universidad tecnolÓgica...

177
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN TEMA: PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE COSMÉTICOS, BISUTERÍA Y PERFUMERÍA AL MERCADO PERUANO ESPECÍFICAMENTE LA CIUDAD DE LIMA EN EL PERÍODO 2012-2016AUTORA: SANDY PAOLA BÁEZ SALAZAR DIRECTOR: ECON. MARCO CANELOS QUITO ECUADOR 2012

Upload: others

Post on 22-Mar-2020

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN

PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERA EN COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN

TEMA:

“PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE

COSMÉTICOS, BISUTERÍA Y PERFUMERÍA AL MERCADO PERUANO

ESPECÍFICAMENTE LA CIUDAD DE LIMA EN EL PERÍODO 2012-2016”

AUTORA: SANDY PAOLA BÁEZ SALAZAR

DIRECTOR: ECON. MARCO CANELOS

QUITO – ECUADOR

2012

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

CERTIFICACIÓN DE DIRECCIÓN

Certifico que la tesis titulada “Proyecto de Factibilidad para la Exportación de

Cosméticos, Bisutería y Perfumería al Mercado Peruano específicamente la

Ciudad de Lima en el Período 2012-2016” fue desarrollada por la señorita

Sandy Paola Báez Salazar, bajó mi dirección.

Econ. Marco canelos

Director de Tesis

CERTIFICACIÓN DE DIRECCIÓN

Certifico que la investigación realizada es personal, original y de mi autoría y

que las conclusiones y recomendaciones a las que se llego son de mi

completa responsabilidad.

Sandy Paola Báez Salazar

Autora

DEDICATORIA

A mi Hermana María Fernanda, a quién tengo presente en todo lo que vivo y

hago, porque el amor que compartimos supera las distancias y desde el

cielo me da la fuerza necesaria para mis batallas diarias. Este logro se lo

dedico a ella por convertirse en mi ángel, en lo más cercano a Dios. Sé que

estás orgullosa de verme alcanzar esta meta. Te amo..!!

AGRADECIMIENTO

A mis papás Patricio y Martha, que han dedicado su vida, esfuerzo y amor

por convertirme en lo que soy. Gran parte de este éxito lo construyeron

ustedes. Gracias por su apoyo sin descanso y por darme el mejor hogar.

Estoy muy orgullosa de ustedes.

A Darío, gracias mi amor por darme tu mano y acompañarme en el camino

de la vida, la realización de mis sueños.

A mis familiares y amigos, que me enseñaron que siempre hay algo más por

hacer.

INDICE

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 El problema de Investigación .................................................................. 1

1.2 Planteamiento del Problema ................................................................... 2

1.2.1 Hipótesis ................................................................................... 2

1.3 Formulación del Problema ...................................................................... 2

1.4 Objetivos ................................................................................................. 2

1.4.1. Objetivos Generales ................................................................. 2

1.4.2. Objetivos Específicos .............................................................. 2

1.5 Justificación e Importancia ...................................................................... 3

1.6 Marco Referencial ................................................................................... 4

1.6.1 Marco Teórico ...................................................................................... 4

CAPÍTULO II: ANTECEDENTES

2.1. Antecedentes Históricos ......................................................................... 7

2.2 La Decisión 516 ...................................................................................... 8

2.3 Características de Sector ...................................................................... 15

CAPÍTULO III: ESTUDIO DE MERCADO

3.1 Objetivos del Estudio de Mercado.......................................................... 17

3.1.1 Información General ................................................................ 17

3.2 Información Macroeconómica ................................................................ 24

3.3 Metodología del Estudio de Mercado .................................................... 29

3.3.1 Recolección de información ..................................................... 29

3.4 Procesamiento de información ............................................................... 36

3.5 Cuantificación de la demanda ................................................................ 36

3.6 Introducción a la Tagua ......................................................................... 52

3.6.1. Historia de la Tagua ................................................................ 52

3.7 Demanda Potencial Insatisfecha ............................................................ 59

3.8 Consumo Nacional Aparente ................................................................. 59

3.9 Balanza Comercial Bisutería .................................................................. 72

3.10 Estrategias de Comercialización del Producto ..................................... 87

3.11 Análisis FODA de la Comercialización del Producto ............................ 89

3.12 Marketing Mix ...................................................................................... 89

CAPÍTULO IV: ESTUDIO TÉCNICO / INGENIERÍA

4.1. Localización .......................................................................................... 90

4.2. Ingeniería del Proyecto ......................................................................... 90

4.2.1. Organigrama Administrativo – Funcional ................................. 90

4.2.2 Flujograma de Procesos .......................................................... 92

4.3. Base Legal ............................................................................................ 94

4.3.1. Entidades relacionadas y leyes conexas ................................. 94

4.3.1.1 Superintendencia de Compañías .............................. 94

4.3.1.2 Servicio de Rentas Internas SRI ............................... 94

4.3.1.3 SENAE ...................................................................... 96

4.3.1.4 Ministerio de Salud Publica ....................................... 98

4.3.1.5 Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical ..... 98

4.4 Constitución de la Empresa ................................................................ 100

4.4.1 Tipos de Empresa .................................................................. 100

4.4.2 Selección Tipo de Empresa .................................................... 100

CAPÍTULO V: TRAMITOLOGÍA

5.1 Registro de Exportador ........................................................................ 102

5.2 Documentos a presentar ...................................................................... 102

5.2.1 Factura Comercial .................................................................. 103

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

5.2.2 Autorizaciones Previas (Registro Sanitario) ........................... 104

5.2.3 Certificado Origen.................................................................. 104

5.2.4 Conocimiento de Embarque (Documento de Transporte) ....... 113

5.3 Declaración de Exportación ................................................................. 113

5.4 Trámite ................................................................................................ 113

5.5 Agente Afianzado de Aduana .............................................................. 115

CAPÍTULO VI: INVERSIÓN DEL PROYECTO

6.1 Inversión Inicial .................................................................................... 118

6.2 Activos Fijos ........................................................................................ 120

6.2.1 Activos Fijos Intangibles ............................................................. 120

6.2.1.1 Equipos de Cómputo ..................................................... 120

6.2.1.2 Muebles y Enseres ........................................................ 121

6.3 Activos Diferidos .................................................................................. 121

6.3.1. Investigaciones Previas y Costo del Estudio ......................... 121

6.3.2 Gastos de Constitución .......................................................... 121

6.4 Capital de Trabajo ............................................................................... 122

6.5. Financiamiento del Proyecto ............................................................... 123

6.6. Cuadro de fuentes y usos ................................................................... 124

CAPÍTULO VII: COSTOS E INGRESOS DEL PROYECTO

7.1. Costos Variables ................................................................................. 126

7.1.1. Costo de Producto Directo ........................................................ 126

7.1.2. Gastos de Ventas ..................................................................... 128

7.2. Costos Fijos ........................................................................................ 130

7.2.1. Gastos Administrativos ............................................................. 130

7.3 Costos y Gastos Totales Proyectados ................................................. 136

7.4 Ingresos del Proyecto .......................................................................... 136

CAPÍTULO VIII: EVALUACIÓN FINANCIERA

8.1. Instrumentos de Evaluación ................................................................ 140

8.1.1. Estado de Situación Inicial ....................................................... 140

8.1.2. Estado de Resultados .............................................................. 142

8.1.3. Flujo de Caja ............................................................................. 143

8.2. Indicadores de Evaluación .................................................................. 144

8.2.1 Costo de Oportunidad del Capital ............................................. 144

8.2.2 Valor Actual Neto (VAN) ............................................................ 145

8.2.3 Tasa Interna de Retorno (TIR) ................................................... 149

8.2.4. Período de recuperación del capital .......................................... 150

8.3. INDICES DE EVALUACION FINANCIERA ......................................... 151

8.3.1. Rentabilidad sobre Inversión ..................................................... 151

8.3.2. Rentabilidad sobre Ventas ........................................................ 151

8.3.3 Índice de Apalancamiento .......................................................... 151

Conclusiones ............................................................................................. 152

Recomendaciones ..................................................................................... 154

Bibliografía................................................................................................. 155

Anexos ...................................................................................................... 157

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

INTRODUCCIÓN

La tagua es un producto que se exporta durante todo el año. Las

exportaciones han venido creciendo en los últimos años en forma de

anímelas y de artesanías diversas. Es un fruto seco de una especie de palma

propia del trópico ecuatoriano.

La comercialización de la tagua se inició alrededor del año 1865 con un

primer cargamento a Alemania, donde se había descubierto el uso de este

producto en la fabricación de botones de alta calidad para ropa de alta

costura.

En el transcurso de las siguientes décadas, se aprendió algo más sobre la

aplicación de la tagua (marfil vegetal) originaria de Ecuador en varias

industrias convirtiéndola en botones, dijes, prendedores, juguetes, figuras

de miniatura, fichas de ajedrez, puños de bastón y muchos productos de

uso diario.

En la actualidad se exporta principalmente a países como Italia, Estados

Unidos, Alemania, Japón, Corea y España.

Nuestro país exporta la tagua en forma de animales (forma circular para

producir los botones) las cuales son clasificadas de acuerdo a su tamaño y

colocadas en sacos para la exportación. Estos contienen entre 45 y 80

kilos cada uno.

Sandy P. Báez S.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

La producción total de tagua en el país es de unas 100 mil toneladas,

distribuidas de la siguiente manera; 50 mil en Manabí, 30 mil en

Esmeraldas y 20 mil en la Cordillera.

Alrededor de la tagua en Manabí trabajan unas 35 mil personas; en

Esmeraldas 10 mil, y unas 5 mil en otras provincias.

Sandy P. Báez S.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

CAPÍTULO I

1.1 El Problema de Investigación

Debido a la existencia de lazos comerciales y culturales muy fuertes entre

Ecuador y Perú, y la gran aceptación de productos de esta industria en el

país vecino además de nuestra fuerte participación en el mercado peruano,

los productos nacionales se constituyen en bienes importantes y de valor

agregado, entre ellos los cosméticos, bisutería y perfumes que son muy

cotizados y de gran demanda, por tal razón Perú se convierte en un buen

nicho de mercado además de que podemos aprovechar tratados comerciales

y preferencias arancelarias por ser ambos, países miembros de la

Comunidad Andina de Naciones.

Entidades Internacionales como el BID y el FMI han catalogado a Perú como

una de las economías más sólidas de América Latina ya que en el mes de

Abril de 2008 resultó ser el segundo país del mundo con la inflación más

baja, registrando una tasa de inflación minorista del 0,15%, y una tasa de

inflación interanual del 5,52%. Perú logró también ingresar en el año 2008 en

la OECD (Organization for Economic Co-operation and Development) y ha

recibido el reconocimiento por parte de tres calificadoras de riesgos como

grado de inversión1

El panorama que ofrece la economía peruana así como su estabilidad

macroeconómica nos permite proponer a este mercado como objetivo para

desarrollar un proyecto de negocios.

1 Resumido de: LATINFORME 13 de Mayo de 2008, Artículos publicados por Horacio Pozzo. La Segunda Menor

Tasa de Inflación Mundial esta en Latinoamérica. www.latinforme.com/articles

Sandy P. Báez S. 1

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 2

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

1.2.1 HIPÓTESIS

La comercialización de bisutería al mercado peruano en condiciones óptimas

y precios competitivos generará rentabilidad para la empresa y un rubro

interesante de ingresos para nuestro país.

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

“Proyecto de factibilidad para la exportación de bisutería al mercado peruano

específicamente la ciudad de Lima en el período 2012 – 2016”

1.4 OBJETIVOS.

1.4.1.) Objetivo General

Desarrollar un proyecto de factibilidad para la exportación de bisutería al

mercado peruano procurando buenos niveles de rentabilidad.

1.4.2) Objetivos Específicos

Conocer la balanza comercial entre Ecuador y Perú

específicamente las exportaciones del producto en estudio.

Determinar la demanda insatisfecha de los productos sujetos

del estudio en el mercado peruano.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 3

Determinar los procesos de la cadena logística de exportación y

los componentes del costo final del producto.

Investigar los beneficios de la comercialización de estos

productos por medio de las preferencias arancelarias al amparo

de acuerdos comerciales.

1.5 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA.

Las expectativas de mejora y evolución de la imagen del hombre y la mujer

demandan la generación de productos cuyos componentes sean favorables

para el cuerpo humano y para el medio ambiente, cuidando además que su

aplicación sea rápida y eficaz.

Esta corriente de perfecta estética, no tan nueva por cierto, nos da la pauta

para lograr de una manera no tan artificial, el embellecimiento de la imagen

cuyo prototipo se ha magnificado.

Estos productos se convierten en una herramienta completamente

indispensable que forman parte del uso diario y se enfoca en cubrir no solo

las necesidades básicas sino también suntuarias y físicas del hombre y de la

mujer como un complemento adicional con el valor agregado de incluir en su

fabricación elementos de calidad a bajo costo.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 4

1.6 MARCO REFERENCIAL

1.6.1 MARCO TEÓRICO

El Comercio Exterior es la Comercialización Internacional de todos los bienes

y servicios que se produzcan en un país. Su aporte a la economía de cada

país es vital para el desarrollo económico mundial. El Comercio Exterior

además se basa en la recopilación y aplicación de todos los conocimientos y

ciencias, éstos serán utilizados acorde a la naturaleza y función del bien a

comercializar.

El presente proyecto se enfoca a satisfacer las necesidades de belleza y

moda de la mujer peruana.

La comercialización de cosméticos requiere de conocimientos y procesos

que van desde la Creación de la empresa, pasen por la producción de este

tipo de bien, y lleguen hasta la tramitología final que se debe llevar a cabo

para la entrega de este producto en el mercado del Perú.

En la creación de la Empresa debemos regirnos a lo que el Derecho

Societario indique. Aquí se tratarán los temas de Constitución de la Empresa,

Razón Social, Capital de Constitución, etc.

Una vez constituida la Empresa, ésta deberá acudir a la Planificación

estratégica para crear misión y visión de la empresa, objetivos y procesos.

En lo referente a la producción se debe implementar también un

Departamento de Desarrollo e Investigación para el control de calidad e

innovación del producto.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 5

En el proceso de producción necesitaremos el aporte tecnológico y científico

de áreas como la Química, la Industria de la Pintura, la Industria Médica etc.

Además de conocer y obtener la maquinaria y demás tecnología vital para

crear este producto. Todo esto debido a la multiplicidad de productos que se

elaboran, sus diversos insumos, usos y procesos productivos, para lo cual la

Contabilidad de Costos y el Control de Inventarios son factores muy

importantes.

Con respecto a la provisión de materias primas, nos abasteceremos también

de insumos importados.

Se entiende como cosmético toda sustancia, preparación o elemento de uso

externo destinado a ser puesto en contacto con diversas partes del cuerpo

con el propósito de acondicionar y embellecer el cuerpo, limpiando,

coloreando, suavizando o protegiendo la piel, el pelo, las uñas, los labios o

los ojos además de corregir, limpiar, perfumar, humectar y proteger para

mantenerlas en buen estado, modificar su aspecto y corrigiendo los olores

corporales. La industria de cosméticos ofrece una amplia variedad de

productos como el maquillaje graso y en polvo, perfumes, labiales, shampoo

y desodorantes. Muchos procesos se caracterizan por la mezcla física de las

diversas materias primas y ensamble, mientras que otras se dan por la

creación de reacciones químicas.

El uso de cosméticos y perfumes no se limita a las mujeres, como acaso

pudiera suponerse. Los preparados que utilizan los hombres comprenden

polvos, colonias, lociones (especialmente las que contienen alcohol para su

aplicación después del afeitado), tónicos para el cabello, con una base de

quinina o de alcohol, y desodorantes.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 6

Las ventas anuales de productos de belleza para hombres y mujeres hacen

que esta industria tenga hoy un importante desarrollo y que sea muy

rentable.

Es importante tener en cuenta que el mercado obliga a que siempre exista

una diversificación del producto para encajar con sus exigencias.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 7

CAPÍTULO II

ANTECEDENTES

2.1 Antecedentes Históricos.

La demanda peruana perteneciente a la industria estética, los últimos años

ha ido incrementado su tendencia de compra de productos importados en su

mayoría, en especial aquellos cuyas empresas utilizan en su publicidad la

venta por catálogo que es acompañada de personalización en el servicio

además de ofrecer facilidades de pago; hace aproximadamente algunos

años, los precios de los cosméticos en el mercado peruano se redujeron en

un 15% como consecuencia de la entrada de nuevas empresas y marcas.2

El producto cosmético, para los cinco Países Miembros de la Comunidad

Andina es toda sustancia o formulación de aplicación local a ser usada en las

diversas partes superficiales del cuerpo humano con el fin de limpiarlos,

perfumarlos, modificar su aspecto y protegerlos o mantenerlos en buen

estado y prevenir o corregir los olores corporales. Se consideran productos

cosméticos aquellos destinados en particular al área de los ojos, la piel, los

labios, el cabello, las uñas, el área bucal y dental; dirigidos al aseo e higiene

corporal, depilatorios, desodorantes y antitranspirantes, perfumería, para

afeitado, bronceado, protección solar y auto bronceadores, y blanqueo de la

piel; así como productos para niños. (Decisión 516)

El cosmético es un producto básico para el consumidor porque le ofrece

placer, confort y cuidado. También contribuye a la calidad de vida, la

autoestima, la aceptación social y, definitivamente, a la salud tal y como la

2 http://www.icex.es. Mercado de Productos Farmacéuticos en el Perú.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 8

define la Organización Mundial de la Salud - OMS – G “bienestar físico,

mental y social”.

2.2 La Decisión 516

La Decisión 516, aprobada por la Comisión de la Comunidad Andina el 8 de

marzo de 2002, aporta varias experiencias iniciales positivas. Los datos

obtenidos de la evolución del comercio intracomunitario de cosméticos

muestran una dinámica creciente, al pasar de un promedio de los 7 millones

de dólares mensuales en el año 2001 a cerca de 9 millones de dólares

mensuales de exportaciones intracomunitarias en el 2002, a pesar de la

situación económica regional. Este hecho marca el inicio de un proceso de

fortalecimiento del comercio en el sector, que ha crecido de 15 a 105

millones de dólares anuales en los últimos años. La Decisión 516 ha

resultado ser un modelo de normativa avanzada que se inserta con toda

claridad en lo que corresponde a un Mercado Común. La Notificación

Sanitaria Obligatoria para la comercialización de cosméticos significa la

adopción del reconocimiento mutuo que se constituye en uno de los

principios fundamentales para todo proceso exitoso de integración.

Los principios básicos de la Decisión 516 son:

1. Fijar una plataforma uniforme entre los Países Miembros de la Comunidad

Andina para garantizar que el derecho al comercio de los cosméticos pueda

ejercerse de manera justa y con toda transparencia.

2. Buscar un equilibrio entre la salvaguardia de la salud pública y la libre

circulación de los productos cosméticos en la subregión andina.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 9

3. Fomentar el principio de la buena fe que se sustenta en la confianza

mutua entre las autoridades de los Países Miembros, quienes tienen el

compromiso de llevar a cabo una cooperación técnica y administrativa e

intercambio de información para ejercer un efectivo control posterior, y

confiar en la buena fe del interesado, quien se compromete a mantener

informada a la autoridad de los cambios que realice con su producto en el

mercado (adiciones, marcas, modificaciones, etc)

4. Priorizar el control posterior de los productos cosméticos en lugar del

control previo a fin de verificar eficazmente la calidad sanitaria del producto

cuando se encuentra en el mercado.

5. Adoptar las normas de Buenas prácticas de Manufactura como

mecanismo para asegurar la calidad sanitaria de los cosméticos durante todo

el proceso de producción.

6. Simplificar los procedimientos administrativos para facilitar el libre

comercio de los cosméticos entre los Países Miembros de la Comunidad

Andina, sin que ello atente contra la calidad sanitaria de los mismos.

Antes de la Decisión 516 las autoridades andinas daban gran importancia al

control previo en la comercialización de cosméticos. Ahora, el énfasis está en

el control posterior y en el reforzamiento de la vigilancia cuando el producto

se encuentra en el mercado.

Esto es posible debido a que los cosméticos son cada vez de menor riesgo

sanitario, que se exige cumplir con un nivel básico de las buenas prácticas

de manufactura y que están monitoreados en el mercado por los sistemas

nacionales de control y vigilancia.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 10

VIGENCIA DECISION 516 3

La normativa de esta Decisión sin embargo de estar vigente a la fecha, ha

sido en cierta forma reformada y actualizada de acuerdo a la IV REUNIÓN

2011 DE EXPERTOS GUBERNAMENTALES PARA LA ARMONIZACION DE

LEGISLACIONES SANITARIAS, realizada en Lima – Perú del 1 - 3 de junio

de 2011.4

En ella, se indican detalles más específicos de la NSO con el propósito de

aplicar la citada normativa, lo cual implica reforzar los esquemas nacionales y

comunitarios de inspección, vigilancia y control, para atender estas

actividades en el mercado, conforme a la citada normativa.

Mercado en Crecimiento

El impulso que ha dado la industria de los cosméticos a las estrategias de

investigación, desarrollo e innovación y el aprovechamiento del incremento

de la población han generado un crecimiento productivo importante. Las

ventas de cosméticos han crecido más rápido que la economía mundial, más

de un 5% en promedio por año en los últimos quince años. Las

exportaciones de cosméticos superaron los 22 000 millones de dólares en el

año 2000 y la tendencia mundial es creciente en lo que va del siglo.5

América Latina se perfila como uno de los grupos de países con mayor

crecimiento en sus exportaciones de cosméticos: sus ventas al exterior

3 www.comunidadandina.org

4 Ver Anexo 4

5 http://exportacionesdelperu.blogspot.com/

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 11

aumentaron un 16% en promedio durante el último quinquenio, mientras que

las de la Unión Europea lo hicieron a menos del 5%. Asia y Estados Unidos

no sólo incrementaron sus exportaciones a la misma tasa en el 2000, sino

que además mantuvieron ritmos de crecimiento de las exportaciones muy

similares en los cinco años de análisis

Tabla 1: Análisis Comparativo Normas Andinas.

ANTES AHORA

Norma Andina Vigente Decisión 412 (1997) Decisión 516 (2002)

Requisitos para el Acceso

al mercado Registro Sanitario

Notificación Sanitaria

Obligatoria (NSO)

Duración del Tramite 20 Días Hábiles Automático

Prioridad en el Control Antes de salir al mercado

(control previo)

Cuando esta en el

mercado (Control

posterior)

Buenas Practicas de

Manufactura (BPM)

Compromiso de armonizar

la norma andina de BPM

Norma Andina de BPM

aprobada (anexo 2, Dec.

516)

Responsabilidad de la

calidad sanitaria del

cosmético

Recae en el organismo

regulador por la evaluación

y autorización del Registro

Sanitario

Recae en el empresario.

La autoridad establece

los requisitos y vigila el

cumplimiento.

Reconocimiento entre los

países miembros

Indicación de que el

Registro Sanitario nacional

tiene validez regional

Efectivo reconocimiento

automático de la NSO en

la subregión

Aplicación de la norma Cumplimiento parcial Adaptación exitosa por

los sistemas nacionales.

Fuente: Comunidad Andina

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 12

APLICACION DE LA DECISION 516

Que es la notificación sanitaria?

La Notificación Sanitaria Obligatoria (NSO) es la comunicación mediante la

cual el fabricante o comercializador, a título de declaración jurada, informa a

la Autoridad Nacional Competente de su intención de comercializar un

producto cosmético en el territorio nacional de cualquiera de los Países

Miembros de la Comunidad Andina6

Que productos cosméticos pueden acogerse a la Decisión 516?

La Decisión 516 se aplica a los productos cosméticos comercializados en la

Comunidad Andina, sean estos, originarios de cualquiera de los cuatro

Países Miembros o provenientes de terceros países.7

¿Cuál es el procedimiento para comercializar un cosmético en la CAN?

