universidad tecnica de bababhoyo

137
1 UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN: MENCIÓN: EDUCACIÓN BÁSICA TEMA: ESTRATEGIA METODOLÓGICAS PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO EN LOS ESTUDIANTES DE CUARTO GRADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA. “EMIGDIO ESPARZA MORENO” DE LA CIUDAD DE BABAHOYO, PROVINCIA DE LOS RÍOS. AUTOR: KAREN DAYANA HERRERA ALEGRIA TUTOR: LIC. JACQUELINE MACIAS FIGUEROA. MSC BABAHOYO - ECUADOR 2018

Upload: others

Post on 01-Aug-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

1

UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

INFORME FINAL DEL PROYECTO DE

INVESTIGACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN:

MENCIÓN: EDUCACIÓN BÁSICA

TEMA:

ESTRATEGIA METODOLÓGICAS PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO

DEL PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO EN LOS ESTUDIANTES DE

CUARTO GRADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA. “EMIGDIO ESPARZA

MORENO” DE LA CIUDAD DE BABAHOYO, PROVINCIA DE LOS RÍOS.

AUTOR:

KAREN DAYANA HERRERA ALEGRIA

TUTOR:

LIC. JACQUELINE MACIAS FIGUEROA. MSC

BABAHOYO - ECUADOR

2018

Page 2: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

2

Page 3: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

3

DEDICATORIA

Mi tesis la dedico con todo mi amor y cariño a Mi Madre Rosario Alegría por su

gran sacrificio y esfuerzo, por darme el apoyo en mis estudios para que pueda tener

un gran futuro también por creer en mí, aunque hemos pasado por momentos muy

difíciles y ella jamás me a dejado sola y siempre me ha brindado su comprensión,

cariño y amor.

A mi hermana Kimberly y a mi abuela, a quienes de una u otra manera siempre han

estado junto a mí, brindándome su apoyo en cualquier circunstancia.

A mi Novio Daniel que jamás se dio por vencido y estuvo siempre apoyándome para

poder llegar a culminar mi proyecto de investigación.

A la Master Jaqueline Masías Figueroa, quien supo guiarme a lo largo del proceso de

Titulación.

KAREN DAYANA HERRERA ALEGRIA.

Page 4: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

4

AGRADECIMIENTO

Agradezco primeramente a mi Padre Celestial por permitirme culminar una etapa

más de mi vida, luego un agradecimiento mu especial a mi Madre por todo el apoyo

que me ha brindado día a día y por ultimo mi agradecimiento infinitamente a la

Universidad Técnica de Babahoyo y a todas sus autoridades en conjunto por todos

sus saberes brindados considerándolos y tomándolos como llave maestra que me abre

las puertas hacia el camino del éxito profesional, a mis compañeros de clase quienes

siempre fueron soporte en mi aprendizaje diario, a los tutores encargados de guiarme

en esta difícil labor; en gran parte también agradezco a los personajes que forman

parte de mi trabajo investigativo, a la institución en sí ya que de alguna manera u

otra influyen positivamente en mi logro de licenciarme.

A la Master. Jaqueline Macías, por la paciencia y orientación brindada en este

proceso.

KAREN DAYANA HERRERA ALEGRIA.

Page 5: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

5

Page 6: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

6

Page 7: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

7

Page 8: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

8

Page 9: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

9

SUMARRY

The present thesis project aims to contribute in the process innovation of

ensenanza_ that allows the child an integral development, but in particular

strengthen loas skills for learning and development of logical

thinking mathematician. The mathematical logical development is the fruit

earlier, safer and more objective of the human mentality; It is for them the

importance that requires study, reflection and analysis of this

subject. Throughout time mathematics has used various objectives, a study

of good performance in mathematics is also associated, a capable person,

with broad prospects for professional development.

But for ordinary students mathematics is still a subject that is complex,

with a cryptic language and of little significance in their daily lives. The

importance of mathematics lies in that offers a set of procedures of analysis,

modeling, calculation, measurement and estimation of the natural and

social world of mathematics as a subject taught in school institutions in the

basic level, should be become part of the integral formation of the human

being. In practice, logical mathematical procedures are always linked to a

specific content that depends on the scope of application and that adds a

specific component, in a close relationship with the general component.

Although there is a close link between these two components, they are

relatively independent, which are expressed in the possibility of the

individual which dominates the procedure, apply the logical part to any

specific content. Logical procedures do not depend on the specific content,

while specific procedures can be used only in a certain area. On the other

hand, in the real activity of man, logical procedures always run with some

specific content. The following work focuses on using methodological

strategies for stimulating the development of mathematical logic thinking in

fourth-graders, whose purpose is to propose the comprehensive

participation of the child/children as an essential part.

For this reason it is necessary to apply active methodological strategies,

through which it acquires habits and skills should be encouraged on the

Page 10: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

10

development of comprehension and written expression - using these skills

children can develop and be able of solve problems in their daily activities.

Page 11: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

11

INDICE GENERAL

CARATULA i

DEDICATORIA ii

AGRADECIMIENTO iii

CERTIFICACION INTELECTUAL iv

CERTIFICADO DE APROVACION DEL TUTOR v

CERTIFICADO DEL URKUND vi

SUMARRY vii

INTRODUCCION .............................................................................................. 21

CAPITULO I.- DEL PROBLEMA .................................................................... 23

1.1. IDEA O TEMA DE INVESTIGACION ..................................................... 23

1.2. MARCO CONTEXTUAL ........................................................................... 23

1.2.1 CONTEXTO INTERNACIONAL. ...................................................... 23

1.2.2 CONTEXTO NACIONAL. ............................................................... 25

1.2.3 CONTEXTO LOCAL. ....................................................................... 26

1.2.4 CONTEXTO INSTITUCIONAL....................................................... 27

1.3. SITUACION PROBLEMATICA ................................................................ 28

1.4. PLANTIAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................... 29

1.4.1. PROBLEMA GENERAL .................................................................... 29

1.4.2. SUBPROBLEMAS O DERIVADOS ................................................. 29

1.5. DELIMITACION DE LA INVESTIGACION .......................................... 30

1.5.1. DELIMITACION ESPACIAL ............................................................ 30

1.5.2. DELIMITACION TEMPORAL .......................................................... 31

1.6. JUSTIFICACION ........................................................................................ 31

Page 12: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

12

1.7. OBJETIVOS DE INVESTIGACION ......................................................... 32

1.7.1. OBJETIVO GENERAL ....................................................................... 32

1.7.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS .............................................................. 33

CAPÍTULO II.- MARCO TEORICO O REFERENCIAL. ............................................... 33

2.1. MARCO TEORICO .................................................................................... 33

2.1.1. MARCO CONPCEPTUAL ................................................................. 34

2.1.2. MARCO REFERENCIAL SOBRE LA PROBLEMÁTICA DE LA

INVESTIGACION ........................................................................................ 35

2.1.3. POSTURA TEORICA ......................................................................... 36

2.2. HIPOTESIS ................................................................................................. 40

2.2.1. HIPOTESIS GENERAL ...................................................................... 40

2.2.2. SUBHIPÓTESIS O DERIVADAS. ..................................................... 40

2.2.3. VARIABLES ....................................................................................... 41

CAPITULO III.- METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ..................................... 45

3.1. RESULTADOS OBTENIDOS DE LA INVESTIGACIÓN ....................... 45

3.1.1. PRUEBAS ESTADÍSTICAS APLICADAS ....................................... 46

3.1.2. ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS ................................ 46

3.3.1 ESPECIFICAS ...................................................................................... 98

3.3.2. GENERAL ........................................................................................... 98

3.4. RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS Y GENERALES ........................ 99

3.4.1 ESPECIFICAS ...................................................................................... 99

CAPÍTULO IV.- PROPUESTA TEORICA DE APLICACIÓN. ................................... 100

4.1. PROPUESTA DE APLICACIÓN DE RESULTADOS......................... 100

4.1.1. Alternativa obtenida. ................................................................. 100

4.1.2. Alcance de la alternativa. .......................................................... 100

Page 13: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

13

4.1.3. Aspectos básicos de la alternativa. ............................................ 100

4.2. OBJETIVOS. ..................................................................................... 101

4.3. ESTRUCTURA GENERAL DE LA PROPUESTA. ....................... 105

4.3.1. Título .................................................................................................. 106

4.3.2. Componentes ..................................................................................... 106

4.3.3. RESULTADOS ESPERADOS DE LA ALTERNATIVA. ........... 106

BIBLIOGRAFIAS ........................................................................................................... 116

INDICE DE CUADROS

CUADRO 1. GRADO DE SATISFACCIÓN RESPECTO A LAS CLASES DE MATEMÁTICAS IMPARTIDAS. ............... 48

CUADRO 2. COMPRENSIÓN DEL TEMA O EJERCICIO IMPARTIDO POR EL DOCENTE..................................... 49

CUADRO 3. APLICACIÓN DE TRABAJOS GRUPALES EN EL AULA. .................................................................. 51

CUADRO 4. COMPRESIÓN DE LAS CLASES DE MATEMÁTICAS IMPARTIDAS. ................................................ 52

CUADRO 5. METODOLOGÍA PERMITE DESARROLLAR HABILIDADES EN MATEMÁTICAS. ............................. 53

CUADRO 6. CALIFICACIÓN DEL DESEMPEÑO DIARIO DEL DOCENTE EN CLASES. .......................................... 54

CUADRO 7. ALCANCE DE HABILIDADES PARA RESOLVER PROBLEMAS MATEMÁTICOS. ............................... 55

CUADRO 8. NIVEL DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN MATEMÁTICAS. ...................................................... 56

CUADRO 9. DIFICULTAD EN EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS. ......................................................... 57

CUADRO 10. CALIFICACIÓN DEL GRADO DE HABILIDAD Y APRENDIZAJE. .................................................... 58

CUADRO 11. MATERIALES DE APOYO PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS MATEMÁTICOS. .......................... 59

CUADRO 12. APOYO DE LOS PADRES EN EL DESARROLLO DE LAS TAREAS................................................... 60

CUADRO 13. NIVEL DE CALIDAD DE LA ENSEÑANZA. ................................................................................... 61

Page 14: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

14

CUADRO 14. ASPECTOS PARA QUE LAS CLASES DE MATEMÁTICAS SEAN EFECTIVAS. ................................. 62

CUADRO 15. GRADO DE SATISFACCIÓN RESPECTO A LAS CLASES DE MATEMÁTICAS. ................................. 63

CUADRO 16. COMPRENSIÓN DEL TEMA O EJERCICIO IMPARTIDO POR EL DOCENTE. .................................. 64

CUADRO 17 ................................................................................................................................................ 65

CUADRO 18 ................................................................................................................................................ 66

CUADRO 19. METODOLOGÍA PERMITE DESARROLLAR HABILIDADES EN MATEMÁTICAS............................. 67

CUADRO 20. CALIFICACIÓN DEL DESEMPEÑO DIARIO DEL DOCENTE EN CLASES. ........................................ 68

CUADRO 21. ALCANCE DE HABILIDADES PARA RESOLVER PROBLEMAS MATEMÁTICOS. ............................. 69

CUADRO 22. NIVEL DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN MATEMÁTICAS. .................................................... 70

CUADRO 23 ................................................................................................................................................ 71

CUADRO 24. CALIFICACIÓN DEL GRADO DE HABILIDAD Y APRENDIZAJE. .................................................... 72

CUADRO 25. MATERIALES DE APOYO PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS MATEMÁTICOS. .......................... 73

CUADRO 26 ................................................................................................................................................ 74

CUADRO 27. NIVEL DE CALIDAD DE LA ENSEÑANZA. ................................................................................... 75

CUADRO 28. ASPECTOS PARA QUE LAS CLASES DE MATEMÁTICAS SEAN EFECTIVAS. ................................. 76

CUADRO 29. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA FACILITAR EL APRENDIZAJE. ....................................... 77

CUADRO 30 ................................................................................................................................................ 78

CUADRO 31 ................................................................................................................................................ 79

CUADRO 32 ................................................................................................................................................ 81

CUADRO 33 ................................................................................................................................................ 82

CUADRO 34. UTILIZACIÓN DE GUÍAS DE APRENDIZAJE COMO INSTRUMENTOS. ......................................... 83

Page 15: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

15

CUADRO 35. NIVEL DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LOS ESTUDIANTES. ............................................... 84

CUADRO 36. ALCANCE ÓPTIMO DEL PENSAMIENTO LÓGICO. ..................................................................... 85

CUADRO 37 ................................................................................................................................................ 86

CUADRO 38. DIFICULTAD DE LOS ESTUDIANTES AL MOMENTO DE REALIZAR UN EJERCICIO. ...................... 87

CUADRO 39. APOYO DE LOS PADRES EN LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE. .............................................. 88

CUADRO 40. MOTIVACIÓN DE LOS ESTUDIANTES PARA EL ESTUDIO DE LAS MATEMÁTICAS. ..................... 89

CUADRO 41. APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO.................. 90

CUADRO 42. MÉTODOS PARA EVALUAR LA EFECTIVIDAD DEL PROCESO FORMATIVO. ............................... 91

CUADRO 43. INTERCAMBIO DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS CON OTROS DOCENTES. .......................... 93

CUADRO 44. MEJORAMIENTO DEL DESEMPEÑO DEL DOCENTE CON TALLERES DE INNOVACIÓN. .............. 94

CUADRO 45. PLANIFICACIÓN METODOLÓGICA APLICADA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA. ....................... 95

CUADRO 46. CAPACITACIÓN DEL DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE SU LABOR. ...................................... 96

CUADRO 47 .............................................................................................................................................. 102

Page 16: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

16

INDICE DE GRAFICOS

GRAFICO 1. GRADO DE SATISFACCIÓN RESPECTO A LAS CLASES DE MATEMÁTICAS IMPARTIDAS. .............. 48

GRAFICO 2. COMPRENSIÓN DEL TEMA O EJERCICIO IMPARTIDO POR EL DOCENTE. ................................... 49

GRAFICO 3. APLICACIÓN DE TRABAJOS GRUPALES EN EL AULA. .................................................................. 51

GRAFICO 4. COMPRESIÓN DE LAS CLASES DE MATEMÁTICAS IMPARTIDAS................................................. 52

GRAFICO 5. METODOLOGÍA PERMITE DESARROLLAR HABILIDADES EN MATEMÁTICAS. ............................. 53

GRAFICO 6. CALIFICACIÓN DEL DESEMPEÑO DIARIO DEL DOCENTE EN CLASES. ......................................... 54

GRAFICO 7. ALCANCE DE HABILIDADES PARA RESOLVER PROBLEMAS MATEMÁTICOS. .............................. 55

GRAFICO 8. NIVEL DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN MATEMÁTICAS. ..................................................... 56

GRAFICO 9. DIFICULTAD EN EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS. ......................................................... 57

GRAFICO 10. CALIFICACIÓN DEL GRADO DE HABILIDAD Y APRENDIZAJE. .................................................... 58

GRAFICO 11. MATERIALES DE APOYO PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS MATEMÁTICOS. .......................... 59

GRAFICO 12. APOYO DE LOS PADRES EN EL DESARROLLO DE LAS TAREAS. ................................................. 60

GRAFICO 13. NIVEL DE CALIDAD DE LA ENSEÑANZA. .................................................................................. 61

GRAFICO 14. ASPECTOS PARA QUE LAS CLASES DE MATEMÁTICAS SEAN EFECTIVAS. ................................. 62

GRAFICO 15. GRADO DE SATISFACCIÓN RESPECTO A LAS CLASES DE MATEMÁTICAS IMPARTIDAS. ............ 63

GRAFICO 16. COMPRENSIÓN DEL TEMA O EJERCICIO IMPARTIDO POR EL DOCENTE. ................................. 64

GRAFICO 17. APLICACIÓN DE TRABAJOS GRUPALES EN EL AULA. ................................................................ 65

GRAFICO 18. COMPRESIÓN DE LAS CLASES DE MATEMÁTICAS IMPARTIDAS............................................... 66

GRAFICO 19. METODOLOGÍA PERMITE DESARROLLAR HABILIDADES EN MATEMÁTICAS. ........................... 67

GRAFICO 20. CALIFICACIÓN DEL DESEMPEÑO DIARIO DEL DOCENTE EN CLASES. ....................................... 68

Page 17: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

17

GRAFICO 21. ALCANCE DE HABILIDADES PARA RESOLVER PROBLEMAS MATEMÁTICOS. ............................ 69

GRAFICO 22. NIVEL DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN MATEMÁTICAS. ................................................... 70

GRAFICO 23. DIFICULTAD EN EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS. ....................................................... 71

GRAFICO 24. CALIFICACIÓN DEL GRADO DE HABILIDAD Y APRENDIZAJE. .................................................... 72

GRAFICO 25. MATERIALES DE APOYO PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS MATEMÁTICOS. .......................... 74

GRAFICO 26. APOYO DE LOS PADRES EN EL DESARROLLO DE LAS TAREAS. ................................................. 75

GRAFICO 27. NIVEL DE CALIDAD DE LA ENSEÑANZA. .................................................................................. 76

GRAFICO 28. ASPECTOS PARA QUE LAS CLASES DE MATEMÁTICAS SEAN EFECTIVAS. ................................. 77

GRAFICO 29. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA FACILITAR EL APRENDIZAJE. ....................................... 78

GRAFICO 30. ESTRATÉGICA METODOLÓGICA MÁS UTILIZADA. ................................................................... 79

GRAFICO 31. APLICACIÓN DE TRABAJOS GRUPALES COLABORATIVOS. ....................................................... 80

GRAFICO 32. MATERIAL DE APOYO DIDÁCTICO UTILIZADO PARA IMPARTIR CLASES. .................................. 81

GRAFICO 33. TIPOS DE APRENDIZAJE DESARROLLADOS EN ESTUDIANTES. ................................................. 82

GRAFICO 34. UTILIZACIÓN DE GUÍAS DE APRENDIZAJE COMO INSTRUMENTOS. ......................................... 83

GRAFICO 35. NIVEL DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LOS ESTUDIANTES. ............................................... 84

GRAFICO 36. ALCANCE ÓPTIMO DEL PENSAMIENTO LÓGICO. ..................................................................... 85

GRAFICO 37. OBSERVACIÓN DE CULMINACIÓN DE TAREAS EN LOS ESTUDIANTES. ..................................... 86

GRAFICO 38. DIFICULTAD DE LOS ESTUDIANTES AL MOMENTO DE REALIZAR UN EJERCICIO. ..................... 87

GRAFICO 39. APOYO DE LOS PADRES EN LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE. ............................................. 88

GRAFICO 40. MOTIVACIÓN DE LOS ESTUDIANTES PARA EL ESTUDIO DE LAS MATEMÁTICAS. ..................... 89

GRAFICO 41. APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO. ................ 90

Page 18: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

18

GRAFICO 42. MÉTODOS PARA EVALUAR LA EFECTIVIDAD DEL PROCESO FORMATIVO. ............................... 91

GRAFICO 43. INTERCAMBIO DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS CON OTROS DOCENTES. ......................... 93

GRAFICO 44. MEJORAMIENTO DEL DESEMPEÑO DEL DOCENTE CON TALLERES DE INNOVACIÓN. .............. 94

GRAFICO 45. PLANIFICACIÓN METODOLÓGICA APLICADA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA. ....................... 95

GRAFICO 46. CAPACITACIÓN DEL DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE SU LABOR. ...................................... 96

GRAFICO 47 .............................................................................................................................................. 105

Page 19: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

19

RESUMEN

El presente proyecto de tesis tiene como objetivo aportar en la innovación de los

procesos de Enseñanza_ que le permite al niño/niña un desarrollo integral, pero en

particular fortalezca loas competencias para el aprendizaje y desarrollo del pensamiento

lógico matemático. El desarrollo lógico matemático es el fruto más temprano, más seguro

y más objetivo de la mentalidad humana; es por ellos la importancia que requiere el

estudio, la reflexión y el análisis de este tema. La matemática a través del tiempo ha usado

diversos objetivos, un estudio de buen rendimiento en matemáticas es asociado también, a

una persona capaz, con amplias perspectivas de desarrollo profesional.

