universidad tÉcnica de machalarepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4840/...en las...

88
CARATULA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE COMERCIO INTERNACIONAL TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN COMERCIO INTERNACIONAL TEMA “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UNA EMPRESA AGROINDUSTRIAL DESTINADA A LA PRODUCCIÓN DE HABA PELADA EN SALMUERA A UBICARSE EN LA CIUDAD DE PASAJE PROVINCIA DE EL ORO Y EXPORTACIÓN AL MERCADO DE BÉLGICA” AUTOR HENDRY NELSON OCHOA PULLA TUTORA ECON. FLOR VEGA JARAMILLO MACHALA EL ORO ECUADOR 2015

Upload: others

Post on 15-May-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4840/...En las provincias de la región sierra de nuestro territorio nacional hay una gran producción de

CARATULA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES

CARRERA DE COMERCIO INTERNACIONAL

TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE INGENIERO EN COMERCIO

INTERNACIONAL

TEMA

“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO

DE UNA EMPRESA AGROINDUSTRIAL DESTINADA A

LA PRODUCCIÓN DE HABA PELADA EN SALMUERA A

UBICARSE EN LA CIUDAD DE PASAJE PROVINCIA DE

EL ORO Y EXPORTACIÓN AL MERCADO DE

BÉLGICA”

AUTOR

HENDRY NELSON OCHOA PULLA

TUTORA

ECON. FLOR VEGA JARAMILLO

MACHALA – EL ORO – ECUADOR

2015

Page 2: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4840/...En las provincias de la región sierra de nuestro territorio nacional hay una gran producción de

II

Page 3: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4840/...En las provincias de la región sierra de nuestro territorio nacional hay una gran producción de

III

APROBACIÓN DE LA TUTORA

Economista

Flor Yelena Vega Jaramillo

Directora de Tesis

CERTIFICA

Que la presente Tesis de grado previo a la obtención del título de Ingeniero en Comercio

Internacional, titulada “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE

UNA EMPRESA AGROINDUSTRIAL DESTINADA A LA PRODUCCIÓN DE

HABA PELADA EN SALMUERA A UBICARSE EN LA CIUDAD DE PASAJE

PROVINCIA DE EL ORO Y EXPORTACIÓN AL MERCADO DE BÉLGICA”, fue

elaborado por el señor Hendry Nelson Ochoa Pulla, con sujeción al proyecto de

investigación y a mis consideraciones.

He revisado su contenido y forma, dado que cumplen con lo estipulado en el reglamento

de títulos y grados de la Facultad, por lo que emito mi criterio favorable y autorizo su

presentación para que continúe con el trámite correspondiente.

Atentamente,

Directora de tesis

Machala, Diciembre del 2015

Page 4: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4840/...En las provincias de la región sierra de nuestro territorio nacional hay una gran producción de

IV

RESPONSABILIDAD DEL AUTOR

Las ideas, comentarios y criterios expuestos en el presente trabajo, son de absoluta

responsabilidad del autor.

Machala, Diciembre del 2015

Page 5: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4840/...En las provincias de la región sierra de nuestro territorio nacional hay una gran producción de

V

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE GRADO

Machala, Diciembre del 2015

Page 6: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4840/...En las provincias de la región sierra de nuestro territorio nacional hay una gran producción de

VI

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mi familia que ha sido parte importante

durante mi vida universitaria, ya que gracias a su apoyo he

culminado una meta más para mi vida profesional.

Hendry Nelson Ochoa Pulla.

Page 7: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4840/...En las provincias de la región sierra de nuestro territorio nacional hay una gran producción de

VII

AGRADECIMIENTO

Dejo constancia de eterna gratitud:

Doy las gracias a todas las personas que con sus consejos y ayuda han hecho

de mí una persona íntegra para llegar a culminar esta meta en mi vida.

Agradezco a la Universidad Técnica de Machala, la misma que mediante

sus autoridades y docentes de la Unidad Académica de Ciencias

Empresariales, han brindado su conocimiento y apoyo para que el estudiante

llegue a su principal meta académica, ser un profesional integro.

Agradezco el apoyo incondicional que me dieron mis padres, por su

confianza y consejos han hecho de mí una persona decidida y dedicada a

mis convicciones y creencias.

A mi tutora Econ. Flor Vega Jaramillo le agradezco por brindarme su

conocimiento, ayudarme y guiarme para terminar el presente trabajo de

titulación

Hendry Nelson Ochoa Pulla.

Page 8: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4840/...En las provincias de la región sierra de nuestro territorio nacional hay una gran producción de

VIII

ÍNDICE GENERAL

CARATULA ................................................................................................................. I APROBACIÓN DE LA TUTORA............................................................................. III RESPONSABILIDAD DEL AUTOR ....................................................................... IV

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE GRADO ........................................................ V DEDICATORIA ........................................................................................................ VI AGRADECIMIENTO .............................................................................................. VII ÍNDICE GENERAL ................................................................................................ VIII ÍNDICE DE CUADROS ............................................................................................. X

ÍNDICE DE GRÁFICOS ............................................................................................. X

ÍNDICE DE ANEXOS .............................................................................................. XI RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................ XIII

CAPÍTULO I ................................................................................................................ 1 EL PROBLEMA ........................................................................................................... 1 1.1 JUSTIFICACIÓN ...................................................................................... 1 1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................. 3

1.2.1 CONTEXTUALIZACIÓN ........................................................................ 3 1.2.2 ANÁLISIS ................................................................................................. 3

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ....................................................... 6 1.3.1 PROBLEMA CENTRAL .......................................................................... 6 1.3.2 PROBLEMAS COMPLEMENTARIOS ................................................... 6

1.4 OBJETIVOS .............................................................................................. 6

1.4.1 OBJETIVOGENERAL .............................................................................. 6 1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS..................................................................... 6 CAPÍTULO II ............................................................................................................... 7

MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 7 2.1 MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL ....................................................... 7

2.1.1 INVERSIÓN .............................................................................................. 7 2.1.2 EXPORTACIÓN ....................................................................................... 7

2.1.3 MERCADOS ............................................................................................. 7 2.1.4 VALOR AGREGADO .............................................................................. 9 2.1.5 ESTUDIO DE MERCADO ....................................................................... 9

2.2 MARCO TEÓRICO CONTEXTUAL ..................................................... 10 2.2.1 PROVINCIA DE EL ORO ...................................................................... 10

2.2.2 CIUDAD DE PASAJE ............................................................................ 11 2.2.2.1 ANTECEDENTES HISTORICOS: ......................................................... 11

2.2.2.2 HISTORIA ............................................................................................... 12 2.2.2.3 TOPONIMIO PASAJE DE LAS NIEVES .............................................. 12 2.2.2.4 UBICACIÓN ........................................................................................... 13 2.2.2.5 LIMITES DEL CANTÓN PASAJE ........................................................ 13 2.2.3 HABA ...................................................................................................... 13

2.2.3.1 SITUACIÓN ACTUAL ........................................................................... 13 2.2.3.2 PERSPECTIVAS ..................................................................................... 13 2.2.4 HIPÓTESIS CENTRAL .......................................................................... 14 2.2.5 HIPÓTESIS PARTICULARES ............................................................... 14 2.2.6 VARIABLES E INDICADORES ............................................................ 14

2.2.7 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ....................................... 15

Page 9: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4840/...En las provincias de la región sierra de nuestro territorio nacional hay una gran producción de

IX

CAPÍTULO III ............................................................................................................ 17

METODOLOGÍA ....................................................................................................... 17 3.1 SELECCIÓN DE TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ......... 17 3.2 UNIDADES DE INVESTIGACIÓN ....................................................... 18

3.3 UNIVERSO Y MUESTRA ..................................................................... 18 3.4 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

GENERAL ............................................................................................... 18 CAPÍTULO IV ........................................................................................................... 19 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .......................................... 19

4.1 ENCUESTA DIRIGIDA A PRODUCTORES DE HABA ..................... 19 4.2 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................... 27 4.2.1 CONCLUSIONES ................................................................................... 27 4.2.2 RECOMENDACIONES .......................................................................... 28

CAPITULO V ............................................................................................................. 29 PROPUESTA .............................................................................................................. 29 5.1 NOMBRE DE LA PROPUESTA ............................................................ 29

5.2 JUSTIFICACIÓN .................................................................................... 29 5.3 OBJETIVOS ............................................................................................ 30 5.3.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................... 30 5.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................................... 30

5.4 IMPORTANCIA ...................................................................................... 30 5.5 FACTIBILIDAD ...................................................................................... 30 5.6 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA ................................................... 31

5.6.1 UBICACIÓN SECTORIAL DEL PROYECTO ..................................... 31 5.6.2 ANÁLISIS DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN .................................. 31

5.6.2.1 PROCESO DE PRODUCCIÓN .............................................................. 31 5.6.2.2 DIAGRAMA DE FLUJO ........................................................................ 33

5.6.2.3 PROCEDIMIENTO PARA LA EXPORTACIÓN .................................. 33 5.6.3 INVERSIONES ....................................................................................... 37

5.6.4 PRESUPUESTO ANUAL DE INGRESOS, COSTOS Y GASTOS ...... 39 5.6.4.1 COSTOS DEL PROYECTO ................................................................... 39 5.6.4.2 GASTOS OPERACIONALES ................................................................ 40

5.6.5 EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO ............................... 40 5.7 RECURSOS PARA LA PROPUESTA ................................................... 42

5.8 ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO ................................................ 43 5.8.1 ORGANIZACIÓN ................................................................................... 43 5.8.2 ADMINISTRACIÓN ............................................................................... 43

5.9 EVALUACIÓN ....................................................................................... 44 5.10 RESULTADOS ESPERADOS ................................................................ 45 5.11 CRONOGRAMA ..................................................................................... 45 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 46

ANEXOS .................................................................................................................. 48

Page 10: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4840/...En las provincias de la región sierra de nuestro territorio nacional hay una gran producción de

X

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Árbol de problemas ...................................................................................... 5

Cuadro 2 .Matriz de variables e indicadores ............................................................... 14

Cuadro 3. Matriz de operacionalización de variables ................................................. 15

Cuadro 4. Matriz selección de técnicas de recopilación de datos ............................... 17

Cuadro 5. Matriz unidades de investigación ............................................................... 18

Cuadro 6. Ubicación ................................................................................................... 19

Cuadro 7. Hectáreas .................................................................................................... 20

Cuadro 8. Variedad de haba ........................................................................................ 21

Cuadro 9. Rendimiento de la producción ................................................................... 22

Cuadro 10. Meses de producción ................................................................................ 23

Cuadro 11. Comercialización ..................................................................................... 24

Cuadro 12. Precio de comercialización ...................................................................... 25

Cuadro 13. Problemas en la producción ..................................................................... 26

Cuadro 14 Cronograma ............................................................................................... 45

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Page 11: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4840/...En las provincias de la región sierra de nuestro territorio nacional hay una gran producción de

XI

Gráfico 1. Ubicación ................................................................................................... 19

Gráfico 2. Hectáreas ................................................................................................... 20

Gráfico 3. Variedad de haba ....................................................................................... 21

Gráfico 4. Rendimiento de la producción ................................................................... 22

Gráfico 5. Meses de producción ................................................................................. 23

Gráfico 6. Comercialización ....................................................................................... 24

Gráfico 7. Precio de comercialización ........................................................................ 25

Gráfico 8. Problemas en la producción ....................................................................... 26

Gráfico 9. Diagrama de flujo ...................................................................................... 33

Gráfico 10 Esquema de registro de exportador .......................................................... 34

ÍNDICE DE ANEXOS

Page 12: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4840/...En las provincias de la región sierra de nuestro territorio nacional hay una gran producción de

XII

ANEXO 1 MATRIZ PROBLEMA, OBJETIVO, E HIPÓTESIS CENTRAL .......... 49

ANEXO 2 MATRIZ PROBLEMA, OBJETIVO, HIPÓTESIS VARIABLES E

INDICADORES ...................................................................................... 51

ANEXO 3 GUÍA DE ENCUESTA ............................................................................ 52

ANEXO "A" CUADRO DE INVERSIONES ............................................................ 53

ANEXO "A1" TERRENOS Y CONSTRUCCIONES ............................................... 53

ANEXO "A2" MAQUINARIAS, EQUIPO E INSTALACIONES ........................... 53

ANEXO "A3" OTROS ACTIVOS ............................................................................. 54

ANEXO "B" CAPITAL DE OPERACIONES ........................................................... 55

ANEXO "C" INGRESOS DEL PROYECTO ............................................................ 56

ANEXO "D" COSTOS DE PRODUCCION .............................................................. 56

ANEXO "D1" COSTO UNITARIO DE PRODUCCION ......................................... 56

ANEXO "D2" MATERIA PRIMA O MATERIALES DIRECTOS .......................... 56

ANEXO "D3" MANO DE OBRA DIRECTA ........................................................... 56

ANEXO "D4" COSTOS INDIRECTOS DE PRODUCCION ................................... 57

ANEXO "E" GASTOS ADMINISTRATIVOS ......................................................... 58

ANEXO "F" GASTOS DE VENTAS ........................................................................ 59

ANEXO "G" ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL .................................................. 60

ANEXO "H" ESTADO DE RESULTADOS ............................................................. 60

ANEXO "I" RATIOS (ITEM) FINANCIEROS ........................................................ 61

ANEXO "J" ESTADO DE SITUACIÓN FINAL ...................................................... 61

ANEXO "K" PUNTO DE EQUILIBRIO ................................................................... 62

ANEXO "L" NIVELACIÓN DEL PUNTO DE EQUILIBRIO EN (Y) .................... 62

ANEXO "M" GRAFICO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO ....................................... 63

ANEXO "N" ESTADO DE RESULTADO PROYECTADO.................................... 64

ANEXO "O" FLUJO DE CAJA PROYECTADO ..................................................... 65

ANEXO "P" ESTADO DE SITUACIÓN FINAL ..................................................... 66

ANEXO "Q" TABLA DE AMORTIZACIÓN ........................................................... 67

ANEXO "T" GASTOS DE EXPORTACIÓN ............................................................ 70

ANEXO "S" VAN TIR R B/C .................................................................................... 71

ANEXO "S1" COK..................................................................................................... 72

ROL DE PAGOS ........................................................................................................ 73

ANÁLISIS URKUND ............................................................................................... 73

Page 13: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4840/...En las provincias de la región sierra de nuestro territorio nacional hay una gran producción de

XIII

RESUMEN EJECUTIVO

El presente proyecto se lo ha planteado con la finalidad de elaborar un estudio de

factibilidad para el desarrollo de una empresa agroindustrial destinada a la producción de

haba pelada en salmuera a ubicarse en la ciudad de Pasaje provincia de El Oro y

exportación al mercado de Bélgica, se prevé fuentes de trabajo estables, fomento del

consumo de los productos ecuatorianos en los diversos mercados del mundo.

En el capítulo I se plantea el problema, el mismo que contiene la justificación, la

estructuración del árbol de problemas, el planteamiento del problema central como de los

complementarios, al igual que los objetivos que se desean obtener con la solución de esta

problemática.

Por otro lado está el capítulo II, Marco Teórico en este consta la definición teórica de

algunos de los puntos bases de esta investigación así como la formulación de las hipótesis

y sus desgloses tales como las variables y sus indicadores que servirán para establecer la

metodología de la investigación.

La Metodología o capítulo III, se muestra los métodos que van a la par con la

investigación presente, tales como el cálculo de la muestra del universo a investigar y el

procesamiento de la entrevista que se realizó.

El Análisis e interpretación de resultados es decir el capítulo IV, se muestra la

interpretación y el resultado de las entrevistas aplicadas con su posterior análisis, y por

última se establecen conclusiones y recomendaciones en base a estos resultados

obtenidos.

Para finalizar la Propuesta el capítulo V, en este se detalla lo referente al desarrollo del

proyecto es decir su viabilidad, sus objetivos, al igual que la descripción de cada punto

que interviene en la inversión de dicha solución como es la creación de una empresa

procesadora de habas en salmuera.

Page 14: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4840/...En las provincias de la región sierra de nuestro territorio nacional hay una gran producción de

1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 JUSTIFICACIÓN

Hoy en día el mercado alimenticio está demandando de forma elevada la comercialización

de granos y hortalizas tanto frescos, en conserva o en granos; muchos mercados

internacionales han incrementado la exportación de dichos productos de una forma

notoria ya que éstos son de fácil adquisición, pero gran parte de los mismos son

perecederos o de poca vida, por lo cual éstos mismos mercados tienen algunas normas

que debe cumplir un exportador ya sea mediano o grande, como es la calidad, la frescura

del producto, las normas de calidad, el proceso de conservación previo al envasado o

distribución del producto.

Cabe notar que la gran parte de los mercados a los que Ecuador exporta éstos productos

son en estado natural sin valor agregado, y los mismos deben dar de forma inmediata

algún proceso para lograr la óptima conservación del producto, lo que para nosotros es

una gran pérdida ya que se tiene a disposición la materia prima y por ende la mano de

obra para procesar las hortalizas y granos que se exportan a los mercados extranjeros.

En el caso de la haba es un grano que tiene una vida útil muy baja debido a sus

componentes, los cuales se activan de forma inmediata luego de tener contacto con el

ambiente; por ello a más de ser un grano que tiene amplias ventajas por su sabor, fácil

adquisición y por ende sus propiedades alimenticias también es muy demandado en los

mercados internacionales.

En las provincias de la región sierra de nuestro territorio nacional hay una gran

producción de éste grano, que hoy en día es procesado de forma artesanal y en parte a un

grado semi industrial para obtener la harina de haba, al igual que diferentes derivados que

son comercializados en una baja escala en el mercado antes referido y muy consumido en

mercados internacionales por su valor nutricional. Por la gran producción que se da en las

Page 15: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4840/...En las provincias de la región sierra de nuestro territorio nacional hay una gran producción de

2

provincias antes mencionadas, se debe buscar nuevos derivados de éste grano por lo tanto

es una idea que se debe dar a conocer y así el logro de un nuevo producto como es la haba

pelada en salmuera.

Con el afán de contribuir a la problemática ya mencionada se plantea como tema de

investigación el “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UNA

EMPRESA AGROINDUSTRIAL DESTINADA A LA PRODUCCIÓN DE HABA

PELADA EN SALMUERA A UBICARSE EN LA CIUDAD DE PASAJE PROVINCIA

DE EL ORO Y EXPORTACIÓN AL MERCADO DE BÉLGICA” el mismo que a

criterio del proponente, constituye una solución al problema anteriormente descrito.

Además, se debe considerar que el tema planteado reúne las condiciones y requisitos

necesarios que exige la realización de una investigación de la naturaleza de una tesis de

grado.

En cuanto a las investigaciones preliminares sobre el objeto de estudio, se ha demostrado

la existencia de una insuficiente información teórica referencial producto de

investigaciones anteriores, por lo que se pretende lograr con la presentación de este

trabajo una información actualizada y que cumpla con las expectativas del sector

involucrado.

La relevancia del trabajo de investigación se fundamenta en el hecho de desarrollar

nuevas alternativas de inversión añadiendo valor agregado a los bienes agrícolas

producidos en el campo, basados en las ventajas competitivas que posee nuestro país.

