universidad tÉcnica ambato facultad de ciencias de la

120
i UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA INFORME DE INVESTIGACIÓN SOBRE: LA AUTOESTIMA Y PLANIFICACIÓN Y TOMA DE DECISIONES DE LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER AÑO DE BACHILLERATO DE LA UNIDAD EDUCATIVA TEMPORAL BAÑOS. Requisito previo para optar por el Título de Psicólogo Clínico Autor: Albán Velasteguí, Christian Eduardo Tutor: Psc. Bonilla Flores, Flavio Rolando Ambato Ecuador Mayo, 2015

Upload: others

Post on 26-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

i

UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

INFORME DE INVESTIGACIÓN SOBRE:

“LA AUTOESTIMA Y PLANIFICACIÓN Y TOMA DE DECISIONES

DE LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER AÑO DE BACHILLERATO

DE LA UNIDAD EDUCATIVA TEMPORAL BAÑOS”.

Requisito previo para optar por el Título de Psicólogo Clínico

Autor: Albán Velasteguí, Christian Eduardo

Tutor: Psc. Bonilla Flores, Flavio Rolando

Ambato – Ecuador

Mayo, 2015

Page 2: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

ii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En calidad de Tutor del Trabajo de Investigación sobre del tema:

“LA AUTOESTIMA Y PLANIFICACIÓN Y TOMA DE DECISIONES DE

LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER AÑO DE BACHILLERATO DE LA

UNIDAD EDUCATIVA TEMPORAL BAÑOS” de Christian Eduardo Albán

Velasteguí, estudiante de la Carrera de Psicología Clínica, considero que reúne los

requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la evaluación del jurado

examinador designado por el H. Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias de

la Salud.

Ambato, Octubre del 2014

EL TUTOR

………………………………………….

Psc. Bonilla Flores, Flavio Rolando

Page 3: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

iii

AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO

Los criterios emitidos en el Trabajo de Investigación “LA AUTOESTIMA Y

PLANIFICACIÓN Y TOMA DE DECISIONES DE LOS ESTUDIANTES

DEL PRIMER AÑO DE BACHILLERATO DE LA UNIDAD EDUCATIVA

TEMPORAL BAÑOS”, como los contenidos, ideas, análisis, conclusiones y

propuesta son de exclusiva responsabilidad de mi persona, como autor de este

trabajo de grado.

Ambato, Octubre del 2014

EL AUTOR

……………………………

Albán Velasteguí, Christian Eduardo

Page 4: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

iv

DERECHOS DE AUTOR

Autorizó a la Universidad Técnica de Ambato, para que haga de esta tesis o parte

de ella, un documento disponible para su lectura, consulta y procesos de

investigación.

Cedo los derechos en línea patrimoniales de mi tesis con fines de difusión pública;

además apruebo la reproducción de esta tesis, dentro de las regulaciones de la

Universidad, siempre y cuando esta reproducción no suponga una ganancia

económica y se realice respetando mis derechos de autor.

Ambato, Octubre del 2014

EL AUTOR

……………………………….……..

Albán Velasteguí, Christian Eduardo

Page 5: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

v

APROBACIÓN DEL JURADO EXAMINADOR

Los miembros del Tribunal Examinador aprueban el Informe de Investigación,

sobre el tema: “LA AUTOESTIMA Y PLANIFICACIÓN Y TOMA DE

DECISIONES DE LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER AÑO DE

BACHILLERATO DE LA UNIDAD EDUCATIVA TEMPORAL BAÑOS”

de Christian Eduardo Albán Velasteguí, estudiante de la Carrera de Psicología

Clínica

Ambato, Mayo del 2015

Para constancia firman

presidente

------------------------- ----------------------- -----------------------

PRESIDENTE/A 1er VOCAL 2do VOCAL

Page 6: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

vi

DEDICATORIA

En primer lugar dedico este proyecto a Dios que me ha bendecido en cada paso de

mi vida. A mi familia que ha sido un motor y apoyo incondicional, ya que ha

puesto todo su favor y apoyo de modo que ha hecho posible este trabajo.

A mi padre y madre por brindarme su entera confianza y ayuda en cada uno de los

semestres de mi Carrera así como en los espacios de mi vida. De forma particular

dedico este proyecto a mis hermanos que en base a mis cuidados y ejemplo tome

este trabajo como eje de sus metas y sueños. De forma general les brindo mi más

sincero agradecimiento a quienes confiaron en mí y a quienes no lo hicieron, de

esta manera me dieron el aporte para que mi persona lograra realizar esta

investigación.

.

Albán Velasteguí Christian Eduardo

Page 7: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

vii

AGRADECIMIENTO

Mi más sincera gratitud a DIOS quien me ha concedido el privilegio de contar con

su favor y su gracia, a él sean todos los méritos y reconocimientos de todo lo que

en vida he alcanzado y alcanzaré. Sin él nada de esto hubiese sido posible, de

modo que mi profesión es de su exclusividad, brindándole todos y cada uno de los

derechos consignados.

Agradezco a mi Tutor el Psc. Flavio Bonilla, quien con su formación profesional y

calidez de persona me ha brindado las herramientas necesarias para el avance y

culminación de esta investigación.

A su vez, agradezco al rector de la Unidad Educativa Temporal Baños y a todos

los adolescentes involucrados en este proyecto por la apertura para la realización

de este estudio, quienes me brindaron el espacio y cooperación en el proceso de

ejecución de la investigación.

Finalmente agradezco a la Universidad Técnica de Ambato por fomentar en mí la

responsabilidad que debe tener un profesional, a mis maestros por instruirme

como un profesional. Así mismo a todas las autoridades y docentes de la carrera

por su apertura y colaboración.

Albán Velasteguí Christian Eduardo

Page 8: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

viii

ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDOS

CONTENIDO PÁG.

PORTADA ............................................................................................................... i

APROBACIÓN DEL TUTOR ................................................................................ ii

AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO ............................................................ iii

DERECHOS DE AUTOR ..................................................................................... iv

APROBACIÓN DEL JURADO EXAMINADOR ................................................. v

DEDICATORIA .................................................................................................... vi

AGRADECIMIENTO .......................................................................................... vii

ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDOS ............................................................ viii

ÍNDICE DE TABLAS ......................................................................................... xiv

ÍNDICE DE GRÁFICOS ...................................................................................... xv

RESUMEN ........................................................................................................... xvi

SUMMARY ....................................................................................................... xviii

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ........................................................................................................ 2

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ........................................................... 2

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................. 2

1.2.1. Contextualización del problema ........................................................... 2

1.2.1.1 Macro Contextualización ................................................................................ 2

1.2.1.2 Meso Contextualización .................................................................................. 4

1.2.1.3 Micro Contextualización ................................................................................. 5

1.2.1.4 Árbol de Problemas ................................................................................. 6

1.2.2 Análisis Crítico del Problema .................................................................... 7

Page 9: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

ix

1.2.3 Prognosis .................................................................................................... 8

1.2.4. Formulación del Problema ..................................................................... 9

1.2.5. Preguntas Directrices ................................................................................. 9

1.2.6. Delimitaciòn del Objetivo de la Investigación ......................................... 9

1.3 JUSTIFICACIÓN ...................................................................................... 10

1.4 OBJETIVOS .............................................................................................. 11

1.4.1 Objetivo General ................................................................................. 11

1.4.2 Objetivos Específicos ......................................................................... 11

CAPÍTULO II ..................................................................................................... 12

MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 12

2.1 Antecedentes Investigativos ........................................................................ 12

2.2 Fundamentación Filosófica ......................................................................... 14

2.3 Fundamentación Epistemológica ........................................................ 14

2.4 Fundamentación Psicológica .............................................................. 15

2.5 Fundamentación Legal ........................................................................ 16

2.6 Categorías Conceptuales ..................................................................... 19

2.7 Constelación de Ideas ................................................................................. 20

2.7.1 Variable Independiente .................................................................................... 20

2.7.2 Variable Dependiente ....................................................................................... 21

MARCO CONCEPTUAL .............................................................................. 22

2.8 Variable Independiente: Autoestima .................................................. 22

2.8.1 Personalidad ........................................................................................ 22

2.8.2 Conocimiento Personal ....................................................................... 23

2.8.3 Autoestima .......................................................................................... 24

2.8.3.1 Definición según Autores ...................................................................... 24

2.8.3.2 Niveles de Autoestima ........................................................................ 25

2.8.3.2.1 Autoestima Alta o Positiva ................................................................... 25

2.8.3.2.2 Autoestima Baja o Negativa ................................................................. 27

2.8.3.2.3 Autoestima Sobrevalorada o Inflada ..................................................... 28

2.8.3.3 Elementos de la Autoestima ............................................................... 30

2.8.3.3.1 Autoconocimiento ................................................................................. 30

2.8.3.3.2 Autoconcepto ........................................................................................ 30

Page 10: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

x

2.8.3.3.3 Autoaceptación...................................................................................... 31

2.8.3.3.4 Autoevaluación ..................................................................................... 32

2.8.3.4 Factores de la Autoestima ................................................................... 32

2.8.3.4.1 Autocrítica ............................................................................................. 32

2.8.3.4.2 Responsabilidad .................................................................................... 33

2.8.3.4.3 Respeto hacia sí mismo ......................................................................... 34

2.8.3.4.4 Autonomía ............................................................................................. 35

2.8.3.5 Bases de la Autoestima ....................................................................... 35

2.8.3.5.1 Aceptación Total, Incondicional y Permanente .................................... 35

2.8.3.5.2 Amor ..................................................................................................... 36

2.8.3.5.3 Valoración ............................................................................................. 37

2.9 Variable Dependiente: Planificación y Toma de Decisiones.............. 38

2.9.1 Procesos Mentales............................................................................... 38

2.9.2 Sistema de Resolución de Problemas ................................................. 38

2.9.3 Planificación y Toma de Decisiones ................................................... 39

2.9.3.1 Definición según Autores ...................................................................... 39

2.9.3.2 Modelo de Toma de Decisión de Vincent A. Harren ........................ 40

2.9.3.3 Tipos de Planificación y Toma de Decisiones .................................... 40

2.9.3.3.1 Planificación y Toma de Decisiones Simples ....................................... 40

2.9.3.3.2 Planificación y Toma de Decisiones Complejas ................................... 41

2.9.3.3.3 Planificación y Toma de Decisiones basadas en los Valores Éticos ..... 41

2.9.3.3.4 Planificación y Toma de Decisiones Grupales ...................................... 42

2.9.3.4 Niveles de Influencia en la Planificación y Toma de Decisiones ....... 43

2.9.3.4.1 Influencia Familiar ................................................................................ 43

2.9.3.4.2 Influencia Personal ................................................................................ 44

2.9.3.4.3 Influencia Social ................................................................................... 44

2.9.3.5 Fases en la Planificación y Toma de Decisiones ................................ 45

2.9.3.5.1 Definir y diagnosticar el problema ........................................................ 45

2.9.3.5.2 Establecimiento de metas ...................................................................... 45

2.9.3.5.3 Buscar soluciones alternativas .............................................................. 45

2.9.3.5.4 Comparar y evaluar decisiones alternativas .......................................... 45

2.9.3.5.5 Elegir entre soluciones alternativas ....................................................... 45

2.9.3.5.6 Poner en practica la solución seleccionada ........................................... 46

2.9.3.5.7 Seguimiento y control de los resultados ................................................ 46

Page 11: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

xi

2.9.3.6 Herramientas para la Planificación y Toma de Decisiones ................ 46

2.9.3.6.1 Asertividad ............................................................................................ 46

2.9.3.6.2 Reflexión ............................................................................................... 47

2.9.3.6.3 Paciencia ............................................................................................... 48

2.10 Hipótesis ............................................................................................. 48

2.10.1 Hipótesis Nula ....................................................................................... 48

2.10.2 Hipótesis Alterna o de Trabajo ............................................................. 48

2.11 Señalamiento de Variables de la Hipótesis ......................................... 48

CAPÍTULO III .................................................................................................... 49

MARCO METODOLÓGICO ........................................................................... 49

3.1 Enfoque de la Investigación ................................................................ 49

3.2 Modalidades de Investigación ............................................................ 49

3.2.1 Investigación de campo: ........................................................................ 49

3.2.2 Investigación Bibliográfica documental: ......................................................... 50

3.2.3 Investigación de intervención Social o Proyecto Factible: .............................. 50

3.3 Tipos de Investigación ................................................................................. 50

3.3.1 Investigación Exploratoria ............................................................................... 50

3.3.2 Investigación Asociativa de Variables ............................................................. 51

3.3.3 Investigación Explicativa ................................................................................. 51

3.4 Población y Muestra .................................................................................... 51

3.4.1 Procedimiento: ................................................................................................. 51

3.5 Técnicas e Instrumentos .............................................................................. 52

3.6 Operacionalización de las Variables ............................................................... 55

Variable Independiente: Autoestima ......................................................................... 55

Variable Dependiente: Planificación y Toma de Decisiones .................................... 56

3.7 Plan de Procesamiento de la Información ....................................................... 57

CAPÍTULO IV .................................................................................................... 58

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ................................ 58

4.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN ........................................................... 58

RESULTADOS FINALES DE LA MUESTRA....................................................... 58

4.2. VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS ............................................................ 63

4.2.1 Hipótesis Nula (Ho) .............................................................................. 63

Page 12: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

xii

4.2.2 Hipótesis Alterna (H1) .......................................................................... 63

4.2.3 Cálculo de Chi - Cuadrado .................................................................... 63

CAPÍTULO V ...................................................................................................... 66

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................ 66

5.1 CONCLUSIONES ....................................................................................... 66

5.2 RECOMENDACIONES ............................................................................. 67

CAPÍTULO VI .................................................................................................... 68

PROPUESTA ...................................................................................................... 68

6.1 DATOS INFORMATIVOS ........................................................................ 68

6.1.1 Tema: …………………………………………………………………………68

6.1.2 Institución Ejecutora: ....................................................................................... 68

6.1.3 Beneficiarios: ................................................................................................... 68

6.1.4 Ubicación: ........................................................................................................ 68

6.1.5 Tiempo estimado para la Ejecución: ................................................................ 68

6.1.7 Equipo técnico responsable .............................................................................. 68

6.2 Antecedentes de la Propuesta: ..................................................................... 69

6.3 Justificación: ................................................................................................ 70

6.4. Objetivos: ................................................................................................... 70

6.4.1 Objetivo General .............................................................................................. 70

6.4.2 Objetivos Específicos ....................................................................................... 70

6.5 Estrategias de Intervención: ........................................................................ 70

6.6 Procedimientos y Técnica de Intervención: ................................................ 70

6.7 Fundamentación Teórica: ............................................................................ 71

6.7.1. Introducción ............................................................................................. 71

6.7.2 Principales conceptos teóricos:................................................................. 72

6.7.2.1 Principios Básicos ......................................................................................... 72

6.7.2.2 Rol del Terapeuta Humanista ........................................................................ 72

6.7.2.3 Terapia de Grupo en Adolecentes ................................................................. 73

6.8 Técnicas de Intervención Humanista........................................................... 73

6.8.1 Preguntar y escuchar ........................................................................................ 73

6.8.2 Regresar ........................................................................................................... 74

6.8.3 Técnica de la Focalización ............................................................................... 74

Page 13: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

xiii

6.8.4 Técnica de Hacerse Responsable ..................................................................... 74

6.8.5 Técnica de la Imaginería .................................................................................. 75

6.8.6 Cierre de Asuntos Inconclusos ......................................................................... 75

6.8.7 Expresar Absolutamente Todo ......................................................................... 75

6.8 MODELO OPERATIVO ............................................................................ 76

6.9. ESTRUCTURA DEL TALLER ................................................................. 77

6.9.1. DETALLE DE LA TERAPIA GRUPAL ....................................................... 80

ACTIVIDAD 1. ........................................................................................................ 80

ACTIVIDAD 2. ........................................................................................................ 81

ACTIVIDAD 3. ........................................................................................................ 83

ACTIVIDAD 4. ........................................................................................................ 84

ACTIVIDAD 5. ........................................................................................................ 85

ACTIVIDAD 6. ........................................................................................................ 86

6.10 MARCO ADMINISTRATIVO .......................................................... 87

6.10.1 Recursos físicos o institucionales.......................................................... 87

6.10.2 Recursos humanos................................................................................. 87

6.10.3 Materiales .............................................................................................. 87

6.11.1 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 88

6.11.2 LINKOGRAFÍA ................................................................................... 91

6.11.3 BASE DE DATOS UTA ...................................................................... 95

6.12 ANEXOS ................................................................................................... 96

ANEXO 1: Escala de Evaluación de la Autoestima de Rosemberg. ........................ 96

ANEXO 2: Escala de Planificación y Toma de Decisiones de Darden, Ginter y

Gazda…….. .............................................................................................................. 97

ANEXO 3: Tabla Dinámica del Chi – Cuadrado mediante el programa SPSS ........ 98

ANEXO 4: Evidencia de la Toma de Reactivos a estudiantes de los primeros años de

bachillerato de la “Unidad Educativa Temporal Baños” .......................................... 99

Page 14: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

xiv

ÍNDICE DE TABLAS

CONTENIDO PÁG

3.6 Operacionalización de las Variables ........................................................... 55

Variable Independiente: Autoestima .................................................................... 55

Tabla Nº 01. Operacionalización Variable Independiente ................................ 55

Variable Dependiente: Planificación y Toma de Decisiones ............................... 56

Tabla Nº 02. Operacionalización Variable Dependiente ................................... 56

3.7 Plan de Procesamiento de la Información .................................................. 57

Tabla Nº 03. Procesamiento de la Información ................................................. 57

Distribución de participantes de acuerdo al Género .................................... 58

Tabla N° 04 …………………………………………………………………………58

Niveles de la Autoestima ................................................................................. 59

Tabla N° 05… ........................................................................................................... 59

Habilidades de Planificación y Toma de Decisiones ..................................... 61

Tabla N° 06 …………………………………………………………………………61

Tabla de Contingencia .................................................................................... 63

Tabla N° 07 Tabla de Contingencia Chi – Cuadrado, Programa SPSS .................... 63

Pruebas de Chi – Cuadrado ........................................................................... 64

Tabla N° 08 Pruebas Chi – Cuadrado, Programa SPSS ............................................ 64

Resumen del Modelo ....................................................................................... 64

Tabla N° 09 Resumen del Modelo Chi – Cuadrado, Programa SPSS ...................... 64

Modelo Económico Operativo ........................................................................ 87

Tabla Nº10 Modelo Económico ................................................................................ 87

Page 15: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

xv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

CONTENIDO PÁG

1.2.1.4 Árbol de Problemas .............................................................................................. 6

Gráfico Nº 1. Árbol de Problemas .............................................................................. 6

Superordinario Conceptual ............................................................................ 19

Gráfico Nº 2. Superordinario Conceptual ................................................................. 19

2.7 Constelación de Ideas ............................................................................... 20

2.7.1 Variable Independiente ................................................................................. 20

Gráfico Nº 3. Variable Independiente ....................................................................... 20

2.7.2 Variable Dependiente .................................................................................... 21

Gráfico Nº 4. Variable Dependiente ......................................................................... 21

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ................................ 58

4.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN ........................................................... 58

RESULTADOS FINALES DE LA MUESTRA ................................................... 58

Distribución de participantes de acuerdo al Género .................................... 58

Gráfico N.05 Distribución de participantes de acuerdo al Género ........................... 59

Niveles de la Autoestima ................................................................................. 59

Gráfico N.06 Niveles de Autoestima ........................................................................ 60

Habilidades de Planificación y Toma de Decisiones ..................................... 61

Gráfico N.07 Habilidades de Planificación y Toma de Decisiones .......................... 62

Influencia de la Autoestima sobre la Planificación y Toma de Decisiones

mediante el Programa SPSS ........................................................................... 65

Gráfico N.08 Influencia de la Autoestima sobre la Planificación y Toma de

Decisiones. …………………………………………………………………………65

Page 16: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

xvi

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

“LA AUTOESTIMA Y PLANIFICACIÓN Y TOMA DE DECISIONES DE

LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER AÑO DE BACHILLERATO DE LA

UNIDAD EDUCATIVA TEMPORAL BAÑOS.”

