universidad tÉcnica de babahoyo - …dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/3372/1/te-utb... · los...

60
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA Trabajo Experimental presentado al H. Consejo Directivo como requisito previo a la obtención del título de: INGENIERO AGROPECUARIO TEMA: Establecimiento in vitro de musáceas (AA, AAA, AAB) vía organogénesis directa. AUTOR: Miguel Antonio Mora Mackensen ASESOR: Walter Oswaldo Reyes Borja, Ph.D. Babahoyo - Los Ríos Ecuador 2017

Upload: doantuyen

Post on 26-Sep-2018

222 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO - …dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/3372/1/TE-UTB... · Los programas de mejoramiento genético de musáceas se han orientado principalmente al

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA

Trabajo Experimental presentado al H. Consejo Directivo como

requisito previo a la obtención del título de:

INGENIERO AGROPECUARIO

TEMA:

“Establecimiento in vitro de musáceas (AA, AAA, AAB) vía organogénesis

directa”.

AUTOR:

Miguel Antonio Mora Mackensen

ASESOR:

Walter Oswaldo Reyes Borja, Ph.D.

Babahoyo - Los Ríos – Ecuador

2017

Page 2: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO - …dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/3372/1/TE-UTB... · Los programas de mejoramiento genético de musáceas se han orientado principalmente al
Page 3: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO - …dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/3372/1/TE-UTB... · Los programas de mejoramiento genético de musáceas se han orientado principalmente al

DEDICATORIA

Cuando alcanzamos nuestras metas más anheladas, no debemos olvidar a

quienes nos ayudaron a llegar a la misma; es por esto que dedico este triunfo

académico a: Dios primeramente, por ser el pilar que sostiene mi vida y todos mis

ideales, ya que sin su infinita bondad nada podría ser posible.

A mis padres Zenón Mora Briones y Germania Mackensen Macías, que desde

mi niñez han sido ejemplos de superación, responsabilidad y de virtudes inigualables;

además de apoyarme desinteresadamente en todos mis planes y proyectos, a mis

hermanos Marcelo y José, a mi hermana Margoth y demás familiares quienes son

motivo de superación. Por el cariño y el apoyo incondicional que me han brindado

cada día.

Page 4: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO - …dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/3372/1/TE-UTB... · Los programas de mejoramiento genético de musáceas se han orientado principalmente al

AGRADECIMIENTO

En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme cada día por darme sabiduría

e inteligencia para poder alcanzar esta meta de muchas en mi vida.

Gratitud sincera a la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad

Técnica de Babahoyo, por haberme aceptado ser parte de ella formándome como

profesional; agradezco a cada uno de los docentes , personas de gran sabiduría

quienes compartieron sus conocimientos siendo ellos parte de este proceso integral de

formación, ayudándome a llegar al punto en el que me encuentro.

A mi director de tesis Ing. Agr. Walter Oswaldo Reyes Borja Ph.D docente

investigador; por brindarme la oportunidad de llevar a cabo mi trabajo de investigación,

por la colaboración, el apoyo, la confianza y por su amistad así como su respeto.

Agradezco a los Ingenieros. Lenin Arana Vera, Jorge Borja Portilla y Viviana

Arana Vera, por la entrega y las ganas de impartir sus conocimientos y experiencias

sin condición alguna, por su valiosa orientación, tiempo y enseñanza que sin duda han

sido de gran aporte en mi formación así como en este trabajo de investigación.

A mis compañeros del Laboratorio de Biotecnología Vegetal. Egdo. Wilmer

Saltos Pérez, John Sotomayor Andrade y Adrián Lamilla Moreno, por su colaboración y

amistad brindada. A mis compañeros de salón de clases que gracias a su

compañerismo y apoyo moral han aportado en mis ganas de superación.

Page 5: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO - …dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/3372/1/TE-UTB... · Los programas de mejoramiento genético de musáceas se han orientado principalmente al

La responsabilidad por la investigación

Análisis, resultados, conclusiones y

recomendaciones presentadas y

sustentadas en este trabajo

experimental son de exclusividad del

autor.

Miguel Antonio Mora Mackensen

Page 6: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO - …dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/3372/1/TE-UTB... · Los programas de mejoramiento genético de musáceas se han orientado principalmente al

i

CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 1

OBJETIVOS ................................................................................................................ 4

General .................................................................................................................... 4

Específicos .............................................................................................................. 4

II. REVISIÓN DE LITERATURA .................................................................................. 5

2.1. Origen del banano ............................................................................................. 5

2.2. Morfología y taxonomía de las musáceas ......................................................... 6

2.3. Cultivo de tejidos ............................................................................................... 7

2.4. Organogénesis directa ...................................................................................... 8

2.5. Micropropagación de musáceas ....................................................................... 9

2.6. Materia vegetal ................................................................................................ 10

2.7. Establecimiento del cultivo .............................................................................. 11

2.8. Propagación in vitro ........................................................................................ 16

2.9. Enraizamiento y aclimatación .......................................................................... 18

III. MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................. 23

3.1. Ubicación ........................................................................................................ 23

3.2. Material genético ............................................................................................. 23

3.3. Factor estudiado ............................................................................................ 24

3.4. Tratamientos estudiados ................................................................................. 24

Page 7: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO - …dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/3372/1/TE-UTB... · Los programas de mejoramiento genético de musáceas se han orientado principalmente al

ii

3.5. Métodos .......................................................................................................... 25

3.6. Diseño experimental ....................................................................................... 25

3.7. Manejo del experimento .................................................................................. 25

3.8. Variables evaluadas ........................................................................................ 30

3.8.1. Contaminación de explantes..................................................................... 30

3.8.2. Fenolización de explantes ........................................................................ 30

3.8.3. Establecimiento de los explantes .............................................................. 30

IV. RESULTADOS ...................................................................................................... 31

4.1. Contaminación de explantes ........................................................................... 31

4.2. Fenolización de los explantes ......................................................................... 32

4.3. Establecimiento de los explantes .................................................................... 33

V. DISCUSIÓN ........................................................................................................... 37

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................ 39

6.1. CONCLUSIONES ........................................................................................... 39

6.2. RECOMENDACIONES ................................................................................... 40

VII. RESUMEN ............................................................................................................. 41

VIII. SUMMARY ............................................................................................................ 43

IX. LITERATURA CITADA ......................................................................................... 44

X. ANEXOS ................................................................................................................ 51

Page 8: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO - …dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/3372/1/TE-UTB... · Los programas de mejoramiento genético de musáceas se han orientado principalmente al

iii

CONTENIDO DE TABLAS

Tabla 1. Lista de los 11 cultivares de musáceas de genomas AA, AAA, AAB utilizados

en el experimento. ........................................................................................................ 23

Tabla 2. Contaminación de explantes evaluados en el experimento. Laboratorio de

Biotecnología, FACIAG – UTB. Los Ríos, Babahoyo - Ecuador, 2017. ........................ 31

Tabla 3. Fenolización de explantes evaluados en el experimento. Laboratorio de

Biotecnología en la FACIAG – UTB. Los Ríos, Babahoyo - Ecuador, 2017. ................ 32

Tabla 4. Establecimientos de explantes evaluados en el experimento. Laboratorio de

Biotecnología en la FACIAG – UTB. Los Ríos, Babahoyo - Ecuador, 2017. ................ 33

Tabla 5. Evaluación del tratamiento 1, de los cultivares de Banano y Plátano

evaluados en el experimento. Laboratorio de Biotecnología en la FACIAG – UTB. Los

Ríos, Babahoyo - Ecuador, 2017. ................................................................................ 34

Tabla 6. Evaluación del tratamiento 2, de los cultivares de Banano y Plátano

evaluados en el experimento. Laboratorio de Biotecnología en la FACIAG – UTB. Los

Ríos, Babahoyo - Ecuador, 2017. ................................................................................ 35

Page 9: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO - …dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/3372/1/TE-UTB... · Los programas de mejoramiento genético de musáceas se han orientado principalmente al

iv

CONTENIDO DE FIGURAS

Figura 1. Selección y reducción del cormo: hijuelo de 1 metro de altura

aproximadamente (A); reducción del cormo (B); cormo reducido a 5x5 cm (C); cormo

sumergido en ácido ascórbico (D). ............................................................................... 27

Figura 2. Desinfección del cormo: cormos introducidos en alcohol (A); cormo

introducido en cloro (B); cormo en enjuagues con agua destilada esterilizada (C). ..... 28

Figura 3. Siembra in vitro de los ápices meristemáticos: extracción del ápice

meristemático (A); ápice meristemático de 3 cm listo para la siembra (B); ápice

meristemático sembrado en medio de inducción (C); ápice meristemático en cuarto

oscuro (D). .................................................................................................................... 29

Figura 4. Contaminación de explantes evaluados en el experimento. Laboratorio de

Biotecnología en la FACIAG - UTB - Ecuador, 2017. ................................................... 31

Figura 5. Fenolización de explantes evaluados en el experimento. Laboratorio de

Biotecnología de la FACIAG - UTB - Ecuador, 2017. ................................................... 32

Figura 6. Establecimiento de explantes evaluados en el experimento. Laboratorio de

Biotecnología en la FACIAG - UTB - Ecuador, 2017. ................................................... 33

Figura 7. Explantes contaminados (A); explantes fenolizados (B); explantes

establecidos (C) y (D). .................................................................................................. 36

Page 10: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO - …dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/3372/1/TE-UTB... · Los programas de mejoramiento genético de musáceas se han orientado principalmente al

1

I. INTRODUCCIÓN

En el Ecuador la producción de plátano (Musa, AAB) y banano (Musa, AAA)

es una actividad generadora de ingresos y empleo. Una parte del plátano está

dedicada al alimento básico del país y otra a la exportación, mientras que toda la

producción de banano está dedicada a la exportación (AEBE, 2010).