Pero para el común de los estudiantes la matemática sigue siendo una asignatura

compleja, provista de un lenguaje críptico y de escasa significancia en sus vidas cotidianas.

La importancia de la matemática radica en que ofrece un conjunto de procedimientos de

análisis, modelación, calculo, medición y estimación del mundo natural y social la

Matemática como asignatura impartida en las instituciones escolares del nivel básico,

deben constituirse en parte de la formación integral del ser humano. En la práctica, los

procedimientos lógicos matemáticos siempre aparecen ligados a un contenido concreto que

depende del campo de aplicación y que le añade un componente específico, en una

estrecha interrelación con el componente general.

Aunque existe un estrecho nexo entre estos dos componentes, ellos son relativamente

independientes, lo cual se expresa en la posibilidad del individuo que domina el

procedimiento, de aplicar la parte lógica a cualquier contenido específico. Los

procedimientos lógicos no dependen del contenido concreto, mientras que los

procedimientos específicos pueden ser utilizados sólo en una esfera determinada. Por otro

lado, en la actividad real del hombre, los procedimientos lógicos siempre se ejecutan con

algún contenido específico. El siguiente trabajo se enfoca en emplear estrategias

metodológicas para estimular el desarrollo del pensamiento lógico matemático en los

Page 20: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

20

estudiantes de cuarto grado, cuya finalidad es proponer la participación integral de los

niño/niñas como parte fundamental.

Por ello es necesario aplicar estrategias metodológicas activas, a través de los cuales se

adquiere los hábitos y destrezas que se deben fomentar en el desarrollo de comprensión y

expresión escrita- mediante estas destrezas los niños podrán desarrollar y ser capaces de

solucionar problemas en sus actividades diarias.

Page 21: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

21

INTRODUCCION

El presente proyecto de tesis tiene como objetivo aportar en la innovación de los

procesos de Enseñanza_ que le permite al niño/niña un desarrollo integral, pero en

particular fortalezca loas competencias para el aprendizaje y desarrollo del pensamiento

lógico matemático. El desarrollo lógico matemático es el fruto más temprano, más seguro

y más objetivo de la mentalidad humana; es por ellos la importancia que requiere el

estudio, la reflexión y el análisis de este tema.

El aprendizaje de las matemáticas depende del desarrollo del pensamiento lógico

matemático cuyas bases construyen en la educación pre_ escolar y los primeros años de la

educación básica. Es un enfoque de la enseñanza de la matemática, para desarrollar su

capacidad, para incorporar metodologías y estrategias pedagógicas. La educación del

pensamiento lógico es una tarea fundamental que debe desarrollarse paralelamente a las

actividades matemáticas. Abarca desde la pura acción hasta la reflexión mediante el

empleo de técnicas metodológicas cercanas al niño y haciendo aparecer los conceptos

lógicos ante sus ojos sin algún formalismo.

Las relaciones lógicas matemáticas constituyen base indispensable para la adquisición

de los conocimientos de todas las áreas académicas que dentro del futuro profesional de

los niños y niñas de la actualidad; ser habla de un instrumento a través del cual se asegura

la interacción humana, de allí la importancia de desarrollo de competencias de

pensamientos lógicos esenciales para la formación integral del ser humano. La matemática

es considerada un medio para comunicarnos y un lenguaje de la ciencia y la técnica, en las

profesiones y los trabajos también tiene como finalidad de plasmar una investigación

estratégica sobre la matemática para el desarrollo lógico de los docentes y estudiantes que

cursan el nivel educativo en general.

Page 22: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

22

La matemática a través del tiempo ha usado diversos objetivos, un estudio de buen

rendimiento en matemáticas es asociado también, a una persona capaz, con amplias

perspectivas de desarrollo profesional. Pero para el común de los estudiantes la matemática

sigue siendo una asignatura compleja, provista de un lenguaje críptico y de escasa

significancia en sus vidas cotidianas. La importancia de la matemática radica en que ofrece

un conjunto de procedimientos de análisis, modelación, calculo, medición y estimación del

mundo natural y social. La Matemática como asignatura impartida en las instituciones

escolares del nivel básico, deben constituirse en parte de la formación integral del ser

humano.

Pero el aprendizaje de la Matemática solo será posible, si se desarrollan clases que

consideren la participación activa de los niños y ayuden a estimular, sus intereses,

facultades y motivaciones en el proceso de aprendizaje. Los estudiantes pueden aprender

solamente si entran en contacto directo y activo con el contenido que deben aprender, por

ello, en este proyecto de investigación que se presenta para optar por el título de

Licenciada en Educación Básica, se centra la atención en la relación que existe entre las

estrategias metodológicas que emplean los docentes y el aprendizaje de las Matemáticas,

en niños de cuarto año de Educación General Básica.

Buscando mayor concreción en el tema, se particularizó en las estrategias

metodológicas socializadoras y dentro del aprendizaje de las Matemáticas en este año, en

el cálculo de Números y Funciones. Por los motivos expresados en párrafos anteriores, se

debe desarrollar una educación cuyo fin sea el de formar estudiantes con visión futurista;

el proceso de enseñanza aprendizaje debe integrar los recursos tecnológicos en el aula y en

la gestión de los centros escolares.

Page 23: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

23

CAPITULO I.- DEL PROBLEMA

1.1. IDEA O TEMA DE INVESTIGACION

Estrategia metodológica para estimular el desarrollo del pensamiento lógico matemático

en los estudiantes de cuarto grado de la Unidad Educativa. “Emigdio Esparza Moreno” de

la Ciudad de Babahoyo, Provincia de Los Ríos.

1.2. MARCO CONTEXTUAL

1.2.1 CONTEXTO INTERNACIONAL.

A nivel de Latino América las matemáticas son consideradas como una segunda lengua,

la más universal, mediante la cual se logran tanto la comunicación como el entendimiento

técnico y científico del acontecer mundial ante este panorama es preciso que construyamos

en los niños de la Primera Infancia un conjunto de competencias que les permitan

comprenderlas y utilizarlas como herramientas funcionales para el planteamiento y

resolución de situaciones, tanto escolares como profesionales. Asimismo, es necesario

trabajar las matemáticas en este nivel educativo por ser el antecedente a la Educación

Primaria, en la cual se desarrollan con mayor complejidad las cuestiones de esta

asignatura, por lo que es relevante introducir, a través de la lógica y el razonamiento.

De esta manera, la propuesta metodológica para la adquisición de las competencias

matemáticas es a través del diseño de situaciones didácticas que generen un ambiente

creativo en las aulas, considerando que el aprendizaje no es un proceso receptivo sino

activo de elaboración de significados, que es más efectivo cuando se desarrolla con la

interacción con otras personas, al compartir e intercambiar información y solucionar

problemas colectivamente. Por tanto, dicha situación es recomendable que consideren lo

que los niños ya saben acerca del objeto de conocimiento con la finalidad de que lo

Page 24: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

24

utilicen y así pongan en juego sus conceptualizaciones y les planteen desafíos que los

inciten a producir nuevos conocimientos.

En este sentido, las elaboraciones de las mismas constituyen un doble reto para el

educador; el primero se relaciona con la búsqueda de la situación apropiada. Esto significa

que el docente emplee su creatividad, considere las características de sus alumnos, así

como las competencias que pretende abordar. El segundo reto implica un cambio

fundamental en su intervención docente y es que deja de ser el centro de la atención y

dueño del conocimiento para convertirse en un observador y mediador de los procesos de

diálogo, interacción y construcción de los saberes de los alumnos. Por consiguiente, el

profesor tiene que comprender que no interviene formulando directamente el

conocimiento, sino que ahora sus participaciones se enfocan a generar las condiciones para

que el contenido sea construido por los alumnos.

De esta forma, esta intervención bajo el desarrollo de las competencias no se orienta a

la exposición del algoritmo convencional, sino que ahora es un producto de las relaciones

que los alumnos establecen con el saber a partir de sus preguntas, sus pistas y sus errores.

Así, la intervención tiene el propósito fundamental de generar condiciones para que los

alumnos avancen en el análisis e interpretación lógico-matemática de cada situación. Es así

que para la asignatura de matemáticas se establece como enfoque didáctico el

planteamiento y resolución de problemas, en donde éstos son considerados como un

recurso de aprendizaje que posibilita la apropiación gradual de las competencias a partir de

la interacción de los alumnos.

De ahí, que este problema sea diseñado a partir de una situación con la característica de

que sea asimilable, pero, al mismo tiempo, que presente alguna dificultad para que los

alumnos logren elaborar un conocimiento del cual no dispongan a partir de sus

procedimientos empleados, la validez de los mismos, la manera de registrarlos y de las

intervenciones docentes que se generen. Así, bajo este enfoque, los problemas no son sólo

el lugar en el que se aplican los conocimientos, sino la fuente misma de los conocimientos.

Esto implica que los alumnos aprenden matemáticas no sólo para resolver problemas, sino

al resolverlos. De esta manera, es necesario que el docente ofrezca a los niños la

Page 25: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

25

posibilidad de acercarse al planteamiento y resolución de problemas desde sus

conocimientos

Hay que también observar de otra óptica diferente de que existen hogares que están

desorganizados o en ocasiones de que han emigrados a otros países en busca de una mejor

forma de vida, pero los alumnos han quedado al cuidado de diferentes personas sean estos

humanos, abuelos, tíos, etc. Quienes tal vez por falta de tiempo o despreocupación no les

ayudan a resolver sus tareas. El aspecto de vida que lleva el niño o niña no motiva a

investigar desde todo el punto de vista social que busca limitar dolencia para el futuro y

prevalezca base en el presente con ideas de vida y no lágrimas de consecuencias inestables

en el diario vivir que encamine el positivismo social.

1.2.2 CONTEXTO NACIONAL.

En nuestro país Ecuador en la actualidad la matemática es una de las asignaturas dentro

del currículo en las que existe una mayor dificultad de aprendizaje, el estudiante se

muestra poco interesado por aprender sus contenidos, de manera que, la Matemática no es

la asignatura de la sola aplicación de teoremas, postulados o axiomas; sino que, como

disciplina científica, propicia al estudiante a buscar el ¿Por qué? de cada uno de los pasos

que realiza en la resolución de un problema lógico matemático, relacionando, analizando y

aplicando los conceptos y definiciones de las estrategias metodológicas con la enseñanza y

aprendizaje efectivo de la matemática requiere comprensión de lo que los estudiantes

conocen y necesitan aprender, y por tanto, el contenido les desafía y sustenta para

aprenderlas bien.

De modo que, resulta esencial el desarrollo del pensamiento lógico matemático desde

un enfoque centrado en la resolución de problemas, porque es hacer uso de saberes

matemáticos para afrontar desafíos diversos enfocados en la construcción de

conocimientos matemáticos a partir de dicho enfoque, además se tuvo en cuenta los

Page 26: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

26

resultados expuestos por investigadores en eventos científicos -tanto nacionales como

internacionales-, informes acerca del análisis de la realidad educativa a nivel mundial y

nacional (Ecuador) del estudiante, donde se demuestra limitado aprendizaje de la

asignatura de matemática.

1: Mejorando la calidad de la educación.

2: Implementar los 10 años que constituyen la educación básica de la reforma

Curricular vigente.

El propósito es contribuir a mejorar el nivel de vida de la población ecuatoriana en sus

sectores rurales urbanos marginales en donde se ubica la institución educativa donde

prestamos nuestros servicios.

Mejorar la calidad de profesional de los recursos humanos de la institución

mediante la capacitación permanente.

Facilitar la recolección de información útil para la educación e investigación.

Promover la comunicación entre las comunidades integrantes del sector y revestir

la actual situación de aislamiento entre la escuela y la comunidad.

Participar en la ejecución del proyecto de desarrollo social que con organismos

gubernamentales y no gubernamentales.

La administración escolar entendido como proceso de identificación, organización y

desenvolvimiento de las actividades de la red educativa y de los establecimientos que la

conforman. Supervisor de Educación, Representantes de Padres de Familia, un delegado

de Maestros y un delegado del Consejo Estudiantil.

1.2.3 CONTEXTO LOCAL.

Page 27: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

27

Es importante recalcar que la labor de los padres de familia en el proceso del

Aprendizaje, no solo es una apatía hacia el estudio es un total descuido de los quehaceres

del estudio como por ejemplo a la entrega de tareas o actividades evaluadas. Una de las

razones puede encontrarse en la desmotivación, en la desgana, en el aburrimiento que

padecen algunos jóvenes. Esto está en parte, no conseguir las expectativas esperadas, las

metas deseadas (no aprobar exámenes, no alcanzar las notas que esperaba o creía merecer,

etc.) o repetir cursos.

Todas estas circunstancias influyen de forma muy negativa en el ánimo y en el interés

en el proceso de enseñanza en los estudiantes. Por eso creemos que es muy conveniente,

que padres, profesores y toda aquella persona involucrada en el mundo del aprendizaje,

intenten saber cuáles son las causas verdaderas del rendimiento de escolar en el proceso de

enseñanza.

1.2.4 CONTEXTO INSTITUCIONAL.

En la Unidad “Emigdio Esparza Moreno” los docentes no implementan un manual para

el desarrollar de las estrategias lógicas matemáticas, esto sería un material didáctico tanto

para el educando como para el educador. Se determinaron las estrategias metodológicas

que aplican los docentes en la enseñanza de las matemáticas y se estableció el grado de

desarrollo del pensamiento lógico en los estudiantes, con el propósito de diagnosticar si

existen falencias en los procesos enseñanza aprendizaje de las matemáticas, ya sea por la

carente o deficiente implementación de dichas estrategias.

El estudio permitió establecer el grado de incidencia que tienen los docentes para

implementar el desarrollo de las estrategias metodológicas en la enseñanza de las

matemáticas, de igual forma su repercusión en el desarrollo del pensamiento lógico de los

educandos. La investigación propuesta permitió valorar las estrategias metodológicas

utilizadas por el docente en la enseñanza de las matemáticas, en donde se determinó su

influencia en el desarrollo del pensamiento lógico de los estudiantes. El estudio de campo

Page 28: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

28

se ejecutó, tomando una muestra representativa de estudiantes de la Unidad Educativa

"Emigdio Esparza Moreno" tomando en cuenta que las estrategias que usas los docentes en

dicha Unidad Educativa son muy productivas ya que la mayoría de estudiantes desarrollan

una capacidad muy práctica de las matemáticas

1.3. SITUACION PROBLEMATICA

En la práctica, los procedimientos lógicos matemáticos siempre aparecen ligados a un

contenido concreto que depende del campo de aplicación y que le añade un componente

específico, en una estrecha interrelación con el componente general. Aunque existe un

estrecho nexo entre estos dos componentes, ellos son relativamente independientes, lo cual

se expresa en la posibilidad del individuo que domina el procedimiento, de aplicar la parte

lógica a cualquier contenido específico. Los procedimientos lógicos no dependen del

contenido concreto, mientras que los procedimientos específicos pueden ser utilizados sólo

en una esfera determinada. Por otro lado, en la actividad real del hombre, los

procedimientos lógicos siempre se ejecutan con algún contenido específico.

