universidad tecnolÓgica...

131
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ESPECIAL Trabajo de Grado para la obtención del Título de Magister en Educación Especial Tema: EL ENTORNO EDUCATIVO Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO CON SÍNDROME DE DANDY WALKER. ESTUDIO DE CASO: JUAN MARTÍN Autora: Adriana Vanessa Irigoyen Jaramillo Directora: Mtr. Elena Díaz Quito, Ecuador 2013

Upload: others

Post on 23-Aug-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

 

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ESPECIAL

Trabajo de Grado para la obtención del Título de

Magister en Educación Especial

Tema:

EL ENTORNO EDUCATIVO Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO

INTEGRAL DEL NIÑO CON SÍNDROME DE DANDY WALKER.

ESTUDIO DE CASO: JUAN MARTÍN

Autora:

Adriana Vanessa Irigoyen Jaramillo

Directora:

Mtr. Elena Díaz

Quito, Ecuador

2013

Page 2: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

  

ii  

CERTIFICACIÓN DEL ESTUDIANTE DE AUTORÍA DEL TRABAJO

Yo, Adriana Vanessa Irigoyen Jaramillo, declaro bajo juramento que el trabajo

aquí descrito es de mi autoría, que no ha sido presentado para ningún grado o

calificación profesional.

De acuerdo a la Ley de propiedad intelectual, los derechos del presente

Trabajo de Investigación pertenecen a la Universidad Tecnológica Equinoccial,

por su Reglamento y por la normatividad Institucional vigente.

___________________________________

Adriana Vanessa Irigoyen Jaramillo

C.I. 1706531082

Page 3: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

  

iii  

INFORME DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE GRADO

APROBACIÓN DEL DIRECTOR

En mi calidad de Director del Trabajo de Grado presentado por la señora

Adriana Vanessa Irigoyen Jaramillo, previo a la obtención del Grado de

Magister en Educación Especial, considero que dicho Trabajo reúne los

requisitos y disposiciones emitidas por la Universidad Tecnológica Equinoccial

por medio de la Dirección General de Posgrado para ser sometido a la

evaluación por parte del Tribunal examinador que se designe.

En la Ciudad de Quito, a los ……….. del mes de …………. de 2013

(Firma)

__________________________________

Mtr. Elena Díaz Mosquera

CI. 0800545477

Page 4: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

  

iv  

DEDICATORIA

Dedico esta Tesis a las familias de los niños que presentan Síndrome de

Dandy Walker para que no se dejen vencer nunca y busquen siempre distintas

alternativas para mejorar la calidad de vida de los niños y niñas con

discapacidad.

También la dedico al Centro de Desarrollo Infantil “El Jardín de la Fantasía” y

todos los profesionales que allí trabajan porque con su empeño y

perseverancia logramos un cambio en Juan Martín.

Adriana Vanessa Irigoyen Jaramillo

Page 5: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

  

v  

AGRADECIMIENTO

Agradezco primeramente a Juan Martín, por permitirme formar parte de su vida

y de su desarrollo, a su familia por confiar en nosotros como Institución y como

personas y a todo el personal del Centro de Desarrollo Infantil “El Jardín de la

Fantasía” y del Centro de Terapias Continuas “Fundación Triada” por

brindarnos su apoyo, dinamismo y enseñanzas para cumplir de manera más

eficaz y profesional los objetivos planteados.

Además agradezco mucho a mi familia, por su ayuda y comprensión en

momentos que no podía compartir con ellos y por creer en mí.

Adriana Vanessa Irigoyen Jaramillo

Page 6: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

  

vi  

RESUMEN

El presente trabajo de investigación comprende el estudio de caso de un niño

diagnosticado con Síndrome de Dandy Walker, patología poco conocida y que

se presenta en raras ocasiones. Luego de entender las características

generales del Síndrome de Dandy Walker fue necesario conocer las

específicas del caso a tratar y surgieron las preguntas sobre si el entorno

educativo puede facilitar el desarrollo integral del niño y sobre las terapias

individualizadas, si son útiles o no en el momento de incluir en el entorno

educativo a un niño con Síndrome de Dandy Walker.

El objetivo general de este trabajo es determinar la influencia del entorno

educativo en el desarrollo integral de un niño con Síndrome de Dandy Walker,

quien ha recibido terapias individualizadas en su mayoría solo dentro de casa y

por ende sin tener ningún tipo de socialización con sus pares. Por este motivo

se lo ha incluido dentro de un Centro de Desarrollo Infantil para que asista una

vez a la semana y se ha realizado un trabajo multidisciplinario entre los

terapistas y los educadores para conseguir los objetivos planteados

Con esta investigación de base bibliográfica, que se fortalece con un estudio de

caso, se pretende demostrar la eficacia al complementar el entorno educativo

con la terapia individualizada para contribuir al desarrollo en todos los ámbitos,

incluido el social. Al ser un estudio cualitativo no es concluyente, sin embargo

permitió un acercamiento e interacción con los procesos fenomenológicos a

investigar.

Palabras clave: Síndrome de Dandy Walker, inclusión educativa, adaptaciones curriculares.

Page 7: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

  

vii  

ABSTRACT

This investigative work compounds a case study of a child who was diagnosed

with Dandy Walker Syndrome, an extremely rare congenital brain malformation.

This work starts with an overview of the general characteristics of Dandy-

Walker Syndrome before narrowing down to the specifics of this case and how

they are being treated. It goes on to question the influence of educational

environment on the integral development of the child. Finally the efficacies of

the individual therapies are considered to see if they are to be recommended for

the inclusion of a child with Dandy- Walker Syndrome into a regular classroom.

The main objective of this work is to determine the influence of the educational

environment in the development of a child with Dandy Walker Syndrome, who

has received individual therapies at the most inside his own house; therefore he

has had no socialization with kids of his age. This is the reason why he has

been included in a Child Care one day a week and his therapists are working

with his teachers in a multidisciplinary way to achieve the goals proposed.

It is a bibliographic investigation which includes a case study to try to

demonstrate the efficiency of combining the educational environment with the

needed therapies to accomplish an integral development in all the areas,

included the socialization. Because it is a qualitative study it cannot be

conclusive, but it allows a very close interaction with the phenomena process to

be investigated.

Key words: Dandy Walker Syndrome, educational inclusion, curricular adaptations.

Page 8: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

  

viii  

Índice de Contenidos

CAPÍTULO I ................................................................................................................................. 1 

EL PROBLEMA ........................................................................................................................... 1 

1,1.- Planteamiento del Problema ........................................................................................ 1 

1.2.- Formulación del Problema ........................................................................................... 4 

1.3.- Sistematización del Problema o Interrogantes ......................................................... 4 

1.4.- Objetivos de la Investigación ....................................................................................... 5 

1.4.1.- Objetivo General .................................................................................................... 5 

1.4.2.- Objetivos Específicos ............................................................................................ 5 

1.5.- Justificación de la Investigación .................................................................................. 6 

1.6.- Alcance de la Investigación ......................................................................................... 7 

CAPÍTULO II ............................................................................................................................... 8 

MARCOS DE REFERENCIA .................................................................................................... 8 

2.1.- Antecedentes de la investigación ............................................................................... 8 

2.1.1.- Importancia de las terapias individualizadas ..................................................... 8 

2.1.2.- investigaciones sobre el Síndrome de Dandy Walker ...................................... 9 

2.2.- Marco Teórico .............................................................................................................. 12 

2.2.1.- El Entorno Educativo en relación con el desarrollo integral .......................... 12 

2.2.2.- Inclusión Educativa en el Entorno Escolar ....................................................... 13 

2.2.3.- ¿Qué es el Síndrome de Dandy Walker? ....................................................... 15 

2.2.4.- Intervención, Educación y Tratamiento ............................................................ 17 

2.3.- Marco Conceptual ....................................................................................................... 20 

2.4.- Marco Legal .................................................................................................................. 22 

2.4.1.- Constitución de la República .............................................................................. 23 

2.4.2.- Plan Nacional del Buen Vivir .............................................................................. 23 

2.4.3.- Ley Orgánica de Educación Intercultural ......................................................... 24 

2.4.4.- Ley de Discapacidades ....................................................................................... 24 

2.5.- Marcos Temporal y Espacial ..................................................................................... 25 

2.6.- Sistema de Hipótesis y Variables. Pregunta directriz de la Investigación. ......... 25 

CAPÍTULO III ............................................................................................................................ 26 

MARCO METODOLÓGICO .................................................................................................... 26 

3.1.- Diseño de Investigación ............................................................................................. 26 

3.2.- Tipo de Investigación .................................................................................................. 27 

Page 9: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

  

ix  

3.3.- Métodos de Investigación .......................................................................................... 28 

3.4.- Población y Muestra (Informantes Clave) ............................................................... 29 

3.4.1.- Población ............................................................................................................... 29 

3.4.2.- Muestra (Informantes Clave) .............................................................................. 29 

3.5.- Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ............................................... 30 

3.6.- Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos ................................................... 31 

3.6.1.- Encuestas a los terapistas físico, ocupacional, de lenguaje y psicóloga .... 32 

3.6.2.- Observación de Juan Martín y de sus compañeros de aula ......................... 34 

3.6.3.- Observación de Juan Martín .............................................................................. 35 

CAPÍTULO IV ............................................................................................................................ 39 

ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ................................ 39 

4.1.- Análisis e Interpretación de los Resultados ............................................................ 39 

4.2.- Discusión de los Resultados ...................................................................................... 48 

CAPÍTULO V ............................................................................................................................. 53 

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................................... 53 

5.1.- Conclusiones ................................................................................................................ 53 

5.2.- Recomendaciones ....................................................................................................... 54 

CAPÍTULO VI ............................................................................................................................ 56 

POPUESTA DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................................. 56 

6.1.- Presentación ................................................................................................................ 56 

6.2.- Objetivos de la Propuesta .......................................................................................... 56 

6.3.- Justificación .................................................................................................................. 57 

6.4.- Fundamentación Teórica de la Propuesta .............................................................. 58 

6.5.- Descripción de la Propuesta ...................................................................................... 59 

6.6.- Factibilidad de la Propuesta ...................................................................................... 70 

6.7.- Evaluación de la Propuesta ....................................................................................... 70 

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 71 

ANEXOS .................................................................................................................................... 74 

Page 10: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

 

1  

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1.- Planteamiento del Problema

 

A partir del año 1978 aparece y se desarrolla el Informe de Warnock, un

instrumento que contenía propuestas para la integración escolar y social de

alumnos con necesidades educativas especiales, es el primer documento que

construye una educación para todos y crea el concepto de necesidades

educativas especiales (Arcos, 2010). Durante estos treinta años se ha intentado

vencer ideas erróneas sobre la concepción de niños o niñas con alguna

discapacidad, brindándoles educación tanto a la familia como al niño/a en medida

de sus posibilidades, sin embargo eran pocos los que eran integrados en la

sociedad. En la actualidad, la Constitución de la República del Ecuadorse

fundamenta en el respeto de los derechos humanos, intentando generar

conciencia frente a las necesidades de la inclusión de todas las personas en todos

los ámbitos, tanto en salud, como en educación, trabajo, cultura, recreación y

protección social.

Para que los niños y niñas con necesidades educativas especiales alcancen una

inclusión plena es imprescindible comenzar su educación lo más pronto posible,

por ello resulta necesario que se inicie ambientando a los párvulos con el entorno

educativo desde los Centros de Desarrollo Infantil. El Plan Decenal de Educación

la política N° 1 hace referencia a la “universalización de la Educación Inicial,

teniendo como objetivo el brindar educación de calidad a niños y niñas menores

de 5 años con un enfoque de calidad que garantice los derechos, la diversidad

inter-multicultural y que enfoque recursos online en función del ritmo del

Page 11: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

 

2  

crecimiento y plasticidad del cerebro del infante dentro de un marco conceptual e

inclusivo”(Faro, 2012, pág. 8).

Considerando que los seres humanos necesitan desarrollarse en todos los

ámbitos tanto cognitivo como psicomotor, social y de comunicación, resulta

fundamental su inserción dentro de una institución educativa donde puedan tener

relación con sus pares en actividades propias de su edad como es el juego y la

logopedia, consiguiendo así su autonomía personal al proporcionarle herramientas

que le permitan incluso vivir en sociedad(Fernandez, 2010).

Todas las personas en un determinado período de su vida pueden necesitar un

tipo de educación especializada (García, 2009), debido a lagunas en su

conocimiento, falta de bases para aprender algo nuevo o sufrir un accidente que le

podría causar algún tipo de limitación. Las personas que nacen con alguna

discapacidad, o se les va desarrollando con el tiempo también tienen necesidad de

recibir este tipo de educación. Al hablar sobre educación especializada se hace

mención al entorno educativo en general, tanto a los educadores, a los

compañeros de aula y de escuela e incluso a los padres de familia. Existen niños

y niñas que debido a dificultades en su desarrollo o a trastornos neurológicos no

llegan a alcanzar los grados de madurez recomendables en algunos ámbitos como

la socialización, el lenguaje, la psicomotricidad, entre otros, como es el caso de los

niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en

forma general presenta fortalezas y debilidades de distinto tipo, lo importante y

necesario es determinar cuáles son, para facilitar su desarrollo integral.

El Síndrome de Dandy Walker es una anomalía congénita del cerebelo y el cuarto

ventrículo asociada con hidrocefalia debido a una expansión quística en la fosa

posterior de dicho ventrículo; es una enfermedad embrionaria que se evidencia

normalmente en la infancia y se desconocen sus causas(Cassís, 2004). “Existen

personas en las cuales no se conoce la presencia del síndrome en edades

tempranas, sino en la adolescencia o adultez cuando comienzan a presentarse

dolores de cabeza o irritabilidad por el aumento de la presión intracraneal,

Page 12: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

 

3  

vómito,convulsiones, y signos de disfunción del cerebelo como inestabilidad, falta

de coordinación muscular o movimientos no coordinados de los ojos”(Gutiérrez,

2011, pág. 1); en otros casos, en cambio, se genera hidrocefalia en el vientre

materno o de recién nacido siendo necesaria una intervención quirúrgica para

colocar una derivación ventrículo-peritoneal(López, 2012), es decir se crea una

abertura que permite el drenaje de líquido céfalo-raquídeo desde los ventrículos

cerebrales hasta la cisterna magna. “Entre las manifestaciones clínicas que se

pueden presentar acompañando al Síndrome de Dandy Walker están: hipotonía

infantil, hipoplasia cerebelosa, retraso en el desarrollo, retardo mental, disfunción

motora y convulsiones, entre otras” (Pascual-Castroviejo, 1983, pág. 163).

El profesional de educación necesita desarrollar competencia en el aprendizaje de

nuevas técnicas y metodologías que ayuden a manejar el entorno educativo de la

mejor forma posible. En el Centro de Desarrollo Infantil “El Jardín de la Fantasía”

asiste desde el mes de abril del 2012 un día a la semana Juan Martín, un niño de

seis años que ha sido diagnosticado con Síndrome de Dandy Walker. Durante

este tiempo él ha recibido terapias individualizadas de lenguaje, cognitiva, física y

ocupacional. Aunque Juan Martín ha conseguido muchos avances en su

desarrollo individual,no demuestra mayor progreso en el desarrollo social, lo cual

genera una limitación para su desarrollo integral. Este escaso desarrollo social

se evidencia también en el área de lenguaje pues Juan Martín no emite ningún

vocablo, ésta es una situación nueva tanto para el neurólogo como para la

terapista de lenguaje, quienes desconocen las razones para esta anomalía.

Mediante el presente trabajo se investigó sobre el caso en cuestión, determinando

la influencia del entorno a partir de su participación activa en el aula, y si el

contacto social con otros niños y niñas le ayuda en su comunicación y/o le genera

un mayor desarrollo individual en todas las áreas. El entorno familiar en el que se

desenvuelve Juan Martín está tan pendiente de todas sus necesidades que no le

permite avanzar, por ejemplo: como todos le comprenden se rehúsan a utilizar el

tablero de comunicación que es una herramienta indispensable para su futuro,

para tener una mejor calidad de vida y para poder manejarse en comunidad.

Page 13: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

 

4  

1.2.- Formulación del Problema

 

Considerando lo anteriormente mencionado nacen las preguntas: ¿la inclusión de

un niño con Síndrome de Dandy Walker en un entorno educativo regular, podría

facilitar su desarrollo integral? y ¿resulta apropiado trabajar con terapias

individualizadas únicamente o en combinación con el entorno educativo regular?

Caso: Juan Martín

1.3.- Sistematización del Problema o Interrogantes

Para dar respuesta a las preguntas planteadas en el Proyecto de Investigación se

presentan las siguientes incógnitas:

¿Cuáles son las conductas observables que presenta Juan Martín,

diagnosticado como un niño con Síndrome de Dandy Walker?

¿Cuál es la historia de vida de Juan Martín? Y ¿Cuáles son sus

necesidades educativas especiales, según las áreas de desarrollo?

¿Puede el entorno educativo generar un desarrollo significativo a Juan

Martín?

¿Qué adaptaciones se deben realizar en el entorno educativo para

favorecer su desarrollo?

¿Cuáles son las áreas del entorno educativo del Centro de Desarrollo

Infantil “El Jardín de la Fantasía”: organización escolar, currículo,

preparación de docentes, familia y apoyos especiales, que se deben

modificar para realizar una favorable inclusión educativa de Juan Martín?

¿Existen ayudas pedagógicas que le faciliten su interacción social?

¿En qué condiciones se deben utilizar implementos educativos para

brindarle al niño mayor autonomía?

¿Cuáles con las actitudes que presenta Juan Martín al inicio y al fin de la

investigación en relación a la interacción social, principalmente?

Page 14: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

 

5  

Al desarrollarse el aspecto social, ¿se aprecia un avance en las otras

áreas?

¿Cómo deben los padres actuar frente a las necesidades educativas

especiales de Juan Martín?

1.4.- Objetivos de la Investigación

 

1.4.1.- Objetivo General

El Objetivo General del presente trabajo es determinar la influencia del entorno

educativo en el desarrollo integral de Juan Martín, un niño con Síndrome de

Dandy Walker

1.4.2.- Objetivos Específicos

Los Objetivos Específicos de la presente investigación son:

o Describir las características evolutivas que presenta Juan Martín, niño con

Síndrome de Dandy Walker, en todas las áreas de desarrollo con énfasis en

el proceso de socialización.

o Diagnosticar los factores del entorno escolar existentes en el Centro de

Desarrollo Infantil “El Jardín de la Fantasía” y establecer sus nexos de

coordinación técnico-pedagógica con el Centro de Terapias Continuas

“Fundación Triada” para realizar la inclusión de Juan Martín, tomando en

consideración sus necesidades educativas especiales.

o Identificar la manera en la que el proceso educativo ha favorecido el

desarrollo de Juan Martín.

Page 15: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

 

6  

1.5.- Justificación de la Investigación

 

El presente proyecto de investigación se desarrolló a partir de las características

evolutivas de Juan Martín, quien presenta características propias del Síndrome de

Dandy Walker, obteniendo previamente la autorización de sus padres (Anexo 1).

A este síndrome se lo considera como “una discapacidad poco

conocida”(Calderón, 2010, pág. 5) y resultó útil investigar cómo el medio escolar

puede influir en su desarrollo. Para hacerlo se necesitó ampliar los conocimientos

sobre los efectos en las áreas de desarrollo que el Síndrome de Dandy Walker

deja en sus pacientes así como la manera apropiada de manejar dichas

dificultades en el entorno educativo y familiar para viabilizar su inclusión en el

centro de desarrollo infantil.

Se intentó desarrollar en forma integral a Juan Martín, sin embargo se desconocía

la forma adecuada para conseguirlo, por ello hubo que investigar los procesos, las

metodologías y los apoyos pedagógicos indicados para lograr este propósito y

para ello se lo integró en el Centro de Desarrollo Infantil durante un día a la

semana para que tenga contacto con sus pares y poder observar su

desenvolvimiento como otro elemento terapéutico además de la terapias

individualizadas.

También se deseó brindar al niño herramientas útiles para su vida en comunidad y

para su desempeño en general, que sean aceptadas tanto por él como por su

familia y el entorno educativo en el que se desarrolla. Fue necesario evaluar si el

permitir a Juan Martín formar parte de una comunidad educativa le beneficiaría en

su vida actual y futura entregándole mayores experiencias, si sus padres también

serían beneficiados al formar parte de una comunidad educativa distinta a la que

estaban acostumbrados y al ver a su hijo desarrollar en aspectos que creían

imposible.

La investigación permitió establecer si se puede mejorar, cambiar u optimizar el

ambiente escolar del Centro de Desarrollo Infantil “El Jardín de la Fantasía”

Page 16: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

 

7  

mediante el trabajo en conjunto con el Centro de Terapias Continuas “Fundación

Triada” con la finalidad de mejorar la inclusión educativa a través del trabajo

multidisciplinario, para lo cual se obtuvo previamente la autorización del Centro

Infantil (Anexo 2).

1.6.- Alcance de la Investigación

 

La investigación presentada plantea el estudio de caso de Juan Martín, bajo la

consideración de que el entorno educativo en el que el niño se desarrolla debe

realizar los ajustes necesarios para responder a sus particulares necesidades;

desde este punto de vista, toda la comunidad educativa está implicada:

autoridades, docentes, compañeros de aula, estudiantes del Centro de Desarrollo

Infantil y padres de familia.

La inclusión dentro del entorno educativo es un deber de toda comunidad

educativa y un derecho de todos los estudiantes, aun cuando se trata de una tarea

cuyo grado de dificultad guarda relación con las condiciones del niño o niña

incluido y con la disposición de apoyo de la comunidad educativa. En el caso

específico de esta investigación, los padres de Juan Martín han creído suficiente

apoyar al niño en su proceso de desarrollo utilizando únicamente terapias

individualizadas.

Con esta investigación se demostró que lo adecuado es complementar el entorno

educativo con la terapia individualizada, con la finalidad de contribuir al desarrollo

del área social y cuanto antes se comience, mejor.

