universidad tecnolÓgica...

210
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Facultad de Turismo y Preservación Ambiental, Hotelería y Gastronomía Escuela de Ingeniería en Turismo y Preservación Ambiental Propuesta de Gestión y Desarrollo de Turismo Sostenible para las ruinas arqueológicas de Tulipe. Autora: Eliana Paulina Maldonado Padilla Director de tesis: Dr. Eduardo Almeida Reyes Quito, 2014 Tesis previa a la obtención del título de Ingeniera en Gestión Turística y Preservación Ambiental

Upload: others

Post on 02-Nov-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Facultad de Turismo y Preservación Ambiental, Hotelería y Gastronomía

Escuela de Ingeniería en Turismo y Preservación Ambiental

Tesis previa a la obtención del título de Ingeniería en Turismo y Preservación

Ambiental.

Propuesta de Gestión y Desarrollo de Turismo Sostenible para las ruinas

arqueológicas de Tulipe.

Autora: Eliana Paulina Maldonado Padilla

Director de tesis: Dr. Eduardo Almeida Reyes

Quito, 2014

Ingeniera

Tesis previa a la obtención del título de Ingeniera en Gestión Turística y

Preservación Ambiental

Page 2: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

Yo Eliana Paulina Maldonado Padilla con cédula de ciudadanía número 172277105-0

me responsabilizo del contenido de la presente tesis. Quito, febrero, 2014.

Page 3: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

AGRADECIMIENTO

En primer lugar a Dios, quien me dio la fortaleza, las ganas y el tiempo para luchar

por este sueño. A cada uno de los docentes que conforman la escuela de Turismo y

Preservación Ambiental de la Universidad Tecnológica Equinoccial, quienes

compartieron sus conocimientos y valores en el transcurso de la carrera. A mi director

de tesis, por todo el profesionalismo, dedicación y tiempo otorgado para culminar

este propósito. A mi familia, por toda la motivación que me dieron día a día para

lograr este objetivo en mi vida profesional. Mis amigos/as quienes me han dado

ánimo para seguir adelante en las buenas y malas situaciones de la vida estudiantil. Y

a todas esas personas que me dieron un momento de su tiempo para compartir su

conocimiento.

Page 4: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

DEDICATORIA

A Dios, sin Él simplemente esto no podría ser. A mis mejores amigos que son el pilar

fundamental de mi vida: mi padre, por su entrega y confianza depositada para lograr

este objetivo, a mi madre por su apoyo incondicional, por quien nunca mis ánimos se

apagaron para seguir adelante, a ellos por todo su amor, sacrificio y más. A mi

hermana Nariati, quien con su bondad y conocimiento guió mis pasos para concluir

esta tesis, a mi hermano Pablo, por darme el ánimo y valor para llegar a mí meta, a

Tatiana, mi hermana quien con su alegría y compañía dio determinación a esta

investigación.

Sinceramente no hay palabras que expresen mis sentimientos por todo el amor,

confianza y gratitud que siento por ustedes. Infinitas gracias.

Page 5: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

INDICE

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................... i

ANTECEDENTES .................................................................................................................. ii

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ................................................................................ iii

DELIMITACIÓN DEL TEMA ............................................................................................ iv

OBJETIVOS ........................................................................................................................... iv

OBJETIVO GENERAL .......................................................................................................... iv

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................ iv

MARCO REFERENCIAL ..................................................................................................... v

MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... v

GENERALIDADES DE TULIPE ............................................................................... v

MARCO HISTÓRICO CULTURAL ..................................................................................... vi

TURISMO SOSTENIBLE ................................................................................................. vii

IMPACTOS PRODUCIDOS POR EL TURISMO ARQUEOLÓGICO ...................................... viii

RUINAS ARQUEOLÓGICAS DE TULIPE ............................................................................. x

BENEFICIOS QUE SE OBTIENEN DEL ESTUDIO ................................................................ xi

MARCO CONCEPTUAL .............................................................................................. xi

TÉRMINOS UTILIZADOS ........................................................................................... xi

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS ................................................................................... xiii

VARIABLES ........................................................................................................................ xiii

VARIABLES INDEPENDIENTES ......................................................................................... xiii

VARIABLES DEPENDIENTES ............................................................................................. xiii

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................. xiii

MÉTODOS ...................................................................................................................... xiii

MÉTODO DEDUCTIVO .................................................................................................... xiii

CAPÍTULO I ........................................................................................................................... 2

1. ZONA DE ESTUDIO ..................................................................................................... 2

1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA ...................................................................................... 2

1.1.1 RUINAS ARQUEOLÓGIAS DE TULIPE ............................................................... 2

Page 6: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

1.1.2 UBICACIÓN POLÍTICA .................................................................................... 5

1.1.3 GENERALIDADES DEL POBLADO DE TULIPE .................................................... 5

1.2 RESEÑA HISTÓRICA ............................................................................................... 8

1.2.1 TULIPE, LOS YUMBOS Y SU DESAPARICIÓN .................................................... 8

1.3 INDICES DE DESARROLLO SOCIECONÓMICO ........................................................ 14

1.3.1 SERVICIOS BÁSICO DE INFRAESTRUCTURA ................................................... 19

1.4 CARACTERÍSTICA DE LA ECONOMÍA LOCAL Y OTRAS ACTIVIDADES ...................... 22

1.4.1 EXPLOTACIÓN MADERERA .......................................................................... 22

1.4.2 LA CACERÍA ................................................................................................. 22

1.4.3 TURISMO .................................................................................................... 23

1.5 RECURSOS NATURALES ....................................................................................... 24

1.5.1 FLORA ......................................................................................................... 25

1.5.2 FAUNA ........................................................................................................ 26

1.5.3 CLIMA Y ZONAS ECOLÓGICAS ...................................................................... 27

1.5.4 HIDROGRAFÍA ............................................................................................. 28

1.5.5 SUELOS ....................................................................................................... 30

1.6 POBLACIÓN ........................................................................................................ 30

1.7 ORGANIZACIÓN SOCIAL ...................................................................................... 31

1.8 FIESTAS ............................................................................................................... 32

1.9 LA YUMBADA ...................................................................................................... 33

1.10 VÍAS DE ACCESO ................................................................................................. 34

1.11 SEÑALÉTICA ........................................................................................................ 35

1.12 SERVICIOS TURÍSTICOS ........................................................................................ 35

CAPÍTULO II ....................................................................................................................... 42

SITIO ARQUEOLÓGICO DE TULIPE Y SU GESTIÓN ACTUAL ............................. 42

2.1 ADMINISTRACION ENCARGADA DEL SITIO .......................................................... 42

2.2. INVESTIGACIONES REALIZADAS ............................................................................... 43

2.3 PROYECTOS DESARROLLADOS .................................................................................. 45

2.4 POLÍTICAS AMBIENTALES Y PLAN AMBIENTAL .......................................................... 50

2.5 POLITICAS TURÍSTICAS Y CULTURALES ................................................................. 54

2.5.1 PLANDETUR 2020 ............................................................................................ 59

2.5.2 CONFERENCIAS DE LAS NACIONES UNIDAS Ó CUMBRES DE LA TIERRA. ........... 60

Page 7: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

CUMBRE DE LA TIERRA DE ESTOCOLMO (1972) .......................................................... 60

CUMBRE DE LA TIERRA DE RIÍO DE JANEIRO (1992) ................................................... 60

DOCUMENTOS DE LA CUMBRE DE LA TIERRA DE RÍO DE JANEIRO ............................... 61

CUMBRE DE LA TIERRA DE JOHANNESBURGO (2002) .................................................. 61

CUMBRE RIO+20 (2012) ............................................................................................. 62

OTRAS REFERENCIAS PARA EL TURISMO SOSTENIBLE ................................................. 62

2.6 FACTOR SOCIOCULTURAL ................................................................................... 63

CAPÍTULO III ...................................................................................................................... 65

PROPUESTA DE GESTIÓN Y DESARROLLO PARA LAS RUINAS

ARQUEOLOGICAS DE TULIPE ...................................................................................... 65

3.1 FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESARROLLO TURÍSTICO DE TULIPE .................... 65

3.1.1 FACTORES FÍSICOS .......................................................................................... 66

3.2 FACTOR SOCIAL ........................................................................................................ 80

3.2.1 ASPECTO CULTURAL, MEDIO HUMANO .............................................................. 80

3.2.2 ASPECTO POLÍTICO ECONÓMICO E INSTITUCIONAL ............................................ 82

3.2 ANÁLISIS SITUACIONAL DE TULIPE ...................................................................... 88

3.3.1CARACTERÍSTICAS EXTERNAS .............................................................................. 88

3.3.2 CARACTERÍSTICAS INTERNAS ............................................................................. 89

3.3.3 IDENTIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS SEGÚN FODA ................................................ 91

Factores Clave ................................................................................................................ 97

Autor: Elaboración propia .............................................................................................. 97

3.4 MATRIZ FODA ........................................................................................................... 97

Tabla 16: ........................................................................................................................ 98

Resultado de identificación de estrategias. ..................................................................... 98

Autor: Elaboración propia. ............................................................................................. 98

3.6 DETERMINACIÓN DE ESTRATEGIAS ........................................................................... 98

3.6.1 Estrategia FO: MAXI – MAXI , estrategia ofensiva. ............................................. 98

Maximización fortalezas / Maximización oportunidades. ............................................ 98

3.6.2 Estrategia FA: MAXI – MINI, estrategia defensiva. ............................................. 99

Maximización fortalezas / Minimización amenazas. .................................................... 99

3.6.3 Estrategia DO: MINI – MAXI , estrategia adaptativa. ........................................... 99

Minimización debilidades / Maximización oportunidades. .......................................... 99

3.6.4 Estrategia DA: MINI – MINI, estrategia de supervivencia .................................... 99

Page 8: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

Minimización debilidades / Minimización amenazas. .................................................. 99

3.7 PROPUESTA DE GESTION Y DESARROLLO DE TURISMO SOSTENIBLE PARA LAS RUINAS ARQUEOLÓGICAS DE TULIPE .........................................................................................101

CAPÍTULO V...................................................................................................................... 122

4. CONSECUENCIA O IMPACTO QUE SE ESPERA CON LA GESTIÓN NUEVA 122

CAPITULO V...................................................................................................................... 125

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................ 125

5.1 CONCLUSIONES .......................................................................................................125

5.2 RECOMENDACIONES ...............................................................................................127

ANEXOS .............................................................................................................................. 129

BIBLIOGRAFIA................................................................................................................. 181

Page 9: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

INDICE DE IMÁGENES

1. IMAGEN………………………………………………………………………….3

Mapa de la ubicación geográfica del territorio yumbo al Distrito Metropolitano de

Quito, provincia de Pichincha, Ecuador.

2. IMAGEN………………………………………………………………………….10

Ilustración de las estructuras hundidas de Tulipe que fueron construidas por los

yumbos durante el periodo de integración.

3. IMAGEN…………………………………………………………………………..85

Los datos provisionales actualizados al mes de Septiembre de 2013

Page 10: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

INDICE DE TABLAS

1. TABLA. Atractivos naturales y culturales…………………………………………7

2. TABLA. Sector Salud……………………………………………………………..15

3. TABLA. Inventario del Sistema Educativo ……………………………………….15

4. TABLA. Indicadores de Educación……………………………………………….16

5. TABLA. Infraestructura…………………………………………………………...17

6. TABLA. Índices De desarrollo Socioeconómico………………………………….18

7. TABLA. Aproximación de la actividad turística en Tulipe……………………….24

8. TABLA. Precipitación Anual……………………………………………………..28

9. TABLA. MICRO-CUENCA ………………………………………………………29

10. TABLA. Tipo de Suelo…………………………………………………………….30

11. TABLA. Servicio Turístico de Tulipe…………………………………………......36

12. TABLA. Actividad Servicio Nanegalito…………………………………………..37

13. TABLA. Estadísticas comparativas Anuales………………………………………39

14. TABLA. Etapas de la Historia del Ecuador………………………………………..72

15. TABLA. Estructura de un FODA………………………………………………….92

16. TABLA. Identificación de Estrategias según FODA……………………………...93

17. TABLA. Factores Claves para determinación de Estrategias……………………..96

18. TABLA. Resultado de identificación de estrategias……………………………….99

19. TABLA. Estrategias FODA Ruinas Arqueológicas de Tulipe……………….......101

20. TABLA. Indicador 1. Agua………………………………………………………119

21. TABLA. Indicador 2. Agua………………………………………………………119

22. TABLA. Indicador 3. Agua………………………………………………………120

23. TABLA. Indicador 4. Agua………………………………………………………120

24. TABLA. Indicador 5. Agua………………………………………………………121

25. TABLA. Indicador 6. Agua………………………………………………………121

26. TABLA. Indicador 7. Agua………………………………………………………121

27. TABLA. Indicador 8. Agua………………………………………………………121

28. TABLA. Indicador 9. Energía……………………………………………………122

29. TABLA. Indicador 10. Energía…………………………………………………..122

30. TABLA. Indicador 11. Energía………………………………………………….123

Page 11: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

31. TABLA. Indicador 12. Energía…………………………………………………..123

32. TABLA. Indicador 13.Energía…………………………………………………...124

33. TABLA. Indicador 14. Flora y Fauna……………………………………………124

34. TABLA. Indicador 15 Flora y Fauna…………………………………………….125

35. TABLA. Indicador 16. Flora y Fauna…………………………………………...125

36. TABLA. Indicador 17. Ruinas Arqueológicas…………………………………125

37. TABLA. Indicador 18. Desechos Sólidos………………………………………..126

38. TABLA. Indicador 19. Desechos Sólidos………………………………………..127

39. TABLA. Indicador 20. Desechos Sólidos………………………………………..127

40. TABLA. Indicador 21. Desechos Sólidos……………………..…………………127

41. TABLA. Indicador 22. Desechos Sólidos………………………………………..128

42. TABLA. Indicador 23. Desechos Sólidos………………………………………..128

43. TABLA. Indicador 24. Desechos Sólidos………………………………………..128

44. TABLA. Indicador 25. Capacitaciones…………………………………………..130

45. TABLA. Indicador 26. Capacitaciones…………………………………………..130

46. TABLA. Indicador 27. Participación……………………………………………..131

47. TABLA. Indicador 28. Participación……………………………………………131

48. TABLA. Indicador 29. Legislación………………………………………………133

49. TABLA. Indicador 30. Legislación………………………………………………133

50. TABLA. Indicador 31. Legislación………………………………………………134

Page 12: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce
Page 13: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años, el apogeo y desarrollo del turismo en el noroccidente de

Pichincha, se ha visto incrementado notablemente, dando un auge al

emprendimiento de negocios en dicha zona, así como también a la apertura de la

visita de masivos grupos de turistas que atentan contra el deseo de aplicar un

turismo sostenible, específicamente en las Ruinas Arqueológicas de Tulipe.

Tras la premiación internacional que obtuvo las Ruinas Arqueológicas de Tulipe

con el premio “Reina Sofia”1, Según Holger Jara

2“…Tulipe no debe convertirse

en un destino turístico de la ciudad. Su propuesta es que sea un centro cultural…”

esto se debe a que la capacidad que tienen las ruinas arqueológicas en cuanto a

visitantes, es limitable. Por lo tanto, la importancia de dar oportunidad al

desarrollo de turismo sostenible es relevante, la conservación de este sitio aporta

con el progreso socioeconómico del sector, la preservación ambiental y el aporte

cultural para quien lo visita. Igualmente los habitantes deben crear conciencia

para el cuidado de estas ruinas, símbolo importante de la cultura de los Yumbos,

sin dejar de lado el requerimiento de una planificación territorial para no agravar

la capacidad de carga de este sitio arqueológico.

1Premiación que reconoce la valía de proyectos en los cuales se ha hecho investigación, preservación y difusión del patrimonio

cultural. 2 Arqueólogo, ha realizado investigaciones dentro y fuera de Quito. Es autor del atlas arqueológico de Quito y de un estudio

sobre Tulipe.

Page 14: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

ii

Con lo mencionado, la factibilidad de desarrollar un turismo eficiente o sostenible

es urgente y favorable para la conservación de este gran icono de la cultura de los

Yumbos.

ANTECEDENTES

Entre los períodos históricos del Ecuador, uno de los que más llama la atención,

es el período de integración (800 a.c a 150 dc), etapa en el cual se hallaron los

Yumbos, cultura que se encontró ubicada en el noroccidente de Pichincha, en la

localidad de Nanegalito; caracterizados por haber establecido el comercio entre la

sierra y la costa, desarrollando de esta manera una gran red de caminos, conocidos

ahora como el camino de los Yumbos. También han dejado plasmado sus

conocimientos en lo que se refiere a arquitectura y astronomía. La desaparición de

este pueblo es un tema de investigación.

Sobre investigaciones científicas, resalta mucho el trabajo realizado por Holger

Jara quien se ha involucrado en gran parte al estudio profundo sobre esta cultura y

así ha aportado una vasta información en la que concluye que las ruinas

arqueológicas actualmente deben ser conservadas, para la recuperación de

identidad cultural y como nueva alternativa de turismo sostenible en la zona de tal

manera que sea un aporte a la economía de este lugar.

Page 15: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

iii

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

En el Ecuador la arqueología en los últimos años ha aportado notablemente

información para el rescate de identidad cultural, significativa para el desarrollo

del turismo y de la misma manera para el progreso de los pueblos étnicos que

existen. Entre los sitios arqueológicos más importantes que posee el país podemos

mencionar las Ruinas Arqueológicas de Tulipe que están ubicadas en el

noroccidente de Pichincha, en la localidad de Nanegalito.

Estas ruinas, albergaron a los Yumbos, pueblo caracterizado por haber

desarrollado una gran red vial entre la sierra y la costa, siendo de esta manera uno

de las culturas pioneras en establecer relaciones de comercio entre estas regiones.

El rescate y conservación que se ha realizado con las investigaciones científicas

aporta al desarrollo socioeconómico y ambiental de la población aledaña. Dichas

investigaciones tienen como finalidad mejorar, implementar mecanismos de

preservación para su respectivo y adecuado estudio.

Vale la pena mencionar que el desarrollo del turismo que provoca este espacio

cultural, deba ser tratado de una manera sostenible, puesto que la capacidad de

carga que este posee puede alterarse con la masiva llegada de turistas dando

significativos beneficios tanto para la localidad en la que se encuentra como para

la arqueología en el Ecuador.

Page 16: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

iv

DELIMITACIÓN DEL TEMA

La Propuesta de Gestión y Desarrollo de Turismo Sostenible para las Ruinas

Arqueológicas de Tulipe se desarrollará, por la ubicación geográfica de las

mismas, en el barrio de Tulipe que se encuentra en la Parroquia de Nanegalito al

noroccidente de la provincia de Pichincha, a dos horas de Quito,

Este lugar fue un importante santuario para el pueblo yumbo (800 D.C. a 1500

D.C). En el museo de sitio se pueden apreciar vestigios arqueológicos que hablan

de un pueblo que plasmó en obras monumentales sus conocimientos de

astronomía, geometría, arquitectura, manejo del espacio, etc. La propuesta es

necesaria debido al gran porcentaje de turistas (hasta noviembre del 2013 llegaron

1.414) que visitan el lugar y su importancia radica en la conservación de este

lugar.

No existen dificultades para la realización del estudio.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Identificar el estado actual de gestión del turismo en el sitio arqueológico

de Tulipe.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer las investigaciones realizadas en el sitio arqueológico.

Page 17: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

v

Identificar los factores físicos, bióticos, y socioculturales, que se ha

tomado en cuenta en la gestión de Tulipe.

Implementar propuestas estratégicas para el desarrollo de turismo

sostenible en las ruinas arqueológicas.

Establecer indicadores que evalúen la propuesta estratégica para el

desarrollo de turismo sostenible en las ruinas arqueológicas.

Evaluar las conclusiones que se obtengan después de llevar a cabo esta

propuesta turística.

MARCO REFERENCIAL

MARCO TEÓRICO

GENERALIDADES DE TULIPE

Aproximadamente a 70km de la capital se encuentra el pueblo de Tulipe ubicado

entre las parroquias de Nanegalito y Gualea. En la ribera del río Tulipe se halla el

museo de sitio que posee el mismo nombre.

Según estudios arqueológicos en este lugar existió el Pueblo Yumbo, dónde

antiguamente Tulipe fue el centro ceremonial de dicho pueblo, aquí se

encontraron piscinas que en tiempos remotos sirvieron para el estudio

astronómico que realizaban los hombres del saber.

Para el tema propuesto, se ha fijado tomar información proveniente de los

pobladores de Nanegalito, parroquia que posee aproximadamente 4000 habitantes

y se encuentra continua a este sitio arqueológico; también se visitará el museo del

Page 18: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

vi

sitio, puesto que a este llegan los visitantes y se puede realizar un análisis de

impactos provocado por el turismo arqueológico.

MARCO HISTÓRICO CULTURAL

Sobre las etnias nativas del Pichincha Occidental se sabe poco debido a la

posición marginal en el imperio incaico, y la ignorancia que hubo entre los incas y

españoles respecto a la montaña. Una de las barreras imponentes para viajeros y

fundadores coloniales fueron las estribaciones occidentales de los Andes, aún así

incas y españoles lograron introducirse en la región y establecer su hegemonía.

Tanto españoles como Incas tuvieron que soportar a estos rebeldes para su

incorporación en estas administraciones, de esta manera los españoles los

llamaban por dos adjetivos “belicosos” y “bravos”, pero debe señalarse que este

fue uno de los pueblos dedicados principalmente a la agricultura y al intercambio

comercial entre regiones y de la misma manera eran pacíficos.

La época Caranqui caracterizada por tolas o montículos artificiales de tierra,

estaban distribuidas en la Sierra Norte, en dirección a la Costa en la zona

noroccidental, como las identificadas en el sitio de Tulipe. Se menciona que en la

época anterior a la ocupación inca, la zona se hallaba habitada por una

homogénea sociedad en cuanto a costumbres ceremoniales, funerales, modo de

vida, sistema de organización e idioma se refiere.

Los incas en su época procedieron a introducir dentro de su administración a este

pueblo. Por otro lado los métodos de construcción de viviendas, comercialización

de productos, tolas, etc. son de relevante significado para la historia del pueblo

Yumbo en su identidad.

Page 19: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

vii

TURISMO SOSTENIBLE

El Ecuador posee una biodiversidad rica tanto en flora como en fauna, un

territorio donde conviven 13 nacionalidades y 14 pueblos indígenas que poseen su

propia cosmovisión del mundo, alberga a mestizos, blancos y afroecuatorianos.

Es una sociedad que intenta establecer una armoniosa colectividad incluyente y

equivalente para el desarrollo de turismo sostenible.

La nueva Constitución, promueve una sociedad de equidad, dónde los aspectos

sociales, económicos, naturales y culturales puedan ir de la mano. Las políticas

del Estado ecuatoriano establecen las funciones que se deben cumplir

interinstitucionalmente. Es decir que tanto el sector público, privado y

comunitario puedan ejecutar acciones que mejoren la actividad turística con una

gestión descentralizada, desconcentrada para alcanzar la calidad en productos y

servicios en esta materia y con ella el progreso en la calidad de vida de quienes

residen.

El PLANDETUR2020 tiene como objetivos establecer el desarrollo integral

ligado a la función sectorial y del mismo modo aportar con el equilibrio a la

preservación ambiental, por lo cual la importancia de saber manejar tanto recursos

naturales como recursos humanos aportando con la sensibilización, valoración y

conservación del patrimonio turístico nacional, cultural y natural haciendo uso de

Buenas Prácticas de Turismo Sostenible.

El uso de estas buenas prácticas, logra que ocurra el menor impacto posible en los

recursos, da valor a los productos, mejora la calidad y su imagen en el mercado,

aportando así eficiencia para el desarrollo socioeconómico de la población.

Page 20: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

viii

IMPACTOS PRODUCIDOS POR EL TURISMO ARQUEOLÓGICO

Hoy en día se ha hablado mucho del turismo cultural y dentro de éste el turismo

arqueológico; con defensores y detractores, se plantea como una alternativa de

diversificación del producto final que el visitante pueda consumir.

El turismo arqueológico en el Ecuador se ha visto como una buena posibilidad de

aumentar el valor que un sector turístico ya posee, es decir, es un buen

complemento a otros atractivos y también la importancia que este implícitamente

ya posee.

Por otro lado se demuestra que los sitios y vestigios arqueológicos generan una

actividad turística espontánea sobre la que existe un descuido, falta de

profesionalismo en cuanto a gestión y la puesta en marcha de alternativas para su

conservación.

Es importante dar un valor al recurso arqueológico a través del turismo, revisando

falencias, haciendo énfasis en la importancia de su creación y educando o

capacitando sobre el cuidado del patrimonio y el turismo arqueológico. Muchos

turistas interesados en conocer o buscar sitios, en la actualidad llegan por su

cuenta y al no conocer la fragilidad del contexto generan impactos negativos e

irreversibles en el lugar.

Lo que se hace actualmente es trabajar de la mano con los especialistas en

conservación y arqueología para desarrollar planes que, a largo plazo, permitan el

desarrollo del turismo sostenible.

Page 21: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

ix

El turismo como fuente de recursos económicos, ambientales y sociales, abarca

un sin número de posibilidades de desarrollo para las comunidades que hacen de

este una fuente de sustento para su progreso, sin duda las manifestaciones

ambientales juegan un papel fundamental en los recursos turísticos debido a que

los impactos que se puedan producir están íntimamente relacionados con la

conservación de los atractivos y su influencia turística.

Dicho lo anterior, las Ruinas Arqueológicas de Tulipe por su gran afluencia

turística corre riesgos de degradación en sus atractivos, por lo que es importante

proteger este sitio arqueológico debido a que entre otras cosas constituye un

patrimonio no renovable, cuyo reemplazo es imposible y su pérdida irreparable,

por parcial o limitado que dicho daño sea. Por lo tanto, es necesario identificar

las características del impacto en este sitio arqueológico para reflexionar y

proponer criterios comunes, métodos y conceptos que puedan ser aplicados a la

protección e investigación del patrimonio, y contribuir a mejorar las

circunstancias del ejercicio profesional y la administración de este recurso

turístico cultural.

La evaluación de impacto arqueológico ambiental es un sistema plagado de

deficiencias, y de baja efectividad en el resguardo del material cultural. La

conservación de sitios arqueológicos está en factor de riesgo por el impacto

ambiental generado por la sociedad contemporánea, el crecimiento urbano, la

actividad rural, los proyectos de ingeniería, entre otros que provocan una

acelerada extinción del patrimonio arqueológico por no existir una adecuada

planificación.

Page 22: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

x

Por lo tanto identificar las características del impacto en este sitio arqueológico

para reflexionar y proponer criterios comunes, métodos y conceptos que puedan

ser aplicados a la protección e investigación del patrimonio, y contribuir a mejorar

las circunstancias del ejercicio profesional y la administración de este recurso

cultural se vuelve necesaria.

RUINAS ARQUEOLÓGICAS DE TULIPE

Entre la población de Nanegalito y Gualea se encuentra a orillas del rio Tulipe, las

Ruinas Arqueológicas que llevan el mismo nombre, fue territorio ancestral de los

Yumbos que aproximadamente se vincularon con el noroccidente entre 800d.c y

1400ª.c y se dispersaron a lo largo de 900km2 entre tolas, caminos y cementerios.

En el centro ceremonial se hallan estructura de piedras hundidas vinculadas con

acueductos. Las piscinas reflejaban las estrellas que eran observadas por los

hombres de saber del pueblo yumbo. También existen petroglifos que muestran

figuras complejas. Los Yumbos se caracterizaron por ser un pueblo comerciante

por lo cual construyeron una gran red de caminos hacia la costa

Este Centro de Interpretación del Pueblo Yumbo fue inaugurado en 2007 y ofrece

un montaje multimediático sobre el pueblo yumbo, que incluye una réplica de uno

de los petroglifos, una maqueta que muestra los amplios dominios de los yumbos

y elementos audiovisuales.

Vale recalcar que este sitio ha sido galardonado por el premio internacional Reina

Sofía, que reconoce los estudios arqueológicos realizados por Holger Jara y

también ha tenido otros reconocimientos a las investigaciones hechas en este

lugar, que fomenta la cultura para quién lo visita.

Page 23: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

xi

BENEFICIOS QUE SE OBTIENEN DEL ESTUDIO

Los beneficios que se han obtenido con las investigaciones científicas y los

estudios arqueológicos fomentan el conocimiento de los visitantes y es un apoyo a

la historia arqueológica en el Ecuador, del mismo modo se pretende que la

propuesta de esta investigación sirva de guía para la conservación de este sitio con

valor ancestral, para el desarrollo de la actividad turística con un sentido

sostenible.

Las investigaciones aportan a los proyectos que científicos y entre otras personas

deseen hacer en este sitio para su preservación; la importancia radica en que dicha

información pueda sustentar a los objetivos que se planteen y las metas a las

cuales se quiera llegar.

MARCO CONCEPTUAL

TÉRMINOS UTILIZADOS

Yumbo, proviene del vocablo Kichwa que significa “Brujo”

Reina Sofía, premio internacional que galardona a aquellos proyectos,

estudios, etc., que reconocen y fomentan a la cultura de un pueblo.

Petroglifos, son diseños simbólicos grabados en rocas, realizados

desbastando la capa superficial. Muchos fueron hechos por nuestros

Page 24: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

xii

antepasados prehistóricos. Son el más cercano antecedente de los símbolos

previos a la escritura. Su uso como forma de comunicación.

Valdivia, es una cultura arqueológica precolombina que se desarrolló

entre el 3500 y el 1800 a. C. en la costa occidental del Ecuador Se la

encuentra principalmente en la Península de Santa Elena, (Guayas) y

también en el estuario del Guayas, en los Ríos, Manabí y el Oro.

Chorrera Con una antigüedad que se extiende aproximadamente entre los

años 1.200 y 500 a.C., la cultura Chorrera tuvo su núcleo original

geográfico en la actual provincia de Los Ríos, en el sitio La Chorrera,

ubicado en la ribera oriental del río Babahoyo.

Jama-Coaque, Antigua comunidad indígena que entre los años 500 a.C.

y 1531 d.C. habitó las zonas comprendidas entre el cabo de San Francisco,

en Esmeraldas; hasta el norte de Manabí.

Cotocollao es una cultura arqueológica relacionada con un pueblo que

habitó la hoya de Quito (Ecuador) entre los años 1500 a. C. y 500 a. C.,

Cerro Narrio Se desarrolló principalmente en la hoya de Cuenca y en el

valle de Cañar, en sitios que por regla general estuvieron a orillas de

riachuelos y alrededor del Cerro Narrio.

Page 25: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

xiii

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

La aplicación de una gestión de turismo sostenible en las Ruinas Arqueológicas

de Tulipe, permitirá una adecuada conservación de este vestigio arquitectónico

prehistórico.

VARIABLES

VARIABLES INDEPENDIENTES

Son las llamadas causales o cualitativas, se refieren a la cualidad, calidad y clase,

dependen directamente con el proyecto de investigación y aparecen con el

planteamiento del problema.

VARIABLES DEPENDIENTES

Llamados las que son cuantitativos o que se pueden cuantificar, medir, y

enumerar, son el efecto complementario o consecuente de las variables

independientes. Este tipo de variable no se aplicará a esta propuesta de tesis.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

MÉTODOS

El método que se va a aplicar para la elaboración de la tesis es el método

deductivo.

MÉTODO DEDUCTIVO

Es un método de razonamiento que consiste en tomar conclusiones generales para

obtener explicaciones particulares, se inicia con el análisis de los postulados

Page 26: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

xiv

temas principios de aplicación universal y complicada validez para aplicarlos a

soluciones o hechos particulares.

