerciante, eran quienes

trasladaban los productos de diversas zonas de la región noroccidental; como la sal, el

ají, el algodón, la coca, las plumas de aves exóticas, entre otros; principalmente hacia

Quito donde se encontraba el tianguis. Para este fin se trasladaban mediante

chaquiñanes y caminos subterráneos conocidos como culuncos, los cuales fueron

construidos en medio de la selva y tenían un fin estratégico de protegerse de animales

salvajes y mantener en estos temperaturas frías para la conserva de los alimentos,

además para esconderse de enemigos.

Page 83: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

52

2.2.1 Cosmovisión y evidencia del pueblo Quitu Cara – Yumbo

Varios sitios arqueológicos como Rumipamba, Tulipe y La Florida, dan clara

muestra de la cosmovisión de esta cultura a través de sus vestigios y construcciones.

Estos espacios ubicados a las faldas de la gran montaña o Apu Pichincha, han sido

interpretados como centros ceremoniales donde se agradecía a los dioses, además las

formas circulares y de espiral reflejan la ciclicidad como concepto social de la cultura

andina. Como se mencionó anteriormente, los Quitu Caras vivían bajo la cosmovisión

andina que se basa en la relacionalidad, dualidad y complementariedad, sincronicidad,

ciclicidad, organicidad, unidiversidad y simbiosis.

En cuanto a la evidencia física de la presencia de los Yumbos, desde 1982 se

empezó con la investigación de las piscinas ceremoniales de Tulipe ubicadas en un sitio

de importancia prehispánica, bajo responsabilidad de Holguer Jara. Después de varias

décadas y hasta la actualidad, este sitio ha sido restaurado y hoy funciona como museo

para acceso público, pese a que enfrentó varias complicaciones en el proceso por falta

de apoyo económico y negociaciones truncadas, hoy gracias al apoyo del Banco

Central, el Municipio de Quito y el ex FONSAL, mantiene su fisonomía y las

investigaciones continúan debido a la existencia de otros sitios arqueológicos aledaños.

El museo arqueológico Tulipe es parte del patrimonio cultural de Quito y ha recibido el

Premio Internacional Reina Sofía de Conservación y Restauración del Patrimonio

Cultural, los 41.500 dólares que recibió por este premio el Instituto de Patrimonio

Cultural de Quito lo destinó para mejoras del mismo.

En el área de Tulipe, se han encontrado numerosos sitios arqueológicos,

pirámides truncadas, culuncos, petroglifos, centros ceremoniales y otros materiales

culturales elaborados en cerámica. Todos forman parte del proyecto “Mapa

Arqueológico del Distrito Metropolitano de Quito”, donde se puede hallar los vinculos

que la cultura Yumbo tuvo con los demás grupos culturales que se asentaron cerca.

La referencia de los materiales cerámicos, líticos y demás hallazgos, proviene de las

labores de prospección en un territorio de 900 km2. Estos restos han sido analizados en

conjunto, anulando la posibilidad de estudiarlos en asociación con cada sitio registrado.

Este requisito metodológico es imprescindible en toda investigación, más aún en Tulipe,

donde se encuentran evidencias de tres épocas: Formativo, Integración e Inca. Tulipe

Page 84: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

53

está considerado como perteneciente al período de Integración. Sin embargo, no se

puede decir lo mismo de los pucarás, culuncos y de las tolas y pirámides truncadas,

mientras no se investiguen en forma individual. El hecho de que estas obras se

encuentren en la misma zona, no significa que posean igual cronología. La

investigación del pasado antiguo demanda de la suma de aportes de investigadores que

reinterpretan lo existente o exponen sus descubrimientos. Una de las características del

conocimiento científico es la precedencia, cualidad que nos recuerda que los avances

del conocimiento no pueden tapar lo realizado por otros autores en períodos previos.

(Rivadeneira, 2013, p.51)

Este sitio funciona ahora como un museo y cuenta con siete piscinas ceremoniales de

diversas formas, dos rectangulares, una semicircular, una cuadrada, una poligonal y una

circular. Además existe un baño inca, de acuerdo a sus características arquitectónicas.

Por sus características constructivas y su uso como espejo de agua, es bastante probable

que la función de este sitio sea ritual. Sin embargo, los calificativos de complejidad

arquitectónica y geométrica, no hacen sino convertir a las sencillas figuras plasmadas en

el terreno (círculo, cuadrado, rectángulo y polígono) como obras del súper ingenio

humano, nunca antes visto. Cuando se trata de interpretar los datos arqueológicos, sin

duda hay que hacerlo en un contexto antropológico que responda al tiempo y espacio de

procedencia de las evidencias (Rodríguez, 2000, p.121).

Figura 5: Complejo arqueológico de Tulipe

Copyright por Hostería Sumak Pakari.

Page 85: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

54

Un detalle que llama la atención, es la existencia de un petroglifo compuesto de

círculos y espirales, según Jara (2007) este puede reflejar una figura masculina que

genera un nuevo sol y bajo este se encuentra un signo vaginal, la imagen en conjunto

puede interpretarse como símbolo de fecundidad.

Figura 6: Petroglifo, símbolo del Museo de Sitio Tulipe

Copyright 2012 por Jennifer Meza

En este sitio arqueológico, se transmitían saberes sobre astronomía, al dar

seguimiento a los astros, el pueblo Yumbo conocía los movimientos de la tierra y su

influencia en la perspectiva del sol y la luna, por ende manejaban un calendario para sus

ceremonias, siembras, cosechas y rituales.

En cuanto a los instrumentos encontrados, existen realizados en metal, cerámica

y piedra andesita y obsidiana. Varios se han encontrado fragmentados y otros en mejor

condición. Estos fueron utilizados en la cotidianidad como compoteras, ollas, cuencos,

accesorios de la vestimenta, moledores, entre otros. La presencia de fragmentos de

concha spondylus refleja el comercio que se realizaba con otros grupos de la costa.

Page 86: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

55

2.2.2 Los Yumbos en la conquista Inca

De acuerdo a las reflexiones de Jara (2007), los Incas lograrían llegar al

territorio Yumbo a través de sus caminos subterráneos o culuncos, quizá por el Norte a

través del camino Cotocollao-Nono-Pahuma o Calacalí-Yunguilla-Nieblí-Cachillacta o

por los caminos del sur como Chiriboga, La Victoria o Saloya. A su llegada pudieron

observar las construcciones existentes y su estratégica ingeniería, en lugar de

conquistarlos, se aliaron a ellos y muestra de esto son los baños incas construidos cerca

de la arquitectura Yumbo (p.207). Entre otras pruebas de la presencia Inca en territorio

Yumbo, se encuentran los datos recopilados por Estupiñán (2003), quien narra que el

país de los Yumbos fue el lugar que Rumiñahui había escogido para esconder los

tesoros de los soberanos incas y que hasta incluso llevó a este sitio a los familiares de

Atahualpa (p.134). La presencia de los Incas en el territorio Yumbo influyó en su

cultura, una muestra fue su lengua, la cual desapareció y se generalizó el uso del

kichwa.

2.2.3 Los Yumbos en la colonia

Tras la llegada de los españoles a la región andinoecuatoriana, ya conocían sobre

el pueblo Yumbo. Juan de Velasco (1789) decía:

vivían independientes y libres, divididos en varias parcialidades por las riberas de los

caudalosos ríos, con su principal régulo o curaca que mantenía su tal o cual gobierno.

Solían ya a veces comerciar con los pueblos ya cristianos buscándole herramientas y

pagándoles a gran precio; y como todos, chicos y grandes tenían la costumbre de

pintarse con un fruto llamado achiote, se conocían bajo el nombre de Colorados,

viéndose sus cuerpos casi del todo desnudos.

Según Rivadeneira (2013), los Yumbos, fueron incorporados a la administración del

Cabildo desde 1534. Estos eran conocidos como

mercaderes entre la montaña subtropical y la Sierra; eran los encargados de transportar

oro, algodón, tejidos, pita y frutas tropicales, además desde los tiempos de la colonia

temprana, los yumbos y su hábitat fueron descritos y analizados por innumerables

cronistas, misioneros y autoridades coloniales. Su imagen y representación aparece en

los diarios de viajeros del siglo XIX, en las primeras geografías del Ecuador, como la de

Page 87: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

56

Villavicencio y Wolf, hasta que, por las erupciones del volcán Pichincha, fueron

obligados a abandonar su territorio. Algunos de estos pueblos desaparecieron bajo el

peso de los acumulamientos de arena y ceniza, otros, seguramente se trasladaron más

hacia el occidente o al sur. Sin conocer más a fondo este proceso, no se puede sino

mencionar que los actuales Chachis y Tsachilas, muy probablemente constituyen la

herencia viva de la etnia Yumbo (Rivadeneira, 2013, p.51-52).

Tras conocer los españoles de la existencia de los Yumbos, los incorporaron a su

sistema de encomiendas las cuales se realizaron de manera estratégica relacionándolos

siempre con otros pueblos de la sierra para abarcar pisos climáticos similares y

cercanos.

Se conoce que la relación de los Yumbos y conquistadores españoles no fue favorable,

en 1538 Gonzalo Díez de Pineda pudo ser testigo de una confrontación dirigida por el

cacique Titara como señal de rebeldía y oposición ante la llegada española. Este había

reunido a cerca de 2000 hombres para secuestrar españoles que exploraban el área, pero

estos fueron liberados. Aun así este cacique se unió a lo de Otavalo y Quito para

mantenerse en guerra con los españoles.

No fue hasta la década de 1557 que los Yumbos empezaron a pagar tributos y se

iniciaron los intentos de incorporar a los pobladores Yumbos al trabajo español en

minas y construcción de caminos. (Salomon, 1997, p.35-38).

Entre las consecuencias de la llegada de españoles al territorio de los Yumbos,

una de las más significativas fue la evangelización. En 1570 su región se había dividido

en 3 espacios para facilitar esta labor, además se ordenó la construcción de iglesias

siendo la de Gualea una de las primeras en edificarse (Salomon, 1997, p.50).

Varios elementos sagrados de la cosmovisión local fueron utilizados por la religión

católica para mimetizar su nueva doctrina, manteniendo lo más importante como

sagrado, es decir, utilizaron a su favor ciertas prácticas y creencias para facilitar el

proceso. Un ejemplo de esto fue el agua y su significado de purificación, utilizada para

el bautismo.

Page 88: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

57

2.2.4 Quitus-Cara en la actualidad

Hoy en día, según comenta el presidente del Consejo de Gobierno del Pueblo

Quitu-Cara, Manuel Gomez (2010) varios descendientes de esta cultura habitan en

espacios urbanos y periurbanos de Quito, manteniendo sus expresiones culturales. Pese

a que los templos y otras construcciones fueron reemplazadas o destruidas durante la

época de conquista, tanto incásica como española, varios restos se han podido recuperar.

Los que no, fueron reemplazados en su mayoría por arquitectura religiosa o civil.

De acuerdo a cifras proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadísticas y

Censos (INEC), mediante el censo del año 2010, 2 155 personas en el área rural de

Pichincha se auto reconocen como Quitu Caras. De este número de personas, se puede

considerar que existen más que desconocen o no reconocen su origen e identidad

indígena.

El mismo Instituto en cooperación con la Secretaría de Territorio Habitat y

Vivienda – MDMQ, arrojan la cifra de tan solo 324 personas que se auto-consideran

indígenas en la parroquia de Cotocollao según el VII Censo de Población y Vivienda

realizado en el año 2010, lo cual muestra un número bajo de reconocimiento propio

como descendientes de una cultura aborigen.

2.2.5 Cotocollao en la época prehispánica e hispánica

El área de Cotocollao, históricamente ha tenido importancia por haber sido un

punto de encuentro entre los habitantes del bosque nublado, quienes vivían en el área de

Quito, Amazonía norte y costa norte; durante los procesos de intercambio de productos

o trueque. Cotocollao fue habitado por un grupo humano dedicado a la agricultura,

recolección, caza y alfarería, entre los años 1500 y 1100 a.C. En la época de conquista y

posteriores, fue un sitio atractivo por la productividad de sus tierras, generando interés

en los conquistadores que a su vez explotaban el trabajo indígena.

Tras la erupción del volcán Pululahua cerca de los años 400 a 350 a.C. el

desarrollo de esta agrupación se vio paralizados y después en su reanudación, se

poblaron sitios como Pomasqui, Calderón y Chaupicruz (Fine-Dare, 1991, p.96).

Page 89: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

58

En Cotocollao existió un tianguez con fuerte actividad comercial es por ellos que

durante la época colonial mantuvo importancia y por encontrarse cerca de Quito y de las

regiones fértiles, se empezó a desarrollar como un sitio de confluencia regional para el

transporte de productos, tal fue su importancia que Cotocollao fue uno de los primeros

sitios en repartirse durante esta etapa.

A finales del siglo XIX, aquí existían ya varias haciendas que con el pasar de los

años se convirtieron en las casas de campo de las familias más pudientes, donde

trabajaban los antiguos nativos como servidumbre.

En el siglo XX, con la Refroma Agraria, “al menos el 85% de la población

indígena de Cotocollao trabajaba bajo varios tipos de servidumbre para las haciendas de

la parroquia” (Moreno, 1981, p.259).

2.2.6 Cotocollao como parroquia

Durante el siglo XX, Cotocollao era reconocido como un barrio multiétnico el

cual se encontraba en las periferias de la ciudad, pero a partir del año 1957 se declara

como una parroquia pero su condición de rural o urbana es aún confusa por hallarse en

transición, sin embargo hoy consta en los registros como una parroquia urbana del

Distrito Metropolitano de Quito, localizada en su noroeste. Su administración zonal

llamada La Delicia cubre una extensión total de 61.606,6 hectáreas y su superficie

urbana es de 6.947,1 hectáreas según el último censo del 2010 realizado por el Instituto

Nacional de Estadísticas y Censos, INEC. Según la misma fuente (INEC) y la Secretaría

de Territorio, Hábitat y Vivienda del Municipio de Quito, la población de la parroquia

de Cotocollao en el 2010 fue de 31.623 habitantes, siendo este el último dato

actualizado.

La parroquia posee 1276 bienes patrimoniales según el Sistema de Información

del Patrimonio Cultural Ecuatoriano (SIPCE), de estos 20 son bienes inmuebles. Uno de

estos era la casa de la Marquesa de Solanda, esposa de Antonio José de Sucre, también

existe el Museo de Sitio Cotocollao, donde se exhiben los vestigios de la cultura que

Page 90: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

59

lleva el mismo nombre, la cual habitó la zona entre los años 1500 y 500 a.C.3 Se

conservan aún casas tradicionales construidas a base de adobe, las cuales se mezclan

con las construcciones modernas hechas de ladrillo y bloque.

La parroquia posee características y prueba de la presencia española con su

plaza o parque principal y la iglesia ubicada en el mismo sitio, esta iglesia pertenece a la

orden de los Franciscanos.

La infraestructura en la que funciona la actual Administración zonal La Delicia,

perteneció a Emilio Bustamante Pérez, dueño de la hacienda denominada La Delicia.

(Fine-Dare; 1991: 115)

Desde la época colonial esta zona fue codiciada para reclamar donaciones de

terrenos al rey y para explotar el trabajo indígena por parte de los encomenderos y la

Iglesia Católica. Con la Reforma Agraria de 1963, al menos el 85% de la población

indígena de Cotocollao trabajaba bajo varios tipos de servidumbre para las haciendas de

la parroquia (Borchart de Moreno,1981, p.259).

Sin embargo, esta zona tiene una historia precolombina con la cultura Yumbo, la cual

da sentido y origen al baile lo que sustenta lo subrayado por los participantes de hoy,

cuando dicen que la Yumbada pertenece a Cotocollao. Aunque varios moradores del

barrio y otros estudiosos comentan que los Yumbos de la comparsa no tienen "nada que

ver" con los Yumbos como antigua etnia del noroeste de Pichincha siendo, según

mencionan, "una invención de los quichua" para remedar a los demás grupos. Los

participantes y líderes actuales se oponen fuertemente a esta "mentira," asegurando que

el baile representa una relación verdadera con sus raíces ancestrales.

Una interpretación interesante que tiene mucha relación con lo que pasa en "el ritual de

la matanza" es que la palabra Yumbo ha sido utilizada por los indígenas andinos como

sinónimo de yachaj o sabio (Whitten et al., 2003, p.203). El antropólogo Norman E.

3 La cultura Cotocollao habitó en los declives del volcán Pichincha a los 2250 msnm. Fue

descubierta en el año 1974 por el profesor Oscar Efrén Reyes y sus alumnos de Arqueología.

Avilés Pino, E. (2012). Cotocollao, Cultura. Enciclopedia del Ecuador.

Page 91: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

60

Whitten y sus colaboradores también llaman la atención sobre el hecho que la yumbada

es un reconocimiento del poder de los indígenas modernos.

2.4. La Yumbada de Cotocollao

Esta fiesta ritual tiene un origen prehispánico, pese a no existir una evidencia

documental sobre los movimientos y vestimenta exacta que se usaba, con el pasar de los

siglos varios elementos pudieron mantenerse como otros adaptarse e integrarse para

reflejar la Yumbada como hoy se la puede observar.

Los participantes utilizan máscaras y coronas con plumas de aves exóticas, algunos

visten pieles de animales, accesorios de semillas de frutos secas, conchas y así

demuestran su lugar de procedencia, el bosque nublado y el sistema de intercambio de

productos con otras regiones.

Figura 7: Washca de una Yumba

Copyright 2017 por Jennifer Meza

Page 92: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

61

Según se explica en el Museo Arqueológico de Tulipe, la Yumbada es una

celebración que se realizaba para agradecer a la madre tierra por los productos

recibidos, aquí participaba el Sacharuna quien junto a la mujer Yumbo, organizaba las

fiestas y vestía un traje de algodón que cubría todo su cuerpo. Se comenta que el

objetivo de esta fiesta era unir a la comunidades (Rivadeneira, 2013, p.53).

