universidad tecnolÓgica equinoccial...

167
I UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO PRESERVACIÓN AMBIENTAL, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA CARRERA DE GASTRONOMÍA PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ADMINISTRADOR GASTRONÓMICO “ESTUDIO INVESTIGATIVO DEL PLÁTANO VERDE, ANÁLISIS DE SUS PROPIEDADES, PRODUCCIÓN Y EXPLOTACIÓN, APLICACIÓN CULINARIA Y NIVEL DE CONSUMO EN LA CIUDAD DE QUITO” AUTORA: VERÓNICA MAGDALENA JÁTIVA CADENA DIRECTOR: Msc. RICARDO RIVAS QUITO ECUADOR 2013

Upload: others

Post on 05-Mar-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

I

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE TURISMO PRESERVACIÓN AMBIENTAL,

HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA

CARRERA DE GASTRONOMÍA

PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ADMINISTRADOR

GASTRONÓMICO

“ESTUDIO INVESTIGATIVO DEL PLÁTANO VERDE, ANÁLISIS DE SUS

PROPIEDADES, PRODUCCIÓN Y EXPLOTACIÓN, APLICACIÓN CULINARIA Y

NIVEL DE CONSUMO EN LA CIUDAD DE QUITO”

AUTORA:

VERÓNICA MAGDALENA JÁTIVA CADENA

DIRECTOR:

Msc. RICARDO RIVAS

QUITO – ECUADOR

2013

Page 2: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

II

DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo a mi amado padre Rafael y a mi amada madre Diana, por ser

el motor de mi vida y entregarme siempre cada enseñanza con amor, son los mejores padres

que Dios me pudo dar, espero que este trabajo quede impregnado en sus mentes y corazones,

mi admiración, respeto y amor que para siempre será para ellos.

VERÓNICA JÁTIVA CADENA

Page 3: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

III

En calidad de director de tesis certifico que el presente trabajo investigativo ha sido

desarrollado por la señorita: Verónica Magdalena Játiva Cadena

MASTER RICARDO RIVAS

DIRECTOR DE TESIS

Page 4: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

IV

Del contenido del presente trabajo se responsabiliza el autor.

Verónica Magdalena Játiva Cadena

C.I. 1721141982

Page 5: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

V

AGRADECIMIENTO

A mi amado Dios, por amarme y darme su bendición y su gracia para llegar a culminar el

propósito que trazo en su corazón para mí, todo mi ser siempre te amara y te adorara.

A mis amados padres por su incansable amor, sacrificio y ejemplo desde que supieron que yo

existiría, su gran entrega y paciencia han animado mi corazón para aprender lo mejor de la

vida, su apoyo ha sido determinante para llegar a este grado, siempre los amare y siempre

vivirán en mí.

A mi amada hermana que siempre ha estado presente en mi vida y me ha apoyado en todas

mis decisiones, un agradecimiento sincero y especial para ti hermana.

A mi Director de tesis por su apoyo y disposición sincera al darme la oportunidad de tomar su

capacidad y experiencia científica y sobre todo por su férrea amistad plasmándose lo mejor de

él en este trabajo.

A todos ellos mi más sincero y eterno agradecimiento.

VERÓNICA JÁTIVA CADENA

Page 6: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

VI

INDICE DE CONTENIDOS

CAPITULO I ............................................................................................................................... 1

1. GENERALIDADES ............................................................................................................ 1

1.1. Origen e historia ............................................................................................................. 1

1.2. Descripción botánica ........................................................................................................ 2

1.2.1. Variedades .................................................................................................................... 4

1.2.2. Características Vegetativas ........................................................................................... 4

1.2.3. Estructura Morfológica ................................................................................................. 5

1.3. Condiciones de cultivo ................................................................................................... 13

1.3.1. Condiciones ambientales ............................................................................................ 13

1.3.2. Zonas Ecológicas Aptas .............................................................................................. 14

1.4. Siembra y Fertilización ................................................................................................... 31

1.4.1. Generalidades de la Siembra ....................................................................................... 31

1.5. Producción del plátano verde ......................................................................................... 41

1.5.1. Condiciones agroclimáticas de las plantaciones ........................................................ 45

1.5.2. Condiciones del suelo ................................................................................................. 47

1.5.3. Productividad por hectárea en el año .......................................................................... 47

1.5.3.1. Superficie Cosecha de plátano ................................................................................ 48

1.5.4. Distribución de las plantaciones de banano y plátano en el Ecuador ......................... 49

1.6. Valor nutricional del plátano verde ................................................................................ 51

1.6.1. Información Nutricional Por Cada 100g De Plátano Verde ....................................... 51

1.6.2. Composición ............................................................................................................... 53

1.6.3. Conservación .............................................................................................................. 54

CAPITULO II ............................................................................................................................ 55

2. INVESTIGACIÓN DE CAMPO ...................................................................................... 55

2.1. Diseño y cálculo de la muestra ....................................................................................... 55

2.1.1. Población .................................................................................................................... 55

2.1.2. Tamaño de la muestra ................................................................................................. 55

Page 7: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

VII

2.2. Encuesta dirigida a consumidores .................................................................................. 56

2.2.1. Cálculo y tamaño de la muestra .................................................................................. 56

2.2.2. Aplicación de la formula ............................................................................................. 57

2.2.3. Tabulación de la encuesta dirigida a consumidores .................................................... 58

2.3. Encuesta dirigida a profesionales ................................................................................... 67

2.4. Tabulación de la encuesta dirigida a profesionales ...................................................... 68

CAPITULO III .......................................................................................................................... 76

3. PROPUESTA GASTRONÓMICA ................................................................................... 76

3.1. Métodos de Cocción ....................................................................................................... 76

3.2. Tipos de métodos de cocción.......................................................................................... 77

3.3. Oferta del plátano verde en la ciudad de Quito .............................................................. 79

3.4. Receta estándar ............................................................................................................... 79

3.4.1. Formato de Receta Estándar ....................................................................................... 79

3.5. Propuesta gastronómica .................................................................................................. 81

CAPITULO IV ........................................................................................................................ 116

4. VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA............................................................................ 116

4.1. Análisis sensorial .......................................................................................................... 116

4.2. Sentidos ........................................................................................................................ 116

4.2.1. El olor ....................................................................................................................... 117

4.2.2. El aroma .................................................................................................................... 117

4.2.3. El gusto ..................................................................................................................... 117

4.2.4. El sabor ..................................................................................................................... 118

4.2.5. La textura .................................................................................................................. 119

4.3. Aplicación del análisis .................................................................................................. 119

4.3.1. Perfil de los degustadores ......................................................................................... 119

4.4. Tabulación del análisis sensorial .................................................................................. 121

ENTRADAS ............................................................................................................................ 121

PLATOS PRINCIPALES ........................................................................................................ 130

POSTRES ................................................................................................................................ 139

Page 8: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

VIII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................... 144

CONCLUSIONES ................................................................................................................... 144

RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 146

BIBLIOGRAFIA ...................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

NET-GRAFÍA ......................................................................................................................... 148

ANEXOS ................................................................................................................................. 149

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1.- VARIEDADES DE PLÁTANOS Y BANANOS ............................................... 3

GRÁFICO 2.- CARACTERÍSTICAS VEGETATIVAS DEL PLÁTANO VERDE ................. 4

GRÁFICO 3.- CONDICIONES AMBIENTALES ................................................................... 13

GRÁFICO 4.- PARÁMETROS CLIMÁTICOS DE LA PLANTACIÓN ................................ 15

GRÁFICO 5.- PRECIPITACIONES DE LLUVIAS ................................................................ 19

GRÁFICO 6.- CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS ........................................................ 20

GRÁFICO 7.- FACTORES CLIMÁTICOS EN EL PROCESO DE LA ENFERMEDAD ..... 27

GRÁFICO 8.- PRODUCCIÓN NACIONAL DE PLÁTANO ................................................. 41

GRÁFICO 9.- DISTRIBUCIÓN PROVINCIAL Y SUPERFICIE (2006) ............................... 44

GRÁFICO 10.- TENDENCIA DE LA SUPERFICIE PRODUCTIVA DE PLÁTANO ENTRE

1996 Y 2006. ............................................................................................................................. 48

GRÁFICO 11.- SUPERFICIE, PRODUCCIÓN Y VENTA DEL PLÁTANO VERDE (Por

Región) ...................................................................................................................................... 49

GRÁFICO 12.- SUPERFICIE, PRODUCCIÓN Y VENTA DEL PLÁTANO VERDE .......... 50

GRÁFICO 13.- COMPOSICION QUÍMICA Y VALOR NUTRITIVO DEL PLÁTANO

VERDE BARRAGANETE ....................................................................................................... 52

GRÁFICO 14.- COMPOSICIÓN DEL PLÁTANO VERDE CRUDO .................................... 53

GRÁFICO 15.-COMPOSICIÓN DEL PLÁTANO VERDE FRITO ....................................... 54

Page 9: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

IX

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El plátano verde es una fruta de bajo costo ampliamente consumida por la población y

poco investigada; este es un producto ecuatoriano que tiene una gran variedad de aplicación

culinaria en sus diferentes métodos de cocción, se puede comer frito en tajadas, al horno,

hervidos, como bolones, como empanada, entre múltiples opciones. Sus hojas además, sirven

para envolver, dando un sabor particular y único, los ecuatorianos y principalmente los

pobladores de las regiones costeras consumen este producto, es por eso que tenemos que ver

su incidencia en aceptación en alta cocina.

ANTECEDENTES

El plátano verde es un fruto tradicional de la gastronomía ecuatoriana, consumido con

más frecuencia en la región costa. En la sierra, específicamente en la ciudad de quito, el verde

es consumido en sus preparaciones tradicionales como; empanadas, bolones, patacones y

chifles, pero de una manera esporádica. Lo que buscamos es incentivar al consumo del verde

en preparaciones culinarias innovadoras.

La mayoría de recetas ecuatorianas contienen verde lo ponen como una guarnición,

mas no como un género principal, es por esta razón que la propuesta gastronómica

incrementara las variedades de preparaciones del plátano verde.

Page 10: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

X

Para los ecuatorianos la dieta diaria es limitada a los precios de los productos, este

fruto tiene la característica de ser económico y estar siempre en temporada, es decir lo

podemos encontrar fácilmente y a un costo bajo, por esto el plátano verde es un excelente

producto renovar en la gastronomía ecuatoriana.

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

El estudio del plátano verde y su aplicación en la alta cocina en la ciudad de Quito,

dando a conocer sus aportes nutricionales y el valor de aceptación que tiene dicho producto.

Hasta ahora los productos elaborados a base de plátano verde, han sido manejados en

negocios pequeños pero falta llegar a las grandes cadenas hoteleras. Las empanadas y bolones

de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos a

través de generaciones en el Ecuador. Una alternativa de lento crecimiento es la elaboración a

escala artesanal y de microempresa familiar para la distribución en puntos públicos de venta.

Sin embargo, considerando que no existen empresas grandes que elaboren a gran escala los

productos terminados a base de plátano verde con los datos recopilados que presentaremos

tendremos la certeza de la calidad en el manejo un producto fresco requiere componentes

tecnológicos más actuales para extender el período de almacenamiento en las cadenas de

distribución y venta, y posterior exportación.

Page 11: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

XI

PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS

Objetivo General

Conocer las propiedades del plátano verde, su exportación, su uso en la cocina y su

consumo en el sector centro – norte de la ciudad de Quito para diseñar una propuesta

gastronómica variada.

Objetivos Específicos

Conocer la explotación y producción del plátano verde en el Ecuador para determinar

su importancia en la gastronomía quiteña

Diseñar una propuesta gastronómica elaborada a base de plátano verde en sus

diferentes métodos de cocción

Determinar el nivel de consumo del plátano verde en el centro norte de la ciudad de

Quito.

Realizar degustaciones de las nuevas preparaciones culinarias para conocer el nivel de

aceptación en la población quiteña

IDEA A DEFENDER

El estudio investigativo del plátano verde, análisis de sus propiedades, producción y

explotación, aplicación culinaria y nivel de consumo en la ciudad de Quito.

Page 12: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

XII

MÉTODOS Y TÉCNICAS

Para realizar una propuesta gastronómica basada en el plátano verde, se deberá realizar una

investigación amplia de las propiedades del verde ya que éste es un producto conocido en

nuestro mercado pero en recetas específicas, es así que será necesario elaborar encuetas para

conocer las expectativas de las amas de casa y de los profesionales de la gastronomía.

Método Deductivo

El punto de partida para la investigación, fue las amas de casa y los profesionales de

cocina del centro norte de la ciudad de Quito, considerando y tomando como muestra el barrio

de la floresta, y dentro de este sector se ha considerado la gran cantidad de restaurantes.

TÉCNICAS

Encuestas

Se realizará el estudio investigativo aplicado, tomando una muestra a la cual se le

aplicará la encuesta, en la muestra será la población económicamente activa, es decir,

mayores de 18 años y menores de 60 del sector centro norte de la ciudad de Quito es

decir un total de 849,301.

Page 13: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

1

CAPITULO I

1. GENERALIDADES

1.1. Origen e historia

El plátano y el banano ha sido usado por el hombre como alimento desde hace

miles de años y se conoce que son originarios de Asia. Aunque según los cristianos

en la edad media, el “ÁRBOL DEL BIEN Y DEL MAL” era uno de plátano y q en

lugar de hojas de parra, Adán y Eva usaron hojas de plátano con las que cubrieron

sus desnudeces al ser expulsados del paraíso.

Pero gracias a la paleontología se conoce que fue Alejandro Magno en el año 327

AC al llegar a la India y probar el sabor de esta fruta se sorprendió y llevo la semilla

a Grecia, la propagación de la misma se la debemos a los navegantes árabes quienes

sembraron la semilla del plátano y banano en las costas de África oriental. Se conoce

que la especie llegó a Canarias en el siglo XV y fueron los conquistadores quienes

introdujeron este cultivo en el nuevo mundo en el año 1516, pero los esclavos

africanos fueron los que se encargaron de naturalizarlo en las preparaciones

culinarias en el continente, principalmente en el Caribe, en Centro América y en las

costas del Atlántico y el Pacifico donde hoy en día se encuentran las principales

zonas productoras del mundo que exportan hasta el 80 % de la producción mundial

(Brasil, Ecuador, Costa Rica). Cualquier región del mundo que posea un clima cálido

y húmedo es adecuada para cultivar esta planta.

El cultivo comercial se inicia en Canarias a finales del siglo XIX y principios del

siglo XX. El plátano macho y el bananito son propios del Sudoeste Asiático, su

Page 14: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

2

cultivo se ha extendido a muchas regiones de Centroamérica y Sudamérica, así como

de África subtropical; constituyendo la base de la alimentación de muchas regiones

tropicales.

La zona platanera del país se encuentra localizada principalmente en la provincia de

Manabí, en las zonas interiores del sub-trópico como en el cantón de El Carmen, se

localiza el centro más importante de producción de este fruto, gracias a las bondades

de clima y suelo para el desarrollo de este producto.

1.2. Descripción botánica

El plátano es una planta monocotiledónea y pertenece al orden Escitamineales, a

la familia Musácea, subfamilia Musoidea y al género Musa. El género Musa contiene

entre 30 y 40 especies diploides (2n=14, 18, 20, 22).

Como se puede apreciar en la tabla 1, todas las variedades de plátanos y bananos

son plantas monocotiledóneas de la familia de las musáceas, siendo estos producto de

múltiples cruzamientos de dos especies silvestres que son la Musa Acuminata Colla y

Musa Balbisiana Colla.

La clasificación de las musáceas tiene dos aspectos fundamentales la ploidia

(formula cromosómica de cada material), numero básico de los cromosomas y

bananos comestibles es el once y los diferentes cultivables pueden ser diploides (22n)

trípodes (33n) o tetraploides (44n); el segundo aspecto, es el grado de aporte de cada

una de las variedades Musa Acuminata Colla y Musa Balbisiana Colla. Todos los

plátanos naturales son trípodes AAB o ABB, los de mayor consumo en nuestro país

(bagarranete y dominico) pertenecen al grupo AAB, con predominio de la Musa

Acuminata(TAZAN, 2003)

Page 15: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

3

Fuente: Tazan L., El Cultivo de Plátanos en Ecuador, Editorial Raíces. p. 10

El plátano verde pertenece al subgrupo AAB es decir es un plátano con un 33% de

características de Musa Balbisiana.

GRÁFICO 1.- VARIEDADES DE PLÁTANOS Y BANANOS

Page 16: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

4

1.2.1. Variedades

Dominico: Este se encuentra diseminado alrededor de un 60% de la superficie de

producción (Región Litoral). Es utilizado mayormente en los elaborados culinarios

propios de la región(TAZAN, 2003)

Barraganete: Esta variedad es menos consumida en la región que la del

dominico, pero sus perspectivas de exportación, tanto como fruto fresco o

industrializado, son de mucha importancia y su incremento en áreas sembradas

aumenta constantemente por la demanda del mismo proveniente de Estados

Unidos y Europa.

1.2.2. Características Vegetativas

GRÁFICO 2.- CARACTERÍSTICAS VEGETATIVAS DEL PLÁTANO VERDE

Altura en metros del pseudo tallo 3.15 – 3.35

Superficie Foliar en m2 de 10 hojas a la cosecha: 14.8 – 15.7

Número de días entre siembra y floración: 235 - 238

Número de días entre floración y cosecha: 78 – 92

Numero de manos: 5 - 6

Numero de Dedos: 28 – 32

Peso en kilos del racimo son raquis: 12.4 – 14.2

Fuente: Tazan L., El Cultivo de Plátanos en Ecuador, Editorial Raíces. p. 12

Elaborado: Verónica Játiva

Page 17: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

5

1.2.3. Estructura Morfológica

Rizoma

Es la parte fundamental en la estructura de la planta con desarrollo

subterráneo, es la que da origen a las raíces, al tronco o pseudo tallo, está

constituido por el ensamble de las vainas foliares, a las hojas, a los

diferentes retoños y a la inflorescencia que posteriormente es el racimo de

cosecha.

También se lo denomina, botánicamente, cormo o bulbo, tiene forma

ovoidea, la base plana y un ápice en el centro del borde superior, en el se

encuentra insertado el meristema.

Tiene una capa externa zona cortica, constituida por la exodermis y la

epidermis que tiene la función de proteger la zona interna o cilindro

central, constituida básicamente de parénquima y q representa la parte vital

o fundamental del rizoma, ya que en ella se originan las raíces para la

captación de los nutrientes del suelo, los retoños para la sucesión o

cosechas frutales y el meristema, en el centro, en la parte superior que

forma todas las vainas y limbos foliares y finalmente la inflorescencia.

El rizoma se origina en el “colino”, el cual es usado como material de

plantación.

Page 18: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

6

Yemas

Se origina en protuberancias laterales en el cilindro del rizoma cada una

con un meristema especial que dará origen al desarrollo del futuro retoño o

plantita hija. La ubicación de cada yema corresponde al vértice de

intersección de dos vainas foliares y la disposición de ellas sobre le

rizomas es aproximadamente en espiral. (TAZAN, 2003)

El número de yemas que alcanzan su completo desarrollo hasta

convertirse en retoños, depende del vigor del rizoma de la plata madre

Doble cormo

El colino que se siembra, que es en realidad un pequeño rizoma tiene

un desarrollo semejante al del banano en sus inicios, poco después de la

siembra comienza la emisión de hojas y, a medida que esta aumenta se

forma el pseudo tallo por la unión de las vainas foliares entre las ocho a

diez semanas de sembrado, y de acuerdo a las condiciones del cultivo

comienza la formación de un segundo cormo o rizoma a nivel de la

superficie del suelo, por encima del que se sembró y que había iniciado ya

la formación de un sistema radicular, e inclusive la brotación de la planta

hija y de algunas yemas.

Este segundo cormo toma un desarrollo cada vez mayor hasta que a la

aparición de la plata, es más grande en volumen y con un mayor número de

raíces que el rizoma del colino sembrado. Igualmente es del segundo

cormo que brota la mayor parte de los retoños que se observan. Sin

Page 19: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

7

embargo es en el rizoma o colino sembrado del que se origina la plata hija,

que alcanza el mayor desarrollo por tener un origen más profundo y, con

ello, un sistema radicular más desarrollado y es que debe dejarse en el

“deshije” para la segunda cosecha.(TAZAN, 2003)

Descalzamiento del Rizoma

La formación del segundo cormo por encima del originalmente

sembrado, parece obedecer a una tendencia en el plátano de naturaleza

genética, que se incrementa a medida de la sucesión generacional, a situar

su ápice meristemático por encima del nivel del terreno en el que está

sembrado; esta tendencia constituye una manifestación negativa en la

productividad económica de la planta, pues el “Descalzamiento” acentuado

que se llega a producir deja expuesto, por encima del nivel del terreno, una

buena parte de la zona radicular lo que hace que raíces al emerger se

atrofien por no encontrar su sustrato natural, el suelo, y no realizan por esta

razón las funciones a las que están destinadas: captación de agua y de

nutrientes y sustentación de la planta.

Como consecuencia de esta alteración, la planta se debilita lo que

ocasiona la producción de racimos pequeños, de escaso valor comercial y

retoños en escaso número y débil desarrollo. Otra consecuencia del

Descalzamiento del rizoma es que se ralea la plantación, por “virazón” de

muchas plantas al inicio de la estación de lluvias. En esta situación, es

antieconómico mantener la plantación y debe procederse a su renovación.

Page 20: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

8

Suelos de textura muy arcillosa y mal manejo de la humedad del suelo

(riego, drenaje) son factores que favorecen el Descalzamiento de los

rizomas.

Sistema Radicular

Está formado por raíces adventicias que, originadas en el cilindro

central del cormo o rizoma, emergen en todo su contorno en una franja de

15 a 20 centímetros de ancho, considerado desde la base de inserción de las

vainas foliares hacia la base del rizoma. Forman, en la parte próxima del

rizoma una densa masa de cordones fibrosos que se proyectan en sentido

horizontal en las capas superiores del terreno. Pueden alcanzar longitudes

de más de 3 metros en condiciones excepcionalmente favorables de textura

y condición de humedad del suelo pero, en general, se concentran en

sentido vertical en los 10 centímetros superficiales del suelo y, en sentido

horizontal, hasta 120 – 150 centímetros de distancia del rizoma.

El diámetro promedio de las raíces fluctúa entre 7 y 8 milímetros pero

las más gruesas alcanzan hasta 10 milímetros de diámetro. Un aspecto

importante al señalar es que, en iguales condiciones de suelo la emisión

radicular en el plátano luego de la siembra de la semilla es más precoz y

abundante que en el banano.

A partir de los tres meses poco después de iniciada la formación del

segundo rizoma comienza también la emisión de raíces en el nuevo cormo

pero, aún dos meses después el número de raíces del cormo originalmente

Page 21: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

9

sembrado es mucho mayor y, de hecho, es el responsable del desarrollo

integral de la planta en su etapa inicial. Recién en el sexto mes

aproximadamente, es decir, uno o dos meses antes de la emisión de la

inflorescencia aumenta sensiblemente el número de raíces del cormo

superficial.

Por lo señalado es muy conveniente considerar la condición del suelo al

nivel de la futura zona radicular de la plata sembrada, pues de sus

condiciones de riqueza mineral y de reservas hídricas, dependerá la

condición de desarrollo que tendrá la futura planta.

A medida que aumenta el ciclo de producción el nivel de la zona

radicular de la planta es más superficial y menor en número de raíces por la

condición de “Descalzamiento” la que se agudiza a partir del tercer ciclo

de producción.

Las raíces tienen la importante función de captar el agua y los

nutrientes minerales del suelo que la planta necesita para su desarrollo, esto

lo hacen por medio de raicillas secundarias que brotan de toda su superficie

y que, generalmente es más densa en las raíces juveniles de 80 centímetros

a un metro de longitud. En esta etapa realizan la función nutricional más

intensa, por lo que son muy sensibles al exceso o al déficit hídrico y

susceptible a sufrir daños por ataques de paracito especialmente

nematodos. Por lo que las medidas que se tomen en el cultivo para lograr

un buen desarrollo radicular son de efecto beneficioso para la economía de

la producción.

Page 22: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

10

Posteriormente al alargarse, parece que su principal función es de

soporte para la planta pues las raíces secundarias o “pelos radiculares” se

presentan en menor número y se aprecian, con mayor intensidad, los

efectos del parasitismo.

