universidad tÉcnica particular de loja modalidad … · 2019-04-07 · la conquista incásica...

31
1 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS Y HOTELERAS PROYECTO EL MAZAPÁN UNA ARTESANÍA COMO ATRACTIVO TURÍSTICO EN CALDERÓN PASANTÍAS PREPROFESIONALES Y DE VINCULACION CON LA COMUNIDAD (Prácticum 3) Autor: Evelyn Alexandra Prado Troncoso Escuela: Departamento de Ciencias Empresariales Sección: Hotelería y Turismo Tutora Académica: Patricia Marisol Chango Cañaveral. Tutor de Proyectos del GAD de Calderón: Hugo Hernández Periodo académico: Abril 2017- Agosto 2017

Upload: others

Post on 16-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA MODALIDAD … · 2019-04-07 · La conquista incásica dividió la Hoya del Guayllabamba en dos secciones tomando como referencia una línea

1

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS Y HOTELERAS

PROYECTO

EL MAZAPÁN UNA ARTESANÍA COMO ATRACTIVO TURÍSTICO EN

CALDERÓN

PASANTÍAS – PREPROFESIONALES Y DE VINCULACION CON LA COMUNIDAD

(Prácticum 3)

Autor: Evelyn Alexandra Prado Troncoso

Escuela: Departamento de Ciencias Empresariales

Sección: Hotelería y Turismo

Tutora Académica: Patricia Marisol Chango Cañaveral.

Tutor de Proyectos del GAD de Calderón: Hugo Hernández

Periodo académico: Abril 2017- Agosto 2017

Page 2: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA MODALIDAD … · 2019-04-07 · La conquista incásica dividió la Hoya del Guayllabamba en dos secciones tomando como referencia una línea

2

TABLA DE CONTENIDO

HISTORIA DE CALDERÓN .................................................................................................... 7

Parroquialización de Calderón ............................................................................................... 8

HISTORIA DEL MAZAPÁN: ................................................................................................ 10

ADORNOS QUE SE REALIZAN EN MAZAPÁN ............................................................... 15

SIGNIFICADO DE LAS FIGURAS DE MAZAPÁN. ........................................................... 15

FERIA DEL MAZAPÁN ......................................................................................................... 20

RUTAS PARA LLEGAR A CALDERÓN .............................................................................. 21

En transporte público: .......................................................................................................... 21

METROBUS. ....................................................................................................................... 21

Desde el Playón de la Marín hasta la parada de La Ofelia. .................................................. 21

En el autobús ............................................................................................................................ 22

TROLEBUS ......................................................................................................................... 24

Desde el Sur de Quito Estación del Recreo hasta la parada La Y. ...................................... 24

ECOVÍA ............................................................................................................................... 26

Desde el Playón de la Marín hasta la parada Río Coca del Ecovía. ..................................... 26

En el autobús de Calderón: .................................................................................................. 27

En transporte privado. .......................................................................................................... 28

Page 3: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA MODALIDAD … · 2019-04-07 · La conquista incásica dividió la Hoya del Guayllabamba en dos secciones tomando como referencia una línea

3

Desde el Aeropuerto Mariscal Sucre ubicado en Tababela hasta la Parroquia de Calderón:

................................................................................................................................................... 28

Desde la avenida Naciones Unidas e Iñaquito ubicada en el Quito Moderno hasta a

Parroquia de Calderón............................................................................................................... 29

Desde el Centro Histórico hasta la Parroquia de Calderón. ................................................. 29

Page 4: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA MODALIDAD … · 2019-04-07 · La conquista incásica dividió la Hoya del Guayllabamba en dos secciones tomando como referencia una línea

4

TABLA DE ILUSTRACIONES.

Ilustración 1 Caballo motado Recuperado

de:https://i.ytimg.com/vi/VTIXHrEeMI0/hqdefault.jpg ............................................................... 13

Ilustración 2 Guaguas con rabo Recuperado de:

http://www.masapan.ec/productos/ART15.JPG ........................................................................... 13

Ilustración 3 Artesana elaborando figura de mazapán Recuperado de:

http://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/2013/06/masapan.jpg ....................................... 14

Ilustración 4 Traje típico del hombre. Recuperado de: http://www.masapan.ec/artesanias.php

....................................................................................................................................................... 16

Ilustración 5 Traje típico de la mujer. Recuperado de: http://www.masapan.ec/artesanias.php

....................................................................................................................................................... 17

