universidad tÉcnica de ambatorepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... ·...

162
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA MODALIDAD: SEMIPRESENCIAL Informe final del Trabajo de Graduación o Titulación previo a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias de la Educación, Mención: Educación Básica TEMA: LA LECTURA COMPRENSIVA Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE QUINTO GRADO DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA MARÍA LARRAÍN, CASERÍO EL PINGUE, PARROQUIA PELILEO GRANDE, CANTÓN PELILEO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA”. AUTORA: Paredes Guachambala Sonia Cristina TUTOR: Ing. Mg. Diego Fernando Melo Fiallos Ambato-Ecuador 2013

Upload: others

Post on 28-Jul-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA

MODALIDAD: SEMIPRESENCIAL

Informe final del Trabajo de Graduación o Titulación previo a la

obtención del Título de Licenciada en Ciencias de la Educación,

Mención: Educación Básica

TEMA:

“LA LECTURA COMPRENSIVA Y SU INFLUENCIA EN EL

DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE

QUINTO GRADO DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA MARÍA

LARRAÍN, CASERÍO EL PINGUE, PARROQUIA PELILEO GRANDE,

CANTÓN PELILEO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA”.

AUTORA: Paredes Guachambala Sonia Cristina

TUTOR: Ing. Mg. Diego Fernando Melo Fiallos

Ambato-Ecuador

2013

Page 2: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

ii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE

GRADUACIÓN O TITULACIÓN

CERTIFICA:

Yo, Ingeniero Mg. Diego Fernando Melo Fiallos con CC. 1803017365

en mi calidad de Tutor del Trabajo de Graduación o Titulación, sobre el

Tema: ―LA LECTURA COMPRENSIVA Y SU INFLUENCIA EN EL

DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE

QUINTO GRADO DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA MARÍA

LARRAÍN, CASERÍO EL PINGUE, PARROQUIA PELILEO GRANDE,

CANTÓN PELILEO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA‖ Desarrollado por la

Egresada Paredes Guachambala Sonia Cristina, considero que dicho

Informe Investigativo, reúne los requisitos técnicos, científicos y

reglamentarios, por lo que autorizo la presentación del mismo ante el

Organismo pertinente, para que sea sometido a evaluación por parte de la

Comisión Calificadora designada por el H. Consejo Directivo.

………………………………………………………

ING. MG. DIEGO FERNANDO MELO FIALLOS

TUTOR

Page 3: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

iii

AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Dejo a constancia de que el presente informe es el resultado de la

investigación del autor, quien basado en la experiencia profesional, en los

estudios realizados durante la carrera, revisión bibliográfica y de campo,

ha llegado a las conclusiones y recomendaciones descritas en la

Investigación. Las ideas, opiniones y comentarios especificados en este

informe, son de exclusiva responsabilidad del autor.

………………………………………………………….

Paredes Guachambala Sonia Cristina

C.C. 180401297-7

AUTORA

Page 4: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

iv

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Cedo los derechos en línea patrimoniales del presente Trabajo Final

de Grado o Titulación sobre el tema: ―LA LECTURA COMPRENSIVA Y

SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE

LOS NIÑOS Y NIÑAS DE QUINTO GRADO DE LA ESCUELA DE

EDUCACIÓN BÁSICA MARÍA LARRAÍN, CASERÍO EL PINGUE,

PARROQUIA PELILEO GRANDE, CANTÓN PELILEO, PROVINCIA DE

TUNGURAHUA‖, autorizo su reproducción total o parte de ella, siempre

que esté dentro de las regulaciones de la Universidad Técnica de Ambato,

respetando mis derechos de autor y no se utilice con fines de lucro.

………………………………………………….

Paredes Guachambala Sonia Cristina

C.C. 180401297-7

AUTORA

Page 5: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

v

Al Consejo Directivo de la Facultad De Ciencias

Humanas y de la Educación:

La Comisión de estudio y calificación del Informe del Trabajo de

Graduación o Titulación, sobre el tema:―LA LECTURA COMPRENSIVA Y

SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE

LOS NIÑOS Y NIÑAS DE QUINTO GRADO DE LA ESCUELA DE

EDUCACIÓN BÁSICA MARÍA LARRAÍN, CASERÍO EL PINGUE,

PARROQUIA PELILEO GRANDE, CANTÓN PELILEO, PROVINCIA DE

TUNGURAHUA‖. Presentada por la Srta. Paredes Guachambala Sonia

Cristina, egresada de la Carrera de EducaciónBásica, promoción

SEPTIEMBRE 2011 - ENERO 2012, una vez revisada y calificada la

investigación, se APRUEBA en razón de que cumple con los principios

básicos técnicos y científicos de investigación y reglamentarios.

Por lo tanto se autoriza la presentación ante los organismos

pertinentes.

Ambato, 22 de octubre del 2013.

LA COMISIÓN

……………………………….

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

………………………………… …………………………………….

MIEMBRO MIEMBRO

Lcdo. Mg. Oscar Alberto Abril Flores Lcdo. Mg. Walter Geovanny Aguilar Chasipanta

Page 6: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

vi

DEDICATORIA:

Con el más sublime de mis sentimientos, dedico el presente trabajo

a mis Padres y hermanos que con mucho amor y paciencia supieron

apoyarme en todo el transcurso del tiempo, para llegar a ser un

profesional, y a alguien muy especial que llego a mi vida y que por él

logre mi objetivo deseado, lo llevare siempre en lo más profundo de mi

corazón.

Page 7: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

vii

AGRADECIMIENTO:

Agradezco a Dios todo poderoso por a verme dado vida, salud,

sabiduría, inteligencia e iluminado y acompañado el camino de mi

existencia.

A mis padres y hermanos que estuvieron siempre con migo y me

apoyaron en los momentos más difíciles alentándome a seguir adelante;

como también gozaron cada uno de mis triunfos.

A todos los maestros de las distintas Instituciones Educativas, en

especial al personal Docente de la Universidad “Técnica de Ambato” y

especialmente al Ingeniero. Mg. Diego Fernando Melo Fiallos quien me

guió con sus sabias enseñanzas durante el seminario, siendo más que un

maestro un amigo.

A los Alumnos y Padres de Familia de la Escuela de Educación

Básica “María Larraín” del Caserío El Pingue, que me abrieron las

puertas de su institución para el desarrollo y ejecución de este trabajo.

Page 8: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

viii

ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDOS

Portada……………………………………………………………….…….i

Aprobacion del tutor .......................................................................... ii

Autoría de la investigación ............................................................... iii

Cesión de derechos de autor ............................................................ iv

Al Consejo Directivo de la Facultad De Ciencias ...............................v

Humanas y de la Educación: ..............................................................v

Dedicatoria: ....................................................................................... vi

Agradecimiento: ............................................................................... vii

Índice general de contenidos ........................................................... viii

Índice de tablas ................................................................................ xii

Índice de ilustraciones ..................................................................... xiv

Resumen ejecutivo ........................................................................... xv

Introducción ....................................................................................... 1

Capítulo I.……………………………………………………………….1

El PROBLEMA ................................................................................ 4

1.1 Tema de investigación .......................................................... 4

1.2 Planteamiento del problema .................................................. 4

1.2.1 Contextualización ................................................................ 4

1.2.2 Árbol de problemas .............................................................. 8

1.2.3 Análisis crítico..................................................................... 9

1.2.4 Prognosis ......................................................................... 10

1.2.5 Formulación del problema .................................................. 11

1.2.6 Preguntas directrices ......................................................... 11

Page 9: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

ix

1.2.7 Delimitación ...................................................................... 12

1.3 Justificación ....................................................................... 13

1.4 Objetivos ............................................................................ 14

1.4.1 Objetivo General ................................................................ 14

1.4.2 Objetivos Específicos ......................................................... 15

Capítulo II……………………………………………………………16

MARCO TEÓRICO ........................................................................ 16

2.1 Antecedentes investigativos ............................................... 16

2.2 Fundamentación Filosófica ................................................. 19

2.3 Fundamentación legal ......................................................... 19

2.4 Categorías fundamentales .................................................. 20

2.5 Hipótesis............................................................................. 55

2.6 Señalamiento de las Variables ............................................ 55

Capítulo III…………………………………………………………….56

METODOLOGÍA ............................................................................ 56

3.1 Enfoque .............................................................................. 56

3.2 Modalidad básica de la investigación .................................. 57

3.3 Nivel o tipo de investigación ............................................... 58

3.4 Población y Muestra ........................................................... 58

3.5 Operacionalizacion de Variables ......................................... 61

3.5.1 Variable Independiente: La Lectura Comprensiva ..................... 61

3.5.2 Variable Dependiente: Desarrollo del Análisis Critico ................. 63

3.6 Recolección de la información ............................................ 65

3.7 Plan de procesamiento de la información ........................... 66

Capítulo IV…………………………………………………………….67

Page 10: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

x

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ....................... 67

4.1 Análisis de los resultados. .................................................. 67

4.2 Interpretación de Resultados. ............................................. 67

4.3 Verificación de hipótesis ..................................................... 84

4.3.1 Planteamiento de la Hipótesis.............................................. 84

4.3.2 Selección de nivel de significación....................................... 85

4.3.3 Descripción de la población ................................................ 85

4.3.4 Especificación de lo estadístico ........................................... 85

4.3.5 Especificación de las regiones de aceptación y rechazo. ........ 86

4.3.6 Recolección de datos y cálculos estadísticos ........................ 87

1.4.2.1 Análisis de variables ....................................................... 87

4.4 Decisión .............................................................................. 90

Capítulo V…………………………………………………………….91

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................... 91

5.1 CONCLUSIONES ................................................................. 91

5.2 RECOMENDACIONES ......................................................... 92

Capítulo VI…………………………………………………………….93

Propuesta……………………………………………………………..93

6.1 DATOS INFORMATIVOS ...................................................... 93

6.2 Antecedentes de la propuesta ............................................. 95

6.3 Justificación ....................................................................... 96

6.4 Objetivos ............................................................................ 97

6.4.1 Objetivo General ................................................................ 97

6.4.2 Objetivos Específicos ......................................................... 98

6.5 Análisis de Factibilidad ....................................................... 98

6.5.1 Factibilidad Operacional ..................................................... 99

6.5.2 Factibilidad Técnica ........................................................... 99

Page 11: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

xi

6.6 Fundamentación ................................................................. 99

6.7 Metodología ...................................................................... 110

Modelo operativo ........................................................................ 133

6.8 Administración ................................................................. 134

6.9 Previsión de la Evaluación ................................................ 136

MATERIALES DE REFERENCIA ................................................. 137

BIBLIOGRAFIA ........................................................................... 137

Anexos ....................................................................................... 140

Page 12: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

xii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Nº 1 Descripción de la población .................................................................................. 59

Tabla Nº 2 Operacionalizacion de las variables (V. I.) ........................................................ 62

Tabla Nº 3 Operacionalizacion de las variables (V.D.) ......................................................... 64

Tabla Nº 4 Recolección de la información ............................................................................. 65

Tabla Nº 5 Pregunta 1 ................................................................................................................. 68

Tabla Nº 6 Pregunta 2 ................................................................................................................. 69

Tabla Nº 7 Pregunta 3 ................................................................................................................. 70

Tabla Nº 8 Pregunta 4 ................................................................................................................. 71

Tabla Nº 9 Pregunta 5 ................................................................................................................. 72

Tabla Nº 10 Pregunta 6............................................................................................................... 73

Tabla Nº 11 Pregunta 7............................................................................................................... 74

Tabla Nº 12 Pregunta 8............................................................................................................... 75

Tabla Nº 13 Pregunta 1............................................................................................................... 76

Tabla Nº 14 Pregunta 2............................................................................................................... 77

Tabla Nº 15 Pregunta 3............................................................................................................... 78

Tabla Nº 16 Pregunta 4............................................................................................................... 79

Tabla Nº 17 Pregunta 5............................................................................................................... 80

Tabla Nº 18 Pregunta 6............................................................................................................... 81

Tabla Nº 19 Pregunta 7 ............................................................................................................. 82

Page 13: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

xiii

Tabla Nº 20 Pregunta 8............................................................................................................... 83

Tabla Nº 21 Análisis de las variables (F.O.) .......................................................................... 87

Tabla Nº 22 Análisis de las variables (F.E.) ............................................................................ 88

Tabla Nº 23 Cálculo del X2 ........................................................................................................ 89

Tabla Nº 24 Modelo operativo ................................................................................................. 133

Tabla Nº 25 Administración..................................................................................................... 134

Tabla Nº 26 Fases de la propuesta ........................................................................................ 135

Tabla Nº 27 Previsión de la evaluación ................................................................................. 136

Page 14: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

xiv

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Gráfico Nº 1 Árbol de problemas ............................................................................................... 8

Gráfico Nº 2 Categorías fundamentales ................................................................................. 20

Gráfico Nº 3 Gráficos de inclusión .......................................................................................... 21

Gráfico Nº 4 Pregunta 1 ............................................................................................................. 68

Gráfico Nº 5 Pregunta 2 ............................................................................................................. 69

Gráfico Nº 6 Pregunta 3 ............................................................................................................ 70

Gráfico Nº 7 Pregunta 4 ............................................................................................................. 71

Gráfico Nº 8 Pregunta 5 ............................................................................................................. 72

Gráfico Nº 9 Pregunta 6 ............................................................................................................. 73

Gráfico Nº 10 Pregunta 7 ........................................................................................................... 74

Gráfico Nº 11 Pregunta 8 ........................................................................................................... 75

Gráfico Nº 12 Pregunta 1 ........................................................................................................... 76

Gráfico Nº 13 Pregunta 2 ........................................................................................................... 77

Gráfico Nº 14 Pregunta 3 ........................................................................................................... 78

Gráfico Nº 15 Pregunta 4 ........................................................................................................... 79

Gráfico Nº 16 Pregunta 5 .......................................................................................................... 80

Gráfico Nº 17 Pregunta 6 ........................................................................................................... 81

Gráfico Nº 18 Pregunta 7 ........................................................................................................... 82

Gráfico Nº 19 Pregunta 8 ........................................................................................................... 83

Page 15: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

xv

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE

LA EDUCACIÓN

CARRERA DE: EDUCACIÓN BÁSICA

MODALIDAD: SEMIPRESENCIAL

RESUMEN EJECUTIVO

TEMA: ―LA LECTURA COMPRENSIVA Y SU INFLUENCIA EN EL

DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE

QUINTO GRADO DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA MARÍA

LARRAÍN, CASERÍO EL PINGUE, PARROQUIA PELILEO GRANDE,

CANTÓN PELILEO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA

AUTORA: Paredes Guachambala Sonia Cristina

TUTOR: Ingeniero Mg. Diego Fernando Melo Fiallos

Resumen

Debido a diferentes causas en la problemática especificada en las

actividades del tipo de lectura en los niños y niñas, como consecuencia de

aquello se generan, el desinterés, falencias y deficiencia para comprender

un texto escrito y por ende el análisis crítico en la lectura comprensiva.

Para la obtención de datos, se realizó un diagnóstico a través de

encuestas, fichas, estrategias, metodologías, técnicas, recursos e

instrumentos de evaluación a 35 niños y niñas, que corresponden al

Quinto Grado de la Institución, los cuales fueron analizados en tablas de

variable, frecuencias y porcentajes e interpretando mediante la graficación

de pasteles de los porcentajes obtenidos, lo que permitió detectar el

problema en estudio, para proponer actividades que vayan diseñadas a

Page 16: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

xvi

superar la deficiencia de la lectura comprensiva y su análisis crítico,

tomando en cuenta los intereses y necesidades de los niños y niñas.

Se pretende en los niños y niñas que las destrezas les posibiliten

desarrollar su pensamiento crítico, reflexivo, analítico y creativo a través

de actividades secuénciales conforme al tipo de lectura, con el apoyo de

maestros, autoridades educacionales y directivos institucionales en lo

referente a capacitaciones y actualización profesional ya que la lectura

constituye una herramienta esencial del aprendizaje.

La tarea del verdadero educador es la de alentar, apoyar, guiar a la

transformación personal de los niños y niñas para que pueda contribuir a

la transformación social, para lo cual debemos tener una visión clara del

tipo de seres humanos que queremos formar. Para desarrollar estos

conocimientos, capacidades y ponerlos al servicio de los educandos, el

proceso de la lectura tiene que ser no solo suficientemente profundo y

completo para abarcar las distintas áreas del conocimiento aprendido.

Palabras Claves: Lectura, análisis, criticidad, comprensión,

procesos, síntesis didáctica, pedagogía métodos, técnicas.

Page 17: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

1

INTRODUCCIÓN

La educación hoy en día se ha convertido en el pilar fundamental para

el desarrollo de la inteligencia, permitiendo la aprobación de la tecnología, la

comprensión y el descubrimiento de la ciencia, la valoración de la cultura y el

despertar de la creatividad.

Por medio del lenguaje expresamos nuestras inquietudes necesarias;

como también comunicamos nuestras opiniones y sueños. La misma que

podemos hacer de forma oral como de forma escrita.La lectura comprensiva

es un elemento importante en el conocimiento de los estudiantes de nuestro

país, y por medio de ello se podrá desenvolver de mejor manera en el ámbito

cultural, social, y educativo, e ir fortaleciendo su vocabulario, habilidades, y

destrezas.

Capítulo I.- La presente investigación comienza describiendo el

problema, en este capítulo se ofrece una información básica de lo que es y

cómo surge la problemática desde un análisis de la contextualización del

individuo. Se plantea los objetivos de la investigación de acuerdo al problema

expuesto, delimitándolo y justificándolo.

Capítulo II.-Se desarrolla el marco teórico con los respectivos

antecedentes investigativos basados en la fundamentación filosófica,

ontológica, epistemología, psicopedagógica axiológica y legal que permitió

Page 18: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

2

elaborar un análisis desde el punto de vista del desarrollo del análisis crítico

en la lectura comprensiva.

Además se visualiza con claridad las dos variables, independiente y

dependiente que permitió buscar e indagar la hipótesis planteada.

Capítulo III.- En este capítulo se da a conocer la metodología utilizada

para la investigación, así como los instrumentos aplicados en la misma.

Capítulo IV.- Se realiza un análisis e interpretación de resultados que

obtuvieron los estudiantes, docentes que conforman la muestra.

Capítulo V.- Aquí se formulan las conclusiones pertinentes, partiendo

de los resultados obtenidos y se dan algunas recomendaciones de la

investigación.

Capítulo VI.- Muestra el desarrollo de la propuesta de solución a la

problemática detectado para brindar a los maestros un instrumento muy

importante, que permitirá apoyarlos en tan ardua y delicada labor, como

resultado de la investigación, incluye antecedentes, justificación, objetivos,

factibilidad, metodología del modelo operativo, administración de la

propuesta, presupuesto y la previsión de la evaluación del trabajo de

investigación.

Page 19: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

3

Es importante destacar que la Lectura constituye un papel muy

importante dentro del ámbito educativo y por ende en la sociedad entera ya

que contribuye a la formación de buenos estudiantes, así surgiendo la

necesidad de buscar métodos, técnicas, estrategias que contribuyan a la

formación de unos excelentes lectores, es por ello que el presente estudio,

puede servir como punto de partida que conlleva a la concientización y

reflexión de la búsqueda de nuevas técnicas y estrategias activas para

mejorar la calidad de los lectores.

Page 20: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

4

CAPÍTULOI

El PROBLEMA

1.1 Tema de investigación

―LA LECTURA COMPRENSIVA Y SU INFLUENCIA EN EL

DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE

QUINTO GRADO DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA MARÍA

LARRAÍN DE CASERÍO EL PINGUE, PARROQUIA PELILEO GRANDE,

CANTÓN PELILEO, PROVINCIA TUNGURAHUA‖

1.2 Planteamiento del problema

1.2.1 Contextualización

Cuando el ser humano nace, es uno de los seres más indefensos de la

naturaleza pero es el que tiene los mejores recursos de todos: la mente, la

inteligencia, la libertad, la dignidad. Pero para que el humano aproveche

esas cualidades, necesita de una familia y de una escuela para el largo,

doloroso y a veces complicado proceso de aprender a nutrirse, a caminar, a

hablar, a querer, a observar, a razonar, a imaginar, a pensar, a crear, a

comunicarse, a vivir en sociedad, a ser creativo y original.

