universidad tÉcnica de ambatorepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/4819/1/teb...en la regla de...

69
i UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA Informe final del Trabajo de Graduación o Titulación previo a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias de la Educación, Mención: Educación Básica TEMA: _______________________________________________________________ “LA LECTURA COMPRENSIVA Y SU INCIDENCIA EN LA ORTOGRAFÍA EN LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA ESCUELA FISCAL NOCTURNA AMIGOS DE FLANDES OCCIDENTAL DEL CANTÓN AMBATO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA, EN EL AÑO LECTIVO 2008 2009” _______________________________________________________________ AUTORA: Ponce Lozada Priscila Ibeth TUTOR: Dr. Manuel Alberto Hidalgo Gavilanez Ambato Ecuador 2009

Upload: others

Post on 08-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/4819/1/teb...En la regla de San Benito en el siglo VI se retoma la lectura para uno mismo; el recalcaba que

i

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA

Informe final del Trabajo de Graduación o Titulación previo a la

obtención del Título de Licenciada en Ciencias de la Educación,

Mención: Educación Básica

TEMA:

_______________________________________________________________

“LA LECTURA COMPRENSIVA Y SU INCIDENCIA EN LA ORTOGRAFÍA EN

LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA ESCUELA FISCAL

NOCTURNA AMIGOS DE FLANDES OCCIDENTAL DEL CANTÓN AMBATO,

PROVINCIA DE TUNGURAHUA, EN EL AÑO LECTIVO 2008 – 2009”

_______________________________________________________________

AUTORA: Ponce Lozada Priscila Ibeth

TUTOR: Dr. Manuel Alberto Hidalgo Gavilanez

Ambato – Ecuador

2009

Page 2: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/4819/1/teb...En la regla de San Benito en el siglo VI se retoma la lectura para uno mismo; el recalcaba que

ii

Al Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias

Humanas y de Educación

La Comisión de estudio y calificación del informe del Trabajo de

Graduación o Titulación, sobre el tema:

“La lectura comprensiva y su incidencia en la ortografía en los

alumnos de Educación Básica de la Escuela Fiscal Nocturna

Amigos de Flandes Occidental del Cantón Ambato, Provincia de

Tungurahua, en el Año Lectivo 2008 – 2009”.

presentada por la Sra. Ponce Lozada Priscila Ibeth, egresada de

la Carrera de Educación Básica, promoción: Febrero 2009 una

vez revisado el Trabajo de Graduación o Titulación, considera que

dicho informe investigativo reúne los requisitos básicos tanto

técnicos como científicos y reglamentarios establecidos.

Por lo tanto se autoriza la presentación ante el Organismo

pertinente, para los trámites pertinentes.

LA COMISIÓN

...................................... ….…………………………

MIEMBRO MIEMBRO

Page 3: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/4819/1/teb...En la regla de San Benito en el siglo VI se retoma la lectura para uno mismo; el recalcaba que

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO

DE GRADUACIÓN O TITULACIÓN

CERTIFICA:

Yo, Hidalgo Gavilanez. Manuel Alberto CC.180006070-7 en mi calidad de

Tutor del Trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

“La Lectura comprensiva y su incidencia en la ortografía en los alumnos de

Educación Básica de la Escuela Fiscal Nocturna Amigos de Flandes Occidental

del Cantón Ambato, Provincia de Tungurahua, en el año lectivo 2008 – 2009”

Desarrollado por la egresada Ponce Lozada Priscila Ibeth, considero que dicho

Informe Investigativo, reúne los requisitos técnicos, científicos y reglamentarios,

por lo que autorizo la presentación del mismo ante el Organismo pertinente,

para que sea sometido a evaluación por parte de la Comisión calificadora

designada por el H. Consejo Directivo.

Ambato, 28 de marzo de 2.009

………………………………………

Dr. Manuel Hidalgo

TUTOR

TRABAJO DE GRADUACIÓN O TITULACIÓN

Page 4: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/4819/1/teb...En la regla de San Benito en el siglo VI se retoma la lectura para uno mismo; el recalcaba que

iv

AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Dejo constancia de que el presente informe es el resultado de la

investigación del autor, quien basado en la experiencia profesional, en

los estudios realizados durante la carrera, revisión bibliográfica y de

campo, ha llegado a las conclusiones y recomendaciones descritas en la

Investigación. Las ideas, opiniones y comentarios especificados en este

informe, son de exclusiva responsabilidad de su autora.

Ponce Lozada Priscila Ibeth

C.C.: 180221616-6

AUTORA

Page 5: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/4819/1/teb...En la regla de San Benito en el siglo VI se retoma la lectura para uno mismo; el recalcaba que

v

DEDICATORIA

Todo mi esfuerzo, sacrificio y dedicación lo he logrado con el apoyo

incondicional de ángeles que han permanecido a mi lado

fortaleciéndome, para llegar a mi meta profesional, gracias por ser mi

soporte y sobre todo dedico mi trabajo a mi hijo Boris Renato mi razón

de ser.

Page 6: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/4819/1/teb...En la regla de San Benito en el siglo VI se retoma la lectura para uno mismo; el recalcaba que

vi

AGRADECIMIENTO

Un agradecimiento especial a todas y cada una de las personas que de

una u otra manera guiaron mis pasos para lograr mis objetivos de

manera especial a mis queridos maestros y a mi Tutor Dr. Manuel

Hidalgo sin cuya valiosa guía sería imposible alcanzar esta meta.

Mil gracias.

Page 7: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/4819/1/teb...En la regla de San Benito en el siglo VI se retoma la lectura para uno mismo; el recalcaba que

vii

UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA DE : EDUCACIÓN BÁSICA

RESUMEN EJECUTIVO

TEMA: “La Lectura comprensiva y su incidencia en la ortografía en los

alumnos de Educación Básica de la Escuela Fiscal Nocturna Amigos de

Flandes Occidental del Cantón Ambato, Provincia de Tungurahua, en el año

lectivo 2008 – 2009”

AUTOR: Ponce Lozada Priscila Ibeth

TUTOR: Dr. Manuel Hidalgo G.

Resumen: El presente trabajo de investigación tiene la primicia por ser el

que invitó a la Institución y al Señor Director para que se brinde una mayor

importancia a la lectura como un medio para obtener incidencia en la ortografía,

los niños-as necesitan respuestas y soluciones inmediatas por medio de las

cuales les aseguremos la calidad de enseñanza en los planteles. Los maestros

tienen una misión muy importante ya que deben estimular a sus alumnos hacia

la lectura y la misma se verá reflejada en su calidad y por lo tanto en la mejoría

de la ortografía. La lectura comprensiva influye positivamente en la ortografía

de los estudiantes. Su rendimiento académico al tener mayores conocimientos

posee una interiorización mejor y a la larga esto se manifiesta en su correcta

escritura de palabras y mejora su léxico ya que es mucho más extenso.