Hoyos & Jaramillo (2012), mencionan que las musáceas son plantas de

ambientes tropicales y sub tropicales y por su aceptación en el mercado, el banano

y el plátano son cultivos que se han difundido a extensas zonas de Centro y

Sudamérica, siendo fuentes de alimentación para algunos de sus países. La

mayoría de los cultivares de banano y plátano tuvieron origen en dos especies

silvestres: Musa acuminata (AA) y Musa balbisiana (BB) que por poliploidía e

hibridación generaron las variedades cultivadas actualmente.

Los programas de mejoramiento genético de musáceas se han orientado

principalmente al desarrollo de variedades resistentes a plagas y enfermedades. Las

estrategias se han centrado en aspectos agronómicos como rendimiento,

características organolépticas, tolerancia a estrés, vida útil, contenido de minerales,

absorción de agua y resistencia mecánica a daños (Bakry et al., 2008).

Desde 1972 las técnicas in vitro han sido utilizadas para el saneamiento y la

multiplicación acelerada de diferentes clones del género Musa mediante el empleo

de ápices o meristemos. Estas técnicas propiciaron el intercambio de germoplasma

in vitro, dentro y entre países, con una alta seguridad de no trasmitir enfermedades;

Page 11: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO - …dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/3372/1/TE-UTB... · Los programas de mejoramiento genético de musáceas se han orientado principalmente al

2

permitiendo el desarrollo de técnicas para la conservación y la crioconservación in

vitro y métodos de cultivo de tejido en apoyo al mejoramiento genético (Berg y

Bustamante, 1974).

Müller & Sandoval (1986), citado por Méndez (2014), mencionan que el

método consiste en cultivar asépticamente el “meristemo” proveniente de hijuelos,

en un medio nutritivo artificial; luego, mediante la adición de reguladores de

crecimiento al medio de cultivo, se estimula la multiplicación y la obtención de

plantas completas debido a la totipotencia inherente en las células vegetales.

La técnica del cultivo in vitro, aunque presenta algún peligro de reinfección

en el campo, permite producir material libre de patógenos, establecer cultivos con

plantas sanas, y evitar así la diseminación de enfermedades (Angarita y Perea,

1984).

Se ha observado que las tasas de proliferación de estos tejidos cultivados no

son uniformes y dependen de factores como el tamaño del brote empleando como

explante, el número de brotes subcultivados, el tipo de corte que se emplee

(trasversal o longitudinal, es decir, de arriba abajo del ápice), la consistencia del

medio de cultivo (líquido o sólido), y el estado fisiológico del tejido. La inducción, el

control del crecimiento, y la morfogénesis están determinados por las relaciones

hormonales suministradas en el medio de cultivo (Angarita y Perea, 1984).

Otra dificultad práctica de la propagación in vitro de las Musáceas es la

oxidación de polifenoles, especialmente en algunos cultivares; se ha observado que

el cultivar como Gran Enano (AAA) no ofrecen grandes dificultades; sin embargo

Page 12: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO - …dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/3372/1/TE-UTB... · Los programas de mejoramiento genético de musáceas se han orientado principalmente al

3

otro cultivar como Maqueño (AAB) presentan elevadas tasas de oxidación de

polifenoles. El control más efectivo de esta oxidación son los subcultivos frecuentes

y la eliminación de tejidos senescentes de la base de los brotes (Angarita y Perea,

1984).

Ortega et al., (2011), citado por Méndez (2014), indica que la multiplicación in

vitro ha permitido la reproducción masiva de la especie para plantaciones

comerciales. Sin embargo; una de las limitantes para la micropropagación in vitro de

musáceas, ha sido la alta tasa de contaminación en los explantes en la etapa I del

cultivo, debido principalmente a contaminación endógena, acentuada en zonas

tropicales, donde las condiciones de alta temperatura y pluviosidad hacen que los

microorganismos encuentren un hospedero ideal en esta especie.

En este estudio, se establecieron los protocolos para la desinfección de los

explantes iniciales de algunos clones de musáceas, y la respuesta fenólica que

incidieron en su establecimiento.

Page 13: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO - …dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/3372/1/TE-UTB... · Los programas de mejoramiento genético de musáceas se han orientado principalmente al

4

OBJETIVOS

General

Estandarizar un protocolo para el establecimiento in vitro de musáceas vía

organogénesis directa.

Específicos

Establecer in vitro 11 accesiones de musáceas de genomas AA, AAA, AAB.

Evaluar el establecimiento de los explantes en dos protocolos de inducción.

Page 14: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO - …dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/3372/1/TE-UTB... · Los programas de mejoramiento genético de musáceas se han orientado principalmente al

5

II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Origen del banano

El banano es un cultivo tropical, que con exactitud no se ha establecido su

origen; pero se considera proveniente del sudoeste Asiático, posiblemente de las

regiones de Malasia, China meridional e Indonesia; desde donde se difundió en la

costa oriental y central de África e islas Canarias (Perea, 2003).

Vargas, J. (2009), citado por Álvarez (2014), considera que el banano es uno

de los cultivos más importantes en el mundo, ocupando este frutal el cuarto lugar en

importancia, después del arroz, trigo y la leche. Los bananos son consumidos

extensivamente en los trópicos donde son cultivados, y en las zonas templadas es

apreciado por su sabor, gran valor nutritivo y por la disponibilidad durante todo el

año. Tan solo en el Centro y Oeste de África constituye la fuente principal de

alimentación de 270 millones de personas.

James (2009), indica que en Ecuador la verdadera comercialización bananera

se inicia en la década de 1950, aunque en la provincia de El Oro se tiene registro de

su producción desde 1925 comercializando hacia los mercados de Perú y Chile.

Page 15: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO - …dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/3372/1/TE-UTB... · Los programas de mejoramiento genético de musáceas se han orientado principalmente al

6

2.2. Morfología y taxonomía de las musáceas

Es una hierba estolonífera. El sistema radicular en las musáceas es

fasciculado y fibroso, característico de las plantas monocotiledóneas, formando un

sistema entrecruzado de raíces primarias, secundarias, siendo muy superficial.

Su tallo verdadero corresponde a un cormo subterráneo erecto con

ramificación monopódica que permanece corto hasta su diferenciación floral. En el

ápice se encuentra anidado el meristemo apical, rodeado por la base de las hojas

diferenciadas. Sobre la superficie del cormo se pueden apreciar nudos y entrenudos;

en la base de cada entrenudo se encuentran insertas las yemas en forma opuesta

no axilar, su posición guarda una relación muy estrecha con la distribución de las

hojas sobre el tallo, sus hojas, son grandes y oblongadas, dispuestas en espiral,

poseen pseudopeciolos largos, que se ensanchan en vainas cuyo conjunto forma el

pseudotallo, sus flores frecuentemente unisexuales, ovario adherente interno, de

naturaleza partenocárpico, sépalos coloreados. La inflorescencia puede ser péndula,

semipéndula o erecta, con brácteas, generalmente decíduas de superficie lisa o

surcada, convoluta más o menos imbricada en la bellota, su fruto es carnoso; las

semillas irregularmente globosas, lenticulares o cilíndricas, cuando se producen en

el caso de ciertos diploides. Nacen en un racimo compuesto de varios grupos

llamados manos, los cuales se desarrollan en la panícula floral o vástago, las manos

desarrollan entre 10 a 12 frutos llamados dedos para el caso de la variedad hartón,

los cuales están arreglados en dos hileras creciendo en espiral al rededor del

vástago. Su reproducción es netamente vegetativa; por lo tanto, la principal vía de

Page 16: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO - …dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/3372/1/TE-UTB... · Los programas de mejoramiento genético de musáceas se han orientado principalmente al

7

transmisión de características hereditarias como también problemas sanitarios es

por medio de colinos, rizomas o yemas vegetativas (Belalcázar y Valencia, 1991).

Según Simmonds (1962), las musáceas pertenecen a la División:

Embriophita, Subdivisión: Angiospermae, Clase: Monocotiledónea, Orden:

Escitaminales o Zingiberales, Familia: Musáceas, Subfamilia: Musoidae, Género:

Musa L.

2.3. Cultivo de tejidos

Levitus et al (2010), citado por Valarezo (2015), menciona que las técnicas

que tienen en común el hecho de que un explante (una parte separada del vegetal

que pueden ser protoplastos, células, tejidos u órganos) es cultivado asépticamente

en un medio artificial de composición química definida, en condiciones ambientales

controladas.

El cultivo de tejidos o propagación in vitro abarca tanto el cultivo aséptico de

tejidos como de células y órganos. Se llama in vitro debido a que se cultiva en

recipientes de vidrios o plástico transparente. Esta técnica consiste en cultivar un

inóculo con potencialidad balanceada de nutrientes y hormonas. Esta capacidad de

regenerar no solamente tejidos y órganos, sino también una planta entera es única

en plantas. Se define al cultivo de tejidos como un conjunto de técnicas con las

cuales se ejerce un control relativo sobre los procesos morfológicos, fisiológicos y

Page 17: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO - …dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/3372/1/TE-UTB... · Los programas de mejoramiento genético de musáceas se han orientado principalmente al

8

bioquímicos que se llevan a cabo en los tejidos bajo estudios (Abdelnour & Escalant,

1994).

