universidad tÉcnica particular de loja...

137
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN “SITUACIÓN LABORAL DE TITULADOS DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA - ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN” TRABAJO DE FIN DE CARRERA PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. AUTORA: MENCIÓN: NELLY TERESA ARELLANO PEÑA PEDAGOGÍA DIRECTOR DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: Mgs. Fabián Jaramillo Serrano. DIRECTOR DEL TRABAJO FIN DE CARRERA: Lcdo. Víctor Figueroa D. CENTRO UNIVERSITARIO COCA - ORELLANA 2011

Upload: lamdang

Post on 07-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

��

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

“SITUACIÓN LABORAL DE TITULADOS DE LA UNIVERSIDAD

TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA - ESCUELA DE CIENCIAS DE

LA EDUCACIÓN”

TRABAJO DE FIN DE CARRERA

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE LICENCIADA EN

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

AUTORA: MENCIÓN:

NELLY TERESA ARELLANO PEÑA PEDAGOGÍA

DIRECTOR DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

Mgs. Fabián Jaramillo Serrano.

DIRECTOR DEL TRABAJO FIN DE CARRERA:

Lcdo. Víctor Figueroa D.

CENTRO UNIVERSITARIO COCA - ORELLANA

2011

���

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

CERTIFICACIÓN

Lic. Víctor Figueroa Delgado TUTOR DEL INFORME DE TRABAJO

DE FIN DE CARRERA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN U.T.P.L

C E R T I F I C A:

Haber revisado el presente informe de Trabajo de Fin de Carrera, que se ajusta a las normas

establecida por la Escuela de Ciencias de la Educación, Modalidad Abierta, de la

Universidad Técnica Particular de Loja; por tanto autoriza su presentación para los fines

legales pertinentes.

(f) ______________________________

Loja, junio del 2011

����

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

ACTA DE DECLARACIÓN Y CESIÓN DE DERECHOS

Yo Nelly Teresa Arellano Peña, declaro ser autora del presente Trabajo de Fin de Carrera

eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus representantes

legales de posibles reclamos o acciones legales.

Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 67 del Estatuto Orgánico

de la Universidad la propiedad intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos

de tesis/trabajos de grado que se realicen a través, o con el apoyo financiero, académico o

institucional (operativo) de la Universidad.

(f) __________________________

C.I. 0701956724

���

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

AUTORÍA:�

Las ideas y contenidos expuestos en el presente informe de Trabajo de Fin de Carrera, son

de exclusiva responsabilidad de su autora.

(f) _________________________________

Nelly T. Arellano P.

C.I. 070195672-4

��

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

DEDICATORIA

Este trabajo fruto de mi esfuerzo lo dedico de manera especial a mis hijos,

Luis, Adrián y Emily, a mis Padres y Hermanos, quienes me enseñaron que

después del sacrificio se llega el éxito, y a aquellas personas que de una u otra

forma me ayudaron para la culminación del presente trabajo.

���

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento a Dios por haberme dado la vida, inteligencia y sabiduría,

a mis maestros quienes con nobleza y entusiasmo depositaron en mí sus

vastos conocimientos, a mi tutor Víctor Figueroa quién con voluntad,

paciencia, carisma y confianza supo guiarme e incentivarme y compartir su

sapiencia, a la Universidad Técnica Particular de Loja que me ha brindado

esta valiosa oportunidad de cumplir éste anhelado sueño.

����

INDICE

Portada…………………………………………..................................................... i

Certificación……………………………………………………………………………. ii

Acta de cesión de derechos…………………………………………………………….. iii

Autoría………………………………………………………………………………….. iv

Dedicatoria……………………………………………………………………………… v

Agradecimiento…………………………………………………………………………. vi

Índice...………………………………………………………………………………….. vii

Resumen………………………………………………………………………………… 09

Introducción…………………………………………………………………………….. 10

Marco Teórico………………………………………………………………………….. 12

Situación Laboral Docente……………………………………………………………… 12

Formación Inicial Docente y Formación continua……………………………………… 12

La Contratación y la Carrera Docente………………………………………………….. 22

Las Condiciones de Enseñanza y aprendizaje………………………………………….. 28

El Género y la Profesión Docente………………………………………………………. 32

Síntesis………………………………………………………………………………….. 33

Contexto Laboral……………………………………………………………………….. 35

Entorno Educativo, La Comunidad Educativa…………………………………………. 35

La Demanda de Educación de Calidad…………………………………………………. 40

Políticas Educativas: Carta Magna, Plan Nacional de Desarrollo, Ley de Educación, Plan

Decenal de Educación, DINAMEP…………………………………………………….. 47

Políticas Micro: institucionales…………………………………………………………. 61

Síntesis………………………………………………………………………………….. 61

Necesidades de Formación Docente……………………………………………………. 63

Definición………………………………………………………………………………. 63

�����

Competencias Profesionales……………………………………………………………. 64

Los Cuatro Pilares de la Educación para el Siglo XXI…………………………………. 69

Competencias Profesionales Docentes…………………………………………………. 75

Necesidades de Formación en el Ecuador……………………………………………… 80

Síntesis…………………………………………………………………………………. 81

Metodología…………………………………………………………………………….. 82

Diseño de la Investigación……………………………………………………………… 82

Participantes de la Investigación……………………………………………………….. 82

Técnicas e Instrumentos de Investigación……………………………………………… 82

Recursos………………………………………………………………………………… 83

Procedimiento…………………………………………………………………………… 83

Interpretación, Análisis y Discusión de los Resultados…………………………………. 85

Caracterización Sociodemográfica……………………………………………………… 85

Situación Laboral……………………………………………………………………….. 92

Contexto Laboral……………………………………………………………………….. 107

Necesidades de Formación…………………………………………………………....... 117

Conclusiones y Recomendaciones……………………………………………………… 121

Referencias Bibliográficas……………………………………………………………… 122

Anexos…………………………………………………………………………………... 124

��

RESUMEN

La Universidad Técnica Particular de Loja con el fin de determinar la situación laboral

actual del titulado de la Escuela de Ciencias de la Educación, que ejerce o ha ejercido la

docencias en los niveles de Educación Inicial Básico y Bachillerato del Ecuador, durante el

periodo 2005 – 2010 se propone la siguiente temática de investigación realizada en la

ciudad del Coca, Provincia de Orellana y en el Tena, Provincia del Napo aplicada a cuatro

titulados y dos autoridades de las instituciones educativas donde laboran los antes

mencionados.

Para recabar la información se la realizó en base a un cuestionario previamente elaborado

por la universidad, el mismo que se lo aplicó a cada uno de los titulados seleccionados en

forma de entrevista, de donde he obtenido como resultado que tres de ellos ejercen la

docencia en la especialidad en la cual han obtenido su título profesional. Por la situación

geográfica donde se encuentran les ha sido fácil ingresar al magisterio, puesto que son

pocos los docentes que quieren trabajar en la Amazonía y los que ingresan son en su

mayoría Bachilleres, es así que no se les ha exigido ningún requisito para postular al cargo

docente; cabe resaltar que ya trabajaban cuando aún no obtenían su título. Esto

definitivamente a mejorado sus condiciones de vida y por ende la situación económica de

cada uno de ellos porque la obtención de su título a implicado que dentro de la Ley de

Escalafón docente los ubique en una mejor posición laboral y se les abra muchas ofertas de

trabajo no solamente dentro del Magisterio, sino también en cargos públicos y privados por

el nivel de educación que tienen.

En conclusión se puede decir que gran parte de los titulados están ejerciendo la profesión

docente y que esto definitivamente les ha mejorado sus condiciones de vida.

���

INTRODUCCIÓN

Las políticas Educativas Nacionales de las instituciones de educación superior posicionan a

la Universidad como un eje de desarrollo en todos los ámbitos.

La calidad de la enseñanza se mide en función de su capacidad para satisfacer las

necesidades de los centros educativos por medio de requerimientos referidos por directivos

o empleadores. En esta terea la universidad como formadora de docentes tiene una especial

implicación cuando toma en consideración el tema de calidad en los procesos de formación,

que se canalizan a través de la gestión académico-administrativo de la Escuela de Ciencias

de la Educación.

Con el fin de determinar la situación laboral actual del titulado de la Escuela de Ciencias de

la Educación de la Universidad Técnica Particular de Loja, que ejerce o a ejercido la

docencia en los niveles de Educación Inicial, Básico y Bachillerato del Ecuador durante el

periodo 2005-2010, se propone la presente temática de investigación la misma que

permitirá realizar un diagnóstico de la situación laboral y de las necesidades básicas de

formación para definir el perfil y competencias profesionales de los docentes que la escuela

de Ciencias de la Educación pone al servicio de la sociedad.

Coca es una ciudad pequeña, por esta razón no tuvimos ninguna dificultad para el

desarrollo de la investigación.

Podemos indicar que los participantes de esta investigación que laboran en la ciudad del

Coca, provincia de Orellana y en el Tena provincia del Napo, tres de ellos se desempeñan

solo como docente, cabe resaltar que no han tenido ninguna dificultad para ingresar al

Magisterio, especialmente por ser provincias Amazónicas, en donde son pocos los

profesionales que quieren trabajar en estos lugares fronterizos, por tal motivo siendo

bachilleres ya trabajaban cuando obtuvieron su título profesional.

En la actualidad las instituciones educativas exigen a los docentes tener título en Ciencias

de la Educación, personas competentes que sean capaces de desarrollar habilidades,

destrezas, cualidades, actitudes y aptitudes en el estudiante que le permita desempeñarse

���

satisfactoriamente en cualquier situación, lo que implica que éste debe construir

conocimientos significativos útiles para su desempeño en cualquier disciplina.

En cuanto a la labor misma de la profesión docente existen algunas debilidades como la

infraestructura en mal estado de las instituciones educativas, el poco material didáctico, el

no tener la facilidad para el acceso a la tecnología como es el internet que se hace casi

imposible adquirirlo por el poco presupuesto que el Gobierno designa y que son muchas las

necesidades que surgen en cada institución; teniendo como consecuencia una educación

con limitaciones que influyen en el aprendizaje de los alumnos, a diferencia de las grandes

ciudades que tienen todo al alcance de la mano.

Las pocas fortalezas que se tienen son el amplio espacio físico, y el ambiente natural donde

se desenvuelven los niños y jóvenes en el quehacer educativo.

Los maestros están obligados a actualizarse, a capacitarse, a fortalecerse como profesional

para que con lo poco que tienen, el proceso de enseñanza – aprendizaje sea significativo,

aunque es recién ahora cuando el MEC se a dedicado a dar una verdadera capacitación al

profesorado mediante la DINACAPED, especialmente en lo que es Pedagogía, Didáctica y

habilidades en el uso de las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs)

y en lo que es Diseño y Planificación Curricular que son las disciplinas más relevantes

según las necesidades que se tiene en este lugar y ámbito social.

La propuesta de la Escuela de Ciencias de la Educación de la UTPL, es sumamente

importante, porque de esta manera se está conociendo en qué situación se encuentran los

titulados y las necesidades de formación en base al mercado laboral nacional en el campo

de la docencia.

���

3. MARCO TEÓRICO

3.1 SITUACIÓN LABORAL DOCENTE

3.1.1 Formación Inicial Docente y formación continua La formación de docentes de los niveles preprimario y primario estaba a cargo de los

Colegios e Institutos Normales de nivel medio hasta que en 1991 se convirtieron en

Institutos Pedagógicos mediante el acuerdo Ministerial Nº 459/91.

La formación docente se encuentra regida por los principios fundamentales del Sistema

Educativo Ecuatoriano. Dichos principios están explicitados en tres documentos básicos:

• La Constitución Política del Estado,

• La Ley de Educación

• La Ley de Carrera Docente y Escalafón del Magisterio Nacional

Son objetivos de los Institutos Pedagógicos:

• Formar docentes que requiere el país, conforme a las necesidades socio-culturales y

disponibilidades del Estado en los niveles pre-primario, primario y áreas especiales para

una eficiente atención del sistema educativo.

• Preparar un nuevo docente con una sólida formación humanística, científica, pedagógica

y democrática, comprometido con la problemática social de su entorno.

• Desarrollar la investigación educativa con énfasis en la experimentación de metodologías

e innovaciones tecnológicas, a fin de elevar los niveles de eficiencia y eficacia de la

educación nacional.

• Constituirse en centros de capacitación y mejoramiento de los recursos humanos del

magisterio pre-primario y primario.

• Generar procesos lucrativos socializantes que contribuyan al mejoramiento de la calidad

de vida de la comunidad.

Los Institutos Pedagógicos son administrados por el Ministerio de Educación y Cultura.

La Red Nacional de Formación y Capacitación Docente, bajo la orientación y coordinación

del Ministerio de Educación y Cultura, es la responsable de ejecutar el sistema nacional de

capacitación y mejoramiento docente.

���

Los cursos de capacitación y mejoramiento docente de los profesores en servicio están a

cargo de la Dirección Nacional de Capacitación y Perfeccionamiento Docente e

Investigación Pedagógica, DINACAPED. (OEI-Ministerio de Educación y Cultura de

Ecuador Organización y Estructura de la Formación Docente en Iberoamérica).

La formación inicial de los docentes de nivel medio la realizan las Facultades de Filosofía,

Letras y Ciencias de la Educación, de las Universidades estatales y particulares del país.

Para ingresar como alumnos a los Institutos Pedagógicos se requiere: poseer el título de

Bachiller en Ciencias, especialización Físico-Matemática, Químico-Biológica, Sociales o

Educación. A su vez, es necesario haber aprobado las pruebas de admisión.

Para ingresar a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación se requiere

poseer el título de Bachiller en Ciencias, especialización Físico-Matemática, Químico-

Biológica, Sociales o Educación, o el título de Bachiller Técnico, en sus diferentes

especialidades. Para acceder también es necesario haber aprobado el curso de nivelación.

El año escolar se divide en dos períodos de cinco meses cada uno. El ciclo de

especialización en formación docente para los niveles preprimario y primario dura tres años

lectivos y la formación docente de nivel medio dura cuatro años para la licenciatura y dos

años más para el doctorado.

El contenido de la formación está determinado en dos campos, la formación profesional

básica y la formación profesional específica.

La formación profesional básica cuenta con las siguientes asignaturas:

• Investigación Pedagógica,

• Pedagogía,

• Psicología Educativa,

• Sociología de la Educación,

(OEI-Ministerio de Educación y Cultura de Ecuador Organización y Estructura de la

Formación Docente en Iberoamérica)

La DINACAPED promueve la calidad de la formación inicial de profesores y

profesoras realizando un trabajo conjunto con las instituciones académicas que

imparten carreras de Pedagogía. El objetivo es que incorporen los estándares necesarios

��

en la formación de docentes para que futuros y futuras docentes egresen con un alto

grado de compromiso y responsabilidad profesional, que les permita lograr los

aprendizajes esperados de los estudiantes, de acuerdo con el marco curricular vigente.

Con este compromiso el MEC, a través de su Área de Formación Inicial Docente,

desarrolla las siguientes líneas de trabajo:

Estándares y orientaciones curriculares para carreras de Pedagogía, con el fin de

otorgar una base de conocimientos comunes acordes a los requerimientos del sistema

educativo.

La Evaluación Diagnóstica Inicial mide los conocimientos y competencias de los

egresados de Pedagogía de educación básica, educación parvularia, educación media y

educación diferencial. El objetivo de esta evaluación es entregar a las instituciones

información actualizada sobre el nivel de logro de sus estudiantes, lo que permitirá a

las facultades orientar y focalizar sus acciones de mejoramiento de la formación de

profesores y, a los egresados, les permite identificar sus necesidades de reforzamiento y

formación continua posterior a su formación.

Esta evaluación se inició como una medición de conocimiento disciplinario y de

competencias básicas de comunicación escrita, luego ha incorporado las dimensiones

didácticas y pedagógicas y las habilidades en el uso de nuevas tecnologías de la

información y la comunicación (TIC’s). En su etapa final ampliará el diagnóstico todas

las competencias que deben tener los y las docentes.

El desarrollo profesional de los maestros en el contexto actual tiene retos aún no atendidos.

De ellos, compartimos aquí los relacionados con su formación inicial y superación

profesional; su actualización y capacitación y su carrera profesional, entendida como un

proyecto de vida, que inicia con la decisión personal de estudiar para maestros y termina

con el retiro, también voluntario, del ejercicio docente –jubilación.

Las tendencias de formación de maestros apuntan a procesos multidimensionales,

complejos y vulnerables, determinados por las condiciones histórico-sociales del contexto.

Así la formación de maestros es permeada por la relación entre ciencias, como construcción

de conocimientos y como proceso de formación. Esta dicotomía es mediada por la razón y

��

la pasión, en donde la modernidad da primacía a la primera e intenta expulsar o marginar a

la segunda; sin lograrlo, afortunadamente, porque en particular en la formación de maestros

mucho bien nos haría no olvidarla.

En la preparación de maestros también están presentes la formación personal y la

formación profesional, que son ámbitos diferenciados, ya que la familia, los amigos, el

barrio, la religión, la cultura y los medios masivos de comunicación, entre otros, configuran

la formación personal, en tanto que se privilegia a la institución (escuela normal, Centro de

Actualización del Magisterio, Centro de Maestros e instituciones de educación superior

particulares y autónomas) como responsable de la formación profesional.

Una doble mirada a este proceso encontraría nuevas dimensiones de la formación, aquí sólo

apuntamos la referida a la formación académica y la formación pedagógica. La primera se

refiere a conocimientos, habilidades y destrezas disciplinarias, tecnológicas y humanistas, y

la formación pedagógica consiste en habilidades intelectuales específicas, dominio de

contenidos de enseñanza, competencias didácticas, identidad profesional y ética, capacidad

de percepción y respuesta a las condiciones sociales del entorno de la escuela.

Esta formación, es precisamente la preparación profesional que distingue al maestro de

otros profesionales.

Estas iniciales distinciones en la formación del maestro nos pueden permitir una mirada

más atenta al analizar, discutir e identificar las perspectivas de la formación y desarrollo

profesional del maestro en nuestro país.

Producto de diversas circunstancias, los aspirantes a la profesión docente arriban a los

estudios normalistas (licenciaturas en educación) desde varias perspectivas que es necesario

revisar; por un lado, sus expectativas personales de vida, y por otro, las exigencias del perfil

de ingreso de la propuesta de formación inicial; mediadas por una gran diversidad e

irregularidad de mecanismos de reclutamiento, selección y admisión de alumnos, que dejan

poco margen a la identificación y atracción de los mejores perfiles hacia la carrera. Se

objetará que a la carrera normalista ingresan históricamente los sectores más necesitados de

nuestra sociedad, y que seleccionarlos constituye un atentado más sobre la carrera, pero no

se trata de una selección arbitraria y excluyente sino de un acuerdo social que define y

���

regula el proceso de admisión y los perfiles de ingreso (conocimientos, habilidades,

actitudes y valores) que deben tener o que tienen los aspirantes a la carrera, que

potencialicen un alto desempeño en su formación.

Desde la información de aprovechamiento escolar que tienen los programas de formación

inicial (escuelas normales, Centros de Actualización y unidades de la Universidad

Pedagógica Nacional), se observa la exigencia institucional y social de mejorar los procesos

de aprendizaje del oficio de maestro. El interés por su formación es el interés por su vida,

es la condición de su capacidad de autoformación permanente (en condiciones que le

favorezcan) y representa un dispositivo de alta competencia para el ejercicio profesional y

en consecuencia para la Carrera Magisterial que no debe ignorar las condiciones formativas

de los estudiantes normalistas que en el futuro participarán en el programa, sino, más bien,

a partir de éstas, reorientar la Carrera y a su vez regresar las exigencias básicas de

formación (competencias laborales) que la Carrera Magisterial requiere, para que la

formación se consolide y ambos procesos se vinculen y orienten la carrera de vida del

maestro.

En la perspectiva de desarrollo profesional descrita, se entiende por superación profesional

a los estudios formales que se realizan después de la formación inicial, es decir, nos

referimos a los estudios de posgrado (especialización, maestría y doctorado) que realizan

los maestros de educación básica en servicio.

Estos programas de formación continua son diversos en sus contenidos, enfoques y

metodologías, por lo que se requiere discutir y establecer la visión, misión, objetivos y

estrategias de los estudios de posgrado en educación para maestros en servicio, un

programa nacional de posgrado– que regule y oriente su operación en el marco de un

programa integral de desarrollo profesional de los maestros de educación básica en nuestro

país, de cara a las exigencias internacionales.

El acceso al aprendizaje (conocimiento e información) durante toda la vida es un derecho

del maestro en servicio y una obligación del gobierno Así que, en principio, es conveniente

discutir si la acreditación de cursos de actualización y superación profesional debe

permanecer o no como factor de evaluación, ya que, en todo caso, estaría referenciado en el

���

examen de preparación profesional y aprovechamiento escolar; por lo que puede constituir

no sólo un factor sino la formación continua, que pone al día el conocimiento y las

competencias laborales necesarias para el logro de mejores resultados educativos y

desarrollo profesional. Es decir, liberarla de la presión de puntos y favorecerla con

condiciones propicias de aprendizaje permanente (convertir a la escuela en el centro de

aprendizaje de maestros y alumnos) a través de políticas fiscales que permitan, por ejemplo,

integrar una actualización que mediante un Plan Nacional de Actualización y Capacitación

acuerde con el maestro, con la escuela, con la zona escolar y con colectivos docentes el

desarrollo regular de su actualización y capacitación, ofreciéndoles opciones disponibles a

lo largo de su vida.

Lo anterior requiere pensar en nuevas formas de actualización y capacitación; en nuevos e

innovadores planes y programas de estudio; en sistemas de formación continua, de

evaluación o certificación de competencias laborales; en nuevos tiempos para la

actualización; en la diversificación de espacios y formas para su desarrollo y en nuevas

formas de vinculación con la formación inicial, estudios de posgrado y programas de

desarrollo profesional.

Necesitamos un cambio profundo en la forma como organizamos la formación inicial

docente. No porque se lo está haciendo mal, sino porque las transformaciones que nuestra

sociedad está sufriendo nos obligan a pensar la educación en general y en particular la

formación del profesorado.

La calidad de los profesores y de su enseñanza es el factor más importante para explicar los

resultados de los alumnos.

Si queremos que las tecnologías lleguen a integrarse en el hacer habitual de la práctica

docente de los formadores en formación inicial, debemos ir al elemento del conocimiento

profesional del docente que da identidad diferenciada refiriéndonos a lo que se ha

denominado conocimiento didáctico del contenido.

Ya no vale aquello de que “si conozco la disciplina, seguro que sé enseñarla” o bien “a

enseñar se aprende en la práctica”. La sociedad globalizada en la que vivimos, con la

� �

irrupción de las tecnologías de la información y comunicación, nos obliga a los

“inmigrantes digitales” a hacer un esfuerzo de adaptación y aprendizaje constante para no

defraudar las necesidades y posibilidades de educación de una nueva generación que crece

con características y formas de enfrentarse al mundo muy diferentes de las que nosotros

mismos teníamos hace cuarenta, treinta, veinte años: los denominados “nativos digitales.

Frente a estos desafíos sigue siendo fundamental el papel de la escuela. Por más

“socialización paralela” que nuestros niños y adolescentes tengan en la calle, en la

televisión, los videojuegos o en internet, la escuela sigue siendo un lugar donde poder

educar. Y en las escuelas los docentes siguen contando como un factor clave para asegurar

o no la calidad de educación de las nuevas generaciones. Como han venido a mostrar

recientes informes internacionales, como el que la OCDE publicó en 2005, los profesores

cuentan, importan para ayudar a mejorar la calidad de la enseñanza que reciben los

alumnos. Se afirmaba en ese informe que: “Existe actualmente un volumen considerable de

investigación que indica que la calidad de los profesores y de su enseñanza es el factor más

importante para explicar los resultados de los alumnos. Existen también considerables

evidencias de que los profesores varían en su eficacia. Las diferencias entre los resultados

de los alumnos a veces son mayores dentro de la propia escuela que entre escuelas. La

enseñanza es un trabajo exigente, y no es posible para cualquiera ser un profesor eficaz y

mantener esta eficacia a lo largo del tiempo”

Pero para disponer en las escuelas de un profesorado bien cualificado necesitamos sistemas

de formación inicial y continua que asuman que la profesión docente necesita ser mirada

como una profesión del conocimiento y cuyo compromiso con el aprendizaje se produce a

lo largo de la vida.

En este proceso de transformación de la profesión docente hacia una profesión del

conocimiento, las nuevas tecnologías de la información y comunicación se nos aparecen

como unas buenas aliadas. No hay que caer en el error de pensar que las tecnologías por sí

solas cambian sistemas tan complejos como lo son nuestros sistemas de formación inicial

docente. Las tecnologías deben ser pensadas como elementos –a veces los más visibles y

���

llamativos- de un proceso de un cambio de paradigma en la formación docente. Este

cambio de paradigma debería entender que aprender a enseñar supone un proceso de

construcción de creencias fuertemente asentadas en nuestros aspirantes a profesores, así

como una reconstrucción de una identidad profesional caracterizada por el aprendizaje

profundo y reflexivo de aquello que se enseña, así como la adquisición de un amplio

repertorio de estrategias de aprendizaje que permitan al nuevo docente desarrollar una

enseñanza de calidad para sus alumnos.

La incorporación de las TICs en la formación inicial docente no puede ser una actividad

improvisada, motivada por una malentendida modernidad. En un informe de la UNESCO

se hacía referencia a algunos elementos que deberían ser tenidos en cuenta a la hora de

pensar e implantar un proceso de incorporación de las TICs en la formación inicial

docente. En primer lugar deberíamos alcanzar un consenso mínimo de hacia dónde

queremos ir, es decir, cuál es la visión de la formación docente con tecnologías y a qué tipo

de profesional estamos formando. Visión y liderazgo son aspectos importantes en todo

proceso de cambio e innovación. Necesitamos un mayor compromiso de los formadores

hacia una formación de calidad para los nuevos profesores.

Sin buenos formadores nunca habrá buenos docentes. Y en este punto debemos de invertir

con paciencia pero también con exigencia por la sencilla razón de que son los formadores

los principales mediadores y modelos de los nuevos profesores. Y me refiero no sólo a los

formadores de las disciplinas psicopedagógicas o disciplinares, sino también a los

profesores supervisores así como a los profesores colaboradores de prácticas.

Pero la incorporación de las TICs en la formación inicial docente debe ser también

consciente de que existe una cultura y tradición fuertemente asentada acerca de qué es

formar docentes (sin y con tecnologías). Por ello los procesos de cambio deberían asumir

la idea de que se trata de introducir cambios en un sistema complejo cuya planificación

puede anticiparse, pero siempre estará abierta a desarrollos, resistencias, avances

impredecibles. Y los expertos en sistemas complejos nos avisan de que necesitamos tener

una permanente cautela para observar los mensajes explícitos pero también implícitos que

���

indican la forma cómo el sistema va asumiendo el cambio, en nuestro caso las tecnologías

¿Por dónde empezar? Creemos que si queremos que las tecnologías lleguen a integrarse en

el hacer habitual de la práctica docente de los formadores en formación inicial, debemos ir

al elemento del conocimiento profesional docente que da identidad diferenciada. Me

refiero a lo que se ha denominado conocimiento didáctico del contenido. En la última

década de investigación sobre aprender a enseñar se ha ido alcanzando un consenso

respecto de la importancia de considerar que es éste tipo de conocimiento el eje

vertebrador que debería orientar a los programas de formación docente

El conocimiento didáctico del contenido, cuya propuesta como paradigma fue liderada por

Lee Shulman en los años 90, tiene que ver con la forma como los profesores piensan que

hay que ayudar a los alumnos a comprender un determinado contenido. Incluye las formas

de representar y formular el contenido para hacerlo comprensible a los demás, así como un

conocimiento sobre lo que hace fácil o difícil aprender: concepciones y preconcepciones

que los alumnos de diferentes edades y procedencias traen con ellos acerca de los

contenidos que aprenden.

