universidad tecnolÓgica...

137
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN HOTELERA TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERAEN GESTIÓN HOTELERA. TEMA: DISEÑO DE UN MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LAS ÁREAS ADMINISTRATIVAS Y OPERATIVAS DEL PARADOR "LA FINCA" DE LA CIUDAD DE LATACUNGA" AUTORA: ANA ABRIL DIRECTOR: ING. SCHUBERT MUÑOZ QUITO ECUADOR 2013

Upload: others

Post on 20-Jul-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN HOTELERA

TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERAEN

GESTIÓN HOTELERA.

TEMA:

“DISEÑO DE UN MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LAS ÁREAS

ADMINISTRATIVAS Y OPERATIVAS DEL PARADOR "LA FINCA" DE

LA CIUDAD DE LATACUNGA"

AUTORA:

ANA ABRIL

DIRECTOR:

ING. SCHUBERT MUÑOZ

QUITO – ECUADOR

2013

Page 2: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

DECLARACIÓN

“Del contenido del presente trabajo se responsabiliza la autora” ANA STEPHANIA

ABRIL VELASTEGUI

_______________________________

Ana Stephania Abril Velastegui

C.I 1724344518

Page 3: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

AGRADECIMIENTO

A DIOS por ser mi guía en todo momento.

Al Ingeniero Schubert Muñoz, por su dedicación y apoyo en este trabajo.

A la UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL, por la formación académica,

profesional y principios éticos que me proporcionó durante estos años de estudio.

A la Virgen de la Merced porque nunca me abandonó, porque fue mi guía y me ayudó a

luchar por aquello que me da felicidad.

ANA ABRIL

Page 4: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

DEDICATORIA

Realicé este trabajo pensando en las dos personas que se han sacrificado para brindarme la

mejor educación, espero que con la finalización del mismo pueda retribuir su sacrificio.

Este esfuerzo se lo dedico a mis padres.

A mis hermanas PAULINA, ARACELY, GABRIELA y MERCEDES, por estar conmigo

y por ser el impulso principal para seguir adelante y por darme un buen ejemplo en todo mi

camino.

ANA ABRIL

Page 5: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

i

TABLA DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... vii

I. TEMA: .......................................................................................................................... vii

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: .................................................................. vii

III. OBJETIVO GENERAL: ............................................................................................. ix

IV. OBJETIVOS ESPECIFICOS: .................................................................................... ix

V. DELIMITACION DE LA INVESTIGACION: ........................................................... ix

VI. IDEA A DEFENDER ................................................................................................. ix

CAPÍTULO I ....................................................................................................................... 1

1. MARCO REFERENCIAL ............................................................................................. 1

1.1 TEMA: ......................................................................................................................... 1

1.2 MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................... 1

1.2.1 ACTIVIDAD: ....................................................................................................... 1

1.2.2 ALIMENTO: ......................................................................................................... 1

1.2.3 COMANDA: ......................................................................................................... 1

1.2.4 CONTAMINACIÓN: ........................................................................................... 2

1.2.5 DESBARAZAR: ................................................................................................... 2

1.2.6FUNCION: ............................................................................................................. 2

1.2.7HIGIENE: .............................................................................................................. 2

1.2.8MANUAL: ............................................................................................................. 2

1.2.9MANUAL DE PROCEDIMIENTOS: ................................................................... 3

1.2.10NORMA: .............................................................................................................. 3

1.2.11OBJETIVO: .......................................................................................................... 3

Page 6: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

ii

1.2.12PROCEDIMIENTO: ............................................................................................ 3

1.2.13PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO: ........................................................ 3

1.2.14PROCEDIMIENTO OPERATIVO: .................................................................... 4

1.2.15PROCESO: ........................................................................................................... 4

1.2.16PUESTO: .............................................................................................................. 4

1.2.17 PUESTA A PUNTO ........................................................................................... 5

1.2.18 SERVICIO: ......................................................................................................... 5

1.2.19SISTEMA: ............................................................................................................ 5

1.2.20SUBPROCESO: ................................................................................................... 5

1.2.21TAREA: ............................................................................................................... 5

CAPÍTULO II ...................................................................................................................... 6

2. GENERALIDADES ........................................................................................................ 6

2.2 DISEÑO DE UN MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL PARADOR "LA

FINCA" DE LA CIUDAD DE LATACUNGA ................................................................ 9

2.2.1. MANUAL .......................................................................................................... 12

2.2.2 PROCEDIMIENTO ............................................................................................ 14

2.2.3 ÁREA ADMINISTRATIVA .............................................................................. 16

2.2.4 ÁREA OPERATIVA .......................................................................................... 18

2.2.5 PROCESOS ......................................................................................................... 19

2.2.6 FUNCIONES ...................................................................................................... 20

2.3 MARCO LEGAL ....................................................................................................... 21

2.3.1COMPANÍA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA: ...................................... 22

2.3.2 REQUISITOS ..................................................................................................... 22

2.3.3 ADMINISTRADORES: ..................................................................................... 23

Page 7: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

iii

2.3.4 DERECHOS, OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS SOCIOS

DERECHOS ................................................................................................................. 23

2.3.5 PERMISOS DE FUNCIONAMIENTO DEL PARADOR ................................. 26

CAPÍTULO III .................................................................................................................. 27

3. DIAGNÓSTICO ............................................................................................................ 27

3.1 ANTECEDENTES .................................................................................................... 27

3.2 DIAGNÓSTICO ........................................................................................................ 28

3.2.1ORGANIGRAMA ACTUAL DE LA EMPRESA .............................................. 28

3.2.2 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL PROPUESTO ......................................... 29

3.2.3 ORGANIGRAMA FUNCIONAL DE LA EMPRESA PROPUESTO .............. 31

3.2.4 ORGANIGRAMA POSICIONAL DE LA EMPRESA PROPUESTO .............. 32

3.2.5. MAPA DE ACTORES DE PROCESO ............................................................. 32

3.2.6 CADENA DE VALOR DEL PARADOR ........................................................ 33

3.2.7 MAPA DE PROCESOS ...................................................................................... 34

3.2.8 MATRICES DE APROVECHABILIDAD Y VULNERABILIDAD ................ 36

3.2.9 MATRIZ DE DIAGNÓSTICO ........................................................................... 42

3.2.10 DIAGNÓSTICO DEL PARADOR ................................................................... 44

CAPÍTULO IV ................................................................................................................... 46

4. METODOLOGÍA .......................................................................................................... 46

4.1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................... 46

4.2 TIPOS DE ESTUDIO ................................................................................................ 46

4.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ............................................................................. 47

4.4 FUENTES DE INVESTIGACION: .......................................................................... 48

4.4.1. PRIMARIAS: ..................................................................................................... 48

Page 8: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

iv

4.4.2. SECUNDARIAS: ............................................................................................... 48

4.5 ANÁLISIS E INTERPRETACION DE DATOS ...................................................... 49

4.5.1 MODELO DE ENCUESTA ............................................................................... 49

4.5.2 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ................................... 51

CAPÍTULO V .................................................................................................................... 61

5. PROPUESTA ................................................................................................................. 61

5.1MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARADOR "LA FINCA" .............................. 61

5.1.2 MANUAL DE FUNCIONES DEL PARADOR "LA FINCA" .......................... 64

CAPÍTULO VI ................................................................................................................. 104

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................ 104

6.1 CONCLUSIONES: .................................................................................................. 104

6.2 RECOMENDACIONES: ......................................................................................... 105

ANEXOS .......................................................................................................................... 106

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 122

Page 9: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

v

TABLA DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Organigrama de la Empresa ............................................................................... 28

Gráfico 2. Organigrama Estructural Propuesto ................................................................... 30

Gráfico 3. Organigrama Funcional Propuesta ..................................................................... 31

Gráfico 4. Organigrama Posicional de la Empresa Propuesto............................................. 32

Gráfico 5. Mapa de actores de Proceso ............................................................................... 32

Gráfico 6. Cadena de Valor ................................................................................................ 33

Gráfico 7. Mapa de Procesos ............................................................................................... 34

Gráfico 8. Pregunta 1 ........................................................................................................... 51

Gráfico 9. Pregunta 2 ........................................................................................................... 52

Gráfico 10. Pregunta 3 ......................................................................................................... 53

Gráfico 11. Pregunta 4 ......................................................................................................... 54

Gráfico 12. Pregunta 5 ......................................................................................................... 55

Gráfico 13. Pregunta 6 ......................................................................................................... 56

Gráfico 14. Pregunta 7 ......................................................................................................... 57

Gráfico 15. Pregunta 8 ......................................................................................................... 58

Gráfico 16. Pregunta 9 ......................................................................................................... 59

Page 10: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

vi

TABLA DE CUADROS

Cuadro 1. Matriz de Vulnerabilidad Parador "La Finca" .................................................... 37

Cuadro 2. Matriz de Aprovechabilidad Parador "La Finca" ............................................... 39

Cuadro 3. FODA del Parador "La Finca" ............................................................................ 41

Cuadro 4. Pregunta 1 ........................................................................................................... 51

Cuadro 5. Pregunta 2 ........................................................................................................... 52

Cuadro 6. Pregunta 3 ........................................................................................................... 53

Cuadro 7. Pregunta 4 ........................................................................................................... 54

Cuadro 8. Pregunta 5 ........................................................................................................... 55

Cuadro 9. Pregunta 6 ........................................................................................................... 56

Cuadro 10. Pregunta 7 ......................................................................................................... 57

Cuadro 11. Pregunta 8 ......................................................................................................... 58

Cuadro 12. Pregunta 9 ......................................................................................................... 59

Cuadro 13. Distribución de cargos por niveles en el parador "La Finca" ........................... 66

Page 11: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

vii

INTRODUCCIÓN:

I. TEMA:

Diseño de un manual de procedimientos del Parador "La Finca" de la ciudad de

Latacunga.

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Enunciado del problema:

En la actualidad satisfacer al cliente es un proceso que con el pasar de los días se vuelve

más difícil de cumplir, pero no imposible, principalmente por las nuevas exigencias y

necesidades que se van generando en los diferentes mercados en los que se operan o se

desarrollan las empresas; por lo tanto, las empresas dedicadas a la generación de servicios

buscan mejorar todos sus procesos para ofrecer un nivel más alto de calidad a los clientes y

seguir cumpliendo con sus expectativas y las nuevas necesidades que se van generando en

los seres humanos.

Cuando se genera un producto o servicio se lo realiza para satisfacer las necesidades y

demandas de los clientes. Para tener buenos rendimientos económicos y asegurar el futuro,

la empresa tiene que organizarse de tal forma que dé garantías a los usuarios, compradores,

trabajadores, directivos y accionistas y debido a estos factores se crean los manuales con el

fin que las empresa se rijan por unos principios o normas de organización.

Por lo tanto ésta investigación permitirá elaborar una propuesta para el diseño de una

manual de procedimientos para el Parador "La Finca" de la ciudad de Latacunga, con el fin

de mejorar al establecimiento en los procesos tanto operacionales como administrativos.

Page 12: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

viii

En la ciudad de Latacunga, capital de la Provincia de Cotopaxi, existen varios

establecimientos que trabajan de manera empírica, es decir, que no tienen procesos ni

procedimientos que ayuden a un correcto manejo de los establecimientos, por ello se

pretende que el Parador "La Finca" sea uno de los pioneros en implementar un manual de

procedimientos en las áreas administrativas y operacionales y que al utilizar el mismo

permita obtener un beneficio para el establecimiento, clientes externos y clientes internos.

Dentro de la investigación se tomará en cuenta las necesidades tanto del establecimiento

así como el de los clientes, con el objetivo de cambiar y obtener mejores resultados que

permitan un mejor funcionamiento de este, ya que es indispensable innovar y renovar el

Parador.

También es importante tomar en cuenta que los empleados juegan un papel decisivo al

momento de realizar los diferentes procesos para obtener los servicios que brinda el

Parador, en este caso el de alimentación, por lo mismo hay que capacitar a los empleados o

trabajadores para que conozcan las reglas del manual, sus alcances, beneficios y ventajas

que traerán al establecimiento, y por otra parte esto ayudará a estandarizar y normalizar

procesos, ahorrar tiempo, incrementar la eficiencia y alcanzar la satisfacción del cliente.

Formulación del problema:

1. Por que es necesario diseñar un manual de procedimientos en las aéreas administrativas

y operativas del Parador "La Finca"?

2. Que beneficios obtendría el cliente interno al diseñar dicho manual?

3. Cuáles son los principales cambios que se generaran en el establecimiento y como

afectaran los cambios al personal?

Page 13: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

ix

III. OBJETIVO GENERAL:

Diseñar un manual de procedimientos en las áreas administrativas y operativas del

Parador "La Finca" de la ciudad de Latacunga, el mismo que debe ser analizado

anualmente para continuar con la mejora del Parador.

IV. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Diagnosticar la situación actual del Parador "La Finca" en los últimos dos meses.

V. DELIMITACION DE LA INVESTIGACION:

Falta de información sobre los procedimientos que se realizan en el Parador.

Es importante señalar que el diseño del manual de procedimientos será utilizado o

implementado si la empresa así lo requiere.

Demora en la obtención de los datos en el Paradero.

Tiempo para realizar la tesis, 8 meses

VI. IDEA A DEFENDER

El diseño de un manual de procedimientos contribuirán al mejoramiento de los procesos

en las áreas administrativas y operativas del Parador "La Finca" de la ciudad de

Latacunga.

Page 14: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

1

CAPÍTULO I

1. MARCO REFERENCIAL

1.1 TEMA:

Diseño de un manual de procedimientos del Parador "La Finca" de la ciudad de

Latacunga.

1.2 MARCO CONCEPTUAL

1.2.1 ACTIVIDAD:

Es el conjunto de acciones que se llevan a cabo para cumplir las metas de un programa

o subprograma de operación, que consiste en la ejecución de ciertos procesos o tareas

(mediante la utilización de los recursos humanos, materiales, técnicos, y financieros

asignados a la actividad con un costo determinado), y que queda a cargo de una entidad

administrativa de nivel intermedio o bajo. Es una categoría programática cuya producción

es intermedia, y por tanto, es condición de uno o varios productos terminales. La actividad

es la acción presupuestaria de mínimo nivel e indivisible a los propósitos de la asignación

formal de recursos. Conjunto de operaciones o tareas que son ejecutadas por una persona o

unidad administrativa como parte de una función asignada.

1.2.2 ALIMENTO:

Toda sustancia o mezcla de sustancias destinadas al consumo humano, beneficioso para

el desarrollo de sus procesos biológicos.

1.2.3 COMANDA:

Documento en donde se registra el pedido del cliente.

Page 15: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

2

1.2.4 CONTAMINACIÓN:

Presencia en los alimentos de cualquier sustancia(física, química o biológica) no

añadida intencionalmente al alimento, que está presente en el mismo como resultado de la

producción (incluidas las operaciones realizadas en agricultura, zootecnia y medicina

veterinaria), fabricación, elaboración, preparación, tratamiento, envasado, empaquetado,

transporte, almacenamiento o como resultado de la contaminación ambiental.

1.2.5 DESBARAZAR:

Retirar de la mesa todos los utensilios del servicio, lo que puede incluir vajilla,

cristalería, cubertería y mantelería.

1.2.6FUNCION:

Es un conjunto de actividades diferentes entre sí, pero similares por el fin común que

persiguen.

1.2.7HIGIENE:

Todas las medidas necesarias para asegurar la inocuidad y salubridad del alimento en

todas las fases, desde la recepción, producción o manufactura, hasta su consumo final.

1.2.8MANUAL:

Es una publicación que incluye lo más sustancial de una materia. Se trata de una guía

que ayuda a entender el funcionamiento de algo. Un usuario es, por otra parte, la persona

que usa ordinariamente algo o que es destinataria de un servicio.

Page 16: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

3

1.2.9MANUAL DE PROCEDIMIENTOS:

Documento que señala los procedimientos y políticas de operación que establecen y

regulan el desarrollo de las atribuciones y funciones de las unidades administrativas.