Page 17: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

 

8  

CAPÍTULO II

MARCOS DE REFERENCIA

2.1.- Antecedentes de la investigación

 

Cada niño es un mundo distinto, afirmación impartida por los/las docentes de la

Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Tecnológica Equinoccial en su

carrera de Educación Parvularia, esto se lo evidencia aún más en el medio escolar

donde asisten muchos niños y niñas de la misma edad, de la misma condición

socio-económica y cultural y cada uno tiene sus propias características,

necesidades, destrezas, fortalezas, habilidades y debilidades. El medio escolar

puede influir en el desarrollo de los estudiantes, pues todos pueden ser sujetos o

no de educación especializada en algún momento, es allí cuando el educador

ayudará en lo posible a todos sus alumnos sin hacer discriminación alguna y

favorecerá para que los propios compañeros se ayuden entre sí y de esta manera

todos desarrollen el máximo posible de sus capacidades para que las diferencias

no se conviertan en desigualdades (García, 2009).

2.1.1.- Importancia de las terapias individualizadas

 

“¿Qué cantidad de la inteligencia del ser humano está determinada por factores

ambientales y qué cantidad por factores genéticos?” (Hallahan & Kauffman, 1988,

pág. 286). Este es uno de los más antiguos debates que se generan entre

educadores especiales y psicólogos, y tal vez continúen indefinidamente porque

sus variables son muy complejas como para permitir respuestas sencillas; por esto

ahora se ha llegado a la conclusión de que es más lógico asumir una interacción

entre herencia y factores ambientales utilizando a la estimulación temprana como

un medio para fortalecer aquellas áreas congénitamente deficitarias.

Page 18: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

 

9  

Las terapias individualizadas son muy importantes y necesarias cuando los

niños/as tienen algún tipo de discapacidad, si bien es cierto que la inclusión en el

entorno educativo es también necesaria, la ayuda complementaria es muy útil para

conseguir objetivos más focalizados. Cada niño/a es diferente y esto no se puede

olvidar en el momento de tratar a un niño/a con problemas, porque cada problema

se verá reflejado de distinta manera según el individuo y sus condiciones

personales, familiares y ambientales, en general.

Las terapias deben ser realizadas por profesionales capacitados para ofrecerlas,

sin enfocarnos solo en un área de desarrollo sino en todas; esto se lo consigue

cuando un equipo trabaja con el individuo en cuestión, ellos están en capacidad de

determinar los ejercicios apropiados, según los objetivos que se plantean. Es

muy importante conocer las expectativas de la familia en relación a los niños/as

para intentar cumplirlas a la par con otras áreas de desarrollo. El equipo debe ser

multidisciplinario, ya que de esta manera trabajarán cada uno en su área en pro de

los mismos objetivos.

2.1.2.- investigaciones sobre el Síndrome de Dandy Walker

 

La primera persona en describir un quiste de fosa posterior, que se encuentra en

el cuarto ventrículo, con hipoplasia en el cerebelo fue Sultton en 1887, luego en

1914 Dandy y Blackfan descubren la triada típica del Síndrome de Dandy Walker,

que consiste en 1.- el ensanchamiento quístico del IV ventrículo, 2.- el desarrollo

incompleto o defectuoso del vermis cerebeloso1 y 3.- la fosa posterior agrandada.

En 1942 Taggart y Walker estudian algunos casos donde se presenta la oclusión

de los agujeros de Luschka y Magendie; estos agujeros son la forma de

comunicación del IV ventrículo con el espacio subaracnoideo (el espacio

comprendido entre las membranas piamadre y aracnoides). El agujero de

                                                            1El vermis cerebeloso es una estructura estrecha y en forma de gusano entre los hemisferios del cerebelo, es el sitio de la terminación de las vías nerviosas que llevan la propiocepción inconsciente (NationalInstitutes of Health, 2003). 

Page 19: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

 

10  

Magendie pone en comunicación el IV ventrículo con un amplio espacio

subaracnoideo, denominado cisterna magna o cisterna cerebelomedular. Los

agujeros de Luschka, situados en los ángulos laterales del ventrículo, dan paso a

vasos sanguíneos de la piamadre que, entrando en la cavidad ventricular, se

arborizan, constituyendo los plexos coroides; estos agujeros están atravesados

también por el líquido cefalorraquídeo. En el año 1954 Benda CE, neuropatóloga

- psiquiatra, propone nombrar a esta triada como el Síndrome de Dandy Walker,

en honor a los dos neurocirujanos quienes reportaron casos de hidrocefalia

generados por la obstrucción de la circulación del líquido céfalo-raquídeo en el IV

ventrículo: Walter EduardDandy (1886 -1945) y Arthur Earl Walker (1907 -

1995),luego de realizar muchos estudios y percatarse que la enfermedad se debe

a un desarrollo embrionario anormal del cerebro medio en el cual no siempre se

presenta la oclusión de los agujeros de Luschka y Magendie(Pascual-Castroviejo

I, 2003).

En los años 1963 y 1972 luego de estudios serios D´Agostino y Hart y

colaboradores, respectivamente, realizan investigaciones donde se evidencia que

las características de esta malformación son: el desarrollo defectuoso total o

parcial del vermis, la dilatación quística del IV ventrículo2y el agrandamiento de la

fosa posterior con desplazamiento hacia arriba del seno lateral, el tentorio3 o

tienda del cerebelo y la prensa de herófilo4, coincidiendo en que la presencia o no

de hidrocefalia debe ser considerada como una complicación y no parte del

complejo malformativo(Incesu L, 2003).

A pesar de ser una enfermedad poco conocida, ya que pocos eran también los

enfermos reportados, en 1984 Hirsh y colaboradores demostraron mediante

estudios imagenológicos las variaciones anatómicas existentes, destacándose las

                                                            2 Un quiste es una bolsa cerrada con una membrana propia que se desarrolla anormalmente en una cavidad o estructura del cuerpo (Gama, 2011). 3 El tentorio o tienda del cerebelo es un tabique transversal tendido en la parte posterior de la cavidad craneal que separa la fosa cerebral de la fosa cerebelosa (Gama, 2011). 4La prensa de herófilo es una cavidad irregular que se encuentra situada en una pequeña depresión al lado de la protuberancia interna del hueso occipital (Gama, 2011). 

Page 20: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

 

11  

múltiples malformaciones de otros órganos y sistemas que podían estar presentes

(Hirsch, 1984).

El Síndrome de Dandy Walker ha tenido diferentes nombres, entre ellos figuran:

Síndrome o Malformación de Dandy Walker, quiste de Dandy Walker, deformidad

de Dandy Walker, atresia de los agujeros de Luschka y Magendie, dilatación del IV

ventrículo, anomalía de la porción distaldel vermis, malformación de Luschka y

Magendie, o variante de Dandy Walker, dependiendo de los síntomas hallados; al

generarse un conjunto de signos secundarios, síntomas y alteraciones anatómicas

diversas dependiendo de la severidad del cuadro es aconsejable identificarlo como

Síndrome de Dandy Walker (Calderón & Gonzáles, 2010).

La triada característica del Síndrome de Dandy Walker también se encuentra en

discusión, para la mayoría de los autores hay una tríada característica que no

puede faltar caracterizada por un IV ventrículo quístico, una fosa posterior

agrandada y la presencia de una aplasia o hipoplasia cerebelosa; algunos han

incluido otros elementos como son la atresia de los agujeros de Luschka y

Magendie, lo que puede no estar presente; otros mencionan como parte del

cuadro la presencia de hidrocefalia y/o elevación del tentorio; pero estas

alteraciones son consecuencia de la malformación(Incesu L, 2003), (O., 2005).

Puesto que cada persona es diferente, el Síndrome de Dandy Walker se puede

manifestar en las personas que lo padecen con distintas dificultades y fortalezas;

lo importante es que el diagnóstico se haga oportunamente a fin de iniciar a

tiempo el trabajo de apoyo.

En el marco teórico que se expone a continuación se aborda, entre otros aspectos,

la importancia del entorno educativo en el desarrollo integral de los niños con

necesidades educativas especiales, como es el caso de los niños con el Síndrome

de Dandy Walker.

 

Page 21: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

 

12  

2.2.- Marco Teórico

Para identificar claramente el marco teórico se ha dividido el tema de investigación

en tres partes que son el entorno educativo, el desarrollo integral y el Síndrome de

Dandy Walker.

2.2.1.- El Entorno Educativo en relación con el desarrollo integral

En entorno educativo es el medio donde se encuentran los estudiantes durante

mucho tiempo de su vida estudiantil, por eso su importancia. Es aquí donde los

niños, niñas y adolescentes pueden aumentar o limitar sus posibilidades de

desarrollo general, sus potencialidades y sus capacidades, pues no se puede

olvidar que los estudiantes traen al entorno escolar todo el bagaje de aprendizajes

y experiencias del hogar del que provienen. Todos los seres humanos tienen

potencialidades innatas, cada persona posee sus propias características y

cualidades según su personalidad, y es en el hogar y en las instituciones

educativas donde se debe propender a desarrollar estas fortalezas y potencializar

las debilidades de cada estudiante respetando su propio ritmo y manera de

aprender. Como se dijo anteriormente, todas las personas pueden ser sujetos o

no de educación especializada en algún momento debido a cualquier situación

que estén viviendo, es allí cuando la comunidad educativa comprendida por:

docentes, compañeros de aula y padres de familia ayudará y favorecerá en lo

posible a los alumnos, sin hacer discriminación, de modo que desarrollen el

máximo posible de sus capacidades para que las diferencias no se conviertan en

desigualdades. La esencia de una buena educación puede ser entendida en

términos de la clase de persona que forma, de las características del proceso

educativo y de los principales errores que éste evita (Zalles, 2012).

Cada persona es una unidad, sin embargo para analizar adecuadamente su

madurez resulta necesario dividirla según las áreas de desarrollo que son:

motricidad gruesa, motricidad fina, cognición, autoayuda, socialización y lenguaje;

Page 22: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

 

13  

recordando siempre que para obtener un desarrollo óptimo es importante que

cada una de estas áreas avance armónicamente, ya que si una se detiene puede

crear una disfunción parcial que a futuro puede convertirse en una disfunción

general (Papalia & Wendkos, 2010). En los Centros de Desarrollo Infantil se

busca estimular a los niños y niñas de la forma adecuada para que desarrollen de

una manera óptima, de acuerdo con sus capacidades individuales. En la etapa

pre-escolar los niños reciben una atención más personalizada en comparación con

las demás etapas de desarrollo, bajo la consideración de que cada uno de ellos

procede de ambientes familiares únicos y originales y que, por lo tanto, el bagaje

de experiencias que traen son distintas.

En los niños con necesidades educativas especiales se presenta, además, una

diferencia significativa causada no solo por su condición, sino por la manera en

que su familia y su entorno inmediato han afrontado esta diferencia. Por lo tanto,

es imprescindible que la educación pre-escolar se desarrolle en un entorno capaz

de entender las necesidades de cada uno de los niños y niñas y sus familias, de

modo que se potencien sus fortalezas y se debiliten sus limitaciones. Esto es

igualmente aplicable a todos los niños y niñas, tengan o no necesidades

educativas especiales, pues de alguna manera, cada uno de ellos requiere de un

tipo específico de atención y de oportunidades de desarrollo.

2.2.2.- Inclusión Educativa en el Entorno Escolar

El concepto de inclusión ha evolucionado hacia la idea de que todos los niños, las

niñas y los jóvenes deberían tener condiciones y oportunidades equivalentes de

aprendizaje en diferentes tipos de escuelas independientemente de sus

antecedentes sociales y culturales así como de sus diferencias en las habilidades

y capacidades.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura

(UNESCO) define inclusión como “un proceso de abordaje y respuesta a la

Page 23: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

 

14  

diversidad en las necesidades de todos los alumnos a través de la creciente

participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y de la reducción

de la exclusión dentro y desde la educación” (Morocho, 2010, pág. 36). Además

señala cuatro elementos claves para la inclusión educativa, que son: aprender a

aprehender a partir de las diferencias, estimular la creatividad y la capacidad de

los alumnos de abordar y resolver problemas, el derecho de los niños y las niñas a

asistir a la escuela y vivir experiencias de aprendizaje de calidad, la

responsabilidad ética de priorizar a aquellos alumnos y alumnas en riesgo de ser

marginados y excluidos de la escuela(Peterson Silvia, 2010).

De acuerdo con el criterio de la investigadora, es necesario diferenciar la

integración de la inclusión, ya que en la primera se pretende que el niño sea quien

se integre a la escuela, mientras que en la inclusión es la escuela la que está

preparada para incluir al niño/a, respondiendo a sus necesidades educativas

especiales y considerando que cada persona es un ser único e irrepetible,

definiéndose así a la escuela como un lugar para la diversidad.

En la actualidad, en el Ecuador, aunque existe la Ley de Discapacidad y la Ley de

la Educación Intercultural Bilingüe donde se es un mandato incluir a los niños y

adolescentes en el ámbito escolar, muchas instituciones se muestran renuentes a

cumplir la ley, tal vez por miedo a no saber cómo enfrentarse a ella o por

desconocimiento de formas adecuadas de llevar la inclusión. Al conocer las

necesidades educativas especiales de cada alumno se pueden realizar

adecuaciones tanto en la infraestructura como en el currículo, de manera que se

genere un ambiente propicio para la adquisición de las habilidades y destrezas

necesarias para su desarrollo integral.

Page 24: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

 

15  

2.2.3.- ¿Qué es el Síndrome de Dandy Walker?

El Síndrome de Dandy Walker es una anomalía congénita caracterizada por un

ensanchamiento quístico del IV ventrículo e hipoplasia y agenesia del vermis

cerebeloso, que secundariamente produce hidrocefalia congénita e hipertensión

intracraneal(ASEREMAC, Síndrome de Dandy Walker); se presenta en muy raras

ocasiones: 1 de cada 30.000 nacimientos(Abdel-Salam, 2006). El vermis

cerebeloso es una estructura estrecha y en forma de gusano entre los hemisferios

del cerebelo, es el sitio de la terminación de las vías nerviosas que llevan la

propiocepción inconsciente (National Institutes of Health, 2003). La hipoplasia y

la agenesia del vermis hacen referencia a una alteración que impide que el vermis

alcance su completa formación durante el crecimiento embrionario. El

ensanchamiento del IV ventrículo se genera por un quiste que es una bolsa

cerrada con una membrana propia que se desarrolla anormalmente en el IV

ventrículo, el ensanchamiento del IV ventrículo es el que puede provocar que se

produzca la hidrocefalia por no permitir el paso del líquido céfalo-raquídeo por los

agujeros de Luschka y Magendie.

Existen tres tipos del Síndrome de Dandy Walker: el Dandy Walker clásico, la

variante de Dandy Walker y la Megacisterna Magna. El primer tipo consiste en la

existencia de la triada clásica: agenesia completa o parcial del vermis cerebeloso,

dilatación quística del IV ventrículo e hidrocefalia; generalmente viene asociada

con anomalías como: disgenesia del cuerpo calloso5, alteraciones de la migración

neuronal6, cefalocele7 e hipoplasia del tronco encefálico8.

                                                            5Disgenesia del cuerpo calloso es la falta de formación del cuerpo calloso producto de una alteración en el desarrollo embrionario que puede dar origen a la falta parcial o total de este importante haz de fibrasinterhemisféricas (Gama, 2011). 6Migración neuronal es el proceso fundamental para el desarrollo de los hemisferios y la corteza cerebral (NationalInstitutes of Health, 2003). 7Cefalocele es el desplazamiento hacia adelante del tejido cerebral a través de un defecto óseo (Gama, 2011). 8Hipoplasia del tronco encefálico es el desarrollo incompleto o detenido de la parte del encéfalo que conecta las estructuras cerebrales superiores con la médula espinal (Lopez, 2012). 

Page 25: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

 

16  

El segundo tipo es una malformación menos severa que consiste en hipoplasia del

vermis cerebeloso, fosa posterior de tamaño normal, cisterna magna grande que

comunica al IV ventrículo normal o algo dilatado y una delgada comunicación entre

el IV ventrículo y la cisterna magna; puede venir acompañado de hidrocefalia,

disgenesia del cuerpo calloso, heterotopías9, malformaciones de las

circunvoluciones10, trisonomías en los cromosomas 13 (síndrome de Patau), 18

(síndrome de Edwards) y/o 21 (síndrome de Down), síndromes de Joubert

(anomalía de carácter genético que puede ser confundido con el autismo (Gama,

2011)), de Walker-Warburg y/o cerebro-ocular-muscular, anomalías en la

movilidad ocular, retraso global del desarrollo, discapacidad del habla, ataxia, etc.

El tercer tipo es el más leve, se presenta con una cisterna magna (el espacio

subaracnoideo situado entre el cerebelo y el hueso occipital) prominente, con una

profundidad mayor a 10mm que se comunica libremente con el espacio

subaracnoideoperimedular, conservándose íntegros tanto el vermis cerebeloso

como el IV ventrículo; puede asociarse a hidrocefalia leve.

Antiguamente, los síntomas descritos eran estudiados como malformaciones

aisladas, sin embargo ahora se han notado casos recurrentes especialmente con

antecedentes de consanguinidad paterna de forma recesiva, por lo que se

desconoce aún cual es la verdadera forma de herencia de esta patología. Hay un

24% de riesgo de mortalidad debido tanto al Síndrome como a las malformaciones

asociadas(Cassis, 2004).

Todavía no se determinan los factores de riesgo para que se genere esta

anomalía, pero como factores predisponentes está la exposición durante el primer

trimestre de gestación a rubeola, citomegalovirus (infección causada por un

miembro de la familia de los herpevirus), toxoplasma y alcohol.

                                                            9Heterotopías son neuronas mal ubicadas durante el proceso de migración neuronal (Gama,2011). 10Las circunvoluciones son las elevaciones de la superficie del cerebro producidas al plegarse la corteza sobre sí misma y separadas por las cisuras o surcos (Caballero, 2012). 

Page 26: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

 

17  

Su pronóstico es controversial, en un 40 a 70 % de casos el desarrollo intelectual,

psicomotor y de lenguaje puede encontrarse bajo los límites de normalidad; sin

embargo hay casos que han llegado a la adultez de forma asintomática.

Si bien es cierto el Síndrome de Dandy Walker puede estar acompañado de

anomalías congénitas asociadas y no asociadas al sistema nervioso central y

puede venir acompañado de otros síndromes, la presente investigación se basó

en un caso en particular, Juan Martín, para conocer su situación actual y generar

cambios en busca de su desarrollo holístico.

2.2.4.- Intervención, Educación y Tratamiento

En la actualidad es posible conocer a partir de las 14 semanas de gestación si el

bebé en desarrollo presenta Síndrome de Dandy Walker, mediante una

ecotomografíatransvaginal en donde se puede ver una cisterna magna grande que

se comunica con el IV ventrículo a través de un defecto en el vermis cerebeloso,

aunque se podría realizar un falso diagnóstico antes de la semana 18 por la

formación incompleta del vermis y un ángulo del transductor muy marcado por lo

que puede notarse más grande la cisterna magna(Osorio A, 2008). Si se diera

una cisterna magna grande o un defecto pequeño del vermis, sería imposible

resolver de manera prenatal el diagnóstico.

Aunque el 80% de los casos de Síndrome de Dandy Walker al nacer presentan

ventrículos normales, en el mismo porcentaje presentan al año de vida

ventrículomegalia en diferentes grados, es decir el aumento de tamaño de uno de

los dos ventrículos laterales, donde se origina el líquido céfalo-raquídeo y en un

90% se presenta hidrocefalia. Si hay hidrocefalia es imperativo realizar una

intervención quirúrgica, mientras más rápido se conozca la situación del neonato,

mejor será para él/ella e incluso para su familia.

En la actualidad la Vicepresidencia de la República del Ecuadoraspira identificar

casos de discapacidad mediante el Programa Nacional de Tamizaje Neonatal con

Page 27: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

 

18  

su lema: con pie derecho, la huella del futuro, el estudio debe realizarse a todos

los recién nacidos, el cuarto día de vida. La prueba se la efectúa a través de la

toma de una muestra de sangre obtenida del talón derecho de los niños/as. Una

vez tomada la muestra es enviada al laboratorio especializado del programa.

Mediante este examen es posible diagnosticar y tratar oportunamente cinco

enfermedades como son: hipotiroidismo congénito, fenilcetonuria, galactosemia,

hiperplasia suprarrenal congénita y Síndrome de Down las cuales causan

discapacidad intelectual(El Comercio, 2011).

La intervención temprana tanto con el niño/a con Síndrome de Dandy Walker

como con su familia debe comenzar lo más pronto posible después de su

nacimiento, ya que así se promoverá su desarrollo y también se ayudará a los

padres a enfrentar esta situación. Si se realiza la inclusión de niños/as con

Síndrome de Dandy Walkeren el entorno escolar desde su etapa pre-escolar se le

otorga la oportunidad de participar en un mundo más amplio y de crecer como

persona. Todos los niños/as poseen fortalezas y debilidades; es primordial que

los educadores aprendan a reconocer estas peculiaridades para desarrollar a sus

alumnos de la mejor manera; es aconsejable que el niño/a con Síndrome de

Dandy Walker sea evaluado psicopedagógicamente para conocer sus

necesidades educativas especiales, sus puntos fuertes y débiles consigo mismo y

con su familia, así como su estilo y ritmo de aprendizaje (Calderón, 2010). El

conocer sus puntos fuertes permite determinar sus patrones de aprendizaje y

áreas de conocimiento en los que el déficit está menos presente o incluso no

existe. Al conocer la manera en que los miembros de la familia afrontan y

conducen las debilidades del niño se pueden orientar las ayudas propias del

hogar.

Se debe tener en consideración también que el retardo en el desarrollo general

que se presenta con el Síndrome de Dandy Walker varía enormemente, oscilando

desde el leve o moderado al severo; los niños/as con este Síndrome generalmente

pueden realizar la mayoría de actividades que cualquier niño/a realiza, pero sus

logros se conseguirán a más largo plazo; se conoce que los programas de

Page 28: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

 

19  

estimulación temprana influyen en el logro del potencial individual de los niños, ya

que los primeros años de vida son muy importantes para conseguir un desarrollo

adecuado (Caballero, 2012). Los programas de estimulación temprana están

diseñados para vigilar y enriquecer, mediante la logopedia, el desarrollo en su

conjunto, y abarcan las áreas de motricidad fina, motricidad gruesa, cognición,

autoayuda, socialización, lenguaje y comunicación, tecnología e idiomas y es en

todas estas áreas donde los niños/as con Síndrome de DandyWalker deben ser

incluidos porque así se estimula su independencia.