La preocupación por los logros matemáticos de los educandos a nivel mundial ha alcanzado

nuevos niveles. Está claro que en esta sociedad cada vez más tecnológica y global, el logro

matemático tendrá una influencia importante en las aspiraciones académicas y en la

satisfacción personal de los estudiantes. El docente debe estar dedicado a promover actividades

de aprendizaje en función de las necesidades e intereses del alumno, para ello debe de dejar de

emplear los anticuados esquemas didácticos, basados en la mecanización y memorización, los

cuales están incidiendo negativamente en el sistema pedagógico.

Las matemáticas permiten resolver situaciones de variada índole como: el cálculo de dinero

necesario para realizar una compra, egresos existentes al adquirir un producto, estimación de

tiempo al recorrer cierta distancia, el espacio requerido al llenar un recipiente, etc. El nivel de

aprendizaje del estudiante, es factor de interés, por ser elemento de análisis del educador con

relación al significado y utilidad del contenido fuera del entorno institucional. De igual

Page 29: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

29

manera, la práctica docente empleada, es otro motivo de indagación, para examinar el proceso

de enseñanza que se efectúa.

El problema que subyace en el aprendizaje de las matemáticas es que el estudiante requiere

de una interacción (pensamiento y un problema matemático) directamente con el objeto de

estudio. En ese sentido se dice que el alumno ha sido castrado por prácticas educativas que

tienen que ver con los primeros años y con la forma en que los maestros de matemáticas

continúan impartiendo su clase, en la que se le obliga a memorizar, a retener y aplicar una

fórmula, un símbolo que no entiende. Y pensando que los docentes de matemáticas tienen

la necesidad, a partir de una formación teórica en el campo de la didáctica, de intentar

realizar prácticas educativas distintas con relación a la enseñanza de esta disciplina.

Los estudiantes presentan problemas en el aprendizaje de las matemáticas, los docentes

utilizan estrategias tradicionales, antiguas e inadecuadas, las cuales inciden en el desarrollo

del pensamiento lógico matemático; por ello, la presente investigación se centra en indagar

acerca de las estrategias metodológicas que se deben utilizar para dicho objetivo.

1.4. PLANTIAMIENTO DEL PROBLEMA

1.4.1. PROBLEMA GENERAL

¿Cómo influye las Estrategias metodológicas para estimular el desarrollo del

pensamiento lógico matemático en los estudiantes de cuarto grado de la Unidad Educativa

“Emigdio Esparza Moreno” de la Ciudad de Babahoyo, Provincia de Los Ríos?

1.4.2. SUBPROBLEMAS O DERIVADOS

¿Cuáles son las estrategias metodológicas que aplican los docentes en la enseñanza de

las matemáticas para desarrollar el pensamiento lógico matemático?

Page 30: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

30

¿Cuál es el grado de desarrollo del pensamiento lógico matemático en los estudiantes,

alcanzado por las estrategias de enseñanza de las matemáticas?

¿Con qué estrategias metodológicas logrará el docente desarrollar la capacidad de

razonamiento lógico matemático en los estudiantes de la Unidad Educativa “Emigdio

Esparza Moreno” del cantón Babahoyo, provincia de Los Ríos?

1.5. DELIMITACION DE LA INVESTIGACION

Espacial: La investigación se la realizó en las instalaciones de la Unidad Educativa

“Emigdio Esparza Moreno” ubicado en la Provincia de Los Ríos Cantón Babahoyo.

Temporal: El estudio se lo llevó a cabo durante el periodo lectivo 2017-2018.

Objeto de estudio: Estrategias metodológicas aplicadas en la enseñanza de las

matemáticas.

Campo de acción: Desarrollo del pensamiento lógico de los estudiantes.

Área: Pedagógica.

Área de investigación: Educación y Cultura.

Línea de investigación: Modelos Innovadores de Aprendizaje.

Materia de investigación: Estrategias Metodológicas Interactivas en el Razonamiento

Lógico del Inter- Aprendizaje de la Matemática.

1.5.1. DELIMITACION ESPACIAL

Page 31: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

31

Unidad Educativa “Emigdio Esparza Moreno”, la misma que se encuentra ubicada

geográficamente en la zona urbana del Cantón Babahoyo, Provincia de Los Ríos.

1.5.2. DELIMITACION TEMPORAL

La presente se la realizo durante el periodo lectivo 2018 en la Unidad Educativa

“Emigdio Esparza Moreno” con los estudiantes y docentes de 4to año de Educación

Básica.

1.6. JUSTIFICACION

El siguiente trabajo se enfoca en emplear estrategias metodológicas para

estimular el desarrollo del pensamiento lógico matemático en los estudiantes de cuarto

grado, cuya finalidad es proponer la participación integral de los niño/niñas como parte

fundamental, por ello es necesario aplicar estrategias metodológicas activas, a través de los

cuales se adquiere los hábitos y destrezas que se deben fomentar en el desarrollo de

comprensión y expresión escrita- mediante estas destrezas los niños podrán desarrollar y

ser capaces de solucionar problemas en sus actividades diarias.

El desarrollar el pensamiento lógico matemático para interpretar y resolver problemas

de la vida, debería impulsar a los docentes de cada año de básica a promover en los

estudiantes la habilidad de plantear y resolver problemas con una variedad de estrategias,

metodologías activas y recursos, no únicamente como herramienta de aplicación, sino

también como una base del enfoque general para el trabajo de todas las etapas del proceso

de enseñanza- aprendizaje en el área de matemática.

La importancia de este trabajo también estará en el aporte que podrá ofrecer a otras

investigaciones que deseen profundizar en el desarrollo de las operaciones del pensamiento

lógico matemático a través de actividades escolares y de cómo ese desarrollo, contribuye

Page 32: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

32

con la formación de un individuo que convive en un mundo social, cultural, político y

económico es importante que los estudiantes desarrollen el pensamiento lógico, es decir, que

puedan construir conceptos, operaciones, razonar y comprobar las respuestas, que todo lo que

desarrollen sea de lo simple a lo complejo.

Dentro de esta formación, cada docente debe atender su función doctrinaria, educativa e

incluir estrategias pedagógicas que atiendan el desarrollo lógico e intelectual del estudiante,

garantizando el aprendizaje del estudiante y su objetivo debe ser "aprender a razonar" y

"aprender los procesos" del aprendizaje para saber resolver situaciones de la realidad por otra

parte, el aprendizaje cognitivo consiste en procesos a través de los cuales el estudiante

conoce, aprende y piensa, por lo tanto, dentro del sistema curricular está establecida la

enseñanza de las operaciones del pensamiento lógico-matemático como una vía mediante

la cual el estudiante conformará su estructura intelectual.

El presente estudio se lo realizó con el fin de alcanzar el desarrollo del pensamiento lógico

de los estudiantes, quienes son los beneficiarios directos; facilitando también indirectamente el

trabajo de los docentes y directivos de la entidad educativa. La propuesta permitirá elevar el

nivel de práctica pedagógica del docente y mejorará la calidad educativa, mediante la

implementación de eficientes estrategias metodológicas que desarrollen el pensamiento lógico

y optimicen el rendimiento académico de los estudiantes. El estudio fue factible, porque se

contó con el aval del Rector de la Unidad Educativa “Emigdio Esparza Moreno”, se plantea la

generación de actividades y estrategias metodológicas que se deben de utilizar en el proceso

enseñanza - aprendizaje de las matemáticas, lo cual ayudará a desarrollar el pensamiento

lógico de los estudiantes

1.7. OBJETIVOS DE INVESTIGACION

1.7.1. OBJETIVO GENERAL

Page 33: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

33

Establecer estrategias metodológicas para estimular el desarrollo del pensamiento

lógico matemático en los estudiantes de cuarto grado de la Unidad Educativa “Emigdio

Esparza Moreno” de la Ciudad de Babahoyo, Provincia Los Ríos.

1.7.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Sugerir actividades didácticas que conllevan al desarrollo de habilidades del

pensamiento lógico matemático.

Detallar elementos básicos en el manejo del pensamiento lógico matemático en la

construcción del conocimiento significativo.

Seleccionar un enfoque didáctico para que los estudiantes desarrollen sus capacidades

mediante el pensamiento lógico matemático.

CAPÍTULO II.- MARCO TEORICO O REFERENCIAL.

2.1. MARCO TEORICO

La estimulación adecuada desde una edad temprana favorecerá el desarrollo fácil y sin

esfuerzo de la inteligencia lógica matemática y permitirá al niño/a introducir estas

habilidades en su vida cotidiana. Esta estimulación debe ser acorde a la edad y

características de los pequeños, respetando su propio ritmo, debe ser divertida,

significativa y dotada de refuerzos que la hagan agradable. Permite a los niños y niñas

manipular y experimentar con diferentes objetos. Deja que se den cuenta de las cualidades

de los mismos, sus diferencias y semejanzas; de esta forma estarán estableciendo

relaciones y razonando sin darse cuenta.

Page 34: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

34

Bravo (2006), indica que la enseñanza es una actividad realizada conjuntamente

mediante la interacción de 4 elementos: uno o varios profesores o docentes o facilitadores,

uno o varios alumnos o discentes, el objeto de conocimiento, y el entorno educativo o

mundo educativo que pone en contacto a profesores y alumnos. La enseñanza es el proceso

de transmisión de una serie de conocimientos, técnicas, normas, y/o habilidades, basado en

diversos métodos, realizado a través de una serie de instituciones, y con el apoyo de una

serie de materiales.

Ante todo la enseñanza atañe al sentido auditivo y la finalidad de la educación. El

carácter y la jerarquía de los temas se relacionan con la pregunta ¿qué enseñar? La

estructura y secuenciación de los contenidos son abordados al resolver el interrogante

sobre ¿cuándo enseñar?, al tiempo que el problema metodológico vinculado con la relación

y el papel del maestro, el/la estudiante y el saber, nos conduce a la pregunta ¿cómo

enseñar? El carácter y la finalidad de los medios, las ayudas y los recursos didácticos,

provienen de resolver el interrogante ¿con qué enseñar?

Los métodos más utilizados para la realización de los procesos de enseñanza están

basados en la percepción, es decir: pueden ser orales y escritos. Las técnicas que se derivan

de ellos van desde la exposición, el apoyo en otros textos (cuentos, narraciones), técnicas

de participación y dinámicas de grupos.

2.1.1. MARCO CONPCEPTUAL

La estimulación adecuada desde una edad temprana favorecerá el desarrollo fácil y sin

esfuerzo de la inteligencia lógica matemática y permitirá al niño/a introducir estas

habilidades en su vida cotidiana. Esta estimulación debe ser acorde a la edad y

características de los pequeños, respetando su propio ritmo, debe ser divertida,

significativa y dotada de refuerzos que la hagan agradable. Permite a los niños y niñas

manipular y experimentar con diferentes objetos. Deja que se den cuenta de las cualidades

de los mismos, sus diferencias y semejanzas; de esta forma estarán estableciendo

relaciones y razonando sin darse cuenta.

Page 35: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

35

Bravo (2006), indica que la enseñanza es una actividad realizada conjuntamente

mediante la interacción de 4 elementos: uno o varios profesores o docentes o facilitadores,

uno o varios alumnos o discentes, el objeto de conocimiento, y el entorno educativo o

mundo educativo que pone en contacto a profesores y alumnos. La enseñanza es el proceso

de transmisión de una serie de conocimientos, técnicas, normas, y/o habilidades, basado en

diversos métodos, realizado a través de una serie de instituciones, y con el apoyo de una

serie de materiales.

Ante todo la enseñanza atañe al sentido auditivo y la finalidad de la educación. El

carácter y la jerarquía de los temas se relacionan con la pregunta ¿qué enseñar? La

estructura y secuenciación de los contenidos son abordados al resolver el interrogante

sobre ¿cuándo enseñar?, al tiempo que el problema metodológico vinculado con la relación

y el papel del maestro, el/la estudiante y el saber, nos conduce a la pregunta ¿cómo

enseñar? El carácter y la finalidad de los medios, las ayudas y los recursos didácticos,

provienen de resolver el interrogante ¿con qué enseñar?

Los métodos más utilizados para la realización de los procesos de enseñanza están

basados en la percepción, es decir: pueden ser orales y escritos. Las técnicas que se derivan

de ellos van desde la exposición, el apoyo en otros textos (cuentos, narraciones), técnicas

de participación y dinámicas de grupos.

2.1.2. MARCO REFERENCIAL SOBRE LA PROBLEMÁTICA DE

LA INVESTIGACION

2.1.2.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVO

El antecedente de la investigación concite en el análisis del núcleo de lógica matemática

en el currículo integrador especifica las situaciones de aprendizaje que propician los

docentes para potenciar el pensamiento lógico matemático en los niños y niñas del cuarto

grado de educación básica en el periodo lectivo 2018-2019 la propuesta de enseñar

Page 36: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

36

matemática a través del método de resolver problemas ha sido aplicada universalmente por

diferentes escuelas. Es decir, motivar a los estudiantes para que en la clase desarrollen

matemáticas de manera similar que los matemáticos.

2.1.2.2. CATEGORÍA DE ANÁLISIS.

¿Cuáles son las bases curriculares que fundamentan el desarrollo del pensamiento

lógico matemático en las niñas y niños de 4to año de educación básica?

2. ¿Qué metodologías implementan los maestros y educadores en el proceso de

enseñanza aprendizaje de la lógica matemática?

3. ¿De qué maneras puede medir el nivel de formación y experiencias que adquieren los

niños y niñas y como lo desarrollan en las situaciones del diario vivir?

4. ¿Qué orientaciones didácticas utilizan los educadores para potenciar el desarrollo de

las matemáticas?

5. ¿Cuáles son los métodos que se pueden brindar a los adolescentes y educadores para

potenciar el pensamiento lógico matemático?

2.1.3. POSTURA TEORICA

Para Brousseau (Kieran, 1998, p.596), la didáctica es la ciencia que se interesa por la

producción y comunicación del conocimiento. Saber qué es lo que se está produciendo en

una situación de enseñanza es el objetivo de la didáctica. Debido a la complejidad de los

procesos presentes en toda situación de enseñanza y aprendizaje, Schoenfeld (2006)

postula una hipótesis básica consistente en que, a pesar de la complejidad, las estructuras

mentales de los alumnos pueden ser comprendidas y que tal comprensión ayudará a

conocer mejor los modos en que el pensamiento y el aprendizaje tienen lugar.

Page 37: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

37

El centro de interés es, por lo tanto, explicar qué es lo que produce el pensamiento

productivo e identificar las capacidades que permiten resolver problemas significativos.

Para Steiner (1985) la complejidad de los problemas planteados en la didáctica de las

matemáticas produce dos reacciones extremas. En la primera están los que afirman que la

didáctica de la matemática no puede llegar a ser un campo con fundamentación científica

y, por lo tanto, la enseñanza de la matemática es esencialmente un arte. En la segunda

postura encontramos aquellos que piensan que es posible la existencia de la didáctica como

ciencia y reducen la complejidad de los problemas seleccionando sólo un aspecto parcial al

que atribuyen un peso especial dentro del conjunto, dando lugar a diferentes definiciones y

visiones de la misma.

Steiner considera que la didáctica de la matemática debe tender hacia lo que Piaget

denominó transdisciplinariedad lo que situaría a las investigaciones e innovaciones en

didáctica dentro de las interacciones entre las múltiples disciplinas, (Psicología, Pedagogía,

Sociología entre otras sin olvidar a la propia Matemática como disciplina científica) que

permiten avanzar en el conocimiento de los problemas planteados. La didáctica como

actividad general ha tenido un amplio desarrollo en las cuatro últimas décadas de este

siglo. Sin embargo, no ha acabado la lucha entre el idealista, que se inclina por potenciar la

comprensión mediante una visión amplia de la matemática, y el práctico, que clama por el

restablecimiento de las técnicas básicas en interés de la eficiencia y economía en el

aprendizaje.

Ambas posturas se pueden observar tanto en los grupos de investigadores, innovadores

y profesores de matemáticas de los diferentes niveles educativos.

Para Steiner (1985) la complejidad de los problemas planteados en la didáctica de las

matemáticas produce dos reacciones extremas. En la primera están los que afirman que la

didáctica de la matemática no puede llegar a ser un campo con fundamentación científica

y, por lo tanto, la enseñanza de la matemática es esencialmente un arte. En la segunda

postura encontramos aquellos que piensan que es posible la existencia de la didáctica como

ciencia y reducen la complejidad de los problemas seleccionando sólo un aspecto parcial al

que atribuyen un peso especial dentro del conjunto, dando lugar a diferentes definiciones y

visiones de la misma.

Page 38: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

38

Steiner considera que la didáctica de la matemática debe tender hacia lo que Piaget

denominó transdisciplinariedad lo que situaría a las investigaciones e innovaciones en

didáctica dentro de las interacciones entre las múltiples disciplinas, (Psicología, Pedagogía,

Sociología entre otras sin olvidar a la propia Matemática como disciplina científica) que

permiten avanzar en el conocimiento de los problemas planteados. La didáctica como

actividad general ha tenido un amplio desarrollo en las cuatro últimas décadas de este

siglo.

Sin embargo, no ha acabado la lucha entre el idealista, que se inclina por potenciar la

comprensión mediante una visión amplia de la matemática, y el práctico, que clama por el

restablecimiento de las técnicas básicas en interés de la eficiencia y economía en el

aprendizaje. Ambas posturas se pueden observar tanto en los grupos de investigadores,

innovadores y profesores de matemáticas de los diferentes niveles educativos.

Tomando como base al psicólogo suizo Jean Piaget, los niños aprenden el pensamiento

lógico matemático al interaccionar con los objetos a su alrededor, se debe de buscar

actividades de acuerdo con técnicas atractivas para que los niños descubran e interactúen

las matemáticas de forma lúdica. Para romper con el esquema que el estudio de la

matemática es difícil, los docentes deben de corregir esta concepción, contribuyendo al

desarrollo de un pensamiento lógico matemático en sus alumnos. De acuerdo con Cañas

Gutiérrez, menciona que en esta parte, el docente juega un papel relevante, pues debe de

prepararse de manera adecuada, soportado por la teoría 103 actualizada para el desarrollo

del pensamiento lógico matemático de sus alumnos de acuerdo a las condiciones concretas

que tiene en el aula.

