universidad tecnolÓgica...

211
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL Tesis de grado para la obtención del título de: Magister en Educación y Desarrollo Social. TEMA: “EL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DEL CASTELLANO EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE, EN LA PROVINCIA DE IMBABURA” Autora: Dra. Mayra Patricia Ruiz Ruiz Directora: Arq. Enriqueta Cantos Quito – Ecuador Enero – 2011

Upload: others

Post on 19-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

Tesis de grado para la obtención del título de:

Magister en Educación y Desarrollo Social.

TEMA:

“EL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DEL CASTELLANO EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE, EN LA PROVINCIA DE

IMBABURA”

Autora:

Dra. Mayra Patricia Ruiz Ruiz

Directora:

Arq. Enriqueta Cantos

Quito – Ecuador

Enero – 2011

Page 2: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

ii

CERTIFICADO

LAS INVESTIGACIONES Y TODOS LOS CRITERIOS VERTIDOS EN ESTA TESIS, SON DE ABSOLUTA RESPONSABILIDAD DE LA INVESTIGADORA.

……………………………

Mayra Patricia Ruiz Ruiz

C.I. 100164859-9

Page 3: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

iii

ACEPTACIÓN DE LA TUTORA

En mi calidad de tutora de l a Maestría en Educación y Desarrollo Social de la

Universidad Tecnológica Equinoccial.

CERTIFICO:

Que he analizado la Tesis de Grado con el título “EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL CASTELLANO EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE, EN LA PROVINCIA DE IMBABURA” presentada por la señora:

RUIZ RUIZ MAYRA PATRICIA C.I. 100164859-9

Como requisito previo para optar por el grado de M agíster en E ducación y Desarrollo Social.

Quito, a los 7 días del mes de diciembre del 2010

_____________________________

Arq. Enriqueta Cantos MSc.

Page 4: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

iv

RECONOCIMIENTO

Grata oportunidad esta para dejar constancia de mi diáfano y sincero reconocimiento a la UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL, en la personas de los ilustres directivos y distinguidos maestros.

A la arquitecta Enriqueta Cantos, directora de tesis, distinguida catedrática por la guía brindada durante el asesoramiento de la presente tesis.

Mayra Ruiz

Page 5: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

v

DEDICATORIA

A mi esposo e hijos quienes con gran amor, comprensión y apoyo moral, diariamente han compartido mis triunfos y dificultades.

Para ellos con cariño dedico esta tesis, la misma que constituye la culminación de mis ideales y metas propuestas.

Mayra Ruiz

Page 6: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

vi

RESUMEN

Los objetivos del Desarrollo del Milenio exaltan, como segunda prioridad, después de la lucha contra la pobreza extrema, el acceso a una educación básica de calidad para todos. Como se puede comprender, no es fácil intentar un balance global de una innovación educativa que, como la Educación Intercultural Bilingüe, tiene ya cierta tradición en el continente y toma diversas formas y modalidades según los contextos sociohistóricos y sociolingüísticos en l os cuales se ha desarrollado.

En el contexto multilingüe y pluricultural del Ecuador, donde las personas de los pueblos y nacionalidades indígenas hablan el quichua y otras lenguas nativas de cada pueblo, es importante que se desarrolle la educación intercultural bilingüe como un aspecto fundamental tanto para promover el mantenimiento de estas lenguas como para apoyar el aprendizaje del castellano como segunda lengua.

El reto del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe se centra en ofrecer la calidad que la sociedad exige, la atención a la diversidad, que demanda de una oferta educativa en términos de equidad y con mayor convencimiento de que la educación intercultural sigue siendo una de las prioridades centrales de l a humanidad, sustentada en l a equidad, pertinencia cultural, eficacia y eficiencia, características de la excelencia. El desarrollar las reformas e innovaciones permanentes en el proceso educativo acorde a la situación de los pueblos y nacionalidades, desde la concepción de la diversidad cultural, en la dinámica del cambio social, hace imprescindible una mentalidad innovadora que contribuya a los aprendizajes significativos.

La investigación realizada sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje del castellano en educación intercultural bilingüe en Imbabura, se desarrolló a través de la investigación de campo, observación directa, encuestas a doc entes y estudiantes de séptimo año de educación básica, entrevistas a directivos y expertos en educación intercultural bilingüe.

Según los resultados de l a investigación se puede observar que los docentes tienen dificultad en des arrollar los contenidos programáticos de educación bilingüe, en la metodología de sistema de conocimiento de educación bilingüe, por lo que es de vital importancia la participación de docentes en la actualización de conocimientos sobre la aplicación de este sistema donde se haga énfasis: la adquisición, aplicación, creación y socialización del conocimiento. La educación intercultural bilingüe se constituye en un paradigma que da oportunidad para practicar las formas de enseñanza – aprendizaje propias de l os pueblos y nacionalidades, do nde contribuya al mejoramiento educativo, rescate de su identidad, cultura y desarrollo de calidad de vida (sumak kawsay).

PALABRAS CLAVES: educación bilingüe, interculturalidad, cultura, rendimiento, enseñanza, aprendizaje, estrategias.

Page 7: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

vii

ABSTRACT

The Millennium Development Goals exalted as a s econd priority, after the fight against extreme poverty, access to quality basic education for all. As you can understand, it is not easy to attempt a global balance of an educational innovation, which, as in the Bilingual Intercultural Education, has already some tradition in the continent and takes various forms and modalities according to socio-historical and sociolinguistic contexts in which it has developed. In the multilingual and multicultural context of Ecuador, where persons of indigenous peoples and nationalities speak Kichwa and other native languages of each people, it is important to develop an intercultural bilingual education as a fundamental aspect either to promote the maintenance of these languages or to support the learning of Spanish as a second language. The challenge of the Bilingual Intercultural Education System focuses on providing the quality which our society demands, attention to diversity, which demands for an educational offer in terms of equity and more convinced that the intercultural education continues to be a one of the main priority of humanity, based on equity, cultural pertinence, effectiveness and efficiency as characteristics of excellence. The development of permanent reforms and innovations in the educational process according to the situation of indigenous peoples and nationalities, from the conception of cultural diversity, the dynamics of social change, an innovative mentality is essential to contribute to a meaningful learning. The present research on the Spanish teaching-learning process in bilingual intercultural education in Imbabura, was developed through field research, direct observation, interviews with teachers and students of seventh year of basic education, interviews with principals and experts in bilingual intercultural education. According to the research results it can be seen that teachers have difficulty developing the bilingual education syllabus, in the knowledge system methodology of bilingual education. That is why it is highly important the involvement of teachers in knowledge updating on the implementation of this system where there is an em phasis on: The acquisition, implementation, development and socialization of knowledge. Bilingual intercultural education is a paradigm that provides opportunities to practice the ways of teaching – learning, characteristic of the peoples and nationalities, which contributes to educational improvement, recovery of their identity, culture, and development of their quality of life (sumak kawsay). KEY WORDS: bilingual education, multiculturalism, culture, performance, teaching, learning, strategies.

Page 8: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

viii

TABLA DE CONTENIDO

Pág. CAPÍTULO I ...................................................................................................................................... 1

1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1

1.1. Planteamiento del problema ............................................................................. 3

1.2. Sistematización del problema ........................................................................... 4

1.3. Formulación del problema. ............................................................................... 7

1.4. Preguntas de investigación .............................................................................. 7

1.5. Justificación del tema ....................................................................................... 8

1.6. Objetivos .......................................................................................................... 8

1.6.1. Objetivo General .............................................................................................. 9

1.6.2. Objetivos específicos ....................................................................................... 9

1.7. Alcances de la investigación ............................................................................ 9

CAPÍTULO II .................................................................................................................................. 10

2. MARCO DE REFERENCIA .................................................................................................... 10

2.1. Marco teórico .......................................................................................................................... 10

2.1.1. Cultura ............................................................................................................ 11

2.1.2. La interculturalidad ......................................................................................... 12

2.1.2.1. La Interculturalidad desde la lengua y cultura .............................................. 14

2.1.2. 2 La interculturalidad científica ........................................................................ 15

2.1.3 La interculturalidad en la educación básica hispana. ....................................... 16

2.1.4. Interculturalidad y educación bilingüe ............................................................. 18

2.1.5. Interculturalidad en el aula ............................................................................. 23

2.1.6. Educación en la diversidad ............................................................................. 24

2.1.7. La educación intercultural bilingüe en América Latina ..................................... 26

2.1.8. Educación intercultural bilingüe en el Ecuador ................................................ 29

2.1.9. Enseñanza de la lengua materna .................................................................... 30

Page 9: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

ix

2.1.10. Modelos de la educación intercultural bilingüe .............................................. 31

2.1.11. La educación bilingüe ................................................................................... 33

2.1.12. La educación bilingüe intercultural ................................................................ 34

2.1.13. La educación intercultural ............................................................................. 35

2.1.14. El Modelo del Sistema de E ducación Intercultural Bilingüe MOSEIB en e l Ecuador. ................................................................................................................... 35

2.1.15. Clima afectivo y organización de ambientes escolares ................................. 40

2.1.16. La segunda lengua en educación intercultural bilingüe ................................ 41

2.1.17. Aprender una segunda lengua ...................................................................... 44

2.1.18. Diagnóstico y evaluación de la segunda lengua ............................................ 45

2.1.19. Competencia metodológica para la enseñanza de castellano como segunda lengua.. ..................................................................................................................... 46

2.1.20. Destrezas que debe tener el docente para enseñar castellano como segunda lengua ....................................................................................................................... 48

2.1.21. Breve panorama de los enfoques y métodos de la enseñanza de segundas lenguas. .................................................................................................................... 50

2.1.22. Dificultades del aprendizaje .......................................................................... 55

2.1.23. Problemas en el aprendizaje de la lectura y escritura ................................... 55

2.1.24 Diagnóstico psicopedagógico ......................................................................... 58

Signos ....................................................................................................................... 58

2.1.25. Enfoque socio-cultural ................................................................................... 58

2.1.26. El aprendizaje significativo y funcional .......................................................... 59

2.1.27. El aprendizaje según cuatro autores contemporáneos .................................. 64

2.1.28. Aprendizajes de calidad para una s ociedad intracultural e intercultural compleja ................................................................................................................... 66

2.1.29. Factores que intervienen en el aprendizaje de la lecto-escritura ................... 67

2.1.30. Desarrollo cognitivo y educación ................................................................... 67

2.2. Marco conceptual ............................................................................................... 78

2.3. Marco Temporo / Espacial ................................................................................................... 84

2.4. Marco Legal ............................................................................................................................ 84

Pág.

Page 10: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

x

2.5. Marco Institucional ................................................................................................................. 90

2.6. Marco Contextual ................................................................................................................... 95

2.7. Hipótesis ............................................................................................................ 96

2.7.1. Hipótesis General ........................................................................................... 96

2.7.2. Hipótesis Específicas: ..................................................................................... 97

2.8. Variables ............................................................................................................ 97

2.8.1. Variable independiente ................................................................................... 97

2.8.2. Variable Dependiente...................................................................................... 98

2.9. Indicadores ........................................................................................................ 98

CAPÍTULO III ................................................................................................................................. 97

3. METODOLOGÍA ........................................................................................................................ 97

3.1. Unidad de análisis.............................................................................................. 97

3.2. Población ........................................................................................................... 97

3.4. Tipo de investigación ....................................................................................... 101

3.5. Prueba de hipótesis ......................................................................................... 102

3.5. Métodos de estudio .......................................................................................... 103

3.6. Técnicas e Instrumentos .................................................................................. 104

3.7. Fuentes de información.................................................................................... 104

CAPÍTULO IV ............................................................................................................................... 106

4. RESULTADOS Y ANÁLISIS ................................................................................................. 106

4.1. Resultados y análisis de encuestas dirigido a docentes de séptimo año de educación básica intercultural bilingüe. ................................................................... 106

4.2. Análisis de resultados de encuestas dirigidas a la directiva de padres de familia de séptimo año de educación básica intercultural bilingüe. ..................................... 124

4.3. Análisis de resultados de las encuestas realizadas a los estudiantes de séptimo año de educación básica de la jurisdicción intercultural bilingüe de Imbabura ........ 135

4.4. Análisis y discusión de los resultados de las fichas de observación aplicada en centros educativos s eleccionados para la observar las clases con estudiantes de séptimo año de básica intercultural bilingüe de Imbabura. ...................................... 148

Pág.

Page 11: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

xi

4.5. Evaluación y análisis de resultados de las entrevistas realizadas a directores/as de centros educativos de educación intercultural bilingüe de Imbabura. ................. 149

4.6. Evaluación y análisis de resultados de las entrevistas realizadas a expertos en educación intercultural bilingüe. .............................................................................. 152

Entrevista realizada al Dr. Ariruma kowwi Subsecretario del Diálogo Intercultural del

Ministerio de Educación ............................................................................................................. 152

Entrevista realizada al Dr. Alberto Conejo Director Académico de la Dirección Nacional de

educación intercultural bilingüe. ................................................................................................ 156

Entrevista realizada al licenciado Juan Aucancela supervisor nacional de educ ación

intercultural bilingüe. ................................................................................................................... 157

Síntesis de resultados de la entrevista realizada a expertos en educación intercultural

bilingüe. ......................................................................................................................................... 159

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................................... 171

5.1. Conclusiones ................................................................................................... 171

5.2.-Recomendaciones ........................................................................................... 175

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 179

ANEXOS ....................................................................................................................................... 181

Pág.

Page 12: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

1

CAPÍTULO I

1. INTRODUCCIÓN1

La Educación Intercultural Bilingüe contempla la ejecución de ac ciones

específicas encaminadas atender las necesidades de l a persona, fortalecer la

relación familiar, robustecer la acción comunitaria inscrita en los Fundamentos

Conceptuales como la cultura, identidad, interculturalidad, sabiduría, ciencia,

conocimiento, tecnología, arte indígena, ciclos naturales, desarrollo científico de

las lenguas y modelos educativos indígenas

En los fundamentos pedagógicos se inserta las innovaciones educativas,

metodología del sistema del conocimiento, organización de ambientes

pedagógicos, calendarios, horarios, planificación curricular, proyectos de a ula,

guías de aprendizaje autónomo, grupos de nivel, evaluación de los aprendizajes y

ponderación, basados en el dominio del conocimiento, promoción flexible,

estrategias de recuperación pedagógica y respeto al ritmo de aprendizaje y a un

conjunto de elementos estructurales.

Considerando la realidad educativa en e l país, es importante plantear la

necesidad de reformas e innovaciones permanentes en el proceso educativo

acorde a la situación de los pueblos y nacionalidades, desde la concepción de la

diversidad cultural, en la dinámica del cambio social, por lo que se hace

imprescindible una mentalidad innovadora que contribuya a los aprendizajes

significativos.

En el Ecuador el sistema nacional de medición de logros académicos APRENDO

impulsado desde 1966 e i nstitucionalizado dent ro del Ministerio de E ducación,

aplica pruebas de rendimiento académico y factores asociados a nivel nacional.

1 DINEIB. Una mirada al sistema de Educación Intercultural Bilingüe desde el SISEMOE.

Page 13: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

2

La información recogida en l os operativos desarrollados en los años

1996,1997,1998, 2000 y 2007 r evelan el grado de av ance obtenido por los

estudiantes de tercero, séptimo y décimo años de Educación Básica del sistema

escolarizado, en relación con el dominio de las destrezas básicas en lenguaje y

comunicación y matemática.

Según el informe técnico APRENDO 2007 se conoce que: “No se manifiesta un

mejoramiento en la calidad de la educación en los últimos once años (desde 1996

hasta 2007), tomando en consideración las calificación de los estudiantes en

Matemática y Lenguaje para los tres niveles de instrucción analizados”.2

En el Ecuador los resultados de la evaluación, como las pruebas APRENDO, han

demostrado que en las habilidades fundamentales como el dominio del lenguaje y

la matemática los alumnos tienen problemas de a prendizajes, puesto que los

promedios son bajos, dando una señal a que se mejore la calidad educativa en

las áreas básicas para el desarrollo de la inteligencia.

La Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe, sustentada en el

fortalecimiento de la identidad, la interculturalidad y el mejoramiento de la calidad

de educación y de vida de l os pueblos indígenas, elaboró y aplicó a l os

estudiantes pruebas de l os logros de aprendizajes deseables en las áreas de

castellano, matemática y quichua en la región Sierra que pertenece al pueblo

quichua.

Con los resultados obtenidos, especialmente en el área de castellano se verifica

que los docentes no aplican las metodologías adecuadas para desarrollar

competencias de lecto-escritura y de comunicación en los estudiantes tanto en el

área de castellano como en quichua.

El objetivo de l a presente investigación fue conocer como incide la inadecuada

aplicación de estrategias metodológicas en la enseñanza y aprendizaje de lecto-

2 Ministerio de Educación del Ecuador, Informe Técnico APRENDO 2007

Page 14: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

3

escritura en el área de castellano como segunda lengua, en el bajo desarrollo

académico, socio cultural y etno- lingüístico de niños y niñas del séptimo Año de

Educación Básica Intercultural Bilingüe de la provincia de Imbabura.

La metodología utilizada en la investigación es través de la determinación de la

muestra de la población estudiantil de la jurisdicción bilingüe en Imbabura, los

instrumentos de recolección de datos aplicados; la descripción del trabajo de

campo, las estrategias generales para el procesamiento, análisis e interpretación

de datos.

En el transcurso de los decenios del trabajo inicial de E ducación Intercultural

Bilingüe, se perfila cada vez con mayor peso el grupo poblacional bilingüe en

lengua indígena y castellano con presencia en áreas urbanas y rurales y

características migratorias. Los censos permiten observar que el incremento de la

castellanización implica la reducción de la población monolingüe en lengua

indígena e incremento de población bilingüe coordinada.

El aprendizaje de l a lengua oral y escrita es un pr oceso de c onstrucción, que

ocurre en un c ontexto social y cultural determinado. En este proceso, niñas y

niños van manifestando la evolución de sus sistemas interpretativos, que

expresan comprensiones que superan unas a otras sobre la lengua oral y escrita

en cada momento del proceso.

1.1. Planteamiento del problema

Durante los últimos años, en los Centros Educativos de la jurisdicción bilingüe en

la provincia de Imbabura se ha observado que la mayoría de los estudiantes que

egresan del séptimo año de educ ación básica, tienen deficiencias lectoras,

interferencia lingüística y dificultades ortográficas.

Es cierto que no todo lo que se ha hecho haya sido inútil, pues se han formado

talleres de lectura en el aula y círculos de lectura extra-clase; los profesores de

castellano se han preocupado por buscar estrategias que permitan el desarrollo

de la lectura al máximo; se han buscado materiales que resulten interesantes para

Page 15: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

4

motivar a l os estudiantes y fomentar en e llos el gusto por aprender a l eer y

escribir correctamente.

Con todo esto, algunos niños y niñas alcanzan buenos resultados; sin embargo,

no es la mayoría de el los, por lo tanto siguen existiendo en l os estudiantes

grandes dificultades para aprender a leer y escribir de manera óptima.

Para descubrir el porqué de este problema es necesario interrelacionar sus

elementos y variables, y así preparar técnicas que aseguren un buen trabajo

investigativo.

1.2. Sistematización del problema

La propuesta de Educación Intercultural Bilingüe tiene como referencia el

resultado de varias experiencias desarrolladas en las últimas décadas en el

Ecuador y junto a ello las acciones legales ejecutadas para la propuesta general

de educación de la población indígena.

Las experiencias en educación bilingüe en nuestro país han mantenido una

orientación propia, por lo que han alcanzado diversos espacios a nivel local,

regional y nacional, todas ellas forman parte de la historia de la educación bilingüe

en el Ecuador.

Así se puede citar las escuelas indígenas de Cayambe que a partir de la década

de los cuarenta se desarrolló una experiencia de educación indígena, siendo una

de las maestras una líder indígena Dolores Cacuango, que con el apoyo de

mujeres quiteñas y dirigentes de los sectores se crearon escuelas indígenas en

Pichincha y se extendió a través de la hermanas Lauritas en Imbabura. Las clases

lo desarrollaban maestros indígenas de l as mismas comunidades quienes lo

impartían en su lengua materna revalorizando su cultura y la defensa de la tierra.

En 1999, la proporción de personas de 15 años y más que eran analfabetas en el

medio rural era más del triple que en las ciudades (6% y 19%, respectivamente).

La población indígena rural fue la más afectada por el analfabetismo: el 43% no

sabía leer y escribir; dicho de otra manera, hoy en día la situación de la población

Page 16: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

5

indígena ha m ejorado en r elación a la que tenía el país en 195 0. La falta de

destrezas básicas afectaba de manera dramática a las mujeres indígenas: más de

la mitad de ellas (53%) no sabían leer ni escribir; esta proporción es aún mayor

entre aquellas que no hablaban el castellano.

Los estudios adquiridos reflejan también las desigualdades que caracterizan a la

sociedad ecuatoriana. El número promedio de a ños lectivos aprobados por la

población adulta en instituciones de educación formal en todos los niveles resume

las deficiencias que ha tenido el sistema educativo nacional en cuanto a ofrecer

acceso a la educación básica a todos los ecuatorianos.

La situación de la educación en el Ecuador ha s ido preocupante, caracterizada,

entre otros, por los siguientes indicadores: persistencia del analfabetismo, bajo

nivel de escolaridad, tasas de repetición y deserción escolar elevada, baja calidad

de la educación, deficiente infraestructura educativa y material didáctico. Los

esfuerzos que se realizan para revertir esta situación posibilitan disponer de una

población educada que pueda enfrentar adecuadamente los retos que impone el

actual proceso de apertura y globalización de la economía.

El pensamiento de la actualidad sobre el desarrollo reconoce la importancia de la

educación para promover el bienestar y reducir las desigualdades de la sociedad.

Entre una de las principales formas de inclusión social en la sociedad moderna es

el acceso a las oportunidades para alcanzar una vida digna y ejercer los derechos

sociales básicos que es a través de la educación.

El Ecuador no es una excepción. Desde la gran reforma educativa a partir de la

década de 1960 ha sido considerado como meta, el acceso universal a l a

enseñanza básica, asumida por el estado y la sociedad en la cobertura del

sistema educativo público.

El avance en educación no ha sido igual para todos los ecuatorianos. Las

oportunidades que han tenido los niños, niñas y adolescentes para educarse han

dependido de su situación socioeconómica, residencia, sexo, edad y su condición

Page 17: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

6

étnica. La población de los sectores de nivel medio y popular de las zonas

urbanas ha alcanzado mejores oportunidades para incorporarse al sistema

educativo, de modo que para ellos la escolarización formal representó una mejor

calidad de vida y ascenso social.

En cambio, la población rural, en especial los niños del sector indígena, de las

comunidades han sufrido y no han tenido oportunidades y recursos para alcanzar

una educación adecuada. Cabe señalar una selección de indicadores sobre el

acceso de los ecuatorianos a l a educación tomados del Sistema Integrado de

Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE).

Los datos se refieren a 1999, año de la última encuesta nacional de hogares y se

desglosan por sexo, residencia y lengua del hogar. La categoría indígena se

refiere a l a población que pertenece a hog ares donde se hablan lenguas

indígenas, de manera monolingüe o bilingüe, en las áreas rurales de la Sierra y la

Costa.

Durante los últimos quince años el Ecuador ha concertado nacional e

internacionalmente acuerdos básicos con relación al sector educativo.

El Plan Decenal que impulsa el Ministerio de Educación, rescata los esfuerzos

realizados y propone una g estión estatal de l argo alcance que estabilice y

organice las diferentes prioridades con un sentido inclusivo, pluricultural y

multiétnico. Sus líneas generales fueron acordadas por el Consejo Nacional de

Educación, el 16 de junio de 2006.

La atención a la diversidad lingüística se debe atender dos aspectos esenciales:

el pedagógico y el etnopolítico. Se trata, por una parte, de mejorar el aprendizaje

y el aprovechamiento escolar, y, por otra, de contribuir a ampliar la funcionalidad

comunicativa de los idiomas ancestrales.

Existe argumentos en favor de una educación bilingüe para las poblaciones

indígenas se han centrado sobre todo en criterios psicolingüísticos y pedagógicos.

Esto es, el propósito esencial de la educación bilingüe se concentra en un mejor

Page 18: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

7

aprovechamiento escolar y en el desarrollo más armónico de las habilidades

psicolingüísticas en niños bilingües. Ciertamente éste es un aspecto esencial que

justifica por sí mismo la construcción de un sistema de educación bilingüe.

1.3. Formulación del problema. ¿Existe una inadecuada aplicación de estrategias metodológicas en la enseñanza

y aprendizaje de lecto-escritura en el área de castellano como segunda lengua,

que incide en el bajo desarrollo educativo, socio cultural y etno-lingüístico de

niños y niñas del séptimo Año de Educación Básica Intercultural Bilingüe de la

provincia de Imbabura?

1.4. Preguntas de investigación

¿Cuáles son los grandes desafíos que el docente de Educación Intercultural

Bilingüe enfrenta en el proceso de enseñanza- aprendizaje de lectura y escritura,

en el área de castellano como segunda lengua?

¿Qué lineamientos pedagógicos, didácticos y lingüísticos utiliza el docente para la

enseñanza del castellano como segunda lengua?

¿Qué estrategias metodológicas utilizan los docentes para desarrollar las

habilidades, destrezas y competencias en lectura y escritura?

¿Cuáles son las causas que inciden en el bajo desarrollo académico, socio-

cultural y etno-lingüístico de los niños del séptimo año de educación básica?

1.5. Justificación del tema

La educación constituye uno de los instrumentos claves para el desarrollo de un

país, por lo que es de vital importancia superar los graves problemas que

presenta la educación en el Ecuador. En esta perspectiva, el Consejo Nacional

Page 19: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

8

de Educación, dentro del Plan Decenal 2006-2015, acordó políticas para

educación entre ellas el aumento de 0. 5% anual en l a participación del sector

educativo en el PIB hasta el año 2012, o has ta alcanzar al menos el 6%, para

inversión en el sector, la Universalización de la Educación General Básica, para

garantizar el acceso de los niños y niñas a una sociedad mejor.

En los actuales momentos que vive la sociedad ecuatoriana en el nuevo milenio,

inmerso en un mundo globalizado, necesita y merece un futuro mejor. Es

importante considerar que la educación es de gran prioridad si se pretende

mejorar la calidad y nivel de vida de los pueblos y nacionalidades.

Es fundamental desarrollar la presente investigación ya que permitirá

diagnosticar los problemas en lecto-escritura en es tudiantes del séptimo año de

educación básica de educación intercultural bilingüe y ejecutar actividades de las

nuevas prácticas pedagógicas, a que niños y niñas utilicen el lenguaje de manera

correcta.

El compromiso de autoridades, docentes, padres de familia y sociedad permitirá

asumir un reto para mejorar la calidad de la educación en la que niños y niñas

desarrollen competencias “para aprender a conocer, aprender a hacer, aprender

a vivir juntos, aprender a ser” 3, conscientes de su identidad nacional, con enfoque

pluricultural y multiétnico, en el marco de respeto a los derechos humanos y

colectivos, a la naturaleza y la vida.

1.6. Objetivos

1.6.1. Objetivo General

Identificar las dificultades de apl icación de estrategias metodológicas en el

proceso de enseñanza y aprendizaje de lectura y escritura en el área de

castellano como segunda lengua, a través de una investigación sobre la realidad

educativa de los niños y niñas del séptimo Año de Educación Básica Intercultural 3 Hidalgo, M. Moderna Pedagogía. (2009). pág. 27.

Page 20: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

9

Bilingüe de Imbabura, para contribuir al desarrollo de académico, socio-cultural y

etno-lingüístico que permita formar ciudadanos generadores de cambios positivos

en la sociedad.

1.6.2. Objetivos específicos

• Conocer la metodología aplicada para la enseñanza –aprendizaje de l a

segunda lengua, desde una perspectiva intercultural y etno- lingüística.

• Determinar los lineamientos pedagógicos, didácticos y lingüísticos que se

aplican en lectura y escritura en el área de castellano como segunda lengua.

• Identificar las habilidades, destrezas y competencias que se desarrollan en

Educación Bilingüe en el proceso del aprendizaje de lectura y escritura en el

área de castellano como segunda lengua, en los Centros Educativos de l a

Jurisdicción Bilingüe de Imbabura.

• Analizar las causas que inciden el bajo desarrollo académico, socio cultural y

etno-lingüístico en el área de castellano, en los niños y niñas de séptimo año

de educación básica intercultural bilingüe.

1.7. Alcances de la investigación

Debido al énfasis concedido por las reformas educativas a la educación básica, el

presente estudio se focaliza exclusivamente al séptimo año de educación básica.

Esta investigación se centró en identificar las dificultades de aplicación de

estrategias metodológicas en la enseñanza y aprendizaje de lectura y escritura en

área de castellano, en educación intercultural bilingüe en los centros educativos

de la provincia de I mbabura de los cantones: Otavalo, Ibarra, Cotacachi y

Pimampiro. El problema investigado comprende de enero a diciembre del 2010.

Page 21: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

10

CAPÍTULO II

2. MARCO DE REFERENCIA

2.1. Marco teórico

Al referirse al tema se considera importante contextualizar este marco de

referencia ya que en muchos aspectos se puede trasladar de un contexto a otro,

en educación está demostrado que por trabajar con seres humanos los contextos

pueden resultar definitivos para el éxito o fracaso de alguna innovación.

En este capítulo se trata brevemente de analizar algunos aspectos muy

importantes del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe, a nivel mundial, de

América Latina y en el Ecuador, especialmente en I mbabura que permita al

lector conocer el desarrollo de esta investigación.

Los programas de Educación Intercultural Bilingüe han resaltado la importancia de

respetar, valorar y desarrollar la lengua materna indígena de l os niños,

transformándola en lengua de escolarización. Uno de los efectos de esta

importante decisión es que ella pasa a constituir la base o plataforma sobre la

cual se construyen todos los aprendizajes de los estudiantes, con el consecuente

efecto positivo sobre la calidad de esos procesos.

Una de l as metas importantes del proceso de apr endizaje del castellano como

segunda lengua, corresponde al aprendizaje del lenguaje escrito y de la lectura,

este aprendizaje no debe iniciarse antes de asegurar un s uficiente dominio del

castellano oral.

En el sistema de educación intercultural bilingüe los niños y niñas aprenden a leer

y escribir en l a época escolar; los maestros apoyan a t ransferir habilidades

desarrolladas en s u lengua materna a l a lectura del castellano como segunda

lengua.

Page 22: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

11

2.1.1. Cultura4

Para unos científicos sociales, la cultura constituye la información de identidades

en base a la relación cultural histórica de conflicto que han vivido como pueblos.

América Latina puede ser analizada desde el punto de vista antropológico cultural

o social, que cada una de l as concepciones respondan a un c ontexto y a u na

realidad social y cultural en l a que se vive. Estas vivencias y expresiones son

características de cada uno de ellos, de acuerdo a: vivencias, procesos históricos,

contacto cultural y relaciones que han ido configurando en creadores de su propio

destino.

Al hablar de la cultura y el lenguaje, se considera que son propios del ser

humano; es lo que hace ser diferentes de todas las demás especies. El ser

humano tiene la capacidad de ir amoldando y transformando no sólo la

naturaleza, sino las relaciones con el mundo, con la forma propia de v ivir y

relacionarse con los demás.

A través de l a historia se ha i do creando y transformando la relación del ser

humano con el mundo en un proceso acumulativo y evolutivo; esto se ha hecho

posible porque lo que se crea y se aprende se va transmitiendo de generación en

generación.

Es importante que el ser humano demuestre su cultura, su pensamiento y su

creatividad para ver al mundo crecer y desarrollarse en una cultura de paz, de

armonía para el bienestar de todos, es decir q ue se refleje en la realidad la

práctica del buen vivir o sumak kawsay.

Se puede observar como la naturaleza también influye en la cultura de una

población, en la medida que puede obtener lo básico de los productos

alimenticios, medicinas y diversos materiales para satisfacer las necesidades de

la vida diaria.

4 Plan de Manejo Integral de la Cuenca del Imbakucha .Otavalo 2001. Pág. 23

Page 23: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

12

Una característica de la población indígena quichua es su relación con el medio

natural, especialmente con las montañas, el agua, los árboles; respecto de

quienes se conservaba un cúmulo de significados que inspiraron cuentos, mitos y

leyendas, ritos y fiestas alrededor de las cuales ha s ido la cohesión, auto

identificación y la resistencia étnica cultural.

Según la cultura indígena los lagos, vertientes y cascadas son lugares cargados

de poderes en los que los indígenas realizan baños, rituales de purificación, en

que según su concepción todo lo que existe tiene dueño y espíritu, para dotarse

de fuerza, energía y estar preparados para los rituales y prueba de fuerza lo

realizan en la fiesta del sol conocida como Inti Raymi.

2.1.2. La interculturalidad 5

Al hablar de interculturalidad se refiere a los procesos educativos y culturales que

contribuyen en la construcción de estados y sociedades con respeto a la

diversidad histórica y cultural de los pueblos y nacionalidades y al ejercicio de los

derechos individuales y colectivos.

La diversidad cultural es un rasgo de todas las sociedades humanas y no se trata

de una excepción. No hay sociedades que no sean culturalmente diversas.

La propuesta de interculturalidad promueve la equidad cultural y ofrece mejores

oportunidades para que se desarrolle la participación social.

La Educación Intercultural Bilingüe es, por lo general, una educación enraizada en

la cultura de r eferencia inmediata de l os educandos pero abierta a l a

incorporación de el ementos y contenidos provenientes de o tros horizontes

culturales, incluida la propia cultura universal.

Es una educación que se desarrolla en la lengua quichua y castellano, que

favorece el desarrollo de la competencia comunicativa de los educandos en dos

idiomas a la vez: el materno y la de relación.

5 Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe .Rediseño Curricular. (2004). pág 16.

Page 24: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

13

Al hablar de intercultural se está considerando de manera evidente a la

dimensión cultural del proceso educativo y a un aprendizaje significativo, social y

culturalmente situado; así como también a un aprendizaje que busca responder a

las necesidades básicas de los estudiantes que provienen de sociedades étnica

y culturalmente diferenciadas.

La dimensión intercultural de la educación se refiere a la relación curricular que se

establece entre los saberes, conocimientos y valores propios o apropiados por los

pueblos y nacionalidades indígenas y aquellos desconocidos y ajenos, con

respecto a la búsqueda de un diálogo y de una relación entre la cultura tradicional

y la occidental, en aras de la satisfacción de las necesidades de la población

indígena y de mejores condiciones de vida.