No hay un tratamiento específico para el Síndrome de Dandy Walker ya que son

distintos los factores de riesgo que pueden aparecer, como se mencionó

anteriormente (García, 2009). Se sugiere la utilización de materiales didácticos

concretos para la asimilación de sus conocimientos así como el trabajo con el

propio cuerpo, planteándose objetivos a corto plazo y siendo persistente en las

actividades.

Conociendo las necesidades educativas especiales de cada niño es recomendable

que reciba terapias individualizadas en los ámbitos específicos de acuerdo con su

caso particular, y que además sea incluido en una institución educativa regular, de

modo que se desarrolle de forma integral, esto es, no solo en los aspectos físico e

intelectual, sino también en el aspecto social; el entorno escolar es apropiado para

este tipo de desarrollo porque brinda oportunidades a los párvulos de interactuar

entre ellos, con adultos (maestros y directivos), con el medio y con las reglas y

normas de la institución, lo cual resulta fundamental para aprender a vivir en

comunidad(Hernández, 2010).

Las necesidades educativas especiales (NEE) deben ser asimiladas no solo en la

escuela y en el centro de terapias sino también en la casa; por ejemplo en este

caso específico, Juan Martín se comunica con los terapistas utilizando el Tablero

de Comunicación, siendo éste un instrumento útil para fomentar su lenguaje, sin

embargo en la casa no lo usan porque el niño se hace entender mediante señas.

Con este tipo de comunicación usado en casa, el niño solo puede manifestar “si” o

“no” a las preguntas que le realizan, aunque han diseñado un sistema de señas

Page 29: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

 

20  

para situaciones de la vida diaria como por ejemplo: si tiene hambre se muerde la

mano o si desea ir al baño señala su pene.

2.3.- Marco Conceptual

Entorno educativo.- es un medio social donde el educando asume el rol de

alumno, es la estructura más idónea para desarrollar eficazmente la acción

educativa. Corresponde al ambiente más importante, a la par con el hogar,

donde el alumno pasa gran parte de su vida estudiantil desenvolviéndose y

construyendo el conocimiento, mediante la guía de un profesional quien

utiliza distintas metodologías, técnicas y herramientas para conseguir los

objetivos educativos determinados (Vilena, 2012).

Inclusión educativa.- Brindar la atención educativa que necesitan los

niños/as que presentan alguna anomalía o retraso de tipo intelectual, motor,

psicológico o social para que puedan participar en el proceso educativo

regular y compartir con sus pares(Echeita, 2008).

Desarrollo integral.- El desarrollo del niño en la primera infancia debe

atender las necesidades básicas de salud y seguridad, favoreciendo el

crecimiento multidimensional de su desarrollo mental, emocional y social.

Al hablar de desarrollo se toma en cuenta el avance que pueden tener los

niños y niñas en todas las áreas del aprendizaje: motriz, cognitiva, afectivo-

social y la armonía que debe existir entre ellas (Amar, 1998).

Necesidades Educativas Especiales NEE.- Hacen referencia a una serie

de ayudas didácticas que permiten a la persona con discapacidaden

cualquier área: motórica, perceptiva, cognitiva, lingüística, emocional y

social integrarse en el proceso educativo de una mejor manera. Las

Necesidades Educativas Especiales pueden ser generales y propias de

cada individuo (Soriano, 2011).

Page 30: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

 

21  

Tablero de Comunicación.- Es una herramienta diseñada para cada

niño/a según sus necesidades para que se logre comunicar de una mejor

forma utilizando diferentes pictogramas. Existe la forma de tablero manual

en una carpeta y electrónica. Resulta muy importante para su adquisición

el papel que juegan los interlocutores (Basil & Soro-Camats, 1993).

Terapia de lenguaje.- La conforman una serie de ejercicios de

posicionamiento de lengua principalmente para que se genere una correcta

pronunciación de vocablos. Abarca también la correcta utilización morfo-

sintáctico y léxico-semántico en el idioma materno (Burden & Goodyer,

2008).

Terapia física.- Comprende el ejercicio terapéutico, masaje, hidroterapia,

fototerapia y electroterapia como agentes físicos y biológicos necesarios

para facilitar el movimiento de las distintas partes del cuerpo que estén

afectadas por distinta naturaleza (Martinez, Sendra, & Pastor, 1998).

Centro de Desarrollo Infantil.- Es una Institución educativa donde se

desarrollan todas las áreas de evolución de los párvulos teniendo como

metodología al juego. La etapa pre-escolar es un período de suma

importancia ya que durante este tiempo el niño/a toma conciencia de sí

mismo, del mundo que le rodea y a la vez va madurando intelectual y

afectivamente. Todos quienes conforman el Centro de Desarrollo Infantil

deben facilitar en el niño/a la asimilación e integración de todas las

vivencias que va teniendo en su vida (María Jesús Comellas Carbó, 2012).

Trabajo Multidisciplinario.- Es el trabajo conjunto de terapistas de

lenguaje, ocupacionales, educadores parvularios, psicopedagogos, y

demás profesionales quienes trabajan en busca del desarrollo de

determinados objetivos generales y específicos y se encuentran en

Page 31: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

 

22  

constante comunicación para brindar ayuda y conocer los logros

alcanzados por su objeto de estudio (Lach, Montoya, & Roldán, 2000).

Síndrome de Dandy Walker SDW. - El síndrome de Dandy Walker es una

malformación congénita del cerebro que afecta al cerebelo (un área situada

en la parte posterior del cerebro que controla el movimiento) y las

cavidades o espacios rellenos de líquido que lo rodean. Los principales

rasgos de este síndrome son el aumento de tamaño del cuarto ventrículo

(un pequeño canal que permite el paso libre de líquido entre las áreas

superiores e inferiores del cerebro y la médula espinal), la ausencia parcial

o total del vermis cerebeloso (el área del cerebro situada entre los dos

hemisferios cerebelosos) y la formación de un quiste cerca de la base

interna del cráneo. También puede haber un aumento del tamaño de las

cavidades de líquido que rodean al cerebro así como un aumento de la

presión dentro de estas cavidades (National Institutes of Health, 2003).

Hipotonía muscular.- Corresponde a la falta de tono muscular, el tono

muscular es el que permite que se genere el movimiento. El movimiento se

propicia luego de una orden enviada por el cerebro hacia la médula espinal

y los nervios para luego llegar al músculo, es decir, la hipotonía muscular se

puede evidenciar si hay un problema en esta vía (Gondolo, 2005).

2.4.- Marco Legal

 

En La Constitución de la República del Ecuador, Ley Orgánica de Discapacidades,

Título II: de las personas con discapacidad, sus derechos, garantías y beneficios,

Capítulo Segundo, Sección Tercera: de la Educación, Artículos 27, 28 y 30,

expedido en julio del 2012, se habla sobre “el derecho a la educación y a la

educación inclusiva en todas las personas con discapacidad para que puedan

acceder, permanecer y culminar sus estudios en establecimientos educativos

especializados o escolarizados según el caso y se refiere también a procurar

Page 32: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

 

23  

brindar oportunidades para la integración social” (Asamblea, 2012, pág. 14). Con

este mandato se generan mayores posibilidades de superación para las personas

con discapacidad, en especial niños y niñas donde el aprendizaje es más

perecedero. Si bien es cierto, muchos avances se pueden conseguir con terapias

individualizadas, no se les está preparando para el reto más grande: la vida.

2.4.1.- Constitución de la República

En la Constitución de la República del Ecuador existen algunos artículos que

hablan sobre la igualdad de derechos de forma individual y colectiva de personas

quienes presentan discapacidad en ámbitos como: la comunicación y tecnologías

de información; la salud, nutrición, educación y cuidado diario a menores de seis

años; el trabajo en condiciones de igualdad de oportunidades; una educación que

desarrolle sus potencialidades y habilidades para su integración y participación en

igualdad de condiciones(Asamblea, 2012).

2.4.2.- Plan Nacional del Buen Vivir

De acuerdo a la Constitución de la República del Ecuador emitida en el año 2012:

El Estado generará las condiciones para la protección integral de sus habitantes a

lo largo de sus vidas, que aseguren los derechos y principios reconocidos en la

Constitución, en particular la igualdad en la diversidad y la no discriminación, y

priorizará su acción hacia aquellos grupos que requieran consideración especial

por la persistencia de desigualdades, exclusión, discriminación o violencia, o en

virtud de su condición etaria, de salud o de discapacidad. La protección integral

funcionará a través de sistemas especializados, de acuerdo con la ley. Los

sistemas especializados se guiarán por sus principios específicos y los del sistema

nacional de inclusión y equidad social. El sistema nacional descentralizado de

protección integral de la niñez y la adolescencia será el encargado de asegurar el

ejercicio de los derechos de niñas, niños y adolescentes. Serán parte del sistema

las instituciones públicas, privadas y comunitarias(Asamblea, 2012, pág. 463).

Page 33: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

 

24  

2.4.3.- Ley Orgánica de Educación Intercultural

En la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), artículo 47, dice:

Los establecimientos educativos están obligados a recibir a todas las personas con

discapacidad, a crear los apoyos y adaptaciones físicas, curriculares y de

promoción adecuadas a sus necesidades; y a procurar la capacitación del personal

docente en las áreas de metodología y evaluación específica, para la enseñanza

de niños con capacidades para el proceso con inter-aprendizaje, para una

atención de calidad y calidez. (Morán, 2012, pág 25).

2.4.4.- Ley de Discapacidades

El Pleno de la Asamblea Nacional aprobó el día 2 de julio del 2012, por

unanimidad, el proyecto de Ley Orgánica de Discapacidades en donde dice en la

Sección Tercera sobre la Educación Artículo 27.- Derecho a la educación.-

El Estado procurará que las personas con discapacidad puedan acceder,

permanecer y culminar, dentro del Sistema Nacional de Educación y del Sistema

de Educación Superior, sus estudios, para obtener educación, formación y/o

capacitación, asistiendo a clases en un establecimiento educativo especializado o

en un establecimiento de educación escolarizada, según el caso.

Y en el Artículo 28.- Educación inclusiva.-

La autoridad educativa nacional implementará las medidas pertinentes, para

promover la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales que

requieran apoyos técnico, tecnológicos y humanos, tales como personal

especializado, temporal o permanente y/o adaptaciones curriculares y de

accesibilidad física, comunicacional y espacios de aprendizaje, en un

establecimiento de educación escolarizada. Para el efecto, la autoridad educativa

nacional formulará, emitirá y supervisará el cumplimiento de la normativa nacional

que se actualizará todos los años e incluirá lineamientos para la atención de

personas con necesidades educativas especiales, con énfasis en sugerencias

pedagógicas para la atención educativa a cada tipo de discapacidad. Esta

Page 34: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

 

25  

normativa será de cumplimiento obligatorio para todas las instituciones educativas

en el Sistema Educativo Nacional(Asamblea, 2012, pág. 2).

2.5.- Marcos Temporal y Espacial

La investigación se desarrolló con la sistematización de experiencias personales al

realizar la inclusión un día por semana de Juan Martín, un niño diagnosticado con

Síndrome de Dandy Walker en el Centro de Desarrollo Infantil “El Jardín de la

Fantasía” ubicado en el Distrito Metropolitano de Quito, al norte de la ciudad. Se

analizó cómo son sus logros en el aprendizaje en general y en su socialización y

comunicación con sus pares de forma específica, al igual que se hizo una

comparación de sus características evolutivas y del apoyo familiar apenas iniciada

la investigación, en su etapa media y en su finalización.

Para conseguir una comprobación de mejoras o no en el desarrollo de Juan Martín

fue necesario realizar un seguimiento al proceso de investigación durante nueve

meses.

2.6.- Sistema de Hipótesis y Variables. Pregunta directriz de la Investigación.

Puesto que se trata de una investigación cualitativa, los sistemas de hipótesis y

variables no son pertinentes, sin embargo las preguntas que orientan la

investigación son: ¿la inclusión de un niño con Síndrome de Dandy Walker en un

entorno educativo regular, podría facilitar su desarrollo integral? y ¿resulta

apropiado trabajar con terapias individualizadas únicamente o en combinación con

el entorno educativo regular?

Page 35: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

 

26  

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1.- Diseño de Investigación

Para responder al problema planteado se ha utilizado el diseño de la investigación

exploratoria que es de tipo cualitativo y que emplea tamaños de muestras no

representativas del universo; normalmente este tipo de investigación se emplea

para definir y tener una perspectiva más clara del problema, aunque no permite

establecer conclusiones de lo que está pasando (UTE, 2011)facilita la indagación

de la situación de estudio en forma pormenorizada aprovechando que el universo

es pequeño.

Es un estudio de caso que posee sus propios procedimientos y clases de diseños

(Hernández Sampieri Roberto, 2006), ya que la investigación se realizó con un

individuo.

Es una investigación cualitativa donde se sistematizaron las experiencias

obtenidas al iniciar, en la mitad del proceso y finalizar el estudio.

Se aplicó también la observación científica,proceso por el cual se perciben ciertos

rasgos existentes en el objeto de conocimiento(UTE, 2011), para poder constatar

los resultados obtenidos. Se hizo descripciones de observaciones para narrar

vivencias reales de la vida cotidiana.

Puesto que es una investigación cualitativa se trató de dar a conocer

acontecimientos, procesos, estructuras y personas que forman parte de la

observación. Este método no busca una generalización sino un acercamiento e

interacción con los procesos fenomenológicos del caso de estudio.

Page 36: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

 

27  

3.2.- Tipo de Investigación

Es un estudio de caso de tipo cualitativo, flexible y de observación. Es “una

investigación empírica que estudia un fenómeno contemporáneo dentro de su

contexto de la vida real, especialmente cuando los límites entre el fenómeno y

su contexto no son claramente evidentes (...). Una investigación de estudio

de caso trata exitosamente con una situación técnicamente distintiva en la cual

hay muchas más variables de interés que datos observacionales; y, como

resultado, se basa en múltiples fuentes de evidencia, con datos que deben

converger en un estilo de triangulación; y, también como resultado, se beneficia

del desarrollo previo de proposiciones teóricas que guían la recolección y el

análisis de datos”(Yin, 1994, pág. 18). Un estudio de caso no está definido por un

método específico, sino por su objeto de estudio (Hernández Sampieri Roberto,

2006) que en este caso está comprendida por un solo individuo que se encuentra

involucrado en el Centro de Desarrollo Infantil y recibe terapias individualizadas.

Mediante este estudio de caso de tipo cualitativo no se desea realizar

generalizaciones sino investigar el caso y su entorno, realizando una inmersión

inicial, durante el proceso y final, recolectando datos mediante la observación y

analizando los diferentes comportamientos. Cada niño/a con Síndrome de Dandy

Walker vive condiciones distintas, posee una historia diferente, por lo que su

evaluación es única.

Page 37: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

 

28  

3.3.- Métodos de Investigación

Como métodos teóricos se usaron el analítico y sintético, debido al amplio enfoque

que necesita la investigación, de esta forma se abordaron todos los temas en un

orden determinado para luego obtener conclusiones certeras.

Las herramientas que se utilizaron para llegar al método analítico fueron:

entrevistas realizadas a los padres de familia del caso de estudio, a los terapistas

del Centro de Terapias Continuas, a las educadoras del Centro de Desarrollo

Infantil; encuestas realizadas a los terapistas individuales de Juan Martín, un niño

con Síndrome de Dandy Walker, y además la observación científica de primer

orden y con observador interviniente,empleando de esta manera información de

tipo cualitativo que facilita la investigación.

El método analítico se basó en las características evolutivas del estudio de caso y

la descripción de las características de los niños/as con Síndrome de Dandy

Walker. Se realizó un pequeño abordaje del método sintético al analizar las

estrategias pedagógicas a nivel de educación inicial dirigidas al Síndrome de

Dandy Walker, contrastar la información teórica recopilada y la evidencia

levantada en el análisis de caso.

Puesto que el problema abarca tantos aspectos, fue necesario dividirlo en temas

más específicos para ahondar su estudio y poder llegar a sintetizar una

propuesta(UTE, 2011) que ayude a incluir a niños/as con Síndrome de Dandy

Walker.

También se usó el método histórico ya que se estudió la trayectoria real que

sucedió con un niño (UTE, 2011), Juan Martín, diagnosticado con el Síndrome de

Dandy Walker que fue incluido en el proceso de enseñanza- aprendizaje del

Centro de Desarrollo Infantil “El Jardín de la Fantasía”.

Page 38: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

 

29  

3.4.- Población y Muestra (Informantes Clave)

3.4.1.- Población

 

La población de la presente investigación estuvo formada por la comunidad

educativa del Centro de Desarrollo Infantil “El Jardín de la “Fantasía”, la familia del

niño que se va a investigar y sus terapistas del Centro de Terapias Continuas

“Fundación Triada”.

3.4.2.- Muestra (Informantes Clave)

Los informantes clave de esta investigación son los terapistas que trabajan con

Juan Martín, el niño del caso de estudio. Ellostrabajan el en Centro de Terapias

Continuas “Fundación Triada” y son: terapista físico, terapista de lenguaje,

terapista ocupacional, y la psicóloga educativa. También son informantes clave, y

por lo tanto parte de la muestra, los integrantes del Centro de Desarrollo Infantil,

con quienes Juan Martín tiene relación una vez por semana que son: las

educadoras de Pre-Kinder (nivel escolar al que asiste), sus compañeros de aula,

los padres de familia y la autora de este trabajo quien es informante interviniente

de la investigación y además participa como monitora de Juan Martín y directora

Pedagógica del Centro de Desarrollo Infantil.

Page 39: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

 

30  

3.5.- Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Historia de vida de Juan Martín con su evaluación psicopedagógica

realizada antes de ser incluido en el Centro de Desarrollo Infantil.

Guía de habilidades y destrezas, elaborado por FINE, Fundación para la

Integración del Niño Especial, (corresponde a los objetivos operativos del

anexo 4)

Entrevistas a realizar a informantes significativos para la investigación

(miembros de la familia de Juan Martín, terapistas físico, de lenguaje.

ocupacional y psiclóloga que han trabajado con él). Informe

psicopedagógico emitido por la psicóloga del Centro de Terapias Continuas.

Encuesta a profesionales que trabajan con el niño y su validación por

expertos (anexo 3)

Registro de observación para Juan Martín con objetivos específicos y

operativos y su validación por expertos (anexo 4), con contenido

longitudinal en tres períodos específicos: al inicio, en la mitad del proceso y

al final.

Observación a los compañeros de aula de Juan Martín.

La Guía de Habilidades y Destrezas en la que se basó el registro de observación

fue realizada considerando los siguientes fundamentos psicológicos:

1.- El niño se desarrolla en la interacción con lo que le rodea (objetos y personas)

según los conocidos momentos piagetianos de asimilación y acomodación en un

proceso ininterrumpido de equilibración progresiva.

2.- Los niños son básicamente activos y la escuela piagetiana insiste en analizar la

acción como base de su conducta.

3.- El desarrollo cognoscitivo no es copia, sino construcción, y en cierta manera

intervención.

Page 40: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

 

31  

4.- Ante acontecimientos distintos los niñosvan desarrollando conductas cada vez

más adaptadas que generan el avance evolutivo.

Teniendo en cuenta estas ideas de corte cognitivo se planificaron situaciones de

acercamiento del niño a los objetos y personas y esto se lo formuló en objetivos y

actividades, sirviéndose de los contenidos que están especificados en los distintos

programas de amplia base experimental como son: Portage, Edge y

Uzgiristomando muy en cuenta las características propias de Juan Martín y los

objetivos específicos que se deseaba conseguir con él. Los profesionales

revisaron la guía, realizaron sugerencias y finalmente validaron el instrumento.

Las entrevistas fueron realizadas de manera individual y personal para facilitar la

investigación y conocer un poco más de Juan Martín, de su vida, de sus hábitos,

en general de su bagaje de experiencias.

Las encuestas debían ser claras y concisas para que resulten una ayuda en la

investigación, los validadores las aprobaron cuando cumplieron con sus

expectativas.

3.6.- Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos

Como ya se mencionó, se usaron fuentes primarias como son las entrevistas y

encuestas a los maestros y terapistas, el informe psicopedagógico y la

observación científica al niño y sus compañeros de aula, es por esto que el

análisis fue cualitativo y utilizó las técnicas lógicas de análisis y síntesis.

Se realizó análisis de la observación de Juan Martín utilizando la guía de

habilidades y destrezasa partir del mes de junio del 2012 hasta marzo del 2013

(julio y agosto hubo vacación) cada dos miércoles que asistía Juan Martín al

Centro de Desarrollo Infantil “El Jardín de la Fantasía”, se analizó también su

historia de vida, su informe psicopedagógico, se sistematizaron las experiencias y

se interpretaron los resultados.

Page 41: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

 

32  

3.6.1.- Encuestas a los terapistas físico, ocupacional, de lenguaje y

psicóloga

 

1. A partir de su asistencia al CDI “El Jardín de la Fantasía”, ¿ha notado un mayor grado de desarrollo en Juan Martín? ¿En qué área específica?

ASPECTOS INFORMANTES RESULTADOS

Mayor desarrollo

Terapista física

Terapista ocupacional

Psicóloga educativa

Terapista de lenguaje

Si

Si

Si

Si

En qué áreas

Terapista física

Terapista ocupacional

Psicóloga educativa

Terapista de lenguaje

Iniciativa/ todas las áreas

Socialización

Socialización

Socialización, iniciativa e independencia

INTERPRETACIÓN.- Todos coincidieron en que Juan Martín tuvo un mayor grado de desarrollo. El área más

beneficiada fue la socialización.

Fuente: ENCUESTAS Autora: Irigoyen A. (2013)

2. ¿Qué tan avanzado está Juan Martín en su área? ¿Cuáles han sido los objetivos que se han cumplido?