Es trascendente aclarar que la ejecución del trabajo de investigación, está garantizado por

el acceso a la información teórica referencial, la misma que es posible obtenerla a través

de: textos, revistas especializadas, Internet, etc.; por la solvencia teórica y metodológica

de la suscrita, producto de los cinco años de estudio universitarios en la Carrera de

Comercio Internacional; por el instrumental técnico-procedimental obtenido en el

desarrollo del módulo de taller de diseño de proyecto de tesis, y por la disponibilidad de

tiempo y recursos económicos que demande su elaboración.

El trabajo de investigación se enmarca en las líneas de investigación que comprende

“estudio de factibilidad para la exportación para posicionar empresas en mercados no

tradicionales”.

Page 16: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4840/...En las provincias de la región sierra de nuestro territorio nacional hay una gran producción de

3

Por lo expuesto se tiene la seguridad que la propuesta es un tema de relevante y actualidad

solicitando comedidamente a las autoridades de la Facultad de Ciencias Empresariales y

de la Carrera de Comercio Internacional, así como los integrantes de la comisión

calificadora, la aprobación del presente proyecto de tesis de grado.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2.1 CONTEXTUALIZACIÓN

Por historia sabemos que Ecuador siempre ha sido un país agrícola, y proveedor de

materias primas para las grandes potencias. Por casi 30 años, el ingreso de divisas al país

ha dependido básicamente de las ventas del petróleo y de los aportes tributarios de

algunos productos de exportación, lo que ha causado el descuido en otros sectores

productivos del país.

Existen sectores que producen productos con potencial de exportación, pero por la falta

de ayuda técnica, tecnológica y económica no se han desarrollado. Se dice técnica debido

a que los procesos productivos en el agro y en lo artesanal no ha variado mucho desde la

colonia, y por ende lo tecnológico va ligado a lo económico, ya que ésta es muy cara y

no se la puede adquirir fácilmente, adicionalmente se requiere de mucho dinero para

poder enviar al exterior a comisiones que promocionen dichos productos. A ésto se le

debe sumar las trabas burocráticas que impiden u obligan a abandonar cualquier proyecto

con miras a exportación, debido a los procesos largos y tediosos que se tienen que llevar

a cabo para poder exportar. Los pocos productos no tradicionales que el Ecuador exporta

son el resultado del gran esfuerzo y riesgo privado. Las exportaciones en general y en

especial las no tradicionales, han sufrido un decremento en términos nominales, y en los

últimos años la tendencia se mantiene lo que muestra un panorama desalentador de las

exportaciones del Ecuador y en especial las no tradicionales.

1.2.2 ANÁLISIS

PROBLEMA CENTRAL

La producción de haba con la que se cuenta en el país se la exporta a mercados

internacionales sin valor agregado.

Page 17: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4840/...En las provincias de la región sierra de nuestro territorio nacional hay una gran producción de

4

CAUSAS

El índice de industrialización de los granos que se producen en el país es bajo.

Desconocimiento de las ventajas competitivas que tiene un producto no

tradicional con valor agregado en los mercados internacionales.

Carencia de la correcta aplicación de los recursos que posee los agricultores por

desarrollar un producto no tradicional con valor agregado.

EFECTOS

Reducido índice de industrialización de los productos agrícolas que se producen

en el país.

Escasos estudios de mercados internacionales para productos no tradicionales

con valor agregado.

Limitados ingresos económicos por la baja utilización de los recursos que poseen

los agricultores para elaborar nuevos productos.

Page 18: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4840/...En las provincias de la región sierra de nuestro territorio nacional hay una gran producción de

5

ÁRBOL DE PROBLEMAS

Cuadro 1. Árbol de problemas

Reducido índice de industrialización

de los productos agrícolas que se

producen en el país

Escasos estudios de mercados

internacionales para productos

no tradicionales con valor

agregado

Limitados ingresos económicos por la

baja utilización de los recursos que

poseen los agricultores para elaborar

nuevos productos

El índice de industrialización de

los granos que se producen en el

país es bajo.

Desconocimiento de las ventajas

competitivas que tiene un producto

no tradicional con valor agregado

en los mercados internacionales

Carencia de la correcta aplicación de los

recursos que posee los agricultores por

desarrollar un producto no tradicional

con valor agregado.

La producción de haba con la que se cuenta en el país se la exporta a

mercados internacionales sin valor agregado.

EFECTOS

CAUSAS

PROBLEMA

CENTRAL

5

Page 19: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4840/...En las provincias de la región sierra de nuestro territorio nacional hay una gran producción de

6

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.3.1 PROBLEMA CENTRAL

¿Por qué la producción de haba con la que cuenta el país se la sigue exportando a los

mercados internacionales como materia prima sin valor agregado?

1.3.2 PROBLEMAS COMPLEMENTARIOS

¿Por qué el índice de industrialización que existe en el país es bajo en el sector

agrícola con respecto a la producción de los granos?

¿A qué se debe el desconocimiento de las ventajas competitivas que tiene un

producto no tradicional con valor agregado en los mercados internacionales?

¿Qué ha ocasionado la carencia de la correcta aplicación de los recursos que

poseen los agricultores para desarrollar un producto no tradicional con valor

agregado?

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 OBJETIVOGENERAL

Analizar por qué la producción de haba que hay en el país no cuenta con valor agregado

para ser exportada a nuevos mercados no tradicionales.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Definirlos factores que ocasionan el bajo nivel de industrialización en el país con

respecto a los productos agrícolas.

Establecer las razones por las que hay un desconocimiento de las ventajas que

genera un producto no tradicional para la exportación a mercados

internacionales.

Comprobar si los recursos que posee el agricultor son usados correctamente para

elaborar derivados de una materia prima no tradicional.

Page 20: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4840/...En las provincias de la región sierra de nuestro territorio nacional hay una gran producción de

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1.1 INVERSIÓN

La inversión se refiere a la erogación de un activo líquido, con el objetivo de obtener un

beneficio en el futuro.

Es importante la diferencia de tiempo que existe entre el momento de la erogación y el

momento que se recibe el beneficio, dado que si ambos ocurrieran en el mismo momento,

estaríamos hablando de una compra. El hecho de que exista una diferencia de tiempo,

significa que la persona que invierte está resignando un beneficio presente representado

por el monto a invertir, a cambio de obtener un beneficio futuro. En general, el beneficio

futuro suele ser mayor al desembolso presente. (ECONOMICA, 2011)

2.1.2 EXPORTACIÓN

Palabra que proviene del latín “exportatio” y refiere al conjunto de mercancías que se

envían al exterior de un país. También pueden exportarse servicios e ideas.

La exportación está estrechamente vinculada con el comercio internacional ya que a

través de éste se realizan la mayoría de las transacciones necesarias para poder enviar

todo tipo de productos hacia fuera del país. La misma está regida por la Ley Aduanera

que regula los precios y las cantidades permitidas. (Montenegro, 2011 ).

2.1.3 MERCADOS

Philip Kotler, autor del libro "Dirección de Mercadotecnia", afirma que el concepto de

intercambio conduce al concepto de mercado. En ese sentido, "un mercado está formado

por todos los clientes potenciales que comparten una necesidad o deseo específico y que

podrían estar dispuestos a participar en un intercambio que satisfaga esa necesidad o

Page 21: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4840/...En las provincias de la región sierra de nuestro territorio nacional hay una gran producción de

8

deseo". Así, el tamaño del mercado, a criterio de Kotler, depende de que el número de

personas que manifiesten la necesidad, tengan los recursos que interesan a otros y estén

dispuestas a ofrecerlos en intercambio por lo que ellos desean.

Para Laura Fisher y Jorge Espejo, autores del libro "Mercadotecnia", el mercado son "los

consumidores reales y potenciales de un producto o servicio". Complementando este

concepto, ambos autores mencionan que existen tres elementos muy importantes:

1. La presencia de uno o varios individuos con necesidades y deseos por satisfacer.

2. La presencia de un producto que pueda satisfacer esas necesidades.

3. La presencia de personas que ponen los productos a disposición de los individuos.

En síntesis, el concepto de mercado enfoca a este último como "todo lugar, físico o virtual

(como el caso del internet), donde existe por un lado, la presencia de compradores con

necesidades o deseos específicos por satisfacer, dinero para gastar y disposición para

participar en un intercambio que satisfaga esa necesidad o deseo. Y por otro lado, la de

vendedores que pretenden satisfacer esas necesidades o deseos mediante un producto o

servicio. Por tanto, el mercado es el lugar donde se producen transferencias de títulos de

propiedad".

Para Patricio Bonta y Mario Farber, autores del libro "199 Preguntas Sobre Marketing y

Publicidad", el mercado es "donde confluyen la oferta y la demanda. En un sentido menos

amplio, el mercado es el conjunto de todos los compradores reales y potenciales de un

producto. Por ejemplo: El mercado de los autos está formado no solamente por aquellos

que poseen un automóvil sino también por quienes estarían dispuestos a comprarlo y

disponen de los medios para pagar su precio".

El mercado es el conjunto de 1) compradores reales y potenciales que tienen una

determinada necesidad y/o deseo, dinero para satisfacerlo y voluntad para hacerlo, los

cuales constituyen la demanda, y 2) vendedores que ofrecen un determinado producto

para satisfacer las necesidades y/o deseos de los compradores mediante procesos de

intercambio, los cuales constituyen la oferta. Ambos, la oferta y la demanda son las

principales fuerzas que mueven el mercado. (Thompson, 2005).

Page 22: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4840/...En las provincias de la región sierra de nuestro territorio nacional hay una gran producción de

9

2.1.4 VALOR AGREGADO

Es el valor adicional que adquieren los bienes y servicios al ser transformados durante el

proceso productivo. El valor agregado o producto interno bruto es el valor creado durante

el proceso productivo. Es una medida libre de duplicaciones y se obtiene deduciendo de

la producción bruta el valor de los bienes y servicios utilizados como insumos

intermedios. También puede calcularse por la suma de los pagos a los factores de la

producción, es decir la remuneración de asalariados, el consumo de capital fijo, el

excedente de operación y los impuestos a la producción netos de los subsidios

correspondientes.

Cuando hablamos del valor agregado o valor añadido, podemos hacerlo desde dos puntos

de vista diferentes:

Contablemente: este valor se calcula como la diferencia entre los precios de mercado y

los costes de producción. Es decir, en la contabilidad de la actividad de una determinada

empresa, el valor agregado podríamos considerarlo como una resta entre las ventas y las

compras de la misma.

Económicamente: El valor agregado se encuentra en el proceso productivo. Así, los

bienes y servicios reciben un valor adicional mientras son transformados en su

producción, hasta conseguir tras varias fases intermedias, los bienes finales. Éste valor

adicional recibe el nombre de valor agregado o valor añadido.

El valor agregado puede obtenerse a diferentes niveles económicos. Tanto la

microeconomía, como a gran escala la macroeconomía, utilizan éste concepto con

frecuencia.

Podremos por tanto, calcular valores agregados para empresas, sectores de actividad,

regiones, países y también a nivel internacional. (Rubén, 2012).

2.1.5 ESTUDIO DE MERCADO

Es la función que vincula a consumidores, clientes y público con el mercadólogo a través

de la información, la cual se utiliza para identificar y definir las oportunidades y

Page 23: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4840/...En las provincias de la región sierra de nuestro territorio nacional hay una gran producción de

10

problemas de mercado; para generar, refinar y evaluar las medidas de mercadeo y para

mejorar la comprensión del proceso del mismo.

Dicho de otra manera el estudio de mercado es una herramienta de mercadeo que permite

y facilita la obtención de datos, resultados que de una u otra forma serán analizados,

procesados mediante herramientas estadísticas y así obtener como resultados la

aceptación o no y sus complicaciones de un producto dentro del mercado”. (SÁNCHEZ

YABAR, 1996).

2.2 MARCO TEÓRICO CONTEXTUAL

2.2.1 PROVINCIA DE EL ORO

El Oro es una provincia del suroeste del Ecuador, en la Región Costa. Tiene una extensión

de 5.988 Km2 y una población de 6000.659 habitantes.

La capital de la provincia de El Oro es la ciudad de Machala, considerada como la

"CAPITAL BANANERA DEL MUNDO".

La Hidrografía de esta provincia nace en la cordillera de los Andes y desembocan en el

Golfo de Guayaquil. El más importante de todos es el río Jubones que atraviesa la

provincia de este a oeste y desemboca cerca de la ciudad de El Guabo.

En esta provincia también se puede destacar el río Arenillas, el río Zarumilla, que forma

la frontera con el Perú, y el río Puyango, que separa a esta provincia de Loja.

La Orografía de esta provincia está dividida en dos áreas: hacia el noroeste, se encuentran

las llanuras, donde se cultiva banano, la principal fuente económica de la provincia y al

sureste, en cambio, está atravesado por la Cordillera Occidental de los Andes, y la

temperatura va descendiendo de acuerdo a la altura. (Galeon, 2013).

COMERCIO

Page 24: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4840/...En las provincias de la región sierra de nuestro territorio nacional hay una gran producción de

11

El comercio es sumamente activo, especialmente el internacional. El comercio de

exportación e importación que se realza por Puerto Bolívar, representa una vigorosa

entrada de divisas al país cuando se trata de exportaciones de banano y especies

bioacuáticas en refrigeración. Autoridad Portuaria de Puerto Bolívar y la Aduana son los

organismos por medio de los cuales se realizan estas actividades comerciales. El comercio

diario con el norte del Perú es sumamente activo y un cierre de frontera tiene

consecuencias catastróficas para Huaquillas y el resto de la Provincia. La actividad

comercial con Guayaquil puede ser considerada de primer orden, dado que los

comerciantes en tejidos, electrodomésticos, etc, se proveen de estos y otros artículos en

la Perla del Pacífico.

ECONOMIA

Es de libre mercado al igual que en el resto del país y obedece a las normas y directivas

impuestas por e gobierno nacional. Dentro de esto contexto se desarrollan la agricultura,

ganadería, minería, industrias y comercio. Los organismos reguladores gubernamentales

se encargan de velar por el cumplimiento de las leyes. Las actividades económicas que se

desarrollan dentro de la Provincia han adquirido tal prominencia que la mayor parte de

los principales bancos que operan dentro del país han abierto agencia y sucursales en

Machala, tales como; Banco Central, Banco del Pacífico, Banco Pichincha, Banco

Bolivariano, Banco de Guayaquil. (NUCLEO PROVINCIAL DE EL ORO, 2009)

2.2.2 CIUDAD DE PASAJE

2.2.2.1 ANTECEDENTES HISTORICOS:

De acuerdo a Estrada, Meggers y Evans, los actuales territorios de Pasaje de las Nieves

estuvieron habitados por los Punáes, Fase Jambelí, desde el Periodo de Integración,

desarrollando una gran cultura que tiene orígenes Quiché, venidos de Centroamérica en

el Periodo Formativo 3200 a.c.- 1000 a.c.

Los estudios de los investigadores citados afirman que los Punáes extendieron su

dominio hasta las contrafuertes de la Cordillera de Chilla; aguas arriba del río Tamal

Aycha, que en lengua quiché significa “devorador de hombres”; hoy denominado río

Jubones; habitaron además la margen derecha del río mencionado, siguiendo a lo largo

de estas montañas que hoy se denomina “Estribaciones de Mollendo”. González

Page 25: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4840/...En las provincias de la región sierra de nuestro territorio nacional hay una gran producción de

12

manifiesta que en épocas remotas los Quiché se establecieron donde hoy se levanta

Zaruma, por un lado y por la costa ganaron terreno hasta Machala y las confluencias de

sus ríos, siguiendo por las estribaciones de la Cordillera de los Andes.

2.2.2.2 HISTORIA

La historia de la conformación de Pasaje está íntimamente relacionada al río Tamal Aycha

(Jubones) que en varias ocasiones debió cambiar de posición debido a los permanentes

embates del río. Finalmente el pueblo se asentó a la margen izquierda del temible río entre

los años 1800-1830, cerca de los predios de la hacienda Magnolia de la familia Macías.

La Ley de División Territorial Colombiana del 25 de junio de 1824 elevó a Pasaje, a la

categoría de Parroquia del cantón Machala; sin embargo la pujanza de su gente hizo que

en el mes de abril de 1826 un grupo de connotados ciudadanos solicite al Senado de la

República de la Gran Colombia que Pasaje sea declarada Parroquia Independiente de

Machala, lo cual avocó conocimiento el Senado de la Gran Colombia.

Posteriormente Pasaje desarrolló una interesante vida social, política y productiva que lo

llevó finalmente a cristalizar sus aspiraciones de cantonización, el 1 de noviembre de

1894.

2.2.2.3 TOPONIMIO PASAJE DE LAS NIEVES

Se cree que el topónimo Pasaje está estrechamente ligado al camino real, mucho antes de

la época del Tahuantinsuyo, era una especie de tambo, de posada, era un paso obligado

de una red de caminos que unía una gran cantidad de pueblos aborígenes que llegaba hasta

el Cuzco, y por otro lado hacia el Norte, Yunguilla, Yulúg, Oña, etc.

El toponimio“Pasaje de las Nieves” se lo encuentra en las composiciones (escrituras) de

los españoles en la época colonial, y según la tradición, el toponimio se reafirma cuando

el Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre llegó a Pasaje el 29 de Enero de 1822, y

al seguir camino a Yulúg con sus tropas exclamó: “¡Qué bello Pasaje de las Nieves!”.

Page 26: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4840/...En las provincias de la región sierra de nuestro territorio nacional hay una gran producción de

13

2.2.2.4 UBICACIÓN

El Cantón Pasaje está ubicado al sur de la costa ecuatoriana de la provincia de El Oro, a

18 Km. de la ciudad de Machala, ocupando las siguientes coordenadas: 631.500 E y

634.00 E y 9’632.000 N y 9’633.300 N

2.2.2.5 LIMITES DEL CANTÓN PASAJE

Norte: Con la Jurisdicción del Cantón el Guabo.

Sur: Con la Jurisdicción del Cantón Atahualpa, así como las Parroquias Victoria

del Cantón Santa. Rosa.

Este: Con la Jurisdicción del Cantón Pucará-Prov. del Azuay; Parroquias Abañin

y Guanazán del Cantón Zaruma y el Cantón Chilla.

Oeste: Con las Parroquias el Retiro y el Cambio pertenecientes al Cantón

Machala. (Valarezo, 2012).

2.2.3 HABA

2.2.3.1 SITUACIÓN ACTUAL

Es una gramínea que posee alto índice de proteínas que beneficia al cuerpo humano,

estudios científicos demuestran que es un grano que fortalece el desarrollo de los niños,

y en el caso de los adultos les ayuda para mantener un equilibrio en su vida diaria.

Pese a este conocimiento el consumo no es en gran volumen por la humanidad debido al

tipo de vida que hoy se tiene, donde se predomina la comida rápida, caso que ha

perjudicado a los productores agrícolas.

2.2.3.2 PERSPECTIVAS

Con la frecuencia que ha aumentado la industria en la actual economía del país, se prevé

que con los años la producción de los productos agrícolas que poco se han desarrollado

como la haba se llegue a un auge donde este permita la exportación a los diversos

mercados internacionales.

