universidad tÉcnica del norterepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar...

165
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA TEMA ESTUDIO DE FACTIBILIDAD AL SERVICIO DEL CLIENTE Y PROTOCOLO INSTITUCIONAL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ” Autora: Deysi Vanessa Arias Fernández Director: Msc. Guadalupe Andrade Ibarra-2019 Proyecto de investigación previo a la obtención del Título de Licenciada en Secretariado Ejecutivo en Español

Upload: others

Post on 27-Oct-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

TEMA

“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD AL SERVICIO DEL CLIENTE Y PROTOCOLO

INSTITUCIONAL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO

MUNICIPAL DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ”

Autora: Deysi Vanessa Arias Fernández

Director: Msc. Guadalupe Andrade

Ibarra-2019

Proyecto de investigación previo a la obtención del Título de

Licenciada en Secretariado Ejecutivo en Español

Page 2: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

ii

Page 3: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

iii

Page 4: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

iv

Page 5: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

v

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios por haberme dado la fuerza necesaria para poder cumplir con

mis metas, a mis padres y hermano que fueron mi mayor inspiración para realizar este

trabajo, que, con su amor, esfuerzo, sacrificio me apoyaron en cada paso durante toda

mi preparación como profesional y como persona, gracias a ellos me siento una nueva

profesionl. A toda mi familia mil gracias por todas esas palabras de aliento y esperanza,

de que en esta vida todo es posible.

Deysi Vanessa Arias Fernández

Page 6: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

vi

AGRADECIMIENTO

Primeramente, agradezco a Dios por darme esta gran oportunidad de vida de poder

formarme como profesional. A mis padres y mi hermano que han estado ahí cada

instante con sus consejos y apoyo incondicional, por todas las fuerzas que me

transmitieron en cada momento difícil.

Gracias a todos mis docentes de la Facultad de Educación Ciencia y Tecnología FECYT

por brindarme todos sus conocimientos necesarios.

Deysi Vanessa Arias Fernández

Page 7: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

vii

RESUMEN

El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón San Miguel de Urcuquí

se encuentra ubicado en la provincia de Imbabura. Su misión es impulsar el desarrollo

social, étnico, cultural, económico y ético del cantón, que coordina y facilita los

esfuerzos y talentos humanos, mediante la planificación, organización, dirección y

control de los procesos político-administrativos orientados a satisfacer las aspiraciones

y necesidades ciudadanas. El presente trabajo se realizó con el objetivo de brindar y

proponer a todo el personal que trabaja en la institución un manual técnico que permita

ofrecer un protocolo de una mejor calidad de servicio y cuidado de la imagen personal e

institucional. El manual permitirá seguir los lineamientos determinados para diferentes

situaciones que ayuden en el mejoramiento de la imagen institucional y un desempeño

eficiente de todos los empleados que lo implementen en sus actividades diarias. El

presente trabajo es de vital importancia para una entidad pública, porque es la carta de

presentación que implicará en el servicio que se presta a la población; la imagen y

etiqueta que se proyecta en todos los tipos de eventos que realice o participe la

institución.

PALABRAS CLAVES:

ATENCIÓN, CLIENTE, PROTOCOLO, INSTITUCIÓN, NORMAS.

Page 8: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

viii

ABSTRACT

The Autonomous Decentralized Government of Urcuquí, is located in the province of

Imbabura. Its mission is to promote the social, ethnic, cultural, economic and ethical

development of the canton, which, through the planning, organization, direction and

control of political-administrative processes aimed at satisfying aspirations and needs

citizens. The present work was carried out with the objective of offering and proposing

to all the personnel working in the institution a technical manual that allows offering a

protocol of a better quality of service and care of the personal and institutional image.

The manual will allow following the institutional image. The manual will allow to

follow the guidelines determined for different situations that help in the improvement of

the institutional image and an efficient performance of all the employees that implement

it in their daily activities. The present work is of vital importance for a public entity,

because it is the letter of presentation that will imply in the service that is provided to

the population; the image and label that is projected in all types of events that that

institution carries out or participates.

KEY WORDS

ATTENTION, CLIENT, PROTOCOL, INSTITUTION, RULES.

Page 9: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

ix

ÍNDICE GENERAL

AUTORÍA ...................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

DEDICATORIA ............................................................................................................... v

AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... vi

RESUMEN ..................................................................................................................... vii

PALABRAS CLAVES: .................................................................................................. vii

ABSTRACT .................................................................................................................. viii

KEY WORDS ............................................................................................................... viii

ÍNDICE GENERAL ........................................................................................................ ix

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 12

CAPÍTULO I .................................................................................................................. 15

1. Marco teórico .......................................................................................................... 15

1.1 Fundamentación filosófica. .................................................................................. 15

1.2 Fundamentación sociológica. ............................................................................... 15

1.3 Fundamentación legal. ......................................................................................... 16

1.4 Servicio del cliente. .............................................................................................. 17

1.4.1 Características de la Atención ..................................................................... 18

1.4.2 Manifestaciones del cliente .......................................................................... 19

1.4.3 Cliente elemento vital de cualquier empresa. .............................................. 20

1.4.4 Clasificación de los clientes ......................................................................... 20

1.4.5 Servicio al cliente definición y características ............................................. 21

1.4.6 La Calidad del servicio al cliente ................................................................. 22

1.4.7 Beneficios para alcanzar la satisfacción del cliente ..................................... 22

1.4.8 Elementos para brindar servicios con calidad .............................................. 23

1.4.9 Etapas de la atención al cliente .................................................................... 25

1.4.10 El servicio como factor clave del éxito ...................................................... 26

1.4.11 Factores de la atención al cliente ............................................................... 27

1.4.12 Control y análisis de la satisfacción al cliente. .......................................... 29

1.4.13 El público y la empresa .............................................................................. 30

1.4.14 Planificación y organización de la atención al cliente ............................... 31

1.4.15 La atención de quejas ................................................................................. 32

1.5 El protocolo .......................................................................................................... 32

1.5.1 Protocolo institucional ................................................................................. 33

Page 10: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

x

1.5.2 Protocolo social ............................................................................................ 34

1.5.3. Protocolo oficial .......................................................................................... 35

1.5.4 La etiqueta .................................................................................................... 35

1.5.5 La etiqueta social.......................................................................................... 36

1.5.6 Las precedencias .......................................................................................... 36

1.5.7 El Glamour ................................................................................................... 36

1.5.8 El comportamiento personal ........................................................................ 37

1.5.9 El comportamiento en el área laboral........................................................... 37

1.5.10 Comportamiento en el área social .............................................................. 38

1.5.11 ¿Qué es imagen? ........................................................................................ 38

1.5.12 Importancia de la imagen ........................................................................... 39

1.5.13 Imagen institucional ................................................................................... 39

1.5.14 Símbolos del Estado ................................................................................... 40

1.5.15 Escudo ........................................................................................................ 40

1.5.16 Bandera de Ecuador. Protocolo .................................................................. 41

1.5.17 Otras banderas oficiales ............................................................................. 41

1.5.18 Himno Nacional ......................................................................................... 42

1.5.19 Municipalidad definición ........................................................................... 42

1.5.20 Municipio de Urcuquí ................................................................................ 43

1.5.21 Servicios públicos municipales .................................................................. 44

CAPíTULO II ................................................................................................................. 47

2. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN ................................................................ 47

2.1 TIPOS DE INVESTIGACIÓN ............................................................................ 47

2.1.1 Investigación de Campo. .............................................................................. 47

2.1.2 Investigación Descriptiva ............................................................................. 47

2.1.3 Investigación Documental ............................................................................ 48

2.2 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN .................................................................... 48

2.2.1 Método inductivo ......................................................................................... 48

2.2.2 Método deductivo......................................................................................... 48

2.2.3 Método estadístico ....................................................................................... 49

2.2.4 Método analítico........................................................................................... 49

2.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ....................................................................... 49

2.3.1 Encuesta ....................................................................................................... 49

Page 11: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

xi

2.3.2 Entrevista...................................................................................................... 49

2.4 Matriz de relación ........................................................................................... 49

2.5 Población ......................................................................................................... 52

2.6 Muestra ................................................................................................................ 52

2.6.1 Cálculo de la Muestra................................................................................... 52

3. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS .................................................. 55

3.1 ENCUESTA APLICADA A LOS FUNCIONARIOS DEL GAD MUNICIPAL

DEL CANTÓN URCUQUÍ. ...................................................................................... 55

3.2 ENCUESTA APLICABLE A LOS USUARIOS DEL GOBIERNO

AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN URCUQUÍ. 61

3.3 ENTREVISTA APLICADA AL SEÑOR ALCALDE Y CONCEJALES DEL

GOBIERNO DEL GOBIERNO AU´TONOMO DESCENTRALIZADO

MUNICIPAL DEL CANTÓN URCUQUÍ. ............................................................... 67

4.1. TÍTULO DE LA PROPUESTA ......................................................................... 71

4.2. Justificación e Importancia ................................................................................. 71

4.3 Objetivos .............................................................................................................. 72

4.3.1 Objetivo General .......................................................................................... 72

4.3.2 Objetivos Específicos ................................................................................... 72

4.4 Ubicación Sectorial y Física............................................................................ 73

4.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA .............................................................. 74

CARACTERÍSTICAS EN UN EVENTO DE CARÁCTER INSTITUCIONAL..... 46

4.6 IMPACTOS ......................................................................................................... 75

REFERENCIAS ............................................................................................................. 66

Bibliografía ..................................................................................................................... 69

ANEXOS ........................................................................................................................ 78

Page 12: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

12

INTRODUCCIÓN

La Universidad Técnica del Norte a través de la carrera de Secretariado Ejecutivo en

Español realizó un Estudio de Factibilidad al Servicio del Cliente y Protocolo

institucional del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón San Miguel

de Urcuquí. En Ecuador, los gobiernos municipales son instituciones seccionales, que

han sido creados de manera descentralizada para que ejerzan y cumplan los deberes y

fines del Estado, que, de acuerdo con la Constitución de la República, propone

garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las

personas.

El presente trabajo se centró en realizar un estudio de factibilidad orientado a conocer el

servicio a la ciudadanía en la Municipalidad, proporcionará una oportunidad de mejorar

en la atención del servicio a las personas. De la misma manera crear un manual que

contenga una normativa de autoridades, usos y costumbres de actos oficiales, creando un

ambiente de trabajo más favorable para potenciar la imagen y servicio de dicha entidad.

La razón principal por la que se realiza este trabajo es comprobar la atención a las

personas y el adecuado uso de los símbolos patrios, normas, costumbres y precedencias

de las autoridades en el GADMU.

Urcuquí está localizado en la provincia de Imbabura. Su cabecera cantonal es la ciudad

de Urcuquí. Cuenta con sus respectivas parroquias como son: San Blas, Tumbabiro,

Pablo Arenas, Cahuasquí y La Merced de Buenos Aires. Alberga a la ciudad del

Conocimiento Yachay. Su fecha de cantonización fue el 9 de febrero de 1984.

Page 13: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

13

El deficiente conocimiento de las normas ha generado que se descuide un buen perfil

institucional y se de poca importancia a ese aspecto, sumado a esto la insuficiente

paciencia, poca tolerancia, inestabilidad emocional y baja autoestima, que han sido los

factores principales que influyen al momento de brindar una buena o mala atención, esto

ha inducido que el usuario muestre desconfianza e inseguridad ante el servicio que

recibe.

Como objetivo principal se plantea establecer los principales aspectos que inciden en el

Servicio del Cliente y Protocolo Institucional de la institución. Con el propósito de

mejorar la imagen institucional de evaluar la satisfacción del usuario de los servicios

brindados en las oficinas de la municipalidad, establecer si se sigue alguna técnica para

la atención al cliente, en la Municipalidad de Urcuquí, Determinar si existen programas

de capacitación para la atención al cliente en la Municipalidad de Urcuquí, identificar el

desempeño profesional, así como la aplicación del protocolo institucional, en el uso de

los símbolos del estado, normas, usos y costumbres; y describir la imagen que tienen los

funcionarios de la Municipalidad de Urcuquí.

Se aplicó la investigación de campo, donde se pudo visitar el lugar y ampliar la

información, que permitió tener mayor precisión en los datos obtenidos. La descriptiva,

permitió brindar una solución al problema y describir todas y cada una de las actividades

q se realiza en la institución. La documental, nos facilitó la búsqueda de contenidos;

métodos: deductivo, que ayudo a establecer las conclusiones; inductivo, se utilizó al

momento de realizar la observación en la recolección de datos; estadístico, consistió en

una serie de procedimientos para el manejo de datos reales y analítico, permitió

Page 14: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

14

descomponer la situación en sus partes para analizarlas y comprenderlas. Las encuestas

y entrevistas fueron dirigidas a los funcionarios y usuarios del GADM-U.

Por tal motivo, se evidencia la necesidad de crear un manual técnico que contenga

información específica de la correcta forma de brindar servicio a la ciudadanía y un buen

protocolo institucional en base a normativas convencionales e imagen personal en las

diferentes actividades de atención, servicio y participación de los funcionarios,

empleados y colaboradores del GADMU que les permita actuar de forma apropiada.

Se lo realiza partiendo de reglas básicas sobre imagen personal, protocolo y etiqueta que

faciliten: las relaciones institucionales, mejoren la atención al cliente, efectivicen el

manejo de información, agiliten la administración de recursos, innoven la imagen

corporativa y coordinen eficientemente la organización de eventos institucionales.

Todos los funcionarios, empleados y colaboradores deben mantener un correcto accionar

en su organización para satisfacer las necesidades del cliente a través de un trato cordial

manteniendo su imagen limpia y ordenada con un ambiente de presentación impecable

para la institución.

Page 15: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

15

CAPÍTULO I

1. MARCO TEÓRICO

1.1 Fundamentación filosófica.

En el Módulo de Filosofía, de (Montero, 2011) afirma que: El interés de la sociedad está orientado

esencialmente a potenciar las capacidades de los seres humanos al desarrollo, socialización y

discusión alrededor de los derechos, deberes con los que cuentan los ciudadanos, así como los

valores humanos y cívicos, fundamentales para la convivencia armónica en comunidad.

Según, (Chiluiza, 2015). La presente investigación se fundamenta en el proceso de construcción del

conocimiento que va dirigido al desarrollo de un pensamiento al servicio de la ciudadanía, por

medio del cumplimiento de métodos organizacionales prácticos que se reflejan con: los principios,

imagen y protocolo que rigen y direccionan la Administración de los Gobiernos Cantonales.

La construcción del conocimiento se basa en el desarrollo de métodos que ayudan a

mejor varios aspectos de la ciudadanía en el ámbito económico social, cultural entre otros,

construyendo bases ético moral que ayudan a mejorar básicamente la atención al cliente.

Con la implementación de métodos en la organización se mejora totalmente la imagen y se

minimiza tiempos, coordinando y promoviendo buenas prácticas a base de protocolos que

se deben seguir y respetar para que todo se efectué sin ningún inconveniente. Se debe poner

en práctica los buenos hábitos de seguir el protocolo para así mejorar la dirección y

administración de los Gobiernos Cantonales.

1.2 Fundamentación sociológica.

Según, (Lima X. , 2013). En las instituciones se aplicará un modelo de construcción social debido

que las personas solo con educación no pueden actuar en sociedad. Un individuo no es solo,

educación, amabilidad, formación o cultura, un individuo está formado por todos esos elementos,

Page 16: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

16

que unidos hacen que un individuo sea completo y capas. Al momento de hablar debe tener

cuidado, utilizar un correcto vocabulario. Saber callar a tiempo es preciso. La manera apropiada de

caminar, de vestir y pararse frente a los demás es indispensable. Debemos tener en cuenta siempre

en la vida que se puede ser rico, culto e inclusive ser un genio, pero todos somos personas y se debe

tener un comportamiento adecuado con los demás.

El modelo de construcción social ayuda a que las personas logren ser capaces de

interactuar con los demás según el ámbito en el que se encuentren, utilizando un

vocabulario correcto y respetando su tiempo de intervenir en la conversación. Las personas

deben ser capaces de adaptarse muy rápido al ambiente en el que se encuentra, de esta

manera se aprecia la calidad de persona que es, no debe presentar una actitud predominante,

debe ser apacible y abierto al dialogo demostrando su educación cultura y respeto por los

demás.

1.3 Fundamentación legal.

Según, (Ecuador, 2008). Los gobiernos municipales tendrán las siguientes competencias

exclusivas sin perjuicio de otras que determine la Constitución de la República del Ecuador.

Aprobada en el año 2008. Art. 264 señala que las competencias exclusivas de los Gobiernos

Descentralizados son planificar el desarrollo cantonal y formular los correspondientes

planes de ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional,

regional, provincial y parroquial, con el fin de regular el uso y la ocupación del suelo

urbano y rural; Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón;

Planificar, construir y mantener la vialidad urbana; Prestar los servicios públicos de agua

potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos,

actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la ley; Crear, modificar o

Page 17: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

17

suprimir mediante ordenanzas, tasas y contribuciones especiales de mejoras; Planificar,

regular y controlar el tránsito y el transporte público dentro de su territorio cantonal;

Planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de salud y

educación, así como los espacios públicos destinados al desarrollo social, cultural y

deportivo.

La acción política del Ecuador esta direccionada al desarrollo de un marco de

democracia, igualdad y respeto a los derechos humanos, donde el progreso y aumento

sostenido de bienes y servicios en un determinado territorio, debe tener una acción de

incremento equitativo del bienestar de las personas, en un lugar donde prevalezca la

identidad cultural, se preserve la dignidad humana, el patrimonio natural y se fortalezca con

la energía de los habitantes. Los deberes y atribuciones del Municipio estarán siempre

determinados en la ley. Procurar el bienestar material de la colectividad y contribuir al

fomento y protección de los intereses locales. Planificar el desarrollo físico del cantón y sus

áreas urbanas y rurales y acrecentar el espíritu de nacionalidad, el civismo y la

confraternidad de los asociados, para lograr el creciente progreso y la indisoluble unidad de

la Nación.

1.4 Servicio del cliente.

Según, (Alonso, 2015). La atención al cliente es la que destina una organización con fines de lucro,

para establecer contacto con sus clientes en actividades donde se relacionan con la empresa,

asegurando que el cliente quede satisfecho con el servicio de excelencia brindado, ya que recibimos

información por parte del cliente donde se evalúa la atención recibida por la empresa o institución.

Page 18: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

18

Según, (Gallardo, 2014). Uno de los puntos notables que determina la competitividad y en muchos

casos la permanencia en el mercado es la calidad de servicio. Ante este caso surge la necesidad de

conocer las necesidades y expectativas del usuario. Entre las instituciones que aspiran a obtener una

calidad de servicio son las de salud que es importante identificar aspectos que influyen en la calidad

de servicio.

La importancia de la atención al cliente se basa en afianzar la relación empresa

cliente manteniendo la confianza en las personas con sus actividades, la cual es medida

mediante la evaluación al servicio prestado con la que se gana o se pierde totalmente al

cliente. La atención al cliente siempre va encaminada a ganar y fidelizar clientes, por lo

tanto, este servicio debe ser realizado por personas capacitadas en el área, porque del trato

que reciba el cliente dependerá la prosperidad y la buena imagen de la institución. Cuando

un cliente encuentra el producto que buscaba, y además recibe un buen servicio queda

satisfecho y esa satisfacción hace que regrese y vuelva a comprarnos, y que muy

probablemente nos recomiende con otros consumidores. Debemos evitar que el cliente sea

mal atendido, y así que deje de visitarnos o pueda llegar a hablar mal de la institución, y

más bien procurar que reciba un buen servicio al cliente, y así lograr su fidelización. El

buen servicio debe estar presente en todo momento en donde haya alguna interacción con el

cliente, desde el saludo del personal de seguridad que está en la puerta de la empresa.

1.4.1 Características de la Atención

Según, (Verdú, 2013). Para obtener una excelente atención al cliente se debe cumplir y acatar varias

de estas para un servicio de calidad y son las siguientes:

Page 19: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

19

Debe cumplir sus objetivos.

Debe servir para lo que se diseñó.

Debe ser adecuado para el uso.

Debe solucionar las necesidades.

Debe proporcionar resultados.