Autor: Albán Velasteguí, Christian Eduardo

Director: Psc. Bonilla Flores, Flavio Rolando

Fecha: Octubre del 2014

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tuvo como finalidad conocer la influencia de

la baja autoestima al momento de planificar y tomar decisiones en los

adolescentes, para lo cual esta investigación fue realizada en la cuidad de Baños,

específicamente en la Unidad Educativa Temporal Baños y nos permitió conocer

la problemática que surge cuando los adolescentes presentan niveles de

autoestima baja y como se ve reflejado en la toma de decisiones desacertadas e

inadecuadas que pueden traer consecuencias futuras para su vida.

El enfoque del trabajo realizado fue cuantitativo, aplicando la investigación

bibliográfica-documental y de campo con un nivel de asociación de variables, se

trabajó con 91 estudiantes de los primeros años de bachillerato a través de la toma

de reactivos o test. Los datos fueron obtenidos a través de la aplicación del test

estandarizado “Escala de Autoestima de Rosenberg” y la “Escala de Evaluación

de la Planificación y Toma de Decisiones de Darden, Ginter y Gazda”. Los

mismos fueron procesados estadísticamente dando un resultado de relación entre

ellos. Finalmente, se presenta una propuesta de una Terapia Grupal Humanista

enfocada en mejorar la capacidad de planificación y toma de decisiones acertadas

y beneficiosas, permitiendo una salud psicológica más favorable.

Page 17: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

xvii

PALABRAS CLAVES:

AUTOESTIMA, TERAPIA_HUMANISTA, ADOLESCENTES,

PLANIFICACIÓN, TEST.

Page 18: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

xviii

AMBATO TECHNICAL UNIVERSITY

HEALTH SCIENCES FACULTY

CLINICAL PSYCHOLOGY CAREER

“SELF-ESTEEM AND PLANNING AND DECISION MAKING STUDENT

OF FIRST YEAR OF BACHELOR OF BAÑOS EDUCATION TIME

UNIT.”

Author: Albán Velasteguí, Christian Eduardo

Directed: Psc. Bonilla Flores Flavio Rolando

Date: Octubre del 2014

SUMMARY

The present research aimed to identify the influence of low self esteem when

planning and making decisions in adolescents, for which this research was

conducted in the city of Bath, specifically in the Education Unit Temporary

Bathrooms and let us know the problem that arises when teens have low self-

esteem levels as reflected in making poor decisions and inadequate that can bring

future consequences for your life.

The focus of the work was quantitative, using bibliographic-documentary and

field research with a level of association of variables, we worked with 91 students

in the first years of high school by taking reagents or test. Data were obtained

through the application of standardized test "Rosenberg Self-Esteem Scale" and

"Rating Scale Planning and Decision Making Darden, Ginter and Gazda". They

were processed statistically giving a result of relationship. Finally, a proposal

from a Group Therapy Humanistic focused on improving the capacity planning

and making wise and beneficial decisions, allowing a more favorable

psychological health is presented.

Page 19: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

xix

KEYWORDS:

ESTEEM, HUMANIST _ THERAPY, TEENS, PLANNING, TEST.

Page 20: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

1

INTRODUCCIÓN

La presente investigación intenta justificar la incidencia que posee la baja

autoestima en la planificación y toma de decisiones en los adolescentes, por lo

cual se ha realizado un revisión previa, con el fin de identificar el problema, a

continuación se formularon los objetivos que se van a alcanzar con la presente

investigación, delimitando el campo de estudio y justificando las razones por las

que se plantea el tema.

De la misma forma se indica la modalidad y el tipo investigación que se utilizó,

donde se detalla diversos métodos que se aplicaron para la operacionalización de

la variable y la recopilación de información, para luego realizar el procesamiento

de la información obtenida, con el fin de realizar el análisis respectivo, el mismo

que permite la identificación de fortalezas, oportunidades, debilidades y

amenazas.

Considerando que la Autoestima es una actitud básica que determina el

comportamiento y el rendimiento funcional del adolecente y está estrechamente

relacionada con la valoración, consideración y crítica recibida por parte del medio

donde se encuentra (familia, amigos, colegio). Es así que, un individuo con un

nivel medio o alto de autoestima, está en la capacidad de poder planificar y tomar

decisiones asertivas que favorezcan el desarrollo psicológico e integral del sujeto.

Gracias a este proceso el adolecente puede generar rasgos autónomos y tomar

conciencia de las alternativas que posee antes de decidir, lo cual estimula la

responsabilidad en cada acción que pueda emprender.

Page 21: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1.TEMA DE INVESTIGACIÓN

“La Autoestima y Planificación y Toma de Decisiones de los estudiantes del

primer año de bachillerato de la Unidad Educativa Temporal Baños.”

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2.1. Contextualización del problema

1.2.1.1 Macro Contextualización

La autoestima hace referencia a la percepción que tiene la persona de sí mismo,

basándonos en las experiencias que se han ido adquiriendo a lo largo de la vida,

involucrando tanto pensamientos, sentimientos y sensaciones que a su vez se van

categorizando en una visión positiva y aceptada ante el entorno donde se

encuentra el individuo.

Se elaboró una investigación en Manizales-Colombia sobre la autoestima y

relaciones interpersonales en los jóvenes estudiantes de primer semestre de

la División Salud de la Universidad del Norte, exactamente en los

programas de Medicina y Enfermería, con una muestra de 100 estudiantes,

se concluyó que el 73% de los estudiantes tienen un autoconcepto

adecuado, por lo tanto, el 27 % lo tiene inadecuado. El 80 % tiene el

autorrespeto adecuado. El 81 % presentó una autoaceptación adecuada y

el 19 % inadecuada. En cuanto a la percepción que los estudiantes tuvieron

Page 22: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

3

de sí mismos y sus relaciones interpersonales, incluyendo familiares y

amigos, el 94% consideró tener una buena relación con sus padres.

(Alonso, L., et al., 2007, p.38)

Por lo tanto a través de este estudio podemos ver que, la autoestima y las

relaciones interpersonales son dos factores que están estrechamente ligados, ya

que si el individuo tiene una percepción positiva de sí mismo, le permitirá poder

relacionarse satisfactoriamente con el medio que le rodea, pero si no se respeta, si

no se conoce, ni se acepta a sí mismo, mucho menos podrá aceptar, respetar y

reconocer a los demás.

Se elaboró una investigación sobre los niveles de autoestima, con una

muestra de 301 adolescentes en edades comprendidas entre 12 y 18,

cursantes de la Tercera Etapa de Escuela Básica y Media Diversificada en

el Estado Carabobo, Venezuela, en el año escolar 1998-1999. Para la

recolección de los datos se utilizó el Inventario de Autoestima de Stanley

Coopersmith. Donde se encontró que, el grupo estudiado tiene un nivel de

autoestima alto, el 77% del total está ubicado en este nivel. Sin embargo,

los aspectos emocionales 44,6%, familiares 44,3%, educativos 63,4%,

socioculturales 72,2% y de relaciones con amigos 49,9%, son los más

vulnerables, pues presentan los porcentajes ya señalados con índice de

severidad mayor de 30%, lo que ubica a esta parte de la muestra en la

categoría de alto riesgo. (Navarro y Pontillo, 1999, p.01)

Por lo tanto podemos notar que el vínculo familiar, social, educativo y emocional

son de vital importancia para el buen desarrollo de la autoestima, ya que ayuda al

individuo al establecimiento de su identidad de una manera más adecuada.

Page 23: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

4

1.2.1.2 Meso Contextualización

El Consejo nacional de la Niñez y Adolescencia en Ecuador (CNNA)

señala que el Estado tiene la obligación de motivar a una presencia más

notable en la definición y concreción de todas las políticas de protección

integral, bajo el reconocimiento de que el espacio familiar basado en

vínculos afectivos permanentes, hábitos y formas de relación y

comunicación, fundadas en el respeto, el diálogo y la protección

responsable, constituyen la condición fundamental para el desarrollo

humano integral, emocional e intelectual de los niños, niñas y

adolescentes. (CNNA, 2004, p.18)

Por lo tanto, la familia y el estado son entes importantes para el desarrollo

psicológico del individuo y tienen la obligación de brindar la protección necesaria

para el buen vivir del adolecente, teniendo en cuenta que una buena autoestima

ayuda a llevar una vida saludable, que permita conseguir y alcanzar metas

propuestas, con el fin de sentir autonomía y responsabilidad en cada acción que

realice.

Según la Defensa de los Niños Internacional Ecuador (DNI) Los menores

ecuatorianos tienen una muy buena autoimagen. "Mayoritariamente, los

niños, niñas y adolescentes afirman que se sienten satisfechos de sí

mismos, que aspiran a lograr el éxito en su vida y no ven el fracaso en su

futuro. Lo que más desearían olvidar, en cambio, son experiencias

relacionadas con peleas, insultos, golpes, represión, amenazas y castigos",

dice el informe. Y, en efecto, el 90.8% de los menores entrevistados

afirman que se sienten satisfechos de sí mismos, mientras un 4.6% dice lo

contrario. Pero esta respuesta tiene sus matices: más niños se sienten

satisfechos de sí mismos en la zona urbana (95.1%) que en la rural

(85.2%). La diferencia es de, prácticamente, un 10%. (DNI, 1994, p.03)

Podemos ver que para plantearse y conseguir tanto metas como objetivos, es

necesario tener una buena autoestima, que permita la fomentación de la

Page 24: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

5

autonomía, para que pueda valerse por sí mismo. Haciendo respetar sus propios

derechos y luchando por alcanzar los ideales propuestos.

Por ello, es vital la estimulación en tempranas de la niñez para el desarrollo

psicológico del adolecente, la falta de comunicación de sus padres e incluso la

sobreprotección es desencadenante para que el individuo no pueda tomar

decisiones independientes.

1.2.1.3 Micro Contextualización

La autoestima de los adolescentes tiene origen desde edades tempranas, la

comunicación con los padres, hermanos, vecinos y amigos es de vital importancia,

ya que la forma como individuo percibe su entrono va a determinar el

fortalecimiento o el deterioro de la autoestima.

En el taller realizado con la ONG International ChildFund Ecuador a nivel

del cantón Cevallos, se ha concluido que la autoestima está un tanto

descuidada, pues en el proceso de construcción del autoestima las familias

de los niños/as son desestructuradas, desorganizadas e inestables, la forma

de violencia más generalizada es el maltrato emocional, los niños no tienen

confianza en sus propias capacidades de pensar, afrontar y actuar frente a

los desafíos que se presentan en la vida. En la escuela Amazonas del

caserío La Florida cantón Cevallos provincia Tungurahua la autoestima

influye en todas las actividades que desarrolla el educando ya que esta es

el motor que le impulsa a triunfar en la vida, no en el plano económico

sino en el terreno de lo personal. (Córdova, 2010, p.13)

Por lo cual, podemos apreciar que la percepción que tiene la persona de sí misma,

dependerá en su medida del ambiente familiar y de las experiencias que haya

obtenido a lo largo de la vida, aquí podemos mencionar tanto amigos, compañeros

y familiares, como piezas claves del desarrollo psicológico del adolecente. El

relacionarse con el entorno en que se encuentra ayuda al crecimiento de la

autoestima y a la identificación de sí mismo como persona.

Page 25: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

6

1.2.1.4 Árbol de Problemas

Gráfico Nº 1. Árbol de Problemas

Elaborado por: Christian Albán, 2014

MALTRATO

INFANTIL

La autoestima y planificación y toma de decisiones de los

adolescentes de la Unidad Educativa Temporal “Baños”

DEFECTOS FISICOS

FALTA DE

COMUNICACIÓN

CON LOS PADRES

INSEGURIDAD

PERSONAL

AISLAMIENTO INDECISIONES

Page 26: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

7

1.2.2 Análisis Crítico del Problema

Es una realidad que la baja autoestima influye directamente en la toma de

decisiones en los adolescentes, ya que la inseguridad emocional está presente y

afecta principalmente en la parte psicológica, lo que conlleva a un déficit en la

planificación y resolución de problemas, por lo tanto el adolecente genera

actitudes dependientes al momento de tomar una decisión, sin poder generar

autonomía.

Por otra parte, cuando existe maltrato infantil tanto físico como psicológico, este

produce como efecto el aislamiento, ya que es en la infancia donde se va

formando la autoestima del niño(a), cuando los estímulos recibidos en esta etapa

fueron negativos, el niño crece inseguro de sí mismo y dependiente de las

personas que están a su lado, por miedo de enfrentarse al mundo que lo rodea, por

ello, el niño genera comportamientos inusuales como alejarse del grupo de

compañeros desde muy tempranas edades, lo que provoca que no pueda

relacionarse satisfactoriamente con el medio social donde se encuentra.

En la sociedad existen estereotipos que influyen directamente en la autoestima,

por ello, los individuos que poseen defectos físicos ya sea de nacimiento o

producidos mediante el periodo de vida, les cuesta sentirse aceptados por su

grupo, ya que estos mismos defectos, los hacen ver diferentes al resto, por lo cual

no se siente seguros de lo que son y es ahí donde entra la importancia de la

autoestima, para poder ayudar aquellas personas que de alguna forman necesitan

sentirse aceptadas consigo mismas.

Otros de los aspectos claves en el estudio de la baja autoestima es la falta de

comunicación con los padres, sabiendo que la comunicación es vital en el

desarrollo del niño. Al descuidar la importancia de que los hijos se comuniquen

desde muy pequeños con sus padres, se crea en el niño un constructo mental de

desconfianza, por lo cual prefieren pasar el tiempo a solas, excluidos del contexto

social donde se encuentran, lo que provoca que incremente la inseguridad

emocional de manera muy notoria.

Page 27: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

8

1.2.3 Prognosis

Si no se investigara sobre la autoestima y cómo influye en la toma de decisiones,

se estaría perdiendo el interés total en el desarrollo psicológico del ser, por lo cual

la inseguridad emocional en las personas se incrementaría y llegaría a afectar en

todos los ámbitos, desde lo personal, familiar, educativo, laboral, espiritual y

social, afectando en la capacidad de desenvolvimiento, planificación y toma a

decisiones ante cualquier circunstancia.

La familia desde la antigüedad viene siendo un pilar fundamental en el desarrollo

de la estructura psíquica del individuo, por ello cuando se habla de la autoestima

engloba directamente estadios tempranos en la niñez, ya que los estímulos que se

reciben en etapas tempranas influyen a posterior en el desenvolvimiento personal

del adolecente cuando debe tomar alguna decisión importante.

Un individuo que posee una baja autoestima es un ser limitado, incapaz de dar

valía a su propio YO e incapaz de encontrar un sentido a su vida, ya que siempre

creerá ser menos que cualquier persona, incluso los mismos familiares son los que

descalifican el valor que tiene ante ellos. No obstante hay que prevenir y

contrarrestar esta problemática ya que los seres humanos son diferentes unos de

otros, por ello el hecho de establecer reglas en el hogar, el crear valores y

costumbres hacen que el individuo poco a poco vayan formando una identidad de

quienes son y fortaleciendo su autonomía con la capacidad de tomar decisiones

oportunas.

Otro punto importante al momento de tomar una decisión es la percepción que

tengan las demás personas sobre sí misma, el sentirse aceptado es un factor

preponderante para que la persona se sienta en la capacidad de tomar una

decisión, el sentir que sus ideas son acogidas de la mejor forma en una

conversación, crea en el adolecente la importancia de resentirse respaldado ante

los demás, lo cual le da más valía en su identidad, permitiendo no solo

relacionarse satisfactoriamente con su grupo de amigos sino también fomentando

el interés en los demás adolecentes, de la importancia de tomar decisiones

acertadas.

Page 28: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

9

La planificación y toma de decisiones en un individuo depende en gran medida

de la autoestima que la persona posea, por ello la espontaneidad y la seguridad

personal son factores claves para que un adolecente pueda congeniar ante un

grupo nuevo, como por ejemplo cuando entra a un colegio, la facilidad de poder

relacionarse con otros, ayudara a sentirse más adaptado al medio en el que se

encuentra.

1.2.4. Formulación del Problema

¿Cómo la autoestima influye en la planificación y toma de decisiones de los

estudiantes de los primeros años de bachillerato de la Unidad Educativa Temporal

Baños?

1.2.5. Preguntas Directrices

¿Cuáles son los niveles de autoestima predominantes de los estudiantes de los

primeros años de bachillerato de la “Unidad Educativa Temporal Baños” de la

cuidad de Baños?

¿Qué tipo de planificación y toma de decisiones presentan los estudiantes de los

primeros años de bachillerato de la “Unidad Educativa Temporal Baños” de la

cuidad de Baños?

¿Por qué se debe diseñar un esquema de psicoterapia para manejo de grupos que

dé solución en el caso de presentar un déficit en la toma de decisiones producto de

la baja autoestima en los adolescentes?

1.2.6. Delimitaciòn del Objetivo de la Investigación

El modelo que se presenta en este trabajo constituye en un mecansimo de ayuda

para lograr entender el problema que surge entre la autoestima y la planificacion y

toma de decisiones de los adolecentes.

Campo: Psicología Clínica

Área: Social

Aspecto: Psicología del Adolescente

Page 29: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

10

Delimitación espacial: Este proyecto de tesis se realizó en la Unidad

Educativa Temporal Baños, perteneciente al cantón Baños

Delimitación temporal: Año lectivo Septiembre 2013 - Julio 2014

Unidades de Observación: Adolecentes masculinos y femeninos del

primer año de bachillerato

Aspecto: Autoestima y Planificación y Toma de

Decisiones

1.3 JUSTIFICACIÓN

El estudio de la autoestima es de vital importancia para la psicología como

ciencia, ya que a través de este proyecto se podrá entender y estudiar a fondo

nuevas problemáticas que pueden surgir al momento de visualizar las

consecuencias que pueden tener los individuos en este caso los adolescentes, al no

poseer un nivel de autoestima adecuado que facilite primeramente la seguridad

emocional de la persona y consecuentemente el buen manejo en la planificación y

toma de decisiones, por lo cual es necesario que este tema tenga interés ya que al

manejar niveles de autoestima favorables beneficiaran tanto al adolecente como a

la sociedad, permitiendo la inclusión de individuos seguros de sí mismos y con

capacidad de llevar a cabo cualquier actividad planteada

El presente proyecto tiene como principio de novedad el estudio de la autoestima

y su afectación al momento de planificar y tomar decisiones, ya que a través de

este tema se ayudará a mejorar, prevenir y contrarrestar la baja autoestima,

teniendo en cuenta que en la sociedad el relacionarse con los demás es de vital

importancia, en todo momento las personas están en contacto con otras, ya sea en

la familia, trabajo, colegio, deportes, por lo que es inevitable poder relacionarse.

Por ello, si el adolecente no logra adquirir una identidad de sí mismo provocará

que la inseguridad emocional crezca, impidiendo de esta manera, relacionarse con

el medio en que se encuentra. El enfoque principal de este proyecto es dejar de ver

a la autoestima como un simple termino a utilizar y más bien se proyecte como

una realidad social, que si no se trata a tiempo producirá afectaciones a nivel

psicológico, físico, laboral y familiar.

Page 30: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

11

El presente proyecto es factible porque se cuenta con el grupo de participantes, el

colegio, la necesidad personal de hacerlo y las herramientas necesarias para

lograrlo, teniendo en cuenta que actualmente el estudio sobre la autoestima es

determinante, ya que la baja autoestima influye en la dificultad de relacionarse,

planificar y desenvolverse satisfactoriamente ante su grupo y ante la sociedad.

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo General

Determinar la influencia de la autoestima en la planificación y toma de decisiones

de los estudiantes de los primeros años de bachillerato de la “Unidad Educativa

Temporal Baños” de la cuidad de Baños

1.4.2 Objetivos Específicos

Analizar los niveles de autoestima predominantes de los estudiantes de los

primeros años de bachillerato de la “Unidad Educativa Temporal Baños”

de la cuidad de Baños

Describir el tipo de planificación y toma de decisiones que presentan los

estudiantes de los primeros años de bachillerato de la “Unidad Educativa

Temporal Baños” de la cuidad de Baños

Diseñar un esquema de psicoterapia para manejo de grupos que den

solución en el caso de presentar un déficit en la toma de decisiones

producto de la baja autoestima en los adolescentes.