1. Para comercializar productos cosméticos en la CAN se requiere de la

presentación de la Notificación Sanitaria Obligatoria ante la Autoridad

Nacional Competente.8

2. Si un producto es manufacturado en la subregión, debe notificarse en el

País Miembro donde se produce. Si es importado, se debe notificar en el

primer País Miembro donde se pretende comercializar.9

6 Art. 6, Dec.516

7 Art. 2, Dec. 516

8 Art. 5, Dec. 516

9 Art. 5, Dec. 516

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 13

3. La NSO debe ser presentada a la Autoridad Nacional Competente junto

con una serie de documentos e informaciones generales y técnicas.10

4. Recibida la NSO por la Autoridad Nacional Competente, ésta revisa que la

documentación exigida esté completa. Si ese es el caso, inmediatamente

asigna un código a dicha NSO. De no presentar toda la información, la

Autoridad informa al interesado de los recaudos faltantes sin demora.11

5. La recepción de la NSO y de la documentación que la acompaña, la

información de algún recaudo faltante y la asignación del código, se deben

realizar en el acto, sin demora innecesaria y sin requerir de la expedición de

una resolución administrativa ni de ninguna otra formalidad. Completados

estos pasos, el producto está listo para ser comercializado en el país donde

se realizó la Notificación Sanitaria Obligatoria.

Información que se debe presentar para la Notificación Sanitaria

1. Información General

a) Nombre del Representante Legal o Apoderado, acompañado de los

documentos que acrediten su representación, según la normativa

nacional vigente.

b) Nombre del Producto o grupo cosmético para el cual se está

presentando la notificación.

c) Forma Cosmética.

10

Art. 5 y 7, Dec. 516

11 Art. 8 y 9, Dec.516

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 14

d) Nombre o razón social y dirección del fabricante o del responsable de

la comercialización del producto autorizado por el fabricante,

establecido en la Subregión.

e) Pago de la tasa establecida por el país miembro.

2. Información Técnica

f) La descripción del producto con indicación de su fórmula cualitativa.

Adicionalmente se requerirá la declaración cuantitativa para aquellas

sustancias de uso restringido y los activos que se encuentran en

normas con parámetros establecidos para que ejerzan su acción

cosmética, así no tengan restricciones.

g) Nomenclatura internacional o genérica de los ingredientes (INCI).

h) Especificaciones organolépticas y fisioquímicas del productor

terminado.

i) Especificaciones microbiológicas cuando corresponda, de acuerdo a la

naturaleza del producto terminado.

j) Justificación de las bondades y proclamas de carácter cosmético

atribuibles al producto cuya no veracidad pueda representar un

problema para la salud. Deberá tenerse en cuenta que en dicha

justificación no se podrán atribuir efectos terapéuticos a los productos

cosméticos.

k) Proyecto de arte de la etiqueta o rotulado.

l) Instrucciones de uso del producto, cuando corresponda.

m) Material del envase primario.

- Certificado de libre venta del producto o una autorización similar

expedida por la autoridad competente del país de origen, en el

caso de productos fabricados fuera de la Subregión Andina.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 15

- Declaración del Fabricante, en el caso de regímenes de

subcontratación o maquila para productos fabricados por terceros,

en la Subregión o fuera de ésta.

(Art. 7, Dec 516)

2.3 CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR.

A lo largo del proyecto hablaremos de productos cosméticos entendidos

como toda sustancia o formulación de aplicación local a ser usada en las

diversas partes superficiales del cuerpo humano: Epidermis, sistema piloso y

capilar, uñas, labios y órganos genitales externos, con el fin de perfumarlos,

modificar su aspecto y protegerlos o mantenerlos en buen estado12.

Los productos incluidos en este sector se caracterizan por su naturaleza de

bienes suntuarios y destinados principalmente al segmento poblacional

femenino, siendo estos, los principales criterios de diferenciación con los

productos incluidos en el sector de Productos de Aseo Personal.

Los segmentos están determinados según el tipo de producto y por el área

del cuerpo a la cual se dirige el producto final, siendo éstos entonces

Corporal e Imagen. Las categorías para el segmento corporal,

específicamente, se refieren al tipo de producto, ya sea de Maquillaje,

Tratamiento y Cuidado de la Piel y Preparaciones de perfumería.

Vale la pena resaltar que el presente estudio tiene en cuenta el mercado de

uso profesional (peluquerías, salones de belleza y tiendas especializadas),

que inicialmente se pensó incluía exclusivamente los productos capilares,

12 Definición de los productos cosméticos adoptada por la Comunidad Andina de Naciones. Fuente: Decisión 516 de

la CAN.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 16

pero que se analizó para la totalidad de los productos cosméticos

seleccionados. Sobre este tema se hace énfasis en el capítulo de Canales de

Distribución y Comercialización. Su importancia radica en poder determinar

diferencias en la demanda, que significarían oportunidades comerciales

diferentes.

Tabla 2: Sector Cosmético

SEGMENTACION DEL SECTOR DE PRODUCTOS COSMETICOS

SEGMENTO CATEGORIA POSICION

ARANCELARIA DESCRIPCION PRODUCTOS

CORPORAL

Maquillaje

3304100000 Preparaciones para el

maquillaje de labios

labial color, brillos,

lápiz, delineador

3304200000 Preparaciones para el

maquillaje de los ojos

Iluminadores, Lápiz

delineador de ojos y

cejas, Pestañina,

delineador líquido.

3304910000 Polvos, incluidos los

compactos

Sombras, polvos

sueltos, polvos

compactos, rubor.

3304300000 Preparaciones para

manicuros o pedicuros

Esmaltes, base,

endurecedor,

removedor.

Piel 3304990000

Las demás preparaciones

de belleza, maquillaje y

cuidado de la piel

Base líquida, base

cremosa, corrector,

crema de manos,

crema corporal

Perfumería 3307909000

Depilatorios y demás

preparaciones de

perfumería

Crema y cera para

depilación, productos

perfumados, lociones.

Imagen Bisutería

9602009000 Tagua Collares, aretes,

pulseras, anillos. 7117900000 Metaloplásticas

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Sandy Báez

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 17

CAPÍTULO III

ESTUDIO DE MERCADO

3.1. Objetivos del Estudio de Mercado

A) Conocer el Mercado peruano y sus necesidades de compra de

cosméticos y bisutería en la ciudad de Lima por un periodo de 5 años.

B) Determinar el tamaño del mercado potencial y del mercado real para

orientar la producción del negocio y el tamaño de la oferta.

C) Conocer gustos y preferencias de la mujer peruana resaltando el

funcionamiento y beneficios del producto.

D) Definir un precio competitivo así como el tamaño del negocio a

instalarse y planificar futuras ampliaciones si se requieren de acuerdo

al crecimiento de la empresa.

3.1.1 Información General

Extensión

Con 1.285.215 km2, el Perú es tercer país de mayor extensión en América

del Sur, después de Brasil y Argentina, situándose así entre los 20 países

más extensos del planeta.

Posee, además, 200 millas marinas y derechos territoriales sobre una

superficie de 60 millones de hectáreas en la Antártida.

El Perú se encuentra organizado políticamente en 24 departamentos

(Amazonas, Ancash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco,

Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima-

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 18

Provincias, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San

Martín, Tacna, Tumbes y Ucayali), además del Callao, provincia

constitucional.

Población

De acuerdo al último censo poblacional realizado en el año 2007, tenemos la

siguiente información:

28’220.764 habitantes

- Urbana: 75,9%

- Rural: 25,1%

La proyección poblacional para los próximos 5 años13 es:

2012: 30’135.875 habitantes

2013: 30’475.144 habitantes

2014: 30’814.175 habitantes

2015: 31’151.643 habitantes

2016: 31’488.625 habitantes

13 Fuente: INEI Perú

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 19

Tabla 3: Población Total Estimada y Proyectada.

Gráfico 1: Población Proyectada 2010 - 2025

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 20

Gráfico 2: Grado de Urbanización 2007

Gráfico 3: Población según tamaño de centros poblados y áreas de residencia.

PERU: POBLACIÓN SEGÚN TAMAÑO DE CENTROS POBLADOS Y ÁREAS DE

RESIDENCIA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 21

Gráfico 4: Evolución de la incidencia de la pobreza total, según área de

residencia 2004 – 2009.

El Perú es un país de todas las sangres. A través de su historia, el Perú ha

sido el punto de encuentro de diferentes razas y culturas. A la población

nativa se sumaron, hace cerca de 500 años, los españoles.

Producto de ese encuentro, enriquecido posteriormente con las migraciones

de negros, asiáticos y europeos, emerge el hombre peruano, representante

de una nación cuya riqueza étnica constituye una de sus más importantes

características.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 22

Lengua

Castellano: 80,3%

Quechua: 16,2%

Otros idiomas: 3,0%

Idiomas Extranjeros: 0,2%

Como parte de su riqueza cultural, en el Perú coexisten una multitud de

lenguas nativas. Aunque el español es el idioma de uso común, el quechua

es una importante herencia del pasado inca y en muchas regiones del país

aún se habla con ligeras variantes según la zona.

Existen, además, otros dialectos como el aymara (Puno) y diversas lenguas

amazónicas que se reparten en una sorprendente variedad de familias de las

que, aún en estos días, sobreviven cerca de 15 troncos lingüísticos, dando

lugar a 43 lenguas diferentes.

Moneda

La moneda oficial del Perú es el Nuevo Sol (S/.) dividido en 100 céntimos.

Circula en monedas de 1, 5, 10, 20 y 50 céntimos, 1, 2 y 5 Nuevos soles y

en billetes de 10, 20, 50, 100 y 200 Nuevos soles.

Gobierno

El Perú es una república democrática. El Presidente y los miembros del

Congreso son elegidos cada cinco años por votación universal. El actual

Presidente Constitucional del Perú es Ollanta Humala (28 de julio de 2011 a

28 de julio de 2016).

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 23

Religión

Católicos: 89,03%

Evangélicos: 6,73%

Otras Religiones: 2,56%

Ninguna Religión: 1.65%

El Perú es un pueblo creyente por naturaleza: la diversidad de creencias y la

libertad de culto se manifiestan en una variedad de fiestas y rituales que

recogen tanto el fervor católico, parte de la herencia española, como el

misticismo de las milenarias culturas prehispánicas.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

3.2. INFORMACIÓN MACROECONÓMICA.

Tabla 4: Balanza Comercial Ecuador – Perú 1993 - 2007

BALANZA COMERCIAL ECUADOR - PERU

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES (2008-2011 (abril))

(expresado en miles de dólares USD)

EXPORTACIONES IMPORTACIONES BALANCE

INTERCAMBIO

COMERCIAL

AÑOS TONELADAS FOB USD TONELADAS FOB USD TONELADAS FOB USD TONELADAS FOB

2008 609,333.00 499,749.00 705,124.64 544,667.78 -95,791.64 -44,918.78 1,314,457.64 1,044,416.78

2009 793,670.00 572,035.00 874,241.76 625,272.06 -80,571.76 -53,237.06 1,667,911.76 1,197,307.06

2010 999,091.00 815,580.00 1,112,098.62 977,642.81 -113,007.62

-

162,062.81 2,111,189.62 1,793,222.81

2011 (marzo) 212,383.00 190,900.00 290,901.31 241,337.06 -78,518.31 -50,437.06 503,284.31 432,237.06

TOTAL

ACUMULADO 2,614,477.00 2,078,264.00 2,982,366.33 2,388,919.71 -367,889.33

-

310,655.71 5,596,843.33 4,467,183.71

Fuente: Banco Central del Ecuador

Sandy P. Báez S . 24

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

BALANZA COMECIAL PERÚ – ECUADOR

1993 – 2007

Tabla 5: Balanza Comercial Perú – Ecuador 1993 - 2007

(DOLARES USD)

AÑO

EXPORTACIONES

FOB US$

IMPORTACIONES

CIF US$ SALDO INTERCAMBIO

2000

97,288,762

329,958,720

(232,669,958) 427,247,482

2001

124,586,800 348,302,061

(223,715,261) 472,888,861

2002

138,763,679 438,516,605

(299,752,926) 577,280,284

2003

156,476,062 658,537,649

(502,061,587) 815,013,711

2004 206,401,916 665,571,740

(459,169,824) 871,973,656

2005

294,800,761 912,599,682

(617,798,921) 1,207,400,443

2006

324,870,717 1,077,203,755

(752,333,038) 1,402,074,472

2007

358,028,471 1,510,534,985

(1,152,506,514) 1,868,563,456

FUENTE: SUNAT

Sandy P. Báez S . 25

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 26

Tabla 6: Balanza Comercial Ecuador Perú 2007 - 2011

BALANZA COMECIAL PERÚ – ECUADOR (En % de PIB)

I. BALANZA EN CUENTA CORRIENTE 2007 2008 2009 2010 2011

1. Balanza comercial 7.7 3.8 2.6 1.9 1.4

a. Exportaciones 25.6 25.2 24.9 24.8 25.0

b. Importaciones -17.9 -21.4 -22.3 -22.9 -23.5

2. Servicios -0.8 -0.9 -0.8 -0.8 -0.7

a. Exportaciones 3.1 3.0 3.1 3.2 3.4

b. Importaciones -3.9 -3.9 -3.9 -4.0 -4.2

3. Renta de factores -7.7 -6.7 -6.6 -5.9 -5.2

a. Privado -7.3 -7.0 -6.9 -6.3 -5.7

b. Público -0.4 0.3 0.3 0.4 0.4

4. Transferencias corrientes 2.3 2.2 2.3 2.3 2.4

Fuente: BCRP, MEF. Proyecciones MEF. `

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 27

Gráfico 5: Perú Exportaciones FOB, Importaciones FOB y Balanza

Comercial 2004-2010

Gráfico 6: PBI Perú

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 28

Tabla 7: Ranking comparativo de Inflación.

Gráfico 7: Evolución de la Inflación.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 29

El sector cosmético, hace parte de la actividad económica 2424 de la CIUU

(Clasificación Industrial Internacional Uniforme), que indica: Fabricación de

Jabones, Detergentes, Preparados para lavar y pulir, Perfumes y preparados

de Tocador. Esta clasificación tiene como propósito agrupar las actividades

similares por categorías y de esta forma facilitar el manejo de información

para el análisis estadístico y económico empresarial.

1.3. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO DE MERCADO.

En este estudio emplearemos fuentes secundarias de información

suministradas en gran parte por estadísticas gubernamentales, en este

caso, del INEI14 .

3.3.1 Recolección de información

El INEI revela en su informe del Censo Poblacional realizado en el año 2007

que la Capital de Perú, concentra el 27% de la población nacional con una

edad promedio de 30 años. La mayoría son mujeres, este índice es incluso

más alto en otros distritos de la provincia de Lima.

Según el censo de 2007 la población de Lima es de 7.605.742 habitantes, sin

embargo, el área metropolitana integrada de Lima y Callao alberga 8.482.619

habitantes, lo que equivale al 30% de la población peruana. Es la quinta

ciudad más poblada de América Latina y está entre las 30 áreas urbanas

más grandes del planeta.

14

Instituto Nacional de Estadística e Informática del PERU

3.3

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 30

Crecimiento anual.

La densidad poblacional media actual es de 21,958 hab / km² con una tasa

de crecimiento de 1,6% al año. Esta tasa implica que la población peruana

aumenta en más de medio millón de habitantes por año. 15

Tabla 8: Perú Tasas de crecimiento geométrico medio anual

PERU: TASAS DE CRECIMIENTO GEOMETRICO MEDIO ANUAL16

SEGUN DEPARTAMENTOS, 1995-2015

DEPARTAMENTOS

1995-

2000

2000-

2005

2005-

2010

2010-

2015

PERU 1.7 1.6 1.5 1.3

COSTA

Callao 2.6 2.3 2.1 1.8

15 www.latinforme.com

16 http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0005/CAP-52.htm

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 31

Ica 1.7 1.5 1.3 1.2

La Libertad 1.8 1.7 1.5 1.3

Lambayeque 2.0 1.9 1.7 1.5

Lima 1.9 1.7 1.5 1.3

Moquegua 1.7 1.6 1.4 1.3

Piura 1.3 1.2 1.1 0.9

Tacna 3.0 2.7 2.3 2.1

Tumbes 2.8 2.6 2.3 2.0

SIERRA

Ancash 1.0 0.9 0.8 0.7

Apurímac 0.9 1.0 1.0

Arequipa 1.8 1.7 1.5 1.3

Ayacucho 0.1 0.3 0.4 0.4

Cajamarca 1.2 1.2 1.1 0.9

Cusco 1.2 1.2 1.1 1.0

Huancavelica 0.9 1.0 0.9 0.9

Hu nuco 2.0 1.8 1.7 1.6

Junín 1.2 1.2 1.0 0.9

Pasco 0.4 0.6 0.5 0.4

Puno 1.2 1.2 1.1 1.0

SELVA

Amazonas 1.9 1.8 1.7 1.5

Loreto 2.5 2.2 2.0 1.9

Madre de Dios 3.3 2.9 2.6 2.3

San Martín 3.7 3.3 2.9 2.6

Ucayali 3.7 3.3 2.9 2.5

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 32

Tabla 9: Tasa de Crecimiento.

Tasa de crecimiento (%)

Country 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Perú 1,75 1,7 1,66 1,61 1,39 1,36 1,32 1,29 1,26 1,23 1,19 1,03

Fuente: (INEI) - Censos Nacionales de Población y Vivienda,

Definición de Tasa de crecimiento: Promedio porcentual anual del cambio

en el número de habitantes, como resultado de un superávit (o déficit) de

nacimientos y muertes, y el balance de los migrantes que entran y salen de

un país. El porcentaje puede ser positivo o negativo. La tasa de crecimiento

es un factor que determina la magnitud de las demandas que un país debe

satisfacer por la evolución de las necesidades de su pueblo en cuestión de

infraestructura (por ejemplo, escuelas, hospitales, vivienda, carreteras),

recursos (por ejemplo, alimentos, agua, electricidad), y empleo. El rápido

crecimiento demográfico puede ser visto como una amenaza por los países

vecinos.

Tabla 10: Tasa de crecimiento promedio anual de las ciudades

capitales de departamento

Cuadro de Resultados

iudades Departamentos

Tasa de crecimiento promedio

anual de las ciudades capitales

de departamento

Abancay Apurímac 0.6

Arequipa Arequipa 1.3

Ayacucho Ayacucho 2.5

Cajamarca Cajamarca 4

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 33

Cerro de Pasco Pasco 0.4

Chachapoyas Amazonas 2.7

Chiclayo Lambayeque 1.5

Chimbote Áncash 1.2

Chincha Alta Ica 2.4

Cusco Cusco 2.2

Huancavelica Huancavelica 2

Huancayo Junín 1.6

Huánuco Huánuco 1.6

Huaraz Áncash 2.9

Ica Ica 1.9

Iquitos Loreto 2.1

Juliaca Puno 3

Lima y Callao Lima 2.1

Moquegua Moquegua 2.1

Moyobamba San Martín 3.9

Piura Piura 2.2

Pucallpa Ucayali 1.2

Puerto Maldonado Madre de Dios 4.8

Puno Puno 1.9

Sullana Piura 1.5

Tacna Tacna 2.3

Talara Piura 0.4

Tarapoto San Martín 2.9

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 34

Total Total 2

Trujillo La Libertad 2.1

Tumbes Tumbes 1.7

Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007.

Tabla 11: Perú Población Proyectada por departamento 2009 – 2010.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 35

Gráfico 8: Perú Tasa de Crecimiento Promedio Anual, Por

departamento, 2010.

Población por año (Nacional)

1940- 7.023.111 habitantes

1961 - 10.420.357 habitantes

1972 - 14.121.564 habitantes

1993 - 22.639.443 habitantes

2007 - 28.220.764 habitantes

2008 - 28.807.034 habitantes

2009 - 29.132.013 habitantes

2010 - 29.461.933 habitantes

2011 – 29.797.694 habitantes

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 36

Población Femenina.

De acuerdo con el censo del año 2007, la población femenina se impone con

un 51.2% a la masculina, que ostenta el 48.8%. Es decir, en la fecha de

aquel censo, había en toda Lima 3 millones 892 mil 271 mujeres y 3 millones

713 mil 471 hombres.

3.4. PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN.

Con los datos obtenidos del INEI, se realizo el desglose de la información

para determinar la demanda y definir el mercado al que se va a apuntar.

3.5. CUANTIFICACIÓN DE LA DEMANDA.

Una vez determinada la población total de Lima como Mercado Total para

efectos de nuestro estudio, vamos a definir a la población femenina de Lima

como Mercado Potencial.

Finalmente, hemos escogido como Mercado Meta la Población Femenina de

Lima, en edad electoral, es decir de 18 a 70 años de edad.

El total de mujeres escogidas como futuras clientes de nuestros productos es

de 2 millones 830 mil 530 mujeres.

A continuación información estadística:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 37

Tabla 12: Población en edad electoral .

Años

censales Departamentos Sexo

Perú: Población censada en

edad electoral de 18 a 70 años

de edad por sexo, según

departamentos

2005 Lima Hombre 2453806

2005 Lima Mujer 2591561

2005 Lima Total 5045367

2007 Lima Hombre 2660773

2007 Lima Mujer 2830530

2007 Lima Total 5491303

Fuente: (INEI) - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007.

Tabla 13: Población por sexo y grupos de edad.