Page 27: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

1

Page 28: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

2

CAPÍTULO I

1. ZONA DE ESTUDIO

1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

1.1.1 RUINAS ARQUEOLÓGIAS DE TULIPE

Las ruinas arqueológicas de Tulipe ocupadas por el pueblo Yumbo se hallan en el

noroccidente de la provincia de Pichincha, en las estribaciones del volcán del mismo

nombre, entre las actuales parroquias que pertenecen al Distrito Metropolitano de

Quito (Nanegal, Nanegalito, Gualea y Pacto). El pueblo Yumbo se caracterizó por ser

una etnia comerciante, dedicada al trueque por lo cual diseñaron caminos para llevar

a cabo el intercambio de productos entre regiones, de esta manera su espacio

ocupacional geográfico se extiende hacia la costa. Se distingue a esta zona por la

presencia de más de 1800 tolas, petroglifos, etc. características de esta etnia en toda

esta área, por lo tanto el pueblo Yumbo no fue necesariamente una población

nucleada.

Los límites aproximados del territorio Yumbo llegarían a ser: (Jara, 2006)

Norte: Cuenca del Río Guayllabamba (margen Sur del río Guayllabamba)

Noreste: Pucará de Chacapata, Meridiano, Curipogyo y Cariyacu.

Noroeste: Paraguas, Saguangal, Guayabillas.

Page 29: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

3

Sureste:Tandayapa (Nono)

Suroeste: Saloya (Mindo)

Este: Margen occidental del Río Alambi.

Oeste: Ingapi (Mashpi)

Imagen 1:

Mapa de la ubicación geográfica del territorio yumbo con relación al Distrito Metropolitano de Quito, provincia de

Pichincha, Ecuador.

Fuente: Jara H (2006)

La utilización ceremonial de los espacios geográficos era posiblemente uno de las

principales ocupaciones del pueblo Yumbo, a través de las construcciones que se

levantaban en los lugares seleccionados considerados especiales para los ritos

Page 30: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

4

religiosos, observaciones astronómicas, demostraban su agradecimiento e

importancia, elaboraban calendarios festivos y agrícolas, etc. A razón de esto es

que muchas de las evidencias arqueológicas se encuentran distribuidas en los

poblados del Noroccidente de Pichincha que se encuentran entre Gualea, Pacto y

Tulipe principalmente, como: el gran centro ceremonial de las piscinas de Tulipe,

los sub-centros de Ayapi (cantón San Miguel de Los Bancos), la piscina del

Guayabal (2km. Al sureste de Pacto), los cementerios de San Luis(Parroquia

Gualea), Nanegalito, Ayapi, además de algunos complejos de tolas, quebradas,

cascadas, petroglifos, entre otros (Jara H., 2006).

Para la realización de esta tesis la propuesta se enfoca geográficamente en el

caserío de Tulipe, con una altura de 1.505 m.s.n.m., y su ubicación geográfica

está cercana a la línea ecuatorial (0°5’15’’ latitud norte y 78°40’57’’ longitud

oeste) (Jara H., 2006) debido al aprovechamiento cultural y turístico que se ha

dado en este lugar a través del Museo de sitio creado en el 2007 por el FONSAL

(actualmente Instituto Metropolitano de Patrimonio Cultural), el mismo que está

integrado al medio rural y cultural, en el cual hay evidencias culturales que se han

rescatado (petroglifos, piscinas, rampas, etc.) a través de trabajos arqueológicos y

donde también se brinda información acerca de los Yumbos, antiguos habitantes

de la zona (Jara H., 2006)

Los límites aproximadamente son:

Norte: El Porvenir

Sur: La Isla

Page 31: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

5

Este: Santa Elena

Oeste: Gualea

1.1.2 UBICACIÓN POLÍTICA

Las Ruinas Arqueológicas se encuentran dentro del barrio de Tulipe que

pertenece a la parroquia de Nanegalito, y de la administración zonal La Delicia

del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.

1.1.3 GENERALIDADES DEL POBLADO DE TULIPE

La población de Tulipe está bañada por el río del mismo nombre, ubicado

en la provincia de Pichincha a 70 km de la capital, es un barrio que

pertenece a la parroquia de Nanegalito y presenta una topografía ondulada,

con colinas de variadas alturas donde se encuentran las arquitecturas

arqueológicas yumbas. Se puede deleitar de la variada vegetación, las

oxigenadas aguas de los ríos que la bordean, los suelos están compuestos

de ceniza volcánicas de las erupciones del volcán Pichincha.

Entre las características principales del poblado están los bienes culturales

y naturales, debido a su posición geográfica los recursos naturales son

abundantes, en tanto que los culturales, por la historia del lugar, y las

evidencias halladas contribuyen a la identidad de quienes habitan en

Tulipe, se puede apreciar estos recursos en una visita, es de importancia

mencionarlos porque estos bienes resultan complemento del paisaje en

este sitio. A continuación se hace una mención de estos de manera

Page 32: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

6

general, puesto que se habla específicamente de los mismos en uno de los

capítulos posteriores.

a. Los bienes culturales y naturales

Existen investigaciones arqueológicas que demuestran el asentamiento de

una etnia en el noroccidente de Pichincha, resulta de estas investigaciones

el hallazgo de lugares para ceremonias ó también construcciones que

indican cómo habría sido la forma de vida que llevaban, así: comercio,

piscinas, tolas, petroglifos, etc.

Los vestigios arqueológicos que yacen en el subsuelo del subtrópico

quiteño o en las altas colinas, están generando conciencia paulatinamente,

de esta manera los habitantes se ponen a la expectativa por conservarlos

para que en el corto plazo puedan ser fuente de trabajo a través del

turismo.

Los recursos naturales que se encuentran en esta zona, como los bosques,

los ríos, etc., se convierten en pequeñas áreas ecológicas, que se pueden

visitar a través de senderos turísticos, de igual forma el desbroce

indiscriminado de montaña se lo ha suspendido para así evitar la pérdida

de la fauna existente.

Con la colonización de los territorios del noroccidente de Pichincha a

partir de 1950, el levantamiento de construcciones modernas y la mezcla

con lo tradicional sobre antiguas tolas crean un paisaje interesante, en el

que se conserva la arquitectura del presente con las ancestrales.

Page 33: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

7

Este territorio es importante para quienes habitan en esta zona, puesto que

para ellos no es tan solo un punto geográfico en el mapa, sino también es

un referente de identidad en el que la comunidad noroccidental se

reconoce, y dan mucho valor al legado que la antigua etnia otorgó, no solo

como el río de aguas míticas sino también como el centro ceremonial del

pueblo yumbo.

Los habitantes, más allá del cuidado, conservación y mantenimiento que

deben dar a su patrimonio arqueológico han optado por incursionar en la

consolidación de su identidad social, para lo cual se han ido capacitando

en el ámbito espiritual, mítico, religioso, ancestral con una estrecha

relación en la etnografía, arqueología e historia y de la misma forma

vincularse con las tradiciones, danzas y fiesta a través de capacitaciones

por parte del Gobierno Provincial de Pichincha.

Tabla 1:

Atractivos naturales Atractivos culturales

Cañicultura

Flora y fauna

Valle Sagrado de

Tulipe

Reserva del

Bosque

Nublado

El Vado de la

Montaña

Sendero

arqueológico

Rio Tulipe

Cascada de Tulipe

Nación Yumbo

Arquitectura piramidal

Gastronomía: gallina

Criolla

Trago guarapo

Museo Arqueológico

Tulipe

Page 34: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

8

Atractivos naturales y culturales.

Fuente: Gobierno de la Provincia de Pichincha 2009.

Del mismo modo quienes habitan en Tulipe, tienen en cuenta que al

contexto que pertenecen es ecológico, donde el predominante elemento es

el agua y que en la cultura andina se lo relaciona con el origen de la vida.

El agua en sus diferentes estados como la neblina que oscurece, líquido

que fluye o lluvia que riega los campos, es un legado simbólico sagrado en

el entorno natural de este territorio, el cual daba sentido a los templos

yumbos.

1.2 RESEÑA HISTÓRICA

1.2.1 TULIPE, LOS YUMBOS Y SU DESAPARICIÓN

Como se indicó anteriormente, Tulipe se encuentra en el noroccidente de Quito,

dentro de la provincia de Pichincha, entre las poblaciones de Nanegalito y Gualea.

Donde antiguamente (800ac. A 1.500dc.) Estos territorios habitaron los Yumbos,

quienes se dedicaban al comercio regional y se destacaron también por sus

conocimientos astronómicos que los realizaban mediante la construcción de tolas

y piscinas que se destacan en el complejo arqueológico.

La palabra Tulipe presenta una etimología interesante pero aún desconocida, se la

ha relacionado con algunos vocablos de distinto origen, las cuales han descrito

diferentes significados.

Page 35: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

9

La terminación pareciera tener alguna relación con el grupo lingüístico Macro

Chibcha. Los nombres de muchas quebradas, esteros y ríos de la zona terminan en

pi o en su equivalente pe, bi, be como Mashpi, Charapi, Camacpi, Yaupi, Ingapi,

Saguanabi, Canchupi, etc. La diferencia vocálica se debe únicamente a la

transcripción que se dio de la fonética de las lenguas aborígenes a la escritura

española: Palupe, Milpe, Cholupe, Piripe, Llullupe, Guayacape, Chiguilpe,

Tutupe, Anope, Chugüipe, Tulipe, etc. En aquellas lenguas de las cuales está

vigente todavía el colorado o Tsafiquí- esta terminación pi, significa río o agua,

elemento natural que todas las culturas adoptaron como fundamental, no sólo por

su carácter utilitario sino también como elemento sagrado de purificación.

De esta breve aproximación lingüística el término Tulipe o Tulipi provendría de

dos raíces: de tuli y de pi o pe. La segunda raíz guarda concordancia absoluta

respecto del nombre del pequeño río o con ‘el agua que pertenece a esa

quebrada’; mientras la primera tuli, tula o tul sugiere varios significados (Jara H.,

2006)

Entre estos significados podemos mencionar, el de origen chibcha con relación a

la primera raíz que es de origen contemporánea, proveniente de Centroamérica y

tenga la misma definición tula; en este caso su significado es carrizo, fue un

material muy utilizado para las construcciones en la mítica ciudad de Toallan

Xicocotitlán, capital del reino tolteca, la cual hace referencia a las cañas guaduas,

existentes en la zona de Tulipe; es decir, podría referirse al agua de las guaduas o

el río de las guaduas.

Page 36: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

10

A lo que en el contexto andino se refiere, la raíz tula tiene relación a la palabra

que se deriva del quechua tola y hace énfasis a los montículos artificiales

precolombinos de la arqueología ecuatoriana y que en la zona noroccidental de

Pichincha son abundantes. Así el río Tulipe desciende desde el barrio Las Tolas,

su significado sería: el agua de las tolas o el río de las tolas.

En el Período de Integración, por 800 d.C, los habitantes de esta zona para estos

años comenzaron a construir centros ceremoniales, que sirvieron para el culto de

los dioses cósmicos: luna, tierra y agua, estudios de astronomía, donde se

destacaban por los rituales para la medición y cálculo del tiempo. El complejo

arquitectónico en un área de 50 km2 registra 86 sitios con un total de 91 tolas,

siete posibles tumbas de pozo, las ocho estructuras subterráneas de Tulipe mismo,

y un petroglifo (Isaacson 1982) con formas geométricas que fueron construidas

por la nación Yumbo y geográficamente las estructuras arqueológicas guardan

una orientación este-oeste, el mismo recorrido de la línea ecuatorial, respecto a la

cual Tulipe se halla ubicado hacia el norte 00º 05’52’’.

Imagen 2:

Page 37: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

11

Ilustración de las estructuras hundidas de Tulipe que fueron construidas por los yumbos durante el período de integración

(600.d.C a 1500 d.C)

Fuente: (Jara H, 2006) Pintura de Galo Jurado, 2002

En estos depósitos arqueológicos (piscinas) los hombres de sabiduría o llamados

“shamanes” podían observar el recorrido que hacían el sol y la luna, y en los días

de solsticios y equinoccios se realizaban rituales de purificación, fertilidad y

agradecimiento a la Tierra (Jara,2006). (Ver Anexo 1)

La infraestructura arquitectónica que encierra el valle de Tulipe, se destaca por las

tolas que son pirámides truncas, fueron de uso ceremonial, otras también hacen

referencia a que en la nación Yumbo existía una sociedad estratificada, las cuales

variaban de tamaño de acuerdo a la jerarquía, así las más grandes y en la cúspide

se encontraba el jefe y su élite, los sabios, ‘sacerdotes’ y ‘cortesanos’ y las

medianas y pequeñas concernirían a personajes dependientes (Jara, 2006). La

mayor parte de estos montículos de tierra son rectangulares, pero también se

Page 38: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

12

puede encontrar cuadradas y ovoidales con una o dos rampas de acceso, estas

últimas destinadas a ritos ceremoniales, mientras que las de una sola rampa son de

uso habitacional que superaban en altura al nivel del suelo para evitar los

encuentros peligrosos con animales salvajes. La importancia de estas tolas

también recae en que servían para controlar el territorio, en forma de miradores

(Jara H., 2006)

Tulipe fue un santuario de conocimiento y religiosidad para el pueblo yumbo, así

lo demuestran los vestigios arqueológicos hallados en este pequeño valle, lugar en

el cual pudieron asentarse y entender la convivencia con todo lo que le rodeaba,

como el agua purificadora proveniente del río Tulipe, un cielo despejado para sus

observaciones nocturnas y una abundante vegetación que ampliaba el firmamento;

bajo estas importantes características que encierran estrecha relación del ser

humano con lo sagrado y que estarían acorde a sus mitos, tradiciones y

cosmovisión, es que el pueblo Yumbo decide levantar su importante

infraestructura religiosa combinadas a su vida cotidiana y dejar un legado de

quienes fueron.

La actividad a la que se dedicaban y fue de gran importancia era el comercio e

intercambio de productos que lo hacían entre la Costa y la Sierra, evidenciado así

por la presencia de la concha Spondylus que aparece en la Sierra y obsidiana que

es un producto característico de la región andina y se la ha encontrado en la

Costa. Para llevar a cabo el comercio entre estas dos regiones, se desarrollaron

una extensa red de caminos llamados también culuncos o camino antiguo de los

Page 39: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

13

yumbos en medio de la selva y la cordillera occidental que empiezan en la zona

noreste de Quito y se expanden hacia el litoral.

Debido a que en el territorio no se han encontrado vestigios de armas de guerra, la

nación Yumbo se caracterizó por ser un pueblo pacífico y comunicativo.

En los petroglifos que se encontraron a lo largo del río Guayllabamba y el río

Tulipe se deduce que con figuras espiraladas, círculos concéntricos y figuras

antropomorfas, que se tallaban en piedra con herramientas puntiagudas

comunicaban su cosmovisión para las futuras generaciones; se han encontrado

también puntas de flechas, cuchillos raspadores, piedras de moler, propulsores

que servían para las actividades domésticas, la obsidiana, basalto y andesitas

también fueron parte de su estilo de vida. (Ver gráfico en Anexo 2)

Poseían importantes conocimientos de medicina herbolaria, también rendían culto

a los animales y fuerzas de la naturaleza. En ceremonias funerales el uso de la

concha spondylus era ofrendado a los dioses debido a que era un producto valioso

y escaso.

La presencia incaica marcó relevancia en este territorio, los cuzqueños más que

invadir tierras y crear conflictos, usaron como estrategia la alianza, de esta

manera podrían levantar construcciones y así daban a entender su jerarquía. Con

el tiempo fueron tomados como ejes expansionistas para este grupo de foráneos y

así igualmente para los conquistadores españoles debido al conocimiento que

poseían en los caminos que existían entre regiones, de todas formas estos dos

Page 40: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

14

grupos intervinieron en la desestabilización del sistema y la cosmovisión de la

nación Yumbo, y de igual forma poco a poco no eran más que contados quienes

se salvaron de las enfermedades transmitidas por los europeos, que hicieron que

estos se alejen de la civilización causando así el desvanecimiento de este

territorio. Con las presencia de los volcanes vecinos Pululahua, Pichincha y la

erupción de este último en 1660, desaparece esta población Yumbo del

noroccidente de Pichincha, tornándose sus centros ceremoniales en simples

montículos de tierra, los animales muriendo poco a poco, y la vegetación casi

extinta, debido a estas drásticas situaciones, quienes sobrevivieron se extendieron

a la cordillera y a la Amazonia donde empezaron nuevas formas de vida (Jara H.,

2006).

1.3 INDICES DE DESARROLLO SOCIECONÓMICO

El desarrollo socioeconómico del sector, se ha estructurado por sectores importantes

como la Eduación, Infraestructura, Salud, cuando se realiza un análisis de este tipo,

en los siguientes recuadros podremos ver cómo está influenciado el noroccidente con

respecto al desarrollo socioeconómico.

A continuación se detallan estos sectores, los recuadros pertenecen al porcentaje total

correspondiente a la parroquia de Nanegalito, más no a Tulipe como tal, puesto que

las cifras se generan hasta por parroquias.

Estas cifras fueron tomadas del PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO

TERRITORIAL del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Nanegalito.

Page 41: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

15

Nota: Aquellas cifras que no se pueden observar claramente, no pueden editarse

a presunción, los datos oficiales sólo se entregan bajo pedido oficial.

Tabla 2:

Sector Salud.

Tabla 3:

Inventario del Sistema Eduactivo.

Page 42: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

16

Tabla 4:

Indicadores de Educación.

Page 43: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

17

Tabla 5:

Infraestructura.

Page 44: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

18

Las principales actividades económicas de Tulipe se encuentran distribuidas de la

siguiente manera (Jara H., 2006) :

Tabla 6:

Actividades Económicas %

Agricultura 10.97%

Obrero Construcción 3.65%

Barrendero 0%

Carpintero 1.21%

Ama de Casa 12.19%

Guardias 2.43%

Jardinero 1.21%

Lácteos 2.43%

Negocio Madera 2.43%

Profesor 1.21%

Restaurante 2.43%

Tienda 8.53%

Tractorista 1.21%

Venta de Ropa 1.21%

Page 45: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

19

TABLA 2. Índices de Desarrollo Socioeconómico

Tomado de: Tulipe y la cultura Yumbo.

La inestabilidad laboral, la pobreza y falta de empleo son algunos de los problemas

que afectan a las familias en su desarrollo económico, los niños y las niñas dejan las

escuelas para trabajar, optando así por ocuparse como empleadas domésticas las

niñas, mientras que los niños tienen más posibilidades en otras áreas.

1.3.1 SERVICIOS BÁSICO DE INFRAESTRUCTURA

a. Agua Potable

El sistema que funciona para el abastecimiento de agua en la zona de Tulipe fue

construido hace 20 años por el Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias, el

mismo consiste en aprovechar los ‘ojos de agua’ (manantiales) que se encuentra a

4 km de la quebrada Las Islas, afluente del río Tulipe. En la actualidad la

administración, operación y mantenimiento depende de la empresa EMAAP-

Quito. De las 44 construcciones (viviendas) de este poblado seis no se conectan al

servicio de agua potable.

Para el verano el agua reduce su caudal y llega turbia, mientras que en el invierno

la comunidad lo califica como agua entubada. Además no existe un buen manejo

de los recursos hídricos ó algún sistema del correcto manejo del mismo.

b. Alcantarillado

La Administración La Delicia del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito

ha iniciado los trabajos de la red pública de alcantarillado, pero su funcionamiento

dependerá de la construcción de los tanques o piscinas finales de recepción. Entre

Page 46: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

20

tanto, a excepción de una vivienda que cuenta con su fosa séptica, las restantes

evacúan sus desechos líquidos a los predios más próximos mediante la instalación

de tuberías de desagüe desde sus viviendas hasta los cursos de agua más

próximos o directamente al río, por lo que la evacuación de aguas servidas es uno

de los problemas más graves que enfrenta la comunidad.

c. Desechos sólidos

La Junta Parroquial de Nanegalito brinda un servicio de recolección de basura que

consiste en el empleo de una volqueta para la recolección, pero tanto el recorrido

como la frecuencia son irregulares, por lo tanto los habitantes se ven obligados a

arrojar la basura al río, a que otros la incineren y a que unos pocos la entierren.

d. Energía Eléctrica

El sistema con el que cuenta está interconectado a la red pública, cada casa posee

propio medidor de luz y llega inclusive a la mayor parte de fincas del sector. Aún

así en el lugar requiere implementar una herramienta sostenible que de calidad a

este recurso.

e. Teléfonos y comunicaciones

En el centro poblado cada hogar cuenta, por lo menos, con una línea telefónica

propia y así también con cabinas públicas. Para el año 2006 en agosto la empresa

Telefónica (movistar) invirtió en la dotación de antenas para telefonía móvil a la

zona. Estos servicios se complementan con los radios de la red de seguridad.

Page 47: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

21

f. Seguridad

Tulipe está integrado a una Red de Seguridad del Noroccidente de Pichincha. Este

sistema consiste en que a partir de radios particulares de los finqueros conectados

permanentemente con la policía, la cual a su vez mantiene controles de paso y

comunicación con los puntos de acceso al sector. (Jara H,. 2006)

g. Educación

Tulipe cuenta con una escuela fiscal de segundo a séptimo de educación básica,

en la que trabajan tres profesores. No existe jardín de infantes ni colegio, por lo

que los jóvenes se ven obligados a acudir a los centros de nivel intermedio de los

poblados próximos como Nanegalito.

La escuela Julio Moreno de Tulipe está localizado en el extremo Sur del poblado

y del conjunto arqueológico, frente a la iglesia, ocupando un área de 2000 m2

aproximadamente, posee todas las instalaciones en buen estado.

h. Salud

Tulipe aun no cuenta todavía con algún tipo de servicio de salud local, por lo que

se ve obligada a acudir a Nanegalito en donde se halla el hospital más cercano y

concurrido de la zona o a Quito. Regularmente existen campañas sanitarias, de

información, educación y servicios médicos a la comunidad. El Gobierno de la

Provincia de Pichincha construyó una batería de baños para el uso de los turistas

que llegan al lugar y que es de gran utilidad. (Jara H,. 2006)

Page 48: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

22

1.4 CARACTERÍSTICA DE LA ECONOMÍA LOCAL Y OTRAS

ACTIVIDADES

La actividad económica de Tulipe se destaca por la producción agropecuaria. Las

fincas se dedican fundamentalmente a la producción de leche, otras además tienen

cultivos de caña de azúcar y poseen pequeños trapiches para la producción de panela.

Desde el año 2001 hasta la actualidad algunas personas han sido contratadas para la

restauración del Centro Ceremonial y la Construcción del Museo de Sitio.

1.4.1 EXPLOTACIÓN MADERERA

Hasta la primera mitad del siglo XX, la explotación maderera no se dio en grandes

cantidades como hasta mediados del siglo XX, cuando se construyó la carretera hacia

el noroccidente, la explotación maderera se tornó en una labor a gran escala entre

estos se destacan: el cedro, el canelo y la chonta.

Hoy en día se ha evitado y en algunas zonas cercanas se ha prohibido la tala de

árboles puesto que la fauna que alberga se encuentra en peligro de extinción.

1.4.2 LA CACERÍA

Muchos de los colonos que llegaron hasta aquí aproximadamente en 1950, fueron

atraídos por la carne que demandaban ciertos animales, especialmente la de la guanta

(cuniculus paca), puesto que formaban parte de su alimentación diaria. La expansión

Page 49: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

23

de la frontera agrícola es incuestionable, ya que esta exige una labor de limpieza

biológica que supone la extinción de lo salvaje o lo silvestre.

En el subtrópico quiteño el hombre fue quien invadió territorio de los animales, aun

así éste considera que son los animales los invasores que amenazan su existencia o

perjudican sus sembríos.

1.4.3 TURISMO

Con la riqueza de recursos naturales y culturales que posee esta zona, básicamente

desde la apertura del museo de sitio de Tulipe en el 2007, se han impulsado acciones

para aprovechar eficientemente cada bien. Por su gran variedad de aves se puede

practicar el aviturismo, observándose así a los colibríes ángel del sol (Heliangelus

mavors), cola violeta(Aglaiocercus coelestis), cola larga y herrero, el halcón

peregrino (Falco peregrinus), el búho pigmeo (Glaucidium ); zamarrito pechinegro

(Eriocnemis nigrivestis), el pájaro paraguas (Cephalopterus), tucán de montaña

(Andigena nigrirostris), pericos (Melopsittacus undulatus), loros (Psittacidae), el

águila arpía (Harpia harpyja), la pava de monte (Penelope obscura) y otros. Se

puede practicar el turismo espiritual, en los días del solsticio o del equinoccio, con

shamanes y curanderos, el turismo de aventura también es demandado por la

presencia de ríos que rodean a esta zona, el camping y el ecoturismo también son

fuentes de desarrollo local.

Page 50: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

24

En los últimos años el turismo arqueológico de esta zona ha cobrado mayor

importancia por los hallazgos arqueológicos que beneficia el desarrollo de

actividades de emprendimiento en esta área. También las fincas agropecuarias, se

convierten en una excelente opción para practicar el agroturismo.

Tabla 7:

Aproximación de la actividad turística en Tulipe.

MODALIDAD TURÍSTICA. CANTIDAD EN

PORCENTAJE

Aviturismo 30%

Turismo espiritual 5%

Turismo arqueológico 50%

Agroturismo. 15%

Autor: Elaboración propia.

Fuente: Administración del Museo de Tulipe.

1.5 RECURSOS NATURALES

Los recursos naturales son primordiales para el aprovechamiento turístico de un

sector, el uso adecuado de los mismos y su conservación prolongan la actividad

turística y la vida de los mismos. En el Ecuador estos recursos son variados y

difieren uno de otros, por lo cual da ventaja a que los turistas se sientan atraídos

hacia estos y puedan disfrutar de su existencia. A continuación se destacan

aquellos que favorecen al sector del Noroccidente de la provincia de Pichincha.

Page 51: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

25

1.5.1 FLORA

Los relieves y estribaciones del noroccidente se caracterizan por poseer bosques

naturales, densos y siempre verdes o llamados Bosques Nublados debido a que en

el sector de Tulipe se puede ver neblina, dando la principal característica a esta

zona. (Ver gráfico en Anexo 3)

En estas laderas de los Andes o llamada también “La Ceja Andina” debido a su

prominente vegetación, hasta hace tres décadas predominaba una rica y variada

flora pero a causa de la intervención de los colonos con la cañicultura, la tala de

bosques primarios, los pastizales para la ganadería ya quedan escasos ejemplares

de especies endémicas del Bosque Nublado entre las que conviene mencionar:

Cedro (Cedrela montana) , Guarumo (Cecropia Sp), Aliso (Alnus acuminata),

Sangre de drago (crotón draconoides), Helechos (Dryopteris filix-mas), Guadúa

(Bambusa Guadúa), Tagua (Phytelephas microcarpa), Chonta (Beatriz

gassipaes), Arrayán (Myrcianthes halli), Ceiba (Ceiba petandra).

También se destacan los plantíos y frutales que han sido introducidos y otros que

son nativos, los cuales son cultivados a menor escala como: Ají (Capsicumsp),

Plátano (Musa paradisiaca), Yuca (Yucca elephantipes), Camote (Batatas edulis

chois), Guaba (Inga ornifolia H.B.K), Guanábana (Annona muricata), Caña de

azúcar (Saccharum officinarum), Zanahoria blanca (Aracacha sculenta D.C),

Café (Coffea sp), Fréjol (Phaseolus vulgaris), Pumamaqui (Oreopanax

polamophyllus),etc. (Cloud Forest Eco-lodge, 2011).

Page 52: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

26

Entre otras importantes menciones que se debe hacer son las orquídeas, que se

han convertido en atractivo natural debido a la belleza y variedad que existe en la

zona.

1.5.2 FAUNA

A lo que fauna se refiere, los animales más conocidos de la zona que

aproximadamente hace unos 50 años se los encontraba con regularidad y debido a

la caza que constituía parte de la dieta alimenticia, estos fueron alejándose de su

hábitat o simplemente han ido desapareciendo, así como: Ratón de Campo

(Oryzomys Sp), Guatuso/a (Dasypus punctata), Tigrillo (Felis pardalis), Oso

hormiguero (Tomandua mexicana), Ardilla (Scirus granatensis), Equis (Bothros

spp), Gavilán (Accipiter bicolo), Pava de campo (Aburria aburri), Mirlo (Cinclus

leucicephalus), Tucán (Ramphastos ambigús), Colibrí (Phaethornis

syrmatophorus), Mariposa (Morphidae), Mono (Ateles), entre otros.

Una de las aves importantes a destacar es Semnornis ramphastinus, el pájaro que

representa a los Yumbos del cual deriva su nombre como tal <Yumbo> (Ver

gráfico en Anexo 4).

Este se caracteriza por tener un plumaje multicolor y brillante, unos ojos rojos con

un pico pesado y un tamaño menor al de una paloma (30cm apróx.), también

posee un trinar que lo hace único y diferente a los de su especie y habita en esta

zona (Jara H., 2006)

Page 53: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

27

1.5.3 CLIMA Y ZONAS ECOLÓGICAS

El clima siempre ha sido un factor que se destaca mucho en la actividad turística

siendo el de más acogida aquellas zonas que son más cálidas. El turismo en el

Ecuador, es extenso, posee muchas zonas geográficas donde se puede encontrar

varios tipos de clima y por lo tanto una gran variedad de actividades referentes al

turismo, por lo tanto la zona del noroccidente de Quito se halla en desarrollo de

estas modalidades ya que posee un clima favorable para quienes lo visitan.

Existen tres zonas que se diferencian en este sector por su clima y altitud, que

descienden desde los niveles más altos de la cordillera Occidental y se los puede

reconocer por el cambio de vegetación.

Estas tres zonas empiezan por: 1) un clima frío, con cultivos de papás, maíz,

legumbres, etc. que va desde la ceja de montaña en Llilagua (30km de Quito) a

3.322 msnm 2)seguido se encuentra Calacalí a 2.800 m.s.n.m hasta Tandayapa a

1.700 m.s.n.m se puede observar que la cantidad de vegetación aumenta

notablemente y que en su mayoría son las herbáceas, las plantas bajas y

matorrales, 3)finalmente en la zona de Tulipe, que se halla a 1.450 msnm, el

paisaje siempre verde y húmedo, propios de un bosque subtropical que

antiguamente se levantaban entre lianas y trepadoras (Jara H., 2006).

Tulipe, posee un clima mesotérmico, goza de una temperatura que oscila entre

17°C y 22°C, y una precipitación promedio anual de 3.000 msn, estas

características son favorables, debido a esto la presencia de colonos en las últimas

Page 54: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

28

décadas han sido notorias, y en un lapso menor de tiempo han dado origen a

cultivos de productos subtropicales, caña de azúcar y pastizales con fines

ganaderos.

Tabla 8:

Según Salvador F. (2002) Dicho en otras palabras Tulipe corresponde al clima

Sub Tropical Húmedo según el sistema Holdridge ó al bosque muy húmedo

premontano y vale la pena mencionar que se encuentra ubicado en una zona

estratégica y favorable por sus condiciones climáticas que benefician a los

habitantes de la zona y al mismo ecosistema.

1.5.4 HIDROGRAFÍA

Esta zona al estar rodeada por un bosque sub-tropical húmedo, sugiere la

existencia abundante de recursos hídricos, que abastecen a la zona en los trabajos

ganaderos, agrícolas, forestales, etc. algunos afluentes que se destacan en el

Page 55: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

29

Pichincha Occidental son: el Alambí, el cual desciende del volcán Pichincha este

tiene gran importancia debido a que provee canales de riego a los pueblos vecinos

y forma el paisaje llamativo con plantas que predominan el lugar como son los

alisos, guabos, guayabas, caoba, palmito, tagua y líquenes arbóreos.