Se debe tener en cuenta que, para una excelente atención del personal de una empresa o

institución, debe estar debidamente capacitado en todo lo que se refiere a la atención al

cliente, porque de esto depende la buena imagen de la institución. Por lo tanto, se debe

tomar como algo importante la capacitación constante en la calidad de los servicios

prestados para garantizar la fidelidad del cliente.

1.4.2 Manifestaciones del cliente

Según, (Montalvo Cisneros, 2018). Una manifestación del cliente es la queja la disconformidad con

el producto recibido o un servicio adquirido. Las manifestaciones de desconformidad de las

personas con los servicios recibidos, el funcionamiento de la institución. La queja es la oportunidad

de mejorar y conocer las necesidades del cliente. Habiendo definido que el cliente es la parte

fundamental de la empresa, sus opiniones, deben ser analizadas y tomadas en cuenta. Se debe

asumir con una visión para mejorar el producto de acuerdo a las debilidades en el mercado.

Las quejas de los clientes son manifestaciones positivas que deben ayudar o

impulsar a la empresa a mejorar su producto, logrando así ser competitivos en el mercado.

Podemos llamar manifestación al encuentro público que muchas veces se desarrolla en

marcha, quienes lo hacen es con el objetivo de protestar o reclamar algo, es importante

Page 20: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

20

tener en cuenta que el derecho a manifestarse es uno de los pilares de regímenes

democráticos.

1.4.3 Cliente elemento vital de cualquier empresa.

Según, (Montalvo Cisneros, 2018). Una de las partes fundamentales de la empresa son los clientes,

porque de ellos depende que la empresa viva. Si los clientes no compran el producto de que viviría

la empresa. La venta es el intercambio entre empresa cliente por un producto o servicio recibido,

por lo tanto es muy importante satisfacer al cliente y ofrecerle un servicio de calidad.

Tener en cuenta de quienes son los clientes y el orden de sus necesidades e

inquietudes que deben satisfacerse, es un movimiento crítico que determinará cómo debe

proyectarse la empresa. El cliente es la base fundamental del crecimiento de la empresa y

por el cual se puede obtener información valiosa para mejorar en el servicio prestado.

1.4.4 Clasificación de los clientes

Según, (Castellanos, 2018). Los clientes pueden ser externos, internos y final, sus características se

explican a continuación:

Cliente interno: El personal de la institución que trabajan en labores de

administración, almacén, investigación, procesos productivos o dirección. Recibe

insumos y le da un valor agregado para poder seguir realizando su trabajo.

Cliente externo: Son los intermediarios que tienen una relación directa con la

organización, se considera proveedores (lugar donde compara).

El cliente final: Los usuarios del producto o servicio, quienes validarán todo cuanto

de éste se diga o se anuncie.

Page 21: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

21

Esta clasificación ayuda a planificar e implementar actividades con las que la

institución pretenderá lograr los objetivos que son de vital importancia. Cabe señalar que

cada objetivo necesitara diferentes niveles de esfuerzo y distintas cantidades de recursos. Y

aunque parezca una clasificación demasiado obvia, se la puede considerar como decisiva

para el éxito de una empresa y organización, especialmente esta se encuentra en mercados

de alta competencia.

1.4.5 Servicio al cliente definición y características

Según, (Cervantes, 2017). Es conveniente diferenciar entre el producto por el que paga el cliente y

el servicio que rodea a dicho producto. El servicio al cliente es todo lo relacionado a atender al

cliente y a resolver sus inquietudes, sugerencias, dudas o reclamos. Es decir, es toda relación de

contacto entre el cliente y la institución. Por lo tanto, el servicio al cliente es de vital importancia,

ya que es el cliente el que examina y reconoce a la institución, establecimiento o destino por el

servicio que ofrece.

Según, (Cervantes, 2017). Todos los clientes que asisten a una empresa sea esta pública o privada

son importantes porque generan un valor distintivo a estas, por tal motivo se trata de mejorar la

calidad en los productos o servicios que se ofrecen a los consumidores para satisfacer las

necesidades de los clientes y conseguir el éxito de la empresa, para lograrlo se debe fomentar lo

siguiente:

Transparencia: Se debe ser claro y preciso al momento de ofertar el producto o

servicio sin ocultar nada brindado toda la información sobre las ventajas y

beneficios que ofrece para su satisfacción.

Honestidad: Los consumidores desean encontrar en el producto o servicio lo que se

les está ofreciendo sin esperar más o menos de lo contrario quedará insatisfecho

consiguiendo que el cliente se aleje de la empresa.

Page 22: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

22

Cumplimiento: El servicio o producto que se oferta debe contener todo lo que se

ofrece para conseguir la fidelidad del cliente.

Predecible: Se debe cumplir con el cronograma establecido en la entrega o

lanzamiento de los productos o servicios que se venden.

La parte fundamental de una empresa es la calidad del servicio que presta a sus

clientes, enfocándose en las necesidades que él tiene y como lograr satisfacer todas ellas,

para que así el cliente se sienta identificado con la empresa y su servicio, de esta forma se

gana una buena publicidad con las demás personas.

1.4.6 La Calidad del servicio al cliente

Según, (FORETUR, s.f). Las empresas en la actualidad deben poseer un alto nivel en la calidad de

los servicios que prestan a los clientes que los compran o contratan. El servicio es dar solución a un

problema o la satisfacción de una necesidad. Todo el personal en sus diferentes niveles y áreas debe

ser consciente de que el éxito de las relaciones entre la empresa y los clientes depende de la

conducta y actitudes que las personas observen en la atención de las demandas.

La calidad de los servicios prestados por una empresa depende del compromiso de

todos los niveles del personal de la empresa, garantizando de esta manera la calidad en

todas sus áreas de atención. El servicio al cliente es considerado como un valor extra en el

caso de los productos tangibles y por ello es la esencia en los casos de empresas de

servicios.

1.4.7 Beneficios para alcanzar la satisfacción del cliente

Según, (Peñafiel Díaz, 2017). Como cliente recibir una calidad de servicio es muy importante y es

un derecho de todos, más si es una empresa pública que tiene el compromiso de servir con

Page 23: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

23

responsabilidad. Los tres grandes beneficios de brindar una excelente atención se mencionan a

continuación:

Primer beneficio: Un cliente satisfecho, por regla general, vuelve a comprar. Por

tal motivo, la empresa gana como beneficio su lealtad y la posibilidad de venderle

otros productos en el fututo.

Segundo beneficio: Un cliente satisfecho comunica a sus familiares, amigos y

conocidos sus experiencias positivas con un producto o servicio. Por tal motivo, la

empresa gana como beneficio una difusión gratuita que el cliente satisfecho realiza.

Tercer beneficio: Un cliente satisfecho abandona a la competencia. Por tal motivo,

la empresa gana como beneficio un importante lugar en el mercado.”

El saber satisfacer a los clientes por los servicios prestados traerá varios beneficios

los cuales serán útiles para la empresa. La disminución en los índices de la satisfacción del

cliente no siempre significa una disminución en la calidad de los productos o servicios; en

muchos casos, es el resultado de un aumento en las expectativas del cliente.

1.4.8 Elementos para brindar servicios con calidad

Según, (Vallejos León, 2016). El Centro Nacional de Registros de Gerencia de Planificación

Protocolo de Servicio al Cliente, los elementos para brindar un servicio con calidad son:

A continuación, se presentan los 10 componentes básicos del buen servicio, si no son bien aplicados

es difícil conseguir la calidad de servicio.

Seguridad: Inexistencia de peligros, riesgos o dudas.

Fiabilidad: Destreza para realizar el servicio ofrecido de manera fiable y cuidadosa.

Page 24: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

24

Capacidad de respuesta: Habilidad para ayudar a los clientes y para proveerlos de

un servicio rápido.

Profesionalismo: Capacidad de demostrar las destrezas requeridas y conocimiento

del proceso de prestación de servicios.

Cortesía: Respeto, atención y amabilidad del personal de contacto.

Credibilidad: Veracidad, creencia y honestidad en el servicio que se presta.

Accesibilidad: Lo accesible y fácil de contactar.

Comunicación: Mantener a los clientes informados, utilizando un lenguaje que

pueden entender y escuchar.

Comprensión del cliente: Hacer todo el esfuerzo de conocer a los clientes y sus

necesidades.

Elementos intangibles: Apariencia de las instalaciones físicas, equipos, personal y

materiales.

Una vez que se cumplan con estos componentes básicos, se podrá adicionar detalles

extras que permitan obtener mayor nivel de satisfacción para los clientes. No solo es

cuestión de brindar un servicio sino tener en cuenta muchos componentes que llevarán a un

servicio de calidad. Si queremos alcanzar la excelencia de la empresa y mejorar la calidad

del servicio prestado, debemos poner todo nuestro empreño en la satisfacción del cliente y

estar abierto a la comunicación con el mismo, teniendo en cuenta que los empleados

representan la línea de conexión con aquellos.

Page 25: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

25

1.4.9 Etapas de la atención al cliente

Según, (Ateco, 2018). La atención al cliente se caracteriza como el conjunto de actividades

agrupadas entre sí que responden adecuadamente a las necesidades del cliente. La sucesión de fases

y comportamientos del proceso de atención al cliente se caracteriza como el aspecto fundamental en

la percepción de la calidad del servicio.

La mayoría de las personas dan mucha importancia al trato recibido, siendo este la

causa por la que las personas llegan alejarse de la institución o empresa, no, más por alguna

falla o averigua del producto o servicio recibido. Por lo que es fundamental poner mayor

énfasis en el cliente, hacerlo sentir parte de la institución y hacerlo ver que él es una

persona muy importante ya que la institución depende del cliente, con esto se gana la

fidelidad de la persona. A parte de hacerle sentir bien al cliente, se gana publicidad, porque

aquella persona va a recomendar a todas las personas cercanas a él o ella visitar la

institución.

Según (Clemente, 1996) A continuación, se definen el proceso de atención al cliente, definiendo los

comportamientos a considerar en cada fase.

Fuente: Etapas de la atención al cliente

Elaborado: Deysi Arias

Page 26: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

26

Etapa 1: Iniciar el contacto. - Que el cliente se sienta atendido desde el principio

del contacto, causándole una impresión positiva y creando la disposición para una

relación agradable.

Etapa 2: Obtener información. -Conocer y comprender las necesidades del cliente.

Para posibilitar su adecuada satisfacción, transmitiéndole que le escuchamos y que

realmente nos interesamos por su petición.

Etapa 3: Satisfacer la necesidad. –Facilitar las indicaciones oportunas y/o los

elementos pertinentes para resolver la necesidad del cliente, o situarla en vías de

solución.

Etapa 4: Finalizar. –Asegurarse de que la necesidad ha sido resuelta (o situada en

vías de solución), creando una sensación final positiva.

Se debe aplicar de forma adecuada este proceso de atención al cliente y la evaluación de

los comportamientos de atención al cliente, para lograr conocer los logros alcanzados y de

estar formas mejorar ciertos aspectos, donde la experiencia del cliente será

indiscutiblemente mejor, para obtener la satisfacción del cliente y mejorar los resultados de

la institución.

1.4.10 El servicio como factor clave del éxito

Según, (Albrecht & Bradford, 1998). La excelencia en el servicio es parte fundamental para el

crecimiento de la empresa, para ganar la confianza de los clientes y que ellos mismos se encarguen

de transmitir el buen servicio que ofrece la empresa, de esta manera se logra afianzar en un mercado

muy competitivo.

A continuación, se presente el triángulo de cómo aplicar la filosofía de servicio.

Page 27: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

27

Fuente: El servicio como factor clave del éxito Elaborado: Deysi Arias

El cliente: Persona que adquiere los bienes y servicios que ofrecemos, es a quien

debemos identificar y conocer.

La estrategia: Cuando se conoce al cliente tanto en su parte demográfica, como

psicográfica, se establece la estrategia. La estrategia tiene dos lineamientos: Una

interna que es el servicio y otra externa que es la promesa del servicio que se brinda

a los clientes.

La gente: Es el grupo de todas las personas que trabajan en la empresa. Las

personas deben saber, comprender y comprometerse con la estrategia y la promesa

de servicio.

Los sistemas: La empresa define maneras para dirigir el negocio. Los sistemas se

conectan con la estrategia del servicio. Se menciona cuatro tipos de sistemas que

están presentes en toda organización: Sistema gerencial, Sistema de normas y

procedimientos, Sistema técnico y Sistema Humano.

Las empresas o instituciones deben enfocarse siempre en la calidad de servicio que

se presta al cliente, no se debe tomar como una obligación, al contrario, debe ser algo por lo

que la empresa se caracteriza que es un servicio de excelencia, ganando de esta forma la

Page 28: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

28

confianza de las personas. Un cliente satisfecho es un buen porta voz de información y por

ende es algo que le viene bien a la empresa, que es publicidad gratis por un servicio de

excelencia.

1.4.11 Factores de la atención al cliente

Según, (Sodexo, 2018). La atención al cliente es la manera en cómo se presta el servicio, pero se

trata de prestar un servicio en donde se pueda enamorar al cliente. Una institución debe presentar un

servicio de alta calidad que sea transmitido a sus clientes, estableciendo un lazo fuerte que

beneficiará a la institución.

Para conseguir un servicio de excelencia se deben aplicar ciertos factores como son:

Sociabilidad: Es la capacidad de interrelacionarse con las personas, entablar una

conversación y demostrar un genuino interés en las personas.

Comunicación: Se debe formar una buena comunicación con los clientes, tomando

en cuenta las fortalezas de la empresa y los beneficios que se ofrece.

Honestidad: Nunca se debe engañar al cliente, la expectativa que se vende al

cliente debe ser cumplida en su totalidad.

Conocimiento del cliente: Conocer al cliente, estar informado sobre sus

actividades y gustos es una gran ventaja frente a otras empresas que oferten el

mismo servicio.

Saber escuchar: Estar siempre atentos, el cliente será quien evalué la excelencia de

nuestro servicio, sabiendo escuchar sus sugerencias y quejas.

Ser creativo y efectivo: Prestar soluciones novedosas y de forma rápida, de

manera que sienta que la satisfacción de sus necesidades es tu prioridad.

Page 29: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

29

Busca las respuestas: En ciertas ocasiones el cliente no sabe bien lo que quiere, por

lo que investigar y ofrecerles soluciones a sus inquietudes en la manera de mejorar

el servicio de atención.

Con estos factores se trata de obtener un servicio de calidad en la empresa o institución,

a través de una relación entre empresa y cliente que sea provechosa y duradera. La atención

al cliente al ser parte fundamental de la prestación de un servicio toma como punto

importante la satisfacción del cliente, donde él cliente quede conforme por la atención

recibida. De esta forma crear un vínculo que perdure y que ayude a crecer la imagen de la

institución. Un cliente no se lo gana con cantidad, si no, con calidad de atención brindada.

1.4.12 Control y análisis de la satisfacción al cliente.

Según, (Kotler, 2005). La satisfacción del cliente se define como el nivel del estado de ánimo

de una persona que resulta comparar el rendimiento percibido de un producto o servicio con

sus expectativas.

Según, (Thompson, 2005).La satisfacción del cliente está formada por tres elementos:

El rendimiento percibido: Es el desempeño que recibe el cliente luego de haber

sido atendido.

Las expectativas: Son los anhelos que los clientes tiene al momento de conseguir

algo.

Niveles de satisfacción: Luego de realizada la adquisición de un producto o

servicio, los clientes aprecian uno de éstos tres niveles de satisfacción:

Insatisfecho: Cuando el producto no alcanza las expectativas del cliente.

Page 30: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

30

Satisfecho: Cuando el producto coincide con las expectativas del cliente.

Complacencia: Cuando el producto excede a las expectativas del cliente.

Según, (Kotler, 2005). De acuerdo con el grado de satisfacción del cliente, se puede apreciar el

nivel de lealtad hacia una marca o empresa. Por dicho motivo, en la actualidad las empresas desean

complacer a sus clientes mediante ofrecer solo lo que pueden entregar, y luego entregar más de lo

que prometieron.

Para poder tener una mayor satisfacción en el cliente una de las mejores formas es

siempre con un valor agregado que impacte de una forma positiva, que capte la atención de

los productos o servicios que ofrece la empresa o institución. De esta forma llegar a obtener

clientes fijos, por la satisfacción en la atención recibida, en donde se logra superar las

expectativas del cliente. El mercado en la actualidad es muy competitivo, por lo que no se

debe ofrecer o ilusionar al cliente con cosas que no se puede cumplir, con esto se obtiene un

cliente insatisfecho y una mala imagen de la empresa. La satisfacción del cliente se ve

reflejada después que este reciba un servicio de calidad, con el que se sienta totalmente

satisfecho y que no quede como resultado un cliente inconforme por la atención recibida.

Por ende, se debe tomar todas las medidas necesarias para lograr la satisfacción del cliente,

y así ir ganando la confianza de las personas.

1.4.13 El público y la empresa

Según, (Luján, 2016). El tiempo es el factor que va a indicar en qué etapa de interacción estamos

con el cliente. La etapa de adquisición es donde se tiene el primer contacto, donde se enfatizará

parte del presupuesto para lograr que los consumidores adquieran nuestros productos y/o servicios.

Después nos centraremos en la etapa de retención, monitoreando la inversión. Llegado a este punto

Page 31: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

31

es cuando el esfuerzo debe ser mayor para lograr fidelizar al usuario. La experiencia adquirida será

determinante para conseguir conservar esa relación que toda la empresa quiere conseguir.

La interrelación entre las personas y la empresa es la forma más eficiente de

interactuar para conocer las necesidades y llegar con mayor facilidad al cliente. Existen

varias etapas entre la relación público empresa, estas etapas ayudarán a determinar en qué

estado de fidelidad se encuentra el cliente con la empresa, hasta llegar a constituir un

vínculo inquebrantable, que será de vital importancia en el porvenir de la empresa.

1.4.14 Planificación y organización de la atención al cliente

Según, (González, 2018). Un factor importante del servicio al cliente es el progreso de una amplia

base de clientes leales. Un plan de servicio al cliente es donde se examina profundamente las

expectativas de la empresa, y dirige a la empresa por medio del proceso de llevar actividades de

servicio al cliente y sus necesidades.

Crear un plan de servicio al cliente ayuda a ofrecer al cliente una experiencia altamente competitiva

teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

Los clientes de la entrevista para poder obtener un profundo conocimiento de sus

experiencias con tu empresa y sus competidores.

Crear un análisis exhaustivo de sus operaciones actuales, centrándose en el

elemento de servicio al cliente.

Crear una tabla que muestre los factores más importantes descubiertos del servicio

al cliente en sus entrevistas.

Generar una lista de posibles estrategias para llevar sus operaciones con las

expectativas de los clientes y las necesidades no satisfechas.

Poner en práctica sus estrategias elegidas.

Page 32: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

32

Un plan de servicio al cliente examina profundamente las percepciones y expectativas

de una empresa, y guía a la empresa a través del proceso de llevar tus actividades de

servicio al cliente con los clientes y sus necesidades. El servicio al cliente es un factor

importante en el desarrollo de una amplia base de clientes leales.

1.4.15 La atención de quejas

Según, (Tschohl, 2008). Toda empresa u organización que quiera alcanzar un servicio de calidad

debe contar con un servicio de atención a quejas. Las quejas nos ofrecen la oportunidad de corregir

errores que, están presentes y que si el cliente no la manifiesta nunca hubiera sido del conocimiento

de la empresa. Además, un sistema de servicio que incentiva y minimiza la presentación de quejas,

tiende a aumentar sus beneficios. Porque los clientes que tienen la oportunidad de manifestar sus

quejas a la institución presentan una menor propensión a cometer sus problemas en sus círculos

sociales.

Es por esto por lo que toda institución debe contar con un procedimiento para

atender de forma efectiva las quejas y reclamos de los clientes, se debe considerar los

siguientes factores como básicos que se deben aplicar en todo momento: Saber escuchar,

saber disculparse, saber preguntar y repreguntar, saber alinearse con el cliente, saber

examinar opciones, saber otorgar compensación por el inconveniente ocasionado, saber

personalizar.