Cuadro de Resultados

Departamentos Grupos de edad Sexo

Población censada,

por sexo y grandes

grupos de edad,

según

departamento

Amazonas De 0 a 14 años Hombre 72397

Amazonas De 0 a 14 años Mujer 69833

Amazonas De 15 a 64 años Hombre 110645

Amazonas De 15 a 64 años Mujer 103379

Amazonas De 65 a más años Hombre 9898

Amazonas De 65 a más años Mujer 9841

Áncash De 0 a 14 años Hombre 170418

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 38

Áncash De 0 a 14 años Mujer 164622

Áncash De 15 a 64 años Hombre 320405

Áncash De 15 a 64 años Mujer 326420

Áncash De 65 a más años Hombre 38885

Áncash De 65 a más años Mujer 42709

Apurímac De 0 a 14 años Hombre 77595

Apurímac De 0 a 14 años Mujer 74089

Apurímac De 15 a 64 años Hombre 109522

Apurímac De 15 a 64 años Mujer 112680

Apurímac De 65 a más años Hombre 13649

Apurímac De 65 a más años Mujer 16655

Arequipa De 0 a 14 años Hombre 155349

Arequipa De 0 a 14 años Mujer 149420

Arequipa De 15 a 64 años Hombre 371067

Arequipa De 15 a 64 años Mujer 391538

Arequipa De 65 a más años Hombre 40923

Arequipa De 65 a más años Mujer 44006

Ayacucho De 0 a 14 años Hombre 113328

Ayacucho De 0 a 14 años Mujer 108516

Ayacucho De 15 a 64 años Hombre 171512

Ayacucho De 15 a 64 años Mujer 175087

Ayacucho De 65 a más años Hombre 19302

Ayacucho De 65 a más años Mujer 24744

Cajamarca De 0 a 14 años Hombre 247229

Cajamarca De 0 a 14 años Mujer 237675

Cajamarca De 15 a 64 años Hombre 402552

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 39

Cajamarca De 15 a 64 años Mujer 411020

Cajamarca De 65 a más años Hombre 43414

Cajamarca De 65 a más años Mujer 45919

Cusco De 0 a 14 años Hombre 205648

Cusco De 0 a 14 años Mujer 197047

Cusco De 15 a 64 años Hombre 345390

Cusco De 15 a 64 años Mujer 350587

Cusco De 65 a más años Hombre 33830

Cusco De 65 a más años Mujer 38901

Huancavelica De 0 a 14 años Hombre 91619

Huancavelica De 0 a 14 años Mujer 88959

Huancavelica De 15 a 64 años Hombre 120501

Huancavelica De 15 a 64 años Mujer 125096

Huancavelica De 65 a más años Hombre 12786

Huancavelica De 65 a más años Mujer 15836

Huánuco De 0 a 14 años Hombre 146154

Huánuco De 0 a 14 años Mujer 139315

Huánuco De 15 a 64 años Hombre 218300

Huánuco De 15 a 64 años Mujer 217517

Huánuco De 65 a más años Hombre 19970

Huánuco De 65 a más años Mujer 20967

Ica De 0 a 14 años Hombre 104757

Ica De 0 a 14 años Mujer 100153

Ica De 15 a 64 años Hombre 224576

Ica De 15 a 64 años Mujer 233745

Ica De 65 a más años Hombre 24053

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 40

Ica De 65 a más años Mujer 24648

Junín De 0 a 14 años Hombre 206363

Junín De 0 a 14 años Mujer 198000

Junín De 15 a 64 años Hombre 368198

Junín De 15 a 64 años Mujer 378045

Junín De 65 a más años Hombre 36184

Junín De 65 a más años Mujer 38684

La Libertad De 0 a 14 años Hombre 255079

La Libertad De 0 a 14 años Mujer 247259

La Libertad De 15 a 64 años Hombre 492218

La Libertad De 15 a 64 años Mujer 513771

La Libertad De 65 a más años Hombre 51804

La Libertad De 65 a más años Mujer 56919

Lambayeque De 0 a 14 años Hombre 172770

Lambayeque De 0 a 14 años Mujer 167525

Lambayeque De 15 a 64 años Hombre 332944

Lambayeque De 15 a 64 años Mujer 366025

Lambayeque De 65 a más años Hombre 36230

Lambayeque De 65 a más años Mujer 37374

Lima De 0 a 14 años Hombre 1092728

Lima De 0 a 14 años Mujer 1053094

Lima De 15 a 64 años Hombre 2775581

Lima De 15 a 64 años Mujer 2943996

Lima De 65 a más años Hombre 271377

Lima De 65 a más años Mujer 308435

Loreto De 0 a 14 años Hombre 175498

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 41

Loreto De 0 a 14 años Mujer 168849

Loreto De 15 a 64 años Hombre 263635

Loreto De 15 a 64 años Mujer 249394

Loreto De 65 a más años Hombre 17829

Loreto De 65 a más años Mujer 16527

Madre de Dios De 0 a 14 años Hombre 17482

Madre de Dios De 0 a 14 años Mujer 16941

Madre de Dios De 15 a 64 años Hombre 40243

Madre de Dios De 15 a 64 años Mujer 31986

Madre de Dios De 65 a más años Hombre 1774

Madre de Dios De 65 a más años Mujer 1129

Moquegua De 0 a 14 años Hombre 20986

Moquegua De 0 a 14 años Mujer 19911

Moquegua De 15 a 64 años Hombre 55753

Moquegua De 15 a 64 años Mujer 53362

Moquegua De 65 a más años Hombre 6148

Moquegua De 65 a más años Mujer 5373

Pasco De 0 a 14 años Hombre 47430

Pasco De 0 a 14 años Mujer 45166

Pasco De 15 a 64 años Hombre 90034

Pasco De 15 a 64 años Mujer 84510

Pasco De 65 a más años Hombre 6681

Pasco De 65 a más años Mujer 6628

Piura De 0 a 14 años Hombre 280751

Piura De 0 a 14 años Mujer 272115

Piura De 15 a 64 años Hombre 502601

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 42

Piura De 15 a 64 años Mujer 516593

Piura De 65 a más años Hombre 51851

Piura De 65 a más años Mujer 52404

Prov. Const. del Callao De 0 a 14 años Hombre 119548

Prov. Const. del Callao De 0 a 14 años Mujer 115733

Prov. Const. del Callao De 15 a 64 años Hombre 284028

Prov. Const. del Callao De 15 a 64 años Mujer 301536

Prov. Const. del Callao De 65 a más años Hombre 27006

Prov. Const. del Callao De 65 a más años Mujer 29026

Puno De 0 a 14 años Hombre 206668

Puno De 0 a 14 años Mujer 197390

Puno De 15 a 64 años Hombre 382504

Puno De 15 a 64 años Mujer 389800

Puno De 65 a más años Hombre 44160

Puno De 65 a más años Mujer 47919

San Martín De 0 a 14 años Hombre 129197

San Martín De 0 a 14 años Mujer 122684

San Martín De 15 a 64 años Hombre 237332

San Martín De 15 a 64 años Mujer 207667

San Martín De 65 a más años Hombre 15988

San Martín De 65 a más años Mujer 15940

Tacna De 0 a 14 años Hombre 39252

Tacna De 0 a 14 años Mujer 37629

Tacna De 15 a 64 años Hombre 97909

Tacna De 15 a 64 años Mujer 99375

Tacna De 65 a más años Hombre 7367

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 43

Tacna De 65 a más años Mujer 7249

Total De 0 a 14 años Hombre 4259594

Total De 0 a 14 años Mujer 4097939

Total De 15 a 64 años Hombre 8518103

Total De 15 a 64 años Mujer 8771834

Total De 65 a más años Hombre 844943

Total De 65 a más años Mujer 919744

Tumbes De 0 a 14 años Hombre 31145

Tumbes De 0 a 14 años Mujer 29631

Tumbes De 15 a 64 años Hombre 67318

Tumbes De 15 a 64 años Mujer 62360

Tumbes De 65 a más años Hombre 5240

Tumbes De 65 a más años Mujer 4612

Ucayali De 0 a 14 años Hombre 80203

Ucayali De 0 a 14 años Mujer 76383

Ucayali De 15 a 64 años Hombre 133335

Ucayali De 15 a 64 años Mujer 126345

Ucayali De 65 a más años Hombre 8594

Ucayali De 65 a más años Mujer 7299

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Censos

Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 44

Dinámica del comercio exterior.

El sector de Cosméticos en Perú presenta una tendencia creciente en sus

importaciones, principalmente a causa de la preferencia de los consumidores

hacia productos importados, a los cuales atribuyen cualidades como mayor

variedad y menores precios, y por efecto de una expansión general de la

demanda local como primeros indicios de reactivación económica. No

obstante, a nivel local existen empresas fuertes que han ganado

participación en el mercado, generando expectativas favorables para la

industria manufacturera.

Las importaciones del sector, en general, han presentado índices de

crecimiento anuales positivos, de una manera constante. El crecimiento

acumulado de las importaciones reporta un crecimiento del 108% en valor y

118% en volumen, lo cual indica una ligera reducción de precios de los

productos importad os para la mayoría de las partidas arancelarias. No

obstante, las posiciones 33.04.99.00.00 (las demás preparaciones de

Belleza, Maquillaje y Cuidado de la piel) y 33.07.90.90.00 (Depilatorios y

otras Prep. de Perfumería), han mostrado incrementos en sus precios.

Hace 10 años, las partidas arancelarias que representaban casi el 90% de

las importaciones del sector, eran las correspondientes a Preparaciones

Capilares y Preparaciones de Belleza, Maquillaje y Cuidado de la piel; en la

actualidad, la composición ha cambiado en detrimento de sus

participaciones, cobrando más importancia los productos de maquillaje para

ojos, labios, uñas y preparaciones de perfumería, depilación y bisutería a

causa de que la mujer peruana comienza a demostrar mayor interés por este

tipo de productos.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 45

Gráfico 9: Distribución de importaciones del sector cosmético peruano

por posición,17

DISTRIBUCION DE IMPORTACIONES DEL SECTOR COSMÉTICO

PERUANO POR POSICION

La categoría más importante sigue siendo la correspondiente a las

preparaciones capilares, principalmente conformada por tinturas, debido a

los altos niveles de consumo local, que presentan crecimientos constantes;

seguida por las demás preparaciones de Belleza, Maquillaje y Cuidado de la

piel, que evidencian la tendencia de la mujer peruana por preferir productos

de tratamiento y cuidado de la piel, sobre otros tipos de maquillaje. Sin

embargo, todas las categorías del sector se mantienen en el mercado,

aumentado conforme lo exige la demanda local.

17

Proyecto BID FOMIN Programa de Información al exportador por Internet Atn/Mt 7253 Co. Septiembre de 2003

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 46

Gráfico 10: Distribución de las importaciones del sector cosmético,

según país de origen.

DISTRIBUCION DE LAS IMPORTACIONES DEL SECTOR COSMETICO,

SEGÚN PAÍS DE ORIGEN.

Gráfico 11: Evolución de las importaciones según principales países de

origen del sector cosmético peruano, 1998-2002.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 47

Gráfica 12: Distribución de las importaciones de productos Cosméticos,

por categoría, según país de origen, 2002.

La Balanza Comercial peruana para el sector de productos cosméticos es

deficitaria. Según las cifras del Comité Peruano de la Industria Cosmética, el

75% del mercado es importado, tal como se muestra en el consolidado de

comercio exterior para las partidas arancelarias seleccionadas.

Sin embargo, durante los últimos 10 años las exportaciones peruanas han

presentado crecimientos importantes, cuando sobrepasaron los crecimientos

de las importaciones, hecho que evidencia un mayor incremento en la

demanda externa sobre la demanda local. A partir del año 2000 se ha

notado una mayor cobertura de las exportaciones, principalmente a causa

del mayor posicionamiento de marcas importadas en el mercado, las cuales

han entrado al país beneficiadas por convenios comerciales suscritos entre

los países, de forma tal que ofrecen precios más competitivos en el mercado.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 48

Distribución del mercado por segmentos

El mercado de productos cosméticos es dinámico en la medida que las

empresas ofrezcan soluciones innovadoras y de acuerdo a las exigencias de

la demanda. Así mismo, dependen de la situación económica de los

consumidores y la cantidad que éstos están dispuestos a pagar por

productos que les ofrezcan mayor valor agregado, que comienzan a

considerarse como suntuarios. Según informes recientes que evalúan el

comportamiento de los consumidores peruanos, los productos cosméticos

han ganado importancia dentro de las compras habituales, a pesar de la

pérdida en el poder adquisitivo de la población.

La tendencia de consumo aparente de los productos cosméticos está

determinada principalmente por la evolución de las importaciones, porque

como se mencionó en el capítulo anterior, mientras las importaciones crecen,

la producción nacional ha mostrado indicadores de crecimiento negativos.

Según empresarios y gremios del sector, la demanda ha mostrado signos de

reactivación desde el segundo semestre del año 2002. Todas las categorías,

tales como productos de maquillaje, perfumes y tratamientos para la piel y

capilares, han mostrado incrementos en sus niveles de consumo, fenómeno

impulsado principalmente por la recuperación en el poder adquisitivo de la

mayoría de la población, debido al incremento general del consumo causado

por el auge del uso de Tarjetas de Crédito y su fácil acceso.

La categoría más importante dentro del mercado de Cosméticos es la que se

refiere a preparaciones para tratamiento de la piel, representadas

principalmente por cremas faciales y corporales, las cuales cuentan con un

30% de participación; en segundo lugar se encuentran las preparaciones de

belleza y cuidado capilar con una participación cercana al 30%, y

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 49

posteriormente las fragancias y el maquillaje, cada una con una participación

de 15%. El 10% restante se compone de productos para bebés,

bronceadores, y otras preparaciones.

Gráfico 13: Distribución del mercado peruano de cosméticos por

categorías.

Distribución del mercado peruano de cosméticos por categorías

Por otra parte, en el mercado de Cosméticos son muy importantes las

preferencias y tendencias de uso de los productos por parte de la población.

En Perú, las diferencias están muy marcadas, dependiendo de la zona o

ubicación geográfica, no sólo por las diferencias en el poder adquisitivo de la

población, sino por los gustos de las mujeres peruanas (segmento

poblacional determinante del mercado de Productos Cosméticos).

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 50

Tabla 14: Concentración de la demanda urbana, por departamentos.

En Lima, por el tipo de clima húmedo, los tratamientos faciales, y en general

para la piel, no son tan importantes como en otras zonas geográficas;

además, por tratarse de una metrópoli, las mujeres han desarrollado más la

cultura del color, fortaleciendo así la categoría de maquillaje. Sin embargo, la

concentración de los niveles socio económicos altos en esta zona, hace

importante el valor del mercado de tratamientos, frente a otras zonas cuyo

volumen es más importante.

Por su parte, ciudades como Arequipa o Cusco, de la región Sur del país,

que constituyen alrededor del 15% del mercado nacional, muestran mayores

preferencias por productos que protegen la piel, así como el cabello y, labios

del maltrato ocasionado por el ambiente, a causa del clima excesivamente

seco. En estas zonas, además, el maquillaje no muestra un uso frecuente.

La región Norte presenta también una participación alrededor del 15% del

mercado. Al contrario de la zona Sur, su clima cálido hace que las mujeres se

inclinen más hacia los productos de color (maquillaje), debido a que no es

indispensable ni necesario para ellas utilizar preparaciones para el cuidado y

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 51

tratamiento de la piel, a excepción de algunos tipos dirigidos a pieles

grasosas.

La distribución del mercado de productos cosméticos también puede

considerarse desde el punto de vista del nivel socio económico al que

pertenezca el consumidor, evidenciando una mayor preocupación por el

cuidado de la piel por parte de las clases económicas más altas, así como

una mayor disposición a pagar por productos de alta calidad y elevado valor

agregado. Para este segmento poblacional también es muy importante el

arreglo personal y los productos de maquillaje para uso diario, sin por esto

hacer de ellos productos indispensables.

A medida que disminuye el poder adquisitivo de los consumidores, se

vuelven menos importantes los productos de tratamiento y cuidado de la piel

y aumenta la preferencia por los productos de maquillaje. En los niveles

económicos más bajos el consumo de tratamientos es nulo, pero existe el

consumo de maquillaje.

Lo importante en la distribución geográfica del mercado es que la importación

de productos cosméticos llega a Lima, donde también se ubica

principalmente la producción local, y desde donde se coordina la actividad

logística con los diferentes distribuidores con cubrimiento nacional para llegar

a los diferentes mercados del país. Para esto, hay que tener en cuenta que

las principales ciudades que funcionan como puntos de distribución

estratégica para la totalidad del territorio peruano son: al norte, Piura,

Chiclayo y Trujillo; al Oriente, Iquitos; al centro, Lima y Huancayo; y al sur,

Ica y Arequipa; ciudades que tienen mercados representativos y a las cuales

acuden los pequeños comerciantes del mercado nacional para abastecerse.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 52

3.6 INTRODUCCIÓN A LA TAGUA

3.6.1 Historia de la Tagua.

Generalidades.

En las montañas tropicales y húmedas del Ecuador existe una singular planta

llamada Tagua o Marfil Vegetal, semejante por su morfología a las palmas,

aunque botánicamente no es una palmácea, sino que pertenece a la familia

de las ciclantáceas.

La tagua o marfil vegetal es el fruto seco que alcanza de 20 a 30 pies, cuyo

nombre botánico es: Phytelesphas Macrocarpa Palmae.

Este fruto seco tiene el tamaño como el de una nuez aproximadamente de 40

centímetros de diámetro, cuyo color varía desde azulada a ámbar y cuelga

en una palmera similar a aquellas que producen cocos. Tiene distintos

tamaños y formas, así teneos pequeños, medianos y grandes con pesos

desde 1,6 o 2 onzas los tamaños pequeños hasta de 2,4 o 3 onzas los más

grandes.

Crece en forma silvestre en bosques llamados taguales. La Tagua, corozo o

marfil vegetal, es la almendra celulósica compleja de la semilla de

Phytelephas de color blanco, ebúrnea, dura, pesada, lisa y opaca que

adquiere brillo con el pulimento, inodora, insípida; pero no elástica ni

incorruptible como el verdadero marfil.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 53

Información General

La comercialización de la tagua en el Ecuador se inició alrededor del año

1865 con un primer cargamento hacia Alemania, donde se descubrió el uso

de este producto en la fabricación de botones de excelente calidad para ropa

de alta costura.

La poderosa Casa Tagua Alemana proveedora exclusiva para Europa y el

resto del mundo por más de 50 años, descubrió en América una gran fuente

de abastecimiento, hallazgo que le indujo a establecer centros de acopio a lo

largo de las costas ecuatorianas de donde se transportaba el material a

bordo de veleros mercantes que navegaban desde Ecuador a través del

Estrecho de Magallanes, avanzando por las costas africanas y finalmente

desembarcando en Hamburgo.

El descubrimiento de los alemanes en torno a la exuberante mina de tagua

ecuatoriana, es un secreto que fue cuidadosamente guardado durante todos

estos años, dando como resultado un período de monopolio debido a la

equivocada creencia de que el marfil vegetal tenía el mismo origen del marfil

animal el Continente Africano.

Dos eventos de gran importancia durante la segunda década del siglo XX

cambiaron el panorama de los negociadores en la historia de la tagua: el

primero fue la invención de las embarcaciones mecánicamente propulsadas

por hélices, que desplazaron a las antiguas naves impulsadas por el viento; y

el segundo fue la apertura del Canal de Panamá, el cual abrió las puertas del

nuevo continente al mundo. En consecuencia, la tagua ecuatoriana quedó a

disposición de todos los productores, quienes explotaron dichos recurso e

invadieron el mercado con elaborados botones cuya calidad se impuso con

absoluto liderazgo sobre el uso de cualquier otro material para esta

aplicación en la plaza mundial.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 54

Durante la segunda guerra mundial, este producto fue utilizado en la

fabricación de ropa industrial y por la Armada de los EEUU. La tagua ya era

utilizada 200 años antes en elaboración de figuras religiosas, pipas, juegos

de ajedrez, etc.

La nuez de tagua es la semilla de una variedad de palmera que medra

principalmente en la región norte de Sudamérica. En Ecuador, este árbol de

lento crecimiento luce gráciles hojas que brotan cerca del suelo, sin que por

años se distinga tronco alguno. Para cuando alcanza unos dos metros de

altura, tiene como mínimo de 35 a 40 años. Justo bajo las hojas posee

grandes infrutescencias fibrosas, por lo general de unos 10 kilos, que

agrupan varios frutos leñosos, cada uno con entre cuatro y nueve semillas

del tamaño y forma de un huevo de gallina. En la primera etapa, las

cavidades de las semillas albergan un líquido, semejante al agua de coco,

ideal para saciar la sed. En la segunda, el fluido se espesa hasta formar una

pulpa comestible de sabor dulce. En la tercera y última, la gelatina se

endurece y termina convirtiéndose en una dura sustancia blanca que guarda

un asombroso parecido con el marfil animal.

Las semillas se secan al sol tropical entre uno y tres meses, según el agua

que contengan. Luego se pelan mecánicamente, se clasifican por tamaño y

se cortan en rodajas para la fabricación de botones de “marfil”, que adornan

algunas de las prendas más selectas del mundo entero. Pero con la tagua se

hace mucho más: alhajas, piezas de ajedrez, lengüetas de instrumentos de

viento, teclas de piano, mangos de paraguas y muchos otros productos.

La palmera de tagua ofrece aún más. El polvillo que deja su industria se usa

para enriquecer piensos y como combustible para elaborar carbón. Las hojas

de la palma se emplean en techumbres resistentes al agua. Además, la

recolección, el procesamiento y la exportación de tagua dan trabajo a

muchas personas.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 55

Las plantaciones de tagua en el país están localizadas en zonas

montañosas y húmedas que van desde 600 a 1500 metros de altitud, en la

provincia de Manabí, principalmente.

La planta crece en forma silvestre, es decir que las plantaciones no fueron

programadas ni sembradas, las plantaciones se han extendido en forma

espontánea a partir de las semillas que caen al suelo y son humedecidas

por las lluvias en la estación invernal.

El proceso de desarrollo de la planta dura 15 años hasta obtener sus

primeros frutos, cuando comienza a echar el racimo, cuyas principales

características son su tamaño grande y que nace a partir de las axilas de

las hojas. La tagua requiere, además, de cierta cantidad de luz, desde sus

estados iniciales hasta su madurez.

Cada planta produce anualmente quince mazorcas (mocochas), a partir de

las cuales se puede obtener aproximadamente un quintal de semillas con

un peso variable de 100 gramos cada una. Las semillas son utilizadas para

la fabricación de botones y la confección de artesanías. Adicionalmente,

los agricultores aprovechan otras partes de la planta, tales como las raíces

para medicinas, el tallo para el piso de las viviendas y las hojas para cubrir

las casas.

La tagua se conoce con diferentes nombres:

- Vegetable Ivory Nut or Tagua Nut (Inglés)

- Corozo Nut (Inglés Británico)

- Binroji Nut (Japonés)

- Coquille Nut (Brasil)

- Steinnuss (Alemán)

- Homero o Pullipunta (Perú)

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 56

PROCESAMIENTO DEL FRUTO.

El procesamiento de los frutos se inicia con el secado al sol, una vez que

hayan sido recolectados. Es costumbre de nuestros campesinos regar o

esparcir el producto y someterlo a varios días de secado, en grandes

espacios de cemento. Durante este proceso, la tagua madura hasta que

llega al punto de eliminar la cáscara y, una vez despulpada, aún le queda

una cáscara muy fina de color negro, que luego es llevada a los tendales

para que pierda la humedad restante.

La consistencia de la tagua es proporcional al tiempo de secado

aumentando la calidad y duración del marfil. Las plantas toleran bien la

humedad. Generalmente, en la época de invierno llueve cinco meses al

año, por lo que se hace necesario exponerlas frecuentemente al sol, para

secarlas totalmente y, de esta manera, clasificarlas por tamaños; luego se

someterán a su respectivo proceso de lavado y secado.

El corte del fruto varía de acuerdo con ciertas consideraciones técnicas y

se realiza cuando el fruto está maduro; posteriormente, se extrae la drupa

y se la corta en dos partes.

Para el desprendimiento total de la pulpa se requiere de ocho a quince

días, ésta tarea también puede realizarse inmediatamente después del

corte, mediante el uso de herramientas apropiadas.

LAS PRINCIPALES ZONAS DE CULTIVO DE LOS ÁRBOLES DE

TAGUA EN EL ECUADOR

Se encuentran en las provincias de Manabí y Esmeraldas.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 57

Las ventajas de este producto de exportación se pueden analizar desde el

punto de vista social, ecológico y económico. Socialmente es una actividad

que beneficia a más de 30 000 familias ecuatorianas.

La tagua es además un producto vegetal completamente renovable y

ecológico, cuyos residuos sirven inclusive como ingredientes para

alimentos balanceados

PROCESO DE ELABORACIÓN DE BISUTERÍA DE TAGUA

Describiendo el Proceso.

Una vez adquiridas las pepas de tagua, deben ser secadas y peladas.

El tiempo de secado de las pepas de tagua varía de acuerdo al estado en

que viene el fruto, es decir, la pepa puede venir casi seca, en este caso

pasa aproximadamente de 25 a 30 días, donde el sol y el viento proceden a

su secado natural. Debidamente secado el producto, se lo lleva hasta las

máquinas peladoras que proceden a retirar la cáscara o envoltura de las

pepas. La tagua contiene 3 cáscaras y en caso de tener residuos, se procede

a retirarlos manualmente con un machete hasta que la pepa quede

totalmente limpia y lisa.

Cortada y Selección de la tajada

Una vez pelada, se trasladan al área de sierras donde se cortan las pepas en

tajadas, siempre tratando de darle forma plana y evitar rajadura interior.

Este proceso se lo realiza con una sierra circular e implica mucho cuidado y

habilidad. Las tajadas son clasificadas de acuerdo al tamaño y según esto se

obtienen las anímelas de diferentes medidas.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 58

Torneado de la anímela

Las tajadas se trasladan al área de tornos donde son procesadas obteniendo

las anímelas de diferentes diámetro y bombatura. El color determina la

categoría de la anímela, agrupándola en diferentes tipos, mientras que la

calidad es dada por el diámetro, bombatura y el acabado de la superficie.

Esta clasificación la realiza el personal dedicado exclusivamente a las

actividades de selección.

Selección

En esta etapa, las anímelas son seleccionadas por calidad, tamaño y color.

En casos de defectos como cejas o quebradas en los costados, ingresan

nuevamente al torno donde se reduce el tamaño del disco a fin de obtener el

máximo provecho de éstas.

Para adquirir las mejores anímelas y las pepas en tajadas de mejor calidad,

se procede a darles la forma según el diseño que se requiera.

Teñido

Luego se procede con el teñido, que consiste en la colocación de las

anímelas en una olla con el colorante del color que se desee y se las deja

cocinar por 40 minutos que es el tiempo que se necesita para que el tinte sea

absorbido por la animela, luego de este tiempo se los saca de la olla y se los

deja secar en el sol.

Después del secado se procede con el pulido de las anímelas, esto sirve

para quitar de la superficie las impurezas que hayan quedado.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 59

Luego de realizar el pulido, se procede con el abrillantado del diseño que se

le dio, para mejorar su presentación debido a que la tagua es opaca por

naturaleza, con este paso se procede a resaltar el acabado del diseño.

Una vez obtenido el brillo, se procede a hacer los orificios, estos van a

depender del uso que se les vaya a dar, en este caso si está destinado para

pulsera, anillos, aretes y collares.