Page 8: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/4819/1/teb...En la regla de San Benito en el siglo VI se retoma la lectura para uno mismo; el recalcaba que

viii

INDICE GENERAL DE CONTENIDOS

PAGINAS PRELIMINARES página

Portada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . i

Página de Aprobación de Estudio y Calificación del Informe del

Trabajo de Graduación o Titulación de la Comisión Calificadora . . . . . ii

Página de aprobación del Tutor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . iii

Página de Autoría del Trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . iv

Página de Dedicatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . v

Página de Agradecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . vi

Resumen Ejecutivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . vii

Índice General de Contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . viii

Índice de Cuadros e Ilustraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ix

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . x

TEXTO: INTRODUCCIÓN

Capítulo 1. El Problema

1.1. Tema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

1.2. Planteamiento del Problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

1.2.1. Contextualización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

1.2.2. Análisis Crítico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

1.2.3 Prognosis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

1.2.4. Formulación del Problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

1.2.5. Delimitación del Objeto de Investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

1.3. Justificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

1.4. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Page 9: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/4819/1/teb...En la regla de San Benito en el siglo VI se retoma la lectura para uno mismo; el recalcaba que

i

Capítulo 2. Marco Teórico

2.1. Antecedentes Investigativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

2.2. Fundamentación Filosófica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

2.3. Fundamentación Legal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

2.4. Categorías Fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

2.5. Hipótesis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

2.6. Señalamiento de Variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

Capítulo 3. Metodología

3.1. Modalidad Básica de la Investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

3.2. Nivel o Tipo de Investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

3.3. Población y Muestra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

3.4. Operacionalización de Variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

3.5. Plan de Recolección de Información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

3.6. Plan de Procesamiento de la Información . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

Capítulo 4. Análisis e interpretación de resultados

4.1. Análisis de los resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

4.2. Interpretación de Datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

Capítulo 5. Conclusiones y Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

MATERIALES DE REFERENCIA

1. BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

2. ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

Page 10: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/4819/1/teb...En la regla de San Benito en el siglo VI se retoma la lectura para uno mismo; el recalcaba que

ix

INDICE DE CUADROS E ILUSTRACIONES

Análisis de los Resultados de las encuestas

y representaciones gráficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

Materiales y económicos (Presupuesto) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

Cronograma de Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

Modelo de Encuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

Page 11: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/4819/1/teb...En la regla de San Benito en el siglo VI se retoma la lectura para uno mismo; el recalcaba que

x

INTRODUCCION

La presente investigación ha tratado de buscar medios por los cuales se sugiera e

incentive a la lectura comprensiva y por lo tanto su incidencia en la ortografía, la lectura

es un género público, pero el niñ@ desde cuando inicia su aprendizaje debe tener

direccionalidad que a lo posterior la costumbre de la lectura se mantengan a lo largo de

toda su vida estudiantil.

La Institución ha investigarse siendo nocturna se ha sugerido que se implemente una

Biblioteca adecuada ya que carece de ella, motivar a los estudiantes y hacerles

concientizar hacia una educación general y formación lectora.

La misión de los maestros y su amor a impartir conocimientos debe también verse

dirigida a estimular la lectura lo cual se vera reflejado en una excelente ortografía, por

lo tanto nos da el indicativo que todos nuestros alumnos ya poseen una cultura de la

lectura, así podemos resaltar la inclinación y obtener hábitos lectores, los mismos que se

verán reflejados en su incidencia en la ortografía.

Los aprendizajes significativos deben desarrollarse a fin de que se comprenda lo que se

lee, pero aprender a discernir individualmente y con una conciencia clara sobre

interiorización y elegir lecturas que les den beneficios posteriores.

Page 12: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/4819/1/teb...En la regla de San Benito en el siglo VI se retoma la lectura para uno mismo; el recalcaba que

1

PROYECTO DE TESIS

CAPITULO 1. EL PROBLEMA

1.1. TEMA DE INVESTIGACIÓN

“LA LECTURA COMPRENSIVA Y SU INCIDENCIA EN LA ORTOGRAFÍA EN

LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA ESCUELA FISCAL

NOCTURNA AMIGOS DE FLANDES OCCIDENTAL DEL CANTÓN AMBATO,

PROVINCIA DE TUNGURAHUA, EN EL AÑO LECTIVO 2008 – 2009”

Page 13: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/4819/1/teb...En la regla de San Benito en el siglo VI se retoma la lectura para uno mismo; el recalcaba que

2

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2.1. CONTEXTUALIZACIÓN

La lectura parecería un simple acto, o una acción intelectual abstracta, pero es

en realidad una interacción con el cuerpo, la materialización en el espacio, una

relación personal consigo mismo, con el documento impreso y personas. La

misma conlleva no solo leer en voz baja o alta, rápida o descifrando lo que se

está leyendo cuando existe dificultad, además tenemos que entender,

comprender y apropiarnos del texto, para construir su interpretación y en

determinados casos conseguir la formación de hábitos de lectura.

La lectura tiene sus inicios en la Grecia Antigua con la lectura silenciosa de los

poetas dramáticos. El primero de estos textos fue un pasaje de Hipólito de

Eurípides que data del 428 a.C.

Los hombres leían para sus adentros y conservaban sus lecturas, al

expresarlas solo manifestaban un resumen de la misma, esto fue un vínculo de

unión de un determinado grupo social.

En la Roma de los primeros siglos podemos denotar vestigios de una futura

lectura siendo Catón el Censor (234 – 149 a.C.) uno de los primeros en leer

oralmente escritos en tablillas. Las lecturas en papiros posteriormente les llevó

a la necesidad de ordenar y formar textos para la lectura de una manera cada

Page 14: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/4819/1/teb...En la regla de San Benito en el siglo VI se retoma la lectura para uno mismo; el recalcaba que

3

vez más funcional. En los siglos II y III d.C., leer un libro quería decir leer un

rollo. Se tomaba el rollo y según se iba leyendo se envolvía del otro lado

nuevamente.

En la regla de San Benito en el siglo VI se retoma la lectura para uno mismo; el

recalcaba que al no escuchar uno su propia voz, se centra en el escrito y las

ideas no se caen de la mente.

En la Edad Media, y hasta los siglos XVI y XVII, la lectura de textos era una

oralización, y los lectores eran oyentes de una voz lectora, esta lectura oído –

vista, se traducía en lucimiento oral.

En la antigüedad pagana la cultura y lectura estaba reservada para élites

sociales como la de los monjes que debían permitírsele la lectura para no ser

ignorantes en las letras y por lo tanto solo los cristianos eran alfabetizados.

En el siglo XIX y XX se implantaron reglas de lectura.

Estas reglas indicaban que se debía leer sentado manteniendo la espalda

recta, con los brazos apoyados en la mesa, con el libro delante, leer con la

máxima concentración, sin realizar movimiento ni ruido alguno, sin molestar a

los demás y sin ocupar un espacio excesivo, leer de un modo ordenado

respetando la estructura de las diferentes partes del texto y pasando las

páginas cuidadosamente, sin doblar el libro, deteriorarlo ni maltratarlo.

Page 15: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/4819/1/teb...En la regla de San Benito en el siglo VI se retoma la lectura para uno mismo; el recalcaba que

4

Los cambios y la tecnología introdujeron a la imprenta y posteriormente los

instrumentos tecnológicos que utilizamos en la actualidad. En la lectura

descubrimos varias historias de hombres, animales e inclusive objetos,

dirigidas a niños, adolescentes y adultos; nos describen costumbres, gestos,

características, amoríos. Tenemos libros científicos, corporativos, religiosos, y

textos con los que se trabaja día a día en los niveles escolares, inclusive nos

permite volar y soñar, imaginar finales e increpar dudas.

Con el tiempo se ha aprendido a contener la respiración, las pausas después

de las comas, punto seguido, punto aparte, al inicio de un párrafo, donde inicia

y concluye el escrito, en que momento se debe alzar o bajar el tono de la voz,

rapidez o lentitud de la lectura, ritmo, entonación fuerte o dulce.