Debido a la importancia de este tipo de conocimiento, no podemos pensar la introducción

de tecnologías que no consigan transformarse en una parte integral del conocimiento

didáctico del contenido. Si las tecnologías no se integran en el quehacer docente, en la

práctica cotidiana de los formadores, si no contribuyen a una mejora de la comprensión

que los formadores tienen del conocimiento que enseñan, difícilmente se va a producir una

apropiación significativa de los nuevos ambientes y recursos de aprendizaje.

En el 2010, todos los actores educativos cuentan con el SíProfe, un sistema ambicioso que

permite su desarrollo integral como profesionales, lo que incidirá en la calidad y calidez de

la educación.

El sistema combina diversos tipos de intervención para mejorar la formación de los

actores centrales del proceso educativo como lo son los docentes, directivos de

establecimientos, especialistas educativos y educadores no profesionalizados.

La investigación sobre el éxito y el fracaso de las reformas educativas señala que ha sido

���

un error centrar a éstas únicamente, en el docente, que si bien es el corazón del cambio

educativo no es el único en quien se debe intervenir, por ello el SíProfe busca mejorar la

calidad de la educación a través de tres tipos de acciones formativas: optimizar la calidad

de la formación inicial que proveen las instituciones de educación superior ISPED, ISPIB y

universidades, incidiendo en los procesos de evaluación, acreditación y en los lineamientos

curriculares de carreras del campo de la educación, para que los graduados tengan altos

estándares de desempeño.

Diseñar e implementar procesos de inducción ( formación y seguimiento ) para docentes,

directivos de establecimientos y especialistas educativos que realizan por primera vez sus

funciones,, para garantizar su adecuado y productivo desempeño desde el inicio de sus

carreras.

Brindar formación continua a los cuatro tipos de actores del sistema educativo, para ello el

Ministerio de Educación ha reestructurado el enfoque de la formación continua a través de

cursos intensivos que tratan temas inherentes a la actividad docente y a maestros que

apliquen en el aula lo que aprenden en la capacitación. Los cursos se aprueban o reprueban

en base a una evaluación inicial y al final, y al desempeño de los docentes. Esta formación

es impartida exclusivamente por docentes de universidades, quienes a su vez reciben

capacitación y son evaluados por el Ministerio de Educación antes de recibir la

certificación como instructores.

Los temas que se han comenzado a ofrecer y preparan dentro de este programa de

formación continua, son coherentes a la labor del docente, y. sobre todo, buscan cubrir las

debilidades pedagógicas y didácticas de estos actores.

El Ministerio busca el incremento de la calidad en el sistema educativo. Emprende acciones

estratégicas derivadas de las directrices de la Constitución de la República y del Plan

Decenal de la Educación.

Presentó el Plan Decenal 2006-2015 con el propósito de mejorar cualitativa y

cuantitativamente la educación en todo el país.

El Ministerio de Educación en conjunto con todos los actores del sistema y sectores

educativos ha implementado una Actualización y Fortalecimiento Curricular de la

���

Educación Básica. Se busca la excelencia de los estudiantes y que ellos desarrollen el saber

hacer (competencias) y el saber ser (actitud).

Se detectó la insuficiente precisión de los conocimientos a tratar en cada año de estudio, la

repetición de contenidos, las limitaciones en las expresiones de las destrezas a desarrollar y

la carencia de criterios e indicadores de evaluación; en consecuencia de esto, se plantea los

siguientes objetivos:

*Actualizar y fortalecer el currículo de 1966, en sus proyecciones social, científica y

pedagógica.

*Potenciar, desde la proyección curricular, un proceso educativo inclusivo de equidad para

mejorar la formación ciudadana para la democracia, en el contexto de una sociedad

intercultural y plurinacional.

*Ampliar y profundizar el sistema de destrezas y conocimientos a concretar en el aula.

*Ofrecer orientaciones metodológicas proactivas y viables para la enseñanza y el

aprendizaje, a fin de contribuir el perfeccionamiento profesional docente.

*Precisar indicadores de evaluación que permitan delimitar el nivel de calidad del

aprendizaje en cada año de educación básica.

������ La Contratación y La Carrera Profesional.

El gobierno Nacional se encuentra empeñado en reordenar la administración y recursos

del sector educativo, así como en dotar a la educación pública de procesos que permitan el

mejoramiento de la calidad, el desarrollo de un sistema nacional de evaluación y

mecanismos de permanente capacitación docente.

Es necesario avanzar hacia esquemas abiertos, flexibles y movibles de contratación que

permitan a la opinión pública conocer los requerimientos de los maestros faltantes en el

sistema escolar; que permitan a la escuela opinar –incluso seleccionar– respecto a los

maestros que requiera; que permitan a los maestros aspirantes participar en igualdad de

circunstancias (equidad y transparencia) sin favoritismos en la contratación de las plazas

vacantes; que permitan a la autoridad educativa la contratación de los mejores maestros.

���

El Decreto Ejecutivo 1563, del 29 de junio de 2006, reforma el Reglamento de la Ley de

Carrera Docente y Escalafón del Magisterio creando las pruebas de selección para el

ingreso de los aspirantes a nuevos docentes del magisterio a un registro de candidatos

elegibles.

El Decreto ejecutivo 708, del 5 de noviembre de 2007 publicado en el suplemento del

Registro oficial Nº 211 del 14 de noviembre del 2007, establece que estas pruebas se

constituyen en las pruebas de oposición y que se crean las comisiones de excelencia para la

docencia, las cuales están encargadas de calificar los méritos de los aspirantes a nuevos

docentes.

El Decreto Ejecutivo 406 del 12 de junio de 2007, establece que se dará prioridad en el

ingreso al magisterio fiscal a las personas que estén domiciliadas y residan en la localidad

donde se asigna la partida

Los concursos de méritos y oposición se evaluarán sobre un máximo de 100 puntos y tres

bonificaciones de 15 puntos cada uno.

Méritos

a) Por Títulos 20 puntos distribuidos así:

Técnico o tecnólogo 4 puntos, Profesores Normalistas, de educación básica, de educación

primaria y otros 6 puntos, Licenciados y otros títulos profesionales 8 puntos, Diplomado

10 puntos, Especialización 12 puntos, Magíster 16 puntos, Doctor o equivalente (Phd u

otros 20 puntos.

b) Cursos de capacitación y actualización realizados en los últimos cinco años en el área

para el que concursa, el aspirante se calificarán de la siguiente manera:

Curso de 120 horas 2 puntos ; curso de 60 horas 1 punto; curso de 30 horas 0.5 punto

Los cursos deben estar certificados por el CONESUP o por el Ministerio de Educación a

través de la Dirección Nacional de Mejoramiento Profesional DINAMEP.

A partir del 2008, los cursos se evaluarán mediante pruebas o trabajos, y en el certificado

constará la nota que obtuvo el aspirante.

c)�Por la publicación de libros que constituyan un aporte a alguna de las ramas curriculares

del sistema educativo y que se encuentran registrados, tendrán los siguientes puntajes:

��

Un libro 2 puntos; dos libros 4 puntos; tres o más libros 5 puntos.

d) Experiencia docente que se calificará así:

Experiencia docente de uno a dos años 1 punto; de dos a cuatro años 3 puntos; de más de

cuatro años 5 puntos.

La experiencia de los aspirantes será certificada por parte del director o rector del

establecimiento educativo en el que ha laborado.

Oposición

Prueba de razonamiento lógico y verbal 15 puntos; de conocimientos en pedagogía 15

puntos; prueba específica 15 puntos; clase demostrativa 20 puntos.

Solo podrán entrar al magisterio quienes hayan obtenido una nota igual o mayor a 39

puntos en el concurso de oposición.

Bonificación.

Se dará una bonificación especial de 15 puntos a los aspirantes domiciliados y residentes en

el lugar donde se otorga la partida que se deberá probar a través de facturas de servicios

públicos y el certificado de votación.

Los aspirantes que se crean perjudicados por las decisiones adoptadas por la Comisión de

Excelencia para la docencia podrán apelar en el término de ocho días contados a partir de

la fecha de recepción del expediente a las Comisiones Provinciales de Defensa Profesional.

El MEC contiene información fundamental sobre aspectos pedagógicos, administrativos,

operativos y presupuestales del sistema escolar (educación básica). En ella los

aproximadamente maestros participantes pueden conocer, analizar y reflexionar sobre los

resultados obtenidos en las distintas etapas de evaluación; pueden observar su trayectoria de

desempeño; pueden identificar sus más altos puntajes; pueden conocer a detalle el nivel de

aciertos de los exámenes que presentan, y en su caso, también el resultado de las

evaluaciones a sus alumnos, e incluso conocer su posición en relación con la escuela, zona

escolar, cantón, provincia y a escala nacional, igualmente el registro de las incidencias del

personal participante (docentes con doble plaza, promociones en el Sistema de Escalafón

cambios de adscripción de centros de trabajo, cambio de entidad, acuerdos presidenciales,

��

licencias con goce de beca, licencias médicas o licencias con goce de sueldo, vacantes

definitivas o por licencia, jubilaciones, cese o defunción.

En particular, podemos apuntar que los resultados de preparación profesional se detallan

por vertiente, nivel o modalidad; por la posición de la entidad en el contexto nacional; por

año; por tipo de examen, y por aspecto y unidad de diagnóstico. Además en

Aprovechamiento Escolar se identifican estratos (urbano, rural); grado de marginación

(muy alto, alto, medio, bajo, muy bajo); por unidad temática y por nivel de aciertos de

docentes (grupo); escuela, zona escolar, cantón y provincia y estado. Y en Cursos

Nacionales de Actualización sobresale el hecho de poder conocer el nivel de dominio

obtenido en relación con el esperado o esperados, si fuera el caso, a partir de donde se

encuentre su dominio.

Como podemos observar, esta información permite mil y una posibilidades de

fortalecimiento y transformación de la práctica educativa de los maestros. Abre enormes

posibilidades de avanzar en la mejora de la calidad del aprovechamiento escolar, desde las

referencias de años de servicio; el grado máximo de estudios; los resultados de preparación

profesional; el desempeño profesional y los apoyos (desempeño escolar y apoyo educativo)

que recibe el maestro.

El Ministerio de Educación y Cultura, intenta valorar la actividad docente, conforme la

vocación, los estudios realizados, la entrega al servicio, la preparación, la experiencia, la

permanencia, el interés por actualizarse y la eficacia en el desempeño, mediante la

obtención de calificaciones parciales que, integradas en una suma total, constituyen su

puntuación global (puntos). Por lo complejo de estos procesos de evaluación, es necesario

revisar la periodicidad del proceso (un año parece ser tiempo muy corto para procesos de

profesionalización) con el objeto de no generar cansancio, enfado y angustia. El

otorgamiento de puntos en la evaluación del desempeño de maestros puede distorsionarse

hacia una cultura de puntos, por lo que es necesario avanzar hacia sistemas más cualitativos

de evaluación de desempeños.

Como sistema de competencia, atiende la inscripción, participación, incorporación,

promoción y pago de estímulos en forma personal e individualizada. Lo anterior busca

���

generar reconocimiento y estímulos al esfuerzo de cada uno de los maestros, pero también

puede promover una competencia (competición) desleal entre ellos, ya que piensan que

sólo alcanzarán la meta si los otros maestros no la alcanzan –fracasan– (ya que son rivales),

por lo que se requiere modificar la organización de la Carrera hacia esquemas de

competencia más cooperativa (ayuda mutua, empatía, confianza), donde las metas sean

compartidas y los maestros sepan que alcanzarán la meta únicamente si los demás también

la alcanzan, por lo que el incentivo y estímulo correspondería a todos.

Como sistema de incentivos y estímulos que busca motivar a los maestros que obtienen los

mejores logros en su desempeño y mejorar sus condiciones de vida, ha logrado un despegue

importante en relación con el valor inicial sin menoscabo de sus derechos laborales. Pero

poco sabemos aún sobre su motivación y el impacto en la calidad de la educación básica.

Como sistema en operación, requiere de la profesionalización de sus administradores –un

programa de profesionalización debe ser operado por profesionales– cuya definición

institucional garantice al magisterio nacional, y a la sociedad en su conjunto, una

administración eficiente y transparente.

Como sistema de evaluación de desempeños, también requiere de una evaluación de las

evaluaciones obtenidas, interna y externa, que permita, a la luz de los resultados, la toma de

decisiones necesarias para su consolidación y/o reorientación, con el objeto de garantizar la

consecución de sus objetivos y filosofía.

Generalmente ningún proyecto de desarrollo profesional se detiene a reflexionar en el

asunto del retiro (voluntario). En nuestro caso, creemos necesario analizar y discutir las

condiciones de ese retiro, pues es importante que se le reconozcan al profesor la

experiencia y conocimientos acumulados durante los años de docencia, ya que se trata de

un profesional portador de conocimientos, prácticas e historias de una actividad

eminentemente humana; y, al mismo tiempo, lograr convencerlo de que su retiro da lugar al

ingreso de un nuevo maestro y a la renovación del servicio.

En cuanto a la renovación de contratos, según la circular 004 del 12 de enero del 2010, el

Ministerio de Educación dispone legalizar la situación de los docentes que vienen

���

laborando bajo la modalidad de contrato para el periodo 2010 renovando los mismos

siempre y cuando cumplan con los requisitos pertinentes.

Con el carácter de obligatorio y previa la suscripción del contrato del presente ejercicio

fiscal, todos los docentes que aspiran a la renovación o en el caso de nuevos docentes

contratados deberán registrarse como aspirante a docente del Magisterio Nacional en la

página web del Ministerio de Educación, opción nuevos docentes.

Como aspirantes ya registrados deberán rendir las pruebas en el transcurso del presente

ejercicio fiscal 2010.

En caso de aquellas Instituciones que por su ubicación geográfica son de difícil acceso y los

aspirantes a ser contratados como Docentes, no cumplen con los requisitos establecidos en

la Ley y Reglamento de la Ley de Cerrera Docente y Escalafón del Magisterio Nacional, se

les elaborará el contrato considerando la Primera Categoría más todos los beneficios de Ley

Ningún docente podrá ser contratado y percibir recursos del Estado en más de una Unidad

Ejecutora.

Todos los contratos que se renovan deben constar en la reforma que el Ministerio de

Finanzas ha publicado a través del aplicativo web, de no constar implica que es un nuevo

contrato.

Tanto los contratos del régimen Costa, Sierra y Amazonía, regirán a partir del primer día

laborable del mes de enero. Nuevos contratos se admitirán para los casos de reemplazo de

jubilados, renuncia o fallecimiento de un docente.

Los funcionarios que se jubilaron no serán sujetos de contratación.

En caso que la institución requiera de nuevos docentes, solo podrán ser ingresados una vez

que se justifique la necesidad de contratar y cuando exista el financiamiento respectivo.

Las unidades ejecutoras que suscribieron contratos de docentes que dependían de los

Municipios deberán renovarlos el primer día laborable del mes de enero.

Para los docentes que se desempeñan como educadores comunitarios, se renovarán los del

año 2008-2009 y se renovarán nuevos contratos a los que cumplan con los requisitos

requeridos.

� �

La Coordinación General Administrativa y financiera del Ministerio de Educación, en la

circular 035 del 26 de agosto del 2010 indica, en cuanto a la contratación de docentes en el

periodo escolar 2010-2011, que los rectores y directores de instituciones contratar o

permitir laborar a un nuevo docente sin que haya cumplido con los requisitos:

-Contar con la aprobación de la Coordinación General de Planificación

-Verificar que el docente a contratarse se haya inscrito en el sistema de información en el

concurso de méritos y oposición para el ingreso al Magisterio Nacional dando prioridad a

aquellos que hayan obtenido al menos el 60% en las pruebas de comprensión lectora,

conocimientos generales en pedagogía y la prueba específica.

-Contar con la suscripción del contrato que deberá ser registrado por las UARHs

institucionales.

Aquellos contratos vigentes hasta diciembre del 2010, seguirán laborando normalmente,

excepto en casos en los que por incumplimiento de responsabilidades, las autoridades

decidan dar por terminado.

En caso de los contratos de docentes en las vacantes por renuncias, fallecimientos,

jubilaciones, deberá contener en una de sus cláusulas la razón del mismo y el nombre del

docente al que reemplaza.

Para los contratos por rueda de cambios, es importante aclarar que los docentes que consten

en los cuadros, solo puede efectuarse cuando exista el reemplazo, esto es porque se han

presentado casos de docentes que salen de sus lugares de trabajo y las escuelas rurales se

han cerrado.

3.1.3 Las Condiciones de Enseñanza y Aprendizaje. En el proceso de la enseñanza y aprendizaje, forman parte de un único proceso que tiene

como fin la formación del estudiante.

La referencia etimológica del término enseñar puede servir de apoyo inicial: enseñar es

señalar algo a alguien. No es enseñar cualquier cosa; es mostrar lo que se desconoce.

Esto implica que hay un sujeto que conoce (el que puede enseñar), y otro que desconoce (el

que puede aprender). El que puede enseñar, quiere enseñar y sabe enseñar (el profesor); El

���

que puede aprender quiere y sabe aprender (el alumno). Ha de existir pues una disposición

por parte de alumno y profesor.

Aparte de estos agentes, están los contenidos, esto es, lo que se quiere enseñar o aprender

(elementos curriculares) y los procedimientos o instrumentos para enseñarlos o aprenderlos

(medios).

Cuando se enseña algo es para conseguir alguna meta (objetivos). Por otro lado, el acto de

enseñar y aprender acontece en un marco determinado por ciertas condiciones físicas,

sociales y culturales (contexto).

La figura esquematiza el proceso enseñanza-aprendizaje detallando el papel de los

elementos básicos.

De acuerdo con lo expuesto, podemos considerar que el proceso de enseñar es el acto

mediante el cual el profesor muestra o suscita contenidos educativos (conocimientos,

hábitos, habilidades) a un alumno, a través de unos medios, en función de unos objetivos y

dentro de un contexto.

El proceso de aprender es el proceso complementario de enseñar. Aprender es el acto por el

cual un alumno intenta captar y elaborar los contenidos expuestos por el profesor, o por

cualquier otra fuente de información. Él lo alcanza a través de unos medios (técnicas de

estudio o de trabajo intelectual). Este proceso de aprendizaje es realizado en función de

unos objetivos, que pueden o no identificarse con los del profesor y se lleva a cabo dentro

de un determinado contexto.

El objetivo de este capítulo es analizar el método a seguir por parte del profesor para

realizar su función de la forma más eficaz posible.

Antes de entrar en ello, sí quiero hacer una reflexión sobre el hecho de que el profesor no es

una mera fuente de información, sino que ha de cumplir la función de suscitar el

aprendizaje. Ha de ser un catalizador que incremente las posibilidades de éxito del proceso

motivando al alumno en el estudio.

En los últimos años casi todos los países latinoamericanos impulsaron transformaciones

que llevaron a un escenario educativo actual bastante más favorable que el de décadas

���

pasadas. Sin embargo, los esfuerzos realizados no sirvieron para garantizar un desarrollo

educativo sostenido para los países de la región.

En la práctica, las realidades educativas han probado ser difíciles de transformar. Persisten

las desigualdades respecto a la distribución de oportunidades educativas y el rendimiento de

los alumnos sigue siendo bajo.

Una de las problemáticas principales con que se enfrenta el sector educación en la

actualidad es cómo mejorar el desempeño de los docentes. Los diagnósticos coinciden en

señalar que las propuestas tradicionales ya no alcanzan pero también evidencia de que no es

simple determinar cuáles son los cambios adecuados y mucho menos ponerlos en práctica.

Las políticas relativas a los docentes abordan un tema complejo que abarca toda su vida

profesional, incluyendo las condiciones laborales, la formación inicial y en servicio, y la

gestión institucional. Entre los problemas enfrentados por dichas políticas, se destacan:

a) el perfil de los docentes y las condiciones de trabajo,

b) la formación inicial y en servicio,

c) la gestión institucional y la evaluación docente.

Las investigaciones disponibles sobre el perfil y las condiciones de trabajo de los docentes

latinoamericanos evidencian una serie de rasgos a los que se debe prestar particular

atención a la hora de pensar las políticas educativas.

Por una parte, se trata de un cuerpo docente mayoritariamente femenino y más joven que el

de los países desarrollados, consecuencia clara del rápido ritmo de expansión de la

cobertura educativa en los últimos años. Por otra, los años de educación de los docentes

latinoamericanos son menos que los de sus pares en países desarrollados e incluso que los

de otros países en desarrollo. De hecho, el promedio de educación de los maestros y

profesores es significativamente menor al que se registra en el grupo conformado por

Estados Unidos, Japón y los países de la OCDE. La evidencia reciente también sugiere que

los docentes provienen de sectores y familias con menor capital cultural y económico en

términos relativos, y que en estos hogares la incidencia de la vulnerabilidad económica

tiende a ser significativamente más alta que entre los hogares de otros profesionales y

técnicos.

���

Además, el modelo tradicional de la profesión que complementa un porcentaje pequeño de

los ingresos del hogar parece estar perdiendo vigencia, bajo la confirmación que en algunos

países las docentes mujeres aportan, cualquiera sea su edad, no menos del 45% de los

ingresos totales de su hogar.

Las condiciones laborales y los desafíos para las políticas.

• ¿Cómo construir un entorno “profesional” que mejore la capacidad del sistema educativo

de retener a los maestros y profesores en la docencia?

• ¿Cómo hacer para que la profesión docente sea la primer opción de carrera de jóvenes

talentosos?

• ¿Qué hacer para mejorar las condiciones de trabajo y la estructura de remuneración e

incentivos?

• ¿Qué modalidades de promoción dentro de la profesión docente podrían evitar que el

sistema de ascensos aleje al docente del aula?

• ¿Qué incentivos se podría otorgar para trabajar en zonas desfavorecidas, evitando que los

docentes avancen en la carrera en función de la “llegada a los mejores centros”?

• ¿Cómo aumentar la capacidad de atracción de la docencia a través de estímulos que no

supongan solamente incentivos materiales por realizar la tarea sino que comporten

recompensas propias de la profesión?

• ¿Cuáles serían las estrategias para promover el diálogo entre diversos actores de la

sociedad y hacer del desarrollo profesional docente un compromiso de todos?

La enseñanza ha de procurar en todo instante favorecer la plena realización del educando en

concordancia con la realidad, la necesidad y el desarrollo de la sociedad en la que se

desenvuelve.

Poner al alumno en contacto con la realidad a través de:

-Paseos y excursiones al campo.

-Visitas a las principales instituciones de su comunidad.

-La observación directa de los accidentes geográficos de su medio inmediato.

-La realización de lecturas referentes al estudio del medio.

���

-La narración de cuentos, historietas que atañen al estudio del medio, según planes y

programas de educación.

Los maestros cumplen con el principio de orientar la enseñanza cuando procuran que:

-El alumno elabore sus propios conocimientos, con la ayuda y dirección de su

profesor tendiendo a la autonomía.

-El alumno participe activamente en la solución de sus problemas.

- El alumno tenga confianza en si mismo y aumente su capacidad por investigar y aprender.

-Usando la tecnología de la información y comunicación, acorde con el desarrollo del

mundo.

Alumno.- Activo, emprendedor, reflexivo, crítico, investigador, protagonista del acto

educativo.

Maestro.- Amable, sincero, orientador, estimulador y facilitador del interaprendizaje e

investigador de nuevas técnicas de aprendizaje activo.

Objetivos.- Enunciados, prácticos, evaluables, dinamiza el trabajo escolar, otorgándoles

sentido, valor y dirección al interaprendizaje.

Métodos.- Totalmente activos, participativos. Aplicación de técnicas grupales, en relación a

los intereses del alumno.

3.1.4 El Género y la Profesión Docente A partir de la convicción de que "el trabajo docente tiende a la reproducción de los modelos

de género dominantes a través de una serie de procesos cotidianos construidos en la

apropiación que los docentes efectúan de los sistemas de usos y expectativas" constituidos

en la institución escolar, el trabajo se propone examinar algunas de las determinaciones y

resistencias que tienen lugar en estos procesos, genéricamente encuadrados en la militancia

feminista y su brazo teórico, las teorías de género.

Podemos analizar diferentes facetas de la historia de la educación desde una perspectiva de

género.

Se parte de un dato elocuente. Transcurrieron solo 30 años entre la apertura de la primera

escuela normal y la conformación de un cuerpo docente femenino

���

¿Qué hizo de las mujeres, se preguntará aquí, el sujeto más indicado para el ejercicio del

magisterio en la coyuntura política y social de aquellos años? Por una parte, se afirma,

según las calificaciones de género hegemónicas en la época, las mujeres podían

"naturalmente" satisfacer el proyecto político global: homogeneizar y moralizar a la

sociedad por ser educadoras "naturales". Por otra parte, resultaban trabajadoras baratas en

un contexto altamente deficitario para la economía de la educación pública.

Un trabajo de Fischman aborda la cuestión de la profesión docente desde una perspectiva

de género a partir de un estudio de campo centrado en estudiantes de magisterio. Los

estudiantes consultados, dice, "enfatizaron áreas de conflicto escolar, profundamente

influenciadas por dinámicas de género. Las representaciones del docente-macho, la bruja-

maestra, la madre-maestra y la niña mala condensan prejuicios sociales, experiencias

vividas, posiciones ideológicas y expectativas para el futuro. Al mismo tiempo manifiestan

miedos y fantasías, revelan contradicciones entre las diferentes maneras de ver, decir y de

ejercer la crítica; quizás también resistir y desafiar ideologías y estructuras represivas."

(Morgde,6:Mujeres en la educación, género y docencia en la Argentina(1870-1930),Buenos

Aires: Miño y Dávila, 1997, 11-01-2011)

La cuestión de género aparece al abordar la profesión docente como un dato insoslayable

que es preciso tomar en consideración. Como contracara, muchos trabajos se concentran en

analizar el contexto de emergencia de las primeras generaciones de mujeres que

participaron formalmente en el ámbito científico-institucional.

3.1.5 Síntesis. Las transformaciones que nuestra sociedad está sufriendo nos obliga a pensar en la

educación en general y en particular en la formación del profesorado, por lo tanto en un

cambio profundo en la forma como organizamos la formación inicial docente.

La calidad de los profesores y de su enseñanza es el factor más importante para explicar los

resultados de los alumnos.

