universidad tecnolÓgica equinoccial facultad de...

154
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y COMUNICACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias de la Educación, Especialización Educación Parvularia TEMA: EL TEATRO INFANTIL Y SU INFLUENCIA EN LA AUTOESTIMA DE LOS NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS DE LA UNIDAD EDUCATIVA “EDUCAR 2000” DEL CANTÓN RUMIÑAHUI. AUTOR: BRENDA MARÍA CORREA MARÍN TUTOR: MSC. JILL PÁEZ CÁRDENAS QUITO, ABRIL DEL 2015

Upload: others

Post on 14-Sep-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y COMUNICACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias de la

Educación, Especialización Educación Parvularia

TEMA: EL TEATRO INFANTIL Y SU INFLUENCIA EN LA AUTOESTIMA

DE LOS NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS DE LA UNIDAD

EDUCATIVA “EDUCAR 2000” DEL CANTÓN RUMIÑAHUI.

AUTOR: BRENDA MARÍA CORREA MARÍN

TUTOR: MSC. JILL PÁEZ CÁRDENAS

QUITO, ABRIL DEL 2015

Page 2: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

II

CERTIFICACIÓN DEL ESTUDIANTE DE AUTORÍA DEL TRABAJO

Yo, BRENDA MARÍA CORREA MARÍN, declaro bajo juramento que el

trabajo aquí descrito es de mi autoría, que no ha sido presentado para ningún grado o

calificación profesional.

Además; y, que de acuerdo a la Ley de propiedad intelectual, el presente

Trabajo de Investigación pertenecen todos los derechos a la Universidad Tecnológica

Equinoccial, por su Reglamento y por la normatividad institucional vigente.

___________________________________

Brenda María Correa Marín

C.I. 172266603-7

Page 3: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

III

INFORME DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE

GRADO

APROBACIÓN DEL DIRECTOR

En mi calidad de Director del Trabajo de Grado presentado por la señorita

BRENDA MARÍA CORREA MARÍN, previo a la obtención del Grado de

LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, ESPECIALIZACIÓN

EDUCACIÓN PARVULARIA, considero que dicho Trabajo reúne los requisitos y

disposiciones emitidas por la Universidad Tecnológica Equinoccial por medio de la

Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación para ser sometida a la evaluación por

parte del Tribunal examinador que se designe.

En la Ciudad de Quito, a los 07 días del mes de mayo de 2015.

__________________________________

Mcs Jill Páez Cardenas

Page 4: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

IV

DEDICATORIA

Dedico el esfuerzo que he realizado para realizar este proyecto a mi familia y

amigos.

A mis padres, Ramiro y Brenda, que con su apoyo incondicional me permitieron

alcanzar ésta meta profesional.

A mi hermana melliza, Marcela, quien con palabras de ánimo y con su ejemplo de

abnegación, fortaleció mi convicción de alcanzar todo lo que me proponga.

A mi hermano menor, Aldo, por ayudarme cuando más lo necesite.

A Simone, Alexandra y Carolina; mis verdaderas amigas. Quienes de varias maneras

fueron mi soporte durante todo el camino que me ha llevado hasta aquí.

Page 5: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

V

AGRADECIMIENTO

Agradezco de todo corazón a todas mis profesoras y profesores, quienes me

guiaron en la adquisición de conocimientos y valores, los cuales me han dado las

bases para seguir alcanzando mis metas académicas.

Agradezco sinceramente a mi directora de tesis, Msc. Jill Páez Cárdenas; por

su guía oportuna al momento de realizar mi proyecto.

Page 6: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

VI

Tabla de contenido

CAPÍTULO I ............................................................................................................................ 1

EL PROBLEMA ....................................................................................................................... 1

1.1 Tema ................................................................................................................................. 1

1.2 Planteamiento del Problema .......................................................................................... 1

1.3 Formulación del Problema ............................................................................................. 3

1.4 Preguntas de investigación ............................................................................................. 3

1.5 Objetivos .......................................................................................................................... 3

1.5.1 General ................................................................................................................. 3

1.5.2 Específicos ............................................................................................................ 3

1.6 Justificación ..................................................................................................................... 3

1.7 Idea a defender ................................................................................................................ 5

1.8 Variables .......................................................................................................................... 5

CAPÍTULO II .......................................................................................................................... 6

MARCO REFERENCIAL-TEÓRICO-CONCEPTUAL ..................................................... 6

2.1 Antecedentes .................................................................................................................... 6

2.2 Fundamentación Teórica .............................................................................................. 7

2.2.1 El niño y niña de 5 a 6 años ..................................................................................... 7

2.2.1.01 Desarrollo Cognitivo ........................................................................................... 7

2.2.1.02 Desarrollo Motriz ................................................................................................ 8

2.2.1.03 Desarrollo Socio emocional ................................................................................ 9

2.2.1.04 Desarrollo del lenguaje ..................................................................................... 10

2.2.2 Desarrollo socio emocional y su relación con el desarrollo integral del

niño y niña de 5 a 6 años ................................................................................................. 12

2.2.2.01 Desarrollo socio emocional y desarrollo cognitivo ......................................... 13

2.2.2.02 Desarrollo socio emocional y el desarrollo del lenguaje ................................ 14

2.2.2.03Desarrollo socio emocional y su desarrollo motriz ......................................... 15

2.2.3 Autoestima .................................................................................................................. 17

2.2.3.01 La baja autoestima ............................................................................................ 21

2.2.4 Relación entre autoestima y aprendizaje ................................................................ 25

2.2.5 Teatro Infantil ............................................................................................................ 35

2.2.5.02 Relación del Teatro Infantil y la autoestima................................................... 36

CAPÍTULO III ....................................................................................................................... 41

METODOLOGÍA DE LA INVETIGACIÓN ...................................................................... 41

3.1 Tipo de Investigación .................................................................................................... 41

3.2 Métodos de la Investigación ......................................................................................... 41

Page 7: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

VII

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ....................................................... 42

3.5 Interpretación de los resultados ................................................................................... 43

3.5.1 Encuesta ...................................................................................................................... 43

3.5.2 Ficha de observación 1 y 2 ......................................................................................... 55

CAPÍTULO IV ........................................................................................................................ 57

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................... 57

4.1 Conclusiones .................................................................................................................. 57

4.2 Recomendaciones .......................................................................................................... 58

4.3 Bibliografía .................................................................................................................. 134

4.4 Webgrafía .................................................................................................................... 137

4.5 Índice de Tablas .......................................................................................................... 138

4. 6 Índice de Gráficos ...................................................................................................... 139

CAPITULO V .......................................................................................................................... 60

LA PROPUESTA .................................................................................................................... 60

5.1 Guía Didáctica de Teatro Infantil dirigida a maestras de niños de 5 a 6

años. ...................................................................................................................................... 60

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 64

RELACIÓN DEL TEATRO INFANTIL Y LA AUTOESTIMA ....................................... 65

DETRÁS DEL ESCENARIO ................................................................................................ 69

Primer paso .......................................................................................................................... 69

Segundo paso ....................................................................................................................... 71

Tercer paso .......................................................................................................................... 71

Y SE ABRE EL TELÓN ........................................................................................................ 72

Actitud como maestras y maestros .................................................................................... 72

Introducción al tema ........................................................................................................... 73

El espacio ............................................................................................................................. 73

La actitud de los niños ........................................................................................................ 74

El ritual de iniciación .......................................................................................................... 74

En plena diversión ............................................................................................................... 75

Con todo el cuerpo en movimiento hagamos teatro ......................................................... 76

................................................................................................................................................... 78

ESCENA I ................................................................................................................................ 78

Área Escolar ........................................................................................................................ 78

Historia I .............................................................................................................................. 79

Rafael el mono acróbata ................................................................................................. 79

Historia II ............................................................................................................................. 80

Page 8: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

VIII

El zorro y las uvas ........................................................................................................... 81

Historia III ........................................................................................................................... 83

La carrera de la tortuga y el oso .................................................................................... 83

ESCENA II .............................................................................................................................. 87

Área Social ........................................................................................................................... 87

Historia I .............................................................................................................................. 88

Leonel puede cantar ........................................................................................................ 88

Historia II ............................................................................................................................. 90

Una aventura con nueces ................................................................................................ 90

Historia III ........................................................................................................................... 92

El zorro y la cigüeña ....................................................................................................... 92

........................................................................................................................................... 97

ESCENA III ............................................................................................................................. 97

Área Familiar ...................................................................................................................... 97

Historia I .............................................................................................................................. 98

Pegui aprende a saltar .................................................................................................... 98

Historia II ........................................................................................................................... 100

El pequeño osito ............................................................................................................ 100

Historia III ......................................................................................................................... 103

El color favorito de Joha............................................................................................... 103

ESCENA IV ........................................................................................................................... 106

Área de su Físico ............................................................................................................... 106

............................................................................................................................................. 106

Historia I ............................................................................................................................ 107

¿Por qué los búhos no mueven los ojos? ..................................................................... 107

Historia II ........................................................................................................................... 110

El cisne vanidoso ........................................................................................................... 110

Historia III ......................................................................................................................... 113

El cuervo soberbio ......................................................................................................... 113

................................................................................................................................................. 116

ESCENA V ............................................................................................................................. 116

Área Ética y Moral ............................................................................................................ 116

Historia I ............................................................................................................................ 117

El zorro y el cuervo ....................................................................................................... 117

Historia II ........................................................................................................................... 121

Sam el león cobarde ...................................................................................................... 121

Page 9: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

IX

Historia III ......................................................................................................................... 123

El León y el ratón .......................................................................................................... 123

TERMINA LA FUNCIÓN ................................................................................................... 126

ANEXOS ................................................................................................................................ 140

Anexo No 1: Encuesta ....................................................................................................... 141

Anexo No 2: Ficha de Observación 1............................................................................... 144

Anexo No 3: Ficha de Observación 2............................................................................... 145

Page 10: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Tema

EL TEATRO INFANTIL Y SU INFLUENCIA EN LA AUTOESTIMA DE

LOS NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS DE LA UNIDADE ECUATIVA

“EDUCAR 2000 DEL CANTÓN RUMIÑAHUI.

1.2 Planteamiento del Problema

Los gobiernos en conjunto han decidido proteger los derechos de la niñez a

través de la Convención sobre los Derecho del Niño, organización que conviene

pautas sobre la atención de la salud, la educación y la prestación de servicios

jurídicos, civiles y sociales. Esta Convención ha dictaminado que los niños y niñas

deben disfrutar de: el derecho a la supervivencia, al desarrollo pleno; a la protección

contra influencias peligrosas, los maltratos y la explotación y a la plena participación

en la vida familiar, cultural y social.

En el año 2008 según el observatorio de los Derechos de la Niñez y

Adolescencia nuestro país tenía un índice de cumplimiento de estos derechos en un

3.8 sobre 10, realidad que en la actualidad ha venido cambiando gracias a un

gobierno cumplidor, el sueño de una educación de calidad se ha hecho realidad

progresivamente, reconociendo el derecho a un desarrollo pleno incluso a los niños

menores de 6 años que, por reglamento, participan actualmente de una educación

temprana. En el Plan Decenal de Protección Integral a la Niñez y Adolescencia

emitido en agosto del 2004 en la sección de Políticas de Protección Integral para

niños y niñas menores de seis años se contempla la Política 5: Garantizar el acceso

de niños y niñas menores de cinco años a servicios, programas y proyectos de

desarrollo infantil con calidad. Y en el Plan Decenal de Educación del Ecuador en su

primera revisión resumida para el periodo 2006-2015 en su primera política

menciona: “Universalización de la Educación Infantil de 0 a 5 años de edad”, por

Page 11: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

2

motivo de que “los primeros años representan el momento más adecuado para

ofrecer una educación temprana de calidad ya que en este período se desarrolla la

inteligencia afectiva, cognitiva y psicomotriz y desarrolla su identidad.”

La situación a nivel mundial y a nivel país pinta mejorías al tener al menos más

que las intenciones de hacer algo, pero problemas sociales como el maltrato

emocional, el irrespeto y la desvalorización interpersonal que reinan en el núcleo de

la sociedad: la familia; siguen siendo aún parte de los errores culturales que se han

venido arrastrando desde generaciones anteriores, errores que crean un círculo

vicioso junto con la necesidad de una gran inversión social para erradicar, o al menos

luchar, contra sus efectos.

Que un niño o niña tenga un buen desarrollo emocional y por ende una buena

autoestima no solo es responsabilidad de sus maestros, la autoestima de un niño se

desarrolla principalmente dentro del seno del hogar, pero son muchos los padres que

no cumplen con su rol y pensando que educan a sus hijos solo logran restarles valor,

dignidad y libertad. Algunos padres quieren encajar a sus hijos en esquemas de

conducta a su parecer correctos, pero que son poco apropiados ya que impiden un

sano desarrollo de la personalidad de los niños predisponiéndolos a una percepción

distorsionada de sí mismos, en consecuencia los niños presentan problemas de

autoestima baja. También los padres sobreprotegen a sus hijos anulado así su

capacidad de crecer y aprender por sus propias capacidades y destrezas.

En el aula, las maestras se encuentran con niños y niñas con baja autoestima,

quienes al ya no tener la motivación ni el interés necesario para aprender junto con

incapacidad de relacionarse con el medio dejan de realizar actividades que les

permiten jugar, conocer, experimentar, interiorizar nuevos conocimientos, crecer, y

más. Esto lleva a los niños y niñas a un notable descenso en su madurez.

Nuestro deber como educadoras es que el niño y niña se desarrolle

integralmente, para esto es indispensable que el área emocional sea correctamente

fortalecida. Es por esto que muchas maestras se valen de métodos educativos que

Page 12: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

3

pretenden fortalecer la autoestima. Al existir gran variedad de estos métodos muchas

maestras se ven el dilema de elegir entre cual es el más eficiente al momento de

apoyar a niños con baja autoestima.

1.3 Formulación del Problema

¿Cómo el teatro infantil influye en la autoestima de los niños y niñas de 5 a 6 años?

1.4 Preguntas de investigación

- ¿Cuáles son las características evolutivas del niño y niña de 5 a 6 años?

- ¿Qué es la autoestima?

- ¿Cuál es la relación entre la autoestima y la motivación del niño y niña al

momento de aprender?

- ¿Qué es el teatro infantil?

1.5 Objetivos

1.5.1 General

- Determinar el nivel de incidencia y aplicabilidad del teatro infantil

favoreciendo la autoestima de los niños y niñas de 5 a 6 años.

1.5.2 Específicos

- Determinar los factores que influyen en la autoestima de los niños y niñas.

- Analizar la relación que existe entre la autoestima y el aprendizaje.

- Demostrar que el teatro infantil fortalece la autoestima.

- Proponer una guía metodológica de teatro infantil dirigida a las maestras, que

propicie el desarrollo de la autoestima en los niños y niñas de 5 a 6 años.

1.6 Justificación

El Ecuador necesita un cambio significativo en su educación. Pero no solo en el

ámbito académico sino en la pedagogía, la misma que permita que nuestros niños y

niñas crezcan sintiéndose aceptados queridos y respetados para que, así desde

pequeños, puedan defender sus ideales.

Page 13: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

4

Para esto se necesita luchar contra una cultura en la que el falso orgullo hace

mella profunda en la autoestima no solo de los niños y niñas; si no también, de

personas de todas las edades. Este orgullo falso hace que veamos a las personas

inferiores a nosotros y ahí es donde nacen los insultos y burlas; estos permiten que

momentáneamente sintamos que somos superiores a los demás. Si un niño o niña

con una autoestima frágil es expuesto a un medio donde la desvalorización está muy

arraigada, necesita tener un arma que le recargue a su autoestima la energía para

seguir creyendo que vale mucho y lo que piensa y siente también cuenta.

Como maestras debemos brindar al niño y niña esta arma, por así decirlo, que

lo llevará a un sano desarrollo emocional. Para esto le enseñamos a tener una

autoestima positiva, es decir, a no subestimar a los demás como tampoco

despreciarlos; al contrario, les enseñamos a sentirse contentos y orgullosos de sí

mismos, de sus logros y de su actuar responsable. Esto permite que el niño y niña

con buena autoestima se sienta capaz, seguro de sí mismo, y se valore. Si necesita

ayuda para entender o realizar alguna tarea él no se siente avergonzado al pedirla

porque no tiene miedo y comprende la importancia de aprender. La buena autoestima

le ayuda a ser responsable, puede comunicase mejor y sus relaciones con los demás

serán estimulantes.

Muy contradictorio a esto encontramos al niño o niña con una autoestima

negativa. Este niño o niña tal vez venga de un hogar conflictivo, tengan hermanos

intimidadores o simplemente sea víctimas de rechazo y exclusión. Estos niños no

confían en sus habilidades. Al compararse en todo momento crean un sentimiento de

inferioridad y en muchos casos una actitud tímida y nula en creatividad. Aunque no

comprendemos las razones del todo, estos niños y niñas pueden muy fácilmente

adquirir conductas agresivas que subyacen del desprecio total por las persona que les

hacen daño, este desprecio puede crecer a tal punto que ya no les importará los

sentimientos, deseos y necesidades de los demás; incluso la vida ajena será de poco

valor a sus ojos.

Page 14: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

5

Ninguna persona nace con autoestima, es necesario que esta sea educada, que

reciba guía para crecer adecuadamente. Entonces es imprescindible que a los niños y

niñas se les enseñe habilidades del poder personal y la autoestima, labor que

principalmente debe empezar en el hogar para que sea desarrollada y potenciada en

las aulas.

1.7 Idea a defender

El teatro infantil propicia el desarrollo y fortalecimiento de la autoestima

permitiendo un aprendizaje significativo en los niños y niñas de 5 a 6 años en

1.8 Variables

1 Dependiente 2 Independiente

Variables:

Teatro Infantil

La Autoestima

Page 15: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

6

CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL-TEÓRICO-CONCEPTUAL

2.1 Antecedentes

A través del tiempo se ha ido intensificando más la investigaciones respecto a la

autoestima, esto debido a que han sido muchos los problemas en la sociedad que tienen

como origen en el poco valor propio que tienen la personas, no solo en la edad adulta si

no teniendo como raíz la infancia. En consecuencia muchos han sido los profesionales

que han emprendido investigaciones para determinar de qué depende una buena

autoestima, desde cuándo puede ser desarrollada y cómo se consigue fomentar su

desarrollo.

Tomando en cuenta que muchas de las enfermedades mentales se originan en la

niñez a razón de la baja autoestima y la carente capacidad de resolver problemas que

surge de esta, me permito citar a William F. Wates (2007) que en su libro “Estudios

ecuatorianos: un aporte a la discusión II” menciona algunos estudios estadísticos que

mostraron que para el año 2002 en todo el mundo unas 450 millones de personas

sufrieron de algún trastorno mental y 121 millones tuvieron también depresión. Y

según estos cálculos en unos 10 años el 15% de muertes será por causa de trastornos

mentales. Tan solo en nuestro país las enfermedades neuropsicquiátricas son ya una

emergencia por causa de que son una de las diez principales enfermedades que

causan pérdida de peso.

Todo esto ha llevado a muchos profesionales multidisciplinarios a investigar

más a fondo la autoestima. En su libro “Como desarrollar la autoestima. Guía para

lograr el éxito personal”; Connie D. Palladino (1989) define la autoestima como un

estado mental. Es el sentir y pensar respecto a uno mismo y los demás, esta puede ser

medida en base a las reacciones que se tenga a diversos estímulos, es decir la

conducta nos da un referente muy claro en cuanto a si la autoestima es alta media o

baja. La autoestima puede verse como el sistema interno de creencias y la manera

como se experimenta internamente la vida.

Page 16: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

7

Algunos profesionales de la salud mental concuerdan que para fomentar la

autoestima se necesita de algunas estrategias entre ellas el arte. El teatro, siendo una

raíz del arte puede llegar a ser una materia base que beneficie al alumno y al maestro

a la par. Podemos decir que al hablar de teatro por lo general hablamos de educación

artística la que es base de cualquier especialización. Entonces el arte es un medio

adecuado para que el niño aprenda a relacionarse con el mundo, para que empiece

por descubrir nuevas formas de expresión, […] así como construye su autenticidad,

la toma de conciencia de la propia personalidad, la aceptación de sí mismo y refuerza

el interés de relacionarse con los demás (Read, 1964).

2.2 Fundamentación Teórica

2.2.1 El niño y niña de 5 a 6 años

2.2.1.01 Desarrollo Cognitivo

Según Piaget el desarrollo cognitivo en los niños y niñas se deriva de ordenar

la ideas a fin de llegar a una conclusión. En esta edad los niños se encuentran en la

etapa del desarrollo pre operacional por lo que son capaces de reconocer que la

realidad está sujeta a cambios según la relatividad de las circunstancias. Lo que les

permite tener diferentes roles en un juego en el que no siempre será real (Martha

Sadurní, 2008)

El niño y niña de 5 años quiere manipular el mundo a través de la acción,

empieza a hablar más fluido y usa símbolos para comunicarse. No puede distinguir

claramente entres sus propias metas de los medios empleados para alcanzarlas. Aun

utiliza procedimiento tosco de ensayo y error en lugar de usar el pensamiento porque

aún no es capaz de diferenciar los motivos y sentimientos, de un lado, y la realidad

externa, de otro (Bruner, 1988)

En esta edad el niño puede resolver los problemas que se les planteada de

tres maneras: concreta, figurativa y por razonamiento lógico. Cuando tiene menos

Page 17: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

8

edad recurre a pruebas prácticas para resolver los problemas antes que utilizar

medios figurativos y operaciones lógicas.

En esta edad el niño y niña tiene más imaginación lo que hiciera parecer que

vive en dos mundos el real y el de su imaginación.

También a esta edad predominan la atención y memoria involuntaria. Es

decir que el niño presta atención a lo que la da interés directo y despierte sus

emociones para después recordarlo más fácilmente (Petrovski, 1979, 72)

2.2.1.02 Desarrollo Motriz

En la edad pre escolar el desarrollo físico crea las condiciones necesarias para

una mayor independencia del niño y niña y para que asimile nuevas formas de

experiencia social en el proceso de educación y de enseñanza. (Petrovski, 1979, 57)

El niño y niña de 5 años ya posee mejor equilibrio y control sobre su cuerpo.

Puede arrojar la pelota y patearla simultáneamente. Al mirar algo, mueve los ojos y

la cabeza en dirección del objeto, prefiere mirar las cosas de frente.

La actividad motriz gruesa es más definida y desarrollada a esta edad. Esto le

permite caminar en línea recta, bajar escaleras alternando los pies, también salta en

un pie alterándolos. Este aumento en su actividad motriz se debe a la gran actividad

de la glándula tiroides, el cambio en la composición de la sangre en a aceleración de

los procesos de metabolismo. Al mismo tiempo se desarrolla el sistema nervioso

central del niño y niña, sus movimientos son cada vez más variados, precisos y

coordinados, por lo que el niño y niña puede controlarlos mejor.

Al comenzar la edad pre escolar el cerebro del niño y niña pesa

aproximadamente 1200 gramos. Las zonas frontales y parietales son las que se

desarrollan a mayor velocidad que las demás de lo que depende el reforzamiento el

desarrollo del lenguaje y razonamiento lógico del niño y niña.

Page 18: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

9

Le gusta pintar, dibujar colorear, recortar y pegar… actividades que ya las

realiza con mayor destreza lo que le permite disfrutarlas más. Al momento de usar

las tijeras debe ser vigilado porque se emociona tanto que pasa del papel a la tela y

termina cortando partes de su ropa.

A esta edad su actividad motriz ya le permite también manejar un triciclo con

destreza, así mismo se columpia, trepa, salta y da brincos. Pueden también saltar la

cuerda, trepar árboles o juegos grandes, puede jugar al acróbata haciendo acrobacias

dando trampolines, algunos pueden incluso caminar en zancos.

Permanece quieto en un mismo lugar por más tiempo. Sigue siendo muy

activo aunque prefiere jugar por más tiempo en un solo lugar, desfruta mucho de

subir las escaleras (Gessel, 1982).

2.2.1.03 Desarrollo Socio emocional

El desarrollo emocional del niño y niña está profundamente ligado con el

desarrollo social, razón por la cual muchos han preferido hablar directamente del

desarrollo socio afectivo ya que el desarrollo emocional permite al individuo tener la

capacidad de relacionarse con su medio y participar activamente en estas relaciones

(Soutullo, 2009).

El desarrollo socio afectivo se da cuando el niño y niña es consciente de sus

emociones. Entre los 5 a 6 años los niños y niñas pueden tener varias emociones al

mismo tiempo siempre y cuando estas provengan del mismo grupo de emociones. Su

carácter es un poco menos variable que la de los niños menores, por ejemplo: el niño

puede estar totalmente enfadado y, después de minutos, estar muy alegre.

En lo que respecta a identificar la emociones de los demás el niño y niñas a

esta edad puede reconocer las emociones positivas y negativas haciendo uso de las

expresiones faciales y del tono de voz.

Page 19: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

10

También se siente cómodo en una rutina y se adapta bien a un programa de

actividades que le permita libertad de movimiento y logra mantener el control en

serie de actividades individuales.

Los niños y niñas de esta edad les resulta difícil saber qué es lo que quieren,

por lo que los adultos usando diversos medios de estimulación, sobre todo el

lenguaje, apoyan al niño y niña a plantearse la finalidad de lo que deseen hacer.

Trabaja en breves descargas de energía lo que lo lleva muchas veces a empujar,

lastimar o arrojar pero si se le enseña que eso duele o lastima puede controlar mejor

esos ataques impulsivos.

También el niño y niña de 5 años empieza a adquirir autonomía y confianza

en sí mismo. Justo a esta edad es donde el aprendizaje resulta muy divertido para

ellos por lo que prefieren jugar en grupo empezando a buscar sus primeros amigos.

Ahora a los 5 años ya es más conversador pero empieza a pensar antes de hablar.

Prefiere hacer preguntas y exige respuestas (Gessel, 1982)

En la edad pre escolar comienzan a formarse sentimientos elevados, ya no tan

elementales que los primeros años. Cuanto menor es el niño, menor es el

conocimiento que tiene de sí mismo y, por consiguiente, menos conoce sus

posibilidades, por lo que a esta edad es de gran ayuda el estímulo verbal que puedan

hacer los padres y maestros con el objetivo de formar las necesarias cualidades que

le permitan al niño adquirir confianza en sí mismo y que los fracasos momentáneos

no sean un obstáculo al momentos de avanzar.

Siendo así es muy conveniente que se le plantee al niño actividades con

niveles progresivos de dificultad para que él se esfuerce por alcanzarlos y junto con

la ayuda del, así la confianza en sí mismo mejorara.

2.2.1.04 Desarrollo del lenguaje

Al tener ya la edad entre los 5 y 6 años el niño y niña es capaz de comprender

y discutir temas en variedad gracias a que su vocabulario en los años anteriores se ha

Page 20: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

11

ido enriqueciendo de tal manera que ha alcanzado las 1800 a 2000 palabras aunque

comprende muchas más, un experto dice que a los 5 años el niño aprende 10 palabras

al día y a pesar de que no usen todas esas palabras en su diario vivir, cada una de

ellas es guardada en su memoria, es decir, es una palabra aprendida esperando a ser

usada más adelante cuando su madurez le permita expresarse con más fluidez. Sin

embargo, la extensión de sus oraciones es mucho más larga, incluso interminable, lo

que le permite mantener conversaciones más fluidas, las mismas que ya incluyen

preguntas de diferenciación. Los verbos y el tiempo es un reto aún para el niño de 5

años incluso, puede existir dificultad en la pronunciación.

Le agradan los trabalenguas y demás juegos de palabras. Disfruta de cantar y

aprenderse algunas canciones que comparte con su compañeros o en su casa o

cuando juega individualmente. Ha aprendido a combinar en sus oraciones cosas que

sucedieron e ideas suyas. Parece no gustarle repetir las cosas que dice a un adulto

que le pide que repita. Cuando alcanza los 6 años su memoria se establece lo que le

permite ordenar los hechos en el tiempo y en el espacio y puede así verbalizarlos.