1.2.10NORMA:

Regla o conjunto de reglas que hay que seguir para llevar a cabo una acción, porque

está establecido o ha sido ordenado de ese modo. Una norma es una regla que debe ser

respetada y que permite ajustar ciertas conductas o actividades.

1.2.11OBJETIVO:

Expresión que identifica la finalidad hacia la cual deben dirigirse los recursos y

esfuerzos para dar cumplimiento a la misión de la Institución. Es el conjunto de resultados

cualitativos que se pretenden alcanzar a través de determinadas acciones.

1.2.12PROCEDIMIENTO:

Documento escrito que describe secuencialmente, la forma de realizar una actividad

para lograr un objetivo dado, dentro de un alcance establecido.

1.2.13PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO:

El procedimiento administrativo es un plan o método de trabajo que establece una

sucesión cronológica de operaciones relacionadas entre sí, que tienen como propósito la

realización de una actividad o tarea específica dentro de un ámbito predeterminado de

aplicación para la obtención de un resultado concreto. El procedimiento determina, de

manera específica y detallada, el cómo se realizan las actividades de transformación de

insumos en productos. En consecuencia, en el procedimiento se deben identificar las

Page 17: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

4

personas, tareas, recursos y flujos de información que se emplean en el desarrollo del

trabajo administrativo.

1.2.14PROCEDIMIENTO OPERATIVO:

Los procedimientos operativos se han ido implementando en las empresas de

supervisión con el fin de que los integrantes de la misma conozcan el seguimiento de cada

una de las actividades que realizan y además con que entidades están relacionadas. Sirve

además de forma rápida y concisa para tener a la mano el seguimiento que se desee dar a

los trámites, a las actividades y quien es el responsable de ejecutarlas y además para quien

va en caminado. Un procedimiento operativo es simplemente la guía de los procesos que se

van teniendo a través del desarrollo de la obra y todas las actividades inherentes a ella. Se

estructura de una manera fácil para que desde el principio hasta el fin, que se marca de

cada actividad, se observen las entidades que la ejecutan.

1.2.15PROCESO:

Se habla de proceso productivo para hacer mención a la transformación de entradas

(insumos) en salidas (bienes y servicios), gracias al aprovechamiento de recursos físicos,

tecnológicos y humanos, entre otros. Proceso de fabricación o proceso industrial consiste

en poner en práctica todas las operaciones que se necesitan para modificar las

particularidades de cada materia prima.

1.2.16PUESTO:

Unidad de trabajo específica e impersonal que se caracteriza por un conjunto de

operaciones a realizar, aptitudes que poseer y responsabilidades que asumir. Cada puesto

Page 18: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

5

puede contener una o más plazas e implica determinados requisitos de aptitud, habilidad,

preparación y experiencia, por ejemplo director de área.

1.2.17 PUESTA A PUNTO

(Mise en place): Expresión francesa usada para el conjunto de operaciones precisas para

la puesta a punto de los elementos necesarios en la ejecución de un trabajo o servicio.

1.2.18 SERVICIO:

Según Berry, Bennet y Brown servicio es una actividad directa o indirecta que no

produce un producto físico, es decir, es una parte inmaterial de la transacción entre

consumidor y proveedor. Conjunto de prestaciones accesorias de naturaleza cuantitativa y

cualitativa que acompaña a la prestación principal.

1.2.19SISTEMA:

Es un módulo ordenado de elementos que se encuentran interrelacionados y que

interactúan entre sí. El concepto se utiliza tanto para definir a un conjunto de conceptos

como a objetos reales dotados de organización.

1.2.20SUBPROCESO:

Es un conjunto de actividades que tienen una secuencia lógica que cumple propósitos

claros. Un Subproceso es un proceso en sí mismo, cuya funcionalidad es parte de un

proceso más grande.

1.2.21TAREA:

Trabajo que debe hacerse en tiempo limitado; y parte de una actividad.

Page 19: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

6

CAPÍTULO II

2. GENERALIDADES

2.1 MARCO TEORICO:

Latacunga es la capital de la provincia de Cotopaxi, ubicada a una hora y media de la

ciudad de Quito, está situada en el centro de Ecuador y en la hoya del Patate, en el surco

interandino, y al suroeste del volcán que da nombre a la provincia, constituyendo un punto

de enlace entre la Costa, los Andes y la Amazonía. Posee un clima templado, a veces

ventoso y frío. Desde allí se puede llegar a toda la provincia que ofrece a sus visitantes la

belleza de sus lagunas, aire puro y una hermosa vegetación. Es una acogedora ciudad, que

con su Catedral y la Iglesia de San Francisco muestra la belleza del arte religioso,

ambientadas con estrechas calles adoquinadas, resaltadas por los vivos colores de las

típicas fachadas de sus viviendas y el polvoriento paisaje circundante.

Latacunga viene de dos voces quichuas llactakunka que significa Dios de las Lagunas.

Cuando llega noviembre sus empedradas calles se llenan de alegría por la celebración de la

fiesta en honor a la Virgen de las Mercedes, se trata de la ceremonia de la “Mama Negra” ,

que simboliza la fertilidad y la productividad de la tierra.

La ciudad de Latacunga fue fundada en 1534, ha sido destruida tres veces en el pasado

por el volcán Cotopaxi en 1742; 1768 y en 1877 pero de igual manera la ciudad fue

reconstruida por esfuerzo de sus habitantes para convertirla en lo que es hoy, una ciudad

atractiva, acogedora y de gente amable.

Page 20: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

7

La capital de la Provincia de Cotopaxi es un importante centro comercial y turístico de

la región centro-norte del país, es aquí donde se desarrolla uno de los Paradores más

famosos a nivel del país, debido principalmente a la calidad de su servicio, variedad de

productos, infraestructura, etc., este es el caso del PARADOR "LA FINCA" localizado en

la Panamericana Sur km 1 1/2.

El Parador brinda sus servicios por 18 años convirtiéndose en uno de los mejores

establecimientos de alimentos y bebidas para desayunar, almorzar, tomar un break, así

como también en la organización de eventos; por otra parte cuenta con la venta de

souvenirs para los turistas o simplemente para las personas que deseen llevar un recuerdo

de la ciudad de Latacunga.

La Finca ofrece cuatro tipos de servicios a sus clientes:

Restaurante

Delicatesen

Cafetería

Banquetes

Las mismas que tienen una estructura jerárquica y lineal dentro de la organización de la

institución, y que al conceptualizar podemos entender que "Una organización jerárquica es

una estructura organizativa donde cada entidad en la organización, excepto uno, está

subordinada a una entidad única"

(http://www.enciclopediafinanciera.com/organizaciondeempresas/estructura

organización/organizaciones-jerarquicas.htm)", así como también la estructura lineal es "}

Page 21: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

8

la más simple de las estructuras de organización en las que hay un solo jefe que da las

directrices y órdenes al resto de los empleados. Existe una responsabilidad directa e

inmediata, ya que los subordinados dependen de un solo

Superior"(http://www.estudioteca.net/bachillerato/economia-bachiller/estructura-lineal-

caracteristicas-aplicacion-ventajas-desventajas/).

La Finca es una compañía de responsabilidad limitada, la misma que se constituye en

un eslabón de los Productos Lácteos La Finca, con el cual se pretende seguir dando a

conocer a los clientes actuales como a los clientes potenciales los productos La Finca, ya

sea el parador o la empresa de lácteos, tomando en cuenta que el fin de las dos

instituciones es la satisfacción de los clientes.

El parador cuenta con 20 empleados que son distribuidas en las áreas de cocina,

servicio, en el delicatesen y mantenimiento del establecimiento. Su misión es cubrir las

expectativas de sus clientes a través de la elaboración y comercialización de productos de

alta calidad usando la última tecnología posible y contando con profesionales capacitados

en cada área, buscando primeramente alcanzar el desarrollo integral de toda la

organización, especialmente del recurso humano, el mismo que debe encontrarse

involucrado y comprometido en el proceso de mejoramiento continuo de todas las

actividades de la empresa.

Para la satisfacción de sus clientes y la supervivencia de la misma así como la

generación de rentabilidad, todo este proceso se ve reflejado en el desarrollo del sector al

que pertenece el parador, este es el turístico ya que se incluye dentro del turismo

gastronómico, es decir se trata de un tipo de turismo en el que los protagonistas son la

Page 22: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

9

comida y bebida típica de un país o de una región, es importante recalcar que el Parador se

caracteriza por la producción de platos típicos del Ecuador y de la ciudad de Latacunga, así

como también por la venta de san duches en el área de cafetería, los cuales son realizados

con productos lácteos "La Finca".

2.2 DISEÑO DE UN MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL PARADOR "LA

FINCA" DE LA CIUDAD DE LATACUNGA

La empresa es una estructura organizacional, la misma que sirve como un instrumento

empleado para producir, generar y poner en manos del público o de los clientes una gran

variedad de productos y servicios, para con ellos satisfacer las diferentes necesidades que

existen y se van generando en la sociedad.

Hay que resaltar que cada día las organizaciones están tomando un giro hacia el interior

de su organización, ya que consideran que dentro de ellas se encuentran las soluciones a

gran parte de los problemas que se enfrentan en el exterior, por lo tanto se ven en la

necesidad de desarrollar su misión, visión, objetivos y valores corporativos que ayuden en

conjunto al progreso de las mismas.

Dos herramientas fundamentales para una organización, las cuales dan a la empresa su

identidad y su rumbo, son la misión y visión.

LA MISIÓN: Es la razón de ser de la empresa, el motivo por el cual existe la misma. La

misión opera como una guía o norte que los colaboradores deben conocer para tener claro

el giro del negocio institucional.

Page 23: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

10

La misión de toda organización debe necesariamente responder a cuatro preguntas

básicas

¿Qué hacemos?

¿Para qué lo hacemos?

¿Cómo lo hacemos?

¿Por qué lo hacemos?

LA VISIÓN: Es la visualización de la acción a desarrollar en el presente, pero también

implica una proyección; una imagen proyectada en el futuro de la organización que se

desea.

Cuando hablamos de visión estamos pensando en la organización que deseamos en el

futuro.

La visión cumple con el objetivo de identificar el sentido general y la dirección hacia

donde se mueve la institución.

Otros elementos como los valores corporativos y los objetivos juegan papeles

importantes en la empresa, ya que gracias a ellos se crean los diferentes procedimientos

que ayuden a alcanzar los mismos.

Existen aspectos fundamentales para la creación de todos estos parámetros y estos son:

El propósito fundamental de la empresa.

Los clientes.

Los productos o servicios

Page 24: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

11

El Parador "La Finca" es una empresa de alimentos y bebidas que trabaja en estos aspectos

dando así lugar al siguiente direccionamiento estratégico:

MISIÓN

Cubrir las expectativas de sus clientes a través de la

elaboración y comercialización de productos de alta

calidad usando la última tecnología posible y

contando con profesionales capacitados en cada área,

buscando primeramente alcanzar el desarrollo

integral de toda la organización, especialmente del

recurso humano, el mismo que debe encontrarse

involucrado y comprometido en un proceso de

mejoramiento continuo de todas las actividades de la

empresa, para la satisfacción de sus clientes y la

supervivencia de la misma y la generación de

rentabilidad.

VISIÓN

Ser uno de los mejores Paraderos a nivel nacional

caracterizado por la buena calidad de sus platillos

satisfaciendo en el 100% a los clientes y

conformando un equipo humano capaz, con sólidos

principios éticos y comprometidos con la empresa en

periodo de un año.

OBJETIVOS

EMPRESARIALES

• Obtener un crecimiento del servicio

convirtiéndonos en uno de los mejores

Paraderos a nivel nacional.

• Generar rentabilidad creando satisfacción en

el cliente y solvencia económica para el

negocio.

• Trabajar por y para el cliente.

• Controlar los costos y gastos de una manera

integral.

Page 25: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

12

VALORES CORPORATIVOS

• COMPROMISO: demostrar vocación de

servicio y sentido de pertenencia, ejerciendo

el liderazgo necesario para dar cumplimiento

a los objetivos del Parador.

• RESPONSABILIDAD: realizar los procesos

bien, para así lograrla satisfacción de nuestros

clientes.

• EFICIENCIA: se entregan resultados de la

calidad en el momento oportuno.

• TRABAJO EN EQUIPO: valoramos el aporte

brindado por cada miembro del equipo de

trabajo.

• RESPETO: Darle un buen trato y valorar a las

personas que laboren en el Parador.

• HONESTIDAD: Mostrar la trasformación la

transparencia con los clientes, y colaboradores

con trato justo y profesionalismo.

• CREATIVIDAD: Desempeñar día tras día la

innovación para lograr variedad de productos

y alternativas.

Para el correcto entendimiento de todas las partes de una empresa hay que tener claro

una serie de conceptos y estos son:

2.2.1. MANUAL

2.2.1.1. CONCEPTO:

Los manuales son textos que son utilizados como medio o herramienta para registrar

datos e información en forma sistemática y organizada, así como también deben ser

coordinados para su correcta implementación y utilización dentro de una empresa.

Page 26: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

13

También es el conjunto de instrucciones cuyo fin es el de establecer y mejorar los procesos

y tareas dentro de una organización para ser eficientes y eficaces.

2.2.1.2. TIPOS:

Existen varios tipos de manuales y los más representativos son:

Manual de Organización: resume el manejo de una empresa en forma general.

Indica la estructura, las funciones y roles que se cumplen en cada área.

Manual de funciones: este manual recoge el "que debe hacer cada puesto de

trabajo".

Manual Departamental: estos manuales legislan el modo en que se deben llevar a

cabo las actividades realizadas por el personal. Las normas están dirigidas al

personal en forma diferencial según el departamento al que pertenece y el rol que

cumple.

Manual de Política: en este manual se determinan y regulan la actuación y

dirección de una empresa en particular.

Manual de Procedimientos: este manual determina cada uno de los pasos que deben

realizarse para emprender alguna actividad de manera correcta.

Manual de Técnicas: estos manuales explican minuciosamente como deben

realizarse tareas particulares, tal como lo indica su nombre, da cuenta de las

técnicas.

2.2.1.3. FUNCIONES DEL MANUAL

Permitir la determinación de los estándares más efectivos , ya que estos se basan en

procedimientos homogéneos y metódicos.

Page 27: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

14

Conocer el funcionamiento interno por lo que respecta a descripción de tareas,

ubicación, requerimientos y a los puestos responsables de su ejecución.

Auxiliar en la inducción del puesto y al adiestramiento y capacitación del personal

ya que describen en forma detallada las actividades de cada puesto.

Sirve para el análisis o revisión de los procedimientos de un sistema.

Ser fuente de consulta de todo el personal.

Determinar en forma más sencilla las responsabilidades por fallas o errores.

Facilitar las labores de auditoría, evaluación del control interno y su evaluación.

Aumentar la eficiencia de los empleados, indicándoles lo que deben hacer y cómo

deben hacerlo.

Ayudar a la coordinación de actividades y evitar duplicidades.

Construir una base para el análisis posterior del trabajo y el mejoramiento de los

sistemas, procedimientos y métodos.

2.2.2 PROCEDIMIENTO

2.2.2.1 CONCEPTO: Un procedimiento consiste en seguir ciertos pasos predefinidos para

desarrollar una actividad o labor de manera eficaz. Su objetivo debe ser único y de fácil

identificación, aunque es posible que existan diversos procedimientos que persigan el

mismo fin, cada uno con estructuras y etapas diferentes.

2.2.2.2. TIPOS:

Procedimiento Administrativo: se compone de diversas etapas cuyo objetivo es

emitir, al final del proceso, un acto administrativo.

Page 28: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

15

Procedimiento Efectivo: está formado por pasos que se repiten y que tienen la

capacidad de ser determinantes. Esto supone que los mismos valores de entrada

producirán siempre los mismos de salida.

