universidad tecnolÓgica...

214
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE PROCESOS DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL ÁREA DE HILATURA DE LA EMPRESA VICUNHA TEXTIL. 2012. TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO INDUSTRIAL Y DE PROCESOS NELSON FRANCISCO SÁNCHEZ MUÑOZ DIRECTOR: DR. JORGE PIEDRA Quito, Diciembre 2012

Upload: others

Post on 08-May-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE

PROCESOS

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN

PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL

ÁREA DE HILATURA DE LA EMPRESA VICUNHA TEXTIL. 2012.

TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO

INDUSTRIAL Y DE PROCESOS

NELSON FRANCISCO SÁNCHEZ MUÑOZ

DIRECTOR: DR. JORGE PIEDRA

Quito, Diciembre 2012

© Universidad Tecnológica Equinoccial. 2012

Reservados todos los derechos de reproducción

DECLARACIÓN

Yo NELSON FRANCISCO SÁNCHEZ MUÑOZ, declaro que el trabajo aquí

descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún

grado o calificación profesional; y, que he consultado las referencias

bibliográficas que se incluyen en este documento.

La Universidad Tecnológica Equinoccial puede hacer uso de los derechos

correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad

Intelectual, por su Reglamento y por la normativa institucional vigente.

_________________________

Nelson Francisco Sánchez Muñoz

C.I.: 1716828593

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo que lleva por título “Diseño e

Implementación de un sistema de gestión para la prevención de riesgos

laborales en el área de hilatura de la empresa Vicunha Textil”, que, para

aspirar al título de Ingeniero Industrial y de Procesos fue desarrollado por

Nelson Francisco Sánchez Muñoz, bajo mi dirección y supervisión, en la

Facultad de Ciencias de la Ingeniería; y cumple con las condiciones requeridas

por el reglamento de Trabajos de Titulación artículos 18 y 25.

___________________

Dr. Jorge Piedra

DIRECTOR DEL TRABAJO

C.I.

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mi familia, por su esfuerzo en darnos educación a mis

hermanas y a mí, a mi cuñado y a mi hermana cuya valiosa ayuda me sirvió

para continuar con mis estudios y forjarme un camino que espero siga hacia

adelante.

A Paula Velasco y su esposo Gabriel Chérrez, quienes me ayudaron cuando

más lo necesitaba, pusieron su confianza en mí y me ayudaron para finalizar

mis estudios.

Finalmente a mi novia, Gabriela Rodríguez, quien se esforzó en convencerme

para seguir una carrera universitaria y sin quien no lo hubiera logrado.

AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer infinitamente a mi director de Tesis, Dr. Jorge Piedra, por

haberme ayudado en este largo camino que culmina con mi título, por su

entusiasmo y perseverancia en todo momento.

i

ÍNDICE DE CONTENIDOS

ÍNDICE DE CONTENIDOS ................................................................................. i

ÍNDICE DE TABLAS ....................................................................................... viii

ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................ x

ÍNDICE DE ANEXOS ....................................................................................... xii

RESUMEN ...................................................................................................... xiii

ABSTRACT ...................................................................................................... xv

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 1

1.1. OBJETIVO GENERAL .......................................................................... 2

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................. 2

1.3. JUSTIFICACIÓN ................................................................................... 2

1.4. METODOLOGÍA ................................................................................... 3

2. MARCO TEÓRICO ..................................................................................... 5

2.1. LA INDUSTRIA TEXTIL: HISTORIA ..................................................... 5

2.1.1. LA INDUSTRIA TEXTIL EN EL ECUADOR ................................... 6

2.1.1.1. Los Obrajes en el Ecuador ...................................................... 7

2.1.2. PROBLEMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LA INDUSTRIA

TEXTIL 8

2.2. PRODUCCIÓN DE HILO DE ALGODÓN ............................................. 9

2.2.1. PROBLEMAS DE SEGURIDAD Y SALUD: Maquinaria ................. 9

2.2.2. PROBLEMAS DE SEGURIDAD Y SALUD: Inhalación de polvo de

algodón (bisinosis) .................................................................................... 10

2.2.3. PROBLEMAS DE SEGURIDAD Y SALUD: Ruido ....................... 11

2.2.4. PROBLEMAS DE SEGURIDAD Y SALUD: Estrés debido al calor

12

ii

2.3. SEGURIDAD INDUSTRIAL ................................................................ 13

2.3.1. DEFINICIÓN ................................................................................. 14

2.3.2. LA SEGURIDAD INDUSTRIAL EN LAS EMPRESAS .................. 15

2.4. SALUD OCUPACIONAL ..................................................................... 16

2.5. ASPECTOS LEGALES RESPECTO A SEGURIDAD INDUSTRIAL Y

SALUD OCUPACIONAL .............................................................................. 16

2.5.1. MARCO LEGAL INTERNACIONAL.............................................. 19

2.5.2. MARCO LEGAL ECUATORIANO ................................................ 21

2.6. FACTORES DE RIESGO OCUPACIONAL ......................................... 22

2.6.1. FACTORES O CONDICIONES DE SEGURIDAD ........................ 23

2.6.1.1. Efectos que producen ............................................................ 23

2.6.2. FACTORES DE ORIGEN QUÍMICO ............................................ 24

2.6.2.1. Efectos que producen y lesiones resultantes ......................... 24

2.6.3. FACTORES DE ORIGEN FÍSICO ................................................ 25

2.6.3.1. El ruido ................................................................................... 25

2.6.3.2. Las vibraciones ...................................................................... 26

2.6.3.3. Las radiaciones ...................................................................... 27

2.6.3.4. La Iluminación ........................................................................ 28

2.6.4. FACTORES DE ORIGEN BIOLÓGICO ........................................ 29

2.6.4.1. Efectos que producen y lesiones resultantes ......................... 30

2.6.5. FACTORES DERIVADOS DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL

TRABAJO ................................................................................................. 30

2.6.6. FACTORES DERIVADOS DE LA ORGANIZACIÓN DEL

TRABAJO ................................................................................................. 31

2.7. INCIDENCIA DE LOS FACTORES DE RIESGO SOBRE LA SALUD 31

2.7.1. ENFERMEDAD PROFESIONAL .................................................. 31

iii

2.7.2. ACCIDENTE DE TRABAJO ......................................................... 32

2.7.3. FACTORES Y CAUSAS DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO . 32

2.7.3.1. Causa Básicas ....................................................................... 32

2.7.3.2. Causas inmediatas ................................................................ 33

2.7.4. MODELO DE CAUSALIDAD DE FRANK BIRD ........................... 34

2.7.5. EFECTO TÓXICO ........................................................................ 35

2.8. INTRODUCCIÓN AL SISTEMA DE GESTIÓNPARA LA

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ................................................ 37

2.8.1. OBJETIVOS Y FUNDAMENTOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN .. 39

2.8.2. DESARROLLO DE LOS FUNDAMENTOS DEL SISTEMA DE

GESTIÓN .................................................................................................. 40

2.8.3. ELEMENTOS Y SUBELEMENTOS DEL MODELO DE GESTIÓN

41

2.8.3.1. Gestión Administrativa ........................................................... 42

2.8.3.2. Gestión Técnica ..................................................................... 45

2.8.3.3. Gestión del Talento Humano ................................................. 46

2.8.3.4. Procedimientos y Programas Operativos Básicos ................. 48

3. METODOLOGÍA ....................................................................................... 51

3.1. POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................. 51

3.1.1. DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA ................. 52

3.2. TIPO DE ESTUDIO Y DISEÑO ........................................................... 53

3.2.1. MÉTODO INDUCTIVO ................................................................. 53

3.2.2. MÉTODO DEDUCTIVO ................................................................ 54

3.3. VARIABLES A ESTUDIAR.................................................................. 54

3.3.1. VARIABLE DEPENDIENTE ......................................................... 54

3.3.2. VARIABLE INDEPENDIENTE ...................................................... 55

iv

3.4. FUENTES DE INFORMACIÓN ........................................................... 55

3.4.1. FUENTES PRIMARIAS ................................................................ 55

3.4.2. FUENTES SECUNDARIAS .......................................................... 56

3.5. FASES DEL ESTUDIO ....................................................................... 56

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS................................................................... 58

4.1. DIAGNÓSTICO INICIAL ..................................................................... 58

4.1.1. JUSTIFICACIÓN .......................................................................... 59

4.1.2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE VICUNHA ECUADOR

S.A. 60

4.1.3. PROCESO PRODUCTIVO VICUNHA ECUADOR S.A. ............... 63

4.1.3.1. Hilatura .................................................................................. 64

4.2. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA

70

4.2.1. POLÍTICA ..................................................................................... 71

4.2.2. PLANIFICACIÓN .......................................................................... 74

4.2.3. ORGANIZACIÓN .......................................................................... 78

4.2.3.1. La Unidad de Seguridad y Salud en el Trabajo ..................... 78

4.2.3.2. Servicio Médico Empresarial (SME) ...................................... 79

4.2.3.3. Comité Paritario de Seguridad y Salud .................................. 80

4.2.3.4. Reglamento interno de Seguridad y Salud en el Trabajo ....... 81

4.2.3.5. Estructura y Responsabilidades ............................................ 81

4.2.4. INTEGRACIÓN E IMPLANTACIÓN ............................................. 83

4.2.5. VERIFICACIÓN / AUDITORIA INTERNA ..................................... 86

4.2.6. CONTROL DE LAS DESVIACIONES DEL PLAN DE GESTIÓN . 90

4.2.7. MEJORA CONTINUA ................................................................... 92

4.3. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN TÉCNICA............. 92

v

4.3.1. IDENTIFICACIÓN ........................................................................ 93

4.3.1.1. Método de Evaluación de Riesgos mediante la Matriz de Triple

Criterio del Ministerio de Relaciones Laborales (MRL) ......................... 94

4.3.2. MEDICIÓN ................................................................................... 97

4.3.3. EVALUACIÓN .............................................................................. 99

4.3.4. CONTROL OPERATIVO INTEGRAL ......................................... 101

4.3.5. VIGILANCIA AMBIENTAL Y BIOLÓGICA .................................. 105

4.4. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DEL TALENTO

HUMANO ................................................................................................... 106

4.4.1. SELECCIÓN DE LOS TRABAJADORES ................................... 106

4.4.2. INFORMACIÓN INTERNA Y EXTERNA .................................... 108

4.4.3. COMUNICACIÓN INTERNA Y EXTERNA ................................. 109

4.4.4. CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO .................................... 110

4.5. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS Y/O

PROGRAMAS OPERATIVOS BÁSICOS ................................................... 112

4.5.1. INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES, ACCIDENTES Y

ENFERMEDADES PROFESIONALES – OCUPACIONALES ................ 113

4.5.2. VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES ........... 115

4.5.3. PLANES DE EMERGENCIA EN RESPUESTA A FACTORES DE

RIESGO DE ACCIDENTES GRAVES Y PLAN DE CONTINGENCIA .... 116

4.5.3.1. Plan de lucha contra incendios y explosiones ..................... 116

4.5.3.2. Plan de Prevención contra Accidentes Graves .................... 117

4.5.4. AUDITORIA INTERNAS ............................................................. 117

4.5.5. INSPECCIONES DE SEGURIDAD Y SALUD ............................ 118

4.5.6. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL INDIVIDUAL Y ROPA

DE TRABAJO ......................................................................................... 119

vi

4.5.7. MANTENIMIENTO PREDICTIVO, PREVENTIVO Y CORRECTIVO

121

4.6. ÍNDICES DE CONTROL DEL SISTEMA DE GESTIÓN ................... 122

4.6.1. ÍNDICES REACTIVOS ............................................................... 123

4.6.1.1. Índice de Frecuencia ............................................................ 123

4.6.1.2. Índice de Gravedad .............................................................. 123

4.6.1.3. Tasa de Riesgo .................................................................... 125

4.6.2. ÍNDICES PROACTIVOS ............................................................ 125

4.6.2.1. Análisis de riesgos de tarea (ART) ...................................... 126

4.6.2.2. Observaciones planeadas de acciones sub estándares

(OPAS) 127

4.6.2.3. Diálogo periódico de seguridad (IDPS) ................................ 129

4.6.2.4. Demanda de Seguridad (IDS) .............................................. 130

4.6.2.5. Entrenamiento de Seguridad (IENTS) ................................. 131

4.6.2.6. Órdenes de servicios estandarizados y auditados (IOSEA) 131

4.6.2.7. Control de accidentes e incidentes (ICAI) ............................ 132

4.6.3. ÍNDICE DE GESTIÓN DEL SISTEMA ........................................ 133

4.6.4. VERIFICACIÓN DE LOS ÍNDICES DE GESTIÓN ..................... 133

4.7. EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL

SISTEMA DE GESTIÓN ............................................................................. 139

4.8. COSTO – BENEFICIO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE

GESTIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ............. 146

4.8.1. INVERSIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE

GESTIÓN ................................................................................................ 146

4.8.2. INVERSIÓN EN SEGURIDAD INDUSTRIAL ............................. 147

4.8.3. COSTOS POR ACCIDENTES E INCIDENTES DE TRABAJO Y

ENFERMEDADES LABORALES ............................................................ 148

vii

4.8.4. RELACIÓN COSTO – BENEFICIO ............................................ 154

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................... 156

5.1. CONCLUSIONES ............................................................................. 156

5.2. RECOMENDACIONES ..................................................................... 157

GLOSARIO .................................................................................................... 159

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 161

ANEXOS ........................................................................................................ 163

viii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla1. Accidentes y trastornos producidos por problemas de termorregulación

......................................................................................................................... 12

Tabla 2. TLVs para la exposición al calor ........................................................ 13

Tabla3. Valor Jerárquico de las Normas .......................................................... 18

Tabla4. Tiempo de exposición a ruido continúo .............................................. 26

Tabla5. Niveles de iluminación mínima para trabajos específicos y similares . 28

Tabla 6. Población Total de Trabajadores en Vicunha Ecuador S.A. .............. 51

Tabla 7. Número de accidentes por área de trabajo ........................................ 60

Tabla 8. Estimación Cualitativa del Riesgo ...................................................... 95

Tabla 9. Valores de las mediciones de ruido en el área de Hilatura ................ 98

Tabla10. Valores de las mediciones de material particulado en el área de

Hilatura ............................................................................................................. 99

Tabla 11. Atenuación del protector auditivo calculado a través del método de

las bandas de octava ..................................................................................... 103

Tabla 12. Programa de Capacitación y Adiestramiento ................................. 110

Tabla 13. Días de cargo por la naturaleza de las lesiones ............................ 124

Tabla14. Cronograma para Análisis de Riesgo de Tarea .............................. 127

Tabla 15. Cronograma para observaciones planeadas de acciones sub

estándares ..................................................................................................... 128

Tabla 16. Cronograma de Diálogos Periódicos de Seguridad ....................... 130

Tabla17. Reporte de análisis de riesgos de tarea ......................................... 134

Tabla18. Reporte de observaciones planeadas de acciones sub estándares

....................................................................................................................... 135

Tabla19. Reporte de diálogos periódicos de seguridad ................................. 135

Tabla20. Reporte de demanda de seguridad ................................................ 136

Tabla21. Reporte de entrenamiento de seguridad ........................................ 137

Tabla22. Reporte de órdenes de servicios estandarizados y auditados ........ 137

Tabla23. Reporte de control de accidentes e incidentes ............................... 138

Tabla 24. Costos de implementación del sistema de gestión ........................ 147

ix

Tabla25. Inversión en Seguridad Industrial ................................................... 147

Tabla 26. Cálculo de los costos directos por accidentes ............................... 148

Tabla27. Costos totales por accidentes laborales ......................................... 149

x

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Pirámide de Kelsen .......................................................................... 19

Figura 2. Causas inmediatas de los accidentes y/o incidentes ....................... 33

Figura 3. Modelo de causalidad de accidentes y pérdidas .............................. 35

Figura 4. Posibles rutas a seguir por una sustancia tóxica que contacta con un

organismo vivo ................................................................................................. 37

Figura 5. Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en base al Modelo de

Causalidad de Accidentes y Enfermedades Profesionales .............................. 39

Figura 6. Elementos del Modelo de Gestión ................................................... 41

Figura 7.Accidentabilidad período 2009 - 2011 ............................................... 60

Figura 8. Estructura Organizacional de Vicunha Ecuador S.A. ....................... 62

Figura 9. Organigrama de Recursos Humanos ............................................... 63

Figura 10. Diagrama de Bloques Proceso de Hilatura .................................... 65

Figura 11. Apertura de Pacas Blendomat ....................................................... 66

Figura 12. Cardas............................................................................................ 67

Figura 13. Manuar ........................................................................................... 68

Figura14. Hila Open End ................................................................................. 69

Figura 15. Hila Anillos ..................................................................................... 70

Figura 16. Procedimiento para Revisión, Aprobación y Actualización de

Política ............................................................................................................. 74

Figura 17. Procedimiento Revisión, Aprobación y Actualización de

Planificación ..................................................................................................... 77

Figura 18. Organigrama Seguridad y Salud Ocupacional ............................... 82

Figura 19. Procedimiento de Identificación de Factores de Riesgo ................ 93

Figura 20. Sistema de extracción localizada ................................................. 104

Figura 21. Procedimiento de Selección de Trabajadores .............................. 107

Figura 22. Sistema para ingreso de Índices Proactivos ................................ 126

Figura 23. Pregunta 1 .................................................................................... 140

Figura 24. Pregunta 2 .................................................................................... 141

Figura 25. Pregunta 3 .................................................................................... 142

xi

Figura 26. Pregunta 4 .................................................................................... 142

Figura 27. Pregunta 5 .................................................................................... 143

Figura 28. Pregunta 6 .................................................................................... 144

Figura 29. Pregunta 7 .................................................................................... 144

Figura 30. Pregunta 8 .................................................................................... 145

Figura 31. Pregunta 9 .................................................................................... 145

Figura 32. Costos de accidentes ................................................................... 150

Figura 33. Costos de incidentes y enfermedades laborales por mes ............ 152

xii

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO # 1 .................................................................................................... 163

Evaluación Dimensional de Riesgo Percibido (EDRP–T)

ANEXO # 2 .................................................................................................... 166

Diagnóstico Inicial del Sistema de Gestión para la prevención de Riesgos

Laborales

ANEXO # 3 .................................................................................................... 180

Matriz de Triple Criterio para la Identificación, Estimación Cualitativa y Control

de Riesgos

ANEXO # 4 .................................................................................................... 188

Evaluación del Riesgo de Incendio

xiii

RESUMEN

Vicunha Ecuador S.A. es una empresa dedicada a la confección de tela jean,

cuya materia prima principal es el algodón, y donde la peligrosidad en el

desarrollo de enfermedades profesionales como la Bisinosis ha hecho que

muchas empresas pertenecientes a esta industria se preocupen por el

desarrollo de procesos seguros orientados a la protección de la salud de los

trabajadores.

Este estudio se centró principalmente en la identificación, medición y

evaluación de este tipo de riesgos y de otros que de una u otra manera

pudieran llegar a afectar a los trabajadores del área de Hilatura de la

organización en cuestión.

A través de los años, el área de Hilatura se ha caracterizado por ser una de las

más riesgosas en la empresa, al concentrase el 40% de todos los accidentes

suscitados en la organización desde el año 2009; de aquí surgió la necesidad

de desarrollar un Sistema de Gestión para la Prevención de Riesgos

Laborales, cuyo objetivo primordial será el evitar los accidentes, incidentes y

enfermedades profesionales.

A pesar de que el Sistema de Gestión debe ser desarrollado para toda la

empresa, pues representa un todo, el presente estudio se centró en el área de

Hilatura, con el objetivo de evaluar el Sistema respecto a lo que opina el

personal una vez que fueron medidos y evaluados tres factores de riesgo

identificados y considerados los más perjudiciales para el personal.

Como parte del diseño e implementación del sistema, se realizó una auditoria

interna previa, con el fin de determinar el diagnóstico inicial de la gestión,

dando como resultado un cumplimiento parcial del 44,52%; una vez

desarrollado e implementado parte del Sistema de Gestión el resultado del

xiv

Índice de Eficacia del Sistema de Gestión obtenido en la segunda auditoria fue

de 85,20%, demostrando el avance realizado respecto a la gestión de

Seguridad y Salud Ocupacional; dicho índice cumple con la Resolución N.- 333

– Reglamento para el Sistema de Auditoria de Riesgos del Trabajo en su Art.

11.- Evaluación de la Eficacia del Sistema de Gestión.

Mientras que el segundo índice desarrollado fue el Índice de Gestión de la

Seguridad y Salud en el Trabajo, que es un indicador global del cumplimiento

del Sistema de Gestión de seguridad y salud en el trabajo, el mismo que se

obtiene una vez que se han desarrollado todos los índices proactivos

especificados en la Resolución N.- C.D. 390 – Reglamento del Seguro General

de Riesgos del Trabajo en su Art. 52.- Evaluación del Sistema de Gestión de la

Seguridad y Salud en el Trabajo de la Empresa.El resultado del Índice de

Gestión fue del 89,91%, lo que significa que el sistema de gestión es eficiente

y por lo tanto cumple con las expectativas.

xv

ABSTRACT

Vicunha Ecuador SA is a company engaged in the manufacture of jean fabric,

whose main raw material is cotton, and where danger in the development of

diseases such as byssinosis has caused many companies in this industry are

concerned about the development of process-oriented insurance protection of

worker health.

This study focused primarily on the identification, measurement and

assessment of these risks and others that one way or another could potentially

affect workers Spinning area of the organization in question.

Through the years, the area has been characterized by spinning one of the

riskiest in the business, to concentrate 40% of all accidents arising in the

organization since 2009, hence the need arose to develop a Management

System for the Prevention of Occupational Risks, whose primary objective will

be to avoid accidents, incidents and occupational diseases.

Although management system should be developed for the entire company, it

represents a whole, this study focused on the area of spinning, in order to

evaluate the system compared to the view of the staff once they were

measured and evaluated three risk factors identified and considered the most

harmful to personnel.

As part of the design and implementation of the system, an internal audit was

conducted prior to determining the initial diagnosis of management, resulting in

partial fulfillment of 44.52%, once developed and implemented the System

Management the result Effectiveness Index management System obtained in

the second audit was 85.20%, demonstrating the progress made regarding the

management of Occupational Safety and Health, the index complies with

xvi

Resolution N. - 333 - Regulations for the Audit System of Occupational

Hazards in Art 11. - Effectiveness Assessment Management System.

While the second index was developed Management Index Safety and Health

at Work, which is an indicator of the overall management system compliance

safety and health at work, you get the same once you have developed all

indexes proactive in Resolution N. - CD 390 - General Insurance Regulations

Occupational Hazards in Art 52. - Assessment Management System for Safety

and Health at Work Company. The result Management Index was 89.91%,

which means that the management system is efficient and therefore meets

expectations.

1

1. INTRODUCCIÓN

“Encerrado desde la aurora hasta el otro claror,

sin comer tejí, tejí.

Hice la tela con que vestían cuerpos los Señores,

que dieron soledad de blancura a mi esqueleto.

Y Día Viernes Santo amanecí encerrado,

boca abajo, sobre telar,

con vómito de sangre entre los hilos y lanzadera.

Así, entinté con mi alma, llena de costado,

la tela de los que me desnudaron.” (Dávila, 2008, p.173).

Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales constituyen un

alto costo laboral, social y económico.El mantener una máquina fuera de

operación ó el desperdicio de materia prima provocan grandes pérdidas en las

empresas; la puesta en marcha del sistema de gestión para prevenir riesgos

laborales en las empresas ha sido una meta difícil de alcanzar a través del

tiempo, los avances tecnológicos y científicos en las diferentes actividades

humanas tienen como consecuencia un aumento de riesgos durante las

actividades productivas, la interacción del hombre y el trabajo exige mayores

sacrificios tanto en esfuerzo físico como en el conocimiento de la legislación

actual vigente y la aplicación de nuevas tecnologías.

La seguridad y salud en el trabajo tiene como objetivoel prevenir

consecuencias negativas debido a las condiciones laborales que puedan

afectar la salud y seguridad del trabajador, además de crear un entorno

adecuado de bienestar físico, psíquico, mental y social sea cual fuera la

actividad que se realice.

La protección de la seguridad y salud de los trabajadores es uno de los

deberes básicos de todo empresario, a quienes se les faculta y obliga a

2

desarrollaractividades de gestión preventiva para cuidar la integridad de sus

colaboradores.

1.1. OBJETIVO GENERAL

Diseñar e Implementar un Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos

Laborales que permita mantener el bienestar físico, mental y social del recurso

humano, a través de la identificación de peligros, análisis y evaluación de

riesgos y prevención de accidentes en el Área de Hilatura de la empresa

Vicunha Textil”.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Identificar y evaluar los riesgos presentes por puesto de trabajo en el

Área de Hilatura.

2. Proponer el sistema de gestión preventiva a través del establecimiento

de Procedimientos y/o Normas que van a marcar la forma adecuada de

realizar actividades identificadas.

3. Verificar el cumplimiento de los procedimientos establecidos

previamente para la realización de las actividades del Área de Hilatura.

4. Evaluar el Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales

definiendo los puntos de control del mismo.

1.3. JUSTIFICACIÓN

Hasta el momento los índices de accidentabilidad de la empresa Vicunha Textil

demuestran que Hilatura es el área donde más accidentes e incidentes se han

suscitado, por lo que se plantea la necesidad imperiosa de contar con un

Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales, que permita

desarrollar actividades organizativas y mejorar en forma continua todas las

actividades con el fin de alcanzar el éxito de esta gestión y poder cumplir con

3

la normativa ecuatoriana legal vigente sobre la prevención de riesgos

laborales.

Por todo lo anteriormente expresado, es necesario implementar programas de

gestión de la prevención con el objetivo de contribuir con la producción y

disminuir las pérdidas de fuerza de trabajo.

La puesta en práctica de estrategias de prevención, control o protección de los

riesgos del trabajo en el área de Hilatura contribuirá a reducir pérdidas y los

costos ocultos que ocasionan los accidentes y enfermedades laborales, lo que

redundará en beneficios para los trabajadores y la sociedad.

1.4. METODOLOGÍA

El desarrollo del presente estudio se basará en el levantamiento de toda la

información existente y disponible sobre el Sistema de Gestión para la

Prevención de Riesgos Laborales; se empleará una Evaluación inicial y/o

Diagnóstico, en la cual se definirán todas las conformidades y no

conformidades para el sistema en función de cumplimiento y no cumplimiento

de los requerimientos técnicos legales y que son aplicables para la

Organización.

En la fase inicial se recopilará toda la información teórica sobre la cual tendrá

sustento esta tesis, información que incluye la normativa legal vigente y

fuentes bibliográficas actualizadas.

Como se explicó brevemente en el primer párrafo, se realizará el diagnóstico

inicial del Área y se identificarán de las actividades a realizar para conseguir el

control de riesgos y pérdidas adecuado.

4

Como tercer punto, se realizará la identificación y evaluación de los riesgos

presentes por puesto de trabajo en el Área de Hilatura., se propondrá el

sistema de gestión preventiva a través del establecimiento de Procedimientos

y/o Normas que van a marcar la forma adecuada de realizar actividades

identificadas.

Y finalmente se evaluará el cumplimiento de los procedimientos establecidos

previamente para la realización de las actividades del Área de Hilatura, así

como la evaluacióndel Sistema de Gestión para la Prevención de Riesgos

Laborales definiendo los puntos de control del mismo.

5

2. MARCO TEÓRICO

En el presente capítulo se presenta una recopilación bibliográfica de todos los

temas que, de acuerdo al planteamiento del tema de estudió, se requieren

para desarrollar la parte experimental de la presente Tesis.

2.1. LA INDUSTRIA TEXTIL: HISTORIA

En un inicio, la producción textil era una actividad artesana propia del medio

rural en la que también participaban pequeños grupos de artesanos hábiles,

esta producción textil se ha caracterizado siempre por la utilización intensiva

de mano de obra y que históricamente ha favorecido el empleo, un objetivo

macroeconómico de los países y más que todo porque la vestimenta ha sido

una necesidad básica de las personas. (De la O, 2001)

De acuerdo con Warshaw(2012), con el desarrollo tecnológico nacieron las

grandes empresas textiles, cuya influencia económica se dejó sentir con

especial fuerza en el Reino Unido y los países de Europa occidental. Los

avances tecnológicos que tuvieron lugar en el siglo XVIII no sólo impulsaron la

industria textil moderna, sino que inauguraron el sistema fabril y los profundos

cambios de la vida familiar y social que terminarían englobándose bajo la

denominación de Revolución Industrial.

El cambio continúa, pues los grandes establecimientos textiles se trasladan

desde las zonas industrializadas hacia nuevas regiones que prometen mano

de obra y energía más baratas, y la competencia fomenta el desarrollo

tecnológico continuo, con innovaciones como el control por ordenador, para

reducir la necesidad de mano de obra y mejorar la calidad. Mientras, los

políticos discuten las cuotas, los cupos y otros obstáculos económicos para

ofrecer o mantener las ventajas competitivas de sus países. De este modo, la

industria textil no sólo suministra productos esenciales para la creciente

6

población mundial, sino que además ejerce una profunda influencia en el

comercio internacional y la economía de las naciones. (Warshaw, 2012)

2.1.1. LA INDUSTRIA TEXTIL EN EL ECUADOR

Los inicios de la industria textil ecuatoriana se remontan a la época de la

colonia, cuando la lana de oveja era utilizada en los obrajes donde se

fabricaban los tejidos.

Posteriormente, las primeras industrias que aparecieron se dedicaron al

procesamiento de la lana, hasta que a inicios del siglo XX se introduce el

algodón, siendo la década de 1950 cuando se consolida la utilización de esta

fibra. Hoy por hoy, la industria textil ecuatoriana fabrica productos provenientes

de todo tipo de fibras, siendo las más utilizadas el ya mencionado algodón, el

poliéster, el nylon, los acrílicos, la lana y la seda.

A lo largo del tiempo, las diversas empresas dedicadas a la actividad textil

ubicaron sus instalaciones en diferentes ciudades del país. Sin embargo, se

pude afirmar que las provincias con mayor número de industrias dedicadas a

esta actividad son: Pichincha, Imbabura, Tungurahua, Azuay y Guayas.

La diversificación en el sector ha permitido que se fabrique un sinnúmero de

productos textiles en el Ecuador, siendo los hilados y los tejidos los principales

en volumen de producción. No obstante, cada vez es mayor la producción de

confecciones textiles, tanto las de prendas de vestir como de manufacturas

para el hogar.

El sector textil genera muchas plazas de empleo directo en el país, llegando a

ser el segundo sector manufacturero que más mano de obra emplea, después

del sector de alimentos, bebidas y tabacos. Según estimaciones hechas por la

Asociación de Industriales Textiles del Ecuador – AITE, al rededor de 50.000

7

personas laboran directamente en empresas textiles, y más de 200.000 lo

hacen indirectamente. (AITE, recuperado el 01-09-2012)

2.1.1.1. Los Obrajes en el Ecuador

De acuerdo a Ehrenreich, Montaño e Iglesias (1996), para los españoles, la

mita era un sistema en el que los indios intercambiaban su trabajo por salarios.

Sin embargo, debido a que la mayoría de los indios no deseaban participar en

el sistema salario – trabajo, la mita era coercitiva en cuanto los indios eran

obligados a trabajar para los españoles. Cuando la mita se hizo efectiva por

primera vez, se estipulaba que un séptimo de la población tributaria tenía que

ofrecerse en alquiler al menos una vez. Por 1620, esta proporción acrecentó

en Ecuador a un quinto. Esto significaba que cada cinco años, un adulto varón

tenía que dejar la comunidad para trabajar 300 días, por lo que se pagaba

entre 14 y 18 pesos anualmente, un salario mucho más bajo de lo que podría

ganar en el mercado libre. En Ecuador, las formas más comunes de la mita

eran aquellas en los obrajes (talleres textiles) o en las haciendas.