1.5 El protocolo Institucional

Según, (Sánchez González, 2017). El protocolo institucional se refiere a una sucesión de normas

administrativas que deben tener en cuenta las instituciones político-administrativas a la hora de

proyectar su imagen. Es el derecho ceremonial de todas las instituciones político-administrativas. El

protocolo institucional se base en el conjunto de normas, usos y costumbres que sistematizan los

Page 33: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

33

símbolos del Estado y su utilización, las precedencias de las autoridades en actos oficiales, los

honores que se deben rendir a las instituciones y representantes.

Toda institución tiene la obligación de llegar al cliente de la mejor manera por lo

que es de mucha importancia el protocolo institucional que sirva de ayuda para mejorar la

imagen y la calidad de servicio. El protocolo institucional marca las normas que se deben

seguir para proyectar la mejor imagen de la institución en todo acto o ceremonia que se

lleve a cabo.

1.5.1 El Protocolo

Según (Sánchez, 2017) En sentido estricto, se refiere al conjunto de normas, usos y costumbres

jurídicas que establecen el orden a seguir de una celebración y/o realización de un acto oficial. En

sí, el Derecho ceremonial del Estado. En cambio, en sentido amplio, se refiere a las normas

relacionales o usos sociales de una cultura, normas que abarcan un grado más extenso de

discrecionalidad.

La palabra protocolo puede ser utilizada en dos sentidos: en un sentido estricto y un

sentido amplio. Es importante tener un protocolo que sirva para poder llegar y llenar la

satisfacción del cliente logrando fidelidad en la marca o empresa. El protocolo ayuda a que

todo se realice de la manera más efectiva y ordenada. Está formando por normas y reglas

que deben cumplirse con cabalidad en toda organización e institución esto ayuda a resaltar

la imagen y la etiqueta, de esta manera impactar a las personas en todo acto o ceremonia

que se organice.

Page 34: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

34

1.5.2 Protocolo social

Según, (Estate, 2005). Son las normas que se rige en la vida diaria por la cortesía, y que no

están escritas. El protocolo social abarca la conducta de las personas en cualquier lugar y

son esenciales.

Según, (LICEO CULTURAL DE LAS AMERICAS, 2013). El protocolo social presenta las

siguientes características para regirse en diversas situaciones en la vida social:

Uso diario.

Las personas que nos rodean y convivimos.

Saludos; apretón de manos y besos.

Expresiones corporales y orales.

Autoridades y jerarquías.

Manías: dedo meñique, palillos y chicles.

Modales Puertas y transporte público.

Educación: Puntualidad.

A la mesa.

La mejor forma de relacionarse día a día entre personas es teniendo en cuenta un

protocolo social. El protocolo social se basa en la vida cotidiana, no existen normas a las

que se deba regir, lo que aquí importa es la educación y conducta de una persona hacía los

demás y su capacidad de adaptarse a cualquier ambiente social.

Page 35: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

35

1.5.3. Protocolo oficial

Según, (Sánchez González, 2017). Debido a que actualmente se utiliza de forma genérica y

restrictiva la palabra Protocolo oficial a todo acto organizado por el Estado de forma errónea, se

debe realizar una pequeña distinción para aclarar dicho concepto. El protocolo oficial radica

exclusivamente en la aplicación del decreto de precedencias obligando a realizar una serie de

puntualizaciones.

En la actualidad no se utiliza correctamente el protocolo oficial ya que este es

netamente para la aplicación de decretos de uso obligatorio y no se refiere a todo acto

realizado por el Estado. El protocolo oficial es exclusivo en el decreto de precedencias. Se

basa en la legislación existente en el Protocolo del Estado. Estas leyes o decretos, son la

base pero no se encuentran regulados todos los aspectos de un acto.

1.5.4 La etiqueta

Según, (Patiño Diaz, 2011). La etiqueta pertenece a las reglas de trato social por lo que no tiene un

carácter normativo, no obstante, su normatividad al igual que la moda, la buena educación o el

saludo son de carácter social y no jurídico que son utilizadas para comunicarse de forma no verbal.

La etiqueta se basa netamente en el comportamiento de la persona y su

comunicación no verbal que tiene con las demás personas en actos exclusivos, en donde se

ve reflejado la buena educación, cortesía y amabilidad con los demás. Al tratar de forma

adecuada a las personas se demuestra que hay confianza y una buena conexión para lograr

comunicarse. La palabra etiqueta va referida a la adecuada manera de tratar de las personas

en actos privados a los particulares, con un trato de confianza o familiaridad.

Page 36: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

36

1.5.5 La etiqueta social

Según, (Martínez, 2007). Se dice que el protocolo social, es equivalente al protocolo en los actos de

sociedad y familiares que no se manifiestan al exterior, por tal motivo no pueden ser considerados

como actos públicos. Las normas quedan limitadas de acuerdo con la época y lugar donde se

realizan los actos, poniendo de manifiesto lo que se permite hacer y lo que no se permite hacer,

ejerciendo una auténtica moda sin que ellos se den cuenta.

Se trata del comportamiento social que es netamente importante en el lugar que se

encuentren ya que se debe basar en las costumbres del lugar que se encuentra. Son reglas

que gobiernan y guían el comportamiento humano. Son los buenos modales que debemos

tener las personas, en todo momento, principalmente la consideración y respeto que se debe

practicar siempre por los seres humanos y así viviremos en armonía.

1.5.6 Las precedencias

Según, (ESTRADA, 2011). Es la norma que determina el orden de colocación y el nombramiento

de las personas según su importancia y cargo. La precedencia en los actos, es “el orden determinado

en la ubicación o lugar por categoría y/o jerarquía que se le reserva a una autoridad o personalidad

asistente a un acto protocolar.

Llevando el concepto de precedencia al contexto de empresas o instituciones

podemos decir que aplica fácilmente según el rango o puesto que tengan los integrantes de

dichas organizaciones. Es la circunstancia de preceder a una cosa o persona en el tiempo o

en el espacio o de tener más importancia que otra persona o cosa.

1.5.7 El Glamour

Según, (Fernández, 2018). El glamour es un anglicismo que denota un ejemplo de belleza muy

elegante y sofisticada que denota un atractivo irresistible. Es sinónimo de seducción, fascinación,

Page 37: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

37

atractivo y elegancia característico de años atrás. El glamour es más que una simple y cotidiana

belleza, porque una persona puede ser bella, pero si le hace falta elegancia pasará por inadvertida.

El glamour representa la elegancia, el encanto natural de una persona que es de

percepción visual para las demás personas. Por tal motivo el glamour denota elegancia y

belleza en una persona que sabe cómo demostrar su elegancia. El glamour se usa con mayor

frecuencia en la moda con el fin de señalar características, seductoras, llamativas, entre

otras sobre la belleza, estilo, estética de una persona o cosa.

1.5.8 El comportamiento personal

Según, (Lima X. , 2013). El comportamiento del ser humano es el conjunto de actos expuestos,

definidos y determinados por la cultura, las emociones, los valores, las actitudes, la ética, la

relación, la persuasión, la coerción y la genética. Desde inicios de la historia se ha tratado de

estudiar y comprender el comportamiento humano, con el objetivo de aprovechar sus cualidades en

el desarrollo de actividades.

El comportamiento humano básicamente refleja a la persona en su forma de

comportase ante situaciones sociales que esté presente. El comportamiento de una persona

se basa en su cultura, sus valores y su forma de relacionarse con los demás. A base del

comportamiento humano se pueden realizar actividades que ayuden a mejorar las fortalezas

y minimizar las debilidades.

1.5.9 El comportamiento en el área laboral

Según, (Lima X. , 2013). En el ámbito laboral la educación es indispensable, existen varias

diferencias que hay que tener presentes en el comportamiento social y el que se utilizará en el lugar

de trabajo, esto no quiere decir que el trato a los empleados y/o trabajadores sea menos amable, sino

que es un tanto diferente.

Page 38: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

38

En el ámbito laboral cada persona tiene su área en la que se desenvuelve mejor que

otra, con sus respectivas responsabilidades, actividades según el lugar en el que se

encuentre en la organización de la empresa, las que deben ser desempeñadas de forma

excelente. Las relaciones entre ejecutivos, empleados, clientes y proveedores estarán muy

bien diferenciadas, siendo adecuado que cada persona conozca su posición y la haga

respetar.

1.5.10 Comportamiento en el área social

Según, (Lima X. , 2013). Las relaciones sociales, están conformadas por las posiciones y número de

personas que están presentes en una organización social, sea este un grupo pequeño o toda una

sociedad. Las reglas y normas son la manifestación más directa de valores a cumplirse en un

sistema social particular. Los roles, valores y normas se deben aplicar a un sistema social para que

este tenga completa funcionalidad.

Las relaciones se llevan a cabo con las personas que se interactúa continuamente. El

estatus social o posiciones se refiere a lugares reconocidos en la sociedad que conllevan

ciertas expectativas de comportamiento llamadas roles. Para asegurar que se actúe a las

expectativas del rol social son impuestas normas, reglas y sanciones positivas y negativas

para garantizar que se cumplan.

1.5.11 ¿Qué es imagen?

Según, (Jiménez, 2013). La imagen hace referencia al conjunto de rasgos, fundamentalmente

morales y conductuales que un individuo en concreto presenta ante la sociedad. De la misma

manera la imagen es el grupo de cualidades que los clientes relacionan con una determinada

empresa o institución. Se podría decir que la imagen es lo que la empresa significa para la sociedad.

Page 39: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

39

Mediante la imagen las personas pueden tener noción de cómo la empresa es vista al

público donde se puede ver si esta cumple o no sus expectativas. Cuando hablamos de

imagen podemos decir que es el resultado del trabajo que se ha logrado a nivel personal. La

imagen es nuestra carta de presentación, refleja la manera en que queremos relacionarnos

con los demás.

1.5.12 Importancia de la imagen

Según, (Capriotti, 2006). La imagen tiene un valor muy importante, debido que es un instrumento

estratégico de primer orden y representa un valor diferenciador y duradero que se quede grabado en

la memoria social. De igual manera, es un conjunto de percepciones, comunicaciones, relaciones,

conductas, experiencias y trayectorias de las personas de la empresa tanto internas como externas.

La imagen es una parte muy importante ya que gracias a esta el cliente podrá tener

una noción clara de la empresa. La congruencia es el medidor de cuatro fundamentos

indispensables para la marca personal: pensar, hablar, actuar y vestir son los cuatro

fundamentos que una vez alineados te aseguran un éxito. La imagen empieza en un

descubrimiento de nosotros mismos. Lo primero que tenemos que ver son los puntos

negativos a nivel personal y cambiar nuestra presentación.

1.5.13 Imagen institucional

Según, (Capriotti, 2006). La imagen institucional es el registro público de los caracteres

identificados del sujeto social. Es la lectura pública de la institución, la percepción que cada

uno de los grupos de la sociedad, colectivos o sectores, construyen de modo intencional o

espontanea.

Page 40: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

40

La imagen institucional representa el conjunto de acciones que realiza la empresa

donde se refleja su identidad, reputación, relaciones públicas y publicidad corporativa. Una

empresa siempre debe contar con una imagen institucional para la captación de sus clientes,

sin embargo cualquier imagen no es válida. Por lo tanto, todas las instituciones buscan

ideas y protocolos comunicativos para llegar al cliente.

1.5.14 Símbolos del Estado

Según, (Simbolos Patrios, 2018). Entre los símbolos de Estado de representación nacional se

identifican, la Bandera, el Escudo y el Himno nacional, cada uno simboliza la soberanía de

la Patria y representa la vigencia en Ecuador de los valores adjuntos en la Constitución.

Los Símbolos de Estado son el conjunto de emblemas y distintivos que se emplean

con carácter oficial representando la soberanía de la Patria y la vinculación de los poderes

constitucionales del Estado procedentes del pueblo ecuatoriano.

1.5.15 Escudo

Según, (Metro Ecuador, 2018) . Juan José Flores, en la administración de 1830 fue quien buscó a

través del congreso representar la integración, cultural y la identidad del Ecuador naciente,

presentado el primer escudo con adornos externos. Su implementación se dio en la presidencia del

General Eloy Alfaro Delgado, y su decreto se publicó en el Registro Oficial el 5 de diciembre. Se

atribuye que el diseño artístico del escudo le pertenece a Pedro Pablo Traversari.

El escudo es la representación de la cultura y de la identidad de la patria, donde se

refleja el majestuoso volcán Chimborazo de cuyas nieves nace el río Guayas, el Cóndor el

mismo que simboliza la energía y esfuerzo de la gente y su resplandeciente sol que

simboliza el oro que era muy importante para nuestros antepasados. Cada uno de los

Page 41: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

41

elementos tiene un gran significado y se complementan entre uno y otro, forman el

emblema al que los ecuatorianos rinden respeto cada 31 de octubre.

1.5.16 Bandera de Ecuador. Protocolo

Según, (Protocolo.org, 2018). Cabe señalar que la Bandera del Ecuador es el máximo símbolo

de nuestro país y no cede su lugar. En un desfile, si está acompañada de otro símbolo, la

Bandera Nacional ocupará el lado derecho caso contrario debe ir adelante y sola, hacia el

centro de las restantes.

La Bandera del Ecuador debe ocupar el primer lugar al lado derecho de la mesa

directiva, si el número de banderas son dos, siempre hacia a la izquierda de la mirada del

público, a continuación de las que preceden en rango o jerarquía. Si se ubica en nuestro país

la bandera nacional con la de otros países, si es un número par, tres o treinta, la bandera del

Ecuador siempre de estar en el centro y seguida de las extranjeras por estricto orden

alfabético del nombre del país. Al momento que descienden los pabellones, el último en

descender debe ser la Bandera Nacional, despacio y ceremoniosamente, esto se debe a que

la bandera es el máximo emblema nacional.

1.5.17 Otras banderas oficiales

Según, (SrProtocolo, 2016). En todo acto, las banderas como símbolos principales de un país

o institución deberán ser ubicadas de forma correcta. A continuación, se presentan como

deben ir colocadas las banderas de acuerdo con su precedencia.

Page 42: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

42

Fuente: Otras Banderas del Ecuador

Elaborado: Deysi Arias

Cada zona en la división política del país tiene su representación mediante la

bandera que cada lugar tiene como provincias cantones, etc. La bandera no concede su

lugar a ningún símbolo o bandera de otra provincia o país, siempre debe predominar su

jerarquía en cualquier acto o ceremonia que se realice.

1.5.18 Himno Nacional

Según, (Wikipedia, 2018). De forma general, el himno nacional trata de reflejar la unión, el

efecto de solidaridad y la exaltación de la historia y las tradiciones del país. En varios

casos, no estuvieron escritos con esa finalidad, pero adquirieron esa función luego de

conmemorar algún hecho histórico o militar.

El himno nacional cuenta parte de la historia abarcada en la vida y formación de la

patria. Donde se conmemoran hechos históricos de la vida político- militar de Nuestro País.

El himno nacional es una composición musical simbólica de la patria, que identifican y

unen a las personas que lo interpretan.

1.5.19 Municipalidad definición

Según, (Comisión de Legislación y Codifiac, 2018). De acuerdo con la Ley Orgánica de régimen

Municipal en su artículo 1 define que el municipio es la sociedad política autónoma subordinada al

orden jurídico constitucional del Estado, cuya finalidad es el bien común local y, dentro de éste y en

Page 43: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

43

forma primordial, la atención de las necesidades de la ciudad, del área metropolitana y de las

parroquias rurales de la respectiva jurisdicción.

Cada cantón está conformado por parroquias urbanas cuyo conjunto constituye una

ciudad, y parroquias rurales. Cada municipio constituye una persona jurídica de derecho

público, con patrimonio propio y con capacidad para realizar los actos jurídicos que fueron

necesarios para el cumplimiento de sus fines, en la forma y condiciones que determinan la

Constitución y la Ley.

1.5.20 Municipio de Urcuquí

Según, (GAD Municipal de Urcuquí, 2018). Formado por decreto de las comisiones

legislativas en la ciudad de Quito el nueve de febrero de 1984, Quedando oficializada la

fecha de Cantonización. La Visión y Misión cantonal se presentan a continuación:

Visión: Un Cantón democrático, participativo, incluyente, transparente, ecológico, equitativo y

solidario, que impulse el desarrollo humano, productivo y agroindustrial mediante asesoría,

transferencia de tecnología y gestión para acceder a nuevos mercados. Que facilite y preste

servicios públicos de calidad, construido e incluido en el contexto nacional y mundial.

Misión: Es un organismo autónomo, desconcentrado y descentralizado que impulsa el desarrollo

social, étnico, cultural, económico y ético del cantón, que coordina y facilita los esfuerzos y talentos

humanos, mediante la planificación, organización, dirección y control de los procesos político-

administrativos orientados a satisfacer las aspiraciones y necesidades ciudadanas. Ser actores

sociales con el cambio del cantón, generando junto al pueblo propuestas, proyectos y programas que

mejoren su calidad de vida sobre el respeto y fortalecimiento de la identidad cultural. Promover e

incentivar los espacios de participación ciudadana y sus organizaciones de manera positiva,

cuidando su ambiente, en procura de satisfacer las necesidades del cantón.

Page 44: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

44

Al oficializarse la cantonización de Urcuquí, se procede a crear el Gobierno

Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón San Miguel de Urcuquí, se origina por el

decreto de las comisiones legislativas. Sus objetivos más principales son: proveer obras y

servicios de calidad, habilitar la red vial y urbana, dotar de infraestructura hidro-sanitaria,

integrar el territorio en los aspectos social económico y político, propiciar el desarrollo

integral sustentable, promover una gestión democrática, impulsar la equidad social,

implementar un modelo de economía solidaria que permita mejorar la calidad de vida de la

población, y preservar, proteger, recuperar y mantener los recursos naturales y el ambiente.

1.5.21 Servicios públicos municipales

Según, (GAD Municipal de Urcuquí, 2018). Los servicios públicos que se ofrece a la ciudadanía

son:

Dotación de sistemas de agua potable y alcantarillado.

Construcción, mantenimiento, aseo, embellecimiento y reglamentación del

uso de caminos, calles, parques, plazas y demás espacios públicos.

Recolección, procesamiento y utilización de residuos.

Regular y controlar la calidad, elaboración, manejo y expendio de víveres

para el consumo público, así como el funcionamiento y condiciones

sanitarias de los establecimientos y locales destinados o procesarlos o

expenderlos.

Ejercicio de la policía de moralidad y costumbres.

Control de construcciones.

Page 45: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

45

Autorización para el funcionamiento de locales industriales, comerciales y

profesionales.

Servicio de cementerios.

Fomento del turismo.

Servicio de mataderos y plazas de mercado.

Planificar, coordinar y ejecutar planes y programas de prevención y atención

social.

Planificación del desarrollo cantonal.

Regular el uso de la vía pública en áreas urbanas y suburbanas de las

cabeceras cantonales y en las áreas urbanas de las parroquias rurales del

cantón.

Ejercer el control sobre las pesas, medias y calidad de los productos que se

expenden en los diversos locales comerciales de la jurisdicción.

Promover y apoyar el desarrollo cultural, artístico, deportivo y de recreación,

para lo cual podrá coordinar con instituciones públicas o privadas afines.

Prevenir y controlar la contaminación del medio ambiente en coordinación

con las entidades afines.

Contribuir al fomento de la actividad productiva y su comercialización, a

través de programas de apoyo a actividades como la artesanía,

microempresarias y productoras de la pequeña industria entre otros, en

coordinación con organismos nacionales, regionales, provinciales y

parroquiales.

Page 46: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

46

Colaborar y coordinar con la Policía Nacional, la protección, seguridad y

convivencia ciudadana.

Podrá planificar, organizar y regular el tránsito y transporte terrestre, en

forma directa, por concesión, autorización u otras formas de contratación

administrativa, en coordinación con los organismos de transito competentes,

de acuerdo con las necesidades de la comunidad.

Exigir y controlar que en toda obra pública o privada que suponga el acceso

público, en los edificios públicos o privados, en los lugares que se exhiban

espectáculos públicos y en las unidades de transporte público se diseñen,

establezcan, construyan y habiliten accesos, medios de circulación e

instalaciones adecuadas para personas con discapacidades.}

Ejercer el control de la veta en espacios y vías públicas de toda obra artística

literaria, musical o científica, en cualquier formato, productividad,

reproducidas o distribuidas, que se encuentren por la Ley de propiedad

intelectual.

