universidad técnica de manabí

11
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ. FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS, FÍSICAS Y QUÍMICAS. TEMA: Mercado histórico de Importaciones y Exportaciones. AUTOR: Nelson Patricio Nevárez Argüello. Alejandro Izquierdo Mendoza. DOCENTE: Abg. Manuel Andrade Palma.

Upload: nelson-nevarez

Post on 10-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

La universidad tecnica de manabi

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD TCNICA DE MANAB.

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMTICAS, FSICAS Y QUMICAS.

TEMA:

Mercado histrico de Importaciones y Exportaciones.

AUTOR:

Nelson Patricio Nevrez Argello. Alejandro Izquierdo Mendoza.

DOCENTE:

Abg. Manuel Andrade Palma.

2014 2015Introduccin. Eneconoma, unaexportacines cualquierbieno servicio enviado fuera del territorio nacional. La exportacin es eltrficolegtimo de bienes y/o servicios desde un territorioaduanerohacia otro territorio aduanero. Las exportaciones pueden ser cualquier producto enviado fuera de la frontera aduanera de un Estado o bloque econmico. Las exportaciones son generalmente llevadas a cabo bajo condiciones especficas. La complejidad de las diversas legislaciones y las condiciones especiales de estas operaciones pueden presentarse, adems, se pueden dar toda una serie de fenmenos fiscales.

La importacin por otro ladoes eltransportelegtimo de bienes y servicios nacionales exportados por un pas, pretendidos para el uso o consumo interno de otro pas. Las importaciones pueden ser cualquier producto o servicio recibido dentro de la frontera de un Estado con propsitos comerciales. Las importaciones son generalmente llevadas a cabo bajo condiciones especficas.

Marco terico. La economa deEcuadores laoctava ms grandedeAmrica Latinadespus de las deBrasil,Mxico,Argentina, Colombia,Per,VenezuelayChile.

La economa ecuatoriana ha presentado un robusto y continuado crecimiento en los ltimos aos, cultivando varios logros como no haber entrado en recesin durante la crisis econmica global de 2009, a pesar de no tener moneda propia,pagando toda la deuda con el FMI y alejndose de sus imposiciones que limitaban el gasto pblico en el pas.Era tal la sumisin a este organismo que tena un piso entero dentro del Banco Central del Ecuador, desde donde monitoreaba la economa nacional, y ni siquiera pagaba arriendo.Luego del incumplimiento de ladeuda externa, Ecuador ha concentrado sus esfuerzos en diversificar su matriz energtica, pagar la enorme deuda social e incrementar la inversin pblica en infraestructuras: hidroelctricas, carreteras, aeropuertos, hospitales, colegios, etc.

A pesar del crecimiento vigoroso de los ltimos aos, y al igual que la mayora de los pases latinoamericanos, su economa sigue dependiendo de las exportaciones de materias primas y el petrleo es la principal fuente de riqueza del pas. Para superar aquella situacin, el Estado est haciendo inmensos esfuerzos en pasar de una economa extractivista a una economa del conocimiento y valor agregado, por eso se est becando a jvenes para estudiar en universidades de prestigio en el primer mundo, se est elevando el nivel acadmico de las universidades ecuatorianas con la Ley de Educacin Superior y se est construyendo la ciudad del conocimiento: Yachay, con asesora coreana. Existen diferencias importantes del ingreso donde el veinte por ciento de la poblacin ms rica posee el 54,3% de la riqueza y el 91% de las tierras productivas. Por otro lado, el 20% de la poblacin ms pobre apenas tiene acceso al 4,2% de la riqueza y tiene en propiedad slo el 0,1% de la tierra.

En contraposicin a esta inequidad y pobreza, Ecuador tiene una gran riqueza natural, est ubicado geogrficamente en la lnea ecuatorial que le da su nombre, lo cual le permite tener un clima estable casi todos los meses del ao con las consecuencias positivas para elsector agrcola; poseepetrleoen cantidades que si bien no lo ubican como un pas con grandes reservas, las tiene suficientes para su desarrollo. El pas tiene importantes reservas ecolgicas y tursticas en cuyo aprovechamiento puede estar el sustento para el progreso.