Lo señalado justifica la conveniencia de la aplicación de los

fertilizantes en la zona vecina al pseudo tallo y la protección contra

nematodos mediante práctica cultural o química en la misma área.

Sistema Foliar

Esta formulado por el conjunto de hojas que forma la planta. Cada hoja

consta de tres partes netamente diferenciadas:

La base o vaina foliar

El peciolo

El limbo o lamina foliar

La base o vaina foliar es la parte basal insertada en el borde superior

del rizoma. El conjunto de ellas está dispuesto de formas helicoidales,

imbricadas o traslapadas cada una con la que le antecede y con la siguiente,

formando el pseudo tallo de la plata. Observada en corte transversal la

vaina foliar tiene borde muy delgados y el centro de ella es el más grueso,

pudiendo alcanzar entre 1.5 y 2.0 centímetros de grosor, especialmente en

condiciones adecuadas de humedad del suelo. El conjunto de vainas

foliares, tiene la función fundamental de servir de apoyo a la parte superior

de la plata a los limbos foliares y al racimo, y también de almacenamiento

de reservas hídricas y amiláceas. En el extremo superior se angostan y

Page 23: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

11

terminan formando el peciolo, elemento de forma acanalada, con borde

más o menos cerrados, que se prolongan, en el otro extremo, en el limbo

foliar.

Los cultivares de genoma AAB presentan los bordes del peciolo

ligeramente abiertos, su estructura se caracteriza por la presencia de tejidos

lignificados y con alta concentración de haces vasculares, lo que le permite

soportar el peso y los movimientos de la lámina foliar

La forma y dimensiones de los limbos foliares varia bastante con la

edad de la planta. Inicialmente, en el retoño recién emergido, son delgados

y lanceolados en el extremo que los une al peciolo, paulatinamente, con la

emisión de hojas sucesivas, el borde inferior se va ensanchando hasta que,

a la cosecha de la planta madre o poco antes, en condiciones favorables de

desarrollo, adquieren un contorno ligeramente cóncavo que sirve para

identificarla como hoja “adula” pues indica una condición fisiológica

independiente de la planta madre.

Igualmente, a medida que aparecen nuevas hojas, estas son más largas y

anchas que las que le precedieron, lo que incrementa paulatinamente su

capacidad fotosintética. Condición que se manifiesta hasta la penúltima o

antepenúltima hoja antes de la emisión de la inflorescencia. La relación

entre la longitud y el ancho mayor del limbo es lo que se conoce como

“relación foliar”.

Page 24: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

12

Inflorescencias y frutos

En cierto momento de la vida de la planta, cuando el ápice vegetativo

localizado en el centro del borde superior del rizoma, ha formado ya entre

36 y 38 hojas con limbo foliar, cesa la formación de nuevas hojas y se

manifiesta la diferenciación floral, es decir la formación de la

inflorescencia y del fruto racimo, con lo que se inicia la parte final de la

vida de la planta. Poco después de su formación la inflorescencia inicia su

acenso hasta la parte superior de la roseta foliar, que la cumple en un lapso

que fluctúa entre 60 y 80 días de acuerdo a la intensidad del desarrollo

vegetativo.

En la práctica este hecho significa que la inflorescencia se forma,

aproximadamente, cuando faltan por emitirse las últimas 14 a 18 hojas.

Desde su formación hasta su emisión por la parte superior de la roseta

foliar, la inflorescencia denominada comúnmente “bellota” sufre cambios

importantes en su tamaño: de pocos milímetros al inicio de su formación a

60 – 70 centímetros al momento de su aparición e, igualmente, un

ensanchamiento considerable, alrededor de 30 centímetros de perímetro en

su parte más ancha.

La inflorescencia aparece inicialmente de forma ovoidea y de colar

violáceo y está formado por el conjunto de brácteas que encierra, cada una,

las manos y dedos del racimo. Esto ocurre en las primeras 6 o 7 brácteas en

Page 25: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

13

barraganete. Las siguientes brácteas encierran las denominadas “flores

masculinas”, que se atrofian completamente y no tienen ningún valor

económico.(TAZAN, 2003)

Las primeras brácteas permanecen insertadas hasta que se inicia la

erección de los “dedos” o frutos; o eje floral. La conformación y evolución

de la inflorescencia en la parte que corresponde a las flores “masculinas”,

denominadas así porque sus estambres son mucho más desarrollados por

los ovarios q son de tamaño muy reducido.

El eje floral o raquis por debajo de la última mano tiene un desarrollo

muy corto en su longitud y poco después, se seca y desaparece con las

brácteas y flores que contenía.

1.3. Condiciones de cultivo

1.3.1. Condiciones ambientales

GRÁFICO 3.- CONDICIONES AMBIENTALES

Fuente: ECUADOR, Corporación Financiera Nacional, Proyecto Promocional De Plátano

Barraganete, Agosto, 2000, p. 11.

Elaborado por: Verónica Játiva Cadena

Temperatura: 25 grados Centígrados Rango (18 – 37)

Precipitación: 2000 mm/año Rango (1.800 – 2.800)

Suelo: Textura franco, profundo y con buen drenaje

PH: 6 - 7 Rango (4 – 8)

Altitud: 800m. Rango (700 – 1200)

Clima: Cálido - húmedo

Brillo solar: 1.500 horas /año

Page 26: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

14

1.3.2. Zonas Ecológicas Aptas

El factor más determinante en la duración del ciclo vegetativo (siembra –

floración) del plátano en el país, es la altitud de los terrenos en los que se

realiza la explotación.

En los cultivos que se establecen en el sector El Carmen – Santo Domingo,

a 600 metros de altitud, la emisión del racimo, se produce entre once y doce

meses después de la siembre. Las plantaciones en los valles de Loja (1500 –

1800 metros de altitud) requieren entre 14 o 15 meses para la emisión de la

inflorescencia. Las bajas temperaturas y heliofanía del periodo junio – octubre

en el litoral ecuatoriano afectan tanto la duración del periodo floración –

cosecha que de 90 a 95 días se extiende hasta 120 días, como el desarrollo

vegetativo lo que se manifiesta en la prolongación de los ciclos de emisión

foliar que de 8 a 9 días en la estación favorable, se extiende a 11 – 12 días

cuando se producen los descensos térmicos y de brillo solar aún en las

plantaciones que reciben riego y fertilización. En las que no se aplican estas

prácticas culturales la prolongación es mucho mayor con la extensión

consecuente del ciclo vegetativo.(TAZAN, 2003)

Clima y Suelo

Clima

El litoral ecuatoriano posee, en general. Condiciones ecológicas

favorables para el cultivo platanero, lo caracteriza condiciones

climáticas tropicales (rango térmico 19 – 31 grados centígrados) y

Page 27: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

15

lluvias que se extienden entre 4 y 6 meses por año, con valores de

precipitaciones fluctuantes entre 1800 y 3000 milímetros. La muy

pequeña producción las estribaciones andinas o de los valles

interandinos se desarrolla en clima sub- tropical con condiciones de

temperatura marcadamente inferior, (rango térmico 10-24

AC).(BORJA, FALCONI, 1999)

GRÁFICO 4.- PARÁMETROS CLIMÁTICOS DE LA PLANTACIÓN

MESES

PREC. TEMPERATURA HELIOFANIA

mm. Máxima Media Mínima Diurna Mensual

Enero 490 20.9 24.1 19.9 1.9 59.6

Febrero 550 29.6 24.8 19.8 1.9 59,9

Marzo 580 29.6 24.8 20.2 2.4 76.1

Abril 575 29.6 24.9 19.5 2.3 72.8

Mayo 300 29.1 24.8 20.9 2.0 62.5

Junio 2.5 27.7 23.2 18.5 1.8 57.0

Julio 2.5 27.7 23.2 18.5 1.8 57.0

Agosto 3.6 28.6 23.6 18.8 1.7 55.2

Septiembre 25.3 31.0 24.7 19,6 2.9 87.8

Octubre 39.1 30.0 24.7 20.9 2.2 69.4

Noviembre 51.4 29.0 24.2 20.5 1.4 42.5

Diciembre 223.4 29.5 24.9 21.8 1.4 45.7

Fuente: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología

Elaborado por: Verónica Játiva Cadena

Los parámetros ecológicos más determinantes para el desarrollo de la

planta de plátano, en las condiciones del litoral ecuatoriano son:

altitud, lluvia, temperatura, radiación solar y suelos.

Page 28: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

16

Acción de los parámetros ecológicos en la fisiología y productividad

del plátano:

Temperatura

La temperatura óptima para el cultivo de plátano es de 26ºC. Este

factor es el que más afecta la frecuencia de emisión de las hojas y

puede alargar o acortar el ciclo vegetativo.

Precipitación

El cultivo de plátano requiere para su normal crecimiento y buena

producción de 120 a 150 mm de lluvia mensual o 1.800 mm anuales,

bien distribuidos. Las raíces del plátano son superficiales, por lo cual

la planta se afecta con el más leve déficit de agua. No obstante, el

fenómeno de inundación puede ser más grave que el mínimo déficit de

agua, dado que se destruyen las raíces y se reduce el número de hojas

y la actividad floral.

Vientos

Cuando éste excede los 20 km/hora, produce ruptura o rasgado de las

hojas, este fenómeno es común en los cultivos de plátano; el daño que

involucra el doblamiento de las hojas activas es un riesgo para la

producción de la planta.

Altitud

Salvo la superficie platanera del sector El Carmen – Santo Domingo

(30.000 hectáreas) que se desarrollan entre los 400 y 600 metros de

altitud, el resto de superficie platanera está sembrada en altitudes no

Page 29: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

17

mayores a 100 metros y, en general, en terrenos planos que facilitan

las labores de riego y drenaje. Observaciones realizadas a nivel

particular indican un incremento de 30 a 60 días en el lapso de

siembra-floración en las plantaciones a lo observado en el resto del

litoral. (BORJA, FALCONI, 1999)

Lluvia

La lluvia permite compensar las pérdidas del agua que sufre la planta

y el suelo por efecto de la evapotranspiración. También, al humedecer

el suelo, permite que entren en solución los elementos nutritivos que

contienen para que las plantas los puedan asimilar. Pero también la

lluvia favorece dos fases importantes del proceso de infección de

sigatoka negra: esporulación y germinación de las esporas. Por ello

durante el periodo de lluvia, enero – mayo se producen los ataques

más severos de la enfermedad. Además los excesos eventuales de

lluvia ocasionan saturación de los suelos y la destrucción de raíces

consiguientes.(BORJA, FALCONI, 1999)

Temperatura y Radiación Solar

Representa dos parámetros fundamentales en el desarrollo de la

planta del plátano por ser factores directamente relacionados con su

actividad fotosintética, respiración y transpiración con sus efectos en

la duración de sus ciclos vitales y en la calidad intrínseca de los frutos.

El litoral ecuatoriano, para fines de su aplicación en agricultura, no

es conveniente evaluar el rol de la temperatura con el parámetro de

Page 30: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

18

“temperatura media” pues, los registros obtenidos muestran

aparentemente, escasa variabilidad en el transcurso del año, entre 24 y

26 grados centígrados. Pero la realidad muestra una situación

marcadamente diferente entre los meses de febrero – marzo en

comparación con los de julio – agosto.

En cambio cuando se observan los registros del termógrafo en los

dos periodos señalados entre el número de horas con temperaturas

menores a 21 grados, se aprecia una diferencia neta la que corresponde

a las características de ambos periodos: calurosa en febrero – marzo y

fresca en agosto y septiembre. Igualmente las diferencias térmicas

señaladas se corresponden con la productividad de la planta: mayor en

el invierno y menor en el verano, aunque esta situación es influenciada

también por el secamiento paulatino de los suelos en las plantaciones

que no reciben riego, que son la mayoría del país.

Cabe señalar que el decremento de la actividad fisiológica de la

planta del plátano responde no solamente al descenso térmico sino que

está asociado a un descenso paralelo de los valores de heliofania

(radiación solar), que descienden de 100 y más horas mensuales entre

enero y mayo a valores entre 50 y 60 horas a partir del mes de junio.

No siendo raros valores inferiores a 40 horas mensuales de brillo solar.

El cambio climático y sus efectos en la fisiología de la planta que

opera entre los meses de lluvia, calurosos, secos y frescos. Se los

puede expresar en el siguiente gráfico.

Page 31: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

19

GRÁFICO 5.- PRECIPITACIONES DE LLUVIAS

Fuente: Tazan L., El Cultivo de Plátanos en Ecuador, Editorial Raíces. p. 33

Elaborado: Verónica Játiva

Suelos

La gran mayoría de los suelos dedicados a la producción platanera son

de textura franco limo arenosa o franco arcillosos. Generalmente se

destina a esta producción los suelos conocidos como suelos de

“banco” o “suelos de huerta” caracterizados por las condiciones de

textura que se ha indicado.

La mayor área de mayor producción del plátano verde en el Ecuador

es el sector de El Carmen – Santo Domingo, es por esto que a

continuación se describe sus suelos.

Enero - Abril Mayo Junio – Agosto

Lluvia y calor

Finalización de

las lluvias

Descenso térmico

Disminución del brillo solar

Disminución del ritmo de emisión

foliar.

Incremento de lapso

Floración cosecha

Disminución de cosecha

Page 32: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

20

Los suelos en los que se asienta la producción platanera tienen corno

distintivo más notorio la accidentada topografía que los caracteriza,

por ser parte de un ramal costanero de la cordillera de los Andes. El

material original es un suelo latosólico degradado, pobre en nutrientes

y condiciones físicas inadecuadas, pero recubierto con capa de ceniza

volcánica de espesor heterogéneo en la que se produce el desarrollo de

la parte subterránea de la población vegetal.

GRÁFICO 6.- CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS

Fuente: Tazan L., El Cultivo de Plátanos en Ecuador, Editorial Raíces. p. 34

Elaborado: Verónica Játiva Cadena

Características de los suelos

Los suelos de las zonas Sub-central, orientales y Sur del Ecuador son

principalmente formaciones sedimentarias del Cuaternario. Su

Suelos del sector del Carmen – Santo Domingo

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS

Orden:Inceptisoles (reciente Formación)

Suborden: Andepts (cenizas volcánicas)

Gran grupo: Distrandepts (bajo en saturación

de bases)

Textura: Franco arenosos o franco limoso

Fertilidad: Media

pH: ligeramente ácido

Capacidad de retención de humedad:

Entre 20% y 60%

Contiene materiales amorfos

Acidez

Suma de bases (meq/100g)

Porcentaje de saturación de bases

Capacidad de intercambio cationico (meq/100g)

6.0

5.82

71.1

8.09

CONDICIONES DE FERTILIDAD

DE LOS SUELOS

Materia organica

C/N

Bases cambiables

Potasio ( meq/100g)

Calcio

Magnesio

3.0

8.0

118.

0

0.1

3.1

0.5

Page 33: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

21

material originario, constituido por aluviones de diferente origen,

consistente principalmente de arena volcánica reciente.

Las variaciones, tanto en sentido vertical como horizontal, de la

textura y de la estructura, especialmente en los suelos de aluvión de

zonas Sub-central, sur y oriental. También deben ser tomadas en

cuenta para la fertilización racional del cultivo.

No es correcto fraccionar de la misma forma la fertilización para los

suelos con textura y estructura adecuada que para los suelos más

livianos. En los llamados ojos de arena donde la fracción de arcilla y

de materia orgánica descompuesta son mínimas, la aireación del suelo,

así como su capacidad de retención tanto de nutrientes minerales como

de agua también mínima y bajo esas condiciones el fraccionamiento

tanto de las dosis de fertilizantes corno del agua de riego, deben ser

también mayor.

La limitación de la profundidad del suelo por elevada tabla de agua, lo

cual sucede en nuestro medio especialmente en los suelos

Hidromórficos (bajo), es un inconveniente que puede ser remediado

con una buena infraestructura de drenaje.(TAZAN, 2003)

Sin embargo, solo en las plantaciones más tecnificadas se ha puesto el

esfuerzo necesario para eliminar este factor adverso, el cual se hace

más agudo en época de lluviosa y tiene como consecuencia la muerte

de raíces.

Page 34: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

22

Plagas

En Ecuador de acuerdo al tercer censo nacional agropecuario existen

82.341 hectáreas de plátano en monocultivo y 101.258 asociados con

otros cultivos, es decir, la importancia del cultivo es de suma

importancia para nuestro país. El cultivo no está exento de plagas que

de manera rápida o paulatina merman los rendimientos; las cuales

causan daños en el cormo, raíz, pseudo tallo, hojas y frutos, lo cual se

traduce en pérdida de la calidad de los frutos y reducción considerable

de la producción. Entre las principales plagas están el picudo negro,

gusano tornillo y nematodos.

Picudo Negro (Cosmopolitessordidus Germen)

Es considerada la plaga más importante del plátano; se encuentra en

todas las zonas productoras de Ecuador. El adulto es un cucarrón

negro de 1.5 a 2.0 centímetros de longitud, la cabeza presenta un pico

largo y curvo con dos antenas grandes. El adulto recién formado tiene

coloración rojiza que a medida que se envejece cambia a gris para

terminar negro.

Las hembras ovopositan más de 60 huevos, que son colocados en

forma individual en las heridas de la zona basal. La larva emerge y de

una vez empieza a taladrar el cormo, haciendo galerías que degeneran

la planta, causan amarillamiento en las hojas, disminuye el peso de los

racimos, reduce la emisión de colinos y contribuye al deterioro general

del cultivo de plátano. Cuando llega a la madurez se empupa dentro de

Page 35: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

23

las galerías. Los adultos son de hábitos nocturnos y pueden vivir más

de un año.

Manejo: El principal medio de diseminación del picudo es a través de

la semilla, por lo cual se debe utilizar semilla proveniente de

plantaciones sanas.

En las cosechas cortar los seudotallos a ras de suelo dejando cierta

inclinación para impedir la acumulación de agua. Realizar prácticas

complementarias como deshoje, deshije y eliminación de calcetas

secas, donde habitualmente los adultos se esconden durante el día;

controlar arvenses y residuos de cosecha alrededor de la planta,

fertilizar adecuadamente y construir drenajes. Características de la

larva, la pupa y el adulto del picudo negro.

Gusano tornillo (Castniomerahumboldti)

Es una plaga que presenta una alta incidencia en las zonas plataneras y su

daño es a través de perforaciones tanto en el cormo como en el vástago, las

cuales son vía de entrada para el ataque de otros insectos y patógenos,

ocasionando disminución en los rendimientos y en la calidad de la

producción.

El adulto es una mariposa de color café con bandas y manchas blancas en

las alas. Pone los huevos sobre la base de las calcetas y colinos, de los cuales

salen las larvas de color crema y cabeza marrón, parecidas a un tornillo. La

larva alcanza una longitud de 6 centímetros y penetra al interior del seudotallo

y el cormo, haciendo galerías que impiden el desarrollo del racimo. La

Page 36: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

24

presencia del insecto se caracteriza por una masa gelatinosa secretada por la

planta, producto de la liberación al exterior de las excreciones de las larvas a

través de los agujeros practicados por éstas.

Manejo: Utilizar semilla de buena calidad y realizar oportunamente las

labores culturales de drenaje, manejo de arvenses, deshije, descalcetada,

deshoje y destronque inmediato, repicando y esparciendo los residuos para

una rápida descomposición.

Así se crea un ambiente desfavorable para la reproducción y propagación

de las plagas. Cuando la larva ha iniciado el ataque o se encuentra

superficialmente en el vástago, se puede retirar con la ayuda de una navaja y

eliminarla.

La disminución de la plaga se puede hacer con cebos envenenados

(melaza) colocados a una altura considerable, fuera del alcance de animales

domésticos.

Nematodos

Son parásitos que se establecen en las raíces principales y secundarias,

formando nudosidades. Las plantas afectadas presentan clorosis y no

responden a la aplicación de fertilizantes. La mayoría de las variedades de

plátano y banano son susceptibles al ataque de nematodos, los cuales atacan

y destruyen las raíces impidiendo la absorción de nutrientes y agua a la

planta, además propician el volcamiento. El Radopholussimilis, es el más

importante no solo por su dinámica poblacional sino por el tipo de daño que

causa en las raíces.

Page 37: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

25

Manejo: Desinfectar muy bien la semilla y aplicar nematicidas en el

fondo del hoyo. Cuando se produce plátano en bolsa aplicar un gramo de

nematicidas por bolsa, quince días antes de la siembra.

Enfermedades

Las diferentes variedades de plátano muestran una condición muy diversa

de susceptibilidades a determinar enfermedades. En general, son altamente

resistentes a las enfermedades vascular conocida como “Mal de Panamá” que

devastó, hace 40 años. Los cultivos de exportación de banano Gross Michel

en América Central y en Ecuador, lo que obligó al cambio de cultivo a las

variedades del Grupo Cavendish, altamente resistente a dicha enfermedad.

Igualmente, es general la resistencia de los cultivos de plátano a la sigatoka

amarrilla.

Sigatoka Negra

Es la principal enfermedad que afecta a las dos variedades de mayor

consumo en el país, Dominico y Barraganete. Son igualmente susceptibles

dicha enfermedad todos los cultivares de genoma AAB: Dominico,

Bagarranete, Dominico Hartón, etc. En cambio los cultivares de genoma

ABB: Cuatro filos, Pelipita y Saba son altamente resistentes. Los híbridos

tetraploides FHIA 4, y FHIA 2, genoma AAAB, han mostrado alta resistencia

a la Sigatoka Negra.

El agente patógeno penetra a través de las estomas de las hojas jóvenes, se

desarrolla en el interior de ellas. Causando la muerte de sus células y de los

tejidos, produciendo zonas extensas de necrosis foliar que, en casos extremos

Page 38: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

26

deja la planta sólo con dos o tres hojas sanas, reduciendo considerablemente

su actividad fotosintética y, como consecuencia final, una reducción marcada

de su productividad que manifiesta en el tamaño del racimo y en el número de

retoños.

Agente Causal: es el Hongo MycosphaerellaMorelet, del grupo de los

ascomicetos. Tiene dos formas de manipulación y diseminaciones

denominadas conidias y ascosporas. Ambas son formaciones microscópicas,

de origen asexual y sexual respectivamente, que forma el hongo en su proceso

de crecimiento o desarrollo vegetativo. Es, en todo caso, un patógeno

exclusivamente foliar, es decir, que ataca solo a las hojas sin afectar los otros

órganos de la planta: pseudo tallo y raíces.

Proceso de la enfermedad: comprende las siguientes fases.

Espoliación: es decir la formación de los dos tipos de esporas que

se han señalado.

Diseminación: es el traslado de las esporas de su lugar de origen a

las dos caras de la hoja; superior e inferior, haz y envés respectivamente.

Germinación: es la emisión, por parte de la espora, del filamento

con el que penetra al interior de la hoja a través de los estomas.

Desarrollo Vegetativo: se produce en el interior de las hojas a

través de los espacios intercelulares, en forma de una masa de filamentos

denominados hifas que constituyen en conjunto el cuerpo del hongo o

micelio. Cuando este micelio ha alcanzado cierto nivel de evolución o

maduración, forma las esporas, con lo que finaliza su ciclo y posibilita el

desarrollo de otros individuos y con ello, la intensidad del daño foliar.

Page 39: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

27

Influencia Climática: Las fases antes señaladas en el proceso de la

enfermedad son fuertemente influenciadas por las condiciones climáticas. La

esporulación y la germinación requieren de una condición de humedad. Las

diseminaciones conidial y ascospórica se producen, al interior de la

plantación, en sentido vertical descendente la primera y ascendente la

segunda. En el primer caso la lluvia o el escurrimiento del rocío foliar

constituyen el factor predomínate. En el segundo caso, este factor está dado

por las corrientes ascendentes de aire húmedo originado en el calentamiento

del suelo por incidencia de los rayos solares. El cuadro siguiente sintetiza la

influencia de los factores climáticos en las diferentes fases del proceso de la

enfermedad

GRÁFICO 7.- FACTORES CLIMÁTICOS EN EL PROCESO DE LA

ENFERMEDAD

Fases Condición Factor Climático

Esporulación Hoja mojada Lluvia

Diseminación

Escurrimiento de agua de

hojas superiores a las

inferiores (conidial)

Lluvia

Corriente térmicas

ascendentes (ascosporas)

Sol

Germinación Película de agua sobre la

hoja

Lluvia ó alta humedad

relativa

Fuente: Tazan L., El Cultivo de Plátanos en Ecuador, Editorial Raíces. p. 60

Elaborado: Verónica Játiva Cadena

Somatología: el desarrollo miceliar y la acción del hongo en los espacios

intracelulares ocasiona la muerte de las células afectadas, lo que se

manifiesta exteriormente por los siguientes síntomas característicos:

Estadio1: Punto de color negro aproximadamente 1 milímetro de diámetro.