Page 31: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

12

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes Investigativos

Para los antecedentes de la investigación se destacan los siguientes proyectos de

tesis y sus respectivas conclusiones que dan una perspectiva fundamentada para el

tema planteado, una de aquellas fue realizada en la Escuela Mixta “Gran Bretaña”

de la ciudad de Quito, ejecutada por García Aragón María Eugenia, en el año

2009- 2010, con el tema “El autoestima y su incidencia en el desarrollo integral de

los niños del sexto año de educación básica de la escuela mixta Gran Bretaña de la

ciudad de Quito periodo 2009 – 2010” en el que se describe y concluye lo

siguiente:

La convivencia familiar ayuda a tener una buena autoestima para

fortalecer en el aprendizaje permitiendo en que ellos sean positivos en sus

actividades.

Para poder ayudar a un niño con baja autoestima hay que concienciar el

problema y buscar ayuda profesional para un mejor desarrollo.

Los padres deberán darse cuenta por medio del comportamiento de sus

hijos si estos son agresivos, demasiados tranquilos es señal de que algo

está mal. (p.68)

Igualmente se destaca la investigación realizada en la Unidad Educativa Particular

Mixta “Hermano Miguel” de la ciudad de Machala, ejecutada por Sandy Karina

Espinoza Espinoza y Paola Karen Soto Villa, en el año 2011-2012, con el tema

“La imagen Corporal y su incidencia en el autoestima de los adolescentes del

bachillerato de la Unidad Educativa Particular Mixta Hermano Miguel, periodo

lectivo 2011-2012” en el que se describe y concluye lo siguiente:

Page 32: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

13

Algunos adolescentes tienen problemas de autoestima debido a la

influencia de una distorsión de su imagen corporal, ya que esos cambios,

combinados con el deseo natural de ser aceptados, hacen que les resulte

tentador compararse con los demás

La baja autoestima que presentan los adolescentes no es tan solo

problemas con su imagen corporal si no por diferentes factores que afectan

su estado emocional

Los medios de comunicación y grupos sociales, difunden estereotipos de

belleza asociados con el prestigio, la elegancia, el éxito y la salud. Así el

culto moderno hacia la delgadez como figura ideal, hace que muchas

personas se sientan descontentas con su propio cuerpo, lo que provoca l

aparición de trastornos emocionales. (p.94)

Además se cita el proyecto de tesis realizado en la Escuela “Amazonas” del

cantón Cevallos, ejecutada por Cleopatra Jacqueline Córdova Peñaloza, en el año

2010, con el tema “La Autoestima y su influencia en el rendimiento académico de

los niños/as de segundo, tercero y cuarto Año de Educación Básica de la escuela

“Amazonas” del cantón Cevallos, caserío La Florida, en el período diciembre

2009 a febrero del 2010” en el que se describe y concluye lo siguiente:

El análisis de los resultados de las encuestas ha determinado que la

autoestima si influye en el rendimiento académico de los niños de

segundo, tercero y cuarto año de educación básica de la escuela

“Amazonas”.

En el ámbito familiar la falta de comunicación, cariño, aprobación,

afecto físico, amor, el maltrato emocional afecta la personalidad del

niño, no permitiendo un buen desempeño en las actividades escolares

como: No culminan todos sus trabajos dados en el aula.

No interrelacionan con sus compañeros, marcando distancia física,

alejándose por temor a evidenciar sus limitaciones, son tímidos,

inhibidos, ansiosos e inseguros. Por lo tanto su rendimiento académico

se encuentra en el rango cuantitativo de bueno y regular.(p.44)

Page 33: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

14

2.2 Fundamentación Filosófica

El presente trabajo investigativo está enmarcado dentro del paradigma crítico

propositivo El presente trabajo investigativo es Crítico porque surge de la

necesidad de entender que el poseer niveles bajos de autoestima trae

consecuencias tanto físicas como psicológicas que llegan a afectar al individuo,

desde el área personal, familiar, académica, laboral y social, ya que el adolecente

en este caso, es incapaz de tomar decisiones, formular o elegir alternativas para la

planificación y solución de las mismas, por ello sino se trabaja a tiempo, el

adolecente aplazará los procesos de solución por miedo a elegir incorrectamente y

por no tener las herramientas necesarias para trabajar en ello o a su vez generará

una conducta dependiente hacia las personas más cercanas para poder tomar

alguna decisión, porque a través del estudio de este tema, se puede detectar las

consecuencias emocionales que pueden tener los adolescentes al poseer una baja

autoestima, por ende a través de esta problemática se puede proyectar un posible

mejoramiento de los niveles de autoestima mediante charlas de motivación

personal, actividades grupales e individuales que estimulen la productividad en el

adolecente favoreciendo y fortaleciendo su autonomía en la planificación y toma

de decisiones.

2.3 Fundamentación Epistemológica

El ser humano (terapeuta en este caso) conoce la realidad (su paciente en

proceso de psicoterapia) mediante el contraste de sus anticipaciones. Estas se

basan en experiencias previas (tanto la experiencia clínica, como el

entrenamiento del terapeuta) y en último extremo, en reacciones o respuestas

automáticas, como por ejemplo la intuición, y entre ellas las que se adaptan a

los acontecimientos inminentes. (Popper, 1974 citado por Campo, 2004, p.02)

Para entender la autoestima desde un enfoque epistemológico, primero hay que

comprender que la epistemología está enmarcada en el campo de la solución a una

problemática planteada, ya que buscan prioritariamente la explicación del

conocimiento científico del individuo.

Page 34: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

15

El psicoterapeuta debe dejar siempre un ‘espacio’ para abordar al paciente

desde la perspectiva ‘objetiva’, ‘externa’ y quizás diferente a como el

paciente percibe la realidad, sobre todo aquella realidad que el paciente no

entiende o que le genera sufrimiento o dificultad, y por la cual acude a

terapia. (Gabbard 1996, citado por Campo, 2004, p. 02)

Por lo tanto al hablar de la psicología desde el punto de vista epistemológico se

entiende que el terapeuta debe abordar al paciente desde una forma objetiva, para

ver todos los medios posibles, teniendo en cuenta que la reflexión que hace el

individuo hacia un objeto, es de tipo subjetiva.

Popper (1963) citado por Campo (2004) establece que “no importa cuántos casos

se conozcan, siempre puede ocurrir que alguno de los no conocidos sea contrario a

los observados y, así, se invalide la generalización” (p.05).

Con esta apreciación del autor, se describe al individuo como un ser único y

diferente y que reacciona de distinta manera ante un problema, por ello, el grado

de subjetividad de una persona sobre su valía, va a determinar el grado de

objetividad que tenga hacia un objeto, es decir, si una persona no se quiere a sí

mismo, no va a poder desplazar ningún tipo de sentimiento a los demás.

2.4 Fundamentación Psicológica

Roger (1974) citado por Frager y Fadiman (2001) menciona que “la persona tiene

en su interior la capacidad, al menos latente, de entender los factores de su vida

que le acarrean desdichas y penas, así como de reorganizarse de tal forma que

pueda superarlos”. (p.434)

Los individuos tienen la capacidad propia de percibir, sintetizar y organizar su

entorno de una manera favorable, por lo tanto, todas las experiencias que adquiere

a lo largo de la vida, ayudan al desarrollo de la funciones del Yo, llegando a la

capacidad de elaborar un análisis propio, con el fin de mejorar su situación, si el

caso lo amerita.

Page 35: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

16

Otro referente de la psicología humanista, estableció 5 bloques

secuenciales de necesidades que tiene una persona, a lo cual llamó La

Pirámide de Maslow, que comprendía las necesidades fisiológicas,

necesidad de Seguridad y Reaseguramiento, la necesidad de Amor y

Pertenencia, necesidad de Estima y la necesidad de Autorrealización.

(Maslow, 1994, p.98)

Por lo tanto, la necesidad de estima como la de autorrealización son vitales para el

desarrollo psicológico del adolecente, el ser estimado desde la niñez crea en el

individuo la elaboración de sentimientos positivos hacia sí mismo y hacia los

demás, que consecuentemente permitirá el planteamiento de metas y objetivos

para alcanzarlos, lo que Maslow llamó, la necesidad de autorrealización, esta

necesidad se sitúa en el nivel más alto de la pirámide, y comprende aquellas

personas que pueden forjar de mejor manera su futuro, ya que son personas

independientes, capaces de tomar buenas decisiones y sobre todo, llegan a tener

control de sus emociones que les permitirá valerse y enfrentar los problemas de

una mejor manera.

2.5 Fundamentación Legal

Código de la Niñez y Adolescencia

Art. 44.- “El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el

desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio

pleno de sus derechos; se atenderá al principio de su interés superior y sus

derechos prevalecerán sobre los de las demás personas.”

Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral, entendido

como proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y de sus

capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social

y comunitario de afectividad y seguridad. Este entorno permitirá la satisfacción de

sus necesidades sociales, afectivo-emocionales y culturales, con el apoyo de

políticas intersectoriales nacionales y locales.

Page 36: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

17

Art. 50.- Derecho a la integridad personal.- Los niños, niñas y adolescentes tienen

derecho a que se respete su integridad personal, física, psicológica, cultural,

afectiva y sexual. No podrán ser sometidos a torturas, tratos crueles y degradantes.

Art. 51.- Derecho a la libertad personal, dignidad, reputación, honor e imagen.-

Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a que se respete:

a) Su libertad, sin más limitaciones que las establecidas en la ley. Los

progenitores y responsables de sus cuidados los orientarán en el ejercicio

de este derecho.

b) Su dignidad, autoestima, honra, reputación e imagen propia. Deberá

proporcionárseles relaciones de calidez y buen trato fundamentadas en el

reconocimiento de su dignidad y el respeto a las diferencias.

Art. 60.- Derecho a ser consultados.- Los niños, niñas y adolescentes tienen

derecho a ser consultados en todos los asuntos que les afecten. Esta opinión se

tendrá en cuenta en la medida de su edad y madurez.

Ningún niño, niña o adolescente podrá ser obligado o presionado de cualquier

forma para expresar su opinión.

Art. 101.- Derechos y deberes recíprocos de la relación parental.- Los

progenitores y sus hijos se deben mutuamente afecto, solidaridad, socorro, respeto

y las consideraciones necesarias para que cada uno pueda realizar los derechos y

atributos inherentes a su condición de persona y cumplir sus respectivas funciones

y responsabilidades en el seno de la familia y la sociedad.

Art. 102.- Deberes específicos de los progenitores.- Los progenitores tienen el

deber general de respetar, proteger y desarrollar los derechos y garantías de sus

hijos e hijas. Para este efecto están obligados a proveer lo adecuado para atender

sus necesidades materiales, psicológicas, afectivas, espirituales e intelectuales, en

la forma que establece este Código.

En consecuencia, los progenitores deben:

Page 37: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

18

1. Proveer a sus hijos e hijas de lo necesario para satisfacer sus

requerimientos materiales y psicológicos, en un ambiente familiar de

estabilidad, armonía y respeto;

2. Velar por su educación, por lo menos en los niveles básicos y medio;

3. Inculcar valores compatibles con el respeto a la dignidad del ser humano y

al desarrollo de una convivencia social democrática, tolerante, solidaria y

participativa;

4. Incentivar en ellos el conocimiento, la conciencia, el ejercicio y la defensa

de sus derechos, reclamar la protección de dichos derechos y su

restitución, si es el caso;

5. Estimular y orientar su formación y desarrollo culturales;

6. Asegurar su participación en las decisiones de la vida familiar, de acuerdo

a su grado evolutivo.

Page 38: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

19

2.6 Categorías Conceptuales

2.6.1. Superordinario Conceptual

Superordinario Conceptual

Variable Independiente: Variable Dependiente:

Gráfico Nº 2. Superordinario Conceptual

Elaborado por: Christian Albán, 2014.

Personalidad

Conocimiento Personal

Autoestima

Procesos Mentales

Sistemas de Resolución de

Problemas

Planificación y Toma de

Decisiones

Page 39: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

20

2.7 Constelación de Ideas

2.7.1 Variable Independiente

Gráfico Nº 3. Variable Independiente

Elaborado por: Christian Albán, 2014

AUTOESTIMA

Factores

Bases del

Autoestima Niveles

Elementos

Definición

Coopersmith

McKay y

Fanning

Dunn

Rosemberg

Autoestima

Alta

Autoestima

Baja

Autoestima

Sobrevalorada

Autoaceptación

Autoevaluación

Valoración

Amor

Aceptación total,

incondicional y

permanente

Respeto

hacia sí

mismo

Autonomía

Autocrítica

Responsabilidad

Autoconcepto

Autoconocimiento

Page 40: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

21

2.7.2 Variable Dependiente

Gráfico Nº 4. Variable Dependiente

Elaborado por: Christian Albán, 2014.

TOMA DE

DESICIONES

Tipos

Definición

Niveles de

Influencia

Fases

Herramientas

Toma de Decisiones

Simples

Social

Personal

Familiar

Humphreys

y Svenson

Busot

Rubio

Paciencia

Reflexión

Asertividad

Establecimiento

de metas

Elegir entre

soluciones

alternativas

Definir y diagnosticar

el problema

Poner en

práctica la

solución

seleccionada

Buscar soluciones

alternativas

Toma de Decisiones

Complejas

Toma de Decisiones

basadas en valores

Éticos

Toma de Decisiones

Grupales

Modelo de

T.D de

Harren

Planificación

Compromiso

Realización

Conocimiento

Comparar y

evaluar

decisiones

alternativas

Seguimiento y

control de los

resultados

Page 41: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

22

MARCO CONCEPTUAL

2.8 Variable Independiente: Autoestima

2.8.1 Personalidad

La personalidad hace referencia al conjunto de rasgos individuales que poseen

y que diferencian a unas personas de otras. La personalidad explica nuestra

forma habitual de comportarnos y engloba toda la estructura psicológica, es

decir, tanto los aspectos intelectuales como los motivacionales y afectivos

(Martínez, 1997, p. 66)

Los componentes cognoscitivos, sentimientos, pensamientos y conductas forman los

patrones estructurados de la personalidad. La formación de la personalidad es

indefinida y permanente constituye una serie de características determinantes que se

adquieren con el tiempo y que hacen del individuo un ser humano único e irrepetible.

La personalidad se encuentra dentro del estudio del campo de la psicología, y

se puede explicar desde varias funciones, en primer lugar permite conocer de

forma aproximada los motivos que llevan a un individuo a actuar, a sentir, a

pensar y a desenvolverse en un medio; por otro lado, la personalidad permite

conocer la manera en la cual una persona puede aprender del entorno. La

personalidad se puede definir como la estructura dinámica que tiene un

individuo en particular; se compone de características psicológicas,

conductuales, emocionales y sociales. (Seelbach, 2013, p.09)

La personalidad es un constructo cognitivo que todo ser humano presenta, este es

particular y está determinado por sus interrelaciones con el medio social que se

desenvuelve. El grado de funcionalidad del individuo con el entorno es trascendental

para la formación de la personalidad.

Page 42: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

23

2.8.2 Conocimiento Personal

Alavi y Leidner (2003) citado por Flores (2005) definen que “el conocimiento

personal es la información que el individuo posee en su mente, personalizada y

subjetiva, relacionada con hechos, procedimientos, conceptos, interpretaciones, ideas,

observaciones, juicios y elementos que pueden ser o no útiles, precisos o

estructurables” (p. 03).

El conocimiento personal se puede ver evidenciado en la capacidad de conocerse a sí

mismo, tomar decisiones y planificar estrategias para la solución de problemas. El

conocimiento propio dentro de la psicología es importante ya que por medio de este

se puede potenciar todas las capacidades intelectuales con el propósito de mejorar la

estabilidad emocional y equilibrio psicológico, lo que permite al individuo valerse

por sí solo ante cualquier adversidad que se presente.

Zorrilla (1997) citado por Flores (2005) señala que “el conocimiento es el proceso de

administrar continuamente conocimiento de todo tipo para satisfacer necesidades

presentes y futuras e identificar y explotar conocimientos, tanto existentes como

adquiridos que permitan el desarrollo de nuevas oportunidades” (p.02).

Es un proceso de construcción individual donde interfieren factores, afectivos,

cognoscitivos y de aprendizaje que determinan la identidad de cada persona. El valor

que tiene cada individuo sobre sí mismo determina la seguridad emocional y la

autonomía para un proceso de elaboración del autoconcepto.

Muñoz y Riverola (2003) citado por Flores (2005) afirman que “el conocimiento es la

capacidad para resolver un determinado conjunto de problemas” (p.06).

El conocimiento de sí mismo ayuda al autoaprendizaje, este proceso esencial para

estimular las áreas cognoscitivas, permitiendo conseguir la interrelación y la

adaptación con el entorno, esto a su vez ayuda también en la creación de relaciones

interpersonales que vayan moldeando la personalidad del individuo con el fin de tener

una percepción adecuada de su propia realidad.

Page 43: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

24

2.8.3 Autoestima

El estudio de la autoestima a lo largo de los años, ha pasado de ser un tema complejo

y se ha convertido en un tema trascendental al momento de tomar decisiones, por ello

muchos autores en el campo de la psicología, se han pronunciado con diferentes

definiciones de lo que consideran que es la autoestima

2.8.3.1 Definición según Autores

Rosemberg (1996) citado por Vega, Facio y Ormeño (2005) señala que “la autoestima

es una apreciación positiva o negativa hacia el sí mismo, que se apoya en una base

afectiva y cognitiva, puesto que el individuo siente de una forma determinada a partir

de lo que piensa sobre sí mismo” (p.05).

La autoestima está estrechamente relacionada con una parte afectiva y otra cognitiva,

que influyen directamente sobre la percepción ya sea positiva o negativa de sí mismo.

Wilber (1995) afirma que “la autoestima está vinculada con las características propias

del individuo, el cual hace una valoración de sus atributos y configura una autoestima

positiva o negativa, dependiendo de los niveles de consciencia que exprese sobre sí

mismo” (p.16).

La autoestima es un factor importante para el desarrollo del individuo, ya que para

afrontar retos, se necesita tener una visión positiva de sí mismo, para crear la

autoconfianza, un componente principal de la autoestima y así alcanzar las metas

propuestas.

La autoestima es la evaluación que el individuo hace y habitualmente

mantiene con respecto a sí mismo. Esta autoestima se expresa a través de una

actitud de aprobación o desaprobación que refleja el grado en el cual el

individuo cree en sí mismo para ser capaz, productivo, importante y digno.

(Coopersmith, 1996, citado por Vega et al., 2005, p.05)

Page 44: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

25

La autoestima se desarrolla a partir de la autoconfianza, el poder detectar, controlar e

identificar cada una de las emociones ayuda a crear en el individuo una estructura

sistémica donde los sentimientos y pensamientos son procesados de una manera

organizada antes de tomar una decisión, con el fin de mejorar los niveles de

autoestima siendo productivos e independientes. Una buena salud mental está

determinada por una buena autoestima, conforme sea la valoración y aceptación que

se dé el individuo de sí mismo, de la misma forma será la percepción positiva o

negativa que tengan hacia su entorno y hacia el mundo en general.

McKay y Fanning (1999) señalan que “la autoestima se refiere al concepto que se

tiene la propia valía y se basa en todos los pensamientos, sentimientos, sensaciones y

experiencias que sobre sí mismo ha recabado el individuo durante su vida” (p.19).

Las experiencias recopiladas durante la vida llegan a determinar la percepción que

tenga cada persona de sí misma, si las experiencias en su mayoría fueron positivas, la

valía del sujeto será estable o alta, pero si fueron negativas la autoestima estará en

niveles bajos. Una buena autoestima ayuda a plantarse objetivos de vida que permite

al individuo luchar por conseguir el fin propuesto, atravesando éxitos y fracasos en el

camino pero manteniendo siempre el objetivo propuesto sin declinar.

2.8.3.2 Niveles de Autoestima

2.8.3.2.1 Autoestima Alta o Positiva

La autoestima alta está definida a los individuos que poseen un conjunto de

características interpersonales favorables, que permiten tener una visión del mundo de

forma positiva y que ayuda a enfrentarse a los retos que se presenta día a día. Un

individuo con autoestima alta desarrolla una autonomía, que le permite contar con

una amplia gama de posibilidades de triunfar desde el ámbito emocional, familiar,

laboral y social, ya que tener un control sobre las emociones de sí mismo, permite

decisiones acertadas en los momentos más difíciles.

Page 45: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

26

Campos y Muñoz (1992) citado por Sánchez y Jaramillo (2010) mencionan que las

características de las personas con autoestima alta son las siguientes:

Saben qué cosas pueden hacer bien, qué pueden manejar.

Se sienten bien consigo mismas.

