universidad solicitante centro cÓdigo centro nivel ... · “relevancia de la biotecnología en...

39
Identificador : 192457166 1 / 39 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD De conformidad con el Real Decreto Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan los Programas de Doctorado Oficiales UNIVERSIDAD SOLICITANTE CENTRO CÓDIGO CENTRO Universidad Pública de Navarra Escuela de Doctorado de Navarra (EDONA) 31009315 (PAMPLONA/IRUÑA) NIVEL DENOMINACIÓN CORTA Doctorado Biotecnología DENOMINACIÓN ESPECÍFICA Programa de Doctorado en Biotecnología por la Universidad Pública de Navarra CONJUNTO CONVENIO No SOLICITANTE NOMBRE Y APELLIDOS CARGO José Miguel Múgica Grijalba Director de la Escuela de Doctorado de la Universidad Pública de Navarra Tipo Documento Número Documento NIF REPRESENTANTE LEGAL NOMBRE Y APELLIDOS CARGO Alfonso Carlosena García Vicerrector de Investigación de la Universidad Pública de Navarra Tipo Documento Número Documento NIF RESPONSABLE DEL PROGRAMA DE DOCTORADO NOMBRE Y APELLIDOS CARGO José Miguel Múgica Grijalba Director de la Escuela de Doctorado de la Universidad Pública de Navarra Tipo Documento Número Documento NIF 2. DIRECCIÓN A EFECTOS DE NOTIFICACIÓN A los efectos de la práctica de la NOTIFICACIÓN de todos los procedimientos relativos a la presente solicitud, las comunicaciones se dirigirán a la dirección que figure en el presente apartado. DOMICILIO CÓDIGO POSTAL MUNICIPIO TELÉFONO Vicerrectorado de Investigación, Universidad Pública de Navarra, Campus Arrosadía 31006 Pamplona/Iruña E-MAIL PROVINCIA FAX [email protected] Navarra 948169004 csv: 103728665620445104985590

Upload: others

Post on 19-Aug-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD SOLICITANTE CENTRO CÓDIGO CENTRO NIVEL ... · “Relevancia de la Biotecnología en España 2011” en el que se ofrecen datos sobre la relevancia científica, tecnológica,

Identificador : 192457166

1 / 39

IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD De conformidad con el Real Decreto Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan los Programas de Doctorado Oficiales

UNIVERSIDAD SOLICITANTE CENTRO CÓDIGO CENTRO

Universidad Pública de Navarra Escuela de Doctorado de Navarra (EDONA) 31009315 (PAMPLONA/IRUÑA)

NIVEL DENOMINACIÓN CORTA

Doctorado Biotecnología

DENOMINACIÓN ESPECÍFICA

Programa de Doctorado en Biotecnología por la Universidad Pública de Navarra

CONJUNTO CONVENIO

No

SOLICITANTE

NOMBRE Y APELLIDOS CARGO

José Miguel Múgica Grijalba Director de la Escuela de Doctorado de la Universidad Pública de Navarra

Tipo Documento Número Documento

NIF

REPRESENTANTE LEGAL

NOMBRE Y APELLIDOS CARGO

Alfonso Carlosena García Vicerrector de Investigación de la Universidad Pública de Navarra

Tipo Documento Número Documento

NIF

RESPONSABLE DEL PROGRAMA DE DOCTORADO

NOMBRE Y APELLIDOS CARGO

José Miguel Múgica Grijalba Director de la Escuela de Doctorado de la Universidad Pública de Navarra

Tipo Documento Número Documento

NIF

2. DIRECCIÓN A EFECTOS DE NOTIFICACIÓN A los efectos de la práctica de la NOTIFICACIÓN de todos los procedimientos relativos a la presente solicitud, las comunicaciones se dirigirán a la dirección que figure en el presente apartado.

DOMICILIO CÓDIGO POSTAL MUNICIPIO TELÉFONO

Vicerrectorado de Investigación, Universidad Pública de Navarra, Campus Arrosadía

31006 Pamplona/Iruña

E-MAIL PROVINCIA FAX

[email protected] Navarra 948169004

csv:

103

7286

6562

0445

1049

8559

0

Page 2: UNIVERSIDAD SOLICITANTE CENTRO CÓDIGO CENTRO NIVEL ... · “Relevancia de la Biotecnología en España 2011” en el que se ofrecen datos sobre la relevancia científica, tecnológica,

Identificador : 192457166

2 / 39

3. PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

impreso son necesarios para la tramitación de la solicitud y podrán ser objeto de tratamiento automatizado. La responsabilidad del fichero automatizado corresponde

al Consejo de Universidades. Los solicitantes, como cedentes de los datos podrán ejercer ante el Consejo de Universidades los derechos de información, acceso,

rectificación y cancelación a los que se refiere el Título III de la citada Ley 5-1999, sin perjuicio de lo dispuesto en otra normativa que ampare los derechos como

cedentes de los datos de carácter personal.

El solicitante declara conocer los términos de la convocatoria y se compromete a cumplir los requisitos de la misma, consintiendo expresamente la notificación por

medios telemáticos a los efectos de lo dispuesto en el artículo 59 de la 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del

Procedimiento Administrativo Común, en su versión dada por la Ley 4/1999 de 13 de enero.

En: Navarra, AM 21 de diciembre de 2012 Firma: Representante legal de la Universidad

csv:

103

7286

6562

0445

1049

8559

0

Page 3: UNIVERSIDAD SOLICITANTE CENTRO CÓDIGO CENTRO NIVEL ... · “Relevancia de la Biotecnología en España 2011” en el que se ofrecen datos sobre la relevancia científica, tecnológica,

Identificador : 192457166

3 / 39

1. DESCRIPCIÓN DEL TÍTULO 1.1. DATOS BÁSICOS NIVEL DENOMINACIÓN ESPECIFICA CONJUNTO CONVENIO CONV.

ADJUNTO

Doctorado Programa de Doctorado en Biotecnología por la Universidad Pública de Navarra

No Ver anexos. Apartado 1.

ISCED 1 ISCED 2

Ciencias de la vida Producción agrícola y explotación ganadera

AGENCIA EVALUADORA UNIVERSIDAD SOLICITANTE

Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA)

Universidad Pública de Navarra

1.2 CONTEXTO CIRCUNSTANCIAS QUE RODEAN AL PROGRAMA DE DOCTORADO

Experiencias anteriores

Como se ha indicado en la introducción, esta memoria se redacta para adaptar el actual programa de Biotecnología del Departamento de Producción Agraria de la Universidad Pública de Navarra (UPNa) a la normativa emanada del RD 99/2011 de 28 de enero de 2011 por el que se regulan las en- señanzas oficiales de doctorado.

Como experiencias anteriores en este campo, hay que señalar que la UPNa tiene una acreditada experiencia en la oferta de programas de doctorado en Biotecnología que viene impartiendo, bajo diferentes denominaciones debidas a los distintos procesos de verificación, desde la década de 1990. Por otra parte, el Departamento de Producción Agraria ha sido el responsable de los Estudios Oficiales de Máster en Agrobiotecnología de nuestra universidad. El número total de alumnos que han pasado por los estudios de biotecnología (en sus diferentes acepciones) durante la historia del De- partamento supera los 100 y se han leído, en total más de 30 tesis. Hay que señalar la dificultad de determinar el número de alumnos de máster y doctorado debido a que, durante unos años, los estudios de máster fueron requisito para los alumnos de doctorado.

El programa de doctorado en Biotecnología actual cuenta con la mención hacia la excelencia (Referencia 2011-00141) y la propuesta que se presen- ta aquí va dirigida a adaptar dicho programa a la nueva normativa, manteniendo en lo esencial su estructura, y a desarrollar y mejorar aquellos as- pectos susceptibles de mejora del programa actual.

Este programa mantiene el nombre de “Programa de Doctorado en Biotecnología” en coherencia con las líneas de investigación en las que se funda- menta: Biotecnología Agraria y Biotecnología Microbiana, y tiene la vocación de ofrecer formación a los doctorandos interesados en los ámbito de la biotecnología agraria (biotecnología verde o Green Biotechnology) como núcleo principal de la formación sin descuidar, como ámbitos secundarios, los de la biotecnología industrial (biotecnología blanca o White Biotechnology) y la biotecnología sanitaria (biotecnología roja o Red Biotechnology). La vertebración de estos ámbitos secundarios con el principal se establece mediante colaboraciones y aplicaciones de desarrollos biotecnológicos originadas o usadas en el campo principal a estos campos secundarios. De esta forma, se fomenta la multidisciplinariedad en la formación de los es- tudiantes para un mundo en el que las líneas de división entre los distintos campos de la ciencia y la tecnología están cada vez más difuminadas. Por otra parte, esta apertura hacia otras ramas de la biotecnología (y de la ciencia, en general) es la razón de que el nombre del programa no lleve nin- gún adjetivo que restrinja su campo de trabajo.