Otro río que circunda la zona de los Yumbos es el río Tulipe, que posee relevante

historia, ya que antiguamente se utilizaban sus aguas para fines míticos y

religiosos que eran usados en las piscinas de la población homónima.

Generalmente los ríos del noroccidente tienen su origen en las alturas de la zona

de transición, otros principales afluentes del Guayllabamba que podemos destacar

son: el Mulaute, el Saloya, el Pachijal y el Blanco, estos ríos poseen aguas

oxigenadas por el constante golpeo de aguas y rocas, pero del mismo modo no se

descartan posibilidades de que estén contaminadas con coliformes fecales debido

a los proyectos ganaderos de las fincas cercanas a los ríos(Especialización en

Gestión Ambiental, 2006)

Tabla 9:

Page 56: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

30

1.5.5 SUELOS

Los suelos de la región noroccidental del Pichincha en su totalidad está cubierta por

ceniza volcánica de erupciones recientes, por lo cual son suelos jóvenes en proceso de

desarrollo.

Tabla 9:

1.6 POBLACIÓN

En el Período de Integración (800ac-1500dc) la zona estaba habitada por los

“Yumbos”, un pueblo religioso, comerciante y estudiado en temas astronómicos,

encargados de levantar importantes tolas en función de viviendas y otras para

eventos religiosos, así también fueron quienes construyeron las piscinas donde

hacían sus rituales de fertilidad y agradecimiento a la tierra, de la misma manera

abrieron varios caminos entre ellos algunos que conectaban la región andina con

Page 57: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

31

la costa a través del comercio . Existen varias hipótesis que mencionan las

posibles causas de la desaparición de los Yumbos, Según Salomón,1997 con la

llegada de los españoles y la conquista incaica esta población fue desapareciendo

debido a las enfermedades contagiosas que estos foráneos habían traído.

Según Jara (2007) con el pasar del tiempo, la erupción del Pichincha de 1660

acabó totalmente con el pueblo Yumbo, ya que rocas incandescentes y la ceniza

volcánica fueron consumiendo la vegetación y así mismo terminando con los

animales de la zona, de tal manera que quienes sobrevivieron a estas catástrofes

se vieron obligados a migrar a tierras lejanas, posiblemente amazónicas.

Hoy en día los actuales pobladores de esta zona no son descendientes directos de

la etnia Yumbo, como se mencionó anteriormente los pocos habitantes que

quedaron después de la erupción del volcán Pichincha tuvieron que migrar, son

resultado de la colonización. Para el año 2005 en el barrio de Tulipe habrían sido

cerca de 82 personas. Aproximadamente hoy es de 300 personas.

La población actual se deriva de tierras tanto de la costa como de la sierra, su

motivo de migración se debe a la búsqueda de zonas menos pobladas, productos

nuevos como el ají o el algodón y que son altamente valorados (Fundación

Ecológica Amigos del Bosque Nublado Tulipe-Pachijal, 2011)

1.7 ORGANIZACIÓN SOCIAL

Al ser un barrio , las entidades comunitarias locales de su organización y

funcionamiento social también son reducidas (Jara, 2006):

Page 58: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

32

El comité Pro Mejoras del Barrio de Tulipe

El comité de Padres de Familia de la escuela Alonso Moreno.

La Asociación Agro-artesanal del Noroccidente de Pichincha (ASANOPI)

Equipos de fútbol: el Júpiter de hombres y de mujeres, y el Necaxa,

masculino.

La junta o Comité Pro-Mejoras del barrio Tulipe fue creado en 1995 y constituye

la instancia más representativa y dinámica de la localidad, especialmente en la

solución de los problemas comunitarios.

La ASANOPI intenta mejorar las condiciones de vida y de producción de los

pequeños productores agropecuarios, artesanales y promotores turísticos de la

zona.

Los sábados, cada dos semanas, existe un servicio religioso en la iglesia del

pueblo presidido por los sacerdotes de La Armenia-Nanegalito. Esta suele ser

también la oportunidad para analizar las necesidades de la comunidad y generar

iniciativas de solución.

1.8 FIESTAS

Existen tres fiestas que se destacan en Tulipe: una en honor a la Virgen del

Rosario que es de carácter religioso a la que recurren todos los tulipeños a su

reencuentro, aquí generalmente el derroche de sentimentalismo y afectividad que

Page 59: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

33

lo llevan a cabo cada 7 de octubre de todos los años y que está plasmado en

manifestaciones populares como encuentros deportivos, elección de reinas, pelea

de gallos, etc.

Otra de las fiestas que se realiza aquí es de carácter cívico, en donde la escuela

Alonso Moreno cada 10 de agosto juega un papel importante y aglutinador de

alumnos y la comunidad en general, se destaca también por efectuar eventos

artísticos con la participación de los pobladores.

Con la intención de rescatar las manifestaciones culturales andinas, la

Administración Municipal de la Delicia, cada 21 de marzo, día del equinoccio se

congregan shamanes, turistas y más para demostrar las ceremonias y rituales que

se hacen este día y así poder difundirlas con el afán de preservarlas.

1.9 LA YUMBADA

Entre las pocas huellas culturales como reminiscencia de las largas y periódicas

fiestas que los yumbos realizaban en sus centros ceremoniales y que después

formaron parte en las procesiones religiosas de la Colonia está la Yumbada, que

se caracteriza por movimientos rítmicos y semi acrobáticos, y la vestimenta

exótica llena de sonajeras y colorido, detrás de los danzantes, los yumbos, la

música, etc. se cree que simboliza el agradecimiento a la tierra, la alegría por la

vida y la representación del ascendiente ancestral que provino de los bosques

subtropicales. Estos personajes tratan de recordar, con bastante sátira a ese

Page 60: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

34

hombre de la selva y del bosque, más mítico que real (Jara H,. 2006) (Ver gráfico

en Anexo 5)

Originalmente debió celebrarse en los períodos de solsticios y equinoccios, pero

con el advenimiento de la evangelización, los misioneros mercedarios buscaron

cristianizarla y así hacerla coincidir con festividades del calendario litúrgico.

Hasta inicios del siglo XX la yumbada no podía faltar en las fiestas religiosas de

las parroquias rurales y en algunas zonas urbanas, destacando siempre la

participación y liderazgo de los yumbos o personajes salvajes. Este papel tan

protagónico llevó a asociar el término tumbo más a la acción de danzante que a la

representación del hombre de la selva, transformándose así el simbolismo original

y parte de la identidad de aquel pueblo noroccidental que luego pasó a la

Amazonía.

1.10 VÍAS DE ACCESO

La vía de acceso que lleva a Tulipe es de primer orden, lleva hasta Nanegalito,

posee una extensión de 12 km y 12 m de ancho, pavimentada y cómodamente

transitable. Existen otras carreteras de tercer orden y de menores dimensiones que

dirigen a las diferentes fincas de la zona. (Ver gráfico en Anexo 6)

Las cooperativas de transporte que permanentemente pasan por Tulipe, dan un

servicio para los pueblos vecinos Nanegalito, Gualea, Pacto, Saguangal, Chontal,

y las ciudades de Quito, Santo Domingo y Otavalo. Las cooperativas son:

Page 61: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

35

Transporte Minas, Transporte Otavalo, Transporte Santo Domingo y Transporte

Interparroquial, con 25 frecuencias diarias los fines de semana y 20 entre semana.

1.11 SEÑALÉTICA

La zona nor occidental se destaca por ser un atractivo turístico importante para

quienes lo visitan y de igual forma para quienes habitan en estos territorios debido

a que es otra fuente de desarrollo económico y cultural; la red vial Calacalí – La

Independencia que dirige al subtropico noroccidental se encuentra en buen estado,

vale recalcar que hasta la población de Nanegalito posee una buena

infraestructura, con atractivos turísticos, letreros informativos, servicios de

emergencia en caso de que se requiera y también cuenta con una clara señalética,

sin embargo para trasladarse a las ruinas arqueológicas de Tulipe, a 15 min de la

parroquia a la que pertenece, el estado en la que se encuentra la carretera no es la

óptima puesto que la falta de información turística con respecto a los atractivos

naturales, culturales, de actividades y servicios turísticos no permite que este

territorio importante por su historia no tenga el adecuado realce.

1.12 SERVICIOS TURÍSTICOS

Los servicios turísticos que ofrece el barrio de Tulipe, no son muchos, al ser una

población en desarrollo, se destaca por el museo arqueológico que lleva su

nombre, dónde se encuentran las piscinas, tolas y coluncos de los Yumbos que

habitaron este lugar, sin embargo se han desarrollado en la zona algunas hosterías

Page 62: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

36

para recibir a los turistas, el cual tienen actividades de recreación, en las zonas

aledañas podemos encontrar bosques protectores, o también turismo de aventura.

El punto de visita en Tulipe es el museo al cual llegan un sinnúmero de visitantes,

por lo que los habitantes han pensado en concientizar la distribución de los

visitantes para que no haya alteración del entorno.

Tabla 10:

ACTIVIDAD/

SERVICIO

CLASE/TIPO CAPACIDAD # DE

EMPLEADOS

Restaurante Tía

Eloy

Servicio Turístico

Gastronómico.

60 personas 4

Centro

Ceremonial del

pueblo Yumbo

Servicio Turístico

Recreacional.

80 4

Posada

Yumbocucho

Servicio Turístico

Recreacional.

50 2

Elaboración propia.

Es importante tomar en cuenta los servicios turísticos de la parroquia a la que

pertenece Tulipe, pues estos contribuyen a la visita del Museo ó su paso por Tulipe,

entre estos tenemos:

Page 63: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

37

Tabla 11:

El museo de Tulipe, es el mayor atractivo que tiene el lugar, por la estratégica

ubicación de las piscinas ceremoniales en este sitio, por lo tanto, no es difícil para los

turistas encontrar y visitar este sitio.

Generalmente la visita se reduce a menos de un día, aunque existen alojamientos, el

museo es quien recibe mayor demanda que otros servicios turísticos.

A continuación un cuadro de los resultados de visitas anuales en el Museo de Tulipe.

Page 64: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

38

Tabla 12:

Page 65: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

39

ESTADÍSTICAS COMPARATIVAS ANUALES

TULIPE

2007 2008 2009 2010 211 2012 TOTAL

MES TOTAL MES TOTAL MES TOTAL MES TOTAL MES TOTAL MES TOTAL

ENERO ENERO 1004 ENERO 1095 ENERO 1397 ENERO 1572 ENERO 1424

FEBRERO FEBRERO 1627 FEBRERO 559 FEBRERO 2159 FEBRERO 819 FEBRERO 1981

MARZO MARZO 1650 MARZO 797 MARZO 1158 MARZO 2820 MARZO 1981

ABRIL 2090 ABRIL 1455 ABRIL 1348 ABRIL 1815 ABRIL 935 ABRIL 328

MAYO 1618 MAYO 2267 MAYO 1456 MAYO 1829 MAYO 1930 MAYO 1926

JUNIO 1411 JUNIO 1332 JUNIO 1196 JUNIO 1228 JUNIO 1153 JUNIO 1204

JULIO 1812 JULIO 1345 JULIO 1245 JULIO 1550 JULIO 2301 JULIO 1449

AGOSTO 2715 AGOSTO 1478 AGOSTO 840 AGOSTO 2180 AGOSTO 1945 AGOSTO 1466

SEPTIEMBRE 1300 SEPTIEMBRE 1001 SEPTIEMBRE 990 SEPTIEMBRE 970 SEPTIEMBRE 740 SEPTIEMBRE 620

OCTUBRE 1669 OCTUBRE 998 OCTUBRE 1253 OCTUBRE 835 OCTUBRE 1092 OCTUBRE 995

NOVIEMBRE 1602 NOVIEMBRE 996 NOVIEMBRE 1294 NOVIEMBRE 1132 NOVIEMBRE 2991 NOVIEMBRE 1464

DICIEMBRE 971 DICIEMBRE 1002 DICIEMBRE 1520 DICIEMBRE 557 DICIEMBRE 1424 DICIEMBRE

Page 66: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

40

Estadísticas comparativas Anuales

Fuente: Instituto Metropolitano de Patrimonio.

Nota: Los datos correspondientes al año 2013 hasta la fecha

no se encuentran disponibles debidos a que se hallan en auditoría.

TOTAL 15188 TOTAL 16155 TOTAL 13593 TOTAL 16810 TOTAL 19722 TOTAL 14838 96306

Page 67: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

41

A través de todos estos datos e información que dan a conocer de la zona de

estudio se cree necesario evaluar la gestión actual del lugar, por lo tanto es

importante investigar sobre la administración que ejecuta el museo de sitio y

aquellos proyectos dirigidos al mismo. De igual forma con las entidades públicas

y privadas referentes al sector turístico y el medio ambiente que controlan y

vigilan la buena gestión, es importante conocer las políticas y directrices en las

que se puede ejecutar y plantear una nueva propuesta de gestión y desarrollo de

turismo sostenible. Es necesario también evaluar el factor sociocultural y el

desenvolvimiento del mismo, por lo tanto una vez que se ha conocido el área a

tratar se requiere saber qué tan necesario e importante es la propuesta a plantear.

Page 68: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

42

CAPÍTULO II

2. SITIO ARQUEOLÓGICO DE TULIPE Y SU GESTIÓN ACTUAL

2.1 ADMINISTRACION ENCARGADA DEL SITIO

A finales de los años 70, se iniciaron las investigaciones en el noroccidente de

Quito, a cargo del arqueólogo Holger Jara, en este sitio de importante relevancia

histórica se hicieron multiples estudios, llevados a cabo por importantes

conocedores de la arqueología como Frank Salomon, Clark Erickson, John

Isaacson, Ronald Lippi. Con documentos presentados por estos arqueólogos y sin

duda con la puesta en escena del trabajo demostrado por Holger Jara al Banco

Central del Ecuador para el apoyo de las labores que se realizarían en dicho sitio,

inicia el proceso de restauración.

Décadas atrás el Museo del Banco Central del Ecuador estaba a cargo de la

rehabilitacion de los sitios culturales, por lo que participó en la restauracion,

consolidacion e investigacion de las ruinas arqueologicas de Tulipe,

desarrollando así ciertos trabajos realizados por los estudiosos. Años mas tarde el

lugar queda sin dirigencia del Banco Central del Ecuador por un largo periodo de

tiempo.

El Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural, conocido hoy como Instituto

Metropolitano de Patrimonio, a petición de la alcaldía de Quito a cargo del Gral.

Paco Moncayo en el 2001 continuó con el proyecto, se encargó de construir un

sendero ecológico, también recupera la imagen de la urbe, realiza una

Page 69: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

43

investigacion histórica del sitio, monta el Museo Arqueológico de Tulipe y

restaura los depósitos ceremoniales.

Hoy en día el Museo está a cargo del Instituto Metropolitano de Patrimonio, y sin

duda el interés que muestran algunas instituciones sobre el recurso cultural que

posee Tulipe es muy notoria, así el Ministerio de Turismo, el Instituto Nacional

de Patrimonio Cultural, el Gobierno Provincial de Pichincha, la Administracion

Municipal La Delicia, El Ministerio del Ambiente, El Ministerio de Patrimonio,

Universidades, etc., han hecho que la misma comunidad se sienta respaldada,

teniendo en cuenta el recurso arqueológico que poseen, de tal forma que Tulipe es

uno de los barrios rurales que ha mostrado interés por ejecutar el desarrollo

sostenible, pues la actividad turística se ha incrementado necesitando de servicios

ó herramientas de gestión ambiental que favorezcan a las que requiere la

demanda.

2.2. INVESTIGACIONES REALIZADAS

Antiguamente en el noroccidente de Pichincha se desconocía la existencia de

estructuras arqueológicas pertenecientes a la cultura Yumbo, con las primeras

exploraciones realizadas a finales de los años 70 por el arqueólogo Frank

Salomon, se da constancia de la importancia que posee esta zona y es así que bajo

la responsabilidad del Museo del Banco Central del Ecuador se ejecutan las

primeras investigaciones (Lippi R., 1999).

Page 70: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

44

En la época lluviosa de 1978-1979 se realiza la limpieza y el levantamiento

cartográfico de esta zona realizado por Clark Erickson y Salomón, de esta manera

se documenta el estado de conservación y la extensión de dicho complejo. A

partir de este trabajo el Museo crea la necesidad de llevar a cabo exploraciones

donde se obtenga información sobre dichas ruinas y la restauración de las mismas,

Holguer Jara Chávez quien se encarga de realizar tales investigaciones para los

años de 1980-1983 presenta el diagnóstico donde detalla la inspección del sitio, la

exploración sistemática de los sitios semi subterráneos y de las tolas, en el cual se

da un esclarecimiento de los métodos de construcción y la mutua relación que hay

entre conductos subterráneos y las antes mencionadas tolas. Otro de los objetivos

que se plantearon en este trabajo de investigación era la exploración de sitios de

habitación y de producción agrícola, la detección de lugares habitados con restos

cerámicos y material orgánico, tampoco se pudo dejar de lado la continuación

etnohistórica al reconocimiento original del sitio, los datos documentados inéditos

pueden esclarecer los patrones de asentamiento y relaciones exteriores de las

etnias aborígenes de Tulipe con los moradores de la sierra antes, durante y

después de la conquista española(INPC, Biblioteca 2013); Para el año de 1982

otro de los estudios que se incluyeron fue el de las llamadas “Piscinas” de Tulipe,

a las cuales se las restauraron debido a la importancia que tuvo este asentamiento

que ya se había mencionado y recalcado por los estudios de los arqueólogos Frank

Salomon y Clark Erickson.

En el año de 1980 llega a Tulipe el arqueólogo Jhon Isackson procedente de

norteamérica y lleva a cabo por seis semanas la excavación de una tola del sector,

Page 71: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

45

este trabajo estaba bajo la dirección de Salomon y el informe presentado sobre

dicha tola al igual que el informe de Jara sobre las piscinas no ha sido publicado.

Un año después de la excavación que hizo Isackson en la tola, Jara descubre un

sitio de vestigios pertenecientes al periodo Formativo, para lo cual Isackson debió

volver a Tulipe para llevar a cabo excavaciones, de igual forma hizo una

prospección de todo el sector en busca de tolas de tal forma que se registraron 86

sitios con 91 tolas, siete posibles tumbas de pozo, ocho estructuras subterráneas y

un petroglifo.

Años después a este sitio se le restauraron todas sus estructuras. Para ampliar el

conocimiento de la cultura Yumbo se han señalado nuevos sitios del sector para

realizar investigaciones evidenciadas en las estructuras semi hundidas, tolas y

pirámides truncadas, culuncos (caminos), petroglifos, y los restos de cerámica,

metal y piedra.

2.3 PROYECTOS DESARROLLADOS

Desde las primeras investigaciones que se realizaron en el sitio de Tulipe, se dio a

conocer a través del Museo del Banco Central la importancia que esta zona posee

por lo cual algunas instituciones y arqueólogos colaboradores empezaron a ser

actores principales en la contribución de proyectos para el desarrollo,

conservación y manejo del sector.

Page 72: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

46

En sus inicios los proyectos que se han manejado previo a los trabajos de

investigación hacen referencia a las inspecciones que se realizaron en este sitio

arqueológico, en búsqueda de información sobre el comportamiento de la cultura

Yumbo en varios ámbitos como: la vivienda, alimentación, comercio, su vida

diaria, etc. Con el paso del tiempo y los resultados que se han podido obtener, los

proyectos se han ido ejecutando según las necesidades que se han manifestado en

la zona, así mismo se han llevado a cabo según los presupuestos contribuidos para

el sector por organismos, instituciones, ministerios y la municipalidad. Hoy en día

los proyectos se encaminan hacia el trabajo comunitario que ayuda al progreso y

desarrollo de Tulipe, de esta forma se crean plazas de trabajo e integran a los

pobladores para el bien común.

Entre los proyectos que se iniciaron en este sitio, podemos mencionar (INPC,

Biblioteca 2013):

Proyecto Arqueológico “Tulipe, Verano 1980”.

Este trabajo se enfocaba en el estudio de restos monumentales y de

poblaciones prehistóricas circundantes, la exploración de las tolas, el

esclarecimiento de los métodos de construcción. Uno de sus objetivos también

consistía en la exploración de los lugares en los que habitan y asimismo los

sitios de producción agrícola. Este proyecto se divide en dos informes que

son:

Junio-Julio y la segunda parte Agosto-Septiembre; se lo efectuó bajo la

dirección y participación del arqueólogo Holguer Jara Chávez por el

Banco Central del Ecuador y Dr. Frank Salomon de la Universidad de

Page 73: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

47

Illinois. De igual manera existió apoyo y permiso por parte del INPC

(Instituto Nacional de Patrimonio Cultural ) y así se da inicio a las

primeras excavaciones del sitio monumental Tulipe, en el noroccidente

de la Provincia de Pichincha, se hace limpieza superficial de la

estratigrafía interna y externa de las piscinas para determinar las capas

culturales y geológicas estériles. Se hizo una recolección de materia

cultural para los posteriores análisis correspondientes, también

investigaciones de historia oral y de etnohistoria.

La segunda parte Agosto-Septiembre explican los arqueólogos

entendidos en el tema, sobre los trabajos realizados en Tulipe a las

autoridades e instituciones auspiciadoras; en este informe se da

conocimiento sobre las excavaciones que se realizaron en

cumplimiento a los objetivos trazados desde un inicio en este proyecto,

se llevan a cabo seguimientos de canal de piedra, trabajos de

restauración, recolección y primeros tratamientos del material cultural,

recorridos, etc.; este informe lo elaboran Frank Isackson, F.Salomon,

Clark Erickson y Holgue Jara.

Proyecto “Las Piscinas de Tulipe” Un centro ceremonial Yumbo en el

noroccidente de la Provincia de Pichincha.

A comienzo de los años 80, las tareas más significativas elaboradas por el

Museo del Banco Central del Ecuador en la intervención del monumento ha

sido el rescate de una considerable cantidad de elementos asociados a este

Page 74: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

48

contexto cultural y su puesta en valor mediante técnicas de excavación

arqueológica.

Proyecto Arqueológico de Restauración, consolidación e investigación de

Tulipe.

A través del Fondo de Salvamento de Patrimonio Cultural del Distrito

Metropolitano de Quito se realizaron prospecciones en las superficies

arqueológicas, orientación cardinal y estratos de los pozos de sondeos; se

llevo a cabo una segunda etapa que es el Proyecto de Excavación, restauración

y conservación Tulipe.

Tulipe, un recinto Sagrado en la montaña Ecuatoriana.

Se ejecuta la prospección de los vestigios y su levantamiento topográfico y

ubicación en relación con entorno geográfico y cultural sin excavaciones.

Llevado a cabo por Frank Salomon y Clark Erickson.

Después de estos proyectos investigativos que son netamente arqueológicos e

históricos donde se da a conocer el asentamiento y vida del pueblo Yumbo, la

conservación y la puesta en valor del sector han creado la necesidad de elaborar

proyectos comunitarios con el objetivo de integrar al sector aledaño, desarrollar

áreas de trabajo y dar a conocer este sitio turísticamente; entre los proyectos que

actualmente se desean ejecutar están1 (Museo de Tulipe, 2014):

Proyecto de la Guadua.

Page 75: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

49

Actualmente se siembran cinco mil plantas en la rivera del Rio Tulipe, se

pueden crear artesanías con los derivados de esta planta en consecuencia de

las habilidades y destrezas de los artesanos. Con el bambú de igual forma se

pretende crear grupos musicales debido a que se pueden hacer instrumentos

con esta especie y de esta forma hacer presentaciones culturales.

Medicina Ancestral

Se pretende realizar ritos religiosos donde se pueda combinar lo mitológico y

lo sagrado donde los meses que hay solsticios y equinoccios sean el escenario

primordial para llevarlos a cabo.

Reingeniería de los museos.

Actualmente, en el museo de sitio que existe en Tulipe, ha tenido ciertos

cambios, ha sido actualizada la información que en este da al público, e igual

integrar nuevo conceptos y diseño de museo con escenarios dinámicos para el

interés de los visitantes.

Emprender el manejo de los desechos sólidos de la comunidad.

Se requiere mayor cantidad de servicios básicos y capacitación a los

habitantes.

Implementación de redes de servicios turísticos alternativos.

Debido a que en el lugar solo existe el museo de sitio, la administración del

mismo ha creído importante implementar estos servicios, para que el visitante

Page 76: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

50

pueda tener una gama de opciones recreacionales y así estas actividades

contribuyan al desarrollo de la zona.

Renovar la señalética vial, informativa y museográfica.

El estado actual de la señalética en la carretera ha sido actualizado y se

encuentra en buenas condiciones, las carteleras informativas y las

museográficas han sido renovadas y mejoradas para beneficio de los

visitantes.

Por lo tanto los proyectos que se desean ejecutar requieren de inversión

económica, integración de profesionales en el sector, capacitaciones a los

habitantes, etc. Aun así la conservación de este lugar se encuentra en buen estado

y muy bien resguardado por los pobladores.

2.4 POLÍTICAS AMBIENTALES Y PLAN AMBIENTAL

Los recursos naturales y culturales que posee el noroccidente de Pichincha

optimizan la actividad turística local, siendo así un ingreso económico más para

los pobladores. No obstante el sitio arqueológico que se halla en Tulipe al ser

partícipe de esta actividad corre el riesgo de alterarse si no se dan los cuidados

debidos. La importancia que este lugar posee, requiere de atenciones primordiales

para su preservación.

Page 77: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

51

Se debe recalcar que este museo es uno de los referentes principales para el

cuidado de las ruinas arqueológicas pero no cuenta con las políticas y el plan

ambiental que debe poseer, aún así las administraciones que intervienen en estos

procesos de conservación proveen de ciertas parámetros que el ministerio e

instituciones relacionadas con el medio ambiente y su gestión desarrollan para el

resguardo de áreas naturales, zonas protegidas, etc.

De tal modo que la importancia de desarrollar una gestión ambiental en este sitio

es de gran importancia para que en el futuro quienes lo visitan puedan gozar de la

historia que alberga este lugar.

Entre los parámetros para la propuesta y desarrollo de turismo sostenible en un

concepto de gestión ambiental debe estar apoyado en las políticas normas y

reglamentos de los ministerios e instituciones que influyen en la preservación de

los recursos, así: el Ministerio del Ambiente, Gobierno Provincial de Pichincha,

Instituto Nacional de Patrimonio Cultural e Instituto Metropolitano de

Patrimonio. Estos parámetros servirán de constancia en el desarrollo del medio

ambiente en el que se desenvolverán las ruinas arqueológicas.

Es importante recalcar que dichas leyes se basan en la Nueva Constitución de la

República 2008, la cual da vital importancia al sector ambiental y su desarrollo

socioeconómico, por lo tanto las leyes ambientales, culturales, turísticas, el Plan

del Buen Vivir 2013-2017, etc. son trascendentales para promover el turismo

sostenible.

Page 78: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

52

Según la Normativa del Ministerio del Ambiente las leyes de la Constitución de la

Republica con relación al Medio Ambiente señalan lo siguiente (Ministerio del

Ambiente, 2012) (Ver artículos en Anexo7):

Según la Sección Segunda donde se destaca a la Biodiversidad en los Art. 400,

401, 402, 403 precisamente, se enfatiza sobre el fortalecimiento e interés sobre la

conservación tanto en la biodiversidad agrícola, silvestre y patrimonio genético

que exista en el territorio ecuatoriano, por la cual su administración se lo hará con

responsabilidad. De igual forma entre otro de sus artículos destaca sobre la

aplicación de biotecnologías riesgosas o experimentales, estas se harán solamente

si están aprobadas por la Asamblea Nacional y se prohíbe el uso de semillas

transgénicas que puedan alterar el ecosistema. E igual no se harán convenios

donde exista el riesgo de deteriorar la sostenibilidad de la biodiversidad, la salud

humana y los derechos colectivos.

Mientras que en los artículos de la Sección Tercera, donde resalta el Patrimonio

natural y ecosistemas, se exige la conservación, recuperación y promoción de

todo aquello que comprende el patrimonio natural del país regulado bajo una

gestión que priorice principios y garantías de acuerdo a la ley . Así mismo existirá

financiamiento por parte del Estado para la sostenibilidad económica,

promoviendo de esta manera la participación comunitaria de las áreas protegidas

para la debida administración. También se promoverá la conservación y el uso

adecuado de aquellos ecosistemas que se encuentren amenazados y del mismo

Page 79: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

53

modo se prohíbe la explotación forestal y extracción de recursos no renovables de

las zonas protegidas.

Por otra parte en la sección cuarta, sobre los Recursos Naturales, recalca que los

recursos no renovables y toda la biodiversidad son propiedad del Estado, por lo

tanto no se los explotará sino de acuerdo como dicta la ley, garantizando de esta

manera la sostenibilidad de la biodiversidad del ecosistema y también

fomentando una vida decente para con todos.

Sobre el Suelo, que se trata en la Sección Quinta, se enfatiza la protección que

este debe tener, el adecuado uso para prevenir la degradación del mismo.

También se incita la reforestación con uso preferencial de las especies que sean

nativas de la propia zona y promuevan la actividad alimentaria, para esto los

agricultores y las zonas rurales cuentan con el apoyo del Estado.

Sobre el Agua, en la Sección Sexta, se respalda la protección y el uso adecuado de

los recursos hídricos, se resguarda el buen aprovechamiento del agua para el

ecosistema y también para el consumo humano a cargo de una buena gestión

ambiental.

En la Sección séptima, dónde se trata sobre la Biosfera, ecología urbana y

energías alternativas se promueve el desarrollo de energías renovables equilibrado

con el ecosistema y el ser humano, así limitando la emisión de gases que

contaminen la atmósfera, tomando medidas para proteger el medio ambiente,

Page 80: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

54

creando una gestión mediante políticas que establezcan el uso de los recursos con

medidas lógicas que beneficien al entorno.

Otro de los referentes importantes que se debe emplear en el momento de llevar a

cabo los planes y políticas ambientales es en Plan Nacional de Desarrollo del

Buen Vivir Año 2013-2017.

Este Plan manifiesta la importancia de desarrollar la diversidad y patrimonio

cultural, debido a que el Ecuador es un país con una riqueza cultural notable, lo

cual intenta relacionar al hombre con la historia y dar a conocer sus ancestros, sus

raíces, su relación con el medio ambiente, y como este fue influyendo en su forma

de vida.

Por lo tanto las políticas ambientales que se vayan a tratar deben estar sujetas a

los intereses y objetivos que se requiere para la preservación y prolongación de

Tulipe.

2.5 POLITICAS TURÍSTICAS Y CULTURALES

Para los entes institucionales que intervienen en el desarrollo cultural y turístico

de Tulipe, (Gobierno Autónomo Descentralizado Nanegalito, Quito Turismo,

Gobierno Provincial de Pichincha, Instituto Nacional de Patrimonio, Instituto

Metropolitano de Patrimonio) es primordial determinar directrices y lineamientos

Page 81: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

55

que contribuyan y fortalezcan al desarrollo económico, mejorándolo, ampliándolo

y manteniéndolo, asimismo a la competitividad y la sustentabilidad de los

recursos como productos turísticos. Adicional a esto la participación de la

comunidad en prestación de los servicios, juega un rol importante, puesto que la

calidad de vida se beneficia por el desarrollo. Por otro lado, también es importante

que los actores promuevan la innovación ó aplicación de programas, estrategias,

etc. Donde se ejecuten acciones tanto de cantidad y sobre todo de calidad de los

destinos turísticos porque no sirve de mucho las acciones de promoción, si

aquellos destinos turísticos mantienen bajas condiciones de competitividad.

Otro punto importante en las directrices y lineamientos buscados por los actores

ya mencionados no deben descuidar es la investigación de mercados, las acciones

de promoción que se tomen deben tener un sustento previo y sensato.

Así un marco legal debe tomar en cuenta la promoción y competitividad para la

sostenibilidad del desarrollo turístico.