De acuerdo a Ehrenreich et al. (1996), el trabajo en las fábricas textiles parece

que tomó formas diversas. La más común era la labor de mita, que fue

restablecida por los Curacas en las comunidades de su jurisdicción. Sin

embargo, los trabajadores de la mita o mitayos, cuya remuneración era

miserable, frecuentemente tenían que fiar dinero a cualquiera de sus patrones

o al capataz de los obrajes, con la promesa de pagar las deudas con su

trabajo continuo. Por tanto, estos indios trabajaban en las fábricas mucho

tiempo después que su servicio en la mita concluía, siendo trabajadores

obligados por contrato. Muchos de ellos pasaban el resto de sus vidas en los

obrajes, y sus hijos heredaban sus deudas si ellos morían antes que sus

préstamos fueran cubiertos.

Las condiciones laborales difíciles e insalubres están representadas en un

fragmento del célebre poema “El Boletín y la Elegía de las Mitas” de César

8

Dávila Andrade, en el que relata como los propios padres lisiaban a sus hijos

recién nacidos para evitarles el trabajo extremo e insalubre con el fin de

salvarles la vida.

“Quiebra maqui de guagua, no quiero que sirva

que sirva de mitayo a Viracochas” (Dávila, 2008, p.172).

2.1.2. PROBLEMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LA INDUSTRIA

TEXTIL

A medida que las empresas se iban actualizando, las máquinas que adquirían

eran más grandes, más veloces y más complicadas, las máquinas introducían

riesgos nuevos como riesgos físicos (ruido), químicos (material particulado) o

mecánicos (atrapamientos); la creciente complejidad de materiales y procesos

multiplicaba los peligros potenciales del lugar de trabajo; y la mecanización y el

aumento forzoso de la productividad provocaban un grado de estrés, casi

siempre negado o infravalorado, que quebrantaba el bienestar de los

trabajadores. El momento en que la Revolución Industrial dejó sentir con

mayor fuerza su efecto fue probablemente en la vida social, ya que los

trabajadores se trasladaban del campo a las ciudades, donde tenían que

soportar todos los males de la urbanización.Estos efectos se repiten en la

actualidad, cuando el textil yotros sectores se trasladan a países y regiones en

vías de desarrollo;la única diferencia es que los cambios son ahora

másrápidos. (Warshaw, 2012)

La atención y el mantenimientoadecuado de máquinas y equipos, la instalación

de proteccionesefectivas y rejillas para evitar el contacto con las piezas

móviles, la ventilación extractiva localizada (VEL) como complemento de

labuena ventilación general y el control de la temperatura, y el usode equipos

de protección personal (EPP) adecuados siempre queun peligro no se pueda

evitar o controlar totalmente conmedidas de diseño y modificación o sustitución

por materialesmenos peligrosos. La necesidad de educación y formación

9

continuas de los trabajadores a todos los niveles y una supervisiónefectiva son

temas reiterativos que se deben tomar en cuenta dentro de la Industria Textil.

2.2. PRODUCCIÓN DE HILO DE ALGODÓN

La hilatura es una secuencia de operaciones que transforman las fibras de

algodón en rama en un hilo adecuado para varios productos finales. Se

requieren varios procesos para obtener un hilo uniforme, fuerte y limpio, apto

para el mercado textil moderno. Un denso paquete de fibras entremezcladas

(bala de algodón), que puede contener cantidades variables de materiales

distintos de la borra y fibras inutilizables (materias extrañas, restos de la

planta, motas, etc.) se somete a las diversas operaciones continuas de

apertura, mezcla, limpieza, cardado, estirado, mechado e hilatura, para

transformar las fibras de algodón en hilo. (Wakelyn, 2012)

2.2.1. PROBLEMAS DE SEGURIDAD Y SALUD: MAQUINARIA

Todas las máquinas de manipulación del algodón pueden provocar accidentes,

aunque la frecuencia no es elevada. La protección eficaz del gran número de

piezas móviles es complicada y requiere atención constante. La formación del

personal en materia de seguridad en el trabajo es esencial, en particular para

impedir que se hagan reparaciones mientras la máquina está en marcha, esta

acción está catalogada como un acto subestándar, que es la causa inmediata

de la mayoría de los accidentes. (Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social,

2011)

Todas las máquinas reciben alguna clase de energía (eléctrica, mecánica,

neumática, hidráulica, inercial, etc.) que hay que controlar antes de cada

reparación u operación de mantenimiento. Es preciso identificar las fuentes de

energía, proporcionar el equipo necesario y formar al personal para

asegurarse de que se desconectan todas las fuentes de alimentación mientras

10

se manipula la máquina. Hay que realizar inspecciones regulares para

garantizar la observación y aplicación correctas de todas las rutinas de

bloqueo y señalización. (Wakelyn, 2012)

2.2.2. PROBLEMAS DE SEGURIDAD Y SALUD: INHALACIÓN DE

POLVO DE ALGODÓN (BISINOSIS)

De acuerdo a Cortés (2007), la bisinosis es una afección respiratoria producto

de la inhalación de polvos vegetales de algodón (flor), lino (tallo), cáñamo

(tallo) o sisal (hoja).

Se ha demostrado que la inhalación del polvo generado en los procesos de

conversión de la fibra de algodón en hilos y tejidos es la causa de una

enfermedad del pulmón denominada bisinosis que afecta a los trabajadores

del textil. Normalmente hacen falta entre 15 y 20 años de exposición a niveles

elevados de polvo (más de 0,5 a 1,0 mg/m3) para que el trabajador presente

los síntomas. (Wakelyn, 2012)

De acuerdo con Romero (1993), los síntomas de la bisinosis consisten en

ataques asmáticos con dificultades para la respiración, opresión torácica y tos

seca. La exposición reiterada al polvo de algodón agrava los síntomas

referidos y acaba presentándose un cuadro de inflamación crónica de los

bronquios o bronquitis crónica.

Las normas de la OSHA y la Conferencia Americana de Higienistas

Industriales del Gobierno (American Conference of Governmental Industrial

Hygienists, ACGIH) establecen que el límite de exposición al polvo de algodón

en la fabricación de hilo debe ser de 0,1 mg/m3 de polvo respirable medido

con un elutriador vertical.

No se conoce el agente etiológico ni la patogénesis de la bisinosis. Se cree

que los restos de la fibras de algodón mezclados con endotoxinas de las

11

bacterias Gram negativas presentes en estos materiales podrían ser la causa

de la enfermedad o contener su agente etiológico. Lo que sí está claro es que

la fibra de algodón en sí, que es principalmente de celulosa, no es la causa, ya

que la celulosa es un polvo inerte que no provoca trastornos respiratorios. Un

control técnico adecuado de las zonas de procesado textil del algodón junto

con unos métodos de trabajo correctos, el control médico y el uso de EPP

(Equipos de Protección Personal) pueden eliminar en gran parte la bisinosis.

(Wakelyn, 2012)

2.2.3. PROBLEMAS DE SEGURIDAD Y SALUD: RUIDO

El ruido es un problema en las operaciones de hilatura, aunque gracias a los

esfuerzos de los fabricantes de maquinaria y técnicos industriales, los niveles

de ruido siguen disminuyendo a medida que avanza la tecnología de la

maquinaria. La solución para evitar el ruido es instalar maquinaria más

moderna y silenciosa. En Ecuador se exige un programa de protección del

oído cuando los niveles de ruido sobrepasan los 85 dBA; este programa

incluye un seguimiento del nivel de ruido, pruebas audiométricas y la

disponibilidad de dispositivos de protección de los oídos para todos los

empleados cuando la presión acústica no se pueden reducir a menos de 85

dBA en 8 horas. (Wakelyn, 2012)

Estudio realizados en trabajadores de la industrial textil, muestran que los

trabajadores expuestos a niveles de ruido altos, padecen significativamente

mayor insomnio que los que no lo están. El ruido interfiere en actividades

mentales como: la lectura, el estudio o simplemente la concentración

necesaria para realizar una determinada tarea. Paradójicamente, personas

expuestas a niveles altos de ruido, refiere haberse acostumbrado al ruido, lo

que indica que el organismo se ha sometido ante un elemento agresivo que no

evitará la aparición de cualquiera de los otros efectos perjudiciales. (Boróbia,

2007)

12

2.2.4. PROBLEMAS DE SEGURIDAD Y SALUD: ESTRÉS DEBIDO AL

CALOR

Dado que la hilatura a veces exige temperaturas muy altas y humidificación

artificial del aire, hay que tener siempre mucho cuidado para no sobrepasar los

límites admisibles. Cada vez se utilizan más equipos de aire acondicionado

bien diseñados y con buen mantenimiento en vez de los métodos más

primitivos de regulación de la temperatura y la humedad. (Wakelyn, 2012)

El aumento de la temperatura del ambiente provoca igualmente el aumento de

la temperatura corporal de las personas expuestas al mismo.El cuerpo del

trabajador reacciona ante este cambio a través de la sudoración y aumento del

riego sanguíneo para facilitar la pérdida de calor por convección a través de la

piel y que a su vez son causa de una serie de trastornos o accidentes (Tabla

1), tales como la pérdida de elementos básicos para el cuerpo (agua, sodio,

potasio, etc.) originada por la sudoración o la baja de tensión provocada por la

vasodilatación que puede dar lugar a que no llegue riego suficiente de sangre

a órganos vitales del cuerpo como el cerebro, produciendo los típicos

desmayos. (Cortés, 2007)

Tabla1. Accidentes y trastornos producidos por problemas de termorregulación

Accidentes Trastorno

Quemaduras

Golpe de calor

Hiperpirexia

Inestabilidad circulatoria (síncope térmico).

Déficit salino (fatiga, náuseas, vómitos, vértigos).

Afecciones cutáneas.

Deshidratación.

Anhidrosis.

(Cortés, 2007)

De acuerdo con Menéndez (2009), el método para calcular las características

del ambiente térmico es el Índice WBGT, que permite valorar la exposición al

13

calor durante largos períodos de la jornada laboral, cuyos valores adopta la

ACGIH como valores TLV para el estrés térmico por su sencillez al no precisar

de los valores de la velocidad del aire. Los valores para el cálculo los podemos

apreciar en la tabla 2 y que está en función de la carga de trabajo.

Tabla 2. TLVs para la exposición al calor

Régimen de trabajo y descanso Tipos de Trabajo

Ligero Moderado Pesado

Trabajo continuo 30,0 26,7 25,0

75% trabajo y 25% descanso, cada hora 30,6 28 25,4

50% trabajo y 50% descanso, cada hora 31,4 29,4 27,9

25% trabajo y 75% descanso, cada hora 32,2 31,1 30,0

(ACGIH, 1992)

2.3. SEGURIDAD INDUSTRIAL

El desarrollo industrial trajo el incremento de accidentes laborales, lo que

obligó a aumentar las medidas de seguridad, las cuales se cristalizaron con la

llegada de las conquistas laborales. Desde los inicios de la historia, el hombre

ha hecho de su instinto de conservación una plataforma de defensa ante la

lesión corporal; este esfuerzo fue en un comienzo de carácter personal. Así

nació la seguridad industrial, reflejada en un simple esfuerzo individual más

que en un sistema organizado. (Ramírez, 2005)

La Revolución Industrial marcó el inicio de la seguridad industrial como

consecuencia de la aparición de la fuerza de vapor y la mecanización de la

industria, lo que produjo el incremento de accidentes y enfermedades

laborales, es aquí donde nace el verdadero concepto de Seguridad e Higiene

industrial. (Cortés, 2007)

14

2.3.1. DEFINICIÓN

De acuerdo a Jorge Mangonsio (2008), la Seguridad Industrial es una ciencia

cuyo principal objetivo es la prevención de accidentes e incidentes laborales.

La Seguridad Industrial tiene por objeto la prevención y limitación de riesgos,

así como la protección contra accidentes y siniestros capaces de producir

daños a los trabajadores, maquinaria o medio ambiente, derivados de la

actividad industrial o de la utilización, funcionamiento y mantenimiento de las

instalaciones o equipos y de la producción, uso o consumo, almacenamiento o

desecho de los productos industriales. En otros términos, la Seguridad tiene un

doble contenido, de prevención de riesgos por un lado, de reparación o

minimización de daños por otro, derivados de la actividad industrial o de

instalaciones, de equipos o productos industriales. (Álvarez, 1999)

La seguridad es el conjunto de normas y acciones así como los instrumentos

técnicos y legislativos requeridos para proteger la vida humana y la propiedad

del hombre, por lo que de acuerdo a esto, la seguridad industrial es la

aplicación racional y con inventiva de las técnicas que tienes por objeto, el

diseño de instalaciones, equipos, maquinarias, procesos y procedimientos de

trabajo; capacitación, adiestramiento, motivación y administración de personal,

con el propósito de abatir la incidencia de accidentes capaces de generar

riesgos en la salud, incomodidades e ineficiencias entre los trabajadores o

daños económicos a las empresas y consecuentemente a los miembros de la

sociedad. (Hernández, 2005)

La seguridad industrial puede resumirse en cuatro enunciados:

1. Interés y participación activa de todas aquellas personas que tienen a

cargo la supervisión de trabajos y por ende de su personal.

2. Conocimiento completo sobre las causas más frecuentes de accidentes

y de los riesgos potenciales en una empresa.

15

3. Considerar todas las medidas correctivas o soluciones destinadas a

controlar y eliminar las causas que provocan accidentes.

4. Documentación técnica y tecnología de punta para optimizar los

procesos productivos caso contrario enfrentar las repercusiones que

ellos conlleva.

2.3.2. LA SEGURIDAD INDUSTRIAL EN LAS EMPRESAS

De acuerdo a la Cámara de Industrias y Producción (2011), todas las

empresas tienen la obligación de cumplir las leyes de seguridad y salud en el

trabajo y aplicarlas en el medio laboral. Deben establecer un sistema de

gestión para la prevención de riesgos laborales con disposiciones y directrices

prácticas y de evaluación, conforme a lo establecido en la normativa de

seguridad y salud en el trabajo; por ello es necesario conocer la legislación

vigente.Independientemente de su actividad económica, las empresas pueden

aumentar su nivel de calidad en seguridad poniendo en práctica acciones

preventivas que reduzcan notablemente el riesgo de accidentes laborales.

En un mundo competitivo como el de hoy, la mayoría de empresas reconoce

que para obtener lo mejor de sus empleados y aumentar su motivación para

que contribuyan completamente al alcance de los objetivos de negocio, se

debe mantener no solo la seguridad, salud y prestaciones sociales de los

trabajadores, sino también mantener un enfoque global de su bienestar. Con

frecuencia, esta responsabilidad va más allá del cumplimiento de la ley como

tal. Es un enfoque proactivo que considera todos los factores que contribuyen

a los buenos hábitos de trabajo y se ocupa con antelación de la prevención de

accidentes, incidentes y enfermedades.

16

2.4. SALUD OCUPACIONAL

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la salud ocupacional

como una actividad multidisciplinaria que promueve y protege la salud de los

trabajadores. Esta disciplina busca controlar los accidentes y las

enfermedades mediante la reducción de las condiciones de riesgo.

Según la Organización Internacional del Trabajo y la Organización Mundial de

la Salud, la Salud Ocupacional tiene la finalidad de fomentar y mantener el

más alto bienestar físico, mental y social de los trabajadores de todas las

profesiones, prevenir todo daño a la salud de estos por las condiciones de

trabajo, protegerles en su empleo contra los riesgos para la salud y controlar y

mantener a un trabajador en un empleo que convenga a sus aptitudes

psicológicas y fisiológicas. En suma, adaptar el trabajo al hombre.

De acuerdo con Contador (1993), la Salud Ocupacional es el conjunto de

normas que sirven para prevenir enfermedades profesionales, como también

las enfermedades comunes del trabajo por medio de medidas de seguridad, de

control de los agentes contaminantes, de los preceptos de saneamiento

básico, de la higiene del trabajo y de la educación sanitaria y de la orientación.

2.5. ASPECTOS LEGALES RESPECTO A SEGURIDAD

INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

Ante un hecho como el de los riesgos profesionales, que de forma notable

afectan a la salud y seguridad de una gran parte de la población trabajadora y

como consecuencia de las condiciones en que el trabajo se desarrolla, el

Estado no puede permanecer callado ni insensible ante las hechos que

pudieran suscitarse o derivarse de un determinado riesgo, es por ello que

actúa por un lado, a través de una política social y por otro mediante la

promulgación de normas legales de obligado cumplimiento para las empresa,

17

que tienden a prevenir los riesgos laborales, vigilando y asesorando para

lograr el cumplimiento y sancionando a los que la incumplan.

Esta triple acción, normativa, controladora y penalizadora, la realiza el Estado,

a través de tres funciones: Legislativa, Ejecutiva y Judicial.

Función Legislativa: Asamblea Nacional del Ecuador, es ejercida por

la Asamblea Nacional y tiene su sede en Quito, excepcionalmente

puede reunirse en cualquier parte del territorio nacional. Está integrado

por asambleístas que son elegidos por cada provincia en número de

dos y uno más por cada doscientos mil habitantes o fracción que pase

de ciento cincuenta mil. El número de habitantes que sirve de base para

la elección es el establecido por el último censo nacional de población,

el mismo que se realiza cada diez años, de acuerdo a la constitución.

Función Ejecutiva: mediante la aprobación de Decretos y Órdenes

ministeriales, principalmente, el gobierno y todos los órganos de la

administración, completan la acción normativa desarrollando las leyes y

acaparando la acción controladora mediante la aplicación de sanciones

en vía administrativa establecidas en dichas leyes.

Función Judicial: mediante Tribunales de justicia interviene, con

independencia de los restantes poderes del Estado, en la penalización

de las más graves infracciones derivadas del incumplimiento de las

normas legales.

Dentro de las leyes podemos distinguir entre:

Leyes Orgánicas: son leyes formales que requieren para su

aprobación, modificación o derogación, la mayoría de los votos de la

Asamblea en votación final sobre el conjunto del proyecto. Son aquellas

18

que regulan la organización y actividades de las Funciones Legislativa,

Ejecutiva y Judicial; las del régimen seccional autónomo y las de los

organismos del Estado, establecidos en la Constitución.

Leyes Ordinarias: son leyes formales que no requieren para su

aprobación más que la mayoría simple de votos de los miembros

presentes, siempre que sea mayoritaria las asistencia de los miembros.

Decretos: son normas dictadas por el gobierno, con fuerza de ley, que

pueden derogar a otras leyes aunque sean formales.

Reglamento: es toda forma escrita, de rango inferior a la ley, dictada

por el Poder Ejecutivo en virtud de su competencia normalmente para el

desarrollo de las leyes.

Convenio internacional de la OIT: normas destinadas a orientar la

legislación de un país. Una vez ratificado por el Parlamento obligan en

el país como si se tratara de una norma interna.

A la vista de lo expuesto, el valor jerárquico de las normas se indica en el

siguiente cuadro (Tabla 3):

Tabla3. Valor Jerárquico de las Normas

Tipo de Norma Denominación Competencia

Leyes Formales Constitución

Leyes Orgánicas

Leyes ordinarias

Función Legislativa

Valor de Ley Ordinaria Decretos Función ejecutiva

Reglamentos Ordenanzas Municipales

Reglamentos

(Cortés, 2007)

19

Por lo expuesto en la tabla 3, se puede visualizar el orden jerárquico de las

normas a través de la Pirámide de Kelsen, cuya disposición se puede

visualizar en la figura 1:

Figura 1. Pirámide de Kelsen

(Blanco, 2004)

Donde la Constitución del Ecuador se encuentra en la cúspide y por lo tanto

tiene supremacía sobre las demás leyes, de manera que las de grado inferior

deben respetar a las de grado superior.

2.5.1. MARCO LEGAL INTERNACIONAL

Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo, Decisión 584,

que sustituye a la Decisión 547, 07 de Mayo del 2004.

Reglamento al Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo,

Resolución 957, 23 de septiembre del 2005.

Convenios sobre Seguridad y Salud suscritos y ratificados por el

Ecuador con la OIT (Organización Internacional del Trabajo):

Acuerdo Básico entre Ecuador y la OIT; 15 –may-1951

Convenio 105 OIT relativo a la abolición del trabajo forzoso

ratificado 12 –dic-1961

20

Convenio 127 OIT relativo al peso máximo de la carga que puede

ser transportada por un trabajador. Ratificado 22-ene-1969

Convenio 110 OIT relativo a las condiciones de empleo de los

trabajadores de las plantaciones. Ratificado 12-may -1972

Convenio 119 OIT relativo a la protección de maquinaria.

Ratificado 17-may-72

Norma para la aplicación del Convenio 119 para protección a

maquinaria. 27 nov 1972

Convenio 121 OIT relativo a las prestaciones en caso de

accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Ratificado

23-may-1978

Convenio 139 OIT sobre prevención y control de riesgos

profesionales causados por sustancias o agentes cancerígenos

Ratificado 20-jul-1978

Convenio 148 OIT sobre la protección de los trabajadores contra

los riesgos profesionales debidos a contaminación del aire, el

ruido, y las vibraciones en el lugar de trabajo. Ratificado 22-

agosto- 1978

Convenio 81 OIT sobre la inspección del trabajo1947

Convenio 155 OIT sobre la seguridad y salud de los trabajadores

1981

Convenio 161 OIT sobre los servicios de salud en el trabajo 1985

Convenio 112 OIT sobre los Servicios de Medicina del Trabajo

1959

Convenio 170 OIT sobre productos químicos 1990

Convenio 174 OIT sobre la prevención de accidentes industriales

mayores 1993

Convenio 184 OIT sobre la seguridad y salud en la agricultura

2001

21

2.5.2. MARCO LEGAL ECUATORIANO

Constitución Política de la República del Ecuador del 2008.

ART .33

El trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho económico,

fuente de realización personal y base de la economía. El estado

garantiza a las personas trabajadoras el pleno respeto a su dignidad,

una vida decorosa, remuneraciones y retribuciones justas y el

desempeño de un trabajo saludable y libremente escogido o

aceptado.

ART. 326, numeral 5

El derecho al trabajo se sustenta en los siguientes principios: Toda

persona tendrá derecho a desarrollar sus labores en un ambiente

adecuado y propicio, que garantice su salud, integridad, seguridad,

higiene y bienestar.

Código del Trabajo: Título IV. DE LOS RIESGOS DEL TRABAJO

Capitulo I: Determinar los riegos y de la responsabilidad del

empleador.

Capítulo II: De los Accidentes.

Capítulo III: De las Enfermedades Profesionales.

Capítulo IV: De las Indemnizaciones.

Capitulo V: De la Prevención de los Riegos, de las medidas de

Seguridad e Higiene, de los Puestos de Auxilio, y de la

Disminución de la Capacidad para el Trabajo.

Reglamento de Segundad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento

del Medio Ambiente de Trabajo, Decreto Ejecutivo 2393 del 17 de

22

Noviembre de 1986, Registro Oficial 565. De la Prevención de los

Riegos, de las medidas de Seguridad e Higiene, de los Puestos de

Auxilio, y de la Disminución de la Capacidad para el Trabajo.

Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo, Resolución

No. 390 del 21 de noviembre del 2011.

Normativa para el Proceso de Investigación de Accidentes - Incidentes

del Seguro de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales,

Resolución No. C.l. 118 del 10 de Julio del 2001. (Anexo 3 – Resolución

390.)

Reglamento General de Responsabilidad Patronal, Resolución C.l. 010

del 14 de Febrero del 2000, Registro Oficial No. 28 del 1ro. de Marzo

del 2000.

Reglamento para el Funcionamiento de Servicios Médicos de

empresas, Acuerdo Ministerial No. 1404 del 25 de octubre de 1978.

Reglamento de Seguridad del Trabajo contra Riesgos en instalaciones

de Energía Eléctrica, Acuerdo Ministerial No. 013 del 3 de febrero de

1989.

Guía para la Elaboración de Reglamentos Internos de Seguridad y

Salud, Acuerdo Ministerial No. 220 del 14 de Noviembre de 2002.

2.6. FACTORES DE RIESGO OCUPACIONAL

De acuerdo con Henao (2009), la naturaleza y las características de los

ambientes de trabajo en determinado momento pueden originar problemas de

salud en el trabajador. Condiciones en el medio de trabajo como insumos,

materiales, maquinarias o herramientas que a su vez generan ruido o

contaminantes, se constituyen en factores de riesgo dentro del ambiente de

trabajo en el que debe convivir diariamente un trabajador.

De acuerdo con Cortés (2007), los factores de riesgo ocupacional pueden ser

divididos en los siguientes grupos:

23

1. Factores o condiciones de seguridad.

2. Factores de origen físico, químico o biológico.

3. Factores derivados de las características del trabajo.

4. Factores derivados de la organización del trabajo.

Para el ámbito legal ecuatoriano, los factores de riesgo pueden llegar a ser

divididos en seis (6) factores que afectan directamente al trabajador:

1. Riesgos Físicos

2. Riesgos Mecánicos

3. Riesgos Químicos

4. Riesgos Biológicos

5. Riesgos Ergonómicos

6. Riesgos Psicosociales

2.6.1. FACTORES O CONDICIONES DE SEGURIDAD

También conocido como riesgos mecánicos, contempla este grupo todas las

condiciones materiales que de una u otra forma influyen sobre la

accidentabilidad como: objetos, máquinas, equipos y herramientas que pueden

ocasionar accidentes laborales, por falta de mantenimiento preventivo y/o

correctivo, falta de guardas de protección, falta de herramientas de trabajo y

elementos de protección personal. (Cortés, 2007)

2.6.1.1. Efectos que producen

Destacan entre ellos: las caídas por tropiezos o resbalones, las caídas al

vacío, el aplastamiento, el cizallamiento, los cortes, los enganches, el

atrapamiento y el arrastre, el impacto, los punzonamientos, las fricciones o

abrasiones, la proyección de partículas en los ojos, etc. (Moreno, 2010)

24

2.6.2. FACTORES DE ORIGEN QUÍMICO

Los contaminantes o agentes químicos son aquellos que al entrar en contacto

con el organismo, bien sean por inhalación, absorción o ingestión, pueden

provocar intoxicación, quemaduras o lesiones sistémicas, según el nivel de

concentración y el tiempo de exposición. (Cortés, 2007)

2.6.2.1. Efectos que producen y lesiones resultantes

De acuerdo con Moreno (2010), los productos tóxicos, por su composición,

propiedades o condiciones de exposición, debido a los factores inmunológicos

de cada persona, pueden provocar distintos efectos en el organismo; así:

1. Corrosivos, destruyendo los tejidos sobre los que actúa el tóxico.

2. Irritantes, irritando la piel o las mucosas en contacto con el tóxico.

3. Neumoconióticos, alterando los pulmones al depositarse partículas.

4. Asfixiantes, alterando la respiración al desplazar el oxígeno del aire.

5. Anestésicos y narcóticos, alterando el sistema nervioso central.

6. Sensibilizantes, provocando con su presencia alergias, asma,

dermatitis, entre otras.

7. Cancerígeno, mutágenos y teratógenos, produciendo cáncer y

alteraciones hereditarias.

8. Sistémicos, produciendo alteraciones en órganos o sistemas

específicos como el hígado, el riñón, entre otros.

Por los órganos afectados podemos hablar, por ejemplo: del hígado,

provocando afecciones hepáticas y cirrosis; del riñón, provocando nefropatía,

de los ojos, con irritaciones y conjuntivitis; de las vías respiratorias, dando

lugar a sinusitis, hemorragias nasales, bronquitis aguda, asma,

neumoconiosis, silicosis, entre otras; del corazón, causándole hipertrofia,

dilatación, etc.; de la piel, como dermatosis. (Moreno, 2010)

25

2.6.3. FACTORES DE ORIGEN FÍSICO

Son aquellos que dependen de las propiedades físicas de los cuerpos, tales

como carga física, ruido, iluminación, radiación ionizante, radiación no

ionizante, temperatura elevada y vibración, que actúan sobre los tejidos y

órganos del cuerpo del trabajador y que pueden producir efectos nocivos, de

acuerdo con la intensidad y tiempo de exposición de los mismos. (Cortés,

2007)

2.6.3.1. El ruido

De acuerdo con Luna (2012), el ruido se suele definir como todo sonido no

deseado, por consiguiente se estudia la naturaleza del ruido basándose en el

sonido. Por su duración, el ruido puede distinguirse entre: 1) Continuo o

estacionario, 2) Discontinuo y 3) De impacto

El efecto que tenga el ruido sobre la persona depende de tres factores:

1. Intensidad, la fuerza de la vibración y las alteraciones que produce en el

aire.

2. Frecuencia, es decir, del tono de los sonidos, pudiendo llegar a ser

grave o agudo, según se trate de baja o alta frecuencia,

respectivamente.

3. Molestia, para algunas personas incluso los sonidos de poca intensidad

producen molestia.

El ruido produce lesiones fisiológicas, entre las que se pueden mencionar: la

rotura del tímpano, la sordera temporal o definitiva, la aceleración del ritmo

respiratorio o el aumento del ritmo cardíaco. También produce lesiones

sicológicas lo que provocando en la persona: agresividad, ansiedad,

disminución de la atención y pérdidas de la memoria inmediata; pudiendo

26

dichas lesiones provocar a su vez accidentes que deriven en otras lesiones; la

hipoacusia o sordera profesional es la lesión más grave. (Moreno, 2010)

De acuerdo con el Decreto Ejecutivo 2393 – Reglamento de Seguridad y Salud

de los Trabajadores y Mejoramiento del Ambiente de Trabajo, el tiempo de

exposición a ruido continúo de acuerdo al nivel sonoro es el siguiente (Tabla

4):

Tabla4. Tiempo de exposición a ruido continúo

Nivel Sonoro / dBA Tiempo de exposición por jornada/hora

85 8

90 4

95 2

100 1

110 0,25

115 0,125

(Ministerio de Relaciones Laborales, 1986)

2.6.3.2. Las vibraciones

De acuerdo con Moreno (2010), las vibraciones se producen al oscilar las

partículas alrededor de un punto, en un medio físico cualquiera, ya sea este:

aire, suelo o agua, y transferir dicha energía al cuerpo humano, el cual actúa

como un receptor, experimentando un efecto de movimiento.

Por sus efectos sobre el cuerpo humano, las vibraciones se clasifican de

acuerdo a su frecuencia, es decir, el número de veces que oscila en cada

segundo, siendo su unidad de medida el hertzio (Hz). Puede distinguirse entre:

a) vibraciones de muy baja frecuencia (2 Hz), como por ejemplo, balanceos de

barcos y trenes; b) de baja frecuencia (2 – 20 Hz), como por ejemplo,

27

vibraciones de vehículos de transporte urbano o de carretillas elevadoras, y c)

de alta frecuencia (20 – 1000 Hz), como por ejemplo, maquinaria neumática en

general, y rotativa, tal como martillos y motosierras. (Moreno, 2010)

De acuerdo con Viñas (2007), los efectos que tengan las vibraciones

dependen de la constitución física del individuo, de la zona del cuerpo a que

afecte la transmisión, del tiempo de exposición y, por supuesto, de las

magnitudes de la vibración.

No obstante, son las vibraciones de baja y de alta frecuencia las que pudieran

llegar a producir efectos durante el trabajo, principalmente déficit en el aparato

circulatorio que acolchonan los dedos de las manos ( fenómeno del dedo frío),

enrojecimiento de manos y muñecas, hinchazones y dolores en las

articulaciones, etc. También pueden afectar a la columna vertebral,

ocasionando lumbalgias, pinzamientos discales, deformaciones óseas, etc. Por

último, en ocasiones alteran el sistema digestivo provocando náuseas, úlceras,

hemorroides, etc. (Hernando, 2010)

2.6.3.3. Las radiaciones

De acuerdo con Viñas (2007), las radiaciones ionizantes son las más

energéticas, por lo que su capacidad de incidir sobre la materia es mayor, sin

que nuestros sentidos las perciban; de ahí que estás radiaciones son las más

peligrosas. Las radiaciones de media o baja frecuencia se denominan: no

ionizantes, siendo su energía y peligro notablemente inferior.