Después de hacer los orificios se procede a colocarles elásticos o hilo

encerado con lo cual se tendrá listo el collar o pulsera, y en el caso de los

aretes un gancho de metal u otro material.

3.7 DEMANDA POTENCIAL INSATISFECHA

Como se indicó anteriormente, el Mercado Meta corresponde a la Población

Femenina de Lima, en edad electoral, es decir entre los 18 a 70 años de

edad, que asciende a un total de 2’830.530 mujeres según el último Censo

Nacional de Población y Vivienda realizado en Perú en el año 2007.

Sin embargo, es necesario conocer el Consumo aparente para determinar

oferta y demanda determinando su producción, importaciones y

exportaciones.

A través del método de mínimos cuadrados, proyección lineal, se realizaron

estas proyecciones.

3.8 CONSUMO NACIONAL APARENTE (CNA)

Es la cantidad de un bien o servicio que requiere el mercado objetivo, su

fórmula a continuación:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 60

CNA = Producción Nacional + Importaciones - Exportaciones

Tabla 15: Producción Nacional Perú Bisutería Tagua.

Producción Nacional

PerúBisutería Tagua

Año Volumen (Unidades)

2006 382

2007 634

2008 5.320

2009 4.019

2010 72.222

TOTAL 82.577

Fuente: INEI Perú.

Tabla 16: Proyección Producción Bisutería Tagua Perú.

Año

Producción

(Y) (X) X.Y X²

2006 382 -2 -764 4

2007 634 -1 -634 1

2008 5.320 0 0 0

2009 4.019 1 4.019 1

2010 72.222 2 144.444 4

82.577,00

147.065,00 10

Fuente: GSG ECUADOR

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 61

a = ∑y

b = ∑x.y

n

a = 82.577

b = 147.065

5

10

a = 16.515

b = 14.707

y = a + bx

y = 16.515 + 14.707 (x)

Tabla 17: Proyección Producción Nacional Bisutería Tagua Perú

Año

Producción

Nacional

(Y)

X 14.707(X)

2012 75.341 4 58.826

2013 90.048 5 73.533

2014 104.754 6 88.239

2015 119.461 7 102.946

2016 134.167 8 117.652

TOTAL 523.772

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 62

EXPORTACIONES BISUTERÍA TAGUA PERÚ

Tabla 18 : Exportaciones Bisutería Tagua Perú

Año

Volumen

(Unidades)

(Y)

(X) X.Y X²

2006 201 -2 -402 4

2007 218 -1 -218 1

2008 2.904 0 0 0

2009 2.225 1 2.225 1

2010 34.234 2 68.468 4

39.782

70.073 10

Fuente: GSG ECUADOR

y = a + bx

y = 7.956+ 7.007 (x)

a = ∑y

b = ∑x.y

n

a = 39.782

b = 70.073

5

10

a = 7.956

b = 7.007

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 63

Tabla 19: Proyección Exportaciones Bisutería Tagua Perú

Año Exportaciones

(Y) X

7.007

(X)

2012 35.986 4 28.029

2013 42.993 5 35.037

2014 50.000 6 42.044

2015 57.008 7 49.051

2016 64.015 8 56.059

TOTAL 250.002

IMPORTACIONES BISUTERÍA TAGUA PERÚ

Tabla 20: Importaciones Bisutería Tagua Perú

Año

Volumen

(Unidades)

(Y)

(X) X.Y X²

2006 32.619 -2 -65.238 4

2007 111.697 -1 -111.697 1

2008 415.118 0 0 0

2009 91.955 1 91.955 1

2010 92.603 2 185.206 4

743.992

100.226 10

Fuente: GSG ECUADOR

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 64

a = ∑y

b = ∑x.y

n

a = 743.992

b = 100.226

5

10

a = 148.798

b = 10.023

y = a + bx

y = 148.798 + 10.023 (x)

Tabla 21: Proyección Importaciones Bisutería Tagua Perú

Año Importaciones

(Y) X

10.023

(X)

2012 188.889 4 40.090

2013 198.911 5 50.113

2014 208.934 6 60.136

2015 218.957 7 70.158

2016 228.979 8 80.181

TOTAL 1.044.670

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 65

Tabla 22: Consumo Aparente Bisutería Tagua = Producción Nacional +

Importaciones – Exportaciones

Años

Producción

Nacional Importaciones Exportaciones

Consumo

Aparente

2012 75.341 188.889 35.986 228.244

2013 90.048 198.911 42.993 245.966

2014 104.754 208.934 50.000 263.688

2015 119.461 218.957 57.008 281.410

2016 134.167 228.979 64.015 299.132

TOTAL 523.772 1.044.670 250.002 1.318.440

Tabla 23: Producción Nacional Perú Bisutería Metaloplástica

Año

Volumen

(Unidades)

2006 4.019.200

2007 12.344.567

2008 7.300.444

2009 8.876.543

2010 6.221.987

TOTAL 38.762.741

Fuente: INEI Perú

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 66

Tabla 24: Producción Bisutería Metaloplástica Perú

Año

Producción

(Y) (X) X.Y X²

2006 4.019.200 -2 -8.038.400 4

2007 12.344.567 -1

-

12.344.567 1

2008 7.300.444 0 0 0

2009 8.876.543 1 8.876.543 1

2010 6.221.987 2 12.443.974 4

38.762.741

937.550 10

a = ∑y

b = ∑x.y

n

a = 38.762.741

b = 937.550

5

10

a = 7.752.548

b = 93.755

y = a + bx

y =

7.752.548 + 93.755

(x)

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 67

Tabla 25: Proyección Producción Bisutería Metaloplástica Perú

Año Producción

Nacional (Y) X 93.755 (X)

2012 8.127.568 4 375.020

2013 8.221.323 5 468.775

2014 8.315.078 6 562.530

2015 8.408.833 7 656.285

2016 8.502.588 8 750.040

TOTAL 41.575.391

Tabla 26: Exportaciones Bisutería Metaloplástica Perú

Año

Volumen

(Unidades)

(Y)

(X) X.Y X²

2.006 3.847.995 -2 -7.695.990 4

2.007 10.113.944 -1

-

10.113.944 1

2.008 6.825.698 0 0 0

2.009 5.581.707 1 5.581.707 1

2.010 6.067.151 2 12.134.302 4

32.436.495

-93.925 10

Fuente: GSG ECUADOR

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 68

a = ∑y

b = ∑x.y

n

a = 32.436.495

b = -93.925

5

10

a = 6.487.299

b = -9.393

y = a + bx

y = 6.487.299 + (-9.393) (x)

Tabla 27: Proyección Exportaciones Bisutería Metaloplásticas Perú

Año Exportaciones

(Y) X (-9.393) (X)

2012 6.449.729 4 -37.570

2013 6.440.337 5 -46.963

2014 6.430.944 6 -56.355

2015 6.421.551 7 -65.748

2016 6.412.159 8 -75.140

TOTAL 32.154.720

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 69

Tabla 28: Importaciones Bisutería Metaloplásticas Perú

Año

Volumen

(Unidades)

(Y)

(X) X.Y X²

2006 4.372.463 -2 -8.744.927 4

2007 9.968.772 -1 -9.968.772 1

2008 6.412.617 0 0 0

2009 10.342.436 1 10.342.436 1

2010 6.532.560 2 13.065.120 4

37.628.849

4.693.858 10

Fuente: GSG ECUADOR

a = ∑y

b = ∑x.y

n

a = 37.628.849

b = 4.693.858

5

10

a = 7.525.770

b = 469.386

y = a + bx

y =

7.525.770 + 469.386

(x)

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 70

Tabla 29: Proyección Importaciones Bisutería Metaloplástica Perú

Año Importaciones

(Y) X 469.386(X)

2012 9.403.313 4 1.877.543

2013 9.872.699 5 2.346.929

2014 10.342.084 6 2.816.315

2015 10.811.470 7 3.285.700

2016 11.280.856 8 3.755.086

TOTAL 51.710.422

Tabla 30: Consumo Aparente Bisutería Metaloplástica = Producción

Nacional + Importaciones – Exportaciones.

Años

Producción

Nacional Importaciones Exportaciones

Consumo

Aparente

2012 8.127.568 9.403.313 6.449.729 11.081.152

2013 8.221.323 9.872.699 6.440.337 11.653.685

2014 8.315.078 10.342.084 6.430.944 12.226.219

2015 8.408.833 10.811.470 6.421.551 12.798.752

2016 8.502.588 11.280.856 6.412.159 13.371.285

TOTAL 41.575.391 51.710.422 32.154.720 61.131.093

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 71

Tabla 31: Balanza Comercial Perú 2006 – 2011 Bisutería de Tagua

PRODUCTO: BISUTERÍA EN TAGUA

BALANZA COMERCIAL PERU BISUTERIA DE TAGUA 2.006 - 2.011

2006 2007 2008 2009 2010 2011 TOTALES

EXPORTACIONES $ 37,00 $ 177,80 $ 2.760,73 $ 1.711,56 $ 15.119,08 $237,45 $ 20.043,62

IMPORTACIONES $ 8.418,89 $ 8.626,26 $ 8.402,16 $ 3.478,37 $ 4.628,78 $ - $ 33.554,45

SALDO

COMERCIAL $(8.381,89) $(8.448,46) $(5.641,43) $(1.766,81) $10.490,30 $237,45

$(13.510,83)

Gráfica 14: Balanza Comercial Perú 2006 – 2011 Bisutería de Tagua

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 72

3.9 Balanza Comercial Bisutería

Tabla 32: Exportaciones Perú Bisutería Tagua.

EXPORTACIONES BISUTERIA TAGUA

PERU

2.006 -2.011

PAIS DE

DESTINO Total %

Latvia $ 11.380,91 56,78%

México $ 1.925,81 9,61%

United states $ 1.646,21 8,21%

United kingdom $ 1.505,21 7,51%

Ecuador $ 1.279,10 6,38%

Netherlands $ 700,00 3,49%

Colombia $ 516,00 2,57%

Argentina $ 434,00 2,17%

Cuba $ 237,13 1,18%

Costa rica $ 160,00 0,80%

Italy $ 79,20 0,40%

Belgium $ 60,90 0,30%

Spain $ 33,00 0,16%

Chile $ 32,15 0,16%

Venezuela $ 20,00 0,10%

Germany $ 18,00 0,09%

Trinidad and Tobago $ 16,00 0,08%

Total general $ 20.043,62

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 73

Tabla 33: Importaciones Perú Bisutería Tagua.

IMPORTACIONES A PERU - TAGUA 2.006 - 2.010

PAIS DE ORIGEN Total %

China $ 25.350,46 75,55%

Philippines $ 2.440,00 7,27%

United states $ 1.582,00 4,71%

Colombia $ 1.269,56 3,78%

Brazil $ 772,00 2,30%

Indonesia $ 767,46 2,29%

India $ 527,85 1,57%

Ecuador $ 437,80 1,30%

Italy $ 325,25 0,97%

Argentina $ 80,00 0,24%

Germany $ 2,08 0,01%

Total general $ 33.554,45

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 74

Tabla 34: Exportaciones Ecuador 2009 -2011 Bisutería de Tagua.

INFORMACIÓN ECUADOR

EXPORTACIONES BISUTERIA DE TAGUA ECUADOR 2.009-2.011

2009 2010 2011* TOTALES

FOB $105.020,90 $171.050,80 $66.101,03 $ 342.172,73

COMPORTAMIENTO

62,87%

2009 2010 2011* TOTALES

CANTIDAD UNI. 124.231 232.285 152.647 509.163

COMPORTAMIENTO

86,98%

* A JUNIO 2.011

Tabla 35: Destino Exportaciones Ecuador.

DESTINO EXPORTACIONES ECUADOR

PAIS FOB U$ %

UNITED STATES $ 80.154,27 23,43%

FRANCE $ 52.845,79 15,44%

NO

ESPECIFICADO $ 47.092,94 13,76%

PAISES BAJOS $ 39.455,52 11,53%

CHINA $ 37.021,41 10,82%

BELGIUM $ 33.144,00 9,69%

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 75

ITALY $ 11.388,68 3,33%

HONG KONG $ 7.200,00 2,10%

VIET NAM $ 7.020,00 2,05%

COSTA RICA $ 6.789,40 1,98%

NETHERLANDS

ANTILLES $ 3.546,00 1,04%

CANADA $ 3.315,38 0,97%

MEXICO $ 3.216,00 0,94%

SWEDEN $ 3.186,40 0,93%

CHILE $ 2.122,05 0,62%

GERMANY $ 1.236,96 0,36%

AUSTRALIA $ 1.014,20 0,30%

BULGARIA $ 675,00 0,20%

DOMINICAN

REPUBLIC $ 502,00 0,15%

BARBADOS $ 318,03 0,09%

SPAIN $ 286,60 0,08%

CUBA $ 284,00 0,08%

SAINT LUCIA $ 165,00 0,05%

SWITZERLAND $ 79,50 0,02%

PERU $ 71,60 0,02%

PANAMA $ 36,00 0,01%

COLOMBIA $ 6,00 0,00%

TOTALES $342.172,73

PROMEDIO MENSUAL $ 11.405,76

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Tabla 36: Balanza Comercial Perú 2006 – 2011 Bisutería Metaloplástica

PRODUCTO: BISUTERÍA METALOPLÁSTICA

BALANZA COMERCIAL PERU BISUTERÍA METAL PLASTICO 2.006 - 2.011

2006 2007 2008 2009 2010 2011 TOTALES

EXPORTACIONES $ 949.471,43

$2.814.753,99

$2.731.147,35

$2.448.650,46

$2.918.562,78

$1.197.807,16

$13.060.393,17

IMPORTACIONES

$1.000.339,75

$1.495.522,39

$2.265.160,94

$1.176.279,46

$2.140.358,00 $ 620.190,53 $ 8.697.851,07

SALDO

COMERCIAL $ (50.868,32)

$1.319.231,60 $ 465.986,41

$1.272.371,01 $ 778.204,78 $ 577.616,62 $ 4.362.542,10

Sandy P. Báez S . 76

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Gráfica 15: Balanza Comercial Perú 2006 – 2011 Bisutería

Metaloplástica.

Tabla 37: Importaciones Perú Bisutería Metaloplástica 2006 – 2011.

IMPORTACIONES BISUTERIA METALOPLÁSTICA PERU 2.006-2.011

PAIS DE

ORIGEN Total %

Unidades

China 37.184.525 93,90%

United states 901.943 2,28%

Czech republic 354.735 0,90%

Indonesia 327.195 0,83%

India 307.816 0,78%

Philippines 301.265 0,76%

Colombia 61.657 0,16%

Brazil 28.309 0,07%

Thailand 22.827 0,06%

Hong kong 18.491 0,05%

Italy 17.323 0,04%

Costa rica 16.348 0,04%

Spain 12.080 0,03%

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 78

Guatemala 10.702 0,03%

Viet nam 10.002 0,03%

Austria 6.249 0,02%

Korea, republic of 4.805 0,01%

France 3.565 0,01%

México 2.768 0,01%

Argentina 2.284 0,01%

Switzerland 1.741 0,00%

Kenya 1.065 0,00%

Nepal 1.036 0,00%

Germany 951 0,00%

Turkey 490 0,00%

Canada 420 0,00%

United kingdom 352 0,00%

Japan 300 0,00%

Panama 300 0,00%

Taiwan 197 0,00%

Australia 71 0,00%

Sweden 50 0,00%

Finland 44 0,00%

Liechtenstein 40 0,00%

Mozambique 24 0,00%

Chile 11 0,00%

Jordan 7 0,00%

El salvador 2 0,00%

Lebanon 1 0,00%

Netherlands 1 0,00%

Total general 39.601.993

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 79

Tabla 38: Exportaciones Perú Bisutería Metaloplástica 2006 – 2011.

EXPORTACIONES BISUTERÍA METALOPLÁSTICA PERU 2.006-2.011

PAIS DE

DESTINO Total %

Unidades

México 162.919 17,10%

Chile 142.478 14,95%

United states 125.866 13,21%

Venezuela 123.401 12,95%

Colombia 90.045 9,45%

Spain 75.240 7,90%

Costa rica 34.218 3,59%

Cuba 27.860 2,92%

France 18.639 1,96%

Italy 14.934 1,57%

Puerto rico 10.590 1,11%

Japan 10.276 1,08%

Argentina 9.750 1,02%

Guatemala 7.625 0,80%

Germany 7.443 0,78%

Ecuador 6.360 0,67%

El salvador 5.107 0,54%

Aruba 4.828 0,51%

Panama 4.682 0,49%

Netherlands 4.451 0,47%

Mali 4.213 0,44%

Brazil 4.129 0,43%

Zaire 4.089 0,43%

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 80

Hungary 3.244 0,34%

Canada 2.991 0,31%

Netherlands

antilles 2.796 0,29%

United kingdom 2.755 0,29%

Dominican

republic 2.712 0,28%

Bolivia 2.650 0,28%

Greece 2.263 0,24%

Guinea 2.057 0,22%

Korea, republic of 1.985 0,21%

Belgium 1.871 0,20%

Austria 1.854 0,19%

Portugal 1.715 0,18%

Israel 1.651 0,17%

Czech republic 1.534 0,16%

China 1.272 0,13%

Denmark 1.118 0,12%

Turkey 1.105 0,12%

Russian federation 1.063 0,11%

Uruguay 1.037 0,11%

Poland 1.006 0,11%

Australia 994 0,10%

Burkina faso 985 0,10%

Switzerland 956 0,10%

Thailand 873 0,09%

Barbados 794 0,08%

Romania 758 0,08%

Nicaragua 753 0,08%

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 81

Senegal 750 0,08%

Malawi 731 0,08%

Saint lucia 705 0,07%

Saudi arabia 648 0,07%

Honduras 516 0,05%

Finland 495 0,05%

Antigua and

barbuda 475 0,05%

Cyprus 421 0,04%

Kenya 367 0,04%

Rwanda 365 0,04%

United arab

emirates 350 0,04%

Bulgaria 342 0,04%

Bahamas 335 0,04%

Slovakia 334 0,04%

Martinique 296 0,03%

Norway 268 0,03%

Ukraine 207 0,02%

Hong kong 202 0,02%

New zealand 145 0,02%

Latvia 137 0,01%

Haití 106 0,01%

Sweden 105 0,01%

Trinidad and

Tobago 102 0,01%

Liberia 81 0,01%

Cayman islands 69 0,01%

South africa 69 0,01%

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 82

Philippines 51 0,01%

Togo 41 0,00%

Saint kitts and

nevis 37 0,00%

Escocia 33 0,00%

Suriname 14 0,00%

Jordan 10 0,00%

French guiana 7 0,00%

Iceland 4 0,00%

Kazakhstan 3 0,00%

Guyana 1 0,00%

Indonesia 1 0,00%

Total general $ 952.756

Tabla 39: Exportaciones Ecuador Bisutería Metal Plástico 2009 – 2011.

EXPORTACIONES BISUTERÍA METAL-PLASTICO ECUADOR 2.009-2.011

2009 2010 2011* TOTALES

FOB $129.129,90 $267.485,68 $232.164,49 $628.780,07

COMPORTAMIENTO

207,14%

2009 2010 2011* TOTALES

CANTIDAD UNI. 34.151 82.754 71.235 188.141

COMPORTAMIENTO

242,32%

* A JUNIO 2.001

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 83

PAIS DESTINO Total %

UNITED STATES $ 159.989,78 25,44%

PERU $ 142.563,09 22,67%

COLOMBIA $ 92.397,32 14,69%

NO ESPECIFICADO $ 88.332,65 14,05%

CANADA $ 18.060,46 2,87%

MEXICO $ 15.618,13 2,48%

ITALY $ 10.981,06 1,75%

SPAIN $ 10.407,52 1,66%

FRANCE $ 9.113,03 1,45%

JAPAN $ 6.951,60 1,11%

AUSTRIA $ 6.780,16 1,08%

CAYMAN ISLANDS $ 6.155,47 0,98%

CHILE $ 6.018,61 0,96%

HONDURAS $ 5.866,97 0,93%

EL SALVADOR $ 5.739,58 0,91%

PUERTO RICO $ 3.951,00 0,63%

ARUBA $ 3.509,83 0,56%

UNITED KINGDOM $ 3.085,35 0,49%

AUSTRALIA $ 3.045,24 0,48%

CUBA $ 3.013,52 0,48%

NETHERLANDS ANTILLES $ 2.600,50 0,41%

BELGIUM $ 2.469,00 0,39%

COSTA RICA $ 2.202,25 0,35%

SAINT LUCIA $ 2.137,66 0,34%

GERMANY $ 1.872,71 0,30%

PORTUGAL $ 1.806,63 0,29%

URUGUAY $ 1.627,32 0,26%

BARBADOS $ 1.502,10 0,24%

DOMINICAN REPUBLIC $ 1.472,57 0,23%

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 84

PANAMA $ 1.381,15 0,22%

NORWAY $ 1.301,53 0,21%

LUXEMBURGO $ 894,84 0,14%

GUATEMALA $ 757,80 0,12%

GREECE $ 646,89 0,10%

IRELAND $ 613,70 0,10%

CZECIA $ 569,27 0,09%

VENEZUELA $ 517,00 0,08%

BOLIVIA $ 510,00 0,08%

FINLAND $ 460,60 0,07%

PAISES BAJOS $ 304,87 0,05%

HUNGARY $ 262,20 0,04%

SWEDEN $ 215,20 0,03%

PAPUA NEW GUINEA $ 160,20 0,03%

JAMAICA $ 146,20 0,02%

POLAND $ 135,00 0,02%

PARAGUAY $ 123,40 0,02%

SWITZERLAND $ 107,40 0,02%

GUYANA $ 100,00 0,02%

SAO TOME AND PRINCIP $ 82,11 0,01%

DENMARK $ 73,00 0,01%

SOUTH AFRICA $ 62,50 0,01%

SLOVAKIA $ 33,60 0,01%

REPUBLIC OF KOREA (SOUTH) $ 18,00 0,00%

TRINIDAD AND TOBAGO $ 18,00 0,00%

BULGARIA $ 13,60 0,00%

BRAZIL $ 0,90 0,00%

Total general $ 628.780,07

PROMEDIO MENSUAL $ 20.959,34

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 85

Tabla 40: Fuerzas competitivas relevantes del sector cosmético.

En la tabla precedente se muestra un análisis de las Fuerzas Competitivas y

la Importancia de los productos cosméticos en el Perú.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 86

Comportamiento de los precios del sector.

Inicialmente es importante tener en cuenta el comportamiento de los precios

de la economía peruana. Según el Boletín Estadístico de Precios que emite

el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la inflación

anualizada al mes de marzo de 2010 fue de 3.39%, explicada principalmente

por los incrementos en transporte y comunicaciones (7.32%), mientras que

solo un 0.1% se debe al grupo de otros bienes y servicios, el cual incluye los

artículos cosméticos y de tocador, que para Marzo de 2010 presentaron una

disminución en sus precios de –0.3%, sin embargo, los servicios de cuidado

personal se incrementaron en 0.2%18 Por su parte, la disminución de precios

a nivel general de los artículos de tocador, comparando con el resto de la

economía, se debe a que el sector de productos de aseo se caracteriza por

la constante guerra de precios entre las empresas presentes, debido a que

es ésta variable (precio), la que más pesa a la hora de tomar una decisión de

compra por parte de los consumidores.

Los precios de los principales productos cosméticos presentan una tendencia

dinámica según la época del año. A septiembre de 2002, los principales

productos de tocador presentaron un comportamiento decreciente, debido

principalmente a la fuerte competencia, a pesar de que los precios promedio

de importación experimentaron una tendencia creciente. Esta situación indica

una disminución en los márgenes de ganancia de las empresas generada

por la mayor competencia, que exige el ofrecimiento de precios más

cómodos al consumidor, con el objetivo de ganar participación en el mercado

y realizar elevadas inversiones en publicidad y mercadeo.