En este proceso de transformación de la profesión docente hacia una profesión del docente

del conocimiento, las nuevas tecnologías de la información y comunicación se nos aparece

��

como elemento de un proceso de cambio de paradigma en la formación docente, en donde

el profesor debe caracterizarse por el aprendizaje profundo y reflexivo de aquello que

enseña, así como la adquisición de un amplio repertorio de estrategias que permitan al

nuevo docente desarrollar una enseñanza de calidad para sus alumnos.

El Ministerio de Educación y Cultura ha implementado una actualización y fortalecimiento

curricular de la Educación Básica buscando la excelencia de los estudiantes desarrollando

el saber ser y el saber hacer; así como también la formación continua a los cuatro tipos de

actores del sistema educativo que lo hace a través de cursos intensivos que tratan temas

inherente a la actividad docente, que buscan cubrir las debilidades pedagógicas y didácticas

de estos actores.

Para una enseñanza de calidad y calidez se hace necesario seleccionar y contratar a los

mejores maestros, el MEC prioriza a aquellos que están domiciliados en la localidad donde

se asigna la partida, esto es importante porque es mejor la situación laboral de un profesor

que viva en el lugar a uno que sea de afuera.

Para el ingreso al Magisterio se toma en cuenta los méritos, cursos de capacitación,

experiencia docente y la prueba de razonamiento lógico y verbal, de pedagogía, específica

y clase demostrativa. Como podemos darnos cuenta existe un verdadero fortalecimiento y

transformación de la práctica educativa de los maestros pues de esta forma el Ministerio de

Educación y Cultura intenta valorar la actividad docente conforme a la vocación, los

estudios realizados, la entrega al servicio, la preparación, la experiencia, la permanencia, el

interés por actualizarse y la eficacia en su desempeño.

��

3.2 CONTEXTO LABORAL

3.2.1 Entorno Educativo, La Comunidad Educativa

La noción de Comunidad de Aprendizaje nos sirve para pensar en lo educativo como la

construcción de un espacio de encuentro y articulación entre la escuela y la comunidad. El

desarrollo de una Comunidad de Aprendizaje requiere la consideración sobre algunos

aspectos:

• Es una propuesta que se sustenta en el desarrollo local y comunitario en el cual se integran

las diversas instituciones que tienen inferencia en la comunidad con el objetivo de construir

un proyecto educativo y cultural que parta de las necesidades y posibilidades de la

comunidad.

• En las comunidades de aprendizaje participan tanto niños, como jóvenes y adultos

profundizando el aprendizaje intergeneracional y entre pares, y el potencial de los jóvenes

como educadores y agentes activo de su propia educación.

• Es importante el desarrollo de propuestas que abarque la educación para adultos como

forma de promover el bienestar comunitario y la formación de jóvenes y niños.

• La modalidad de la gestión de una Comunidad de Aprendizaje, es básicamente

participativa, se centra en la modificación de los modos de tomar decisiones tradicionales

para pasar a una toma de decisión que involucren en ella a actores centrales de la

comunidad en conformación.

• Se basa en la premisa de que el aprovechamiento de todos los recursos humanos

disponibles en cada comunidad pueden hacer posible una genuina educación para todos.

En el marco de lo planteado, es necesario que la escuela se abra a la comunidad a través de

las organizaciones comunitarias incorporándolas en su proyecto educativo a través de

comisiones, colaboraciones o formulando especialmente iniciativas educativas.

Para que produzca los efectos deseados, el vínculo debe tener como punto de partida el

convencimiento de la escuela y de su personal de la necesidad de mejorar las condiciones

sociales, culturales, políticas y educativas de la comunidad en la que está inserta y de la

propia escuela.

���

Consideramos de suma importancia reconocer e identificar las condiciones que son

necesarias para que los niños y jóvenes puedan efectivamente aprender. En aquellas

comunidades en donde las condiciones de educabilidad no están construidas, la escuela

tiene un rol central en su construcción.

No se piensa en la educabilidad como algo dado, si no como condiciones sociales,

económicas y culturales que la escuela aporta a construir a través del establecimiento de las

alianzas intersectoriales necesarias. La posibilidad de conformar las alianzas necesarias

deberá ser uno de los objetivos principales que debe tener una escuela que se propone

mejorar el aprendizaje de sus alumnos.

Durante muchos años el sistema educativo ha tomado el concepto de "comunidad

educativa" incluyendo en este a los docentes, padres de la escuela y alumnos, dando lugar a

un corte entre el afuera y el adentro de la escuela.

Cuando pensamos en una nueva modalidad de vínculo es que partimos de la hipótesis, de

que en los nuevos escenarios sociales generados especialmente a partir de la década de los

90, especialmente en los barrios de los sectores más empobrecidos, nuevos actores sociales

han tomado un rol protagónico en la comunidad y por lo tanto deben ser incluidos como

parte de la denominada comunidad educativa o de aprendizaje. En este sentido el sistema

educativo formal no monopoliza el proceso de aprendizaje ni son los docentes los únicos

que enseñan. Las organizaciones comunitarias y los espacios públicos locales son ámbitos

donde los sujetos aprenden incorporando valores y hábitos, desarrollando capacidades sean

estos para producir bienes o servicios o para ejercer sus derechos y responsabilidades

ciudadanas. Las comunidades, a su vez, cuentan con sus propias instituciones y agentes de

enseñanza aprendizaje: familias, iglesias clubes, organizaciones de vecinos, bibliotecas,

mercados, fábricas, organizaciones productivas. En consecuencia resulta necesario observar

qué se aprende en esta comunidad donde la escuela es un actor más y quienes son los

actores de este proceso. Neirotti y Poggi-Argentina

En el sistema educativo existe una larga tradición en las escuelas de entablar proyectos con

la comunidad desde diferentes perspectivas. Es así que se establecen diferentes

modalidades de vinculación que han sido importantes y han contribuido a generar formas

���

creativas que colaboraron tanto en el quehacer educativo de la escuela como en mejoras en

la vida de la comunidad.

Una de las modalidades que podemos reconocer es aquella que piensa a la escuela y a su

cultura como un elemento externo a la comunidad. La función de la escuela es socializar

según los valores de la sociedad. Desde esta perspectiva, la escuela es la transmisora de una

única cultura legítima. La escuela se coloca por encima de los problemas sociales de la

comunidad que la rodea y a la vez la integra, creyendo que esta negación le permite seguir

formando a los niños.

En esta modalidad la escuela se propone generar algunas actividades de extensión hacia la

comunidad sin la participación de la misma. En este tipo de vínculo al no tomar en cuenta

las condiciones sociales de los alumnos a la hora de aprender no siempre la relación

redunda en un beneficio educativo. Es importante, notar el esfuerzo de muchas escuelas por

seguir formando y enseñando en el marco de esta modalidad con una actitud de

preservación hacia los fundamentos de la escuela pública.

En otros casos la comunidad prima sobre la escuela; en esta perspectiva, la escuela pierde

su especificidad y su sentido político y social en función de incluir la problemática de la

comunidad en la que está inserta. La escuela se ve invadida permanentemente por las

dificultades de la comunidad perdiendo espacios la tarea de enseñar y de aprender. Es

necesario rescatar el esfuerzo de directores, docentes, no docentes y padres que luchan por

revertir situaciones sociales sumamente dolorosas por las que atraviesan sus alumnos

aunque resignando el espacio educativo.

Resulta interesante considerar las experiencias que se vienen desarrollando en las que se

establece un vínculo solidario entre escuela y comunidad. Desde esta perspectiva, la escuela

difunde la práctica de la solidaridad a través de la participación de los estudiantes, docentes

e instituciones en actividades colaborativas a partir de la detección de una necesidad en la

comunidad.

En este vínculo se inscribe con una larga e importante trayectoria el Programa Escuela y

Comunidad del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Esta

propuesta se basa en la idea de aprendizaje - servicio que es una metodología pedagógica

� �

que desarrolla proyectos solidarios o de participación comunitaria. Se plantea que existe un

alto impacto en el aprendizaje de niños y jóvenes a partir del vínculo solidario. Es una

modalidad que refuerza uno de los aspectos principales de la educación de los sujetos que

hace referencia a la educación en valores para lograr conformar una mejor ciudadanía. La

escuela desde sus propios saberes se constituye en un sujeto solidario hacia su comunidad y

en esa instancia genera nuevos aprendizajes.

Por último, observamos la relación que se establece a partir de la transferencia de un

conocimiento producido en la escuela hacia la comunidad como una de las modalidades de

la relación escuela y comunidad. En esta perspectiva incluimos a todos aquellos avances

tecnológicos producidos en las escuelas que se aplican en la comunidad y traen como

consecuencia una mejora en la calidad de vida de los habitantes. Ejemplos de este vínculo

serían las escuelas de alternancia agraria. Si bien podrían ser incluidas en la modalidad

anteriormente mencionada, se diferencia de la misma porque el propio proyecto de la

escuela está fundado sobre la base de este vínculo que le da sentido. La escuela tiene

sentido en tanto la comunidad necesita para su producción los saberes adquiridos en ella.

Se ha desarrollado en esta breve síntesis sólo algunas de las modalidades posibles de

vinculación entre la escuela y su comunidad sabiendo que existen múltiples experiencias

que exceden al recorte realizado. Es necesario recuperar los conceptos centrales de cada

modalidad para poder construir una propuesta que posibilite avanzar en la tarea educativa

en el difícil contexto social, cultural, económico y político por el que atraviesa nuestro país.

¿Qué necesitamos saber nosotros, los llamados educadores para hacer viables incluso

nuestros primeros encuentros con mujeres, hombres y niños cuya humanidad es negada y

traicionada y cuya existencia es aplastada? Freire Paulo Pedagogía de la autonomía Pág.72

Al pensar en el sentido misional del maestro en correspondencia con su comunidad, la

visual que predomina es la de quien puesto frente a un grupo, transfiere cierta cantidad de

conocimientos y no otra cosa, de modo que las escuelas de nuestro tiempo, entendidas

espacios de socialización, en general no pueden decirse lugares proclives al dialogo ni a la

racionalidad critica, por lo que escasean aprendizajes que cuenten como fructíferos. ¿Qué

debe hacer el maestro? Sería adecuado pensar que se comprometiera un poco más de lo

���

habitual con la promoción de las relaciones humanas, reconocer el trato entre

individualidades, no como sujetos aislados inmersos en un trabajo pedagógico, llamados a

ofrecer resultados de desempeño. El aprendizaje debe ser recíproco con el estudiante y no

se limita a un área en particular sino que debe acentuarse en la interacción personalizada, en

el reconocimiento de las distintas áreas del ser humano, en donde hay historias de vida por

contar y aportes significativos y que por lo tanto, el docente no está llamado a imponer su

criterio, sino a fomentar una actitud de búsqueda del saber del cual nadie puede apropiarse

en un mundo tangible y mutable.

Cuando se buscan las razones que producen una sociedad turbulenta como la nuestra, se lee

el trasfondo de abandono y ruptura de las relaciones familiares, no hay un referente claro

para las nuevas generaciones y ése grado de incertidumbre y si se quiere caos afecta el

contexto escolar. Allí la responsabilidad del maestro radica en el carácter motivacional de

su práctica, en el que hay un maestro que no niega el hecho de vivir en un mundo hostil;

pero que con todo, deja en pie los anhelos de sus discípulos; alguien que como diría Charles

Dickens experimenta la verdadera grandeza haciendo que otros se sientan grandes. Nunca

será el buen maestro un descalificador, cruel o indiferente, por el contrario es él quien el

que procurará con insistencia estimular los magnos pensamientos.

Pensando en ése anhelo de ser mejores por encima de las disposiciones del sistema

imperante, Paulo Freire en su libro la pedagogía del oprimido, ayuda a entender el tipo de

educación que tenemos, de corte tradicional o bancaria, en donde el educando debe

adaptarse a un orden establecido, y por ninguna parte se admite la conciencia en el

estudiante, no existe el dialogo y el pensamiento autentico brilla por su ausencia. Pero a su

vez hay una exposición de un tipo de educación diferente, aquella por la que el docente con

las buenas características ya enunciadas debería optar, y es la educación como práctica

liberadora, una alternativa para quienes en nuestros días poco o nada han sido tomados en

cuenta, a saber los pobres y olvidados que reciben las migajas de unos estados

latinoamericanos ávidos de divisas que obtienen de la explotación de su propia gente, la

manutención de los intereses de clase y naturalmente las consabidas disposiciones de las

potencias de la orbe.

��

En tal sentido ¿Cuál es la razón de ser de la educación? Sin pretender encontrar una

respuesta definitiva, recurriendo de nuevo a Freire, habría que decir que la educación es

importante si conduce al ser humano al descubrimiento e identificación de su medio

histórico, al cuestionamiento de los hechos presentes y a la consecuente intervención

transformadora de la misma. Pero para que el ser humano pueda llamarse forjador de su

destino, en principio debe ser instruido para que sea capaz de tomar conciencia de su

realidad, lo cual no resulta muy ajustado al tipo de educación vigente que en el ámbito

escolar ofrece planteamientos ajustados a tesis gubernamentales no propiamente

emancipadoras ni generadoras de desarrollo social.

De cualquier manera, y en esto hay que hacer hincapié, por gris que se refleje el panorama

educativo, no se puede desistir en la lucha de hacer prevalecer el interés general sobre el

particular, en nuestro caso con el avance en genuinas aplicaciones pedagógicas que

desarrollen en la capacidad para analizar críticamente su comunidad, desde luego con

sólidos preceptos teóricos y / o cognitivos.

Es claro que la globalización se ha impuesto como tendencia en todas las latitudes, sin

embargo, en medio de tal propósito de uniformizar, la educación debe erigirse como

baluarte de la defensa de la diversidad cultural y de pensamiento, una sociedad educada en

lo multicultural presta a entender y a tolerar las diferencias, en donde no se juzguen a un

grupo o individuos como poseedores únicos del saber, sino que se generen ambientes de

cooperación y aprendizaje sinérgico.

La meta es, despertar y cimentar el sentido crítico en los educandos, para que ellos, una

vez inmersos en análisis coherentes, empiecen a configurar una realidad más humana.

3.2.2 La Demanda de Educación de Calidad

La mayoría de los sistemas educativos ha iniciado procesos de reformas y

transformaciones, como consecuencia de la aguda conciencia del agotamiento de un

modelo tradicional que no ha sido capaz de conciliar el crecimiento cuantitativo con niveles

satisfactorios de calidad y de equidad, e incorporar como criterio prioritario y orientador

��

para la definición de políticas y la toma de decisiones la satisfacción de las nuevas

demandas sociales.

Hoy hablamos de un nuevo orden mundial competitivo basado en el conocimiento, en el

cual la educación y la capacitación son el punto de apoyo de largo plazo más importante

que tienen los gobiernos para mejorar la competitividad y para asegurar una ventaja

nacional. El funcionamiento óptimo de los sistemas educativos pasa a ser una prioridad

esencial de los países. Enunciamos a continuación las principales demandas que los

cambios plantean a los sistemas educativos y que se incorporan a las agendas de

especialistas y de gobernantes:

-Preparar ciudadanas y ciudadanos capaces de convivir en sociedades marcadas por la

diversidad, capacitándolos para incorporar las diferencias de manera que contribuyan a la

integración y a la solidaridad, así como para enfrentar la fragmentación y la segmentación

que amenazan a muchas sociedades en la actualidad. En consecuencia, los sistemas

educativos serán responsables de distribuir equitativamente los conocimientos y el dominio

de los códigos en los cuales circula la información socialmente necesaria, y formar a las

personas en los valores, principios éticos y habilidades para desempeñarse en los diferentes

ámbitos de la vida social.

-Formar recursos humanos que respondan a los nuevos requerimientos del proceso

productivo y a las formas de organización del trabajo resultantes de la revolución

tecnológica. Para incrementar la competitividad, el mayor desafío es la transformación de la

calidad educativa: grupos cada vez más numerosos de individuos con buena formación,

impulso de la autonomía individual, logro de un mayor acercamiento entre el mundo de las

comunicaciones, la esfera del trabajo y de la educación y otorgamiento de prioridad a las

necesidades del desarrollo económico: los usuarios, los mercados laborales y las empresas

que utilizan conocimientos.

-Capacitar al conjunto de la sociedad para convivir con la racionalidad de las nuevas

tecnologías, transformándolas en instrumentos que mejoren la calidad de vida. Le

corresponde a los sistemas educativos impulsar la creatividad en el acceso, difusión e

innovación científica y tecnológica. Deben desarrollar capacidades de anticipación del

��

futuro y de actualización permanente para seleccionar información, para orientarse frente a

los cambios, para generar nuevos cambios, para asumir con creatividad el abordaje y

resolución de problemas. Los miembros activos de una sociedad no sólo necesitan tener una

formación básica, sino que deben incorporar conocimientos sobre informática y tecnología,

aspectos que no eran imprescindibles hace sólo una década.

La combinación de principios políticos, pedagógicos y administrativos configura la

estructura de los sistemas educativos a partir de los cuales se definen los niveles, los ciclos,

la obligatoriedad y los criterios de articulación y de coordinación. Los niveles identifican

los tramos en que los sistemas atienden el cumplimiento de las necesidades educativas que

plantea la sociedad en un determinado contexto de espacio y de tiempo. Su duración tiene

que ver con la explicitación de estas necesidades sociales.

Las tendencias de desarrollo de los niveles en relación con las nuevas demandas permiten

diferenciar tres grandes campos:

-La adquisición de competencias básicas de apropiación de conocimientos elementales y

comunes, imprescindibles para toda la población. Esta tendencia se acompaña con

estrategias relacionadas con la cobertura, como la mayor duración de la escolarización y el

incremento de la obligatoriedad de la Educación Básica, incluida la educación preescolar, y

con estrategias relacionadas con la equidad y la calidad, como la homogeneización de los

objetivos y de los resultados. Este nivel actúa como compensador de las desigualdades de

origen económico y social en tanto garantiza el acceso equitativo a una educación de

calidad para que todos aprendan conocimientos socialmente significativos.

-El dominio de conocimientos y capacidades intermedias, deseables para toda la población.

El nivel de la Educación Secundaria es el que refleja con mayor nitidez la tensión en la

relación entre educación y economía. La aparición de perfiles profesionales nuevos

estrechamente vinculados a las nuevas tecnologías y la profunda modificación de las

existentes, demandan del sistema educativo, ante todo, una formación amplia con

aprendizajes básicos comunes a diversos campos, que se anticipen a la eventualidad de la

diversificación y a la necesidad de futuras adaptaciones; al mismo tiempo, lograr una

flexibilización curricular que lleve en sí misma los mecanismos de actualización

��

permanente, capaces de incorporar los cambios al ritmo en que se producen en la sociedad

El logro de los objetivos políticos, sociales y económicos de los gobiernos, exige mantener

un equilibrio entre la amplitud y la especialización de la formación impartida. Se asiste a un

doble movimiento simultáneo: se incluyen conceptos de la vida laboral en el currículum

general y se refuerzan componentes de formación general en los programas de

capacitación.

-El logro de alta capacitación y de competencias diferenciales para distintos grupos de la

población. Desde el punto de vista de los requerimientos en materia de competitividad, la

Educación Superior tiene que asegurar una formación de calidad compatible con las

exigencias del desarrollo científico, técnico y profesional, así como de la economía y de la

política, que ayuden a los países a insertarse con éxito en el ámbito internacional. Calidad

entendida no sólo en función del grado de desarrollo de cada país, sino en condiciones de

ofrecer formación y de realizar investigación a la altura de las exigencias de la inserción

internacional (Unesco-CEPAL, 1992).

La diversidad y magnitud de las demandas educativas constatan con más fuerza los

problemas y dificultades de los sistemas educativos:

-El agotamiento de los modelos tradicionales de gestión y de los tipos de relaciones que se

generan en el interior de los sistemas educativos, que enfatizan el verticalismo y el

autoritarismo.

-La falta de fe de poblaciones en contextos sociales y económicos adversos, cuyas

necesidades educativas no son atendidas por ineficiencia de los sistemas educativos,

-La ausencia de capacidades institucionales y técnicas para afrontar los problemas de la

repitencia y de la deserción, que alcanzan niveles inaceptables.

-El creciente malestar social como consecuencia de promesas no cumplidas por los

ministerios de educación, que se expresan en el desinterés de los alumnos, en la

desesperanza de los padres y en la frustración de los docentes, inmersos en una estructura

que no produce resultados aceptables para la sociedad.

-La reducción del financiamiento de la educación a pesar del aumento de la cobertura,

como consecuencia de las políticas de ajuste y de la falta de credibilidad de los sistemas

educativos frente a otros sistemas o subsistemas.

-La uniformidad del tratamiento dado a sectores socio-culturales y económicos diferentes,

con resultados insatisfactorios para los alumnos de poblaciones carenciadas.

-El fortalecimiento de las instancias centralizadas y burocratizadas, que opera en detrimento

de la autonomía de las escuelas.

-La falta de información disponible para efectuar un proceso de transformación, en especial

la ausencia de evaluación de los resultados de aprendizaje en varios países de la Región,

-El descontento, la desconfianza y el escepticismo que generan la discontinuidad de los

ciclos políticos y la inestabilidad de las estrategias educativas.

Existe urgencia en producir transformaciones estructurales que reorienten las

responsabilidades del sector público. La readecuación del Estado es uno de los puntos más

importantes para superar el aislamiento del sistema educativo con respecto a los

requerimientos sociales. Para definir las nuevas responsabilidades es necesario analizar dos

cuestiones claves: las funciones del Estado, referidas a garantizar la unidad y la integración

de las naciones, y las funciones del Estado que atienden y reconocen las diversidades.

Una de las discusiones más trascendentales que actualmente tienen lugar en la escena

pública ecuatoriana está en relación con la calidad de la educación básica que se imparte en

el país. Existen motivos sobrados para pensar que desde la perspectiva de muchos criterios

diferentes, nuestro sistema educativo fracasa sistemática y gravemente en cumplir con sus

objetivos.

Esto se expresa, por ejemplo, en el grave deterioro de las destrezas cognitivas de los

egresados de los establecimientos educacionales públicos y privados (con las debidas y

honrosas excepciones), y también se muestra en la notoria merma de los estándares éticos

que manifiesta la población egresada, así como en la evidente ineficiencia que el sistema

demuestra en el manejo de los recursos que le son asignados.

A pesar del acuerdo que puede existir en cuanto a la existencia y magnitud del problema,

un análisis más detallado revela que parte de este estriba en que la opinión pública no ha

desarrollado un verdadero acuerdo respecto a qué es lo que -en efecto-, se espera que el

sistema educacional obtenga.

En otras palabras, no se ha respondido a la pregunta: ¿Qué es o en qué consiste una

educación de calidad’? Cuando se interroga más profundamente a los actores sobre la

respuesta a esta cuestión, no tardamos en descubrir que, o bien no existe una idea precisa de

lo que debe entenderse por una buena educación, o bien existe un profundo desacuerdo de

cosmovisiones y de filosofías al respecto. Y esto no debe extrañar: el debate sobre la

educación implica profunda y esencialmente un debate sobre las más esenciales y

profundas imágenes que nos hacemos respecto a la naturaleza del ser humano, sobre los

fines de la sociedad y sobre nuestras nociones respecto a los valores centrales que deben

regular la existencia en común.

La discusión sobre la calidad de la educación no es, ni puede ser, una disputa en torno a

cuestiones meramente técnicas. En cierta forma, en este terreno se juega ya nuestra vida

como comunidad ética y nuestra forma de existencia. Es posible que el poco avance

registrado hasta ahora en la materia, tenga que ver al menos en parte con la incapacidad de

muchos de los participantes del debate para situarlo en el terreno que corresponde.

En todo caso, es fundamental hacer consciencia de que, cuando hablamos de una educación

de calidad, debemos entender muchísimo más y mejor que una tecnología de transmisión y

retención de conocimientos o destrezas cognitivas. Mucho menos debe reducirse la

educación al estrecho y robótico concepto de formación de ‘recursos humanos’.

Educar no es simplemente construir y montar eficientes máquinas realizativas o exitosos

competidores en un mundo entendido como una carrera de ratas ávidas y despiadadas.

Finalmente será necesario entender que el concepto de educación de calidad’ en el sistema

de un país no es sino una manera de expresar lo que entendemos y deseamos como una vida

de calidad humana’.

La Educación es el reflejo de las decisiones que su pueblo representado por sus gobernantes

toma, así en la Republica de Finlandia (Primer lugar en el ranking mundial de educación) el

estado invierte el 6% del PIB (producto interno bruto) en la educación. Finlandia tiene una

��

economía altamente industrializada con producción percapita más alta que el Reino Unido,

Italia, Alemania y Francia, reflejo de su inversión en Educación a su gente.

En América Latina la PREAL el Programa para la Reforma de la Educación para América

Latina, del Banco Mundial, diagnostica que los latinoamericanos son malos pagadores de

deuda externa, y por esta razón impulso la Reforma de la Educación Básica de todos los

países latinoamericanos, y el equipo técnico que diseño la Reforma Educativa, estaba

constituido por Economistas del primer mundo, según Gonzalo Morales Gómez en su

Libro La Reforma Educativa de América latina.

La demanda de Calidad de Educación en el Ecuador, no se encuentra registrada

estadísticamente, al igual que en el resto de países, podríamos decir, lo que determina la

calidad de la educación y su demanda son o es la evaluación que cada estado aplica en sus

países, el Ministerio de Educación del Ecuador por ejemplo: para la creación de

establecimientos educativos, ha legislado que sea un informe de la supervisión educativa

el que determine la creación de un establecimiento determinado, no existe criterios

técnicos, para la determinación de la viabilidad de la creación de una escuela, colegio, etc.,

sino el buen criterio subjetivo de la supervisión educativa.

La sociedad en su conjunto, su gente, para buscar establecimientos educativos con oferta

de calidad, para sus hijos, la gran mayoría se limita a ver:

-Nivel Económico de la familia, para seleccionar establecimiento educativo para el hijo.

-Prestigio, que generalmente lo determinan por el grupo humano con posición económica

que allí educa a sus hijos.

-La trayectoria histórica que tiene el establecimiento, así colegios Nacionales como el

Mejía en Quito, etc. son elegidos para matricular a sus hijos, sin mediar una calificación u

otra valoración de calidad

-Y ciertos estereotipos, como son de linaje etc.

La verdadera oferta educativa la determinaría, el nivel de éxito alcanzado por sus

estudiantes en una evaluación objetiva, donde se encuentran sus egresados, cuales son los

aportes científicos, técnicos de sus maestros, estudiantes y otros indicadores como cuál fue

��

el antes y el después del grupo social en el cual tiene su área de influencia la institución

educativa etc.

3.2.3 Políticas Educativas: Carta Magna, Plan Nacional de Desarrollo,

Ley de Educación, Plan Decenal de Educación, DINAMEP. Dentro de las políticas educativas que los diferentes organismos educativos nos rigen

tenemos:

En la Carta Magna Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su

vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la

política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y

condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el

derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo. Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en

el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la

democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa,

de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria,

y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar.

La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la

construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo

nacional.

Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al servicio de intereses

individuales y corporativos. Se garantizará el acceso universal, permanencia, movilidad y

egreso sin discriminación alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato

o su equivalente. Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y

participar en una sociedad que aprende. El Estado promoverá el diálogo intercultural en sus

múltiples dimensiones.