Los efectos de la radiación van a depender del tipo, de la intensidad y del

tiempo al que se está expuesto a ellas, pero sus efectos pueden llegar a ser

visibles a corto y a largo plazo. (Moreno, 2010)

Las lesiones que pueden producir las radiaciones ionizantes, a corto plazo,

pudieran llegar a originar cambios pasajeros en los componentes sanguíneos,

pero conforme la dosis radiactiva sea mayor, pueden producir náuseas y fatiga

28

con posibles vómitos; mientras que a largo plazo, pudieran llegar a desarrollar

cáncer de piel, de pulmón, de hueso o de médula ósea, u ocasionar esterilidad

y malformaciones hereditarias, si es que han provocado lesiones del material

genético de las células. (Viñas, 2007)

2.6.3.4. La Iluminación

De acuerdo con Luna (2012), la iluminación es una forma de energía que se

presenta en todos los centros de trabajo, por lo que cada tipo de tarea requiere

unas condiciones de iluminación concreta y específica, como regla general,

siempre que sea posible se trabajará con luz natural; si no es suficiente, la

complementaremos con luz artificial.

De acuerdo con el Decreto Ejecutivo 2393 – Reglamento de Seguridad y Salud

de los Trabajadores y Mejoramiento del Ambiente de Trabajo, los niveles de

iluminación mínima para trabajos específicos y similares son los siguientes

(Tabla 5):

Tabla5. Niveles de iluminación mínima para trabajos específicos y similares

Iluminación

Mínima Actividades

20 Pasillos, patios y lugares de paso.

50 Operaciones en las que la distinción no sea esencial como manejo de

materias, desechos de mercancías, embalaje, servicios higiénicos.

100

Cuando sea necesaria una ligera distinción de detalles como: fabricación de

productos de hierro y acero, taller de textiles y de industria manufacturera,

salas de máquinas y calderos, ascensores.

200 Si es esencial una distinción moderada de detalles, tales como: talleres de

metal mecánica, costura, industria de conserva, imprentas.

300 Siempre que sea esencial la distinción media de detalles, tales como: trabajos

de montaje, pintura a pistola, tipografía, contabilidad, taquigrafía.

29

Tabla 5. Niveles de iluminación mínima para trabajos específicos y similares continuación…

Iluminación

Mínima Actividades

500

Trabajos en que sea indispensable una fina distinción de detalles, bajo

condiciones de contraste, tales como: corrección de pruebas, fresado y

torneado, dibujo.

1000

Trabajos en que exijan una distinción extremadamente fina o bajo condiciones

de contraste difíciles, tales como: trabajos con colores o artísticos, inspección

delicada, montajes de precisión electrónicos, relojería.

(Ministerio de Relaciones Laborales, 1986)

De acuerdo con Luna (2012), a pesar que a corto plazo el ojo humano se

adapta fácilmente a unas deficientes condiciones de iluminación, si las mismas

persisten durante mucho tiempo pueden provocar la aparición de molestias o

daños para la salud del trabajador, y los principales riesgo que puede surgir

son los siguientes:

Irritación en los ojos, fatiga o cansancio ocular.

Deslumbramientos por exceso de luz reflejado sobre la pantalla del

ordenador u objeto sobre el que estamos trabajando.

Dolores de cabeza.

Accidentes como golpes, resbalones y tropiezos por la mala iluminación

de las zonas de trabajo.

2.6.4. FACTORES DE ORIGEN BIOLÓGICO

De acuerdo con Henao (2009), los factores de origen biológico son todos

aquellos seres vivos, ya sean de origen animal o vegetal y todas aquellas

sustancias derivadas de los mismos, presentes en el puesto de trabajo y que

pueden ser susceptibles de provocar efectos negativos en la salud de los

30

trabajadores, dichos efectos negativos, pueden resultar en procesos

infecciosos, tóxicos o alérgicos.

2.6.4.1. Efectos que producen y lesiones resultantes

De acuerdo con Moreno (2010), existen en trabajos como el cuidado de

ganado, manipulación de desechos y productos de origen animal, cementerios,

laboratorios clínicos, hospitales, manipulación de residuos, minería,

excavaciones, trabajos con aguas contaminadas donde los contaminantes

biológicos pudieran penetrar directamente en el cuerpo humano a través de

sus distintas vías, o también indirectamente causando enfermedades de tipo

parasitaria e infecciosa llegando a causar fiebres, gripes estacionales,

tuberculosis, paludismo, leptospirosis (trastorno del riñón e hígado), brucelosis

(dolores de las articulaciones y debilidad del cuerpo), tétanos, carbunco (piel,

pulmones e intestinos), entre otras.

2.6.5. FACTORES DERIVADOS DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL

TRABAJO

Incluye todos aquellos agentes que tienen que ver con la adecuación del

trabajo y las exigencias que la tarea impone a la persona que las está

realizando y que está asociada a cada tipo de actividad. (Henao, 2009)

De acuerdo con Cortés (2007), representan un factor de riesgo: los objetos,

puestos de trabajo, máquinas, equipos y herramientas cuyo peso, tamaño,

forma y diseño pueden provocar sobre-esfuerzo, así como posturas y

movimientos inadecuados que traen como consecuencia fatiga física y

lesiones osteomusculares.

31

2.6.6. FACTORES DERIVADOS DE LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

De acuerdo con Cortés (2007), incluyen en este grupo, los factores indebidos a

la organización del trabajo: las condiciones de organización laboral y las

necesidades, hábitos, capacidades y demás aspectos personales del

trabajador y su entorno social, en un momento dado pueden generar cargas

que afectan la salud, el rendimiento en el trabajo y la producción laboral.

Se debe considerar:

Factores de organización temporal (jornada y ritmo de trabajo, trabajo

en turnos o los turnos rotativos, etc.).

Factores dependientes de la tarea (monotonía, minuciosidad,

identificación con la tarea, iniciativa, etc.).

2.7. INCIDENCIA DE LOS FACTORES DE RIESGO SOBRE

LA SALUD

De acuerdo con Cortés (2007), el trabajo a través de las modificaciones

ambientales del mismo o las condiciones de este, ejerce un notable dominio

sobre el trabajador, pudiendo dar lugar a un accidente laboral o una

enfermedad profesional.

2.7.1. ENFERMEDAD PROFESIONAL

Son las afecciones agudas o crónicas, causadas de una manera directa por el

ejercicio de la profesión o trabajo que realiza el trabajador y que producen

incapacidad.(Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, 2011)

32

2.7.2. ACCIDENTE DE TRABAJO

Accidente de trabajo es todo suceso imprevisto y repentino que ocasione al

trabajador, una lesión corporal o la muerte inmediata o posterior, con ocasión o

como consecuencia del trabajo que ejecuta. También se considera accidente

de trabajo, el que sufriere la persona al trasladarse directamente desde su

domicilio al lugar de trabajo o viceversa. (Instituto Ecuatoriano de Seguridad

Social, 2011)

2.7.3. FACTORES Y CAUSAS DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO

De acuerdo con Fernández (2008), todos los accidentes de trabajo tienen

causas naturales y explicables, es ahí que surge la necesidad imperiosa de

localizar y eliminar las causas básicas de los mismos o desafortunadamente,

los accidentes laborales volverán a producirse.

2.7.3.1. Causa Básicas

De acuerdo con Chinchilla (2002), las Causas Básicas son las respuestas a las

preguntas: ¿Por qué la gente incurre en actos subestándar? Y ¿Por qué

existen condiciones subestándar?

Las causas básicas de acuerdo con el Anexo 3 de la Resolución N.- C.D. 390

– Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo pueden dividirse en:

Factores personales

o Falta de conocimiento o capacidad para desarrollar el trabajo que

se tiene encomendado.

o Falta de motivación o motivación inadecuada.

o Existencia de problemas o defectos físicos o mentales.

o Lograr la atención de los demás, expresar hostilidades.

33

o Tratar de ahorra tiempo y/o esfuerzo.

Factores de Trabajo

o Faltas de norma s de trabajo o normas inadecuadas.

o Diseño o mantenimiento inadecuado de máquinas y equipos.

o Hábitos de trabajo incorrectos.

o Uso y desgaste normal de equipos y herramientas.

o Uso anormal de equipos, herramientas e instalaciones.

o Falta de Liderazgo y Supervisión.

2.7.3.2. Causas inmediatas

Son desviaciones que se producen bajo los estándares de Seguridad y Salud

Ocupacional aceptados previamente por la organización, tanto para el

desenvolvimiento de las personas como para las condiciones del medio en el

que se desarrolla la actividad. (Chinchilla, 2002)

Las causas inmediatas de los accidentes pueden dividirse en actos inseguros

y condiciones inseguras (Figura 2).

Figura 2. Causas inmediatas de los accidentes y/o incidentes

(Fernández, 2008)

34

Actos Inseguros

Ocurren cuando se da un comportamiento imprudente por parte del trabajador

y que puede ocasionar un accidente laboral.

Condiciones Inseguras

Debidas a factores organizativos o técnicos como: fallos de materiales,

instalaciones, maquinarias, mala organización del trabajo, etc.

2.7.4. MODELO DE CAUSALIDAD DE FRANK BIRD

De acuerdo con Chinchilla (2002), el modelo de Frank Bird se caracteriza por

su insistencia, en encontrar el origen de los accidentes. De ahí que el modelo

en sí se haya construido sobre la base de la pregunta “¿por qué? “, que se

vuelve a repetir y a repetir en cuanto se tiene la respuesta a la pregunta

anterior. Pero también tiene el tacto suficiente como para no irse a buscar las

causas fuera de los muros de la empresa, pues su idea predominante es que

la empresa puede y debe tomar internamente las medidas de control que sean

necesarias para prevenir la ocurrencia de accidentes.

El modelo de causalidad de accidentes y pérdidas se basa en el principio de

multicausalidad (Figura 3), que establece que los accidentes laborales no son

originados por una sola causa, sino que existen un sinnúmero de factores que

combinados contribuyen a ello.

35

Figura 3. Modelo de causalidad de accidentes y pérdidas

(Chinchilla, 2002)

2.7.5. EFECTO TÓXICO

De acuerdo con Repetto (2009), la toxicidad es una cualidad a la vez

intrínseca y relativa de todas las sustancias que, como iremos viendo,

depende de un conjunto de condiciones y circunstancias, como son los

procesos de biotransformación (los que aumentan la toxicidad del compuesto y

los que la disminuyen), así como los mecanismos de defensa del individuo,

todo los cual está determinado por las características genéticas de cada uno;

también influyen otros factores internos y externos, como las circunstancias

fisiológicas del individuo (a su vez influenciables) y la participación

concomitante de otros compuestos químicos.

El manejo y consumo de éstos supone un riesgo en función de:

a. Las características fisicoquímicas de las sustancias.

b. Su potencialidad tóxica (pT), o toxicidad intrínseca que está en razón

inversa a las cantidades precisas para provocar daño a los seres vivos.

¿Por qué?

¿Por qué? ¿Por qué?

¿Por qué?

Causas Acontecimientos Efectos

36

c. La probabilidad de que sea absorbida por el hombre, y la frecuencia con

que esto pueda ocurrir. De estos dos factores (probabilidad de

exposición y frecuencia) depende, en definitiva, el riesgo, o probabilidad

de que se produzca un efecto tóxico.

De acuerdo con Bello (2001), la penetración de una estructura química en el

interior de un organismo vivo se denomina absorción, fenómeno que en la

práctica puede suceder a través de un amplio espectro de posibilidades. De

acuerdo con lo indicado en la figura4, las posibles rutas de penetración son

muy variadas, como diferentes resultan los caminos que han de recorrer para

alcanzar sus sistemas biológicos específicos aquellas que han conseguido

penetrar. Todo ello desemboca en numerosas interacciones posibles con los

resultados más variados. Para desembocar en el efecto tóxico, el mecanismo

implicado en las acciones tóxicas sistémicas exige la concatenación de una

serie de procesos.

Para aludir la toxicidad de las sustancias era clásico referirse a las dosis

precisas para producir la muerte tras una sola absorción, es decir, para

originar una intoxicación aguda letal. Esta dosis letal (DL) se calcula por

experimentación con suficiente número de animales para obtener valores de

significación estadística; así se calculan la DL mínima, que mata a un solo

individuo, la DL – 50, o media letal que para el 50 por 100 de los ejemplares, la

DL – 100, que intoxica mortalmente a todos los individuos, y dosis intermedias

como DL – 25 o DL – 75. (Repetto, 2009)

37

Figura 4. Posibles rutas a seguir por una sustancia tóxica que contacta con un organismo vivo

(Repetto, 2009)

2.8. INTRODUCCIÓN AL SISTEMA DE GESTIÓNPARA LA

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

De acuerdo con Fernández (2008), el ser humano gracias a la tecnificación,

asigna las tareas más pesadas a las máquinas, pero la fuerza generada por la

tecnificación, si no se controla adecuadamente, se vuelve contra el propio

trabajador. Este control de la tecnificación es lo que se denomina seguridad en

el trabajo.

La administración de la seguridad y salud en el trabajo centra su objetivo en la

prevención de los riesgos laborales adoptando medidas de prevención con el

fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo, dirigidas a proteger la

salud de los trabajadores contra aquellas condiciones de trabajo que generan

daños en ellos.

38

Es precisamente con este objetivo que se desarrolla el Sistema de Auditoria de

Riesgos del Trabajo – SART, con el propósito de evidenciar las ventajas que

brinda la prevención de riesgos laborales, a través de la aplicación de una

herramienta sencilla y flexible en su aplicación, que sea aplicable a empresas

de diversa complejidad productiva y organizacional, lo cual permita demostrar

que la seguridad y salud son una fuente de ventajas competitivas que pueden

hacer la diferencia entre permanecer o salir del mercado.

En este mismo contexto, en cuanto a los aspectos legales se refiere, el

Reglamento del Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo

(Resolución 957), indica que: “los Países Miembros desarrollaran los Sistemas

de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, para lo cual se podrán tener

en cuenta los siguientes aspectos:

Gestión Administrativa

Gestión Técnica

Gestión del Talento Humano

Procedimientos y Programas Operativos Básicos”

Y es precisamente este Sistema que en base al modelo de causalidad de

accidentes y enfermedades profesionales desarrolla sus cuatro (4) gestiones,

las mismas que se pueden observar en la figura5:

39

DÉFICIT DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Factores Personales

Factores de Trabajo

Actos InsegurosCondiciones

Inseguras

Accidentes o Enfermedades

SociedadEmpresaTrabajador

Gestión del Talento humano

Gestión del Talento humano

Gestión Administrativa

Figura 5. Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en base al Modelo de Causalidad de Accidentes y Enfermedades Profesionales

2.8.1. OBJETIVOS Y FUNDAMENTOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN

El objetivo general del Sistema de Gestión para la prevención de riesgos

laborales, se enfoca en prevenir y controlar la siniestralidad y las pérdidas,

garantizando su integración en la gestión general de la organización,

independiente de su magnitud y/o tipo de riesgos.

Entre sus objetivos específicos, se destaca que el Sistema pretende

proporcionar lineamientos simples y efectivos para diseñar e implantar el

sistema de gestión para la prevención de riesgos laborales, implicando a todos

los niveles de la organización, proporcionando criterios de prevención y control

en los tres niveles causales: técnico, de talento humano y administrativo, y

estableciendo un sistema de Auditoria y verificación específico y cuantificado.

En cuanto a los fundamentos se refiere, el sistema se estructura tras plantear

un modelo causal de pérdidas, lo que permite diferenciar las responsabilidades

40

técnicas de las administrativas, y su peso relativo. Dentro de este proceso se

debe implicar en la gestión preventiva al nivel gerencial, para garantizar los

resultados relacionados con la competitividad, al igual que dar importancia a la

gestión del talento humano como sinónimo de implicación, de productividad y,

en último término, de excelencia organizacional.

2.8.2. DESARROLLO DE LOS FUNDAMENTOS DEL SISTEMA DE

GESTIÓN

Se definen los tipos de modelos que integran el Sistema de Gestión para la

prevención de riesgos laborales de tal manera que pueda llegar a ser un

Sistema completo que procure la interrelación entre las diferentes área

relacionadas con la Seguridad y Salud Ocupacional.

Modelo Integral

El modelo integral gestiona en los ámbitos ambiental y biológico las seis

categorías de riesgo, concediendo la importancia que el día de hoy tienen los

factores ergonómicos y psicosociales. Involucra a todos los niveles de la

organización: gerencia, supervisión, gestores y en general a todos los

trabajadores. Intervienen en todas las etapas del proceso de producción de

bienes y servicios.

Este modelo es compatible con sistemas de seguridad, calidad, salud y

ambiente, por lo que su implantación se facilita y el cumplimiento de las

exigencias de los organismos de control.

Modelo Integrado

Define responsabilidad en seguridad y salud para todos los niveles de la

organización, basándose en el principio de que a mayor capacidad de

41

decisión, mayor responsabilidad; donde se definen índices de control para

verificar el cumplimiento de las responsabilidad preventivas de cada nivel.

Gestión por Procesos

Es necesaria para integrar la prevención de los riesgos a todos los niveles y

actividades de la organización, mediante el fortalecimiento de las actividades

que agregan valor preventivo y la eliminación de aquellas que en definitiva no

agregan valor. Los resultados preventivos se alcanzan con mayor eficiencia y

eficacia cuando todas las actividades y recursos implicados se gestionen como

un proceso.

Mejora continua e innovación

Éstas se consiguen mediante el mejoramiento de los estándares cualitativos y

cuantitativos de la gestión administrativa, técnica, de talento humano y

procedimientos operativos básicos.

2.8.3. ELEMENTOS Y SUBELEMENTOS DEL MODELO DE GESTIÓN

Existen cuatro elementos (Figura 6) principales que componen el sistema de

Gestión para la Prevención de Riesgos Laborales: gestión administrativa,

gestión técnica, gestión del talento humano y procedimientos operativos

básicos.

Figura 6. Elementos del Modelo de Gestión

42

Las pérdidas tienen como causas inmediatas y básicas los fallos de las

personas y los fallos técnicos que intervienen en diferentes proporciones de

acuerdo con el siniestro, y como causas estructurales los fallos

administrativos.

El sistema de Auditoria de Riesgos del Trabajo – SART, se estructura para

solventar y resolver todos los fallos potenciales que, de llegar a concretarse,

se determinarían las pérdidas, es por ello que se plantea los siguientes puntos:

La gestión administrativa, para solventar las fallas de este nivel. Esta

gestión es de responsabilidad gerencial, y es la de mayor incidencia a la

hora de prevenir y controlar las pérdidas.

La gestión técnica, para prevenir y controlar los fallos técnicos en

máquinas, herramientas, instalaciones, etc. antes de que ocurran.

La gestión del talento humano, para prevenir y controlar las actividades

y comportamientos incorrectos de las personas (gerentes, técnicos,

trabajadores).

La diferencia entre los modelos de gestión clásicos y la gestión propuesta

reside en que ésta cuantifica y les da la misma importancia tanto a los medios

como a los resultados, lo cual es esencial, ya que ningún tipo de gestión llega

a la excelencia si no se tienen resultados.

2.8.3.1. Gestión Administrativa

De acuerdo con la Resolución N.- C.D. 333 – Reglamento para el Sistema de

Auditoria de Riesgos del Trabajo (2010), esta gestión está conformada por

siete (7) subelementos:

43

a. Política

Será adecuada a la actividad y a los riesgos de la empresa.

Será conocida y asumida en todos los niveles.

Se comprometerá a la mejora continua de la seguridad y la salud.

Estará implementada, documentada y mantenida.

Incluirá el compromiso de al menos cumplir con la legislación vigente.

Se actualizará periódicamente.

b. Planificación

Se basa en un diagnóstico inicial de la gestión administrativa, técnica, del

talento humano y procedimientos operativos básicos; en base a los resultados

obtenidos se elaborarán planes administrativos, de control del comportamiento

del trabajador y del control operativo técnico a corto, mediano y largo plazo,

acorde con la magnitud y naturaleza de los riesgos de la empresa, los cuales

incluirán objetivos y metas acordes a todas las no conformidades detectadas

en el sistema, cronogramas, responsabilidades, recursos asignados eíndices

de verificación del cumplimiento.

c. Organización

Se enfoca en establecer y documentar las responsabilidades en seguridad y

salud de todos los niveles de la organización, de acuerdo a una estructura de

gestión en función del número de trabajadores o del nivel de peligrosidad.

Además, considera la generación, el mantenimiento, actualización y control de

la documentación del sistema y completa la formación que debe tener el

personal que realiza funciones preventivas en la jefatura.

44

d. Integración – Implantación

Se impartirá capacitación previa a la integración – implantación, para dar

competencia a los niveles que operativizan los planes. Se registrarán y

documentarán las actividades del plan.

e. Verificación / Auditoría Interna del cumplimiento de estándares e

índices de eficacia del plan de gestión

Se verificará el cumplimiento de los estándares cualitativos y cuantitativos del

Plan, relacionados con la gestión administrativa, técnica, del talento humano y

a los procedimientos operativos básicos. Las auditorias internas y externas

serán cuantificadas, concediendo igual importancia tanto a los medios como a

los resultados.

f. Control de las desviaciones del plan de gestión

Se llevará un control de todos aquellos cronogramas e índices, que producto

de cambios internos o externos no hayan podido cumplirse por lo que se

verificará las reprogramaciones de los mismos para dar seguimiento a su fiel

cumplimiento.

g. Mejoramiento Continuo

Se perfeccionará continuamente la planificación a través del mejoramiento

cualitativo y cuantitativo de los estándares administrativos, técnicos, del talento

humano y de los procedimientos operativos básicos.

45

2.8.3.2. Gestión Técnica

De acuerdo con la Resolución N.- C.D. 333 – Reglamento para el Sistema de

Auditoria de Riesgos del Trabajo (2010), esta gestión está conformada por

cinco (5) subelementos:

a. Identificación

La identificación de los factores de riesgo se realizará utilizando

procedimientos reconocidos en el ámbito nacional o internacional en ausencia

de los primeros. Asimismo, se posibilitará la participación de los trabajadores

implicados en la identificación de factores de riesgo.

b. Medición

Los métodos de medición tendrán vigencia y reconocimiento nacional o

internacional a falta de los primeros. Los equipos utilizados, los certificados de

calibración y las mediciones se realizarán tras haberse establecido

técnicamente la estrategia del muestreo.

c. Evaluación

Los valores límite ambiental y/o biológicos utilizados en la evaluación tendrán

vigencia y reconocimiento nacional, o internacional en ausencia de los

primeros. Se privilegiarán los indicadores biológicos frente a cualquier

limitación de los indicadores ambientales.

d. Control Operativo Integral

Los controles técnicos privilegian las actuaciones en cuanto al diseño, fuente,

transmisión, receptor (en ese orden).

46

Los controles respecto a los personas favorecerán las selección técnica en

función de los riesgos a los que se expondrán los trabajadores.

e. Vigilancia Ambiental y de la Salud

Se establecerá un programa de vigilancia ambiental y biológica de los factores

de riesgo de los trabajadores.

La frecuencia de las actividades relacionadas con dicha vigilancias se

establecerán en función de la magnitud y tipo de riesgo y los procedimientos

tendrán validez nacional o internacional a falta de los primeros. Aquellos

exámenes médicos de control que se realicen tendrán un carácter específico

en función de los factores de riesgo.

2.8.3.3. Gestión del Talento Humano

De acuerdo con la Resolución N.- C.D. 333 – Reglamento para el Sistema de

Auditoria de Riesgos del Trabajo (2010) esta gestión está conformada por

cinco (5) subelementos:

a. Selección de los Trabajadores

Se realizará la selección del trabajador previa a su asignación, considerando

los factores de riesgo a los que se expondrá. Los programas de selección

garantizarán la competencia física y mental suficiente para realizar su trabajo o

que puedan adquirirlas mediante capacitación y entrenamiento. Se realizarán

evaluaciones individuales, incluyendo el estado físico – psicológico mediante

exámenes médicos y pruebas de actitudes y aptitudes específicas.

47

b. Información Interna y Externa

Se definirá un sistema de información interna y externa en relación con la

empresa para tiempos de operación normal y de emergencia; se informará

internamente a los trabajadores (incluyendo al personal temporal, contratado y

subcontratado), sobre los factores de riesgo de su puesto de trabajo y sobre

los riesgos generales de la organización.

c. Comunicación Interna y Externa

Se implantará un sistema de comunicación vertical escrita hacia los

trabajadores sobre los principales componentes del sistema de gestión, así

como un sistema de comunicación ascendente desde los trabajadores, que

permita divulgar información sobre condiciones y/o factores personales o de

trabajo, u otras causas potenciales de accidentes, enfermedades profesionales

o pérdidas.

d. Capacitación

Se realizará de manera priorizada, sistemática y documentada. Estará

relacionada de forma específica con los riesgos en el puesto de trabajo, y

sobre los riesgos generales de la organización. Se deberá tomar en cuenta la

identificación de las necesidades de capacitación, la definición de planes y

cronogramas, el desarrollo de las actividades de capacitación y la evaluación

de su eficiencia y eficacia.

e. Adiestramiento

Pondrán énfasis especial en el caso de los trabajadores que realicen

actividades críticas, de alto riesgo y de los brigadistas (equipos de respuesta a

emergencias e incendios). Este adiestramiento será sistemático y

48

documentado, y se implementará siguiendo los mismos pasos descritos en el

apartado anterior.

2.8.3.4. Procedimientos y Programas Operativos Básicos

De acuerdo con el riesgo y magnitud de los factores de riesgo y el tipo y

magnitud de la organización y sólo después de realizar el diagnostico del

sistema de gestión, se desarrollarán procedimientos y programas operativos

básicos.

De acuerdo con la Resolución N.- C.D. 333 – Reglamento para el Sistema de

Auditoria de Riesgos del Trabajo (2010), esta gestión está conformada por

siete (7) subelementos:

a. Investigación de Accidentes, Incidentes y Enfermedades

Profesionales

Todo accidente que cause la baja de una jornada laboral será investigado de

acuerdo con la norma nacional vigente. Toda enfermedad laboral deberá

investigarse a partir de la respectiva historia médica laboral, en la que deberán

constar los agentes causales, el nivel de exposición ambiental, los resultados

de las valoraciones médicas especificas y de los hallazgos relacionados con

los agentes y la exposición, su evolución y pronóstico.

En la investigación de accidentes se establecerán los factores del ambiente

laboral y del trabajador que causaron el accidente, precisando el grado de

responsabilidades administrativas y técnicas, las pérdidas económicas, el daño

a la propiedad, el tiempo de paro productivo y del impacto ambiental, etc.,

generados por el accidente.

49

b. Vigilancia de la Salud

Comprende la valoración periódica, individual y colectiva de todos los

integrantes de la organización, debe incluir la valoración biológica de

exposición y efectos, las pruebas incluyendo a todos los trabajadores

aparentemente sanos y los reconocimientos médicos de ingreso, periódicos,

de reingreso, de salida y especiales. Asimismo, se realizará una evaluación

para ser identificar y valorar sobre todo a la población laboral expuesta y que

están en función de la exposición y la susceptibilidad individual.

Se registrarán todos los efectos perjudiciales para la salud de los trabajadores,

y se favorecerá la detección precoz, sin dejar de considerar la fiabilidad y

especificidad del método utilizado.

c. Planes de Emergencia en Respuesta a Factores de Riesgos de

Accidentes Graves

La organización deberá tener identificado y calculado, mediante modelos de

simulación, los sucesos que por su gravedad o naturaleza superan los límites

de las instalaciones, poniendo en riesgo a la colectividad.

Estos modelos deberán establecer las víctimas o lesiones más probables en

caso de darse el accidente, además del daño que puede causar a las

instalaciones, así como el radio del compromiso de vías y daños materiales.

d. Plan de Contingencia

La organización se preparará para hacer frente a posibles emergencias que

puedan presentarse. Cada suceso contará con un plan específico, en el que la

evaluación tiene importancia real, por lo que simulacros constituyen el

indicador del nivel de preparación de la organización para estos

acontecimientos.

50

El plan de contingencia que se aplica después de la emergencia tiene por

objeto restaurar lo más pronto posible la normalidad.

e. Inspecciones y Auditorias Internas

Estas se realizarán periódicamente y/o aleatoriamente por personal propio de

la empresa o personal externo. Es recomendable que cuando el nivel de riesgo

y la complejidad de la organización así lo requieran, las realice personal

externo.

En todo caso, los profesionales auditores tendrán la competencia necesaria

para garantizar el éxito de la verificación.

f. Equipos de Protección Individual y Ropa de Trabajo

Se optará por los equipos de protección personal cuando por razones técnicas

o económicas debidamente demostradas no se haya podido evitar o controlar

el riesgo en su origen, en la vía de trasmisión y/o con las medidas previas. Se

dará prioridad a los sistemas de protección colectiva frente a los equipos de

protección individual.

g. Mantenimiento Predictivo, Preventivo y Correctivo

Muchos de los accidentes mayores se han producido al momento de realizar el

mantenimiento de las instalaciones, ya sea en la parada o al reiniciar la

producción, por lo que es recomendable que el mantenimiento preventivo,

predictivo y correctivo se realice en forma coordinada con los servicios de

seguridad y salud.

51

3. METODOLOGÍA

El desarrollo del presente estudio se basó en el levantamiento de toda la

información existente y disponible sobre el Sistema de Gestión para la

Prevención de Riesgos Laborales que se quiere estructurar; para lo cual se

empleó una Evaluación inicial y/o Diagnóstico, en la cual se definieron todas

las conformidades e inconformidades para el sistema en función de

cumplimiento y no cumplimiento de los requerimientos técnicos legales y que

son aplicables para la Organización.

3.1. POBLACIÓN Y MUESTRA

La población total de trabajadores de Vicunha Ecuador S.A., al momento del

estudió era de 848 trabajadores, los cuales se encontraban distribuidos como

se muestra en la tabla 6:

Tabla 6. Población Total de Trabajadores en Vicunha Ecuador S.A.

División Número de

Trabajadores Porcentaje de Trabajadores por

Área

Administración General 231 27,24%

Administración Producción 124 14,62%

Energía / Fluidos / Metalmecánica

41 4,83%

Hilatura 146 17,22%

Agrícolas 11 1,30%

Preparación Tejeduría 112 13,21%

Proceso en Tela 79 9,32%

Tejeduría 104 12,26%

Total 848 100,00%

Como muestra de la población de este estudio, se tomó a la perteneciente al

área de Hilatura con 146 trabajadores, de un total de 848 trabajadores

52

pertenecientes al área de Producción. La técnica de muestreo utilizada para el

presente estudio fue la de Muestreo No Probabilístico por Autoselección.

Como método para evaluación, y que se explica en el siguiente punto, se

utilizó el método deductivo, para la realización de un diagnóstico respecto al

impacto dela implementación del Sistema de Gestión para la Prevención de

Riesgos Laborales en el personal del área de Hilatura, el diagnóstico se realizó

en base a una encuesta planteada (Anexo 1) a una muestra de lo trabajadores

del área con respecto a la percepción del Riesgo que ellos tenían una vez que

se realizó la identificación, medición, evaluación y control de dos(2) factores de

riesgo; y después de capacitarlos y adiestrarlos respecto a los tipos de riesgos

y uso y mantenimiento del equipo de protección personal.

Los siguientes factores de riesgo fueron evaluados:

Físicos (Ruido)

Químicos (material particulado)

3.1.1. DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA

Para poder obtener la muestra se utilizó la fórmula estadística donde se

conoce la población y el error es aceptado, de acuerdo con esto, la fórmula es:

( )

[1.3]

Donde:

N = Población

E = Error de muestreo

La muestra obtenida y a la que se aplicó la encuesta fue la siguiente:

53

( )

Es importante señalar que el Sistema de Gestión para la Prevención de

Riesgos Laborales debe ser implementado en toda la Organización, en todas

las operaciones, ya sean administrativas y de producción que forman parte de

la misma.

3.2. TIPO DE ESTUDIO Y DISEÑO

El presente estudio fue de tipo descriptivo, evaluativo y comparativo. Se

describió el Sistema de Gestión para la prevención de riesgos laborales de

Vicunha en esos momentos, se lo evaluó en búsqueda de los elementos que

requerían mejoras o en su defecto una restructuración, comparándolo con el

Sistema de Auditoria de Riesgos del Trabajo – SART.

3.2.1. MÉTODO INDUCTIVO

En forma general se puede señalar que este método va de lo particular a lo

general. Es decir es una forma de argumentación que conlleva un análisis

ordenado, coherente y lógico del problema de investigación, tomando como

referencia premisas verdaderas.