Buscando que sean los propios alumnos de la forma más posible, los que sean que

descubran los conocimientos, el docente además de estar bien preparado debe de ser

paciente, no todos los alumnos avanzan igual, por ende, los resultados deben de ir acorde a

los esfuerzos propios de cada alumno. Así mismo, hay que lograr que el alumno adopte

una posición activa en el aprendizaje, insertándolo en la elaboración de la información, en

su remodelación, aportando sus criterios en el grupo, planteándose interrogantes,

aportando diferentes vías de solución, argumentando sus puntos de vista, etc., lo que le

conduce a la producción de nuevos conocimientos o a la remodelación de los existentes.

Page 39: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

39

Lo anterior garantiza niveles superiores en cuanto a la formación de motivaciones e

intereses por el estudio, que son unos de los aspectos más importantes para elevar la

calidad del aprendizaje. El tiempo, otro factor preponderante, se debe de dedicar y aplicar

a los esfuerzos para que los alumnos lleguen a dominar los conceptos al nivel que se exige

para su grado. Para lograr esto se debe de proponer ejercicios y problemas suficientes sin

recargar a los alumnos, para evitar cierto desánimo por el exceso de trabajo, así como

mantenerlos motivados, de acuerdo con esto, las actividades deben de ser lúdicas,

atractivas, divertidas y que cumplan los objetivos establecidos en la planeación del

docente.

Actividades como clasificar objetos de acuerdo a su tamaño, forma o color, reconocer

figuras geométricas, deducir reglas, operar con conceptos abstractos, resolver problemas

(rompecabezas, puzles, problemas matemáticos o lingüísticos), realizar experimentos y

relacionar conceptos mediante mapas mentales, forma parte de la gama de estrategias y/o

técnicas con las que se cuenta para un buen desarrollo del pensamiento lógico matemático

en los niños.

Por consiguiente ¿que se esperaría como resultado de tales esfuerzos? Pues que los

niños tendrían cualidades tales como: pensar en forma numérica o en términos de patrones

y secuencias lógicas, en su pubertad evidenciarán una gran capacidad para pensar de forma

altamente abstracta, analizarán con facilidad planteamientos y problemas, en sus años de

estudio superior destacan su habilidad para hacer cálculos numéricos, estudios estadísticos

y presupuestos económicos.

Según el Consejo de Educación Superior (CES) la calidad y el logro de la excelencia en

la Universidad Ecuatoriana, se evidencian en indicadores propuestos por los organismos de

control de la educación superior de nuestro país, y se consideran de mucha relevancia

especialmente; el indicador de desarrollo de contextos pedagógicos y curriculares

interactivos, creativos y de construcción innovadora del conocimiento.

Desde el indicador docente debe emanar la transmisión del conocimiento, y la

responsabilidad de la formación del perfil del futuro profesional, es decir, generar un

resultado del aprendizaje preestablecido y que se evidencie en un producto académico

Page 40: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

40

esperado que articule con las necesidades del contexto laboral. El constructivismo según

Jean Piaget, como corriente pedagógica, se ha mantenido en la Educación Superior, a pesar

de algunos de sus detractores (Gaete 2013, Anguita, F. 2001 Chadwick, C. 2005), pues,

didácticamente este proceso de enseñanza dota al estudiante de las herramientas necesarias

para la construcción del conocimiento y la interacción con el medio (investigación acción),

lo que le permitirá resolver problemas de la profesión.

Además, del desarrollo intelectual, que es la base fundamental para su aplicación en el

contexto, experiencias que irán acumulándose y mediante la epistemología generará

nuevas y mejores estructuras que resuelvan situaciones problemáticas, incluso más

complejas. Según la (Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación,

SENECYT, 2015) el Proyecto Integrador de Saberes es “el eje de producción de

aprendizajes, que expresa los avances y logros educativos de los estudiantes en cada una

de las unidades de análisis del proceso de nivelación”.

2.2. HIPOTESIS

2.2.1. HIPOTESIS GENERAL

Si empleamos estrategias metodológicas estimulamos el desarrollo del pensamiento

lógico matemático en los estudios de cuarto grado de la Unidad Educativa “Emigdio

Esparza Moreno” de la Ciudad de Babahoyo Provincia de Los Ríos.

2.2.2. SUBHIPÓTESIS O DERIVADAS.

La escasa aplicación de estrategias metodológicas en la enseñanza de las matemáticas

incide en el aprendizaje y razonamiento de los educandos.

El deficiente grado de desarrollo del pensamiento lógico en los estudiantes se ve

afectado por la inadecuada aplicación de estrategias en la enseñanza de matemáticas.

Page 41: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

41

Aplicando estrategias metodológicas idóneas, se mejorará la capacidad de

razonamiento lógico matemático en los estudiantes de la Unidad Educativa “Emigdio

Esparza Moreno” del Cantón Babahoyo Provincia de los Ríos.

2.2.3. VARIABLES

Variables de estudio

a) Variable 1: Estrategias metodológicas

b) Variable 2: Inteligencia lógica matemática

2.2.3.1. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Frente a los desafíos por mejorar los aprendizajes, se hace perentorio que el docente se

encuentre armado de herramientas metodológicas capaces de gestar un genuino

aprovechamiento de cada una de las instancias proclives al desarrollo autónomo del

estudiante, tanto en la esfera personal como colectiva para lograr mayores y

mejores aprendizajes debemos privilegiar los caminos, vale decir, las estrategias

metodológicas que revisten las características de un plan, un plan que llevado al ámbito de

los aprendizajes, se convierte en un conjunto de procedimientos y recursos cognitivos,

afectivos y psicomotores.

La utilización, por parte del sujeto, de determinadas estrategias, genera a su vez, los

estilos de aprendizajes que no son otra cosa que tendencias o disposiciones son los

estudiantes quienes habrán de “sentirse” conciencias participativas, al desarrollar sus

propias estrategias de pensamiento para resolver las situaciones propias del aprendizaje

una actividad esencialmente pedagógica, entonces, es aquella que tiene sentido, esencia y

conciencia de su propio rumbo y, por cierto, de su fin. Así, entonces, todas las actividades,

la solución de problemas, la realización de proyectos, la exploración del entorno o la

investigación de hechos nuevos, configurarán un aprendizaje significativo y rico, plasmado

de posibilidades valorizables.

Page 42: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

42

Tal aprendizaje estará fundamentado en la experiencia de los educandos, en situaciones

vividas realmente, en conductas éticas no “enseñadas” sino fraguadas en su propia

existencia debemos ver en las estrategias de aprendizaje una verdadera colección

cambiante y viva de acciones, tanto de carácter mental como conductual, que utiliza al

sujeto que aprende mientras transita por su propio proceso de adquisición de

conocimientos y saberes. Lo metodológico asoma, entonces, cuando el profesor

posesionado de su rol facilitador, y armado de su propia estrategia, va pulsando con

sabiduría aquellas notas que, a futuro, configurarán las melodías más relevantes del

proceso educativo.

Si las estrategias de aprendizaje, vale decir, aquellas actividades y esfuerzos que realiza

la mente del sujeto que aprende y que tienen por objetivo influir durante el proceso de

codificación de la información, se someten a una clasificación, tendríamos como

estrategias básicas las siguientes:

Estrategia de Ensayo: Son aquellas en que los educandos usan la repetición o

denominación para aprender. Por ejemplo: aprender un conjunto de verbos regulares,

aprender el orden en que giran los planetas del Sistema Solar, etc.

Estrategias de Elaboración: Se trata de aquéllas que hacen uso de imágenes mentales o

de la generación de oraciones capaces de relacionar dos o más ítemes. Por ejemplo,

enumerar las partes del aparato digestivo o el aprendizaje de un vocabulario en lengua

extranjera.

Estrategias de Organización: Son aquéllas que el aprendiz utiliza para facilitar las

comprensiones de una determinada información llevándola de una a otra modalidad. Por

ejemplo, subrayar las ideas principales de un texto leído, a fin de distinguirlas de las ideas

secundarias o hacer esquemas que favorecen la comprensión.

Page 43: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

43

Estrategias Meta cognitivas: Se conocen también como de revisión y supervisión, las

utiliza el sujeto que aprende para establecer metas de una actividad o unidad de

aprendizaje, evaluar el grado en que dichas metas están siendo logradas y de allí, si es

necesario, modificar las estrategias.

Entre las estrategias y procedimientos metodológicos tomados de los diferentes aportes

de las distintas tendencias constructivistas, se pueden señalar varias ya experimentadas,

todas las cuales son conducentes al desarrollo de procesos de pensamiento, el que es

consustancial a una concepción constructivista. Entre ellas se pueden mencionar:

Los mapas conceptuales.

Las redes semánticas.

La lluvia de ideas.

La formulación de hipótesis.

La elaboración de estrategias de resolución de problemas.

La planificación conjunta del aprendizaje.

La construcción de gráficos, cuadros.

Los juegos de roles.

Los juegos de simulación.

Las situaciones de resolución de problemas.

Las estrategias meta cognitivas, para aprender a aprender.

El método de proyectos.

2.2.3.2. INTELIGENCIA LÓGICA MATEMÁTICA.

Es la capacidad para utilizar los números de manera efectiva y

de razonar adecuadamente empleando el pensamiento lógico-matemático. Es un tipo

de inteligencia formal según la clasificación de Howard Gardner, y se manifiesta

comúnmente cuando se trabaja con conceptos abstractos o argumentaciones de carácter

complejo...

Page 44: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

44

Esta inteligencia permite resolver problemas de lógica y de matemática, y es

fundamental en las personas de formación científica; en la antigua concepción "unitaria"

de la inteligencia era la capacidad predominante las personas que tienen un nivel alto en

este tipo de inteligencia poseen sensibilidad para realizar esquemas y relaciones lógicas,

afirmaciones, proposiciones, funciones y otras abstracciones relacionadas. Un ejemplo de

ejercicio intelectual de carácter afín a esta inteligencia es resolver pruebas que miden

el cociente intelectual también se refiere a un alto razonamiento numérico, la capacidad de

resolución, comprensión y planteamiento de elementos aritméticos, en general en

resolución de problemas.

Page 45: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

45

CAPITULO III.- METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

3.1. RESULTADOS OBTENIDOS DE LA INVESTIGACIÓN

A través de la implementación de la propuesta se espera:

Elevar la calidad de la educación en la Unidad Educativa “Emigdio Esparza

Moreno” de la cuidad de Babahoyo. .

Mejorar el nivel de razonamiento lógico matemático

La institución educativa dispone de medios para tener acceso a un mayor

bienestar y que contribuyan al desarrollo nacional.

Los docentes poseen habilidades y capacidades para desarrollar el

pensamiento lógico matemático en los estudiantes.

Los estudiantes tienen la capacidad de plantear y resolver problemas

matemáticos en forma correcta y rápida.

Los docentes cuentan con las herramientas pedagógicas más idóneas para

diseñar situaciones de aprendizaje propicias.

Estudiantes con óptimo rendimiento académico.

Dicentes satisfechos con logros académicos alcanzados.

Estudiantes de la Unidad Educativa “Emigdio Esparza Moreno”

desarrollando el pensamiento crítico para el uso de sus conocimientos.

Los educandos tienen capacidad para resolver problemas.

Page 46: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

46

3.1.1. PRUEBAS ESTADÍSTICAS APLICADAS

Proceso metodológico para la verificación de las hipótesis.

Después de ejecutar el estudio de campo en la Unidad Educativa “Emigdio Esparza

Moreno”, se empleó la técnica de estadística descriptiva con el fin de verificar las hipótesis

planteadas. Mediante el análisis de los resultados de las encuestas y entrevistas aplicadas

respectivamente a una muestra de 249 estudiantes de educación básica, 231 estudiantes de

bachillerato, 7 docentes, 1 Vicerrector y 1 Consejero Estudiantil, se obtuvieron los indicios

necesarios para establecer las conclusiones del estudio. Para ello se utilizó la técnica más

apropiada para su verificación o comprobación, la misma que es la prueba estadística de

frecuencia y porcentaje.

3.1.2. ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS

POBLACION Y MUESTRA

POBLACION

Características de la población

La población que vamos a tomar en cuenta en el presente proyecto, está constituida por

los estudiantes del Cuarto Año de Educación Básica de la Unidad Educativa “Emigdio

Esparza Moreno”, la institución se encuentra ubicada en el Cantón Babahoyo, Provincia de

Los Ríos. El tamaño de la población es finito debido a que está delimitada ya que se

conoce el número de elementos (personas) que lo integran.

DELIMITACIÓN DE LA POBLACIÓN

En la institución donde se va a desarrollar el presente proyecto educativo se va a aplicar

una encuesta a la población en estudio que está conformada por 47 personas; la población

Page 47: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

47

en estudio está conformada por: El total estimado de la población es de 47 personas que se

constituyen en la población total universo correspondiente al único paralelo del Cuarto

Año de Educación Básica, el docente y la autoridad de la institución.

MUESTRA

Hernández (2010, p. 190) dice “la única ventaja de una muestra no probabilística es su

utilidad para determinado diseño de estudio que requiere no tanto una “representatividad”

de elementos de una población, sino una cuidadosa y controlada elección de casos con

ciertas características especificadas”, por ello se utilizará el muestreo no probabilístico,

considerando a los estudiantes de la Unidad Educativa “Emigdio Esparza Moreno”. La

muestra estará constituida por estudiantes del 3° (38), 4° (40) y 5° (42) Los 128

estudiantes, de los 638, es el mínimo calculado con la fórmula:

( )

Donde:

n: tamaño de la muestra

Z: nivel de confianza (1.96)

p: tamaño aproximado de la proporción (5%)

q: proporción complementaria (5%)

N: tamaño de la población accesible en estudiantes (638)

e: error máximo admisible (5%)

( )

Por lo que n = 128 estudiantes como mínimo

Page 48: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

48

1.- Marque en el casillero correspondiente ¿Cuál es el grado de satisfacción con

respecto a la forma como el docente imparte sus clases de matemáticas?

CUADRO 1. Grado de satisfacción respecto a las clases de matemáticas impartidas.

Alterativas Frecuencia Porcentaje

Sobresaliente 0 0%

Muy satisfactorio 2 1%

Satisfactorio 88 35%

Poco satisfactorio 140 56%

No satisfactorio 19 8%

Total 249 100%

Fuente: Encuestas aplicadas a los estudiantes de la Unidad Educativa “Emigdio Espaza

Moreno”

GRAFICO 1. Grado de satisfacción respecto a las clases de matemáticas impartidas.

Interpretación y análisis:

La figura 1, indica que el 56% de los estudiantes de básica encuestados muestran

un grado de satisfacción poco satisfactorio, el 35% satisfactorio, el 8% no

satisfactorio y el 1% muy satisfactorio.

Se determinó que existe un alto grado de insatisfacción por parte de los educados,

puesto que la mayoría considera que las clases impartidas por el docente del área

de matemáticas son poco satisfactorias y a otros no les satisface en nada.

Page 49: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

49

2.- ¿En las clases el docente expone ejemplos para una mejor comprensión del

tema o ejercicio impartido?

CUADRO 2. Comprensión del tema o ejercicio impartido por el docente.

Fuent

e:

Encue

stas

aplica

das a los

estudian

tes de la

Unidad

Educativ

a

“Emigdi

o

Esparza

Moreno

GRAFICO 2. Comprensión del tema o ejercicio impartido por el docente.

Interpretación y análisis:

Alterativas Frecuencia Porcentaje

Si 90 36%

No 50 20%

A veces 109 44%

Total 249 100%

Page 50: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

50

La figura 2, indica que el 44% de los estudiantes de básica encuestados

manifestaron que el docente a veces pone ejemplos para una mejor comprensión

del tema o ejercicio impartido, el 36% afirmaron que sí los expone y el 20% no lo

hace.

La mayoría de los estudiantes, indican que docente de matemáticas, a veces

expone ejemplos para una mejor comprensión del ejercicio impartido, otros

manifiestan que no lo hacen, lo cual demuestra que el maestro escasamente

emplea ejemplos para hacer que el estudiante entienda las clases.

Page 51: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

51

3.- ¿Realiza el docente trabajos grupales dentro del aula?

CUADRO 3. Aplicación de trabajos grupales en el aula.

Fuente: Encuestas aplicadas a los estudiantes de la Unidad Educativa “Emigdio Esparza

Moreno”

GRAFICO 3. Aplicación de trabajos grupales en el aula.

Interpretación y análisis:

La figura 3, indica el 60% de los estudiantes de básica encuestados afirmaron, que el docente a

veces realiza trabajos grupales en el aula, el 30% no los realiza y el 10% sí.

Analizando las respuestas de los educandos, se determinó que el docente realiza escasamente

trabajos grupales en el aula, lo que puede ser un problema en el proceso de aprendizaje de las

matemáticas, debido a la importancia del trabajo en equipo.

Alterativas Frecuencia Porcentaje

Si 25 10%

No 75 30%

A veces 149 60%

Total 249 100%

Page 52: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

52

4.- ¿Las clases que imparte el docente de matemáticas son comprendidas?

CUADRO 4. Compresión de las clases de matemáticas impartidas.

Fu

ente:

Encuestas aplicadas a los estudiantes de la Unidad Educativa “Emigdio Esparza Moreno”

GRAFICO 4. Compresión de las clases de matemáticas impartidas.