ASPECTOS

INFORMANTES RESULTADOS

Objetivos cumplidos Terapista física

Terapista ocupacional

Psicóloga educativa

Terapista de lenguaje

Mayor desarrollo en motricidad gruesa

Mayor independencia

Mayor atención y memoria

Más alto lenguaje comprensivo

INTERPRETACIÓN.- cada terapista analiza sus objetivos en relación a su especialidad, sin embargo todos

han comparado los beneficios de la inclusión de Juan Martín en el entorno educativo regular para potencializar

su desarrollo. En el Centro de Desarrollo Infantil se aprecia de una forma más clara la interrelación existente

entre las áreas de aprendizaje

Fuente: ENCUESTAS Autora: Irigoyen A. (2013)

Page 42: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

 

33  

3. ¿Cuál es la manera en la que Usted realiza la terapia a Juan Martín? Y ¿cuáles son sus avances?

ASPECTOS INFORMANTES RESULTADOS

Forma de hacer la terapia

Terapista física

Terapista ocupacional

Psicóloga educativa

Terapista de lenguaje

Individual

Individualizada

Personalizada

De uno a uno

Avances

Terapista física

Terapista ocupacional

Psicóloga educativa

Terapista de lenguaje

Desarrollo de equilibrio estático- movimiento

Independencia en tareas de vida diaria

En su desarrollo integral

Ha favorecido el uso del SAAC

INTERPRETACIÓN.-Los terapistas brindan atención personalizada para cumplir con los objetivos planteados

en cada una de las áreas y se puede visualizar avances específicos, a partir de la inclusión del niño en un

entorno escolar donde debe compartir con sus pares, seguir normas, respetar turnos, etcétera, facilitando así

su interacción con el entorno inmediato.

Fuente: ENCUESTAS

Autora: Irigoyen A. (2013)

4. ¿Qué tan útil considera usted compartir con el profesional del CDI la manera de tratar un objetivo específico y por qué?

ASPECTOS INFORMANTES RESULTADOS

Utilidad del trabajo multi-

disciplinario

Terapista física

Terapista ocupacional

Psicóloga educativa

Terapista de lenguaje

Muy provechoso

Es importante

Muy importante

Muy provechoso

Con qué objetivo

Terapista física

Terapista ocupacional

Psicóloga educativa

Terapista de lenguaje

Para que exista constancia y repetición

Para ayudar con las NEE

Para el desarrollo integral del niño

Favorecer su desarrollo integral

INTERPRETACIÓN.-Todos los terapistas sintieron la utilidad del trabajo en conjunto, ellos conocían los

objetivos planteados por el personal de “El Jardín de la Fantasía” y veían como al cumplirse estos objetivos,

los suyos se hacían más fáciles de obtener también.

Fuente: ENCUESTAS Autora: Irigoyen A. (2013)

Page 43: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

 

34  

5. ¿Qué materiales específicos utilizan con Juan Martín, que nos puedan ser útiles para el trabajo en el CDI?

ASPECTOS INFORMANTES RESULTADOS

Materiales usados por Juan

Martín

Terapista física

Terapista ocupacional

Psicóloga educativa

Terapista de lenguaje

Superficies regulares e irregulares

Material concreto y gráficos gruesos

Ipad, tablero inclinado, láminas

Computadora, láminas distintas texturas

INTERPRETACIÓN.-En la Fundación Triada así como en el CDI se intenta exponer al niño a diferentes planos

para que su movilidad sea más independiente en relación con su vida diaria. Al acercar a Juan Martín al

trabajo con distintas texturas se le está motivando su desarrollo sensorial, su motricidad fina, además de

áreas cognitivas como la atención y la memoria. En los 2 ambientes se usan los mismos materiales, sin

embargo el plano inclinado entorpecía el desarrollo de la socialización y por este precedente no se lo volvió a

ocupar

Fuente: ENCUESTAS Autora: Irigoyen A. (2013)

3.6.2.- Observación de Juan Martín y de sus compañeros de aula

 

ASPECTOS JUAN MARTÍN COMPAÑEROS

Aceptación

dentro del grupo

En su inicio le costó trabajo adaptarse

a un lugar con más niños, donde ellos

hablaban y se movían sin dificultad.

Según pasaba el tiempo los reconocía

y se alegraba al verlos.

Ahora juega con sus amigos, hace

rondas, permite que le den la mano y

no se molesta al oír la bulla propia de

los niños.

Al inicio no entendían la actitud de

Juan Martín, ni sus dificultades al

hablar y moverse, principalmente.

Al ver las férulas, preguntaban qué

son? Y porqué las usa?

Aprendieron a guardar un poco de

silencio al estar dentro de clase para

que Juan Martín no se asuste.

Conocen de las limitaciones de Juan

Martín, pero lo esperan con ansia los

miércoles.

I

NTERPRETACIÓN.-Al realizar la inclusión de un niño en un ambiente escolar “regular” el beneficio no es solo

para el niño, sino para sus compañeros de aula, sus amigos de la Institución y obviamente para los

profesionales y la comunidad en general de esa Institución. En este punto no se analiza el papel de los

padres de familia, que es muy importante también aclarar la necesidad de que los padres conozcan el caso en

cuestión para que su inclusión sea aún más llevadera.

Fuente: OBSERVACIÓN Autora: Irigoyen A. (2013)

Page 44: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

 

35  

3.6.3.- Observación de Juan Martín

 

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE AL INICIO EN LA MITAD AL FINALIZAR

Adquisición de la atención No abría los ojos y se

tapaba los oídos.

Mostraba períodos

de atención

óptimos.

Se interesa por las

actividades a realizarse.

Adquisición de la capacidad

de contacto visual y la

observación

No mantenía contacto

visual con la educadora.

Lloraba si alguien

levantaba un poco la

voz.

Empezó a mantiene

contacto visual con

pares y educadoras.

Se alteraba al oír

gritos.

Busca a quien lo llama.

Resiste la bulla propia de

los niños.

Adquisición de la

discriminación visual

Al segundo día de su

participación en el CDI

abría los ojos

esporádicamente.

Al adquirir confianza

se notaba una falla

en su visión.

Al estar con lentes, se

muestra mucho más

dispuesto a aprender.

Adquisición de la imitación

gestual

No mostraba sus

emociones con sus

gestos

Empezó a aplaudir

al llegar al CDI.

Le cuesta realizar

movimientos específicos

de los dedos.

Logro de la identificación Solo deseaba coger su

comida.

Era capaz de

relacionar la imagen

con el objeto.

Conoce el nombre de sus

compañeros y

educadoras.

Logro de la capacidad de

expresar las necesidades y

deseos usando el Sistema

Aumentativo Alterno de

Comunicación (SAAC)

No contábamos ni con

la carpeta con los

dibujos del Tablero de

Comunicación, ni el

Ipad.

El Ipad venía

ocasionalmente y a

veces descargado.

Se muestra contento al

poder saludar a sus

amigos y al ver el interés

que ellos le ponen para

escucharlo.

Logro de la capacidad de

responder a las preguntas

usando el SAAC

Al no tener el SAAC,

nos comunicábamos en

base a señas, para que

Juan Martín no se

sienta excluido.

A sus compañeros

les encantaba

hacerle preguntas

para que él

responda.

Está muy motivado a usar

el Ipad con el Sistema

Alterno Aumentativo de

Comunicación (SAAC).

Logro de la capacidad de

comunicación en grupo, uso

de fórmulas de cortesía,

encuentro y despedida.

No permitía que ningún

amiguito le hable, se

molestaba si alguien se

le acercaba

Se fue abriendo

para escuchar a sus

amigos y respetar

turnos.

Permite que sus amigos

se le acerquen y jueguen

con él.

Logro de las conductas

previas a la lecto-escritura

 

Se interesaba por

algunos juegos, sin

embargo se frustraba

muy fácilmente.

Adquirió más

tolerancia.

Juega con mucha alegría

aunque a veces no se

cumple el objetivo

mencionado, pero su

socialización avanza.

Page 45: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

 

36  

INTERPRETACIÓN.- Aunque Juan Martín no pueda emitir vocablos, su capacidad de resistir sonidos fuertes

ha aumentado considerablemente. El niño ha logrado desarrollar su lenguaje comprensivo y ahora no se

limita solo a responder ”si” o “no” a las preguntas formuladas sino que trata de comunicarse y expresar sus

deseos, sentimientos y emociones, ya sea utilizando el SAAC, señas y/o gestos con su propio cuerpo.

Fuente: OBSERVACIÓN Autora: Irigoyen A. (2013)

 

MOTRICIDAD GRUESA AL INICIO EN LA MITAD AL FINALIZAR

Desarrollo de la posición

erecta (de pie).

Demostró facilidad al

mantenerse de pie con

apoyo

Se resistía a usar

apoyo.

Solo usa apoyo al

agacharse o pararse.

Desarrollo del equilibrio

estático

Al estar sin apoyo abría

sus brazos para tener

más equilibrio.

Sus 2 pies los abría

para mantenerse

con equilibrio.

No logra mantenerse en

puntillas, ni en un solo pie.

Desarrollo del equilibrio

dinámico

Buscaba quien le de la

mano para caminar.

Para subir y bajar

las gradas

necesitaba algún

tipo de motivación.

Sube y baja las gradas

solo; si no deja el espacio

suficiente para poner sus

pies, resuelve su problema

solo.

Desarrollo de la coordinación

dinámica general: marcha

Pudo caminar en

distintos planos, ya

sean rectos o

inclinados.

No quería dar la

mano y ya puede

transportar objetos

de un lugar a otro.

Puede seguir el ritmo de la

música mientras se mueve

para adelante, para atrás

todavía no lo supera.

Desarrollo de la coordinación

manual.

No quería compartir con

sus amigos y por eso no

jugaba.

Se emocionaba al

lanzar la pelota a

sus compañeros.

Acepta materiales de

textura diferente, incluso

jugar en el arenero.

Desarrollo del sentido del

ritmo.Desarrollo de la

coordinación manual.

Se interesó mucho por

la música y sus

instrumentos.

Estaba en

capacidad de tocar

el xilófono siguiendo

consignas de ritmo y

colores

Mueve su cuerpo al ritmo

de la música y al no poder

cantar hace la mímica de

las canciones.

Page 46: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

 

37  

INTERPRETACIÓN.- Juan Martín ya dominaba la marcha cuando inició la inclusión, sin embargo se demostró

un interés por independizarse muy grande que lo manifestaba al no permitir que le den la mano al moverse. ,

Se creyó que las gradas iban a constituir una barrera arquitectónica que se debía evitar, sin embargo como el

niño sentía gran atracción por la música (la sala de música está en el segundo piso), las gradas se

convirtieron en un reto por vencer, rápidamente él estuvo en capacidad de resistir todo su peso y realizar los

movimientos adecuados tanto para subir como para bajar. A Juan Martín le gusta mucho el balanceador y

aprendió a subirse cada vez con menos apoyo. Hacerse la resbaladera es algo que lo motiva mucho y al

bajar de barriga está en capacidad de caminar con sus manos hasta poder arrodillarse y luego pararse con

ayuda. Los terapistas habían informado que usan el columpio en su Institución haciéndole ciertas

modificaciones, las cuales resultaban un poco complicadas, una vez el niño demostró interés por usar el

columpio en el Jardín y aunque al principio no lograba balancearse porque sus pies le impedían el

movimiento, al conocer la forma adecuada de hacerlo pudo columpiarse solo y tuvo el ritmo adecuado para

doblar y estirar los pies.

Fuente: OBSERVACIÓN Autora: Irigoyen A. (2013)

 

 

MOTRICIDAD FINA AL INICIO EN LA MITAD AL FINALIZAR

Desarrollo de habilidades

manipulativas básicas.

No deseaba tocar

texturas diferentes, ni la

arena, ni plastilina, nada

Sus trazos eran

muy débiles y poco

definidos.

Juega en el arenero,

manipula arcilla, disfruta al

embarrar sus manos en

espuma de carnaval.

Desarrollo de la capacidad

discriminativa visotáctil.

Se trataba de realizar

ejercicios de

discriminación

sensorial, sin mucho

éxito.

Permitió que se le

tapen los ojos y

mediante sus gestos

sabíamos si era de

su agrado alguna

sustancia o no.

Disfruta al realizar

ejercicios sensoriales.

INTERPRETACIÓN.- En la planificación se trataba de incorporar actividades de motricidad fina, los terapistas

dijeron que utilizaban el tablero individual, pero al tratar se usarlo éste era muy grande e impedía que Juan

Martín comparta la mesa con otro niño/a, por lo tanto se decidió no incluir este tipo de actividades sino las de

desarrollo sensorial que beneficiaba a todos. En este caso en particular, la socialización era aún más

importante que otros aspectos.

Fuente: OBSERVACIÓN Autora: Irigoyen A. (2013)

Page 47: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

 

38  

AUTOAYUDA Y

SOCIALIZACIÓN

AL INICIO EN LA MITAD AL FINALIZAR

Lograr buenos hábitos de

mesa y criterios para una

alimentación equilibrada.

Le enviaban una

lonchera con muchos

alimentos y como él

deseaba terminarse

todo, no tenía tiempo

suficiente de recreo.

La lonchera más

ligera permitió que

comparta con sus

amigos en el patio, y

utilizara los juegos

que le gustan.

Aprendió a ponerse el

agua en su vaso solo, es

decir a tener mayor

independencia al realizar

sus actividades de la vida

diaria.

Usar correctamente los

objetos propios y respetar las

pertenencias de la

comunidad.

Tuvo algunos

accidentes con su

control esfinteriano.

Cuidaba sus

pertenencias y las

del Jardín.

Respeta turnos cuando

desea un implemento que

está siendo utilizado por

otro niño o niña.

Comportarse correcta y

adecuadamente en la relación

personal como de grupos,

utilizando el juego como

medio.

No deseaba ni siquiera

que otro niño se

acerque a él.

Empezó a disfrutar

al compartir con sus

pares y sentirse

parte de un grupo.

Permite que otras

profesoras le abracen, que

los niños le den la mano,

hace rondas, juega con los

niños, respetando reglas y

siguiendo instrucciones.

INTERPRETACIÓN.- El área de socialización correspondía al aspecto más difícil de desarrollar en Juan

Martín, puesto que siempre había recibido terapias individuales, sin contacto con otros niños. Al principio se

mostró muy renuente al nuevo ambiente y a esta nueva opción que se le presentaba de compartir, tanto

dentro del aula como fuera de ella. Todas las actividades tenían como objetivo primordial el desarrollo de la

socialización y el trabajo en equipo, esto es incluso algo difícil para los niños sin NEE, más aun para alguien

que no sabe hablar y tiene dificultad en su movimiento. Juan Martín venció todos los paradigmas y demostró

la necesidad de tener un desarrollo armónico en todos los ámbitos para poder potencializar su desarrollo

integral. Cada día que asiste al CDI nos sorprende con algún aprendizaje nuevo. Ha logrado más de lo que

sus terapistas y educadoras proponían como objetivos.

Fuente: OBSERVACIÓN Autora: Irigoyen A. (2013)

Page 48: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

 

39  

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.1.- Análisis e Interpretación de los Resultados

El presente proyecto de investigación se desarrolló partiendo de las características

evolutivas de Juan Martín, un niño de seis años que tiene Síndrome de Dandy

Walker, que es una discapacidad poco conocida. El objetivo global es que Juan

Martín se desarrolle en forma integral y para ello se propuso el integrarlo dentro

del Centro de Desarrollo Infantil “El Jardín de la Fantasía”una vez a la semana,

para que tenga contacto con sus pares y poder determinar si es suficiente el

recibir terapias individualizadas o si se hace necesaria también la inclusión

educativa. A continuación detallamos puntos importantes a considerarse en su

desarrollo.

Historia e informe de evoluciónde Juan Martín relatado por sus padres, sus

terapistas y su psicopedagoga

Juan Martín nace el 06 de septiembre del 2006, en su vida embrionaria se le

detectó hidrocefalia, la cual está controlada mediante una cirugía realizada a los

quince días de su nacimiento, se le ha diagnosticado hipoplasia cerebelosa, es

decir cerebelo pequeño.

Durante su primer año de vida no recibió terapia de ningún tipo ya que al

neurólogo-pediatra no le parecía necesario, aun cuando sus padres le

manifestaban sus inquietudes al ver que no se sentaba solo a los nueve meses.

A los trece meses, aconsejados por su pediatra, empieza a recibir terapia de Vijtia

(punción) durante tres meses; al conocer el neurólogo-pediatra sobre esta

situación, dijo que esa terapia no era apropiada para Juan Martín y considerando

Page 49: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

 

40  

que además le causaba mucho dolor al niño, sus padres decidieron no continuar

con ella.

Durante cuatro meses recibió terapia en la casa, hasta que un día Juan Martín se

arrastró afuera del cuarto y sus padres entendieron que él no deseaba continuar

recibiéndola y accedieron a su pedido. Luego estuvo en un centro de estimulación,

donde le dijeron que no debían perder tiempo tratando de iniciarlo en el gateo sino

iniciar directamente con la caminata; esto causó retrocesos en Juan Martín, lo

retiraron y nuevamente le brindaron estimulación con una terapista de lenguaje

dentro de la casa. Ella se relacionó muy bien con el niño y logró mantenerse

estimulándolo durante dos años, tiempo en el que consigue que Juan Martín gatee

y controle esfínteres durante el día; al ver la posibilidad de que use férulas y pueda

caminar, la terapista les da a los padres el dato del Centro de Terapias Continuas

“Fundación Triada” para desarrollarlo en todos los ámbitos; el niño empieza a

asistir a partir de los cuatro años, unos meses más tarde inicia sus clases de

natación.

Ahora presenta el reflejo de mover la cabeza diagonalmente y hacia atrás

principalmente cuando está estresado o se siente mal. Por sus características, su

madre opina que Juan Martín es un misterio neurológico, además ella piensa que

el niño entiende todo y que ha aprendido a “chantajearla” con su actitud.

Según los terapeutas del Centro de Terapias Continuas “Fundación Triada” que le

tratan todos los días y el informe psicopedagógico, los objetivos logrados más

importantes son:

Control esfinteriano, utilizando siempre el pato para facilidad de él y de

los/as terapistas.

Reconoce las partes de su cuerpo.

Clasifica objetos luego de presentársele el modelo.

Su evolución de fisioterapia demuestra:

Cabeza, tronco, miembros superiores, inferiores alineados, no se observa

ningún patrón postural o de movimiento anormal, en reposo.

Page 50: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

 

41  

En cuanto a su control postural, mantiene buen control de cabeza, logra

buena estabilidad en posición sedente (sentado). En bípedo (de pie), Juan

Martín permanece alineado, se evidencia pie valgo (desviación lateral del

talón, generalmente asociada al pie plano) y genu valgo (deformidad

caracterizada por rodillas juntas y talones separados), se mantiene en esta

posición sin apoyo por más de dos minutos, con amplia base de

sustentación.

En cuanto a secuencias de movimiento, logra cambiar de supino (acostado

boca abajo) a prono (boca arriba) y viceversa, llega a cuatro puntos desde

sentado, logra colocarse de pie desde rodillas apoyado en sus miembros

superiores. Llega a bípedo con asistencia desde sedente.

A nivel funcional, logra desplazarse caminando hasta diez metros (usando

férulas) apoyado en las paredes, sube, baja gradas con ayuda, comando

verbal y mucha insistencia, sostenido del pasamanos, logra gatear para

movilizarse cuando se encuentra en el piso, su equilibrio y actividad

mejoran con estímulo de ritmo (cuando se implementa música).

En su desarrollo en actividades de la vida cotidiana se evidencia:

En actividades de aseo: lavado de manos y cara, cepillado de cabello y

dientes, aplicación de crema en manos y rostro, aplicación de talco en los

pies con asistencia.

Logra desvestirse con mucha ayuda.

Se alimenta con ayuda utilizando los implementos necesarios.

Posee coordinación viso-motora, puede transportar los objetos de un lugar

a otro en la mesa, etc.

Consigue la visión e identificación de un objeto.

Fijación y seguimiento visual.

Está en proceso de aprendizaje el embonar, ensartar, trozar y pintar.

No le gusta tocar texturas nuevas.

Page 51: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

 

42  

En el área de Terapia del Lenguaje se detallan las siguientes observaciones:

Buen nivel de lenguaje comprensivo y vocabulario interior para responder a

preguntas por señalización y cumplir comandos simples y semicomplejos.

Lenguaje expresivo limitado por señalización, manejo del sí y no con

movimientos de la cabeza y uso del Sistema Aumentativo Alternativo de

Comunicación, que al principio consistía en una carpeta con dibujos o

pictogramas conocidos por Juan Martín para determinar su concepto, ahora

usa un Ipad para tener además una voz de niño que emita su concepto.

Períodos de atención continuos en lapsos de hasta 15 minutos

dependiendo de la actividad a realizarse; la atención durante estos 15

minutos es continua en situaciones de juego, y dispersa en actividades

verbales semicomplejas.

Se ha trabajado en la tolerancia a ruidos ambientales, mediante el uso de

música infantil de fondo, también si Juan Martín observa el origen del ruido

o sonido que le molesta (martillazos, la podadora, aseo de la vajilla, llantos

de niños, entre otros) desarrolla aceptación y desinterés a los mismos.

Lenguaje comprensivo: las bases de comunicación se encuentran ya

establecidas, muestra intención comunicativa espontánea durante accesos

de actividades de rutina, el contacto visual es frecuente para referirse al

interlocutor, la toma de turnos es adecuada en situaciones de juego con

insistencia por parte del adulto. Se muestra interesado por jugar y

observar cuentos, sin embargo permanece en silencio la mayor parte del

tiempo por lo cual se le solicita que interactúe con emisión de

vocalizaciones, se le realiza preguntas del cuento en el contexto abierto y

cerrado. Comprende comandos simples y los ejecuta correctamente, en

ocasiones con asistencia (depende de la actividad). Responde a preguntas

directas por señalización en el Tablero de Comunicación. Es capaz de

asociar conceptos similares con seguridad, identifica objetos familiares por

su nombre y función en imágenes de acción.

En el lenguaje expresivo Juan Martín se comunica con vocalizaciones,

respuestas cerradas del si/no, gestos, jalones para expresar sus

Page 52: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

 

43  

necesidades y solicitar objetos en casa; sin embargo en el Centro de

Terapias Continuas (CTC) se comunica a través del Tablero de

Comunicación en todas las áreas, el mismo que ha sido adaptado según

sus necesidades y ha ayudado al desarrollo de intencionalidad

comunicativa, por lo cual ha sido enviado a casa para que se refuerce el

trabajo desarrollado en el centro; el entorno familiar indica que el Sistema

Aumentativo Alternativo de Comunicación no es necesario en casa porque

Juan Martín es comprendido por todos en ese ambiente.