La Educación Intercultural Bilingüe a más de la enseñanza de l as dos lenguas

diferentes, su objetivo principal es generar una transformación radical del sistema

educativo en contextos en los cuales el recurso de la lengua propia da pie a una

verdadera innovación en las formas de aprender y enseñar, así saber vivir en la

diversidad.

Por esta razón es que ahora en varios países, y en el marco de las reformas

educativas en curso, se apela a la noción de interculturalidad para referirse a la

necesidad de que todos los educandos desarrollen sentimientos positivos

respecto de la diversidad étnica, cultural y lingüística que caracteriza a l a gran

mayoría de sociedades latinoamericanas.

Es así que, la interculturalidad se postula como un r asgo fundamental de la

educación de todos y se convierte, por lo menos en el plano declarativo, en una

transversal de l as propuestas curriculares, como ocurre en varios países como:

Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala y Perú, o e n un eje de todo el sistema

educativo, como es el caso de la nueva educación boliviana.

Sin embargo, se ha observado como de una manera progresiva la noción de

interculturalidad comienza a transcender la relación entre los pueblos y

Page 25: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

14

nacionalidades indígenas con otras culturas para aplicarse también a c ontextos

más amplios relacionados con la presencia afroamericana y con la de las minorías

étnico-culturales resultantes de la migración extranjera a la región. En este

sentido, la propuesta de ed ucación intercultural contribuye de manera más

general a la construcción de una pedagogía de y en la diversidad.

2.1.2.1. La Interculturalidad desde la lengua y cultura6

Los contextos de la interculturalidad se desarrollan en s ociedades bilingües o

multilingües, especialmente donde se hace énfasis en la lengua, se observa que

unas lenguas se imponen sobre otras que son medio de relación. En Latino-

América por lo general está el castellano sobre las lenguas indígenas. Al referirse

al Ecuador, en la provincia de Imbabura, la población indígena habla el quichua y

para relacionarse con la población mestiza debe aprender el castellano.

Así se puede considerar que detrás de la lengua está la cultura, quien expresa

una lengua, está demostrando su cultura. Las culturas se relacionan entre sí, a

través de la lengua y ésta constituye el principal vehículo para que la cultura de un

pueblo se transmita sobre otras; por lo tanto las dos caminan juntos.

Así la interculturalidad plantea una evolución continua de l a cultura a t ravés de

cambios mutuos de sí mismos. Todo contacto social trae cambios en la cultura,

por lo tanto no está estática. Se dirige hacia nuevas identidades en d onde la

lengua y la cultura son los principales elementos de este nuevo ser cultural. La

diferencia que existe entre culturas se da por la lengua y sus manifestaciones

culturales. El intercambio de lengua y cultura va conformando nuevas identidades

que se construyen mutuamente ente sí.

6 Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe .Rediseño Curricular .2004. Pág. 22-23.

Page 26: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

15

2.1.2. 2 La interculturalidad científica7

La interculturalidad científica considera a la interculturalidad como interrelación de

los saberes de las culturas ancestrales con los saberes universales. Al referirse al

saber se considera una visión global de la realidad, no se encuentra fragmentado

sino q ue es profundo y se aplica al bienestar del ser humano, permitiendo

desarrollar una c onvivencia social y solidaria. El saber permite actuar con

afectividad e interrelacionarse con el conocimiento.

Se conoce que algunos saberes de los pueblos ancestrales se ha ido rescatando

en algunos campos como: la medicina natural, la matemática la taxonomías

propias de las plantas, animales, de seres bióticos y abióticos un pensamiento

con una cosmovisión que refleja la realidad de l a vivencia de los pueblos y

nacionalidades indígenas. Estos conocimientos valiosos deben ser incorporados

en el conocimiento universal de las ciencias.

En la actualidad se está profundizando la ciencia de los pueblos como la

lingüística, la antropología, la etnolingüística, la filosofía, las ciencias humanas y

las ciencias de la educación. Cada uno de ellas desde la investigación científica

se va encontrando en los saberes originarios aportes para la ciencia universal.

La interculturalidad científica permite la interrelación de los saberes ancestrales

de los pueblos originarios en la construcción de nuevas teorías científicas a nivel

universal.

7 Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe .Rediseño Curricular .2004. pág 22-23.

Page 27: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

16

2.1.3 La interculturalidad en la educación básica hispana8. 2.1.3.1. La interculturalidad en el currículo:

Al hacer análisis de los programas de es tudio de l as cuatro principales áreas

académicas (Lenguaje y Comunicación, Matemática, Ciencias Naturales y

Ciencias Sociales), se puede observar que la interculturalidad en el currículo de

la Educación Básica Hispana se ha q uedado como un enunciado. En efecto,

todas las áreas, con excepción de Matemática, contemplan objetivos que se

alinean con el eje transversal de i nterculturalidad, pero no se considera las

destrezas, los contenidos, ni las estrategias metodológicas importantes para su

consecución.

A manera de ejemplo, se revisa lo que ocurre en el Área de Ciencias Naturales.

Esta área plantea como uno de sus objetivos centrales el que los estudiantes

lleguen a “ Identificar, respetar y valorar las interpretaciones científicas de l a

naturaleza desde la cosmovisión de las diversas culturas”. Sin embargo, el

momento en que se revisan los contenidos del área no se encuentra ninguno que

contribuya a l a consecución del objetivo, ni se proponen estrategias

metodológicas que orienten a la operativización del objetivo mencionado en el

trabajo diario de aula.

Al referirse al Área de Lenguaje y Comunicación, dentro de sus objetivos

centrales se plantea que los estudiantes aprendan a “ Reconocer y valorar la

diversidad humana, lingüística y cultural” pero similar a lo que sucede con el Área

de Ciencias Naturales, no se desarrolla las destrezas ni contenidos para

conseguir logros.

En lo que a l as destrezas se refiere, el área se orienta, en s u totalidad, al

desarrollo de las competencias lingüísticas básicas del castellano: escuchar, leer,

hablar y escribir. Y con respecto a l os contenidos, el área comprende cuatro

8 Granda, S. La Educación Intercultural para Todos en el Ecuador: ¿discurso o realidad? Bolívia. 2006. pág 4 -7.

Page 28: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

17

grandes bloques temáticos: la pragmática, fonología, semántica y morfosintaxis,

pero nuevamente del castellano. En ningún momento se considera destrezas ni

contenidos relacionados con el objetivo en mención.

La única área de estudios que se incluyen algunos contenidos de interculturalidad

considerados por la Reforma Curricular es Ciencias Sociales. En ella se incluyen

algunos temas que hacen alusión a l a diversidad cultural en el Ecuador y el

Continente Americano y a l as grandes civilizaciones indígenas del pasado. Sin

embargo, considera que los contenidos son limitados para la consecución de los

objetivos de interculturalidad, razón por la que dificulta a que los estudiantes

lleguen a reconocer y valorar la diversidad cultural con solo conocer cuáles son

los grupos culturales que habitan actualmente en el país y ciertos rasgos de los

grupos indígenas que habitaron antes de la época republicana.

Si se considera que el elemento más relevante del área de Ciencias Sociales se

ubica a nivel de l as orientaciones metodológicas, es una forma de promover el

reconocimiento de la diversidad cultural, considerando también que es importante

hacer alusión a las diferencias culturales y el respeto mutuo es cuando se trabaja

en el aula los diferentes temas considerados en el programa de estudios.

2.1.3.2. La interculturalidad en el trabajo diario de aula9

Al conocer que el proceso de enseñanza – aprendizaje en l as instituciones

educativas se puede evidenciar que el enfoque intercultural todavía no ha logrado

aplicar en el trabajo diario de aula. Los docentes, en sus horas de clase, se limitan

a desarrollar al pie de la letra los contenidos contemplados en los diferentes

programas de estudio, programas que se observa carecen de una perspectiva

intercultural.

Experiencias de los docentes sobre el eje de interculturalidad propuesto por la

Reforma conocen de la existencia del eje pero no tiene mayor idea sobre su

significado, intencionalidad y forma de inclusión en el trabajo diario de aula. Lo

9 Granda,S. Álvarez C: Logros y retos de la Educación Intercultural para todos en el Ecuador( 2007).Pág. 43

Page 29: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

18

cual es entendible, si se considera que “el eje de interculturalidad nunca fue

tratado a profundidad en la capacitaciones para aplicar la Reforma ni en los

cursos de formación continua que ofrece el Ministerio”.

Al respecto cabe señalar que la mayor parte de doc entes m iran a la

interculturalidad como un as pecto relevante únicamente para la educación

intercultural bilingüe, puesto que piensan que es allí donde se educan los niños

indígenas y solo ellos deben di scutir sobre su lengua, cultura y aprender sus

tradiciones.

Según datos de investigaciones desarrolladas algunos docentes han hecho

énfasis en promover el reconocimiento de la diversidad cultural y fomentar la

interculturalidad en los programas sociales que organizan en la institución

educativa. Es necesario seguir desarrollando más actividades que permitan al

estudiante conocer y valorar la diversidad cultural y que esto coadyuve a vivir la

unidad en la diversidad.

2.1.4. Interculturalidad y educación bilingüe10 Al referirse a este aspecto, es necesario considerar el avance significativo de la

cobertura de la Educación Intercultural Bilingüe en la región. Cuando a fines de

los años setenta, se estaba únicamente ante unos pocos países en los que se

desarrollaban proyectos focalizados de educación bilingüe en Argentina, Bolivia,

Ecuador, Guatemala y P erú y sólo frente a uno que, por lo menos en su

legislación, atendía la educación indígena a través de una modalidad ad hoc de

cobertura nacional.

Transcurrido veinte años , en 17 países de la región c omo: Argentina, Bolivia,

Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, Guatemala, Guyana Francesa,

Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Surinam y Venezuela, s e

desarrollan programas y proyectos de esta calidad.

10 López .E. La cuestión de la interculturalidad en América Latina pág 10

Page 30: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

19

El desarrollo de la Educación Bilingüe11

En los países como Ecuador y México, la Educación Intercultural Bilingüe es de

cobertura nacional y se desarrolla mediante subsistemas del sistema educativo

nacional conocido como “hispano”, como es el caso de nuestro país.

En los países como Bolivia y Colombia, la Educación Intercultural Bilingüe posee

cobertura a nivel nacional, sin embargo, no constituye un sistema paralelo como

los países en mención; la Educación Intercultural Bilingüe se da apertura en l as

diferentes áreas y localidades en las cuales un idioma indígena se constituye en

la lengua de uso predominante de la población. Al referirse a otros países a

excepción de Nicaragua y Paraguay, la Educación Intercultural Bilingüe se ofrece

a través de pr ogramas de g ran cobertura como en Guatemala y Perú y de

proyectos focalizados como en Argentina, Brasil, Costa Rica, Chile, Honduras y

Venezuela.

Al referirse a Paraguay se menciona que es un país bilingüe por excelencia, en

tanto casi el 90% de la población nacional es bilingüe de guaraní y castellano. Se

trata también del único caso en la región en el cual la población criolla se ha

apropiado de u n idioma indígena ancestral y se acogido como símbolo de

identificación nacional.

Es importante señalar que las evaluaciones realizadas en varios países

latinoamericanos para establecer la conveniencia o no de seguir aplicando

programas educativos bilingües, han concluido que: las competencias para la

lengua escrita desarrolladas a t ravés de un a lengua pueden ser aplicadas a la

lectura y escritura en otro idioma; y que los estudiantes como resultado de una

educación bilingüe logran alcanzar buenos resultados en la resolución de

problemas matemáticos de la vida real e incluso en el manejo escrito y oral del

castellano.

En las aulas de educación bilingüe, la participación y los estudiantes contribuyen

al desarrollo de sus aprendizajes; y al hacerlo participan espontáneamente. 11 López .E. La cuestión de la interculturalidad en América Latina pág 11-13

Page 31: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

20

Es importante mencionar que tanto los centros educativos bilingües como los de

educación en general para llegar a la calidad en los procesos pedagógicos en el

aula requiere de una serie de transformaciones los intercambios maestros-

estudiantes para que, sobre la base de un c ambio de pe rspectiva y de

entendimiento de su rol en el aula y en el aprendizaje, los maestros y maestras

contribuyan a mejorar la calidad de la educación, y desde una pedagogía más

horizontal y democrática, donde exista mayor participación de los niños y niñas y

sean los entes activos y participativos en el aula.12

Cabe señalar que los resultados obtenidos permiten evidenciar el papel

movilizador, y por ello político, que tiene la Educación Intercultural Bilingüe en

tanto favorece la participación comunitaria y la intervención de los padres y

madres de familia indígenas en el desarrollo de la acción y gestión educativas y,

por ende, en la apropiación del Centro Educativo. Este mero hecho resulta

fundamental en la situación actual de los pueblos indígenas y para los

planteamientos que ellos vienen construyendo.

Este balance quedaría incompleto si no se puntualizaran las necesidades que aún

de las lenguas indígenas al proceso educativo genera, de por sí, nuevas y ricas

relaciones sociales en el aula, es menester trascender la esfera de la

comunicación y la interacción social para propiciar más ocasiones para un

aprendizaje significativo en las aulas indígenas.

Esta situación se viene remontando últimamente por la incursión en la pedagogía

que lingüistas y antropólogos han venido haciendo y no necesariamente, y como

debería ser, como resultado de una mayor preocupación de pedagogos y

maestros por la educación de las poblaciones indígenas.

Es de v ital importancia reconocer también que la apertura de las reformas

educativas respecto de la Educación Intercultural Bilingüe contribuyen, por una

parte, a hacer evidentes los vacíos pedagógicos mencionados y, por otra parte, a

12 López .E. La cuestión de la interculturalidad en América Latina pág. 14

Page 32: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

21

interesar a pedagogos y maestros por esta modalidad así como en la búsqueda

de alternativas de solución.

Los cambios en curso y la mayor atención que ahora reciben la formación inicial

de maestros indígenas, si bien no logra todavía satisfacer las necesidades de

maestros en las áreas indígenas, contribuye también al replanteamiento

pedagógico de la Educación Intercultural Bilingüe.

La Educación Intercultural Bilingüe se viene desarrollando en varios países y

específicamente en el Ecuador se expresa claramente en la Constitución del 2008

la garantía que existe para seguir fortaleciendo el sistema de ed ucación

intercultural bilingüe, permitiendo que se utilice como lengua principal de la

educación la lengua de su nacionalidad y el castellano como idioma de relación

intercultural.13

Los pueblos de la Región Andina hacen esfuerzos para promover la

interculturalidad no sólo en la educación sino también en otros ámbitos de la vida

pública a fin de alcanzar un desarrollo integral y equitativo.

La interculturalidad en la Educación Intercultural Bilingüe es uno de sus elementos

fundamentales, porque reconoce y valora la diversidad cultural y lingüística, y

contribuye a conocer la propia cultura para promover los nuevos aprendizajes.

La Educación Intercultural Bilingüe debe contribuir a des arrollar una i dentidad

positiva de cada una de las personas y del conjunto de cada pueblo. Una imagen

positiva de la propia cultura, favorece el orgullo y la lealtad hacia la propia cultura

y es uno de los soportes que puede apuntalar formas de un desarrollo autónomo y

sostenido de los pueblos.

La Dirección de Educación Intercultural Bilingüe (Dineib) en el Ecuador, ha dado

pasos esenciales para salvar las herencias culturales y propiciar la

interculturalidad. En las esferas oficiales se está comprendiendo que la educación

13 Constitución de la República del Ecuador (2008). Pág. 185

Page 33: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

22

bilingüe necesita mayor atención para mejorar la calidad de l a educación en el

sector rural.

Por otro lado, hace falta que la educación bilingüe siga mejorando en los aspectos

académicos, curriculares que reflejen la realidad de su cosmovisión.

Se debe compilar toda clase de textos fundados en conocimientos científicos

referentes a ellas y difundir a través de multimedia, incluyendo Internet. Pero las

lenguas indígenas no deben ser solo almacenadas, se necesita que sean parte de

la vida cotidiana, que convivan y se relacionen con otras lenguas. Hay que

resaltar el admirable ejemplo de Cataluña, donde se imparten clases de quichua a

los niños hijos de emigrantes.

En nuestro país se está trabajando en el fortalecimiento de la lengua materna de

los niños indígenas, se encuentra implementando materiales en quichua y

castellano en la que permita el niño y joven desenvolverse de las dos lenguas y

sea bilingüe coordinado.

Además, actualmente se viene diseñando instrumentos curriculares, material

didáctico, textos y guías con enfoque sociocultural y etno-lingüístico para niños y

docentes, mismos que contribuyen al desarrollo pedagógico en el aula.

2.1.5. Interculturalidad en el aula 14

Cuando se habla de trabajo en el aula se refiere a una serie de dimensiones que

están íntimamente relacionadas: el diseño curricular de a ula, los contenidos

trabajados, los métodos y estrategias de enseñanza y aprendizaje utilizados, los

recursos didácticos (textos, materiales, etc.), las relaciones que se establecen

entre los diferentes actores que participan en el aula, el paisaje cultural escolar,

entre otros.

14 Programa de Formación en Educación Intercultural Bilingüe Para los Países Andinos PROEIB Andes. Pág.4-5.

Page 34: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

23

El trabajo en el aula desde una perspectiva intercultural demanda una

reorganización de todas las dimensiones. En base a las contribuciones de varios-

as autores-as (Chiodi-Bahamondes, Walsh Albó), se presenta algunas ideas de lo

que implica trabajar en el aula desde una perspectiva intercultural. Desde el punto

de vista pedagógico y metodológico, trabajar desde un enfoque intercultural

implica:

• Enfatizar en el desarrollo formativo más que informativo.

• Trabajar con una organización curricular abierta en la que prime la

flexibilidad y la innovación pedagógica.

• Tender hacia la integración y complementariedad de las diferentes áreas

de aprendizaje.

• Hacer del niño y adolescente el eje del proceso pedagógico, lo que implica

vincular el aprendizaje con las experiencias, conocimientos, intereses y

necesidades de aquellos y t emas y problemas del mundo actual.

Desarrollar conocimientos, valorando la participación activa del niño y

adolescente.

• Fomentar el aprendizaje y trabajo cooperativo. U tilizar el conflicto como

estrategia de aprendizaje y búsqueda de soluciones.

• Trabajar los temas de estudio poniendo en r elación perspectivas y

prácticas culturales distintas.

2.1.6. Educación en la diversidad15 Se considera que uno de los principios más importantes para las políticas

educativas es el empoderamiento de los estudiantes de la minoría poblacional, es

decir, el fortalecimiento y equidad de las culturas nativas en l as instituciones y

procesos educativos. Esto significa apreciar y respetar la identidad étnica de los

15 Díaz. E. Couder. Revista Iberoamericana de Educación Número 17 Educación, Lenguas, Culturas. Diversidad Cultural y Educación en Iberoamérica (1998) pág.-7.

Page 35: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

24

niños y niñas de los pueblos y nacionalidades indígenas, así como su idioma y

prácticas culturales.

Es importante señalar que cada una de las dimensiones de la diversidad debe

recibir una atención diferenciada en el proceso educativo.

2.1.6.1. Educación e identidad étnica16 La planeación educativa para las poblaciones indígenas nativas se debe partir del

reconocimiento y respeto a sus propias identidades sociales. Al referirse a

Latinoamérica significa respetar y fomentar las identidades étnicas o e tno-

culturales que las poblaciones amerindias desean para sí. A partir de ese principio

deben desarrollarse adecuaciones de carácter lingüístico y cultural respectivo.

Se considera que el área de enseñanza privilegiada para el fortalecimiento de las

identidades étnicas es la historia. No se trata tanto de contar una historia distinta,

en sentido de dar a conocer hechos o sucesos diferentes a los suscitados en las

historias oficiales, sino de ofrecer una interpretación de los hechos históricos

desde el punto de vista de los pueblos indígenas.

Es importante saber reconocer la realidad pluricultural y multiétnica de una nación

y aceptar la unidad en la diversidad para el cumplimiento de actividades.

Otro factor importante para el fortalecimiento de l a identidad de los pueblos y

nacionalidades indígenas es el uso de su propia lengua como medio de

aprendizaje. Si aprender una interpretación de la historia que no niegue o deforme

la presencia de los pueblos indígenas es importante, aprender esa historia en la

propia lengua tiene mayor valor.

16 Díaz. E. Couder. Revista Iberoamericana de Educación Número 17 .Educación, Lenguas, Culturas. Diversidad Cultural y Educación en Iberoamérica. (1998).pág.-7.

Page 36: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

25

2.1.6.2. Educación y lengua17

Es importante poner atención a l a diversidad lingüística para atender a dos

aspectos esenciales: el pedagógico y el etno-político. Se trata, por una parte,

mejorar el aprendizaje y el aprovechamiento escolar, y, por otra, de contribuir a

ampliar la funcionalidad comunicativa de los idiomas ancestrales de los pueblos y

nacionalidades indígenas.

Los argumentos en favor de u na educación bilingüe para las poblaciones

indígenas se han centrado sobre todo en criterios psicolingüísticos y pedagógicos.

Se considera que el propósito esencial de la educación bilingüe se concentra en

un mejor aprovechamiento escolar, en el desarrollo más armónico de las

habilidades psicolingüísticas en ni ños bilingües, procuren el recate de s u

identidad, su cultura, costumbres, tradiciones y la lengua. Aspectos esenciales e

importantes que justifican por sí mismo la construcción y desarrollo de la

educación bilingüe.

Es importante distinguir estos dos objetivos: el pedagógico y el etno-político,

porque si bien están relacionados imponen requisitos distintos en la enseñanza

bilingüe. Atendiendo a un c riterio puramente pedagógico y psicolingüístico, lo

correcto sería que en los centros educativos se utilice la lengua materna y dialecto

de los educandos. Así se obtendría una continuidad lingüística entre el dialecto

local y el centro educativo.

2.1.7. La educación intercultural bilingüe en América Latina18 La educación escolarizada para los indígenas en América Latina

La educación escolarizada para los indígenas había comenzado desde la llegada

de los conquistadores, ellos, con el afán de comprender lo que hablaban los 17 Díaz. E. Couder. Revista Iberoamericana de Educación Número 17 .Educación, Lenguas, Culturas. Diversidad Cultural y Educación en Iberoamérica.(1998).pág. 8 18 Quispe. C: Estudio de las experiencias educativas que se desarrollan en las comunidades indígenas de Cotopaxi, percepciones y su impacto para una propuesta común. 2007. pág. 13-17.

Page 37: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

26

nativos y darse a entender su lengua, intentaron con la enseñanza – aprendizaje

de las lenguas de (Abya Yala,19 es palabra del idioma “Kuna” que quiere decir:

tierra rica, sagrada, tierra fraganciosa en crecimiento y maduración), y el

castellano.

En esta época, un castellano para ser sacerdote, debía aprender la lengua

indígena de la comunidad en donde desarrollaría sus actividades, como requisito

para ser ordenado como tal, es por esto que, en el caso de la lengua quichua las

primeras gramáticas fueron escritas por sacerdotes.

Al contar con la declaración de los derechos civiles y ciudadanos, enmarcados en

la trilogía “Libertad, Fraternidad e Igualdad” en Francia, comienza la democracia,

toda esta corriente llega a A mérica Latina, entonces, los pueblos oprimidos

comienzan a reclamar sus derechos, sin embargo, en algunos países continúan

con el régimen colonial, y un régimen feudal y autoritario.

En el Perú en 19 45, en su Constitución reconoce a l as lenguas indígenas, en

años posteriores, de la misma manera, en muchos países de América Latina en

sus constituciones también reconocen lo multicultural y el de plurilingüe como en:

Ecuador, Perú, Argentina, México, Bolivia, Brasil, Colombia, Guatemala,

Nicaragua, Paraguay, Chile, El Salvador, Honduras, Panamá y Venezuela.

Durante las últimas dos décadas, se han desarrollado investigaciones diversas en

América Latina que permiten considerar que existe claridad y sustento

investigador respecto a al gunos postulados básicos que ha hecho suyos la

Educación Intercultural Bilingüe en América Latina. Entre ellos cabe señalar:

• El hecho de que el bilingüismo infantil no constituye problema alguno para

el aprovechamiento académico de los niños indígenas, ni menos aún para

la adquisición de una segunda lengua ( L2); de ahí que la convicción

19 La explicación que según las lenguas de Abya Ayala es palabra del idioma “Kuna” que quiere decir: tierra rica,

sagrada, tierra fraganciosa en crecimiento y maduración), y el castellano.

Page 38: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

27

popular, que aconsejaba concentrar los esfuerzos en una sola lengua la de

prestigio y segunda, carezca de validez empírica.

• Las ventajas cognoscitivas, afectivas y educacionales resultantes del uso

escolar del idioma que mejor conoce el educando su lengua de us o

predominante en su aprendizaje de la lengua escrita. Esto rige tanto para el

educando monolingüe de habla vernácula como para aquél en proceso de

bilingüización; vale decir, es más fácil y más eficiente aprender a leer y

escribir en el idioma que uno mejor conoce y más usa en la comunicación

cotidiana, si lo que se busca es el logro de una lectura comprensiva y de

una escritura creativa.

• La necesidad de una fase oral de aprendizaje anterior a l a lectura y

escritura en una lengua diferente a la predominante; es decir, como en el

caso anterior, la importancia que tiene el manejo oral en una lengua para el

aprendizaje de l a lectura y la escritura en ella. Desafortunadamente, la

tradición y práctica escolar con educandos para el aprendizaje de la lectura

y la escritura en ella.

• Los programas de Educación Bilingüe en la región sostienen la importancia

de la enseñanza previa del castellano oral, a fin de que los niños aprendan

a hablar la segunda lengua, por lo menos parcialmente, antes de pasar a

leer y escribir en este idioma.

Que el manejo de dos sistemas lingüísticos va asociado a una mayor flexibilidad

cognitiva y al uso descontextualizado del lenguaje en general.

Realizando un balance de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en América

Latina se puede señalar que las fortalezas encontradas entre otras son:

• El sistema de la Educación Intercultural Bilingüe está dentro de l os

Ministerios de Educación, en al gunos casos, con una estructura propia y

está atendida por indígenas y personal bilingüe.

• Se está recuperando los conocimientos y saberes ancestrales y su lengua,

además, están considerando como parte del currículo.

Page 39: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

28

• Se ha generado un modelo pedagógico que se ha logrado instaurar la

interculturalidad.

• Los materiales didácticos se están elaborando con la participación de

profesores bilingües y en lenguas indígenas.

• Se ha logrado insertar en la educación y en la vida política a la mujer.

• Los padres de familia son tomados en cuenta en l o curricular y

administrativo.

• Se está formando docentes de las propias comunidades indígenas.

• Ha bajado la tasa de deserción y la pérdida de año, en todos los niveles

educativo.

Sin embargo, también existen debilidades:

• En algunos países los docentes son renuentes a poner en práctica las

políticas de la Educación Intercultural Bilingüe.

• Es escaso el seguimiento, asesoramiento y apoyo a l a Educación

Intercultural Bilingüe en toda la región.

• Hace falta investigar los conocimientos y saberes de las culturas indígenas.

• Existe una i ncipiente formación docente en pedagogía intercultural y

bilingüe, las instituciones formadoras de docentes indígenas no h an

logrado contar con un currículo acorde a la realidad.

Es importante que se fortalezca la educación intercultural bilingüe y que las

autoridades a nivel nacional, regional y provincial continúen apoyando y

respaldando los procesos educativos, con la finalidad de mejorar la calidad de la

educación en los pueblos y nacionalidades y mejorar su calidad de vida.

Page 40: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

29

2.1.8. Educación intercultural bilingüe en el Ecuador20

Como en los demás países de América Latina, en el Ecuador también se han

desarrollado varias experiencias sobre educación intercultural bilingüe, mismas

que han es tado dirigido a l os pueblos y nacionalidades indígenas, las

experiencias en Educación Intercultural Bilingüe, han logrado distintos niveles de

cobertura: local, regional y nacional, cada una de ellas forma parte del legado

histórico en materia educativa.

La Educación Básica Intercultural Bilingüe en el Ecuador es el proceso de

formación básica en los 10 niveles educativos, a las personas comprendidas entre

5 a 15 años de edad21.

Por lo tanto implica, desarrollar procesos de formación de las personas

interculturales bilingües para la construcción de un nuevo Estado con una

sociedad pluricultural y multilingüe, dinamizar procesos pedagógicos, sociales de

educación básica, así como, dinamizar procesos de gestión y participación social,

económica, política y cultural de los pueblos, nacionalidades y la sociedad en

general en la gestión educativa.

La Educación Intercultural Bilingüe responde a los postulados, principios, fines y

objetivos de l os pueblos y nacionalidades del Ecuador contempladas en las

diferentes políticas de la Educación Intercultural Bilingüe como también a l as

políticas del Estado ecuatoriano que contempla en la Política uno del Plan de

Decenal de Educación en nuestro país.

Dentro de las políticas del Plan Decenal contempla el mejoramiento, la calidad de

la educación infantil, familiar, comunitaria y la educación básica del sistema de

educación intercultural bilingüe dotando de i nfraestructura, partidas

20 Walsh, J. Educación intercultural bilingüe en el Ecuador (2000), pág. 49 – 51.

21 La Educación Básica Intercultural Bilingüe en el Ecuador tiene una recta educativa a través de un proceso

de formación básica de 10 niveles educativos, con estudiantes comprendidos entre 5 a 15 años de edad.

Page 41: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

30

presupuestarias, materiales educativos, dentro de una política de

descentralización y de coordinación con organismos públicos y privados.

2.1.9. Enseñanza de la lengua materna22

La Lengua materna es el eje fundamental en l a propuesta metodológica de

Educación Intercultural Bilingüe. Esta lengua constituye la inmediata expresión de

la cultura, que se expresa en forma oral y escrita, ya que ella descubre la

estructura del pensamiento indígena y la cosmovisión cultural.

Así se impulsa, se revaloriza y se rescata la propia lengua a t ravés de

manifestaciones propias de l a cultura mediante el desarrollo de habi lidades de

escuchar, hablar, leer y escribir.

Dentro de este aspecto se considera a la lengua como medio de transmisión de

conocimientos, habilidades y valores de un modo de vivir. La lengua, por tanto

juega un papel de gran importancia en la comunicación intra como intercultural, se

trata al interior de un grupo cultural o en una situación de contacto entre dos

culturas respectivamente.

Son varios los objetivos que propone la educación intercultural bilingüe para la

enseñanza de lengua indígena:

• Desarrollar en l os estudiantes la expresión oral y escrita como medio de

comunicación.

• Fomentar en los estudiantes la afición por la escritura en los diferentes

estilos: literarios, periodísticos, científicos.

• Enriquecer el vocabulario de las lenguas indígenas mediante el proceso de

recuperación, creación recreación y adopción de palabras y términos.

• Promover y desarrollar el uso de las lenguas indígenas para optimizar el

desarrollo de la expresión. 22 Didáctica de la Lengua Materna y segunda lengua. DINEIB-UTPL.Pág.60

Page 42: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

31

• Conocer la tradición oral de l a respectiva lengua nativa y promover su

difusión intercultural.

2.1.10. Modelos de la educación intercultural bilingüe23

Cuando se habla de la educación de los pueblos indígenas de América, casi

siempre se habla de pueblos o minorías étnicas y de lenguas de menor prestigio,

casi siempre reducidas al estado de lenguas vernáculas. La escuela tiene como

mandato formar a c iudadanos de igual derecho y por ende de promover la

igualdad de todos; sin embargo la Educación Bilingüe se ve confrontada con las

distancias culturales.

Hay varios conceptos y variadas expectativas. Desde la aceptación de la escuela

tradicional como puerta de entrada para la otra sociedad, hasta las

reivindicaciones indígenas de tener una escuela propia, en plena autonomía y

gestada por gente propia, hay una v asta gama de modelos, ensayos y

experimentos.

Toda escuela indígena sin embargo, sea pública o privada, comunitaria o urbana,

tiene dos tareas:

• Afianzar al niño/joven en s u cultura de procedencia, dotándole de

instrumentos críticos para poder apropiarse de sus valores y de s us

sabidurías con juicio y construir su propia identidad al interior de su pueblo;

e

• Introducirle a l a otra cultura, sus valores y presupuestos, sus saberes y

conocimientos, preparándole a una existencia como ciudadano en una

sociedad intercultural, capaz de r elacionarse, de i gual a igual, con los

demás ciudadanos.

23 Programa de Formación en Educación Intercultural Bilingüe Para los Países Andinos PROEIB Andes pág. 6.

Page 43: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

32

Los valores y contenidos interculturales de la Educación Intercultural Bilingüe

busca es que forme ciudadanos capaces de des envolverse en escenarios

culturales y lingüísticos diversos, sin aculturación ni pérdida de su identidad

originaria.

El diálogo intercultural entre la población indígena y la cultura mestiza acerca de

la educación recién ha empezado. El objetivo es llegar a un modelo más cercano

a la cosmovisión indígena, donde la educación sea un proceso para todos los

miembros de la comunidad y la escuela tradicional, hoy reservada a los niños y

abierta sólo en las mañanas, se convierta en un centro de servicios educativos

para todos, con un fuerte sesgo horizontal, donde los ancianos instruyan y

aconsejen a l os jóvenes, donde los adolescentes se ocupen de los párvulos y

donde todos aprendan y todos enseñen a la vez.

Los maestros deben considerarse los facilitadores y guías para orientar a los

procesos. Todos tendrían sus espacios, donde se desarrolle el trabajo y

aprendizaje por grupos y momentos de aprendizaje colectivo.

Y los aprendizajes irían desde los contenidos de las materias de la sabiduría

ancestral a los contenidos universales, contenidos y problemas que preocupan y

llenan la vida de una comunidad.

Es así que se empieza a construir una nueva sociedad democrática y equitativa,

invitando a l os niños y jóvenes a asumir una c iudadanía consciente y activa,

procurando que los ancianos se dediquen a transmitir lo mejor de s us

experiencias y la sabiduría de sus ancestros.

2.1.11. La educación bilingüe24

En educación bilingüe el objetivo es trabajar con las dos lenguas. Hacer énfasis

en el lenguaje y no en el método ni en el currículo que sigue siendo el establecido

24 Matthias L. Abram Estado del arte de la educación bilingüe intercultural en América Latina. Washington- 2004. pág. 13

Page 44: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

33

en el sistema, sin apoyarse en la otra cultura. Trabaja con traducciones y no está

muy interesada en hacer vivir a la cultura que está implícita en la lengua.

Hay dos modalidades: de transición y de mantenimiento. Una forma muy usada

en el pasado es la escuela bilingüe “de transición”: usa la lengua “vernácula” para

la alfabetización primaria y busca llevar a l os niños indígenas lo más pronto

posible al conocimiento, dominio y uso de la cultura y lengua oficiales.