Procedimientos Informáticos: También llamado función o rutina, en informática, un

procedimiento representa una serie de instrucciones que se agrupan con un mismo

fin.

Procedimiento Operativo: Es un documento que describe el proceso de una

organización. El procedimiento operativo contiene detalles de manera moderada.

2.2.2.3 IMPORTANCIA:

Los procedimientos existen a todo lo largo de una organización, y que con el pasar del

tiempo se vuelven cada vez más rigurosos sobre todo en los niveles bajos de la institución,

más que todo por la necesidad de un control más exigente y así lograr detallar

adecuadamente la acción a realizarse.

Según Biegler J. (1980) " Los procedimientos representan la empresa de forma

ordenada de proceder a realizar los trabajos administrativos para su mejor función en

cuanto a las actividades dentro de la organización".

2.2.2.4 CARACTERÍSTICAS DE LOS PROCEDIMIENTOS

Melinkoff, (op.cit) describe las siguientes características de procedimientos:

No son de aplicación general, sino que su aplicación va a depender de cada

situación en particular.

Son de gran aplicación en los trabajos que se repiten, de manera que facilita la

aplicación continua y sistemática.

Page 29: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

16

Son flexibles y elásticos, pueden adaptarse a las exigencias de nuevas situaciones.

Debido a que los procedimientos son aplicables a tareas varias o diversas es necesario

que el manual sea enfocado para cada una de ellas de manera específica, es decir que no se

podrá aplicar un manual de procedimientos de una área determinada en otra pese a ser

dentro de la misma organización o, de igual manera, no se podría aplicar un manual de

procedimientos de una misma área y función en otra organización pese que sea del mismo

sector es decir, los manuales serán específicos para cada función, procedimiento y

organización.

2.2.3.5 BENEFICIOS DE LOS PROCEDIMIENTOS

Melinkoff, conceptualiza que: "El aumento del rendimiento laboral, permite adaptar las

mejores soluciones para los problemas y contribuye a llevar una buena coordinación y

orden en las actividades de la organización"

2.2.3 ÁREA ADMINISTRATIVA

2.2.3.1 CONCEPTO:

Esta área es la que da soporte a las demás áreas técnicas, lo cual la convierten en un

órgano fundamental para el cumplimiento de los objetivos organizacionales. Provista de

un Coordinador, cuya función principal está enmarcada en la planificación, coordinación,

dirección y ejecución de las labores.

Page 30: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

17

2.2.3.2 PROCESO ADMINISTRATIVO:

Es la manera como el área administrativa de la empresa, aplica el manejo de un

conjunto de actividades en forma sincronizada en sus diferentes niveles para alcanzar la

visión, misión y objetivos trazados por los empresarios.

2.2.3.2.1 ELEMENTOS QUE COMPONEN UN PROCESO ADMINISTRATIVO

Planeación: Es la base fundamental del proceso administrativo, ya que en ella la

empresa predetermina las actividades a desarrollar y los resultados que se deben

obtener en las operaciones de un futuro..

Organización: El ordenamiento de todas y cada una de las áreas de la empresa es

una de las funciones principales que le atañe a la administración en forma

permanente, ya que así se lograrán los resultados que se esperan.

Dirección: La dirección es asumida por una persona, que mediante la coordinación

y guía delega en otras personas: tareas, funciones y en particular, el trabajo para

desarrollarlo con responsabilidad y así alcanzar los objetivos.

Control: permite estar pendiente e informado de todos los pasos que se dieron, se

están dando y se van a dar, dentro de la estructura interna y externa de la empresa.

Coordinación: Integración de las actividades de partes independientes de una

organización con el objetivo de alcanzar las metas seleccionadas.

2.2.3.3 IMPORTANCIA DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

La relevancia de un proceso administrativo tiene su marco de importancia en la forma

como se plantea el alcance de los logros fijados, para ello debe presentarse un conjunto de

métodos en las que todos trabajando en conjunto esto es lo que se llama proceso.

Page 31: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

18

2.2.4 ÁREA OPERATIVA

2.2.4.1 DEFINICIÓN:

El área operativa es aquella donde se cumplen las funciones relacionadas con la

producción de bienes o servicios finales destinados a los clientes, para lo cual se

desarrollan actividades como: el diseño del plan de producción, la planeación y control de

la producción, la administración de inventarios, el control de calidad, entre otras.

2.2.4.2 OBJETIVO DEL ÁREA:

El objetivo principal de esta área es planificar, organizar y supervisar todas las

actividades que deberán realizar los distintos empleados que componen la misma; se debe

coordinar tanto funciones, horarios, cantidad de personal y rotación de él, trabajo en

equipo, entre otras.

2.2.4.3 PROCEDIMIENTO OPERATIVO:

Los procedimientos operativos son documentos que recogen la interrelación en el

tiempo que existen entre diferentes departamentos, normalizando los procedimientos y así

evitando las improvisaciones que pueden producir problemas, malestares o deficiencias al

momento de ejecutar o realizar un trabajo.

2.2.4.4 VENTAJAS DE LA REDACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO OPERATIVO:

Facilita la comprensión de los procedimientos operativos.

Facilita la gestión de la documentación, reduciendo el número de documentos a

editar.

Page 32: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

19

2.2.5 PROCESOS

2.2.5.1 CONCEPTO:

Un proceso es una sucesión de tareas o conjunto de fases sucesivas, que tienen como

origen una entrada y como fin una salida, o el resultado. El objetivo principal del proceso

es aportar valor en cada etapa.

2.2.5.2 IMPORTANCIA:

La importancia de los procesos radica en que al implementarlos ofrece soporte al

modelo de negocio y al de operación de cada organización o empresa .Los procesos se

consideran actualmente como la base operativa de gran parte de las organizaciones y se

van convirtiendo en la base estructural de las empresas.

2.2.5.3 TIPOS:

Existen tres tipos de procesos y estos son:

1. Los procesos clave: son denominados operativos y son propios de la actividad de la

empresa, combinan y transforman recursos para obtener el producto o proporcionar el

servicio conforme a los requisitos del cliente.

A pesar de aportar gran valor agregado estos procesos no pueden funcionar solos ya que

necesitan de recursos para su ejecución y control.

2. Los procesos estratégicos: llamados también de gestión son aquellos procesos mediante

los cuales la empresa desarrolla sus estrategias y define los objetivos.

Page 33: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

20

Este tipo de procesos proporciona información necesaria para la toma de decisiones y

elaborar planes de mejora eficaces mediante actividades de evaluación, control,

seguimiento y medición del resto de los procesos.

3. Los procesos de apoyo o de soporte: son los que proporcionan los medios (recursos) y

el apoyo necesario para que los procesos claves u operativos se puedan llevar a cabo,

conforme a los requisitos de los clientes internos.

2.2.6 FUNCIONES

2.2.6.1 CONCEPTO:

Las funciones son un conjunto de actividades diferentes entre sí, pero similares por el

fin común que persigue la empresa.

Las funciones dentro de la organizaciones se las entiende como la disposición de los

factores, colaboraciones y o de los recursos con los que la empresa cuenta para la

consecución de sus objetivos.

Para el presente trabajo las funciones serán las determinadas para el recurso humano

actualmente bien llamado talento humano con el fin de definir por cada puesto de trabajo

las funciones a desarrollar las cuales se sintetizarán en el documento llamado manual de

funciones.

2.2.6.2 MANUAL DE FUNCIONES:

Como señalamos anteriormente el manual de funciones será el documento que recoja y

determine qué es lo que debe hacer específicamente cada puesto de trabajo. Este manual

Page 34: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

21

describirá de manera literal y o gráfica los distintos procesos que se llevan a cabo en la

empresa según las diferentes posiciones o puestos de trabajo que se realicen.

Por lo general el manual de funciones tendrá la siguiente estructura

Identificación

Nombre y código del puesto

Nombre de la persona que ocupa el puesto

Nivel de la estructura

Dependencia jerárquica y funcional

Descripción básica

Funciones especificas

2.3 MARCO LEGAL

El Parador "LA FINCA" fue formado por tres socios Sra. Fanny Gutiérrez, Srta.

Magdalena Gutiérrez y Sr. Ing. Tito Gutiérrez, los mismos que aportaron con un capital de

la misma cantidad para poder crear el parador, por ende la empresa en una COMPANÍA

DE RESPONSABILIDAD LIMITADA.

Es importante señalar que la representante legal del establecimiento es la Sra. Fanny

Gutiérrez y que el administrador en el Sr. Tito Gutiérrez.

Por otra parte hay que tener claro lo que es una compañía limitada así como también sus

requisitos:

Page 35: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

22

2.3.1COMPANÍA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA:

"Es la que se contrae entre tres o más personas, que solamente responden por las

obligaciones sociales hasta el monto de sus aportaciones individuales y hacen el comercio

bajo una razón social o denominación objetiva, a la que se añadirá, en todo caso, las

palabras "Compañía Limitada" o su correspondiente abreviatura".

(http://www.conquito.org.ec/prueba/index.php?option=com_content&view=article&id=11

2%3Alimitedcompany&catid=40&Itemid=196)

2.3.2 REQUISITOS

El nombre.- Puede consistir en una razón social, una denominación objetiva o de

fantasía.

Solicitud de aprobación.- La presentación al Superintendente de Compañías o a

su delegado de tres copias certificadas de la escritura de constitución de la

compañía, a las que se adjuntará la solicitud, suscrita por abogado.

Números mínimo y máximo de socios .- La compañía se constituirá con dos

socios, como mínimo y con un máximo de quince.

Capital mínimo.- El capital mínimo con que ha de constituirse la compañía es de

cuatrocientos dólares de los Estados Unidos de América. El capital deberá

suscribirse íntegramente y pagarse al menos en el 50% del valor nominal de cada

participación. Las aportaciones pueden consistir en numerario (dinero) o en

especies (bienes) muebles o inmuebles o, incluso, en dinero y especies a la vez.

Page 36: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

23

2.3.3 ADMINISTRADORES:

La administración se puede confiar a un solo administrador (administrador único), a

dos administradores (solidarios o mancomunados) o a un Consejo de Administración (tres

o más administradores). En el caso de que haya dos administradores, éstos serían solidarios

si bastara con la actuación de uno de ellos para llevarse a cabo cualquier gestión. Si, por el

contrario, es necesaria la actuación de ambos, se habla de administradores mancomunados.

2.3.4 DERECHOS, OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS

SOCIOS DERECHOS

Art. 114.- El contrato social establecerá los derechos de los socios en los actos de la

compañía, especialmente en cuanto a la administración, como también a la forma de

ejercerlos, siempre que no se opongan a las disposiciones regales. No obstante cualquier

estipulación contractual, los socios tendrán los siguientes derechos:

a) A intervenir, a través de asambleas, en todas las decisiones y deliberaciones de la

compañía, personalmente o por medio de representante o mandatario constituido en la

forma que se determine en el contrato. Para efectos de la votación, cada participación dará

al socio el derecho a un voto;

b) A percibir los beneficios que le correspondan, a prorrata de la participación social

pagada, siempre que en el contrato social no se hubiere dispuesto otra cosa en cuanto a la

distribución de las ganancias;

c) A que se limite su responsabilidad al monto de sus participaciones sociales, salvo las

excepciones que en esta Ley se expresan;

d) A no devolver los importes que en concepto de ganancias hubieren percibido de buena

fe, pero, si las cantidades percibidas en este concepto no correspondieren a beneficios

realmente obtenidos, estarán obligados a reintegrarlas a la compañía;

Page 37: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

24

e) A no ser obligados al aumento de su participación social. Si la compañía acordare el

aumento de capital, el socio tendrá derecho de preferencia en ese aumento, en proporción a

sus participaciones sociales, si es que en el contrato constitutivo o en las resoluciones de la

junta general de socios no se conviniere otra cosa;

f) A ser preferido para la adquisición de las participaciones correspondientes a otros socios,

cuando el contrato social o la junta general prescriban este derecho, el cual se ejercitar a

prorrata de las participaciones que tuviere;

g) A solicitar a la junta general la revocación de la designación de administradores o

gerentes. Este derecho se ejercitará sólo cuando causas graves lo hagan indispensable. Se

considerarán como tales el faltar gravemente a su deber, realizar a sabiendas actos ilegales,

no cumplir las obligaciones establecidas por el Art. 124, o la incapacidad de administrar en

debida forma;

h) A recurrir a la Corte Superior del distrito impugnando los acuerdos sociales, siempre

que fueren contrarias a la Ley o a los estatutos. En este caso se estará a lo dispuesto en los

Arts. 249 y 250, en lo que fueren aplicables.

i) A pedir convocatoria a junta general en los casos determinados por la presente Ley. Este

derecho lo ejercitarán cuando las aportaciones de los solicitantes representen no menos de

la décima parte del capital social; y,

j) A ejercer en contra de gerentes o administradores la acción de reintegro del patrimonio

social. Esta acción no podrá ejercitarla si la junta general aprobó las cuentas de los gerentes

o administradores.

OBLIGACIONES

Art. 115.- Son obligaciones de los socios:

Page 38: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

25

a) Pagar a la compañía la participación suscrita. Si no lo hicieren dentro del plazo

estipulado en el contrato, o en su defecto del previsto en la Ley, la compañía podrá, según

los cases y atendida la naturaleza de la aportación no efectuada, deducir las acciones

establecidas en el Art. 219 de esta Ley;

b) Cumplir los deberes que a los socios impusiere el contrato social;

c) Abstenerse de la realización de todo acto que implique injerencia en la administración;

d) Responder solidariamente de la exactitud de las declaraciones contenidas en el contrato

de constitución de la compañía y, de modo especial, de las declaraciones relativas al pago

de las aportaciones y al valor de los bienes aportados;

e) Cumplir las prestaciones accesorias y las aportaciones suplementarias previstas en el

contrato social. Queda prohibido pactar prestaciones accesorias consistentes en trabajo o en

servicio personal de los socios;

f) Responder solidaria e ilimitadamente ante terceros por la falta de publicación e

inscripción del contrato social; y,

g) Responder ante la compañía y terceros, si fueren excluidos, por las pérdidas que

sufrieren por la falta de capital suscrito y no pagado o por la suma de aportes reclamados

con posterioridad, sobre la participación social.

RESPONSABILIDADES

La responsabilidad de los socios se limitará al valor de sus participaciones sociales, al

de las prestaciones accesorias y aportaciones suplementarias, en la proporción que se

hubiere establecido en el contrato social. Las aportaciones suplementarias no afectan a la

responsabilidad de los socios ante terceros, sino desde el momento en que la compañía, por

resolución inscrita y publicada, haya decidido su pago. No cumplidos estos requisitos, ella

Page 39: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

26

no es exigible, ni aún en el caso de liquidación o quiebra de la compañía.

(http://ecuamundo.org/id24.html)

2.3.5 PERMISOS DE FUNCIONAMIENTO DEL PARADOR

2.3.5.1 PERMISOS DE FUNCIONAMIENTO DEL MUNICIPIO DE LATACUNGA

PARA EL PARADOR

LICENCIA ÚNICA ANUAL DE FUNCIONAMIENTO: Las personas naturales o

jurídicas para obtener la Licencia Única Anual de Funcionamiento deberán

presentar en la oficina de la Unidad de Turismo la documentación siguiente:

1. Solicitud dirigida al Alcalde.

2. Certificado de Registro del Ministerio.

3. R.U.C.

4. Lista de precios aprobada por el Ministerio de Turismo.

5. Comprobante de pago del año anterior.

6. Certificado actualizado de la Cámara de Turismo.

7. Copia de los Estatutos de la Compañía inscrito en el Registro de la

Propiedad.

8. Copia del Nombramiento del Representante Legal, inscrito en el Registro de

la Propiedad.

9. Título de Propiedad o Contrato de Arrendamiento del Local donde funcione

el Establecimiento.

10. Tres certificados actualizados de cursos realizados en beneficio del sector

turístico, dictados por el Consejo Cantonal de Turismo.