Page 40: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

28

Estadio 2: rayita en forma de estría de color oscuro, de 2 a 4 milímetros de

longitud y 1 de ancho.

Estadio 3: la rayita comienza a alargarse y se ensancha manteniendo el

color oscuro, puede alcanzar 8 milímetros de longitud y 3 milímetros de

acho. En este estadio, en presencia de alta humedad, se inicia la formación

de conidias y con ello la diseminación de la enfermedad.

Estadio 4: El síntoma es ya una mancha oscura de extensión variable, 10 a

12 milímetros de longitud y 5 a 6 milímetros de ancho. Ha formado ya

peritecios que, al remojarse la hoja con lluvia o rocío prolongado, expulsa

las ascosporas que constituyen el otro elemento de multiplicación y

diseminación de la enfermedad.

Estadio 5: la mancha del estadio 4 se ha agrandado, su parte central se ha

secado y termina así su proceso de desarrollo. Generalmente se ha

producido la unión o coalescencia con síntomas vecinos formando zonas

necrosadas de diferentes extensiones.

Evolución de la enfermedad: este proceso se divide en función del

desarrollo de la planta en tres fases:

1ra Fase: En la planta joven hasta la “parición” o emisión del racimo: la

evolución de la enfermedad en esta fase es lenta, los primeros estadios

aparecen recién en la sexta hoja y su progresión a estadio 4 (joven

Page 41: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

29

necrosis) es igualmente lenta y se observa recién en la novena y décima

hoja, afectando una pequeña superficie del limbo foliar, en cambio, es

rápida y compensa con creces las perdidas por necrosis. En consecuencia,

en sus estadios iniciales la Sigatoka Negra no es un factor limitante para el

desarrollo vegetativo de la planta, pues el ritmo de emisión foliar

compensa con creces los daños por necrosis ocasionados x el hongo.

2da Fase: de la emisión del racimo hasta seis semanas después: en esta fase

la evolución de la enfermedad se intensifica, los síntomas o estadios

iniciales se necrosan con mayor rapidez.

Bacteriosis

Se le conoce también como pudrición acuosa. Es una enfermedad que se

favorece por la época de verano, suelos pobres con deficiencias en potasio.

Es causada por la bacteria Erwiniachrysantemipvr. Paradisiaca, que

ocasiona pudrición del pseudo tallo y posterior doblamiento del mismo.

Se presenta sólo en el pseudo tallo y en cualquier estado de desarrollo de la

planta. Se observan lesiones acuosas, de color amarillento al comienzo y

color oscuro al final, de olor fétido. Normalmente la enfermedad aparece

en la mitad del seudotallo y avanza hacia el centro y hacia abajo hasta

llegar al cormo. Como consecuencia de la obstrucción de los tejidos, las

hojas se van amarillando hasta secarse totalmente.

La enfermedad se transmite de una planta enferma a una sana

principalmente durante el deshoje, por medio de las herramientas.

Page 42: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

30

Manejo: Utilizar semilla proveniente de plantaciones sanas, fertilizar con

base en el análisis de suelo y exigencias de la planta, balancear

especialmente los niveles de potasio y boro, hacer desinfección de

herramientas cuando se realicen labores como deshoje, deshije y

destronque.(BORJA, FALCONI, 1999)

Moko

También se le conoce como maduraviche o pringue. Es una enfermedad

causada por la bacteria Ralstoniasolanacearum, la cual puede sobrevivir

en el suelo por un tiempo prolongado. Se propaga por medio de la semilla

y produce en las plantas afectadas pérdida total de la producción. La

enfermedad se inicia por focos, que afectan las plantas vecinas sanas a

través del contacto de raíces, suelo, herramientas, agua e insectos que

visitan las flores de las plantas vecinas.

En plantas jóvenes el síntoma inicial es el amarillamiento de la hoja

bandera, que posteriormente se marchita y se seca. Los síntomas son

progresivos desde las hojas más jóvenes hasta las más viejas. Cuando se

presenta en el racimo este se madura prematuramente presentando una

pudrición parda y seca. Al hacer cortes de los tejidos afectados o al

desprenderse las brácteas, en la cicatriz hay exudación de la bacteria en

forma de pequeñas gotas de color blanco.

Manejo: Utilizar semilla proveniente de plantaciones sanas, hacer

desinfección de herramientas cuando se realicen labores como deshoje,

Page 43: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

31

deshije y destronque. Si se detecta la presencia de la enfermedad dentro de

la finca, se deben realizar las siguientes prácticas:

• Erradicar las plantas enfermas con glifosato al 20%. La planta se debe

dejar morir en el sitio. Cubrir los desechos con plástico y desinfectar el

suelo.

• Cubrir con bolsas plásticas cerradas los racimos infectados para evitar la

contaminación del suelo por lavado bacterial.

• Eliminar todas las plantas junto a las infectadas en un radio de 5 metros.

• En el terreno infectado se puede sembrar yuca, maíz, fríjol o ahuyama.

Desinfección general a todo lo que haga contacto con las plantas

enfermas.(BORJA, FALCONI, 1999)

1.4. Siembra y Fertilización

1.4.1. Generalidades de la Siembra

Época de Siembra

En el litoral ecuatoriano la siembra del plátano ocurre entre los meses de

diciembre y enero para aprovechar a plenitud los meses favorables de la

estación “invernal”, enero – mayo. Sin embargo, en plantaciones que

cuentan con sistemas de riego las siembras se establecen en cualquier

mes del año. Esto ha ocurrido frecuentemente en los cultivos asociados

de plátano clonal realizados en la península de Santa Elena.

Material de Plantación: Puede emplearse “colinos” o retoños de espada y

también pedazos de cepas con una o dos yemas en buen estado. En el

Page 44: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

32

primer caso, el rizoma del colino debe tener un peso mínimo de 3 a 4

libras y 15 cm de diámetro. Si se usa fragmentos de cepa el peso de este

material debe ser no menor a 7 – 9 libras, para asegurar suficiente

material de reserva para la planta a desarrollarse. No es conveniente

emplear un material de mayor tamaño por tener los siguientes

inconvenientes:

Mayor costo de extracción.

Mayor costo de transporte.

Mayor costo de preparación: limpieza y corte de las raíces y de

los fragmentos del rizoma de la plata madre en la que se originó.

Mayor dificultad para apreciar galenas de “picudo negro”.

El empleo de semilla de gran peso y tamaño no ofrece la posibilidad de

obtener un racimo más grande sino, únicamente, el adelanto de la cosecha

en una o dos semanas lo que no compensa los inconvenientes antes

señalados.

Al emplear retoños o colinos para la siembra es conveniente utilizar del

diámetro señalado pues en ellos las yemas naturales están ya claramente

manifiestas y se tienen con ello la posibilidad de desarrollo más precoz de

la futura “planta hija” y con ello un avance importante de la segunda

cosecha.

Preparación de la Semilla: Antes de la siembra debe removerse toda la

tierra y cortarse a ras las raíces con las que fue extraído. Esto se hace con

la finalidad de limpiarla de todos los nematodos que tenía al momento de

Page 45: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

33

su extracción para que sea sembrada en el nuevo terreno completamente

libre de parásitos.

Para ello, es conveniente hacer esta labor en un sitio adecuado que no se

encuentre dentro del área de siembra para movilizar en su interior solo

material sano. Es necesario también observar la posible presencia de

galerías en la sepa ocasionadas por larvas de picudo negro. En caso

positivo si las galerías son pequeñas y superficiales se elimina la larva, si

está presente, y se utiliza para la siembra; si las galerías son numerosas y

penetran al interior de la cepa, se la elimina.

Hoyo de siembra: el tamaño del hueco debe estar de acuerdo con el

tamaño de la semilla pero, en general, se estima que las dimensiones

adecuadas son 30 x 30 x 30 cm. La semilla debe colocarse en el centro

del hoyo y cubrirla luego con tierra removida, afirmando bien para evitar

que “se empoce” el agua por el riego o lluvia después de la siembra, lo

que ocasionaría la pudrición de la semilla.

Sistema de Siembra

Pueden darse dos situaciones:

Producción de plátano solo: Los dispositivos de siembra, es decir la

distribución de plantas en el terreno puede ser:

Rectangular.- Con una distancia uniforme entre las hileras que puede ser de

3 metros para suelos de textura suelta (franco o franco arenosos) y 2.80

metros para suelos de texturas pesadas, franco arcillosos. De acuerdo a la

Page 46: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

34

densidad empleada se varía la distancia entre platas en las hileras o tranco.

Este sistema es el más apropiado cuando el riego se hace por gravedad

(canales) o por “goteo” pues economiza el costo de distribución del agua.

El “tresbolillo” o triangular.- en el que las distancias entre todas las plantas

es uniforme, dispuestas en forma triangular. La ventaja de este sistema es

una distribución más uniforme de las platas en el terreno y una mayor

cantidad de unidades de siembra por superficie y es el adecuado cuando el

sistema de riego es aspersión, sea subfoliar o con microaspersor.

En cuadro o “cuatro vientos” es un dispositivo interesante de siembra a

distancia de 3 x 3 metros y dos plantas por sitio lo que representa una

densidad inicial de 2.222plantas x hectárea la que puede realizarse para la

segunda cosecha a 1.666 plantas dejando, en forma alternada en cada

hilera, una o dos plantas por sitio sucesivamente. Este dispositivo es

adecuado para sectores con buena luminosidad.

Dispositivo de doble “surco”.- Se dispone una calle ancha (3.50 – 4

metros) y dos hileras cercanas (1 metro). La distancia entre plantas en la

hilera variara de acuerdo a la densidad que se determine. Este dispositivo

se adapta mejor a determinado sistema de riego (canales micro- aspersión)

la parte central de la calle ancha no recibe el agua de riego y con ello hay

menor desarrollo de la malezas.

Producción de plátano en cultivo asociado: el caso más frecuente es la

siembra de plátano para sombra de cacao clonal. En este caso la distancia

Page 47: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

35

de siembra del caco será de 3 x 3 metros en cuadro, para posibilitar su

adecuado desarrollo vegetativo. Las distancias de siembra serán

igualmente 3 x 3 metros, colocando la plata de cacao en el centro de 2

plantas de plátano. Si se desea una mayor producción de plátano en los dos

primeros años pueden sembrarse dos plantas de plátano en cada sitio. Este

sistema se adapta tanto al sistema de riego como al de gravedad, pues el

mismo canal o manguera riega tanto a las platas de cacao como las de

plátano.(BORJA, FALCONI, 1999)

Se adapta igualmente al sistema de riego por micro aspersión (micro jet)

colocando la tubería de los aspersores en el centro de la caño. Se consigue

de este modo un doble beneficio:

Alta productividad de plátano en la primera cosecha.

Mayor producción de sombra en el primer año de vida de la

plántula de cacao

Posteriormente de acuerdo al incremento del tamaño y

productividad del cacao, se ira realzando progresivamente la

plantación de plátano.

El asocio del plátano puede hacerse también con otros cultivos, de

acuerdo a las condiciones ecológicas y económico – sociales del sector.

Las posibilidades más usuales son: con maíz, café o cocoteros de más

de tres años, papa china, etc. Cada situación implica estudiar la

disposición más adecuada de las plantas de los cultivos, en función de

los costos y rendimientos económicos.

Page 48: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

36

Propagación

En muchos sectores es difícil obtener la semilla en la cantidad

necesaria para establecer plantaciones de mediana superficie, 20 a 30

hectáreas, para lo que se deberá realizar previamente el cultivo en una

superficie pequeña e iniciar un programa de propagación que puede

completar diversas posibilidades. Señalamos las principales y de muy

sencilla adopción.

Los Cebollines: Con este nombre se ha desarrollado un sistema

eficiente, económico y sencillo para obtener plántulas para la siembra

que tiene, a la vez, excelente condición sanitaria (exentas de

nematodos y de larvas de picudo negro) y de desarrollo precoz, pues

al trasplantarlas al terreno definitivo poseen varias raíces y hojas

funcionales, lo que asegura de tres a cuatro semanas de adelanto en su

desarrollo vegetativo en relación al de las plantas originadas con

siembra de colino.

Para la producción de cebollines se utiliza retoños pequeños (3 a 5

centímetros diámetro del rizoma), yemas iniciando el desarrollo de su

pseudo tallo e hijos de agua. Todo este material se lo extrae con un

cuchillo afilado con un fragmento sano de rizoma y se las entierra en

suelo de platabanda o en funda con sustrato de textura suelta (franco

arenoso) y con mantenimiento adecuado de la humedad del sustrato lo

propio se hace con los “hijos de agua”, a los que hay q cortar

previamente la parte aérea (pseudo tallo y hojas) a nivel del cuello y

Page 49: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

37

las raíces que haya emitido. Esto último para evitar transportar los

nematodos con los que puede estar infectado. Al cabo de 3 semanas,

aproximadamente, emergen las primeras hojuelas indicadoras de la

germinación del material.

Los Cuidados principales consisten en mantener el suelo libre de

malezas y, luego de la germinación, aplicar una pequeña cantidad de

urea para acelerar el desarrollo vegetativo. La distancia de siembra en

platabanda puede ser de 40 x 40 centímetros en triangulo. Para más

simplicidad de la operación la platabanda puede ser reemplazada por

una platabanda de terreno “blanco” y de suelo de textura franco

arenosa, especialmente si la operación se efectúa en la estación seca y

no hay riesgo de saturación del terreno por lluvias excesivas. Si se lo

hace en la estación lluviosa, puede escavarse pequeñas zanjas de

drenaje “terciarias” – cada cuatro hileras de siembra. Al cabo de 2 o

tres meses de acuerdo al tamaño inicial del material sembrado, las

plantas están listas para ser llevadas al terreno definitivo. (TAZAN,

2003)

Para la ubicación del semillero debe tener en cuenta los siguientes

aspectos:

Que se encuentre cerca del área residencial para asegurar los

cuidados y vigilancia necesarios.

Que haya una fuente de agua cercana que asegure la provisión

del riego con la frecuencia necesaria que inicialmente puede

Page 50: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

38

ser diaria, luego pasando un día, posteriormente, de acurdo a

la intensidad del brillo solar durante el día.

En cualquiera de los dos procedimientos, colocación de la

semilla en platabanda o en funda, es conveniente en un la

primera fase, hasta la formación de las 2 o 3 primeras hojas,

cubrir el semillero con una estructura para sombra la que se irá

raleando paulatinamente hasta 3 semanas antes del trasplante al

sitio definitivo, lapso en el que deberá pasar sin sombra alguna

para no estresarse a la sombra final.

Otra posibilidad de obtención de material de siembra es la

extracción después de la cosecha del racimo, de los hijuelos que no

fueron seleccionados en el “deshije” para la siguiente cosecha, y que

fueron seleccionados horizontalmente, “mochados” a 5 centímetros

aproximadamente sobre el nivel del suelo.

Preparación del Suelo

Bajo condiciones de las zonas productoras del plátano debido a la

textura franco limosa y topografía ondulada de estos suelos, no es

recomendable el uso de maquinaria agrícola (excepto en terrenos

compactados) y de ser necesario, debe reducirse al mínimo. La

preparación del terreno se limita entonces al desbroce de la vegetación

existente y aplicación de uno a dos litros por hectárea de glifosato al

rebrote de malezas. Generalmente estas labores se inician en

noviembre.

Page 51: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

39

Cobertura

Densidad de siembra. Es un aspecto de particular importancia en el

establecimiento de una explotación platanera por su estrecha relación

con los objetivos de productividad y rendimiento económico que

persigue. Para establecer la densidad adecuada se deben considerar dos

factores:

Las condiciones climáticas del sector en el que se establece la

plantación y,

La duración estimada de la plantación: 3 o más años o “una

sola cosecha”.

Densidades Altas. Los bajos valores de heliofania y el descenso

térmico en el segundo semestre del año que se ha señalado al tratar la

condición climática, con la limitada actividad fotosintética

consecuentemente, limitan la aplicación de altas densidades tienen a

ser altas, mayor a 2200 platas por hectárea, se produce un

alargamiento marcado del ciclo siembra-cosecha que se extiende a 14-

16 meses.

Con densidades de 3000 plantas por hectárea, a los 15 meses las

plantas cosechadas no exceden del 60% de las sembradas, pudiendo

extenderse a 18-20 meses para el término de la primera cosecha.

Además, los racimos obtenidos son de menor tamaño (menor número

de manos y dedos de menor peso).

Finalmente, los retoños destinados a la obtención de la segunda

cosecha tienen por lo que el lapso para que completen su ciclo

Page 52: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

40

productivo se extiende hasta los partir de la fecha. La razón para esta

declinación de la productividad la actividad fotosintética de la plata

por el traslape de las hojas, con la asimilación de nutrientes.

De acuerdo a lo señalado puede expresarse que no es adecuado

pensar en altas densidades en sectores con climatología similares a las

de El Carmen, Sonto Domingo de los Tsáchilas, La Maná y Bucay, en

los que no debe excederse la densidad de 1.600 plantas por hectáreas,

especialmente si la producción está destinada a la exportación o si se

desea mantener la plantación por 3 o 4 años. Si la intensión es obtener

una sola cosecha y luego renovar la plantación, puede aumentarse la

densidad en 30% en la relación a la señalada.

Requisitos para altas Densidades. Establecer plantaciones de

plátano a densidades de 2500 o más plantas por hectáreas, implica el

cumplimiento de los siguientes requisitos:

Homogeneidad del material de siembra. Si se trata de colinos,

deberían se similares en tamaño, peso y, sobre todo en el

diámetro de los rizomas. El empleo de “cebollines” facilita

obtener esta situación.

Alta condición sanitaria del material de plantación: exento de

nematodos y de galerías de picudo negro.

Homogeneidad de la condición del suelo en lo concerniente a

textura y fertilidad. Manejo adecuado de la condición de

humedad del suelo (riego y drenaje) y de la nutrición de las

plantas (fertilización).

Page 53: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

41

1.5. Producción del plátano verde

La producción del plátano en el Ecuador se remonta a años después de la

llegada del banano. Inicialmente el enfoque de dicha actividad se centró en el

consumo interno nacional, sin embargo, dado el progreso en las exportaciones

bananeras, al igual que la presión de la demanda étnica de Latinoamérica en

países como Estados Unidos y otros en Europa, se impulsaría la venta del plátano

hacia mercados Internacionales.(SICA, 2006)

Según las estadísticas del Servicio de Información y Censo Agropecuario

del Ministerio de Agricultura y Ganadería (SICA), la producción del plátano en

el ecuador ha experimentado una tendencia creciente a través de los años. La

siguiente tabla muestra la producción estimada por superficie cosechada,

toneladas métricas y rendimiento.

GRÁFICO 8.- PRODUCCIÓN NACIONAL DE PLÁTANO

(1965-2006)

AÑOS SUP. COSECHA

(HAS)

PRODUCCIÓN

(TM)

RENDIMIENTO

1965 35.701,00 598.442,00 16.762,61

1966 39.478.00 557.542,00 16.655,91

1967 40.136,00 1.399.127,00 34.859,65

1968 38.096,00 483.856,00 12.700,97

1969 35.202,00 445.463,00 12.654,48

1970 35.930.00 448.990,00 12.496,24

1971 36.698,00 440.144,00 11.993,68

1972 36.023,00 435.745,00 12.906,30

Page 54: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

42

Fuente: MAG/FAO

Elaborado por: Verónica Játiva.

1973 35.283,00 446.777,00 12.662,67

1974 57.895,00 771.049,00 13.318,06

1975 75.420,00 821.305,00 10.889,75

1976 72.855,00 895.070,00 12.285,64

1977 97.900,00 769.714,00 7.862,25

1978 72.427,00 796.477,00 11.000,00

1979 64.650,00 673.025,00 10.410,29

1980 69.749,00 750.983,00 10.766,94

1981 66.910,00 761.389,00 11.379,30

1982 66.166,00 753.528,00 11.388,45

1983 63.087,00 687.212,00 10.893,08

1984 64.607,00 744.007,00 11.515,89

1985 68.453,00 945.500,00 13.812,40

1986 78.100,00 775.784,00 9.933,21

1987 81.000,00 848.415,00 10.474,26

1988 83.110,00 959.082,00 11.539,91

1989 83.350,00 1.053.411.00 12,638,40

1990 90.000,00 1.065.222,00 11.853,80

1991 92.190,00 920.535,00 9.985,19

1992 95,970,00 974.885,89 10.158,24

1993 88.550,00 823.980,59 9.305,26

1994 88.930,00 922.112,00 10.30,00

1995 82.430,00 680.918,00 8.250,00

1996 87.067,00 869.796,00 9.990,00

1997 73.876,00 894.091,00 12.103,00

1998 62.704,00 466.396,00 7.438,00

1999 78.647,00 657.55,00 8.361,00

2000 54,963,00 702.406,00 10.812,00

2001 15.507,00 489.822,00 31.587,15

2002 138.796,00 440.259,00 3.171,99

2003 142.213,00 651.176,00 4.578,88

2004 130.729,00 808.837,00 6.187,00

2005 144,942,00 1.012.720,00 6.987,00

2006 145,318,00 1.014.125,00 6.979,00

Page 55: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

43

Dentro del PIB Agropecuario ecuatoriano, el cultivo de plátano ha

representado una importante fuente de ingresos para la economía del país. Tal

como lo demuestra la tabla anterior, las plantaciones de este producto en el país

se han incrementado a través de los años, lo cual podemos establecer que a

finales de la década del 90 y principios del 2000 la actividad platanera

experimentó un repunte importante, es así que la superficie cosecha se

incrementó de 64.963 hectáreas en el año 2000 a 145.318 en el año 2006.

Al tomar en cuenta el mismo rango de años, la producción por toneladas

métricas también se incrementó, pues en el año 2000 el Ecuador producía

702.406 toneladas métricas y en el 2006 dicha cantidad aumentó a 1.1014.125.

El plátano es un cultivo de amplia distribución en los trópicos ecuatorianos,

desde el pie de monte hasta la llanura tropical, tanto en la Costa como en la

región Amazónica. Comprende casi todas las provincias, siendo las de mayor

importancia Manabí, Esmeraldas, Santo Domingo de los Tsáchilas

(anteriormente parte de Pichincha), Morona Santiago y los Ríos. (SICA, 2006)

El plátano se ha constituido progresivamente en uno de los productos con mayor

aceptación dentro de las exportaciones ecuatorianas. Las exportaciones de plátano,

se iniciaron en la década de los 90, concretamente en el año 1955, con una

marcada tendencia de crecimiento que duro hasta 1977, cuando el volumen

exportado alcanzo su punto máximo durante el periodo, luego de incrementos

anuales del 49% y 56% en 1996 y 1997, respectivamente.

Page 56: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

44

GRÁFICO 9.- DISTRIBUCIÓN PROVINCIAL Y SUPERFICIE (2006)

Fuente: III Censo Nacional Agropecuario – Proyecto SICA/INEC

Elaborado por: Verónica Játiva

Desde 1997, el volumen de exportaciones de este producto decreció

paulatinamente hasta octubre del 2000, es así que en 1998 la disminución fue del

Provincias

UPAS

(unidad de producción Agropecuaria)

Superficie (HAS)

Azuay 117 128

Bolívar 1.453 2.081

Cañar 90 79

Carchi 299 484

Cotopaxi 819 1.564

Chimborazo 210 169

Imbabura 1.186 1.751

Loja - -

Pichincha 6.954 18.478

Tungurahua - -

El Oro 1.010 1.159

Esmeraldas 2.835 5.210

Guayas 3.829 3.453

Los Ríos 3.232 3.471

Manabí 9.624 23.837

Morona Santiago 6.071 6.252

Napo 2.068 1.838

Pastaza 2.378 2.687

Zamora Chinchipe 1.813 1.743

Sucumbíos 2.34 2.814

Orellana 3.025 3.351

Galápagos 94 78

Zonas no asignadas 850 985

Page 57: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

45

1,6% frente al año anterior y posteriormente en 1999 las exportaciones de plátano

decayeron en un 10,2%.(CORPEL)

En el año 2000, las exportaciones de plátano presentaron una importante

tendencia de crecimiento con relación a lo exportado en la década de los 90. En

dicho año el Ecuador exporto 104.453 toneladas métricas marcando un

incremento del 16%, en el 2001 las exportaciones aumentaron a 113.918,

registrando un incremento del 9% en el 2002 y 2003 se da un descenso en las

exportaciones, 97.120 y 92.464 toneladas métricas respectivamente.(CORPEL)

1.5.1. Condiciones agroclimáticas de las plantaciones

Tanto el plátano verde como el banano (Musa ssp) se encuentran entre las

principales que se cultiva en las zonas tropicales y subtropicales de América

Latina, Asia y África, lugares donde predominan las temperaturas y humedades

relativamente altas.