Este modelo es bilingüe por razones de eficiencia: la lengua materna sirve de

medio y de i nstrumento para llegar al idioma oficial. No se enseña la lengua

indígena, se la usa como vehículo para transmitir contenidos, hasta que todos los

niños tengan un conocimiento satisfactorio de la lengua oficial. Llegado ese punto,

la lengua materna es abandonada.

La Educación Bilingüe de mantenimiento trabaja en las dos lenguas y las

mantiene durante toda la educación básica.

Sigue el currículo oficial y toma los contenidos de cultura general. Sin embargo

tiende, por su propia dinámica, a convertirse en Educación Bilingüe, en la medida

en la cual los estudiantes, llevados por el idioma propio y sus mensajes culturales

implícitos, tratan de acercarse más a los contenidos de su cultura.

2.1.12. La educación bilingüe intercultural25

La Educación Intercultural Bilingüe busca producir y usar un currículo en el cual

las dos lenguas y las dos culturas, en u n diálogo entre ellas, lleguen a un

equilibrio respaldado por la realidad social. El niño/niña usa los dos códigos

lingüísticos y culturales. Cada situación regional o local precisa de su proceso

específico para llevar a los niños a este equilibrio.

25 Matthias L. Abram Estado del arte de la educación bilingüe intercultural en América Latina. Washington- (2004). pág. 7

Page 45: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

34

En este modelo la lengua indígena materna es vista como un tesoro, es enseñada

en su riqueza y es a la vez usada como lengua de enseñanza para otras materias,

como historia, ciencias de la vida y otras.

La otra cultura aporta sus contenidos y el currículo trata de transmitir al niño/niña

los saberes, las interpretaciones y los conocimientos de las dos culturas. Este

modelo es el más pertinente a las expectativas y a l as reivindicaciones de los

pueblos indígenas.

Concilia dos cosas fundamentales: una educación que no ex cluye lo propio

manteniendo la lengua materna y enseña lo otro, la otra cultura y la otra lengua.

2.1.13. La educación intercultural26

Es una educación pertinente para sociedades multiculturales y plurilingües. No

enseña a las otras lenguas, pero trata de integrar al currículo elementos de las

otras culturas y nociones sobre las otras lenguas. Prepara para una convivencia

entre ciudadanos de diferentes culturas a un nivel de intercambio entre iguales.

Varios países, entre otros Ecuador, Guatemala y Nicaragua, donde los pueblos

indígenas se han eq uipado ya de un a educación tendencialmente intercultural,

tratan de reformar su educación en este sentido y de ex tender la dimensión de

interculturalidad a todo el sistema: los primeros pasos han sido positivos.

Existe mucho interés de la parte no indígena en estos temas interculturales y en

un camino de convivencia en paz. A la larga todos los sistemas educativos

americanos deberían ser interculturales sirviendo a la gran variedad y diferencia

cultural de sus pueblos. 27

26 Matthias L. Abram Estado del arte de la educación bilingüe intercultural en América Latina. Washington- (2004). pág. 14-15. 27 La sociedad hispano-hablante tiene mucho interés en estos temas interculturales y dean que siempre exista un camino de convivencia en paz. pág 15.

Page 46: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

35

2.1.14. El Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe MOSEIB en el Ecuador.28

2.1.14.1. Hacia una actualización del Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe.

El Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (MOSEIB), ha sido el

referente ideológico, cultural y filosófico que ha guiado el proceso educativo de los

pueblos y nacionalidades del Ecuador desde sus inicios.

Su creación ha sido de vital importancia para cambiar la concepción establecida

que en el país era necesario un modelo educativo que considere la diversidad

cultural y lingüística. Sin embargo, este modelo ha permanecido estático mientras

el devenir de la historia ha seguido su curso, modificando las relaciones entre los

actores sociales de la realidad ecuatoriana.

Evidentemente, la realidad social, económica y política del país ya no es la misma

de hace veinte años. Los procesos de globalización, la ampliación de las

concepciones democráticas y la cada vez mayor aceptación de la diversidad

social han hecho que los miembros de los pueblos y nacionalidades tomen

iniciativas cada vez más claras hacia un salto cualitativo en su estilo y calidad de

vida, manteniendo al mismo tiempo raíces culturales.

Sin embargo, esto conlleva serias dificultades y el reto consiste precisamente en

ir logrando un equilibrio vital entre la inserción en la modernidad y la conservación

de la cultura ancestral.

La actualización del Modelo de E ducación Intercultural Bilingüe -MOSEIB debe

tomar en cuenta los siguientes parámetros para la implementación de estrategias

de trabajo concretas:

- Evaluación experiencial y vivencial del modelo en r elación con la realidad

educativa actual.

- Participación de actores del proceso educativo de todas las nacionalidades.

28 Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe .Rediseño Curricular. (2004). pág 52.

Page 47: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

36

- Considerar propuestas de actores y especialistas externos.

- Sistematizar la experiencia de los veinte años de la Educación Intercultural

Bilingüe- EIB.

- Asumir actitudes y prácticas realmente interculturales y libres de prejuicios

etnocentristas.

- Priorizar estrategias pedagógicas para un adecuado desarrollo cultural y

lingüístico de los pueblos y nacionalidades.

2.1.14.2. Proceso metodológico de aplicación del MOSEIB29

La metodología de e ducación intercultural bilingüe se centra en una serie de

estrategias vinculadas a la recuperación de l a historia de los pueblos y

nacionalidades indígenas, orientadas a la dinámica de la transformación social;

inserción de las comunidades en el proceso educativo a través de la participación

de conocimientos y saberes indígenas; incorporación de las prácticas culturales

en los procesos de aprendizaje; inclusión en la teoría integrada de l as ciencias

como un enfoque integral de los pueblos quichuas; confrontar la relación de los

conocimientos con la realidad y la práctica vivencial de la sociedad.

La metodología del sistema de conocimiento otorga gran valor a l os

conocimientos intuitivos que traen los niños de su familia y comunidad. Estos

conocimientos están basados en la sabiduría de sus padres y abuelos, a la vez,

permite el acceso a nuevos conocimientos.

El Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe plantea una

metodología de trabajo del sistema de conocimiento, que dispone de una serie de

recursos intelectivos e intelectuales traducibles en r ecursos metodológicos, que

desde inicios del proceso de aprendizaje en el centro educativo, es así que, la

efectividad permite la adquisición de los aprendizajes en una relación de

confianza y familiaridad entre docente y estudiante.

29 MEC-DINEIB. Quito-Ecuador .Rediseño Curricular. (2004). Pág 52

Page 48: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

37

Las etapas de la metodología del sistema de conocimiento comprende: el

dominio, la aplicación, la creación y socialización del conocimiento.

Solo que los procesos de reproducción entendido como la posibilidad de

apropiación de conocimientos para transformar y la recreación como capacidad

de partir de los conocimientos adquiridos, que en el aprendizaje significativo se lo

denominan conocimientos previos y desarrollarlos para llegar a la invención, que

pueden ser pasos utilizados en las etapas más avanzadas del proceso.

Adquisición del Conocimiento.30

Como su nombre lo indica, comprende la etapa de adquisición del conocimiento.

Esta etapa se da, a través de la estimulación sensorial del cerebro. En el cerebro

se encuentra las zonas sensoriales como la zona del lenguaje, la lógica

matemática, auditiva, olfativa y psicomotriz táctil.

La educación debe estimular cada una de estas zonas a través de los recursos

didácticos. Por lo tanto, los recursos didácticos, en esta etapa, comprenden

códigos: auditivos, olfativos, gustativos y táctiles, estos pueden combinarse entre

los audiovisuales y táctiles-visuales.

Conjuntamente con los códigos manejados en forma de recursos didácticos, se

utilizan los procesos intelectuales como son el reconocimiento y el conocimiento.

El proceso de reconocimiento utiliza los recursos intelectuales: percepción,

descripción y comparación; es decir, a través de los sentidos se perciben códigos,

se los describen y se compara con otros semejantes.

El proceso de conocimiento implica la utilización del pensamiento que integra la

reflexión, análisis, y procesos de di ferenciación hasta llegar a l a generalización

como representación de imágenes; es decir, se parte de lo sensoperceptivo y se

eleva a representaciones. Llamado también conocimiento sensorial, este integra

tres niveles: la sensación, percepción y representación.

30 MEC-DINEIB. Quito-Ecuador .Rediseño Curricular. (2004) Pág. 52

Page 49: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

38

La sensación es el conjunto de informaciones que se acepta a través de l os

sentidos.

La percepción es el conjunto de informaciones que se acepta a través de l a

sensación. Estos dos niveles culminan en la representación de imágenes en el

cerebro sobre el conocimiento adquirido.

Aplicación del conocimiento31

Esta fase comprende la aplicación de los conocimientos adquiridos en procesos

intelectuales como la producción y reproducción. Esto se aplica a contextos

parecidos utilizando los recursos intelectuales.

En el proceso intelectual de pr oducción se utilizan los recursos intelectuales:

conocimiento previo, definición de operaciones y realización de opciones.

En el proceso intelectual de r eproducción se utilizan los recursos intelectuales:

conocimiento previo, definición de opciones, utilización de la imaginación, y

ejecución de acciones. La diferencia de este proceso con el anterior es que la

producción se realiza en forma mecánica, la reproducción utiliza la imaginación.

Creación del conocimiento.32

En esta fase comprende la aplicación de c onocimientos sensoriales y

cognoscitivos a situación de problema nuevo.

Como procesos intelectuales comprende la creación y recreación. La c reación

comprende recursos intelectuales como: utilización del conocimiento previo, uso

de imaginación, ingenio, fantasía y los sentimientos. La r ecreación comprende:

utilización de c onocimientos previos para inventar, descubrimiento de nuevos

elementos, ensayo, modificación, imaginación, intuición y meditación.

31 MEC-DINEIB. Quito-Ecuador .Rediseño Curricular. (2004). pág. 53 32 MEC-DINEIB. Quito-Ecuador .Rediseño Curricular. (2004). Pág. 53

Page 50: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

39

Socialización del conocimiento.33

Esta fase no se encuentra dentro de la metodología del conocimiento del Modelo

de Educación Intercultural Bilingüe, pero esta es muy importante escribir porque

se constituye en el eslabón entre la creación y transformación del conocimiento.

El conocimiento para que sea transformado en ciencia y tecnología y así aplicar

en la sociedad debe ser valorado, comunicado, difundido y socializado. Esta fase

se conoce como socialización del conocimiento.

En la fase de s ocialización del conocimiento comprende los procesos

intelectuales: validación y valoración.

Validar los conocimientos es saber la utilidad y para qué sirven los conocimientos

de manera significativa para la vida. Se conoce la valoración como incorporación

de los conocimientos a los valores propios.

2.1.15. Clima afectivo y organización de ambientes escolares34

Para lograr aprendizajes significativos es importante crear un c lima afectivo de

aprendizaje: buen trato, relación de diálogo entre educador y educando, respeto

por las individualidades, ritmos de a prendizajes, necesidades educativas

especiales, los valores culturales, personales, prácticas de convivencia,

participación de l os actores, libertad de expresión, diálogo activo, respeto a l as

opiniones de niños y niñas, clima de alegría, de juego y compañerismo.

La organización de ambientes educativos debe potenciar la investigación,

organización del mobiliario y recursos de manera que permita desarrollar trabajos

en grupo, la distribución de materiales. Así se organizará ambientes: deportivos,

musicales, artísticos, literarios, matemático, lingüísticos, científicos, lúdicos y

sociales.

33 MEC-DINEIB. Quito-Ecuador .Rediseño Curricular. (2004). Pág. 54 34 MEC-DINEIB. Quito-Ecuador .Rediseño Curricular.(2004). Pág .55

Page 51: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

40

La organización de ambientes educativos es la utilización de la tecnología, esta

puede ser comunicacional, computacional, experimental y productiva, que

permitirá determinar los ambientes educativos que se requiere como: centros de

cómputo, bibliotecas, centros de audiovisuales y audio tecas, laboratorio de

idiomas, de física, química, biología, talleres o ambientes naturales productivos.

La implementación de bibliotecas se constituyen en lugares de investigación

científica, En el planteamiento de la investigación científica las bibliotecas deben

contener investigaciones relacionadas con la ciencia y tecnología de los pueblos

indígenas con los avances del mundo contemporáneo, Estos espacios

contribuyen a que los estudiantes puedan profundizar su propia ciencia y

tecnología y conocer sobre los avances de la ciencia y tecnología universal y

fortalecer su identidad.

Los ambientes multimedia constituyen el conjunto de recursos que tienen que ver

con el uso de la computación, los medios de comunicación social, ambientes

virtuales, las tecnologías productivas y los laboratorios.

Los ambientes educativos se pueden organizar por aulas ciclos, aulas área, aulas

nivel, según la disponibilidad de las aulas, el talento humano y el número de

educandos.

2.1.16. La segunda lengua en educación intercultural bilingüe 35

2.1.16.1. Adquisición de una segunda lengua

Un/a niño/a adquiere una segunda lengua de manera espontánea y natural como

también de forma sistemática. La adquisición de manera espontánea y natural es

cuando un niño en edad escolar ya tiene estructurado su competencia lingüística

de su lengua uno, sin embargo a medida que crece y se desarrolla, le hace falta o

le interesa otra lengua para comunicarse con otras personas que utilizan esa

lengua. Puede ser con su familia, comunidad o niños de su edad. 35 Piaget Gleich: 1989:80. “adquisición del lenguaje como medio de desarrollo de la inteligencia y la personalidad”. Esto significa que el hombre a través del lenguaje se puede comunicarse y expresar sus sentimientos.

Page 52: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

41

Al escuchar el niño comprende que sirve para comunicarse y en f orma

espontánea y natural inicia o pronuncia unas pocas palabras, frases y oraciones y

ha formado lo que es su segunda lengua.

La adquisición sistemática de la segunda lengua se realiza en los centros

educativos, previa una planificación y con la intervención del maestro.

Hasta la actualidad no se toma en cuenta que la metodología para la enseñanza

de una segunda lengua es diferente, el niño indígena se debe aprender el

castellano para poder interactuar con la sociedad.

Según Campillo (1973) “que nos ponemos en conexión con nuestros semejantes,

expresando cuanto sentimos y pensamos. Por el lenguaje, el pensamiento se nos

revela y el hombre hace a sus semejantes confidentes de sus sentimientos y de

sus pensamientos”.36

De acuerdo a Piaget (Gleich: 1989:80) considera la “adquisición del lenguaje

como medio de desarrollo de la inteligencia y la personalidad”. Significa que, el

ser humano pone en funcionamiento todas sus posibilidades innatas para

internarse en el medio social y cultural al que pertenece. 37

La adquisición de la lengua materna sigue un pr oceso igual que todo su

desarrollo, hasta llegar a estructurar una lengua con un sistema fonológico,

fonético, morfológico, sintáctico, semántico, léxico, como también unas

estrategias de comunicación y la práctica misma de dicha lengua.

No se puede establecer una edad inicial para adquirir una segunda lengua. Se

conoce que a l os tres años de edad el niño empieza a desarrollar su sentido

sociolingüístico y empieza a utilizar la lengua que habla con la familia. A los cuatro

años aproximadamente, se da cuenta de la diferencia de códigos de su lengua

uno y de la lengua dos, apareciendo algunas interferencias.

36 Según Campillo (1973).Pág 412. 37 Piaget “El pensamiento se nos revela y el hombre hace a sus semejantes confidentes de sus sentimientos

y de sus pensamientos”.

Page 53: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

42

Así mismo , la adquisición de la lengua dos tienen una “edad crítica”, que va de

los once hasta los trece años aproximadamente, donde se conduce el aprendizaje

de la lengua dos, debido a que en este proceso intervienen factores fisiológicos,

como la lateralización del cerebro, como también, a medida de que la persona

madura, las cuerdas vocales se endurecen y en el aspecto psíquico es igual: un

niño tiene mayor motivación e i nterés q ue un adul to, quien puede demostrar

resistencia o inhibiciones para aprender una segunda lengua.

2.1.16.2. Adquisición espontánea y natural de una segunda lengua.38

Se comprende que el niño o ni ña en ed ad escolar ya tiene estructurado su

competencia lingüística de su lengua uno, pero, a medida que crece y desarrolla,

es de vital importancia aprender otra lengua para comunicarse con otras personas

que usan esa lengua. Puede ser su familia, comunidad o entre niños de la misma

edad.

El niño o niña escucha y comprende que sirve para comunicarse y en forma tan

espontánea y natural inicia a pronunciar uno, dos, tres palabras y finalmente

frases y oraciones; y ha formado lo que es su segunda lengua.

En nuestro país, el castellano considerado como lengua oficial y de prestigio es

que se utiliza en la administración pública, en la educación, en la legislación, en el

comercio y según la Constitución de la República la segunda lengua de todos los

pueblos indígenas constituye lengua de relación para comunicar con las personas

que se encuentran en su entorno.

La adquisición del castellano como segunda lengua, como es el caso de los niños

quichua hablantes presentan interferencias lingüísticas, debido que en la lengua

materna sólo existen tres vocales que son: a, i, u. En castellano se manejan las

cinco vocales.

38 Ministerio de Educación. DINEIB. Didáctica de la lengua materna y segunda lengua.(1997 ).Pág. 120.

Page 54: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

43

El ser humano tiene en la mente la estructura fonológica, fonética, morfosintáctica

de la lengua materna y eso precisamente, se quiere transportar o transferir a la

segunda lengua, ocurriendo de esta manera las interferencias lingüísticas.

2.1.16.3. Adquisición semántica de una segunda lengua.39

La adquisición semántica de la segunda lengua se realiza en l os centros

educativos como la escuela y el colegio previa planificación y con intervención del

maestro.

Con respecto a la orientación metodológica de l a adquisición de la segunda

lengua de los centros educativos del sistema de educación intercultural bilingüe

hasta las actualidad no se toma en cuenta que la metodología para la enseñanza

de una segunda lengua es diferente o no existe una preocupación, puesto que el

niño hablante de la lengua indígena se debe aprender el castellano como lengua

de relación.

Por esa realidad la necesidad de contar con docentes en educación intercultural

bilingüe, para hacer de la educación, del niño una actividad de formación integral

y participativa.

La educación de una segunda lengua cumple una función sistémica, debido a que

hay una entrada, un proceso y una salida.

Se considera entrada todos los modelos de diálogos que recibe el niño de su

familia, de su comunidad, del docente, la edad del niño, sexo, personalidad,

contacto con los medios de comunicación.

En el proceso, en cambio, está lo que el niño capta, comprende, las actividades

que realiza, lo que asimila y lo predispone para su uso.

La salida constituye, todo el bagaje de la segunda lengua y que lo van a utilizar a

su debido tiempo y en las diferentes circunstancias comunicativas.

39 Ministerio de Educación. DINEIB. Didáctica de la lengua materna y segunda lengua.(1997 ).Pág. 121

Page 55: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

44

2.1.17. Aprender una segunda lengua

He aquí algunos aspectos que hay que tener en cuenta al definir en qué consiste

aprender una lengua:

• Aprender una lengua implica una síntesis personal entre los conocimientos

reflexivos y prácticos. Esta síntesis se realiza de m anera relativamente

diversa según los diferentes estilos de aprendizaje.

• Conlleva establecer objetivos de apr endizaje (aunque en oc asiones se

adquieran conocimientos sin que la persona se haya fijado de antemano

ningún tipo de objetivo).

• Implica saber escoger materiales y plantearse la realización de actividades

de acuerdo con los propios objetivos de aprendizaje.

• Supone también saber organizar el propio tiempo, conocer el propio ritmo y

utilizar los distintos espacios.

• Saber evaluar los conocimientos adquiridos, los métodos utilizados, los

materiales, etc.

• Aprender una lengua es un proceso abierto que se desarrolla y extiende a

lo largo de la vida de una persona. Todos somos aprendices de lenguas.

• Todo aprendizaje implica una actividad consciente por parte del aprendiz.

Aprender de manera eficaz significa integrar los conocimientos nuevos en

los conocimientos previos y en l os propios comportamientos: significa

adquirir nuevas representaciones de las lenguas y de sus usos.

2.1.18. Diagnóstico y evaluación de la segunda lengua40

Para los maestros de la educación intercultural bilingüe es de suma importancia

conocer la competencia lingüística de la lengua uno y lengua dos de sus alumnos.

Además debe conocer que, los niños tienen la habilidad suficiente para adquirir

otra lengua con o sin la ayuda del maestro.

40 Ministerio de Educación. DINEIB. Didáctica de la lengua materna y segunda lengua.(1997 ).Pág. 122-123.

Page 56: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

45

Por esta razón, para iniciar el proceso de enseñanza-aprendizaje de una segunda

lengua se debe conocer que:

• Los niños indígenas de nuestro país llegan a los centros educativos con

diferentes niveles de manejo de un a segunda lengua. Así también el

maestro debe estar seguro de que existen niños monolingües,

especialmente de acuerdo al medio geográfico en que se encuentre.

• La segunda lengua podría ser adquirida de sus padres, de la comunidad o

por cualquier otro medio.

• Algunos niños tienen interés y satisfacción por apropiarse de una segunda

lengua y están predispuestos a usar.

Es necesario evaluar para conocer cuánto saben, cómo han aprendido cómo

están usando. Conocer, especialmente, el cómo lo están usando, puesto que por

ejemplo los niños quichua hablantes y cuya segunda lengua es el castellano.

En las interferencias vocálicas: sucede que los niños quichua hablantes ya tienen

formado en su aparato fonatorio, las características específicas de la realización

únicamente de las tres vocales y cuando quieren hablar el castellano lo confunden

o no pue den pronunciar y aparecen las interferencias. Tienen errores en l a

formación de palabras.

Poseen interferencias en la estructura morfosintáctica. La estructura de la oración

quichua, por lo general, es sujeto, objeto y verbo, mientras que en castellano es

sujeto, verbo y objeto.

Demuestran interferencias en el orden semántico, especialmente, en g énero y

número, puesto que en el quichua para éstos se utiliza sólo morfemas.

Page 57: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

46

2.1.19. Competencia metodológica para la enseñanza de castellano como segunda lengua. 41. Los docentes deben ser capaces de d esarrollar su trabajo de ac uerdo a l as

necesidades y expectativas de s us estudiantes. Es decir, es necesario que los

docentes tengan una competencia metodológica para la enseñanza de castellano

como segunda lengua, la que se ha definido como:

“El conjunto de cualidades, capacidades y habilidades personales que,

junto a una probada competencia comunicativa, tiene el docente para dirigir el

proceso de e nseñanza-aprendizaje de una segunda lengua basado en l os

principios y tendencias de determinados enfoques y métodos y de adaptarlos a

las necesidades de su aula de ac uerdo con los estilos y estrategias de

aprendizaje de sus estudiantes, y de monitorear su propio desempeño docente de

forma tal que sea capaz de seleccionar, de entre un grupo grande de

posibilidades, la opción más apropiada y efectiva para cada una de las

situaciones que se le presentan en su aula.” (Páez Pérez s/f)

A más que el docente conozca la lengua y la metodología de la enseñanza de

una segunda lengua, debe tener también ciertas aptitudes, características

personales, conocimientos, habilidades, y exigencias de l a actividad que

desempeña, para alcanzar el éxito en su práctica pedagógica:

Un docente debe estar preparado para realizar la planificación de sus clases, utilizará los materiales de manera selectiva, elaborará sus propios

materiales docentes e instrumentos de evaluación.

Un docente preparado en educación intercultural bilingüe debe estar bien informado y saber aplicar los diferentes enfoques y métodos sobre la

enseñanza de segunda lengua.

41 Catford, JC 1964:146, citado por Vez (2000).

Page 58: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

47

Un docente debe conocer de las teorías de educación, de la psicología

cognitiva, y demostrar habilidades para trabajar con el grupo de

estudiantes, identificando sus diferencias individuales.

Un docente que trabaja en educación bilingüe debe saber que la

enseñanza del castellano como segunda lengua debe llevar a un

bilingüismo aditivo. Es decir, tener claro que el logro de habilidades en la

segunda lengua no implica la pérdida de las habilidades comunicativas en

la lengua materna de los estudiantes.

Un docente deber ser consciente de la realidad con que se encuentra su

centro educativo, respetar la lengua materna del niño.

2.1.20. Destrezas que debe tener el docente para enseñar castellano como segunda lengua

Según Schulman42 (1987:7) sostiene que “la enseñanza necesariamente empieza

con la comprensión por parte del profesor de los contenidos a impartir enseñanza

así como del modo de enseñarlos”. Por lo tanto para tener éxito en la enseñanza

del castellano como segunda lengua un docente de educación intercultural

bilingüe debe:

1. Conocer sobre las teorías de adquisición y aprendizaje de segundas

lenguas.

Al respecto se busca dar a los docentes una mirada lingüística de la segunda

lengua y surge una interrogante ¿cómo contribuye la psicolingüística al docente

de educación bilingüe que enseña castellano como segunda lengua?

Al realizar un análisis del pensamiento de autores como Krohn y Catford, JC se

puede mencionar que la lingüística brinda apoyo a la enseñanza de lenguas; es

así que se ha reconocido como una contribución de la lingüística en la enseñanza 42Según Schulman (1987:7) sostiene que “ la enseñanza necesariamente empieza con la comprensión por

parte del profesor de los contenidos a impartir así como del modo de enseñarlos”

Page 59: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

48

de lenguas, “la comparación y contraste entre la enseñanza/aprendizaje de las

lenguas primeras y los procesos de apropiación de nuevas lenguas añadidas”

2. Conocer sobre los enfoques y métodos de la enseñanza de segunda lengua.

Al referirse a este aspecto de los enfoques y métodos de la enseñanza de una

segunda lengua, se aspira que el docente tenga una visión panorámica de los

distintos enfoques utilizados para la enseñanza de l a lengua y conozca las

ventajas del uso de uno frente a otro.

3. Conocer explícitamente el funcionamiento del castellano.

Diversas investigaciones sobre la enseñanza de una segunda lengua consideran

la importancia de desarrollar tanto la competencia comunicativa, es decir la

habilidad de comunicarse en diversos contextos, como la reflexión sobre la

lengua, es decir la conciencia de que las lenguas se organizan de acuerdo a

principios y reglas.

Se considera que el docente enseñe o no l a gramática en el aula es

responsabilidad de él conocer la enseñanza de la segunda lengua.

4. Planificar su enseñanza y saber desarrollarla en el aula.

Para tener éxito en el aula, el docente deberá planificar la enseñanza de la

segunda lengua tomando en cuenta la realidad socio-lingüística del estudiante y

además considerar lo que menciona Howard Gardner, que los niños tienen

diferentes tipos de inteligencia. Pero no basta con una excelente planificación sino

que esta debe cristalizarse en el desarrollo de las actividades en clase.

Page 60: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

49

5. Saber cómo evaluar los aprendizajes del castellano como segunda lengua.

El docente que trabaja en educación bilingüe debe saber cómo evaluar los logros

de sus alumnos. Cómo evaluarse él y cómo usar la evaluación como una

herramienta para mejorar su práctica pedagógica.

2.1.21. Breve panorama de los enfoques y métodos de la enseñanza de segundas lenguas.

En este tema se refiere a distintos enfoques utilizados en l a enseñanza de las

segundas lenguas con el fin de que el docente conozca, evalúe y, si lo considera

importante adapte a l as necesidades de su aula de acuerdo con los estilos y

estrategias de aprendizaje de sus estudiantes.

Cummins (1991) afirma que, “si bien no se tienen respuestas definitivas sobre las

cuestiones que conciernen a la enseñanza de una segunda lengua, se ha podido

demostrar al menos dos cosas”: 43

• Que el desarrollo de la lengua materna en los niños puede tener un efecto

muy positivo para la excelencia académica en las dos lenguas;

• Que se ha refutado inequívocamente la noción de q ue una exposición

intensiva a una segunda lengua es la mejor manera de enseñar está a

niños hablantes de una lengua minoritaria.

Canale y Swain (1996) distinguen entre enfoques gramaticales y enfoques

comunicativos en la enseñanza de una segunda lengua. El enfoque gramatical es el que se fundamenta en el estudio de las formas

lingüísticas, o gramaticales, mientras que el enfoque comunicativo se organiza en

torno a funciones comunicativas que el alumno debe conocer.

43 Cummins (1991) afirma que, “si bien no se tienen respuestas definitivas sobre las cuestiones que conciernen a la enseñanza de una segunda lengua…”

Page 61: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

50

El método gramática- traducción Método basado en la memorización de reglas gramaticales y listas de vocabulario

descontextualizadas y donde el estudiante debía estudiar

De manera sistemática la sintaxis y la morfología. Era un método centrado en el

profesor y donde no había interacción oral en la segunda lengua.

El método directo44

El principio de este método es que se aprende la Lengua 2 como se aprende la

Lengua 1 o lengua materna .Richard y Rodgers (1896:9-19) resumen así los

principios de este método:

• Se enseña solo en la segunda lengua.

• Se enseña solo el vocabulario y las frases del habla coloquial.

• En clases pequeñas e intensivas se desarrollan las destrezas orales en una

progresión de lo más fácil a lo más difícil, basándose en una interacción de

preguntas y respuestas entre el alumno y el profesor.

• Se enseña gramática inductivamente; es decir, que las reglas no s e

enseñan explícitamente sino que los alumnos llegan por si mismos a

conclusiones sobre la regla gramatical.

• Se presentan los puntos nuevos de manera oral.

• El vocabulario concreto se enseña por medio de demostraciones objetos y

dibujos; el vocabulario abstracto se enseña por medio de asociaciones de

ideas.

• Se desarrollan las destrezas de comprensión auditiva y producción oral.

• Se enfatizan la pronunciación y la gramática correcta.

El problema de este método es que no se ha demostrado que aprender una

segunda lengua es igual que aprender la lengua materna.

44 Sánchez.L :Propuesta para la enseñanza de castellano como segunda lengua. Informe de la consultoría para el proyecto MECEP-MED( 1999).

Page 62: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

51

El método audio lingue45

En la época de las décadas de los cincuenta y sesenta se desarrolló el método

audio lingue que tuvo su origen en la corriente lingüística del estructuralismo y en

la psicología conductista. Los principios del método audio lingue son:

• Se enseña a h ablar y escuchar antes de leer y escribir puesto que las

primeras son las destrezas lingüísticas más básicas.

• Se utiliza diálogos y ejercicios estructurales, puesto que una lengua se

aprende por un proceso de formación de hábitos.

• Se evita el uso de la lengua materna, puesto que la lengua materna

interfiere con el aprendizaje de la segunda lengua.

El método respuesta física total (RFT)46

Este método fue difundido por James Asher (1982: 9-32) menciona que la

enseñanza de una segunda lengua en que la comprensión auditiva debe s er

desarrollada en su totalidad antes de que exista participación oral por parte de los

estudiantes.

Características del método:

• La adquisición de habilidades en la segunda lengua pueden ser captadas

de manera rápida si el docente estimula el sistema cenestésico-sensorial

de sus estudiantes. Según Asher expresa que la comprensión del lenguaje

hablado debe ser desarrollado antes de expresión oral.

• La comprensión y retención posee mejores resultados mediante el

movimiento total del cuerpo de los estudiantes como respuesta a un a

secuencia de órdenes.

45 López .L. Breve panorama de los enfoques y métodos de la enseñanza de las segundas lenguas. Pág.2 46 López .L. Breve panorama de los enfoques y métodos de la enseñanza de las segundas lenguas. Pág.3

Page 63: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

52

Este autor cree que la forma imperativa del lenguaje es una herramienta poderosa

que puede ser utilizada para la comprensión del lenguaje así como para

manipular su comportamiento; muchas de las estructuras gramaticales del

lenguaje pueden ser aprendidas mediante el uso del tono imperativo.

No forzar a los estudiantes a hablar antes de que estén listos. Primero, la lengua

meta debe ser internalizada, luego el habla emergerá automáticamente. Se

recomienda establecer estrategias para alentar la participación oral de los

estudiantes.

El enfoque comunicativo

Para este enfoque la lengua es sobre todo un medio de comunicación. A partir de

Chomsky (1957) se pone el acento en el aspecto creativo del lenguaje. No se

trata de repetir unas frases dadas, sino de ser capaz de formar todas las frases

posibles de una lengua (competencia lingüística).

Con Hymes47 (1972) se enriquecen los estudios del lenguaje como fenómeno

social y se amplía el concepto de competencia: aprender una lengua es no solo

llegar a reconocer o producir todas las frases posibles de la lengua, sino ponerla

en una situación de c omunicación determinada (competencia comunicativa). La

teoría lingüística amplía su campo de trabajo para incorporar el estudio del uso

del lenguaje (Searle, 1969 Halliday 1973) y llegar a hac er de ello una ciencia

lingüística más, la pragmática.

Teoría del aprendizaje:

Superada la concepción conductista, se pone el acento en un proceso cognitivo

de construcción creativa que se apoya, por un lado, en la capacidad innata para

aprender la lengua y, por otro, en la exposición a la lengua concreta, con la que

47 Con Hymes (1972) se enriquecen los estudios del lenguaje como fenómeno social, es decir que,

aprender una lengua es aprender a comunicarse con otras personas.

Page 64: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

53

se empieza a interactuar; a partir de situaciones de comunicación en las que se

ve involucrado, el aprendiz va formando sus propias hipótesis, contrastándolas,

rechazándolas o afirmándolas hasta llegar a interiorizarlas; los errores -inevitables

y necesarios- son las marcas más evidentes de esa evolución que va pasando por

una serie de etapas o "interlenguas" hasta llegar a la lengua meta.

Propósito

Desde el establecimiento del enfoque comunicativo, es lugar común tanto en la

enseñanza como en la investigación de s egundas lenguas el asumir que el

desarrollo de la competencia comunicativa es el objetivo primordial del

aprendizaje de idiomas.

El propósito de este método es desarrollar la competencia comunicativa o

capacidad de interactuar lingüísticamente en l as diferentes situaciones de

comunicación. La competencia comunicativa engloba las subcompetencias

gramatical, textual, pragmática (ilocutiva y sociolingüística) y estratégica. (Canale

y Swain 1980, Bachman, 1990).

Metodología

Se provocan situaciones comunicativas que respondan a las necesidades de los

aprendices; a p artir de el las y de un l enguaje auténtico, se seleccionan los

recursos necesarios, "se negocia el significado", se interactúa con los

compañeros y se descubren progresivamente los usos y funcionamiento de la

lengua. Se potencian las estrategias del aprendiz para aprender, y en el proceso

que prevén las tareas que posibilitan la comunicación.