11. Pago de Patente Municipal.

Page 40: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

27

CAPÍTULO III

3. DIAGNÓSTICO

3.1 ANTECEDENTES

El problema que generalmente se presenta cuando se instalan nuevos establecimientos

de alimentos y bebidas, así como también los establecimientos que ya funcionan con un

gran posicionamiento en el mercado, es que no siguen normas, técnicas, ni directrices

especificas que permitan su correcto funcionamiento.

Las posibilidades de éxito en el sector de alimentos y bebidas viene condicionado,

debido al excesivo número de establecimientos abiertos, ya que es uno de los pilares en los

que se sustenta el modelo económico del país, y en concreto el turismo receptivo,

entendiendo como tal no sólo el turista que viene de fuera del país sino también el turista

local, por lo tanto se ve la necesidad de diferenciar a los establecimientos mediante el uso

de manuales que le otorgarán un plus que permitan su mejor funcionamiento, y que esta

mejora se vea reflejada en la satisfacción de sus clientes.

Actualmente la presencia de innumerables establecimientos de alimentos y bebidas que

existen en la ciudad de Latacunga determinan que cada vez la competencia sea más

exigente y en ocasiones desleal, por lo cual es importante seguir creando, innovando

productos, procesos, servicios y estrategias para que los clientes mantengan fidelidad a un

establecimiento de alimentos y bebidas diferente que pueda satisfacer y atender todas sus

expectativas.

Page 41: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

28

Este es el caso del Parador "La Finca" ubicado en la ciudad de Latacunga, que pretende

cambiar y mejorar sus aspectos administrativos y operacionales para así cumplir con su

objetivo de satisfacer al cliente externo y al cliente interno. Por lo tanto el Gerente del

establecimiento se ve en la necesidad de implementar manuales de procedimientos en las

áreas administrativas y operacionales que ayuden al correcto funcionamiento del mismo.

Es importante señalar que este manual ayudará al establecimiento a mantener un control

en los procesos y actividades propias de la organización a fin de diferenciarse de la

competencia y por ende consolidar su marca en el mercado y lograr la fidelización de sus

clientes.

3.2 DIAGNÓSTICO

3.2.1ORGANIGRAMA ACTUAL DE LA EMPRESA

Gráfico 1. Organigrama de la Empresa

GERENTE PROPIETARIO

JEFE ADMINISTRATIVO

CAJERA COCINEROS MESEROS BODEGUERO

ASISTENTE LEGAL

Page 42: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

29

3.2.2 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL PROPUESTO

El organigrama que se propone es de tipo vertical en el cual se representa claramente

los niveles jerárquicos, conjuntamente se debe dar a conocer el organigrama a todos los

miembros que laboran en el Parador "La Finca", con el fin de agilitar cualquiera de los

procedimientos acudiendo con la persona indicada.

VENTAJAS:

· Provee una imagen formal del Parador.

· Muestra quien depende de quién.

· Sirve como historial de cambio.

· Uso eficiente del talento directivo y operativo.

· Organización departamental, aumentando la coordinación y el control.

· Minimiza los problemas asociados con el reparto de recursos entre áreas.

· Mejora la flexibilidad, coordinación y comunicación.

· Incrementa el desarrollo profesional debido al alto rango de

responsabilidad.

Page 43: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

30

Gráfico 2. Organigrama Estructural Propuesto

Fuente: Autora de la tesis

GERENTE-PROPIETARIO

ASISTENTE LEGAL

JEFE ADMINISTRATIVO

CAJERA BODEGUERO

JEFE OPERATIVO

COCINEROS MESEROS

Page 44: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

31

3.2.3 ORGANIGRAMA FUNCIONAL DE LA EMPRESA PROPUESTO

Gráfico 3. Organigrama Funcional Propuesta

Fuente: Autora de la tesis

GERENTE-PROPIETARIO

Planear, organizar,

coordinar, supervisar y

dirigir todas las

actividades Parador.

Leer

más: http:

//www.mo

nografias.

com/traba

jos71/hos

pedaje-

organigra

mas-

diferentes

-hoteles-

ASISTENTE LEGAL

Atender los asuntos

legales del Parador.

MESEROS

Llevar a los

comensales los

alimentos.

Leer

más: http://www.monografi

as.com/trabajos71/hosped

aje-organigramas-

diferentes-hoteles-

consultados/hospedaje-

organigramas-diferentes-

hoteles-

consultados2.shtml#ixzz2

dlcL0C7Z

COCINEROS

Preparar los platos.

BODEGUERO

Recepción de los insumos.

CAJERA

Se encargará de cobrar y

realizar el cuadre de caja.

JEFE ADMINISTRATIVO

Dirigir y supervisar al

personal administrativo.

JEFE OPERATIVO

Dirigir y supervisar al

personal de la cocina.

Leer

más: http://www.monografi

as.com/trabajos71/hosped

aje-organigramas-

diferentes-hoteles-

consultados/hospedaje-

organigramas-diferentes-

hoteles-

consultados2.shtml#ixzz2d

lbuFIX9

Page 45: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

32

3.2.4 ORGANIGRAMA POSICIONAL DE LA EMPRESA PROPUESTO

Gráfico 4. Organigrama Posicional de la Empresa Propuesto

Fuente: Autora de la tesis

3.2.5. MAPA DE ACTORES DE PROCESO

Gráfico 5. Mapa de actores de Proceso

Fuente: Autora de la tesis

GERENCIA

1.GERENTE-PROPIETARIO

ASISTENCIA LEGAL

1.ASISTENTE LEGAL

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO

1. JEFE ADMINISTRATIVO

CAJA

1.CAJERA

BODEGA

1.BODEGUERO

DEPARTAMENTO OPERATIVO

1.JEFE OPERATIVO

COCINA

1.COCINEROS

SERVICIO

1.MESEROS

"LA FINCA" CLIENTES

FLOTANTES

PROVEEDORES

INSTITUCIONES

FINANCIERAS

INSTITUCIONES DE

CONTROL

COLABORADORES

Page 46: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

33

3.2.6 CADENA DE VALOR DEL PARADOR

Gráfico 6. Cadena de Valor

Fuente: Autora de la tesis

Page 47: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

34

3.2.7 MAPA DE PROCESOS

Para presentar el mapa de procesos se lo puede realizar de dos maneras:

Gráfico 7. Mapa de Procesos

1.

Fuente: Autora de la tesis

COMPRAS PREPARACIÓN/

ELABORACIÓN SERVICIO VENTAS DIRECTAS

DIRECTRICES

LEGAL ADMINISTRATIVO/

FINANCIERO

Page 48: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

35

2.

CLIENTES

REQUERIMIENTOS

PARADOR "LA FINCA" CLIENTES SATISFECHOS

MAPA DE PROCESOS PROCESOS GERENCIALES

PROCESOS OPERATIVOS

PROCESOS DE APOYO

Fuente: Autora de la tesis.

ADMINISTRATIVO/

FINANACIERO

LEGAL

SERVICIO VENTAS PREPARACIÓN COMPRAS

GERENCIA

Page 49: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

36

3.2.8 MATRICES DE APROVECHABILIDAD Y VULNERABILIDAD

3.2.8.1 MATRIZ DE APROVECHABILIDAD:

El análisis de aprovechabilidad permite identificar la forma en que las fortalezas

pueden permitir tomar las oportunidades del ambiente para beneficio de los procesos del

Parador.

Es una matriz que correlaciona los factores positivos tanto internos (fortalezas), como

externos (oportunidades) entre sí; ponderándolos dependiendo su incidencia en el Parador.

ESCALA DE VALORACIÓN

3.2.8.2 MATRIZ DE VULNERABILIDAD:

Esta matriz correlaciona los factores negativos tanto internos (debilidades), como

externos (amenazas) entre sí; ponderándolos dependiendo su incidencia en el Parador.

ESCALA DE VALORACIÓN

Page 50: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

37

Cuadro 1. Matriz de Vulnerabilidad Parador "La Finca"

AMENAZAS

DEBILIDADES

1. Existencia

de mucha

competencia

2.Competencia

desleal

3.Nuevos

competidores

4.Restaurantes

con mayor grado

de organización.

Total

Prioridad

1.Falta de un

manual de

procedimientos.

3 5 5 5 18 Primero

2.Falta de un

manual de

funciones.

3 5 5 5 18 Primero

3. Desperdicios

innecesarios

1 1 1 1 4 Cuarto

Page 51: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

38

Fuente: Autora de la tesis

4.Personal sin

preparación

3 3 3 5 14 Segundo

5.Personal sin

capacitaciones.

3 3 3 5 14 Segundo

6.Falta de

empleados en el

área administrativa

1 1 1 3 6 Tercero

Total 14 18 18 24 74

Prioridad Tercero Segundo Segundo Primero

Page 52: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

39

Cuadro 2. Matriz de Aprovechabilidad Parador "La Finca"

OPORTUNIDADES

FORTALEZAS

1.Expansión

2. Nuevos

mercados

3.Crecieminto de

la ciudad

4.Feriados

Total

Prioridad

1. Marca e Imagen

conocida

5 5 5 3 18 Segundo

2.Variedad de platos 3 5 3 3 14 Tercero

3.Calidad de los

productos

5 5 5 5 20 Primero

4.Ubicación adecuada 1 3 3 5 12 Cuarto

5. Facilidades de

parqueo

1 5 3 5 14 Tercero

6.Ambiente adecuado 1 3 3 3 10 Quinto

7.Infraestructura

moderna

1 3 1 3 8 Sexto

Page 53: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

40

8.Variedad de

productos delicatessen

5 5 5 5 20 Primero

9.Precios accesibles 5 5 5 5 20 Primero

10. Distribución de

espacios

1 3 1 3 8 Sexto

11.Servicio rápido 5 5 5 5 20 Primero

12.Doble ambiente 1 3 3 3 10 Quinto

Total 34 50 42 48 174

Prioridad Cuarto Primero Tercero Segundo

Fuete: Autora de la tesis.

Page 54: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

41

Cuadro 3. FODA del Parador "La Finca"

FORTALEZAS DEBILIDADES

• Marca e imagen conocida en el país.

• Variedad de platos nacionales e

internacionales.

• Calidad de los productos.

• Excelente ubicación en la carretera.

• Facilidades de parqueo.

• Ambiente acogedor y tranquilo.

• Infraestructura moderna.

• Variedad de productos en el

delicatesen.

• Precios accesibles.

• Excelente distribución de los espacios

• Servicio rápido en las mesas.

• Doble ambiente lo cual permite abarcar

un mayor grupo de clientes

• Falta de un manual de procedimientos.

• Falta de un manual de funciones.

• Desperdicios innecesarios por

incorrecta manipulación de los

alimentos o materia prima.

• Personal sin preparación.

• Personal sin capacitaciones.

• Falta de empleados en el área

administrativa.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

• Expansión del Parador.

• Obtener nuevos mercados.

• Crecimiento o desarrollo de la ciudad.

• Aprovechar los feriados nacionales.

• Existencia de mucha competencia.

• Competencia desleal.

• Nuevos competidores con servicios y

conceptos similares.

• Restaurantes con mayor grado de

organización.

Page 55: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

42

3.2.9 MATRIZ DE DIAGNÓSTICO

Esta matriz ha sido desarrollada con el objetivo de buscar las causas y los efectos de

los diferentes problemas que se presentan en el Parador "La Finca" y así poder plantear

acciones de mejoramiento para el mismo.

Es importante señalar que cada uno de los planes de mejoramiento que se trazarán en el

Manual a realizarse, serán encaminadas hacia el cumplimiento de cada uno de los objetivos

y lineamientos del Parador.

Las estrategias o procesos del Manual de Procedimientos harán referencia a cómo

lograr un objetivo, y estos deberán ser lo más eficientes posible.

Cuando las estrategias se van a diseñar en una organización en marcha, el caso del

Parador, se partirá de la situación real de La Finca, con el objetivo de llegar a un punto

ideal el cual se fundamentará en la misión y visión del Parador.

En este caso el punto de partida será la matriz FODA ya que con esta se obtendrá el

diagnostico del Parador, analizando tanto su parte interna como externa, lo que permitirá

identificar con exactitud las necesidades y las posibilidades que se tienen y que se deben

aprovechar

Page 56: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

43

OBJETIVO DE

DIAGNOSTICO

VARIABLES INDICADORES TECNICA FUENTE

Analizar al

personal del

Parador

Recurso

Humano

Condición de trabajo

Edad

Genero

Situación de trabajo

Horario de trabajo

Ambiente laboral

Entrevista

Documental

Documental

Documental

Documental

Encuesta

Jefe RRHH

Jefe RRHH

Jefe RRHH

Jefe RRHH

Área

ventanilla

Personal

Analizar la

infraestructura y

el equipamiento

de las áreas de

trabajo

Infraestructura

y Equipamiento

Espacio físico

Iluminación

Numero de ventanas

Sistema de turnos

Decoración

Sistema informático

Calidad tecnológica

Seguridad

Encuesta

Encuesta y

observación

Observación

Encuesta y

observación

Encuesta

Entrevista

Entrevista

Entrevista

Cliente

Cliente

Cliente

Cliente

Cliente

Jefe

tecnología

Jefe

tecnología

Jefe Seguridad

Determinar la

relación cajera-

cliente

Relación

Cliente-

Colaborador

Cordialidad

Rapidez atención

Presentación

Actitud

Lenguaje

Encuesta

Encuesta

Observación

Encuesta

Observación

Cliente

Cliente

Cliente

Cliente

Cliente

Fuente: Autora de la tesis.

Page 57: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

44

3.2.10 DIAGNÓSTICO DEL PARADOR

El Parador "La Finca" de la ciudad de Latacunga se ha dedicado por 18 años a la

producción de platos tanto nacionales como internacionales, es decir es un establecimiento

de alimentos y bebidas en la cual se pueden notar algunos puntos críticos o problemas; los

mismos que se suscitan en el diario trabajo de sus colaboradores, y estos se dan

principalmente por la falta de un manual de procedimientos en el cual se especifiquen de

manera detalla todos los pasos o etapas para realizar las diferentes actividades que se

desarrollan en el Parador, con el fin de obtener un producto final de alta calidad, este es el

caso de los diferentes platos que se ofrecen en el menú del restaurante y de la cafetería, así

como también los procesos que se realizan al momento de una venta o facturación en el

delicatesen.

Por otra parte es importante señalar que también se debe diseñar un manual en el que se

especifiquen las responsabilidades y obligaciones de los diferentes puestos que integran la

estructura organizacional del Parador, es decir la descripción de las funciones rutinarias de

trabajo para cada uno de los colaboradores que se posee en el establecimiento, ya que es

necesario señalar que muchos de los empleados no tienen claras las funciones que deben

ser ejecutadas al momento de realizar su trabajo.

Con esto lo que se busca es que tengan claro cuáles son las responsabilidades o

funciones de sus puestos, por otra parte es necesario que se describa el nivel jerárquico de

cada puesto dentro de la organización, la relación de dependencia, es decir el lugar que

cada puesto ocupa dentro de la estructura organizacional, a que posiciones está

subordinado directa e indirectamente y cuál es su relación con otros puestos de trabajo.

Page 58: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

45

Es importante considerar que de esta manera los colaboradores llegaran a ser más

competentes y calificados al momento de ejecutor su trabajo, así como también que

ayudarán y apoyarán al progreso y desarrollo del establecimiento.

3.2.11 FALENCIAS OPERATIVAS DEL PARADOR "LA FINCA"

Después de recibir la respectiva autorización por parte del dueño del Parador “La

Finca” para realizar la investigación previa con el fin de obtener datos que aporten al

desarrollo del manual de procedimientos operativos el mismo que será aplicado en dicho

establecimiento, se dio a relucir los siguientes problemas, utilizando la TECNICA DE

OBSERVACIÓN, los mismos que serán desglosados por áreas:

COMPRAS:

Incorrecta selección de proveedores.