La inducción permitirá obtener conclusiones, las cuales serán más amplias que

los antecedentes desde los que se inició el estudio. Es decir la inducción

generaliza las propiedades presentes en casos comunes ya observados. Es

decir los resultados obtenidos pueden ser la base teórica sobre la que se

fundamenten estudios posteriores en los que las características y rasgos sean

semejantes a los ya estudiados.

54

3.2.2. MÉTODO DEDUCTIVO

Para la elección del tema de investigación se siguió el procedimiento

deductivo, es decir, de lo general a lo particular.

Motivos:

El investigador trabajaba en conjunto con el área.

Aunque el tema ya se trató, no así su ámbito de aplicación.

Existía bastante información documental.

Fue de interés para el investigador.

Fue relevante para la empresa y la sociedad.

Pudo ser evaluado a través de índices y puntos de control.

3.3. VARIABLES A ESTUDIAR

En este punto se especificaron los tipos de variables identificadas, y que

sirvieron para determinar cuáles de éstas fueron independientes y

dependientes y, para el efecto, cuales son las variables que estaban en

función del Sistema de Gestión para la Prevención de Riesgos Laborales.

3.3.1. VARIABLE DEPENDIENTE

Propiedad o característica que se ha tratado de cambiar mediante la

manipulación de la variable independiente, factor que fue observado y medido

para determinar el efecto de la variable independiente. Para este caso, la

variable dependiente fue el Sistema de Gestión para la prevención de riesgos

laborales.

55

3.3.2. VARIABLE INDEPENDIENTE

Aquella característica o propiedad que, se supone, fue la causa del fenómeno

que se estudió. En investigación experimental se llamó así a la variable que el

investigador manipuló. Para este caso, las variables independientes fueron los

factores de riesgo, los números de incidentes, accidentes y enfermedades

profesionales que en determinado momento pudieran llegar a presentarse en

el área de Hilatura de Vicunha Textil.

3.4. FUENTES DE INFORMACIÓN

Sin duda alguna, la información fue la materia prima de este proyecto, ya que

ésta fue la que permitió llegar a describir o explicar algún hecho. Por la

importancia de la información fue indispensable contar con fuentes de

información adecuadas, las mismas que se detallan a continuación:

3.4.1. FUENTES PRIMARIAS

Fueron aquellas en las que se debió recoger la información en forma directa,

es decir; se necesitó de técnicas y procedimientos que permitieron obtener

información adecuada para el estudio.

Las fuentes de información para el presente estudio, fueron de tipo documental

y de campo. Se realizaron supervisiones de campo, entrevistas y encuestas

con los involucrados: trabajadores y líderes de los procesos, levantamiento de

información en los puestos de trabajo del área de Hilatura, observación directa

y análisis tanto de las actividades desarrolladas en cada puesto de trabajo del

área, así como la interrelación existente entre hombre, máquinas e

infraestructura.

56

3.4.2. FUENTES SECUNDARIAS

Las fuentes secundarias a las que se acudió para obtener información estaban

conformadas por:

Libros

Revistas especializadas

Periódicos

Documentos de la empresa

Software especializado

Internet

Se realizó una revisión y análisis de documentos físicos y electrónicos, revisión

de cuerpos legales que para el efecto fueron de obligado cumplimiento.

Desarrollo del estudio: Herramientas informáticas y herramientas

documentales relacionadas con el Sistema de Auditoria de Riesgos del

Trabajo – SART. (Metodología de diagnóstico del sistema de gestión,

identificación y evaluación de riesgos, medidas preventivas y correctivas, etc.).

3.5. FASES DEL ESTUDIO

El estudio se estructuró en los siguientes puntos:

A. Se recopiló la información teórica sobre la cual tuvo sustento la

presente tesis, información que incluyó la normativa legal vigente y

fuentes bibliográficas actualizadas.

B. Se realizó el Diagnóstico inicial del Área y la identificación de las

actividades realizadas para conseguir el control de riesgos y pérdidas

adecuado.

57

C. Se identificaron y evaluaron los riesgos presentes por puesto de trabajo

en el Área de Hilatura.

D. Se propuso el sistema de gestión preventiva a través del

establecimiento de Procedimientos y/o Normas que van a marcar la

forma adecuada de realizar actividades identificadas.

E. Se evaluó el cumplimiento de los procedimientos establecidos

previamente para la realización de las actividades del Área de Hilatura.

F. Se valoró el Sistema de Gestión para la Prevención de Riesgos

Laborales definiendo los puntos de control del mismo.

58

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

En este capítulo se presentan los resultados más importantes obtenidos

durante el diseño e implementación del Sistema de Gestión para la Prevención

de Riesgos Laborales que se ha planteado.

Cabe recalcar que se presentan algunos índices de eficacia y de gestión que

sustentan la labor realizada.

4.1. DIAGNÓSTICO INICIAL

Según lo dispuesto en la Constitución Política de Ecuador del año 2008 en su

Art. 326, numeral 5, indica que “El derecho al trabajo se sustenta en los

siguientes principios: Toda persona tendrá derecho a desarrollar sus labores

en un ambiente adecuado y propicio, que garantice su salud, integridad,

seguridad, higiene y bienestar.”

En el Decreto Ejecutivo 2393 del 17 de noviembre de 1986, en su Art. 15

acerca de la Unidad de Seguridad e Higiene del trabajo, se especifica que: “En

las empresas permanentes que cuenten con más de cien trabajadores

estables, se deberá contar con una Unidad de Seguridad e Higiene, dirigido

por un técnico en la materia que reportará a la más alta autoridad de la

empresa o entidad. En las empresas o centros de trabajo calificados de alto

riesgo por el Comité Interinstitucional, que tenga un número inferior a cien

trabajadores, pero mayor de cincuenta, se deberá contar con un técnico en

seguridad e higiene del trabajo. De acuerdo al grado de peligrosidad de la

empresa, el Comité podrá exigir la conformación de una Unidad de Seguridad

e Higiene”.

Dentro del mismo artículo se especifica que una de las funciones de la Unidad

de Seguridad e Higiene es la de confeccionar y mantener actualizado un

59

archivo con documentos técnicos de Higiene y Seguridad que, firmado por el

Jefe de la Unidad, sea presentado a los organismos de control cada vez que

ello sea requerido.

Al momento la gestión del departamento se encuentra retrasada, la mayor

parte de procedimientos se encuentran desactualizados y debido a las

condiciones cambiantes de la planta por la necesidad de actualizar los

procesos a través de la incorporación de nuevas máquinas no se han podido

actualizar las matrices de riesgos del área de Hilatura, por lo que no se tiene

un conocimiento real de los riesgos a los que se encuentran expuestos los

trabajadores para poder determinar la posibilidad de un accidente.

4.1.1. JUSTIFICACIÓN

Hasta el momento los índices de accidentabilidad de la empresa demuestran

que Hilatura es el área donde más accidentes e incidentes se han suscitado,

por lo que se plantea la necesidad imperiosa de contar con un Sistema de

Gestión de Prevención de Riesgos Laborales, que permitan desarrollar

actividades organizativas y mejorar en forma continua todas las actividades

con el fin de alcanzar el éxito de esta gestión y poder cumplir con la normativa

ecuatoriana legal vigente sobre la prevención de riesgos laborales.

Es necesario implementar programas de gestión de la prevención con el

objetivo de contribuir con la producción y disminuir las pérdidas de fuerza de

trabajo. La puesta en práctica de estrategias de prevención, control o

protección de los riesgos del trabajo en el área de Hilatura contribuirá a reducir

pérdidas y los costos ocultos que ocasionan los accidentes y enfermedades

laborales, lo que redundará en beneficios para los trabajadores y la sociedad.

A continuación se puede observar en la tabla 7, el número de accidentes que

se han suscitado en las diferentes áreas de Vicunha Textil:

60

Tabla 7. Número de accidentes por área de trabajo

ÁREA AÑOS

2009 2010 2011 2012

Hilatura 2 6 4 1

Prep. Tejeduría 3 1 1 1

Tejeduría 1 0 1 0

Acabados 0 2 1 1

Serv. Industriales 2 2 0 1

Administración 1 3 0 1

Total 9 14 7 5

De acuerdo con estos datos obtenidos se puede observa en la figura 7 que el

porcentaje de accidentes que han sucedido en Hilatura es del 40%, por lo que

se afirma que el área donde se necesita un mayor control es precisamente la

mencionada. Es por esto que el Sistema de Gestión para la prevención de

riesgos laborales se enfocará principalmente en esta área.

Figura 7.Accidentabilidad período 2009 - 2011

4.1.2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE VICUNHA ECUADOR S.A.

La empresa trabaja 24 horas al día, 7 días a la semana durante 52 semanas al

año debido a que las 2 últimas semanas del mes de diciembre la planta

40%

17% 7%

10%

13%

13%

Accidentabilidad 2009 - 2011

Hilatura Prep. Tejeduría Tejeduría

Acabados Serv. Industriales Administración

61

paraliza sus actividades para realizar el mantenimiento de las máquinas y con

motivo del paro, también dar vacaciones al personal operativo donde están

incluidos los operadores de máquinas.

La empresa ha determinado un trabajo en modalidades con el fin de cubrir los

turnos de producción; las modalidades a nivel de trabajadores son; A, B, C, D

y N.

Las modalidades A, B, C, D trabajan según el cronograma de producción en

los siguientes turnos:

Primer Turno: 06:00 - 14:00

Segundo Turno: 14:00 - 22:00

Tercer Turno: 22:00 - 06:00

La modalidad N puede trabajar según el cronograma de producción en los

siguientes turnos:

Primer turno: 06:00 – 14:00

Segundo turno: 14:00 – 22:00

El nivel de empleados se ha denominado modalidad E y el horario de trabajo

es de lunes a viernes de 08:30 – 17:15.

La empresa cuenta actualmente en su nómina con 848 trabajadores divididos

entre empleados y trabajadores de acuerdo a la nómina del mes de

septiembre del 2012, los mismos están distribuidos por áreas, modalidades y

niveles. La empresa cuenta con un organigrama vertical como se muestra en

la figura 8, el mismo se encuentra compuesto por los diferentes niveles:

Gerencia General, Direcciones, Jefaturas administrativas e industriales,

Asistencias, Supervisiones y trabajadores.

62

El mando principal en Ecuador está a cargo del Gerente General, a los

mandos medios pertenece el Director Administrativo Financiero y el Directo

Industrial, los cuales tienen a su cargo a los jefes administrativos e industriales

respectivamente.

Las jefaturas industriales tienen a su cargo a los asistentes, los asistentes a

los supervisores y por último los supervisores al personal operativo.

Gerente General

Dirección Industrial

Auditoria Interna

Dirección Administrativa Financiera

Dirección Comercial

Proceso en Tela

Hilatura

RTA

Preparación Tejeduría

Servicios Industriales

Tejeduría

TQC

Logística

Recursos Humanos

Contabilidad

Contraloria

Sistemas

Exportaciones

Planificación y Administración

de Ventas

Ventas Locales

Control y Programación

Figura 8. Estructura Organizacional de Vicunha Ecuador S.A.

El departamento de Seguridad y Salud Ocupacional reporta a la Jefatura de

Recursos Humanos; el mismo se encuentra integrado por un Coordinador,

quien tiene a su cargo un supervisor y 4 inspectores, los cuales se encargan

de verificar el cumplimiento de las normas de seguridad, identificando actos y

condiciones inseguras así como oportunidades de mejora durante el proceso

de operación de la empresa. El Servicio Médico Empresarial está conformado

por 2 Médicos Ocupacionales, un Odontólogo y 4 Paramédicos.

63

Esta organización se encuentra en la figura 9, de acuerdo con el organigrama

del área de Recursos Humanos.

Jefatura de Recursos Humanos

Coordinador de Servicios Generales

Coordinador de SSO

Coordinadora de Talento Humano

Coordinadora de Nómina

Asistente de Nómina 2

Médico Ocupacional

Supervisor de SSO

Inspector de SSO

NombrePuesto

Odontólogo

Paramédico

Servicios Generales

Coordinadora Capacitación

Auxiliar Capacitación

Trabajadora Social

Asistente de Nómina 1

NombrePuesto

Figura 9. Organigrama de Recursos Humanos

4.1.3. PROCESO PRODUCTIVO VICUNHA ECUADOR S.A.

Este proceso se encuentra a cargo la Dirección Industrial, la misma que

gestiona y administra todo el proceso de producción desde que ingresa la

materia prima hasta que sale el producto final como también todos los

procesos industriales que sirven de apoyo al proceso de producción.

Para la producción de tela Denim se mantiene un estricto y exigente proceso

productivo, el mismo que está divido en los siguientes subprocesos:

Hilatura

64

Preparación Tejeduría

Tejeduría

Acabados

Además existen subprocesos de apoyo como Ingeniería Industrial, Control y

Programación de la producción y TQC (Control Total de la Calidad), los cuales

se encargan de dirigir los procesos industriales y brindar soporte al proceso de

producción.

Para una mejor visualización de los subprocesos de producción de la empresa

se utilizará el diagrama de bloques que es la representación gráfica del

funcionamiento interno de un sistema.

Como el Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional de la Empresa Vicunha

Ecuador S.A., está tomando como área de estudio a Hilatura, se procederá a

describir solo este proceso para entender de mejor manera cuales son las

máquinas que intervienen en la producción de Hilo de Algodón, así como el

análisis de los riesgos que se pueden encontrar en las mismas y en el área en

general.

4.1.3.1. Hilatura

Es el proceso productivo inicial, en este proceso ingresa el algodón como

materia prima y se obtiene hilo como producto final, el mismo que será

utilizado como materia prima del siguiente proceso involucrado. Cabe recalcar

que la cantidad de algodón utilizada para producción es de 675 toneladas

mensuales, donde la mayor parte de este algodón es proveniente de Brasil

que es precisamente el país donde se encuentra la matriz de Vicunha

Ecuador.

65

El área de Hilatura se detalla en el siguiente diagrama presentado en la figura

10:

Algodón

Apertura

Cardas

Manuar

Mechera

Bobinadora

Hila Anillos

Hilo

Hilas Open End

Hilo

Figura 10. Diagrama de Bloques Proceso de Hilatura

En el inicio del proceso productivo de la empresa, ingresa la materia prima

principal de la tela que es el algodón, el mismo que ingresa en forma de pacas.

La apertura de pacas es la primera operación a realizar en la hilatura de

algodón, cuyo fin primordial consiste en abrir el algodón, eliminar pepas,

semillas, impurezas y mezclar las fibras prensadas, tomando partes iguales de

distintas unidades, obteniendo así mayor regularidad final en el hilado. En la

apertura las pacas deben ser abiertas en copos pequeños y de tamaño

consistente para efectuar un mezclado homogéneo, que serán transportados

mediante un conducto de aspiración y llevados a una tubería central, la

66

máquina encargada de este proceso se llama Blendomat y está representada

en la figura 11.

Figura 11. Apertura de Pacas Blendomat

La siguiente operación es el cardado, se realiza en las máquinas denominadas

Cardas (Figura 12), es una de las operaciones más importantes en la hilatura,

el material es sometido a esta operación estando aún en mechones más o

menos compactos que aún contienen impurezas, de ahí la importancia de este

proceso, puesto que al ser el último paso antes de producir el hilo, aquí se

deben eliminar todas las impurezas que no han podido eliminarse en las

máquinas anteriores.

67

Figura 12. Cardas

El objetivo del cardado consiste en:

Individualizar las fibras

Paralizarlas

Eliminar impurezas fibras cortas e inmaduras no aptas para el hilado

Producir una mecha continua que alimentara a la maquina siguiente.

La tercera operación son los manuares, como se muestra en la figura 13, su

función principal es paralelizar y regularizar las cintas mediante el doblado y

estirado para obtener cintas más regulares que a su vez produzcan hilos de

gran calidad. El estiraje que se da en los manuares reciben un estiramiento;

con lo que la cinta de salida será del grosor parecido a cualquiera de las de

entrada, pero más regular.

68

Figura 13. Manuar

En este punto el proceso se divide en dos hilaturas, esto debido a que

podemos obtener dos tipos de hilo respecto a la composición de sus fibras, los

tipos de hilatura son:

Hilatura Open End

La finalidad de la hila, la misma que se puede apreciar en la figura 14, es

producir hilos mediante un estiraje del algodón cardado, confiriéndole la

resistencia necesaria mediante torsiones de las fibras, cabe recalcar que en la

hilas Open End, las fibras no son paralelas entre sí.

69

Figura14. Hila Open End

Hilatura Anillos

En la hilatura anillos después de que la materia prima pasa por el subproceso

de los manuares ingresa a las mecheras cuya función primordial es adelgazar

la cinta recibida de los manuares para lograr el pabilo o mecha, el cual debe

poseer una ligera torsión para imprimirle resistencia suficiente que permita su

desenvoltura en la bancada (lugar en donde se colocan las carretas de pabilo)

de la Hila.

Cabe recalcar que en la Hilas Anillos, como se muestra en la figura 15, las

fibras son más regulares y paralelas entre sí.

70

Figura 15. Hila Anillos

Una vez que culmina el proceso, ya sea que el algodón haya sido procesado

para una hila open end o una anillos, es el producto final obtenido es un rollo

de hilo que para los fines productivos es conocido como queso. Este algodón

será usado en los siguientes procesos productivos hasta obtener finalmente el

producto que será vendido en forma de Tela.

4.2. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN

ADMINISTRATIVA

El diagnóstico inicial es pilar fundamental para el posterior desarrollo del

Sistema de Gestión para la prevención de riesgos laborales y el cumplimiento

del Reglamento del Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo

Resolución 957 del 23 de septiembre de 2005.

71

El diagnóstico inicial se realiza en base a la revisión y verificación del

cumplimiento de los requerimientos legales pertinentes y la revisión de la

información existente, archivo físico y digital de los documentos, entrevistas a

los trabajadores, visitas de campo, etc.

Para el diagnóstico inicial del Sistema de Vicunha Ecuador S.A., se utilizó:

Matriz de cumplimiento de Vicunha con respecto a los elementos y

subelementos del Sistema de auditoría de Riesgos del Trabajo – SART.

4.2.1. POLÍTICA

La Política de Seguridad y Salud, según la Decisión 584, Instrumento Andino

de Seguridad y Salud en el Trabajo, Capítulo III – Gestión de Seguridad y

Salud en los centro de trabajo, Obligaciones de los Empleadores, Art. 11,

literal a, indica que es obligación de los empleadores formular una política

empresarial que debe conocer todo el personal de la empresa, debe contener

objetivos, recursos, responsables y programas en materia de seguridad y

salud en el trabajo.

En la resolución 957, Reglamento del Instrumento Andino de Seguridad y

Salud en el Trabajo, Capítulo I – Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo,

Art. 1, dice que los países miembros desarrollarán los sistemas de gestión de

seguridad y salud en el trabajo, tomando en cuenta la Gestión Administrativa y

dentro de ella, la Política.

De acuerdo con los lineamientos descritos en el Sistema de Auditoría de

Riesgos del Trabajo – SART, la Política deberá:

a. Corresponde a la naturaleza (tipo de actividad productiva) y magnitud

de los factores de riesgo.

b. Compromete recursos.

72

c. Incluye compromiso de cumplir con la legislación técnico legal de

seguridad y salud en el trabajo; y además, el compromiso de la

empresa para dotar de las mejores condiciones de seguridad y salud

ocupacional para todo su personal.

d. Se ha dado a conocer a todos los trabajadores y se la expone en

lugares relevantes.

e. Está documentada, integrada - implantada y mantenida.

f. Está disponible para las partes interesadas.

g. Se compromete al mejoramiento continuo.

h. Se actualiza periódicamente.

Actualmente la Política del Sistema de Gestión para la prevención de Riesgos

Laborales se encuentra desactualizada debido al cambio de razón social de la

empresa; adicional a esto, la Política en un inicio no cumplía con el punto (a)

de la misma pues no se especificaba la magnitud de los factores de riesgo.

Para cumplir con los puntos anteriores se propone el siguiente modelo de la

Política de Seguridad y Salud Ocupacional:

POLÍTICA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

VICUNHA ECUADOR S.A. es una compañía de alto riesgo, dedicada a la

elaboración y comercialización de productos textiles.

A través de esta política, la dirección se compromete a gestionar la seguridad

y salud de sus colaboradores, con el objeto de prevenir y controlar los riesgos

de accidentes y enfermedades potencialmente asociados a sus actividades.

Por esto, la empresa se compromete a lo siguiente:

Comprender que ninguna tarea es tan importante como para no

tomarse el tiempo necesario para realizarla de una manera segura.

73

Integrar las políticas de Seguridad y Salud en los procesos de

planificación y toma de decisiones durante las operaciones de la

empresa.

Asignar personal y los recursos materiales y económicos necesarios

para llevar a cabo la implementación de esta política.

Motivar que los colaboradores asuman la responsabilidad en lo que

respecta a Seguridad Industrial y Salud Ocupacional.

Capacitar al personal para que trabajen de una manera segura y

responsable.

Cumplir los requerimientos legales vigentes y demás requerimientos

asumidos internamente para asegurar en forma efectiva el bienestar de

sus colaboradores, clientes, proveedores y demás partes interesadas

Buscar la mejora continua en la gestión de la Seguridad Industrial y

Salud Ocupacional.

Lcdo. Carlos A. de Jesus

Representante Legal

Octubre de 2012

Adicional a esto, la política ha sido publicada también en la intranet de la

organización y publicada en sitios visibles para las personas que tienen acceso

a la empresa así como a sus colaboradores y personas interesadas; se

procedió a desarrollar también el Procedimiento para Revisión, Aprobación y

Actualización de la Política (Figura 16), con el fin de establecer los parámetros

y los casos en los cuales se deba realizar alguna modificación.

74

Figura 16. Procedimiento para Revisión, Aprobación y Actualización de Política

De acuerdo con las estrategias de evaluación y verificación para el control del

cumplimiento de la normativa y regulaciones relativas a la prevención de

riesgos laborales aplicables a las empresas sujetas al régimen del Sistema de

Gestión de Riesgos del Trabajo – IESS, los registros que se pueden

diferenciar son:

1. Política general, firmada y fechada, que integre el reglamento interno de

Prevención de Riesgos Laborales.

2. Difusión de la política a través de comunicados.

3. Objetivos y metas de la prevención de riesgos laborales.

4. Actas de reuniones (en las que se aprobó la política) de la Alta

Dirección y los responsables del Departamento de Seguridad y Salud

Ocupacional, así como del Comité Paritario de Seguridad y Salud en el

Trabajo.

4.2.2. PLANIFICACIÓN

La Decisión 584 del Instrumento Andino, en el Capítulo III, de la Gestión de

Seguridad y Salud en los Centros de Trabajo – Obligaciones de los

empleadores, Art. 11, indica que en todo lugar de trabajo se deberán tomar

medidas tendientes a disminuir los riesgos laborales. Estas medidas deberán

basarse, para el cumplimiento de este requerimiento técnico legal, en

75

directrices sobre sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo y su

entorno como responsabilidad social y empresarial.

Para tal fin, las empresas deben elaborar planes integrales de prevención de

riesgos, a través de la identificación, medición, evaluación y control de riesgos,

en forma inicial y periódicamente, con la finalidad de planificar adecuadamente

las acciones preventivas, mediante sistemas de vigilancia epidemiológica

ocupacional específicos u otros sistemas similares, basados en el mapa de

riesgos.

Dicha planificación debe ser controlada de manera permanente para garantizar

el cumplimiento o la necesidad de re-planificar en el caso que se requiera.

De acuerdo con los lineamientos descritos en el Sistema de Auditoría de

Riesgos del Trabajo – SART, la Planificación deberá:

a. Dispone la empresa u organización de un diagnóstico de su sistema de

gestión, realizado en los dos últimos años si es que los cambios

internos así lo justifican, que establezca:

a.1. Las no conformidades priorizadas y temporizadas respecto a la

gestión: administrativa; técnica; del talento humano; y, procedimientos o

programas operativos básicos.

b. Existe una matriz para la planificación en la que se han temporizado las

No conformidades desde el punto de vista técnico.

c. La planificación incluye actividades rutinarias y no rutinarias.

d. La planificación incluye a todas las personas que tienen acceso al sitio

de trabajo, incluyendo visitas, contratistas, entre otras.

e. El plan incluye procedimientos mínimos para el cumplimiento de los

objetivos y acordes a las No conformidades priorizadas y temporizadas.

f. El plan compromete los recursos humanos, económicos, tecnológicos

suficientes para garantizar los resultados.

76

g. El plan define los estándares o índices de eficacia (cualitativos y

cuantitativos) del sistema de gestión de la seguridad y salud en el

trabajo, que permitan establecer las desviaciones programáticas.

h. El plan define los cronogramas de actividades con responsables, fechas

de inicio y de finalización de la actividad.

i. El plan considera la gestión del cambio en lo relativo a:

i.1. Cambios internos.- Cambios en la composición de la plantilla,

introducción de nuevos procesos, métodos de trabajo, estructura

organizativa, o adquisiciones entre otros.

i.2. Cambios externos.- Modificaciones en leyes y reglamentos,

fusiones organizativas, evolución de los conocimientos en el

campo de la seguridad y salud en el trabajo, tecnología, entre

otros.

En Vicunha, no se ha planteado hasta el momento una Planificación del

Sistema de Gestión para la prevención de riesgos laborales, para lograr una

efectiva Planificación del sistema de gestión para la prevención de riesgos

laborales, se debe iniciar con el diagnóstico inicial del sistema de gestión, con

el fin de conocer la situación actual de la organización respecto a la Seguridad

y Salud Ocupacional.

El diagnóstico debe ser realizado en base al Sistema de Auditoria de Riesgos

del Trabajo –SART (Anexo 2) y por el Técnico de la Unidad de Seguridad y

Salud.

Una vez realizado el diagnóstico, se prioriza y temporiza las No conformidades

con respecto a la gestión administrativa, técnica, del talento humano y

procedimientos y/o programas operativos básicos; con esta información se

debe elaborar la matriz de planificación de las No conformidades priorizadas.

Esta matriz de planificación debe presentar objetivos y metas, actividades

rutinarias y no rutinarias a realizar para cumplir con las No conformidades,

cronogramas con responsables, fechas de inicio y de finalización, así como los

77

recursos humanos, económicos y tecnológicos, presupuesto para llevar a cabo

las actividades y cumplir con las metas y objetivos, índices de cumplimiento,

clasificación de las no conformidades y observaciones.

Con el fin de cumplir con lo propuesto anteriormente, se desarrolló la matriz de

planificación cuya importancia radica en ser uno de los pilares del Sistema de

Gestión para la prevención de riesgos laborales, dicha planificación fue

revisada por la alta Gerencia y por las personas involucradas directamente en

su desarrollo.

Cabe recalcar que también se desarrolló el procedimiento para Revisión,

Aprobación y Actualización de la Planificación (Figura 17), cuyo objetivo es

establecer los cronogramas correspondientes a revisiones para cumplir con las

re-planificaciones establecidas por la Resolución 333 – Reglamento para el

Sistema de Auditoria de Riesgos del Trabajo.

Figura 17. Procedimiento Revisión, Aprobación y Actualización de Planificación

De acuerdo con las estrategias de evaluación y verificación para el control del

cumplimiento de la normativa y regulaciones relativas a la prevención de

riesgos laborales aplicables a las empresas sujetas al régimen del Sistema de

Gestión de Riesgos del Trabajo – IESS, se comprobará la existencia del plan

del Sistema de Gestión para la prevención de riesgos laborales como

documento, donde los registros que pueden contrastar son:

78

1. Programación anual de actividades (matriz de planificación).

2. Revisiones y reformulaciones del plan.

3. Aprobación por la alta Dirección.

4. Difusión del plan.

4.2.3. ORGANIZACIÓN

De acuerdo con los lineamientos descritos en el Sistema de Auditoría de

Riesgos del Trabajo – SART, la organización deberá:

a. Tiene Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo

actualizado y aprobado por el Ministerio de Relaciones Laborales.

b. Ha conformado las unidades o estructuras preventivas:

b.1. Unidad de seguridad y salud en el trabajo.

b.2. Servicio médico de empresa.

b.3. Comité o subcomités de seguridad y salud en el trabajo.

b.4. Delegado de seguridad y salud en el trabajo.

c. Están definidas las responsabilidades integradas de seguridad y salud

en el trabajo, de los gerentes, jefes, supervisores, responsables de las

unidades de seguridad, y, servicio médico de empresa; así como, de las

estructuras de SST.

d. Están definidos los estándares de desempeño de SST.

e. Existe la documentación del sistema de gestión de seguridad y salud en

el trabajo; manual, procedimientos, instrucciones y registros.

En Vicunha existen los siguientes subelementos, con las siguientes

particularidades:

4.2.3.1. La Unidad de Seguridad y Salud en el Trabajo

Se encuentra liderada por el Coordinador de Seguridad y Salud Ocupacional,

quien es un profesional de cuarto nivel acorde a lo requerido legalmente por la

79

organización, la conforma también un médico de empresa, que tiene una

formación acorde al riesgo y magnitud de la empresa.

El líder de la Unidad reporta a la Gerencia de Recursos Humanos, por lo tanto

no se cumple con el requerimiento técnico legal, Decreto ejecutivo 2393, Art.

15, numeral 1 que indica que toda empresa permanente que cuente con 100 o

más trabajadores, contará con una Unidad de Seguridad e Higiene, dirigido por

un técnico en la materia, que el Líder de la Unidad de reportará a la alta

Gerencia.

El literal (g) del mismo Decreto indica que es función de la Unidad, realizar y

mantener actualizado un archivo con documentos técnicos de Higiene y

Seguridad, firmados por el Líder de la Unidad. Estos documentos deben ser

actualizados en algunos casos y elaborados en otros. Los documentos que

pertenecerán al archivo son los siguientes:

Planos generales del recinto laboral con señalización de todos

los puestos de trabajo y la secuencia del proceso con su

correspondiente diagrama de flujo.

Planos de las áreas de trabajo que evidencien los tipos de

riesgos por puesto de trabajo.

Planos completos con los detalles de los servicios de prevención,

sistemas contra incendios del establecimiento y todo sistema de

seguridad con el que se cuente para tal fin.

Planos de la señalización que oriente la fácil evacuación del

recinto laboral en caso en el que suscite una emergencia.

4.2.3.2. Servicio Médico Empresarial (SME)

Se mantiene un Dispensario Médico Anexo al IESS, liderado por un Médico

con formación acorde a lo exigido por el Acuerdo Ministerial 219, que indica

que es indispensable que la formación de los profesionales se equipare con la

80

complejidad del proceso productivo y a la gravedad de los riesgos que de este

se deriven. Cuenta con personal médico, paramédicos que cubren las cuatro

(4) modalidades y los tres (3) turnos rotativos en los cuales trabaja la empresa,

cumpliendo de esta manera con lo dispuesto en el Reglamento para el

Funcionamiento de los Servicios Médicos de Empresa en su artículo 7.

4.2.3.3. Comité Paritario de Seguridad y Salud

El mismo se encuentra establecido de acuerdo a lo dispuesto en el Art. 14, De

los Comités de Seguridad e Higiene del Trabajo, numeral 1, del Decreto

Ejecutivo 2393, en donde se indica que toda empresa permanente que cuente

con más de 15 trabajadores deberá organizar un Comité Paritario.

En el numeral 14 se indica cuales son las funciones que le corresponden

cumplir al Comité, mismas que se cumplen de acuerdo a lo establecido por

esta disposición, sin embargo, se debe reforzar las campañas sobre las

inspecciones de condiciones generales del área de trabajo así como las

condiciones inseguras en las áreas y puestos de trabajo.

Vicunha tiene al momento un Comité de Seguridad y Salud Ocupacional

aprobado por el Ministerio de Relaciones Laborales que cesará funciones en el

mes de septiembre del presente año, el cual se encuentra integrado por tres

representantes de la empresa y tres representantes de los trabajadores, con

sus respectivos suplentes. Dicho Comité nombró a sus presidentes y

secretarios y cumpliendo con la normativa legal vigente las reuniones se

realizan ordinariamente los primeros días de cada mes y extraordinariamente

cuando se presentan casos puntuales como accidentes de trabajo.

El Comité de seguridad y salud deberá ser actualizado cada año e ingresar al

Ministerio de Relaciones Laborales con la respectiva documentación para su

aprobación.