El aprendizaje se desarrollará de forma escolarizada y no escolarizada. La educación

pública será universal y laica en todos sus niveles, y gratuita hasta el tercer nivel de

educación superior inclusive.

Art. 29.- EI Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad de cátedra en la

educación superior, y el derecho de las personas de aprender en su propia lengua y ámbito

cultural. Las madres y padres o sus representantes tendrán la libertad de escoger para sus

hijas e hijos una educación acorde con sus principios, creencias y opciones pedagógicas.

Art. 47.- El Estado garantizará políticas de prevención de las discapacidades y, de manera

conjunta con la sociedad y la familia, procurará la equiparación de oportunidades para las

personas con discapacidad y su integración social. Se reconoce a las personas con

discapacidad, los derechos a:

-Una educación que desarrolle sus potencialidades y habilidades para su integración y

participación en igualdad de condiciones. Se garantizará su educación dentro de la

educación regular. Los planteles regulares incorporarán trato diferenciado y los de atención

especial la educación especializada. Los establecimientos educativos cumplirán normas de

accesibilidad para personas con discapacidad e implementarán un sistema de becas que

responda a las condiciones económicas de este grupo.

-La educación especializada para las personas con discapacidad intelectual y el fomento de

sus capacidades mediante la creación de centros educativos y programas de enseñanza

específicos.

-La atención psicológica gratuita para las personas con discapacidad y sus familias, en

particular en caso de discapacidad intelectual.

Art. 57.- Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades

indígenas, de conformidad con la Constitución y con los pactos, convenios, declaraciones y

demás instrumentos internacionales de derechos humanos, los siguientes derechos

colectivos:

-Desarrollar, fortalecer y potenciar el sistema de educación intercultural bilingüe, con

criterios de calidad, desde la estimulación temprana hasta el nivel superior, conforme a la

diversidad cultural, para el cuidado y preservación de las identidades en consonancia con

��

sus metodologías de enseñanza y aprendizaje.

Se garantizará una carrera docente digna. La administración de este sistema será colectiva y

participativa, con alternancia temporal y espacial, basada en veeduría comunitaria y

rendición de cuentas.

Art. 286.- Las finanzas públicas, en todos los niveles de gobierno, se conducirán de forma

sostenible, responsable y transparente y procurarán la estabilidad económica. Los egresos

permanentes se financiarán con ingresos permanentes.

Los egresos permanentes para salud, educación y justicia serán prioritarios y, de manera

excepcional, podrán ser financiados con ingresos no permanentes.

Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de

capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten el

aprendizaje, y la generación y utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y

cultura. El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera

flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente.

El sistema nacional de educación integrará una visión intercultural acorde con la diversidad

geográfica, cultural y lingüística del país, y el respeto a los derechos de las comunidades,

pueblos y nacionalidades.

Art. 344.- El sistema nacional de educación comprenderá las instituciones, programas,

políticas, recursos y actores del proceso educativo, así como acciones en los niveles de

educación inicial, básica y bachillerato, y estará articulado con el sistema de educación

superior.

El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad educativa nacional, que

formulará la política nacional de educación; asimismo regulará y controlará las actividades

relacionadas con la educación, así como el funcionamiento de las entidades del sistema.

Art. 345.- La educación como servicio público se prestará a través de instituciones públicas,

fiscomisionales y particulares. En los establecimientos educativos se proporcionarán sin

costo servicios de carácter social y de apoyo psicológico, en el marco del sistema de

inclusión y equidad social.

��

Art. 346.- Existirá una institución pública, con autonomía, de evaluación integral interna y

externa, que promueva la calidad de la educación.

Art. 347.- Será responsabilidad del Estado:

-Fortalecer la educación pública y la coeducación; asegurar el mejoramiento permanente de

la calidad, la ampliación de la cobertura, la infraestructura física y el equipamiento

necesario de las instituciones educativas públicas.

-Garantizar que los centros educativos sean espacios democráticos de ejercicio de derechos

y convivencia pacífica. Los centros educativos serán espacios de detección temprana de

requerimientos especiales.

-Garantizar modalidades formales y no formales de educación.

-Asegurar que todas las entidades educativas impartan una educación en ciudadanía,

sexualidad y ambiente, desde el enfoque de derechos.

-Erradicar todas las formas de violencia en el sistema educativo y velar por la integridad

física, psicológica y sexual de las estudiantes y los estudiantes.

-Erradicar el analfabetismo puro, funcional y digital, y apoyar los procesos de post-

alfabetización y educación permanente para personas adultas, y la superación del rezago

educativo.

-Incorporar las tecnologías de la información y comunicación en el proceso educativo y

propiciar el enlace de la enseñanza con las actividades productivas o sociales.

-Garantizar el sistema de educación intercultural bilingüe, en el cual se utilizará como

lengua principal de educación la de la nacionalidad respectiva y el castellano como idioma

de relación intercultural, bajo la rectoría de las políticas públicas del Estado y con total

respeto a los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades.

-Asegurar que se incluya en los currículos de estudio, de manera progresiva, la enseñanza

de al menos una lengua ancestral.

-Garantizar la participación activa de estudiantes, familias y docentes en los procesos

educativos.

-Garantizar, bajo los principios de equidad social, territorial y regional que todas las

personas tengan acceso a la educación pública.

��

Art. 348.- La educación pública será gratuita y el Estado la financiará de manera oportuna,

regular y suficiente. La distribución de los recursos destinados a la educación se regirá por

criterios de equidad social, poblacional y territorial, entre otros.

El Estado financiará la educación especial y podrá apoyar financieramente a la educación

fiscomisional, artesanal y comunitaria, siempre que cumplan con los principios de

gratuidad, obligatoriedad e igualdad de oportunidades, rindan cuentas de sus resultados

educativos y del manejo de los recursos públicos, y estén debidamente calificadas, de

acuerdo con la ley. Las instituciones educativas que reciban financiamiento público no

tendrán fines de lucro. La falta de transferencia de recursos en las condiciones señaladas

será sancionada con la destitución de la autoridad y de las servidoras y servidores públicos

remisos de su obligación.

Art. 349.- El Estado garantizará al personal docente, en todos los niveles y modalidades,

estabilidad, actualización, formación continua y mejoramiento pedagógico y académico;

una remuneración justa, de acuerdo a la profesionalización, desempeño y méritos

académicos. La ley regulará la carrera docente y el escalafón; establecerá un sistema

nacional de evaluación del desempeño y la política salarial en todos los niveles. Se

establecerán políticas de promoción, movilidad y alternancia docente.

Art. 350.- El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación académica y

profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la

innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción

de soluciones para los problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de

desarrollo.

Art. 351.- El sistema de educación superior estará articulado al sistema nacional de

educación y al Plan Nacional de Desarrollo; la ley establecerá los mecanismos de

coordinación del sistema de educación superior con la Función Ejecutiva. Este sistema se

regirá por los principios de autonomía responsable, cogobierno, igualdad de oportunidades,

calidad, pertinencia, integralidad, autodeterminación para la producción del pensamiento y

conocimiento, en el marco del diálogo de saberes, pensamiento universal y producción

científica tecnológica global.

��

Art. 352.- El sistema de educación superior estará integrado por universidades y escuelas

politécnicas; institutos superiores técnicos, tecnológicos y pedagógicos; y conservatorios de

música y artes, debidamente acreditados y evaluados. Estas instituciones, sean públicas o

particulares, no tendrán fines de lucro.

Art. 353.- El sistema de educación superior se regirá por:

-Un organismo público de planificación, regulación y coordinación interna del sistema y de

la relación entre sus distintos actores con la Función Ejecutiva.

-Un organismo público técnico de acreditación y aseguramiento de la calidad de

instituciones, carreras y programas, que no podrá conformarse por representantes de las

instituciones objeto de regulación.

Art. 354.- Las universidades y escuelas politécnicas, públicas y particulares, se crearán por

ley, previo informe favorable vinculante del organismo encargado de la planificación,

regulación y coordinación del sistema, que tendrá como base los informes previos

favorables y obligatorios de la institución responsable del aseguramiento de la calidad y del

organismo nacional de planificación.

Los institutos superiores tecnológicos, técnicos y pedagógicos, y los conservatorios, se

crearán por resolución del organismo encargado de la planificación, regulación y

coordinación del sistema, previo informe favorable de la institución de aseguramiento de la

calidad del sistema y del organismo nacional de planificación .La creación y financiamiento

de nuevas casas de estudio y carreras universitarias públicas se supeditará a los

requerimientos del desarrollo nacional. El organismo encargado de la planificación,

regulación y coordinación del sistema y el organismo encargado para la acreditación y

aseguramiento dela calidad podrán suspender, de acuerdo con la ley, a las universidades,

escuelas politécnicas, institutos superiores, tecnológicos y pedagógicos, y conservatorios,

así como solicitar la derogatoria de aquellas que se creen por ley.

Art. 355.- El Estado reconocerá a las universidades y escuelas politécnicas autonomía

académica, administrativa, financiera y orgánica, acorde con los objetivos del régimen de

desarrollo y los principios establecidos en la Constitución. Se reconoce a las universidades

��

y escuelas politécnicas el derecho a la autonomía, ejercida y comprendida de manera

solidaria y responsable.

Dicha autonomía garantiza el ejercicio de la libertad académica y el derecho a la búsqueda

de la verdad, sin restricciones; el gobierno y gestión de sí mismas, en consonancia con los

principios de alternancia, transparencia y los derechos políticos; y la producción de ciencia,

tecnología, cultura y arte. Sus recintos son inviolables, no podrán ser allanados sino en los

casos y términos en que pueda serlo el domicilio de una persona.

La garantía del orden interno será competencia y responsabilidad de sus autoridades.

Cuando se necesite el resguardo de la fuerza pública, la máxima autoridad de la entidad

solicitará la asistencia pertinente. La autonomía no exime a las instituciones del sistema de

ser fiscalizadas, de la responsabilidad social, rendición de cuentas y participación en la

planificación nacional.

La Función Ejecutiva no podrá privar de sus rentas o asignaciones presupuestarias, o

retardar las transferencias a ninguna institución del sistema, ni clausurarlas o reorganizarlas

de forma total o parcial.

Art. 356.- La educación superior pública será gratuita hasta el tercer nivel. El ingreso a las

instituciones públicas de educación superior se regulará a través de un sistema de

nivelación y admisión, definido en la ley. La gratuidad se vinculará a la responsabilidad

académica de las estudiantes y los estudiantes. Con independencia de su carácter público o

particular, se garantiza la igualdad de oportunidades en el acceso, en la permanencia, y en

la movilidad y en el egreso, con excepción del cobro de aranceles en la educación

particular.

El cobro de aranceles en la educación superior particular contará con mecanismos tales

como becas, créditos, cuotas de ingreso u otros que permitan la integración y equidad social

en sus múltiples dimensiones.

Art. 357.- El Estado garantizará el financiamiento de las instituciones públicas de

educación superior. Las universidades y escuelas politécnicas públicas podrán crear fuentes

complementarias de ingresos para mejorar su capacidad académica, invertir en la

investigación y en el otorgamiento de becas y créditos, que no implicarán costo o gravamen

alguno para quienes estudian en el tercer nivel. La distribución de estos recursos deberá

basarse fundamentalmente en la calidad y otros criterios definidos en la ley.

La ley regulará los servicios de asesoría técnica, consultoría y aquellos que involucren

fuentes alternativas de ingresos para las universidades y escuelas politécnicas, públicas y

particulares.

Disposiciones Transitorias.

Decimoctava.- El Estado asignará de forma progresiva recursos públicos del Presupuesto

General del Estado para la educación inicial básica y el bachillerato, con incrementos

anuales de al menos el cero punto cinco por ciento del Producto Interior Bruto hasta

alcanzar un mínimo del seis por ciento del Producto Interior Bruto. Hasta la aprobación del

Presupuesto General del Estado del año siguiente a la entrada en vigencia de esta

Constitución, el Estado compensará a las universidades y escuelas politécnicas públicas por

el monto que dejarán de percibir por concepto del cobro de aranceles, matrículas y derechos

que hagan referencia a la escolaridad de las estudiantes y los estudiantes. A partir de ese

momento, este financiamiento constará en el Presupuesto General del Estado.

Solamente, previa evaluación, las universidades particulares que a la entrada en vigencia de

esta Constitución reciban asignaciones y rentas del Estado, de acuerdo con la ley, podrán

continuar percibiéndolas en el futuro. Estas entidades deberán rendir cuentas de los fondos

públicos recibidos y destinarán los recursos entregados por el Estado a la concesión de

becas a estudiantes de escasos recursos económicos desde el inicio dela carrera.

Decimonovena.- El Estado realizará una evaluación integral de las instituciones educativas

unidocentes y pluridocentes públicas, y tomará medidas con el fin de superar la precariedad

y garantizar el derecho a la educación.

En el transcurso de tres años, el Estado realizará una evaluación del funcionamiento,

finalidad y calidad de los procesos de educación popular y diseñará las políticas adecuadas

para el mejoramiento y regularización de la planta docente.

Vigésima.- El Ejecutivo creará una institución superior con el objetivo de fomentar el

ejercicio de la docencia y de cargos directivos, administrativos y de apoyo en el sistema

nacional de educación. La autoridad educativa nacional dirigirá esta institución en lo

académico, administrativo y financiero. En el plazo de cinco años a partir de la entrada en

vigencia de esta Constitución, todas las instituciones de educación superior, así como sus

carreras, programas y postgrados deberán ser evaluados y acreditados conforme a la ley. En

caso de no superar la evaluación y acreditación, quedarán fuera del sistema de educación

superior.

Vigesimoprimera.- El Estado estimulará la jubilación de las docentes y los docentes del

sector público, mediante el pago de una compensación variable que relacione edad y años

de servicio. El monto máximo será deciento cincuenta salarios básicos unificados del

trabajador privado, y de cinco salarios básicos unificados del trabajador privado en general

por año de servicios. La ley regulará los procedimientos y métodos de cálculo.

En el Plan Nacional de Desarrollo encontramos las siguientes políticas de educativas:

2.2 - Mejorar progresivamente la calidad de la educación, con un enfoque de derechos, de

género, intercultural e inclusiva, para fortalecer la unidad en la diversidad e impulsar la

permanencia en el sistema educativo y la culminación de los estudios.

-Articular los contenidos curriculares de los distintos niveles educativos.

-Mejorar la calidad de la educación inicial, básica y media en todo el territorio nacional.

-Fomentar la evaluación y capacitación continua de los docentes, en la que se incluya la

participación de la familia y las organizaciones sociales pertinentes para propender al

desarrollo integral de la calidad educativa.

-Promover la coeducación e incorporación de enfoques de interculturalidad, derechos,

género y sustentabilidad en el currículo educativo y en los procesos pedagógicos.

-Implementar programas complementarios de educación con énfasis en la formación

ciudadana.

-Potenciar la autoría de los docentes e investigadores como sujetos de derechos,

responsabilidades y agentes del cambio educativo.

-Fomentar la evaluación contextualizada de los logros educativos de los estudiantes.

��

-Promover y generar esfuerzos públicos sostenidos para impulsar la permanencia y

culminación de los niños y niñas en educación inicial, básica y media, priorizando a las

niñas de zonas rurales y urbano marginales e impulsando la participación comunitaria en el

sistema escolar.

-Promover programas de infraestructura que contemplen una racionalización y

optimización de los establecimientos educativos y la superación de las brechas de

cobertura.

-Crear de manera planificada partidas docentes para el nivel inicial, básico y medio, a fin de

garantizar que no existan escuelas sin maestros, particularmente en el ámbito rural.

-Desarrollar y aplicar un modelo de educación inclusiva para personas con necesidades

educativas especiales.

-Erradicar progresivamente el analfabetismo en todas sus formas, apoyando procesos de

postalfabetización con perspectiva de género y la superación del rezago educativo.

2.3. Fortalecer la educación intercultural bilingüe y la interculturalización de la educación.

-Promover procesos de articulación entre la educación intercultural bilingüe y las

organizaciones indígenas para que exista un proceso de evaluación participativa y

contraloría social y un apoyo mutuo entre las comunidades y los centros educativos.

-Articular el sistema educativo nacional con la educación intercultural bilingüe.

-Diseñar y aplicar material educativo que garantice la utilización de la lengua principal de

cada nacionalidad y el castellano como idioma de relación intercultural.

-Diseñar mallas curriculares que reflejen las realidades históricas y contemporáneas de los

pueblos y nacionalidades.

-Capacitar y formar docentes especializados para la educación intercultural bilingüe

originarios de cada nacionalidad, y generación de incentivos para su permanencia en las

localidades.

2.4. Generar procesos de capacitación y formación continua para la vida, con enfoque de

género generacional e intercultural articulados a los objetivos del Buen Vivir.

-Diseñar y aplicar procesos de formación profesional y capacitación continua que

consideren las necesidades de la población y las especificidades de los territorios.

��

-Promover el acceso de mujeres diversas, grupos de atención prioritaria, pueblos y

nacionalidades a procesos de formación y capacitación continua, fomentando la

culminación de los niveles de instrucción.

-Fortalecer y crear mecanismos de crédito que faciliten los procesos de formación y

capacitación continua.

-Capacitar a la población en el uso de nuevas tecnologías de información y comunicación.

2.5. Impulsar los procesos de mejoramiento de la calidad de la educación superior.

-Fortalecer la educación superior con visión científica y humanista, articulada a los

objetivos para fortalecer y consolidar el proceso de aseguramiento de la gratuidad de la

educación superior pública de tercer nivel.

-Fortalecer el sistema de educación superior, asegurando las interrelaciones entre los

distintos niveles y ofertas educativas.

-Promover programas de vinculación de la educación superior con la comunidad.

-Impulsar la investigación y el desarrollo científico técnico en universidades y escuelas

politécnicas.

-Impulsar programas de becas para la formación docente de alto nivel.

-Generar redes territoriales de investigación entre instituciones públicas y centros de

educación superior para promover el Buen Vivir en los territorios.

-Apoyar e incentivar a las universidades y escuelas politécnicas para la creación y el

fortalecimiento de carreras y programas vinculados a los objetivos nacionales para el Buen

Vivir.

-Generar redes y procesos de articulación entre las instituciones de educación superior y los

procesos productivos estratégicos para el país.

-Promover encuentros entre las diferentes epistemologías y formas de generación de

conocimientos que recojan los aportes de los conocimientos populares y ancestrales en los

procesos de formación científica y técnica.

-Incrementar progresivamente el financiamiento para la educación superior.

2.6. Promover la investigación y el conocimiento científico, la revalorización de

conocimientos y saberes ancestrales, y la innovación tecnológica.

-Fortalecer la institucionalidad pública de la ciencia y tecnología.

-Fomentar proyectos y actividades de ciencia y tecnología en todos los niveles educativos e

incorporación en las mallas curriculares de los contenidos vinculados.

-Apoyar a las organizaciones dedicadas a la producción de conocimiento científico e

innovación tecnológica.

-Promover procesos sostenidos de formación académica para docentes e investigadores e

investigadoras de todos los niveles educativos y reconocimiento de su condición de

trabajadores y trabajadoras.

-Fomentar procesos de articulación entre los sectores académico, gubernamental y

productivo, incorporando conocimientos ancestrales.

-Promover programas de extensión universitaria con enfoque intercultural, de género y

generacional.

-Establecer programas de becas de investigación y especialización conforme las prioridades

nacionales, a las especificidades de los territorios y con criterios de género, generacionales

e interculturales.

-Democratizar los resultados obtenidos en las investigaciones realizadas, y reconocer los

créditos a las y los investigadores nacionales.

2.7. Promover el acceso a la información y a las nuevas tecnologías de la información y

comunicación para incorporar a la población a la sociedad de la información y fortalecer el

ejercicio de la ciudadanía.

-Democratizar el acceso a las tecnologías de información y comunicación, especialmente a

Internet, a través de la dotación planificada de infraestructura y servicios necesarios a los

establecimientos educativos públicos de todos los niveles y la implantación de telecentros

en las áreas rurales.

-Promover las capacidades generales de la población para el uso y fomento de plataformas,

sistemas, bancos de información, aplicaciones y contenidos que posibiliten a todos y todas

obtener provecho de las tecnologías de información y comunicación.

-Establecer mecanismos que faciliten la adquisición de ordenadores personales y programas

de capacitación.

��

En la nueva Ley de Educación se encuentra:

-Incorporar a la comunidad y a las familias en el proceso educativo, además de los docentes

y estudiantes que son los principales actores.

-Creación de los gobiernos escolares, como instancia formal de participación, veeduría y

resolución pacífica de conflictos en cada institución educativa, compuesto por padres y

madres de familia, estudiantes y docentes.

-Nuevo modelo de gestión acorde a una educación para el siglo XXI conformado por un

nivel central y tres niveles de gestión desconcentrados, zonal, distral y circuital que

garantiza una atención ágil y oportuna a las necesidades de la comunidad educativa y

fortalecer la rectoría del Ministerio de Educación sobre el sistema educativo.

-Preparar a los estudiantes para la vida y participación de una sociedad democrática para

estudios post-secundarios y para el mundo laboral y del emprendimiento.

-Eliminar las especialidades del Bachillerato en ciencias.

-Establecer un tronco común de asignaturas y ofrecer materias optativas y módulos de

formación técnica.

-Disminuir el número de asignaturas, asegurando la profundización de los aprendizajes.

-El currículo con EGB y con los estudios superiores.

-Fortalecimiento de la formación general de los bachilleres técnicos al garantizar

aprendizajes básicos comunes para todos los estudiantes.

-El Sistema de Educación Intercultural y Bilingüe (SEIB) es parte sustancial del sistema

educativo.

-Estas políticas y normas tienen relación directa con los procesos de enseñanza y

aprendizaje en idiomas ancestrales.

-La transversalidad de la interculturalidad en todo el sistema educativo alcanzarán los

estudiantes de desempeños profesionales de docentes y directivos y de calidad de la gestión

de los centros educativos diseñados para guiar a los actores del sistema en el mejoramiento

de la calidad educativa y para contar con criterios claros para la evaluación.

-Creación de la Universidad Nacional de Educación para fomentar el ejercicio de la

docencia de cargos directivos y administrativos y de apoyo en el Sistema Nacional de

���

Educación, teniendo carácter plurinacional, que promueve el conocimiento intercultural en

sus múltiples dimensiones siendo gratuita.

-Mejoramiento de la calidad de la educación.

-Impulso a la educación intercultural bilingüe

-Integración y democratización del sistema educativo

-Inserción de componentes culturales y artísticos de la educación.

Las políticas del Plan Decenal de Educación son:

1- Universalización de la Educación Inicial de 0 a 5 años.

2- Universalización de la Educación General Básica de primero a décimo.

3- Incremento de la población estudiantil del Bachillerato hasta alcanzar al menos

el 75% de los jóvenes en la edad correspondiente.

4-Erradicación del analfabetismo y fortalecimiento de la educación de adultos.

5-Mejoramiento de la infraestructura y el equipamiento de las Instituciones Educativas.

6-Mejoramiento de la calidad y equidad de la educación e implementación de un sistema

nacional de evaluación y rendición social de cuentas del sistema educativo.

7-Revalorización de la profesión docente y mejoramiento de la formación inicial,

capacitación permanente, condiciones de trabajo y calidad de vida.

8- Aumento del 0,5% anual en la participación del sector educativo en el PIB hasta el año

2012, o hasta alcanzar al menos el 6% del PIB.

Con respecto a las políticas educativas de la DINAMEP tenemos:

-Alcanzar el mejoramiento del sistema educativo.

-Ser rectora del desarrollo profesional de los docentes que laboran en el sistema educativo.

-Lidera los procesos de Formación Docente y de Capacitación y Perfeccionamiento

Profesional en servicio.

-Investigar y diagnosticar las necesidades de la formación inicial y de la capacitación

perfeccionamiento de los docentes en servicio del sistema educativo

-Participar en la planificación y programación general de la educación y de la ejecución de

las Políticas del Plan Decenal de Educación.

���

-Elaborar el Plan Operativo Anual de la Institución

-Celebrar Convenios de cooperación para la ejecución de proyectos de formación inicial y

de capacitación y perfeccionamiento docente, relacionadas con la políticas y acciones

educativas que ejecuta el Ministerio de Educación.

-Elaborar y difundir en el magisterio nacional material científico, pedagógico y

tecnológico.

-Asesorar, Planificar, Controlar y Evaluar la ejecución de programas de formación inicial y

de la educación presencial, semipresencial y a distancia. (DIPROMEP)

3.2.4 Políticas Micro: Institucionales.

-Dentro de las políticas del Plan Estratégico Institucional (PEI) tenemos:

-Participación de todos los miembros de la comunidad.

-Canalizar las actividades de la institución con un sentido integrado, coherente, sistémico.

-Consecución de los objetivos de la educación en sus diferentes dimensiones.

-Responder a los retos de innovación y modernidad de la educación ecuatoriana.

-Mejorar la calidad de la educación.

-Proponer cambios pedagógicos de gestión, necesarios para el desarrollo institucional.

-Constituirse en propuesta de cambio de los planteles educativos.

-Constituirse en un instrumento privilegiado para que las instituciones educativas se

fortalezcan y contribuyan a formar generaciones creativas, con un alto desarrollo de la

inteligencia, que impulse el desarrollo del país sobre la base de una sólida formación en

valores y en lo académico.

-Propiciar una resignificación del ser humano y de la institución educativa.

fuente: serie pedagógica nº 15

3.2.5 Síntesis Se considera de suma importancia reconocer e identificar las condiciones que son

necesarias para que los niños y jóvenes puedan adquirir un aprendizaje efectivo. La escuela

tiene un rol central en aquellas comunidades en donde las condiciones de educabilidad no

están construidas, condiciones sociales, económicas, culturales que la escuela aporta. Es

���

interesante ver las experiencias que se vienen desarrollando en donde se establecen un

vínculo solidario entre escuela y comunidad, donde la escuela difunde su práctica a través

de la participación de los estudiantes, docente e institución en actividades colaborativas a

partir de la detección de una necesidad en la comunidad.

Todas estas necesidades están respaldadas por las políticas educativas que las diferentes

organizaciones educativas nos rigen. Así tenemos la Carta Magna, El Plan Nacional de

Desarrollo, Ley de Educación, Plan Decenal de Educación, DINAMET. Las leyes que

contienen estos organismos se complementan unas a otras, de las cuales las más destacadas

son:

-La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible del

Estado.

-La universalización de la educación inicial de 0 a 5 años.

-Universalización de la educación general básica.

-Erradicación del analfabetismo y fortalecimiento de la educación de adultos.

-Mejoramiento de la infraestructura y el equipamiento de las instituciones educativas.

-Mejoramiento de la calidad y equidad de la educación e implementación de un sistema

nacional de evaluación y rendición social de cuentas del sistema educativo.

-Mejoramiento de la formación inicial, capacitación permanente, condiciones de trabajo y

calidad de vida.

-Desarrollar y aplicar un modelo de educación inclusiva para personas con necesidades

educativas especiales.

-Fortalecer la educación intercultural bilingüe y la interculturalización de la educación. -

-La educación superior será gratuita hasta el tercer nivel.