18

INEI, “Indicadores de Precios de la Economía”, Boletín Mensual – Marzo de 2003.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 87

Dentro de este marco es importante resaltar la dinámica de los precios de los

productos de tocador durante la época de verano, desde diciembre hasta

febrero, generados por la mayor demanda de productos como

acondicionadores y tratamientos capilares, tratamientos y cremas para la

piel, depilatorios y bronceadores, principalmente. En enero de 2003 se

reportó una disminución de los precios por la intensa competencia entre las

empresas importadoras y distribuidoras. En general, los precios de los

principales productos cosméticos se redujeron durante el último año entre un

8% y 10%, como consecuencia, entre otros factores, del ingreso de nuevas

empresas al mercado.19

Los precios de los productos cosméticos han guardado relación con los

índices de inflación y productos básicos, porque es un mercado que se

incentiva a través de precios y promociones; incluso los productos

innovadores y que ofrecen nuevos beneficios, más personalizados, deben

adaptarse a las características del mercado que pretende llegar a todos los

niveles socioeconómicos, aunque se recurra a soluciones de menor tamaño

y similar precio.

3.10 Estrategias de Comercialización del Producto.

Principales canales de distribución:

1) Venta Directa

2) Autoservicios

3) Mayoristas y distribuidores

4) Farmacias.

19

Gestión, Negocios. Abril de 2003.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 88

Descripción de los canales de distribución y comercialización.

El proceso de comercialización de productos de consumo masivo y semi-

selectivo, como son los productos cosméticos, requiere la intervención de

varios agentes dedicados a canales específicos.

Inicialmente se encuentra el productor, luego los grandes distribuidores, los

mayoristas, los detallistas y finalmente el consumidor. En esta cadena se

debe identificar al importador, que puede ser clasificado como distribuidor o

detallista.

El sector de productos cosméticos, como se ha mostrado en capítulos

anteriores, tiene un componente importado mayoritario, razón por la cual, los

importadores son muy importantes en el sector y se caracterizan por ser

representantes de marcas con renombre internacional, distribuidores a

detallistas, o por tener sus propios puntos de venta al consumidor final, como

los que se ubican el conocido barrio chino del Mercado Central de Lima.

En este sector también son importantes las empresas especializadas que se

encargan de hacer la distribución de los productos a nivel nacional al tener

oficinas en las principales ciudades del país, y de la relación con los

bodegueros, canal tan importante en el mercado peruano.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 89

Tabla 41: Análisis FODA de la Comercialización del Producto.

3.11 ANÁLISIS FODA DE LA COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO

CANALES DE

DISTRIBUCIÓN F O D A

AUTOSERVICIOS

(SUPERMERCADOS) Precio Competitivo

Calidad del

Producto

(Innovación y

mejoramiento de la

imagen corporal)

Baja promoción y

desarrollo del

Marketing.

Marcas con alto

posicionamiento

en el mercado.

MAYORISTAS Y

DISTRIBUIDORES

Ubicación del

Producto en varios

sectores (Fácil

acceso)

Desarrollo y

Tendencias de la

Moda

Reducidos

canales de

comercialización

Mercado en

crecimiento.

FARMACIAS Amplia Cadena de

Abastecimiento.

Facilidades de

Pago

(Financiamiento)

Bajo Consumo Diversidad de

Productos.

3.12 Marketing Mix.

Los Elementos que conforman el Marketing Mix del presente proyecto son las

detalladas a continuación:

- Producto: Cosméticos, Perfumería y Bisutería. Mapa conceptual con

desglose de cosméticos (polvos, rímel y labiales).

- Plaza (distribución): Ciudad de Lima, periodo 2010-2015. Capacidad

productiva solo permite cubrir los supermercados de Lima.

- Promoción: Venta directa, Supermercados, Bodegas, Tiendas,

Hipermercados, Minimercados, Mercado de Abastos.

Selección Canal de Distribución: Por los beneficios expuestos en el

análisis FODA, hemos seleccionado a los Autoservicios y Supermercados

como mejor lugar para colocar nuestros productos a la Venta en el mercado

peruano.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 90

CAPITULO IV

ESTUDIO TÉCNICO / INGENIERÍA.

4.1. Localización

- MACRO-UBICACION: País Ecuador, Provincia de Pichincha

- MICRO-UBICACION: Ciudad de Quito, sector Norte. Av. Geovanny

Calles y Pasaje I. Sector Carretas.

4.2. Ingeniería del Proyecto

4.2.1. Organigrama Administrativo – Funcional

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 91

Organigrama Administrativo – Funcional.

ORGANIGRAMA ADMINISTRATIVO

Bodeguero

Secretaria - Contadora

Gerente Propietario

A continuación se encuentran detalladas las funciones de cada uno de los

integrantes de la empresa:

1. Gerente General.- Dirige, planifica, supervisa y controla todos los

procesos inherentes a la Empresa.

2. Secretaria-Contadora: Encargada de la elaboración y control

presupuestario, control de costos, desarrollo del sistema contable,

elaboración de balances, declaraciones y reportes al SRI. Contacto

con proveedores, recepción y despacho de correspondencia, envíos al

exterior y atención a clientes.

3. Bodeguero: Controla el ingreso y egreso de mercaderías, elabora

inventarios, se encarga del embalaje de la carga y elabora además

reportes a Contabilidad.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 92

4.2.2 Flujograma de Procesos

30 DÍAS

10 DÍAS

2 DÍAS

SI

3 SEMANAS

1 DÍA

PROCESO

Oferta Internacional del Producto

Negociación y Contrato

de Compra-Venta

Requerimiento de Producto

Cotización y compras a proveedores locales

Traslado de mercadería a bodegas

DURACIÓN

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 93

3 DÍAS

1 SEMANA

1 HORA

2 DÍAS

1 DÍA

1 DÍA

1 HORA

1 DÍA

Clasificación de mercaderías

Embalaje de Mercadería y marcado

Certificado de Origen Electrónico

Declaración de Aduana

Almacenaje de mercadería en bodegas de Aduana

Despacho de mercadería

Pago de obligaciones tributarias en Aduana

Transporte Internacional de Carga

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 94

4.3. Base Legal

La ejecución de este proyecto de Tesis, requiere el cumplimiento de varios

procedimientos en los que intervienen varias Entidades, las mismas, que

mediante leyes, decretos, reglamentos, normas y certificaciones, fijan

parámetros imposibles de pasar por alto, pero cuyo cumplimiento asegura el

correcto proceso de Exportación desde Ecuador hacia Perú.

4.3.1. Entidades relacionadas y leyes conexas

4.3.1.1 Superintendencia de Compañías.-

La Superintendencia de Compañías tiene la misión de controlar y fortalecer

la actividad societaria y propiciar su desarrollo. La misión de control se la

realiza a través de un servicio ágil, eficiente y proactivo, apoyando al

desarrollo del sector productivo de la economía y del mercado de valores.

4.3.1.2 Servicio de Rentas Internas SRI.-

El Servicio de Rentas Internas (SRI) es una entidad técnica y autónoma que

tiene la responsabilidad de recaudar los tributos internos establecidos por

Ley mediante la aplicación de la normativa vigente. Su finalidad es la de

consolidar la cultura tributaria en el país a efectos de incrementar

sostenidamente el cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias por

parte de los contribuyentes.

Los impuestos que administra y recauda el SRI son:

Impuesto a la Renta

Impuesto al Valor Agregado

Impuesto a los Consumos Especiales

Impuesto a la Propiedad de Vehículos

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 95

Tabla 42: Obligaciones Tributarias según el tipo de contribuyente.

Tipo de contribuyente Fijo Opcional

Personas

Naturales

Obligado a

llevar

contabilidad

- Declaración mensual de IVA.

- Declaración de Retenciones en

la fuente.

- Declaración de Impuesto a la

Renta anual.

- Presentación de Anexo

Transaccional.

- Declaración de ICE

mensual (siempre y

cuando produzca

bienes y servicios

con ICE).

NO obligado

a llevar

contabilidad

- Declaración mensual o

semestral de IVA (según la

actividad que realice).

- Declaración de

Impuesto a la Renta

anual (siempre que

supere la base

anual).

- Declaración de ICE

mensual (siempre y

cuando produzca

bienes y servicios

con ICE).

- Presentación de

Anexo Transaccional

(siempre que posea

autorización de

puntos de venta).

Sociedades Privadas

- Declaración mensual de IVA.

- Declaración de Retenciones en

la fuente.

- Declaración de Impuesto a la

Renta anual.

- Presentación de Anexo

Transaccional.

- Declaración de ICE

mensual (siempre y

cuando produzca

bienes y servicios

con ICE).

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 96

Públicas

- Declaración mensual de IVA.

- Declaración de Retenciones en

la fuente.

- Presentación de Anexo

Transaccional.

- Declaración de ICE

mensual (siempre y

cuando produzca

bienes y servicios

con ICE).

- Declaración de

Impuesto a la Renta

anual (es obligatorio

para empresas

públicas).

Especiales

- Declaración mensual de IVA.

- Declaración de Retenciones en

la fuente.

- Declaración de Impuesto a la

Renta anual

- Presentación de Anexo

Transaccional

- Declaración de ICE

mensual (siempre y

cuando produzca

bienes y servicios

con ICE)

Fuente: SRI

4.3.1.3 SENAE

El Servicio Nacional de Aduana del Ecuador es una empresa estatal,

autónoma y moderna, orientada al servicio.

Luego de la publicación en el Registro Oficial del Código de la Producción,

entró en vigencia el 29 de diciembre del 2010 el cambio de nombre de la

institución, entre otros aspectos.

Por lo que la Corporación Aduanera Ecuatoriana (CAE), pasó a llamarse el

Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE) y el representante

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 97

máximo de la institución ocupa actualmente el cargo de director general del

SENAE.

Informan además que el Servicio de Vigilancia Aduanera pasó a llamarse

Unidad de Vigilancia Aduanera.

Es parte activa del quehacer nacional e internacional, facilitadores del

Comercio Exterior, con un alto nivel profesional, técnico y tecnológico.

La SENAE está en constante innovación, y perfeccionamiento de los

procesos, con el objetivo de brindar la mejor calidad en el servicio al usuario.

Están concientes que en las instituciones, el principal recurso es el humano.

Están listos para enfrentar cualquier reto, y comprometidos con la gran

responsabilidad que implica ser la Aduana del Ecuador.

La SENAE, se rige con el libro 5to del Código de la Producción, Comercio e

Inversiones que regula las relaciones jurídicas entre el Estado y las personas

que operan en el tráfico internacional de mercancías dentro del territorio

aduanero. Mercancías son los bienes corporales muebles de cualquier clase.

20

En todo lo que no se halle expresamente previsto en esta ley, se aplicarán

las normas del Código Tributario y más leyes generales y especiales.

20

Código de la Producción

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 98

4.3.1.4 Ministerio de Salud Pública.-

La salud, definida como un instrumento para el mejoramiento continuo del

bienestar colectivo, implica su continua revisión y actualización de sus

instrumentos; así, el proceso organizativo, adaptado a las condiciones

siempre cambiantes de la sociedad, sus organizaciones locales, provinciales

y cantonales, han registrado cambios durante los últimos cinco años y

requieren ser modificados. Definidos los nuevos roles y competencias del

Ministerio de Salud por niveles, impone su necesaria actualización de la

relación entre la organización de las Áreas de Salud con la división cantonal

del país, bajo un esquema que reconozca la diversidad geográfica política y

relacione las estructuras técnico–administrativas y red de servicios

disponibles al nivel local, adaptados a los nuevos procesos de

modernización, desconcentración y descentralización del Estado.

La entidad relacionada al Ministerio de Salud Publica de acuerdo a función

que efectúa es el:

4.3.1.5 Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical

Misión.

Generar actividades de Salud Pública con oportunidad y calidad a través de

servicios de Diagnóstico e Investigación, Producción y Control de Biológicos,

Registro y Control Sanitario, como Centro Nacional de Referencia y

Certificación, dirigidas a mejorar la Salud de la población ecuatoriana.

Visión.

Constituirse en un ente competitivo con Instituciones homólogas certificadas

y acreditadas en el Continente, cumpliendo acciones de Salud en el ámbito

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 99

de su responsabilidad, con elevado nivel técnico, produciendo bienes y

servicios con oportunidad, calidad, excelencia y visión de futuro.

Objetivo General.

Desarrollar acciones con enfoque epidemiológico de prevención y control,

procurando la innovación tecnológica que privilegie el mejoramiento de la

salud, la garantía al consumidor, el fortalecimiento de la ciencia y el

desarrollo institucional.

Objetivos Específicos.

Liderar la investigación nacional ejecutando proyectos cuyos resultados

beneficien los programas de Salud Pública y nutran a la comunidad científica

nacional e internacional.

Efectuar el diagnóstico oportuno de enfermedades infecciosas, emergentes y

reemergentes utilizando técnicas de alta especificidad y marcada sensibilidad

que favorezcan la atención primaria de la salud.

Apoyar la ejecución de un sistema ágil de Registro y Control post registro

que proteja la salud y la economía del consumidor, a la vez que cubra la

demanda de la Industria.

Fortalecer la red nacional de laboratorios del Instituto Nacional de Higiene

aplicando un sistema de descentralización, supervisión, evaluación e

interconexión vía Internet a través de la página WEB del Instituto.

Priorizar la docencia en servicio, incrementando la participación del Instituto

en la ejecución de programas de post grado en apoyo a la formación de

especialistas de las Universidades del país, en el área de Microbiología

especialmente.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 100

Desarrollar técnicas de manufactura de biológicos que incrementen la

producción a menor costo sin desmedro de la calidad, para cubrir la

demanda nacional en el año.

4.4 CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA

4.4.1 Tipos de Empresa

La Ley de Compañías, regulada por la Superintendencia de Cías., tipifica 5

especies de compañías de comercio que constituyen personas jurídicas, las

cuáles se detallan a continuación:

* La compañía en nombre colectivo;

* La compañía en comandita simple y dividida por acciones;

* La compañía de responsabilidad limitada;

* La compañía anónima; y,

* La compañía de economía mixta.

4.4.2 Selección Tipo de Empresa

El Registro Oficial No. 196 del 26 de Enero de 2006 reforma los artículos 92

y 147 de la Ley de Compañías, prohibiendo que las compañías de

responsabilidad limitada y las compañías anónimas puedan constituirse y

subsistir con menos de dos socios o accionistas, respectivamente, salvo

aquellas en que su capital total o mayoritario pertenezca a una entidad del

sector público.

La LEURL (Ley de Empresas Unipersonales de Responsabilidad Limitada)

surge como una iniciativa para brindar a los microempresarios la facilidad de

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 101

gozar de los beneficios de una empresa de responsabilidad limitada.

Adicionalmente, contribuir a la formalización de los microempresarios

La ley dispone que el “capital empresarial” o “capital signado” de la empresa

no podrá ser inferior al producto de la multiplicación de la remuneración

básica mínima unificada del trabajador en general, por diez (USD 2,180.00).

Si en cualquier momento la empresa tuviere un capital asignado inferior al

mínimo antedicho, el gerente-propietario deberá proceder a aumentar dicho

capital dentro del plazo de seis meses, so pena de que la empresa entre

inmediatamente en liquidación. Los trámites de constitución, aprobación e

inscripción deberán hacerse ante un juez de lo civil que dispondrá la

inscripción de los mismos en el Registro Mercantil.

De acuerdo a las características y condiciones del proyecto, y dado que el

aporte del capital lo realizaría como Gerente Propietaria, inscribiremos a la

Compañía como Persona Natural no obligada a llevar Contabilidad, es decir,

el documento que necesitamos es el Registro Único de Contribuyentes,

otorgado por el SRI.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 102

CAPÍTULO V

TRAMITOLOGIA

5.1 Registro de Exportador.-

Para constar como Exportador ante la SENAE y regularizar el proceso de

venta al Exterior es necesario:

Contar con el Registro Único de Contribuyentes (RUC) otorgado por el

Servicio de Rentas Internas (SRI).

Registrarse en la Página Web del Servicio Nacional de Aduana del

Ecuador (SENAE).

Registrarse en el MIPRO (cuando la mercadería lo requiera)

5.2 Documentos a presentar.-

Las exportaciones deberán ser acompañadas de los siguientes documentos:

Factura comercial original.

Ruc del Exportador

Autorizaciones previas (cuando el caso lo amerite).

Registro como exportador a través de la página Web del Servicio

Nacional de Aduana del Ecuador.

Certificado de Origen (cuando el caso lo amerite).

Documento de Transporte.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 103

5.2.1 Factura Comercial.-

Deberá detallar la siguiente información:

Nombre o razón social del Proveedor, domicilio legal, teléfonos,

nombres de contactos, direcciones electrónicas, firma y sello de

autenticidad.

Número de orden de requerimiento del Comprador, lugar y fecha de

emisión.

Nombre o razón social del importador, domicilio, teléfonos, nombres

de contactos, direcciones electrónicas

Termino de Negociación (Incoterm)

Descripción detallada de la mercadería como: Numero de código,

marca modelo, Cantidad, Unidad de Medida, Características Técnicas,

Estado de la mercancía, Ano de Fabricación, Precio Unitario, Precio

Total.

Packing List que contenga todas las demás características del

Producto.

Marcas y signos de identificación, número de bultos; clase de los

mismos, peso neto y peso bruto de la mercancía.

Lugar de Embarque y de Entrega de la mercancía

Origen de la Mercadería

Si fuera el caso, número y fecha de la carta de crédito irrevocable que

se utilice en la transacción, cuando lo hubiere. Cuando las facturas

comerciales no consignen todos estos datos, o no sean precisos para

su clasificación arancelaria, es necesario propiciarla al importador para

especificarla en el documento de nacionalización. Se considera

original a la factura comercial remitida por medios electrónicos desde

el interior e impresa en el Perú.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 104

5.2.2 Autorizaciones Previas (Registro Sanitario).-

El proveedor local del Producto suministrara de estos certificados y la

información necesaria para comprobar que los materiales utilizados en la

fabricación del producto no son nocivos para la Salud y cumplen con todos

los permisos sanitarios vigentes.

5.2.3 Certificado Origen.-

El certificado de origen es el documento emitido en el formato oficial,

establecido en los acuerdos comerciales, y que sirve para acreditar el

cumplimiento de los requisitos (criterios) de origen establecidos en las

normas de origen que rigen el acuerdo y, por ende, acogerse a las

preferencias arancelarias concedidas por los países miembros de dichos

acuerdos.21

Este documento establece el Origen y Producción Nacional del producto.

Para que esta mercancía pueda acogerse a las ventajas preferenciales del

Acuerdo Comercial de la CAN en el Perú, deberá estar acompañado, en el

momento de la importación, del Certificado de Origen emitido en Ecuador.

Obtención del certificado de origen.

Los certificados de origen, de acuerdo al destino de las mercancías, se

expiden en las siguientes dependencias:

En las cámaras de Comercio y Producción y Federación de Exportadores,

emiten los certificados de origen para los países de ALADI, CAN, CAN-

MERCOSUR.

21

www.mic.gov.ec

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 105

Requisitos.

En el presente caso, nuestro Agente de Aduana será el encargado de

generar este documento electrónicamente, adjuntado para el caso lo

siguiente:

- Copia de la Factura comercial

- Formulario de origen debidamente llenado, sellado y firmado por el

exportador.

Vigencia del certificado.

Tiene un periodo de validez de 180 días calendario contados a partir de la

fecha de la certificación por la autoridad oficial acreditada, siendo prorrogable

su vigencia, sólo por el tiempo que la mercancía se encuentre amparada por

un régimen suspensivo de importación, ( admisión e internación temporal y

depósito).

Identificación de las mercancías.

La descripción de las mercancías incluidas en el certificado debe coincidir

con la del producto negociado, clasificado en la nomenclatura arancelaria del

acuerdo al que se aplique y la consignada en la factura comercial que se

acompaña al formulario del certificado.

Calificación de origen.

El certificado de origen se otorga mediante un formulario de origen aprobado

por el acuerdo comercial correspondiente y que debe ser certificado por una

entidad (oficial o privada) autorizada y acreditada para el efecto.

La calificación de una mercancía, como originaria del Ecuador, responde a

los siguientes principios y reglas:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 106

1. La regla general que deben cumplir los productos comercializados en

todos los acuerdos es la que establece el principio de: totalmente

obtenido (100% nacional) que comprende a los productos naturales

(minería, agricultura y pesca) y aquellos manufacturados totalmente a

partir de estos en territorio ecuatoriano.

2. El segundo principio general señala que las mercancías que se

obtienen usando materiales no originarios (importados de terceros

países), se debe observar que los materiales no originarios se

sometan a un proceso de transformación que generen un cambio de

partida arancelaria para el producto final (salto NAB). No obstante, no

se consideran como originarios aquellos productos que aún

cumpliendo con el cambio de partida para sus materiales no

originarios, sean el resultado de operaciones de ensamblaje, montaje,

selección, marcado, clasificación y otras similares.

3. El tercer principio general corresponde al "Criterio de porcentaje". En

el caso de que el proceso de transformación no implique un cambio de

partida para los materiales no originarios, bastará con que el valor CIF

de estos materiales importados sea igual o inferior al 50% del valor

FOB de exportación para que la mercancía pueda ser calificada como

originaria del Ecuador.

Si los productos negociados en el acuerdo son objeto de un régimen

específico de origen (REO) estos requisitos específicos prevalecerán sobre

los criterios generales descritos anteriormente.

Por ultimo, el producto originario a exportar debe ser directamente remitido

desde territorio ecuatoriano hacia el país importador e integrante del acuerdo

CAN, ALADI, CAN-MERCOSUR, para poder acogerse a la preferencia

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 107

arancelaria (expedición directa). Sólo se permiten operaciones de trasbordo

o aquellas necesarias para la buena conservación de las mercancías;

siempre y cuando se mantengan bajo la vigilancia de la autoridad aduanera

competente.

NORMAS DE ORIGEN.

Los acuerdos comerciales son un medio a través del cual los países

signatarios se conceden recíprocamente tratamientos preferenciales para

intercambiar sus mercancías. Para lograr la correcta aplicación y

funcionamiento de esas preferencias o tratamiento preferencial, los acuerdos

comerciales disponen de normar y criterios que posibiliten definir origen y

garanticen que las preferencias negociadas cubran exclusivamente a las

mercancías que provienen de los países signatarios.

Las normas de origen son leyes, reglamentos y decisiones administrativas de

aplicación general que adopta un país miembro para determinar si a un

producto le corresponde recibir el trato preferencial acordado dentro de un

acuerdo comercial.

El MICIP, coherente con la política institucional de promoción y desarrollo

industrial, responde a las demandas de reactivación, generando mecanismos

operativo-administrativos que faciliten el flujo comercial entre los países

suscriptores de acuerdos; tratando de unificar criterios, procedimientos y

trámites que reduzcan tiempos administrativos y disminuyan algunos sobre

costos de exportación y por tanto producir más y mejor. En esa línea, el

certificado de origen es otorgado por el MICIP para el Sistema General de

Preferencias (SGP) y el Sistema General de Preferencias Comerciales

(SGPC).

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 108

En el caso de certificados de origen para la ALADI, CAN, y CAN-

MERCOSUR son las Cámaras de la Producción las que los emiten.

La Comunidad Andina 22 dispone de normas propias para la calificación de

origen de las mercancías, adoptadas por medio de la Decisión 416 de julio

de 1997. En ellas se establecen las condiciones que deben cumplir los

productos para ser considerados originarios de la subregión y beneficiarse,

por lo tanto, del mercado ampliado.

Existe la posibilidad de fijar Requisitos Específicos de Origen cuando las

Normas Especiales para la Calificación y Certificación del Origen de las

Mercancías (Decisión 416)) no resultan adecuadas para determinada

producción.

Para ello se cuenta con Decisión 417, que establece los respectivos criterios

y procedimientos.

IMPORTANCIA.

Las normas de origen son fundamentales para asegurar que los beneficios

del mercado ampliado alcancen sólo a los productos de los países

comprometidos en un proceso de integración.

A través de ellas, se establecen las condiciones mínimas que debe cumplir

una mercancía para ser considerada originaria.

22

www.comunidadandina.org

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 109

ANTECEDENTES.

Durante casi dos décadas, el comercio entre los países andinos se rigió por

las normas de origen de la antigua Asociación Latinoamericana de Libre

Comercio (ALALC), vigente desde 1960. En diciembre de 1987, se aprobaron

las normas de origen para la Comunidad Andina a través de la Decisión 231.

Posteriormente, en marzo de 1991, se introdujeron modificaciones a través

de la Decisión 293.

Los rápidos avances de la integración comercial, en particular la formación

de una unión aduanera, plantearon la necesidad de efectuar una

actualización para precisar los criterios de origen, aclarar, simplificar y

ordenar los procedimientos y fortalecer los mecanismos de sanción.