Expresan su opinión.

No temen hablar con las personas.

Saben identificar y expresar sus emociones a otras personas.

Participan en las actividades que se desarrollan en su centro de estudio o

de trabajo.

Se valen por sí mismas en las situaciones de la vida, lo que implica dar y

pedir apoyo.

Les gustan los retos no les temen

Son creativas y originales, inventan cosas, se interesan por realizar tareas

desconocidas, aprenden actividades nuevas.

Luchan por alcanzar lo que quieren.

Preguntan cuando algo no lo saben.

Defienden su posición ante los demás.

Reconocen cuando se equivocan.

Conocen sus cualidades y tratan de sobreponerse a sus defectos.

Son responsables de sus acciones.

Son líderes naturales. (p.21)

La autoestima alta está influenciada por el respeto que tiene cada persona de sí misma

y sobre los demás, el escuchar, ser tolerante y respetar los puntos de vista de manera

objetiva de las personas, favorecen a la adquisición de nuevas capacidades como la

autocrítica. Saber ser paciente, opinar y asimilar la forma de pensar de cada uno de

los integrantes de un grupo son características propias de personas que manejan una

autoestima alta, ya que les permite ser imparciales al momento de emprender

proyectos o al defender cada uno de estos.

Page 46: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

27

La importancia de mantener una autoestima alta es indispensable en el desarrollo

psicológico del individuo, tener una idea sobre la percepción que tienen las personas

sobre el sujeto ayuda en la formación de la espontaneidad, permitiendo que la persona

sea creativa y emprendedora, que le permitan ascender la escalara del éxito.

2.8.3.2.2 Autoestima Baja o Negativa

La autoestima baja está definida a los individuos que no poseen ningún grado de

confianza en sí mismos y donde generalmente prima la inseguridad como

característica principal, son personas incapaces de establecer relaciones sociales,

tomar decisiones o valerse de sí mismas para realizar alguna actividad.

Campos y Muñoz (1992) citado por Sánchez y Jaramillo (2010) afirman que las

características de las personas con autoestima baja son las siguientes:

Son indecisos.

Se les dificulta tomar decisiones

Tienen miedo exagerado a equivocarse.

Solo toman una decisión cuando tienen seguridad al 100% de que obtendrán

los resultados esperados

Generalmente tuvieron infancias difíciles.

Piensan que no pueden o no saben nada.

No valoran sus talentos.

Tienen miedo a lo nuevo y evitan riesgos.

Son pasivos y evitan tomar la iniciativa.

No les gusta compartir con otras personas.

Evitan participar en las actividades que realizan en su centro de estudio o en

su trabajo. Temen hablar con otras personas.

Dependen mucho de otras personas para hacer sus tareas.

Se dan por vencidas antes de realizar cualquier actividad.

No están satisfechas consigo mismas, piensan que no hacen nada bien.

No conocen sus emociones, por lo que no pueden expresarlas.

Page 47: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

28

Debido a que no tienen valor, les cuesta aceptar que las critiquen.

Les cuesta reconocer cuando se equivocan.

Manejan muchos sentimientos de culpa cuando algo sale mal.

En resultados negativos culpan a otros.

Creen que son los feos.

Creen que son los ignorantes.

No se preocupan por su estado de salud.

Son pesimistas, creen que todo les saldrá mal.

Creen que son personas poco interesantes. (p.22)

La baja autoestima influye considerablemente en la incapacidad para afrontar

problemas y liderar grupos, debido al nivel de desconfianza e inseguridad que genera

el sujeto. Alcanzar el éxito en todos los aspectos para estas personas se vuelve una

tarea imposible ya que desarrollan comportamientos dependientes, llegando a

victimizarse cuando algo sale mal, dejan a un lado lo que estaban haciendo y

fracasan. El experimentar un estado de devaluación personal es propio de las personas

con autoestima baja, ya que sienten la incapacidad de alcanzar triunfos por sus

propios méritos invadidos por el miedo y la ansiedad que también son características

principales de individuos con baja autoestima.

2.8.3.2.3 Autoestima Sobrevalorada o Inflada

La autoestima sobrevalorada está definida a los individuos que poseen niveles

exagerados de autoconfianza, que les impide poder ver sus errores o defectos, y más

bien, creen que en todo lo que hagan, jamás podrán equivocarse porque siempre

creerán tener la razón.

Campos y Muñoz (1992) citado por Sánchez y Jaramillo (2010) señalan que las

características de las personas con autoestima sobrevalorada son las siguientes:

Piensan que pueden hacerlo todo, no hay nadie mejor que ellos.

Page 48: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

29

Creen tener siempre la razón y que no se equivocan.

Son seguros de sí mismos en extremo y no ven los riesgos de sus acciones.

Hablan en extremo y son escandalosos.

No toman en cuenta a nadie para realizar sus tareas o realizar cualquier

actividad.

Por lo general la gente los rechaza por querer saber todo.

Se aman en forma enfermiza a sí mismo.

Son vanidosos en extremo (narcisismo).

Creen que son las gentes más interesantes de la tierra.

Cree que le gana a cualquiera en todo.

Cree que impacta a cualquiera que lo conoce.

Le gusta que lo elogien

Siente que todas las personas están obligadas a amarlo.

Cree que nunca se equivoca, pero ataca a los demás cuando lo hacen.

Siente que merece tener más que los demás.

Ególatra, megalómano.

Le cuesta obtener sus metas.

No le gusta esforzarse.

Siente que no controlan su vida. (p.23)

Son individuos que poseen una visión de túnel que no les permite visualizar de forma

objetiva y asertiva los acontecimientos que suceden, teniendo comportamientos

egoístas, ya que son individuos que no se justifican por nada sino al contrario piensan

que las demás personas están equivocadas. Las personas con una autoestima

sobrevalorada tienden a no escuchar criterios o sugerencias propuestas por otros,

porque piensan en todo momento tener la razón.

Page 49: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

30

2.8.3.3 Elementos de la Autoestima

2.8.3.3.1 Autoconocimiento

El autoconocimiento es la consecuencia de un proceso de reflexión al que llega la

persona en una instancia de su vida, con el fin de tener una concepción clara sobre sí

mismos.

El autoconocimiento es la llave del éxito. Las personas que tienen un gran

conocimiento de sí mismas tienen más oportunidades de mejorar y de triunfar

en la vida. Conforme avanzamos en esta experiencia interior de

autoconocimiento se adquiere más confianza en nosotros mismos, más

convicción en lo que hacemos, mayor satisfacción personal y se eleva nuestra

autoestima. Este conocimiento íntimo permite que podamos vivir mejor con

nosotros mismos y con los demás, y que podamos alimentar nuestras propias

capacidades y transformar los errores y fallos en triunfos. (Bennett, 2008,

p.09)

La importancia q tiene el autoconocimiento es fundamental para que el individuo

pueda conocerse a sí mismo y llegue a aceptarse tal y como es, sin duda un proceso

de análisis para tomar una idea de cómo están ligados los pensamientos con el

comportamiento y como direccionarlos para poder manejar y tomar decisiones

oportunas. Por ello, es importante conocer y entender cada una de las destrezas,

actitudes, aptitudes y valores que tenga un sujeto, con el fin de poder crear objetivos y

metas una vez que se haya analizado cada uno de estos componentes.

2.8.3.3.2 Autoconcepto

El autoconcepto es uno de los componentes de la autoestima. Las normas y

costumbres que implanta la sociedad también influyen en el autoconcepto ya que

moldean la forma de pensar de sí mismos y que hacen al individuo actuar a través de

estereotipos, dejando a un lado la autenticidad y la naturalidad a la hora de

comportarse.

Page 50: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

31

Klausmeier y Goodwin (1990) citado por Alcaide (2009) afirman que “el

autoconcepto o concepto de sí mismo es lo que el individuo entiende como el yo,

como la descripción más completa que somos capaces de hacer de nuestro actual yo”

(p.30).

El autoconcepto está constituido de componentes cognitivos como creencias, ideas,

expresiones de otras personas hacia sí mismo y de componentes emocionales que se

establece a través del propio juicio que se da a las cosas en base a la percepción que

tiene cada individuo ante una determinada situación.

Branden (1993) citado por Alcaide (2009) sostiene que “el autoconcepto no es un

simple concepto, sino una combinación de imágenes y perspectivas abstractas con

respecto a los diferentes rasgos y características (reales o imaginarias)” (p.29).

El autoconcepto forma un conjunto de cualidades propias en cada persona, que

indican la manera de ser y actuar, tomando en cuenta que es variable y puede ir

cambiando y desarrollando conforme la persona va creciendo y atravesando cada una

de las experiencias en la vida. La manera en que el autoconcepto se forma es a partir

del constructo mental que el individuo posee, es decir, conforme la persona piensa

actúa, por ejemplo si tiene una idea negativa hacia su propio Yo, este influirá

notablemente a tomar una decisión equivocada.

2.8.3.3.3 Autoaceptación

El proceso de autoaceptación como componente de la autoestima, implica la

evaluación cognitiva que hace el sujeto acerca de si mismo, tomando en cuenta los

pensamientos, sentimientos, creencias y conductas con el fin de modificar, ordenar y

cambiar todas las características que alteran la estructura mental del sujeto.

Page 51: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

32

Ellis (1996) señala que “la autoaceptación implica que uno se acepte a sí mismo

plenamente, asumiendo sin requerimientos o limitaciones su existencia y su

condición de ser vivo” (p.28)

La autoaceptación expresa oportunidades de reconocimiento, crecimiento y éxito, con

el fin de sobresalir ante cualquier adversidad, ya que al encontrar en las debilidades

las herramientas que ayudan a desarrollar fortalezas para mejorar día a día y que

ayuden a identificarse consigo mismo, de esta manera aumentaran las oportunidades

de triunfar y sobresalir en cualquier ámbito social que se presente.

2.8.3.3.4 Autoevaluación

Es importante elaborar un proceso de autoevaluación, donde le permite al individuo

escoger las mejores opciones mediante un proceso de análisis, con el fin de acertar

positivamente en la planificación y toma de decisiones.

Duro y Nirenberg (2010) menciona que la autoevaluación es “una actividad

programada y sistemática de reflexión acerca de la propia acción desarrollada, sobre

la base de información confiable, con la finalidad de emitir juicios valorativos

fundamentados, consensuados y comunicables” (p.113).

Por ello, la persona que es capaz de discernir, pensar y razonar está en la capacidad

de poder autoevaluarse. El analizar y reflexionar permite comprender de manera

conjunta cada situación que el individuo realiza, con el objetivo de hallar un

aprendizaje y un conocimiento útil parar poder fortalecer la estructura psíquica del

Yo interior.

2.8.3.4 Factores de la Autoestima

2.8.3.4.1 Autocrítica

La autocrítica es un factor de la autoestima y se da a través de las creencias

personales que tiene cada persona, por ello, la capacidad de juicio que ejerce la

Page 52: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

33

persona sobre sí misma, ayuda en el desarrollo de la personalidad, el analizar las

alternativas que posee, el replantearse objetivos y llevarlos a la práctica favorecen al

mejoramiento de la autonomía y la toma de decisiones

Bobbio, Matteucci y Pasquino (1991) señala que “la autocrítica es la práctica de

reconocer abiertamente un error, descubrir sus causas, analizar la situación que lo

generó, estudiar atentamente los medios para corregirlo” (p.98). Generalmente las

personas que han alcanzado un nivel de autocrítica perciben el mundo de una manera

diferente, liderando grupos de trabajo, con el fin de demostrar sus habilidades y

destrezas alcanzadas a partir del conocimiento.

Este factor tiene que ver principalmente con el reconocimiento del propio “YO”, la

capacidad que tenga una persona para aceptar sus errores, discernir y reconocer lo

que se hace bien pero también lo que se hace mal, con el objetivo de superarlos y

mejorarlos. El poder autocriticarse a sí mismo es una herramienta muy importante

para poder madurar como ser humano, reconociendo las fortalezas y debilidades, pero

también usando la razón como factor principal de desarrollo de la intelectualidad.

2.8.3.4.2 Responsabilidad

Este factor nos permite reflexionar y tomar conciencia de nuestros propios actos y de

las consecuencias que puedan traer cada una de las decisiones que se toman día a día,

cada acción que se realiza sea positiva o negativa ayuda al aprendizaje, ya que

constantemente las personas están vinculadas en un mundo donde prima las acciones

como eje fundamental para la satisfacción de necesidades, por ello todo lo que se elija

hacer, tiene un significado y ante esto, lo que queda es responder por las propias

acciones.

Jonas (1995) refiere que “la responsabilidad son los actos hechos y que adquieren

realidad en el hacer desde afuera responsable a alguien por lo que ha hecho” (p.162).

Por ello la responsabilidad es un valor fundamental en la estructura psíquica del Yo,

la persona está en la capacidad de asumir la consecuencia de sus propios actos,

Page 53: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

34

tomando importancia cada acción que realiza, midiendo las consecuencias antes de

poder actuar. La iniciativa e inteligencia son piezas claves para el establecimiento de

la responsabilidad, ya que contribuye al desarrollo de la independencia del sujeto,

permitiendo valerse por sí mismo al llevar a cabo una acción.

Jonas (1995) señala que “La responsabilidad por ejemplo, por el bienestar de otros no

“examina” solo los propósitos dados del acto en lo que respecta a su admisibilidad

moral, sino que obliga a realizar actos que no tienen otro propósito que ese fin”

(p.163).

La responsabilidad basándose en la parte moral permite orientar, administrar y

valorar las oportunidades que se presentan en la vida y verlas como alternativas de

superación pero también teniendo claro las posibles consecuencias de cada uno de los

actos que realice el sujeto.

2.8.3.4.3 Respeto hacia sí mismo

Este factor tiene que ver con la percepción que posee cada persona de su propio Yo,

conforme el individuo va desarrollándose, adquiere capacidades que ayudan a

mejorar su valía, ya que el respeto hacia uno mismo, se da de una manera

independiente, puesto que se debe atender a cada una de las necesidades propias para

posteriormente poder atender las de otros.

El respeto hacia sí mismo quiere decir hacer respetar nuestro derecho a existir,

que proviene del conocimiento de que nuestra vida no pertenece a otras

personas, y de que no estamos aquí en la tierra, para vivir de acuerdo con las

expectativas de los demás. (Branden, 1995, p.05).

Por ello el respeto hacia uno mismo se desarrolla desde el momento en que las

personas son capaces de reconocer sus debilidades pero también de fortalecer sus

virtudes, potenciando la valía propia, enfocándose en que el respeto se crea en uno

mismo para después desplazar a las demás.

Page 54: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

35

2.8.3.4.4 Autonomía

El desarrollo integral y significativo de la autoestima, está dado por el grado de

independencia que alcance una persona, la capacidad para establecer prioridades,

tomar decisiones y ejercer el derecho para actuar libremente, son características

propias de la autonomía, donde el “YO” está en plenitud para adaptarse a condiciones

nuevas y avanzar su desarrollo, permitiendo que la persona pueda valerse por sí

misma en cada situación que tenga que pasar.

En la autonomía se sigue una regla, un principio, o ley que es interna a la

propia conciencia de la persona, que la ha interiorizado a través de un proceso

de construcción progresivo y autónomo. En la autonomía, la regla es el

resultado de una decisión libre, y digna de respeto en la medida que hay un

consentimiento mutuo. (Sepúlveda, 2003, p.29)

La autonomía es un proceso que está ligado a la experiencia y a la voluntad del

sujeto, es decir que es consciente de las reglas que van a regir su comportamiento, lo

que permite construir y moldear la conducta mediante cada acción que realiza o

emprenda. Tener autonomía implica analizar cada una de las opciones o alternativas

que existan antes de tomar una decisión, esto ayuda a regular la conducta del sujeto,

al entender que la toma de decisiones es libre y depende únicamente de la percepción

y voluntad propia de la persona.

2.8.3.5 Bases de la Autoestima

2.8.3.5.1 Aceptación Total, Incondicional y Permanente

Steiner (2005) refiere: “el niño es una persona única e irrepetible. Él tiene cualidades

y defectos, pero tenemos que estar convencidos de que lo más importante es que

capte el afán de superación y la ilusión de cubrir pequeños objetivos de mejora

personal” (p.27).

Page 55: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

36

Dicha postura señala que la aceptación incondicional total y permanente se desarrolla

en los primeros años de vida y que es fundamental que los padres no ahonden críticas

exageradas hacia los defectos de sus hijos. La atención que reciba el niño por parte de

sus padres, deberá ser permanente, duradera y responsable, ya que cada una de ellas

ayudará al desarrollo de su autoestima.

La serenidad y la estabilidad son consecuencia de la aceptación y, esto quiere

decir, actuar independientemente de nuestro estado de ánimo. También en

circunstancias de más dificultades, como serían las de tener hijos

discapacitados tendremos que crear la aceptación plena no sólo de los padres

sino también de los hermanos y familiares, (…). (Steiner, 2005, p.27)

Desde etapas tempranas en la infancia el niño absorbe todas las situaciones favorables

y desfavorables que vive en el entorno familiar, las cualidades y defectos que vaya

formando, dependerá de la visualización que perciba de su hogar, ante ello la

obligación de los padres es vislumbrar un ambiente de armonía y tranquilidad.

2.8.3.5.2 Amor

El expresar los sentimientos hacia otras personas es necesario para liberar la carga

emocional, mucho más con los propios hijos, el expresar su amor ante ellos es un

pilar fundamental para que se sientan valorizados, entendidos, aceptados y motivados

para desarrollarse adecuadamente en su ambiente.

Ser testigo de amor constante y realista será la mejor ayuda para que los niños

logren una personalidad madura y estén motivados para rectificar cuando se

equivoquen. Al amar siempre se deberá corregir la cosa mal hecha, ya que al

avisar se da la posibilidad de rectificar y, en todo caso, siempre se debe

censurar lo que está mal hecho, nunca la persona. (Steiner, 2005, p.27)

Muchas veces la falta de amor o afecto como muchos estudiosos en la materia hablan

es un factor que sugiere ciertos desajustes en la autoestima de la persona, mucho más,

Page 56: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

37

si se encuentra en estadios del desarrollo temprano como la niñez y la adolescencia.

Un ambiente en donde se percibe amor determina que los hijos a la larga, puedan ser

expresivos con naturalidad en cuenta a sus necesidades. Incluso al momento de

corregirlos por alguna acción es necesario hacerlo de la forma más tranquila y amena

posible, para que el niño entienda el porqué es castigado.

2.8.3.5.3 Valoración

La valoración es una percepción asertiva que hay que estimularla, ya que constituye

un medio fundamental para generar confianza y motivación.

La valoración es elogiar el esfuerzo de nuestro hijo, siempre es más motivador

para él, que hacerle constantemente recriminaciones. Ciertamente que a veces,

ante las desobediencias o las malas respuestas, se pueden perder las formas,

pero los mayores deben tener la voluntad de animar aunque estén cansados o

preocupados; por esto, en caso de perder el control, lo mejor es observar,

pensar y cuando se esté más tranquilo decir, por ejemplo: “'esto está bien, pero

puedes hacerlo mejor”. (Steiner, 2005, p.27)

Con ello se puede apreciar como ciertas palabras de aliento actúan en la parte

emocional de la persona de manera directa y estarían siendo generadoras de

superación, logro y estima, por ello es importante que los padres animen y apoyen a

los hijos. De igual forma si el niño se equivoca o hace algo mal, es importante no

dejar desapercibido dicha situación, sino más bien, hay que tomar conciencia de los

actos, con el fin de que el niño pueda entender y mejorar su comportamiento.

Page 57: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

38

2.9 Variable Dependiente: Planificación y Toma de Decisiones

2.9.1 Procesos Mentales

Los procesos mentales son el complemento funcional del sistema orgánico y

psicológico del ser humano, por ello, el rol del ambiente y diversos factores hacen

que estos procesos mentales se estimulen ante cualquier acontecimiento que suceda.

Hablar de los procesos psicológicos básicos siempre resulta fascinante, ya

que, en efecto, son todos ellos indispensables (básicos) para la vida de un

sujeto y su conexión con su entorno. Y aun cuando pareciera que son procesos

sencillos, encierran una enorme complejidad. (Hernández, 2012, p.12)

La comprensión de los procesos mentales, hacen que sea más fácil entender el

comportamiento humano, ya que las funciones cognoscitivas que el cerebro genera,

están estimuladas al momento de elaborar una acción.