El cultivo de células vegetales no sería posible sin el principio de la

totipotencialidad, que indica que cualquier célula vegetal contiene una copia íntegra

del material genético de la planta a la que pertenece, sin importar su función o

posición en ella, y por lo tanto tiene el potencial para regenerar una nueva planta

completa, entonces se puede decir que de acuerdo a los principios anteriormente

mencionados, las condiciones favorables, en especial un balance hormonal

apropiado, da origen a un nuevo individuo (Calva & Pérez, 2005).

2.4. Organogénesis directa

En términos generales, en los cultivos de callos se inducen proliferaciones

más o menos aleatorias, a partir de explantes tomados de varias partes de plantas,

para formar brotes y raíces (Krikorian, 1993).

Uno de los procesos morfogenéticos más comúnmente utilizado, para la

obtención de nuevas formas y estructuras como órganos (brotes) directamente, sin

la formación de callos se denomina organogénesis directa (Krikorian, 1993).

Toda célula u órgano está en capacidad de recapitular la información genética

que posee y a través de la diferenciación celular formar y desarrollar una planta

completa con características idénticas (INIA, 2005).

Page 18: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO - …dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/3372/1/TE-UTB... · Los programas de mejoramiento genético de musáceas se han orientado principalmente al

9

Cardozo (2005) citado por Gamarra (2014), menciona que las plantas in vitro

se propagan clonalmente por organogénesis directa para mejorar los rangos de

multiplicación, así como para obtener plantas transgénicas, si bien es más frecuente

la descripción de protocolos de transformación genética vía organogénesis indirecta.

2.5. Micropropagación de musáceas

El cultivo de tejidos es una herramienta invaluable para resolver los

problemas sanitarios que traen consigo la propagación y el mejoramiento genético

de banano y plátanos en el mundo (Angarita & Perea, 1993).

Consiste prácticamente en la multiplicación masiva in vitro de un explante

proveniente de un cultivar asépticamente establecido una vez se haya regenerado

(Villalobos & Thorpe, 1993).

El banano al igual que el plátano son cultivos estériles, por su condición

triploide. La propagación de clones comestibles por vía vegetativa de manera

convencional, ha sido usada por mucho tiempo, pero con la aparición de la técnica

de cultivo de tejidos mediante la micropropagación in vitro los resultados han sido

muy favorables, ya que se puede obtener mayor cantidad de material genético en

menor tiempo y libre de patógenos (Angarita & Perea, 1993).

Por fortuna, el género Musa puede multiplicarse rápidamente mediante las

técnicas de micropropagación. El cultivo de meristemas hace posible la erradicación

Page 19: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO - …dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/3372/1/TE-UTB... · Los programas de mejoramiento genético de musáceas se han orientado principalmente al

10

de agentes patógenos y permite no solo los intercambios de germoplasma sano sino

la multiplicación comercial de bananos. La micropropagación in vitro ha permitido

también propagar rápidamente y evaluar mutantes espontáneos con características

agronómicas interesantes (Angarita & Perea, 1993).

2.6. Materia vegetal

Una vez elegida la planta madre, se extraerán los fragmentos a partir de los

cuales se obtendrán los explantes. Los explantes pueden ser yemas, trozos de

hojas, porciones de raíces, semillas, etc. Antes de extraer los explantes se hará una

desinfección de los fragmentos de planta madre para eliminar los contaminantes

externos. Los contaminantes más comunes son los hongos y las bacterias que

habitan en forma natural en el ambiente. Una vez desinfectado el material vegetal,

se debe mantener en condiciones de asepsia. A efectos de obtener las condiciones

de asepsia, se trabajará en cabinas de flujo laminar para extraer los explantes a

partir del material vegetal. Estos explantes se introducirán en un tubo de cultivo

conteniendo medio de inducción para poder controlar la sanidad y la viabilidad,

luego de realizar la desinfección del material con hipoclorito de sodio, durante un

período de 5 a 10 minutos, seguido por 3 enjuagues en agua esterilizada (Castillo,

2004).

Page 20: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO - …dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/3372/1/TE-UTB... · Los programas de mejoramiento genético de musáceas se han orientado principalmente al

11

2.7. Establecimiento del cultivo

El objetivo de esta etapa es establecer cultivos viables y asépticos. El éxito

está determinado por la edad de la planta donante, la edad fisiológica, el estado de

desarrollo y el tamaño del explante. En esta etapa los principales procesos a

controlar son la selección, el aislamiento y la esterilización de los explantes (Olmos,

Luciani y Galdeano, s/f).

Orellana (1997), citado por Recalde (2017), considera que en esta etapa es

muy común emplear medios de cultivos diluidos y libres de reguladores de

crecimiento. Los principales problemas que aparecen en esta etapa son las

contaminaciones tanto endógenas como exógenas y la oxidación fenólica. El cultivo

se considera establecido cuando el explante y/o tejido están vivos y aparentemente

libre de contaminación.

Para la elaboración de las soluciones madres se debe partir del medio base

Murashige y Skoog, se encuentran agrupadas de acuerdo a las necesidades de

nutrientes de las plantas (macro y micro nutrientes, hormonas, vitaminas, etc.).

Aunque actualmente se cuenta con una literatura detallada de técnicas de

cultivos vegetales in vitro, con los protocolos correspondientes a muchas especies

vegetales, existen especies en las cuales el establecimiento, multiplicación y/o

enraizamiento de los cultivos es dificultoso y se requiere una intensa tarea

Page 21: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO - …dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/3372/1/TE-UTB... · Los programas de mejoramiento genético de musáceas se han orientado principalmente al

12

experimental para lograr su micropropagación o para obtener callos o suspensiones

capaces de producir los metabolitos deseados (Ortega, 2010).

Los medios nutritivos para el cultivo de células y tejidos vegetales son, en

general, menos complejos que los de cultivos microbianos y son formulados en

forma más o menos empírica. Si bien se desarrollan periódicamente nuevas

fórmulas comerciales, no existe hasta el presente un diseño racional que tenga en

cuenta la composición centesimal de la célula vegetal y el conjunto de condiciones

que controlan el crecimiento y la diferenciación (Ortega, 2010).

No obstante, normalmente se puede utilizar un medio sencillo y

complementarlo con diferentes componentes y reguladores de crecimiento para

llegar empíricamente a la fórmula que le brinde al tejido las mejores condiciones

para su crecimiento y producción. Se han descripto un gran número de medios

nutritivos para el cultivo de vegetales in vitro. Estos medios de cultivo constan de

sales minerales, vitaminas, aminoácidos, azúcares y reguladores de crecimiento

(Ortega, 2010).

La composición mineral se define en forma precisa en cada uno de los

medios y está dada tanto por los macroelementos (N, P, K, S, Mg y Ca) como por

los microelementos (B, Mn, Zn, Cu, Ni, Co, Mo, Al, I y Fe). Estos nutrientes deben

estar en una concentración tal que permita el adecuado crecimiento celular. Los

requerimientos de nitrógeno son generalmente provistos por una mezcla de nitrato y

amonio en concentraciones variables entre 3 y 50 mm. Cuando estas fuentes son

Page 22: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO - …dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/3372/1/TE-UTB... · Los programas de mejoramiento genético de musáceas se han orientado principalmente al

13

suplementadas en forma individual se afectan, generalmente en forma negativa,

tanto el crecimiento del cultivo como la producción de metabolitos. Pero, dado que el

uso de nitrato exige una mayor demanda energética para la asimilación del

nitrógeno si se compara con el amonio, algunos explantos crecen mejor si se les

suministra nitrógeno reducido, recomendándose en este caso la adición de un ácido

orgánico como el succinato como agente bufferante, se presentan ejemplos de la

influencia de las concentraciones de nitrato y amonio sobre la producción de

metabolitos secundarios. Muchas células vegetales son sensibles a los niveles de

fosfatos en el medio. Precisamente. Habitualmente, los fosfatos son almacenados

en la vacuola y adquiridos desde allí para el crecimiento, mientras que la síntesis de

metabolitos comienza al agotarse el fosfato vacuolar. La concentración necesaria de

fosfato indicada en los diferentes medios de cultivo varía entre 0,1 y 1,5 mm.

Generalmente se agrega calcio en mayores concentraciones que en los medios

microbianos, variando entre 1 y 3 mm. El hierro es esencial para el crecimiento

celular y se agrega al medio de cultivo en una concentración de 0,01 a 0,15 mm. Se

aconseja la utilización del quelato Fe-EDTA que aumenta la solubilidad del hierro. La

naturaleza y concentración de los micronutrientes empleados en los medios de

cultivo surgen principalmente de resultados empíricos al evaluar la capacidad de

cada elemento de afectar el crecimiento. En general el boro, el manganeso, el iodo y

el cinc se utilizan en concentraciones variables entre 1 y 100 mm, mientras que el

resto de los micronutrientes se agregan en valores inferiores a 0,1 mm. No hay un

estudio sistemático de su influencia en el crecimiento y la productividad, aunque

Page 23: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO - …dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/3372/1/TE-UTB... · Los programas de mejoramiento genético de musáceas se han orientado principalmente al

14

existen varios trabajos puntuales como los referidos a la estimulación de la

producción de shikonina al aumentar 30 veces el ión cobre (Ortega, 2010).