El plátano es un tipo de cultivo tropical y por tanto puede cultivarse desde el

nivel del mar los 2.000 metros de altura, con una temperatura promedio, a clima

medio de 22 Y 28 grados centígrados para clima cálido. Bajo estas

circunstancias, bajo estas circunstancias y debido a la ubicación geográfica del

ecuador, las condiciones de clima en el país son altamente favorables para el

cultivo d esta fruta.(CHEMONICS, 2003)

Page 58: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

46

Las condiciones de luz también son importantes, los cultivos de plátano requieren

de alta luminosidad, motivo por el cual la situación geográfica de nuestro país, es

una vez más un factor decisivo para contar con este tipo de ventajas.

En cuanto a los requerimientos de agua para el cultivo, estos deben ser elevados y

constantes. Más que altas precipitaciones anuales, se requiere de una buena

distribución de lluvias durante todo el año, de igual manera la presencia de

vientos huracanados y las sequias prolongada, son los peores enemigos del

cultivo. Desde este punto de vista en particular, nuestro país claramente posee

ventajas competitivas para el cultivo de esta fruta, puesto que no sufre de sequias

prolongadas, su nivel de lluvias es muy bueno, sin embargo en ciertos sembríos

de la costa ecuatoriana es necesario realizar el riego porque las estaciones

lluviosa y seca son definidas, lo cual propiamente no representa riesgos en cuanto

a vientos huracanados, siendo esta una de las ventajas sobre los productos

centroamericanos.

Otra ventaja competitiva que posee el Ecuador es que a diferencia de otros países

donde las multinacionales son dueñas de las plantaciones, los ecuatorianos son

dueños absolutos de la producción bananera. El 100% de los bananos

ecuatorianos son producidos por ecuatorianos, además se puede afirmar que el

100% de la producción de banano ecuatoriano s generada por trabajadores y el

/0% de la comercialización la realizan compañías locales. (IICA, 2000)

Page 59: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

47

1.5.2. Condiciones del suelo

Los terrenos dedicados al cultivo de esta fruta deben reunir ciertas condiciones

naturales que los hagan aptos para este fin. Los suelos apropiados son los que

varían de ligeramente ácidos (con pH entre 6,5 y 7.0); aunque también tolera los

ligeramente alcalinos. Los suelos deben ser de topografía plana para facilitar las

labores culturales y evitar al máximo la erosión, sueltos, profundos, ricos en

materia orgánica, fértiles y con buen drenaje, dado que los encharcamientos lo

afectan e inclusive pueden matar la planta.

Teniendo en cuenta estas circunstancias y según los resultados obtenidos por

el Tercer Censo Nacional Agropecuario en 2001, las condiciones de los suelos

del litoral ecuatoriano son ampliamente apropiadas para el cultivo de plátano y

banano, especialmente en las provincias de El Oro, Los Ríos, Esmeraldas,

Manabí (El Carmen) y Santo Domingo de los Tsáchilas.(SICA, 2006)

1.5.3. Productividad por hectárea en el año

En nivel de productividad puede ser medido a través de la superficie

cosechada de cada uno de los productos analizados durante un lapso determinado

de años, a partir de estas cifras se puede identificar el comportamiento o

tendencias de la producción, lo que en primera instancia se constituye en una

importante ventaja comparativa para el sector y posteriormente desemboca en

una ventaja competitiva a competidores.

Page 60: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

48

1.5.3.1. Superficie Cosecha de plátano

En cuanto respecta a la productividad del sector platanero, este ha

experimentado en términos generales, al igual que el banano, un

aumento considerable en hectáreas cosechadas. Sin embargo se puede

señalar que la superficie cosechada disminuyo en los años 1997 y 2001,

debido al tercer auge bananero en el Ecuador, lo cual priorizo la cosecha

de banano en lugar del plátano. En el año 2002 el nivel productivo

según hectáreas cosechadas se recuperaría, tal es así que en este año la

producción alcanzó un importante crecimiento con relación al 2001,

correspondiente a 138.796 has.

Desde el año 2002, la producción de plátano en el país se mantendría

constante, alcanzando cifras importantes para el sector.

GRÁFICO 10.- TENDENCIA DE LA SUPERFICIE PRODUCTIVA DE

PLÁTANO ENTRE 1996 Y 2006.

Fuente: SICA

Elaborado por: Verónica Játiva

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

HAS 87067 73876 62704 78647 64963 15507 138796 142213 130729 144942 145318

HA

S

SUPERFICIE PRODUCTIVA DE PLATANO 1996 - 2006

Page 61: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

49

1.5.4. Distribución de las plantaciones de banano y plátano en el Ecuador

El alto nivel de diversificación de los cultivos de banano y plátano dentro de la

superficie ecuatoriana, es otra de las ventajas competitivas con la que se cuanta.

Sin embargo, al aceptar que este tipo de ventaja también se trata de una

capacidad que se ha desarrollado a largo plazo, mediante el esfuerzo sostenido, la

elección explicita de mercados y la inversión de importantes recursos, puede ser

considerada de igual manera como una ventaja como competitiva.

Según la información obtenida por Instituto Nacional de Estadística y Censos

(INEC) el total de la superficie cosechada de plátano en el 2009 marco una

tendencia de crecimiento importante para las aspiraciones del sector, por otro

lado, uno de los aspectos más interesantes es la amplia distribución de las

plantaciones de esta fruta en el total de las regiones ecuatorianas.

GRÁFICO 11.- SUPERFICIE, PRODUCCIÓN Y VENTA DEL PLÁTANO

VERDE (Por Región)

Plantada Cosechada

TOTAL NACIONAL

132.179 110.693 549.388 418.117

REGIÓN SIERRA

31.741 29.647 91.350 61.857

REGIÓN COSTA

80.144 66.291 379.215 326.838

REGIÓN ORIENTAL

20.295 14.755 78.823 29.422

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (INEC) ESPAC – 2009

Elaborado por: Verónica Játiva

En lo que respecta a la distribución del cultivo de plátano en el país, el siguiente

grafico muestra el porcentaje de participación por provincia, de superficie

Page 62: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

50

cosechada y vendida de plátano verde solo y asociado con otras plantaciones en

el año 2009.

GRÁFICO 12.- SUPERFICIE, PRODUCCIÓN Y VENTA DEL PLÁTANO

VERDE

(Por Provincias)

Provincia Superficie HAS Producción

(Tm)

Ventas

(Tm) Provincia Cosechada Vendida Producción

(Tm)

Ventas

(Tm) REGIÓN SIERRA

AZUAY Solo . . . .

AZUAY Asociado * * 15 15

BOLÍVAR Solo 1.514 1.482 7.032 3.624

BOLÍVAR Asociado 4.236 4.094 8.808 6.453

CAÑAR Solo * * * .

CAÑAR Asociado 224 224 373 334

CARCHI Solo * * 132 106

CARCHI Asociado * * * .

COTOPAXI Solo 992 765 2.383 1.958

COTOPAXI Asociado 4.832 4.706 9.375 7.519

CHIMBORAZO Solo 108 108 183 48

CHIMBORAZO Asociado 252 252 139 87

IMBABURA Solo 1.063 837 2.284 834

IMBABURA Asociado 417 395 865 429

LOJA Solo 155 155 528 375

LOJA Asociado 821 804 803 171

PICHINCHA Solo 1.236 1.005 3.390 440

PICHINCHA Asociado 121 83 136 10

TUNGURAHUA Solo * * 10 *

TUNGURAHUA Asociado . . . .

SANTO DOMINGO

DE LOS

TSÁCHILAS

Solo 9.986 9.342 36.172 30.147

SANTO DOMINGO

DE LOS

TSÁCHILAS

Asociado 5.715 5.336 18.712 9.296

REGIÓN COSTA

EL ORO Solo 433 96 629 467

EL ORO Asociado 242 * 338 299

ESMERALDAS Solo 7.632 6.564 30.671 18.299

ESMERALDAS Asociado 3.525 3.306 5.767 3.836

GUAYAS Solo 4.266 2.923 24.387 17.970

GUAYAS Asociado 5.472 3.967 19.641 16.394

LOS RÍOS Solo 3.811 3.151 28.538 24.841

LOS RÍOS Asociado 8.655 7.123 47.832 44.543

MANABÍ Solo 31.069 26.885 176.952 163.820

Page 63: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

51

Asociado 14.985 12.205 44.258 36.201

SANTA ELENA Solo 53 * 201 168

Asociado . . . .

REGIÓN ORIENTAL

NORORIENTE

Asociado 4.217 3.280 16.701 5.756

Solo 802 729 3.035 1.436

CENTRO-

SURORIENTE

Solo 9.653 6.234 44.949 18.697

Asociado 5.622 4.512 14.139 3.532

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (INEC) ESPAC – 2009

Elaborado por: Verónica Játiva

Manabí es la provincia que cuenta con la mayor superficie cultivada de plátano,

correspondiente a un 31%, específicamente en la zona de El Carmen. En segundo

lugar se encuentra Santo Domingo de los Tsáchilas con un 23%, seguida de la zona

del Oriente con un 21%, Esmeraldas con un 6%, Guayas y Los Ríos con una

participación del 4% cada uno, y un 11% que incluye parte de las estribaciones de

la Cordillera de los Andes en las provincias de Azuay y Bolívar, Cañar, Cotopaxi y

Pichincha pero en menores proporciones. A partir de los datos, se evidencia que los

cultivos de plátano se presentan en 3 de las 4 regiones del país, estas son Costa,

Oriente y parte de la Sierra, esta característica demuestra que el cultivo de esta fruta

cuanta con gran ventaja competitiva y comparativa en temas de distribución de la

producción.

1.6. Valor nutricional del plátano verde

1.6.1. Información Nutricional Por Cada 100g De Plátano Verde

Es una fruta con un elevado contenido de hidratos de carbono complejos

(almidón), por lo que no es apto para su consumo en crudo. Es muy rico en

Page 64: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

52

minerales como el potasio, el magnesio, apenas contiene sodio y también aporta

cantidades interesantes de vitaminas A y del grupo B, aunque la mayor parte se

pierden durante su cocinado (www13, 2009).

La producción de plátano ha sido ancestral en el Ecuador principalmente para el

consumo interno. La presión de la demanda étnica en países como Estados

Unidos y otros en Europa, han estimulado la producción de plátano de buena

calidad para la exportación.

Fuente: Industria Productora de Patacón Congelado

Recomendaciones de conservación

Al igual que el resto de plátanos basta con mantenerlos en lugar fresco, seco y

protegido de la luz directa del sol. Se pueden también conservar en el frigorífico e

incluso congelar.

Componentes En 100 g

Agua 61%

Proteína 1.10%

Grasa 0.20%

Fibra 0.60 g

Calcio 5.00 mg

Vitamina A 540 UI

Fósforo 30.00 mg

Hierro 0.50 mg

Tiamina 0.07 mg

Potasio 373 mg

Riboflavina 0.03 mg

Ceniza 1%

GRÁFICO 13.- COMPOSICIÓN QUÍMICA Y VALOR NUTRITIVO

DEL PLÁTANO VERDE BARRAGANETE

Page 65: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

53

Recomendaciones de uso

Este fruto no puede consumirse en crudo y normalmente se cocina al igual que las

patatas y hortalizas. En algunos países tropicales del plátano macho se e fabrica

una harina utilizada para elaborar pan.

Condiciones de almacenamiento

Temperatura óptima: 13-15ºC % H.R.: 90-95%

El plátano verde se lo utiliza para muchas comidas, como acompañante, es cocido

por que el plátano macho crudo es indigesto; se manipula como una hortaliza,

asado, cortado en sentido horizontal, hervidos, horneados, para acompañar platos

de carne o en rodajas fritos los más populares "patacones o Tostones".(CORPEL)

1.6.2. Composición

En las tablas 2 y 3 se muestra la composición del plátano verde crudo y el

plátano verde frito respectivamente (patacón), esta información fue

proporcionada por una industria productora de patacones congelados.

GRÁFICO 14.- COMPOSICIÓN DEL PLÁTANO VERDE CRUDO

Composición Plátano Verde Crudo

Humedad g % 63,35

Materia Seca g % 37,65

Grasa g % 0,3

Fuente: Industria Productora de Patacón Congelado

Page 66: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

54

GRÁFICO 15.-COMPOSICIÓN DEL PLÁTANO VERDE FRITO

Composición Plátano Verde Frito

Humedad g % 55,4

Materia Seca g % 44,6

Grasa g % 4,87

Fuente: Industria Productora de Patacón Congelado

1.6.3. Conservación

El plátano no necesita excesivos cuidados a la hora de conservarlo. Es suficiente

mantenerlos en un lugar seco, fresco y protegidos de la luz directa del sol.

No es necesario guardarlos en el frigorífico, pero si así se hiciese debe tenerse en cuenta

que su cáscara puede oscurecerse, no afectando en absoluto la calidad del fruto. Elegir un

plátano como tentempié, o como postre es muy beneficioso para mantener un buen estado

de salud. No debemos prohibirnos esta fruta tan saludable y rica pensando en esos mitos o

creencias erróneas que han perdurado durante mucho tiempo y aún hoy confunden a la

mayoría de las personas interesadas en cuidar su alimentación.

Page 67: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

55

CAPITULO II

2. INVESTIGACIÓN DE CAMPO

2.1. Diseño y cálculo de la muestra

Para este efecto es importante definir la población a ser estudiada, a la cual se

le aplicará la encuesta, en la muestra serán personas mayores de 18 años y

menores de 60 de la ciudad de Quito es decir un total de 849,301.

2.1.1. Población

Es el grupo o segmento a los cuales el investigador aplicará la encuesta,

para constatar si el presente estudio es factible o no.

2.1.2. Tamaño de la muestra

En cualquiera de los casos que se presente y por considerarse adecuada

para la propuesta gastronómica, se empleará la siguiente fórmula

probabilística de aproximación a la distribución normal.

Es importante establecer que un análisis por muestreo es válido dentro del

ámbito gastronómico cuando la confiabilidad (Z) es mínima del 85% y

máxima del 99,99%. Así mismo el máximo error proporcional absoluto

permitido no será mayor al 10% y se manejará un mínimo del 0,5%

Para determinar el tamaño de la muestra de este estudio se utilizará los

siguientes términos que corresponden a poblaciones finitas:

Page 68: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

56

Z= nivel de confianza

N=universo

p= probabilidad a favor

q= probabilidad en contra

n= tamaño de la muestra

e= error de estimación

En esta investigación el tamaño del error es 5%, el nivel de confianza es de 95%,

la probabilidad a favor 50%, y la probabilidad en contra es de 50%.

2.2. Encuesta dirigida a consumidores

2.2.1. Cálculo y tamaño de la muestra

Es importante definir a quienes se aplicará la encuesta, en este estudio

la población que se ha tomado para la muestra son las personas mayores de

18 años y menores de 60 que son un total de 849,301 en la ciudad de

Quito.(INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS , 2010) Usaremos como

referencia la población del sector centro norte de la ciudad.

En esta investigación el tamaño del error es del 5%, nivel de confianza

96%, la probabilidad a favor 50%, y la probabilidad en contra 50%.

Objetivo: Conocer el nivel de consumo y aceptación de nuevas recetas a base de

plátano verde en los habitantes de la ciudad de Quito del sector centro norte.

Page 69: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

57

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL SECTOR CENTRO- NORTE DE

QUITO

ANEXO 1

Para establecer el tamaño de la muestra de este estudio investigativo se

utilizarán los siguientes términos:

Z= Nivel de confianza

N= Universo

p= Probabilidad a favor

q= Probabilidad en contra

n= Tamaño de la muestra

e= Error de estimación

2.2.2. Aplicación de la formula

qpZNe

qpNZn

**1

***22

2

5.0*5.0*96.1)1301,849(*05.0

5.0*5.0*301,849*96.122

2

n

2104.124,2

6804.668,815n

n= 384,749

n= 385 Consumidores.

Page 70: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

58

69,79%

32,21%

NO

SI

2.2.3. Tabulación de la encuesta dirigida a consumidores

ENCUESTA DIRIGIDA A CONSUMIDORES

ANEXO 2

1. ¿En su alimentación diaria consume alguna preparación en base a plátano verde?

Respuestas Número Porcentaje

Si 124 32.21%

No 261 67.79%

Total 385 100%

El estudio realizado establece que 69,79% de la población de Quito no consume

este producto diariamente en su alimentación pudiendo concluir que se debería

incentivar su consumo por su buena relación precio calidad, ya que el plátano verde

es altamente productivo.

Tabla 1.- CONSUME PLÁTANO VERDE

Page 71: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

59

2. ¿Con qué frecuencia consume plátano verde en su alimentación?

Respuestas Número Porcentaje

Diaria 64 16,62%

Semanal 123 31,95%

Quincenal 137 35,58%

Mensual 55 14,29%

Anual 6 1,56%

Total 385 100,00%

En el sector centro norte de la ciudad de Quito se consume el plátano verde

semanal y quincenalmente, es decir, la propuesta de nuevas preparaciones será

enfocada a que su uso sea más frecuente y se logre aprovechar los beneficios que

este producto tiene.

16,62%

31,95%35,58%

14,29% 1,56%DIARIA

SEMANAL

QUINCENAL

MENSUAL

ANUAL

Tabla 2.- FRECUENCIA DE CONSUMO

Page 72: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

60

3. ¿En qué tipo de preparación consume plátano verde?

Tabla 3.-PREPARACIÓN EN LA QUE CONSUME EL PRODUCTO

Luego del análisis de la pregunta sabemos que el 27,62% de los encuestados consume el

plátano verde en sopas y que el 22,68% en empanadas, siendo estas preparaciones las de

mayor costumbre, por esta razón la propuesta beneficiara a los consumidores aportando

con ideas para la preparación de platos a base de verde.

1,62%

18,33%2,30%

15,26%

27,62%8,35%

3,84%

22,68%

Entradas

Bocaditos

Ensaladas

Platos fuertes

Sopas

Cremas

Ceviches

Empanadas

Respuestas Número Porcentaje

Entradas 19 1,62%

Bocaditos 215 18,33%

Ensaladas 27 2,30%

Platos fuertes 179 15,26%

Sopas 324 27,62%

Cremas 98 8,35%

Ceviches 45 3,84%

Empanadas 266 22,68%

Total 1173 100,00%

Page 73: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

61

4. ¿Le gustaría degustar nuevos platos en base al plátano verde?

Respuestas Número Porcentaje

Si 231 60%

No 154 40%

Total 385 100%

Tabla 4.- LE GUSTARÍA DEGUSTAR NUEVOS PLATOS

La encuesta aplicada nos demuestra que el 60% de los consumidores están

dispuestos a probar nuevas preparaciones de plátano verde y el 40% prefiere las

tradicionales, es decir la mayoría de los encuestados probarían las nuevas

preparaciones de la propuesta.

60,0%

40,0%SI

N0

Page 74: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

62

24,34%

20%

11,81%

13,01%

16,39%

10,12%4,34%

MENESTRAS

SALSAS

HAMBURGUESAS

ESPAGUETIS

LASAGNAS

POSTRES

HELADOS

5. Si respondió si en la pregunta anterior, ¿Cuál de estas le gustaría degustar?

Respuestas Número Porcentaje

Menestras 101 24.34%

Salsas 83 20%

Hamburguesas 49 11.81%

Espaguetis 54 13.01%

Lasañas 68 16.39%

Postres 42 10.12%

Helados 18 4.34%

Total 415 100%

En la investigación que se realizó se evidencia que el 24.34% de habitantes

encuestados prefería probar el plátano verde como menestra, demostrando que

los habitantes del sector centro norte de la ciudad de Quito no están muy

interesados en las preparaciones muy innovadores, como postres o pastas.

Tabla 5.- CUAL LE GUSTARÍA DEGUSTAR

Page 75: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

63

6. ¿Le gustaría degustar postres a base de plátano verde?

Respuestas Número Porcentaje

Si 138 35.84%

No 247 64.16%

Total 385 100%

Tabla 6.- LE GUSTARIA DEGUSTAR POSTRES

La encuesta realizada demostró que el 64.16% de los habitantes de Quito no

estarían dispuestos a probar postres de plátano verde y un significativo 35.84% si lo

estaría, es decir, en la propuesta estos platos serán los de mayor interés para que los

consumidores los reciban y los aprueben.

35,8%

64,2%

SI

N0

Page 76: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

64

7. ¿Conoce usted el valor nutricional que aporta el plátano verde en su alimentación?

Respuestas Número Porcentaje

Si 299 77.66%

No 86 22.34%

Total 385 100%

Tabla 7.- CONOCE EL VALOR NUTRICIONAL

La mayoría de consumidores siendo el 77.66% conoce el valor nutricional que

posee el plátano verde en su alimentación diaria, comprobando que no sería difícil

incrementar su consumo en nuevas preparaciones de la propuesta gastronómica.

77,7%

22,3%

SI

N0

Page 77: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

65

8. ¿Usted considera que la costumbre del consumir el plátano verde se ha perdido?

Respuestas Número Porcentaje

Si 241 52.6%

No 144 37.4%

Total 385 100%

Tabla 8.- SE HA PERDIDO LA COSTUMBRE DE CONSUMIR

El 52.6% de los encuestados consideran que la costumbre de consumir este

producto en la alimentación diaria se ha perdido, ya que los consumidores afirman

que el ingreso de productos elaborados ha aumentado.

52,6%

37,4%

SI

N0

Page 78: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

66

9. ¿Conoce usted alguna propiedad curativa del plátano verde?

Respuestas Número Porcentaje

Si 132 34.29%

No 253 65.71%

Total 385 100%

Tabla 9.-Conoce Propiedades Curativas del verde

Según la encuesta el 65% de los encuestados no conocen ninguna propiedad

curativa del plátano verde.

34,3%

65,7%

SI

N0

Page 79: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

67

2.3. Encuesta dirigida a profesionales

Para determinar el tamaño de la muestra se aplica la formula con un número

estimado de 2589 profesionales de la gastronomía pertenecientes a los

restaurantes: Mi Cocina Vanguardia, La Gloría, Noe, Astrid y Gastón, La Choza,

Barloevento, La Boca del lobo, Rincón la Ronda, Vista Hermosa, Los Troncos,

San Telmo y a los hoteles de la ciudad de Quito como; Hotel Quito, Hilton

Colón, J.W. Marriot, Swissotel, Tambo Real.

Objetivo: Conocer el nivel de aceptación de nuevas recetas a base de plátano

verde en los profesionales en gastronomía en el sector centro norte de la ciudad

de Quito.

PROFESIONALES GASTRONÓMICOS EN LA CIUDAD DE QUITO.

qpZNe

qpNZn

**1

***22

2

5.0*5.0*96.1)12589(*05.0

5.0*5.0*2589*96.122

2

n

4304.7

4756.486n

n= 334.65

n= 335 Profesionales

Page 80: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

68

2.4. Tabulación de la encuesta dirigida a profesionales

ENCUESTA DIRIGIDA A PROFESIONALES

1. Cree usted; ¿qué el plátano verde tiene valor nutritivo?

Respuestas Número Porcentaje

Alto 183 36.02%

Alto medio 152 29.92%

Medio 88 17.32%

Medio Bajo 34 6.69%

Bajo 51 10.4%

Total 508 100%

En el cuadro concluimos que un 36.02% considera que este producto tiene un alto

valor nutricional, y que sería muy importante su uso en las recetas y creaciones

culinarias de los diferentes establecimientos gastronómicos.

36,02%

29,92%

17,32%

6,69% 10,40%

ALTO

ALTO MEDIO

MEDIO

MEDIO BAJO

BAJO

TABLA 10.- CREE QUE EL VERDE TIENE VALOR NUTRITIVO

Page 81: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

69

2. ¿Piensa usted qué con este fruto se pueden crear nuevas recetas?

Respuestas Número Porcentaje

Si 256 76.42%

No 79 23.58%

Total 335 100%

TABLA 11.- CREE QUE SE PUEDE CREAR NUEVAS RECETAS

Un 76.42% de los encuestados concluye que el plátano verde es un producto que

brinda varias opciones para crear nuevos platos, e insertarlos en el recetario de la

comida nacional e internacional.