Obviamente las estimaciones anteriores varían porque los contextos de

aprendizaje a los que los niños se ven expuestos son diversos. Aun así a esta edad los

estímulos verbales comienzan a desempeñar un papel importante en la vida del niño.

Lo que modifica notablemente toda su actividad de adaptación, lo cual le da

estabilidad y le permite comunicarse mejor.

Para que el niño y niña desarrolle su lenguaje es fundamental que el contexto

social sea también el idóneo. Los niños a esta edad son muy sociales por lo que es

normal el enorme deseo de comunicarse sin miedo a equivocarse. Por tal razón el que

los niños y niñas menores de 6 años carezcan del miedo a equivocarse al hablar, les

permite desarrollar perfectamente su vocabulario aprendiendo de los errores y de las

correcciones atinadas que le haga su tutor.

Vygotsky, en sus investigaciones menciona que el pensamiento y el lenguaje

están muy ligados ya que desde los 2 años estas dos raíces que son de origen

Page 21: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

12

diferente unen fuerzas para dar lugar a un nuevo comportamiento: el pensamiento

verbal y el lenguaje racional. "En la filogenia del pensamiento y el lenguaje son

claramente discernibles una fase pre intelectual en el desarrollo del habla y una fase

pre lingüística en el desarrollo del pensamiento".

2.2.2 Desarrollo socio emocional y su relación con el desarrollo integral del niño

y niña de 5 a 6 años

El niño y niña al ser un individuo, debemos verlo con una unidad total. Sin

embargo, podemos observarlo desde diferentes ángulos para encontrar aquellas

características que tienen un significado especial. Ya que, a pesar de ser un todo,

cada una de sus facetas y rasgos son más o menos interdependientes. Entonces, cada

característica del niño tiene una relación estrecha con las demás, de ahí que si una

falla el resto también estén comprometidas.

Por ejemplo, el desarrollo emocional es predecible y también pronosticable

pero a pesar de esto existen variaciones de frecuencia, intensidad y duración de las

distintas emociones y las edades a las que aparecen. El desarrollo emocional varía

por el estado físico, el nivel intelectual y en cierta parte del ambiente. Según

Vygotsky en su libro Cultura y mediación. Explica que la interacción social del niño

y niña con su medio favorece la internalización de funciones psicológicas nuevas.

Los niños y niñas no nacen desarrollados emocionalmente y menos aún con

una buena autoestima. Este desarrollo no es el resultado de un éxito, o de

comentarios ni de aprendizajes, sino, es el conjunto de experiencias, interacciones e

información que proviene del medio del niño y niña

Si el niño y niña en su desarrollo socio emocional presenta obstáculos no

superados, su desarrollo integral se ve comprometido.

En seguida presento un breve análisis de la relación que existe entre el aspecto

socio emocional con cada una de las características del desarrollo del niño y niña de

5 a 6 años.

Page 22: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

13

2.2.2.01 Desarrollo socio emocional y desarrollo cognitivo

En sus investigaciones Vygotsky menciona que la cultura es esencial para el

desarrollo del individuo. Los individuos en conjunto creamos nuestra propia cultura

y es en ella mismo donde nos desarrollamos, es de ella donde adquirimos el

conocimiento necesario para dar forma nuestro pensamiento y los medios necesarios

para adquirir el conocimiento.

Vygotsky sostiene que “La interacción social es el origen y el motor del

aprendizaje”. De igual manera para que el desarrollo emocional del niño y niña tenga

lugar es imprescindible que se le proporcione bases de conocimiento, las que como

dice Vygotsky, se las proporciona el medio que lo rodea. Entonces el niño a de

conocer, ver y vivir muchas cosas que le permitan establecer las conexiones correctas

entre los objetos y sucesos que observa siendo este el resultado que le dará el

fundamento para reaccionar con sus emociones de la manera correcta. Estas mismas

bases podrán ser usadas por el maestro para crear en el niño y niña una reacción

emocional pertinente a cada estimulo que le muestre. El objetivo sería que el niño y

niña pueda reaccionar con sus propias emociones y no copiarlas del maestro o de sus

compañeros.

Así mismo Vygotsky menciona que el desarrollo cognoscitivo se ajusta a la

noción de la zona del desarrollo proximal el mismo que permite al niño interiorizar

conocimientos y solucionar problemas a través de la guía, dirección y estimulo de su

maestro o de sus compañeros. El maestro ayuda el niño y niña usando apoyos

verbales, pero si el niño no tiene bases emocionales, bien puede hacer caso omiso a

esta dirección retrasando así su aprendizaje. Al niño y niña con deficiencia en su

desarrollo emocional, le será difícil aprovechar el andamiaje que le provea su medio

para su correcto desarrollo cognoscitivo.

Vygotsky habla sobre funciones mentales inferiores y superiores. Las primeras

son las que tenemos desde que nacemos y están genéticamente determinadas y son

limitadas. Las funciones mentales superiores tienen su origen y desarrollo en la

interacción con el medio cultural que rodea al individuo. Cada sociedad tiene sus

Page 23: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

14

propios esquemas y son estos los que median a las funciones mentales superiores,

debido a que el conocimiento que el medio ofrece es el resultado de la interacción del

individuo con su medio, la que le permite llegar a un pensamiento más complejo.

Mientras haya más interacción social, se obtiene más conocimiento y mejores

funciones mentales.

Entonces, en ausencia de las bases de conocimiento es imposible para el niño y

niña desarrollarse emocionalmente. Cuanto más fundamento tengan los sentimientos

que se educa, más fuertes serán y tanto más han de determinar la conducta.

(Liublinskaia, 1971)

En el aula la maestra pide a los niños y niñas que recorten y peguen los

animales domésticos, el niño y niña con un pobre desarrollo emocional tomando la

tijera lo hará con inseguridad, con miedo a equivocarse y recibir la corrección de la

maestra. Es posible que observe a sus compañeros al realizar su trabajo mientras el

suyo no tiene un progreso real. Vendrá la maestra lo guiará, pero el quizás no

reaccione a sus estímulos y se niegue a concluir el trabajo por temor a no poder

hacerlo o a su vez hacerlo mal.

2.2.2.02 Desarrollo socio emocional y el desarrollo del lenguaje

El lenguaje es la principal herramienta que el niño y niña, desde que nace, tiene para

interactuar con el medio que le rodea. De manera progresiva el lenguaje permite que

internamente podamos pensar y controlar nuestro comportamiento. A medida que se

va apropiando del lenguaje, el niño y niña adquiere la capacidad de afirmar o negar,

rechazar o aceptar los estímulos de su medio; permitiendo así al niño tomar

conciencia de sí mismo y de actuar o no de cierta manera, es decir, adquiere voluntad

propia. Mediante el lenguaje le da al niño y niña la oportunidad de obtener el

conocimiento que su medio ofrece, pero solo puede adquirirlo si su desarrollo socio

emocional le permite interactuar con su medio.

Vygotsky (1934) basó parte de su teoría en las afirmaciones de Sapir (1921);

las que le llevaron a concluir que el lenguaje se desarrolla específicamente en la

Page 24: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

15

comunicación pre lingüística siendo imprescindible la interacción con el medio. Por

tal razón podemos entender que el desarrollo del lenguaje se da mediante la relación

que existe entre el niño y niña y su entorno, el cual le brinda una estructura de

comunicación basada en signos verbales.

A diferencia de Vygotsky, el psicólogo suizo Jean Piaget afirma que las

condiciones para el comienzo del lenguaje han sido preparadas en los dos primeros

años de vida del niño y niña donde todo su aprendizaje sensorio motriz le dio las

bases para la función simbólica, la que permite imaginar y recordar objetos, sucesos

o acciones sin necesidad de ser percibidos por los sentidos; es este el que le permitirá

el desarrollo del lenguaje en los próximos años al niño y niña (Berger, 2007).

Entre las dos teorías se muestra que el la interacción del niño y niña con su

medio le da el fundamento para el desarrollo del lenguaje. He aquí la importancia de

que un niño y niña se desarrolle bien socio emocionalmente para adquirir el

conocimiento básico que le permitirá comunicarse con la sociedad.

Dentro del aula el niño y niña de 5 a 6 años se enfrenta a diversos obstáculos

y para superarlos necesita recordatorios, ayuda, ánimo para que siga adelante. A

veces surgen problemas que el niño y niña no podrán resolver, para esto es necesario

la zona del desarrollo proximal que le ayudara mediante el apoyo de su maestro y

compañeros a interiorizar los conocimientos y resolver los problemas que se le

presente de manera individual y personal.

El efecto que tiene el lenguaje entre el niño y niña con su maestro y sus padres tiene

mucha fuerza, si es bien utilizada puede motivar al niño y niña a resolver sus

problemas o muy por el contrario menguar su entusiasmo y llevarlo a la baja

autoestima y desvalorización. (Berger, 2006)

2.2.2.03Desarrollo socio emocional y su desarrollo motriz

Page 25: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

16

El niño y niña de 5 a 6 años ha ya alcanzado un nivel motriz grueso y fino que le

permite realizar una gran variedad de movimientos por lo que necesita adquirir un

importante número de experiencias mediante la práctica de actividades de todo tipo.

El desarrollo motriz permite desarrollar a la vez la inteligencia emocional al

niño y niña. Los movimientos le brindan la oportunidad de conocer su cuerpo y la

aceptación personal. Así mismo el desarrollo motriz le da al niño y niña la libertad y

autonomía para adquirir experiencias que desarrollan su creatividad corporal

favoreciendo el desarrollo armónico de todos los aspectos fundamentales de su

personalidad. Y al conocer el niño y niña su cuerpo le permite relacionarse con el

mundo que le rodea.

Todo maestro que desea desarrollar la motricidad debe tomar en cuenta todas

las necesidades de sus alumnos y alumnas, que en resumen se clasifican en cuatro

dimensiones fundamentales: fisiológica-funcional, socio afectiva, cognitiva y

creativa.

En lo que nos concierne, la dimensión socio afectiva demuestra que es

elemental que el niño desarrolle la confianza en sí mismo, que fortalezca su

personalidad y el deseo de ser aceptado junto con la positiva relación con su medio

circundante. Incluso la dimensión de la creatividad evidencia que el niño y niña

mediante la función simbólica necesita representar su realidad mediante imitación y

juego que, a través de la expresión corporal y actividades dinámicas le ayudaran al

niño a desarrollarse en su aspecto motriz.

Es importante resaltar que dentro del desarrollo motriz es imprescindible que

al desarrollar actividades concretas no se debe deslindar las dimensiones antes

mencionadas, a saber: motricidad, conocimiento, afectividad y creatividad. Si se

combinan estas áreas al momento de planificar actividades en pro del desarrollo del

niño y niña, este como resultado obtendrá autonomía y madurez en su personalidad y

una buena autoestima.

Page 26: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

17

2.2.3 Autoestima

Para todo ser humano las relaciones de afecto y de amor son importantes

porque en la ausencia de ellas es imposible tener una vida plena. Abraham Maslow

asegura que después las necesidades fundamentales como el alimento, hogar y ropa;

la valoración de uno mismo y hacia los demás es necesaria para la autorrealización,

mostrando así que una persona que no tiene relaciones de afecto y de amor carece de

un sentimiento de pertenencia, el mismo que se obtiene al formar parte de un grupo

relacional y social.

Para que el individuo tenga éxito al cumplir su metas es necesario que este

tenga una buena autoestima, la misma que le dará equilibrio, también sentimientos

tales como la confianza, el sentirse capaz de realizar lo que se proponga,

independencia y autonomía. La

autoestima permite tener un sentido de

vida, lo que le lleva poco a poco a

cumplir sus objetivos.

Como define Coopersmith

(1981) la autoestima influye

significativamente en las actividades

que el individuo realiza, debido a que

la actitud que se tiene respecto a uno

mismo afecta tanto en lo que hacemos

como en las posibilidades de tener

éxito en la vida. Una persona con

autoestima positiva es capaz de

alcanzar sus metas progresivamente porque no tiene dudas, miedos e inseguridades

que le hagan perder las expectativas y aspiraciones en su vida (Domènech, 2005).

Podemos ver a la autoestima como la evaluación positiva o negativa que se

realiza mediante la comparación del propio auto concepto, es decir de la imagen que

se ha ido formando al percibirse a sí mismo en situaciones reales con la imagen ideal

Grafico No. 1: Pirámide de Maslow.

Recuperado:http://www.audistico.es/piramide-de-maslow/

Page 27: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

18

que tiene la persona que nos gustaría ser (Paz, 2004). Es el agrado que uno mismo se

tiene. La visión con la que se ve las cualidades positivas o negativas que con el

tiempo y experiencia se ha ido adquiriendo. El nivel de aprecio que se tiene a los

éxitos personales, profesionales y en su vida familiar. Cuando existe un equilibrio

positivo entre todas las cosas antes mencionadas, la autoestima llega a un nivel que

permite respetar y aceptar nuestro propio valor.

Robson, (1988) al definir la autoestima, menciona que es el sentimiento de

contento y auto concepción que procede de una valoración sobre su propio valor,

significación, atractivo, competencia y habilidades para satisfacer sus propias

aspiraciones. De esto nace la confianza en uno mismo que cede a una predicción

realista y exacta de que se tiene los recursos necesarios para hacer frente a una

situación concreta.

De igual manera la autoestima hace que el individuo logre reconocer su

capacidad de ser diferente y demostrarlo al aceptar y/o rechazar algo. Incluso la

autoestima define las reacciones que se tiene ante los problemas (Polleti y Dobbs,

2008).

La autoestima puede ser comparada al motor de un carro. Si un carro no tiene

motor o lo tiene pero es uno defectuoso, es prácticamente imposible que el carro

pueda ponerse en marcha y alcanzar objetivos. De la misma manera el individuo que

no tiene una autoestima o tiene una muy baja no tiene nada que lo impulse a lograr

las metas que se plantee en la vida a los largo de los años. Según lo que escribió

Nathaniel Branden en su libro “La Psicología de la Autoestima” (2001), entendemos

que la autoestima es la experiencia de ser competente para enfrentarse a los desafíos

de la vida y de ser digno de felicidad. Es considerarse eficaz, confiar en la capacidad

personal para pensar, aprender, elegir, y tomar decisiones correctas.

Muchos estudios demuestran que la autoestima se construye mediante la

interacción con personas: los padres, la familia, amigos y profesores. La relación con

el medio ofrece la oportunidad de que la persona comparece y confirme su propio

valor y pertenencia con los que le rodean. La autoestima es el núcleo de la

Page 28: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

19

personalidad. Sabiendo esto recordamos que la personalidad se inicia y define en la

infancia, entonces, es muy importante que la autoestima sea positiva a esta edad ya

que influye considerablemente en el desarrollo integral del niño, porque con una

autoestima positiva el niño y niña logra sobreponerse a los fracasos y tener la

motivación de volverlo a intentar. Incluso la ansiedad provocada por los errores

disminuye si el niño tiene una autoestima positiva. El niño con buena autoestima es

un niño y niña responsable, porque se considera importante y competente. Por lo

tanto su conducta mejora facilitando el trabajo escolar (Clemens y Bean, 1993).

Los niños de edad pre escolar se enfrentan a la crítica, el rechazo, al fracaso, a

las pérdidas y a un sin fin de acontecimientos negativos que al final forman parte de

su crecimiento. La autoestima es ese escudo cuya función es proteger al niño y niña

del sufrimiento psicológico que causan las diversas situaciones que el medio, en

forma de proyectiles lanza contra la motivación del niño, afectando su conducta de

manera positiva o negativa (Paz, 2004)

Al hablar de autoestima no debemos caer en el error de hablar en términos

generales. Aunque el niño tiene un concepto global de sí mismo, lo hace a partir del

concepto que tiene en diferentes contextos de su actuación. Entonces sería muy

conveniente hablar de autoestima en áreas. El niño se evalúa en 5 áreas: en primer

lugar, la autoestima de un niño en el área escolar se da cuando compara su

rendimiento escolar con el de sus amigos y el resto de sus compañeros que obtienen

buenas notas. El niño como resultado de sus comparaciones sabrá si es o no un

estudiante ideal, tal como el modelo que sus padres o maestros le han enseñado.

También el niño y niña evalúa su área social, en la que determina si sus interacciones

y relaciones con sus pares son buenas o malas. Si el niño no está contento con el tipo

de relación social que lleva, será muy difícil que esté satisfecho consigo mismo. Así

también él niño y niña evalúa su integración a su familia, cuando se siente valorado y

que es importante en el núcleo familiar, adquiere un sentido de pertenecía. En el

aspecto físico el niño y niña compara su apariencia, sus habilidades y competencias

para realizar cualquier tipo de actividad física. El niño y niña también se evalúa

moral y éticamente, a partir del modelo que se le ha enseñado en base a normas y

reglas para ser aceptados dentro de la sociedad.

Page 29: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

20

El que el niño y niña pueda evaluarse a sí mismo en las 5 áreas antes

mencionadas, nos indica que puede tener una imagen negativa de sí mismo en una de

las áreas pero no en todas. Por ejemplo el niño y niña puede creer que es un buen

niño, responsable y obediente, pero considerarse un mal estudiante. Entonces

presentaría un nivel bajo de autoestima a nivel académico, pero no a nivel familiar ni

moral-ético. Esto se llama nivel de baja autoestima situacional por que el niño y niña

tiene baja autoestima frente a algunas situaciones en su vida pero sabe enfrentarse

perfectamente a otros problemas con éxito.

En consecuencia, la autoestima de un niño y niña tiene varios factores que

hacen de esta alta o baja. Depende mucho del medio que rodea al niño y niña y de los

modelos que le han enseñado como buenos y malos a los cuales debe ajustar su

conducta. Y al intentar acomodar su forma de ser a estos modelos puede lograrlo o

fracasar y su actitud frente a eso moldeara su autoestima (Paz, 2004).

La autoestima es el resultado de todos los recuerdos emocionales que con los

años se han ido almacenando en el sistema nervioso. Sabemos que el desarrollo

emocional del niño y niña empieza desde los primeros momentos de vida. Pero,

poniendo el caso de una madre que no desea a su bebe por diversas razones ¿se vería

afectada la autoestima del niño? Es posible que la autoestima de ese niño después de

nacer no sea positiva. Los pensamientos y emociones son el resultado de reacciones

eléctricas y químicas dentro de nuestro cerebro, probablemente cuando una mujer

embarazada tiene pensamientos sobre el bebé, substancias químicas viajen a través la

sangre, y puedan llegar a convertirse en mensajes que el niño recibe tanto

energéticamente como psicológicamente. En este caso el niño, aun antes de nacer,

podría sentir los pensamientos negativos de su madre o por el contrario sentirse

aceptado. Entonces al nacer y recibir las atenciones de su medio tendrá la seguridad y

el afecto necesario para recibir información del ambiente y crear la conexiones

neuronales que le permitirán un sano desarrollo o por el contrario su creciente

sistema nervioso captará inconscientemente los pensamientos negativos de su madre

y lo almacenará en su memoria; y cuando ya haya crecido esos recuerdos

emocionales predeterminaran hasta cierto punto su actitud y conducta.

Page 30: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

21

La autoestima no debe ser ignorada, pues son muchos los trastornos infantiles

que aparecen como resultado del déficit de autoestima, quizás como causa o como

consecuencia. La mayoría de las percepciones que se tiene sobre uno mismo tienen

sus bases en cosas que se han aprendido, visto y oído de lo que las personas dicen de

uno en la infancia. Estas creencias sobre uno mismo, tienen su origen en

experiencias tempranas y bajo que concepto se interiorizaron. Cuando el niño crece

quizás no recuerde éstas experiencias, ya sean positivas o negativas, pero eso

recuerdos emocionales forman hábitos aceptados que lo acompañaran es sus

actividades cotidianas.

En el caso de niños y niñas que sufren maltrato físico o verbal, abuso sexual,

descuido por parte de sus padres, o no reciben el afecto y el cariño necesario, o el

fallo al alcanzar los estándares conductuales que se le impone dentro del hogar o el

de ser raros en su medio; suelen interpretar que algo en ellos está mal o que hicieron

algo mal para merecerlo. El niño aprende formas de pensar, estilos de interpretar a

realidad, la vida, a las personas, a su familia. El cerebro del niño y niña al igual que

una computadora: graba y guarda archivos que aprende a los largo de su infancia que

al crecer y no pueda enfrentar problemas emocionales será porque esos archivos

fueron creencias erróneas sobre sí mismo (Mora y Raich, 2005).

En resumen, al definir autoestima la concebimos como el resultado del

conjunto de juicios y percepciones sobre el valor propio y capacidades frente a

diferentes situaciones. Siendo esta la causa o consecuencia de problemas al

interpretar la realidad y la vida en base a las experiencias que se ha tenido en la

infancia, mediante la cual se forma un concepto propio que no puede ser ya

modificado (como rasgos de la personalidad) y que forman parte de un proceso

donde la cotidianidad tiene determinadamente influencia en la misma.

2.2.3.01 La baja autoestima

Las motivaciones tanto como las emociones pueden dirigir el comportamiento

de las personas, como afirma Maslow. Cada persona reacciona con diferentes

emociones, es por esto que las emociones forman parte de nuestra vida y la

Page 31: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

22

autoestima está muy relacionada con ellas. Sin embargo las emociones pueden

obstaculizar lo que hacemos. Para que la autoestima sea medida, antes es necesario

comprender las bases en la que está fundamentada, es decir, que somos lo que

pensamos; en consecuencia actuamos en base a la idea de lo que creemos ser. El

pensamiento determina la totalidad de nuestras actitudes y son éstas las que forman

las expectativas que tenemos en cuando al futuro, entonces nuestro pensamiento

define también nuestro futuro (Fusté, Llenas, Martín y otros, 2007).

Para determinar si nuestros alumnos tienen una baja autoestima debemos

observar su conducta en distintas situaciones y cómo reaccionan ante ellas. Palladino

(1989), considera que la autoestima elevada es el sentido positivo del propio valor

inherente como persona. Está constituida por sentimientos aprendidos y sentimientos

positivos que reflejan actitud positiva de “puedo lograrlo” y descarta la actitud

pesimista de “no puedo hacerlo”. La clave para tener una autoestima elevada es la

disposición real para asumir las responsabilidades, sentimientos, deseos,

pensamientos, aptitudes e intereses propios; aceptar atributos personales.

Fomentar una buena autoestima para evitar su déficit es la estrategia más útil

y adecuada que puede tener un niño y niña para que logre enfrentarse con éxito a las

presiones de medio que le rodea. Pero aprender a tener una buena autoestima no es

fácil. Por lo general la pérdida de la autoestima se da por reacciones emocionales

negativas que se complican aún más con experiencias infantiles desafortunadas,

crítica de padres, maestros y compañeros o de la sociedad en general. Los

sentimientos que llevan a sentirse inferior se refuerzan con patrones negativos de

creencias equivocadas sobre uno mismo y tendrán como resultado hábitos muy

arraigados. La auto desvalorización se convierte en la norma de vida de la persona.

La baja autoestima tiene consecuencias físicas, emocionales y psicológicas.

Está relacionada con trastornos por déficit de atención y comportamiento

perturbador, trastorno disocial y el negativista y desafiante, etc. Una de las causas de

la mala conducta radica en el concepto negativo de sí mismo que tiene el niño y la

niña. Si cree que es malo porque así se lo dejan saber, empieza a actuar en base a este

Page 32: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

23

juicio. Desempeña el papel que le han asignado (Paz, 2004). A un niño no se le

aumenta la autoestima por decirle que es “maravilloso”, la disciplina y el

autocontrol son fundamentos (Poletti y Dobbs, 2008).

También la sobreprotección de los padres, como el maltrato físico y verbal,

críticas constantes producen desánimo y abandono ante los problemas o dificultades.

Incluso el tener expectativas demasiado o nada elevadas colabora a exagerar el

fracaso escolar. Los niños con baja autoestima usan criterios irreales y

perfeccionistas para evaluar sus acciones, pensamientos y juzgar la imagen que

tienen dentro de su grupo social. Son extremadamente críticos consigo mismos,

incluso, pueden verse a sí mismos en un espejo que les va diciendo constantemente

como se están comportando. Se fijan en cada detalle, en segundos analizan y evalúan

su aspecto físico, sus expresiones, sus emociones y lo comparan con el modelo que

ya tienen interiorizado como correcto o no correcto. El modelo ideal con el que se

comparan es “perfecto” y posee todas las características personales que mediante

observación ha aprendido como adecuado. También los que tienen baja autoestima

tiene un temor exagerado de cometer errores, son muy sensibles a la crítica, por lo

que la reacción que tienen ante un llamado de intención por parte de los padres o de

maestros, siempre es exagerada. La baja autoestima hace necesario que el niño y la

niña necesiten constantemente la aprobación de los demás, ya que confía muy poco o

nada en sus capacidades. Suele demandar la atención de los demás de manera

inadecuada porque quiere demostrar a los demás que también sabe hacer las cosas

bien o que es original.

El niño y niña con baja autoestima distorsiona la interpretación de la realidad,

concentrándose en los aspectos negativos y desagradables. Y aunque se tenga

experiencias positivas o se haya alcanzado ciertos logros, la baja autoestima lo lleva

a descalificarse absolutamente. El afán que tiene por el perfeccionismo que tiene el

niño y niña con baja autoestima lo conduce a la desilusión diaria y a una constante

frustración que, con el tiempo, se convierte en hábito y puede llevar con los años, a

una depresión crónica. Porque la baja autoestima lleva al individuo a creer que es el

único culpable cuando algo malo sucede, evalúa los resultados de manera extremista,

Page 33: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

24

saca conclusiones absolutas a partir de un solo acontecimiento negativo, interpreta

estos acontecimientos sin tener muchos detalles y los califica con negativismo, se

juzga como incompetente si su comportamiento no es como él cree que debería ser.

Se auto etiqueta diciéndose a si mimo que no sirve para nada, exagerando así sus

errores y restando importancia a sus éxitos. Considera que sus reacciones

emocionales son señal indiscutible de que en la realidad sucede algo bueno o malo.

El niño y niña con baja autoestima también le cuesta tener buena relaciones

personales. Porque al ser exigente y perfeccionista consigo mismo también lo es con

los demás. Le cuesta mucho divertirse y estar relajado mientras juega porque solo

piensa en ganar para demostrar que es el mejor. Por tal razón le es difícil hacer y

conservar amigos, ya que no toma la iniciativa ni es alegre. Paradójicamente, estos

niños no dan mucho problema a los demás, debido a que son complacientes y,

aparentemente, felices. Pero tienen frustración, tención y tristeza acumulada lo que

les lleva a responder desafiantes o agresivos ante padres o maestros (Paz, 2004)

En el centro infantil podemos ver a niños y niñas del pre escolar con actitudes

de enfados frecuentes o haciendo pataletas, discuten con los adultos, se niegan a

cumplir las órdenes del maestro, molestan intencionalmente a los demás

compañeritos, si hacen algo malo culpan a los demás, reaccionan exageradamente a

la reprensión del adulto e incluso tienen actitudes vengativas y rencorosas. Estos

niños y niñas presentan un trastorno negativista desafiante el que puede tener como

causa o como consecuencia un déficit de autoestima. Que no solo repercutirá en la

escuela si no a nivel familiar.

En el caso de un niño o niña con enuresis, la baja autoestima puede ser

también la causa o la consecuencia de este problema, mejor dicho, en este caso el

niño o niña que es sobreprotegido y que no se siente capaz de dejar atrás otras etapas

del desarrollo, tendrá problemas para controlar sus esfínteres, o consecuentemente

después de un mojada de cama y la reprensión desatinada de su madre, la autoestima

del niño menguará, dificultando aún más su progreso en este aspecto (Paz, 2004).

Page 34: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

25

Hay una cierta evidencia de que el déficit de autoestima en la infancia se

asocia con trastornos alimentarios, con la imagen corporal distorsionada en la

adolescencia y a no poder mantener un puesto de trabajado permanente en la adultez,

aunque los causales no están claros, lo que sí sabemos es que la baja autoestima, si

no es tratada ocasionara problemas en la vida del individuo con el paso de los años

(Mora y Raich, 2005).