Las vitaminas favorecedoras del desarrollo de cultivos in vitro y que se

añaden rutinariamente en la mayoría de los medios de cultivo son: tiamina (B1),

piridoxina (B6) y ácido nicotínico (Krikorian, 1991). Otras vitaminas que suelen ser

útiles son ácido pantoténico, biotina, riboflavina (B2), colina, cianocobalamina (B12)

y ácido fólico. El ácido ascórbico (vitamina C) se considera benéfico en algunos

casos, pero problablemente debido más a su capacidad reductora que a su papel

como vitamina (Ortega, 2010).

Otro compuesto orgánico que promueve el crecimiento de algunos cultivos es

el mio-inositol, que está involucrado en la síntesis de fosfolípidos y por lo tanto de

sistemas de membranas. En general se utiliza en una concentración 0,5 mm. El

papel de los aminoácidos en la nutrición de los tejidos y células vegetales es

complejo, ya que los tejidos responden en forma diversa a su suplemento. En

general, si los aminoácidos corresponden a la forma D son inhibidores, mientras que

en la forma L tienen acción benéfica. Debido a que las células cultivadas in vitro son

generalmente heterotróficas respecto de la fuente de carbono, se deben agregar

azúcares al medio de cultivo. Estos actúan como fuente energética y de carbono e

incrementan el potencial osmótico del medio. La sacarosa, en concentraciones del 2

al 4 % (p/v), constituye la fuente más utilizada. Otros azúcares capaces de sostener

el crecimiento o incrementar la producción de metabolitos son glucosa, fructosa,

trehalosa, maltosa y lactosa. Varios investigadores han estudiado la influencia de la

Page 24: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO - …dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/3372/1/TE-UTB... · Los programas de mejoramiento genético de musáceas se han orientado principalmente al

15

fuente de carbono en el crecimiento y la producción, observando que el nivel de

azúcar puede influenciar a ambos pero no siempre es previsible su efecto. En

general, el incremento de los niveles de sacarosa favorece el crecimiento y la

formación de productos, pero valores superiores al 10 % (p/v) pueden producir

represión por catabolitos. Aunque la composición del medio de Murashige-Skoog da

buenos resultados en el cultivo in vitro de la mayoría de las especies, se debe

seleccionar una combinación de nutriente en función del conocimiento de la

fisiología de la especie, de los resultados experimentales obtenidos, del tipo de

cultivo a desarrollar (plántulas, callos, raíces, meristemas, embriones) o del objetivo

del trabajo (crecimiento, diferenciación u obtención de metabolitos). Los reguladores

de crecimiento son componentes exclusivos de los medios de cultivos vegetales. El

pH inicial de los medios de cultivo se regula, en general, pH 5,7 dado que afecta

tanto el crecimiento como la producción (Ortega, 2010).

Orellana (1997), citado por Recalde (2017), menciona que el estado de

desarrollo de la planta madre y la edad fisiológica del explante, así como su tamaño,

son de gran influencia en el éxito del cultivo in vitro. El tamaño del explante es otro

factor que influye ya que mientras más pequeño es el explante menor el riesgo de

contaminación. Para la eliminación de microrganismos contaminantes los explantes

son desinfectados superficialmente. Generalmente se cortan los explantes de un

tamaño algo superior y son sometidos a la acción de los desinfectantes y luego en

condiciones estériles son reducidos a su tamaño final.

Page 25: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO - …dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/3372/1/TE-UTB... · Los programas de mejoramiento genético de musáceas se han orientado principalmente al

16

La iniciación del crecimiento implica el rompimiento de la latencia de las

yemas laterales, hecho que se ve favorecido por la presencia de sustancias

inductoras como las auxinas y citoquinas.

2.8. Propagación in vitro

Lynch (1999), citado por Cano (2013), menciona que el objetivo principal de

esta etapa es incrementar el número de propágulos (es decir, de unidades

individualizables con las que se pueda repetir el proceso de regeneración) por

explante. Existen diferentes rutas para la multiplicación de plántulas; sin embargo,

cuando la finalidad principal es la conservación in vitro es casi obligado recurrir a la

proliferación a partir de meristemos o yemas ya existentes, ya que con este tipo de

explantes es altamente probable que se mantenga la fidelidad genética de la

especie en cuestión a lo largo de todo el proceso de micropropagación. Aun así, no

todos los brotes que se forman en un cultivo de este tipo se originan a partir de

yemas axilares. Puede darse la aparición de brotes adventicios que surgen

directamente del tejido del brote inicial o indirectamente del callo de la base del

mismo.

Ambas vías de regeneración, organogénesis y embriogénesis, pueden darse

en forma directa o indirecta. Esta última implica la formación de callo. En general, la

organogénesis conduce a la producción de vástagos unipolares que enraízan en

etapas sucesivas, mientras que por embriogénesis somática se forman embriones

Page 26: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO - …dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/3372/1/TE-UTB... · Los programas de mejoramiento genético de musáceas se han orientado principalmente al

17

bipolares a través de etapas ontogénicas similares a la embriogénesis cigótica

(Krikorian y Cronauer, 1984).

La organogénesis puede darse por inducción de yemas axilares o

adventicias. La inducción de yemas axilares comprende la multiplicación de yemas

preformadas, usualmente sin formación de callo (Krikorian y Cronauer, 1984).

La inducción de yemas adventicias comprende la inducción de tejido

meristemático localizado mediante un tratamiento con reguladores de crecimiento,

conduciendo a la diferenciación del primordio y desarrollo del vástago, esto último

generalmente en ausencia del regulador de crecimiento que indujo la organogénesis

(Krikorian y Cronauer, 1984).

Trujillo (2004), citado por Recalde (2017), indica que la técnica de

multiplicación que se utilice y el rendimiento de la propagación, pueden tener

consecuencias en las siguientes etapas y en su comportamiento ex vitro. Una de las

posibles consecuencias de una técnica inapropiada de multiplicación es la

variabilidad genética que puede estar ocasionada por el uso de citoquininas

inapropiadas o un alto nivel de las mismas.

Las condiciones culturales en las cuales crece el explante son el resultado de

la interacción de tres factores: el estado del explante o material vegetal, determinado

en parte por el medio de cultivo, el recipiente de cultivo y el ambiente externo o

condiciones de crecimiento del cuarto de cultivo. La capacidad de respuesta de los

Page 27: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO - …dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/3372/1/TE-UTB... · Los programas de mejoramiento genético de musáceas se han orientado principalmente al

18

explantes a un mismo medio de cultivo cambia con el número de subcultivos, el tipo

de explante subcultivado y el método del repique. Por, esto mismo, el medio de

cultivo debe optimizarse a fin de lograr la mayor tasa de multiplicación vegetativa.

Comúnmente se emplea como medio basal el medio MS completo, suplementado

con 3% de sacarosa como fuente de carbono. A este medio se le adicionan además,

reguladores de crecimiento, tanto del tipo de auxinas como de citocininas (Olmos,

Luciani y Galdeano, s/f).

Según Toro (2004), citado por Recalde (2017), la eficiencia del método de

multiplicación aumenta cuando los cultivos son homogéneos ya que hacen más

sencilla su manipulación a la hora de repicarlo, los principales problemas que

pueden aparecer en esta etapa son la vitrificación y la presencia de contaminantes,

generalmente por causa de contaminaciones endógenas que no se han eliminado

en la etapa anterior, o por mal manejo del material.

2.9. Enraizamiento y aclimatación

Según Orellana (1997), citado por Recalde (2017), menciona que en esta

etapa consiste en lograr que los brotes se elonguen y formen su sistema radical al

mismo tiempo, para facilitar su adaptación al medio externo. Existen muchos

factores químicos y físicos que favorecen el enraizamiento in vitro. El estrés hídrico,

la alta temperatura, la baja intensidad de luz y el uso de carbón activado son

factores físicos que estimulan el enraizamiento.

Page 28: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO - …dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/3372/1/TE-UTB... · Los programas de mejoramiento genético de musáceas se han orientado principalmente al

19

Según Villalobos y Thorpe (1991), citado por Recalde (2017), indica que

mientras que en un ambiente químico favorable al desarrollo de raíces puede

lograrse mediante la reducción en la concentración de sales minerales del medio de

cultivo, o bien, mediante el incremento de ciertos elementos menores (Br, Ca y Mn)

o por la adición de algunos fenoles y vitamina D. Así mismo, se requiere un balance

hormonal adecuado dirigido al aumento en auxinas exógenas.

Sarasan et al., (2006), citado por Cano (2013), indican que el uso de

citoquininas en la etapa de multiplicación de los brotes inhibe con frecuencia la

formación de raíces, lo que refuerza la necesidad de una etapa de elongación en la

que los explantes están en un medio ya sin reguladores. A partir de aquí, el

enraizamiento de explantes in vitro suele ser dependiente de la adición al medio de

auxinas. El descubrimiento de la producción de raíces adventicias en esquejes en

respuesta a la aplicación de auxina data de 1930 y sigue siendo hoy en día la

estrategia más utilizada para el enraizamiento. Sin embargo; el enraizamiento puede

ser particularmente problemático para especies leñosas cultivadas in vitro.