Mediante la Yumbada se puede evidenciar la mezcla e intercambio cultural que

se dio en la zona por la llegada de diversos grupos humanos que habitaban en los

alrededores y luego empezaron a convivir e incluso de los grupos que siglos más tarde

llegaron al área con motivo de conquista y evangelización. Durante este proceso, la

vestimenta, alimentación, costumbres, rituales y creencias se vieron complementadas,

otras sustituidas, dando como resultado una cultura adaptada a su realidad. En este

aspecto Salomon (1992) sobre la Yumbada menciona que

En todo el ciclo se nota una marcada división de los roles en papeles, piadosos,

correctos y cristianos, por un lado, y por otro, papeles que destacan lo salvaje, violento,

y satírico. Entre los primeros los más importantes son el prioste y la priosta, la "loa", las

"alumbrantas", los "bracerantes", y el "rezachidor" (...) Estos personajes,

uniformemente, se visten al estilo de Quito y siguen con estricta obediencia las normas

de la iglesia católica. (p.458-459)

La Yumbada de Cotocollao es definida por sus danzantes como un ritual para las

montañas, cuya finalidad es la sanación de las personas que participan y las que se

encuentran alrededor, además también como un ritual de agradecimiento por todo lo

recibido. Esta tiene una duración de tres días, la cual coincidía con las fechas del Corpus

Christi del calendario católico y en otras ocasiones con el Inti Raymi o fiesta del sol en

el mundo andino. Por este motivo varios personajes que también aparecen en el Corpus

Christi, existen hoy en día en la Yumbada Cotocollao. Sin embargo Diego Simbaña

(2017), Yumbo danzante comentó que se busca una fecha distinta para separar estas

fiestas de la Yumbada y devolverle su importancia y valor individual. Asimismo aclara

que esta fiesta hace alusión a los elementos agua y tierra, mas no al fuego que

representa al sol como se lo hace en el Inti Raymi.

Page 93: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

62

2.3.1 Actores de La Yumbada de Cotocollao

La yumbada tiene involucrados directos e indirectos. Los indirectos en este caso

son los indígenas, quienes buscan rescatar la propiedad intelectual y promover su

"patrimonio" por motivos de nacionalismo, de turismo, o de investigación e insiste en

participar de una forma igual, en la gestión del patrimonio indígena tangible tanto como

intangible (Fine-Dare 2002).

En este ritual participan personas que visten como indígenas selváticos con lanzas,

semillas, coronas de plumas, capas de mates que bailan al sonido de tambor y pingullo y

silban con sus manos cuando termina la canción, todo el conjunto de estos elementos ha

atraído a la imaginación literaria, turística, y antropológica por mucho tiempo (e.g.,

Carvalho-Neto 1964, Cuvi 2002, Espinosa Apolo 200Sa, Galera 2001, Salomon 1981,

Whitten et al. 2003).

El contexto político-económico de la fiesta refleja quien tiene la autoridad de decidir

cuál es la identidad y quién tiene derecho a posicionarla, es decir, según el antropólogo

David Guss "la transformación en el uso del espacio público".

Hoy, la yumbada de Cotocollao se desempeña con otras relaciones con la iglesia

Católica, con otros colaboradores, otra valoración de lo indígena, y con otras audiencias

e integrantes distintos a las que tenía a fines del siglo XX. Hoy, esta fiesta resurge

enredada en el ámbito local de la familia, de las redes sociales, y de la resistencia a

todos los que desean manifestar poder para crear su propio sentido de la identidad.

Se busca rescatar la participación de las mujeres durante todo el proceso del ritual,

desde la preparación, el durante y el después. Antiguamente solo bailaban hombres y

eran sus esposas quienes los vestían y ayudaban en los preparativos, hoy las mujeres

que bailan son en su mayoría jóvenes mientras que las mayores conservan su función de

colaborar en la organización del ritual, entre las labores que realizan ellas cosen la

vestimenta que se va a usar, ayudan a sus familiares a vestirse y preparan varios

alimentos.

Page 94: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

63

Figura 8: Esposa de Yumbo, ayudándolo a vestirse.

Copyright 2017 por Jennifer Meza

La Corporación Kinde, Taller Cultural es un actor de gran importancia en la

Yumbada de Cotocollao puesto que ellos tienen el objetivo de visibilizar la presencia de

culturas aborigenes en la ciudad de Quito y desarrollan eventualmente actividades

académicas y culturales que buscan fortalecer la identidad de un pueblo originario en

Quito, ejemplo de esto fue la participación que tuvieron en el V Festival de Quema de

Chamiza 2014. (Fundación El Apuntador, 2014, párr.2).

Según Fine-Dare (2006), uno de los integrantes de la Corporación Kinde, siente

la “responsabilidad como el tercera generación de los huasipungueros, de hacer renacer

su cultura de una forma en que sus padres no pudieron” (p.68).

Page 95: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

64

También como actor fundamental tenemos a la Coordinación zonal de La

Delicia, actualmente es Raúl Fuentes el encargado del Área de Cultura y quien

representa al municipio que colabora cada año de diversas formas, en tres

específicamente: una de ellas es otorgar el transporte que se requiere para realizar la

recogida de los Yumbos, la cual consiste en ir de casa en casa para reunir a los danzates

y embarcarlos en un vehículo la noche antes de las vísperas. La segunda forma de

colaboración es la entrega del castillo, el cual se quema en la noche y la tercera es

contratar la banda que toca y anima la danza en su último día. Adicionalmente brinda

apoyo de diversas maneras como la creación y publicación de afiches promocionales, en

algunas ocasiones han prestado equipos electrónicos para hacer anuncios al público y

quizá una de las formas más significativas de apoyar al ritual fue en el año 2005 cuando

se ofreció un conversatorio para enseñar el valor de la Yumbada y un taller en el año

2006 para enseñar a tocar el pingullo y el tambor con la finalidad de que lo puedan

hacer en un futuro dentro del ritual. (Fine-Dare, 2006, p.63).

Figura 9: Banda de Cotocollao

Copyright 2017 por Jennifer Meza

En algunas ocasiones los Yumbos han enfrentado conflictos con el Municipio

porque temen que este se apropie del ritual o lo institucionalice debido a los intereses

existentes de por medio, uno de los principales intereses que se consideraba una

amenaza era el mismo turismo, que en casos externos de otras fiestas y rituales

nacionales ha folklorizado el significado espiritual.

Page 96: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

65

Figura 10: Administración Zonal La Delicia

Copyright 2017 por Jennifer Meza

Fanny Morales afirma:

Esta manifestación cultural ancestral no se debe a ningún organismo gubernamental

sino solo a su comunidad y a su legado de sabiduría; mientras eso sea respetado toda

colaboración será bienvenida. Tenemos derecho a seguir escribiendo nuestra propia

historia y a venerar a nuestros ancestros sin injerencias foráneas que menoscaben la

identidad (2006, p.6)

Sin embargo, la cabecilla considera que el turismo es una alternativa para revitalizar el

ritual, siempre y cuando sea dirigido por los mismos integrantes, puesto que de esta

manera se socializa con el público el valor que tiene la misma, se comparte su

cosmovisión y se hace partícipe al público de diversas actividades que fortalecen su

identidad. A su vez, se ha vinculado a diversos actores culturales y se han mostrado

abiertos y dispuestos a nuevos proyectos como obras de títeres, talleres instrumentales,

encuentros de danzantes, conversatorios, investigaciones, entre otras actividades que

permiten un acercamiento a la comunidad con la academia y gestores culturales, como

es el caso del reciente “Pregón de las culturas” realizado por la Casa de la Cultura

Ecuatoriana en abril del 2017, donde la Yumbada tuvo participación destacada.

Page 97: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

66

Esta es una muestra de la apertura y nueva visión existente dentro del grupo, de

manifestarse en diversos espacios públicos para darse a conocer y reconocer entre la

sociedad civil, como una fiesta autónoma que logra conservarse a lo largo del tiempo

sin necesidad de intervención externa.

Figura 11: Personajes de la Yumbada de Cotocollao en el II Pregón de las culturas (abril 2017)

Copyright 2017 por Esteban Almeida

Pero una de las inquietudes generadas entre el turismo y la cultura, son los

procesos contradictorios del capitalismo donde se abre paso el acceso local a los fondos

para desarrollar el turismo lo cual puede dar lugar a una "usurpación simbólica" según

el antropólogo ecuatoriano Patricio Guerrero (2004) pero al mismo tiempo abre espacio,

en otros lugares, para la creación de una identidad indígena que fue robada hace siglos.

A través de esta fiesta ritual, el pueblo llamado Yumbo de Cotocollao, expresa

su identidad cultural, pese a que varios autores como Holguer Jara (2017) establecen

que el pueblo Yumbo original se extinguió hace siglos y que hoy no sobreviven

descendientes directos como tales del mismo, ellos se consideran descendientes de esta

cultura milenaria. A esto Fanny Morales comenta lo siguiente

[...]Al principio nos nombran que somos Quitu Caras, del grupo Quitu Cara, del pueblo

Quitu Cara. Podría ser que formamos parte de eso [...] una vez que hubo la

Page 98: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

67

colonización, vinieron los incas, después los españoles y obviamente ha sido una tenaz

lucha para sobrevivir. Cómo sería el pueblo -que es el único pueblo, el pueblo yumbo-

que no se dejó hacer perder. Entonces, esa es la gran fuerza y el gran misterio que nos

da en seguir conservando esto porque, si ellos no se dejaron, no dejaron que les hagan

perder su identidad, su cultura... O sea, ellos la conservaron [...] fueron súper

inteligentes. Para que nos les hagan perder la tradición tuvieron que aliarse, pero

conservando sus danzas, su ideología y así pudo subsistir hasta el día de hoy.

Claro que sí dicen que el yumbo es menos que el Inca, obviamente, de los demás,

porque estaban muy debajo de todos, pero son mucho más inteligentes porque sabían

sobrevivir. Tenían esas calles en donde podían estar, en unas horas, en Cotocollao, los

culuncos. Dense cuenta de esa habilidad, de ese conocimiento de ellos, que no les

pudieron matar nunca. Yo no me considero ni despectivo, ni menos. Yo soy un yumbo

y me siento muy muy feliz y quiero conserva esto y nadie me va a quitar que soy menos

o que soy más. Yo soy un Yumbo y así voy a ser porque tengo la riqueza de mis

ancestros que es mucho más que tener cualquier otra cosa.4

Sin embargo este análisis, no extrae de esta población el derecho a sentirse parte de esta

cultura ancestral y puede considerarse como folklorización la actual Yumbada. Esto

debido a que no existe respaldo documental sobre los movimientos que se realizaban en

las danzas originarias o la vestimenta que se utilizaba, es decir, los movimientos que

hoy se realizan son resultado de un largo proceso de años en los cuales se han

incorporado diferentes pasos, personajes y significados. Lo mismo sucede desde que la

mujer y niños empiezan a participar del ritual, hecho que en un pasado no era permitido

(Jara, 2017).

Todos estos cambios y transformaciones se adecuan a la época en que se está

viviendo; al ser la cultura un factor dinámico que se enfrenta a realidades sociales,

políticas, económicas y tecnológicas, sus manifestaciones también adquieren esta

naturaleza. La Yumbada de Cotocollao no es una excepción, desde la academia sus

integrantes pueden no ser Yumbos, pero al ellos autoidentificarse así, sus prácticas

4 Morales, Fanny (2013) [videograbación]. Entrevista de Daniela Romano. Quito.

Page 99: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

68

deben ser consideradas como tales, puesto que buscan expresar su identidad de esta

manera.

2.3.2 Personajes de la Yumbada de Cotocollao, elementos y vestimenta.

En el ritual de la Yumbada de Cotocollao participan diversos personajes, desde

su revitalización hace más de diez años varios aspectos han cambiado, nuevos

personajes se han involucrado otros han desaparecido.

Salomon (1992), refiere a sus participantes como “obreros residentes de diversos

barrios”, quienes se conocen entre si por bailar cada año. Ellos abandonan su identidad

cotidiana para empoderarse del personaje que representan en el baile, cada Yumbo es un

shaman o yachaj samiyuj elegido por las montañas para curar (p.460).

A continuación se mencionarán los personajes junto a su significado y valor en la fiesta.

2.3.2.1. Cabecilla o Gobernador Grande

Es el principal organizador de la Yumbada, a quien se le debe respeto y

obediencia. Meses antes visita a los integrantes del grupo para informar sobre las fechas

en que se realizará la fiesta. Juega un papel fundamental en la fiesta puesto que es quien

bendice a los danzantes y autoriza su participación, también controla que durante las

danzas todo se mantenga en orden.

De lo que se conoce fue Pedro Morales cabecilla y tras él por tradición le

sucedió su hijo Segundo Pedro Morales o Taita Pedro que desempeñó este rol por 9

años hasta su fallecimiento. A él lo sucedió su hija Fanny Morales, primera mujer en

ejercer esta labor, quien recibe ayuda de su madre Inés Simbaña para poner en alto el

nombre de la fiesta ritual y recuperar sus valores y significado. Según comenta Fanny

Morales (2013), ella es “la cuarta generación, que viene de hijos a hijos”, pese a ser

difícil que una mujer lidere, ella siempre consulta a los mayores para tomar las

decisiones y sentirse apoyada por quienes tienen más experiencia.

Page 100: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

69

Figura 12: Fanny Morales, Cabecilla o Gobernadora Grande de la Yumbada de Cotocollao.

Copyright 2017 por Jennifer Meza

2.3.2.2. Prioste

Es quien brinda apoyo económico o de otra índole para poder llevar a cabo la

fiesta. En la Yumbada de Cotocollao existen varios priostes, entre estos dos familias

(Matabay Pillajo, Quishpe Chaguamate, Quishpe Toazo) y el Municipio de Quito a

través de la Coordinación Zonal “La Delicia”.

Las hermanas Matabay Pillajo (2017) recuerdan que desde su infancia su tío

Luis Pillajo ya tenía un vínculo con la Yumbada de Cotocollao, el fue un gran amigo de

Segundo Morales y que desde entonces tienen la tradición de preparar los alimentos

para los danzantes, lo cual para ellos es un privilegio.

La comida que se prepara es para el almuerzo, cada año varía, se prepara comida como

Hornado, Caldo de patas, Yaguarlocro, o platos reforzados, esto va acompañado de la

Chicha y también de licores fuertes como el aguardiente. Este permite a los danzantes

reanimarse para poder seguir bailando y a su vez conectar sus cuerpos con las

emociones que les provoca danzar.

Page 101: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

70

Figura 13: Priostes Matabay Pillajo junto a imagen San Sebastián.

Copyright 2017 por Jennifer Meza

2.3.2.3. Mamaco o pingullero

El músico también es conocido como “Urcumama” y es la madre de los

Yumbos. Es quien dentro de la fiesta dará los tonos para que los demás puedan realizar

la danza ritual. El sonido y melodías que producen con el tambor y el pingullo son

relacionados con la naturaleza como el viento, el canto de las montañas y el canto de las

aves. Se toca el tambor con la mano izquierda y el pingullo de tres notas con la mano

derecha.

Los mayores conocen bien como realizar esta labor, pero poco a poco se hallan

inhabilitados para tocar por su avanzada edad. Se han dictado cursos para aprender a

tocar el pingullo, pero cada vez son menos los jóvenes interesados en aprender o no han

encontrado un maestro que los motive a hacerlo. Según comentó Elías Simbaña (2017)

mono joven de la Yumbada.

Page 102: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

71

Figura 14: Mamaco antiguo

Copyright 2017 por Jennifer Meza

Figura 15: Miguel Simbaña, Mamaco 2017

Copyright 2017 por Jennifer Meza

Page 103: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

72

2.3.2.4. Rucutaita

Por el otro lado el padre o “Rucutaita” es quien lleva mascara blanca opaca,

cashma (poncho corto), pantalones y sandalias blancas. Suspendida del cuello lleva una

bolsa de cuero con cebada tostada, la vianda de los yumbos peregrinos. En la mano

tiene su birga (fuete) para disciplinar a sus “hijos” y hacerlos bailar bien. (Salomon,

1992, p.461). En la fiesta del año 2017 no se pudo apreciar este personaje.

2.3.2.5. Yumbo Mate

Este personaje se identifica a través de su vestimenta por estar cubierto de una

especio de poncho o manta realizada a base de mates5 o calabazos partidos en el medio

secos, el sonido de estos frutos secos más el de los cascabeles que cuelgan a cada lado

de su pantalón, al ser sacudidos en cada salto que da, reflejan fortaleza y poder,

espantando a los malos espíritus.

Estos Yumbos se colocan una peluca color negro y un pañuelo en la cabeza, amarrado

en la parte delantera del cuello, sobre este llevan una corona de plumas y semillas secas

y llevan también la chonta.

Figura 16: Yumbo Mate

Copyright 2017 por Jennifer Meza

5 El Universo (2013). Fruto de forma esférica o cilíndrica de un árbol denominado Crescentia

cujete que crece en forma silvestre en las zonas intertropicales.

Page 104: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

73

2.3.2.6.Yumba

O Yumbo hembra, representa a las montañas hembra y a la tierra. Algunos de

estos son los Lluchu Yumbo o Yumbos desnudos. En su vestimenta utiliza una peluca

color castaño con una trenza, sobre esta se coloca un pañuelo amarrado en la parte

delantera del cuello y encima se coloca una máscara de alambre con un rostro de ojos

azules que representa a los españoles, finalmente utiliza una corona decorada con

plumas de aves exóticas.

Figura 17: Máscara de alambre

Copyright 2017 por Jennifer Meza

En su pecho lleva un collar, llamado washka realizado con semillas secas, conchas y

plumas de aves pequeñas que demuestra la abundancia que proporciona la madre tierra

(Borja & Calderón, 2013, p.80).

Desde su hombro, cruzado cuelga un pequeño cesto o canasto llamado ashanga

elaborado con fibra de palma. Durante la época aborigen se utilizaba este cesto para

cargar los animales cazados o para guardar las semillas recogidas, este “simboliza el

papel de comerciantes que cumplian mediante el uso de los “culuncos” o caminos

subterraneos ” (Borja & Calderón, 2013, p.84). Hoy en dia guardan aqui caramelos para

lanzar al público.

Page 105: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

74

Figura 18: Canasto de los Yumbos

Copyright 2017 por Jennifer Meza

La Yumba viste también una falda de pliegues hasta los talones con colores como

rosado, azul y verde esta está decorada con cintas y acompaña a esto la chota decorada

de varios colores. “El verde es el color de la vegetación mas viva, y de ahi le vienen a

este color diversos simbolismos y aproximaciones metafóricas: el color del equilibrio

ecológico, de la paz, de la serenidad, de la esperanza” (Aldazabal, 1992, p.50).

Figura 19: Yumbas

Copyright 2017 por Jennifer Meza

Page 106: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

75

2.3.2.7. Yumbo Auca

Representan a las montañas machos, estos utilizan en su vestimenta pantalones

de bastas anchas no muy decorados para diferenciarse de las montañas hembra que por

el contrario si llevan colores llamativos en sus pantalones.

Figura 20: Yumbo Auca

Copyright 2017 por Jennifer Meza

2.3.2.8. Monos

Personajes encargados de proteger a los danzantes y ahuyentar a los intrusos.