Page 21: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

5

Es importante señalar que en nuestro País, en las escuelas de régimen

Sierra se comenzó a trabajar con la Actualización Curricular desde el año

lectivo 2010 – 2011, esto trajo diversos criterios debido a que todo cambio

trae consecuencias sean buenas o malas; desde el punto de vista de

docentes y padres de familia el cambio que se sufrió fue muy grande pues

los libros que trabajaron los estudiantes contenían temas en algunos casos

muy avanzados para lo tratado el año anterior.

Por lo que se sugería que el cambió debía haber sido en forma gradual

es decir iniciar con los escolares que recién estaban iniciando el proceso

educativo, lo que demuestra que no hubo resistencia al cambio pero si se

pedía organización. Para superar estos problemas dentro de la Provincia se

organizaron cursos de capacitación a los docentes por parte de la Dirección

de Educación con el auspicio y apoyo de universidades, supervisores y otras

entidades.

Es evidente que los estudiantes, docentes y adultos a nivel del País no

entendemos al leer y esto provoca una verdadera crisis en el rendimiento

académico los problemas más comunes son porque no tienen claras las

ideas, sucesos, significados, secuencia, características, no identifican

personajes, escenarios y les resulta difícil expresar lo leído con un mensaje o

moraleja.

En los últimos años en la Provincia de Tungurahua mucho se ha

hablado y reflexionado sobre la crisis que vive la Educación pero casi nada

se ha hecho por mejorar la misma, hoy en la actualidad tomando en cuenta

Page 22: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

6

los cambios que propone la Reforma Curricular tanto para el alumno como

protagonista del aprendizaje y el maestro como guía mediador y

problematizador de los aprendizajes debemos ser más conscientes de lo que

estamos haciendo.

El modelo educativo ecuatoriano se basa en la unidad, interculturalidad

y plurinacionalidad, manteniendo la caracterización, convirtiéndose así en la

herramienta conceptual para entender la educación ecuatoriana, este

responde a ciertos criterios básicos como: el tipo de personas que se quiere

formar, el respeto a la evolución del estudiante, la relación maestro –

estudiante y viceversa y la selección de métodos y técnicas adecuadas para

el proceso de enseñanza aprendizaje.

En la Provincia de Tungurahua y sus cantones se ha observado el

desinterés por la Lectura Comprensiva que prevalece en las instituciones

educativas, estudiantes, docentes, padres de familia debemos organizar

talleres, círculos de estudio, concursos que permitan fomentar el hábito por la

lectura y así mejorar el rendimiento académico.

En la Escuela de Educación Básica María Larraín del Caserío El Pingue

de la ciudad de Pelileo, se propende al desarrollo integral del niño, teniendo

como base el modelo educativo ecuatoriano, cuyo eje central es el desarrollo

de destrezas en el educando y formarlo en valores reconociendo al país

como multiétnico y multicultural para que de esta manera se respeten las

diferencias individuales de cada persona.

Page 23: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

7

También, existe desnivelación de conocimiento, esto es lo que dificulta

continuar normalmente con los contenidos de la enseñanza y lo que no

permite que se dé continuidad al trabajo que vienen realizando el año

anterior, pues los niños que ingresan vienen de varios centros educativos

donde por diversos factores tratan temas que no están de acuerdo a la edad

evolutiva del niño, lo que trae como consecuencia en esta etapa de su

formación, problemas en su interpretación, análisis, asimilación de la

información y de razonamiento lógico

En la escuela los estudiantes, docentes y autoridades leen en forma

mecánica y se puede afirmar que se debe al desconocimiento y falta de

aplicación de técnicas, procesos y tipos de lectura; esto conlleva al poco

interés en la lectura y por ende al bajo rendimiento en el Análisis Crítico.

Page 24: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

8

1.2.2 Árbol de problemas

Gráfico Nº 1Árbol de problemas Elaborado por: Cristina Paredes G.

Existe poca

comprensión,

razonamiento

crítico y verbal

en los niños.

La interpretación

de mensajes e

identificación de

elementos en la

lectura es baja.

Problemas de

lenguaje,

socialización y

tareas mal

ejecutadas en la

casa.

Deficiencia de la Lectura Comprensiva y su

Influencia en el Desarrollo del Análisis Crítico

en los niños y niñas de Quinto Grado de la

Escuela de Educación Básica María Larraín,

Caserío el Pingue, Parroquia Pelileo Grande,

Cantón Pelileo, Provincia de Tungurahua‖.

Escaza

adquisición y

diferenciación de

textos de lectura.

Carencia en el

desarrollo de

hábitos de

lectura de textos

escritos.

Déficit de

orientación de

los padres en las

tareas.

CAUSAS

EFECTOS

PROBLEMA

Page 25: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

9

1.2.3 Análisis crítico

Cabe notar que el problema es en general, el mismo que consta en el

POA anual y durante 3 años consecutivos se tiende a desarrollar este tipo de

proyecto. El problema que presentan es que leen pero no entienden y por

consiguiente les dificulta desarrollar un análisis crítico de un texto de estudio

en el área de lengua y literatura.

Lastimosamente en la escuela existe una carencia en desarrollar

hábitos de lectura de textos escritos, por esta razón los estudiantes conlleva

una mala interpretación de mensajes e identificación de elementos que están

inmiscuidos dentro de las lecturas que se establece en las clases.

El problema de la lectura comprensiva deja mucho que decir, en la cual

se pudo claramente evidenciar mediante varias actividades desarrolladas por

la escaza adquisición y diferenciación de textos de lectura, lo que ha

repercutido una poca comprensión y razonamiento crítico y verbal en los

niños y niñas.

Se ha evidenciado un déficit de orientación en las tareas por que los

padres de familia pasan la mayor parte del tiempo fuera de sus hogares,

debido a que tienen que trabajar en otros lugares y quedan al cuidado de los

hermanos los mismos que se limitan hacerles repetir solo lo escrito pero no

practican la lectura, incidiendo a tener problemas de lenguaje, socialización y

tareas mal ejecutadas.

Page 26: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

10

1.2.4 Prognosis

Si se resuelve el problema en los educandos, tendremos estudiantes

reflexivos, participativos, aptos para lograr un análisis crítico lo que permitirá

el aprendizaje de nuevos conocimientos para los siguientes años de básica y

por ende en las otras áreas de estudio.

En caso de no dar solución a este problema, que se da de forma

mayoritaria en este ciclo; sería muy difícil el desarrollo de destrezas y

seguiremos obteniendo niños con dificultades para leer, comprender, analizar

e interpretar, lo que conllevará a tener niños tímidos, con dificultad para

comunicarse, poco críticos y analíticos con pensamiento limitado.

La deficiencia dela lectura comprensiva y desarrollo del análisis crítico

en los niños de esta etapa cronológica, les trae graves problemas en el

aprendizaje al estudiar otras materias, lo que se empieza a evidenciar desde

un principio, por lo tanto los Maestros, Padres de Familia deben darles la

ayuda necesaria a los mismos.

Page 27: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

11

1.2.5 Formulación del problema

¿Cómo influye la Lectura Comprensiva en el Desarrollo del Análisis

Crítico de los niños y niñas de Quinto Grado de la Escuela de Educación

Básica María Larraín, Caserío El Pingue, Parroquia Pelileo Grande, Cantón

Pelileo, Provincia de Tungurahua?

1.2.6 Preguntas directrices

¿Cómo influye la Lectura comprensiva en el desarrollo del niño y en el

proceso de aprendizaje?

¿Qué técnicas, estrategias y actividades se deben realizar para

desarrollar el análisis crítico de la lectura en los niños?

¿Qué grado de importancia tiene la elaboración de guías de estrategias,

métodos, técnicas, entre otros, para la lectura comprensiva y mantener un

trabajo mancomunado con docentes y padres de familia?

¿Qué alternativa de solución se presenta para resolver la problemática

planteada?

Page 28: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

12

1.2.7 Delimitación

Delimitación del contenido

Campo: Educativo – Pedagógico

Área: Lengua y Literatura

Aspecto: Lectura Comprensiva

Delimitación espacial

La investigación se realizó en la Escuela de Educación Básica María

Larraín del caserío El Pingue, Parroquia Pelileo Grande, Cantón Pelileo,

Provincia del Tungurahua.

Delimitación temporal

La presente investigación se realizará entre los meses Noviembre –

Abril del año lectivo 2012- 2013.

Page 29: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

13

Unidades de observación

Estudiantes de Quinto Grado, Docentes y Padres de Familia.

1.3 Justificación

El interés de la presente investigación está basado en un tema muy

particular que no ha sido tomado en cuenta en nuestro medio educativo en la

cual, este trabajo a realizarse, dotará a los docentes de algunas pautas,

herramientas y técnicas activas; para trabajar en la escuela.

La presente Investigación trata de conocer la importancia de la lectura

comprensiva, pues ningún otro contenido como este posibilita de manera

ideal para cumplir con las necesidades de una educación integral de los

niños y niñas en la formación de personas con aptitudes y actitudes positivas

en la sociedad actual.

Razón por la cual los maestros debemos concienciar a la comunidad

educativa lo novedoso del aprendizaje que tiene la educación ya que este es

el futuro de la patria. Para superar este problema podemos realizar talleres

de trabajo aplicando técnicas, estrategias metodológicas y operaciones

intelectuales adecuadas con el propósito de superar la dificultad de la lectura

comprensiva detectada en ellos.

Page 30: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

14

Con este proyecto vamos a ser beneficiados Niños, Padres de Familia y

Maestros, ya que se constituye en el pilar fundamental para que los niños y

niñas puedan superar las dificultades en el campo de la lectura en todas las

áreas conjuntamente con los padres de familia y el maestro, quienes velaran

por el desenvolvimiento integral de todos sus niños.

Es de alto impacto debido a que los niños de esta institución se

desenvuelven en un ámbito lejos de la ciudad, sin comodidades ni

distracciones, sin el contacto permanente con personas de otros lugares.

Es factible realizar este proyecto ya que existe el apoyo de toda la

comunidad educativa pues contamos con los métodos y técnicas que nos

brindan la investigación con la bibliografía especializada sobre el tema, por

cuanto existe suficiente información teórica en textos, páginas de internet y el

valioso asesoramiento del tutor de tesis. Los materiales que se van a

emplear durante la ejecución de la propuesta son fáciles de adquirir y están

al alcance de todos.

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo General

Investigar la influencia de la Lectura Comprensiva en el Desarrollo del

Análisis Crítico del área de Lengua y Literatura en los niños y niñas de

Quinto Grado de la Escuela de Educación Básica María Larraín.

Page 31: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

15

1.4.2 Objetivos Específicos

Diagnosticar el proceso de lectura comprensiva en la Escuela de

Educación Básica María Larraín.

Analizar el desarrollo del Análisis Crítico en los niños de la Escuela de

Educación Básica María Larraín.

Proponer una alternativa de solución sobre la aplicación de Técnicas

Activas de la lectura comprensiva.

Page 32: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

16

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes investigativos

Luego de una ardua revisión en la biblioteca de la universidad y de una

entrevista con la Señora Directora de la Escuela donde se realizó la

investigación, se determinó que existen investigaciones previas pero con

diferentes realidades y situaciones sobre la lectura comprensiva y su

influencia en el desarrollo del análisis crítico de los niños y niñas de Quinto

Grado de la Escuela de Educación Básica María Larraín del caserío El

Pingue, Parroquia Pelileo Grande, Cantón Pelileo, por lo cual es necesario

mencionar los siguientes trabajos investigativos:

Autora: Ana Toapanta (Año 2009): sobre el tema ―Lectura comprensiva

y aprendizaje significativo en los estudiantes del quinto año de educación

básica del centro educativo Albert Einstein del Cantón Pillaro‖. Deja como

conclusiones las siguientes.

En esta investigación vemos que los estudiantes no son

inculcados hacia la lectura por lo cual afectará en el desarrollo de

aprendizajes significativos.

Page 33: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

17

Los estudiantes no realizan una lectura comprensiva; por lo

general realizan una lectura mecánica que para los estudiantes

es muy perjudicial; ya que olvidan con facilidad el contenido de la

misma.

Pocos estudiantes leen pero no aplican el proceso de la lectura.

Los estudiantes no investigan sobre temas de aprendizaje debido

a que no les gusta leer esto implica que los estudiantes no tienen

motivación hacia la lectura.

Partiendo de las conclusiones de la tesis de Ana Toapanta en esta

investigación se evidencia que los estudiantes no investigan sobre temas de

aprendizaje debido a que no les gusta leer esto implica a que los niños no

tengan motivación hacia la lectura.

Autora: Gladys Magali Cuasapud Álvarez (Año 2010) con el tema ―La

lectura comprensiva y su incidencia en el desarrollo del pensamiento en los

niños del quinto año de educación básica de la escuela ―Estados Unidos‖ de

la Parroquia Bolívar, Provincia del Carchi‖, expresa las siguientes

conclusiones:

No existe comprensión lectora como base al proceso educativo

en los niños por cuanto los niños no entienden el significado de

la lectura

Los niños leen sin significación y no comprenden el contenido de

la misma, no existe síntesis, análisis ni comprensión.

Page 34: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

18

Luego de leer muy pocos niños formulan ideas importantes o

determinan la idea central o importante, realiza la lectura sin

objetivo o fin.

Los niños luego de leer no contextualizan las palabras para darle

significación, el proceso de lectura no cumple su objetivo, están

leyendo de manera mecánica y sin ninguna significación

Como conclusión personal se puede manifestar, que los niños no son

hábiles y creativos para leer por ende no pueden reflexionar con más

contenido, no pueden argumentar y los docentes no utilizan estrategias

didácticas para el desarrollo del razonamiento verbal en el proceso

Enseñanza-Aprendizaje.

Así mismo, en la Escuela de Educación Básica María Larraín en los

últimos tres años se ha puesto como propósito institucional, elevar los niveles

de análisis crítico de la lectura comprensiva en los ciclos Proposicional y

Conceptual.

Ahora bien, desde esa problemática se han estudiado diferentes

deficiencias relacionadas con la comprensión lectora, entre ellas los bajos

niveles de inferencia y de análisis de los textos. De igual modo, en el

currículo del área de lenguaje, la habilidad de inferencia y jerarquización de

macro proposiciones es un propósito que hace parte del techo de ciclo

conceptual.

Page 35: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

19

2.2 Fundamentación Filosófica

El paradigma crítico constructivista es el ideal para realizar esta

investigación pues nos permite utilizar una metodología cualitativa, explicar

frente a comprender.

Siendo la lectura una actividad útil para recoger, procesar y transferir

información en cada una de las áreas del currículo de esta Institución; y

dados los constantes esfuerzos realizados por los maestros por superar

dichas dificultades. Es preciso que los alumnos tengan estrategias de lectura

que permitan elevar su nivel de comprensión, consiguiendo de esta manera,

vencer dificultades para acceder al conocimiento de los textos de las

diversas asignaturas que deben leer y comprender así como lograr un

aprendizaje más eficiente. http:/www.psicopedagogia.com

2.3 Fundamentación legal

El presente trabajo de investigación está fundamentado en el

Reglamento de la Ley Orgánica de Educación porque ahí encontramos el

Artículo 343 que manifiesta. La Constitución de la República, establece un

sistema nacional de educación que tendrá como finalidad el desarrollo de

capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población, que

posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de conocimientos,

técnicas, saberes, artes y cultura.

Page 36: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

20

2.4 Categorías fundamentales

Gráfico Nº 2 Categorías fundamentales Elaborado por Cristina Paredes G.

Lengua y literatura

Tipos de lectura

Lectura

comprensiva

Método

Procesos

cognitivos

Desarrollo

del Análisis

Crítico

VARIABLE

INDEPENDIENTE

VARIABLE

DEPENDIENTE

Page 37: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

21

Gráfico Nº 3Gráficos de inclusión Elaborado por Cristina Paredes G.

V.I

Lectura

Comprensiva

Comprensión

del texto. 1

Identificación de

elementos.3

Resumen

crítico.2

V.D

Desarrollo del

Análisis Crítico

Construcción del

Conocimiento.4

Aprendizaje

significativo.6

Rendimiento

escolar.5

Page 38: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

22

VARIABLE INDEPENDIENTE

Lengua y Literatura

Según Vítor Manuel (1972) La didáctica de la lengua constituye un

campo del conocimiento que tiene como objeto el complejo proceso de

enseñar y aprender lenguas con el fin de mejorar las prácticas y adecuarlas a

las situaciones cambiantes en la actividad que se desarrolla.

Con respecto a la tradición de la enseñanza de la lengua, podemos

decir que se trataba de una orientación enciclopédica, que considera que el

saber reside en el profesor, quien, a través de la exposición oral de los libros,

lo trasmite al discente, cuya tarea consiste únicamente memorizar. Los

rasgos de esta concepción tradicional de la enseñanza son:

Insistencia en la función referencial de la lengua

Enfoque magistral y de trasmisión de la enseñanza

Utilización de técnicas de análisis gramatical, ejercicios y

dictados, procediendo de las unidades más pequeñas a las más

grandes.

Visión normativa, que elimina cualquier variedad estándar de la

lengua

Hegemonía de la lengua escrita, adoptada como referencia del

bien hablar

Page 39: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

23

Importancia de Lengua y Literatura

Según BARTHES, Roland 1986La importancia de lengua y literatura,

radica en los beneficios que tiene esta; mejorando la imaginación y las

capacidades para expresarse, como forma de pasar el tiempo o permitiendo

le al lector tener una visión distinta de la realidad, que tal vez por distintos

motivos no había tenido oportunidad de apreciar. Además de lo antes dicho,

la literatura es un fiel reflejo de una época, sus ideales, sus costumbres y el

contorno histórico en el cual se desarrolla.

Utilidad de la Lengua y Literatura

Por: Eagleton, Terry.

Nuestro alumnado ha de aprender a usar el lenguaje como medio para

integrarse en la sociedad a la que pertenece puesto que éste, vinculado al

pensamiento, al conocimiento y a su mundo, es el que hace posible que ellos

regulen sus actividades y las del resto de su entorno. Por tanto, el objetivo

fundamental en la enseñanza de la lengua ha de ser, desde esta óptica,

mejorar su «competencia comunicativa».

Y ello, no sólo por lo que supone de enriquecimiento personal: lenguaje

oral y escrito, comprensión, expresión, educación literaria y reflexión sobre la

estructura y sistema de la lengua; sino, también, por la evidente relación que

se produce con otras asignaturas a la hora de plantear objetivos como

Page 40: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

24

desarrollo del razonamiento; técnicas de asimilación de contenidos,

tratamiento de las informaciones.

Es útil al cultivo de las actitudes y aptitudes estéticas y creativas y

disfrute en general del patrimonio de nuestra realidad cultural, en la que los

medios de comunicación constituyen un referente ineludible, por sus

especiales connotaciones de innovación y progreso, por las nuevas

tecnologías y la difusión a gran escala de la información y la comunicación.

Tipos de lectura

Los tipos de lectura requieren un proceso de significación y

comprensión de algún tipo de información o ideas almacenadas en un

soporte y transmitidas mediante algún tipo de código, usualmente un

lenguaje, que puede ser visual.

Según Reforma Curricular, 1998. Para la educación básica, en el

proceso enseñanza aprendizaje, propone los siguientes tipos de lectura.

Fonológica: Este tipo de lectura permite que el estudiante realice una

lectura oral, fluida, clara, entonada y expresiva. Para su práctica se aconseja

al maestro elegir textos cortos y adecuados no solo a la capacidad lectora en

desarrollo del estudiante, sino a sus intereses.

Page 41: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

25

La lectura de poemas en voz alta, retahílas, trabalenguas, rimas y toda

clase de narraciones hará posible el dominio de la mecánica de la lectura.

Denotativa: Es una lectura orientada a distinguir los elementos que se

expresan evidentemente en el texto, o que se comunican con claridad o

expresión. Es una lectura de forma, de la superficie del texto (sin embargo no

es superficial). Hay una relación fiel entre la palabra y lo que significa.

Es un tipo de lectura de comprensión inicial o literal y en su

procedimiento, realiza ejercicios de análisis, descompone el texto en sus

partes estructurales sin que se hagan interpretaciones u opiniones de lo que

se lee. Además, permite identificar elementos explícitos de la lectura como el

tipo de texto: narrativo, expositivo, argumentativo, de intercambio verbal, de

la tradición oral.