La aclimatación de plantas producidas por cultivo de tejidos es una de las

etapas más importantes en la micropropagación.

Segovia y Laing. (1991), citador por Recalde. (2017), indica que la

aclimatación consiste en la adaptación de las plántulas cultivadas in vitro a las

nuevas condiciones del ambiente exterior, las plantas enraizadas in vitro presentan

varias características peculiares que dificultan su adaptación al medio externo una

Page 29: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO - …dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/3372/1/TE-UTB... · Los programas de mejoramiento genético de musáceas se han orientado principalmente al

20

vez concluido el período de cultivo. Entre estas características se encuentran: la alta

humedad relativa dentro de los recipientes que provoca que las plantas generadas

in vitro carezcan de algunos de los sistemas normales para evitar la pérdida de agua

(la cutícula está poco desarrollada y el mecanismo de cierre de los estomas está

atrofiado).

La manera en la que se transfieren las plantas desde el ambiente in vitro a

condiciones ex vitro condiciona enormemente el éxito del proceso completo de la

micropropagación. Existen dos razones básicas por las que esta etapa debe ser

realizada con sumo cuidado:

- Riesgo de estrés hídrico severo. Ya que las plantas se han desarrollado in

vitro en un microambiente en el que la humedad relativa es prácticamente del 100%,

sus estomas suelen ser atípicos y su cierre es incompleto bajo condiciones de baja

humedad relativa. De esta manera, este tipo de plantas pierden agua de forma

rápida cuando son transferidas a condiciones ex vitro.

- Adaptación nutricional y fotosintética. Las plantas micropropagadas no

dependen por completo de su propia fotosíntesis, ya que se les ha suministrado

sacarosa (u otro azúcar) y han sido mantenidas en condiciones de baja intensidad

luminosa, lo que las hace también susceptibles a daños fotooxidativos (Cano, 2013).

Sarasan et al., (2006), citado por Cano (2013), indica que para el caso de las

musáceas, se remueven las plantas del frasco de cultivo y el residuo de gelificante

Page 30: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO - …dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/3372/1/TE-UTB... · Los programas de mejoramiento genético de musáceas se han orientado principalmente al

21

adherido a las raíces se lava con agua corriente. Luego, las plantas se siembran en

bolsas de polietileno de color negro, con suelo de adecuada textura (sustrato),

inicialmente las plantas requieren de una alta humedad relativa y deben colocarse,

durante las primeras tres semanas, en un ambiente húmedo y con un 75% de

sombra. En estas condiciones la hoja número uno inicia su emergencia ocho días

después de haberse realizado el trasplante. El follaje que la planta desarrolla in vitro

es transicional y las hojas tienden a atrofiarse. El ritmo de emisión foliar es de

aproximadamente una hoja cada ocho días. Una práctica que favorece

notablemente el desarrollo y la adaptación de las plantas, es la aplicación foliar a los

15 y 30 días después de realizado el transplante de una solución acuosa preparada

con los macro y micronutrientes de Murashige y Skoog.

Según Bonga y Aderkas (1992), citado por Recalde (2017), menciona que las

plantas generadas no realizan una fotosíntesis normal, ya que sus requerimientos

de carbono son satisfechos por el medio de cultivo, por lo que la anatomía de las

hojas difieren de las plantas que crecen in vivo, siendo más delgadas y con menor

contenido de clorofila. Por lo tanto, es necesario desarrollar en forma paulatina su

autotrofía, para adaptarlas al medio externo con éxito. Como son cultivos libres de

patógenos, las plantas no han activado sus mecanismos de resistencia naturales,

por lo que es recomendable trabajar en las condiciones más higiénicas posibles.

Las plantas micropropagadas generalmente son susceptibles al transplante

debido a que en condiciones in vitro ellas son mixotróficas en su modo de nutrición,

aparentemente alternan entre el uso de carbohidratos y la fijación de CO2. El uso de

Page 31: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO - …dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/3372/1/TE-UTB... · Los programas de mejoramiento genético de musáceas se han orientado principalmente al

22

carbohidratos es estimulado por la presencia de altas concentraciones de azúcar y

de reguladores de crecimiento en el medio de cultivo y las bajas intensidades de luz

durante el período de incubación. En estas condiciones, el control de la humedad y

la necesidad de irrigación es mucho más exigente, es por esto que cuando un gran

número de plantas es aclimatado, es necesario establecer un buen sistema de

nebulización; pero cuando son pequeños grupos, pueden utilizarse los “mini

invernaderos”, o el uso de bolsas plásticas. En algunos casos se han utilizado

antitranspirantes, los cuales no han sido exitosos debido a problemas de

fitotoxicidad e interferencia con la fotosíntesis.

La etapa de adaptación en el invernadero se extiende hasta los 60 días y las

plantas presentan una altura promedio alrededor de los 17 cm y unas 6 hojas

nuevas. Si se sigue estos procedimientos el porcentaje de supervivencia alcanza

entre un 95 y 100%. Una vez transcurrido esta etapa, las plantas pueden trasladarse

al lugar definitivo de siembra en el campo (Sandoval, Brenes y Pérez, 1991).

Page 32: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO - …dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/3372/1/TE-UTB... · Los programas de mejoramiento genético de musáceas se han orientado principalmente al

23

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Ubicación

El experimento se desarrolló en el Laboratorio de Biotecnología de la

Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Técnica de Babahoyo;

ubicado en las coordenadas geográficas 79º 32’ longitud Oeste y 01º 49’ de latitud

Sur; en el Km 7,5 de la vía Babahoyo – Montalvo, provincia de Los Ríos; a 8.0

msnm, con una precipitación promedio anual de 2329,8 mm; humedad relativa de

82%; heliofanía de 998.2 horas luz y temperatura de 25.6 °C.1

3.2. Material genético

Se utilizaron ápices meristemáticos de 11 cultivares de musáceas de

genomas AA, AAA, AAB, como se observa en la Tabla 1.

Tabla 1. Lista de los 11 cultivares de musáceas de genomas AA, AAA, AAB utilizados en el experimento.

VARIEDAD TIPO GENOTIPO

ORITO BANANO AA

GRAN WILLIAMS BANANO AAA

GRAND NAINE BANANO AAA

GROS MICHEL BANANO AAA

GUINEO MORADO BANANO AAA

VALERY BANANO AAA

BARRAGANETE PLÁTANO AAB

DOMINICO PLÁTANO AAB

DOS RACIMOS PLÁTANO AAB

LIMEÑO PLÁTANO AAB

MAQUEÑO PLÁTANO AAB

1 Datos obtenidos de la Estación Agrometeorológica de la Universidad Técnica de Babahoyo.

Page 33: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO - …dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/3372/1/TE-UTB... · Los programas de mejoramiento genético de musáceas se han orientado principalmente al

24

3.3. Factor estudiado

Los factores en estudio, fueron dos protocolos para el establecimiento in vitro

de 11 musáceas.

3.4. Tratamientos estudiados

TRATAMIENTOS FASE ÓRGANO CONDICIÓN TIEMPO SOLUCIÓN

1

Desinfección cormo Refrigeración 5 horas Ácido ascórbico al 0,02%

Desinfección cormo Cámara de Flujo laminar

1 minuto En Alcohol al 96%

Desinfección cormo Cámara de Flujo laminar

10 minutos Ca(ClO)2 al 3%

Desinfección cormo Cámara de Flujo laminar

5 minutos Agua destilada estéril

Desinfección cormo Cámara de Flujo laminar

5 minutos Agua destilada estéril

Desinfección cormo Cámara de Flujo laminar

5 minutos Agua destilada estéril

Inducción meristemo Cámara de Flujo laminar

5 minutos Ácido ascórbico estéril al 0,02%

Inducción meristemo Cuarto Oscuro 8 días 30 ml de MS + sacarosa al 3% en frasco de vidrio 5 x 10 con tapa de metal

Inducción meristemo Cuarto de crecimiento

45 días 30 ml de MS + sacarosa al 3% en frasco de vidrio 5 x 10 con tapa de metal

2

Desinfección cormo Refrigeración 1 hora Ácido ascórbico al 0,02%

Desinfección cormo Cámara de Flujo laminar

10 segundos Alcohol al 96%

Desinfección cormo Cámara de Flujo laminar

15 minutos NaClO al 2,5 %

Desinfección cormo Cámara de Flujo laminar

4 minutos Agua destilada estéril

Desinfección cormo Cámara de Flujo laminar

4 minutos Agua destilada estéril

Desinfección cormo Cámara de Flujo laminar

4 minutos Agua destilada estéril

Inducción meristemo Cámara de Flujo laminar

10 segundos Ácido ascórbico estéril al 0,02%

Inducción meristemo Cuarto Oscuro 10 días 10 ml de MS + glucosa al 2% en tubo de vidrio 2 x 15 cm con tapa de algodón

Inducción meristemo Cuarto de crecimiento

30 días 30 ml de MS + glucosa al 2% en frasco de vidrio 5 x 10 cm con tapa de metal

Page 34: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO - …dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/3372/1/TE-UTB... · Los programas de mejoramiento genético de musáceas se han orientado principalmente al

25

3.5. Métodos

Se utilizaron los métodos: Inductivos-Deductivos, Deductivos-Inductivos y el

método experimental.