76,42%

29,92%

SI NO

Page 82: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

70

3. Para usted el plátano verde es rico en:

Respuestas Número Porcentaje

Vitaminas 279 36.81%

Proteínas 168 22.16%

Minerales 92 12.14%

Carbohidratos 136 10.31%

Grasas 83 17.94%

Total 758 100%

TABLA 12.- EL PLÁTANO VERDE ES RICO NUTRIENTE

Luego del análisis de los resultados de la pregunta 3 se concluye que 36.81% de

los profesionales encuestados afirman que este producto es rico en vitaminas y que

su utilización en los platos elevaría el valor nutricional en la dieta diaria.

36,81%

22,16%

12,14%

10,31%

17,94%

VITAMINAS

PROTEINAS

MINERALES

CARBOHIDRATOS

GRASAS

Page 83: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

71

4. ¿Qué técnicas de cocción utilizaría para la creación de nuevas recetas?

TABLA 13.- TÉCNICAS DE COCCIÓN QUE UTILIZARÍA PARA EL VERDE

Las personas encuestadas opinan que este producto es muy manejable y se puede usar

prácticamente todas las técnicas para cocinarlo, e innovar en la elaboración de nuevos

productos para la propuesta de este estudio.

23,70%

16,54%

12,78%10,52%

16,25%

20,11%

AL VAPOR

A LA PLANCHA

AL GRIL

FRITURA

ASADO

AL HORNO

Respuestas Número Porcentaje

Al vapor 178 23.70%

A la plancha 125 16.54%

Al Gil 96 12.78%

Fritura 79 10.52%

Asado 122 16.25%

Al horno 151 20.11%

Total 751 100%

Page 84: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

72

5. ¿En qué preparaciones le agradaría usar el plátano verde?

Entradas 45 3,76%

Menestras 115 9.70%

Pan 34 2.84%

Ensaladas 70 5.84%

Guarniciones 274 22.87%

Platos fuertes 179 14.94%

Hamburguesas 56 4.67%

Lasañas 78 6.51%

Postres 92 7.68%

Cremas 196 16.36%

Ceviches 36 3.00%

Mouse 23 1.92%

Total 1198 100%

Otras

Estofados 8 11.59%

Ravioles 3 4.34%

Sopas 13 18.84%

Pasteles 45 65.22%

Total 69 100%

TABLA 14.- PREPARACIONES QUE LE GUSTARÍA ENCONTRAR EL VERDE

3,76%

9,70%

2,84%

5,84%

0

14,94%

4,67%6,51%

7,68%

16,36%

3% 1,92% ENTRADAS

MENESTRAS

PAN

ENSALADAS

GUARNICIONES

PLATOS FUERTES

HAMBURGUESAS

LASAGNAS

POSTRES

CREMAS

CEVICHES

MOUSE

Page 85: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

73

Con respecto al uso del plátano verde 22.87% de profesionales encuestados

opinan que este producto se lo puede aprovechar como guarnición por su

versatilidad.

6. ¿Por qué elegiría el plátano verde en sus preparaciones culinarias?

Respuestas Número Porcentaje

Valor nutricional 117 20.60%

Sabor 91 16.02%

Textura 76 13.38%

Costo económico 284 50.00%

Total 568 100%

TABLA 15.- ELEGIRÍA EL PLÁTANO VERDE EN SUS PREPARACIONES

Podemos sacar como conclusión que los profesionales gastrónomos usarían el producto

por su bajo costo y su alto rendimiento.

11,59%4,34%

18,84%

65,22%

ESTOFADOS

RAVIOLES

SUFLES

PASTELES

20,60%

16,02%

13,38%

50,00% VALOR NUTRICIONAL

SABOR

TEXTURA

COSTO ECONÓMICO

Page 86: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

74

7. ¿Cuáles de las siguientes alternativas cree usted, que son la mejor manera para

difundir este producto a nivel nacional?

Respuestas Número Porcentaje

Recetario 107 19.85%

Degustaciones 123 22.82%

Manuales sobre las propiedades del plátano verde 34 6.31

Festivales y concursos 275 51.02%

Total 539 100%

Otras

Ferias 63 60%

Escuelas gastronómicas 26 24.76%

Revistas gourmets 16 15.24

Total 105 100%

TABLA 16.- FORMAS DE DIFUNDIR EL PRODUCTO

El

51.02% cree que la mejor forma de promocionarlo es mediante festivales y concursos

para incentivar al creatividad y el uso de este producto en los nuevos profesionales de la

rama, y en el público en general.

19,85%

22,82%

6,31%

51,02%

RECETARIO

DEGUSTACIONES

MANUELES

FESTIVALES YCONCURSOS

Page 87: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

75

8. ¿Con qué frecuencia utiliza usted este fruto en sus elaboraciones culinarias?

Respuestas Número Porcentaje

Diariamente 27 8.06

1 vez por semana 81 24.18

1 vez cada quince días 125 37.31

1 vez al mes 84 25.07

Nunca 18 5.37

Total 335 100

TABLA 17.-FRECUENCIA CON LA QUE CONSUME EL VERDE

Se concluye que por la falta de conociendo y difusión del plátano verde es

subutilizado y no se le da el valor nutricional, ya que en los jefes de cocina de

los restaurantes que fueron objeto de esta investigación no lo promocionan, y no

innovan con este género.

8,06%

24,18%

6,31%

51,02%

5,37%

DIARIAMENTE

1 VEZ A LA SEMANA

1 VEZ CADA QUINCEDÍAS

1 VEZ AL MES

NUNCA

Page 88: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

76

CAPITULO III

3. PROPUESTA GASTRONÓMICA

La gastronomía es más que solo cocinar con técnicas o métodos, también es

una relación que el profesional en la materia establece con el medio que lo rodea, es

decir la sociedad, la cultura y costumbres de una región.

En el arte gastronómico el chef es el autor de la creación de una receta, con su

creatividad y excelente gusto puede lograr platos inesperados y con excelente

sabor. La creatividad del chef es importante ya que no es solo cuestión de repetir

recetas, sino de establecer nuevos sabores con ingredientes nuevos, intentar usarlos

en todas sus formas olvidando las frecuentes, para que los comensales disfruten del

momento de comer.

El gusto, la creatividad y el conocimiento son armas infalibles que tienen un chef

para lograr la fusión de ingredientes y lograr una original propuesta gastronómica

con este fruto rico en carbohidratos como lo es el plátano verde.

3.1. Métodos de Cocción

Los métodos de cocción son los mecanismos utilizados para preparar alimentos a

través del calor. Al cocer los alimentos se logra;

Transformar los alimentos con el fin de hacerlos apetecibles y digeribles.

Desarrollas, reducir, y transformar sus propiedades organolépticas y su

presentación.

Page 89: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

77

Concentrar sus jugos y sabores, extraerlos o ligarlos a otros para obtener

nuevos sabores.

o Ablandar algunos alimentos.

3.2. Tipos de métodos de cocción

Cocción al vapor:

Este método es adecuado para todo tipo de alimentos, especialmente verduras,

carnes blancas y mariscos. Con la cocción al vapor, el plátano verde no se

cuece directamente sumergido en el agua, sino a través del vapor, y en ollas

especiales que contienen una cesta para colocar el alimento. Así también se

conservan la totalidad de los nutrientes y propiedades organolépticas del

plátano verde sin el agregado de grasas.

Cocción a la Plancha:

Es una forma de cocinar el plátano verde, sin agregar grasas (o muy poca). Se

utiliza una plancha especial bien caliente, o sobre una sartén. Método no

adecuado para el verde, ya que este fruto al someterlo a la plancha su

resultado final es un poco seco.

Cocción al horno:

Método también saludable, el cual dependerá del aceite o grasa añadida. Esta

forma de cocción es más adecuada para carnes en general, permitiéndonos

cocinar junto con ellas las verduras u hortalizas que acompañen al género, con

sus propios jugos o con un poco de aceite. Este es un método práctico, sano y

rápido y muy eficiente para cocinar el verde en sus diferentes preparaciones

como en empanadas.

Page 90: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

78

Fritura:

Esta técnica de cocción el verde mediante la emersión en alguna grasa

caliente. El sabor que brinda a este fruto es excepcional y le agrega una

textura crocante y brillo, es decir contribuye a una apariencia única para la

presentación de los platos. A estas temperaturas el plátano verde se seca

rápido, para evitarlo debemos sellarlo antes (dorado). Esta técnica le va muy

bien al plátano verde, le agrega sabor y le da una textura crocante.

Cocción a presión:

Esta se realiza en una olla de presión, con una tapa que se sella de modo que

no permite escapar el vapor ni líquidos, hasta que llega a una determinada

presión, El aumento de presión permite que el agua hierva a mayor

temperatura, 120 grados centígrados cocinando mucho más rápido los

plátanos verdes, este método lo use en la mayoría de preparaciones de mi

propuesta gastronómica ya que el verde queda muy blando y manejable para

preparar purés, y salsas.

Hervido:

Este método consiste en sumergir el plátano verde en un líquido, puede ser en

agua o en un fondo, dependiendo el sabor que necesitemos que el verde

absorba. El Plátano verde es un fruto que requiere tiempo para estar cocinado,

es por esto que es aconsejable que se cocine desde un líquido frio. Este

método de cocción se han probado en el plátano verde y han permitido el uso

del mismo en las diferentes recetas, dándonos como resultados texturas,

sabores y colores diferentes.

Page 91: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

79

3.3. Oferta del plátano verde en la ciudad de Quito

El plátano verde es un producto que se lo puede consumir en cualquier época del

año gracias a la producción de nuestras tierras, en Quito el verde se lo puede conseguir en

los mercados principales como el Mayorista, Santa Clara, Iñaquito y en los súper

mercados como; Supermaxi, Santa María, AKÍ, Magda, etc. y en las tiendas de barrio

pequeñas.

El precio del plátano verde es bajo, ya que una racima o “cabeza” cuesta entre $7.00

y $8,50 dólares americanos.

3.4. Receta estándar

3.4.1. Formato de Receta Estándar

Para la propuesta gastronómica, se ha tomado en cuenta puntos importantes de

las encuestas realizadas con el fin de difusión y sobre todo la aceptación de las

preparaciones, y llegar a determinar si estos platos son del agrado del

consumidor.

La receta estándar es el principal documento para el control de operaciones de

alimentos y bebidas en donde detallamos en cada una de las recetas los

siguientes puntos.

Nombre: Es la denominación que se le dará a la preparación

Género: Puede ser una entrada, plato fuerte, salsa, o postre.

Page 92: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

80

Porciones: Es el número de PAX o personas para los cuales está elaborada

toda la receta.

Observaciones: Este punto tiene consejos o especificaciones para la

elaboración.

Ingredientes: Son todos los productos o géneros necesarios para la

elaboración de las recetas.

Mise en place: Cualquier proceso hecho con anterioridad o previo a la

elaboración de un producto final en esta columna se detallan las técnicas de

cortes o como deben estar los productos antes de iniciar la elaboración.

Procedimiento: Se encuentran todos los pasos detallados para la elaboración

de la receta.

Costo Neto: Corresponde al subtotal de todos los ingredientes que componen

la receta.

5 % de Varios: Es un porcentaje que se añade para los valores de especias,

condimentos, agua, este valor se lo obtiene del costo neto.

Costo Total: Es la suma del costo neto y 5% de varios.

Costo por PAX: es el valor de costo total, dividido para el número de PAX.

Logrando obtener así el costo por 1 persona.

Page 93: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

81

3.5. Propuesta gastronómica

ENTRADAS

1. SOPA DE MARISCOS Y CORVINA

2. SOPA DE ATÚN

3. EMPANADA VEGETARIANA

4. CANASTITAS DE VERDE

5. OMELETTE DE VERDE

6. SOPA BORICUA

7. CEBICHE DE PESCADO Y TEXTURIZADO DE VERDE

8. GREEN SALAD

9. CARPACCIO DE SALMÓN CON BASTÓN DE VERDE GLASEADO

10. VERDE AHUMADO CON CHOCLO

11. PASTA VERANIEGA

PLATOS PRINCIPALES

1. CAMARONES EN SALSA DE VERDE

2. ARROZ ESMERALDEÑO

3. HAMBURGUESA DE CERDO CON VERDE

4. CORVINA CON COSTRA DE VERDE

6. PANE COOK DE CALAMAR Y VERDE

7. CAMARÓN DE VERDE AL MOTE

8. ENVUELTO DE POLLO CON PURÉ DE VERDE Y MANZANA

9. CERDO ORIENTAL CON MAJADO DE VERDE

10. LANGOSTINO A LA PLANCHA CON ENSALADA CALIENTE DE VERDE

11. MAITO DE TILAPIA CON VERDE

Page 94: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

82

12. CORVINA EN SALSA DE CHOCOLATE BLANCO Y TIGRILLO DE VERDE

13. SPAGHETTI EN SALSA DE PLÁTANO VERDE Y MARISCOS

14. PURÉ DOBLE CON LANGOSTINO ENCOCADO

POSTRES

1. HELADO DE PLÁTANO VERDE

2. ALFAJOR DE PLÁTANO VERDE

3. DELICIAS DE PLÁTANO VERDE

4. STRUDEL DE VERDE CON FRUTOS SECOS

5. PUDÍN DE VERDE

Page 95: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

83

Es el plato que comienza la comida su peso puede ser de 80 g Con un máximo de 130 g

Las entradas pueden ser frías o calientes.

Page 96: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

84

NOMBRE DE LA RECETA: SOPA DE MARISCOS Y CORVINA

CANTIDAD:

4

GENERO:

ENTRADA

OBSERVACIONES:

FOTO

PRODUCTO UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE C.UNITARIO C.TOTAL

Corvina g 400 Limpio y fileteado 10,00 4,00

Mejillón g 250 Limpio 4,00 1,00

Camarón g 250 Limpio y desvenado 9,00 2,25

Almejas g 250 Limpias 2,88 0,72

Cebolla paiteña g 50 Brunoise 0,90 0,05

Ajo g 15 Brunoise 2,88 0,04

Culantro g 25 Repicado 3,75 0,09

Pimiento verde g 25 Brunoise 1,90 0,05

Plátano verde g 100 Pelado y rallado 1,00 0,10

Yuca g 100 Pelada y rallada 0,80 0,08

Crema de leche ml 100 5,00 0,50

Leche de Coco ml 100 8,60 0,86

Mantequilla g 50 8,00 0,40

Aceite Achiote ml 30 4,10 0,12

Sal y pimienta g 0,00

COSTO NETO 10,26

VARIOS 5% 0,51

COSTO TOTAL 10,78

COSTO POR PAX 4 2,69

PORCENTAJE DE COSTO 34,00% 7,92

PRECIO EN CARTA 8,00

PROCEDIMIENTO

1.- En una cacerola, agregar el aceite achiote y la mantequilla. Una vez caliente, agregar la cebolla, el

ajo, el pimiento, el verde y la yuca.

2.- Una vez listo el refrito, cubrir con agua y dejar hervir.

3.- Ir añadiendo a la preparación; primero las almejas con el mejillón, 5 minutos luego o hasta que la

sopa rompa nuevamente el hervor agregar el camarón y de igual manera 5 minutos luego la corvina.

4.- Una vez listo, poner la leche de coco y la crema de leche

5.- Rectificar el sabor con sal y pimienta y servir.

Page 97: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

85

NOMBRE DE LA RECETA: SOPA DE ATÚN

CANTIDAD:

4

GENERO:

ENTRADA

OBSERVACIONES:

FOTO

PRODUCTO UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE C.UNITARIO C.TOTAL

Plátano verde g 140 Pelado/ rallado 1,00 0,14

Queso mozzarella g 100 7,90 0,79

Choclo Tierno g 80 cocinar y corte Brunoise 4,00 0,32

Cebolla Perla g 80 Brunoise 1,14 0,09

Atún enlatado g 240 7,20 1,73

Aceite Achiote ml 15 4,10 0,06

Mantequilla g 15 8,00 0,12

Fumet g 400 3,00 1,20

Ajo g 25 Brunoise 2,88 0,07

Culantro g 15 3,75 0,06

Crema de leche ml 150 5,00 0,75

Yuca g 120 Pelada y troceada 0,80 0,10

Sal y pimienta g 0,00 0,00

COSTO NETO 5,42

VARIOS 5% 0,27

COSTO TOTAL 5,70

COSTO POR PAX 4 1,42

PORCENTAJE DE COSTO 26,00% 5,48

PRECIO EN CARTA 5,50

PROCEDIMIENTO

1. Con el aceite achiote y la mantequilla en una cacerola poner la yuca, ajo, cebolla, choclo y verde y

sofreír.

2. Agregar el fumet y dejar cocinar hasta que la yuca se esté desasiendo.

3. Luego, poner la crema de leche y dejar romper el hervor.

4. Por último, agregar el atún sin su aceite y el culantro picado.

• Al momento de marcar el plato ubicar el queso.

Page 98: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

86

NOMBRE DE LA RECETA: EMPANADA VEGETARIANA

CANTIDAD:

4

GENERO:

ENTRADA

OBSERVACIONES:

FOTO

PRODUCTO UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE C.UNITARIO C.TOTAL

Masa de plátano verde g 200 3,80 0,76

Zuquini amarillo g 30 Brunoise 1,90 0,06

Pimiento verde g 30 Brunoise 1,90 0,06

Pimiento rojo g 30 Brunoise 2,97 0,09

Berenjena g 30 Brunoise 3,20 0,10

Tomate riñón g 30 Concasse 2,88 0,09

Mantequilla g 20 2,00 0,04

Cebolla perla g 25 Brunoise 1,14 0,03

Vino blanco ml 30 4,30 0,13

Ajo g 15 Brunoise 2,88 0,04

Sal y pimienta g 0,00

COSTO NETO 1,39

VARIOS 5% 0,07

COSTO TOTAL 1,46

COSTO POR PAX 4 0,36

PORCENTAJE DE COSTO 22,00% 1,65

PRECIO EN CARTA 2,00

PROCEDIMIENTO

1. En una sartén con mantequilla saltear el zuquini, pimientos, berenjenas, tomates y ajo

2. Desglasar con vino blanco y terminar la cocción.

3. Rectificar con sal y pimienta y reservar.

4. Estirar la masa en porciones de 40 g cada una. Una vez lista la masa colocar en el centro una cucharada

de relleno.

5. Cerrar la empanada y decorar con la ayuda de un tenedor.

6. En una sartén con aceite caliente (170°C) freír las empanadas.

Page 99: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

87

NOMBRE DE LA RECETA: CANASTITAS DE VERDE

CANTIDAD:

4

GENERO:

ENTRADA

OBSERVACIONES:

Puede servirse como bocados disminuyendo su porción.

FOTO

PRODUCTO UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE C.UNITARIO C.TOTAL

Carne molida g 500 2,87 1,44

Pasta de tomate g 50 6,00 0,30

Fondo de res g 50 1,00 0,05

Plátano verde g 400 pelado y cortado 1,00 0,40

Aceite ml 250 2,97 0,74

Perejil fresco g 10 Repicado 3,50 0,04

Crema de leche ml 100 5,00 0,50

Queso mozarela g 100 7,90 0,79

Mantequilla g 50 8,00 0,40

Albahaca g 25 Deshojada 4,60 0,12

Sal y pimienta g 0,00

COSTO NETO 4,77

VARIOS 5% 0,24

COSTO TOTAL 5,01

COSTO POR PAX 4 1,25

PORCENTAJE DE COSTO 31,00% 4,04

PRECIO EN CARTA 4,00

PROCEDIMIENTO

Para las canastas (Base)

1.- En una sartén con aceite a 170°C agregar durante 2 minutos el verde y retirarlo sobre una toalla de

papel absorbente. Con la ayuda de un utensilio cónico y en caliente darle forma cóncava.

2. – Regresar a la sartén y terminar la fritura durante 3 minutos. Reservar.

Para el relleno: 1.- En una sartén agregar aceite, la carne molida, cebolla y ajo.

2.- Hidratar con el fondo de res y una vez que haya hervido poner la pasta de tomate y las hojas de

albahaca

3.- Rectificar el sabor con sal y pimienta.

1.- Rellenar las canastas con la preparación anterior y sobreponer queso mozzarella, crema de leche y

perejil.

2.- En una lata engrasada, llevar al horno las canastas durante 3 min. a una temperatura de 100°C.

Page 100: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

88

NOMBRE DE LA RECETA: OMELETTE CON PLATANO VERDE

CANTIDAD:

4

GENERO:

ENTRADA

OBSERVACIONES:

FOTO

PRODUCTO UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE C.UNITARIO C.TOTAL

Huevos g 250 batidos 3 0,75

Cebolla perla g 50 Brunoise 1,14 0,06

Pimiento verde g 50 Brunoise 1,90 0,10

Mantequilla c/sal g 15 8 0,12

Plátano Verde g 180 cocido y corte chip 0,30 0,05

Perejil g 15 Repicado 3,50 0,05

Jamón americano g 100 Brunoise 12 1,20

sal y pimienta g

COSTO NETO 2,33

VARIOS 5% 0,12

COSTO TOTAL 2,44

COSTO POR PAX 4 0,61

PORCENTAJE DE COSTO 25,00% 2,44

PRECIO EN CARTA 2,50

PROCEDIMIENTO

1. En una sartén con un poco de agua, cocinar los chips de verde.

2. Aparte, en otra sartén con mantequilla, saltear la cebolla perla y pimientos.

3. Mezclar los huevos con los chips y el salteado anterior.

4.- En una sartén de teflón con mantequilla, freír la mezcla anterior y antes de que se termine la cocción,

doblar dándole la forma ideal y típica de un omelette

Page 101: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

89

NOMBRE DE LA RECETA: SOPA BORICUA

CANTIDAD:

4

GENERO:

ENTRADA

OBSERVACIONES:

FOTO

PRODUCTO UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE C.UNITARIO C.TOTAL

Pechuga de pollo g 320 12,15 3,89

Plátano verde g 500 Juliana 1,00 0,50

Cebolla Paiteña g 50 Brunoise 1,10 0,06

Culantro g 25 Repicado 3,75 0,09

Pimiento verde g 50 Brunoise 1,90 0,10

Fondo de ave ml 500 3,00 1,50

Aceite de achiote ml 50 4,1 0,21

Ajo g 15 Brunoise 2,88 0,04

sal y pimienta g 0,00

COSTO NETO 6,38

VARIOS 5% 0,32

COSTO TOTAL 6,70

COSTO POR PAX 4 1,67

PORCENTAJE DE COSTO 31,00% 5,40

PRECIO EN CARTA 5,50

PROCEDIMIENTO

1.- En una cacerola añadir aceite achiote, cebolla, ajo, pimiento, pollo, verde y hacer un refrito.

2.- Añadir el fondo de ave y dejar hervir por al menos 15 minutos.

3.- Licuar toda la preparación y regresar a la cacerola hasta que rompa el hervor.

4.- Salpimentar y agregar el culantro.

• Se puede guarnecer y decorar con un nido de verde frito.

Page 102: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

90

NOMBRE DE LA RECETA: CEVICHE DE PESCADO Y TEXTURISADO DE VERDE

CANTIDAD:

4

GENERO:

ENTRADA

OBSERVACIONES:

FOTO

PRODUCTO UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE C.UNITARIO C.TOTAL

Picudo g 500 Limpio y fileteado 8,50 4,25

Plátano verde g 200 Brunoise 1,00 0,20

Cebolla perla g 100 Emince 1,14 0,11

Culantro g 50 Repicado 3,75 0,19

Pimiento verde g 100 Juliana 1,00 0,10

Mostaza g 15 3,86 0,06

Zumo de limón ml 90 2,88 0,26

Zumo de naranja g 50 1,00 0,05

Aceite ml 20 2,97 0,06

Ají g 30 Brunoise 1,00 0,03

Aguacate g 120 Chips 1,60 0,19

Ajo en pasta g 60 3,60 0,22

Sal y pimienta g 0,00

COSTO NETO 5,72

VARIOS 5% 0,29

COSTO TOTAL 6,00

COSTO POR PAX 4 1,50

PORCENTAJE DE COSTO 25,00% 6,00

PRECIO EN CARTA 6,00

PROCEDIMIENTO

1.- Marinar el pescado con el zumo de limón y sal, durante al menos 5 minutos

2.- Llevar a licuar, el zumo donde se marino el pescado, mostaza, aceite y zumo de naranja.