La lectura es una acción libre de situaciones. Los géneros van desde públicos

como los cuentos infantiles, científicos y de ciencia ficción, diarios y revistas,

hay los más serios como historias literarias, leyes y reglas dentro de

determinada área de especialidad.

Podríamos decir que dentro del campo de la lectura existen diferentes maneras

de leer y varias comunidades de personas lectoras en la sociedad.

El libro está inmerso dentro de la sociedad como un eje fundamental y se le ha

designado un sitio especia como son las bibliotecas. Aquí los libros han sido

catalogados por la temática o por la categoría bibliográfica.

Page 16: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/4819/1/teb...En la regla de San Benito en el siglo VI se retoma la lectura para uno mismo; el recalcaba que

5

Los préstamos de libros realizados en las bibliotecas públicas da las siguientes

estadísticas: en 1980 Estados Unidos estaba en primer lugar con 986 millones

de volúmenes, segundo lugar la URSS con 665 millones y Gran Bretaña con

637; lo que quiere decir que, dado el porcentaje de población este último es el

país en el que la utilización de la biblioteca es la más alta del mundo. Francia

tiene 89 millones, Dinamarca con 79 y Suecia con 77; pero estos países de

acuerdo a su población tienen la misma consideración que Gran Bretaña.

Los lectores japoneses son el grupo más importante de todo el mundo, porque

lee abundantemente, ya que posee un nivel cultural muy elevado y porque

considera un deber estar informado y formado por la cultura escrita, en un país

en el que el prestigio de la escuela y la universidad es primordial.

Tienen acceso a todo tipo de bibliografía debido a los precios muy bajos. En

conjunto se trata de un fenómeno de lectura generalizada de masas, el

consumo probablemente único por la naturaleza cultura y jerárquica que tiene

esta nación.

La lectura rompe esquemas sociales, pero también forma grupos que

comparten una misma afición por los temas que tienen interés común.

Uno de los mayores problemas del proceso de lectura en la actualidad es que

la sociedad ha adquirido otros medios de culturización, como los audiovisuales

y la televisión, el hombre se ha acostumbrado a leer mensajes en movimiento y

se ha olvidado de la forma normal de leer, la ha cambiado por la vida práctica

Page 17: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/4819/1/teb...En la regla de San Benito en el siglo VI se retoma la lectura para uno mismo; el recalcaba que

6

consumista. Esto ha provocado una falta de interiorización de mensajes

positivos.

Las principales causas por la cuales los estudiantes no tienen una cultura de la

lectura son:

No se busca la auto – instrucción.

La falta de medios que sugieran el hábito de la lectura.

Ausencia de cultura lectora.

Falta de direccionalidad en los primeros estadios de educación regular

para iniciar los hábitos de lectura través de la investigación.

Dentro de la Institución a investigarse las causas que se destacan como

factores que impiden la lectura comprensiva y su incidencia en la ortografía

son:

Factor económico que impide poseer una biblioteca personal adecuada,

se podría empezar con libros pequeños como fábulas.

Falta de tiempo, ya que son personas que en su mayor porcentaje

trabajan todo el día.

No tiene hábito de leer es decir no tienen cultura lectora, su tiempo libre

lo dedican a jugar, descansar o a realizar los quehaceres del hogar o

trabajos temporales.

Page 18: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/4819/1/teb...En la regla de San Benito en el siglo VI se retoma la lectura para uno mismo; el recalcaba que

7

La Institución educativa no les proporciona una motivación adecuada a

los estudiantes para fomentar el hábito permanente de la lectura y por

medio de este hábito insistente mejorar su escritura y lenguaje.

No existe una concientización de la importancia de la lectura hacia la

educación en general y a su formación lectora, siendo esta área la más

vulnerable dentro de los procesos de inter-aprendizaje.

Difícil acceso a los medios de información por presentar los estudiantes

un nivel de auto subsistencia económica en la mayoría de los casos, lo

que no se compatibiliza con el espíritu humanístico que conlleva la

formación lectora.

Page 19: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/4819/1/teb...En la regla de San Benito en el siglo VI se retoma la lectura para uno mismo; el recalcaba que

8

1.2.2. ANÁLISIS CRÍTICO

Desde gobiernos anteriores hemos venido acarreando la no atención al

proceso de lectura dentro de la Educación Básica. Varios años atrás las

entidades educativas gubernamentales no han dado relevancia a los procesos

de lectura en los programas pertinentes.

Los niñ@s necesitan de las escuelas respuestas concretas. Soluciones

inmediatas que aseguren la calidad de la enseñanza y orientación de los

planteles en general.

Necesitan que la escuela a la que asisten y se educan ofrezcan buenas

condiciones, para suministrarle lo que talvez su familia no puede darle, un

espacio con libros, diarios y revistas de colores, tan confortable que le agrade

estar en este lugar, un presente digno de ser vivido, para que no trate de

rechazar cuando la maestra le habla de la importancia que tiene para su futuro

saber leer y escribir.

Los maestros tienen una importante misión en cuanto a estimular la lectura,

que se refleje en la calidad y superioridad de sus alumnos.

Page 20: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/4819/1/teb...En la regla de San Benito en el siglo VI se retoma la lectura para uno mismo; el recalcaba que

9

La última campaña política se ha sustentado en verdaderas propagandas de

prensa a favor de la educación, solo se espera que de frutos favorables en

especial a la lectura.

La serie de textos que se ha entregado referente a cada materia ha fomentado

en parte la lectura de cuentos, fábulas y rimas.

Esto se ha convertido solo en un marco obligatorio para cubrir planes y

programas de educación, más no se ha implantado una cultura de la lectura

resaltando la inclinación y formación de hábitos lectores. Se necesita un plan

metodológico adecuado desde los primeros años, fomentar la lectura de series

o ediciones completas empezando desde los cuentos y que sean de autores

ecuatorianos, un cambio para fomentar la lectura.

El Docente que trabaja en esta Institución no utiliza una metodología adecuada,

no se utilizan las obras existentes en forma positiva. No motivan para

despertar el interés del alumnado para ser actor en los procesos de lectura

comprensiva. Se debería implementar metodológicamente el tratamiento de

las diferentes áreas del conocimiento a través de la lectura comprensiva; que el

alumno tenga una información dual de orientación del maestro e información

científica que el libro le proporcione.

Page 21: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/4819/1/teb...En la regla de San Benito en el siglo VI se retoma la lectura para uno mismo; el recalcaba que

10

1.2.3. PROGNOSIS

Debe existir un cambio de actitud con respecto a las nuevas tecnologías,

cambio en las estrategias de llegada a los alumnos e intercambio de roles en el

proceso de enseñanza – aprendizaje, darle amplitud al estudiante hacia la

investigación, encontrar en los errores soluciones, donde el pueda desarrollar

habilidades y capacidades que él todavía no ha descubierto.

El nuevo rol del Docente debería ser el de un interlocutor abierto, este debe

escuchar su mente y su corazón, aprender a escuchar a los nuevos saberes y

esto implica aprender a compartir el poder con sus alumnos. Ya sea maestro,

alumno, adulto, joven o niño, quien ha adquirido un conocimiento por medio de

la lectura tiene el poder de conocimiento de una cosmovisión y justamente la

única forma de aprender a ejercerlo es a partir de la socialización de lo

aprendido.