Ilustración 6 Figuras de mazapán representan las fiestas populares. Recuperado

de:https://es.wikipedia.org/wiki/Calder%C3%B3n_(parroquia)#/media/File:Figuras_de_mazap%

C3%A1n.jpg.................................................................................................................................. 18

Ilustración 7 Capariche en mazapán. Recuperado de: http://www.masapan.ec/artesanias.php

....................................................................................................................................................... 18

Ilustración 8 Payaso de mazapán Recuperado de:

https://manualidadescraftseideas.blogspot.com/2016/04/como-hacer-artesanias-ecuatorianas-

en.html .......................................................................................................................................... 19

Ilustración 9 Pesebre seis piezas en mazapán Recuperado de:

http://www.masapan.ec/detalles.php?id=37 ................................................................................. 20

Page 5: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA MODALIDAD … · 2019-04-07 · La conquista incásica dividió la Hoya del Guayllabamba en dos secciones tomando como referencia una línea

5

Ilustración 10 Feria artesanal de mazapán Recuperado de:

https://cpatriciocorrea.wordpress.com/2011/09/17/calderon-cuna-de-las-figuras-de-mazapan/ .. 20

Ilustración 11 Ruta del Metrobus Playón de la Marín- La Ofelia. Recuperado de:

https://www.google.com.ec/maps/dir/El+Playon,+Quito/Terminal+de+La+Ofelia,+Quito ........ 21

Ilustración 12 Terminal La Ofelia hasta Parroquia de Calderón Recuperado de:

https://www.google.com.ec/maps/dir/Terminal+de+La+Ofelia,+Quito+170310/Calderón/ ....... 22

Ilustración 13Ruta Estación Terminal Sur El Recreo hasta Estación Terminal Norte "La Y"

Recuperado: https://www.google.com.ec/maps/dir/Estación+Terminal+Sur+-

+El+Recreo+en+Mapas-

+Trolebus+Q,+Dr+José+Peralta,+Quito+170121/Estación+del+Trole+Norte,+Quito ................ 25

Ilustración 14 Estación "La Y" hasta la Parroquia de Calderón. Recuperado de:

https://www.google.com.ec/maps/dir/Estación+del+Trole+Norte,+Quito+170138/Calderón ..... 25

Ilustración 15Ruta Estación Playón de la Marín hasta Estación Río Coca. Recuperado de:

https://www.google.com.ec/maps/dir/Terminal+Playon+de+la+Marin,+Quito/Estación+Río+Coc

a+de+la+ECOVÍA,+Río+Coca ..................................................................................................... 26

Ilustración 16 Estación de Río Coca hasta la Parroquia de Calderón. Recuperado de:

https://www.google.com.ec/maps/dir/Estación+Río+Coca+de+la+ECOVÍA,+Río+Coca,+entre+

De+Los+Rosales+y+De+Las+Palmeras,+Quito/Calderón. .......................................................... 27

Ilustración 17 Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre hasta la Parroquia de Calderón. ...... 28

Ilustración 18 Avenida Naciones Unidas e Iñaquito hasta la Parroquia de Calderón.

Recuperado de:

https://www.google.com.ec/maps/dir/Avenida+Naciones+Unidas,+Quito/Calderón .................. 29

Page 6: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA MODALIDAD … · 2019-04-07 · La conquista incásica dividió la Hoya del Guayllabamba en dos secciones tomando como referencia una línea

6

Ilustración 19 Centro Histórico hasta la Parroquia de Calderón Recuperado de:

https://www.google.com.ec/maps/dir/Centro+Histórico,+Quito/Calderón/ ................................. 30

Page 7: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA MODALIDAD … · 2019-04-07 · La conquista incásica dividió la Hoya del Guayllabamba en dos secciones tomando como referencia una línea

7

HISTORIA DE CALDERÓN

Las últimas investigaciones realizadas en el cantón Quito por Holger Jara, evidencian la amplia

presencia de la cerámica Cotocollao por toda el área del cantón Quito. Se puede por tanto

conjeturar que en el periodo formativo – desarrollado entre los años 1100 a. C al 540 a.C- la

meseta de Guangüiltagua y particularmente su parte norte, el área que corresponde a la actual

parroquia de Calderón, estuvo habitada por hombres de la cultura Cotocollao. Luego del 540 a.C

acaeció un cataclismo en el altiplano de Quito: las erupciones de los volcanes Pululahua y

Pichincha. Estas erupciones obligaron a los sobrevivientes de la cultura Cotocollao a inmigrar

hacia el norte y el noroccidente del Pichincha. 1

Los historiadores establecen dos etapas en la expansión incaica a la Hoya del Guayllabamba la

primera un periodo de influencia en el cual se habría dado una expansión inicial protagonizada por

Túpac Yupanqui entre 1470 y 1500; el segundo periodo corresponde a un proceso de

complementación y consolidación de la expansión inca en la región interandina al norte del actual

Ecuador proceso dirigido por Huayna Cápac entre 1500 y 1530. 2

La conquista incásica dividió la Hoya del Guayllabamba en dos secciones tomando como

referencia una línea imaginaria que trazaron desde el usno (pequeños altares en ciudades incas.)