Con todas estas políticas educativas puestas en marcha, el Gobierno quiere conseguir un

verdadero cambio y reestructuración de la educación en nuestro país con el fin de que esta

sea de calidad.

���

3.3 NECESIDADES DE FORMACIÓN DOCENTE.

3.3 1 Definición. Proceso sistemático de adquisición de actitudes, conceptos, conocimientos,

funciones o destrezas que dan lugar a una mejora continuada de los niveles de rendimiento

laboral (García, Rubio y Lillo)

La Dirección Nacional de Mejoramiento Profesional –DINAMEP-, como rectora del

desarrollo profesional de los docentes que laboran en el sistema educativo, lidera los

procesos de Formación Docente y de Capacitación y Perfeccionamiento Profesional en

servicio

Su planificación anual lo fundamenta en los diagnósticos de Necesidades de la Formación

Docente y de la Capacitación y Perfeccionamiento Docente, en el marco de los

requerimientos de la Política 7 del Plan Decenal de Educación, del Sistema de Desarrollo

Profesional, del Sistema Nacional de Evaluación –SER- Ecuador, resultados de las pruebas

de ingreso al Magisterio Nacional, y requerimientos de sectores ciudadanos, sociales y

relacionados con el sistema educativo.

Para la ejecución de los procesos Formación Docente y de Capacitación y

Perfeccionamiento Docente, a nivel nacional, coordina con la Subsecretaría General de

Educación, las Subsecretarías Regionales, las Direcciones Nacionales, las Direcciones

Provinciales de Educación y las Divisiones Provinciales de Mejoramiento Profesional, -

DIPROMEPs, que son las responsables finales, de la organización, funcionamiento y

control de los diferentes eventos del mejoramiento profesional

Los funcionarios que laboran en la –DINAMEP- cumplen las funciones de investigación,

planificación, programación, asesoría y evaluación de los eventos de formación docente y

de capacitación y perfeccionamiento docente, facilitados por Universidades contratadas,

asistencia técnica internacional u Ogs y ONGs, que han suscrito Convenios con el

Ministerio de Educación, para la actualización de los docentes en el conocimiento de la

ciencia en general y de la pedagogía, la tecnología en lo particular y su incidencia y

aplicación en el desarrollo social, económico y cultural del país, en el contexto de una

��

realidad cambiante y globalizada, que exige una visión humanista, la práctica de los

valores y la vigencia en el ejercicio de los derechos humanos, con orientación al desempeño

profesional y a los aprendizajes escolares.

Hegel entiende la formación como Bildung (construcción, configuración). La educación

entendida como formación (bildung) implica que la persona:

•Se apropie de las normas y los órdenes institucionales existentes y los cumpla.

•Se apropie de la cultura de su tiempo.

•Se configure a sí misma como sujeto en virtud de que crea, recrea o renueva la cultura y

los órdenes sociales. (Yurén, 2000).

La formación docente es un proceso mediante el cual el profesional de la docencia se pone

en condiciones para ejercer su profesión, siendo estas condiciones, los conocimientos y las

habilidades requeridas para el proceso de enseñanza-aprendizaje.

3.3.2 Competencias Profesionales. El término de competencia comienza a ser utilizado a finales de la década del 50 en los

Estados Unidos, fundamentalmente por teóricos pertenecientes a la corriente de la

psicología cognitiva.

Autores como Bogoya Maldonado (1996) plantea que "la competencia es vista como una

oportunidad o una capacidad para poner en escena una situación problemática y resolverla,

para explicar su solución y para controlar y posicionarse de esta. La competencia sólo es

visible a través de desempeños, es decir, se necesita una mediación de los desempeños para

poder explorar la competencia que se encuentra como una caja negra, posiblemente opaca,

que es imperativo develar".

Por su parte (Torrado Pacheco, 1996: 15) plantea que "la competencia es esencialmente un

tipo de conocimiento ligado a ciertas realizaciones o desempeños, que van más allá de la

memorización, la rutina. Se trata de un conocimiento derivado de un aprendizaje

significativo".

Otra definición la ofrece CONOCER (1997) donde expresa que la misma es la: "capacidad

productiva de un individuo que se define y mide en términos de desempeño en un

��

determinado contexto laboral, y no solamente de conocimientos, habilidades, destrezas y

actitudes; éstas son necesarias pero no suficientes por sí mismas para un desempeño

efectivo".

Gonczi (1996) plantea que "la competencia se concibe como una compleja estructura de

atributos necesarios para el desempeño de situaciones específicas. Es una compleja

combinación de atributos (conocimientos, actitudes, valores y habilidades) y las tareas que

se tienen que desempeñar en determinadas situaciones".

Según Castellanos Simons, (2003: 11) "la competencia es una configuración psicológica

que integra diversos componentes cognitivos, metacognitivos, motivacionales y cualidades

de la personalidad en estrecha unidad funcional, autorregulando el desempeño real y

eficiente en una esfera específica de la actividad, en correspondencia con el modelo de

desempeño deseable socialmente construido en un contexto histórico concreto".

Por su parte Cejas Yanes (2006) comparte esta definición cuando define que la

competencia es un sistema de componentes (cognitivos, metacognitivos, motivacionales y

cualidades de la personalidad) que posee un individuo para desenvolverse eficientemente

en su vida como ser social en todas las facetas.

El Instituto Nacional de Empleo en España INEM (1995) plantea que: "las competencias

profesionales definen el ejercicio eficaz de las capacidades que permiten el desempeño de

una ocupación, respecto a los niveles requeridos en el empleo. Es algo más que el

conocimiento técnico que hace referencia al saber y al saber – hacer. El concepto de

competencia engloba no sólo las capacidades requeridas para el ejercicio de una actividad

profesional, sino también un conjunto de comportamientos, facultad de análisis, toma de

decisiones, transmisión de información, considerados necesarios para el pleno desempeño

de la ocupación".

Por su parte la Organización Internacional del Trabajo OIT (1993) define el concepto de

"Competencia Profesional como la idoneidad para realizar una tarea o desempeñar un

puesto de trabajo eficazmente por poseer las calificaciones requeridas para ello. En este

caso, los conceptos competencia y calificación, se asocian fuertemente dado que la

���

calificación se considera una capacidad adquirida para realizar un trabajo o desempeñar un

puesto de trabajo".

Bunk (1994) plantea que "posee competencias profesionales quién dispone de los

conocimientos, destrezas y aptitudes necesarias para ejercer una profesión, puede resolver

los problemas profesionales de forma autónoma y flexible, está capacitado para colaborar

en su entorno profesional y en la organización del trabajo".

La definición ofrecida por Parra Vigo (2002), plantea que "las competencias profesionales

son las que permiten al individuo solucionar los problemas inherentes al objeto de su

profesión en un contexto laboral específico, en correspondencia con las funciones, tareas y

cualidades profesionales que responden a las demandas del desarrollo social".

Por su parte Ortiz Torres (2003) en su trabajo "Competencias y valores profesionales",

define que las competencias pueden ser definidas como aquellas cualidades de la

personalidad que permiten la autorregulación de la conducta del sujeto a partir de la

integración de los conocimientos científicos, las habilidades y las capacidades vinculadas

con el ejercicio de una profesión, así como de los motivos, sentimientos, necesidades y

valores asociados a ella que permiten, facilitan y promueven un desempeño profesional

eficaz y eficiente dentro de un contexto social determinado. Expresan un enfoque holístico

de la personalidad en la unidad de lo cognitivo, afectivo y conductual".

La competencia se refiere a las funciones, tareas y roles de un profesional (incumbencia)

para desarrollar adecuada e idóneamente su puesto de trabajo (suficiencia) que son

resultado y objeto de un proceso de capacitación y cualificación.

Es un conjunto de conocimientos, procedimientos y actitudes combinados, coordinados e

integrados, en el sentido que el individuo ha de “saber hacer” y “saber estar” para el

ejercicio profesional.

Es el conjunto de conocimientos, procedimientos y actitudes combinados, coordinados e

integrados en la acción adquirido a través de la experiencia (formativa y no formativa -

profesional-) que permite al individuo resolver problemas específicos de forma autónoma y

flexible en contextos singulares.

���

Las competencias también son el producto de una serie de factores distintos entre sí, pero

en perfecta comunicación. Gracias al conjunto que forman las capacidades se logran las

competencias mediante un proceso de aprendizaje. A su vez, la o las competencias logradas

aumentan el poder de las capacidades con lo que el proceso se convierte en una espiral

centrífuga y ascendente que hace necesario el planteamiento que dimana de la formación

permanente: logro de más y mejores competencias en el desarrollo evolutivo de las

capacidades de la persona. (Fernández (1997)

La persona competente es la que sabe hacer, quiere hacer, saber ser, poder hacer, saber. Es

la capacidad de una persona para aplicar el conjunto de conocimientos, habilidades y

actitudes en el desempeño de una función.

Conjunto de conocimientos, habilidades y valores que se manifiesta a través de un

desempeño profesional eficiente en la solución de los problemas de su profesión, pudiendo

incluso resolver aquellos no predeterminados. (J. Forgas 2004).

Las competencias desarrollan procesos de investigación e innovación, plantea y resuelve

problemas, planifica y ejecuta procesos de aprendizaje continua, desarrolla procesos de

evaluación continua y toma de decisiones.

Podemos tener Competencia Instrumental, que analiza y sintetiza, resuelve problemas,

gestiona la información, organiza y planifica.

Competencia Interpersonal, que equivale al trabajo en equipo.

Competencia Sistémica, que comprende que la persona tiene la capacidad de aprender,

aplica los conocimientos en la práctica, se adapta a nuevas situaciones se preocupa por la

calidad, trabaja en forma autónoma.

Competencias qué, por qué, y para qué, hoy cuando la realidad nos muestra un mundo

desarticulado entre la educación y el mundo laboral donde las diferentes instituciones

forman a su manera y no para la realidad del entorno social, se hace necesario volver a

descubrir el camino de unión, la estrategia que nos permita crear un vínculo estrecho entre

la educación y el trabajo.

Son las competencias un enfoque basado en ellas, una alternativa que permita mejorar la

interactividad entre estos dos mundos.

� �

Competencia es saber hacer en contexto implica entre otras diferentes acciones que una

persona realiza en una o varias disciplinas o situaciones, implica una compleja estructura de

conocimientos, cualidades, capacidades, actitudes y aptitudes que permitan desempeños

satisfactorios en situaciones complejas, según los parámetros utilizados en cualquier

situación o condición lo que hace que la persona deba construir conocimientos

significativos útiles para su desempeño en cualquier disciplina.

La competencia puede ser mirada como un conjunto de propiedades en continuo cambio

que implica la capacidad de enfrentar dificultades en contexto de alta incertidumbre y

complejidad. El logro de la competencia se da en el ejercicio continuo del conocimiento

que incluye condiciones difíciles y críticas y no se trasmite de manera mecánica. En ella se

articulan saberes y experiencias previas del trabajo diario en el mundo real.

Las competencias dentro de su estructura poseen tres elementos fundamentales: un

desempeño o logro de resultados con especificaciones de calidad que regulan su medición y

evaluación, además de los rangos en que se deben alcanzar, y las evidencias de los

resultados, atributos o características de las personas que suman una amplia gama de

conocimientos, destrezas, habilidades, actitudes en las dimensiones esenciales del ser

humano como son el ser, el hacer y el aprender. El desempeño y los atributos son la

columna vertebral de las competencias, sin ellas no es posible hablar de ellas, sino es

imposible articular estos dos elementos estructurales.

El entorno en que se realiza el desempeño para nuestro caso sociocultural y educativo se

caracteriza por tres fenómenos:

- Características del entorno hoy, puesto que todo tiempo tiene sus características y hoy

observamos tendencia a la apertura, una gama de acciones informativas en el mismo

contexto y al mismo tiempo la capacidad de acceder a diversas posibilidades lo que

demanda mayor capacidad de adaptación que el pasado.

- Dinamismo en las sociedades debido al vertiginoso avance en las comunicaciones y la

incidencia de la información en la producción, en el trabajo, en la cultura y en la educación.

- Alto nivel de exigencia relacionada con el desarrollo de la estandarización al interior de

las organizaciones, la región o el país.

���

Las competencias básicas son las capacidades fundamentales que la persona debe poseer

para desempeñar exitosamente en la vida, en el mundo, en el trabajo. Son importantes

porque dibujan el perfil profesional de una persona que le permiten ingresar al mundo

laboral. Estas competencias permiten la comprensión real de los procesos y permiten su

aplicación en situaciones concretas, en la solución de problemas y en la comunicación.

Además se relaciona con la capacidad de tener iniciativa, de comprender un razonamiento

abstracto de aprender con autonomía.

Las competencias son esas grandes capacidades que tiene el ser humano y que no han sido

desarrolladas.

De las competencias básicas destacamos la capacidad para la comunicación efectiva y la

interacción con los demás y la capacidad para resolver los conflictos y alcanzar las metas

en las relaciones de trabajo.

La capacidad para el manejo de números en su dominio conceptual, numérico, geométrico,

del álgebra y de la probabilidad y la estadística.

La capacidad para la lectura y la escritura, para leer comprender e interpretar símbolos, para

escuchar, para escribir y para hablar ante diversos interlocutores.

La capacidad para aprender y trabajar en equipo, asumir la diversidad y crear cultura de

grupo, de negociación de manejo de conflictos y capacidad para alcanzar metas

organizacionales.

Capacidad para el desarrollo personal del autoestima del manejo de recursos, iniciativa y

persistencia para alcanzar metas. (División de Investigación y Desarrollo Técnico

Pedagógico Regional. Bogotá-Cundinamarca).

3.3.3 Los Cuatro Pilares de la Educación para el Siglo XXI

Los sistemas educativos formales propenden a dar prioridad a la adquisición de

conocimientos, en detrimento de otras formas de aprendizaje, importa concebir la

educación como un todo. En esa concepción deben buscar inspiración y orientación las

reformas educativas, tanto en la elaboración de los programas como en la definición de las

nuevas políticas pedagógicas.

���

La educación durante toda la vida se presenta como una de las llaves de acceso al siglo

XXI. Esta noción va más allá de la distinción tradicional entre educación básica y

educación permanente, y responde al reto de un mundo que cambia rápidamente. Pero esta

afirmación no es nueva, puesto que en anteriores informes sobre educación ya se destacaba

la necesidad de volver a la escuela para poder afrontar las novedades que surgen en la vida

privada y en la vida profesional. Esta necesidad persiste, incluso se ha acentuado, y la única

forma de satisfacerla es que todos aprendamos a aprender.

Pero además surge otra obligación que, tras el profundo cambio de los marcos tradicionales

de la existencia, nos exige comprender mejor al otro, comprender mejor el mundo.

Exigencias de entendimiento mutuo, de diálogo pacífico y, por qué no, de armonía, aquello

de lo cual, precisamente, más carece nuestra sociedad.

Esta posición lleva a la Comisión a insistir especialmente en uno de los cuatro pilares

presentados e ilustrados como las bases de la educación. Se trata de aprender a vivir juntes

conociendo mejor a los demás, su historia, sus tradiciones y su espiritualidad y, a partir de

ahí, crear un espíritu nuevo que impulse la realización de proyectos comunes o la solución

inteligente y pacífica de los inevitables conflictos, gracias justamente a esta comprensión de

que las relaciones de interdependencia son cada vez mayores y a un análisis compartido de

los riesgos y retos del futuro. Una utopía, pensarán, pero una utopía necesaria , una utopía

esencial para salir del peligroso ciclo alimentado por el cinismo o la resignación.

En efecto, la Comisión piensa en una educación que genere y sea la base de este espíritu

nuevo, lo que no quiere decir que haya descuidado los otros tres pilares de la educación

que, de alguna forma, proporcionan los elementos básicos para aprender a vivir juntos.

Lo primero, aprender a conocer. Pero, teniendo en cuenta los rápidos cambios derivados de

los avances de la ciencia y las nuevas formas de la actividad económica y social, conviene

compaginar una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de estudiar a

fondo un número reducido de materias. Esta cultura general sirve de pasaporte para una

educación permanente, en la medida en que supone un aliciente y sienta además las bases

para aprender durante toda la vida.

���

También, aprender a hacer. Conviene no limitarse a conseguir el aprendizaje de un oficio

y, en un sentido más amplio, adquirir una competencia que permita hacer frente a

numerosas situaciones, algunas imprevisibles, y que facilite el trabajo en equipo,

dimensión demasiado olvidada en los métodos de enseñanza actuales. En numerosos casos

esta competencia y estas calificaciones se hacen más accesibles si alumnos y estudiantes

cuentan con la posibilidad de evaluarse y de enriquecerse participando en actividades

profesionales o sociales de forma paralela a sus estudios, lo que justifica el lugar más

relevante que deberían ocupar las distintas posibilidades de alternancia entre la escuela y el

trabajo.

Por último, y sobre todo, aprender a ser. Este era el tema dominante del informe Edgar

Faure publicado en 1972 bajo los auspicios de la U N E S C O. Sus recomendaciones

conservan una gran actualidad, puesto que el siglo XXI nos exige una mayor autonomía y

capacidad de juicio junto con el fortalecimiento de la responsabilidad personal en la

realización del destino colectivo. Y también por otra obligación destacada por este informe

no dejar sin explorar ninguno de los talentos que, como tesoros, están enterrados en el

fondo de cada persona. Citemos, sin ser exhaustivos, la memoria, el raciocinio, la

imaginación acción , las aptitudes físicas, el sentido de la estética, la facilidad para

comunicar con los demás, el carisma natural del dirigente, etc. Todo ello viene a confirmar

la necesidad de comprenderse mejor a uno mismo. Comisión Internacional sobre la

Educación para el Siglo XXI.

La educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a

hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser.

•Aprender a Conocer, comprende contenidos conceptuales, ideas, teorías definiciones,

representaciones, que conlleva a poseer una cultura general amplia con conocimientos

básicos de una gran cantidad de temas y conocimientos propios específicos en particular,

implica aprender a aprender para continuar incorporando nuevos conocimientos a las

estructuras ya establecidas., combinando una cultura general suficientemente amplia con la

posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias. Lo que

���

supone además: aprender a aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la

educación a lo largo de la vida.

¿Qué necesita el alumno?

-Tener una serie de conocimientos previos organizados y significativos con los que va a

relacionar el nuevo contenido.

-Contar con estrategias de recuperación de la información que ya conoce.

-Poder expresar a otros lo que ya sabe

-Incorporar los nuevos conocimientos a las estructuras previas y retenerlos.

-Utilizar estrategias procedimentales como elaboración de mapas conceptuales, resúmenes,

notas, preguntas que le permitan establecer relaciones entre los conceptos que está

aprendiendo.

-Encontrar sentido y utilidad a lo que aprende.

-Sentir deseos de aprender algo nuevo.

-Compartir y comunicar lo que ha aprendido

•Aprender a Hacer, se refiere a contenidos procedimentales; capacidades, destrezas,

habilidades, estrategias, es decir se refiere a las competencias personales que permiten

hacer frente a las situaciones cotidianas, resolver problemas, encontrar nuevas maneras de

hacer cosas, trabajar en equipo. Pero, también, aprender a hacer en el marco de las distintas

experiencias sociales o de trabajo que se ofrecen a los jóvenes y adolescentes, bien

espontáneamente a causa del contexto social o nacional, bien formalmente gracias al

desarrollo de la enseñanza por alternancia.

¿Qué necesita el alumno?

-Contar con estrategias y habilidades, habilidades, destrezas previas con las cuales va a

conectar el nuevo contenido y tener los mecanismos para recuperarlas.

-Tener la capacidad de utilizar la estrategia propuesta y conocer los pasos a seguir para

utilizar determinado procedimiento en cualquier situación.

-Expresar y demostrar a otros lo que sabe

���

-Identificar los objetivos de la actividad que se le propone y elaborar una representación

mental y gráfica del procedimiento que va a aprender. Por ejemplo diagramas, notas,

croquis.

-Autoevaluar su manera de proceder.

•Aprender a Vivir juntos, comprende contenidos actitudinales, valores sociales; solidaridad

empatía, manejo de conflictos, es la capacidad de las personas de entenderse unas a otras,

de comprender los puntos de vista de otros desarrollando la comprensión del otro y la

percepción de las formas de interdependencia –realizar proyectos comunes y prepararse

para tratar los conflictos- respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz.

•Aprender a ser, se compone de contenidos actitudinales; actitudes personales, autoestima,

autonomía, responsabilidad, esto es para que florezca mejor la propia personalidad y se esté

en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de

responsabilidad personal. Con tal fin, no menospreciar en la educación ninguna de las

posibilidades de cada individuo: memoria, razonamiento, sentido estético, capacidades

físicas, aptitud para comunicar. Implica potenciar las capacidades de las personas a fin de

lograr un crecimiento integral que favorezca la autonomía, la toma de decisiones

responsables, el equilibrio personal, la adquisición de valores como la autoestima positiva,

el respeto hacia uno mismo.

¿Qué necesita el alumno?

-Tener un repertorio previo de comportamientos y actitudes que manifiesta ante

determinadas circunstancias y personas.

-Reflexionar sobre las normas y valores que ya conoce y vive, contrastarlos con otros, a fin

de identificar si quiere modificar o enriquecer sus comportamientos.

-Relacionar los valores nuevos con aquellos que ya conoce

-Manifestar los principios de vida que ha asumido a través de conductas y

comportamientos.

El maestro para favorecer el aprendizaje de los alumnos debe:

-Ayudar al alumno a activar los conocimientos previos que posee.

��

-Explorar a través de preguntas las ideas que los alumnos tienen acerca del tema y

modificarlas en caso de que sean incorrectas.

-Propiciar el intercambio de opiniones sobre la construcción que cada alumno ha hecho del

tema.

-Orientar a los alumnos tanto en el proceso como en el resultado de la construcción de

conceptos.

-Presentar la información de manera adecuada:

-Organizada en apartados

-Acorde a la capacidad de los alumnos

-Estructurada de tal manera que los alumnos puedan organizarla en esquemas, mapas,

diagramas.

-Aplicable a la vida cotidiana.

-Realizar con los alumnos actividades de resumen y síntesis que les permitan comprender

como acomodar los conocimientos nuevos en las categorías de los que ya han asimilado, así

como elaborar categorías nuevas.

-Facilitar el aprendizaje colaborativo y la verbalización de los nuevos conceptos.

-Integrar el aprendizaje de conceptos al de procedimientos y actitudes.

-Programar las actividades de aprendizaje de manera que los alumnos puedan hacer

explícito el conocimiento que tienen del procedimiento que se va a trabajar, identifiquen

sus objetivos y sus pasos.

-Permitir que el alumno active sus conocimientos previos, propiciando que resuelvan un

problema a través de un procedimiento determinado.

-Ayudar a que los alumnos identifiquen otras situaciones en las que han utilizado

procedimientos similares.

-Presentar el nuevo procedimiento de manera que los alumnos puedan atribuirle

significado.

Explicar a los alumnos:

-Los objetivos del procedimiento

-Los pasos a seguir de manera lógica y ordenada.

��

-Utilizar los apoyos didácticos como diagramas, dibujos, video, modelaje.

-Planear otras actividades en las que el alumno pueda generalizar la estrategia

-Propiciar la verbalización y socialización del aprendizaje.

-Diseñar actividades de autoevaluación (por parte del propio alumno), coevaluación (de

unos alumnos hacia otros) y heteroevaluación (del maestro a los alumnos).

-Establecer criterios de valor y normas de convivencia en el aula y en la escuela.

-Lograr acuerdos con los alumnos sobre las normas y criterios de convivencia que han sido

reflexionados y aceptados por todos.

-Integrar las normas y valores en todos los momentos de la vida escolar y en todas las

asignaturas.

-Favorecer el trabajo colaborativo.

-Propiciar un ambiente en el que los alumnos puedan ensayar, debatir, dialogar,

experimentar con las normas, actitudes, valores, comportamientos que se requiere

promover en ellos.

La realidad del alumno fuera del aula es que no sólo necesita saber cosas, necesita saber

hacer cosas, relacionarse consigo mismo y con los demás, resolver problemas, tomar

decisiones y esto se dificulta cuando en clase sólo nos preocupamos porque los niños y

jóvenes adquieran nuevos conocimientos de tipo conceptual.

3.3.4 Competencias Profesionales Docentes. La formación y mejoramiento del desempeño de los profesores de la Educación Técnica y

Profesional, exige en la actualidad un cambio en la concepción y dirección de dichos

procesos, de forma tal que la conducción y el desarrollo de los mismos puedan dar

respuesta a las exigencias que demanda el entorno social. Las particularidades del

desempeño pedagógico profesional de los profesores se evidencia solo en las competencias

necesarias e imprescindibles que posibilitan el desempeño exitoso de los maestros en su

labor educativa. Por tanto resulta necesario la comprensión y modelación de dichas

competencias profesionales con vistas a poder transformar paulatinamente el desempeño

pedagógico profesional de los profesores.

���

La pérdida de sentido derivada del cambio de demandas no procesadas durante años, la

necesidad de hacerse cargo de un fuerte volumen de trabajo administrativo y asistencial, la

necesidad de adoptar currículos y programas, utilizar libros de textos elaborados por otros,

hacen a este proceso de desprofesionalización que podría caracterizarse como la pérdida de

eficacia de las habilidades normalizadas, aun cuando hubieran sido bien aprendidas.

El término competencias se utiliza en este contexto para referir a la capacidad de “hacer

con saber” y con conciencia acerca de las consecuencias de ese hacer. Toda competencia

involucra al mismo tiempo conocimientos, modos de hacer, valores y responsabilidades por

los resultados de lo hecho.

Cuando se intenta definir el perfil que deben tener los maestros y profesores se encuentran

las tendencias de simplificación, cuando se dice que debe saber y saber enseñar y de falta

de jerarquización cuando se presentan extensos enunciados de cualidades y conocimientos

que deberían poseer. Es necesario encontrar una posición intermedia que permita emitir un

mensaje claro y preciso que dé cuenta de la complejidad del perfil necesario, pero también

focalizar la atención y jerarquizar las condiciones que se pretendan.

Cecilia Braslavsky (1998), afirma que “los profesores que trabajen actualmente y que

deseen persistir en roles vinculados a la mediación con los conocimientos en proceso de

proliferación deberán tener competencias vinculadas con la resolución de los problemas o

desafíos más coyunturales, a las que denomina “pedagógico – didáctico” y “político –

institucional”, vinculadas con desafíos más estructurales, denominadas “productiva e

interactiva” y vinculadas con procesos de especialización y orientación de su práctica

profesional, denominada “especificadora”.

Las competencias pedagógico - didácticas son facilitadoras de procesos de aprendizaje cada

más autónomos; los profesores deben saber conocer, seleccionar, utilizar, evaluar,

perfeccionar y recrear o crear estrategias de intervención didáctica efectivas. Respecto a las

competencias Institucionales, los docentes deben tener la capacidad de articular lo macro

con lo micro: lo que se dispone en el sistema educativo con lo que se desarrolla a nivel

institución, aula, patio, taller, etc. y los espacios externos a la escuela.