Desperdicios innecesarios por mala manipulación de los productos, al momento de

la recepción por parte del personal a cargo-

COCINA-PREPARACIÓN

Cantidades de producción mal estimadas.

Inadecuada planificación y organización de tareas en el equipo de trabajo.

Desperdicios innecesarios por incorrecta manipulación.

VENTAS:

Apatía en el desarrollo del trabajo del área de delicatesen.

Mal servicio al cliente.

Page 59: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

46

CAPÍTULO IV

4. METODOLOGÍA

4.1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Se aplicará una investigación de tipo no experimental debido a que no se manipula

ningún tipo de variable sea dependiente o independiente, se basará netamente en un

investigación de campo debido a que la recopilación de los datos se la realizará de manera

directa de forma detallada y exacta de cada una de las áreas de Parador.

"El diseño de investigación constituye el plan general del investigador para obtener

respuestas a sus interrogantes o comprobar la hipótesis de investigación. El diseño de

investigación desglosa las estrategias básicas que el investigador adopta para generar

información exacta e interpretable. Los diseños son estrategias con las que intentamos

obtener respuestas a preguntas como: contar, medir y describir"(ROLDAN, José Luis;

Cómo hacer un proyecto de investigación; Universidad de Alicante, España)

Por otra parte se utilizará el método de la observación, la mismas que será utilizada para

tener una mayor apreciación de la realidad del Parador tanto con sus clientes como los

trabajadores y proveedores.

4.2 TIPOS DE ESTUDIO

Para la investigación a realizarse se utilizaran los siguientes tipos de investigación:

Page 60: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

47

4.2.1 La Investigación Descriptiva: Considerando que la investigación descriptiva es

aquella que reseñan las características o rasgos de la situación o fenómeno objeto de

estudio, será utilizadapara describir las características o rasgos que posea el Parador "La

Finca", detallando y observando los procesos y actividades que serán objeto de estudio

para la investigación correspondiente.

4.2.2 La Investigación Documental: al señalar el concepto de esta investigación es

importante resaltar que consiste en un análisis de la información escrita sobre un

determinado tema, con el propósito de establecer relaciones, diferencias, etapas, posturas o

estado actual del conocimiento respecto al tema de estudios, por ello, este tipo de

investigación es seleccionado ya que se buscara información escrita en libros o en todo

material que se pueda utilizar como fuente de investigación y que se la pueda analizar con

el fin de cumplir con el objetivo general.

4.2.3 La Investigación de Campo: se basa en informaciones obtenidas directamente de la

realidad, permitiendo cerciorarse de las condiciones reales en que se han conseguido los

datos. Por lo tanto en el Parador se obtendrá información de la situación real del

establecimiento que nos permita analizarla y con la misma elaborar el manual.

4.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Es importante señalar que a través de instrumentos como la encuesta se obtendrá datos

que darán a relucir los problemas que generalmente se presentan en el Parador, los mismos

que pueden incidir a la baja del nivel de la calidad del establecimiento, y por ende se

Page 61: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

48

llegará a diseñar un manual de procedimientos en las áreas administrativas y operativas del

Parador. Las encuestas se realizaran a los clientes internos del establecimiento.

Cabe recalcar que la encuesta es un estudio en el cual el investigador obtiene los datos a

partir de realizar un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra

representativa o al conjunto total de la población estadística en estudio, formada a menudo

por personas, empresas o entes institucionales, con el fin de conocer estados de opinión,

características o hechos específicos. (http://www.portaldeencuestas.com/que-es-una-

encuesta.php)

4.4 FUENTES DE INVESTIGACION:

4.4.1. PRIMARIAS:

Se obtendrá la información directamente tanto de los empleados operativos,

administrativos de la empresa mediante encuestas.

4.4.2. SECUNDARIAS:

La información que concierne a la investigación se la obtendrá de libros especializados

y estudios, así como también de páginas web.

Page 62: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

49

4.5 ANÁLISIS E INTERPRETACION DE DATOS

4.5.1 MODELO DE ENCUESTA

ENCUESTA DE OPINIÓN SOBRE EL PARADOR LA FINCA

Estimado colaborador del Parador "La Finca", con el objetivo de mejorar y pulir la

calidad del servicio dentro de nuestras instalaciones, le solicitamos se digne ayudarnos con

la siguiente información:

1. Trabajan en equipo para la satisfacción de los clientes?

Siempre..... De vez en cuando..... Nunca.....

2. Conoce y entiende los objetivos del Parador?

Si..... No.....

3. Su jefe inmediato escucha sus sugerencias para mejorar el trabajo del Parador?

Si..... No.....

4. Tiene conocimiento de la existencia de una manual de funciones en el Parador?

Si..... No.....

5. Conoce y entiende las funciones que debe desempeñar para realizar su trabajo?

Si..... No.....

Page 63: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

50

6. Las herramientas proporcionadas por el Parador son las adecuadas para el

cumplimiento de su trabajo?

Si..... No.....

7. La infraestructura del establecimiento es la adecuada para realizar sus funciones?

Si..... No.....

8. Recibe capacitaciones acordes a sus funciones para realizar su trabajo?

Si..... No.....

9. Cree usted que es necesario la implementación de un manual de procedimientos

para mejorar la atención en el parador?

Si..... No.....

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Page 64: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

51

4.5.2 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

1. Trabajan en equipo para la satisfacción de los clientes?

Siempre..... De vez en cuando..... Nunca.....

Cuadro 4. Pregunta 1

SIEMPRE 9 45%

DE VEZ EN CUANDO 11 55%

NUNCA 0 0%

Gráfico 8. Pregunta 1

INTERPRETACIÓN: El 55% de los trabajadores trabajan en equipo para la

satisfacción de los clientes.

0%

45%

55%

0%

SIEMPRE DE VEZ EN CUANDO NUNCA

Page 65: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

52

2. Conoce y entiende los objetivos del Parador?

Si..... No.....

Cuadro 5. Pregunta 2

SI 4 20%

NO 16 80%

Gráfico 9. Pregunta 2

INTERPRETACIÓN: el 80% de los colaboradores son conocen los objetivos del

Parador.

0%

20%

80%

SI NO

Page 66: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

53

3. Su jefe inmediato escucha sus sugerencias para mejorar el trabajo del Parador?

Si..... No.....

Cuadro 6. Pregunta 3

SI 13 65%

NO 7 35%

Gráfico 10. Pregunta 3

INTERPRETACIÓN: el 65% de los trabajadores afirman que su jefe inmediato

escucha sus sugerencias para la mejora del Parador.

0%

65%

35%

SI NO

Page 67: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

54

4. Tiene conocimiento de la existencia de un manual de funciones en el Parador?

Si..... No.....

Cuadro 7. Pregunta 4

SI 0 0%

NO 20 100%

Gráfico 11. Pregunta 4

INTERPRETACIÓN: el 100% de los trabajadores no saben de la existencia de un

manual de funciones en el Parador.

0% 0%

100%

SI NO

Page 68: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

55

5. Conoce y entiende las funciones que debe desempeñar para realizar su trabajo?

Si..... No.....

Cuadro 8. Pregunta 5

SI 12 60%

NO 8 40%

Gráfico 12. Pregunta 5

INTERPRETACIÓN: el 60% de los trabajadores no conocen las funciones que

deben realizar en el desarrollo de su trabajo.

0%

60%

40%

SI NO

Page 69: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

56

6. Las herramientas proporcionadas por el Parador son las adecuadas para el

cumplimiento de su trabajo?

Si..... No.....

Cuadro 9. Pregunta 6

SI 13 65%

NO 7 35%

Gráfico 13. Pregunta 6

INTERPRETACIÓN: el 65% de los colaboradores consideran que las herramientas

proporcionadas por el Parador son las adecuadas para el desempeño de su trabajo.

0%

65%

35%

SI NO

Page 70: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

57

7. La infraestructura del establecimiento es la adecuada para realizar sus funciones?

Si..... No.....

Cuadro 10. Pregunta 7

PREGUNTA 7

SI 18 90%

NO 2 10%

Gráfico 14. Pregunta 7

INTERPRETACIÓN: el 90% de los trabajadores consideran que el Parador tiene

una infraestructura adecuada para el desarrollo de su trabajo.

0%

90%

10%

SI NO

Page 71: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

58

8. Recibe capacitaciones acordes a sus funciones para realizar su trabajo?

Si..... No.....

Cuadro 11. Pregunta 8

SI 0 0%

NO 20 100%

Gráfico 15. Pregunta 8

INTERPRETACIÓN: el 100% de los trabajadores no reciben capacitaciones en el

Parador para realizar su trabajo.

0% 0%

100%

SI NO

Page 72: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

59

9. Cree usted que es necesario la implementación de un manual de procedimientos

para mejorar la atención en el parador?

Si..... No.....

Cuadro 12. Pregunta 9

SI 19 95%

NO 1 5%

Gráfico 16. Pregunta 9

INTERPRETACIÓN: el 95% de los colaboradores creen que es necesaria la

implementación de un manual de procedimientos para la mejora del trabajo.

0%

95%

5%

SI NO

Page 73: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

60

4.5.2.1 CONCLUSIONES DE LAS ENCUESTAS:

Es necesario integrar a los empleados en diferentes actividades sean estas

laborables o sociales para lograr un empatía entre ellos y así procurar promover y

motivar al trabajo en equipo.

Es importante difundir y dar a conocer los objetivos del Parador para que los

trabajadores se involucren con los principios organizacionales.

Los jefes inmediatos deben estar abiertos a las sugerencias de los empleados y

tomarlos en cuenta para desarrollar adecuadamente las actividades que se realizan

en el Parador.

Se debe realizar una adecuada inducción en el momento de la selección del

trabajador con el objetivo de que este conozca las funciones a desarrollar.

Es necesario analizar cuáles son las necesidades en torno a las herramientas de

trabajo, para que así los colaboradores puedan realizar sus funciones con todas las

herramientas que los mismos requieren.

Es importante implementar programas de capacitación que permitan potenciar los

conocimientos, habilidades y destrezas que permitan un mejor desempeño de sus

funciones.

Page 74: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

61

CAPÍTULO V

5. PROPUESTA

5.1MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARADOR "LA FINCA"

El Manual de Procedimientos Administrativos del Parador "La Finca" representará una

guía práctica, la mismas que se utilizará como herramienta de soporte para la organización

y un medio de comunicación, que contiene información ordenada y sistemática, en la cual

se encontrará establecidos claramente los objetivos, normas, políticas y procedimientos de

la empresa, logrando así mayor efectividad en la empresa.

Por otra parte facilitará el aprendizaje y proporcionará la orientación precisa que

requiere el talento humano del Parador en cada una de las unidades administrativas que lo

conforman.

MARCO JURIDICO:

El Parador tiene que regirse por un serie de leyes, las mismas que ayudaran a su

correcto funcionamiento y apoyaran al mejoramiento en todos los campos que se incluyan

en estas.

Por lo mismo el Parador ha decidido regirse mediante las siguientes leyes, clasificándolas

así:

LEYES:

• Ley de Turismo del Ecuador

Page 75: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

62

RESOLUCIONES:

• Disposiciones sobre Establecimientos que expenden Comidas y Bebidas

(Resolución Ministerial Nº 081-94-ITINCI del 12.08.94)

• Reglamento General de Actividades Turísticas

• Reglamento de Aplicación a la Ley de Turismo

MISIÓN DEL PARADOR:

Cubrir las expectativas de sus clientes a través de la elaboración y comercialización de

productos de alta calidad usando la última tecnología posible y contando con profesionales

capacitados en cada área, buscando primeramente alcanzar el desarrollo integral de toda la

organización, especialmente del recurso humano, el mismo que debe encontrarse

involucrado y comprometido en el proceso de mejoramiento continuo de todas las

actividades de la empresa.

OBJETIVO GENERAL:

Implementar un manual de procedimientos dentro de la organización de una manera

sistemática y ordenada.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

o Facilitar la comprensión de los objetivos, políticas, estructuras y funciones de

cada área integrante de la organización

o Definir las funciones y responsabilidades de cada unidad administrativa.

o Asegurar y facilitar al personal la información necesaria para realizar las labores

que les han sido encomendadas y lograr la uniformidad en los procedimientos de

trabajo y la eficiencia y calidad esperada en los servicios

Page 76: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

63

o Permitir el ahorro de tiempos y esfuerzos de los funcionarios, evitando funciones

de control y supervisión innecesarias

o Incrementar la eficiencia.

o Constituir una base para el análisis posterior del trabajo y el mejoramiento de los

sistemas y procedimientos

ALCANCE:

Este manual será aplicado al personal del área administrativa del Parador "La Finca", ya

que en este se especificarán la manera correcta de realizar los diferentes procedimientos

administrativos que se realizan en el Parador.

POLÍTICAS DEL PARADOR:

• Compromiso con los, clientes, empleados y proveedores, garantizando su

satisfacción mediante el intercambio permanente de información veraz y

oportuna, la adecuada utilización de los recursos, la atención personalizada, la

innovación y el mejoramiento en los servicios, en función del desarrollo

humano y social.

• Calificación, seguimiento, desarrollo y reconocimiento de los proveedores

como aliados estratégicos para la prestación de los servicios, buscando con ellos

la satisfacción de los clientes.

• Valoración del talento humano altamente calificado y con actitudes positivas,

como soporte de la estructura y marcha de la empresa.

• La transparencia y la ética regirán todas nuestras actuaciones.

• El establecimiento buscará siempre el mejoramiento de todos los procesos en el

área de producción, servicio y de administración.

Page 77: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

64

• Lograr mayor competitividad y productividad, se debe reclutar e integrar a

talento humano competente, subir el nivel de eficiencia laboral con respecto a

ellos y, recíprocamente, atender sus demandas y necesidades.

5.1.2 MANUAL DE FUNCIONES DEL PARADOR "LA FINCA"

DESCRIPCIÓN:

En una empresa de alimentos y bebidas es necesario establecer una guía o documento,

en el cual se especifiquen las funciones y responsabilidades que deben desempeñar los

trabajadores para que los procesos sean efectuados de manera idónea, por lo tanto el

Manual de Funciones del Parador "La Finca" ayudará a que los colaboradores tengan un

documento en el cual se apoyen para la correcta realización de sus labores, así como

también servirá como un medio de autocontrol.

OBJETIVO GENERAL:

Servir de apoyo y orientación a los colaboradores de Parado "La Finca", ya que por

medio de este se permitirá contar con una fuente escrita de consulta de: nivel, dependencia,

jefe inmediato, naturaleza del cargo, funciones y responsabilidades del puesto y perfil

requerido para el desempeño correcto de cada uno de los cargos establecidos por el

Parador.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Establecer claramente el grado de autoridad y responsabilidad de los distintos

niveles jerárquicos.

Garantizar que todos los cargos del Parador cuenten con funciones y requisitos

específicos que contribuyan a la misión y objetivos del Parador.

Page 78: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

65

Facilitar el ejercicio del autocontrol.

Establecer y precisar de manera clara la razón de ser de cada uno de los puestos o

cargos del Parador.

Aumentar la efectividad de los colaboradores del Parador con el conocimiento de

sus funciones.

ALCANCE:

Este manual será aplicado a todo el personal del Parador "La Finca", ya que se da a

conocer las funciones y responsabilidades del puesto, descripción o naturaleza de su cargo;

que los empleados deben saber para la correcta ejecución de sus labores.

Page 79: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

66

Cuadro 13. Distribución de cargos por niveles en el parador "La Finca"

NIVEL LO CONFORMAN FUNCION PRINCIPAL

DIRECTIVO

GERENTE PROPIETARIO

FORMULA Y PLANTEA

LAS POLITICAS,

PLANES, PROYECTOS

PARA EL PARADOR.

ASESOR

ASESOR LEGAL

ASISTIR AL NIVEL

DIRECTIVO EN TODOS

LOS ASPECTOS

LEGALES.