Ubicada en la actual Iglesia del Sagrario la sección comprendida entre esta línea al Sur se llamaba

“anán” y la línea al Norte se llamó urín”.3

1 Apolo,2015,p.29 2 Apolo,2015,p.52 3 Apolo,2015,p.53

Page 8: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA MODALIDAD … · 2019-04-07 · La conquista incásica dividió la Hoya del Guayllabamba en dos secciones tomando como referencia una línea

8

Por la meseta de Guangüiltagua pasaba el capacñan que unía a Quito con Otavalo la misma que

servía para el intercambio de productos con las poblaciones del norte.

La actual parroquia de Calderón fue asentamiento de los pueblos originarios como los

carapungos (cara: piel; pungo: puerta) los cuales eran una pequeña agrupación de personas que

vivían en casas rústicas, en las que se destacaban sobretodo sus puertas de cuero, la razón de

construir con ese material dichas puertas era porque solo se daba el árbol de capulí y de este es

muy difícil hacer madera.4

En la época colonial no existió ninguna documentación donde mencione al pueblo de

Carapungo esto se puede explicar a dos factores el primero: es posible que en la zona y en aquella

época no haya existido la población suficiente que amerite su agrupamiento en una reducción. El

segundo factor tendría que ver con el hecho de que al crearse la doctrina y posteriormente

Parroquias de Pomasqui en 1573 y de Zámbiza en 1584, las autoridades españolas hayan obligado

a la población de la meseta de Guangüiltagua a residir en el pueblo de Zámbiza o en sus cercanías,

pues el objetivo de la creación de una reducción era precisamente agrupar a la población dispersa

y así poder controlar de mejor manera la mano de obra indígena, cobrar los tributos y facilitar su

catequización.5

Parroquialización de Calderón

Chinguiltina y Carapungo eran dos pequeños caseríos habitados por familias mestizas estos

residían al norte de la meseta de Guangüiltagua en el último tercio del siglo XIX. Ambos se fueron

conformando gracias al desarrollo del tránsito comercial entre las provincias del Norte y Quito.

4 Apolo,2015,p.74 5 Apolo,2015,p.64

Page 9: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA MODALIDAD … · 2019-04-07 · La conquista incásica dividió la Hoya del Guayllabamba en dos secciones tomando como referencia una línea

9

El pueblo de Chinguiltina se encontraba a la orilla del camino de la ruta del capacñan lo que

le beneficio notablemente en el ámbito comercial. A diferencia del poblado de Carapungo que

estaba unido a la ruta principal solamente por un sendero secundario.6

El problema que tenían ambos caseríos era el no conocer a que jurisdicción parroquial

pertenencia por lo que ambos se disputaban la posibilidad de ser reconocidos como parroquias por

lo que iniciaron con los trámites respectivos ante el Municipio y el Gobierno central. 7

Chinguiltina lo consiguió primero en el año de 1893 con el nombre de Santa Marianita de Jesús,

Carapungo pasó a ser parte de esta parroquia pero sus moradores no les gusto dicha disposición,

por esta razón no desistieron el anhelo de constituirse en parroquia.8

Tras dicha inconformidad 1897, los vecinos de Carapungo dirigidos por don José María Becerra

y con la ayuda del entonces teniente político de Santa Marianita, Manuel Bastidas idearon un plan.