Dicha actualización se realizó el 30 de julio de 1997, por medio de la

Decisión 416 de la Comisión de la Comunidad Andina.

CRITERIOS.

Los criterios establecidos por la Decisión 416 para calificar de originaria a las

mercancías, se resumen en las siguientes categorías:

Las mercancías llamadas íntegramente producidas: comprende a los

productos naturales (minería, agricultura y pesca) y aquellos

manufacturados totalmente a partir de éstos en territorio de cualquier

país miembro.

Las mercancías elaboradas en su totalidad con materiales originarios

del territorio de los países miembros.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 110

Mercancías en cuya elaboración se utilicen materiales no originarios.

Para este tipo de mercancías, el criterio básico es que los materiales

no originarios se sometan a un proceso de transformación, el cual se

refleje en un cambio de partida arancelaria. De no cumplir con este

cambio, el valor CIF de los materiales no originarios no debe exceder

del 50 por ciento del valor FOB de la mercancía final en el caso de

Colombia, Venezuela y Perú, y del 60 por ciento en el caso de Bolivia

y Ecuador.

Las mercancías que son resultado de la operación de ensamblaje y en

los que se haya utilizado materiales originarios de la subregión, para

las cuales la exigencia es también la del valor agregado indicado

anteriormente.

Mercancías que son objeto de Requisitos Específicos de Origen

(REOS), cuya fijación está a cargo de la Secretaría General. Se

utilizan cuando los otros criterios no resultan adecuados para

determinada producción. Los REOS prevalecen sobre cualquier otro

criterio y son fijados de oficio o a petición de cualquier país miembro.

ASPECTOS COMPLEMENTARIOS.

Para su mejor aplicación, la Decisión establece aspectos complementarios

como son los referidos al concepto de expedición directa de las mercancías,

el permitir la facturación desde un tercer país para el comercio de productos

originarios y casos de reexportación.

Reconoce, además, el origen acumulativo, según el cual, para la

determinación del origen de una mercancía, se consideran originarios de un

País Miembro los materiales importados originarios de los demás Países

Miembros.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 111

La Decisión 416 reglamenta los procedimientos de declaración y

certificación, la utilización de certificados de origen, la responsabilidad de las

entidades que designen los respectivos gobiernos y el control que se debe

ejercer, así como los procedimientos a seguir en casos de divergencia.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 112

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 113

5.2.4 Conocimiento de Embarque (Documento de Transporte).

Es el documento o factura que emite el transportista, detallando el costo del

transporte desde el origen hasta su destino, que lo requiere la aduana para el

cálculo del valor en aduana de la mercancía. El documento emitido por el

transportista en el caso de transporte marítimo es el Conocimiento de

Embarque o Bill of Lading (B/L), para el caso aéreo es la Guía aérea o Air

Way Bill (AWB), o la Carta de porte en el caso de transporte terrestre.

Se considera válida la presentación de la primera copia del documento de

transporte o la fotocopia debidamente visada por la empresa transportista;

este supuesto se aplica para el caso de transporte marítimo

5.3 Declaración de Exportación.

Todas las exportaciones deben presentar la Declaración Aduanera Única de

Exportación y llenarlo según las instrucciones contenidas en el Manual de

Despacho Exportaciones en el distrito aduanero donde se trasmita y tramita

la exportación.

5.4 Trámite.

El Trámite de una exportación al interior de la aduana comprende dos fases:

Fase de Pre-embarque.

Se inicia con la transmisión y presentación de la Orden de Embarque (código

15), que es el documento que consigna los datos de la intención previa de

exportar.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 114

El exportador o su Agente de Aduana (Verificar la obligación de utilizar

Agente de Aduana en el Art. 168 del Reglamento a la Ley Orgánica de

Aduana con respecto a las entidades del sector público y los regímenes

especiales) deberán transmitir electrónicamente a la Corporación Aduanera

Ecuatoriana la información de la intención de exportación, utilizando para el

efecto el formato electrónico de la Orden de Embarque, publicado en la

página web de la Aduana, en la cual se registrarán los datos relativos a la

exportación tales como: datos del exportador, descripción de mercancía,

cantidad, peso y factura provisional. Una vez que es aceptada la Orden de

Embarque por el Sistema Interactivo de Comercio Exterior (SICE), el

exportador se encuentra habilitado para movilizar la carga al recinto

aduanero donde se registrará el ingreso a Zona Primaria y se embarcarán las

mercancías a ser exportadas para su destino final.

Fase Post-Embarque.

Se presenta la DAU definitiva (Código 40), que es la Declaración Aduanera

de Exportación, que se realiza posterior al embarque.

Luego de haber ingresado la mercancía a Zona Primaria para su exportación,

el exportador tiene un plazo de 15 días hábiles para regularizar la

exportación, con la transmisión de la DAU definitiva de exportación.

Para el caso de exportaciones vía aérea de productos perecibles en estado

fresco, el plazo es de 15 días hábiles después de la fecha de fin de vigencia

(último día del mes) de la orden de embarque.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 115

Previo al envío electrónico de la DAU definitiva de exportación, los

transportistas de carga deberán enviar la información de los manifiestos de

carga de exportación con sus respectivos documentos de transportes.

El SICE validará la información de la DAU contra la del Manifiesto de Carga.

Si el proceso de validación es satisfactorio, se enviará un mensaje de

aceptación al exportador o agente de aduana con el refrendo de la DAU.

Numerada la DAU, el exportador o el agente de aduana presentarán ante el

Departamento de Exportaciones del Distrito por el cual salió la mercancía, los

siguientes documentos:

DAU impresa.

Orden de Embarque impresa.

Factura(s) comercial(es) definitiva(s).

Documento(s) de Transporte.

Originales de Autorizaciones Previas (cuando aplique).

5.5 Agente Afianzado de Aduana.

Es la persona natural o jurídica cuya licencia otorgada por el Gerente

General de la Corporación Aduanera le faculta a gestionar de manera

habitual y por cuenta ajena, el despacho de las mercancías, debiendo para el

efecto firmar la declaración aduanera.23

El agente de aduana tendrá el carácter de fedatario aduanero en cuanto que

la aduana tendrá por cierto que los datos que consignan en las declaraciones

aduaneras que formulen, guarden conformidad con los antecedentes que

23

Art. 20, Cap. III De los Agentes de Aduana. Ley Orgánica de Aduanas

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 116

legalmente le deben servir de base, sin perjuicio de la verificación que puede

practicar el Gerente Distrital.

El agente de aduana que interviene en el despacho de las mercancías es

responsable solidario de la obligación tributaria aduanera, sin perjuicio de la

responsabilidad penal que legalmente corresponda.

El otorgamiento y suspensión de la licencia de agente de aduana así como

sus obligaciones se determinan en el reglamento de la Ley Orgánica de

Aduanas

La SENAE dictará las normas que regularán el ejercicio del agente de

aduanas.

En la actualidad y de acuerdo con la codificación de la Ley Orgánica de

Aduanas la presencia del Agente de Aduanas en las exportaciones no es

obligatoria sin embargo, en la practica, obligado se requiere de la presencia

de este operador de Comercio Exterior.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 117

Tabla 43: Proceso de Exportación.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 118

CAPÍTULO VI

INVERSIÓN DEL PROYECTO

El desarrollo de este capítulo trata sobre los montos totales de la Inversión

que conlleva la realización del proceso en el proyecto de Exportación.

6.1 INVERSIÓN INICIAL.

La Inversión Total del Proyecto es el monto inicial para emprender el

proyecto, la misma que comprende los rubros destinados a cada actividad

involucrada a lo largo del negocio.

Los rubros que comprenden la Inversión Total se detallan a continuación:

1. Inversión Fija.

2. Activos Fijos Tangibles.

3. Activos Fijos Intangibles (Diferidos).

4. Capital de Trabajo.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 119

Tabla 44: Cuadro de Inversión Inicial.

ACTIVOS INTANGIBLES (PUESTA EN

MARCHA) $ 530,40

GASTOS DE CONSTITUCION (RUC) $ 20,40

ESTUDIOS FACTIBILIDAD GSG

ECUADOR $ 510,00

ACTIVOS FIJOS $2.538,58

EQUIPOS DE COMPUTACION $ 1.498,18

MUEBLES Y ENSERES $ 1.040,40

CAPITAL DE TRABAJO

$16.592,46

SERVICIOS BASICOS $ 86,70

SUELDOS Y SALARIOS $ 788,45

INSUMOS OFICINA $ 295,80

ARRIENDOS $ 50,00

SEGUROS DE ACTIVOS $ 25,50

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN $ 30,60

INVENTARIOS PRODUCTO

TERMINADO $15.203,21

GASTOS DE EXPORTACION $ 112,20

AGENTE DE ADUANA $ 81,60

TRANSPORTE INTERNO $ 20,40

ALMACENAJE $ 10,20

TOTAL PRESUPUESTO

$19.661,44

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Sandy Báez

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 120

6.2. ACTIVOS FIJOS

De acuerdo a las características de cada rubro comprendido, este grupo se

subdivide en Activos Tangibles y Activos Intangibles.

6.2.1. ACTIVOS FIJOS TANGIBLES

Hay que señalar que en este grupo solo se considerarán dos rubros debido a

que el lugar que funcionara como oficina para el desarrollo de este proyecto

se encuentra totalmente adecuado para la realización y coordinación de las

actividades inherentes al negocio.

Estas instalaciones están ubicadas en la residencia actual de la Gerente

Propietaria de la Empresa.

6.2.1.1 Equipos de Cómputo.

Tomaremos en cuenta la adquisición de equipos que permitan la

comunicación y el buen desenvolvimiento en todas las actividades inherentes

al Proyecto.

Se ha escogido el proveedor que ha garantizado la calidad de los equipos

con el mejor precio del mercado informático.

Tabla 45: Equipos de Cómputo

Cantidad Descripción Proveedor Costo Total USD

3 Computadora Acer Portátil Planet Sound Pc $ 1.224,00

1 Base Telefónica Planet Sound Pc $ 102,00

1 Impresora Epson Multifunción Planet Sound Pc $ 142,80

TOTAL $ 1.498,18

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Sandy Báez

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 121

6.2.1.2. Muebles y Enseres.

Dadas las característica del producto a exportarse, es necesario la

colocación de anaqueles en la bodega que faciliten la clasificación y

almacenaje de mercadería evitando así su deterioro

Tabla 46: Muebles y Enseres.

Cantidad Descripción Proveedor Costo Unitario USD Costo Total

USD

3 Centro de Cómputo Ekogar $ 142,80 $ 428,40

3 Estanterías Muebles Patricio Silva $ 204,00 $ 612,00

TOTAL $ 1.040,40

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Sandy Báez

6.3. ACTIVOS DIFERIDOS

Son aquellos que se realizan sobre activos constituidos por servicios o

derechos adquiridos necesarios para la puesta en marcha del proyecto.24

6.3.1. Investigaciones Previas y Costo del Estudio

Corresponde a los costos preoperativos generados en el estudio de

factibilidad previo al desarrollo del proyecto.

6.3.2 Gastos de Constitución

Constituyen todos los gastos dirigidos a la legalización, creación e inscripción

de la Empresa como personería jurídica antes las entidades competentes.

24

Nassair Sapag Chain y Reinaldo Sapag Chain, Preparación y Evaluación de Proyectos

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 122

Tabla 47: Investigaciones Previas y Costo del Estudio

Descripción Proveedor Costo Total USD

GASTOS DE CONSTITUCION

(RUC) SRI $ 20,40

ESTUDIOS FACTIBILIDAD GSG ECUADOR $ 510,00

TOTAL $ 530,40

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Sandy Báez

6.4 CAPITAL DE TRABAJO

Es el conjunto de recursos necesarios en la forma de activos corrientes para

la operación normal del proyecto25, es decir los valores con los que se

iniciara la operación y están destinados para la primera operación de

Exportación (Primer Embarque) de los 6 Embarques previstos a realizarse en

un año.

Al ser un proyecto de Comercialización, el capital de trabajo no presenta

costos de producción.

El Capital de Trabajo está calculado para el primer bimestre del año 2012. El

proyecto comprenderá 6 embarques.

25

Inversión del Capital de Trabajo. “Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos”. Econ Luis Barreno.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 123

Tabla 48: Capital de Trabajo.

CAPITAL DE TRABAJO

$16.592,46

SERVICIOS BASICOS $ 86,70

SUELDOS Y SALARIOS $ 788,45

INSUMOS OFICINA $ 295,80

ARRIENDOS $ 50,00

SEGUROS DE ACTIVOS $ 25,50

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN $ 30,60

INVENTARIOS PRODUCTO

TERMINADO $ 15.203,21

GASTOS DE EXPORTACION $ 112,20

AGENTE DE ADUANA $ 81,60

TRANSPORTE INTERNO $ 20,40

ALMACENAJE $ 10,20

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Sandy Báez

6.5 Financiamiento del Proyecto

Este proyecto será financiado en un 100% con recursos propios tomando en

cuenta que se llevará a cabo como Persona Natural no obligada a llevar

Contabilidad.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 124

Es importante citar que hemos acudido a dos entidades públicas que son la

Corporación Financiera Nacional CNF y el Banco Nacional de Fomento BNF;

los créditos que estas entidades otorgan son abiertos únicamente para

proyectos que incluyen una cadena productiva, por lo que en el caso del

presente proyecto existe la posibilidad de que se aplique este tipo de

financiamiento de ser necesario.

6.6 Cuadro de fuentes y usos

Se refiere al resumen de la Inversión Total que requiere el proyecto y es

donde se detallan los valores que corresponden al Préstamo otorgado por la

Institución Financiera y los recursos propios así como los porcentajes.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 125

Tabla 49: Cuadro de Fuentes y Usos.

FUENTES BANCOS PORCENTAJE CONTRAPARTE PORCENTAJE

PRESTAMOS BANCARIOS $ - 0,00%

RECURSOS PROPIOS $ 19.661,44 100,00%

TOTAL FUENTES $ - $ 19.661,44

USOS

Activos Fijos Tangibles

EQUIPOS DE COMPUTACION $ 1.498,18 7,62%

MUEBLES Y ENSERES $ 1.040,40 5,29%

Activos Fijos Intangibles

GASTOS DE CONSTITUCION

ESTUDIOS FACTIBILIDAD $ 20,40 0,10%

$ 510,00 2,59%

CAPITAL DE TRABAJO

Costo de Producto Adquirido

Producto Elaborado $ 15.203,21 77,33%

Gastos Administrativos-Fijos

INSUMOS OFICINA $ 295,80 1,50%

ARRIENDOS $ 50,00 0,25%

SEGUROS DE ACTIVOS $ 25,50 0,13%

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN $ 30,60 0,16%

SERVICIOS BASICOS $ 86,70 0,44%

SUELDOS Y SALARIOS $ 788,45 4,01%

GASTOS DE EXPORTACION $ 112,20 0,57%

TOTAL USOS $ - 0% $ 19.661,44

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Sandy Báez

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 126

CAPÍTULO VII

COSTOS E INGRESOS DEL PROYECTO

Los costos del presente Proyecto comprenden dos grandes grupos:

- Costos Variables: Son dependientes del volumen de Exportación de

los productos.

- Costos Fijos: Se ocasionan exista o no exista la venta o Exportación

de los productos.

7.1. Costos Variables.

Abarca los costos que forman parte del proceso de Exportación y en este

grupo tenemos los Costos Directos de Producto Adquirido.

7.1.1. Costo de Producto Directo.

Incluyen los valores del Producto Adquirido al proveedor local.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 127

Tabla 50: Costo de Producto Adquirido.

Q

Costo Costo Costo Etiqueta Empaque Empaque Costo Costo

MP MO Prod. Plástico Funda

Ex

Work Exwork

TAGUA Term. $ 0,034 $ 0,03 $ 0,01 Unit. Total

COLLARES

504 $ 6,01 $ 0,71 $ 6,72 $ 0,034 $ 0,03 $ 0,05 $ 6,83 $ .442,92

ARETES

1.680 $ 0,14 $ 0,21 $ 0,35 $ 0,034 $ 0,02 $ 0,04 $ 0,45 $ 749,54

PULSERAS

1.260 $ 1,21 $ 0,28 $ 1,49 $ 0,034 $ 0,02 $ 0,04 $ 1,59 $1.999,46

ANILLOS

5.040 $ 0,45 $ 0,07 $ 0,52 $ 0,034 $ 0,02 $ 0,02 $ 0,59 $2.997,38

8.484

METAL O PLASTICAS

COLLARES

336 $ 3,85 $ 1,06 $ 4,91 $ 0,034 $ 0,03 $ 0,05 $ 5,02 $1.687,40

ARETES

1.260 $ 0,30 $ 0,28 $ 0,59 $ 0,034 $ 0,03 $ 0,05 $ 0,70 $ 883,78

PULSERAS

630 $ 1,85 $ 0,57 $ 2,42 $ 0,034 $ 0,03 $ 0,05 $ 2,53 $1.593,74

ANILLOS

2.520 $ 0,36 $ 0,14 $ 0,50 $ 0,034 $ 0,03 $ 0,05 $ 0,62 $1.550,90

TOTALES

4.746

$14.905,11

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Sandy Báez

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 128

7.1.2. Gastos de Ventas.

Son los gastos relacionados con la venta o exportación del Producto entre

ellos tenemos:

Agente de Aduanas.

Contempla los gastos por honorarios y por servicios adicionales de

Exportación y despacho de Aduana.

Tabla 51: Agente de Aduanas.

Detalle Cantidad Valor Unitario Valor Total

Honorarios 1 $ 80,00 $ 81,60

TOTAL $ 81,60

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Sandy Báez

Transporte Interno.

Es el servicio de Transporte contratado para realizar la entrega de la

mercadería desde nuestras bodegas hasta el aeropuerto para el despacho

de Aduana.

Tabla 52: Transporte Interno.

Detalle Cantidad Valor Unitario Valor Total

Flete Urbano

Quito 1 $ 20,00 $ 20,40

TOTAL $ 20,40

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Sandy Báez

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 129

Embalaje.

Una vez la mercadería ha sido entregada por el proveedor local a nuestras

bodegas, se realizará el embalaje y marcado de los productos con nuestra

propia marca.

Tabla 53: Embalaje

Detalle Cantidad Valor Unitario Valor Total

Embalaje y Marcado 13.230,00 $ 0,0962 $ 1.272,78

TOTAL $ 1.272,78

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Sandy Báez

Insumos de Oficina

Son todos los materiales indispensables para la realización de las

operaciones diarias de coordinación en nuestras oficinas.

Tabla 54: Insumos de Oficina

Detalle Cantidad Valor Unitario Valor Total

Tintas y Consumibles 3 $ 25,00 $ 75,00

Facturas y relacionados 1 $ 15,00 $ 15,00

Varios Oficina 1 $ 200,00 $ 200,00

TOTAL $ 295,80

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Sandy Báez

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 130

1.2. Costos Fijos

Se producen exista o no la exportación de los productos por ello no se

relacionan al volumen de venta.

Entre ellos tenemos:

7.2.1. Gastos Administrativos

Se trata de los desembolsos que la empresa realiza para desarrollar la

actividad y no están directamente relacionados con el volumen de

exportación.

En este grupo tenemos:

Tabla 55: Gastos Administrativos

Detalle Cantidad Valor Unitario Valor Total

Internet Cable Modem Tv

Cable 1 $ 25,00 $ 25,00

Teléfono 1 $ 30,00 $ 30,00

Luz Eléctrica 1 $ 25,00 $ 25,00

Agua 1 $ 5,00 $ 5,00

TOTAL $ 86,70

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Sandy Báez

Sueldos.

Corresponde a los honorarios del personal de la empresa por sus servicios,

los mismos que incluyen beneficios de ley y adicionales.

7.2

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Tabla 56: Sueldos

DETALLE # SUELDO

DECIMO

TERCERO

DECIMO

CUARTO

IESS

12.15% VACACIONES

TOTAL

NOMINA

MENSUAL

TOTAL

NOMINA

AÑO 1

ADMINISTRACION

Operario 1 1 $ 292,00 $ 24,33 $ 24,33 $ 41,39 $ 12,17 $ 394,22 $ 4.730,69

Operario 2 1 $ 292,00 $ 24,33 $ 24,33 $ 41,39 $ 12,17 $ 394,22 $ 4.730,69

TOTALES $ 584,00 $ 48,67 $ 48,67 $ 82,78 $ 24,33 $ 788,45 $ 9.461,38

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Sandy Báez

Sandy P. Báez S . 131

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 132

Depreciaciones y Reposición de Activos.

Es importante indicar que los activos fijos con el paso del tiempo sufren

desgaste de acuerdo al uso al que son sujetos y por ello su valor va

disminuyendo. La depreciación consiste en distribuir el valor del activo para

el total de su vida útil en años.

Cuando el bien ya dio por finalizada su vida útil, es cuando debe ser

reemplazado y este valor de una nueva adquisición debe ser considerado en

la proyección de costos.

Tabla 57: Depreciaciones Equipos de Cómputo.

VALOR

INC. VIDA DEPREC.

UTIL

A. ANUAL 2013 2014 2015 2016

Computadora Acer

Portátil $ 1.224,00 3 $ 408,00 $ 408,00 $ 408,00 $ 408,00 $ 408,00

Base Telefónica $ 102,00 3 $ 34,00 $ 34,00 $ 34,00 $ - $ -

Impresora Epson

Multifunción $ 142,80 3 $ 47,60 $ 47,60 $ 47,60 $ 47,60 $ 47,60

TOTAL

DEPRECIACION

ANUAL $ 489,60 $ 489,60 $ 489,60 $ 455,60 $ 455,60

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Sandy Báez

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 133

Tabla 58: Depreciaciones Muebles y Enseres.

MUEBLES Y

ENSERES VALOR

INC. VIDA DEPREC.

UTIL A.

ANUAL 2013 2014 2015 2016

Centro de

Cómputo $ 142,80 5 $ 28,56 $ 28,56 $ 28,56 $28,56 $28,56

Estanterías $ 204,00 5 $ 40,80 $ 40,80 $ 40,80 $40,80 $40,80

TOTAL DEPR.

ANUAL $ 69,36 $ 69,36 $ 69,36 $69,36 $69,36

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Sandy Báez

Amortizaciones

El proyecto esta planteado para un periodo de 5 años y por ello se considera

este tiempo para la amortización de los Gastos de Constitución. Estos no

necesitan reposición.

Tabla 59: Amortizaciones.

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Sandy Báez

AMORTIZACIONES VALOR

INC. VIDA AMORT.

UTIL A. ANUAL

2013 2014 2015 2016

GASTOS DE

CONSTITUCION (RUC) $ 20,40 5 $ 4,08 $ 4,08 $ 4,08 $ 4,08 $ 4,08

ESTUDIOS

FACTIBILIDAD GSG

ECUADOR $ 510,00 5 $ 102,00 $ 102,00 $ 102,00 $ 102,00

$102,00

TOTAL

DEPRECIACION

ANUAL $ 106,08 $ 106,08 $ 106,08 $ 106,08

$106,08

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 134

Plan de Inversiones.

Tabla 60: Plan de Inversiones.

EQUIPOS DE

COMPUTO 2012 2013 2014 2015 2016

Computadora Acer

Portátil $ 1.224,00 $ - $ - $ 1.224,00 $ -

Base Telefónica $ 102,00 $ - $ - $ - $ -

Impresora Epson

Multifunción $ 142,80 $ - $ - $ 142,80 $ -

MUEBLES Y

ENSERES

Centro de Cómputo $ 142,80 $ - $ - $ - $ -

Estanterías $ 204,00 $ - $ - $ - $ -

INVERSIONES

INTANGIBLES

ESTUDIOS DE

FACTIBILIDAD $ 510,00 $ 300,00 $ 300,00 $ 300,00 $ 300,00

TOTAL

INVERSIONES $ 2.325,60 $ 300,00 $ 300,00 $ 1.666,80 $ 300,00

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Sandy Báez

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 135

CUADRO DE COSTOS Y GASTOS.

Tabla 61: Costos y Gastos.