EJECUTIVO

JEFE ADMINISTRATIVO-

FINANCIERO

JEFE OPERATIVO

REGULAR, EJECUTAR,

CONTROLAR TODOS

LOS PROCEDIMIENTOS

DEL PARADOR.

OPERATIVO

COCINEROS

MESEROS

CAJERA

PREPARAR, SERVIR LOS

PRODUCTOS ASI

COMOATENDER LOS

SERVICIOS DEL

PARADOR

Page 80: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

67

INFORMACIÓN BÁSICA

PUESTO: GERENTE PROPIETARIO

JEFE INMEDIATO: JUNTA DIRECTIVA

SUPERVISA A: ASESOR LEGAL, JEFE

ADMINISTRATIVA-FINANCIERA Y

JEFE OPERATIVA

NATURALEZA DEL PUESTO

Atender al segmento de turismo pasajero hacia las provinciales centrales del país

comprometiéndose en brindar servicios de calidad asegurando la supervivencia y

prosperidad de la empresa.

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

Representar al parador ante las autoridades y entidades oficiales y ante las diversas

cámaras o asociaciones de las que el parador sea miembro

Vigilar el cumplimiento de todas las leyes laborales y administrativas

Establecer las normas a seguir por parte del parador con sus empleados.

Conseguir el optimo rendimiento de cada uno de los empleados y departamentos del

parador, coordinando sus diversas actividades y delegando oportunamente

responsabilidades en los jefes departamentales.

Firmar cualquier tipo de contrato necesario para el desenvolvimiento normal de las

actividades del parador.

Page 81: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

68

Supervisar a las personas que están bajo su mando como también ayudar a la

creación de un grupo de trabajo armónico incentivando a los demás y así mismo el

desarrollo personal.

Dirigir la elaboración de los planes estratégicos de largo plazo, los planes operativos

anuales; los presupuestos de funcionamiento e inversión.

Tramitar y tener en regla permisos de alcoholes, salubridad.

Planear actividades estratégicas.

Representar legalmente al Parador

Dirigir las actividades generales de la empresa.

Aprobar los presupuestos e inversiones.

Dirigir el desarrollo de la actividades de la empresa .

REQUISITOS MÍNIMOS

TITULO PROFESIONAL: Título académico preferentemente en las

áreas de ingeniería en gestión hotelera

administración de restaurantes.

EXPERIENCIA: Un mínimo de cinco años de experiencia a

nivel de dirección ó alta gerencia en

establecimientos de a&b.

HABILIDADES: Alta capacidad de análisis y de síntesis

Excelente comunicación oral y escrita

Excelentes relaciones interpersonales

Capacidad para desarrollar y orientar

equipos de trabajo

Page 82: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

69

Poseer cualidades de Liderazgo y

Motivación

Capacidad para gerenciar

Capacidad de Negociación

Eficiente administración del tiempo

Capaz de asumir riesgos

Tener Iniciativa, creatividad e innovación.

FORMACIÓN: Manejo de paquetes utilitarios; Windows y

Microsoft Office: Word, Excel y Power

Point.

Planeamiento Estratégico

Procesos de Administración General

Resolución y Manejo de Conflicto

Conocimiento sobre integración de equipos

gerenciales y desarrollo organizacional

Uso de computadoras y paquetes utilitarios

Inglés

Page 83: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

70

INFORMACIÓN BÁSICA

PUESTO: ASESOR LEGAL

JEFE INMEDIATO: GERENTE GENERAL

SUPERVISA A:

NATURALEZA DEL PUESTO

La posición de Asesoría Legal tiene como responsabilidad garantizar que las acciones

institucionales se realicen dentro del marco legal vigente, para lo cual debe analizar y

proponer resoluciones sobre casos particulares y documentos legales, así como tramitar la

legalización de documentos del Parador y colaborar en la redacción de toda clase de

documentos contractuales.

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

Proponer al directorio del Parador los cursos de acción más convenientes dentro del

marco legal.

Asesorar y emitir los dictámenes y resoluciones donde se requiera asesoría legal.

Participar en la preparación de documentos de carácter legal, relacionados con

convenios, contratos con el objeto de que se prevea la posible ocurrencia de reparos o

de cualquier acción legal contra el Parador.

Mantener un registro actualizado sobre leyes, decretos, acuerdos reglamentos,

resoluciones y cualquier otra resolución que se relacione con las actividades turísticas

y de alimentos y bebidas.

Proponer o recomendar modificaciones legales que mejoren el desempeño de la

institución y de los contratos, de tal manera que se busque siempre la eficiencia y la

eficacia.

Page 84: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

71

REQUISITOS MÍNIMOS

TITULO PROFESIONAL: Título académico de Doctor en Ciencias

Jurídicas.

EXPERIENCIA: Un mínimo de cinco años de experiencia.

HABILIDADES: Facilidad de Expresión verbal y escrita

Capacidad de análisis y síntesis

Liderazgo y Toma de decisiones

Espíritu Investigador

Buenas relaciones interpersonales

FORMACIÓN: Manejo de paquetes utilitarios; Windows y

Microsoft Office: Word, Excel y Power Point.

Conocimiento de Leyes Laborales y tributarias.

Page 85: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

72

INFORMACIÓN BÁSICA

PUESTO: JEFE ADMINISTRATIVO

JEFE INMEDIATO: GERENTE GENERAL

SUPERVISA A: ÁREA ADMINISTRATIVA

NATURALEZA DEL PUESTO

La Gerencia Administrativa Financiera tiene como responsabilidad principal organizar y

dirigir las actividades administrativas, financieras, de recursos humanos y de logística del

Parador.

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

Planear, ejecutar y dirigir el área administrativa del Parador

Autorizar órdenes de compra.

Autorizar convenios a nombre de la empresa.

Dirigir a la empresa en la marcha del negocio

Llevar el control administrativo y disciplinario del personal.

Realizar la programación, organización, control y registro contable de los actos

administrativos vinculados con la gestión económica-financiera.

Establecer las políticas y normas administrativas que conduzcan al fortalecimiento

de los procesos.

Velar por la correcta distribución en la adquisición de materiales, equipos,

alquileres, servicios, entre otros.

Tomar decisiones financieras.

Analizar de la cantidad de inversión necesaria para alcanzar las ventas esperadas.

Ayudar a elaborar las decisiones específicas que se deban tomar y a elegir las

Page 86: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

73

fuentes y formas alternativas de fondos para financiar dichas inversiones.

Mantener una información actualizada referente a las disponibilidades y

compromisos financieros.

Mantener actualizados todos los registros contables, así como la documentación de

soporte de los mismos, para la consolidación de los estados financieros.

Determinar, obtener y utilizar fondos para financiar las operaciones del Parador.

Negociar con proveedores, en términos de compras, descuentos especiales, formas

de pago y créditos.

Optimizar el manejo y administración del inventario.

Presentar informes al directorio.

Verificar el cumplimiento de los manuales de procedimientos por parte de los

colaboradores en los diferentes procesos del Parador.

REQUISITOS MÍNIMOS

TITULO PROFESIONAL: Título académico de Licenciado en

Administración de Empresas o Licenciatura

en Contaduría, con estudios de maestría ó

post grado en Alta Gerencia o

Administración de Empresas.

EXPERIENCIA: Un mínimo de cuatro años de experiencia a

nivel de dirección ó gerencia administrativa.

HABILIDADES: Alta capacidad de análisis y de síntesis.

Excelente comunicación oral y escrita.

Excelentes relaciones interpersonales.

Capacidad para desarrollar y orientar

Page 87: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

74

equipos de trabajo.

Poseer cualidades de Liderazgo y

Motivación.

Capacidad para gerenciar.

Capacidad de Negociación.

Eficiente administración del tiempo.

FORMACIÓN: Manejo de paquetes utilitarios; Windows y

Microsoft Office: Word, Excell y Power

Point.

Procesos de Administración General.

Conocimientos sobre leyes tributarias y

fiscales.

Page 88: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

75

INFORMACIÓN BÁSICA

PUESTO: JEFE OPERATIVO

JEFE INMEDIATO: GERENTE GENERAL

SUPERVISA A: ÁREA OPERATIVA

NATURALEZA DEL PUESTO

Tiene a su cargo el manejo del departamento o área operativa dentro del que se incluye la

elaboración y supervisión de los platos, así como también el brindar un servicio de

calidad a los clientes.

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

Supervisar al personal a su cargo y comunicarles sus funciones.

Presentar informes de los procedimientos que se realizan en su área.

Coordinar las actividades de la cocina o producción.

Apoyar el trabajo de sus subordinados.

Gestionar el mantenimiento de los equipos del Parador.

Cuadre de caja.

Elaborar informes de los proveedores de maquinarias y equipos para el área de

preparación.

REQUISITOS MÍNIMOS

TITULO PROFESIONAL: Ingeniero en Gestión Hotelera

EXPERIENCIA: 2 años

HABILIDADES: Capacidad de repartir trabajo.

Eficiente administración del tiempo.

FORMACIÓN: Conocimientos de cocina.

Conocimientos de manipulación de

alimentos.

Page 89: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

76

INFORMACIÓN BÁSICA

PUESTO: COCINERO

JEFE INMEDIATO: JEFE OPERATIVO

SUPERVISA A: COCINA

NATURALEZA DEL PUESTO

Es un cargo importante dentro de la organización ya que es el encargado de preparar los

alimentos para el consumo de los comensales y empleados del Parador. Crea la receta

estándar, los menús de cada día. Garantiza la preparación y presentación de los alimentos

de manera adecuada y eficiente.

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

Asegurar el cumplimiento de los procedimientos y estándares establecidos para su

área.

Cumplir con los procedimientos establecidos para su área en el Manual de

Procedimientos de Operación.

Realizar pedidos diarios a bodega.

Mantener la limpieza, higiene y buena presentación de la cocina. P

Supervisar los listados de requisiciones de pedidos de insumos para la preparación

de los platos de la carta.

Participar en el control de los costos del Área, mediante la producción eficiente de

los alimentos, evitando las mermas en lo posible.

Page 90: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

77

REQUISITOS MÍNIMOS

TITULO PROFESIONAL: Cocinero

EXPERIENCIA: 1 año

HABILIDADES: Persona capaz de asumir retos, creatividad,

liderazgo, ímpetu en las actividades

propuestas a realizar.

Habilidad para comprender a los miembros

de su equipo, admitiendo sus diferencias

personales.

Comunicación fluida y asertivo manejando

excelentes medios de comunicación.

Capacidad de trabajar en grupo.

Autonomía en la toma de decisiones.

Manejo de situaciones, problemas en su

puesto de trabajo.

Creatividad.

Compromiso y Liderazgo.

Usar el correcto tono de voz al dirigirse a su

personal de trabajo.

FORMACIÓN: Conocimiento de inventarios de alimentos y

bebidas, conocimiento en la creación de recetas

estándar y los gramajes y cantidades requeridas

para cada plato a crear, que sea capaz de tomar

decisiones en los momentos que sean necesarias.

Page 91: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

78

INFORMACIÓN BÁSICA

PUESTO: MESEROS

JEFE INMEDIATO: JEFE OPERATIVO

SUPERVISA A: ÁREA SERVICIO

NATURALEZA DEL PUESTO

Es responsable ante el jefe operativo del perfecto funcionamiento del servicio en el

restaurante y cafetería.

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

Tomar la orden o comanda, entregar la comanda.

Cambiar menús porta-menús en mal estado.

Montar charola de postres.

Limpiar de vidrios y espejos

Limpiar de Puertas y elementos de madera del salón ( barandales, marcos, tablas,

etc..)

Limpiar de sillas. Reportar tapiz de tela en mal estado.

Limpiar bases de mesas (revisar estabilidad, reportar cualquier desperfecto al

coordinador)

Limpiar de lámparas (Bombilla o candiles del salón)

Conocer el uso del material y equipo de bar.

Tener surtidas las estaciones de servicio.

Conocer el manejo correcto de la cristalería.

Conocer los ingredientes y la preparación de bebidas y botanas.

Page 92: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

79

Tomar órdenes de vinos, bebidas, etc.

Conocer las temperaturas usuales para servir el vino.

Conocer las formas de abrir y servir los vinos.

Servir las bebidas a la mesa.

REQUISITOS MÍNIMOS

TITULO PROFESIONAL: Bachiller

EXPERIENCIA: 1 año

HABILIDADES: Deberá ser cortes y de buenos

modales, con espíritu de servicio

simpatía y personalidad.

Conocer los conceptos básicos

deservicio a clientes, como: servicio

de comedor y bar, conocimientos

básicos de gastronomía,

conocimiento Básico de vinos y

licores

FORMACIÓN: Atención de Clientes

Conocimiento de programas o

sistemas para la toma de comandas.

Page 93: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

80

INFORMACIÓN BÁSICA

PUESTO: CAJERA

JEFE INMEDIATO: JEFE OPERATIVO

SUPERVISA A: CAJA

NATURALEZA DEL PUESTO

Es la persona encargada de garantizar las operaciones de una unidad de caja, efectuando

actividades de recepción, entrega y custodia de dinero en efectivo, cheques, tarjetas y

demás documentos de valor, a fin de lograr la recaudación de ingresos al Parador.

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

o Realizar transacciones de manera directa con el cliente.

o Recibir los pagos de los clientes

o Preparar el reporte de caja diariamente.

o Atender a las personas que solicitan información.

o Controlar las ventas diarias que tiene el restaurante.

o Cuadrar caja.

o Entregar los ingresos y egresos del restaurante para enviárselos al contador de la

empresa.

o Emitir facturas a los clientes.

REQUISITOS MÍNIMOS

TITULO PROFESIONAL: Bachiller Mercantil, más curso de

contabilidad general.

EXPERIENCIA: 1 año de cajera en establecimientos de las

mismas características.

Page 94: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

81

HABILIDADES: Tratar en forma cortés y efectiva con

el público en general.

Realizar cálculos aritméticos.

Realizar arqueos diarios de

movimiento de caja.

El conteo y cambio de dinero con

exactitud y rapidez.

El manejo de microcomputador,

registradora, calculadora

FORMACIÓN: Contabilidad general.

Técnicas para el manejo de máquina

registradora, sumadora, calculadora.

Procedimientos de caja.

Programas de computación

aplicables en caja.

Atención al público.

Técnicas actualizadas de manejo y

control de caja

Page 95: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

82

INFORMACIÓN BÁSICA

PUESTO: BODEGUERO

JEFE INMEDIATO: JEFE ADMINISTRATIVO

SUPERVISA A: BODEGA

NATURALEZA DEL PUESTO

Atender los requerimientos de los diferentes unidades o dependencias en cuanto al

suministro de materia prima, recibiéndolos, clasificándolos, codificándolos,

despachándolos e inventariándolos para satisfacer las necesidades de dichos

departamentos.

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

Elaborar las cartas de cotización para proveedores.

Recibir las cotizaciones de los proveedores.

Sintetizar la información de las cotizaciones en Excel.

Analizar la información de proveedores.

Revisar inventarios de materias primas.

Ajustar pedidos según la programación de menús y existencias en inventario.

Almacenar de productos en la bodega y cuarto frío.

Entregarlos productos diariamente en base a las requisiciones.

Elaborar pedidos por proveedor.

Recibir y revisar los productos.

Realizar conteo físico de las materias primas existentes en bodega.

Determinar el cierre del inventario una vez corregidas las diferencias

Page 96: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

83

REQUISITOS MÍNIMOS

TITULO PROFESIONAL: Bachiller Mercantil o el equivalente.

EXPERIENCIA: 2 años en manejo de bodegas.

HABILIDADES: Tratar en forma al cortés con público

en general.

Tener iniciativa.

Organizar la bodega.

Realizar cálculos numéricos.

FORMACIÓN: Métodos de conservación y

almacenaje de insumos.

Sistemas operativos.

Archivo y Kardex.