Interpretación y análisis:

La figura 4, indica que el 60% de los estudiantes de básica encuestados, a veces

comprenden las clases de matemáticas impartidas por el docente, el 24% no las comprende

y el 16% sí.

Se determinó que a la mayoría de los estudiantes, se les hace dificultoso comprender las

clases impartidas por el docente del área de matemáticas, esto es un factor que incide

negativamente en el rendimiento académico de los dicentes.

Alterativas Frecuencia Porcentaje

Si 39 16%

No 60 24%

A veces 150 60%

Total 249 100%

Page 53: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

53

5.- ¿La metodología puesta en práctica por los docentes ha permitido desarrollar

sus habilidades y destrezas en el área de matemáticas?

CUADRO 5. Metodología permite desarrollar habilidades en matemáticas.

Alterativas Frecuencia Porcentaje

Siempre 26 11%

A veces 180 72%

Nunca 43 17%

Total 249 100%

Fuente: Encuestas aplicadas a los estudiantes de la Unidad Educativa “Emigdio Esparza

Moreno”

GRAFICO 5. Metodología permite desarrollar habilidades en matemáticas.

Interpretación y análisis:

La figura 5, indica que el 72% de los estudiantes de básica encuestados manifestaron que

la metodología puesta en práctica por los docentes a veces le ha permitido desarrollar sus

habilidades y destrezas en el área de matemáticas, el 17% nunca y el 11% siempre.

Se determina que la metodología que emplea el docente para desarrollar las habilidades y

destrezas es poco efectiva en el área de las matemáticas, pues la mayoría de los estudiantes

no siempre alcanzan a desarrollar sus habilidades.

Page 54: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

54

6.- Marque en el casillero correspondiente ¿Cómo calificarías al docente en el

desempeño diario en clases?

CUADRO 6. Calificación del desempeño diario del docente en clases.

Alterativas Frecuencia Porcentaje

Sobresaliente 0 0%

Muy satisfactorio 5 2%

Satisfactorio 107 43%

Poco satisfactorio 122 49%

No satisfactorio 15 6%

Total 249 100%

Fuente: Encuestas aplicadas a los estudiantes de la Unidad Educativa “Emigdio Esparza

Moreno”

GRAFICO 6. Calificación del desempeño diario del docente en clases.

Interpretacion y análisis:

La figura 6, indica que el 49% de los estudiantes de básica encuestados calificaron el

desempeño diario del docente en clases poco satisfactorio, el 43% satisfactorio, el 6% no

satisfactorio y el 2% muy satisfactorio.

A la mayoría de los estudiantes no les satisface el desempeño del docente en clases, a otros

les satisface, pero no del todo.

Page 55: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

55

7.- ¿Crees haber alcanzado habilidades que te ayudarán a resolver problemas

matemáticos en los cursos superiores?

CUADRO 7. Alcance de habilidades para resolver problemas matemáticos.

Alterativas Frecuencia Porcentaje

Sí 2 1%

No 42 17%

Poco 205 82%

Total 249 100%

Fuente: Encuestas aplicadas a los estudiantes de la Unidad Educativa “Emigdio Esparza

Moreno”

GRAFICO 7. Alcance de habilidades para resolver problemas matemáticos.

Interpretación y análisis:

La figura 7, indica que el 82% de los estudiantes de básica encuestados creen haber

alcanzado pocas habilidades para resolver problemas matemáticos en los cursos superiores,

el 17% no y el 1% sí.

Analizando las respuestas de los estudiantes de básica, se determina que la gran mayoría

han desarrollado pocas habilidades para resolver los problemas matemáticos, lo cual

influye en el rendimiento académico de los mismos.

Page 56: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

56

8.- Marque en el casillero correspondiente ¿En qué nivel ubicas tu rendimiento

académico en las matemáticas?

CUADRO 8. Nivel del rendimiento académico en matemáticas.

Alterativas Frecuencia Porcentaje

Sobresaliente 0 2%

Muy satisfactorio 6 41%

Satisfactorio 101 53%

Poco satisfactorio 133 4%

No satisfactorio 9 2%

Total 249 100%

Fuente: Encuestas aplicadas a los estudiantes de la Unidad Educativa “Emigdio Esparza

Moreno”

GRAFICO 8. Nivel del rendimiento académico en matemáticas.

Interpretación y análisis:

La figura 8, indica que el 53% de los estudiantes de básica presentan en matemáticas un

nivel de rendimiento académico poco satisfactorio, el 41% satisfactorio, el 4% no

satisfactorio y el 2% muy satisfactorio.

La mayoría de los educandos de educación básica, muestran un nivel académico poco

satisfactorio, ya que se encuentran insatisfechos por su rendimiento en matemáticas.

Page 57: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

57

9.- ¿Presentas alguna dificultad en el aprendizaje de las matemáticas?

CUADRO 9. Dificultad en el aprendizaje de las matemáticas.

Fuente: Encuestas aplicadas a los estudiantes de la Unidad Educativa “Emigdio Esparza

Moreno”

GRAFICO 9. Dificultad en el aprendizaje de las matemáticas.

Interpretación y análisis:

La figura 9, indica que el 93% de los estudiantes de básica si presentan dificultad en el

aprendizaje de las matemáticas, mientras el 7% no.

Analizando las respuestas de los estudiantes, se determina que la mayoría de los dicentes

tienen dificultad para aprender las matemáticas, pues se considera que la falta de

comprensión y entendimiento inciden en el aprendizaje, además los docentes no

implementan eficientes estrategias metodológicas que colaboren con el proceso enseñanza

aprendizaje.

Alterativas Frecuencia Porcentaje

Si 231 93%

No 18 7%

Total 249 100%

Page 58: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

58

10.- Marque en el casillero correspondiente. Si en este momento tendrías que

demostrar el grado de tus habilidades y aprendizajes ¿Qué calificación crees que

obtendrías?

CUADRO 10. Calificación del grado de habilidad y aprendizaje.

Alterativas Frecuencia Porcentaje

Sobresaliente 0 0%

Muy satisfactorio 5 2%

Satisfactorio 71 29%

Poco satisfactorio 128 51%

No satisfactorio 45 18%

Total 249 100%

Fuente: Encuestas aplicadas a los estudiantes de la Unidad Educativa “Emigdio Esparza

Moreno”

GRAFICO 10. Calificación del grado de habilidad y aprendizaje.

Interpretación y análisis:

La figura 10, indica que el 51% de los estudiantes de básica presentan un grado de

habilidad y aprendizaje poco satisfactorio, el 29% satisfactorio, el 18% no satisfactorio y el

2% muy satisfactorio.

La mayoría de los educandos indican que se sienten poco satisfechos con el grado de sus

habilidades y aprendizajes, otros no se sienten satisfechos del todo y pocos si se

encuentran satisfechos.

Page 59: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

59

11.- Marca el casillero de la izquierda para contestar la siguiente pregunta

¿Con cuáles de los siguientes materiales de apoyo (didáctico) cuentas para

resolver los problemas matemáticos?

CUADRO 11. Materiales de apoyo para resolver los problemas matemáticos.

Alterativas Frecuencia Porcentaje

Libros 120 48%

Folletos proporcionados por el docente 0 0%

Videos 0 0%

Internet 129 52%

Otros 0 0%

Total 249 100%

Fuente: Encuestas aplicadas a los estudiantes de la Unidad Educativa “Emigdio Esparza

Moreno”

GRAFICO 11. Materiales de apoyo para resolver los problemas matemáticos.

Interpretación y análisis:

La figura 11, indica que el 52% de los estudiantes de básica utilizan el internet como

material de apoyo para resolver los problemas matemáticos, mientras el 48% emplea

libros. La mayoría de los estudiantes de básica, utilizan más el internet como recurso

didáctico para resolver los problemas matemáticos, otros emplean los libros.

Page 60: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

60

12.- ¿Cuentas con el apoyo de tus padres en el desarrollo de las tareas?

CUADRO 12. Apoyo de los padres en el desarrollo de las tareas.

Fuente: Encuestas aplicadas a los estudiantes de la Unidad Educativa “Emigdio Esparza

Moreno”

GRAFICO 12. Apoyo de los padres en el desarrollo de las tareas.

Interpretación y análisis:

La figura 12, indica que el 47% de los estudiantes de básica a veces cuentan con el apoyo

de sus padres para el desarrollo de las tareas, el 32% no reciben apoyo y el 21% sí son

apoyados.

Analizando las respuestas de los estudiantes de educación básica, se determina que la

mayoría reciben poco apoyo por parte de los padres para desarrollar las tareas de

matemáticas, otros no son apoyados, este factor influye muchísimo en la formación y

aprendizaje del educando, el mismo que se siente limitado en el desarrollo de sus tareas.

Alterativas Frecuencia Porcentaje

Sí 53 21%

No 80 32%

A veces 116 47%

Total 249 100%

Page 61: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

61

13.- Marque en el casillero correspondiente ¿En qué nivel ubicas la calidad de la enseñanza

que recibes?

CUADRO 13. Nivel de calidad de la enseñanza.

Alterativas Frecuencia Porcentaje

Sobresaliente 0 0%

Muy satisfactorio 3 1%

Satisfactorio 75 30%

Poco satisfactorio 125 50%

No satisfactorio 46 19%

Total 249 100%

Fuente: Encuestas aplicadas a los estudiantes de la Unidad Educativa “Emigdio Esparza

Moreno”

GRAFICO 13. Nivel de calidad de la enseñanza.

Interpretación y análisis:

La figura 13, indica que el 50% de los estudiantes de básica consideran que la enseñanza

recibida es poco satisfactoria, el 30% satisfactoria, el 19% no satisfactoria y el 1% muy

satisfactoria.

La mayoría de los educandos, indican estar poco satisfechos con la calidad de la

enseñanza, a muchos no les satisface y a otros sí, en definitiva, la enseñanza impartida por

el docente del área de matemáticas no llena las expectativas de los estudiantes de básica. 14.- Marca el casillero de la izquierda para contestar la siguiente pregunta:

Page 62: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

62

¿Qué aspectos mejorarías para que las clases de matemáticas sean más

efectivas?

CUADRO 14. Aspectos para que las clases de matemáticas sean efectivas.

Alterativas Frecuencia Porcentaje

Más tareas 11 4%

Más pruebas 22 9%

Trabajos de investigación 35 14%

Dinámicas grupales 66 27%

Actuación en clase 115 46%

Otros 0 0%

Total 249 100%

Fuente: Encuestas aplicadas a los estudiantes de la Unidad Educativa “Emigdio Esparza

Moreno”

GRAFICO 14. Aspectos para que las clases de matemáticas sean efectivas.

Interpretación y análisis:

La figura 14, indica que el 46% de los estudiantes de básica consideran que la

actuación en clase haría más efectivo el aprendizaje de las matemáticas, el 27% las

dinámicas grupales, el 14% los trabajos de investigación, el 9% tomar más

pruebas y el 4% enviar más tareas.

La mayoría considera que la actuación en clase y las dinámicas grupales

permitirán comprender mejor las matemáticas, además podrán ser evaluados.

Page 63: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

63

3.2. CONCLUSIONES ESPECÍFICAS Y GENERALES

1.- Marque en el casillero correspondiente ¿Cuál es el grado de satisfacción con

respecto a la forma como el docente imparte sus clases de matemáticas?

CUADRO 15. Grado de satisfacción respecto a las clases de matemáticas.

Alterativas Frecuencia Porcentaje

Sobresaliente 0 0%

Muy satisfactorio 2 1%

Satisfactorio 72 31%

Poco satisfactorio 135 58%

No satisfactorio 22 10%

Total 231 100%

Fuente: Encuestas aplicadas a los estudiantes de Instituto Tecnológico Superior Siete de Octubre.

Elaboración: Lcda. Vicenta Elizabeth Moreno Chasiloa.

GRAFICO 15. Grado de satisfacción respecto a las clases de matemáticas impartidas.

Interpretación y análisis:

La figura 15, indica que el 58% de los estudiantes de bachillerato se encuentran poco

satisfechos con las clases de matemáticas impartidas por los docentes, el 31% satisfecho, el

10% no lo está y el 1% muy satisfecho.

Analizando las respuestas de los estudiantes de bachillerado, se determinó que existe un

Page 64: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

64

alto grado de insatisfacción por parte de los educados, puesto que la mayoría considera que

las clases impartidas por el docente del área de matemáticas son poco satisfactorias.

2.- ¿En las clases el docente expone ejemplos para una mejor comprensión del tema o

ejercicio impartido?

CUADRO 16. Comprensión del tema o ejercicio impartido por el docente.

Alterativas Frecuencia Porcentaje

Si 82 35%

No 50 22%

A veces 99 43%

Total 231 100%

Fuente: Encuestas aplicadas a los estudiantes de la Unidad Educativa “Emigdio Esparza

Moreno”

GRAFICO 16. Comprensión del tema o ejercicio impartido por el docente.

Interpretación y análisis:

La figura 16, indica que el 43% de los estudiantes de bachillerato manifestaron que el

docente a veces pone ejemplos para una mejor comprensión del tema o ejercicio impartido,

el 35% afirmaron que sí los pone y el 22% no.

Page 65: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

65

La mayoría de los estudiantes, indican que el docente de matemáticas, a veces utilizan

ejemplos para una mejor comprensión del ejercicio impartido, otros manifestaron que no,

lo cual demuestra que el maestro escasamente expone sus clases utilizando ejemplos.

3.- ¿Realiza el docente trabajos grupales dentro del aula? Cuadro 22. Aplicación de

trabajos grupales en el aula.

CUADRO 17

Fuente: Encuestas aplicadas a los estudiantes de la Unidad Educativa “Emigdio Esparza

Moreno”

GRAFICO 17. Aplicación de trabajos grupales en el aula.

Interpretación y análisis:

La figura 17, indica que el 57% de los estudiantes de bachillerato afirmaron que el

docente a veces realiza trabajos grupales en el aula, el 34% no los realiza y el 9% sí.

Alterativas Frecuencia Porcentaje

Si 20 9%

No 80 34%

A veces 131 57%

Total 231 100%

Page 66: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

66

Analizando las respuestas de los educandos, se determinó que el docente utiliza

escasamente los trabajos grupales, lo que puede ser un problema en el proceso de

aprendizaje de las matemáticas.

4.- ¿Las clases que imparte el docente de matemáticas son comprendidas? Cuadro 23.

Compresión de las clases de matemáticas impartidas.

CUADRO 18

Fuente: Encuestas aplicadas a los estudiantes de la Unidad Educativa “Emigdio Esparza

Moreno”

GRAFICO 18. Compresión de las clases de matemáticas impartidas.

Interpretación y análisis:

La figura 18, indica que el 60% de los estudiantes de bachillerato, a veces comprenden

las clases de matemáticas impartidas por el docente, el 25% no las comprende y el 15% sí.

Alterativas Frecuencia Porcentaje

Si 35 15%

No 58 25%

A veces 138 60%

Total 231 100%

Page 67: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

67

Se determinó que, a la mayoría de los estudiantes, se les hace dificultoso comprender

las clases impartidas por el docente del área de matemáticas.

5.- ¿La metodología puesta en práctica por los docentes ha permitido desarrollar sus

habilidades y destrezas en el área de matemáticas?

CUADRO 19. Metodología permite desarrollar habilidades en matemáticas.

Alterativas Frecuencia Porcentaje

Siempre 22 9%

A veces 168 73%

Nunca 41 18%

Total 231 100%

Fuente: Encuestas aplicadas a los estudiantes de la Unidad Educativa “Emigdio Esparza

Moreno”

GRAFICO 19. Metodología permite desarrollar habilidades en matemáticas.

Interpretación y análisis:

La figura 19, indica que el 73% de los estudiantes de bachillerato manifestaron que la

metodología puesta en práctica por los docentes a veces le ha permitido desarrollar sus

Page 68: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

68

habilidades y destrezas en el área de matemáticas, el 18% nunca y el 9% siempre.

La metodología que utiliza el docente para desarrollar las habilidades y destrezas es

poco efectiva, pues la mayoría de los estudiantes no siempre alcanzan a desarrollar sus

habilidades en el área de matemáticas.

6.- Marque en el casillero correspondiente ¿Cómo calificarías al docente en el

desempeño diario en clases?

CUADRO 20. Calificación del desempeño diario del docente en clases.

Alterativas Frecuencia Porcentaje

Sobresaliente 0 0%

Muy satisfactorio 6 3%

Satisfactorio 100 43%

Poco satisfactorio 108 47%

No satisfactorio 17 7%

Total 231 100%

Fuente: Encuestas aplicadas a los estudiantes de la Unidad Educativa “Emigdio Esparza

Moreno”

GRAFICO 20. Calificación del desempeño diario del docente en clases.

Interpretación y análisis:

La figura 20, indica que el 47% de los estudiantes de bachillerato calificaron el

desempeño diario del docente en clases poco satisfactorio, el 43% satisfactorio, el 7% no

Page 69: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

69

satisfactorio y el 3% muy satisfactorio.

A la mayoría de los estudiantes de bachillerato no les satisface el desempeño del

docente en clases, a otros les satisface, pero no del todo, lo mismo ocurre con los

estudiantes de básica.

7.- ¿Crees haber alcanzado habilidades que te ayudarán a resolver problemas

matemáticos en los cursos superiores?

CUADRO 21. Alcance de habilidades para resolver problemas matemáticos.

Alterativas Frecuencia Porcentaje

Sí 3 1%

No 40 17%

Poco 188 82%

Total 231 100%

Fuente: Encuestas aplicadas a los estudiantes de la Unidad Educativa “Emigdio Esparza

Moreno”

GRAFICO 21. Alcance de habilidades para resolver problemas matemáticos.

Interpretación y análisis:

La figura 21, indica que el 82% de los estudiantes de bachillerato creen haber alcanzado

Page 70: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

70

pocas habilidades para resolver problemas matemáticos en los cursos superiores, el 17%

no y el 1% sí.