Utilizan sus colas para golpear a quienes se meten en la danza e incluso a los

participantes que no están danzando. Representan al animal selvático, utilizan una

vestimenta de felpa con colores vivos entre estos el verde, rojo, azul y café. Su traje es

una sola pieza que cubre hasta sus caras, tiene hoyos para los ojos y nariz, tiene orejas

asemejando a los animales mencionados.

“Antiguamente robaban los alimentos a los espectadores para darselos a los danzantes,

robaban accesorios de quienes los miraban y los usaban pero al finalizar se los

devolvian.” según cuenta María Inés Simbaña, madre de Fanny Morales actual cabecilla

del ritual.

Page 107: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

76

Figura 21: Mono

Copyright 2017 por Jennifer Meza

2.3.2.9. Mono Martín

Es el cabecilla de los monos.

Figura 22: Mono Martín

Copyright 2017 por Jennifer Meza

Page 108: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

77

2.3.2.10. Negros de Esmeraldas

Según Borja & Calderón (2013), representan “al grupo con quienes los Yumbos

tuvieron disputas y desigualdades” (p.76). También son llamados molecañas, estos se

disfrazan de negros y entre sus chistes se burlan del público en general.

Su vestimenta está compuesta de un pantalón color café, zapatos deportivos o lonas, una

camisa clara, un sombrero, sus manos llevan guantes negros para asemejarse al color de

la piel de los negros esmeraldeños, al igual que en su cara donde llevan un

pasamontañas y sobre este se colocan una máscara negra con labios protuberantes.

Además llevan machetes, pistolas y licor para representar la agresividad de este grupo.

Figura 23: Negros de Esmeraldas

Copyright 2017 por Jennifer Meza

2.3.2.11. Indios de Cayambe o Cayambis

“Visten poncho rojo y camisa blanca, representan las alianzas de los pueblos

indigenas” (Borja & Calderón, 2013, p.76). También utilizan una mascara, peluca y un

sombrero blanco.

Page 109: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

78

Figura 24: Cayambi

Copyright 2017 por Jennifer Meza

En algunas ocasiones también aparecen otros personajes no tradicionales como

los capariches, los payasos, la loa, los bracerantes, las alumbrantas, el rezachidor, la

vaca loca, un vaquero y un Diablo uma.

En cuanto a los personajes no tradicionales, los capariches, llevan pantalón

blanco, poncho de mangas cortas color rojo con franjas de diversos colores, una corbata,

peluca, máscara y sombrero, en su espalda cargan un cajón donde encierras aves,

generalmente se refiere a gavilanes pero traen de forma común pollos.

Figura 25: Capariche

Copyright 2017 por Jennifer Meza

Page 110: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

79

Los payasos, en este año vinieron desde El Quinche para unirse a la fiesta, al

igual que en la Yumbada, se han involucrado niños también. Llevan un traje de diversos

colores, una máscara, guantes, panderetas, gorros y un objeto cilíndrico con el que se

mofan del público.

Figura 26: Payasos

Copyright 2017 por Jennifer Meza

La loa es una niña que viste ropa blanca y monta un caballo mientras recita un

poema religioso en honor a los priostes.

Los bracerantes son los mayores que acompañan a la elección del nuevo prioste

y son acompañados por las alumbrantas quienes llevan velas consigo, mientras que el

rezachidor invoca la bendición de Dios y la virgen, este personaje al igual que varios

yumbos y otros se visten al estilo de Quito y combinan su vestimenta con la de la iglesia

católica.

Una de las muestras de que la Yumbada de Cotocollao, no es la Fiesta del Corpus

Christi, como en varias ocasiones se confunde, es porque no intervienen personajes

como el Mayoral, Palla y Pallo, Ruco, Sacharuna y Soldado.

Page 111: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

80

En la celebración de este año 2017, el segundo día en la quema de la rueda fue el

único momento en que se hizo presente un diablo con su enorme máscara, su atuendo

era color rojo y negro con bordados dorados, esta vestimenta se asemejaba a la ropa de

los curas.

Figura 27: Mono, Diablo y Yumbo

Copyright 2017 por Jennifer Meza

2.3.2.12. Chonta, bastón de mando de los Yumbos

La Chonta proviene del pambil o chonta, árbol que crece en la amazonía y costa.

Esta es un instrumento tradicional de los pueblos aborígenes utilizado comúnmente en

construcciones y como arma debido a la fortaleza de su madera.

En el contexto de la Yumbada, su significado es especial puesto que refleja la conexión

del cielo y de la tierra a través del Yumbo según el danzante Diego Simbaña (2017),

además la punta de la misma es la que sirve para limpiar y permite resucitar al Yumbo

en el ritual de la matanza.

Según Borja & Calderón (2013),

la chonta esta cubierta por el espiritu de la Reina Infinita “Chihuanta” (compañera de

cada ciclo, cada solsticio, cada equinoccio, del baile “Yumbo”). Es un ser vivo cargado

de poder por una “Urcumama” conocida como “madre montaña”, quien concede y

mantiene el don de la visión shamanica. Demostrando que “el objeto aparece entonces

Page 112: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

81

como un receptáculo de una fuerza extraña que lo diferencia de su medio y le confiere

sentido y valor. Esa fuerza puede estar en su substancia o en su forma; transmisible por

medio de hierofania o de ritual” p. 79

Estas chontas son decoradas de acuerdo al gusto de cada danzante, se puede observar

que generalmente se forran de cintas de colores alrededor y en la punta cuelgan cintas

también o se coloca papel celofán o papel crepé.

Figura 28: Yumbos y sus chontas

Copyright 2017 por Jennifer Meza

2.3.2.13. Corona de plumas o Incha

Este es un elemento amazónico que lleva colores intensos como el rojo, amarillo

y azul. Las plumas son de aves grandes como los papagayos y otras originarias del

bosque nublado.

Page 113: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

82

Figura 29: Corona de Plumas

Copyright 2017 por Jennifer Meza

2.3.2.14. Zapatos

Según registros fotográficos y testimonios de los mayores, antes todos los

danzantes utilizaban las alpargatas o el calzado propio de los indígenas, hoy en día cada

persona decide que calzado utilizará para que le brinde mayor comodidad puesto que las

jornadas de danza son extensas. Algunos aún utilizan alpargatas, otros lonas, zapatos

deportivo modernos, botas, entre otros tipos. Las alpargatas generalmente existen de

color blanco, negro o azul. Según Andrade (2007)

“La mayoria de la población del altiplano lucia pies descalzos; únicamente los caciques

o personas de mayor rango social calzaban la “hushuta” calzado realizado a base de

suela de cuero y cordones del mismo material que pasaban por entre los dedos” (parr. 2)

Figura 30: Alpargatas Yumbo

Copyright 2017 por Jennifer Meza

Page 114: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

83

Figura 31: Zapatos Yumbo

Copyright 2017 por Jennifer Meza

Figura 32: Zapatos Mono

Copyright 2017 por Jennifer Meza

Figura 33: Zapatos Payaso

Copyright 2017 por Jennifer Meza

Page 115: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

84

2.3.2.15. Montañas

Al ser la Yumbada, un ritual para las montañas, cada uno de los personajes

representa un apu o cerro sagrado. Muchos de ellos han tenido experiencias, sueños,

señales o mensajes divinos en los cuales se les ha revelado el cerro por el cual deben

danzar. Mientras los menores, ten algunas ocasiones tienen cerros que sus padres les

han asignado.

2.3.2.16. Silbato

Mientras danzan, llega un momento en que detienen los saltos y movimientos

solo para silbar, la Gobernadora grande Fanny Morales comentó a la Agencia Pública

de Noticias de Quito (2016) que cuando soplan mano y cuando los mates suenan, están

curando, “El Yumbo es el movimiento y el fluir de la energía, con el sonar de los mates

y de las chontas quitamos lo malo y nos ponemos en armonía con la naturaleza para

sanar”. A través de esre sonido los Yumbos representan el choque del viento con los

árboles.

Figura 34: Yumbo Mate soplando mano

Copyright 2017 por Jennifer Meza

Page 116: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

85

2.3.3 Organización y ejecución del ritual

La organización de la Yumbada de Cotocollao podría considerarse como

informal y sumamente sencilla, además en esta participan netamente sus integrantes. La

cabecilla junto a su madre es quien se encarga de visitar en las diversas casas a los

danzantes y explicarles cómo se llevará a cabo la fiesta. En estas visitas indica las

fechas de realización, los aportes aproximados que se harán al Pingullero y las

actividades que se realizarán, dónde se va a comer, que reconocimientos se harán, entre

otras.

Este proceso inicia entre el mes de marzo y abril, de forma independiente la

Coordinación Zonal se encarga de contratar la Banda de Pueblo, los buses para la

Recogida y de comprar el castillo.

Figura 35: Visita en la casa de la familia Morales (abril 2017)

Copyright 2017 por Jennifer Meza

A continuación se detallará la fiesta en sus tres días consecutivos de duración:

Page 117: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

86

2.3.1. Día uno: recogida de los Yumbos

El primer día corresponde a un viernes, en este año 2017 la fecha es 16 de junio.

En la noche a las 19h00, la Gobernadora Mayor, en este caso Fanny Morales va en

buses contratados por la Administración Zonal “La Delicia”, a recoger de casa en casa a

quienes participan como danzantes.

La recogida inicia en la casa de la Gobernadora, quien vive en el sector del

Parque de los Recuerdos, sitio considerado también como sagrado por ubicarse en una

loma llamada “Collaloma” según Diego Simbaña (2017), uno de los danzantes. A su

hogar asisten varios participantes, quienes se sirven algo de comer para posteriormente

dar inicio con la recogida. En este caso, varios investigadores, camarógrafos e

interesados también acudieron al sitio para documentar paso a paso la Yumbada de

Cotocollao.

Figura 36: Yumba vistiéndose para iniciar la Recogida

Copyright 2017 por Jennifer Meza

El primer integrante en ser recogido es el Mamaco o pingullero, el vive en el sector de

Calderón. Este año fue Miguel Simbaña quien tuvo el honor de acompañar a los

danzantes desempeñando esta actividad.

Page 118: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

87

Pedro Morales, posteriormente su hijo Segundo Morales (padre de Fanny

Morales) difuntos y ex gobernadores o cabecillas de la Yumbada de Cotocollao eran

quienes realizaba esta actividad. Sin embargo, hoy Fanny ha tomado estas funciones y

es a quien se le debe la obediencia, ella dirige a los Yumbos compartiendo ese valor de

fraternidad. Cada participante espera que lo vayan a ver para recibir la bendición y

posteriormente poder usar su vestimenta para unirse a los demás y antes de salir recibe

también la bendición de sus familiares que los apoyan para participar de esta fiesta

ritual.

Figura 37: Mono recibiendo bendición del Mamaco durante la Recogida

Copyright 2017 por Jennifer Meza

Al recorrer varios barrios de Cotocollao y sitios más lejanos como Ponceano,

Carcelén Industrial, Calderón, El Labrador y La Bota, esta primera etapa demora

aproximadamente hasta las 05h30 de la mañana del segundo día. Al llegar a cada hogar,

Fanny es quien dará el consentimiento y permiso para que los danzantes participen, esto

es un reconocimiento. Además entre jerarquías de edad e importancia, se dan las

respectivas bendiciones. Cada hogar recibe a danzantes y a observadores con alimentos

y bebidas, al son del pingullo continúan la recogida.

Page 119: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

88

2.3.2. Día dos: vísperas

2.3.2.1. Antialbazo en el Parque de Cotocollao

Llamado así porque continúan desde el primer día de fiesta hasta las 06h00,

amaneciendo el sábado 17 de junio de 2017 antes del alba o antes de que salga el sol. El

Tambonero y pingullero va primero entonando la música para que los demás danzantes

beban y bailen.

Al son de los tonos, llegan hasta el Parque de Cotocollao y después se dirigen hacia la

casa de una de las priostas en el Barrio Santa María de Cotocollao para tomar el

desayuno. Este año fue la familia Quishpe Chaguamate quien los recibió.

Una vez que llegan al Parque, se unen a la Banda de Pueblo de Cotocollao contratada

por su prioste mayor que es la Administración Zonal “La Delicia”.

Figura 38: Llegada de los danzantes y Banda de Pueblo, a la Administración Zonal “La Delicia”.

Copyright 2017 por Jennifer Meza

2.3.2.2. Visita al prioste mayor: Administración Zonal La Delicia

Aproximadamente a las 10h00 bajan hacia las estancias de la Administración

Zonal La Delicia, ubicadas en la Av. La Prensa N 66-101 y Capitán Ramón Chiriboga.

Page 120: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

89

Llegan todos danzando, se ubican en un espacio determinado y son recibidos por los

representantes del área cultural de la Coordinación Zonal. Continúan con su danza

ritual, acompañados de la banda y del pingullero, cada uno tocando en momentos

respectivos, no se mezclan sus sonidos.

En esta ocasión, se reconoció la participación de las mujeres durante todo el

proceso que conlleva la Yumbada y se entregaron certificados por parte del Municipio.

Figura 39: Reconocimiento a las mujeres por parte del Municipio de Quito.

Copyright 2017 por Jennifer Meza

2.3.2.3. Visita a una priosta

A las 11h00 se visita a los demás priostes y bailan durante el día en cada casa

con el objetivo de curar. El Almuerzo se sirven donde la familia Matabay Pillajo,

quienes viven en la Av. Legarda y Mariscal Sucre.

Desde la casa de esta misma familia, se llevó la imagen de San Sebastián, en años

pasados se retiraba la escultura del mismo de la casa de la familia Jervis ubicada en el

sector del Condado. Este santo es considerado como el patrono de la fiesta, presente en

la misma desde la época de haciendas y posteriores huasipungos, donde varios de los

antiguos Yumbos trabajaban, siendo el señor Jervis su patrón.

Page 121: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

90

2.3.2.4. Retiro de la Rueda

Las actividades continúan a las 18h00, cuando se retorna a la Administración La

Delicia para retirar la “Rueda”6. Antes se quemaba la chamiza7, puesto que esto aviva

el festejo al ser el fuego un elemento importante en las culturas ancestrales que

representa el sol, pero esta actividad fue reemplazada por la quema de la Rueda o

Castillo para evitar la deforestación de árboles.

2.3.2.5. Vísperas y quema de la Rueda en el Parque de Cotocollao

De 20h00 a 22h00, según Fanny Morales (2016), se quema la Rueda “para que

la comunidad se integre” a esto Walter Guachamin (yumba) agrega que “es para

hermanar al pueblo y a los Yumbos en una sola confraternidad […] la luz significa que

se limpie el espiritu”.

Durante esta actividad los Yumbos, payasos, capariches, negros y demás danzantes

continúan al son del pingullo y banda alternadamente. Estos beben y en algunas

ocasiones hacen bailar a los observadores. Mientras el castillo empieza a ser quemado,

alguien lo gira y los demás continúan danzando hasta que este se consuma en su

totalidad, al finalizar cada uno se dirige hacia sus hogares.

6 Esta es una estructura de altura y volumen variable, que logra varios efectos, figuras, luces de colores

diferentes y sonidos a través de productos pirotécnicos, donde el ingenio del productor tiene un papel

altamente artístico. Generalmente se la utiliza en festejos y celebraciones tradicionales y es una de sus

mayores atracciones.

7 “Hierba graminacea que nace en tierras húmedas y frescas y que se emplea para cubrir el techo de

chozas y casas rústicas. Cuando esta seca se la utiliza como leña”. Gran Diccionario de la Lengua

Española © 2016 Larousse Editorial, S.L.

Page 122: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

91

Figura 40: Danzantes y público levantando la rueda

Copyright 2017 por Jennifer Meza

Figura 41: Danzantes y público con la rueda

Copyright 2017 por Jennifer Meza

Figura 42: Quema de la rueda en el Parque de Cotocollao

Copyright 2017 por Jennifer Meza

Page 123: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

92

2.3.3. Día tres: Matanza del Yumbo

2.3.3.1 Toma del Parque de Cotocollao

Aquí se realizará el último día de fiesta, temprano a las 9h30 de la mañana, los

Yumbos retoman su danza, tono tras tono, el público se acerca y se une al ritual.

Figura 43: Retoma del parque de Cotocollao

Copyright 2017 por Jennifer Meza

2.3.3.2 Misa Campal

En años anteriores, se relacionaba la fiesta de la Yumbada con el Corpus Christi

o el Inti Raymi, pero en este año se pretendió realizar en diferentes fechas para resaltar

el valor e importancia propia de la Yumbada. Cuando la misa coincidía con el Corpus

Christi varios espectadores ingresaban a la iglesia y los Yumbos se mantenían en la

plaza. Mientras se llevaba a cabo la Misa este año, los Yumbos permanecieron fuera de

la iglesia danzando pero llevaron la imagen de San Sebastián a la iglesia.

Page 124: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

93

Figura 44: Imagen de San Sebastián en el Parque de Cotocollao antes de ser trasladada a la iglesia

Copyright 2017 por Jennifer Meza

2.3.3.2 Mesa de Yumbos - Pampa Mesa

Esta parte de la fiesta se relacionó una época con la Santa Mesa de la religión

católica también conocida como la comida ceremonial de los priostes. Antes la comida

era robada por los monos y osos pero ahora es proporcionada por el público, familiares

y priostes de los Yumbos.

Los diferentes alimentos varían entre granos, carnes, carbohidratos, sin restricciones y

estos son servidos sobre una tela o funda que se tiende en el suelo agarrada en los

bordes de las chontas. Esta es colocada en la plaza y alrededor de la misma se colocan

los Yumbos para servirse, la comida puede ser compartida con el público.

Page 125: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

94

Figura 45: Preparación de la Pampa Mesa

Copyright 2017 por Jennifer Meza

Figura 46: Ingredientes de la Pampa Mesa: Mellocos, papas, habas, carne de cerdo,entre otros.

Copyright 2017 por Jennifer Meza

2.3.3.3 Lanzamiento de naranjas y dulces al público

Mientras continúa la danza, llega un momento aleatorio en que quienes ya han

acudido a las Yumbadas anteriores saben que los Yumbos lanzarán naranjas, bananos,

piñas, otros frutos, caramelos y otros productos al público, algunos llevan tarrinas o

lavacaras para atrapar algo. Entonces los Yumbos empiezan a arrojar los alimentos.

Page 126: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

95

Figura 47: Mono cargando alimentos que serán arrojados al público.