���

Las competencias productivas tienen que ver con la capacidad de estar abierto e inmerso en

los cambios que se suceden a gran velocidad para orientar y estimular los aprendizajes de

niños y jóvenes; las interactivas están destinadas a estimular la capacidad de comunicarse y

entenderse con el otro; ejercer la tolerancia, la convivencia, la cooperación entre diferentes.

Si bien la nueva concepción profesional propone el trabajo interdisciplinario, el trabajo en

equipo, la responsabilidad compartida y el dominio de la especialización para enfrentar el

volumen de conocimientos propios de fin de siglo, la competencia especificadora se refiere

a la capacidad de aplicar un conjunto de conocimientos fundamentales a la comprensión de

un tipo de sujetos, de instituciones o de un conjunto de fenómenos y procesos, con un

mayor domino de contenidos de las disciplinas y de sus metodologías.

Los docentes para una mayor profesionalización de su función además, deben saber:

-Planificar y conducir movilizando otros actores.

-Adquirir o construir contenidos y conocimientos a través del estudio o la experiencia. Hay

que saber cuándo un proceso o actividad es aplicado en situaciones o prácticas que

requieren dicho saber.

-Identificar los obstáculos o problemas que se presentan en la ejecución de proyectos u

otras actividades del aula. Esto requiere una capacidad de observación que debe aprenderse

ya que no se encuentra naturalmente.

-Seleccionar diferentes estrategias para el desarrollo del proceso de enseñanza y

aprendizaje, para la optimización del tiempo, de los recursos y de las informaciones

disponibles.

-Hacer, disponibilidad para modificar una parte de lo real, según una intención y por actos

mentales apropiados. En la presentación de una disciplina el profesor generalmente

transmite mientras que en el desarrollo de proyectos "hace” y promueve el proceso de

aprendizaje.

El perfil profesional que deben tener los docentes en la sociedad:

-Actitud democrática, convicción de libertad, responsabilidad, respeto por todas las

personas y grupos humanos.

-Principios éticos sólidos expresados en una auténtica vivencia de valores.

� �

-Sólida formación pedagógica y académica.

-Autonomía personal y profesional.

-Amplia formación cultural con una real comprensión de su tiempo y de su medio que le

permita enfrentar con acierto y seguridad los diversos desafíos culturales.

-Capacidad de innovación y creatividad.

Se pretende que docentes y alumnos en situación mutua de aprendizaje orienten sus

capacidades cognitivas y sociales al ejercicio de dar sentido a la sociedad. Los contenidos

curriculares dejarán de ser fines en sí mismos para transformarse en los medios necesarios

para alcanzar esas capacidades que entrenan en el análisis, la inferencia, la prospección, la

solución de problemas, el aprendizaje continuo, la adaptación a los cambios, la proposición

de valores favorables a la intervención solidaria en la realidad.

Para que los docentes alcancen las competencias y perfil enunciado es necesario

implementar dispositivos de formación y entrenamiento que los comprometa a aumentar

sus capacidades de observación, de agudizar prácticas reflexivas, de fortalecer el sentido de

su propia capacitación, de desarrollar inteligencias múltiples, de atender a los valores.

La forma en que conocemos y cuánto y cómo aprendemos sin lugar a dudas está

cambiando. Pasamos a otro paradigma sorteando una serie de problemas. Será necesario

entonces, diseñar planes abarcativos para la formación de competencias a través de:

programas de capacitación y perfeccionamiento adecuados a los requerimientos del sistema

educativo, de las instituciones y personales; programas de descentralización con mayor

responsabilidad de los profesores ante las comunidades que atienden, el establecimiento de

incentivos tanto profesionales como salariales para motivar un buen desempeño laboral,

vinculando las gratificaciones, los ascensos y el reconocimiento público al desempeño.

Para reconstruir la profesión docente que la sociedad del siglo XXI necesita, tenemos que

aceptar el desafío de ampliar el horizonte cultural e intervenir activa y comprometidamente

como ciudadanos en el mundo que nos toca vivir.

Las competencias tecnológicas básicas en la profesión docente que potencian nuestro

desarrollo profesional como docentes del siglo XXI.

���

-Tener una actitud crítica, constructiva y positiva hacia las nuevas tecnologías de la

información y la comunicación (NTIC), ya que forman parte de nuestro tejido social y

cultural.

-Conocer las posibilidades de las nuevas tecnologías para la mejora de la práctica docente.

-Aplicar las NTIC en el ámbito educativo tanto en tareas relacionadas con

la gestión de los centros educativos como en la organización de los procesos de enseñanza-

aprendizaje que se desarrollan en el aula.

-Seleccionar, utilizar, diseñar y producir materiales didácticos con NTIC que promuevan la

adquisición de aprendizajes significativos (multimedia, páginas web…) y que conviertan el

aula en un laboratorio desde el que fomentar el protagonismo y la responsabilidad en los

alumnos.

-Utilizar con destreza las NTIC, tanto en actividades profesionales como personales.

-Integrar las NTIC en la planificación y el desarrollo del currículum como recurso didáctico

mediador en el desarrollo de las capacidades del alumno, fomentando hábitos de

indagación, observación, reflexión y autoevaluación que permitan profundizar en el

conocimiento y aprender a aprender.

-Promover en los alumnos el uso de Nuevas Tecnologías de la Información y la

Comunicación como fuente de información y vehículo de expresión de sus creaciones.

-Desempeñar proyectos de trabajo colaborativo (listas de discusión, debates telemáticos,

cursos de formación online…) con una actitud solidaria, activa y participativa.

Un profesional comprometido con la educación deberá actuar, en Consecuencia,

preparando a las nuevas generaciones para convivir con los medios desde una formación

que promueva la participación y reflexión crítica en su uso e interpretación. No podemos

seguir enseñando a las generaciones del futuro con las herramientas que formaron parte de

nuestro pasado. Mi derecho a no cambiar termina justo allí donde comienza el derecho de

mis alumnos al mejor profesor que llevo dentro.

��

3.3.5 Necesidades de Formación en el Ecuador��Liderar la formación docente inicial y permanente de maestros de educación

básica y áreas especiales, de acuerdo con los avances científicos, tecnológicos y las

necesidades de la comunidad educativa en su contexto, para mejorar la educación que

promueve el desarrollo sustentable del país. DINAMEP (2005)

Formar docentes en servicio y en forma continua para el nivel básico y áreas especiales

afines, con criterio abierto, pensamiento crítico, autogestionado, innovador y creativo, con

elevada autoestima y valores éticos y morales, capaces de potenciar el desarrollo de la

inteligencia y el pensamiento de los niños del país. Reforzar, a su vez, al sistema educativo

nacional con investigaciones e innovaciones pedagógicas que permitan mejorar la práctica

educativa del docente ecuatoriano. DINAMEP (2005)

Los institutos pedagógicos junto con la evaluación permanente, los informes periódicos y

las jornadas de análisis se hizo imprescindible la verificación oportuna de la consistencia

del diseño y desarrollo curricular como insumo básico para proyectar los cambios que la

escuela del futuro demanda.

El hombre será capaz de vivir en la cultura del grupo del nuevo siglo en la medida en que

sea capaz de transferir el conocimiento científico y tecnológico para dar solución a

problemas y satisfacer la necesidad contemporánea.

La formación docente y sus implicaciones en la práctica pedagógica profesional se

fundamenta en el conocimiento que es el reflejo interpretativo, activo, original e ideal de

los objetivos de la realidad en la conciencia.

Constituye el epicentro desde donde se inicia toda innovación educativa básica, pos ello se

considera que toda teoría científica y tecnológica, por óptima que sea no tendrá ninguna

repercusión en la práctica sino existe el recurso humano profesional que lo ejecute con

efectividad. Por esta razón la formación de maestros que se ejecuta en los centros de

formación pedagógica del país se convierte en el eje de la propuesta de modernización del

sistema educativo ecuatoriano, en lo que corresponde a las dos primeras fases de la

educación general básica.

��

3.3.6 Síntesis. Para alcanzar esa educación de calidad de la que tanto hablamos se ha sentido esa

necesidad que haya una formación profunda de docentes, y es justamente la DINAMEP,

junto con la DIPROMEP, las encargadas del desarrollo profesional de los docentes, quienes

lideran los procesos de esa formación, capacitación, perfeccionamiento y mejoramiento

profesional.

Todo esto implica que el profesional docente se pone en condiciones para ejercer su

profesión, es decir, los conocimientos y las habilidades requeridas para llevar ese proceso

de enseñanza - aprendizaje ( PEA), haciendo de los estudiantes personas competentes que

sepan desenvolverse eficientemente en su vida como ser social en todas sus facetas. Este

estudiante sabe hacer, sabe ser, puede hacer. Toma en cuenta los pilares de la educación,

teniendo esa capacidad para aplicar el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes,

solución de problemas en el desempeño de una función.

Dentro de los pilares de la educación tenemos:

-Aprender a conocer, que comprende contenidos conceptuales, ideas, definiciones, implica

aprender a aprender para continuar incorporando nuevos conocimientos a las estructuras ya

establecidas.

-Aprender a hacer, que se refiere a lo procedimental, capacidades, destrezas, habilidades,

estrategias que permitan hacer frente a situaciones cotidianas.

-Aprender a vivir juntos, son actitudes, valores sociales, es la capacidad de las personas de

entenderse unas a otras.

-Aprender a ser, comprende actitudes personales, autoestima, autonomía, responsabilidad

logrando un crecimiento integral en el alumno.

��

4. METODOLOGÍA

4.1 Diseño de Investigación. El tipo de investigación que se ha utilizado en éste trabajo es mixto; cuantitativo por los

datos estadísticos y cualitativos por el análisis de los datos numéricos y marco teórico, es

decir, es un proceso en donde se recolecta, analiza y vincula datos cualitativos y

cuantitativos.

El método que se ha utilizado es el descriptivo. A través de las encuetas que he utilizado me

he podido dar cuenta de la situación laboral de los investigados, es decir recabé esa

información importante objeto de esta investigación desde su desempeño como docente

hasta datos de su perfil como docente.

4.2 Participantes de la Investigación. Los participantes objeto de esta investigación fue sugerido por el equipo de planificación de

la UTPL. Para seleccionar los participantes consideró el lugar de procedencia de los

investigadores y de los titulados; es así que se tuvo cuatro titulados y dos empleadores, tres

de ellos viven en la ciudad del Coca y uno en el Tena que luego de realizar sus estudios en

Orellana se trasladó a vivir en ese lugar.

4.3 Técnicas e Instrumentos de Investigación.

4.3.1 Técnicas. La técnica que se ha utilizado para el desarrollo del trabajo es una encuesta personal, que a

través de ella se ha podido recabar los datos pertinentes de los titulados.

4.3.2 Instrumentos. En este caso he utilizado el cuestionario, que es un conjunto de preguntas que nos sirve

para medir una o más variables. Los cuestionarios utilizados, instrumentos de evaluación

son tomados de la ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y

Acreditación), adaptados y validados por el e1quipo planificador de la Escuela de Ciencias

de la Educación, a la reglamentación y entorno nacional. Cuestionario 1 dirigido a Titulados de la Escuela de Ciencias de la Educación de la UTPL.

Cuestionario 2 para Empleadores/ Directivos de la Institución Educativa.

��

4.4 RECURSOS.

4.4.1 Humanos. Los Titulados participantes en este trabajo de investigación son cuatro, tres de género

femenino y un masculino, que obtuvieron su título en la UTPL en el año 2006 en

Educación Básica; los directivos de las Instituciones Educativas dos mujeres, personas

cordiales, respetuosas y responsables del trabajo arduo que llevan, como es el estar frente

de ésta, velando por el buen desempeño y funcionamiento de toda una comunidad educativa

como son Autoridades, Padres de familia y estudiantes.

4.4.2 Institucionales. Las Instituciones Educativas en donde laboran los titulados son Escuelas Fiscales, dos

urbanas y una rural, con una mediana infraestructura, pero con amplio espacio físico.

4.4.3 Materiales. Para el presente trabajo de investigación se ha utilizado cuestionarios, entrevistas, cámara

fotográfica, computadora, hojas, libros, revistas, transporte, teléfono, internet, copiadora,

tinta, reglamentos de la educación.

4.4.4 Económicos. Aproximadamente 1500 dólares que han sido invertidos en los materiales utilizados.

4.5 Procedimiento. La Universidad Técnica Particular de Loja, me ha facilitado una guía de trabajo, en donde

ese encuentra una estructura y cronograma de trabajo de las actividades a realizar,

abarcando todos los aspectos y pasos que debe de tener el desarrollo de una tesis.

Dentro de los preliminares tenemos la portada, certificación, acta de cesión de derechos,

dedicatoria, agradecimiento e índice.

Luego tenemos un resumen indicando el tema de investigación, enunciación del problema,

lugar donde se ha realizado, participantes, instrumentos, resultados relevantes y

conclusiones.

Una introducción, con la descripción, antecedentes, justificación, factibilidad, limitaciones,

el logro de objetivos e importancia del tema.

El Marco Teórico, que comprende temas importantes como: la Situación Laboral Docente,

Contexto Laboral y las Necesidades de Formación Docente, que fundamentan las encuestas

que se aplicó a los titulados y autoridades, para determinar la situación laboral actual.

Para la investigación de estos temas interesantes dentro del quehacer educativo lo he

elaborado por medio del internet, página del Ministerio de Educación, Ley de Educación,

en la Dirección Provincial de Educación me facilitaron revistas como La Pizarra, Políticas

de la DINAMET, en la institución educativa donde laboro, el PEI, material bibliográfico

donde investigué el contenido de cada uno de los apartados haciendo una síntesis y

reflexión crítica de cada uno de ellos.

Con respecto a las encuestas me acerqué al Centro Universitario Asociado y de allí sustraje

información de cada uno de los titulados procediendo a buscarlos en su lugar de trabajo

para aplicarles la encuesta, éste trabajo se me facilitó porque la ciudad es pequeña y además

porque son compañeros de trabajo, que me recibieron con atención y cordialidad, a

excepción de uno de ellos que tuve que hacerlo por medio de línea telefónica por

encontrarse viviendo en otra ciudad.

Luego de obtener los datos he procedido a tabularlos, haciendo un análisis profundo, de las

tablas estadísticas, de los resultados obtenidos acorde con los objetivos propuestos.

La asesoría que he recibido de mi tutor ha sido fundamental para el desarrollo del trabajo.

5. INTERPRETACIÓN, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS.

5.1 Caracterización Sociodemográfica. Las personas investigadas han obtenido su titulación en Educación Básica en el año 2006,

es decir un 100%, de allí que solamente uno de ellos continua con sus estudios de maestría

representando un 25%, pues le es necesario para el trabajo en el que se desempeña como es

el de Director de Educación Bilingüe. Dos de ellos trabajan en el sector Urbano (50%) y

uno en el sector Rural (25%) y el otro que actualmente no ejerce la docencia. Con la nueva

Reforma Curricular de la Educación el MEC escoge los mejores profesionales, lo que no

pasaba antes, los docentes deben de tener título en ciencias de la educación, de esta forma

el gobierno se asegura una educación de calidad, todo esto lleva a un proceso que empieza

desde la misma capacitación permanente del profesor hasta su contratación como lo

establece el decreto ejecutivo 708 del 5 de noviembre del 2007 donde crea las pruebas de

selección para el ingreso de aspirantes a nuevos docentes al magisterio.

Uno de los titulados reside en el Tena Provincia del Napo es decir un 25% y tres de ellos en

el Coca Provincia de Orellana el 75%, cabe resaltar que a la primera persona su trabajo le

obligó cambiarse de domicilio y como lo dice el decreto ejecutivo 406 del 12 de junio del

2007, se dará prioridad al ingreso al magisterio a las personas que estén domiciliadas y

residan en la localidad donde se originó la partida.

Tres de los encuestados son mujeres, el 75% y un varón 25%, que oscilan entre los 41 a 50

años de edad, un 100%. El Ministerio de Educación y Cultura contiene información

fundamental sobre aspectos pedagógicos, administrativos, operativos y presupuestales del

sistema escolar (educación básica) lo que facilita al maestro conocer, analizar y reflexionar

sobre los resultados de su evaluación como de sus alumnos, posición en relación con la

escuela, zona escolar, cantón, provincia, en aprovechamiento escolar identificando estratos

(urbano, rural), grado de marginación, esta información permite las posibilidades de

fortalecimiento y transformación en la práctica educativa de los maestros que nos lleva a la

mejora de la calidad del aprovechamiento escolar, desde los años de servicios al grado

máximo de estudios, los resultados de preparación profesional y el desempeño profesional.

��

Como podemos darnos cuenta, el MEC intenta valorar la actividad docente conforme la

vocación, los estudios realizados, la entrega al servicio, la preparación, la experiencia, la

permanencia, el interés por actualizarse y la eficacia en el desempeño.

Tabla 1

Titulación de los investigados/titulados de la Escuela de Ciencias de la Educación.

NIVEL DE PREGRADO f % Educación Infantil 0,0

Educación Básica 4 100,0

Lengua y Literatura 0,0

Químico Biológicas 0,0

Físico Matemáticas 0,0

Ciencias Humanas y Religiosas 0,0

Otra mención 0,0

En otra universidad 0,0

No contesta 0,0

TOTAL 4 100,0

NIVEL DE POSTGRADO (Maestría / Doctorado PhD) f % Maestría en Gerencia y Liderazgo Educacional 0,0

Maestría en Pedagogía 1 25,0

Maestría en Desarrollo de la Inteligencia 0,0

Otro Postgrado 0,0

En otra universidad 0,0

No contesta 3 75,0

TOTAL 4 100,0

NIVEL DE POSTGRADO (Especialidad / Diplomado) f % Especialidad 4 100,0

Diplomado 0,0

En otra universidad 0,0

No he realizado estudios de diplomado o especialidad 0,0

No contesta 0,0

TOTAL 4 100,0 Fuente: Elaboración personal a partir de los datos obtenidos en la aplicación del cuestionario para titulados.

��

El 100% de los titulados han obtenido su titulación en Educación Básica.

Un 25% de los titulados se encuentran haciendo maestría en Pedagogía, el 75% no lo hace.

Un 100% de los titulados han obtenido su especialidad en Educación Básica.

Tabla No. 2.a Sector de la institución educativa en la que se desempeñan los

investigados/titulados de la Escuela de Ciencias de la Educación

SECTOR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA f % Urbano 2 50,0

Rural 1 25,0

No contesta 1 25,0

TOTAL 4 100,0

Fuente: Elaboración personal a partir de los datos obtenidos en la aplicación del cuestionario para titulados de la Escuela de Ciencias de la Educación

��

El 50% de los titulados se desempeñan en el sector urbano, mientras que un 25% en el sector rural; existe otro 25% que no contesta. Tabla No. 22

Género y años cumplidos de los investigados/titulados de la Escuela de Ciencias de la Educación �

Género FEMENINO MASCULINO TOTAL Edad (en años cumplidos) f % f % 21 - 30 0,0 0,0 0

31 - 40 0,0 0,0 0

41 - 50 3 75,0 1 25,0 4

51 - 60 0,0 0,0 0

más de 61 0,0 0,0 0

No contesta 0,0 0,0 0

Fuente: Elaboración personal a partir de los datos obtenidos en la aplicación del cuestionario para titulados de la Escuela de Ciencias de la Educación.

���

El 100% de los titulados oscilan entre los 41 a 50 años de edad.

Un 75% de los titulados son de género femenino, mientras que el 25% son de género masculino.

���

Pregunta 23.

Provincia de residencia de los investigados/titulados de la escuela de Ciencias de la Educación.

PROVINCIA DE RESIDENCIA f % Napo 1 25,0

Orellana 3 75,0

No contesta 0,0

TOTAL 4 100,0 Fuente: Elaboración personal a partir de los datos obtenidos en la aplicación del cuestionario.

Existe un 75% de los titulados que viven en la Provincia de Orellana y un 25% en la Provincia del Napo. Tabla 24. Centro Universitario Asociado donde estuvieron matriculados los investigados/titulados de la Escuela de Ciencias de la Educación CENTRO UNIVERSITARIO ASOCIADO F % Orellana 4 100,0

0,0

No contesta 0,0

TOTAL 4 100,0

Fuente: Elaboración personal a partir de los datos obtenidos en la aplicación del cuestionario para titulados de la Escuela de Ciencias de la Educación.

���

El 100% de los investigados estuvieron matriculados en el Centro Asociado del Coca Provincia de Orellana.

5.2 Situación Laboral. Tres de los titulados trabajan como docente, es decir un 75% y uno de ellos no lo hace, que

representa un 25% pero lo hacía, desempeñándose actualmente como Director Provincial de

Educación Bilingüe, pudiendo evidenciar que las cuatro personas lo hacían cuando

obtuvieron su titulación en el ámbito de su especialidad, es decir en educación básica que

representa un 100%, destacando que su título fue un requisito fundamental en dicho trabajo

que lo lleva realizando hace siete meses Las tres personas llevan mucho tiempo ejerciendo

la docencia, y el otro lo hacía. A uno de ellos, esto le implicó cambiar su lugar de

residencia, (25%). Lo importante que hay que destacar es que luego de titularse

definitivamente les ha mejorado su condición de vida en un cien por ciento (100%).

Actualmente el MEC necesita docentes que estén íntegramente capacitados para impartir

una enseñanza de calidad, como lo dicen los directores de las instituciones en la que

laboran los titulados, necesitan personas eficientes, capacitadas, emprendedoras, que su

���

trabajo sea significativo en el estudiante, de allí que podemos decir que los miembros

activos de una sociedad no solamente necesita tener una formación básica, sino que

necesitan incorporar conocimientos especialmente sobre la informática y tecnología,

aspectos que no eran imprescindibles hace solo una década, pues conforme el tiempo

avanza, igualmente lo hace la tecnología, ya que existen nuevas transformaciones que los

docentes deben tener pleno conocimiento y estar en permanente actualización. Así lo dice

una de las políticas del Plan Nacional de Desarrollo y Plan Decenal de la Educación,

mejorar la calidad de la educación inicial, básica y media en todo el territorio nacional,

fomentar la evaluación y capacitación continua de los docentes en la que se incluya la

participación de la familia y las organizaciones sociales pertinentes para propender al

desarrollo integral de la calidad educativa y rendición social de cuenta, capacitar a la

población educativa en el uso de nuevas tecnologías de información y comunicación.

Tabla No. 2 Situación laboral actual de los investigados/titulados de la Escuela de Ciencias de la Educación

SITUACIÓN LABORAL ACTUAL f % Trabaja como docente 3 75,0

Trabaja en un puesto profesional relacionado con la docencia 0,0

Trabaja en un puesto profesional no relacionado con la docencia 0,0

Sin trabajo actualmente, pero ha trabajado antes como docente 0,0

Sin trabajo actualmente, pero ha trabajado antes en un puesto relacionado con la docencia 0,0

Sin trabajo actualmente, pero ha trabajado antes como no docente 0,0

No contesta 1 25,0

TOTAL 4 100,0 Fuente: Elaboración personal a partir de los datos obtenidos en la aplicación del cuestionario para titulados de la Escuela de Ciencias de la Educación.

��

El 75% de los titulados se desempeñan como docente, mientras que el 25% no contesta. Tabla No. 2.b Investigados/titulados de la Escuela de Ciencias de la Educación que se encuentran trabajando en un puesto profesional relacionado o no relacionado con la docencia y que han trabajado antes como docentes.

HAN TRABAJADO ANTES COMO NO DOCENTE f % Si 2 50,0

No 2 50,0

No contesta 0,0

TOTAL 4 100,0

Fuente: Elaboración personal a partir de los datos obtenidos en la aplicación del cuestionario para titulados de la Escuela de Ciencias de la Educación.

��

Un 50% de los investigados han trabajado antes como docentes, y el otro 50% en un trabajo no docente también. Tabla No. 2.c

Investigados/titulados de la Escuela de Ciencias de la Educación que se encuentran trabajando como docentes y que trabajan en otro puesto profesional no relacionado con la docencia

TRABAJA EN OTRO PUESTO PROFESIONAL NO RELACIONADO CON LA DOCENCIA f %

Si 0,0

No 3 75,0

No contesta 1 25,0

TOTAL 4 100,0

Fuente: Elaboración personal a partir de los datos obtenidos en la aplicación del cuestionario para titulados de la Escuela de Ciencias de la Educación.

���

Actualmente el 75% de los titulados se encuentran laborando como docente, y un 25% lo hacen en un puesto profesional no relacionado con la docencia. Tabla No. 2.d Situación a la que mejor se ajustan los investigados/titulados de la Escuela de Ciencias de la Educación que se encuentran desempleados.

SITUACIÓN DE LOS INVESTIGADOS QUE SE ENCUENTRAN DESEMPLEADOS f %

Prepara Carpetas para trabajar en docencia 0,0

Busca empleo como docente sin preparar carpetas para concurso de méritos 0,0

Busca empleo sin restricciones al tipo de puesto de trabajo 0,0

Continúa estudiando otra mención en Ciencias de la Educación 0,0

Continúa estudiando en otra área de conocimiento 0,0

Está tomando cursos de formación continua 0,0

Otras situaciones 0,0

No contesta 4 100,0

TOTAL 4 100,0

Fuente: Elaboración personal a partir de los datos obtenidos en la aplicación del cuestionario para titulados de la Escuela de Ciencias de la Educación.

���

Un 100% de los titulados actualmente se encuentran laborando, lo que quiere decir que todos tienen trabajo. Tabla No. 4 Trabajan o han trabajado en el ámbito de su especialidad los investigados/titulados de la Escuela de Ciencias de la Educación.

TRABAJAN O HAN TRABAJADO EN EL ÁMBITO DE SU ESPECIALIDAD f % Si 4 100,0

No 0,0

No contesta 0,0

TOTAL 4 100,0

Fuente: Elaboración personal a partir de los datos obtenidos en la aplicación del cuestionario para titulados de la Escuela de Ciencias de la Educación.

������ �������������������������

���� �� �� ������ ��������

� �

El 100% de los investigados trabajan o han trabajado en el ámbito de su especialidad, es decir, en Educación Básica.

Tabla No. 4.a Ámbito en el que ejercen o ejercían los investigados/titulados de la Escuela de Ciencias de la Educación que trabajan o han trabajado en su especialidad.

ESPECIALIDAD EN LA QUE EJERCEN O EJERCÍAN f % Educación Infantil 0,0

Educación Básica 4 100,0

Lengua y Literatura 0,0

Químico Biológicas 0,0

Físico Matemáticas 0,0

Ciencias Humanas y Religiosas 0,0

Otra/s 0,0

No contesta 0,0

TOTAL 4 100,0

Fuente: Elaboración personal a partir de los datos obtenidos en la aplicación del cuestionario para titulados

de la Escuela de Ciencias de la Educación.

���

El 100% de los titulados trabajan o han trabajado en el ámbito de su especialidad.

Tabla No. 7 Tiempo que llevan trabajando en el puesto actual o tiempo de duración del último empleo como docente de los investigados/titulados de la Escuela de Ciencias de la Educación.

TIEMPO (en años) DE DURACIÓN EN EL PUESTO ACTUAL O ÚLTIMO EMPLEO f %

0,1 - 5 1 25,0

5,1 - 10 1 25,0

10,1 - 15 0,0

15,1 + 2 50,0

No contesta 0,0

TOTAL 4 100,0

Fuente: Elaboración personal a partir de los datos obtenidos en la aplicación del cuestionario para

titulados de la Escuela de Ciencias de la Educación.