Analizando las respuestas de los estudiantes, se determinó que la gran mayoría han

desarrollado pocas habilidades para resolver los problemas matemáticos.

8.- Marque en el casillero correspondiente ¿En qué nivel ubicas tu rendimiento

académico en las matemáticas?

CUADRO 22. Nivel del rendimiento académico en matemáticas.

Alterativas Frecuencia Porcentaje

Sobresaliente 0 0%

Muy satisfactorio 5 2%

Satisfactorio 98 42%

Poco satisfactorio 119 52%

No satisfactorio 9 4%

Total 231 100%

Fuente: Encuestas aplicadas a los estudiantes de la Unidad Educativa “Emigdio Esparza Moreno”

GRAFICO 22. Nivel del rendimiento académico en matemáticas.

Page 71: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

71

Interpretación y análisis:

La figura 22, indica que el 52% de los estudiantes de bachillerato presentan en

matemáticas un nivel de rendimiento académico poco satisfactorio, el 42% satisfactorio, el

4% no satisfactorio y el 2% muy satisfactorio.

La mayoría de los educandos de bachillerato, muestran un nivel académico poco

satisfactorio, además se encuentran insatisfechos por su rendimiento en matemáticas.

9.- ¿Presentas alguna dificultad en el aprendizaje de las matemáticas? Cuadro 28.

Dificultad en el aprendizaje de las matemáticas.

CUADRO 23

Fuente: Encuestas aplicadas a los estudiantes de la Unidad Educativa “Emigdio Esparza

Moreno”

GRAFICO 23. Dificultad en el aprendizaje de las matemáticas.

Alterativas Frecuencia Porcentaje

Si 198 86%

No 33 14%

Total 231 100%

Page 72: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

72

Interpretación y análisis:

La figura 23, indica que el 86% de los estudiantes de bachillerato sí presentan dificultad

en el aprendizaje de las matemáticas, mientras el 14% no.

Analizando las respuestas de los estudiantes, se determina que la mayoría de los

alumnos tienen dificultad para aprender las matemáticas, pues se considera que la falta de

comprensión y entendimiento inciden en el aprendizaje.

10.- Marque en el casillero correspondiente. Si en este momento tendrías que demostrar

el grado de tus habilidades y aprendizajes ¿Qué calificación crees que obtendrías?

CUADRO 24. Calificación del grado de habilidad y aprendizaje.

Alterativas Frecuencia Porcentaje

Sobresaliente 0 0%

Muy satisfactorio 3 1%

Satisfactorio 69 30%

Poco satisfactorio 114 49%

No satisfactorio 45 20%

Total 231 100%

Fuente: Encuestas aplicadas a los estudiantes de la Unidad Educativa “Emigdio Esparza

Moreno”

GRAFICO 24. Calificación del grado de habilidad y aprendizaje.

Page 73: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

73

Interpretación y análisis:

La figura 24, indica que el 49% de los estudiantes de bachillerato presentan un grado de

habilidad y aprendizaje poco satisfactorio, el 30% satisfactorio, el 20% no satisfactorio y el

1% muy satisfactorio.

La mayoría de los educandos indican que se sienten poco satisfechos con el grado de

sus habilidades y aprendizajes, otros no se sienten satisfechos del todo y pocos si se

encuentran satisfechos.

11.- Marca el casillero de la izquierda para contestar la siguiente pregunta

¿Con cuáles de los siguientes materiales de apoyo (didáctico) cuentas para resolver los

problemas matemáticos?

CUADRO 25. Materiales de apoyo para resolver los problemas matemáticos.

Alterativas Frecuencia Porcentaje

Libros 88 38%

Folletos proporcionados por el docente 0 0%

Videos 0 0%

Internet 140 61%

Otros 3 1%

Total 231 100%

Fuente: Encuestas aplicadas a los estudiantes de la Unidad Educativa “Emigdio Esparza Moreno”

Page 74: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

74

GRAFICO 25. Materiales de apoyo para resolver los problemas matemáticos.

Interpretación y análisis:

La figura 25, indica que el 61% de los estudiantes de bachillerato utilizan el internet

como material de apoyo para resolver los problemas matemáticos, el 38% emplea libros y

el 1% otros.

La mayoría de los estudiantes, utilizan más el internet como recurso didáctico para

resolver los problemas matemáticos, otros emplean los libros.

12.- ¿Cuentas con el apoyo de tus padres en el desarrollo de las tareas? Cuadro 31.

Apoyo de los padres en el desarrollo de las tareas.

CUADRO 26

Fuente: Encuestas aplicadas a los estudiantes de la Unidad Educativa “Emigdio Esparza Moreno”

Alterativas Frecuencia Porcentaje

Sí 50 22%

No 78 34%

A veces 103 44%

Total 231 100%

Page 75: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

75

GRAFICO 26. Apoyo de los padres en el desarrollo de las tareas.

Interpretación y análisis:

La figura 26, indica que el 44% de los estudiantes de bachillerato a veces cuentan con el

apoyo de sus padres para el desarrollo de las tareas, el 34% no reciben apoyo y el 22% sí

son apoyados.

Analizando las respuestas de los estudiantes, se determina que la mayoría reciben poco

apoyo por parte de los padres para desarrollar las tareas de matemáticas, otros no son

apoyados, este factor limita al alumno en el desarrollo de sus tareas.

13.- Marque en el casillero correspondiente ¿En qué nivel ubicas la calidad de la

enseñanza que recibes?

CUADRO 27. Nivel de calidad de la enseñanza.

Alterativas Frecuencia Porcentaje

Sobresaliente 0 0%

Page 76: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

76

Muy satisfactorio 4 2%

Satisfactorio 72 31%

Poco satisfactorio 107 46%

No satisfactorio 48 21%

Total 231 100%

Fuente: Encuestas aplicadas a los estudiantes de la Unidad Educativa “Emigdio Esparza Moreno”

GRAFICO 27. Nivel de calidad de la enseñanza.

Interpretación y análisis:

La figura 27, indica que el 46% de los estudiantes de bachillerato consideran que la

enseñanza recibida es poco satisfactoria, el 31% satisfactoria, el 21% no satisfactoria y el

2% muy satisfactoria.

La mayoría de los educandos, indican estar poco satisfechos con la calidad de la

enseñanza, a muchos no les satisface y a otros sí, en definitiva, la enseñanza impartida por

el docente del área de matemáticas no llena las expectativas de los alumnos.

14.- Marca el casillero de la izquierda para contestar la siguiente pregunta

¿Qué aspectos mejorarías para que las clases de matemáticas sean más efectivas?

CUADRO 28. Aspectos para que las clases de matemáticas sean efectivas.

Alterativas Frecuencia Porcentaje

Más tareas 8 3%

Page 77: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

77

Más pruebas 18 8%

Trabajos de investigación 30 13%

Dinámicas grupales 57 25%

Actuación en clase 118 51%

Otros 0 0%

Total 231 100%

Fuente: Encuestas aplicadas a los estudiantes de la Unidad Educativa “Emigdio Esparza Moreno”

GRAFICO 28. Aspectos para que las clases de matemáticas sean efectivas.

Interpretación y análisis:

La figura 28, indica que el 51% de los estudiantes de bachillerato consideran que la

actuación en clase haría más efectivo el aprendizaje de las matemáticas, el 25% las

dinámicas grupales, el 13% los trabajos de investigación, el 8% tomar más pruebas y el 3%

enviar más tareas.

La mayoría considera que la actuación en clase y las dinámicas grupales permitirán

comprender mejor las matemáticas, además podrán ser evaluados.

Análisis e interpretación de datos de las encuestas aplicadas a los docentes.

1.- ¿Emplea estrategias metodológicas para facilitar el aprendizaje de las matemáticas?

CUADRO 29. Estrategias metodológicas para facilitar el aprendizaje.

Page 78: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

78

Alterativas Frecuencia Porcentaje

Sí 4 57%

No 1 14%

A veces 2 29%

Total 7 100%

Fuente: Encuestas aplicadas a los estudiantes de la Unidad Educativa “Emigdio Esparza Moreno”

GRAFICO 29. Estrategias metodológicas para facilitar el aprendizaje.

Interpretación y análisis:

Según la figura 29, el 57% de los docentes encuestados si emplea estrategias

metodológicas para facilitar el aprendizaje de las matemáticas, el 29% lo hace a veces y el

14% no las aplica.

El análisis de las respuestas de los docentes, demuestran que la mayoría sí emplean

estrategias metodológicas, pero algunos las utiliza a veces y uno no las emplea, por lo que,

seguramente los alumnos que reciben clases por estos maestros, han de presentar

problemas de entendimiento y razonamiento.

1.1.- ¿Qué tipo de estratégica metodológica utiliza? Escriba Cuadro 35. Estratégica

metodológica más utilizada.

CUADRO 30

Alterativas Frecuencia Porcentaje

Page 79: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

79

Fuente: Encuestas aplicadas a los estudiantes de la Unidad Educativa “Emigdio Esparza Moreno”

GRAFICO 30. Estratégica metodológica más utilizada.

Interpretación y análisis:

Según la figura 30, el 72% de los docentes encuestados utilizan como estrategia

metodológica los trabajos grupales, el 14% la motivación y el otro 14% otras estrategias.

El análisis de las respuestas de los docentes, demuestran que la mayoría hace que sus

alumnos realizar trabajos grupales, otros los motivan para que pongan interés en clases.

2.- ¿Realiza trabajos grupales colaborativos con sus estudiantes? Cuadro 36. Aplicación

de trabajos grupales colaborativos.

CUADRO 31

Trabajos grupales 5 72%

Materiales didácticos 0 0%

Apoyo de los padres en el proceso 0 0%

Motivación 1 14%

Otras 1 14%

Total 7 100%

Page 80: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

80

Fuente: Encuestas aplicadas a los estudiantes de la Unidad Educativa “Emigdio Esparza Moreno”

GRAFICO 31. Aplicación de trabajos grupales colaborativos.

Interpretación y análisis:

Según la figura 31, el 86% de los docentes encuestados a veces realiza trabajos grupales

colaborativos con sus estudiantes, el 14% no.

El análisis de las respuestas de los docentes, demuestran que la gran mayoría

escasamente hace que sus estudiantes realicen trabajos grupales, lo cual puede ser un

factor negativo en el proceso de aprendizaje y razonamiento lógico.

3.- ¿Qué material de apoyo didáctico utiliza para impartir sus clases?

Cuadro 37. Material de apoyo didáctico utilizado para impartir clases.

Alterativas Frecuencia Porcentaje

Si 1 14%

No 0 0%

A veces 6 86%

Total 7 100%

Page 81: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

81

CUADRO 32

Fuente: Encuestas aplicadas a los estudiantes de la Unidad Educativa “Emigdio Esparza Moreno”

GRAFICO 32. Material de apoyo didáctico utilizado para impartir clases.

Interpretación y análisis:

Según la figura 32, el 86% de los docentes encuestados utilizan los libros para impartir

sus clases y el 14% folletos referentes a la clase.

El análisis de las respuestas de los docentes, demuestran que la mayoría utilizan los

libros o diferentes textos impresos para impartir las clases.

Alterativas Frecuencia Porcentaje

Libros 6 86%

Folletos proporcionados por el docente 1 14%

Videos 0 0%

Internet 0 0%

Otro 0 0%

Total 7 100%

Page 82: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

82

4.- ¿De los siguientes tipos de aprendizaje cuál desarrolla en sus estudiantes? Cuadro

38. Tipos de aprendizaje desarrollados en estudiantes.

CUADRO 33

Fuente: Encuestas aplicadas a los estudiantes de la Unidad Educativa “Emigdio Esparza Moreno”

GRAFICO 33. Tipos de aprendizaje desarrollados en estudiantes.

Interpretación y análisis:

Según la figura 33, el 86% de los docentes encuestados desarrollan el aprendizaje por

descubrimiento en sus estudiantes, mientras que el 14% desarrollan el aprendizaje

receptivo.

El análisis de las respuestas de los docentes, demuestran que desarrollan el aprendizaje

por descubrimiento porque es el que permite ampliar los conocimientos en el estudiante.

Alterativas Frecuencia Porcentaje

Aprendizaje repetitivo 0 0%

Aprendizaje significativo 0 0%

Aprendizaje receptivo 1 14%

Aprendizaje por descubrimiento 6 86%

Total 7 100%

Page 83: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

83

5.- ¿Utiliza usted las guías de aprendizaje como mediadoras instrumentales para la

construcción de conocimientos?

CUADRO 34. Utilización de guías de aprendizaje como instrumentos.

Alterativas Frecuencia Porcentaje

Si 7 100%

No 0 0%

Total 7 100%

Fuente: Encuestas aplicadas a los estudiantes de la Unidad Educativa “Emigdio Esparza Moreno”

GRAFICO 34. Utilización de guías de aprendizaje como instrumentos.

Interpretación y análisis:

Según la figura 34, el 100% de los docentes encuestados si utilizan las guías de

aprendizaje como mediadoras instrumentales para la construcción de conocimientos.

El análisis de las respuestas en las encuestas, demuestran que la totalidad de los

Page 84: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

84

docentes utilizan mecanismos para cimentar el conocimiento en los educandos.

6.- Marque en el casillero correspondiente ¿En qué nivel ubica el rendimiento

académico de sus estudiantes?

CUADRO 35. Nivel del rendimiento académico en los estudiantes.

Alterativas Frecuencia Porcentaje

Sobresaliente 0 0%

Muy satisfactorio 0 0%

Satisfactorio 2 29%

Poco satisfactorio 5 71%

No satisfactorio 0 0%

Total 7 100%

Fuente: Encuestas aplicadas a los estudiantes de la Unidad Educativa “Emigdio Esparza Moreno”

GRAFICO 35. Nivel del rendimiento académico en los estudiantes.

Interpretación y análisis:

Según la figura 35, el 71% de los docentes encuestados consideran que el nivel de

rendimiento académico de los estudiantes es poco satisfactorio, mientras el 29% lo

considera satisfactorio.

El análisis de las respuestas de los docentes, demuestran que los educandos presentan

Page 85: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

85

un rendimiento académico poco satisfactorio, se estima que es por el bajo nivel de

comprensión y razonamiento de los mismos.

7.- ¿Cree usted que sus estudiantes han alcanzado un desarrollo óptimo del pensamiento

lógico?

CUADRO 36. Alcance óptimo del pensamiento lógico.

Alterativas Frecuencia Porcentaje

Si 0 0%

No 7 100%

Total 7 100%

Fuente: Encuestas aplicadas a los estudiantes de la Unidad Educativa “Emigdio Esparza Moreno”

.GRAFICO 36. Alcance óptimo del pensamiento lógico.

Interpretación y análisis:

Según la figura 36, el 100% de los docentes encuestados no creen que sus estudiantes

hayan alcanzado un desarrollo óptimo del pensamiento lógico.

El análisis de las respuestas de los docentes, demuestran que los alumnos no han alcanzado

Page 86: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

86

un desarrollo óptimo del pensamiento lógico, porque existen falencias en otras áreas y

vacíos en el estudiante.

8.- ¿Ha observado si sus estudiantes terminan una tarea que comienzan? Cuadro 42.

Observación de culminación de tareas en los estudiantes.

CUADRO 37

Fuente: Encuestas aplicadas a los estudiantes de la Unidad Educativa “Emigdio Esparza Moreno”

GRAFICO 37. Observación de culminación de tareas en los estudiantes.

Interpretación y análisis:

Según la figura 37, el 100% de los docentes encuestados si observan que sus estudiantes

terminen una tarea que comienzan.

Alterativas Frecuencia Porcentaje

Si 7 100%

No 0 0%

Total 7 100%

Page 87: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

87

El análisis de las respuestas de los docentes, demuestran que existe un riguroso control en

el desarrollo de las tareas de los estudiantes.

9.- ¿Sabe usted si sus estudiantes al realizar un ejercicio y surgen dificultades, la intenta

superar?

CUADRO 38. Dificultad de los estudiantes al momento de realizar un ejercicio.

Alterativas Frecuencia Porcentaje

Sí 5 71%

No 0 0%

A veces 2 29%

Total 7 100%

Fuente: Encuestas aplicadas a los estudiantes de la Unidad Educativa “Emigdio Esparza Moreno”

GRAFICO 38. Dificultad de los estudiantes al momento de realizar un ejercicio.

Interpretación y análisis:

Según la figura 38, el 71% de los docentes encuestados si saben que sus estudiantes al

realizar un ejercicio y surgen dificultades, la intenta superar, mientras el 29% manifestaron

que a veces.

Page 88: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

88

El análisis de las respuestas de los docentes, demuestran que la mayoría de los maestros

del área de matemáticas si se preocupan por sus estudiantes, verifican que las dificultades

puedan superadas.

10.- ¿Considera usted que los padres de familia ayudan a sus hijos a resolver problemas

de aprendizaje?

CUADRO 39. Apoyo de los padres en los problemas de aprendizaje.

Alterativas Frecuencia Porcentaje

Sí 0 0%

No 0 0%

Poco 7 100%

Total 7 100%

Fuente: Encuestas aplicadas a los estudiantes de la Unidad Educativa “Emigdio Esparza Moreno”

GRAFICO 39. Apoyo de los padres en los problemas de aprendizaje.

Interpretación y análisis:

Según la figura 39, el 100% de los docentes encuestados consideran que los padres de

familia poco ayudan a sus hijos a resolver los problemas de aprendizaje.

Page 89: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

89

El análisis de las respuestas de los docentes, demuestran que los padres de familia

colaboran muy poco en las tareas de sus hijos y no les ayudan a resolver los problemas de

aprendizaje, este factor incide en el rendimiento académico.