81

4.2.3.4. Reglamento interno de Seguridad y Salud en el Trabajo

El Reglamento será elaborado por un técnico en Seguridad, Salud y Ambiente,

con código en el Ministerio de Relaciones Laborales F3, F4, F5 o G y ser

aprobado por la Gerencia General de la empresa. Una vez aprobado por la

Gerencia, se deberá presentar al Comité de seguridad y salud ocupacional,

posterior a esto, se deberá ingresar el trámite de aprobación del reglamento en

el Ministerio de Relaciones Laborales (MRL).

Aprobado el reglamento, previa Resolución enviada por un funcionario del

Ministerio de relaciones laborales, se deberá entregar un ejemplar a cada

trabajador.

El reglamento interno de seguridad y salud se deberá actualizar cada dos años

y se ingresará al MRL para la respectiva revisión y aprobación. Al momento el

Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo de Vicunha Ecuador

S.A. ha sido aprobado por la Directora Regional del Trabajo y Servicio Público

de Quito mediante Resolución emitida con fecha 25 de Septiembre del 2012.

4.2.3.5. Estructura y Responsabilidades

En la organización del sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional se

deberá definir las responsabilidades integradas de seguridad y salud del

Gerente General, Directores, Jefes, Supervisores, responsable de la unidad de

seguridad y servicios médicos con el fin de involucrar a los diferentes

departamentos y niveles de la empresa en el trabajo para ser más eficiente al

sistema de gestión de seguridad.

Es importante que la empresa defina la estructura orgánico – funcional del

departamento de seguridad en sus diferentes niveles, con esto especificar los

estándares de desempeño de las personas que forman parte del departamento

de seguridad.

82

De acuerdo con esto, el organigrama del Departamento de Seguridad y Salud

Ocupacional se muestra en la figura 18:

Jefatura de Recursos Humanos

Coordinador de Servicios Generales

Coordinador de SSO

Coordinadora de Talento Humano

Coordinadora de Nómina

Asistente de Nómina 2

Médico Ocupacional

Supervisor de SSO

Inspector de SSO

NombrePuesto

Odontólogo

Paramédico

Servicios Generales

Coordinadora Capacitación

Auxiliar Capacitación

Trabajadora Social

Asistente de Nómina 1

NombrePuesto

Figura 18. Organigrama Seguridad y Salud Ocupacional

De acuerdo con las estrategias de evaluación y verificación para el control del

cumplimiento de la normativa y regulaciones relativas a la prevención de

riesgos laborales aplicables a las empresas sujetas al régimen del Sistema de

Gestión de Riesgos del Trabajo – IESS, se comprobará la existencia del plan

del Sistema de Gestión para la prevención de riesgos laborales como

documento, donde los registros que pueden confirmar son los siguientes:

1. Contrato de los profesionales responsables de los servicios de

prevención (Unidad de PRL, SME)

83

2. Títulos y grados académicos de los profesionales gestores de los

Servicios de Prevención, certificados por el CONESUP

3. Botiquín de primeros auxilios, local de enfermería

4. Acta de constitución del Comité de PRL

5. Certificados de las competencias de los miembros del Comité de PRL /o

Delegado de PRL.

6. Organigrama y orgánico funcional de los servicios preventivos.

7. Responsabilidades de los servicios preventivos de la empresa (mínimo

los contemplados en la ley).

4.2.4. INTEGRACIÓN E IMPLANTACIÓN

El principio fundamental del “Derecho a Saber” es primordial con respecto a la

obligación de lo empleadores de informar oportuna y convenientemente a

todos sus trabajadores acerca de los riesgos que entrañan sus labores, de las

medidas preventivas y de los métodos de trabajo correcto.

La Decisión 584, Instrumento Andino, en el Art. 23 indica que todo trabajador

tiene derecho a la formación continua en materia de prevención y protección

de la salud en el trabajo.

El Decreto 2393, Art. 11, literal 10 indica la obligatoriedad de las empresas de

brindar formación en materia de prevención de riesgos, con especial atención

a los directivos técnicos y mandos medios, a través de cursos regulares y

periódicos.

Este punto del Sistema de Gestión consiste en capacitar a todos los mandos y

personas que participan en el desarrollo del Sistema de Gestión; todas las

actividades enunciadas en la planificación tienen un responsable quien debe

ser capacitado para cumplir de la mejor manera con los objetivos y metas de

prevención y avance del Sistema de Gestión.

84

Esta capacitación se llevo a cabo en la empresa de forma individualizada

cuando se desarrollaron los subelementos de la Gestión Técnica y de manera

grupal al presentar el resultado del diagnóstico inicial y las bondades del

Sistema de Gestión que se implementó en la empresa.

El Sistema de Auditoria de Riesgos del Trabajo – SART, indica que se

capacitará y adiestrará previo a la implementación del Sistema, a todos los

niveles gerenciales y operativos, para lo cual, la alta Gerencia debe proveer

los recursos esenciales previa a la implementación, hasta lograr competencia

en todos los niveles.

Se aplicarán procedimientos en la Gestión Administrativa, Técnica y del

Talento Humano. Se registrará y documentará las actividades de los planes

realizados, en formatos específicos, que deberán estar disponibles para la

autoridad siempre que sea requerido.

La política de seguridad y salud debe ser integrada e implantada en la política

de la empresa con el fin de involucrar a todas las áreas de la empresa en la

prevención de los riesgos laborales a los que se encuentran expuestos.

La planificación del sistema de gestión de seguridad y salud debe ser

integrada - implantada en la planificación general de la organización, así como

los recursos económicos, humanos y tecnológicos.

La organización del sistema de gestión de seguridad y salud debe ser

integrada – implantada en la organización general de la empresa, la unidad de

seguridad, comité de seguridad, dispensario médico y demás requerimientos

de la organización de seguridad serán integradas – implantadas para su

correcto funcionamiento.

85

Las auditorías internas de verificación del cumplimiento técnico - legal del

sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional deben ser integradas –

implantadas en el sistema de auditorías general de la empresa.

Las reprogramaciones que se realicen en la planificación del sistema de

seguridad y salud se deberán incorporar en las reprogramaciones de la

planificación general de la empresa y estas reprogramaciones deben ser

documentadas.

De acuerdo con las estrategias de evaluación y verificación para el control del

cumplimiento de la normativa y regulaciones relativas a la prevención de

riesgos laborales aplicables a las empresas sujetas al régimen del Sistema de

Gestión de Riesgos del Trabajo – IESS, se cotejará el proceso de integración –

implantación del Sistema de Gestión para la prevención de riesgos laborales,

donde los registros que pueden confirmar son los siguientes:

1. Diagnóstico inicial.

2. El plan de prevención de riesgos laborales.

3. Plan de capacitación de competencias para los integrantes del

departamento de seguridad y salud

4. Evaluaciones de eficacia del programa de competencias

5. Programa de competencia que incluya planes, objetivos y cronogramas.

6. Registros de firmas de la revisión continúa de las actividades del plan.

7. Acta de reunión con la alta Gerencia para involucrar la política de

seguridad y salud en la política de la empresa.

8. Acta de reunión con la alta Gerencia para involucrar la planificación de

seguridad y salud en la planificación de la empresa.

9. Acta de reunión con la alta Gerencia para involucrar la organización de

seguridad y salud en la organización de la empresa.

10. Acta de reunión con la alta Gerencia para involucrar la auditoría interna

de seguridad y salud en la auditoría interna de la empresa.

86

11. Acta de reunión con la alta Gerencia para involucrar las

reprogramaciones de la planificación de seguridad y salud en las

reprogramaciones de la empresa.

4.2.5. VERIFICACIÓN / AUDITORIA INTERNA

El plan anual de Seguridad y Salud aprobado por la Gerencia General y el

Comité de Seguridad y Salud debe ser evaluado en el cumplimiento de los

objetivos, metas e índices propuestos en los tres niveles de gestión.

Toda desviación del plan y reprogramación de los controles para su corrección

serán analizados y aprobados por la Gerencia General.

Todo sistema de gestión debe pasar por un proceso de verificación y/o

auditorías internas cualitativas y cuantitativas. En este caso, se deberá

verificar /auditar el cumplimiento de los estándares de eficacia del plan de

gestión.

Las verificaciones y/o auditorías internas y externas del sistema de gestión

deberán ser realizadas por un técnico en la materia de seguridad y salud

calificado ante el Ministerio de Relaciones Laborales. Las verificaciones y/o

auditorias tiene que ser documentales, de campo o comprobación en el

proceso de la empresa y entrevistas al personal que trabaja.

De acuerdo con el Art. 11.- Evaluación de la Eficacia del sistema de Gestión,

Reglamento para el Sistema de Auditoría de Riesgos del Trabajo – SART,el

auditor deberá evaluar el índice de eficacia del sistema de Gestión de

Seguridad y salud en el trabajo de la empresa u organización; integrado –

implantado por la empresa u organización utilizando la fórmula que se indica a

continuación:

87

[1.4]

Si el valor del Índice de Eficacia es:

1. Igual o superior al ochenta por ciento (80%), la eficacia del sistema de

Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa u

organización es considerada como satisfactoria; se aplicará un sistema

de mejoramiento continuo.

2. Inferior al ochenta por ciento (80%), la eficacia del sistema de Gestión

de Seguridad y Salud en el trabajo de la empresa u organización es

considerada como insatisfactoria y deberá reformular su sistema.

Una vez obtenidos los valores de los índices de eficacia del sistema de gestión

se deberán tomar acciones correctivas a las actividades del plan que no se

han logrado cumplir con el fin de reprogramar estas actividades para el

cumplimiento del sistema.

Según el “Reglamento para el Sistema de Auditoría de Riesgos del Trabajo –

SART” (C.D.333) especifica que durante el proceso de auditoría se puede

encontrar No conformidades las mismas que resultan en el incumplimiento

parcial o total de un elemento o grupo de elementos auditables, una norma o

estándar establecido en materia de seguridad y salud, aplicable y exigible a la

empresa u organización.

Las No conformidades se clasifican en:

No conformidad Mayor “A”

Está relacionada con el déficit de gestión, que afecte de manera sistemática

y/o estructural al sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo – SST

de la empresa u organización:

88

a.1. Diagnóstico incompleto (no han integrado – implantado todos los

subelementosde la planificación del sistema de gestión de SST).

a.2. Planificación incompleta (no han integrado – implantado todos los

subelementos de la planificación del sistema de gestión de SST) o

ausencia de planificación.

a.3. Organización preventiva incompleta (no han integrado –

implantado todos los subelementos de la planificación del sistema de

gestión de SST) o inexistente, no define o son incompletas las

responsabilidades integradas de todos los niveles de la empresa u

organización y/o de las responsabilidades de especialización de los

gestores del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo.

a.4. No existe o es incompleta la integración – implantación (no han

integrado –implantado todos los subelementos de la integración –

implantación de la planificación del sistema de gestión de SST) del

sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo de la empresa u

organización.

a.5. No existe, no han integrado – implantado todos los subelementos

de la verificación – control de la planificación del sistema de gestión de

SST o es incompleta la verificación – control interno del sistema de

gestión de la seguridad y salud en el trabajo de la empresa u

organización.

a.6. Otras tales como: despedir al trabajador que se encuentra en

periodo de trámite, observación, subsidio por parte del Seguro General

de Riesgos del Trabajo.

En caso de que la empresa u organización presente una o más No

conformidades mayores “A” se procederá con:

El cierre de las No conformidades mayores “A” (a.1, a.2, a.3, a.4, a.5 y

a.6) establecidas en la auditoria de riesgos del trabajo no se ha

ejecutado en los seis (6) meses posteriores a la misma, se incrementará

89

la prima de recargo del Seguro de Riesgos del Trabajo en el uno por

ciento (1%); tendrá una duración de veinticuatro (24) meses

prorrogables por periodos iguales hasta que se dé cumplimiento de la

normativa legal aplicable.

No conformidad menor “B”

Relacionada con el incumplimiento puntual de un elemento técnico operativo

auditable, sin que afecte de manera sistemática y/o estructural el sistema de

gestión de seguridad y salud en el trabajo de la empresa u organización.

b.1. Incumplimientos puntuales a la gestión administrativa.

b.2. Incumplimientos puntuales a la gestión técnica.

b.3. Incumplimientos puntuales a la gestión de talento humano.

Incumplimientos puntuales relacionados con los procedimientos, programas

operativos básicos y la documentación del sistema de gestión de la seguridad

y salud en el trabajo de la empresa u organización.

En caso de que la empresa u organización presente una o más No

conformidades menores “B”, se procederá con:

El cierre de las No conformidades menores “B” (b.1, b.2, b.3 y b.4)

establecidas en la auditoria de riesgos del trabajo que no se han

ejecutado en los seis (6) meses posteriores, se incrementará la prima

de riesgos de trabajo en el cero cinco por ciento (05%) por doce (12)

meses, prorrogables por periodos iguales, hasta que se dé

cumplimiento a la normativa legal y reglamentaria.

90

Observación “C”

Está relacionada con la inobservancia de la prácticas y condiciones estándares

que no supone incumplimiento de la norma técnica legal aplicable.

De acuerdo con las estrategias de evaluación y verificación para el control del

cumplimiento de la normativa y regulaciones relativas a la prevención de

riesgos laborales aplicables a las empresas sujetas al régimen del Sistema de

Gestión de Riesgos del Trabajo – IESS, se contrastará la existencia de

verificaciones internas del sistema de Gestión para la prevención de riesgos

laborales, donde los registros que pueden confirmar son los siguientes:

1. Registro de auditorías internas realizados en los últimos 2 años con

índices de eficacia.

2. Registro de auditorías externas realizados en los últimos 2 años con

índices de eficacia.

3. Consolidado de índices de eficacia de la auditoría realizada en los

últimos 2 años.

4. Verificaciones periódicas de las condiciones de prevención de riesgos

laborales.

5. Índices de Gestión del Sistema de Gestión para la prevención de

riesgos laborales.

4.2.6. CONTROL DE LAS DESVIACIONES DEL PLAN DE GESTIÓN

En base a las verificaciones y/o auditorías internas y externas realizadas al

sistema de gestión de seguridad y salud se deberán reprogramar los

incumplimientos programáticos temporizados y priorizados para lograr el

cumplimiento total de los mismos.

Las reprogramaciones de los incumplimientos se pueden dar por las siguientes

causas:

91

Cambios en los procesos de producción de la empresa.

Cambio en las instalaciones de la empresa.

Falta de recursos económicos, humanos y tecnológicos.

Decisiones gerenciales.

Cambios en la planificación y organización de la empresa.

Falta de documentación que sustente el sistema de gestión.

Modificaciones en leyes y reglamentos.

La Gerencia General y Direcciones se reunirán y aprobarán las

reprogramaciones del sistema de gestión la cual deberá reposar en actas de

reuniones en el departamento de seguridad y salud. En estas reuniones se

acordarán nuevos plazos de cumplimiento, recursos económicos, humanos y

tecnológicos para el cumplimiento de las reprogramaciones.

De acuerdo con las estrategias de evaluación y verificación para el control del

cumplimiento de la normativa y regulaciones relativas a la prevención de

riesgos laborales aplicables a las empresas sujetas al régimen del Sistema de

Gestión de Riesgos del Trabajo – IESS, se contrastará la existencia de

verificaciones internas del sistema de Gestión para la prevención de riesgos

laborales, donde los registros que pueden confirmar son los siguientes:

Actas de reunión con la alta gerencia de aprobaciones de las

reprogramaciones.

Registro de firmas de las reuniones con la alta gerencia.

Cronograma y plan de trabajo de las reprogramaciones de la

planificación del sistema de gestión.

Actas de reunión con el comité de seguridad y salud para información

de las reprogramaciones que se darán en el sistema de gestión.

92

4.2.7. MEJORA CONTINUA

Los procedimientos de Medición y Seguimiento del Desempeño; No

Conformidades, Acciones Correctivas y Preventivas; y de Auditorías Internas y

Externas, constituyen herramientas que aportan al proceso de mejoramiento

continuo dentro de las fases de planificación, evaluación, control y análisis de

resultados de mejora.

De acuerdo con las estrategias de evaluación y verificación para el control del

cumplimiento de la normativa y regulaciones relativas a la prevención de

riesgos laborales aplicables a las empresas sujetas al régimen del Sistema de

Gestión de Riesgos del Trabajo – IESS, se comprobará el establecimiento de

acciones correctiva y preventivas a fin de mejorar el desempeño del sistema

de Gestión para la prevención de riesgos laborales, donde los registros que

pueden confirmar son los siguientes:

1. Reformulaciones de la Política de prevención de riesgos laborales.

2. Reformulaciones del plan de prevención de riesgos laborales.

3. Evolución de los índices de gestión de la prevención de riesgos

laborales.

4.3. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN

TÉCNICA

El éxito de la Gestión Técnica consiste en el medición y evaluación de todos

los riesgos por puesto de trabajo, de tal manera que se puedan establecer

correctamente los planes de gestión tanto ambiental como biológica.

93

4.3.1. IDENTIFICACIÓN

En todo lugar de trabajo es posible identificar un conjunto de variables propias

de la situación de trabajo cuyo valor influye en la aparición de problemas de

salud; dichas variables reciben el nombre de "factores de riesgo".

Conocido el porcentaje de cumplimiento de la normativa legal se estableció la

necesidad de identificar los factores de riesgos existentes en los procesos

productivos de la empresa para según esto, establecer los alcances de la

política empresarial de Seguridad y Salud y realizar un levantamiento inicial de

información.

Para esto se identificaron las materias primas, productos intermedios y

terminados así como también el listado de máquinas, equipos y herramientas

que pudieran llegar a ocasionar un riesgo de accidente a los trabajadores, una

vez obtenidos estos datos, se procedió con la elaboración de un procedimiento

y registro que permitiera establecer los participantes y alcances de esa

identificación, medición y evaluación inicial de riesgos (Figura 19).

Al momento se han identificado los riesgos de todos los puestos de trabajo del

área de Hilatura de Vicunha Ecuador S.A., dicha identificación fue realizada en

la matriz de triple criterio (Anexo 3) proporcionada por el Ministerio de

Relaciones Laborales (MRL).

Figura 19. Procedimiento de Identificación de Factores de Riesgo

94

4.3.1.1. Método de Evaluación de Riesgos mediante la Matriz de

Triple Criterio del Ministerio de Relaciones Laborales (MRL)

La identificación de riesgos fue realizada por un técnico de seguridad y salud

calificado en el Ministerio de Relaciones Laborales (calificación mínima F3) y

con la experiencia suficiente en procesos de medición de higiene industrial.

La identificación de riesgos es una etapa clave de diagnóstico para poder

desarrollar una gestión preventiva que permita ejercer un control de todos los

riesgos que no han sido eliminados.

Su objetivo es identificar los peligros o factores de riesgo de los lugares de

trabajo a fin de poder minimizarlos y controlarlos, priorizando las medidas

preventivas a adoptar.

Una vez identificados los riesgos específicos en el área de Hilatura se procedió

a estimar estos riesgos, determinando la probabilidad de ocurrencia, la

gravedad del daño y la vulnerabilidad de la gestión (Tabla 8). En total se

evalúan tres parámetros que deberán ser tomados en cuenta de acuerdo con

el tipo de riesgo puesto que cada uno es diferente y depende del área de

trabajo donde se está realizando dicha evaluación.

Para cualificar el riesgo (estimar cualitativamente), el profesional tomó en

cuenta criterios inherentes a su materialización en forma de accidente de

trabajo, enfermedad profesional o repercusiones en la salud mental del

trabajador; mediante una suma del puntaje de 1 a 3 de cada parámetro

establecerá un total, este dato es primordial para determinar prioridad en la

gestión que podrá ser a corto, mediano y largo plazo de acuerdo con la

evaluación previa.

95

Tabla 8. Estimación Cualitativa del Riesgo

CUALIFICACIÓN O ESTIMACIÓN CUALITATIVA DEL RIESGO – METODO TRIPLE CRITERIO – PGV

Probabilidad de Ocurrencia

Gravedad del Daño

Vulnerabilidad Estimación del Riesgo B

AJA

ME

DIA

AL

TA

LIG

ER

AM

EN

TE

D

INO

DA

ÑIN

O

EX

TR

EM

AD

AM

EN

TE

DA

ÑIN

O

ME

DIA

NA

GE

ST

IÓN

(a

ccio

ne

s

pun

tua

les,

ais

lada

s)

INC

IPIE

NT

E G

ES

TIÓ

N (

pro

tecció

n

pers

ona

l)

NIN

GU

NA

GE

ST

IÓN

RIE

SG

O M

OD

ER

AD

O

RIE

SG

O IM

PO

RT

AN

TE

RIE

SG

O I

NT

OL

ER

AB

LE

1 2 3 1 2 3 1 2 3 4 Y 3 6 Y 5 9, 8 Y 7

(Ministerio de Relaciones Laborales, 2011)

1. Probabilidad de Ocurrencia:

Se establece cual es la probabilidad de que ese riesgo pueda llegar a

materializarse, la probabilidad puede ser:

Probabilidad Alta: El daño ocurrirá siempre o casi siempre

Probabilidad Media: El daño ocurrirá en alguna ocasión

Probabilidad Baja: El daño ocurrirá raras veces

2. Gravedad del daño

Se consideran las partes afectadas del cuerpo y severidad del daño, la

gravedad del daño puede ser:

96

Ligeramente Dañino: Cortes, magulladuras, irritación, molestias

Dañino: Laceraciones, quemaduras, conmociones, torceduras,

fracturas menores, sordera, dermatitis, asma, LER, incapacidad menor.

Extremadamente Dañino: Amputaciones, fracturas mayores,

intoxicaciones, lesiones múltiples, lesiones fatales, cáncer y otras

enfermedades crónicas que acorten la vida.

3. Estimación del Riesgo

En la estimación del riesgo se consideran las medidas y el tiempo necesario

para cumplir con las acciones correctivas que se han determinado de acuerdo

al riesgo. La estimación del riesgo puede ser:

Moderado (M): Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo,

determinando las inversiones precisas. Las medidas para reducir el

riesgo deben implantarse en un período determinado. Cuando el riesgo

moderado esta asociado con consecuencias extremadamente dañinas,

se precisará una acción posterior para establecer, con más precisión, la

probabilidad de daño como base para determinar la necesidad de

mejora de las medidas de control

Importante (I): No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya

reducido el riesgo. Puede que se precisen recursos considerables para

controlar el riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se

está realizando, debe remediarse el problema en un tiempo inferior al

de los riesgos moderados.

Intolerable (IN): No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se

reduzca el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, incluso con

recursos ilimitados, debe prohibirse el trabajo.

Luego de obtener estos resultados se procedió a realizar las mediciones y

evaluaciones de los riesgos identificados.

97

De acuerdo con las estrategias de evaluación y verificación para el control del

cumplimiento de la normativa y regulaciones relativas a la prevención de

riesgos laborales aplicables a las empresas sujetas al régimen del Sistema de

Gestión de Riesgos del Trabajo – IESS, se evidenciará que la organización

haya realizado la identificación de los factores de riesgo que tiene la

organización, donde los registros que pueden confirmar son los siguientes:

1. Matriz de identificación de riesgos por puesto de trabajo

2. Diagrama de flujo del proceso de la empresa

3. Documentación sobre materia primas, productos utilizados en el

proceso y productos finales

4. Hojas técnicas de seguridad MSDS de los productos químicos utilizados

en el proceso

5. Nómina de persona por puesto de trabajo

6. Matriz de riesgos del personal discapacitado

7. Contratos, títulos y grados académicos del profesional que ejecutó la

identificación de riesgos.

4.3.2. MEDICIÓN

Luego de haber identificado los riesgos en las diferentes áreas es importante

medirlos para conocer su verdadera incidencia en la salud e integridad de los

colaboradores. Para llevar a cabo esta medición es importante separar los

factores de riesgos ya que las metodologías utilizadas son específicas para

cada riesgo, la medición de los factores de riesgo de riesgo se realizaron de la

siguiente manera:

Ruido

Para la medición se utilizó un dosímetro que cumplía con la norma ANSI

S1.25:1991; la metodología utilizada tuvo como sustento técnico el Real

98

Decreto 286/2006, “Guía Técnica para la Evaluación y Prevención de los

Riesgos Relacionados con la Exposición de los Trabajadores al Ruido”.

El dosímetro fue portado por el trabajador, se colocó de forma que el

micrófono se mantuvo a unos 10 centímetros del canal de entrada al oído y a 4

centímetros por encima del hombro.

De las mediciones realizadas se obtuvieron los siguientes resultados (Tabla 9):

Tabla 9. Valores de las mediciones de ruido en el área de Hilatura

Puesto de Trabajo

Horas Laborales

Límite Máximo de Presión Sonora

(dBA) Leqd (dBA)

Hilas Anillos 8 85,0 88,9

Hilas open End 8 85,0 89,0

Cardas 8 85,0 92,5

Estiraje 8 85,0 84,0

Bobinadora 8 85,0 91,3

Material Particulado

Para realizar la medición de material particulado se tomó en cuenta dos tipos

de partículas, las respirables y las inhalables, de un tamaño de 2,5 y 10 micras

respectivamente.

El equipo utilizado para la medición fue de lectura directa, mediante un

instrumento óptico que medía la variación de la luz que se produce al

atravesar el aerosol un campo luminoso, fenómeno conocido como efecto

Tyndall.

Las mediciones puntuales fueron obtenidas en períodos de actividad normal y

de forma ininterrumpida, cada muestra fue tomada cada 10 segundos,

99

estableciéndose así un número aproximado de 720 muestras por puesto de

trabajo. Los resultados obtenidos fueron los siguientes (Tabla 10):

Tabla10. Valores de las mediciones de material particulado en el área de Hilatura

Material Particulado

Puesto de Trabajo

Criterio de Valoración

Exposición F. Respirable

(2, 5 micras)

Exposición F. Inhalable

(10 micras)

Cotonia

0,2 mg/m3

1,595 0,531

Apertura Algodón 0,700 1,182

Mecheras 0,270 0,520

Hilas Anillos 0,196 0,384

Bobinadora 3,552 1,885

Cardas O.E. 0,314 0,665

Estiraje 0,253 0,321

Hilas O.E. 0,426 0,302

Empacadora 0,059 0,175

La misión del Sistema de Gestión para la Prevención de Riesgos Laborales y

de acuerdo con la normativa legal, la gestión debe establecer la mejora

continua por lo que a pesar de haber medido estos dos factores de riesgo es

necesario continuar con la gestión preventiva.

4.3.3. EVALUACIÓN

Luego de medir los riesgos identificados es importante comparar los resultados

obtenidos con los valores límites ambientales y/o biológicos vigentes.

Los factores de riesgo evaluados en el área de Hilatura de acuerdo a lo

especificado en el subelemento anterior fueron:

100

Ruido

De las mediciones obtenidas de factor de riesgo físico ruido, se llega a la

conclusión que los puestos de trabajo que están expuestos a un nivel de ruido

que supera lo estipulado en el la legislación vigente son los siguientes:

o Hilas Anillos

o Hilas open End

o Cardas

o Bobinadora

Por lo tanto, es necesario que en estos puestos de trabajo se establezcan

controles biológicos y ambientales, el objetivo es evitar que los trabajadores

sufran una enfermedad profesional producto del ruido.

Material Particulado por polvo de algodón

De las mediciones obtenidas de factor de riesgo químico por material

particulado, se llega a la conclusión que los puestos de trabajo donde el

material particulado supera los límites establecidos por la ACGIH son los

siguientes:

o Cotonia

o Apertura Algodón

o Mecheras

o Hilas Anillos

o Bobinadora

o Cardas

o Estiraje

o Hilas O.E.

101

Por lo tanto, es necesario que en estos puestos de trabajo se establezcan

controles biológicos y ambientales, el objetivo es evitar que los trabajadores

sufran una enfermedad profesional producto del polvo de algodón.

Lo importante del sistema es que el procedimiento base para la identificación

para seguir la secuencia técnica fue desarrollado con lo cual cualquier factor

de riesgo identificado será tratado según lo estipulado en ese procedimiento;

además, los registros con la información técnica estarán disponibles para que

cada responsable verifique el estado de los factores de riesgos identificados,

medidos y evaluados.

De acuerdo con las estrategias de evaluación y verificación para el control del

cumplimiento de la normativa y regulaciones relativas a la prevención de

riesgos laborales aplicables a las empresas sujetas al régimen del Sistema de

Gestión de Riesgos del Trabajo – IESS, se evidenciará que la organización

haya realizado la medición de los factores de riesgo que tiene la organización,

donde los registros que pueden confirmar son los siguientes:

1. Contratos, títulos y grados académicos del profesional que ejecutó la

identificación de riesgos.

2. Clasificación del área por tipo de riesgo.

3. Registros de medición de los factores de riesgos.

4. Mapa de riesgos del área de Hilatura

5. Evaluación de los riesgos expuestos de los trabajadores

6. Informe final de la evaluación de los riesgos elaborado por el técnico

responsable de realizar la medición.

4.3.4. CONTROL OPERATIVO INTEGRAL

Cada riesgo según el resultado de su medición y evaluación tendrán un

programa de control el cual garantice la atenuación o reducción del riesgo a

niveles aceptables según la normativa aplicada en la evaluación.

102

Evaluados los riesgos y establecidas las prioridades en función de la gravedad

se procedió con la reducción de los riesgos laborables dando prioridad a los

más graves y aquellos en que se vean afectados el mayor número de

colaboradores. Los niveles de actuación para este control y de acuerdo a la

normativa vigente, fueron los siguientes:

1. Control en el diseño

2. Control en la fuente

3. Control en el medio de transmisión

4. Control en el receptor

Para los factores de riesgo medido, las actuaciones fueron las siguientes:

Ruido

En el área de Hilatura fue imposible actuar en el diseño, pues al momento de

la medición y evaluación las máquinas ya se encontraban en el sitio; no se

pudo establecer un plan de control tanto en la fuente como en el medio pues el

costo de aislar motores o de silenciar las máquinas era muy elevado, por lo

que se estableció un control en el receptor.

Se procedió a realizar un cálculo utilizando el método de las bandas de octava

con el fin de determinar la atenuación producida por el protector auditivo que

se pensaba entregar al personal.

Los resultados obtenidos fueron los siguientes (Tabla 11):

103

Tabla 11. Atenuación del protector auditivo calculado a través del método de las bandas de octava

Rango de Frecuencias

Puesto de Trabajo

63 Hz

125 Hz

250 Hz

500 Hz

1000 Hz

2000 Hz

4000 Hz

8000 Hz

Suma Ruido Total

Hilas Anillos 49,8 50,3 51,2 46,1 44,3 48,7 46,9 45,6 57,5

Hilas open End 48,2 46,1 48,0 46,5 43,0 48,8 46,0 42,3 55,6

Cardas 54,3 53,3 56,5 47,4 41,7 42,9 53,2 28,9 60,1

Estiraje 53,4 50,8 53,1 43,3 38,8 41,7 53,2 27,6 57,5

Bobinadora 54,3 51,9 53,3 49,9 44,2 48,3 44,1 42,2 59,4

De acuerdo a lo estipulado en la legislación vigente, el nivel máximo de

exposición a ruido durante 8 horas de trabajo es de 85 dBA, por lo tanto, la

atenuación producida por la protección auditiva cumple con lo estipulado en la

legislación vigente.

Material Particulado

Con el fin de eliminar el material particulado en el área, se cuenta con un

sistema de extracción localizada en cada una de las máquinas, este sistema

extrae el material particulado acumulado, enviándolo a las centrales de

ventilación. Este sistema es considerado como parte del equipo de protección

personal colectivo, el mismo que puede ser observado en la figura 20.

104

Figura 20. Sistema de extracción localizada

Además de contar con un sistema de extracción localizada, todo el personal

del área tiene una mascarilla media cara con filtros para partículas, este

equipo tiene certificación internacional y es de marca 3M, el modelo de la

mascarilla es 6200 con filtro 2091 con una protección P100.

Asimismo, se procedió a controlar las condiciones de trabajo en las que la

evaluación de riesgos puso de manifiesto la necesidad de establecer medidas

periódicas.

Los planes de control que se establecieron se analizaron según el orden

descrito, así como el personal responsable de su cumplimiento y seguimiento.