ACTIVOS INTANGIBLES

(PUESTA EN MARCHA) 2.012 2.013 2.014 2.015 2.016

GASTOS DE

CONSTITUCION (RUC) $ 20,40

ESTUDIOS FACTIBILIDAD $ 510,00 $ 300,00 $ 300,00 $ 300,00 $ 300,00

ACTIVOS FIJOS

EQUIPOS DE

COMPUTACION $ 1.498,18 $ - $ - $ 1.224,00 $ -

MUEBLES Y ENSERES

$ 1.040,40 $ - $ - $ - $ -

CAPITAL DE TRABAJO GASTO FIJO

SERVICIOS BASICOS $ 1.040,40 $ 1.102,82 $ 1.168,99 $ 1.239,13 $ 1.313,48

SUELDOS Y SALARIOS $ 9.461,38 $ 10.029,07 $ 10.630,81 $ 11.268,66 $ 11.944,78

INSUMOS OFICINA $ 3.549,60 $ 3.762,58 $ 3.988,33 $ 4.227,63 $ 4.481,29

ARRIENDOS $ 600,00 $ 636,00 $ 674,16 $ 714,61 $ 757,49

SEGUROS DE ACTIVOS $ 306,00 $ 324,36 $ 343,82 $ 364,45 $ 386,32

MANTENIMIENTO Y

REPARACIÓN $ 367,20 $ 389,23 $ 412,59 $ 437,34 $ 463,58

INVENTARIOS

PRODUCTO TERMINADO $91.219,29 $105.814,38 $122.744,68 $142.383,82 $165.165,24

GASTOS DE

EXPORTACION $ 673,20 $ 713,59 $ 756,41 $ 801,79 $ 849,90

TOTAL COSTOS ANUALES

$110.286,05 $123.072,03 $141.019,79 $162.961,44 $185.662,07

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Sandy Báez

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 136

7.3 COSTOS Y GASTOS TOTALES Y PROYECTADOS.

Una vez calculados todos los costos del Proyecto que durará cinco años, a

continuación se presenta el resumen de dichos valores, en el mismo

debemos indicar como están presupuestados los costos.

En el primero desglose de Activos Fijos Tangibles e Intangibles, solamente

existe una reposición en el cuarto año que corresponde a los equipos de

cómputo.

Con respecto al Producto Adquirido, se registra un incremento del 7% anual

en el costo de la mercadería según contrato con el Proveedor Local.

Los gastos administrativos se han proyectado tomando como referencia la

inflación anual y los gastos de ventas el porcentaje de inflación más el

crecimiento anual de ventas del 7% ya mencionado.

7.4 INGRESOS DEL PROYECTO.

Los ingresos que se generen en la operación deben ser suficientes para

cubrir los costos y gastos y lógicamente generar una rentabilidad razonable

para su sustentabilidad.

A continuación presentamos el resumen de costos y gastos que nos permitirá

obtener la determinación de costos y gastos unitarios que debemos incluir en

el precio de la mercadería y así conocer el valor real de lo que nos costo todo

el proceso con las actividades del negocio incluidas.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 137

Tabla 62: Costos y Gastos Unitarios

COSTOS UNITARIOS

Q

Costo Costo Costo Etiqueta Empaque Empaque Costo Costo Transp. Agente Bodegaje Costo Costo

MARGEN Costo

Fob

Indicador

Costo

MP MO Prod. Plastico Funda Ex

Work Exwork Interno Aduana FOB un.

Sub total

0,60

Unitario

Empaque

TAGUA Term. $ 0,034 $ 0,03 $ 0,01 Unit. Total $ 20,00 $ 80,00 $ 10,00 Fob Export.

COLLARES

504 $ 6,01 $ 0,71 $ 6,72 $ 0,034 $ 0,03 $ 0,05 $ 6,83 $3.442,92 $ 0,00 $ 0,01 $ 0,00 6,98 $ 3.516,05 $ 5.860,08 $ 11,63 3,81% $ 58,61

ARETES

1.680 $ 0,14 $ 0,21 $ 0,35 $ 0,034 $ 0,02 $ 0,04 $ 0,45 $ 749,54 $ 0,00 $ 0,01 $ 0,00 0,46 $ 778,78 $ 1.297,96 $ 0,77 12,70% $ 161,08

PULSERAS

1.260 $ 1,21 $ 0,28 $ 1,49 $ 0,034 $ 0,02 $ 0,04 $ 1,59 $1.999,46 $ 0,00 $ 0,01 $ 0,00 1,63 $ 2.050,13 $ 3.416,89 $ 2,71 9,52% $ 120,81

ANILLOS

5.040 $ 0,45 $ 0,07 $ 0,52 $ 0,034 $ 0,02 $ 0,02 $ 0,59 $2.997,38 $ 0,00 $ 0,01 $ 0,00 0,62

$ 3.100,07 $ 5.166,78 $ 1,03 38,10% $ 380,42

8.484 METAL O PLASTICAS

COLLARES

336 $ 3,85 $ 1,06 $ 4,91 $ 0,034 $ 0,03 $ 0,05 $ 5,02 $1.687,40 $ 0,00 $ 0,01 $ 0,00 5,13 $ 1.723,99 $ 2.873,32 $ 8,55 2,54% $ 39,07

ARETES

1.260 $ 0,30 $ 0,28 $ 0,59 $ 0,034 $ 0,03 $ 0,05 $ 0,70 $ 883,78 $ 0,00 $ 0,01 $ 0,00 0,72 $ 912,14 $ 1.520,24 $ 1,21 9,52% $ 146,51

PULSERAS

630 $ 1,85 $ ,57 $ 2,42 $ 0,034 $ 0,03 $ 0,05 $ 2,53 $1.593,74 $ 0,00 $ 0,01 $ 0,00 2,59 $ 1.630,96 $ 2.718,26 $ 4,31 4,76% $ 73,26

ANILLOS

2.520 $ 0,36 $ 0,14 $ 0,50 $ 0,034 $ 0,03 $ 0,05 $ 0,62 $1.550,90 $ 0,00 $ 0,01 $ 0,00 0,64 $ 1.603,29 $ 2.672,15 $ 1,06 19,05% $ 293,03

TOTALES

$4.746

$14.905,11

$15.315,41 $25.525,69

100% $ 1.272,78

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Sandy Báez

Sandy P. Báez S . 137

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 138

Tabla 63: Proyección de Ingresos.

TAGUA 2012 2013 2014 2015 2016

COLLARES 3.024 $ 11,63 $ 35.160,49

3.326 $ 12,32 $ 40.997,13

3.659 $ 3,06 $ 47.802,65

4.025 $ 13,85 $ 55.737,89

4.427 $ 14,68 $ 64.990,38

ARETES 10.080 $ 0,77 $ 7.787,78

11.088 $ 0,82 $ 9.080,56

12.197 $ 0,87 $ 10.587,93

13.416 $ 0,92 $ 12.345,52

14.758 $ 0,98 $ 14.394,88

PULSERAS 7.560 $ 2,71 $ 20.501,35

8.316 $ 2,87 $ 23.904,57

9.148 $ 3,05 $ 27.872,73

10.062 $ 3,23 $ 32.499,61

11.069 $ 3,42 $ 37.894,54

ANILLOS 30.240 $ 1,03 $ 31.000,70

33.264 $ 1,09 $ 36.146,82

36.590 $ 1,15 $ 42.147,19

40.249 $ 1,22 $ 49.143,63

44.274 $ 1,29 $ 57.301,47

METAL O PLASTICAS

COLLARES 2.016 $ 8,55 $ 17.239,94

2.218 $ 9,06 $ 20.101,77

2.439 $ 9,61 $ 23.438,66

2.683 $ 10,19 $ 27.329,48

2.952 $ 10,80 $ 31.866,17

ARETES 7.560 $ 1,21 $ 9.121,42

8.316 $ 1,28 $ 10.635,57

9.148 $ 1,36 $ 12.401,08

10.062 $ 1,44 $ 14.459,65

11.069 $ 1,52 $ 16.859,96

PULSERAS 3.780 $ 4,31 $ 16.309,58

4.158 $ 4,57 $ 19.016,97

4.574 $ 4,85 $ 22.173,78

5.031 $ 5,14 $ 25.854,63

5.534 $ 5,45 $ 30.146,50

ANILLOS 15.120 $ 1,06 $ 16.032,89

16.632 $ 1,12 $ 18.694,35

18.295 $ 1,19 $ 21.797,62

20.125 $ 1,26 $ 25.416,02

22.137 $ 1,34 $ 29.635,08

TOTALES 79.380 $ 3,91 $ 153.154,15

87.318 $ 4,14 178.577,74

96.050 $ 4,39 $ 208.221,64

105.655 $ 4,66 242.786,43

116.220 $ 4,93 $ 283.088,98

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Sandy Báez

Sandy P. Báez S . 138

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 139

Proyección de Ingresos.

Calculado el precio FOB de Exportación que incluye todo los costos y gastos

en los que se incurrió más la utilidad, procedemos a realizar la Proyección

definitiva de Ingresos para los cinco años de vida del proyecto. Para este

cálculo se toma en cuenta la inflación anual de Perú informada por el INEI 26

así como la inflación del Ecuador, valor que incrementa anualmente el precio

de exportación. Se debe considerar también que el volumen de Exportación

anualmente se incrementa en 10%.

El incremento proyectado anual en el volumen de Exportación será del 10%

de nuestras ventas principalmente para que la marca gane posicionamiento

en el mercado.

El precio del producto proyectado, crecerá en un 6% anual de acuerdo a la

tasa de inflación más alta entre el país exportador e importador.

26

INEI.- Instituto Nacional de Estadística e Informática de Perú.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 140

CAPÍTULO VIII

EVALUACIÓN FINANCIERA

El objetivo de la Evaluación Financiera es el de comprobar la factibilidad del

Proyecto en cifras, interpretando varios indicadores que se derivan del

comportamiento y manejo de valores y costos en la cadena de actividades

del proceso de Exportación.

Para tal efecto, utilizaremos indicadores de evaluación que a continuación se

detallan y que son importantes para conocer la evolución del negocio:

8.1. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

8.1.1. Estado de Situación Inicial

Este balance presenta la situación financiera de la empresa al inicio de sus

actividades operacionales, y es donde deben constar las partidas

correspondientes tanto en el activo como en el pasivo.27

27

Econ. Luis Barreno, “Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos”.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 141

Tabla 64: Balance General

BALANCE GENERAL / SITUACION INICIAL

ACTIVOS

$ 19.661,44

PASIVOS

Activos Corrientes

Pasivos Corto Plazo

Caja Bancos (Capital de

Trabajo)

$ 16.592,46

Préstamo Largo

Plazo

$ -

Total Activos

Corrientes

$ 16.592,46

Total Pasivo Largo

Plazo

$ -

Activos Fijos

Patrimonio

EQUIPOS DE

COMPUTACION

$ 1.498,18

Capital Propio

$ 19.661,44

MUEBLES Y ENSERES

$ 1.040,40

Total Activos Fijos

$ 2.538,58

Total Patrimonio

$ 19.661,44

Activos Diferidos

GASTOS DE

CONSTITUCION (RUC)

$ 20,40

ESTUDIOS

FACTIBILIDAD GSG

ECUADOR $ 510,00

Total Activos Diferidos

$ 530,40

Otros Activos

$ -

Total Pasivo +

Patrimonio

$ 19.661,44

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Sandy Báez

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 142

8.1.2. Estado de Resultados

Es aquel que nos indica la utilidad o pérdida real del ejercicio al final del

período, generalmente un año, que se obtiene al descontar todos los gastos

de los ingresos totales.

Tabla 65: Balance General.

DETALLE 1 2 3 4 5

Ventas Producto $53.154,15 $178.577,74 $208.221,64 $242.786,43 $283.088,98

(-) Costo Producto Adquirido $110.286,05 $123.072,03 $141.019,79 $162.961,44 $185.662,07

= UTILIDAD BRUTA $ 42.868,10 $55.505,71 $67.201,86 $79.824,99 $97.426,91

(-) Gastos Administrativos y

Ventas $ 9.461,38 $10.029,07 $10.630,81 $11.268,66 $11.944,78

(-)DEPRECIACIONES

ACTIVOS TANGIBLES $ 558,96 $ 558,96 $ 558,96 $ 524,96 $ 524,96

(-)AMORTIZACIONES

ACTIVOS TANGIBLES $ 106,08 $106,08 $ 106,08 $ 106,08 $ 106,08

(-)AMORTIZACION

ACTIVOS DIFERIDOS $ - $ - $ - $ - $ -

= UTILIDAD

OPERACIONAL $ 32.741,68 $ 44.811,60 $ 55.906,01 $ 67.925,29 $ 84.851,09

(-) Gastos Financieros $ - $ - $ - $ - $ -

(+) Otros Ingresos $ - $ - $ - $ - $ -

= UTILIDAD ANTES DE

REPARTO $ 32.741,68 $ 44.811,60 $ 55.906,01 $ 67.925,29 $ 84.851,09

(-) 15% de Trabajadores $ 4.911,25 $ 6.721,74 $ 8.385,90 $ 10.188,79 $ 12.727,66

= UTILIDAD ANTES DE

IMPUESTOS $ 27.830,42 $ 38.089,86 $ 47.520,10 $ 57.736,50 $ 72.123,43

(-) 25% Impuesto a la Renta $ - $ 126,00 $ 773,00 $ 3.413,00 $ 3.413,00

= UTILIDAD NETA $ 27.830,42 $ 37.963,86 $ 46.747,10 $ 54.323,50 $ 68.710,43

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Sandy Báez

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 143

8.1.3. Flujo de Caja

Es uno de los elementos mas importantes en la Evaluación Financiera ya

que de este dependen los resultados de los indicadores que se calcularán

posteriormente y a través de él podremos conocer la inversión será rentable.

Tabla 66: Flujo de Caja del Proyecto.

FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO

DETALLE

AÑOS

0 1 2 3 4 5

(+) Utilidad

Neta $ - $27.830,42 $37.963,86 $46.747,10 $54.323,50

$68.710,43

(+)

Depreciación $ 558,96 $ 558,96 $ 558,96 $ 524,96 $ 524,96

(+)Amortización $ 106,08 $ 106,08 $ 106,08 $ 106,08 $ 106,08

(+)Valor

Residual $ 816,00

(+) Capital de

Trabajo

$16.592,46

(-) Inversión $19.661,44 $ - $ 300,00 $ 300,00 $ 1.666,80 $ 300,00

TOTAL $(19.661,44) $28.495,46 $38.328,90 $47.112,14 $53.287,74

$86.449,93

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Sandy Báez

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 144

8.2. INDICADORES DE EVALUACIÓN.

8.2.1 Costo de Oportunidad del Capital

Conocido también como Tasa de Descuento, es el mínimo rendimiento que

el inversionista puede esperar ya que es el valor que esta dejando de ganar

si hubiera destinado ese dinero a otra inversión.

Para calcular el Costo de Oportunidad debemos aplicar la siguiente fórmula:

k = (% de Recursos Propios x Tasa de Interés Pasiva) + (% Crédito x

Tasa de Interés Activa x (1-Tasa Impositiva) + Riesgo país + Inflación

Tasa de Interés Pasiva.- Tasa Referencial .

Tasa de Interés Activa.- Tasa de Interés del Préstamo Cooperativa

de Ahorro y Crédito

Tasa Impositiva.- [(1 - 0.25) x (1 - 0.15)]

Impuesto Renta Participación Trabajadores

Riesgo País.- Porcentaje referencial del riesgo país, cada

100 puntos equivale a 1%

Valores:

Tasa de Interés Pasiva 4,58

Tasa de Interés Activa 8,37

Tasa Impositiva Participación Trabajadores + Impuesto a la Renta

Riesgo Pais Tasa libre de riesgo, Riesgo sectorial 903

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 145

Recursos Propios 100/100 = 1.0

Préstamo 00/100 = 0.0

Tasa de Interés Pasiva 4.58/100 = 0.0458

Tasa de Interés Activa 8.37/100 = 0.0837

Tasa Impositiva 1-(1-0.25)*(1-0.15) = 0.6375

Riesgo Actividad 9.03/100 = 0.09

Inflación 3%

Costo de Oportunidad con Inflación

K = (1.0*0.0458)+(0*0.0837*(1-0.6375)+0.09)+0.03

K = 0.1661

K = 16.61%

8.2.2 Valor Actual Neto (VAN)

El Valor Actual Neto significa traer a valores de hoy los flujos futuros.28 Este

indicador nos permite valorar la viabilidad del proyecto

La interpretación del VAN tiene tres criterios:

VAN > 0 Proyecto es Factible

VAN < 0 Proyecto no es Factible

VAN = 0 Proyecto no es Indiferente

28 Econ. Luis Barreno, “Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos”.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 146

Y se calcula con la siguiente formula:

VAN = Flujos - Inversión Inicial

(1 + k) n

A efectos del Cálculo del VAN es necesario tener los valores de Flujos

Operacionales y calcular el Factor Simple de Actualización y los Flujos

Operacionales actualizados:

Factor Simple de Actualización = 1

(1+k) n

Flujos Netos Operacionales = FSA (Flujos Operacionales)

A continuación el cálculo del VAN:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 147

Tabla 67: VAN Tasa Menor.

VALOR ACTUAL NETO DEL PROYECTO TASA MENOR 15%

N FLUJO FSA FSA VANi VANs

TIR

Tm TM

0

$(19.661,44)

1,00

1,00

$(19.661,44)

$(19.661,44)

1 $ 28.495,46

0,87

0,36 $ 24.778,66 $ 10.361,99

$ 24.778,66

2 $ 38.328,90

0,76

0,13 $ 28.982,16 $ 5.068,28

$ 28.982,16

3 $ 47.112,14

0,66

0,05 $ 30.977,00 $ 2.265,35

$ 30.977,00

4 $ 53.287,74

0,57

0,02 $ 30.467,44 $ 931,74

$ 30.467,44

5 $ 86.449,93

0,50

0,01 $ 42.980,90 $ 549,67

$ 42.980,90

158186,1559

TOTALES

$138.524,72 $ (484,41)

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Sandy Báez

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 148

Tabla 68: VAN Neto

VALOR ACTUAL NETO DEL PROYECTO

N FLUJO FLUJO

ACTUALIZADO

0

$(19.661,44) $ (19.661,44)

1 $ 28.495,46 $ 4.775,11

2 $ 38.328,90 $ 8.525,95

3 $ 47.112,14 $ 10.050,12

4 $ 53.287,74 $ 9.157,91

5 $ 86.449,93 $ 20.433,14

TOTALES $ 33.280,79

VAN $ 33.280,79 -

$(19.661,44)

VAN $ 13.619,35

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: Sandy Báez

El VAN del Proyecto es 13.619,35 positivo, lo que determina que el proyecto

es factible.

Este resultado en dólares es el monto que el inversionista habrá acumulado

cuando se haya recuperado la Inversión Inicial.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 149

8.2.3 Tasa Interna de Retorno (TIR)

Es la Rentabilidad sostenida de la inversión durante el ciclo de producción,

es decir la rentabilidad que voy a tener en todo el tiempo del proyecto.

Matemáticamente el TIR es la tasa de descuento que le hace cero al VAN y

debe ser igual o mayor al costo de capital para que se acepte el proyecto de

lo contrario debe ser descartado.

Se lo calcula mediante la siguiente fórmula:

TIR = Tm + (TM – Tm) * VANTm

(VAN Tm – VAN TM)

CALCULO DEL TIR DEL PROYECTO

TIR = Ki + ( Ks - Ki )

VANi

VANi - VANm

TIR = 0,15 + ( 0,17 - 0,15 )

$138.524,72

$ 38.524,72 - $ (484,41)

TIR = 0,15 + ( 0,02 )

x

$ 1,00

TIR =

0,17

TIR = 17%

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 150

El TIR representa el porcentaje de rentabilidad que obtendrá el inversionista

por cada dólar que ha invertido.

8.2.4. Período de recuperación del capital.

Este indicador nos indica el tiempo en el que se recuperar el capital invertido

a través de las utilidades que se obtendrán, para lo cual debe sumarse los

flujos descontados hasta obtener un valor positivo.

Tabla 69: Recuperación de Capital.

PERIODO FNC FNCA FNCAA

0 $(19.661,44) $(19.661,44) $19.661,44)

1 $ 28.495,46 $ 4.775,11 $(14.886,33)

2 $ 38.328,90 $ 8.525,95 $(6.360,38)

3 $ 47.112,14 $ 10.050,12 $ 3.689,74

4 $ 53.287,74 $ 9.157,91 $12.847,65

5 $ 86.449,93 $ 20.433,14 $33.280,79

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Sandy Báez

El cuadro muestra que el inversionista recuperará su inversión realizada el

tercer año de ejecución del proyecto.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 151

8.3. INDICES DE EVALUACION FINANCIERA.

Nos permiten evaluar las condiciones financieras operacionales de forma

adicional, sin embargo que los indicadores anteriores ya nos dieron la

respuesta para la realización o no del proyecto.

8.3.1. Rentabilidad sobre Inversión Total:

Rent Total: Utilidad Neta = $27.830,72 1,42

Inversión Total = $19.661,44

La rentabilidad del proyecto representa el 141,55% sobre la inversión total.

8.3.2. Rentabilidad sobre Ventas

Utilidad Neta = $ 27.830,72 0,18

Ingresos Totales = $153.154,15

Por cada dólar vendido se obtendrá una ganancia de 18,17%

8.3.3 Índice de Apalancamiento

Préstamo = 0,00 0,0%

Inversión Total = 19.661,44

Representa el porcentaje de endeudamiento del proyecto.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 152

CONCLUSIONES

- En los últimos años, el sector manufacturero y artesanal ha venido

evolucionando de una buena manera en nuestro país dando apertura

a la exportación de productos no tradicionales.

- Muchas Empresas y Microempresas dedicadas a la producción y/o

exportación de bisutería han visto crecer su rentabilidad

internacionalizando sus productos y ganando mas mercados externos

con mercaderías de calidad que a su vez contribuyen positivamente al

Producto Interno Bruto.

- Los productos ecuatorianos tienen gran acogida en el mercado

peruano debido a los beneficios que le representa a dicho mercado

adquirir mercaderías de un país vecino con el que tiene convenios de

preferencias arancelarias y cuyos fuertes lazos culturales, sociales,

demográficos e históricos facilitan el comercio.

- La cercanía al vecino país es un punto favorable en el análisis de este

proyecto ya que permite que nuestro producto pueda llegar más

rápido y fácilmente al lugar de destino.

- Las estadísticas macroeconómicas y la estabilidad política actual en el

Perú son estables y positivas; este escenario nos da seguridad para

poder ingresar en su mercado.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 153

- Pese a la existencia de empresas del producto en mención en Perú, el

nuestro garantiza calidad y su precio puede competir para comodidad

y satisfacción del cliente.

- La cadena logística es imprescindible en el desarrollo del proyecto

partiendo desde la selección del proveedor local que nos suministrara

la materia prima cumpliendo con toda la normativa para su

elaboración.

- Es muy importante conocer la Legislación vigente de nuestro país y

del Perú, que esta involucrada con nuestras actividades de

comercialización, exportación, aduanas, etc.

- La creación de nuevas empresas da origen a nuevas plazas de

trabajo, que disminuyen los índices de empleo y subempleo.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 154

RECOMENDACIONES

- Es necesario se impulse el crecimiento de la industria manufacturera a

través de la concesión de créditos a las microempresas con bajas

tasas de interés a largo plazo.

- La buenas relaciones internacionales son necesarias para llevar a

cabo proyectos de exportación que permitan el intercambio de

productos, por lo que las preferencias arancelarias de las que

gozamos al pertenecer a la CAN nos libera del pago de impuestos en

Perú y eso se refleja en el precio del producto.

- Para satisfacer las expectativas y necesidades del cliente se debe

fomentar la diversificación de productos e implementar múltiples

beneficios en uno solo.

- La ventaja de tener un socio comprador en Perú nos abre las puertas

a la posibilidad de recuperar de manera más rápida la inversión y

conocer más a fondo el comportamiento del cliente y sus necesidades.

- De acuerdo a los resultados que arrojó el estudio financiero se

recomiendo llevar a cabo el presente proyecto ya que es rentable en

su ejecución.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 155

BIBLIOGRAFIA

LIBROS Y ENCICLOPEDIAS

ESTRADA HEREDIA, Patricio, “Lo que se debe conocer para

exportar”, Ediciones Abya-Yala, Quito, Edición Mayo 2006.