La baja autoestima no superada se convierte en un factor que facilita el riesgo

de consumo de drogas y del alcohol. Al igual que afectaría la conducta en la

adolescencia provocando episodios de ansiedad, depresión, inseguridad, soledad,

muy mala estabilidad emocional, respuesta exagerada a la crítica; afectando la vida

social familiar y el área escolar (Paz, 2004).

En consecuencia es importante que en casos de baja autoestima se ayude a los

niños y niñas a mejorarla, siendo la buena autoestima un método eficaz para que

puedan sobreponerse a los obstáculos que les presente su desarrollo.

2.2.4 Relación entre autoestima y aprendizaje

Para hablar de la relación entre la autoestima y el aprendizaje es necesario

primero conocer que es el aprendizaje y de manera general mostrar como aprenden

los niños y niñas de 5 a 6 años.

Para definir lo que es el aprendizaje resulta fácil encontrar información en libros

que hablen sobre educación. Tomando como base el significado más sencillo nos

permitimos decir que el aprendizaje es el:

Proceso mediante el cual se adquiere conocimiento sobre algo, se lo adquiere

ya sea por estudio o experiencia.

Proceso que logra cambios en el entendimiento del mundo externo, el mundo

interno y el de quienes nos rodean.

Proceso que le permite adquirir al individuo habilidades y destrezas (motoras

e intelectuales) asimilando nuevos contenidos y acomodando estos para tener

nuevas estrategias de conocimiento y conducta.

Page 35: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

26

Aprendizaje por experiencia permite que ésta sea modificada, debido a la

maduración o por tendencias de respuesta innata.

(Lamanta y otros, 2003).

Entonces el concepto de aprendizaje nos permite reconocer que este es la

adquisición de conocimientos, teóricos y prácticos sobre la realidad y que influye en

el individuo y su interacción con su medio. Obviamente la realidad es muy compleja

y mucho más su aprendizaje. La compresión de la realidad varía en función de la

persona que quiere aplicar los conocimientos adquiridos.

El ser humano desde su nacimiento es un ser de aprendizaje. Estudios

demuestran que incluso él bebe que crece dentro de la madre ya tiene la capacidad de

aprender. Este proceso continua cuando el niño y niña nace, crece, se desarrolla en la

adultez y sigue aprendiendo hasta que muere. En resumen la persona está en

constante aprendizaje. Por lo que el aprendizaje es un proceso que dura toda la vida.

Pero la cuestión es, ¿Cómo se aprende? El niño y niña desde que comienza su

vida puede aprender de absolutamente todo. De su entorno, de la naturaleza, de lo

que ve hacer a sus familiares. Se aprende al azar o por voluntad propia, por ensayo y

error, y múltiples maneras más. Pero una característica principal del aprendizaje es

que este no es estático, al ser un proceso, está en constante cambio y desarrollo. Ya

que un nuevo aprendizaje puede modificar uno anterior, necesita imperiosamente de

que el individuo tenga la motivación necesaria para asimilar el nuevo conocimiento y

este modifique su conducta. Pero al ser el medio circundante un campo lleno de

aprendizajes correctos y no correctos, el individuo debe aprender a razonar y

direccionar correctamente sus motivaciones al momento de elegir nuevos

conocimientos.

Las teorías del aprendizaje nos arrojan una luz esclarecedora, que nos permite

comprender en cierta forma a este proceso tan complejo.

Page 36: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

27

Existen algunas teorías del aprendizaje, pero a continuación mencionaremos a

manera de resumen la principales teorías con su mayores exponentes. Lo que nos

servirá de base para poder entender la relación del aprendizaje con la autoestima.

Todas las teorías del aprendizaje en conjunto son modelos explicativos, que

mediante situaciones experimentales, han obtenido resultados que han permitido

relativamente conocer la actividad real del proceso natural del aprendizaje

complementario y el aprendizaje que tienen los niños y niñas en la escuela.

Mencionemos las más principales teorías del aprendizaje para luego rescatar

las que con sus enfoques, tengan relación con el tema en cuestión: la relación de la

autoestima y el aprendizaje.

Podemos resumir las teorías del aprendizaje en 6 más principales, las cuales

también se subdividen en base a sus expositores más destacados (Pulgar, 2005).

Tabla No. 1: Teoría Conductista.

Realizado por: Brenda Correa.

Fuente: Evaluación del aprendizaje en educación no formal, Pulgar Burgos José

Luis.

De esta teoría para reconocer la relación de la autoestima con el aprendizaje

podemos rescatar los señalamientos de Skinner, quien según sus investigaciones

apostaba a la idea de que el individuo no solo necesita reforzadores positivos o

Teoría Conductista

Thorndike Pavlov Skinner

Ensayo o Error Reflejo Condicionado

Condicionamiento

Operante

Ensayar

comportamientos

observando su acierto o

error.

Estímulo natural es

sustituido por un nuevo

estímulo que condiciona la

próxima respuesta.

La clave del aprendizaje son

los refuerzos o estímulos

motivacionales

El aprendizaje como adquisión de respuestas.

Page 37: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

28

negativos si no también diferentes estímulos que le permitan apoderarse de los

conocimientos, lo que significa que estos estímulos y refuerzos se convierten en

motivantes externos a la conducta y aprendizaje.

La relación de este planteamiento con nuestro tema es que hace el niño y niña

para aprender, de cierta manera necesita de estímulos y motivaciones que le permitan

apoderarse de los temas que se le está enseñando y que mediante ellos haga ajustes

conductuales y cognitivos. Si el niño y niña no tiene motivación o una buena

autoestima, el maestro debe reforzarla mediante múltiples estímulos para que el niño

y niña pueda mejorar su capacidad de aprendizaje.

Tabla No. 2: Teoría Cognitivista.

Realizado por: Brenda Correa.

Fuente: Evaluación del aprendizaje en educación no formal, Pulgar Burgos José

Luis.

La teoría cognitivista de Bruner tiene relación con nuestro tema: el niño y niña

aprende al descubrir por experimentación. El aprendizaje por descubrimiento le da la

capacidad de reorganizar los datos obtenidos y ser la base de nuevos conocimientos.

Entonces si el niño y niña tiene una buena autoestima podrá interactuar con el medio

y mediante esa relación obtener nuevos conocimientos por descubrimiento o por

ensayo y error.

Teoría Cognitivistas

Vygotski,Norman Ausubel, Novak Bruner

Procesamiento de

Información

Aprendizaje

Significativo Por Descubrimiento

La información recibida

es procesada en

diferentes etapas dentro

del organismo y como

resultado hay una

respuesta a ella.

El proceso mental al que

el nuevo conociemiento es

sometido permite que se

relacione lo nuevo con los

conocimientos anteriores.

Tomando parte de la teoria

conductista de Thorndike, el

aprendizaje por

descubrimientos nuevos

mediante ensayo y error son el

resultados de la adquisición de

nuevos conocimientos por

experimentación.

Aprendizaje como adquisición de conocimientos.

Page 38: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

29

Tabla No. 3: Teoría Cognitivo- Conductual.

Realizado por: Brenda Correa.

Fuente: Evaluación del aprendizaje en educación no formal, Pulgar Burgos José

Luis.

De la teoría Cognitivo-Conductual nos atañe los señalamientos de Bandura,

quien aseguraba que el Aprendizaje social le permite, en este caso, al niño dominar

nuevas habilidades y destrezas mediante la observación e imitación de modelos

sociales que hay en su medio. Dentro de la observación e imitación hay factores

cognitivos que permiten al niño decidir entre imitar el modelo social o no. La

autoestima le permite al niño interactuar de manera positiva con su medio, el mismo

que le aporta modelos que le ayuden al niño y a la niña aprender de ellos y así

acomodar sus aprendizajes e interiorizarlos.

Bandura Gagné

Aprendizaje Social

Aprendizaje

Taxónomico

También conocido como

aprendizaje por

observación permite

adquirir destrezas y

habilidades mediante

imitación de modelos

sociales.

Para que el nuevo

conocimiento sea

definitivamente

almecenado y que logre

afectar las capacidades

del individuo, la nueva

informacion necesita pasar

por un procesamiento en

fases en el que actua la

memoria a corto y largo

plazo.

Teoría Cognitivo-Conductual

Aprendizaje como adquisición de respeustas y

conocimientos

Page 39: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

30

Tabla No. 4: Teoría Constructivista.

Realizado por: Brenda Correa.

Fuente: Evaluación del aprendizaje en educación no formal, Pulgar Burgos José

Luis.

Tanto Piaget como Vygotski en sus teorías constructivistas resaltan la

importancia para el aprendizaje la interacción con el medio. Piaget considera que la

construcción de nuevos conocimientos está fuertemente influenciada por el contexto

en el que tiene lugar, mientras que Vygotski añade que el individuo a partir del

medio que lo rodea adquiere consciencia de sí mismo, y del medio circundante

aprende el lenguaje o simbolismo que le permite apropiarse definitivamente de la

nueva información.

En lo que nos concierne, el niño y niña con un déficit de autoestima, como ya

hemos visto, tiene problemas al interactuar con el medio. Por tal razón su aprendizaje

se vería entorpecido. Si la interacción con el medio da el contexto necesario para la

compresión del mismo, un niño o niña con baja autoestima tiene pocas

probabilidades de comprenderlo y su adaptación irá menguando en cuanto a superar

o no su bajo nivel de valor propio. Si la construcción del aprendizaje depende la

Piaget Vygotski

Aprendizaje

Constructivista

Aprendizaje Socio-

cultural

Piaget sostiene que el

aprendizaje depende de

la capacidad cognitiva,

de los conociemientos

previos, y las

interacciones que se

peude establecer con el

medio.

Apunta su teoria

constructvista al igual que

Piaget, pero añade la

importancia que tiene para

el aprendizaje y el

pensamiento mas

complejo, la interación

con el medio que aporta

los simbolos mediante los

cuales puede ser

comprendido.

Aprendizaje como construcción del conocimiento.

Teorías Constructivistas

Page 40: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

31

relación del niño y la niña con su medio, es importante que el desarrolle las

habilidades necesarias que le permitan actuar de manera activa en su medio y

aprovechar toda la información que pueda este ofrecerle.

Tabla No. 5: Teoría Holísticas.

Realizado por: Brenda Correa.

Fuente: Evaluación del aprendizaje en educación no formal, Pulgar Burgos José

Luis.

Dentro de las teorías del aprendizaje Holísticas y las basadas en las diferencias

de personalidad rescatamos en los cuadros las teorías que fundamentan el tema en

cuestión.

Entwistle en su modelo Heurístico sobre el aprendizaje escolar menciona que

tanto el estudiante como el docente tienen características que hacen que el

aprendizaje sea mejor o se dificulte. Por ejemplo el niño poco a poco ha adquirido

estilos y estrategias de aprendizaje, sus rasgos de personalidad se han ido

Entwistle Rogers, Lewin

Modelo Heurístico del

aprendizaje escolar

Aprendizaje Grupal

El estudiante, el docente

y el contexto académico

son los tres

componentes que

determinan el

aprendizaje. Resalta el

proceso adecuado de

enseñanza-aprendizaje y

las percepciones y

motivaciones que tiene

tanto el maestro como el

alumno.

Ellos aseveran que el

aprendizaje tiene lugar

siempre dentro de una

situación social. La

relación que se da entre

un grupo influye y

condiciona el resultado de

la adquisición de nuevos

conocimientos. Explican

que la interacción grupal

favorece el aprendizaje

cognoscitivo.

Teorías Holísticas

Aprendizaje como resultado de la interacción

múltiple

Page 41: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

32

enriqueciendo y son estos los que junto al estilo de enseñanza y características

personales del maestro, determinan la calidad del aprendizaje.

Rogers, Lewins y otros más, dicen que el aprendizaje se da dentro de una

situación social. El niño y niña al compartir vivencias dentro de un grupo aprende

procesos de socialización y aprende a compartir valores morales. Como vimos

anteriormente, el niño y niña con déficit de autoestima, al no confiar en sus

capacidades para mantener relaciones sociales, su aprendizaje se ve entorpecido.

Por ejemplo un niño y niña con baja autoestima recibe de la maestra la tarea

de que con un grupo de 2 niños más realicen un proyecto grupal. El no confía en sí

mismo y deja que los otros dos niños del grupo realicen el proyecto. Como siente que

su opinión no vale, ideas que pueden ser útiles, se las guarda y solo observa. En este

caso el niño o la niña primero, no disfruta de socializar con sus compañeros y

segundo, el objetivo con que fue propuesto el proyecto no beneficiará al niño y niña

por que no participó en el activamente.

Tabla No. 6: Teorías basadas en las diferencias personales.

Realizado por: Brenda Correa.

Fuente: Evaluación del aprendizaje en educación no formal, Pulgar Burgos José

Luis.

Goleman Eysenck Kozéki

Inteligencia

Emocional

Moldeamiento de la

PersonalidadCampos Motivacionales

Goleman nos recuerda la

influencia que tienen las

emociones en las

capacidades cognitivas

que el individuo

adquiere. La inteligencia

emocional permite

reconocer las emociones

que pueden entorpecer

el aprendizaje y no

dejarse dominar por

ellas.

Eysenck es conductista

pero hace un aporte muy

enriquecedor con su

teoría, al mencionar que

los hábitos que el

individuo aprende son

importantes tanto como

los son las diferentes

características de la

personalidad que se

heredan genéticamente.

El resalta que el individuo

aprende en base al resultado

que recibe influencia de las

motivaciones intrínsecas. Por

otro lado la motivación para

aprender o realizar la tarea

propuesta depende del grado

y tipo de interdependencia de

las metas a conseguir. Aquí

también influye las metas de

las personas que rodean al

individuo.

Aprendizaje como resultado de las particularidades de la personalidad

Teorías basadas en las Diferencias personales

Page 42: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

33

Analizando las más sobresalientes teorías que explican que las diferencias

personales influyen en el aprendizaje de las personas, podemos resaltar que estas

teorías son las que fundamentan indiscutiblemente mi propuesta. Sobre todo la teoría

de la Inteligencia emocional de Goleman, la que a continuación explicaré con más

detalle.

Goleman (2012), en su libro Inteligencia Emocional, explica que las emociones

pueden obstaculizar el pensamiento, el cual es la herramienta que permite analizar

los nuevos conocimientos e interiorizarlos. Goleman menciona que los señalamientos

de muchos neurocientíficos se refieren como “memoria de trabajo” a la capacidad de

mantener en la mente datos importantes para realizar una tarea o resolver un

problema, gracias a la atención. Neurocientíficamente hablando, dentro del cerebro la

corteza pre-frontal es la región donde tiene lugar la ya mencionada memoria de

trabajo. Pero existe una vía nerviosa que conecta el sistema límbico con la corteza

pre- frontal (Soriano, 2007). El sistema límbico es el que da respuestas fisiológicas

antes los estímulos emocionales. Este está relacionado con la memoria, atención,

instintos sexuales, emociones, personalidad y conducta. Esto significa que el sistema

límbico al recibir señales emocionales intensas no le permite a la corteza pre-frontal

tener la capacidad total para mantener la memoria de trabajo. Por eso cuando las

facultades intelectuales y de aprendizaje del niño se ven obstaculizadas se debe la

tensión emocional o a que esta perturbado emocionalmente, su sistema límbico no le

permite razonar y pensar bien. Obviamente su aprendizaje tendrá trabas.

La concentración se ve entorpecida por la emociones. Esto se da debido a que

la capacidad mental cognitiva o también llamada” memoria de trabajo” se detiene. Es

decir, la memoria que hace posible toda actividad metal deja de funcionar por la

interferencia de la emociones, éstas definen el límite de la capacidad para utilizar las

habilidades mentales dando la medida al desempeño en toda actividad que se realiza

(Goleman, 2012).

Al ser la autoestima el resultado de pensamientos y emociones, podemos

razonar que ésta tiene fundamentos neurocientíficos para demostrar su incidencia en

el aprendizaje de los niños. Aunque los niños y niñas sean muy inteligentes pueden

Page 43: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

34

mostrar un escaso desarrollo al no poder controlar su vida emocional. De ahí la

importancia que tienen el que ellos aprendan a controlar su emociones y

pertinentemente que su autoestima sea la adecuada.

La imagen que tienen los niños y niñas de sí mismos tiene una gran influencia

en su desarrollo. Por esto que las malas experiencias refuerzan los sentimientos de

impotencia y frustración que tenga en sus estudios.

Los cometarios desatinados de padres y maestros frente a las bajas

calificaciones determinan un auto concepto nocivo en el niño y niña. La actitud

proteccionista desvaloriza el esfuerzo del niño y niña y debilita su autoestima. Las

notas tienen un valor formativo pero al ser malas pueden fortificar el desaliento y la

decepción del niño y niña con un bajo nivel de autoestima.

La autoestima como ya hemos mencionado afecta el comportamiento del niño

y niña, como su conducta en la escuela, en la familia y en sus relaciones sociales.

Niños o niñas con baja autoestima tienen problemas de conducta como la

indisciplina, que es el resultado de la imagen que ellos perciben de sí mismos. En la

práctica muchos niños y niñas que han sido considerados problemáticos, mediante

una intervención psicopedagógica oportuna, se les ha recordado sus cualidades y

valores positivos, dando como resultado el cambio en sus conductas inadaptadas y

logrando comportarse de manera más madura.

El niño y niña con baja autoestima se siente incapaz en los estudios y como

resultado tiene bajas calificaciones y en el pre escolar le cuesta alcanzar los niveles

de desarrollo deseados para su edad. Muy al contrario, el niño o niñas con autoestima

positiva mejora en su desarrollo porque logra tener aprendizajes significativos lo que

fortalece más su autoestima. (Alcántara, 2004).

No es posible aseverar que un niño y niña con autoestima baja no podrá lograr

un buen desempeño en las actividades que propone el maestro, sin tomar en cuenta

sus capacidades y destrezas. Es vital entonces que para adquirir aprendizajes

significativos se implemente un programa que fomente una autoestima positiva. Los

Page 44: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

35

alumnos con dificultades de aprendizaje y desarrollo lento tienen por lo general una

autoestima inadecuada. Lo niños y niñas con baja autoestima encuentran pocas

satisfacciones en la escuela lo que les impide concentrarse en otra cosa que no sea en

los sentimientos hacia sí mismos.

Los niños y niñas que no tienen un buen desempeño escolar suele tener baja

autoestima por que se ven incapaces de desenvolverse en el ambiente académico.

Llevando a los niños y niñas a círculo vicioso que va de una baja autoestima a las

dificultades de aprendizaje. Al ser la baja autoestima y el mal auto concepto

académico la causa y consecuencia de un bajo aprendizaje llegan a ser un obstáculo

tremendo para el niño al momento de adquirir los conocimientos esperados a su edad

y madurez (Colonna y Suito, 2005)

Y el buen aprendizaje resulta de procedimientos y/o estrategias, muchas de

ellas motivacionales, que le permiten al niño y a la niña incorporar de forma

significativa nuevos conocimientos.

Es por esto que el nivel de interferencia de los trastornos emocionales en la

vida mental y emocional de los niños y niñas no es un tema nuevo para los maestros.

Muchos de ellos se han encontrado con niños y niñas ansiosas, enfurecidas o

deprimidas que no pueden aprender a un ritmo normal. Es que los niños y niñas que

se ven atrapados en estos estados de ánimo no asimilan la información de manera

eficaz ni la maneja bien.

2.2.5 Teatro Infantil

El teatro como juego es innato en los niños y las niñas. A pesar de esto, como

Díaz Plaja Aurora (1997) dice que “Los libros con texto dramático tardaron en

escribirse”, inclusive en los años 1900´s en el teatro infantil había discriminación de

sexos al haber teatro de niños y teatro de niñas. Pero el rumbo del teatro pareció gris

solo hasta que Jacinto Benavente en los años 2000 pensó el teatro infantil como una

prioridad.

Page 45: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

36

El teatro infantil o arte dramático de niños y niñas es sin duda un canal

mediante el cual el niño o niña puede a través de un personaje expresar emociones.

Al hacerlo necesita la más importante de las herramientas en el campo del teatro: el

cuerpo.

El teatro permite al niño y a la niña entender conceptos como el respeto a

uno mismo y a los demás. Trabajar con el cuerpo implica que el niño debe entrenar y

educar todas las partes que lo componen para encajarlo dentro del personaje y

obtener la mejor potencialidad de su actuación.

El teatro infantil desarrolla en el niño y niña tres aspectos que son

fundamentales en el teatro y en consecuencia en el proceso educativo.

El sentido de responsabilidad. El papel del personaje exige de parte del actor

un compromiso con su actuación. El sentido de respeto por el trabajo del resto de

actores. El teatro permite que los niños y niñas trabajar en equipo y exige respeto al

momento de guardar silencio en un repaso. El teatro desarrolla en el niño y niña la

capacidad de autocriticarse constructivamente con el resultado de su propio trabajo.

Y le ayuda a criticar el trabajo de los demás para mejorar en sus propias falencias.

2.2.5.02 Relación del Teatro Infantil y la autoestima

El teatro siendo una raíz del arte puede llegar a ser una materia de

fundamento que beneficia al alumno y al docente. Podemos decir que al hablar de

teatro generalmente nos referimos la educación artística, la misma que es base de

cualquier especialización. El arte es un medio adecuado para que el niño y niña

aprenda a relacionarse con el mundo, para que empiece por descubrir nuevas formas

de expresión, […] así como construye su autenticidad, la toma de conciencia de la

propia personalidad, la aceptación de sí mismo y refuerza el interés de relacionarse

con los demás (Read, 1964). Según este concepto el teatro viene a estar

absolutamente ligado con la autoestima que bien desarrollada fomenta un aprendizaje

significativo.

Page 46: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

37

Las nuevas corrientes de pensamiento dirigen su atención a la inteligencia

emocional, situándola por encima del coeficiente intelectual, el que era considerado

la base que determinaba el éxito del individuo. Como se explicaba anteriormente la

inteligencia emocional aboga por la manera de actuar como el resultado de los

sentimientos subyacentes, comprende el control de los impulsos, la motivación, la

perseverancia, etc.; que influyen en el carácter, el que permite la adaptación social al

medio que rodea al individuo. En base a las anteriores investigaciones sabemos que

no tomar en cuenta a la inteligencia emocional dentro del ámbito educativo, conduce

a los niños y niñas a tener problemas emocionales más serios que podrían ser el

inicio de depresión, agresividad, delincuencia y un sinfín de trastornos. La infancia

es la etapa ideal para reforzar los sentimientos positivos y la inteligencia emocional.

Y es rescatable el hecho de que el teatro como resultados educativos da los medios

para conducir la formación y dominio de la inteligencia emocional en los niños y

niñas. He aquí la relación entre el teatro infantil y la autoestima.

El teatro no solo es actuación. El teatro es poner en movimiento todo el

cuerpo para expresar sentimientos y emociones. Para acompañar los movimientos se

pueden usar historias, rimas, canciones y sobre todo la espontaneidad, creatividad e

inspiración.

Con el teatro no pretendemos hacer de los niños y niñas unos actores

profesionales, simplemente que logren a través de este aprender técnicas de

expresión y de comunicación, guiándoles para que las dominen, con el objetivo de

que ellos alcancen un conocimiento más amplio de sí mismos y puedan tener una

relación más cómoda con el medio y los demás. Y si la semilla del teatro cae en

tierra fértil, con el tiempo pueda en ellos crecer el amor por el teatro y convertirse en

espectadores regulares y cultos.

La actividad teatral puede ser iniciada desde edades tempranas, pero teniendo

en cuenta que los planteamientos que se den a niños y niñas de 5 a 6 años no serán

los mismos que den a niños y niñas de 10 o 12, se debe elegir las actividades en

Page 47: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

38

función de las edades. Por lo tanto para niños de 5 a 6 años el teatro se reducirá al

juego dramático o teatral, como más adelante explicaremos.

El teatro y la dramatización están muy relacionados, en conjunto dan forma al

teatro infantil el mismo que se subdivide según la actividad que desarrolle y el papel

que ocupe el niño y niña dentro del teatro. A continuación lo explicaremos.

El teatro de niños y niñas es en el que ellos son los actores. Este tipo de teatro

tiene sus propias características. La principal nace del común denominador de los

niños y niñas: el juego. El juego dramático o teatral es idóneo para los niños y niñas

de pre básica. Ya que este es el conjunto de ejercicios de carácter lúdico y formativo,

expresión corporal, psicomotricidad, mímica, creatividad; esto con el objetivo de

desarrollar en el niño su aspecto físico y psicosocial, desarrollo de su personalidad,

su capacidad de imitación, su capacidad de comunicación, de concentración, de

cooperación; como también le permite integrarse mejor a un grupo y dominar con

mayor destreza su cuerpo. La actividad principal de los niños de ésta edad es el juego

y valiéndose del mismo, el teatro es aplicable ya en niños y niñas de cortas edades.

El niño y niña de pre básica suele ser egocéntrico, por lo que el teatro a esta

edad se dará sin la trama, más bien serán ejercicios encaminados al teatro. Pero es

aquí donde el maestro debe hacer que el grupo adquiera habilidades de

compañerismo, tomando en cuenta las características de su edad, y que sin cambios

bruscos el juego dramático logre tener un hilo argumental básico. El mismo que

permita a los niños tener su propio papel y ser parte de una representación teatral

más formal (Diaz-Plaja y otros, 1997).

Dentro de un proceso el niño y niña pasa del juego dramático a la

dramatización propiamente dicha. Esta es parte integrante del juego dramático y

puede aparecer previamente. Esta logra potenciar la capacidad creativa de los niños,

hacerlos más expresivos. También el niño y niña hace uso de sus recursos corporales

y emocionales al transformar sentimientos, emociones e ideas en acción. Además el

niño usando toda su creatividad libremente puede dar con la dramatización el toque

teatral al juego dramático.

Page 48: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

39

Debemos notar la diferencia entre dramatización y teatralización. La primera

es convertir una idea en una acción que será interpretada en el escenario, mientras

que la teatralización es hacer teatro de un tema o asunto cualquiera.

Es pertinente también mencionar al teatro de animación. En esta actividad los

niños y niñas junto con la maestra crean un escenario, en el que colocan recursos

estimulantes que les permitan dar rienda suelta a su imaginación para poner en

escena una trama que puede ser incluso, abstracta. Los niños y niñas forman parte

activa de esta aventura teatral y guiados por su maestra logran adquirir nuevas

capacidades y reforzar habilidades, que solo el teatro puede aportar (Almena, 1997).

El teatro para niños y niñas, es en el que los adultos hacen teatro para

entretener y enseñar a los niños y niñas, y busca brindar a los niños y niñas una

actividad lúdica y formativa, que permita a los niños soñar imaginar y jugar.

Obviamente es una estrategia útil para fomentar el desarrollo integral del niño y niña,

ya que el teatro logra trasmitir valores a través de la actuación y puesta en escena de

diversos temas que pueden educar y guiar a los niños y niñas. Entones, el teatro para

niños y niñas, también ocupa un lugar prioritario entre las actividades que se pueden

ofrecer a los niños y niñas.

El teatro mixto, es donde los niños, niñas y adultos conjugan sus esfuerzos y

juegan, dramatizan y experimentan nueva maneras de expresarse. Los resultados

serían los mismos que el teatro de niños y niñas brinda.

El teatro infantil en general es muy útil para ser utilizado en el aula. Los

beneficios que aporta bien pueden ser una base sólida para el desarrollo emocional

del niño y la niña, y respecto a nuestro tema, para fomentar la autoestima, llega a ser

valioso el resultado que deja una obra de teatro o a su vez juego teatral, donde los

niños y niñas interpretan papeles que les dejan huellas emocionales, además de

aprendizajes mejor asimilados.

Page 49: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

40

Page 50: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVETIGACIÓN

3.1 Tipo de Investigación

Para que la investigación tenga resultados positivos y alcance los objetivos

propuestos, he elegido los siguientes tipos de investigación de acuerdo a la necesidad

del tema:

Bibliográfica: se obtendrá los datos de fuentes bibliográficas como libros

revistas, folletos y del internet.

Descriptiva: buscará especificar las características de las variables que

apoyen el tema.

De campo: se obtendrá resultados mediante observación que será realizada

en el lugar donde se ejecutan los hechos.