El Municipio promueve el Buen Vivir, mediante la administración articulada y

coordinada de los servicios y productos públicos con la calidad que, al momento y en lo

posterior, entregue la Municipalidad a sus usuarios, conforme al ordenamiento jurídico

vigente. Que impulse la participación, el dialogo reflexivo, crítico y respetuoso, fomente la

convivencia y solidaridad entre sus habitantes, a través de la gestión interrelacionada y

coordinada de los servicios de educación, cultura y deportes; aquellos que conformar al

ordenamiento jurídico vigente, sean incorporados al ámbito municipal.

Page 47: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

47

CAPÍTULO II

2. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

2.1 TIPOS DE INVESTIGACIÓN

El presente proyecto comprende tres tipos de investigación: de campo, descriptiva,

analítica, que permitieron obtener la información verídica y oficial de una serie de

situaciones y problemas que se dan dentro y fuera de una institución pública, juntamente

con un estudio de preguntas y respuestas de las actividades que se realizan en el Gobierno

Autónomo Descentralizado del Cantón Urcuquí.

2.1.1 Investigación de Campo.

Aquí se puedo visitar el lugar donde se amplió la información sobre la investigación, y se

obtuvo los resultados precisos sobre la problemática, por medio de encuestas a todos los

usuarios que son atendidos por todo el personal administrativo.

2.1.2 Investigación Descriptiva

Se aplicó este tipo de investigación con el objetivo de obtener una solución al problema,

radica en reconocer, describir todas y cada una de las actividades que se realiza en la

institución, concretando con buenas características para el trabajo de investigación.

Page 48: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

48

2.1.3 Investigación Documental

Por medio de esta investigación facilito la búsqueda de contenidos en diferentes

documentos permitiendo obtener la mayor información y su aplicación para una posible

solución al problema acerca del tema a estudiar, se utilizó: libros, internet, artículos,

revistas.

2.2 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

En esta investigación se consideró cuatro métodos a tratarse:

2.2.1 Método inductivo

Es aquel método que descubre conclusiones de carácter general, suele basarse en la

observación y la experimentación de hechos y acciones concretas en sí para poder llegar a

una resolución con una recolección de datos.

2.2.2 Método deductivo

Por medio de este método se logró obtener una gran estrategia de razonamiento para

deducir conclusiones certezas, que ayudó a establecer dudas basadas en el problema de la

investigación.

Page 49: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

49

2.2.3 Método estadístico

Este método consistió en una serie de procedimientos para el manejo de datos reales por

medio de fórmulas estadísticas para implantar una adecuada comprensión de la realidad del

trabajo que realiza en la institución.

2.2.4 Método analítico

Este método consistió en segmentar todos los elementos para observar las causas, la

naturaleza y efectos, es la observación de un hecho en particular que comprende la esencia

de un todo para llevar a cabo un análisis más profundo.

2.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

2.3.1 Encuesta

Se utilizó este tipo de técnica para solicitar la información precisa y verdadera sobre un

buen servicio al cliente y el excelente manejo de protocolo institucional, a los funcionarios

y usuarios del GADM-U.

2.3.2 Entrevista

Se utilizó este tipo de técnica para solicitar la información precisa y verdadera sobre un

buen servicio al cliente y el excelente manejo de protocolo institucional, al señor Alcalde y

concejales del GADM-U.

Page 50: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

50

2.4 Matriz de relación

Por medio de esta herramienta lograremos obtener conexión o relación entre ideas,

problemas, causas y procesos, métodos y objetivos, nos ayudará a la priorización de los

recursos y procesos, mejorando el proceso de investigación, como se muestra a

continuación.

Page 51: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

51

Objetivos de

diagnóstico

Variables Indicadores Técnicas Fuentes de

información

Diagnosticar un

buen servicio al

cliente por parte

de todo el

personal

encargado del

área de atención

al cliente.

Servicio del Cliente

Servicio del Cliente.

Características de la atención.

Manifestaciones del cliente.

Cliente elemento vital de cualquier empresa

Clasificación de los clientes.

Servicio al cliente definición y características.

La calidad del servicio al cliente.

Beneficios para alcanzar la satisfacción del cliente.

Elementos para brindar servicios con calidad.

Etapas de la atención al cliente.

El servicio como factor clave del éxito.

Factores de la atención al cliente.

Control y análisis de la satisfacción al cliente.

El público y la empresa.

Planificación y organización de la atención al cliente.

La atención de quejas.

Encuesta

-Entrevista

(cuestionario

Usuarios,

Funcionarios, Sr.

Alcalde y

Concejales del

Gobierno

Autónomo

Descentralizado

Municipal del

Cantón San Miguel

de Urcuquí.

Investigar el buen

uso de normas y

reglas

protocolarias en

el GAD

Municipal de

Urcuquí, por

parte de todos los

funcionarios.

Protocolo

Institucional

EL Protocolo Institucional.

El Protocolo.

Protocolo social.

Protocolo Oficial.

La etiqueta.

La etiqueta social.

Las precedencias.

El Glamour.

El Comportamiento personal.

El comportamiento en el área laboral.

Comportamiento en el área social.

¿Qué es imagen?

Importancia de la imagen.

Imagen institucional.

Símbolos del Estado.

Escudo.

Bandera de Ecuador. Protocolo.

Otras banderas oficiales.

Himno Nacional.

Municipio Definición.

Municipio de Urcuquí.

Servicios Públicos Municipales.

-Encuesta

-Entrevista

(cuestionario)

Usuarios,

Funcionarios, Sr.

Alcalde y

Concejales del

Gobierno

Autónomo

Descentralizado

Municipal del

Cantón San Miguel

de Urcuquí.

Page 52: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

52

2.5 Población

Con el fin de obtener una información auténtica se aplicó la encuesta fue dirigida

específicamente a todo el personal administrativo y de igual manera a la toda la ciudadanía

en general, añadiendo una conclusión más al análisis del problema planteado.

Al momento de efectuar este trabajo de investigación se tomó en cuenta al personal del área

de atención al cliente y el número de usuarios que asisten semanalmente a la institución

como se muestra en la siguiente tabla.

POBLACIÓN NÚMERO

SR. ALCALDE 1

CONCEJALES 5

FUNCIONARIOS 227

USUARIOS 5200

TOTAL 5433 Fuente: Investigación de campo

Elaborado: Deysi Arias.

2.6 Muestra

Con el número total, tanto de usuarios como funcionarios es importante acudir a calcular

una muestra, en base a la presente formula:

2.6.1 Cálculo de la Muestra

Para el cálculo de la muestra de todo el personal se utilizó la siguiente fórmula:

Page 53: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

53

( ) (

)

Donde:

n= tamaño de la muestra.

N= población y muestra.

P.Q= varianza de la población.

(N-1)= corrección geométrica para muestras grandes o superiores a 100.

E= margen de error estadístico aceptado.

K= constante (su valor es 2).

( ) (

)

( ) (

)

( ) ( )

( )( )

Para el cálculo de la muestra de los usuarios correspondientes se utilizó la siguiente

formula:

Page 54: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

54

( ) (

)

( ) (

)

( ) ( )

( )( )

Page 55: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

55

CAPÍTULO III

3. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

3.1 ENCUESTA APLICADA A LOS FUNCIONARIOS DEL GAD MUNICIPAL

DEL CANTÓN URCUQUÍ.

La encuesta consta de un total de 10 preguntas las cuales han sido formuladas con los

respectivos temas referentes al Servicio al Cliente y Protocolo Institucional las mismas que

fueron aplicadas a los funcionarios del GADM-U, este instrumento permitió conocer los

diferentes criterios de cada individuo.

Análisis de la Encuesta aplicada a los funcionarios del GAD MUNICIPAL de

URCUQUÍ, ayuda a determinar los siguientes resultados.

1.- ¿Considera usted importante que el personal del Gobierno Autónomo

Descentralizado del Cantón San Miguel de Urcuquí debe proyectar un buen protocolo

institucional y brindar un excelente servicio al cliente?

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 105 98.1%

NO 2 1.86%

TOTAL 107 100% Fuente: Investigación de campo

Elaborado: Deysi Arias.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

De acuerdo a las personas encuestadas, la gran parte de los funcionarios indica que es

importante que se proyecte un buen protocolo institucional y un excelente servicio al

cliente, con una nula posibilidad de que este no se ponga en práctica.

Page 56: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

56

2.- ¿Considera usted importante que se brinde a los funcionarios administrativos

capacitaciones sobre servicio al cliente y protocolo institucional?

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 93 86.9%

NO 14 13.08%

TOTAL 107 100% Fuente: Investigación de campo Elaborado: Deysi Arias.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Se determina claramente que es necesario que a los funcionarios del GAD Municipal de

Urcuquí se brinde capacitaciones sobre protocolo institucional y servicio al cliente, en su

mayoría se verifico que es de gran importancia y sería recomendable realizar lo más pronto

posible.

3.- ¿Conoce usted normas de un manual de Protocolo Institucional y Servicio al

Cliente?

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 42 39.2%

NO 65 60.7%

TOTAL 107 100% Fuente: Investigación de campo Elaborado: Deysi Arias.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Se concluyó que la mayoría de los funcionarios no conocen de un manual de

Protocolo Institucional y Servicio al cliente, con una mínima diferencia de que los demás

funcionarios si tienen conocimiento sobre los temas que se llevan a cabo.

Page 57: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

57

4.- ¿Cree usted importante que la institución a la cual representa cuente con una guía

de protocolo institucional y servicio al cliente?

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 89 83.1%

NO 18 16.8%

TOTAL 107 100% Fuente: Investigación de campo

Elaborado: Deysi Arias.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Con un porcentaje bastante alto los funcionarios consideraron que es importante que la

institución a la cual representan cuente con una Guía de Protocolo Institucional y Servicio

al Cliente.

5.- ¿Usted muestra cortesía y respeto en el Servicio al Cliente a los diferentes

usuarios?

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 100 93.4%

CASI SIEMPRE 7 6.5%

RARA VEZ 0 0%

NUNCA 0 0%

TOTAL 107 100% Fuente: Investigación de campo

Elaborado: Deysi Arias.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Respecto a que los funcionarios demuestran cortesía y respeto en el servicio al cliente a los

usuarios en su mayoría asumieron que siempre lo ponen en práctica, siendo la parte más

fundamental al momento de realizar su trabajo frente a todo tipo de usuarios.

Page 58: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

58

6.- ¿Usted pone en práctica un proceso de empatía al momento de recibir a un

usuario?

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 65 60.7%

CASI SIEMPRE 36 33.6%

RARA VEZ 0 0%

NUNCA 6 5.6%

TOTAL 107 100% Fuente: Investigación de campo

Elaborado: Deysi Arias.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Respecto a los resultados de las encuestas a los funcionarios se pudo verificar que

SIEMPRE muestran la práctica de la empatía al momento de recibir a un cliente y hacerlo

sentir satisfecho con su trabajo, pero también algunos de ellos manifiestan que CASI

SIEMPRE lo hacen. Y muestran interés hacia cualquier ayuda de un usuario

7.- Con respecto al protocolo institucional, ¿Cree usted que los funcionarios cumplen

con los reglamentos de la institución?

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 63 58.8%

CASI SIEMPRE 42 39.2%

RARA VEZ 0 0

NUNCA 2 1.8%

TOTAL 107 100% Fuente: Investigación de campo

Elaborado: Deysi Arias.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

La mayor parte de los funcionarios la encuesta realizada concluye que SIEMPRE con los

reglamentos institucionales en la variable Protocolo Institucional y quedando casi nula la no

aplicación de estas reglas.

Page 59: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

59

8.- ¿Con una guía práctica de servicio al cliente y protocolo institucional, piensa usted

que se perfeccionaría la imagen institucional?

Fuente: Investigación de campo

Elaborado: Deysi Arias.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Según la información obtenida se puede verificar que la mayoría de los funcionarios creen

que con una guía de Protocolo Institucional y Servicio al Cliente la imagen institucional

llegaría a un buen grado de perfeccionarse ante usuarios y demás instituciones u

organizaciones.

9.- ¿Los pedidos que se reciben por parte de los ciudadanos Urcuquireños, usted cree

que son atendidos ágilmente y con una rápida solución?

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 22 20.5%

CASI SIEMPRE 67 62.6%

RARA VEZ 16 14.9%

NUNCA 2 1.8%

TOTAL 107 100% Fuente: Investigación de campo Elaborado: Deysi Arias.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

La mayor parte de funcionarios supieron mencionar que esto se lo realiza CASI SIEMPRE

es decir gracias a un sistema de seguimiento todos los servicios que brinda el GAD

Municipal de Urcuquí se lo realiza de manera ágil y brindando la mejor solución.

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

MUCHO 81 75.7%

POCO 6 5.6%

NADA 20 18.6%

TOTAL 107 100

Page 60: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

60

9.- ¿Con la elaboración de un manual de servicio al cliente y protocolo institucional,

usted seguiría todas las normativas que estos plantearían?

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 83 77.5%

CASI SIEMPRE 22 20.5%

RARA VEZ 2 1.8%

NUNCA 0 0%

TOTAL 107 100% Fuente: Investigación de campo

Elaborado: Deysi Arias.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En su mayoría de porcentaje se determina que los funcionarios del GAD Municipal de

Urcuquí, si pondrían en práctica todas las normativas y reglamentos con la creación de una

guía de Protocolo Institucional y Servicio al Cliente, siendo ellos mismo conscientemente

de la necesidad de la creación de uno de estos manuales.

Page 61: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

61

3.2 ENCUESTA APLICABLE A LOS USUARIOS DEL GOBIERNO AUTÓNOMO

DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN URCUQUÍ.

La encuesta consta de un total de 10 preguntas las cuales han sido formuladas con temas

referentes del Servicio al Cliente y Protocolo Institucional, las mismas que fueron aplicadas

a los usuarios del GADM-U, este instrumento permitió conocer los diferentes criterios de

cada individuo. Análisis de la encuesta aplicada a los usuarios del GAD MUNICIPAL de

URCUQUÍ, ayuda a determinar los siguientes resultados.

1.- ¿Cómo califica el protocolo institucional y servicio al cliente que emplean los

funcionarios del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón San Miguel de

Urcuquí a los usuarios?

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

EXCELENTE 19 9.8%

MUY BUENO 32 16.5%

BUENO 123 63.7%

REGULAR 19 9.8%

TOTAL 193 100% Fuente: Investigación de campo Elaborado: Deysi Arias.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En su mayoría de porcentaje se puede determinar los usuarios del GADM-U califican de

BUENO al sistema de Servicio al cliente y Protocolo Institucional que brindan los

funcionarios, seguidamente de MUY BUENO y llegando al mismo porcentaje las variables

EXCELENTE Y REGULAR que es muy poco.

Page 62: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

62

2.- ¿Usted recibe respuestas a sus problemas, reclamos y quejas de manera rápida y

efectiva?

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 20 10.3%

CASI SIEMPRE 78 40.4%

RARA VEZ 95 49.2%

NUNCA 0 0

TOTAL 193 100% Fuente: Investigación de campo

Elaborado: Deysi Arias.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

La mayor parte de usuarios del GADM-U supieron manifestar que las respuestas que ellos

necesitan a sus necesidades son atendidas CASI SIEMPRE Y RARA VEZ en su mayoría, y

muy pocas con la variable SIEMPRE.

3.- ¿El funcionario que lo recibe, brinda un buen servicio al cliente poniendo en

práctica valores como: respeto y confianza?

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 40 20.7%

CASI SIEMPRE 117 60.6%

RARA VEZ 36 18.6%

NUNCA

TOTAL 193 100% Fuente: Investigación de campo Elaborado: Deysi Arias.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Según la información obtenida se pudo verificar que los funcionarios CASI SIEMPRE

brindan un buen servicio al cliente poniendo en práctica los valores, algo que rescata de los

funcionarios de la institución.

Page 63: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

63

4.- ¿Conoce usted normas de protocolo institucional que el Gobierno Autónomo

Descentralizado del Cantón San Miguel de Urcuquí pone en práctica en eventos

sociales?

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 58 30.0%

NO 135 69.9%

TOTAL 193 100% Fuente: Investigación de campo

Elaborado: Deysi Arias.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

La mayor parte de usuarios gracias a la información obtenida supieron manifestar que no

tienen conocimiento del uso de normas de Protocolo Institucional que el GADM-U pone en

práctica en eventos sociales, mismos que muy pocas personas tienen conocimiento del

tema.

5.- ¿Cree usted que el Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón San Miguel de

Urcuquí posee un buen protocolo institucional?

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 95 49.2%

NO 98 50.7%

TOTAL 193 100% Fuente: Investigación de campo Elaborado: Deysi Arias.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Con respecto a los resultados obtenidos de las encuestas realizadas a los usuarios del

GADM-U con respecto al uso de un buen protocolo institucional por parte de los

funcionarios se pudo verificar que hay muy poca diferencia entre si conocen o no los

ciudadanos el uso de estas reglas.

Page 64: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

64

6.- ¿Cuándo usted tiene algún inconveniente o duda con algún trámite, los

funcionarios les presentan una solución a sus necesidades?

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 28 14.5%

CASI SIEMPRE 114 59.06%

RARA VEZ 51 26.4%

NUNCA 0

TOTAL 193 100% Fuente: Investigación de campo

Elaborado: Deysi Arias.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Según la información obtenida de parte de los usuarios del GADM-U se pudo interpretar en

su mayoría que los funcionarios CASI SIEMPRE le brindan una solución rápida y eficaz en

todo tramite o documento a todos los usuarios.

7.- ¿Cree usted que es necesario que el Gobierno Autónomo Descentralizado del

cantón San Miguel de Urcuquí cuente con un manual de servicio al cliente y protocolo

Institucional?

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 179 92.7%

NO 14 7.2%

TOTAL 193 100% Fuente: Investigación de campo

Elaborado: Deysi Arias.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Gracias a los resultados obtenidos se pudo manifestar que los usuarios en su gran mayoría

si consideran necesario la creación de un manual con los temas Servicio al Cliente y

Protocolo Institucional, los mismos que serán para la perfección de la imagen institucional.

Page 65: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

65

8.- ¿Le gustaría que los funcionarios del Gobierno Autónomo Descentralizado del

cantón San Miguel de Urcuquí reciban capacitaciones y talleres con el tema: ¿Servicio

al Cliente y Protocolo Institucional?

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 151 78.2%

CASI SIEMPRE 38 19.6%

RARA VEZ 4 2.07%

NUNCA 0 0%

TOTAL 193 100% Fuente: Investigación de campo

Elaborado: Deysi Arias.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Se concluyó que con la variable SIEMPRE los usuarios estarían de acuerdo en recibir

talleres y capacitaciones sobre los temas Servicio al Cliente y Protocolo Institucional,

también supieron manifestar que este tipo de detalles es muy importante para la imagen

institucional.

9.- ¿Utiliza el funcionario un vocabulario adecuado al momento de comunicarse con

usted y brindarle un buen servicio al cliente?

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 172 89.1%

NO 21 10.8%

TOTAL 193 100% Fuente: Investigación de campo

Elaborado: Deysi Arias.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

La mayoría de los usuarios supieron manifestar que los funcionarios del GADM-U usan de

manera correcta un buen vocabulario para poder comunicarse y brindar un servicio de

calidad a todo el pueblo urcuquireño en general.

Page 66: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

66

10.- ¿Usted cree que los funcionarios tienen algún tipo de preferencia con los demás

ciudadanos al momento de brindarles un buen servicio al cliente?

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 90 46.6%

NO 103 53.3%

TOTAL 193 100% Fuente: Investigación de campo Elaborado: Deysi Arias.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Con muy poca diferencia gracias a los resultados obtenidos se pudo verificar que los

funcionarios del GADM-U no tienen ningún tipo de preferencia con los demás usuarios al

momento de brindarle un servicio o una excelente atención.

Page 67: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

67

3.3 ENTREVISTA APLICADA AL SEÑOR ALCALDE Y CONCEJALES DEL

GOBIERNO DEL GOBIERNO AU´TONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL

DEL CANTÓN URCUQUÍ.

La entrevista consta de un total de 3 preguntas las cuales han sido formuladas al señor

Alcalde y los cinco Concejales con temas referentes del Servicio al Cliente y Protocolo

Institucional, las mismas que fueron aplicadas a los usuarios del GADM-U, este

instrumento permitió conocer los diferentes criterios de las principales autoridades de la

institución.