Page 27: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4840/...En las provincias de la región sierra de nuestro territorio nacional hay una gran producción de

14

2.2.4 HIPÓTESIS CENTRAL

Las exportaciones de haba sin valor agregado a los mercaos internacionales es baja debido

al desconocimiento por parte de los agricultores de las ventajas competitivas que tiene un

producto no tradicional con valor agregado en los mercados internacionales.

2.2.5 HIPÓTESIS PARTICULARES

El bajo índice de industrialización en el país es el factor que incide en la

producción de derivados de productos agrícolas no tradicionales que se producen

en el país.

El desconocimiento de las ventajas competitivas que tiene un producto no

tradicional con valor agregado incide en los estudios de mercados internacionales

para exportar nuevos productos.

La carencia de la correcta aplicación de los recursos por desarrollar un producto

no tradicional con valor agregado genera limitados ingresos económicos para los

agricultores por producir nuevos productos.

2.2.6 VARIABLES E INDICADORES

Cuadro 2 .Matriz de variables e indicadores

HIPÓTESIS

PARTICULARES VARIABLES INDICADORES

El bajo índice de

industrialización en el país es el

factor que incide en la

producción de derivados de

productos agrícolas no

tradicionales que se producen en

el país.

Independiente

industrialización

Alimenticia

No alimenticia

Dependiente

productos agrícolas

Frutas

Granos

El desconocimiento de las

ventajas competitivas que tiene

un producto no tradicional con

valor agregado incide en los

estudios de mercados

internacionales para exportar

nuevos productos.

Independiente

Ventajas

competitivas

Calidad de la materia

prima

Disponibilidad de la

materia prima

Dependiente

mercados

internacionales

Estudios

Exportaciones

En negociación

Page 28: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4840/...En las provincias de la región sierra de nuestro territorio nacional hay una gran producción de

15

La carencia de la correcta

aplicación de los recursos por

desarrollar un producto no

tradicional con valor agregado

genera limitados ingresos

económicos para los agricultores

por producir nuevos productos.

Independiente

Recursos

Económicos

Mano de obra

Tecnológico

Dependiente

ingresos económicos

Venta directa

Intermediario

Exportación

Elaborado por: Hendry Ochoa (Autor)

2.2.7 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Cuadro 3. Matriz de operacionalización de variables

VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN

OPERACIONAL

Independiente

industrialización

Es el desarrollo de una economía

basada en la agricultura a una que

implementa el desarrollo de

industrias fomentando la

producción de las materias primas a

productos con valor agregado

Mediante la revisión de

archivos se conocerá que

tipo de industrialización se

está desarrollando dentro del

territorio nacional.

Dependiente

productos

agrícolas

Es la denominación genérica de

cada uno de los productos de la

agricultura, la actividad humana

que obtiene materias primas de

origen vegetal a través del cultivo

Mediante las encuestas a los

productores agrícolas se

conocerá que producto

agrícola es el más

beneficioso para producir

Independiente

Ventajas

competitivas

Es una ventaja que un competidor

tiene respecto a otras competidores

Mediante la revisión de

archivos se conocer las

ventajas competitivas que

posee nuestros productos

procesados.

Dependiente

mercados

internacionales

Son cualquier conjunto de

transacciones o acuerdos de

intercambio de bienes o servicios

entre individuos o asociaciones de

individuos. El mercado no hace

referencia directa al lucro o a las

empresas, sino simplemente al

acuerdo mutuo en el marco de las

transacciones

Mediante la revisión de

archivos se lograra conocer

cuáles son los mercados

internacionales potenciales

para la exportación de los

derivados de un producto no

tradicional.

Page 29: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4840/...En las provincias de la región sierra de nuestro territorio nacional hay una gran producción de

16

Independiente

Recursos

Es una fuente o suministro del cual

se produce un beneficio.

Normalmente, los recursos son

material u otros activos que son

transformados para producir

beneficio y en el proceso pueden ser

consumidos o no estar más

disponibles

Mediante las encuestas a los

productores agrícolas se

determinara cuál de los

recursos son los que hacen

falta para el desarrollo de la

agroindustria en el país

Dependiente

ingresos

económicos

Es todo valor económico que se

percibe por una transacción

económica de compra o venta

Mediante las encuestas a los

productores agrícolas

determinara el nivel de

ingresos económicos que

actualmente perciben por su

producción agraria

Elaborado por: Hendry Ochoa (Autor)

Page 30: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4840/...En las provincias de la región sierra de nuestro territorio nacional hay una gran producción de

17

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 SELECCIÓN DE TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Cuadro 4. Matriz selección de técnicas de recopilación de datos

HIPÓTESIS

PARTICULARES VARIABLES INDICADORES TÉCNICA

UNIDADES

DE INVEST.

El bajo índice de

industrialización en el

país es el factor que

incide en la producción

de derivados de

productos agrícolas no

tradicionales que se

producen en el país.

Independiente

industrialización

Alimenticia

Archivo

Documentos e

Internet (Pro

Ecuador) No alimenticia

Dependiente

productos

agrícolas

Frutas

Encuesta Productores

agrícolas Granos

El desconocimiento de

las ventajas

competitivas que tiene

un producto no

tradicional con valor

agregado incide en los

estudios de mercados

internacionales para

exportar nuevos

productos

Independiente

Ventajas

competitivas

Calidad de la

materia prima

Archivo

Documentos e

Internet (Pro

Ecuador) Disponibilidad

de la materia

prima

Dependiente

mercados

internacionales

Estudios

Archivo

Documentos e

Internet (Pro

Ecuador)

Exportaciones

En negociación

La carencia de la

correcta aplicación de

los recursos por

desarrollar un producto

no tradicional con

valor agregado genera

limitados ingresos

económicos para los

agricultores por

producir nuevos

productos

Independiente

Recursos

Económicos

Encuesta Productores

agrícolas Mano de obra

Tecnológico

Dependiente

ingresos

económicos

Venta directa

Encuesta Productores

agrícolas Intermediario

Exportación

Elaborado por: Hendry Ochoa (Autor)

Page 31: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4840/...En las provincias de la región sierra de nuestro territorio nacional hay una gran producción de

18

3.2 UNIDADES DE INVESTIGACIÓN

Cuadro 5. Matriz unidades de investigación

UNIDADES INFORMANTES BIENES

MATERIALES ACTIVIDADES

Productores

agrícolas Agricultores Recursos

económicos.

Recursos materiales.

Encuesta

Pro Ecuador Oficina de

exportación

Revisión de

Archivos

Elaborado por: Hendry Ochoa (Autor)

3.3 UNIVERSO Y MUESTRA

El universo investigativo lo constituyen los productores agrícolas ubicados en las

provincias de Carchi e Imbabura, con un total de 90 productores de habas; a quienes se

les procederá a encuestar para conocer la opinión respecto a la propuesta de estudio y en

especial conocer el grado de aceptación y disponibilidad de la materia prima.

Para la recolección de información en lo que respecta a la revisión de archivos se irá

directamente a las oficinas de PRO ECUADOR, Aduana del Ecuador e Instituciones

Financieras que proporcionen créditos, se procederá a analizar toda la información

referente a lo expuesto en el tema de investigación.

3.4 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

GENERAL

En la presente investigación se pondrá en práctica el método deductivo para la

demostración teórica-empírica; además de las técnicas de investigación tal como es la

encuesta. La aplicación de las técnicas de investigación demanda la necesidad de

identificar el universo investigativo es decir hacia donde se aplicará las técnicas para

obtener la información que demanda la investigación y es así que las técnicas a utilizarse

en el proyecto

La técnica de la encuesta estará dirigida a los productores agrícolas de la provincia de El

Oro, con la finalidad de obtener información sobre los productos elaborados y los diversos

aspectos a considerar para su industrialización y posterior comercialización y

exportación.

Page 32: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4840/...En las provincias de la región sierra de nuestro territorio nacional hay una gran producción de

19

5,56%

33,33%

61,11%

UBICACIÓN

Cotopaxi

Carchi

Imbabura

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1 ENCUESTA DIRIGIDA A PRODUCTORES DE HABA

1. ¿Dónde está ubicada su producción de haba?

Cuadro 6. Ubicación

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Cotopaxi 5 5,56%

Carchi 30 33,33%

Imbabura 55 61,11%

Total 90 100,00% Fuente: Productores de Haba

Elaboración: El Autor (Hendry Ochoa)

Gráfico 1. Ubicación

Fuente: Productores de Haba

Elaboración: El Autor (Hendry Ochoa)

De los 90 productores de haba encuestados, el 61,11% que equivalen a 55 productores

están ubicados en Imbabura, otro grupo de 30 productores que son el 33,33% se localizan

en Carchi y los últimos 5 productores que son el 5,56% están situados en Cotopaxi.

Page 33: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4840/...En las provincias de la región sierra de nuestro territorio nacional hay una gran producción de

20

8,89%

53,33%

37,78%

HECTÁREAS

De 1 a 5 hectáreas

De 6 a 10 hectáreas

De 11 a más

hectáreas

2. ¿Cuantas hectáreas de haba tiene sembradas en su terreno?

Cuadro 7. Hectáreas

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

De 1 a 5 hectáreas 8 8,89%

De 6 a 10 hectáreas 48 53,33%

De 11 a más hectáreas 34 37,78%

Total 90 100,00% Fuente: Productores de Haba

Elaboración: El Autor (Hendry Ochoa)

Gráfico 2. Hectáreas

Fuente: Productores de Haba

Elaboración: El Autor (Hendry Ochoa)

Al encuestar a los productores acerca de las hectáreas que poseen del sembrío de haba, el

53,33% que son 48 productores indicaron que tienen entre 6 a 10 hectáreas destinadas a

la producción de haba, otro 37,78% que representa a 34 productores establecieron que

tienen más de 11 hectáreas produciendo la materia prima, y el 8,89% que equivalen a los

8 productores restantes dijeron tener de 1 a 5 hectáreas destinadas a esta producción

agrícola.

Page 34: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4840/...En las provincias de la región sierra de nuestro territorio nacional hay una gran producción de

21

16,67%

27,78%38,89%

11,11%5,56%

VARIEDAD DE HABA

Chaucha pequeña

Chaucha grande,

Verde grande

Babilla colorada

Sangre de Cristo

3. ¿Cuál es la variedad de haba que posee en su terreno?

Cuadro 8. Variedad de haba

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Chaucha pequeña 15 16,67%

Chaucha grande 25 27,78%

Verde grande 35 38,89%

Babilla colorada 10 11,11%

Sangre de Cristo 5 5,56%

Total 90 100,00% Fuente: Productores de Haba

Elaboración: El Autor (Hendry Ochoa)

Gráfico 3. Variedad de haba

Fuente: Productores de Haba

Elaboración: El Autor (Hendry Ochoa)

Con respecto a la variedad de habas que poseen los 90 productores encuestados el 38,89%

que representa a 35 encuestados dijeron tener la variedad de haba Verde grande; otro

27,78% que son 25 encuestados indicaron que poseen la variedad Chaucha

grande;el16,67% que equivale a 15 encuestados explicaron que tienen la haba Chaucha

pequeña; el 11,11% que son 10 productores dijeron que tienen la variedad Babilla

colorada y el 5,56% que son los 5 productores restantes dijeron tener la variedad Sangre

de Cristo.

Page 35: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4840/...En las provincias de la región sierra de nuestro territorio nacional hay una gran producción de

22

11,11%

50,00%

38,89%

RENDIMIENTO DE LA

PRODUCCIÓN

De 0 a 500

kilogramos

De 501 a 1000

kilogramos

De 1001 a más

kilogramos

4. ¿Cuál es el rendimiento de la producción de haba que tiene por hectárea?

Cuadro 9. Rendimiento de la producción

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

De 0 a 500 kilogramos 10 11,11%

De 501 a 1000 kilogramos 45 50,00%

De 1001 a más kilogramos 35 38,89%

Total 90 100,00% Fuente: Productores de Haba

Elaboración: El Autor (Hendry Ochoa)

Gráfico 4. Rendimiento de la producción

Fuente: Productores de Haba

Elaboración: El Autor (Hendry Ochoa)

De los 90 encuestados el 50,00% que representa a 45 productores indicaron tener una

producción de 501 a 1.000 kilogramos por hectárea, mientras que el 38,89% que son 35

productores dijeron tener una producción de 1.001 a más kilogramos por hectárea y el

11,11% que son los 10 encuestados restantes indicaron que su producción es de hasta 500

kilogramos por hectárea.

Page 36: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4840/...En las provincias de la región sierra de nuestro territorio nacional hay una gran producción de

23

5,56%

33,33%

61,11%

MESES DE PRODUCCIÓN

Enero – Febrero

Mayo – Junio

Agosto – Septiembre

5. ¿Cuáles son los meses de mayor producción del haba?

Cuadro 10. Meses de producción

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Enero – Febrero 5 5,56%

Mayo – Junio 30 33,33%

Agosto – Septiembre 55 61,11%

Total 90 100,00% Fuente: Productores de Haba

Elaboración: El Autor (Hendry Ochoa)

Gráfico 5. Meses de producción

Fuente: Productores de Haba

Elaboración: El Autor (Hendry Ochoa)

Se encuesto a los 90 participantes de los cuales el 61,11% que son 55 encuestados dijeron

que entre agosto a septiembre son de mayor producción, por otra parte el 33,33%

consideran que de mayo a junio su producción aumenta considerablemente, mientras que

los 5 encuestados restantes que son el 5,56% establecen que de enero a febrero son los

meses que incrementa su producción.

6. ¿Cómo realiza la comercialización del haba?

Page 37: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4840/...En las provincias de la región sierra de nuestro territorio nacional hay una gran producción de

24

27,78%

55,56%

16,67%

COMERCIALIZACIÓN

Intermediario

Venta directa

Empresa procesadora

Cuadro 11. Comercialización

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Intermediario 25 27,78%

Venta directa 50 55,56%

Empresa procesadora 15 16,67%

Total 90 100,00% Fuente: Productores de Haba

Elaboración: El Autor (Hendry Ochoa)

Gráfico 6. Comercialización

Fuente: Productores de Haba

Elaboración: El Autor (Hendry Ochoa)

De los 90 productores encuestados el 55,56% que corresponde a 50 encuestados dijeron

realizar su comercialización mediante la venta directa; el 27,78% que representa a 25

productores expresaron los intermediarios son quienes adquieren su producción, por otra

parte los 15 encuestados que son el 16,67% indican que su producto es comprado por

plantas procesadora de alimentos.

7. ¿Cuál es el precio de comercialización del kilo de haba en el mercado local?

Page 38: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4840/...En las provincias de la región sierra de nuestro territorio nacional hay una gran producción de

25

27,78%

72,22%

PRECIO DE

COMERCIALIZACIÓN

2.00 USD

2.50 USD

Cuadro 12. Precio de comercialización

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

2.00 USD 25 27,78%

2.50 USD 65 72,22%

Total 90 100,00% Fuente: Productores de Haba

Elaboración: El Autor (Hendry Ochoa)

Gráfico 7. Precio de comercialización

Fuente: Productores de Haba

Elaboración: El Autor (Hendry Ochoa)

Al encuestar a los productores acerca del precio de venta del kilo de haba al cual lo

venden, el 72,22% que corresponden a 65 encuestados dijeron que el precio de

comercialización es de $2.50 USD; mientras que el 27,78% que representa a los 25

productores restantes expresaron que el precio de su producto por kilo es de $2.00 USD.

Page 39: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4840/...En las provincias de la región sierra de nuestro territorio nacional hay una gran producción de

26

38,89%

33,33%

27,78%

PROBLEMAS

EN LA

PRODUCCIÓN

Limitada

asistencia técnica

Poco

financiamiento

Escases de

insumos

8. ¿Qué problemas se le presentan actualmente en su producción de la haba?

Cuadro 13. Problemas en la producción

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Limitada asistencia técnica 35 38,89%

Poco financiamiento 30 33,33%

Escases de insumos 25 27,78%

Total 90 100,00% Fuente: Productores de Haba

Elaboración: El Autor (Hendry Ochoa)

Gráfico 8. Problemas en la producción

Fuente: Productores de Haba

Elaboración: El Autor (Hendry Ochoa)

Al encuestar a los productores con respecto a los problemas que se le presentan en la

producción de haba el 38,89% que representa a 35 productores indicaron que su principal

problema es la limitada asistencia técnica que poseen en la producción, otro 33,33% que

equivalen a 30 encuestados dijeron que su producción no ha incrementado debido al poco

financiamiento que han podido recibir, mientras que el 27,78% que son los 25 agricultores

restantes explicaron que la escases de insumos es lo que no les permite desarrollar al

máximo su producción agrícola.

Page 40: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4840/...En las provincias de la región sierra de nuestro territorio nacional hay una gran producción de

27

4.2 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.2.1 CONCLUSIONES

La mayor producción de haba se ubica en Imbabura, e igual forma Carchi y

Cotopaxi y se cuenta con una cantidad de entre 6 a 10 hectáreas sembradas.

En ecuador la variedad más producida de haba es la verde grande por su

rendimiento y calidad, es muy rentable para la comercialización a razón que su

nivel de producción es de 501 a 1000 kilogramos.

La variedad de haba verde grande se da en los meses de agosto a septiembre, eso

se debe a la limitada asistencia técnica que reciben los agricultores.

Los productores optan por comercializar su producción mediante la venta directa

al consumidor debido a que el precio de comercialización es de $ 2,50 USD por

kilo.

Page 41: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4840/...En las provincias de la región sierra de nuestro territorio nacional hay una gran producción de

28

4.2.2 RECOMENDACIONES

Fomentar la producción de esta materia prima no tradicional en las diversas

provincias o cantones que cuentes con climas similares a los de Imbabura, Carchi

o Cotopaxi.

Realizar investigaciones que permitan obtener otro tipo de variedad de haba que

se asimile al haba verde grande, proporcionando a la vez mayor rendimiento

productivo y calidad.

Incentivar al productor agrícola mediante cursos y capacitaciones que le

proporcionen conocimientos para mejorar el rendimiento de su producción

agrícola

Fomentar convenios entre empresa y productor con el fin de aprovechar la materia

prima dándole valor agregado para su posterior exportación a mercados

internacionales.

La variedad de haba verde grande se da en los meses de agosto a septiembre, eso

se debe a la limitada asistencia técnica que reciben los agricultores.

Page 42: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4840/...En las provincias de la región sierra de nuestro territorio nacional hay una gran producción de

29

CAPITULO V

PROPUESTA

5.1 NOMBRE DE LA PROPUESTA

DESARROLLO DE UNA EMPRESA AGROINDUSTRIAL DESTINADA A LA

PRODUCCIÓN DE HABA PELADA EN SALMUERA A UBICARSE EN LA CIUDAD

DE PASAJE PROVINCIA DE EL ORO Y EXPORTACIÓN AL MERCADO DE

BÉLGICA

5.2 JUSTIFICACIÓN

Las plantaciones de haba se incrementan en el Ecuador a medida que se demuestra los

beneficios y la rentabilidad que se obtiene de ésta materia prima. Tomando en

consideración la actual afluencia de los recursos que se pueden obtener para desarrollar

la industrialización de éste producto lo que contribuirá a un grado de desarrollo e

innovación de los productos que se pueden exportar con valor agregado.