Observacional: Sin manipular a los actores de los hechos de observará y se

emitirán resultados

No Experimental: Al observar se evita manipular con intención a las

variables, los actores de los hechos serán observados en su ambiente natural.

3.2 Métodos de la Investigación

La investigación se realiza a través de los siguientes métodos:

Método deductivo: se parte del análisis del conocimiento para llegar analizar

hechos particulares.

Método Inductivo: nos facilita la obtención de conclusiones generales

partiendo de datos particulares como resultado la observación.

Método descriptivo: colabora en buscar especificar las características de las

variables que apoyen el tema.

Page 51: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

Método Analítico: Nos permite subdividir al tema principal en subtemas que

nos faciliten el análisis más detallado y la comprensión del mismo.

Método Sintético: Facilita hacer un resumen de la investigación para

comprender de manera general los resultados.

3.3 Población y muestra

Unidad Educativa “EDUCAR 2000” del Catón Rumiñahui.

Maestros, Psicólogos y

Directores

10

Niños 50

Total 60

Tabla No. 7: Población y muestra.

Realizado por: Brenda Correa.

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Cómo técnica de recolección de datos se hará uso de encuestas, fichas de

observación y entrevistas semi estructuradas.

Encuestas: son el conjunto de preguntas que buscará determinar el

conocimiento del equipo inter disciplinario de la centro educativo que atiende

el área de pre básica, sobre las variables y su incidencia.

Fichas de observación: en estas fichas se registra los datos e información de

acuerdo a los indicadores planteados que se aplica a los niños y niñas de 5 a 6

años que forman parte de centro educativo.

Page 52: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

3.5 Interpretación de los resultados

3.5.1 Encuesta

La interpretación de los resultados se deriva de la encuesta aplicada a 10

docentes de 1ero de básica entre tutoras, auxiliares y maestros especiales en la

sección preescolar de la institución.

Para poder visualizar de mejor manera los resultados obtenidos en las

encuestas aplicadas se presenta un gráfico por cada pregunta.

Page 53: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

1. ¿Cree usted que se necesita tener amplios conocimientos de psicología infantil

para determinar si un niño o niña tiene buena o mala autoestima?

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Sí, se necesita tener amplios

conocimientos de psicología infantil. 3 30%

Se necesita tener solo lo suficiente.

4 40%

No se necesita, es muy fácil darse

cuenta de esto. 3 30%

TOTAL 10 100%

Tabla No.8: Encuesta pregunta No. 1

Elaborado por: Brenda Correa M.

Realizado en: Unidad Educativa “Educar 2000” del catón Rumiñahui.

Grafico No. 2: Encuesta pregunta No. 1

Análisis: El 30% cree que si se necesita tener amplios conocimientos de psicología

infantil b) El otro 40% cree se necesita tener solo lo suficiente y el 30% cree que no

se necesita, es muy fácil darse cuenta de esto.

Interpretación: El análisis nos permite verificar que los docentes consideran que la

casi la mitad de los encuestados cree que se necesita tener solo el suficiente

conocimientos de psicología infantil para determinar si un niño o niña tiene buena o

mala autoestima.

30%

40%

30%

1 2 3

Page 54: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

2. ¿Cómo definiría usted la autoestima?

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Es tener expectativas altas sobre uno

mismo por haber alcanzado metas. 4 40%

Es el resultado positivo o negativo de la

comparación entre el auto concepto y la

imagen de la persona ideal que nos

gustaría ser.

6 60%

TOTAL

10 10%

Tabla No.9: Encuesta pregunta No. 2

Elaborado por: Brenda Correa M.

Realizado en: Unidad Educativa “Educar 2000” del catón Rumiñahui.

Grafico No. 3: Encuesta pregunta No. 2

Análisis: El 40% cree que la autoestima es tener expectativas altas sobre uno mismo

por haber alcanzado metas y el 60% cree que la autoestima es el resultado positivo o

negativo de la comparación entre el auto concepto y la imagen de la persona ideal

que nos gustaría ser.

Interpretación: Notamos que los docentes no tienen claro el concepto de

autoestima.

40%

60%

1 2

Page 55: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

3. ¿La baja autoestima es la causa o la consecuencia de los trastornos conductuales

y de aprendizaje?

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Es la causa. 1 10%

Es la consecuencia. 1 10%

Puede ser la causa o la consecuencia. 8 80%

TOTAL 10 100%

Tabla No.10: Encuesta pregunta No. 3

Elaborado por: Brenda Correa M.

Realizado en: Unidad Educativa “Educar 2000” del catón Rumiñahui.

Grafico No. 4: Encuesta pregunta No. 3

Análisis: El 10% cree que la baja autoestima es la causa al igual que el 10%

considera que esta puede ser la consecuencia. Sin embargo el 80% puede ser la

causa o la consecuencia.

Interpretación: Los resultados demuestran que la mayoría de los docentes creen que

la baja autoestima es la causa y la consecuencia de los trastornos conductuales y de

aprendizaje

10% 10%

80%

1 2 3

Page 56: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

4. ¿La autoestima tiene efectos en el desarrollo del niño en las áreas cognitivas,

motriz, lenguaje y socio emocional?

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Sí 3 30%

No es relevante 7 70%

TOTAL 10 100%

Tabla No.11: Encuesta pregunta No. 4

Elaborado por: Brenda Correa M.

Realizado en: Unidad Educativa “Educar 2000” del catón Rumiñahui.

Grafico No. 5: Encuesta pregunta No. 4

Análisis: El 70% cree que la autoestima si tiene efectos en el desarrollo del niño en

las áreas cognitivas, motriz, lenguaje y socio emocional mientras que el 30% cree

que no es tan relevante.

Interpretación: Los resultados nos permiten comprobar que los docentes saben que

la autoestima si tiene efectos en el desarrollo del niño en las áreas cognitivas, motriz,

lenguaje y socio emocional.

70%

30%

1 2

Page 57: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

5. ¿Durante sus años de trabajo ha podido conocer a niños o niñas que han

presentado déficit de autoestima?

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Si, muchas veces. 9 90%

No me he fijado en eso. 1 10%

No, nunca he conocido niños con ese

problema. 0 0%

TOTAL 10 100%

Tabla No.12: Encuesta pregunta No. 5

Elaborado por: Brenda Correa M.

Realizado en: Unidad Educativa “Educar 2000” del catón Rumiñahui.

Grafico No. 6: Encuesta pregunta No. 5

Análisis: El 90% de maestros y maestras han conocido a niños y niñas que han

presentado déficit de autoestima. Sin embargo el 10% de maestros y maestras no se

han percatado de niños o niñas con este problema.

Interpretación: El resultado constata que casi el total de docentes han conocido en

sus aulas a niños con déficit de autoestima.

90%

10% 0%

1 2 3

Page 58: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

6. ¿Qué métodos usaría para fomentar el desarrollo de una buena autoestima en los

niños y niñas?

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Estímulos verbales. 7 70%

Métodos pedagógicos. 3 30%

No usaría nada, es trabajo del

Psicólogo. 0 0%

TOTAL 10 100%

Tabla No.13: Encuesta pregunta No. 6

Elaborado por: Brenda Correa M.

Realizado en: Unidad Educativa “Educar 2000” del catón Rumiñahui.

Grafico No. 7: Encuesta pregunta No. 6

Análisis: El 70% usaría estímulos verbales para fomentar el desarrollo de una buena

autoestima en los niños y niñas y el 30% usaría métodos pedagógicos. El 0% delega

ese trabajo al Psicólogo.

Interpretación: El resultados de análisis arroja la conclusión de que la mayoría de

los docentes creen que solo mediante estímulos verbales se puede fortalecer la

autoestima en los niños y niñas. Desconocen mayormente el beneficio de los

métodos pedagógicos.

30%

70%

0%

1 2 3

Page 59: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

7. ¿Pueden los niños y niñas de 5 a 6 años hacer teatro?

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Sí pueden. 6 60%

No, su madurez emocional y física no

les permite. 1 10%

Tal vez, con la guía del maestro. 3 30%

TOTAL 10 100%

Tabla No.14: Encuesta pregunta No. 7

Elaborado por: Brenda Correa M.

Realizado en: Unidad Educativa “Educar 2000” del catón Rumiñahui

Grafico No. 8: Encuesta pregunta No. 7

Análisis: El 60% creen que si pueden los niños y niñas de 5 a 6 años hacer teatro.

Tan solo el 10% cree que no porque su madurez emocional y física no les permite y

el 30% creen que si podrían pero con la ayuda del maestro.

Interpretación: Se observa que el más de la mitad de los docentes considera que los

niños de 5 a 6 años pueden realizar teatro infantil por que cuenta con las capacidades

necesarias.

60% 10%

30%

1 2 3

Page 60: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

8. ¿Cuáles serían los beneficios del teatro infantil?

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Fortalece el lazo familiar y educativo. 4 40%

Crean un ambiente ideal para estudiar. 0 0%

Desarrolla las áreas social, emocional y

personal del niño, como también su

conocimiento matemático, su motricidad y su

lenguaje.

6 60%

TOTAL 10 100%

Tabla No.15: Encuesta pregunta No. 8

Elaborado por: Brenda Correa M.

Realizado en: Unidad Educativa “Educar 2000” del catón Rumiñahui

Grafico No. 9: Encuesta pregunta No. 8

Análisis: Solo el 40% cree que el teatro infantil fortalece el lazo familiar y

educativo. Pero el 0% considera que el teatro crea un ambiente ideal para estudiar.

Sin embargo el 60% cree que el teatro infantil desarrolla integralmente al niño

incluyendo su área emocional.

Interpretación: Observamos que un poco más de la mitad conoce los beneficios del

teatro infantil en el desarrollo integral del niño.

40%

0%

60%

1 2 3

Page 61: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

9. ¿Cuáles serían los obstáculos para implementar el teatro infantil como

herramienta pedagógica con el objetivo de desarrollar la autoestima en sus clases

con niños y niñas de 5 a 6 años?

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

No poseer conocimientos de teatro infantil. 5 50%

No saber muchos sobre el tema de autoestima

en los niños y niñas de 5 a 6 años. 5 50%

No creo que haya obstáculos, sería fácil

implementarlo. 0 0%

TOTAL 10 100%

Tabla No.16: Encuesta pregunta No. 9

Elaborado por: Brenda Correa M.

Realizado en: Unidad Educativa “Educar 2000” del catón Rumiñahui

Grafico No. 10: Encuesta pregunta No. 9

Análisis: El 50% creen un obstáculos sería no poseer conocimientos de teatro

infantil. El 50% cree que sería no saber muchos sobre la autoestima y el 0% creen

que no hay obstáculos, sería fácil implementarlo.

Interpretación: Los resultados muestran que para muchos docentes usar el teatro

infantil como herramienta pedagógica para desarrollar la autoestima es complicado

debido a desconocer sobre el mismo teatro y sobre autoestima en los niños de 5 a 6

años.

50% 50%

0%

1 2 3

Page 62: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

10. ¿Con qué frecuencia realiza o permite que intervengan los niños en una obra de

teatro?

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Una vez a la semana 1 10%

Una vez al mes 2 20%

Cada quimestre 7 70%

Nunca 0 0%

TOTAL 10 100%

Tabla No.17: Encuesta pregunta No. 10

Elaborado por: Brenda Correa M.

Realizado en: Unidad Educativa “Educar 2000” del catón Rumiñahui

Grafico No. 11: Encuesta pregunta No. 10

Análisis: El 10% usa el teatro infantil una vez a la semana, el 20% lo usa una vez al

mes y el 70% los usan cada quimestre.

Interpretación: Los resultados constatan que la mayoría de los docentes no usan el

teatro infantil regularmente.

10%

20%

70%

0%

1 2 3 4

Page 63: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

11. Si se le pusiera a su alcance una guía metodológica de teatro infantil que le

permitiera crear sus propias obras de teatro para desarrollar la autoestima de los

niños y reforzar los conocimientos que les imparte en clase, ¿la usaría?

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Sí, me sería muy útil. 8 80%

No, prefiero valerme de mis propias técnicas. 0 50%

Tal vez, como fuente de consulta. 2 20%

TOTAL 10 100%

Tabla No.18: Encuesta pregunta No. 11

Elaborado por: Brenda Correa M.

Realizado en: Unidad Educativa “Educar 2000” del catón Rumiñahui

Grafico No. 12: Encuesta pregunta No. 11

Análisis: El 80% creen que sí les sería muy útil una guía metodológica de teatro

infantil que le permitiera crear sus propias obras de teatro para desarrollar la

autoestima de los niños y reforzar los conocimientos que les imparte en clase el 20%

usarían la guía como fuente de consulta y el 0% prefieren valerse de sus propias

técnicas.

Interpretación: Los resultados determinan que sí les sería muy útil una guía

metodológica de teatro infantil.

80%

0% 20%

1 2 3

Page 64: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

55

3.5.2 Ficha de observación 1 y 2

La ficha de observación se realizó a 50 niños y niñas de dos paralelos. Se

observó en los niños que como grupos individuales, cada grado disfrutaba de más

autonomía que el otro. Las maestras jugaban un papel importante, una de ellas usa el

juego teatral mientras les cantaba canciones y les contaba cuentos, y la otra en menor

grado. Pero la diferencia en ambos grupos era notoria. Como resultado de la

observación en uno de los paralelos se encontró con niños con actitudes consecuentes

de la baja autoestima y por demás circunstancia extra escolares.

Algunos niños tenían la necesidad constante de llamar la atención de manera

exagerada. Otros los niños y niñas que tenían temor excesivo a tomar decisiones al

realizar las tareas que le pedía la profesora. Eran muy sensibles a la crítica al tener

reacciones emocionalmente exageradas.

Otros, cuando la maestra hacia un juego fuera del aula, tenían actitud

perfeccionista, si no salía bien algo se daban por vencidos y ya no querían jugar. Era

todo o nada. Había tres niños que eran muy extrovertidos y con gesto triste, no se

incluían en los juegos, pero si la maestra les daba una tarea específica la realizaban

bien. Sin embargo, mientras los demás niños jugaban ellos no se incluían, preferían

jugar solos y no compartían sus juguetes.

En el otro paralelo encontramos a niños más activos y despiertos. Aún así había

niños ensimismados, que solo observaban y no participaban. Varios niños no

realizaban la tarea que mandaba la maestra porque decían: “No puedo, es que me sale

mal” o “Siempre lo hago mal”, “Profe no quiero hacer”, “Es que no me gusta como

lo hago”, “Profe, este color está bien o este otro mejor”. Incluso estos niños borraban

lo que hacían y lo repetían una y otra vez.

En la hora del recreo de 10:20 a 11:00 ambos paralelos compartían el

comedor. Del grupo total de niños la tercera parte se retraían y jugaban solos. El

resto disfrutaba mucho los juegos que se les proponía.

Page 65: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

56

Al regresar de la hora del recreo, con uno de los paralelos se usó canciones

para relajar a los niños. Todo el grupo participó. El detalle fue que se cantó las

canciones con mímica. Se les pidió a los niños que usaran su imaginación para

ponerse el disfraz de uno de los personajes de la canción. Todos los niños, incluso los

antes mencionados, formaron parte de la actividad. Obvio, unos con más recelo. Pero

en general todos reaccionaron muy bien a este juego teatral.

A diferencia de este grupo, para relajar a los niños se les cantó pero sin

mímica ni juego teatral, si no se cantaba y la maestra seguía haciendo otras

actividades. No todos los niños participaban de la canción, unos jugaban y otros solo

veían desde su asiento esperando a que se inicie otra actividad. Después se hizo con

ellos un juego teatral de un cuento y una canción. A la mayoría de los niños les

agradó la actividad y se incluyeron activamente. El efecto tuvo el mismo resultado

que el otro paralelo.

Como resultado de las encuestas y de la ficha de observación pudimos

comprobar que dentro de las aulas, la cantidad de niños con problemas y actitudes

relacionadas con la baja autoestima es muy considerable. Las maestras aunque saben

que la baja autoestima puede ser la causa y la consecuencia de actitudes y conductas

inadecuadas no podían determinar cuáles son ni cómo ayudarlos. También las

maestras y sus auxiliares no usan frecuentemente el teatro infantil por

desconocimiento del mismo. Aunque observan varios casos de niños con baja

autoestima no se sienten capaces de ayudarlos por desconocer sobre la autoestima de

los niños y niñas de 5 a 6 años.

El teatro infantil con todas sus facetas tiene un efecto muy positivo en los

niños y niñas. Incluyendo a los que presentan baja autoestima en las diferentes aéreas

del autoconcepto.

Page 66: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

57

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Conclusiones

El teatro infantil con todas sus características interviene positivamente en el

fortalecimiento de la autoestima la que es base del desarrollo integral del los

niños y niñas.

El teatro infantil apoya indiscutiblemente a que los niños y niñas alcancen un

mejor aprendizaje e interiorización de nuevos conocimientos.

Los niños y niñas de 5 a 6 años por su desarrollo motriz, cognitivo, socio

emocional y de lenguaje pueden realizar obras de teatro y juegos teatrales, los

mismos que propician un mejor afianzamiento de nuevas capacidades dentro de

las áreas de su desarrollo y madurez.

Una buena autoestima y buen desarrollo emocional permite a los niños y

niñas disfrutar de todas las actividades que realicen en todo contexto.

La baja autoestima puede ser la causa y el efecto de trastornos conductuales

y de aprendizaje.

Page 67: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

58

4.2 Recomendaciones

La Guía Didáctica de Teatro Infantil dirigida a maestros y maestras de niños y

niñas de 5 a 6 años con déficit de autoestima debe ser usada como apoyo en las

planificaciones que realicen los maestros y maestras para fortalecer y desarrollar.

Se recomienda a las instituciones educativas consideren importante al teatro

infantil e implementen el rincón de teatro infantil el que debe tener trajes,

disfraces, material escénico, etc.; que puede ser donado por padres de familia.

Organizar dentro de la escuela programas de teatro y salidas pedagógicas que

incluyan visitar a los teatros que se encuentren en la cuidad.

Capacitar a los docentes con charlas sobre autoestima infantil para que

trabajen conjuntamente con el Psicólogo de la Institución.

Es necesario que se les de apoyo oportuno a los niños y niñas cuya

autoestima sea baja, no solo con estímulos verbales, sino también, con métodos

pedagógicos.

Page 68: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

59

Page 69: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

60

CAPITULO V

LA PROPUESTA

5.1 Guía Didáctica de Teatro Infantil dirigida a maestras de niños de 5 a 6 años.

Guía de Teatro Infantil dirigida a

Maestros y Maestras de Niños y Niñas

de 5 a 6 años con Déficit de Autoestima

Gráfico 1: Portada. Guía didáctica dirigida a maestras y maestros de niños y niñas de 5 a 6

años con déficit de autoestima. Realizado por: Brenda Correa M.

Page 70: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

61

INDICE

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 64

RELACIÓN DEL TEATRO INFANTIL Y LA AUTOESTIMA .................................. 65

DETRÁS DEL ESCENARIO ......................................................................................... 69

Primer paso .................................................................................................................. 69

Segundo paso ............................................................................................................... 71

Tercer paso .................................................................................................................. 71

Y SE ABRE EL TELÓN ................................................................................................ 72

Actitud como maestras y maestros .............................................................................. 72

Introducción al tema .................................................................................................... 73

El espacio .................................................................................................................... 73

La actitud de los niños ................................................................................................. 74

El ritual de iniciación .................................................................................................. 74

En plena diversión ....................................................................................................... 75

Con todo el cuerpo en movimiento hagamos teatro .................................................... 76

......................................................................................................................................... 78

ESCENA I ....................................................................................................................... 78

Área Escolar ................................................................................................................ 78

Historia I ...................................................................................................................... 79

Rafael el mono acróbata .......................................................................................... 79

Historia II .................................................................................................................... 80

El zorro y las uvas ................................................................................................... 81

Historia III ................................................................................................................... 83

La carrera de la tortuga y el oso .............................................................................. 83

ESCENA II ..................................................................................................................... 87

Page 71: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

62

Área Social .................................................................................................................. 87

Historia I ...................................................................................................................... 88

Leonel puede cantar ................................................................................................ 88

Historia II .................................................................................................................... 90

Una aventura con nueces ......................................................................................... 90

Historia III ................................................................................................................... 92

El zorro y la cigüeña ............................................................................................... 92

................................................................................................................................. 97

ESCENA III .................................................................................................................... 97

Área Familiar ............................................................................................................... 97

Historia I ...................................................................................................................... 98

Pegui aprende a saltar.............................................................................................. 98

Historia II .................................................................................................................. 100

El pequeño osito .................................................................................................... 100

Historia III ................................................................................................................. 103

El color favorito de Joha ....................................................................................... 103

ESCENA IV .................................................................................................................. 106

Área de su Físico ....................................................................................................... 106

Historia I .................................................................................................................... 107

¿Por qué los búhos no mueven los ojos? ............................................................... 107

Historia II .................................................................................................................. 110

El cisne vanidoso................................................................................................... 110

Historia III ................................................................................................................. 113

El cuervo soberbio................................................................................................. 113

....................................................................................................................................... 116

Page 72: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

63

ESCENA V ................................................................................................................... 116

Área Ética y Moral .................................................................................................... 116

Historia I .................................................................................................................... 117

El zorro y el cuervo ............................................................................................... 117

Historia II .................................................................................................................. 121

Sam el león cobarde .............................................................................................. 121

Historia III ................................................................................................................. 123

El León y el ratón .................................................................................................. 123

TERMINA LA FUNCIÓN ........................................................................................... 126

Page 73: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

64

INTRODUCCIÓN

Ésta guía se ha creado con el objetivo de ser un apoyo curricular para las

maestras que seguramente dentro de clase, conocen a niños con problemas de

autoestima, que por razones escolares o extra escolares tienden a desvalorarse, por lo

que su desarrollo integral se ve disminuido.

Al conocer el valor del teatro infantil, hemos seleccionado a manera de ejemplo

pequeñas historias, cuya moraleja influye en la autoestima de los niños. Y se da una

guía oportuna a las maestras, para que a su juicio puedan elegir historias que de

acuerdo a las necesidades de sus alumnos les sea más fácil convertirlas en obras de

teatro y que sean interpretadas por niños y niñas de 5 a 6 años, reconociendo sus

habilidades y destrezas.

La guía permitirá al docente reforzar los conocimientos de sus clases a la vez que,

mediante el teatro, ayudará a los niños a interiorizar con más fuerza los aprendizajes;

mientras aprenden a reconocer sus capacidades, habilidades y virtudes individuales,

y poco a poco se sientan únicos y especiales.

Esperando que les sea de gran ayuda esta guía, y que sus niños al crecer aprendan a

convertir a los monstruos de la vida en nubes que les lleven al éxito, les animo a

jamás rendirse en la hermosa labor de educar vidas.

Brenda Correa

Page 74: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

65

RELACIÓN DEL TEATRO INFANTIL Y LA AUTOESTIMA

Antes de empezar a hablar sobre la autoestima de nuestros niños, daremos un

resumen general de lo que ésta es. Solo para tenerlo claro y que no haya confusiones.

La autoestima es la evaluación positiva o negativa que se realiza mediante la

comparación del propio auto concepto, es decir de la imagen que se ha ido formando

al percibirse a sí mismo en situaciones reales con la imagen ideal que tiene la persona

que nos gustaría ser.

Al hablar de autoestima no debemos caer en el error de hablar en términos

generales. Aunque el niño tiene un auto concepto global de sí mismo, lo hace a partir

del concepto que tiene de sí en diferentes contextos de su vida. Entonces esta

evaluación o comparación en áreas da como resulta la autoestima. Citaremos en

breve el resumen de éstas áreas tomadas de un libro maravilloso (Paz, 2004).

El niño se evalúa en 5 áreas:

El área escolar, el niño compara su rendimiento escolar con el de sus amigos

y el resto de sus compañeros que obtienen buenas notas. El niño como resultado de

sus comparaciones sabrá si es o no un estudiante ideal, tal como el modelo que sus

padres o maestros le han enseñado.

El área social, en ésta el niño determina si sus interacciones y relaciones con

sus pares son buenas o malas. Si el niño no está contento con el tipo de relación

social que lleva, será muy difícil que esté satisfecho consigo mismo.

El área intrafamiliar, cuando el niño se siente valorado y que es importante en

el núcleo familiar, adquiere un sentido de pertenecía.

El área de su físico, el niño mide su apariencia, sus habilidades y

competencias para realizar cualquier tipo de actividad física.

Page 75: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

66

El área moral y ética, a partir del modelo que se le ha enseñado en base a

normas y reglas para ser aceptados dentro de la sociedad el niño analiza si lo que

hace o es en ese momento concuerda con ese modelo.

¿Tenemos claro? Entonces hagamos un resumen. Para ayudar a fortalecer la

autoestima de los niños debemos tomar en cuentas las áreas en las que él se evalúa.

Al haberlas reconocido empezaremos a desarrollar cada una de ellas, aportando ideas

y datos concisos sobre cómo lograr que el niño llegue a valorarse a sí mismo usando

un juego tan divertido como lo es el teatro de niños.

Por si aún no lo tienen claro, les haré una pregunta. ¿Han jugado alguna vez a

poner las piezas de Dominó en fila, para luego dejarlas caer en cadena? Si lo han

hecho, reconocerán la razón de mi pregunta. Las áreas en las que el niño se evalúa

para tener como resultado su autoestima, se parecen a las piezas de Dominó

enfiladas, si una de ellas cae el resto también lo hará; esto muestra la individualidad

de cada área pero la integración de cada una para la autoestima del niño. El niño

puede dentro del área familiar tener una buena autoestima, pero en el área social

sentirse incapaz de hacer o mantener amistades. En general, el niño y niña en cada

área se enfrentarán a retos para que su autoestima no disminuya. Y si lo hace en una

de ellas, su autoestima general será una montaña rusa, subirá y bajará, afectando

obviamente al niño y niña en aspectos específicos.

Queridas maestras no se olviden nunca que, antes de hacer un juicio sobre la

autoestima de un niño deben contar con el apoyo profesional del Psicólogo/a de la

escuela. Este gran amigo les dará mucha más guía para reconocer si un niño o niña

tiene una baja autoestima, qué la causa y cómo ustedes pueden apoyarlo. Una vez

que hayan conversado largas horas con el psicólogo/a, bueno las horas necesarias,

podrán poner en práctica los pasos que a continuación les explicaré.

Para fortalecer la autoestima del niño y niña debemos reconocer por qué se ha

dado este déficit y como si fuésemos un doctor, darle su medicina motivacional

mediante una pequeña historia convertida en teatro, en la cual el niño o la niña

involucrado podrá ser el protagonista o a aprender mucho de la historia.

Page 76: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

67

El niño y niña ya en la edad de 5 a 6 años pasa muchas horas de su día en la

escuela. Por ende parte de su autoestima será el resultado de sus vivencias dentro de

ella. A esta edad la baja autoestima puede ser la causa de un mal desarrollo o a su vez

ser la consecuencia de retos no alcanzados. También en la escuela los niños hacen

amigos, aprenden a relacionarse y a veces no lo logran y tienen problemas. En la casa

con sus padres y hermanos también pueden surgir pequeños o grandes problemas que

por ley influirán en las emociones del niño. Quizás su aspecto físico no sea como el

ideal que se les ha enseñado y se sientan incómodos con características de su cuerpo

o personalidad. O incluso creen negativamente que son malcriados o mentirosos o

desobedientes porque su conducta no se ajusta a las normas y reglas que se le han

impuesto por que simplemente no las comprenden y no saben porque existen. Las

maestras podemos ayudar a los niños y niñas con déficit de autoestima. Pero, ¿cómo?

Veamos ciertas características del teatro que nos darán un rayo de luz en el túnel de

la baja autoestima infantil.

El teatro no solo es actuación. El teatro es poner en movimiento todo el

cuerpo para expresar sentimientos y emociones. Para acompañar los movimientos se

pueden usar historias, canciones y sobre todo la espontaneidad, creatividad e

inspiración.

El teatro les permite a los niños aprender técnicas de expresión y de

comunicación, con el objetivo de que ellos alcancen un conocimiento más amplio de

sí mismos y puedan tener una relación más cómoda con el medio y los demás.