Análisis de la entrevista aplicada a las principales autoridades del GAD MUNICIPAL de

URCUQUÍ, ayuda a determinar los siguientes resultados.

1.- ¿Cómo califica usted el protocolo institucional y servicio al cliente del Gobierno

Autónomo Descentralizado del Cantón San Miguel de Urcuquí?

Respuesta señor Alcalde:

El servicio al cliente y Protocolo Institucional es algo óptimo para el ciudadano donde es el

mismo que piensa o quiere ver de acuerdo con sus circunstancias en todo lo que se defiende

al GADM-U

Respuesta Concejales:

Desde que estamos en funciones nuestro protocolo ha mejorado mucho, pero

necesita mejorar mucho más, el servicio al cliente también necesita mejorar.

Page 68: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

68

Muy bien presentados da inclusión, buen trato, existe armonía, buenas relaciones

con el ciudadano urcuquireño, contribuyendo a la buena imagen de la institución, en

cuanto al servicio al cliente la comunidad presenta diferentes criterios sin embargo

la institución muestra siempre una excelente calidad de servicio.

Califico como una buena atención y servicio al cliente ya que se ha brindado

capacitaciones al personal institucional.

Regular en cuanto al protocolo y en relación con el servicio al cliente todavía se

necesita disposición de los funcionarios que atienden en las diferentes direcciones.

Bueno como siempre y en todas las instituciones existen funcionarios buenos y

malos aquí puedo considerar que el servicio es bueno en base al señor alcalde y

concejales que el trato al público es prioritario.

2.- ¿Usted cree que todos los funcionarios tienen el conocimiento suficiente sobre los

temas Protocolo Institucional y Servicio al Cliente? Si la Respuesta es NO, por favor

realice la respectiva argumentación?

Respuesta señor Alcalde:

Sí, porque se les capacita y se les hace el respectivo seguimiento para que los funcionarios

cumplan con las funciones específicas en áreas determinadas.

Respuesta Concejales:

Page 69: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

69

Como todo funcionario público toda la vida tiene que estar actualizándose, las leyes

cambian, las ordenanzas se reforman, siempre debemos cambiar esta imagen que

tiene el funcionario público.

Si, de manera positiva.

Creo que si ya que todos son capacitados.

Si, lo tienen, pero no lo aplican en la institución.

Existen en la institución funcionarios con experiencia en cada una de las direcciones

comprometidas con el pueblo, puedo decir que es bueno.

3.- ¿Cree usted que es necesario la creación de un manual de Protocolo Institucional y

Servicio al Cliente para el Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón San

Miguel de Urcuquí?

Respuesta señor Alcalde:

Sí, es una herramienta importante, donde se puede hacer un monitoreo constante de forma

regular permanente para los funcionarios ante las competencias de otras instituciones, y así

se podría solventar a todo el pueblo urcuquireño.

Respuesta concejales:

1. Si se debe crear es muy fundamental.

2. Si, de manera positiva.

Page 70: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

70

3. Creo que si para que todo el personal que vaya integrándose al servicio institucional

esté capacitado y tenga conocimiento de brindar un buen servicio al cliente y

presentar un buen protocolo institucional.

4. Es muy necesario tenerlo y actualizarlo constantemente al igual que la debida

difusión de este.

5. Tenemos el protocolo pero no hemos aplicado de acuerdo a la actualidad, habría que

reformarlo y aplicarlo.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN PREGUNTA 1.

Gracias a la información obtenida se puede concluir que las autoridades califican como

bueno al protocolo institucional y servicio al cliente, el mismo que cada día ha ido

mejorando desde la administración, pero que también esperan que mejore mucho más.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN PREGUNTA 2.

La mayoría de autoridades indicaron que la mayoría de los funcionarios ya están

capacitados, pero algunos de ellos no ponen en práctica y que cada día ellos cumplen con

las funciones que desempeñan.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN PREGUNTA 3.

En cuanto a las respuestas obtenidas supieron concluir que es sumamente necesaria la

creación de un manual, el mismo que ayudara a la perfección de la imagen y al buen trabajo

de los funcionarios. A pesar de que ya existe uno no quedaría nada mal poder contar con un

manual actual.

Page 71: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

71

CAPITULO IV

4. PROPUESTA

4.1. TÍTULO DE LA PROPUESTA

“Manual de Normas al Servicio al cliente y Protocolo Institucional para el Gobierno

Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón San Miguel de Urcuquí”

4.2. Justificación e Importancia

Para mejorar y brindar un excelente servicio en el GADM-U se ha elaborado un “Manual

de Servicio al cliente y Protocolo Institucional” ya que la institución pública involucra un

cambio al servicio de calidad y la imagen en cada una de las áreas de la institución, es un

derecho y obligación de quienes laboran en la institución.

Para conseguir un cambio positivo es necesario involucrar a todos quienes forman parte de

la institución y también a los usuarios ya que el servicio y la imagen que se proyecte y la

eficiencia con la que maneja es responsabilidad de todos, por lo que es necesario que todos

tengan un cambio de actitud encaminado al progreso y que ayude a mejorar la imagen de la

organización para la cual laboran y pertenecen.

Esta propuesta es de vital importancia puesto que contiene las pautas necesarias para que

los funcionarios y usuarios los puedan aplicar en su vida diaria y por ende permita

desarrollarse mejor personal y profesionalmente.

Page 72: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

72

4.3 Objetivos

4.3.1 Objetivo General

Mejorar con la creación de un Manual de Normas al Servicio al cliente y Protocolo

Institucional para el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón San

Miguel de Urcuquí.

4.3.2 Objetivos Específicos

Elaborar el manual para enriquecer el conocimiento sobre el uso de las normas de

protocolo institucional y servicio al cliente.

Socializar el manual del uso de normas de protocolo institucional y servicio al

cliente del GADM-U para mejorar la imagen institucional.

Lograr el uso correcto de normas de servicio al cliente y protocolo institucional.

Crear normas de comunicación entre funcionarios y usuarios.

Entregar el Manual al Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón

San Miguel de Urcuquí.

Page 73: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

73

4.4 Ubicación Sectorial y Física

El manual se aplicará en el GADM-U, ubicado en la ciudad de Urcuquí frente al Parque

central.

Fuente: Ubicación Sectorial y Física GADM-U

Elaborado: Deysi Arias

Fuente: Ubicación Sectorial y Física GADM-U

Elaborado: Deysi Arias

Page 74: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

74

4.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA

Los encargados en el servicio al cliente a diario deben esmerarse en mostrar una buena

imagen siempre enfocado en la aplicación de una guía que brinde una herramienta para que

los funcionarios tengan un documento base en el cual se especifiquen aspectos importantes

a considerar al momento de elegir la indocumentación diaria a utilizar en su lugar de

trabajo así como también los lineamientos que le permitan mejorar su perfil.

Para la aplicación de esta propuesta se propone iniciar con la entrega del manual a la

institución con los contenidos referentes al tema para despertar el interés y darles a conocer

la importancia de mostrar una buena imagen y un excelente servicio al cliente, utilizando

documentos confiables.

Page 75: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

75

“MANUAL DE NORMAS AL SERVICIO AL CLIENTE Y PROTOCOLO

INSTITUCIONAL PARA EL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO

MUNICIPAL DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ”

Autora: Deysi Vanessa Arias Fernández

Julio, 2019

Page 76: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

76

1. INTRODUCCION

En toda institución pública es de mayor relevancia la imagen que se muestra a la

ciudadanía en general, para ello el personal que está encargado juega un papel importante

en la institución. La imagen del GADM-U depende del servicio que brinda y el protocolo

ya que así tendrá mayor relevancia y podrá ser un ejemplo para las demás.

En cualquier sector ya sea público o privado, el usuario exige ser escuchado, comprendido

y reconocido. Solo a través de la calidad, las empresas podrán estar preparadas para

satisfacer estas exigencias incluso para poder superar las expectativas del cliente, única vía

para que cada una de ellas resulte realmente competitiva.

La calidad en el servicio constituye una estrategia de importancia, del servicio al cliente

ocupa un lugar relevante, dando lugar a nuevas filosofías de gestión empresarial enfocadas

al cliente.

Page 77: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas
Page 78: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

NORMA I

1.- EL CLIENTE

Es cualquier persona que tiene necesidad o deseo por satisfacer, y que tiende a solicitar y

utilizar los servicios brindados por una institución o persona que ofrece dichos servicios. El

termino usuario se refiere a todas las personas que solicitan servicios en el Gobierno

Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón San Miguel de Urcuquí.

Los cuatro factores para una buena atención al cliente son:

Presentación personal.

Sonrisa.

Amabilidad

Educación

La atención al cliente, la excelencia en el servicio constituye una de las bases

fundamentales para el éxito y desarrollo de una institución.

1.1 EVALUACIÓN DEL SERVICIO POR PARTE DEL USUARIO

El cliente observa todos los detalles y reacciona ante ellos. Se debe conocer los

cinco elementos básicos a valorar para mantener un eficiente control sobre los procesos de

atención al cliente. Los elementos básicos a tener en cuenta son:

Elementos tangibles

“A los usuarios hay que tratarlos como ellos quieren ser

tratados”

Page 79: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

Cumplimiento

Disposición

Cualidades del personal

Empatía

1.2 LA IMPORTANCIA DE SABER MIRAR, ESCUCHAR Y PREGUNTAR AL

CLIENTE

MIRE ESCUCHE PREGUNTE

Cuando usted

atiende a alguien,

evite desviar la

mirada de su

oyente.

Si sus ojos se

distraen, su mente

también lo hará.

Evite distracciones

y utilice sus ojos y

oídos para

concentrar su

atención.

Nunca se debe

interrumpir a un

cliente mientras

habla.

Espere hasta que

haya terminado de

hablar, para

ayudarlo.

Cuando usted hace

preguntas bien

pensadas, asegura

al cliente con quien

habla que usted es

capaz de analizar y

manejar la tarea

asignada.

RECUERDE:

Darte la oportunidad de

escuchar, mirar y saber interpretar

a los clientes las herramientas más

útiles. Escuchar y darles lo que

necesitan genera satisfacción.

Page 80: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

1.3 LA COMUNICACIÓN CON EL CLIENTE

La comunicación mejora la motivación, porque las personas se sienten más aceptadas y

comprometidas. Su autoestima, la satisfacción en el trabajo y la cooperación con otros,

aumentan de manera considerable. La comunicación es un proceso de dos vías, en donde se

debe saber escuchar y comprender que ésta no es sólo verbal, si no también corporal.

1.3.1 Comunicación verbal

La comunicación verbal utiliza palabras habladas o escritas para transmitir el mensaje, esta

debe ser coherente con la “vía oral”.

Aspectos que se debe cuidar:

Chillona: Denota descortesía

Quebradiza: Denota tristeza

Serena: Denota seguridad y comprensión

Fuerte: Denota autoridad

El volumen o

intensidad de la

voz

El acento El tono y

entonación

El uso del

lenguaje

Saber escuchar

Page 81: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

Elementos de comunicación verbal:

Confianza

Respiración

Sonría

Sencillez

Orden

Convicción

Frases que se deben evitar en la comunicación verbal:

¿Entiende?

¿Pero es que no ha leído el documento, señor?

¿Y que esperaba?

A mí no me pregunte por qué. Eso es lo que dice el reglamento

Creo que anda en el baño o tomando café

Él está ocupado resolviendo otro asunto importante

Es que en ese departamento nunca contestan

¡Es que tenemos cada funcionario!

Es que yo no me encargo de eso. Lo siento

Eso era antes

Eso no tiene nada que ver conmigo

Estoy muy ocupado en este momento

Explíquese bien, porque yo no entiendo.

Mejor vuelva cuando tenga todo listo.

No sea impaciente, por favor

Mejor pregunte a otro compañero.

¿No leyó las instrucciones?

Debió fijarse en eso antes de hacer el tramite

Ya le contesté eso

Aspectos que impiden la buena comunicación verbal:

No sea prepotente, sea modesto.

No sea egocéntrico.

Recriminar al interlocutor

Page 82: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

Lapsos o mente en blanco

Falta de habilidad interpretativa o narrativa

Ser confrontativo

Deferencias de lenguaje

Timidez o indiferencia

Diferencias de profesión, estatus o condición social

Sentimientos, estados de ánimo.

Aspectos que debe cuidar:

Expresión facial

Contacto ocular

Gestos y movimientos con el cuerpo

LO POSITIVO LO NEGATIVO

Las manos abiertas indican aceptación Las manos cerradas indican rechazo o

nerviosismo

Los brazos cruzados, pueden indicar

superioridad, indiferencia

Si se mueve mucho, actitud de

nerviosismo

Postura Corporal

LO POSITIVO LO NEGATIVO

Estar de pie cuando se recibe a una

persona indicada buena disposición.

Estar de perfil o de espaldas, indica

rechazo.

RECUERDA:

La comunicación no verbal nos permite expresarnos

Page 83: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

También tenemos:

SERVICIO AL CLIENTE

El éxito de la institución depende la satisfacción del trabajo por

parte de los funcionarios hacia los usuarios. Satisfacer las necesidades del

usuario y lograr que se sienta tranquilo y satisfecho de haber despejado sus

dudas y solucionado su inconveniente.

OBJETIVO: satisfacer las inquietudes de los usuarios y lograr que

se sienta tranquilo y satisfecho de haber despejado sus dudas y solucionado

su inconveniente.

Fuente: Municipio de San Miguel de Urcuquí. Elaborado: Deysi Vanessa Arias Fernández

Page 84: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

PUNTOS IMPORTANTES EN EL USUARIO Y FUNCIONARIO

Los servicios, Los procedimientos, Infraestructura y equipo, informacion,

desmostrar personalidad.

Portar la cedula de identidad en todo momento.

Uso correcto, amable y adecuado del vocabulario.

Ser educado con los usuarios y demas compañeros de la institucion.

Horario de atencion a la ciudadania de lunes a viernes de 8:00 a.m. a

17:00 p.m.

Mantener una excelente presentacion personal:

Mujeres: buena higiene personal, accesorios muy discretos, maquillaje suave, y

buen uso de uniforme.

Hombres: Bien efeitados, cabello corto, ropa formal bien presentada, buena

higiene personal.

Fuente: Municipio de San Miguel de Urcuquí.

Elaborado: Deysi Vanessa Arias Fernández

Page 85: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

DEMOSTRAR QUE EL CLIENTE ES IMPORTANTE.

Muchos de los compañeros de trabajo en la institucion diran que los

ciudadanos pero dos segundas despues seguiran tomando decisiones sin

tener en cuenta la opinion de los usuarios. Para conseguir cambiar la

imagen de una institucion y las decisiones mas importantes, hay que

desmostrar a toda la institucion que el usuario es la razon de ser del

GADM-U.

OBJETIVO: Los argumentos que se puede utilizar son muchos: los

usuarios son los que pagan las nominas de todos los trabajadores. Un buen

servicio al cliente influye de forma directa en toda la institucion El GADM-

U no es nada sin los ciudadanos, su bien mas preciado.

Fuente: Municipio de San Miguel de Urcuquí.

Elaborado: Deysi Vanessa Arias Fernández

Page 86: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

ESTABLECE PROCESOS RÁPIDOS Y AMIGABLES DE

SERVICIO AL CLIENTE.

Muchas instituciones publicas se han encargado durante años de levantar

barreras y procesos burocráticos de servicio al cliente: Si quieres los ciudadanos

sean los verdaderos jefes de la institucion, hay que asegurarse de derribar todos

los muros y hacer una comunicación mas fluida con cada uno de ellos.

OBJETIVO: Asegurarse que el servicio al cliente sea rapido, generoso

en distintos canales de comunicación y establecer procesos rapidos devolucion

de quejas, dudas o reclamos.

Fuente: Municipio de San Miguel de Urcuquí.

Elaborado: Deysi Vanessa Arias Fernández

Page 87: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

VER POR BUENOS PROFESIONALES QUE SE PREOCUPEN DE LA

CIUDADANIA.

Si se quiere contar con una institucion publica en la que los ciudadanos son el

centro,no se puede olvidar de ello cuando se contrate a mas personas.

OBJETIVO: Preguntarles por la experiencia con los usuarios, aprovechar para

explicarles los valores de la institucion y buscar personas que sean empaticas, amables

y buenos comunicadores.

Fuente: Municipio de San Miguel de Urcuquí.

Elaborado: Deysi Vanessa Arias Fernández

Page 88: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

DAR EL PODER A LOS FUNCIONARIOS.

Los empleados deben tener la libertad y poder para tomar las

decisiones rapidas en beneficio de la ciudadania. En muchas ocasiones, los

trabajadores que atienden al publico estan obligados a cunsultar a las

autoridades o a pedir permiso para aprobar procesos.

OBJETIVO: Los empleados deben poder tomar decisiones a toda

velocidad, siempre para beneficio de los clientes.

Fuente: Municipio de San Miguel de Urcuquí.

Elaborado: Deysi Vanessa Arias Fernández

Page 89: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

UTILIZA LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS.

A pesar que el contacto personal siempre es importante, cuando tienes

cientos, miles o millones de clientes vas a tener que invertir en una tecnologia

de primera punta.

OBJETIVO: Estamos hablando de tecnologia creada especificamente

para mejorar la experiencia de la ciudadania.

Fuente: Municipio de San Miguel de Urcuquí.

Elaborado: Deysi Vanessa Arias Fernández

Page 90: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

MIDE, MIDE Y VUELVE A MEDIR.

Si se quiere saber cuales son los puntos fuertes y debiles de la

atencion a la ciudadania, no se tiene mas remedio que medir, medir y

volver a medir. Este es uno de los ejercicios que ayudara a darse cuenta de

la importancia de los usuarios y del enorme impacto que tienen con la

institucion.

OBJETIVO: Por los mismo es recomendable analizar indicadores

basicos, manejar la tecnica del cliente misterioso y mide un numero de

reclamaciones, el tiempo de espera, el numero de procesos atendidos

necesarios para solucionar un problema y todos los indicadores clave de

rendimiento. Ayudara solo para mejorar la experiencia de los ciudadanos.

Fuente: Municipio de San Miguel de Urcuquí.

Elaborado: Deysi Vanessa Arias Fernández

Page 91: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

NORMA 2

2.- CALIDAD Y PROCESOS DEL SERVICIO AL CLIENTE

Considera los elementos fundamentales, al hacer un seguimiento de los procesos de

atención al cliente.

Elementos:

Determinación de las necesidades del cliente.

Evaluación de servicio de calidad.

Análisis de recompensas y motivación.

2.1 LAS NECESIDADES DEL USUARIO

Preguntarse como funcionario lo siguiente:

2.2 ¿QUIÉNES SON MIS CLIENTES?: Determinar con qué tipos de personas va a

tratar en la institución.

2.3 TIPOS DE CLIENTES Y CÓMO TRATARLOS

TIPOS DE CLIENTES CARACTERÍSTICAS COMO TRATARLO

El cliente discutidor

Son agresivos por

naturaleza

Solicitarle su opinión.

Hablar suavemente

pero firme.

El cliente enojado No hay que negar su enojo No ponerse a la defensiva

Hay que ser

solidario.

El cliente conservador Estas personas pueden

ocupar mucho de nuestro

tiempo.

No hay que tratar de

sacárselo de encima.

Page 92: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

El cliente ofensivo Cuando tenemos

una persona ofensiva

delante es muy fácil

volverse “irónico” ¡NO LO

HAGA!

Lo mejor es ser:

Amable excepcionalmente

amable.

El cliente que siempre se

queja

No hay nada que le

guste. El servicio es malo,

los precios son caros, etc.

Se debe intentar

separar las quejas reales de

las falsas.

El cliente exigente Es el que

interrumpe y pide atención

inmediata

Hay que tratarlos

con respeto, pero no

acceder a sus demandas.

El cliente coqueteador Las insinuaciones,

comentarios que realiza

pueden provenir tanto de

hombres como de mujeres.

Se debe mantener

una actitud calmada,

ubicada y profesionalismo

en todo momento.

El cliente que no habla y el

cliente indeciso

Es callado y no

menciona al funcionario el

servicio que necesita.