Juntos escribieron una petición dirigida al Municipio y al Ministerio el Interior pidiendo la

supresión de la parroquia de Marianita de Jesús y aceptando el reconocimiento de la supremacía

de Carapungo sobe el poblado de Chinguiltina. Documento que se suponía habían sido escrito por

los vecinos de Santa Marianita, razón por cual, dichos vecinos tenían que estampar sus firmas. 9

Don Manuel Bastidas, apoyándose en su autoridad de teniente político logro que firmasen los

señores: Godoy, Quezada, Cabezas, Armas sin que estos se percatasen del contenido del

documento. Sin embargo, cuando le tocó el turno al sacristán, este, antes de firmar, exigió leer los

papeles. A don Manuel no le quedó más remedio que satisfacer dicha exigencia no sin antes

6 Apolo,2015,p.73 7 Apolo,2015,p.74 8 Apolo,2015,p.73 9 Apolo,2015,p.76

Page 10: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA MODALIDAD … · 2019-04-07 · La conquista incásica dividió la Hoya del Guayllabamba en dos secciones tomando como referencia una línea

10

proferir una clara amenaza al sacristán. Pero inmediatamente después el sacristán indignado corrió

a la iglesia y toco a rebato las campanas convoco a los vecinos, ahí les conto del engaño del que

habían sido víctimas. Entonces los vecinos decidieron arrebatar los papeles al teniente político y

darle una reprimenda pero éste se había puesto a buen recaudo y huyó del lugar.10

El Teniente Político se desplazó con agilidad se desplazó a Quito donde entrego los papeles

a las autoridades respectivas, junto con su renuncia a la tenencia política de Marianitas.11

El 9 de agosto de 1897 según ordenanza municipal firmada por el ministro del interior Rafael

Gómez de la Torre, se creó la parroquia de Calderon. El nombre de Calderon probablemente estuvo

relacionado con los fundadores del anejo de Carapungo: aquellos soldados de la guerra de la

independencia que se había asentado en dicho lugar. Probablemente los descendientes de aquellos

pioneros, guardaron en su memoria la veneración que sus abuelos sentían por el héroe de

Pichincha. 12

HISTORIA DEL MAZAPÁN:

Existen varias versiones sobre los inicios del mazapán.

Desde hace algunos años (no se supo señalar con certeza cuántos), se viene practicando en la

parroquia de Calderón, la elaboración de figuras en masa de pan. El origen de esta artesanía

tampoco es claro. Para algunas personas, en un tiempo pasado, una señora dio unos cursos de

manualidades y entre las técnicas desarrolladas estuvo el trabajo con masa de pan; para otras

personas, el inicio de esta práctica comenzó con las enseñanzas impartidas por un miembro del

10 Apolo,2015,p.77 11 Gordón, 1997, p.11 12 Apolo,2015,p.78

Page 11: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA MODALIDAD … · 2019-04-07 · La conquista incásica dividió la Hoya del Guayllabamba en dos secciones tomando como referencia una línea

11

Cuerpo de Paz, quien residía en el pueblo, y que quiso retribuir la cordialidad demostrada por los

pobladores hacia él, dejándoles el conocimiento para la realización de ese tipo de artesanía.13

La elaboración de las figuras de Mazapán como souvenir empezó en la década de 1960. Antes

de esta fecha, las figuras de pan eran comestibles y estaban íntimamente vinculadas a la celebración

del Día de los Difuntos. En el pueblo eran las mujeres mestizas quienes elaboraban “guaguas de

pan” y “rosquitas”, para la ocasión, siendo sus mejores clientes los indígenas, quienes utilizaban

las figuras de pan como ofrenda para el 2 de noviembre. A partir de la década de 1970 se produjo

un fluir permanentemente de turistas, a quienes les interesaron sobremanera las figuras de pan. Así

se creó una demanda que con el transcurrir del tiempo fue creciendo. Para responder a dicho

mercado las mujeres de Calderón empezaron a elaborar una mayor cantidad de figuras y de forma

más vistosa, incorporado muchos colores en el decorado. Así empezó a confeccionar lo famosos

“caballos motados” que llevaban dos, tres y hasta cuatro jinetes, las llamadas “guaguas con rabo”

porque no tenían piernas sino tan solo un apéndice en vez de extremidades, la vez que llevaban en

sus brazos a dos niños. Con estas figuras los artesanos pusieron en juego su inmensa creatividad y

habilidad manual, aptitudes que fueron reconocidas por el mercado nacional e internacional ya que

tuvieron una gran acogida entre los turistas extranjeros. En las décadas de 1970 y 1980 el mazapán

provoco un nuevo auge en la economía local. Muchos talleres contrataron bajo la modalidad de

trabajo a domicilio a mujeres indígenas, quienes elaboraban las figuras en sus propias casas para

luego entregarlas a los talleres del centro parroquial, Entretanto la técnica de elaboración fue

perfeccionando con miras hacer figuras más resistentes al paso del tiempo y al ataque de las

13 Borrero, Naranjo, Yáñez, Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares. (2007).

Page 12: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA MODALIDAD … · 2019-04-07 · La conquista incásica dividió la Hoya del Guayllabamba en dos secciones tomando como referencia una línea

12

polillas. Así nació la técnica del migajón, que consiste en la mezcla de maicena con pega blanca.