3.6. Diseño experimental

El experimento fue establecido en un Diseño Completamente al Azar (DCA)

con desigual número de repeticiones.

3.7. Manejo del experimento

El experimento consistió en colectar, desinfectar y establecer in vitro once

accesiones de musáceas en dos protocolos de inducción.

Se colectaron hijuelos de 1 metro de altura aproximadamente, considerando

que las plantas madres estén en condiciones fitosanitarias óptimas y se utilizaron

los cormos como fuente de explante para obtener los ápices meristemáticos (Figura

1, A), los cormos se redujeron a un tamaño aproximado de 5 x 5 centímetros

(Figura 1, B, C), inmediatamente se sumergieron en una solución antioxidante (200

mg de ácido ascórbico /L agua) contenida en un frasco de vidrio 400 mL de

volumen, con 250 mL de la solución y se conservaron en refrigeración por 1 o 5

horas (dependió del protocolo), hasta iniciar el proceso de desinfección (Figura 1,

D),

Luego, los cormos mantenidos en la solución antioxidante se llevaron hacia

la cámara de flujo laminar para proceder a la desinfección en condiciones asépticas.

En cámara se procedió a desinfectar, sumergiendo los cormos en alcohol al 96 %

Page 35: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO - …dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/3372/1/TE-UTB... · Los programas de mejoramiento genético de musáceas se han orientado principalmente al

26

durante 10 segundos y 1 minuto (de acuerdo a los dos protocolos) en constante

agitación (Figura 2, A), se retiró el alcohol y seguido se sumergieron en una

solución de hipoclorito de sodio al 2.5 % durante 10 minutos o hipoclorito de calcio

al 3% por 15 minutos (Figura 2, B), luego se realizaron 3 enjuagues con agua

destilada estéril con una duración de 4 o 5 minutos de acuerdo a los dos

protocolos utilizados para eliminar residuos de los desinfectantes (Figura 2, C).

La inducción consistió en cultivar in vitro los ápices meristemáticos

contenidos en la parte central de los cormos, luego en la cámara de flujo laminar se

procedió a extraer el ápice meristemático ubicado en la parte central del cormo

utilizando pinzas y bisturíes sobre una hoja de papel (reciclado) estéril (Figura 3, A).

Se retiraron las vainas hasta dejar el meristemo de aproximadamente 3 cm de

longitud (Figura 3, B), para luego fueron sembrados en forma vertical sobre el

medio de inducción (30 mL) Murashige y Skoog (M&S) modificado, en frascos de

vidrio de 6 cm de diámetro x 10 cm de altura con tapa de metal (Figura 3, C).

Luego los frascos conteniendo los meristemos fueron colocados en un lugar

oscuro durante 8 días para promover división celular y evitar oxidación (Figura 3,

D), y posteriormente se llevaron a las perchas acondicionadas con luz hasta a

romper dominancia apical.

Page 36: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO - …dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/3372/1/TE-UTB... · Los programas de mejoramiento genético de musáceas se han orientado principalmente al

27

Figura 1. Selección y reducción del cormo: hijuelo de 1 metro de altura aproximadamente (A); reducción del cormo (B); cormo reducido a 5x5 cm (C); cormo sumergido en ácido ascórbico (D).

Page 37: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO - …dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/3372/1/TE-UTB... · Los programas de mejoramiento genético de musáceas se han orientado principalmente al

28

Figura 2. Desinfección del cormo: cormos introducidos en alcohol (A); cormo introducido en cloro (B); cormo en enjuagues con agua destilada esterilizada (C).

Page 38: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO - …dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/3372/1/TE-UTB... · Los programas de mejoramiento genético de musáceas se han orientado principalmente al

29

Figura 3. Siembra in vitro de los ápices meristemáticos: extracción del ápice meristemático (A); ápice meristemático de 3 cm listo para la siembra (B); ápice meristemático sembrado en medio de inducción (C); ápice meristemático en cuarto oscuro (D).

Page 39: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO - …dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/3372/1/TE-UTB... · Los programas de mejoramiento genético de musáceas se han orientado principalmente al

30

3.8. Variables evaluadas

3.8.1. Contaminación de explantes

Se determinó el porcentaje de ápices meristemáticos contaminados de cada

una de las musáceas cultivadas in vitro en los dos protocolos de inducción.

3.8.2. Fenolización de explantes

Se determinó el porcentaje de ápices meristemáticos fenolizados de cada una

de las musáceas cultivadas in vitro en los dos protocolos de inducción.

3.8.3. Establecimiento de los explantes

Se determinó el porcentaje de ápices meristemáticos establecidos de cada

una de las musáceas cultivadas in vitro en los dos protocolos de inducción.

Además, se agruparon los cultivares por genotipo Banano y Plátano y se evaluó su

comportamiento aplicando los tratamiento 1 y 2.

Page 40: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO - …dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/3372/1/TE-UTB... · Los programas de mejoramiento genético de musáceas se han orientado principalmente al

31

IV. RESULTADOS

4.1. Contaminación de explantes

En lo que respecta la variable de contaminación, se observa que el

tratamiento 2 presenta cero explantes contaminados, a diferencia del tratamiento 1,

que tiene un mayor número de explantes contaminados presentando una media de

36 %. El análisis estadístico demuestra que el tratamiento 2, es significativamente

diferente al tratamiento 1 (Tabla 2 – Figura 4).

Tabla 2. Contaminación de explantes evaluados en el experimento. Laboratorio de Biotecnología, FACIAG – UTB. Los Ríos, Babahoyo - Ecuador, 2017.

Tratamientos Medias (%) Rangos Comparación

2 0 7

A

1 36 16 B

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05).

Figura 4. Contaminación de explantes evaluados en el experimento. Laboratorio de Biotecnología en la FACIAG - UTB - Ecuador, 2017.

Page 41: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO - …dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/3372/1/TE-UTB... · Los programas de mejoramiento genético de musáceas se han orientado principalmente al

32

4.2. Fenolización de los explantes

De acuerdo a los resultados obtenidos en esta variable, se observa que el

tratamiento 2 presentó el menor número de explantes fenolizados con una media de

10%, a diferencia del tratamiento 1 que tiene un mayor número de explantes

fenolizados, presentando una media de 37%. El análisis estadístico demuestra que

el tratamiento 2, es significativamente diferente al tratamiento 1 (Tabla 3 – Figura 5).

Tabla 3. Fenolización de explantes evaluados en el experimento. Laboratorio de Biotecnología en la FACIAG – UTB. Los Ríos, Babahoyo - Ecuador, 2017.

Tratamientos Medias (%) Rangos Comparación

2 10 9

A

1 37 15 B Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05).

Figura 5. Fenolización de explantes evaluados en el experimento. Laboratorio de Biotecnología de la FACIAG - UTB - Ecuador, 2017.

Page 42: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO - …dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/3372/1/TE-UTB... · Los programas de mejoramiento genético de musáceas se han orientado principalmente al

33

4.3. Establecimiento de los explantes

De acuerdo al análisis estadístico, se observa que el tratamiento 2 presentó el

mayor número de explantes establecidos, presentando una media de 90%, a

diferencia del tratamiento 1 que tiene el menor número de explantes establecidos,

presentando una media de 27%. El análisis estadístico demuestra que el tratamiento

2 es significativamente diferente al tratamiento 1 (Tabla 4 – Figura 6).

Tabla 4. Establecimientos de explantes evaluados en el experimento. Laboratorio de Biotecnología en la FACIAG – UTB. Los Ríos, Babahoyo - Ecuador, 2017.

Tratamientos Medias (%) Rangos

Comparación

1 27 7

A

2 90 16

B

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05).

Figura 6. Establecimiento de explantes evaluados en el experimento. Laboratorio de Biotecnología en la FACIAG - UTB - Ecuador, 2017.

Page 43: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO - …dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/3372/1/TE-UTB... · Los programas de mejoramiento genético de musáceas se han orientado principalmente al

34

Usando el tratamiento 1 en los cultivares de banano, los valores nos

muestran que de 22 explantes sembrados, 7 explantes se contaminaron, 10

explantes se fenolizaron y 5 explantes quedaron establecidos. Usando el mismo

tratamiento para los cultivares de plátano se obtuvo los siguientes resultados,

explantes sembrados 20, explantes contaminados 6, explantes fenolizados 8 y

explantes establecidos 6, como se muestra en la tabla 5.

Tabla 5. Evaluación del tratamiento 1, de los cultivares de Banano y Plátano evaluados en el experimento. Laboratorio de Biotecnología en la FACIAG – UTB. Los Ríos, Babahoyo - Ecuador, 2017.

TRAT TIPO VARIEDAD SEMBRADOS CONTAMINADOS FENOLIZADOS ESTABLECIDOS

1 BANANO ORITO 4 0 3 1

1 BANANO GRAN WILLIAMS 2 2 0 0

1 BANANO GRAND NAINE 6 2 4 0

1 BANANO GROS MICHEL 6 2 2 2

1 BANANO GUINEO MORADO 2 0 0 2

1 BANANO VALERY 2 1 1 0

1 PLÁTANO BARRAGANETE 6 1 3 2

1 PLÁTANO DOMINICO 6 2 2 2

1 PLÁTANO DOS RACIMOS 4 1 2 1

1 PLÁTANO LIMEÑO 2 1 0 1

1 PLÁTANO MAQUEÑO 2 1 1 0

Page 44: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO - …dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/3372/1/TE-UTB... · Los programas de mejoramiento genético de musáceas se han orientado principalmente al

35

Usando el tratamiento 2 en los cultivares de banano, los valores nos

muestran que de 25 explantes sembrados, se obtuvo cero explantes contaminados,

1 explante fenolizados y 24 explantes establecidos. Usando el mismo tratamiento

para los cultivares de plátano se obtuvo los siguientes resultados, explantes

sembrados 12, explantes contaminados 0, explantes fenolizados 1 y explantes

establecidos 11, como se muestra en la tabla 6.