Copyright 2017 por Jennifer Meza

2.3.3.4 Ritual de la Matanza del Yumbo – Yumbo Huañuchiy

Más tarde, después de haber bailado por varias horas, comido y bebido, los

Yumbos están algo mareados pero no dejan de danzar. Puesto que llega el momento en

que deben realizar el ritual de la Matanza y con este cerrar la fiesta. Cada uno se

apodera del espíritu de su montaña y empieza a realizar movimientos más fuertes y

seguidos. “En Quito, la “Matanza” constituye el climax de la actuación de la compañia

de bailarines llamados Yumbos” (Salomon, 1992, p.458).

Aquí el pingullero inicia el ritual con su tono respectivo, dando aviso a los Yumbos que

con su chonta representan a los árboles de la selva para representar la matanza mágica.

Según se refiere Salomón (1992), para demostrar el inicio del ritual, los Yumbos

utilizan sus chontas y con las puntas de las mismas dibujan un diagrama en el suelo que

representará a la selva, cada uno de ellos tendrá un espacio que alude a los tambos como

sus moradas, en este momento existen dos personajes protagonistas:

Uno se llama huañuchiy "matador" o "verdugo". Este se declara ultrajado y lleno de

odio contra uno de sus hermanos: "A esa persona tengo que matarla; matarla y comerla

es mi deseo! [siq.](Generalmente no explica el motivo de su rencor). El "verdugo" toma

su lugar a la cabeza de la fila. Al otro extremo, desarmado, escondiéndose tras los

hombros de un yumbo, está el objeto de su odio. Este yumbo se ha transformado

Page 127: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

96

mágicamente, en puerco saíno, sacha cuchi, para poder combatir a su enemigo. El

combate mágico entre shamanes, por lo tanto, toma la forma de una caza de monte. El

saíno, (Tayassu pecari) es, en realidad el animal más agresivo de la selva suramericana,

y el yumbo que asume su personalidad no es víctima meramente pasiva, sino más bien

feroz. (p.464)

Las chontas de los Yumbos son colocadas de forma inclinada para asemejarse a los

árboles de la selva y las empiezan a girar.

Los hermanos yumbos no se mueven de sus puestos, sino que con sus lanzas tratan de

cerrarle la vía al "matador" y abrirla al saíno, Uno de los "monos" estorba al saíno,

agarrándole por las piernas para que caiga y otro al cazador. Varias veces los dos

adversarios corren todo el largo de la cancha a carrera tendida, y varias veces el

"matador" ataca al saíno sin dar en el blanco. El público está al borde del delirio. Final-

mente, en medio de una nube de polvo, el cazador alcanza al saíno con una tremenda

puñalada El saíno cae al suelo, muerto boca abajo. El cazador se escapa por la calle

corriendo a rienda suelta. Los demás yumbos lo siguen.

Mientras los espectadores se acercan a ver el cadáver del saíno, los "monos" traen una

tusa de maíz, piola. y una cobija. La tusa se mete debajo de la cobija y se amarra desde

afuera, para formar un bulbo o protuberancia en la mortaja del muerto a la altura del

rabo. Esta protuberancia representa la glándula almizclera dorsal del saíno, glándula que

lleva en el folklore de los Andes el nombre de "ombligo". Desde el siglo XVI. hasta

ahora, se cree que es necesario que el cazador quite el "ombligo" dorsal en seguida, o si

no se pudre la carne del saíno alcabo de un día. Por analogía, se cree que el yumbo

saíno, durante el tiempo que yace tendido y "muerto" con la glándula intacta, está en

peligro mortal. Si sus hermanos no le quitan el "ombligo" en quince o veinte minutos,

su "muerte" dramática se transformará en muerte verídica e irremediable. Por esta razón

se siente una tensión eléctrica durante la última fase de la "matanza". El rucu llora a

gritos y canta un lamento sobre su"niño' muerto.

El cazador, mientras tanto, se ha escapado y escondido en alguna cantina del barrio,

donde compra una botella de trago. Cuando los hermanos le descubren, intenta

sobornarlos, de una forma arrogante, con el licor. Pero los yumbos indignados le

acusan: "¿Por qué has matado a nuestro hermano? Has asesinado a nuestro hermano y

ahora tiene que resucitarlo". El cazador niega responsabilidad, pero ellos le acercan con

sus lanzas y lo traen preso a donde está el cadaver. El asesino vuelto curandero recibe

Page 128: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

97

los instrumentos de la medicina magica […] Luego comienza a limpiar el cadaver

restregándolo con las ramas y soplando tabaco. Con la boca chupa la superficie del

cuerpo para extraer las impurezas. Pero ninguna de estas maniobras da resultado porque

psíquicamente el asesino todavía no se ha reconciliado con su víctima. En vez de

cooperar de buena voluntad, exige un pago en dinero. Los hermanos negocian con él

hasta acordar una suma de sucres representada por un manojo de papeles o de hojas. Al

recibirlo, el cazador comienza a curar de buena gana. […]El cadaver se alza, se para; la

mortaja se cae al suelo; comienza a respirar audiblemente; abre los ojos. El muerto ha

vuelto a la vida. (Salomon, p. 468-469)

Figura 48: Matanza del Yumbo

Copyright 2017 por Jennifer Meza

2.3.3.5 Danza del Curiquingue

Se realiza después de la resurrección del saíno y la comunión con el cazador

como una forma de celebración.

Esta danza además es una forma de agradecer a la tierra y lleva este nombre debido a

que los movimientos realizados al intentar beber chicha de un pilche8 sin utilizar las

8 Vasija hecha de madera o con la corteza seca de un fruto.

Page 129: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

98

manos (estas se colocan en la espalda) y solo la boca y cabeza, se asemeja a los de un

ave que en esta situación es el Curiquingue.

2.3.3.6 Pago al Mamaco

Se paga el tributo al músico Urcumama, cada Yumbo hace un aporte de entre

3,00 USD hasta 5,00 USD, esto se reúne y se hace un solo pago como agradecimiento

por haber dado los tonos durante los tres días de fiesta.

2.3.3.7 Despedida y agradecimientos

Durante la última etapa de la fiesta, los Yumbos cantan coplas a los cabecillas,

también a los priostes y se hacen los respectivos agradecimientos por la colaboración y

participación de diversas personas. De esta forma se culmina la Yumbada de

Cotocollao, cada personaje puede retirarse a su hogar o reunirse para continuar de forma

privada el festejo.

2.3.3.8 Corpus Christi y Yumbada de Cotocollao

Durante varios años se vinculó la Yumbada de Cotocollao con la celebración

católica del Corpus Chrsiti o Cuerpo de Cristo. Pero tras la última reaparición de la

Yumbada Pedro Morales buscó dar realce y protagonismo a su fiesta ancestral, incluso

utilizando fechas distintas a la del Corpus Christi y del Inti Raymi o fiesta del Sol.

Sin embargo, existen aún varios integrantes de la Yumbada de fuertes creencias

católicas que la fusionan su ancestralidad, mientras que otros bailan únicamente por la

madre tierra y sus montañas. Dentro del grupo de danzantes se respeta toda ideología.

Así lo comenta Christian Valencia, yumbo mate y Fanny Morales, cabecilla de

la Yumbada,

Tradicionalmente, la Yumbada formaba parte de la celebración católica del Corpus

Christi y la organización, a cargo del Municipio, le otorgaba un rol secundario que

privilegiaba más bien la tradición católica. Años más tarde, la Yumbada se posicionó,

su celebración se separó de la fiesta católica y se la realiza con su propia difusión.

Page 130: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

99

Con respecto a la folclorización, se dio un gran paso al independizar a la Yumbada de

otras fiestas, pues se fortalecieron las prácticas de fe de los actores: unos danzan por su

montaña, otros por su patrono San Sebastián y otros por ambas razones (INPC. PCI

Patrimonio Cultural Inmaterial, 2014, p.6).

Figura 49: Imagen de San Sebastián y muñeco de Yumbo en la casa de los priostes Matabay Pillajo.

Copyright 2017 por Jennifer Meza

Dentro del catolicismo, la procesión y los castillos de fuegos artificiales

determinan el final del Corpus Christi, es decir cuando finalmente triunfa el recuerdo de

la pasión de Cristo. Otros elementos relacionados posiblemente con las celebraciones

católicas, son la pampa mesa, la cual tiene alusión con la santa mesa. Como se

menciona anteriormente, varios personajes del Corpus Christi, no participan de la

Yumbada, diferenciando claramente la unicidad de la fiesta o su origen distinto que

pudo mezclar elementos católicos pero no significa lo mismo.

2.3.4 La Yumbada de Cotocollao en la actualidad

La Yumbada de Cotocollao, pese a desaparecer por un tiempo, desde hace más

de diez años se encuentra en un proceso de revitalización. Don Segundo Pedro Morales

Lamiña, ex cabecilla de la Yumbada, dio un paso más allá en la manifestación cultural

incluyendo niños y mujeres, cuando en la tradición participaban solo hombres adultos.

Page 131: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

100

Figura 50: Niños y mujeres participando en la Yumbada de Cotocollao 2017

Copyright 2017 por Jennifer Meza

Difundir la Yumbada a nivelturistico y afrontar sus gastosimplicó la intervención

de instituciones públicas y la comunidad local que buscaba apoyo económico. Desde el

año 2003 el Municipio de Quito actúa como prioste, cambiando la idea ancestral de que

el prioste era una sola familia. Hoy en día Raúl Fuentes es el encargado del área cultural

de la Coordinación Zonal “La Delicia”.

Hoy por hoy, la Yumbada de Cotocollao tiene su propio espacio y cuenta con el

apoyo de la Administración La Delicia, del Ministerio de Cultura y Patrimonio, del

INPC y, de forma esporádica, del Concejo Provincial (Valencia, C, 2014, p.6).

Page 132: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

101

CAPÍTULO III

PROPUESTA DE UN PLAN DE REVITALIZACIÓN DEL

PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA YUMBADA DE

COTOCOLLAO PARA DESARROLLAR EL TURISMO EN LA

ZONA

Tras el estudio del patrimonio cultural inmaterial de la Yumbada de Cotocollao

en su desarrollo, el tercer y último capítulo propone un plan para su revitalización.

Mediante la propuesta de diversas actividades, encuentros, talleres, capacitaciones y

programas se aprovechará el potencial cultural y social de los participantes,

complementado con iniciativas turísticas. Se busca con estas actividades, promover la

apropiación del espacio público por parte de los pobladores para enriquecer y difundir su

patrimonio, lo cual a su vez podrá ser utilizado en el campo turístico.

i. Importancia de un Plan de Revitalización

Un integrante del Taller Kinde que baila como Yumbo dijo que ellos querían

saber si “¿Somos indios, o somos kitukaras, o somos yumbos, o somos simplemente

nativos de aquí?”. Según la antropóloga Zoila Mendoza (1998), bailar es una forma de

explorar una identidad indígena e investigar su existencia propia (Fine-Dare, 2006,

p.68).

Bajo este análisis Fine-Dare (2006), expone que los participantes de la Yumbada

bailan quizá para experimentar un compromiso con lo indígena en una sociedad que los

ha despreciado a lo largo de la historia. Pero al preguntar a los danzantes qué los motiva

a bailar o por qué lo hacen, en su mayoria contestan “porque nos gusta, porque

disfrutamos” muchos se sienten distintos cuando utilizan su vestimenta, sienten

transformarse.

Page 133: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

102

En su mayoría, los danzantes no conocen el origen del pueblo Yumbo o su

desarrollo e importancia en el pasado y presente, pero les importa hoy ser identificados

como sus descendientes y encargados de perpetuar esta danza.

Un Plan de Revitalización busca específicamente esto, generar empoderamiento

en una comunidad o grupo de personas sobre su identidad, con conocimiento, respeto y

valor por su cosmovisión y origen. Los actores externos, son quienes han tomado la

responsabilidad de desarrollar planes, programas o talleres en beneficio de las

comunidades propietarias del patrimonio cultural inmaterial, muchas veces

considerando las mejores alternativas desde su perspectiva pero no las mejores desde el

punto de vista de los integrantes del grupo. A diferencia de la revalorización o rescate,

la revitalización toma en cuenta como actores principales y fundamentales a los

miembros de la comunidad o grupo social, desarrollando metodologías participativas y

mucho más democráticas, hoy en día la UNESCO también ha destacado este análisis

como necesario para que este proceso de continuidad cultural obtenga los resultados

deseados, manteniendo conforme a los grupos en cuanto a la forma en que ellos desean

salvaguardar sus manifestaciones culturales después de ellos mismos haberse auto

analizado y determinado los problemas y respectivas soluciones para fortalecer su

cultura.

El objetivo general que tiene un plan de revitalización es, “el aprovechamiento

del potencial productivo y cultural en pro del desarrollo de tu comunidad, generando

iniciativas productivas y complementadas con turismo en variantes de ecoturismo y

turismo cultural” (UNESCO, 2012, p.36).

Durante el proceso de elaboración del plan, se deben identificar todos los actores

involucrados y una vez realizado, este debe ser primero aprobado por todos ellos,

constatando la conformidad con el mismo para evitar inconvenientes.

Con este propósito se utilizarán diversos parámetros de la metodología propuesta

por la UNESCO en su Manual de Revitalización del Patrimonio Cultural Costa Caribe

de Nicaragua (2012) y otros del Manual de Revitalización Cultural (1994) de Victor

Hugo Torres, siendo este segundo un autor ecuatoriano; lo cual facilita la elaboración

del plan puesto que sus propuestas se acercan más a la realidad nacional y local.

Page 134: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

103

La Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (2003), es el

documento oficial bajo el cual se rigen las actividades de revitalización, siendo esta una

forma de salvaguardar el PCI. En su artículo 14: Educación, ulización y fortalecimiento

de capacidades (UNESCO, 2003), se establece que cada Estado Parte intentará lo

siguiente:

programas educativos, de sensibilización y de difusión de información dirigidos al

público, y en especial a los jóvenes; programas educativos y de formación específicos

en las comunidades y grupos interesados; actividades de fortalecimiento de capacidades

en materia de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, y especialmente de

gestión y de investigación científica y medios no formales de transmisión del saber

(UNESCO, 2003, p.6).

Acorde a estos enunciados, se procederá a desarrollar el plan de revitalización, pero el

paso principal es que la misma comunidad reconozca que sus manifestaciones son

consideradas como patrimonio cultural inmaterial y comprender que cada generación

decidirá cómo interpretarlas. Ya que no se busca fosilizar el patrimonio, sino

transmitirlo.

Las diversas metodologías para revitalizar el patrimonio inmaterial proponen

actividades y herramientas específicas pero cada caso y expresión cultural cuenta con

situaciones y contextos determinados en los cuáles no siempre será factible aplicar lo

que en documentos se describe, por tal motivo se han adoptado los pasos que mejor se

adecuan a la presente investigación y que tienen mayor factibilidad de ser realizados de

acuerdo a los criterios de los portadores de este patrimonio. A continuación se muestran

varias de las actividades y fases propuestas por la metodología de revitalización de la

UNESCO y del Manual de Revitalización de Victor Hugo Torres

Page 135: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

104

Tabla 12: Metodología adaptada de Revitalización Cultural

FASES 1.PLANIFICACIÓN 2. INVESTIGACIÓN

DOCUMENTACIÓN

3.

AUTODIAGNÓSTICO

4. TRANSMICIÓN

INTERGENERACIONAL 5. DIVULGACIÓN

6. CIERRE

DE CICLO

AC

TIV

IDA

DE

S

Coordinar con la

autoridad

comunitaria

Recopilación

bibliográfica de la

expresión

Enlistar los

elementos de

patrimonio

inmaterial y

determinar su grado

de vulnerabilidad

-Actividades que

plantea la comunidad

para revitalizar el PCI

-Talleres formativos

sobre la expresión

cultural y espacios de

ejecución

Exposiciones para

difundir la

expresión cultural

Presentar y

entregar la

investigación

a la

comunidad

Organizar el

equipo

revitalizador

Entrevistas a los

portadores y

actores de la

Yumbada

Instituciones y

organizaciones que

promocionan la

cultura en la zona

Manifestaciones

públicas de la

Yumbada

Definir objetivos

del plan

Elaboración propia

Fuente: UNESCO (2012) & Torres (1994)

Page 136: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

105

3.1. PLANIFICACIÓN

3.1.1. Coordinar con la autoridad comunitaria

Desde el mes de febrero del presente año (2017), se inició y mantuvo contacto

con la cabecilla o gobernadora grande de la Yumbada de Cotocollao, Fanny Morales y

con Diego Simbaña, uno de los danzantes. La madre de Fanny, Inés Simbaña es quien

apoya en la organización del ritual y también se la considera una de sus dirigentes o

gobernadoras.

Durante esta fase, se realizó la presentación respectiva con Fanny y Diego,

exponiendo los objetivos de la investigación y solicitando su autorización para ejecutar

este proceso bajo su consentimiento y a su vez la colaboración y participación del grupo

de danzantes para proponer iniciativas en la revitalización. Recibiendo aceptación,

posteriormente se mantuvieron diversos diálogos personales con varias familias

integrantes de la Yumbada, ancianos, adultos, jóvenes y niños.

3.1.2. Organizar el equipo revitalizador

En un proceso de revitalización se busca potenciar diversos sectores, lo cual no

puede darse sin la presencia de la comunidad quien es la encargada de identificar el

valor de su patrimonio, así como las amenazas que enfrenta el mismo y sus

potencialidades. Por este motivo, el equipo revitalizador está compuesto por los

siguientes integrantes:

Tabla 13: Equipo revitalizador

Nombre Referencia

Fanny Morales Gobernadora grande de la Yumbada de Cotocollao

Diego Simbaña Danzante como Yumba

Eduardo Jaque Gestor Taller Cultural Kinde

Elaboración propia

Ellos se encuentran frente a la Yumbada con el fin de continuar con el legado de

los antiguos cabecillas, quienes buscaron perpetuar esta manifestación cultural sin

Page 137: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

106

necesidad de su institucionalización, sino con una gestión directa de sus miembros. Este

equipo ha mantenido contacto continuo con instituciones, medios y profesionales en el

área cultural para realizar esta labor. Es por este motivo que ellos son considerados

como los representantes ideales de la Yumbada de Cotocollao ante los medios públicos,

puesto que además tienen un contacto mucho más directo y familiar con los integrantes

del grupo de danzantes y esto facilita el acercamiento a la comunidad con su posterior

apoyo y comprensión.

A este equipo se pueden unir diversos actores externos especializados en áreas

específicas de estudio cultural, antropológico, arqueológico, turístico o tan solo aportar

con conocimiento y técnicas para este fin, mas no en la intervención directa.