El teatro infantil o arte dramático de niños y niñas es sin duda un canal

mediante el cual el niño o niña puede a través de un personaje expresar emociones.

Al hacerlo necesita la más importante de las herramientas en el campo del teatro: el

cuerpo.

El teatro infantil en general es muy útil para ser utilizado en el aula. Los

beneficios que aporta bien pueden ser una base sólida para el desarrollo emocional

del niño y la niña, y en consecuencia para fomentar la autoestima. Llega a ser valioso

el resultado que deja una obra de teatro y el juego teatral, donde los niños y niñas

Page 77: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

68

interpretan papeles que les dejan huellas emocionales, además de aprendizajes mejor

asimilados.

Conociendo esto beneficios y la relación oportuna del teatro con las

emociones del niño estamos listas para empezar nuestro viaje por el mundo del teatro

de niños y niñas.

En los siguientes capítulos se presentarán historias que han sido adaptadas a

cortas obras de teatro, les mostraré cómo pueden ser usadas de manera fácil y

sencilla. Y sobre todo les daré consejos útiles que me ayudaron a mí a convertir

historias geniales en obras de teatro de niños y niñas.

Page 78: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

69

DETRÁS DEL ESCENARIO

Al decir obra de teatro no nos referimos a una obra de teatro que se expondrá

frente a un auditorio, con padres emocionados al ver a sus hijos actuar. No, la obra de

teatro de la que hablaremos, es el juego dramático que se usará como método

pedagógico dentro de la hora de clase o después de ella, para reforzar lo aprendido y

sobre todo para fomentar el desarrollo de la autoestima de los niños y niñas.

La obra de teatro pueden durar 10, 15 o 20 minutos, todo depende de la

historia que hayamos elegido. Y los objetivos que nos plantemos alcanzar.

Primer paso

Lo primero que debemos realizar, si es posible junto con el psicólogo/a, es

identificar si los niños y niñas de nuestra clase tienen una buena o baja autoestima.

A continuación presento una ficha de observación a manera de guía que nos

permitirá, mediante una observación sin manipulación intencional de las actividades

naturales de los niños y niñas, analizar su conducta y determinar si tienen un déficit

de autoestima.

En la primera columna se muestran las características que tienen los niños

con déficit de autoestima y cada número en la fila superior representa a cada niño o

niña del grupo. Mediante observación, analizaremos si el niño tiene o no tal

característica y pondremos la marca según corresponda.

Page 79: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

70

Realizado por Brenda Correa tomando información de: Paz, 2004.

Caracterísiticas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

Exigentes y críticos con los demás

Muy crítico consigo mismo

Autoexigencia exesiva

Actitud perfeccionista

Temor exesivo a cometer errores

Inseguridad en tomar desiciones

Muy sencible a la crítica

Estado de ánimo triste

Actitud de perdedor

Constante necesidad de llamar la

atención

Actitud retraída y poco sociable

Necesidad continua de agradar a los

demás

TOTAL

Le quita importancia a sus éxitos

Pensamiento todo o nada

Usa en sus frases el "deberia..."

Maximiza sus errores

Reaciona emocional y no objetivamente

ante un llama de atención

Tiende a verse como el único culpable de

algun suceso

Page 80: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

71

Cada niño y niña al final tendrá un total de Sí y No. Con el total de SI

mediremos el nivel de déficit de autoestima de cada niño y del grupo en general. Y

con este resultado sabremos que niño o niña necesita más apoyo (Mora y Raich,

2005).

Segundo paso

Una vez realizado el paso anterior, pidiendo la ayuda del psicólogo/a

estableceremos las razones por las que los niños y niñas del grupo presentan este

déficit de autoestima y en qué áreas de su auto concepto debemos trabajar (Felman,

2002).

Tercer paso

Con los resultados podremos ya elegir la historia que a través de su moraleja

nos permita fortalecer la autoestima en general o en un área específica del auto

concepto no solo de los niños y niñas implicados, sino también de todo el grupo.

Page 81: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

72

Y SE ABRE EL TELÓN

A continuación compartiré con ustedes algunas historias y canciones que

reforzarán con su moraleja un área específica del auto concepto de los niños y niñas.

Dependiendo de sus necesidades podemos elegir una de ellas para adaptarla a nuestra

hora de clase de teatro.

Antes me gustaría mencionarles unas sugerencias previas.

Es conveniente enseñar a los niños antes de realizar una obra, cómo funciona

el teatro. Pueden organizar una salida pedagógica para visitar un teatro o incluso ir a

ver una obra. Esto sentaría las bases para que ellos sepan lo que van a hacer.

Podemos explicarles en que consiste el teatro: el escenario, los actores, el guion, etc.

Obviamente no queremos entrar en detalles que hagan perder el interés de nuestros

pupilos, lo importante es que ellos tengan la idea de los que es y que el mosquito del

teatro les pique en la nariz (Chalmers, 2011).

Actitud como maestras y maestros

El teatro en el aula de clase no necesita ni un tiempo, ni espacio específico y

menos un presupuesto exagerado. Mientras más sencillo más enriquecedor resultará

para los niños. El objetivo es que logremos hacer de una breve historia un juego

teatral con riqueza de contenido pero de fácil representación. Es por esta simple

razón que no necesitamos ser actores, guionistas ni directores de teatro profesionales.

Mientras más uses este método en tus clases, más te darás cuenta de lo mucho que se

divierten los niños y niñas con ésta actividad. Así que, si miedo, empecemos con los

detalles de nuestra obra maestra.

No olvidemos que cada clase de teatro debe ser planificada previamente. Como ya

vimos, después de ver las necesidades del grupo y haber determinado que área del

auto concepto debemos fortalecer, elegiremos una historia. Planearemos las

actividades que nos llevaran a realizar el juego teatral. Prepararemos los materiales

necesarios: los trajes o el vestuario, sin olvidar el principio de sencillez.

Page 82: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

73

Al momento de dar los materiales a los niños no debemos pasar por alto el

hecho de que deben ser los niños y niñas quienes elijan como arreglarse, es decir,

aunque como maestras y maestros los guiaremos de acuerdo al tema de la obra, no

pretenderemos restarles criterio e individualidad a los niños y niñas. Tomando en

cuenta que queremos fortalecer su autoestima, será nuestra obligación permitir que

sean ellos los que decidan sobre algunos aspectos que son de libre elección como los

que ya se mencionó. Buscamos crear en todos los niños y niñas el deseo de hacerlo

por sí mismos. De ver que su opinión cuenta y nos es útil.

Introducción al tema

Antes de poner en marcha la obra primero debemos hacer una introducción al

tema o moraleja que pretendemos extraer de la historia. Sería oportuno hacer un

pequeño debate, lo que nos permitirán saber las diversas opiniones de los niños y

niñas; a la vez que nos dará la oportunidad de observar la reacción de los niños con

déficit de autoestima respecto a las preguntas acertadas que realicemos.

Si lo que buscamos es fomentar la interiorización de un nuevo aprendizaje,

seguiremos el lineamiento anterior, pero esta vez dirigiendo el debate y las opiniones

de los niños y niñas al desarrollo del tema aprendido.

El espacio

Antes de la clase debemos comprobar que el aula o el espacio donde

realizaremos la actividad estén libres de cosas que entorpezcan el movimiento y la

concentración de los niños y niñas. El espacio debe ser amplio e independiente. Sin

mesas, ni sillas ni juguetes que atraigan su atención.

Los niños y niñas deben percibir que los tratamos por igual y que cada uno es

importante, seguidamente mencionaremos actividades que nos permitirán, antes de

empezar con la clase, crear un ambiente estimulador y presto para fortalecer su

autoestima.

Page 83: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

74

La actitud de los niños

El niño o niña con buena autoestima se sienten seguros cuando se enfrentan a

nuevas situaciones y forman parte activa de las mismas. Para empezar nuestra clase

seria acertado enseñarles la manera de presentarse a los demás. El que aprendan a

decir su nombre y escuchar el de los demás contribuirá a que los niños y niñas

sientan más confianza y comodidad, incluso desarrollará su habilidad social de

conocerse a sí mismos y a los que les rodean. La base de un buen comienzo es

generar seguridad. Que los niños pierdan el miedo que los cohíbe para desenvolverse

libremente.

En el caso de que un niño no reaccione de manera positiva, o en las primeras

clases no desee participar y siga siendo tímido, sepamos manejar la situación de tal

manera en la que el niño o niña poco a poco pierda el miedo. No queremos

presionarle, sería eficaz darle unos segundos para que pueda pensar y sí no lo logra

podemos animarlo con una sonrisa a que lo haga la próxima vez. Las palabras

motivadoras rompen el hielo de una sola o de a poquito. Quizás podamos ayudarles

incluyéndoles poco a poco en las actividades del juego teatral, por ejemplo los niños

o niñas que no actúen pueden ayudar a los otros que si lo harán vestirse y prepararse

para la obra. Así poco a poco perderán el miedo. Cada clase será el oportuno apoyo

del maestro o maestra.

El ritual de iniciación

Estando todos sentados en círculo, ellos son libres de elegir con quien

sentarse con excepción de aquellos que son inquietos y necesitan más atención de la

maestra o maestro. Se empezará la clase con la presentación de todos los niños y

niñas. Podemos empezar nosotros, diciendo nuestro nombre y algo que nos guste o

algo gracioso. Por ejemplo: “Hola soy Brenda y mi amiga es una lombriz”. Esto los

hará reír y los motivará a usar su imaginación y creatividad para cuando llegue su

turno. No olvides que el objetivo es generar seguridad, así que puedes iniciar la clase

como desees, siempre y cuando cumplas este principio. Sería genial que en cada

Page 84: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

75

clase uses tu imaginación e inventes maneras de romper el vidrio de la ventana del

miedo y la inseguridad.

En plena diversión

Durante el transcurso de las actividades es importante que no rompamos

comunicación con cada uno de ellos. Sea lo que sea que estén haciendo, hagámosles

preguntas sobre lo que realizan, porqué lo hacen, como sería mejor, etc. Las

preguntas guiadoras nos ayudarán a cumplir los objetivos planteados en nuestra

planificación.

Para fomentar su autoestima debemos recordarles la importancia de escuchar

a los demás y prestar atención a lo que dicen. Eso le ayuda a sentirse escuchados y

que forman parte un grupo donde respetan lo que opina.

Cuando se lea la historia a los niños debemos hacerlo imitando los

movimientos, actitudes y gestos; darle vida a la historia, para que los niños que

interpretarán la obra puedan usar sus propias ideas en base a lo que te vieron hacer a

ti. Mostrarles a los niños que se puede expresar los sentimientos con el cuerpo será

muy útil. Con cada situación, trata de expresar con el cuerpo las emociones: sorpresa,

enojo, miedo, tristeza, etc. Pero hazlo de manera que los niños y niñas lo noten y

anímalos a imitarte.

Al momento de actuar y presentar la obra haremos lo que más les gusta a

nuestros niños: jugar. Trataremos de que la clase tenga siempre un ambiente informal

donde todos pueden participar, reír, improvisar, crear, disfrutar. Esto quiere decir que

después de leer la historia no pretenderemos que los niños la interpreten a la

perfección, si no que interpreten la historia tal y como la vivieron al escucharla. Sin

embargo, debemos guiar en todo momento la obra haciendo las adecuaciones

pertinentes para seguir el hilo argumental, resaltando la moraleja. Al ser el maestro o

maestra quien relate la historia, podremos dar paso a cada niños con una señal de que

es su turno, y como saben la historia poco a poco fluirá el relato, incluso algunos

pondrán su imaginación a volar y hará añadiduras muy divertidas. Ahí es donde

Page 85: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

76

debemos aprovechar e incluir a los niños con déficit de autoestima. Lo genial del

juego teatral es que, una vez creado el ambiente informal de juego, el niño o niña

podrá integrarse libremente y sacar lo que lleva dentro, más si logramos que la niña o

niño implicado, actúe en el papel principal. Es obvio que, previamente en nuestra

planificación debemos elegir los niños o niñas que, mediante la actividad teatral, se

les dará más atención para fortalecer su autoestima.

Con todo el cuerpo en movimiento hagamos teatro

Entonces, sin abrir el telón, demos una mirada de reojo a cada escena de nuestro

juego teatral:

1. Presentación divertida y motivadora de los participantes del grupo.

2. Leer la historia. Haciendo los movimientos y gestos que hacen los personajes.

3. Debatir la historia, mediante preguntas guiadoras. Resaltando su valor

práctico.

4. Enumerar los personajes de la historia y analizar lo que ellos hacen,

preguntando a los niños o niñas qué opinan.

5. Animarlos a relatar ellos mismos la historia en el orden correcto de los

sucesos.

6. Informar a los niños y niñas quienes realizarán la obra, quienes la observarán

o si todos actuarán.

7. Permitir a los niños elegir cómo usarán los trajes de acuerdo a la temática de

la obra.

8. Explicar a los niños que actuarán en qué consisten sus partes.

9. Convertir la historia en teatro al narrarla con los niños haciendo lo suyo en el

escenario.

10. Finalizar la obra con la venia, aplausos y silbidos correspondientes.

11. Felicitar a todos los niños y hacer una actividad relajante para terminar la

clase.

Page 86: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

77

En tan solo 11 pasos pudimos ver lo sencillo que es jugar a hacer teatro con los

pequeñines. Inténtalo sin miedo, y verás las sorpresas que te llevarás.

Seguidamente presento una guía muy sencilla. Después de elegir la historia cuya

moraleja fortalezca la autoestima en general o individualmente cada área del auto

concepto, la guía te dará ideas que podrás utilizar para convertirlas en obras de juego

teatral. Es decir que podrás descubrir la manera de convertir una historia sencilla en

un guion perfecto para ponernos a jugar con los niños y niñas.

Page 87: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

78

ESCENA I

Área Escolar

Gráfico 2: Área escolar maestra niños escuela. Fuente: http://actualimagenes.com/wp-content/uploads/2015/02/escuela-kidsco-paso-

ni%C3%B1os-al-colegio2.jpg. Recuperado el 15 de marzo del 2015.

Page 88: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

79

Historia I

Rafael el mono acróbata

Un día apareció un anuncio pegado en el árbol

donde vivían los monos.

“Competencia de acrobacia el viernes por la tarde

en la Escuela La Enredadera” estaba escrito en el

cartel. Y cuando lo leyó Rafael se emocionó mucho

porque él amaba las acrobacias.

“Yo participaré en la competencia”, le informo a su

mamá. “Y practicaré muy duro”. Luego saltó y en

el aire e hizo una gran pirueta.

“Por favor ten cuidado”, exclamó su mamá.

Pero Rafael no prestó atención. El saltó más y más

alto hasta que… PUUMM!!! Aterrizó de cabeza en

el piso y se golpeó.

AUUCCHH! Se quejó Rafael. Creo que nunca más volveré a hacer a acrobacias.

“¿Por qué no intentas practicar en tu cama?” Sugirió su mamá. “De esa manera si te

caes no te lastimaras”.

“¡Qué buena idea!” exclamo Rafael.

Después de eso, Rafael practicó sus trucos: trampolines, saltos largos, parase de

manos y un sinfín de piruetas más. Para el día de la competición, Rafael estaba muy

bien preparado, había practicado muchísimo. ¿Y quién crees que ganó la

competencia? Rafael, por supuesto.

“¡Practicar te hace hacerlo bien!”, sonreía Rafael levantando su trofeo.

…De historia a guion…

Gráfico 3: Mono.

Fuente:

http://es.123rf.com/photo_24469096_mono-lindo-de-dibujos-animados-de-pie-en-la-

mano.html

Recuperado el 15 de marzo del 2015.

Page 89: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

80

Moraleja: Practicar es importante para hacer las cosas bien.

Personajes: Rafael, Mamá de Rafael.

Materiales: un cartel, un árbol, disfraces o caretas de monos y un trofeo.

… Guion…

Narrador: Un día apareció un anuncio pegado en el árbol donde vivían los monos.

(Rafael se acerca al árbol donde está pegado el cartel, lo ve y se emociona mucho, va

corriendo a donde su mamá mono)

Rafael: Yo participaré en la competencia. Y practicaré mucho.

(Rafael hace un trampolín en el suelo)

Mamá mono: ¡Por favor ten cuidado!

(Rafael sale corriendo dando la espalda a su mamá)

Narrador: Pero Rafael no prestó atención. El saltó más y más alto hasta que…

Narrador: PUUMM!!! Aterrizó de cabeza en el piso y se golpeó.

(Rafael se cae y se golpea la cabeza y llora)

Rafael: AUUCCHH! Creo que nunca más volveré a hacer a acrobacias.

Mamá mono: ¿Por qué no intentas practicar en tu cama? De esa manera, si te caes

no te lastimaras.

Rafael: ¡Qué buena idea!

Narrador: Después de eso, Rafael practicó sus trucos: trampolines, saltos largos,

parase de manos y un sinfín de piruetas más. Para el día de la competición, Rafael

estaba muy bien preparado, había practicado muchísimo. ¿Y quién crees que ganó la

competencia? Rafael, por supuesto.

(Rafael con su trofeo en las manos junto a su mamá)

Rafael: ¡Practicar te hace hacerlo bien!

Historia II

Page 90: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

81

El zorro y las uvas

Un día de verano un zorro estaba

caminando a través de un campo

cuando el vio un racimo de jugosas

uvas balanceándose en lo alto sobre su

cabeza.

“Yo desearía poder tener algunas de

esas uvas para calmar mi ganas” Se

dijo a sí mismo el zorro. Pero las uvas

estaban muy en lo alto y no las podía

alcanzar.

El zorro se paró sobre sus patas

traseras y estiró su cuello lo que más

pudo, pero las uvas seguían estando muy arriba como para alcanzarlas.

Dio varios pasos hacia atrás, corrió

hacia las uvas, dio un gran salto, pero

ni así las alcanzó.

El zorro intentó de nuevo corriendo desde otra dirección, saltó lo más alto que pudo

y nada, no alcanzó ni una.

Siguió intentando una y otra vez, pero con cada salto más calor y sed le daba. Al ver

que no conseguía ni una sola uva, se enojó muchísimo y dijo: “No sé para qué pierdo

mi tiempo y energías tratando de alcanzar esas horribles uvas, seguro y saben muy

amargas”. Y se fue muy muy furioso.

…De historia a guion…

Moraleja: No ser como el zorro. Si quieres algo, esfuérzate hasta lograrlo al final

siempre valdrá la pena el esfuerzo.

Personajes: Zorro, uvas.

Gráfico 4: Zorro y uvas. Fuente: http://www.cuentos-para-

ninos.com/wp-content/uploads/2014/01/ZORRA-FABULA.jpg

Recuperado el 15 de marzo del 2015.

Page 91: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

82

Materiales: Un disfraz o careta de zorro. Puedes también hacer caritas pintadas; uno

o varios niños o niñas de Zorro y a los demás pintarles los deditos para formar con

sus manos racimos de uvas.

… Guion…

Narrador: Un día de verano un zorro estaba caminando a través de un campo

cuando el vio un racimo de jugosas uvas balanceándose en lo alto sobre su cabeza.

(El niño zorro camina sobre sus rodillas apoyándose con las manos hacia las uvas.

Los niños uvas están parados de puntillas con las manos arriba)

Zorro: Yo desearía poder tener algunas de esas uvas para calmar mi ganas”

Narrador: Las uvas estaban muy en lo alto y no las podía alcanzar.

(Los niños uvas alzan sus manitos y el niño zorro trata de alcanzarlas apoyado sobre

sus manos y rodillas, estirando su cuellito para levantar su cabeza en dirección de las

uvas)

Narrador: El zorro se paró sobre sus patas traseras y estiró su cuello lo que más

pudo, pero las uvas seguían estando muy arriba como para alcanzarlas.

(El zorro retrocede, avanza rápido hacia las uvas y salta intentando alcanzarlas,

mientras las uvas levantan sus manitos evitando al zorro alcanzarlas)

Narrador: Dio varios pasos hacia atrás, corrió hacia las uvas, dio un gran salto, pero

ni así las alcanzó. El zorro intentó de nuevo corriendo desde otra dirección, saltó lo

más alto que pudo y nada, no alcanzó ni una.

(El Zorro lo intenta una vez más dirigiéndose desde otro lado del salón)

Narrador: Siguió intentando una y otra vez, pero con cada salto más calor y sed le

daba.

(El Zorro hace gestos de tener sed y calor)

Narrador: Al ver que no conseguía ni una sola uva, se enojó muchísimo.

Zorro: No sé para qué pierdo mi tiempo y energías tratando de alcanzar esas

horribles uvas, seguro y saben muy amargas”.

(El zorro sale de escena con gesto muy enojado)

Narrador: Y así el zorro por no haberse esforzado un poco más no comió las

deliciosas uvas.

Page 92: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

83

(Las uvas hacen el gesto de tristeza)

Historia III

La carrera de la tortuga y el oso

Un día un oso estaba caminando cerca de un estanque

congelado cuando encontró a una tortuga sacando la

cabeza de un hoyo en hielo.

“Buenos días, pequeño animalito lento.” Le dijo el oso.

“¿Por qué me llamas lento?” Preguntó la tortuga.

“Todos saben que tú eres el más lento de todos los

animales”. Aclaró el oso. “Nadie puede vencerte”.

“Vamos a averiguarlo”. Dijo la tortuga. “¡Hagamos una

carrera!”

El oso se rio a carcajadas ante la perspectiva de ser

derrotado por una tortuga y convinieron en realizar la carrera al día siguiente.

Al salir el sol la tortuga y el oso se encontraron en el estanque y muchos animales de

lugares muy lejanos vinieron para ver la carrera.

“Yo voy a nadar en el estanque y tu correrás sobre él y al final veremos quien llega

primero al otro lado”. Sugirió la tortuga.

“¿Pero cómo? Preguntó el oso… “El estanque está cubierto de hielo”. “Voy a hacer

hoyos en el hielo, nadaré y cada vez que alcance un hoyo voy a sacar mi cabeza…

así podrás ver en donde estoy”. Dijo la tortuga.

La tortuga y el oso tomaron sus posiciones. El oso en la orilla y la tortuga en el agua.

Y cuando la liebre dio la señal, la carrera empezó.

Nubes de nieve se levantaban detrás del oso mientras el corría.

Mientras tanto la tortuga buceó debajo del hielo. No paso mucho tiempo y la cabeza

de la tortuga se asomó por el primer hoyo.

“Vamos oso, estoy justo delante de ti”. Gritó la tortuga. El oso empezó a correr más

rápido, pero segundos después la cabeza de la tortuga asomó nuevamente en el

siguiente hoyo.

Gráfico 5: Oso y la Tortuga. Fuente:

http://us.cdn4.123rf.com/168nwm/tigat

elu/tigatelu1404/tigatelu140400028/27

648850-dibujo-animado-del-oso-

marron-lindo.jpg. Recuperado el 15 de

marzo del 2015

Page 93: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

84

Sin importar cuán rápido corría el oso no podía

mantener el ritmo de la tortuga.

Al poco tiempo el oso llegó a la meta, apenas podía

caminar pero la tortuga estaba allí en la meta

esperándolo.

El oso estaba tan cansado y avergonzado por haber

sido vencido por una tortuga, que se encerró en su

casa y no volvió a salir hasta que se fue el invierno y

llegó la primavera.

Y desde ese momento los osos duermen en invierno

hasta que llega la primavera.

…De historia a guion…

Moraleja: Valorar tus capacidades sin menospreciar a los demás.

Personajes: Oso, tortugas, liebre y otros animales del bosque (pájaros, ardillas,

venados, etc.)

Materiales: Un disfraz de oso. Pueden hacer mascaras o antifaces de tortugas y de

los animales del bosque. Tela blanca o sábanas para el número total de tortugas.

Círculos de cartulina o foami gris para que den la apariencia de un estanque con

hoyos. Un banderín o pañuelo rojo.

… Guion…

Narrador: Un día un oso estaba caminando cerca de un estanque congelado cuando

encontró a una tortuga sacando la cabeza de un hoyo en hielo.

(Oso caminando y se sorprende al ver a la tortuga)

Oso: Buenos días, pequeño animalito lento.

Tortuga 1: ¿Por qué me llamas lento?

Oso: Todos saben que tú eres el más lento de todos los animales. Nadie puede

vencerte.

Tortuga 1: Vamos a averiguarlo. ¡Hagamos una carrera!

Gráfico 6:

http://us.cdn4.123rf.com/168nwm/tigatelu/tigat

elu1310/tigatelu131000002/22637322-cute-

dibujos-animados-de-tortugas-marinas.jpg.

Recuperado el 15 de marzo del 2015

Page 94: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

85

(El oso se ríe de la tortuga)

Narrador: El oso se rió a carcajadas ante la perspectiva de ser derrotado por una

tortuga y convinieron en realizar la carrera al día siguiente. Al salir el sol la tortuga y

el oso se encontraron en el estanque y muchos animales de lugares muy lejanos

vinieron para ver la carrera.

(Los otros animalitos del bosque rodean el estanque y se sientan en el piso)

El oso y la tortuga empezaron a planear sus estrategias.

Tortuga 1: Yo voy a nadar en el estanque y tú correrás sobre él y al final veremos

quien llega primero al otro lado.

Oso: ¿Pero cómo? El estanque está cubierto de hielo.

Tortuga 1: Voy a hacer hoyos en el hielo, nadaré y cada vez que alcance un hoyo

voy a sacar mi cabeza… así podrás ver en donde estoy.

Narrador: La tortuga y el oso tomaron sus posiciones. El oso en la orilla y la tortuga

en el agua.

Liebre: Preparados…listos… ¡fuera!

Narrador: cuando la liebre dio la señal, la carrera empezó.

(El oso sale corriendo y la primera tortuga se tapa con la sábana blanca y se esconde)

Narrador: Nubes de nieve se levantaban detrás del oso mientras el corría. Mientras

tanto la tortuga buceó debajo del hielo. No paso mucho tiempo y la cabeza de la

tortuga se asomó por el primer hoyo.

(La tortuga 2 se quita la sábana blanca de encima y habla con el oso)

Tortuga 2: ¡Vamos oso, estoy justo delante de ti¡.

(La tortuga 3 se quita la sábana blanca de encima y habla con el oso)

Tortuga 3: ¡Oso te estoy ganando!

Narrador: El oso empezó a correr más rápido, pero segundos después la cabeza de

la tortuga asomó nuevamente en el siguiente hoyo.

Sin importar cuán rápido corría el oso no podía mantener el ritmo de la tortuga. Al

poco tiempo el oso llegó a la meta, apenas podía caminar pero la tortuga estaba allí

en la meta esperándolo.

(La tortuga 4 se quita la sábana blanca y le habla al oso antes de que el oso llegue)

Tortuga 4: ¡Te gané oso, las tortugas somos más rápidas en el agua!

Page 95: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

86

Narrador: El oso estaba tan cansado y avergonzado por haber sido vencido por una

tortuga, que se encerró en su casa y no volvió a salir hasta la primavera.

Pero el oso se sintió triste por haber

Page 96: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

87

ESCENA II

Área Social

Gráfico 7: Áreas Social niños. Fuente:

http://4.bp.blogspot.com/ARpj57qaAMs/Ume_eAEWiCI/AAAAAAAA5oQ/e5stNmx4gW4/s1600/ninosparaimprimir.png. .

Recuperado el 15 de marzo del 2015.

Page 97: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

88

Historia I

Leonel puede cantar

Leonel era un elefante muy feliz a quien le

encantaba cantar, pero cuando cantaba no todos

hacia felices. Era muy ruidoso.

¡SILENCIOOO! Decían sus amigos cada vez

que el cantaba.

Un día sus amigos no aguantaron más escucharlo

cantar tan ruidosamente que le gritaron muy

fuerte:

¡SILLEEENNCIOOOO!

Y Leonel comenzó a sentirse muy triste.

Lo que tú necesitas son lecciones de canto. Le dijo su

amigo ratón.

¡Déjame preguntarle al pájaro azul!

Así que Leonel con el ratón en su espalda fueron juntos a visitar al

pájaro azul que vivía en gran árbol en la selva.

Leonel le explicó su problema al pájaro azul y él se puso muy feliz

de poderlo ayudar.