De acuerdo con las estrategias de evaluación y verificación para el control del

cumplimiento de la normativa y regulaciones relativas a la prevención de

riesgos laborales aplicables a las empresas sujetas al régimen del Sistema de

Gestión de Riesgos del Trabajo – IESS, se verificará la formulación e

implementación de las acciones preventivas y correctivas; y, sus controles,

donde los registros que pueden confirmar son los siguientes:

105

1. Cronogramas de implementación de los controles.

2. Reprogramaciones de las acciones no ejecutadas.

3. Acciones correctivas y preventivas reformuladas y ejecutadas.

4. Revisiones gerenciales.

4.3.5. VIGILANCIA AMBIENTAL Y BIOLÓGICA

Con los resultados obtenidos en las evaluaciones ambientales y en el control

de estos factores de riesgo se determinara la frecuencia en las cuales se

realizara el programa de vigilancia ambiental y biológica de los factores de

riesgos a los que estén expuestos los trabajadores.

Dentro de la vigilancia biológica se encuentran el tipo de exámenes que el

Dispensario médico debe realizar a los trabajadores en función del riesgo al

cual van ha estar o están expuestos con el orden siguiente:

1. Pre empleo

2. De inicio

3. Periódico

4. Reintegro

5. Especiales

Además, se deberá tener muy en cuenta a la población vulnerable como son:

personas sensibles a determinados riesgos, discapacitados, menores de edad,

mujeres embarazadas, trabajadores de edades extremas y/o trabajadores

temporales (mercerizados, contratados, etc.)

De acuerdo con las estrategias de evaluación y verificación para el control del

cumplimiento de la normativa y regulaciones relativas a la prevención de

riesgos laborales aplicables a las empresas sujetas al régimen del Sistema de

Gestión de Riesgos del Trabajo – IESS, se confirmará la realización de

106

reconocimientos médicos de nuevo ingreso y periódicos a todos los

trabajadores, reconocimientos específicos, el derecho a la intimidad, la

comunicación de los resultados de los reconocimientos médicos y el registro y

archivo histórico médico ocupacional, donde los registros que pueden

confirmar son los siguientes:

1. Protocolo de vigilancia de la salud de los trabajadores.

2. Exámenes médicos de pre empleo.

3. Exámenes médicos de inicio.

4. Reconocimientos médicos periódicos (Ficha médica).

5. Exámenes médicos de terminación de relación laboral.

6. Protocolos de vigilancia de la salud específicos.

7. Regularización del Servicio Médico Empresarial, contratos, títulos,

estructura física, medicamentos, etc.

4.4. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DEL

TALENTO HUMANO

El éxito de la gestión en Seguridad y Salud es dar las competencias al

personal en todos los niveles de la organización; para esto es importante

desarrollar los siguientes subelementos del Sistema:

4.4.1. SELECCIÓN DE LOS TRABAJADORES

Los factores de riesgos identificados, medidos y evaluados es la información

relevante que debe ser considerada en el proceso de selección de personal

para garantizar la competencia física y mental.

Esta información será entregada por la Unidad de Seguridad y Salud

Ocupacional en los mapas de riesgos a la Coordinadora de Talento Humano

107

para desarrollar los perfiles de trabajo y el tipo de examen pre empleo que se

solicitará previo el ingreso a la empresa.

Adicional, se practicarán pruebas de actitud, aptitud, conocimientos,

experiencia y evaluación médico psicológica a cargo de la Coordinadora de

Talento Humano para garantizar buenos resultados en la selección de

personal.

En el procedimiento establecido de este subelemento indica claramente las

obligaciones y responsabilidades de cada área en lo referente a selección de

personal (Figura 21).

Adicional a esto, la empresa deberá analizar periódicamente al trabajador con

el fin de evaluar su nivel de competencia en relación a las funciones y

responsabilidades, en caso de que la evaluación determine que el trabajador

tiene un déficit de competencia, se deberá planificar capacitaciones y/o

adiestramientos para incrementar el nivel de eficiencia del trabajador.

Figura 21. Procedimiento de Selección de Trabajadores

De acuerdo con las estrategias de evaluación y verificación para el control del

cumplimiento de la normativa y regulaciones relativas a la prevención de

riesgos laborales aplicables a las empresas sujetas al régimen del Sistema de

Gestión de Riesgos del Trabajo – IESS, se confrontará que la organización

haya realizado la selección de los trabajadores considerando la exposición a

108

los factores de riesgo, donde los registros que pueden confirmar son los

siguientes:

1. Los factores de riesgo por puesto de trabajo.

2. Evaluación de las competencias de os trabajadores en relación a los

factores de riesgo que estará expuesto.

3. Los profesiogramas de los puestos de trabajo.

4. Capacitación en caso de déficit de competencia.

4.4.2. INFORMACIÓN INTERNA Y EXTERNA

En este subelemento se determina la necesidad de informar acerca de los

procesos productivos al personal, factores de riesgos y actividades propias del

puesto de trabajo.

Se informará sobre los riesgos específicos de cada puesto de trabajo

referentes a:

La utilización de máquinas y equipos de trabajo,

La exposición a agentes químicos, físicos y biológicos, así como sobre

las normas y medidas de prevención y protección aplicadas en cada

caso.

Se informará también de los riesgos generales que afectan a toda la empresa

y se realizará una inducción donde se explicará las normas establecidas y los

riesgos generales de los centros de trabajo.

Todo trabajador en el momento de la inducción recibirá una copia del

Reglamento Interno de Seguridad y salud donde se indica la Política de

Seguridad y Salud y las normas internas de prevención establecidas.

109

Independientemente de la capacitación recibida el responsable de la Unidad

de Seguridad y Salud Ocupacional designado deberá informar al trabajador de

los riesgos específicos del puesto de trabajo que ocupa.

El contenido de dicha información se desarrollará en función del puesto de

trabajo basándose en las instrucciones de las máquinas y equipos, las fichas

de seguridad de los productos, las normas de referencia y la legislación y

reglamentación aplicable.

De acuerdo con las estrategias de evaluación y verificación para el control del

cumplimiento de la normativa y regulaciones relativas a la prevención de

riesgos laborales aplicables a las empresas sujetas al régimen del Sistema de

Gestión de Riesgos del Trabajo – IESS, se confrontará que la organización

tenga procesos definidos para la formación e inducción, donde los registros

que pueden confirmar son los siguientes:

1. Registro de los trabajadores que recibieron inducción a la prevención de

riesgos laborales; y, a los procesos de la organización.

2. Información de riesgos por puestos de trabajo.

3. Información respecto a la señalización.

4. Información de situaciones de riesgo.

4.4.3. COMUNICACIÓN INTERNA Y EXTERNA

El objetivo es establecer el mecanismo para que cualquier miembro de la

empresa pueda comunicar por escrito los factores de riesgos detectados, así

como las propuestas de mejora oportunas.

Para mejorar las acciones preventivas de la empresa es importante mantener

una comunicación que involucre a todos los mandos de las diferentes áreas

para tomar acciones preventivas y evitar accidentes o posibles daños a los

colaboradores, equipos, maquinaria, instalaciones, etc.

110

De acuerdo con las estrategias de evaluación y verificación para el control del

cumplimiento de la normativa y regulaciones relativas a la prevención de

riesgos laborales aplicables a las empresas sujetas al régimen del Sistema de

Gestión de Riesgos del Trabajo – IESS, se contrastará que la organización

tenga procesos definidos para la comunicación interna y externa, donde los

registros que pueden confirmar son los siguientes:

1. Comunicación interna relacionada con el Sistema de Gestión para la

prevención de riesgos laborales.

2. Comunicación externa relacionada con el Sistema de Gestión para la

prevención de riesgos laborales.

3. Comunicación externa relacionada con las emergencias y

contingencias.

4.4.4. CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO

Esta capacitación y adiestramiento se lo hará de manera sistemática y

documentada para lo cual se estableció un programa (Tabla 12).

Tabla 12. Programa de Capacitación y Adiestramiento

Programa de Capacitación y Adiestramiento 2012 – 2013

Capacitación

Objetivo Tema Participantes Fecha

de inicio

fecha de finalización

Brindar los conocimiento mínimos a los miembros electos del Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo

Funciones y responsabilidades del Comité de Seguridad y Salud en el trabajo

Miembros del Comité de

Seguridad y Salud en el Trabajo

dic-12 dic-12

111

Tabla 12. Programa de Capacitación y Adiestramiento continuación…

Programa de Capacitación y Adiestramiento 2012 – 2013

Capacitación

Objetivo Tema Participantes Fecha

de inicio

fecha de finalización

Instruir al personal del Departamento de SSO acerca de los conceptos básicos.

Fundamentos de Seguridad y Salud Ocupacional

Inspectores de Seguridad y Salud

Ocupacional feb-13 feb-13

Brindar la competencia en Seguridad y Salud Ocupacional a las gerencias

Responsabilidad Patronal

Gerencias may-13

may-13

Brindar los conocimiento mínimos a los miembros electos del Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo

Funciones y responsabilidades del Comité de Seguridad y Salud en el trabajo

Miembros del Comité de

Seguridad y Salud en el Trabajo

dic-12 dic-12

Adiestramiento

Establecer los métodos para el uso y mantenimiento del Equipo de Protección Personal

Uso y mantenimiento de EPP

Personal operativo

jul-12 ago-12

Brindar la competencia necesaria para actuación en una emergencia

Brigadas de Emergencia

Brigadistas de todas las

modalidades nov-12 dic-13

Brindar el conocimiento al personal sobre las técnicas para un manejo seguro.

Manejo seguro de montacargas

Personal que opera

montacargas mar-13 mar-13

Brindar la competencia necesaria para actuación en una emergencia

Brigadas de Emergencia

Brigadistas de todas las

modalidades jul-13 ago-13

Brindar la competencia necesaria al personal para la correcta actuación durante una emergencia.

Accidentes mayores Coordinador de

SSO nov-13 nov-13

Los temas para la capacitación y adiestramiento se enfocarán hacia los

riesgos existentes en los diferentes puestos y según el nivel de exposición; es

112

decir, se determinará la participación de las personas según su

responsabilidad (Gerencias, jefaturas, asistentes, trabajadores).

Asimismo, recibirán capacitación teórica y práctica, cuando se incorporen en

su sección nuevas tecnologías o sustancias que modifiquen de forma

considerable las condiciones de seguridad y salud o los procedimientos y

métodos de trabajo. Esta capacitación y/o adiestramiento podrá ser interna o

externa.

En el programa anual de capacitación preventiva deberán figurar:

Objetivos.

Responsables de impartir la capacitación y el adiestramiento.

Contenidos y metodología a seguir.

Cronograma.

Las modalidades de evaluación en cada caso. (Observaciones

planeadas, auditorias de capacitación, etc.).

Sistemas de registro.

Los soportes y recursos técnicos y humanos.

Este subelemento ha sido desarrollado por la coordinadora de Talento

Humano y el coordinador de Seguridad y Salud Ocupacional.

4.5. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE LOS

PROCEDIMIENTOS Y/O PROGRAMAS OPERATIVOS

BÁSICOS

Con el resultado del diagnóstico inicial y el resultado de las mediciones de los

factores de riesgos se establece los procesos operativos necesarios.

113

4.5.1. INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES, ACCIDENTES Y

ENFERMEDADES PROFESIONALES – OCUPACIONALES

El programa para investigación de accidentes se desarrollo según lo indicado

en la Normativa para el proceso de investigación de accidentes – incidentes

del seguro de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales Resolución

No. C.D. 390 en su Anexo 3.

Para determinar el alcance del programa de investigación, la empresa

determinó que eventos se investigarán y registrarán:

Todos los accidentes que hayan causado un daño para los

trabajadores.

Todos los accidentes con pérdidas materiales significativas o que

impliquen paro de proceso.

Los accidentes/ incidentes que, potencialmente o cambiando alguna

condición, podrían haber tenido alguna consecuencia, tales como

conatos de incendios, caídas libres de cargas, daños a la propiedad,

etc.

Posibles enfermedades relacionadas con el trabajo.

Otros que, a juicio de la Empresa, sea conveniente investigar.

En lo referente a enfermedades profesionales se realizará la investigación de

las causas que motivaron la enfermedad sobre la base del diagnóstico del

médico misma que se sustentara sobre los siguientes criterios:

Criterio clínico

Criterio Higiénico epidemiológico

Criterio Ocupacional

Criterio de medios complementarios de diagnóstico

Criterio legal

114

La investigación de accidentes es una medida reactiva mas no activa ya que

se actúa sobre lo ocurrido, es decir el riesgo se materializó ocasionando el

daño a la persona, equipos, máquinas, herramientas, instalaciones y

materiales de la empresa.

Los incidentes de trabajo son investigados como una medida activa de

prevención ya que actuando sobre estos hechos se pueden tomar medidas

que eviten que el riesgo se materialice y por ende el evitar el daño a las

personas e instalaciones de la empresa.

Toda esta información será recopilada en los respectivos registros; tanto las

enfermedades profesionales como los accidentes de trabajo serán tabulados y

analizados en los indicadores de gestión de la empresa.

De acuerdo con las estrategias de evaluación y verificación para el control del

cumplimiento de la normativa y regulaciones relativas a la prevención de

riesgos laborales aplicables a las empresas sujetas al régimen del Sistema de

Gestión de Riesgos del Trabajo – IESS, se confrontará que la organización

tenga definidos los procesos internos de investigación de siniestros laborales y

su comunicación a la autoridad competente, donde los registros que pueden

confirmar son los siguientes:

1. Programa de investigación de incidentes y siniestros.

2. Investigación de incidentes y siniestros.

3. Comunicación de Investigación de siniestros (IESS, Ministerio de

Relaciones Laborales y Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.)

4. Actas del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo en las que se trató

los siniestros laborales.

5. Comunicaciones de acciones correctivas.

6. Estadísticas de Siniestros.

7. Denuncias de siniestros a la autoridad competente.

115

4.5.2. VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES

La empresa deberá asegurar el bienestar laboral de los trabajadores,

integrando – implantando programas de vigilancia de la salud preventiva en la

empresa, estos programas deben ser difundidos a través de todos los canales

de comunicación que la empresa tiene a su disposición.

La vigilancia se deberá realizar a través de reconocimientos médicos en

relación a los factores de riesgos ocupacionales expuestos, estos exámenes

deben ser:

De inicio: se deberán realizar a las persona finalista que ingresará a

ocupar un cargo operativo o administrativo en la empresa. La finalidad

de este examen es verificar el estado de salud con que ingresa el

trabajador y aprobar si es apto y no apto para ocupar el puesto al cua

fue seleccionado.

Periódicos: estos exámenes se los debe realizar a los trabajadores en

base a los riesgos expuestos en el puesto de trabajo como parte de la

salud preventiva.

Reintegro: se los deben realizar a los trabajadores que por una

enfermedad grave y un accidente se reincorporan a las tareas normales

en la empresa.

Especiales: Estos exámenes se los deben realizar a los trabajadores

que presentar signos y síntomas de enfermedades críticas con el fin de

descartar o diagnosticar cualquier tipo de patología.

Al término de la relación laboral: estos exámenes de deberán realizar

a los trabajadores operativos y administrativos que terminan su relación

laboral con la empresa.

116

Adicional a los exámenes médicos que deberán ser realizados, el Dispensario

Médico de la empresa también deberá desarrollar las siguientes actividades:

Control Biológico

Vigilancia de la salud propiamente dicha

Promoción de la Salud

Vigilancia epidemiológica

Los métodos utilizados tendrán validez nacional o internacional en ausencia de

las primeras.

4.5.3. PLANES DE EMERGENCIA EN RESPUESTA A FACTORES DE

RIESGO DE ACCIDENTES GRAVES Y PLAN DE CONTINGENCIA

Estos planes se desarrollaran luego de medir y evaluar los riesgos

identificados; en este caso el riesgo de incendio es el que se deberá medir y

evaluar para determinar la necesidad de un plan de emergencia.

4.5.3.1. Plan de lucha contra incendios y explosiones

Dentro de la identificación de riesgos de determinó la presencia del riesgo de

incendios en toda el área de Hilatura. Este riesgo fue medido con un método

específico, en este caso el método de ocurrencia y propagación de Meseri, el

mismo cuya valoración se encuentra en al Anexo 4, esta Valoración de Riesgo

fue de 6,19, lo que quiere decir que el riesgo de incendio es Leve.

Esta medición fue incluida en el Plan de Emergencia realizado en la empresa

como parte de la implementación del Sistema y como requerimiento para la

obtención de la Licencia Metropolitana Única para Ejercicio de Actividades

Económicas (LUAE).

117

4.5.3.2. Plan de Prevención contra Accidentes Graves

Se desarrolló en base a los riesgos extrínsecos, los cuales dependiendo su

magnitud podrían afectar las vidas humanas y/o instalaciones de la empresa.

Este plan fue incluido también dentro del plan de Emergencia realizado.

De acuerdo con las estrategias de evaluación y verificación para el control del

cumplimiento de la normativa y regulaciones relativas a la prevención de

riesgos laborales aplicables a las empresas sujetas al régimen del Sistema de

Gestión de Riesgos del Trabajo – IESS, se verificará el documento que

contenga el plan de emergencia aprobado por la autoridad correspondiente,

donde los registros que pueden confirmar son los siguientes:

1. Plan de emergencia y procedimientos, aprobado por el Cuerpo de

Bomberos.

2. Formación e Información sobre evacuación y emergencias a los

trabajadores.

3. Acreditación socorristas

4. Mantenimiento y revisiones periódicas de los medios de extinción.

5. Prácticas de extinción, simulacros y evacuaciones.

6. Procedimientos o instrucciones en situaciones de peligro.

4.5.4. AUDITORIA INTERNAS

Las auditorias se llevarán a cabo por personal calificado sea interno o externo

con lo cual se verificará el cumplimiento de la normativa legal, de acuerdo a lo

que expresa la Resolución N.- C.D. 333 – Reglamento para el Sistema de

Auditoría de Riesgos del Trabajo.

Cuando estas auditorías sean realizadas por personal interno de la empresa,

este personal deberá tener la competencia necesaria para garantizar que las

118

actividades inherentes a la auditoria se lleven correctamente y se puedan

cumplir con los cronogramas establecidos, la exigencia mínima para un Auditor

Interno es seguir un curso de 40 horas cuyo desarrollo debe ser realizado en

una entidad educativa acreditada.

Las auditorías externas se llevaran a cabo por personal especialista de

Riesgos del Trabajo del IESS o personal externo calificado.

Previamente a la realización de cualquier auditoría el personal de las áreas

afectadas, especialmente los responsables de las mismas, habrán de ser

informados de los aspectos que se evalúen, de tal manera que un

incumplimiento de un procedimiento o norma no puede ser achacable a la falta

de información. Al mismo tiempo se avisará con antelación suficiente para que

los directores de las Unidades implicadas puedan preparar la documentación

que deba ser consultada en la auditoría.

Los resultados de la auditoría se entregarán tanto a la Dirección como a los

directores de las diferentes unidades funcionales afectadas. Obviamente, el

Coordinador de Seguridad y Salud Ocupacional dispondrá del correspondiente

informe.

4.5.5. INSPECCIONES DE SEGURIDAD Y SALUD

Como técnica activa de la seguridad se establece las inspecciones periódicas

y/o aleatorias de instalaciones, equipos, herramientas con la finalidad de

identificar y corregir las condiciones inseguras que puedan existir.

De acuerdo con las estrategias de evaluación y verificación para el control del

cumplimiento de la normativa y regulaciones relativas a la prevención de

riesgos laborales aplicables a las empresas sujetas al régimen del Sistema de

Gestión de Riesgos del Trabajo – IESS, se comprobará si la organización tiene

un programa de inspecciones de prevención de riesgos laborales implantado

119

en la organización, así como analizar si los profesionales que ejecutan las

inspecciones son idóneos para la ejecución de las mismas, donde los registros

que pueden confirmar son los siguientes:

1. Procedimientos de las inspecciones, aprobado por la autoridad máxima

de la organización.

2. Competencias y formación del personal que ejecuta las inspecciones.

3. Registros de las inspecciones.

4. Información de los resultados de las inspecciones a las autoridades de

la empresa.

5. Acciones correctivas a las acciones y condiciones inseguras

encontradas.

4.5.6. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL INDIVIDUAL Y ROPA DE

TRABAJO

La empresa priorizará que los medios de protección sean colectivos antes que

individuales.

Luego de cumplir con los subelementos de la Gestión Técnica y determinar las

medidas de control necesarias para atenuar los diferentes riesgos; estas

medidas de control deberán seguir la siguiente secuencia:

1. Control en el diseño

2. Control en la fuente

3. Control en el medio de transmisión

4. Control en el receptor

Dejando como último factor el control en el receptor, esto es con el uso de

equipos de protección personal.

120

Los trabajadores son responsables de utilizar y cuidar correctamente los

equipos de protección individual y ropa de trabajo, así como de colocar el

equipo de protección personal después de su utilización en el lugar indicado

para ello. También deberán informar de inmediato a su superior de cualquier

defecto, anomalía o daño apreciado en el EPI utilizado que, a su juicio, pueda

entrañar una pérdida de su eficacia protectora.

La elección técnica de los equipos de protección personal deberá seguir los

siguientes pasos establecidos en el respectivo procedimiento:

1. Localización del Riesgo

2. Definición de las características del riesgo

3. Determinación de las partes del cuerpo del individuo a proteger

4. Elección del EPI

5. Normalización interna de uso

6. Distribución del EPI

7. Utilización y mantenimiento

De acuerdo con las estrategias de evaluación y verificación para el control del

cumplimiento de la normativa y regulaciones relativas a la prevención de

riesgos laborales aplicables a las empresas sujetas al régimen del Sistema de

Gestión de Riesgos del Trabajo – IESS, se comprobará la efectiva entrega de

los equipos de protección individual y ropa de trabajo a los trabajadores que

los requieran, la homologación de los equipos y ropa de trabajo, su

mantenimiento y procedimiento de renovación.

Se analizará los procesos de información y formación acerca de la utilización,

y riesgos derivados de los equipos de protección personal y ropa de trabajo;

los registros que pueden confirmar son los siguientes:

1. Procedimiento para selección, adquisición, uso y mantenimiento diario

de los equipos de protección individual y ropa de trabajo.

121

2. Registro de entrega e instrucciones de uso de los equipos de protección

individual y ropa de trabajo.

3. Documentación de los sellos de calidad de los equipos de protección

individual y ropa de trabajo.

4. Procedimiento y registros de renovación de los equipos de protección

individual y ropa de trabajo.

5. Inventario de los riesgos y de los equipos de protección individual y ropa

de trabajo.

6. Información de utilización de los equipos de protección individual y ropa

de trabajo, procedimiento de comunicación interna del deterioro o

incidencias de los equipos de protección personal y ropa de trabajo.

7. Condiciones básicas de higiene personal del trabajador.

4.5.7. MANTENIMIENTO PREDICTIVO, PREVENTIVO Y CORRECTIVO

El objetivo de este programa es conseguir que las instalaciones y equipos se

conserven en condiciones óptimas de funcionamiento alcanzando así que el

trabajo se realice con los mayores niveles de calidad y seguridad.

Los programas de mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo se

desarrollaran en coordinación con la Unidad de Seguridad y Salud

Ocupacional y el Área de Servicios Industriales; se aplicaran los

procedimientos de consignación o bloqueo y etiquetado especificados para

cada actividad de mantenimiento.

Para definir los procedimientos preventivos necesarios es importante identificar

los riesgos que existen al desarrollarse los mantenimientos preventivos,

predictivos y correctivos para medir estos riesgos y establecer las operaciones

que generen mayor riesgo y las medidas preventivas y de control respectivas.

De acuerdo con las estrategias de evaluación y verificación para el control del

cumplimiento de la normativa y regulaciones relativas a la prevención de

122

riesgos laborales aplicables a las empresas sujetas al régimen del Sistema de

Gestión de Riesgos del Trabajo – IESS, se verificarán lo aspectos

documentales de la conformidad de los equipos, la existencia de manuales de

uso y operación y la realización del mantenimiento de los equipos de trabajo.

En relación al uso, se analizará la existencia de los permisos de trabajo,

procedimientos y autorización del uso y manipulación de los equipos de

trabajo, en relación con los riesgos derivados de su utilización se analizarán

las comprobaciones iniciales y posteriores a la puesta en marcha de equipos

de trabajo, la comprobación adicional de los equipos de trabajo cuando se

hayan producido accidentes, transformaciones o falta de uso de los mismos;

los registros que se pueden cotejar son los siguientes:

1. Programas anuales y procedimientos de mantenimientos de equipos y

maquinarias.

2. Registros de mantenimiento de los equipos y maquinaria de trabajo.

3. Manuales de mantenimiento e instrucciones de uso de equipos y

maquinaria.

4. Competencia y formación del personal de mantenimiento.

5. Registros de control periódico de las protecciones colectivas de los

equipos.

4.6. ÍNDICES DE CONTROL DEL SISTEMA DE GESTIÓN

De acuerdo con el Art. 52 de la Resolución 390 – Reglamento del Seguro

General de Riesgos del Trabajo; para evaluar el Sistema de Gestión de la

Seguridad y Salud en el Trabajo, la empresa u organización remitirá

anualmente al Seguro General de Riesgos del Trabajo los siguientes

indicadores de gestión:

123

4.6.1. ÍNDICES REACTIVOS

Son aquellos que se reportan una vez que se han suscitado los

acontecimientos, como por ejemplo un accidente de trabajo; los índices que

deben ser reportados son los siguientes:

4.6.1.1. Índice de Frecuencia

El índice de frecuencia se calculará aplicando la siguiente fórmula:

[2.4]

Donde:

# Lesiones: Número de accidentes y enfermedades profesionales que

requieran atención médica, en el período.

# H H/M Trabajadas: Total de horas hombre/mujer trabajadas en la

organización en determinado período anual.

Este índice mide el número de lesiones por cada 200000 horas hombre / mujer

trabajadas.

4.6.1.2. Índice de Gravedad

El índice de gravedad se calculará aplicando la siguiente fórmula:

[3.4]

Donde:

124

# Días perdidos: Tiempo perdido por las lesiones (días de cargo

según la tabla 13, más los días actuales de

ausentismo en los casos de incapacidad temporal).

# H H/M Trabajadas: Total de horas hombre/mujer trabajadas en la

organización en determinado período anual.

Este índice mide el número de días que se han perdido por las lesiones

ocasionadas por accidentes de trabajo y enfermedades laborales.

Tabla 13. Días de cargo por la naturaleza de las lesiones

Naturaleza de las Lesiones Jornadas

Muerte 6000

Incapacidad permanente absoluta (IPA) 6000

Incapacidad permanente total (IPT) 4500

Pérdida de brazo por encima del codo 4500

Pérdida del brazo por el codeo o debajo 3600

Pérdida de la mano 3000

Pérdida o invalidez permanente del pulgar 600

Pérdida o invalidez permanente de un dedo cualquiera 300

Pérdida o invalidez permanente de dos de dos 750

Pérdida o invalidez permanente de tres dedos 1200

Pérdida o invalidez permanente de cuatro dedos 1800

Pérdida o invalidez permanente del pulgar y un dedo 1200

Pérdida o invalidez permanente del pulgar y dos dedos 1500

Pérdida o invalidez permanente del pulgar y tres dedos 2000

Pérdida o invalidez permanente del pulgar y cuatro dedos 2400

Pérdida de una pierna por encima de la rodilla 4500

Pérdida de una pierna por la rodilla o debajo 3000

Pérdida del pie 2400

(Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, 2011)

125

4.6.1.3. Tasa de Riesgo

La tasa de riesgo se calculará aplicando la siguiente fórmula:

[4.4]

Donde:

IG: Índice de gravedad

IF: Índice de frecuencia

Este índice mide el número de días perdidos por cada lesión.

4.6.2. ÍNDICES PROACTIVOS

Estos índices son de prevención, se gestionan con el fin de prevenir

accidentes, incidentes y enfermedades profesionales.

Como parte de la implementación del Sistema de Gestión para la prevención

de riesgos laborales, se desarrolló una aplicación en Microsoft Excel (Figura

22) con el fin de ingresar cada una de las actividades concernientes a los

índices proactivos del Sistema de Gestión del Sistema.

126

Figura 22. Sistema para ingreso de Índices Proactivos

Los índices proactivos que deben ser reportados son los siguientes:

4.6.2.1. Análisis de riesgos de tarea (ART)

El ART se calculará aplicando la siguiente fórmula:

[5.4]

Donde:

Nart: Número de análisis de riesgos de tareas ejecutadas.

Narp: Número de análisis de riesgos de tareas programadas

mensualmente.

El Análisis de riesgos de tarea se realizó de acuerdo a un cronograma

previamente establecido como se muestra en la tabla 14.

127

Tabla14. Cronograma para Análisis de Riesgo de Tarea

Área a Evaluar Responsable Fecha Inicio

Fecha Final

N.- de Tareas

Máquina a Evaluar / Puesto de Trabajo

Hilatura Gabriela Córdoba

15/10/2012 29/10/2012 3

Binadeiras

Hilas Anillos

Rebobinadora

Preparación Tejeduría

Gabriel Benavides

15/10/2012 29/10/2012 3

Urdidora

Tinturadora

Abridora

Tejeduría Paúl Ordóñez 15/10/2012 29/10/2012 3

Tejedor

Anudador

Remetedora

Proceso en Tela

Rafael Yamuca

15/10/2012 29/10/2012 3

Lavadora

Sanforizadora

Chamuscadora

Nota: Los datos presentados en la tabla corresponden a los evaluados en la primera semana

del mes de octubre del 2012.

Los análisis de riesgos se llevaron a cabo a través de un formato realizado en

el Departamento de Seguridad Industrial, donde se procedió a observar los

riesgos presentes en cada una de las actividades contenidas en las tareas.

4.6.2.2. Observaciones planeadas de acciones sub estándares (OPAS)

El Opas se calculará aplicando la siguiente fórmula:

( )

( )

[6.4]

128

Donde:

Opasr: Observación planeada de acciones sub estándares

realizadas.

Pc: Personas conforme al estándar.

Opasp: Observación planeada de acciones sub estándares

programadas mensualmente.

Pobp. Personas observadas previstas.

Las observaciones planeadas de acciones sub estándares se realizaron de

acuerdo a un cronograma previamente establecido (Tabla 15), donde al igual

que el análisis de riesgos de tarea se tomó en cuenta una actividad realizada

en la organización la misma que fue evaluada por trabajador.

Tabla 15. Cronograma para observaciones planeadas de acciones sub estándares

Área a Evaluar

Responsable Fecha Inicio Fecha Final Personas Previstas

Máquinas / Puesto de

Trabajo

Hilatura Gabriela Córdoba

15/10/2012 29/10/2012

2 Binadeiras

3 Hilas Anillos

2 Rebobinadora

Preparación Tejeduría

Gabriel Benavides

15/10/2012 29/10/2012

3 Urdidora

4 Tinturadora

10 Abridora

Tejeduría Paúl Ordóñez 15/10/2012 29/10/2012

13 Tejedor

4 Anudador

4 Remetedora

129

Tabla 15. Cronograma para observaciones planeadas de acciones sub estándares continuación…

Área a Evaluar

Responsable Fecha Inicio

Fecha Final

Personas Previstas

Máquinas / Puesto de Trabajo

Proceso en Tela

Rafael Yamuca

15/10/2012 29/10/2012

1 Lavadora

4 Sanforizadora

2 Chamuscadora

TOTAL 52

Nota: Los datos presentados en la tabla corresponden a los evaluados en la primera semana

del mes de octubre del 2012.

Las observaciones planeadas de actos subestándar se llevaron a cabo en

cada una de las áreas y de acuerdo a puestos establecidos, estas consistían

en observar a los trabajadores durante una actividad realizada e identificar

cuáles eran los actos subestándar cometidos por ellos, con el fin de identificar

oportunidades de mejora de acuerdo con los actos destacables y engañosos

identificados.

4.6.2.3. Diálogo periódico de seguridad (IDPS)

El Dps se calculará aplicando la siguiente fórmula:

[7.4]

Donde:

Dpsr: Diálogo periódico de seguridad realizadas en el mes.

Nas: Número de asistentes al Dps.