ESTRATEGIAS PARA EL TRABAJO DE CASTELLANO COMO SEGÚN

2.1.22. Dificultades del aprendizaje48

Se engloban en la denominación de sujetos afectados por dificultades del

aprendizaje, inteligencia inferior a l a media, discapacidad, falta de motivación, 48 Tapia. F; Oña: J. Las Dificultades en el aprendizaje. pág. 21-22.

Page 65: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

54

déficit sensorial o pertenencia a minorías étnicas o culturales, presentan

resultados curriculares inferiores a l a media, siendo destacado su retraso y

dificultad en alguno de l os aprendizajes instrumentales: lectura, escritura o

cálculo. Se cree que esto se debe a trastornos en el sistema nervioso central. Las

dificultades en el aprendizaje pueden ser temporales o permanentes.

El Manual de diagnóstico y estadístico de l os trastornos mentales o conocido

como DSM-IV, es utilizado por los profesionales de la salud mental para

diagnosticar los trastornos mentales, es así que, este manual permite establecer

los criterios de clasificación para un trastorno de la lectura, diagnóstica a un niño

dentro del ámbito de las dificultades del aprendizaje ha de existir una discrepancia

entre su nivel de inteligencia y sus resultados académicos.49

Las dificultades de aprendizaje se refieren a un grupo heterogéneo que presenta

trastornos con dificultades significativas en la adquisición y uso de la capacidad

para entender, hablar, leer, escribir, razonar o para el aprendizaje de la

matemática. Estos trastornos son intrínsecos al individuo, se considera que se

debido a una disfunción del sistema nervioso, pudiendo continuar a lo largo del

proceso vital. Pueden manifestarse problemas en conductas de autorregulación e

interacción social, pero estos hechos no constituyen por sí mismos una dificultad

de aprendizaje.

2.1.23. Problemas en el aprendizaje de la lectura y escritura50

Cuando el niño o niña ha sido normalmente enviado al colegio y tiene una

inteligencia promedio pero, sin embargo, presenta problemas para aprender a

leer, este problema se conoce como dislexia que es un trastorno que dificulta la

integración de l os símbolos lingüísticos y perceptivos y que provienen de un a

disfunción o alteración neuropsicológica. La dislexia se constituye en u na

alteración de origen cognitivo que dificulta el proceso de aprendizaje de la lectura.

49http://translate.google.com.ec/translate?hl=es&langpair=en%7Ces&u=http://www.minddisorders.com/Kau-Nu/Learning-disorders.html 50 Soto, R. (2009).Problemas de Aprendizaje. Pág.22-24.

Page 66: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

55

“En niños de eda d escolar de inteligencia normal, la señal de un t rastorno

disléxico viene dada por dos o más años en habilidades perceptivo-lingüísticas

asociadas con la lectura.”.51

2.1.23.1. Identificación si un niño tiene problemas de lecto-escritura.52

Si la lectura es defectuosa.

Estos problemas se refieren a la dificultad para comprender lo que se lee y a la

velocidad que transcurre anormal en la lectura. Cuando se habla de esta dificultad

se puede referir, a las sílabas o palabras. Se caracteriza por:

• Sustituir: es cuando el niño sustituye los sonidos de las vocales o de las

consonantes por otros distintos, los cuales no forman parte de lo que está

leyendo. Por ejemplo, en l ugar de l eer las palabras <<mesa>>, lee la

palabra <<masa>>.

• Invertir: se da cuando el niño interviene en la figura de la letra, es decir no

la mira tal como está, sino <<de cabeza>>. Por ejemplo, la<<p>> por la

<<d>>, la <<n>>, por la <<u>>.

• Omitir: se da cuando se dejan pasar por alto vocales, consonantes, sílabas

o palabras. Omitir los sonidos de l as vocales en l a lectura es algo muy

frecuente en ellos. La omisión de las consonantes generalmente se da con

la <<n>>, <<l>>, <<r>>, y <<s>>. Cuando estas consonantes se da c on

más frecuencia. Ejemplo: La palabra <<carpa>>, será leída como

<<capa>>. La palabra <<alma>> será leída como <<ama>>.

• Añadir: se da cuando agrega vocales o consonantes que no se presentan

en las palabras que está leyendo. Por ejemplo, si lee la palabra <<saco>>,

dirá <<sauco>>.

51 Tapia. F; Oña: J. Las Dificultades en el aprendizaje .Pág.45.. 52 Soto.R: Problemas de Aprendizaje. (2009).Pág.22.

Page 67: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

56

• Adivinar: Se da cuando el niño o niña no lee en sí toda la palabra, sino

sólo la primera sílaba, o la segunda. Es decir, el niño no lee, sólo intenta

adivinar la palabra a partir de la sílaba. Ejemplo: si tiene que leer la palabra

<<maca>>, lee <<mapa>>, porque a partir de l a primera sílaba <<ma>>

intentó adivinar lo demás.

Se presenta los siguientes errores para escribir.

Los problemas para escribir vienen asociados a la lectura incorrecta, los

cuales ya se ha pr esentado. A lgunos errores de l a escritura vienen de los

mismos errores de la lectura. Esto significa que cómo se leyó (de forma

incorrecta) escribirá. Se caracterizan por:

• Repetir: cuando el niño escribe innecesariamente más de una vez las

mismas letras, sílabas o palabras. Ejemplo: en lugar de escribir

<<paloma>>, escribirá<<palopama>>, etc.

• Sustituir: cuando se cambia una l etra con otra que no c orresponde

escribir.

• Añadir: cuando el niño añade letras, sílabas innecesarias a l as

palabras que debe escribir.

• Omitir: Cuando se escribir una palabras determinada, pero el niño no

escribe completa, sino que deja pasar por alto una letra, una sílaba y

hasta la palabra en una frase u oración.

• Separar: se refiere a la forma incorrecta de separar las palabras a la

hora de escribir.

• Invertir: se da cuando al escribir se altera el orden de las letras.

• Mezclar: se refiere a la unión incorrecta de las palabras

Page 68: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

57

2.1.24 Diagnóstico psicopedagógico53

El diagnóstico psicopedagógico, en el contexto de la educación es un j uicio

sintético del aprendizaje que requiere tratamiento didáctico para el mantenimiento

y mejora de s u capacidad de aprendizaje y desarrollo mental. Su objetivo es

identificar si el educando presenta necesidades educativas especiales

Para desarrollar el diagnóstico se presenta tres fases:

• La apreciación del progreso del alumno hacia las metas educativas

establecidas.

• La identificación de los factores que pueden interferir el óptimo desarrollo

individual de los escolares, en la situación de aprendizaje.

• La adaptación de los diversos aspectos de la situación de aprendizaje, a

las necesidades y características del que aprende, en orden a asegurar su

desarrollo continuado.

Signos

Los maestros de la educación básica que identifican dificultades en la caligrafía,

marcada disortografía, pobreza de vocabulario, falta de expresión oral o escrita,

lectura mecánica defectuosa o escasa comprensión lectora se preguntan si estos

niños están presentando dislexia.

2.1.25. Enfoque socio-cultural

Destaca la importancia de las interacciones sociales puesto que los niños

pequeños están sujetos a aprender el modo en que está codificada la información

culturalmente significativa que encuentran en todos los contextos sociales donde

están presentes. Cuando los niños ingresan a la escuela han estado expuestos a

la escritura y a l a lectura aunque quizás su exposición varía en cantidad y en

calidad según los contextos sociales.

53 Oña. J. Las dificultades en el aprendizaje. (2000).Pág.131-132.

Page 69: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

58

Esta exposición informal a la escritura y la lectura no garantiza obviamente que el

niño aprenderá a l eer y escribir, pero será útil cuando el maestro le enseñe

mediante actividades planificadas que aprovechen todos los aspectos

significativos de l os contextos sociales vividos por el niño. Si bien con distintos

matices se destacan dentro del enfoque autores como Jerome Bruner, Lev

Vygotski, y otros.

Si bien este enfoque considera que el aprendizaje comienza en contextos sociales

no formales, la interacción con adultos a través de la participación en la cultura de

lo escrito, como los cuentos leídos por ejemplo, es fundamental.

Vygotsky con su concepto de la zona de desarrollo próximo señala que el niño no

avanza más allá de lo que ya sabe sin la interacción social de un adulto. En este

sentido, el constructivismo difiere de esta idea porque pone énfasis en el proceso

cognitivo de la alfabetización sin desconocer la importancia de las interacciones

sociales, porque en este enfoque se considera que el niño desarrolla

concepciones propias sobre el lenguaje escrito.

2.1.26. El aprendizaje significativo y funcional ¿Qué es el aprendizaje significativo?54

Es el aprendizaje a través del cual los conocimientos, habilidades, destrezas,

hábitos adquiridos pueden ser utilizados en las circunstancias en las cuales los

estudiantes viven y en otras situaciones que se presenten a futuro.

Es aquel que teniendo una r elación sustancial entre la nueva información y la

información previa, pasa a formar parte de la estructura cognoscitiva del ser

humano y puede ser utilizada en cualquier momento requerido para la solución de

problemas similares.

Este aprendizaje es el que sugiere en la educación, porque conduce al estudiante

a la comprensión y significación de lo aprendido creando mayores posibilidades

54 Y. Jacinto. Aplicación del Rediseño Curricular de la EIB. Quito-Ecuador.( 2008).Pág. 52

Page 70: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

59

de usar el nuevo aprendizaje en di stintas situaciones, tanto en la solución de

problemas, como en el apoyo de futuros aprendizajes.

El aprendizaje significativo se produce cuando el estudiante logra altos niveles de

transferencias, lo que se aprende se relaciona de forma sustantiva y no arbitraria

con lo que estudiante ya sabe.

Según René Cortijo, al hablar del aprendizaje significativo “requiere el esfuerzo

por parte de los estudiantes, de relacionar el nuevo conocimiento con los

conceptos relevantes que ya poseen. Para conocer este proceso, tanto el profesor

como el estudiante deben conocer el punto de partida conceptual si quieren

avanzar en un modo más eficiente en el aprendizaje”55.

Es el aprendizaje comprensivo, productivo, compartido y funcional que le sirve al

alumno para resolver de problemas tanto académicos como de la vida cotidiana,

tiene sentido únicamente en la medida que busca y procura que el aprendizaje se

produzca.

El aprendizaje significativo comprende la cognición y la meta cognición; es decir,

al conocimiento y al metaconocimiento, esto significa que en este tipo de

aprendizaje la persona no solo adquiere el conocimiento, sino además conoce al

conocimiento adquirido en su naturaleza, en su valor, en su funcionalidad, en su

aplicabilidad, por lo que está en capacidad de aplicar en la resolución de

conflictos cotidianos y de vida social en que se desenvuelve, es un aprendizaje

funcional, útil, aplicable a la resolución de problemas.

En consecuencia implica lo siguiente:

• El alumno construye su propio conocimiento y experiencia.

• El aprendizaje depende del grado de desarrollo y éste a su vez favorece la

construcción de nuevos aprendizajes.

55 René Cortijo. Modelo Curricular por Competencias. Editorial Klendarios, Quito-Ecuador, (2007), Pág 31.

Page 71: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

60

• El alumno relaciona lo que aprende con los conocimientos que ya posee y

con las experiencias que tiene.

• Da significado al material que es objeto de apr endizaje, construye-

reconstruye

¿Cómo lograr aprendizajes significativos y funcionales?

El logro de apr endizajes significativos está vinculado directamente con la

reestructuración de los procesos didácticos y la transformación del rol del docente

en beneficio del mejoramiento de la calidad de educación.

Para lograr aprendizajes significativos y funcionales se practican entre otros y

deben de:

• Partir de los conocimientos previos del estudiante.

• Respetar el nivel de desarrollo operativo del estudiante.

• Lograr el progreso del estudiante a través de la activación de la Zona de

Desarrollo Próximo.

• Que está constituido por aprendizajes que pueda realizar el estudiante con

ayuda de otros los siguientes principios56 :

• Desarrollar la memoria comprensiva que es la base de nuevos

aprendizajes.

• El contenido del aprendizaje debe ser potencialmente significativo.

• El estudiante debe poseer en s u estructura cognitiva los conceptos

utilizados previamente formados, relacionados con los nuevos.

• El alumno debe manifestar una actitud positiva hacia el aprendizaje

significativo.

56 Zubiría, J. (1995), Cómo aplicar la Reforma Curricular. Los modelos pedagógicos.

Page 72: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

61

¿Qué desarrollan los aprendizajes significativos?57

Los aprendizajes significativos desarrollan la memoria comprensiva que es la

base para nuevos aprendizajes.

El desarrollo de memoria comprensiva permite que los estudiantes adquieran

seguridad en lo que conocen y puedan establecer más fácilmente relaciones de lo

que saben con la realidad vivencial en casa nueva situación de aprendizaje.

Hacer más efectivo el proceso de enseñanza-aprendizaje

Uno de l os aspectos de l a personalidad futura de los educandos, que más

atención merecen por parte de l a escuela y de l os padres es el sentido de

responsabilidad. Es notorio que se vive en un a sociedad donde la

irresponsabilidad es un antivalor muy generalizado.

Se observa como existe la irresponsabilidad en la sociedad, esto hace reflexionar

y mirar lo importante del interés que se ponga en el desarrollo del sentido de

responsabilidad en los estudiantes graduando ese interés y las acciones

consiguientes de acuerdo con las edades de los educandos; no se puede esperar

un mismo grado de responsabilidad de educación inicial o de educación básica.

Los deberes son un buen medio para el desarrollo del sentido de responsabilidad

en los educandos de todos los niveles y edades.

Características del Aprendizaje Significativo58 Relación sustantiva de los contenidos de aprendizaje con la estructura

cognitiva, implica una memorización comprensiva de lo que se aprende.

Reflexión crítica de los contenidos de aprendizaje con la realidad natural,

social, cultural, artística supone una reflexión crítica por parte del alumno,

relacionando la información nueva con la que ya dispone. 57A. Medina. Didáctica General. Madrid. Pág. 200. 58 Hidalgo, M. Moderna gestión pedagógica. Pág. 141

Page 73: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

62

Funcionalidad se refiere a todo aquello que ha aprendido el alumno para

elaborar nuevos aprendizajes y a la vez enfrentar nuevas situaciones, a la

resolución de problemas de la vida relacionado a lo académico, vivencial y

cotidiano.

Meta cognición significa que el alumno de la importancia a lo que aprende y

saber cómo se aprende.

Principios del Aprendizaje Significativo59

• Asimilación activa de significados de los contenidos de a prendizaje.

Implicaciones metodológicas, clasificación de los objetivos que deben

lograrse, predisposición activa del alumno, construcción y modificación de

conceptos, promoción y afianzamiento de conceptos a inclusores.

• Diferenciación progresiva de contenidos de aprendizaje. Organización del

material de aprendizaje, secuenciación de los contenidos de aprendizaje, el

aprendizaje parte de los conceptos universales, generales, particulares-

específicos, singular.

• Reconciliación integradora de conceptos. Implica la observación de objetos

particulares por sus características específicas comunes, se construye los

generales relacionando con otros existentes. Condiciones para que se dé el Aprendizaje Significativo Dentro de las condiciones para que se desarrolle un aprendizaje significativo se

tiene:

Significatividad Psicológica de los contenidos, el profesor debe partir de los

conocimientos previos del alumno, en función del desarrollo mental,

operativos y psicológicos del alumno. Susceptibles de relacionar los

conocimientos nuevos con los previos.

Significatividad lógica de contenidos, el objeto de aprendizaje debe ser

coherente y lógico, organizado a través de los organizadores conceptuales 59 Y. Jacinto. Aplicación del Rediseño Curricular de la EIB. Quito-Ecuador.( 2008).Pág. 52

Page 74: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

63

(redes, mapas, epítomes, mentefactos, etc.) que permitan relacionar con

otros conceptos, el alumno debe contribuir con el significado e integrarlo en

su estructura cognitiva.

Guía de profesor, el docente debe ser un orientador, a través de

instructivos, guías en el proceso de aprendizaje del alumno.

La Motivación intrínseca del alumno, el alumno debe sentirse motivado,

tener interés de manera espontánea, esto cuando comprenden lo que van

aprender y saben para qué van aprender en condiciones de negociación

alumno-maestro.

2.1.27. El aprendizaje según cuatro autores contemporáneos60

Según Piaget, el aprendizaje es un pr oceso de c onstrucción, de intercambio

activo entre un s ujeto que intenta conocer y una realidad a d escubrir. Todo

aprendizaje parte de una interrogante acerca de la realidad que le plantea el

individuo un conflicto cognitivo. Es la búsqueda activa de la respuesta que permite

arribar a nuevos conocimientos y a leyes explicativas.

Para Vigoski, “es más que la adquisición de l a capacidad de pensar: es la

adquisición de numerosas aptitudes específicas para pensar en una serie de

cosas distintas”. Desarrolla el concepto de zonas de desarrollo.

Para Ausubel, el aprendizaje es significativo cuando el alumno relaciona nueva

información con la que ya sabe. Es decir, asimila el nuevo conocimiento al que ya

se posee. El aprendizaje y la enseñanza interactúan, pero son procesos

relativamente independientes uno de otro.

Según Bruner, dice que el objetivo más general de la educación es el cultivo de

la excelencia en cada uno porque cada uno, en todo momento evolutivo, debe

alcanzar un desarrollo óptimo de sus posibilidades.

60 Hidalgo, m. Moderna Gestión Pedagógica. Pág. 139-141.

Page 75: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

64

Concede importancia el aprendizaje significativo. Establece una especial relación

entre la mente humana y la cultura. El proceso educativo “es una forma de diálogo

por medio del cual el niño aprende a construir conceptualmente el mundo”, con la

ayuda de un adulto, hasta que pueda actuar por su propia cuenta. Dicha ayuda es

el andamiaje necesario para el aprendizaje.

2.1.27.1. Características del aprendizaje significativo:

• Es pertinente y teleológico (se orienta por objetivos, capacidades o

competencias).

• Es fenómeno social.

• Es formativo.

• Es situado

• Es proceso interno, activo y personal.

• Es útil, trascendente.

• Es operativo, participativo.

• Es activo.

• Parte de los conocimientos previos.

• Es intelectual.

2.1.28. Aprendizajes de calidad para una sociedad intracultural e intercultural compleja

Es importante considerar que los pueblos y nacionalidades indígenas y

afrodescendientes puedan demandar sus derechos al desarrollo y al

fortalecimiento de sus propias culturas y lenguas, como parte del conjunto de la

sociedad ecuatoriana que debe aprender a ser, conocer, hacer y convivir en l a

interculturalidad.

Se tienen amplios indicios de q ue las pruebas que se han aplicado en el país

durante los últimos años para analizar las capacidades instrumentales de lenguaje

Page 76: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

65

y matemática demuestran un b ajísimo nivel de apr endizajes en el conjunto del

sistema educativo ecuatoriano, tanto fiscal como privado.

Las mismas pruebas, en ciertas ocasiones, también han sido aplicadas al sistema

educativo intercultural bilingüe, arrojando como resultado lo que ya se conoce:

que los niños y niñas de es te sector se encuentran rezagados en comparación

con el mundo mestizo y el promedio de país.

Los maestros y maestras que asisten a las zonas rurales en algunos casos tienen

bajos niveles de e ducación y, en ot ros casos, no cuentan con la formación

adecuada. Las instituciones encargadas de formar maestros, o bien se

encuentran ahorcadas en la burocracia y andamiaje institucional, o bien se

dedican a formar educadores y educadoras para escuelas de clase media y alta

urbana.

No se debe continuar con una descripción lastimera de la realidad, aunque es

muy importante comprender desde dónde está partiendo.

Estudios realizados en Chile demuestran que un 70% de las razones por las

cuales una persona tiene bajo rendimiento en la vida escolar tiene relación con su

entorno de vida, familia y comunidad, dejando a la escuela un pequeño margen

para generar oportunidades y cambios sustanciales en las condiciones de vida de

las personas.

2.1.29. Factores que intervienen en el aprendizaje de la lecto-escritura

Para que el aprendizaje de la lecto-escritura se desarrolle de forma correcta, es

necesario contar con unas condiciones psicofísicas y ambientales especiales.

Cuando el ser humano posee todos los requisitos que le permiten realizar

fácilmente un determinado aprendizaje, se les denomina niveles madurativos.

Para que exista un aprendizaje satisfactorio, todos los factores motrices,

psíquicos y afectivos deben haber alcanzado la adecuada madurez. Entonces

ninguna enseñanza escolar deberá comenzar antes de haber conseguido dicha

Page 77: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

66

madurez, ya que el esfuerzo del niño sería por encima de sus reales

potencialidades, lo cual produce frustraciones y rechazo a las tareas escolares.

Para alcanzar el nivel suficiente de madurez lectora y gráfica, intervienen los

siguientes factores: lenguaje, nivel mental, desarrollo psicomotriz, desarrollo

perceptivo, factores ambientales.

2.1.30. Desarrollo cognitivo y educación

Además de re conceptualizar la noción de aprendizaje atribuyendo un rol más

activo del sujeto de la construcción del aprendizaje, otro aporte del cognoscitivo a

la educación proviene del estudio de l as características cognitivas en di stintas

etapas del desarrollo. El estudio de las capacidades cognitivas de l os niños a

distintas edades ha contribuido a diseñar situaciones educativas acordes a cada

edad, con el objeto de obtener el máximo provecho de ellas. La t eoría del

desarrollo cognitivo que ha sido aplicada en educación es de la de Jean Piaget

(1952), por lo cual será expuesta a continuación.

La teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget61

Según Jean Piaget distingue cuatro etapas del desarrollo cognitivo: etapa

sensorio motriz (0-2 años), etapa pre operacional (2-7 años), etapa operacional

concreta (7 a 12 años) y una etapa llamada de las operaciones formales (12 años

en adelante).

1.-Etapa sensoriomotriz durante esta etapa, la adquisición de esquemas se

centra fundamentalmente en el área sensoriomotora, lo cual se caracteriza por

que el lactante aprende y coordina una gran variedad de destrezas conductuales.

2.-Etapa pre operacional el inicio de esta etapa está marcado por la presencia

de función simbólica (representación). Esta capacidad se puede apreciar a través

61 V. Arancibia; P.Herrera; K. Strasser. Psicología de la Educación México. ( 2007) Pág. 96-97.

Page 78: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

67

del juego simbólico, la imitación diferida y el lenguaje, que hacen su aparición en

esta etapa.

3.-Etapa de las Operaciones Concretas se caracteriza por la habilidad para

tratar efectivamente con conceptos y operaciones. El niño puede compensar las

transformaciones con otras a l a inversa, es decir, su pensamiento se torna

reversible, pues puede representarse las transformaciones y no s olamente los

estados finales de l as cosa. Sin embargo las operaciones que domina son

concretas, no abstractas. Por ello durante esta etapa, la habilidad para generalizar

el aprendizaje es limitada, pues lo que aprende en un contexto no es transferible

fácilmente a otro contexto.

4.-Etapa de operaciones formales conste en el dominio de conceptos y

operaciones abstractas. En esta etapa es posible aplicar el razonamiento y las

habilidades para la resolución de problemas en contextos diferentes a aquellos en

los cuales fueron adquiridos.

2.1.31. Estrategias didácticas62

Las estrategias didácticas se conciben como estructuras de actividad en las que

se hacen reales los objetivos y contenidos. En este sentido, se puede considerar

análogas a las técnicas. En el concepto de estrategia didáctica se concluyen tanto

las estrategias de aprendizaje (perspectiva del alumno) como estrategia de

enseñanza (perspectiva del profesor).

En efecto, las estrategias didácticas se insertan en l a función mediadora del

profesor, que hace de puente entre los contenidos culturales y las capacidades

cognitivas de l os alumnos. Las estrategias didácticas se definen, a s u vez, en

función de las estrategias de aprendizaje que se quiere desarrollar y potenciar en

el alumno.

62 A.Medina, F. Salvador. Didáctica General, Madrid 2002, Pág. 166-174.

Page 79: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

68

2.1.32. Estrategias referidas al profesor

El proceso de intervención didáctica se articula en v arias fases o momentos

significativos, en cada uno de los cuales el profesor toma decisiones y adopta

determinadas estrategias. Éstas se pueden agrupar en c ategorías, de ac uerdo

con la función que desempeñan en el proceso didáctico.

2.1.33. Estrategias referidas al alumno

La adaptación de l a enseñanza las diferencias individuales en el aprendizaje,

implica utilizar estrategias adecuadas a l as características del aprendiz. Las

estrategias cognitivas de aprendizaje son las más adecuadas, sin excluir otras.

Obviamente, en estas estrategias no s e prescinde del todo de la acción del

Profesor. En los modelos cognitivos se ha diseñado estrategias cognitivas y

metacognitivas.

2.1.34. Estrategias metodológicas y pedagógicas

Estrategias pedagógicas son todas las actividades que el Docente diseña para

facilitar el proceso de aprendizaje de l os estudiantes teniendo en c uenta los

resultados de aprendizaje que se desean alcanzar.

Las estrategias metodológicas son los medios o maneras que utiliza el formador

para llegar a l os estudiantes, sirviéndole de ap oyo para el desarrollo de l os

contenidos.

La estrategia pedagógica es EL QUÉ el estudiante va a lograr (conocimiento) y la

metodológica es EL CÓMO el estudiante lo va a alcanzar ese conocimiento

Dentro de l as estrategias pedagógicas que s e utilizan en l a formación por

competencias laborales se encuentran las pedagogías activas que es la corriente

pedagógica de mayor influencia en el campo de la educación contemporánea en

esta pedagogía el aprendizaje se centra en las necesidades del estudiante, a

Page 80: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

69

través de ex periencias y vivencias, que le permiten la construcción de

conocimiento. En ésta se propicia el trabajo en equipo, colaborativo.

2.1.35. Estrategias de la enseñanza creativa multicultural

Las estrategias de enseñanza creativa, coherentes con los principios pedagógicos

descritos en contextos multiculturales, son aquellas que comparten y crean

conocimiento, estimulan las posibilidades del pensamiento a través de l a

imaginación, utilizan las experiencias previas de l os alumnos y desarrollan un

conocimiento común.

Son estrategias que, sobre todo, proporcionan o hacen emerger un conocimiento

relevante, es decir, que conecta con los intereses de los niños y con su bagaje

cultural y, a l a vez, responden a las necesidades de la sociedad en la que los

estudiantes se desenvuelven. Se sugiere perseguir esta relevancia de diferentes

modos:

a) Animando el juego y el deporte multicultural en grupo de los alumnos. Es

tipo de estrategia es especialmente significativa en c ontextos multiculturales,

porque tales actividades son importantes medios de socialización en t odas las

culturas y, por lo tanto, los estudiantes pueden aportar su propio conocimiento

cultural para producir y/o colaborar con otros, haciendo óptimo el uso de su primer

lenguaje.

b) Partiendo siempre de la experiencia del niño. Usar las experiencias de los

estudiantes para empezar cada clase o actividad, sea de habilidades o

conceptos, persigue, fundamentalmente, el soporte emocional que todo

aprendizaje requiere y refleja, ante todo, la creencia de q ue a l a enseñanza le

concierne hacer personas además de cubrir objetivos académicos o instructivos.

Este tipo de estrategia en c ontextos multiculturales tiene una es pecial

significación, por cuanto despierta los sentimientos a través de los cuales se

alcanza un alto estado de conciencia de los que uno es y de atención a los

demás.

Page 81: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

70

c) Partiendo cada cierto tiempo los conceptos y las habilidades aprendidas.

Se trata con esta estrategia de c onstruir el aprendizaje sobre lo que ya se ha

aprendido, mostrando que el aprendizaje es una secuencia conectada y

experimentando cómo cada habilidad o concepto, por simple que parezca ofrece

la oportunidad, a través de sus conexiones, de ampliar el conocimiento de miles

de formas y en múltiples direcciones.

d) Enseñando en los márgenes de la lección. Aplicar esta estrategia significa

que los profesores, en contextos multiculturales, nunca dejan de enseñar y todos

los espacios y tiempos del centro educativo y del aula tiene que reflejar esa

actitud positiva hacia la diversidad cultural.

e) Reaccionando a los intereses de los niños. Un importante aspecto de l a

enseñanza creativa en contextos multiculturales es la innovación, lo que supone

comprometerse con el bagaje cultural del alumno, contextualizando el

conocimiento para que pueda ser compartido.

2.1.36. Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje de lengua y literatura

En el área de Lengua y Literatura se espera que los estudiantes desarrollen las

macro-destrezas lingüísticas al máximo de sus potencialidades y se convierta en

comunicador eficaz interactuando con los otros en una s ociedad intercultural y

plurinacional en l a que vive. En séptimo año se debe tomar conciencia de la

importancia del trabajo de textos reales en distintos formatos.

Por consiguiente, es necesario entender que el estudiante vive procesos donde la

información está a su alrededor y llega con facilidades asombrosas; entonces, lo

importante es que comience a t ener miradas críticas a l os mensajes que lo

rodean; de esta manera, podrá construir sus propias opiniones y argumentaciones

acerca de l o que sucede y se transmite por los medios de c omunicación o a

través de las conversaciones con otros.

Page 82: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

71

Desde la lectura de los tipos de textos propuestos, se puede trabajar el análisis

crítico de los mensajes que aparecen en los distintos soportes de comunicación

escrita.

2.1.37. Motivación y educación63

La educación tiene la misión de permitir a todos, sin excepción, hacer fructificar

todos sus talentos y capacidades de creación, lo que implica que cada uno pueda

responsabilizarse de sí mismo y de realizar su proyecto personal. En la medida en

que el centro educativo le permita al estudiante desarrollar capacidades,

competencias, habilidades y conocimientos útiles para su posterior

desenvolvimiento en el mundo productivo social y cultural, así tendrá mayores

oportunidades para aspirar a u n nivel de vida que le permita satisfacer sus

necesidades más elementales y salir del círculo de l a pobreza y de l a

marginalidad social.

Por estas razones, todo proceso de reforma educativa debe contar con el apoyo y

compromiso racional de los diferentes agentes que se desempeñan en el sistema

escolar y muy especialmente de los profesores, que deben ser los generadores

del cambio y los promotores de las innovaciones educativas.

Uno de l os objetivos que persigue la reforma educativa es el formar alumnos

capaces de razonar de manera independiente sobre los nuevos problemas que

enfrentarán en la era de la información. Los estudiantes deben transformarse en

solucionadores de problemas y a l a vez en pensadores críticos y aprendices

permanentes.

Para lograr este objetivo, del centro educativo se debe proporcionar los medios

para que los estudiantes desarrollen las aptitudes intelectuales relacionadas con

el pensamiento crítico y la solución de problemas. Es preciso, entonces, concebir

métodos que permitan a los educandos desarrollar esas habilidades.

Actualmente, las percepciones fundamentales sobre la enseñanza y el

aprendizaje son extraordinariamente coincidentes. Es necesario que el profesor, 63 Arancibia.V; Herrera P. ;Strasser.K. Manual de Psicología Educacional. (2004).Pág. 196-197.

Page 83: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

72

en el aula, exponga menos contenidos teóricos dirigidos a l os integrantes de la

clase; que se preocupe de motivar la actividad intelectual en el estudiante y evitar

que éste se limite a sentarse, escuchar y recibir información.

Que desmotive la memorización mecánica de hechos y detalles; que favorezca el

aprendizaje activo; que fomente estudios en profundidad en temas acordes a la

realidad y a los intereses de los alumnos; que transfiera más responsabilidad a los

estudiantes en la realización de sus actividades escolares y que, al mismo tiempo,

preste atención a las necesidades afectivas y los diferentes estilos cognitivos de

los educandos, enfatizando las actividades cooperativas y colaborativas,

otorgando mayor importancia a l a evaluación que describa la evolución de l os

alumnos.

Cuando se trata de lograr una educ ación que realmente ayude a l os niños

provenientes de familias del sector rural, es imprescindible que el centro educativo

y la familia trabajen en c onjunto para conseguir que los esfuerzos educativos

tengan resonancia tanto en la familia como en la comunidad donde el niño se

desenvuelve.

2.1.38. Motivación y rendimiento escolar64

Los aspectos asociados a l as situaciones de aprendizajes parecen ser de gran

relevancia para el desempeño de los estudiantes en dichas instituciones. Como lo

demuestran estudios sobre autoestima y auto eficiencia, los niños con buen

rendimiento muestran una ac titud positiva y confiada frente a las tareas de

aprendizaje.

Gage y Berliner (1988) describen algunas maneras en que la motivación afecta el

aprendizaje:

1. La motivación define lo que constituye un refuerzo; según sus intereses y

motivos, distintas personas considerarán como valiosas distintas cosas, por

64 M. Rubio. Orientación y Metodología para la Educación a Distancia. Loja-Ecuador. 2003. Pág. 163-165.

Page 84: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

73

lo tanto, lo que constituye un buen “premio” o refuerzo depende de cada

persona.

2. La motivación explica la orientación a o bjetivos: cada secuencia de

conductas está dirigida a un fin. La motivación de una persona contribuye a

explicarnos la razón por la cual esa persona se involucra en dicha

secuencia de conductas.

3. La motivación determina la cantidad del tiempo que intervienen en

diferentes actividades: uno de l os hallazgos más certeros en el estudio es

la relación positiva entre la motivación por un determinado tema y el tiempo

invertido en el estudio de ese tema. Como se sabe, el tiempo y esfuerzo

invertido en una tarea es, a su vez, uno de los predictores del desempeño

en la tarea.

2.1.39. Características del rendimiento escolar Se considera que un buen predictor ambiental de problemas de aprendizaje

escolar es el bajo nivel socio económico y educacional de la familia en que el niño

se desarrolla, ya que de aquellos alumnos que necesitan ser ubicados en aulas

de educación especial, la mayoría proviene de bajo nivel socio económico y

educativo. Así se puede observar que, el bajo nivel educativo de los padres, la

pobreza y las dificultades escolares de los hijos, son factores mutuamente

relacionados.

El bajo nivel educativo de l os padres incide negativamente en el rendimiento

escolar de sus hijos. Está relacionado con la pobreza, los hábitos de vida, los

modelos de interacción familiar, la comunicación lingüística al interior del hogar, y

las expectativas educacionales para los hijos. Involucra la adquisición de mínimos

bienes, lo que influye en no disponer en el hogar de textos y materiales de apoyo

a la tarea escolar, como también en la utilización que se haga de el los. Implica,

además, la baja calidad y la escasez de estrategias de aprendizaje que apoyen a

los niños a tener éxito en el centro educativo.

Page 85: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

74

Los retrasos en el desarrollo cognitivo y psicosocial de los niños pobres,

provocados en gran medida por factores ambientales adversos, tienen como

efecto a corto plazo el bajo rendimiento, el fracaso y la deserción escolar y a largo

plazo, la imposibilidad de l os individuos de l ograr un t rabajo estable que les

permita una adecuada subsistencia.