Respira profundo… le dijo el amable pajarito.

Deja que tu pecho se llene de aire y luego sopla a través de tu trompa

DEES…PAAA…CIIOOOO. Le aconsejó el pájaro azul.

Después de poco tiempo Leonel el elefante ya estaba cantando dulcemente como si

fuera un pájaro azul, pero un poquito más fuerte.

¡Puedo cantar, después de todo! Decía Leonel llorando de tanta felicidad.

…De historia a guion…

Gráfico 8: Leonel, ratón y pájaro azul. Fuente:

http://static.guiainfantil.com/pictures/articulos/1150

-3-cuento-infantil-el-elefante-bernardo.jpg.

Recuperado el 15 de marzo del 2015.

Gráfico 9: Leonel, ratón y

pájaro azul.

Fuente:https://sinalefa2.files.wo

rdpress.com/2013/04/pajaro-

cantando.jpg?w=240&h=240

Recuperado el 15 de marzo del

2015.

Page 98: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

89

Moraleja: No dejar de hacer lo que te gusta. Tener y ser buen amigo te ayuda a

mejorar tus habilidades.

Personajes: Elefante, ratón, pájaro azul y otros animales amiguitos.

Materiales: Una larga trompa, unas grandes orejas y una colita de Elefante. Una

nariz, bigotes y orejitas de ratón. Un par de alas de color azul. Un micrófono. Una

grabadora con melodías.

… Guion…

Narrador: Leonel era un elefante muy feliz a quien le encantaba cantar, pero cuando

cantaba no todos hacia felices. Era muy ruidoso.

(Leonel canta fuerte, sin ritmo y muy desentonado: La, lalala, lala, lalalala)

Animales amiguitos: ¡SILENCIOOO!

Narrador: Un día sus amigos no aguantaron más escucharlo cantar tan ruidosamente

que le gritaron muy fuerte.

Animales amiguitos: ¡SILLEEENNCIOOOO!

Narrador: Y Leonel comenzó a sentirse muy triste.

(Leonel hace gesto de tristeza y el ratón lo abraza)

Ratón: Lo que tú necesitas son lecciones de canto. ¡Déjame preguntarle al pájaro

azul!

Narrador: Así que Leonel con el ratón en su espalda fueron juntos a visitar al pájaro

azul que vivía en gran árbol en la selva.

(Leonel y el ratón se encuentran con el pájaro azul que entra en escena)

Narrador: Leonel le explicó su problema al pájaro azul y él se puso muy feliz de

poderlo ayudar.

(El Pájaro azul hace gesto de felicidad y da pequeños saltitos hacia Leonel el

elefante)

Pájaro azul: Respira profundo… Deja que tu pecho se llene de aire y luego sopla a

través de tu trompa ¡DEES…PAAA…CIIOOO!

Narrador: Después de poco tiempo Leonel el elefante ya estaba cantando

dulcemente como si fuera un pájaro azul, pero un poquito más fuerte.

Leonel: ¡Puedo cantar, después de todo!

Page 99: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

90

(Leonel hace gesto de felicidad y se seca las lágrimas mientras el ratón y el pájaro

azul lo abrazan).

Historia II

Una aventura con nueces

Patricio la ardilla estaba muy apresurado hurgando por el suelo

del bosque recolectando nueces para almacenarlas dentro de la

despensa para el invierno. Cuando estaba seguro de que nadie

le estaba viendo. Oculto las nueces que recolecto en su

escondite secreto.

Como trabajó muy duro decidió tomar un descanso. Durmió un

poquito pero estaba ansioso por ver las nueces que recolectó, así

que asomó su cabeza por el hoyo para contar cuantas nueces

tenía. No puedes imaginar su horror cuando vio que el hoyo

estaba vacío. Todas las nueces habían desaparecido.

¡ALGUIEN ROBÓ MIS NUECES!

Gritó muy enojado, lo hizo tan alto que

sus amigos vinieron a ver qué pasaba.

¡Eso no es lo peor!, dijo el conejo

mientras se rascaba la cabeza. ¡Alguien

ha estado tirando nueces en mi cabeza

y yo tuve que barrer todo el montón

fuera me mi puerta!

De pronto el

oso hormiguero empezó a

reírse, él sabía exactamente lo

que estaba sucediendo.

Gráfico 10 La Ardilla, el conejo, el

oso hormiguero la casa del

conejo.Fuente: https://encrypted-

tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd

9GcRpKum5VqXcj2ZjD6oJKConfx

hURGyoP_lJdLJBl450ukGeEAJ8.

Recuperado el 15 de marzo del 2015.

Gráfico 11 La Ardilla, el conejo, el oso

hormiguero la casa del conejo.Fuente:

https://encrypted-

tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRl

EZzL7-hJ_9rXKiOs-

FegDHhROnHZ2wZXgolUGT9dBW2KbCt

h Recuperado el 15 de marzo del 2015.

Gráfico 12: La Ardilla, el conejo, el

oso hormiguero la casa del

conejo.Fuente:

http://us.cdn1.123rf.com/168nwm/iimage

s/iimages1205/iimages120500274/13516

595-illustration-eines-lustigen-

ameisenbar.jpg. Recuperado el 15 de

marzo del 2015.

Page 100: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

91

Patricio había estado tirando las nueces dentro su hoyo secreto sin saber que esta era

la puerta de la casa del conejo. Cuando el oso hormiguero lo explicó todo, Patricio y

el conejo soltaron muchas risitas.

¡Que aventura tan loca! decía Patricio mientras se reía.

…De historia a guion…

Moraleja: No sacar conclusiones apresuradas sin conocer todo los hechos.

Personajes: Patricio la ardilla, Conejo y el oso hormiguero.

Materiales: Un disfraz de ardilla, muchas nueces o pelotitas, un cartón grande y una

trompa redonda y pequeña de color café.

… Guion…

Narrador: Patricio la ardilla estaba muy apresurado hurgando por el suelo del

bosque recolectando nueces para almacenarlas dentro de la despensa para el invierno.

Cuando estaba seguro de que nadie le estaba viendo. Oculto las nueces que recolecto

en su escondite secreto debajo de un gran árbol.

(Patricio recoge apresurado las nueces regadas en el piso y las guarda calladito en la

caja de cartón y se acuesta alado a dormir)

Narrador: Como trabajó muy duro decidió tomar un descanso. Durmió un poquito

pero estaba ansioso por ver las nueces que recolectó, así que se deslizo debajo del

gran árbol y asomó su cabeza en el hoyo para contar cuantas nueces tenía.

(El conejo que está dentro de la caja de cartón sale y se rasca la cabeza y empieza a

botar las nueces al otro lado de la caja)

Narrador: No puedes imaginar su horror cuando vio que el hoyo estaba vacío.

Todas las nueces habían desaparecido.

(El oso hormiguero está a un lado observando lo que hacen Patricio y el conejo)

Gráfico 13 : La Ardilla, el conejo, el oso hormiguero la casa del conejo.

Fuente:http://img2.wikia.nocookie.net/__cb20120123023443/disney/images/2/

2b/Alice-disneyscreencaps_com-414.jpg. Recuperado el 15 de marzo del 2015.

Page 101: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

92

Patricio: ¡ALGUIEN ROBÓ MIS NUECES!

(Patricio grita muy fuerte y conejo sale del cartón para ver qué pasa)

Conejo: ¡Eso no es lo peor! Alguien ha estado tirando nueces en mi cabeza y yo tuve

que barrer todo el montón fuera me mi puerta.

Narrador: De pronto el oso hormiguero empezó a reírse, él sabía exactamente lo

que estaba sucediendo.

(El oso hormiguero entra en escena y empieza a reírse mucho)

Narrador: Patricio había estado tirando las nueces dentro su hoyo secreto sin saber

que esta era la ventana de la casa del conejo. Cuando el oso hormiguero lo explicó

todo, Patricio y el conejo soltaron muchas risitas.

(Patricio, el conejo y el oso hormiguero comienzan a reir)

Patricio: ¡Que aventura tan loca! decía Patricio mientras se reía.

Historia III

El zorro y la cigüeña

Hace mucho tiempo un zorro decidió hacerle una broma a su vecina la cigüeña.

“Te gustaría venir a cenar conmigo”. Le

preguntó una mañana.

La cigüeña estaba sorprendida por que el

zorro nuca había sido amable antes, pero

aceptó la invitación de buena gana.

Page 102: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

93

El zorro se veía muy saludable asique la cigüeña pensó que como él se alimentaba

bien, en la noche le esperaba una buena comida.

Durante todo el día la cigüeña percibió el olor de la sopa que el zorro estaba

preparando. Cuando llego la hora de la cena, la cigüeña tenía

mucha hambre. Y eso era exactamente lo que zorro quería.

“Disfruta tu comida dijo el zorro”.

Dijo el astuto zorro, sirviendo la

sopa en un recipiente poco hondo. Por supuesto el

zorro podía comer su sopa lamiendo del plato con

facilidad, pero la cigüeña solo podía sumergir la punta

de su pico dentro del plato de sopa, ella no pudo comer

su sopa.

“¡MMmmm…qué rico esta la sopa!” exclamó

el zorro cuando hubo terminado su plato.

“Veo que tienes poco apetito, así que me comeré tu sopa también”. Dijo el zorro

riéndose entre dientes de la pobre cigüeña.

La pobre cigüeña regreso a su casa sintiendo mucha más hambre que antes y decidió

vengarse del zorro haciéndole una broma parecida.

Entonces a la semana siguiente la cigüeña fue a buscar al zorro.

“¡Gracias por tu invitación de la semana anterior! Ahora me gustaría invitarte a ti.

Por favor ven a merendar a mi casa esta noche”.

El zorro sospecho las intenciones de la cigüeña pero pensó que ella no sería capaz de

hacerle una broma porque él, el zorro, el más astuto de todos los animales.

Todo el día el zorro estuvo esperando la cena. Cuando entró a la casa de la cigüeña

percibió el olor del delicioso pescado cocido y se le hizo agua a la boca.

Pero cuando la cigüeña sirvió la cena lo sirvió en un jarrón de cuello alto, la cigüeña

podía alcanzar la comida metiendo su largo pico,

pero el zorro no pudo más que lamer el filo del

jarrón.

“¡Cigüeña te has burlado de mí!” Reclamó el zorro

muy enojado.

Gráfico 14: El Zorro y la cigüeña. Fuente:

http://i53.photobucket.com/albums/g68/guillemar_1/image0-

21.jpg

Recuperado el 15 de marzo del 2015.

Gráfico 15: El Zorro y la cigüeña. Fuente:

http://i53.photobucket.com/albums/g68/guillemar_1/image0-

19.jpg

Recuperado el 15 de marzo del 2015.

Page 103: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

94

“Ahora sabes cómo me sentí yo”. Se excusó la cigüeña.

El zorro muy hambriento y enojado regresó a su casa y prometió nunca más burlarse

de nadie.

…De historia a guion…

Moraleja: Si no quieres que se burlen de ti, tú tampoco lo hagas. Jamás

menospreciar a los demás.

Personajes: El zorro y la cigüeña.

Materiales: Una cola felpuda, orejas y nariz de zorro. Un plato hondo, una olla y un

cucharon para servir la sopa. Un jarrón, florero o botella de cola. Un pico tomate y

largo, lo puedes hacer de cartulina o foami color anaranjado y ponerle un elástico

para sujetarlo a la cabeza. Unas alas blancas de cigüeña.

… Guion…

Narrador: Hace mucho tiempo un zorro decidió hacerle una broma a su vecina la

cigüeña.

(El zorro se acerca a la cigüeña)

Zorro: “Te gustaría venir a cenar conmigo”.

(La cigüeña hace gesto de sorpresa y desconfianza)

Narrador: La cigüeña estaba sorprendida por que el zorro nuca había sido amable

antes, pero aceptó la invitación de buena gana.

(El zorro se acaricia la pansa en son de mostrarse gordito)

Narrador: El zorro se veía muy saludable así que la cigüeña pensó que como él se

alimentaba bien, en la noche le esperaba una buena comida.

(El zorro empieza a cocinar meciendo el cucharon dentro de la olla)

Gráfico 16: El Zorro y la cigüeña.

Fuente.http://i53.photobucket.com/albums/g68/

guillemar_1/image0-20.jpg

Recuperado el 15 de marzo del 2015.

Page 104: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

95

Narrador: Durante todo el día la cigüeña percibió el olor de la sopa que el zorro

estaba preparando. Cuando llego la hora de la cena, la cigüeña tenía mucha hambre.

Y eso era exactamente lo que zorro quería.

(El zorro y la cigüeña se sientan en la mesa. El zorro sirve la comida en los platos y

los pone en la mesa)

Narrador: El astuto zorro sirvió la sopa en un recipiente poco hondo. Por supuesto

el zorro podía comer su sopa lamiendo del plato con facilidad, pero la cigüeña solo

podía sumergir la punta de su pico dentro del plato de sopa, ella no pudo comer su

sopa.

Zorro: “Disfruta tu comida”

(La cigüeña picotea el plato hondo de sopa con gesto de no poner comer)

Zorro: ¡MMmmm…qué rico esta la sopa! Veo que tienes poco apetito, así que me

comeré tu sopa también.

(La cigüeña se pone triste y se va)

Narrador: La pobre cigüeña regreso a su casa sintiendo mucha más hambre que

antes y decidió vengarse del zorro haciéndole una broma parecida. Entonces a la

semana siguiente la cigüeña fue a buscar al zorro.

(El zorro y la cigüeña se acercan)

Cigüeña: “¡Gracias por tu invitación de la semana anterior! Ahora me gustaría

invitarte a ti. Por favor ven a merendar a mi casa esta noche”.

(El zorro agradece y hace el gesto de sospecha)

Narrador: El zorro sospechó las intenciones de la cigüeña pero pensó que ella no

sería capaz de hacerle una broma porque él, el zorro, el más astuto de todos los

animales.

(La cigüeña se pone a cocinar mientras el zorro la observa desde otro lado con gesto

ansioso)

Narrador: Todo el día el zorro estuvo esperando la cena.

(El zorro y la cigüeña se sientan en la mesa y ella sirve la comida en los jarrones, el

zorro trata de comer, lame el filo del jarrón, la cigüeña mete el pico dentro del jarrón

y come con gesto muy feliz)

Narrador: Cuando entró a la casa de la cigüeña percibió el olor del delicioso

pescado cocido y se le hizo agua a la boca. Pero cuando la cigüeña sirvió la cena lo

Page 105: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

96

sirvió en un jarrón de cuello alto, la cigüeña podía alcanzar la comida metiendo su

largo pico, pero el zorro no pudo más que lamer el filo del jarrón.

Zorro: “¡Cigüeña te has burlado de mí!”.

Cigüeña: “Ahora sabes cómo me sentí yo”.

Narrador: El zorro muy hambriento y enojado regresó a su casa y prometió nunca

más burlarse de nadie.

Page 106: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

97

ESCENA III

Área Familiar

Gráfico 17: Área familiar. Fuente: http://www.rusogratis.com/resources/dibujos_padres_adoptivos/familia.png

Recuperado el 15 de marzo del 2015.

Page 107: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

98

Historia I

Pegui aprende a saltar

Pegui miró a los otros ponis saltar por encima

de arroyo y suspiró.Ella deseaba poder saltar

también, pero ella estaba asustada.

“Sigan ustedes ya los alcanzo, yo esperare a

Pegui” Dijo la mamá de Pegui dijo al resto de

la manada.

“Ok, pero el último en llegar al tronco caído es

un mono”. Respondió el hermano mayor de

Pegui.

“¿Por qué no puedo saltar? Gimió Pegui.

“¡Tú sí puedes! Solo necesitas aprender como saltar y ya”. Dijo gentilmente su

mamá.

“Intenta saltando sobre esta pequeña rama”. La animó mostrándole una rama caída

en el piso.

Pegui miró la rama, respiró hondo, y se

abalanzó sobre él, pero se cayó de golpe

sobre su nariz.

“Debes ir más despacio”, sonrió su mama,

trotando.

“Mírame como lo hago…con paciencia,

sin miedo, luego… solo saltas”.

La siguiente vez Pegui imitó a su mama y

saltó sobre la rama con más facilidad.

Ella relinchó alegremente mientras saltaba

sobre la rama una y otra y otra vez.

Luego cuando ella se sintió realmente

valiente, saltó sobre el arroyo.

Gráfico 18: Pegui aprende a saltar. Fuente:

http://imagenesparapeques.com/wp-

content/uploads/2014/08/633x475-22.jpg

Recuperado el 15 de marzo del 2015.

Gráfico 19: Pegui aprende a saltar. Fuente:

http://img4.wikia.nocookie.net/__cb20121125151753/mlp/ima

ges/b/b7/My_Little_Pony_Friendship_is_Magic_Rainbow_Da

sh.jpg

Recuperado el 15 de marzo del 2015.

Page 108: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

99

“El último en llegar al tronco caído es un mono”, siguió trotando para alcanzar a sus

hermanos.

…De historia a guion…

Moraleja: Si tienes miedo, confía en Mamá, ella te quiere y siempre te ayudará.

Personajes: Pegui, Hermano mayor de Pegui, Mamá de Pegui y amigos ponis.

Materiales: Disfraz de caballo, usando foami puede hacer máscaras y con lana,

hacer las colas. Una rama, con retazos de tela verde y café. Con tela celeste hacer el

arroyo.

… Guion…

Narrador: En día soleado una pony llamada Pegui miro a los otros ponis saltar por

encima de arroyo y suspiró. Ella deseaba poder saltar también, pero ella estaba

asustada.

(Pegui hace gesto triste al mirar a sus hermanos)

Mamá de Pegui: “Sigan ustedes ya los alcanzo, yo esperare a Pegui”

Hermano mayor de Pegui: “Ok, pero el último en llegar al tronco caído es un

mono”.

(El hermano de Pegui salta el arroyo y sale corriendo con gesto muy valiente)

Pegui: “¿Por qué no puedo saltar?

(Pegui le da la espalda al arroyo y se sienta con mucha tristeza)

Mamá de Pegui: “¡Tú sí puedes! Solo necesitas aprender como saltar y ya. Intenta

saltando sobre esta pequeña rama”.

(La mamá se le acerca y la hace levantarse)

Narrador: Pegui miró la rama, respiró hondo, y se abalanzó sobre él, pero se cayó

de golpe sobre su nariz.

(Pegui se tropieza y se cae. Su mamá le ayuda a levantarse)

Mamá de Pegui: “Debes ir más despacio. Mira como lo hago…con paciencia, sin

miedo, luego… solo saltas”.

(La mamá salta sobre la rama)

Page 109: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

100

Narrador: La siguiente vez Pegui imitó a su mamá y saltó sobre la rama con más

facilidad. Ella relinchó alegremente mientras saltaba sobre la rama una y otra y otra

vez.

(Pegui salta la rama algunas veces muy muy feliz)

Narrador: Luego cuando ella se sintió realmente valiente, saltó sobre el arroyo.

(Pegui se prepara para saltar y con gesto valiente lo hace y sale corriendo feliz)

Pegui: “El último en llegar al tronco caído es un mono”, siguió trotando para

alcanzar a sus hermanos.

Historia II

El pequeño osito

El pequeño oso era un niño muy curioso, siempre estaba preguntando cosas. ¿Por qué

el cielo es azul? ¿De dónde viene la noche? ¿Cómo se arrastran los gusanos?

“Dios mío”, se reía su papá. “¡Cuantas preguntas!”.

Pero por supuesto mamá y papá oso siempre hacían su mayor esfuerzo para contestar

las preguntas del pequeño osito. A veces no sabían la respuesta y no siempre era fácil

contestarle.

Gráfico 20 El pequeño osito. Fuente:

http://us.cdn3.123rf.com/168nwm/idesign2000/idesign20001

206/idesign2000120600032/13984205-funny-bear-cartoon-

waving-hand.jpg

Gráfico 21 El pequeño osito. Fuente:

http://us.cdn1.123rf.com/168nwm/tigatelu/tigatelu1301/tigatelu1

30100115/17696999-madre-y-bebe-oso-de-dibujos-

animados.jpg Recuperado el 15 de marzo del 2015.

Page 110: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

101

Un día la familia oso estaba caminando por el bosque cuando al pequeño oso se le

ocurrió una idea chistosa.

“¿Cómo se vería el mundo al revés?” preguntó. Mamá y papá oso se mirado uno al

otro y sonrieron.

“Realmente no te lo puedo decir” Se rió mamá oso. “Tú descubrirás la respuesta por

ti mismo”

“Pero ¿cómo?” Preguntó el pequeño oso.

“Te lo mostraré cuando lleguemos a la casa” Respondió su mamá.

El pequeño oso corrió a su casa tan rápido como pudo.

“Rápido, rápido, quiero saber cómo se ve el mundo al revés.” Iba gritando el osito.

Una vez que hubieron llegado a la casa, la mamá oso le dijo: “Párate muy recto y

coloca tu brazos sobre tu cabeza”

“¿Y eso cómo me va a servir para ver el mundo al revés? Volvió a preguntar el

pequeño osito.

“Lo sabrás en un minuto”. Respondió su mamá.

“Pon un pie delante del otro y déjate caer hasta que tus manos toquen el piso. Ahora

patea con una pierna y trata de impulsarte hacia arriba”. Le sugirió la mamá oso.

“¡Pero me voy a caer!” Lloriqueo el pequeño oso.

“No te preocupes, yo te sostendré” dijo su mamá.

El pequeño oso hizo tal como su mamá le dijo y pudo pararse de manos el solo.

“¿Cómo se ve el mundo ahora?” Preguntó feliz la mamá oso.

“Todo se ve invertido”. Rió el pequeño oso. “¡Que divertido!”

…De historia a guion…

Moraleja: Si tienes preguntas, hazlas, sin vergüenza. Nunca te quedes callado. Papá

y mamá te ayudarán a aprender cosas nuevas.

Personajes: Pequeño oso, Mamá y papá oso.

Materiales: Disfraz de osos. Puedes hacer orejas de oso con cartulina o foami y

pegarlas en diademas de cartón. Pintarles la nariz y hacerles bigotes. Pintarles huellas

de osos en las manitos y ponerles garras de papel en las uñas.

Page 111: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

102

…Guion…

Narrador: El pequeño oso era un niño muy curioso, siempre estaba preguntando

cosas.

Osito: ¿Por qué el cielo es azul? ¿De dónde viene la noche? ¿Cómo se arrastran los

gusanos?

(El osito pregunta todo muy rápido y no deja contestar nada)

Papá oso: “Dios mío ¡Cuantas preguntas!”.

Narrador: Pero por supuesto mamá y papá oso siempre hacían su mayor esfuerzo

para contestar las preguntas del pequeño osito. A veces no sabían la respuesta y no

siempre era fácil contestarle.

(La familia de osos camina junta agarrados de la mano)

Narrador: Un día la familia oso estaba caminando por el bosque cuando al pequeño

oso se le ocurrió una idea chistosa.

(El osito se detiene y se pone frente a sus padres)

Osito: “¿Cómo se vería el mundo al revés?”

Narrador: Mamá y papá oso se mirado uno al otro y sonrieron.

Mamá oso: “Realmente no te lo puedo decir. Tú descubrirás la respuesta por ti

mismo”

Osito: “Pero ¿cómo?”

Mamá oso: “Te lo mostraré cuando lleguemos a la casa”

Narrador: El pequeño oso corrió a su casa tan rápido como pudo.

(El osito corre rápido y papá y mamá oso camina despacio)

Osito: “Rápido, rápido, quiero saber cómo se ve el mundo al revés.”

(El osito llega primero a la casa)

Narrador: Una vez que hubieron llegado a la casa el osito apresuró a su mamá para

que le dijera como se ve el mundo al revés. ¿Y qué creen que ella hizo?

Mamá oso: “Párate muy recto y coloca tu brazos sobre tu cabeza”

Osito: “¿Y eso cómo me va a servir para ver el mundo al revés?

Mamá oso: “Lo sabrás en un minuto…Pon un pie delante del otro y déjate caer hasta

que tus manos toquen el piso. Ahora patea con una pierna y trata de impulsarte hacia

arriba”.

(El osito asustado no quiere hacer lo que mamá oso dice)

Page 112: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

103

Osito: “¡Pero me voy a caer!”

(La mamá oso lo sostiene por las piernas y lo ayuda a levantarse)

Mamá oso: “No te preocupes, yo te sostendré”

Narrador: El pequeño oso hizo tal como su mamá le dijo y pudo pararse de manos

el solo.

(El osito logra pararse de manos con ayuda de mamá oso y se pone muy feliz)

Mamá oso: “¿Cómo se ve el mundo ahora?”

Osito: “Todo está al revés ¡Que divertido!”

Historia III

El color favorito de Joha

Una noche estrellada Joha, el club de oso polares y sus amigos estaban admirando el

cielo nocturno. Todo estaba tan colorido que incluso en Joha y sus amigos se

reflejaban algunos colores.

“¡Oh, esto es hermoso!” dijo Joha.

“Yo nunca he visto un cielo tan morado. El morado

es mi color favorito” dijo el pingüino.

“¿Cuál es tu color favorito Joha?” Le preguntó.

Ella se rasco la cabeza y frunció el ceño.

“Yo realmente no lo sé, nunca había pensado en eso”

Dijo Joha muy preocupada.

Aquella noche Joha

soñó con un

maravilloso arco iris.

El arco iris estaba

lleno de los colores más brillantes que tu podrías

imaginar. Los colores eran tan hermosos que Joha no

podía decidir cuál de todos le gustaba más.

A la mañana siguiente le contó el sueño a su mamá.

“No sé qué color me gusta más, ¿cómo puedo

decidir?” Se entristeció.

Gráfico 22: El color favorito de Joha. Fuente:

http://4.bp.blogspot.com/-A6ycyDfFj-

Y/TrOpGC8TlEI/AAAAAAAAXYs/bNXOI665bz

E/s1600/dibujodecielodenocheinfantilparacolorear.

jpg Recuperado el 15 de marzo del 2015.

Gráfico 23: El color favorito de Joha.

Fuente:

http://previews.123rf.com/images/dazdraper

ma/dazdraperma1110/dazdraperma11100003

8/11041579-Cute-polar-bear-with-scarf-

jumping-in-snowfall-Stock-Vector-

cartoon.jpg Recuperado el 15 de marzo del

2015.

Page 113: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

104

La mamá oso polar le respondió: “No se necesita tener un color favorito, a mí me

gustan muchos colores porque eso me hace sentir feliz”.

Joha miro al rededor pensativa y se preguntó

que colores le hacían sentirse feliz a ella.

A ella le encantaba todos los colores del arco

iris pero no podía elegir no sabía cuál de

todos le hacía más feliz.

Aquella noche mientras se acomodaba junto

a su madre, se sintió muy segura feliz, y en

ese momento se dio cuenta de cuál era su

color favorito. Era el color del mundo

nevado en el que vivía, el color de sus

mejore amigos y sobre todo el color de su

hermosa mamá.

El color favorito de Joha era el blanco.

…De historia a guion…

Moraleja: Elegir lo que te a ti te gusta te hace especial, único y feliz.

Personajes: Joha, Mamá de Joha, pingüino.

Materiales: Disfraz de osos polares. Puedes usar ropa blanca y hacer en una

cartulina blanca agujeros para los ojos y dibujar una nariz de oso polar; y ponerle un

elástico o cinta para sostenerla. En un pliego grande de papel bond, pintar con los

niños un arco iris. Y en un pliego grande de cartulina negra pegar escarcha de color

morados y plateado en forma de estrellas.

…Guion…

Narrador: Una noche estrellada Joha, el club de oso polares y sus amigos estaban

admirando el cielo nocturno. Todo estaba tan colorido que incluso en Joha y su

amigo se reflejaban algunos colores.

(Joha y su amigo están sentados viendo al cielo- cartulina negra)

Joha: “¡Oh, esto es hermoso!

Gráfico 24 El color favorito de Joha. Fuente:

http://us.cdn1.123rf.com/168nwm/dazdraperma/dazdraperma1

201/dazdraperma120100034/12061263-diversion-zoologico-

ilustracion-de-ping-ino.jpg

Recuperado el 15 de marzo del 2015.