A pesar que el país ha sufrido crisis económicas en la década de los años 90 la agricultura

sigue siendo la principal actividad que genera ingresos económicos que sustentan gran

parte de la economía nacional, lo cual ha incidido a llevar a cabo investigaciones que

ayuden a mejorar nuestra economía; y una manera de hacerlo es aumentando las

exportaciones de los productos no tradicionales.

La ejecución de éste proyecto se justifica de forma práctica, porque su desarrollo

permitirá a los agricultores iniciar en actividades agroindustriales fomentando el

desarrollo de la agricultura, mediante la elaboración de productos derivados del cultivo

no tradicional como es la haba, para posteriormente comercializarlo a mercados

internacionales y de esta manera mejorando y aumentando sus ingresos económicos.

Page 43: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4840/...En las provincias de la región sierra de nuestro territorio nacional hay una gran producción de

30

5.3 OBJETIVOS

5.3.1 OBJETIVO GENERAL

Promover la agroindustria para ofrecer una gama de productos con valor agregado que se

comercialicen a mercados internacionales.

5.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar la inversión total que se requiere para desarrollar la propuesta del

presente proyecto.

Establecer las ganancias y pérdidas que se podrían dar durante la vida útil del

proyecto.

Identificar si los ratios financieros que este proyecto presenta son positivos para

el tipo de inversión a realizar.

5.4 IMPORTANCIA

Un proyecto se lo puede considerar como importante al tener una iniciativa innovadora

que apoye el desarrollo económico de una sociedad o comunidad, basados en el nuevo

modelo constitucional que es el buen vivir se puede decir que el grado de importancia del

mismo es alto ya que los siguientes puntos apoyan esta ideología:

Fomenta la inversión en la provincia, lo que a lardo plazo determinara que exista

un incremento en la economía local.

Crecimiento de la agricultura local al fomentar la producción de una materia prima

de alto rendimiento y de baja inversión, permitiendo que economías de familias

agriculturas crezca en poco tiempo.

Disminución del desempleo existente en la provincia, permitiendo que se dé un

crecimiento de las fuentes de empleo a largo plazo.

5.5 FACTIBILIDAD

La presente propuesta es factible para lograr el éxito de su desarrollo, debido a:

La materia prima que se requiere es de fácil obtención en el mercado local y

nacional, no se requiere de importar los insumos a utilizar en la producción.

Acceso a créditos bancarios para iniciar el capital de trabajo de la nueva empresa.

Page 44: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4840/...En las provincias de la región sierra de nuestro territorio nacional hay una gran producción de

31

Existencia de nuevas plazas lo que permite que se disminuya el índice de

desempleo existente en la provincia de El Oro.

Exportación de productos ecuatorianos a nuevos mercados internacionales.

5.6 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

El presente trabajo tiene como finalidad el desarrollo de temas que se enmarcan en el

contexto de una empresa tales como su ubicación, el proceso de elaboración del producto

final, la inversión a realizar, sus ratios financieros, conocer su rentabilidad y viabilidad al

mismo tiempo las ganancias o pérdidas que se pueden dar durante su desarrollo, en si es

plantear el proyecto con la finalidad de tener bien en claro cuáles son los mejores y peores

escenarios que la empresa pueda enfrentar durante su desarrollo y crecimiento

económico.

5.6.1 UBICACIÓN SECTORIAL DEL PROYECTO

Por la amplitud que la ciudad de pasaje presenta hoy en día en el aspecto económico, esta

es la ciudad propicia para ubicar la empresa más que todo por el hecho de que es una de

las ciudades que están más cerca de las principales vías de acceso al territorio de la sierra

ecuatoriana, motivo por el cual la empresa se la desarrollará en la ciudad de Pasaje,

provincia de El Oro y se ubicará al ingreso principal de Pasaje, en el Barrio Juana de Oro.

5.6.2 ANÁLISIS DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN

Mediante el estudio de la producción del proyecto se procura desarrollar el proceso a de

producción al cual la empresa debe apegarse para obtener su mejor rendimiento

productivo, esto se da mediante el respectivo análisis de cada aspecto que se ve inmerso

en el proceso de producción, al mismo tiempo que se describe las características de cada

operación, estableciendo el uso de cada recurso necesario, y equilibrando las actividades

a desarrollarse tanto con los equipos, maquinaria, personal de producción, etc.

5.6.2.1 PROCESO DE PRODUCCIÓN

En esta etapa se considera cada punto que se ve inmerso durante la etapa de la obtención

del producto final detallando cada etapa acorde a la funcionalidad y capacidad a producir

en la empresa.

Page 45: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4840/...En las provincias de la región sierra de nuestro territorio nacional hay una gran producción de

32

Adquisición de insumos. - Se considera la calidad y características de la materia prima

para la elaboración del producto final, en éste caso el haba, su coloración y aroma deben

ser los óptimos, así mismo también se considera los demás insumos a utilizar como la sal,

el agua y el zumo de limón.

Limpieza y clasificación de la materia prima.- Se procurará mantener un estándar de

alta calidad en cuanto concierne a la excelencia de la materia prima antes de iniciar el

proceso de producción.

Lavado y secado.- Luego de la limpieza y clasificación se debe estar seguro que todo

residuo que puede perjudicar a la producción sea eliminado, por ello se recomienda

realizar un lavado del haba para establecer que la materia prima está al 100% libre de

impurezas.

Cocción de la materia prima.- En ésta etapa se procede a realizar la cocción de la haba

en las marmitas para que queden cocidas y listas antes de ser envasadas y puestas en la

salmuera.

Preparación de la salmuera.- Ésta etapa consiste en mezclar la sal, el agua y el zumo de

limón, hasta obtener el grado de salinidad que se requiere para que la haba obtenga un

punto de conservación estable y constante, mientras se la transporta a los puntos de

comercialización.

Esterilización de los envases.-Mientras se espera que se termine la cocción de la haba y

la preparación de la salmuera, se debe procurar que los envases estén totalmente limpios

y esterilizados para proceder a su envasado.

Envasado y llenado del envase.- Luego de obtener la materia prima cocida y tener lista

la salmuera, mediante la máquina envasadora se iniciará el proceso del llenado de la haba

en los respectivos frascos y posteriormente se verterá la salmuera en el envase para su

posterior sellado.

Etiquetado y embalado.- Luego del llenado y sellado de los frascos se procede a colocar

las etiquetas en los frascos, al término de esto se embala los frascos en cajas de 12

unidades dejando listo el producto para ser embodegado y esperando su correspondiente

distribución.

Page 46: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4840/...En las provincias de la región sierra de nuestro territorio nacional hay una gran producción de

33

Distribución y comercialización.- Ésta etapa se desarrollará al momento que se emita la

orden de entrega o llenado del contenedor al concretar la venta del producto para su

comercialización sea ésta a nivel nacional o internacional.

5.6.2.2 DIAGRAMA DE FLUJO

Gráfico 9. Diagrama de flujo

Elaborado por: Hendry

Ochoa (Autor)

5.6.2.3 PROCEDIMIENTO PARA LA EXPORTACIÓN

OBTENCIÓN DEL RUC

ADQUISICIÓN DE LOS INSUMOS

LAVADO Y SECADO

COCCIÓN DE LA MATERIA PRIMA

LIMPIEZA Y CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA PRIMA

ETIQUETADO Y EMBALADO

PREPARACIÓN DE LA SALMUERA

ESTERILIZACIÓN DE LOS ENVASES

ENVASADO Y LLENADO DEL ENVASE

DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

Page 47: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4840/...En las provincias de la región sierra de nuestro territorio nacional hay una gran producción de

34

La institución encargada de regularizar el ruc de una persona natural o jurídica es el

Servicio de Rentas Internas (SRI), institución que regula, controla y normaliza las

declaraciones, pagos y cobros que la persona natural o jurídica genere al momento de

ejercer su año fiscal tanto al termino como al inicio de sus actividades.

OBTENCIÓN DE LA FIRMA ELECTRÓNICA

Obtenido el RUC emitido por el Servicio de Rentas Internas (SRI), el mismo que indica

específicamente a que actividad económica se va a dedicar la persona natural o jurídica

(empresa). Posterior al RUC, la empresa mediante su representante legal debe obtener el

certificado de firma digital o TOKEN, la misma que es entregada por cualquiera de las

siguientes instituciones:

Banco Central: http://www.eci.bce.ec/web/guest/

Security Data: https://www.securitydata.net.ec/

REGISTRO DEL ECUAPASS

La página oficial del ECUAPASSS es https://ecuapass.aduana.gob.ec/, en la que se podrá

registrar la información relevante para crear su usuario, actualización de información, al

igual que el registro de la firma electrónica.

ESQUEMA DE REGISTRO DE EXPORTADOR

Gráfico 10 Esquema de registro de exportador

Obtención del

RUC en el SRI

Paso 1

Banco Central del Ecuador

http://www.eci.bce.ec/web/guest/

Security Data (FEDEXPOR):

https://www.securitydata.net.ec/

Obtención de la

firma electrónica y

su certificación

Actualizar datos

Crear usuario y contraseña

Aceptar políticas de uso

Registrar firma digital

Solicitud de uso

(Representante legal de la empresa)

Registro en ECUAPASS https://ecuapass.aduana.gob.ec/

Paso 2

Page 48: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4840/...En las provincias de la región sierra de nuestro territorio nacional hay una gran producción de

35

Elaborado por: Hendry Ochoa (Autor)

CONDICIONES DE PAGO

Como exportador se cuenta con diversos instrumentos de cobro, las mismas que se

establecen durante la etapa de la negoción entre el importador y el exportador, entre las

formas de pago más usuales están:

Cartas de crédito

Cuenta abierta

Cobranza bancaria internacional

Como es la primera negociación que se efectuara es necesario establecer una forma de

pago concreta y en la que la empresa no obtenga perdidas a futuro, por ello expertos en

el área de comercio internacional recomiendan concretar la forma de pago mediante la

utilización de las cartas de crédito.

Dentro de los bancos que pueden o están habilitados para hacer de banco notificador para

el exportador son:

Banco de Pichincha

Banco de Guayaquil

Banco de Machala

Banco General Rumiñahui

Page 49: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4840/...En las provincias de la región sierra de nuestro territorio nacional hay una gran producción de

36

Para la apertura de una carta de crédito se debe seguir los siguientes pasos:

Contrato.- es el documento establecido de negociación que firma el exportador

con el importador y principal requisito para que el importador inicie la apertura

de la carta de crédito.

Apertura local.- la efectúa el importador la apertura de la carta de crédito

mediante un banco local de su país o región que tenga nexo con el sistema

financiero del país del exportador

Apertura internacional.- una vez presentados los documentos por parte del

importador en el banco local de su país , este procede a comunicarse con el banco

notificador que este dentro de su nexo de transacciones internacionales dando a

conocer la apertura y existencia de una carta de crédito para el exportador.

Notificación.- establecida la existencia de la carta de crédito el banco notificador

que reside en el país del exportador procede a notificar al exportador de dicha

carta, para que este proceda a realizar sus actividades comerciales con el

importador.

FASE DE PRE-EMBARQUE

Esta fase inicial al momento de formular o transmitir electrónicamente la declaración

aduanera de exportación (DAE), mediante el sistema ECUAPASS, la misma que es

acompañada por la factura o proforma de pedido, la finalidad de la DAE es establecer la

legalidad y el cumplimiento de los servicios dados entre la SNAE y el exportador o

declarante.

Datos registrados en la DAE:

Información del exportador.

Detalle de la mercadería

Información del destinatario

Destino de la carga

Page 50: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4840/...En las provincias de la región sierra de nuestro territorio nacional hay una gran producción de

37

Cantidad a exportar

Volumen o peso de la carga

Demás información relativos a la mercadería

Documentos que se presentan mediante el ECUAPASS

DAE

Factura comercial original

Lista de empaque

Certificados de autorización previas (si el caso lo amerita)

Fase de post-embarque

En esta etapa se regulariza los documentos entregados y en la cual consta el contrato de

compra venta definitiva, y demás documentos que garantice que la transacción comercial

realizada no cometa licito alguno o evada impuestos tanto en el país de origen como de

destino.

5.6.3 INVERSIONES

El proyecto presenta una inversión de $265.722,95 USD, se considera un terreno total de

610m2 para la ubicación de la empresa en las afueras de la ciudad de Pasaje, se construirá

un total de 610 m2 para cada una de las áreas administrativas, de producción y de ventas,

así mismo se considera la adquisición de las máquinas y equipos a ocupar en la

producción, los muebles y enseres de las oficinas, se cuenta con el capital de trabajo que

es el conjunto de recursos necesarios para el inicio de sus operaciones de producción.

(Ver anexo A).

TERRENO Y CONSTRUCCIONES

Se comprara un terreno valorado en $6.100,00 USD, el mismo terreno será distribuido

para cada área laboral; la administrativa consta de 100 m2 su valor de construcción es de

$9.000,00 USD, la área de producción es de 420 m2, su infraestructura está valorada en

$42.000,00 USD, y el departamento de ventas con una área de 90 m2 cuyo valor es de

Page 51: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4840/...En las provincias de la región sierra de nuestro territorio nacional hay una gran producción de

38

$8.100,00 USD, sumando un total de $65.200,00 USD para sustentar los gastos del

terreno y sus respectivas construcciones (Ver anexo “A 1”).

MAQUINARIA Y EQUIPOS

Para la elaboración del producto final es necesario que los equipos de trabajo estén

acordes a cada una de las acciones a desarrollar en la elaboración del producto, por el

valor a pagar también se contempla las respectivas instalaciones de las siguientes

máquinas y equipos: 2lavadoras de frutas, 4ollas marmitas, 2tanques de preparación o

mezcla, 2esterilizadoras de frascos, 2envasadoras, 2etiquetadoras, 1transformador de

energía eléctrica, 2extractores de aire y 4mesas metálicas, el costo total de este ítem es de

$47.905,00 USD (Ver anexo A2).

OTROS ACTIVOS

En este ítem se tiene un gasto total de $57.046,88 USD , los cuales serán usados para

adquirir los bienes inmuebles para las áreas de producción, administrativas y la de ventas.

(Ver anexo A3).

IMPREVISTOS

Se prevé un total de $17.015,19 USD para cubrir gastos inesperados durante el desarrollo

del presente proyecto. (Ver anexo A).

CAPITAL DE OPERACIÓN

Capital de operaciones o llamado también capital de trabajo este suma un total de

$78.555,88 USD, los mismos que están considerados para sustentar gastos durante el

lapso de 2 meses. (Ver anexo B).

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Se invertirá $265.722,95 USD para iniciar las operaciones de la empresa, se solicitara un

préstamo a la CFN por un monto de $185.000,00 USD que serán pagados en 10 años, este

tipo de crédito es pagadero al 14,50% de interés anual, mientras que por medio de los

inversionistas se obtendrá los $80.722,95 USD faltantes para la inversión total. (Ver

Anexo Q).

Page 52: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4840/...En las provincias de la región sierra de nuestro territorio nacional hay una gran producción de

39

5.6.4 PRESUPUESTO ANUAL DE INGRESOS, COSTOS Y GASTOS

INGRESOS DEL PROYECTO

La empresa está destinada a elaborar un total de 432.000 envases del producto, por ser el

primer año de labores solo se utilizara el 66,67% de su capacidad, produciendo a si un

total de 288.000 envases para ser exportados al mercado internacional.

Con esta producción estimada, vendiendo cada envase a un costo de $2,00 USD se

obtendrá un ingreso de $576.000,00 USD, que servirán para cubrir gastos y egresos que

se generen durante este año laboral. (Ver Anexo “C”).

5.6.4.1 COSTOS DEL PROYECTO

COSTOS DE PRODUCCIÓN

El total de estos costos es de $376.274,23 USD; los mismos en los que están considerados

los costos operativos y no operativos. (Ver anexo D).

MATERIALES DIRECTOS

Son costos que se presentan para la obtener el producto final, los mismos que serán la

haba, agua, sal marina, y el zumo de limón, la compra de estos insumos es de $107.640,00

USD, los mismos que cubrirán la producción del primer año laboral. (Ver anexo D2).

MANO DE OBRA DIRECTA

Se considera a la mano de obra como la participación directa del trabajador durante la

etapa de producción, la misma que ganan los beneficios de ley estipulados por las leyes

ecuatorianas, en el proyecto éste rubro consta de un operador de la lavadora de frutas, dos

operadores para las marmitas, un operador del tanque de mezcla, un operador de la

esterilizadora de envases, dos operadores para las envasadoras y etiquetadoras, y cuatro

operadores que se dedicarán a la intervención directa en la manipulación de los insumos

como es el traslado, pesado y limpieza de la materia prima antes, durante y después del

proceso de producción, este rubro es de un costo anual de $67.891,16 USD. (Ver anexo

D3).

COSTOS INDIRECTOS DE PRODUCCIÓN

Page 53: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4840/...En las provincias de la región sierra de nuestro territorio nacional hay una gran producción de

40

En este rubro está considerados tanto el personal que labora de forma indirecta en las

etapas de producción dentro de esta misma área de trabajo como los insumos y pagos a

realizar dentro de la misma área de producción. Estos costos son considerados para el año

laborar teniendo un total de $200.743,07 USD. (Ver anexo “D4”).

5.6.4.2 GASTOS OPERACIONALES

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

Los gastos administrativos se consideran los pagos del personal que labora en esta área

más los gastos que se den durante el año laboral siendo un total de $30.176,38 USD. (Ver

anexo “E”).

GASTOS DE VENTAS

En este rubro se consideran los pagos a efectuar al personal de ventas más los insumos y

gastos que se requieran para esta área el valor total es de $32.414,31 USD. El mismo que

es calculado para el presente año laboral (Ver anexo “F”).

GASTOS DE EXPORTACIÓN

La producción que se obtendrá durante el año, abastecerá para exportar un total de 6

contenedores de 40 pies, a un costo de $1.036,80 USD por cada contenedor, generando

un gasto anual de $6.220,80 USD. (Ver anexo “T”).

5.6.5 EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO

ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL

Este balance permitirá conocer los valores con los que inicia la empresa tanto por parte

del Activo teniendo un total de $265.722,95 USD, el Pasivo es de $185.000,00 USD y

del Patrimonio es de $80.722,95 USD siendo la diferencia que se presenta como el capital

social de los socios. (Ver Anexo “G”).

ESTADO DE SITUACIÓN FINAL

Por medio del presente se conocerá los valores con los que terminara la empresa al

Page 54: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4840/...En las provincias de la región sierra de nuestro territorio nacional hay una gran producción de

41

termino del año laboral, dando así en el activo un total de $323.556,59 USD, por otra

parte el pasivo ha disminuido quedando un total de $176.109,88 USD debido a la

cancelación del préstamo, mientras el pasivo a crecido ya que se suma el capital social

que es de $80.722,95 USD y las utilidades obtenidas que son de $66.723,77 USD,

teniendo un total patrimonial de $147.446,71 USD. (Ver Anexo “J”).