Por otro lado el Ministerio de Turismo, ente que planifica, regula y controla el

desarrollo turístico nacional, en cumplimiento con su rol fundamental de la Ley

de turismo, publicada en el registro oficial No. 733 del 27 diciembre del 2002, la

descuida el progreso y evaluación del turismo de esta zona, es sabido que este

Ministerio está limitado en ámbitos como: gestión, administrativos, etc. es por eso

que su misión se enfoca a lo nacional; Además en Pichincha no existe una

Dirección Provincial de Turismo (que bien le vendría como en otras ciudades del

Ecuador), esta descentralización efectivizaría los recursos, la agilidad operacional,

la gestión en la toma de decisiones y la calidad de las actividades sectoriales. Si

Page 82: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

56

bien es cierto en Quito se halla La Empresa Pública Metropolitana de Gestión de

Destino Turístico -Quito Turismo-, pero esta tiene como Misión: "Desarrollar y

promocionar turísticamente al Distrito Metropolitano de Quito, en alianza con el

sistema turístico, en beneficio del visitante local, nacional y extranjero, teniendo a

promover las mejores prácticas de calidad, sostenibilidad e innovación, y

contando con el talento humano especializado" entonces se entiende que esta

busca la evolución de los sitios, productos turísticos y servicios que se encierran

el DMQ, más no gestionar aquellos procesos de viabilidad para el turismo

sostenible. Por otro lado también se encuentra la Cámara Provincial de Turismo

de Pichincha CAPTUR, representando como el máximo exponente de las

empresas turísticas privadas que hacen prestación de servicios para el desarrollo

turístico, fortaleciendo la planta turística nacional (hotelería, restaurantes,

agencias de viajes, oficinas de Courier, etc.) y brindando apoyo y capacitación de

quienes participan en esta actividad para resguardar los atractivos de Pichincha.

La principal atracción de Tulipe es el museo de sitio, puesto que en este se halla el

Centro Ceremonial más importante de la cultura Yumbo, y el turismo es la

actividad que se ejecuta en este lugar y ha beneficiado a la gente que vive en el

caserío. Es necesario que intercedan debidamente las instituciones para la

planificación de políticas que abalen el desarrollo de turismo sostenible, aún así

este sitio se ha regido a través de los objetivos, estrategias, etc. que se desarrollan

en dichas administraciones en condición de directores y guardianes del

Patrimonio Cultural.

Page 83: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

57

El desarrollo turístico en el Ecuador se ha incrementado aproximadamente desde

el 2007, posiblemente esto se deba al cumplimiento con los programas y planes

turísticos (promoción turística, infraestructura hotelera, mejoramiento de destinos

turísticos, etc.) en estos años, también las estrategias que se han tomado

considerablemente para el alcance de los objetivos establecidos por el ente rector

de turismo en el país conjuntamente con otros sectores, aun así el respaldo que

dan a la sostenibilidad y los planes en marcha por parte de los GAD’S, Cámaras,

etc. requieren de cuidados para prevenir las alteraciones que se puedan causar por

un mal manejo de la cantidad de personas en ciertos sitios y servicios turísticos,

que muchas de las veces no requieren en sí de gran cantidad de visitas para su

desarrollo potencial sino preferentemente de grupos pequeños. (Ver anexo 8)

Siendo el Ecuador un país rico en diversidad cultural, por aquellos legados que

dejaron los indios y españoles, no se ha dado vital importancia a algunos otros

centros arqueológicos (Florida, Rumicucho, Cochasquí, entre otros) posiblemente

por falta de gestión o presupuesto; y también se ha dado mayor énfasis a la cultura

Inca que dejaron en nuestro territorio poniendo a un lado nuestra verdadera

identidad ancestral; por lo tanto las políticas turísticas que se vayan a implementar

deben dar mucho respaldo al sector arqueológico, pues de esto depende la

recuperación y desarrollo histórico de estos sitios.

Quienes participan y logran dar mayor factibilidad a las políticas, en ciertos

periodos de tiempo deben promover la calidad que poseen los sitios y servicios

Page 84: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

58

turísticos, de tal forma que el visitante también pueda tener en cuenta el valor que

el Patrimonio Cultural posee y así también crear conciencia para protegerlo (Ver

anexo 9).

En la misma Constitución 2008 se establece por vez primera la necesidad de proteger

y promover las necesidades culturales para el goce de los bienes y servicios culturales

que fortalezcan la identidad Nacional, así mismo se establecen políticas públicas que

dan paso a la labor cultural a través del ente rector.

El Ministerio de Cultura y Patrimonio coordina el Plan Nacional de Cultura, donde se

promueve los derechos culturales, los servicios y la protección de los recursos que

dan identidad al país, este plan ejecutado en el 2007 describe estrategias para la

contribución cultural a través de la equidad. Sustenta los programas y proyectos por

medio de la comunidad con el uso de los recursos que forman parte del Patrimonio

Cultural y también prioriza el cuidado de los mismos (Ver anexo 10).

A través del Instituto Metropolitano de Patrimonio, se desarrollan proyectos que

estudien y protejan los bienes culturales, historia, etc. De esta manera el Patrimonio

Cultural se mantiene y a través de la actividad turística se desarrolla planes para que

la comunidad poseedora del bien cultural sea beneficiada por el valor agregado que

este da.

El Instituto Metropolitano de Patrimonio, se enfoca en aquellos bienes y servicios

culturales que el DMQ alberga y coordina a través de la institución antes mencionada

programas de conservación y documentación para respaldar el Inventario de

Page 85: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

59

Patrimonio, además da cuentas del registro de visita y los trabajos que se realizan en

áreas culturales e históricas.

Código orgánico de organización territorial, autonomía y descentralización.

(COOTAD) del 19 de octubre del 2010

Este es otro de los referentes que se debe tomar en cuenta puesto que en este se

estipula ciertos fines que tienen los gobiernos autónomos descentralizados

parroquiales rurales así: la preservación ambiental sustentable, la incentivación de la

comunidad en actividades productivas, la fijación de normas que regulen la gestión

ambiental, etc. De tal manera que se efectivice la actividad económica, la

participación de la comunidad y la protección del ambiente en las parroquias y zonas

rurales (Ver anexo 11).

2.5.1 PLANDETUR 2020

Este plan hace referencia a los objetivos que se desea realizar hasta el año 2020 en

aspecto del turismo, mejorando la calidad de los recursos turísticos a través de la

sostenibilidad, convirtiéndose en este plazo como otra fuente generadora de la

economía, y demostrando la eficacia de lo que realiza el Turismo sostenible.

Page 86: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

60

2.5.2 CONFERENCIAS DE LAS NACIONES UNIDAS Ó CUMBRES DE LA

TIERRA.

Las conferencias de las Naciones Unidas ó Cumbres de la Tierra, tratan asuntos

sobre el medio ambiente y su desarrollo, estas cumbres se realizan en el ámbito

internacional, se destacan a continuación (Wikipedia, 2014)(Ver conferencias en

Anexo 12):

CUMBRE DE LA TIERRA DE ESTOCOLMO (1972)

Esta es la primera conferencia convocada por las Organización de Naciones

Unidas, “Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano” o Cumbre de

la Tierra de Estocolmo donde se trató sobre aspectos ambientales a nivel

internacional, siendo un referente de la política ambiental como tal, celebrado en

Estocolmo, Suecia.

CUMBRE DE LA TIERRA DE RIÍO DE JANEIRO (1992)

En esta conferencia se logró tratar la Convención para la Diversidad Biológica y

el acuerdo sobre la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio

Climático, que más tarde llevaría al Protocolo de Kioto sobre el cambio climático

En esta cumbre se convocó al estatus consultivo, fueron participes 108 gobiernos,

realizada en 1992. En este Foro se trataron temas de:

Page 87: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

61

Escrutinio sistemático de patrones de producción, especialmente de la

producción de componentes tóxicos como el plomo en la gasolina y los

residuos contaminantes.

Fuentes alternativas de energía para el uso de combustibles fósiles, vinculados

al cambio climático global.

Apoyo al transporte público para reducir las emisiones de los vehículos, la

congestión en las ciudades y los problemas de salud causado por la polución.

La creciente escasez de agua.

DOCUMENTOS DE LA CUMBRE DE LA TIERRA DE RÍO DE JANEIRO

Los documentos resultantes de las cumbres de la Tierra son los siguientes:

Declaración de Río de Janeiro sobre Medio Ambiente y Desarrollo.

Agenda 21.

Convención sobre la diversidad biológica.

Declaración sobre los bosques y masas forestales.

Convención Marco sobre el Cambio Climático (Framework Convention on

Climate Change) (UNFCCC).

CUMBRE DE LA TIERRA DE JOHANNESBURGO (2002)

Uno de los objetivos tratados en esta Cumbre fue renovar el compromiso político

en el futuro del planeta a través de programas referentes al “desarrollo

sostenible”. En esta Conferencia participaron cerca de 180 gobiernos, donde se

Page 88: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

62

acordó promover conjuntamente el desarrollo sostenible, mejorando las vidas de

las personas con escasos recursos económicos y revertir la degradación del

ambiente.

CUMBRE RIO+20 (2012)

En la conferencia de desarrollo sostenible de Naciones Unidas “Rio+20” las 193

delegaciones reunidas llegaron a acordar mínimos sobre el borrador de

conclusiones titulado "El futuro que queremos" alcanzado un consenso

rápidamente y sin entrar en amargas discusiones.

OTRAS REFERENCIAS PARA EL TURISMO SOSTENIBLE

Existen ciertos documentos que reflejan los aspectos socioculturales y

económicos del turista en la sostenibilidad, estos documentos son:

Agenda 21 para el sector de Viajes y Turismo,

Declaración del Turismo de la Haya ,

Código Ético Mundial para el Turismo de Santiago de Chile,

Carta del Turismo Sostenible de Lanzarote (1995).

La AEC es otra de las referentes cumbres que aconteció en Trinidad y Tobago

con la participación de 30 jefes de Estado y Gobierno, donde se hizo hincapié el

compromiso a la promoción del desarrollo sostenible y la conservación, una

conferencian referente a la Declaración de Principios.

Page 89: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

63

En el año de 1195 se lleva a cabo la Carta Mundial del Turismo Sostenible, en la

cual se establece 18 principios donde se fundamenta la importancia de

implementar una estrategia turística que se base en el desarrollo sostenible. Esta

carta, denominada también como “Carta de Lanzarote” supone la estrechez de las

concesiones de sostenibilidad, la conservación y el desarrollo de los recursos

haciendo especial referencia en el trabajo que turismo hace para el desarrollo de

muchas localidades a nivel mundial.

Con las políticas que se han llegado a establecer internacionalmente para la

protección, cuidado y conservación de los ecosistemas y el desarrollo de vida

humano óptimo y las que se han determinado en la Constitución, se puede lograr

una eficiente gestión con el factor sociocultural, siempre y cuando este se adapte a

las doctrinas que se implementen con el tiempo y del mismo modo renueven

constantemente su gestión para aliñar a las comunidades rurales en vías de

desarrollo por el turismo ó ambiente.

2.6 FACTOR SOCIOCULTURAL

Con los cambios en la alcaldía que se han ejecutado en la última década, la

estabilidad de efectuar proyectos rurales como es el caso de Tulipe con las ruinas

arqueológicas y llevarlos a cabo para el beneficio tanto de los habitantes y la

administración no ha sido muy óptima puesto que ha ido surgiendo cierta

dependencia y no lograr mejorar al sector económico, social y ambiental.

Page 90: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

64

Sin duda la participación de universidades, organismos, instituciones, ministerios

etc. que han ofrecido a la población del noroccidente han hecho que se puedan

sentir respaldados, aun así su consolidación no se ha efectuado por falta de

presupuesto. Los trabajos que se hicieron con ciertas universidades y otras

instituciones no han dado mayor fruto debido a que no se han logrado efectuar del

todo. (Tesis académicas, pasantías, proyectos académicos)

Los habitantes de la Tulipe al no sentirse motivados, muchas veces dejan de dar el

primordial interés que se necesita en este tipo de comunidades, puesto que

muchas de las veces son la mano de obra. Los pobladores de este sitio dan

ejecución a trabajos de ganadería, agricultura, etc. y dejan de lado las

capacitaciones que sirven de mucho cuando existe competencia.

Los administradores de los servicios turísticos cercanos al punto de visita deben

ampliar los conocimientos que poseen, debido a que son el soporte para quienes

residen cerca del lugar turístico, deben preocuparse por dar mejoras a la población

en la que se hallan para que puedan obtener resultados óptimos de la convivencia

laboral que posee el pueblo y su líder.

La administración actual del museo de sitio con los proyectos existentes y por

tratar otros, promueven el desarrollo de la propuesta que en el siguiente capítulo

se va plantear. Se puede diagnosticar que existe cierta debilidad en el aspecto de

las políticas ambientales por parte de la gestión actual por lo que es necesario

reforzar aquel aspecto, sin descuidar el factor sociocultural, debido a que este

Page 91: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

65

es un pilar fundamental para el progreso turístico, socioeconómico y ambiental de

la zona. De esta manera se determinarán estrategias que conciernen a los factores

externos e internos en los que se desarrollará dicha propuesta y asimismo

beneficiar a todos los elementos que son parte de este recurso turístico y su

desenvolvimiento

CAPÍTULO III

PROPUESTA DE GESTIÓN Y DESARROLLO PARA LAS RUINAS

ARQUEOLOGICAS DE TULIPE

3.1 FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESARROLLO TURÍSTICO DE

TULIPE

La zona de Tulipe cumple con características singulares (clima, suelo,

biodiversidad, posición geográfica etc.) que hacen de este lugar un sitio único a

diferencia de otros, sin duda los Yumbos se situaron en este territorio por tales

razones. Los factores físicos, bióticos y socioculturales tuvieron gran importancia

para el desarrollo de esta nación, las cuales hicieron de este pueblo grandes

conocedores de la astronomía, agricultura, el uso medicinal de ciertas plantas y

sobre todo llegar a ser importantes comerciantes en la región. Los componentes

de estos distintos factores hoy en día juegan un papel importante, pues ayudan a

reconstruir la historia de esta antigua población y también dan pauta para la

conservación de la misma.

Page 92: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

66

Los factores que determinan el desarrollo están sujetos a la actividad económica,

de tal manera que estos sostienen conjuntamente el balance necesario para el

progreso de la población, aun así el descuido de los mismos afecta al

cumplimiento requerido en la estimulación productiva del territorio Yumbo, por

lo cual el reconocimiento de estos son indispensables para otorgar aspectos

importantes en la ejecución de planes para dicha actividad de manera sostenible.

Es importante recalcar que estos factores son generadores de riqueza dentro de la

comunidad por lo que el reconocimiento de tales, la transformación y la

distribución que tengan satisfacen las necesidades humanas, por lo tanto al

generar ganancias también se analiza el comportamiento de los consumidores y

así mismo de los servicios que se ofrece en base a los factores definidos.

El desarrollo turístico de Tulipe actualmente incide en la actividad económica y

se caracteriza por los factores que predominan en la zona que a continuación se

los puede destacar:

3.1.1 FACTORES FÍSICOS

Se refiere a los parámetros de origen natural que inciden en el ecosistema, tales

como: el clima, hidrografía, relieve, suelo, precipitación, etc. Económicamente

estas medidas influyen de manera alguna para la producción de la zona, creando

fuentes de trabajo y el desarrollo de la misma, así tenemos:

a. Clima

Page 93: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

67

El clima es el conjunto de características meteorológicas (temperaturas y

precipitaciones) que se dan en una superficie muy extensa durante un período

largo de tiempo (Clima, 2007)

Este factor incide en las actividades laborales de manera directa porque a través

de esta se analizan las oportunidades que pueden ser aprovechadas o no según los

deseos y necesidades del lugar; la variedad de climas permiten desarrollar

diversas ofertas, mediante las cuales el hombre trabaja con el entorno en el que se

encuentra, dando a conocer los recursos que posee y estos sean útiles para el

consumo.

Se sabe que el clima siempre ha jugado un papel importante en el desarrollo

social, puesto que el hombre constantemente se ha regido por las leyes naturales,

de manera que la toma de decisiones influyen sobre el progreso individual y

colectivo, así mismo revela que las formas culturales son el resultado de las

condiciones del medio natural, por ejemplo desde el punto de vista económico

hay climas como el templado que favorecen las actividades agropecuarias porque

se pueden dar dos o tres cosechas en el año.

Desde el punto de vista humano, el clima determina el asentamiento del hombre o

no, dependiendo necesariamente de las condiciones climáticas dominantes en el

sitio. Asimismo el clima es protagonista en otros factores como el suelo, la

vegetación y actividades productivas como son la ganadería, agricultura, etc.

Hay que recalcar que hoy en día el tema de la conservación ambiental es un pilar

fundamental cuando se quiere llevar a cabo un proyecto, debido a las alteraciones

Page 94: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

68

que se puedan producir al ejecutar dichos planes, existen posibilidades de un

desencadenamiento de problemas a mediano plazo que afectan a tres sectores

principales como son: la economía, el sector social y el ambiental, por lo tanto

desde el punto de vista de la degradación ambiental, el negativo impacto de la

actividad humana sobre el medio ambiente natural es un hecho relativamente

reciente. La acción humana ha afectado a diversos componentes del medio

ambiente natural: suelos, agua, aire, paisaje natural, etc., “porque el hombre es un

agente modificador desde su misma aparición sobre la tierra”(Cancer P., 1999)

Según la Organización Mundial del Turismo, el turismo comprende las

actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares

distintos al de su entorno habitual, por un período consecutivo inferior a un año y

mayor a un día, con fines de ocio, por negocios o por otros motivos.

Actualmente el turismo en el país cumple un rol importante para el desarrollo

económico por lo que el interés en crear mayor incidencia turística por parte de

entes profesionales en este ámbito y otras autoridades han incrementado la

rentabilidad y viabilidad en este sector para las actividades económicas. “El clima

sobre el turismo en este caso presenta connotaciones específicas de las cuales las

tres más importantes son:

Es una riqueza permanente y renovable

Se encuentra muy desigualmente repartida

No es transportable ni almacenable, por lo que el consumidor tiene que

desplazarse(Besançenot, J.P., 1991).

Page 95: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

69

El clima es una de las exigencias fundamentales para el turista buscando el

confort fisiológico en relación a la agresión exterior, de tal forma que es necesario

definir la potencialidad que tiene el clima en cierta región y esta sea

económicamente rentable para que los servicios ofertados no se vean afectados

por condiciones climáticas adversas. Tales razones condicionan al hombre a sacar

provecho de los beneficios que ofrece el clima y diseñar planes turísticos para su

actividad económica.

El clima del noroccidente de Quito, se caracteriza por ser templado, y

corresponde al bosque muy húmedo pre montano encontrándose a 1.500 m.s.n.m

con una temperatura de 12C-23C (54F-73 F). Afortunadamente este clima

contribuye al desarrollo de la biodiversidad, de la cual se aprovecha para la

elaboración de proyectos eco turísticos y en el cual existe participación de los

pobladores de Tulipe y fomenta al desarrollo de otras actividades económicas

adicionales a la ganadería y agricultura que han causado daños en el ecosistema.

Actualmente se diseñan planes ecológicos y sustentables para contribuir con el

adecuado uso del ecosistema, de igual forma este clima es ideal para el deleite de

los visitantes en sus recreaciones turísticas.

b. Suelo

Es la cubierta superficial que cubre la tierra. Está compuesto de minerales y

partículas orgánicas que se producen por la acción combinada entre el viento, el

agua y la temperatura (La Reserva, 2013)

Page 96: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

70

Para la erosión del suelo intervienen otros factores físicos como la lluvia, el

viento y los cambios de temperatura formando rocas cada vez más pequeñas que

se incorporan al suelo, el proceso de descomposición de plantas y animales

forman el humus.

El origen geológico determina la estructura física del suelo dependiendo del sitio

en el que se encuentre, debido a que la composición varía de un lugar a otro y se

ve influenciado por las actividades humanas, la topografía, el paso del tiempo etc.

Estas variaciones llevan tiempo unas son más lentas y otras graduales a menos

que sea originado por un catástrofe natural.

La agresión del suelo, a través de las negativas actividades humanas lo ha

contaminado con el depósito de desechos industriales o domésticos y sustancias

químicas que en muchos de los casos han causado daños irreversibles.

Económicamente, el suelo es un gran campo de trabajo para el hombre puesto que

en él se pueden realizar diversas actividades agrarias y mineras que son sectores

fundamentales en la economía del pueblo. El buen manejo que tenga incide en la

sustentabilidad económica, social y ambiental para cualquier sector, dinamizando

así el trabajo social y los proyectos que se desean llevar a cabo.

El hombre desde tiempos remotos, se ha enfocado en la recolección y agricultura

como eje de progreso, teniendo como resultado un sinnúmero de actividades que

benefician al desarrollo económico, y así también a la interacción y comunicación

de distintos pueblos que se encuentran geográficamente distantes o que han sido

demográficamente diferentes creando así el comercio. Sin duda el Ecuador a lo

Page 97: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

71

largo de su historia ha ido ejecutando varios procesos para su desarrollo, vale

recalcar que la historia del país empieza aproximadamente hace 15.000 a.C, por lo

cual las organizaciones sociales han ido cambiando notablemente y sus políticas

también.

En los centros culturales y vestigios arqueológicos descubiertos se han hallado

características del comportamiento de las sociedades aborígenes que han

demostrado el desarrollo del comercio hasta la llegada de los conquistadores

españoles en el siglo XVI.

Científicos y estudiosos dividieron aquella etapa en cuatro períodos: Paleoindio o

Precerámico, Formativo, Desarrollo Regional, Integración e Incaico.

Tabla 12:

Período Precolombino

Año Evento Detalle

10000 - 3600 a.C Precerámico El ser humano vivió de la caza, pesca y

recolección de frutos.

3600 - 1800 a. C Formativo

Temprano

El ser humano vivió de la caza, pesca,

recolección de frutos y agricultura

incipiente.

1800 - 1500 a. C Formativo Medio La agricultura tomó un mayor desarrollo.

1500 - 500 a. C Formativo Tardío Se afianza la agricultura. La economía se

vuelve más agraria.

Page 98: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

72

500 a.C - 500

d.C

Desarrollo

Regional

Se fortalece la agricultura. Se expande el

urbanismo.

500 - 1500 d.C Integración La agricultura está en auge. La sociedad

se torno más compleja.

Período Inca

Año Evento Detalle

1450 Organización y

expansión

Tupac Yupanqui inició la conquista del

norte andino.

1485 Muere Tupac-

Yupanqui

Huayna-Cápac es proclamado Inca

1525 Muere Huayna-

Cápac

Se divide el Tahuantinsuyo entre

Atahualpa y Huáscar.

La Conquista

Año Evento Detalle

1534 Conquista de

Quito

Sebastián de Benalcázar emprende la

Conquista de Quito.

1563 Audiencia de

Quito

Felipe II expide una Cédula Real creando

la Real Audiencia y Cancillería de San

Francisco de Quito

La Independencia

Año Evento Detalle

1809 - 1812 Revolución

Quiteña

Se declaró la Independencia sin

conseguirla

Page 99: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

73

1820 - 1822 Independencia:

etapa final

La fuerzas patriota logran imponerse

finalmente.

1822 Gran Colombia:

formación

Con el nombre de Distrito del Sur,

Ecuador entra a formar parte de la Gran

Colombia.

1830 Gran Colombia:

disolución

Se forma el Estado independiente

llamado Ecuador. Se inicia la vida

republicana del país.

TABLA 4. Etapas de la Historia del Ecuador

Fuente: Ministerio de Turismo del Ecuador.

En el recuadro anterior se puede observar como la agricultura se ha consolidado

durante todo estos periodos, por lo que su importancia radica en el desarrollo

económico para el progreso de una nación. Aunque en la actualidad el país

económicamente se sustenta puntualmente del petróleo, la agricultura no deja de ser

un importante sector para la contribución económica del país.

El Plan general de Desarrollo Territorial del Distrito Metropolitano de Quito define

tres clases de suelo: suelo urbano, suelo urbanizable y suelo no urbanizable. Esta

clasificación responde a criterios de vocación y uso sustentable del suelo, “en razón

de que este constituye, por una parte, un recurso fundamental para el desarrollo social

y por otra, en tanto tal, debe ser precautelado con sentido de futuro”

El suelo no urbanizable es aquel que:

Page 100: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

74

“[…]merece una especial protección, desarrollo y gestión por su valor, uso y/o

vocación eco sistemática, agropecuaria, forestal, paisajística e histórico-cultural. Se

trata de suelos en los que es vital se garantice la explotación racional y sustentable de

sus recurso; por tanto, no pueden ser habilitados ni desarrollados con fines de

urbanización”

El Plan General de Desarrollo Territorial del Distrito Metropolitano de Quito señala

que las parroquias suburbanas de Nanegal, Nanegalito, Pacto y Gualea, forman parte

de las 19 parroquias suburbanas que “conservaran un crecimiento bajo-moderado, y

que garantizaran la conservación de sus usos agropecuarios y eventuales

intervenciones de infraestructura eco turística” (Municipio del DMQ, 2001).

A partir de los roles agro-productivos, de su localización y dinámica urbana y

financiera, concebidos sobre la base de consolidación de centralidades

metropolitanas, se potenciaran como centros agro-productivos Nanegalito en la zona

noroccidental, San José de Minas en las norcentral y Guayllabamba, El Quinche y

Pintag en el área oriental del Distrito (Jara H., 2006)

Por lo tanto el subtrópico quiteño incluido el centro cultural Tulipe, se encuentran

protegidos por un plan de desarrollo territorial, de tal manera que cualquier proyecto

de desarrollo que se desee plantear para este sector, debe cumplir con los principios

de protección y conservación del suelo y medio ambiente ya descritos anteriormente,

manteniendo un equilibrio y cuidado del crecimiento socioeconómico y cultural de la

población.

c. Relieve

Page 101: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

75

El relieve terrestre hace referencia a las formas que tiene la corteza terrestre o

litosfera en la superficie, tanto al referirnos a las tierras emergidas, como al relieve

submarino, es decir, al fondo del mar (Wikipedia, 2013)

Las características del relieve ecuatoriano encierra diferentes topografías a lo largo

del territorio, puesto que se encuentra en un sitio geográfico (Mitad del Mundo)

destacado principalmente por diferentes factores físicos, sean estos latitudinales,

longitudinales, etc.

Como ya es de conocimiento, el valle de Tulipe se encuentra en el noroccidente de la

provincia de Pichincha, por lo cual su relieve está marcado por el paso de las

Cordilleras Oriental y Occidental de los Andes, lo que nos brinda una vasta variedad

de valles (Guayllabamba, Los Chillos, Tumbaco, Cumbayá, Machachi, Mitad del

Mundo) y elevaciones de diversas alturas que alcanzan hasta los 19.107pies. (5790

m.s.n.m), y pertenece hidrográficamente a la cuenca del Río Guayllabamba; vale

recalcar que el relieve costanero va desde las estribaciones de la cordillera occidental

hasta el mar, por tal razón al no existir mayor elevaciones en esta zona es que los

Yumbos pudieron conectarse sin mayor problema con la costa y llegar a ser

importantes comerciantes, atravesando y conectando caminos entre la sierra y la

región litoral.

El valle de Tulipe se caracteriza por ser un valle fluvial, en donde la evacuación y la

trasportación de materiales de erosión se efectúan a través del río que lleva el mismo

nombre, por otra parte, la actividad volcánica explosiva durante el cuaternario que

afecto particularmente a la Sierra Norte, determina que las formas del relieve del área

Page 102: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

76

de estudio, se encuentre recubiertas o fosilizadas por un depósito continuo de

materiales piro plásticos de naturaleza eólica (Jara H., 2006)

Gracias a la topografía que posee este lugar en conjunto con el clima, han llegado a

ser condicionantes importantes para ser cuna de una extensa flora y fauna, por lo cual

los diferentes tipos de hábitats han ido creando atractivos turísticos que influyen en el

desarrollo local. De igual forma, la agricultura y ganadería han tomado su respectivo

espacio para la economía del sector y su progreso, no obstante los factores

ambientales no han permitido un adecuado manejo sustentable de estos sectores

económicos que influyen en el desarrollo zonal requerido, aún así el Turismo ha

tomado ventaja a partir de los factores físicos, puesto que las diversas formas que

posee este lugar en su relieve han configurado atractivos singulares y a su vez han

atraído distintos intereses turísticos tanto deportivos, religiosos y ecológicos para el

beneficio local y deleite de quien lo visita(rafting, excursionismo, retiros espirituales,

etc.).

d. Vegetación y Fauna.

d.1 Vegetación

La vegetación es el conjunto de plantas que determinan aspectos importantes del

paisaje en la naturaleza. Entre la vegetación se encuentran algunos árboles, plantas,

hongos y la mayoría de recursos naturales (Wikipedia, 2013).

A parte de que es esencial para que exista vida en la Tierra, la importancia de la

vegetación sobre el turismo radica en que conforma el paisaje natural de un

Page 103: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

77

determinado lugar y es uno de los atractivos que llama la atención al visitante o

turista ya sea por su magnitud, su belleza, su rareza, etc.

Debido a la situación geográfica en la que se encuentra el Ecuador se ha clasificado

por los ecologistas como uno de los lugares de mayor diversidad; considerando el

tamaño de esta nación y la gran cantidad de hábitats diferentes, es una de las más

ricas en especies del mundo, porque alberga mayor cantidad de animales y plantas

por km2.

En el escenario del valle de Tulipe, predominan habitualmente los bosques naturales,

densos y siempre verdes y se complementa con la presencia de neblinas, donde

predominaba hasta hace algunos años una flora muy rica y variada entre los cuales

existen pocos ejemplares que vale destacar: Pambil (Ireata deltoidea), Tagua

(Phytekeohas microcarpa), Chonta (Beatriz gassipaes), Guadúa (Bambusa guadua),

Helechos (Dryopteris filix-mas), etc. De igual forma se añaden los plantíos y frutales

(nativos e introducidos) que son cultivados en menor escala para el consumo familiar:

Ají (capsicumsp), Camote (Batatas edulis chois), Yuca (Yucca elephantipes), Caña de

azúcar (Saccharum officinarum), Café (Coffea sp.), Pasto (Miel, la chilena,

labracaria, el elefante).

En esta misma zona existe una extensa variedad de orquídeas que se han adaptado al

estado silvestre y de cultivo, que ahora son parte del atractivo natural del sector (Ver

gráfico en Anexo 13); al estudiar esta variedad en detalle se puede analizar la

participación de la flora en el medio y observar que está compuesta hasta por plantas

económicas a las que se las puede explotar, no obstante el daño que se llega a causar

Page 104: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

78

puede ser irreversible. Entre los impactos que se presentan en el medio ambiente a

causa de un mal manejo de aprovechamiento y falta de concientización podemos

mencionar:

1. La recolección de plantas y flores: Puede llevar cambios en la contextura

de la naturaleza.

2. El uso inadecuado e irresponsable del fuego en los parques: Ha causado

terribles destrucciones en extensas áreas de vegetación.

3. La deliberada tala de árboles: Para instalar tiendas de campañas y ubicar la

leña para hacer fogones; al remover muchos árboles de los bosques y

perturbar la estructura cronológica de la comunidad de plantas.

4. La excesiva acumulación de basura: Esto ocasiona en darle un

desagradable aspecto al lugar, también cambia la condición nutriente del

suelo y puede ser ecológicamente dañina al bloquear el paso del aire y la

luz.

5. El tráfico peatonal y de vehículos: Incide directamente en la vegetación,

el hecho llega a ser un problema cuando la fuerza del uso es excesiva, pero

ello depende de la vulnerabilidad y capacidad del medio.

6. El acampar tiene efectos similares al pisoteo: La instalación de

campamentos trae como consecuencia la remoción de vegetación.