2.9.2 Sistema de Resolución de Problemas

Resolver un problema es abordar una situación con un cierto número de

esquemas de respuestas que se ha intentado aplicar pero que se muestran

incapaces y que es necesario modificar o que es necesario remplazar por otras

que el sujeto invente. Hay problema cuando el sujeto se encuentra

verdaderamente desarmado delante de los estímulos, de lo cual se deduce la

importancia atribuida a la invención. (Oléron, 1980, citado por Sánchez, 2007,

p.149)

Este sistema ayuda al individuo a plantearse de forma ordenada, los pasos para la

consecución de metas, con el fin de adquirir seguridad, para que las alternativas que

escojan sean las más asadas y correctas. Este método se da a través de la toma de

decisiones, donde la capacidad de discernimiento y elección, determina la mejor

propuesta para la solución del problema.

Page 58: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

39

2.9.3 Planificación y Toma de Decisiones

Es importante tomar en cuenta que los adolescentes en el proceso para convertirse en

adultos deben ir tomando decisiones que ayuden a fortalecer su identidad personal y

su autonomía, ya que son factores esenciales para el desarrollo intelectual y

conductual del individuo. Ante ello diversos autores se han pronunciado con las

siguientes definiciones:

2.9.3.1 Definición según Autores

Busot (1995) citado por Castellano (2007) señala que “la toma de decisiones es una

estrategia lógica para procesar información disponible y seleccionar la mejor

alternativa” (p.25).

El planificar y tomar decisiones ayuda al individuo a generar una autonomía

funcional, que le permita identificar y precisar la mejor alternativa para decidir.

La toma de decisiones es una teoría de elección individual tiene que ver con la

delimitación del acto-secuencia del evento, que acarrea unas consecuencias y

su evaluación; el cálculo de la utilidad esperada de las acciones emprendidas,

y tratan de tener una estimación explícita de las acciones y consecuencias que

pueden objetivarse. (Humphreys y Svenson, 1983, citado por López, 2004,

p.09)

Los individuos deben tomar decisiones teniendo en cuenta que pueden existir

beneficios o a su vez consecuencias, pero cualquiera que esta sea, ayudará a crear

confianza y seguridad en sí mismo, ya que cualquier resultado ayuda al aprendizaje.

Rubio (2003) citado por Castellano (2007), define a la toma de decisiones como "el

proceso de seleccionar un curso de acción entre alternativas; es fundamental para

cualquier actividad humana. En este sentido, somos todos tomadores de decisiones"

(p.27). Por ello, antes de tomar una decisión se deben plantar alternativas, razonarlas

y elegir la más adecuada, que favorezca la formación funcional del individuo y

Page 59: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

40

mejore la autonomía ya que permite, poder establecer criterios propios sin desmerecer

las opiniones del resto.

2.9.3.2 Modelo de Toma de Decisión de Vincent A. Harren

Harren (1979) citado por López (2004) afirma de una manera más estructurada, el

planteamiento de un esquema del proceso de Toma de Decisiones, que enlaza y

resume de manera recurrente en cuatro aspectos fundamentales ante de tomar una

decisión: Conocimiento, Planificación, Compromiso y Realización.

El modelo, estructura la secuencia de cada componente y consume un tiempo, en el

que se enlazan las siguientes actividades:

a) Conocimiento. Se considera la situación problemática y a sí mismo en esa

relación. El sujeto asume y toma conciencia de la necesidad de tomar una

decisión.

b) Planificación. Se realizan exploraciones para ampliar ideas, buscar

información y caracterizar mejor las alternativas que el medio le ofrece. Se

pueden ensayar o prever planes alternativos y sus posibles relaciones y así,

clarificar mejor las opciones que están bajo la consideración del problema

c) Compromiso. Se selecciona la alternativa más conveniente o plausible y se

procura consolidar y concentrar en unas pocas opciones, diferenciándolas de

las anteriormente consideradas y las descartadas.

d) Realización. El sujeto busca activamente poner en marcha un plan de acción

para la decisión tomada. Incluye la especificación y concreción de los pasos a

seguir durante un tiempo especificado (p.75).

2.9.3.3 Tipos de Planificación y Toma de Decisiones

2.9.3.3.1 Planificación y Toma de Decisiones Simples

Agujar (2004) menciona que “la teoría de la decisión se ocupa de analizar cómo elige

una persona aquella acción que, de entre un conjunto de acciones posibles, le conduce

al mejor resultado dadas sus preferencias”. (p.139).

Page 60: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

41

Estas decisiones solo requieren un mínimo esfuerzo cognoscitivo o análisis, ya que se

las toma rápidamente, sin poder evaluar antes y con precisión dicha decisión.

2.9.3.3.2 Planificación y Toma de Decisiones Complejas

La teoría de la decisión debe investigar la existencia de distintas reglas

de decisión, así como su precisión y el esfuerzo cognitivo que suponen

en términos de información. De esta manera, tendremos reglas que

exigen un gran esfuerzo cognitivo y otras que exigen mucho menos y

que, quizás, proporcionen un resultado menos preciso, lo cual vendrá

determinado en gran medida por el contexto en que se apliquen.

(Agujar, 2004, p.154)

En este tipo de decisiones entran los procesos metales de elección rigurosa, donde el

individuo tiene que seleccionar la decisión más acertada basándose en un esfuerzo

cognitivo que le permita llegar a cabo la elección más oportuna.

2.9.3.3.3 Planificación y Toma de Decisiones basadas en los Valores Éticos

En la toma de decisiones éticas se debe respetar la autonomía de las personas

o el derecho a la autodeterminación que clama por la libertad para tomar las

determinaciones de aquello que tiene que ver consigo mismo. Este principio

se fundamenta en el principio de la dignidad de la persona, y en sus derechos.

La interferencia de las metas y planes de la vida de una persona requiere de

una justificación bien fundamentada. (Garzón, 2001, p.174)

Por ello, un individuo con valores éticos, tiene mayor oportunidad de sobresalir y

trascender al tomar decisiones sólidas y asertivas, ya que toma como referencia, las

sugerencias de otras personas con respeto, responsabilidad y honestidad. Es

importante enmarcar la implantación de valores desde edades tempranas, porque es

ahí donde se forma y fortalece cada uno de los preceptos morales y éticos que poseerá

el adolecente.

Page 61: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

42

2.9.3.3.4 Planificación y Toma de Decisiones Grupales

Las decisiones grupales tienen ventajas y desventajas. Las ventajas más

relevantes incluyen la sinergia que se podría generar cuando cada uno de los

miembros del grupo aporta más conocimientos y habilidades a la decisión, la

posible creatividad resultante y la mayor probabilidad de que la decisión sea

aceptada. Entre las desventajas están que se requiere un plazo mayor de

tiempo para tomar la decisión, la probabilidad de que las decisiones sean más

extremas y, finalmente, que se podría ignorar la pericia individual, optando en

cambio por el consenso del grupo. (Gordon, 1997, citado por León y Días,

2005, p.09)

El individuo puede analizar en consenso con el grupo de amigos o compañeros, las

mejores ideas y alternativas para direccionarlas y llegar a una idea en común, esto

permite que el sujeto se sienta respaldado consigo mismo y con el grupo.

Cuando los grupos tienen la tendencia a tratar de suprimir la disidencia de los

miembros en pro de la armonía del grupo, fenómeno conocido como

pensamiento grupal, pueden conducir a toma de decisiones erróneas. Los

grupos que experimentan pensamiento grupal no consideran o evitan evaluar

críticamente todas las alternativas para tomar la decisión, de tal manera que

puedan preservar el sentimiento de unidad y consenso del grupo. (Janis, 1983,

citado por León y Días, 2005, p.10)

Por ello, es necesario que exista un equilibrio en el grupo para poder planificar y

tomar decisiones concretas, sin llegar a discusiones, sino más bien, a una idea central,

equiparando todos los pensamientos propuestos por el grupo, unificarlos y establecer

una idea final sintetizada por todos los miembros.

Page 62: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

43

2.9.3.4 Niveles de Influencia en la Planificación y Toma de Decisiones

2.9.3.4.1 Influencia Familiar

Miranda y Pérez (2005) citado por citado por Montañés et al., (2008) afirman que

“los conflictos son escasos si los padres ayudan a sus hijos a conseguir la

independencia, mientras que se incrementan cuando aquéllos intentan mantener un

control absoluto sobre éstos” (p.02).

La familia es el testigo principal del crecimiento de los hijos, poco a poco van

aceptando los cambios físicos y psicológicos que estos presentan, de la misma forma

con decisiones acertadas o no, los hijos van generando rasgos autónomos desde la

adolescencia, por lo cual la comunicación de padres a hijos se vuelve más distante por

el mismo hecho de no poder entender los cambios que está teniendo en el periodo de

transición de la adolescencia.

Lee y Beatty (2002) mencionan que “los estudios de decisiones familiares analizan el

poder de negociación aportado por cada miembro familiar en una decisión común”

(p.92). El apoyo emocional de la familia es importante, ya que al sentirse respaldado,

se puede evaluar y discernir si la decisión que ha tomado es la más adecuada y si no

es así, la familia estará continuamente apoyando al adolecente.

Gambara y González (2005) señalan que “Las decisiones más importantes y difíciles

de tomar en su vida son en primer lugar las referidas a temas familiares, seguidas de

las que tienen que ver con sus amistades, estudios y sentimientos” (p.05). Si existe

una comunicación adecuada de padres a hijos, el grado de influencia entre los dos es

más fuerte y sólido, por lo que, al momento de tomar decisiones, el adolecente puede

elegir alternativas, vinculadas también con el punto de vista de los padres,

permitiendo el apoyo y respaldo de los mismos para generar procesos de cognición y

toma de decisiones propias.

Page 63: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

44

2.9.3.4.2 Influencia Personal

Esta se basa en la forma en que el adolecente percibe su entorno y su vida, tomando

como referencia el aprendizaje moral y ético adquirido de la familia. El poder

identificar un problema y elaborar alternativas de solución mediante el análisis de las

diferentes opciones, estimula la autonomía como tal, ya que es en la adolescencia

donde se necesita demostrar las capacidades productivas en base al conocimiento que

ha adquirido.

El pensar críticamente es el pensar por sí mismo, de manera que el formar

personas críticas significaría concretamente, en este contexto, formar personas

que sepan pensar por sí mismas, dando razones e identificando los criterios

que orientan o fundamentan estas razones. (Lipman, 1990, p.89)

Este proceso conlleva a mostrarse como líderes ante un grupo por el mismo hecho de

sentir la capacidad de tomar decisiones acertadas que ayuden a fomentar la autonomía

y liderazgo, sintiendo aceptación, apoyo y gratificación en cada solución a la que

lleguen.

2.9.3.4.3 Influencia Social

El periodo de adolescencia, trae consigo la exploración del medio social, es aquí

donde la forma de pensar del adolecente puede ser diferente en relación a la de otras

personas, por el hecho de factores como la edad y a experiencia.

Morales y Huici (2000) señalan que “en la influencia social la entrada a un grupo ya

formado plantea al individuo problemas de adaptación a un contexto con normas,

objetivos y relaciones ya establecidas” (p.12).

Por ello, la influencia social es un proceso donde se integran otros individuos con

diferentes maneras de pensar y que influirán directamente en el desarrollo intelectual

del sujeto, percibir como aprendizaje todas las sugerencias e ir elaborando un

pensamiento propio en base a consejos pertinentes de su entorno.

Page 64: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

45

2.9.3.5 Fases en la Planificación y Toma de Decisiones

Hellriegel, Jackson y Slocum (2005), aseguran que “la toma de decisiones se da por

resultado la consecución máxima de metas dentro de los límites que impone la

situación” (p.05). Por ello, estos autores describen una serie de fases que el individuo

debe seguir de forma ordenada para lograr alcanzar dichas metas.

2.9.3.5.1 Definir y diagnosticar el problema

Identificar y supervisar numerosos factores del entorno externo e interno y

decidir cuáles contribuyen al problema o los problemas.

La interpretación exige evaluar los factores percibidos y determinar las causas

del problema real, no sólo los síntomas.

Es fundamental plantear preguntas de sondeo.

2.9.3.5.2 Establecimiento de metas

Señalan la dirección hacia la que deben de orientarse decisiones y acciones.

2.9.3.5.3 Buscar soluciones alternativas

Significa la búsqueda de medios alternos para lograr los objetivos.

Implica buscar información adicional, reflexionar con creatividad, consultar

expertos, emprender investigaciones y acciones similares.

2.9.3.5.4 Comparar y evaluar decisiones alternativas

Una vez identificadas las soluciones alternas, deben compararse y evaluarse.

Se deben considerar los resultados esperados y el costo de cada acción.

2.9.3.5.5 Elegir entre soluciones alternativas

La capacidad para seleccionar soluciones alternativas podría parecer sencilla.

Page 65: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

46

Sin embargo resulta difícil cuando el problema es complejo y ambiguo e

implica altos grados de riesgo o incertidumbre.

2.9.3.5.6 Poner en practica la solución seleccionada

Incluye el hecho de comunicar la decisión a las personas afectadas y lograr

que se comprometan a ponerla en práctica.

Si la solución seleccionada no puede ponerse en práctica por alguna razón,

debería considerarse otra.

2.9.3.5.7 Seguimiento y control de los resultados

Requiere que los individuos o equipos controlen las actividades de la puesta

en práctica y den seguimiento con la evaluación de los resultados.

Se requiere una acción correctiva si no se han producido resultados

satisfactorios.

2.9.3.6 Herramientas para la Planificación y Toma de Decisiones

2.9.3.6.1 Asertividad

La forma de expresar cada uno de los deseos de forma abierta, adecuada y amable

constituye la asertividad, esto permite incentivar en el individuo la flexibilidad y el

servicio a otras personas, mostrándose tal y como es y defendiendo su punto de vista

de manera educada y correcta, respetando a los demás, siendo sincero, directo y

asertivo al momento de entablar un dialogo.

Castanyer (1996) menciona que “la asertividad es la capacidad de autoafirmar los

propios derechos, sin dejarse manipular y sin manipular a los demás” (p.08).

La asertividad es una habilidad de tipo social que se adquiere y que permite defender

y respetar cada pensamiento sin juzgar y agredir.

Page 66: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

47

Castanyer (1996) señala que “las personas asertivas conocen sus propios derechos y

los defienden, respetando a los demás, es decir, no van a ganar, sino a llegar a un

acuerdo" (p.18).

Por ello, ser asertivo es ser oportuno, prudente y saber llegar a una persona aun si los

ideales de cada uno no coinciden, ya que la actitud asertiva tarta de analizar la

situación, asociarla y vincular un pensamiento sin que las demás personas se sientan

incomodas, direccionando todas las ideas y puntos de vista en uno solo, llegando a un

consenso entre todos.

2.9.3.6.2 Reflexión

Dewey (1989) señala que “la reflexión es la acción que supone una consideración

activa, persistente y cuidadosa de toda creencia o practica a la luz de los fundamentos

que las sostienen y de las consecuencias a las que conducen” (p.04).

La reflexión está ligado al estado emocional de la persona, es una capacidad que

desarrollan ciertos individuos, por ello al elaborar opciones de resolución de

problemas, están estimulando directamente los procesos mentales de cognición para

poder así tomar decisiones oportunas y adecuadas.

La reflexión es lograr una reelaboración sistémica de un proceso u objeto que

posibilite la orientación del sujeto en su relación con el mismo o con la

realidad que la circunda. Es poner a funcionar todos los procesos del

pensamiento en función de la comprensión de un fenómeno hecho o dado.

(Villalón, 2012, p.06)

Este proceso mental permite al individuo reformular sus pensamientos con el fin de

poder crear acciones asertivas que llevan a tomar decisiones correctas en todas las

situaciones y momentos de la vida. Es importante mencionar que en el proceso de la

reflexión el individuo está en la capacidad de analizar, razonar, estudiar y comprender

cada detalle antes de tomar una decisión

Page 67: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

48

2.9.3.6.3 Paciencia

La paciencia está vinculada con el carácter propio de la persona, el mantener una

estructura psíquica equilibrada es muy importante, esto ayuda a mantener una actitud

mental equilibrada y pasiva, lo que permitirá considerar todos los detalles a tratar

para que las decisiones sean lo más acertadas posibles.

Calle (2003) señala que “la paciencia, además de una virtud, es una fuerza

equilibrante que nos permite enfrentarnos a los acontecimientos con sosiego. Previene

la frustración y la ira, evita que malgastemos energías y nos mantiene integrados y

serenos” (p.21).

La paciencia ayuda a tolerar y soportar las crisis con fortaleza, esto ayuda al

individuo a afrontar los problemas sin desesperarse, sino más bien a esperar paciente

por lo que suceda, evitando actuar impulsiva e inoportunamente. Todo esfuerzo para

alcanzar un objetivo viene dado mediante un proceso donde los resultados esperados

requieren un tiempo para consolidarse, las personas que emprenden objetivos, no

pueden llegar a cristalizarlos porque carecen de este elemento como es, la paciencia.

2.10 Hipótesis

2.10.1 Hipótesis Nula

Los estudiantes con baja autoestima no presentarán un tipo inadecuado de

planificación y toma de decisiones.

2.10.2 Hipótesis Alterna o de Trabajo

Los estudiantes con baja autoestima presentarán un tipo inadecuado de planificación

y toma de decisiones.

2.11 Señalamiento de Variables de la Hipótesis

VI: Autoestima

VD: Planificación y Toma de Decisiones

Término de Relación: Influencia

Page 68: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

49

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Enfoque de la Investigación

La presente investigación ha tenido un enfoque predominante cualitativo, pues los

datos que se recogió mediante la exploración de campo y la revisión de documentos

fueron sometidos a investigación y contextualización desde una visión interpretativa

crítico ya que la autoestima está estrechamente ligada al momento en que la persona

toma una decisión, cuando el adolecente posee una baja autoestima las decisiones que

vaya a tomar no serán las más adecuadas y oportunas. De la misma forma ha tenido

un enfoque propositivo porque se buscó elaborar a través de este estudio alternativas

enfocadas en una psicoterapia grupal con el fin de fortalecer la estructura del “Yo”

en cada adolecente, recuperando su autoestima y tomando las decisiones más

asertivas.

3.2 Modalidades de Investigación

3.2.1 Investigación de campo:

La presente investigación fue de campo ya que se recabó información directamente

de las fuentes primarias, en este caso los estudiantes, y como fuentes adicionales a los

docentes de la institución sumado a los datos proporcionados por el Departamento de

Orientación, para lo cual se aplicó dos reactivos a los estudiantes, el primero

correspondió a un reactivo que evaluó los niveles de autoestima que presentaron

dichos estudiantes y el segundo reactivo correspondió a un test de evaluación de la

planificación y toma de decisiones, que se lo aplicó una vez tomado el primer

reactivo, este test medió el grado de percepción a la hora de tomar decisiones.

Page 69: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

50

3.2.2 Investigación Bibliográfica documental:

El presente proyecto se basó en la información que se obtuvo a través de fuentes

primarias como datos proporcionados por el inspector general de la Institución, fichas

de exploración conductual del orientador. De la misma forma con fuentes secundarias

como documentos de científicos, revistas, libros, tesis grado, portales, páginas web y

documentales que permitió sustentar la investigación propuesta, con el fin de

interrelacionar la información para que el planteamiento y la estructura del proyecto

sea más acertado.

3.2.3 Investigación de intervención Social o Proyecto Factible:

El presente proyecto propuesto pretendió estudiar y buscar alternativas de solución a

los problemas prioritarios, que se evidenciaron tras la investigación con la utilización

de programas de intervención psicoterapéutica que incluyeron estrategias de

intervención, ayuda y soporte para mejorar los niveles de autoestima y crear en el

adolecentes las herramientas necesarias parar poder tomar decisiones independientes.

3.3 Tipos de Investigación

3.3.1 Investigación Exploratoria

El proyecto de investigación vigente estudió y abarcó una amplia gama de teorías e

investigaciones actuales que permitieron optimizar el contenido del mismo así como

también sugirió un espacio dinámico de comprensión basado en hechos científicos

verificables y enriquecedores para la ciencia psicológica. Por medios físicos como

libros, medios electrónicos como linkografías e investigaciones online, documentales

en audio y video. Se pretendió priorizar la exploración investigativa, de este modo se

sustentó la formulación de la hipótesis así como la posibilidad de afirmar o descartar

la misma. Del mismo modo al ejecutar dicha exploración y desarrollar la

investigación se ha promovido un criterio sustentable que engloba la confiablidad y

validez que se requiere para que dicha investigación y su contenido hayan sido

confiables.