Dicha técnica empezó difundirse a inicio de los ochenta y fue importada desde México.

Ciertos productores agrupados en asociaciones artesanales como: La Unión de Artesanos del

Mazapán de Calderón, La Unión de Artesanos Ñucanchic Causai de Llano Grande así como las

tiendas del centro parroquial y los artesanos rurales que trabajan para aquellas, siguen elaborando

alrededor de 93.000 piezas de mazapán al año, básicamente para la exportación. 14

Tras todos los antecedentes expuestos queda claro que la manufacturación del mazapán de a

poco se ha ido convirtiendo en una actividad económica muy importante para la población de

Calderón, las fabrican con el fin de venderlas como recuerdos a los distintos turistas que llegan a

sus locales, muchos de ellos son extranjeros quienes quedan maravillados con las pequeñas figuras

de mazapán.

14 Apolo,2015,p.151- 155

Page 13: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA MODALIDAD … · 2019-04-07 · La conquista incásica dividió la Hoya del Guayllabamba en dos secciones tomando como referencia una línea

13

Ilustración 1 Caballo motado Recuperado

de:https://i.ytimg.com/vi/VTIXHrEeMI0/hqd

efault.jpg

Ilustración 2 Guaguas con rabo

Recuperado de: http://www.masapan.ec/productos/ART

15.JPG

Page 14: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA MODALIDAD … · 2019-04-07 · La conquista incásica dividió la Hoya del Guayllabamba en dos secciones tomando como referencia una línea

14

ELABORACIÓN

El proceso de elaboración de estas artesanías se inicia con la preparación de la masa con la que

posteriormente se moldearán toda clase de objetos, para lo cual se requiere de agua hervida, harina,

pega y limón. Todos estos ingredientes se los ponen a hervir, se amasa la mezcla y se comienza a

modelar con ella el tipo de figuras que se desee. Luego de ello, si son miniaturas se les deja secar

al aire, pero si ya son de tamaños mayores se les pone al horno por unos quince minutos, de lo

contrario se queman. Para dar la coloración a las figuras, se coloca colorantes vegetales en la masa,

con lo cual se adquiere las tonalidades que uno desee. En otra versión relativa al procedimiento

utilizado para darle el colorido, se menciona que una vez que la pieza ya está moldeada y seca, se

la pinta con pintura de esmalte, para que quede fija y brillosa. Hay algunas piezas en cuya

elaboración no se utiliza harina sino maicena, ellas son más delicadas y no se las puede poner en

los moldes, todo es realizado en forma manual, por ello su precio es más alto.15

Ilustración 3 Artesana elaborando figura de mazapán Recuperado de: http://www.turismo.gob.ec/wp-

content/uploads/2013/06/masapan.jpg

15 Borrero, Naranjo, Yáñez, Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares. (2007).

Page 15: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA MODALIDAD … · 2019-04-07 · La conquista incásica dividió la Hoya del Guayllabamba en dos secciones tomando como referencia una línea

15

ADORNOS QUE SE REALIZAN EN MAZAPÁN

Las figuras tienen formas de personajes típicos de Calderon:

Figura de Indígena típica de Calderon

Yumbos

Capariches

Payasos

Pesebre con todos sus actores;

SIGNIFICADO DE LAS FIGURAS DE MAZAPÁN.

Al principio las figuras de mazapán eran de pequeño tamaño, y de distintas figuras como

animalitos en miniatura, payasitos, pequeñas flores, etc. Llenos de colores encendidos, hoy en día

se las puede encontrar de varios tamaños y precios para satisfacer los gustos de todos quienes

visitan los locales.

Figura de indígena típica de Calderón

La vestimenta del hombre: (…) Cuatro prendas básicas: camisa, calzoncillo de lienzo blanco

(en realidad pantaloncillos), poncho pequeño y angosto de lana y franjas rojas de diferentes

tonalidades llamado capisayo, así como el sombrero de paño de copa redonda. Los hombres

llevaban un largo guango trenzado con un cordón de lana y ceñidor de brillantes colores.16

16 Apolo,2015,p.166

Page 16: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA MODALIDAD … · 2019-04-07 · La conquista incásica dividió la Hoya del Guayllabamba en dos secciones tomando como referencia una línea

16

Ilustración 4 Traje típico del hombre.