����

El 50% de los titulados tienen más de 15 años trabajando en la docencia, mientras que un 25% de 5 a 10 años y otro 25% de uno a 5 años. Pregunta No. 8 Investigados/titulados de la Escuela de Ciencias de la Educación que estuvieron trabajando como docentes cundo iniciaron sus estudios en la UTPL

ESTUVIERON TRABAJANDO CUANDO INICIARON SUS ESTUDIOS f Si 4

No

No contesta

TOTAL 4

Fuente: Elaboración personal a partir de los datos obtenidos en la aplicación del cuestionario para titulados de la Escuela de Ciencias de la Educación. �

����

��

El 100% de los titulados estuvieron trabajando como docente cuando obtuvieron su titulación.

Pregunta No. 8.a Tiempo en el que encontraron trabajo luego de titularse los investigados/titulados de la Escuela de Ciencias de la Educación que no estuvieron trabajando cuando iniciaron sus estudios en la UTPL

TIEMPO (en meses) EN EL QUE ENCONTRARON TRABAJO f 0 – 12

13 – 24

25 – 36

37 – 48

No contesta 4

TOTAL 4 Fuente: Elaboración personal a partir de los datos obtenidos en la aplicación del cuestionario para titulados de la Escuela de Ciencias de la Educación. �

����

��

El 100% de los titulados ya estuvieron trabajando cuando obtuvieron su titulación como docentes en Educación Básica. Pregunta No. 14

Tiempo en el que encontraron trabajo no docente luego de titularse los investigados/titulados de la Escuela de Ciencias de la Educación

TIEMPO (en meses) EN EL QUE ENCONTRARON TRABAJO f % 01 – 12 1 25,0

13 – 24 0,0

25 – 36 0,0

37 – 48 0,0

No contesta 3 75,0

TOTAL 4 100,0 Fuente: Elaboración personal a partir de los datos obtenidos en la aplicación del cuestionario para titulados de la Escuela de Ciencias de la Educación. �

����

��

Un 25% de los titulados laboran siete meses en un nuevo trabajo, mientras que un 75% no contesta. Pregunta No. 15

Tiempo total de trabajo como docentes desde que obtuvieron la titulación los investigados/titulados de la Escuela de Ciencias de la Educación

TIEMPO (en años) TOTAL DE TRABAJO COMO DOCENTES f % 0,1 - 1,5 0,0

1,6 - 3,0 1 25,0

3,1 - 4,5 0,0

4,6 + 3 75,0

No contesta 0,0

TOTAL 4 100,0

Fuente: Elaboración personal a partir de los datos obtenidos en la aplicación del cuestionario titulados

de la Escuela de Ciencias de la Educación.

���

��

Un 75% de los titulados llevan 4 años y 6 meses trabajando desde que obtuvieron su titulación considerando desde el año 2005, mientras que el 25% lo hizo tres años aproximadamente.

Pregunta No. 16

Tiempo total de trabajo como no docente desde que obtuvieron la titulación los investigados/titulados de la Escuela de Ciencias de la Educación

TIEMPO (en años) TOTAL DE TRABAJO COMO NO DOCENTES 0,1 - 1,5

1,6 - 3,0

3,1 - 4,5

4,6 - 6

No contesta

TOTAL

Fuente: Elaboración personal a partir de los datos obtenidos en la aplicación del cuestionario titulados de la Escuela de Ciencias de la Educación.

���

Un 25% de los investigados trabajan como no docente aproximadamente 7 meses, mientras que el 75% no contesta. Pregunta No. 17 Investigados/titulados de la Escuela de Ciencias de la Educación que tuvieron que cambiar de residencia por motivo de su trabajo actual, o su último empleo para aquellos que en la actualidad no trabajan

CAMBIO DE RESIDENCIA f % Si 1 25,0

No 3 75,0

No contesta 0,0

TOTAL 4 100,0

Fuente: Elaboración personal a partir de los datos obtenidos en la aplicación del cuestionario para titulados de la Escuela de Ciencias de la Educación. �

����

��

El 25% de los titulados tuvieron que cambiar de residencia por motivo de su trabajo, mientras que el 75 % no.

Pregunta No. 21

Mejoró la condición de vida luego de titularse los investigados/titulados de la Escuela de Ciencias de la Educación

MEJORÓ LA CONDICIÓN DE VIDA f % Definitivamente si 4 100,0

Probablemente si 0,0

Indeciso 0,0

Probablemente no 0,0

Definitivamente no 0,0

No contesta 0,0

TOTAL 4 100,0

����

El 100% de los titulados contestan que definitivamente les cambió las condiciones de vida

luego de titularse.

5.3 Contexto Laboral. Las tres personas que actualmente trabajan en la docencia lo hacen en instituciones fiscales,

en el ciclo básico con nombramiento que representa un 75%, todos ellos trabajan a tiempo

completo, los que tienen o tenían trabajo no docente, lo hacían en una administración

pública y familiar. Para poder trabajar a dos de ellos les exigieron títulos de tercer nivel

50% y a los otros dos ninguna 50%; sus labores han sido indefinidas y de duración

determinada que lo hacían a tiempo completo y parcial. La persona que no trabaja en la

docencia tiene siete meses no haciéndolo pero que tiene relación con ella. Actualmente a

todas las personas se les exige título en ciencias de la educación (100%) como lo dicen los

empleadores que fueron encuestadas de esta forma se asegura esa educación de calidad ya

que se están desempeñando en el ámbito de su especialidad teniendo pleno conocimiento

del proceso de enseñanza y aprendizaje con sus métodos y técnicas que implica, además

según indican que los docente jóvenes o que recién ingresan aunque no tienen la

experiencia necesaria tienen una mejor metodología de enseñanza, más creativos

�� �

planificaciones actualizadas, pues con las capacitaciones que están recibiendo del gobierno

a través del MEC, están actos para desarrollar una enseñanza de calidad.

Tabla No. 3 Tipo de institución educativa en la que desarrollan su trabajo

los investigados/titulados de la Escuela de Ciencias de la Educación

INSTITUCIÓN EDUCATIVA f % Fiscal 3 75,0

Municipal 0,0

Particular 0,0

Fiscomisional 0,0

No contesta 1 25,0 TOTAL 4 100,0

Fuente: Elaboración personal a partir de los datos obtenidos en la aplicación del cuestionario para titulados de la Escuela de Ciencias de la Educación.

El 75% de los titulados desarrollan su trabajo en instituciones fiscales, mientras que el 25% restante no contesta.

����

Tabla No. 3. Nivel de la institución educativa en la que se desempeñan los investigados/titulados de la Escuela de Ciencias de la Educación.

NIVEL DE LA INSITUCIÒN EDUCATIVA f % Inicial 0,0

Básico 3 75,0

Bachillerato 0,0

Superior 0,0

No contesta 1 25,0

TOTAL 4 100,0

Fuente: Elaboración personal a partir de los datos obtenidos en la aplicación del cuestionario para titulados de la Escuela de Ciencias de la Educación.

Las instituciones educativas en la que se desempeñan los titulados son de Educación Básica representando un 75%, un 25%, no contesta.

����

Tabla No. 5

Tipo de relación laboral que tienen o tenían con la institución educativa los investigados/titulados de la Escuela de Ciencias de la Educación.

RELACIÓN LABORAL DE LOS INVESTIGADOS CON LA INSTITUCIÓN f % Nombramiento 3 75,0

Contrato indefinido 0,0

Contrato ocasional 0,0

Reemplazo 0,0

Otras (propietaria de la institución educativa) 0,0

No contesta 1 25,0

TOTAL 4 100,0 Fuente: Elaboración personal a partir de los datos obtenidos en la aplicación del cuestionario para titulados de la Escuela de Ciencias de la Educación.

Un 75% de los titulados tienen nombramiento en la institución educativo donde trabajan, por otra parte un 25% no contesta.

����

Tabla No. 6 Relación laboral que tienen o tenían con la institución educativa

los investigados/titulados de la Escuela de Ciencias de la Educación LA RELACIÓN LABORAL ES/ERA f % A tiempo completo 4 100,0

A tiempo parcial 0,0

Por horas 0,0

Otras 0,0

No contesta 0,0

TOTAL 4 100,0 Fuente: Elaboración personal a partir de los datos obtenidos en la aplicación del cuestionario para titulados de la Escuela de Ciencias de la Educación.

Los titulados de la Escuela de Ciencias de la Educación un 100% tienen y tenían una relación laboral a tiempo completo.

����

Tabla No. 9 Tipo de institución/empresa en la que desarrollan/desarrollaban su trabajo como no docentes los

investigados/titulados de la Escuela de Ciencias de la Educación

TIPO DE INSTITUCIÓN/EMPRESA f % Administración pública 2 50,0

Empresa privada 0,0

Empresa familiar 1 25,0

Trabajador/a por cuenta propia 0,0

No contesta 1 25,0

TOTAL 4 100,0 Fuente: Elaboración personal a partir de los datos obtenidos en la aplicación del cuestionario para titulados de la Escuela de Ciencias de la Educación.

El 25% de los titulados trabajaban en una empresa familiar, mientras que el otro 25% en una empresa de administración pública, por otro lado existe un 50% que no contesta. � �

����

Tabla No. 10

Titulación exigida en la institución/empresa donde trabajan/trabajaban los investigados/titulados de la Escuela de Ciencias de la Educación para el puesto que ocupan/ocupaban

TITULACIÓN EXIGIDA POR LA INSTITUCIÓN/EMPRESA f % De cuarto nivel (Diplomado, Especialidad, Maestría, Doctorado PhD) 0,0

De tercer nivel (Licenciatura, Ingeniería, Economía, etc.) 2 50,0

Ninguna/No se exige titulación 2 50,0

No contesta 0,0

TOTAL 4 100,0

Fuente: Elaboración personal a partir de los datos obtenidos en la aplicación del cuestionario para titulados de la Escuela de Ciencias de la Educación.

A un 50% de los investigados les exigieron titulación de tercer nivel luego de que lo obtuvieron, en cambio al otro 50% no les exigieron nada.

���

Tabla No. 11

Tipo de relación laboral que tienen o tenían con la institución/empresa los investigados/titulados de la Escuela de Ciencias de la Educación

RELACIÓN LABORAL f % Laboral indefinida 1 25,0

Laboral de duración determinada 1 25,0

Otras situaciones 1 25,0

No contesta 1 25,0

TOTAL 4 100,0 Fuente: Elaboración personal a partir de los datos obtenidos en la aplicación del cuestionario para titulados de la Escuela de Ciencias de la Educación

Un 25% de los titulados tenían una relación laboral indefinida, otro 25% una relación laboral de duración determinada, un 25% en otras situaciones y el otro 25% que no contesta. Tabla No. 12

���

Relación laboral que tienen o tenían con la institución/empresa los investigados/titulados de la Escuela de Ciencias de la Educación

LA RELACIÓN LABORAL ES/ERA f % A tiempo completo 2 50,0

A tiempo parcial 1 25,0

Por horas 0,0

Otras 0,0

No contesta 1 25,0

TOTAL 4 100,0 Fuente: Elaboración personal a partir de los datos obtenidos en la aplicación del cuestionario para titulados de la Escuela de Ciencias de la Educación.

La relación laboral que tenían los titulados era a tiempo completo representando un 50%, a tiempo parcial el 25% y un 25% que no contesta 25%. � �

����

Tabla No. 13 Tiempo que llevan trabajando en el puesto actual o tiempo de duración del último empleo como no docente de los investigados/titulados de la Escuela de Ciencias de la Educación

TIEMPO (en años) DE DURACIÓN f % 0,1 - 5 1 25,0

5,1 - 10 0,0

10,1 - 15 0,0

15,1 - 20 0,0

No contesta 3 75,0

TOTAL 4 100,0

Fuente: Elaboración personal a partir de los datos obtenidos en la aplicación del cuestionario para titulados de la Escuela de Ciencias de la Educación

El 25% de los titulados llevan trabajando aproximadamente 7 meses, mientras que un 75% no contesta.

����

5.4 Necesidades de Formación. De los cuatro titulados el 25% es decir uno se comunica con fluidez en una segunda lengua

distinta al español, como es el Quichua, los otros, el 75% no lo hace, por esta razón en una

de las políticas de la Carta Magna de Educación artc. 347 indica, garantizar el sistema de

educación intercultural bilingüe, en el cual se utilizará como lengua principal de educación

la de la nacionalidad respectiva y el castellano como idioma de relación intercultural, bajo

la rectoría de las políticas públicas del Estado y con total respeto a los derechos de las

comunidades, pueblos y nacionalidades, así como también asegurar que se incluya en los

currículos de estudio, de manera progresiva, la enseñanza de al menos una lengua ancestral,

fortalecer la educación intercultural bilingüe y la interculturalización de la educación.

Por otra parte manejan la informática a nivel de usuario el 100% necesitando cursos de

capacitación de segundo y tercer nivel, además de Pedagogía, Didáctica, Diseño y

Planificación Curricular, Organización y Gestión de centros educativos, Educación

Ambiental. También podemos decir que dentro de las necesidades que favorecen un buen

desempeño laboral es una buena infraestructura de la institución educativa es por esto que

en una de las políticas de la Carta Magna establece promover programas de infraestructura

que contemplen una racionalización y optimización de los establecimientos educativos y la

superación de las brechas de cobertura, igualmente en la quinta política del Plan Decenal de

la Educación establece el mejoramiento de la infraestructura y el equipamiento de las

Instituciones Educativas.

�� �

Tabla No. 18

Investigados/titulados de la Escuela de Ciencias de la Educación que se comunican con fluidez en una segunda lengua distinta al español

SEGUNDA LENGUA f % Quichua 1 25,0

Inglés 0,0

Francés 0,0

Portugués 0,0

Otros 0,0

No 3 75,0

No contesta 0,0

TOTAL 4 100,0

Fuente: Elaboración personal a partir de los datos obtenidos en la aplicación del cuestionario para titulados de la Escuela de Ciencias de la Educación.

Un 25% de los investigados se comunican con fluidez en una segunda lengua como es el Quichua, mientras que el 75% no lo hace.

����

Tabla No. 19 Manejo de la informática a nivel de usuario de los investigados/titulados de la Escuela de Ciencias de la Educación.

MANEJAN LA INFORMÁTICA A NIVEL DE USUARIO f % Si (Word, Excel, Power Point, Acces, Paint, del internet: correo electrónico, buscadores (yahoo, gmail, google)), facebook, twiter 4 100,0

No 0,0

No contesta 0,0

TOTAL 4 100,0 Fuente: Elaboración personal a partir de los datos obtenidos en la aplicación del cuestionario para titulados de la Escuela de Ciencias de la Educación

El 100% de los titulados manejan la informática a nivel de usuario.

����

Tabla No. 20

Cursos de capacitación en los que requieren actualización profesional los investigados/titulados de la Escuela de Ciencias de la Educación.

CURSOS DE CAPACITACIÓN f % Didáctica y Pedagogía 0,0

Manejo de herramientas relacionadas con TIC 2 25,0

Temas relacionados con su área de formación 1 12,5

Organización y Gestión de centros educativos 1 12,5

Diseño y planificación Curricular 3 37,5

Educación en valores 0,0

Otros 1 12,5

No me interesan 0,0

No contesta 0,0

TOTAL 8 100,0 Fuente: Elaboración personal a partir de los datos obtenidos en la aplicación del cuestionario para titulados de la Escuela de Ciencias de la Educación

El 38% de los titulados necesitan cursos de capacitación sobre Diseño y Planificación Curricular, un 25% de Manejo de Herramienta relacionadas con las TIC, un 13% de Didáctica y Pedagogía, el 12% de temas sobre el Área de formación y un 12% sobre Organización y Gestión de centros educativos.

����

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

6.1 Conclusiones. - Las instituciones educativas en la actualidad exigen al docente título en Ciencias de la

Educación, los tres que trabajan en el ámbito educativo ya lo hacían antes de obtener su

titulación.

- Las instituciones educativas requieren profesores que tengan conocimiento en las cuatro

materias básicas de la educación (Matemáticas, Lengua y Literatura, Estudios Sociales y

Ciencias Naturales), docentes que sean capaces de desempeñarse eficazmente en su labor

educativa, ser responsables, colaboradores, que desarrollen el trabajo en grupo y que hagan

de sus estudiantes personas competentes con habilidades, destrezas, actitudes, aptitudes

que sepan resolver problemas en su diario vivir.

- El Titulado de la Escuela de Ciencias de la Educación de la UTPL en un 75% actualmente

está laborando en el ámbito de su formación profesional destacando que su condición de

vida ha mejorado notablemente.

6.2 Recomendaciones. - Capacitación permanente de los docentes, especialmente en la utilización correcta de las

TICs, Pedagogía, Didáctica y Planificación Curricular.

-Que sea una obligatoriedad para los docentes el capacitarse para estar actualizados y

garantizar una educación de calidad.

-Que esta investigación se haga nuevamente en un tiempo prudente, especialmente ahora

cuando el Gobierno a través del Ministerio de Educación y Cultura está implantando

nuevas políticas de educación.

����

7. REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS. DINAMET, División de capacitación, Proyecto Educativo Institucional, Pág. 93 cuarta

edición 2000 ejemplares.

DINAMET, Proyecto Educativo Institucional, pág. 5 cuarta edición. Dr. Alfonso Regalado.

Género y la Formación Docente. Lic. Mélida Pedroza .

Proyecto Educativo Institucional. Pág. 315. Murillo Calero Pérez.

Estereotipos sexuales en la educación. Calidad de vida. 2002. Mabel Burin.

Constitución de la República del Ecuador del 2011. MEC.

Plan Estratégico Institucional 2009-2010. Colegio Fiscomisional Técnico Agropecuario

Padre Miguel Gamboa.

Un espacio de reflexión digital. Sección. En profundidad a lo voz de los investigadores.

Enlaces.

Boletín mensual del Ministerio de Educación del Ecuador. Agosto 2009. La Pizarra. Pág. 2.

http://www.monografía.com. /trabajos 54. Competencias Profesionales

http//www.ciberdocencia.gobipe/index.phpcat.83

http//www.oei.es/quipu/ecuador/plan decenal.pdf.

http//www.sportalvt.com./artículos educativos/n5.pdf.

http//www.oei.es.acceso a la profesión.

http//www.UNESCO.com. Los cuatro pilares de la educación del siglo xxi

http//www.ministerrio de educación.com. DINAMET.

http//www.ministerio de educación.com. Ley de Educación vigente 2011

http//redie.uabc.mx/contenido. Fischman.pdf. El género y la profesión docente.

http//artigo.com. Mejoramiento de las condiciones de enseñanza-aprendizaje.

http//www.semplades.gov.ec/web/18607/68

http// www.inec.gov.ec. Situación del sistema educativo.

http//www.oei/docentes/publicaciones/condiciones de trabajo.

http//www.oei/docentes/publicaciones/rol-universidad-formación docente.

http//rieoei.org/oeivirt/rie19.htm. Formación docente.

����

http//www.hoy.com.ec. Educación de calidad.

http//www.es.shvoog.com. El entorno educativo como hacedores de sociedad.

http//www.oei.org. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia

y la Cultura.

http//www.google.com. Demanda de educación de calidad.

http//www.google académico. Desarrollo profesional docente.

http//www.semplades.gov.ec/web/El buen vivir.

http//educación.cv.el/prontosformación/siete/edic/base/portado.html.

http//OEI-Ministerio de Educación y Cultura de Ecuador 1Organización y Estructura de la

Formación Docente en Iberoamérica.

http// www.sep.gob.mx/carreramagisterial. 23 de julio, 2003

http//OEI Condición y profesión docente

http//google.com/el maestro-el entorno educativo

http//www.semplades.gov.ec-Plan Nacional para el Buen Vivir.

Acuerdo Ministerial 140 del 19 de julio del 2008

Decreto Ejecutivo 1563 del 29 de junio del 2006

Decreto Ejecutivo 406 del 12 de junio 2007

Decreto Ejecutivo 739 del 28 de agosto del 2003

Decreto Ejecutivo 711 del 15 de noviembre del 2007

Acuerdo Ministerial 39 del 30 de septiembre del 2010

Acuerdo Ministerial 452 del 15 de julio del 2010

Acuerdo Ministerial 19 de junio 2006 Políticas del Plan Decenal.

Acuerdo Ministerial 438

Acuerdo Ministerial 4850

Acuerdo Ministerial 1085

Circular 4 DM Quito 12 de enero del 2010

El Consorcio. Reforma Docente del 2006

Registro oficial 402 del 22 de noviembre del 2006

Estatuto por procesos del Ministerio de Industrias y Competitividad.

���

8. ANEXOS.

Buenos días/tardes, dentro del Programa Nacional de Investigación para optar al título de Licenciatura de Ciencias de la Educación de la UTPL, se está realizando una encuesta para LABORAL DELOS TITULADOS DE LA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DE LA UTPLen los últimosUsted ha sido seleccionado como informante, pgarantizar la fiabilidad de los datos recolectados. Le agradecería conteste al siguiente cuestionario que no le tomará más de cinco minutos. El documento fue tomado de la ANECA4 y adaptado al contextoel equipo planificador de la Escuela de Ciencias de la Educación. Para dar contestación a las preguntas solicitadas, por favor encorrespondiente� Educación b… P.1. ¿Podría indicar la/s mención/es cuya titula(desde 2005 hasta 2010) y el año en que finalizó? � Educación I� Educación Bá� Lengua y Lite� Químico Bio� Físico Matem� Ciencias Humanas y � Otra/s mención (e� En otra universidad ( � Maestría en Gerencia y L� Maestría en P� Maestría en Des� Otro postgrado (Espe� En otra universidad Especialidad /diplomado (Contestar solo en el caso de que no tengan continuidad con la titulación demaestría) � Especialidad (Esp� Diplomado(Es� En otra universidad (Esp� No he realizado estudios de dip Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditaci

Buenos días/tardes, dentro del Programa Nacional de Investigación para optar al título de Licenciatura de de la Educación de la UTPL, se está realizando una encuesta para

LABORAL DELOS TITULADOS DE LA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DE LA UTPLen los últimos cinco años. La población de la encuesta la componen un total de 3.014 titulados de todo el país.

sido seleccionado como informante, pla fiabilidad de los datos recolectados. Le agradecería conteste al siguiente cuestionario que no le

más de cinco minutos. El documento fue tomado de la ANECA4 y adaptado al contextoequipo planificador de la Escuela de Ciencias de la Educación.

Para dar contestación a las preguntas solicitadas, por favor encorrespondiente

Educación b…

P.1. ¿Podría indicar la/s mención/es cuya titula(desde 2005 hasta 2010) y el año en que finalizó?

Educación Infantil ………………………………………………… ………………………. 1Educación Básica ..… …………………………………………….. ………………………. 2Lengua y Literatura ……………………………………………….. ………………………. 3Químico Biológicas ……………………………………………….. ……………………… 4Físico Matemáticas ……………………………………………….... ……………………… 5Ciencias Humanas y Religiosas Otra/s mención (especifique) ……………………………………… ……………………… 7En otra universidad (especifique) …………………………………. ……………………… 8

Maestría en Gerencia y LMaestría en Pedagogía …………………………………………….. ……………………… 2Maestría en Desarrollo de Otro postgrado (Especifique cuál) ………………………………… ………………………. 4En otra universidad (Especifique) …………………………………. ……………………… 5

ialidad /diplomado (Contestar solo en el caso de que no tengan continuidad con la titulación de

Especialidad (Especifique)…………………………………………. ………………………. 1Diplomado(Especifiq….……………………………………………. ………………………. En otra universidad (EspNo he realizado estudios de dip

Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditaci

Cuestionarios

CUESTIONARIO PARA TITULADOS DE LA

ESCUELA DE CIENCIAS DE L

Buenos días/tardes, dentro del Programa Nacional de Investigación para optar al título de Licenciatura de de la Educación de la UTPL, se está realizando una encuesta para

LABORAL DELOS TITULADOS DE LA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DE LA UTPLcinco años. La población de la encuesta la componen un total de 3.014 titulados de todo el país.

sido seleccionado como informante, pla fiabilidad de los datos recolectados. Le agradecería conteste al siguiente cuestionario que no le

más de cinco minutos. El documento fue tomado de la ANECA4 y adaptado al contextoequipo planificador de la Escuela de Ciencias de la Educación.

Para dar contestación a las preguntas solicitadas, por favor en

P.1. ¿Podría indicar la/s mención/es cuya titula(desde 2005 hasta 2010) y el año en que finalizó?

MENCIÓN

nfantil ………………………………………………… ………………………. 1sica ..… …………………………………………….. ………………………. 2

……………………………………………….. ………………………. 3lógicas ……………………………………………….. ……………………… 4áticas ……………………………………………….... ……………………… 5

Religiosas …………………………………… ……………………… 6specifique) ……………………………………… ……………………… 7

especifique) …………………………………. ……………………… 8

POSTGRADO (Maestría / Doctorado PhD)

Maestría en Gerencia y Liderazgo Educacional …………………… ...……………………. 1edagogía …………………………………………….. ……………………… 2

arrollo de la Inteligencia.…………………………. ………………………. 3cifique cuál) ………………………………… ………………………. 4

(Especifique) …………………………………. ……………………… 5

ialidad /diplomado (Contestar solo en el caso de que no tengan continuidad con la titulación de

ecifique)…………………………………………. ………………………. 1pecifiq….……………………………………………. ……………………….

En otra universidad (Especifique) )……………………..……….…. ………………………. 3No he realizado estudios de diplomado o especialidad…………….. ………………………. 4

Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditaci

Cuestionarios

UESTIONARIO PARA TITULADOS DE LA ESCUELA DE CIENCIAS DE L

Buenos días/tardes, dentro del Programa Nacional de Investigación para optar al título de Licenciatura de de la Educación de la UTPL, se está realizando una encuesta para

LABORAL DELOS TITULADOS DE LA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DE LA UTPLcinco años. La población de la encuesta la componen un total de 3.014 titulados de todo el país.

sido seleccionado como informante, por lo que su colaboración es especialmente valiosa para la fiabilidad de los datos recolectados. Le agradecería conteste al siguiente cuestionario que no le

más de cinco minutos. El documento fue tomado de la ANECA4 y adaptado al contextoequipo planificador de la Escuela de Ciencias de la Educación.

Para dar contestación a las preguntas solicitadas, por favor en

P.1. ¿Podría indicar la/s mención/es cuya titulación haya obtenido en la UTPL en los últimos cinco años(desde 2005 hasta 2010) y el año en que finalizó?