Page 97: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

84

5.1.3 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DEL PARADOR "LA

FINCA"

DESCRIPCIÓN:

Este Manual describe las tareas rutinarias de trabajo, a través de la descripción de los

procedimientos que se utilizan dentro del área operativa y la secuencia lógica de cada una

de las actividades que se realizan dentro del Parador, para con ello unificar y controlar los

procesos de trabajo y evitar inconvenientes o problemas.

Cabe recalcar que la finalidad del Manual de Procedimientos Operativos del Parador

"La Finca" es el facilitar la supervisión del trabajo mediante la normalización de las

actividades, evitando la duplicidad de funciones y los pasos innecesarios dentro de los

procesos, facilitando también la labor de la auditoría administrativa, la evaluación del

control interno y la vigilancia por parte del personal encargado.

OBJETIVO GENERAL:

Establecer los procedimientos o procesos que se deben seguir para la realización

correcta de los diferentes actividades operativas que se realizan dentro del Parador.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Presentar una visión integral de cómo opera la organización

Precisar la secuencia lógica de las actividades de cada procedimiento.

Asignar el personal necesario para cada procedimiento.

Permitir el ahorro de tiempos y esfuerzos de los colaboradores

Incrementar la eficiencia de los trabajadores

Page 98: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

85

Trabajar en un orden lógico

Servir para el análisis y revisión de los procedimientos..

Ofrecer al personal una guía descriptiva de la secuencia a seguir en los procesos.

Determinar en forma más sencilla las responsabilidades por fallas o errores.

Page 99: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

86

ALCANCE:

Este manual va dirigido a toda la área operativa del restaurante con el fin de que tengan

un documento o guía de todos los pasos o etapas que deben seguir para cumplir con las

diferentes actividades de este departamento.

ÁREA DE OPERATIVA: COMPRAS

POLÍTICAS DE COMPRA

REPONSABLE: JEFE ADMINISTRATIVO

CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE PROVEEDORES

PRECIO

CALIDAD

PAGO

ENTREGA

SERVICIO

DE POST

VENTA

1 Precios

razonables,

acordes a la

calidad del

producto y a

los precios

promedio del

mercado.

Tomar en cuenta

los materiales o

componentes

del producto,

sus

características,

sus atributos, su

durabilidad.

Formas de

pago: vía

bancaria,

transferencias,

efectivo.

La entrega

oportuna cuando

los requiramos-

rapidez.

Garantías.

2 Gastos

adicionales

como:

transporte,

Plazos de pago:

posibilidad de

pagar a 30 días,

pagar un 50% a

Si siempre

contarán con el

mismo producto.

Capacitación

en el uso de

diferentes

productos.

Page 100: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

87

seguros,

embalaje.

60 días, etc.

3 Descuentos Abastecimiento

durante todo el

año.

OTROS FACTORES

4

Experiencia

Reputación

Organización

Situación

económica

Convenios

publicitarios

POLÍTICAS DE COMPRA

1 Tener varios proveedores para los diferentes productos de trabajo.

2 Revisarlos precios, calidad, cantidad del producto y tiempo de entrega para la toma de

decisiones.

3 Buscar proveedores que den un buen servicio.

4 Comprar la mercancía necesaria para mantener los stocks.

5 Verificar la cantidad de mercancía en existencia.

6 Adquirir alimentos que deben ser frescosy sin daños en el producto que alteren su

composición.

7 La fecha de caducidad de los productos tendrán una vigencia mayor a los 6 meses para

evitar la posible descomposición de los mismos.

8 Seleccionar los productos que tengan el costo más bajo sin dejar atrás la calidad

requerido para ellos.

Page 101: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

88

PROCEDIMIENTO DE BUSQUEDA DE PROVEDORES

BUSQUEDA DE

INFORMACIÓN

SOLICITUD DE

INFORMACIÓN

EVALUACIÓN Y

SELECCIÓN

1 Internet

Prensa, radio y

televisión

Publicaciones

especializadas

Ferias y exposiciones

Asociaciones

empresariales y

profesionales

Bases de datos públicas

y privadas

Anuarios económicos

Páginas Amarillas

Sobre:

–Condiciones económicas

– Condiciones técnicas

– Servicio postventa

Realización de:

–Una ficha por

proveedor

– Cuadro comparativo

de las condiciones

2 Mediante:

– Carta

– Representante

– Visitas personales

Criterios de selección:

– Económicos

– De calidad

Page 102: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

89

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS COMPRAS

RESPONSABLE: JEFE ADMINISTRATIVO

SOLICITAR LA MERCANCÍA

1 Recibir requisiciones de compra de las diferentes áreas.

2 Revisar con el bodeguero el stockde producto.

3 Emitir la orden de compra y autorizarla.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

RESPONSABLE: JEFE OPERATIVO

1 Realizar la inducción de funciones al personal nuevo.

2 Supervisar al personal del área operativa

3 Elaborar informes sobre cumplimiento del manual de procedimientos de cada área.

4 Se encargará de vigilar el correcto funcionamiento y coordinación de las actividades

de preparación y servicio.

Page 103: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

90

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS BODEGA

RESPONSABLE: BODEGUERO

RECEPCIÓN Y ALMACENAJE DE LA MERCANCÍA

1 Recibir la mercancía de acuerdo a la orden de compra solicitada.

2 Clasificar por producto de acuerdo al tipo de alimento.

3 Empacar y etiquetar con: nombre del producto, cantidad, fecha de producción y

expiración y número de factura correspondiente.

4 Almacenar cada producto tomando en cuenta:

sus características organolépticas

temperatura y grado de humedad de conservación

normas básicas de almacenamiento

indicaciones del producto

factores de riesgo

criterios de racionalización que facilitan su aprovisionamiento y

distribución

5 Almacenar las carnes, pescados, mariscos en el área de refrigeración.

6 Almacenar las frutas y verduras en la cámara de refrigeración verificando su

temperatura.

7 Elaborar semanalmente el inventario de productos en bodega.

8 Enviar los informes de existencias al jefe administrativo.

Page 104: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

91

POLÍTICAS DE RECEPCIÓN DE MERCANCÍA

1 Exigir que la recepción de la materia prima se realice en las primeras horas de la

mañana, así se evitará el calor del mediodía que genera la pronta descomposición de

los alimentos.

2 No colocar la mercancía en el suelo, sino en recipientes o javas de conservación

específicos para cada alimento.

3 No dejar los alimentos a la intemperie una vez recibidos e inspeccionados.

4 Si los envases de los alimentos enlatados estuvieran deteriorados (rotos, oxidados,

abombados, etc.), deben rechazarse inmediatamente.

5 Se desecharán aquellas frutas, hortalizas y tubérculos que presenten daños por

golpes; picaduras de insectos, aves, roedores; parásitos; hongos; cualquier sustancia

extraña o indicios de fermentación o putrefacción.

6 Se desecharán los pescados y mariscos que presenten signos evidentes de

descomposición y putrefacción; olores raros de sustancias químicas (pesticidas,

detergentes, combustibles, etc.) o excrementos

Page 105: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

92

ÁREA OPERATIVA: PREPARACIÓN

POLITICAS DEL ÁREA DE PREPARACIÓN

IMAGEN DE LOS COLABORADORES

ÁREA COCINA, DELICATESEN, CAFETERÍA

1 IMAGEN PERSONAL VESTIMENTA

M

U

J

E

R

E

S

Cabello recogido

Aretes discretos

Sin perfumes

Maquillaje sobrio

Uñas cortas, limpias y sin

esmalte.

Uniforme completo y limpio

Zapatos limpios

No utilizar accesorios

No pearcing o tatuajes visibles

Gorro

Malla

Camiseta blanca,

Jean azul,

Zapatillas antideslizantes

Delantal plástico

(COCINA)

Guantes de latex (COCINA-

DELICATESEN)

H

O

M

B

R

E

S

Cabello corto

Afeitado diario

Uñas cortas y limpias

Uniforme completo y limpio

Zapatos limpios

Sin lociones

No pearcing o tatuajes visibles

Gorro

Malla

Guantes de latex(COCINA-

DELICATESEN)

Camiseta blanca

Jean azul

Zapatillas antideslizantes

Delantal plástico

(COCINA)

Page 106: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

93

POLÍTICAS DE LOS COLABORADORES EN EL ÁREA DE PREPARACIÓN

1 Prohibido fumar o masticar goma de mascar.

2 Prohibido comer en el puesto de trabajo.

3 Utilizar las prendas reglamentarias para su función.

4 Procurar no estornudar o toser sobre los alimentos.

5 Evitar actividades que causen contaminación a los alimentos.

POLÍTICAS DE SEGURIDAD EN LA COCINA

1 Revisar que en el interior del horno no haya nada antes de encenderlo.

2 No dejar que el mango o las asas de los recipientes de cocción sobresalgan al exterior

de la hornilla de la cocina o estén orientados a un punto de calor, ya que si por un

descuido una persona toca el mango o el asa, puede provocar un accidente.

4 Las personas que preparan los alimentos no deben desplazarse con el cuchillo en la

mano. Pero si necesitaran hacerlo, deben moverse sin apuro y orientando siempre

hacia el suelo las puntas del cuchillo.

5 Los cuchillos deben guardarse todos en el mismo sentido.

6 Antes de salir de la cocina, es preciso asegurarse de que todas las hornillas y cerradas

las llaves de conducción de gas.

Page 107: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

94

HIGIENE DE LOS COLABORADORES

PROCEDIMIENTO PARA EL LAVADO CORRECTO DE LAS MANOS

1 Remangarse el uniforme hasta la altura del codo.

2 Mojarse las manos y el antebrazo hasta los codos.

3 Frotarse las manos y los entre dedos por lo menos 40 segundos con el jabón hasta

que forme la espuma y extenderla desde las manos hacia los codos.

4 Enjuagarse en el agua, de manera corra desde arriba de los codos hasta la punta de

los dedos.

5 Secarse las manos con papel toalla desechable o secadores automáticos de aire.

6 Utilizar papel toalla para proteger las manos al cerrar el grifo.

7 Desinfectarse con un antiséptico (alcohol70 grados).

PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA DE LOS EQUIPOS Y UTENSILIOS DE LA

COCINA

Los equipos y utensilios deben ser de material lavable, liso, no poroso y fácil de limpiar

y desinfectar. No deben alterar el olor y sabor del alimento que contengan; se

recomienda que sean de acero inoxidable.

1 Apagar y desenchufar el equipo antes de limpiarlo. De igual manera, deben

apagarse los congeladores y refrigeradores.

2 Retirar los residuos gruesos es decir remover partículas gruesas. Este proceso se

hace manualmente.

3 Desinfección: Aplicar agentes químicos (detergentes, desengrasantes), se realizará

de modo manual.

4 Enjuague: se realiza de manera manual con agua para retirar el agente químico

aplicado. Es muy importante que no queden residuos para garantizar la calidad final

de alimento

5 Enjuague final

6 Secado: se realiza de modo manual, para evitar el crecimiento de microorganismos

que puedan reproducirse y contaminar los alimentos elaborados en los mismos.

Page 108: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

95

PROCEDIMIENTO PARA EL LAVADO Y DESINFECCIÓN DE VAJILLA,

CUBIERTOS Y VASOS

1 Retirar los residuos de comidas.

2 Lavar con agua, caliente y detergente (no utilizar esponjas de acero inoxidable para

lavar las ollas y sartenes, de preferencia utilizar esponjas no metálicas).

3 Enjuagar con agua potable.

4 Desinfectar con cualquier producto químico autorizado para dicho uso o con un

enjuague final por inmersión en agua a un mínimo de temperatura de 80º C por tres

minutos.

5 Enjuagar con agua potable si se utilizó el desinfectante químico.

6 Secar la vajilla por escurrimiento al medioambiente, colocada en canastillas o

similares, de lo contrario con toallas, secadores o similares que deberán ser de uso

exclusivo y mantenerse limpios, en buen estado de conservación.

PROCEDIMIENTO PARA EL LAVADO DE LOS ALIMENTOS

FRUTAS Y VEGETALES CARNES, MARISCOS Y PESCADOS

1

Las frutas y hortalizas deberán ser

retiradas de su envase original y ser

trasladas a jabas propias del

establecimiento.

El área de cortado de carnes deberá estar

limpia y libre de malos olores, así como

de acumulación de envolturas de carne y

otros desperdicios.

2

Deben ser lavadas con agua potable.

Se deberán lavar con agua potable antes

del proceso de cocción, a fin de reducir la

carga de bacterias.

Las hortalizas se lavarán hoja por hoja

o en manojos bajo el chorro de agua

La carne cruda en espera de preparación

o procesamiento deberá estar en

Page 109: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

96

3 para retirar la tierra, huevos de

parásitos, insectos y otros

contaminantes.

recipientes, almacenada a la temperatura

apropiada.

4 Desinfectar con 10 gotas de cloro en un

litro de agua. Dejar las fruta y

hortalizas en contacto por 3 minutos.

Los pescados enteros deben lavarse bajo

chorros de agua antes de proceder al

eviscerado y fileteado

5 Enjuagar con agua potable antes del

almacenamiento.

Los mariscos con caparazón serán

escobillados para facilitar el retiro de

arena, parásitos y algas, etc.

Luego se retirará su contenido intestinal.

6

Asegúrese que las frutas y vegetales no

estén en contacto con superficies que

han sido expuestas a carne y pollo

crudo, así mismo deben estar lejos de

los alimentos listos para el consumo.

7

Las verduras no refrigeradas deben

almacenarse en recipientes ventilados o

en jabas sobre plataformas elevadas.

Page 110: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

97

PROCEDIMIENTO PARA LA COCCIÓN DE ALIMENTOS

Durante este proceso se verificará y registrará regularmente los tiempos y temperaturas

alcanzadas por los alimentos de la forma siguiente:

1

Grandes trozos enrollados de carnes y aves deben alcanzar en el centro de la pieza

una cocción completa (temperatura por encima de los 80º C)para garantizar la

destrucción de salmonella y otros patógenos. Se debe medir la temperatura interna

en la parte más gruesa del alimento y tomar por lo menos dos medidas en diferentes

lugares.

2

Cuando los cambios de color, olor y sabor sean evidentes en las grasas y los aceite

sutilizados para freír, deben cambiarse inmediatamente y no deben estar quemados.

3 Seguir cuadro de Requisitos para la cocción de alimentos específicos. ANEXO 2

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PREPARACIÓN

RESPONSABLE: COCINEROS

1 Entrar al área de cocina con el vestido reglamentario.

2 Verificar el lugar de trabajo.

3 Mantener su aseo personal.

4 Todos los alimentos y bebidas que se utilicen deberán ser previamente solicitados

a la bodega.

5 Realizar aseo de los productos que serán utilizados para la preparación.

6 Realizar el mise en place de los alimentos para todo el día de labores.

7 Pelar, cortar, rallar, cocinar la materia prima para tener el mise en place.

8 Mantener el orden y la limpieza del área de trabajo donde se preparan los

alimentos.

9 Preparar los alimentos.

10 Presentar los alimentos en los platos de acuerdo a la solicitud de los clientes.

11 Realizar el aseo del área.

12 Lavar los equipos y utensilios.

Page 111: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

98

ÁREA OPERATIVA: SERVICIO

POLITICAS DEL ÁREA DE SERVICIO

IMAGEN DE LOS COLABORADORES

1

IMAGEN PERSONAL

VESTIMENTA

M

U

J

E

R

E

S

Cabello recogido

Aretes discretos

Sin perfumes

Maquillaje sobrio

Uñas cortas, limpias y sin esmalte.

Uniforme completo y limpio

Zapatos limpios

No utilizar accesorios

No pearcing o tatuajes visibles

Blusa blanca de manga larga.

Corbatín.

Pantalón de pinza negro.

Calcetines negros.

Zapatos negros.

Chaleco negro

Guantes blancos

H

O

M

B

R

E

S

Cabello corto

Afeitado diario

Uñas cortas y limpias

Uniforme completo y limpio

Zapatos limpios

Sin lociones

No pearcing o tatuajes visibles

Camisa blanca de manga

larga.