2.1.40. Factores que influyen en el rendimiento académico65

Según García Valdés (1991) nos presenta algunos factores como:

Factores cognoscitivos:

• La inteligencia en este contexto se refiere no sólo a la inteligencia general,

sino a l a capacidad intelectual considerando las aptitudes que varían en

cada individuo, así como la estructura congnoscitiva existente.

• La memoria es un proceso de recuerdo que requiere la participación activa

del sujeto y está en relación directa con otros procesos como la atención y

• la comprensión. No hay aprendizaje sin memoria, se puede decir que se

aprende algo cuando somos capaces de explicarlo, criticarlo, aplicarlo;

sobre todo, porque lo hemos comprendido.

Factores motivacionales

Casi todas las tareas intelectuales necesitan de una motivación especial, esta

será como el motor que proporciona la energía para seguir adelante. En general,

se podría designar como motivación del aprendizaje, a toda condición individual

que lleve al sujeto a realizar y a perseverar en una tarea de aprendizaje.

Entre las distintas fuentes motivacionales se encuentra la llamada” pulsión

cognoscitiva” o “deseo de saber, dominar y entender”, es una motivación primaria

o interna.

65 http://documents%20and%20Settings/20documentos/educacion%20EDUFUTURO.htm

Page 86: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

75

Factores socio ambientales

La familia en la edad infantil y juvenil los padres son los protagonistas principales

de la educación de sus hijos y de ellos va a depender en gran parte las actitudes

que adopten ante la vida y la forma de enfrentarse a los problemas.

Si la familia contribuye, motiva, anima y colabora a s us hijos para el logro de

metas, mostrando una actitud positiva, será más fácil tener una seguridad y

confianza que ayudarán al rendimiento eficaz, y en especial a la continuidad.

Factores metodológicos

Los factores metodológicos según investigaciones señalan que son instrumentos

básicos para el rendimiento escolar como: la comprensión, la rapidez lectora, la

riqueza de vocabulario, la agilidad de cálculo, la metodología de estudio; son las

piezas claves para conseguir un mejor rendimiento en aquello que depende

directamente de cada uno. Es el saber estudiar, que influye en el rendimiento

entre un treinta y cuarenta por ciento.

2.1.41. Características de una propuesta curricular del área de lenguaje y comunicación66:

• Se debe priorizar el desarrollo funcional del lenguaje como instrumento

para el pensamiento, la comunicación y el aprendizaje.

• Al hablar del aspecto práctico con respecto al uso del lenguaje se une

también los del placer o g oce estético y la valoración del lenguaje como

manifestación de la cultura e identidad ecuatoriana.

• El estudio del lenguaje no s e reduce únicamente a aprender gramática,

pues está sola no enseña a hablar, ni a escribir, ni a leer correctamente. La

gramática no es un fin en sí misma: tiene validez como parte de apoyo para

desarrollar las capacidades comprensivas, expresivas, humanísticas,

estéticas y científicas de los alumnos.

66 PROSYNERGY, Programa de Contribución Social, www.mireddocente.org.pe

Page 87: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

76

• El unir los ejes transversales como: educación en la práctica de valores,

desarrollo de la inteligencia, interculturalidad y educación ambiental permite

mejor los aprendizajes.

Consta de cuatro elementos fundamentales: objetivos, destrezas, contenidos, y

recomendaciones metodológicas generales.

Los objetivos se han desarrollado en función del estudiante; plantear las

capacidades que alcanzará al finalizar la educación básica, y se han organizado

alrededor de t res categorías: formación humanística y científica, comprensión

creativa.

Una destreza es un «saber hacer», es una capacidad que la persona pueda

aplicar o ut ilizar de m anera autónoma cuando la situación lo requiere. Un

contenido es un conocimiento científico (un concepto, una norma, una estructura)

que la persona comprende e interioriza y que utilizan para interiorizar la ejecución

de sus habilidades y destrezas, Esto es posible cuando los contenidos

organizados y jerarquizados, cuando se aprende de manera intencional y

sistemática.

Las recomendaciones metodológicas son un conjunto de orientaciones generales

para apoyar al docente en l a producción y la selección de métodos, técnicas y

materiales didácticos adecuados a la propuesta de la reforma curricular.

El conjunto de objetivos, destrezas, contenidos, recomendaciones metodológicas

es un fruto de un consenso sobre lo que debe constituir el común obligatorio

nacional para la educación básica. Este consenso se ha logrado por medio del

proceso de validación de la reforma curricular.

Page 88: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

77

2.2. Marco conceptual Aprendizaje67 Constituye un proceso de modificación del comportamiento, a través del cual se

construyen, adquieren, retienen y utilizan conocimientos, habilidades, actitudes,

hábitos e ideas en base a conocimientos previos.

El aprendizaje constituye el proceso de t ransformación de la conducta del ser

humano, como consecuencia de la recepción de estímulos, el desarrollo de las

percepciones y la estructuración de nuevas ideas o unidades del pensamiento.

Aprendizaje significativo Es un proceso de construcción de conocimientos conceptuales, procedimentales y

actitudinales que da en la persona, en interacción con el medio y a t ravés de

actividades significativas.

Competencias

Constituyen las operaciones de las capacidades, por tanto, implican la presencia

de un c onjunto de capacidades, los criterios de evaluación referidos a l os

aspectos cuantitativos del aprendizaje deben expresarse en términos de

competencia y con estos deben formularse también los aprendizajes referidos a

actitudes y valores

Cultura

La cultura constituye una especie de tejido social que abarca las distintas formas

de expresiones de una sociedad determinada. Por lo tanto, las costumbres, las

prácticas, las maneras de ser, los rituales, los tipos de vestimenta y las normas de

comportamiento son aspectos incluidos en la cultura. Además es el resultado de 67 René Cortijo. Modelo Curricular por Competencias y Proyectos. Editorial Klendarios, Quito-Ecuador, 2007, Pág. 23.

Page 89: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

78

cultivar conocimientos humanos y de corregirse a través del ejercicio, la práctica,

del estudio de facultades intelectuales y valores del hombre.

Currículo 68

El currículo es la manera práctica de aplicar una teoría pedagógica al aula, a la

enseñanza real. El currículo es el mediador entre la teoría y la realidad de l a

enseñanza, es el plan de ac ción específico que desarrolla el profesor con sus

estudiantes en el aula, es una pauta ordenadora del proceso de enseñanza.

Destrezas Son habilidades desarrolladas, automatizadas, mecánicas complementarias de

una capacidad, que permiten realizar las actividades con cierto grado de

automatismo y perfección, pero cada vez con menos intervención del

pensamiento. Una destreza en cierto modo constituye un hábito, pues establece

la realización de una actividad sin mayor intervención de la conciencia.

Diversidad étnica

Normalmente se asume que cada etnia se caracteriza por poseer una lengua y

una cultura distintas. De ahí que para efectos de planeación educativa se da por

sentado muy frecuentemente que, al atender las particularidades lingüísticas de

una comunidad, automáticamente se atiende a sus particularidades culturales y,

por consiguiente, se refuerza su identidad étnica. Se ha señalado que las

fronteras lingüísticas y culturales no son coextensivas, por lo que no es posible

predicar la existencia de entidades étnicas a partir de agrupamientos lingüísticos o

culturales objetivamente discernibles.

De hecho, el interés antropológico por la etnicidad surgió de la percepción de que

la identidad social (étnica) de algunos grupos no coincidía con la variación cultural

observable. Es decir, las categorías lingüísticas y culturales establecidas por los

68 René Cortijo. Modelo Curricular por Competencias y Proyectos. Editorial Klendarios, Quito-Ecuador, 2007, Pág. 42.

Page 90: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

79

analistas sociales no siempre son significativas para la autopercepción de las

personas como pertenecientes a un grupo social determinado.

Educación

Educación es la suma de procesos por los cuales una sociedad, grande o

pequeña, transmite sus poderes adquiridos con el fin de asegurar su continuo

desarrollo y su subsistencia.

La educación como se menciona, es una función social. Evidentemente es algo

más que esto; sobre todo una función cultural. Pero como cultura constituye en

cierta medida, una parte de la sociedad, se puede considerar a la educación como

una actividad eminentemente social.

Educación Intercultural La educación intercultural es un tipo de educación que trata promover una

relación comunicativa y crítica entre seres y grupos diversos y también extender

esa relación en la tarea de construir sociedades realmente plurales y equitativas.

La educación intercultural, considera la diversidad humana, como algo positivo y,

sobre todo, como una gran oportunidad de intercambio y enriquecimiento. Desde

esta perspectiva, es preciso educar en la pluralidad de sistemas, creencias,

estilos de vida, culturas, modos de analizar las experiencias familiares, maneras

de enfocar los acontecimientos históricos.

La educación intercultural va dirigida la educación en y para la interculturalidad, es

de gran importancia para todas las sociedades y culturas y para todas las

categorías de personas.

La educación intercultural considera los factores culturales tanto étnico, religiosos

o lingüísticos, a fin de que ello no genere efectos contraproducentes. Es así que la

educación en la interculturalidad exige la participación del conjunto de l os

colectivos de la comunidad.

Page 91: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

80

Enseñanza La enseñanza se concibe como un proceso intencional donde interactúa maestro-

alumno y del que el aprendizaje buscado es el principal resultado y razón de ser

de la enseñanza.

Interculturalidad

La intercultural se refiere explícitamente a la dimensión cultural del proceso

educativo y a un apr endizaje significativo y social y culturalmente situado; así

como también a un aprendizaje que busca responder a las necesidades básicas

de los educandos provenientes de sociedades étnica y culturalmente

diferenciadas. La dimensión intercultural de la educación está también referida

tanto a la relación curricular que se establece entre los saberes, conocimientos y

valores propios o apropiados por las sociedades indígenas y aquellos

desconocidos y ajenos, cuanto a la búsqueda de un diálogo permanente entre la

cultura andina y la occidental, pensando en la satisfacción de las necesidades de

los pueblos y nacionalidades indígenas y de mejores condiciones de vida.

Lengua materna

Lengua materna conocida como lengua popular, idioma materno, lengua nativa o

primera lengua, es el primer idioma que aprende el ser humano en el seno

familiar.

Lenguaje

El lenguaje es una facultad humana que se define como especie por su carácter

lingüístico, social y psicológico.

Page 92: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

81

Lenguaje Oral

Constituye una manifestación verbal, se define como el medio de comunicación

humana a t ravés de signos verbales, que se produce mediante un aparato

fonador y que se percibe a través del oído.

Pedagogía

“Pedagogía es la ciencia que tiene como objeto de estudio el proceso

formativo…cuya función es la de preparar al hombre en todos los aspectos de su

personalidad”69 .

Una ciencia de carácter psico-social que analiza un conjunto de saberes que se

ocupan de la educación como fenómeno típicamente social y específicamente

humano, el proceso de formación del ser humano se da en t odas sus

dimensiones, la educación, instrucción y desarrollo, en l a disposición para la

resolución de los problemas cotidianos y en el dominio de su profesión, esta

definición radica su importancia en el proceso de formación de la persona en la

concepción humana.

Al hablar de l a pedagogía intercultural como formación integral de l a persona,

orientada al reconocimiento de l as distintas culturas, debe fomentar un

aprendizaje sostenido en el derecho y posibilidades comunicativas en el progreso

de la sociedad intercultural, fortalecer y aceptar las particularidades de las

diferentes culturas.

Rendimiento Académico

El rendimiento académico es el nivel de conocimiento del alumno medido

mediante una prueba de evaluación. En el rendimiento intervienen, además del

nivel intelectual, variables de p ersonalidad y motivaciones, cuya relación con el

69 Álvarez de Zayas, C. La Escuela en la Vida. Editorial Pueblo y Educación, Cuba, 1995, Pág. 7 y 9.

Page 93: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

82

rendimiento no es siempre lineal, sino que está modulada por factores como sexo,

aptitud, nivel de escolaridad, hábitos de estudio, intereses y autoestima.

2.3. Marco Temporo / Espacial

Para el desarrollo de la investigación se ha considerado una muestra de 30 0

estudiantes de séptimo año de Educación Básica de la jurisdicción bilingüe de

Imbabura.

Cantones: Otavalo, Cotacachi, Ibarra, Antonio Ante y Pimampiro

Ámbito: Pedagógico

Área de estudio: Investigación Descriptiva y de campo

Unidades de observación: Expertos en educación intercultural bilingüe,

Directores, Personal docente, estudiantes de 7mo Año de Educación básica y

directivos de padres de familia.

Tiempo: Enero- diciembre de 2010

2.4. Marco Legal

Mediante Decreto Ejecutivo 203 de 09 de n oviembre de 1988, publicado en el R.

O. No. 66, se Reforma el Reglamento General a la Ley de Educación que, entre

sus funciones responsabiliza a l a Dirección Nacional de E ducación Intercultural

Bilingüe ( DINEIB) del desarrollo de un currículo apropiado para cada uno de los

sistemas y modalidades de educación intercultural bilingüe.

Mediante Ley No.150 de 15 de abril de 1992, publicado en el R. O. No. 918 del 20

del mismo mes y año, se eleva a la Dirección Nacional de Educación Intercultural

Bilingüe DINEIB a la categoría de Organismo Técnico Administrativo y Financiero

descentralizado.

Page 94: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

83

Con Acuerdo Ministerial No. 4043 de 27 de julio de 1989, publicado en el R. O.

No. 66 de 09 de noviembre de 1989, se crea la Dirección Provincial de Educación

Intercultural Bilingüe de Imbabura-DIPEIBI.

Con Acuerdo Ministerial No. 0112 de 31 de agosto de 1993, publicado en el R. O.

No. 278 d e 15 d e septiembre de 1 993, se oficializa el Modelo del Sistema de

Educación Intercultural Bilingüe-MOSEIB y el correspondiente currículo para la

educación básica; instrumento legal que orienta la EIB, expresa la filosofía e

ideología de los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador.

Mediante Acuerdo Ministerial No. 154 de 14 de mayo de 2004, se oficializa el

Rediseño Curricular para todos los centros educativos comunitarios interculturales

bilingües de la Nacionalidad Kichwa de l a Región Andina con las innovaciones

pedagógicas y prácticas culturales.

Con Acuerdo Ministerial No. 234 d e 07 de septiembre de 2004, se oficializa el

Sistema de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación-SISEMOE, de la Educación

Intercultural Bilingüe.

Mediante Decreto Ejecutivo No. 1585 del 18 de febrero del 2009, publicado en el

Registro Oficial No.539 del 3 de marzo del 2009, se definió la estructura del

Sistema de Educación Intercultural Bilingüe.

Mediante Decreto Ejecutivo No. 196 del 29 de diciembre del 2009, menciona que

el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe será desarrollado, fortalecido y

potenciado, bajo la rectoría de l as políticas públicas del Estado a t ravés del

Ministerio de Educación que formulará la política para el desarrollo educativo

nacional.

Convención 169 OIT Art. 27. En esta convención hace referencia a que:

1. Los programas y los servicio de e ducación destinados a los pueblos

interesados deberán desarrollarse y aplicarse en cooperación con estos a

fin de responder a s us necesidades particulares y deberán abarcar su

historia, sus conocimientos y técnicas, sus sistemas de valores y todas sus

demás aspiraciones sociales económicas y culturales.

Page 95: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

84

2. La autoridad competente deberá asegurar la formación de miembros de

estos pueblos y su participación en la formulación y ejecución de

programas de educación, con miras a t ransferir progresivamente a dichos

pueblos la responsabilidad de la realización de esos programas cuando

haya lugar.

El Plan Nacional de Desarrollo, según el objetivo hace referencia a que se debe

mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía.

Políticas:

1. Mejorar el desarrollo cognitivo de los niños en edades tempranas.

2. Impulsar el acceso universal a educación de calidad.

3. Impulsar una educación de calidad intercultural e inclusiva, desde un

enfoque de derechos para fortalecer la formación ciudadana, la unidad en

la diversidad y desarrollar plenamente las capacidades de las personas.

4. Generar capacidades para el desarrollo humano sustentable y procesos de

formación continua para la vida, con enfoque de género e interculturalidad.

5. Fortalecer el sistema de educación intercultural bilingüe.

6. Promover la investigación científica y la innovación tecnológica para

propinar procesos sostenibles de desarrollo.

7. Promover el acceso a l a información y a las nuevas tecnologías de

información y comunicación para fortalecer el ejercicio de la ciudadanía.

La base legal y jurídica, casi todos los Estados latinoamericanos han integrado a

sus Constituciones el reconocimiento de los pueblos indígenas y de s us

respectivas culturas y han enfatizado su derecho a la educación en sus propias

lenguas. Siguen aquí los ejemplos de algunos países con poblaciones indígenas

significantes, como son México (14%), Guatemala (66%) y Ecuador (43%).

La Constitución de 1917 de México, el país con más experiencia en la educación

indígena, reconoce la composición pluricultural del país: “La nación mexicana

tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos

indígenas. La l ey protegerá y promoverá el desarrollo de sus lenguas, culturas,

Page 96: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

85

usos, costumbres, recursos y formas específicas de organización social, y

garantizará a sus integrantes el efectivo acceso a la jurisdicción del Estado” (cap.

I, art. 1,2 y 4).

Guatemala reconoce en su Constitución de 1986 las culturas mayas como parte

del patrimonio y se refiere expresamente a la educación de los indígenas como a

un sistema educativo y de ens eñanza bilingüe. La administración del sistema

educativo deberá ser descentralizada y regionalizada.

“En las escuelas establecidas en zonas de predominante población indígena, la

enseñanza deberá impartirse preferentemente en forma bilingüe.” (cap. II,

Derechos Sociales, sección cuarta, Educación, art. 76).

En Ecuador, la Constitución de 1983 reconoce el uso de las lenguas indígenas

para la educación en aquellos espacios territoriales donde existe una mayoría

indígena y reconoce, por tanto, la existencia de l a indígena, hecho que se

corroboró mediante el Decreto ejecutivo 203 de 15 de noviembre de 1988.

Educación Intercultural Bilingüe. En noviembre de 1988 se creó la Dirección

Nacional de E ducación Indígena Intercultural Bilingüe, DINEIB, que asumió la

planificación de esta modalidad en todos los niveles educativos y en t odo el

espacio nacional en que hubiese presencia

Constitución de la República del Ecuador 200870 “La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber

ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de l a política

pública y de la inversión estatal, garantía de l a igualdad e inclusión social y

condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la

sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de p articipar en el proceso

educativo.”(Sección quinta – Educación Art. 26.)

70 Constitución de la República del Ecuador (2008) Pág. 19, 70,71.

Page 97: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

86

El sistema nacional de e ducación tendrá como finalidad el desarrollo de

capacidades y potencialidades individuales y colectivas de l a población, que

posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de conocimientos, técnicas,

saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende y

funcionará de manera flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente.” (Régimen del Buen Vivir en la sección primera –Educación Art. 343).

“Garantizar el sistema de educación intercultural bilingüe, en el cual se utilizará

como lengua principal de educación la de la nacionalidad respectiva y el

castellano como idioma de relación intercultural, bajo la rectoría de las políticas

públicas del Estado y con total respeto a los derechos de las comunidades,

pueblos y nacionalidades.” “Asegurar que se incluya en los currículos de es tudio de manera progresiva, la

enseñanza de al menos una lengua ancestral.”(De la responsabilidad del Estado:

Art. 347 numerales 9,10).

Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas71 La Asamblea General.

Guiada por los propósitos y principios de l a Carta de l as Naciones Unidas y la

buena fe en el cumplimiento de las obligaciones contraídas por los Estados de

conformidad con la Carta,

Afirmando que los pueblos indígenas son iguales a t odos los demás pueblos y

reconociendo al mismo tiempo el derecho de todos los pueblos a ser diferentes, a

considerarse a s í mismos diferentes y a s er respetados como tales. Afirmando

también que todos los pueblos contribuyen a l a diversidad y riqueza de las

civilizaciones y culturas, que constituyen el patrimonio común de la humanidad.

71 Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, http:// www.un.org

Page 98: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

87

Reconociendo en particular el derecho de las familias y comunidades indígenas a

seguir compartiendo la responsabilidad por la crianza, la formación, la educación

y el bienestar de sus hijos, en observancia de los derechos del niño.

En el Artículo 14 menciona que:

1. Los pueblos indígenas tienen derecho a establecer y controlar sus sistemas

e instituciones docentes que impartan educación en sus propios idiomas,

en consonancia con sus métodos culturales de enseñanza y aprendizaje.

2. Las personas indígenas, en particular los niños indígenas, tienen derecho a

todos los niveles y formas de educación del Estado sin discriminación.

3. Los Estados adoptarán medidas eficaces, junto con los pueblos indígenas,

para que las personas indígenas, en particular los niños, incluidos los que

viven fuera de sus comunidades, tengan acceso, cuando sea posible, a la

educación en su propia cultura y en su propio idioma.

La Convención sobre los Derechos del Niño72 fue adoptada y abierta a la firma

y ratificación por la Asamblea General en su resolución 44/25 del 20 de noviembre

de 1989, y entró en vigor en 199 0. En 2008, 193 Estados habían ratificado la

Convención. El Comité de l os Derechos del Niño se ha es tablecido como un

órgano de expertos independientes que supervisa la aplicación de la Convención.

En 2003, el día de debate general fue dedicado a l os derechos de la niñez

indígena. Este órgano también supervisa la aplicación de los dos protocolos

facultativos de l a Convención, relativos a l a participación de niñas y niños en

conflictos armados, y a la venta de menores, prostitución infantil y utilización de

niñas y niños en p ornografía. El Comité se reúne en Ginebra y celebra tres

períodos de sesiones al año que constan de una sesión plenaria de tres semanas

y un grupo de trabajo anterior al período de sesiones, que se reúne durante una

semana.

72 Child Rights Information Network (CRIN) c/o Save the Children. 1 St John's Lane, London EC1M 4AR UnitedKingdom. Tel: +44 20 7012 6866; Fax +44 20 7012 6952; correo electrónico: [email protected]; sitio Web:http://www.crin.org/espanol/ley/crc_denuncias.asp.

Page 99: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

88

Por ahora, el Comité no cuenta con un mecanismo para examinar denuncias de

los particulares. Un grupo de organizaciones está llevando a cabo una campaña

para que las Naciones Unidas instauren dicho mecanismo.

La Convención se menciona que contiene algunos artículos y establece cuatro

principios generales: la no-discriminación; el interés superior de c ada niño;

derecho a l a vida, la supervivencia y el desarrollo y el derecho a opinar

libremente.

Varios artículos de l a Convención hacen referencia explícita a la particular

situación de la niñez y la adolescencia indígenas, como los artículos 17,

29 y 30. Este último, específicamente, estipula:

“En los Estados en que existan minorías étnicas, religiosas o lingüísticas o

personas de origen indígena, no se negará a un niño que pertenezca a

tales minorías o que sea indígena el derecho que le corresponde, en común con

los demás miembros de su grupo, a t ener su propia vida cultural, a profesar y

practicar su propia religión, o a emplear su propio idioma”.

El artículo 17, relativo al derecho a la información, destaca la importancia del

apoyo a la diversidad lingüística, reconoce el rol de los medios de comunicación y

exige que los Estados Partes alienten a los medios de comunicación “a que

tengan particularmente en c uenta las necesidades lingüísticas del niño […]

indígena”.

2.5. Marco Institucional

La Dirección Provincial de Educación Intercultural Bilingüe de Imbabura-DIPEIBI,

es una institución pública integrada por los pueblos de la nacionalidad quichua y

el pueblo mestizo, conformada por profesionales con criterio de cambio, con

capacidad para llevar adelante el proceso educativo intercultural bilingüe en l a

provincia.

La investigación se desarrolló en catorce centros educativos de la jurisdicción

bilingüe de Imbabura:

Page 100: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

89

El Centro Educativo “Domingo Faustino Sarmiento”, se encuentra ubicado 00º

16' 18,1'' de latitud sur y 78º 13' 59,6'' de longitud oeste y a 2658 metros de altura,

pertenece a la parroquia de Ilumán, cantón Otavalo, es un pueblo rural dedicado

a la agricultura y artesanía textil. La institución, posee ciento diez años de vida

institucional, es de tipo fiscal, mixta y completa; pertenece a la jurisdicción

bilingüe, ya que su población en su mayoría es indígena. Actualmente cuenta con

614 estudiantes de primero a noveno año de Educación Básica son 25 docentes

que prestan su servicio en el plantel.

La misión que persigue la institución es formar integralmente estudiantes de

excelencia, en un ámbito de libertad, para que desarrollen su juicio crítico y ético,

su conciencia social y ambiental, respetando, la pluriétnia y la pluriculturalidad, su

capacidad de aprender adquiriendo conocimientos sólidos, habilidades y

destrezas y así construir el mejoramiento de la calidad de la educación.

El Centro Educativo “San Luis de Agualongo”, se encuentra ubicado a l as

faldas del cerro Imbabura, con latitud sur 00º 16' 52,1'' y longitud oeste es de 78º

13' 48,4'' , a 2 600 metros d e altura sobre el nivel del mar, la institución fue

creada el 15 de octubre de 1980, pertenece a la comunidad de San Luis de

Agualongo, parroquia de Ilumán, cantón Otavalo, su clima es frío y el 95% de la

población es indígena , su lengua materna es el quichua y el castellano como

lengua de relación.

El centro educativo es fiscal, mixto y bilingüe, cuenta con 203 estudiantes de

primero a décimo año de e ducación básica y doce profesores. Su misión es

formar estudiantes con capacidad crítica, creativa y en v alores, respetando su

lengua, cultura y su cosmovisión, practicando la interculturalidad.

La gente se dedica a lo agro-pastoril y artesanía textil, la situación económica es

baja, por no tener un trabajo fijo. Su organización está conformada por cabildos.

El Centro Educativo “Víctor Alejandro Jaramillo”, se encuentra ubicado a 00º

13' 15,5'' de latitud sur y 78º 13' 17,6'' de longitud oeste y a 2710 metros de

altura sobre el nivel del mar, está ubicada cerca el lago San Pablo, pertenece a la

Page 101: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

90

comunidad la Compañía, parroquia El Jordán, cantón Otavalo, su población en su

mayoría es indígena, su lengua materna el quichua y de relación el castellano. Se

dedican a la agricultura.

Esta institución fue creada el primero de octubre de 1963, actualmente es

completa, mixta, posee 326 estudiantes de primero a décimo año de educación

básica y 18 profesores. Está a 7 kilómetros de la ciudad de Otavalo.

Cuenta con una organización política conformada por un cabildo conformado por

un presidente, vicepresidente, secretario, tesorero, síndico y vocales.

El Centro Educativo Presbítero “Amable Herrera”, se encuentra ubicado a 00º

13' 8,1'' de latitud sur, a 78º 13' 8,1'' de longitud oeste y a 2694 metros de altura

sobre el nivel del mar, pertenece a l a comunidad de Camuendo, Parroquia El

Jordán, cantón Otavalo. Presenta un hermoso paisaje, se encuentra en las riveras

del lago San Pablo. La institución fue creada el 19 de octubre de 1965, cuenta en

la actualidad con 176 estudiantes de primero a octavo año de educación básica y

8 docentes, es fiscal, mixta, bilingüe.

Su misión es brindar una ed ucación integral en l a parte afectiva, psicomotriz y

cognitiva. Su gente se dedica a la agricultura, son de bajos recursos económicos,

en su mayoría hablan el idioma quichua.

El Centro Educativo “Manuel J. Calle”, se encuentra ubicado a 00º 12' 31,3'' de

latitud sur, a 78º 15' 3,7'' y a 2717 metros de al tura sobre el nivel del mar.

Pertenece a l a parroquia de E ugenio Espejo del cantón Otavalo. Actualmente

cuenta con 422 estudiantes de primero a décimo año de educación básica y 19

docentes. La población estudiantil en su mayoría es de las comunidades cercanas

a la parroquia.

Unidad educativa “Peguche”, se encuentra a 00º 15' 6'' de latitud sur, a 78º 14'

36,7'' de longitud oeste, y a 2614 m etros de altura sobre el nivel del mar.

Pertenece a la comunidad de Peguche, parroquia Miguel Egas Cabezas, cantón

Otavalo. La institución fue creada el 29 d e septiembre de 1947 por la iglesia

católica.

Page 102: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

91

En el año 20 09 los padres de familia presentan un proyecto al Ministerio de

Educación y solicitan se transforme en centro educativo fiscal, siendo aprobado y

en la actualidad cuenta con 377 estudiantes y 18 docentes. La educación es de

primero a décimo año de educación básica. La población en su mayoría se dedica

a la artesanía de textil.

El Centro Educativo “Juan de Dios Navas”, pertenece a l a Comunidad de

Naranjito, parroquia Caranqui, cantón Ibarra¸ se encuentra ubicado a 00º 17' 6'' de

latitud sur, a 78º 8' 18,3'' de longitud oeste y a 2833 metros de altura sobre el nivel

del mar, su clima es frío, la temperatura varía de 10 a 14 grados centígrados, está

a 7 Km de la ciudad de Ibarra.

El centro educativo cuenta con 86 niños de primero a décimo año de educación

básica y laboran 8 docentes.

La comunidad se dedica a la agricultura, existe la producción de papas, habas,

maíz, cebada y trigo. Su lengua materna es el quichua y la lengua de relación el

castellano.

El Centro Educativo “Constancio C. Vigil”, ubicado a 00º 11' 13,6'', 78º 6' 27,1''

y a 2899 metros de altura sobre el nivel del mar. Pertenece a la comunidad de La

Merced, parroquia, Angochagua, cantón Ibarra

La institución fue creada el 15 de noviembre de 1928. Actualmente cuenta con

102 estudiantes de primero a décimo año de e ducación básica. Laboran 11

docentes.

El Centro Educativo “Patricio Espinoza Bermeo”, se encuentra a 00º 16' 51,4''

de latitud sur, a 78º 7' 35,7'' de longitud oeste, y a 2771 metros de altura sobre el

nivel del mar. Pertenece a l a comunidad de San Clemente, parroquia La

Esperanza, cantón Ibarra. Fue creado el 20 de octubre de 1976.

La institución cuenta con 77 estudiantes de primero a séptimo año de educación

básica y 4 docentes. Es una población dedicada a la agricultura, y artesanía, es

un lugar turístico, su lengua es el quichua.

Page 103: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

92

El Centro Educativo “San Jacinto”, se encuentra ubicado a 00º 20' 05,2'' de

latitud sur, a 78º 16' 32,1'' de longitud oeste y a 2912 metros sobre el nivel del

mar. Pertenece a la comunidad del Cercado, parroquia El Sagrario, cantón

Cotacachi, en la actualidad cuenta con 218 estudiantes de primero a séptimo año

de educación básica y 10 docentes. La actividad a la que se dedica la comunidad

es la agricultura, la mayoría de la población habla del quichua.

El Centro Educativo “José Vasconcelos”, pertenece a la comunidad de L a

Calera, parroquia San Francisco, cantón Cotacachi, se encuentra a 2 k m del

cantón. Actualmente cuenta con 100 niños de primero a séptimo año de

educación básica y cinco docentes.

La población es indígena y habla el quichua, su situación económica es baja, su

actividad es la agricultura en sus pequeñas parcelas que poseen.

El Centro Educativo “Ciudad de Ibarra”, se encuentra ubicado a 00º 17' 34,1''

de latitud sur, 78º 14' 12,1'' de de longitud oeste, y a 2525 sobre el nivel del mar.

La institución fue creada el 16 de agosto de 1965, actualmente cuenta con 56

niños de primero a séptimo año de educación básica y tres docentes. Pertenece a

la Comunidad de Agualongo de Paredes, parroquia San Roque, cantón Antonio

Ante.

El Centro Educativo “Leonardo Pérez Muñoz”, se encuentra a 00º 17' 17,6’’ de

latitud sur, a 78º 13' 01,8'' y a 2754 de altura sobre el nivel del mar Pertenece a la

comunidad del Cerotal, parroquia San Roque, cantón Antonio Ante. El Centro

Educativo fue creado el 1 de octubre de 1940 .Actualmente cuenta con 124

estudiantes de primero a s éptimo año de educación básica y 5 docentes. Se

encuentra en las faldas del Cerro Imbabura. Su clima es frío. La mayoría de la

población se dedica a la agricultura. Toda la población es indígena, habla el

quichua y es de bajos recursos económicos.

El Centro Educativo “Atahualpa” está a 00º 18' 31,7’’ de latitud sur, a 77º 57'

46'’ de longitud oeste y a 2899 metros de altura sobre el nivel del mar. Pertenece

Page 104: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

93

a la comunidad de Guanupamba, parroquia Mariano Acosta, cantón Pimampiro.

Actualmente cuenta con 61 estudiantes de primero a séptimo año de educación

básica y 3 docentes. La población se dedica a la agricultura, su clima es frío, se

encuentra a 4,5 km de Pimampiro.

2.6. Marco Contextual

La provincia de I mbabura es considerada como una riqueza natural, cultural,

social, organizativa y de un liderazgo sin igual, que ha permitido ser un referente

del país y el mundo. Es una de las provincias más acogedoras del país, ubicada

en el centro-septentrional del Ecuador con su capital Ibarra que se constituye en

el centro urbano, comercial y turístico de una fértil región.

Sus Límites son: al norte con la provincia del Carchi su eje referencial es el río

Mira, al oeste con la provincia de E smeraldas, al este con la provincia de

Sucumbíos y al sur con la provincia de Pichincha. Posee alineaciones de

montañas que se cierran al este con las alturas de los colosos Yanahurco (4.537

msnm), Cotacachi (4.937 msnm) y el Imbabura que da no mbre a la provincia

(4.630 msnm).

Imbabura es una provincia del norte de la serranía de Ecuador, conocida como

la provincia de los Lagos, porque en el la se encuentran la mayoría de lagos del

país como son el lago San Pablo y las lagunas de Cuichocha y Yahuarcocha (lago

de sangre en quichua). Sus principales ciudades son Ibarra, Cotacachi, Otavalo,

Atuntaqui y Urcuqui, además de muchos otros puntos de interés, tiene dos zonas

de tipo subtropical; la primera cálida y seca, conocida como el Valle del Chota y

las cálidas y húmedas, conocidas como la zona de Intag y la de Lita (límite con la

provincia de Esmeraldas). Imbabura tiene una población de 344.044 habitantes,

según los datos del INEC (2001).