Tabla 6. Evaluación del tratamiento 2, de los cultivares de Banano y Plátano evaluados en el experimento. Laboratorio de Biotecnología en la FACIAG – UTB. Los Ríos, Babahoyo - Ecuador, 2017.

TRAT TIPO VARIEDAD SEMBRADOS CONTAMINADOS FENOLIZADOS ESTABLECIDOS

2 BANANO ORITO 2 0 0 2

2 BANANO GRAN WILLIAMS 1 0 0 1

2 BANANO GRAND NAINE 8 0 0 8

2 BANANO GROS MICHEL 7 0 1 6

2 BANANO GUINEO MORADO 4 0 0 4

2 BANANO VALERY 3 0 0 3

2 PLÁTANO BARRAGANETE 6 0 0 6

2 PLÁTANO DOMINICO 2 0 0 2

2 PLÁTANO DOS RACIMOS 1 0 0 1

2 PLÁTANO LIMEÑO 1 0 1 0

2 PLÁTANO MAQUEÑO 2 0 0 2

Page 45: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO - …dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/3372/1/TE-UTB... · Los programas de mejoramiento genético de musáceas se han orientado principalmente al

36

En la Figura 7, se observan los explantes contaminados, fenolizados y establecido,

como resultados del experimento.

C

B

D

A

Figura 7. Explantes contaminados (A); explantes fenolizados (B); explantes establecidos (C) y (D).

Page 46: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO - …dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/3372/1/TE-UTB... · Los programas de mejoramiento genético de musáceas se han orientado principalmente al

37

V. DISCUSIÓN

De acuerdo a los resultados obtenidos en esta investigación, se determinó

que el tratamiento 2 en lo que respecta a contaminación, obtuvo un menor

porcentaje de explantes contaminados debido probablemente a la concentración de

hipoclorito de sodio. Al respecto Araya, E. (2000), citado por Ancasi et al., (2016)

mencionan que a mayor concentración y tiempo de exposición de los explantes al

NaOCl, se obtiene un menor porcentaje de contaminación.

En relación a fenolización (oscurecimiento de las paredes del explante), se

consiguió mostrar medias de entre 10% como mínimo y un máximo de 37% de

explantes fenolizados. Este estudio se reporta solo lo relacionado con el

establecimiento del explante en el medio de inducción. Sin embargo; según lo

indicado por Gutiérrez (1996) el ennegrecimiento de los explantes se puede

disminuir a medida que se aumenta el número de sub cultivos, ya que se van

eliminando los tejidos necróticos durante el proceso.

En relación a la variable establecimiento de los explantes, se pudo determinar

mediante el análisis estadístico que el tratamiento 2 presentó el mayor porcentaje de

explantes viables y bajo porcentaje de explantes contaminados, presentando una

media del 90% de explantes establecidos a diferencia del tratamiento 1 que

presentó un bajo porcentaje de explantes establecidos, con una media del 27%.

Esto concuerda con lo escrito por Ríos et al., (2013), que mencionan que en la etapa

de establecimiento en plátano, se obtuvo un alto porcentaje de explantes viables y

Page 47: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO - …dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/3372/1/TE-UTB... · Los programas de mejoramiento genético de musáceas se han orientado principalmente al

38

bajo porcentaje de explantes contaminados a la octava semana de cultivo,

presentando un alto porcentaje de explantes viables (80%).

Page 48: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO - …dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/3372/1/TE-UTB... · Los programas de mejoramiento genético de musáceas se han orientado principalmente al

39

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. CONCLUSIONES

De los resultados obtenidos en la presente investigación se concluye lo siguiente:

El tratamiento más adecuado para evitar la oxidación y contaminación en la

fase de desinfección fue el tratamiento 2, el cual incluye varios

procedimientos.

Con el tratamiento 2 se obtuvieron los más bajos porcentajes de

contaminación (0%), y fenolización (10 %) y el más alto porcentaje de

establecimiento (90%).

Usando el tratamiento 1 en los cultivares de banano, se logró establecer 5

explantes. Usando el mismo tratamiento para los cultivares de plátano se logró

establecer 6 explantes.

Usando el tratamiento 2 en los cultivares de banano, se logró establecer 24

explantes establecidos. Usando el mismo tratamiento para los cultivares de

plátano se logró establecer explantes 11 explantes.

Page 49: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO - …dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/3372/1/TE-UTB... · Los programas de mejoramiento genético de musáceas se han orientado principalmente al

40

6.2. RECOMENDACIONES

Considerar el tratamiento número 2, debido a que este sobresalió por tener

porcentaje superior de explantes establecidos en el laboratorio.

Utilizar material vegetal juvenil el cual facilita la fase de desinfección, así

como también mejora el establecimiento in vitro.

Page 50: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO - …dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/3372/1/TE-UTB... · Los programas de mejoramiento genético de musáceas se han orientado principalmente al

41

VII. RESUMEN

El presente trabajo de investigación se realizó en la Facultad de Ciencias

Agropecuarias de la Universidad Técnica de Babahoyo, ubicada en el km 7 1/2 de

la vía Babahoyo – Montalvo. Consistió en el establecimiento in vitro de musáceas

(AA, AAA, AAB) vía organogénesis directa.

Los objetivos de este estudio fueron; establecer in vitro 11 accesiones de

musáceas de genomas AA, AAA, AAB y evaluar el establecimiento de los explantes

en dos protocolos de inducción.

Durante el desarrollo de esta investigación se realizó el debido proceso que

consistió en colectar, desinfectar y establecer in vitro once accesiones de musáceas

de diferentes especies en dos protocolos de inducción.

Las variables agronómicas evaluadas fueron: Contaminación de explantes,

fenolización de explantes, y establecimiento de los explantes. Se utilizó un Diseño

Completamente al Azar (DCA) con desigual número de repeticiones. Las variables

fueron analizadas por medio de estadística no paramétrica mediante la prueba de

Kruskal-Wallis, utilizando el software estadístico InfoStat.

Los resultados mostraron que el tratamiento 2 sobresalió en comparación con

el tratamiento 1, por presentar un protocolo más óptimo para el establecimiento in

vitro de musáceas, obteniéndose un 100% de explantes libre de contaminación. En

conclusión, el tratamiento 2 presentó los más bajos porcentajes de contaminación

Page 51: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO - …dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/3372/1/TE-UTB... · Los programas de mejoramiento genético de musáceas se han orientado principalmente al

42

(0%), y fenolización (10 %) y el más alto porcentaje de establecimiento de los

explantes (90%).

Page 52: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO - …dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/3372/1/TE-UTB... · Los programas de mejoramiento genético de musáceas se han orientado principalmente al

43

VIII. SUMMARY

This research was carried out in the Faculty of Agricultural Sciences of the

Technical University of Babahoyo, located at km 7 1/2 of the Babahoyo - Montalvo

road. It consisted of the in vitro establishment of musaceae (AA, AAA, AAB) via

direct organogenesis.

The objectives of this study were: To establish in vitro 11 accessions of musa

from AA, AAA, and AAB genomes and to evaluate the establishment of the explants

in two induction protocols.

During the development of this research, the due process consisted in

collecting, disinfecting and establishing in vitro eleven accessions of musaceae of

different species in two induction protocols.

The agronomical variables evaluated were: Contamination of explants,

Phenolization of explants, and establishment of explants. A Completely Random

Design (DCA) was used with uneven number of repetitions. The variables were

analyzed using non-parametric statistics using the Kruskal-Wallis test, applying the

statistical software InfoStat.

The results showed that the treatment 2 excelled compared to treatment 1,

because it presented a more optimal protocol for the in vitro establishment of

musaceae, obtaining 100% of explants free of contamination. In conclusion,

treatment 2 had the lowest percentages of contamination (0%), phenolization (10%)

and the highest percentage of establishment of the explants (90%).

Page 53: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO - …dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/3372/1/TE-UTB... · Los programas de mejoramiento genético de musáceas se han orientado principalmente al

44

IX. LITERATURA CITADA

Abdelnour E. A., & Escalant, J. V. (1994). Conceptos básicos del cultivo de

tejidos vegetales. P.2. Disponible en:

http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/888/

Conceptos_basicos_del_cultivo_de_tejidos_vegetales.pdf?sequence=1

AEBE. (2010). Asociación de exportadores de banano del Ecuador. La

industria bananera Ecuatoriana. Guayaquil, EC, 18.

Álvarez, W. (2014). Propagación vegetativa de banano (Musa paradisiaca)

variedad Cavendish con la aplicación de brasisteroide en diferentes

concentraciones en el cantón Buena Fe (tesis de pregrado).

Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador. Disponible en:

http://repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/490/1/T-UTEQ-0031.pdf

Ancasi, G; Montero, J; Ferreira, N; y Muñoz, I. (2016). Determinación un

mejor medio de cultivo en la fase de establecimiento para la

propagación in vitro de plátano (Musa paradisiaca L). Journal of the

Selva Andina Research Society. La Paz, Bolivia. Vol. 7. pp. 104-111.

Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/pdf/jsars/v7n2/v7n2_a08.pdf

Angarita, A. y Perea, M. (1984). Avances del proyecto “Estudios orientados al

control de la Sigatoka Negra en plátano y banano”. Segundo informe

Colciencias. (Ref.1000-4-36-83). p. 60.

Page 54: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO - …dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/3372/1/TE-UTB... · Los programas de mejoramiento genético de musáceas se han orientado principalmente al

45

Angarita, A., & Perea, M. (1993). Micropropagación de plátanos y bananos.

En W. M. Roca, & L. A. Mroginski, Cultivo de Tejidos en la Agricultura:

Fundamentos y Aplicaciones. Capítulo 22: p. 498. Cali: Centro

Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).

Bakry, F.; Careel, F.; Jenny, C.; y Horry, J. P. (2008). Genetic Improvement of

banana. Chapter 1. In breeding plantation tree crops: Tropical species.

Jain, S. M. y Priyadarshan, P. M. (Eds.). Springer Dordrecht, the

Netherlands. P. 3 - 50. Disponible en: http://

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169925865003

Belalcazar, Sylvio. y Valencia J. (1991). La Planta y el Fruto. El cultivo del

Plátano (Musa AAB Simmonds) en el Trópico. ICA. Manual de

Asistencia Técnica No. 50. Feriva Ltda. Armenia, Quindío. 376 p.

Disponible en:

http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6678/1/067.pdf

Berg L. A. & M. Bustamante. (1974). Heat treatment and meristem culture for

the producction of virus free bananas. Phytopathology. Vol. 64. Pp:

320-322. Disponible en:

http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A6887e/A6887e.pdf

Calva, G., & Pérez, J. (2005). Cultivo de células y tejidos vegetales: fuente de

alimentos para el futuro. UNAM (Ed.). Revista Digital Universitaria,

6(11): 3. Obtenido de

http://www.revista.unam.mx/vol.6/num11/art104a/nov_art104a.pdf.

Page 55: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO - …dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/3372/1/TE-UTB... · Los programas de mejoramiento genético de musáceas se han orientado principalmente al

46

Cano, M. (2013). Aplicación de la micropropagación y criopreservación a la

conservación ex situ de especies vegetales de interés. Tesis de

posgrado. Universidad de Alicante. España. Pág. 26. Disponible en:

https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/35678/1/Tesis_Cano_Castillo.

pdf

Castillo, A. (2004). Propagación de plantas por cultivo in vitro: una

biotecnología que nos acompaña hace mucho tiempo. Unidad de

Biotecnología, INIA Las Brujas, Uruguay. Pág; 3. Disponible en:

http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/34431273/Propag

acion_de_plantas_por_cultivo_in_vitro.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIW

OWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1497366640&Signature=iYfzu%2BT%2

BSvY8z43S7znosw8iJfc%3D&response-content-

disposition=inline%3B%20filename%3DPropagacion_de_plantas_por_

cultivo_in_vi.pdf

Gamarra, L. (2014). Regeneración in vitro vía organogénesis y aislamiento

de protoplastos de Gmelina arborea a partir de plantas in vitro. (tesis

pregrado). Pontifica Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias

Programa de Biología, Bogotá, Colombia. Disponible en:

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/15436/Gam

arraReinosoLiesel2014.pdf?sequence=1

Gutiérrez, J. (1996). Micropropagación in vitro del clon de banano (Musa sp.)

Enano Ecuatoriano (AAA) (tesis de pregrado). Universidad Nacional

Page 56: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO - …dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/3372/1/TE-UTB... · Los programas de mejoramiento genético de musáceas se han orientado principalmente al

47

Agraria, Managua, Nicaragua. Disponible en:

http://repositorio.una.edu.ni/1601/1/tnf02g984.pdf

Hoyos, J., & Jaramillo, P. (2012). Caracterización física, morfológica y

evaluación de las curvas de empastamiento de musáceas (Musa spp.).

Colombia: CIRAD-PERSYST.

INIA. (2005). Estadios del Cultivo de Tejidos. En H. Prieto, M. Jordan, L. P.

Barrueto, M. J. Cordeiro, & D. Durzan, Biotecnología Vegetal. Capítulo

3: p. 60. Santiago: Instituto de Investigaciones Agropecuarias, lNlA.

James, C. (2009). El Banano. Recuperado el 2 de Diciembre de 2013, de

Carlos James: http://carlosjames-carlosjames-1.blogspot.com/

Jorge Sandoval, Gilbert Brenes, y Luis Pérez. (1991). Micropropagación de

plátano y banano (Musa AAB, AAA) en el CATIE. Pp 14-15. Disponible

en:http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/3

124/Micropropagacion_de_platano_y_banano.pdf?sequence=1&isAllo

wed=y

Krikorian, A. (1993). Propagación Clonal in vitro. En W. Roca, & L. Mroginski,

Cultivo de Tejidos en la Agricultura: Fundamentos y Aplicaciones.

Capítulo 5: p. 102. Cali: Centro Internacional de Agricultura Tropical

(CIAT).

Méndez, M. (2014). Efectos de cinco dosis de quitosano para el

establecimiento in vitro del plátano dominico hartón (Musa AAB

Page 57: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO - …dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/3372/1/TE-UTB... · Los programas de mejoramiento genético de musáceas se han orientado principalmente al

48

Simmonds) en la zona de Daule (tesis pregrado). Universidad De

Guayaquil, Facultad de Ciencias Agrarias, Guayaquil, Ecuador.

Disponible en:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4756/1/MENDEZMantuano

Marcel.pdf

Ortega, P. (2010). Obtención de multimeristemos y callos de diferentes

variedades de Banano y Plátano (Musa spp) a partir de meristemos

apicales y scalps, (tesis pregrado), Escuela Superior Politécnica Del

Litoral, Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la

Producción, Guayaquil, Ecuador. Pág. 48. Disponible en:

https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/10918/4/ORTE

GA%20PEREZ%20NATHALIE%20VICTORIA.pdf

Perea, M. (2003). Biotecnología, Bananos y Plátanos. Bogotá: Guadalupe

Ltda. 2003. Pág. 65.

Recalde, C. (2007). Establecimiento del cultivo in vitro y aclimatación en

invernadero de Nepeta Hederacea variegata, Tabacundo – Pedro

Moncayo. Tesis de pregrado. Escuela Politécnica del Ejército, Quito,

Ecuador. Pág. 26. Disponible en:

http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1195/1/T-ESPE-

014978.pdf

Ríos, G; Añez, N; Ramírez, M; Bracho, B; Araujo, D; Suárez, H; Nava, J;

(2013). Cultivo in vitro de yemas, tratadas con benciladenina,

Page 58: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO - …dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/3372/1/TE-UTB... · Los programas de mejoramiento genético de musáceas se han orientado principalmente al

49

provenientes de cormos enteros o seccionados de plátano "cambur

manzano". Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado,

Barquisimeto, Venezuela. Bioagro, vol. 25. Pp. 137-142. Recuperado

de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85728427007

Simmonds, N. W. (1962). The evolution of the bananas. Londres. Disponible

en: http://www.fao.org/docs/eims/upload/cuba/1047/cuf0103s.pdf

Sofía Olmos, Gabriela Luciani y Ernestina Galdeano. (s/f). Métodos de

propagación y conservación de germoplasma. Biotecnología y

Mejoramiento Vegetal II. Pp. 353-357. Disponible en:

http://www.argenbio.org/adc/uploads/Libro_INTA_II/Parte_IV.pdf

Valarezo, A. (2015). Detección temprana de mutantes de banano tolerantes o

resistentes a Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis, Morelet) en

condiciones de vivero (tesis pregrado). Universidad Técnica De

Babahoyo, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Babahoyo, Ecuador.

Disponible en: http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/1073/1/T-UTB-

FACIAG-AGROP-000046.pdf

Vargas, J. (2009). Antecedentes del Banano y/o Plátano. Recuperado el 10

de Noviembre de 2013, de monografias.com: http://www.monografias.

com/trabajos73/antecedentes-banano-platano/antecedentes-

bananoplatano.shtml.

Page 59: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO - …dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/3372/1/TE-UTB... · Los programas de mejoramiento genético de musáceas se han orientado principalmente al

50

Villalobos, V., & Thorpe, T. (1993). Micropropagación: conceptos,

metodología y resultados. En M. Roca, & L. Mroginski, Cultivo de

Tejidos en la Agricultura: Fundamentos y Aplicaciones. Capítulo 6: p.

128. Cali: Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).

Page 60: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO - …dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/3372/1/TE-UTB... · Los programas de mejoramiento genético de musáceas se han orientado principalmente al

51

X. ANEXOS

Anexo 1. Análisis de varianza mediante la prueba de Kruskal -Wallis.

Tratamiento N Medias D.E. Medianas gl H p

1 11 35,61 27,91 33,33 1 10,57 0,0003

2 11 0 0 0

Tratamiento N Medias D.E. Medianas gl H p

1 11 37,12 26,71 50 1 4,7 0,0175

2 11 10,39 30,03 0

Tratamiento N Medias D.E. Medianas gl H p

1 11 27,27 29,84 25 1 9,12 0,0014

2 11 89,61 30,03 100