Page 70: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

51

3.3.2 Investigación Asociativa de Variables

La investigación ha tenido un enfoque asociativo de variables porque se ha buscado

establecer las relaciones existentes entre la autoestima y la toma de decisiones, para

hacer predicciones o descripciones fiables de los hechos.

Además el estudio de la autoestima tuvo un grado de influencia en la toma de

decisiones del adolecente, donde se permitió determinar y comprender los

comportamientos comunes o patrones añadidos en la forma de tomar decisiones en la

mayoría de la población, en referencia al tema escogido de la investigación.

3.3.3 Investigación Explicativa

Con esta metodología se pretendió lograr la explicación y contestación de las

interrogantes planteadas y su relación existente en cuanto a las variables se refiere.

Para la comprensión de la investigación planteada se tomó en cuenta los sustentos

científicos, referencias estadísticas, así como también la toma de reactivos

psicológicos que sustentaron el estudio, dando lugar a la recolección de información

valedera, de este modo se podrá descartar o afirmar la hipótesis diseñada,

describiendo los fenómenos que se han establecido con el fin de poseer una visión

compendiada de lo que se ha pretendido estudiar.

3.4 Población y Muestra

Dicha investigación se ejecutó a los adolescentes del primer año de bachillerato de la

Unidad Educativa Temporal Baños de la ciudad de Baños, los paralelos con los que

cuenta este año de bachillerato son 5 con un aproximado de 24 a 25 estudiantes por

cada paralelo siendo mayor el número de adolescentes masculinos, llegando a la suma

específica de 125 estudiantes, por lo cual ha sido necesario aplicar la fórmula de

muestreo.

3.4.1 Procedimiento:

n= muestra

z= constante (1.96)

Page 71: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

52

p=50% 0.5

q= 50% 0.5

e= 5% 0.05

n = 91 personas

Total muestra: n= 91 estudiantes

3.5 Técnicas e Instrumentos

Para la obtención de datos, según los objetivos planteados se tomarán en cuenta dos

reactivos esenciales, el primero es el Test de Evaluación de la Autoestima de M.

Rosemberg del año 1965 con validez del reactivo hasta la actualidad. Dentro de este

test se establece un parámetro de calificación comprendido entre un mínimo de 10 a

un máximo de 40 puntos, donde de 25 puntos hacia abajo se establece a los

individuos con un nivel de autoestima baja, de 26 a 29 puntos se establece un nivel de

autoestima medio y de 30 a 40 puntos se establece un nivel de autoestima alto.

El test de evaluación de la Autoestima de M. Rosemberg tiene como objetivo evaluar

1el grado de satisfacción que tiene la persona de sí misma, también es importante

mencionar que este test se puede tomar de forma individual como también colectiva

con una duración mínima de 5 minutos y está compuesto por 10 ítems o preguntas

Page 72: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

53

para que conteste la persona evaluada, de la misma forma se ha establecido las

Normas de Aplicación con 4 opciones para la contestación del reactivo mencionado,

donde el individuo deberá ver la opción más adecuada partiendo de la siguiente

manera: Totalmente en Desacuerdo con el número “1”, en Desacuerdo con el número

“2”, De Acuerdo con el número “3” y Totalmente De Acuerdo con el número “4”.

De esta manera se podrá detallar de una forma más clara el puntaje total obtenido

por el evaluado y a su vez se asignara el tipo de nivel de autoestima que corresponda.

Para el segundo indicador se aplicará el reactivo: Escala de Evaluación de la

Planificación y Toma de Decisiones de la adaptación española de la subescala

“Decision Making” elaborado por Darden, Ginter y Gazda en el año de 1996, la

misma que medirá la percepción y el funcionamiento personal al momento de

planificar y tomar decisiones.

Dentro de este test se establece un parámetro de calificación comprendido entre un

mínimo de 8 puntos a un máximo de 56 puntos, donde, de 24 puntos hacia abajo se

establece a los individuos que poseen una Inadecuada capacidad de Planificación y

Toma de Decisiones, mientras que de 25 a 56 puntos se establece a los individuos que

poseen una Adecuada capacidad de Planificación y Toma de Decisiones

La Escala de Evaluación de la Planificación y Toma de Decisiones de la adaptación

española de la subescala “Decision Making” elaborado Darden, Ginter y Gazda tiene

como objetivo evaluar el grado de autonomía que tiene el adolecente a la hora de

tomar decisiones, también es importante mencionar que este test se puede tomar de

forma individual como también colectiva, con una duración mínima de 5 minutos y

está compuesto por 8 ítems o preguntas para que conteste la persona evaluada, de la

misma forma se ha establecido las Normas de Aplicación con 7 opciones para la

contestación del reactivo mencionado, donde el individuo deberá ver la opción más

adecuada partiendo de la siguiente manera: Totalmente en Desacuerdo con el número

“1”, Bastante en Desacuerdo con el número “2”, Algo en Desacuerdo con el número

“3”, Ni De Acuerdo Ni en Desacuerdo con el número “4”, Algo de Acuerdo con el

Page 73: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

54

número “5”, Bastante de Acuerdo con el número “6” y Totalmente De Acuerdo con

el número “7”.

Las Normas de Corrección, donde deben sumarse las puntuaciones asignadas a los

ítems que componen la escala. A continuación se puede ejemplar cómo se agrupan

estos ítems y entre paréntesis las puntuaciones máximas y mínimas que pueden

obtenerse.

Planificación y Toma de Decisiones: ítem1 + ítem2 + ítem3 + ítem4 + ítem5 + ítem6

+ ítem7 + ítem8 (8-56).

De esta manera se podrá detallar de una forma más clara el puntaje total obtenido

por el evaluado y a su vez se asignara el tipo de Habilidad de Planificación y Toma de

Decisiones que corresponda.

Todos estos instrumentos permitirán sondear y arrojar datos validando así los

objetivos planteados en el tema propuesto.

De la mima manera existe las Normas de Corrección, donde en primer lugar deben

invertirse las puntuaciones de los ítems (2, 6, 8 y 9). Para ello, se cambiarán las

puntuaciones de esta manera (1=4), (2=3), (3=2) y (4=1). A continuación se han de

sumar las puntuaciones asignadas a los ítems que componen cada una de las escalas o

dimensiones. Más adelante se muestra cómo se agrupan estos ítems y entre paréntesis

las puntuaciones máximas y mínimas que pueden obtenerse:

Escala de Autoestima: ítem1 + ítem2 + ítem3 + ítem4 + ítem5 + ítem6 + ítem7 +

ítem8 + ítem9 + ítem10 (10-40).

Page 74: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

55

3.6 Operacionalización de las Variables

Variable Independiente: Autoestima

Conceptualización Dimensiones Indicadores Ítems Básicos Técnicas e

Instrumentos

“la autoestima es una

apreciación positiva o

negativa hacia el sí

mismo, que se apoya

en una base afectiva y

cognitiva, puesto que

el individuo siente de

una forma

determinada a partir

de lo que piensa

sobre sí mismo”.

Rosemberg. M, 1999

(p.18)

Cognitiva

Afectiva

Autoestima Alta

Autoestima Media

Autoestima Baja

¿En general estoy satisfecho

conmigo mismo?

¿Creo tener varias cualidades

buenas?

¿Hay veces que realmente

pienso que soy un inútil?

¿Siento que no tengo mucho

de lo que estar orgulloso?

¿En general me inclino a

pensar que soy un fracaso?

¿Desearía sentir más aprecio

por mí mismo?

Técnica

Psicodiagnóstico

Psicometría

Instrumento

Escala de Evaluación de

la Autoestima de

Rosemberg, 1965

Tabla Nº 01. Operacionalización Variable Independiente

Elaborado por: Christian Albán, 2014

Page 75: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

56

Variable Dependiente: Planificación y Toma de Decisiones

Conceptualización Dimensiones Indicadores Ítems Básicos Técnicas e Instrumentos

“Es el proceso de

seleccionar un

curso de acción

entre alternativas;

es fundamental para

cualquier actividad

humana. En este

sentido, somos

todos tomadores de

decisiones”

Rubio. N, 2003

(p. 27)

Cognitiva

Social

Adecuada capacidad de

Planificación y Toma de

Decisiones

Inadecuada capacidad de

Planificación y Toma de

Decisiones

¿Soy capaz de diseñar un buen

plan de acción cuando tengo que

decidir algo importante

relacionado con mis estudios o mi

trabajo?

¿Me pongo manos a la obra

cuando decido el tipo de trabajo

que quiero hacer?

¿Le doy vueltas a la cabeza y lo

analizo todo cuando estoy

intentando resolver un problema?

¿Soy capaz de resolver problemas

utilizando la lógica?

Técnica

Psicodiagnóstico

Psicometría

Instrumento

Escala de evaluación de la

Planificación y Toma de

Decisiones de la Adaptación

española de la

subescala“DecisionMaking”

de Darden, Ginter y

Gazda,1996

Tabla Nº 02. Operacionalización Variable Dependiente

Elaborado por: Christian Albán, 2014

Page 76: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

57

3.7 Plan de Procesamiento de la Información

Preguntas

Básicas

Explicación

¿Para qué?

Se busca establecer y demostrar la relación entre la

variable independiente y la variable dependiente.

¿De qué

personas u

objetos?

De 91 adolescentes del primer año de bachillerato.

¿Sobre qué

aspectos?

La Autoestima y la Planificación y Toma de

Decisiones

¿Quién lo va a

hacer?

El investigador

¿A quién? A los adolescentes de la Unidad Educativa Temporal

“Baños”

¿Cuándo? Septiembre – Febrero 2013, 2014

¿Dónde? Unidad Educativa Temporal “Baños”

¿Cuántas

veces?

Una sola vez

¿Con que

Técnicas de

recolección?

Test Psicológicos

¿Con que

Instrumento?

Escala de evaluación de la Autoestima de Rosemberg,

1965 Escala de evaluación de la Planificación y Toma de

Decisiones de la adaptación española de la

subescala“DecisionMaking” de Darden, Ginter y

Gazda,1996

Tabla Nº 03. Procesamiento de la Información

Elaborado por: Christian Albán, 2014

Page 77: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

58

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

RESULTADOS FINALES DE LA MUESTRA

Tabla 4 Resultados Encuesta

Estadísticos

N Válidos 91

Perdidos 0

Distribución de participantes de acuerdo al Género

Género Frecuencia Porcentaje

Masculino 58 64%

Femenino 33 36%

Total 91 100%

Tabla N° 04

Elaborado por: Cristian Albán

Fuente: Investigación de campo

Análisis Cuantitativo:

Mediante la tabla presentada, sobre la distribución de participantes según el

género se puede denotar que existe un 64% de adolecentes masculinos y un 36%

de adolecentes femeninas, tomando como referencia 100% como muestra total de

la población evaluada.

Page 78: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

59

Grafico N. 05

Gráfico N.05 Distribución de participantes de acuerdo al Género

Elaborado por: Cristian Albán

Fuente: Investigación de campo

Interpretación:

Se puede describir que en el total de la población calculada según el género, existe una

mayor cantidad de adolescentes masculinos y una cantidad menor de adolecentes

femeninas, cabe mencionar que en la institución donde se aplicó los reactivos cuenta

con especialidades técnicas, por lo que existen más adolecentes masculinos que

femeninos, tomando en referencia todos los cursos de los primeros años de bachillerato.

Tabla Nº 05 Resultados Encuesta

Estadísticos

N Válidos 91

Perdidos 0

Niveles de la Autoestima

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Autoestima Baja 7 8%

Autoestima Media 19 21%

Autoestima Alta 65 71%

Total 91 100%

Tabla N° 05

Elaborado por: Cristian Albán

Fuente: Investigación de Campo

Page 79: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

60

Análisis Cuantitativo:

Por medio de la tabla presentada, sobre los niveles de autoestima en los participantes

evaluados se puede describir que existe un nivel de autoestima alta en el 71%, un nivel

de autoestima media en el 21% y así mismo un nivel de autoestima baja en el 8%,

tomando como referencia 100% como muestra total de la población evaluada.

Grafico N. 06

Gráfico N.06 Niveles de Autoestima

Elaborado por: Cristian Albán

Fuente: Investigación de campo

Interpretación:

A través del gráfico presentado, se puede describir que en la mayoría de estudiantes

predomina un nivel de autoestima alta, ya que tienen la capacidad de percibirse de

forma positiva a sí mismos, por otra parte, hay un porcentaje pero en menor cantidad, de

participantes que presentan niveles de autoestima media, ya que poseen un grado de

autoconfianza que es variable, es decir, en situaciones puede aumentar como en otras

puede disminuir. Y por último, existe un porcentaje mínimo de estudiantes que presenta

niveles de autoestima baja, es decir su valía propia está deteriorada por lo cual, tanto su

capacidad para tomar decisiones como sus relaciones interpersonales se verán afectadas,

producto de presentar inseguridad e incapacidad de establecer contacto social con el

medio.

Page 80: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

61

Tabla Nº 07 Resultados Encuesta

Estadísticos

N Válidos 91

Perdidos 0

Habilidades de Planificación y Toma de Decisiones

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Inadecuada capacidad de Planificación y Toma de

Decisiones

16 18%

Adecuada capacidad de Planificación y Toma de

Decisiones

75 82%

Total 91 100%

Tabla N° 06

Elaborado por: Cristian Albán

Fuente: Investigación de Campo

Análisis Cuantitativo:

Por medio de la tabla presentada sobre las habilidades de planificación y toma de

decisiones en los participantes evaluados, se puede describir que existe un 82% de

estudiantes con una adecuada capacidad de planificación y toma de decisiones y un

18% de estudiantes con una Inadecuada capacidad de planificación y toma de

decisiones, tomando como referencia 100% como muestra total de la población

evaluada.

Page 81: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

62

Gráfico Nº 07

Gráfico N.07 Habilidades de Planificación y Toma de Decisiones

Elaborado por: Cristian Albán

Fuente: Investigación de campo

Interpretación:

Se puede describir que en la mayoría de adolecentes predomina y con gran diferencia, la

adecuada capacidad de planificación y toma de decisiones, es decir los estudiantes están

en plenitud de poder tomar decisiones acertadas, las mismas que favorezcan su

identidad como persona y de la misma forma estimulen su autonomía, ya que van a

tener más seguridad y confianza en sí mismos. Por otro lado, existe una inadecuada

capacidad de planificación y toma de decisiones pero que es mínima en relación a la

adecuada, es decir, estos estudiantes presentarán más probabilidades de fracasar al

momento de planificar y tomar decisiones, ya que carecen de autonomía, por ello,

dependerán siempre de consejos o sugerencias de otras personas, por miedo a

equivocarse o a cometer errores.

Page 82: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

63

4.2. VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS

Para la comprobación de las hipótesis se utilizó la prueba estadística de Chi-

Cuadrado, la aplicación de la misma está enmarcada en los resultados de los

reactivos aplicados a los adolescentes del primer año de bachillerato de la Unidad

educativa Temporal “Baños”.

Paso 1: Planteamiento de Hipótesis

4.2.1 Hipótesis Nula (Ho)

Los estudiantes con baja autoestima no presentarán un tipo inadecuado de

planificación y toma de decisiones.

4.2.2 Hipótesis Alterna (H1)

Los estudiantes con baja autoestima presentarán un tipo inadecuado de

planificación y toma de decisiones.

4.2.3 Cálculo de Chi - Cuadrado

De los datos obtenidos tanto de frecuencias observadas como de frecuencias

esperadas se obtuvo la siguiente tabla:

Tabla de Contingencia

Autoestima Total

Alta Media Baja

Planificación Adecuado 63 11 1 75

Inadecuado 2 8 6 16

Total 65 19 7 91

Tabla N° 07 Tabla de Contingencia Chi – Cuadrado, Programa SPSS

Elaborado por: Christian Albán

Fuente: Investigación de Campo

Page 83: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

64

Pruebas de Chi – Cuadrado

Tabla N° 08 Pruebas Chi – Cuadrado, Programa SPSS

Elaborado por: Christian Albán

Fuente: Investigación de Campo

Existe una asociación estadística significativa entre la autoestima y la

planificación y toma de decisiones. x2

(2) = 34,198, p 0.05

- x2

= Estadístico Chicuadrado

- ( ) = Grados de Libertad

- p = Nivel de Significación

Resumen del Modelo

Modelo R R

Cuadrado

Ajuste R

Cuadrado

Estándar. Error

de la Estimación

1 ,661a ,436 ,430 ,28899

a. Predictores: (Constante), autoestima

Tabla N° 09 Resumen del Modelo Chi – Cuadrado, Programa SPSS

Elaborado por: Christian Albán

Fuente: Investigación de Campo

La autoestima y planificación y toma de decisiones se relacionan en un 66% y la

autoestima predice a la variable dependiente en un 43%.

Valor Df Asymp. Sig.

(2-sided)

Exact Sig.

(2-sided)

Exact Sig.

(1-sided)

Punto de

Probabilidad

Persona Chi-

Cuadrado

39,746a 2 ,000 ,000

Tasa de Riesgo 35,162 2 ,000 ,000

Prueba exacta de

Fisher 34,198

,000

Lineal por lineal

Asociación 39,271

b 1 ,000 ,000 ,000 ,000

N de casos válidos 91

a. 2 celdas (33,3%) han esperado recuento de menos de 5. El mínimo esperado de valor es 1,23.

b. La estadística estandarizada es 6,267.

Page 84: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

65

Influencia de la Autoestima sobre la Planificación y Toma de Decisiones

mediante el Programa SPSS

Gráfico N.08 Influencia de la Autoestima sobre la Planificación y Toma de Decisiones.

Elaborado por: Cristian Albán

Fuente: Investigación de campo

La Autoestima si afecta en la Planificación y Toma de Decisiones de los

adolescentes del primer año de bachillerato de la Unidad Educativa Temporal

“Baños” de la cuidad de Baños, en el año lectivo 2013 – 2014 entre los meses de

septiembre / enero del 2014.

Page 85: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

66

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

Según el estudio realizado sobre la autoestima a los estudiantes de los

primeros años de bachillerato de la “Unidad Educativa Temporal Baños”, se

pudo analizar, que de la población total de participantes, predominan los

niveles de autoestima alta, con gran notoriedad, es decir, que estos

adolescentes poseen una visión positiva sobre sí mismos, que les permitirá

enfrentarse a retos o pruebas de una manera asertiva y exitosa, permitiendo

así, el desarrollo de la autonomía y la responsabilidad en cada una de las

acciones que realicen. (ver gráfico N°06)

Gracias al estudio realizado sobre la planificación y toma de decisiones a los

estudiantes de los primeros años de bachillerato de la “Unidad Educativa

Temporal Baños”, se pudo describir, en relación a la población total de

participantes, que existe y con más predominio, un tipo adecuado de

planificación y toma de decisiones, por lo que los adolescentes están en la

capacidad de poder tomar decisiones oportunas, firmes y beneficiosas, ya que

cuentan con una amplia gama de herramientas que ayudan al fortalecimiento

emocional y al desenvolvimiento independiente ante diversas situaciones que

se presenten. (ver gráfico N°07)

Page 86: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

67

Por otro lado, existe un tipo inadecuado de planificación y toma de decisiones

que es minoritario en relación al anterior, por lo que los adolescentes que

presentan este tipo de habilidad, no están en condiciones de elegir alternativas

de solución ante un problema, ya que carecen de seguridad, por lo que

continuamente estarán actuando de manera impulsiva, sin ponerse a razonar

las alternativas más viables, para que el resultado sea el más óptimo, lo que

acarrea la frustración por no elegir acertadamente. (ver gráfico N°07)

Es evidente que la baja autoestima influye directamente en la planificación y

toma de decisiones, por ello, es necesario la elaboración de un proceso

psicoterapéutico, donde los participantes puedan ir elaborando técnicas de

intervención humanista, que permitan mejorar la autoconfianza y la capacidad

para poder planificar y tomar decisiones acertadas.

5.2 RECOMENDACIONES

Desarrollar habilidades de comunicación a través de herramientas

terapéuticas que ayuden a fortalecer los niveles de autoestima, con el fin

de crear una visión positiva sobre sí mismos que les permita valerse

independientemente ante cualquier acontecimiento que aparezca.