Según el último ordenamiento territorial, la provincia de Imbabura pertenece a la

región comprendida también por las provincias de C archi, Sucumbios y en los

cantones de Otavalo, Ibarra, Cotacachi y Pimampiro de la provincia de Imbabura

Page 105: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

94

existe población indígena de la nacionalidad quichua se encuentra organizada por

pueblos Otavalo, Cayambe, Caranqui, y Natabuela, en esos sectores se

encuentra ubicados los Centros Educativos de la jurisdicción bilingüe. La mayoría

de la población se dedica a la producción agrícola en s us campos, algunas

personas se dedican a la artesanía textil y al comercio.

Se encuentran organizados, en s u mayoría, en comunidades. Las formas de

organización política es la conformación de Cabildos dirigida por un presidente,

autoridad reconocida por la comunidad, permitiéndole actuar no solo en la gestión

hacia lo externo en función de obras requeridas, sino incluso en casos de conflicto

familiar, interfamiliar, intracomunal o intercomunal. La administración de justicia, la

resolución de problemas conyugales, la mediación en l os linderos y el

reconocimiento de las propiedades son los indicativos de la vigencia del Cabildo.

2.7. Hipótesis

2.7.1. Hipótesis General

Las dificultades de aplicación de estrategias metodológicas en la enseñanza y

aprendizaje de lecto-escritura en el área de castellano como segunda lengua,

incide en el bajo desarrollo académico, socio cultural y etno-lingüístico de

niños y niñas del séptimo Año de Educación Básica Intercultural Bilingüe de la

provincia de Imbabura.

2.7.2. Hipótesis Específicas:

• El conocer la metodología que se aplica para la enseñanza –aprendizaje de

la segunda lengua en educación básica intercultural bilingüe, desde una

perspectiva intercultural contribuye a mejorar la calidad de la educación y

de vida de los pueblos y nacionalidades.

Page 106: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

95

• El determinar los lineamientos pedagógicos, didácticos y lingüísticos que se

aplican en lecto-escritura en el área de castellano como segunda lengua

permite mejorar el desarrollo del aprendizaje.

• El identificar las habilidades, destrezas y competencias que se desarrollan

en Educación Bilingüe en el proceso del aprendizaje de lecto-escritura en

el área de castellano como segunda lengua, en los Centros Educativos de

la jurisdicción Bilingüe de Imbabura, permita mejorar la calidad de la

educación.

• El analizar las causas que inciden el bajo desarrollo académico, socio

cultural y etno-lingüístico en el área de castellano, en los niños y niñas de

séptimo año de educación básica intercultural bilingüe, permite buscar

alternativas que contribuyan al fortalecimiento intercultural.

2.8. Variables

2.8.1. Variable independiente

Dificultades de aplicación de estrategias metodológicas en la enseñanza y

aprendizaje de lecto-escritura en el área de castellano como segunda lengua.

2.8.2. Variable Dependiente

Desarrollo académico, socio cultural y etno-lingüístico de ni ños y niñas del

séptimo Año de Educación Básica Intercultural Bilingüe de la provincia de

Imbabura.

Page 107: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

96

2.9. Indicadores

Indicadores variable independiente:

• Aplicación de métodos, técnicas y estrategias metodológicas por parte de

los docentes.

• Lectura de párrafos utilizando signos de puntuación y sin interferencia

lingüística.

• Grado de contextualización de las palabras.

• Grado de conocimiento de vocabulario de términos nuevos.

• Número de errores en la pronunciación de la lectura.

• Utilización de los signos de puntuación.

• Construcción de textos, observando reglas ortográficas.

• Diseño y escritura de folletos, sobre distintos temas, con diferentes

funciones del lenguaje, trama textual adecuada y que posean variedades

lingüísticas.

Indicadores variable dependiente.

• Número de aciertos en las pruebas objetivas.

• Número de errores ortográficos en el dictado.

• Media aritmética de promedios

• Estudiantes identificados por grupos de avance.

• Nivel de rendimiento escolar en lectura y escritura.

• Número de estudiantes promovidos en el área de castellano.

Page 108: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

97

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1. Unidad de análisis

La unidad de análisis de la presente de la presente investigación fue:

• Del total de población estudiantil de séptimo Año de Educación Básica de

los Centros Educativos de jurisdicción bilingüe de I mbabura, se ha

considerado una muestra representativa de 300 estudiantes.

• 14 Docentes de los Centros Educativos investigados del séptimo Año de

Educación Básica de la jurisdicción bilingüe de Imbabura.

• Directores de l os 14 Centros Educativos investigados de la jurisdicción

bilingüe de Imbabura.

• Cuatro expertos en Educación Intercultural Bilingüe.

• Dos directivos del Comité Central de Padres de Familia del Séptimo Año de

Educación Básica por cada Centro Educativo en total 28 padres de familia.

3.2. Población

Es preciso señalar antes de establecer numéricamente a la población objeto de

nuestro estudio, definir lo que es Centro Educativo. El Centro Educativo

Comunitario Intercultural Bilingüe constituye un centro para la educación de la

comunidad, es decir, es una i nstitución que brinda servicio educativo con

identidad según intereses y necesidades comunitarios.

Es un Centro Intercultural Bilingüe, por cuanto forma al educando en el contexto

social multicultural y plurilingüe de relación y respeto mutuo hacia los

conocimientos ancestrales, de la ciencia y tecnología.

Page 109: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

98

Constituye una i nstitución que educa para el desarrollo positivo de l a cultura,

lengua y pensamiento de los pueblos y nacionalidades indígenas.

En el presente trabajo se ha considerado a 300 estudiantes de 14 Centros

Educativos de la jurisdicción Bilingüe de la provincia de Imbabura.

Número de centros educativos de educación básica de la jurisdicción bilingüe de Imbabura por cantones

Provincia Cantón Número de Centros Educativos

Número %

Imbabura

Otavalo 61 61.61%

Cotacachi 20 20.20%

Ibarra 13 13.13%

Antonio Ante 3 3.03%

Pimampiro 2 2.02%

Total 99 100%

Fuente: Datos estadísticos de la Dirección Provincial de Educación Intercultural Bilingüe de Imbabura Elaboración: Mayra Ruiz

Page 110: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

99

Estadística de la población estudiantil del séptimo año de educación básica de la jurisdicción bilingüe de Imbabura por cantones.

Provincia Cantón

Estudiantes del 7mo Año de Educación Básica

Hombres % Mujeres % Total

Imbabura

Otavalo 534 76.28% 478 73.65% 1012

Cotacachi 70 10% 73 11.24% 143

Ibarra 68 9.71% 54 8.32% 122

Antonio Ante 25 3.57% 32 4.93% 57

Pimampiro 3 0.42% 12 1.84% 15

Total 700 100% 649 100% 1349

Fuente: Datos estadísticos de la Dirección Provincial de Educación Intercultural Bilingüe de Imbabura Elaboración: Mayra Ruiz 3.3. Muestra: tipo y cálculo

En la investigación se consideró la muestra probabilística debido a que del total

de elementos que conformó la población se tuvo la probabilidad de i ntegrar la

muestra. Esta muestra se calculó matemáticamente con precisión; este muestreo

probabilístico permitió determinar el error posible de la muestra.

Con el fin de determinar una población representativa, ser finita y datos reales, fue

necesario diseñar el tamaño de l a muestra que constituyó un factor de vital

Page 111: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

100

importancia en el trabajo. En efecto, para el estudio se aplicó la siguiente fórmula,

considerando la población universo en la que se calculó la muestra:

Fórmula de la muestra

( ) .1 222

22

ZENZNn

⋅+−⋅⋅

σ

n = Tamaño de la muestra

δ2 = Varianza media de la población respecto a las principales

características que se van a representar.

N = Población o universo

E = Error admisible que es aquel que lo determina el investigador en

cada estudio de acuerdo al problema para el estudio.

Z = Valor obtenido mediante niveles de confianza o nivel de

significancia con el que se va a realizar el tratamiento de

estimaciones.

1349* 0.25* 1.962

n =

(1349-1) *0.052 + 0.252 *1.962

n = 300 estudiantes

Page 112: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

101

Muestra de los estudiantes de séptimo año de educación básica de la jurisdicción bilingüe de Imbabura

Provincia Cantón Hombres

Mujeres % %

Imbabura

Otavalo 119 76.28% 106 73.65%

Cotacachi 16 10% 16 11.24%

Ibarra 15 9.61% 12 8,32%

Antonio Ante 5 3.57% 7 4.93%

Pimampiro 1 0.42% 3 1.84%

Total 156 100% 144 100%

La investigación se realizó a estudiantes, docentes, directivos del comité central

de padres de familia de séptimo año de educación básica, directores de l os

centros educativos de Educación Intercultural Bilingüe de Imbabura y expertos en

educación intercultural bilingüe.

3.4. Tipo de investigación

Para la investigación se consideró los siguientes tipos de investigación:

Investigación Descriptiva Este tipo de investigación contribuyó fundamentalmente describir, de una

manera sistemática el estudio de la realidad del problema de lecto-escritura de los

estudiantes en educación bilingüe en la provincia de Imbabura. A través de este

tipo de investigación se llegó a obtener conocimientos, detallar los rasgos

externos del objeto en estudio y analizar la situación real de los estudiantes en el

área de castellano como segunda lengua.

Page 113: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

102

Investigación de Campo

Este tipo de investigación permitió obtener información a través de la observación

directa a l os estudiantes, en los centros educativos, entrevista a di rectivos y

expertos en educación intercultural bilingüe, encuesta a docentes y padres de

familia de séptimo año de educación básica y de esta manera obtuvo el material

necesario que llevó a descubrir la realidad y algunas experiencias en el ámbito

educativo.

3.5. Prueba de hipótesis La prueba de hipótesis que se realizó, permitió conocer si existe o no relaciones

entre las variables de la investigación, un procedimiento por medio del cual se

sometió a desarrollar la prueba, para saber si son apoyadas o rechazadas por los

resultados de la investigación.

El propósito de l a prueba de hi pótesis no es cuestionar el valor calculado del

estadístico (muestral), sino hacer un j uicio con respecto a la diferencia entre

estadístico de muestra y un valor planteado del parámetro.

Para el procedimiento sistemático para una prueba de hipótesis de la muestra se

siguió los siguientes pasos:

1. Se planteó la hipótesis nula Ho y la hipótesis alternativa H1.

2. Se seleccionó el nivel de significancia.

3. Se procedió a calcular el valor estadístico de prueba.

4. Se formuló la regla de decisión.

Page 114: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

103

3.5. Métodos de estudio

Para la investigación se aplicó los siguientes métodos:

Inductivo

Este método permitió analizar científicamente una serie de hechos y

acontecimientos de carácter particular para llegar a generalidades que coadyuvó

en la investigación y permitió fundamentar en el marco teórico aspectos

fundamentales de educación bilingüe y temas relacionados al castellano como

segunda lengua.

Deductivo

Este método fue de mucha importancia para la investigación, permitió que a partir

de modelos, teorías y hechos generales se llegue a particularizar o es pecificar

aspectos, estrategias y elementos constitutivos del trabajo desarrollado.

Analítico-Sintético

La aplicación de este método es fundamental en la investigación, ya que permitió

que una s erie de i nformaciones y datos de i nvestigación documentales y de

campo captada sea sintetizada en forma de redacción, se comprenda la forma y

fondo, la información bibliográfica y de campo fue analizada para comprender y

describir utilizando juicios de valor y exposición personal.

Este método permitió en el transcurso de la investigación, proponer o l legar a

conclusiones o aspectos generales partiendo de hechos, acontecimientos o datos

de carácter particular. Además en varios momentos del desarrollo de la

investigación se tomó como referentes teorías, paradigmas y leyes de c arácter

general que se consideró en la investigación.

Page 115: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

104

3.6. Técnicas e Instrumentos

Para la recolección de información primaria se seleccionó y utilizó las siguientes

técnicas:

Fichaje: En el presente trabajo de investigación la técnica del fichaje posibilitó la

recopilación de información bibliográfica, en estas fichas se enumeró y describió

las fuentes bibliográficas. Con la aplicación de esta técnica se optimizó el tiempo,

recursos y permitió una buena organización para la información.

Encuesta: Técnica de investigación que se aplicó para la obtención de datos de

los estudiantes del séptimo año de Educación Básica, docentes y padres de

familia de los centros educativos investigados, información de campo que

permitió medir las variables dependiente e independiente del problema, a través

de un cuestionario.

Entrevistas: Esta técnica se utilizó para obtener información importante para la

investigación obtenida de los directivos de centros educativos investigados, de

expertos en educación intercultural bilingüe, como se contribuye para la aplicación

de estrategias metodológicas para mejorar la lecto-escritura en castellano como

segunda lengua, en los centros educativos de educación bilingüe de Imbabura.

El objetivo fundamental de es ta técnica fue obtener información directa para del

problema y comparar la teoría con la realidad educativa en el sector rural.

3.7. Fuentes de información

Para esta investigación se recurrió a fuentes de información primaria y

secundaria.

Page 116: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

105

Primarias

Este tipo de información contribuyó para recolectar directamente datos, a través

de contacto directo con el objeto de estudio. Básicamente se utilizó: la encuesta,

entrevista y la observación.

Encuesta

En base a la muestra determinada se diseñó la encuesta, misma que se aplicó a

estudiantes, docentes y directivos del comité central de padres de familia, para

esta aplicación se contó con la autorización de la directora provincial de

educación intercultural bilingüe de Imbabura.

Entrevista

En el desarrollo de la investigación se aplicó entrevistas y se captó la información

de autoridades educativas, expertos en educ ación intercultural bilingüe y

personas involucradas en la problemática.

Observación

Esta técnica permitió observar detalladamente y en forma directa al grupo de

unidad de análisis de tal forma no se perdió el contexto se interrumpió los

acontecimientos cotidianos observados; además se observó aspectos

eminentemente técnicos que son los referentes importantes de la investigación.

Instrumentos que se aplicó: Cuestionarios, Fichas de observación

Secundarias

Para desarrollar la investigación de t al forma que se obtengan resultados

científica y técnicamente elaborados se asistió a fuentes bibliográficas, consulta

de textos, folletos, manuales, revistas, guías de información, página web, correos

electrónicos.

Page 117: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

106

CAPÍTULO IV

4. RESULTADOS Y ANÁLISIS

4.1. Resultados y análisis de encuestas dirigido a docentes de séptimo año de educación básica intercultural bilingüe.

El resultado de la investigación corresponde al segundo objetivo específico

planteado:

Determinar los lineamientos pedagógicos, didácticos y lingüísticos que se aplican en lectura y escritura en el área de castellano como segunda lengua.

Al realizar un es tudio de la situación de la educación intercultural bilingüe en la

provincia de I mbabura, la presente investigación dio a conocer una serie de

resultados que permiten analizar los objetivos planteados y la relación con los

instrumentos aplicados a los docentes de séptimo año de educación básica

intercultural bilingüe.

Conforme los lineamientos generales que se establecen en el sistema de

educación intercultural bilingüe, donde priman los principios inherentes al

desarrollo de l a persona, la familia y comunidad; el área de castellano como

segunda lengua, busca potenciar todas aquellas capacidades que el niño o niña

pueda desarrollar.

Page 118: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

107

Cuadro No. 1

Dificultad en la aplicación del modelo de educación bilingüe en la planificación didáctica

Aspectos

Frecuencia Porcentaje

Denominación eje integrador

4 28,57%

Formulación de objetivos

2 14,29%

Planteamiento de estrategias

2 14,29%

Metodología

6 42,86%

Total 14 100,00%

Gráfico No. 1

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de séptimo Año de Educación Básica Intercultural Bilingüe Fecha: mayo 2010 Elaboración: Mayra Ruiz

Page 119: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

108

Según los resultados se puede observar que la mayoría de los docentes tienen

dificultad en la metodología de sistema de conocimiento de educación bilingüe,

esto significa que debe existir mayor preparación y capacitación en la

aplicación de este sistema donde se haga énfasis las cuatro fases: Adquisición

del conocimiento, aplicación del conocimiento, creación del conocimiento y

socialización del conocimiento.

Estas fases deben ser debidamente aplicadas para una enseñanza-

aprendizaje de calidad.

La sociedad actual requiere que el docente enfrente nuevos desafíos dentro del

campo educativo, puesto que exige de una preparación mucho más rigurosa,

en los aspectos cognitivo, procedimental y actitudinal y es de gran importancia

que el docente esté preparado para trabajar en sectores rurales respetando la

cultura, identidad y lengua de los estudiantes.

Los resultados del objetivo dos de determinar los lineamientos pedagógicos,

didácticos y lingüísticos que se aplican en lecto-escritura en el área de

castellano como segunda lengua.

Para iniciar el proceso sistemático de la enseñanza-aprendizaje de la segunda

lengua, es importante conocer el nivel de bilingüismo del estudiante.

Se considera que la lengua materna puede aportar al conocimiento de una

segunda lengua, hasta donde haya elementos comunes, para ello, el maestro

con sus conocimientos técnico-pedagógicos y de la lengua puede preparar al

niño indígena, mediante un correcto proceso de enseñanza- aprendizaje ,

especialmente en lectura y escritura del castellano.

Page 120: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

109

Cuadro No. 2

Contenidos programáticos aplicados en el aula

Aspectos

Frecuencia Porcentaje

Modelo de Educación Bilingüe

4 28,57%

Reforma Curricular y/o Actualización Curricular

8 57,14%

Aplica los dos

2 14,29%

Total

14 100,00%

Gráfico No. 2

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de séptimo Año de Educación Básica Intercultural Bilingüe Fecha: mayo 2010 Elaboración: Mayra Ruiz

Page 121: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

110

Según los resultados obtenidos, los docentes en s u mayoría manifiestan que

parte de los contenidos programáticos de la Reforma Curricular son aplicados por

los docentes, en menor porcentaje se observa que se considera los contenidos

diseñados para educación bilingüe, esto significa que debe existir mayor

conocimiento y preparación.

Los contenidos programáticos y las estrategias pedagógicas que constan en el

rediseño curricular de educación bilingüe son elementos en constante perfección,

por que las autoridades y más actores educativos que se encuentran inmersos en

educación deberán preparar cursos de capacitación donde se brinde una

adecuada orientación, se dé seguimiento y se evalúe esto permitirá ir

fortaleciendo la educación en el sector rural.

Los resultados del objetivo uno es de conocer la metodología aplicada para la enseñanza –aprendizaje de la segunda lengua, desde una perspectiva intercultural y etno-lingüística.

Uno de l os aspectos muy importantes en el área de castellano constituye el

desarrollo del lenguaje oral y escrito de l os estudiantes, donde los contenidos

desarrollados para lectura y escritura, permitan tener acceso al conocimiento de

otras áreas de la ciencia y el progresivo dominio personal y social en las

relaciones interculturales.

El docente debe poner en j uego todos sus conocimientos y habilidades que

posee, aplicar las herramientas teóricas y prácticas para que el estudiante mejore

el aprendizaje en lectura y escritura.

Page 122: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

111

Cuadro No. 3

Los textos de lectura del área de castellano

Aspectos

Frecuencia Porcentaje

Pertinencia cultural

4 28,57%

Temas de la realidad

7 50,00%

Temas de fantasía 3 21,43%

Total

14 100,00%

Gráfico No. 3

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de séptimo Año de Educación Básica Intercultural Bilingüe Fecha: mayo 2010 Elaboración: Mayra Ruiz

Page 123: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

112

Según los aportes de los docentes se conoce que los textos que llegan a las aulas

en más del 50% no se encuentras elaborados con temas según la realidad de los

niños, en menor porcentaje existen textos considerados con pertinencia cultural,

por esta razón es importante tomar en cuenta aspectos que permitan contribuir al

fortalecimiento de la identidad, cultura, cosmovisión y mejorar la calidad de la

educación de los pueblos y nacionalidades.

Cuadro No. 4

Estudiantes tienen dificultad en el área de castellano

Aspectos

Frecuencia

Porcentaje

Comprensión lectora

4

28,57%

Discriminación de ideas principales

8 57,14%

Definición de términos nuevos

2 14,29%

Total

14

100,00%

Page 124: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

113

Gráfico No. 4

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de séptimo Año de Educación Básica Intercultural Bilingüe Fecha: mayo 2010 Elaboración: Mayra Ruiz

Al tener el estudiante dificultades para desarrollar sus actividades escolares por

su medio donde se desenvuelve se hace difícil identificar las ideas principales de

un texto en el área de castellano como segunda lengua por lo que se puede

observar que el 57% considera esa dificultad, así también existe problemas en la

comprensión lectora que es de un 29% y en menor porcentaje en la definición de

términos nuevos, porque es de gran importancia tomar en cuenta estos aspectos

para reforzar el trabajo pedagógico especialmente con niños indígenas del sector

rural.

Page 125: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

114

Cuadro No. 5

Estudiantes escriben textos al dictado

Aspectos

Frecuencia Porcentaje

Con interferencia Lingüística

9 64,29%

Con faltas de ortografía

5 35,71%

Total

14 100,00%

Gráfico No. 5

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de séptimo Año de Educación Básica Intercultural Bilingüe Fecha: mayo 2010 Elaboración: Mayra Ruiz Se obtiene resultados en los que refleja que los estudiantes en un 64% escribe

con faltas de ortografía, en un 3 6% tiene interferencia lingüística, por esta razón

es importante realizar ejercicios de lectura y escritura como base para mejorar el

aprendizaje en castellano como segunda lengua.

La responsabilidad del centro educativo es hacer una institución de lectores que

expresen con claridad sus ideas, emprendan acciones que consideren valiosas;

Page 126: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

115

donde niños y niñas apliquen la lectura y escritura como práctica vivas y vitales,

donde leer y escribir sean instrumentos poderosos que permitan mejorar el mundo

y reorganizar el propio pensamiento.

Los resultados del objetivo cuatro es el de analizar las causas que inciden el bajo desarrollo académico, socio cultural y etno- lingüístico en el área de castellano, en los niños y niñas de séptimo año de educación básica intercultural bilingüe. El proceso de aprendizaje de los niños y niñas depende de muchos factores que

dependen de los actores adultos que los rodean: padres de familia, docentes,

directivos, autoridades, dirigentes. Estos actores deben considerar a l os niños

como el mayor capital humano que tiene la población y por lo tanto realizar

esfuerzos para que ellos constituyan en prioridad absoluta e i ndiscutible para

garantizar el ejercicio pleno de sus derechos sobre todo en educación.

La finalidad de la evaluación constituye uno de l os ejes más importantes del

proceso educativo. La evaluación permite obtener resultados de la enseñanza-

aprendizaje, resulta fundamental para los estudiantes, padres de familia,

autoridades escolares, para la institución y para el sistema educativo.

Cuadro No. 6

Evaluación del ritmo de lectura de los estudiantes

Aspectos

Frecuencia Porcentaje

Con claridad, fluidez, ritmo y entonación

3 21,43%

Con dificultad en la pronunciación

9 64,29%

Sin dificultad

2 14,29%

Total

14 100,00%

Page 127: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

116

Gráfico No. 6

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de séptimo Año de Educación Básica Intercultural Bilingüe Fecha: mayo 2010 Elaboración: Mayra Ruiz

Se analiza que más del 50% tiene dificultad para realizar lectura de textos con

claridad, fluidez, ritmo y entonación. Es de vital importancia considerar actividades

que refuercen el trabajo para mejorar la lectura y los niños tengan facilidad en leer

correctamente.

Según las nuevas tendencias pedagógicas y didácticas leer tiene que ver

fundamentalmente, con comprender textos. Es importante considerar que la

comprensión no debe considerarse como un propósito último de la enseñanza de

la lectura, sino que debe ser la primera meta leer de manera comprensivamente

desde el principio.

Page 128: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

117

Los resultados del objetivo tres es el de identificar las habilidades, destrezas y competencias que se desarrollan en Educación Bilingüe en el proceso del aprendizaje de lecto-escritura en el área de castellano como segunda lengua, en los Centros Educativos de la Jurisdicción Bilingüe de Imbabura.

Se vive en un mundo letrado, por lo que es muy importante desarrollar en l os

estudiantes las habilidades, destrezas y competencias para una buena lectura y

escritura. El desafío de las instituciones educativas es incorporar a l os

estudiantes a la cultura escrita, haciendo de sí misma una sociedad que refleje

que donde se lee y se escribe se pueda manejar mejor las situaciones reales de

comunicación con mayor comprensión.

Cuadro No. 7

Desarrollo de habilidades, destrezas y competencias de estudiantes en lectura

Aspectos

Frecuencia Porcentaje

Muy bueno

4 28,57%

Bueno

9 64,29%

Regular

1 7,14%

Total 14

100,00%

Page 129: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

118

Gráfico No. 7

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de séptimo Año de Educación Básica Intercultural Bilingüe Fecha: mayo 2010 Elaboración: Mayra Ruiz

Al realizar un análisis de los datos obtenidos sobre la pregunta de si los niños

realizan una lectura de un texto, según resultados de encuestas realizadas a los

docentes, el 64% menciona que se consideran que están en una equivalencia de

bueno los estudiantes al desarrollar, habilidades, destrezas y competencias en

lectura, esto significa que es importante realizar más ejercicios de lectura,

seleccionando métodos y técnicas adecuadas que permitan tener éxito y que el

estudiante se sienta motivado, tenga amor por la lectura, que comprenda lo que

lee y pueda expresar con sus propias palabras el mensaje del tema.

Es importante que los docentes utilicen estrategias adecuadas para que el lector

pueda distinguir los momentos del proceso lector: antes, durante y después para

asegurar la comprensión de lo leído.

Page 130: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

119

Cuadro No. 8 Desarrollo de habilidades, destrezas y competencias de estudiantes en lectura Aspectos

Frecuencia

Porcentaje

Muy bueno

3

21,43%

Bueno

9

64,29%

Regular

2

14,29%

Total 14

100,00%

Gráfico No. 8

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de séptimo Año de Educación Básica Intercultural Bilingüe Fecha: mayo 2010 Elaboración: Mayra Ruiz

Page 131: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

120

Según se observa los resultados el 64% de docentes encuestados menciona que

en los niños el desarrollo de las habilidades, destrezas y competencias en

escritura es buena, por lo que es importante buscar estrategias adecuadas para

que el estudiante pueda escribir de m anera correcta, es decir tenga buena

caligrafía, ortografía y aprenda la utilización correcta de s ignos de puntuación y

así se mejore la calidad de la educación. El desafío que enfrenta hoy los centros

educativos es el de incorporar a los niños y niñas a l a cultura de l a escritura,

haciendo posible que lleguen a ser eficientes en lectura y escritura.

Los resultados del objetivo cuatro es el de analizar las causas que inciden el bajo desarrollo académico, socio cultural y etno- lingüístico en el área de castellano, en los niños y niñas de séptimo año de educación básica intercultural bilingüe.

Cuadro No. 9

Cambios en el rendimiento en el área de castellano

Aspectos

Frecuencia Porcentaje

Lee comprensivamente

3 21,43%

Ha mejorado la ortografía

7 50,00%

Se expresa con claridad

4 28,57%

Total

14 100,00%

Page 132: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

121

Gráfico No. 9

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de séptimo Año de Educación Básica Intercultural Bilingüe Fecha: mayo 2010 Elaboración: Mayra Ruiz De los resultados obtenidos se observa que ha mejorado la ortografía, sin

embargo en la expresión oral y escrita, y la lectura comprensiva requiere mejorar

el rendimiento a través de estrategias de comprensión lectora que permitan al

niño y niña desarrollar habilidades en la lectura y aprendizaje de la lengua escrita.

Cuadro No. 10

Rendimiento en la evaluación de aprendizajes en castellano

Aspectos

Frecuencia Porcentaje

Buena expresión oral

4 28,57%

Buena expresión escrita

3 21,43%

Dificultad en las expresiones

7 50,00%

Total

14 100,00%

Page 133: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

122

Gráfico No. 10

Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de séptimo Año de Educación Básica Intercultural Bilingüe Fecha: mayo 2010 Elaboración: Mayra Ruiz Al observar los resultados se puede determinar que el cincuenta por ciento se

considera que los estudiantes tienen dificultades en la expresión, lo que significa

que el docente debe seguir desarrollando ejercicios de lectura y escritura,

desarrollar otros niveles de l ectura contextual o profunda con actividades que

inviten a reconocer los elementos implícitos del texto.

Page 134: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

123

4.2. Análisis de resultados de encuestas dirigidas a la directiva de padres de familia de séptimo año de educación básica intercultural bilingüe.

Conocer la metodología aplicada para la enseñanza –aprendizaje de segunda lengua, desde una perspectiva intercultural y etno- lingüística.

La educación es una de l as tareas más complejas e i mportantes dentro del

desarrollo social, es así que depende de muchos factores para que se lleve a

cabo con éxito. Entre los puntos más importantes están: la metodología para la

enseñanza-aprendizaje de la segunda lengua.

Cuadro No. 1

Dificultades del niño/a para leer textos en castellano

Aspectos

Frecuencia Porcentaje

Mucho

12 42,86%

Poco

10 35,71%

Nada

6 21,43%

Total

28 100,00%

.

Page 135: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

124

Gráfico No. 1

Fuente: Encuesta aplicada a directiva de padres de familia de séptimo Año de Educación Básica Intercultural Bilingüe Fecha: mayo 2010 Elaboración: Mayra Ruiz

La mayoría de pa dres de familia encuestados manifiestan que los niños tienen

dificultades para leer textos en castellano, esto significa que docentes y

estudiantes deben contribuir a desarrollar un hábito por la lectura que es la base

fundamental para aprender las demás áreas de estudio de la educación.

La familia tiene una misión de capacitar para la vida transmitiendo valores

culturales y éticos, es así que cuando la familia practica los valores, ésta irradia

un gran potencial de educación para la vida.

Page 136: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

125

Conocer los lineamientos pedagógicos, didácticos y lingüísticos, que se aplican en lectura y escritura en el área de castellano como segunda lengua.

Cuadro No. 2

Aspectos

Frecuencia Porcentaje

Mucha dificultad

13 46,43%

Poca dificultad

10 35,71%

Ninguna dificultad

5 17,86%

Total

28 100,00%

Gráfico No. 2

Fuente: Encuesta aplicada a directiva de padres de familia de séptimo Año de Educación Básica Intercultural Bilingüe Fecha: mayo 2010 Elaboración: Mayra Ruiz

Page 137: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

126

Al observar los resultados de las encuestas realizadas a los padres de familia se

observa que la mayoría de l os hijos tienen dificultad en r ealizar las tareas de

refuerzo, por lo que se hace necesario seguir fortaleciendo el trabajo pedagógico

en el aula.

Identificar las habilidades, destrezas y competencias que se desarrollan en Educación Bilingüe en el proceso del aprendizaje de lecto-escritura en el área de castellano como segunda lengua, en los Centros Educativos de la Jurisdicción Bilingüe de Imbabura.

Cuadro No. 3

Su niño/a tiene dificultades para escribir correctamente

Aspectos

Frecuencia Porcentaje

Mucho

9 32,14%

Poco

12 42,86%

Nada

7 25,00%

Total

28 100,00%

Page 138: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

127

Gráfico No. 3

Fuente: Encuesta aplicada a directiva de padres de familia de séptimo Año de Educación Básica Intercultural Bilingüe Fecha: mayo 2010 Elaboración: Mayra Ruiz

Más del 43% de padres de familia señalan que sus hijos que a pesar en séptimo

año de educación básica tienen un poco de di ficultades en es cribir

correctamente, en razón de ser en su mayoría analfabetos no pueden ayudar a

sus hijos a c orregir sus tareas y al existir una comunicación con interferencia

lingüística resulta difícil que los estudiantes se expresen y escriban

correctamente en castellano.

Page 139: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

128

Cuadro No. 4

Tareas escolares comprendidas en el aula

Aspectos

Frecuencia Porcentaje

Mucho

7 25,00%

Poco

16 57,14%

Nada

5 17,86%

Total

28 100,00%

Gráfico No. 4

Fuente: Encuesta aplicada a directiva de padres de familia de séptimo Año de Educación Básica Intercultural Bilingüe Fecha: mayo 2010 Elaboración: Mayra Ruiz

Page 140: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

129

El 57% de padres de familia investigados consideran que sus hijos comprenden

un poco las tareas escolares a realizar, sólo en un 25% manifiestan que las tareas

son comprendidas, y menor porcentaje no comprenden, esto significa que el

docente debe dar mayor explicación sobre las actividades que deben desarrollar

los estudiantes, considerando que el área de castellano es una segunda lengua y

tiene que realizar mayor esfuerzo para una buena comprensión.

Analizar las causas que inciden el bajo desarrollo académico, socio cultural y etno-lingüístico en el área de castellano, en los niños de séptimo año de educación básica intercultural bilingüe.

Se considera que la educación de los hijos es uno de los derechos y un deber de

los padres pues es esencial, original, primario e i nsustituible. Los grandes

ingredientes que impulsan la educación de los hijos son el amor, la firmeza y la

responsabilidad. La combinación de estos tres aspectos, constituyen un secreto

de una buena educación.

Cuadro No. 5

Su hijo/a dispone de tiempo para realizar las tareas escolares

Aspectos

Frecuencia Porcentaje

Siempre

24 85,71%

A veces

4 14,29%

Nunca

0 0,00%

Total

28 100,00%

Page 141: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

130

Gráfico No 5

Fuente: Encuesta aplicada a directiva de padres de familia de séptimo Año de Educación Básica Intercultural Bilingüe Fecha: mayo 2010 Elaboración: Mayra Ruiz Al observar los resultados se tiene que el mayor porcentaje de los padres de

familia encuestados menciona que sus hijos si disponen de tiempo para

desarrollar sus tareas escolares, sin embargo otros menor porcentaje consideran

que sus hijos disponen a veces de tipo para cumplir con las tareas escolares, esta

situación debe ser motivada por los docentes para que sus padres incentiven a

sus hijos en el amor al estudio y que exista mayor responsabilidad.

Cuadro No. 6

Su hijo comenta sobre los conocimientos aprendidos en el aula

Aspectos

Frecuencia Porcentaje

Mucho

6 21,43%

Poco

18 64,29%

Nada

4 14,29%

Total

28 100,00%

Page 142: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

131

Gráfico No. 6

Fuente: Encuesta aplicada a directiva de padres de familia de séptimo Año de Educación Básica Intercultural Bilingüe Fecha: mayo 2010 Elaboración: Mayra Ruiz

Al realizar este análisis de resultados el 64% de padres de familia manifiesta que

sus hijos comentar un poco sobre los conocimientos que adquieren en el centro

educativo, lo que significa que deben haber mayor comunicación entre hijos y

padres y debe existir mayor preocupación por la educación de sus hijos, se

consideraría que es necesario motivar y apoyar a los estudiantes aprender con

mayor interés y dedicación.