En apreciación conductual, Juan Martín demuestra muy buena adaptación a

la terapia, mantiene períodos más largos de atención sostenida, se

presenta activo y motivado frente a las diferentes actividades que se

proponen; durante el juego participa con iniciativas propias en forma

ocasional y acepta las propuestas del adulto con facilidad; demuestra

interés por compartir (con el Sistema Aumentativo Alternativo de

Comunicación) y recibir información.

A la edad de diez meses el pediatra les sugiere hacerle un potencial

evocado auditivo que resulta normal. En el mes de enero 2013 la

oftalmóloga solicita un potencial evocado visual en donde se demuestra una

mala educación del nervio óptico además de astigmatismo e hipermetropía,

por ese motivo Juan Martín está usando lentes y esto ha hecho que mejore

en muchos aspectos además de empezar a recibir terapia visual.

Características de la Institución

El Centro de Desarrollo Infantil “El Jardín de la Fantasía” abrió sus puertas hace

veinte y ocho años con el objetivo de brindar educación integral e individualizada a

niños y niñas, uno de sus intereses principales es el de realizar la inclusión de

párvulos con discapacidad; para cumplir con esta meta se cuenta con un convenio

con la Fundación para la Integración del Niño Especial (FINE).

Page 53: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

 

44  

El cuerpo docente está integrado por profesionales quienes buscan actualización

constante en todas las áreas para proporcionar a los estudiantes una educación

de calidad. Son profesionales dispuestos al cambio y al trabajo en equipo para

lograr romper barreras, generalmente impuestas por la sociedad.

El modelo pedagógico de la Institución se basa en el juego, considerándolo la

actividad más importante que los párvulos pueden y deben desarrollar. Mediante

el juego aprenden no solo nociones sino valores que les van a servir durante toda

su vida. Se considera sumamente necesaria la utilización del arte en todos sus

aspectos: música, pintura, expresión corporal, teatro, etcétera, para el crecimiento

integral de la persona. Se buscan las fortalezas y debilidades de cada uno de sus

estudiantes para fomentar su desarrollo.

La Institución cuenta con un amplio espacio verde alrededor del cual se hallan las

clases, casi sin desniveles y con rampas. En este espacio están ubicados

distintos juegos como resbaladeras, columpios, balancines, entre otros. Aunque

hay unas clases ubicadas a desnivel, el día miércoles organizamos de diferente

manera para que Juan Martín no tenga este inconveniente. La clase de música

es la única que ocupa el segundo piso, para llegar es necesario usar las gradas

que cuentan con pasamanos para facilitar su motilidad. En un inicio se creyó

conveniente cambiar esta clase también, sin embargo al ver el gusto que tenía

Juan Martín por llegar a esta clase se descartó la idea, porque constituye un reto

para él que le ayuda a desarrollarse.

Características del grupo

El aula donde asiste Juan Martín está compuesta por 22 alumnos y 2 educadoras

parvularias de planta, corresponde al grupo de Pre-kinder, es decir, niños y niñas

entre los cuatro y cinco años de edad. Cada maestra tiene a su cargo 11 niños

con el propósito de lograr una atención personalizada y una correcta integración

de Juan Martín. Es un grupo de clase social homogénea, con padres de familia a

Page 54: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

 

45  

quienes les gusta participar en las actividades organizadas por el Centro y

alumnos que desean ayudar en el progreso de Juan Martín.

Interacción Centro de Desarrollo Infantil (CDI) - Centro de Terapias

Continuas (CTC)

Luego de que los directivos del Centro de Desarrollo Infantil conocieron el caso de

Juan Martín, se informó al cuerpo docente y se solicitó el apoyo necesario para

realizar su inclusión. Se concretaron reuniones con los padres de familia y los

terapistas del niño para ampliar el conocimiento específico del caso y saber las

adecuaciones que se debían hacer en el Centro. La dirección asignó un día a la

semana para que Juan Martín asista y designó a una educadora para realizar la

planificación de actividades junto con las tutoras y tenerlo a su cargo; a esta

educadora la llamaremos monitora.

Los profesionales del Centro de Terapias Continuas visitaron el Centro de

Desarrollo Infantil una vez al mes para analizar y/o ayudar en el desarrollo de Juan

Martín, proporcionando tácticas necesarias para conducirlo apropiadamente, cada

visita es realizada por la psicóloga y uno de los profesionales quien con él trabaja.

Ellos se comunican con la monitora, quien luego informa a las educadoras los

temas analizados. En caso de las educadoras del Centro tengan alguna

interrogante, la pueden realizar directamente con la monitora. Se analizan los

adelantos que Juan Martín ha tenido, y se refieren a las nuevas actividades

realizadas. La comunicación y la confianza son básicas para conseguir los

objetivos determinados. La monitora consideró necesario ver cómo Juan Martín

se comporta en el Centro de Terapias Continuas y por eso con autorización del

Director realizó una visita para hablar con todos los terapistas, ver las

herramientas que ellos utilizan y el ambiente físico en el que el niño se

desenvuelve.

Page 55: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

 

46  

Metodología utilizada en el aula

A partir del mes de abril del 2012, cuando los directivos del Centro de Desarrollo

Infantil decidieron ayudar a Juan Martín en su desarrollo social, se propuso que

una persona se encargara específicamente de él, el día miércoles que asiste al

Centro. Quien se hace cargo es la directora pedagógica y profesora de inglés,

Adriana, quien por ese día no imparte su cátedra y acompaña a Juan Martín

durante las actividades programadas para el grupo de Prekinder por ella y sus

tutoras. Su interés es acercarse al niño, conseguir su confianza y demostrarle

que junto a otros niños y niñas él va a estar bien.

Durante los meses de abril, mayo y junio del 2012 se percibe el interés que

demuestra Juan Martín en las clases de música, su necesidad de ayuda al

caminar en el momento del recreo y para dirigirse a las distintas clases, su falta de

deseo de manipular sustancias y/o distintos materiales, su inconformidad ante el

ruido fuerte, su necesidad de ayuda en el momento de alimentarse, su

inconformidad al tener a un niño o niña a su lado, su apatía al tomar la mano de un

compañerito, su deseo de hacerse entender mediante movimientos corporales

motivados en casa, su deseo por investigar y conocer otros ambientes, su

adaptación y afirmación ante su monitora y su interés por aprender.

De parte de la familia se apreció la poca valoración brindada a objetivos cumplidos

y su falta de interés en la utilización del tablero de comunicación, además del

deseo de ayudarle en su desarrollo brindándole la mayor cantidad de herramientas

posible.

Los padres de familia, los terapistas del Centro de Terapias Continuas y los

directivos del Centro de Desarrollo Infantil creyeron necesario continuar con la

inclusión de Juan Martín, manteniéndola por un día a la semana durante todo el

año lectivo 2012- 2013. Se acordó para que el día que asista, continúe siendo el

miércoles, sin embargo conociendo sus características a cabalidad se necesitaron

Page 56: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

 

47  

hacer algunos cambios, tanto de horarios como de la persona encargada. En

Septiembre se inició clases con los siguientes esquemas:

Los dos primeros períodos los comparte con sus compañeros de clase y las 2

tutoras responsables del grupo, recibe clases de Motricidad Gruesa y Desarrollo

Sensorial; a la hora de la lonchera, Adriana lo acompaña dentro de su clase (se

habló con los padres para que su lunch sea solo una fruta y agua, para que no se

demore todo el período) al salir en el recreo comparte con Adriana utilizando

implementos como la resbaladera, los triciclos, los juguetes móviles, etcétera,

según sus intereses, así como se motiva su participación en rondas o diferentes

juegos con sus compañeros de aula. El período después de la lonchera debe

trasladarse a recibir inglés en la clase, impartida por la monitora, luego se dirige a

la clase de música con la mitad del grupo de Prekinder (11 niños) y el último

período se realizan actividades de rincones (agua, arena, caballete, aula-hogar).

Los tres últimos períodos Adriana permanece con él como profesora de inglés y

como ayudante de la profesora de música y de las tutoras. Juan Martín toma el

bus escolar para llegar a su casa. Las docentes conocen las características de

Juan Martín y sus necesidades, por esto el día miércoles realizan una planificación

especial que sirve a todos los niños y las niñas y favorece el desarrollo de Juan

Martín.

En el tema destinado a la propuesta se explicará de una manera más extensa la

adaptación curricular planteada y las razones para utilizarla.

Page 57: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

 

48  

4.2.- Discusión de los Resultados

Luego de haber trabajado con Juan Martín durante 8 meses y realizar el análisis

de las guías de habilidades y destrezas aplicándolas a su desarrollo, se obtuvieron

los siguientes resultados:

En el área de Lenguaje y Comunicación

La estimulación en el área de Lenguaje y Comunicación se basó en los objetivos

operativos de la guía de habilidades y destrezas, por lo tanto, los aspectos que

allí se toman en cuenta son: atención, capacidad de contacto visual y observación,

discriminación visual, imitación gestual, identificación, capacidad de expresar sus

necesidades, utilización del Sistema Alterno Aumentativo de Comunicación y

conductas previas para la lecto-escritura; Juan Martín muestra un gran desarrollo,

sin embargo existen objetivos no alcanzados debido a su hipotonía muscular.

En forma general se puede notar que aunque Juan Martín todavía no emite ningún

vocablo, cuando está contento grita y emite sonido gutural. Además utiliza el

tablero de comunicación con mucho gusto y responde a las preguntas que las

profesoras y/o sus amiguitos le hacen. Su comunicación ya no se limita solo a

responder si o no ante las preguntas sino que tiene la posibilidad de decir lo que le

sucede o lo que desea realizar y con quien lo quiere hacer. Se debe continuar

motivando a la utilización del Sistema Alterno Aumentativo de Comunicación para

que él esté más diestro y seguro al usarlo. Se ha modificado la presentación de

este implemento, el cual era una carpeta con pictogramas apropiados para

distintos enunciados y en la actualidad los pictogramas se han grabado en un

programa específico del IPad en donde se han añadido fotos de las personas e

implementos que usa en los distintos ambientes y al ser un programa diseñado

según sus necesidades cuando él presiona el pictograma una voz de niño emite

su inquietud. Esta herramienta gusta mucho a los niños y niñas y motiva a Juan

Martín para su utilización.

Page 58: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

 

49  

En el Centro de Desarrollo Infantil se ha motivado la utilización del Ipad con su

programa diseñado específicamente para Juan Martín para desarrollar mayor

autonomía en el niño y propender a su socialización.

En el área motriz

El objetivo general en esta área es conseguir un adecuado desarrollo motor

grueso y fino junto con el conocimiento y dominio del propio cuerpo, considerando

el equilibrio dinámico, estático, la coordinación dinámica general y manual, el

sentido del ritmo, el desarrollo de habilidades manipulativas básicas y la

discriminación viso- táctil. Se puede enunciar que Juan Martín ha tenido un gran

desarrollo, pues ahora camina de un lugar a otro y ya no permite que le den la

mano, aunque sigue siendo necesario acompañarlo en su traslado, él se muestra

con más habilidad y deseos de hacerlo solo.

Para subir y bajar gradas ya no necesita ayuda, él lo puede hacer solo. Sube las

gradas de lado, no de frente, para lo cual se sujeta del pasamanos con ambas

manos; se impulsa, sube una pierna y asienta un pie sobre la grada, dejando

espacio para el otro pie, equilibra su peso, levanta la otra pierna y asienta el otro

pie. En caso de que el espacio dejado en el ancho de la grada sea insuficiente

para asentar el segundo pie, ha aprendido a solucionar por sí mismo la situación.

Hay que recordar que esta actividad que puede resultar muy sencilla, para él es un

reto ya que debe impulsarse 15 centímetros (que es el alto de la grada) cada vez,

para poder llegar al segundo piso.

En lo referente a motricidad fina no tiene aún desarrollada la pinza digital y

presenta dibujos con poca definición ya que pinta de una forma muy suave, es

decir tiene hipotonía muscular. Se intentó utilizar el plano inclinado que usa en el

Centro de Terapias Continuas, sin embargo no fue apropiado porque al ser tan

grande debía sentarse solo en una mesa y no se desarrollaba el aspecto social

que interesaba más.

Page 59: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

 

50  

Su desarrollo de las habilidades manipulativas básicas también ha avanzado

porque permite el trabajo con materiales distintos a los convencionales como

arena, pintura, masa, etcétera. En el área artística, específicamente en clases de

música ha desarrollado muchísimo, porque como ya se puede mover casi solo, es

capaz de seguir el ritmo que la profesora marca con su cuerpo ya sea lento o

rápido y le encanta hacerlo. Es capaz también de seguir ritmos simples con

instrumentos musicales de percusión como los huevitos, las claves y el xilófono,

no solo siguiendo los ritmos sino también diferenciando los colores y la cantidad

de veces que debe tocar. Disfruta mucho en la clase de música y aunque hay

ocasiones en las que desea quedarse más tiempo, entiende que ya su período se

acabó y sale con sus compañeros a su nuevo período.

Como anécdota se puede citar que, al finalizar el año lectivo 2011- 2012 se realizó

una presentación artística en el teatro Benalcázar de la ciudad de Quito, en la que

participó Juan Martín demostrando confianza al estar frente al público y seguridad

al realizar su acto con sus compañeros. En el período de Navidad se realizó una

presentación en el Centro de Desarrollo Infantil ante todos los padres de familia,

Juan Martín sabía exactamente lo que debía hacer y se mostró muy contento al

conseguirlo.

En el Centro de Desarrollo Infantil se le presentan retos por vencer, en ocasiones

se muestra con miedo a fallar, sin embargo al ver a sus compañeros realizar una

actividad que les agrada, él también se motiva a intentarlo y al conseguirlo se

siente muy feliz y lo demuestra con sus actitudes emocionales.

En las áreas de socialización y autoayuda

Para obtener autonomía personal y social se consideran hábitos de alimentación e

higiene, respeto de sus pertenencias y las del Centro y comportamiento personal y

grupal; Juan Martín ha logrado un gran avance, ya que en sus inicios buscaba solo

la cercanía de la monitora y rechazaba el contacto físico con los niños y niñas,

ahora hace rondas cogiéndose de las manos, permite la cercanía de sus pares e

Page 60: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

 

51  

incluso juega con ellos. Se motiva mucho a realizar las actividades al usar

implementos nuevos como títeres por ejemplo. Cuando algo le gusta aplaude y

se emociona mucho moviendo sus brazos y tratando de gritar.

En el área sensorial, principalmente la auditiva, Juan Martín en un principio se

mostró totalmente reacio a escuchar sonidos fuertes, colocando sus brazos sobre

sus orejas, luego ya resistía que los niños hablen muy bajo, ahora acepta la

conversación de sus compañeros y compañeras y no se altera al escucharlos

cantar fuerte o referirse a algo en un tono de voz elevado. Ni en el Centro de

Desarrollo Infantil ni en el Centro der Terapias Continuas presenta ansiedad al

escuchar sonidos de la vida diaria, situación que si sucede en casa. Incluso se ha

notado un interés de parte de Juan Martín por cuidar sus pertenencias, utilizando

su casillero, el cual lo reconoce y lo utiliza adecuadamente.

Su alimentación es totalmente autónoma, utilizando los cubiertos y sin escupir la

comida. Él manifiesta cuando desea ir al baño y desde el año escolar anterior no

ha tenido más accidentes. Demuestra mucha seguridad y bienestar al llegar al

Centro de Desarrollo Infantil y durante las actividades realizadas se muestra muy

satisfecho. Busca siempre la aprobación de la profesora de música principalmente

solicitando le dibuje su carita feliz en la mano, situación que se dio en la primera

clase y él no lo olvida.

En el Centro de Desarrollo Infantil se ha favorecido su interacción social,

haciéndole sentir que forma parte de un grupo, que es importante en este grupo y

que todos lo aprecian. Esto ha permitido que venza obstáculos como el pánico

escénico y tenga la intención de jugar con sus pares.

En el área académica

Juan Martín necesita de una persona que le brinde atención individualizada,

porque está acostumbrado a recibir constante motivación para el logro de sus

Page 61: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

 

52  

actividades. Él presta atención cuando se le presentan los materiales y se le

explican las actividades a realizar. Entiende las nociones básicas de lugar

(arriba- abajo, cerca - lejos, dentro- afuera, cerca- lejos), de tamaño (grande-

mediano- pequeño) conoce los colores primarios y secundarios, ubica las partes

de su cuerpo, conoce su género, clasifica figuras geométricas por distintas

cualidades, tiene buena memoria.

Es positivo ver la autonomía que ha conseguido Juan Martín en este corto período

de tiempo y el desarrollo que ha alcanzado en las áreas de aprendizaje gracias al

compromiso de los terapistas del Centro de Terapias Continuas, las profesoras, la

monitora, la dirección del Centro de Desarrollo Infantil y la familia. Se ha

determinado que terminará este año escolar asistiendo una vez a la semana al

Centro de Desarrollo Infantil los cuatro días restantes al Centro de Terapias

Continuas y se ha propuesto a la familia buscar una institución educativa donde le

brinden atención personalizada e intenten desarrollar sus potencialidades como la

música y el arte. Debido a su edad (6 años) ya se puede realizar la inclusión,

trabajando en conjunto con los terapistas.

Esta investigación permitió analizar la importancia de la socialización de Juan

Martín con sus pares para generar un mayor desarrollo en todos los ámbitos, sin

restar importancia a las terapias personalizadas sino entregándoles un

complemento necesario adicional. Al existir un trabajo multidisciplinario entre los

terapistas, las educadoras y los padres de familia, se hizo posible la inclusión del

niño.

Las barreras arquitectónicas existentes en el Centro de Desarrollo Infantil “El

Jardín de la Fantasía” no fueron un obstáculo para el desarrollo de Juan Martín

sino todo lo contrario, fueron nuevas metas por vencer, metas necesarias en su

vida diaria a las que él ya estaba habituado, pues su casa tiene gradas. Estos

retos, orientados adecuadamente, contribuyen a su autoconcepto y autoestima.

Page 62: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

 

53  

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1.- Conclusiones

 

Con base en la determinación de las características evolutivas y las

necesidades de Juan Martín se puede concluir que se debe analizar cada

caso con el Síndrome de Dandy Walker de forma individual, para

determinar las terapias específicas que debe recibir a fin de obtener un

desarrollo integral.

El Síndrome de Dandy Walker generó que Juan Martín presente dificultad

en el aspecto motor e incapacidad de lenguaje verbal. La utilización del

Sistema Alterno Aumentativo de Comunicación aplicado en el Centro de

Desarrollo Infantil y en el Centro de Terapias Continuas ha incrementado su

capacidad de socialización.

La adaptación curricular utilizada para Juan Martín y sus compañeros de

aula ha evidenciado resultados favorables en las áreas de motricidad,

socialización, lenguaje y comunicación, autoayuda y cognición. Las

habilidades y destrezas de la socialización contribuyen al desarrollo integral

del caso estudiado.

En estos momentos existen muchos centros que brindan estimulación a los

niños y niñas, sin embargo no todos poseen el personal apropiado para

trabajar con párvulos con habilidades especiales.

La investigación realizada en profesores, psicólogos y psicopedagogos

evidencian que el Síndrome de Dandy Walker es poco conocido, sin

embargo los profesionales que trabajan con un niño con discapacidaddeben

Page 63: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

 

54  

actualizar sus conocimientos constantemente para favorecer el desarrollo

de sus estudiantes.

Los factores del entorno escolar (físico, pedagógico y social) del Centro de

Desarrollo Infantil “El Jardín de la Fantasía” son adecuados para realizar la

inclusión de Juan Martín, ya que incluso las barreras arquitectónicas

existentes favorecen su desarrollo al plantearle retos por vencer.

Al articular las recomendaciones de los terapistas que trabajan con Juan

Martín con la planificación semanal en el Centro de Desarrollo Infantil, se ha

conseguido que su socialización. adaptación y aceptación en el grupo

mejore.

5.2.- Recomendaciones

Se recomienda que los educadores personalicen cada caso según las

características evolutivas que cada niño presenta. No se puede establecer

un modelo único de atención; cada modelo debe ser creado para responder

las características específicas de cada niño y niña con necesidades

educativas especiales.

Los profesionales de la salud, especialmente pediatras y neurólogos

deberían establecer procesos de comunicación temprana con instituciones

o personas que brinden estimulación adecuada a los párvulos,

principalmente si saben que puede haber una disfunción en el niño o niña.

Se recomienda a los organismos pertinentes relacionados con la salud,

educación y estimulación de párvulos controlar adecuadamente, tanto

calidad como profesionalismo, a los centros que brindan estimulación a los

niños y niñas en su etapa pre-escolar.

Page 64: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

 

55  

Potenciar o identificar las prácticas positivas de trabajo multidisciplinario

que se han generado entre el Centro de Desarrollo Infantil “El Jardín de la

Fantasía” y el Centro de Terapias Continuas “Fundación Triada” a fin de

aplicarlas entre otros Centros Educativos.

A los padres de familia que tienen un hijo/hija con habilidades especiales

les recomiendo investigar y conocer más sobre la situación de sus hijos e

incluso si es posible reunirse con personas que están enfrentándose a la

misma lucha.

Page 65: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

 

56  

CAPÍTULO VI

POPUESTA DE LA INVESTIGACIÓN

 

6.1.- Presentación

En la mayoría de Centros de Desarrollo Infantil se trabaja con grupos pequeños,

máximo de 12 párvulos, para brindar atención personalizada; sin embargo en el

momento en el que se va a incluir a un niño con discapacidad es necesario

realizar algunas adaptaciones curriculares a fin de beneficiar al niño o niña incluido

sin perjudicar a todo el grupo de compañeros.

Como primer punto se debe respetar la Misión que tenga el Centro de Desarrollo

Infantil, incorporando además temas de inclusión. En la Visión también debe

generarse una reformulación en función de la inclusión siguiendo siempre las

características evolutivas de los niños/as que se desean incluir.

6.2.- Objetivos de la Propuesta

Desarrollar una adaptación curricular que sea útil para niños o niñas con

Síndrome de Dandy Walker y los compañeros/as de aula

Identificar actividades que puedan mejorar la hipotonía muscular y la

hipersensibilidad auditiva

Reconocer la utilidad del trabajo multidisciplinario entre terapeutas externos

y educadoras.