Datos sobre la demanda potencial del programa y su interés para la sociedad

El avance del conocimiento experimentado durante los últimos años en los campos que se conocen globalmente como biotecnológicos hecho que su impacto en la sociedad sea creciente. Existe un gran número de estudios sobre este impacto que han sido elaborados por asociaciones de empresas de biotecnología (en España, la ASEBIO) o por fundaciones públicas tales como Genoma España.

El número de socios de ASEBIO ha venido creciendo de forma constante desde su creación en el año 2000. Si tomamos como referencia sus datos, el 20% de las empresas asociadas a la ASEBIO desarrollan sus actividades en los campos de las biotecnologías verde y blanca, que son los especí- ficos de este programa de doctorado. Por otra parte, un 12% de los socios de ASEBIO son instituciones y, entre ellos, se cuenta el Grupo de Investi- gación de Genética y Microbiología (GenMic) de la UPNa que es socio adherido de ASEBIO desde 2011 y que forma parte de este programa de doc- torado.

Por su parte, Genoma España tiene entre sus objetivos contribuir a la internacionalización de los sectores tecnológicos adscritos a las áreas estraté- gicas del Plan Nacional de I+D+i, con especial énfasis en biotecnología y mejorar los procesos de transferencia de tecnología y conocimiento desde las universidades, centros públicos de investigación y centros tecnológicos hacia las empresas. Genoma España ha elaborado un documento titulado “Relevancia de la Biotecnología en España 2011” en el que se ofrecen datos sobre la relevancia científica, tecnológica, empresaria y financiera de es- te campo, se revisan las fuentes de financiación y se estudia de forma comparada este sector en España y a nivel internacional. Al estar públicamen- te disponibles estos datos en “www.gen-es.org/assets_db/publications/documents/document_137341607718.pdf”, no vamos a repetirlos más que pa- ra señalar que la relevancia empresarial de la Biotecnología en España continúa creciendo a ritmos muy positivos durante la actual coyuntura de cri- sis económica. Este crecimiento ha supuesto que la facturación completa de la actividad empresarial biotecnológica, incluyendo las empresas de Bio- tecnología (EB) y las empresas industriales, comerciales y de servicios en Biotecnología (EIB), haya sido de casi 4.500 M€ en 2009, generando un empleo total y directo de 12.600 personas. Así, se aprecia que la actual crisis económica no ha supuesto una contracción neta de las actividades bio- tecnológicas, tal y como ha sucedido en la mayoría de las actividades productivas.

Por otra parte, hay que señalar que el Plan Moderna de la Comunidad Foral de Navarra señala expresamente que, por lo que se refiere a la visión sectorial, es decir, aquellas industrias a las que les ven mayor potencial de desarrollo en Navarra durante los próximos años, [se] señalan las ener- gías renovables, la biotecnología, la industria agroalimentaria y el sector servicios.

Integración del programa de doctorado dentro de una red o Escuela Doctoral

El programa se integra dentro de la Escuela de Doctorado de Navarra (EDONA).

Títulos novedosos

No se trata de un título novedoso sin precedentes en la universidad española.

csv:

103

7286

6562

0445

1049

8559

0

Page 4: UNIVERSIDAD SOLICITANTE CENTRO CÓDIGO CENTRO NIVEL ... · “Relevancia de la Biotecnología en España 2011” en el que se ofrecen datos sobre la relevancia científica, tecnológica,

Identificador : 192457166

Estudiantes con dedicación a tiempo completo y a tiempo parcial

Los estudios del programa se realizarán preferentemente a tiempo completo, aunque también está prevista la posibilidad de realizarlos a tiempo par- cial.

No hay una definición clara de ambos regímenes de dedicación por lo que, de forma provisional, hemos adoptado el criterio descrito anteriormente que define como estudiante a tiempo completo aquél que dedica al menos 35 horas semanales en promedio a actividades contempladas en el pro-

grama de doctorado y como estudiante a tiempo parcial al que, por dedicarse a otra actividad documentada, no dedica más de 20 horas semanales en promedio a actividades del programa. El régimen de tiempo completo o parcial se solicita y concede, en su caso, en el momento de admisión al programa y figurará como tal en el compromiso de tesis del alumno. En caso necesario, la comisión académica del máster será la competente para modificar el régimen de dedicación del alumno y el ajuste correspondiente de los plazos de permanencia en el programa de doctorado.

El régimen de dedicación depende en gran medida de los medios disponibles por los alumnos para su manutención ya que los necesarios para la in- vestigación están asociados, al menos por el momento, a los proyectos de investigación de los diferentes grupos. En este sentido, los regímenes esti- pulados por los diferentes tipos de becas, contratos y otras ayudas determinarán en gran medida el régimen de los alumnos.

Por todo lo anterior, la oferta académica será de 8 plazas a tiempo completo y 2 a tiempo parcial por año. Ha de entenderse, sin embargo, que los cu- pos de tiempo parcial y completo nos serán rígidos. Es decir, que la resolución sobre la solicitud de cambio de régimen de dedicación de un alumno no se verá afectada porque la proporción de alumnos que cursen los estudios en dicho régimen haya alcanzado el porcentaje deducido del número de plazas ofertado.

La dedicación a tiempo parcial, por último, puede ser compatible con la temática de investigación asociada a algunos proyectos del campo de la bio- tecnología tales quemo los que se fundamentan en la bioinformática, por ejemplo.

LISTADO DE UNIVERSIDADES

CÓDIGO UNIVERSIDAD

035 Universidad Pública de Navarra

1.3. Universidad Pública de Navarra 1.3.1. CENTROS EN LOS QUE SE IMPARTE LISTADO DE CENTROS

CÓDIGO CENTRO

31009315 Escuela de Doctorado de Navarra (EDONA) (PAMPLONA/IRUÑA)

1.3.2. Escuela de Doctorado de Navarra (EDONA) (PAMPLONA/IRUÑA) 1.3.2.1. Datos asociados al centro PLAZAS DE NUEVO INGRESO OFERTADAS

PRIMER AÑO IMPLANTACIÓN SEGUNDO AÑO IMPLANTACIÓN

10 10

NORMAS DE PERMANENCIA

http://www.unavarra.es/conocerlauniversidad/organos-de-gobierno/generales/consejo-social/propuestas? submenu=yes&languageId=100000

LENGUAS DEL PROGRAMA

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Si No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No Si

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

1.4 COLABORACIONES LISTADO DE COLABORACIONES CON CONVENIO

CÓDIGO INSTITUCIÓN DESCRIPCIÓN NATUR. INSTIT

CONVENIOS DE COLABORACIÓN

Ver anexos. Apartado 2

OTRAS COLABORACIONES

COLABORACIONES INFORMALES

4 / 39

csv:

103

7286

6562

0445

1049

8559

0

Page 5: UNIVERSIDAD SOLICITANTE CENTRO CÓDIGO CENTRO NIVEL ... · “Relevancia de la Biotecnología en España 2011” en el que se ofrecen datos sobre la relevancia científica, tecnológica,

Identificador : 192457166

Nombre: Carolina Realini, Pere Alberti, Carlos Sañudo

Institutución: IRTA (Monells, Girona), CITA (Gobierno de Aragón), Factultad de Veterinaria (Zaragoza)

Tipo de colaboración: Proyecto de Investigación

Período:2009-2012

Justificación: Proyecto RTA2009-00004-C02: "Carne de vacuno enriquecida en n-3 y CLA"

Nombre: Investigación en producción de cerdos y elaboración de jamón

Institutución: Universidad Nacional de Piura (Perú)

Tipo de colaboración: Proyecto de Investigación

Período: 2012

Justificación: PCI-AECID:AP/037724/11

Nombre: Red Española de Investigación en Agricultura para el Desarrollo

Institutución: CSIC, Univesidad Politécnica de Madrid, Universitat Politécnica de Catalunya

Tipo de colaboración RED

Período 2008-....