Con esta investigación espero que los jóvenes encuentren en la escuela un

espacio donde los aprendizajes no sean tediosos ni rígidos y que también les

agrade fuera de ella, así su aprendizaje de conocimientos les resultaría útiles

en todo momento y sería muy gratificante, tanto para padres como para sus

Page 22: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/4819/1/teb...En la regla de San Benito en el siglo VI se retoma la lectura para uno mismo; el recalcaba que

11

maestros. La escuela sería un lugar donde encontrar conocimientos y saberes

que fortalezcan su estructura de memoria.

En cuanto al cambio de estrategias, necesitamos partir de los intereses de los

alumnos. Los maestros deberán incluir temáticas con lineamientos curriculares

que vayan marcando el transcurso ameno de nuestra clase y de acuerdo a la

realidad de su entorno natural y social.

En la metodología Educativa el primer paso es tener una planificación de

diagnóstico que nos permita orientar la situación de aprendizaje del estudiante,

pero muchas veces esto solo sirve para cumplir exigencias del Ministerio por

medio de los Supervisores para llenar libros de Trabajo Docente, hojas y hojas

que supuestamente explican la situación del Año con el que se va a trabajar y

en general su rendimiento académico, pero eso es tan importante? O lo que

importa es saber que le gusta y le interesa a nuestro alumno, como evitar que

prefiera series televisivas con personajes ficticios y grotescos que a la final no

le sirven para nada y al contrario se interesen por leer “La Emancipada” o por

saber quien fue el “Niño Juan Montalvo” o luego de leer repita con gracia

“Coplas de Nuestra Tierra” a manera de ejemplo.

Si no se aplica correctamente la lectura comprensiva no estamos colaborando

para que los alumnos se conduzcan hacia nuevos caminos de aprendizajes

significativos y al leer comprenda, analicen e implementen juicios críticos e

inclusive confronten, no solo el texto, todo tipo de lectura que caiga en sus

manos, sólo si se aplica estaremos formando entes autónomos, libres y

Page 23: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/4819/1/teb...En la regla de San Benito en el siglo VI se retoma la lectura para uno mismo; el recalcaba que

12

predispuestos a crear un mundo mejor, con buenos hábitos de lectura en el

estudiante y promocionando la correcta escritura de las palabras.

1.2.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿CÓMO INCIDE LA LECTURA COMPRENSIVA EN LA ORTOGRAFÍA EN

LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA ESCUELA FISCAL

NOCTURNA AMIGOS DE FLANDES OCCIDENTAL DEL CANTÓN AMBATO,

PROVINCIA DE TUNGURAHUA, EN EL AÑO LECTIVO 2008 – 2009?

Page 24: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/4819/1/teb...En la regla de San Benito en el siglo VI se retoma la lectura para uno mismo; el recalcaba que

13

1.2.5. DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN

ESPACIAL: Alumnos de la Escuela Fiscal Nocturna Amigos de Flandes

Occidental del Cantón Ambato – Provincia de Tungurahua.

TEMPORAL: La investigación se desarrollará en el presente Año lectivo 2.008

– 2.009.

Page 25: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/4819/1/teb...En la regla de San Benito en el siglo VI se retoma la lectura para uno mismo; el recalcaba que

14

1.3. JUSTIFICACIÓN

Es necesario establecer porque la correcta lectura es una pieza fundamental

dentro de los procesos de enseñanza – aprendizaje de los alumnos en la

Institución, a pesar de que en la actualidad los métodos de lectura no

incentivan al alumno a proseguir con la auto – instrucción por medio del hábito

de la lectura, esto se ha convertido en una obligación tediosa de aprender y

comprender en clase confirmando métodos tradicionales alejados de toda

realidad del inter-aprendizaje.

He decidido tomar este tema por cuanto mi asignatura predilecta ha sido

siempre Lenguaje y Comunicación y mi pasatiempo preferido es la lectura,

pienso que fuera de aprender y adquirir conocimientos con los textos

científicos, existen maneras de incentivar a los niñ@s y jóvenes a auto –

instruirse, comprendiendo que la lectura es la base fundamental para el

tratamiento de las áreas del conocimiento.

Conocer temas que para algunos son totalmente desconocidos, tener temas de

conversación nuevos e interesantes para su círculo social. Cuando se

encuentren en compañía de adultos poder refutar respuestas que para ellos no

sean adecuadas sobre diversos ítems que conozcan, ir a la par con la

tecnología sin tener que dejar los libros arrumados en espacios fríos, sucios y

Page 26: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/4819/1/teb...En la regla de San Benito en el siglo VI se retoma la lectura para uno mismo; el recalcaba que

15

obscuros, aprender a valorar al libro como un amigo que si le pregunta siempre

responderá a sus inquietudes.

Los libreros con el tiempo no sólo serán estantes para ubicar los textos, serán

lugares donde reposan elementos de juego y sana diversión para los

momentos libres, satisfaciendo las inquietudes cada vez mas interesantes en

su auto gestión cultural.

Esta investigación es factible realizarla en la Escuela Fiscal Mixta Nocturna

Amigos de Flandes Occidental, de la Parroquia San Francisco, Barrio Medalla

Milagrosa de la ciudad de Ambato, Provincia de Tungurahua, ya que en la

actualidad me encuentro realizando la Pasantía Institucional en dicho centro de

Educación Básica, en el Cuarto Año, desde el 1º. de septiembre del año 2008,

correspondiente al año lectivo 2.008 – 2.009.

Tendré mayores facilidades para el campo de investigación por la colaboración

brindada por parte de la máxima autoridad el Director Licenciado Víctor Manuel

Burbano y el Personal Docente.

El deseo de este trabajo es contribuir a la valorización de los niñ@s en el área

de la lectura comprensiva, que día a día se permitan ser mejores por medio de

la práctica de esta actividad y que descubran que con este instrumento su

ortografía mejorará en un ciento por ciento. A la vez obtendrán vastos

Page 27: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/4819/1/teb...En la regla de San Benito en el siglo VI se retoma la lectura para uno mismo; el recalcaba que

16

conocimientos para el futuro cuando ingresen al bachillerato y se enfrenten a

nuevos retos educativos.

Es importante que comprendan que en sus manos tienen no solo un mundo de

ciencia y conocimientos; tienen un mundo de fantasía e imaginación, que los

llevará a grandes aventuras donde ellos pueden ser héroes de guerras como

en Troya, hombres que su pueblo los respeto como Abraham Lincoln,

princesas que dieron su vida por la libertad como Juana de Arco, políticos

contra la violencia como Luther King, mujeres al servicio de los demás como

Florence Nightingale o la Madre Teresa de Calcuta; no solo héroes extranjeros.

Pueden también imitar al Cervantes Americano como Montalvo, construir una

preciosa iglesia pactando con el diablo como Cantuña, o simplemente leer una

nueva constitución y soñar en rehacerla cuando ellos lleguen a tener funciones

representativas de esta digna nación.

Enseñarles que a leer sobre estos personajes aprenderemos valores como la

amistad, solidaridad, respeto y poder aplicarlos en su vida diaria, con su familia,

en el trabajo y en la sociedad.

La lectura engrandece el corazón y purifica el alma en momentos de desolación

convirtiéndose en compañera de nuestras vivencias espirituales.

Este trabajo tratará de establecer mecanismos necesarios para determinar y

colaborar con el gusto por la lectura, cuyos resultados permitirán a la máxima

Page 28: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/4819/1/teb...En la regla de San Benito en el siglo VI se retoma la lectura para uno mismo; el recalcaba que

17

autoridad y profesores a tomar decisiones y disponer de acciones innovadores

en la práctica, respeto y amor por la lectura.