Connotativa: Corresponde a un nivel más profundo de comprensión,

en el cual el estudiante puede encontrar el tema y la moraleja; interpretar los

gráficos; deducir la enseñanza; otros posibles títulos; las conclusiones; las

consecuencias o resultados que se podrían derivar lógicamente de datos y

hechos que constan en la lectura.

Por lo tanto, este tipo de lectura se orienta a develar los elementos

implícitos. Inclusive los que se encuentran ocultos atrás de los mismos

mensajes, conceptos o argumentos del texto.

Page 42: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

26

De extrapolación: Este tipo de lectura prepara a los estudiantes en

destrezas de pensamiento crítico, pues permite juzgar la información de un

texto a partir de conocimientos y opiniones propias y relacionar los nuevos

conocimientos con los de otras áreas.

Las actividades de este tipo de lectura están orientadas a evaluar el

impacto estético y psicológico que el texto ha producido, a utilizar el texto

para explicar acontecimientos de la historia o de la realidad, distinguir

realidad y fantasía y a juzgar el contenido a partir de diversos criterios.

Es una lectura de confrontación a partir de lo que ya conoce

previamente quien lee, se diferencia de la lectura connotativa porque las

suposiciones se hacen desde la posición del lector y no del autor.

Lectura de estudio y recreación: Permite que el estudiante utilice la

lectura como herramienta para adquirir nuevos conocimientos. La lectura de

estudio no es exclusiva de la clase de lenguaje, los maestros de todas las

áreas deben reforzar el dominio de estas destrezas, pues buscan afianzar el

conocimiento que se consigue a través de la lectura.

Se tiene que leer para comprender y aprender lo que dice el autor,

previo el planteamiento de los objetivos y resultados a conseguirse: leer para

aprender y comprender.

Page 43: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

27

Importancia de los tipos de lectura

Por: Rolando Cruz García

Uno de los compromisos más importantes que debemos cumplir los

profesores es el de proveer a nuestros alumnos de textos valiosos que les

despierten el interés por la lectura, textos que les permitan comprender lo

que leen, que les lleven a la reflexión, que les promuevan el pensamiento

crítico, pero sobre todo que les ayuden a maravillarse con las extraordinarias

imágenes y evocaciones que nos regala la lectura.

Un aspecto importante a considerar, al momento de promover que los

estudiantes lean y que desarrollen su comprensión lectora, es el tipo de

lectura que se les sugiere y que debe formar parte de las estrategias de

aprendizaje que se desean trabajar; por ejemplo, no es lo mismo una lectura

de auditorio que una lectura experta o una lectura en silencio o una de

recreación o bien una lectura crítica.

Aunque en general se concibe a la lectura como la comprensión del

significado de símbolos o letras, también es común encontrar distintas frases

para referirse a la lectura de algún tipo o forma de realizarla en particular. A

continuación se mencionan algunos ejemplos de tipos de lecturas: lectura en

silencio es aquella que se lleva a cabo sin pronunciar palabras, en la que se

desarrolla una interacción tácita entre lector-autor y en la que predomina la

auto reflexión.

Page 44: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

28

Según ANDERSON y PEARSON (1984) La lectura comprensiva se

concibe actualmente como un proceso a través del cual el lector elabora un

significado en su interacción con el texto.

Para desarrollar una Lectura Comprensiva es aconsejable: Leer

periódicamente (en lo posible todos los días), tanto libros de estudio como

libros de literatura, revistas o diarios. Adquirir más vocabulario, ayudándose

para ello con el diccionario (la misma lectura nutre de conceptos al lector sin

que éste se dé cuenta de ello).

Ejercitar el pensamiento lógico, ya sea mediante el estudio de la Lógica

o la Matemática, los juegos de ingenio o la práctica del ajedrez (no por

casualidad algunos países de Europa oriental tienen al ajedrez como materia

en sus colegios).

Ampliar la propia cultura general adquiriendo un conocimiento básico

suficiente sobre la Historia y sus etapas, sobre la geografía del propio país y

del mundo, sobre las distintas ideas políticas y religiosas, etc. Desarrollar el

espíritu crítico definiendo la propia escala de valores y juzgando desde ella

las afirmaciones de terceros.

Utilidad de los tipos de lectura

La discusión sobre qué tanto o para qué le sirve los tipos de lectura al

niño es añeja y son muchas las respuestas. Hay quienes no le dan valor

Page 45: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

29

alguno y hay otros que la consideran la gran solución, la panacea, que

incluso piensan que quien lee será mejor persona.

Lo cierto es que los beneficios de la lectura son personales, cada ser

humano es individual e irrepetible, y lo que a uno beneficie o perjudique de

cierta manera al otro, seguramente, le causará efectos muy distintos. Así

pues no hay recetas ni reglas escritas. Aun así, siempre con tiento, y

procurando no caer en generalizaciones podemos enumerar muchos

beneficios:

A través de la lectura podemos obtener información, nos hace

reflexionar, desarrollar la memoria, la capacidad de observación y la de

análisis, y nos obliga a poner atención, a concentrarnos.

Con la lectura ampliamos nuestro vocabulario, mejoramos nuestra

ortografía y aprendemos las estructuras sintácticas, con lo cual tanto la

expresión oral y como la escrita, se enriquecen, y con ello nuestra capacidad

de organizar conceptos, pensamientos, ideas, sensaciones y sentimientos, y

transmitirlos.

Al leer nos vemos obligados a seguir el curso de una historia, la

sucesión de ideas, a darles coherencia, a ubicar personajes y escenarios, a

establecer relaciones temporales y espaciales, con lo cual desarrollamos la

lógica y la agilidad de nuestra mente para establecer conexiones.

Page 46: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

30

Gracias a la lectura nos ponemos en contacto con lugares, gentes y

costumbres lejanas en el tiempo o en el espacio, lo cual nos lleva a la

recreación, a la fantasía, a experimentar lo que sienten o piensan otras

personas, a escuchar otras voces, a desarrollar el criterio, a aceptar la

diversidad y la pluralidad de opiniones, a entender la condición humana, a

ampliar horizontes.

La lectura aumenta nuestro bagaje cultural, nos proporciona

información y conocimientos, promueve nuestra curiosidad científica y nos

despierta nuevos intereses y aficiones. Al estimular nuestros sentimientos y

emociones, la lectura provoca el desarrollo de nuestra sensibilidad artística,

del sentido estético, de la creatividad y de la capacidad de apreciar, y

disfrutar el entorno.

www.slideshare.net/tipos-de-lectura-presentación

LECTURA COMPRENSIVA

Por: Miguel Ángel Garrido Gallardo

En general, comprender lo que se lee implica establecer conexiones

lógicas entre las ideas del texto y poder expresarlas con las propias palabras,

ya sea de manera oral o por escrito por parte del lector, en tal sentido, las

inferencias explícitas e implícitas son actos fundamentales de comprensión,

ya que permiten dar sentido a diferentes palabras.

Page 47: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

31

Es decir, la comprensión de un texto escrito puede ser entendida como

la reconstrucción del significado, por parte del lector, con el propósito de

darle sentido a las ideas expuestas por el autor, de manera crítica y

contextual

El problema detectado nos ayudará a mejorar la calidad de la

educación. Sobre todo a aplicar procesos de estrategias metodológicas en la

lectura comprensiva, con los objetivos ya propuestos así lograr una mejor

comprensión lectora. La meta de toda lectura de un texto es su

comprensión, porque siempre que alguien lee lo hace para entender. Pero

¿Cuál es el significado de comprender? Un lector comprende un texto si le

encuentra un significado, si es capaz de entenderlo en relación con algo que

ya sabe o le interesa.

Algunos autores conciben la comprensión lectora como una serie de

destrezas, como comprender los significados de la palabra en el contexto en

que se encuentra, encontrar la idea principal, hacer inferencias sobre la

información implicada pero no expresada, y distinguir entre hecho y opinión.

http:/www.corazonista.com/documentos/rinconmaestro

Page 48: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

32

Características de la Lectura Comprensiva

Interactiva, pues depende de procesos perceptivos, cognitivos y

lingüísticos. Es decir, requiere de los sentidos, de los conocimientos previos

y del manejo del lenguaje para que el lector interprete la información.

Estratégica, ya que el lector revisa constantemente su proceso de

comprensión, guiando su atención a lo que considera más relevante,

interpretando regularmente lo leído. En este punto, se debe considera los

propósitos de su lectura, ya que de ellos dependerá la manera en que lea y

las estrategias que utilizará.

Ejemplo, una personan que busca un trabajo en los avisos

económicos, hará una lectura selectiva, dirigiendo su atención al punto que le

interesa e interpretando la información según sus pretensiones. La Lectura

Comprensiva tiene diferentes partes que están relacionadas entre sí pero

abarcan diferentes áreas del conocimiento y diferentes técnicas de

ejercitación.

Se deben acostumbrar a leer en detalle, a buscar la idea principal y la

información específica, cuanto más practique el alumno con diferente

material mejor será, por ejemplo periódicos y artículos de revistas,

propagandas, folletos, instrucciones, cuentos etc. Esto ayuda a los alumnos

a enriquecer su vocabulario y su rapidez al leer.

Page 49: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

33

Objetivos de la Lectura Comprensiva

Por medio de esta se espera que los alumnos comprendan los textos

que leen (identificar el contexto de enunciación: posición enunciativa de los

interlocutores, ejes espacio-temporales, tipo de texto, el propósito) y las

consignas dadas.

Lean para recabar información específica.

Reconozcan las características de los textos (cartas, postales,

artículos periodísticos, cuentos, etc.)

Formulen anticipaciones a partir de las pistas temáticas,

lingüísticas, pragmáticas, discursivas y para textuales que

puedan reconocerse en el texto y confirmarlas con el grupo

Comprendan y reflexiones acerca de la distribución de oraciones

y párrafos, el valor de los conectores y acerca del uso de los

signos indicadores de la puntuación.

Tengan en cuenta que la comprensión del texto puede abordarse

aún sin conocer todas las palabras que lo constituyen.

Niveles de la lectura comprensiva:

Según MOLINER, María 1988. Existen tres distinciones o niveles de

lectura comprensiva, dependiendo de la cantidad de información que se

retiene de un texto. Se dividen en primaria, secundarias y profundas y

abarcan las siguientes características:

Page 50: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

34

Lectura comprensiva primaria: sirve para entender las afirmaciones

simples. Suele ocurrir en esta etapa que la falta de vocabulario sea un

problema, simplemente por no saber el sentido de la palabra que ha

empleado el autor. Se suele necesitar un diccionario. Además, muchos de

los términos no revelan un objeto, por eso es difícil de imaginarlo. Este tipo

de lectura comprensiva es el que emplean los estudiantes del colegio.

Lectura comprensiva secundaria: es cuando se interpreta de manera

correcta los ejes de argumentación que utilizó el autor, sus afirmaciones

principales, sus fundamentos y la conexión de las ideas. Se debe tener

mucho cuidado para delimitar lo principal de lo secundario. La falta de

agilidad en el pensamiento lógico es otro problema a tener en cuenta a la

hora de acceder a este segundo nivel.

Lectura comprensiva profunda: es la interpretación y comprensión

que supera al texto, ya que se capta además lo que quiso decir el autor.

Cuánto más conocimiento tenga el lector, mejor resultará su comprensión,

además de poseer autocrítica y no aceptar los conceptos sólo porque estén

en un artículo.

Pasos para desarrollarla

Ahora bien, pareciera que la lectura comprensiva es difícil de asimilar y

de resolver. Pero nada de ello ocurre si tienes en cuenta algunos pasos

sencillo de práctica y ejercitación diaria:

Page 51: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

35

Leer periódicamente libros, revistas, diarios, etc.

Adquirir más vocabulario, con la ayuda de un diccionario

Ejercitar el pensamiento lógico, es decir, qué quiso decir el autor

Ampliar la cultura general

Desarrollar una crítica de lo que se lee.

Estos sencillos pasos son imprescindibles para poder lograr una lectura

comprensiva, el nivel anterior a una lectura veloz. Ya que las personas no

suelen ejercitar estas técnicas, luego se les dificulta poder leer rápidamente y

en pocos minutos finalizar un largo texto.

Para poder leer de manera veloz, la lectura comprensiva es muy

importante, ya que te dará herramientas para conocer más sobre el artículo

que tendrás en frente. Además, te ayudará a tener un amplio conocimiento

en varios aspectos (arte, historia, literatura, geografía, etc.) que te puede

servir en cualquier momento de la vida.

No lo dudes, si quieres leer de manera veloz primero desarrolla las

técnicas de la lectura comprensiva. Verás que en breve, podrás entender

mejor los textos y leer rápido.Cada día es más frecuente entre los

estudiantes la falta de comprensión lectora. Leen, pasan sus ojos por encima

de las líneas, pero apenas si entienden poco más que el significado de

algunas frases sueltas.

Page 52: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

36

Si el profesor, después de que hayan leído algunas líneas, les pregunta

qué quiere decir lo que han leído, responden que no lo saben o con alguna

de las ideas secundarias. ¿A qué se debe este fenómeno? Tres son las

causas principales:

La escasez de vocabulario, auténtico causante de que muchos términos

se conviertan para el lector en una incógnita. La televisión y el teléfono tienen

buena parte de culpa de la pobreza de vocabulario de los alumnos. Y,

cuando deseaba comunicarse con alguien distante, se le enviaba una carta;

ahora, se le llama por teléfono. Así que teléfono y televisión favorecen bien

poco el desarrollo de los hábitos de la lectura y de la escritura.

La falta de concentración, responsable de que el alumno pierda el hilo

general de la exposición y sólo recuerde frases sueltas, desvinculadas de la

idea principal y de su vertebración expositiva. La lectura pasiva: cuando ni

siquiera se subraya ni se consulta en el diccionario los términos

desconocidos.

Para aumentar tu comprensión lectora es conveniente que mires en el

diccionario cada término desconocido que aparezca en la lectura, que te

concentres en la misma y que aprendas a captar la idea principal del

capítulo, apartado o párrafo, y la distingas de las ideas secundarias que la

desarrollan o complementan.

Page 53: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

37

Causas pedagógicas de los problemas de la comprensión lectora

Por:Kayser, Wolfgang. Mouton y V. García Yebra.

Sin duda uno de los problemas que más preocupa a los profesores de

cualquier nivel es el de la comprensión lectora. Así el interés por la

comprensión lectora sigue vigente, aun cuando este fenómeno se creía

agotado, sobre todo en la década de los años 60 y 70 en que algunos

especialistas consideraron que la comprensión era resultado directo del

descifrado.

Si los alumnos eran capaces de denominar las palabras, la

comprensión por ende, sería automática. Sin embargo a medida que los

profesores guiaban más su actividad a la decodificación, fueron

comprobando que la mayoría de los alumnos no entendían lo que leían.

Entonces las causas del bajo nivel de la comprensión lectora, puede ser

el predominio del método tradicional, que considera al estudiante como un

receptor pasivo, sumiso; mientras que el docente es el dueño del

conocimiento, es el centro del proceso Enseñanza aprendizaje, quien impone

la autoridad en el aula, entonces los alumnos no serán críticos, reflexivos,

capaz de actuar con independencia, creatividad y responsabilidad en su vida

cotidiana

Page 54: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

38

Los efectos y problemas de lectura y su comprensión

Para que un niño pueda comprender aquello que lee, es necesario que

sea capaz de leer sin dificultad una oración y, más adelante, un párrafo. Es

decir, debe realizar una lectura mecánica para luego poder efectuar una

lectura comprensiva. Una vez que haya intervenido de esta forma con todo el

párrafo se lo inducirá para que pueda explicar brevemente aquello que leyó,

siempre trabajando en forma oral e individual.

Un recurso que resulta muy útil es el grabador. Poder escucharse leer y

hablar le genera al niño mucho asombro y también mucha seguridad. Esta

actividad no solo debe hacerse en él; debe también realizarse en todo el

grupo. A los niños esta actividad les encanta: enseguida comienzan a hablar

y muchas veces hasta exceden en el lenguaje. Una vez que el niño ha

logrado confianza con la lectura y la comprensión, se le puede comenzar a

solicitar que lea en voz alta en un grupo pequeño. Hay que respetar los

tiempos tanto para la lectura como para su comprensión.

Los textos que se le ofrezcan para leer deben ser significativos y

sencillos, acordes con la capacidad y los intereses del niño. Otra actividad

que favores también la participación oral y la comprensión lectora es la hora

del cuento, en ese momento los niños están motivados y predispuestos para

escuchar una narración.

http:/www.primaria.prefes.net

Page 55: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

39

Comprensión de Textos

La comprensión de textos implica la ―construcción de una

representación semántica, coherente e integrada del mismo. Supone que el

lector sea capaz de develar las relaciones de coherencia entre las frases.

Teniendo en cuenta estas definiciones, queda claro que intervienen en el

proceso, tanto aspectos relacionados con el texto, que presenta información

específica de una manera determinada, como con el sujeto, que parece tener

un papel activo y dinámico de construcción.

El lector busca encontrar significado en lo que lee, utilizando sus

conocimientos y buscando relacionarlos con la información nueva que aporta

el texto. Se puede decir entonces que hay una estrecha relación entre los

conocimientos presentados en el texto y los conocimientos que posee el

sujeto, quien utiliza los mismos para guiar su lectura y construir una

adecuada representación de lo que lee.(Castagnino, Raúl 1992).

Identificación de Elementos

Leer para comprender involucra la actividad meta cognitiva de

supervisión o monitoreo progresivos de la comprensión, la cual permite al

individuo apreciar si está comprendiendo y tomar acciones correctivas en

caso contrario.

Page 56: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

40

Los aspectos meta cognitivos de leer para aprender incluyen la

identificación de las ideas importantes, el análisis de los materiales y la tarea

de aprendizaje, el desarrollo y mantenimiento de estrategias apropiadas, así

como el establecimiento de un horario y un ambiente adecuados y

agradables.

―En el proceso de leer para comprender, la identificación de los

elementos importantes del texto refleja un vínculo particular entre

conocimiento meta cognitivo (grado de consciencia o conocimiento que los

individuos poseen sobre sus formas de pensar) y procesamiento cognitivo

construcción progresiva del conocimiento‖ (Flavell y Wellman, 1977)

Resumen Crítico

Resumir es una operación de reducción o síntesis. Comprende cuatro

pasos o momentos.

Lectura. Leer totalmente el texto para captar la visión global, la

información que brinda, saber de qué trata. Releer las veces que sea

necesario. Subrayar las palabras o expresiones importantes, las ideas claves

o los vocablos desconocidos.

Selección. Lectura párrafo a párrafo buscando ideas esenciales y

argumentos o ideas que las sustentan. Captar las relaciones entre los

párrafos, determinar si amplían la información o la ejemplifican. Tomar notas.

Page 57: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

41

Redacción Redactar el resumen apoyándose en las notas.

Comparación. Comparar lo escrito con el texto original.

Fuente: Diccionario de la Real Academia Española. "Literatura".

VARIABLE DEPENDIENTE

MÉTODO

Teniendo en cuenta su etimología que nos remite a la significación ―con

camino‖ puede conceptualizarse al método, como el camino, trazado por

medio de reglas y procedimientos, que conduce a un fin. Supone un orden

lógico de pasos para llegar correctamente a la meta.

Los métodos de investigación son aquellos que conducen al logro de

conocimientos. Los métodos de sistematización son los que ordenan los

conocimientos que ya se poseen.

René Descartes, filósofo del siglo XVI, que consideraba al método como

reglas para llegar a la verdad de modo fácil y sencillo para descartar la

falsedad, sin gran esfuerzo intelectual, elaboró un método que debía reunir

los siguientes requisitos:

Page 58: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

42

Aceptar como evidencia solo lo que fuera evidente a la comprensión (su

única verdad era la propia existencia), descomponer el problema en sus

elementos constitutivos, realizar la síntesis desde los elementos simples a

los complejos, enumerar y revisar los resultados de la investigación.

La Importancia del Método

El método se encuentra entre la teoría y la realidad; gracias a él la

investigación científica puede realizarse y la ciencia continuar su evolución y

desarrollo. Por eso se dice que el método es importante, es el camino que

nos lleva hacia la verdad de las cosa.