Justificación: URL Oficial: http://www.red-iapd.es ; I Congreso en investigación en agricultura para el desarrollo, Madrid 2011

Nombre: Antonio de Vicente Moreno

Institución: Universidad de Málaga

Tipo de colaboración

Período: Desde 1994

Justificación: Carrión, V.J., E. Arrebola, F.M. Cazorla, J. Murillo, and A. de Vicente. 2012

The mbo operon is specific and essential for biosynthesis of mangotoxin in Pseudomonas syringae. PLoS ONE 7(5): e36709

Nombre: Cayo Ramos Rodríguez

Institución: Universidad de Málaga

Tipo de colaboración

Período Desde 2002

Justificación: Ramos, C., I. Matas, L. Bardaji, L. Aragón, J. Murillo. 2012

Pseudomonas savastanoi pv. savastanoi: Some like it knot. Molecular Plant Pathology 13:998-1009

Nombre: Robert W. Jackson

Institución: University of Reading (Reino Unido)

Tipo de colaboración

Período: Desde 1995

Justificación: Jackson, R.W., B. Vinatzer, D.L. Arnold, S. Dorus, J. Murillo. 2011

The influence of the accessory genome on bacterial pathogen evolution. Mobile Genetic Elements 1: 55-65

Nombre: George W. Sundin

Institución: Michigan University, EE.UU.

5 / 39

csv:

103

7286

6562

0445

1049

8559

0

Page 6: UNIVERSIDAD SOLICITANTE CENTRO CÓDIGO CENTRO NIVEL ... · “Relevancia de la Biotecnología en España 2011” en el que se ofrecen datos sobre la relevancia científica, tecnológica,

Identificador : 192457166

Tipo de colaboración

Período Desde 1996

Justificación: Ma, Z, J. J. Smith, Y. Zhao, R. W. Jackson, D. L. Arnold, J. Murillo, and G. W. Sundin. 2007

Phylogenetic analysis of the pPT23A plasmid family of Pseudomonas syringae. Applied and Environmental Microbiology 73: 1287-1295.

Nombre: María M. López

Institución: Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, Valencia

Tipo de colaboración

Período Desde 1996

Justificación: Llop, P, J. Murillo, B. Lastra and M. M. López. 2009

Recovery of non-pathogenic mutant bacteria from tumors caused by several Agrobacterium tumefaciens strains: a frequent event?. Applied and Envi- ronmental Microbiology 75: 6504-6514

Nombre: Ariel Álvarez-Morales

Institución: CINVESTAV-Irapuato, Méjico

Tipo de colaboración

Período Desde 2000

Justificación: Aguilera, S., S. De la Torre-Zavala, J.L. Hernández-Flores, J. Murillo, J. Bravo, A. Alvarez-Morales. 2012

Expression of the gene for resistance to phaseolotoxin (argK) depends on the activity of genes phtABC in Pseudomonas syringae pv. Phaseolicola. PLoS ONE 7(10): e46815

Nombre: Constantino Caminero Saldaña

Institución: Instituto Tecnológico Agrario, Valladolid

Tipo de colaboración

Período Desde 2011

Justificación: Martín-Sanz, A., M. Pérez de la Vega, J. Murillo, and C. Caminero. 2012

Genetic, biochemical and pathogenic diversity of Pseudomonas syringae pv. Pisi. Plant Pathology 61:1063-1072

Nombre: Emilio Montesinos Seguí

Institución: Universidad de Gerona

Tipo de colaboración

Período Desde 1996

Justificación: Martínez-Bilbao, A., A. Ortiz Barredo, E. Montesinos, and J. Murillo. 2012

Venturia inaequalis resistance in local Spanish cider apple cultivars under controlled and field conditions. Euphytica 188:273-283

Nombre: Pablo Rodríguez-Palenzuela

Institución: Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas

Tipo de colaboración

Período Desde 2008

Justificación: Rodríguez-Palenzuela, P., I. M. Matas, J. Murillo, E. López-Solanilla, L. Bardaji, I. Pérez-Martínez, M. E. Rodríguez-Moskera, R. Penyal- ver, M. M. López, J. M. Quesada, B. S. Biehl, N. T. Perna, J. D. Glasner, E. L. Cabot, E. Neeno-Eckwall, C. Ramos. 2010

6 / 39

csv:

103

7286

6562

0445

1049

8559

0

Page 7: UNIVERSIDAD SOLICITANTE CENTRO CÓDIGO CENTRO NIVEL ... · “Relevancia de la Biotecnología en España 2011” en el que se ofrecen datos sobre la relevancia científica, tecnológica,

Identificador : 192457166

Annotation and overview of the Pseudomonas savastanoi pv. savastanoi NCPPB 3335 draft genome reveals the virulence gene complement of a tu- mour-inducing pathogen of woody hosts. Environmental Microbiology 12:1604-1620

En el periodo 2007-11, he mantenido colaboraciones formales con otros investigadores a traves de proyectos de investigación con el Dr. Jesús Muri- llo Martínez:

Nombre: José A. Martínez Escribano

Institución: INIA, Dpto. de Biotecnología. Madrid

Tipo de colaboración: investigación

Período: 2008-10

Justificación: Fernández-San Millán A., Gómez-Sebastián S., Núñez M.C., Veramendi J. y Escribano J.M. (2010). Human papillomavirus like particles vaccine efficiently produced in a non-fermentative system based on insect larva. Protein Expression and Purification 74, 1-8.

Nombre: Marina Clemente

Institución: CONICET-UNSAM, Chascomús, Argentina

Tipo de colaboración: investigación

Período: 2010-12

Justificación: Yácono M., Farran, I., Becher M.L., Sander V., Sánchez V.R., Martín V., Veramendi J. y Clemente M. (2012). A chloroplast-derived To- xoplasma gondii GRA4 antigen used as an oral vaccine protects against toxoplasmosis in mice. Plant Biotechnology Journal 10: 1136-1144.

Nombre: Juan José Lasarte

Institución: CIMA-Universidad de Navarra

Tipo de colaboración: investigación

Período 2008-hoy

Justificación: Farran I., McCarthy-Suárez I., Río-Manterola F., Mansilla C., Lasarte J.J., Mingo-Castel A.M. (2010) The vaccine adjuvant extra domain A from fibronectin retains its proinflammatory properties when expressed in tobacco chloroplasts. Planta. 231(4): 977-90

Nombre: Pascal Rey – Dominique Rumeau

Institución: CEA-Cadarache, Saint Paul lez Durance Cedex,Francia

Tipo de colaboración: investigación

Período: 2010-hoy

Justificación: Courteille A., Vesa S., Sanz-Barrio R., Cazalé-Noël A.C., Becuwe-Linka N., Farran I., Havaux M., Rey P. and Rumeau D. (2012) Thiore- doxin m4 controls photosynthetic alternative electron pathways in Arabidopsis. Plant Physiology. DOI:10.1104/pp.112.207019

Nombre: Carlos Gamazo

Institución: Catedrático de la Universidad de Navarra

Tipo de colaboración: Colaboración científica

Período: 2000-presente

Justificación: investigador colaborador del proyecto "Implicación del sistema de transducción de señal mediado por c-di-GMP en la patogénesis y cro- nificación de Salmonella Typhi y Salmonella no-Typhi" (Departamento de Salud. Gobierno de Navarra. Resolución 1312/2010) en el que la Dra. Cris- tina Solano es investigador principal.

Nombre: José Penadés

Institución: Científico Titular del CSIC. Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV-CSIC).

7 / 39

csv:

103

7286

6562

0445

1049

8559

0

Page 8: UNIVERSIDAD SOLICITANTE CENTRO CÓDIGO CENTRO NIVEL ... · “Relevancia de la Biotecnología en España 2011” en el que se ofrecen datos sobre la relevancia científica, tecnológica,

Identificador : 192457166

Tipo de colaboración: Colaboración científica.

Período: 2000-presente

Justificación: Valle J, Latasa C, Gil C, Toledo-Arana A, Solano C, Penadés J and Lasa I. Bap, a Biofilm Matrix Protein of Staphylococcus aureus Pre- vents Cellular Internalization Through Binding to GP96 Host Receptor. 2012. PLOS Pathogens 8: e1002843.

Nombre: Germán Bou

Institución: Servicio de Microbiología-Instituto de Investigación Biomédica, Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña.