En este centro educativo se instruye a un grupo heterogéneo ya que asisten

niñ@s, jóvenes, adultos e inclusive adultos mayores, al poner en práctica los

estudiantes este trabajo, se verán beneficiados con el poder de la lectura

comprensiva; así se generará personas críticas, reflexivas, capaces de

discernir temas o discutir ideas con fundamentos en base a las lecturas

realizadas mediante trabajos individuales o colectivos, en forma diaria y con la

guía del docente.

Esta investigación es innovadora ya que no han existido estudios anteriores

sobre este tema.

La cultura es un bien de los pueblos, la lectura es un bien del mundo.

Page 29: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/4819/1/teb...En la regla de San Benito en el siglo VI se retoma la lectura para uno mismo; el recalcaba que

18

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. OBJETIVO GENERAL

Promover la lectura comprensiva como herramienta de apoyo para crear

hábitos lectores y mejorar la escritura de los estudiantes, aplicando métodos

adaptados a la realidad social de los mismos.

1.4.2. OBJETIVO ESPECÍFICO

Incrementar áreas de lectura apropiadas para promover un desarrollo

del hábito de la lectura.

Incorporar material de lectura acorde a las necesidades de los

estudiantes y requerimientos de su entorno natural y social.

Utilizar métodos que permitan una fácil comprensión del texto y su

correcta escritura.

Page 30: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/4819/1/teb...En la regla de San Benito en el siglo VI se retoma la lectura para uno mismo; el recalcaba que

19

CAPITULO 2. MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

Sabemos que las funciones del lenguaje son informar o describir, expresar

estados de ánimo, persuadir o influir en el agente, comprobar el canal,

metalingüístico ya que explica y analiza el lenguaje, poética cuando hablamos

del lenguaje literario.

Saber leer significa saber pronunciar las palabras escritas.

Saber leer significa saber identificar las palabras y el significado de cada una

de ellas.

Saber leer significa saber extraer y comprender el significado de un texto o

párrafo.

Leer es traducir los signos escritos en lenguaje oral, para leer correctamente

necesitamos tener interés sobre el tema que tratamos, concentración, silencio,

subrayar datos importantes. Nuestra lectura tiene que ser clara, expresar

Page 31: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/4819/1/teb...En la regla de San Benito en el siglo VI se retoma la lectura para uno mismo; el recalcaba que

20

correctamente lo que se entiende y debe tener sentido respetando la

puntuación.

Nuestra forma y actitud para leer debe tener primero una correcta postura, no

mover manos, pies o cuerpo y no balancearlos, no exagerar en los gestos,

mirar a las personas que nos escuchan en las pautas, respiración coordinada,

no hacer ruidos con la nariz o la garganta, leer las vocales y consonantes con

el sonido exacto, no omitir ni incrementar sílabas a las palabras, no cambiar

consonantes.

La lectura, teniendo como base estos principios y estos modelos, es una

actividad seria y disciplinada, que exige esfuerzo y atención, que se realiza con

frecuencia o en común, en silencio o dirigiéndose a un público, según unas

rígidas normas del comportamiento.

Los demás modos de leer, cuando lo hacemos a solas, en algún lugar de

nuestra casa, en total libertad, son conocidos y admitidos como modos

secundarios, se toleran de mala gana y se consideran potencialmente

subversivos, ya que comportan actitudes de escaso respeto hacia los textos

que forman parte del “canon” y que, por tanto, son dignos de veneración.

Una vez realizada la búsqueda de diferentes elementos se ha podido detectar

que existe un sinnúmero de artículos y libros con respecto a la lectura

comprensiva y reglas ortográficas a aplicarse dentro de este tema de estudio.

Page 32: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/4819/1/teb...En la regla de San Benito en el siglo VI se retoma la lectura para uno mismo; el recalcaba que

21

Hay distintas técnicas de lectura que sirven para adaptar la manera de leer al

objetivo que persigue el lector. Las dos intenciones más comunes al leer son la

maximización de la velocidad y la maximización de comprensión del texto.

La lectura comprensiva colabora a la interiorización de conocimientos, además

colabora con la enseñanza de la escritura correcta de palabras de uso

frecuente en la vida diaria del estudiante, a su vez la observación de la

escritura de las palabras nos ayuda a aprender las letras problema y su

pronunciación.

La práctica de la lectura nos evitará el silabeo o deletreo, colabora con el

aprendizaje y el significado de palabras desconocidas, la memorización de

palabras colabora con su correcta escritura y por lo tanto la aplicación positiva

y rígida de la ortografía.

El lector que lee un texto o pasaje del mismo modo que puede ser leído en

silencio o en voz alta, luego se plantean preguntas relacionadas para evaluar

que se ha comprendido.

El fracaso escolar está directamente relacionado con los obstáculos de la

comprensión lectora, base fundamental en el tratamiento de inter-aprendizaje

en las diferentes áreas del conocimiento.

Existen varios recursos y ejercicios artificiales para potenciar las habilidades la

lectura comprensiva:

Page 33: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/4819/1/teb...En la regla de San Benito en el siglo VI se retoma la lectura para uno mismo; el recalcaba que

22

De ciertos párrafos eliminar los términos y pedir a los alumnos que

piensen en sus posibles definiciones, que los ilustren.

Emplear ésta como una variante a las clásicas evaluaciones.

Presentar lecturas en las cuáles se ha omitido los términos principales.

Los alumnos deben completar las palabras eliminadas.

Los elementos que integran la lectura son:

Fonema.- Sonido que pronuncia el hablante de una lengua justamente cuando

habla.

Grafías o letras.- Signos que se leen.

Órganos Activos.- Son los que se mueven para pronunciar sonidos del habla y

son:

a) Lengua

b) Labios

c) El velo del paladar

Órganos Pasivos.- Son los que no se mueven para producir los sonidos de las

palabras y son:

a) Dientes

Page 34: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/4819/1/teb...En la regla de San Benito en el siglo VI se retoma la lectura para uno mismo; el recalcaba que

23

b) Alveolo

c) Paladar

La comprensión de la lectura tiene mayor peso dentro del contexto de los

ejercicios de razonamiento y tiene como objetivo desarrollar la habilidad para

leer en forma analítica; constituye uno de los objetivos básicos de los nuevos

enfoques de la enseñanza.

Los ejercicios de comprensión lectora miden: La capacidad para reconocer el

significado de una palabra o frase en el contexto de las demás ideas, la

habilidad para identificar las relaciones entre las ideas para realizar el análisis y

síntesis de la información.

Todo lo anteriormente anotado está ligado directamente con la aplicación de

formas ortográficas como son: conocimiento del acento y la tilde en general,

palabras agudas, graves esdrújulas y sobreesdrújulas, diptongos, hiatos, uso

de mayúsculas, minúsculas, uso correcto de las letras b, v, c, s, z, g, j, h,

puntuación a respetarse, etc., reglas que serán aplicadas con la correcta

lectura comprensiva.

No existen investigaciones anteriores que tengan relación con este tema y

fueran aplicadas en esta Institución educativa.