Dpsp: Diálogo periódico de seguridad planeadas al mes.

Pp: Personas participantes previstas.

130

Se llevó a cabo un cronograma (Tabla 16) donde se especificaron los temas a

tratarse y las fechas junto con los responsables.

Tabla 16. Cronograma de Diálogos Periódicos de Seguridad

FECHA TEMA DIRIGIDO A: RESPONSABLE:

01 junio Cultura de prevención Personal General

Operativo Inspector de

SSO

15 junio Uso de EPP Personal General

Operativo Inspector de

SSO

01 julio Lesiones de las manos Personal General

Operativo Inspector de

SSO

15 julio Los ojos Personal General

Operativo Inspector de

SSO

01 agosto Protección de los pies Personal General

Operativo Inspector de

SSO

15 agosto Prevención de

accidentes/incidentes Personal General

Operativo Inspector de

SSO

01 septiembre

Movimientos giratorios Personal General

Operativo Inspector de

SSO

15 septiembre

Resguardos Personal General

Operativo Inspector de

SSO

01 octubre Maquinas en mantenimiento Personal General

Operativo Inspector de

SSO

15 octubre Almacenamiento adecuado Personal General

Operativo Inspector de

SSO

01 noviembre

Trabajo en equipo Personal General

Operativo Inspector de

SSO

4.6.2.4. Demanda de Seguridad (IDS)

La Ds se calculará aplicando la siguiente fórmula:

[8.4]

Donde:

Ncse: Número de condiciones sub estándares eliminadas en el mes.

131

Ncsd: Número de condiciones sub estándares detectadas en el mes.

Las condiciones sub estándares detectadas en el mes son reportadas por los

Inspectores de seguridad de la organización, una vez detectadas las

condiciones sub estándares estas deben ser dirigidas hacia el Coordinador del

departamento de SSO, quien se encarga de revisar las mismas y

posteriormente de remitirlas hacia cada responsable de área con el fin de que

sean ellos quienes lleven las acciones correctivas para levantar la condición

insegura detectada.

4.6.2.5. Entrenamiento de Seguridad (IENTS)

El Ents se calculará aplicando la siguiente fórmula:

[9.4]

Donde:

Nee: Número de empleados entrenados en el mes.

Nteep:Número total de empleados entrenados programados en el mes.

4.6.2.6. Órdenes de servicios estandarizados y auditados (IOSEA)

Las Osea se calculará aplicando la siguiente fórmula:

[10.4]

Donde:

Oseac: Orden de servicios estandarizados y auditados cumplidos

en el mes.

132

Oseaa: Orden de servicios estandarizados y auditados aplicables

en el mes.

Las órdenes de servicios son realizadas por los propios Inspectores de

seguridad, quienes son los encargados de verificar que se cumplan con las

normas de seguridad previamente establecidas por el departamento, en

general, las órdenes de servicios se auditan solo en el caso en que se realicen

trabajos riesgosos en el interior de la organización.

Las órdenes de servicios se fundamentan en 4 listas de chequeo que

corresponden a cada uno de los trabajos riesgosos realizados, los trabajos

considerados son los siguientes:

Trabajos de corte

Trabajos de suelda

Trabajos eléctricos

Trabajos en altura

4.6.2.7. Control de accidentes e incidentes (ICAI)

El Cai se calculará aplicando la siguiente fórmula:

[11.4]

Donde:

Nmi: Número de medidas correctivas implementadas.

Nmp: Número de medidas correctivas propuestas.

El número de medidas correctivas propuestas dependen del tipo de accidente

y de la investigación previa que se ha realizado del mismo. Las medidas

correctivas planteadas son reportadas a cada uno de los responsables y

133

deben ser cumplidas en un plazo no mayor a siete (7) días contados a partir de

la emisión del reporte. Este plazo de tiempo fue establecido previamente por el

departamento de Auditoría Interna, quienes al finalizar el periodo de tiempo

establecido proceden con la auditoria de los acciones correctivas planteadas y

aleatoriamente seleccionan una acción planteada la misma que debe tener un

respalda para avalar su cumplimiento.

4.6.3. ÍNDICE DE GESTIÓN DEL SISTEMA

El índice de gestión del la seguridad y salud en el trabajo de la empresa u

organización es un indicador global del cumplimiento del sistema de gestión de

la seguridad y salud en el trabajo.

La fórmula de cálculo es la siguiente:

[12.4]

Si el valor del índice de la gestión de seguridad y salud en el trabajo es:

Igual o superior al 80%, la gestión de la seguridad y salud en el trabajo

de la empresa será considerada como satisfactoria.

Inferior al 80%, la gestión de la seguridad y salud en el trabajo de la

empresa será considerada como insatisfactoria y deberá ser

reformulada.

4.6.4. VERIFICACIÓN DE LOS ÍNDICES DE GESTIÓN

Para verificar el sistema de gestión, se procedió a realizar un corte al mes de

octubre del 2012 con el objetivo de verificar en que porcentaje el Sistema de

Gestión para la prevención de riesgos laborales está cumpliendo o cuáles son

134

las acciones correctivas a cumplir para mejorarlo, se ha tomado como base los

índices proactivos que son exclusivamente de prevención.

De acuerdo con lo expuesto en el párrafo anterior, los valores que hasta el

momento se tiene de los índices son los siguientes:

Análisis de Riesgos de Tarea

Los análisis de riesgos de tarea fueron reportados el día 30 de cada mes

(Tabla 17), una vez realizados los reportes se procedió a efectuar el cálculo de

cumplimiento del índice, de acuerdo con los números y siguiendo la fórmula

planteada, el valor del índice de gestión es de 88,71%.

Esto quiere decir que al momento se está cumpliendo con lo establecido por lo

normativa legal, donde un porcentaje mayor a 80% es un valor satisfactorio.

Tabla17. Reporte de análisis de riesgos de tarea

Fecha Nart Narp

30-jun-12 10 12

30-jul-12 10 11

30-ago-12 11 11

30-sep-12 12 14

30-oct-12 12 14

Observaciones planeadas de acciones sub estándares

Las observaciones planeadas de acciones sub estándares fueron reportadas

el día 30 de cada mes (Tabla 18) por parte de los Inspectores de seguridad,

una vez ingresados los datos se procedió a calcular del valor de índice,

obteniéndose un valor de 75,66%.

135

Esto quiere decir que al momento no se está cumpliendo con lo establecido

por lo normativa legal, donde un porcentaje menor a 80% es un valor

insatisfactorio.

Tabla18. Reporte de observaciones planeadas de acciones sub estándares

Fecha Opasr Pc Opasp Pobp

30-jun-12 9 48 12 52

30-jul-12 11 46 12 50

30-ago-12 12 48 14 60

30-sep-12 12 44 13 56

30-oct-12 11 48 12 52

Diálogo periódico de seguridad

Los reportes de diálogos periódicos de seguridad fueron presentados el día 30

de cada mes (Tabla 19) cumpliendo con lo establecido previamente en los

cronogramas, los datos recogidos de los diálogos periódicos de seguridad

fueron ingresados y calculados de acuerdo con la fórmula planteada

obteniendo el un porcentaje de 98,34%.

Esto quiere decir que al momento se está cumpliendo con lo establecido por lo

normativa legal, donde un porcentaje mayor a 80% es un valor satisfactorio.

Tabla19. Reporte de diálogos periódicos de seguridad

Fecha Dpsr Nas dpsp Pp

30-jun-12 2 125 2 128

30-jul-12 2 130 2 130

30-ago-12 2 136 2 136

30-sep-12 2 140 2 140

30-oct-12 2 120 2 128

136

Demanda de seguridad

Los reportes de condiciones inseguras (Tabla 20) fueron reportados por el

asistente de seguridad e ingresados el día 30 de cada mes. De acuerdo con la

fórmula planteada el valor obtenido del presente índice es de 81,40%; esto

quiere decir que al momento se está cumpliendo con lo establecido por lo

normativa legal, donde un porcentaje mayor a 80% es un valor satisfactorio.

Tabla20. Reporte de demanda de seguridad

Fecha Ncse Ncsd

30-jun-12 9 10

30-jul-12 6 7

30-ago-12 7 10

30-sep-12 6 9

30-oct-12 7 7

En el caso en que las condiciones inseguras no han sido levantadas, se

reprograman para cumplirlas a pesar de que las mismas no ingresan ya como

parte de las estadísticas de los índices.

Entrenamiento de seguridad

Los reportes de los entrenamientos de seguridad (Tabla 21) fueron reportados

por el asistente de seguridad e ingresados el día 30 de cada mes una vez que

los mismos fueron enviados por parte de la Coordinadora de Talento Humano,

con la debida aprobación del entrenamiento impartido al personal mediante

una evaluación del mismo. De acuerdo con la fórmula planteada el valor

obtenido del presente índice es de 91,07%; esto quiere decir que al momento

se está cumpliendo con lo establecido por lo normativa legal, donde un

porcentaje mayor a 80% es un valor satisfactorio.

137

Tabla21. Reporte de entrenamiento de seguridad

Fecha Nee Nteep

30-jun-12 10 10

30-jul-12 12 12

30-ago-12 12 15

30-sep-12 9 9

30-oct-12 8 10

Órdenes de servicios estandarizados y auditados

Los reportes de las órdenes de servicios estandarizados y auditados (Tabla

22) fueron reportados por el asistente de seguridad e ingresados el día 30 de

cada mes una vez que los inspectores de seguridad han supervisado e

inspeccionado todos los trabajos riesgosos que fueron realizados en la planta.

De acuerdo con la fórmula planteada el valor obtenido del presente índice es

de 100%. El alto nivel de porcentaje del índice se debe a que ninguna tarea

riesgosa puede pasar por alto pues las implicaciones de un accidente de

trabajo son altas por tratarse también de personal tanto externo como interno.

Al momento se está cumpliendo con lo establecido por lo normativa legal,

donde un porcentaje mayor a 80% es un valor satisfactorio.

Tabla22. Reporte de órdenes de servicios estandarizados y auditados

Fecha oseac Oseaa

30-jun-12 60 60

30-jul-12 58 58

30-ago-12 50 50

30-sep-12 57 57

30-oct-12 44 44

138

Control de accidentes e incidentes

Los reportes de los entrenamientos de seguridad (Tabla 23) fueron reportados

por el asistente de seguridad e ingresados el día 30 de cada mes. De acuerdo

con la fórmula planteada el valor obtenido del presente índice es de 93,88%.

Tabla23. Reporte de control de accidentes e incidentes

Fecha nmi Nmp

30-jun-12 12 15

30-jul-12 10 10

30-ago-12 6 6

30-sep-12 10 10

30-oct-12 8 8

Una vez que todos los índices proactivos han sido calculados se procede a

calcular el índice del Sistema de Gestión para la prevención de riesgos

laborales de acuerdo con la fórmula planteada.

De acuerdo con este resultado se está cumpliendo con lo establecido por lo

normativa legal, donde un porcentaje mayor a 80% es un valor satisfactorio.

Adicional a estos índices de control y como se especifica en el subelemento de

Evaluación de la Gestión Administrativa, se tiene el índice del Sistema de

Gestión en cuanto a la Resolución 333 – Reglamento para el Sistema de

139

Auditoria de Riesgos del Trabajo donde al igual que en los índices proactivos,

un porcentaje mayor a 80% significa que el Sistema es satisfactorio.

Al momento de realizar el diagnóstico inicial y antes de proceder con el Diseño

e Implementación del Sistema de Gestión para la prevención de riesgos

laborales el índice del sistema era del 44,52% tal como se especifica en el

Anexo 2 del presente trabajo.

Una vez que se procedió con el Diseño y la posterior Implementación del

Sistema de Gestión el valor obtenido luego de la nueva auditoría es de

85,20%, reflejando un gran avance en lo que respecta al Sistema de Gestión

para la prevención de riesgos laborales, a pesar de esto hay algunas

actividades que tomarán más tiempo para lograr una correcta implementación,

como por ejemplo el desarrollo y evaluación del programa de capacitación y

adiestramiento, así como las auditorías internas a realizarse.

4.7. EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN

DEL SISTEMA DE GESTIÓN

Una vez evaluados los índices del Sistema de Gestión para la prevención de

riesgos laborales, se procedió también a valorar los resultados obtenidos de la

encuesta de percepción de riesgos realizada a los trabajadores, de dicha

encuesta se obtuvieron los siguientes resultados:

140

Figura 23. Pregunta 1

El 84% de los trabajadores creen que los responsables del Departamento de

Seguridad y Salud Ocupacional conocen sobre los riesgos a los cuales se

encuentran expuestos los trabajadores.

Este es un excelente punto de partida para confirmar que efectivamente las

charlas de sensibilización acerca de los factores de riesgos y uso y

mantenimiento de equipo de protección personal surtieron efecto en los

trabajadores, lo que se tradujo en la confianza puesta sobre el personal a

cargo de la prevención de riesgos laborales.

De los aspectos relacionados con el factor de riesgo físico ruido, estos fueron

los resultados:

5% 11%

84%

A1. ¿En qué medida considera que los responsables de la prevención en su empresa conocen los riesgos

asociados a este factor?

Nivel de conocimiento bajo Nivel de conocimiento medio

Nivel de conocimiento alto

141

Figura 24. Pregunta 2

Como se puede apreciar, el personal tiene un nivel de conocimiento alto

respecto al factor de riesgo ruido, sin embargo, hay algunas personas que aun

carecen de ese conocimiento, por lo que probablemente pertenecen al grupo

de personas que no estuvieron presentes durante las charlas de

sensibilización.

Esto da la pauta para continuar con este tipo de charlas, cuyo objetivo

primordial será el dar ese conocimiento a todo el personal sobre el tipo de

riesgo al que se encuentran expuestos durante sus actividades diarias dentro

de la organización.

6% 14%

80%

A2. ¿Usted conoce cuáles son los daños que puede causarle este riesgo, las posibilidades que tiene de

experimentar estos daños?

Nivel de conocimiento bajo Nivel de conocimiento medio

Nivel de conocimiento alto

142

Figura 25. Pregunta 3

Figura 26. Pregunta 4

En la pregunta 3 y 4 y de acuerdo a las respuestas proporcionadas se puede

observar que en su gran mayoría el personal le teme al riesgo producido por el

ruido y que este hecho generó una conciencia respecto al riesgo de no utilizar

correctamente su equipo de protección personal, así como la posibilidad de

desarrollar una enfermedad profesional producto del riesgo al que se

encontraban expuestos.

8%

15%

77%

A3. ¿En qué grado le teme al daño que se puede derivar de este factor?

En grado bajo En grado medio En grado alto

3%

19%

78%

A4. La posibilidad de que usted personalmente experimente un daño (pequeño o grande, inmediatamente

o más adelante) como consecuencia de este factor es:

Posibilidad baja Posibilidad media Posibilidad alta

143

Si embargo algunas personas mencionaron no temerle al riesgo y a la vez, que

este no les podría producir un daño; se deben tomar en cuenta estos números

con el fin de incentivar al personal el usar correctamente el equipo y de igual

manera como el hacer caso omiso a las normas de seguridad puede

producirles un daño.

Figura 27. Pregunta 5

A pesar de que muchas personas le temen al riesgo, no son conscientes de

como el ruido industrial podría afectarles en un corto plazo, y suponen que el

mismo podría llegar a manifestarse en un largo plazo.

De los aspectos relacionados con el factor de riesgo químico material

particulado, estos fueron los resultados:

28%

32%

40%

A5. ¿Cuándo se experimentarán las consecuencias más nocivas de esta fuente de riesgo?

A corto plazo A mediano plazo A largo plazo

144

Figura 28. Pregunta 6

Figura 29. Pregunta 7

1%

15%

84%

A6. ¿Usted conoce cuáles son los daños que puede causarle este riesgo, las posibilidades que tiene de experimentar estos daños?

Nivel de conocimiento bajo Nivel de conocimiento medio

Nivel de conocimiento alto

2%

15%

83%

A7. ¿En qué grado le teme al daño que se puede derivar de este factor?

En grado bajo En grado medio En grado alto

145

Figura 30. Pregunta 8

Figura 31. Pregunta 9

Con respecto al factor de riesgo químico por material particulado, la mayor

parte de personas contestaron afirmativamente conocer acerca de este tipo de

riesgo, el punto esencial de este espacio radica en que la mayor parte de

personas dicen temerle, lo que afirma no solamente la eficiencia de las charlas

de seguridad sino el compromiso de las personas con su seguridad y salud y

también el compromiso con la empresa de evitar y prevenir accidentes y

4%

14%

82%

A8. La posibilidad de que usted personalmente experimente un daño (pequeño o grande, inmediatamente

o más adelante) como consecuencia de este factor es:

Posibilidad baja Posibilidad media Posibilidad alta

1%

7%

92%

A9. ¿Cuándo se experimentarán las consecuencias más nocivas de esta fuente de riesgo?

A corto plazo A mediano plazo A largo plazo

146

enfermedades profesionales que de una u otra forma pudiera llegar a

afectarlos.

4.8. COSTO – BENEFICIO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL

SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE

RIESGOS LABORALES

A continuación se analiza el costo de la implementación del sistema de gestión

para la prevención de riesgos laborales y de las medidas de control sugeridas

anteriormente, para esto se realizara el análisis costo/ beneficio.

4.8.1. INVERSIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE

GESTIÓN

Para el análisis del costo de la implementación del Sistema de Gestión para la

prevención de riesgos laborales, los beneficios que se valoraron se

establecieron de acuerdo a la mejora en las condiciones de ambiente de

trabajo para los empleados, la motivación en ellos y por ende el aumento de la

productividad y disminución del ausentismo, así como el mejoramiento de la

imagen de la empresa frente a las partes interesadas.

Los valores que se muestran en la tabla 24 se obtuvieron de la planificación

realizada, la medición y evaluación de factores de riesgo se tomaron en cuenta

de acuerdo a la cotización enviada por la empresa externa y encargada de

realizar los estudios.

La capacitación y adiestramiento se tomó de la cotización enviada por la

persona externa encargada de cumplir con el programa de capacitación y

adiestramiento de igual manera el costo de las impresiones del Manual de

Seguridad y Salud en el trabajo.

147

Tabla 24. Costos de implementación del sistema de gestión

ÍTEM COSTO (USD)

CANTIDAD TIEMPO (Años)

TOTAL

Medición y Evaluación de Factores de Riesgo

6.000 1 1 6.000

Capacitación y Adiestramiento 5.000 1 1 5.000

Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo

400 1 1 400

Manual de Seguridad y Salud en el Trabajo

0,75 1000 1 750

Simulacro 700 1 1 700

TOTAL APRÓXIMADO 12.850 USD

4.8.2. INVERSIÓN EN SEGURIDAD INDUSTRIAL

El factor humano es el recurso más importante de una organización, por lo que

es necesario contribuir con la seguridad y el mejoramiento de la calidad de

vida de los empleados de Vicunha Ecuador S.A., de acuerdo con la legislación

actual vigente es obligación del empleador entregar equipo de protección

personal y ropa de trabajo a su empleador. Para cumplir con este punto se

propusieron algunos ítems, los cuales requieren la siguiente inversión (Tabla

25):

Tabla25. Inversión en Seguridad Industrial

IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

COSTO (USD)

CANTIDAD TIEMPO (AÑOS)

TOTAL INVERSIÓN

Equipo de Protección Personal 3.004,57 12 1 36.054,84

Ropa de Trabajo 3.234,65 1 1 3.234,65

TOTAL APROXIMADO 39.289,49 USD

Los valores de la inversión en Seguridad industrial están basados en datos

históricos obtenidos de las dotaciones realizadas desde el año 2009 hasta el

año 2011; mientras que los valores respecto a los costos de implementación

del sistema de gestión se tomaron de la planificación de la gestión para la

prevención de riesgos laborales que se realizó para el año 2013.

148

De acuerdo con esto, el valor total de la inversión en Seguridad y Salud

Ocupacional es de $52.139,49.

Con el objetivo de verificar si la inversión es justificable respecto al costo de

accidentes y enfermedades profesionales, se procedió a realizar una

comparación de la relación Costo – Beneficio de la implementación del

Sistema de Gestión para la prevención de riesgos laborales.

4.8.3. COSTOS POR ACCIDENTES E INCIDENTES DE TRABAJO Y

ENFERMEDADES LABORALES

Hasta el momento en la organización se han suscitado 5 accidentes laborales,

de estos accidentes se procedió a realizar el cálculo de los costos directos en

los que se han incurrido hasta el momento (Tabla 26).

Tabla 26. Cálculo de los costos directos por accidentes

Días Perdidos

Porcentaje IESS

Remuneración Mensual

Costo Día

Pago IESS

Costos Nuevo

Trabajador

Traslados y gastos

médicos

279 80% $ 292,00 $9,73 $2.172,48 $2.715,60 $100,00

3 80% $ 292,00 $9,73 $23,36 $29,20 $80,00

25 80% $ 292,00 $9,73 $194,67 $243,33 $50,00

10 80% $ 4.000,00 $133,33 $1.066,67 $1.333,33 $20,00

146 80% $ 292,00 $9,73 $1.136,85 $1.421,07 $100,00

Total $4.594,03 $5.742,53 $350,00

Para realizar el cálculo del costo total del accidente de trabajo se procedió a

realizar el análisis a través del Método de Heinrich, quien establece que los

costos totales en los que se incurre por un accidente de trabajo son iguales a

cinco (5) veces los costos directos.

149

Debido a la sencillez de este método, puede ser aplicado para la estimación de

los costes reales de los accidentes, de tal manera que en la mayoría de las

estimaciones que se hacen en nuestro país, se suelen realizar de acuerdo a

este método.

De acuerdo con esto, los costos totales en los cuales se han incurrido debido a

los accidentes de trabajo se muestran en la tabla 27:

Tabla27. Costos totales por accidentes laborales

Accidentes Costos Directos Costos Indirectos Costo Total

1 $ 4.988,08 $ 19.952,32 $ 24.940,40

2 $ 132,56 $ 530,24 $ 662,80

3 $ 488,00 $ 1.952,00 $ 2.440,00

4 $ 2.420,00 $ 9.680,00 $ 12.100,00

5 $ 2.657,92 $ 10.631,68 $ 13.289,60

Total $ 53.432,80

Esto datos se muestran en la línea de tiempo de los meses en los que se

dieron estos accidentes y que se describe a continuación en la figura 32:

150

Figura 32. Costos de accidentes

Estos costos por accidentes laborales fueron llevados a un valor futuro, para el

caso de este estudio la fórmula utilizada fue la siguiente:

( ) [13.4]

Donde:

VP = Valor presente por costos de accidentes

i = tasa de interés mensual

n = período en meses

El corte se lo realizó con fecha de diciembre y con una tasa del 12%,el Valor

Futuro para estos casos fue de:

Accidente n.- 1

( )

Accidente n.- 2

( )

151

Accidente n.- 3

( )

Accidente n.- 4

( )

Accidente n.- 5

( )

Una vez obtenidos estos valores, el Valor Futuro Total por concepto de

accidentes laborales es de $58.298,71.

Los costos totales por enfermedades laborales e incidentes de trabajo fueron

calculados en base a los días de ausentismo laboral, estos datos se presentan

mes a mes a través de un costo total (Figura 33).

152

Figura 33. Costos de incidentes y enfermedades laborales por mes

El corte se lo realizó con fecha de diciembre y con una tasa del 12%, el Valor

Futuro para estos casos fue de:

Enero

( )

Febrero

( )

Marzo

( )

153

Abril

( )

Mayo

( )

Junio

( )

Julio

( )

Agosto

( )

154

Septiembre

( )

Octubre

( )

Una vez obtenidos estos valores, el Valor Futuro Total por concepto de

incidentes de trabajo y enfermedades laborales es de $1.432,27.

El costo total por concepto de accidente e incidentes de trabajo y

enfermedades profesionales es de $59.730,98

4.8.4. RELACIÓN COSTO – BENEFICIO

Dentro del análisis Costo – Beneficio se debe considerar tanto los ingresos

(beneficios) como las desventajas (costos) de aceptar o no un proyecto de

inversión, pues el cálculo de la relación proviene de la división de los ingresos

sobre los egresos del proyecto, ambos calculados utilizando el Valor Futuro.

El análisis de la relación B/C, tomar valores mayores, menores o iguales a 1,

cuya interpretación es la siguiente:

B/C > 1 implica que los ingresos son mayores que los egresos,

entonces el proyecto es aconsejable.

155

B/C = 1 implica que los ingresos son iguales que los egresos, entonces

el proyecto es indiferente.

B/C < 1 implica que los ingresos son menores que los egresos,

entonces el proyecto no es aconsejable.

Valor que al ser mayor a uno (1) demuestra la viabilidad de la inversión puesto

que por cada dólar invertido en Seguridad y Salud Ocupacional, la empresa

recuperará $1,15 dólares.

156

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

El diseño e implementación del Sistema de Gestión para la prevención

de riesgos laborales ha permitido a la organización disminuir su índice

de accidentabilidad en un 29% en comparación a años anteriores.

El diseño e implementación del Sistema de Gestión para la prevención

de riesgos laborales ha permitido mejorar el porcentaje de cumplimiento

que en un inicio era de 44,52% a un porcentaje de cumplimiento de

85,20%.

El diseño e implementación del Sistema de Gestión para la prevención

de riesgos laborales ha permitido a la empresa prepararse frente a una

posible auditoría de parte de Riesgos del Trabajo del Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social.

El desarrollo de los índices proactivos del Sistema de Gestión ha

permitido a la organización cumplir con los requerimientos legales

vigentes y fomentar una cultura de seguridad y salud orientada a la

prevención de accidentes e incidentes de trabajo y enfermedades

profesionales.

La evaluación realizada a los trabajadores del área de Hilatura respecto

a la percepción de riesgo ha permitido a la empresa conocer cuales son

las expectativas y temores de los trabajadores respecto a los riesgos a

los que se encuentran expuestos y poder desarrollar las acciones

correctivas correspondientes.

157

La relación costo – beneficio analizada ha permitido a la empresa tener

una mejor visión acerca de la importancia de la Seguridad y Salud

Ocupacional, no solo como un Sistema para prevenir accidente de

trabajo o enfermedades profesionales, sino como una manera de

obtener una mejor rentabilidad.

La Valoración de Riesgo de incendio obtenida a partir del Método de

Meseri mejorado ha permitido a la empresa identificar los

requerimientos necesarios para actuar frente a un conato de incendio.

5.2. RECOMENDACIONES

Evaluar el Sistema de Gestión para la prevención de riesgos laborales

de acuerdo con lo planificado en el programa de auditorias internas a fin

de determinar posibles reprogramaciones u oportunidades de mejora.

Medir y evaluar los factores de riesgos de todos los puestos restantes

de las demás áreas de acuerdo con lo dispuesto por la normativa legal

vigente.

Realizar las encuestas de percepción de riesgos en las áreas faltantes

de la empresa con el fin de identificar oportunidades de mejora del

Sistema de Gestión.

Cumplir con el programa de capacitación y adiestramiento del personal

en temas de seguridad y salud ocupacional, de acuerdo con lo

propuesto en el plan de inversiones del Departamento de Seguridad y

Salud Ocupacional.

Continuar con el desarrollo de los índices proactivos del Sistema de

Gestión e incentivar el fiel cumplimiento de los mismos.

158

Velar por el cumplimiento del Sistema de Gestión para la prevención de

riesgos laborales de tal manera que la organización pueda convertirse

en un referente de seguridad y salud frente a otras empresas.

159

GLOSARIO

Accidente de trabajo: Evento no planificado, que puede resultar en la muerte,

enfermedad, lesión del trabajador o daño a la propiedad al medio ambiente o

una combinación de ellos.

Auditoría: Examen sistemático e independiente, para determinar si las

actividades y los resultados relacionados, están conformes con las

disposiciones planeadas y si esas disposiciones son implementadas eficaz y

apropiadamente, para la realización de políticas y objetivos de la organización.

Evaluación de riesgo: Proceso global de estimar la magnitud de los riesgos y

decidir si un riesgo es o no es tolerable.

Incidente: Evento no planificado que tiene el potencial de llevar a un

accidente. El término incluye “cuasi-accidente”.

Mejoramiento continuo: Proceso de optimización del sistema de gestión

SSO, con el propósito de lograr mejoramiento en el desempeño global de la

SSO, de acuerdo con la política de SSO de la organización

No conformidad: Cualquier desviación o incumplimiento de los estándares de

trabajo, prácticas, procedimientos, regulaciones, etc., que pueda directa o

indirectamente ocasionar, heridas o enfermedades, daños a la propiedad, al

ambiente del trabajo, o combinación de éstos

Objetivos: Metas en términos del desempeño del sistema SSO, que una

organización establece por sí misma.

160

Organización: Compañía, corporación, firma, empresa, institución o

asociación, o parte de ella, incorporada o no, pública o privada, que tiene sus

propias funciones y estructura administrativa.

Peligro: Una fuente o situación con el potencial de provocar daños en

términos de lesión, enfermedad, daño al medio ambiente o una combinación

de éstos.

Riesgos: Evaluación de un evento peligroso asociado con su probabilidad de

ocurrencia y sus consecuencias.

Seguridad: Ausencia de riesgos inaceptables de daños.

Seguridad y Salud Ocupacional: Condiciones y factores que afectan el

bienestar de los empleados, contratistas, visitas y de cualquier otra persona en

el lugar de trabajo.

Sistema de Gestión Seguridad y Salud Ocupacional: Parte del sistema de

gestión global, que facilita la gestión de los riesgos de S&SO asociados a los

negocios de la organización.

161

BIBLIOGRAFÍA

1. AITE. (s.f.). Industria Textil. Recuperado el 01 de septiembre de 2012,

de

http://www.aite.com.ec/index.php?option=com_content&view=article&id

=7&Itemid=12

2. Álvarez, V. (1999). La normalización Industrial. Valencia: Guada

Litografía, S.L.

3. Bello, J. (2001). Fundamentos de Ciencia Toxicológica. Madrid:

Dediciones Díaz de Santos.

4. Blanco, M. (2004). Gestión Ambiental: camino al desarrollo sostenible.

Madrid: EUNED.

5. Boróbia, C. (2007). Valoración médica y jurídica de la incapacidad

laboral. Madrid: Wolters Kluwer.

6. Cámara de Industrias y Producción. (2011). Seguridad Industrial en la

empresa. Recuperado el 30 de agosto de 2012, de

http://www.derechoecuador.com/index.php?option=com_content&view=

article&id=6347:seguridad-industrial-en-las-

empresas&catid=56:derecho-laboral&Itemid=420

7. Chinchilla, R. (2002). Salud y Seguridad en el Trabajo. Madrid. EUNED.

8. Comunidad Andina de Naciones. (2004). Decisión 584 - Instrumento

Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo.

9. Comunidad Andina de Naciones. (2005). Resolución 957 - Reglamento

al Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo.

10. Contador, P. (1993). La prevención de riesgos en la ley de accidentes

de trabajo y enfermedades profesionales N.- 16774. Santiago: Editorial

Jurídica de Chile.

11. Cortés, J. (2007). Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales (9th

ed.), Madrid: Editorial Tébar. S.L.

12. Dávila, C. (2008). Boletín y Elegía de las Mitas (2nd ed.). Quito, D.M.:

Libresa.

162

13. De la O, M. (2001). Globalización, trabajo y maquilas: Las nuevas y

viejas frontera en México. México D.F.: Plaza y Valdés.

14. Ehrenreich, J., Montaño, C. & Iglesias, G. (1996). Antropología Política

en el Ecuador. Quito. Editorial Abya Yala.

15. Fernández, R. (2008). Manual de Prevención de Riesgos Laborales

para no iniciados (2nd ed.). Alicante: Editorial Club Universitario.

16. Hernández, A. (2005). Seguridad e Higiene Industrial. México D.F.:

Limusa.

17. Hernando, B. (2010). Seguridad en el mantenimiento de vehículos (2nd

ed.). Madrid: Paraninfo.

18. Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. (2010). Resolución C.D. 333

– Reglamento para el Sistema de Auditoria de Riesgos del Trabajo.

Quito – Ecuador.

19. Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. (2011). Resolución C.D. 390

– Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo. Quito –

Ecuador.

20. Luna, F. (2012). Prevención de Riesgos Laborales. Málaga: Editorial

Vértice.