Page 66: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

 

57  

6.3.- Justificación

Cuando los niños/as se enfrentan a cambios, pueden reaccionar de distintas

maneras; lo importante es brindarles un ambiente acogedor y permitirles una

ambientación paulatina con todo el personal docente, administrativo y estudiantes

para que vaya ganando su confianza. Es importante también tratar de ubicar a

los párvulos según su edad cronológica, si es posible, aunque su edad mental sea

diferente, conociendo que la evaluación será distinta dependiendo de sus

habilidades. En este caso, por ejemplo, cuando se inició la inclusión, Juan Martín

tenía cinco años y toda la mañana se encontraba con su monitora y el grupo de

pre-kinder, al iniciar el siguiente año lectivo ya él cumplía seis años pero

continuaba con otro grupo de estudiantes en el pre-kinder y la monitora estaba con

él a partir de las 10h00. Cabe recalcar que su talla es muy grande, inclusive para

los niños de cinco años.

Se deben conocer las características evolutivas del niño/a que se pretende incluir

tomando en cuenta tanto lo que sus padres y personas cercanas relatan, como los

informes emitidos por los terapistas quienes lo han tratado, sin descartar también

las observaciones directas que se pueden realizar. Por ejemplo: durante los

meses que compartió Juan Martín en el Centro de Desarrollo infantil del año

lectivo 2011- 2012 se evidenciaron algunas particularidades que Juan Martín

tenía, entre las que se consideraron las siguientes:

Se altera con sonidos muy fuertes, tiene hipersensibilidad auditiva

No resiste la manipulación de diferentes texturas

Le gusta mucho comer y lo prefiere a jugar

Siente inconformidad al tener a un niño o niña cerca

No permite que ninguno de sus pares le toque

Le encanta la música

Camina con ayuda

Sube las gradas con ayuda tanto del pasamanos como ayuda física

Su motricidad gruesa está en desarrollo

Page 67: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

 

58  

Siente curiosidad por los juegos infantiles

No emite ningún vocablo

Utiliza el tablero de comunicación en el Centro de Terapias Continuas, sin

embargo no lo traía al Centro

Considerando estas características el siguiente año lectivo, 2012- 2013, se

realizaron algunos cambios en la planificación general del Jardín de la Fantasía,

para intentar desarrollar su socialización a la par con algunas actividades

sensitivas, motoras y musicales, principalmente.

6.4.- Fundamentación Teórica de la Propuesta

En el Centro de Desarrollo Infantil “El Jardín de la Fantasía” se utiliza como

metodología el juego en todas sus expresiones, ya que es la actividad primordial

de los niños y niñas. Se intenta desarrollar a todos de una manera integral sin

dejar de lado ningún aspecto y brindando a todas las áreas igual importancia. De

la misma manera, si se intenta incluir a un niño que presenta debilidades en

ciertos aspectos y fortalezas diversas en otros, es necesario conocer sus

características evolutivas para integrarlo dentro del grupo y realizar actividades

que no le traigan frustraciones, sino que amplíen su autoconfianza y aporten a su

desarrollo.

Se considera de suma importancia el desarrollar al niño en su socialización ya que

incluso según Vygotsky no tiene sentido teórico, ni metodológico la separación que

se pretende hacer entre el desarrollo biológico y el social, puesto que ambos se

producen de manera simultánea (Corral, 1999). Se debe diferenciar entre lo que

el niño/a es capaz de realizar por sí solo y lo que puede desarrollar con la ayuda

de sus pares, mediante su observación, imitación y colaboración.

El diseño curricular está condicionado al nivel del desarrollo personalno solo de la

generalidad de estudiantes sino tomando en cuenta también las individualidades y

Page 68: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

 

59  

según ellas se deben plantear los objetivos, los contenidos y la manera de

planificar las actividades de aprendizaje de forma que se ajusten a las

peculiaridades de funcionamiento de la organización mental del estudiante (Coll,

1997).

En El Jardín de la Fantasía se utiliza el arte como eje transversal para beneficiar el

desarrollo de los párvulos, razón por la cual utilizamos la Música como una

herramienta para conseguir los objetivos planteados, considerando el gusto que

sentía Juan Martín en esta clase. Se conoce que la Música puede favorecer

fisiológicamente en ciertos aspectos como el ritmo cardíaco y respiratorio e incluso

en la tensión muscular, agudiza la percepción auditiva y táctil (sensibilidad),

estimula la actividad, mejora lacoordinación motriz y fomenta la interrelación

social(Arango, 2010).

6.5.- Descripción de la Propuesta

 

Es altamente recomendable que al mismo tiempo que se realiza la inclusión se

profundice el desarrollo con terapias individualizadas. En el caso de estudio del

presente trabajo, Juan Martín asiste regularmente al Centro de Terapias Continuas

“Fundación Triada”, donde recibe terapias individualizadas de lenguaje, física,

ocupacional y académica. Al mismo tiempo, una vez a la semana se realiza su

inclusión en el Centro de Desarrollo Infantil “El Jardín de la Fantasía”.

A continuación se proponen adaptaciones curriculares que podrían tomarse en

consideración en la planificación estratégica y funcional de un Centro de

Desarrollo Infantil, para realizar la inclusión de niños/as que presentan

características similares a las encontradas en un niño con el Síndrome de Dandy

Walker.

Page 69: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

 

60  

1.- El Proceso de adaptación.-

Es necesario que se siga un proceso de adaptación con el párvulo a incluir ya que

todo cambio es difícil y enfrentarse solo, en un sitio y con personas desconocidas,

es más complicado todavía. La adaptación no es únicamente del lado del niño/a

a incluir sino también de los compañeros de aula y del personal del Centro de

Desarrollo Infantil, quienes deben conocer del caso y la discapacidad a la que se

van a enfrentar.

En este caso por ejemplo: las autoridades de “El Jardín de la Fantasía” conocieron

el caso y plantearon a la familia la posibilidad de incluirlo un día a la semana en su

Institución. La familia aceptó e inmediatamente los directivos se pusieron en

contacto con los terapistas del Centro de Terapias Continuas para compartir

conocimientos y hablar sobre los objetivos generales a plantearse. Las

educadoras del Centro de Desarrollo Infantil también actualizaron sus

conocimientos respecto al Síndrome de Dandy Walker y este caso en especial.

2.- Realizar la presentación del niño/a a ser incluido a partir de sus

capacidades.-

Es conveniente hablar con los niños del Centro de Desarrollo Infantil,

específicamente con el grupo del que el niño o niña va a formar parte, se les debe

decir las cualidades y capacidades que tiene, permitirles que realicen preguntas

según sus inquietudes, responderles claramente para que puedan entender mejor

la situación. Con el trabajo oportuno se desarrolla tolerancia y sensibilidad en los

niños, para aceptar a todos como son, sin menospreciar sino valorando sus

habilidades.

En el Centro se habló con el grupo de Pre- kínder y se les informó que Juan Martín

asistiría al Centro una vez a la semana (algunos niños ya lo conocían) y que

resultaba conveniente que intenten no gritar por su hipersensibilidad acústica,

aspecto al cual los niños se mostraron sensibles y colaboradores. En un principio,

Page 70: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

 

61  

sus compañeros/as tenían muchas incógnitas referentes a Juan Martín: ¿por qué

no habla?, ¿qué usa en sus piernas?, ¿por qué no camina solo? ¿cómo le puedo

ayudar? Estas preguntas fueron explicadas y muchos niños compartieron

momentos de alegría con Juan Martín.

3.- Utilización del monitor o monitora en el proceso de acompañamiento.-

La inclusión se realiza de mejor forma si existe una persona que acompañe al niño

o niña incluidos, no es necesario que esté presente todo el tiempo, sin embargo es

conveniente que se forme un lazo de amistad y respeto. Si bien la inclusión se

realiza con toda la comunidad educativa, es más sencillo si la comunicación que

se debe dar es con una sola persona, quien es la encargada de difundir la

información. Debe interactuar de manera muy positiva tanto con la familia como

con el niño/a y sus terapistas, generando de esta manera, seguridad y confianza.

En “El Jardín de la Fantasía” fue posible designar a una educadora como la

monitora de Juan Martín durante los meses de abril, mayo y junio del año lectivo

2011- 2012, la misma persona continuó siendo su acompañante durante el

siguiente año lectivo. Ella era quien se comunicaba con los padres de familia, los

terapistas de la “Fundación Triada”, las educadoras del Centro y permanecía con

Juan Martín a partir del recreo, los tres últimos períodos.

4.- Distribución del trabajo.-

Se deben realizar adaptaciones curriculares en base a las características y

necesidades del niño/a que se desea incluir. Para ello es necesario plantear qué

objetivos se desea alcanzar e intentar adaptar los horarios según como se

requiera. Para realizarlo es necesario contar con la aprobación de las autoridades

del Centro y su deseo de cooperar.

Page 71: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

 

62  

Por ejemplo en el caso de estudio presentado, el objetivo primordial era desarrollar

en el niño la socialización sin descuidar otros aspectos como su motricidad

gruesa, el manipuleo de diferentes sustancias, teniendo muy presente su interés

por la música y el arte en general. Por eso en el año lectivo 2012- 2013, se

distribuyó el horario de tal manera que el día que asistía Juan Martín al Centro, el

primer período sea de Motricidad Gruesa, el segundo de Desarrollo Sensorial y

luego del refrigerio recibían Inglés, Música y actividades con agua, arena o pintura

en el caballete, para mejorar la hipotonía muscular

.

5.- Formación de grupos de trabajo con supervisión apropiada

De acuerdo a las características evolutivas del niño/a que se desea incluir y de las

actividades que se realizan es necesario trabajar en grupos más pequeños, de

esta manera la atención es más individualizada y se pueden obtener mejores

resultados, en algunas actividades es importante también que esté presente la

monitora (quien conoce más sobre el caso) para poder brindar mayor atención

Por ejemplo: los dos primeros períodos Juan Martín compartía con el grupo de

Pre- kínder, 23 párvulos y 2 educadoras parvularias, a partir del refrigerio la

monitora volvía a ser su acompañante, y en los dos últimos períodos el grupo se

dividía en 2 y trabajaba una educadora parvularia y su monitora con 11 párvulos.

6.- Utilización del arte y la música como recurso didáctico

Si la persona a ser incluida es vidente y oyente, la música y el arte pueden ser un

recurso muy importante en el desarrollo ya que la comunicación a través de estas

actividades puede brindar mucha satisfacción. La música no solo sirve para ser

escuchada y cantada, sino que brinda ritmo para el movimiento, para respirar,

para comunicarse, para vivir.

Page 72: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

 

63  

En el caso de Juan Martín, la profesora de Música realizaba actividades para que

los niños marquen el ritmo con su cuerpo. Primero era totalmente necesaria la

ayuda de la monitora para que el niño no se caiga ni se golpeé con sus amigos. Al

terminar el proyecto, Juan Martín estaba en capacidad de caminar solo a distintos

ritmos sin caer ni golpearse son sus amigos. En esta clase también trabajaban

con instrumentos de percusión, como el xilófono, los huevitos, los tambores y las

claves. Juan Martín se emocionaba mucho cuando le entregaban el instrumento y

él tenía la posibilidad de seguir el ritmo, lo cual lo hacía sin ayuda, inclusive

cuando usaba el xilófono se les enseñaba una secuencia de colores para su

pulsación y Juan Martín lo hacía sin dificultad. Uno de los días que los terapistas

visitaron el Centro de Desarrollo Infantil, se sorprendieron de las facultades del

niño hacia la música por lo que se les propuso utilizarla también como herramienta

terapéutica en su Centro, lo que dio muy buenos resultados.

7- Utilización de actividades lúdicas

La primordial actividad de todos los niños y niñas es el juego, se puede conseguir

muchos avances con su utilización. Es necesario tener los objetivos claramente

definidos para planificar una actividad y conocer la manera apropiada de evaluar a

cada uno de los niños según sus propias características.

En el período de Motricidad Gruesa, la planificación era realizada considerando las

habilidades de Juan Martín, se hacían actividades de gateo, caminata, carreras,

competencias, ejercicios neuromotores, juego con la pelota, juegos con el

paracaídas, juegos en la cama elástica pequeña, en las colchonetas y luego

también aceptó realizar rondas cogiendo las manos de sus compañeros.

Page 73: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

 

64  

8.- El desarrollo sensorial como estrategia educativa.-

Puede darse el caso, que al niño/a no le guste manipular distintas texturas por la

sensación que ésta brinda. Al mismo tiempo puede presentarse hipersensibilidad

auditiva o que no le guste escuchar algunos sonidos específicos, ya sea del medio

ambiente o de actividades cotidianas. Si estos estímulos se utilizan en forma

grupal y mediante actividades atrayentes, pueden ser mejor aceptados por el niño

o niña a ser incluido.

En el caso de Juan Martín en el período de Desarrollo Sensorial se realizaron

actividades de clasificación de texturas: rugosas- lisas, suaves- ásperas;

clasificación de formas: círculo, cuadrado, triángulo. Diferenciación de sabores:

dulce, salado, amargo. Percepción de olores e identificación de sonidos

comunes: paso de carros, goteo de agua, truenos, lluvia, etcétera. Con el tiempo

se fue acostumbrando a la conversación regular de sus compañeros y a los gritos

de los niños/as más pequeños; ya no se alteraba cuando oía sonidos agudos.

Otro objetivo en esta clase era el manipular diferentes texturas, por eso se

trabajaba con espuma de carnaval, masa, plastilina, haciendo experimentos hasta

crear la pelota saltarina, mezclando maicena y agua, etcétera. Al principio, Juan

Martín se mostraba reacio a tocar las sustancias pero luego de motivarle

positivamente lo hacía con mucho desgano, al finalizar la investigación ya

soportaba tocar distintas texturas y su cara cambió de rechazo a alegría.

9.- Descubrir compatibilidades.-

No todas las personas presentan igual capacidad de tolerancia y sensibilidad ante

las diferencias, por tal motivo es necesario, analizar con qué compañeros existe

una mejor compatibilidad para así tratar de fomentar esa amistad y compañerismo.

Cada día que Juan Martín asistía al Jardín de la Fantasía su ubicación dentro del

aula cambiaba, para que tenga más relación con sus compañeros, y para

monitorear con qué niños él se sentía más a gusto y permitía más su

Page 74: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

 

65  

acercamiento. Esto servía para promover el juego en el recreo con los niños más

afines a él.

10.- Búsqueda de formas de comunicación.-

Es imprescindible que las personas se comuniquen y expresen sus ideas,

sentimientos y emociones; incluso para aquellos que no pueden hablar. Si existe

una manera de comunicarse es necesario utilizarla. El Sistema Alterno

Aumentativo de Comunicación es una buena herramienta, sin importar la forma

como se lo presente. Si se trata de una persona oyente, no es recomendable usar

el lenguaje de señas, así como no es suficiente la utilización de señas comunes,

porque los significados cambian de una persona a otra. Fomentar la

comunicación mediante el Sistema Alterno Aumentativo de Comunicación, es abrir

una puerta más hacia la socialización.

Cuando los terapistas de Juan Martín terminaron de diseñar e introducir imágenes

en el Programa del Sistema Alterno Aumentativo de Comunicación, los padres

enviaron el Ipad con su hijo y enseñaron su utilización a las maestras del Centro.

Tuvo gran aceptación por parte de los compañeros y de Juan Martín, ya que

estaban las fotos de personas, lugares y objetos del Centro y al ser un niño el que

pronunciaba cuando Juan Martín tocaba la imagen, los niños creían que era la voz

de Juan Martín, quien recordaba sus nombres y comunicaba actividades que

deseaba realizar y sitios a los que deseaba ir.

11.- Evitar la sobreprotección.-

En algunas ocasiones los niños y niñas son sobreprotegidos, porque los padres

creen que si ellos están cerca nada malo les va a pasar, otras veces la

sobreprotección se genera por la subestimación que tienen los padres de sus

hijos/as. Si a esta situación se le añade el tener un hijo/a que presenta ciertas

debilidades, la sobreprotección será más fuerte. Es necesario brindarle a los

Page 75: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

 

66  

niños/as desarrollo en su autonomía, permitirle cometer errores, caerse, porque

solo cayendo, aprende a levantarse.

En el Centro realizamos un cambio en el transporte de Juan Martín, llegaba al

Jardín con su abuela pero regresaba a su casa en el transporte escolar ya que de

esa manera compartía un momento más con otros niños distintos a los de su

grupo. Además su abuela comunicó la necesidad de darle la mano y sujetarle de

la espalda para que camine, sin embargo se fue notando que su equilibrio

aumentaba y él ya no quería dar la mano, así que se lo sujetaba levemente de la

espalda y al finalizar él caminaba solo, no únicamente en el plano recto sino

también en el inclinado y demostraba gran alegría al hacerlo.

12.- Generar cambios de hábitos en casa

En ciertas ocasiones, se puede desarrollar un sentimiento de ansiedad ante la

comida en una persona que no se puede comunicar fácilmente y para quien le

resulta difícil realizar ciertas actividades. Es necesario educar a los padres para

que esta ansiedad no genere otros problemas como es la obesidad. Además se

debe fomentar el juego en los niños como su actividad primordial, y la interacción

como parte de ese juego.

En el Centro se contaba con 40 minutos de recreo en los cuales los niños/as luego

de alimentarse tienen el tiempo libre para jugar en el patio supervisados por las

maestras, fue necesario hablar con los padres para que le envíen a Juan Martín

solo una ración de fruta y líquido para beber, de esta manera el niño contaba con

más tiempo para jugar. La comunicación con los terapistas del Centro de

Terapias Continuas, permitió que se conozca que el niño escupía los alimentos si

encontraba algún sabor desagradable, por lo tanto si comía, por ejemplo,

mandarina se debía permanecer junto a él para que en el momento en el que

deseaba escupir el bocado por la presencia de una pepa, recordarle que solo

saque la pepa con la mano y continúe comiendo lo demás. En la visita que

realizó la monitora a la Fundación Triada conoció que el niño tenía capacidad de

Page 76: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

 

67  

abrir la botella de agua y verter el líquido en un vaso con un poco de ayuda,

situación que se continuó realizando en el Centro de Desarrollo Infantil.

13.- Se deben presentar desafíos.-

Si todo le resulta muy fácil de realizar, no se desarrolla el deseo de triunfar y salir

adelante. Los desafíos que se deben presentar deben ser aquellos que los

educadores consideran que con un poco de esfuerzo, los niños/as van a tener

éxito, porque de esta forma se está desarrollando su autoconfianza.

Por ejemplo, en este caso se vio que Juan Martín disfrutaba mucho de las clases

de Música que, como se mencionó anteriormente, se la da en el segundo piso, se

conversó con los terapistas la posibilidad de impartirla en otra aula para que no

tenga la barrera arquitectónica de las gradas, sin embargo todos resolvieron que

era un reto que se le planteaba y se iba a analizar si lo superaba o no. Cada vez

era menos necesaria la ayuda física porque Juan Martín solo requería la ayuda

verbal con la motivación y recordándole tomarse del pasamanos y subir una pierna

primero dejando el suficiente espacio para que el otro pie pueda apoyarse en la

grada también. Al finalizar, Juan Martín subía solo las gradas, su monitora

permanecía tras él en caso de necesidad.

También se demostró en otra actividad el control de su cuerpo, cuando los

terapistas dijeron que para hacerle columpio se necesitaba una tela que haga de

espaldar, porque de otra forma podía caerse. La monitora sentía un poco de

recelo de iniciarlo con esta actividad ya que no contaban con la tela solicitada. El

columpio era de cuero y estaba a baja altura; un día Juan Martín solicitó que lo

lleven allá, la monitora aceptó y con mucho cuidado lo balanceó, fijándose que el

niño sentía gran alegría al columpiarse, sin necesitar del soporte para la espalda,

inclusive él levantaba los pies y se sujetaba con fuerza mientras la monitora le

columpiaba desde las cadenas. Esta actividad fue muy aplaudida luego también

por sus terapistas.

Page 77: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

 

68  

14.- Actividades al aire libre.-

En muchas ocasiones los niños/as que presentan alguna discapacidad no son

llevados por sus padres a sitios de libre esparcimiento como parques, por ejemplo;

por ello los niños/as no tienen posibilidades de conocer juegos infantiles y/o de

tener contacto con la naturaleza. Al estar los niños/as en el patio se ejecuta mayor

ejercicio físico y por eso también su importancia.

En el recreo, en el Centro de Desarrollo Infantil se desarrollaban rondas y juegos

grupales así como se satisfacía la curiosidad de Juan Martín por conocer los

juegos infantiles del patio. Entre los que más le gustaban estaban el balancín, la

resbaladera y, al finalizar la investigación, el columpio. En el balancín, al principio

la monitora debía moverle, luego él aprendió a equilibrar su cuerpo y a

balancearse solo.

15.- Trabajo multidisciplinario.-

Los niños/as que van a ser incluidos necesitan recibir terapia individualizada en las

distintas áreas del desarrollo con especialistas, sin embargo debe existir una

comunicación clara, respetuosa y muy profesional con las educadoras, ya que los

niños pueden tener distintos comportamientos según el sitio en el que se

encuentran, según las personas con quienes están y según los permisos o

prohibiciones que se mantengan en un determinado espacio. Si todos los

profesionales hablan un mismo idioma e intentan cumplir con los mismos

objetivos, es más sencillo hacerlo. Al compartir metodologías se crea en los niños

/as mayor seguridad y confianza.

En el caso de Juan Martín, mediante la comunicación con los terapistas, se

conoció que le encantaba bajar por la resbaladera boca abajo; entonces se

empezó a usar la resbaladera pequeña, luego de deslizarse asentaba sus manos

en el suelo y empezaba a desplazarse, esta actividad favorecía el desarrollo de los

músculos de los brazos en los que recaía su peso corporal, pues continuaba

Page 78: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

 

69  

caminando en esa posición hasta poder arrodillarse y sentarse en el suelo. Una

vez, inclusive se atrevió a subirse a la resbaladera más grande, de la que se le

ayudó a bajar sentado.