Page 114: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

105

Liebre: “Yo nunca he visto un cielo tan morado”

Pingüino: “El morado es mi color favorito ¿Cuál es tu color favorito Joha?”

Narrador: Ella se rascó la cabeza y frunció el ceño.

Joha: “Yo realmente no lo sé, nunca había pensado en eso”

(La mamá oso polar y Joha se acuestan a dormir juntas)

Narrador: Aquella noche Joha soñó con un maravilloso arco iris. El arco iris estaba

lleno de los colores más brillantes que tu podrías imaginar. Los colores eran tan

hermosos que Joha no podía decidir cuál de todos le gustaba más. A la mañana

siguiente le contó el sueño a su mamá.

(Joha le despierta a su mamá dándole golpecito en la espalda)

Joha: “No sé qué color me gusta más, ¿cómo puedo decidir?” Se entristeció.

La mamá oso polar: “No se necesita tener un color favorito, a mí me gustan muchos

colores porque eso me hace sentir feliz”.

Narrador: Joha miró al rededor pensativa y se preguntó que colores le hacían

sentirse feliz a ella. A ella le encantaba todos los colores del arco iris pero no podía

elegir no sabía cuál de todos le hacía más feliz. Aquella noche mientras se

acomodaba junto a su madre, se sintió muy segura feliz, y en ese momento se dio

cuenta de cuál era su color favorito. Era el color del mundo nevado en el que vivía, el

color de sus mejore amigos y sobre todo el color de su hermosa mamá. El color

favorito de Joha era el blanco.

Page 115: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

106

ESCENA IV

Área de su Físico

Gráfico 25: Área de su físico. Fuente: http://club.ediba.com/esp/wp-content/uploads/2013/07/2013-07-25-Debate-optimismo.jpg

Recuperado el 15 de marzo del 2015.

Page 116: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

107

Historia I

¿Por qué los búhos no mueven los ojos?

Érase una vez cuando un búho y una paloma

eran amigos, pero también eran grandes rivales.

Y siempre estaban jactándose entre ellos.

“Los búhos tienen mejor vista que las palomas”

Aseguraba el búho.

“Las palomas son mejores volando” Replicaba

la paloma.

“Los búhos tienen mejor oído” Se jactaba el

búho.

“Las palomas tienen plumas más bonitas”

Contradecía la paloma.

Un día el búho dijo: “Yo pienso que hay más búhos que palomas”.

“ESOOO NOO ES VEERDAAD” gritó la paloma muy enojada.

“Hay más palomas que búhos. Si lo quieres comprobar tú nos tendrás

que contar a todos”.

“Está bien, acepto el reto” declaró el búho.

“Nosotros los búhos necesitaremos un lugar con abundantes árboles. Nos reuniremos

en el bosque grande dentro de una semana. Y tú avisa a todas tus amigas palomas”.

En el transcurso de la semana el búho y la paloma volaron en diferentes direcciones

avisando a todos sus compañeros que fueran al árbol grande para ser contados.

El día del conteo llego, y los búhos llegaron primero llenando todos los árboles.

Había tantos, que los búhos estaban seguros que ellos superaban en número a las

palomas.

De repente el cielo se oscureció… nubes de palomas estaban volando alrededor del

gran bosque. Ellas vinieron del sur, del norte del este y del oeste. Trataban de posarse

en los arboles pero ya no había espacio y las ramas comenzaron a romperse por el

peso de las palomas.

Más y más palomas vinieron y daban vueltas sobre el bosque buscando un lugar para

aterrizar. Hasta el suelo estaba completamente lleno de palomas.

Gráfico 26¿Por qué los búhos no mueven los ojos?

Fuente:

http://1.bp.blogspot.com/-

g3hDT5ylmUw/UCWmp7rXhMI/AAAAAAAABd

Q/0Ojsa7Gvsf0/s400/buho.jpg

Recuperado el 15 de marzo del 2015.

Page 117: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

108

Los búhos se quedaron asombrados al ver tantas palomas. Y de tanto mirar a las

palomas ya no pudieron volver a mover los ojos. Por eso de día vuelan las palomas y

de noche los búhos.

…De historia a guion…

Moraleja: Compararse entre amigos nos lleva a perder su amistad.

Personajes: búhos y palomas.

Materiales: mascaras de búhos, pueden ser de foami o en cartulina dibujarlas. Para

las palomas puede ser un pico ajustable con elástico a la cabecita de los niños, y alas

de cartulina; para que tengas un efecto más real pueden hacerla con papel blanco

recortado en tiritas. Unos niños pueden disfrazarse de árboles y pueden hacer un

árbol grande de cartulina café y verde. Para hacer el efecto de que los búhos y las

palomas se suben al árbol se puede poner a los lados del árbol bloques o sillas donde

puedan subirse. Para la actuación se necesita un niño o niña búho y otro niño o niña

paloma, quienes serán los principales.

…Guion…

Narrador: Érase una vez cuando un búho y una paloma eran amigos, pero también

eran grandes rivales. Y siempre estaban jactándose entre ellos.

(Junto al árbol el búho y la paloma se hablan con actitud orgullosa)

Búho 1: Los búhos tienen mejor vista que las palomas.

Paloma 1: Las palomas son mejores volando. Replicaba la paloma.

Búho 1: Los búhos tienen mejor oído.

Paloma 1: Las palomas tienen plumas mucho más bonitas.

(Se cambia de escenario, los arboles llenan el bosque junto al árbol grande; el búho y

la paloma se suben al árbol y se sientan juntos)

Narrador: Un día el búho y la paloma estaban sentados en el árbol grande y sucedió

algo inesperado.

Búho 1: Yo pienso que hay más búhos que palomas.

Narrador: La paloma se queda boquiabierta y se enoja mucho y le grita al búho.

Paloma 1: ¡Eso no es verdad! Hay más palomas que búhos. Si lo quieres comprobar

tú nos tendrás que contar a todos”.

Page 118: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

109

Búho 1: Está bien, acepto el reto. Nosotros los búhos necesitaremos un lugar con

abundantes árboles. Nos reuniremos en el bosque grande dentro de una semana. Y tú

avisa a todas tus amigas palomas.

Narrador: En el transcurso de la semana el búho y la paloma volaron en diferentes

direcciones avisando a todos sus compañeros que fueran al árbol grande para ser

contados.

(El búho y la paloma llaman a sus compañeros mientras el narrador sigue contando la

historia)

Narrador: El día del conteo llego, y los búhos llegaron primero llenando todos los

árboles. Había tantos, que los búhos estaban seguros que ellos superaban en número

a las palomas.

(Entran en escena todos los búhos)

Narrador: De repente el cielo se oscureció… nubes de palomas estaban volando

alrededor del gran bosque. Ellas vinieron del sur, del norte del este y del oeste.

(Los búhos se sorprenden mientras las palomas tratan de subirse al arbol y las que no

alcanzan se sientan alrededor)

Narrador: Trataban de posarse en los arboles pero ya no había espacio y las ramas

comenzaron a romperse por el peso de las palomas. Más y más palomas vinieron y

daban vueltas sobre el bosque buscando un lugar para aterrizar. Hasta el suelo estaba

completamente lleno de palomas.

(Los búhos se quedan estatuas, sin moverse ni los ojos)

Narrador: Los búhos se quedaron asombrados al ver tantas palomas. Y de tanto

mirar a las palomas ya no pudieron volver a mover los ojos. Por eso de día vuelan las

palomas y de noche los búhos.

Page 119: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

110

Historia II

El cisne vanidoso

Érase una vez, cuatro hermosos cisnes que vivían a la orilla de un gran rio. Los

cisnes eran amigos de todos los animales, incluso muchas personas se detenían a

contemplar su belleza. Un día, Félix el más joven de todos, vio por casualidad su

reflejo en el agua y se sorprendió de lo guapo que era, de modo que empezó a

jactarse frente a sus compañeros.

“Mírenme amigos, contemplen mis

delicadas plumas”. Decía vanidoso el

cisne.

“Tengo las plumas más blancas que

cualquier cisne del rio. Estoy seguro que

las personas vienen solo para admirarme

a mí”. Continuaba jactándose.

Al principio los demás cisnes no le

prestaron atención. Pero Felix seguía

contemplando su reflejo y exaltando su

belleza. Hasta que sus compañeros se

cansaron de su actitud y decidieron darle

una lección.

“Si la gente solo viene a contemplarte a

ti ya no queda lugar para nosotros aquí, así que nos vamos”. Le dijeron sus amigos

cisnes.

Al principio Felix estuvo muy ocupado

contemplando su belleza, y no reparó en

la ausencia de sus amigos. La gente que visitaba el rio no puedo evitar notar que algo

iba mal.

“¿Dónde están los demás cisnes? Se preguntaban.

Después de muchos días, Félix se dio cuenta de lo tonto que había sido y decidió

buscar arrepentido a sus amigos. Voló por parajes desconocidos hasta que vio tres

hermosos cisnes nadando en un pequeño lago.

“Los he extrañado mucho”. Les dijo temeroso de que fueran a echarle de ahí.

Gráfico 27: Cisne vanidoso. Fuente: http://2.bp.blogspot.com/-

kW_8tzI9_co/Tb8kUUtp7LI/AAAAAAAAANA/BlZuv1uLVTM/s

1600/patito+feo+8.jpg Recuperado el 15 de marzo del 2015.

Page 120: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

111

“Por favor, perdónenme por mi mala actitud”. Se disculpó el cisne.

“Nosotros también te extrañamos mucho”. Le respondieron sus amigos. “Por favor,

quédate con nosotros”.

Félix no cabía en sí de tanta alegría, y nunca más volvió a presumir su belleza.

…De historia a guion…

Moraleja: La apariencia física no es tan valiosa como el saber ser buen amigo.

Personajes: Félix, sus amigos cisnes, los animales del bosque y las personas que

visitaban el parque.

Materiales: Alas de cisnes. Se puede hacer mascaras de cisne muy sencillas de

foami blanco y el pico de foami anaranjado. Disfraces de animales del bosque. Una

tela o sábana azul que represente al rio. Una Foto o dibujo de un cisne para crear el

efecto del cisne viendo su reflejo en el agua.

…Guion…

Narrador: Érase una vez, cuatro hermosos cisnes que vivían a la orilla de un gran

rio. Los cisnes eran amigos de todos los animales, incluso muchas personas se

detenían a contemplar su belleza.

(Entran los cisnes mientras conversan con otros animalitos… persona los ven y se

sorprenden)

Narrador: Un día, Félix el más joven de todos, vio por casualidad su reflejo en el

agua y se sorprendió de lo guapo que era, de modo que empezó a jactarse frente a sus

compañeros.

(Los demás animalitos se van y se quedan solo los cisnes junto al rio)

(Félix, se ve en el agua como si se mirara al espejo)

Félix: Mírenme amigos, contemplen mis delicadas plumas. Tengo las plumas más

blancas que cualquier cisne del rio. Estoy seguro que las personas vienen solo para

admirarme a mí.

(Félix, se jacta frente a los demás cisnes, ellos lo ven con indiferencia)

Page 121: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

112

Narrador: Al principio los demás cisnes no le prestaron atención. Pero Félix seguía

contemplando su reflejo y exaltando su belleza. Hasta que sus compañeros se

cansaron de su actitud y decidieron darle una lección.

Cisnes: Si la gente solo viene a contemplarte a ti, ya no queda lugar para nosotros

aquí, así que nos vamos.

(Los cisnes se van y dejan a Félix solo en el rio, y entran las personas y ven solo a

Félix y hacen gesto de estar confundidos)

Narrador: Al principio Félix estuvo muy ocupado contemplando su belleza, y no

reparó en la ausencia de sus amigos. La gente que visitaba el rio no puedo evitar

notar que algo iba mal.

Personas: “¿Dónde están los demás cisnes?

(Las personas se van y dejan solo a Félix)

Narrador: Después de muchos días, Félix se dio cuenta de lo tonto que había sido y

decidió buscar arrepentido a sus amigos. Voló por parajes desconocidos hasta que

vio tres hermosos cisnes nadando en un pequeño lago.

(Félix vuela extendiendo sus alas por todo el lugar en busca de sus amigos cisnes que

lo esperan en unos extremos del salón)

Félix: Los he extrañado mucho. Por favor, perdónenme por mi mala actitud.

Cisnes: Nosotros también te extrañamos mucho. Por favor, quédate con nosotros en

este lado del rio.

(Félix se pone muy feliz y abraza a sus amigos)

Narrador: Félix no cabía en sí de tanta alegría, y nunca más volvió a presumir su

belleza.

Page 122: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

113

Historia III

El cuervo soberbio

Gráfico 28: Cuervo Soberbio. Fuente: http://www.leopl.com/wp-content/uploads/2012/08/2-Retiro1.jpg Recuperado el 15 de

marzo del 2015.

Un día en la granja los pavos reales caminaban luciendo sus vistosas plumas que

brillaban con la luz del sol pero un cuervo de oscuras y negras plumas los vio y se

sintió triste al no tener plumas tan coloridas y brillantes como las de los pavos reales.

Sentía envidia de la hermosura de aquellas aves. Quería ser tan hermoso como ellos y

aunque sabía que los cuervos como él siempre tendrían plumas negras, despreció a

los otros cuervos por no ser tan hermosos.

“Ustedes cuervos negros, tienen tan poca gracia como las piedras del suelo. Yo no

quiero ser cuervo, seré un hermoso pavo real”. Dijo El cuervo soberbio mientras se

alejaba de ellos.

Entonces el cuervo soberbio se fijó en las plumas que dejaban los pavos reales, las

tomó y se las puso. Luego, se acercó a los pavos reales y empezó a lucir las plumas

fingiendo ser un pavo real. Pero los pavos reales se dieron cuenta de la farsa del

cuervo y se enojaron, le arrancaron las plumas coloridas e inmediatamente lo echaron

a picotazos.

El cuervo soberbio se dio cuenta de que aunque los pavos reales eran hermosos, ellos

no podían usar sus alas para volar a diferencia delos cuervos que gracias a su alas

negras podían ver la tierra desde el cielo.

Page 123: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

114

El cuervo soberbio estaba muy avergonzado de lo que le había pasado y fue a ver a

los cuervos. Pero ellos ya no quisieron ser sus amigos. Le dijeron: “Tú cuervo

soberbio nos despreciaste por no tener plumas de colores. Si te hubieras alegrado de

ser un cuervo, no hubieras pasado la vergüenza de ser excluido por los pavo reales y

ahora de ser despreciado por nosotros”.

…De historia a guion…

Moraleja: Valorar las cualidades que tienes sin compararte con los demás.

Personajes: El cuervo soberbio, los cuervos y los pavos reales.

Materiales: Alas negras. Puedes hacerlas en cartulina negra y pegar sobre ella

pedazos de papel crepe negro. Pico de cartulina o foami anaranjado. Para las plumas

de pavo real puedes usar papel brillante de colores recortándolos en tiras y círculos

para pegarlas igualmente en cartulina de color verde en forma de alas. A las alas de

pavo real que están en el piso puedes ponerles cinta adhesiva.

…Guion…

Narrador: Un día en la granja los pavos reales caminaban luciendo sus vistosas

plumas que brillaban con la luz del sol pero el cuervo soberbio de oscuras y negras

plumas los vio y se sintió triste al no tener plumas tan coloridas y brillantes como las

de los pavos reales.

(El cuervo soberbio ve desde lejos a los pavos reales que caminan por el salón, hace

gesto triste)

Narrador: Sentía envidia de la hermosura de aquellas aves. Quería ser tan hermoso

como ellos y aunque sabía que los cuervos como él siempre tendrían plumas negras,

despreció a los otros cuervos por no ser tan hermosos.

(El cuervo soberbio va donde los demás cuervos y los mira con desprecio)

El cuervo soberbio: Ustedes cuervos negros, tienen tan poca gracia como las piedras

del suelo. Yo no quiero ser cuervo, seré un hermoso pavo real.

Narrador: Entonces el cuervo soberbio se fijó en las plumas que dejaban los pavos

reales, las tomó y se las puso.

Page 124: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

115

(El cuervo soberbio se aleja de los demás curvos, mientras ellos se van hacia una

esquina del salón. El cuervo soberbio se acerca a los pavos reales y recoge las alas

coloridas que los pavos reales dejan caer al piso y se las pone entre sus propias alas.

Se acerca a los pavos reales y finge ser uno de ellos)

Narrador: Luego, se acercó a los pavos reales y empezó a lucir las plumas fingiendo

ser un pavo real. Pero los pavos reales se dieron cuenta de la farsa del cuervo y se

enojaron, le arrancaron las plumas coloridas e inmediatamente lo echaron a

picotazos.

(Los pavos reales le quitan las alas de colores, lo empujan y se van dejándolo solo en

el piso)

Narrador: El cuervo soberbio se dio cuenta de que aunque los pavos reales eran

hermosos, ellos no podían usar sus alas para volar a diferencia de los cuervos que,

gracias a sus alas negras podían ver la tierra desde el cielo.

(El cuervo soberbio se levanta del piso, mira sus alas y las agita, vuela hasta donde

están el resto de cuervos)

Narrador: El cuervo soberbio estaba muy avergonzado de lo que le había pasado y

fue a ver a los cuervos. Pero ellos ya no quisieron ser sus amigos.

Cuervos: Tú, cuervo soberbio nos despreciaste por no tener plumas de colores. Si te

hubieras alegrado de ser un cuervo, no hubieras pasado la vergüenza de ser excluido

por los pavos reales y ahora de ser despreciado por nosotros.

(Los cuervos se alejan y el cuervos soberbio se queda solo)

Page 125: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

116

ESCENA V

Área Ética y Moral

Gráfico 29: Área ética y moral. Fuente: https://entreeducadores.files.wordpress.com/2013/03/nino-y-maestra.jpg Recuperado el 15 de marzo del

2015.

Page 126: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

117

Historia I

El zorro y el cuervo

Un día la señora cuervo atravesó volando una ventana abierta y encontró un sabroso

pedazo de queso sobre la mesa. No había nadie en la cocina así que revoloteo y robo

la porción.

Luego ella voló hacia las ramas de un árbol cercano. Estaba dispuesta a comerse el

pedacito de queso hasta que el zorro apareció.

El zorro era particularmente aficionado del queso y estaba determinado a robarse el

pedazo de la cuervo.

“Buenos días Señora cuervo. ¿Me permite decirle que usted se ve especialmente

hermosa este día? ¡Sus plumas están muy brillantes, y sus ojos brillan como el fulgor

de las mismas joyas!”

El zorro esperaba que la cuervo le respondiera y así soltara el queso, pero ella no le

agradeció por sus cumplidos.

Entonces, el siguió intentando de nuevo: “¡Su cuello está lleno de gracia, y sus garras

son magníficas, ellas parecen las garras de un águila!”

Pero la señora cuervo siguió ignorándolo.

Gráfico 30: Zorro, el cuervo y el queso. Fuente: http://www.cuentos-para-ninos.com/wp-

content/uploads/2013/12/lecorbeauetlerenard_11.jpg Recuperado el 15 de marzo del 2015

Page 127: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

118

El zorro podía oler el delicioso olor del queso, y este se le hizo agua en la boca.

Tenía que encontrar la manera de hacer que la señora cuervo soltara el queso. De

repente se le ocurrió una idea genial.

“De entre todas las aves, tú eres la más hermosa. De seguro debes cantar mejor que

cualquier animal del bosque. Me gustaría escucharte reina de las aves. ¿Por qué no

cantas una canción para mí?” El zorro aduló a la señora cuervo.

La señora cuervo escuchó lo que el zorro le dijo y le gustó la idea de ser la reina de

las aves y saber cantar mejor que todas las otras criaturas del bosque. Si ella cantaba

el zorro quedaría muy impresionado, pensó la señora cuervo. Entonces ella levantó

su cabeza y empezó a cantar. Claro, no se dio cuenta que al momento de cantar el

pedazo de queso se le caería.

Y eso era exactamente lo que el zorro planeo.

La señora cuervo soltó el pedazo de queso y el zorro lo atrapo instantáneamente y se

lo engulló.

“¡Gracias… justo lo que yo quería!” Dijo el zorro contentísimo

“Seguro debes tener una melodiosa voz pero tú no tienes un cerebro que sepa

pensar”.

…De historia a guion…

Moraleja: La vanidad nos ciega el pensamiento y nos hace perder las cosas valiosas

que tenemos.

Personajes: El zorro, la señora cuervo.

Materiales: Disfraz de zorro. Puede ser una cola felpuda café, unas orejas grandes y

puedes pintarle la carita de zorro. Para la señora cuervo puedes hacer unas alas con

cartulina y papel crepé negro. Un pico de foami anaranjado. Y el pedazo de queso

puede ser una esponja recortada en forma triangular y pintada de blanco con bolitas

amarillas. Pueden hacerlo en el patio cerca de un árbol.

Page 128: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

119

…Guion…

Narrador: Un día la señora cuervo atravesó volando una ventana abierta y encontró

un sabroso pedazo de queso sobre la mesa. No había nadie en la cocina así que

revoloteo y robo la porción.

(La señora cuervo toma el queso y vuela hasta el árbol)

Narrador: Luego ella voló hacia las ramas de un árbol cercano. Estaba dispuesta a

comerse el pedacito de queso hasta que el zorro apareció.

(El zorro se acerca muy despacio mirando el queso y lamiéndose la boca)

Narrador: El zorro era particularmente aficionado del queso y estaba determinado a

robarse el pedazo de la cuervo.

(El zorro hace gesto de haber tenido una gran idea, hace gesto de viveza y se acerca a

la señora cuervo para hablarle)

Zorro: Buenos días Señora cuervo. ¿Me permite decirle que usted se ve

especialmente hermosa este día? ¡Sus plumas están muy brillantes, y sus ojos brillan

como el fulgor de las mismas joyas!

Narrador: El zorro esperaba que la cuervo le respondiera y así soltara el queso, pero

ella no le agradeció por sus cumplidos.

(La señora cuervo mira al zorro indiferente y le vira la cara)

Narrador: Entonces, el siguió intentando de nuevo.

Zorro: ¡Su cuello está lleno de gracia, y sus garras son magníficas, ellas parecen las

garras de un águila!

(La señora cuervo mira al zorro indiferente y le vira la cara)

Narrador: Pero la señora cuervo siguió ignorándolo. El zorro podía oler el delicioso

olor del queso, y este se le hizo agua en la boca. Tenía que encontrar la manera de

hacer que la señora cuervo soltara el queso. De repente se le ocurrió una idea genial.

(El zorro se acerca más a la señora cuervo con gesto exagerado de adulación)

Zorro: De entre todas las aves, tú eres la más hermosa. De seguro debes cantar

mejor que cualquier animal del bosque. Me gustaría escucharte reina de las aves.

¿Por qué no cantas una canción para mí?

(La señora cuervo regresa a ver al zorro con mirada suspicaz y hace el gesto de estar

pensando)

Page 129: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

120

Narrador: La señora cuervo escuchó lo que el zorro le dijo y le gustó la idea de ser

la reina de las aves y saber cantar mejor que todas las otras criaturas del bosque. Si

ella cantaba el zorro quedaría muy impresionado, pensó la señora cuervo. Entonces

ella levantó su cabeza y empezó a cantar.

(La señora cuervo empieza a cantar con inocencia sin darse cuenta de que deja caer

el pedazo de queso y el zorro salta hacia el queso y se lo come de un solo bocado)

Narrador: Claro, no se dio cuenta que al momento de cantar el pedazo de queso se

le caería. Y eso era exactamente lo que el zorro planeo.

La señora cuervo soltó el pedazo de queso y el zorro lo atrapo instantáneamente y se

lo engulló.

(El zorro con gesto de absoluta satisfacción se ríe y se aleja de la señora cuervo

mientras le habla)

Zorro: ¡Gracias… justo lo que yo quería! Seguro debes tener una melodiosa voz

pero tú no tienes un cerebro que sepa pensar.

Page 130: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

121

Historia II

Sam el león cobarde

Hace mucho tiempo, vivió un león

llamado Sam, quien se veía como

cualquier otro león. Tenía una gran

melena, poderosas zarpas y afilados

colmillos, y cuando rugía toda la selva

se aterrorizaba. Pero Sam no era como

los demás leones en absoluto, no era

feroz y aterrador, más bien, era muy

cobarde.

Cuando los otros animales le retaban a

una pelea, el simplemente movía su

cola y se marchaba. Incluso los perros

de una villa cercana se reían de él.

Un día mientras Sam caminaba por la

selva ocurrió algo terrible. Sam vio

unas chispas doradas en el cielo y de

pronto todo el bosque empezó a arder. Una estampida de elefantes salió en tropel a

fin de alejarse del peligro. A continuación muchos otros animales les siguieron. Solo

Sam y uno de los perros de la villa permanecieron donde estaban.

“¡AYUDA¡ ¡AUXILIO! Mi hijo está atrapado en las llamas.” Gritó el perro.

Sam no esperó a oír más, soltó un fuerte rugido y corrió hacia el fuego. Al poco rato

regreso con un pequeño cachorro en el hocico, al que deposito amablemente junto a

su madre. A continuación, Sam se acercó al arrollo, se llenó la boca de agua y

empezó a esparcirla sobre el bosque en llamas. Lo hizo una y otra vez hasta que los

elefantes entendieron que pretendía hacer y lo ayudaron con sus grandes trompas.

Finalmente, el fuego se extinguió.

Sam no solo salvó al cachorro sino a toda la selva. Era un León muy valiente, a

quien solo no le gustaba pelear.

Gráfico 31: Sam el león cobarde. Fuente:

http://fc05.deviantart.net/fs70/f/2011/003/b/d/wizard_of_oz__cowardly_li

on_by_hanachu-d36bz9g.jpg Recuperado el 15 de marzo del 2015

Page 131: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

122

…De historia a guion…

Moraleja: El valor no se mide con la fuerza sino con los actos.

Personajes: León, elefante, papá perro, mamá perro y cachorro.

Materiales: Máscara de león, trompa y orejas de elefante. Puedes hacer las llamas de

fuego en cartulinas anaranjadas y con telas o sábanas hacer el rio. El cachorro puede

ser un peluche. Puedes pintarles la carita a los niños que sean perros y a la mamá

perro le puedes poner un lazo. Niños pueden disfrazarse de árbol y sostener las

cartulinas anaranjadas en forma de llamas.

…Guion…

Narrador: Hace mucho tiempo, vivió un león llamado Sam, quien se veía como

cualquier otro león. Tenía una gran melena, poderosas zarpas y afilados colmillos, y

cuando rugía toda la selva se aterrorizaba. Pero Sam no era como los demás leones

en absoluto, no era feroz y aterrador, más bien, era muy cobarde.

(Sam camina con miedo a través de los arboles)

Narrador: Cuando los otros animales le retaban a una pelea, el simplemente movía

su cola y se marchaba. Incluso los perros de una villa cercana se reían de él.

Perros: Eres un cobarde Sam, si no lo eres ven y pelea con nosotros.

(Los perros le provocan a pelear pero él se va, y ellos se ríen a carcajadas)

Narrador: Un día mientras Sam caminaba por la selva ocurrió algo terrible. Sam

vio unas chispas doradas en el cielo y de pronto todo el bosque empezó a arder.

(Los árboles se incendian: los niños arboles toman las cartulinas anaranjadas. Y los

elefantes salen de entre ellos)

Narrador: Una estampida de elefantes salió en tropel a fin de alejarse del peligro.

Solo Sam y uno de los perros de la villa permanecieron donde estaban.

(Papá perro mira hacia los árboles y ve a su cachorro: el peluche)

Papá perro: ¡AYUDA! ¡AUXILIO! Mi hijo está atrapado en las llamas.

(Sam ruge, entra al bosque y rescata al cachorro y se lo lleva a la mamá perro)

Narrador: Sam no esperó a oír más, soltó un fuerte rugido y corrió hacia el fuego.

Al poco rato regreso con un pequeño cachorro en el hocico, al que deposito

amablemente junto a su madre.