3.- En un bowl, poner el pescado marinado, el líquido preparado, la cebolla, el pimiento, el ají, el culantro

y rectificar sabores.

Para los Patacones:

1. Dar una primera fritura en aceite bien caliente durante 4 min. Retirar del fuego y darle la forma

deseada.

2. Luego, Sumergir los plátanos en agua con ajo y sal y luego terminarlos de freír.

• Para marcar el plato, hacemos una fila base de aguacate.

Page 103: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

91

NOMBRE DE LA RECETA: GREEN SALAD

CANTIDAD:

4

GENERO:

ENTRADA

OBSERVACIONES:

FOTO

PRODUCTO UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE C.UNITARIO C.TOTAL

Plátano Verde g 120 Juliana 1 0,12

Tocino ahumado g 160 Juliana 11,75 1,88

Lechuga crespa g 160 lavada y troceada 2,8 0,45

Tomate cherry g 160 Partido por la mitad 8 1,28

Cebolla perla g 120 Emince 1,14 0,14

Vinagre de piña ml 60 6,3 0,38

Aceite Achiote g 30 4,1 0,12

Orégano Hoja g 15 6,8 0,10

Chochos g 120 Pelado 3 0,36

Sal y pimienta 0,00

COSTO NETO 4,83

VARIOS 5% 0,24

COSTO TOTAL 5,07

COSTO POR PAX 4 1,27

PORCENTAJE DE COSTO 31,00% 4,09

PRECIO EN CARTA 4,00

PROCEDIMIENTO

1. En un bowl mezclar la lechuga, el tomate, la cebolla y los chochos y reservar.

2. A parte rallar el verde con la parte gruesa del rallador y freír en un sartén a 180 grados centígrados.

Reservar

3. En una sartén de teflón, colocar el tocino y dorarlo. Reservar

4. Montar la ensalada con todos los elementos y aderezar con el vinagre de piña, orégano en hoja, sal y

pimienta.

Page 104: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

92

NOMBRE DE LA RECETA:

CARPACCIO DE SALMON CON BASTON DE VERDE

GLASEADO

CANTIDAD:

4

GENERO:

ENTRADA

OBSERVACIONES:

FOTO

PRODUCTO UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE C.UNITARIO C.TOTAL

Plátano verde g 140 Pelado, bastones 1 0,14

Pulpa de Mango g 125 3,5 0,44

Azúcar g 60 1,04 0,06

Salmon g 240

Marinado, congelado,

laminado 14 3,36

Ostión g 240

Marinado, congelado,

laminado 12 2,88

Cebolla perla g 70 Emince 1,14 0,08

Lechuga romana g 100 Troceada 3,1 0,31

Culantro g 25 Repicado 3,75 0,09

Aceite Achiote ml 20 4,1 0,08

Vinagre de maracuyá ml 20 6,3 0,13

Orégano hoja g 15 Estrujado 6,8 0,10

Sal y pimienta g 0,00

COSTO NETO 7,67

VARIOS 5% 0,38

COSTO TOTAL 8,06

COSTO POR PAX 4 2,01

PORCENTAJE DE COSTO 25,00% 8,06

PRECIO EN CARTA 8,00

PROCEDIMIENTO

PARA EL VERDE GLASEADO

1.- En una sartén agregar el azúcar y una vez disuelta agregar la pulpa de mango y el ají. Salpimentar.

2.- Agregar el verde cocinado y dejar cocinar en fuego bajo durante 5 minutos. Reservar.

MONTAJE

1.- Distribuir los carpaccios de salmón y ostión en el plato, al igual que la lechuga, cebolla perla, y los

bastones de verde glaseados.

2.- Bañar el plato con aceite achiote, vinagre de maracuyá y orégano.

Page 105: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

93

NOMBRE DE LA RECETA: VERDE AHUMADO CON CHOCLO.

CANTIDAD:

4

GENERO:

ENTRADA

OBSERVACIONES:

FOTO

PRODUCTO UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE C.UNITARIO C.TOTAL

Plátano Verde g 240 Pelado, Mirepoix 1 0,24

Queso fresco g 150 Bastones 7 1,05

Tocino g 150 Lonja 11,75 1,76

Ají para seco ml 20 4 0,08

Orégano Hoja g 25 Estrujado 6,8 0,17

Aceite ml 150 2,97 0,45

Choclo tierno g 200 Desgranado 2,6 0,52

Pasta de Achiote g 5 4,8 0,02

Mantequilla g 15 8 0,12

Sal/ pimienta g 0,00

COSTO NETO 4,41

VARIOS 5% 0,22

COSTO TOTAL 4,63

COSTO POR PAX 4 1,16

PORCENTAJE DE COSTO 29,00% 3,99

PRECIO EN CARTA 4,00

PROCEDIMIENTO

1. En una sartén agregar mantequilla y pasta de refrito. Luego agregar el choclo tierno y refreír.

2.- Agregar agua y dejar cocinar en vapor. Se puede cocinar con un pedazo de cebolla blanca.

3.- Una vez evaporado el líquido de cocción, rectificar sabores con sal y pimienta. Reservar.

4.- En una cacerola con agua, cocinar el verde hasta que esté completamente cocido.

5.- Hacer un corte longitudinal hasta el centro y espolvorear el ají para seco y el orégano en hoja.

6.- Ubicar el queso fresco en el centro y enrollar con tocino. Sujetar con palillos.

7.- Freír los trozos de verde con cuidado.

8.- Montar los pedazos de verde sin palillos sobre el choclo.

Page 106: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

94

NOMBRE DE LA RECETA: PASTA VERANIEGA

CANTIDAD:

4

GENERO:

ENTRADA

OBSERVACIONES:

FOTO

PRODUCTO UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE C.UNITARIO C.TOTAL

Fetuccinni g 240 13,67 3,28

Camarón g 280 Pelado y desvenado 8,5 2,38

Orégano g 25 Estrujado 6,80 0,17

Verde g 80 Pelado y rallado 1,00 0,08

Ajo en polvo g 25 4,10 0,10

Albahaca g 25 Troceada 4,60 0,12

Mayonesa g 30 3,88 0,12

Ají para seco ml 5 4 0,02

Pasta de jengibre g 5 3,8 0,02

Lechuga g 100 Troceada 4 0,40

Tomate g 100 Concasse 1,18 0,12

Cebolla perla g 120 Emince 1,14 0,14

Queso cheddar g 160 Brunoise 9,8 1,57

Crema de leche ml 60 5 0,30

Aceite ml 40 2,97 0,12

sal y pimienta g 0,00

COSTO NETO 8,93

VARIOS 5% 0,45

COSTO TOTAL 9,37

COSTO POR PAX 4 2,34

PORCENTAJE DE COSTO 29,00% 8,08

PRECIO EN CARTA 8,00

PROCEDIMIENTO

1.- En una cacerola con agua caliente y aceite, agregar el fetuccini y cocinar hasta que este al dente.

2.- En una sartén, ubicar aceite y mantequilla; luego poner la cebolla y el camarón, refreír. Una vez

cocinado agregar la crema de leche y el verde rallado. Dejar cocinar por completo.

3.- Mezclar con la pasta y montar espolvoreando ajo en polvo y albahaca sobre la preparación.

ENSALADA

1.- Mezclar la lechuga, el tomate, la cebolla y queso. Marcar en el plato.

2.- En un bowl mezclar la mayonesa, ají para seco y pasta de jengibre y aderezar o acompañar la ensalada.

Page 107: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

95

Hay varios factores que determinan un plato principal, entre ellos encontramos el gramaje

y proporción de los elementos dentro del plato. El género principal debe ser el 50% del

peso total del plato y está acompañado de diferentes guarniciones que armonizan y

secundan el sabor del género primario.

Page 108: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

96

NOMBRE DE LA RECETA: CAMARON EN SALSA DE VERDE

CANTIDAD:

4

GENERO:

PLATO PRINCIPAL

OBSERVACIONES:

Se puede guarnecer con arroz, patacones o cualquier tipo de puré.

FOTO

PRODUCTO UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE C.UNITARIO C.TOTAL

Camarón g 500 Pelado y limpio 8,5 4,25

Zumo de limón ml 15 2 0,03

Aceite de oliva ml 15 17 0,26

Cebolla perla g 150 Brunoise 1,14 0,17

Pimiento rojo g 150 Brunoise 2,97 0,45

Ajo g 15 triturado 2,88 0,04

Comino g 10 5,2 0,05

Plátano verde g 150 Pelado y troceado 1 0,15

Maní g 45 molido 4,65 0,21

Leche ml 200 0,73 0,15

Culantro g 20 repicado 3,75 0,08

Achiote ml 30 En pasta 5 0,15

Sal g 0,00

Pimienta g 0,00

COSTO NETO 5,98

VARIOS 5% 0,30

COSTO TOTAL 6,28

COSTO POR PAX 4 1,57

PORCENTAJE DE COSTO 21,00% 7,47

PRECIO EN CARTA 7,50

PROCEDIMIENTO

1. Sazonar los camarones con sal, pimienta y el jugo de limón. Tapar y guardar en el

refrigerador

2. Calentar el aceite en una sartén y saltear las cebollas, pimentón, ajo y comino.

3. Licuar los plátanos verdes y añadir las 2 tazas de agua, agregar el refrito anterior y licuar

4. Licuar el maní y la taza de leche

5. Agregar esta mezcla a la de las cebollas, junto con los camarones y el culantro picado.

6. Cocinar por 3-5 minutos o hasta que la salsa adquiera consistencia.

Page 109: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

97

NOMBRE DE LA RECETA: ARROZ ESMERALDEÑO

CANTIDAD:

4

GENERO:

PLATO PRINCIPAL

OBSERVACIONES:

FOTO

PRODUCTO UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE C.UNITARIO C.TOTAL

Aceite de oliva ml 10 17 0,17

Ajo g 15 triturado 2,88 0,04

Arroz g 450 cocido 1,4 0,63

Frejol negro g 200 cocido 3,75 0,75

Plátano verde g 200 rallado 1 0,20

Agua ml 100 0,5 0,05

Culantro g 20 picado 3,75 0,08

Camarón g 400 Pelado y desvenado 8,5 3,40

Almeja g 500 Limpia 2,88 1,44

Sal g 0,00

Pimienta g 0,00

COSTO NETO 6,76

VARIOS 5% 0,34

COSTO TOTAL 7,10

COSTO POR PAX 4 1,77

PORCENTAJE DE COSTO 22,00% 8,06

PRECIO EN CARTA 8,00

PROCEDIMIENTO

1. En un sartén hacer un refrito con el ajo, el arroz y los frijoles negros sin dejar de mover.

2. Agregar el plátano verde con el agua mezcle bien y tapar dejando a fuego lento.

3. Agregar el camarón y las almejas y dejar cocinar por 5 minutos.

4. Rectificar el sabor con sal y pimienta.

Page 110: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

98

NOMBRE DE LA RECETA: HAMBURGUESA DE CERDO CON PLATANO VERDE

CANTIDAD:

4

GENERO:

PLATO PRINCIPAL

OBSERVACIONES:

FOTO

PRODUCTO UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE C.UNITARIO C.TOTAL

Plátano Verde g 150 Rayado 1 0,15

Carne de cerdo g 600 Molida 5,1 3,06

Queso cheddar g 200 8 1,60

Lechuga crespa g 200 lavada y troceada 4 0,80

Tomate riñón g 100 Slide 1,18 0,12

Huevo g 100 Batido 2,5 0,25

Cebolla perla g 100 Aros 1,14 0,11

Picklets g 45 Slide 5,7 0,26

Pan hamburguesa g 240 3,4 0,82

Papa chola g 240 Pelada, batonetes 1,9 0,46

Sal y pimienta g 0 0,00

COSTO NETO 7,62

VARIOS 5% 0,38

COSTO TOTAL 8,00

COSTO POR PAX 4 2,00

PORCENTAJE DE COSTO 28,00% 7,14

PRECIO EN CARTA 7,25

PROCEDIMIENTO

1.- Mezclar la carne de cerdo conjuntamente con el verde rallado y el huevo hasta obtener una masa

compacta, salpimentar y darle la forma.

2.- Cocinar en la plancha hasta que su temperatura interna sea de 74°C.

3.- Añadir el queso sobre la carne antes de retirar de la plancha, y esperar a que se gratine.

4.- Armar la hamburguesa conjuntamente con la cebolla, tomate lechuga y pickets.

5.-Freir las papas, añadir sal y guarnecer la receta.

Page 111: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

99

NOMBRE DE LA RECETA: CORVINA EN CROCANTE DE VERDE

CANTIDAD:

4

GENERO:

PLATO PRINCIPAL

OBSERVACIONES:

FOTO

PRODUCTO UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE C.UNITARIO C.TOTAL

Plátano Verde g 200 rayado 1 0,20

Corvina (filete) g 800 Limpia y sin espinas 10 8,00

Aceite ml 20 2,97 0,06

Ajo en polvo g 80 4,1 0,33

Papa chola g 320 Torneadas 1,9 0,61

Mantequilla g 20 8 0,16

Culantro g 25 repicado 3,75 0,09

Lechuga g 100 deshojada 4 0,40

Tomate g 160 Slide 1,18 0,19

Aguacate g 240 Pelada, batonetes 1,6 0,38

Vinagre de frutas ml 45 6,3 0,28

Sal y pimienta g 0 0,00

COSTO NETO 10,71

VARIOS 5% 0,54

COSTO TOTAL 11,24

COSTO POR PAX 4 2,81

PORCENTAJE DE COSTO 22,00% 12,77

PRECIO EN CARTA 12,75

PROCEDIMIENTO

1.- Meter el verde al horno hasta que se seque. Luego molerlo y obtener un polvo.

2.- Agregar ajo, sal y pimienta y mezclar.

3.- Pasar la corvina por huevo batido y la mezcla anterior

4.- Sellar el filete en la plancha y terminar su cocción en el horno a 160°C hasta obtener una temperatura

interna de 63°C

5.- Cocinar las papas y luego en una sartén saltear con mantequilla, ajo en polvo y culantro

6.- Guarnecer con lechuga, tomate y aguacate y aderezar con vinagre de frutas.

Page 112: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

100

NOMBRE DE LA RECETA: PANE COOK DE CALAMAR Y VERDE

CANTIDAD:

4

GENERO:

PLATO PRINCIPAL

OBSERVACIONES:

FOTO

PRODUCTO UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE C.UNITARIO C.TOTAL

Calamar g 500 Brunoise 5 2,50

Aceite ml 15 2,97 0,04

Tomate riñón g 100 Concasse 1,24 0,12

Pimiento verde g 100 Brunoise 1,9 0,19

Cebolla blanca g 50 Brunoise 2,16 0,11

perejil g 15 3,5 0,05

Ajo g 15 triturado 2,88 0,04

Culantro g 15 repicado 3,75 0,06

Orégano g 10 6,8 0,07

Maní g 50 4,65 0,23

Cebolla perla g 50 Brunoise 1,14 0,06

Aceite Achiote ml 25 4,1 0,10

Leche ml 100 0,73 0,07

Plátano Verde g 100 1 0,10

Hogaza de pan g 1000 2,6 2,60

Sal g 0,00

Pimienta g 0,00

Queso mozzarella g 100 rallado 7,9 0,79

COSTO NETO 7,14

VARIOS 5% 0,36

COSTO TOTAL 7,50

COSTO POR PAX 4 1,87

PORCENTAJE DE COSTO 20,00% 9,37

PRECIO EN CARTA 9,50

PROCEDIMIENTO

1. Licuar el maní con la leche y reservar.

2. Refreír en aceite ajo, tomate, pimiento, orégano, cebolla perla, cebolla blanca y culantro

3. Agregar el calamar y agua e integrarlo. Colocar el verde rallado y dejar hervir. Salpimentar

4. Agregue el maní licuado y cocinar por 10 minutos mezclando constantemente.

6. Hacer un corte en la parte superior de la hogaza de pan y retirar la tapa, retirar la comida.

7. Rellenar la hogaza con la preparación anteriormente hecha, rallar el queso y gratinar por 3

minutos.

Page 113: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

101

NOMBRE DE LA RECETA: CAMARÓN AL VERDE CON MOTE

CANTIDAD:

4

GENERO:

PLATO PRINCIPAL

OBSERVACIONES:

FOTO

PRODUCTO UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE C.UNITARIO C.TOTAL

Camarón g 480 Pelado y desvenado 8,5 4,08

Pimiento Rojo g 45 Brunoise 2,97 0,13

Pimiento verde g 45 Brunoise 1,9 0,09

Pimiento Amarillo g 45 Brunoise 3,1 0,14

Cebolla perla g 45 Brunoise 1,14 0,05

Culantro g 15 repicado 3,75 0,06

Ajo g 15 triturado 2,88 0,04

Leche de coco ml 125 8,6 1,08

Mantequilla g 15 8 0,12

Aceite Achiote ml 30 4,1 0,12

Salsa de ají ml 3 5 0,02

Mote g 320 3,88 1,24

Cebolla blanca g 45 2,16 0,10

Queso mozzarella g 80 Rallado 7,9 0,63

Sal/pimienta g 2 0,00

COSTO NETO 7,89

VARIOS 5% 0,39

COSTO TOTAL 8,29

COSTO POR PAX 4 2,07

PORCENTAJE DE COSTO 25,00% 8,29

PRECIO EN CARTA 8,25

PROCEDIMIENTO

1.- En una sartén agregar aceite achiote y mantequilla y ubicar la cebolla, pimientos de 3 colores, ajo y

refreír.

2.- Añadir el camarón sin líquido, y remover constantemente durante 5 minutos.

3.- Agregar la leche de coco, la salsa de ají, el culantro y salpimentar.

4.- En una sartén agregar aceite achiote y refreír la cebolla blanca

5.- Poner el mote y mezclar hasta que esté caliente.

6.- Añadir el queso y mezclar hasta que se derrita.

Page 114: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

102

NOMBRE DE LA RECETA:

ENVUELTO DE POLLO CON PURE DE VERDE Y

ZANAHORIA

CANTIDAD:

4

GENERO:

PLATO PRINCIPAL

OBSERVACIONES:

FOTO

PRODUCTO UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE C.UNITARIO C.TOTAL

Pechuga de Pollo g 480 12,15 5,83

Nuez g 60 Troceada 5,2 0,31

Queso Holandés g 60 9,2 0,55

Espinaca g 45 Blanqueada 1,67 0,08

Crema de leche g 45 5 0,23

Plátano Verde g 160 Pelado y Troceado 1 0,16

Zanahoria blanca g 120 Pelada y troceado 2,88 0,35

Cebolla perla g 60 Brunoise 1,14 0,07

Mantequilla g 20 8 0,16

Vainita g 80 Batonete, blanqueado 2,18 0,17

Zanahoria g 80 Batonete, blanqueado 1,1 0,09

Lechuga romana g 20 3,1 0,06

Albahaca g 30 Emince 4,6 0,14

Mostaza de dijon g 60 8,7 0,52

Sal/pimienta g 0,00

COSTO NETO 8,71

VARIOS 5% 0,44

COSTO TOTAL 9,15

COSTO POR PAX 4 2,29

PORCENTAJE DE COSTO 20,00% 11,44

PRECIO EN CARTA 11,50

PROCEDIMIENTO

1.- Con la pechuga o pieza de pollo abierta, salpimentar y rellenar con pollo repicado, espinaca y crema de

leche, enrollar y cocinar el envuelto en agua hirviendo con especias, o en un pírex en el horno. Retirar de

la cocción cuando con la ayuda del termómetro marque 72°C. Reservar.

2.- En una cacerola con agua poner a cocinar el verde y la zanahoria blanca y hacer puré obteniendo una

masa homogénea, luego añadirle crema de leche, albahaca picada, sal y pimienta.

3. Salsear el género principal con mostaza de dijon.

Page 115: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

103

NOMBRE DE LA RECETA: CERDO ORIENTAL CON MAJADO DE VERDE

CANTIDAD:

4

GENERO:

PLATO PRINCIPAL

OBSERVACIONES:

FOTO

PRODUCTO UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE C.UNITARIO C.TOTAL

Cerdo g 480 Cubos grandes 9 4,32

Apio g 80 Corte diagonal 2,97 0,24

Cebolla perla g 80 Emince 1,14 0,09

Piña g 80 Cubos grandes 1,2 0,10

Salsa de Soya g 60 5,3 0,32

Pasta de Jengibre g 20 3,8 0,08

Vino Blanco ml 50 4,3 0,22

Plátano verde g 320 Cocinado y majado 1 0,32

Pasta de Maní g 45 4,65 0,21

Mantequilla g 20 8 0,16

Culantro g 15 Repicado 5 0,08

Cebolla blanca g 30 Brunoise 2,16 0,06

Cebolla paiteña g 40 Brunoise 0,65 0,03

Queso Fresco g 20 Brunoise 7 0,14

Salsa de ají ml 5 5 0,03

Zumo de limón g 15 2 0,03

Sal/pimienta g 0 0,00

COSTO NETO 6,40

VARIOS 5% 0,32

COSTO TOTAL 6,72

COSTO POR PAX 4 1,68

PORCENTAJE DE COSTO 23,00% 7,31

PRECIO EN CARTA 7,50

PROCEDIMIENTO

1.- En una sartén poner mantequilla, la carne de cerdo, cebolla perla, piña y apio y refreír. Luego añadir

agua y dejar cocinar. Poner la pasta de jengibre y la salsa de soya, Salpimentar y reservar.

2.- En una cacerola de fondo grueso, agregar mantequilla y refreír la cebolla blanca, luego agregar el

plátano verde majado y remover. Añadir las pasta de maní y el culantro. Salpimentar y reservar.

3. En un bowl mezclar, la cebolla paiteña, salsa de ají, zumo de limón y el culantro. Salpimentar y servir

sobre el majado.

Page 116: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

104

NOMBRE DE LA RECETA: LANGOSTINO CON ENSALADA CALIENTE DE VERDE

CANTIDAD:

4

GENERO:

PLATO PRINCIPAL

OBSERVACIONES:

FOTO

PRODUCTO UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE C.UNITARIO C.TOTAL

Langostino g 800 Limpios y desvenados 7,9 6,32

Ajo g 45 Brunoise fina 2,88 0,13

Cebolla g 60 Brunoise fina 1,24 0,07

Pasta de Achiote g 15 4,8 0,07

Vino Blanco ml 75 4,3 0,32

Pimienta negra g 20 5 0,10

Plátano verde g 240 Brunoise fina 1 0,24

Champiñón g 320 Brunoise fina 6,5 2,08

Zuquinni Verde g 160 Brunoise fina 1,9 0,30

Zuquinni Amarillo g 160 Brunoise fina 1,8 0,29

Mayonesa g 150 3,88 0,58

Pulpa de maracuyá g 50 6,4 0,32

Azúcar g 30 0,96 0,03

Sal/pimienta g 0 0,00

COSTO NETO 10,86

VARIOS 5% 0,54

COSTO TOTAL 11,40

COSTO POR PAX 4 2,85

PORCENTAJE DE COSTO 24,00% 11,88

PRECIO EN CARTA 12,00

PROCEDIMIENTO

1.- Marinar los langostinos con, cebolla perla, ajo, pimienta negra y vino blanco durante al menos 15

minutos. Luego ponerlos en la plancha hasta y sellarlos. Cocinar hasta que alcance una temperatura interna

de 63°C.

2.- En una sartén, poner mantequilla y el champiñón, el verde y los zuquinnis, refreírlos y cocinarlos.

Desglasar con vino blanco y salpimentar.