Recuperado de: http://www.masapan.ec/artesanias.php

La vestimenta de la mujer: (…) Cuatro prendas básicas la camisa de lienzo blanco que llega

hasta los tobillos y poseía mangas largas; una pieza rectangular que se envuelve en la cintura para

abajo llamado anaco, por lo general de tono oscuros: azul oscuro o negro. Esta prenda se sostenía

en la cintura por dos tipo de fajas una ancha llamada mamachumbi y una pequeña llamada

guaguachumbi, las mismas que estaban adornadas con diferentes motivos: danzantes, caretas,

parejas de novios, niños, ángeles, La faja pequeña se colocaban encima de la primera.

En tercer lugar, sobresalía otra pieza rectangular usada para cubrir los hombros llamado rebozo,

de color anaranjado y finalmente sobre la cabeza y a manera de turbante una tercera pieza

rectangular blanca de algodón con raya azules y rojas más o menos esparcidas, llamada paltana.17

17 Apolo,2015,p.166

Page 17: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA MODALIDAD … · 2019-04-07 · La conquista incásica dividió la Hoya del Guayllabamba en dos secciones tomando como referencia una línea

17

Ilustración 5 Traje típico de la mujer.

Recuperado de: http://www.masapan.ec/artesanias.php

Yumbos: Danzante disfrazado que bailaba de casa en casa por toda la comunidad. La figura era

un tanto oriental, ya que se vestían con plumas, portaban lanzas, y en sus espaldas cargaban pilches

o canastos, con gallinas o con cualquier otro tipo de animal doméstico, llevaban en las piernas

cascabeles y con el movimiento hacían un ruido muy hermoso, bailaban al rimo de una caja o

tambor, y un pingullo de vez en cuando pegaban sonidos semejantes a los que lanzaban las tribus,

de nuestra amazonia. 18

18Muyancela, Maldondo, Chinkim, Muñoz, Macas, Simbaña, Tpuyo, Tapuy, Tenesaca,

Umajinga, Vargas; Villamil, Yumbo (1995).

Page 18: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA MODALIDAD … · 2019-04-07 · La conquista incásica dividió la Hoya del Guayllabamba en dos secciones tomando como referencia una línea

18

Ilustración 6 Figuras de mazapán representan las fiestas populares. Recuperado

de:https://es.wikipedia.org/wiki/Calder%C3%B3n_(parroquia)#/media/File:Figuras_de_mazap%C3%A1n.jpg

Capariches: Representa al aborigen barredor de las calles públicas en las grandes y pequeñas

ciudades, durante la colonia y los primeros años de la república. Se lo reconoce por su vestimenta

modesta (poncho, alpargatas, sombrero) y, sobre todo, por la rudimentaria escoba que lleva al

hombro y que le sirve para completar los ademanes de barrer la calzada y los pies de los

espectadores de toda edad.

Ilustración 7 Capariche en mazapán.

Recuperado de: http://www.masapan.ec/artesanias.php

Page 19: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA MODALIDAD … · 2019-04-07 · La conquista incásica dividió la Hoya del Guayllabamba en dos secciones tomando como referencia una línea

19

Payasos: Marcan el humor con dichos y coplas populares19

Ilustración 8 Payaso de mazapán

Recuperado de: https://manualidadescraftseideas.blogspot.com/2016/04/como-hacer-artesanias-ecuatorianas-en.html

Pesebre: Desde la llegada de los españoles la religión católica ha tomado importancia pues se

vive con mucha devoción por todas las comunidades indígenas las fiestas de Del Niño Jesús, y el

Pase del Niño que se realizan en el mes de Diciembre; en donde se fusionan las costumbres

ancestrales, y la religión católica pues esta celebración comienza con una misa, después se puede

observar los juegos pirotécnicos, castillos, vaca loca, y la presencia de los danzantes como son los

yumbos, los payasitos, y capariches todo esto es organizado por los priostes reflejando la devoción

que sienten hacia el Divino Niño Jesús.

19Pereira, 2009, p. 121

Page 20: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA MODALIDAD … · 2019-04-07 · La conquista incásica dividió la Hoya del Guayllabamba en dos secciones tomando como referencia una línea

20

Ilustración 9 Pesebre seis piezas en mazapán

Recuperado de: http://www.masapan.ec/detalles.php?id=37

FERIA DEL MAZAPÁN

Año tras año al conmemorarse el 02 de noviembre se realiza el Festival de Figuras de Mazapán,

en el parque de Calderón a fin de incentivar el turismo en la zona.