Hay que tener

paciencia y ayudarlos

2.4 ¿Qué buscarán las personas – clientes con las que trato?

Tratan de determinar las necesidades que motivan la búsqueda de un producto o servicios,

para lo cual buscan satisfacción con el producto y atención.

2.5 EVALUACION DEL COMPORTAMIENTO DE ATENCIÓN

Tiene que ver con la parte de atención del cliente. A continuación se presentan algunas

reglas importantes para la persona que atiende:

Mostrar atención

Tener una presentación adecuada

Atención personal y amable

Tener a mano la información adecuada

Expresión corporal y oral adecuada

RECUERDA:

“El trato personalizado, es la mejor manera de amarrar y

Page 93: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

También tenemos:

TÉCNICAS DE SERVICIO AL CLIENTE.

Lo mencionado anteriormente es fundamental para marcar las lineas maestras

de la institucion; pero ¿Cómo tratar a los ciudadanos dia a dia? ¿Cómo marcar la

diferencia con las demas instituciones publicas?

Fuente: Municipio de San Miguel de Urcuquí. Elaborado: Deysi Vanessa Arias Fernández

TOMARLO EN SERIO.

Muchas personas piensan que el servicio al cliente es algo natural o normal. Al

fin y al cabo, todos tratamos y convivimos con personas en nuestro diario vivir. Pero

esta actitud es un gran error que puede provocar problemas a la institución.

OBJETIVO: El servicio al cliente es algo muy serio y muy importante como

Page 94: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

para dejarlo al azar, los usuarios deben tomarselo en serio, formarse y aprender.

Fuente: Municipio de San Miguel de Urcuquí.

Elaborado: Deysi Vanessa Arias Fernández

ESCUCHAR CON ATENCION.

La primera toma de contacto con un ciudadano esta marcada por lo que el tiene

que decirnos o las necesidades que posee. Puede estar interesado en un nuevo servicio,

tener un problema que necesita solucion o exigir algun derecho como ciudadano. Se

debe presentar siempre un servicio meticuloso y exacto, escuchando con calma y

atencion para qeue no se nos escape ningun detalle. Aunque pueda parecer mentira.

OBJETIVO: Es sorprendente la cantidad de usuarios que obstaculizan

constantemente al ciudadano o que estan pensando en otras cosas mientras le estan

hablando.

Page 95: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

Fuente: Municipio de San Miguel de Urcuquí.

Elaborado: Deysi Vanessa Arias Fernández

SÉ HUMANO.

Todos que queremos un buen trato que nos traten como personas. No hablar

como un robot. Pregunta siempre el nombre del usuario y ofrecer el suyo, tanto si esta

detrás de una ventanilla como hablando por telefono o chat.

Fuente: Municipio de San Miguel de Urcuquí. Elaborado: Deysi Vanessa Arias Fernández

Page 96: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

DISCULPARSE.

La queja o reclamacion con la que un usuario llega al establecimiento no se

culpa tuya, pero eso da igual: como representante de la empresa, ha tocado pedir

perdon o disculpas.

OBJETIVO: Una institucion que se disculpa es una institucion que se

preocupa por los ciudadanos. No eches la culpa a los demas y no tengas miedo en

pronunciar las palabras “lo siento”… pueden ser el mejor comienzo para tranquilizar al

usuario. Mostrar empatía y a continuacion solucionar el problema.

Fuente: Municipio de San Miguel de Urcuquí. Elaborado: Deysi Vanessa Arias Fernández

COMUNICA

Esforzarse por comprender las necesidades del usuario ( hacer preguntas de

forma educada si es necesario) y a continucacion expresarse con claridad y sin rodeos.

Page 97: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

OBJETIVO: No dudar en repetir varias veces las cosas mas de una vez si es

necesario. No utilizar tecnicismos. Habla del idioma del cliente.

Fuente: Municipio de San Miguel de Urcuquí.

Elaborado: Deysi Vanessa Arias Fernández

SÉ RESOLUTIVO.

Lo que el ciudadano quiere y necesita es que le brinden una solucion rapida a

sus problemas, no que se le ponga excusas o le marees con explicaciones vacias.

OBJETIVO: Concentrate en identificar su necesidad y en ofrecerle soluciones

(ofrécele varias alternativas si es posible). Si tú no puedes ayudarle, encuentra a la

persona que podría. Buscar siempre una solución.

Page 98: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

Fuente: Municipio de San Miguel de Urcuquí.

Elaborado: Deysi Vanessa Arias Fernández

Page 99: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

NORMA 3

3.- PASOS PARA UNA EXCELENTE ATENCIÓN AL CLIENTE

Debes tener en cuenta los siguientes puntos:

a) Mostrar atención; para que un negocio funcione debidamente lo primero a realizar

en el momento que ingresa un cliente es demostrarle que para usted es una persona

importante.

b) Tener una presentación adecuada; cliente es muy observador y para nada le

gustan que el funcionario descuide su imagen.

c) Atención personal y amable; el cliente es su publicidad gratuita, si es atendido de

forma cordial; este dirá a todos lo bien que fue recibido y es más probable que

regrese.

También tenemos:

SER POSITIVO Y ALEGRE

Usualmente lo que el cliente busca al entrar a un negocio es

der recibido a un saludo o un “siga en que puedo ayudarlo” y al

Los clientes siempre esperan que la persona que los atienda

se vea bien y que el servicio esté bien presentado.

Los clientes siempre van por ahí diciendo como lo trataron

por ello es importante que usted lo atienda de forma amable,

respetuosa y se despida con una frase: “fue un placer atenderle, pase

Page 100: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

Los ciudadanos quieren relacionarse con personas profesionales, educadas,

positivas y alegres. No olvidarse nunca de los saludos y sonreir con naturalidad y de

mantener un buen humor.

OBJETIVO: Demostrar al usuario que es una persona importante y que esta

encargado de verle y ayudarle. Si se esta atendiendo desde una red social, preguntarse

si necesita ayuda con algo mas y desearle un buen dia.

Fuente: Municipio de San Miguel de Urcuquí.

Elaborado: Deysi Vanessa Arias Fernández

NUNCA DIGAS “NO”

Hay muchas formas de evitar la palabra “no”. El resultado casi siempre será una

atencion mas positiva y resolutiva, centrada en resolver los problemas y

preocupaciones del cliente.

Page 101: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

OBJETIVO: En vez de decir “yo no puedo ayudarle”, explica que “mi

compañero le ayudara enseguida”.

CONOCER EL SERVICIO.

Nada es mas frustrante para un ciudadano que saber mas sobre un protocolo que

la persona que esta intentando atenderle.

OBJETIVO: Como funcionario publico, se debe conocer todos los detalles de

cada uno de los servicios de la institucion. Asi como los perfiles a los que mejor se

adapta.

MANTENER LA CALMA.

Si se esta tratando directamente con los clientes, mas de una vez te tocará

responder a las demandas de un usuario enfadado. En estas situaciones, la regla de oro

es muy sencilla: manten la calma. Si tu te enfadas, el tono de la conversacion subira de

columen y probablemente no haya forma de llegar a ningun entendimiento.

OBJETIVO: Lo que se tiene que hacer es escuchar al ciudadano, pedir perdon,

comprender el problema, mostrar empatia y ofrecer una solución; ante todo.

Page 102: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

Fuente: Municipio de San Miguel de Urcuquí.

Elaborado: Deysi Vanessa Arias Fernández

CUIDA TU EXPRESIÓN CORPORAL.

Si se decica al servicio del cliente presencia, no descuidarse nunca de los

gestos. La forma en la que se mueve las manos, el rostro y el cuerpo estan tambien

mandando mensajes a sus usuarios.

OBJETIVO: Utilizar la expresión corporal para reforzar los mensajes que se

esta enviando con palabras.

PONTE EN SU LUGAR.

Finalmente la regla de oro del servicio al cliente es muy sencilla, ponerse en el

lugar del ciudadano, mostrar empatía y tratárle como te gustaría que te traten a ti.

Page 103: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

Fuente: Municipio de San Miguel de Urcuquí.

Elaborado: Deysi Vanessa Arias Fernández

Page 104: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

NORMA 4

4.- ¿QUÉ HARÍAS CON LOS RECLAMOS DE TUS CLIENTES?

Debemos tratar las reclamaciones aplicando los siguientes pasos:

a) Escuchar atentamente

Dejar que el cliente exponga su punto de vista y los motivos que le inducen a

quejarse.

b) Respetar la opinión del cliente

Anota en un papel todos los datos aportados por el cliente (en caso de ser

necesario), mostrando interés por sus opiniones.

c) Comprometerse

Si la reclamación tiene solución, comprometerse con el cliente indicándoles

forma y fecha en que se solucionara el problema.

d) Controlar

Realizar el seguimiento oportuno para que se solucione la reclamación, en

caso de que no seamos nosotros directamente los encargados de hacerlo.

Tambien tenemos:

DARLE PRIORIDAD AL USUARIO

Tratarlo como algo mas importante que la venta u operación comercial en sí.

Ellos notaran si los estan utilizando o si, por el contrario, los ven como un aliado

Lo más importante es NO buscar excusas

Page 105: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

importante.

VOLVERSE CONFIABLE

La gente ofrece lealtad a aquellos en quienes confían; eso lo lograrás en base a

tu comportamiento del dia a día. Si eres impredecible o descuidado, van a huir.

Fuente: Municipio de San Miguel de Urcuquí.

Elaborado: Deysi Vanessa Arias Fernández

SÉ CORDIAL Y MOSTRAR INTERÉS

Esto se logra con pequeños detalles: contesta los mensajes de correo electrónico

que se reciba con rapidez. El tiempo de respuesta debe estar por debajo de las 24 horas.

Al responder rapidamente se podrá transmitir a los usuarios lo importante que son.

DAR VALOR AGREGADO A LA COMUNICACIÓN

En lo posible trata de dar información y consejos de valor a los usuarios que no

Page 106: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

encuentren en cualquier parte

PROCURA TENER CONVERSACIONES REALES

En una reunion con el usuario debe encaminarse y ser una conversación, trata

de dedicar más tiempoo a escuchar al uauario trata de dedicar más tiempo a escuchar al

usuario en lugar de tratar de convencerlo o que reciba tu mensaje.

Fuente: Municipio de San Miguel de Urcuquí.

Elaborado: Deysi Vanessa Arias Fernández

CONCLUSIÓN

El conjunto de los factores conforma la evaluación total del cliente en materia

de servicio. Cada usuario es distinto y requiere de diferentes estrategias para otorgarle

el servicio adecuado, por lo que una sola acción no asegurará que una institcuion

mejore todas las facetas de servicio. Bien vale la pena realizar una evaluación previa de

estos factores y una evaluación inicial de cómo se encuentra la institucion donde

Page 107: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

laboramos. Un servicio con calidad logrará que nuestros usuarios del un buen concepto

de la entidad.

Fuente: Municipio de San Miguel de Urcuquí.

Elaborado: Deysi Vanessa Arias Fernández

Page 108: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

NORMA 5

Normas técnicas de gestión de la calidad vigentes para el servicio al cliente: Está

dirigida a todas las entidades, y tiene como propósito mejorar su desempeño y su capacidad

de proporcionar productos y/o servicios que respondan a las necesidades expectativas de

sus clientes. Se define como el conjunto de actividades administrativas y técnicas

tendientes a la planificación, manejo y organización de la documentación producida y

recibida por las entidades, desde su origen hasta su destino final, con el objeto de facilitar

su utilización y conservación.

Técnica: Conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o un arte.

Pericia o habilidad para usar de esos procedimientos y recursos. Habilidad para ejecutar

cualquier cosa, o para conseguir algo.

Trazabilidad: Capacidad para seguir la historia, la aplicación o la localización de todo

aquello que está bajo consideración

. Fuente: Municipio de San Miguel de Urcuquí.

Elaborado: Deysi Vanessa Arias Fernández

Page 109: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

Normas de Calidad El término de calidad ha evolucionado desde el tradicional

“cumplimiento de especificaciones”, aplicable sólo a productos, a ser una nueva forma de

gestión empresarial, aplicable a todo tipo de empresas, tanto industriales como de servicios,

de cualquier tamaño, cuyos objetivos básicos son la satisfacción al cliente y la eficiencia

económica

Servicio al cliente: El servicio al cliente se lleva a cabo mediante una serie de

características y rasgos esenciales en los cuales se destacan por ejemplo: La personalidad,

la conducta y pensamiento, aspectos y características de la personalidad, dimensiones

interpersonales, imagen personal, etc. Eso es en cuanto a lo que se refiere al impacto y

presentación pero en el ámbito ya de servicio y atención se destacan otra serie de roles y

ramas aún más específicas como lo son las siguientes:

Cliente: aquella persona natural o jurídica que realiza la transacción comercial denominada

compra.

Tipos de clientes: Los clientes comerciales se definen en cuanto a su conducta o

personalidad y encontramos los siguientes tipos:

Estándares del servicio: los estándares del servicio son utilizados para superar las

expectativas de los clientes. Dentro de los estándares de servicio encontramos:

Page 110: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

La cortesía: es un comportamiento humano de buena costumbre en la mejor expresión es

el uso práctico.

Conocimiento: son hechos, o datos de información adquiridos por una persona a través de

la experiencia o la educación la comprensión, teórica o practica de un asunto u objeto de la

realidad.

Seguimiento: es la observación minuciosa de la evolución y el desarrollo de un proceso.

Sorprender: usted ya sabe que para mantener su negocio en las mentes de sus clientes

debe de ofrecer un buen servicio pero un buen servicio no alcanza.

Esos son los parámetros básicos de los estándares del servicio

TRIANGULO DEL SERVICIO INTERNO

Fuente: Municipio de San Miguel de Urcuquí.

Elaborado: Deysi Vanessa Arias Fernández

Page 111: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

TRIANGULO DEL SERVICIO EXTERNO

Fuente: Municipio de San Miguel de Urcuquí.

Elaborado: Deysi Vanessa Arias Fernández

Clasificación de los clientes:

Las empresas u organizaciones que ya tienen cierto tiempo en el mercado suelen tener una

amplia variedad de clientes.

Que compran frecuentemente

Que compran ocasionalmente

De altos volúmenes de compra

Clientes activos

Clientes potenciales

Clientes complicados

Clientes satisfechos

Clientes altamente influyentes

Page 112: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas
Page 113: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

NORMA 1

A) PROTOCOLO INSTITUCIONAL

Aunque nace de la mano de las instituciones públicas, cuando hablamos de protocolo

institucional nos referimos a estas pautas de conducta aplicadas al ambito de los negocios

con el objetivo de evitar que las relaciones generen confictos o crisis reputacionales.

Por ejemplo, imaginemos sencillamente una comida de la institucion en la que obviamos

las reglas mínimas de protocolo y dejamos que cada trabajador, directivo e invitado se

siente donde considere aportuno.

B) ETIQUETA

Es el conjunto de reglas que se usan en la vida social. Conjunto de reglas que se usan en la

vida social. Igualmente, es parte del ceremonial. Se observa en actos públicos solemnes y

en la vida privada, según los usos y costumbres de cada época determinada.

C) PRECEDENCIAS

Es la norma que determina el orden de colocación y el nombramiento de las personas según

su importancia y cargo. La precedencia en los actos, es “el orden determinado en la

ubicación o lugar categoría y/o jerarquía que se le reserva a una autoridad personalidad

asistente a un acto protocolar.

D) LOS SÍMBOLOS

Page 114: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

Otro de los conceptos que hacen parte fundamental del protocolo y que es de los

elementos relevantes, sino el más importante para las empresas o instituciones, es el manejo

de los símbolos.

Entre los símbolos también están los himnos, “Lo que usted cree que sabe acerca de

protocolo”, en lo que concierte al himno Nacional se debe tener en cuenta las siguientes

recomendaciones:

Ponerse de pie y tener os brazos sueltos

Descubrirse la cabeza si se tiene sombrero o gorra

No moverse del sitio donde se encuentra

Cantarlo

No aplaudir la interpretación de ningún himno

También tenemos:

CARACTERÍSTICAS

PRÁCTICO: las situaciones

que contemple deben

responder a situaciones

habituales de la compañía,

evitando saturar de

información con criterios para

actos que raramente se van a

producir en la institución.

Page 115: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

ACCESIBLE: dado que el

documento establece cómo

deben comportarse los

funcionarios profesionales en

según que situación, parece

obvio que todos los miembros

de la compañía puedan

acceder al mismo.

COMPRENSIBLE: siguiendo

con el punto anterior, es

necesario que el manual esté

redactado en un lenguaje claro,

que permita a cualquier

trabajador entender cuáles don

las pautas reflejadas.

FLEXIBLE: las normas

protocolarias no deben

entenderse como inamovibles,

sino que pueden ajustarse en

función de cada caso, siempre

que se mantenga el sentido

común.

Page 116: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

CONTENIDOS

El organigrama de la compañía, asi como

la precedencia.

Los logos, escudos, simbolos y demas

elementos de la imagen corporativode la

institución y las indicaciones sobre su

uso.

Las normas de protocolo mixto, aquel

que se produce cuando la actividad

incluye a representantes del sector

público, en función a la normativa.

Las reglas de recepción y

acompañamiento de visitas, indicando

como se deben desarrollar y quién o

quiénes deben participar en las mismas.

Tratamiento que se dará a ciudadanos y

autoridades.

Los codigos de comportamiento,

haciendo referencia a las pautas exigidas

a la plantilla, como vestimenta y pautas

para la atención telefónica.

Page 117: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

NORMA 2

6.- PLANEACIÓN DE EVENTOS

El éxito de los eventos, depende de una buena planeación. A continuación, los temas a tener

en cuenta.

CONCEPTO

Si es un evento formal hace referencia al estricto seguimiento a las normas del protocolo. El

no formal, puede llegar a romper con algunas de las reglas.

Anfitrión: persona que invita y preside el evento

Motivación de fecha: si es una conmemoración especial.

Objetivo: qué queremos lograr con la realización del evento y mensaje que se

quiere transmitir.

ETAPA DE PREPARACIÓN

Fecha

Lugar

Hora

PRESUPUESTO

El presupuesto hace referencia a los recursos que se deben tener en cuenta para el

desarrollo de un evento. Debe realizarse organizada y detalladamente, hasta contemplar

imprevistos. Saber si se necesita un proceso contractual previo o cómo se cubrirán los gatos

del evento.

Page 118: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

AMBIENTACIÓN LOGÍSTICA

Mesa principal

Mesa de registro

Mantel

Sillas

Atril

Habladores

Arreglo floral

Banderas

Himnos (patrios)

Música de ambientación

SEGURIDAD Y LOGÍSTICA

Exterior

Interior

Avanzadas

Vallas de cerramiento

Baños portátiles

PROTOCOLO

Programa o agenda

Cartas de invitación

Tarjetas de invitación

Lista de autoridades y precedencias

Orden del día

Obsequios

Decoración

Placas

Certificados

Elementos para inauguraciones

Mesa auxiliar

CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS

Page 119: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

Solemne

Institucional

Académico

Deportivo

ORGANIZACIÓN DE LOS ACTOS

Solemnes e institucionales

Orden del Día

Bienvenida

Palabras del señor Alcalde

Desarrollo del evento

Firmas de actas o entregas (cuando aplique)

Entrega de placa o reconocimiento

Inauguración y/o entrega de obras

Tener en cuenta: adecuación del lugar, banderas, simbolismos para la inauguración, orden

del día, mesa principal, sillas, atril, cinta para desanudar o cortar, precedencia, sitio para

medios de comunicación.

ACADÉMICOS

Objetivo

Invitación a los conferencistas

Presentación y desarrollo del acto

Page 120: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

También tenemos:

PROTOCOLO PREVIO A LA ORGANIZACIÓN DE UN EVENTO.

LUGAR Y HORARIO: los eventos en

exteriores suelen tener un aire mas

informal que permite ciertas concesiones.

INVITADOS: es muy importante conocer

el público que va a asistir al acto.

PROGRAMA: antes de la celebración del

evento se debe diseñar un programa de

actos que figuren todas las personas que

van a tomar la palabra y el tiempo de

intervención de cada una.

Page 121: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

INFRAESTRUCTURA: previamente a la

celebración del evento se tiene que hacer

un inventario de todos los elementos que

se necesitan para llevarlo a cabo.