16.- El desarrollo social es paulatino.-

Todas las áreas de desarrollo están interrelacionadas y si una se ve afectada,

todas se afectarán. Es posible que el área social se lo vea como poco importante

para el desenvolvimiento de los niños/as, sin embargo su importancia es

ineludible. Si un niño/a no ha tenido nunca relación con sus pares resulta

complicado el fomentar la socialización, es un trabajo duro que necesita de mucha

persistencia.

En este caso cuando se acercaba el Programa de Finalización, el reto que se le

planteó a Juan Martín fue salir a escena sin su monitora (como la había hecho en

presentaciones anteriores) sino con la ayuda de sus amigos, dos le dan la mano y

uno más le sujeta su espalda para evitar que pierda equilibrio (cabe recordar que

al principio, él no resistía que ningún niño le roce), no permanece parado en un

solo sitio sino que da una vuelta al escenario y luego entre los cuatro forman una

ronda, en la que los niños saltan uno por uno (Juan Martín no puede saltar). Los

niños se muestran muy colaboradores y concentrados en el momento de turnarse

para el salto. Se ha hablado también con los padres de los niños para que

motiven a sus hijos en esta pequeña- gran tarea.

Page 79: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

 

70  

6.6.- Factibilidad de la Propuesta

La propuesta es fácil de realizar, tomando en consideración las características del

niño o la niña que se intenta incluir. Trabajando de una manera multidisciplinaria

con sus terapistas, sabiendo que todos ganan en el momento en el que se

consiguen los objetivos planteados, principalmente el niño y su familia. Todo se

puede realizar si se tiene los conocimientos necesarios o se investiga para

tenerlos y sobre todo si se siente la necesidad de ayudar a las personas sin

importar su raza, su género, ni si presenta o no una discapacidad.

6.7.- Evaluación de la Propuesta

Las adaptaciones curriculares necesitan de una observación inicial para suplir la

mayoría de debilidades que puede tener una persona. Para realizarlas debe

existir un trabajo grupal primero dentro de la Institución educativa y luego con

otros terapistas que tienen conocimientos adicionales que necesariamente van a

ayudar, como se ha dicho continuamente: trabajo multidisciplinario. Se debe

intentar desarrollar todas las áreas, si bien no es posible hacerlo de una manera

armónica, si lo es de una forma equilibrada, sin dar mayor o única importancia a

un área de desarrollo sino a todas por igual. Inclusive el área de socialización,

que muchas veces es subestimada tiene gran relevancia en el desarrollo integral

de los niños.

Es recomendable llevar un registro semanal o quincenal del efecto de cada uno de

los dieciséis puntos planteados, en el desarrollo del niño/a. Al final de cada

período planteado ya sea semanal o quincenal se deben analizar los datos del

registro y, en función de los resultados alcanzados, hacer los reajustes necesarios.

Page 80: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

 

71  

BIBLIOGRAFÍA

Abdel‐Salam GM, S. M. (2006). Isolated Dandy Walker malformation associated with brain stem 

dysgenesis en male sibs.Brain Develpoment. 

Amar, J. (1998). Educación infantil y desarrollo social. Investigación y Desarrollo. Bogotá: Elías Said 

Hung. 

Arango, M. I. (noviembre de 2010). 2nd PanAmerican/Iberian Meeting on Acoustics. MUSIC 

THERAPY AND ACOUSTIC ENGINEERING: a first approach. Cancún, México. 

Arcos, S. (2010). Información brindada en la Maestría de Educación Especial. Módulo: Aprendizaje 

y Desarrollo de los 0 a los 6 años. Quito: UTE. 

Asamblea, C. (2012). Constitución de la República del Ecuador. 

ASEREMAC, A. E. (s.f.). Síndrome de Dandy Walker. Obtenido de Portal de Educación Especial: 

http://www.webespecial.com/sindromes/d3.htm 

Basil, C., & Soro‐Camats, E. (1993). Estrategias para facilitar las iniciantivas de interacción de 

hablantes asistidos. 

Burden, S., & Goodyer, F. (2008). Developmental Medicine and Child Neurology.CLASP (Cambridge 

Language and Speech Project). 

Caballero, I. M. (2012). EL SÍNDROME DE DANDY WALKER Y SU INTERVENCIÓN. Revista electrónica 

de investigación Docencia Creativa. 

Calderón, Magendie Yanes (2010). Prenatal diagnosis of the classic Dandy‐Walker's 

syndrome.Boston: Prentice Hall. 

Calderón, M., & Gonzáles, R. (diciembre de 2010). Diagnóstico Prematal Del Síndrome de Dandy 

Walker Clásico. Obtenido de http://bvs.sld.cu/revistas/gin/vol37_01_11/gin13111.htm 

Cassís. (2004). Anomalías del Sistema Nervioso Central.Madrid. 

Cassis, R. (agosto de 2004). Anomalías del sistema nervioso. Obtenido de 

http://www.medicosecuador.com/sncfetal/articulos/anomalias_8.htm 

Coll, C. (1997). Psicología y Curriculum. Una aproximación psicopedagógica a la elaboración del 

curriculum. México DF: Paidós Mexicana. 

Condemarín, M., & Alliende, F. (1993). La lectura: teoría, evalución y desarrollo. Santiago de Chile: 

Andrés Bello. 

Corral, R. (1999). las lecturas de las zonas de desarrollo próximo. Revista Cubana de Psicología. 

Page 81: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

 

72  

El Comercio. (2 de diciembre de 2011). Vicepresidente Lenin Moreno inauguró Programa de 

Tamizaje Neonaltal “con pie derecho, la huella del futuro”. 

Echeita, G. (2008). Inclusión y exclusión educativa. Voz y Quebranto. REICE: Revista Electrónica 

Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9‐18. 

Faro, G. (2012). Educiudadanía.org. Obtenido de 

http://www.educiudadania.org/pde_politicas.php?pol_id=1 

Fernandez, A. H. (2010). Lenguaje en Síndrome de Baja Incidencia.Revista Internacional de 

Audición y Lenguaje, Logopedia y apoyo a la integración. 

Gama, Á. R. (2011). Diccionario Académico de Medicina. Bogotá. 

García, A. (2009). Cada discente es un mundo diferente, atendamos a la diversidad. Experiencia 

Educativa. Sevilla: Díada. 

Gondolo, T. (2005). Neurology Study Guide. New York: Springer scinece and Business Media. 

Gutiérrez, F. G. (2011). Síndrome de Dandy Walker. Creciendo con Ale. 

Hallahan, D., & Kauffman, J. (1988). Exceptional Children. New Jersey: Prentice Hall. 

Hernández Sampieri Roberto, C. F.‐C. (2006). Metodología de la Investigación. Mexico D.F.: Mc 

Graw Hill Interamericana. 

Hernández, A. (agosto de 2010). Lenguaje en síndromes de baja incidencia. Obtenido de 

http://www.slideshare.net/davidpastorcalle/lenguaje‐en‐sndromes‐de‐baja‐incidencia 

Hirsch, P.‐K. A. (1984). The Dandy Walker Malformation: a review of 40 cases.J Neurosurgery, 515‐

522. New York. 

Incesu L, K. A. (2003). Dandy Walker malformation. http://www.emedicine.com/radio/topic. 

Lach, J., Montoya, S., & Roldán, F. (marzo de 2000). Educación para todos.Criterio. 

López, H. G. (2012). Hidrocefalia congénita asociada al Síndrome de Dandy Walker. Revista 

mexicana de Pediatría. 

María Jesús Comellas Carbó, A. P. (2012). La psicomotricidad en pre‐escolar. México: Ceac. 

Martinez, Sendra, & Pastor. (1998). Manual de Medicina Física. Madrid: Elsevier. 

Morocho, J. (2010). Práctica evaluativa inclusiva en el aula regular en niños y niñas con 

dislexia.Cuenca, Ecuador: Universidad de Cuenca. 

National Institutes of Health, N. (2003). National Institute of Neurological Disorders and 

Stroke.New Jersey: NINDS. 

Page 82: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

 

73  

O., K. (2005). Neurosurgical forum. Neurosung Pediatrics, 353, 354.Massachusetts: Pearson. 

Osorio A, R. J. (2008). Complejo de Dandy Walker, experiencia en el Centro de Referencia Perinatal 

Oriente. Santiago de Chile: Universidad de Chile. 

Papalia, D., & Wendkos, S. (2010). Psicología. Ciudad de México: Mc Graw‐Hill. 

Pascual‐Castroviejo I, V. A.‐P. (2003). Dandy‐Walker malformation: analysis of 38 cases. Child's 

Nerv System, 88‐97. Boston: Prentice Hall. 

Pascual‐Castroviejo, I. (1983). Neurología Infantil Tomo II.Barcelona: Científico Médica. 

Peterson Silvia, C. C. (2010). Lineamientos curriculares para la Educación Inicial. Obtenido de 

www.entrerios.gov.ar/.../1‐Inclusión‐Educativa‐El‐desafío‐de‐enseñar‐y‐...  

Soriano, S. (2011). Guía Docente: Necesidades Educativas Especiales. Necesidades educativas 

especiales. Departamento de Didáctica y Organización Escolar.Catalunya: González‐Durán. 

UTE, D. G. (2011). INSTRUCTIVO DE PRESENTACIÓN Y DESARROLLO DE TRABAJOS DE 

ESPECIALIZACIÓN Y MAESTRÍA. Quito. 

Vilena, A. (2012). Efectos del “nuevo modelo curricular” en calidad del entorno educativo, 

interacciones adulto‐niño e inteligencia emocional: un estudio cuasi‐experimental con 

preescolares en situación de vulnerabilidad socio‐ambiental.Chile: Universidad de 

Valladolid. 

Yin, R. K. (1994). Case Study Research: Design and Methods. Tousand Oaks CA: Sage Publications. 

Zalles, J. H. (2012). La esencia de una buena educación.Cámara de Comercio Ecuatoriano 

Americana. 

 

 

 

   

Page 83: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

 

74  

ANEXOS

 

Anexo # 1: Consentimiento Informado de los Padres de Familia

Anexo # 2: Consentimiento Informado del Centro de Desarrollo Infantil

Anexo # 3: Encuesta para Profesionales que trabajan con Juan Martín y su

validación

Anexo # 4: Guía de habilidades y destrezas. Registro de observación,

validado por expertos

 

Page 84: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

‐ 1 ‐  

Anexo # 1: Consentimiento Informado de los Padres de Familia

Page 85: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

‐ 2 ‐  

Anexo # 2: Consentimiento Informado del Centro de Desarrollo Infantil

 

Page 86: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

‐ 3 ‐  

Anexo #3: Encuesta para Profesionales que trabajan con Juan Martín y

su validación

ENCUESTA PARA PROFESIONALES QUE TRABAJAN CON JUAN MARTÍN

1. A partir de su asistencia al CDI “El Jardín de la Fantasía”, ¿ha notado un mayor grado de desarrollo en Juan Martín? Si, No, En ¿qué área específica? Sí, interrelaciones sociales.

2. ¿Qué tan avanzado está Juan Martín en su área? La curva de aprendizaje es buena. ¿Cuáles han sido los objetivos que se han cumplido? Fijación visual, seguimiento visual, desarrollo de la percepción, coordinación óculo manual en material tridimensional y bidimensional, aumento de la atención y aumento de la memoria, lectura global identificar en tarjeta fotografía su nombre y los miembros de la familia, identificar en tarjeta palabra su nombre, mamá, papá.

3. ¿Cuál es la manera en la que Usted realiza la terapia a Juan Martín? De manera personalizada Y ¿cuáles son sus avances? Son evidentes en su desarrollo integral

4. ¿Qué tan útil considera usted compartir con el profesional del CDI la manera de tratar un objetivo específico y por qué? Muy importante para el desarrollo integral, coordinar y trabajar en equipo en busca del mismo fin.

5. ¿Qué materiales específicos utilizan con Juan Martín, que nos puedan ser útiles para el trabajo en el CDI? El ipad, texturas (harina, gelatina, goma,..) tablero inclinado, láminas en diferentes categorías, plantillas para inicio de pre escritura, y cualquier otro material que se utiliza en niños de pre kínder

6. ¿Considera Usted útiles las visitas realizadas al CDI? Si No ¿Por qué?Muy útiles y necesarias de esta manera compartimos inquietudes, necesidades y avances en cuanto al niño.

ZorayaTaipe

Estimulación Cognitiva

   

Page 87: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

‐ 4 ‐  

ENCUESTA PARA PROFESIONALES QUE TRABAJAN CON JUAN MARTÍN

1. A partir de su asistencia al CDI “El Jardín de la Fantasía”, ¿ha notado un mayor grado de desarrollo en Juan Martín? Si, No, En ¿qué área específica? Si, mayor socialización con sus pares

2. ¿Qué tan avanzado está Juan Martín en su área? ¿Cuáles han sido los objetivos que se han cumplido? Mayor independencia en el momento en el que camina llevando utensilios necesarios para su alimentación, aseo personal, etc. Mayor independencia en actividades de aseo personal como lavarse sus manos y cara, mayor reacción de mecanismos de protección con sus manos ante una caída, mayor destreza manual con material concreto.

3. ¿Cuál es la manera en la que Usted realiza la terapia a Juan Martín? Y ¿cuáles son sus avances? Buscando la independencia de sus necesidades en su vida cotidiana: autoalimentación, aseo personal, vestido, grafismo, etc. De una forma terapéutica.

4. ¿Qué tan útil considera usted compartir con el profesional del CDI la manera de tratar un objetivo específico y por qué? Es importante pues el equipo de apoyo especializado colabora en las necesidades educativas del niño. Estas necesidades que ha su vez pueden ser de tipo motrices, cognitivas o socioemocionales.

5. ¿Qué materiales específicos utilizan con Juan Martín, que nos puedan ser útiles para el trabajo en el CDI? El uso de instrumentos gráficos triplus gruesos para una mejor prehensión del mismo. La ubicación adecuada de mesa y silla para un mejor acceso al aula. Uso de utensilios de aseo personal para mayor independencia en esta área.

6. ¿Considera Usted útiles las visitas realizadas al CDI? Si No ¿Por qué? Son útiles las visitas pues me permite evaluar algunas conductas en el contexto educativo tales como: el desenvolvimiento en el recreo, o cuando va al baño, si existen barreras arquitectónicas, si requiere adaptaciones para el desenvolvimiento en su motricidad fina, etc. Saúl Manzano Terapeuta Ocupacional.

Page 88: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

‐ 5 ‐  

ENCUESTA PARA PROFESIONALES QUE TRABAJAN CON JUAN MARTÍN

1. A partir de su asistencia al CDI “El Jardín de la Fantasía”, ¿ha notado un mayor grado de desarrollo en Juan Martín? Si, No, En ¿qué área específica? Socialización, iniciativa e independencia.

2. ¿Qué tan avanzado está Juan Martín en su área? Estamos en el desarrollo de un medio de comunicación aumentativo, a través del programa CPA (Programa Adaptado de Comunicación), en el IPAD; en el lenguaje comprensivo se encuentra en niveles favorables para su edad (frases lagunares, absurdos simples, etc)

3. ¿Cuáles han sido los objetivos que se han cumplido? Uso del CPA, desarrollo de bases de la comunicación, manejo adecuado del lenguaje comprensivo en contexto cerrado y abierto.

4. ¿Cuál es la manera en la que Usted realiza la terapia a Juan Martín? forma individualizada y ocasionalmente en pareja con cierta afinidad. Y ¿cuáles son sus avances? Buenos.

5. ¿Qué tan útil considera usted compartir con el profesional del CDI la manera de tratar un objetivo específico y por qué? Muy provechosa para el mejor desenvolvimiento y desarrollo de Juan Martín, en todas las áreas.

6. ¿Qué materiales específicos utilizan con Juan Martín, que nos puedan ser útiles para el trabajo en el CDI? Experiencias vivenciales (dentro de lo posible), imágenes, cuentos, computadora, videos, música, materiales de textura, etc.

7. ¿Considera Usted útiles las visitas realizadas al CDI? Si No ¿Por qué? Porque podemos compartir conocimientos y adquirir recomendaciones por parte de cada profesional, para el beneficio del niño. Agradezco de antemano la atención a la presente y su preocupación frente al bienestar de Juan Martín, es un gusto poder colaborar con el CDI. Elizabeth Orquera Terapeuta del Lenguaje

Page 89: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

‐ 6 ‐  

ENCUESTA PARA PROFESIONALES QUE TRABAJAN CON JUAN MARTÍN

1. A partir de su asistencia al CDI “El Jardín de la Fantasía”, ¿ha notado un mayor grado de desarrollo en Juan Martín? Si, No, En ¿qué área específica?Juan Martìn ha desarrollado su capacidad de iniciar espontáneamente actividades (iniciativa), de manera que ha mejorado su desempeño en las diferentes áreas de trabajo del CTC.

2. ¿Qué tan avanzado está Juan Martín en su área? ¿Cuáles han sido los objetivos que se han cumplido?Mantenerse sobre rodillas solo por algunos segundos, desplazarse caminando con y sin férulas llevando objetos pesados en sus manos, pasar de sentado a parado solo, etc, son algunos de los objetivos de mayor demanda para Juan Martìn.

3. ¿Cuál es la manera en la que Usted realiza la terapia a Juan Martín? Y ¿cuáles son sus avances?El enfoque de terapia física es mejorar el equilibrio, tanto cuando èl se encuentra estático, como cuando desempeña tareas en movimiento, conjugándolo con el desarrollo de actividades funcionales dobles, como llevar objetos en las manos mientras camina. Es importante mencionar también el cuidado ortopédico que se lleva acabo, uso de férulas y vendajes neuromusculares que permiten estimular ciertos grupos musculares.

4. ¿Qué tan útil considera usted compartir con el profesional del CDI la manera de tratar un objetivo específico y por qué?Es importante que cada una de las personas que se encuentran alrededor de Juan Martìn conozcan de los objetivos de trabajo en el CTC, pues la constancia y repetición son indispensables para el aprendizaje en el niño.

5. ¿Qué materiales específicos utilizan con Juan Martín, que nos puedan ser útiles para el trabajo en el CDI?Materiales como colchonetas, fomix, cama elástica, césped y diferentes superficies regulares e irregulares nos ayudan para trabajar equilibrio.

6. ¿Considera Usted útiles las visitas realizadas al CDI? Si No ¿Por qué? Es de gran utilidad el poder conocer el desempeño de Juan Martìn en el CDI, además de poder compartir y resolver inquietudes relacionadas al área de terapia física de las personas encargadas del niño. Lizath Vivanco Terapista física

Page 90: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

‐ 7 ‐  

 

Page 91: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

‐ 8 ‐  

 

Page 92: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

‐ 9 ‐  

 

Page 93: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

‐ 10 ‐  

 

Page 94: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

‐ 11 ‐  

Page 95: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

‐ 12 ‐  

Page 96: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

‐ 13 ‐  

Page 97: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

‐ 14 ‐  

Page 98: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

‐ 15 ‐  

 

Page 99: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

Anexo # 4: Guía de habilidades y destrezas. Registro de observación validado por expertos

Comunicación y Lenguaje utilizando el Sistema Alternativo Aumentativo de Comunicación (SAAC)

1.1. Adquisición de la atención

OBJETIVOS OPERATIVOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 161.1.1 El niño permanecerá sentado y relajado durante 30".

1.1.2 El niño mirará al educador, sin instrucción verbal, ni cualquier otra ayuda antes de iniciar una tarea.

1.1.3 El niño mirará un objeto cuando el educador lo señale y diga: (Mira aquí).

1.2. Adquisición de la capacidad de contacto visual y la observación

OBJETIVOS OPERATIVOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

1.2.1 El niño reaccionará con movimientos (boca, ojos, mano, cuerpo,...), ante la palabra de la educadora colocada en cualquier sitio a corta distancia del niño.

1.2.2 El niño girará la cabeza en un ángulo de 35° ante un sonido o una voz dados a 50 cm. De su oído y fuera de su mirada.

1.2.3 El niño girará la cabeza en un ángulo de 180° siguiendo un sonido vocal o de objetos, dados a 50 cm. De su oído.

Page 100: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

1.2.4 El niño volverá la cabeza hacia la persona que dice su nombre.

1.2.5 El niño cerrará los ojos (se sobresaltará) ante sonidos de intensidad fuerte o extraños y permanecerá tranquilo ante la voz humana y sonidos conocidos de intensidad media realizados a intervalos de 20 segundos.

1.2.6 El niño irá en dirección al que le haya llamado por su nombre, con la consigna “Ven aquí”.

1.2.7 El niño encontrará el instrumento musical que otro niño o el educador ha hecho sonar estando él de espaldas al mismo, para no verlo.

1.2.8 El niño presentará una actitud de escucha de 15" ante una narración, audición musical o explicación del educador.

1.3. Adquisición de la discriminación visual

OBJETIVOS OPERATIVOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

1.3.1 El niño reaccionará con movimientos (mueve manos, ojos, cuerpo, boca) ante la presencia de una persona (educador).

1.3.2 El niño mirará al educador durante 20", cuando le hable dentro de su campo de visión (35 cm).

1.3.3 El niño mirará por espacio de 10" los objetos (5) que el educador le presenta dentro de su campo visual (35 cm.).

Page 101: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

1.3.4 El niño seguirá con la mirada un objeto en movimiento (vertical horizontal) por espacio de 20" y dentro de su campo visual. (35-40 cm.).

1.3.5 El niño seguirá con la mirada el movimiento circular (180°) de unos objetos que oscilan alrededor de él.

1.3.6 El niño mantendrá un contacto visual con el educador durante 7 segundos.

1.3.7 El niño responderá con la sonrisa o con gestos (movimiento de brazos) ante la mirada del educador.

1.3.8 El niño reunirá en grupos objetos de igual color al modelo presentado por el educador.

1.3.9 El niño reunirá en grupos objetos iguales pertenecientes a un núcleo de una misma categoría.

1.3.10 El niño reunirá en grupos objetos y sus correspondientes imágenes.

1.4. Adquisición de la imitación gestual

OBJETIVOS OPERATIVOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

1.4.1 El niño imitará acciones simples como: aplaudir, darse palmaditas en la cabeza,... ejecutadas por el educador en presencia del niño

Page 102: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

1.4.2 El niño imitará un repertorio específico de movimientos (10 mov.) manos y dedos que el educador le presenta como modelos.