11.- ¿Encuentra motivados a los estudiantes para el estudio de las matemáticas?

CUADRO 40. Motivación de los estudiantes para el estudio de las matemáticas.

Alterativas Frecuencia Porcentaje

Sí 0 0%

No 0 0%

Poco 7 100%

Total 7 100%

Fuente: Encuestas aplicadas a los estudiantes de la Unidad Educativa “Emigdio Esparza Moreno”

GRAFICO 40. Motivación de los estudiantes para el estudio de las matemáticas.

Interpretación y análisis:

Según la figura 40, el 100% de los docentes encuestados encuentran poco motivados a

Page 90: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

90

los estudiantes para el estudio de las matemáticas.

El análisis de las respuestas de los docentes, demuestran que los estudiantes se

encuentran desmotivados para el estudio de las matemáticas, se estima que el docente debe

de implementar estrategias motivadoras para incentivar a los alumnos en el proceso de

aprendizaje.

12.- ¿Considera que se deben de aplicar adecuadas e innovadas estrategias

metodológicas para mejorar el desarrollo del pensamiento lógico de los estudiantes de

matemáticas?

CUADRO 41. Aplicación de estrategias para el desarrollo del pensamiento lógico.

Alterativas Frecuencia Porcentaje

Sí 7 100%

No 0 0%

Total 7 100%

Fuente: Encuestas aplicadas a los estudiantes de la Unidad Educativa “Emigdio Esparza

Moreno”

GRAFICO 41. Aplicación de estrategias para el desarrollo del pensamiento lógico.

Interpretación y análisis:

Page 91: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

91

Según la figura 41, el 100% de los docentes encuestados si consideran que se deben de

aplicar adecuadas e innovadas estrategias metodológicas para mejorar el desarrollo del

pensamiento lógico de los estudiantes de matemáticas

El análisis de las respuestas de los docentes, demuestran que es necesario emplear

estrategias metodológicas para mejorar el desarrollo del pensamiento lógico de los

educados en el área de matemáticas.

13.- ¿Qué métodos prefiere usted para evaluar la efectividad del proceso formativo en el

área de las matemáticas?

CUADRO 42. Métodos para evaluar la efectividad del proceso formativo.

Alterativas Frecuencia Porcentaje

Razonamiento lógico (ejercicios) 3 43%

Pruebas específicas (exámenes) 2 29%

Actuación en clase 1 14%

Grupales 1 14%

Total 7 100%

Fuente: Encuestas aplicadas a los estudiantes de la Unidad Educativa “Emigdio Esparza Moreno”

GRAFICO 42. Métodos para evaluar la efectividad del proceso formativo.

Interpretación y análisis:

Según la figura 42, el 43% de los docentes encuestados evalúan la efectividad del

Page 92: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

92

proceso formativo en el área de las matemáticas mediante el razonamiento lógico de los

alumnos, el 29% empleando pruebas específicas, el 14% actuación en clase y el otro 14%

con métodos grupales el análisis de las respuestas, indica que los docentes implementan

diversos métodos para evaluar la efectividad del proceso formativo de los alumnos.

Page 93: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

93

14.- ¿Estaría de acuerdo usted en intercambiar con los demás docentes las estrategias

metodológicas que utiliza al impartir sus clases?

CUADRO 43. Intercambio de estrategias metodológicas con otros docentes.

Alterativas Frecuencia Porcentaje

Sí 7 100%

No 0 0%

Total 7 100%

Fuente: Encuestas aplicadas a los estudiantes de la Unidad Educativa “Emigdio Esparza

Moreno”

GRAFICO 43. Intercambio de estrategias metodológicas con otros docentes.

Interpretación y análisis:

Según la figura 43, el 100% de los docentes encuestados sí estarían de acuerdo en

intercambiar con los demás docentes las estrategias metodológicas que utiliza para impartir

sus clases.

El análisis de las respuestas, indican que los docentes si están dispuestos en

intercambiar las estrategias metodológicas, con el fin de mejorar el desarrollo del

pensamiento lógico de los alumnos.

Page 94: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

94

15.- ¿Cree usted que se mejorará la calidad del desempeño del docente a través de

talleres de innovación pedagógica?

CUADRO 44. Mejoramiento del desempeño del docente con talleres de innovación.

Alterativas Frecuencia Porcentaje

Sí 7 100%

No 0 0%

Total 7 100%

Fuente: Encuestas aplicadas a los estudiantes de la Unidad Educativa “Emigdio Esparza Moreno”

GRAFICO 44. Mejoramiento del desempeño del docente con talleres de innovación.

Interpretación y análisis:

Según la figura 44, el 100% de los docentes encuestados sí creen que se mejorará la

calidad del desempeño del docente a través de talleres de innovación pedagógica.

El análisis de las respuestas de los docentes, demuestran que es necesario implementar

talleres de innovación pedagógica, con el propósito mejorar la calidad de desempeño de los

maestros.

Page 95: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

95

16.- ¿Cómo considera la planificación metodológica que se aplica en el proceso

enseñanza aprendizaje comparándola con la realidad de la institución educativa y del

entorno?

CUADRO 45. Planificación metodológica aplicada en el proceso de enseñanza.

Alterativas Frecuencia Porcentaje

Esta acorde a las necesidades de la educación 0 0%

Aún le falta perfeccionarse 7 100%

No estoy de acuerdo 0 0%

Total 7 100%

Fuente: Encuestas aplicadas a los estudiantes de la Unidad Educativa “Emigdio Esparza

Moreno”

GRAFICO 45. Planificación metodológica aplicada en el proceso de enseñanza.

Interpretación y análisis:

Según la figura 45, el 100% de los docentes encuestados consideran que la planificación

metodológica que se aplica en el proceso enseñanza aprendizaje aún le falta perfeccionarse

comparándola con la realidad de la institución educativa y del entorno.

El análisis de las respuestas de los docentes, demuestran que aún le falta mejorar el

sistema de planificación metodológica, pues aún existen falencias en los procesos

enseñanza aprendizaje.

Page 96: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

96

17.- ¿Como docente se capacita para el desarrollo de su labor como educador?

CUADRO 46. Capacitación del docente para el desarrollo de su labor.

Alterativas Frecuencia Porcentaje

Sí 7 100%

No 0 0%

Total 7 100%

Fuente: Encuestas aplicadas a los estudiantes de la Unidad Educativa “Emigdio Esparza

Moreno”

GRAFICO 46. Capacitación del docente para el desarrollo de su labor.

Interpretación y análisis:

Según la figura 46, el % de los docentes encuestados si se capacitan para el desarrollo

de su labor como educador.

El análisis de las respuestas de los docentes, indican que la totalidad de los maestros optan

por capacitarse para adquirir nuevos conocimientos y mejorar su labor como docentes en el

área de matemáticas.

Page 97: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

97

Page 98: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

98

3.3. CONCLUSIONES ESPECÍFICAS Y GENERALES

3.3.1 ESPECIFICAS

Los resultados de las encuestas indicaron que los docentes del Instituto Tecnológico

Superior “Siete de Octubre” aplican como estrategias metodológicas para la enseñanza de

las matemáticas; los trabajos grupales, estrategias motivacionales, videos, entre otras. La

entrevista aplicada al Vicerrector mostró que emplea el ciclo de aprendizaje como

estrategia, pues esta le ha permitido llegar a un conocimiento profundo. Se determina que

estas estrategias implementadas no están incidiendo positivamente en el proceso enseñanza

aprendizaje, ya que el rendimiento académico de los educandos en matemáticas es poco

satisfactorio.

Las encuestas y entrevistas indicaron que los estudiantes aún no han logrado desarrollar un

grado satisfactorio del pensamiento lógico, se verificó que es producto de la aplicación de

viejas estructuras cognitivas y procedimentales por parte de los docentes, las estrategias

metodológicas no han sido eficaces y por ello el rendimiento académico de los alumnos es

poco satisfactorio. Lo manifestado pudo ser comprobado al momento de aplicar el test a los

estudiantes de básica y bachillerato, en donde se obtuvieron resultados evidentemente poco

satisfactorios, en el test de educación básica, el 42% promedio fueron respuestas correctas

y en el test de bachillerato el 60% respondieron acertadamente, lo cual se comprueba que

existen falencias en el razonamiento lógico de los docentes.

3.3.2. GENERAL

Analizando los resultados generales del estudio, es notorio que las estrategias

metodológicas aplicadas por los docentes del área de matemáticas no han transcendido

positivamente, porque son tradicionalistas y precarias, esto se refleja en el nivel de

razonamiento y rendimiento académico de los alumnos, el cual es poco satisfactorio, es por

ello que existe la necesidad de implementar innovadoras e idóneas estrategias

Page 99: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

99

metodológicas para desarrollar la capacidad de razonamiento lógico matemático en los

estudiantes de la Unidad Educativa “Emigdio Esparza Moreno”.

3.4. RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS Y GENERALES

3.4.1 ESPECIFICAS

A los estudiantes se debe influenciar a que sean más participativos, proactivos dentro y

fuera del aula, mediante la utilización de estrategias y técnicas activas para lograr cambios

significativos, para lo cual es recomendable realizar actividades que generen preguntas y

reflexiones en los estudiantes. También se debe organizar grupos colaborativos, para

contribuir de mejor manera el interaprendizaje en la asignatura de la matemática, para que

no sean sujetos pasivos, sino que expongan lo que conocen y planteen las dudas.

Implementar actividades que generen preguntas y reflexiones en los estudiantes, sobre

la comprensión del enunciado de un problema, deben incentivar el planteamiento de

preguntas que lleven a la reflexión; es recomendable que el docente genere un ambiente de

confianza y de comunicación, brinde una actitud positiva y entusiasta en las capacidades

de los estudiantes. Es necesario que se desarrolle la capacidad de razonar, de ordenar

lógicamente las ideas, de abstraer y generalizar conceptos, los estudiantes deben razonar,

observar, analizar e interpretar, argumentar, criticar, para la solución de problemas, siendo

los mismos responsables de su propio aprendizaje, conscientes de la importancia del

razonamiento.

Los docentes deben contribuir al mejoramiento del aprendizaje de las matemáticas, por

ello se recomienda implementar innovadoras y eficientes estrategias metodológicas, con el

fin de alcanzar cambios positivos en el desarrollo del pensamiento lógico de los estudiantes

de la Unidad Educativa “Emigdio Esparza Moreno”.

Page 100: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

100

CAPÍTULO IV.- PROPUESTA TEORICA DE APLICACIÓN.

4.1. PROPUESTA DE APLICACIÓN DE RESULTADOS.

4.1.1. Alternativa obtenida.

Nombre de la propuesta - alternativa.

Estrategia metodológica de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) para el desarrollo

del pensamiento lógico matemático de los estudiantes de la Unidad Educativa “Emigdio

Esparza Moreno” de el Canto Babahoyo Provincia de los Ríos.

4.1.2. Alcance de la alternativa.

A partir del estudio realizado se define como alcance de la propuesta o alternativa de

salida a los resultados encontrados, la necesidad de mejorar la práctica docente y el

desarrollo del pensamiento lógico de los estudiantes de la Unidad Educativa “Emigdio

Esparza Moreno”, mediante la aplicación de innovadoras y eficientes estrategias

metodológicas en la enseñanza de las matemáticas

4.1.3. Aspectos básicos de la alternativa.

4.1.3.1. Antecedentes.

El aprender cabalmente matemática y el saber transferir estos conocimientos a los

diferentes ámbitos de la vida del estudiantado, y más tarde al ámbito profesional, además

de aportar resultados positivos en el plano personal, genera cambios importantes en la

sociedad. Siendo la educación el motor del desarrollo de un país, dentro de ésta, el

aprendizaje de la matemática es uno de los pilares más importantes, ya que, además de

enfocarse en lo cognitivo, desarrolla destrezas esenciales que se aplican día a día en todos

los entornos, tales como: el razonamiento, el pensamiento lógico, el pensamiento crítico, la

argumentación fundamentada y la resolución de problema.

Page 101: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

101

4.1.3.2. Justificación

Es importante que el maestro se convierta en un guía o asesor, que proporcione los

recursos y aplique estrategias metodológicas adecuadas con el fin de conseguir los

objetivos planteados para lograr el desarrollo del pensamiento lógico matemático en ésta

área y en todo proceso de aprendizaje.

Enseñar mediante la resolución de problemas es enseñar los contenidos matemáticos a

través de la actividad de resolver problemas, esto significa que el docente propone una

situación problemática y en el proceso de resolución se van desarrollando los contenidos

pertinentes, las actividades que el docente proponga serán diferentes según el uso que se le

esté dando a los problemas; por otra parte, diferentes casos podrán propiciar diferentes

logros en los estudiantes.

La aplicación de la estrategia metodológica “Aprendizaje Basado en Problemas” logrará

el avance académico en los estudiantes de la Unidad Educativa “Emigdio Esparza

Moreno” pues apoya y afirma los conocimientos adquiridos después de desarrollar un

tema, permite el desarrollo del pensamiento lógico, preparará a los estudiantes para rendir

con éxito las pruebas, inducir en los alumnos el razonamiento crítico y las habilidades para

construir y aplicar conceptos, contextualizar diferentes temas de la matemática con el

propósito de preparar a los mismos para la vida, motivarlos al máximo para que adquieran

los conceptos relacionados con un tema.

4.2. OBJETIVOS.

Objetivo general.

Proponer la implementación de estrategias metodológicas de Aprendizaje Basado en

Problemas para el desarrollo del pensamiento lógico matemático de los estudiantes de la

Unidad Educativa “Emigdio Esparza Moreno”

Page 102: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

102

Objetivos Específicos.

Capacitar a los docentes de la institución sobre la estrategia metodológica

“Aprendizaje Basado en Problemas”.

Emplear en los estudiantes estrategia metodológica ABP.

Aplicar en los ejercicios matemáticos la estrategia metodológica ABP.

Factibilidad.

La propuesta planteada es factible llevarla a cabo considerando los siguientes aspectos

de viabilidad:

Socio-Educativo: En el aspecto educativo esta propuesta beneficiara a los maestros y

estudiantes de la institución investigada mediante la aplicación de esta nueva estrategia

metodológica para fortalecer el desarrollo del pensamiento lógico matemático; en cuanto a

lo social se beneficiarán sus familias y las personas que viven en su entorno.Factor

Económico Financiero: La siguiente propuesta requiere de una moderada inversión la cual

será aportada por el investigador.

A continuación, el detalle de todos los gastos:

CUADRO 47

Rubro Gasto USD

Transporte $ 30.00

Internet $ 25.00

Solicitudes $ 6.00

Impresiones $ 60.00

Proyector $ 20.00

Total $ 141.00

Page 103: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

103

Fundamentación teórica de la propuesta.

Desarrollar el pensamiento lógico matemático en los estudiantes que forman parte de

esta institución investigada, se ha convertido en una tarea un tanto difícil dentro del

procesos de enseñanza- aprendizaje, debido a factores como: la falta de capacitación y

preparación por parte de los maestros para renovarse e informarse sobre nuevas y

variadas estrategias metodológicas, que permitan a los educandos ser protagonistas de sus

aprendizajes, la poca disponibilidad de ejercicios matemáticos que faciliten a los

estudiantes contar con recursos para poner en juego su creatividad y el desarrollo de su

pensamiento lógico.

De acuerdo con los principios sustentados y sin perder de vista en ningún momento que

se busca una educación en la cual el dicente tenga oportunidades reales y abundantes para

crecer personalmente, la metodología es un factor esencial. Ella debe permitir que él

participe en todas aquellas ocasiones en donde pueda manifestar las conductas que se

especifican en los objetivos. También es necesario que tenga un claro conocimiento de lo

que se espera de él, además de su plena aceptación y disposición para conseguirlo.

Mejorar el aprendizaje en los alumnos constituye un cambio de actitud y preparación

académica por parte de los maestros, participar activamente en la orientación y

conocimiento de esta propuesta como una nueva estrategia metodológica “Aprendizaje

basado en Problemas” implica saber que las estrategias de aprendizaje, son el conjunto de

actividades, técnicas y medios que se planifican de acuerdo con las necesidades de los

estudiantes a los cuales van dirigidos , los objetivos que persiguen y la naturaleza de las

áreas y cursos; todo esto con la finalidad de hacer más efectivo el aprendizaje.

Las estrategias metodológicas permiten identificar principios, criterios y procedimientos

que configuran la forma de actuar del docente en relación con la programación,

implementación y evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje. En el nivel básico, la

responsabilidad educativa del educador o la educadora es compartida con los educandos

que atienden, así con las familias y persona de la comunidad que se involucren en la

experiencia educativa. La participación de las educadoras y los educadores se expresa en la

Page 104: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

104

cotidianidad de la expresión al organizar propósitos, estrategias y actividades. Las

educadoras y educadores aportan sus saberes, experiencia, concesiones y emociones que

son los que determinar su accionar en el nivel y que constituyen su intervención educativa.

El desempeño eficaz de los maestros-as dentro de su aula les involucra a prepararse,

investigar y actualizarse sobre muchos temas que a diario utilizan en su actividad

profesional; así pues debe conocer sobre estrategias metodológicas y didácticas, que

necesariamente tiene que manejar en los procesos de enseñanza- aprendizaje.

Page 105: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

pág. 105

4.3. ESTRUCTURA GENERAL DE LA PROPUESTA.

GRAFICO 47

GUÍA

DIDÁCTICA

ANTECEDENTES

CONTROL

ESPECÍFICOS

OBJETIVO

GENERAL

JUSTIFICACIÓN

CONTENIDOS

COMPONENTES

BIBLIOGRAFÍA

Page 106: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

pág. 106

4.3.1. Título

Estrategia metodológica para estimular el desarrollo del pensamiento lógico matemático en

los estudiantes de cuarto grado de la Unidad Educativa. “Emigdio Esparza Moreno” de la

Ciudad de Babahoyo, Provincia de Los Ríos.