MARGEN DE UTILIDAD NETA

Mientras más ventas se generen las utilidades podrán ser mayores, es por principio esta

consideración pero el proyecto posee una estimación de venta las mismas que permiten

tener ganancias por un total de $66.723,77 USD, los mismos que se consideran después

de haber pagado los egresos y gastos que se presentaron durante el año laboral. (Ver anexo

H).

PUNTO DE EQUILIBRIO

Este proyecto requiere tener una venta anual mínima de $360.521,65 USD es decir

facturar el 62,59% de la producción establecida, vendiendo esta cantidad la empresa no

obtendrá ganancias o utilidades, pero a su vez tendrá estabilidad económica ya que no

tendrá pérdidas durante el año laboral. (Ver anexo “K”).

VALOR ACTUAL NETO

El VAN proyecta el total de los ingresos obtenidos durante su vida útil trasladados en

tiempo presente, considerándolo también como la retribución del capital invertido, dando

como valor actual neto la cantidad de $377.405,39 USD. (Ver anexo “S”).

TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

Con la TIR se analiza la factibilidad privada del proyecto, es decir su rentabilidad, el

mismo que se determina mediante la relación existente en el flujo de caja, de los gastos e

ingresos obtenidos por cada etapa laboral.

La TIR de este proyecto se justifica por si sola ya que se logra obtener una TIR del

41,70%, la misma que en comparación al interés que proporciona una institución

financiera es muy alta, por lo cual este interés es muy llamativo para un inversionista.

(Ver anexo “S”).

Page 55: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4840/...En las provincias de la región sierra de nuestro territorio nacional hay una gran producción de

42

RELACIÓN BENEFICIO – COSTO (R B/C)

Con los ingresos y egresos actualizados que este proyecto presenta se ha logrado

determinar una relación beneficio / costo del 1,13, la misma que es muy alta para tener

un viabilidad de desarrollo durante la vida útil del proyecto. (Ver anexo “S”).

RENTABILIDAD SOBRE VENTAS

El margen de rentabilidad frente a las ventas es del 11,5840%. (Ver el anexo “I”).

RENTABILIDAD SOBRE LA INVERSIÓN

La rentabilidad a obtener sobre la inversión realizada es del 25,1103%. (Ver el anexo “I”).

PERÍODO DE RECUPERACIÓN DE CAPITAL

La inversión que requiere el proyecto se la recuperará en un lapso de 3 años, 11 meses y

24 días. (Ver el anexo “I”).

5.7 RECURSOS PARA LA PROPUESTA

HUMANOS

Investigador

Empresarios

Ejecutivos

Empleados

Obreros

MATERIALES

Páginas web

Materia prima

TÉCNICOS

Maquinaria

Equipos de Computación y en general

INFRAESTRUCTURA

Edificios:

Page 56: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4840/...En las provincias de la región sierra de nuestro territorio nacional hay una gran producción de

43

Área administrativa

Área de ventas

Área de producción

5.8 ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO

5.8.1 ORGANIZACIÓN

LA EMPRESA

La empresa se constituye como una empresa de producción, destinada a la elaboración de

haba pelada en salmera, la misma que se inserta en el conjunto de empresas de

responsabilidad limitada.

RAZÓN SOCIAL

La razón social de la empresa será la que apruebe la Superintendencia de Compañías.

DOMICILIO Y NACIONALIDAD

La empresa se radica en el cantón Pasaje, de la provincia de El Oro, siendo esta con

nacionalidad ecuatoriana, la misma que se enmarca dentro de la Constitución y las leyes

del estado ecuatoriano.

PLAZO DE FUNCIONAMIENTO

El plazo o vida útil de la empresa se pronostica para un lapso de 50 años institucional.

5.8.2 ADMINISTRACIÓN

Las funciones de la Empresa están regidas por la Superintendencia de Compañías,

Estatutos y Reglamentos Internos.

ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS

La asamblea es el máximo organismo controlador de la empresa, el mismo que está

conformado por los socios.

GERENTE

Page 57: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4840/...En las provincias de la región sierra de nuestro territorio nacional hay una gran producción de

44

Funciones:

Proyectar la producción a comercializar.

Evaluar el personal a contratar.

Establecer convenios de ventas con los clientes.

Es el Representante legal ante las instituciones que rigen el cumplimiento de

las actividades comerciales

JEFE DE VENTAS

Funciones

Establecer conexiones permanentes con los cliente frecuentes.

Ofrecer servicios para mantener la fidelidad del cliente.

Establecer estrategias de mercadeo.

Controlar la venta de la mercadería.

JEFE DE PRODUCCIÓN

Funciones

Verificar el cumplimiento de las actividades durante la etapa de producción.

Establecer el correcto uso de los materiales e insumos durante la producción.

Establecer la logística operacional para la distribución de la mercadería

Evaluar la calidad del producto final

Controlar el inventario interno de la área de producción

5.9 EVALUACIÓN

EVALUACIÓN SOCIAL

La empresa tiene como iniciativa fomentar fuentes de empleo, esta iniciativa procura

incentivar a la sociedad a buscar empleo en la institución, impulsando a su vez que se de

un mayor interés por superar su calidad de vida como individuo.

EVALUACIÓN ECOLÓGICA

Hoy en día la evaluación ecología es un requisito fundamental para que la empresa pueda

Page 58: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4840/...En las provincias de la región sierra de nuestro territorio nacional hay una gran producción de

45

funcionar, debido a la afectación que esta puede tener en el ecosistema, ya que la empresa

se ubica como una empresa productora la misma que emite desechos manejables que

deberán ser tratados para que no afecte al ambiente y a su vez a la calidad de vida de la

sociedad que es encuentra en el entorno de la empresa y por ende a sus propios

colaboradores.

5.10 RESULTADOS ESPERADOS

Crecimiento de los ingresos económicos.

Expansión del producto a nuevos mercados.

Fomentar la producción de la materia prima para un futuro crecimiento de la

empresa.

5.11 CRONOGRAMA

Cuadro 14 Cronograma

TIEMPO

ACTIVIDADES

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Adquisición del terreno

2 Elaboración de planos

3 Obtención de los permisos

de construcción

4 Delimitación externa del

terreno

5 Compra de los insumos de

construcción

6 Contratación de los

servicios básico

7 Inicio de la construcción

8 Constitución de la empresa

9 Permiso de funcionamiento

10 Adquisición e instalación de

las maquinas

11 Adquisición de los equipos

de oficina y cómputo

12 Contratación de personal

Page 59: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4840/...En las provincias de la región sierra de nuestro territorio nacional hay una gran producción de

46

13 Compra de los materias para

la producción

15 Prueba preliminar del

producto

Elaborado: El Autor (Hendry Ochoa)

BIBLIOGRAFÍA

Ecograins. 2014. Ecograins. [En línea] 29 de Abril de 2014.

https://ecograins.wordpress.com/2014/04/29/caracteristicas-tecnicas-de-la-haba/.

Page 60: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4840/...En las provincias de la región sierra de nuestro territorio nacional hay una gran producción de

47

ECONOMICA, ZONA. 2011. Zona Economica.com. [En línea] Zona Economica,

septiembre de 2011. [Citado el: 4 de diciembre de 2015.]

http://www.zonaeconomica.com/concepto-de-inversion.

FAO. 2009. depositos de documentos de la FAO. [En línea] julio de 2009.

http://www.fao.org/docrep/003/v8490s/v8490s05.htm.

—. 2010. www.rlc.fao.org. [En línea] 2010.

http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro09/Cap5-3.htm#92.

Galeon. 2013. Galeon.com. [En línea] febrero de 2013. http://turismo-oro.galeon.com/.

Montenegro, Veronica. 2011 . sobre conceptos. [En línea] 2011 .

http://sobreconceptos.com/exportacion.

NUCLEO PROVINCIAL DE EL ORO. 2009. elektroinformacion. [En línea] Julio de

2009. http://elektroinformacion.blogspot.com/2009/07/creacion-de-la-provincia-de-el-

oro.html.

Pesca, Departamento de. 1999. fao.org. [En línea] 1999.

http://www.fao.org/docrep/003/v8490s/v8490s05.htm.

Rubén, Camín. 2012. OverBlog. [En línea] 2012. http://es.over-

blog.com/A_que_se_denomina_valor_agregado-1228321767-art174332.html.

SÁNCHEZ YABAR, Guido. 1996. El marketing en las pequeñas empresas. Bogotá :

s.n., 1996.

SORMAC. 2012. SORMAC. [En línea] 2012.

http://www.sormac.es/es/producto/Lavadora-de-frutas-FW-100-44.

Thompson, Ivan. 2005. promonegocios. [En línea] 2005.

http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/mercado-definicion-concepto.html.

Valarezo, Lcdo. Sergio. 2012. http://www.municipiodepasaje.gob.ec. [En línea] 2012.

http://www.municipiodepasaje.gob.ec/index.php?option=com_content&view=section&l

ayout=blog&id=1&Itemid=2.

El marketing en las pequeñas empresas, Sánchez Yabar, Guido:. Bogotá. 1996. Pág. 34

Elementos de Microeconomía; Autor: José Rosales Obando; Edición: 15; Editor:

EUNED, 2000; N.º de páginas:172 páginas

Comercio Internacional I / International Commerce I: Mercadotecnia International

Importacion-Exportacion / International MarketResearchImportation-Exportation;

Volumen 1 de Comercio internacional, Comercio internacional; Area economía; Autor:

Salvador Mercado; Edición: 4; Editor: Editorial Limusa, 2000; N.º de páginas: 306

páginas

Page 61: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4840/...En las provincias de la región sierra de nuestro territorio nacional hay una gran producción de

48

Comercio y marketing internacional; Autor: Alejandro E. Lerma Kirchner, Enrique

Marquez Castro; Edición: 4; Editor: CengageLearning Editores, 2010; N.º de páginas:

650 páginas

Webgrafía

http://www.fao.org/docrep/003/v8490s/v8490s05.htm

http://agroindustriaperu.galeon.com/

http://sobreconceptos.com/exportacion

http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/mercado-definicion-concepto.html

http://www.export.com.gt/productos-tradicionales-y-no-tradicionales.html

http://es.over-blog.com/A_que_se_denomina_valor_agregado-1228321767-

art174332.html

http://www.minagricultura.gov.co/11contacto/preg_asistencia.aspx

http://www.tradecorp.com.mx/tradecorp/cultivos/granos/haba/

ANEXOS

Page 62: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4840/...En las provincias de la región sierra de nuestro territorio nacional hay una gran producción de

49

ANEXO 1

MATRIZ PROBLEMA, OBJETIVO, E HIPÓTESIS CENTRAL

Page 63: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4840/...En las provincias de la región sierra de nuestro territorio nacional hay una gran producción de

50

PROBLEMA

CENTRAL

OBJETIVO

GENERAL HIPÓTESIS CENTRAL

¿Por qué la

producción de haba

con la que cuenta el

país se la sigue

exportando a los

mercados

internacionales como

materia prima sin

valor agregado?

Determinar porque la

producción de haba que

hay en el país no cuenta

con valor agregado para

ser exportada a nuevos

mercados no

tradicionales.

Las exportaciones de haba sin

valor agregado a los mercaos

internacionales es baja debido al

desconocimiento por parte de los

agricultores de las ventajas

competitivas que tiene un

producto no tradicional con valor

agregado en los mercados

internacionales.

Page 64: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4840/...En las provincias de la región sierra de nuestro territorio nacional hay una gran producción de

51

ANEXO 2

MATRIZ PROBLEMA, OBJETIVO, HIPÓTESIS VARIABLES E INDICADORES

PROBLEMAS

COMPLEMENTARIOS

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

HIPÓTESIS

PARTICULARES VARIABLES INDICADORES TÉCNICAS

UNIDADES DE

INVEST.

¿Por qué el índice de

industrialización que existe

en el país es bajo en el sector

agrícola con respecto a la

producción de los granos?

Identificar los factores

que ocasionan el bajo

nivel de industrialización

en el país con respecto a

los productos agrícolas.

El bajo índice de

industrialización en el país

es el factor que incide en

la producción de

derivados de productos

agrícolas no tradicionales

que se producen en el país.

Independiente

industrialización

Alimenticia Archivo

Documentos e

Internet (Pro

Ecuador) No alimenticia

Dependiente

productos agrícolas

Frutas Encuesta

Productores

agrícolas Granos

¿A qué se debe el

desconocimiento de las

ventajas competitivas que

tiene un producto no

tradicional con valor

agregado en los mercados

internacionales?

Establecer las razones

por las que hay un

desconocimiento de las

ventajas que genera un

producto no tradicional

para la exportación a

mercados

internacionales.

El desconocimiento de las

ventajas competitivas que

tiene un producto no

tradicional con valor

agregado incide en los

estudios de mercados

internacionales para

exportar nuevos productos

Independiente

Ventajas competitivas

Calidad de la materia

prima Archivo

Documentos e

Internet (Pro

Ecuador) Disponibilidad de la

materia prima

Dependiente

mercados

internacionales

Estudios

Archivo

Documentos e

Internet (Pro

Ecuador)

Exportaciones

En negociación

¿Qué ha ocasionado la

carencia de la correcta

aplicación de los recursos

que poseen los agricultores

para desarrollar un producto

no tradicional con valor

agregado?

Comprobar si los

recursos que posee el

agricultor son usados

correctamente para

elaborar derivados de

una materia prima no

tradicional.

La carencia de la correcta

aplicación de los recursos

por desarrollar un

producto no tradicional

con valor agregado genera

limitados ingresos

económicos para los

agricultores por producir

nuevos productos

Independiente

recursos

Económicos

Encuesta Productores

agrícolas Mano de obra

Tecnológico

Dependiente

ingresos económicos

Venta directa

Encuesta Productores

agrícolas Intermediario

Exportación

51

Page 65: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4840/...En las provincias de la región sierra de nuestro territorio nacional hay una gran producción de

52

ANEXO 3

GUÍA DE ENCUESTA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA DE ECONOMÍA

CARRERA DE COMERCIO INTERNACIONAL

TESIS DE GRADO

GUÍA DE ENCUESTA

TEMA: “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO DE UNA EMPRESA

AGROINDUSTRIAL DESTINADA A LA PRODUCCIÓN DE HABA PELADA EN SALMUERA

A UBICARSE EN LA CIUDAD DE PASAJE PROVINCIA DE EL ORO Y EXPORTACIÓN AL

MERCADO DE BÉLGICA”

ENCUESTA DIRIGIDA A: productores de haba

OBJETIVO DE LA ENCUESTA: Recopilar toda la información necesaria que los agricultores

puedan facilitar para el desarrollo del proyecto.

INSTRUCCIONES

1. Los datos serán utilizado exclusivamente para el trabajo académico del módulo.

2. Lea detenidamente cada pregunta antes de responder

Por favor responda todas las preguntas

1. ¿Dónde está ubicada su producción de haba?

Cotopaxi ( )

Carchi ( )

Imbabura ( )

2. ¿Cuantas hectáreas de haba tiene sembradas en su terreno?

De 1 a 5 hectáreas ( )

De 6 a 10 hectáreas ( )

De 11 a más hectáreas ( )

3. ¿Cuál es la variedad de haba que posee en su terreno?

Chaucha pequeña ( )

Chaucha grande, ( )

Verde grande ( )

Babilla colorada ( )

Sangre de Cristo ( )

4. ¿Cuál es el rendimiento de la producción de haba que tiene por hectárea?

De 0 a 500 kilogramos ( )

De 501 a 1000 kilogramos ( )

De 1001 a más kilogramos ( )

5. ¿Cuáles son los meses de mayor producción de la haba?

Enero – Febrero ( )

Mayo – Junio ( )

Agosto – Septiembre ( )

6. ¿Cómo realiza la comercialización de la haba?

Intermediario ( )

Venta directa ( )

Empresa procesadora ( )

7. ¿Cuál es el precio de comercialización del kilo de haba en el mercado local?

2.00 USD ( )

2.50 USD ( )

8. ¿Qué problemas se le presentan actualmente en su producción de la haba?

Limitada asistencia técnica ( )

Poco financiamiento ( )

Escases de insumos ( )

Page 66: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4840/...En las provincias de la región sierra de nuestro territorio nacional hay una gran producción de

53

ANEXO "A"

CUADRO DE INVERSIONES

EN DÓLARES

1. INVERSIÓN FIJA

Denominación Subtotal Total

A. Terrenos 6.100,00

Predio Urbano 6.100,00

B. Construcciones 59.100,00

Producción 42.000,00

Administración 9.000,00

Ventas 8.100,00

C. Maquinaria y Equipo 47.905,00

Maquinaria 38.600,00

Equipo 4.950,00

10% Instalación de Maquinaria y Equipo 4.355,00

D. Otros Activos 57.046,88

Total de Muebles y Enseres 5.651,00

Total Equipo de Oficina 3.070,00

Total Equipo de Cómputo 5.970,00

Total Vehículos 28.000,00

Total Laboratorio 5.000,00

Total Diferidos 9.355,88

E. Imprevistos (10% R. A.) 17.015,19

Base de improviso (A+ B+ C+ D) 170.151,88

TOTAL DE INVERSIÓN FIJA 187.167,07

2. CAPITAL DE TRABAJO 78.555,88

INVERSIÓN TOTAL 265.722,95

ANEXO "A1"

TERRENOS Y CONSTRUCCIONES

EN DÓLARES

Denominación Cant Unidad V/Unitario Subtotales

A. Terrenos

Predio rústico 610 ha 10,00 6.100,00

SUBTOTAL TERRENOS 6.100,00

B. Construcciones

Producción 420 m2 100,00 42.000,00

Administración 100 m2 90,00 9.000,00

Ventas 90 m2 90,00 8.100,00

SUBTOTAL CONSTRUCCIONES 59.100,00

TOTAL TERRENOS Y CONSTRUCCIONES 65.200,00

ANEXO "A2"

MAQUINARIAS, EQUIPO E INSTALACIONES

EN DÓLARES

Denominación Cant V/Unitario V/Total

1. Maquinaria

Lavadora de frutas 2 3.500,00 7.000,00

Olla marmita 4 3.500,00 14.000,00

Tanque de mezcla 2 3.000,00 6.000,00

Esterilizadora de frascos 2 2.500,00 5.000,00

Envasadora 2 2.800,00 5.600,00

Etiquetadora 2 500,00 1.000,00

SUBTOTAL MAQUINARIA 38.600,00

Page 67: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4840/...En las provincias de la región sierra de nuestro territorio nacional hay una gran producción de

54

2. Equipos

Transformador de Energía Eléctrica 1 1.000,00 1.000,00

Recipientes 20 25,00 500,00

Extractor de Aire 2 850,00 1.700,00

Mesa metálica 4 400,00 1.600,00

Balanzas 5 30,00 150,00

Subtotal Equipos 4.950,00

SUBTOTAL MAQUINARIA Y EQUIPOS 43.550,00

3. Instalación de Maquinaria y Equipos 4.355,00

(10% R. A.) 4.355,00

TOTAL DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS 47.905,00

ANEXO "A3"