(Turismo y vegetación, 2012)

Con la intervención de industrias madereras y la tala de bosques primarios, así como

también la cañicultura y los pastizales para la ganadería han cambiado la vegetación

Page 105: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

79

que hasta treinta años se conservaba, por lo tanto la intervención del hombre en estos

bosques ha sido en cierto punto perjudicial para el ecosistema y su conservación.

d.2 Fauna

La fauna es el conjunto de especies animales que habitan en una región geográfica,

que son propias de un período geológico o que se pueden encontrar en un ecosistema

determinado (Wikipedia, 2013)

Así como la vegetación, la fauna es un atractivo principal e importante en cualquier

destino puesto que genera varias modalidades de turismo (fotografía, aviturismo, zoo

turismo, turismo ecológico); de igual forma la intervención del hombre con

actividades irresponsables como la cacería han ido alterando las cadenas alimenticias,

la aparición de nuevas plagas, y la extinción de clases faunísticas por la falta de un

hábitat apropiado.

Actualmente, ciertas especies se encuentran sometidas al dominio del ser humano con

el propósito de explotar las capacidades que tienen los distintos animales (ganado

vacuno, bovino, porcino, la gallina, el pavo, el perro, etc.) en producir cárnicos,

pieles, plumas, leche, huevos, trabajo, compañía entre otros. En la zona de Tulipe la

presencia de los animales domésticos es notable. Se debe tener en cuenta que en este

sector existen fábricas de lácteos de tal manera que en las fincas y zonas aledañas el

incremento de los ganados en los últimos años es considerable, debido a la necesidad

de abastecer la producción, ventas y ganancias.

Por otro lado la fauna silvestre o salvaje (aquellos animales que no están en relación

con el ser humano) ha corrido riesgos lamentables por factores del entorno como la

Page 106: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

80

colonización, la minería, la caza entre otros por lo que algunas especies han

desarrollado nuevas estrategias de sobrevivencia o creando nuevos hábitats para su

subsistencia.

Una de las razones por las que el turismo se ha concentrado en esta zona se debe a

que existe una extensa variedad de aves y su avistamiento es reconfortante para

quienes se recrean con dicha actividad. Existen en las localidades cercanas estudios

sobre anfibios, reptiles e insectos que han llamado la atención a biólogos, científicos,

etc. por la amplia diversidad de este sector, por lo cual han dado pautas de

conservación, protección para la zona, convirtiéndolo en un atractivo natural muy

importante para el desarrollo del turismo.

3.2 FACTOR SOCIAL

3.2.1 ASPECTO CULTURAL, MEDIO HUMANO

Este factor se puede definir como el capital cultural conjunto de elementos

tangibles e intangibles que son expresión del ingenio, la historia o el proceso de

identificación de un pueblo, y puede entenderse como un recurso fijo, un activo

que rinde rentas en forma de flujo de bienes y servicios derivados, y que puede

depreciarse si no se cuida o acumularse si se mejora y se invierte. (Throsby d.

1999)

Entre las características de este proceso social se hallan: el folclore (música,

danza, lengua, fiestas), las manifestaciones religiosas, las artesanías, etc. de tal

manera que este factor está estrechamente relacionado a una idea de

“patrimonio”. Dicho “patrimonio” beneficia a las comunidades que se encuentren

Page 107: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

81

vinculadas en el desarrollo de turismo cultural, considerando más el aspecto

económico, social, cultural, científico, ético y educativo.

Es importante recalcar que los sitios arqueológicos son cunas en dónde

acontecieron sucesos de gran dominio histórico, en los cuales a través del tiempo

se han encontrado piezas de un legado cultural incalculable y que actualmente

ocupan un escenario de interés público, por lo que el manejo implica una gran

responsabilidad que se relacionan con la investigación, conservación, operación,

presentación, interpretación y difusión por entes institucionales, profesionales,

sociales así también gubernamentales y comunales para su adecuado

aprovechamiento (Ver gráfico en Anexo 14).

Para ninguno de los habitantes es desconocido de que en Tulipe, y en general en

todo el subtrópico quiteño, existen vestigios arqueológicos que yacen en el

subsuelo o que sobresalen geométrica y estéticamente sobre las colinas y a lo

largo de los piedemontes. La toma de conciencia cada vez es mayor y su

‘empoderamiento’ se encamina hacia un verdadero significado de patrimonio

cultural heredado, al que hay que conservar. Podría asegurarse que la totalidad de

los finqueros y hacendados valoran y tienen interés en promocionar sus tolas,

coluncos, petroglifos, cascadas, piscinas, etc., como una alternativa turística para

el futuro inmediato.(Jara H., 2006)

El turismo cultural para esta zona ofrece una gran posibilidad de progreso para

Tulipe, el museo que aquí se encuentra conjuga toda la historia Yumbo que hoy

en día enriquece el conocimiento de quienes lo visitan y participan en él. Así

también el aprovechamiento en las fiestas importantes para esta comunidad como

Page 108: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

82

lo son: el siete de octubre de cada año en honor de la Santísima Virgen del

Rosario, ó aquella que se realiza el diez de agosto por la Escuela Alonso Moreno

y la que en los últimos años ha tenido mucha aceptación y difusión, la fiesta del

equinoccio el veintiuno de marzo por parte de la Administración Municipal La

Delicia organizan a los pobladores para la participación conjunta de este variado

folclore, preparando ‘La Yumbada3’ en su afán de captar visitas que den un realce

al lugar tomando en cuenta la sostenibilidad de este mágico lugar (Ver imagen en

Anexo 15).

Actualmente los lugareños incursionan en la búsqueda de los elementos

espirituales e intangibles que sustentan su personalidad social, de tal modo que

sus capacitaciones van más allá de lo común (flora, fauna, turismo, ganadería,etc)

y preferentemente lo hacen en el área de historia, conjugada con la etnografía,

arqueología y otras ramas que estudian al ser humano y su entorno donde puedan

recapitular sus tradiciones, ritos, fiestas y danzas.

Sin duda la visita pública no controlada a este legado ancestral representa riesgos

para su mantenimiento, por lo que sería importante distribuir e implementar

nuevos espacios recreacionales, actividades, etc. dónde se pueda diversificar el

turismo y sacar ventaja de su visita aprovechando el patrimonio de Tulipe.

3.2.2 ASPECTO POLÍTICO ECONÓMICO E INSTITUCIONAL

aYumbada Es una de las pocas huellas culturales que todavía queda como reminiscencia de las largas y

periódicas fiestas que los yumbos realizaban en sus centros ceremoniales y que posteriormente fueron admitidas

en procesiones religiosas de la Colonia.

Page 109: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

83

En los últimos años los países en desarrollo se han visto beneficiados

considerablemente por la industria del turismo, generando de esta manera gran

cantidad de divisas para la economía del país .

El sector público y privado son participes en la demanda turística por lo que

influyen en gran parte sobre el presupuesto público dando inicio a una industria

económicamente activa, consciente y planificada para optimizar la calidad de vida

de los pobladores.

Actualmente el turismo en el Ecuador ha ido estableciéndose como parte del

cambio de la matriz productiva, importante para el progreso, disminuyendo el

déficit fiscal y de igual forma generando ofertas de empleo; de esta manera el

gobierno actual promueve al área turística como sector básico y estratégico de

desarrollo para la economía nacional. Interviene también las políticas integrales y

la movilización de recursos de instancias estatales conjuntamente con la empresa

privada y otras organizaciones de la sociedad civil considerándose así al turismo

como factor central de las políticas del Estado poniendo gran interés en: la

seguridad, destinos, calidad, productos, promoción y conectividad.

La importancia turística en los últimos años ha incrementado notablemente por lo

cual la justa implementación del Ministerio de Turismo hace 22 años ha sido

necesario para regular esta actividad y de igual manera gestionarla en función de

una importante fuente de ingresos.

En los últimos tres años, se han ido creando políticas para que el Ecuador se

convierta en Potencia Turística, de este modo se han establecido nuevos planes y

Page 110: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

84

programas turísticos que vayan de la mano con el Plan del Buen Vivir, de igual

forma el PLANDETUR2020, proyectos nacionales que se hayan gestionado con

instituciones nacionales e internacionales y entre otros (Programa de Destinos

Turísticos de Excelencia, Programa Nacional de Señalización Turística, Programa

Nacional de Capacitación para la Excelencia Turística, Programa Nacional de

Crédito para el Desarrollo de Servicios Turísticos, Programa Nacional de

Fortalecimiento Institucional y Programa Nacional de Promoción Turística.)

Entre las políticas que se han llevado a cabo, se puede mencionar a aquellas que

se han tramitado con los GAD´S, de esta manera la participación de las zonas

respectivas se vinculan íntimamente con la comunidad y ponen en desarrollo a

aquellos lugares que necesitan otra fuente de ingresos; Los planes efectuados por

la máxima entidad turística del país ha trabajado exhaustivamente para que el

Ecuador sea un referente turístico cabe señalar que hasta el año 2012 la afluencia

de turistas al país fue de 1’272.000, siendo así una cifra nunca antes registrada a

causa de la inversión que realizó el gobierno en este sector, para Agosto del 2013

el ingreso de extranjeros aumentó en un total de 112.576 (OPTUR, 2013)

Comparado con el año anterior existe un aumento de visitantes ya que en el

mismo mes del 2012 ingresaron un total de 106.368 visitantes; Otro factor que

influyó en el crecimiento de visitantes en el país fue cuando se cambió la marca

país y la marca turística como estrategia promocional desde el año 2010.

(CAPTUR, 2011)

Imagen 2:

Page 111: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

85

Los datos provisionales actualizados al mes de Septiembre de 2013, son enviados por el Ministerio de Turismo, Dirección

Nacional de Migración y Banco Central del Ecuador.

El gobierno invirtió en los 5 años posteriores al 2007 la cantidad de 147 millones

de dólares comparado a los 26 millones que se destinaron del año 2000 al 2006,

es notable el aumento que se produjo en estos años como estimulo de afluencia de

visitantes en el Ecuador, según relata el viceministro Luis Falconí.(Diario

Telégrafo, 2013)

Un factor importante que se establecen en las políticas actuales es sobre la imagen

que posee un país: la seguridad, la educación y su economía, son pilares

fundamentales para el desarrollo. Ecuador hoy en día es reconocido a nivel

mundial como pocos países lo son, pues muchos factores han influido para que el

nombre del país suene cada vez más y mejor: los representantes deportivos, los

artistas nacionales, eventos culturales, congresos internacionales, el papel en la

economía mundial, los tratados binacionales, el gobierno actual, etc. han llevado a

cabo una imagen para que el Ecuador se consolide como punto turístico en

latinoamericana. Entre los títulos logrados por la excelencia de los planes de

desarrollo turístico se destaca a Cuenca, puesto que revistas importantes como

International Living reconoce una vez más a la “Atenas de los Andes” como la

Page 112: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

86

mejor ciudad para vivir en el mundo y a la Mitad del Mundo, por primera vez

como el mejor país. Por lo tanto se puede deducir que un objetivo de política

económica que tiene relación directa con el sector turístico es la calidad de vida,

debido a los servicios públicos y las infraestructuras que catalogan a un destino

turístico por la calidad de los mismos. Mientras mayor sea el nivel de renta del

lugar del que procede un turista, su exigencia será igual, y el beneficio será mutuo

(satisfacción y calidad).

Por la cantidad y calidad de los recursos y atractivos turísticos que posee un

destino se pueden crear estrategias de desarrollo para insertarse en la economía,

dependiendo así de la ubicación de estos, la acogida por parte de los pobladores a

los visitantes, la motivación que tengan para desarrollarse y proyectar la

producción de divisas con el aprovechamiento de los productos turísticos.

El patrimonio, los bienes y servicios culturales son un capital físico y cultural

capaz de producir beneficios económicos y sociales. El patrimonio cultural

contiene: 1) valores socioculturales estéticos (vinculados a las modas y corrientes

artísticas en boga); espirituales (prácticas y creencias religiosas o laicas); sociales

(identidad colectiva, cohesión social, uso del territorio); históricos(recuerdo de los

antepasados o la ocurrencia de hechos pretéritos) y simbólico (evocación de

significados colectivos); y 2) valores económicos de uso directo(residencial,

comercial, recreativo, etcétera); de uso indirecto (beneficiarse de la cercanía de un

monumento), y de no uso:(valorar objetos que existen aunque no se visiten, legar

el patrimonio a futuras generaciones o por filantropía) (Delgadillo, 2010).

Page 113: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

87

Quito, Patrimonio Cultural de la Humanidad posee atractivos de primera

categoría, que le otorgan el papel estrella a la “Carita de Dios”, por su ubicación

estratégica (Mitad del Mundo) la ciudad ha ido sobresaliendo durante las últimas

décadas de esta manera los recursos turísticos también se han ido desarrollando;

la capital de los ecuatorianos tiene una geografía interesante pues se encuentra

entre grandes quebradas, valles y montañas, por lo que su crecimiento se ha ido

expandiendo hacia el sur y norte, en la actualidad los lugares de preferencia para

levantar sus viviendas y negocios han sido en la zona rural. La zona rural en

Quito posee lugares naturales con atractivos turísticos únicos, es por eso que la

Empresa Pública Metropolitana de Gestión de Destino Turístico ha puesto gran

énfasis para el desarrollo sostenible de acuerdo a las proyecciones de los colonos

y pobladores.

También existen otras entidades que se encargan de las políticas turísticas

relacionadas con el desarrollo local, así podemos nombrar a las juntas

parroquiales, al Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, el Instituto

Metropolitano de Patrimonio, Consejo Provincial de Pichincha etc. La relación

que estas poseen son las normas o patrones que establecen para la sustentabilidad

de un proyecto de acuerdo al progreso de la comunidad y el sector turístico.

La zona de Tulipe, se caracteriza por la producción agropecuaria, en los

alrededores existen varias fincas dedicadas a la ganadería, agricultura, aun así al

haber sido cuna del pueblo Yumbo, su desarrollo turístico ha tomado posesión de

las fuentes de ingreso para los pobladores, aun así la gran afluencia turística es

muy pesada para el mantenimiento y prolongación de este sitio arqueológico, por

Page 114: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

88

lo que se requiere crear políticas que se ejecuten para el adecuado control de

quienes llegan a este lugar. (Ver gráfico en Anexo 16)

3.2 ANÁLISIS SITUACIONAL DE TULIPE

El análisis que se desarrolla a continuación se basa en la información recolectada

anteriormente con la intención de aplicar los lineamientos de las buenas prácticas

que sugiere el Alliance Forest, con esto se determina aquellos elementos que

benefician o no al planteamiento de la propuesta de gestión y desarrollo de

turismo sostenible. Los mismos se analizarán y evaluaran por medio de

herramientas que apoyan al pensamiento estratégico como es la Matriz DAFO.

Esta data de 1960 y se la denomina así por sus siglas en inglés DAFO (debilidades,

amenazas, fortalezas y oportunidades). La misma correlaciona las características

internas del objeto en estudio con los aspectos externos que influyen sobre el mismo.

3.3.1CARACTERÍSTICAS EXTERNAS

La segmentación de las variables externas se analiza bajo varios aspectos, estos

pueden ser estudiados en torno a un carácter político: bajo este aspecto se

determinaría en qué situación se encuentra el sistema de gobierno actualmente,

qué relaciones posee con otros países, si existe el interés por parte de las

instituciones públicas ó como se encuentra la estabilidad política y cuáles son las

Page 115: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

89

limitaciones a la importación y exportación. Otro carácter que también es

importante tomar en cuenta, es el legal, aquí se puede analizar la situación actual

según las tendencias fiscales que existen, la legislación, y cómo se encuentra la

deuda pública, inversión extranjera y el nivel de salarios. Dentro del aspecto

social, se puede analizar tasa de crecimiento demográfico, la tasa de empleo y

desempleo, el barómetro turístico, etc.

Los elementos de las características externas se clasifican en dos:

a. Oportunidades

En cuanto a la determinación de las oportunidades se analiza aquellas condiciones

externas antes mencionadas que resultan útiles, positivas, favorables para lograr el

objetivo obteniendo ventajas con muy altos desempeños.

b. Amenazas

Por otra parte las amenazas son las condiciones negativas externas ya

mencionadas que perjudican y quebrantan al proyecto para la obtención del

objetivo.

3.3.2 CARACTERÍSTICAS INTERNAS

Los elementos internos que corresponden a este factor conciernen a las fortalezas

y debilidades, estas se derivan de la disponibilidad sean estos financieros, de

talento humano, marketing, estructura interna y de mercado, etc. De esta manera

se conoce la cantidad y calidad de recursos con la que cuenta la empresa,

Page 116: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

90

individuo, etc., para alcanzar su objetivo y de las cuales se logra generar una

estrategia competitiva en el mercado competidor.

a. Fortalezas

Las Fortalezas son todas aquellas características positivas o ventajas que posee el

proyecto a diferencia de otros similares que le privilegian en el sector

competitivo.

A estas fortalezas se les asigna las políticas respectivas para que se mantengan a

pronto y largo plazo.

b. Debilidades

Mientras que las debilidades son aquellas desventajas, recursos, problemas

habilidades y actitudes identificados que el proyecto posee y retrasa al

crecimiento óptimo de este programa que serán eliminados a través de las

estrategias adecuadas que contribuyan a su adecuado desarrollo.

Tabla 13:

DEBILIDADES AMENAZAS

Constituyen los principales factores

negativos de la organización que de no

superarse impedirán cumplir la misión.

Son aquellos factores del entorno sobre

los cuales no se puede incidir, impedir o

provocar, pero si ocurren pueden afectar

el funcionamiento del sistema y

Page 117: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

91

dificultar o impedir el cumplimiento de

la misión.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Se definen como los principales factores

propios de la organización que

constituyen los elementos más

poderosos, en los que debe apoyarse el

objeto de estudio para cumplir la misión.

Son los elementos que pueden

maniferstarse en el entorno sin que sea

posible influir sobre su ocurrencia o no,

pero que posibilita aprovecharlas si se

actúa sobre esa dirección para favorecer

el cumplimiento de la misión.

FODA

Autor: Elaboración propia

Fuente: Módulo de Dirección Estratégica de la Maestría de Tecnologías de la Información de la Universidad de León en

España.

3.3.3 IDENTIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS SEGÚN FODA

La Matriz Foda permite, luego del análisis y evaluación realizada de las

características internas y externas, identificar cuatro tipos de estrategias de acuerdo al

siguiente detalle:

Tabla: 14

Page 118: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

92

Identificación de estrategias según FODA.

Autor: Elaboración propia

A continuación se determinarán los elementos del análisis de las “Ruinas

arqueológicas de Tulipe”, de esta manera se conocerá cual es el camino más

viable para el emprendimiento de estrategias y su desarrollo.

FORTALEZAS

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

MAXI - MAXI Posicionamiento

Estratégico Ofensivo Potenciar totalmente las

fortalezas para aprovechar óptimamente

las oportunidades.

MINI - MAXI Posicionamiento

Estratégico Adaptativo

Superar totalmente las debilidades para

aprovechar óptimamente las oportunidades.

AMENAZAS

MAXI - MINI Posicionamiento

Estratégico Defensivo Potenciar a tope las

fortaleces paa proteger los efectos de las

amenazas

MINI - MINI Posicionamiento

Estratégico de Supervivencia

Superar totalmente las debilidades para tenuar

los efectos de las amenzas

DEBILIDADES

Page 119: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

93

F1. Proyectos en desarrollo ambiente socio culturales.

F2. Promoción turística de la zona de estudio.

F3. Producto específico turístico: ruinas arqueológicas.

F4. Respeto del patrimonio natural y cultural.

F5. La zona de estudio contribuye con la protección de artefactos

históricos y arqueológicos.

F6. Patrimonio cultural variado.

DEBILIDADES

D1. No existe capacitación periódica continua relacionada a la gestión de

las prácticas medioambientales, socioculturales, de salud y de seguridad.

D2. Participación parcialmente activa de la zona de estudio en las

iniciativas en pro del desarrollo comunitario social y de infraestructura.

D3. La zona de estudio cumple parcialmente con toda la legislación y los

reglamentos pertinentes, internacionales o locales.

D4. La zona de estudio cumple parcialmente con la entrega de

información e interpretación sobre los alrededores naturales, la cultura

local y el patrimonio cultural.

D5. Existe debilidad en las directrices establecidas o códigos de

comportamiento para las visitas a sitios que son cultural o históricamente

sensibles.

D6. Desinformación acerca del cambio climático y de sus efectos sobre la

zona de estudio.

Page 120: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

94

D7. No existe gestión de emisiones atmosféricas provenientes de todas las

fuentes controladas de la zona de estudio.

D8. No existe mantenimiento, revisiones y registros periódicos sobre el

tratamiento de aguas residuales.

D9. No existe un plan de manejo de desechos sólidos y su reciclaje.

OPORTUNIDADES

O1. Clima demandado.

O2. Participación comunitaria.

O3. Políticas dirigidas a la sustentabilidad.

O4. Rentabilidad y presupuesto en el sector turístico.

O5. Plan de Desarrollo Nacional.

O6. Ubicación apropiada para su desarrollo turístico, económico, cultural

y ambiental.

O7. Descentralización política.

AMENAZAS

A1. Extracción minera.

A2. Variedad de modalidades turísticas en las cercanías.

A3. Animales domésticos.

A4. Gran afluencia de visitantes

A5. Calentamiento global.

A6. Agricultura.

Page 121: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

95

A7. Ganadería.

A8. Explotación maderera.

A9. Cacería.

De los elementos identificados anteriormente se evalúo cuales serían los factores

claves que permitirían alcanzar la propuesta. Se evaluó los mismos priorizándolos en

una escala del 1 al 7 (ver anexo 17) realizando un análisis de incidencias para

posteriomente estructurar la matriz FODA para análisis y determinación de

estrategias.

Tabla 15:

FA

CT

OR

ES

CL

AV

ES

PA

RA

DE

TE

RM

INA

CIÓ

N D

E E

ST

RA

TE

GIA

S ANÁLISIS INTERNO

FORTALEZAS DEBILIDADES

F1. Proyectos en desarrollo

ambiente socio culturales.

D1. Parcial participación de la

comunidad en capacitaciones

periódica continuas

F2. Promoción turística de la zona

de estudio.

D2. Participación parcialmente activa

de la zona de estudio en las

iniciativas en pro del desarrollo

comunitario social y de

infraestructura.

F3. Producto específico turístico:

ruinas arqueológicas.

D3. La zona de estudio cumple

parcialmente con toda la legislación y

los reglamentos pertinentes,

internacionales o locales.

F4. Respeto del patrimonio natural

y cultural.

D4. La zona de estudio cumple

parcialmente con la entrega de

información e interpretación sobre los

alrededores naturales, la cultura local

y el patrimonio cultural.

Page 122: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

96

F5. La zona de estudio contribuye

con la protección de artefactos

históricos y arqueológicos.

D5. Existe debilidad en las directrices

establecidas o códigos de

comportamiento para las visitas a

sitios que son cultural o

históricamente sensibles.

F6. Patrimonio cultural variado. D6. Desinformación acerca del

cambio climático y de sus efectos

sobre la zona de estudio.

D7. No existe gestión de emisiones

atmosféricas provenientes de todas

las fuentes controladas de la zona de

estudio.

D8. No existe mantenimiento,

revisiones y registros periódicos

sobre el tratamiento de los recursos

naturales: agua, suelo, aire, energía,

flora y fauna.

D9. No existe un plan de manejo de

desechos sólidos y su reciclaje.

ANÁLISIS EXTERNO

OPORTUNIDADES AMENAZAS

O1. Clima demandado. A1. Extracción minera.

O2. Programas de capacitación para

la participación comunitaria

promovida por autoridades.

A2. Variedad de modalidades

turísticas en las cercanías.

O3. Políticas dirigidas a la

sustentabilidad.

A3. Animales domésticos.

O4. Rentabilidad y presupuesto en

el sector turístico.

A4. Gran afluencia de visitantes

O5. Plan de Desarrollo Nacional. A5. Calentamiento global.

O6. Ubicación apropiada para su

desarrollo.

A6. Agricultura.

Page 123: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

97

O7. Descentralización política. A7. Ganadería.

A8. Explotación maderera.

A9. Cacería.

Factores Clave

Autor: Elaboración propia

3.4 MATRIZ FODA

“RUINAS ARQUEOLÓGICAS DE TULIPE”

VER ANEXO 18

Matriz FODA Ruinas Arqueológicas de Tulipe

Fuente: Elaboración Propia

Dada la evaluación anterior, vemos que el cuadrante de mayor puntuación es de mini-

maxi lo cual según el método nos indica que la propuesta debería encaminarse a una

estrategia adaptativa donde se supere las debilidades para aprovechar al máximo las

oportunidades. El porcentaje de este cuadrante luego del análisis es de 70% de

incidencia.

Para obtener este resultado se obtuvo el mayor resultado que debería tener cada

cuadrante entre dos factores (entre FO, FA. DA. DO) el cuál sería de 252, este

resultado se extrae de la siguiente manera: En la escala de valores se observa que el

rango va del 1 al 7, se extrajo los factores más importantes que son 6 por cada

elemento estudiado, de esta manera se procede a multiplicarlo de manera vertical y

horizontal y como resultado se obtiene 36, de este resultado multiplicamos por 7 que

Page 124: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

98

es el número que representa el valor óptimo en la escala, así resulta el valor máximo

que debería tener los cuadrantes, pero como estos varían los resultados son distintos,

de estos resultados en porcentajes se reconoce que estrategia se debe evaluar.

Tabla 16:

252 Puntuación máxima de cada cuadrante 100}%

166 MAXI - MAXI (ESTRATEGIA OFENSIVA) 66%

128 MAXI - MINI (ESTRATEGIA DEFENSIVA) 51%

177 MINI - MAXI (ESTRATEGIA

ADAPTATIVA) 70%

122

MINI - MINI (ESTRATEGIA DE

SUPERVIVENCIA) 48%

Resultado de identificación de estrategias.

Autor: Elaboración propia.

3.6 DETERMINACIÓN DE ESTRATEGIAS

3.6.1 Estrategia FO: MAXI – MAXI , estrategia ofensiva.

Maximización fortalezas / Maximización oportunidades.

Se basa en el uso de las fortalezas internas de la organización con el objetivo de

aprovechar las oportunidades externas y de esta manera potenciarlas. Esta es la

estrategia más recomendada. La organización podría a partir de sus fortalezas y

Page 125: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

99

utilizando sus capacidades positivas, aprovecharse del mercado para promover

sus bienes o servicios.

3.6.2 Estrategia FA: MAXI – MINI, estrategia defensiva.

Maximización fortalezas / Minimización amenazas.

Trata de atenuar los efectos de las amenazas del entorno, potenciando a tope las

fortalezas. Esto no quiere decir que siempre se tenga que afrontar las amenazas de

una forma tan directa, ya que puede resultar más problemático para la

organización.

3.6.3 Estrategia DO: MINI – MAXI , estrategia adaptativa.

Minimización debilidades / Maximización oportunidades.

Su finalidad es mejorar las debilidades internas, aprovechando las oportunidades

externas, una organización a la cual el entorno le brinda ciertas oportunidades,

pero no es capaz de sacarle partido por sus debilidades, podría optar por destinar

recursos para desarrollar el área deficiente y de tal manera aprovechar la

oportunidad.

3.6.4 Estrategia DA: MINI – MINI, estrategia de supervivencia

Minimización debilidades / Minimización amenazas.

Page 126: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

100

Su propósito es aminorar las debilidades y neutralizar las amenazas, a través de

acciones de carácter defensivo. La mayoría de las veces este tipo de estrategias se

utiliza sólo cuando la organización se encuentra en una posición altamente

amenazada y posee muchas debilidades, aquí la estrategia va orientada a la

sobrevivencia. En este caso, se puede llegar incluso al cierre de la empresa o un

cambio estructural de la misión.

Tabla 17:

ESTRATEGIAS (FO)

Maxi – Maxi

ESTRATEGIAS (FA)

Maxi - Mini

ESTRATEGIAS (DO)

Mini - Maxi

ESTRATEGIAS (DA)

Mini - Mini

“Aprovechar sosteniblemente los

recursos naturales y culturales que

Tulipe posee fomentando las buenas

prácticas de turismo sostenible

entre los pobladores, capacitándolos

continuamente en base a las políticas

existentes referentes al turismo para

Page 127: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

101

el adecuado uso de los mismos por

parte de lugareños y visitantes”

Estrategias FODA Ruinas Arqueológicas de Tulipe Fuente: Elaboración Propia

A partir de este análisis se procede a plantear la propuesta de gestión y desarrollo de

turismo sostenible para las ruinas arqueológicas de Tulipe.

3.7 PROPUESTA DE GESTION Y DESARROLLO DE TURISMO

SOSTENIBLE PARA LAS RUINAS ARQUEOLÓGICAS DE TULIPE

Después de conocer el estado externo e interno en el que se encuentran las Ruinas

Arqueológicas de Tulipe, se da paso a la propuesta de Turismo Sostenible para

dicho sector con las herramientas favorables que se tiene; como es de

conocimiento, se trata de cumplir con el objetivo principal del desarrollo

sostenible, satisfacer y preservar las necesidades del presente tanto del sector

socioeconómico, cultural y medio ambiental reduciendo el riesgo de estos

componentes para las generaciones futuras.

Dicha propuesta se basa en una de las estrategias que se extrae de la matriz

FODA, considerando la más importante aquella que resulta del cuadro de las

debilidades y oportunidades Mini – Maxi (Estrategia adaptativa) como se

Page 128: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

102

concluyó anteriormente, pues así se determina de mejor manera cómo funciona

actualmente las debilidad y que se debe hacer para superarlas aprovechando las

oportunidades que ofrece el entorno para el futuro de las Ruinas Arqueológicas.

“Aprovechar sosteniblemente los recursos naturales y culturales que Tulipe posee,

fomentando las buenas prácticas de turismo sostenible entre los pobladores,

capacitándolos continuamente en base a las políticas existentes referentes al

turismo para el adecuado uso de los mismos por parte de lugareños y visitantes”

Las políticas actuales entorno al turismo y el medio ambiente, abren plaza para la

creación de nuevos proyectos que se llevan a cabo con el presupuesto que poseen

y el conocimiento intelectual de quienes se relacionan con esta área de esta

manera conducir el producto turístico viablemente.

Para encaminar dicha viabilidad, se propone fomentar las “Buenas Prácticas para

Turismo Sostenible” elaboradas por Rainforest Alliance con el objetivo de

minimizar los impactos negativos y maximizar los beneficios que conlleva la

actividad turística de manera sencilla y efectiva como herramienta de gestión

sostenible en la zona de estudio.

Rainforest Alliance es una organización no gubernamental internacional que tiene

como misión trabajar para conservar la biodiversidad y asegurar medios de vida

sostenibles transformando las prácticas de uso de suelo, las prácticas

Page 129: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

103

empresariales y el comportamiento de los consumidores (Rainforest Alliance,

2014).

Rainforest Alliance ha ido ejecutando guías que brindan motivaciones para actuar,

proporcionar recomendaciones concretas para implementar las buenas prácticas y

destaca los beneficios que se obtienen con ellas.

IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS ADAPTATIVAS

La implementación de estrategias adaptativas estará expuesta sobre aquellos

elementos que se evaluaron en la matriz F.O.D.A. en el cuadrante de

Posicionamiento Estratégico adaptativo Estas se rigen en el manual de Buenas

Prácticas de Turismo Sostenible de tal manera que cumpla con el objetivo de

superar las debilidades en aprovechamiento de las oportunidades para los ámbitos

que comprenden el desarrollo sostenible.

Estrategias Maestras en el ámbito Sociocultural

ESTRATEGIA 1

Promover la participación de la comunidad de la zona de estudio en

capacitaciones periódicas continuas relacionadas a la gestión de buenas

prácticas medioambientales, socioculturales y seguridad.