3. Para la salsa, mezclar la mayonesa, la pulpa de maracuyá y el azúcar.

Page 117: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

105

NOMBRE DE LA RECETA: MAITO DE TILAPIA CON VERDE

CANTIDAD:

4

GENERO:

PLATO PRINCIPAL

OBSERVACIONES:

FOTO

PRODUCTO UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE C.UNITARIO C.TOTAL

Tilapia g 720 Limpia y despinada 8,3 5,98

Hoja de plátano g 100 Limpia 2,8 0,28

Mantequilla g 20 8 0,16

Salsa de Ají ml 10 5 0,05

Vinagre de frutas ml 45 6,3 0,28

Plátano Verde g 120 Rallado 1 0,12

Cerveza g 375 1,2 0,45

Pasta de Achiote g 5 4,8 0,02

Maracuyá g 60 Zumo 6,4 0,38

Aceite Achiote ml 45 4,1 0,18

Cebolla perla g 100 Emincé 1,14 0,11

Pimiento Rojo g 60 Juliana 2,97 0,18

Yuca g 190 Pelada y Troceada 0,8 0,15

Zanahoria blanca g 190 Pelada y Troceada 1,45 0,28

Crema de leche ml 60 5 0,30

Salsa China ml 15 5,2 0,08

Melloco g 160 Slide 3,3 0,53

Culantro g 40 Repicado 3,75 0,15

Palmito g 160 Slide 4,65 0,74

Naranja g 100 Gajos 2,25 0,23

Sal g 0 0,00

Pimienta g 0 0,00

COSTO NETO 10,66

VARIOS 5% 0,53

COSTO TOTAL 11,19

COSTO POR PAX 4 2,80

PORCENTAJE DE COSTO 25,00% 11,19

PRECIO EN CARTA 11,00

PROCEDIMIENTO

Page 118: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

106

PROCEDIMIENTO

Para el Maito:

1.- Elaborar una mantequilla saborizada con sal, pimienta, pasta de achiote y vinagre de frutas.

2.- En una hoja de plátano, agregar la tilapia, el maracuyá, la mantequilla saborisada, el pimiento

rojo y la cebolla perla.

3.- Envolver y llevar al horno a una temperatura de 160°C en un pírex con el resto del maracuyá y

la cerveza hasta obtener una temperatura interna de 63°C.

Para la guarnición 1:

1.- Cocinar la zanahoria y la yuca con una cebolla y sal. Luego pasarla por un pasapuré.

2.- Añadir crema de leche y salsa china. Salpimentar.

Para la guarnición 2:

1.- Cocinar el melloco y escurrirlo.

2.- Mezclarlo con el palmito y el culantro.

3.- Aderezar con vinagre de frutas y salpimentar.

Page 119: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

107

NOMBRE DE LA RECETA: CORVINA EN SALSA DE CHOCOLATE BLANCO Y

TIGRILLO DE VERDE

CANTIDAD:

4

GENERO:

PLATO PRINCIPAL

OBSERVACIONES:

FOTO

PRODUCTO UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE C.UNITARIO C.TOTAL

Corvina g 720 Despinada 10 7,20

Maracuyá g 100 Zumo 6,4 0,64

Tocino g 60 11,75 0,71

Vino Blanco ml 125 4,3 0,54

Chocolate Blanco g 60 Troceado 6,8 0,41

Crema de Leche ml 120 5 0,60

Salsa de Ají g 10 5 0,05

Champiñón g 160 Entero 6,5 1,04

Pimiento Rojo g 60 Juliana 2,97 0,18

Cebolla perla g 60 Emincé 1,14 0,07

Verde g 280 Troceado 1 0,28

Queso fresco g 60 Desmenuzado 7 0,42

Cebolla blanca g 40 Brunoise 2,16 0,09

Aceite Achiote ml 20 4,1 0,08

Sal/pimienta g 0 0,00

COSTO NETO 12,30

VARIOS 5% 0,61

COSTO TOTAL 12,91

COSTO POR PAX 4 3,23

PORCENTAJE DE COSTO 25,00% 12,91

PRECIO EN CARTA 13,00

PROCEDIMIENTO

1.- Envolver la corvina con el tocino y marinar con maracuyá. Cocinar el envuelto con agua y vino en una

sartén tapada hasta que alcanzar una T° interna de 63°C.

2.- En una sartén agregar el maracuyá y la crema de leche, y luego fuera del fuego el chocolate blanco y la

salsa de ají, emulsionar y reservar.

3.- En una sartén agregar aceite, los champiñones la cebolla perla y el pimiento rojo, refreírlos y añadir la

crema de leche. Salpimentar y reservar.

4.- Cocinar el verde y majarlo.

5. En una sartén agregar el aceite sazonado la cebolla blanca, el queso y el verde majado, remover y

mezclarlo bien. Salpimentar.

Page 120: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

108

NOMBRE DE LA RECETA: SPAGHETTI EN SALSA DE PLÁTANO VERDE

Y MARISCOS

CANTIDAD:

4

GENERO:

PLATO PRINCIPAL

OBSERVACIONES:

FOTO

PRODUCTO UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE C.UNITARIO C.TOTAL

Espagueti g 450 cocido al dente 4,7 2,12

Plátano verde g 200 Rallado 1 0,20

Fumet ml 60 3 0,18

Crema de leche ml 80 5 0,40

Vino blanco ml 60 3,84 0,23

Camarón g 150 limpio 8,5 1,28

Mejillones g 150 limpio 10 1,50

Calamares g 150 limpio 3,33 0,50

Ajo g 15 Brunoise 2,88 0,04

Cebolla perla g 25 Brunoise 1,14 0,03

Ají g 30 Brunoise 1 0,03

Mantequilla g 25 8 0,20

sal y pimienta g 0,00

COSTO NETO 6,70

VARIOS 5% 0,34

COSTO TOTAL 7,04

COSTO POR PAX 4 1,76

PORCENTAJE DE COSTO 22,00% 8,00

PRECIO EN CARTA 8,00

PROCEDIMIENTO

1. En una sartén hacer un refrito con ajo, cebolla, ají y mantequilla.

2. Añadir el fumet y el plátano verde rallado y dejar hervir por 5 minutos

3. Añadir los mariscos (camarón, mejillones, calamares) y dejar cocer hasta que su temperatura interna sea

de 63°C.

4. Luego añadir el vino blanco y dejar hervir hasta que el alcohol se evapore.

5. Agregar la crema de leche y mezclar hasta que emulsione.

6. Servir la salsa caliente sobre el espagueti.

Page 121: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

109

NOMBRE DE LA

RECETA: PURÉ DOBLE CON LANGOSTINO ENCOCADO

CANTIDAD:

4

GENERO:

PRINCIPAL

OBSERVACIONES

:

FOTO

PRODUCTO

UNIDA

D

CANTIDA

D MISE EN PLACE

C.UNITARI

O

C.TOTA

L

Langostino g 480 Desvenado 9,60 3,80

Coco rallado g 80

4,00 1,00

Cebolla perla g 40 Brunoise 1,14 0,05

Crema de leche ml 250

5,00 0,50

Mantequilla g 30 8,00 0,05

Ajo g 15 Brunoise 2,88 0,04

Aceite Achiote ml 15

3,75 0,09

Yuca g 200 Pelada y troceada 1,90 0,05

Plátano verde g 200 Pelado y troceado 1,00 0,20

Culantro g 15 Picado 3,75 0,06

Sal y pimienta g 0,00

COSTO NETO 10,26

VARIOS 5% 0,51

COSTO TOTAL 10,78

COSTO POR PAX 4 2,69

PORCENTAJE DE

COSTO 34,00% 7,92

PRECIO EN CARTA 8,00

PROCEDIMIENTO

1.- En una cacerola con agua hirviendo cocinar la yuca y el verde. Escurrir y pasar por un molino

hasta obtener una masa homogénea.

2.- Salpimentar el puré y agregar 150 g de crema de leche, mantequilla y remover hasta obtener

una masa homogénea.

3.-En una sartén agregar, aceite achiote y mantequilla, mezclar y añadir ajo, cebolla y refreír.-

4.-Agregar los langostinos, sellarlos y poner la crema de leche y el coco rallado. Salpimentar y

reservar.

5.- Se puede guarnecer con una ensalada fresca de tomate, mango y cebollín.

Page 122: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

110

Usualmente este género se sirve al final del menú, sus sabores en principios se

focalizaban en el dulce de cualquier tipo, pero con la transformación de la gastronomía

hoy en día se conjugan frutos, zumos, e incluso elemento de sal así como sus texturas,

colores, aromas y temperatura.

El peso de estos platos varía entre 100 a 120 gramos, el postre lleva una combinación de

sabores, texturas y colores que le dan un toque especial al final de la comida.

Page 123: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

111

NOMBRE DE LA RECETA: HELADO DE PLÁTANO VERDE

CANTIDAD:

4

GENERO:

POSTRE

OBSERVACIONES:

Guarnecer este postre con salsa de frutas.

FOTO

PRODUCTO UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE C.UNITARIO C.TOTAL

Leche entera ml 550 0,73 0,40

Yemas de huevo g 75 2,4 0,18

Fécula de maíz g 20 disuelta en 50 g de leche 2 0,04

Sal g 5 0,00

Crema de leche ml 500 5 2,50

Azúcar g 200 0,96 0,19

Plátano verde g 200 pelado y troceado 1 0,20

COSTO NETO 3,51

VARIOS 5% 0,18

COSTO TOTAL 3,69

COSTO POR PAX 4 0,92

PORCENTAJE DE COSTO 27,00% 3,42

PRECIO EN CARTA 3,50

PROCEDIMIENTO

1. En una cacerola colocar los verdes y cocinar, luego pasar los verdes por un pasa puré, reservar la

preparación.

2. A parte cocinar a fuego bajo la leche, las yemas de huevo, la fécula de maíz y la sal, revolver

constantemente hasta que hierva durante unos tres minutos.

3. Retirar del fuego y agregar el azúcar revolviendo hasta que esta se disuelva.

4. Meter al congelador la preparación anterior hasta se cuaje.

5. Inmediatamente añadir la crema de leche y el puré de verde a la preparación anterior y batir.

6. Colocar la preparación final en moldes para helado y congelar hasta que este firme.

Page 124: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

112

NOMBRE DE LA RECETA: ALFAJOR DE PLATANO VERDE

CANTIDAD:

10

GENERO:

POSTRE

OBSERVACIONES:

FOTO

PRODUCTO UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE C.UNITARIO C.TOTAL

Harina de trigo g 350 2,00 0,70

Harina de verde g 150 3,00 0,45

Mantequilla g 75 temperatura ambiente 8,00 0,60

Huevo g 50 2,40 0,12

Yemas g 180 2,40 0,43

Dulce de leche g 600 6,30 3,78

Merengue Italiano g 250 1,00 0,25

COSTO NETO 6,33

VARIOS 5% 0,32

COSTO TOTAL 6,65

COSTO POR PAX 10 0,66

PORCENTAJE DE COSTO 27,00% 2,46

PRECIO EN CARTA 2,50

PROCEDIMIENTO

1. Mezclar las harinas y la sal, formar un arco. En el centro agregar el agua caliente

y la mantequilla a temperatura ambiente. Incorporar el huevo y las yemas

2. Mezclar las partes liquidas hasta que estén bien integradas. Incorporar la harina de

los bordes poco a poco

3. Formar una masa y amasar bien. Dejar reposar por 60 minutos

4. Separar la masa en diez bolitas del mismo tamaño.

5. Estirar las bolitas con ayuda de un rodillo formando discos de 1 cm de espesor.

6. Cortar los discos con un arco de 26 cm de diámetro y pinchar con un tenedor.

7. Hornearlos por 10 minutos a 180 °C

8. Untar un disco con abundante dulce de leche. Repetir este paso con todos los discos

9. Colocar el merengue en una manga y realizar picos sobre el último disco.

Page 125: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

113

NOMBRE DE LA RECETA: DELICIAS DE PLÁTANO VERDE

CANTIDAD:

10

GENERO:

POSTRE

OBSERVACIONES:

FOTO

PRODUCTO UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE C.UNITARIO C.TOTAL

Mantequilla g 125 8,00 1,00

Azúcar Morena g 150 1,80 0,27

Huevo g 50 2,40 0,12

Ralladura de Naranja g 20 0,00

Harina de trigo g 150 2,00 0,30

Harina de verde g 135 3,00 0,41

Coco g 50 rallado 2,50 0,13

COSTO NETO 2,22

VARIOS 5% 0,11

COSTO TOTAL 2,33

COSTO POR PAX 10 0,23

PORCENTAJE DE COSTO 24,00% 0,97

PRECIO EN CARTA 1,00

PROCEDIMIENTO

1. Batir la mantequilla con el azúcar hasta obtener una crema espumosa

2. Agregar el huevo y batir. Perfumar con la ralladura de naranja.

3. Agregar las harinas y el coco rallado. Batir para integrar hasta formar una masa húmeda

4. Hacer porciones de 50 gramos con la masa anterior

5. Aplastar las esferas con el revés de una cuchara

6. Hornear a 180°C durante 12 minutos

7. Dejar enfriar

8. Espolvorear azúcar impalpable.

Page 126: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

114

NOMBRE DE LA RECETA: STRUDEL DE VERDE CON FRUTOS SECOS

CANTIDAD:

10

GENERO:

POSTRE

OBSERVACIONES:

FOTO

PRODUCTO UNIDAD CANTIDAD MISE EN PLACE C.UNITARIO C.TOTAL

PARA LA MASA FILO

Harina g 400 2,00 0,80

Aceite ml 40 2,97 0,12

Sal g 5 0,00

Agua ml 200 0,50 0,10

PARA TRABAJAR LA MASA

Mantequilla sin sal g 350 8,00 2,80

PARA EL RELLENO

Mantequilla sin sal g 120 8,00 0,96

Plátano verde g 500 1,00 0,50

Azúcar g 150 0,96 0,14

Galletas de vainilla g 150 molidas 3,70 0,56

Almendras g 75 10,00 0,75

Canela en polvo g 1 19,00 0,02

Canela en rama g 2 17,80 0,04

Pasas g 75 3,40 0,26

Clavo de olor g 3 0,00

Esencia de Vainilla ml 1 0,00

Nueces g 75 5,00 0,38

COSTO NETO 7,41

VARIOS 5% 0,37

COSTO TOTAL 7,78

COSTO POR PAX 10 0,78

PORCENTAJE DE COSTO 28,00% 2,78

PRECIO EN CARTA 2,75

Page 127: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

115

PROCEDIMIENTO

Para la masa filo

1. En una batidora con el gancho, mezclar la harina con la sal e incorporar el agua

y el aceite.

2. Luego amasar hasta obtener una mezcla homogénea y firme. Reservar por 2

horas envuelta

en plástico

Para el relleno

1. Rehogar con mantequilla el verde y el azúcar hasta suavizar. Aromatizar con canela, clavo

de olor y dejar reposar por 15 minutos.

2.Retirar del fuego y agregar la galleta molida junto con las pasas y las nueces,

enfriar y reservar

Para armar estrudel

1. Sobre una superficie lisa y enharinada estirar la masa de 2 centímetros de

espesor, tapar con

una tela

2. Colocar la masa anterior sobre una tela ligeramente enharinada y estirar hasta

que este

transparente

3. Pincelar con mantequilla derretida y colocar el relleno.

4. Enrollar con cuidado la preparación

anterior

5. Volver a pincelar con mantequilla y hornear 190 °C por 30

minutos

Page 128: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

116

CAPITULO IV

4. VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA

4.1. Análisis sensorial

La evaluación sensorial es el análisis de alimentos y otros materiales por medio

de los sentidos. La palabra sensorial se deriva del latín “sensus”, que quiere decir

sentido.

La evaluación sensorial es una técnica de medición y análisis tan importante como

los métodos químicos, físicos, microbiológicos, etc. Este tipo de análisis tiene la

ventaja de que la persona que efectúa las mediciones lleva consigo sus propios

instrumentos de análisis, o sea, sus cinco sentidos.

4.2. Sentidos

Proceso fisiológico de recepción y reconocimiento de sensaciones y estímulos

que se produce a través de la vista, el oído, el olfato, el gusto, y el tacto, o la situación

de su propio cuerpo.

El sistema sensitivo del ser humano es una gran herramienta para el control de

calidad de los productos de diversas industrias. En la industria alimentaria la vista, el

olfato, el gusto y el oído son elementos idóneos para determinar el color, olor, aroma,

gusto, sabor y la textura quienes aportan al buen aspecto y calidad al alimento que le

dan sus propias características con los que los podemos identificar y con los cuales

podemos hacer un discernimiento de los mismos.

Page 129: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

117

4.2.1. El olor

Es la percepción por medio de la nariz de sustancias volátiles liberadas en los

alimentos; dicha propiedad en la mayoría de las sustancias olorosas es

diferente para cada una. En la evaluación de olor es muy importante que no

haya contaminación de un olor con otro, por tanto los alimentos que van a ser

evaluados deberán mantenerse en recipientes herméticamente cerrados.

4.2.2. El aroma

Consiste En la percepción de las sustancias olorosas y aromáticas de un

alimento después de haberse puesto en la boca. Dichas sustancias se disuelven

en la mucosa del paladar y la faringe, llegando a través del Eustaquio a los

centros sensores del olfato. El aroma es el principal componente del sabor de

los alimentos, es por eso que cuando tenemos gripe o resfriado el aroma no es

detectado y algunos alimentos sabrán a lo mismo. El uso y abuso del tabaco,

drogas o alimentos picantes y muy condimentados, insensibilizan la boca y

por ende la detección de aromas y sabores.

4.2.3. El gusto

El gusto o sabor básico de un alimento puede ser ácido, dulce, salado,

amargo, o bien puede haber una combinación de dos o más de estos. Esta

propiedad es detectada por la lengua. Hay personas que pueden percibir con

mucha agudeza un determinado gusto, pero para otros su percepción es pobre

Page 130: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

118

o nula; por lo cual es necesario determinar que sabores básicos puede detectar

cada juez para poder participar en la prueba.

4.2.4. El sabor

Esta propiedad de los alimentos es muy compleja, ya que combina tres

propiedades: olor, aroma, y gusto; por lo tanto su medición y apreciación son

más complejas que las de cada propiedad por separado. El sabor es lo que

diferencia un alimento de otro, ya que si se prueba un alimento con los ojos

cerrados y la nariz tapada, solamente se podrá juzgar si es dulce, salado,

amargo o ácido. En cambio, en cuanto se perciba el olor, se podrá decir de

qué alimento se trata. El sabor es una propiedad química, ya que involucra la

detección de estímulos disueltos en agua aceite o saliva por las papilas

gustativas, localizadas en la superficie de la lengua, así como en la mucosa

del paladar y el área de la garganta. Estas papilas se dividen en 4 grupos, cada

uno sensible a los cuatro sabores o gustos:

PAPILASIFORMES: Localizadas en la punta de la lengua sensible al

sabor dulce.

FUNGIFORMES: Localizada en los laterales inferiores de la lengua,

detectan el sabor salado.

CORALIFORMES: Localizadas en los laterales posteriores de la lengua,

sensible al sabor ácido.

CALICIFORMES: Localizadas en la parte posterior de la cavidad bucal

detectan sabor amargo.

Por ello es importante en la evaluación de sabor la lengua del juez esté en buenas

condiciones, además que no tenga problemas con su nariz y garganta. Los jueces

Page 131: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

119

no deben ponerse perfume antes de participar en las degustaciones, ya que el olor

del perfume puede inferir con el sabor de las muestras.

4.2.5. La textura

Es la propiedad de los alimentos apreciada por los sentidos del tacto, la vista y el

oído; se manifiesta cuando el alimento sufre una deformación. La textura no

puede ser percibida si el alimento no ha sido deformado; es decir, por medio del

tacto podemos decir, por ejemplo si el plátano verde está duro o blando al hacer

presión sobre él. Al morder las diferentes preparaciones, se manifestaran más

atributos de textura como el crujido, que es detectado por el oído y al masticarse,

el contacto de la parte interna con las mejillas, así como con la lengua, las encías

y el paladar nos permitirán decir de la dicha preparación contiene masas,

grumos, espumas etc.

4.3. Aplicación del análisis

La aplicación del análisis sensorial nos permitirá conocer el nivel de

aceptación de las nuevas recetas en los consumidores y profesionales

gastronómicos, así en función de la prueba podremos comparar

objetivamente sus diferentes características y análisis de aceptación, que es

el que pretende determinar el grado de aprobación de los platos.

4.3.1. Perfil de los degustadores

En este análisis las pruebas se hicieron a personas poco expertas en

análisis sensoriales, pero que correspondan a un medio social y cultural al

que va destinado el producto, ya que la finalidad del estudio es conocer la

Page 132: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

120

aceptación de las nuevas presentaciones del plátano verde en las

preparaciones gastronomías.

La prueba se realizó con una degustación para 10 personas

mayores de 18 años y menores de 60 que son a quienes se realizó las

encuestas de consumidores, en el sector centro – norte de la ciudad de

Quito, que se encargaron de saborear las diferentes preparaciones y anotar

sus experiencias, para conocer la aceptación de los nuevos platos de la

propuesta culinaria que tienen como base el plátano verde.

Page 133: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

121

4.4. Tabulación del análisis sensorial

ENTRADAS

RECETA NÚMERO 1

NOMBRE DEL PLATO: SOPA DE MARISCOS Y CORVINA

PREGUNTAS PERSONAS ENCUESTADAS PROMEDIO DE

ACEPTACIÓN PORCENTAJE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 ASPECTO 4 3 4 4 4 4 4 4 4 3 3,80 95%

2 OLOR 3 3 4 4 4 3 3 4 3 4 3,50 87,5%

3 COLOR 3 4 2 4 3 4 2 4 4 4 3,40 85%

4 SABOR 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 3,90 97,5%

5 TEXTURA 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4,00 100%

Este plato tiene una aceptación del 100% en su textura, y un 97,5% en su sabor, es un

plato con un promedio aceptable, la Sopa de mariscos y corvina tuvo una gran acogida

con los degustadores por su delicioso sabor y la textura que presentaba el verde junto con

los mariscos.

Page 134: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

122

RECETA NÚMERO 2

NOMBRE DEL PLATO: SOPA DE ATÚN

La sopa de atún tiene una textura y un sabor aceptado al 100% y su aspecto de un 97,5%,

siendo una entrada muy apreciada. Los degustadores señalaron que la combinación del

verde con el atún hacen un sabor delicioso, la textura y la presentación del esta sopa

fueron destacadas por la mayoría de los encuestados.

PREGUNTAS PERSONAS ENCUESTADAS PROMEDIO DE

ACEPTACIÓN PORCENTAJE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 ASPECTO 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3,90 97,5

2 OLOR 4 3 4 4 4 4 3 4 4 4 3,80 95

3 COLOR 4 4 3 4 3 4 4 4 4 4 3,80 95

4 SABOR 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4,00 100

5 TEXTURA 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4,00 100

Page 135: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

123

RECETA NÚMERO 4

NOMBRE DEL PLATO: CANASTITAS DE VERDE

PREGUNTAS PERSONAS ENCUESTADAS PROMEDIO DE

ACEPTACIÓN PORCENTAJE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 ASPECTO 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4,00 100

2 OLOR 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4,00 100

3 COLOR 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 3,90 97,5

4 SABOR 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4,00 100

5 TEXTURA 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4,00 100

En 4 de los 5 sentidos las canastitas de verde tienen un 100% de aceptación,

siendo el color con un 97.5% el más bajo, pero sin salir de los límites de

aceptación altos, los degustadores señalaron que el sabor de esta entrado fue única

la mezcla del queso con el tocino y mezclados con el crocante del verde la hacen

una presentación excepcional del plátano verde.

Page 136: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

124

RECETA NÚMERO 5

NOMBRE DEL PLATO: OMELETTE DE VERDE

PREGUNTAS PERSONAS ENCUESTADAS PROMEDIO DE

ACEPTACIÓN PORCENTAJE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 ASPECTO 3 4 4 4 4 3 4 4 4 4 3,80 95

2 OLOR 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 3,90 97,5

3 COLOR 4 4 3 4 3 3 4 4 4 4 3,70 92,5

4 SABOR 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 3,90 97,5

5 TEXTURA 4 4 3 4 4 3 4 4 4 4 3,80 95

El Omelette de verde es por tradición una entrada de alta aceptación, pero al agregarle

plátano verde le da una aceptación considerable desde el 92.5% hasta 97.5%. Esta forma

de presentar el verde combinado con huevos le da un toque diferente a la tradicional

tortilla para hacer de los desayunos una experiencia nueva y muy nutritiva.

Page 137: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

125

RECETA NÚMERO 6

NOMBRE DEL PLATO: SOPA BORICUA

PREGUNTAS PERSONAS ENCUESTADAS PROMEDIO DE

ACEPTACIÓN PORCENTAJE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 ASPECTO 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3,90 97,5

2 OLOR 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3,90 97,5

3 COLOR 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4,00 100

4 SABOR 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4,00 100

5 TEXTURA 4 4 3 4 4 3 4 4 4 3 3,70 92,5

El color y el sabor son los aspectos que le dan la aceptación idónea a la “Sopa Boricua”,

con un 100%, sin olvidar mejorar su textura para que los consumidores la aprecien al

máximo.