Page 132: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

123

(Sam va hacia el rio, hace el gesto de tomar agua y va hacia los arboles incendiados y

hace el gesto de soplar el agua. Los elefantes le ayudan)

Narrador: A continuación, Sam se acercó al arrollo, se llenó la boca de agua y

empezó a esparcirla sobre el bosque en llamas. Lo hizo una y otra vez hasta que los

elefantes entendieron que pretendía hacer y lo ayudaron con sus grandes trompas.

Finalmente, el fuego se extinguió.

Sam no solo salvó al cachorro sino a toda la selva. Era un León muy valiente, a

quien solo no le gustaba pelear.

(Los perros y los elefantes agradecen a San el león)

Historia III

El León y el ratón

Page 133: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

124

Una mañana un león estaba durmiendo plácidamente en su morada, cuando algo lo

despertó. El león abrió perezosamente un ojo y luego otro hasta que vio un pequeño

ratón. Tan rápido como la luz, el león atrapo al ratón en sus garras.

“¿Qué crees que haces pequeño roedor, molestando tan temprano al rey de la selva?”

Lo pagarás con tu vida. Dijo el león mientras se llevaba el ratón a la boca.

“Por favor no me coma señor León, algún día haré algo por usted en

agradecimiento a su bondad”. Suplicó el ratón.

El león rió, rió y rió, no se imaginaba como una criatura tan pequeña

podría hacer algo por él. Pero como acababa de comer y se sentía

satisfecho, dejo ir al ratón.

Tiempo después el león cayó en una red,

mientas cazaba una cebra. Por más que lo

intentó no pudo soltarse.

Había abandonado toda esperanza cuando

escuchó una voz bajita. “Déjame ayudarte”.

Era el ratón quien mordiendo la red los

liberó.

“Gracias por ayudarme, ahora sé que

ningún acto de bondad es en vano”. Dijo el

león agradeciendo al ratón mientras huía.

…De historia a guion…

Moraleja: Hasta el más débil necesita del más pequeño.

Personajes: León y ratón.

Materiales: Máscara de león. Puedes hacerla con cartulina o foami y pegarle una

melena de lana anaranjada o café alrededor. Orejas, cola y nariz de ratón que las

puedes fabricar de foami. O también sería práctico pintarles la carita. Y Para la red

puedes usar lana.

…Guion…

(El león esta acostado en el piso y entra el ratón dando pequeños pacitos para que el

león no se despierte)

Gráfico 32 El león y el ratón. Fuente:

https://cuentametucuento.files.wordpress.com/2012/10

/el-leon-y-el-raton.gif Recuperado el 15 de marzo del

2015.

Gráfico 33: El león y el ratón. Fuente:

http://www7.0zz0.com/2013/02/22/19/695933698.jpg

Recuperado el 15 de marzo del 2015.

Page 134: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

125

Narrador: Una mañana un león estaba durmiendo plácidamente en su morada,

cuando algo lo despertó. El león abrió perezosamente un ojo y luego otro hasta que

vio un pequeño ratón. Tan rápido como la luz, el león atrapo al ratón en sus garras.

(El león atrapa al ratón)

León: ¿Qué crees que haces pequeño roedor, molestando tan temprano al rey de la

selva? Lo pagarás con tu vida.

(El león se llevaba el ratón a la boca)

Ratón: Por favor no me coma señor León, algún día haré algo por usted en

agradecimiento a su bondad.

(El ratón pone las manos juntas implorando piedad)

Narrador: El león rió, rió y rió, no se imaginaba como una criatura tan pequeña

podría hacer algo por él. Pero como acababa de comer y se sentía satisfecho, dejo ir

al ratón.

(El león suelta al ratón quien sale corriendo. El león sigue caminando y se cae en una

red)

Narrador: Tiempo después el león cayó en una red, mientas cazaba una cebra. Por

más que lo intentó no pudo soltarse.

(El León lucha por salir de la red y cuando deja de intentarlo asoma el ratón dando

pacitos chiquitos)

Narrador: Había abandonado toda esperanza cuando escuchó una voz bajita.

Ratón: Déjame ayudarte

Narrador: Era el ratón quien mordiendo la red los liberó.

León: Gracias por ayudarme, ahora sé que ningún acto de bondad es en vano.

(El león agradece al ratón y sale corriendo)

Page 135: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

126

TERMINA LA FUNCIÓN

Hemos visto en la lectura de estas páginas como el teatro infantil es algo

sencillo y fácil de poner en práctica desde el mismo momento en que nos planteamos

el objetivo de fortalecer la autoestima de nuestros alumnos. Las historias que he

puesto como ejemplo demuestran la sencillez del teatro infantil pero el gran efecto

que este puede tener en los niños y niñas.

Pero esto también nos muestra una de las realidades que se vive en las aulas:

muchos de nosotros, los docentes, nos vemos en aprietos cuando al momento de

ejecutar nuestras ideas en actividades pedagógicas, no encontramos con obstáculos

como el de no disponer de material ni de espacio e incluso el desconocimiento tanto

de la autoestima en los alumnos como del teatro infantil. Pero no debemos rendirnos.

Si somos maestros y maestras con mentes abiertas dispuestos a cumplir con la labor

de apoyar a nuestros niños y niñas en su desarrollo integral usaremos todo medio

que nos sea útil aunque ponerlo en práctica nos exija dar más de nosotros mismos.

Entonces recomendamos la importancia de implementar en nuestra aula el

rincón de teatro, no el típico rincón que simplemente incluya un teatrino, no,

recordemos que el teatro infantil es en el que los niños también pueden ser los

actores, por esto el rincón deberá tener trajes o disfraces, materiales que nos sirvan

de escenarios pero sobre todo la imaginación de nosotros como docentes ya que no

siempre dispondremos de todo lo necesario para armar un escenario perfecto; más

bien haremos uso de todo material a nuestro alcance para crear efectos, trajes,

máscaras, etc.

También como se mencionaba al inicio de este libro, es necesario introducir a

los niños en el mundo del teatro al planificar salidas pedagógicas. Esto aportará a

nuestros niños un mayor conocimiento del mundo y de las artes. Y les dará el empuje

necesario para hacer del teatro su nuevo juego.

Abordando una vez el problema que justifica la elaboración de este libro,

recordemos también que debemos ser observadores y actores. Lo que significa que

Page 136: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

127

debemos preocuparnos por las actitudes emocionales que tengan los niños y niñas a

nuestro cargo para poder apoyarlos. Y como muestra esta guía didáctica, hacer uso

del teatro para estimular un sano desarrollo emocional en nuestros alumnos.

Espero esta guía les sea de ayuda y les aporte ideas o, más bien, les abra la

puerta que les faltaba para dar rienda suelta a su imaginación.

BIBLIOGRAFÍA DE LA GUÍA DE TEATRO INFANTIL

PAZ, M. (2004): Déficit de autoestima. Evaluación, tratamiento y prevención

en la infancia y adolescencia. Ediciones Pirámide. Madrid.

FELMAN, J. (2002): Colección para educadores tomo 6. Autoestima para

niños: Juegos, actividades, recursos, experiencias creativas…

MORA, M; RAICH, R. (2005): Autoestima. Psicología Clínica. Editoriales

Síntesis. España.

CHALMERS, D. (2011): Drama 3-5. A practical guide teaching drama to

children in the foundation stage. Editorial GRAÓ. Barcelona.

SMITH, K. (2011): 365 Animal Stories and Rhymes: a Story a day. Editorial

Parragon. EEUU.

Page 137: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

128

ÍNDICE DE GRÁFICOS DE LA GUÍA DE TEATRO INFANTIL

1. Grafico No. 1: Portada. Guía didáctica dirigida a maestras y maestros de niños y

niñas de 5 a 6 años con déficit de autoestima. Realizado por: Brenda Correa M.

2. Grafico No. 2: Área escolar maestra niños escuela.

Fuente: http://actualimagenes.com/wp-content/uploads/2015/02/escuela-

kidsco-paso-ni%C3%B1os-al-colegio2.jpg.

Recuperado el 15 de marzo del 2015.

3. Grafico No. 3: Mono. Recuperado el 15 de marzo del 2015.Fuente:

http://es.123rf.com/photo_24469096_mono-lindo-de-dibujos-animados-de-pie-

en-la-mano.html

Recuperado el 15 de marzo del 2015.

4. Grafico No. 4: Zorro y uvas. Fuente:

http://www.cuentos-para-ninos.com/wp-content/uploads/2014/01/ZORRA-

FABULA.jpg

Recuperado el 15 de marzo del 2015.

5. Gráfico No. 5: Oso y la Tortuga. Fuente:

http://us.cdn4.123rf.com/168nwm/tigatelu/tigatelu1404/tigatelu140400028/27648

850-dibujo-animado-del-oso-marron-lindo.jpg

6. Gráfico No. 5: Oso y la Tortuga. Fuente:

http://us.cdn4.123rf.com/168nwm/tigatelu/tigatelu1310/tigatelu131000002/22637

322-cute-dibujos-animados-de-tortugas-marinas.jpg

Recuperado el 15 de marzo del 2015

7. Gráfico No. 7: Áreas Social niños. Fuente:

Page 138: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

129

http://4.bp.blogspot.com/ARpj57qaAMs/Ume_eAEWiCI/AAAAAAAA5oQ/e5st

Nmx4gW4/s1600/ninosparaimprimir.png

Recuperado el 15 de marzo del 2015.

8. Gráfico No. 8: Leonel, ratón y pájaro azul. Fuente:

http://static.guiainfantil.com/pictures/articulos/1150-3-cuento-infantil-el-elefante-

bernardo.jpg

Recuperado el 15 de marzo del 2015.

9. Gráfico No. No 9: Leonel, ratón y pájaro azul. Fuente:

https://sinalefa2.files.wordpress.com/2013/04/pajaro-

cantando.jpg?w=240&h=240

Recuperado el 15 de marzo del 2015.

10. Gráfico No. 10: La Ardilla, el conejo, el oso hormiguero la casa del conejo.

Fuente:

https://encrypted-

tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRpKum5VqXcj2ZjD6oJKConfxhURGy

oP_lJdLJBl450ukGeEAJ8

Recuperado el 15 de marzo del 2015

11. Gráfico No. 11: La Ardilla, el conejo, el oso hormiguero la casa del conejo.

Fuente:

https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRlEZzL7-

hJ_9rXKiOs-FegDHhROnHZ2wZXgolUGT9dBW2KbCth

Recuperado el 15 de marzo del 2015

12. Gráfico No. 12: La Ardilla, el conejo, el oso hormiguero la casa del conejo.

Fuente:

http://us.cdn1.123rf.com/168nwm/iimages/iimages1205/iimages120500274/1351

6595-illustration-eines-lustigen-ameisenbar.jpg

Recuperado el 15 de marzo del 2015

Page 139: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

130

13. Gráfico No. 13: La Ardilla, el conejo, el oso hormiguero la casa del conejo.

Fuente:

http://img2.wikia.nocookie.net/__cb20120123023443/disney/images/2/2b/Alice-

disneyscreencaps_com-414.jpg

Recuperado el 15 de marzo del 2015.

14. Gráfico No. 14: El Zorro y la cigüeña. Fuente:

http://i53.photobucket.com/albums/g68/guillemar_1/image0-21.jpg

Recuperado el 15 de marzo del 2015.

15. Gráfico No. 15: El Zorro y la cigüeña. Fuente:

http://i53.photobucket.com/albums/g68/guillemar_1/image0-19.jpg

Recuperado el 15 de marzo del 2015.

16. Gráfico No. 16: El Zorro y la cigüeña. Fuente:

http://i53.photobucket.com/albums/g68/guillemar_1/image0-20.jpg

Recuperado el 15 de marzo del 2015.

17. Gráfico No. 17: Área familiar. Fuente:

http://www.rusogratis.com/resources/dibujos_padres_adoptivos/familia.png

Recuperado el 15 de marzo del 2015.

18. Gráfico No. 18: Pegui aprende a saltar. Fuente:

http://imagenesparapeques.com/wp-content/uploads/2014/08/633x475-22.jpg

Recuperado el 15 de marzo del 2015.

19. Gráfico No. 19: Pegui aprende a saltar. Fuente:

http://img4.wikia.nocookie.net/__cb20121125151753/mlp/images/b/b7/My_Little

_Pony_Friendship_is_Magic_Rainbow_Dash.jpg

Recuperado el 15 de marzo del 2015.

Page 140: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

131

20. Gráfico No. 20: El pequeño osito. Fuente:

http://us.cdn3.123rf.com/168nwm/idesign2000/idesign20001206/idesign2000120

600032/13984205-funny-bear-cartoon-waving-hand.jpg

Recuperado el 15 de marzo del 2015.

21. Gráfico No. 21: El pequeño osito. Fuente:

http://us.cdn1.123rf.com/168nwm/tigatelu/tigatelu1301/tigatelu130100115/17696

999-madre-y-bebe-oso-de-dibujos-animados.jpg

Recuperado el 15 de marzo del 2015.

22. Gráfico No. 22: El color favorito de Joha. Fuente:

http://4.bp.blogspot.com/-A6ycyDfFj-

Y/TrOpGC8TlEI/AAAAAAAAXYs/bNXOI665bzE/s1600/dibujodecielodenoch

einfantilparacolorear.jpg

Recuperado el 15 de marzo del 2015.

23. Gráfico No. 23: El color favorito de Joha. Fuente:

http://previews.123rf.com/images/dazdraperma/dazdraperma1110/dazdraperma1

11000038/11041579-Cute-polar-bear-with-scarf-jumping-in-snowfall-Stock-

Vector-cartoon.jpg

Recuperado el 15 de marzo del 2015.

24. Gráfico No. 24: El color favorito de Joha. Fuente:

http://us.cdn1.123rf.com/168nwm/dazdraperma/dazdraperma1201/dazdraperma1

20100034/12061263-diversion-zoologico-ilustracion-de-ping-ino.jpg

Recuperado el 15 de marzo del 2015.

25. Gráfico No. 25: Área de su físico. Fuente:

http://club.ediba.com/esp/wp-content/uploads/2013/07/2013-07-25-Debate-

optimismo.jpg

Recuperado el 15 de marzo del 2015.

Page 141: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

132

26. Gráfico No. 26: ¿Por qué los búhos no mueven los ojos? Fuente:

http://1.bp.blogspot.com/-

g3hDT5ylmUw/UCWmp7rXhMI/AAAAAAAABdQ/0Ojsa7Gvsf0/s400/buho.jp

g

Recuperado el 15 de marzo del 2015.

27. Gráfico No. 27: Cisne vanidoso. Fuente:

http://2.bp.blogspot.com/-

kW_8tzI9_co/Tb8kUUtp7LI/AAAAAAAAANA/BlZuv1uLVTM/s1600/patito+f

eo+8.jpg

Recuperado el 15 de marzo del 2015.

28. Gráfico No. 28: Cuervo Soberbio. Fuente:

http://www.leopl.com/wp-content/uploads/2012/08/2-Retiro1.jpg

Recuperado el 15 de marzo del 2015.

29. Gráfico No. 29: Área ética y moral. Fuente:

https://entreeducadores.files.wordpress.com/2013/03/nino-y-maestra.jpg

Recuperado el 15 de marzo del 2015.

30. Gráfico No. 30: Zorro, el cuervo y el queso. Fuente:

http://www.cuentos-para-ninos.com/wp-

content/uploads/2013/12/lecorbeauetlerenard_11.jpg

Recuperado el 15 de marzo del 2015

31. Gráfico No. 31: Sam el león cobarde. Fuente:

http://fc05.deviantart.net/fs70/f/2011/003/b/d/wizard_of_oz__cowardly_lion_by_

hanachu-d36bz9g.jpg

Recuperado el 15 de marzo del 2015.

32. Gráfico No. 32: El león y el ratón. Fuente:

https://cuentametucuento.files.wordpress.com/2012/10/el-leon-y-el-raton.gif

Page 142: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

133

Recuperado el 15 de marzo del 2015.

33. Gráfico No. 33: El león y el ratón. Fuente:

http://www7.0zz0.com/2013/02/22/19/695933698.jpg

Recuperado el 15 de marzo del 2015.

Page 143: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

134

Bibliografía

WATES, W; HAMERLY, M. (2007): Estudios ecuatorianos: un aporte a la

discusión Tomo II, Editorial Flacso, Ecuador.

PALLADINO, C. (1992): ¿Cómo desarrollar la autoestima? Guía para lograr

el éxito personal. Grupo Editorial Iberoamérica.

SADURNI, M; ROSTÁN, C; SERRAT, E. (2008): El desarrollo de los niños,

paso a paso. Editorial UOC. Barcelona.

BRUNER, J. (1988): El proceso mental en el aprendizaje. Narcea S.A

Ediciones. Madrid.

PETROVSKI, A. (1985): Psicología evolutiva y pedagógica. Editorial

Progreso.

GESSEL, A. (1982): El niño de 5 a 6 años. Editorial Paidós Ibérica S.A.

Barcelona.

SOUTULLO, C; MARDOMINGO, M. (2009): Manual de Psiquiatría del

niño y adolecente. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires, Madrid.

VYGOTSKY, L. (2013): Psicología del arte. Editorial Planeta Spain. Madrid.

LIUBLINSKAIA, A. (1971): Desarrollo Psíquico del niño. Editorial Grijalbo.

BERGER, K. (2007): Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia.

Editorial Médica Panamericana. España.

EDITORIAL MAD, S.L; CENTRO DE ESTUDIO VECTOR. (2006):

Educación física. Cuerpo de Maestros. Temario para preparación de

oposiciones. España.

FERRNY, M; ROMÁN,G. (1997): El descubrimiento de sí mismo: Actividad

y juegos de motricidad en la escuela infantil 2do ciclo. Editorial GRAÓ.

Barcelona.

DOMÈNECH, E. (2005): Actualizaciones en psicologia y psicopatologia de

la adolencia. Universidad Autónoma de Barcelona. Servicio de Publicación.

Barcelona.

PAZ, M. (2004): Déficit de Autoestima. Evaluación, tratamiento y

prevención en la infancia y la adolescencia. Ediciones Pirámide.Madrid.

Page 144: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

135

ROBSON, P. J. (1988): Self-esteem: a psychiatric view. British Journal of

Psychiatric, 153:6-15.

POLLETI, R; DOBS, B. (2008): Cuaderno de Ejercicios para aumentar la

Autoestima. Editorial Terapias verdes. Buenos Aires.

BRANDEN, N. (2001): La Psicología de la Autoestima.

FELMAN, J. (2002): Colección para educadores tomo 6. Autoestima para

niños: Juegos, actividades, recursos, experiencias creativas…

MORA, M; RAICH, R. (2005): Autoestima. Psicología Clínica. Editoriales

Síntesis. España.

CHALMERS, D. (2011): Drama 3-5. A practical guide teaching drama to

children in the foundation stage. Editorial GRAÓ. Barcelona.

PULGAR, J. (2005): Evaluación del aprendizaje en educación no formal.

Narcea Ediciones. Madrid.

CLEMENS, C; BEAN, R. (1993): ¿Cómo desarrollar la autoestima en los

niños?. Editorial Debate. Madrid.

FUSTÉ, S; LLENNAS, P; MARTÍN, L; MASNOU, F; OLLER, M; PALOU,

S; THIÓ, C. (2007): Planificar la etapa 0-6. Compromiso de sus agentes y

práctica cotidiana. Editorial GRAÓ. Barcelona.

LAMANTA, R; GAMONAL, A. (2003): La construcción de procesos

formativos en educación no formal. Ediciones Narcea. Madrid.

GOLEMAN, D. (2008): Inteligencia emocional. Editorial Kairós. Barcelona.

SORIANO, M. (2007): Fundamentos de neurociencia. Editorial UOC.

Barcelona.

ALCÁNTARA, J. (2004): Educar la Autoestima. Ediciones CEAC.

DIAZ-PLAJA, A; CERILLO, P; GARCÍA, J; ALMENA, F. (1997): Teatro

Infantil y dramatización escolar. Universidad de Castilla La Mancha. Madrid.

COLONNA, C; SUITO, P. (2005): El déficit de atención con hiperactividad

en el aula preescolar. Intervención de la maestra. Fondo editorial de la

Pontifica Universidad Católica del Perú. Lima.

SMITH, K. (2011): 365 Animal Stories and Rhymes: a Story a day. Editorial

Parragon.

Page 145: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

136

Page 146: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

137

4.4 Webgrafía

http://www.unicef.org/spanish/crc/index_30160.html. Recuperado el 12 de

enero del 2015.

http://www.unicef.cl/archivos_documento/18/Cartilla%20Maltrato%20infanti

l.pdf. Recuperado el 12 de enero del 2015.

http://www.oei.es/quipu/ecuador/plan_decenal_ninez.pdf. Recuperado el 12

de enero del 2015.tABLA

http://www.sipi.siteal.org/sites/default/files/sipi_publicacion/sipi_hoja_de_rut

a_ecuador.pdf. Recuperado el 12 de enero del 2015.

http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/16440/1/53186_1.pdf.

Recuperado el 12 de enero del 2015.

http://www.monografias.com/trabajos98/proyecto-grado-baja-autoestima-na-

1/proyecto-grado-baja-autoestima-na-1.shtml#ixzz3K0jFzMKf Recuperado el

12 de enero del 2015.

Page 147: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

138

Índice de Tablas

Tabla No.1: Teoría Conductista. Fuente: Evaluación del aprendizaje en

educación no formal; Pulgar, J.

Tabla No.2: Teoría Cognitivista. Fuente: Evaluación del aprendizaje en

educación no formal; Pulgar, J.

Tabla No.3: Teoría Conductista. Fuente: Evaluación del aprendizaje en

educación no formal; Pulgar, J.

Tabla No.4: Teoría Constructivista. Fuente: Evaluación del aprendizaje en

educación no formal; Pulgar, J.

Tabla No.5: Teoría Holística. Fuente: Evaluación del aprendizaje en

educación no formal; Pulgar, J.

Tabla No.6: Teorías basadas en la diferencias personales. Fuente: Evaluación

del aprendizaje en educación no formal; Pulgar, J.

Tabla No. 7: Población y muestra. Elaborado por: Brenda Correa M.

Tabla No.8: Encuesta pregunta No. 1. Elaborado por: Brenda Correa M.

Tabla No.9: Encuesta pregunta No. 2. Elaborado por: Brenda Correa M.

Tabla No.10: Encuesta pregunta No. 3. Elaborado por: Brenda Correa M.

Tabla No.11: Encuesta pregunta No. 4. Elaborado por: Brenda Correa M.

Tabla No.12: Encuesta pregunta No. 5. Elaborado por: Brenda Correa M.

Tabla No.13: Encuesta pregunta No. 6. Elaborado por: Brenda Correa M.

Tabla No.14: Encuesta pregunta No. 7. Elaborado por: Brenda Correa M.

Tabla No.15: Encuesta pregunta No. 8. Elaborado por: Brenda Correa M.

Tabla No.16: Encuesta pregunta No. 9. Elaborado por: Brenda Correa M.

Tabla No.17: Encuesta pregunta No. 10. Elaborado por: Brenda Correa M.

Tabla No.19: Encuesta pregunta No. 11. Elaborado por: Brenda Correa M.

Tabla No.20: Ficha de Observación 1. Elaborado por: Brenda Correa M.

Fuente: (Paz, 2004)

Tabla No.21: Ficha de Observación 2. Elaborado por: Brenda Correa M.

Page 148: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

139

Índice de Gráficos

Grafico No. 1: Pirámide de Maslow: Fuente:

http://www.audistico.es/piramide-de-maslow/. Recuperado el 15 de marzo del

2015.

Grafico No. 2: Encuesta pregunta No. 1

Page 149: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

140

ANEXOS

Page 150: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

141

Anexo No 1: Encuesta

Esta breve encuesta se realiza con objetivos académicos que me permitirán recoger

datos que fundamenten mi tesis. No es un examen de conocimientos. Llénela con

confianza y sinceridad.

Nombre:…………………………….

1.- ¿Cree usted que se necesita tener amplios conocimientos de psicología infantil

para determinar si un niño o niña tiene buena o mala autoestima?

a) Sí, se necesita tener amplios conocimientos de psicología infantil.

b) Se necesita tener solo lo suficiente.

c) No se necesita, es muy fácil darse cuenta de esto.

2.- ¿Cómo definiría usted la autoestima?

a) Es tener expectativas altas sobre uno mismo por haber alcanzado metas.

b) Es el resultado positivo o negativo de la comparación entre el auto concepto y la

imagen de la persona ideal que nos gustaría ser.

3.- ¿La baja autoestima es la causa o la consecuencia de los trastornos conductuales y

de aprendizaje?

a) Es la causa.

b) Es la consecuencia.

c) Puede ser la causa o la consecuencia.

4.- ¿La autoestima tiene efectos en el desarrollo del niño en las áreas cognitivas,

motriz, lenguaje y socio emocional?

a) Sí.

b) No es tan relevante.

5.- ¿Durante sus años de trabajo ha podido conocer a niños o niñas que han

presentado déficit de autoestima?

Page 151: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

142

a) Si, muchas veces.

b) No me he fijado en eso.

c) No, nunca he conocido niños con ese problema.

6.- ¿Qué métodos usaría para fomentar el desarrollo de una buena autoestima en los

niños y niñas?

a) Estímulos verbales.

b) Métodos pedagógicos.

c) No usaría nada, es trabajo del Psicólogo.

7.- ¿Pueden los niños y niñas de 5 a 6 años hacer teatro?

a) Sí pueden.

b) No, su madurez emocional y física no les permite.

c) Tal vez, con la guía del maestro.

8.- ¿Cuáles serían los beneficios del teatro infantil?

a) Fortalece el lazo familiar y educativo.

b) Crean un ambiente ideal para estudiar.

c) Desarrolla las áreas social, emocional y personal del niño, como también su

conocimiento matemático, su motricidad y su lenguaje.

9.- ¿Cuáles serían los obstáculos para implementar el teatro infantil como

herramienta pedagógica con el objetivo de desarrollar la autoestima en sus clases con

niños y niñas de 5 a 6 años?

a) No poseer conocimientos de teatro infantil.

b) No saber muchos sobre el tema de autoestima en los niños y niñas de 5 a 6 años.

c) No creo que haya obstáculos, sería fácil implementarlo.

10.- ¿Con qué frecuencia realiza o permite que intervengan los niños en una obra de

teatro?

a) Una vez a la semana

b) Una vez al mes

Page 152: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

143

c) Cada quimestre

d) Nunca

11.- Si se le pusiera a su alcance una guía metodológica de teatro infantil que le

permitiera crear sus propias obras de teatro para desarrollar la autoestima de los

niños y reforzar los conocimientos que les imparte en clase, ¿la usaría?

a) Sí, me sería muy útil.

b) No, prefiero valerme de mis propias técnicas.

c) Tal vez, como fuente de consulta.

Page 153: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

Anexo No 2: Ficha de Observación 1

Tabla No. 19: Ficha de observación 1 Elaborado por: Brenda Correa

Fuente: (Paz, 2004)

Caracterísiticas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NOTOTAL

Le quita importancia a sus éxitos

Pensamiento todo o nada

Usa en sus frases el "deberia..."

Maximiza sus errores

Reaciona emocional y no objetivamente

ante un llama de atención

Tiende a verse como el único culpable de

algun suceso

Exigentes y críticos con los demás

Muy crítico consigo mismo

Autoexigencia exesiva

Actitud perfeccionista

Temor exesivo a cometer errores

Inseguridad en tomar desiciones

Muy sencible a la crítica

Estado de ánimo triste

Actitud de perdedor

Constante necesidad de llamar la atención

Actitud retraída y poco sociable

Necesidad continua de agradar a los

demás

Page 154: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/15760/1/61235_1.pdf · Tesis previa a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias

Anexo No 3: Ficha de Observación 2

Juego Teatral Juego Teatral

Cuento y canción.

Canción

dramatizada.

Actitud ¿Quiénes? Paralelo 1 Paralelo 2

Todos

Más de la mitad

Participan La mitad

Menos de la

mitad

Todos

Disfrutan Más de la mitad

La mitad

Menos de la

mitad

Comentan

la

moraleja

Todos

Más de la mitad

La mitad

Menos de la

mitad

Tabla No. 20: Ficha de observación 2

Elaborado por: Brenda Correa