Generalmente el hombre común considera ciencia al cúmulo de

conocimientos, sin embargo, hay que recordar que al conocimiento se le

llama ―científico‖ sólo porque ha sido conocido por el método científico, o por

lo menos ha sido adquirido por medio del método científico o ha sido puesto

a prueba por él.

Esa es la importancia del método La de la metodología de la

investigación es que nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite

establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor.

Constituye un estímulo para la actividad intelectual creadora. Ayuda a

desarrollar una curiosidad creciente acerca de la solución de problemas.

Fuente: Mignolo, Walter. Dispositio,Vol XI, pp. 137-160.

Page 59: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

43

Utilidad

Porque, el método permite ordenar el proceso educativo, dándole una

secuencia en las actividades didácticas para el desarrollo del proceso de

enseñanza aprendizaje.

Cuando se emplea un método y conscientemente se sabe cuál es ese

método; los requisitos, los condicionamientos, las estrategias, los momentos,

su empleo nos hace más profesional. El método hace que cuando actuamos

y nos relacionamos con nuestros alumnos, lo hagamos con más seguridad,

convencidos de lo que estamos haciendo, sin realizar demasiado esfuerzo y

aprovechando los recursos.

¿Qué ventajas traería a nuestro quehacer educativo incorporar el

Método?

La aplicación del método produce en el profesor seguridad en sus

acciones, hace su trabajo más profesional, garantiza que los objetivos

propuestos los lleve a cabo, logrando aprendizajes significativos. Las

prácticas educativas que se hace en primaria, incorporan la mayoría de las

estrategias enlistadas en el método pero este profundiza en otros aspectos

como es el de la construcción de la lectura para la comprensión

Page 60: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

44

PROCESOS COGNITIVOS

Por: Castagnino, Raúl H. 1992.

Memoria

Es el proceso por el cual la información se codifica, se almacena y se

recupera. Se trata de un proceso cognitivo mediante el cual la información

que se recoge puede ser codificada, almacenada y al final recuperada

cuando se le necesita.

Etapas de la memoria

Codificación: proceso mediante el cual la información se registra

inicialmente por las diferentes vías sensitivas, y llegan hasta la corteza.

Almacenamiento: mantenimiento del material guardado en el sistema

de memoria. Si el material no se almacena adecuadamente, no podrá ser

evocado posteriormente.

Recuperación: localización del material almacenado, llevado a la

conciencia y utilización del mismo.

Page 61: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

45

Tipos de Memoria

Memoria de Corto Plazo: Menos completa que la sensorial y menos

precisa. Se puede retener siete elementos, o paquetes de información. El

proceso específico mediante el cual los recuerdos de MCP pasan a MLP,

aún no está claro. Se han propuesto varios modelos.

La Memoria de Largo Plazo: Su capacidad es prácticamente ilimitada.

La dificultad reside en la recuperación, para lo cual la información debe ser

organizada y catalogada (diferentes tipos de amnesias confirman su

existencia).

Mejoramiento de la memoria.

Control de lectura:

Parafrasea 5 conceptos claves

Ejemplifica cada uno de los conceptos.

Establece tres ideas principales de la lectura.

Elabora tres preguntas qué te planteas a partir dela lectura.

Elabora un esquema conceptual.

Pensamiento

El pensamiento como la actividad mental de manipulación de los

símbolos. Las palabras son símbolos y a veces, casi nos podemos oír

usándolas mientras pensamos.

Page 62: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

46

Cada pensamiento entraña unas señales simultáneas en muchas

porciones de la corteza cerebral, el tálamo, el sistema límbico y la formación

reticular del tronco del encéfalo. Algunos pensamientos primitivos

probablemente dependan casi por completo de los centros inferiores; la idea

del dolor puede ser un buen ejemplo debido a que la estimulación eléctrica

de la corteza humana rara vez suscita algo más que un dolor leve, mientras

que en el caso de ciertas regiones del hipotálamo, la amígdala y el

mesencéfalo puede provocar un dolor atroz.

Por el contrario, un tipo de patrón de pensamiento que requiere una

gran participación de la corteza cerebral es el de la visión, debido a que la

ausencia de la corteza visual genera una absoluta incapacidad para percibir

las formas visuales o los colores.

Lenguaje

―Es el resultado de una actividad nerviosa compleja, que permite la

comunicación interpersonal de estados psíquicos a través de la

materialización de signos multimodales que simbolizan estos estados, de

acuerdo con una convención propia de una comunidad lingüística‖ (Pérez,

1998).

Es un proceso y un producto de la actividad de un sujeto que le permite

comprender y producir mensajes. (Santiago de Torres, J. et al, 2006)

Page 63: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

47

Las funciones intelectuales o superiores en el hombre permiten realizar

actividades que éste haya adquirido a lo largo de la evolución y que lo

diferencien de los animales. Así se han desarrollado tanto a nivel del

lenguaje, las prácticas, los reconocimientos como del aprendizaje y la

memoria una gama de funciones avanzadas que han permitido el nivel

máximo de complejidad de comunicación, intelectualización y abstracción

que se pueda conocer en el campo biológico.

LA IMPORTANCIA DE LOS PROCESOS COGNITIVOS EN LA

EDUCACION

Los procesos cognitivos se han convertido de gran importancia en el

desarrollo humano tanto para la Psicología como para otras ciencias. Los

psicólogos tienen la necesidad de aprender sobre los procesos cognitivos

para poder ayudar a aquellos alumnos que tienen dificultades para el

aprendizaje, y así crear estrategias de aprendizajes.

Los procesos cognitivos sirven para:

Explicar procesos como la percepción, memoria, atención,

entre otros.

Mide los cambios cuantitativos en la inteligencia a medida que

la gente va madurando.

Destaca los cambios cualitativos en la forma en que la gente

piensa a medida que se desarrolla.

Page 64: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

48

Examina los pasos, acciones y operaciones progresivas que

tienen lugar cuando la gente recibe, percibe, recuerda, piensa

y utiliza la información.

Permiten la construcción de significados a partir de establecer

relaciones entre la información almacenada en la memoria y la

nueva información.

En conclusión, los procesos cognitivos facilitan la interpretación de

los estímulos reflejándolos en nuestra conducta. Si un niño tiene

problemas en el desarrollo de procesos cognitivos, los psicólogos

deberían ayudarlo mediante estrategias de aprendizaje

Utilidad de los Procesos Cognitivos

La importancia de la adquisición de habilidades cognoscitiva en el

contexto actual dela educación y de la vida profesional.

Las manifestaciones intelectuales de nuestros educandos debieran

caracterizarse por un cuestionamiento continuo sobre lo que los rodea y una

especulación sin obstáculos, misma que dé paso a la especulación creativa y

a la generación múltiple de hipótesis sobre los procesos o fenómenos que se

estén analizando o conociendo en el aula, en el laboratorio, en el campo o en

los escenarios de formación profesional. Fuente: Gómez de Silva.

Diccionario internacional de literatura y gramática. 1999.

Page 65: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

49

DESARROLLO DEL ANALISIS CRÍTICO

Según Roman, Jakobson, es analizar con ojos críticos contenidos de

conocimientos textuales que está muy en boga en el mundo educacional,

también el análisis constituye la acción de examinar detenidamente un objeto

o circunstancia, para lo cual se procede a dividir y distinguir del todo sus

partes para conocer sus elementos constituyentes.

Por crítico se hace referencia al tiempo (o momento), punto, factor u

ocasión que debe aprovecharse o ser objeto de especial atención. De lo

antes descrito podemos definir al Análisis Crítico en la Educación como la

actividad destinada a examinar sistemática y metódicamente, aquellos

puntos, factores, ocasiones y momentos especiales a ser objeto de

seguimiento y análisis, para la adopción de decisiones estratégicas.

Hacer un análisis crítico es investigar el fondo y la forma de una obra

literaria, es determinar que dice el autor y como lo dice

Características

Los procesos de desarrollo, de por sí exigen una lectura e

interpretaciones bastante complejas, ya sea por la abigarrada realidad de la

condición humana y cultural o por la dicotomía existente entre los ríos de

pobreza y riqueza, que se bifurcan en el mundo entero, cada vez con

características bastante dicotómicas.

Page 66: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

50

Esta compleja realidad se acentúa más por la creciente diversidad de

modelos teóricos al interior de cada disciplina científica.

Se puede hacer la distinción entre los Tipos de Análisis Crítico: lectura

crítica, el pensamiento crítico, razonamiento crítico de la siguiente manera:

Actualmente se debe utilizar la lectura crítica y el pensamiento crítico

para enfrentar diferentes medios de comunicación reales o virtuales

(impresos, radio, televisión e Internet) y diferentes tipos de textos o libros

(impresos, digitales o electrónicos, graficas, tablas, diagramas, mapas,

formatos, fotografía, etc.

La lectura crítica es una técnica que permite descubrir la información y

las ideas dentro de un texto o libro escrito. El pensamiento crítico es una

técnica para evaluar la información y las ideas para decidir que aceptar y

creer.

Lectura crítica = Descubrir – Información e ideas – Lectura cuidadosa,

activa, reflexiva y analítica Pensamiento crítico = Evaluar – Información e

ideas - Reflexionar sobre la validez de lo que se ha leído

La lectura crítica hace referencia a una lectura cuidadosa, activa,

reflexiva y analítica. El pensamiento crítico implica reflexionar sobre la

validez de lo que se ha leído, en base al conocimiento y comprensión del

mundo que se tenga.

Page 67: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

51

El pensamiento crítico, tendría la función de decidir si lo dicho (el

escrito) respalda el hecho enunciado (si en verdad existe en México un

rezago económico y social que causa que el 60% de la población viva en

pobreza extrema, si el porcentaje es real, si el significado del enunciado es

el cierto y correcto y si usted aceptaría o no dicha afirmación)

En base a las definiciones anteriores, la lectura crítica parecería

anteceder al pensamiento crítico. Pero el punto es que solamente cuando se

ha entendido completamente un texto (lectura crítica) se pueden evaluar con

exactitud sus aseveraciones (pensamiento crítico)

Primero hay que comprender y después hay que opinar. Para poder

emitir un juicio u opinión es necesario haber comprendido lo que se leyó.

En la práctica, la lectura crítica y el pensamiento crítico van de la mano. El

pensamiento crítico permite que el lector vaya haciendo el seguimiento a su

comprensión a medida que va leyendo.

El pensamiento crítico depende de la lectura crítica. Si usted no

comprende lo que está leyendo, no podrá evaluar la veracidad o falsedad de

lo que está leyendo, o en su caso omitir opiniones constructivas.

Después de todo una persona puede pensar críticamente sobre lo afirmado

en un texto o libro (pensamiento crítico) únicamente si lo ha entendido

(lectura crítica).

http://definicion.de/condicionamiento/#ixzz2OmOiEgoK

Page 68: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

52

Razonamiento Crítico

Maurice A. Finocchiaro agrupa, bajo pensamiento crítico, el

razonamiento crítico y la reflexión metodológica, considerando que cada uno

de ellos corresponde a una de las dos connotaciones importantes de la

crítica: por un lado, el análisis y la evaluación y, por otro lado, la reflexión

consciente. Veamos sus planteamientos:

Actividad de la mente humana, que consiste en dar razones para

conclusiones; en llegar a conclusiones basándose en razones; o en deducir

consecuencias a partir de premisas. Más exactamente, es la interrelación de

pensamientos en tal forma que unos dependen de otros.

Dicha interdependencia puede tomar la forma de pensamientos que se

basan en otros, o de pensamientos que fluyen de otros. Razonamiento,

entonces, es una forma especial de pensamiento. Todo razonamiento es

pensamiento, pero no todo pensamiento es razonamiento.

Construcción del Conocimiento

El individuo es el protagonista de la construcción de teorías. El sujeto

construye el conocimiento a partir de su interacción con el entorno físico y

social pero el producto dependerá del desarrollo de sus capacidades

cognitivas. La realidad se construye activamente mediante la aplicación y el

reajuste de los esquemas cognitivos del sujeto al medio.

Page 69: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

53

El conocimiento tiene origen sociocultural. Concibe el conocimiento

como artefacto de las comunidades sociales. El conocimiento científico no se

incorpora directamente sino que sufre cierta simplificación en sus conceptos.

El niño como el adulto son organismos activos que seleccionan e

incorporan estímulos del medio y ejerce sus propios mecanismos de control.

La finalidad primordial de la programación de estructuras cognitivas es

proporcionar a las personas herramientas cada vez más calificadas para la

construcción de la realidad.

Aprendizaje significativo

Según el Teórico Norteamericano David Ausubel, el tipo de

aprendizaje en que un estudiante relaciona la información nueva con la que

ya posee, reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este

proceso. Dicho de otro modo, la estructura de los conocimientos previos

condiciona los nuevos conocimientos y experiencias, y éstos, a su vez,

modifican y reestructuran aquellos. Este concepto y teoría están enmarcados

en el marco de la psicología constructivista.

El aprendizaje significativo es aquel aprendizaje en el que los docentes

crean un entorno de instrucción en el que los alumnos entienden lo que están

aprendiendo.

Page 70: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

54

El aprendizaje significativo es el que conduce a la transferencia. Este

aprendizaje sirve para utilizar lo aprendido en nuevas situaciones, en un

contexto diferente, por lo que más que memorizar hay que comprender.

Aprendizaje significativo se opone de este modo a aprendizaje

mecanicista. Se entiende por la labor que un docente hace para sus

alumnos.

El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información "se

conecta" con un concepto relevante ("subsunsor") pre existente en la

estructura cognitiva, esto implica que, las nuevas ideas, conceptos y

proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en la medida en que

otras ideas, conceptos o proposiciones relevantes estén adecuadamente

claras y disponibles en la estructura cognitiva del individuo y que funcionen

como un punto de anclaje a las primeras.

Rendimiento Escolar

―Nivel de conocimiento de un alumno medido en una prueba de

evaluación. En el R.A. intervienen además del nivel intelectual, variables de

personalidad (extroversión, introversión, ansiedad...) y motivacionales, cuya

relación con el R.A. no siempre es lineal, sino que esta modulada por

factores como nivel de escolaridad, sexo, aptitud‖ (Cortez Bohigasdel Mar.

Diccionario de las Ciencias de La Educación)

Page 71: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

55

El rendimiento académico hace referencia a la evaluación del

conocimiento adquirido en el ámbito escolar, terciario o universitario. Un

estudiante con buen rendimiento académico es aquel que obtiene

calificaciones positivas en los exámenes que debe rendir a lo largo de una

cursada. En otras palabras, el rendimiento académico es una medida de las

capacidades del alumno, que expresa lo que éste ha aprendido a lo largo del

proceso formativo.

2.5 Hipótesis

La Lectura Comprensiva influirá en el Desarrollo del Análisis Crítico en

los niños y niñas de Quinto Grado de la Escuela de Educación Básica María

Larraín.

2.6 Señalamiento de las Variables

Variable Independiente

Lectura Comprensiva

Variable Dependiente

Desarrollo del Análisis Critico

Page 72: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

56

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Enfoque

―La investigación cualitativa se considera como un proceso activo,

sistemático y riguroso de indagación dirigida, en el cual se toman decisiones

sobre lo investigado. El investigador entra en el campo con una orientación

teórica consciente que refleja un conocimiento sustantivo de la teoría de las

ciencias sociales. Es decir, que haya claridad entre los elementos de

investigación que conforman el problema, que sea posible definirlo, limitarlos

y saber exactamente dónde se inicia el problema, en qué dirección va y qué

tipo de incidencia existe entre sus elementos‖ (Álvarez, 1997)

―La investigación cuantitativa se dedica a recoger, procesar y analizar

datos cuantitativos o numéricos sobre variables previamente determinadas.

Esto ya hace darle una connotación que va más allá de un mero listado de

datos organizados como resultado; pues estos datos que se muestran en el

informe final, están en total consonancia con las variables que se declararon

desde el principio y los resultados obtenidos van a brindar una realidad

específica a la que estos están sujetos..‖ (Hernández, Fernández y Baptista;

2003)

Page 73: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

57

El trabajo de investigación se realizó dentro del paradigma cualitativo,

porque trata de buscar y explicar el conocimiento de la Lectura Comprensiva

ya que el mismo es un ente lleno de virtudes y dificultades

Es un paradigma cuantitativo también porque al momento de recoger,

tabular y analizar los datos de la muestra, vamos a encontrar una explicación

de los hechos, con técnicas para llegar a la comprobación de la hipótesis.

3.2 Modalidad Básica de la Investigación

Para realizar el estudio investigativo el investigador se apoyara en lo

siguiente:

Es una investigación de campo porque se llevó a cabo en el lugar de los

hechos como es la Escuela de Educación Básica María Larraín, del Caserío

El Pingüe, Cantón Pelileo, la cual nos permitió ponernos en contacto con los

involucrados de este problema, docentes y estudiantes, ala vez observar y

obtener directamente información real, varas y necesaria para conocer

detalles precisos de la Lectura Comprensiva que influyen en el desarrollo del

análisis crítico de los estudiantes.

También es documental - bibliográfica porque se utilizó centros de

información como: bibliotecas internet, libros, revistas, datos periódicos,

mapas, etc.Para adquirir información de cada una de las variables, construir

el marco teórico del problema, que se basa en hechos reales, comprobados,

Page 74: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

58

verificados, auténticos y que sirvió de sustento teórico para adquirir,

comprender y explicar el problema, así esta investigación será veras y

confiable.

3.3 Nivel o Tipo de Investigación

Exploratorio porque este tipo de investigación tiene como

características una metodología flexible, y se comprobó la existencia de las

dos variables relacionadas con el problema de investigación que son: Lectura

Comprensible y Desarrollo del Análisis Crítico con el fin de realizar un trabajo

investigativo verídico y veras para así aplicar una metodología adecuada,

también se pudo enunciar hipótesis que son posibles respuestas al

problema planteado.

Descriptivo porque se identificó características de actuación mediante la

observación, el dialogo y encuesta a los docentes y alumnos con respecto al

aprendizaje activo que pueden tener diferentes causas y efectos dentro de

las dos variables, de tal modo se distribuirán los resultados obtenido en las

encuestas aplicadas para así identificar los diferentes comportamientos

obteniendo información de los involucrados y emitir un criterio por separado.

3.4 Población y Muestra

―Una población es un conjunto de todos los elementos que estamos

estudiando, acerca de los cuales intentamos sacar conclusiones. El tamaño

Page 75: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

59

que tiene una población es un factor de suma importancia en el proceso de

investigación estadística y en nuestro caso social, y este tamaño vienen

dados por el número de elementos que constituyen la población, según el

número de elementos" (Levin&Rubin1996).\

La población de la investigación es de 41 personas la cual está

conformado de autoridades, docentes y estudiantes de Quinto Grado del año

lectivo 2012 – 2013 de la Escuela de Educación Básica María Larraín

detallando a continuación.

Descripción Población Porcentaje

Estudiantes hombres 15 36.58

Estudiantes mujeres 20 48.78

Docentes áreas

generales hombres 0 0

Docentes áreas

generales mujeres 5 14.63

Autoridades 1 2.43

Total 41 100%

Tabla Nº 1Descripción de la población Elaborado por: Cristina Paredes G.

Según Espinoza Alfredo (Pág. 9) ―La muestra es una parte de la

población. Esto es un subconjunto de la población seleccionada con carácter

representativo‖.

Page 76: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

60

Muestra: considerando que la población o universo de estudio es

pequeño se prevé realizar la investigación con el ciento por ciento de la

población, sin sacar muestra alguna del formulario estadístico.

Page 77: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

61

3.5 Operacionalizacion de Variables

3.5.1 Variable Independiente: La Lectura Comprensiva

CONCEPTUALIZACIÓN DIMENSIÓNES INDICADORES ITEMS TÉCNICAS

INSTRUMENTOS

Es una lectura orientada

y corresponde al nivel

literal de comprensión

lectora y en su

procedimiento realiza

ejercicios de análisis,

permite identificar

elementos, texto de

afianza en la destreza

del resumen.

Lectura

orientada

Comprensión

lectora

Despliega

procedimiento

Ejercicios de

Análisis

-Explora el texto

antes de iniciar la

lectura

-Identifica

elementos explícitos

de la lectura

-Extrae conceptos

importantes de la

lectura

-Expresa criterios

sobre los temas

leídos

¿Revisas el texto antes

de leerlo?