Fuente: Municipio de San Miguel de Urcuquí

Elaborado: Deysi Vanessa Arias Fernández

También tenemos:

PROTOCOLO DURANTE EL ACTO

PAPEL DE

ENFITRIÓN

PROTOCOLO

AL TÉRMINO

DEL EVENTO

RECEPCIÓN DE

INVITADOS

LAS

COMIDAS

Page 122: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

CARACTERÍSTICAS EN UN EVENTO DE CARÁCTER INSTITUCIONAL

Teniendo claro lo que hemos visto hasta ahora, llega el turno de ir mas allá. Vamos a

fijarnos en qué requisitos cumplen o deberían cumplir quienes organizan un evento para

una institución.

CREATIVIDAD.

Es cierto que los eventos organizados

para instituciones pueden tener un

guion marcado de antemano, lo cual

no es óbice para crear un cita original

y diferente, sin perder por ello la

seriedad que se le supone al acto.

DINAMISMO.

Si somos, no todos los eventos de

este tipo son dinámicos, pero

deberían serlo. El hecho de que

participen instituciones de cualquier

ámbito no es excusa para caer en el

tedio.

Page 123: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

SERIEDAD.

Cuando una institución organiza un

evento la seriedad suele ser una clara

seña de identidad. Este punto no está

reñido con el anterior: un acto y

solemne puede ser al mismo tiempo

entrenamiento. Pero es necesario que

considere a sus asistentes como debe

y que tenga el decoro que se espera

de un acto en el que participan

distintas instituciones y sus

representantes.

BUENA ORGANIZACIÓN.

En un evento organizado para un

institución todo estar controlado. No

debemos pasar alto que al

acontecimiento acudirán

personalidades, prensa o público

general.

PROTOCOLO MARCADO.

En muchas ocasiones, en un evento

de carácter institucional. Es vital que

se tenga en cuenta el protocolo tanto

a la hora de tratar a los asistentes

como en su distribución.

Page 124: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

PRENSA.

Es frecuente que en los eventos de las

instituciones este presente la prensa,

ya sea por el tema del encuentro en sí

o por los asistentes a él, es

imprescindible facilitar su trabajo, sin

que por ello se vean molestados los

presentes.

CONOCIMIENTO DE LOS

ASISTENTES.

Es muy importante que los

organizadores del evento tengan claro

qué personalidades acudirán a la cita.

Si este aspecto está bien gestionado

todos los invitados serán atendidos de

la manera adecuada.

CALIDAD.

En un acto institucional la calidad es

fundamental. Por regla general

acudirán a las personas que están

acostumbrados a disfrutar de actos

selectos, preparados con esmero.

Page 125: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

SEGURIDAD.

Por desgracia vivimos en un mundo

convulso caracterizado por la

inseguridad. En un evento

institucional es clave controlar este

punto, sobre todo si acuden

personalidades importantes, por lo

que a la hora de preparar el acto de

tendrán presentes sus características,

las personas que lo presenciaran y las

infraestructuras con las que se cuenta.

Page 126: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

NORMA 3

7.- NUESTRA IDENTIDAD A TRAVÉS DEL PROTOCOLO

INSTITUCIONAL

El protocolo y la etiqueta son expresiones de las relaciones interpersonales positivas, claves

del éxito a nivel personal, familiar, social, institucional, empresarial, nacional e

internacional. Hacen la vida agradable por medio de las buenas maneras, la dignidad y

orden.

EL PROTOCOLO Y ETIQUETA SON ADEMÁS:

Una muestra de respeto y consideración hacia los demás

Una disciplina: hacer lo que toca, cuando toca y como toca

Un sistema para que la institución funcione mejor

Una forma de hacer la vida agradable por medio del tacto y la generosidad

Una demostración de buen gusto: teniendo en cuenta lo apropiado para el lugar

adecuado y a la hora conveniente

Una forma de dar solemnidad a las ceremonias, ajustándolas a las reglas que indican

quien y en qué momento se debe ejecutar cada acción

UBICACIÓN DE LAS BANDERAS EN LOS EVENTOS

Preside al centro la bandera del país cuyo territorio tiene lugar cada evento, en nuestro caso

la bandera del Ecuador.

HIMNOS

Page 127: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

Los himnos se tocan de acuerdo a la importancia del acto y de los invitados y si es de

cobertura internacional, nacional, departamental, municipal o local. Se deben escuchar de

pie y en silencio por ser un símbolo patrio. Los himnos no se aplauden.

PRECEDENCIA Y PROTOCOLO INSTITUCIONAL

Hace referencia a la ubicación de invitados en un evento o mesa de acuerdo a su cargo.

Fuente: Municipio de San Miguel de Urcuquí.

Elaborado: Deysi Vanessa Arias Fernández

También tenemos:

IMAGEN DE LA INSTITUCÍON

Es imprescindible la buena relación con todos los grupos que afectan a nuestro organismo,

el propio personal, los accionistas, proveedores, otras instituciones, asociaciones vecinales

o de otro tipo que tengan relación con nosotros, medios de comunicación, organismos de la

administración de la nación o autónomos, otras entidades.

Labores de información.

Comunicación y relación con los medios.

Protocolo.

Asesoría al equipo de dirección.

Actuación frente a acontecimientos especiales.

Desarrollo de un plan integral de comunicación.

Page 128: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

Fuente: Municipio de San Miguel de Urcuquí.

Elaborado: Deysi Vanessa Arias Fernández

En proyección podrá encontrar la formación necesaria para el correcto desempeño de las

labores de protocolo en el plano institucional y al mismo asesoramiento para la realza de

sus actos institucionales nuestra formación y asesoramiento incluye; entre otros aspectos:

Diseño de campañas de comunicación para reforzar la imagen de la institución.

Atención a clientes reales y potenciales del organismo.

Realización de campañas publicitarias.

Organización de convencionales, ferias y exposiciones.

Creación de un manual de la organización.

Preparación de visitas a empresas.

Entrega de premios con el nombre la institución.

Relación con la comunidad.

Labores relacionadas con posibles patrocinios.

Colocación de banderas en los sitios correspondientes de manera adecuada.

Preparación y elaboración de actos, inauguraciones.

Page 129: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

Fuente: Municipio de San Miguel de Urcuquí.

Elaborado: Deysi Vanessa Arias Fernández

Page 130: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

NORMA 4

8.- PERSONAL EN CEREMONIAS

La persona encargada del protocolo planifica, coordina y supervisa los actos o eventos que

realiza la entidad.

Direcciona el protocolo de todo el evento

Ubica banderas y demás elementos institucionales

Socializa las normas que regirá cada evento a los directivos involucrados

Coordina con los jefes de protocolo de invitados y autoridades

PRESENTADOR O MAESTRO DE CEREMONIA

Persona que anima o conduce un acto o evento

Lee el orden del día del evento, según libreto previamente ensayado

No da opiniones personales

Coordina os tiempos

AUXILIARES

Personal que apoya el desarrollo del evento. Los auxiliares pueden ser:

Registrar invitados

Acomodar invitados

Entregar refrigerio o material grafico

El grupo organizado y logístico del evento estará vestido acorde al uniforma

institucional. Los accesorios deben ser sobrios sin sobrecargar el atuendo

Page 131: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

NORMA 5

9.- PROTOCOLO GENERAL DE ATENCION AL USUARIO

a). PRINCIPIOS ORIENTADORES

La acción defensorial está orientada por los siguientes principios transversales a toda

actividad, adoptados para dar mayor participación a la comunidad en el conocimiento,

exigibilidad y protección de sus derechos.

Cultura del servicio

Calidad

Participación

b). ATRIBUTOS DE LA BUENA ATENCIÓN

El personal que interactúe con los usuarios a través de los diferentes canales de atención,

debe tener siempre una buena disposición para actuar de manera:

Respetuosa

Amable

Solidaria

Incluyente

Oportuna

Honesta

Efectiva

c). ACTITUD

El personal debe adoptar siempre una buena actitud durante la atención al usuario y

reconocer a todos los ciudadanos sus derechos.

Page 132: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

En este contexto, entiende por buena actitud, la forma de actuar predispuesta a favor de las

necesidades del usuario con una motivación inclinada al servicio social:

Conceptual

Emocional

Conductual

d). LENGUAJE

El lenguaje utilizado con el usuario de los servicios cumplirá con ciertos requisitos para

garantizar la efectiva comunicación y: en consecuencia, la buena atención.

El lenguaje siempre debe ser respetuoso, claro y sencillo, evitando tecnicismos que

confundan al usuario.

Vocalizar de manera clara para que el mensaje sea comprensible por el usuario.

Evitar tutear y utilizar términos cariñosos para referirse al usuario. El respeto no

significa confianza.

e). ATENCIÓN PRESENCIAL

La atención presencial es el canal más común por el que los ciudadanos acceden a los

servicios de la institución, entidad que tienen presencia en todos los departamentos del país

y que realiza una gestión activa en todos los eventos de vulneración de los derechos

humanos.

En la atención presencial juegan un papel importante elementos como los siguientes:

PRESENTACION PERSONAL

COMPORTAMIENTO

Expresión del rostro

Postura

Leguaje

Page 133: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

Cumplir con el horario

Atención exclusiva

ENTORNO DE LA ATENCIÓN

Puesto de trabajo

COMPETENCIAS

Familiarizarse con el lugar

Conocimiento propio de la entidad

Habilidad analítica

f). SUJETOS QUE INTERACTUAN

GUARDIA DE SEGURIDAD

PROTOCOLO

Abrir la puerta cuando el ciudadano se aproxime para no obstaculizar la entrada.

Saludarlo antes que el usuario lo haga y no mirarlo con desconfianza.

En ningún caso puede indagar acerca de la situación que lo motiva a solicitar los

servicios de la institución.

Si requiere revisar maletas o paquetes, debe informarse primero la necesidad de

hacerlo de manera cordial.

Indicarle al usuario la ventanilla a la cual debe dirigirse para que le sea asignado el

turno de atención.

PERSONAL DE PRECONSULTA

PROTOCOLO

Saludar amablemente y preguntar de manera cortés los motivos que lo traen a la

institución.

Verificar que el usuario traiga consigo los documentos necesarios para entrevistarse

con el personal competente.

Page 134: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

Informarle el turno asignado de acuerdo al asunto que manifiesta e indicar el lugar

en donde debe esperar y el tiempo aproximado de espera.

PERSONAL COMPETENTE

PROTOCOLO

Saludar amablemente, preguntar de manera cordial en qué puede ayudar y escuchar

con atención.

Asegurarse de haber entendido lo que requiere el usuario, para garantizar que el

servicio ofrecido coincida con el esperado por él.

En caso de necesitar retirarse por un corto tiempo del puesto de trabajo deben

explicarse los motivos por los que se retira y el tiempo aproximado en que tardará

en volver. Cuando regrese debe agradecer la espera.

PERSONAL DE VENTANILLA

PROTOCOLO

Saludar amablemente e informar al usuario la fecha y hora exacta en la que debe

presentarse, cuando sea necesaria una cita posterior.

Si ha sido remitido a otro punto de atención, preferiblemente dar por escrito la dirección,

fecha, hora y si es posible el nombre del funcionario que lo atenderá.

g) ATENCIÓN CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

MUJERES

El trato con las mujeres debe ser sin discriminación, evitando la revictimazión. Evite

cualquier comentario o lenguaje estigmatizante o concluyente sobre la conducta de la

mujer y que esté basado en os estereotipos de rol de género. Deben hacerse uso apropiado

Page 135: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

de las instalaciones, de modo que la mujer víctima tenga privacidad y pueda hablar

directamente con el o la profesional que vaya atender su caso.

POBLACIÓN CON ORIENTACIÓN SEXUAL E IDENTIDAD DE GÉNERO

DIVERSA.

Garantizar un trato respetuoso hacia esta población, desde el mismo momento en que entran

a las instalaciones, hasta cuando salen. La atención debe brindarse erradicando los

estereotipos que se tienen sobre esta población.

h) ATENCIÓN PREFERENCIAL

ADULTOS MAYORES Y MUJERES EMBARAZADAS O LACTANTES

El guardia de seguridad de manera cordial señala el lugar destinado para ellos dentro de la

sala de espera, y el orientador asigna el turno de atención. Si su estado de salud lo requiere,

debe preguntarle al usuario si desea que lo acompañen hasta el lugar en que la persona

competente lo atenderá.

NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

Se entiende por niño o niña, las personas entre los 0 y los 12, y por adolescente, las

personas entre 12 y 18 años de edad.

Priorizar su atención respecto de los otros usuarios del servicio. Ninguno de los sujetos que

interactúan puede mostrar incredulidad hacia su presencia en cualquiera de los escenarios

de atención.

Page 136: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

GRUPOS ÉTNICOS

Identificar si el ciudadano puede comunicarse en español, y de requerirse, informar al jefe

de inmediato para solicitar un intérprete.

i). CIUDADANOS EN CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD

Mantener control sobre la expresión del rostro, evitar las risas burlonas y los comentarios

de doble sentido que puedan generar un sentimiento de rechazo, discriminación o

desagrado.

DISCAPACIDAD AUDITIVA

Hablar de frente al usuario vocalizando lentamente sin exagerar, y por ningún motivo tapar

los labios para que puedan ser leídos. Si resulta imposible la comunicación puede ofrecerle

papel y lápiz para que se manifieste escribiendo y así mismo, darle respuesta a su solicitud.

No obstante debe ser breve y clara.

DISCAPACIDAD VISUAL

Mantener siempre informado al usuario sobre las actividades que se estén realizando y

orientarlo con claridad sobre lo que se pide que haga.

DISCAPACIDAD FÍSICA O MOTORA

No tocar ni cambiar de lugar los instrumentos que utiliza el usuario de ayuda para su

movilidad.

Page 137: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

DISCAPACIDAD COGNITIVA Y/O MENTAL

Formular preguntas cortas y evitar realizar cometarios que irriten o alteren al usuario

j) ATENCIÓN TELEFÓNICA

Por este medio es posible la interacción en tiempo real entre el personal y el ciudadano a

través de la red telefónica fija de todas las regiones y nivel central, así como con el uso de

computador.

Tono de voz

Lenguaje

Vocalización

Competencias

k). ATENCIÓN VIRTUAL

El personal de la institución es responsable de su correo institucional, por lo que o debe

usarse temas personales y menos para evitar cadenas, por lo que se recomienda evitar el

acceso a terceros que puedan manipular su información.

l) OPINIONES Y COMENTARIOS

Para este tipo de participación el procedimiento consiste en analizar el comentario y

responder con acciones de gestión actual o futuras de la institución.

Page 138: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

m).FELICITACIONES

El personal de la institución analiza la felicitación y responde con un agradecimiento,

valorando el esfuerzo de la entidad en lograr los objetivos e invitando al usuario a continuar

atento a la gestión.

n). CRÍTICAS CONSTRUCTIVAS Y NEGATIVAS

Luego de analizar el comentario se valora la participación. El personal de la institución

debe responder con el respeto al contenido, comunicando que se ha tomado nota de la

observación, señalando las acciones que se han tomado para solucionar la problemática y

recalcando la importancia de un enfoque de derechos.

Page 139: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

4.6 IMPACTOS

Educativo:

Al ser la educación el punto para resolver problemas y a la vez contribuye como la

mejor forma de desarrollo de formación profesional y personal.

Social:

Siendo instituciones públicas que brindan servicios hacia la comunidad se debe

tomar en cuenta cada uno de los procedimientos.

Difusión:

De nada serviría que el trabajo investigativo realizado con esfuerzo y dedicación

para la elaboración de una guía cuya información va en beneficio del mejoramiento de la

atención al cliente no se socialice.

Page 140: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES:

El personal que trabaja en el GADM-U actualmente no maneja un nivel equilibrado

para brindar un excelente servicio de calidad.

Los usuarios del cantón presentan un nivel regular de insatisfacción de atención al

cliente.

Se diagnosticó que el personal administrativo debe mejorar en motivación e

iniciativa para poder brindar un excelente servicio.

Mejorar la comunicación entre el personal administrativo con el fin de no afectar

con los objetivos propuestos.

Se analizó a cada uno de los clientes que acuden diariamente a las oficinas del

GADM-U

Se evidencio que un servicio de calidad depende para que la imagen institucional se

maneje de manera positiva hacia el entorno.

Se evidencio que la falta de un manual de servicio al cliente servirá como apoyo

para mejorar su atención.

El personal administrativo no se evalúa a manera personal sobre las actitudes hacia

el cliente.

Page 141: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

RECOMENDACIONES:

Se recomienda mantener al personal altamente capacitado y actualizado en cuanto a

la importancia del uso correcto de las normas de imagen personal.

Es necesario que el personal se sienta motivado en su arreglo personal, se

recomienda dictar charlas referentes al tema para aumentar su interés.

Estar actualizados en cuanto a las normas de imagen personal permite un mejor

desenvolvimiento, se recomienda aplicar las pautas que se establecieron en la guía

propuesta.

Se recomienda socializar con el personal la existencia y correcto uso de las normas

de imagen institucional.

La imagen que se muestre en la atención ayuda a mantener una mejor relación con

el cliente, se recomienda socializar con los funcionarios sobre la importancia que

tiene brindar una buena imagen para despertar su interés en su arreglo personal

diario y así mostrar una buena imagen del personal y de la institución.

Page 142: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

GLOSARIO DE TÉRMINOS

CLIENTE: Es la persona que adquiere nuestros productos o servicios, con la

finalidad de suplir una necesidad que para él es básica e importante en ese

momento. Ellos son los más importantes de nuestra empresa gracias a ellos es la

productividad.

DEMOCRACIA: Es una forma organización del estado en la cual las decisiones

colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación

directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes.

DESCENTRALIZACIÓN: es el proceso de distribuir o dispersar funciones,

poderes, personas o cosas fuera de una ubicación o autoridad central.

ENCUESTA: Son un tipo de preguntas verbal o escrita que se relaciona a un grupo

de personas determinado para obtener información sobre un tema específico para

investigación, cuando es de forma escrita se usa entrevista y de forma escrita se

realiza por medio de cuestionario.

ENTREVISTA: Es un intercambio de ideas, opiniones mediante una conversación

que se da entre una, dos o más personas donde un entrevistador es el designado para

preguntar. El objetivo es obtener determinada información, ya sea de tipo personal o

no.

ESTRATEGIA: Es un plan que especifica una serie de pasos o de conceptos

nucleares que tienen como fin la consecución de un determinado objetivo.

Page 143: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

ETIQUETA: Es el conjunto de reglas y costumbres que nos permite

desenvolvernos adecuadamente en los diferentes ambientes. Acto ceremonial y

solemne que se observa en sitios públicos.

IMAGEN INSTITUCIONAL: Es el conjunto de creencias, actitudes y

percepciones que tienen los públicos sobre una empresa. Es decir, es la forma en

que ese público interpreta el conjunto de señales procedentes de productos, servicios

emitidos por la misma institución.

IMAGEN PERSONAL: Es nuestra carta de presentación. Refleja la manera en que

queremos relacionarnos con el mundo y con los demás.

INSATISFACCIÓN: Es cuando un cliente no se siente satisfecho con el servicio o

producto que le estén bridando la empresa, ya sea por su mala atención o el

desempeño del producto no alcanza a sus expectativas frente a su necesidad.

JERARQUÍA: organización de personas o cosas en una escala ordenada y

subordinante según un criterio de mayor o menor importancia o relevancia dentro de

la misma.

LINEAMIENTOS: Es un conjunto de órdenes o directivas que un líder realiza a

sus seguidores o subordinados. Es también una explicación o una declaración de

principios.

MANIFESTACIONES: Es el agrupamiento de numerosas personas en la vía

publica las cuales disponen un objetivo en común y por caso disponen de un

mensaje más o menos definido en orden a conseguirlo o promoverlo.

Page 144: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

MANUAL: Se trata de un documento que establece cómo deben desarrollarse las

actuaciones de la institución en base a principios, normas y reglas.

NORMAS: Son las reglas que deben seguir las personas para una mejor

convivencia, a las que deben ajustar las conductas, tareas y actividades del ser

humano.

PRECEDENCIAS: Es el orden establecido por el que se colocan las personas

asistentes a un acto en función de su jerarquía, rango o categoría.