Las exportaciones de Ecuador son el primer motor de crecimiento de la economa desde finales del siglo XIX hasta la Gran Depresin, Ecuador, obtiene sus ingresosbasados en la exportacin de dos productos primarios cacao principalmente y caf, esto perjudica a la industrializacin porque no se plantean alternativas. Con datos de STATISTICAL ABSTRCT for the principal and other foreign countries, durante el periodo 1907-1918, crecen las relaciones comerciales con Francia, Estados Unidos, Gran Bretaa y Alemania. Las exportaciones con estos pases ocupan entre el 70 y 80% del total, siendo bsicamente productos agrcolas: cacao 64,1% y caf 5,4%,(Fuente: Libro de Thorp. Progreso, Pobreza y Exclusin), de este modo la economa creci, pero se volvi ms dependiente del mercado internacional. El crecimiento fue extensivo, es decir, la economa creca sencillamente al incorporar ms tierra y mano de obra. El tamao pequeo de Ecuador (en 1900 tena un milln de habitantes) y la fragmentacin de los mercados lo condenaron a perder muchos de los beneficios que produjo el auge de la exportacin. Las exportaciones a los Estados Unidos crecen enormemente a partir de 1916 y pierde comercio con los pases europeos.

En 1913 el 64% de las exportaciones era de cacao, lo que le converta a Ecuador en una economa mono exportadora, depende casi totalmente de la produccin de cacao, ello supone un gran riesgo para los pases que se especializan en la produccin y exportacin de productos primarios ya que se vuelven muy vulnerables a altibajos debido a que sus economas dependen de la demanda mundial.

Con la llegada de la Primera Guerra Mundial caen las exportaciones, a esto se suma el aumento de la produccin de cacao en frica, el descenso de la productividad a causa de la menor fertilidad de las tierras, plagas en las plantaciones de cacao. A finales de 1915 hasta 1916 las exportaciones vuelven a crecer notablemente debido al aumento del comercio con los Estados Unidos. En 1917 con la crisis cacaotera y la cada de precios a nivel mundial, las exportaciones vuelven a sufrir otro golpe y descienden nuevamente.

Los principales productos exportados por Ecuador durante el periodo de estudio eran el cacao con un 64%y el caf con 5,4%. Esto nos muestra la reducida gama de productos de exportacin que tena Ecuador.

La modalidad primaria exportadora.

A finales del siglo XIX el mundo se vio enfrentado a una serie de procesos y cambios cada vez ms vertiginosos y profundos. La presencia de estados imperialistas comenz a verse matizada y complementada por la intervencin de las grandes empresas las transnacionales- que pasando sus barreras territoriales se proyectaban internacionalmente en busca de materias primas baratas o no disponibles en sus pases de origen, mano de obra barata as como mercados potenciales para sus ventas.

Por otra parte el auge tecnolgico en comunicaciones y transporte facilitaban el comercio internacional, en estas condiciones el capitalismo de libre competencia se convirti en imperialismo capitalista al llegar a su grado ms alto de desarrollo, vemos en estos cambios la sustitucin de la libre competencia por los monopolios.

Incorporacin del ecuador en el mercado mundial.

El notable auge cacaotero que se inici al finalizar el siglo XIX, fue el paso definitivo para la inscripcin del pas en la divisin internacional del trabajo. En 1888 las exportaciones superaban por primera vez la marca de los 9 millones de dlares manteniendo niveles superiores a los 7 millones hasta poco antes de la revolucin liberal. El cacao familiarizado con la historia de la costa colonial fue el motor de la recuperacin econmica y de una integracin ms profunda al mercado mundial, la demanda de la pepa de oro creca en la industria mundial y eso era favorable para el ecuador. La serrana en ese entonces atravesaba una depresin econmica lo cual provoco la migracin a la costa de mano de obra. El diezmo produca un 40 % de los ingresos fiscales al finalizar el siglo. Con su eliminacin los gran cacao pudieron hacerse de mayores utilidades pues consideraban al diezmo como una traba para la competitividad de los productos ecuatorianos en el mercado mundial.

Comerciantes y banqueros unidos por las actividades de exportacin no necesariamente integrados a los propietarios rurales se convirtieron en la burguesa que lideraron el cambio econmico del pas.

La falta de vinculacin entre los productores y el resto de la economa impulso un sistema dbil donde los excedentes eran drenados a los pases industrializados. De 1908 a 1914 fue el fin del auge del cacao y el Ecuador con una poblacin estimada en 1.3 millones de habitantes en 1900 alcanzo un crecimiento estimado del PIB de 2.5%.

Al final de los aos 40 la produccin del banano rescato al pas de la depresin econmica que viva. Esto alent las relaciones externas. A diferencia del cacao con el banano se implementaron pequeas y medianas fincas lo que inserto nuevos grupos a la sociedad.

De pobretn bananero a nuevo rico petrolero.