Si ( )

No ( )

A veces ( )

¿Reconoces que

elementos participan en

la lectura?

Si ( )

No ( )

A veces ( )

Técnica:

Encuesta

Instrumento:

Cuestionario

Page 78: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

62

Resumen critico

-Realiza juicios

críticos a

cerca de lo leído

¿Expresas comentarios

positivos y negativos de

la lectura?

Si ( )

No ( )

A veces ( )

¿El estudiante

recuerdas con facilidad

lo leído?

Si ( )

No ( )

A veces ( )

¿Coopera con los niños

diariamente

incentivándolos a la

lectura?

Si ( )

No ( )

A veces ( )

Tabla Nº 2Operacionalizacion de las variables (V. I.) Elaborado por: Cristina Paredes G.

Page 79: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

63

3.5.2 Variable Dependiente: Desarrollo del Análisis Critico

CONCEPTUALIZACIÓN DIMENSIÓNES INDICADORES ITEMS TÉCNICAS

INSTRUMENTOS

Es analizar con ojos

críticos contenidos de

conocimientos textuales,

también el análisis

constituye la acción de

examinar detenidamente

un objeto o

circunstancia, para lo

cual se procede a dividir

y distinguir del todo sus

partes para conocer sus

elementos

constituyentes

.

Conocimientos

textuales.

Desarrollar

capacidades

Analizar

contenidos

Observación general

de texto

Tiene un buen

lenguaje

Participa el

estudiante en

actividades de

aprendizaje

Comprende

significados

¿Puedes deducir

conceptos importantes

de la lectura?

Si ( )

No ( )

A veces ( )

¿Crees que la lectura te

ayudará a mejorar tu

rendimiento escolar?

Si ( )

No ( )

A veces ( ) ¿Propicia la participación

de los estudiantes

durante las actividades

de aprendizaje?

Técnica:

Encuesta

Instrumento:

Cuestionario

Page 80: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

64

Redacta en síntesis

crítico acerca del

tema

Si ( )

No ( )

A veces ( )

¿Cree usted que la

lectura es la base

fundamental para que el

estudiante tenga una

buena educación?

Si ( )

No ( )

A veces ( ) ¿El

niño emites criterios

sobre temas leídos?

Si ( )

No ( )

A veces ( )

Tabla Nº 3Operacionalizacion de las variables (V.D.) Elaborado por: Cristina Paredes G.

Page 81: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

65

3.6 Recolección de la Información

Preguntas Básicas Explicación

¿Para qué? Para alcanzar los objetivos de la

investigación

¿De qué personas u

objetos? Estudiantes de Quinto Grado

¿Sobre qué aspectos? Sobre los indicadores de la variables. Matriz

de Operacionalizacion de variables

¿Quién? La investigadora: Sonia Cristina Paredes

Guachambala

¿Cuándo?

La presente investigación se realizara entre

los meses Noviembre – Enero año lectivo

2012- 2013.

¿Dónde? En el aula de Quinto Grado de la Escuela de

Educación Básica María Larraín

¿Qué técnicas de

recolección? Encuestas

¿Con qué? Cuestionario como instrumento

¿En qué situación?

Bajo condiciones de respeto, profesionalismo

investigativo y absoluta reserva y

confidencialidad.

Tabla Nº 4Recolección de la información Elaborado por: Cristina Paredes G.

Page 82: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

66

3.7 Plan de Procesamiento de la Información

La utilidad de los resultados recopilados a través de las encuesta,

permitirá validad la hipótesis planteada y contar con los elementos básicos

para estructura la propuesta.

Para la aplicación de las encuestas se seguirán los siguientes pasos:

Diseño y elaboración de los cuestionarios sobre la base de la

matriz de la Operacionalizacion de variables.

Aplicación de las encuestas

Clasificación de la información mediante los datos recopilados.

Categorización y clasificación de las repuestas

Tabulación de los datos obtenidos, que se procesara en gráficos

y tablas estadísticas.

Interpretación de resultados recopilados.

Comprobación de hipótesis.

Finalmente conclusiones y recomendaciones.

Page 83: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

67

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1 Análisis de los Resultados.

El respectivo análisis e interpretación de la encuesta aplicada a los

estudiantes y personal docente de la Escuela de Educación Básica María

Larraín, es detallado y graficado de acuerdo a los resultados obtenidos, es

así que a continuación se muestra la tabulación de resultados mediante la

elaboración de los cuadros y gráficos estadísticos de cada una de las

preguntas formuladas en la encuesta aplicada anteriormente a todas las

personas que forman parte del trabajo de investigación.

4.2 Interpretación de Resultados.

Dicha tabulación permite realizar un análisis y una interpretación de

datos basando en las respuestas obtenidas aplicadas a los estudiantes.

Page 84: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

68

Cuestionario Aplicado a los Estudiantes de la Escuela María Larraín.

Preguntas:

1.- ¿Revisas el texto antes de leerlo?

INDICADOR NÚMERO DE FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 10 28.6

No 20 57.1

A veces 5 14.3

Total 35 100 Tabla Nº 5Pregunta 1 Elaborado por: Cristina Paredes G. Fuente: Los niños de Quinto Grado de la Escuela de Educación Básica María Larraín.

29%

57%

14%

Pregunta N. 1

SI

NO

A VECES

Gráfico Nº 4Pregunta 1 Elaborado por: Cristina Paredes G.

Fuente: Los niños de Quinto Grado de la Escuelade Educación Básica María Larraín.

Análisis e interpretación:De los datos obtenidos se establece el

siguiente resultado: 10 estudiantes contestan sí, que corresponde al 29%; 20

contestan no, que corresponde al 57% y 5 contestan a veces, que

corresponde al 14%.Se puede deducir que en un mayor porcentaje es decir

el 57% no revisan el texto antes de leerlo, esto implica a que el estudiante

tenga problemas con el tipo la lectura que va ser leído, factor negativo que

debe ser superado por la escuela y guiado por el docente.

Page 85: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

69

2.- ¿Reconoces que elementos participan en la lectura?

INDICADOR NÚMERO DE FRECUENCIA PORCENTAJE%

SI 14 40.0

NO 18 51.4

A VECES 3 8.6

TOTAL 35 100.0 Tabla Nº 6Pregunta 2 Elaborado por: Cristina Paredes G. Fuente: Los niños de Quinto Grado de la Escuela de Educación Básica María Larraín.

40%

51%

9%

Pregunta N. 2

SI

NO

A VECES

Gráfico Nº 5Pregunta 2 Elaborado por: Cristina Paredes G. Fuente: Los niños de Quinto Grado de la Escuela de Educación Básica María Larraín.

Análisis e Interpretación: De los datos obtenidos se establece el

siguiente resultado: 14 estudiantes contestan sí, que corresponde al 40%; 18

contestan no, que corresponde al 51% y 3 contestan a veces, que

corresponde al 9%.Se puede deducir que en un mayor porcentaje es decir el

51% no reconocen que elementos participan en la lectura, haciendo que sea

necesario que los Docentes estén conscientes de las capacidades propias de

sus alumnos, y saber reconocer el conocimiento presente en los estudiantes

también es bueno, ya que de esta manera se tiene bases y fundamentos

para fortalecer las debilidades o los vacíos educativos existentes en los

niños.

Page 86: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

70

3.- ¿Expresas comentarios positivos y negativos de la lectura?

INDICADOR NÚMERO DE FRECUENCIA PORCENTAJE%

SI 11 31.4

NO 18 51.4

A VECES 6 17.1

TOTAL 35 100.0 Tabla Nº 7Pregunta 3

Elaborado por: Cristina Paredes G. Fuente: Los niños de Quinto Grado de la Escuelade Educación Básica María Larraín.

31%

52%

17%

Pregunta N. 3

SI

NO

A VECES

Gráfico Nº 6Pregunta 3 Elaborado por: Cristina Paredes G. Fuente: Los niños de Quinto Grado de la Escuelade Educación Básica María Larraín.

Análisis e Interpretación: De los datos obtenidos se establece el

siguiente resultado: 11 estudiantes contestan sí, que corresponde al 31%; 18

contestan no, que corresponde al 52% y 6 contestan a veces, que

corresponde al 17% .Se puede deducir que en un mayor porcentaje es decir

el 52% no expresan comentarios positivos y negativos de la lectura para lo

cual es necesario que los Docentes complementen la enseñanza, con

métodos que permitan fortalecer lo aprendido.

Page 87: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

71

4.- ¿Observas características generales en el texto?

INDICADOR NÚMERO DE FRECUENCIA PORCENTAJE%

SI 8 22.9

NO 15 42.9

A VECES 12 34.3

TOTAL 35 100.0 Tabla Nº 8Pregunta 4

Elaborado por: Cristina Paredes G. Fuente: Los niños de Quinto Grado de la Escuelade Educación Básica María Larraín.

23%

43%

34%

Pregunta N. 4

SI

NO

A VECES

Gráfico Nº 7Pregunta 4 Elaborado por: Cristina Paredes G. Fuente: Los niños de Quinto Grado de la Escuelade Educación Básica María Larraín.

Análisis e Interpretación: De los datos obtenidos se establece el

siguiente resultado: 8 estudiantes contestan sí, que corresponde al 23%; 15

contestan no, que corresponde al 43% y 12 contestan a veces, que

corresponde al 34%. Se puede deducir que en un mayor porcentaje es decir

el 43% no observan características generales en el texto haciendo que el

estudiantado desarrolle una lectura superficial y pasajera, por ende el

maestro deberá buscar estrategias innovadoras y aplicar en los momentos

necesarios de la enseñanza aprendizaje.

Page 88: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

72

5.- ¿Puedes deducir conceptos importantes de la lectura?

INDICADOR NÚMERO DE FRECUENCIA PORCENTAJE%

SI 8 22.9

NO 22 62.9

A VECES 5 14.3

TOTAL 35 100.0 Tabla Nº 9 Pregunta 5 Elaborado por: Cristina Paredes G. Fuente: Los niños de Quinto Grado de la Escuelade Educación Básica María Larraín.

23%

63%

14%

Pregunta N. 5

SI

NO

A VECES

Gráfico Nº 8 Pregunta 5 Elaborado por: Cristina Paredes G. Fuente: Los niños de Quinto Grado de la Escuela de Educación Básica María Larraín.

Análisis e Interpretación: De los datos obtenidos se establece el

siguiente resultado: 8 estudiantes contestan sí, que corresponde al 23%; 22

contestan no, que corresponde al 63% y 5 contestan a veces, que

corresponde al 14%.Se puede deducir que en un mayor porcentaje es decir

el 63% no puede deducir conceptos importantes de la lectura y para ello el

desarrollo del análisis crítico del niño se fortalecerá a través de la lectura

compresiva, siendo los docente los encargados de instruir académicamente

a sus estudiantes para alcanzar un buen nivel de entendimiento.

Page 89: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

73

6.- ¿Realizas juegos de adivinanzas, trabalenguas, coplas, etc.?

INDICADOR NÚMERO DE FRECUENCIA PORCENTAJE%

SI 26 74.3

NO 3 8.6

A VECES 6 17.1

TOTAL 35 100.0 Tabla Nº 10 Pregunta 6 Elaborado por: Cristina Paredes G. Fuente: Los niños de Quinto Grado de la Escuela de Educación Básica María Larraín.

74%

9%

17%

Pregunta N. 6

SI

NO

A VECES

Gráfico Nº 9 Pregunta 6 Elaborado por: Cristina Paredes G. Fuente: Los niños de Quinto Grado de la Escuelade Educación Básica María Larraín.

Análisis e Interpretación: De los datos obtenidos se establece el

siguiente resultado: 26 estudiantes contestan sí, que corresponde al 74%; 3

contestan no, que corresponde al 9% y 6 contestan a veces, que

corresponde al 17%.Se puede deducir que en un mayor porcentaje es decir

el 74% si realizan juegos de adivinanzas, trabalenguas, coplas, etc.lo que

indica que los maestros deben realizan más continuamente este tipo de

actividades por causas mayores, para crear en el niño un hábito de leer.

Page 90: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

74

7.- ¿Te gusta leer en horas de clases?

INDICADOR NÚMERO DE FRECUENCIA PORCENTAJE%

SI 4 11.4

NO 28 80.0

A VECES 3 8.6

TOTAL 35 100.0 Tabla Nº 11 Pregunta 7 Elaborado por: Cristina Paredes G. Fuente: Los niños de Quinto Grado de la Escuelade Educación Básica María Larraín.

11%

80%

9%

Pregunta N 7

SI

NO

A VECES

Gráfico Nº 10 Pregunta 7 Elaborado por: Cristina Paredes G. Fuente: Los niños de Quinto Grado de la Escuela de Educación BásicaMaría Larraín.

Análisis e Interpretación: De los datos obtenidos se establece el

siguiente resultado: 4 estudiantes contestan sí, que corresponde al 11%; 28

contestan no, que corresponde al 80% y 3 contestan a veces, que

corresponde al 9%.Se puede deducir que en un mayor porcentaje es decir el

80% si les gusta leer en horas de clases, siendolo más importante que más

de la mitad lo manifiestan, es en la cual donde el maestro pueda aplicar

actividades para la lectura y desarrollar destrezas que complementan el al

conocimiento del estudiante.

Page 91: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

75

8.- ¿Crees que la lectura te ayudará a mejorar tu rendimiento escolar?

INDICADOR NÚMERO DE FRECUENCIA PORCENTAJE%

SI 30 85.7

NO 1 2.9

A VECES 4 11.4

TOTAL 35 100.0 Tabla Nº 12 Pregunta 8 Elaborado por: Cristina Paredes G. Fuente: Los niños de Quinto Grado de la Escuelade Educación Básica María Larraín.

86%

3%11%

Pregunta N. 8

SI

NO

A VECES

Gráfico Nº 11 Pregunta 8 Elaborado por: Cristina Paredes G. Fuente: Los niños de Quinto Grado de la Escuela de Educación BásicaMaría Larraín.

Análisis e Interpretación: De los datos obtenidos se establece el

siguiente resultado: 30 estudiantes contestan sí, que corresponde al 86%;

1contestan no, que corresponde al 3% y 4 contestan a veces, que

corresponde al 11%.Se puede deducir que en un mayor porcentaje es decir

el 86% si creen que la lectura ayudara a mejorar el rendimiento escolar, esto

involucra a la lectura comprensiva para facilita la forma de aprender de los

estudiantes, y los docentes deben estar preparados para impartir los

conocimientos adecuados que faciliten llegar a la superación académica.

Page 92: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

76

Cuestionario Aplicado a los Docentes de la Escuela María Larraín.

1.- ¿El niño emites criterios sobre temas leídos?

INDICADOR NÚMERO DE FRECUENCIA PORCENTAJE%

SI 1 16.7

NO 3 50.0

A VECES 2 33.3

TOTAL 6 100.0 Tabla Nº 13 Pregunta 1

Elaborado por: Cristina Paredes G. Fuente: Los Docentes de la Escuelade Educación Básica María Larraín.

17%

50%

33%

Pregunta N. 1

SI

NO

A VECES

Gráfico Nº 12 Pregunta 1 Elaborado por: Cristina Paredes G. Fuente: Los Docentes de la Escuela de Educación BásicaMaría Larraín.

Análisis e Interpretación: Se obtiene el siguiente resultado: 1 docente

contesta sí, que corresponde al 17%; 3 contestan no, que corresponde al

50% y 2 contestan a veces, que corresponde al 33%.Se puede deducir que

en un mayor porcentaje es decir el 50% de docentes dicen que los

estudiantes no emiten criterios sobre temas leídos, haciendo que se vean en

la obligación de desarrollar el lenguaje con la lectura.

Page 93: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

77

2.- ¿El estudiante recuerda con facilidad lo leído?

INDICADOR NÚMERO DE FRECUENCIA PORCENTAJE%

SI 2 33.3

NO 3 50.0

A VECES 1 16.7

TOTAL 6 100.0 Tabla Nº 14 Pregunta 2 Elaborado por: Cristina Paredes G. Fuente: Los Docentes de la Escuela de Educación BásicaMaría Larraín.

33%

50%

17%

Pregunta N. 2

SI

NO

A VECES

Gráfico Nº 13 Pregunta 2 Elaborado por: Cristina Paredes G. Fuente: Los Docentes de la Escuelade Educación Básical María Larraín.

Análisis e interpretación: De los datos obtenidos se establece el

siguiente resultado: 2 docentes contestan sí, que corresponde al 33%; 3

contestan no, que corresponde al 50% y 1 contesta a veces, que

corresponde al 17%.Se puede deducir que en un mayor porcentaje es decir

el 50% de docentes consideran que los estudiantes no recuerdan con

facilidad lo leído, por ende tiene que aplicar técnicas activas innovadoras que

despierte el interés en los estudiantes y conserven lo aprendido, así será el

aprendizaje significativo.

Page 94: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

78

3.- ¿En el aula existe material didáctico llamativo?

INDICADOR NÚMERO DE FRECUENCIA PORCENTAJE%

SI 4 66.7

NO 1 16.7

A VECES 1 16.7

TOTAL 6 100.0 Tabla Nº 15 Pregunta 3

Elaborado por: Cristina Paredes G. Fuente: Los Docentes de la Escuela de Educación Básica María Larraín.

67%

16%

17%

Pregunta N. 3

SI

NO

A VECES

Gráfico Nº 14 Pregunta 3 Elaborado por: Cristina Paredes G. Fuente: Los Docentes de la Escuela de Educación Básica María Larraín.

Análisis e Interpretación: De los datos obtenidos se establece el

siguiente resultado: 4 docentes contestan sí, que corresponde al 67%; 1

contesta no, que corresponde al 17% y 1 contesta a veces, que corresponde

al 16%.Se puede deducir que en un mayor porcentaje es decir el 67% de

docentes emiten que si existe en el aula material didáctico llamativo, por lo

tanto es cuando el maestro debe aprovecharde este buen apoyo que posee

la institución la cual facilita a los estudiantes el progreso e interés hacia la

lectura, y desarrollar un buen análisis crítico en los niños.

Page 95: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

79

4.- ¿Propicia la participación de los estudiantes durante las actividades

de aprendizaje?

INDICADOR NÚMERO DE FRECUENCIA PORCENTAJE%

SI 1 16.7

NO 1 16.7

A VECES 4 66.7

TOTAL 6 100.0 Tabla Nº 16 Pregunta 4 Elaborado por: Cristina Paredes G. Fuente: Los Docentes de la Escuela de Educación Básicas María Larraín.

16%

17%

67%

Pregunta N. 4

SI

NO

A VECES

Gráfico Nº 15 Pregunta 4 Elaborado por: Cristina Paredes G. Fuente: Los Docentes de la Escuela de Educación Básica María Larraín.

Análisis e Interpretación: De los datos obtenidos se establece el

siguiente resultado: 1 docente contesta sí, que corresponde al 17%; 1

contesta no, que corresponde al 16% y 4 contestan a veces, que

corresponde al 67%.Se puede deducir que en un mayor porcentaje es decir

el 67% de docentes expresan que a veces propician la participación de los

estudiantes durante las actividades de aprendizaje, lo cual debe cambiar y

fomentar elinterés de realizar acciones para la lectura comprensiva.

Page 96: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

80

5.- ¿Cree usted que la lectura es la base fundamental para que el

estudiante tenga una buena educación?

INDICADOR NÚMERO DE FRECUENCIA PORCENTAJE%

SI 6 100.0

NO 0 0.0

A VECES 0 0.0

TOTAL 6 100.0 Tabla Nº 17 Pregunta 5 Elaborado por: Cristina Paredes G. Fuente: Los Docentes de la Escuela de Educación Básica María Larraín.

100%

0%0%

Pregunta N. 5

SI

NO

A VECES

Gráfico Nº 16 Pregunta 5 Elaborado por: Cristina Paredes G. Fuente: Los Docentes de la Escuela de Educación Básica María Larraín.

Análisis e Interpretación: De los datos obtenidos se establece el

siguiente resultado: 6 docentes contestan sí, que corresponde al 100%; 0

contestan no, que corresponde al 0% y 0 contestan a veces, que

corresponde al 0%.Se puede deducir que en un mayor porcentaje es decir el

100% de docentes creen que la lectura si es la base fundamental para que el

estudiante tenga una buena educación, teniendo una ardua tarea por cumplir

desarrollando la lectura comprensiva en el desarrollo del análisis crítico.