Page 35: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/4819/1/teb...En la regla de San Benito en el siglo VI se retoma la lectura para uno mismo; el recalcaba que

24

2.2. FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA

En esta investigación se aplicará el modelo cognoscitivo que se fundamenta en

el desarrollo de la inteligencia y la pedagogía conceptual, el fundamento está

en la psicología genética desarrollada por Piaget, Gagne y Vigotsky , al aplicar

un modelo pedagógico en el aula, los alumnos irán desarrollando el

pensamiento y afianzando sus conocimientos en las tres áreas del aprendizaje:

Conceptual, procedimental y actitudinal, de no aplicarse modelos pedagógicos

adecuados nuestros alumnos se convertirán en personas mediocres,

ciudadanos irresponsables y profesionales incapaces.

Debemos centrarnos en el desarrollo del pensamiento, también se necesita de

la ayuda del Modelo Constructivista ya que se centra en la construcción de

nuevos conocimientos por los mismos alumnos, orientados y controlados por el

Profesor.

Queremos tener alumnos consientes con características personales,

fundamentada en valores humanísticos, científicos, técnicos y artísticos.

Page 36: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/4819/1/teb...En la regla de San Benito en el siglo VI se retoma la lectura para uno mismo; el recalcaba que

25

2.3. FUNDAMENTO LEGAL

Existen normas y leyes que son aplicadas para la correcta escritura de las

palabras por la Real Academia Española.

Se fundó en 1713 por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco, marqués

de Villena. Felipe V aprobó su constitución el 3 de octubre de 1714 y la colocó

bajo su «amparo y Real Protección».

Su propósito fue el de «fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su

mayor propiedad, elegancia y pureza». Se representó tal finalidad con un

emblema formado por un crisol en el fuego con la leyenda Limpia, fija y da

esplendor, obediente al propósito enunciado de combatir cuanto alterara la

elegancia y pureza del idioma, y de fijarlo en el estado de plenitud alcanzado

en el siglo XVI.

La institución ha ido adaptando sus funciones a los tiempos que le ha tocado

vivir. Actualmente, y según lo establecido por el artículo primero de sus

Estatutos, la Academia «tiene como misión principal velar porque los cambios

que experimente la Lengua Española en su constante adaptación a las

Page 37: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/4819/1/teb...En la regla de San Benito en el siglo VI se retoma la lectura para uno mismo; el recalcaba que

26

necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en

todo el ámbito hispánico».

2.4. CATEGORÍAS FUNDAMENTALES

(Variables)

2.5. HIPÓTESIS

La lectura comprensiva ayuda a mejorar la ortografía

2.6. VARIABLES

2.6.1. VARIABLE DIRECTA

La lectura comprensiva

2.6.2. VARIABLE INDIRECTA

La ortografía

Page 38: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/4819/1/teb...En la regla de San Benito en el siglo VI se retoma la lectura para uno mismo; el recalcaba que

27

CAPITULO 3. METODOLOGÍA

3.1. MODALIDAD BÁSICA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1.1. DE CAMPO

El tipo de investigación que se utilizará será el De campo porque me permitirá

acercarme a la investigación y donde suceden los hechos, ya que se estudia

las características y el hecho a investigar en forma directa con la realidad, para

obtener información de acuerdo con los objetivos del proyecto.

3.1.2. BIBLIOGRÁFICA

El estudio es bibliográfico porque lo realizaré en base a fuentes de información

como son libros, revistas, artículos, direcciones electrónicas, mail, internet.

Page 39: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/4819/1/teb...En la regla de San Benito en el siglo VI se retoma la lectura para uno mismo; el recalcaba que

28

3.2. NIVELES O TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Nuestra investigación será descriptiva – exploratoria ya que nuestro propósito

es sondear y describir ciertas características de nuestra investigación, para

poder plantear hipótesis.

Page 40: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/4819/1/teb...En la regla de San Benito en el siglo VI se retoma la lectura para uno mismo; el recalcaba que

29

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA

3.3.1. POBLACIÓN

Esta investigación se aplicará con los años de:

Quinto – Sexto – Séptimo de Educación Básica con una población de 22

alumnos que se encuentran matriculados en la Institución en el presente año

lectivo 2008 – 2009.

Page 41: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/4819/1/teb...En la regla de San Benito en el siglo VI se retoma la lectura para uno mismo; el recalcaba que

30

3.4. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

3.5. PLAN DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Se trabajará con encuestas, en base a un cuestionario que nos dará a conocer

los hábitos de lectura comprensiva y aplicación de reglas ortográficas de los

estudiantes de esta Institución educativa.

Page 42: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/4819/1/teb...En la regla de San Benito en el siglo VI se retoma la lectura para uno mismo; el recalcaba que

31

3.6. PLAN DE PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN

Se utilizarán representaciones gráficas en forma de pastel, que señalarán los

porcentajes.

Page 43: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/4819/1/teb...En la regla de San Benito en el siglo VI se retoma la lectura para uno mismo; el recalcaba que

32

CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA.

4.2. INTERPRETACIÓN DE DATOS DE LA ENCUESTA.

4.3. VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS.

Page 44: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/4819/1/teb...En la regla de San Benito en el siglo VI se retoma la lectura para uno mismo; el recalcaba que

33

Pregunta No. 1: Con que frecuencia lee Usted voluntariamente:

a) El 68.1 % responde afirmativamente al literal correspondiente.

b) El porcentaje baja al 22.7 % lo cual manifiesta que leen semanalmente.

c) De la encuesta aplicada se deduce que ninguno lee mensualmente.

d) En la respectiva encuesta solo el 9.1% lee cuando le ordenan.

De la pregunta No. 1 planteada a los estudiantes se desprende la

CONCLUSIÓN: La mayoría de los encuestados lee en forma voluntaria

dándonos el margen representativo del 68.1 %.

PREGUNTA

Con que frecuencia lee Usted voluntariamente

Porcentaje

a) diariamente 68,2 %

b) semanalmente 22,7 %

c) mensualmente 0,0 %

d) cuando le ordenan 9,1 %

Page 45: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/4819/1/teb...En la regla de San Benito en el siglo VI se retoma la lectura para uno mismo; el recalcaba que

34

REPRESENTACIÓN GRÁFICA Pregunta No. 1

15; 68,2%

5; 22,7%

0; 0,0%

2; 9,1%

a)

b)

c)

d)

Page 46: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/4819/1/teb...En la regla de San Benito en el siglo VI se retoma la lectura para uno mismo; el recalcaba que

35

Pregunta No. 2: Usted lee sólo por obligación:

a) El 54.5 % responde afirmativamente al literal correspondiente.

b) El porcentaje baja al 18.2 % lo cual manifiesta que leen sólo por obligación

semanalmente dicha cifra.

c) De la encuesta aplicada se deduce que ninguno lee mensualmente.

d) En la respectiva encuesta el 27.3 % lee cuando le ordenan.

De la pregunta No. 2 planteada a los estudiantes se desprende la

CONCLUSIÓN: La mayoría de los encuestados lee sólo por obligación

dándonos el margen representativo del 54.5 %.

PREGUNTA

Usted lee sólo por obligación

Porcentaje

a) diariamente 54,5 %

b) semanalmente 18,2 %

Page 47: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/4819/1/teb...En la regla de San Benito en el siglo VI se retoma la lectura para uno mismo; el recalcaba que

36

c) mensualmente 0,0 %

d) cuando le ordenan 27,3 %

REPRESENTACIÓN GRÁFICA Pregunta No. 2

12; 54,5%

4; 18,2%

0; 0,0%

6; 27,3%

a)

b)

c)

d)

Page 48: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/4819/1/teb...En la regla de San Benito en el siglo VI se retoma la lectura para uno mismo; el recalcaba que

37

Pregunta No. 3: Usted lee para pasar el tiempo:

a) El 63.6 % responde afirmativamente al literal correspondiente.

b) El es de 13.6 % lo cual manifiesta que leen semanalmente.

c) De la encuesta aplicada se deduce que el 18.2 % lee mensualmente.

d) En la respectiva encuesta solo el 4.6% lee cuando le ordenan.