Tabla 14: Complemento del equipo revitalizador

Nombre Referencia

Raúl Fuentes Encargado del área cultural en la

Administración Zonal La Delicia

Jennifer Meza Autora de la investigación

Juan Sigüenza, Patricia Noriega Especialistas en área etnográfica de la Casa de

la Cultura Ecuatoriana

Holguer Jara Arqueólogo, investigador de la cultura

Yumbo en el área de Tulipe

Giovanna Valdivieso y Javier

Herrera

Gestores culturales del proyecto teatral

“Sueño Yumbo”

Diego Bravo Fotógrafo, exposición “Yumbos, espiritu de la

ciudad y la montaña”

Norma Checa Docente de Etnografía y Folklor en la

Universidad Tecnológica Equinoccial

Carmen Huras y Gerson Arias Dirección de Desarrollo Quito Turismo

Elizabeth Burbano Directora de Comercialización Quito Turismo

Johny García Artista, entonador de instrumentos andinos

Elaboración propia

Page 138: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

107

3.1.3. Objetivos del plan de revitalización

Tabla 15: Objetivos del plan de revitalización

Objetivo general

Objetivos específicos

Salvaguardar el patrimonio

cultural inmaterial de la

Yumbada de Cotocollao,

mediante su difusión a través

de educación formal y no

formal.

Promover la participación del grupo

de danzantes en la transmisión de su

patrimonio para empoderarlos.

Sensibilizar a las autoridades

culturales sobre la gestión

comunitaria del patrimonio cultural

inmaterial.

Desarrollar actividades que

involucren a locales y visitantes

como alternativa de turismo

complementario.

Elaboración propia

3.2. INVESTIGACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DEL PATRIMONIO

3.2.1. Recopilación bibliográfica de la expresión

Esta parte de la investigación, corresponde al segundo capítulo del presente

documento, detallado previamente. En este se encuentra la documentación de la fiesta

desde el origen del pueblo Yumbo y su cosmovisión, hasta Cotocollao en la actualidad

como parroquia junto a la Yumbada como ritual de las montañas con sus personajes,

organización y ejecución.

Para llevar a cabo esta sección, se utilizaron diversas herramientas y fuentes de

investigación, estas se encuentran enumeradas y detalladas entre las páginas número 28

Page 139: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

108

y 43 del presente documento, además de contener una explicación sobre su uso y

beneficio en la investigación.

También las herramientas utilizadas permitieron construir una metodología de

revitalización cultural que abarca fases de dos autores distintos adaptándose a la

realidad social, cultural y geográfica de la Yumbada de Cotocollao.

3.2.2. Entrevistas a los portadores y actores de la Yumbada

Diego Simbaña (Yumba)

Raúl Fuentes (encargado del área cultural en la Administración Zonal La

Delicia)

Juan Sigüenza (guía museógrafo – Museo etnográfico de la Casa de la Cultura

Ecuartoriana)

Holguer Jara (antropólogo y arqueólogo, investigador de la cultura Yumbo en el

área de Tulipe)

Norma Checa (MsC. En Gestión turísica, docente de Etnografía y Folklor de la

Universidad Tecnológica Equinoccial)

*Ver Anexos

Page 140: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

109

3.3. AUTODIAGNÓSTICO

3.3.1. Enlistar los elementos de patrimonio inmaterial y determinar su grado de

vulnerabilidad

“El equipo revitalizador prepara el listado de expresiones que reúnen los

criterios de representatividad, pertenencia, excelencia y grado de vitalidad” (UNESCO,

2012, p.50). Esta en una tarea pura que debe realizarse por los participantes de la

Yumbada, en este caso el equipo revitalizador, quienes reconocerán el valor de su

patrimonio y el grado de vulnerabilidad del mismo dependiendo de las expresiones que

requieran mayor atención o revitalización para evitar su desuso.

Una vez que se ha realizado el listado de expresiones culturales con actores de la

comunidad, se debe identificar cuál es o cuáles son los ámbitos del patrimonio cultural

inmaterial en que se enmarcan de acuerdo a la Convención para la Salvaguardia del

Patrimonio Inmaterial de la UNESCO (2003), ya que en un inicio el investigador lo

determina por sí mismo pero es necesario conocer cómo la comunidad lo relaciona

desde una visión interna. A continuación se muestra la tabla de los ámbitos propuestos

en la convención como una referencia para que el equipo revitalizador facilite su

detección:

Tabla 16: Ámbitos del patrimonio inmaterial y ejemplos

ÁMBITO EXPRESIONES

Tradiciones y expresiones orales

Mitos

Leyendas

Cuentos

Plegarias

Expresiones literarias

Cánticos

Coplas

Adivinanzas, humoradas

Narraciones de la memoria local

Artes del espectáculo Danzas

Page 141: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

110

Juegos tradicionales

Música

Teatro

Artes plásticas

Usos sociales, rituales y actos festivos

Fiestas

Practicas comunitarias

tradicionales

Ritos

Ceremonias

Procesiones

Desfiles

Conocimientos y usos relacionados con

la naturaleza y el universo

Técnicas y saberes productivos

tradicionales

Gastronomía

Medicina tradicional

Espacios simbólicos

Sabiduría ecológica tradicional

Prácticas chamánicas

Conocimiento mágico - religioso

Técnicas artesanales tradicionales

Técnicas constructivas

tradicionales

Prendas de vestir

Herramientas

Joyas

Indumentaria y accesorios para

festividades y artes del

espectáculo

Instrumentos musicales

Juguetes lúdicos o didácticos

Elaboración propia

Fuente: UNESCO (2003) & INPC (2013)

Page 142: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

111

Como último paso se debe reconocer el grado de vulnerabilidad de cada

expresión, para lo cual se utilizaron los parámetros establecidos por la UNESCO

(2012), en el Manual de Revitalización del Patrimonio Cultural Costa Caribe de

Nicaragua, mediante “el semaforo de alerta”. Originalmente este sistema se utilizó para

determinar el grado de vulnerabilidad de una lengua, pero debido a los parámetros

tomados, este también puede aplicarse a otras expresiones culturales. A continuación se

muestra cómo funciona este sistema el cuál también facilitará al equipo revitalizador

determinar el grado de vulnerabilidad de cada expresión de patrimonio cultural

inmaterial:

Tabla 17: Grado de vulnerabilidad de manifestaciones culturales

GRADO DE VULNERABILIDAD POBLACIÓN CONOCEDORA DE LA

MANIFESTACIÓN

Segura

La manifestación es conocida e

identificada por todos los miembros de la

comunidad, sin importar su edad.

Vulnerable

La manifestación es conocida y provoca

el involucramiento de algunos niños,

niñas y jóvenes.

Vulnerable

La manifestación es conocida y provoca

el involucramiento únicamente de

personas adultas y adultas mayores.

Seriamente en peligro

La manifestación es conocida y provoca

el involucramiento únicamente de

personas mayores.

En estado crítico

La manifestación es conocida y provoca

el involucramiento de algunas personas

mayores.

Extinta La manifestación resulta completamente

desconocida.

Elaboración propia

Fuente: UNESCO (2012)

Page 143: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

112

Tabla 18: Expresiones culturales de la Yumbada de Cotocollao, ámbitos del patrimonio y grado de

vulnerabilidad según actores de la comunidad.

EXPRESIÓN ÁMBITO AL QUE

PERTENECE

GRADO DE

VULNERABILIDAD

Danza Artes del espectáculo Segura

Labor de los Monos

(proteger a los Yumbos) Artes del espectáculo Segura

Soplar mano Tradiciones y

expresiones orales Segura

Pampa mesa

Conocimientos y usos

relacionados con la

naturaleza y el universo

Segura

Elaboración de la corona

de plumas

Técnicas artesanales

tradicionales Vulnerable

Decoración de las

chontas

Técnicas artesanales

tradicionales Vulnerable

Vestimenta de los

danzantes

Técnicas artesanales

tradicionales Vulnerable

Ritual de la Matanza

Conocimientos y usos

relacionados con la

naturaleza y el universo

Vulnerable

Elaboración de las

washkas

Técnicas artesanales

tradicionales Seriamente en peligro

Tonos del pingullo

(música) Artes del espectáculo En estado crítico

Elaboración propia

Fuente: Equipo revitalizador de la Yumbada de Cotocollao

Page 144: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

113

3.3.2. Instituciones y organizaciones que promocionan la cultura en la zona

Parte fundamental en el proceso de revitalización, es la existencia de iniciativas

para la acción cultural, estas iniciativas pueden ser de carácter artístico, promocional,

socio-cultural, entre otras relacionadas. Cuando se identifican los actores involucrados

se pueden distinguir entre los públicos o del estado, los privados, los internacionales y

grupos comunitarios para conocer cómo cada uno de ellos puede intervenir, qué grado

de poder y aceptación tienen por parte de los miembros del grupo de la Yumbada.

Para determinar las instituciones y organizaciones, es necesario trabajar con el

equipo revitalizador, quienes mediante un listado indican los actores que ya han

trabajado en el aspecto cultural con el grupo de la Yumbada de Cotocollao. Para esto

Torres (1994) sugiere responder varias preguntas entre las cuales se mencionan las

siguientes:

Page 145: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

114

Tabla 19: Instituciones y organizaciones que promocionan la cultura en la zona

Institución/

organización

¿Qué actividad

cultural realiza?

¿Qué objetivos

tuvieron?

Grado

de apoyo

(alto,

medio,

bajo)

Recursos

utilizados

¿Qué actividad

piensan realizar

en el futuro?

¿En qué han

aportado a la

población de

Cotocollao?

¿Han tenido

algún problema

con ellos?

¿Cómo lo han

resuelto?

Ministerio de

Cultura y

Patrimonio

-Difusión

-Visitas a museos

y sitios

arqueológicos,

charlas y

recorridos por

caminos y plazas

que son testigos

de la historia del

país.

-Difusión de

patrimonios

inmateriales y el

fortalecimientos

de estas

expresiones

ancestrales a

través de la

participación de

la colectividad y

los actores

culturales.

Bajo -Económico

-Logístico -Por determinar

-Sensibilizar a la

ciudadanía sobre

la necesidad de

salvaguardar y

conservar

nuestros

patrimonios, que

son los soportes

de nuestra

identidad.

-No han

existido

problemas

Page 146: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

115

Consejo

Provincial de

Pichincha

-Encuentro de

Yumbos

danzantes

ancestrales de

Quito Milenario

-Exposición de

las Yumbadas de

San Francisco de

Conocoto, San

Isidro de El Inca,

La Tola Chica de

Tumbaco,

Yumbada de La

Magdalena,

Yumbada de

Cotocollao y los

Yumbos de

Rumicucho

-Proyección de un

video y

-Mostrar la

ritualidad

milenaria de esta

danza ancestral,

propia de

Quitus-Caras y

Yumbos, que

tiene origen

preincásico y

que es el legado

espiritual más

antiguo del

Centro del

Mundo.

Alto

-Económico

-Logístico

-Humano

-Fotográfico

-Por determinar

-Socialización de

la ritualidad de la

Yumbada

-No han

existido

problemas

Page 147: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

116

fotografías de los

rituales de cada

una de las

Yumbadas, así

como datos

generales sobre

las mismas.

Casa de la

Cultura

Ecuatoriana

-Pregón de las

culturas

-Crear un espacio

destinado a la

exposición de la

cultura Yumbo en

el Museo

Etnográfico

-Apoderarse del

espacio público

para difundir el

patrimonio

cultural

existente en

diversas

provincias del

Ecuador.

-Alto

-Económico

-Logístico

-Humano

-Investigativo

-Fotográfico

-Instaurar una

red de gran

alcance de

manifestaciones

culturales en

Quito invitando

varios actores

del país.

Institucionalizar

en la CCE para

llevarlo a cabo

cada año

-Conocimiento

sobre sus

manifestaciones

culturales y su

importancia en la

construcción de la

identidad.

-No han

existido

problemas

Page 148: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

117

Instituto Nacional

de Patrimonio

Cultural

-Video sobre la

Yumbada de

Cotocollao

-Involucramiento

a representantes

de la Yumbada de

Cotocollao en

charlas sobre

salvaguardia de

Patrimonio

Cultural

Inmaterial

-Investigación

-Crear

conciencia sobre

la importancia

de salvaguardar

el patrimonio

inmaterial

iniciando por

sus portadores.

-Medio

-Económico

-Logístico

-Humano

-Investigativo

-Fotográfico

-Conversatorios

sobre la

Salvaguardia

del Patrimonio

Cultural

Inmaterial

-Generar mayor

atención sobre la

riqueza de las

manifestaciones

culturales que

existen en el

sector.

-No han

existido

problemas

Municipio de

Quito -

Administración

Zonal La Delicia

-Contrata los

buses para “la

recogida”

-Aporta con la

Banda de Pueblo

-Entrega el

Castillo o Rueda

-Apoyar en el

desarrollo de la

Yumbada

-Revitalizar la

Yumbada

Medio

-Económico

-

Infraestructura

-Humano

-Talleres

culturales

-Conversatorios

-Inclusión social

-No han

existido

problemas

Page 149: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

118

-Difusión de la

fiesta

-Brindar espacios

para encuentros

culturales

Instituto

Metropolitano de

Patrimonio –

Patrimonio

Sonoro del

Distrito

Metropolitano de

Quito

-Mapa de

Patrimonio

Sonoro

-Crear una línea

base para la

elaboración de

diagnósticos, así

como para

proponer líneas

de investigación

que permitan

preservar este

importante

legado que

forma parte de

la construcción

de la memoria

de la ciudad y

-Alto -Humano

-Investigativo

-Por

Determinar

- Crear

conciencia sobre

la vulnerabilidad

el patrimonio

cultural

inmaterial (PCI)

del DMQ, ya que

muchos de sus

portadores son de

edad avanzada y

con su muerte se

podrían perder

sus saberes,

conocimientos y

prácticas.

-No han

existido

problemas

Page 150: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

119

del Distrito

Metropolitano.

-Crear una

fonoteca

distrital, donde

se puedan salvar

estas

manifestaciones

musicales.

Familias de

danzantes

-Participación en

diversas fiestas de

priostes.

-Elaboración de

la vestimenta de

los Yumbos.

-Preparación de

alimentos para

contribuir a la

Pampa mesa.

-Perpetuar sus

danzas

ancestrales.

-Congregar las

familias en la

organización y

desarrollo de la

Yumabada de

Cotocollao y

otras fiestas.

-Alto -Humano

-Logístico

-Por

Determinar

-Crear espacios

de debate sobre

las

manifestaciones

culturales.

-Llevar a cabo

cursos y talleres

para diversos

públicos con

contenidos

distintos.

-No han

existido

problemas

Page 151: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

120

Antropólogos,

investigadores,

fotógrafos,

estudiantes

-Exposiciones

fotográficas.

-Documentales de

la Yumbada.

-Colaboración de

estudiantes

durante la

Yumbada

(comida, registro

fotográfico)

-Publicaciones en

revistas

científicas.

-Difundir la

riqueza cultural

de la Yumbada

de Cotocollao.

-Incentivar el

respeto y

valorización de

la fiesta ritual.

-Dar a conocer

el proceso de

desarrollo de la

fiesta.

-Alto

-Humano

-Logístico

-Económico

-Investigativo

-Fotográfico

-Por

Determinar

-Brindar acceso a

información

veraz sobre el

origen del pueblo

Yumbo y la

Yumbada de

Cotocollao.

-Integrar a los

pobladores

durante la

celebración de la

fiesta.

-No han

existido

problemas

Elaboración propia

Fuente: Equipo revitalizador de la Yumbada de Cotocollao, prensa digital.

Page 152: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

121

3.4. TRANSMICIÓN INTERGENERACIONAL

3.4.1. Actividades que plantea la comunidad para revitalizar el patrimonio -

Talleres formativos sobre la expresión cultural y espacios de ejecución

Este paso busca priorizar la acción de la revitalización del patrimonio desde la

perspectiva de sus portadores, para esto se utilizará la identificación de expresiones

culturales y el semáforo sobre su estado de vulnerabilidad expuesto previamente. Aquí

se determina la urgencia con que estas expresiones deben ser atendidas, pero sin dejar

de identificar las posibilidades y recursos reales que las actividades propuestas tienen

para ser cumplidas, es decir, plantear actividades factibles. A posibilidades se refieren

los recursos económicos, técnicos y el conocimiento necesario.

Bajo esta línea, “La transmisión intergeneracional del patrimonio cultural

inmaterial puede darse en espacios educativos tanto formales como no-formales, en

aulas culturales o en talleres organizados para esta dinamica de intercambio”

(UNESCO, 2012, p.57).

Las actividades que se pretenden realizar responden a los objetivos, artículos y

fines de diversos documentos legales, expresados en el Marco Legal e Institucional del

capítulo primero de la investigación como un respaldo de la viabilidad del plan. En este

se indica cómo engranan los planes nacionales y locales ya existentes, con los objetivos

y estrategias de la revitalización.

El calendario se elaboró, considerando desde un inicio que la aplicación de este

plan de revitalización iniciaría en el año 2018 por intereses de los dirigentes de la

Yumbada de Cotocollao, principalmente para que sus niños y jóvenes hagan uso de

tiempo libre en actividades culturales que los acerquen más a su historia y presente

como Yumbos. “Mientras mas actividades existan, mucho mejor para ellos”, aseguró

Diego Simbaña, quien explica que esta alternativa también aleja a sus niños y jóvenes

de actividades que puedan perjudicar su salud y reducirían así las probabilidades de

consumo de alcohol y otras drogas.

Page 153: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

122

Tabla 20: Actividades propuestas para la revitalización

Actividad

Período para

desarrollarla

Local o

espacios para

desarrollarla

Portadoras/es

(instructor@s)

Participantes

(beneficiari@s,

procedencia)

(nivel

educativo)

Contenidos a

trabajar

Plan calendario

(horarios, días y

fechas)

Rescatar los

tonos del

Pingullo

3 meses Casa Somos

Roldós

Instructor: Jhony

García Coque

Niños, jóvenes

y adultos

danzantes de la

Yumbada/

cualquier nivel

educativo

-Tonos para la danza.

-Importancia de

entonar durante la

Yumbada.

De 9h00 a 11h00, los

días sábado y domingo,

de enero a marzo.

Exposiciones

fotográficas de

la Yumbada

5 meses

-

Administración

Zonal la

Delicia

-Boulevard

Naciones

Unidas

-Plaza El

Quinde

-Parque

Urbano

Cumandá

Instructor/autor:

Fernando Bravo Todo público

-Series fotográficas

ligadas al registro

visual de la Yumbada

de Cotocollao.

-Identidad ancestral

latente en Quito.