Corbatín.

Pantalón de pinza negro.

Calcetines negros.

Zapatos negros.

Chaleco negro

Guantes blancos

Page 112: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

99

POLÍTICAS PARA ATENCIÓN AL CLIENTE

1 Saludar y agradecer al cliente a la entrada y a la salida.

2 No recargarse sobre las mesas, sillas o paredes.

3 Cambiar lo que se caiga o tenga contacto con el piso, colocar un objeto limpio para

el comensal envuelto en una servilleta y recoger el objeto sucio y retirarlo.

4 Caminar aprisa pero nunca correr.

5 Prohibido fumar y comer goma de mascar.

6 Evite el contacto con sus manos y la comida cuando tome platos.

7 Evitar sentarse con un cliente o amigo mientras se encuentre de turno.

PROCEDIMIENTO PARA LA PREPARACIÓN DEL SALÓN Y CAFETERÍA

1 Limpiar las áreas del salón y cafetería.

2 Chequear el armado de las mesas y la estabilidad de las sillas.

3

Limpiar y alinear las mesas y sillas los cuales deben estar con los manteles

limpios, alineados.

4 Montar las mesas de acuerdo a lo establecido.

5 Limpiar los baños.

6

Chequear que los baños estén provistos con jabón, papel de manos y papel

higiénico.

7

Tener completas las estaciones de apoyo con servilletas, cubiertos, saleros,

pimenteros y vasos.

Page 113: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

100

PROCEDIMIENTO PARA EL MONTAJE DE LAS MESAS

1 Colocar el mantel en la mesa

2 Colocar el plato base

3 Colocar el cuchillo a la derecha del plato base

4 Colocar la cuchara sopera a la derecha del cuchillo

5 Colocar el tenedor a la izquierda

6 Colocar la cuchara de postre encima del plato base a 5 cm.

7 Colocar el plato para pan a 5 cms aproximadamente de distancia del tenedor y el

borde de la mesa.

8 La pala mantequillera se coloca encima del plato para el pan, en su borde

derecho.

9 Ubicar la cristalería a la derecha y sobre el plato base: Copa de agua, Copa de

vino y vaso de jugo.

10 Realizar el doblez de la servilleta y colocarla sobre el plato base.

11 Colocar el salero y pimentero en el centro de la mesa.

12 Ubicar el arreglo floral en el centro de la mesa.

PROCEDIMIENTO PARA LA BIENVENIDA A LOS CLIENTES

1 Saludar amablemente al cliente y darle la bienvenida al Parador.

2 Acompañar al cliente hasta la mesa.

3 Ofrecerle el menú y comentarle sobre comida especial del Parador.

4 Darle unos minutos para la elección de los platos.

Page 114: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

101

POLÍTICAS DE TRATO CON CLIENTES

1 Tratar al cliente siempre de USTED.

2 Tratar al cliente por su apellido y título cuando lo conocemos. (en caso de clientes

habituales).

3 Ser amables también cuando el cliente nos solicite ayuda. En caso de que no se

pueda ayudarle por desconocimiento, pedirle amablemente que aguarde un

momento mientras acude un compañero para solucionar su inquietud o problema.

4 Siempre ser correctos, amables y atender con una cálida sonrisa así no se encuentre

dentro de nuestra sección.

5 Atención al teléfono: al contestar el teléfono hacerlo con la siguiente frase. Parador

La Finca Buenos días, Buenas/tardes/noches, en un tono amable. Siempre anotar los

recados.

PROCEDIMIENTO DE TOMA DE LA ORDEN O COMANDA

1 Acercarse a los clientes, luego de haberles dado tiempo de observar y elegir del

menú.

2 Anotar el número de mesa, cantidad de personas, nombre del mesero y la fecha

3 Tomar el pedido, hacerlo por la derecha del cliente, con un block de comandas y

esferográfico en la mano.

4 Utilizar técnicas de ventas, promoviendo las especialidades del Parador.

5 Al tomar el pedido ordenar la comanda separándola de la siguiente manera:

Platos fuertes o principales

Bebidas

Postre

6 Reconfirmar la orden

7 Ingresar el pedido a cocina

Page 115: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

102

PROCEDIMIENTO PARA DESBARAZAR O RECOGER LAS MESAS

1 Observar si los clientes han terminado de servirse los alimentos.

2 Preguntar si se puede retirar los platos de las personas que ya terminaron.

3 Desbarazar por el lado derecho del cliente, retirar los platos con la mano

derecha, primero el plato y luego los cubiertos.

4 Colocar el menaje retirado en la bandeja que se lleva en el brazo izquierdo o en

la mesa auxiliar, se debe mantener lo más alejado posible de los clientes.

5 Apilar los platos por su tamaño, por seguridad no se debe superar más de

cuatro unidades.

6 Arrojar los alimentos en el tacho de basura orgánica.

7 Colocar los platos sucios en el área de lavar platos

8 Colocar los cubiertos sucios en la java para lavarlos.

9 Retirar la cristalería por el lado derecho, diferenciando su tamaño. No se debe

introducir los dedos en las copas o vasos. Debe tomarse por la base o pie.

10 Colocar las copas en las javas para el lavado.

CUANDO EL COMENSAL NO ESTA

11 Limpiar la mesa con un paño, quitando todas las migas y desperdicios de la

mesa. No arrojar al suelo los desperdicios.

12 Verificar que todo esté limpio.

13 Cambiar la mantelería y montar nuevamente la mesa.

Page 116: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

103

ÁREA OPERATIVA: VENTAS-CUADRE DE CAJA

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS VENTAS

RESPONSABLE: ENCARGADA OPERATIVA

PROCEDIMIENTO CAJA-CONSUMOS-VENTAS

1 Aperturar la caja contando el dinero y revisando con el saldo anterior.

2 Realizar la separación de los billetes y monedas.

3 Registrar todos los cobros y ventas realizados por parte de los clientes.

4 Emitir facturas o notas de venta por los consumos o ventas realizadas.

5 Cuadrar la caja al final del día.

6 Entregar la caja cuadrada al jefe administrativo.

7 Entregar formato cuadre-arqueo de efectivo firmado por el responsable al igual

por quien recibe la caja.

8 Ingreso de la tula en la caja fuerte.

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO-CAJA

1 Enviar peticiones de órdenes de compra a los proveedores.

2 Supervisar horarios de entrada y salida del personal.

3 Elaborar informes de asistencia y puntualidad.

Page 117: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

104

CAPÍTULO VI

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 CONCLUSIONES:

• Implementar el manual de procedimientos como una herramienta fundamental para

que los colaboradores conozcan sus actividades y tareas, así como también realizar

sus funciones de una manera efectiva y segura.

• Al establecer el manual para cada procedimiento se tendrá un control efectivo de los

empleados lo que permitirá evaluar el desenvolvimiento y rendimiento de los

mismos.

• El manual de procedimientos establecido para las diferentes actividades que se

realiza dentro del Parador tales como compras, bodega, cocina, servicio y ventas

ayudará a la conservación, estandarización, limpieza e inocuidad de los alimentos así

como del Parador.

• Es necesario la implementación del manual de procedimientos para cada área, ya que

de este modo garantiza el correcto funcionamiento de los diferentes procesos para

cumplir con el objetivo principal del Parador que es la satisfacción de los clientes.

• El cumplimiento de las políticas para cada uno de los procesos mejorará el servicio

tanto en calidad como en cantidad del Parador.

• Se evidencia la poca o casi nula existencia de programas de capacitación para el

personal y profesional de los colaboradores del Parador.

Page 118: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

105

6.2 RECOMENDACIONES:

• Aplicar y poner en práctica el presente manual de procedimientos debido a la enorme

importancia que este tiene para lograr de manera eficiente y eficaz los objetivos del

Parador.

• Se recomienda realizar inspecciones continuas en base al manual de procedimientos

establecidos, se deberá revisar que el personal efectivamente esté cumpliendo con

estos para que el Parador se vaya posicionando de mejor manera.

• Realizar capacitaciones generales así como técnicas para empoderar a los

colaboradores en sus respectivas funciones y actividades con el fin de hacerles más

productivos y por ende más rentables para el Parador.

• Es necesario difundir y colocar en un lugar visible del establecimiento la misión,

visión y objetivos del Parador para que los empleados se involucren y ayuden a que

los mismos se cumplan y traigan consigo beneficios al Parador.

• Realizar actividades de integración entre colaboradores con el objetivo de fomentar la

unión y el trabajo en equipo.

• Revisar periódicamente las políticas de manejo de proveedores con el afan de

actualizar permanentemente la información que permita la toma de decisiones

acertadas.

Page 119: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

106

ANEXOS

ANEXO #1

RECEPCIÓN DE LOS ALIMENTOS

Page 120: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

107

Fuente: http://biblioteca.upaep.mx/pdf/L_AI_Murad_Abuxapqui_SE.pdf

Page 121: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

108

ANEXO # 2

REQUISITOS PARA LA COCCIÓN DE ALIMENTOS ESPECÍFICOS

Page 122: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

109

ANEXO # 3

FICHA DE PROVEEDORES

FICHA DE PROVEEDORES

NOMBRE:

DOMICILIO:

TELÉFONO: FAX:

EMAIL:

PRODUCTOS O SERVICIOS QUE SUMINISTRA

CONDICIONES COMERCIALES

PRECIO DESCUENTO CONDICIONES

DE PAGO

TRANSPORTE FORMAS DE PAGO PLAZO DE

ENTREGA

Page 123: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

110

ANEXO # 4

CUADRO COMPARATIVO DE PROVEEDORES

Page 124: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

111

ANEXO # 5

COMANDA

Nº mesa: Nº pax:

Nombre mesero: Fecha:

UNIDAD DESCRIPCIÓN

Page 125: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

112

ANEXO # 6

SOLICITUD DE COMPRA

SOLICITUD DE COMPRAS DE PRODUCTOS

Nº 00001

FECHA DE PEDIDO.......................................................

ÁREA GENERADORA...................................................

PRIORIDAD: URGENTE........ NORMAL........

ARTICULO

DESCRIPCIÓN-

MARCA

CANT.

PROVEEDOR

OBSERVACIONES

Firma Jefe Administrativo Firma Jefe del Área

Page 126: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

113

ANEXO # 7

FORMATO ARQUEO DE EFECTIVO Y VALORES

ARQUEO DE EFECTIVO Y VALORES

FECHA DEL CUADRE

HORA

NOMBRE DEL SUPERVISOR

NOMBRE DEL CAJERO/ No. DE EMPLEADO

ARQUEO DE EFECTIVO (DOLARES)

BILLETES CANTIDAD VALOR

MONEDAS CANTIDAD VALOR

DENOMINACIÓN

DENOMINACION

100

-

1,00

-

Page 127: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

114

50

-

0,50

-

20

-

0,25

-

10

-

0,10

-

5

-

0,05

-

2

-

0,01

-

1

-

-

TOTAL BILLETES

-

TOTAL

MONEDAS

-

TOTAL GENERAL

-

Firma Jefe Operativo

Page 128: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

115

ANEXO # 8- ENTRADA PARADOR "LA FINCA"

Page 129: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

116

ANEXO # 9 DELICATESSEN

Page 130: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

117

ANEXO # 10 CAFETERÍA

Page 131: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

118

ANEXO #11 LOBBY RESTAURANTE

Page 132: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

119

ANEXO # 12 RESTAURANTE

Page 133: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

120

ANEXO # 13 BANQUETES

Page 134: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

121

ANEXO #14 EXTERIORES DEL PARADOR

Page 135: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

122

BIBLIOGRAFÍA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Escudero, Francisco R.Compra, Recepción y Almacenamiento de Alimentos en

Hoteles y Restaurante,.Mexico, Argentina, España, Colombia, Puerto Rico,

Venezuela, Editorial Trillas.

Berry, L. Bennet, C. y Brown, C, Calidad de Servicio, (1989), Madrid: Ed. Díaz de

Santos.

Melinkoff Ramón (1990), Los Procesos Administrativos, Caracas: Editorial

Panapo, (1ra. Edición)

Biegler, Jhon (1980) Manual Moderno de Contabilidad, México Editorial MC

GRAW HILL.

PerezFernandez de Velasco, Jose Antonio (2009), Gestión.

Deming, W. Calidad, Productividad y Competitividad. Ed. Díaz de Santos.1989

Mintzberg, H. Estructuración de las Organizaciones. Ed. Deusto. Bilbao.1994

PerezFernandez de Velasco, J.A, Gestión por Procesos. AEC/ESIC. Ed. Madrid 4 ta

Edición. 2010

Porter, M, Ser Competitivo. Ediciones Deusto. Barcelona. 2003

Page 136: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

123

NET GRAFÍA

http://hoteldarakachetumal.jimdo.com/manual-de-funciones/

http://www.tiposde.org/cotidianos/568-tipos-de-manuales/

http://definicion.de/procedimiento/

http://xxxturismoxxx.blogspot.com/2010/04/estructura-organizacional-en-

hoteles.html

http://intl.feedfury.com/content/9558108-funciones-de-los-cocineros.html

http://mesabar-jorgeantonio.blogspot.com/2011/05/funciones-del-mesero.html

http://mesabar-jorgeantonio.blogspot.com/2011/05/manual-de-funciones-del-

chef.html

http://es.scribd.com/doc/52975010/cajero-de-restaurante

http://www.zietlow.com/docs/ESmanualpuestos.pdf

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lad/fonseca_g_fj/apendiceA.pdf

http://es.scribd.com/doc/41957121/Manual-de-Puestos-y-Funciones

http://www.ula.ve/personal/cargos_unicos/cajero.htm

http://www.si-forma.net/ficha5.html

http://www.hotelesecuador.com/downloads/CAPITAN%20DE%20MESEROS.pdf

http://www.verial.es/PDF/Manual_Restaurante.pdf

http://www.bicgalicia.es/procedimientos/pdf/G-012-

06_Aprovisionamentos_e__Almacenamento.pdf

http://clubensayos.com/Temas-Variados/MANUAL-DE-PROCEDIMIENTOS-

PARA-UN/60143.html

http://abrirunrestaurante.com/operaciones-en-un-restaurante/

http://www.gestiopolis.com/canales8/ger/importancia-de-los-manuales-

administrativos.htm

Page 137: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13173/1/55145_1.pdf · AGRADECIMIENTO A DIOS por ser mi guía en todo momento. Al Ingeniero Schubert

124

http://es.scribd.com/doc/55324882/Areas-Del-Restaurante

http://uproadmon.blogspot.com/2007/03/manuales-administrativos.html

http://biblioteca.upaep.mx/pdf/L_AI_Murad_Abuxapqui_SE.pdf

http://proyectos8.bligoo.com.mx/manual-de-procedimiento-de-compras

http://es.scribd.com/doc/38280184/Manual-de-Funciones-y-Manual-de-

Procedimientos

http://es.scribd.com/doc/86804693/Manual-de-Compras-Listo

http://info4.juridicas.unam.mx/unijus/nrm/18/24/14.htm

http://www.ccm.itesm.mx/da/compras/polgene.html

http://www.gestionrestaurantes.com/llegir_article.php?article=758

http://www.definicion.org/manual

http://www.pallomaro.com/servicio/mantenimiento-e-higienizacion-de-equipos-

para-cocinas-industriales/

http://es.scribd.com/doc/21658943/Manual-de-Buenas-Practicas-de-Manipulacion-

de-Alimentos-Para-Restaurantes-y-Servic

http://www.crecenegocios.com/criterios-de-seleccion-de-proveedores/

http://www.mcgraw-hill.es/bcv/guide/capitulo/8448147731.pdf

http://www.redeuroparc.org/sistema_calidad_turistica/ManualGuiaparalaelaboracio

ndeProcedimientosO.pdf

http://www.emagister.com/curso-gestion-calidad-procesos-tecnicas-herramientas-

calidad/tipos-procesos