Tipo de colaboración: Colaboración científica

Período: 2005-presente

Justificación: Pérez A, Poza M, Aranda J, Latasa C, Medrano FJ, Tomás M, Romero A, Lasa I and Bou G. Effect of Transcriptional Activators So- xS, RobA, and RamA on Expression of Multidrug Efflux Pump AcrAB-TolC in Enterobacter cloacae. 2012. Antimicrobial Agents and Chemotherapy 56(12):6256-66.

Nombre: Francisco García del Portillo

Institución: Departamento de Biotecnología Microbiana, Centro Nacional de Biotecnología-Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CNB- CSIC), Madrid. Tipo de colaboración: Colaboración científica

Período: 2000-presente

Justificación: Latasa C, García B, Echeverz M, Toledo-Arana A, Valle J, Campoy S, García-del Portillo F, Solano C and Lasa I. Salmonella biofilm de- velopment depends on the phosphorylation status of RcsB. 2012. Journal of Bacteriololgy 194(14):3708-22.

Nombre J.B Royo

Institución: Agrupación española de Entidades Aseguradoras de los Seguros Agrarios S.A. (AGROSEGURO S.A.)

Tipo de colaboración: Financiación de Proyectos de I+D y Formación especializada

Período: 1996-actualidad

Justificación: Convenio Marco firmado por el Rector de la UPNA y por el presidente de AGROSEGURO S.A. para colaboración en actividades cienti- ficas, formación de personal y asesoramientol en valoracion de siniestros agrarios.

Nombre J.B Royo

Institución: SupAgro – Cemagref (Montpellier)

Tipo de colaboración: científica, estancias breves

Período: 2008-actualidad

Justificación: Santesteban LG, Guillaume S, Royo JB, Tisseyre B. 2012. Are precision agriculture tools and methods relevant at the whole-vineyard scale? Precis Agric 1-16 (online first).

Estancia predoctoral de Inés Urretavizcaya (Marzo-Junio 2012)

Nombre: J.B. Royo

Institución: Universidad de Santiago de Compostela

Tipo de colaboración: científica, intercambio de estudiantes

Período: 2011-actualidad

Justificación: Estancia predoctoral de Jorge Urrestarazu

Nombre: J.B. Royo

Institución: Universitat de Lleida

Tipo de colaboración: científica

8 / 39

csv:

103

7286

6562

0445

1049

8559

0

Page 9: UNIVERSIDAD SOLICITANTE CENTRO CÓDIGO CENTRO NIVEL ... · “Relevancia de la Biotecnología en España 2011” en el que se ofrecen datos sobre la relevancia científica, tecnológica,

Identificador : 192457166

Período: 2005-actualidad

Justificación: Miranda C, Urrestarazu J, Santesteban LG, Royo JB, Urbina V. 2010. Genetic diversity and structure in a collection of ancient Spanish pear cultivars aAssessed by microsatellite markers. J Am Soc Hortic Sci 135(5):428-437.

Nombre: J.B. Royo

Institución: Neiker, Universitat de Lleida, SupAgro-Cemagref

Tipo de colaboración: científica

Período: 2009-actualidad

Justificación: Creación de la Red Temática de Viticultura de Precisión, Comunidad de Trabajo de los Pirineos (CTP)

Nombre: J.B. Royo

Institución: Universidad del País Vasco (Dpto. Biología Vegetal y Ecología)

Tipo de colaboración: científica

Período: 2011-actualidad

Justificación: Trabajo de Fin de Máster “Evaluación de la influencia del abonado nitrogenado en viñedos orientados a la producción de uva tinta de alta calidad” realizado por Iker García

Nombre: J.B. Royo

Institución: Universidad de Tehran (Irán)

Tipo de colaboración: científica, intercambio de estudiantes

Período: Junio 2012-Noviembre 2012

Justificación: Recepción del estudiante predoctoral Mehdi Hadadinejad

Nombre: J.B. Royo

Institución: Universidad de Universidad Estadual de Londrina (Brasil)

Tipo de colaboración: científica, intercambio de estudiantes

Período: 2012-actualidad

Justificación: Recepción de la alumna Lígia Cristina Silva

Nombre: J.B. Royo

Institución: Centro Canario de Investigaciones Agrarias

Tipo de colaboración: científica, intercambio de estudiantes

Período: 2012-actualidad

Justificación: Recepción de la técnico María Encarnación Velázquez Barrera

Mediante Proyectos Coordinados del Plan Nacional (vivos)

Nombre: J.B. Royo (IP)

Institución: Universidad de Santiago de Compostela, SERIDA, Estación Experimental Aula Dei (CSIC), CITA Aragón, Universitat de Lleida

Tipo de colaboración: científica

Período: 2011-2014

9 / 39

csv:

103

7286

6562

0445

1049

8559

0

Page 10: UNIVERSIDAD SOLICITANTE CENTRO CÓDIGO CENTRO NIVEL ... · “Relevancia de la Biotecnología en España 2011” en el que se ofrecen datos sobre la relevancia científica, tecnológica,

Identificador : 192457166

Justificación: Proyecto Plan Nacional-INIA. “Armonización de la metodología de caracterización, evaluación de la diversidad genética y definición de la colección nuclear del germoplasma de manzano conservado en los Bancos de Germoplasma españoles

Nombre: L.G. Santesteban (IP)

Instituciones: Universitat Illes Balears – IRTA – IVIA – Universitat Rovira i Virgili

Tipo de colaboración: científica

Período: 2011-2014

Justificación: Proyecto Plan Nacional (CICYT) “Contribución del suelo, el clima y la gestión del riego en los balances del agua y carbono en viña: va- riabilidad zonal e implicaciones sobre el rendimiento y la calidad”

Nombre: L.G. Santesteban

Institución: IMIDRA

Tipo de colaboración: científica

Período: 2012-2014

Justificación: Proyecto Plan Nacional-INIA. “Documentación, caracterización, y racionalización del germoplasma de vid prospectado y conservado en España. Creación de una colección nuclear”

Nombre: Giovanni Sannia

Institución: Universidad Federico II de Nápoles, Italia

Tipo de colaboración: Colaboración científica

Período: 1996-presente

Justificación: colaboración con intercambio estudiantes de doctorado, cursos impartidos en las dos universidades y publicaciones conjuntas (Ref.: Castanera, R., Pérez, G., Omarini, A., Alfaro, M., Pisabarro, A.G., Faraco, V., Amore, A., Ramírez, L., 2012, Transcriptional and enzymatic profiling of pleurotus ostreatus laccase genes in submerged and solid-state fermentation cultures. Applied and Environmental Microbiology. Volume 78, Issue 11, June 2012, Pages 4037-4045

Nombre: Ángel Martínez

Institución: Centro de investigaciones Biológicas, CSIC

Tipo de colaboración: Colaboración científica

Período: 2008-presente

Justificación: colaboración con intercambio de investigadores y realización de proyectos de secuenciación conjuntos.

Nombre: Ursula Kuues

Institución: Universidad de Gotinga, Alemania

Tipo de colaboración: Colaboración científica

Período: 2000-presente

Justificación: colaboración con intercambio de investigadores y realización de proyectos de secuenciación conjuntos.

Nombre: David Ussery

Institución: Technical University of Denmark, Microbial Genomics Group, Lyngby

Denmark Tipo de colaboración: Colaboración científica

Período: 2000-presente

10 / 39

csv:

103

7286

6562

0445

1049

8559

0

Page 11: UNIVERSIDAD SOLICITANTE CENTRO CÓDIGO CENTRO NIVEL ... · “Relevancia de la Biotecnología en España 2011” en el que se ofrecen datos sobre la relevancia científica, tecnológica,

Identificador : 192457166

2. COMPETENCIAS 2.1 COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES

BÁSICAS

CB11 - Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo.

CB12 - Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación.

CB13 - Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original.

CB14 - Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.

CB15 - Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional.

CB16 - Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.

CAPACIDADES Y DESTREZAS PERSONALES

CA01 - Desenvolverse en contextos en los que hay poca información específica.

CA02 - Encontrar las preguntas claves que hay que responder para resolver un problema complejo.

CA03 - Diseñar, crear, desarrollar y emprender proyectos novedosos e innovadores en su ámbito de conocimiento.

CA04 - Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar.

CA05 - Integrar conocimientos, enfrentarse a la complejidad y formular juicios con información limitada.

CA06 - La crítica y defensa intelectual de soluciones.

OTRAS COMPETENCIAS

CE01 - Informe provisional (página 2): "sería suficiente con indicar las competencias que en la aplicación aparecen por defecto".

3. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES 3.1 SISTEMAS DE INFORMACIÓN PREVIO

La UPNA cuenta con un procedimiento de acogida y orientación al estudiante, que incorpora los citados sistemas de información previa a la matricu- la. En concreto, la UPNA cuenta con dos servicios para abordar esta cuestión: el Servicio de Estudiantes y Apoyo Académico (incluye la Oficina de Información al estudiante) y el Servicio de Comunicación. Los estudiantes también pueden acceder a estos servicios desde el sitio web de la UPNA.

El Vicerrectorado de Estudiantes y Relaciones Internacionales, a través de los mencionados servicios, programa y realiza anualmente en colabora- ción con los centros universitarios, una serie de acciones de información previa para todas las personas que deseen acceder a programas de la Uni- versidad, así como para la promoción de los estudios que se imparten en la misma. La finalidad que se persigue es que el futuro alumnado reciba la información adecuada de la oferta educativa que le permita realizar una elección correcta en función de sus capacidades, intereses y expectativas. Los Centros, en nuestro caso la Escuela de Doctorado de Navarra, colaboran activamente en el desarrollo de cuantas tareas se programan, entre ellas las siguientes:

· Oferta académica, la Universidad publica anualmente la Oferta Académica en la que se presentan y describen los estudios que

se imparten. · Jornada de puertas abiertas: en la primavera, se realiza una jornada de puertas abiertas de información general de la UPNA y

de las titulaciones ofertadas para el curso académico siguiente. Tras haber realizado una publicidad amplia en prensa, la UP- NA realiza una jornada dedicada a la información sobre la universidad en general y sus titulaciones en particular.

· Información directa a estudiantes de Máster, la Escuela de Doctorado organizará sesiones informativas dirigidas a estudiantes de Máster que puedan estar interesados en realizar el doctorado.

· El sitio web de la Escuela de Doctorado de Navarra, desde el que se dará cumplida cuenta de la estructura y organización del programa de doctorado, así como de todas sus actividades formativas.

· El primer día de curso, se celebrará una sesión de acogida al alumnado. Los estudiantes con necesidades educativas especiales reciben un apoyo específico en lo referente a la información previa, la acogida y la orientación.

La Universidad cuenta con una Unidad de Acción Social que se encarga de todo lo relativo a las exigencias que prevé la legislación sobre integración de alumnado discapacitado en la universidad (Ley 13/1982, de 7 de abril, de integración social de minusválidos, Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, Real Decreto 1393/2007, art. 3.5 y 14.2). El Programa de Atención a la Discapacidad que desarrolla la Unidad de Acción Social tiene por finalidad garantizar el acceso e integración en los es- tudios universitarios en condiciones de igualdad y se articula en torno al plan personalizado de atención. Desde el mismo se pretende estar presente en tres momentos clave del recorrido académico y, para ello, se desarrollan diversas acciones:

11 / 39

csv:

103

7286

6562

0445

1049

8559

0

Page 12: UNIVERSIDAD SOLICITANTE CENTRO CÓDIGO CENTRO NIVEL ... · “Relevancia de la Biotecnología en España 2011” en el que se ofrecen datos sobre la relevancia científica, tecnológica,

Identificador : 192457166

12 / 39

· Esta unidad es la coordinadora entre el alumnado con discapacidad y los centros y el profesorado que atenderá al estudiante, con el Programa de Atención a la Discapacidad.

· Acciones a desarrollar desde que el alumno se matricula en la Universidad y durante su estancia en la misma: · Acogida e información al alumnado con necesidades educativas especiales. Se envía una carta individualizada invitándoles a

una entrevista en la Unidad de Acción Social · Estudio de la situación y valoración de necesidades: entrevistas individualizadas para conocer y valorar con la persona las ne-

cesidades que presenta: ayudas técnicas y medios pedagógicos adaptados, apoyos para participar en la vida universitaria (acti- vidades culturales, deportivas, cafeterías, biblioteca, etc.), satisfacción de necesidades básicas (alojamiento, desplazamientos, etc.)

· Definición de los apoyos y las intervenciones a realizar en función de lo recogido en las entrevistas individuales y el informe del CREENA. Estas pueden ser: intervenciones con el profesorado, prestación de ayudas técnicas, necesidades básicas, apo- yos desde el voluntariado.

· Acompañamiento y/o seguimiento durante su estancia en la Universidad · Acciones encaminadas a la inserción laboral: · Facilitar información sobre los servicios de orientación y fomento del empleo de la Universidad y trabajo coordinado con los

mismos

3.1.1 Perfil de ingreso recomendado

El alumno que ingrese al programa de doctorado debe tener una formación previa en ciencias o tecnologías del ámbito biológico, químico o agronó- mico que incluya el conocimiento de los principios esenciales de organización de los seres vivos, los elementos básicos de sus procesos metabólicos y la expresión y transmisión de su información genética. El alumno debe ser capaz de comunicarse oralmente y por escrito en castellano y en inglés con la suficiente corrección estructural como para partici- par activamente en la mayoría de conversaciones formales e informales acerca de temas prácticos, sociales y profesionales.

El programa de doctorado en biotecnología podrá indicar a los candidatos que presenten debilidades en algunos aspectos subsanables del perfil los complementos de formación que permitan corregirlas.

3.1.2. Otros perfiles de ingreso

“Los perfiles concretos de los candidatos posibles al programa de doctorado en Biotecnología relacionados por las vías de acceso al programa son los siguientes:

· Titulados del Máster Agrobiotecnología por la Universidad Pública de Navarra (o sus formulaciones en anteriores verificacio-

nes). · Poseedores de un título oficial de grado o de máster en biotecnología por otra universidad española. · Poseedores de un título oficial de grado o de máster de las ramas de Ciencias o de Ciencias de la Salud del RUCT en las que

se adquieran los conocimientos indicados en el perfil de ingreso recomendado (apartado 3.1.1). · Poseedores de títulos de grado o de máster extranjeros equivalentes a los descritos en las vías anteriores. · Doctores en cualquiera de las especialidades científicas englobadas en las vías de acceso anteriores.”

3.1.3. Vías y canales de difusión

La Universidad Pública de Navarra mantendrá actualizada toda la información relativa a los programas de doctorado en la correspondiente página web a la que se accederá desde la página principal de la universidad. Esta página recogerá los aspectos descritos anteriormente referentes a los perfiles de acceso y a las vías de acceso. Está página web se mantendrá actualizada en, al menos, español e inglés.

El contenido de la página web incluirá, al menos, los siguientes aspectos:

· Información general del programa. · Requisitos específicos de admisión. Vías de acceso. · Perfil y competencias · Régimen de estudios a tiempo completo y parcial · Preinscripción y matrícula · Relación de alumnos admitidos al programa · Información científica · Líneas y sublíneas de investigación. · Personal académico participante en el programa · Información académica · Actividades de formación del programa · Actividades de formación complementaria · Utilidades · Intranet para los estudiantes una vez matriculados · Avisos y noticias · Archivo histórico · Relación de Tesis Doctorales leídas en el programa · Relación de egresados del programa

Las solicitudes de información remitidas por personas interesadas en el programa se canalizarán a través de la EDONA o de la Secretaría del Depar- tamento de Producción Agraria hacia el profesor o profesores de este programa de doctorado que hayan sido designados por su comisión académi- ca para proporcionar la información más específica que sea requerida sobre los aspectos científicos del programa.

csv:

103

7286

6562

0445

1049

8559

0

Page 13: UNIVERSIDAD SOLICITANTE CENTRO CÓDIGO CENTRO NIVEL ... · “Relevancia de la Biotecnología en España 2011” en el que se ofrecen datos sobre la relevancia científica, tecnológica,

Identificador : 192457166

13 / 39

Además de la información a través de la página web institucional, el programa de doctorado se difundirá entre las sociedades científicas a las que pertenecen sus profesores así como en las universidades y centros de investigación con los que se mantenga relación. La puesta en marcha de me- didas más activas de difusión del programa dependerá de las disponibilidades presupuestarias y de la política general al respecto de la EDONA. En cualquier caso, este programa de doctorado sí tiene la intención de tomar medidas de captación activa de alumnos en tanto en cuanto le sea posible.