PREGRADOMENCIÓN

nfantil ………………………………………………… ………………………. 1sica ..… …………………………………………….. ………………………. 2

……………………………………………….. ………………………. 3lógicas ……………………………………………….. ……………………… 4áticas ……………………………………………….... ……………………… 5

…………………………………… ……………………… 6specifique) ……………………………………… ……………………… 7

especifique) …………………………………. ……………………… 8

POSTGRADO (Maestría / Doctorado PhD)

iderazgo Educacional …………………… ...……………………. 1edagogía …………………………………………….. ……………………… 2

la Inteligencia.…………………………. ………………………. 3cifique cuál) ………………………………… ………………………. 4

(Especifique) …………………………………. ……………………… 5

ialidad /diplomado (Contestar solo en el caso de que no tengan continuidad con la titulación de

ecifique)…………………………………………. ………………………. 1pecifiq….……………………………………………. ……………………….

ecifique) )……………………..……….…. ………………………. 3lomado o especialidad…………….. ………………………. 4

Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditaci

UESTIONARIO PARA TITULADOS DE LA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Buenos días/tardes, dentro del Programa Nacional de Investigación para optar al título de Licenciatura de de la Educación de la UTPL, se está realizando una encuesta para

LABORAL DELOS TITULADOS DE LA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DE LA UTPLcinco años. La población de la encuesta la componen un total de 3.014 titulados de todo el país.

or lo que su colaboración es especialmente valiosa para la fiabilidad de los datos recolectados. Le agradecería conteste al siguiente cuestionario que no le

más de cinco minutos. El documento fue tomado de la ANECA4 y adaptado al contextoequipo planificador de la Escuela de Ciencias de la Educación.

Para dar contestación a las preguntas solicitadas, por favor en

ción haya obtenido en la UTPL en los últimos cinco años

PREGRADO

nfantil ………………………………………………… ………………………. 1sica ..… …………………………………………….. ………………………. 2

……………………………………………….. ………………………. 3lógicas ……………………………………………….. ……………………… 4áticas ……………………………………………….... ……………………… 5

…………………………………… ……………………… 6specifique) ……………………………………… ……………………… 7

especifique) …………………………………. ……………………… 8

POSTGRADO (Maestría / Doctorado PhD)

iderazgo Educacional …………………… ...……………………. 1edagogía …………………………………………….. ……………………… 2

la Inteligencia.…………………………. ………………………. 3cifique cuál) ………………………………… ………………………. 4

(Especifique) …………………………………. ……………………… 5

ialidad /diplomado (Contestar solo en el caso de que no tengan continuidad con la titulación de

ecifique)…………………………………………. ………………………. 1pecifiq….……………………………………………. ……………………….

ecifique) )……………………..……….…. ………………………. 3lomado o especialidad…………….. ………………………. 4

Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

Código titulado:

UESTIONARIO PARA TITULADOS DE LA

A EDUCACIÓN

Buenos días/tardes, dentro del Programa Nacional de Investigación para optar al título de Licenciatura de de la Educación de la UTPL, se está realizando una encuesta para

LABORAL DELOS TITULADOS DE LA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DE LA UTPLcinco años. La población de la encuesta la componen un total de 3.014 titulados de todo el país.

or lo que su colaboración es especialmente valiosa para la fiabilidad de los datos recolectados. Le agradecería conteste al siguiente cuestionario que no le

más de cinco minutos. El documento fue tomado de la ANECA4 y adaptado al contexto

Para dar contestación a las preguntas solicitadas, por favor encierre en un círculo EL LITERAL

ción haya obtenido en la UTPL en los últimos cinco años

Año de finalizaciónnfantil ………………………………………………… ………………………. 1

sica ..… …………………………………………….. ………………………. 2……………………………………………….. ………………………. 3

lógicas ……………………………………………….. ……………………… 4áticas ……………………………………………….... ……………………… 5

…………………………………… ……………………… 6specifique) ……………………………………… ……………………… 7

especifique) …………………………………. ……………………… 8

POSTGRADO (Maestría / Doctorado PhD)

iderazgo Educacional …………………… ...……………………. 1edagogía …………………………………………….. ……………………… 2

la Inteligencia.…………………………. ………………………. 3cifique cuál) ………………………………… ………………………. 4

(Especifique) …………………………………. ……………………… 5

ialidad /diplomado (Contestar solo en el caso de que no tengan continuidad con la titulación de

ecifique)…………………………………………. ………………………. 1pecifiq….……………………………………………. ……………………….

ecifique) )……………………..……….…. ………………………. 3lomado o especialidad…………….. ………………………. 4

Código titulado:

______________UESTIONARIO PARA TITULADOS DE LA

A EDUCACIÓN

Buenos días/tardes, dentro del Programa Nacional de Investigación para optar al título de Licenciatura de de la Educación de la UTPL, se está realizando una encuesta para evaluar la SITUACIÓN

LABORAL DELOS TITULADOS DE LA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DE LA UTPLcinco años. La población de la encuesta la componen un total de 3.014 titulados de todo el país.

or lo que su colaboración es especialmente valiosa para la fiabilidad de los datos recolectados. Le agradecería conteste al siguiente cuestionario que no le

más de cinco minutos. El documento fue tomado de la ANECA4 y adaptado al contexto

cierre en un círculo EL LITERAL

ción haya obtenido en la UTPL en los últimos cinco años

Año de finalizaciónnfantil ………………………………………………… ………………………. 1

sica ..… …………………………………………….. ………………………. 2……………………………………………….. ………………………. 3

lógicas ……………………………………………….. ……………………… 4áticas ……………………………………………….... ……………………… 5

…………………………………… ……………………… 6specifique) ……………………………………… ……………………… 7

especifique) …………………………………. ……………………… 8

POSTGRADO (Maestría / Doctorado PhD)

iderazgo Educacional …………………… ...……………………. 1edagogía …………………………………………….. ……………………… 2

la Inteligencia.…………………………. ………………………. 3cifique cuál) ………………………………… ………………………. 4

(Especifique) …………………………………. ……………………… 5

ialidad /diplomado (Contestar solo en el caso de que no tengan continuidad con la titulación de

ecifique)…………………………………………. ………………………. 1pecifiq….……………………………………………. ……………………….

ecifique) )……………………..……….…. ………………………. 3lomado o especialidad…………….. ………………………. 4

Código titulado:

______________

Buenos días/tardes, dentro del Programa Nacional de Investigación para optar al título de Licenciatura de evaluar la SITUACIÓN

LABORAL DELOS TITULADOS DE LA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DE LA UTPLcinco años. La población de la encuesta la componen un total de 3.014 titulados de todo el país.

or lo que su colaboración es especialmente valiosa para la fiabilidad de los datos recolectados. Le agradecería conteste al siguiente cuestionario que no le

más de cinco minutos. El documento fue tomado de la ANECA4 y adaptado al contexto nacional por

cierre en un círculo EL LITERAL

ción haya obtenido en la UTPL en los últimos cinco años

Año de finalización nfantil ………………………………………………… ………………………. 1

sica ..… …………………………………………….. ………………………. 2……………………………………………….. ………………………. 3

lógicas ……………………………………………….. ……………………… 4áticas ……………………………………………….... ……………………… 5

…………………………………… ……………………… 6specifique) ……………………………………… ……………………… 7

especifique) …………………………………. ……………………… 8

iderazgo Educacional …………………… ...……………………. 1edagogía …………………………………………….. ……………………… 2

la Inteligencia.…………………………. ………………………. 3cifique cuál) ………………………………… ………………………. 4

(Especifique) …………………………………. ……………………… 5

ialidad /diplomado (Contestar solo en el caso de que no tengan continuidad con la titulación de

ecifique)…………………………………………. ………………………. 1pecifiq….……………………………………………. ……………………….

ecifique) )……………………..……….…. ………………………. 3lomado o especialidad…………….. ………………………. 4

Buenos días/tardes, dentro del Programa Nacional de Investigación para optar al título de Licenciatura de evaluar la SITUACIÓN

LABORAL DELOS TITULADOS DE LA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DE LA UTPL, cinco años. La población de la encuesta la componen un total de 3.014 titulados de todo el país.

or lo que su colaboración es especialmente valiosa para la fiabilidad de los datos recolectados. Le agradecería conteste al siguiente cuestionario que no le

nacional por

cierre en un círculo EL LITERAL

ción haya obtenido en la UTPL en los últimos cinco años

nfantil ………………………………………………… ………………………. 1 sica ..… …………………………………………….. ………………………. 2

……………………………………………….. ………………………. 3 lógicas ……………………………………………….. ……………………… 4 áticas ……………………………………………….... ……………………… 5

…………………………………… ……………………… 6 specifique) ……………………………………… ……………………… 7

especifique) …………………………………. ……………………… 8

iderazgo Educacional …………………… ...……………………. 1 edagogía …………………………………………….. ……………………… 2

la Inteligencia.…………………………. ………………………. 3 cifique cuál) ………………………………… ………………………. 4

(Especifique) …………………………………. ……………………… 5

ialidad /diplomado (Contestar solo en el caso de que no tengan continuidad con la titulación de

ecifique)…………………………………………. ………………………. 1 2

ecifique) )……………………..……….…. ………………………. 3 lomado o especialidad…………….. ………………………. 4

P.2. ¿Cuál de las siguientes situaciones refleja mejor su situación laboral actual? � Trabaja como docente…………………………………………………………………….................... 1 � Trabaja en un puesto profesional relacionado con la docencia (vicerrector, asesor pedagógico, coordinador de área, etc.).......................................................................................................................... 2 � Trabaja en un puesto profesional no relacionado con la docencia………........................................... 3 � Sin trabajo actualmente, pero ha trabajado antes como docente……….............................................. 4 � Sin trabajo actualmente, pero ha trabajado antes en un puesto relacionado con la docencia ……...... 5 � Sin trabajo actualmente, pero ha trabajado antes como no docente……............................................. 6 � Otras situaciones (especifique) …………………………………………............................................ 7 P.2a. En caso de que trabaje como docente, la institución educativa en la que se desempeña es del sector: � Urbano …………………………………………………………………………….............................. 1 � Rural…………………………………………………………………………….................................. 2 P.2b. (En caso de que trabaje en un puesto profesional relacionado con la docencia o no relacionado con la docencia) ¿Ha trabajado antes como docente? � Si……………………………………………………………………………………………………… 1 � No……………………………………………………………………………...................................... 2 P.2c. En caso de que trabaje como docente, ¿Trabaja en otro puesto profesional no relacionado con la docencia? � Si ……………………………………………………………………………......................................... 1 � No……………………………………………………………………………........................................ 2 P.2d. En caso de estar desempleado, ¿Cuál de las siete alternativas se ajusta mejor a su situación actual? � Prepara carpetas para trabajar en docencia.................…………………………………………………. 1 � Busca empleo como docente sin preparar carpetas para concurso de méritos....................…………… 2 � Busca empleo sin restricciones al tipo de puesto de trabajo................................................................... 3 � Continúa estudiando otra mención en Ciencias de la Educación (especifique)...................................... 4 � Continúa estudiando en otra área de conocimiento (especifique).......................................................... 5 � Está tomando cursos de formación continua (especifique)...................................................................... 6 � Otras situaciones (especifique)................................................................................................................ 7 TRABAJA ACTUALMENTE O HA TRABAJADO ANTES COMO DOCENTE P.3. ¿En qué tipo de institución desarrolla/desarrollaba su trabajo? � Institución educativa fiscal...........................................………………………………………………. 1 � Institución educativa municipal..........................................................................................………….. 2 � Institución educativa particular............................................................................................................ 3 � Institución educativa fiscomisional...................................................................................................... 4

P.3a. La institución educativa en la que se desempeña/desempeñaba es de nivel: � Inicial..........................................................................…………………………………………… 1 � Básico...............................................................................................................................……….. 2 � Bachillerato..................................................................................................................................... 3 � Superior........................................................................................................................................... 4 P.4. ¿Trabaja actualmente o trabajaba en el ámbito de su especialidad? � Si………………………………………………………………………………………………….. 1 � No……………………………………………………………………………................................ 2 P.4a. En caso de respuesta afirmativa en P.4., ¿En qué ámbito ejerce o ejercía? � Educación Infantil.......................................................……………………………………………. 1 � Educación Básica...............................................................................................................……….. 2 � Lengua y Literatura.......................................................................................................................... 3 � Químico Biológicas.......................................................................................................................... 4 � Físico Matemáticas.......................................................................................................................... 5 � Ciencias Humanas y Religiosas ...................................................................................................... 6 � Otra/s (especifique).......................................................................................................................... 7 P.5. ¿Qué tipo de relación laboral tiene o tenía con la institución educativa? � Nombramiento...........................................................…………………………………………….. 1 � Contrato indefinido............................................................................................................……….. 2 � Contrato ocasional........................................................................................................................... 3 � Reemplazo....................................................................................................................................... 4 � Otras (especifique).......................................................................................................................... 5 P.6. ¿La relación laboral es/era...? � A tiempo completo.....................................................……………………………………………. 1 � A tiempo parcial.................................................................................................................………. 2 � Por horas......................................................................................................................................... 3 � Otras (especifique) .......................................................................................................................... 4 P.7. ¿Cuánto tiempo lleva trabajando en el puesto actual o cuánto tiempo trabajó en el último empleo como docente en caso de que en la actualidad no trabaje? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . años . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ……meses P.8. ¿Cuando inició sus estudios estuvo trabajando como docente? � Si……………………………………………………………………………………………………. 1 � No……………………………………………………………………………................................... 2

P 8a. En caso de que la respuesta sea negativa en P8 y que posteriormente encontró trabajo. ¿Cuánto tiempo tardó en conseguir su primer empleo como docente desde que obtuvo la titulación? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .años . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .meses TRABAJA ACTUALMENTE O HA TRABAJADO EN UN PUESTO NO DOCENTE P.9. ¿En qué tipo de institución/empresa desarrolla/desarrollaba su trabajo como no docente? � Administración Pública................................................…………………………………………… 1 � Empresa privada................................................................................................................……….. 2 � Empresa familiar.............................................................................................................................. 3 � Trabajador/a por cuenta propia........................................................................................................ 4 P.10. ¿Qué titulación es/era la exigida en la institución/empresa donde trabaja/trabajaba para el puesto que ocupa/ocupaba? � De cuarto nivel (Diplomado, Especialidad, Maestría, Doctorado PhD)..…………………………. 1 � De tercer nivel (Licenciatura, Ingeniería, Economía, etc.)....................................................……... 2 � Ninguna/No se exige titulación......................................................................................................... 3 P.11. ¿Qué tipo de relación laboral tiene o tenía? � Laboral indefinida................................................................................……………………………. 1 � Laboral de duración determinada.......................................................................................……….. 2 � Otras situaciones (especifique)......................................................................................................... 3 P.12. ¿La relación laboral es/era...? � A tiempo completo.....................................................……………………………………………… 1 � A tiempo parcial.................................................................................................................………… 2 � Por horas............................................................................................................................................ 3 � Otras (especifique)............................................................................................................................. 4 P.13. ¿Cuánto tiempo lleva trabajando en el puesto actual o trabajó en el último empleo como no docente en caso de que en la actualidad no trabaje? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . …años . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .meses P.14. ¿Cuánto tiempo tardó en conseguir su primer empleo en un puesto de trabajo no docente desde que obtuvo la titulación? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ………. años .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . meses � Ya trabajaba cuando obtuve la titulación.....................……………………………………………… 1

A TODOS LOS QUE TRABAJAN O HAN TRABAJADO P.15. ¿Cuánto tiempo ha trabajado en total como docente desde que obtuvo la titulación? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .años . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .meses P.16. ¿Cuánto tiempo ha trabajado en total en un puesto profesional no docente desde que obtuvo la titulación? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .años . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .meses P.17. ¿Su trabajo actual, o su último empleo en caso de que en la actualidad no trabaje, le demandó cambiar el lugar de residencia? � Si…………………………………………………………………………………………………… 1 � No…………………………………………………………………………….................................. 2 PARA TODOS P.18. ¿Se comunica con soltura en una segunda lengua distinta al español? � Quichua.....................................................................………………………………………………. 1 � Inglés................................................................................................................................………….. 2 � Francés............................................................................................................................................... 3 � Portugués........................................................................................................................................... 4 � Otros (especifique)............................................................................................................................. 5 � No....................................................................................................................................................... 6 P.19. ¿Maneja la informática a nivel de usuario? � Si (Word, Excel, Power Point, Acces, Paint, del internet: correo electrónico, buscadores (yahoo, gmail, google), facebook, twiter...........................................................................……………………………. 1 � No....................................................................................................................................…………… 2 LUEGO DE HABER CURSADO SUS ESTUDIOS EN LA UTPL P.20. ¿Los cursos de capacitación en los que requiere actualización profesional son?: (puede contestar a más de una alternativa) � Didáctica y Pedagogía.................................................………………………………………………. 1 � Manejo de herramientas relacionadas con Tecnologías de la Información y la comunicación (TIC).. 2 � Temas relacionados con su área de formación (Especifique)............................................................... 3 � Organización y Gestión de centros educativos..................................................................................... 4 � Diseño y planificación Curricular......................................................................................................... 5 � Educación en valores............................................................................................................................ 6 � Otros (multiculturalidad, educación ambiental, desarrollo del pensamiento), Especifique................. 7 � No me interesan................................................................................................................................... 8

P.21. Su condición de vida luego de titularse en la UTPL, ¿ha mejorado? � Definitivamente si.......................................................…………………………………………… 1 � Probablemente si...............................................................................................................……….. 2 � Indeciso........................................................................................................................................... 3 � Probablemente no............................................................................................................................ 4 � Definitivamente no.......................................................................................................................... 5 DATOS DE CLASIFICACIÓN A.1. Género: � Hombre......................................................................……………………………………………... 1 � Mujer................................................................................................................................………… 2 A.2. Edad en años cumplidos: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... A.3. Provincia de residencia: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A.4. Centro Asociado donde estuvo matriculado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Gracias por su colaboración

Los planteamientos que a continuación se detallan, tienen la finala situación laboral de los profesionales titulados de la UTPL, pademanda. Usted ha especialmente valiosa para garantizar la fiabilidad de los datos recolectados. El documento fue tomado de la ANECA5 y adaptado al contexto naciEscuela de Ciencias de la Educación de la UTPL. Todo lo que usted opine es estrictamente confidencial. En honor a su tiempo, le rogamos sea muy breve en sus respuestas. 1. ¿Cuáles son los requisitos exigidos en su institución para postular a un cargo � ___________________________________________________________________________� ___________________________________________________________________________� ___________________________________________________________________________ 2. Durante el último año, ¿ha recibido solicitudes de empleo en la institución educativa? SI En caso de respuesta 3. ¿Requiere de más personal docente? SI a. En caso de respuesta afirmativa, ¿Señale el nivel y ámbito del conocimiento? NIVEL � __________________________� __________________________� __________________________ ___________________________ 4. ¿Cómo considera el desempeño de los docentes con experiencia y los que recién ingresan ala institución educativa? CON EXPERIENCIA � __________________________� __________________________� __________________________

CUESTIONARIO PARA AUTORIDADES DE LAS

(RECTOR / VICERRECTOR / COORDIN

Los planteamientos que a continuación se detallan, tienen la finala situación laboral de los profesionales titulados de la UTPL, pademanda. Usted ha sido seleccionado como informante calificespecialmente valiosa para garantizar la fiabilidad de los datos recolectados.

El documento fue tomado de la ANECA5 y adaptado al contexto naciEscuela de Ciencias de la Educación de la UTPL.

Todo lo que usted opine es estrictamente confidencial.

En honor a su tiempo, le rogamos sea muy breve en sus respuestas.

1. ¿Cuáles son los requisitos exigidos en su institución para postular a un cargo _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Durante el último año, ¿ha recibido solicitudes de empleo en la institución educativa?

En caso de respuesta afirmativa ¿Cuántas aproximadamente? ____________________

3. ¿Requiere de más personal docente?

a. En caso de respuesta afirmativa, ¿Señale el nivel y ámbito del conocimiento?

______________________________________________________________________________ ___________________________

. ¿Cómo considera el desempeño de los docentes con experiencia y los que recién ingresan ala institución educativa?

CON EXPERIENCIA

______________________________________________________________________________

CUESTIONARIO PARA AUTORIDADES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

(RECTOR / VICERRECTOR / COORDIN

Los planteamientos que a continuación se detallan, tienen la finala situación laboral de los profesionales titulados de la UTPL, pa

sido seleccionado como informante calificespecialmente valiosa para garantizar la fiabilidad de los datos recolectados.

El documento fue tomado de la ANECA5 y adaptado al contexto naciEscuela de Ciencias de la Educación de la UTPL.

Todo lo que usted opine es estrictamente confidencial.

En honor a su tiempo, le rogamos sea muy breve en sus respuestas.

1. ¿Cuáles son los requisitos exigidos en su institución para postular a un cargo _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Durante el último año, ¿ha recibido solicitudes de empleo en la institución educativa?

NO

afirmativa ¿Cuántas aproximadamente? ____________________

3. ¿Requiere de más personal docente?

NO

a. En caso de respuesta afirmativa, ¿Señale el nivel y ámbito del conocimiento?

__________________________ __________________________ __________________________ ___________________________

. ¿Cómo considera el desempeño de los docentes con experiencia y los que recién ingresan ala institución educativa?

CON EXPERIENCIA

__________________________ __________________________ __________________________

CUESTIONARIO PARA AUTORIDADES DE LASINSTITUCIONES EDUCATIVAS

(RECTOR / VICERRECTOR / COORDIN

Los planteamientos que a continuación se detallan, tienen la finala situación laboral de los profesionales titulados de la UTPL, pa

sido seleccionado como informante calificespecialmente valiosa para garantizar la fiabilidad de los datos recolectados.

El documento fue tomado de la ANECA5 y adaptado al contexto naciEscuela de Ciencias de la Educación de la UTPL.

Todo lo que usted opine es estrictamente confidencial.

En honor a su tiempo, le rogamos sea muy breve en sus respuestas.

1. ¿Cuáles son los requisitos exigidos en su institución para postular a un cargo _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Durante el último año, ¿ha recibido solicitudes de empleo en la institución educativa?

afirmativa ¿Cuántas aproximadamente? ____________________

3. ¿Requiere de más personal docente?

a. En caso de respuesta afirmativa, ¿Señale el nivel y ámbito del conocimiento?

__________________________ ___________________________

. ¿Cómo considera el desempeño de los docentes con experiencia y los que recién ingresan a

CUESTIONARIO PARA AUTORIDADES DE LASINSTITUCIONES EDUCATIVAS

(RECTOR / VICERRECTOR / COORDINADOR ACADÉMICO)

Los planteamientos que a continuación se detallan, tienen la finalidad de recolectar información la situación laboral de los profesionales titulados de la UTPL, pa

sido seleccionado como informante calificespecialmente valiosa para garantizar la fiabilidad de los datos recolectados.

El documento fue tomado de la ANECA5 y adaptado al contexto naci

Todo lo que usted opine es estrictamente confidencial.

En honor a su tiempo, le rogamos sea muy breve en sus respuestas.

1. ¿Cuáles son los requisitos exigidos en su institución para postular a un cargo _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Durante el último año, ¿ha recibido solicitudes de empleo en la institución educativa?

afirmativa ¿Cuántas aproximadamente? ____________________

a. En caso de respuesta afirmativa, ¿Señale el nivel y ámbito del conocimiento?

Ámbito de conocimiento ___________________________ ___________________________

__________________________ ___________________________

. ¿Cómo considera el desempeño de los docentes con experiencia y los que recién ingresan a

DOCENTES QUE RECIÉN INGRESAN

___________________________ ___________________________ ___________________________

CUESTIONARIO PARA AUTORIDADES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

ADOR ACADÉMICO)

lidad de recolectar información la situación laboral de los profesionales titulados de la UTPL, para afrontar los desafíos que la

sido seleccionado como informante calificado, por lo que su colaboración especialmente valiosa para garantizar la fiabilidad de los datos recolectados.

El documento fue tomado de la ANECA5 y adaptado al contexto nacional por el equipo planificador

En honor a su tiempo, le rogamos sea muy breve en sus respuestas.

1. ¿Cuáles son los requisitos exigidos en su institución para postular a un cargo _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Durante el último año, ¿ha recibido solicitudes de empleo en la institución educativa?

afirmativa ¿Cuántas aproximadamente? ____________________

a. En caso de respuesta afirmativa, ¿Señale el nivel y ámbito del conocimiento?

Ámbito de conocimiento______________________________________________________

__________________________ ___________________________

. ¿Cómo considera el desempeño de los docentes con experiencia y los que recién ingresan a

DOCENTES QUE RECIÉN INGRESAN

_________________________________________________________________________________

_______________

ADOR ACADÉMICO)

lidad de recolectar información ra afrontar los desafíos que la

ado, por lo que su colaboración

onal por el equipo planificador

1. ¿Cuáles son los requisitos exigidos en su institución para postular a un cargo docente?_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Durante el último año, ¿ha recibido solicitudes de empleo en la institución educativa?

afirmativa ¿Cuántas aproximadamente? _______________________________

a. En caso de respuesta afirmativa, ¿Señale el nivel y ámbito del conocimiento?

Ámbito de conocimiento ___________________________ ___________________________

__________________________ ___________________________

. ¿Cómo considera el desempeño de los docentes con experiencia y los que recién ingresan a

DOCENTES QUE RECIÉN INGRESAN

___________________________ ___________________________ ___________________________

Código titulado:_______________

lidad de recolectar información para evaluar ra afrontar los desafíos que la educación

ado, por lo que su colaboración

onal por el equipo planificador de l

docente? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Durante el último año, ¿ha recibido solicitudes de empleo en la institución educativa?

___________

. ¿Cómo considera el desempeño de los docentes con experiencia y los que recién ingresan a

DOCENTES QUE RECIÉN INGRESAN

Código titulado: _______________

para evaluar educación

ado, por lo que su colaboración es

de la

___________ ___________ ___________

5. En relación al mejoramiento y desarrollo profesional en la institución educativa, ¿se han planificado cursos de formación continua en los dos últimos años? SI NO En caso de respuesta afirmativa ¿cuáles? � _________________________________________________________________________________ � _________________________________________________________________________________ � _________________________________________________________________________________ 6. Que tipos de incentivos se tienen considerados por parte de la Institución educativa, descríbalos. � _________________________________________________________________________________ � _________________________________________________________________________________ � _________________________________________________________________________________ 7. ¿Cuáles son los factores que, según usted, favorecen un buen desempeño laboral? � _________________________________________________________________________________ � _________________________________________________________________________________ � _________________________________________________________________________________ 8. ¿Cuáles son las expectativas con respecto al personal docente, qué demanda de ellos? � _________________________________________________________________________________ � _________________________________________________________________________________ � _________________________________________________________________________________ 9. En torno a las tareas que ejecuta el docente, ¿qué actividades realiza el personal en la institución? (graduados en la UTPL) � _________________________________________________________________________________ � _________________________________________________________________________________ � _________________________________________________________________________________ 10. Además de la carga docente ¿qué otras actividades realiza el profesional? (Por ejemplo: Supervisión de campos de acción (alfabetización, cruz roja, servicio de rentas internas, educación vial, inspector, otras) Descríbalas: (graduados en la UTPL) � _________________________________________________________________________________ � _________________________________________________________________________________ � _________________________________________________________________________________ 11. Los docentes de la Institución, ¿tienen habilidades adicionales como un valor agregado a la docencia? (graduados en la UTPL) SI NO En caso de respuesta afirmativa ¿Cuáles? � ___________________________________________________________________________ � ___________________________________________________________________________ � ___________________________________________________________________________ Gracias por su colaboración.