21. Mangonsio, J. (2008). Higiene y Seguridad en el Trabajo. Madrid.

22. Menéndez, F. (2009). Higiene industrial (9th ed.). Valladolid: Lex Nova.

23. Ministerio de Relaciones Laborales (1986). Decreto Ejecutivo 2393 -

Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento

del Medio Ambiente de Trabajo.

24. Moreno, M. (2010). Manual para la formación en prevención de riesgos

laborales (6th ed.). Valladolid: Lex Nova.

25. Ramírez, C. (2005). Seguridad Industrial: Un enfoque integral (2nd ed.).

México. Limusa.

26. Repetto, M. (2009). Toxicología fundamental (4th ed.). Madrid:

Ediciones Díaz de Santos.

27. Romero, M. (1993). México entre dos revoluciones. México D.F.: UNAM.

28. Viñas, J. (2007). Formación básica en prevención de riesgos laborales.

Valladolid: Lex Nova.

163

ANEXOS

ANEXO # 1

Evaluación Dimensional de Riesgo Percibido (EDRP–T)

El objetivo de este cuestionario es conocer su opinión sobre el riesgo asociado a Dos (2) fuentes de riesgo:

1. Agentes Físicos 2. Contaminantes químicos

Nos interesa su valoración de estos factores de riesgo en su puesto de trabajo. Para cada fuente de riesgo le pedimos que responda cuatro (4) preguntas utilizando escalas graduadas de 1 a 3. Debe responder rodeando con un círculo el número que mejor refleje su opinión. Así, por ejemplo, si hablamos del hábito de fumar y le preguntamos: La posibilidad de que Ud. Experimente un problema de salud como consecuencia de este factor es:

Posibilidad muy baja 1 2 3 Posibilidad muy alta

Si su opinión queda reflejada totalmente por lo que dice el polo izquierdo de la escala, deberá marcar 1.

Si su opinión queda reflejada totalmente por lo que dice el polo derecho de la escala, deberá marcar 3.

Cuando su opinión se sitúe en un término medio entre los dos extremos de la escala marque el 2.

Las cuatro (4) preguntas son las mismas en todas las páginas, pero en cada caso debe responderlas considerando la fuente de riesgo especificada al inicio de la página. Le rogamos que no deje respuestas en blanco porque ello invalidaría el cuestionario. En cada caso debe elegir la respuesta que mejor refleje su opinión habitual, sin que ello implique que nunca opine de otra forma. No dude en marcar los polos extremos de las escalas (1 ó 3) si éstos son los que mejor reflejan su posición. En este cuestionario no hay respuestas mejores ni peores, todas son igualmente correctas si reflejan su opinión. También le recordamos que queda garantizado el anonimato de sus respuestas.

164

LA UTILIDAD DEL ESTUDIO ESTÁ CONDICIONADA AL RIGOR DE SUS RESPUESTAS, POR ELLO LE PEDIMOS LA MÁXIMA ATENCIÓN.

A1. ¿En qué medida considera que los responsables de la prevención en

su empresa conocen los factores de riesgo a los que se encuentra

expuesto?

Nivel de conocimiento bajo 1 2 3 Nivel de conocimiento alto

A continuación debe valorar, utilizando una escala de 1 a 3, cuatro (4)

aspectos relacionados con el factor RUIDO

A2. ¿Usted conoce cuáles son los daños que puede causarle este riesgo,

las posibilidades que tiene de experimentar estos daños?

Nivel de conocimiento bajo 1 2 3 Nivel de conocimiento alto

A3. ¿En qué grado le teme al daño que se puede derivar de este factor?

En grado bajo 1 2 3 En grado alto

A4. La posibilidad de que usted personalmente experimente un daño

(pequeño o grande, inmediatamente o más adelante) como consecuencia

de este factor es:

Posibilidad baja 1 2 3 Posibilidad alta

A5. ¿Cuándo se experimentarán las consecuencias más nocivas de esta

fuente de riesgo?

A corto plazo 1 2 3 A largo plazo

A continuación debe valorar, utilizando una escala de 1 a 3, cuatro (4)

aspectos relacionados con el factor POLVO DE ALGODÓN

165

A6. ¿Usted conoce cuáles son los daños que puede causarle este riesgo,

las posibilidades que tiene de experimentar estos daños?

Nivel de conocimiento bajo 1 2 3 Nivel de conocimiento alto

A7. ¿En qué grado le teme al daño que se puede derivar de este factor?

En grado bajo 1 2 3 En grado alto

A8. La posibilidad de que usted personalmente experimente un daño

(pequeño o grande, inmediatamente o más adelante) como consecuencia

de este factor es:

Posibilidad baja 1 2 3 Posibilidad alta

A9. ¿Cuándo se experimentarán las consecuencias más nocivas de esta

fuente de riesgo?

A corto plazo 1 2 3 A plazo

166

ANEXO # 2

Diagnóstico Inicial del Sistema de Gestión para la

prevención de Riesgos Laborales

“Lista de Chequeo de requisitos técnico legales de obligado cumplimiento”

1.- Gestión Administrativa

1.1.- Política Cumpl

e

No Cumpl

e

No Aplicabl

e

Medición evaluación “RTL”

a) Corresponde a la naturaleza (tipo de actividad productiva) y magnitud de los factores de riesgo.

1

0,875

b) Compromete recursos 1

c) Incluye compromiso de cumplir con la legislación técnico legal de seguridad y salud en el trabajo; y además, el compromiso de la empresa para dotar de las mejores condiciones de seguridad y salud ocupacional para todo su personal.

1

d) Se ha dado a conocer a todos los trabajadores y se la expone en lugares relevantes.

1

e) Está documentada, integrada – implantada y mantenida.

1

f) Está disponible para las partes interesadas. 1

g) Se compromete al mejoramiento continuo. 1

h) Se actualiza periódicamente. 1

1.2.- Planificación

a) Dispone la empresa u organización de un diagnóstico de su sistema de gestión, realizado en los dos últimos años si es que los cambios internos así lo justifican, que establezca:

0,000

a.1. Las no conformidades priorizadas y

167

temporizadas respecto a la gestión: administrativa; técnica; del talento humano; y, procedimientos o programas operativos básicos.

1

b) Existe una matriz para la planificación en la que se han temporizado las No conformidades desde el punto de vista técnico;

1

c) La planificación incluye actividades rutinarias y no rutinarias;

1

d) La planificación incluye a todas las personas que tienen acceso al sitio de trabajo, incluyendo visitas, contratistas, entre otras;

1

e) El plan incluye procedimientos mínimos para el cumplimiento de los objetivos y acordes a las No conformidades priorizadas y temporizadas;

1

f) El plan compromete los recursos humanos, económicos, tecnológicos suficientes para garantizar los resultados;

1

g) El plan define los estándares o índices de eficacia (cualitativos y cuantitativos) del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, que permitan establecer las desviaciones programáticas, en concordancia con el artículo 11 del presente reglamento.

1

h) El plan define los cronogramas de actividades con responsables, fechas de inicio y de finalización de la actividad;

1

i) El plan considera la gestión del cambio en lo relativo a:

i.1. Cambios internos.- Cambios en la composición de la plantilla, introducción de nuevos procesos, métodos de trabajo, estructura organizativa, o adquisiciones entre otros.

1

i.2. Cambios externos.- Modificaciones en leyes y reglamentos, fusiones organizativas, evolución de los conocimientos en el campo de la seguridad y salud en el trabajo, tecnología, entre otros.

1

1.3.- Organización Cumpl

e

No cumpl

e

No Aplicabl

e

a) Tiene Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo actualizado y aprobado por el Ministerio de Relaciones Laborales;

1

0,600 b) Ha conformado las unidades o estructuras preventivas:

b.1. Unidad de seguridad y salud en el trabajo; 1

168

b.2. Servicio médico de empresa; 1

b.3. Comité o subcomités de seguridad y salud en el trabajo;

1

b.4. Delegado de seguridad y salud en el trabajo; 1

c) Están definidas las responsabilidades integradas de seguridad y salud en el trabajo, de los gerentes, jefes, supervisores, responsables de las unidades de seguridad, y, servicio médico de empresa; así como, de las estructuras de SST.;

1

d) Están definidos los estándares de desempeño de SST; y,

1

e) Existe la documentación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo; manual, procedimientos, instrucciones y registros.

1

1.4.- Integración – Implantación Cumpl

e

No cumpl

e

No Aplicabl

e

a) El programa de competencia previo a la integración – implantación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo de la empresa u organización incluye el ciclo que a continuación se indica:

0,333

a.1. Identificación de necesidades de competencia 1

a.2. Definición de planes, objetivos y cronogramas 1

a.3. Desarrollo de actividades de capacitación y competencia

1

a.4. Evaluación de eficacia del programa de competencia;

1

Se han desarrollado los formatos para registrar y documentar las actividades del plan, y si estos registros están disponibles para las autoridades de control.

b) Se han integrado – implantado la política de seguridad y salud en el trabajo, a la política general de la empresa u organización;

1

c) Se han integrado – implantado la planificación de SST, a la planificación general de la empresa u organización;

1

d) Se han integrado – implantado la organización de 1

169

SST a la organización general de la empresa u organización;

e) Se han integrado – implantado la auditoría interna de SST, a la auditoría general de la empresa u organización; y,

1

f) Se han integrado – implantado las re-programaciones de SST a las re-programaciones de la empresa u organización.

1

1.5.- Verificación / Auditoria Interna del cumplimiento de estándares e índices de eficacia del plan de gestión

a) Se verificará el cumplimiento de los estándares de eficacia (cualitativa y/o cuantitativa) del plan, relativos a la gestión administrativa, técnica, del talento humano y a los procedimientos y programas operativos básicos, de acuerdo con el artículo 11 de este Reglamento.

1

0,667 b) Las auditorias externas e internas serán cuantificadas, concediendo igual importancia a los medios que a los resultados; y,

1

c) Se establece el índice de eficacia del plan de gestión y su mejoramiento continuo, de acuerdo con el artículo 11 de este Reglamento.

1

1.6.- Control de las desviaciones del plan de gestión

a) Se reprograma los incumplimientos programáticos priorizados y temporizados;

1

0,000

b) Se ajustan o se realizan nuevos cronogramas de actividades para solventar objetivamente los desequilibrios programáticos iniciales; y,

1

c) Revisión Gerencial:

c.1. Se cumple con la responsabilidad de gerencia/ de revisar el sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo de la empresa u organización incluyendo a trabajadores, para garantizar su vigencia y eficacia.

1

c.2. Se proporciona a gerencia toda la información pertinente, como: diagnósticos, controles operacionales, planes de gestión del talento humano, auditorías, resultados, otros; para fundamentar la revisión gerencial del Sistema de Gestión.

1

c.3. Considera gerencia la necesidad de: mejoramiento continuo, revisión de política, objetivos, otros, de requerirlos.

1

170

1.7.- Mejoramiento Continuo

a) Cada vez que se re-planifican las actividades de seguridad y salud en el trabajo, se incorpora criterios de mejoramiento continuo; con mejora cualitativa y cuantitativamente de los índices y estándares del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo de la empresa u organización.

1

0,000

2.- Gestión Técnica

Gestión Técnica Cumpl

e

No Cumpl

e

No Aplicabl

e

Medición evaluación “RTL”

2.1- Identificación

a) Se han identificado las categorías de factores de riesgo ocupacional de todos los puestos, utilizando procedimientos reconocidos en el ámbito nacional, o internacional en ausencia de los primeros;

1

1,000

b) Tiene diagrama(s) de flujo del(os) proceso(s); 1

c) Se tiene registro de materias primas, productos intermedios y terminados;

1

d) Se dispone de los registros médicos de los trabajadores expuestos a factores de riesgo ocupacional;

1

e) Se tiene hojas técnicas de seguridad de los productos químicos; y,

1

f) Se registra el número de potenciales expuestos por puesto de trabajo;

1

g) La identificación la ha realizado un profesional con grado académico de cuarto nivel en disciplinas a fines de seguridad y salud en el trabajo, certificado por la SENESCYT.

1

2.2. Medición

171

a) Se han realizado mediciones de los factores de riesgo ocupacional a todos los puestos de trabajo con métodos de medición (cuali-cuantitativa según corresponda), utilizando procedimientos reconocidos en el ámbito nacional, o internacional en ausencia de los primeros;

1

0,750

b) La medición tiene una estrategia de muestreo definida técnicamente; y,

1

c) Los equipos de medición utilizados tienen certificados de calibración vigentes;

1

d) El personal que lo realiza es un profesional con grado académico de cuarto nivel en disciplinas a fines a la gestión de la seguridad y salud en el trabajo, certificado por la SENESCYT.

1

2.3.- Evaluación

a) Se han comparado la medición ambiental y/o biológica de los factores de riesgo ocupacional, con estándares ambientales y/o biológicos contenidos en la Ley, Convenio Internacionales y más normas aplicables;

1

0,750 b) Se han realizado evaluaciones de factores de riesgo ocupacional por puesto de trabajo; y,

1

c) Se han estratificado los puestos de trabajo por grado de exposición;

1

d) Lo ha realizado un profesional con grado académico de cuarto nivel en disciplinas a fines de seguridad y salud en el trabajo, certificado por la SENESCYT.

1

2.4.- Control operativo integral

a) Se han realizado controles de los factores de riesgo ocupacional aplicable a los puestos de trabajo, con exposición que supere el nivel de acción;

1

0,667

b) Los controles se han establecido en este orden:

b.1. Etapa de planeación y/o diseño 1

b.2. En la fuente 1

b.3. En el medio de transmisión del factor de 1

172

riesgos ocupacional; y,

b.4. En el receptor 1

c) Los controles tienen factibilidad técnico legal; 1

d) Se incluyen en el programa de control operativo las correcciones a nivel de conducta del trabajador;y,

1

e) Se incluyen en el programa de control operativo las correcciones a nivel de la gestión administrativa de la organización,

1

d) Lo ha realizado un profesional con grado académico de cuarto nivel en disciplinas a fines de seguridad y salud en el trabajo, certificado por la SENESCYT.

1

2.5.- Vigilancia ambiental y biológica

a) Existe un programa de vigilancia ambiental para los factores de riesgo ocupacional que superen el nivel de acción;

1

0,000

b) Existe un programa de vigilancia de la salud para los factores de riesgo ocupacional que superen el nivel de acción;

1

c) Se registran y se mantienen por veinte (20) años los resultados de las vigilancias (ambientales y biológicas) para definir la relación histórica causa – efecto y para informar a la autoridad competente.

1

d) La vigilancia ambiental laboral y de la salud de los trabajadores ha sido realizada por un profesional especializado.

1

3.- Gestión del talento humano

3.1.- Selección de los trabajadores Cumpl

e

No Cumpl

e

No Aplicabl

e

Medición evaluación “RTL”

a) Están definidos los factores de riesgo ocupacional por puesto de trabajo;

1

0,250 b) Están definidas las competencias (perfiles) de los trabajadores en relación a los riesgos ocupacionales del puesto de trabajo;

1

173

c) Se han definido profesiogramas o análisis de puestos de trabajo para actividades críticas con factores de riesgo de accidentes graves y las contraindicaciones absolutas y relativas para los puestos de trabajo; y,

1

e) El déficit de competencia de un trabajador incorporado se solventan mediante formación, capacitación, adiestramiento, entre otros.

1

3.2.- Información interna y externa

a) Existe un diagnóstico de factores de riesgo ocupacional que sustente el programa de información interna;

1

1,000

b) Existe un sistema de información interno para los trabajadores, debidamente integrado-implantado sobre factores de riesgo ocupacional de su puesto de trabajo, de riesgos generales de la organización y como se enfrentan.

1

c) La gestión técnica considera a los grupos vulnerables (mujeres, trabajadores en edades extremas, trabajadores con discapacidad e hipersensibles y sobrexpuestos, entre otros);

1

d) Existe un sistema de información externa, en relación a la empresa u organización, para tiempos de emergencia, debidamente integrado – implantado;

1

e) Se cumple con las resoluciones de la Comisión de Evaluación de Incapacidades del IESS, respecto a la reubicación del trabajador por motivos de SST; y,

1

f) Se garantiza la estabilidad de los trabajadores que se encuentran en periodos de: trámites, observación, subsidio y pensión temporal /provisional por parte del Seguro General de Riesgos del Trabajo, durante el primer año, trámites en el SGRT.

1

3.3.- Comunicación Interna y Externa

a) Existe un sistema de comunicación vertical hacia los trabajadores sobre: política, organización, responsabilidades en SST, normas de actuación, procedimientos de control de factores de riesgo ocupacional; y, ascendente desde los trabajadores sobre condicionesy/o acciones sub estándares, factores personales o de trabajo u otras causas potenciales de accidentes, enfermedades profesionales-ocupacionales; y,

1

1,000

174

b) Existe un sistema de comunicación, en relación a la empresa u organización, para tiempos de emergencia, debidamente integrado-implantado.

1

3.4.- Capacitación

a) Se considera de prioridad tener un programa sistemático y documentado para que: Gerentes, Jefes, Supervisores y Trabajadores, adquieran competencias sobre sus responsabilidades integradas en SST; y,

1

0,500

b) Verificar si el programa ha permitido;

b.1. Considerar las responsabilidades integradas en el sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, de todos los niveles de la empresa u organización;

1

b.2.Identificar en relación al literal anterior, cuáles son las necesidades de capacitación.

1

b.3. Definir los planes, objetivos y cronogramas. 1

b.4. Desarrollar las actividades de capacitación de acuerdo a los numerales anteriores; y,

1

b.5 Evaluar la eficacia de los programas de capacitación.

1

3.5.- Adiestramiento

a) Existe un programa de adiestramiento a los trabajadores que realizan: actividades críticas, de alto riesgo y brigadistas; que sea sistemático y esté documentado; y,

1

0,000

b) Verificar si el programa ha permitido:

b.1. Identificar las necesidades de adiestramiento. 1

b.2. Definir los planes, objetivos y cronogramas. 1

b.3. Desarrollar las actividades de adiestramiento. 1

b.4. Evaluar la eficacia del programa. 1

4.- Procedimientos y programas operativos básicos

175

4.1.- Investigación de incidentes, accidentes y enfermedades profesionales – ocupacionales

Cumple

No Cumpl

e

No Aplicabl

e

Medición evaluación “RTL”

a) Se tiene un programa técnico idóneo para investigación de accidentes integrado implantado que determine:

0,600

a.1. Las causas inmediatas, básicas y especialmente las causas fuente o de gestión.

1

a.2. Las consecuencias relacionadas a las lesiones y/o a las pérdidas generadas por el accidente.

1

a.3. Las medidas preventivas y correctivas para todas las causas, iniciando por los correctivos para las causas fuente.

1

a.4. El seguimiento de la integración – implantación a las medidas correctivas.

1

a.5. Realizar las estadísticas y entregarlas anualmente a las dependencias del SGRT; y,

1

b) Se tiene un protocolo médico para investigación de enfermedades profesionales/ocupacionales, que considere:

b.1. Exposición ambiental a factores de riesgo ocupacional.

1

b.2. Relación histórica causa efecto. 1

b.3. Exámenes médicos específicos y complementarios; y, análisis de laboratorio específicos y complementarios.

1

b.4. Sustento legal. 1

b.5. Realizar las estadísticas de salud ocupacional y/o estudios epidemiológicos y entregar anualmente a las dependencias de Seguro General de Riesgos del Trabajo.

1

4.2.- Vigilancia de la salud de los trabajadores

a) Se realiza mediante los siguientes reconocimientos médicos en relación a los factores de riesgo ocupacional de exposición, incluyendo a los trabajadores vulnerables y sobrexpuestos.

1,000

176

a.1. Pre empleo. 1

a.2. De inicio 1

a.3. Periódico 1

a.4. Reintegro 1

a.5. Especiales; y, 1

a.6. Al termino de la relación laboral con la empresa u organización

1

4.3.- Planes de emergencia en respuesta a factores de riesgo de accidentes graves

a) Se tienen un programa técnicamente idóneo para emergencias, desarrollado e integrado-implantado luego de haber efectuado la evaluación del potencial riesgo de emergencia, dicho procedimiento considerará:

0,972

a.1. Modelo descriptivo (caracterización de la empresa u organización).

1

a.2. Identificación y tipificación de emergencias que considera las variables hasta llegar a la emergencia;

1

a.3. Esquemas organizativos. 1

a.4. Modelos y pautas de acción. 1

a.5. Programas de criterios de integración – implantación.

1

a.6. Procedimiento de actualización, revisión y mejora del plan de emergencia.

1

b) Se dispone que los trabajadores en caso de riesgo grave e inminente, previamente definido, en el instructivo de aplicación de este Reglamento, puedan interrumpir su actividad y si es necesario abandonar de inmediato el lugar de trabajo;

1

c) Se dispone que ante una situación de peligro, si los trabajadores no pueden comunicarse con su superior, puedan adoptar las medidas necesarias para evitar las consecuencias de dicho peligro;

1

177

d) Se realizan simulacros periódicos (al menos uno al año) para comprobar la eficacia del plan de emergencia;

1

e) Se designa personal suficiente y con la competencia adecuada;

1

f) Se coordinan las acciones necesarias con los servicios externos: primeros auxilios, asistencia médica, bomberos, policía, entre otros, para garantizar su respuesta.

1

4.4.- Plan de contingencia

Durante las actividades relacionadas con la contingencia se integran – implantan medidas de seguridad y salud en el trabajo.

1

0,000

4.5.- Auditorias internas

Se tiene un programa técnicamente idóneo, para realizar auditorias internas, integrado – implantado que defina:

0,000

a) Las implicaciones y responsabilidades; 1

b) El proceso de desarrollo de la auditoría 1

c) Las actividades previas a la auditoria 1

d) Las actividades de la auditoria; y, 1

e) Las actividades posteriores a la auditoria. 1

4.6.- Inspecciones de seguridad y salud

Se tiene un programa técnicamente idóneo para realizar inspecciones y revisiones de seguridad, integrado – implantado, que contenga:

0,000

a) Objetivo y alcance; 1

b) Implicaciones y responsabilidades; 1

c) Áreas y elementos a inspeccionar; 1

d) Metodología; y, 1

178

e) Gestión documental. 1

4.7.- Equipos de protección personal individual y ropa de trabajo

Se tiene un programa técnicamente idóneo para selección, capacitación, uso y mantenimiento de equipos de protección individual, integrado – implantado y que defina:

0,167

a) Objetivo y alcance; 1

b) Implicaciones y responsabilidades; 1

c) Vigilancia ambiental y biológica; 1

d) Desarrollo del programa; 1

e) Matriz con inventario de riesgos para utilización de EPI(s); y,

1

f) Ficha para el seguimiento del uso de EPI(s) y ropa de trabajo

1

4.8.- Mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo

Se tiene un programa técnicamente idóneo para realizar mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo, integrado – implantado y que defina:

0,000

a) Objetivo y alcance; 1

b) Implicaciones y responsabilidades; 1

c) Desarrollo del programa; 1

d) Formulario de registro de incidencias; y, 1

e) Ficha integrada – implantada de mantenimiento/revisión de seguridad de equipos.

1

Cumpl

e

No Cumpl

e

No Aplicabl

e

Medición evaluación “RTL”

1.- Gestión Administrativa 2,48 4,53 0,02 11,13

179

2.- Gestión Técnica 3,17 1,83 0,00

3.- Gestión del talento humano 2,75 2,25 0,00

4.- Procedimientos y programas operativos básicos 2,74 5,26 0,00

TOTAL 11,13 13,87 0,02

Índice de Eficacia

= 44,52%

180

ANEXO # 3

Matriz de Triple Criterio para la Identificación,

Estimación Cualitativa y Control de Riesgos

EMPRESA Vicunha Ecuador S.A.

LOCACIÓN

Lulumbamba 1354 y Misión Geodésica

FA

CT

OR

ES

DE

RIE

SG

O

INFORMACIÓN GENERAL

ÁREA / DEPARTAMENT

O HILATURA

PROCESO ANALIZADO

OPERADOR DE CARDAS

OPERADOR DE

ESTIRAJES

OPERADOR MECHERAS

ACTIVIDADES / TAREAS

DEL PROCESO

Su función es operar y

vigilar el buen funcionamient

o de las cardas.

Su función es operar y

vigilar el buen funcionamient

o de la máquina que

realiza el estiraje.

Su función es operar y

vigilar el buen funcionamient

o de la máquina mechera.

TOTAL TRABAJADORE

S 34

TRABAJADORES (AS) total

12 13 4

Mujeres No. 0 3 4

Hombres No. 12 10 0

FA

CT

OR

ES

FÍS

IC

OS

temperatura elevada 3 3 3

181

temperatura baja 3 3 3

iluminación insuficiente

iluminación excesiva

ruido 6 6 6

vibración

radiaciones ionizantes

radiación no ionizante (UV, IR, electromagnética)

presiones anormales (presión atmosférica, altitud geográfica)

Exposición a gases de combustión

ventilación insuficiente (fallas en la renovación de aire)

Contacto con aceites y grasas

manejo eléctrico

FA

CT

OR

ES

ME

NIC

OS

espacio físico reducido 4

piso irregular, resbaladizo 3 3 3

obstáculos en el piso 3 4

desorden

182

Filos cortantes y puntas 3 4 3

maquinaria desprotegida 4 4

Golpes cortes por objetos o herramientas

4 4

manejo de herramienta cortanto y/o punzante

manejo de armas de fuego

circulación de maquinaria y vehiculos en áreas de trabajo

desplazamiento en transporte (terreste, aéreo, acuático)

transporte mecánico de cargas 4 4 4

Atrapamiento por o entre objetos 6 4 4

trabajo a distinto nivel 4 4

trabajo subterráneo

trabajo en altura ( desde 1.8 metros)

caída de objetos por derrumbamiento o desprendimiento

caída de objetos en manipulación

proyección de sólidos o líquidos

183

superficies o materiales calientes

trabajos de mantenimiento 3 3

Caída de personas al mismo nivel 3 3 3

Choque contra objetos móviles

Choque contra objetos inmóviles 4 3

Trabajo de equipos altas presiones

trabajo en espacios confinados

accidentes viales debido a vías en mal estado

accidentes viales provocados por terceros

mal estado de herramientas

FA

CT

OR

ES

QU

ÍMIC

OS

polvo orgánico

polvo inorgánico (mineral o metálico)

gases ácidos

vapores inorgánicos

nieblas de…(especificar)

aerosoles (especificar)

184

smog (contaminación ambiental)

manipulación de químicos

contacto con sustancias extrañas

exposición a fibras suspendidas 7 7 7

Reacciones químicas por mal almacenamiento

contacto con sustancias cáusticas y/o corrosivas

FA

CT

OR

ES

BIO

GIC

OS

animales peligrosos (salvajes o domésticos)

animales venenosos y posoñozos

presencia de vectores (roedores, moscas, cucarachas)

insalubridad - agentes biológicos (microorganismos, hongos,

parásitos) 3 3 3

Consumo de alimentos no garantizados

Alergenos de origen vegetal o animal

exposición a virus

exposición a patógenos de sangre

185

FA

CT

OR

ES

ER

GO

MIC

OS

sobreesfuerzo físico 4 4 4

levantamiento manual de objetos 4 4 4

movimiento corporal repetitivo

Restricción de movimientos 3

Posiciones incorrectas 3 4

Posición forzada (de pie, sentada, encorvada, acostada)

6 6 6

Sobrecarga

uso inadecuado de pantallas de visualización PVDs

FA

CT

OR

ES

PS

ICO

SO

CIA

LE

S

turnos rotativos 4 3 3

trabajo nocturno 4 3 3

trabajo a presión 4 4 4

alta responsabilidad

sobrecarga mental

minuciosidad de la tarea 4 4 4

trabajo monótono 4 4 4

inestabilidad en el empleo

déficit en la comunicación

inadecuada supervisión

relaciones interpersonales inadecuadas o deterioradas

186

desmotivación

desarraigo familiar

agresión o maltrato (palabra y obra)

trato con clientes y usuarios

amenaza delincuencial

inestabilidad emocional

manifestaciones psicosomáticas

contenido del trabajo 3 3 3

definición del rol

interés por el trabajo 5 5 5

repetitividad de tareas 3 3 3

FA

CT

OR

ES

DE

RIE

SG

O D

E A

CC

IDE

NT

ES

MA

YO

RE

S

(in

cen

dio

, exp

losió

n, e

sc

ap

e o

de

rram

e d

e s

usta

ncia

s)

manejo de inflamables y/o explosivos

Recipiente o elementos a presión

sistema eléctrico defectuoso

presencia de puntos de ignición

transporte y almacenamiento de productos químicos

alta carga combustible

187

ubicación en zonas con riesgo de desastres

CA

LIF

ICA

CIÓ

N

ES

TIM

AC

IÓN

DE

L R

IES

GO

RIESGO MODERADO

MD 23 25 18

RIESGO IMPORTANTE

IP 4 3 3

RIESGO INTOLERABL

E IT 1 1 1

188

ANEXO # 4

Evaluación del Riesgo de Incendio

FACTORES X

FACTORES DE CONSTRUCCION

CONCEPTO Coef. ptos Otorgado

Nro. de pisos Altura

1 ó 2 menor que 6 m 3

3, 4 ó 5 entre 6 y 15 m 2 2

6, 7, 8 ó 9 entre 15 y 27 m 1

10 ó más mas de 27 m 0

Superficie del inmueble

de 0 a500 m2 5

de 501 a1.500 m2 4 0

de 1.501 a2.500 m2 3

de 2.501 a3.500 m2 2

de 3.501 a4.500 m2 1

más de 4.500 m2 0

Resistencia al fuego

Resistente al fuego (hormigón) 10 5

No combustible 5

Combustible 0

Falsos techos

3Sin falsos techos 5 0

Con falso techo incombustible 3

Con falso techo combustible 0

189

FACTORES DE SITUACION

Distancia de los bomberos

Menor de 5 km 5 minutos 10

entre 5 y 10 km. 5 y 10 minutos 8 6

Entre 10 y 15 km. 10 y 15 minutos 6

entre 15 y 25 km. 15 y 25 minutos 2

Más de 25 km. más de 25 minutos 0

Accesibilidad edificio

Buena 5 3

Media 3

Mala 1

Muy mala 0

Peligro de activación

Bajo 10 5

Medio 5

Alto 0

CONCEPTO Coef.ptos. Otorgado

Carga térmica

Baja 10

Media 5 5

Alta 0

Combustibilidad

Baja 5

Media 3

Alta 0 0

Orden y limpieza

Bajo 0

190

Medio 5 5

Alto 10

Almacenamiento en altura

Menor de 2 m 3

Entre 2 y 4 m 2

Más de 4 m 0 0

FACTOR DE CONCENTRACION

Inversión Monetaria por m2

Menor de U$S 800 m2 3

Entre U$S 800 y 2.000 m2 2

Más de U$S 2.000 m2 0 0

FACTOR DE PROPAGABILIDAD

Propagabilidad vertical

Baja 5

Media 3 3

Alta 0

Propagabilidad horizontal

Baja 5

Media 3

Alta 0 0

DESTRUCTIBILIDAD

Destructibilidad por calor

Baja 10

Media 5 5

Alta 0

Destructibilidad por humo

Baja 10

Media 5 5

191

Alta 0

Destructibilidad por corrosión

Baja 10 10

Media 5

Alta 0

Destructibilidad por agua

Baja 10

Media 5 5

Alta 0

SUBTOTAL 59

FACTORES Y

MEDIOS DE PROTECCION Y CONTROL CONTRA INCENDIOS

Sin vigilancia Con vig.

Extintores manuales 1 2 2

Bocas de incendio 2 4 4

Hidrantes exteriores 2 4 2

Detectores de incendio 0 4 4

Rociadores automáticos 5 8 0

Instalaciones fijas 2 4 0

SUBTOTAL 12

P = (5X / 120) + (5Y / 22) + B

VALORACIÓN DE RIESGO = 6,19

Para la interpretación de este valor, la tabla de evaluación cualitativa es la

siguiente:

192

Valor de P Categoría

0 a 2 Riesgo muy grave

2,1 a 4 Riesgo grave

4,1 a 6 Riesgo medio

6,1 a 8 Riesgo leve

8,1 a 10 Riesgo muy leve