-Administración Zonal

la Delicia (de 8h00 a

16h30, de lunes a

viernes, de marzo a

abril)

-Plaza El Quinde (24

horas, de lunes a

domingo, de abril a

mayo)

-Boulevard Naciones

Unidas (todo el día,

toda la semana, durante

10 días, mediados de

mayo)

Page 154: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

123

-Parque Urbano

Cumandá (07h00 a

20h00/sábados y

domingos 08h00 a

18h00, de junio a julio)

Difusión de

videos de la

Yumbada de

Cotocollao

3 meses

-Casa Comunal

San Enrique de

Velasco.

-Casa Somos

Roldós

-Auditorio

Administración

Zonal La

Delicia

-Auditorio

Perla Rosa

Calaña

Proyector: Diego

Simbaña

(videos cortesía

de

investigadores,

documental

Daniela

Romano)

Habitantes de la

parroquia de

Cotocollao

-Organización y

desarrollo de la

Yumbada de

Cotocollao desde una

perspectiva interna.

Horarios a disposición,

duración de los videos: 1

hora, presentados

indistintamente entre los

meses de abril, mayo y

junio.

Difusión breve

de la Yumbada

de Cotocollao

en spots

publicitarios de

Quito

5 meses

Espacios

públicos de

afluencia

turística:

Aeropuerto

Internacional

Mariscal

Sucre, Tienda

El Quinde, El

Caracol.

Proyector:

Jefatura de

Promoción Quito

Turismo

Todo público

-Muestra de

expresiones del

patrimonio inmaterial

de la Yumbada de

Cotocollao como

atractivo turístico

cultural en la ciudad.

24 horas en horarios

indistintos, todos los

días de la semana, desde

enero hasta junio.

Page 155: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

124

Venta de

muñecos

Yumbos

artesanales

Indefinido, de

acuerdo a

convenio

realizado con la

tienda

Tienda El

Quinde

Artista: Inés

Simbaña Todo público

-Vestimenta y

personajes de la

Yumbada de

Cotocollao.

Cada muñeco llevará

una pequeña tarjeta

con descripción y

función del personaje

en la Yumbada,

brindando

información adicional

sobre la fiesta.

Lunes y viernes de

09h00 a 18h00, Sábados

de 08h30 a 20h30 y

Domingos de 10h00 a

17h00.

Promoción

gráfica

4 meses

Entrega de

folletos en

sitios

estratégicos de

información

turística: Quito

Turismo en la

Tienda El

Quinde, en la

Mariscal y en

el Parque

Bicentenario

- Todo público

-Charlas previas a la

Yumbada.

-Desarrollo de la

fiesta.

-Días, horas,

contenidos e historia

de la fiesta.

Lunes y viernes de

09h00 a 18h00, Sábados

de 08h30 a 20h30 y

Domingos de 10h00 a

17h00 desde marzo

hasta junio.

Conversatorio

sobre

salvaguardia y

revitalización

del PCI

1 mes

-Auditorio

Administración

Zonal La

Delicia

Representantes

INPC

Danzantes de la

Yumbada

-Importancia del PCI.

-Actividades y

estrategias para

salvaguardar el PCI.

-Convenciones y

documentos legales

Martes, de 10h00 a

11h30, mes de febrero.

Page 156: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

125

que respaldan la

salvaguardia del PCI.

-Derechos de los

portadores del PCI.

Taller sobre

elaboración de

vestimenta para

los danzantes

Yumbos

1 mes

-Auditorio

Administración

Zonal La

Delicia

Yumbos mayores

y adultos

Yumbos

jóvenes y niños

-Materiales utilizados

en la vestimenta.

-Técnicas de

elaboración de la

vestimenta.

-Significado de la

vestimenta y sus

elementos.

Sábados, de 09h00 a

11h00. Mes de marzo

Uso de

fotografías en

postales

-La Venta se

realizará

durante el

tiempo

acordado en el

convenio

realizado con la

tienda

-Tienda El

Quinde

Diego Bravo

(fotógrafo) y

Diego Simbaña

(yumbo,

diseñador

gráfico)

Todo público

-Varios momentos de

la Yumbada de

Cotocollao

-Diversidad cultural

en el DMQ.

- Cada postal llevará

una breve descripción

del momento

capturado, brindando

información adicional

sobre la fiesta.

Lunes y viernes de

09h00 a 18h00, Sábados

de 08h30 a 20h30 y

Domingos de 10h00 a

17h00.

Page 157: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

126

Taller de

elaboración de

chontas

pequeñas para

venta en tienda

de artesanías

-Taller dura 1

mes y se puede

repetir de

acuerdo a

demanda.

-La Venta se

realizará

durante el

tiempo

acordado en el

convenio

realizado con la

tienda

-Casa Somos

Roldós

-Tienda El

Quinde (venta)

Yumbos mayores

y adultos

Yumbos

adultos, jóvenes

y niños

-Materiales utilizados

en la elaboración y

decoración de la

chonta como bastón

de mando.

-Técnicas de

elaboración de la

chonta como

herramienta en la

danza.

-Significado de la

chonta.

-Cada chonta llevará

una pequeña tarjeta

con la descripción de

su significado,

brindando

información adicional

sobre la fiesta.

Sábados, de 09h00 a

11h00.

Durante un mes con

posibles repeticiones de

acuerdo a la demanda.

Page 158: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

127

Programa de

empoderamiento

y difusión del

PCI de la

Yumbada de

Cotocollao

1 año

-Auditorio

Administración

Zonal La

Delicia

-Casa Comunal

San Enrique de

Velasco.

-Casa Somos

Roldós

-Auditorio

Administración

Zonal La

Delicia

-Auditorio

Perla Rosa

Calaña

Fanny Morales Yumbos

jóvenes y niños

-Encuentros

juveniles,

conversatorios sobre

la perspectiva que

tienen de su

patrimonio.

-Actualización del

PCI.

-Propuestas para

perpetuar sus

manifestaciones.

Un fin de semana cada

mes, de 10h00 a 12h00,

desde enero hasta

diciembre

Elaboración propia

Fuente: Equipo revitalizador de la Yumbada de Cotocollao, UNESCO (2012)

Page 159: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

128

Para este fin es necesario mantenerse en contacto con estancias públicas y

privadas principalmente para la dotación de espacios donde se puedan llevar a cabo

estas actividades sin costo alguno o por costos relativamente bajos. Además de poder

brindar apoyo en cuanto a la promoción, difusión y asesoría en la realización de las

actividade.

Durante este proceso se realiza indirectamente una Actualización del valor y

significado cultural que tiene la Yumbada de Cotocollao, según la UNESCO, esto

equivale a los diálogos que se mantienen en los foros de reflexión, entre los portadores

del PCI sobre el valor e importancia que ha tenido esta expresión a lo largo del tiempo,

llevando estos cambios, potencialidades y amenaza hasta el día de hoy, la finalidad de

estos encuentros es:

Identificar los posibles sentidos de la expresión en diferentes épocas según

memoria vigente,

Comentar y ampliar a su sentido en la época actual y en particular para jóvenes

de ambos sexos,

Generar aportes para lograr la continuidad y revalorización de la expresión,

Realizar actividades no-formales (fuera del sistema de educación, su

infraestructura y recursos incluidos) como charlas en otros centros que congregan

jóvenes (UNESCO, 2012, p.59).

3.5. DIVULGACIÓN

A pesar de que en procesos anteriores ya se hace una pequeña divulgación

interna con los miembros del grupo de portadores de patrimonio, en este paso esta se

extiende a diversos públicos para sensibilizarlos sobre la importancia de salvaguardar el

patrimonio de la Yumbada. Mediante esta divulgación se consigue visibilizar la riqueza

que posee esta fiesta como una oportunidad de desarrollo local, teniendo como ventaja

que se lleva a cabo en medio de la ciudad y genera mayor accesibilidad para los

excursionistas que llegan a la capital, puesto que en su mayoría este tipo de expresiones

se llevan a cabo en parroquias rurales o fuera de la provincia.

Page 160: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

129

Otra de las ventajas o beneficios que se obtienen en este paso, es el intercambio

intercultural que se da al compartir las expresiones culturales de cada grupo junto a su

significado y concepción.

Se puede trabajar con reproducciones de fotografías antiguas para cuadros o tarjetas

postales, piezas elaboradas para exposición, réplicas de instrumentos, estandartes o

vestuarios (para exposición o venta), también pueden organizarse ferias, festivales o

presentaciones itinerantes, las cuales resultan de gran atractivo turístico y de gran valor

para los mismos comunitarios que desean compartir su cultura con otros (UNESCO,

2012, p.60).

Estas alternativas a su vez pueden generar un ingreso económico extra para ciertos

miembros del grupo, como es el caso de Inés Simbaña, quien elabora muñecos y títeres

yumbos, o podrían utilizarse las fotografías donadas por Diego Bravo y proponer que

estas sean convertidas en postales.

También es el caso con la venta de chontas pequeñas como artesanías y en sus

tarejtas brindar información para dar a conocer la fiesta de la Yumbada.

3.5.1. Exposiciones para difundir la expresión cultural

En las actividades propuestas por el equipo revitalizador, ya existe divulgación

del patrimonio, mediante videos tanto para el grupo de danzantes como para todo el

público, la promoción gráfica, las exposiciones fotográficas, entre otros. Además

esporádicamente se pretende realizar entrevistas en las radios de Quito y del país para

que los miembros de la Yumbada expliquen e inviten al público a compartir sobre esta

fiesta y su valor ancestral en el mundo contemporáneo.

Se propone involucrar niños y jóvenes, donde el diálogo juegue un papel

fundamental y que no sea técnico sino mucho más sencillo y comprensible, mediante

ejercicios, preguntas y hasta con elementos tangibles como fotos, instrumentos

musicales, vestuario y utilería. La UNESCO recomienda realizar estas exposiciones

visuales en centros u otros espacios culturales, a donde el público en general tenga

mayor acceso.

Page 161: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

130

Con este fin, se han entablado conversaciones con actores que ya han tenido

algún contacto más cercano con la Yumbada y que en un futuro pueden colaborar

nuevamente de forma voluntaria, puesto que han conocido de cerca la realidad que se

vive y reconocen la riqueza que posee la fiesta, estando de acuerdo en apoyar de

diversas maneras para que esta expresión se mantenga y los saberes se transmitan a

generaciones actuales previa generación de una conciencia y reflexión.

Adicionalmente, la fiesta de la Yumbada de Cotocollao posee una página en

Facebook bajo el nombre “Yumbada de Cotocollao”, la cual es administrada por Fanny

Morales y Diego Simbaña. En esta se publican constantemente los sitios y fotografías

donde el grupo de danzantes realiza su fiesta ritual incluso en fechas distintas del año

pero no en magnitudes tan grandes como lo es en junio.

3.5.2. Manifestaciones públicas de la Yumbada

Varios actores externos como la Casa de la Cultura Ecuatoriana, el Consejo

provincial de Pichincha y el Municipio de Quito ya han solicitado la intervención del

grupo de danzantes de la Yumbada de Cotocollao en diversos festivales, pregones o

desfiles y charlas educativas.

Tal es el caso de el Encuentro de Danzantes Ancestrales realizado ya por tres

ocasiones bajo gestión del Gobierno de Pichincha, donde se han presentado

públicamente las Yumbadas de Tola Chica de Tumbaco, La Magdalena, Cotocollao y

Rumicucho, junto a las de San Francisco de Conocoto y San Isidro de El Inca (GAD

Pichincha, 2016, párr.1), promoviendo la unión y fraternidad entre diversos grupos para

fortalecer el valor de su patrimonio.

Otro ejemplo es el Pregón de las culturas, organizado por la Casa de la Cultura

Ecuatoriana, quienes buscan continuar con este tipo de encuentros culturales en

espacios públicos a modo de desfiles, puesto que se recorren diversas zonas de la ciudad

para visibilizarse y finalizan con conversatorios en los cuales se brinda mayor

información sobre el significado de estas manifestaciones culturales.

Page 162: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

131

Varios actores buscan continuar con estas presentaciones públicas año tras año,

lo cual beneficia a la Yumbada porque públicamente se vuelve más conocida y genera

conciencia social y cultural en quienes comparten con ellos. A su vez promueve la

investigación y el interés académico sobre sus expresiones, que en muchas ocasiones

finalizan con propuestas que aportan a la revitalización.

Las charlas y conferencias se han estado realizando por parte del Instituto

Nacional de Patrimonio Cultural, cuyas autoridades han invitado a los representantes de

varias manifestaciones culturales para capacitarlos sobre las estrategias de salvaguardia

del PCI y presentar casos en otros países. Esto motiva a sus portadores a valorar sus

prácticas culturales y socializarlas conscientemente para evitar su folklorización o

institucionalización.

3.6. CIERRE DE CICLO

3.6.1. Presentar y entregar la investigación a la comunidad

Una vez finalizada la investigación con ayuda del equipo revitalizador, se

presenta todo el trabajo realizado y se hace la entrega oficial de esta documento a Fanny

Morales, quien es la responsable y cabecilla de la Yumbada de Cotocollao.

El uso de este plan de revitalización es decisión única de los danzantes del ritual,

este funciona como una herramienta que cuenta con una recopilación de los recursos

necesarios en el ámbito logístico y humano, tan solo ellos son quienes pueden o no

hacer uso del mismo en el momento que consideren apropiado y presentárselo a todos

los integrantes de la danza para bajo su consentimiento, recibir su respectiva

aprobación.

Page 163: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

132

CONCLUSIONES

La elaboración de un marco referencial y diagnóstico sobre la Yumbada de

Cotocollao, permitieron comprender lo términos y contexto empleados en el

tema y reconocer el marco legal que ampara la salvaguardia del patrimonio

inmaterial que posee esta fiesta ritual, sustentando la propuesta de investigación.

Tras documentar el antes, durante y después de la fiesta, mediante entrevistas,

observación participante y otras herramientas de investigación, se identificaron

sus elementos, sus personajes, la vestimenta utilizada y el desarrollo de la

Yumbada, comprendiendo así la organización social de los danzantes, además

de las potencialidades y riesgos que corre esta manifestación cultural.

La participación activa de los danzantes de la Yumbada de Cotocollao y otros

actores externos fue fundamental, en la identificación de sus expresiones

culturales y determinación de los ámbitos del patrimonio cultural inmaterial a

los que pertenecen según la UNESCO. Los mismos representantes de la

Yumbada actuaron como equipo revitalizador y tras varios diálogos se

expusieron sus necesidades y prioridades de visibilización, obteniendo como

resultado una lista de actividades y talleres propuestos para revitalizar su

patrimonio.

El desarrollo de actividades para todo el público que busquen revitalizar el

patrimonio cultural inmaterial de la Yumbada de Cotocollao, brindan

información sobre esta manifestación y generan su difusión para generar interés

y motivar a la participación de los visitantes.

En la parroquia de Cotocollao existen diversos espacios culturales accesibles

para desarrollar las actividades expresadas en el Plan de Revitalización, lo cual

beneficia la convivencia y comunión ciudadana.

La investigación finaliza con la propuesta de un plan de revitalización, el cual

funciona como una herramienta de gestión comunitaria de la Fiesta de la

Yumbada de Cotocollao para transmitir sus saberes. El uso y aplicación del plan

corre por cuenta propia de los danzantes de ser necesario, esta decisión es única

y exclusiva de los portadores del patrimonio cultural inmaterial.

Page 164: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

133

La actividad turística no es considerada como una prioridad para este grupo de

danzantes; pese a ser considerada como un posible aporte positivo a la Parroquia

de Cotocollao, esta no genera un alto impacto en el desarrollo de su actividad

económica.

RECOMENDACIONES

Solicitar apoyo de las autoridades culturales para la creación de un espacio en la

parroquia de Cotocollao, en el que se puedan presentar exposiciones temporales

y permanentes sobre la historia de los Yumbos y su danza ritual.

Motivar a los danzantes de la Yumbada de Cotocollao a transmitir sus

expresiones culturales, durante el desarrollo de las actividades propuestas en el

Plan de Revitalización, resaltando el valor ancestral que posee su fiesta en el

Quito contemporáneo.

Promover el uso y actualización anual del plan de revitalización, como un aporte

de desarrollo cultural para aclarar y difundir el derecho de los pueblos,

nacionalidades indígenas y comunidades ancestrales de expresar sus

manifestaciones en espacios públicos.

Gestionar convenios con instituciones públicas y privadas para desarrollar

proyectos que fortalezcan las manifestaciones culturales del pueblo Yumbo.

Ampliar la difusión de la fiesta de la Yumbada en medios externos, ubicando

folletos o publicidad en espacios estratégicos de afluencia turística.

Page 165: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

134

3.7. BIBLIOGRAFÍA

Aldazabal, J. (1992). Gestos y símbolos. Barcelona: Dossiers cpl 40.

Almeida, E. (2012). Los culuncos. Sección Nacional del Ecuador del Instituto

Panamericano de Geografía e Historia. Recuperado el 20 de junio de 2017 de:

http://www.ipgh.gob.ec/index.php/historia/publicaciones/87-los-culuncos

Asamblea Nacional. (2010). Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía

y Descentralización . Recuperado el 6 de enero de 2017 de:

http://www.defensa.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2016/01/dic15_CODIGO-ORGANICO-DE-

ORGANIZACION-TERRITORIAL-COOTAD.pdf

Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador.

Asamblea Nacional del Ecuador. (2016). Ley de Cultura. Recuperado el 06 de enero de

2017 de:

http://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/private/asambleanacional

/filesasambleanacionalnameuid-29/Leyes%202013-2017/238-cultura-ejecutivo-

14-09-2009/Alcance-Informe-Segundo-Debate-Proyecto-Ley-Cultura-21-09-

2016.pdf

Avilés Pino, E. (2012). Cotocollao, Cultura. Enciclopedia del Ecuador. Recuperado el

20 de junio de 2017 de: www.enciclopediadelecuador.com

Ballart, J. & Teserras, J. (2013). Gestión del patrimonio cultural. Recuperado el 30 de

diciembre del 2016 de:

https://www.researchgate.net/publication/31764926_Gestion_del_patrimonio_cu

ltural_J_Ballart_Hernandez_J_Juan_i_Tresserras

Barrera, R. (2013). El concepto de la Cultura: definiciones, debates y usos sociales.

Barcelona.

Page 166: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

135

Barretto, M. (2007). Turismo y cultura: Relaciones, contradicciones y expectativas.

Tenerife: Asociación Canaria de Antropología.

Bastidas, A. (2013). Blog personal, El año nuevo para los pueblos indigenas andinos.

Recuperado el 15 de mayo de 2017 de:

https://arturoleonb.wordpress.com/2013/03/21/el-ano-nuevo-para-los-pueblos-

indigenas-andinos/

Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación (administración, economía,

humanidades y ciencias sociales). Bogotá: Pearson.