OTROS ACTIVOS

EN DOLARES

Denominacion Cant V/Unitario Subtotales

1. Muebles y Enseres

A. Dpto. de Administracion

Escritorio con gavetera 2 500,00 1.000,00

Sillon amoblado 2 200,00 400,00

Archivador grande 2 350,00 700,00

Archivador aéreo 2 150,00 300,00

Sillas unipersonales 6 20,00 120,00

Mesa de Juntas 1 600,00 600,00

Cestos para la basura 3 5,00 15,00

SUBTOTAL DPTO. ADMINISTRACION 3.135,00

B. Dpto. de Ventas

Escritorio 1 500,00 500,00

Silla hidráulica tapizada 1 200,00 200,00

Escritorio con gavetera 1 400,00 400,00

Silla tipo secretaria 1 150,00 150,00

Archivador grande 1 200,00 200,00

Librero 1 10,00 10,00

Porta papeles 1 150,00 150,00

Pizarra tiza liquida 1 50,00 50,00

Tachos para basura 3 3,00 9,00

SUBTOTAL DPTO. VENTAS 1.669,00

C. Dpto. de Produccion

Escritorio 1 400,00 400,00

Sillon 1 150,00 150,00

Archivadores grandes 1 200,00 200,00

Sillas plasticas 4 8,00 32,00

Pizarra tiza liquida pequeña 1 50,00 50,00

tachos grandes para basura 3 5,00 15,00

SUBTOTAL DPTO. DE PRODUCCION 847,00

TOTAL MUEBLES Y ENSERES 5.651,00

2. Equipo de Oficina

A. Dpto. de Administracion

Dispensador de Agua 1 50,00 50,00

Central de Aire Acondicionado 1 900,00 900,00

Equipo de Radio y Comunicación 1 300,00 300,00

SUBTOTAL DPTO. ADMINISTRACION 1.250,00

Page 68: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4840/...En las provincias de la región sierra de nuestro territorio nacional hay una gran producción de

55

B. Dpto. de Ventas

Dispensador de Agua 1 50,00 50,00

Central de Aire Acondicionado 1 900,00 900,00

Equipo de Radio y Comunicación 1 300,00 300,00

Central Telofonica 1 120,00 120,00

SUBTOTAL DPTO. VENTAS 1.370,00

C. Dpto. de Produccion

Dispensador de Agua 1 50,00 50,00

Equipo de Radio y Comunicación 1 150,00 150,00

Equipo de Seguridad 1 250,00 250,00

SUBTOTAL DPTO. DE PRODUCCION 450,00

TOTAL EQUIPO DE OFICINA 3.070,00

3. Equipo de Computo

A. Dpto. de Administracion

Computadora Portatil 1 800,00 800,00

Impresora CANNON inyeccion a color 2 160,00 320,00

Computadora de escritorio 3 750,00 2.250,00

UPS 4 50,00 200,00

SUBTOTAL DPTO. DE ADMINISTRACION 3.570,00

B. Dpto. de Ventas

Computadora de escritorio 2 750,00 1.500,00

UPS 2 50,00 100,00

SUBTOTAL DPTO. DE VENTAS 1.600,00

C. Dpto. de Produccion

Computador de escritorio 1 750,00 750,00

UPS 1 50,00 50,00

SUBTOTAL DPTO. DE PRODUCCION 800,00

TOTAL EQUIPO DE COMPUTO 5.970,00

4. Vehiculos

A. Dpto. de Produccion

camion 1 28.000,00 28.000,00

SUBTOTAL DPTO. PRODUCCION 28.000,00

TOTAL VEHICULOS 28.000,00

5. laboratorio

laboratorio 1 5.000,00 5.000,00

sub total laboratorio 5.000,00

5. Diferidos

Pruebas e Investigaciones preliminares 1 1.500,00 1.500,00

Gatos de Cosntitucion 1 300,00 300,00

Patentes 1 1.200,00 1.200,00

Gastos de organización 1 600,00 600,00

Resgistro de Marca 1 800,00 800,00

Estudio de Factibilidad 1 4.955,88 4.955,88

TOTAL DIFERIDOS 9.355,88

TOTAL OTROS ACTIVOS 57.046,88

ANEXO "B"

CAPITAL DE OPERACIONES

EN DOLARES

RUBRO V/ANUAL TIEMPO EN MESES VALOR

Mano de obra Directa 67.891,16 2 11.315,19

Materia Prima 107.640,00 2 17.940,00

Gastos Indirectos de produccion 200.743,07 2 33.457,18

Gastos de Administracion 30.176,38 2 5.029,40

Gastos de ventas 32.414,31 2 5.402,39

Gastos financieros 26.249,55 2 4.374,92

Gastos de Exportacion 6.220,80 2 1.036,80

Total Capital de Operaciones 78.555,88

Page 69: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4840/...En las provincias de la región sierra de nuestro territorio nacional hay una gran producción de

56

ANEXO "C"

INGRESOS DEL PROYECTO

EN DOLARES

DENOMINACION CANT V/UNITARIO V/TOTAL

haba en salmuera (envases) 288.000,00 2,00 576.000,00

TOTAL DE INGRESOS 576.000,00

ANEXO "D"

COSTOS DE PRODUCCION

EN DOLARES

RUBRO V/AÑO

Mano de Obra Directa 67.891,16

materia Prima 107.640,00

Costo Indirecto de Produccion 200.743,07

TOTAL COSTOS DE PRODUCCION 376.274,23

ANEXO "D1"

COSTO UNITARIO DE PRODUCCION

EN DOLARES

RUBRO V/AÑO

Mano de Obra Directa 67.891,16

materia Prima 107.640,00

Costo Indirecto de Produccion 200.743,07

TOTAL COSTOS DE PRODUCCION 376.274,23

UNIDADES PRODUCIDAS 288.000

VALOR UNITARIO 1,31

ANEXO "D2"

MATERIA PRIMA O MATERIALES DIRECTOS

EN DOLARES

DENOMINACION UNIDAD cantidad total V/UNIT V/TOTAL

Habas frescas kilogramos 31.680,00 3,00 95.040,00

Agua litros 7.200,00 0,35 2.520,00

Sal marina kilogramos 2.880,00 1,50 4.320,00

Zumo de limón litros 1.440,00 4,00 5.760,00

TOTAL 107.640,00

ANEXO "D3"

MANO DE OBRA DIRECTA

EN DOLARES

CARGO CANT S. B. S. BENEFICIO

SOCIAL

VALOR

MENSUAL

VALOR

ANUAL

operador de lavadora 1 380,00 153,67 533,67 6.404,04

operador de marmita 2 380,00 153,67 533,67 12.808,08

operador de tanque de mezcla 1 380,00 153,67 533,67 6.404,04

operador de esterilizadora 1 380,00 153,67 533,67 6.404,04

operador de envasadora y etiquetadora 2 380,00 153,67 533,67 12.808,08

operadores varios 4 340,00 140,48 480,48 23.062,88

TOTAL M. O. D. 11 2.240,00 908,83 3.148,83 67.891,16

Page 70: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4840/...En las provincias de la región sierra de nuestro territorio nacional hay una gran producción de

57

ANEXO "D4"

COSTOS INDIRECTOS DE PRODUCCION EN DOLARES

CANTIDAD V/UNITARIO V/TOTAL

288.000,00 0,35 100.800,00288.000,00 0,10 28.800,00288.000,00 0,05 14.400,00

24.000,00 0,40 9.600,00153.600,00

CARGO CANT S.B.S. BENEFICIOS VALOR VALOR ANUALJefe de produccion 1 500,00 193,25 693,25 8.319,00Bodeguero 1 360,00 147,07 507,07 6.084,88Chofer 1 400,00 160,27 560,27 6.723,20SUBTOTAL M. O. I. 3 1.260,00 500,59 1.760,59 21.127,08

MONTO PORCENTAJE V. DEPRECIADO

42.000,00 5% 2.100,0047.905,00 10% 4.790,50

847,00 10% 84,70450,00 10% 45,00800,00 33,33% 266,67

28.000,00 20% 5.600,005.000,00 10% 500,00

13.386,87

MONTO PORCENTAJE V. TOTAL

42.000,00 2% 840,0047.905,00 2% 958,10

847,00 2% 16,94450,00 2% 9,00800,00 2% 16,00

28.000,00 2% 560,005.000,00 2% 100,00

2.500,04

MONTO PORCENTAJE V. TOTAL

42.000,00 4% 1.680,0047.905,00 4% 1.916,20

847,00 4% 33,88450,00 4% 18,00800,00 4% 32,00

28.000,00 4% 1.120,005.000,00 4% 200,00

5.000,08

CANT V/UNITARIO V/TOTAL

12 40,00 480,0012 20,00 240,0012 20,00 240,0012 15,00 180,0012 20,00 240,0096 1,50 144,00

1.524,00

CANT V/UNITARIO V. TOTAL

4 250,00 1.000,0011 15,00 165,00

1.165,00

MONTO V/UNITARIO V/ TOTAL

18.000,00 0,12 2.160,0012 10 120,001 100 100,00

12 5 60,002.440,00

26.015,99

200.743,07

TOTAL OTROS COSTOS INDIRECTOS DE PRODUCCION

TOTAL COSTOS INDIRECTOS DE PRODUCCION

SUBTOTAL REPARACION Y MANTENIMIENTO

SUBTOTAL OTROS

AguaImpuestos predialesFrecuencia de radiosSUBTOTAL GASTOS GENERALES

C7. GASTOS GENERALES

DESCRIPCION

Energia electrica (KW)

C5. OTROS

DESCRIPCION

Cursos y seminariosUniformes

Aceite para MaquinaUtiles de OficinaUtiles de AseoBidones de AguaSUBTOTAL SUMINISTROS

C4. SUMINISTROS

DESCRIPCION

CombustibleAceite Lubricante

vehiculos

vehiculos

C3. SEGUROS

DESCRIPCION

SUBTOTAL SEGUROS

EdificioMaquinaria y EquipoMuebles y EnseresEquipo de oficinaEquipo de Computo

laboratorio

laboratorio

EdificioMaquinaria y EquipoMuebles y EnseresEquipo de oficinaEquipo de Computo

Edificio

SUBTOTAL DEPRECIACIONES

C2. REPARACION Y MANTENIMIENTO

DESCRIPCION

Equipo de Computovehiculos

Maquinaria y EquipoMuebles y EnseresEquipo de oficina

laboratorio

SUBTOTAL MATERIALES INDIRECTOS

B. MANO DE OBRA INDIRECTA

C1. DEPRECIACIONES

DESCRIPCION

A. MATERIALES INDIRECTOS

DESCRIPCION

cartones para envioetiquetas

envasestapas

Page 71: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4840/...En las provincias de la región sierra de nuestro territorio nacional hay una gran producción de

58

ANEXO "E"

GASTOS ADMINISTRATIVOS EN DOLARES

Cargo Cant. S.B.S.BENEF

SOCIV/Mensual V/Anual

Gerente 1 800,00 292,20 1.092,20 13.106,40Secretaria - Contadora 1 500,00 193,25 693,25 8.319,00Subtotal Per. Admin. 2 1300,00 485,45 1.785,45 21.425,40

Monto PORCENTAJE V/ Deprec.9.000,00 5% 450,003.135,00 10% 313,501.250,00 10% 125,003.570,00 33,33% 1.190,00

2.078,50

Monto PORCENTAJE V/Total9.000,00 2% 180,003.135,00 2% 62,701.250,00 2% 25,003.570,00 2% 71,40

339,10

Monto PORCENTAJE V/Total9.000,00 4% 360,003.135,00 4% 125,401.250,00 4% 50,003.570,00 4% 142,80

678,20

CANT V/UNITARIO V/ANUAL12 15,00 180,0012 20,00 240,0048 1,50 72,00

492,00

CANT V/UNITARIO V/ANUAL

1 800,00 800800

CANT V/UNITARIO V/ANUAL

1 300,00 300,00300,00

Monto PORCENTAJE V/Total1.500,00 20% 300,00

300,00 20% 60,001.200,00 20% 240,00

600,00 20% 120,00800,00 20% 160,00

4.955,88 20% 991,181.871,18

CANT V/UNITARIO V/ANUAL

2500 0,14 350,00

12 25,00 300,00

12 6,00 72,00

12 15,00 180,00

12 5,00 60,00

1 30,00 30,00

1 1.200,00 1.200,00

2.192,00

30.176,38

SUBTOTAL GASTOS GENERALES

TOTAL GASTOS ADMINISTRATIVOS

Subtotal Depreciaciones

C.REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO

Subtotal Reparación y Mantenimiento

D. SEGUROS

SUBTOTAL SEGUROS

E. SUMINISTROS

TelefoniaFrecuencia de radioImpuestos Prediales

Estudio de FactibilidadSUBTOTAL AMORTIZACIONES

Participacion en Ferias Internacionales

I. GASTOS GENERALES

Agua Potable

H. AMORTIZACIONES

Descripción

DESCRIPCIONEnergia electricainternet

Pruebas e Investigaciones preliminares Gatos de Cosntitucion Patentes Gastos de organización Resgistro de Marca

SUBTOTAL CAPACITACIONES

G. ASESORIA JURIDICA

AbogadoSUBTOTAL ASESORIA

Utiles de oficinaBidones de aguaSUBTOTAL SUMINISTROS

F. CAPACITACION

Cursos y SeminariosDESCRIPCION

DESCRIPCION

Muebles y EnseresEquipos de OficinaEquipos de Cómputo

DESCRIPCIONUtiles de aseo y Limpieza

Descripción

DescripciónEdificio

EdificioMuebles y EnseresEquipos de OficinaEquipos de Cómputo

DescripciónEdificioMuebles y EnseresEquipos de OficinaEquipos de Cómputo

A. PERSONAL ADMINISTRATIVO

B.DEPRECIACIONES

Page 72: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4840/...En las provincias de la región sierra de nuestro territorio nacional hay una gran producción de

59

ANEXO "F"

GASTOS DE VENTAS

EN DOLARES

Cargo Cant. S.B.S.BENEF

SOCIV/Mensual V/Anual

Jefe de ventas 1 450,00 176,76 626,76 7.521,10

vendedores 2 350,00 143,78 493,78 11.850,60

Asistente de Comercio exterior 1 380,00 153,67 533,67 6.404,04

SUBTOTAL PER. DE VENTAS 4 1.180,00 474,20 1.654,20 25.775,74

Monto PORCENTAJE V/ Deprec.

8.100,00 5% 405,00

1.669,00 10% 166,90

1.370,00 10% 137,00

1.600,00 33,33% 533,33

1.242,23

Monto PORCENTAJE V/Total

8.100,00 2% 162,00

1.669,00 2% 33,38

1.370,00 2% 27,40

1.600,00 2% 32,00

254,78

Monto PORCENTAJE V/Total

8.100,00 4% 324,00

1.669,00 4% 66,76

1.370,00 4% 54,80

1.600,00 4% 64,00

509,56

CANT V/UNITARIO V/ANUAL

12 15,00 180,00

12 20,00 240,00

48 1,50 72,00

492,00

CANT V/UNITARIO V/ANUAL

2 300,00 600

600

CANT V/UNITARIO V/ANUAL

2000 0,14 280,00

12 25,00 300,00

12 5,00 60,00

12 25,00 300,00

940,00

CANT V/UNITARIO V/ANUAL

1 1.000,00 1.000,00

6 100,00 600,00

4 250,00 1.000,00

2.600,00

32.414,31

H. PUBLICIDAD Y PROPAGANDA

G. GASTOS GENERALES

Energia electrica

internet

Agua Potable

Telefonia

SUBTOTAL SUMINISTROS

SUBTOTAL GASTOS GENERALES

Equipos de Oficina

Equipos de Cómputo

Bidones de agua

SUBTOTAL CAPACITACIONES

F. CAPACITACION

Cursos y Seminarios

Edificio

Descripción

A. PERSONAL DE VENTAS

B.DEPRECIACIONES

Descripción

SUBTOTAL PUBLICIDAD Y PROPAGANDA

TOTAL GASTOS VENTAS

C.REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO

Subtotal Reparación y Mantenimiento

D. SEGUROS

SUBTOTAL SEGUROS

E. SUMINISTROS

Diseño de Pagina Web

Anuncios en revistas Especializadas

Promociones

Descripción

Utiles de aseo y Limpieza

Utiles de oficina

Muebles y Enseres

Descripción

Descripción

Edificio

Muebles y Enseres

Equipos de Oficina

Equipos de Cómputo

Descripción

Descripción

Edificio

Muebles y Enseres

Equipos de Oficina

Subtotal Depreciaciones

Equipos de Cómputo

Page 73: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4840/...En las provincias de la región sierra de nuestro territorio nacional hay una gran producción de

60

ANEXO "G"

ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL

EN DOLARES

ANEXO "H"

ESTADO DE RESULTADOS

En dólares

Caja - Bancos (Efectivo) 95.571,07

Terrenos 6.100,00

Edificios 59.100,00

Maquinarias, Equipos e Instalac. 47.905,00

Muebles y Enseres 5.651,00

Equipos de Oficina 3.070,00

Equipos de Cómputo 5.970,00

Vehículos 28.000,00

Laboratorio 5.000,00

Diferidos 9.355,88

TOTAL ACTIVOS 265.722,95

Préstamo a la CFN 185.000,00

TOTAL PASIVO 185.000,00

Capital Social 80.722,95

TOTAL PATRIMONIO 80.722,95

TOTAL PASIVO+PATRIMONIO 265.722,95

PATRIMONIO

PASIVOS

ACTIVOS

576.000,00

376.274,23

Materia Prima 107.640,00

Mano de Obra Directa 67.891,16

Costos Indirectos de Producción 200.743,07

199.725,77

68.811,49

Gastos Administrativos 30.176,38

Gastos de Ventas 32.414,31

Gastos de Exportación 6.220,80

26.249,55

INTERESES CFN 26.249,55

104.664,74

15% participación trabajadores 15.699,71

88.965,03

25% Impuesto a la Renta 22.241,26

66.723,77UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO

UTILIDAD BRUTA

Ventas Netas

Costos de Producción

Gastos Operacionales

GASTOS FINANCIEROS

Utilidad Antes de Participación Trabajadores

Valor Antes del Impuesto a la Renta

Page 74: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4840/...En las provincias de la región sierra de nuestro territorio nacional hay una gran producción de

61

ANEXO "I"

RATIOS (ITEM) FINANCIEROS EN DÓLARES

ANEXO "J"