Page 130: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

104

Plan de Acción

Planificar, organizar y conducir talleres y/o charlas de acuerdo a una

planificación anual de formación y entrenamiento en los ámbitos

medio ambiental, sociocultural y seguridad liderados por especialistas.

El temario de talleres y charlas deberán determinarse junto a los

miembros de la comunidad involucrados tomando en cuenta temas

coyunturales para beneficio del desarrollo de turismo sostenible en

Tulipe.

o Mantener los registros de cumplimiento de los talleres y/o charlas

desarrollados de acuerdo al cronograma establecido anualmente.

o Mantener los registros de participación de la comunidad en cada

uno de los talleres y charlas efectuados anualmente de acuerdo al

cronograma.

Page 131: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

105

ESTRATEGIA 2

Promover la participación activa de la comunidad de la zona de estudio en

iniciativas en pro del desarrollo sostenible.

Plan de Acción

Planificar anualmente la creación de emprendimientos en pro del

desarrollo sostenible y planes de mejora continua de proyectos turísticos

ya existentes.

A través de las capacitaciones, motivar a la comunidad a participar de

la ejecución de los emprendimientos planificados y a la creación de los

planes de mejora continua.

o Mantener los registros de participación de la comunidad en cada

uno de los emprendimientos planificados anualmente de acuerdo al

cronograma.

ESTRATEGIA 1:

INDICADOR MEDICION UNIDAD DE

MEDIDA % de cumplimiento de cronograma de capacitación anual

# de talleres y/o charlas realizados anualmente %

total de talleres y/o charlas planificados para el año

INDICADOR MEDICION UNIDAD DE

MEDIDA % de personas capacitadas en la zona de estudio # de personas capacitadas %

total población involucrada para capacitaciones

Page 132: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

106

o Mantener los registros de participación de la comunidad en cada

uno de los planes de mejora continua planificados anualmente de

acuerdo al cronograma.

ESTRATEGIA 3

Dar cumplimiento con toda la legislación y los reglamentos pertinentes,

internacionales o locales que apliquen y estén relacionados al turismo

sostenible. Tomando en consideración los planteamientos establecidos en la

Constitución Nacional, documentos emitidos por el MINTUR, el Municipio

de Quito y la OMT.

ESTRATEGIA 2:

INDICADOR MEDICION UNIDAD DE

MEDIDA % de personas de la zona de estudio participando en iniciativas en pro del desarrollo sostenible

# de personas de la comunidad participando en los emprendimientos

planificados %

total personas requerido para llevar a cabo los emprendimientos definidos

anualmente

INDICADOR MEDICION UNIDAD

DE MEDIDA

% de personas de la zona de estudio participando en los planes de mejora continua

# de personas de la comunidad participando en los planes de mejora

planificados %

total personas requerido para llevar a cabo los planes de mejora definidos

anualmente

Page 133: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

107

Plan de Acción

Establecer buenas prácticas a través de las cuales los servicios

turísticos puedan identificar y acceder a la legislación existente en

materia ambiental y que sean aplicables a las actividades, productos y

servicios que los mismos realizan.

o Mantener los registros de cumplimiento de legislación que los

proveedores de servicio turístico cumplen a favor del

desarrollo de turismo sostenible.

ESTRATEGIA 3:

INDICADOR MEDICION UNIDAD DE

MEDIDA % de cumplimiento de legislación por los proveedores de servicios turísticos

legislación cumplida por los proveedores de servicios turísticos %

total de legislación que se deben cumplir obligatoriamente en ámbitos ambientales a favor del desarrollo de turismo sostenible por parte de los proveedores de servicios turísticos

Page 134: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

108

ESTRATEGIA 4

Fortalecer los códigos de comportamiento establecidos para los guías y

guiados del sitio a fin de mitigar el impacto ambiental que puedan surgir de la

actividad turística.

Plan de Acción

Fortalecer las directrices establecidas a través de un sistema de gestión

donde esté plasmado el compromiso ambiental por parte del guía y

guiado, enmarcado en una cultura en la cual resalten los principios e

intenciones de conservación y sostenibilidad para la zona.

o Mantener registro del número de guías que cumplen con el código

de comportamiento establecido para estos.

o Mantener registro del número de guiados que cumplen con el

código de comportamiento establecido para los turistas.

ESTRATEGIA 4:

INDICADOR MEDICION UNIDAD DE

MEDIDA % de cumplimiento de código de comportamiento por parte de los guías

guías que cumplen el código de comportamiento establecido %

total de guías en la zona % de cumplimiento de código de comportamiento por parte de los

guiados que cumplen el código de comportamiento establecido en una %

Page 135: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

109

guiados visita grupal

total de turistas en una visita grupal

Estrategias Maestras en el ámbito Ambiental

ESTRATEGIA 1

Generar planes de acción sobre el correcto uso y correcto tratamiento de los

recursos naturales: agua, suelo, energía, flora y fauna y recursos culturales:

ruinas arqueológicas.

Planes de Acción

Agua

Conocer, registrar y monitorear el consumo de agua tanto en cantidad como

en costo de cada proveedor de servicio turístico a través de las planillas

mensuales promoviendo la racionalización y reducción del consumo,

utilizando mecanismos y sistemas para el uso eficiente del agua (ej.:

implementación de medidores, reutilizar).

o Mantener registro del consumo promedio de agua mensualmente

utilizado por proveedor turístico.

o Mantener registro del costo promedio de agua mensualmente utilizado

por proveedor turístico.

Page 136: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

110

Educar a los turistas y la comunidad sobre la importancia del agua, su

conservación y cómo emplearla responsablemente. Se sugiere que este tipo de

capacitaciones estén incluidas en el cronograma de capacitación anual y que

los turistas reciban una inducción al respecto previa a la visita grupal que

realicen.

o Mantener registro de capacitaciones realizadas anualmente sobre la

importancia del agua, su conservación y cómo emplearla

responsablemente.

o Mantener registro de las inducciones realizadas a los turistas en cada

visita grupal realizada respecto a la importancia del agua, su

conservación y cómo emplearla responsablemente.

Dar uso a las aguas lluvia, haciendo depósitos de almacenamiento para su uso

posterior en otras áreas.

o Mantener registro mensual del volumen de aguas lluvias almacenadas.

o Mantener registro mensual del volumen de aguas lluvias utilizadas.

o Mantener registro mensual del uso y cantidad de las aguas lluvias que

se utilizo mensualmente.

Promover el uso de tanques sépticos para el adecuado tratamiento primario de

aguas residuales.

o Mantener registro mensual del volumen de aguas residuales tratadas.

ESTRATEGIA 1: AGUA ACCIÓN 1.1

INDICADOR MEDICION UNIDAD DE

MEDIDA

Consumo promedio de agua mensual utilizada cantidad mensual de agua utilizada por UNIDADES

Page 137: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

111

por proveedor turístico proveedor turístico

INDICADOR MEDICION UNIDAD DE

MEDIDA Costo promedio de agua mensual utilizada por proveedor turístico

costo mensual de agua utilizada por proveedor turístico USD

ACCIÓN 1.2

INDICADOR MEDICION UNIDAD DE

MEDIDA % de capacitaciones sobre la importancia del agua, su conservación y cómo emplearla responsablemente.

#capacitaciones cumplidas anualmente %

total de capacitaciones planificadas anualmente

INDICADOR MEDICION UNIDAD DE

MEDIDA % de inducciones sobre la importancia del agua, su conservación y cómo emplearla responsablemente.

total de inducciones realizadas a los turistas por visita %

total de visitas grupales realizadas ACCIÓN 1.3

INDICADOR MEDICION UNIDAD DE

MEDIDA Promedio del volumen de agua lluvias almacenadas mensualmente

volumen de agua lluvias almacenada mes a mes UNIDADES

INDICADOR Promedio del volumen de agua lluvias utilizadas mensualmente

volumen de agua lluvias almacenada mes a mes UNIDADES

INDICADOR Uso y cantidad de las aguas lluvias que se utilizo mensualmente uso y cantidad de aguas lluvias utilizadas cantidad =

litros INDICADOR Promedio del volumen de aguas residuales tratadas mensualmente

volumen de aguas residuales tratadas mes a mes

cantidad = litros

Page 138: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

112

Energía

Conocer, registrar y monitorear del consumo de energía tanto en cantidad

como en costo a través de las planillas mensuales de los proveedores de

servicios turísticos, verificando que la instalación eléctrica no se encuentre

defectuosa para evitar el gasto excesivo o posible accidentes. Se sugiere el

apoyo de un especialista.

o Mantener registro del consumo promedio de energía mensualmente

utilizado por proveedor turístico.

o Mantener registro del costo promedio de energía mensualmente

utilizado por proveedor turístico.

Se debe racionalizar y reducir el consumo de energía, apagando y

desconectando aquellos electrodomésticos y aparatos que no se utilizan en el

momento, además evitar la sobrecarga eléctrica en un mismo tomacorriente,

usar raramente las extensiones para evitar daños a largo plazo. Asimismo es

recomendable la instalación de sistemas de monitoreo de uso de energía en

tiempo real ó timers.

Utilizar mecanismos y sistemas siempre y cuando sea factible el uso de

energías renovables (energía solar, hídrica y/ ó eólica) todo esto para adecuar

eficientemente la energía, guiándose por un técnico calificado ó con un

ingeniero electricista.

Educar a la comunidad y a quienes la visitan sobre la importancia de la

energía, su conservación, a través de charlas ambientales donde sean

participes y testigos de efectos ó consecuencias que ocasiona el mal uso de

este recurso. Se sugiere que este tipo de capacitaciones estén incluidas en el

cronograma de capacitación anual y que los turistas reciban una inducción al

respecto previa a la visita grupal que realicen.

Page 139: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

113

o Mantener registro de capacitaciones realizadas anualmente sobre la

importancia de la energía y su conservación.

o Mantener registro de las inducciones realizadas a los turistas en cada

visita grupal realizada, respecto a la importancia de la energía y su

conservación.

Aprovechar la luz natural para realizar una gran cantidad de actividades

durante el día, evitando las horas pico. Es bueno considerar la construcción de

patios de luz, ventanas amplias, también sustituir los focos incandescentes por

lámparas ahorradoras ó a su vez focos incandescentes de 25 watts.

o Mantener registro del promedio de lámparas ahorradoras o focos

incandescentes de 25 watts utilizados.

Desarrollar un programa de mantenimiento preventivo ejemplo: sistema de

revisión y mantenimiento de las instalaciones eléctricas, calefacción, etc.

Page 140: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

114

Flora y Fauna

Ofrecer información sobre las principales leyes de conservación de flora y

fauna que rigen actualmente tanto a la zona de estudio como a quienes la

visitan. Se sugiere que este tipo de capacitaciones estén incluidas en el

cronograma de capacitación anual y que los turistas reciban una inducción al

respecto previa a la visita grupal que realicen.

o Mantener registro de capacitaciones realizadas anualmente sobre las

principales leyes de conservación de flora y fauna existentes.

o Mantener registro de las inducciones realizadas a los turistas en cada

visita grupal realizada, respecto a la importancia de conservación de

flora y fauna.

No comercializar, traficar o exhibir especies en peligro de extinción

provenientes de prácticas no sostenibles, informe a los visitantes sobre la

importancia de conservar las especies y sus productos derivados, a través de

folletos, pláticas, y otras ilustraciones.

No permitir que los turistas ingresen especies de fauna exótica a las áreas

naturales pues éstas pueden convertirse posteriormente en especies invasoras

o peor aún, pueden ser portadoras de enfermedades para las cuales las

especies nativas pueden no tener defensas.

No perseguir a la fauna para observarla o tomarle una foto, evitar que estas

especies se alejen del lugar de origen pues podrían no retornar y como

perjuicio los próximos grupos de turistas no podrán observar estas especies.

Page 141: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

115

Adoptar medidas para el ruido y la iluminación, sin tener el volumen de los

aparatos en alto, de esta manera no se afecta la vida silvestre.

No tener animales silvestres en cautiverios (excepción: zoo criaderos) y cuidar

que los mismos tengan una alimentación sin productos artificiales o para

consumo humano.

Poner a disposición de los visitantes información actualizada sobre las

especies nativas locales más importantes de Tulipe. Promover la participación

de guías turísticos de la zona en esta actividad.

Utilizar como puntos de visita o para brindar educación ambiental, ejemplos

de manejos agrícolas o forestales sostenibles cercanos a la zona de estudio.

Posibilitar la creación y mantenimiento de senderos biológicos, para aumentar

las probabilidades observar fauna local de una manera responsable.

ACCIÓN 1.1

Page 142: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

116

Ruinas arqueológicas

Tomar en cuenta los reglamentos de operación, planes de uso turístico entre la

comunidad, autoridades y visitantes con las políticas establecidas.

Reforzar las alianzas con las poblaciones cercanas para dar un mejor servicio

y ayudarse en situaciones de riesgo.

Adecuar continuamente los centros de visitantes, interpretación o museos de

sitio para el buen uso de los mismos y atraer visitas.

Informar los atentados contra los recursos culturales, su mal uso o pretensión

a través de las autoridades o representantes al cargo. Mantener un registro al

respecto.

INDICADOR MEDICION UNIDAD DE

MEDIDA

% de capacitaciones sobre las principales leyes de conservación de flora y fauna existentes. #capacitaciones cumplidas anualmente %

total de capacitaciones planificadas anualmente

INDICADOR MEDICION UNIDAD DE

MEDIDA % de inducciones sobre la importancia las principales leyes de conservación de flora y fauna existentes.

total de inducciones realizadas a los turistas por visita %

total de visitas grupales realizadas

ACCIÓN 1.7

INDICADOR MEDICION UNIDAD DE

MEDIDA Guía sobre las especies nativas locales más importantes de Tulipe

especies nativas locales más importantes de Tulipe UNIDADES

Page 143: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

117

La revaloración de la cultura local, como la difusión de “suvenires”, material

publicitario, práctica de rituales, y proyectos de conservación deben ejecutarse

continuamente a través de un porcentaje de ingresos destinado para esto.

Evitar que las personas en sitios arqueológicos caminen sobre los muros ni

hacer inscripciones en ellos.

Dar a conocer a los turistas sobre la importancia histórica y cultural para la

humanidad de los atractivos visitados, los recursos tangibles e intangibles con

charlas y material didáctico.

ESTRATEGIA 2

Generar una gestión integral de desechos sólidos.

Planes de Acción

ACCIÓN 1.1

INDICADOR MEDICION UNIDAD

DE MEDIDA

Promedio de atentados contra los recursos culturales, su mal uso o pretensión

tentados contra los recursos culturales, su mal uso o pretensión UNIDADES

Page 144: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

118

Establecer una campaña para minimizar el uso de insumos que producen más

desechos.

o Mantener un registro del volumen de insumos utilizados

mensualmente por cada proveedor turístico.

Evitar el uso de empaques y utensilios no reutilizables, opte por el adecuado

uso del agua para lavarlos.

Identificar y poner en práctica acciones concretas para separar los desechos

para su reutilización, reciclaje y disposición final adecuada con el correcto uso

de los mismos y los criterios estándar. Disponer de recipientes rotulados, con

tapa y señalizados para separar y depositar los desechos (aluminio, plásticos,

vidrio, papel y orgánicos) y asegurar su buena ubicación.

o Mantener un registro del volumen de desechos reutilizados

mensualmente.

o Mantener un registro del volumen de desechos reciclados

mensualmente.

Practicar la reutilización, adoptando la práctica de fabricación de compost en

la zona de estudio siempre que sea posible, aprovechando los desechos

orgánicos. Asimismo procurar clasificar y separar los desechos desde la fuente

de generación (proveedores de servicios turísticos: tiendas, restaurantes, etc.)

Implementar acciones concretas para la reutilización de papel imprimiendo

por los dos lados, ó para tomar recados, también utilizar recipientes

retornables, o no dejar plásticos en el lugar visitado etc.

Page 145: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

119

Incentivar a la comunidad a apoyar y participar en programas de reciclaje y de

igual manera empelar productos reciclables, reciclados, orgánicos ó

biodegradables.

o Mantener los registros de programas de reciclaje desarrollados de acuerdo

al cronograma establecido anualmente.

o Mantener los registros de participación de la comunidad en los programas

de reciclaje desarrollados de acuerdo al cronograma establecido

anualmente.

Concientizar a los pobladores y turistas sobre la importancia del manejo

adecuado de los desechos con los patrones antes mencionados. Se sugiere que

este tipo de capacitaciones estén incluidas en el cronograma de capacitación

anual y que los turistas reciban una inducción al respecto previa a la visita

grupal que realicen.

o Mantener registro de capacitaciones realizadas anualmente sobre la

importancia del manejo adecuado de los desechos.

o Mantener registro de las inducciones realizadas a los turistas en cada

visita grupal realizada, sobre la importancia del manejo adecuado de

los desechos.

Verificar el horario de los recolectores de basura y que los desechos sean

recogidos en su totalidad adecuadamente, cuando sea el momento de entrega.

Page 146: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

120

De ser posible se podría establecerse una planta de tratamiento o de un relleno

sanitario. Proponer a las autoridades encargados del manejo de los desechos

en Tulipe.

ESTRATEGIA 2: ACCIÓN 1.1

INDICADOR MEDICION UNIDAD

DE MEDIDA

Promedio de la cantidad de insumos utilizados mensualmente por cada proveedor turístico que generan desechos sólidos.

tipo y cantidad de insumos utilizados mensualmente por los

proveedores turísticos

cantidad = libras

ACCIÓN 1.3

INDICADOR MEDICION UNIDAD

DE MEDIDA

INDICADOR MEDICION UNIDAD

DE MEDIDA

% de personas que participan de los programas de reciclaje desarrollados # de personas participantes %

total población involucrada en los programas de desarrollo

ACCIÓN 1.7 INDICADOR % de capacitaciones sobre la importancia del manejo adecuado de los desechos

#capacitaciones cumplidas anualmente %

total de capacitaciones planificadas anualmente

INDICADOR

MEDICION UNIDAD

DE MEDIDA

% de inducciones sobre la importancia del manejo adecuado de los desechos

total de inducciones realizadas a los turistas por visita %

total de visitas grupales realizadas

Page 147: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

121

Promedio de la cantidad de desechos reutilizados mensualmente

cantidad de desechos reutilizados mensualmente

cantidad = libras

INDICADOR MEDICION UNIDAD

DE MEDIDA

Promedio de la cantidad de desechos reciclados mensualmente

cantidad de desechos reciclados mensualmente

cantidad = libras

ACCIÓN 1.6

INDICADOR UNIDAD

DE MEDIDA

% de programas de reciclaje desarrollados

programas de reciclaje desarrollados %

total de programas de reciclaje planificadas anualmente

Importancia de las Buenas Prácticas.

La importancia que persigue este instrumento, es evaluar aquellas conductas e

impactos producidos en el turismo para ejecutar las medidas necesarias. De esta

manera quienes se vinculan con esta actividad se ven en la responsabilidad de no sólo

cumplir con políticas ambientas y aportar con actividades que favorezcan a la

actividad económica, sino también a tener y comprometerse con ciertos criterios de

gestión como la reducción del consumo de agua, el reciclaje de residuos, uso de

productos biodegradables u optar por otro tipo de energía renovable. Aún así, este

instrumento es uno de los mecanismos por los que se puede optar para desarrollar una

gestión de turismo, puesto que su eficacia radica en que los actores que la ejecutan la

lleven a cabo de principio a fin a pesar de las situaciones en las que se puedan ver

comprometidos.

Page 148: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

122

Otras herramientas pueden ser: eco etiquetas ambientales, sistemas de gestión

ambiental, indicadores ambientales, etc.

CAPÍTULO V

4. CONSECUENCIA O IMPACTO QUE SE ESPERA CON LA GESTIÓN

NUEVA

Las consecuencias del turismo sostenible resultan de la interacción de elementos y

factores tanto internos como externos manifestados entre los visitantes ó turistas, la

zona del destino y la comunidad, por lo que se requiere un análisis previo de los

mismos, de esta manera se conoce la situación en la que se encuentra, y así se ejecuta

parámetros donde se promueva el manejo equilibrado de los recursos posibilitando la

calidad de vida de los pobladores locales.

El crecimiento turístico, se lo considera como un factor transformador de un país, por

lo que es importante que este sea estudiado detenidamente, aplicando instrumentos o

herramientas que evalúen en el tiempo el desarrollo sostenible y certificar el progreso

de la integridad cultural, el crecimiento de la actividad económica y el uso adecuado

de la diversidad biológica.

La investigación realizada en los capítulos anteriores y la aplicación de las Buenas

Prácticas es un preámbulo para evaluación de los posibles impactos que puedan

ocurrir con la gestión nueva, que plantea la propuesta, en los ámbitos sociocultural,

ambiental ó económico, de tal modo que se establecen indicadores como un sistema

Page 149: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

123

de cumplimiento y verificación para en un plazo posterior validar si estas han

logrado o no alcanzar los objetivos planteados en esta investigación.

A partir de la propuesta establecida en el capítulo anterior para cada uno de los

ámbitos definidos se establecen indicadores que permitirán dar un seguimiento y

mejora continua a los planes de acción que se derivan de las estrategias.

Ámbito Ambiental:

Los factores naturales se han convertido en parte primordiales de un destino turístico,

por lo cual su conservación es importante, aún así muchas veces planes, programas ó

proyectos se llegan a desarrollar en ambientes vulnerables, frágiles, etc. entre varias

razones por la falta de conocimiento, estrategias o técnicas de sostenibilidad. Por lo

tanto al aplicar un instrumento de sistema de gestión ambiental como las Buenas

Prácticas estas deben responder a ciertos indicadores que avalen los procesos

sustentables para la preservación.

Con estos indicadores lo que se espera en un lapso de tiempo es que den un resultado

significativo de la calidad de los procesos sostenibles realizados en la zona de

estudio, entiendase como negativos o positivos y de acuerdo a esto tomar nuevas

medidas para la gestión del turismo sostenible.

Ámbito Sociocultural.

Los factores socioculturales inciden en el desarrollo turístico, pues este es un ámbito

donde se conocen las relaciones sociales que se establecen en cualquier destino

Page 150: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

124

turístico. Según el comportamiento de los turistas ó visitantes y de los residentes los

impactos pueden alterar ciertas variables que componen el aspecto sociocultural

(comportamiento moral, tradiciones, costumbres, sistema de valores, forma de vida,

etc).

Por lo tanto la conjunción y armonía de los componentes que conforman el área

sociocultural deben ejecutarse a través de un estudio previo que evalúe aquellas

debilidades para que el impacto que se produzca bueno o malo sea manejable de

acuerdo a las oportunidades existentes; de esta manera los indicadores que surgen de

la propuesta planteada en este ámbito en el capítulo anterior permitirán ejecutar un

plan de mejora continua en este aspecto.

ÁMBITO ECONÓMICO.

El turismo es un importante factor para el desarrollo económico de una región, zona ó

localidad y depende en gran parte del factor humano puesto que favorece la creación

de empleo directamente en el ámbito turístico como aquellos que se derivan de él

indirectamente, así mismo aquellos gastos de los turistas en un destino determinado

benefician los servicios e instalaciones turísticas y otras actividades económicas de la

localidad.

Por lo tanto para el buen desarrollo de este ámbito requiere que tanto el factor

ambiental y sociocultural hayan sido evaluados previamente a través de la

implementación de las buenas prácticas y su seguimiento con los indicadores

planteados en capítulos anteriores y así puedan ejecutarse armoniosamente, para que

este estimule el crecimiento de bienes locales en el destino, supliendo las necesidades

Page 151: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

125

y mejorando el nivel de vida de los residentes y la satisfacción del turista en el

tiempo.

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

En el desarrollo de esta investigación se pudo llegar a las siguientes conclusiones:

En los últimos años el sector turístico se ha ido consolidando como actividad socio-

cultural relevante y también como fuente de ingresos importante, estableciendo

nuevas políticas tanto ambientales como turísticas que rijan y regularicen el

desarrollo sostenible del mismo. Ecuador es uno de los países con una extensa

diversidad de flora, fauna y culturas vivientes a comparación de otros, posiblemente

debido a su estratégica ubicación, del mismo modo que el clima ha llegado a ser uno

de los más apetecidos, con cuatro regiones en tan reducido territorio, con esto y

Page 152: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

126

muchas ventajas más que el Ecuador posee se ha visto necesario salvaguardar dichos

recursos naturales y culturales que satisfagan las necesidades del presente como las

de las futuras generaciones.

La economía ecuatoriana depende en mayor grado de los ingresos del “oro negro”, el

turismo en la misma economía llega a ser una actividad que abre plazas de trabajo, se

manifiesta en la redistribución de la riqueza y es complemento de múltiples

actividades directas e indirectas, por lo que se vuelve indispensable para la

sostenibilidad de la nación. De este modo ha ido integrando a sus actividades,

servicios indispensables como redes de transporte, redes de hospedaje, restaurantes,

operadoras turísticas, etc. que contribuyan a la excelencia de esta actividad rentable.

Del mismo modo la sociedad actual busca canales de prevención ambiental, a finales

del siglo pasado y hasta la actualidad la preocupación por conservar los espacios

verdes y a los seres vivos (fauna, flora) ha estado en boga, por lo que se han ido

creando pautas que beneficien prioritariamente a este factor sin perjudicar las

necesidades del entorno.

La sostenibilidad ha ido teniendo un notorio auge, la participación activa tanto del

sector social, económico y la conservación del medio ambiente han dado ventaja para

que muchas de las comunidades locales desarrollen modalidades de turismo, donde

puedan satisfacer las necesidades de estos tres entes, procurando la sustentabilidad ,

progreso y vanguardia del sector turístico.

Page 153: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

127

En conclusión, para tener éxito con la sostenibilidad, hay que aplicar una adecuada

gestión, mediante mecanismos que permitan conjugar los tres factores referentes a la

sostenibilidad, de este modo el turismo crece y las satisfacciones dadas son el

resultado de un buen trabajo, por lo tanto el desarrollo que una gestión tenga se basa

en los principios y valores implantados en estudiadas estrategias para el bien común.

5.2 RECOMENDACIONES

Tras la investigación efectuada y las conclusiones mencionadas anteriormente, es

recomendable lo siguiente:

Las comunidades locales, deben ser participes de proyectos que generen empleo, que

sean los comuneros quienes respalden las buenas prácticas de sostenibilidad y de las

políticas turísticas instauradas, sean integrantes de planes en desarrollo y sean los

principales actores y generadores de esta actividad.

La biodiversidad al ser un componente de investigación, debe ser aprovechada

cuidadosamente para desarrollar un turismo alternativo eficaz, donde la flora y la

fauna proyecten la sostenibilidad a través de una promoción turística integrada a

aquellos mecanismos de protección y conservación.

Page 154: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

128

Una comunidad capacitada, respaldada, busca mecanismos para conseguir el apoyo

gubernamental y de otras entidades turísticas por lo cual tener estrategias estables,

una eficiente coordinación y administración proporcionen estabilidad en el progreso

del turismo y sus ingresos generados a causa para su desarrollo.

Es importante tener una herramienta de sistema de gestión que evalúe los procesos de

aquellos recursos útiles para el desarrollo de turismo y así mismo indicadores que

otorguen resultados que certifiquen la gestión sostenible.

Finalmente, aprovechar los recursos turísticos, las políticas establecidas y las

oportunidades que se desarrollan frente al turismo, para diseñar nuevas ofertas que

generen mayor calidad y cantidad de productos en vanguardia, estableciéndose

tiempos para el alcance de metas donde se proyecte la eficiencia y eficacia de una

adecuada gestión.

Page 155: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

129

ANEXOS

ANEXO 1.

Piscinas Ceremoniales de Tulipe

Fuente: HOLGUER Jara, Tulipe y la cultura Yumbo. Arqueología comprensiva del subtrópico quiteño. Edit.

Fondo de Salvamento de Quito-FONSAL, 2006. N°PP. Dos volúmenes.

Page 156: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

130

Piscinas Ceremoniales de Tulipe

Fuente: HOLGUER Jara, Tulipe y la cultura Yumbo. Arqueología comprensiva del subtrópico quiteño. Edit.

Fondo de Salvamento de Quito-FONSAL, 2006. N°PP. Dos volúmenes.

Piscinas Ceremoniales de Tulipe

Page 157: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

131

Fuente: Visita al museo.

Piscinas y tolas del pueblo Yumbo

Fuente: www.museodesitiotulipe.com

Page 158: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

132

Piscinas Ceremoniales de Tulipe

Fuente: HOLGUER Jara, Tulipe y la cultura Yumbo. Arqueología comprensiva del subtrópico quiteño. Edit.

Fondo de Salvamento de Quito-FONSAL, 2006. N°PP. Dos volúmenes.

ANEXO 2.

Page 159: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

133

Figura Anexo 3: Petroglifos Yumbos.

Fuente:www.museodesitiotulipe.com

Petroglifos Yumbos

Fuente: HOLGUER Jara, Tulipe y la cultura Yumbo. Arqueología comprensiva del subtrópico quiteño. Edit.

Fondo de Salvamento de Quito-FONSAL, 2006. N°PP. Dos volúmenes.

Page 160: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

134

Mapa de ubicación de los petroglifos respecto al centro ceremonial de Tulipe.

Fuente: HOLGUER Jara, Tulipe y la cultura Yumbo. Arqueología comprensiva del subtrópico quiteño. Edit.

Fondo de Salvamento de Quito-FONSAL, 2006. N°PP. Dos volúmenes.

ANEXO 3.

Page 161: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

135

Figura Anexo 4: Bosque nublado siempre verde del Noroccidente de Pichincha.

Fuente: Buscador de internet.

ANEXO 4.

Figura Anexo 5. Pájaro Yumbo

Fuente: Buscador www.google.com.

ANEXO 5.

Page 162: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

136

Figura Anexo 6. Yumbo Danzante

Fuente: HOLGUER Jara, Tulipe y la cultura Yumbo. Arqueología comprensiva del subtrópico quiteño. Edit.

Fondo de Salvamento de Quito-FONSAL, 2006. N°PP. Dos volúmenes.

ANEXO 6.

Figura Anexo 7. Vías de Acceso

Fuente: www.museodesitiotulipe.com

ANEXO 7.

Page 163: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

137

Fuente: Constitución Ecuador 2008

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE ECUADOR 2008

Sección segunda

Biodiversidad

Art. 400.- El Estado ejercerá la soberanía sobre la biodiversidad, cuya administración

y gestión se realizará con responsabilidad intergeneracional. Se declara de interés

público la conservación de la biodiversidad y todos sus componentes, en particular la

biodiversidad agrícola y silvestre y el patrimonio genético del país.

Art. 401.- Se declara al Ecuador libre de cultivos y semillas transgénicas.

Excepcionalmente, y sólo en caso de interés nacional debidamente fundamentado por

la Presidencia de la República y aprobado por la Asamblea Nacional, se podrán

introducir semillas y cultivos genéticamente modificados. El Estado regulará bajo

estrictas normas de bioseguridad, el uso y el desarrollo de la biotecnología moderna y

sus productos, así como su experimentación, uso y comercialización. Se prohíbe la

aplicación de biotecnologías riesgosas o experimentales.

Art. 402.- Se prohíbe el otorgamiento de derechos, incluidos los de propiedad

intelectual, sobre productos derivados o sintetizados, obtenidos a partir del

conocimiento colectivo asociado a la biodiversidad nacional.

Page 164: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

138

Art. 403.- El Estado no se comprometerá en convenios o acuerdos de cooperación

que incluyan cláusulas que menoscaben la conservación y el manejo sustentable de la

biodiversidad, la salud humana y los derechos colectivos y de la naturaleza.