1.4.3 El niño realizará ejercicios de soplo, sirviéndose de los siguientes instrumentos: pito, globo, vela,... siguiendo el modelo y las instrucciones del educador.

1.4.4 El niño realizará movimientos de respiración estando de pie, el cuerpo aplomado, brazos caídos y el tronco en posición vertical.

1.4.5 El niño usará sonidos para identificar y solicitar objetos y personas.

2.1. Logro de la identificación

OBJETIVOS OPERATIVOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

2.1.1 El niño mirará a los ojos del educador cuando éste pronuncie su nombre o le hable.

2.1.2 El niño mirará un objeto cuando el educador indique (mira tal objeto).

2.1.3 El niño cogerá el objeto nombrado de entre dos objetos y ante la orden (dame).

2.1.4 Dado un conjunto de objetos el niño señalará el objeto adecuado ante la pregunta de ¿Dónde está...?

Page 103: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

2.1.5 El niño señalará la imagen o fotografía de un objeto ante la clave del educador: toca con el dedo (señala) el...

2.1.6 Dada la fotografía de un conjunto de personas: su clase, su familia,...El niño se identificará a sí mismo y señalará uno a uno todos.

2.1.7 El niño señalará prendas de vestir cuando el educador le pregunte. ¿Cuál es la camisa...?

2.1.8 El niño señalará las cinco partes principales de su cuerpo cuando se lo pida el educador, con la pregunta: ¿Dónde tiene la cabeza?,...

2.1.9 El niño señalará en una muñeca o imagen las ocho partes principales de todo el cuerpo, ante la pregunta del educador: ¿Dónde tiene la cabeza?...

2.1.10 El niño señalará con el dedo la imagen o imágenes de objetos o personas ante la clave del educador.

2.1.11 El niño con los ojos tapados, elegirá el objeto nombrado por el educador entre tres, sirviéndose del tacto.

2.1.12 El niño elegirá el sabor de un objeto con los ojos tapados ante la clave del educador: (Prueba estos tres sabores y dame el dulce).

2.1.13 El niño con los ojos tapados, elegirá por su olor un objeto ante la clase: (Huele estos tres objetos y dame la colonia).

Page 104: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

2.1.14 El niño señalará un objeto grande-pequeño ante la consigna del educador: (Señala el objeto grande o el pequeño).

2.1.15 El niño señalará un objeto cuadrado/ triángulo/ redondo... ante la consigna del educador: (Señala el objeto grande o el pequeño).

3.1. Logro de la capacidad de expresar las necesidades y deseos usando el Sistema Aumentativo Alterno de Comunicación (SAAC)

OBJETIVOS OPERATIVOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

3.1.1 El niño usará el SAAC ante una necesidad personal.

3.1.2 El niño utilizará las palabras “por favor” y “gracias” instaladas en el SAAC.

3.2 Logro de la capacidad de responder a las preguntas usando el Sistema Aumentativo Alterno de Comunicación (SAAC)

OBJETIVOS OPERATIVOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

3.2.1 El niño responderá a una serie de preguntas sencillas de identificación personal usando el SAAC.

3.2.2 El niño responderá a preguntas alternativamente si/no, al menos cinco veces sin equivocarse.

3.2.3 El niño responderá de forma correcta a preguntas precedidas de preposiciones: con quién usando el SAAC.

Page 105: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

3.2.4 El niño responderá de forma correcta a preguntas precedidas de preposiciones: cómo estás?usando el SAAC.

3.2.5 El niño responderá de forma correcta a preguntas precedidas de preposiciones: qué deseas hacer?usando el SAAC.

3.3 Logro de la capacidad de comunicación en grupo, uso de fórmulas de cortesía, encuentro y despedida.

OBJETIVOS OPERATIVOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

3.3.1 El niño dirá “buenos días” al llegar por la mañana al Centro, encontrarse con los compañeros y educadores en el aula usando el SAAC

3.3.2 El niño dirá “adiós” todas las tardes al marcharse de la clase para ir al autobús que lo lleva a casa usando el SAAC.

3.3.3 El niño dirá “por favor” cada vez que tenga que pedir algo al educador u otro niño usando el SAAC.

3.3.4 El niño dirá “gracias” cada vez que devuelva cualquier cosa o al recibir cualquier favor del educador o compañero usando el SAAC.

3.3.5 El niño escuchará durante 10 min. El relato de una historia, o comentario del educador, otro niño o cualquier persona sin hablar ni moverse del sitio.

Page 106: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

4.1 Logro de las conductas previas a la lecto-escritura

OBJETIVOS OPERATIVOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

4.1.1 El niño completará puzzles sencillos de la figura humana (poner brazos, cabeza, piernas…) en un tiempo máximo de tres minutos.

4.1.2 El niño señalará las partes que le faltan a un dibujo de la figura humana presentado por el educador.

4.1.3 El niño se colocará (dentro y fuera) de un espacio, según la consigna del educador.

4.1.4 El niño se colocará cerca o lejos (30 cm., 2m) de un objeto o compañero según la consigna del educador.

4.1.5 El niño se colocará delante o detrás de un objeto o compañero, según consigna del educador.

4.1.6 El niño dará palmadas más lentas o más rápidas según la orden entregada.

4.1.7 El niño encajará 5 figuras geométricas en un tablero en un tiempo máximo de un minuto.

4.1.8 El niño encajará en un puzzle cuatro piezas de distintos tamaños y formas.

Page 107: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

MOTICIDAD GRUESA

1.1 Desarrollo de la posición erecta (de pie).

OBJETIVOS OPERATIVOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

1.1.1El niño soportará el peso de su cuerpo durante 1”, cuando se le sujete con el pecho con ambos pies apoyados en el suelo.

1.1.2El niño soportará su peso cuando esté en pie sobre el suelo, sujeto por las manos, durante 1”. Este aprendizaje se favorecerá mediante la extinción progresiva de un apoyo físico del educador.

1.1.3El niño se mantendrá en posición erguida, con los pies sobre el suelo y las manos apoyadas en un mueble, durante 1”.

1.1.4El niño se levantará desde la posición de sentado, doblando las rodillas y poniéndolas en posición de parado y estirará las manos a la educadora para que le ayude a levantarse

1.1.5 Estando el niño de pie, apoyado en un mueble, se sentará en el suelo ante la presencia de un objeto que le atraiga la atención.

1.1.6 El niño se tendrá en pie solo y sin apoyo, durante 1”, con ayuda de distintos puntos de apoyo, que progresivamente se harán desaparecer.

1.1.7 El niño, estando de pie, se agachará solo hasta el suelo y luego volverá a incorporarse mediante la presencia de un objeto

Page 108: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

que atraiga su atención y apoyo físico en creciente disminución.

1.2. Desarrollo del equilibrio estático.

OBJETIVOS OPERATIVOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

1.2.1 El niño flexionará el tronco en ángulo recto y se mantendrá en esta posición 5”, estando los pies juntos.

1.2.2 El niño se arrodillará sin apoyo alguno y se levantará sin ayuda.

1.2.3 El niño permanecerá con los dos pies fijos en el suelo al ser empujados.

1.2.4 El niño se mantendrá en pie al ser empujado levemente, previo aviso.

1.2.5 El alumno se mantendrá en equilibrio sobre la pierna dominante, permaneciendo inmóvil durante 5”. La otra pierna estará levantada hacia delante, formando los dos muslos un ángulo de 90” y la pierna colgando.

1.2.6 El alumno se mantendrá en equilibrio sobre las puntas de los pies durante 5 segundos, con el cuerpo estirado y los brazos pegados al tronco.

Page 109: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

1.3. Desarrollo del equilibrio dinámico.

OBJETIVOS OPERATIVOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

1.3.1 El niño dará unos cuantos pasos (8 ó 10 pasos), mirando hacia atrás sin perder el equilibrio.

1.3.2 El niño subirá y bajará solo tres escalones, poniendo ambos pies en cada uno de ellos, con pasamanos.

1.3.3 El niño se subirá solo a un taco de 10cms. De altura y se mantendrá allí no menos de 5 segundos.

1.3.4 El niño caminará solo sobre un banco de 2mts. de largo y 45cms. de ancho y 30cms. de alto, sin caerse ni perder el equilibrio, con poca ayuda.

1.3.5 El niño se desplazará solo sobre un camino de 2mts. de largo, 10cms. de alto y 20cms. de ancho, sin salirse del mismo más de dos veces.

1.3.6 El niño subirá 5 peldaños apoyándose en el pasamanos.

1.3.7 El niño caminará 3mts. de longitud hacia atrás, girando la cabeza si lo desea y sin caer ninguna vez.

1.3.8 El niño caminará entre dos líneas paralelas dibujadas en el suelo y separadas por 20cms., sin salirse más de una vez.

Page 110: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

1.3.9 El niño recorrerá la barra de equilibrio (unos 6cms. de ancho por 10 de alto), cogido de la mano del educador y sin caerse ninguna vez.

1.3.10 El niño recorrerá una recta dibujada en el suelo de 3mts. de longitud, tocando siempre con los pies dicha línea.

1.3.11 El niño hará la carretilla, desplazándose sobre sus manos mientras el educador le sostiene por las piernas, recorriendo una distancia no menos de un metro.

1.3.12 El niño bajará escaleras apoyándose en el pasamano.

1.3.13 El niño recorrerá un sendero recto de 3mts. de largo por 10cms. de ancho, saliéndose del mismo un máximo de dos veces.

1.3.14 El niño permanecerá con los pies fijos en el suelo al ser empujado, previo aviso, por cualquiera de los cuatro lados.

1.3.15 El niño se desplazará 1,5mts. portando sobre las palmas de las manos una bandeja de 30x20cams. sin que se le caiga más de una vez.

Page 111: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

1.4 . Desarrollo de la coordinación dinámica general: marcha

OBJETIVOS OPERATIVOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

1.4.1 El alumno dará varios pasos (8-10) sujeto con las manos del educador por el torso.

1.4.2 El alumno caminará de lado 10 pasos, sujetándose a un mueble, en un plazo de 1 minuto.

1.4.3 El alumno dará 10 pasos hacia delante, sujeto por las manos, los hombros o las caderas, en el plazo de 90” y ante la presencia de un objeto atractivo.

1.4.4 El alumno dará 10 pasos hacia delante, llevado de la mano del educador, en 90”.

1.4.5 El alumno dará 10 pasos en el plazo de 1’, apoyando todo el pie en el suelo, sin ofrecerle ninguna ayuda. Se favorecerá el aprendizaje mediante la disminución creciente del apoyo.

1.4.6 El alumno dará 5 pasos hacia atrás en el plazo de 1’, sin ayuda alguna y sin mirar atrás.

1.4.7 El alumno caminará con rapidez a lo largo de 2m y con un máximo de dos incidencias.

1.4.8 El alumno caminará con seguridad a lo largo de unos 3m sin perder el equilibrio ni pararse más de una vez.

Page 112: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

1.4.9 El alumno caminará haciendo ruido o silencio, según se le indique, sin equivocarse más de dos veces, mientras recorre no menos de 7mts. de longitud

1.4.10 El alumno caminará a pasos largos o cortos cada vez que se le indique.

1.4.11 El niño caminará deprisa o despacio, según el ritmo que se le marque, sin errar más de dos veces en un tiempo de 90”.

1.4.12 El niño correrá a un paso rápido o lento, según marque el ritmo del tambor, por un tiempo de 2 minutos.

1.5 Desarrollo de la coordinación manual.

OBJETIVOS OPERATIVOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

1.5.1 El alumno cogerá la pelota y la mantendrá entre sus manos durante 3”, de la postura de sentado y dejándole la pelota entre las piernas.

1.5.2 El alumno que está sentado en el suelo y con una pelota en las manos, soltará la misma cuando le indique en un plazo máximo de 10”.

1.5.3 El alumno, sentado en el suelo, lanzará la pelota con las dos manos al aire cuando se le indique.

Page 113: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

1.5.4 El alumno, sentado en el suelo, lanzará por el suelo con las manos la pelota hacia otra persona cuando se le indique en un plazo máximo de 10”.

1.5.5 El alumno, sentado en el suelo, lanzará una bolsa con las dos manos a una distancia de un metro.

1.5.6 El alumno, sentado en el suelo, lanzará la bolsa con una mano hacia un objetivo que dista un metro y medio del niño. Se considera válido si toca ese objetivo.

1.5.7 El alumno, en posición de pie, lanzará la bolsa hacia un objetivo, con el fin de introducirlo en el agujero. (Agujero de 20cms. de diámetro a 2mts. de distancia).

1.5.8 El niño estando en pie, lanzará la pelota con ambas manos a una persona situada a una distancia mínima de 1,5mts., de tal forma que la otra persona pueda cogerla con sus manos.

1.5.9 El niño cogerá una pelota con ambas manos, estando de pie, de una persona situada como mínimo a 1,5mts.

1.5.10 El niño lanzará la pelota a las manos del educador cuando esté situado a dos metros, como mínimo de distancia, desde la posición erecta, y en el momento en que el educador le indique: (Tírame la pelota).

1.5.11 El niño recogerá la pelota que le lance el educador desde una distancia de 2mts. Y estando de pie, en el momento que el educador le indique: (Coge la pelota).

Page 114: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

1.6 . Desarrollo del sentido del ritmo.

OBJETIVOS OPERATIVOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

1.6.1 El niño levantará los brazos en un tiempo de latencia de 15 segundos, a partir de la consigna: (Levanta los brazos).

1.6.2 El niño ejecutará con sus manos al menos 3 acciones que el educador le proponga.

1.6.3 Se interesa por conocer los instrumentos musicales y su sonido

1.6.4 Reconoce los sonidos de los diferentes instrumentos musicales

1.6.5 Utiliza el instrumento musical adecuadamente

1.6.6 Mueve su cuerpo en relación a la rapidez de la música

MOTRICIDAD FINA

1.1. Desarrollo de habilidades manipulativas básicas.

OBJETIVOS OPERATIVOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

1.1.1 El niño dejará huellas sobre una superficie plana (arenero), sirviéndose de las manos e imitando la acción del educador.

Page 115: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

1.1.2 El niño sentado, en una mesa o en el suelo, hará trazos sobre una hoja de papel blanco, utilizando el pincel.

1.1.3 El niño cambiará de forma original objetos moldeables de plastilina, papel que el educador pone a su alcance.

1.1.4 El niño hará bolas de arcilla o plastilina, ante la consigna del educador: (Haz una bola como ésta).

1.1.5 El niño armará un rompecabezas de tres piezas o un tablero de figuras geométricas con mínima ayuda del educador.

1.1.6 El niño doblará los dedos, tocándose uno por uno con el pulgar, siguiendo el orden de los dedos y en máximo de tiempo de 10seg.

1.1.7 El niño picará libremente sobre un espacio abierto de un folio separado por una línea (vertical, y horizontal) que lo separa de otro espacio en blanco.

2.1 Desarrollo de la capacidad discriminativa visotáctil.

OBJETIVOS OPERATIVOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

2.1.1 El niño discriminará de entre dos objetos bien diferenciados (esponja-piedra) cuál es el blando y cuál es el duro, señalando y entregándolo al educador ante una u otra pregunta.

Page 116: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

2.1.2 El niño discriminará el estado frío-caliente de un mismo objeto o de objetos diferentes, señalando con el dedo cuál es el uno u otro ante la demanda del educador.

2.1.3 El niño discriminará la cualidad de seco-húmedo de dos objetos, entregando el objeto pertinente ante la demanda del educador.

2.1.4 El niño discriminará la cualidad liso-rugoso de dos objetos, señalando el objeto pertinente ante la demanda del educador.

2.1.5 El niño discriminará los tres materiales: plastilina, barro, pasta de papel, señalando con el dedo el material adecuado ante la pregunta pertinente del educador.

2.1.6 El niño discriminará oliendo y con los ojos tapados sustancias familiares: colonia, jabón, café, alcohol, diciendo el nombre.

2.1.7 El niño discriminará por el gusto y con los ojos tapados sustancias familiares, diciendo el sabor: dulce, amargo, salado, agrio, insípido (sin sabor), diciendo en voz alta.

2.1.8 El niño discriminará teniendo los ojos cerrados distintos sonidos: madera, cristal, metal, pisadas, palmadas..., diciendo el nombre y dirección de las mismas.

Page 117: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

AUTOAYUDA Y SOCIALIZACIÓN

1.1 Lograr buenos hábitos de mesa y criterios para una alimentación equilibrada.

OBJETIVOS OPERATIVOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

1.1.1 El niño se llevará trozos de comida a la boca: galleta, uva, pan... usando los dedos solamente.

1.1.2 El niño beberá de un vaso o taza, derramando poco líquido, mientras el educador lo sujeta presionando ligeramente sobre su labio inferior.

1.1.3 El niño sujetará la tacita con las dos manos y se la llevará a los labios, bebiendo de ella sin derramar casi nada.

1.4.4 El niño, sentado en una silla alta, cogerá por sí mismo la comida con una cuchara, se la llevará a la boca y se la introducirá en ella, sin derramar casi nada, y devolverá la cuchara al plato.

1.1.5 El niño come solo sin hacer gesto de ahogo y sin escupirlo, tragándolo lentamente.

1.1.6 El niño hará un gesto, sonido o palabra que indica claramente que quiere beber-comer ante la presencia de los alimentos.

Page 118: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

1.1.7 El niño utilizará la servilleta o babero y se limpiará la boca, a imitación del educador y cuando éste lo indique.

1.1.8 El niño dejará de hacer ruido con los utensilios de la comida contra la mesa o plato, al encontrarse con la mirada del educador que le indica que no debe hacerlo.

1.1.9 El niño tragará y cerrará la boca al comer, evitando babear, imitando la acción del educador.

1.1.10 El niño cogerá la servilleta al empezar a comer, utilizándola durante la comida para limpiarse la boca después de comerse el primer y el segundo plato.

1.1.11 El niño pinchará la comida con el tenedor, haciendo presión al pinchar el alimento, y se lo llevará a la boca.

1.1.12 El niño se servirá líquidos de una jarra pequeña al vaso sin derramar nada, imitando al educador.

1.1.13 El niño limpiará con un trapo o esponja lo que ha derramado sobre la mesa, a imitación del educador.

1.1.14 El niño cogerá correctamente el vaso, con una mano, llevándolo a la boca sin que se le caiga el líquido. Se limpiará la boca antes y después de beber.

Page 119: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

2.1 Usar correctamente los objetos propios y respetar las pertenencias de la comunidad.

OBJETIVOS OPERATIVOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

2.1.1 El niño colocará los objetos que utilice en su sitio una vez acabada la actividad.

2.1.2 El niño tirará los papeles y desperdicios en la papelera, dentro de la clase cuando se le indique.

2.1.3 El alumno llevará su abrigo a la percha correspondiente y lo colocará en su percha con ayuda del educador.

2.1.4 El niño guardará sus cosas personales (ropa, juguetes…) en su lugar correspondiente de una manera ordenada.

2.1.5 El niño utilizará los servicios comunitarios del patio o de la clase (pelota, columpios…), compartiéndolos con los otros niños.

2.1.6 El niño abrirá y cerrará las puertas despacio y sin dar portazos, cada vez que entre o salga de la clase.

Page 120: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

2.2 Comportarse correcta y adecuadamente en la relación personal como de grupos, utilizando el juego como medio.

OBJETIVOS OPERATIVOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

2.2.1 El niño modificará su comportamiento ante la presencia de una o varias personas que le miran, mostrándose más activo, mirándose las caras, volviendo la cabeza o siguiendo la vista a las personas que le rodean.

2.2.2 El niño sonreirá en respuesta a una acción del educador, como sonreírle, hacerle cosquillas, hablarle, cogerle en brazos.

2.2.3 El niño responderá con una acción: movimientos del cuerpo, parar de llorar, emisión de sonidos al ser atendido por el educador o ante una situación agradable.

2.2.4 El niño tenderá los brazos al educador o persona familiar cuando ésta se le acerque a él con ademán de cogerlo.

2.2.5 El niño, ante su imagen en el espejo, responderá sonriendo, tocándolo emitiendo sonidos.

2.2.6 El niño, extenderá la mano y ofrecerá el juguete al educador u otro niño cuando éste se lo pida.

2.2.7 El niño extenderá los brazos y cogerá un objeto que el educador u otro niño le ofrezca.

2.2.8 El niño imitará las distintas acciones realizadas por el educador u otra persona: hacer palmitas, decir adiós con la

Page 121: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

mano, bailar, etc.

2.2.9 El niño jugará con otro niño con o sin objetos durante 10-20 minutos, estableciendo cualquier tipo de contacto físico.

2.2.10 El niño compartirá sus juguetes o propiedades con otros niños o educador ante la invitación.

2.2.11 El niño hará una acción de cariño y acogida (abrazo, besos, caricias) a una persona conocida, como muestra de alegría de su encuentro o de gratitud de su encuentro o de gratitud por una atención recibida.

2.2.12 El niño prestará atención a una música con la mirada puesta en el tocadiscos, en silencios y sin moverse.

2.2.13 El niño bailará al son de una música moviendo su cuerpo y a invitación del educador.

2.2.14 El niño bailará al son de la música, imitando la acción del educador durante 1 minuto como mínimo.

2.2.15 El niño, seguirá las reglas del juego, imitando las acciones de otros niños durante un tiempo mínimo de 1 minuto.

2.2.16 El niño seguirá las reglas del juego en grupo, dirigidos por un niño mayor o por un adulto, durante un tiempo mínimo de 1 minuto.

2.2.17 El niño esperará su turno, imitando la acción de sus

Page 122: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma

compañeros en el transcurso de un juego reglado.

2.2.18 El niño realizará rondas con sus amigos tomado de sus manos

Las observaciones serán cualificadas cada miércoles que Juan Martín asiste al CDI y se realice la actividad, hay actividades que serán evaluadas todas las semanas.

Si la actividad no ha sido adquirida se pintará de color amarillo, en proceso de adquisición será verde y la adquirida será roja.

Page 123: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma
Page 124: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma
Page 125: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma
Page 126: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma
Page 127: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma
Page 128: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma
Page 129: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma
Page 130: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma
Page 131: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11805/1/53345_1.pdf · niños con el Síndrome de Dandy Walker. Cada discapacidad y cada niño en forma