Esto significa que se debe trabajar con los padres de familia concienciando en la

importancia de la educación de sus hijos.

Page 143: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

132

Cuadro No. 7

Su hijo asiste con puntualidad a clases

Aspectos

Frecuencia Porcentaje

Siempre

19 67,86%

A veces

9 32,14%

Casi nunca

0 0,00%

Total 28

100,00%

Gráfico No. 7

Fuente: Encuesta aplicada a directiva de padres de familia de séptimo Año de Educación Básica Intercultural Bilingüe Fecha: mayo 2010 Elaboración: Mayra Ruiz Se menciona que el mayor porcentaje llega al establecimiento con puntualidad,

sin embargo existe la necesidad que los docentes organicen reuniones de trabajo

con los padres de familia, con la finalidad de concienciar y recalcar en el

cumplimiento de los valores importantes como son la puntualidad y la

Page 144: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

133

responsabilidad y motivar a los estudiantes en asistir con normalidad a clases y

cumpliendo sus tareas escolares.

Cuadro No. 8

Observa si su hijo se comunica en castellano Aspectos

Frecuencia Porcentaje

Sin dificultad

10 35,71%

Con poca dificultad

15 53,57%

Con mucha dificultad

3 10,71%

Total 28

100,00%

Gráfico No. 8

Fuente: Encuesta aplicada a directiva de padres de familia de séptimo Año de Educación Básica Intercultural Bilingüe Fecha: mayo 2010 Elaboración: Mayra Ruiz

Page 145: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

134

Se observa según las encuestas que el niño se comunica en castellano , sin

embargo hace falta desarrollar ejercicios de lectura para que su comunicación sea

fluida y expresada de manera correcta.

Es importante considerar que los niños ya conocen q ue la lengua sirve para

comunicarse con sus semejantes y ese conocimiento debe ser explotado en la

enseñanza-aprendizaje de la segunda lengua.

4.3. Análisis de resultados de las encuestas realizadas a los estudiantes de séptimo año de educación básica de la jurisdicción intercultural bilingüe de Imbabura

Conocer la metodología aplicada para la enseñanza –aprendizaje de la segunda lengua, desde una perspectiva intercultural y etno-lingüística

Uno de los factores que favorecen eficazmente en el proceso educativo es la

calidad del docente, que hace referencia a un conjunto de cualidades propias del

maestro que deber tener como: conciencia crítica, amor hacia los estudiantes,

tener vocación y un nivel de conocimientos sobre una adecuada metodología en

el proceso de enseñanza-aprendizaje especialmente en el área de castellano con

niños y niñas indígenas.

Page 146: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

135

Cuadro No. 1

Lengua materna del estudiante

Aspectos

Frecuencia Porcentaje

Quichua

267 89,00%

Castellano

33 11,00%

Otra

0 0,00%

Total

300 100,00%

Gráfico No. 1

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de séptimo Año de Educación Básica Intercultural Bilingüe Fecha: mayo 2010 Elaboración: Mayra Ruiz

Al observar los resultados se obtiene que el 89% de niños y niñas su lengua

materna es el quichua y en menor porcentaje es el castellano. Esto indica que los

niños y niñas indígenas hacen un gran esfuerzo por aprender el castellano para

poder desenvolverse en el centro educativo, por lo que se hace necesario que el

Page 147: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

136

docente este consciente que el trabajo con niños que manejan otra lengua se

debe tomar en cuenta una metodología adecuada considerando la realidad

estudiantil.

Identificar las habilidades, destrezas y competencias que se desarrollan en Educación Bilingüe en el proceso del aprendizaje de lecto-escritura en el área de castellano como segunda lengua, en los Centros Educativos de la Jurisdicción Bilingüe de Imbabura.

El niño al ser parte de su familia y comunidad va adquiriendo sus conocimientos,

costumbres y valores; así el niño aprende palabras y frases relacionadas a

situaciones de su vivencia cotidiana.

Las experiencias como ser social, en razón de s u edad son reducidas, el niño

todavía no ha l ogrado explorar todas las posibilidades de la expresión lingüística

existentes. A medida que sus relaciones sociales se diversifican estas le permiten

experimentar nuevas formas expresivas, que satisfagan nuevas demandas

sociales.

Cuadro No. 2

Comunicación oral del estudiante en castellano con sus familiares, profesores y compañeros

Aspectos Frecuencia Porcentaje

Con facilidad 80 26,67%

Con poca dificultad 180 60,00%

Con mucha dificultad 40 13,33%

Total 300 100,00%

Page 148: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

137

Gráfico No. 2

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de séptimo Año de Educación Básica Intercultural Bilingüe Fecha: mayo 2010 Elaboración: Mayra Ruiz

Al analizar este gráfico se observa que los estudiantes tienen dificultad en mayor

porcentaje para comunicarse correctamente en c astellano consecuente existe

problemas al leer textos en castellano y comprender su contenido.

La situación familiar y socio-cultural influye en el aprendizaje de la segunda

lengua. La lectura y escritura son competencias complejas que se encuentran en

constante interrelación. Las investigaciones de los últimos años han comprobado

que el aprendizaje de la lectura se inicia antes que el estudiante conozca de

manera sistemática el código escrito alfabético.

Page 149: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

138

Cuadro No. 3

Tareas escolares que el estudiante realiza en castellano

Aspectos

Frecuencia Porcentaje

Con facilidad

150 50,00%

Poca dificultad

110 36,67%

Mucha dificultad

40 13,33%

Total

300 100,00%

Gráfico No. 3

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de séptimo Año de Educación Básica Intercultural Bilingüe Fecha: mayo 2010 Elaboración: Mayra Ruiz

Se observa que existe un 5 0% entre poca y mucha dificultad para realizar las

tareas escolares de castellano, por lo que se debe t omar estrategias

metodológicas que contribuyan a minimizar los problemas de aprendizaje y

facilitar un aprendizaje significativo.

Page 150: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

139

Determinar los lineamientos, pedagógicos, didácticos y lingüísticos, que se aplican en lectura y escritura en el área de castellano como segunda lengua.

Para alcanzar mejores aprendizajes se debe aplicar las estrategias metodológicas

que revistan las características de un plan llevado al ámbito de los aprendizajes,

se convierte en un c onjunto de procedimientos y recursos cognitivos, afectivos y

psicomotores.

Cuadro No. 4 Identificación de ideas principales de un texto

Aspectos

Frecuencia Porcentaje

Con facilidad

80 26,67%

Poca dificultad

160 53,33%

Mucha dificultad

60 20,00%

Total

300 100,00%

Gráfico No 4

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de séptimo Año de Educación Básica Intercultural Bilingüe Fecha: mayo 2010 Elaboración: Mayra Ruiz

Page 151: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

140

El mayor porcentaje de es tudiantes tiene dificultades en extraer las ideas

principales de un texto lo influye en un bajo rendimiento académico en todas las

asignaturas por lo que se deberá tomar en cuenta mecanismos que ayuden

progresivamente a disminuir los problemas y mejoren sus habilidades de

decodificación y comprensión del texto escrito para poder con facilidad extraer

ideas.

Cuadro No. 5

Descripción escrita de textos en castellano

Aspectos

Frecuencia Porcentaje

Correctamente

95 31,67%

con faltas de ortografía

115 38,33%

confunde las vocales

90 30,00%

Total

300 100,00%

Gráfico No 5

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de séptimo Año de Educación Básica Intercultural Bilingüe. Fecha: mayo 2010 Elaboración: Mayra Ruiz

Page 152: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

141

Entre las confusión de vocales y faltas de ortografía más del 50% tiene

dificultades para realizar una descripción correctamente en el área del castellano.

La educación bilingüe para las poblaciones indígenas se han centrado sobre todo

en criterios psicolingüísticos y pedagógicos. Esto es, el propósito esencial de la

educación bilingüe se concentra en un mejor aprovechamiento escolar y en el

desarrollo más armónico de l as habilidades psicolingüísticas en niños y niñas

bilingües.

Cuadro No. 6

Escribe pensamientos, poemas, frases, rima

Aspectos

Frecuencia Porcentaje

Muy bien

84 28,00%

Bien

174 58,00%

Regular

42 14,00%

Total

300 100,00%

Gráfico No. 6

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de séptimo Año de Educación Básica Intercultural Bilingüe Fecha: mayo 2010 Elaboración: Mayra Ruiz

Page 153: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

142

El mayor porcentaje de estudiantes articula y conjuga ideas correctamente en un

28% sin embargo existe dificultades para alcanzar un éxito en el desarrollo de su

creatividad.

El desplegar actividades mediante la ejercitación de rimas, trabalenguas son

acciones que tienen muchos beneficios como contribuir a mejorar la expresión

oral, a disfrutar y jugar con el lenguaje, a familiarizar al estudiante con distintos

tipos de textos orales y a recuperar su rico conocimiento previo. Por esta razón es

muy importante trabajar las rimas y trabalenguas durante la educación básica con

diferente grado de dificultad.

Cuadro No. 7

Rendimiento sobre la lectura de un texto

Aspectos

Frecuencia Porcentaje

Lee comprensivamente

128 42,67%

Pronuncia bien las palabras o frases

95 31,67%

Tiene dificultad de pronunciar

77 25,67%

Total

300 100,00%

Page 154: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

143

Gráfico No. 7

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de séptimo Año de Educación Básica Intercultural Bilingüe Fecha: mayo 2010 Elaboración: Mayra Ruiz Al realizar el análisis de gráfico sobre el rendimiento de los estudiantes en lectura

se puede comprender que si existe un porcentaje que comprende la lectura, sin

embargo se debe buscar estrategias que contribuyan a mejorar en mayor

porcentaje para tener éxito en una buena la comprensión lectora.

Comprender un texto en el nivel crítico valorativo significa valorar, proyectar y

juzgar tanto el contendido de l o que un au tor plantea en s u escrito, como las

interferencias o relaciones que se pueden establecer a partir de lo que aparece el

texto producido por el autor.

Page 155: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

144

Analizar las causas que inciden el bajo desarrollo académico, socio cultural y etno-lingüístico en el área de castellano, en los niños y niñas de séptimo año de educación básica intercultural bilingüe.

Considerando que en la realidad actual existe una pluralidad cultural y multiétnica,

esto hace reflexionar para modificar los materiales didácticos y la diversificación

de los programas de enseñanza, es así que en momento actual la sociedad exige

del profesor priorizar y explicitar sus valores y objetivos educativos, pensando en

guiar estudiantes a una convivencia intercultural donde prime el respeto, la paz y

armonía.

Cuadro No. 8

Factores que determinan el rendimiento académico en el área de castellano

Aspectos

Frecuencia Porcentaje

No comprendes al profesor

20 6,67%

Falta de apoyo de tus padres

110 36,67%

Tus padres hablan sólo quichua

170 56,67%

Total

300 100,00%

Page 156: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

145

Gráfico No. 8

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de séptimo Año de Educación Básica Intercultural Bilingüe Fecha: mayo 2010 Elaboración: Mayra Ruiz

Al realizar la lectura de un texto los estudiantes manifiestan en 42% que si leen y

comprenden, en 32% que pronuncian bien palabras y frases sin embargo 26% de

estudiantes señalan que tienen dificultades en la pronunciación.

Es importante exponer, explicar, describir y guiar el aprendizaje de una estrategia

de lectura. La enseñanza efectiva para el desarrollo de la comprensión exige que

se enseñe estrategias relacionadas con cada uno de los momentos de la lectura.

Page 157: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

146

4.4. Análisis y discusión de los resultados de las fichas de observación aplicada en centros educativos seleccionados para la observar las clases con estudiantes de séptimo año de básica intercultural bilingüe de Imbabura.

Rendimiento

Académico con frecuencia

A

veces No realiza

TOTAL

F % f % f % f %

Realiza trabajo

grupales 8 57,14% 4 28,57% 2 14,29% 14 100%

Cumple con las tareas

escolares 7 50,00% 5 35,71% 2 14,29% 14 100%

del área de

castellano

Presenta dificultades

al leer y 5 35,71% 9 64,29% 0 0 14 100%

escribir en castellano

Realiza textos

literarios sencillos,

coplas, canciones , 8 57,14% 6 42,86% 2 14,29% 14 100%

refranes, cartas

Lee

comprensivamente

textos 9 64,29% 5 35,71% 0 0 14 100%

Aplica signos de

puntuación y

reglas ortográficas en

la redacción 7 50,00% 5 35,71% 2 14,29% 14 100%

Describe mensajes

principales de 6 42,86% 6 42,86% 2 14,29% 14 100%

un texto con claridad

Page 158: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

147

4.5. Evaluación y análisis de resultados de las entrevistas realizadas a directores/as de centros educativos de educación intercultural bilingüe de Imbabura.

Al entrevistar a los directivos de los establecimientos educativos seleccionados. ¿En calidad de directivo institucional brinda asesoramiento

pedagógico a los docentes sobre estrategias, métodos y técnicas que ayuden a

mejorar el proceso pedagógico en el aula?

Al respecto manifiestan que si se asesora a t odos los docentes para el

cumplimiento de los objetivos educativos de nivel así como también apoyan en la

relación de problemas de interrelación afectiva y comunicacional entre docentes,

con los niños /as y padres de familia.

Es obligación y deber como directivo del establecimiento cumplir con este punto

es decir todo el tiempo realizar actividades encaminadas al asesoramiento

pedagógico innovado, renovado y poner en práctica en los diferentes niveles y en

todas las áreas, las estrategias, métodos y técnicas que ayudan a un m ejor

desarrollo pedagógico del alumno en el aula.

Al realizar la segunda pregunta. Conoce usted si existen dificultades en el

proceso de enseñanza- aprendizaje de lecto-escritura de los estudiantes del

séptimo Año de Educación Básica de su institución.

Al respecto señalan que existen casos especiales de niños que tienen dificultades

de aprendizaje y que lógicamente repercute en el proceso de lectura y escritura y

generalmente aquellos niños/as que tienen problemas con el proceso lector y

aquellos que tienen problemas de inestabilidad en la familia y la falta de apoyo de

un tutor.

Si existe dificultades por la falta de hábito de prácticas de la lecto-escritura y por

muchos otros factores entre los principales es que la mayoría de al umnos no

cuentan con la presencia y control de sus padres o si están no existe esta cultura

en los mismos.

Page 159: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

148

Si se tiene esta dificultad en todos los niveles de educación básica para lo cual se

ha dado mayor interés en sobrellevar esta dificultad a t ravés de pr oyectos de

apreciación a la lectura.

Al hablar de la tercera pregunta. El docente de su institución responsable del

área de castellano de séptimo Año de Educación Básica, utiliza estrategias,

métodos y técnicas adecuadas para mejorar la lecto-escritura.

Al respecto manifiestan que el docente de séptimo realiza un ac ompañamiento

cercano a todos los estudiantes de tal forma que permita ir identificando las

debilidades y fortalezas de cada uno de los discentes. De igual manera identifica

las diferencias individuales de cada uno de ellos para planificar y dosificar los

temas de clase.

Como responsables del séptimo Nivel de E ducación Básica siempre t ienen

preocupación por preparase e investigar de cómo utilizar diferentes estrategias

para mejorar la lecto-escritura de los estudiantes, es así que tienen establecido

en el aula rincones del área de castellano netamente para desarrollar la lectura ,

así también se ha conformado una mini biblioteca escolar. Además dentro de

la carga horaria se tiene establecido un horario para desarrollar la lectura

comprensiva y hasta el momento se ha visto que han mejorado la lectura y se ha

observado una buena motivación por la lectura.

Al entrevistar sobre la cuarta pregunta. Cree usted que es importante que los

docentes se capaciten en la aplicación de estrategias metodológicas, para

mejorar la enseñanza de lecto-escritura.

Al respecto consideran que todos los maestros deben involucrarse en el proceso

de capacitación continua y que permita tener a mano las herramientas

metodológicas para afrontar con éxito la tarea docente.

Es muy importante estar constantemente actualizado e i nnovados en l as

diferentes estrategias metodológicas que contribuyan a mejorar la lecto-escritura

de los estudiantes; por esta razón la comisión técnico-pedagógica ha c reído

importante el tratamiento adecuado para desarrollar la comprensión lectora.

Page 160: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

149

Se ha brindado todas las facilidades para que participen en cursos de

actualización pedagógica así como en el programa de escuelas lectoras.

Al hablar de la quinta pregunta. Si se ha realizado seguimiento y evaluación

para conocer el rendimiento académico de los estudiantes del séptimo Año de

Educación Básica.

Al respecto indican que se ha realizado un acompañamiento trimestral a cada uno

de los niveles para identificar las falencias y para organizar las estrategias

educativas para mejorar la evaluación conductual y de aprovechamiento de todos

los niños /as.

Con la comisión técnico-pedagógica es responsabilidad realizar el seguimiento y

evaluación del aprendizaje de los estudiantes como también solicitar el apoyo de

los padres de familia no solamente con los de 7mo nivel si no tener en todo los

niveles del Centro Educativo.

Para tener éxito en el rendimiento escolar de los estudiantes del séptimo Año E.

B. se ha dado seguimiento en forma periódica el rendimiento académico.

En algunos casos los directivos de Centros Educativos pluri docentes o que están

con responsabilidad de un nivel, la gestión administrativa y el trabajo en el aula se

ha vuelto un tanto complicado en el sector rural, sin embargo al inicio del período

escolar se ha organizado el POA y más instrumentos curriculares para desarrollar

las actividades de la mejor manera con responsabilidad.

Al realizar la sexta pregunta. Cuáles son dificultades que con más frecuencia se

presenta en el área de castellano.

Los directivos de l os Centros Educativos dan a c onocer que la realidad por

trabajar con niños indígenas y por ser la mayoría de padres de familia

analfabetos, las dificultades que se han observado con mayor frecuencia en el

área de castellano son:

Falta de pronunciación y entonación de palabras y frases de manera correcta.

Desconocimiento semántico de palabras

Falta de estructuración y reconocimiento de las partes de la oración

Page 161: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

150

Reconocer ideas principales y secundarias.

Falta aprehender hábitos de lectura en docentes y discentes

Desconocimiento de términos nuevos

Falta desarrollar hábitos de lectura

Hace falta desarrollar ejercicios para la comprensión lectora

Falta poner en práctica la lectura, escritura, el debate, la discusión la oratoria, etc.

Interferencia lingüística (hablan quichua y castellano mezclado).

Falta de aplicación del manejo de técnicas para la lectura comprensiva

Dificultad para producir textos por parte de docente y estudiantes.

Escaso apoyo de padres / madres de familia a sus hijos en el proceso lector.

Inadecuada utilización de signos de puntuación.

Confusión en la pronunciación de las vocales entre e y la” i”, entre la “o” y la “u”.

4.6. Evaluación y análisis de resultados de las entrevistas realizadas a expertos en educación intercultural bilingüe. Las entrevistas aplicadas a expertos en educación intercultural bilingüe ha

permitido ampliar más los conocimientos relacionados a la investigación y así

obtener resultados.

Entrevista realizada al Dr. Ariruma kowwi Subsecretario del Diálogo Intercultural del Ministerio de Educación

1.- En calidad de funcionario del Ministerio de Educación y con alta experiencia en Educación Intercultural Bilingüe, conoce usted si en la nueva Constitución del Ecuador del 2008 se considera el fortalecimiento de Educación Intercultural Bilingüe.

Existen varios artículos como el Art, 1 que reconoce el carácter del Estado

intercultural y plurinacional, éste es fundamental en obligación que establece en el

Estado de garantizar los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas.

Page 162: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

151

El capítulo cuarto que establece los derechos colectivos de las nacionalidades y

pueblos y los artículos referentes a l a educación en general, lo que debemos

tener claro es que más allá de l as leyes la gran responsabilidad está en l as

autoridades, los profesores, en la calidad de planificación, de los programas de

estudio, de l os textos y fundamentalmente en l a calidad de enseñanza del

profesor, si fallamos en esto, por más que tengamos muchas leyes no lograremos

el fortalecimiento de la Educación Intercultural Bilingüe.

2.- Explique cómo el Ministerio de Educación, la Subsecretaría del Diálogo Intercultural y la Dirección Nacional Educación Intercultural Bilingüe apoyarán para mejorar el sistema educativo intercultural bilingüe.

Eso es posible si existe una planificación clara de los principales ejes de trabajo

que se debe desarrollar, de las responsabilidades que deben asumir cada una de

las instancias como el Ministerio, la Subsecretaría, la DINEIB, las direcciones

provinciales y de n acionalidades, los docentes, los padres de familia, los

estudiantes y los dirigentes de las comunidades y organizaciones, depende

mucho de tener claro las políticas educativas, de la disciplina y responsabilidad de

trabajo.

3.- Considera usted que los conocimientos y destrezas específicas tienen que ser desarrolladas en contextos y situaciones significativas para el niño indígena. ¿Por qué?

Por su situación histórica, por sus referentes culturales y lingüísticos, por su

cosmovisión, en sociedades con estas características es muy importante tener un

profundo conocimiento de esta situación para poder aplicar programas de estudio

que puedan responder con eficiencia en su proceso de formación.

4.-Si usted conoce que existen dificultades en el proceso de enseñanza- aprendizaje de lectura y escritura del castellano como segunda lengua en los estudiantes de educación intercultural bilingüe, que propuesta daría para superar la situación.

Page 163: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

152

Es necesario trabajar una propuesta de oralidad y escritura en primera y segunda

lengua, elaborar textos de lectura, material didáctico que motive la creatividad y la

capacitación de los docentes con el correspondiente seguimiento en el aula, en el

esquema que viene trabajando la Universidad Andina Simón Bolívar con las

escuelas lectoras. La principal responsabilidad se concentra en el docente, por

esa razón es de vital importancia apoyar en la capacitación de los docentes

bilingües y docentes en general.

Entrevista dirigida al licenciado Enrique Contreras, técnico en educación de la Subsecretaría del Diálogo Intercultural. 1.- En calidad de funcionario del Ministerio de Educación y con alta experiencia en Educación Intercultural Bilingüe, conoce usted si en la nueva Constitución del Ecuador del 2008 se considera el fortalecimiento de Educación Intercultural Bilingüe. Si se considera, a través de los artículos que se refieren a la reorganización del

Sistema de Educación Intercultural Bilingüe

2.- Explique cómo el Ministerio de Educación, la Subsecretaría del Diálogo Intercultural y la Dirección Nacional Educación Intercultural Bilingüe apoyarán para mejorar el sistema educativo intercultural bilingüe.

La Subsecretaría de Diálogo Intercultural apoya las acciones de la Dirección

Nacional de Educación Intercultural Bilingüe (DINEIB) en las actividades que está

ejecutando para mejorar la educación dentro del nuevo enfoque existente desde

su reestructuración. La estructura del Ministerio de Educación en general se

encuentra ahora más cercana a la DINEIB, lo que permite una mayor eficiencia en

su oferta de servicios.

Page 164: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

153

3.- Considera usted que los conocimientos y destrezas específicas tienen que ser desarrolladas en contextos y situaciones significativas para el niño indígena. ¿Por qué? El aprendizaje debe ser significativo siempre y para cualquier tipo de estudiantes,

ya que si no lo es no existe la motivación suficiente para que el procese educativo

pueda cumplir sus objetivos.

4.-Si usted conoce que existen dificultades en el proceso de enseñanza- aprendizaje de lectura y escritura del castellano como segunda lengua en los estudiantes de educación intercultural bilingüe, que propuesta daría para superar la situación.

Si la lengua materna o L1 de los estudiantes es el quichua, el castellano se

considerará L2 o s egunda lengua. Al momento los maestros de la jurisdicción

bilingüe no c onocen el enfoque metodológico apropiado para enseñar el

castellano de esta manera y no cuentan con los materiales necesarios para ello.

Existe una serie de textos llamados “Ñukanchik Yachaykuna”, elaborados entre

1990 y 1993 con el auspicio de GTZ que es una sociedad de responsabilidad

limitada sin fines de lucro, de propiedad del Gobierno de la República Federal de

Alemania, su misión es apoyar e i mplementar proyectos y programas de

desarrollo, para educación bilingüe cuenta entre sus componentes seis textos de

castellano como segunda lengua, de segundo a s éptimo año de e ducación

básica.

Estos libros fueron elaborados de una manera muy profesional para cumplir con

las exigencias de la Educación Intercultural Bilingüe y son los mejores que existen

hasta hoy para el proceso educativo de los pueblos y nacionalidades del Ecuador

(pese al tiempo transcurrido no han sido superados). Sin embargo, por razones

políticas y personales fueron sacados de circulación y archivados.

Page 165: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

154

Entrevista realizada al Dr. Alberto Conejo Director Académico de la Dirección Nacional de educación intercultural bilingüe.

1.- En calidad de funcionario del Ministerio de Educación y con alta experiencia en Educación Intercultural Bilingüe, conoce usted si en la nueva Constitución del Ecuador del 2008 se considera el fortalecimiento de Educación Intercultural Bilingüe.

Sí, en muchos artículos de la Constitución manifiesta el apoyo y la garantía del

gobierno, a través de la rectoría y el compromiso político, de la misma forma el

respeto a los derechos colectivos de pueblos y nacionalidades indígenas.

2.- Explique cómo el Ministerio de Educación, la Subsecretaría del Diálogo Intercultural y la Dirección Nacional Educación Intercultural Bilingüe apoyarán para mejorar el sistema educativo intercultural bilingüe.

Lo más importante es el desarrollo pedagógico, cultural y lingüístico; por ello en

esta ocasión estamos produciendo textos con contenidos culturales, cursos de

lecturas en d os lenguas, de m atemática, readecuación de la ley de Educación

Intercultural Bilingüe, la incorporación de un Título en la Ley Orgánica,

incorporación en la estructura del Ministerio de Educación.

3.- Considera usted que los conocimientos y destrezas específicas tienen que ser desarrolladas en contextos y situaciones significativas para el niño

indígena. ¿Por qué?

Sí, es que a m ás de procesos escolarizados es necesario que el contexto

acompañe en la formación de l a identidad y en l a adquisición de l a lengua

indígena.

4.-Si usted conoce que existen dificultades en el proceso de enseñanza- aprendizaje de lectura y escritura del castellano como segunda lengua en los estudiantes de educación intercultural bilingüe, que propuesta daría para superar la situación.

Page 166: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

155

Es necesario producir textos del castellano como segunda lengua, así se

superaría las interferencias, tanto en la escritura y en la pronunciación, lo mismo

es necesario formar haber hábitos de lector y de escritor.

Entrevista realizada al licenciado Juan Aucancela supervisor nacional de educación intercultural bilingüe.

1.- En calidad de funcionario del Ministerio de Educación y con alta experiencia en Educación Intercultural Bilingüe, conoce usted si en la nueva Constitución del Ecuador del 2008 se considera el fortalecimiento de Educación Intercultural Bilingüe.

Está garantizado el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe, en el Artículo

347, numeral 9.

2.- Explique cómo el Ministerio de Educación, la Subsecretaría del Diálogo Intercultural y la Dirección Nacional Educación Intercultural Bilingüe apoyarán para mejorar el sistema educativo intercultural bilingüe.

Estas instancias tienen la responsabilidad de apoyar directamente los procesos

de la Educación Intercultural Bilingüe, como en el siguiente orden:

a) Ubicando el respectivo presupuesto según como manda en la Constitución del

Ecuador.

b) Capacitando a los docentes en las diferentes áreas.

c) Generando una reingeniería en l as Unidades administrativas del Sistema de

Educación Intercultural Bilingüe.

3.- Considera usted que los conocimientos y destrezas específicas tienen que ser desarrolladas en contextos y situaciones significativas para el niño

indígena. ¿Por qué?

Los conocimientos y destrezas tienen que desarrollar en todos los contextos no

solamente en c ontextos de l os indígenas, porque todos los seres humanos

Page 167: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

156

estamos dotados de potencialidades en igual, lo que pasa es que no he mos

tenido la misma oportunidad que ciertas culturas.

4.-Si usted conoce que existen dificultades en el proceso de enseñanza- aprendizaje de lecto-escritura del castellano como segunda lengua en los estudiantes de educación intercultural bilingüe, que propuesta daría para superar la situación.

No considero como dificultad en la enseñanza de la segunda lengua cualquiera

que sea esta; lo que ocurre es que estamos forzando la metodología de un a

lengua en otra, debe ser coherente las situaciones, cada lengua tiene un sistema

propio por tanto la situación de la metodología deber ser propia de cada lengua.

Page 168: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

157

Síntesis de resultados de la entrevista realizada a expertos en educación intercultural bilingüe.

PREGUNTAS RESPUESTAS

1.-Al realizar la entrevista

a funcionarios del

Ministerio de Educación

y/o expertos en

Educación Intercultural

Bilingüe, sobre si conoce

si la nueva Constitución

del Ecuador del 2008 considera para el

fortalecimiento de

Educación Intercultural Bilingüe.

Al respecto manifiestan que en v arios artículos

de la Constitución actual se reconoce el

carácter del Estado intercultural y plurinacional,

es así que establece que debe garantizar los

derechos lingüísticos de los pueblos indígenas.

Al referirse de l os derechos colectivos de las

nacionalidades y pueblos y los artículos

referentes a la educación en general, consideran

que se debe tener claro es que más allá de las

leyes la debe existir gran responsabilidad por

parte de las autoridades, profesores, en la

aplicación de instrumentos curriculares, de

programas de estudio, de los textos y

fundamentalmente en la calidad de ens eñanza

que despliega el docente en el aula, si todos los

actores educativos asumen el compromiso

conjunto s e logrará el fortalecimiento de l a

Educación Intercultural Bilingüe.

2.- Explique cómo el

Ministerio de Educación,

la Subsecretaría del

Diálogo Intercultural y la

Al responder a esta pregunta manifiestan que si

elabora una planificación clara de los principales

ejes de t rabajo que se debe desarrollar, de las

responsabilidades que deben asumir el

Page 169: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

158

Dirección Nacional

Educación Intercultural

Bilingüe apoyarán para

mejorar el Sistema

Educativo Intercultural

Bilingüe.

Ministerio, la Subsecretaría, la Dirección

Nacional, las direcciones provinciales d e

Educación Intercultural Bilingüe y las

comunidades educativas , además tener claro las

políticas educativas, la disciplina y

responsabilidad de trabajo.

Además se menciona que lo más importante es

el apoyo al desarrollo pedagógico, cultural y

lingüístico; por ello en es ta ocasión se

encuentran produciendo textos con contenidos

culturales, brindando cursos de lectura en las dos

lenguas: quichua y castellano, además del área

de matemática.

Actualmente la Subsecretaría de D iálogo

Intercultural apoya las acciones de la Dirección

Nacional de E ducación Intercultural Bilingüe

(DINEIB) dentro del nuevo enfoque existente

desde su reestructuración. La estructura del

Ministerio de E ducación en general permite una

mayor eficiencia en su oferta de servicios.

3.- Considera usted que

los conocimientos y

destrezas específicas

tienen que ser

desarrolladas en

contextos y situaciones significativas para el niño

indígena. ¿Por qué?

Al respecto manifiestan que por su situación

histórica, por sus referentes culturales y

lingüísticos, por su cosmovisión, en s ociedades

con estas características es muy importante

tener un profundo conocimiento de esta situación

para poder aplicar programas de es tudio que

puedan responder con eficiencia en su proceso

de formación.

Consideran que el aprendizaje debe ser

Page 170: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

159

significativo, de utilidad para la vida, y que los

estudiantes se encuentren motivados y mejoren

el rendimiento académico.

A más de procesos escolarizados es necesario

que el contexto acompañe en la formación de la

identidad y en la adquisición de la lengua

indígena y su lengua de relación que es el

castellano.

4. Si usted conoce que

existen dificultades en el

proceso de enseñanza-

aprendizaje de lecto-

escritura del castellano

como segunda lengua en

los estudiantes de

educación intercultural

bilingüe, que propuesta

daría para superar la

situación.

Al referirse a este punto los funcionarios del

Ministerio de E ducación y / o e xpertos en

Educación Intercultural Bilingüe, señalan que es

necesario trabajar una propuesta de oralidad y

escritura en pr imera y segunda lengua, elaborar

textos de lectura, material didáctico que motive la

creatividad y la capacitación de los docentes con

el respectivo asesoramiento y seguimiento en el

aula.

La principal responsabilidad se concentra en el

docente, por esa razón es de v ital importancia

apoyar en la capacitación de los docentes

bilingües y docentes en general.

Si la lengua materna de los estudiantes es el

quichua, el castellano se considerará L2 o

segunda lengua. En estos últimos años todavía

los maestros de la jurisdicción bilingüe no

conocen a profundidad el enfoque metodológico

apropiado para enseñar el castellano y no

cuentan con los materiales suficientes para ello.

Page 171: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

160

Por lo que se hace necesario producir textos de

castellano como segunda lengua, con una

metodología adecuada, que permita superar la

interferencia lingüística tanto en la escritura y la

comunicación; lo mismo es necesario formar

hábitos de lector y de escritor.

Resultados de la prueba de hipótesis

Ho: El grado /nivel de aprendizaje no depende de la metodología utilizada para la evaluación de lectura

Ha: El grado /nivel de aprendizaje depende de la metodología utilizada para la evaluación de lectura

Aspectos

Fluida/ muy bueno

Dificultad de pronunciación/bue

no

Sin dificultad/

regular Total

ritmo de lectura

3 9 2 14 desarrollo

habilidades lectoras

4 9 1 14 rendimiento lectura texto

128 95 77 300

identificación ideas

principales

80 160 60 300

Total 215 273 140

628

Page 172: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

161

Aspecto y grado de aprendizaje fij

eij (valor esperado)

(fij - eij) (fij - eij)² (fij - eij)²/eij

Ritmo de lectura fluido 3 4,79 -1,79 3,21 0,67

Ritmo de lectura con dificultad de pronunciación 9 6,09 2,91 8,49 1,40

Ritmo de lectura sin dificultad 2 3,12 -1,12 1,26 0,40 Desarrollo habilidades

lectoras muy bueno 4 4,79 -0,79 0,63 0,13

Desarrollo habilidades

lectoras bueno 9 6,09 2,91 8,49 1,40

Desarrollo habilidades

lectoras regular 1 3,12 -2,12 4,50 1,44 Rendimiento

lectura texto muy bueno 128 102,71 25,29 639,74 6,23

Rendimiento lectura texto

bueno 95 130,41 -35,41 1254,15 9,62 Rendimiento lectura texto

regular 77 66,88 10,12 102,44 1,53

Identificación ideas principales

muy bueno 80 102,71 -22,71 515,61 5,02 Identificación

ideas principales bueno 160 130,41 29,59 875,33 6,71

Identificación ideas principales

regular 60 66,88 -6,88 47,32 0,71

35,25

grados de libertad = (4-1)(3-1)= 6

chi² (crítica) = 12.59

nivel de significancia = 0.05 Regla de rechazo:

Como chi² (crítica) = 12.59

es menor que chi² calculada = 35,25

Page 173: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

162

Se rechaza la hipótesis nula y se acepta la alternativa con un nivel de confianza del 95%.