En la feria se puede encontrar varios recuerdos de diferentes tamaños.

Ilustración 10 Feria artesanal de mazapán

Recuperado de: https://cpatriciocorrea.wordpress.com/2011/09/17/calderon-cuna-de-las-figuras-de-mazapan/

Page 21: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA MODALIDAD … · 2019-04-07 · La conquista incásica dividió la Hoya del Guayllabamba en dos secciones tomando como referencia una línea

21

RUTAS PARA LLEGAR A CALDERÓN

En transporte público:

A Calderón llega la línea de transportes que lleva por nombre “Cooperativa De Transportes

Calderón” estos buses salen de tres paradas principales.

METROBUS.

Desde el Playón de la Marín hasta la parada de La Ofelia.

En la parada del Metrobus Playón de la Marín tomar el metro con dirección al norte. Bajarse

en la última parada del Metrobus. A mano derecha encontrara la parada de buses “Cooperativa

de Transportes Calderón”

Costo del pasaje: De la parada del Playón de la Marín a la parada de La Ofelia del

Metrobus.

Adultos: $0.25

Niños y adultos mayores: $0.12 centavos

Ilustración 11 Ruta del Metrobus Playón de la Marín- La Ofelia.

Recuperado de: https://www.google.com.ec/maps/dir/El+Playon,+Quito/Terminal+de+La+Ofelia,+Quito

Page 22: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA MODALIDAD … · 2019-04-07 · La conquista incásica dividió la Hoya del Guayllabamba en dos secciones tomando como referencia una línea

22

En el autobús Calderón

Adultos $0.05 centavos

Niños y adultos mayores: $0.03 centavos

Ilustración 12 Terminal La Ofelia hasta Parroquia de Calderón Recuperado de:

https://www.google.com.ec/maps/dir/Terminal+de+La+Ofelia,+Quito+170310/Calderón/

Desde La Mitad del Mundo hasta la parada de la Ofelia.

Desde la Mitad del Mundo tomar el bus Mitad de Mundo el mismo que le llevará a la Parada

de la Ofelia.

Costo del pasaje: De La Mitad del Mundo hasta la parada de La Ofelia del Metrobus.

Adultos: $0.40

Niños y adultos mayores: $0.25 centavos

Page 23: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA MODALIDAD … · 2019-04-07 · La conquista incásica dividió la Hoya del Guayllabamba en dos secciones tomando como referencia una línea

23

Ilustración 13 Mitad del Mundo hasta la Parada de La Ofelia Recuperado de: https://www.google.com.ec/maps/dir/Mitad+del+Mundo,+Manuel+Cordova+Galarza,+Quito/La+Ofelia,+Quito

En el autobús Calderón

Adultos $0.05 centavos

Niños y adultos mayores: $0.03 centavos

Page 24: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA MODALIDAD … · 2019-04-07 · La conquista incásica dividió la Hoya del Guayllabamba en dos secciones tomando como referencia una línea

24

Ilustración 14 Terminal La Ofelia hasta Parroquia de Calderón Recuperado de:

https://www.google.com.ec/maps/dir/Terminal+de+La+Ofelia,+Quito+170310/Calderón/

TROLEBUS

Desde el Sur de Quito Estación del Recreo hasta la parada La Y.

En la parada Estación del Recreo ubicada al Sur de Quito, tomar el trolebus que se dirige

hasta la Estación Norte la “Y”. Dentro de la parada de la Estación “La Y”, a mano derecha se

encuentra la parada de buses Calderón los mismos que le llevaran a la parroquia de Calderón.

Costo del pasaje: De la parada de Estación el Recreo a la parada de La Estación Norte La Y.

Adultos: $0.25

Niños y adultos mayores: $0.12 centavos

Page 25: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA MODALIDAD … · 2019-04-07 · La conquista incásica dividió la Hoya del Guayllabamba en dos secciones tomando como referencia una línea

25

Ilustración 15Ruta Estación Terminal Sur El Recreo hasta Estación Terminal Norte "La Y" Recuperado:

https://www.google.com.ec/maps/dir/Estación+Terminal+Sur+-+El+Recreo+en+Mapas-

+Trolebus+Q,+Dr+José+Peralta,+Quito+170121/Estación+del+Trole+Norte,+Quito

En el autobús de Calderón:

Adultos: $0.05 centavos

Niños: $0.03 centavos

Ilustración 16 Estación "La Y" hasta la Parroquia de Calderón. Recuperado de:

https://www.google.com.ec/maps/dir/Estación+del+Trole+Norte,+Quito+170138/Calderón

Page 26: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA MODALIDAD … · 2019-04-07 · La conquista incásica dividió la Hoya del Guayllabamba en dos secciones tomando como referencia una línea

26

ECOVÍA

Desde el Playón de la Marín hasta la parada Río Coca del Ecovía.