PROTOCOLO INSTITUCIONAL: Es algo más que el simple Protocolo oficial.

Dado que actualmente aplicamos con carácter genérico y restrictivo al término

Protocolo oficial a os actos que se organizan por el Estado (oficiales, incluso en la

errónea creencia que todo lo que organiza el estado son actos oficiales).

QUEJAS: Es una expresión que denota molestia, disgusto o dolor. Puede ser

expresada de muchas formas, de forma oral, presenta características de enojo, donde

las palabras utilizadas pueden ser ofensivas o expresen dolor por el daño que es la

razón de la queja.

SERVICIO AL CLIENTE: Es el conjunto de actividades interrelacionadas que

ofrece un sumistrador con el fin de que el cliente obtenga el producto en el

momento y lugar adecuado y se asegure un uso correcto del mismo.

Page 145: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

REFERENCIAS BIBLOGRÁFICAS

1. ALBRECHT, K., & BRADFORD, L. (1998). EDITORIAL 3R.

2. Albrecht, K., & Bradford, L. (2017). Excelencia en el Servicio. Editorial 3R.

3. Alonso, R. (2015). Obtenido de La atención al cliente y calidad y su influencia en el

desempeño laboral de la secretaria del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de

el Oro

4. Alonso, R. (2015). Universidad Técnica de Machala.

5. Asamblea Nacional. (2008). CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA

DEL ECUADOR. Montecristi.

6. Ateco. (2 de Octubre de 2018). Proceso de Atención al Cliente. Obtenido de Fases y

comportamientos: https://www.aiteco.com/proceso-de-atencion-al-cliente/

7. Calvopiña, A. I. (2015). Manual de Protocolo para la organizacion de eventos del

gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Pujilí.

8. Capriotti, P. (2006). Imagen de Empresa. Obtenido de www.bidireccional.net

9. Castellanos, J. C. (20 de Semptiembre de 2018). MARKETING DE SERVICIOS.

Obtenido de EL CLIENTE Y LA EMPRESA: http://www.eumed.net/libros-

gratis/2011a/894/EL%20CLIENTE%20Y%20LA%20EMPRESA.htm

Page 146: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

10. Cervantes, J. A. (2017). Importancia de la excelencia en el servicio al cliente para el

sector turístico. Caribeña de Ciencias Sociales.

11. Clemente, T. P. (1996). La atención al usuario de la Administración pública.

Granada: 84-88282-21-4.

12. Comisión de Legislación y Codifiac. (2018). Ley Orgánica de Regimen Municipal,

Codificación. Obtenido de http://www.emseguridad-

q.gob.ec/mtdocuments/6.ley_organica_de_rgimen_municipal.pdf

13. Chiluiza, V. (2015). Obtenido de Manual de protocolo de servicios y su influencia

en la gestión de calidad para el aprovechamiento de recursos técnicos y humanos en

el Gobierno Provincial de Imbabura.

14. Chiluiza, V. (2015). Manual de protocolo de servicios y su influencia en la gestión

de calidad para el aprovechamiento de recursos técnicos y humanos en el Gobierno

Provincial de Imbabura.

15. Ecuador, C. d. (2008).

16. Estate, O. (2005).

http://www.juntadeandalucia.es/turismocomercioydeporte/documentacion/28697.pd

f.

17. Estate, O. (2005). Curso de Protocolo.

Page 147: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

18. ESTRADA, S. A. (2011). Obtenido de

file:///C:/Users/HP/Downloads/Manual_Protocolo_Eventos_CUL.pdf

19. Fernández, M. (2018).

20. Fernández, M. (2018). Memorias protocolo y organización de eventos. Obtenido de

http://www.funlam.edu.co/uploads/facultadcomunicacion/244_MEMORIAS_PROT

OCOLO_Y_ORGANIZACION_DE_EVENTOS01.pdf

21. FORETUR. (s.f). México: Calidad de Servicio y Atención al Cliente en Hostelería.

22. FORETUR. (s.f). Calidad de Servicio y Atención al Cliente en Hostelería.

23. GAD Municipal de Urcuquí. (15 de Octubre de 2018). Gobierno. Obtenido de

Visión y Misión:

http://www.urcuqui.gob.ec/munurcuqui/index.php?option=com_content&view=arti

cle&id=46&Itemid=199#

24. Gallardo, A. (2014). Calidad de servicio: satisfacción usuaria desde la perspectiva

de enfermería. Obtenido de Enfermeria Total, 353-363:

http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v13n36/revision5.pdf

25. González, N. (09 de Octubre de 2018). Marketeroshoy. Obtenido de Cómo crear un

Plan de Servicio al Cliente: https://marketerosdehoy.com/marketing/como-crear-

plan-de-servicio-al-cliente/

Page 148: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

26. Jiménez, I. (2013). El concepto de imagen. Obtenido de http://coem.uprrp.edu/wp-

content/uploads/2014/04/El-concepto-de-imagen.pdf

27. Kotler, P. (2005). Dirección de Mercadotecnia. 8va Edición.

28. LICEO CULTURAL DE LAS AMERICAS. (2013). Tipos y Clases de Protocolo.

Obtenido de http://www.actiweb.es/englishfunny/archivo1.pdf

29. Ligero. (2013). La Satisfacción del Cliente. Bolivia: Rev Med.

30. Lima. (2013). Propuesta de una guía protocolaria. Obtenido de Universidad

Técnica del Norte.

31. Lima, X. (2013). Obtenido de Propuesta de una guía protocolaria

32. Lima, X. (2013). Análisis del conocimiento y aplicación de las reglas de etiqueta y

protocolo en los evemtos sociales por parte de las secretarias y funcionarios del

Municipio de Ibarra. Propuesta de una guía protocolaria. Obtenido de Universidad

Técnica del Norte.

33. Lima, X. (2013). Propuesta de una guía protocolaria.

34. López González. (2013). Calidad total en la atención al cliente. SL. Editorial.

35. López, C. (18 de Mayo de 2001). Gestiopolis. Obtenido de Los 10 componentes

básicos del buen servicio: https://www.gestiopolis.com/10-componentes-basicos-

buen-servicio/

Page 149: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

36. López, C. (18 de Mayo de 2001). Gestiopolis. Obtenido de Los 10 componentes

básicos del buen servicio: https://www.gestiopolis.com/10-componentes-basicos-

buen-servicio/

37. López, M. (2015). Propuesta de un Manual en imagen personal, protocolo y

funciones dirigido a las Secretarias del Preuniversitario Einstein.

38. Luján, R. (15 de Marzo de 2016). AnaliticaWeb. Obtenido de Empresa y cliente:

una relación madura y duradera: https://www.analiticaweb.es/empresa-y-cliente-

una-relacion-madura-y-duradera/

39. Martínez Muñoz, L. (Abril de 2007). Contribuciones a la Economía. Obtenido de

Consideraciones teóricas sobre atención al cliente:

http://www.eumed.net/ce/2007a/lmm.htm

40. Martínez Muñoz, L. (Abril de 2007). Contribuciones a la Economía. Obtenido de

Consideraciones teóricas sobre atención al cliente:

http://www.eumed.net/ce/2007a/lmm.htm

41. Martínez, M. (2007). Manual básico de protocolo. Obtenido de

http://www.editdiazdesantos.com/wwwdat/pdf/9788479788100.pdf

42. MercadologosTips. (12 de Septiembre de 2018). Como hacer una fundamentacion.

Obtenido de https://respuestas.tips/como-hacer-una-fundamentacion/

Page 150: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

43. Metro Ecuador. (15 de Octubre de 2018). Escudo Nacional. Obtenido de Símbolo

que representa nuestra historia y riquezas:

https://www.metroecuador.com.ec/ec/noticias/2015/10/31/dia-escudo-nacional-

simbolo-que-representa-nuestra-historia-riquezas.html

44. Montalvo Cisneros, E. (2018). IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE

PROCEDIMIENTOS DE ATENCIÓN AL CLIENTE Y CONTROL DE

INFORMACIÓN PARA LA EMPRESA GUAMBAR DE SAN ANTONIO DE

IBARRA. PROVINCIA IMBABURA EN EL AÑO 2018. Obtenido de

http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/8885/1/05%20FECYT%203428

%20TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf

45. Montero, T. (2011). Módulo de Filosofía Social. Quito.

46. Muñoz Martínez, L. (Abril de 2007). Contribuciones a la Economía. Obtenido de

Consideraciones teóricas sobre atención al cliente: http://www.eumed.net/ce/

47. Muñoz Martínez, L. (Abril de 2017). Contribuciones a la Economía. Obtenido de

Consideraciones teóricas sobre atención al cliente: http://www.eumed.net/ce/

48. Muñoz, L. M. (Abril de 2007). Contribuciones a la Economía. Obtenido de

Consideraciones teóricas sobre atención al cliente: http://www.eumed.net/ce/

49. Parres. (2015). La atención al cliente y calidad y su influencia en el desempeño

laboral de la secretaria del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de el Oro.

Obtenido de Universidad Técnica de Machala.

Page 151: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

50. Patiño Diaz, L. (2011). Etiqueta y protocolo base de la imagen empresarial.

Contribuciones a la Economía, 25. Obtenido de Etiqueta y protocolo base de la

imagen empresarial.

51. Peñafiel Díaz, C. (2017). FACTORES QUE INCIDEN EN LA ATENCIÓN AL

CLIENTE Y SU INFLUENCIA EN LA IMAGEN CORPORATIVA EN LOS

GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS PARROQUIALES;

CAHUASQUÍ, PABLO ARENAS, SAN BLAS, TUMBABIRO DEL CATÓN

URCUQUÍ EN EL PERIODO 2016-2017. Obtenido de

http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/7314/1/05%20FECYT%203232

%20TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf

52. Peréz, V. C. (2005). Calidad total en la atención al cliente. SL. Editorial.

53. Protocolo.org. (15 de Octubre de 2018). Protocolo y etiqueta. Obtenido de Uso de

la Bandera Nacional: https://www.protocolo.org/modelos/manual/protocolo-

espea/11-uso-de-la-bandera-nacional.html

54. Rojas, C. (2015). Obtenido de Protocolo de servicios y su influencia en la gestión de

calidad para el aprovechamiento de recursos técnicos y humanos en el gobierno

descentralizado de Antonio Ante

55. Rojas, C. (2015). Universidad Técnica del Norte.

56. Rubio, Portillo. (S/N). Precedencias. España.

Page 152: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

57. Sánchez González, D. (05 de Marzo de 2017). Obtenido de

http://mdmsanchez.blogspot.com/2017/03/que-es-el-protocolo-institucional.html

58. Sánchez González, D. (05 de Marzo de 2017). Ceremonial, Protocolo, Relaciones

Públicas y Comunicación. Obtenido de ¿Qué es el Protocolo Institucionl?:

http://mdmsanchez.blogspot.com/2017/03/que-es-el-protocolo-institucional.html

59. Sánchez, D. (2017). Protocolo y Relaciones Institucionales. IV,158-167.

60. Simbolos Patrios. (17 de Octubre de 2018). Símbolos Patrios. Obtenido de

Símbolos patrios del Ecuador: https://www.simbolospatriosde.com/ecuador/

61. Sodexo. (20 de Septiembre de 2018). Servicios de calidad de vida. Obtenido de

Factores para lograr la excelencia en la atención al cliente:

http://www.vidaprofesional.com.ve/blog/7-factores-para-lograr-la-excelencia-en-la-

atencion-al-cliente.aspx

62. SrProtocolo. (22 de Febrero de 2016). Protocolo. Obtenido de Como colocar

banderas: http://srprotocolo.com/protocolo/como-ordenar-banderas-precedencia-y-

colocacion/

63. Thompson, I. (2005). La Satisfacción del Cliente. Bolivia: Rev Med.

64. Thompson, I. (2005). La Satisfacción del Cliente.

65. Tschohl, J. (2008). El alma secreta de la empresa que alcanza la Excelencia.

Page 153: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

66. Vallejos León, C. (2016). FORTALECIMIENTO DE LA ATENCIÓN AL CLIENTE

MEDIANTE LA IMPLEMENTACIÓN DE PROTOCOLOS DE SERVICIOS Y

SEGUIMIENTO A LOS EMPLEADOS DE LA COOPERATIVA AMAZONAS

MARZO-JULIO 2016. Obtenido de

http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/6000/1/05%20FECYT%203055

%20TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf

67. Verdú. (2013). Características Personales para el Éxito en la Atención al Cliente.

Obtenido de Características Personales para el Éxito en la Atención al Cliente:

https://clientelandia.wordpress.com/2013/03/20/13-caracteristicas-personales-para-

el-exito-

68. Wikipedia. (4 de Octubre de 2018). Himno nacional. Obtenido de Himno nacional:

https://es.wikipedia.org/wiki/Himno_nacional

Page 154: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

ANEXOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

LICENCIATURA DE SECRETARIADO EJECUTIVO EN ESPAÑOL

ENTREVISTA

APLICADA AL SEÑOR ALCALDE Y CONCEJALES DEL GOBIERNO AUTÓNOMO

DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ.

Tema: “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD AL SERVICIO DEL CLIENTE Y

PROTOCOLO INSTITUCIONAL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO

DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ”.

INSTRUCCIONES: Lea detenidamente cada una de las preguntas y conteste con

la mayor sinceridad posible, sus datos ayudarán a desarrollar el plan de investigación.

1.- ¿Cómo Califica usted el protocolo institucional y servicio al cliente del

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón San Miguel de Urcuquí?

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

2.- ¿Usted cree que todos los funcionarios tienen el conocimiento suficiente

sobre los temas protocolo institucional y servicio al cliente? Si la respuesta es NO, por

favor realice la respectiva argumentación.

Page 155: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

3.- ¿Cree usted que es necesario la creación de un manual de Protocolo

Institucional y Servicio al Cliente para el Gobierno Autónomo Descentralizado del

Cantón San Miguel de Urcuquí?

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

Page 156: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

LICENCIATURA DE SECRETARIADO EJECUTIVO EN ESPAÑOL

ENCUESTA

APLICADA A LOS FUNCIONARIOS ADMINISTRATIVOS DEL GOBIERNO

AUTÓNOMO DESECENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE

URCUQUÍ.

Tema: “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD AL SERVICIO DEL CLIENTE Y

PROTOCOLO INSTITUCIONAL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO

DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ”.

INSTRUCCIONES: Lea detenidamente cada una de las preguntas y conteste con

la mayor sinceridad posible, sus datos ayudarán a desarrollar el plan de investigación. Por

favor marque con una X.

1.- ¿Considera usted importante que el personal del Gobierno Autónomo

Descentralizado del Cantón San Miguel de Urcuquí debe proyectar un buen protocolo

institucional y brindar un excelente servicio al cliente?

Siempre ( ) casi siempre ( ) rara vez ( ) nunca ( )

2.- ¿Considera usted importante que se brinde a los funcionarios

administrativos capacitaciones sobre servicio al cliente y protocolo institucional?

Siempre ( ) casi siempre ( ) rara vez ( ) nunca ( )

3.- ¿Conoce usted normas de un manual de Protocolo Institucional y Servicio al

Cliente?

Si ( ) No ( )

4.- ¿Cree usted importante que la institución a la cual representa cuente con

una guía de protocolo institucional y servicio al cliente?

Si ( ) No ( )

Page 157: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

5.- ¿Usted muestra cortesía y respeto en el Servicio al Cliente a los diferentes

usuarios?

Siempre ( ) casi siempre ( ) rara vez ( ) nunca ( )

6.- ¿Usted pone en práctica un proceso de empatía al momento de recibir a un

usuario?

Siempre ( ) casi siempre ( ) rara vez ( ) nunca ( )

7.- ¿Con respecto al protocolo institucional, usted cumple con los reglamentos

de la institución?

Siempre ( ) casi siempre ( ) rara vez ( ) nunca ( )

8.- ¿Con una guía práctica de servicio al cliente y protocolo institucional, cree

usted que se perfeccione la imagen institucional?

Si ( ) No ( )

9.- ¿Los pedidos que se reciben por parte de los ciudadanos Urcuquireños,

usted cree que son atendidos ágilmente y con una rápida solución?

Siempre ( ) casi siempre ( ) rara vez ( ) nunca ( )

10.- ¿Con la creación de un manual de servicio al cliente y protocolo

institucional, usted instruiría todas las normativas que estos plantearían?

Siempre ( ) casi siempre ( ) rara vez ( ) nunca ( )

Page 158: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

LICENCIATURA DE SECRETARIADO EJECUTIVO EN ESPAÑOL

ENCUESTA

APLICADA A LOS USUARIOS DEL GOBIERNO AUTÓNOMO

DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ.

Tema: “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD AL SERVICIO DEL CLIENTE Y

PROTOCOLO INSTITUCIONAL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO

DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ”

IBSTRUCCIONES: Lea determinadamente cada una de las preguntas y conteste con la

mayor sinceridad posible, sus datos ayudaran a desarrollar el plan de investigación. Por

favor marque con una X.

1.- ¿Cómo califica el protocolo institucional y servicio al cliente que emplean los

funcionarios del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón San Miguel de

Urcuquí a los usuarios?

Excelente ( ) Muy bueno ( ) Bueno ( ) Regular ( )

2.- ¿Usted recibe respuestas a sus problemas, reclamos y quejas de manera rápida

y efectiva?

Siempre ( ) Casi siempre ( ) Rara vez ( ) Nunca ( )

3.- ¿El funcionario que lo recibe, brinda un buen servicio al cliente poniendo en

práctica valores como: respeto y confianza?

Siempre ( ) Casi siempre ( ) Rara vez ( ) Nunca ( )

Page 159: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

4.- ¿Conoce usted normas de protocolo institucional que el Gobierno Autónomo

Descentralizado del Cantón San Miguel de Urcuquí pone en práctica en eventos

sociales?

Si ( ) No ( )

5.- ¿Cree usted que el Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón San

Miguel de Urcuquí posee un buen protocolo institucional?

Si ( ) No ( )

6.- ¿Cuándo usted tiene algún inconveniente o duda con algún trámite, los

funcionarios le presentan una solución a sus necesidades?

Siempre ( ) Casi siempre ( ) Rara vez ( ) Nunca ( )

7.- ¿Cree usted que es necesario que el Gobierno Autónomo Descentralizado del

cantón San Miguel de Urcuquí cuente con un manual de servicio al cliente y

protocolo Institucional?

Si ( ) No ( )

8.- ¿Le gustaría que los funcionarios del Gobierno Autónomo Descentralizado del

cantón San Miguel de Urcuquí reciban capacitaciones y talleres con el tema:

Servicio al Cliente y Protocolo Institucional?

Page 160: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

Siempre ( ) Casi siempre ( ) Rara vez ( ) Nunca ( )

9.- ¿Utiliza el funcionario un vocabulario adecuado al momento de comunicarse

con usted y brindarle un buen servicio al cliente?

Si ( ) No ( )

10.- ¿Usted cree que los funcionarios tienen algún tipo de preferencia con los

demás ciudadanos al momento de brindarles un buen servicio al cliente?

Si ( ) No ( )

Page 161: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

FOTOGRAFÍAS DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO

MUNICIPAL DEL CANTÓN SAN MIGUEL DE URCUQUÍ

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón San Miguel de Urcuquí Elaborado: Deysi Vanessa Arias Fernández

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón San Miguel de Urcuquí Elaborado: Deysi Vanessa Arias Fernández

Page 162: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón San Miguel de Urcuquí

Elaborado: Deysi Vanessa Arias Fernández

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón San Miguel de Urcuquí

Elaborado: Deysi Vanessa Arias Fernández

Page 163: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón San Miguel de Urcuquí

Elaborado: Deysi Vanessa Arias Fernández

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón San Miguel de Urcuquí

Elaborado: Deysi Vanessa Arias Fernández

Page 164: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón San Miguel de Urcuquí

Elaborado: Deysi Vanessa Arias Fernández

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón San Miguel de Urcuquí

Elaborado: Deysi Vanessa Arias Fernández

Page 165: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTErepositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/10037/2... · garantizar la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral de las personas

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón San Miguel de Urcuquí

Elaborado: Deysi Vanessa Arias Fernández

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón San Miguel de Urcuquí

Elaborado: Deysi Vanessa Arias Fernández