FRED R., David. “Conceptos de Administración Estratégica”, Editorial

Pearson Educcion, México 2003, Novena edición.

KOTLER P., G. Armstrong. “Marketing”, Editorial Prentice Hall 2004,

Décima edición.

BARRENO, Luis. “Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos”.

MONTANO GALARZA, Cesar. “Derecho de Integración”

Arancel de Importaciones

Ley Orgánica de Aduanas.

FOLLETOS Y PUBLICACIONES MENORES

GARCES, Jorge, “Distribución Física Internacional” UTE S/D

CERÓN, Eve, “ Fundamentos de Marketing ”, UTE S/D

PÁGINAS WEB

www.aduanet.gob.per

www.aduana.gov.ec

www.comunidadandina.org/normativa/dec/D516.htm

www.ecuadorexporta.org.ec

www.sica.gov.ec

www.ccq.org.ec

www.dnp.gov.co

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 156

www.bce.fin.ec

www.latinforme.com

www.peru.com

www.proexport.com.co

www.inei.gob.pe

www.bcrp.gob.pe

www.feeds.feedburner.com/PerAlDa

www.bilaterals.org

www.can.org

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 157

ANEXOS

ARMONIZACIÓN DE CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVA ANDINA EN MATERIA DE

PRODUCTOS COSMETICOS

1. DECISIÓN 516 Y RESOLUCIONES 797 Y 1333

1.1. Definición, Listados internacionales

a. Vigencia en la Comunidad Andina de nuevas restricciones, prohibiciones o

inclusión de ingredientes en los listados de referencia: Dado que el artículo 3 de la

Decisión 516 dice que los productos cosméticos que se comercialicen en la Subregión

deben cumplir con los listados internacionales; las restricciones, prohibiciones e

inclusiones de nuevos ingredientes son vigentes en la Comunidad Andina en el mismo

momento en que son aplicadas en los países o regiones de referencia, pues

automáticamente cualquier cambio en estos listados opera igualmente porque lo acogido

por la norma son los listados, es decir no se necesita de actos administrativos de la

Comunidad Andina que acojan los cambios que se dan en los mismos.

Si en el listado internacional de referencia, se da un tiempo para una nueva restricción o

prohibición, ese mismo tiempo operará en la Comunidad Andina.

Las Autoridades de los PM, asumen el compromiso de usar el e-can de Autoridades como

mecanismo de alerta dentro de la subregión para difundir este tipo de restricciones.

b. Diferencias en los listados internacionales de referencia: De acuerdo con el artículo 4

de la Decisión 516 se podrán incorporar los ingredientes incluidos en los listados de

referencia indicados en el artículo 3, lo que significa que en la Comunidad Andina se

aplica la menos restrictiva.

c. Especificaciones de algunos ingredientes en los listados de referencia, pureza,

“libre de”, etc.: Cuando en los listados de ingredientes internacionales se les den

especificaciones a los mismos, las Autoridades realizarán el control sobre el cumplimiento

de las especificaciones realizando vigilancia en los establecimientos fabricantes o en el

mercado. No es obligación presentar certificados de análisis como requisito de

Notificación tal como se observa en el artículo 7 de la Decisión.

d. Ingredientes Autóctonos: El artículo 3 de la Decisión 516 determina que los ingredientes

incluidos en las listas CTFA, COLIPA y FDA son aptos para su uso en la industria

cosmética.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 158

El artículo 4 de la citada Decisión determina que se puede agregar nuevos ingredientes

específicos de cada país a los listados oficiales de ingredientes. Además en el artículo 30

en su literal d) se establece que puede haber asistencia mutua, cooperación e

intercambio de información para el apoyo a la investigación y desarrollo de cosméticos con

ingredientes de origen nativo.

Para tal fin, las Autoridades acordaron iniciar consultas a fin de determinar la viabilidad de

establecer que los comités científicos o comisiones asesoras existentes de cada país

evalúen la inclusión de estos ingredientes en las formulaciones de productos cosméticos.

Asimismo, las Autoridades trabajarán a fin de establecer criterios comunes de evaluación

y requisitos mínimos de información que deben presentar los interesados. También se

acordó que dicha evaluación de los ingredientes, deberá ser previa a la Notificación

Sanitaria Obligatoria.

El procedimiento que se contempla en dicha Decisión establece que la inclusión de los

ingredientes no listados en las referencias del artículo 3 deberá realizarse por medio de

una resolución emitida por la SGCAN, y en el artículo 21 se establece que si un País

Miembro aprueba la comercialización de cosméticos con una nueva sustancia Subregional

debe informar a los Países Miembros a través de la SGCAN.

1.2. Notificación y Reconocimiento

a. Maquila de productos en la subregión para comercializar sólo en terceros países:

Dado que el alcance de las Decisiones 516 y 706 sólo regulan los productos cosméticos y

productos de higiene doméstica y absorbentes de higiene personal que se comercialicen

en la subregión; por lo que en este caso no debería aplicarse la normativa comunitaria,

es decir, dichos productos no pueden consignar un código NSO.

b. Importación a granel de productos cosméticos: Asignar código de identificación de

NSO únicamente a productos cosméticos terminados, de acuerdo a las bondades y

proclamas declaradas en la NSO del producto.

c. Cambio de factor de protección solar: Requerir a los interesados presentar una nueva

NSO, en el caso que se dé un cambio de factor de protección solar; para lo cual se

adjuntarían los requisitos que establece el artículo 7 de la Decisión 516.

d. Establecimientos cosméticos que elaboran perfumes artesanales de forma

individual: Tales establecimientos deberán contar con licencia de funcionamiento, de

capacidad o su equivalente nacional para acceder a la Notificación Sanitaria Obligatoria,

para lo cual, de acuerdo al artículo 29 de la Decisión 516, las Autoridades Nacionales

Competentes deberán exigir un nivel básico de cumplimiento con las Normas de Buenas

Prácticas de Manufactura, indicadas en el Anexo 2 de la citada Decisión.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 159

e. Plazo de vigencia de las NSO: Respetar la vigencia del código de NSO otorgado en el

país de origen (artículo 16 de la Decisión 516) en las acciones de reconocimiento mutuo u

homologación (artículo 8 de la citada Decisión), por ser éste un acto administrativo

nacional que otorga la Autoridad Nacional Competente con efecto jurídico a nivel regional.

Asimismo, el reconocimiento que realiza la Autoridad Nacional Competente que homologa

es integral, es decir, debe reconocer todo lo actuado por la Autoridad del país que otorgó

el código de identificación. Cualquier cambio del producto u otro, el interesado está

obligado a informar según lo establecido en la Decisión 516, siguiendo el procedimiento

para tal fin, que está contemplado en la Resolución 1333.

f. Reconocimiento de las NSO de productos cosméticos provenientes de Venezuela:

Dicho reconocimiento se mantendrá hasta que culmine su periodo de vigencia siempre y

cuando no se presente modificaciones al producto.

g. Notificación de Pañitos Húmedos, protectores de lactancia y pañitos húmedos para

limpieza de monitores y equipos de computación: Clasificar los pañitos húmedos

como productos cosméticos o de higiene doméstica (PHD), previa verificación por parte

de la Autoridad Nacional Competente que las bondades declaradas por el interesado

cumplen con las definiciones de productos cosméticos o PHD indicadas en las Decisiones

516, artículo 1, y 706, artículo 2 definición tercera, respectivamente.

Asimismo, las Autoridades ratificaron el pasado acuerdo de iniciar el proceso de

modificación de la Decisión 706 para eliminar del literal g) del Anexo I los pañitos

húmedos, debido a que estos productos no se ajustan a la categoría de productos con

función absorbente.

Con respecto a los protectores de lactancia, acordaron clasificarlos como productos

absorbentes de higiene personal. Finalmente, los pañitos húmedos destinados para la

limpieza de monitores, equipos de computación, limpieza de lentes, entre otros, serán

clasificados como productos de higiene doméstica, en la categoría de limpiadores de

superficie de acuerdo a lo señalado en el literal g), Anexo 1 de la Decisión 706.

h. Productos cosméticos destinados para uso en spa, salones de belleza, hoteles,

restaurantes, entre otros; y comercializados generalmente en galones: Para la

comercialización de cualquier producto cosmético, sólo deberá utilizarse los materiales de

los envases que fueron declarados en la NSO, y los contenidos en peso o en volumen,

según lo establece el literal “c” del artículo 18 de la Decisión 516. Por su parte, las

unidades de Inspección, Control y Vigilancia de los Países Miembros se encargarán de

inspeccionar dichos establecimientos a fin de verificar si se realiza dicha práctica.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 160

i. Caso de nuevos comercializadores o importadores de un producto cosmético: Los

interesados deberán realizar el trámite de registro de nuevos comercializadores o

importadores ante la Autoridad del país en donde realizarán su actividad comercial,

siguiendo el procedimiento indicado en las Resoluciones 1333 o 1370, según

corresponda.

j. Renovación del código de identificación de NSO: Cuando el código de identificación de

NSO de un producto termine su vigencia y la Autoridad Sanitaria lo renueva con la nueva

estructura de codificación, y el interesado desee comercializar dicho producto en otros

PM, deberá solicitar el reconocimiento correspondiente con dicha estructura en los citados

países.

k. Información de cambios: Las Autoridades acordaron permitir al interesado informar

varios cambios con un solo Formato NSOC-001 y un solo trámite ante las Autoridades, de

acuerdo a lo establecido en la Resolución 1333.

l. Reconocimiento del código de identificación de NSO: Considerando que la Resolución

1333, en el acápite correspondiente a la estructura del Código de identificación NSO,

faculta a las Autoridades Nacionales Competentes incluir al final de la estructura de la

codificación de identificación NSO, otros campos que sean de utilidad para el control y

vigilancia en el mercado siempre que guarde concordancia y no contradiga lo previsto en

la Decisión 516 y la Resolución 797, las Autoridades acordaron reconocer el código de

identificación NSO tal cual lo emitió la Autoridad del país en donde se realizó la

notificación.

Por otra parte, con respecto a la solicitud de reconocimiento, las Autoridades acordaron

que cualquier interesado, previa a la comercialización de su producto cosmético,

acompañe a su solicitud el proyecto de arte del rotulado que fue presentado en el país

que emitió el código de identificación NSO para efectos de inspección, vigilancia y control,

de acuerdo a lo establecido en el literal k) del artículo 7 y el artículo 18 de la Decisión 516.

1.3. Grupo Cosmético

Para efectos de la aplicación del artículo 10 de la Decisión 516, las Autoridades acordaron lo

siguiente:

a. Productos Splash: Se consideran una categoría diferente a los productos de perfumería.

b. Productos de Perfumería: Se solicitará el código de la fragancia.

c. Rótulo “puede contener”: Para el caso de productos cosméticos, se permitirá en el

etiquetado el uso en español del término “puede contener” cuando el interesado quiera

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 161

precisar que el producto contiene sustancias que le brindan diferentes propiedades

organolépticas de olor, color y sabor.

d. Kits o Juegos de Productos: El Kit o juego de productos es una presentación comercial

y por esta circunstancia no es necesariamente un grupo cosmético. Para ser grupo

cosmético debe cumplir con lo reglamentado en el artículo 10 de la Decisión 516, de no

ser así cada producto cosmético deberá tramitar su respectiva NSO.

1.4. Etiquetado

a. Grado alcohólico de los perfumes: No es necesario declarar el grado alcohólico para

este tipo de productos. Sin embargo, los usuarios pueden declararlo en los rótulos si así lo

desean.

b. Nomenclatura INCI: Las Autoridades consideraron que la lista de ingredientes que figura

en la etiqueta de cualquier producto cosmético comercializado en la Subregión, debe

consignarse en Nomenclatura Internacional o Genérica (INCI) y no en idioma español.

Los sustentos de esta decisión se basan en que una nomenclatura científica no se puede

traducir por ser nombre propio; además, existe la posibilidad de inducir a error a los

usuarios debido a que podrían existir varias traducciones según el País Miembro donde el

interesado solicite el reconocimiento del código de identificación NSO; y porque

precisamente el listado de ingredientes que debe ir en el rotulado establecido en el Art. 18

inciso g) está vinculado a los listados internacionales de los artículos 3 y 4, que se

consignan en nomenclatura internacional genérica INCI, además el espíritu de la Decisión

516, en su artículo 7, así lo establece.

c. Rotulados con informaciones diferentes: No se aceptarán rotulados del mismo

producto con especificaciones diferentes por ser de una presentación comercial diferente.

La única excepción está dada por el artículo 19 para aquellas presentaciones comerciales

muy pequeñas.

d. Coincidencia del rótulo con la información presentada en la solicitud de la NSO o en

la Información de cambios: La información que se consigne en el etiquetado debe

coincidir con la información presentada en ocasión del trámite respectivo, Notificación o

cambio, así como con lo dispuesto en los requisitos de la normativa comunitaria.

Asimismo, los cambios que no se han tramitado en el país que emitió la NSO no serán

aceptados por los demás países.

e. Rótulos con mayor o menor información que la solicitada en la norma: Las etiquetas

pueden contener más información que la solicitada en el Capítulo III de la Decisión 516,

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 162

siempre y cuando se cumpla en todo momento con la reglamentación, en cuanto al

contenido del rotulado, así como con los caracteres indelebles, fácilmente legibles y

visibles, por ejemplo se aceptan frases como fabricado por: xxx para: xxx.

En caso que dicha información adicional no cumpla con la reglamentación, por ejemplo

una proclama terapéutica que es aceptada en un país fuera de la Comunidad Andina, el

interesado podrá acondicionar el rotulado para cumplir con la reglamentación andina,

siempre y cuando cumpla con lo establecido en el capítulo III y no se acondicionen temas

que tienen que ver con el riesgo sanitario, como lo es por ejemplo el número de lote.

También se puede acondicionar cuando se declaran bondades terapéuticas en otros

idiomas. Se aceptará cualquier mecanismo o metodología para acondicionar el rótulo,

siempre y cuando esté conforme con la legislación interna de cada PM y no contradiga lo

establecido en la normativa comunitaria.

f. Diseño de la etiqueta: Los colores, fotos, modelos o cualquier otra variable que tenga

que ver con el diseño de la etiqueta, no están reglamentados por la normatividad andina y

por lo tanto cualquier cambio en los mismos no debe ser notificado a las Autoridades. Sin

embargo si el interesado, por ejemplo ante falsificaciones de su producto considera que la

Autoridad debe conocerlo para facilitar la detección de las mismas, lo podrá comunicar

según el procedimiento establecido para la información de cambios.

1.5. Proclamas o Bondades.

La Autoridades aprobaron el empleo de las “Reglas o criterios para permitir o prohibir proclamas en

los cosméticos”, las mismas que se presentaron en el Anexo V del Acta de la I Reunión Presencial

2011 de Autoridades de Salud.

Al respecto, las Autoridades acordaron, en conformidad con el literal j) del artículo 2 de la Decisión

516, las siguientes proclamas para las bondades que se puedan declarar en los rótulos de los

productos cosméticos.

a. Aromaterapia: Aceptar siempre y cuando no se relacionen con efectos terapéuticos.

b. Toxina Botulínica: No aceptar, debido a que la toxina botulínica tiene propiedades que

van más allá de lo estético.

c. Repelentes para insectos: Aceptar sólo aquellas proclamas que precisen que tales

repelentes son de aplicación directa en la piel. Aquellos repelentes de aplicación en el

ambiente en cualquiera de sus formas: espirales, evaporadores, pastillas evaporantes a

través de electricidad u otras, serán considerados como plaguicidas, según la normativa

de cada País Miembro.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 163

d. Antiséptico: Considerar como proclama terapéutica debido a que se usa para combatir

infecciones y por lo tanto no se consideran cosméticos.

e. Antibacterial: Aceptar siempre y cuando no vaya relacionado con enfermedades o

infecciones. En caso de que los interesados cuantifiquen la acción antibacterial, deberán

adjuntar a la NSO los estudios correspondientes que justifiquen dicha bondad, según lo

establecido en literal “j” del artículo 2 de la Decisión 516; asimismo, deberán indicar en el

rotulado el espectro de bacterias o las bacterias contra la que se ejerce la acción, según lo

indique el estudio de sustento presentado,

f. Lubricantes para órganos genitales: No aceptar este tipo de proclamas y se legislarán

de acuerdo a la normativa nacional. Para aquellos productos ya notificados,

permanecerán en el mercado hasta que se agote su vigencia o el interesado proceda a su

retiro, no se aceptarán modificaciones a los productos ya notificados.

g. Anticelulitis: Aceptar, siempre y cuando consigne propiedades cosméticas y no efectos

terapéuticos relacionados con la enfermedad de celulitis.

h. Antiacné: No aceptar ya que el acné es una enfermedad que implica infección o

inflamación de las glándulas sebáceas de la piel.

i. Punto negro, anticomedón, barros, espinillas: Aceptar debido a que representan

granillos o imperfecciones de la cara.

j. Hipoalergénico, dermatológicamente probado: Aceptar.

k. Alivio, Aliviar, Calmar, Calmante: Aceptar, dado que su significado coloquial no hace

relación a enfermedades.

l. Tratamiento: Aceptar siempre y cuando no haya referencia a enfermedades.

m. Adelgazante, voluminizante, gel frío, refrescante, termoreductor: Aceptar, siempre y

cuando hagan referencia a su uso en las partes superficiales y a las funciones de los

cosméticos. No se puede hacer referencia a efectos en los músculos puestos que estos

no son parte superficial.. Los productos notificados que hagan referencia a los músculos

se les respetará la vigencia de la misma, pero no se aceptarán cambios, ni nuevas

notificaciones.

n. Bondades atribuibles a los ingredientes: Serán las contempladas en los listados

internacionales; siempre y cuando no se les atribuya efectos terapéuticos. En éste caso,

deberá declararse cuantitativamente con el objeto de mostrar el porcentaje del ingrediente

dentro de la fórmula.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 164

En caso de que se atribuyan bondades no establecidas en los listados internacionales a

un ingrediente, se aceptará como justificación un estudio que así lo demuestre o en su

defecto publicaciones de estudios técnicos o científicos.

o. Bondades atribuibles al producto que no están sustentadas en un ingrediente: En

caso de que la bondad se le atribuya a la mezcla de la formulación y no a un ingrediente,

la misma podrá justificarse con un estudio del producto terminado que así lo demuestre o

en su defecto publicaciones de estudios técnicos o científicos.

p. Factor de protección Solar 50+: Dado que la Unión Europea, Chile y otros países han

definido en sus reglamentaciones que para los protectores solares con factores de

protección solar iguales o mayores a 50 se debe rotular 50+, se aceptarán que los

protectores solares que rotulen su factor de protección solar así, lo justifiquen con estudios

que den como mínimo 50.

q. Cambio o adición de bondades o proclamas a un producto notificado: Cuando a un

producto notificado se le adicionan nuevas proclamas o bondades que no habían sido

notificadas en el momento de la notificación, los interesados deberán presentar la

información técnica que sustente las nuevas bondades cosméticas que consideran

atribuibles a su producto en tanto no cambie la fórmula.

r. Justificación de las bondades y proclamas en otros idiomas: Cuando estas sean

sustentadas con bibliografía técnica o científica o con estudios que vengan en idiomas

diferentes al español, deberán traducirse como mínimo el objetivo y las conclusiones.

1.6. Certificados de Venta Libre

a. Certificado de Venta Libre o Autorización Similar en los que no coincide el

nombre, la marca u otro ítem con el del producto a notificar: Cuando el nombre o

marca del certificado o autorización similar no coincida con el producto a notificar o no

sea incluido en el mismo, el interesado deberá presentar una declaración del

fabricante que explique dicha situación, según lo establecido en los dos últimos

párrafos del artículo 7 de la Decisión 516. Esto es normal, debido a que los nombres

y marcas pueden cambiar por estrategias comerciales, porque ya la marca está

registrada en el país de destino, etc. Lo que si debe coincidir es la categoría del

producto; es decir no sirve un certificado de una crema para un champú.

2. DECISIÓN 705

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 165

Requerir que en cumplimiento de lo que establece el literal f) del artículo 4 de la Decisión 705, los

interesados deben de presentar como información para una autorización de circulación de muestras sin

NSO, lo siguiente:

i) El objeto del estudio,

ii) La metodología del estudio, y

iii) Lugar y fechas en donde se realizará el estudio.

Asimismo, las Autoridades acordaron que el trámite de autorización del ingreso de muestras es por

solicitud, independientemente de la cantidad de productos que pueda abarcar dicha solicitud, en razón de

lo establecido en la Decisión 705. Para tal fin, las Autoridades se comprometieron a trabajar en un

Proyecto de Decisión que contemple lo indicado.

* * * *

Anexo.

Cambia tendencia, ahora hay más hombres que mujeres en Perú29

09:18La mayor emigración femenina y el incremento de la esperanza de vida del varón hicieron que ahora

haya en el Perú 76 mil hombres más que mujeres.

ALFREDO PRADO

“Por cada hombre hay siete mujeres”, reza un dicho popular machista, porque en el Perú el número de

mujeres superaba al de los hombres.

Según los censos nacionales del año 2007 y del año 1993, el 50.3% de la población peruana era femenina y

el 49.7% era masculina. Esto se habría mantenido hasta el 2009.

Pero en el presente año, la proporción entre hombres y mujeres se ha invertido en el Perú. Según el Instituto

Nacional de Estadística e Informática (INEI), ahora hay 76 mil hombres más que mujeres.

“Al 11 de julio del 2010, la población peruana estimada es de 29 millones 472 mil habitantes, de los cuales 14

millones 774 mil son varones y 14 millones 698 mil son mujeres”, precisó la entidad estadística.

RAZONES

29 http://gestion.pe/noticia/610636/cambia-tendencia-ahora-hay-mas-hombres-que-mujeres-peru.

Revista Gestión 19/Julio/2010

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Sandy P. Báez S. 166

¿Qué factores influyeron en este nuevo desequilibrio? Para el INEI, el factor principal es la migración

internacional, pues el 52% de los migrantes peruanos son mujeres; asimismo, están la mayor mortalidad

infantil de la población femenina respecto a la masculina y la mayor esperanza de vida del varón.

El predominio, en número, de los hombres para los siguientes años sería incierto, aunque el crecimiento

económico podría reducir la migración -que en el 2009 creció en solo 4% tras crecer a tasas de 10% entre el

2000 y el 2007- y las mejoras de las condiciones de salud podrían reducir la tasa de mortalidad de las

mujeres, comentó Teófilo Altamirano, investigador de la Universidad Católica del Perú.

FUERZA FEMENINA

Si bien las damas se han reducido en número, se incorporan con mayor fuerza a la actividad económica del

país. “El 37.7% de las mujeres que tienen edad de trabajar participa en la actividad económica, habiendo

aumentado en 8.7 puntos porcentuales en comparación con lo obtenido con el censo de 1993, que fue de

29%. En el caso de los hombres, la tasa de actividad se sitúa en 71.2% y se mantiene estable en

comparación con el año 1993”, revela el Censo Nacional de Población y Vivienda del 2007.

Asimismo, su nivel de ocupación está aumentando. Por ejemplo, en Lima Metropolitana la población

femenina ocupada aumentó en 5.3% en el trimestre móvil abril-mayo-junio del 2010 comparada con similar

periodo del 2009, mientras que la de los hombres creció en solo 3.4% en el referido periodo.

Los ingresos de las damas también han crecido más que los de los hombres en los últimos doce meses,

pues aumentaron en 2.9%, mientras que los de los varones solo en 0.7%, pero siguen siendo menores a los

del varón (equivalen al 67% del ingreso promedio del hombre).

En ese sentido, las mujeres toman mayor protagonismo; no solo influyen en un 60% en las decisiones de

compra de bienes y servicios, sino también están aumentando sus productividades, están incursionando en

actividades “rudas”, como la construcción y la metalmecánica.

Igualmente, la participación de las mujeres en el sector empresarial del Perú viene creciendo en los últimos

años, a tal punto que actualmente el 22% de las micro empresas son impulsadas por mujeres, según la

Cámara de Comercio de Lima.

El sexo femenino también está ganando mayor terreno en los puestos gerenciales de las medianas y

grandes corporaciones. “El 27% de gerentes en el Perú son mujeres y la tendencia es a que se incremente”,

estimó la empresa en gestión de empleabilidad DBM Perú.

GESTIÓN – 19/07/10