Page 138: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

126

RECETA NÚMERO 7

NOMBRE DEL PLATO: CEBICHE DE PESCADO Y TEXTURIZADO DE

VERDE

PREGUNTAS PERSONAS ENCUESTADAS PROMEDIO DE

ACEPTACIÓN PORCENTAJE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 ASPECTO 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4,00 100

2 OLOR 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4,00 100

3 COLOR 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4,00 100

4 SABOR 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 3,90 97,5

5 TEXTURA 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4,00 100

El Cebiche es altamente calificado tiene 100% de aceptación en aspecto, olor, color y

textura, los consumidores lo califican como excelente. El verde frito le da una textura

crocante al ceviche.

Page 139: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

127

RECETA NÚMERO 8

NOMBRE DEL PLATO: GREEN SALAD

PREGUNTAS PERSONAS ENCUESTADAS PROMEDIO DE

ACEPTACIÓN PORCENTAJE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 ASPECTO 4 4 3 4 4 3 4 4 4 4 3,80 95

2 OLOR 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4,00 100

3 COLOR 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4,00 100

4 SABOR 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4,00 100

5 TEXTURA 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 3,90 97,5

Podemos observar que en tres de los cinco ítems de calificación de esta ensalada

es del 100% de aceptación. Esta presentación demuestra que el verde no solo se lo

puede consumir en las típicas sopas o empanadas, ya que sabor que le brinda una

ensalada fresca es único y muy apreciado por los consumidores.

Page 140: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

128

RECETA NÚMERO 10

NOMBRE DEL PLATO: VERDE AHUMADO CON CHOCLO

PREGUNTAS PERSONAS ENCUESTADAS PROMEDIO DE

ACEPTACIÓN PORCENTAJE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 ASPECTO 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4,00 100

2 OLOR 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 3,90 97,5

3 COLOR 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4,00 100

4 SABOR 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3,90 97,5

5 TEXTURA 3 3 4 4 4 4 4 3 4 4 3,70 92,5

La presentación de este plato es aceptada al 100% y la textura debe ser evaluada

para que los comensales la acepten totalmente. Es una forma muy innovadora de

preparar el Plátano verde es una de las calificaciones que los degustadores

mencionaron.

Page 141: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

129

RECETA NÚMERO 11

NOMBRE DEL PLATO: PASTA VERANIEGA

Según el análisis sensorial, esta entrada tiene una aceptación del 97,5% en aspecto

y sabor, un 95% en color y textura, siendo el olor el aspecto a mejorar, ya que

tiene un 92%.

PREGUNTAS PERSONAS ENCUESTADAS PROMEDIO DE

ACEPTACIÓN PORCENTAJE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 ASPECTO 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 3,90 97,5

2 OLOR 4 3 4 4 4 3 4 3 4 4 3,70 92,5

3 COLOR 4 4 4 4 4 2 4 4 4 4 3,80 95

4 SABOR 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3,90 97,5

5 TEXTURA 4 4 4 4 3 4 4 3 4 4 3,80 95

Page 142: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

130

PLATOS PRINCIPALES

RECETA NÚMERO 1

NOMBRE DEL PLATO: CAMARÓN EN SALSA DE VERDE

Este plato principal con camarones y verde tiene una aceptación del 95% en

aspecto, color, y sabor. Demostrando que los comensales están abiertos a probar el

verde en una presentación diferente.

PREGUNTAS PERSONAS ENCUESTADAS PROMEDIO DE

ACEPTACIÓN PORCENTAJE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 ASPECTO 3 4 4 4 4 4 4 3 4 4 3,80 95

2 OLOR 3 4 4 4 4 4 2 4 4 4 3,70 92,5

3 COLOR 4 4 4 3 4 3 4 4 4 4 3,80 95

4 SABOR 4 4 4 3 4 3 4 4 4 4 3,80 95

5 TEXTURA 3 4 4 4 4 4 3 4 3 4 3,70 92,5

Page 143: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

131

RECETA NÚMERO 2

NOMBRE DEL PLATO: ARROZ ESMERALDEÑO

PREGUNTAS PERSONAS ENCUESTADAS PROMEDIO DE

ACEPTACIÓN PORCENTAJE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 ASPECTO 3 4 4 4 4 4 4 3 4 4 3,80 95

2 OLOR 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4,00 100

3 COLOR 4 4 4 3 4 4 4 2 4 4 3,70 92,5

4 SABOR 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 3,90 97,5

5 TEXTURA 4 4 4 4 4 4 4 3 4 3 3,80 95

El arroz esmeraldeño, tiene una aceptación del 100% en aspecto, un 97,5% en

sabor demostrando que los mariscos con el verde se llevan muy bien, aunque el

color es el ítem a mejorar ya que lo califican con un 92,5%

Page 144: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

132

RECETA NÚMERO 3

NOMBRE DEL PLATO: HAMBURGUESA DE CERDO CON PLÁTANO VERDE

La innovación del verde dentro de una hamburguesa fue altamente aceptada por

los degustadores, teniendo un 100% en olor, color y sabor. Aunque el aspecto es

normal al probarla los jueces señalaron que se sentía la diferencia.

PREGUNTAS

PERSONAS ENCUESTADAS PROMEDIO DE ACEPTACIÓN PORCENTAJE

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 ASPECTO 4 4 4 4 3 3 4 4 4 4 3,80 95

2 OLOR 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4,00 100

3 COLOR 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4,00 100

4 SABOR 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4,00 100

5 TEXTURA 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 3,90 97,5

Page 145: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

133

RECETA NÚMERO 4

NOMBRE DEL PLATO: CORVINA EN CROCANTE DE VERDE

El toque de textura que posee este plato y la sencillez de su preparación le hacen

altamente aceptado, siendo uno de los más atraídos por los comensales en la degustación.

PREGUNTAS PERSONAS ENCUESTADAS PROMEDIO DE

ACEPTACIÓN PORCENTAJE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 ASPECTO 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4,00 100

2 OLOR 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4,00 100

3 COLOR 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4,00 100

4 SABOR 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4,00 100

5 TEXTURA 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4,00 100

PREGUNTAS PERSONAS ENCUESTADAS PROMEDIO DE

ACEPTACIÓN PORCENTAJE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 ASPECTO 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4,00 100

2 OLOR 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4,00 100

3 COLOR 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4,00 100

4 SABOR 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4,00 100

5 TEXTURA 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4,00 100

Page 146: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

134

RECETA NÚMERO 5

NOMBRE DEL PLATO: PANE COOK DE CALAMAR Y VERDE

Esta receta tiene una aceptación del 100% en todos los aspectos. Altamente aceptada por

los jueces. El sabor y el aspecto de esta forma de presentar el verde es única, muy

llamativa y agrada mucho a los comensales.

PREGUNTAS

PERSONAS ENCUESTADAS PROMEDIO DE ACEPTACIÓN PORCENTAJE

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 ASPECTO 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4,00 100

2 OLOR 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4,00 100

3 COLOR 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4,00 100

4 SABOR 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4,00 100

5 TEXTURA 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4,00 100

Page 147: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

135

RECETA NÚMERO 7

NOMBRE DEL PLATO: ENVUELTO DE POLLO CON VERDE Y

ZANAHORIA

PREGUNTAS PERSONAS ENCUESTADAS PROMEDIO DE

ACEPTACIÓN PORCENTAJE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 ASPECTO 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3,90 97,5

2 OLOR 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3,90 97,5

3 COLOR 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4,00 100

4 SABOR 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4,00 100

5 TEXTURA 4 4 3 4 4 3 4 4 4 3 3,70 92,5

La aceptación de este plato principal es resaltante en su color y sabor siendo los valores

más apreciados y valorados, sin embargo las otras propiedades son altas de igual manera.

La combinación del pollo con el plátano verde es inmejorable, el sabor que el pollo

aporta es muy aceptado por los degustadores del análisis sensorial.

Page 148: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

136

RECETA NÚMERO 9

NOMBRE DEL PLATO: LANGOSTINO A LA PLANCHA CON ENSALADA

CALIENTE DE VERDE

Según el análisis sensorial el langostino a la plancha con ensalada de verde caliente tiene

una aceptación del 97%

PREGUNTAS

PERSONAS ENCUESTADAS PROMEDIO DE ACEPTACIÓN PORCENTAJE

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 ASPECTO 4 3 4 3 4 3 4 4 4 4 3,70 92,5

2 OLOR 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 3,90 97,5

3 COLOR 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 3,90 97,5

4 SABOR 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 3,90 97,5

5 TEXTURA 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 3,90 97,5

Page 149: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

137

RECETA NÚMERO 10

NOMBRE DEL PLATO: MAITO DE TILAPIA CON VERDE

Este plato principal tiene una aceptación del 100% en todos los aspectos de la

degustación, los comensales aseguran que es excelente la combinación del verde con la

hoja de verde y el pescado.

PREGUNTAS

PERSONAS ENCUESTADAS PROMEDIO DE ACEPTACIÓN PORCENTAJE

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 ASPECTO 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4,00 100

2 OLOR 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4,00 100

3 COLOR 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4,00 100

4 SABOR 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4,00 100

5 TEXTURA 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4,00 100

Page 150: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

138

RECETA NÚMERO 11

NOMBRE DEL PLATO: CORVINA EN SALSA DE CHOCOLATE BLANCO Y

TIGRILLO DE VERDE

Según el análisis de la prueba el 100% de aceptación en color y sabor, y un 97,5% en

aspecto y textura tiene este plato principal con su combinación de corvina con chocolate

blanco y verde.

PREGUNTAS

PERSONAS ENCUESTADAS PROMEDIO DE ACEPTACIÓN PORCENTAJE

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 ASPECTO 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 3,90 97,5

2 OLOR 4 4 4 4 4 2 4 4 4 4 3,80 95

3 COLOR 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4,00 100

4 SABOR 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4,00 100

5 TEXTURA 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 3,90 97,5

Page 151: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

139

POSTRES

RECETA NÚMERO 1

NOMBRE DEL PLATO: HELADO DE PLÁTANO VERDE

Los comensales en la degustación dicen que el helado de verde tiene un aspecto el 95%

aceptable y un olor, color y sabor del 92.5% aceptable. Es decir que este postre si es

reconocido por los degustadores como delicioso e innovador.

PREGUNTAS

PERSONAS ENCUESTADAS PROMEDIO DE ACEPTACIÓN PORCENTAJE

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 ASPECTO 4 4 3 4 4 3 4 4 4 4 3,80 95

2 OLOR 4 4 4 3 3 3 4 4 4 4 3,70 92,5

3 COLOR 4 2 4 4 4 3 4 4 4 4 3,70 92,5

4 SABOR 4 4 4 3 4 4 4 3 4 3 3,70 92,5

5 TEXTURA 4 3 3 3 4 4 4 3 4 4 3,60 90

Page 152: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

140

RECETA NÚMERO 2

NOMBRE DEL PLATO: ALFAJOR VERDE

En el analisis sensorial los degustadores expresan que el alfajor tiene 97.5% de aceptacion

y un 87.5% en color.

PREGUNTAS

PERSONAS ENCUESTADAS PROMEDIO DE ACEPTACIÓN PORCENTAJE

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 ASPECTO 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 3,90 97,5

2 OLOR 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 3,90 97,5

3 COLOR 4 3 3 4 4 3 2 4 4 4 3,50 87,5

4 SABOR 3 4 4 4 3 4 4 4 4 4 3,80 95

5 TEXTURA 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3,90 97,5

Page 153: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

141

RECETA NÚMERO 3

NOMBRE DEL PLATO: DELICIA VERDE

Según los resultados del análisis sensorial en tres de los cinco ítems de calificación es un

95% de agradable y en dos el 92,5%.

PREGUNTAS PERSONAS ENCUESTADAS PROMEDIO DE

ACEPTACIÓN PORCENTAJE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 ASPECTO 4 4 4 3 4 4 4 4 3 4 3,80 95

2 OLOR 4 4 4 4 4 4 2 4 3 4 3,70 92,5

3 COLOR 4 4 4 4 4 4 3 4 2 4 3,70 92,5

4 SABOR 4 3 4 4 4 4 4 4 3 4 3,80 95

5 TEXTURA 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3 3,80 95

Page 154: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

142

RECETA NÚMERO 4

NOMBRE DEL PLATO: STRUDEL DE VERDE CON FRUTOS SECOS

El strudel de verde con frutos secos, fue uno de los postres más aceptados en la

degustación teniendo un 97.5% de agrado para los comensales en aspecto y color, con un

muy secano 95% de sabor y textura.

PREGUNTAS PERSONAS ENCUESTADAS PROMEDIO DE

ACEPTACIÓN PORCENTAJE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 ASPECTO 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 3,90 97,5

2 OLOR 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 3,70 92,5

3 COLOR 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 3,90 97,5

4 SABOR 4 4 4 4 3 4 4 3 4 4 3,80 95

5 TEXTURA 4 4 3 4 3 4 4 4 4 4 3,80 95

Page 155: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

143

RECETA NÚMERO 5

NOMBRE DEL PLATO: PUDIN DE VERDE Y ZANAHORIA EN SALSA DE

UVILLAS

A 95% de los degustadores les parece que el pudin de verde y zanahoria en salsa de

uvillas es agradable, siendo la textura el ítem a mejorar para el agrado del postre.

PREGUNTAS

PERSONAS ENCUESTADAS PROMEDIO DE ACEPTACIÓN PORCENTAJE

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 ASPECTO 4 3 4 4 4 3 4 4 4 4 3,80 95

2 OLOR 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 3,70 92,5

3 COLOR 4 4 4 3 4 4 4 3 4 3 3,70 92,5

4 SABOR 4 4 3 4 3 2 4 3 4 4 3,50 87,5

5 TEXTURA 4 3 3 3 3 4 3 4 3 4 3,40 85

Page 156: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

144

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

El plátano verde es consumido gracias a su alto valor nutritivo, por sus

características organolépticas que lo hacen único.

El plátano verde es un género muy versátil para prepararlo ya que es

favorable con cualquier método de cocción.

El consumo del plátano verde en la ciudad de Quito es del 32%, lo cual

indica que el consumo es limitado por la falta de costumbre en la sierra y

por una carencia de creatividad para aprovechar este fruto al máximo.

La fritura le otorga una textura y brillo único al verde para servirlo como

guarnición de los platos principales.

En base a la propuesta gastronómica podemos observar que este fruto se lo

puede utilizar en un sin fin de preparaciones gracias a su versatilidad y

aprovechando sus propiedades organolépticas.

El costo de la cabeza de plátano verde se ubica aproximadamente entre 6 y 8

dólares lo cual lo hace un producto de fácil acceso para el consumo diario.

El plátano verde es un producto que se lo encuentra en todos los mercados

durante todo el año, sin una variante significativa de precios.

Las preparaciones más representativas a base de plátano verde el sector

centro norte de la ciudad de Quito son empanadas y sopas, debido a su

accesibilidad y sobre todo tradición de las recetas.

Page 157: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

145

La periodicidad del consumo del plátano verde es temporal ya que la

mayoría de habitantes lo consumen de forma quincenal y semanal.

Las recetas creadas y aceptadas por los consumidores son un aporte a la

gastronomía ecuatoriana ya que contribuyen con ideas para la preparación

de este producto.

Al concluir este estudio se evidencia el alto valor nutricional que posee este

fruto aportando con vitaminas del grupo B, minerales como el potasio,

fosforo y calcio, con una alta cantidad de carbohidratos y a en cantidades

menores también aporta con proteínas.

Los métodos de cocción para el género son amplios y diversos, desde una

cocción al vapor, fritura, horneado, siendo una constante la temperatura a la

cual debe llegar el género, la que debe al menos sobrepasar los 52°C en

caliente y mantener una temperatura inferior a 7°C en frío.

Page 158: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

146

RECOMENDACIONES

Es prioritario que las personas conozcan la versatilidad y el alto valor

nutritivo que tiene el plátano verde para las preparaciones gastronómicas, ya

que solo así se puede aumentar su consumo y aprovechar sus propiedades.

Incentivar la diversificación de preparaciones elaborados a base de plátano

verde, con la finalidad que no se pierda la tradición.

Para un mayor consumo de este producto se recomienda variar algunos

ingredientes para mejorar el sabor y la presentación de las preparaciones.

En las universidades que cuentan con la carrera de gastronomía se debe

motivar la creación de platos a base de los productos ecuatorianos,

destacando y creando un sentido de propiedad.

En restaurantes de comida gourmet se puede incrementar las elaboraciones

del plátano verde como guarniciones de sus platos, creando un esquema y

sabores distintos para los comensales gustosos de nuevas experiencias en

sus paladares.

El plátano verde es un género muy versátil a combinaciones por lo cual se

debe aprovechar las propiedades organolépticas del producto como su

textura, sabor, color para las diversas preparaciones usando los diferentes

métodos de cocción ya que se adapta a cualquiera.

Page 159: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

147

BIBLIOGRAFÍA

1. AGUILAR MERLO, (2003). Cocina Ecuatoriana Nutrición científica,

Ediciones SUSAETA. SA. Quito – Ecuador

2. BEHAR Moisés (2002) “Nutrición y Alimentación” Cuarta edición

3. BENALCAZAR, S. (1991) “El Cultivo del Plátano el Trópico” Colombia,

Instituto Colombiano Agropecuario ICA.

4. DESROISIER, N. W. (2007). Coserrvacion de alimentos. Mexico: CECSA

5. ECUADOR: Corporación Financiera Nacional (2000), Proyecto

Promocional del Plátano Barraganete. Ecuador, Convenio de Corporación

técnica suscrito por CFN, Rostral SA. (INIAP Escuela Politécnica

Nacional).

6. L., TAZAN. (2003). El cultivo de plátanos en Ecuador. Ecuador: editorial

raíces.

7. FALCONI- Borja, C. (1999) Fitopatógenos. Enfermedades, plagas, malezas

y nematodos fitopatógenos de Cultivos en el Ecuador. Centro de

Diagnóstico y Control Biológico. Universidad San Francisco de Quito.

8. GIRALDO E. Palencia C. Manejo Sostenible del Cultivo del Plátano Verde.

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Bucaramanga,

2006.

9. HERNÁNDEZ R, (1991) “Metodología de la Investigación”, México, Mc

Grawtill.

10. INIAP, (1999) Guía de Cultivos. Ecuador. Instituto Nacional Autónomo de

Investigaciones Agropecuarias. INIAP. 186 pp.

11. MENCHU, M. y Méndez, H. (2012). Tabla de Composición de alimentos.

Guatemala INCAP

Page 160: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

148

12. PARRA, A., Hernández, J. (1997), Fisiología post cosecha de frutas y

hortalizas. Universidad Nacional de Colombia. 63 pp.

13. PIEDRA, Ordoñez M, (1998) Componentes de los Alimentos y Procesos.

ED, LIT (síntesis)

14. RAMÍREZ JUIDIAS, E; LEÓN BONILLO, MJ, (2000) Predicción de

Tiempos de Congelación y Descongelación de Alimentos, Escuela

Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola de la Universidad de Sevilla

15. SANCHEZ, Cegarra, (2006) Metodología de la Investigación y

Tecnológica. Ediciones Díaz de Santos. Barcelona

16. SANTOS Alberto, (2003), El Gran Libro de la Cocina Ecuatoriana, Edición

General, Quito – Ecuador.

17. VALVERDE, F. (1998), Plantas útiles del Litoral ecuatoriano. Ecociencia,

ECORAE. 312 pp.

NET-GRAFÍA

18. www.sica.gov.ec/cadenas/plátano.

19. www.agronet.gov.com/origen

20. www.inec.go.ec

21. www.nestle.com

22. www.ecuadorencifras.com

23. www.ile.com.ec

Page 161: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

149

ANEXOS

ANEXO 1

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS CULTIVOS DEL PLÁTANO VERDE

Page 162: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

150

ANEXO 2

Page 163: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

151

ANEXO 3

ENCUESTA DIRIGIDA A CONSUMIDORES

La siguiente encuesta tiene fines académicos para lo cual solicito muy comedidamente su

colaboración.

Lea detenidamente cada pregunta.

Edad: …………. Sexo: F………. M……..

10. ¿En su alimentación diaria consume alguna preparación en base a plátano verde?

SI ……… NO ……...

11. ¿Con qué frecuencia consume plátano verde en su alimentación?

a) Diaria

b) Semanal

c) Quincenal

d) Mensual

e) Anual

12. ¿En qué tipo de preparación consume plátano verde?

a) Entradas

b) Bocaditos

c) Ensaladas

d) Platos fuertes

e) Sopas

f) Cremas

g) Ceviche

13. ¿Le gustaría degustar nuevos platos en base al plátano verde?

SI ……… NO ……...

14. Si respondió si en la pregunta anterior, ¿Cuál de estas le gustaría degustar?

a) Menestras

b) Salsas

c) Ensaladas

d) Platos fuertes

e) Espaguetis

f) Lasañas

g) Postres

h) Helados

Page 164: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

152

15. ¿Le gustaría degustar postres a base de plátano verde?

SI ……… NO ……...

16. ¿Conoce usted el valor nutricional que aporta el plátano verde en su alimentación?

SI ……… NO ……...

17. ¿Usted considera qué la costumbre del consumir el plátano verde se ha perdido?

SI ……… NO ……...

18. ¿Conoce usted alguna propiedad curativa del plátano verde?

SI ……… NO ……...

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Page 165: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

153

ANEXO 4

ENCUESTA DIRIGIDA A PROFESIONALES

La siguiente encuesta tiene fines académicos para lo cual solicito muy comedidamente su

colaboración.

Lea detenidamente cada pregunta.

Nombre:……………………………………………………………….……………

Institución:……………………………………………………………………….…

Ocupación: ………………………………… Teléfono: ……………..……………

9. Cree usted; ¿qué el plátano verde tiene valor nutritivo?

a) Alto

b) Alto medio

c) Medio

d) Medio bajo

e) Bajo

10. ¿Piensa usted qué con este fruto se pueden crear nuevas recetas?

SI ……… NO ……...

11. Para usted el plátano verde es rico en:

a) Vitaminas

b) Proteínas

c) Minerales

d) Carbohidratos

e) Grasas

12. ¿Qué técnicas de cocción utilizaría para la creación de nuevas recetas?

a) Al vapor

b) A la plancha

c) Al grill

d) Fritura

e) Asado

f) Al horno

g) Otras ¿Cuáles?

13. ¿En qué preparaciones le agradaría usar el plátano verde?

a) Entradas

b) Menestras

c) Pan

d) Ensaladas

e) Guarniciones

f) Platos fuertes

g) Ravioles

h) Lasañas

i) Postres

j) Cremas

k) Ceviches

l) Mousses

Page 166: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

Otros: ¿Cuáles?.......................................................……………

14. ¿Por qué elegiría el plátano verde en sus preparaciones culinarias?

a) valor nutricional

b) sabor

c) textura

d) costo económico

15. ¿Cuáles de las siguientes alternativas cree usted, que son la mejor manera para

difundir este producto a nivel nacional?

a) Recetarios

b) Degustaciones

c) Manuales sobre las propiedades del plátano verde

d) Festivales y concursos gastronómicos

Otras ¿Cuáles?.......................................................

16. ¿Con qué frecuencia utiliza usted este fruto en sus elaboraciones culinarias?

a) Diariamente

b) 1 vez a la semana

c) 1 vez cada quince días

d) 1 vez al mes

e) Nunca

Gracias Por Su Colaboración

Page 167: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11785/1/50935...de verde son preparados mediante procesos caseros o artesanales que han sido transferidos

ANEXO 5

MODELO DE ENCUESTA PARA EL ANÁLISIS SENSORIAL.

Califique cada plato que pruebe del 1 al 4. Siendo 1 desagradable, 2 poco agradable, 3

medianamente agradable y 4 agradable.

Nombre del plato:……………………………………………………………………

1. El aspecto de la preparación q va a degustar, que contiene plátano verde, le parece:

4. Agradable

3. Medianamente agradable

2. Poco agradable

1. Desagradable

2. El olor de la preparación que va a degustar, que contiene plátano verde, le parece:

4. Agradable

3. Medianamente agradable

2. Poco agradable

1. Desagradable

3. El color de la preparación que va a degustar, que contiene plátano verde le parece

4. Agradable

3. Medianamente agradable

2. Poco agradable

1. Desagradable

4. La preparación degustada tiene un sabor:

4. Agradable

3. Medianamente agradable

2. Poco agradable

1. Desagradable

5. La textura de la preparación degustada, que contiene plátano verde le parece:

4. Agradable

3. Medianamente agradable

2. Poco agradable

1. Desagradable