De la pregunta No. 1 planteada a los estudiantes se desprende la

CONCLUSIÓN: La mayoría de los encuestados lee para pasar el tiempo

dándonos el margen representativo del 63.6 %.

PREGUNTA

Usted lee para pasar el tiempo

Porcentaje

a) diariamente 63,6 %

b) semanalmente 13,6 %

Page 49: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/4819/1/teb...En la regla de San Benito en el siglo VI se retoma la lectura para uno mismo; el recalcaba que

38

c) mensualmente 18,2 %

d) cuando le ordenan 4,6 %

REPRESENTACIÓN GRÁFICA Pregunta No. 3

14; 63,6%3; 13,6%

4; 18,2%

1; 4,5%

a)

b)

c)

d)

Page 50: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/4819/1/teb...En la regla de San Benito en el siglo VI se retoma la lectura para uno mismo; el recalcaba que

39

Pregunta No. 4: Con que frecuencia lee o escucha medio de comunicación

para saber acontecimientos nacionales o extranjeros:

a) El 72.7 % responde afirmativamente al literal correspondiente.

b) El porcentaje baja al 0.0 % lo cual manifiesta que no leen semanalmente.

c) De la encuesta aplicada se deduce que lee mensualmente el 18.2%.

d) En la respectiva encuesta solo el 9.1% lee cuando le ordenan.

De la pregunta No. 1 planteada a los estudiantes se desprende la

CONCLUSIÓN: La mayoría de los encuestados lee o escucha medios de

comunicación para saber acontecimientos nacionales y extranjeros

diariamente, dándonos el margen representativo del 72.6 %.

PREGUNTA

Con que frecuencia lee o escucha medios de

comunicación para saber acontecimientos

nacionales o extranjeros.

Porcentaje

Page 51: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/4819/1/teb...En la regla de San Benito en el siglo VI se retoma la lectura para uno mismo; el recalcaba que

40

a) diariamente 68,1 %

b) semanalmente 22,7 %

c) mensualmente 0,0 %

d) cuando le ordenan 9,2 %

REPRESENTACIÓN GRÁFICA Pregunta No. 4

16; 72,7%

0; 0,0%

4; 18,2%

2; 9,1%

a)

b)

c)

d)

Page 52: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/4819/1/teb...En la regla de San Benito en el siglo VI se retoma la lectura para uno mismo; el recalcaba que

41

Pregunta No. 5: Al concluir la lectura recuerda el tema principal de la misma:

a) El 41.0 % responde afirmativamente que recuerda la lectura siempre.

b) El porcentaje es de 4.5 % lo cual manifiesta que recuerda ocasionalmente.

c) De la encuesta aplicada se deduce que recuerda a veces el tema que lee el

50.0%.

d) En la respectiva encuesta solo el 4.5 % nunca recuerda lo que lee.

De la pregunta No. 5 planteada a los estudiantes se desprende la

CONCLUSIÓN: La mayoría de los encuestados recuerda el tema principal de la

lectura a veces, dándonos el margen representativo del 50.0 %.

PREGUNTA

Al concluir la lectura recuerda el tema

Porcentaje

Page 53: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/4819/1/teb...En la regla de San Benito en el siglo VI se retoma la lectura para uno mismo; el recalcaba que

42

principal de la misma

a) siempre 41,0 %

b) ocasionalmente 4,5 %

c) a veces 50,0 %

d) nunca 4,5 %

REPRESENTACIÓN GRÁFICA Pregunta No. 5

9; 40,9%

1; 4,5%

11; 50,0%

1; 4,5%

a)

b)

c)

d)

Page 54: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/4819/1/teb...En la regla de San Benito en el siglo VI se retoma la lectura para uno mismo; el recalcaba que

43

Pregunta No. 6: Tiene oportunidad de comunicar lo que Usted ha leído:

a) El 31.8 % responde afirmativamente al literal correspondiente.

b) El porcentaje baja al 4.75 % lo cual manifiesta que comunica ocasionalmente

lo que lee.

c) De la encuesta aplicada se deduce que afirmativamente la mayoría que

corresponde al 59.2 % comunica a veces los temas que ha leído.

d) En la respectiva encuesta solo el 4.5 % nunca tiene oportunidad de

comunicar lo leído.

De la pregunta No. 6 planteada a los estudiantes se desprende la

CONCLUSIÓN: La mayoría de los encuestados comunica lo leído a veces

dándonos el margen representativo del 59.2 %.

PREGUNTA

Page 55: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/4819/1/teb...En la regla de San Benito en el siglo VI se retoma la lectura para uno mismo; el recalcaba que

44

Tiene oportunidad de comunicar lo que Usted

ha leído

Porcentaje

a) siempre 31,8 %

b) ocasionalmente 4,5 %

c) a veces 59,2 %

d) nunca 4,5 %

REPRESENTACIÓN GRÁFICA Pregunta No. 6

7; 31,8%

1; 4,5%13; 59,1%

1; 4,5%

a)

b)

c)

d)

Page 56: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/4819/1/teb...En la regla de San Benito en el siglo VI se retoma la lectura para uno mismo; el recalcaba que

45

Pregunta No. 7: Los temas que Usted lee están relacionados con:

a) El 22.7 % responde afirmativamente al literal correspondiente.

b) El porcentaje baja al 9.1 % lo cual manifiesta que lee sobre política exterior

un porcentaje bajo.

c) De la encuesta aplicada se deduce que la mayoría el 59.1 % lee sobre

deportes.

d) En la respectiva encuesta solo el 9.1 % lee sobre editoriales.

De la pregunta No. 7 planteada a los estudiantes se desprende la

CONCLUSIÓN: La mayoría de los encuestados lee sobre el tema de deportes

dándonos el margen representativo del 59.1 %.

PREGUNTA

Los temas que Usted lee están relacionados

Porcentaje

Page 57: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/4819/1/teb...En la regla de San Benito en el siglo VI se retoma la lectura para uno mismo; el recalcaba que

46

con:

a) política nacional 22,7 %

b) política del exterior 9,1 %

c) deportes 59,1 %

d) editoriales 9,1 %

REPRESENTACIÓN GRÁFICA Pregunta No. 7

5; 22,7%

2; 9,1%

13; 59,1%

2; 9,1%

a)

b)

c)

d)

Page 58: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/4819/1/teb...En la regla de San Benito en el siglo VI se retoma la lectura para uno mismo; el recalcaba que

47

Pregunta No. 8: Con que frecuencia lee el texto para comprenderlo:

a) El 27.3 % responde afirmativamente al literal correspondiente.

b) El porcentaje del 22.7 % lo cual manifiesta que leen dos veces el tema.

c) De la encuesta aplicada se deduce que la mayoría es decir el 50.0 % lee el

texto más de dos veces para comprenderlo

De la pregunta No. 8 planteada a los estudiantes se desprende la

CONCLUSIÓN: La mayoría de los encuestados lee más de dos veces un tema

para comprenderlo dándonos el margen representativo del 50.0 %.