ESTADO DE SITUACIÓN FINAL EN DÓLARES

66.723,77576.000,00

66.723,77265.722,95

265.722,9566.723,77

AÑOS 3,98243305257238 3MESES 11,78919663086850 11DÍAS 23,67589892605540 24

3,982433

25,1103%

INVERSIÓN TOTAL

UTILIDAD DEL EJERCICIO

X 100 =

=

PERÍODO DE RECUPERACIÓN DEL CAPITAL

X 100 = 11,5840%

UTILIDAD DEL EJERCICIO

INVERSIÓN TOTAL

RENTABILIDAD SOBRE INVERSIÓN

X 100

X 100UTILIDAD DEL EJERCICIO

VENTAS

RENTABILIDAD SOBRE VENTAS

Caja 171.983,49

Terreno 6.100,00

Edificio 59.100,00

(-)Depreciación de Edificio -2.955,00

Maquinaria y Equipos 47.905,00

(-)Depreciación de Maquinaria y Equipos -4.790,50

Muebles y Enseres 5.651,00

(-)Depreciación de Muebles y Enseres -565,10

Equipo de Oficina 3.070,00

(-)Depreciación de Equipo de Oficina -307,00

Equipo de Cómputo 5.970,00

(-)Depreciación de Equipo de Cómputo -1.990,00

Vehículo 28.000,00

(-)Depreciación de Vehículo -5.600,00

Laboratorio 5.000,00

(-)Depreciación de Laboratorio -500,00

Diferidos 9.355,88

(-)Depreciación de Diferidos -1.871,18

TOTAL ACTIVO 323.556,59

Préstamo a la CFN 176.109,88

TOTAL PASIVO 176.109,88

Capital Social 80.722,95

Utilidad Líquida del Ejercicio 66.723,77

TOTAL PATRIMONIO 147.446,71

TOTAL PASIVO+PATRIMONIO 323.556,59

PATRIMONIO

PASIVO

ACTIVO

Page 75: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4840/...En las provincias de la región sierra de nuestro territorio nacional hay una gran producción de

62

ANEXO "K"

PUNTO DE EQUILIBRIO

EN DÓLARES

CÁLCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

CF= COSTOS FIJOS

CV= COSTOS VARIABLES

Y= VENTA

ANEXO "L"

NIVELACIÓN DEL PUNTO DE EQUILIBRIO EN (Y)

EN DÓLARES

RUBROSCOSTOS FIJOS

COSTOS

VARIABLES

COSTOS

TOTALES

Materia Prima Directa 107.640,00 107.640,00

Mano de Obra Directa 67.891,16 67.891,16

Costos Indirectos de Producción 45.619,07 155.124,00 200.743,07

Gastos Administrativos 29.684,38 492,00 30.176,38

Gastos de Venta 31.922,31 492,00 32.414,31

Gastos de Exportación 6.220,80 6.220,80

Gastos Financieros 26.249,55 26.249,55

TOTALES 175.116,92 296.218,35 471.335,26

CV Pe(y)= 360.521,65

y

Pe(y)

y

Producto = = 62,59% = 180.261

CF

288.000

1 -

175.116,92

296.218,35

576.000,00

XCantidad total x Pe(x)

Pe(x)= 62,59%Pe(x)= Pe(x)=360.521,65

576.000,00

Pe(y)= Pe(y)=

1 -

Pe(y) = 360.521,65

Pe(x) = 62,59%

cantidad producto = 180.261

COSTO FIJO 175.116,92

COSTO VARIABLE 296.218,35

COSTO TOTAL 471.335,26

Y 576.000,00

COSTO FIJO 175.116,92

COSTO VARIABLE 185.404,74

COSTO TOTAL 360.521,65

IT 360.521,65

Page 76: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4840/...En las provincias de la región sierra de nuestro territorio nacional hay una gran producción de

63

0,00

100.000,00

200.000,00

300.000,00

400.000,00

500.000,00

600.000,00

700.000,00

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

DO

LA

RE

S A

ME

RIC

AN

OS

PORCENTAJES

%

COSTO

FIJO

COSTO

TOTAL

VENTASCOSTOS FIJOS

PERDIDAS

PUNTO DE EQUILIBRIO

UTILIDADES

VENTAS

CO

ST

O T

OT

AL

ANEXO "M"

GRAFICO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

63

Page 77: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4840/...En las provincias de la región sierra de nuestro territorio nacional hay una gran producción de

64

ANEXO "N"

ESTADO DE RESULTADO PROYECTADO

EN DOLARES

DESCRIPCIÓ N AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

Ventas Netas 576.000,00 604.800,00 635.040,00 666.792,00 666.792,00 666.792,00 666.792,00 666.792,00 666.792,00 666.792,00

Costos de Producción 376.274,23 377.816,14 379.365,77 380.655,14 380.655,14 375.055,14 375.055,14 375.055,14 375.055,14 375.055,14

Materia Prima 107.640,00 108.178,20 108.719,09 109.262,69 109.262,69 109.262,69 109.262,69 109.262,69 109.262,69 109.262,69

Mano de Obra Directa 67.891,16 67.891,16 67.891,16 67.891,16 67.891,16 67.891,16 67.891,16 67.891,16 67.891,16 67.891,16

Costos Indirectos de Producción 200.743,07 201.746,78 202.755,52 203.501,29 203.501,29 197.901,29 197.901,29 197.901,29 197.901,29 197.901,29

UTILIDAD BRUTA 199.725,77 226.983,86 255.674,23 286.136,86 286.136,86 291.736,86 291.736,86 291.736,86 291.736,86 291.736,86

Gastos O peracionales 95.061,04 93.769,15 92.267,91 88.801,05 86.677,20 82.352,90 79.519,46 76.246,73 72.466,61 68.100,44

Gastos Administrativos 30.176,38 30.176,38 30.176,38 28.986,38 28.986,38 27.115,20 27.115,20 27.115,20 27.115,20 27.115,20

Gastos de Ventas 32.414,31 32.414,31 32.414,31 31.880,98 31.880,98 31.880,98 31.880,98 31.880,98 31.880,98 31.880,98

Gastos de Exportación 6.220,80 6.307,20 6.397,92 6.493,18 6.493,18 6.493,18 6.493,18 6.493,18 6.493,18 6.493,18

GASTO S FINANCIERO S 26.249,55 24.871,26 23.279,30 21.440,52 19.316,67 16.863,55 14.030,10 10.757,37 6.977,26 2.611,09

INTERESES CFN 26.249,55 24.871,26 23.279,30 21.440,52 19.316,67 16.863,55 14.030,10 10.757,37 6.977,26 2.611,09

Utilidad Antes de Participa Trabaja 104.664,74 133.214,70 163.406,32 197.335,81 199.459,66 209.383,96 212.217,40 215.490,13 219.270,25 223.636,42

15% participación trabajadores 15.699,71 19.982,21 24.510,95 29.600,37 29.918,95 31.407,59 31.832,61 32.323,52 32.890,54 33.545,46

Valor Antes del Impuesto a la Renta 88.965,03 113.232,50 138.895,38 167.735,43 169.540,71 177.976,36 180.384,79 183.166,61 186.379,71 190.090,95

25% Impuesto a la Renta 22.241,26 28.308,12 34.723,84 41.933,86 42.385,18 44.494,09 45.096,20 45.791,65 46.594,93 47.522,74

UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO 66.723,77 84.924,37 104.171,53 125.801,58 127.155,53 133.482,27 135.288,59 137.374,96 139.784,78 142.568,22

64

Page 78: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4840/...En las provincias de la región sierra de nuestro territorio nacional hay una gran producción de

65

ANEXO "O"

FLUJO DE CAJA PROYECTADO

EN DOLARES

DESCRIPCIÓN AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

Ventas Netas 576.000,00 604.800,00 635.040,00 666.792,00 666.792,00 666.792,00 666.792,00 666.792,00 666.792,00 666.792,00

Costos de Producción 376.274,23 377.816,14 379.365,77 380.655,14 380.655,14 375.055,14 375.055,14 375.055,14 375.055,14 375.055,14

Materia Prima 107.640,00 108.178,20 108.719,09 109.262,69 109.262,69 109.262,69 109.262,69 109.262,69 109.262,69 109.262,69

Mano de Obra Directa 67.891,16 67.891,16 67.891,16 67.891,16 67.891,16 67.891,16 67.891,16 67.891,16 67.891,16 67.891,16

Costos Indirectos de Producción 200.743,07 201.746,78 202.755,52 203.501,29 203.501,29 197.901,29 197.901,29 197.901,29 197.901,29 197.901,29

UTILIDAD BRUTA 199.725,77 226.983,86 255.674,23 286.136,86 286.136,86 291.736,86 291.736,86 291.736,86 291.736,86 291.736,86

Gastos Operacionales 95.061,04 93.769,15 92.267,91 88.801,05 86.677,20 82.352,90 79.519,46 76.246,73 72.466,61 68.100,44

Gastos Administrativos 30.176,38 30.176,38 30.176,38 28.986,38 28.986,38 27.115,20 27.115,20 27.115,20 27.115,20 27.115,20

Gastos de Ventas 32.414,31 32.414,31 32.414,31 31.880,98 31.880,98 31.880,98 31.880,98 31.880,98 31.880,98 31.880,98

Gastos de Exportación 6.220,80 6.307,20 6.397,92 6.493,18 6.493,18 6.493,18 6.493,18 6.493,18 6.493,18 6.493,18

GASTOS FINANCIEROS 26.249,55 24.871,26 23.279,30 21.440,52 19.316,67 16.863,55 14.030,10 10.757,37 6.977,26 2.611,09

INTERESES CFN 26.249,55 24.871,26 23.279,30 21.440,52 19.316,67 16.863,55 14.030,10 10.757,37 6.977,26 2.611,09

Utilidad Antes de Part. Trabaj. 104.664,74 133.214,70 163.406,32 197.335,81 199.459,66 209.383,96 212.217,40 215.490,13 219.270,25 223.636,42

15% participación trabajadores 15.699,71 19.982,21 24.510,95 29.600,37 29.918,95 31.407,59 31.832,61 32.323,52 32.890,54 33.545,46

Valor Antes del Imp. a la Renta 88.965,03 113.232,50 138.895,38 167.735,43 169.540,71 177.976,36 180.384,79 183.166,61 186.379,71 190.090,95

25% Impuesto a la Renta 22.241,26 28.308,12 34.723,84 41.933,86 42.385,18 44.494,09 45.096,20 45.791,65 46.594,93 47.522,74

UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO 66.723,77 84.924,37 104.171,53 125.801,58 127.155,53 133.482,27 135.288,59 137.374,96 139.784,78 142.568,22

(+) SALDO INICIAL DE CAJA 95.571,07 171.983,49 265.218,24 376.108,18 504.799,39 632.720,70 757.044,45 880.341,08 1.002.451,34 1.123.191,31

(+) DEPRECIACIONES 16.707,60 16.707,60 16.707,60 14.717,60 14.717,60 9.117,60 9.117,60 9.117,60 9.117,60 9.117,60

(+) AMORTIZACIONES 1.871,18 1.871,18 1.871,18 1.871,18 1.871,18 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

- ABONO A PRESTAMO CFN 8.890,12 10.268,40 11.860,37 13.699,14 15.823,00 18.276,12 21.109,56 24.382,29 28.162,41 32.528,58

SALDO FINAL DE CAJA 171.983,49 265.218,24 376.108,18 504.799,39 632.720,70 757.044,45 880.341,08 1.002.451,34 1.123.191,31 1.242.348,55

65

Page 79: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4840/...En las provincias de la región sierra de nuestro territorio nacional hay una gran producción de

66

ANEXO "P"

ESTADO DE SITUACIÓN FINAL

EN DÓLARES

ACTIVO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

Caja 171.983,49 265.218,24 376.108,18 504.799,39 632.720,70 757.044,45 880.341,08 1.002.451,34 1.123.191,31 1.242.348,55

Terreno 6.100,00 6.100,00 6.100,00 6.100,00 6.100,00 6.100,00 6.100,00 6.100,00 6.100,00 6.100,00

Edificio 59.100,00 59.100,00 59.100,00 59.100,00 59.100,00 59.100,00 59.100,00 59.100,00 59.100,00 59.100,00

(-)Depre. de Edificio -2.955,00 -5.910,00 -8.865,00 -11.820,00 -14.775,00 -17.730,00 -20.685,00 -23.640,00 -26.595,00 -29.550,00

Maquinaria y Equipos 47.905,00 47.905,00 47.905,00 47.905,00 47.905,00 47.905,00 47.905,00 47.905,00 47.905,00 47.905,00

(-)Depre de Maquinaria y Equi. -4.790,50 -9.581,00 -14.371,50 -19.162,00 -23.952,50 -28.743,00 -33.533,50 -38.324,00 -43.114,50 -47.905,00

Muebles y Enseres 5.651,00 5.651,00 5.651,00 5.651,00 5.651,00 5.651,00 5.651,00 5.651,00 5.651,00 5.651,00

(-)Depre. de Muebles y Enseres -565,10 -1.130,20 -1.695,30 -2.260,40 -2.825,50 -3.390,60 -3.955,70 -4.520,80 -5.085,90 -5.651,00

Equipo de Oficina 3.070,00 3.070,00 3.070,00 3.070,00 3.070,00 3.070,00 3.070,00 3.070,00 3.070,00 3.070,00

(-)Depre. de Equipo de Oficina -307,00 -614,00 -921,00 -1.228,00 -1.535,00 -1.842,00 -2.149,00 -2.456,00 -2.763,00 -3.070,00

Equipo de Cómputo 5.970,00 5.970,00 5.970,00 5.970,00 5.970,00 5.970,00 5.970,00 5.970,00 5.970,00 5.970,00

(-)Depre. de Equipo de Cómpu -1.990,00 -3.980,00 -5.970,00 -5.970,00 -5.970,00 -5.970,00 -5.970,00 -5.970,00 -5.970,00 -5.970,00

Vehículo 28.000,00 28.000,00 28.000,00 28.000,00 28.000,00 28.000,00 28.000,00 28.000,00 28.000,00 28.000,00

(-)Depreciación de Vehículo -5.600,00 -11.200,00 -16.800,00 -22.400,00 -28.000,00 -28.000,00 -28.000,00 -28.000,00 -28.000,00 -28.000,00

Laboratorio 5.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00

(-)Depreciación de Laboratorio -500,00 -1.000,00 -1.500,00 -2.000,00 -2.500,00 -3.000,00 -3.500,00 -4.000,00 -4.500,00 -5.000,00

Diferidos 9.355,88 9.355,88 9.355,88 9.355,88 9.355,88 9.355,88 9.355,88 9.355,88 9.355,88 9.355,88

(-)Depreciación de Diferidos -1.871,18 -3.742,35 -5.613,53 -7.484,70 -9.355,88 -9.355,88 -9.355,88 -9.355,88 -9.355,88 -9.355,88

TO TAL ACTIVO 323.556,59 398.212,57 490.523,73 602.626,16 713.958,70 829.164,85 943.343,88 1.056.336,54 1.167.958,91 1.277.998,55

Préstamo a la CFN 176.109,88 165.841,48 153.981,11 140.281,97 124.458,97 106.182,85 85.073,28 60.690,99 32.528,58 0,00

TO TAL PASIVO 176.109,88 165.841,48 153.981,11 140.281,97 124.458,97 106.182,85 85.073,28 60.690,99 32.528,58 0,00

Capital Social 80.722,95 80.722,95 80.722,95 80.722,95 80.722,95 80.722,95 80.722,95 80.722,95 80.722,95 80.722,95

Utilidad Líquida del Ejercicio 66.723,77 84.924,37 104.171,53 125.801,58 127.155,53 133.482,27 135.288,59 137.374,96 139.784,78 142.568,22

utilidades de ejercicios anterior 0,00 66.723,77 151.648,14 255.819,68 381.621,25 508.776,78 642.259,05 777.547,65 914.922,61 1.054.707,39

TO TAL PATRIMO NIO 147.446,71 232.371,09 336.542,62 462.344,20 589.499,73 722.982,00 858.270,59 995.645,55 1.135.430,33 1.277.998,55

TO TAL PASI. +PATRIM. 323.556,59 398.212,57 490.523,73 602.626,16 713.958,70 829.164,85 943.343,88 1.056.336,54 1.167.958,91 1.277.998,55

PATRIMO NIO

PASIVO

66

Page 80: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4840/...En las provincias de la región sierra de nuestro territorio nacional hay una gran producción de

67

ANEXO "Q"

TABLA DE AMORTIZACIÓN

14,5% anual 0,01208

meses

10

Meses Saldo Intereses K+Interes Anual K Pagado Interes Capi Pag Cuota Fija 185.000,00

1 185.000,00 2.235,42 187.235,42 2.928,31 184.307,11 692,89

2 184.307,11 2.227,04 186.534,16 2.928,31 183.605,85 701,26

3 183.605,85 2.218,57 185.824,42 2.928,31 182.896,11 709,73

4 182.896,11 2.209,99 185.106,11 2.928,31 182.177,80 718,31

5 182.177,80 2.201,32 184.379,12 2.928,31 181.450,81 726,99

6 181.450,81 2.192,53 183.643,34 2.928,31 180.715,04 735,77

7 180.715,04 2.183,64 182.898,68 2.928,31 179.970,37 744,67

8 179.970,37 2.174,64 182.145,01 2.928,31 179.216,71 753,66

9 179.216,71 2.165,54 181.382,24 2.928,31 178.453,94 762,77

10 178.453,94 2.156,32 180.610,26 2.928,31 177.681,95 771,99

11 177.681,95 2.146,99 179.828,94 2.928,31 176.900,64 781,32

12 176.900,64 2.137,55 179.038,19 2.928,31 176.109,88 790,76 26.249,55 8.890,12 35.139,67 176.109,88

13 176.109,88 2.127,99 178.237,87 2.928,31 175.309,57 800,31

14 175.309,57 2.118,32 177.427,89 2.928,31 174.499,59 809,98

15 174.499,59 2.108,54 176.608,12 2.928,31 173.679,82 819,77

16 173.679,82 2.098,63 175.778,45 2.928,31 172.850,14 829,67

17 172.850,14 2.088,61 174.938,75 2.928,31 172.010,44 839,70

18 172.010,44 2.078,46 174.088,90 2.928,31 171.160,60 849,85

19 171.160,60 2.068,19 173.228,79 2.928,31 170.300,48 860,12

20 170.300,48 2.057,80 172.358,28 2.928,31 169.429,98 870,51

21 169.429,98 2.047,28 171.477,25 2.928,31 168.548,95 881,03

22 168.548,95 2.036,63 170.585,58 2.928,31 167.657,28 891,67

23 167.657,28 2.025,86 169.683,13 2.928,31 166.754,83 902,45

24 166.754,83 2.014,95 168.769,78 2.928,31 165.841,48 913,35 24.871,26 10.268,40 35.139,67 165.841,48

25 165.841,48 2.003,92 167.845,40 2.928,31 164.917,09 924,39

26 164.917,09 1.992,75 166.909,84 2.928,31 163.981,53 935,56

27 163.981,53 1.981,44 165.962,98 2.928,31 163.034,67 946,86

28 163.034,67 1.970,00 165.004,67 2.928,31 162.076,37 958,30

29 162.076,37 1.958,42 164.034,79 2.928,31 161.106,48 969,88

30 161.106,48 1.946,70 163.053,19 2.928,31 160.124,88 981,60

31 160.124,88 1.934,84 162.059,72 2.928,31 159.131,42 993,46

32 159.131,42 1.922,84 161.054,26 2.928,31 158.125,95 1.005,47

33 158.125,95 1.910,69 160.036,64 2.928,31 157.108,33 1.017,62

34 157.108,33 1.898,39 159.006,73 2.928,31 156.078,42 1.029,91

35 156.078,42 1.885,95 157.964,37 2.928,31 155.036,06 1.042,36

36 155.036,06 1.873,35 156.909,42 2.928,31 153.981,11 1.054,95 23.279,30 11.860,37 35.139,67 153.981,11

37 153.981,11 1.860,61 155.841,71 2.928,31 152.913,41 1.067,70

38 152.913,41 1.847,70 154.761,11 2.928,31 151.832,81 1.080,60

39 151.832,81 1.834,65 153.667,45 2.928,31 150.739,15 1.093,66

40 150.739,15 1.821,43 152.560,58 2.928,31 149.632,27 1.106,87

41 149.632,27 1.808,06 151.440,33 2.928,31 148.512,02 1.120,25

42 148.512,02 1.794,52 150.306,54 2.928,31 147.378,24 1.133,79

43 147.378,24 1.780,82 149.159,06 2.928,31 146.230,75 1.147,49

44 146.230,75 1.766,95 147.997,71 2.928,31 145.069,40 1.161,35

45 145.069,40 1.752,92 146.822,33 2.928,31 143.894,02 1.175,38

46 143.894,02 1.738,72 145.632,74 2.928,31 142.704,43 1.189,59

47 142.704,43 1.724,35 144.428,78 2.928,31 141.500,47 1.203,96

48 141.500,47 1.709,80 143.210,27 2.928,31 140.281,97 1.218,51 21.440,52 13.699,14 35.139,67 140.281,97

Moneda Dólares U.S .