Borchart de Moreno, C. (1981). "El periodo colonial." En Pichincha: Monografía

Histórica de la Región Nuclear Ecuatoriano. Segundo Moreno Yánez, comp.

Quito: Consejo Provincial de Pichincha.

Carvalho-Neto. (1964). Diccionario del folklore ecuatoriano. Tratado del folklore

Ecuatoriano: 1. Quito: Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana.

Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural inmaterial de America

Latina. CRESPIAL. Ecuador, enlaces de interés. Recuperado el 06 de enero del

2017 de: http://www.crespial.org/es/Content2/index/0010/NF/1/ecuador-enlaces-

de-interes

Condori, P. (2011). Cosmovisión andina-amazónica: Guía de Educación Ambiental.

Primera edición. Puno: Arco iris. Dirección Regional de Educación Puno.

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile . (2011). Guía para la Introducción

a la gestión e infraestructura de un Centro Cultural comunal. Recuperado el 28

de diciembre del 2016 de: http://www.cultura.gob.cl/wp-

content/uploads/2013/04/guia-introduccion-a-la-gestion-e-infra.pdf

El Apuntador. (2014). La Corporación Kinde, Taller Cultural se toma Quito.

Recuperado el 10 de mayo de 2017 de:

http://www.elapuntador.net/2014/12/03/la-corporacion-kinde-taller-cultural-se-

toma-quito/

Estupiñán, T. (2003). Tras las Huellas de Rumiñahui. Quito: Fondo de Salvamento del

Patrimonio Cultural de Quito FONSAL.

Page 167: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

136

Enciclopedia en red cubana EcuRed. (2016). Patrimonio Cultural Inmaterial.

Recuperado el 01 de enero del 2017 de:

https://www.ecured.cu/Patrimonio_Cultural_Inmaterial

Enciclopedia y Biblioteca Virtual de las Ciencias Sociales, Económicas y Políticas.

eumed.net. Patrimonio inmaterial: del folklore y la tradición a la convención para la

salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. Recuperado el 06 de enero del

2017 de: http://www.eumed.net/libros-

gratis/2009c/590/DEL%20FOLKLORE%20Y%20LA%20TRADICION%20A%

20LA%20CONVENCION%20PARA%20LA%20SALVAGUARDIA%20DEL

%20PATRIMONIO%20CULTURAL%20INMATERIAL.htm

Estermann, J. (1998). Filosofía andina. Estudio intercultural de la sabiduría autóctona

andina. Quito: Abya Yala.

Estermann, J. (2006). Filosofía andina. Sabiduría indígena para un nuevo mundo.

Quito: Abya Yala.

Fine-Dare, K. (2006). Más allá del folklore: La yumbadade Cotocollao como vitrina

para los discursos de la identidad, de la intervención estatal, y del poder local

en los Andes urbanos ecuatorianos. Estudios ecuatorianos: un aporte a la

discusión. Ponencias escogidas del III Encuentrode la Sección de Estudios

Ecuatorianos LASA Quito.

Gómez, M. (2010). Los planteamientos de la nacionalidad Quitu-Cara. En: Secretaría

de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana. Los movimientos

sociales y el sujeto histórico. Quito.

Guerrero, P. (2002). La Cultura: Estrategias conceptuales para entender la identidad, la

diversidad, la alteridad y la diferencia. Primera edición. Quito: Abya Yala.

Guerrero, P. (2010). Corazonar, una antropología comprometida con la vida. Quito:

Abya Yala.

Hernández, L. (2013). Solsticios, equinoccios y estaciones. Fotografía. Recuperado el

10 de mayo del 2017 de: http://luisgabrielhernandez.com/blog/sobre-solsticios-

equinoccios-y-estaciones/

Page 168: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

137

Hostería Sumak Pakari (s.f). Fotografía. Recuperado el 29 de junio de 2017 de:

http://www.hosteriasumakpakari.com/es/area.htm

International Council on Monuments and Sites, ICOMOS. (1967). Informe final de la

reunión sobre conservación y utilización de monumentos y lugares de interés

histórico y artístico. Recuperado el 14 de mayo de 2017 de:

http://www.icomos.org/charters/quito.htm

Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. Sistema de Información del Patrimonio

Cultural Ecuatoriano Parroquia de Cotocollao. Recuperado el 10 de mayo de

2017 de:

http://sipce.inpc.gob.ec:8080/IBPWeb/paginas/estadisticas/estadisticas.jsf

Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. (2013). Guía Metodológica para la

salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. Quito: INPC.

Jara, H. (2007). Tulipe y la cultura yumbo. Arqueología comprensiva del subtrópico

quiteño. Quito: Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural de Quito

FONSAL.

Landázuri, C. (1990). Visita y numeración de los Pueblos del Valle de los Chillos 1551-

1559, Quito: Abya Yala.

Ley de Patrimonio Cultural. (2004). Recuperado el 05 de enero del 2017 de:

http://www.patrimonio.quito.gob.ec/images/lotaip2015/enero/ley_patrimonio_cu

ltural.pdf

Marcús, J. (2011). Apuntes sobre el concepto de identidad. Vol. 5. Buenos Aires:

Intersticios. Recuperado el 10 de marzo de 2017 de:

file:///Users/macbook/Downloads/6330-27786-1-PB.pdf

Méndez, C. (2001). Metodología: Diseño y desarrollo del proceso de investigación.

Bogotá: McGraw Hill.

Ministerio Coordinador de Patrimonio del Ecuador. Programa Desarrollo y Diversidad

Cultural para la Reducción de la Pobreza y la Inclusión Social: Un aporte para

Page 169: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

138

la construcción de políticas públicas sobre el patrimonio cultural inmaterial.

(2011). Quito: MCP

Ministerio de Cultura de Colombia.(2010). Política de salvaguardia del patrimonio

cultural inmaterial. Recuperado el 20 de diciembre del 2016 de:

http://www.mincultura.gov.co/ministerio/politicas-culturales/salvaguardia-

patrimonio-cultural-

inmaterial/Documents/03_politica_salvaguardia_patrimonio_cultural_inmaterial

.pdf

Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador . (s.f.). Fiestas y trajes tradicionales en

honor a Solsticios y Equinoccios.

Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador . (s.f.). Patrimonio Cultural.

Recuperado el 07 de noviembre del 2017 de:

http://www.culturaypatrimonio.gob.ec/patrimonio-cultural/

Ministerio de Turismo del Ecuador. (2014). Lanzamiento sitio web

www.investour.ecuador.travel. Recuperado el 08 de enero del 2017 de:

http://www.amalavida.tv/noticias/lanzamiento-sitio-web-

wwwinvestourecuadortravel

Ministerio de Turismo del Ecuador. (2002). Ley de Turismo. Recuperado el 05 de enero

del 2017 de: http://www.turismo.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2014/02/Ley-de-Turismo-MINTUR.pdf

Molano, L. (2006). La identidad cultural, uno de los detonantes del desarrollo territorial.

Recuperado el 10 de marzo del 2017 de:

https://www.google.com.ec/search?q=La+identidad+cultural%2C+uno+de+los+

detonantes+del+desarrollo+territorial&oq=La+identidad+cultural%2C+uno+de+

los+detonantes+del+desarrollo+territorial&aqs=chrome..69i57j0.307j0j7&sourc

eid=chrome&ie=UTF-8#

Molano, L. Identidad cultural, un concepto que evoluciona. (69-84). Recuperado el 29

de diciembre del 2017 de:

http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/viewFile/1187/1126

Page 170: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

139

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. (1997). Código Municipal para el

Distrito Metropolitano de Quito (Libro 1). Recuperado el 14 de mayo de 2017

de: http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic2_ecu_anexo13.pdf

Organización Mundial del Turismo. (1999). Código Ético Mundial para el turismo.

Recuperado el 04 de enero del 2017 de:

http://cf.cdn.unwto.org/sites/all/files/docpdf/gcetbrochureglobalcodees.pdf

Organización Mundial del Turismo. (2006). Entender el turismo: Glosario básico,

excursionista. Recuperado el 03 de enero del 2017 de:

http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosario-basico

Organización Mundial del Turismo. (2016). Seminario internacional sobre turismo y

cultura. Recuperado el 02 de enero del 2017 de:

http://cf.cdn.unwto.org/sites/all/files/pdf/nota_conceptual_seminario_internacion

al_turismo_y_cultura_sp.pdf

Posso Yépez, M. (2011). Marco Lógico, Tesis y Proyectos - Planes e Informes de

Investigación. Quito: Noción.

Quinatoa, L. (2014). Aspectos de la cosmovisión andina en la serie de kukayus

pedagógicos del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe del Ecuador en

comparación con la visión occidental moderna. (Tesis de maestría en Gerencia

Educativa,) Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador.

Revista de Arte Argentina (2007). Revisando nuestra historia: Calzado de los pueblos

originarios del centro y sur de América. Recuperado el 10 de junio de 2017 de:

http://www.revistadeartes.com.ar/revistadeartes%207/mejico-centro-sud.html

Rivadeneira, J. (2013). Origen y evolución de la Yumbada de Cotocollao. Universidad

Tecnológica Israel, Ecuador.

Rodríguez, L. (2000): Las fronteras del nacionalismo. Centro de Estudios Políticos y

Constitucionales, Madrid.

Romero, B (2013). Ciencia andina equinoccial: camino del sol y saber ancestral en el

Intiwatana del Itchimbía. En: Tercer Encuentro por el Kitu Milenario. [registro

fílmico] Quito: Facultad de Comunicación Social – UCE.

Page 171: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

140

Ruby, J. (1996). Enciclopedia de Antropología Cultural: Antropología Visual. David

Levinson y Melvin Ember, Editores. New York: Henry Holt y Cía. Vol. 4.

Recuperado el 30 de junio de 2017 de:

http://www.rchav.cl/imagenes2/imprimir/ruby.pdf

Salomon, F. (1992). La “Yumbada”: un drama ritual quichua en Quito. En: Kingman,

Eduardo (comp.) Ciudades de Los Andes: visión histórica y contemporánea.

Quito: Centro de Investigaciones CIUDAD.

Secretaría de Cultura de Jalisco. (2015). Patrimonio material e inmaterial. Recuperado

el 07 de noviembre de 2017 de: http://sc.jalisco.gob.mx/patrimonio-cultural

Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda del Municipio de Quito. (2010). Población

e indicadores del Distrito Metropolitano de Quito. Recuperado el 14 de marzo

de 2017 de:

http://sthv.quito.gob.ec/images/indicadores/parroquia/Demografia.htm

Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo. (2013). Plan Nacional para el Buen

Vivir. Recuperado el 18 de diciembre del 2016 de: http://www.buenvivir.gob.ec/

Servicio Nacional de Turismo Chile. (2014). Guía metodológica: Turismo Cultural, una

oportunidad de desarrollo local. Recuperado el 29 de diciembre de 2016 de:

http://www.sernatur.cl/wp-content/uploads/downloads/2016/03/Gui%CC%81a-

Metodolo%CC%81gica-Turismo-Cultural.pdf

Torres, V. (1994). Manual de revitalización cultural. Quito: Nina Comunicaciones.

UNESCO. (2003). Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural

Inmaterial. Recuperado el 22 de diciembre del 2016 de:

http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001325/132540s.pdf

UNESCO. Declaración de México sobre las políticas culturales. Recuperado el 07 de

enero de 2017 de:

http://portal.unesco.org/culture/es/files/35197/11919413801mexico_sp.pdf/mexi

co_sp.pdf

Page 172: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

141

UNESCO. (2001). Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural.

Recuperado el 09 de enero del 2017 de: http://portal.unesco.org/es/ev.php-

URL_ID=13179&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

UNESCO. (2015). Fortalecimiento de capacidades para la salvaguardia del

patrimonio cultural inmaterial en Ecuador. Recuperado el 08 de enero del 2017

de: http://www.unesco.org/culture/ich/es/proyectos/fortalecimiento-de-

capacidades-para-la-salvaguardia-del-patrimonio-cultural-inmaterial-en-

ecuador-00286

UNESCO. (2012). Manual de revitalización del patrimonio cultural de la costa caribe de

Nicaragua. Recuperado el 19 de diciembre de 2016 de:

http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002326/232672s.pdf

UNESCO. (1996). Nuestra diversidad creativa. Recuperado el 05 de enero de 2017 de:

http://unesdoc.unesco.org/images/0010/001055/105586sb.pdf

UNESCO (2003). Patrimonio Cultural Inmaterial. Recuperado el 28 de diciembre del

2016 de: http://www.unesco.org/culture/ich/doc/src/01851-ES.pdf

Valencia, C. & Morales, F. (2014). Peligros de la folklorización de la Yumbada de

Cotocollao. INPC. PCI Patrimonio Cultural Inmaterial. ISSN 1390-8987 Cuenca

- Ecuador

Page 173: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

142

3.8. ANEXOS

Anexo 1: Modelo de ficha para entrevistas

Entrevistador: Fecha: Referencia:

Entrevistado: Hora: Técnica:

Preguntas y respuestas

1. ¿Conoce usted el origen del pueblo Yumbo?

2. ¿Desde cuando es usted partícipe de la Yumbada de Cotocollao?

3. ¿Cree que la Yumbada requiere una revitalización o ya esta pasando por una?

4. Existe algo que considera deba mejorarse, agregarse u omitirse en la organización y desarrollo de la Yumbada

5. ¿Qué elementos de la Yumbada podrían estar en peligro de desaparecer por su desuso?

6. En los últimos años, ¿el número de danzantes ha aumentado o disminuido?

7. ¿Cómo encuentra usted la intervención del Municipio?

8. ¿Considera que se requiere mayor difusión de la fiesta?

9. ¿Piensa que la Yumbada se está potencializando como atractivo turístico?

10. Bajo su reflexión, ¿el turismo causaría impactos positivos o negativos en la Yumbada?

11. ¿Cuáles considera como prioridades culturales en Cotocollao? Actividades o eventos necesarios

Anexo 2: Entrevista a Diego Simbaña

Page 174: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

143

Entrevistador: Jennifer Meza Fecha: 29 de julio de 2017 Referencia: Yumbo, Diseñador gráfico

Entrevistado: Diego Simbaña Hora: 12h00 Técnica: Entrevista

Preguntas y respuestas

1. ¿Conoce usted el origen del pueblo Yumbo?

Si, es un pueblo preincasico, que se ubicaron en la zona noroccidental de la provincia de Pichincha. Hay una contradicción cuando se

dice que los Yumbos vinieron del Oriente y la palabra Yumbo fue utilizada por los españoles pero la correcta es “Yunga” que significa

persona de selva baja.

2. ¿Desde cuando es usted partícipe de la Yumbada de Cotocollao?

Mi familia desde que nací lo hacían, yo empecé hace 7 años porque me interesaba y llamaba la atención el significado de los apellidos.

3. ¿Cree que la Yumbada requiere una revitalización o ya esta pasando por una?

Si está pasando por una revitalización pero requiere ayuda del sector público, pero bajo normativas internas de la Yumbada para que no

se haga política ni sea manipulada por otras instituciones.

4. Existe algo que considera deba mejorarse, agregarse u omitirse en la organización y desarrollo de la Yumbada

La organización interna es buena, si se involucran otros actores sería en el uso de espacios.

5. ¿Qué elementos de la Yumbada podrían estar en peligro de desaparecer por su desuso?

Principalmente los tonos del pingullo.

6. Por cualquier motivo, ¿quién sucedería su puesto de Cabecilla?

No se ha pensando en alguien aún porque la pregunta es muy precipitada. Pero de ser el caso puede ser la hija de Fanny o su sobrina.

7. En los últimos años, ¿el número de danzantes ha aumentado o disminuido?

Page 175: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

144

Ha aumentado, hay personas que a veces danzan una vez y no danzan más. Las personas que se mantienen son 40 Yumbos, a veces

suben hasta 60 o 70 pero no bajan de 40.

8. ¿Cómo encuentra usted la intervención del Municipio?

Es bueno el apoyo, han sabido mantenerse al margen. Nosotros decidimos cómo se hace la fiesta. Sería bueno que nos ayuden con un

poco más de espacios para ser reconocidos sin necesidad de estar sacando permisos o papeles para danzar.

9. ¿Considera que se requiere mayor difusión de la fiesta?

Si existe difusión, lo que necesitamos son más espacios públicos, que no nos pongan muchas restricciones o permisos para poder hacer

la fiesta.

10. ¿Piensa que la Yumbada se está potencializando como atractivo turístico?

Claro que si, también tenemos amigos de otros países que vienen a ver la fiesta.

11. Bajo su reflexión, ¿el turismo causaría impactos positivos o negativos en la Yumbada?

Causaría impactos positivos porque promueve las ventas de comida y artesanías en la plaza.

12. ¿Cuáles considera como prioridades culturales en Cotocollao? Actividades o eventos necesarios

Crear una casa cultural donde se pueda exponer la vida de los Yumbos o un museo.

Elaboración propia

Page 176: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

145

Anexo 3: Entrevista a Raúl Fuentes

Entrevistador: Jennifer Meza Fecha: 18 de junio de 2017 Referencia: Encargado del área cultural en la Administración Zonal

La Delicia.

Entrevistado: Raúl Fuentes Hora: 13h00 Técnica: Entrevista

Preguntas y respuestas

1. Desde su perspectiva como actor público ¿considera que la Yumbada se ha fortalecido o debilitado en los últimos años?

2. Como dependencia municipal ¿Se ha realizado alguna agenda cultural en torno a la Yumbada?

3. ¿Qué entiende usted por revitalización cultural? EXPLICAR

4. ¿Conoce alguna metodología de revitalización cultural? INDICAR TABLA

5. ¿Cuáles considera como prioridades culturales en Cotocollao? Actividades o eventos necesarios

6. ¿Qué elementos de la Yumbada podrían estar en peligro de desaparecer por su desuso?

7. ¿Qué impacto social cree que ha causado la Yumbada en Cotocollao?

8. ¿Existe algún proyecto cultural a futuro que involucre a la Yumbada?

9. ¿Se ha buscado sensibilizar a la población de Cotocollao sobre el valor histórico cultural de la Yumbada? ¿Por qué medios?

10. ¿Cree que la Yumbada puede posicionarse como un atractivo turístico cultural?

11. Bajo su reflexión, ¿el turismo causaría impactos positivos o negativos en la revitalización de la Yumbada?

El turismo creo que de alguna manera es tratar de investigar lo que es los Yumbos, no creo que tenga más allá de un valor turístico. Ellos

salen solos en otros eventos pero como colaboración en danzas. La fiesta tiene otro sentido más que turismo, el impacto no es tan alto ni

tampoco tanto.

12. ¿Qué tal le ha parecido la organización de la Yumbada hasta ahora?