PREGUNTA

Con que frecuencia lee el texto para

comprenderlo

Porcentaje

a) una vez 27,3 %

b) dos veces 22,7 %

Page 59: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/4819/1/teb...En la regla de San Benito en el siglo VI se retoma la lectura para uno mismo; el recalcaba que

48

c) más de dos veces 50,0 %

REPRESENTACIÓN GRÁFICA Pregunta No. 8

5; 22,7%

11; 50,0%

6; 27,3%

a)

b)

c)

Page 60: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/4819/1/teb...En la regla de San Benito en el siglo VI se retoma la lectura para uno mismo; el recalcaba que

49

Pregunta No. 9: Cuando lee respeta la puntuación, entonación y regla

ortográficas:

a) El 59.1 % responde afirmativamente al literal correspondiente.

b) El porcentaje baja al 13.6 % lo cual manifiesta que de vez en cuando.

c) De la encuesta aplicada se deduce que a veces es decir el 27.3 % respeta la

orden.

d) En la respectiva encuesta no responde nunca ningún encuestado.

De la pregunta No. 9 planteada a los estudiantes se desprende la

CONCLUSIÓN: La mayoría de los encuestados siempre respeta la puntuación,

entonación y reglas ortográficas, dándonos el margen representativo del 59.1

%.

PREGUNTA

Cuando lee respeta la puntuación, entonación

Porcentaje

Page 61: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/4819/1/teb...En la regla de San Benito en el siglo VI se retoma la lectura para uno mismo; el recalcaba que

50

y reglas ortográficas

a) siempre 59,1 %

b) de vez en cuando 13,6 %

c) a veces 27,3 %

d) nunca 0,0 %

REPRESENTACIÓN GRÁFICA Pregunta No. 9

13; 59,1%

3; 13,6%

6; 27,3%

0; 0,0%

a)

b)

c)

d)

Page 62: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/4819/1/teb...En la regla de San Benito en el siglo VI se retoma la lectura para uno mismo; el recalcaba que

51

Pregunta No. 10: En su ritmo de lectura observa las reglas ortográficas que se

implementan:

a) El 27.3 % responde afirmativamente al literal correspondiente.

b) El porcentaje desciende al 0.0 % lo cual manifiesta que ocasionalmente

observa este ítem.

c) De la encuesta aplicada se deduce que la mayoría a veces observa las

reglas ortográficas es decir el 68.25.

d) En la respectiva encuesta solo el 4.5% nunca lo realiza.

De la pregunta No. 1 planteada a los estudiantes se desprende la

CONCLUSIÓN: La mayoría de los encuestado en su ritmo de lectura observa

las reglas ortográfica que se implementan dándonos el margen representativo

de 68.2 %.

PREGUNTA

Page 63: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/4819/1/teb...En la regla de San Benito en el siglo VI se retoma la lectura para uno mismo; el recalcaba que

52

En su ritmo de lectura observa las reglas

ortográfica que se implementan

Porcentaje

a) siempre 27,3 %

b) ocasionalmente 0,0 %

c) a veces 68,2 %

d) nunca 4,5 %

REPRESENTACIÓN GRÁFICA Pregunta No. 10

6; 27,3%

0; 0,0%

15; 68,2%

1; 4,5%

a)

b)

c)

d)

Page 64: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/4819/1/teb...En la regla de San Benito en el siglo VI se retoma la lectura para uno mismo; el recalcaba que

53

CAPITULO V

5.1. CONCLUSIONES

Una vez terminada la investigación se concluye que:

A nivel institucional se debe dar un mayor apoyo de parte de los

docentes con estrategias y metodologías para la lectura comprensiva y

por lo tanto el desarrollo de la ortografía.

El docente debe asistir a Jornadas de capacitación sobre aprendizaje de

lectura comprensiva y ortografía.

Se debe utilizar como herramienta primordial la lectura comprensiva y la

ortografía para inculcar hábitos de lectura cultora.

5.2. RECOMENDACIONES

Una vez terminada la investigación se recomienda que:

Se debe incrementar un área adecuada para el hábito de la lectura.

Page 65: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/4819/1/teb...En la regla de San Benito en el siglo VI se retoma la lectura para uno mismo; el recalcaba que

54

Incorporar libros y textos de acuerdo a los gustos y aficiones del

estudiante.

El docente debe utilizar metodología adecuada para promover la afición

a la lectura.

IV MARCO ADMINISTRATIVO

4.1. RECURSOS

4.1.1. INSTITUCIONALES

Universidad Técnica de Ambato

Escuela Fiscal Mixta Nocturna Amigos de Flandes Occidental

4.1.2. HUMANOS

Alumna Priscila Ponce Lozada Investigadora

Page 66: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/4819/1/teb...En la regla de San Benito en el siglo VI se retoma la lectura para uno mismo; el recalcaba que

55

Dr. Manuel Hidalgo Tutor

Alumnos de la Escuela Fiscal Mixta Nocturna Amigos de Flandes

Occidental de los 4tos., 5tos., 6tos., 7mos., años de Educación Básica.

4.1.3. MATERIALES Y ECONÓMICOS (PRESUPUESTO)

RUBROS DE GASTOS VALOR

2.- Adquisición de equipos 100

6.- Transporte 30

8.- Imprevistos 37

5.- Derecho UTA asesoría 116

7.- Transcripción del informe 50

1.- Personal de apoyo $ 80

4.- Material bibliográfico 60

3.- Material de escritorio 50

TOTAL : $ 453

Page 67: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/4819/1/teb...En la regla de San Benito en el siglo VI se retoma la lectura para uno mismo; el recalcaba que

56

4.2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

No. Meses y semanas ENERO FEBRERO MARZO ABRIL

Actividad 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Elección del tema X

2. Recopilación de fuentes bibliográfica X X

3. Contextualización X X

4. Marco Teórico X X X

5. Recolección de la Información X X

6. Procesamiento de los Datos X

7. Análisis de resultados y

Conclusiones X X

8. Redacción del Informe Final X X X

9. Transcripción del Informe X X

10. Presentación X

Page 68: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/4819/1/teb...En la regla de San Benito en el siglo VI se retoma la lectura para uno mismo; el recalcaba que

57

MATERIALES DE REFERENCIA

1. BIBLIOGRAFÍA

- BENAVENTE, María, Ortografía, Pearson Educación, 2006, México.

- EDICIONES EURO MÉXICO S.A. DE C.V., Problemas de aprendizaje paso a

paso, 3er. Tomo.

- FREIRE, Manuel, Edipcentro, Lenguaje total No. 8, 2004, Riobamba-Ecuador

- FALIERES, Nancy, Como enseñar con las nuevas tecnologías en la escuela

de hoy, Círculo Latino Austral, 1ra. Edición, 2006, Buenos Aires.

- REINO, Pedro, El alfabeto español en el habla ecuatoriana, Impresión

editorial PIO XII, 1992, Ambato-Ecuador.

- VALDERRAMA, Maritza y otros, Reflexiones pedagógicas, Radmandi, 1ra.

Edición, Ecuador.

- MEC, Educación y desarrollo de los niñas y niñas de Educación Básica, 1ra.

Edición, 2004, Ecuador.

- www.geogle.com

- www.altavista.com

Page 69: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/4819/1/teb...En la regla de San Benito en el siglo VI se retoma la lectura para uno mismo; el recalcaba que

58

2. ANEXOS