Esto significa que el grado/nivel de a prendizaje depende de la metodología utilizada para la evaluación de lectura.

Page 174: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

163

Ho: EL rendimiento académico del área de castellano es independiente del sexo del estudiante

Ha: EL rendimiento académico del área de castellano no dependiente del sexo del estudiante

Aspectos

No comprende al profesor

Falta de apoyo de los padres

Padres hablan solo quichua Total

hombres 10 57 88 155 mujeres 10 53 82 145

total 20 110 170 300

Sexo y rendim. académico

fij eij (fij - eij) (fij - eij)² (fij - eij)²/eij

Masculino y no comprende profesor 10 10,33 -0,33 0,11 0,01 Masculino y falta de

apoyo de padres 57 56,83 0,17 0,03 0,00 Masculino y padres hablan solo quichua 88 87,83 0,17 0,03 0,00

Femenino y no comprende profesor 10 9,67 0,33 0,11 0,01 Femenino y falta de

apoyo de padres 53 53,17 -0,17 0,03 0,00 Femenino y padres hablan solo quichua 82 82,17 -0,17 0,03 0,00

0,02

grados de libertad = (2-1)(3-1)= 2

chi² (crítica) = 5.991 nivel de significancia = 0.05

Regla de rechazo: Como chi² (crítica) =

5.991

es mayor que chi² calculada =

0,02

Page 175: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

164

Se acepta la hipótesis nula con un nivel de confianza del 95%.

Esto significa que el aprendizaje del área de castellano no depende del sexo del estudiante del séptimo año de educación básica intercultural bilingüe.

Page 176: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

165

Ho: La lectura comprensiva no influye en el cumplimiento de tareas en castellano del estudiante. H1: La lectura comprensiva influye en el cumplimiento de tareas en castellano del estudiante.

Aspectos Lectura Comprensiva

Tareas en Castellano

Total

sin dificultad 128 150 278 con poca dificultad 95 110 205

con mucha dificultad 77 40 117

total 300 300 600

Sexo y rendim. académico

fij Eij (fij - eij) (fij - eij)² (fij - eij)²/eij

Lectura comprensiva sin

dificultad 128 139,00 -11,00 121,00 0,87 Tareas en

castellano sin dificultad 150 139,00 11,00 121,00 0,87

lectura comprensiva con

poca dificultad 95 102,50 -7,50 56,25 0,55 tareas en

español con poca dificultad 110 102,50 7,50 56,25 0,55

lectura comprensiva con mucha dificultad 77 58,50 18,50 342,25 5,85

tareas en castellano con

mucha dificultad 40 58,50 -18,50 342,25 5,85

14,54

grados de libertad = (3-1)(3-1) = 4

chi² (crítica) = 9.49 nivel de significancia = 0.05

Regla de rechazo: Como chi² (crítica) = 9.49 es menor que chi² calculada = 14.54

Page 177: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

166

Se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis estadística con un nivel de confianza del 95%.

Esto significa que la lectura comprensiva influye en el cumplimiento de las tareas de castellano de los estudiantes.

Prueba ANOVA para determinación de diferencia de medias muestrales en criterios de desempeño en el aula.

Ho: No existe diferencia significativa en la metodología utilizada en las actividades

de lecto-escritura en los estudiantes de 7mo Año de Educación básica

Intercultural Bilingüe de Imbabura.

Ha: Existe diferencia significativa en la metodología utilizada en las actividades de

lecto-escritura en los estudiantes de 7mo Año de Educación básica Intercultural

Bilingüe de Imbabura.

Page 178: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

167

DICTADO X - media

g (X - media

g)² X - media c (X - media

c)² LECT.COMPRE X - media g (X - media

g)² X - media c (X - media

c)² ESCRIBE

PENS. X - media

g (X - media

g)² X - media

c (X - media

c)² total

9 -42,17 1778,03 4,33 18,78 128 76,83 5903,36 68 4624 84 32,83 1078,03 9 81

5 -46,17 2131,36 0,33 0,11 95 43,83 1921,36 35 1225 174 122,83 15088,03 99 9801

77 25,83 667,36 17 289 42 -9,17 84,03 -33 1089

14

300

300

614

4,67 3909,39 18,89 60 8492,08 6138 75 16250,08 10971 51,17

SS total = sumatoria 28651,56 SSE = sumatoria

17127,89

SST = SS total - SSE = 11523,67

Fuente /variación Suma cuadrados gl Media cuadrada F

Tratamientos SST = 11523,67 2 5.761,80

1,68 error SSE = 17127,89 5 3.425,50

Total SS total = 28654,56

F Crítica = 5,79

Conclusión:

Se acepta la hipótesis estadística, esto quiere decir que las medias de los tratamientos no difieren de manera significativa por

los cual no existe una diferencia apreciable en las actividades de lecto-escritura.

PRUEBA ANOVA

Page 179: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

168

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

• Los países latinoamericanos al continuar aplicando programas educativos

bilingües, se c oncluye que las competencias para la lengua escrita

desarrolladas a t ravés de un a lengua pueden ser aplicadas a la lectura y

escritura en ot ro idioma; y que los niños producto de una educación bilingüe

logran también mejores resultados en la resolución de problemas matemáticos

e incluso en el manejo escrito y oral del castellano.

• En el Ecuador, la oficialización de la Educación Intercultural Bilingüe se debe a

las luchas y movilizaciones de los pueblos y nacionalidades indígenas que

lograron concretar sus intereses en 1 988; este logro se ve reflejado como

parte de los cambios que las sociedades contemporáneas están viviendo,

como surgimiento de nuevas alternativas de educar, de vivir y de administrar.

• La Educación Intercultural Bilingüe se viene desarrollando en varios países y

específicamente en el Ecuador se expresa claramente en la Constitución del

2008 la garantía que existe para seguir fortaleciendo el Sistema de educación

intercultural bi lingüe, per mitiendo que se utilice como lengua principal de

educación la lengua de su nacionalidad y el c astellano como idioma de

relación intercultural.

• El Ecuador en este contexto ha sido protagonista de una serie de reformas

educativas y curriculares como políticas de gobierno, la exigencia de los

pueblos étnicamente diferenciados reconoce la Educación Intercultural

Bilingüe y la reforma curricular consensuada como política del Estado;

actualmente el Ministerio de Educación, retoma su rectoría de la educación,

con la implementación del Plan Decenal de Educación, 2006-2015.

Page 180: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

169

• Los indígenas del Ecuador son poseedores del sistema educativo, donde a

más de conocer y desarrollar su lengua materna tienen que conocer y

desarrollar una segunda lengua. De ahí, la importancia de comprender la

naturaleza, la adquisición, el aprendizaje y el tratamiento metodológico de la

segunda lengua en la educación intercultural bilingüe.

• La educación intercultural bilingüe inicia un proceso educativo en la lengua de

dominio de la comunidad, considerando que se debe comprender que no es lo

mismo el punto de partida y la meta. El punto de partida podrá ser el quichua u

otra lengua indígena o el castellano, mientras que la meta es llegar a un

bilingüismo equilibrado y avanzado.

• Al hablar de la cultura y el lenguaje, se considera que son propios del ser

humano; es lo que hace ser diferentes de todas las demás especies. El ser

humano tiene la capacidad de ir amoldando y transformando no s ólo la

naturaleza, sino las relaciones con el mundo con la forma propia de vivir y

relacionarse con los demás.

• La calidad de la educación básica está relacionada con la aplicación de la

lectura, escritura y matemáticas elementales y un apr endizaje que tenga

relación con la vida real, metas difíciles de lograr en los Centros Educativos de

Educación Bilingüe por la realidad socio-lingüística del estudiante y la poca

aplicación de estrategias, métodos, técnicas de enseñanza de educación

bilingüe y escasos materiales de enseñanza.

• Desarrollar la lectura en la segunda lengua es comprender que una lectura es

aquella que lleva a la comprensión y no solamente a la repetición mecánica de

un texto. Para ello, se inicia con textos que estén de acuerdo al desarrollo y

madurez lingüística e intelectual del niño y niña. Se desea llegar a l a

verdadera comprensión, especialmente con la lectura silenciosa.

• Al hablar de la escritura de una lengua, se comprende que los niños y niñas

de los centros educativos saben escribir en su lengua materna, es decir

escriben bien las letras o grafías. Entonces la escritura en la segunda lengua

Page 181: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

170

será la expresión libre y voluntaria de lo que piensa, siente y desea. No es la

copia y el dictado, es mucho más la creación y la expresión que se desarrolla

en su mente.

• La gramática de la segunda lengua no es teórica y fría, sino de uso diario y

práctico, es fruto de una socialización intercultural, porque en, ninguna lengua

se aprende primero la gramática, ella está implícita.

• El aprendizaje de la lengua escrita es un proceso de construcción, que ocurre

en un contexto social y cultural determinado. En este proceso, niñas y niños

van manifestando la evolución de sus sistemas interpretativos, que expresan

comprensiones que superan unas a otras sobre la lengua escrita en c ada

momento del proceso.

• En el transcurso de los decenios del trabajo inicial de Educación Intercultural

Bilingüe, se perfila cada vez con mayor peso el grupo poblacional bilingüe en

lengua indígena y castellano, con presencia en ár eas urbanas y rurales y

características migratorias. Los censos permiten observar que el incremento

de la castellanización implica la reducción de l a población monolingüe en

lengua indígena e incremento de población bilingüe coordinada.

• La educación intercultural bilingüe es un paradigma que da oportunidad para

practicar las formas de ens eñanza- aprendizaje propio de los pueblos y

nacionalidades indígenas. Las razones para la existencia de l a Educación

Intercultural Bilingüe en el Ecuador han s ido múltiples así como:

reivindicaciones sociales, mejoramiento educativo y económico, rescate de su

identidad y cultura.

• El aprendizaje ha de ser significativo, la intención es superar tanto los límites

de la enseñanza tradicional (memorística y acumulativa), como el exceso de

actividad que se derivaba de las corrientes a f avor del aprendizaje por

descubrimiento, los cuales impiden en ocasiones la asimilación de nuevos

contenidos, los temas a t ratarse deben tener la característica de importantes

para que el estudiante se motive y tenga gusto por aprender, y así ponga en

práctica sus conocimientos aprendidos en el hogar y en la comunidad.

Page 182: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

171

• En la provincia de Imbabura se ha detectado el problema de aprendizaje como

es el bilingüismo deficiente que se presenta mayormente en el sector rural,

donde los padres de los niños hablan el quichua en gran porcentaje y el

castellano incipiente, es así que se produce una confusión en el niño; empieza

la interferencia lingüística donde se mezcla los dos idiomas y comienza a

escribir como habla, omite, agrega, transpone, confunde sonidos y formas

semejantes, tanto de letras, sílabas, palabras y pensamientos.

• Las actividades docentes en el aula en relación a l a utilización de medios y

materiales didácticos que dispone y los contenidos de estudio que transfiere

no tienen mucha relación con la realidad del niño, razón para tener dificultades

de concentración y comprensión lectora, siendo el fracaso escolar y se ubican

en campo psicopedagógico y cultural principalmente en los niños del sector

indígena.

• Existe problemas en desarrollar el Proyecto Educativo de Aula por esa razón

es importante apoyar al docente con mayor preparación en las metodologías

de enseñanza- aprendizaje, en el desarrollo de la creatividad y la aplicación

adecuada de material didáctico.

• El Rediseño Curricular del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe,

sostiene como fundamentos conceptuales la cultura, identidad,

interculturalidad, sabiduría, ciencia, conocimiento, tecnología, arte indígena,

ciclo natural, desarrollo de l as lenguas y modelos educativos indígena, los

mismos que no han sido difundidos ni socializados en los Centros Educativos.

• La mayoría de doc entes elaboran el proyecto curricular institucional

considerando las directrices del Modelo de Educación Intercultural Bilingüe, sin

embargo tienen dificultades en l a elaboración de Unidades Didácticas

considerando las fases de conocimiento.

• Los argumentos en favor de un a educación bilingüe para las poblaciones

indígenas se han c entrado sobre todo en c riterios psicolingüísticos y

pedagógicos. Por lo tanto, el propósito es encial de la educación bilingüe se

Page 183: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

172

concentra en un mejor aprovechamiento escolar, en el desarrollo más

armónico de las habilidades psicolingüísticas en niños bilingües, el rescate de

su identidad, su cultura, costumbres, tradiciones y la lengua.

• En la actualización y fortalecimiento curricular se considera al área de Lengua

y Literatura que proyecta al estudiante que desarrolle las macrodestrezas

lingüísticas al máximo de sus potencialidades y se convierta en comunicador

eficaz interactuando con los otros en una sociedad intercultural y plurinacional

en la que vive.

• Se observa, de acuerdo con los resultados estadísticos, que las actividades de

lecto-escritura, tienen que ver con el grado o nivel de aprendizaje (dificultades)

que los estudiantes tienen. Es decir, la metodología utilizada para llegar a los

estudiantes tiene relación directa con su desempeño para la lecto-escritura.

• Al existir diferencias significativas por la prueba de ANOVA de tres

tratamientos se concluye que la metodología utilizada para las tres actividades

de lecto-escritura evaluadas tienen un carácter de coherencia y

complementariedad de sus procedimientos.

5.2.-Recomendaciones

• La Educación Intercultural Bilingüe debe enmarcarse en una reforma

educativa integral, con respecto a l os fundamentos conceptuales,

pedagógicos y la lengua, desde una perspectiva real de i dentidad,

cristalizar el conocimiento científico como instrumento de la construcción

de la interculturalidad, basada en el diálogo y convivencia cultural orientada

a las demandas de la educación actual.

• Las autoridades educativas deben considerar los requerimientos de la

educación intercultural bilingüe, .insertando un modelo educativo integral

bajo sus principios, fines y objetivos.

Page 184: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

173

• La educación intercultural bilingüe deben ser considerada en base a la

dinámica del consenso social como necesidad institucional, en función de

los 10 años de educación básica, no solo en las estrategias legales, sino

en la propuesta curricular consensuada que permita considerar el

desarrollo de capacidades, habilidades, destrezas y competencias, ritmo

y el dominio del conocimiento.

• El Ministerio de E ducación, Dirección Nacional de Educación Intercultural

Bilingüe deben dar apoyo al magisterio para desarrollar estrategias

pedagógicas basadas en las necesidades reales de los estudiantes,

espacios de reflexión, oportunidades de participación e i nterrelación y la

orientación al docente que comprenda que la enseñanza- aprendizaje es

para la vida y es funcional para que el alumno aplique en la resolución de

problemas académicos y de la vida real.

• El Ministerio de E ducación, la Subsecretaría del Diálogo Intercultural

Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe y Direcciones

Provinciales de Educación, deben brindar asesoramiento a los docentes en

una metodología práctica, en función del modelo educativo, para que

orienten en el proceso educativo, en el que consideren a l os estudiantes

como los protagonistas en la construcción de su propia persona a través de

la apropiación e interiorización de las estrategias de aprendizaje y valores

socio-culturales del contexto.

• Los Centros Educativos deben contar con herramientas pedagógicas, en

cuanto a funciones, características, indicadores e instrumentos, para

desarrollar procesos de evaluación, con la finalidad de identificar y valorar

contenidos científicos y saberes andinos, el desarrollo de habilidades,

destrezas y competencias, en el campo intelectivo, psicomotriz y socio

afectivo, el desarrollo de la inteligencia y la práctica de valores culturales y

sociales.

Page 185: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

174

• El Ministerio de Educación, la Subsecretaría para el Diálogo Intercultural

deben garantizar los procesos de capacitación a los docentes en l a

utilización adecuada de estrategias didácticas, tanto para los procesos de

enseñanza en c uanto a m étodos, técnicas, procedimientos, estrategias y

recursos; como para los procesos de aprendizaje, como las técnicas de

estudio, meta cognición, conocimientos, guía del profesor y las habilidades

básicas, para que estos procesos sean participativos y de consenso en la

relación alumno-maestro para la consecución de los aprendizajes.

• Que la Dirección Provincial de E ducación Intercultural Bilingüe organice

talleres de orientación pedagógica, con la finalidad de buscar alternativas

en la solución de pr oblemas de aprendizaje, mediante la aplicación de

estrategias metodológicas y conformación de los círculos de reflexión

pedagógica, como formas de reflexión, auto-crítica y auto-capacitación en

procesos técnicos pedagógicos, que eleven la calidad educativa.

• Los docentes deben procurar la participación de los estudiantes haciendo

una lluvia de ideas o discusión con ellos para establecer el vocabulario y

las expresiones a ser usadas, que logren la intención comunicativa. Debe

tomarse en cuenta que para alcanzar el propósito, se debe entablar una

conversación fluida con los estudiantes.

• El Ministerio de Educación, Dirección Nacional y Direcciones Provinciales

de Educación Interculturales Bilingües deben s eguir apoyando en el

fortalecimiento de la educación implementado material di dáctico, textos

con pertinencia cultural y lingüística e involucrar a los docentes, padres de

familia en el proceso educativo mediante estrategias c reativas que

despierten el interés y se fomente la participación activa y constructiva,

permitiendo alcanzar una m ejor calidad de v ida de los pueblos y

nacionalidades.

• La Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe y la Direcciones

provinciales de E ducación deben proponer la implementación de un

Page 186: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

175

modelo de gestión de aula de c arácter cognitivo y ecológico-contextual,

que permita desarrollar una planificación y evaluación eficiente del

Proyecto Educativo del Aula y la integración de t écnicas, estrategias y

recursos que faciliten la mediación efectiva del docente y se oriente al logro

de aprendizajes significativos, basados en la construcción social del

conocimiento.

• Las autoridades educativas a nivel nacional, regional y provincial deben

seguir apoyando y respaldando los procesos educativos, con la finalidad de

mejorar la calidad de la educación y calidad de v ida de los pueblos y

nacionalidades.

• Que el Ministerio de Educación, brinde mayor atención al tema de l a

interculturalidad, diseñe e implemente estrategias para transversalizar la

Educación Básica Hispana y Bilingüe. No basta con que la interculturalidad

sea reconocida a nivel oficial como uno de los ejes transversales de l a

educación, sino que se incluya en el currículo actual, según la realidad.

Page 187: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

176

BIBLIOGRAFÍA

1. Álvarez, C. (1995) La Escuela en la Vida. Editorial Pueblo y Educación. Cuba.

2. Arancibia, V; Herrera, P; Strasser, K. (2004). Manual de Psicología

Educacional. 4ª Ed. Pontifica Universidad de Chile. Santiago de Chile.

3. Avendaño, F; Miretti, M. (2006). El Desarrollo de la Lengua Oral en el Aula.

Estrategias para enseñar a escuchar y hablar. Argentina.

4. Blacio, G. (1992) Didáctica General .Universidad Técnica Particular de

Loja-Ecuador.

5. Constitución de la República del Ecuador (2008).

6. Cuetos, F. (1991).Psicología de la Escritura. Madrid. Ed. Escuela Española,

S.A.

7. Daviña, L. (2003). Adquisición de la Lecto-escritura. Argentina.

8. Ellis, A.W; Young, A.W. (1992) Neuropsicología Cognitiva Humana.

Barcelona. Ed. Masson.

9. Flórez, R. (2005). Pedagogía del Conocimiento. 2ª Ed. Bogotá-Colombia.

10. Hidalgo, M. (2009). Moderna Gestión Pedagógica. Lima.

11. Leiva, F. (2003). Pedagogía: para una educación diferente. Quito-Ecuador.

12. Lind, Marchal, Wathen, (2006). Estadística Aplicada a los Negocios y a la

Economía, 12ª. Edición, McGraw-Hill, México DF.

13. Martín, F. (1999). La Didáctica ante el Tercer Milenio. Universidad

Complutense de Madrid.

14. Medina, S. (2002). Didáctica General. Madrid-España.

Page 188: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

177

15. Ministerio de educ ación: Módulo 1: Habilidades psicolingüísticas para la

enseñanza y aprendizaje de l a lectura básica en l a educación básica y

bachillerato.

16. Rubio, J. (2005). Orientación y Metodología para la Educación a Distancia.

Universidad Técnica Particular de Loja. Loja-Ecuador.

17. Soto, R. (2009). Problemas de Aprendizaje. Soluciones efectivas para

enfrentar problemas o discapacidades de tu hijo en edad escolar. Perú.

18. Tapia, F; Oña. J: (2000). Dificultades de Aprendizaje: Conocimiento.

Prevención y Tratamiento. Ibarra-Ecuador.

19. http://es.wikipedia.org/wiki/Lectoescritura_inicial

20. http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_del_lenguaje

21. http://www.psicoterapeutas.com/paginaspersonales/lucia/dificultadesaprend

izaje.htm

22. http://www.aulaintercultural.org/article.php3?id_article=960

23. http://www.google.com.ec/#hl=es&q=METODOS+Y+T%7BECNICAS+DE+

APRENDIZAJE+PARA+UNA+SEGUNDA+LENGUA+EN+ECUADOR&aq=f

&aqi=&aql=&oq=METODOS+Y+T%7BECNICAS+DE+APRENDIZAJE+PA

RA+UNA+SEGUNDA+LENGUA+EN+ECUADOR&gs_rfai=&fp=7f0a199503

2e0b53

24. http://basica.sep.gob.mx/dgei/pdf/inicio/infoPublica/avancesDGEI.pdf

25. http://www.rieoei.org/oeivirt/rie17a01.htm

Page 189: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

178

ANEXOS

Page 190: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

179

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

ENTREVISTA DIRIGIDA A EXPERTOS EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE. Distinguida autoridad:

1.- En calidad de funcionario del Ministerio de Educación y con alta experiencia en

Educación Intercultural Bilingüe, conoce usted si en la nueva Constitución del

Ecuador del 2008 se considera el fortalecimiento de Educación Intercultural

Bilingüe.

2.- Explique cómo el M inisterio de E ducación, la Subsecretaría del Diálogo

Intercultural y la Dirección Nacional Educación Intercultural Bilingüe apoyarán

para mejorar el sistema educativo intercultural bilingüe.

3.- Considera usted que los conocimientos y destrezas específicas tienen que ser

desarrolladas en contextos y situaciones significativas para el niño indígena. Por

qué.

4.-Si usted conoce que existen dificultades en el proceso de ens eñanza-

aprendizaje de lecto-escritura del castellano como segunda en los estudiantes de

educación intercultural bilingüe, que propuesta daría para superar la situación.

Gracias por su colaboración

Page 191: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

180

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

ENTREVISTA DIRIGIDA A DIRECTORES/AS DE CENTROS EDUCATIVOS DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE DE IMBABURA. 1.- Señor/a Director/a: ¿En calidad de directivo institucional brinda asesoramiento

pedagógico a los docentes sobre estrategias, métodos y técnicas que ayuden a

mejorar el proceso pedagógico en el aula?

2.-Conoce usted si existe dificultades en el proceso de enseñanza- aprendizaje de

lecto-escritura de los estudiantes del séptimo Año de Educación Básica de su

institución.

3.-El docente de su institución responsable del área de castellano de séptimo año

de Educación Básica utiliza estrategias, métodos y técnicas adecuadas para

mejorar la lecto-escritura.

4.-Cree usted que es importante que los docentes se capaciten en la aplicación

de estrategias metodológicas, para mejorar la enseñanza de lecto-escritura.

5.-Ha realizado seguimiento y evaluación para conocer el rendimiento académico

de los estudiantes del séptimo Año de Educación Básica.

6.-Cuáles son dificultades que con más frecuencia se presenta en el área de

castellano.

Gracias por su colaboración

Page 192: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

181

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

ENCUESTA DIRIGIDA A DOCENTES DE SÉPTIMO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA INTERCULTURAL BILINGÜE.

Señor/a Profesor/a:

Solicito a usted comedidamente se digne responder con toda sinceridad el

siguiente cuestionario. Sus respuestas serán de mucha utilidad para ésta

investigación.

1.-INFORMACIÓN GENERAL DEL ESTABLECIMIENTO

1.1. Nombre del establecimiento educativo:…………………………………

1.2. Ubicación: Provincia………………Cantón……………parroquia………

2.-ASPECTOS PSICOPEDAGÓGICOS

2.1. Usted tiene dificultad en la aplicación del Modelo del Sistema de Educación

Intercultural Bilingüe en la planificación didáctica en:

-Denominación del eje integrador ( )

-Formulación de objetivos ( )

-Planteamiento de estrategias ( )

- Metodología del sistema de conocimiento ( )

2.2. Los contenidos programáticos del área de castellano son aplicados en el

aula en base a:

Modelo de Educación bilingüe ( )

Reforma Curricular y /o Actualización Curricular ( )

Los dos anteriores ( )

2.3. Los textos de lectura del área de castellano poseen:

Page 193: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

182

-Pertinencia cultural ( )

-Temas de la realidad ( )

-Temas de fantasía ( )

2.4. Los estudiantes tienen mayor dificultad en el área de castellano en:

Comprensión lectora ( )

Discriminación de ideas principales ( )

Definición de términos nuevos ( )

2.5. Los estudiantes escriben textos al dictado con:

La interferencia lingüística ( )

Las faltas de ortografía ( )

2.6. La lectura de párrafos que realizan los estudiantes es:

Con claridad, fluidez, ritmo y entonación ( )

Con dificultad en la pronunciación ( )

2.7. El desarrollo de habilidades, destrezas y competencias de los estudiantes en

lectura es:

Muy bueno ( ) Bueno ( ) Regular ( )

2.8. El desarrollo de habilidades, destrezas y competencias de los estudiantes en

escritura es:

Muy bueno ( ) Bueno ( ) Regular ( )

2.9. Ha observado cambios en el rendimiento de l os estudiantes en el área de

castellano:

Page 194: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

183

-Lee comprensivamente ( )

-Ha mejorado la ortografía ( )

-Se expresa con claridad frente al grupo ( )

2.10. Se detecta bajo rendimiento en la evaluación de los aprendizajes en el área

de castellano en:

Expresión oral ( ) Expresión escrita ( ) Las dos ( )

Gracias por su colaboración

Page 195: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

184

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

ENCUESTA DIRIGIDA A LA DIRECTIVA DE PADRES DE FAMILIA DE SÉPTIMO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA INTERCULTURAL BILINGÜE.

Señor Padre de Familia:

Solicito a usted comedidamente se digne responder con toda sinceridad el

siguiente cuestionario. Sus respuestas serán de mucha utilidad para ésta

investigación.

1.-INFORMACIÓN GENERAL DEL ESTABLECIMIENTO

1.1. Nombre del establecimiento educativo:…………………………………

1.2. Ubicación:

Provincia……………………Cantón……………….Parroquia……………….

2.-ASPECTOS PSICOPEDAGÓGICOS

2.1. Su niño/a tiene dificultades para leer textos en castellano.

Mucho ( ) Poco ( ) Nada ( )

2.2. Su niño realiza las tareas escolares de castellano con:

Mucha dificultad ( ) poca dificultad ( ) ninguna dificultad ( )

2.3. Su niño/a tiene dificultades para escribir correctamente:

Mucho ( )

Poco ( )

Nada ( )

Page 196: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

185

2.4. Las tareas escolares son comprendidas en el aula:

Mucho ( ) Poco ( ) Nada ( )

2.5. Su hijo/a tiene tiempo para realizar las tareas escolares.

Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

2.6.- Su hijo comenta sobre los conocimientos aprendidos en el aula:

Mucho ( ) Poco ( ) Nada ( )

2.7. Su hijo/a asiste con puntualidad a clases:

Siempre ( )

A veces ( )

Casi nunca ( )

2.8. Observa si su hijo/a se comunica con los demás en castellano con claridad.

Sin dificultad ( )

Con poca dificultad ( )

Con mucha dificultad ( )

Gracias por su colaboración

Page 197: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

186

FICHA DE OBSERVACIÓN APLICADA A ESTUDIANTES DEL SÉPTIMO AÑO

DE EDUCACIÓN BÁSICA.

Centro Educativo…………………………………

Comunidad…………………………. Fecha……………………………

Rendimiento

Académico

Con

frecuencia

A veces No realiza Total

F % F % F % F %

Realiza trabajos grupales

Cumple con las tareas escolares del área de castellano

Presenta dificultades al leer y escribir en castellano

Realiza textos literarios sencillos ,coplas, canciones, refranes, cartas

Lee comprensivamente textos

Aplica signos de puntuación y reglas ortográficas en la redacción

Describe mensajes principales de un texto con claridad

Page 198: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

187

CUESTIONARIO PARA ESTUDIANTES DE SÉPTIMO AÑO DE EDUCACIÓN

BÁSICA EN EL ÁREA DE CASTELLANO.

Nombre… Nivel…………………

1.-Cuál es su lengua materna: quichua ( ) Castellano ( ) Otra ( )

2-Usted se comunica en castellano con sus familiares, profesores y compañeros:

Con facilidad ( ) poca dificultad ( ) mucha dificultad ( )

3.-Las tareas realizan en castellano:

Con facilidad ( ) poca dificultad ( ) mucha dificultad ( )

4.- Al leer un texto identifica las ideas principales:

Con facilidad ( ) poca dificultad ( ) mucha dificultad ( )

5.-Cuando realiza una descripción escrita de textos en castellano lo hace:

Correctamente ( ) con faltas de ortografía ( ) confunde vocales ( )

6.-Escribe pensamientos, poemas, frases, rimas:

Muy bien ( ) Bien ( ) Regular ( )

7.- Al realizar la lectura de un texto:

Lee comprensivamente ( ) Pronuncia bien palabras o frases ( )

Tiene dificultades de pronunciar ( )

8.-Tienes dificultades en el rendimiento escolar en el área de castellano:

No comprende al profesor ( )

Sus padres hablan solo quichua ( )

Falta de apoyo de sus padres ( )

Gracias

Page 199: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

188

FICHA DE OBSERVACIÓN APLICADA A ESTUDIANTES DE SÉPTIMO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA.

Centro Educativo………………………………

Comunidad……………………………………… Fecha………………………

Rendimiento

Académico

Con

frecuencia

A veces No realiza Total

F % F % F % F %

Realiza trabajos grupales

Cumple tareas escolares del área de castellano

Al leer un texto identifica las ideas principales

Presenta dificultades al leer y escribir en castellano

Realiza textos literarios sencillos, coplas, cartas, pensamientos, poemas, frases, rimas.

Lee comprensivamente un texto

Aplica signos de puntuación y reglas ortográficas en redacción

Describe mensajes principales de un texto con claridad

Page 200: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

189

NÓMINA DE CENTROS EDUCATIVOS DE LA JURISDICCIÓN BILINGÜE DE

IMBABURA INVESTIGADOS

No. Centro

Educativo

Comunidad Parroquia Cantón Estudiantes de

Educación Básica

H M Total

1 U. Educativa Peguche

Peguche Miguel Egas Cabezas

Otavalo 212 165 377

2 Manuel J. Calle

Eugenio Espejo

Otavalo 226 196 422

3 Víctor Alejandro Jaramillo

La Compañía El Jordán Otavalo 168 158 326

4 Amable Herrera

Camuendo El Jordán Otavalo 98 78 176

5 Domingo Faustino Sarmiento

Ilumán Otavalo 312 302 614

6 San Luis de Agualongo

San Luis de Agualongo

Ilumán Otavalo 101 102 203

7 San Jacinto El Cercado El Sagrario Cotacachi 113 105 218 8 José

Vasconcelos La Calera San Francisco Cotacachi 55 44 99

9 Constancio C. Vigil

La Merced Angochagua Ibarra 60 42 102

10 Juan de Dios Navas

Naranjito Caranqui Ibarra 42 44 86

11 Patricio Espinosa Bermeo

San Clemente La Esperanza Ibarra 32 45 77

12 Ciudad de Ibarra

Agualongo de Paredes

San Roque Antonio Ante

29 27 56

13 Leonardo Pérez Muñoz

El Cerotal San Roque Antonio Ante

65 59 124

14 Atahualpa Guanupamba Mariano Acosta

Pimampiro 30 31 61

Fuente: FR2 Subárea de Estadística de la Dirección Provincial de Educación Intercultural Bilingüe de Imbabura. Elaboración: Mayra Patricia Ruiz Ruiz

Page 201: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

190

CENTROS EDUCATIVOS DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

DE IMBABURA

Centro Educativo “Amable Herrera”

Unidad Educativa “Peguche”

Page 202: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

191

FERIA EDUCATIVA NIÑOS DE LA JURISDICCIÓN BILINGÜE DE IMBABURA

Estudiantes de 7mo Año de Educación Básica participan en la feria educativa con actividades del área de castellano.

Cumpliendo tareas educativas demostrando al público

Page 203: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

192

ESTUDIANTES DE SÉPTIMO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA INTERCULTURAL BILINGÜE DE IMBABURA

Aplicación de cuestionario a estudiantes de 7mo Año de Educación Básica

Page 204: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

193

ENTREVISTA A DIRECTIVOS DE LOS CENTROS EDUCATIVOS

Lic. Carlos Estévez Director del Centro Educativo “San Luis de Agualongo”

Prof. Mario Vinueza Director del centro Educativo “Leonardo Pérez Muñoz”

Page 205: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

194

ENTREVISTA A DIRECTIVOS DE LOS CENTROS EDUCATIVOS

Lic. José Lema Director de La Unidad Educativa “Peguche”

ENTREVISTA A DIRECTIVOS DE CENTROS EDUCATIVOS ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA

Directivo Padre de Familia y Lic. Edgar Pinto director del Centro Educativo “Domingo Faustino Sarmiento”.

Page 206: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

195

ENCUESTA A DIRECTIVA DE PADRES DE FAMILIA

ENCUESTA A DIRECTIVA DE PADRES DE FAMILIA

Page 207: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

196

ENTREVISTA A EXPERTOS EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Dr. Ariruma Kowwi

Dr. Alberto Conejo.

Page 208: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

197

APLICACIÓN DE CUESTIONARIOS A ESTUDIANTES DE 7M0 AÑO DE

EDUCACIÓN BÁSICA

APLICACIÓN DE CUESTIONARIOS A ESTUDIANTES DE 7MO AÑO DE

EDUCACIÓN BÁSICA

Page 209: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

198

CONDICIONES ALIMENTICIAS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DEL SECTOR RURAL

Proyección de conformación de distritos y circuitos

Page 210: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

199

Page 211: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12147/1/43811_1.pdf · calidad que la sociedad exige atención a la diversidad, que demanda de una ,

200