Page 97: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

81

6.- ¿Cree usted que es importante que el alumno lea diariamente el

periódico u otros materiales de lectura?

INDICADOR NÚMERO DE FRECUENCIA PORCENTAJE%

SI 4 66.7

NO 1 16.7

A VECES 1 16.7

TOTAL 6 100.0 Tabla Nº 18 Pregunta 6 Elaborado por: Cristina Paredes G. Fuente: Los Docentes de la Escuela de Educación Básica María Larraín.

67%

16%

17%

Pregunta N. 6

SI

NO

A VECES

Gráfico Nº 17 Pregunta 6 Elaborado por: Cristina Paredes G. Fuente: Los Docentes de la Escuela de Educación Básica María Larraín.

Análisis e Interpretación: De los datos obtenidos se establece el

siguiente resultado: 4 docentes contestan sí, que corresponde al 67%; 1

contesta no, que corresponde al 17% y 1 contesta a veces, que corresponde

al 16%.Se puede deducir que en un mayor porcentaje es decir el 67% si

creen que es importante que lean diariamente el periódico u otros materiales

de lectura, así el educando hace practicas diarias para un buen desarrollo

dela lectura comprensiva, entendimiento del mensaje del texto todos los días.

Page 98: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

82

7.- ¿Usted ayuda a los niños con la lectura en horas específicas?

INDICADOR NÚMERO DE FRECUENCIA PORCENTAJE%

SI 2 33.3

NO 2 33.3

A VECES 2 33.3

TOTAL 6 100.0 Tabla Nº 19 Pregunta 7 Elaborado por: Cristina Paredes G. Fuente: Los Docentes de la Escuela de Educación Básica María Larraín.

34%

33%

33%

Pregunta N.7

SI

NO

A VECES

Gráfico Nº 18 Pregunta 7 Elaborado por: Cristina Paredes G. Fuente: Los Docentes de la Escuela de Educación Básica María Larraín.

Análisis e Interpretación: De los datos obtenidos se establece el

siguiente resultado: 2 docentes contestan sí, que corresponde al 34%; 2

contestan no, que corresponde al 33% y 2 contestan a veces, que

corresponde al 33%.Se puede deducir que en un mediado porcentaje es

decir el 34% si ayudan a los niños con la lectura en horas específicas, siendo

esto un ente de mejorar para dar una buena atención y ayuda a los

estudiantes, creando un ambiente de confianza y espacio para perfeccionar

la lectura.

Page 99: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

83

8.- ¿Coopera con los niños diariamente incentivándolos a la lectura?

INDICADOR NÚMERO DE FRECUENCIA PORCENTAJE%

SI 4 66.7

NO 1 16.7

A VECES 1 16.7

TOTAL 6 100.0 Tabla Nº 20 Pregunta 8 Elaborado por: Cristina Paredes G. Fuente: Los Docentes de la Escuela de Educación Básica María Larraín.

Gráfico Nº 19 Pregunta 8 Elaborado por: Cristina Paredes G. Fuente: Los Docentes de la Escuela de Educación Básica María Larraín.

Análisis e Interpretación: De los datos obtenidos se establece el

siguiente resultado: 4docentes contestan sí, que corresponde al 67%; 1

contesta no, que corresponde al 16% y 1 contesta a veces, que corresponde

al 17%.Se puede deducir que en un mayor porcentaje es decir el 67% de

maestros si cooperan con los niños diariamente incentivando a la lectura,

cabe notar que es necesario continuar con esta actividad y aprender que la

vinculación del maestro al sistema educativo contribuirá al desarrollo

intelectual de los pequeños estudiantes.

67% 16%

17%

Pregunta N.8

SI

NO

A VECES

Page 100: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

84

4.3 Verificación de hipótesis

―LA LECTURA COMPRENSIVA Y SU INFLUENCIA EN EL

DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE

QUINTO GRADO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA ESCUELA FISCAL

MARÍA LARRAÍN, CASERÍO EL PINGUE, PARROQUIA PELILEO GRANDE,

CANTÓN PELILEO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA‖.

VARIABLES

VI: La Lectura Comprensiva

VD: Desarrollo del Análisis Critico

4.3.1 Planteamiento de la Hipótesis

Ho: La Lectura Comprensiva No influye en el Desarrollo del Análisis

Crítico de los niños y niñas de Quinto Grado de Educación Básica de la

Escuela Fiscal María Larraín.

Hi: La Lectura Comprensiva Si influye en el Desarrollo del Análisis

Crítico de los niños y niñas de Quinto Grado de Educación Básica de la

Escuela Fiscal María Larraín.

Page 101: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

85

4.3.2 Selección de Nivel de Significación

Para la verificación hipotética, se trabajara con un nivel de α=0.05 = 5%

4.3.3 Descripción de la Población

La investigación que se está realizando se trabaja con una población de

35 estudiantes de Quinto Grado de Educación Básica de la Escuela Fiscal

María Larraín y 6 Docentes de la misma.

4.3.4 Especificación de lo Estadístico

Se trata de un cuadro de contingencia de 5 filas por tres columnas con

la aplicación de la siguiente formula estadística.

*(( )

)+

= Chi cuadrado

= Sumatoria

= Frecuencias observadas

= Frecuencias esperadas

2

Page 102: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

86

4.3.5 Especificación de las regiones de aceptación y rechazo.

Se procede a determinar los grados de libertad considerando que se

tiene 5 filas y 3 columnas, por lo que:

( )( )

( )( )

( )( )

Por lo tanto con 8 grados de libertad y con un nivel de significación α =

0.05 = 5%.El chi cuadrado teórico consultado en la tabla t=15.51.

Entonces si t ≤ c, se aceptara la hipótesis nula, caso contrario se la

rechazara sabiendo que el chi cuadrado es el 15.51: lo podemos graficar de

la siguiente

Gráfico de las zonas de aceptación o rechazo

Región de

Aceptación

510 15 20 25 30 35

t ≤ c

Gráfico Nº 20 Campana estadística Elaborado por: Cristina Paredes G.

Región de

rechazo

recha

zo

Page 103: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

87

4.3.6 Recolección de datos y cálculos estadísticos

1.4.2.1 Análisis de Variables

Encuestas de los Estudiantes

FRECUENCIAS OBSERVADAS

Frecuencia Observada ALTERNATIVAS

PREGUNTAS Si No A veces Subtotal

1.- ¿Revisas el texto antes de leerlo? 10 20 5 35

2.- ¿Reconoces que elementos

participan en la lectura? 14 18 3 35

3.- ¿Expresas comentarios positivos

y negativos de la lectura? 11 18 6 35

5.- ¿Puedes deducir conceptos

importantes de la lectura? 8 22 5 35

8.- ¿Crees que la lectura te ayudará

a mejorar tu rendimiento escolar? 26 3 6 35

Total 69 81 25 175

Tabla Nº 21Análisis de las variables (F.O.) Elaborado por: Cristina Paredes G.

Page 104: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

88

FRECUENCIAS ESPERADAS

Frecuencia Esperadas ALTERNATIVAS

PREGUNTAS Si No A veces Subtotal

1.- ¿Revisas el texto antes de leerlo? 13.8 16.2 5 35

2.- ¿Reconoces que elementos

participan en la lectura? 13.8 16.2 5 35

3.- ¿Expresas comentarios positivos

y negativos de la lectura? 13.8 16.2 5 35

5.- ¿Puedes deducir conceptos

importantes de la lectura? 13.8 16.2 5 35

8.- ¿Crees que la lectura te ayudará

a mejorar tu rendimiento escolar? 13.8 16.2 5 35

Total 69 81 25 175

Tabla Nº 22 Análisis de las variables (F.E.) Elaborado por: Cristina Paredes G.

Page 105: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

89

2

CUADRO DELCALCULO DEL X² CUADRADO ESTUDIANTES

*(( )

)+

O E 0 - E (O -E)2

(O - E)2

E

PREGUNTA 1 / Si 10 13.8 -3.8 14.44 1.04

PREGUNTA 1 / No 20 16.2 3.8 14.44 0.89

PREGUNTA 1 / A veces 5 5 0 0 0

PREGUNTA 2 / No 14 13.8 0.2 0.04 0.002

(PREGUNTA 2 / Si 18 16.2 1.8 3.24 0.2

PREGUNTA 2 / A veces 3 5 -2 4 0.8

PREGUNTA 3 / Si 11 13.8 1 1 0.07

PREGUNTA 3 / No 18 16.2 1.8 3.24 0.2

PREGUNTA 3 / A veces 6 5 1 1 0.2

PREGUNTA 5 / Si 8 13.8 -5.8 33.64 2.43

PREGUNTA 5 / No 22 16.2 5.8 33.64 2.07

PREGUNTA 5 / A veces 5 5 0 0 0

PREGUNTA 8 / Si 29 13.8 12.2 148.84 10.78

PREGUNTA 8 / No 3 16.2 -13.2 174.24 10.75

PREGUNTA 8 / A veces 6 5 1 1 0.2

TOTAL 29.63

Tabla Nº 23 Cálculo del X

2

Elaborado por: Cristina Paredes G.

Page 106: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

90

4.4 Decisión

Con 8 grados de libertad y con un nivel de 0,05 el t = 15.51 y c = 29.63.

A las regiones planteadas los últimos valores son mayores que el primero,

donde t ≤ c; para este caso se rechaza la hipótesis nula y se acepta la

hipótesis alternativa:

Hi: La Lectura Comprensiva Si influye en el Desarrollo del Análisis Crítico de

los niños y niñas de Quinto Grado de Educación Básica de la Escuela Fiscal

María Larraín.

Page 107: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

91

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

En esta investigación no existe una lectura comprensiva como base al

proceso de la enseñanza aprendiza en los niños y niñas por cuanto no

entienden el significado de la lectura.

Los estudiantes realizan una lectura mecánica la cual afecta el

crecimiento personal y social crítico, reflexivo, analítico, creativo, etc.

Los niños leen sin significación y no comprenden el contenido de la

misma, no existe el desarrollo del análisis crítico.

Luego de realizar la lectura muy pocos niños formulan ideas

importantes positivas o reconocen los elementos que participan en la misma

haciendo que sea un retraso en el rendimiento escolar.

No todos los maestros aplican métodos, técnicas, estrategias activas en

el proceso de la lectura comprensiva y significativa

Page 108: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

92

5.2 RECOMENDACIONES

Tomar como base al proceso educativo, la lectura comprensiva como

una actividad dinámica, planificada y con objetivos claros los Docentes.

Orientar adecuadamente a los niños y niñas para que la lectura no sea

mecánica sino comprensiva

Difundir más el desarrollo de una lectura comprensiva en los

educandos, formando con ello futuros estudiantes críticos, reflexivos,

analíticos y propositivos en cualquier medio en que se desenvuelvan.

Buscar ideas centrales o importantes es el objetivo de toda lectura para

expresar un buen análisis crítico.

Priorizar que los docentes de la institución conozcan y apliquen en los

educandos; métodos, técnicas, estrategias activas, en el proceso de la

lectura comprensiva y así el aprendizaje resulte significativo.

Page 109: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

93

CAPÍTULO VI

PROPUESTA

6.1 DATOS INFORMATIVOS

Título: ―Aplicación de Técnicas Activas en horas de recuperación

pedagógica para el desarrollo lógico y el análisis crítico de la lectura

comprensiva en los niños y niñas de Quinto Grado de la Escuela de

Educación Básica María Larraín, Caserío El Pingue, Parroquia Pelileo

Grande, Cantón Pelileo, Provincia de Tungurahua.

Institución Ejecutora: Escuela de Educación Básica María Larraín

Beneficiarios: 35 niños

Ubicación: Provincia: Tungurahua

Cantón: Pelileo

Parroquia: Pelileo Grande

Page 110: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

94

Caserío: El Pingue

Tiempo estimado para la ejecución: Primer Quimestre del año lectivo

2012 - 2013

Equipo técnico responsable: Srta. Sonia Cristina Paredes

Guachambala y Tutor: Ing. Mg. Diego Fernando Melo Fiallos.

Jornada: Matutina

Tipo: Mixto

Sostenimiento: Fiscal

Número de Profesores: Seis

Ubicación: Km 10 vía Baños - Ambato.

Page 111: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

95

6.2 Antecedentes de la propuesta

De acuerdo con los resultados obtenidos durante el transcurso de la

investigación se determinó que la Lectura Comprensiva influye en el

desarrollo del análisis Crítico.

El desconocimiento y la falta de utilización de métodos, técnicas,

estrategias metodológicas, al momento de realizar la lectura comprensiva

dificulta el entendimiento para el desarrollo del análisis crítico y los alumnos

tienden a leer mecánicamente.

Es necesario aplicar técnicas activas a la lectura en el desarrollo del

Análisis Crítico para que los estudiantes expresen comentarios críticos, sean

analíticos constructivistas, comprendan lo que leen, dominen el lenguaje, se

comuniquen ampliamente, vivencias valores humanos, logren una

recuperación pedagógica positiva, mejoren su rendimiento escolar, que les

permitan desarrollar el hábito por la lectura, inferir, imaginar y crear

situaciones hipotéticas.

Posibilitar al estudiante el empleo del lenguaje como herramienta para

el conocimiento y la expresión evitando deserciones y motivando para que

continúen con sus estudios y la enseñanza aprendizaje sea significativa.

Los docentes son el pilar fundamental para un buen desarrollo de la

lectura comprensiva; en ellos está la ardua tarea de la formación integral de

Page 112: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

96

los estudiantes, por ende es necesario que los docentes se pongan a trabajar

practicando las técnicas activas metodológicas propuestas en esta

investigación, además investigando más procesos de actividades para la

lectura comprensiva.

6.3 Justificación

Es de alto interés tener un propósito en superar las dificultades de la

Lectura Comprensiva, detectados en las actividades realizadas durante la

investigación a través de las evaluaciones realizadas.

Es importante que los maestros tengan un conocimiento de la

aplicación de técnicas activas en el área de Lengua y Literatura que permitan

educar a los estudiantes en el desarrollo de su inteligencia para que puedan

transmitir juicios, criterios y mensajes propios de ellos.

Es novedoso saber que se puede obtener técnicas activas para trabajar

dentro del aula de clases específicamente pueden poseer diferentes

orientaciones dependiendo éstas de cuál es la meta a lograr por parte del

profesional que las lleva a cabo.

Con esta propuesta vamos a ser beneficiados Niños, Padres de Familia

y Maestros, ya que se constituye en el pilar fundamental para que los niños

y niñas puedan superar las dificultades que conllevan en la lectura

comprensiva y el desarrollo del análisis crítico.

Page 113: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

97

Esta propuesta causa un impacto por estar inmersa en la reforma

curricular para la Educación Básica, la que señala que el área de Lengua y

Literatura tiene la responsabilidad de formar sujetos capaces de comunicarse

con plenitud, mediante el desarrollo de las destrezas lingüísticas básicas del

lenguaje: escuchar, hablar, leer y escribir

Es factible realizar esta propuesta ya que existe el apoyo de toda la

comunidad educativa pues contamos con las técnicas Activas que nos

ayudan a superar las dificultades de los estudiantes, con la bibliografía

especializada sobre el tema, por cuanto existe suficiente información teórica

en textos, páginas de internet y el valioso asesoramiento de mi tutor de tesis.

Los materiales que se van a emplear durante la ejecución de la propuesta

son fáciles de adquirir y están al alcance de todos.

Con esta propuesta se desea alcanzar en los niños unos entes

pensantes, creativos, críticos, reflexivos que desarrollen la inteligencia con el

cambio educativo.

6.4 Objetivos

6.4.1 Objetivo General

Aplicar técnicas activas en la Lectura Comprensiva para mejorar el

desarrollo del Análisis Crítico de los niños y niñas de Quinto Grado de la

Escuela de Educación Básica María Larraín.

Page 114: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

98

6.4.2 Objetivos Específicos

Seleccionar correctamente las técnicas activas que ayuden a

mejorar la Lectura Comprensiva.

Aplicar y ejecutar de las técnicas activas en el desarrollo de la

lectura, mediante un proceso de enseñanza.

Crear hábitos de lectura que fomenten el desarrollo del análisis

crítico y por ende las destrezas cognitivas, para propiciar la

práctica y la demostración de la misma.

6.5 Análisis de Factibilidad

Para la elaboración de esta propuesta se pone en consideración la

Aplicación de Técnicas Activas en horas de recuperación pedagógica para el

desarrollo de la lectura comprensiva y el análisis crítico en los niños y niñas

de Quinto Grado de la Escuela de Educación Básica María Larraín, Caserío

El Pingue, Parroquia Pelileo Grande, Cantón Pelileo, Provincia de

Tungurahua.

Además se cuenta con la orientación del Tutor y con la disposición

completa del investigador y las instituciones inmersas en la propuesta

apoyan con lo planteado.

Page 115: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

99

6.5.1 Factibilidad Operacional

La propuesta planteada en el trabajo de investigación cuenta con la

factibilidad operacional en vista de que se tiene la aceptación y la

predisposición del personal docente para compartir técnicas activas de

lectura comprensiva, el apoyo de los directivos, estudiantes de la Escuela de

Educación Básica María Larraín.

Las acciones que se llevarán a cabo están proyectadas en base y

consideración de los intereses de los estudiantes para el desarrollo y la

construcción del proceso de enseñanza aprendizaje.

6.5.2 Factibilidad Técnica

La factibilidad técnica para trabajar con las Técnicas Activas está al

alcance de la propuesta ya que la Escuela dispone de un aula de cómputo,

recursos audiovisuales, mobiliario y otros implementos que permiten ejecutar

la misma de manera efectiva, además existe diversas fuentes de consulta

como son; textos, folletos, proyectos e internet gratuito.

6.6 Fundamentación

Esta investigación permitió recopilar información, así como investigar

algunas técnicas activas que aún no han sido aplicadas por los maestros

Page 116: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

100

actuales. Lo que nos permite presentar esta propuesta alternativa como

contribución para mejorar la lectura comprensiva y el desarrollo del análisis

crítico de los niños y niñas de Quinto Grado de la Escuela de Educación

Básica María Larraín.

Lectura comprensiva

La lectura es una herramienta fundamental para el desarrollo del

pensamiento, la creatividad y el análisis una fuente inmensa de placeres y

emociones.

El desarrollo de capacidad lectora en el nivel básico constituye uno de

los pilares fundamentales en toda la formación del estudiante. Las metas a

lograr en este aspecto, empezando por la etapa de dominación psicomotriz,

comprensivo, afectivo y estético de la lectura, se ha de ir logrando de manera

gradual pero integrada.

UN RESUMEN ORGANIZADO SERÁ EL RESULTADO DE UNA BUENA

LECTURA DENOTATIVA.

En el texto informativo la lectura puede sugerir: Por su organización

lingüística, el propósito didáctico del autor, su deseo de actuar con más

eficacia en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Puede responder a tal fin,

la disposición gráfica, el esquema de contenido, los modos utilizados

(exposición, narración, diálogo), el manejo de interrogaciones,

Page 117: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

101

exclamaciones y signos como los paréntesis y los puntos suspensivos. Todos

estos recursos están orientados de tal manera, que se comportan como una

apelación al lector, para que éste comprenda reflexivamente lo que se le

transmite y comparta y apoye las conclusiones que se le ofrecen.

Técnicas Activas

Según Gómez de Silva. Diccionario internacional de literatura y

gramática, 1999.Técnica didáctica es un procedimiento lógico y con

fundamento psicológico destinado a orientar el aprendizaje del alumno, lo

puntual de la técnica es que ésta incide en un sector específico o en una fase

del curso o tema que se imparte, como la presentación al inicio del curso, el

análisis de contenidos, la síntesis o la crítica del mismo. La técnica didáctica

es el recurso particular de que se vale el docente para llevar a efecto los

propósitos planeados desde la estrategia.

En su aplicación, la estrategia puede hacer uso de una serie de

técnicas para conseguir los objetivos que persigue. La técnica se limita más

bien a la orientación del aprendizaje en áreas delimitadas del curso, mientras

que la estrategia abarca aspectos más generales del curso o de un proceso

de formación completo.

Las técnicas son procedimientos que buscan obtener eficazmente, a

través de una secuencia determinada de pasos o comportamientos, uno o

varios productos precisos.