En los aos sesenta el potencial hidrocarburfero del ecuador comenz a ser bien visto por el mercado mundial vido de nuevas fuentes de abastecimiento del oro negro En el Ecuador, el primer pozo petrolero lo descubri en Ancn, pennsula de Santa Elena, la empresa inglesa Anglo. Sin embargo, la produccin a niveles comerciales no se dio sino en 1925 y la exportacin en 1928, aunque en cantidades marginales. Hasta 1971, las exportaciones petroleras no superaban el 6% del total de las exportaciones totales del Ecuador, segn datos del Banco Central. Entre 1928 y 1957, el pas export 42 millones de barriles de crudo, igual al volumen exportado solo en 1972, ao en que se inaugura la era del boom petrolero. Durante cerca de cuarenta aos, desde 1928 hasta 1959, la explotacin de crudo se concentr en la pennsula de Santa Elena. Sin embargo, en esos aos varias compaas extranjeras como Shell, Standar Oil, California Oil, Tennesse, y la Western Geophysical Co, obtuvieron ms de 5 millones de hectreas en nuevas concesiones para realizar exploraciones petroleras tanto en el litoral ecuatoriano como en la regin Amaznica. Ello lo relata el libro Hitos de la Industria Petrolera 1829 - 2005, publicado por Petroecuador en 2006.

Las exploraciones, sin embargo, no dieron resultados comerciales y al final de la dcada de los 50, los campos petroleros del litoral comenzaron a declinar a tal punto que la empresa inglesa Anglo declar en 1967 que los yacimientos de Santa Elena estaban casi agotados. La declinacin de los primeros pozos fue tal que el pas dej de exportar crudo entre 1960 y 1971 y lo nico que produca era para el autoconsumo, segn datos del libro El Petrleo en el Ecuador de Byron Galarza, Es en la dcada de los 60 cuando los gobiernos de la poca otorgaron concesiones por otros 5 millones de hectreas en el nororiente ecuatoriano a un grupo de empresas internacionales encabezados por la Compaa Minas y Petrleos del Ecuador. Esta ltima, traspas parte de sus concesiones al consorcio Texaco Gulf que en 1967 encontr los primeros pozos comerciales en la Amazona con la perforacin del pozo Lago Agrio 1 de una produccin inicial de 2 640 barriles diarios. El descubrimiento de hidrocarburos en la Regin Amaznica hace que en 1968 se reactive el inters de las compaas extranjeras, otorgando el Estado ecuatoriano ms de 4 millones de hectreas a siete compaas para la exploracin y explotacin de petrleo en la zona., relata Vctor Guevara, en su tesis El sistema de contratacin en las actividades del sector petrolero, de junio del 2001, publicada por el IAEN. Con las nuevas reservas el gobierno de Velasco Ibarra inicia una poltica de revisin de las concesiones petroleras la cual deviene en la expedicin de la Ley de Hidrocarburos el 27 de septiembre de 1971, bajo su misma administracin. En ella se recupera para el pas la propiedad del petrleo al proclamar que la riqueza petrolera pertenece al patrimonio inalienable e imprescriptible del Estado, indica Guevara.

Entre 1969 y 1972, el Estado pas a recibir regalas del 6% al 16% de la explotacin petrolera que an persista en el Golfo de Guayaquil y estableci esa normativa para la nueva explotacin que vendra del nororiente. La nueva ley y dos modificaciones al contrato de Texaco Gulf, determinaron adems que el Estado poda retener el 20% de la produccin de las compaas petroleras para el consumo interno de derivados. Con la creacin de la Corporacin Petrolera Estatal (CEPE), el 23 de junio de 1972, el gobierno del general Rodrguez Lara adquiri ms tarde el 25 % de la participacin del Texaco Gulf, consorcio que puso a producir los primeros campos del Oriente ecuatoriano y construy el Oleoducto Transecuatoriano. La nueva infraestructura permiti que el 17 de agosto de 1972, el Estado ecuatoriano realizara la primera exportacin de 308 283 barriles de petrleo desde el puerto de Balao correspondientes a las regalas de Texaco Gulf que el Gobierno cobraba en especies. Cada barril se vendi a USD 2,34. En 1977, CEPE compr a Gulf su participacin y lleg a tener el 62,5% del consorcio, adems de que se lanz a una campaa agresiva de exploracin del nororiente, previo al retorno del pas a la democracia.

Importaciones. El ecuador ha tenido que vivir una vida econmica en cuanto a la importacin algo irnica pues la mayora de los productos q se importan es derivados de materias primas generadas en el pas, ya sean textiles, derivados del petrleo, productos comestibles etc. Uno de los servicios de importacin ms grandes ha sido el recurso elctrico el cual se prev prescindir con el cambio de la matriz energtica al dejar de depender de la compra al extranjero de energa elctrica y la generacin de la misma en plantas termoelctricas.

Bibliografa.Breve historia econmica del Ecuador. Autor: Alberto Acosta.