Sección tercera

Patrimonio natural y ecosistemas

Art. 404.- El patrimonio natural del Ecuador único e invaluable comprende, entre

otras, las formaciones físicas, biológicas y geológicas cuyo valor desde el punto de

vista ambiental, científico, cultural o paisajístico exige su protección, conservación,

recuperación y promoción. Su gestión se sujetará a los principios y garantías

consagrados en la Constitución y se llevará a cabo de acuerdo al ordenamiento

territorial y una zonificación ecológica, de acuerdo con la ley.

Art. 405.- El sistema nacional de áreas protegidas garantizará la conservación de la

biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas. El sistema se integrará

por los subsistemas estatal, autónomo descentralizado, comunitario y privado, y su

rectoría y regulación será ejercida por el Estado. El Estado asignará los recursos

Page 165: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

139

económicos necesarios para la sostenibilidad financiera del sistema, y fomentará la

participación de las comunidades, pueblos y nacionalidades que han habitado

ancestralmente las áreas protegidas en su administración y gestión.

Las personas naturales o jurídicas extranjeras no podrán adquirir a ningún título

tierras o concesiones en las áreas de seguridad nacional ni en áreas protegidas, de

acuerdo con la ley.

Art. 406.- El Estado regulará la conservación, manejo y uso sustentable,

recuperación, y limitaciones de dominio de los ecosistemas frágiles y amenazados;

entre otros, los páramos, humedales, bosques nublados, bosques tropicales secos y

húmedos y manglares, ecosistemas marinos y marinos-costeros.

Art. 407.- Se prohíbe la actividad extractiva de recursos no renovables en las áreas

protegidas y en zonas declaradas como intangibles, incluida la explotación forestal.

Excepcionalmente dichos recursos se podrán explotar a petición fundamentada de la

Presidencia de la República y previa declaratoria de interés nacional por parte de la

Page 166: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

140

Asamblea Nacional, que, de estimarlo conveniente, podrá convocar a consulta

popular.

Sección cuarta

Recursos naturales

Art. 408.- Son de propiedad inalienable, imprescriptible e inembargable del Estado

los recursos naturales no renovables y, en general, los productos del subsuelo,

yacimientos minerales y de hidrocarburos, substancias cuya naturaleza sea distinta de

la del suelo, incluso los que se encuentren en las áreas cubiertas por las aguas del mar

territorial y las zonas marítimas; así como la biodiversidad y su patrimonio genético y

el espectro radioeléctrico. Estos bienes sólo podrán ser explotados en estricto

cumplimiento de los principios ambientales establecidos en la Constitución.

El Estado participará en los beneficios del aprovechamiento de estos recursos, en un

monto que no será inferior a los de la empresa que los explota.

El Estado garantizará que los mecanismos de producción, consumo y uso de los

recursos naturales y la energía preserven y recuperen los ciclos naturales y permitan

condiciones de vida con dignidad.

Page 167: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

141

Sección quinta

Suelo

Art. 409.- Es de interés público y prioridad nacional la conservación del suelo, en

especial su capa fértil. Se establecerá un marco normativo para su protección y uso

sustentable que prevenga su degradación, en particular la provocada por la

contaminación, la desertificación y la erosión.

En áreas afectadas por procesos de degradación y desertificación, el Estado

desarrollará y estimulará proyectos de forestación, reforestación y revegetación que

eviten el monocultivo y utilicen, de manera preferente, especies nativas y adaptadas a

la zona.

Art. 410.- El Estado brindará a los agricultores y a las comunidades rurales apoyo

para la conservación y restauración de los suelos, así como para el desarrollo de

prácticas agrícolas que los protejan y promuevan la soberanía alimentaria.

Sección sexta

Agua

Page 168: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

142

Art. 411.- El Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo integral de

los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo

hidrológico. Se regulará toda actividad que pueda afectar la calidad y cantidad de

agua, y el equilibrio de los ecosistemas, en especial en las fuentes y zonas de recarga

de agua.

La sustentabilidad de los ecosistemas y el consumo humano serán prioritarios en el

uso y aprovechamiento del agua.

Art. 412.- La autoridad a cargo de la gestión del agua será responsable de su

planificación, regulación y control. Esta autoridad cooperará y se coordinará con la

que tenga a su cargo la gestión ambiental para garantizar el manejo del agua con un

enfoque eco sistémico.

Sección séptima

Biosfera, ecología urbana y energías alternativas

Art. 413.- El Estado promoverá la eficiencia energética, el desarrollo y uso de

prácticas y tecnologías ambientalmente limpias y sanas, así como de energías

Page 169: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

143

renovables, diversificadas, de bajo impacto y que no pongan en riesgo la soberanía

alimentaria, el equilibrio ecológico de los ecosistemas ni el derecho al agua.

Art. 414.- El Estado adoptará medidas adecuadas y transversales para la mitigación

del cambio climático, mediante la limitación de las emisiones de gases de efecto

invernadero, de la deforestación y de la contaminación atmosférica; tomará medidas

para la conservación de los bosques y la vegetación, y protegerá a la población en

riesgo.

Art. 415.- El Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados adoptarán

políticas integrales y participativas de ordenamiento territorial urbano y de uso del

suelo, que permitan regular el crecimiento urbano, el manejo de la fauna urbana e

incentiven el establecimiento de zonas verdes. Los gobiernos autónomos

descentralizados desarrollarán programas de uso racional del agua, y de reducción

reciclaje y tratamiento adecuado de desechos sólidos y líquidos. Se incentivará y

facilitará el transporte terrestre no motorizado, en especial mediante el

establecimiento de ciclo vías.

ANEXO 8.

Fuente: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/en-2013-ingresaron-un-378-mas-de-

extranjeros-al-pais-que-en-2008/

Page 170: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

144

En 2013 ingresaron un 37,8% más de extranjeros al país que en 2008

En 2013, Ecuador recibió 1´364.057 extranjeros, un 37,8% más de lo registrado en

2008 cuando ingresaron 989.766, según los datos del Anuario de Estadísticas de

Entradas y Salidas Internacionales 2013 del Instituto Nacional de Estadística y

Censos (INEC).

El Anuario recopila información proveniente de los registros migratorios

correspondientes al 2013, utiliza la información obtenida en las Jefaturas de

Migración, administradas por el Ministerio del Interior.

De acuerdo a los datos, de los extranjeros que ingresaron al país el 56,66% son

hombres y el 43,34% mujeres. El 29,13% llegó de Colombia, seguido por el 19,34%

de Perú y el 18,63% de Estados Unidos.

Julio y diciembre fueron los meses escogidos por los extranjeros para visitar Ecuador

con el 10,13% y 10,03% de las entradas respectivamente.

En el caso de los ecuatorianos, 1´137.875 viajaron al extranjero, siendo agosto el mes

en el que se registraron el mayor número de salidas internacionales de viajeros

Page 171: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

145

ecuatorianos con el 11,43%. El principal destino de viaje fue Estados Unidos con el

35,70% de los viajeros.

El Anuario presenta cifras por destino migratorio. Así se refleja que España es uno de

los tres países en los que entraron más ecuatorianos (118.306) de los que salieron

(99.980), dejando un saldo migratorio de 18.326 ecuatorianos.

De esta manera el INEC cumple con su papel de difusión estadística en el marco de la

democratización de la información y ratificando nuestro compromiso con el país de

entregarle cifras de calidad, de manera adecuada y oportuna.

Fuente: CAPTUR.

BOLETÍNESTADÍSTICO

MAYO 2014

DATOS GENERALES

La Cámara de Turismo de Pichincha con el afán de aportar al mejoramiento y

desarrollo de nuestra actividad realiza el boletín estadístico con datos de interés

general para el sector, por esto pone a consideración la siguiente información que les

será de gran utilidad.

INGRESO DE EXTRANJEROS AL ECUADOR.- Durante el mes de Mayo del

2014 ingresaron al país un total de 111.177 extranjeros. Comparado con el año

anterior existe una variación de visitantes de un 13 % ya que en Mayo de 2013

ingresaron un total de 98.414 visitantes.

Page 172: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

146

INGRESO DE EXTRANJEROS POR PAIS DE PROCEDENCIA.- Los

visitantes que han ingresado al país, en Mayo de 2014, provienen en su mayoría de

los siguientes países:

Page 173: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

147

Los datos provisionales actualizados al mes de Junio de 2014, son enviados por el

Ministerio de Turismo, Dirección Nacional de Migración y Banco Central del

Ecuador.

ANEXO 9.

LEY TURISMO

Ley de Turismo (Registro Oficial Nº 733, 27 de diciembre del 2002)

La actividad turística en el país se encuentra regulada a nivel general por la Ley

de Turismo, publicada en el Registro Oficial No. 733 del 27 de diciembre del

2002, la misma que establece el marco legal que rige la promoción, el desarrollo

y la regulación del sector turístico; las potestades del Estado y las obligaciones y

derechos de los prestadores y de los usuarios.

Art. 3

Son principios de la actividad turística, los siguientes:

a) La iniciativa privada como pilar fundamental del sector; con su contribución

Page 174: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

148

mediante la inversión directa, la generación de empleo y promoción nacional e

internacional;

b) La participación de los gobiernos provincial y cantonal para impulsar y apoyar

el desarrollo turístico, dentro del marco de la descentralización;

c) El fomento de la infraestructura nacional y el mejoramiento de los servicios

públicos básicos para garantizar la adecuada satisfacción de los turistas;

d) La conservación permanente de los recursos naturales y culturales del país; y

e) La iniciativa y participación comunitaria indígena, campesina, montubia o afro

ecuatoriana, con su cultura y tradiciones preservando su identidad, protegiendo su

ecosistema y participando en la prestación de servicios turísticos, en los términos

previstos en esta Ley y sus reglamentos.

Art. 4.

La política estatal con relación al sector del turismo, debe cumplir los siguientes

objetivos:

a) Reconocer que la actividad turística corresponde a la iniciativa privada y

comunitaria o de autogestión, y al Estado en cuanto debe potencializar las

actividades mediante el fomento y promoción de un producto turístico

competitivo;

b) Garantizar el uso racional de los recursos naturales, históricos, culturales y

arqueológicos de la Nación;

Page 175: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

149

c) Promover la capacitación técnica y profesional, de quienes ejercen legalmente

la actividad turística;

Art. 12.

Cuando las comunidades locales organizadas y capacitadas deseen prestar servicios

turísticos, recibirán del Ministerio de Turismo o sus delegados, en igualdad de

condiciones todas las facilidades necesarias para el desarrollo de estas actividades, las

que no tendrán exclusividad de operación en el lugar en el que presten sus servicios y

se sujetarán a lo dispuesto en esta Ley y a los reglamentos respectivos.

ANEXO 10.

Fuente: Ministerio de Patrimonio y Cultura.

Ley de Cultura:

LEY DE CULTURA

Sección cuarta

Cultura y ciencia

Art. 21.- Las personas tienen derecho a construir y mantener su propia identidad

Cultural, a decidir sobre su pertenencia a una o varias comunidades culturales y a

expresar dichas elecciones; a la libertad estética; a conocer la memoria histórica de

sus culturas y a acceder a su patrimonio cultural; a difundir sus propias expresiones

culturales y tener acceso a expresiones culturales diversas.

No se podrá invocar la cultura cuando se atente contra los derechos reconocidos en la

Constitución.

Sección quinta

Page 176: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

150

Cultura

Art. 377.- El sistema nacional de cultura tiene como finalidad fortalecer la identidad

Nacional; proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales; incentivar

la libre creación artística y la producción, difusión, distribución y disfrute de bienes y

servicios culturales; y salvaguardar la memoria social y el patrimonio cultural. Se

Garantiza el ejercicio pleno de los derechos culturales.

Art. 378.- El sistema nacional de cultura estará integrado por todas las instituciones

del ámbito cultural que reciban fondos públicos y por los colectivos y personas que

voluntariamente se vinculen al sistema.

Las entidades culturales que reciban fondos públicos estarán sujetas a control y

rendición de cuentas.

Art. 3.- Son deberes primordiales del Estado:

1. Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos

en la Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la educación, la

salud, la alimentación, la seguridad social y el agua para sus habitantes.

2. Garantizar y defender la soberanía nacional.

3. Fortalecer la unidad nacional en la diversidad.

4. Garantizar la ética laica como sustento del quehacer público y el ordenamiento

Jurídico.

5. Planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza, promover el desarrollo

sustentable y la redistribución equitativa de los recursos y la riqueza, para acceder al

buen vivir.

6. Promover el desarrollo equitativo y solidario de todo el territorio, mediante el

fortalecimiento del proceso de autonomías y descentralización.

7. Proteger el patrimonio natural y cultural del país.

8. Garantizar a sus habitantes el derecho a una cultura de paz, a la seguridad integral

y a vivir en una sociedad democrática y libre de corrupción.

Art. 21. Las personas tienen derecho a construir y mantener su propia identidad cultural, a decidir sobre su pertenencia a una o varias comunidades culturales y a expresar dichas elecciones; a la libertad estética,; a conocer la memoria histórica de sus culturas y a acceder a su Patrimonio Cultural; a difundir sus propias expresiones culturales y a tener acceso a difusiones culturales diversas. No se podrá invocar la cultura cuando se atente contra los derechos reconocidos en

Page 177: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

151

la constitución. Art. 57. Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, de conformidad con la constitución y con los pactos y convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionales de derechos humanos, los siguientes derechos colectivos: 1. Mantener, desarrollar y fortalecer libremente su identidad, sentido de pertenencia, tradiciones ancestrales y formas de organización social. 8. Conservar y promover prácticas de manejo de la biodiversidad y de su entorno natural. El Estado establecerá y ejecutará programas, con la participación de la comunidad, para asegurar la conservación y utilización sustentable de la biodiversidad. 9. Conservar y desarrollar sus propias formas de convivencia y organización social, y de generación y ejercicio de la autoridad, en sus territorios legalmente reconocidos y tierras comunitarias de posesión ancestral. 12. Mantener, proteger y desarrollar los conocimientos colectivos; sus ciencias, tecnologías y saberes ancestrales; los recursos genéticos que contienen la diversidad biológica y la agro diversidad; sus medicinas y prácticas de medicina tradicional, con inclusión del derecho a recuperar, promover y proteger los lugares rituales y sagrados, así como plantas, animales, minerales y ecosistemas dentro de sus territorios; y el conocimiento de los recursos de la fauna y la flora. Se prohíbe toda forma de apropiación sobre sus conocimientos, innovaciones y prácticas. 13. Mantener, recuperar, proteger, desarrollar y preservar su patrimonio cultural e histórico como parte indivisible del patrimonio del Ecuador. El Estado proveerá los recursos para el efecto. Art. 276. El régimen de desarrollo tendrá los siguientes objetivos: 7. Proteger y promover la diversidad cultural y respetar sus espacios de reproducción e intercambio; recuperar, preservar y acrecentar la memoria social y el patrimonio cultural. Art. 377. El sistema nacional de cultura tiene como finalidad fortalecer la identidad nacional; proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales; incentivar

Page 178: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

152

la libre creación artística y la producción, difusión, distribución y disfrute de bienes y servicios culturales; salvaguardar la memoria social y el patrimonio cultural. Se garantiza el ejercicio pleno de los derechos culturales. Art. 379. Son parte del patrimonio cultural tangible e intangible relevante para la memoria e identidad de las personas y colectivos, y salvaguarda del Estado, entre otros: 1. Las lenguas, formas de expresión, tradición oral y diversas manifestaciones y creaciones culturales, incluyendo las de carácter ritual, festivo y productivo. 2. Las edificaciones, espacios y conjuntos urbanos, monumentos, sitios naturales, caminos, jardines y paisajes que constituyan referentes de identidad para los pueblos o que tengan valor histórico, artístico, arqueológico, etnográfico o paleontológico. 3. Los documentos, objetos, colecciones, archivos, bibliotecas y museos que tengan valor histórico, artístico, arqueológico, etnográfico o paleontológico. Art. 380. Serán responsabilidades del Estado: 1. Velar, mediante políticas permanentes, por la identificación, protección, defensa, conservación, restauración, difusión y acrecentamiento del patrimonio cultural tangible e intangible, de la riqueza histórica, artística, lingüística y arqueológica, de la memoria colectiva y del conjunto de valores y manifestaciones que configuran la identidad plurinacional, pluricultural y multiétnica del Ecuador. Art. 385. El sistema nacional de ciencia, tecnología, innovación y saberes ancestrales, en el marco del respeto al medio ambiente, la naturaleza, la vida, las culturas y la soberanía, tendrá como finalidad: 1. Generar, adaptar y difundir conocimientos científicos y tecnológicos. 2. Recuperar, fortalecer y potenciar los saberes ancestrales. Art. 400. Se declara de interés público la conservación de la biodiversidad y todos sus componentes, en particular la biodiversidad agrícola y silvestre y el patrimonio genético del país.

Page 179: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

153

Art. 402. Se prohíbe el otorgamiento de derechos, incluido los de propiedad intelectual, sobre productos derivados o sintetizados, obtenidos a partir del conocimiento colectivo asociado a la biodiversidad nacional. DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

Art. 22. Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado. La satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

ANEXO 11

Fuente: Ministerio de Coordinación de la Política y Gobiernos Autónomos

Descentralizados

Cootad

Código orgánico de organización territorial, autonomía y descentralización.

(COOTAD) del 19 de octubre del 2010.

Art. 431.

“De la gestión integral del manejo ambiental.

- Los gobiernos autónomos

Descentralizados de manera concurrente establecerán las normas para la gestión

integral del ambiente y de los desechos contaminantes que comprende la prevención,

control y sanción de actividades que afecten al mismo.

Si se produjeren actividades contaminantes por parte de actores públicos o privados,

el gobierno autónomo descentralizado impondrá los correctivos y sanciones a los

Page 180: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

154

infractores sin perjuicio de la responsabilidad civil y penal a que hubiere lugar y

pondrán en conocimiento de la autoridad competente el particular, a fin de exigir el

derecho de la naturaleza contemplado en la Constitución.”

ANEXO 12:

Fuente: www.wikipedia.com

CONFERENCIAS CUMBRES DE LA TIERRA.

Cumbre de la Tierra de Estocolmo

La Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano (también conocida

como Conferencia de Estocolmo) fue una conferencia internacional convocada por la

Organización de Naciones Unidas celebrada en Estocolmo, Suecia entre el 5 y el 16

de junio de 1972. Fue la primera gran conferencia de la ONU sobre cuestiones

ambientales internacionales, y marcó un punto de inflexión en el desarrollo de la

política internacional del medio ambiente.

Cuando la Asamblea General decidió convocar la Conferencia de Estocolmo, a

iniciativa del Gobierno de Suecia, el Secretario General U Thant invitó a Maurice

Strong para llevar las funciones de Secretario General de la Conferencia.

La conferencia fue abierta y dirigida por el primer ministro sueco, Olof Palme y

secretario general Kurt Waldheim para discutir el estado del medio ambiente

mundial. Con la asistencia de los representantes de 113 países, 19 organismos

intergubernamentales, y más de 400 organizaciones intergubernamentales y no

Page 181: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

155

gubernamentales, es ampliamente reconocido como el comienzo de la conciencia

moderna política y pública de los problemas ambientales globales.

En la reunión se acordó una Declaración que contiene 26 principios sobre el medio

ambiente y el desarrollo, un plan de acción con 109 recomendaciones, y una

resolución.

Algunos sostienen que esta conferencia, y en especial las conferencias científicas que

le preceden, tuvo un impacto real en las políticas medioambientales de la Comunidad

Europea (que más tarde se convertiría en la Unión Europea). Por ejemplo, en 1973, la

UE creó la primera Directriz sobre Protección del Medio Ambiente y los

Consumidores, y compuso el primer Programa de Acción Ambiental. Este interés y la

colaboración investigativa sin duda allanaron el camino para profundizar el

conocimiento sobre el calentamiento global, que ha dado lugar a acuerdos como el

Protocolo de Kyoto

Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro (1992)

En la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, participaron 108 gobiernos, entre ellos

108 jefes de Estado y de Gobierno. Unos 22.400 representantes de organizaciones no

gubernamentales (ONG) atendieron, junto a 2005 personas aproximadamente en el

Foro de ONG que se convocó paralelamente y al que se atribuyó estatus consultivo.

Los temas tratados incluían los:

escrutinio sistemático de patrones de producción — especialmente de la producción

de componentes tóxicos como el plomo en la gasolina y los residuos contaminantes.

Page 182: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

156

fuentes alternativas de energía para el uso de combustibles fósiles, vinculados al

cambio climático global.

Apoyo al transporte público para reducir las emisiones de los vehículos, la congestión

en las ciudades y los problemas de salud causado por la polución.

La creciente escasez de agua.

Los principales logros de la Conferencia fueron la Convención para la Diversidad

Biológica y el acuerdo conferente sobre la Convención Marco de las Naciones Unidas

sobre el Cambio Climático, que más tarde llevaría al Protocolo de Kioto sobre el

cambio climático

Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro

El desarrollo del evento fue una de las Cumbres de la Tierra -organizadas por la

ONU- celebrada en Río de Janeiro en Brasil del 3 al 14 de junio de 1992, el Gobierno

y 178 países. Maurice Strong, fue el secretario general. Aproximadamente 400

representantes de organizaciones no gubernamentales (ONG) estuvieron presentes,

mientras que más de 17 000 personas asistieron al Foro de ONG celebrando

paralelamente a la Cumbre. Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el

Desarrollo», que aclara el concepto de desarrollo sostenible

« Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el

desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía

con la naturaleza. », (Principio 1) « Para alcanzar el desarrollo sostenible, la

protección del medio ambiente debe ser parte del proceso de desarrollo y no puede

ser considerado por separado ». (Principio 4)

Page 183: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

157

La Conferencia fue la oportunidad de adoptar un programa de acción para el siglo

XXI, llamado Programa 21 (Agenda 21 en inglés) que enumera algunas de las 2500

recomendaciones relativas a la aplicación de los principios de la declaración.

Tiene en cuenta las cuestiones relacionadas con la salud, la vivienda, la

contaminación del aire, la gestión de los mares, bosques y montañas, la

desertificación, la gestión de los recursos hídricos y el saneamiento, la gestión de la

agricultura, la gestión de residuos. Incluso hoy, el Programa 21 es la referencia para

la aplicación del desarrollo sostenible en los territorios.

La sección III del informe de la Conferencia de Río, destacó el papel de los diferentes

actores en la aplicación del desarrollo sostenible: mujeres, jóvenes y niños, los

pueblos indígenas, las organizaciones no gubernamentales, autoridades locales,

sindicatos, empresas, investigadores y agricultores.

La Conferencia de Río fue también testigo de la aprobación de la Convención sobre

el Cambio Climático, que afirma la necesidad de reducir las emisiones de gases de

efecto invernadero que condujo a la firma en 1997 del Protocolo de Kyoto. La

Declaración sobre los Bosques y el Convenio sobre la Diversidad Biológica, que

supedita el uso de la herencia genética mundial a una serie de condiciones y presenta

un primer nivel en este ámbito, también fueron ratificados en la Cumbre.

Cumbre de la Tierra Río+20

Después de la primera cumbre histórica de Río de Janeiro en 1992 y diez años

después de la de Johannesburgo en 2002. Se realizó la Cumbre de la Tierra Río+20 -

llamada oficialmente Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable-

Page 184: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

158

se celebro del 20 al 22 de junio de 2012 en Río de Janeiro, Brasil. Esta cumbre fue un

nuevo intento de Naciones Unidas en el comienzo de milenio para avanzar sobre el

compromiso de los Estados y la comunidad mundial en los grandes cambios de este

siglo XXI. El llamado de las Naciones Unidas fue ambicioso. Invitó a los Estados, la

sociedad civil y los ciudadanos a “sentar las bases de un mundo de prosperidad, paz y

sustentabilidad”, incluyendo tres temas en el orden del día: 1. El fortalecimiento de

los compromisos políticos en favor del desarrollo sustentable. 2. El balance de los

avances y las dificultades vinculados a su implementación. 3. Las respuestas a los

nuevos desafíos emergentes de la sociedad. Dos cuestiones, íntimamente ligadas,

constituyeron el eje central de la cumbre: 1. Una economía ecológica con vistas a la

sustentabilidad y la erradicación de la pobreza. 2. La creación de un marco

institucional para el desarrollo sustentable.

Agenda 21

El Proyecto X de la ONU es un acuerdo de las Naciones Unidas (ONU) para

promover el desarrollo sostenible, aprobado en la Conferencia de las Naciones

Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD), que se reunió en Río

de Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992. Este acuerdo se firmó junto con la

Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo y la Declaración de

principios relativos a los bosques. El Programa es un plan detallado de acciones que

deben ser acometidas a nivel mundial, nacional y local, por entidades de la ONU, los

gobiernos de sus estados miembros y por grupos principales particulares en todas las

áreas en las que ocurren impactos humanos sobre el medio ambiente.

Programa 21 y desarrollo sostenible

Page 185: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

159

Agenda es una lista detallada de asuntos que requieren atención, organizada

cronológicamente, 21 hace referencia al siglo XXI. La palabra agenda, aunque de

origen latino (plural de agenda) es un anglicismo en castellano; el término oficial

adoptado por la ONU es Programa 21, aunque poco se usa a nivel mundial.

La agenda 21 en su Capítulo 28 dice textualmente al respecto y como objetivos,

después de justificar la importancia de las autoridades locales en esta materia del

Desarrollo Sostenible o sustentable, en las Bases para la acción:

a) “Para 1996, la mayoría de las autoridades locales de cada país deberían haber

llevado a cabo un proceso de consultas con sus respectivas poblaciones y haber

logrado un CONSENSO sobre un Programa 21 Local para la comunidad“.

Hay que recordar, aquí además, que en su Capítulo 25 ha dicho remarcada mente:

25.12). Los niños no sólo heredarán la responsabilidad de cuidar la Tierra, sino que,

en muchos países en desarrollo, constituyen casi la mitad de la población. Además,

los niños de los países en desarrollo y de los países industrializados son igualmente

vulnerables en grado sumo a los efectos de la degradación del medio ambiente.

También son partidarios muy conscientes de la idea de cuidar el medio ambiente. Es

menester que se tengan plenamente en cuenta los intereses concretos de la infancia en

el proceso de participación relacionado con el medio ambiente y el desarrollo, a fin de

salvaguardar la continuidad en el futuro de cualesquiera medidas que se tomen para

mejorar el medio ambiente.

otra cosa para recordar es Esta participación la prescribe en los Capítulos:

Page 186: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

160

27). Fortalecimiento del papel del las organizaciones no gubernamentales: asociadas

en la búsqueda de un desarrollo sostenible.

26). Reconocimiento y fortalecimiento del papel de las poblaciones indígenas y sus

comunidades.

24). Medidas mundiales en favor de la mujer para lograr un desarrollo sostenible y

equitativo.

25). La infancia y la juventud en el desarrollo sostenible.

Historia

En los años 60 del pasado siglo XX, la comunidad científica comienza a alertar a las

administraciones sobre los grandes problemas del planeta: pobreza, pérdida de

biodiversidad y deterioro medioambiental. Se empiezan a hacer patentes las

interrelaciones físicas e inevitables entre las actividades humanas y la naturaleza y

que el medio ambiente, -la biosfera en la que vivimos- resulta ser un sistema

complejo, dinámico, sinérgico e incierto y que existe una interdependencia mutua

entre el ecosistema y el sistema socioeconómico que exige una mutua adaptación de

ambos.

En 1968 Aurelio Peccei y Alexander King crean el Club de Roma para atender a los

retos de esta nueva problemática. En 1972 sale a la luz el primer informe al Club de

Roma elaborado por los Medows titulado Los límites del crecimiento (The limits to

growth) que, con sus aciertos, errores y críticas, es todo un aldabonazo en las

conciencias de los dirigentes y de los estudiosos.

Page 187: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

161

Mediante la primera reunión mundial de 1972 sobre medio ambiente (Conferencia

sobre el Medio Humano de Estocolmo), se comienzan a poner los cimientos para la

más importante Cumbre de la Tierra que se celebraría 20 años más tarde en Río de

Janeiro (1992). En esta Conferencia de Estocolmo sobre el Medio Humano de 1972,

participaron 113 naciones y su Secretario General fue el Dr. Maurice Strong – que

también lo sería de Río- “Antes de ella, relata el Dr. Strong, jamás un tema -en este

caso, el medio ambiente- considerado prácticamente una novedad, fue llevado a un

nivel tan alto de discusión”. Las conclusiones de esta Conferencia, posteriormente, en

1987, se recogieron en el Informe Brundtland, titulado “Nuestro Futuro Común”,

dirigido por Gro Harlem Brundtland, ex-Primera Ministra de Noruega. Como

resultado de esta Conferencia de Estocolmo se instauró el Programa del Medio

Ambiente de las Naciones Unidas (PNUMA) y la ONU estableció en 1983 la

Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y el Desarrollo.

Evolución del Programa 21

La adopción informal por parte de las Naciones Unidas del concepto de desarrollo

sostenible parte de la creación en 1983 de la Comisión mundial sobre ambiente y

desarrollo (WCED) que en 1987 publicó su informe titulado Nuestro futuro común,

también conocido como el Informe Brundtland; este informe subrayó a la pobreza de

los países del sur y al consumismo extremo de los países del norte como las causas

fundamentales de la insostenibilidad del desarrollo y la crisis ambiental. La comisión

recomendó la convocatoria de una conferencia sobre estos temas.

El desarrollo del programa 21 se inició el 22 de diciembre de 1989 con la aprobación

en la asamblea extraordinaria de las Naciones Unidas en Nueva York de una

Page 188: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

162

conferencia sobre el medio ambiente y el desarrollo como fuera recomendada por el

informe Brundtland y con la elaboración de borradores del programa -que como todos

los acordados por los estados miembros de la ONU- sufrieron un complejo proceso

de revisión, consulta y negociación que culminó con la Conferencia de las Naciones

Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo mejor conocida como Cumbre de Río o

Cumbre de la Tierra, llevada a cabo del 3 al 14 de junio de 1992 en Río de Janeiro, en

donde representantes de 179 gobiernos acordaron adoptar el programa.

Hoy en día muchos de los miembros signatarios del programa 21 han ratificado los

acuerdos y organizado sus propios programas a nivel nacional y local, siguiendo las

guías que para tal fin han desarrollado diversas entidades asociadas a las Naciones

Unidas. Un ausente notable es Estados Unidos, país que asistió a la Cumbre de Río

pero que se abstuvo de firmar la declaración y el programa.

El programa 21 ha tenido un estrecho seguimiento a partir del cual se han

desarrollado ajustes y revisiones. Primero, con la conferencia denominada Río+5, se

llevó a cabo del 23 al 27 de junio de 1997 en la sede de la ONU en Nueva York;

posteriormente con la adopción de una agenda complementaria denominada

Objetivos de desarrollo del milenio (Millennium Development Goals), con énfasis

particular en las políticas de globalización y en la erradicación de la pobreza y el

hambre, adoptadas por 199 países en la 55ª Asamblea de la ONU, celebrada en Nueva

York del 6 al 8 de septiembre del 2000; y la más reciente, la Cumbre de la Tierra de

Johannesburgo, reunida en esta ciudad de Sudáfrica del 26 de agosto al 4 de

septiembre de 2002.