Fomentar un espacio de información, reflexión y aprendizaje, en relación a

las causas y efectos que conlleva el tomar decisiones adecuadas e

inadecuadas, mejorando así, la capacidad de elección de alternativas de

solución de un problema y la importancia de plantearse metas y objetivos

con el fin de alanzarlos.

Realizar un espacio de terapia grupal humanista en la que los adolescentes

participen de forma activa, con el fin de entender los múltiples factores

que dificultan o disminuyen la autoestima y como esto afecta directamente

en la capacidad de planificación y toma de decisiones.

Page 87: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

68

CAPÍTULO VI

PROPUESTA

6.1 DATOS INFORMATIVOS

6.1.1 Tema:

Terapia Grupal Humanista enfocada en mejorar la capacidad de planificación y

toma de decisiones en los adolescentes.

6.1.2 Institución Ejecutora:

Unidad Educativa Temporal Baños.

6.1.3 Beneficiarios:

Directos: Padres de Familia y estudiantes del primer año de bachillerato

Indirectos: Profesores de la Institución y el Departamento de Orientación

Vocacional (DOV).

6.1.4 Ubicación:

Salón Auditorio de la Unidad Educativa Temporal Baños

6.1.5 Tiempo estimado para la Ejecución:

3 meses, 12 participantes, 3 horas por sesión en cada semana.

6.1.7 Equipo técnico responsable

Lcdo. Gonzalo Quinga, Orientador Vocacional

Page 88: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

69

6.2 Antecedentes de la Propuesta:

Mediante el estudio realizado acerca de la autoestima y la planificación en la toma

de decisiones en los adolescentes, se puedo evidenciar que los individuos que

presentan niveles bajos de autoestima, tienen la dificultad de poder planificar y

tomar decisiones. Ante esto, se ha promovido la necesidad de poder diseñar un

esquema de psicoterapia humanista, que ayude a generar resultados positivos en

los adolescentes, para que actúen de manera independiente, favoreciendo así, la

integridad personal y el establecimiento de mejores relaciones interpersonales con

el medio donde se desenvuelve.

Cuando los terapeutas se quitan la máscara y expresan sinceramente sus

sentimientos verdaderos, cuando hacen que sus clientas sean capaces de

sentirse aceptados incondicionalmente y cuando sienten y reflejan de

modo empático los sentimientos de sus pacientes, estos pueden

profundizar en su autocomprensión y autoaceptación. (Hill y Nakayama,

2000, citado por Myers, D, 2005, p.663)

Por lo que, el presente estudio posee un enfoque humanista que permitirá al

adolecente mejorar su autoestima y planificar de mejor forma al momento de

tomar una decisión, brindando herramientas que ayuden a la valoración personal

llegando a un sentido de vida más asertivo, previendo así futuros riesgos.

Kaplan y Sadook (1998) refiere que “en el grupo existencial, los miembros

aprenden a turnarse entre ellos no para apoyar, aspecto que siempre está presente

de una u otra forma, sino para reforzar la idea de que todos son capaces de asumir

sus propios riegos” (p.264), los adolescentes tienen como objetivo llegar a tomar

conciencia y responsabilizarse de sus propias decisiones, hayan sido estas

acertadas o no, lo importante es el hecho de aceptar cada una de ellas. Con dicho

enfoque y las herramientas que en él se prescriben llega hacer válidas para que la

propuesta como estructura, sea adecuada y beneficiosa para cada uno de los

involucrados que en este caso sería adolecentes de la Unidad Educativa Temporal

Baños.

Page 89: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

70

6.3 Justificación:

El modelo humanista permitirá explorar de mejor manera los aspectos

psicológicos de los adolescentes, por tal motivo se preverá cambio positivos que

ayudaran a los estudiantes a mejorar y planificar sus decisiones, tomando

conciencia y responsabilidad de cada acción que realizan. Otra de las razones por

las cuales esta propuesta es justificada y autentica, es que la misma permite

potenciar los espacios de comunicación con sí mismos, favoreciendo así su

autonomía y resolución de problemas, produciendo así cambios positivos que

solidifiquen la estructura psicológica de cada sujeto.

6.4. Objetivos:

6.4.1 Objetivo General

Aplicar una terapia grupal humanista enfocado a los estudiantes del primer año de

bachillerato de la Unidad educativa Temporal Baños

6.4.2 Objetivos Específicos

Crear habilidades acertadas para tomar decisiones adecuadas en los

adolescentes.

Potenciar la capacidad de conciencia en los adolescentes sobre las causas y

efectos de tomar decisiones inadecuadas, previniendo afectaciones futuras.

Ejecutar actividades de desarrollo empático donde los adolescentes puedan

sentirse cómodos y donde puedan hablar acerca de sus experiencias y

aspectos relacionados a su vida cotidiana.

6.5 Estrategias de Intervención:

Las técnicas humanistas van a permitir a los involucrados una participación

activa, haciendo fundamental la dinámica que se maneje a quienes entraran en

este tipo de terapia.

6.6 Procedimientos y Técnica de Intervención:

Es una terapia de grupo con enfoque humanista donde se van a mostrar técnicas

como: reflexión, focalización, preguntar y escuchar y aceptación

Page 90: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

71

6.7 Fundamentación Teórica:

Para esta fundamentación teórica es necesario conocer varios aspectos

relacionados con la autoestima y toma de decisiones donde autores como

Rosemberg (1999) citado por Vega, Facio y Ormeño (2005) señala que “la

autoestima es una apreciación positiva o negativa hacia el sí mismo, que se apoya

en una base afectiva y cognitiva, puesto que el individuo siente de una forma

determinada a partir de lo que piensa sobre sí mismo” (p.18). Es decir que la

autoestima es un factor preponderante para el desarrollo del individuo, ya que

ayuda a afrontar nuevos retos o situaciones difíciles, por ello se necesita tener una

visión positiva de sí mismo, fomentando la autoconfianza.

Otro aspecto es la planificación y toma de decisiones, por ello es importante saber

que, si una persona no tiene valor de sí mismo, es posible que no pueda tomar

decisiones asertivas por falta de seguridad y miedo a equivocarse o a su vez por

considerar ideas apresuradas e inoportunas.

Rubio (2003) citado por Castellano (2007), define a la toma de decisiones como

"el proceso de seleccionar un curso de acción entre alternativas; es fundamental

para cualquier actividad humana. En este sentido, somos todos tomadores de

decisiones" (p.27).

Por lo que es muy importante tomar en cuenta que los adolescentes en el proceso

para convertirse en adultos deben ir tomando decisiones que ayuden a fortalecer

su identidad personal y su autonomía, ya que son factores esenciales para el

desarrollo intelectual y conductual del individuo. Ante ello, es importante un

abordaje psicológico adecuado para fortalecer la autoestima y la toma de

decisiones.

6.7.1. Introducción

Uno de los aspectos importantes sobre el abordaje terapéutico son las terapias de

grupo que generan cambios colectivos, mejorando así el estilo de vida de cada uno

de los participantes, en este caso los adolescentes. Cabe notar que existen muchos

enfoques que utilizan la terapia de grupo como eje de cambios y como una terapia

psicológica como tal, sin embargo el modelo humanista posee herramientas muy

Page 91: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

72

eficaces a la hora de intervenir con temas como la seguridad, autoestima,

decisiones, motivación para el cambio, entre otras.

Kaplan y Sadook (1998) citan lo siguiente “el abordaje humanista existencial

intenta llegar a las raíces básicas de la personalidad humana. Un tratamiento

eficaz permite al paciente hallar un modo de relación moral y compasiva para

consigo mismo y con los demás” (p.259). Por ello la terapia grupal humanista

ofrece alternativas y técnicas que permiten un abordaje complementario y

adecuado para tratar diversos fenómenos psicológicos que aparecen.

6.7.2 Principales conceptos teóricos:

6.7.2.1 Principios Básicos

Uno de los aportes del modelo humanista es el hecho de la valía de la existencia

humana. Maslow habla sobre las necesidades básicas y una de ellas tiene que ver

con la autoestima y la valía propia, que son fundamentales a la hora de intervenir

en una psicoterapia grupal.

Prada (2006) señala que “la necesidad de estima de sí mismo: el hombre necesita

saberse digno de algo, capaz de dominar algo, sentirse competente, independiente,

libre y que se le reconozca como tal” (p.181). Esto vincula al hecho de que todas

las personas necesitan el valor de sí mismo al momento de realizar una acción o al

tomar una decisión, un claro ejemplo seria la autoestima y la toma de decisiones

de los adolescentes.

6.7.2.2 Rol del Terapeuta Humanista

El terapeuta humanista aborda ciertas instancias de la vida cotidiana y personal,

por ello no deja de lado temas como sentido de pertenencia, autoestima,

seguridad, entre otras.

Un terapeuta aborda, aquí y ahora, la soledad del paciente de forma

pragmática, ya sea con circunloquios o de modo directo. El terapeuta

puede preguntar al paciente cosas como: ¿Qué puede usted decirnos sobre

su soledad?¿ Qué hace usted con ella?. (Kaplan y Sadook, 1998, p.261)

Page 92: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

73

Otra de las formas que el terapeuta interviene es fomentando la integridad de cada

uno de los participantes y haciendo al grupo más consciente de sus afecciones.

Kaplan y Sadook (1998) mencionan que “el terapeuta de grupo existencial discute

los diversos valores culturales en el grupo y debe ser consciente de las distintas

realidades culturales” (p.263). Es decir que la parte cultural, etnia son piezas

claves y principales al momento de intervenir en el proceso terapéutico.

6.7.2.3 Terapia de Grupo en Adolecentes

Bloss (1962) citado por Kaplan y Sadook (1998) refiere que “los adolescentes en

su búsqueda de la autodefinición, se prueba así mismo hasta llegar al exceso.

Algunos adolecentes, asustados por lo que les espera en la transición a la vida

cotidiana, intentan seguir siendo adolecentes para siempre” (p.632). De este modo

se justifica que el abordaje psicológico con adolecentes debe tomarse con

delicadeza e importancia.

Kaplan y Sadook (1998) señalan que: “los actuales terapeutas de grupo utilizan

con los adolescentes abordajes reflexivos y eclécticos para lograr acercarse a los

muchachos considerados difíciles” (p.632). Por ello es necesario trabajar de forma

dinámica para obtener la atención y reflexión de los adolescentes ayudando al

cambio en el aquí y en el ahora.

6.8 Técnicas de Intervención Humanista

Existen varias técnicas de intervención humanista que ayudan a los clientes a

mejorar su salud psicológica, dentro de ella está la técnica preguntar y escuchar.

6.8.1 Preguntar y escuchar

Estas son las preguntas más eficaces ¿Qué es lo principal de esta

sensación?¿Qué es lo más importante?;¿Qué es lo peor de ella?¿Qué es lo

que le hace falta a esta sensación?¿Cuál sería un pequeño primer paso a la

resolución de este problema?,(…)”. (Celis, 1994, citado por Cerda 2012,

p.207)

Con estas preguntas consistentes el terapeuta puede tener una idea de por dónde

direccionar la entrevista, para complementar la técnica se utiliza otra, llamada:

Page 93: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

74

6.8.2 Regresar

Dicha técnica consiste en aliviar el síntoma a través de la respiración, permitiendo

la relajación del cuerpo para posteriormente intervenir.

Celis (1994) citado por Cerda (2012) refiere que “la técnica de regresar es hacer

retornar a la persona haciendo inhalar más profundamente, dejar un espacio de

tiempo para que lo utilice como desee” (p.207). Por ello es necesario que el sujeto

este tranquilo y relajado para que la técnica de resultados.

6.8.3 Técnica de la Focalización

Es una técnica donde el sujeto tiende a centrase en una parte específica para llegar

un estado ampliamente significativo. Gendlin (1978) citado por Cerda (2012)

afirma que “la técnica de focalización es el proceso de conectarse con el flujo

experimental interno, en perpetuo cambio, y concluyo que, por motivos

desconocidos las personas sabían realizar este proceso y otras no” (p.205). Es

decir que cada persona tiene una forma diferente de focalizar, sin embargo esto

ayuda a abrir espacios psicológicos donde se puede intervenir.

6.8.4 Técnica de Hacerse Responsable

Es una técnica muy importante, ya que esta ayuda a fortalecer y tomar conciencia

del grado de responsabilidad que se encuentra o que puede llegar a tener el sujeto

al momento de llevar a cabo una acción.

Perls citado por Gendlin (1978) citado por Cerda (2012) menciona que “con la

persona con la que trabaja, independientemente de su condicionamiento, de las

demás personas y de cualquier situación o evento externo, asumiera que está

constantemente eligiendo su forma de actuar o reaccionar frente a esas realidades

externas” (p.208).

El objetivo principal es, hacer entender a la persona que es el actor principal quien

elige ciertas opciones y que debe hacerse responsable por ellas.

Gendlin (1978) citado por Cerda (2012) señala que “la idea de este ejercicio es

mencionar aspectos cuyo común denominador es que le resulte difícil a la persona

desligarse de que es él o ella misma quien ha realizado esas opciones” (p.210).

Page 94: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

75

Esta técnica además ayuda a la persona a enfocarse adecuadamente al momento

de tomar decisiones.

6.8.5 Técnica de la Imaginería

A través de esta técnica utilizando la imaginación, se ayuda a la persona a

visualizar ciertas situaciones de la vida cotidiana para poder intervenir

adecuadamente ante ellas.

Gendlin (1978) citado por Cerda (2012) refiere que “la imaginería es una técnica

que utiliza intencionadamente un recurso que no es natural: la capacidad de

representarnos mentalmente una situación que no está físicamente presente en

nuestra realidad inmediata” (p.210). Es por ello que es importante utilizar dicha

técnica, ya que permite explorar diversas áreas donde el sujeto ha experimentado

varias situaciones cotidianas en su vida.

6.8.6 Cierre de Asuntos Inconclusos

Es muy importante para las personas que asisten a la terapia de grupo expresar

ciertas emociones del pasado ya que estas ayudan a mejorar significativamente en

el aquí y en el ahora, es así que Gendlin (1978) citado por Cerda (2012) menciona

que “los asuntos inconclusos son situaciones del pasado en que por diversas

razones, no expresamos enteramente lo que sentimos en ese momento” (p.213).

Muchas veces las dificultades que se presentan en el transcurso de la terapia se

dan por no expresar todo el contenido emocional existente lo que permite que el

paciente no se involucre más en la terapia.

6.8.7 Expresar Absolutamente Todo

Es importante que los adolescentes den a conocer sus afectos, a fin de poder

expresar lo que han sentido en relación a los aspectos relacionados a su vida.

Gendlin (1978) citado por Cerda (2012) afirma que “es usual que cuando le

expresamos un sentimiento a alguien, que hablemos de una de las facetas de todo

aquello que sentimos, evitando los sentimientos que sentimos contrapuestos (por

ejemplo ira y amor)” (p.217). Por ello el sujeto mientras no genere ese vínculo de

confianza ante el grupo y al terapeuta, no podrá descargar el contenido de sus

emociones en la terapia.

Page 95: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

76

6.8 MODELO OPERATIVO

ETAPA OBJETIVO ACTIVIDADES TIEMPO RECURSOS

Apertura y Encuadre.

Adaptar a los estudiantes en la

terapia de grupo

Interacción con el grupo

Información general de la

terapia grupal.

Establecimiento de reglas.

10 minutos

Laptop

Contenido.

Mejorar los niveles de

autoestima

Aplicación de Técnicas de

Intervención Humanista

20 minutos

Ninguno

Área Experimental. Generar una conciencia de sí

mismos en el aquí y en el

ahora

Socialización

10 minutos

Ninguno

Cierre. Motivar a los estudiantes a

mejorar su calidad de vida

Retroalimentación

Dialogo directo con los

estudiantes del grupo

10 minutos

Cartulinas, imperdibles

Page 96: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

77

6.9. ESTRUCTURA DEL TALLER

ACTIVIDADES

OBJETIVO DETALLE TIEMPO RECURSOS

1

- Crear un ambiente de confianza en

los estudiantes, generando un

dialogo abierto con los mismos

- Dar la bienvenida a los

estudiantes a la terapia

- Establecimiento de reglas de

la terapia

10 minutos

Laptop

2

- Mejorar los niveles de autoestima,

brindando un espacio reflexivo

para generar autoconciencia y

autoaceptación.

Espacio 1

Técnica 1:

“Focalización”

20 minutos

Ninguno

Técnica 2:

“Regresar”

20 minutos

Ninguno

Técnica 3:

“Preguntar y Escuchar”

10 minutos Ninguno

Page 97: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

78

3

Espacio 2

Técnica 4:

“Cierre de Asuntos

Inconclusos”

20 minutos

Ninguno

4

- Generar una conciencia de sí

mismos en el aquí y en el ahora.

Espacio 3

Técnica 5:

“Imaginación”

20 minutos

Ninguno

- Sensibilizar a los estudiantes

sobre las decisiones inadecuadas.

Page 98: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

79

5

- Potenciar en los estudiantes la

importancia de plantarse metas a

futuro para alcanzarlas.

Espacio 4

Técnica 6:

“Hacerse Responsable”

15 minutos

Ninguno

6

- Motivar a los estudiantes a

alcanzar confianza, valor de sí

mismos, respeto, autonomía y

responsabilidad

Espacio 5

Técnica 7:

“Expresar Absolutamente

Todo”

15 minutos

- Cartulinas

- Imperdibles

Page 99: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

80

6.9.1. DETALLE DE LA TERAPIA GRUPAL

Título: Terapia de Grupo Humanista sobre el mejoramiento de la autoestima

ACTIVIDAD 1.

Objetivo:

- Crear un ambiente de confianza en los estudiantes

- Generar un dialogo abierto con los mismos

- Establecimiento de reglas de la terapia

Detalle:

1. Interactuar con los estudiantes y dar la bienvenida a la terapia de grupo, en

este espacio el terapeuta genera empatía y un acercamiento con cada uno

de los participantes

2. Una vez mencionados todas las tópicas a tratarse se pide a los estudiantes

que se coloquen cómodamente en forma circular y a continuación se les

explica las reglas de la terapia así:

a) Cada estudiante debe apagar su celular

b) Ninguno de los estudiantes pueden abandonar la sala de terapia

c) Ningún estudiante puede interrumpir la opinión de su similar.

Tiempo: 10 minutos

Tamaño de Grupo: 12 estudiantes

Materiales: Laptop

Page 100: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

81

ACTIVIDAD 2.

Objetivo:

- Mejorar los niveles de autoestima, brindando un espacio reflexivo para

generar autoconciencia y autoaceptación.

Detalle:

1. Espacio 1: “Focalización”, con esta técnica se les pide a los estudiantes

recordar sucesos o vivencias pasadas donde se hayan sentido ofendidos,

despreciados o sin ningún valor como persona, se pide además que

compartan dichos acontecimientos si así lo desean con los demás

miembros del grupo

Objetivos:

a) Detectar los sucesos significativos que han afectado a la autoestima

b) Generar un contacto con los acontecimientos pasados a fin de

visualizar ciertas emociones que está siendo afectadas en el aquí y

en el ahora.

2. Con la focalización realizada, el terapeuta utiliza la técnica de “preguntar

y escuchar” en donde el eje principal es el espacio personal del

adolecente, en este se generan preguntas como:

a. ¿Cómo te sientes recordando estos sucesos?

b. ¿En qué parte sientes esa sensación o emoción?

c. ¿Qué personas estuvieron ahí?

d. ¿El suceso te sigue afectando?

e. ¿Qué podrías hacer para que el suceso no volviera a afectarte?

Objetivos:

a) Detectar las emociones negativas de los estudiantes hacia sí

mismos.

b) Dejar que los participantes verbalicen la situaciones pasadas

Page 101: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

82

3. Técnica de “Regresar”: Una vez planteadas las preguntas directivas hacia

los participantes, se les pide que mientras sigan respondiendo cada una de

ellas respiren profundamente a fin de generar alivio.

Objetivos:

a) Generar una comprensión clara sobre el valor de si mismo

b) Opacar las visiones negativas de sí mismos

c) Dar valor e importancia hacia sí mismos.

d) Generar valía propia

Tiempo: 50 minutos

Tamaño de Grupo: 12 estudiantes

Materiales: Ninguno

Page 102: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

83

ACTIVIDAD 3.