Capital 185.000,00

Interés

Períodos 120

Tiempo años

Page 81: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4840/...En las provincias de la región sierra de nuestro territorio nacional hay una gran producción de

68

49 140.281,97 1.695,07 141.977,04 2.928,31 139.048,73 1.233,23

50 139.048,73 1.680,17 140.728,91 2.928,31 137.800,60 1.248,13

51 137.800,60 1.665,09 139.465,69 2.928,31 136.537,38 1.263,22

52 136.537,38 1.649,83 138.187,21 2.928,31 135.258,91 1.278,48

53 135.258,91 1.634,38 136.893,28 2.928,31 133.964,98 1.293,93

54 133.964,98 1.618,74 135.583,72 2.928,31 132.655,42 1.309,56

55 132.655,42 1.602,92 134.258,34 2.928,31 131.330,03 1.325,39

56 131.330,03 1.586,90 132.916,94 2.928,31 129.988,63 1.341,40

57 129.988,63 1.570,70 131.559,33 2.928,31 128.631,02 1.357,61

58 128.631,02 1.554,29 130.185,31 2.928,31 127.257,01 1.374,01

59 127.257,01 1.537,69 128.794,69 2.928,31 125.866,39 1.390,62

60 125.866,39 1.520,89 127.387,27 2.928,31 124.458,97 1.407,42 19.316,67 15.823,00 35.139,67 124.458,97

61 124.458,97 1.503,88 125.962,85 2.928,31 123.034,54 1.424,43

62 123.034,54 1.486,67 124.521,21 2.928,31 121.592,90 1.441,64

63 121.592,90 1.469,25 123.062,15 2.928,31 120.133,85 1.459,06

64 120.133,85 1.451,62 121.585,46 2.928,31 118.657,16 1.476,69

65 118.657,16 1.433,77 120.090,93 2.928,31 117.162,63 1.494,53

66 117.162,63 1.415,72 118.578,34 2.928,31 115.650,04 1.512,59

67 115.650,04 1.397,44 117.047,47 2.928,31 114.119,17 1.530,87

68 114.119,17 1.378,94 115.498,11 2.928,31 112.569,80 1.549,37

69 112.569,80 1.360,22 113.930,02 2.928,31 111.001,72 1.568,09

70 111.001,72 1.341,27 112.342,99 2.928,31 109.414,68 1.587,03

71 109.414,68 1.322,09 110.736,77 2.928,31 107.808,47 1.606,21

72 107.808,47 1.302,69 109.111,15 2.928,31 106.182,85 1.625,62 16.863,55 18.276,12 35.139,67 106.182,85

73 106.182,85 1.283,04 107.465,89 2.928,31 104.537,59 1.645,26

74 104.537,59 1.263,16 105.800,75 2.928,31 102.872,44 1.665,14

75 102.872,44 1.243,04 104.115,49 2.928,31 101.187,18 1.685,26

76 101.187,18 1.222,68 102.409,86 2.928,31 99.481,55 1.705,63

77 99.481,55 1.202,07 100.683,62 2.928,31 97.755,32 1.726,24

78 97.755,32 1.181,21 98.936,53 2.928,31 96.008,22 1.747,10

79 96.008,22 1.160,10 97.168,32 2.928,31 94.240,01 1.768,21

80 94.240,01 1.138,73 95.378,75 2.928,31 92.450,44 1.789,57

81 92.450,44 1.117,11 93.567,55 2.928,31 90.639,25 1.811,20

82 90.639,25 1.095,22 91.734,47 2.928,31 88.806,16 1.833,08

83 88.806,16 1.073,07 89.879,24 2.928,31 86.950,93 1.855,23

84 86.950,93 1.050,66 88.001,59 2.928,31 85.073,28 1.877,65 14.030,10 21.109,56 35.139,67 85.073,28

85 85.073,28 1.027,97 86.101,25 2.928,31 83.172,95 1.900,34

86 83.172,95 1.005,01 84.177,95 2.928,31 81.249,65 1.923,30

87 81.249,65 981,77 82.231,42 2.928,31 79.303,11 1.946,54

88 79.303,11 958,25 80.261,36 2.928,31 77.333,05 1.970,06

89 77.333,05 934,44 78.267,49 2.928,31 75.339,19 1.993,86

90 75.339,19 910,35 76.249,53 2.928,31 73.321,23 2.017,96

91 73.321,23 885,96 74.207,19 2.928,31 71.278,89 2.042,34

92 71.278,89 861,29 72.140,17 2.928,31 69.211,87 2.067,02

93 69.211,87 836,31 70.048,18 2.928,31 67.119,87 2.092,00

94 67.119,87 811,03 67.930,90 2.928,31 65.002,60 2.117,27

95 65.002,60 785,45 65.788,05 2.928,31 62.859,74 2.142,86

96 62.859,74 759,56 63.619,30 2.928,31 60.690,99 2.168,75 10.757,37 24.382,29 35.139,67 60.690,99

Page 82: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4840/...En las provincias de la región sierra de nuestro territorio nacional hay una gran producción de

69

97 60.690,99 733,35 61.424,34 2.928,31 58.496,03 2.194,96

98 58.496,03 706,83 59.202,86 2.928,31 56.274,56 2.221,48

99 56.274,56 679,98 56.954,54 2.928,31 54.026,23 2.248,32

100 54.026,23 652,82 54.679,05 2.928,31 51.750,75 2.275,49

101 51.750,75 625,32 52.376,07 2.928,31 49.447,76 2.302,98

102 49.447,76 597,49 50.045,26 2.928,31 47.116,95 2.330,81

103 47.116,95 569,33 47.686,28 2.928,31 44.757,97 2.358,98

104 44.757,97 540,83 45.298,80 2.928,31 42.370,49 2.387,48

105 42.370,49 511,98 42.882,47 2.928,31 39.954,17 2.416,33

106 39.954,17 482,78 40.436,95 2.928,31 37.508,64 2.445,53

107 37.508,64 453,23 37.961,87 2.928,31 35.033,56 2.475,08

108 35.033,56 423,32 35.456,89 2.928,31 32.528,58 2.504,98 6.977,26 28.162,41 35.139,67 32.528,58

109 32.528,58 393,05 32.921,63 2.928,31 29.993,33 2.535,25

110 29.993,33 362,42 30.355,75 2.928,31 27.427,44 2.565,89

111 27.427,44 331,41 27.758,86 2.928,31 24.830,55 2.596,89

112 24.830,55 300,04 25.130,59 2.928,31 22.202,28 2.628,27

113 22.202,28 268,28 22.470,56 2.928,31 19.542,25 2.660,03

114 19.542,25 236,14 19.778,39 2.928,31 16.850,08 2.692,17

115 16.850,08 203,61 17.053,69 2.928,31 14.125,38 2.724,70

116 14.125,38 170,68 14.296,06 2.928,31 11.367,76 2.757,62

117 11.367,76 137,36 11.505,12 2.928,31 8.576,81 2.790,95

118 8.576,81 103,64 8.680,45 2.928,31 5.752,14 2.824,67

119 5.752,14 69,51 5.821,65 2.928,31 2.893,34 2.858,80

120 2.893,34 34,96 2.928,31 2.928,31 0,00 2.893,34 2.611,09 32.528,58 35.139,67 0,00

Page 83: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4840/...En las provincias de la región sierra de nuestro territorio nacional hay una gran producción de

70

ANEXO "T"

GASTOS DE EXPORTACIÓN

EN DÓLARES

Mensual V/Unit. V/Total V/Total V/Total V/Total V/Total V/Total V/Total V/Total V/Total V/Total

288.000,00 2,00 576.000,00 604.800,00 635.040,00 666.792,00 666.792,00 666.792,00 666.792,00 666.792,00 666.792,00 666.792,00

48.000 2,00 96.000,00 100.800,00 105.840,00 111.132,00 111.132,00 111.132,00 111.132,00 111.132,00 111.132,00 111.132,00

Descripción Tarifa # al Año V/Unit. AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

6 288,00 1.728,00 1.728,00 1.728,00 1.728,00 1.728,00 1.728,00 1.728,00 1.728,00 1.728,00 1.728,00

6 144,00 864,00 864,00 864,00 864,00 864,00 864,00 864,00 864,00 864,00 864,00

6 57,60 345,60 345,60 345,60 345,60 345,60 345,60 345,60 345,60 345,60 345,60

6 57,60 345,60 345,60 345,60 345,60 345,60 345,60 345,60 345,60 345,60 345,60

6 201,60 1.209,60 1.209,60 1.209,60 1.209,60 1.209,60 1.209,60 1.209,60 1.209,60 1.209,60 1.209,60

Gasto por comisiones bancarias 0,30% 6 288,00 1.728,00 1.814,40 1.905,12 2.000,38 2.000,38 2.000,38 2.000,38 2.000,38 2.000,38 2.000,38

6.220,80 6.307,20 6.397,92 6.493,18 6.493,18 6.493,18 6.493,18 6.493,18 6.493,18 6.493,18

TOTAL DE VENTAS ANUAL

GASTO VARIABLE DE EXPORTA

Descripción

TOTAL GASTOS DE EXPORTACION

TOTAL DE VENTAS MENSUALES

Transporte de fábrica - Pto.

Certificados

Inspección

Carga y llenado contenedor

Arriendo conten y flete internaci.

70

Page 84: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4840/...En las provincias de la región sierra de nuestro territorio nacional hay una gran producción de

71

ANEXO "S"

VAN TIR R B/C

VALOR ACTUAL NETO (VAN), TASA INTERNA DE RETORNO (TIR), RELACION DE COSTO Y BENEFICIO

EN DOLARES

AÑOS INGRESOS EGRESOS BENEFICIOS DEPRECIA AMORTIZAFLUJO DE

FONDOS

INGRESO

ACTUAL.

EGRESO

ACTUAL.

FLUJO NETO

ACTUAL.ACTUALIZACION

0 0,00 265.722,95 -265.722,95 0,00 0,00 -265.722,95 0,00 265.722,95 -265.722,95 -265.722,95

1 576.000,00 509.276,23 66.723,77 16.707,60 1.871,18 85.302,55 503.056,77 428.556,73 74.500,04 74.500,04

2 604.800,00 519.875,63 84.924,37 16.707,60 1.871,18 103.503,15 461.318,43 382.370,17 78.948,27 78.948,27

3 635.040,00 530.868,47 104.171,53 16.707,60 1.871,18 122.750,31 423.043,11 341.270,82 81.772,28 81.772,28

4 666.792,00 540.990,42 125.801,58 14.717,60 1.871,18 142.390,35 387.943,46 305.099,93 82.843,53 82.843,53

5 666.792,00 539.636,47 127.155,53 14.717,60 1.871,18 143.744,31 338.815,25 265.774,84 73.040,41 73.040,41

6 666.792,00 533.309,73 133.482,27 9.117,60 0,00 142.599,87 295.908,51 232.625,64 63.282,88 63.282,88

7 666.792,00 531.503,41 135.288,59 9.117,60 0,00 144.406,19 258.435,38 202.466,40 55.968,98 55.968,98

8 666.792,00 529.417,04 137.374,96 9.117,60 0,00 146.492,56 225.707,76 176.120,32 49.587,44 49.587,44

9 666.792,00 527.007,22 139.784,78 9.117,60 0,00 148.902,38 197.124,68 153.104,45 44.020,23 44.020,23

10 666.792,00 524.223,78 142.568,22 9.117,60 0,00 151.685,82 172.161,29 132.997,02 39.164,28 39.164,28

TOTAL 6.483.384,00 5.551.831,34 931.552,66 125.146,00 9.355,88 1.066.054,54 3.263.514,64 2.886.109,25 377.405,39 377.405,39

VAN 377.405,39 i= 14,5%

R B/C 1,13

TIR 0,416967

TIR 41,6967%

Flujo Actual.

C=S*(1+i)^-n

C=S*(1+i)^-n

C=S*(1+i)^-n

Tasa de Interes Ingreso Actual.

Egreso Actual.

71

Page 85: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4840/...En las provincias de la región sierra de nuestro territorio nacional hay una gran producción de

72

ANEXO "S1" COK

VALOR ACTUAL NETO (VAN), TASA INTERNA DE RETORNO (TIR), RELACION DE COSTO Y BENEFICIO

EN DOLARES

AÑOS INGRESOS EGRESOS BENEFICIOS DEPREC. AMORTIZ.FLUJO DE

FONDOS

INGRESO

ACTUALIZADO

EGRESO

ACTUAL.

FLUJO NETO

ACTUAL.ACTUALIZACION

0 0,00 265.722,95 -265.722,95 0,00 0,00 -265.722,95 0,00 265.722,95 -265.722,95 -265.722,95

1 576.000,00 509.276,23 66.723,77 16.707,60 1.871,18 85.302,55 406.501,93 346.301,15 60.200,78 60.200,78

2 604.800,00 519.875,63 84.924,37 16.707,60 1.871,18 103.503,15 301.225,71 249.675,10 51.550,61 51.550,61

3 635.040,00 530.868,47 104.171,53 16.707,60 1.871,18 122.750,31 223.214,02 180.067,78 43.146,24 43.146,24

4 666.792,00 540.990,42 125.801,58 14.717,60 1.871,18 142.390,35 165.405,86 130.084,20 35.321,66 35.321,66

5 666.792,00 539.636,47 127.155,53 14.717,60 1.871,18 143.744,31 116.732,30 91.567,62 25.164,67 25.164,67

6 666.792,00 533.309,73 133.482,27 9.117,60 0,00 142.599,87 82.381,78 64.763,64 17.618,13 17.618,13

7 666.792,00 531.503,41 135.288,59 9.117,60 0,00 144.406,19 58.139,50 45.548,31 12.591,19 12.591,19

8 666.792,00 529.417,04 137.374,96 9.117,60 0,00 146.492,56 41.030,94 32.016,54 9.014,40 9.014,40

9 666.792,00 527.007,22 139.784,78 9.117,60 0,00 148.902,38 28.956,87 22.490,46 6.466,40 6.466,40

10 666.792,00 524.223,78 142.568,22 9.117,60 0,00 151.685,82 20.435,80 15.786,94 4.648,86 4.648,86

TOTAL 6.483.384,00 5.551.831,34 931.552,66 125.146,00 9.355,88 1.066.054,54 1.444.024,70 1.444.024,70 0,00 0,00

VAN 0,00 TIR i= 41,697%

R B/C 1,00

COK 14,50% C=S*(1+i)^-n

Ingreso Actual

Egreso Actual

Flujo Actual

C=S*(1+i)^-n

C=S*(1+i)^-n

72

Page 86: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4840/...En las provincias de la región sierra de nuestro territorio nacional hay una gran producción de

73

ROL DE PAGOS

EN DOLARES

S.B.S XIII XIVVACACIO

NES

FONDO

DE

RESERVA

APORTE

PATRONAL

1 Gerente 1 800,00 66,67 28,33 33,33 66,67 97,20 292,20 1.092,20 13.106,40

2 Secretaria - Contadora 1 500,00 41,67 28,33 20,83 41,67 60,75 193,25 693,25 8.319,00

2 1.300,00 108,33 56,67 54,17 108,33 157,95 485,45 1.785,45 21.425,40

3 operador de lavadora 1 380,00 31,67 28,33 15,83 31,67 46,17 153,67 533,67 6.404,04

4 operador de marmita 2 380,00 31,67 28,33 15,83 31,67 46,17 153,67 533,67 12.808,08

5 operador de tanque de mezcla 1 380,00 31,67 28,33 15,83 31,67 46,17 153,67 533,67 6.404,04

6 operador de estirilizadora 1 380,00 31,67 28,33 15,83 31,67 46,17 153,67 533,67 6.404,04

7 operador de envasadora y etiquetadora2 380,00 31,67 28,33 15,83 31,67 46,17 153,67 533,67 12.808,08

8 operadores varios 4 340,00 28,33 28,33 14,17 28,33 41,31 140,48 480,48 23.062,88

11 2.240,00 186,67 170,00 93,33 186,67 272,16 908,83 3.148,83 67.891,16

9 Jefe de Produccion 1 500,00 41,67 28,33 20,83 41,67 60,75 193,25 693,25 8.319,00

10 Bodeguero 1 360,00 30,00 28,33 15,00 30,00 43,74 147,07 507,07 6.084,88

11 Chofer 1 400,00 33,33 28,33 16,67 33,33 48,60 160,27 560,27 6.723,20

3 1.260,00 105,00 85,00 52,50 105,00 153,09 500,59 1.760,59 21.127,08

12 Jefe de ventas 1 450,00 37,50 28,33 18,75 37,50 54,68 176,76 626,76 7.521,10

13 vendedores 2 350,00 29,17 28,33 14,58 29,17 42,53 143,78 493,78 11.850,60

14 Asistente de Comercio exterior 1 380,00 31,67 28,33 15,83 31,67 46,17 153,67 533,67 6.404,04

4 1.180,00 98,33 85,00 49,17 98,33 143,37 474,20 1.654,20 25.775,74

20 5.980,00 498,3 396,67 249,166667 498,33 726,57 2369,07 8349,07 136.219,38

MANO DE OBRA INDIRECTA

SUBTOTAL DE M. O. I.

DPTO. DE VENTAS

SUBTOTAL VENTAS

TOTAL

SUBTOTAL DPTO ADMIN.

DPTO. DE ADMINISTRACION

DPTO. DE PRODUCCION

MANO DE OBRA DIRECTA

SUBTOTAL M. O. D.

TOTAL

MENSUAL

TOTAL

ANUALN° CARGO CANT

BENEFICIOS SOCIALESTOTAL

BENEFICIOS

SOCIALES

73

Page 87: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4840/...En las provincias de la región sierra de nuestro territorio nacional hay una gran producción de

74

ANÁLISIS URKUND

74

Page 88: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALArepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4840/...En las provincias de la región sierra de nuestro territorio nacional hay una gran producción de

75