4.3.2. Componentes

La guía diseñada será aplicada para superar el déficit que existen en los estudiantes que no

se sienten motivados a participar de las actividades de la enseñanza implementada para

obtener un mejor razonamiento de la lógica matemática, esperando que esto desarrolle

habilidades y potenciales en ellos para que el aprendizaje sede con mayor fluidez y

significancia.

4.3.3. RESULTADOS ESPERADOS DE LA ALTERNATIVA.

A través de la implementación de la propuesta se espera:

Elevar la calidad de la educación en la Unidad Educativa “Emigdio Esparza

Moreno” de la cuidad de Babahoyo. .

Mejorar el nivel de razonamiento lógico matemático

La institución educativa dispone de medios para tener acceso a un mayor

bienestar y que contribuyan al desarrollo nacional.

Los docentes poseen habilidades y capacidades para desarrollar el

pensamiento lógico matemático en los estudiantes.

Page 107: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

pág. 107

Los estudiantes tienen la capacidad de plantear y resolver problemas

matemáticos en forma correcta y rápida.

Los docentes cuentan con las herramientas pedagógicas más idóneas para diseñar

situaciones de aprendizaje propicias.

Estudiantes con óptimo rendimiento académico.

Dicentes satisfechos con logros académicos alcanzados.

Estudiantes de la Unidad Educativa “Emigdio Esparza Moreno” desarrollando

el pensamiento crítico para el uso de sus conocimientos.

Los educandos tienen capacidad para resolver problemas.

ACTIVIDADES DE LA PROPUESTA

Page 108: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

pág. 108

INTRODUCCIÓN

Para analizar el currículum de matemáticas de educación básica podemos proporcionar a

los docentes que trabajen con estrategias didácticas para facilitar la enseñanza y aprendizaje

de las matemáticas. Establecer vinculaciones entre la teoría y la práctica para que los docentes

en matemáticas permitan la realización de aprendizajes significativos. Para obtener buenos

proceso de la investigación: revisión documental. Técnicas de análisis: análisis de contenido y

análisis comparativo. Resumen de resultados: la investigación analiza los antecedentes

históricos del estudio de las matemáticas y la forma en que se emplearon las mismas en las

diferentes civilizaciones, como los progresos más destacados que realizaron.

Analiza los procesos de pensamiento en la adquisición de conceptos matemáticos,

siguiendo las investigaciones de Piaget, enfocadas en el desarrollo psicológico y cognoscitivo

del niño; analiza las etapas de desarrollo del niño realizando una descripción de las

características más relevantes en cada una de ellas. Estudia el desarrollo del pensamiento

matemático en los niños en referencia a las cosas u objetos con los que se relaciona. Se

profundiza en el juego como la base principal de enseñanza y aprendizaje del alumnado de

educación infantil. Aborda aspectos relevantes sobre la enseñanza de las matemáticas y el

papel que desempeña el docente, explicando la teoría en la que se basa para desarrollar las

actividades con el alumnado.

Finalmente, presenta una propuesta pedagógica que servirá de referencia al profesorado de

matemáticas de educación infantil donde presenta alternativas metodológicas para el trabajo

en el aula. Se trata de una serie de actividades con el planteamiento de los objetivos, las

técnicas a utilizar, los recursos didácticos, los procesos evaluativos para el uso del docente en

el aula. Partiendo de las enseñanzas cotidianas, podemos trabajar contenidos de los diferentes

bloques, empezando por: La vida cotidiana y continuando con algunas rutinas del aula;

situaciones problemáticas; juego simbólico; proyectos; cumpleaños, cuentos y cualquier

situación imprevista y original la cual puede resultar interesante para convertirse en el hilo

conductor de experiencias del mundo lógico-matemático.

Page 109: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

pág. 109

La globalidad de las actividades cotidianas ya contiene en sí mismas situaciones en las que

el niño se ve en la necesidad de aplicar conocimientos matemáticos: en la pueden ejercerlo en

el diario vivir tanto dentro del aula de clases con en su estadía en casa, las matemáticas están

presentes en la vida diaria del niño. En el patio de recreo para aprovechar los ejercicios de

psicomotricidad; en la zona de la pizarra digital utilizando la web u otros juegos comerciales;

en el rincón de lógica-matemática haciendo uso de sus materiales más específicos.

En resumen, cualquier zona y momento es propicio para trabajar e iniciarse en la

estimulación de pensamiento lógico matemático, en cual vamos a hacer énfasis en las

actividades para que los alumnos de 4to año de Educación Básica de la Unidad Educativa

"Emigdio Esparza Moreno" puedan ejercer con facilidad el trabajo con las matemáticas.

ACTIVIDADES

ACTIVIDAD #1

ACTIVIDAD:

Objetivo utilizar la tecnología para motivar a los estudiantes a tener una mayor motivación

en el aprendizaje de las matemáticas.

DESARROLLO:

Desarrollo Para tener un mejor aprendizaje podemos Iniciar en el conocimiento lógico-

matemático para su aplicación en la vida cotidiana.

RESULTADOS A OBTENER:

Resultados a obtener un mayor acercamiento de los estudiantes para el aprendizaje de las

matemáticas enfocando la motivación al uso de la tecnología.

Page 110: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

pág. 110

ACTIVIDAD #2

ACTIVIDAD:

Objetivo utilizar canciones y cuentos para estimular el desarrollo del pensamiento lógico

matemática.

DESARROLLO:

Desarrollo Potenciar el gusto del aprendizaje en los alumnos para que disfruten su

conocimiento por las matemáticas.

RESULTADOS A OBTENER:

Resultados a obtener un mayor manejo de las matemáticas mediante el uso de canciones,

cuentos o relatos.

ACTIVIDAD #3

ACTIVIDAD:

Objetivo estimular la forma de aprendizaje y manejo de la lógica matemática.

DESARROLLO:

Desarrollo Utilizar diferentes procedimientos matemáticos para la resolución de problemas

esto lo podemos aplicar tanto en el aula de clases como en su estadía en casa.

Page 111: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

pág. 111

RESULTADOS A OBTENER:

Resultados a obtener que los alumnos obtengan mayor desarrollo lógico matemático a

través de materiales didácticos.

ACTIVIDAD #4

ACTIVIDAD:

Objetivo realizar un plan de clases en donde los alumnos puedan interactuar con las

matemáticas en forma grupal o individual.

DESARROLLO:

Desarrollo Motivar a que los estudiantes Adquirir destrezas lógico-matemático.

RESULTADOS A OBTENER:

Resultados a obtener que los estudiantes ejerzan las matemáticas de forma sencilla

estimulando su aprendizaje de manera grupal o individual.

ACTIVIDAD #5

ACTIVIDAD:

Objetivo Que los estudiantes interactúen y vean las matemáticas en su diario vivir al

establecer Rutinas tanto en el tiempo de estadía en el aula de clases como su tiempo en el

hogar.

Page 112: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

pág. 112

Page 113: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

pág. 113

DESARROLLO:

Desarrollo Iniciarse con procedimiento básicos para obtener una mayor estimulación desde

muy temprana edad para el desarrollo de problemas matemáticos.

RESULTADOS A OBTENER:

Resultados a obtener habilidades de desarrollo matemático gracias a la práctica tanto en el

trabajo en clase como con las tareas en casa

ACTIVIDAD #6

ACTIVIDAD:

Objetivo Estimular el aprendizaje de las matemáticas por medio de juegos motrices o

psicológicos.

DESARROLLO:

Desarrollo Desarrollar el gusto por las matemáticas como elemento de ocio y disfrute.

RESULTADOS A OBTENER:

Resultados a obtener Que los estudiantes puedan participar en actividades académicas

basadas en el desarrollo del pensamiento lógico matemático

Page 114: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

pág. 114

Duración

Durante toda la jornada escolar.

Recursos

Regletas de Cuisenaire

- Bloques lógicos de Dienes

- Dominós

- Juegos de mesa: parchís, oca…

- Rompecabezas de distinta dificultad

- Ábacos

- Juegos geométricos

- Material barras, cajas de contar...

- Puzzles, encajes, juegos de tablero sencillo, juego de cartas (emparejar)

- Bolas ensartables (distinto color, tamaño, orden, número)

- Tarjetas numéricas con o sin imágenes.

- Números de esponja para estampar.

- Pizarras magnéticas y números de imán.

- Bandas numéricas.

- Cuentas o piedras.

- Tarjetas de asociación (color, forma, tamaño…u otros conceptos).

- Tarjetas de secuencias temporales.

- Tableros de lateralidad.

- Tableros de cuadros de doble entrada.

- Tarjetas de sumas y restas.

Page 115: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

pág. 115

Page 116: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

pág. 116

BIBLIOGRAFIAS

AGUIRRE, G. (2008). Estrategias Educativas. Edición II. Disantes. Barcelona.

España. p. 245.

BOSCH, FONSECA, GASCÓN (2004). Matemáticas. Didáctica Matemática. Editorial

Moncada. México.

BRANDT (2006). Estrategias de aprendizaje. Editorial Moncada. México. p. 145.

BROSSEAU, G. (2006). Métodos para la enseñanza de matemáticas. La Pensée

Savage. Vol 7. Nº 2. España. p. 180.

CARRILLO, M. (2004). Las Matemáticas. Desarrollo del pensamiento matemático.

Smollin. Ed. 4. España. p. 65.

FARÍAS, H. (2006). Razonamiento matemático. Editorial Wellman. Barcelona.

España. p. 145.

FERNÁNDEZ, L. (2009). Estrategias Metodológicas. Editorial Moncada. Bogotá.

Colombia. p. 56-58.

GARDNER, Howard (2002). El Desarrollo de Inteligencias Múltiples. Ed. Forest.

México. p. 256. 169

GODINO J. y BATANERO C. (1998). Didáctica Matemática. Ed. Montero.

Barcelona. España. p. 209.

HALMOS, P.R. (2009). Los métodos y estrategias metodológicas. American

Mathematical Monthly, p. 519-524.

Page 117: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

pág. 117

KIERAN, C. (1998). Complexity and Insight. Journal for Research in Mathematics

Education, vol. 29, 5, p 595-601.

KLEINER, I. (2003). Famous problems in mathematics: An outline of a course. For

the learning of Mathematics, 6(1), pp. 31-38.

KILPATRICK, J. Rico, L y SIERRA, M (Editores) (1994). Educación Matemática e

Investigación. Colección Educación Matemática en Secundaria. Editorial Síntesis.

México. p. 156.

LURÍA, A.R. y L.S. TSVETKOVA. (2009). La Resolución de problemas y sus

trastornos. Fontanela. Disantes. México. p. 145.

MELZAK, Z.A. (2004). Bypasses: A simple approach to complexity. New York: John

Wiley & Sons.

PIAGET, J. (1974). Estructuralismo. Orbis. Disponible en la web:

http://www.slideshare.net/mitchellalberto/estrategias-metodolgicas. 170

RESNICK, L.B. y W.W. Ford. (2007). La enseñanza de las matemáticas y sus

fundamentos psicológicos. Paidós. MEC.

SCHOENFELD A. (2006). Desarrollo cognitivo. Lawrence Erlbaum Associated.

Orlando. EEUU. p. 145-156.

STEINER, H.G. (2006). Teoría de las matemáticas. Vol, 5 (2), pp. 11-17.

VERNAUD, G. (2009). Validez de la obra de Juan Piaget. Dossier Wallon-Piaget.

Gedisa. Matemáticas. Mc_Hill. México. p. 48.

Linkografía:

http://www.slideshare.net/noreglaf/la-etnomatemtica

Page 118: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

pág. 118

http://www.slideshare.net/maap044/desarrollo-de-habilidades-cognitivas

http://es.wikipedia.org/wiki/pensamiento_lógico

http://www.monografias.com/trabajos6/apsi/apsi.shtml

http://edisvelasquez.obolog.com/pensamiento-logico-matematico-educacion-

basica-76287

Blanco Álvarez, Hilbert, “La postura sociocultural de la educación matemática y sus

implicaciones en la escuela”, Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de

Antioquia, Facultad de Educación, vol. 23, núm. 59, enero-abril, 2011, pp. 59-66.

http://tesis-investigacion-cientifica.blogspot.com/2013/08/que-es-operacionalizacion-

de-variables.html

http://tesis-investigacion-cientifica.blogspot.com/2013/08/que-es-operacionalizacion-

de-variables.html

Page 119: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

pág. 119

Elaboración del informe final

Page 120: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

pág. 120

Verificación de muestra y población.

Page 121: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

pág. 121

R

eali

zaci

ón

de

la

pro

ble

mát

ica

sob

re

el

info

rme

fina

l

Rea

liza

ció

n

de

tabl

as

de

enc

uest

a.

Page 122: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

pág. 122

Elaboración de tablas y cuadros de encuesta.

Page 123: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

pág. 123

Actividades de la propuesta en el aula de clases.

Page 124: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

pág. 124

Formación de grupos de trabajo para resolver problemas matemáticos.

Page 125: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

pág. 125

Realización de dinámicas con los alumnos del 4to año de Educación Básica.

Page 126: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

pág. 126

Page 127: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

pág. 127

CRONOGRAMA DEL PROYECTO.

CRONOGRAMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

ACTIVIDADES Junio Julio Agosto Septiembre

Oct

ubre

Noviembre Diciemb

re

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Elaboración de perfil del proyecto

Revisión del tema y correcciones del mismo

Aprobación del perfil de tesis. Elaboración de oficios para designación de Tutores y Lectores:

Proyecto de Investigación.

Tutoría 1

Revisión para efectuar las debidas correcciones. Capítulo I

Revisión de correcciones: Capitulo 1

Tutoría 2

Revisión para efectuar las debidas correcciones. Capítulo II

Revisión de correcciones: Capitulo II

Tutoría 3

Revisión para efectuar las debidas correcciones. Capítulo III.

Revisión de correcciones: Capítulo III.

Aprobación del trabajo de investigación por el tutor

Aprobación de trabajo investigación por el lector

Solicitud para la designación de tribunales de sustentación de proyecto Designación y notificación de tribunales de sustentación de

Proyectos de Investigación.

Sustentación de proyectos de investigación.

Inicio de la elaboración del Informe final del Proyecto de Investigación Designación y notificación de tribunales de sustentación de

Proyectos de Investigación-CIDE

Revisión del Informe final del Proyecto de Investigación.

TEMA PROBLEMA GENERAL OBJETIVOS GENERALES HIPOTESIS VARIABLES

FUENTE: Universidad Técnica De Babahoyo.

Page 128: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

pág. 128

Estrategias metodológicas para

estimular el desarrollo del pensamiento

lógico matemático en los estudiantes de

cuarto grado de la Unidad Educativa.

“Emigdio Esparza Moreno” de la Ciudad de

Babahoyo, Provincia de Los Ríos.

¿Cómo influye las Estrategias

metodológicas para estimular el

desarrollo del pensamiento lógico

matemático en los estudiantes de

cuarto grado de la Unidad Educativa

“Emigdio Esparza Moreno” de la

Ciudad de Babahoyo, Provincia de Los

Ríos?

Establecer estrategias

metodológicas para estimular el

desarrollo del pensamiento lógico

matemático en los estudiantes de

cuarto grado de la Unidad

Educativa “Emigdio Esparza

Moreno” de la Ciudad de

Babahoyo, Provincia Los Ríos

Si empleamos estrategias

metodológicas estimulamos el

desarrollo del pensamiento lógico

matemático en los estudios de cuarto

grado de la Unidad Educativa

“Emigdio Esparza Moreno” de la

Ciudad de Babahoyo Provincia de Los

Ríos.

Variable Independiente

Estrategias metodológicas

SUB PROBLEMAS OBJETIVOS ESPECIFICO SUB HIPOTESIS VARIABLE DEPENDIENTE

¿Con qué estrategias

metodológicas logrará que el docente

pueda desarrollar la capacidad de

razonamiento lógico matemático en los

estudiantes de la Unidad Educativa

“Emigdio Esparza Moreno” del cantón

Babahoyo, provincia de Los Ríos?

¿Cuál es el grado de desarrollo del

pensamiento lógico matemático en los

estudiantes, alcanzado por las

estrategias de enseñanza de las

matemáticas?

¿Cuáles son las estrategias

metodológicas que aplican los docentes

en la enseñanza de las matemáticas

para desarrollar el pensamiento lógico

matemático?

Sugerir actividades didácticas que

conllevan al desarrollo de

habilidades del pensamiento lógico

matemático.

Detallar elementos básicos en el

manejo del pensamiento lógico

matemático en la construcción del

conocimiento significativo.

Seleccionar un enfoque didáctico

para que los estudiantes desarrollen

sus capacidades mediante el

pensamiento lógico matemático.

La escasa aplicación de

estrategias metodológicas en la

enseñanza de las matemáticas incide

en el aprendizaje y razonamiento de

los educandos.

El deficiente grado de desarrollo

del pensamiento lógico en los

estudiantes se ve afectado por la

inadecuada aplicación de estrategias

en la enseñanza de matemáticas.

Aplicando estrategias

metodológicas idóneas, se mejorará la

capacidad de razonamiento lógico

matemático en los estudiantes de la

Unidad Educativa “Emigdio Esparza

Moreno” del Cantón Babahoyo

Provincia de los Ríos.

Inteligencia lógica matemática

Page 129: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

pág. 129

Page 130: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

pág. 130

Page 131: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

pág. 131

Page 132: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

pág. 132

Page 133: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

pág. 133

Page 134: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

pág. 134

Page 135: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

pág. 135

Page 136: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

pág. 136

Page 137: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABABHOYO

pág. 137