Page 118: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

102

Determinan de manera ordenada la forma de llevar a cabo un proceso,

sus pasos definen claramente cómo ha de ser guiado el curso de las

acciones para conseguir los objetivos propuestos.

Dentro del proceso de una técnica, puede haber diferentes actividades

necesarias para la consecución de los resultados pretendidos por la técnica,

estas actividades son aún más parciales y específicas que la técnica.

Pueden variar según el tipo de técnica o el tipo de

grupo con el que se trabaja. Las actividades pueden ser aisladas y estar

definidas por las necesidades de aprendizaje del grupo.

Es preciso aclarar, sin embargo, que casi todas las técnicas pueden

asumir el papel de estrategias, al igual que algunas estrategias pueden ser

utilizadas como técnicas. Esto depende de la intención que se tenga en el

trabajo del curso. Por ejemplo, en un curso puede adoptarse como estrategia

el aprendizaje basado en problemas (ABP) e incluir algunas técnicas

didácticas diferentes al mismo a lo largo del curso.

Pero si el ABP se emplea en la revisión de ciertos temas del contenido

en momentos específicos de un curso se puede decir que se utilizó como

técnica didáctica. Lo mismo puede decirse del debate. Si a lo largo de un

curso los contenidos se abordan con base a la experiencia de participar en

debates, puede decirse que se emplea el debate como estrategia didáctica,

pero si éste se aplica sólo en algunos temas y momentos del curso, podrá

decirse que se utilizó la técnica del debate.

Page 119: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

103

PASOS PARA UNA LECTURA COMPRENSIVA

Para comenzar con el entrenamiento de las habilidades que exigen esta

técnica, debe conocer los pasos para llegar a la lectura comprensiva:

¿Qué me expresa el título?

¿Sobre qué pienso que hablará el texto?

¿Qué quiere significar dicho título?

¿Qué idea general obtuve de esta primera lectura?

¿De qué habla el texto? (No es necesario recordar cabalmente

lo que expresa el texto sino tener una vaga idea) De cada

párrafo que leo,

¿qué es lo esencial y qué lo secundario? Subráyelo (Colocar al

margen con abreviaturas, la síntesis de lo que es esencial en

cada párrafo). Una vez subrayado el texto.

¿Qué técnica elige para seguir analizándolo? (Resumen,

Síntesis, Cuadro Sinóptico, Cuestionario)

¿Qué recuerda del análisis realizado? (Fije sus ideas) En

síntesis, deberás tener en cuenta para estudiar el siguiente

esquema.

REFLEXIONAR SOBRE EL TÍTULO

Efectuar una lectura global: (Lectura rápida que te dará una idea del

tema). Efectuar una lectura lenta, durante la cual debes:

Page 120: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

104

Separar en párrafos.

Subrayarlas ideas principales.

Realizar notación marginal.

Cada dos o tres párrafos volver a leer lo subrayado.

MÉTODO DE LECTURA PARA LOS DEMÁS GRADOS

PERCEPCIÓN. Actividades motoras: mirar, reconocer, pronunciar.

Evocar experiencias relacionadas con la lectura.

Introducir términos nuevos.

Observar y describir objetos y láminas.

Lectura silenciosa y oral.

COMPRENSIÓN. Transformación de símbolos gráficos a ideas.

Expresar el contenido de la lectura.

Asociar experiencias con el contenido.

Determinar ideas principales y secundarias.

Reconocer personaje, hechos, lugares, detalles, etc.

Identificar palabras.

INTERPRETACIÓN. Estable correlaciones comparativas,

generalizaciones e inducciones.

Page 121: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

105

Analizar el contenido de la lectura.

Comparar las ideas del texto.

Encontrar semejanzas y diferencias entre los personajes,

etc.

Obtener conclusiones.

REACCIÓN. Actitud mental del lector ante les ideas expresadas por el

autor.

Señalar aspectos valiosos de la lectura.

Emitir juicios, criterios acerca de lo leído.

Diferenciar lo rea de lo imaginario.

Deducir puntos de vista del autor.

INTEGRACIÓN. Valorar las ideas expresadas en la lectura, para

integrarlas al bagaje de experiencias personales.

Expresar ideas alcanzadas a través de lo leído.

Expresar ideas del contexto en otras formas de expresión.

Crear nuevas ideas en base a las obtenidas.

Dentro de esta lectura comprensiva para ayudar a la enseñanza

aprendizaje de los alumnos se hace aplicación de las destrezas específicas

Page 122: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

106

de la Reforma Curricular que está en el tipo de lectura denotativa, siendo las

siguientes:

Identificar los elementos explícitos del texto: personajes,

objetos, características y escenarios.

Distinguir las principales acciones o acontecimientos que

arman el texto y el orden en que ellos se suceden.

Establecer secuencias temporales entre los elementos del

texto.

Distinguir causa efecto en el texto.

Seguir instrucciones escritas.

Comparar dos elementos del texto para identificar

semejanzas y diferencias.

Por: Filósofo Gregory Bateson.

LOS PÁRRAFOS

Los párrafos son los espacios de un escrito entre puntos aparte y que

están constituidos por una o varias frases u oraciones completas. Lo esencial

de un párrafo es que todo gira alrededor de una sola idea. Existen los

párrafos fundamentales que agotan el tema mediante una idea principal; los

párrafos de enlace que desarrollan la idea principal y, los párrafos excepción

que cortan un párrafo demasiado extenso para configurar otro.

Page 123: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

107

LA FRASE PRINCIPAL

La frase principal expresa la idea central del tema o subtema. Esta se

encuentra al comienzo, al medio o al final del párrafo. Si viene al comienzo,

las demás no son más que una confirmación de lo expresado en la primera.

Si viene al medio, la primera parte viene a ser un preámbulo que culmina

con la idea central, lo demás son aclaraciones o consecuencias. Si la frase

principal se encuentra al final del párrafo, esta viene a ser como la afirmación

definitiva o la conclusión de todo el párrafo.

Luego de encontrar las frases principales del texto ya se puede extraer

el resumen del tema estudiado.

LAS FRASES SECUNDARIAS

Las frases secundarias son aquellas que amplían la idea expuesta en la

frase principal.

Pueden ser de las siguientes formas: por repetición, cuando dicen lo

mismo con otras palabras; por contraste: cuando dicen lo mismo mediante

oraciones negativas; por argumentación, cuando emplean razones o

justificaciones que apoyen la afirmación sostenida en la frase principal; por

ejemplificación, cuando emprendemos el enlace de la idea principal a través

de casos y aplicaciones concretas.

Page 124: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

108

TÉCNICAS ACTIVAS MOTIVADORAS

Con estas técnicas se pretende que desde el primer momento cualquier

persona interesada puede convertirse en un animador a la lectura sin tener

experiencia previa.

Una vez asimilado el sistema, el interesado ya no tendrá ninguna

dificultad para llevar a la práctica la animación a la lectura entre sus niños,

con cualquier cuento que él seleccione o se lance a escribir.

"El Animador" conseguirá animar a los niños desde el primer momento

de la lectura, convirtiéndolo en una verdadera fiesta, cobrando vida e ilusión

mediante la expresividad, el cuento o la lectura a leer.

Fases de esta técnica:

Lo primero es contarle al niño la historia de que se trate sin leérselo. El

estilo que utilicemos será mucho más narrativo que el que se utiliza en los

textos que se presentan, caracterizados por la sencillez de sus frases.

Enriquecemos el cuento o la historia con nuevos detalles que nos

aporte nuestra propia imaginación. Por este motivo cuanto más complacidos

se sientan por el cuento, mayor será su interés.

Page 125: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

109

Lo importante al contar el cuento, contribuyendo aún más a captar su

atención son los cambios de voz, ritmo, tono, volumen, entonación marcada.

Otro recurso muy efectivo, será el de interrumpir de forma brusca el

relato para hacerles preguntas del tipo;

"Y... ¿qué creéis que pasó?"

"Y... ¿qué pensáis que le dijo?"

"Y... ¿sabéis con quién se encontró?"

Lo tercero; el animador ya puede pasar a leer el relato a los niños, los

cuales estarán encantados con la idea de su lectura. Con tal objetivo se

habrá copiado previamente el texto en la pizarra o en un lugar bien visible.

Toda lectura que hagamos a los niños debe realizarse un par de veces

y siempre ha de ser muy expresiva. De esa manera, cuando seguidamente

sean los niños los que lo lean, lo harán por imitación de la misma forma

expresiva.

Y por último; hemos llegado al final del objetivo: que los niños se

conviertan en "felices lectores". Todos a una van leyendo con el animador el

texto que tienen a la vista para tratar de que la lectura sea al unísono, éste

irá marcando el ritmo lector, dando un golpecito señalizador debajo de cada

palabra que se va leyendo.

Page 126: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

110

También es una buena manera de ir tirando de aquellos niños que

tienen problemas de lectura lenta, y frenar a los más rápidos que piensan

que leer bien es leer "de corrido".

6.7 Metodología

EJERCICIOS DE TÉCNICAS PARA DESARROLLAR LA LECTURA

COMPRENSIVA

1.- TÉCNICALOS DIBUJOSHABLAN

Para qué la hacemos: Parara ejercitar la destreza de predecir a partir

de dibujos, ilustraciones y otros elementos gráficos. Esta actividad se la

puede realizar antes o durante la lectura.

Con qué la hacemos: Cuentos, leyendas, historias, etc., que tengan

ilustraciones, Papelógrafo o pizarrón.

Cómo lo hacemos:

Presente a los niños las ilustraciones de la lectura

Page 127: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

111

Pídales que observen con detenimiento los elementos de

la ilustración.

Motívelos para que, a partir de las mismas, imaginen

(predigan) el contenido de la lectura.

Luego escriba en un papelote o en el pizarrón estas ideas.

Pida a los niños que lean la historia.

Guíelos para que comparen las ideas con el contenido de

la lectura.

Pida a los niños que comenten las diferentes respuestas.

Ejemplo práctico:

“LOS ANCIANITOS”

Vivían en la misma aldea dos ancianos. Uno era honrado y dulce; el

otro, de avinagrada voz y ojos astutos, era envidioso y avaro. Como las dos

casas estaban frente a frente, el envidioso se pasaba el día observando a su

vecino. Se enojaba cuando advertía que las hortalizas del buen viejo estaban

más lozanas que las suyas, o si llegaban a su casa más gorriones.

El aldeano de buen corazón tenía un perro al que quería mucho. Cierto

día observó que escarbaba en un rincón del huerto y no cesaba de ladrar.

–¿Qué te pasa? –le preguntó el viejo.

Page 128: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

112

Y el fiel animal, sin dejar de escarbar, siguió ladrando y dando aullidos.

Al fin, el buen anciano cogió un azadón y comenzó a cavar. Al poco rato su

herramienta chocó con algo duro: era un antiguo cofre, cubierto de moho. Lo

abrió, y en su interior encontró un maravilloso tesoro.

El vecino envidioso había visto todo. ―¿Por qué –se decía– siempre le

saldrán bien las cosas a ese vejete?‖ Por la tarde, dominando su rabia, se

presentó con el agraciado.

–Amigo, no soy fisgón, bien lo sabes, pero los aullidos de tu perro eran

tan insistentes que quise ver si pasa algo. ¿Me prestas a tu perro unos días?

El buen viejo estuvo de acuerdo, y el envidioso se llevó el perro.

A los pocos días lo vio escarbar junto al tronco de un árbol, y creyó que

había encontrado otro tesoro. Al fin iba a ser rico y poderoso. Corrió en

busca de un azadón. Al regresar vio que el can seguía aún escarbando.

Se puso a cavar ansiosamente, pero no encontraba nada. Luego de

descansar un rato, volvió a la tarea. De pronto, el azadón golpeó con algo.

¡Al fin! Dejó la herramienta y escarbó ávidamente con las manos. ¿Sería su

cofre? Entre la tierra aparecieron sólo trozos de madera carcomida, piedras

rotas, trapos sucios. El viejo volvió a cavar con el azadón, pues las manos le

sangraban. Pasó más de una hora y abrió, al fin, un hoyo muy profundo, pero

no halló más que escombros.

Page 129: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

113

Soltó la herramienta y se sentó en el suelo. Lo inundaba el sudor y le

dolía la espalda. Entretanto, el perro, que se había sentado, no lejos del

hoyo, miraba al viejo con ojos de burla pues sabía que no había ningún

tesoro.

María Manent (adaptación), ―Los dos viejos‖ en Cuentos del Japón.

México, SEP-Celistia, 2005.

2.- TÉCNICADÍGALO CON SENTIMIENTO

Para qué la hacemos: Para valorar la puntuación como elemento

fundamental en la comprensión de un texto.

Con qué la hacemos: Tarjetas de 20 x 20 cm.

Cómo la hacemos:

Copie en las tarjetas algunas oraciones que tengan signos de

interrogación o exclamación tomadas de cuentos, poemas o

diálogos.

Organice a los alumnos en grupos pequeños.

Distribuya las tarjetas entre los grupos.

Pida a cada grupo que lea el texto en voz alta, enfatizando los

signos.

Page 130: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

114

Invite a que cada grupo cambie los signos a su texto.

Comente con los niños como los signos dan diferente

significado a un mismo texto.

Pida que analicen el texto y que lo emitan verbalmente.

Ejemplos prácticos:

De “Blanca Nieves”

―Espejito Mágico‖

―Espejito de oro‖

¿Quién es la más bella?

¡Dímelo Tesoro!‖

Del “Lobo feroz”

¿Qué estás haciendo lobito?

3.- TÉCNICALOS APARECIDOS

Para qué la hacemos: Para favorecer el desarrollo de la imaginación

de los niños.

Con qué la hacemos: Cuentos, leyendas, historias, etc. Lápiz y papel.

Page 131: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

115

Cómo la hacemos:

Pida a los niños que cuenten un cuento tradicional y a sus

personajes más importantes.

Pídales que imaginen una nueva versión del cuento con estos

personajes, la narren, la representen gráficamente y la

dramaticen.

Finalmente motívelos a que escriban su historia realizando una

breve síntesis

Ejemplo práctico:

EL CABRITO Y EL LOBO

Al salir doña Cabra del establo encargó a su hijo el cuidado de la casa,

advirtiéndole el peligro de los animales que rondaban con intención de entrar

en los establos para devorar el ganado.

No tardó en presentarse el enemigo: ¡Un lobo horrible, amiguitos míos,

un lobo! que, imitando la voz de la cabra, llamó cortésmente a la puerta.

Al mirar el cabrito por una rendija, vio al feroz carnicero y, sin

intimidarse, le dirigió este discurso:

Page 132: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

116

—Bien sé que eres nuestro peor adversario y que, fingiendo la voz de

mi madre, pretendes entrar para devorarme.

Puedes marcharte, odiado animal, que no seré yo quien te franquee la

puerta.

4.- TÉCNICACIERRO LOS OJOS

Para qué la hacemos: Para desarrollar la capacidad perceptiva,

sensorial e imaginativa de los niños.

Con qué la hacemos: Poemas cortos, lápiz y papel.

Cómo la hacemos:

Escriba un poema corto en la pizarra.

Solicite a los niños a leer el poema

Pídales cerrar los ojos por dos minutos e imaginar el

contenido del poema.

Pídales que abran los ojos y que expresen, libremente,

por escrito o dibujos.

Realice preguntas específicas acerca de los colores,

formas y figuras de las imágenes que tuvieron.

Pídales que realicen un breve resumen del poema.

Page 133: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

117

Ejemplo práctico:

Ahí vienen los monos.

Ahí vienen los monos de Cualichandé y el mono más grande se parece a usted.

Baila la costilla, baila el costillar; con cuidado chata, no se vaya a caer.

Ya vienen los monos, vienen de Tepic y el mono más grande se parece a ti.

Baila la costilla, baila el costillar; con cuidado chata, no se vaya a caer.

Vicente T. Mendoza, ―Ahí vienen los monos‖ en Lírica infantil de México. México, FCE, 1984.

5.- TÉCNICA DEL TALLER PEDAGÓGICO:

Consiste en realizar el trabajo en grupos de 6 u 8 personas, cada una

de ellas trabaja produciendo conocimientos en base a guías, material de

apoyo.

PROPÓSITO: Lograr que los estudiantes se ayuden los unos a los

otros.

Page 134: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

118

MATERIALES: Folletos, libros, revistas, tarjetas, hojas, etc.

PREPARACIÓN:

Selección de un tema.

Elaboración de documentos de apoyo.

Organizar grupo de trabajo con los estudiantes.

DESARROLLO:

Entregar el material.

Trabajos en grupo con el asesoramiento del profesor/a.

Elaborar carteles.

Socialización en plenaria.

SUGERENCIAS:

Se debe hacer una lectura de los documentos por parte de los

estudiantes.

El maestro/a debe dominar la temática.

Es necesario que el maestro/a oriente y guie durante el proceso.

Debe Estar presente durante el proceso.

Page 135: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

119

Ejemplo práctico:

Reflexionar y emitir criterios acerca de este pequeño pensamiento.

“LA VERDADERA LIBERTAD CONSISTE

EN EL DOMINIO ABSOLUTO DE SI MISMO”

El maestro/a entrega las hojas en blanco para que cada niño y niña

pueda dar una pequeña reflexión acerca del pensamiento anterior.

Así cada uno escribió lo que pensaba:

El niño Moisés emitió el siguiente criterio: Yo pienso que la libertad es

un tesoro que cada uno debe apreciar.

La niña María piensa que la libertad es muy bonita y que le gusta

mucho ser libre.

El niño Widinsón nos dice que la verdadera libertad se la gana cada uno

de acuerdo a sus acciones.

La niña Gabriela piensa que la libertad es una tranquilidad muy

estupenda.

Page 136: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

120

La niña Yuly ha dicho que la libertad es de cada persona.

La niña Yolanda piensa que la libertad es un regalo de Dios.

Una vez que los niños/as hayan terminado de sacar sus propias

conclusiones se procede a realizar un cartel, claro está que con la ayuda de

la maestra para que así quede escrito, los conceptos personales que dio

cada uno de los estudiantes.

6.- TÉCNICA DE LA DISCUSIÓN DIRIGIDA

Consiste en realizar un análisis, una conformación, una clasificación de

hechos, situaciones, experiencias, problemas con la presencia del maestro/a.

PROPÓSITO: Centrar la discusión para obtener conclusiones positivas

o valederas.

MATERIALES: Cuaderno, esferos.

PREPARACIÓN:

Determinar el objetivo de hechos, situaciones, experiencias,

problemas.

Page 137: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

121

Propiciar la reflexión, el análisis.

Conducir la realización de las actividades.

DESARROLLO:

Verificar los aspectos puntuales de hechos, situaciones,

experiencias, problemas.

Despertar el interés de los estudiantes durante todo el proceso.

Elaborar conclusiones.

SUGERENCIA:

Se debe organizar los grupos de trabajo y precisar las

responsabilidades y lineamientos que regularan las intervenciones.

EJEMPLO PRÁCTICO:

Tema: El conejo y la Tortuga: El maestro inicia la lectura del cuento

mientras los niños/as atienden con mucho entusiasmo

Luego el maestro forma los grupos por niños/as para que ellos logren

mantener una discusión con respecto a la lectura que se tomó en

consideración.

Page 138: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

122

Una vez que los niños/as conozcan de lo que se trata el cuento deberán

enmarcar las ideas principales enmarcando en el mismo libro del cuento o en

una hoja y decir el mensaje que nos da la lectura en este caso llamada el

Conejo y la Tortuga.

EL CONEJO Y LA TORTUGA

Un conejo, con ganas de bromear, desafío a una tortuga a correr.

-te hare comer tanto polvo –dijo- que dejaras para siempre de decirme:

más vale tarde que nunca. 96

¿Aceptas?

-¡Acepto! –respondió con tranquilidad la tortuga.

-¡Qué tonta! -dijo el conejo. -¿No piensas que, al final de la prueba,

todos los animales se reirán de ti?

Page 139: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

123

-Eso todavía está por verse - contestó la prudente tortuga.-Y ten

cuidado de que las risas pudieran ser para ti.

Y he aquí a los dos atletas listos sobre la línea de salida.

A la una, a las dos, a las tres... El conejo arrancó velocísimo y, en

cuatro saltos, estaba ya tan lejos de la tortuga, que decidió detenerse para

burlarse de su adversaria.