Estructura y contenido

Page 189: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

163

Los temas fundamentales de la agenda 21 están tratados en 40 capítulos organizados

en un preámbulo y cuatro secciones así:

Sección I. Dimensiones sociales y económicas

1. Preámbulo

2. Cooperación internacional para acelerar el desarrollo sostenible de los países en

desarrollo y políticas internas conexas

3. Lucha contra la pobreza

4. Evolución de las modalidades de consumo

5. Dinámica demográfica y sostenibilidad

6. Protección y fomento de la salud humana

7. Fomento del desarrollo sostenible de los recursos humanos

8. Integración del medio ambiente y el desarrollo en la adopción de decisiones

Sección II. Conservación y gestión de los recursos para el desarrollo

9. Protección de la atmósfera

10. Enfoque integrado de la planificación y la ordenación de los recursos de tierras

11. Lucha contra la deforestación

12. Ordenación de los ecosistemas frágiles: lucha contra la desertificación y la sequía

Page 190: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

164

13. Ordenación de los ecosistemas frágiles: desarrollo sostenible de las zonas de

montaña

14. Fomento de la agricultura y del desarrollo rural sostenible

15. Conservación de la diversidad biológica

16. Gestión ecológicamente racional de la biotecnología

17. Protección de los océanos y de los mares de todo tipo, incluidos los mares

cerrados y semicerrados y de las zonas costeras y protección, utilización racional y

desarrollo de sus recursos vivos

18 Protección de la calidad y el suministro de los recursos de agua dulce: aplicación

de criterios integrados para el aprovechamiento, ordenación y uso de los recursos de

agua dulce

19. Gestión ecológicamente racional de los productos químicos tóxicos, incluida la

prevención del tráfico internacional ilícito de productos tóxicos y peligrosos

20. Gestión ecológicamente racional de los desechos peligrosos, incluida la

prevención del tráfico internacional ilícito de desechos peligrosos

21. Gestión ecológicamente racional de los desechos sólidos y cuestiones

relacionadas con las aguas cloacales

22. Gestión inocua y ecológicamente racional de los desechos radiactivos

Sección III. Fortalecimiento del papel de los grupos principales

23. Preámbulo

Page 191: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

165

24. Medidas mundiales en favor de la mujer para lograr un desarrollo sostenible y

equitativo

25. La infancia y la juventud en el desarrollo sostenible

26. Reconocimiento y fortalecimiento del papel de las poblaciones indígenas y sus

comunidades

27. Fortalecimiento del papel de las organizaciones no gubernamentales asociadas en

la búsqueda de un desarrollo sostenible

28. Iniciativas de las autoridades locales en apoyo del Programa 21

29. Fortalecimiento del papel de los trabajadores y sus sindicatos

30. Fortalecimiento del papel del comercio y la industria

31. La comunidad científica y tecnológica

32. Fortalecimiento del papel de los agricultores

Sección IV. Medios de ejecución

33. Recursos y mecanismos de financiación

34. Transferencia de tecnología ecológicamente racional, cooperación y aumento de

la capacidad

35. La ciencia para el desarrollo sostenible

36. Fomento de la educación, la capacitación y la toma de conciencia

Page 192: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

166

37. Mecanismos nacionales y cooperación internacional para aumentar la capacidad

nacional en los países en desarrollo

38. Arreglos institucionales internacionales

39. Instrumentos y mecanismos jurídicos internacionales

40. Información para la adopción de decisiones.

Estado actual

En lo que se refiere al Capítulo 28 del El Programa 21(o Agenda 21) crea la

Institución llamada “Programa 21 Local” o Agenda 21 Local (denominado así

posteriormente en ambos casos por el mismo Dr. Maurice Strong, Secretario General

de las Cumbres de Estocolmo 72 y Río 92).

Lo que se viene intentando hacer por Agenda 21 Local no coincide, según algunos,

con el mencionado Capítulo 28

Cumbre de la Tierra de Johannesburgo

La Cumbre de la Tierra celebrada en 2002 del 26 de agosto al 4 de septiembre de

2002 en Johannesburgo (África del Sur). Cumbre Mundial del desarrollo sostenible

organizada por la ONU, con la asistencia de más de un centenar de Jefes de Estado y

de alrededor de 60 000 personas, incluidos los delegados, los representantes de ONG,

los periodistas y las empresas. Este encuentro pretendía ofrecer un discurso ecologista

Page 193: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

167

como parte de la labor de concienciación sobre la importancia del desarrollo

sostenible, para que todas las personas puedan satisfacer sus necesidades presentes y

futuras, sin dañar el medio ambiente. Se constituyó como un instrumento de

coordinación entre distintos actores de la sociedad internacional con el propósito de

incentivar a la población internacional, y que la protección ambiental fuese

compatible con el crecimiento económico, y el desarrollo social, mediante la suma de

los esfuerzos y de las capacidades de las partes involucradas.

Objetivos

Esta tercera edición sirvió para hacer un balance de la anterior Cumbre de la Tierra,

celebrada en Río de Janeiro en 1992. Centrada en el Desarrollo Sostenible, su

objetivo era la adopción de un plan de acción de 153 artículos divididos en 615

puntos sobre diversos temas: la pobreza y la miseria, el consumo, los recursos

naturales y su gestión, globalización, el cumplimiento de los Derechos humanos, etc.

Como consta en el Informe de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible,

Johannesburgo, Sudáfrica, 26 de agosto a 4 de septiembre de 2002, se instó a los

países desarrollados a alcanzar los niveles intencionalmente convenidos de asistencia

oficial al desarrollo, fuertes para promover la cooperación internacional, afirmar que

el sector privado también tiene el deber de contribuir al desarrollo sostenible, y por

último llamar a crear instituciones internacionales y multilaterales más eficientes,

democráticas y responsables.

Público al que iba dirigida

Page 194: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

168

El público al que iba dirigida esta Cumbre fueron los gobiernos, la sociedad civil y

las grandes empresas, para alentarlas a que presenten iniciativas para establecer

acuerdos de colaboración mediante los cuales se aborden problemas específicos y se

logren resultados mensurables que mejoren las condiciones de vida de la gente en

todo el mundo. Esta Cumbre incluyó además, las voces, experiencias y puntos de

vista de representantes de distintos grupos de la sociedad, tales como: Funcionarios

de Gobierno y Jefes de Estado, Organizaciones no gubernamentales, Empresas e

industrias, Poblaciones indígenas, Trabajadores y sindicatos, Comunidades científica

y tecnológica, Campesinos, Autoridades locales, Agencias y programas de la ONU, y

por último, niños y jóvenes. Ellos representan los Grupos Principales identificados en

el Programa 21.

El dossier de la energía

La energía es otra cuestión delicada discutida en esta edición. Los países del Norte,

incluido los Estados Unidos de América, son acusados regularmente de ser culpables

de un excesivo consumo de energía, y los NPI luchan para satisfacer su demanda. Las

reservas de combustibles fósiles estarán en riesgo de agotamiento en las próximas

décadas, y el petróleo será prohibitivo para los países del Sur.

A pesar de este contexto de tensiones económicas internacionales, las energías

renovables y sus usos siguen estando fuera del alcance de muchos países emergentes.

La producción agrícola

La productividad agrícola a través de la agricultura intensiva suscita algunos revuelos

en la comunidad científica y entre los consumidores. Además de la regresión y

Page 195: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

169

degradación del suelo, este método de producción aumenta, por el uso de fertilizante

y pesticidas, una contaminación de los productos finales y de las aguas subterráneas.

Otros sistemas de producción agrícola han conocido una moda pasajera, tal como la

agricultura biológica, pero sigue fuera del alcance de los países del Sur que luchan

para alimentarse a sí mismos.

Biodiversidad de las especies animales

Bajo el efecto de la presión demográfica, numerosas reservas ecológicas han visto

disminuir su extensión y ven su existencia amenazada por las necesidades

económicas de los países. Así numerosas especies de plantas y animales desaparecen

bajo la influencia de la deforestación o de la destrucción de su medio ambiente.

Salud

Mientras que los laboratorios están buscando nuevos ingredientes activos en las

especies del Sur, muchos de ellos siguen careciendo de acceso a las farmacopeas de

los países desarrollados, privándoles de la atención a poblaciones enteras enfrentadas

a menudo a los flagelos del SIDA y la malaria.

Una cuestión simbólica

La Cumbre de la Tierra presenta una importante cuestión simbólica. Es la prueba del

Desarrollo de una cultura mundial por el respeto a la ecología.

Su objetivo es demostrar la capacidad colectiva frente a los problemas planetarios y

oponerse al poder unilateral de la principal potencia, el de Estados Unidos. Afirma la

Page 196: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

170

necesidad de un crecimiento en conformidad con el medio ambiente, con el objetivo

de la salud, la educación y la justicia.

El desafío político de la Cumbre es también importante, ya que demuestran que la

guerra contra el terrorismo no es el único problema mundial al día de hoy.

Polémica

Inercia de las grandes potencias

El gobierno de Estados Unidos no deseaba participar en la Cumbre. La Unión

Europea dijo en la apertura de la Cumbre de la Tierra que no renegociaría los

acuerdos recientemente alcanzados en Monterrey (México) y en Doha (Catar). Estos

acuerdos versaban sobre los importes de la ayuda oficial al desarrollo (AOD) y la

liberación del comercio internacional. Sostuvo que la Cumbre de la Tierra no era

lugar para las negociaciones sobre el desmantelamiento progresivo de las

subvenciones a los países desarrollados.

Dos cuestiones clave bloquearon la aprobación de un Plan de Acción:

La solicitud del Norte al Sur para que se respetaran los derechos humanos y luchar

contra la corrupción;

El establecimiento de nuevos objetivos para la reducción de la pobreza. Los objetivos

fueron, por ejemplo, reducir a la mitad, en 2015, la población del mundo carente de

saneamiento de (aguas residuales) y de elevar al 15% en 2010 la proporción de las

energías renovables (por ejemplo energía eólica, solar).

Page 197: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

171

Conferencia de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas

La Conferencia de desarrollo sostenible de Naciones Unidas o Conferencia de

desarrollo sustentable de Naciones Unidas, también conocida como Río 2012 o

Río+20, es un encuentro internacional organizado por el Departamento de Economía

y Asuntos Sociales de Naciones Unidas que se celebró del 20 al 22 de junio de 2012

en Río de Janeiro, Brasil, coincidiendo con el 20.º aniversario de la Cumbre de la

Tierra de Río de Janeiro de 1992. Su celebración fue acordada por la Asamblea

General de las Naciones Unidas en su resolución A/RES/64/236 del 24 de diciembre

de 2009.

Objetivos

Los objetivos de la conferencia.

Asegurar un renovado acuerdo político en desarrollo sostenible.

Evaluar los progresos y brechas en la implementación de los acuerdos ya realizados.

Abordar los retos nuevos y emergentes.

Temas de la conferencia

La conferencia tiene dos temas principales acordados por los miembros.

Economía verde (Green economy) bajo el contexto de sustentabilidad y erradicación

de la pobreza.

Marco institucional sobre desarrollo sostenible.

Controversia

Page 198: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

172

Ha habido cierta controversia sobre la participación de Irán en la conferencia de Río

+20. Irán está enviando una delegación, entre ellos el presidente Ahmadinejad, a Río

de Janeiro en junio para asistir a la cumbre. La controversia sobre la asistencia de Irán

a la cumbre se encuentra en el hecho de que Irán tiene graves problemas ambientales

que se ha negado a abordar; continúas violaciones de los derechos humanos y a que

se niega a cooperar con el OIEA sobre su polémico programa nuclear. Algunos han

argumentado que Ahmadinejad tiene previsto utilizar la Cumbre de Río como una

plataforma de propaganda.

La rápida industrialización de Irán ha causado problemas con la contaminación del

aire en Teherán y otras grandes ciudades. Otro factor, es el aumento de la aceleración

en el consumo de energía del país.5 Irán está entre los países de mayor intensidad

energética en el mundo y esto se debe a la falta de infraestructura avanzada, los

subsidios del gobierno a los transportistas de energía, y los patrones ineficientes de

consumo por parte de las personas. La contaminación del aire se ha vuelto tan grave

que el Ministerio de Salud iraní anunció que las admisiones de urgencias hospitalarias

se han incrementado en un 19%, con personas que padecen dificultades respiratorias

severas.

El ministro de Salud Marzieh Vahidi Dastjerdi informó que además de cerrar

organizaciones y escuelas, el gobierno iraní no tenía otras soluciones a los problemas

ambientales que afectan a las grandes ciudades hoy en Irán. Por lo menos 3.600

personas murieron a causa de la contaminación del aire en Teherán, en los primeros

nueve meses de 2010.

Page 199: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

173

En contraste con las preocupaciones del Ministro de Salud, el gobierno iraní, con una

gran participación en la industria del automotriz, no ha dejado de promover las ventas

de automóviles, inclusive en Teherán, que ya cuenta con 3,5 millones de ellos.

El programa nuclear de Irán también ha causado serios problemas con el ambiente,

incluyendo las fuentes de agua, la flora y la fauna.11

Además, la ubicación de varias

instalaciones nucleares son extremadamente preocupantes.12

La planta de energía

nuclear de Bushehr, por ejemplo, que se lanzó en noviembre de 2010, está situada en

una zona de riesgo sísmico severo. Se encuentra en la intersección de tres placas

(Árabe, Africana y Eurasiática) y los expertos han argumentado que un terremoto

podría causar daños a la construcción en Bushehr (y al equipo dentro) que causaría un

accidente en una escala similar a la de Chernobyl.13

El geólogo de Kuwait, Jasem al-

Awadi, ha advertido de que las fugas de radiación podrían tener un grave impacto en

la región del Golfo, en Kuwait particularmente, ya que se encuentra a sólo 276

kilómetros de la planta de Bushehr.

Desarrollo de la Conferencia y conclusiones

El martes 19 de junio de 2012 las 193 delegaciones que participan en la Conferencia

Río+20 alcanzaron un acuerdo de mínimos sobre el borrador de conclusiones titulado

"El futuro que queremos" que tendrá que ser aprobado por los más de 100 jefes de

Estado y de Gobierno que asistirán a la cumbre (en la que habrá importantes

ausencias como Barak Obama, Angela Merkel o David Cameron). Las

organizaciones ecologistas y ambientales calificaron el texto de "decepcionante" o de

"fracaso colosal". "Una madrugada de negociaciones para que los diplomáticos

acaben decepcionando al mundo. Deberían sentir vergüenza de su incapacidad para

Page 200: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

174

alcanzar un acuerdo en un asunto tan crucial, declaró Jim Leape, director general de

la ONG ecologista WWF.

El viernes 22 de junio se clausuró la Conferencia con un documento de mínimos. El

Gobierno brasileño insistió, sin embargo, en que el éxito de Río+20 radicaba en que

193 naciones hayan alcanzado un consenso rápidamente y sin entrar en amargas

discusiones.

CONFERENCIA MUNDIAL DE TURISMO SOSTENIBLE

Abril 1995

Estos son los 18 puntos, extractados, de los que se compone la Carta del Turismo

Sostenible adoptada en la Conferencia Mundial de Lanzarote.

1. El desarrollo turístico deber ser soportable ecológicamente a largo plazo, viable

económicamente y equitativo desde una perspectiva ética y social para las

comunidades locales.

2. El turismo tendrá que contribuir al desarrollo sostenible, integrándose en el entorno

natural, cultural y humano.

3. El reconocimiento de las tradiciones de las comunidades locales, y el apoyo a su

identidad, cultura e intereses deben ser referentes obligados.

4. La contribución activa del turismo al desarrollo sostenible implica la participación

de todos los actores implicados en el proceso y a todos los niveles: local, regional,

nacional e internacional.

Page 201: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

175

5. La conservación, la protección y la puesta en valor del patrimonio natural y

cultural representa un auténtico reto cultural, tecnológico y profesional.

6. La calidad debería ser objetivo prioritario.

7. El turismo debe integrarse (en él) y contribuir positivamente al desarrollo

económico local.

8. Debe, así mismo, mejorar la calidad de vida de la población e incidir en el

enriquecimiento sociocultural de cada destino.

9. La planificación integrada del turismo debe ser elaborada por gobiernos y

autoridades competentes con la participación de ONGs y comunidades locales.

10. Es necesario investigar en profundidad sobre la aplicación de instrumentos

ecológicos, jurídicos y fiscales que aseguren el uso sostenible de los recursos en

materia turística.

11. Las zonas más vulnerables ambiental y culturalmente y las hoy más degradadas

recibirán ayuda financiera y técnica especial.

12. La promoción de formas alternativas de turismo y el fomento de la diversificación

de los productos turísticos son garantía de estabilidad a medio y largo plazo.

13. Todos los sectores implicados deberán impulsar la creación de redes abiertas de

investigación y difusión de conocimientos útiles en materia de turismo sostenible.

14. Una política turística de carácter sostenible requiere sistemas de gestión, estudios

de viabilidad que permitan la transformación del sector, proyectos de demostración y

otros de cooperación internacional.

Page 202: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

176

15. La industria turística, en colaboración con los organismos y ONGs, deber diseñar

marcos específicos de acciones positivas y preventivas.

16. Atención especial se prestará al transporte, el uso de energías y recursos no

renovables, el reciclaje y la minimización de residuos en las instalaciones turísticas.

17. Es fundamental que se adopten y pongan en práctica códigos de conducta.

18. Deberán ponerse en práctica medidas para informar sobre el contenido y los

objetivos de la Conferencia de Lanzarote.

ANEXO 13.

Figura Anexo 10. Orquídeas.

Fuente: HOLGUER Jara, Tulipe y la cultura Yumbo. Arqueología comprensiva del subtrópico quiteño. Edit.

Fondo de Salvamento de Quito-FONSAL, 2006. N°PP. Dos volúmenes.

Page 203: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

177

ANEXO 14.

Aspecto Cultural Medio Humano.

Fuente: www.museodesitiotulipe.com

ANEXO 15.

Page 204: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

178

Aspecto Cultural Medio Humano.

Fuente: Buscador www.google.com

ANEXO 16.

Aspecto Económico Medio Político.

FUENTE: HOLGUER Jara, Tulipe y la cultura Yumbo. Arqueología comprensiva del subtrópico quiteño. Edit.

Fondo de Salvamento de Quito-FONSAL, 2006. N°PP. Dos volúmenes.

ANEXO 17.

FACTORES CLAVE.

TABLAS EN EXCEL.

ANEXO 18.

FODA MATRIZ FINAL

CUADRO EN EXCEL.

Page 205: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

O1

. C

lim

a d

em

an

da

do

.

O2

. P

rog

ram

as

de

ca

pa

cita

ció

n

pa

ra la

pa

rtic

ipa

ció

n c

om

un

ita

ria

pro

mo

vid

a p

or

au

tori

da

de

s.

O3

. P

olíti

cas

dir

igid

as

a la

sost

en

ibilid

ad

.

O4

. R

en

tab

ilid

ad

y p

resu

pu

est

o e

n

el se

cto

r tu

ríst

ico

.

O5

. P

lan

de

De

sarr

ollo

Na

cio

na

l.

O6

. U

bic

aci

ón

ap

rop

iad

a p

ara

su

de

sarr

ollo

tu

ríst

ico

, e

con

óm

ico

,

cult

ura

l y a

mb

ien

tal.

A1

. E

xtr

acc

ión

min

era

.

A2

. V

ari

ed

ad

de

mo

da

lid

ad

es

turí

stic

as

en

la

s ce

rca

nía

s.

A3

. G

ran

afl

ue

nci

a d

e v

isit

an

tes

A4

. A

gri

cult

ura

.

A5

. G

an

ad

erí

a.

A6

. E

xp

lota

ció

n m

ad

ere

ra.

F1. Proyectos en desarrollo ambiente socio culturales.

1 6 7 7 4 2 4 5 5 4 4 6ANEXO 17

F2. Promoción turística de la zona de estudio.

1 5 6 6 4 5 3 6 3 1 1 1252 Puntuaci{on máxima de cada cuadrante 100}%

F3. Producto específico turístico: ruinas arqueológicas.

1 5 6 6 4 5 4 6 3 1 1 1166 MAXI - MAXI (ESTRATEGIA OFENSIVA) 66%

F4. Respeto del patrimonio natural y cultural.

6 6 6 5 5 5 6 4 4 4 4 4128 MAXI - MINI (ESTRATEGIA DEFENSIVA) 51%

F5. La zona de estudio contribuye con la protección de artefactos históricos y

arqueológicos. 1 5 6 5 5 4 3 3 5 2 2 2 177 MINI - MAXI (ESTRATEGIA ADAPTATIVA) 70% Si supero cada una de las debilidades podré aprovechar al máximo las oportunidades

F6. Patrimonio cultural variado.

2 5 6 6 4 3 5 5 4 4 4 4122 MINI - MINI (ESTRATEGIA DE SUPERVIVENCIA) 48%

D1. Parcial participación de la comunidad en capacitaciones periódica continuas

relacionada a la gestión de las prácticas medioambientales, socioculturales, de salud y de

seguridad.

4 7 7 7 6 5 5 4 4 4 4 4

D2. Participación parcialmente activa de la zona de estudio en las iniciativas en pro del

desarrollo sostenible. 4 7 7 6 6 6 4 4 1 4 4 4

D3. La zona de estudio cumple parcialmente con toda la legislación y los reglamentos

pertinentes, internacionales o locales. 1 3 7 7 7 4 5 3 4 2 2 2

D4. Existe debilidad en las directrices establecidas o códigos de comportamiento para las

visitas a sitios que son cultural o históricamente sensibles. 1 6 7 3 4 4 1 1 6 1 1 1

D5. No existe mantenimiento, revisiones y registros periódicos sobre el tratamiento de losrecursos naturales: agua, energía, flora y fauna. 3 5 7 4 4 5 5 5 5 5 5 2

D6. No existe un plan de manejo de desechos sólidos y su reciclaje.

1 5 7 4 5 1 4 3 6 3 3 1

OPORTUNIDADES AMENAZAS

FO

RT

ALE

ZA

SD

EB

ILID

AD

ES

Page 206: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

O1.

Clim

a d

eman

dad

o.

O2.

Pro

gram

as d

e ca

pac

itac

ión

par

a la

par

tici

pac

ión

co

mu

nit

aria

pro

mo

vid

a p

or

auto

rid

ades

.

O3.

Po

lític

as d

irig

idas

a la

sost

enib

ilid

ad.

O4.

Ren

tab

ilid

ad y

pre

sup

ues

to e

n

el s

ecto

r tu

ríst

ico

.

O5.

Pla

n d

e D

esar

rollo

Nac

ion

al.

O6.

Ub

icac

ión

ap

rop

iad

a p

ara

su

des

arro

llo t

urí

stic

o, e

con

óm

ico

,

cult

ura

l y a

mb

ien

tal.

O7.

Des

cen

tral

izac

ión

po

lític

a.

TOTA

LES

A1.

Ext

racc

ión

min

era.

A2.

Var

ied

ad d

e m

od

alid

ades

turí

stic

as e

n la

s ce

rcan

ías.

A3.

An

imal

es d

om

ésti

cos.

A4.

Gra

n a

flu

enci

a d

e vi

sita

nte

s

A5.

Cal

enta

mie

nto

glo

bal

.

A6.

Agr

icu

ltu

ra.

A7.

Gan

ader

ía.

A8.

Exp

lota

ció

n m

ader

era.

A9.

Cac

ería

.

TO

TA

LE

S

F1. Proyectos en desarrollo ambiente socio culturales. 1 6 7 7 4 2 5 32 4 5 5 5 3 4 4 6 6 42F2. Promoción turística de la zona de estudio. 1 5 6 6 4 5 1 28 3 6 3 3 1 1 1 1 1 20F3. Producto específico turístico: ruinas arqueológicas. 1 5 6 6 4 5 5 32 4 6 3 3 1 1 1 1 1 21F4. Respeto del patrimonio natural y cultural. 6 6 6 5 5 5 3 36 6 4 5 4 5 4 4 4 4 40

F5. La zona de estudio contribuye con la protección de artefactos

históricos y arqueológicos.1 5 6 5 5 4 3 29 3 3 2 5 1 2 2 2 2 22 ANEXO 18

F6. Patrimonio cultural variado. 2 5 6 6 4 3 2 28 5 5 5 4 1 4 4 4 4 36

12 32 37 35 26 24 19 25 29 23 24 12 16 16 18 18D1. Parcial participación de la comunidad en capacitaciones

periódica continuas relacionada a la gestión de las prácticas

medioambientales, socioculturales, de salud y de seguridad.4 7 7 7 6 5 4 40 5 4 4 4 1 4 4 4 4 34

D2. Participación parcialmente activa de la zona de estudio en las

iniciativas en pro del desarrollo sostenible.4 7 7 6 6 6 3 39 4 4 4 1 1 4 4 4 4 30

Tabla de Valores

D3. La zona de estudio cumple parcialmente con toda la

legislación y los reglamentos pertinentes, internacionales o

locales.

1 3 7 7 7 4 6 35 5 3 1 4 2 2 2 2 2 23N° Valor. Factores menos importantes.

D4. La zona de estudio cumple parcialmente con la entrega de

información e interpretación sobre los alrededores naturales, la

cultura local y el patrimonio cultural.

1 7 6 5 1 7 1 28 5 1 4 4 2 3 3 3 3 281. Prácticamente despreciable.

D5. Existe debilidad en las directrices establecidas o códigos de

comportamiento para las visitas a sitios que son cultural o

históricamente sensibles.

1 6 7 3 4 4 1 26 1 1 4 6 2 1 1 1 1 182. Muy bajo.

D6. Desinformación acerca del cambio climático y de sus efectos

sobre la zona de estudio.7 5 7 4 2 4 1 30 3 1 3 4 2 4 4 4 2 27

3. Ligeramente bajo.D7. No existe gestión de emisiones atmosféricas provenientes de

todas las fuentes controladas de la zona de estudio. 3 5 6 4 1 3 1 23 1 1 1 3 2 5 5 5 5 284. Medio.

D8. No existe mantenimiento, revisiones y registros periódicossobre el tratamiento de los recursos naturales: agua, suelo, aire,energía, flora y fauna.

3 5 7 4 4 5 1 29 5 5 1 5 2 5 5 2 2 325. Ligeramente alto.

D9. No existe un plan de manejo de desechos sólidos y su

reciclaje.1 5 7 4 5 1 1 24 4 3 1 6 2 3 3 1 1 24

6. Muy alto.

25 50 61 44 36 39 19 33 23 23 37 16 31 31 26 24 7. Óptimo.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

FO

RT

ALE

ZA

SD

EB

ILID

AD

ES

Page 207: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

181

BIBLIOGRAFIA

Libros:

ACOSTA SOLÍS Misael, El noroccidente ecuatoriano: geografía y ecología

de Lita a San Lorenzo, cubierta vegetal y reconocimiento botánico forestal,

agricultura y sugerencias a favor del mejor aprovechamiento de las tierras,

Volumen 30 de (Instituto Ecuatoriano de Ciencias Naturales, Contribución)

Editors.n., 1959 Procedencia del original Universidad de Texas Digitalizado 5

de feb 2008 N.° de páginas 147 páginas.

ALMEIDA REYES, Eduardo, Culturas Prehispánicas, Quito-Ecuador.

BALANZA Isober, Diseño y Comercialización de Productos Turísticos

locales y Regionales, Edit. Paraiso, Madrid-España, 2008.

CABARCIS Noelia, Promoción y Venta de Servicios Turísticos, Edit. Ideas

Propiasa, 1° edición, 2006.

CASTELLANOS Eulogía, Turismo y Recreación, Edit. Trillar 1° edición,

México-México, 2010.

EMBER Carol R; EMBER Melvin; PEREGRINE Peter, Antropología, Edit.

Pearson 2004.

HOLGUER Jara, Tulipe y la cultura Yumbo. Arqueología comprensiva del

subtrópico quiteño. Edit. Fondo de Salvamento de Quito-FONSAL, 2006.

N°PP. Dos volúmenes.

LIPPI Ronald D, Una exploración arqueológica del Pichincha Occidental,

Edición ilustrada, Editor Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 1998,

N° de páginas 372 páginas.

OBEREM, Udo. “El Período Incaico en el Ecuador”. En Nueva Historia del

Ecuador, Vol 2. Corporación Editora Nacional-Grijalvo, Quito, 1983.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE TURISMO, por un turismo más

sostenible: Guía para responsables políticos, Edit. Organización Mundial de

Turismo, 2006.

PEREZ Mónica, Manual de Turismo sostenible, Madrid España 2009.

Page 208: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

182

ROCHA Rogelio, Metodología de la investigación científica aplicada al

Turismo, Edit. Trillar, 1° edición, México-México, 2007.

SALOMON Frank Loewen, Los Yumbos, Niguas y Tsáchilas o Colorados en

la época de los Incas, Otavalo: Instituto Otavaleño de Antropología , 1980

Descripción Física: 370p. il., mapas.

SALVADOR, F. Importancia de la Transferencia de la Tecnología para el

Desarrollo del Sector

Pecuario. Tesis IAEN. 2002. Pág. 31.

Libros electrónicos:

CANCER Pomar (L.A) La degradación y protección del paisaje. Madrid,

Catedra, (1999) pag 85.

BESANÇENOT, J.P., Clima y turismo, Masson, Barcelona, 1991. Pag 428

Referencias de Internet:

Cloud Forest Eco-lodge (2011) URCUPUYUJUNDA Recuperado:

http://www.cloudforestecuador.com/info.asp?id=96&lng=es

Ecuador–Ciencia. (2007). Ecuador: arqueología en Tulipe, el centro

ceremonial de los yumbos. Recuperado de:

http://www.ecuadorciencia.org/blog.asp?id=1610

Ministerio Coordinador de Patrimonio (2010)Revista Nuestro Patrimonio, pag

17,18 Recuperado de

http://downloads.arqueoecuatoriana.ec/ayhpwxgv/nuestro_patrimonio/Nuestro

Patrimonio_11.pdf

Fundación Ecológica Amigos del Bosque Nublado Tulipe-Pachijal (2011)

.LA CULTURA YUMBO DE HOY. Recuperado:

http://www.tulipecloudforest.org/spanish/yumboshoy.html

Page 209: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

183

Ministerio del Ambiente, http://www.ambiente.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/07/Constitucio%C2%81n-de-la-Republica-

del-Ecuador.pdf

Cumbres de la tierra, Wikipedia

http://es.wikipedia.org/wiki/Cumbre_de_la_Tierra

Clima (2007). Que es el clima?. Recuperado de

http://www.librosvivos.net/smtc/PagPorFormulario.asp?TemaClave=1007&es

t=0

La Reserva. Los Elementos abióticos. Recuperado de

http://www.lareserva.com/home/elementos_abioticos

Historia, Ministerio de Relaciones, comercio e integración.Recuperado de:

http://www.mmrree.gob.ec/ecuador/historia.asp

Turismo y vegetación. Recuperado de : http://www.turismo-

sostenible.org/docs/Impactos-negativos-del-turismo-convencional.pdf

OPTUR, Estadísticas turísticas 2013 http://optur.org/estadisticas-turismo.html

Camara Provincial de Turismo de Pichincha, Estadísticas turísticas

Recuperado de:

http://www.captur.travel/web2011/estadisticas_turisticas/estadistica.html

Diario El Telegrafo, Recuperado de:

http://www.telegrafo.com.ec/economia/item/turismo-se-triplica-en-

ecuador.html

Determinación de estrategias: Análisis FODA, 2013 Recuperado:

http://milagrosazzi.aprenderapensar.net/files/2011/09/Gu%C3%ADa-Unidad-

III.pdf

GONZALEZ R., OTERO A., DETERMINACIÓN DE IMPACTOS 2001

Recuperado de:

http://www.estudiosenturismo.com.ar/PDF/V12/v12n1y2a05.pdf

Carta de Turismo Sostenible: Carta de Lanzarote, 2012. http://turismo-

sostenible.net/documentos/carta-del-turismo-sostenible/

SENPLADES., Plan para el Buen Vivir. 2014. Recuperado:

http://www.buenvivir.gob.ec/

Documentos electrónicos

Page 210: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13497/1/57957_1.pdf · la capacidad de carga de este sitio arqueológico. 1 Premiación que reconoce

184

Plan general de Desarrollo Territorial del Distrito Metropolitano de Quito

(Municipio del DMQ, 2001). Pág. 35-44

Plan Nacional para el Buen Vivir. 2013-2017. Secretaria Nacional de

Planificación y desarrollo.

Recursos Humanos

Dra. Lili Miño. Administradora del Museo de Sitio Tulipe.