Objetivos:

Sensibilizar a los estudiantes sobre las decisiones Inadecuadas

Detalle:

1. En esta actividad el terapeuta aplica la técnica de “Cierre de Asuntos

Inconclusos” donde los adolescentes puedan expresar ciertas experiencias

del pasado que les han llevado a tomar decisiones inadecuadas, a fin de

poder descargar el contenido emocional existente, permitiendo así, que se

involucren más en la terapia y de esta manera, enfocar su atención a

importancia de poder tomar decisiones asertivas, en los mismos se van a

tomar puntos como:

a) Espacio personal

b) Consecuencias de las malas decisiones

c) Beneficios de tomar decisiones adecuadas

d) Responsabilidades

2. Una vez aplicada esta técnica, se pide a los estudiantes dar su opinión al

respecto a fin de socializar el tema y aclarar dudas.

Tiempo: 20 minutos

Tamaño de Grupo: 12 estudiantes

Materiales: Ninguno

Page 103: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

84

ACTIVIDAD 4.

Objetivos:

- Generar una conciencia de sí mismos en el aquí y en el ahora, brindando

un acercamiento de las situaciones de la vida cotidiana.

Detalle:

1. Espacio 3: Técnica de “Imaginación”, en este apartado el terapeuta

orienta a los participantes a imaginar una situación actual en la cual han

sentido que su valía como persona está siendo afectada.

2. Una vez detectada la situación, el terapeuta pide a los participantes generar

una imagen positiva a dicha situación, con el fin de brindar una solución e

incrementar el valor personal, a la vez que visualizan consecuencias

favorables al mismo.

Objetivos:

a) Generar responsabilidad en cuanto a la valía personal

b) Fomentar una clara visión de sí mismo

c) Crear expectativas favorables de sí mismos.

3. Concluida la técnica se pide a los estudiantes compartir sus sentimientos y

su opinión con respecto a la dinámica.

Tiempo: 20 minutos

Tamaño de Grupo: 12 estudiantes

Materiales: Ninguno

Page 104: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

85

ACTIVIDAD 5.

Objetivos:

- Potenciar en los estudiantes la importancia de plantarse metas a futuro

para alcanzarlas.

Detalles:

1. Técnica de “Hacerse Responsable”, aquí el terapeuta describe la

importancia de la responsabilidad en cada acción que realice el adolecente

por más mínima que parezca.

2. Pedir a los participantes que compartan un experiencia en la cual han

demostrado ser responsables y otra, en la que han demostrado lo contrario.

3. Explicar los beneficios y las consecuencias que lleva el ser responsable a

fin de crear autoconciencia en cada uno de los participantes.

4. Estimular la importancia de plantearse metas a corto y largo plazo,

validando de este modo los logros personales y la autoestima propia.

5. Visualizada y compartida la situación, todos y cada uno de los

participantes hacen un juramento de responsabilidad, donde deben cumplir

con cada una de aquellas visiones a futuro (el terapeuta acompaña a dicho

juramento) con la siguiente consigna: “Yo _ _ _ _ _ _ _ prometo que

cumpliré con cada una de las metas que he visualizado, además de

esforzarme lo suficiente para apreciarme más y disfrutar d las cosas que

me ofrece la vida.

Tiempo: 15 minutos

Tamaño de Grupo: 12 estudiantes

Materiales: Ninguno

Page 105: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

86

ACTIVIDAD 6.

Objetivos:

- Motivar a los estudiantes a alcanzar niveles confianza, valor de sí mismos,

respeto, autonomía y responsabilidad

Detalles:

1. En este apartado el terapeuta utiliza la técnica de “Expresar

Absolutamente Todo” en donde se les pide a los participantes expresar

como se sienten ahora, una vez efectuada la terapia.

2. A continuación se menciona la importancia de saber expresarse y de no

guardar cargas emocionales, sino más bien, expresarse si algo no les

pareció bien, con el fin de poder evitar albergar sentimientos negativos

hacia otras personas.

3. Una vez explicada dicha situación, se realiza una retroalimentación de los

aspectos positivos y favorables del grupo y el beneficio para cada uno de

los participantes.

4. Luego de la retroalimentación realizada, el terapeuta dialoga con los

estudiantes preguntándoles sobre los beneficios de la terapia realizada.

5. El terapeuta motiva los estudiantes a seguir generando confianza, respeto,

autonomía y responsabilidad en los mismos, una vez animado el grupo, el

terapeuta coloca en cada uno de los participantes una insignia (ver anexo?)

con el fin de identificar los logros de la terapia y dejar un recuerdo y

aprendizaje en cada uno de ellos.

6. Se realiza la despedida de la sesión de grupo, con ello se hace el cierre de

la terapia.

Tiempo: 15 minutos

Tamaño de Grupo: 12 estudiantes

Materiales: Cartulinas e Imperdibles

Page 106: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

87

6.10 MARCO ADMINISTRATIVO

6.10.1 Recursos físicos o institucionales

Unidad Educativa Temporal Baños: Salón general Auditorio

6.10.2 Recursos humanos

Investigador: Christian Eduardo Albán Velasteguí

Orientador Vocacional de la Institución: Lcd. Gonzalo Quinga

6.10.3 Materiales

Materiales de oficina

Hojas y Esferos

Cartulinas

Marcadores

Equipo informático

Laptop

Proyector digital

Parlantes

Modelo Económico Operativo

MATERIAL PRECIO

Materiales de oficina 60,00

Adquisición de equipo electrónico:

Laptop

Proyector

Parlantes

1500,00

Transporte 10,00

Imprevistos 5% 78.50

TOTAL 1648.50

Tabla Nº10 Modelo Económico

Elaborado por: Christian Albán

Fuente: Investigación de Campo.

Page 107: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

88

6.11 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

6.11.1 BIBLIOGRAFÍA

Alcántara J, A. (2004) Educar la Autoestima. España. Editorial Ceac.

Bennett, M (2008) Autoconocimiento. España. Editorial Ediciones I

Branden, N (1995) Los seis pilares de la autoestima, Barcelona. Editorial Paidós

Bobbio, N., Matteucci, N & Pasquino, G (1991) Diccionario de Política. Siglo

veinte editores. 7ma edición en español. Argentina.

Calle, R (2001) El Arte de la Paciencia, España. Editorial Martínez Roca

Castellano, M (2007). Toma de decisiones en la construcción del proyecto de

vida. (Maestría). Universidad de Zulia, Maracaibo, Venezuela.

Cerda, M, B (2012) Cielo Azulado. Psicología y Psicoterapia Humanista y

Transpersonal. Santiago. Chile. Editorial Universidad de la Serena

Córdova, C. (2010). La autoestima y su influencia en el rendimiento académico

de los niños/as de segundo, tercer y cuarto año de Educación Básica de la escuela

“Amazonas” del cantón Cevallos, caserío La Florida, en el periodo diciembre

2009 a febrero 2010 (tesis de pregrado) Universidad Técnica de Ambato, Ecuador.

Dewey, J (1989) Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre

pensamiento reflexivo y proceso educativo, Barcelona, Editorial Paidós

Ellis, A. (1996). Una terapia breve más profunda y duradera. Enfoque teórico de

la terapia racional emotivo-conductual. España. Editorial Paidós.

Fierro, A (1196) Manual de Psicología de la Personalidad. Barcelona. Editorial

Paidós

Frager, R & Fadiman, J (2001) Teorías de la personalidad. Carl Rogers y la

perspectiva centrada en la persona. Editorial Alfaomega, 2da edición. México

Page 108: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

89

Gambara, H & González, E (2005) ¿Sobre qué deciden los adolescentes? Infancia

y Aprendizaje, 28 (3): 277-91. Madrid, España.

Gerrig, L & Zimbardo, P (2005) Psicología y vida. México. Editorial Pearson

Education

Hellriegel, D, Jackson, S & Slocum, J (2005). Administración. Un enfoque basado

en competencias. 10ma.edición. Thomson. México.

Jhonas, H (1995), El principio de la Responsabilidad, Barcelona, Editorial Herder

Kaplan & Sadock (1998) Terapia de Grupo. Madrid. España. Editorial Médica

Panamericana

Lee, C & Beatty, S (2002) Family structure and influence in family decisión

making. Journal of consumer marketing, Vol, 19. Auckland, New Zealand.

Lipman, M (1990) Investigación Social. Madrid, España. Ediciones de la Torre.

López, M (2004) La toma de decisiones en los sistemas de autoayuda y

asesoramiento vocacional (tesis de pregrado) Universidad Complutense de

Madrid, España.

Martínez, V (1997) Los adolescentes ante el estudio. Causas y consecuencias de

rendimiento académico. Madrid. España. Editorial Fundamentos.

MCkay, M. & Fanning, P. (1999). Autoestima. Evaluación y Mejora. Madrid,

España. Ediciones Martínez Roca.

Maslow, A, H. (1994) La Personalidad Creadora. Barcelona. Editorial Kairós.

Morales, J & Huici, C (2000) Psicología Social. Editorial UNED, Madrid, España.

Myers, D, G (2005) Psicología. Buenos Aires. Argentina. Editorial Panamericana

Navarro E, Tómas J & Oliver, A. (2006) Factores personales, familiares y

académicos en niños y adolescentes con baja autoestima. Valencia, Boletín de

Psicología No. 88: 7-25

Page 109: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

90

Prada, R (2006) Escuelas Psicológicas y Psicoterapéuticas. Bogotá. Editorial San

Pablo

Sánchez, E (1999) Relación entre la autoestima personal, la autoestima colectiva

y la participación en la comunidad, Murcia. España. Issn: 0212-9728

Santoyo, C & Vázquez, F (2001) Procesos Psicológicos de la Negociación y la

Toma de Decisiones. México. Editorial UNAM

Seelbach, G (2013) Teorías de la Personalidad. México. Editorial Red Tercer

Milenio. 1ra edición.

Serrano, M & Vázquez, M (22,23 y 24 de Octubre) “De la articulación

empresarial al ecosistema de negocios. Un nuevo enfoque”. En R. Velazco

(Presidencia), Estudio comparativo de los modelos de toma de decisiones

gerenciales. Simposio llevado a cabo en el Primer Congreso Internacional de

Negocios, Sonora, México.

Steiner, D (2005). La teoría de la autoestima en el proceso terapéutico para el

desarrollo del ser humano. Julio del 2005 (tesis de pregrado) Tecana American

University. Maracaibo. Venezuela.

Toledo & Virginia (1998) Adolescencia tiempo de decisiones. Centro de medicina

productiva y desarrollo integral del adolescente, Facultad de Medicina,

Universidad de Chile. Editorial mediterráneo

Wilber, K. (1995). El proyecto Atman. Barcelona: Editorial Kairós.

Page 110: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

91

6.11.2 LINKOGRAFÍA

Agujar, F (2004) Teoría de la decisión e incertidumbre: modelos normativos y

descriptivos. Empiria. Recuperado de

http://digital.csic.es/bitstream/10261/7734/1/eserv.pdf

Alcaide, M (02 de Junio del 2009) Influencia del rendimiento y autoconcepto en

hombres y mujeres. Revista Reid. Recuperado de

http://www.ujaen.es/revista/reid/revista/n2/REID2art2.pdf

Alonso, L., Murcia, G., Murcia, J., Herrera, D., Gómez, D., Comas, M y Ariza, P.

(02 de Marzo del 2007) Autoestima y relaciones interpersonales en jóvenes

estudiantes del primer semestre de la División Salud de la Universidad del Norte.

Revista Científica Salud Uninorte. Colombia. Recuperado de

http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/rt/printerFriendly/4052/5709

Campo, M (30 de Abril del 2004) Epistemología y Psicoterapia. Opción.

Recuperado de

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012158720040002

00007

Cárdenas, J, C. (2006). Guía para el Desarrollo de la Capacidad de Toma de

Decisiones. Perú, Recuperado de www.es.scribd.com/doc/6404054/Guia-Para-El-

Desarrollo-de-La-Capacidad-de-Toma-de-Decisiones

Castanyer, O (1996) La asertividad, expresión de una sana autoestima, 3er

Edición. Recuperado de

www.orueeskola.com/upload/La_Asertividad__expresi__n_de_una_sana_autoesti

ma_1_.pdf

Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia, CNNA (Agosto del 2004) Plan

Nacional Decenal de Protección Integral a la Niñez y Adolescencia. Ecuador.

Recuperado de http://www.oei.es/quipu/ecuador/plan_decenal_ninez.pdf

Cornejo, A (2004) Complejidad Organizacional. Recuperado de

http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/aca/2.pdf

Page 111: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

92

Defensa de los Niños Internacional Ecuador, DNI (16 de Octubre de 1994) Los

Niños tienen la última palabra. Explored. Ecuador. Recuperado de

http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/los-ninos-tienen-la-palabra-

27534.html

Duro, E y Nirenberg, O (2010) Autoevaluación y políticas públicas. GAPP.

Madrid, España. Recuperado de

http://www.redalyc.org/pdf/2815/281521693006.pdf

Flores, M (26 de Febrero del 2005) Gestión del conocimiento organizacional en el

taylorismo y en la teoría de las relaciones humanas. Espacios. Recuperado de

http://www.revistaespacios.com/a05v26n02/05260242.html

Garzón, N (2001) Toma de Decisiones Éticas. Ética y Bioética. Recuperado de

http://www.bdigital.unal.edu.co/783/10/263_-_9_Capi_8.pdf

Hernández, A (2012) Procesos Psicológicos Básicos. Editorial Red Tercer

Milenio. México. Recuperado de

http://www.aliatuniversidades.com.mx/bibliotecasdigitales/pdf/Derecho_y_cienci

as_sociales/Procesos_psicologicos_basicos/Procesos_psicologicos_basicos-

Parte1.pdf

Isabel Menéndez Benavente (2006) Educación para Adolecentes, Madrid.

Recuperado de http://www.psicopedagogia.com/educar-adolescente

León, M & Días, B (2005) El pensamiento grupal en decisiones de organizaciones

de economía social. Cayapa. Venezuela. Recuperado de

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/18706/2/articulo1.pdf

León, O (1987) La toma de decisiones individuales con riesgo desde la psicología.

Madrid. Recuperado de file:///C:/Users/casa/Downloads/Dialnet-

LaTomaDeDecisionesIndividualesConRiesgoDesdeLaPsic-65980.pdf

Page 112: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

93

Luna, A & Laca, F (2014) Patrones de toma de decisiones y autoconfianza en

adolescentes bachilleres. Lima (Perú), Revista de Psicología, Volumen .32 no.1.

Recuperado de

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S025492472014000100002&script=sci_

arttext

Montañés, M., Bartolomé, R., Montañés, J y Parra, M (2008) Influencia del

contexto familiar en las conductas adolescentes. Madrid. Recuperado de

file:///C:/Users/casa/Downloads/Dialnet-

InfluenciaDelContextoFamiliarEnLasConductasAdolesc-3003557.pdf

Navarro, M & Pontillo, V (1999) Autoestima del adolescente y riesgo de consumo

de alcohol. México. Recuperado de

http://www.alcoholinformate.org.mx/investigaciones.cfm?id=209&catID=1

Oliva, A (2006) Relaciones familiares y desarrollo adolescente. Anuario de

Psicología. Barcelona. España. Recuperado de

http://personal.us.es/oliva/Oliva1.pdf

Ortego, M., López, S y Álvarez, M. Ciencias Psicosociales. Los grupos.

Universidad de Cantabria. España. Recuperado de http://ocw.unican.es/ciencias-

de-la-salud/ciencias-psicosociales-i/pdf-reunidos/tema_08.pdf

Sánchez, H & Jaramillo, R (2010) Clima Organizacional su relación con el factor

humano. México. Recuperado de

http://www.dgrh.salud.gob.mx/Formatos/MANUAL%20DEL%20PARTICIPAN

TE%20CLIMA%20ORGANIZACIONAL%20(1).pdf

Sánchez, Y (2007) La solución de problemas como un campo de concurrencia de

distintas teorías en Psicología. Revista Colombiana de Psicología. Bogotá.

Recuperado de file:///C:/Users/casa/Downloads/Dialnet-

LaSolucionDeProblemasComoUnCampoDeConcurrenciaDeDi-3245442.pdf

Page 113: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

94

Sepúlveda, M (2003) Autonomía moral. Una posibilidad para el desarrollo

humano desde la ética de la responsabilidad solidaria. Revista de Psicología de la

Universidad de Chile, Vol. XII. Recuperado de

file:///C:/Users/casa/Downloads/17294-50781-1-PB.pdf

Squillace, M (2011) La influencia de los heurísticos en la toma de decisiones.

Biología del comportamiento. Argentina. Recuperado de

http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electi

vas/090_comportamiento/material/tp_heuristicos_tomadecisiones.pdf

Vega, E., Facio, B y Ormeño, F (2005) Relación de los hábitos de estudio y la

autoestima con respecto al rendimiento académico en alumnos del segundo ciclo

de las facultades de ciencias sociales y educación de la universidad nacional José

Faustino Sánchez Carrión. Repositorio Digital. Perú. Recuperado de

http://190.116.38.24:8090/xmlui/bitstream/handle/123456789/178/VEGA%20%2

0AUTOESTIMA%20Y%20RENDIMIENTO.pdf?sequence=1

Villalón, G (2012) Reflexiones sobre la visibilidad de la ciencia. Enfoques, retos y

oportunidades. Cuba. Recuperado de http://www.oei.es/salactsi/visiAAA.pdf

Page 114: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

95

6.11.3 CITAS BIBLIOGRÁFICAS - BASE DE DATOS UTA

SPRINGER: Estévez, Estefanía; Murgui, Sergio y Musitu, Gonzalo

(2009). Psychological adjustment in bullies and victims of school

violence. Diposnible en:

http://link.springer.com/article/10.1007/BF03178762

SPRINGER: Peixoto, F y Almeida, L (2010) Self-concept, self-esteem

and academic achievement: strategies for maintaining self-esteem in

students experiencing academic failure. Editorial Springer. Lisboa,

Portugal. Disponible en: http://static-

content.springer.com/lookinside/art%3A10.1007%2Fs12144-999-

1007-1/000.png

SPRINGER: Kernis, H (1995) Efficacy, Agency, and Self-Esteem,

Estados Unidos. Editorial Springer Science. Disponible en :

http://download-v2.springer.com/static/pdf/137/bfm%253A978-1-4899-

1280-

0%252F1.pdf?token2=exp=1430157997~acl=%2Fstatic%2Fpdf%2F137%

2Fbfm%25253A978-1-4899-1280-

0%25252F1.pdf*~hmac=2caa340f368a4572853ca0a1adf4c27468f2c6515

8a8a7dbe1b169c6d83e9d61

SPRINGER: Baumeister, R, F. (1993) SELF-ESTEEM, Editorial Plenum

Press, New York, Estados Unidos. Disponible en http://download-

v2.springer.com/static/pdf/183/bfm%253A978-1-4684-8956-

9%252F1.pdf?token2=exp=1430158518~acl=%2Fstatic%2Fpdf%2F183%

2Fbfm%25253A978-1-4684-8956-

9%25252F1.pdf*~hmac=e210b2f65ad718ccd599bf4cd91bda10e0b6f5902

7d34f081a40926d9e456788

SPRINGER: Saxena, R y Srinivasan, A (2012) Decision Making.

Editorial Springer, new York, Estados Unidos. Disponible en:

http://download-

v2.springer.com/static/pdf/999/chp%253A10.1007%252F978-1-4614-

6080-

0_5.pdf?token2=exp=1430158861~acl=%2Fstatic%2Fpdf%2F999%2Fchp

%25253A10.1007%25252F978-1-4614-6080-

0_5.pdf*~hmac=f72bfbf6c0271e29411d39e6af2b3ba9caded04c9702b044

4ff2eb3086b4ee45

Page 115: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

96

6.12 ANEXOS

ANEXO 1: Escala de Evaluación de la Autoestima de Rosemberg.

Page 116: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

97

ANEXO 2: Escala de Planificación y Toma de Decisiones de Darden, Ginter y

Gazda.

Page 117: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

98

ANEXO 3: Tabla Dinámica del Chi – Cuadrado mediante el programa SPSS

Fuente: Programa SPSS

Autor: Christian Albán

Page 118: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

99

ANEXO 4: Evidencia de la Toma de Reactivos a estudiantes de los primeros años

de bachillerato de la “Unidad Educativa Temporal Baños”

Page 119: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

100

Page 120: UNIVERSIDAD TÉCNICA AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

3