Page 177: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

146

La organización no es que nosotros ayudamos, el grupo tiene su propia dinámica, nosotros evaluamos la participación que me parece muy

masiva y buena, hay mayor número de mujeres y niños ahora.

13. ¿De qué formas se ha apoyado a la Yumbada como Municipio? ¿Cuál es presupuesto destinado para estos fines?

Se contratan dos buses para la noche de la recogida, evitando que ellos caminen como lo hacían antes. Contratamos también la banda de

pueblo que nunca falta en una fiesta popular y se les otorga el castillo que es símbolo de la fiesta popular.

También ayudamos en la promoción, radio, prensa mediante nuestro departamento de comunicación, ayudamos con el tríptico.

No es una cantidad elevada la que se utiliza, la importancia de estos elementos es mucho más que el valor económico que no pasa de $6000.

Este presupuesto existe desde el 2002 cuando se inició el proceso de fortalecimiento de los Yumbos que está dentro del POA y se dará hasta

que alguna administración o autoridades decidan dejar de hacerlo, pero mientras estemos nosotros ahí , estaremos apoyando porque es una

fiesta muy importante, tiene una danza de muchos símbolos.

14. En caso de querer realizar talleres o actividades, ¿ustedes brindarían espacios para llevarlas a cabo?

Por supuesto, porque nosotros estamos dentro de un proceso, antes de la fiesta tenemos algunos talleres de visibilización de la ancestralidad,

de fotografía, de identidad, pero la intención es que los Yumbos vayan entendiendo su historia, su dinámica y por qué bailan.

Con gusto se puede trabajar conjuntamente, la cuestión es organizar con los Yumbos.

15. ¿Qué otras organizaciones tanto públicas como privadas apoyan en la organización de la Yumbada?

El Ministerio de Cultura tenía una muy buena participación, se organizaron ciertos encuentros de Yumbadas y talleres incluso se realizaron

videos pero por el momento no existe mayor participación que la de la comunidad. No necesariamente tiene que ser una institución la que

organiza sino la participación misma de la comunidad.

Elaboración propia

Page 178: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

147

Anexo 4: Entrevista a Juan Sigüenza

Entrevistador: Jennifer Meza Fecha: 11 de julio de 2017 Referencia: Guía museógrafo – Casa de la Cultura Ecuatoriana

Entrevistado: Juan Sigüenza Hora: 20h00 Técnica: Entrevista

Preguntas y respuestas

1. Desde su perspectiva como gestor cultural ¿considera que la Yumbada de Cotocollao se ha fortalecido o debilitado en los

últimos años?

Esta fortalecida, porque hay una mayor toma de identidad por los mismo habitantes que están en Cotocollao y a su vez vemos que las

familias que conforman Yumbada están involucrando a sus hijos menores y niños para que formen parte de esta actividad.

2. ¿Qué entiende usted por revitalización cultural?

Es tratar de recuperar una identidad dentro de un pueblo, de una manifestación cultural que puede ser una danza, un baile, algo que tiene

que ver con el desarrollo del proceso cultural que han tenido. Implica recuperar y fortalecer esa identidad para que las nuevas generaciones

puedan comprender cuál ha sido el desarrollo cultural de ese sitio.

3. ¿Conoce alguna metodología de revitalización cultural?

No metodologías, sino formas de revitalizar puede ser mediante el uso de charlas o conferencias dirigidos a niños y jóvenes que son los que

en realidad están afectados por una cultura foránea, una cultura que se da por la globalización o el capitalismo, entonces es una forma de

llegar a recuperar la identidad.

4. ¿Cree que la Yumbada de Cotocollao esta atravesando por una revitalización? ¿Qué puede mejorarse?

Si, consideraría que para poder hacer esto hay que concientizar a las autoridades de turno porque generalmente son poblaciones o grupos de

personas que no tienen recursos necesarios como para emprender proyectos de revitalización o recuperación de identidad. Entonces es

importante que tanto profesionales como en la parte económica puedan intervenir las autoridades para poder recuperar esa parte social.

Page 179: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

148

5. ¿Qué elementos de la Yumbada considera que pueden estar en peligro de desaparecer por su desuso?

No se trata dentro de lo cultural de “desaparecer” mas bien lo que trata es de haber un cambio cultural porque implica mucho la tecnología,

el adelanto de los pueblos, todo eso hace que la cultura no permanezca estática en el tiempo sino que puede ir cambiando de acuerdo a las

necesidades, de acuerdo a las modalidades y tecnología, de acuerdo a lo que el pueblo va adquiriendo.

Por lo general, la identidad se está perdiendo porque no ha habido procesos para recuperarla, es necesario involucrar a los jóvenes en la

revitalización para que se interesen porque una de las cosas es que los abuelos, papás o taitas no se preocupan de impartir a sus nietos o

hijos su cultura, porque los hijos están en otro sistema diferente y no consideran que lo que tienen sus abuelos.

6. ¿Cuáles considera como prioridades culturales en Cotocollao? Actividades o eventos necesarios para esta revitalización

Independientemente de la Yumbada, puede ser la gastronomía, o la recuperación de los grupos como identidad de Quitu-Cara, trabajar en la

sociedad para reconocer sus orígenes, raíces, porque estos espacios ya han sido aculturizados o han ingresado colonos y la cultura se vuelve

híbrida.

7. ¿Cree que la intervención académica y especializada en cultura es indispensable en este proceso?

Hay dos frentes para trabajar, uno desde la parte técnica y otro desde la herencia cultural y social. Para poder entrar en la parte académica

primero hay que entrar en la parte de identidad, la parte académica es como ordenar, brindar un nivel distinto sobre la información. El área

académica es un redireccionamiento dentro de lo que se desea aprender, enseñar o conocer.

8. ¿Por qué se tomó en cuenta la Yumbada de Cotocollao como grupo de danzantes en el Pregón de las Culturas?

La Casa de la Cultura organiza este evento hace dos años, sobre mostrar o vivir y visibilizar los grupos y procesos culturales del ecuador,

este año tomamos en cuenta el tema de danzantes porque quizá los más conocidos son los de Pujilí y no se conocen más de los que tenemos

en el país. Es complicado escoger los grupos, primero desde una parte económica, los grupos deben ser valorados y su cultura reocnocida.

Page 180: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

149

Por otro lado de todos los grupos que hay, se hizo un sondeo y se trajeron los más importantes y la Yumbada se tomó porque nos representa

en Quito y está entre los mas importantes de Pichincha. Se busca ampliar en otra ocasión la convocatoria.

9. ¿Qué impacto social cree que ha causado la Yumbada en Cotocollao?

El impactos que generado es positivo, ha habido gran respuesta de la gente en felicitar a la casa de la cultura por tratar de mostrar en Quito

a grupo de danzantes del Ecuador y porque asís deberían realizarse, recuperar los espacios y mostrarlos hacia el mundo.

Hay una gran respuesta, la sociedad se siente contenta y orgullosa de que se puedan llevar a cabo estas actividades.

10. ¿Existe algún proyecto cultural a futuro que involucre a la Yumbada?

Hemos pensando que si hay apoyo del Estado, podemos seguir con esto y quizá instaurar una red de manifestaciones culturales de gran

alcance en la ciudad de Quito invitando diversos actores del país. Institucionalizar en la Casa de la Cultura para llevarlo a cabo cada año.

11. ¿Cree que la Yumbada puede posicionarse como un atractivo turístico cultural?

Si, hay que buscar la forma de recuperar esos espacios, las personas están comprendiendo y entendiendo de que trata. Hay que tratar de

evitar la folklorización y que sean un grupo representativo en la provincia de Pichincha. Generalmente copiamos o alteramos la propuesta

de cada grupo cultural, no somos auténticos

12. Bajo su reflexión, ¿el turismo causaría impactos positivos o negativos en la revitalización de la Yumbada?

Generalmente son impactos positivos, porque eso también beneficia al grupo y al entorno a mejorarse, a que las autoridades pongan mayor

interés y se den cuenta de la importancia de estas manifestaciones. Generar apoyo.

13. ¿Cómo evalúa usted la intervención de actores externos en fiestas ancestrales?

Hay que tener mucho cuidado, si la autoridad desea apoyar, no debe adueñarse del evento, sino tiene que tratar de apoyar a los que

organizan o a los actores. Hay graves errores de las autoridades, cuando existen intereses políticos.

Se debe apoyar a la propuesta diseñada desde adentro, no crear una propuesta foránea,.

Page 181: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

150

14. Como docente, ¿estaría dispuesto a involucrar las actividades académicas de sus alumnos como aporte a la revitalización de

la Yumbada de Cotocollao?

Claro, hay que tomar en cuenta que la cultura debe difundirse sino puede morir, desde las instituciones académicas se debe hacer un trabajo

orientado a difundir esa cultura, no a alterarla. Lo que se haga debe hacerse desde adentro, donde se encuentra el objeto de estudio. Se puede

llegar a hacer trabajos para que los profesionales tengan posteriormente un conocimientos acertado sobre lo que van a comunicar al mundo y

que no llegue a afectar en lo absoluto al proceso cultural.

Elaboración propia

Page 182: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

151

Anexo 5: Entrevista a Holguer Jara

Entrevistador: Jennifer Meza Fecha: 14 de julio de 2017 Referencia: Arqueólogo, investigador de la cultura Yumbo

Entrevistado: Holguer Jara Hora: 17h00 Técnica: Entrevista

Preguntas y respuestas

1. Desde su perspectiva como gestor cultural ¿considera que la Yumbada de Cotocollao se ha fortalecido o debilitado en los

últimos años?

Dando un diagnóstico, si porque hay una especie de interés de grupos endémicos, folklóricos o danzantes nada más que ven en esta

alternativa de la Yumbada una posibilidad de expresar su cultura. No precisamente con una investigación se sabe lo que hacían nuestros

antepasados. Cada grupo sabrá lo que ha podido recuperar.

En los años 60 -70 no nos gustaba nada de lo ancestral, no existía afán por parecernos a nuestros taitas sino novelería e importar culturas.

Ahora existe interés por estudiar recordar y danzar para dar importancia a lo ancestral. Esto en el aspecto Cualitativo.

Pero en el aspecto Cuantitativo, yo quisiera saber cuantos jóvenes de cada grupo tienen interés por aquello, me temo que no llegaríamos a

un porcentaje mayor a una cifra. Entonces cuantitativamente no se ha fortalecido.

2. ¿Qué elementos de la Yumbada considera que pueden estar en peligro de desaparecer por su desuso?

Los personajes que aparecen como representativos de una danza, ¿hasta donde son auténticos en su herencia cultural?

Los personajes que se encuentran ahora en la Yumbada, ¿qué tanto se parecen a los anteriores? ¿Qué tanto han variado? De lo que yo he

visto ese momento ellos inventan hasta sus trajes, si yo comparo el traje que veo ahora con el traje descrito por los cronistas, hay una gran

diferencia. Esto en la parte externa, en cuanto al simbolismo mismo, los personajes eran hijos del monte, tenían varios papeles como

Page 183: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

152

castigar y asustar a la gente y ahora se han heredado algunas cosas pero como la cultura ha cambiado, la perspectiva que tiene el público es

distinta y no se asusta sino se ríe.

Esos papeles no se cuánto de auténtico tienen, no se ha investigado al respecto.

La cultura va involucionando, las vestimentas, danzas, movimientos, personajes varían, lo tangible queda, lo intangible no.

Esto puede ser una adaptación, como expresión misma va desapareciendo, yo no puedo bailar como lo hacía mi abuelito, porque el se

expresaba así y todos los de su época lo hacían así, yo lo remedaría.

Esta Yumbada se ha vuelto pueblerina, provinciana, show, folklor, hay que ser mas sinceros “si yo quiero imitar a la Yumbada, es una

forma de divertirme hoy” pero no usar la danza con otros fines.

3. ¿Cree que la intervención académica y especializada en cultura es indispensable en este proceso?

Creo que los Yumbos pueden hacerlos solos y resultaría mucho más auténtico, sin embargo la academia científica bien llevada, no solo en

lo social y político, ha salvado tantas cosas. Envés de hablar d la Yumbada haría referencia a las danzas ancestrales en pueblos amazónicos.

En la Salesiana existe una biblioteca con todo lo recuperado incluso con la intervención de la iglesia.

La academia es la que más garantizaría, cuando el académico no se convierte en un danzante sino en quien investiga, lee y escribe. Yo no

puedo convertirme en Yumbo, tal vez bailar si pero sentirlo como expresión cultural no, pero si puedo ver, preguntar, ver si es cierto que en

sus expresiones se muestran auténticos.

La academia es importante y es la que puede salvar esas expresiones culturales, incluso a académicos me refiero a los primeros cronistas, si

ellos no hubiesen descrito, no tendríamos nada.

4. ¿Cree que la Yumbada puede posicionarse como un atractivo turístico cultural?

Si obviamente que si, porque el turista busca ver cosas inéditas, insólitas, raras, únicas. Eso seguro puede convertirse en un potencial

turístico eso para el turista, pero para el individuo nuestro eso puede degenerarse en una expresión mercantilista. Ejemplo, tome los

Page 184: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

153

periódicos de este año, casi todos los días encuentra algo siquiera de los Tsáchilas, quienes hace sus ritos, comidas, limpias y estan logrando

a cambio de eso una exuberante acogida turística, pero que ha pasado, el esta dejando de ser autentico y funciona por el dinero.

Seria lindo conseguir una revitalización de la Yumbada, hay que considerarla una danza en peligro de extinción si es que no se extinguió ya.

Es una expresión que para mi lamentablemente se ha extinguido y estos intentos de revitalizarla no se hasta que punto pueda lograrse.

5. Como docente, ¿estaría dispuesto a involucrar las actividades académicas de sus alumnos como aporte a la revitalización de

la Yumbada de Cotocollao? ¿Estaría dispuesto a compartir su conocimiento sobre la cultura Yumbo en conversatorios como

estrategia de revitalización?

Le voy a responder con una experiencia que tuve con la danza de Cotocollao, hace 7 u 8 años me invitan como investigador que he sido del

pueblo Yumbo a una conferencia sobre los Yumbos y ver si en alguna cosa podía decir y ellos sacar para su Yumbada. Yo llegué a darles

arqueología, evidencias de Yumbos etc. Un señor tuvo una reacción muy negativa, los demás se sentían avergonzados, yo mostré

fotografías y evidencia, datos etnohistóricos de los Yumbos. Yo no podía hablar de lo intangible, noté un gran rechazo, existió mucha

incomodidad. Es malo especular y eso no se hace en antropología. El sujeto auténtico ha desaparecido y el asunto es que no se ha

investigado mucho, el FONSAL contrató un musicólogo y paso tres meses en la zona de Cotocollao buscando huellas de música antigua,

trajo un bagaje de notas proveniente del norte de Colombia, que no tienen parecido con los tonos de la música de la danza entonces no se

conoce la entonación de esta música de donde se originó.

Elaboración propia

Page 185: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

154

Anexo 6: Entrevista a Norma Checa

Entrevistador: Jennifer Meza Fecha: 20 de julio de 2017 Referencia: MsC. En Gestión turísica, docente de Etnografía y

Folklor de la Universidad Tecnológica Equinoccial

Entrevistado: Raúl Fuentes Hora: 09h00 Técnica: Entrevista

Preguntas y respuestas

1. Desde su perspectiva como gestora cultural ¿considera que la Yumbada se ha fortalecido o debilitado en los últimos años?

En los últimos cuatro o cinco años se ha retomado la fiesta, algo que se ha estado perdiendo. Por lo menos ahora ya tenemos la

conciencia de que está ahí la fiesta.

2. ¿Qué entiende usted por revitalización cultural?

Volver a reflexionar sobre algo que nos pertenece culturalmente y volver a insertarlo como parte de nuestras formas de celebración. Sin

embargo, con una reflexión cultural profunda porque caso contrario envés de ser una revitalización se convierte en un problema de

retomar una fiesta para darse a conocer mas que para vivirla. Se trata de que las personas internas hagan esta labor pero hasta qué punto

son conscientes del valor que tiene su patrimonio.

Muchas veces se espera una retribución por parte de actores externos y ahí se pierde el sentido de revitalización.

3. ¿Cuáles considera como prioridades culturales en Cotocollao? Actividades o eventos necesarios para esta revitalización

A pesar de ser parte de la ciudad de Quito, todavía se mantienen cosas que no existen en otras zonas de Quito, el sentido de comunidad,

conocimiento de los otros, organización para uso de la plaza, entre otras cosas. Una prioridad es que las mismas personas de Cotocollao

Page 186: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE ...repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17129/1/69940_1.pdfy decoración de la vestimenta, la preparación de alimentos, los

155

se sientan orgullosa de quienes son y de su origen, históricamente sabiendo que son uno de los grupos humanos más antiguos de Quito,

hay que crear esta consciencia en la población.

Aquí hay muchos artesanos, los famosos olleros de Cotocollao, un museo arqueológico, la inserción reciente de Cotocollao a Quito,

hace que tenga muchas cosas para recuperarse, primero en el orgullo de la gente. No solo el Centro Histórico es importante cuando de

habla de cultura, hay otras zonas en Quito que pueden enriquecer nuestra oferta turística y nuestra reflexión cultural.

4. ¿Cree que la intervención académica y especializada en cultura es indispensable en este proceso?

Cuando se habla de revitalización, se refiere a un grupo no todo Cotocollao. Si queremos realmente tener este sentido en todo su

esplendor debería existir apoyo desde afuera, no diciendo que hacer sino apoyando a sus propias refelxiones y procesos, a veces van los

arqueólogos y profesionales y quieren incidir en este proceso pero eso no es lo deseado.

5. ¿Cree que la Yumbada puede posicionarse como un atractivo turístico cultural?

Si, para turismo hay cosas que pocos conocen pero son válidas para hacer buenas rutas y productos turísticos.

6. Bajo su reflexión, ¿el turismo causaría impactos positivos o negativos en la revitalización de la Yumbada?

Siempre existe impacto positivo o negativo dependiendo de cómo estén planteadas las reflexiones turísticas, casi siempre los impactos

son negativos porque solo usamos el patrimonio en un sentido mal establecido.

7. Como docente, ¿estaría dispuesto a involucrar las actividades académicas de sus alumnos como aporte a la revitalización de

la Yumbada de Cotocollao?

Si, no existe inconveniente. Además es dejar de lado el discurso y entrar a apoyo desde lo académico. Yo envié unos alumnos a observar

previo la generación de una conciencia, conocimiento y respeto. Me encanta poder trabajar con la comunidad, apoyando y brindando

cosas que ellos necesiten.

Elaboración propia