3.1.4. Procedimiento de acogida y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso

De acuerdo a lo establecido en el Art. 8.3 de las Normas reguladoras del Doctorado en la Universidad Pública de Navarra, la comisión académica del programa asigna un tutor de tesis a cada alumno de doctorado en el momento de acordar su admisión. Por otra parte, de acuerdo con el Art. 22. del Proyecto de reglamento de la EDONA, es función de los tutores (b) asistir a sus doctorandos en su proceso de formación, facilitando la información, orientación y recursos para el aprendizaje, (c) Facilitar la configuración del itinerario curricular de sus doctorandos y (g) atender las necesidades de sus doctorandos con discapacidad, de acuerdo con las pautas establecidas por la Universidad Pública de Navarra. Por consiguiente, la función de acogida y orientación de nuevos alumnos está cubierta por la figura del tutor.

Sin perjuicio de lo anterior y una vez que se haya implantado el programa de doctorado, se puede asignar a estudiantes la tarea de supervisión de los nuevos alumnos en aquellos aspectos de su desenvolvimiento cotidiano en el programa, sus actividades formativas y las prácticas adecuadas de trabajo en el laboratorio.

Procedimiento de asignación del tutor

La comisión académica del programa de doctorado asignará al estudiante admitido al programa un tutor de entre los doctores con vinculación per- manente a la Universidad Pública de Navarra que tengan experiencia investigadora acreditada por, al menos, un tramo de investigación reconocido de acuerdo a las previsiones del Real Decreto 1086/1989, o méritos equivalentes, en el caso de que no sea aplicable el citado criterio de evaluación, que serán valorados por el Comité de Dirección.

Para la selección del tutor, se podrá tener en cuenta la sugerencia de línea de investigación y nombre del tutor que pueda presentar por el alumno en su solicitud de admisión. 3.2 REQUISITOS DE ACCESO Y CRITERIOS DE ADMISIÓN

Requisitos de Acceso: Artículo 7 del Real Decreto 99/2011, y artículo 5 de las Normas Reguladoras del Doctorado en la Universidad Pública de Navarra

(http://www.navarra.es/home_es/Actualidad/BON/Boletines/2012/98/Anuncio-15/)

Criterios de Admisión: Normativa general aplicable:

Artículo 7 de las Normas Reguladoras del Doctorado en la Universidad Pública de Navarra ( http://www.navarra.es/home_es/Actua- lidad/BON/Boletines/2012/98/Anuncio-15/) Aplicación de la normativa al programa:

La aplicación de esta normativa al programa de doctorado en Biotecnología se realizará como se indica a continuación:

· La Comisión Académica del programa de doctorado es el órgano encargado de resolver la admisión al programa de doctorado

según los criterios que establezca (Proyecto de reglamento de la EDONA). · La Comisión Académica podrá delegar sus funciones sobre la admisión de candidatos en un Comité de Admisión formado

por el coordinador del programa de doctorado y un representante de cada una de las líneas de investigación del programa · El candidato deberá presentar copia de su expediente académico en el que se reflejen los estudios de grado o equivalentes y

los estudios de posgrado realizados. La valoración de este apartado será de hasta 4 puntos por los estudios de grado y hasta 2 puntos por los estudios de posgrado.

· El candidato deberá presentar un Currículum vitae que debe reflejar su experiencia investigadora previa (hasta 1,5 puntos), las acciones de movilidad previas (hasta 0,5 puntos), las becas o premios recibidos que estén relacionados con el programa (hasta 0,5 puntos), el nivel de idiomas (hasta 1 punto) y cualquier otro mérito que el candidato considere de interés para ava- lar su solicitud (hasta 0,5 puntos). La valoración total del Currículum Vitae en su conjunto podrá llegar hasta 4 puntos.

· Para poder ser admitido en el programa la puntuación del expediente académico más el currículum llega a alcanzar los 5 pun- tos.

· El candidato podrá presentar una carta de solicitud de admisión en la que exprese y justifique su interés por el programa de doctorado en biotecnología en el marco de su formación académica previa y de sus proyectos profesionales a medio plazo. (Valoración hasta dos puntos).

· El candidato podrá presentar los contactos de referencia de personas que hayan tenido contacto directo con él sobre su trayec- toria académica o profesional que considere oportuno (valoración hasta 2 puntos en función de las referencias presentadas).

· El candidato puede sugerir la línea de investigación del programa a la que solicita adscribirse y el nombre del Tutor. · El candidato indicará el régimen de dedicación al que solicita acogerse. · En el caso de estudiantes con necesidades educativas especiales derivadas de la discapacidad, éstos deberán señalar cuáles

son dichas necesidades para que la Comisión Académica (directamente o a través del Comité de Admisión) evalúe la compa- tibilidad de dichas necesidades con los requerimientos del tipo de trabajo del programa de doctorado valorando de forma es- pecífica los aspectos relativos a la seguridad del trabajo en laboratorio con productos químicos y microorganismos potencial- mente peligrosos para el que los maneja y para la comunidad.

· En el caso de que el número de solicitantes de admisión al programa de doctorado superase el de plazas disponibles, se asig- narán las plazas según la prelación establecida por la puntuación de los candidatos y teniendo en cuenta las disponibilidades indicadas en los apartados f (disponibilidad de investigadores) y g (disponibilidad de medios físicos e instrumentales) del Art. 7 de las Normas Reguladoras del Doctorado en la Universidad Pública de Navarra.

RÉGIMEN DE DEDICACIÓN

Regirán los siguientes principios:

csv:

103

7286

6562

0445

1049

8559

0

Page 14: UNIVERSIDAD SOLICITANTE CENTRO CÓDIGO CENTRO NIVEL ... · “Relevancia de la Biotecnología en España 2011” en el que se ofrecen datos sobre la relevancia científica, tecnológica,

Identificador : 192457166

14 / 39

· La admisión en el programa de doctorado en Biotecnología se realizará preferentemente en régimen de dedicación completa · El alumno podrá hacer solicitud motivada para ser admitido en dedicación parcial, lo que le podrá ser concedido por la Comi-

sión Académica tras el análisis de las circunstancias y motivos expuestos. En cualquier caso, nunca se concederá una dedica- ción parcial sin los consentimientos del director (o directores) y del tutor de la tesis.

· Los criterios de admisión son los mismos para dedicación parcial que para dedicación completa.

Los alumnos podrán solicitar el cambio de régimen de dedicación mediante un escrito razonado dirigido a la Comisión Académica del programa en el que expongan las circunstancias y motivos que hacen necesario dicho cambio de régimen. La solicitud de cambio de régimen debe contar con la aprobación del director (o directores) y el tutor de la tesis.

3.3 ESTUDIANTES

El Título está vinculado a uno o varios títulos previos

Títulos previos:

UNIVERSIDAD TÍTULO

Universidad Pública de Navarra Programa Oficial de Doctorado en Biotecnología (RD 1393/2007)

Últimos Cursos:

CURSO Nº Total estudiantes Nº Total estudiantes que provengan de otros paises

Año 1 24.0 1.0

Año 2 23.0 2.0

Año 3 15.0 1.0

Año 4 17.0 4.0

Año 5 11.0 4.0

3.4 COMPLEMENTOS DE FORMACIÓN

En función de la formación previa de los candidatos, la comisión académica del programa de doctorado podrá determinar de forma personalizada pa- ra cada candidato la necesidad de cursar hasta un máximo de 18 créditos de complementos. Estos complementos se asignarán de forma personali- zada en función de los antecedentes académicos y profesionales de los candidatos. El solicitante cursará estos complementos preferentemente a lo largo del primer año posterior a la matrícula.

Los complementos de formación se determinarán durante el proceso de evaluación de la solicitud de admisión en el programa y se comunicarán al solicitante con la resolución sobre su admisión.

Las carencias metodológicas o de fundamentos científicos en el campo de la Biotecnología se cubrirán con materias contempladas en el Máster Ofi- cial de Agrobiotecnología de la Universidad Pública de Navarra.

Los alumnos que hayan cursado el Master de Agrobiotecnología de la Universidad Pública de Navarra no requieren complementos de formación.

Seguidamente se indican las materias incluidas en el Programa Oficial de Master en Agrobiotecnología de la Universidad Pública de Navarra. Las ac- tividades formativas, los sistemas de evaluación y los resultados formativos esperados serán por tanto coincidentes con los del citado máster univer- sitario.