-¿Ya saliste perezosa, o piensas retirarte? Aquí te espero... Mientras

tanto, como tengo apetito, voy a saborear las hortalizas de este campo. En

verdad, allí había un hermoso huerto de zanahorias y rábanos. Come que te

come, el banquete continuó, hasta que el roedor, sin hambre se quedó.

-Y ahora, para disfrutar de una buena digestión, voy a dormir mi

siestecita.

El conejo se acostó sobre un lecho de frescas hojas y, después de un

minuto, roncaba como un lirón, soñando ser campeón.

Debió de dormir varias horas el orgulloso roedor, pues, al despertar, el

día estaba por terminar.

Page 140: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

124

Entonces, saltó y echó a correr hacia el borde del bosque, donde había

de finalizar la carrera. Llegó en un instante, aunque muy cansado...

Pero, ¡qué sorpresa lo esperaba! Allá, en el sitio de los vencedores,

estaba esperándolo la tortuga para mostrarle la corona de laurel con la que

los jueces del certamen le habían premiado.

-¡Qué bien le queda! -murmuró amargamente el conejo.

-De ahora en adelante, no me burlaré del que es más prudente que yo.

Tiene razón el refrán que dice:

NO CANTES MUCHA VICTORIA AUNQUE EN LA ENTRADA ESTES,

QUE MUCHOS, Si HACEN MEMORIA, ALLI SUELEN QUEDAR.

El maestro les hizo leer el cuento del Conejo y la Tortuga y después les

hizo anotar en el cuaderno quienes no más eran los personajes que

intervenían y así proporcionaban la reflexión y análisis para establecer una

conversación entre estudiantes y maestro.

Page 141: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

125

7.- TÉCNICADIVERSOS FINALES O SOLUCIONES

Para qué la hacemos: Para desarrollar el proceso de toma de

decisiones y resolución de problemas.

Con qué la hacemos: cuentos, historias, leyendas, periódico, etc.,

papel y lápiz.

Cómo la hacemos:

Invite a los niños a leer un cuento, una historia, leyenda o una

noticia del periódico.

Pídales que escriban otros finales a la misma narración.

Ejemplo práctico:

PINOCHO EN EL PLANETA GUINEO

Había una vez en un hermoso planeta azul lejano, un niño llamado

Pinocho al que le gustaba realizar muchos viajes intergalácticos. Un buen día

decidió viajar al planeta color de manzana, pero su nave chocó con una lluvia

de meteoritos que lo obligó a aterrizar en un planeta desconocido que tenía

Page 142: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

126

forma de un guineo. Al salir de la nave a explorar, se encontró con una grata

sorpresa:

El planeta estaba habitado por muchos, muchos conejitos de colores:

amarillos, rojos, verdes, fucsia, cafés, negros y todos los que se puedan

imaginar. Pinocho se acercó a los conejitos y los notó muy afligidos, por ello

les preguntó: ¿Qué es lo que pasa?, ¿Por qué están tristes? Uno de los

conejitos respondió: ―a nuestro planeta llegó en una nave espacial un

monstruo peludo, con 4 garras, una frondosa melena, muchos dientes y hace

un sonido espantoso. Pinocho los tranquilizó diciendo lo siguiente:

-No se preocupen amigos conejitos, mi amigo el oso, que es mi

copiloto, y yo solucionaremos este problema. Pinocho y el oso se dirigieron a

su nave y cogieron el rayo tele transportador, esperaron la noche y

sigilosamente se encaminaron hacia el lugar en donde dormía el león; le

apuntaron con el rayo y lo tele transportaron al planeta de los leones,

entonces los conejitos muy felices gritaron: ¡Viva Pinocho!, ¡Viva el señor

oso!

Al día siguiente Pinocho encontró su nave arreglada y alrededor de ella

se encontraba una multitud de conejitos con muchos regalos y despidieron a

Pinocho y al Oso quienes partieron en su nave rumbo a su planeta azul.

Page 143: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

127

8.- TÉCNICANONES PARA LOS PREGUNTONES

Para qué la hacemos: Para ayudar a los niños a recordar detalles,

encontrar la idea principal, la secuencia de los sucesos, etc. A través de

preguntas.

Con qué la hacemos: Cuentos, leyendas, historias, textos, periódicos,

etc.

Cómo la hacemos:

Cuando la lectura es grupal, pida a los niños que se

detengan en cualquier parte de la misma.

Motívelos a que hagan un resumen de lo que se ha leído

hasta allí.

Pregunte al grupo ¿cómo empezó?, ¿qué pasó después?,

¿qué pasará luego? durante cualquier lectura, ya sea

individual o grupal, pregunte: ¿cuál es el problema de la

historia?, ¿de qué se trata?, ¿cómo tratan los personajes

de solucionar el problema?, ¿Cómo se resuelve el

problema?, etc.

Page 144: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

128

Ejemplo Práctico:

LEALTAD A UN HERMANO

Uno de dos hermanos que combatían en la misma compañía, en

Francia, cayó abatido por una bala alemana. El que escapó pidió

autorización a su oficial para recobrar a su hermano.

-Tal vez esté muerto -dijo el oficial-, y no tiene sentido que arriesgues tu

vida para traer el cadáver.

Pero ante sus súplicas el oficial accedió. Cuando el soldado regresó a

las líneas con su hermano sobre los hombros, el herido falleció.

-¿Ves? -dijo el oficial-. Arriesgaste la vida por nada.

-No -respondió Tom-. Hice lo que él esperaba de mí, y obtuve mi

recompensa. Cuando me acerqué y lo alcé en brazos, me dijo: "Tom, sabía

que vendrías, presentía que vendrías".

Y de eso se trata, en síntesis: alguien espera un acto bello, noble y

abnegado de nosotros; alguien espera que seamos fieles.

Walter MacPeek

Page 145: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

129

9.- TÉCNICA HABILIDAD PARA TOMAR NOTAS

Consiste en seleccionar y demostrar la comprensión y la capacidad del

estudiante con sus propias palabras de lo leído o lo escuchado.

PROPÓSITO: Escribir notas breves, legibles, condensadas en

oraciones significativas.

MARERIALES: Cuaderno, lápiz, borrador, libros.

PREPARACIÓN:

Las notas deberán tomarse de explicaciones, visitas realizadas, libros

leídos, conferencias.

El maestro/a conjuntamente con los estudiantes tomaran notas hasta

que comprendan y dominen la técnica.

Dividir una hoja en dos partes con una línea vertical, a la derecha se

escribe las notas tomadas, a la izquierda las palabras claves que servirán

para ayudar al aprendizaje.

Page 146: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

130

DESARROLLO:

La toma de notas se debe realizar de acuerdo a la naturaleza del

material leído o escuchado.

Si son hechos históricos de secuencia, las notas consistirán en la

enumeración de las mismas, si son ideas se escribirán en orden

lógico, relacionadas de las notas, se resumirá.

Subrayar puntos principales.

Elaborar fichas textuales y de resumen

SUGERENCIA:

Esta técnica el inicio debe hacer el maestro/a conjuntamente con

los estudiantes.

Es necesario de una práctica constante para desarrollar la

actividad.

Ejemplo práctico:

Tema: El Mendigo

El maestro les ordenara que haya el texto de lengua y literatura para

encontrar la lectura del ―Mendigo‖.

Page 147: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

131

Después de esto realizaran una breve lectura para después hacer

anotaciones de lo leído hasta que comprendan y dominen la técnica después

les dará una hoja en blanco y les dice que dividan en dos partes con una

línea vertical y el maestro les explica que a la derecha se va a escribir las

notas tomadas del cuaderno y ala izquierda las palabras claves que les

ayudara para el aprendizaje.

El docente primeramente lee el libro que va a ser expuesto para que

luego los estudiantes tomen nota de lo que han entendido con respecto a la

lectura.

EL MENDIGO

Pasaba por una calle; un mendigo viejo y

decrepito me detuvo. Tenía los ojos inflamados

y lacrimosos, labios azulados, vestía harapos

sucios y mostraba asquerosas llagas.

¡Oh cuan horriblemente habías corrido la pobreza a aquel ser infeliz!

Me alegro una mano roja, hinchada, sucia, y sollozaba, gemía, al

implorar mi socorro.

Page 148: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

132

Registrare mis bolsillos y no encontré ni un centavo. Y el mendigo

esperaba; y su mano tendida removía débilmente. Todo confuso, no

sabiendo que hacer, estreche con fuerza entre las mías aquellas mano sucia

y temblorosa.

-Perdóname, hermano –le dije-, no llevo nada que pueda darle. El

mendigo fijo en mí los ojos enrojecidos, sonreírnos sus azules labios y

también estrecho mis fríos dedos.

-Bien hermano –dijo con voz ronca-, Gracias, también esto es limosna.

Entonces comprendí que yo también acababa de recibir alguna cosa de

aquel hermano mío. Rumbo a su planeta azul.

Page 149: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

133

Modelo operativo

CONTENIDOS OBJETIVOS ACTIVIDADES RECURSOS RESPONSABLE BENEFICIARIOS TIEMPO

Técnicas de

Aprendizaje

para el

desarrollo de la

lectura

comprensiva,

criticar y

reflexionar el

texto leído.

Seleccionar y

recopilar información

sobre técnicas activas

utilizadas para el

desarrollo de una

lectura comprensiva

Analizar cada uno de

las técnicas

recopiladas para el

desarrollo de una

lectura comprensiva

Suministros de oficina Folleto Pizarrón Marcadores de colores

-Directora de la Escuela Maestros de la Escuela -Responsable de la Propuesta: Cristina Paredes

Estudiantes Docentes

Diciembre a Enero

Realizar actividades recreativas de la lectura tales como; dinámicas, juegos, otros…

Motivar el aprendizaje de la lectura utilizando las técnicas activas, que permita desarrollar adecuadamente las destrezas de la lectura.

Elaborar y utilizar

materiales didácticos

para la lectura y

análisis critico

Texto Pizarra marcadores Carteles

-Responsable de la propuesta: Cristina Paredes -Estudiantes de Quinto Grado

Estudiantes Docentes

Diciembre a Enero

Efectuar procesos didácticos activos.

Ampliar el conocimiento, ejercitar la buena lectura y crear el interés a realizar un análisis crítico.

Formar equipos de trabajo cooperativo con los estudiantes y aplicar las técnicas activas a la lectura comprensiva.

Computadora paleógrafos marcadores

-Responsable de la propuesta: Cristina Paredes -Estudiantes de Quinto Grado.

Docentes Estudiantes

Diciembre a Enero

Tabla Nº 24 Modelo operativo Elaborado por: Cristina Paredes G.

Page 150: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

134

6.8 Administración

Para la ejecución de la propuesta ―Aplicación de Técnicas Activas en

horas de recuperación pedagógica para el desarrollo de la lectura

comprensiva y el análisis crítico en los niños y niñas de Quinto Grado de la

Escuela de Educación Básica María Larraín‖, se tendrá un presupuesto que

cubrirá los recursos humanos, materiales, económicos, tecnológicos: para

que de esta manera se pueda cumplir con la propuesta

Recursos Institucionales Material didáctico

Computadoras, Internet Gratuito

Recursos Humanos

Tutor del proyecto de tesis

Investigadora

Investigados

Recursos Materiales

Computador

Internet

Copiadora

Impresora

Cámara de fotos

Dispositivos de almacenamiento de información.

Hojas de papel boom

Copias

Libros, revistas, periódicos

Cuaderno de trabajo

Recursos Económicos

Los gastos requeridos para el desarrollo del

trabajo investigativo corren a cargo de la

investigadora.

Tabla Nº 25 Administración Elaborado por: Cristina Paredes G

Page 151: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

135

FASES O ETAPAS

OBJETIVOS ACTIVIDAD RECURSOS RESPONSABLES TIEMPO

SOCIALIZACIÓN

Dar a conocer las técnicas activas de estudio y aplicación en la propuesta.

Socializar las ideas de la aplicación de las técnicas del estudio

MATERIALES: Proyector de imágenes, Videos, Carteles, Pizarra, Marcadores

Cristina Paredes Autoridad Docentes Estudiantes

1 semana

PLANIFICACIÓN

Prever las actividades de las técnicas activas a realizarse

Estructurar las actividades de manera secuencial y procesual

Materiales: Información de las Técnicas Activas.

Cristina Paredes Autoridad Docentes Estudiantes

2 semana

EJECUCIÓN Desarrollar las actividades planteadas

Realización del estudio y del plan de manejo de las Técnicas Activas.

Materiales: Información de las Técnicas Activas

Cristina Paredes Autoridad Docentes Estudiantes

1mes

EVALUACIÓN

Sondear y revisar el cumplimiento íntegro de las actividades

Seguimiento continuo de las procesos de las técnicas ejecutadas

Materiales: Información de las Técnicas Activas

Cristina Paredes Autoridad Docentes Estudiantes

1 semana

Tabla Nº 26 Fases de la propuesta Elaborado por: Cristina Paredes G.

Page 152: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

136

6.9 Previsión de la Evaluación

Preguntas Básicas Explicación

¿Para qué? Para verificar y alcanzar los objetivos de la

propuesta.

¿De qué personas u objetos? Docentes, estudiantes.

¿Sobre qué aspectos?

Las Técnicas Activas en horas de

recuperación pedagógica aplicadas a los

estudiantes, por el profesor.

¿Quién? La investigadora: Cristina Paredes G.

¿Cuándo?

La aplicación de la propuesta se realizara en

el primer Quimestre del año lectivo 2012 –

2013.

¿Dónde? En el aula de quinto grado la Escuela de

Educación Básica María Larraín

¿En qué situación? Bajo condiciones de respeto y

responsabilidad.

Tabla Nº 27 Previsión de la evaluación Elaborado por: Cristina Paredes G.

Page 153: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

137

MATERIALES DE REFERENCIA

BIBLIOGRAFIA

Libro, Santillana Lenguaje. Para Quinto Año de Educación Básica.

Editorial Santillana, Ecuador, 2000.

FALCON ASENCIOS, Marco: "Problemas en el aprendizaje escolar" Perú.

Edit. Universitaria. 1era Edic. 1996. UNE 195 Pág.

TRIBIÑO, Dr. Carlos. Las Practicas de la Lectura en la Escuela. 2007.

PAURO, Dr. Andrés. Razonamiento Verbal y Problemas de la lectura.

Perú 2006.

CORTEZ Bohigas del Mar. Diccionario de las Ciencias de La Educación

MENA, Soledad Primero la lectura Edición: Juan Samaniego, Imprenta

y Offset Santa Rita, Año Noviembre 1994 Quito, Ecuador, Págs. 17 – 46.

ZAPATA, Everardo, Fábulas de Esopo, Edarsi Cía. LTDA, Librería y

papelería Coquito, Editorial Ecuador, Guayaquil Ecuador, Págs. 07-20.

Page 154: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

138

Libro, Luis H Calderón, Desarrollo del Pensamiento por competencias,

Editorial: Prolipa Cía. Ltda. Primera Edición, Quito Ecuador.

AGULAR, Silva, Vítor Manuel. Teoría de la literatura. Madrid: Editorial

Gredos, S.A., 1972. pp. 10-13.

BARTHES, Roland. Placer del texto y lección inaugural. México: Siglo

XXI, 1986.

EAGLETON, Terry. Una introducción a la teoría literaria. Bogotá: Fondo

de cultura económica, 1988.

Diccionario de la Real Academia Española. "Literatura".

GALLARDO, Garrido Miguel Ángel, Lubomir Dolezel et alii. El lenguaje

literario. Vocabulario crítico. Madrid: Editorial Síntesis, 2009.

MOLINER, María. Diccionario de uso del español. "Literatura". Madrid:

Editorial Gredos, 1988.

KAYSER, Wolfgang. Interpretación y análisis de la obra literaria.

Versión española de María D. Mouton y V. García Yebra. Madrid: Editorial

Gredos, 1992.

Page 155: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

139

MIGNOLO, Walter. Dispositio. "La lengua, la letra, el territorio: La crisis

de los estudios literarios coloniales". Department of Romance Languages,

University of Michigan. Vol XI, Nos. 28-29, pp. 137-160.

CASTAGNINO, Raúl H. ¿Qué es la literatura?. La abstracción

"Literatura, naturaleza y funciones de lo literario". Buenos Aires: Editorial

Nova, 1992.

Gómez de Silva. Diccionario internacional de literatura y gramática.

"Literatura". México: Fonda de cultura económica, 1999.

Incografía

http:/www.psicopedagogia.com

www.slideshare.net/tipos-de-lectura-presentación

http:/www.corazonista.com/documentos/rinconmaestro.

http:/www.primaria.prefes.net

BIBLIOTECA PERSONAL Microsoft ® Encarta ® 2008. ©

19932007 Microsoft Corporación. Reservados todos los derechos.

Page 156: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

140

Anexos

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA

MODALIDAD DE ESTUDIOS SEMIPRESENCIAL

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS NIÑOSY NIÑAS DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA MARÍA LARRAÍN

Objetivo: La presente encuesta es estrictamente confidencial, los

resultados obtenidos servirán para establecer las falencias de la Lectura

Comprensiva en el Desarrollo del Análisis Crítico.

Señores Estudiantes:

Señores Estudiantes el requerimiento de la información es para obtener

su criterio sobre la falencia evidenciada de los estudiantes de Quinto Grado

sobre la Lectura Comprensiva en el Desarrollo del Análisis Crítico.

INSTRUCTIVO: Señale con un la respuesta que considere

correcta.

CUESTIONARIO:

¿Revisas el texto antes de leerlo?

Si ( ) No ( ) A veces ( )

¿Reconoces que elementos participan en la lectura?

Si ( ) No ( ) A veces ( )

Page 157: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

141

¿Expresas comentarios positivos y negativos de la lectura?

Si ( ) No ( ) A veces ( )

¿Observas características generales en el texto?

Si ( ) No ( ) A veces ( )

¿Puedes deducir conceptos importantes de la lectura?

Si ( ) No ( ) A veces ( )

¿Realizas juegos de adivinanzas, trabalenguas, coplas, etc.?

Si ( ) No ( ) A veces ( )

¿Te gusta leer en horas de clases?

Si ( ) No ( ) A veces ( )

¿Crees que la lectura te ayudará a mejorar tu rendimiento escolar?

Si ( ) No ( ) A veces ( )

Page 158: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

142

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA

MODALIDAD DE ESTUDIOS SEMIPRESENCIAL

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS DOCENTES DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA MARÍA LARRAÍN

Objetivo: La presente encuesta es estrictamente confidencial, los

resultados obtenidos servirán para verificar las falencias de la Lectura

Comprensiva y el Desarrollo del Análisis Crítico de los estudiantes de Quinto

Grado de Educación Básica.

Señores Docentes:

Señores Docentes el requerimiento de la información es para obtener

su criterio sobre la falencia de los estudiantes de Quinto Grado, sobre la

Lectura Comprensiva en el Desarrollo del Análisis Crítico, lo cual ayudara a

dar solución a la problemática.

INSTRUCTIVO: Señale con un la respuesta que considere

correcta.

¿El niño emites criterios sobre temas leídos?

Si ( ) No ( ) A veces ( )

¿El estudiante recuerdas con facilidad lo leído?

Si ( ) No ( ) A veces ( )

Page 159: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

143

¿En el aula existe material didáctico llamativo?

Si ( ) No ( ) A veces ( )

¿Propicia la participación de los estudiantes durante las actividades de

aprendizaje?

Si ( ) No ( ) A veces ( )

¿Cree usted que la lectura es la base fundamental para que el estudiante tenga una buena educación?

Si ( ) No ( ) A veces ( )

¿Cree usted que es importante que el alumno lea diariamente el periódico u otros materiales de lectura?

Si ( ) No ( ) A veces ( )

¿Usted ayuda a los niños con la lectura en horas específicas?

Si ( ) No ( ) A veces ( )

¿Coopera con los niños diariamente incentivándolos a la lectura?

Si ( ) No ( ) A veces ( )

Page 160: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

144

Directora de la Escuela de Educación Básica María Larraín

Escuela de Educación Básica María Larraín

Page 161: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

145

Encuesta dirigida a los Docentes de la Escuela de Educación Básica María Larraín

Encuesta dirigida a los Estudiantes de la Escuela de Educación Básica

María Larraín

Page 162: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOrepositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6289/1/... · 2014-01-03 · DESARROLLO DEL ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ... en mi calidad

146