Desde el Playón de la Marín tomar Ecovia hacía el norte de la ciudad; llegar a la estación

Rio Coca, dentro de la misma estación se encuentran los buses de Calderón los cuales llegan a la

Parroquia de Calderón.

Costo del pasaje: De la parada Playón de la Marín a la parada Estación Rio Coca al norte de

la ciudad.

Adultos: $0.25

Niños y adultos mayores: $0.12 centavos

Ilustración 17Ruta Estación Playón de la Marín hasta Estación Río Coca. Recuperado de:

https://www.google.com.ec/maps/dir/Terminal+Playon+de+la+Marin,+Quito/Estación+Río+Coca+de+la+ECOVÍA,+Río+Co

ca

Page 27: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA MODALIDAD … · 2019-04-07 · La conquista incásica dividió la Hoya del Guayllabamba en dos secciones tomando como referencia una línea

27

En el autobús de Calderón:

Adultos: $0.05

Niños y adultos mayores: $0.03

Ilustración 18 Estación de Río Coca hasta la Parroquia de Calderón. Recuperado de:

https://www.google.com.ec/maps/dir/Estación+Río+Coca+de+la+ECOVÍA,+Río+Coca,+entre+De+Los+Rosales+y+De+Las

+Palmeras,+Quito/Calderón.

Page 28: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA MODALIDAD … · 2019-04-07 · La conquista incásica dividió la Hoya del Guayllabamba en dos secciones tomando como referencia una línea

28

En transporte privado.

Desde el Aeropuerto Mariscal Sucre ubicado en Tababela hasta la Parroquia de Calderón:

Tomar la Ruta Collas. Aproximadamente en 21 -25 minutos se encontrará en Calderón.

Ilustración 19 Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre hasta la Parroquia de

Calderón.

Page 29: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA MODALIDAD … · 2019-04-07 · La conquista incásica dividió la Hoya del Guayllabamba en dos secciones tomando como referencia una línea

29

Desde la avenida Naciones Unidas e Iñaquito ubicada en el Quito Moderno hasta a

Parroquia de Calderón.

Tomar la avenida el Inca hasta la avenida de las Palmeras, de ahí tomar la Avenida Simón

Bolívar. Aproximadamente en 35 -40 minutos se encontrara en Calderón.

Ilustración 20 Avenida Naciones Unidas e Iñaquito hasta la Parroquia de Calderón. Recuperado de:

https://www.google.com.ec/maps/dir/Avenida+Naciones+Unidas,+Quito/Calderón

Desde el Centro Histórico hasta la Parroquia de Calderón.

Tomar la avenida Antonio José de Sucre, enseguida tomar la Avenida del Inca hasta la Avenida

de las Palmeras tomar la Avenida Simón Bolívar hasta el redondel de Carapungo de ahí tomar

toda la panamericana norte. En 42 minutos se encuentra en la Parroquia de Calderón.

Page 30: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA MODALIDAD … · 2019-04-07 · La conquista incásica dividió la Hoya del Guayllabamba en dos secciones tomando como referencia una línea

30

Ilustración 21 Centro Histórico hasta la Parroquia de Calderón Recuperado de:

https://www.google.com.ec/maps/dir/Centro+Histórico,+Quito/Calderón/

Desde La Mitad del Mundo hasta Calderón.

Tomar la avenida Manuel Córdova Galarza, tomar la Avenida Simón Bolívar, hasta el

Intercambiador de Carapungo, tomar la Panamericana Norte hasta llegas a Calderón.

En 28 minutos se encontrará en Calderón.

Page 31: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA MODALIDAD … · 2019-04-07 · La conquista incásica dividió la Hoya del Guayllabamba en dos secciones tomando como referencia una línea

31

Ilustración 22 Desde La Mitad del Mundo hasta Calderón. Recuperado de:

https://www.google.com.ec/maps/dir/Mitad+del+Mundo,+Manuel+Cordova+Galarza,+Quito/Calderón,+Quito