Tabla 1. Resumen de las materias y distribución en créditos ECTS de las asignaturas del Máster elegibles para complementos de formación

Materia Créditos

Materias transversales del Máster

Bioinformática avanzada 4,5

Biología molecular avanzada 4,5

Modelización estadística avanzada 4,5

Materias específicas del Máster

Biotecnología en vacunación y diagnóstico 4,5

Biología de sistemas 4,5

Control de la expresión génica 4,5

Cultivos animales in vitro 4,5

Cultivos transgénicos 4,5

Mejora asistida por marcadores moleculares 4,5

Microorganismos entomopatógenos 4,5

Obtención de productos biotecnológicos en microorganismos 4,5

Técnicas ómicas 4,5

Agricultura molecular 4,5

csv:

103

7286

6562

0445

1049

8559

0

Page 15: UNIVERSIDAD SOLICITANTE CENTRO CÓDIGO CENTRO NIVEL ... · “Relevancia de la Biotecnología en España 2011” en el que se ofrecen datos sobre la relevancia científica, tecnológica,

Identificador : 192457166

15 / 39

Bioinsecticidas microbianos 4,5

Documentación y gestión de recursos fitogenéticos 4,5

Identificación y trazabilidad molecular animal 4,5

Interacciones planta-patógeno 4,5

Propiedad industrial y patentes en agrobiotecnología 4,5

4. ACTIVIDADES FORMATIVAS 4.1 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD: Publicación internacional

4.1.1 DATOS BÁSICOS Nº DE HORAS 40

DESCRIPCIÓN

Denominación de la actividad: Publicación internacional

Duración: se indican 40 h como tiempo estimado para la redacción del trabajo. Tipo de actividad: formación de tronco común, según la Universidad Pública de Navarra.

Detalle y planificación: De acuerdo con la normativa de la Universidad Pública de Navarra, el doctorando debe ser autor de, al menos, una publicación internacional. Vinculación a las competencias (ver apartado 2.1)

Competencias básicas (CB) Capacidades personales (CA)

11 12 13 14 15 16 01 02 03 04 05 06

TC1 X X X X X X X X X X X X

Planficación temporal:

Semestre Duración en horas

S1 S2 S3 S4 S5 S6

TC1 X X X Variable

4.1.2 PROCEDIMIENTO DE ADAPTACIÓN

La evaluación de esta actividad será realizada por la Comisión Académica del programa

Procedimiento de control: 1.- Referencia bibliográfica del artículo publicado 2.- Cuaderno de actividades del doctorando Sistema de evaluación: 1.- Se considerará la posición relativa de la revista en la que se publique en el ranking de la categoría correspondiente del JCR.

4.1.3 ACTUACIONES DE MOVILIDAD Ver en la actividad formativa de movilidad, apartado 4.1.3

ACTIVIDAD: Presentación de seminarios

4.1.1 DATOS BÁSICOS Nº DE HORAS 2

DESCRIPCIÓN

Denominación de la actividad: Presentación de seminarios

Duración: 2 horas de exposición en total

Tipo de actividad: formación de tronco común, según la Universidad Pública de Navarra.

Detalle y planificación: De acuerdo con la normativa de la Universidad Pública de Navarra, el doctorando debe haber presentado al menos dos seminarios en la Universidad Pública de Navarra o en un foro en el que participe la universidad. Esta actividad se desarrollará durante el periodo de investigación y serán válidos los seminarios que se presenten en los Días de Reunión del Programa de Doctorado y los seminarios de grupo de investigación.

Vinculación a las competencias (ver apartado 2.1) Competencias básicas (CB) Capacidades personales (CA)

11 12 13 14 15 16 01 02 03 04 05 06

TC2 X X X X X

Planficación temporal:

Semestre Duración en horas

S1 S2 S3 S4 S5 S6

TC2 X X 2

En el caso de doctorandos a tiempo parcial con una duración prevista del Programa de 8 semestres la actividad se cubriría con un seminario a la mitad del período de tesis y otro al finalizar.

4.1.2 PROCEDIMIENTO DE ADAPTACIÓN

csv:

103

7286

6562

0445

1049

8559

0

Page 16: UNIVERSIDAD SOLICITANTE CENTRO CÓDIGO CENTRO NIVEL ... · “Relevancia de la Biotecnología en España 2011” en el que se ofrecen datos sobre la relevancia científica, tecnológica,

Identificador : 192457166

16 / 39

La evaluación de esta actividad será realizada por la Comisión Académica del programa

Procedimiento de control:

1.- Informe del director de la tesis o del coordinador del programa de doctorado, en su caso. 2.- Cuaderno de actividades del doctorando Sistema de evaluación: 1.- El director de la tesis o coordinador del Programa de doctorado puntuará la presentación atendiendo a los criterios de claridad, orden y discusión de los resultados.

4.1.3 ACTUACIONES DE MOVILIDAD Ver en la actividad formativa de movilidad, apartado 4.1.3

ACTIVIDAD: Presentación en congreso internacional

4.1.1 DATOS BÁSICOS Nº DE HORAS 10

DESCRIPCIÓN

Denominación de la actividad: Presentación en congreso internacional

Duración: Variable dependiendo del tipo de presentación oral o póster. Se consideran 10 h el tiempo de presentación habitual de 15 minutos de duración.

Detalle y planificación: De acuerdo con la normativa de la Universidad Pública de Navarra, el doctorando debe haber participado de forma activa (mediante presentación oral o un póster) en, al menos una conferencia internacional.

Tipo de actividad: Formación de tronco común

Vinculación a las competencias (ver apartado 2.1)

Competencias básicas (CB) Capacidades personales (CA)

11 12 13 14 15 16 01 02 03 04 05 06

TC3 X X X X X X X X X X X X

Planificación temporal:

Semestre Duración en horas

S1 S2 S3 S4 S5 S6

TC3 X X Variable

4.1.2 PROCEDIMIENTO DE ADAPTACIÓN La evaluación de esta actividad será realizada por la Comisión Académica del programa. Procedimiento de control: 1.- Referencia documental de la participación en la conferencia. 2.- Cuaderno de actividades del doctorando Sistema de evaluación: 1.- El director de la tesis puntuará la presentación considerando si se trata de una presentación oral o de un póster y teniendo en cuenta los posibles premios conseguidos por la presentación en el Congreso.

4.1.3 ACTUACIONES DE MOVILIDAD Ver en la actividad formativa de movilidad, apartado 4.1.3

ACTIVIDAD: Días de reunión del programa de doctorado

4.1.1 DATOS BÁSICOS Nº DE HORAS 20

DESCRIPCIÓN

Denominación de la actividad: Días de Reunión del Programa de Doctorado

Duración: 20 horas

Detalle y planificación: El Programa de Doctorado organizará anualmente una reunión de todos sus estudiantes en los que se presentarán los respectivos proyectos de tesis doctoral y los avan- ces realizados. A esta actividad asistirán, en la medida de sus posibilidades, los profesores del programa y, en la medida de las posibilidades del programa, profesores externos que actuarán como supervisores del mismo. La actividad para los alumnos consiste en la participación activa en las actividades de los Días de Reunión más allá de su propia presentación de resultados que ya puede estar contemplada en la actividad TC2..

Tipo de actividad: Formación Temática.

Vinculación a las competencias (ver apartado 2.1) Competencias básicas (CB) Capacidades personales (CA)

11 12 13 14 15 16 01 02 03 04 05 06

FT1 X X X X X X X X

Programación temporal: Semestre Duración en horas

S1 S2 S3 S4 S5 S6

FT1 X X X 20

En el caso de doctorandos a tiempo parcial con una duración prevista del Programa de 8 semestres, en la actividad se tendrán en consideración las participaciones en los días de reunión del Programa de doctorado que se celebrarán anualmente hasta cumplir el objetivo de 20 horas.

csv:

103

7286

6562

0445

1049

8559

0

Page 17: UNIVERSIDAD SOLICITANTE CENTRO CÓDIGO CENTRO NIVEL ... · “Relevancia de la Biotecnología en España 2011” en el que se ofrecen datos sobre la relevancia científica, tecnológica,

Identificador : 192457166

17 / 39

4.1.2 PROCEDIMIENTO DE ADAPTACIÓN La evaluación de esta actividad será realizada por la Comisión Académica del programa. Procedimiento de control: 1.- Informe del tutor y del coordinador del día de reunión 2.- Cuaderno de actividades del doctorando Sistema de evaluación: 1.- Se considerará la asistencia y participación del alumno.

4.1.3 ACTUACIONES DE MOVILIDAD

Esta actividad se desarrolla en la Universidad Pública de Navarra. Esta actividad no tiene movilidad asociada.

ACTIVIDAD: Curso de seminarios de actualización científica

4.1.1 DATOS BÁSICOS Nº DE HORAS 50

DESCRIPCIÓN

Denominación de la actividad: Curso de seminarios de actualización científica

Duración: 50 horas

Detalle y planificación: El Programa de Doctorado organizará seminarios científicos impartidos por investigadores del propio programa o por invitados ad hoc. Estos seminarios se programarán con la antelación posible y se harán públicos en la web del programa y por los medios de difusión internos adecuados. Se estima que cada seminario corresponde a 2 horas de actividad. La ac- tividad para los alumnos consiste en la asistencia y participación activa en dichos seminarios. Puesto que el programa de seminarios está activo durante todo el año, esta actividad se desarrolla durante toda la duración del programa.

Tipo de actividad: Formación Temática.

Vinculación a las competencias (ver apartado 2.1)

Competencias básicas (CB) Capacidades personales (CA)

11 12 13 14 15 16 01 02 03 04 05 06

FT2 X X X X X X

Planificación temporal:

Semestre Duración en horas

S1 S2 S3 S4 S5 S6

FT2 X X X X X X 50

En el caso de doctorandos a tiempo parcial con una duración prevista del Programa de 8 semestres, la actividad se considerarán todos los seminarios de actualización científica a los que asista el alumno hasta completar el objetivo de 50 horas.

4.1.2 PROCEDIMIENTO DE ADAPTACIÓN La evaluación de esta actividad será realizada por la Comisión Académica del programa. Procedimiento de control: 1.- Hoja de firmas de asistencia 2.- Cuaderno de actividades del doctorando Sistema de evaluación: 1.- Se considerará la asistencia y participación del alumno. 2.- Se evaluará la información presentada por el alumno en el cuaderno de actividades.

4.1.3 ACTUACIONES DE MOVILIDAD Ver en la actividad formativa de movilidad, apartado 4.1.3

ACTIVIDAD: Actividades de actualización técnica temática

4.1.1 DATOS BÁSICOS Nº DE HORAS 30

DESCRIPCIÓN

Denominación de la actividad: Actividades de actualización técnica temática

Duración: 30 horas

Detalle y planificación: En esta actividad se contempla la asistencia a seminarios o cursos tanto teóricos como prácticos destinados al entrenamiento en la utilización del equipamiento científico avanzado de uso en laboratorios de biotecnología. Estos seminarios y cursos pueden ser organizados por el programa de doctorado, por los departamentos de la Universidad Pública de Nava- rra o por otras entidades. En función de la programación de estos cursos, la actividad puede desarrollarse durante toda la duración del programa.

Tipo de actividad: Formación Temática.

Vinculación a las competencias (ver apartado 2.1) Competencias básicas (CB) Capacidades personales (CA)

11 12 13 14 15 16 01 02 03 04 05 06

FT3 X X X

Planificación temporal:

Semestre Duración en horas

S1 S2 S3 S4 S5 S6

csv:

103

7286

6562

0445

1049

8559

0

Page 18: UNIVERSIDAD SOLICITANTE CENTRO CÓDIGO CENTRO NIVEL ... · “Relevancia de la Biotecnología en España 2011” en el que se ofrecen datos sobre la relevancia científica, tecnológica,

Identificador : 192457166

18 / 39

FT3 X X X X X X 30

En el caso de doctorandos a tiempo parcial con una duración prevista del Programa de 8 semestres, la actividad se considerarán todos los seminarios de actualización téc- nica temática a los que asista el alumno hasta completar el objetivo de 30 horas.

4.1.2 PROCEDIMIENTO DE ADAPTACIÓN La evaluación de esta actividad será realizada por la Comisión Académica del programa. Procedimiento de control: 1.- Informe del alumno con el refrendo del tutor o director de la tesis 2.- Cuaderno de actividades del doctorando Sistema de evaluación: 1.- Se considerará la asistencia y participación del alumno. 2.- Se evaluará la información presentada por el alumno en el cuaderno de actividades.

4.1.3 ACTUACIONES DE MOVILIDAD Ver en la actividad formativa de movilidad, apartado 4.1.3

ACTIVIDAD: Visitas temáticas

4.1.1 DATOS BÁSICOS Nº DE HORAS 20

DESCRIPCIÓN

Denominación de la actividad: Visitas temáticas

Duración: 20 horas

Detalle y planificación: En esta actividad se contempla la visita a empresas, centros tecnológicos y experiencias de demostración relacionados con la biotecnología. Las visitas pueden incluir seminarios sobre aspectos de negocio, gestión y actividad científica y técnica. La actividad se cubre con la realización de dos visitas. Esta actividad se realizará, preferentemente, durante los dos últimos años del programa.

Tipo de actividad: Formación Temática.

Vinculación a las competencias (ver apartado 2.1) Competencias básicas (CB) Capacidades personales (CA)

11 12 13 14 15 16 01 02 03 04 05 06

FT4 X X

Planificación temporal:

Semestre Duración en horas

S1 S2 S3 S4 S5 S6

FT4 X X X X 20

En el caso de doctorandos a tiempo parcial con una duración prevista del Programa de 8 semestres la actividad se programará para la segunda mitad del Programa de doc- torado (S4-S8) hasta completar el objetivo de 20 horas.

4.1.2 PROCEDIMIENTO DE ADAPTACIÓN La evaluación de esta actividad será realizada por la Comisión Académica del programa. Procedimiento de control: 1.- Informe del alumno con el refrendo del tutor o director de la tesis 2.- Cuaderno de actividades del doctorando Sistema de evaluación: 1.- Se considerará la asistencia y participación del alumno. 2.- Se evaluará la información presentada por el alumno en el cuaderno de actividades.

4.1.3 ACTUACIONES DE MOVILIDAD

Ésta es una acción de movilidad en sí misma

ACTIVIDAD: Actividades de formación técnica transversal

4.1.1 DATOS BÁSICOS Nº DE HORAS 30

DESCRIPCIÓN

Denominación de la actividad: Actividades de formación técnica transversal

Duración: 30 horas

Detalle y planificación: En esta actividad se contemplan aquellas acciones encaminadas a aumentar la competencia en aspectos técnicos transversales de aplicación en otros campos más allá de la biotecnología y de la investigación. Entre estos aspectos se pueden incluir, entre otros, los relacionados con el aprendizaje del desarrollo y utilización de aplicaciones informáticas o de tecnologías de la información. Estas actividades pueden incluir cursos intensivos, seminarios de actualización y sesiones de demostración. Esta actividad se podrá organizar por el programa de doctorado o por otras instituciones. Esta actividad se realizará, preferentemente, durante los dos primeros años del programa.

Tipo de actividad: Formación Transversal

Vinculación a las competencias (ver apartado 2.1) Competencias básicas (CB) Capacidades personales (CA)

11 12 13 14 15 16 01 02 03 04 05 06

TR1 X X X X

csv:

103

7286

6562

0445

1049

8559

0

Page 19: UNIVERSIDAD SOLICITANTE CENTRO CÓDIGO CENTRO NIVEL ... · “Relevancia de la Biotecnología en España 2011” en el que se ofrecen datos sobre la relevancia científica, tecnológica,

Identificador : 192457166

19 / 39

Planificación temporal:

Semestre Duración en horas

S1 S2 S3 S4 S5 S6

TR1 X X X X 30

En el caso de doctorandos a tiempo parcial con una duración prevista del Programa de 8 semestres la actividad se programará para la primera mitad del Programa de doc- torado (S1-S5) hasta completar el objetivo de 30 horas.

4.1.2 PROCEDIMIENTO DE ADAPTACIÓN La evaluación de esta actividad será realizada por la Comisión Académica del programa. Procedimiento de control: 1.- Informe del alumno con el refrendo del tutor o director de la tesis 2.- Cuaderno de actividades del doctorando Sistema de evaluación: 1.- Se considerará la asistencia y participación del alumno. 2.- Se tendrá en consideración la evaluación del curso, en el caso de que exista. 3.- Se evaluará la información presentada por el alumno en el cuaderno de actividades.

4.1.3 ACTUACIONES DE MOVILIDAD Ver en la actividad formativa de movilidad, apartado 4.1.3

ACTIVIDAD: Actividades de formación en técnicas de comunicación

4.1.1 DATOS BÁSICOS Nº DE HORAS 10

DESCRIPCIÓN

Denominación de la actividad: Actividades de formación en técnicas de comunicación

Duración: 10 horas

Detalle y planificación: En esta actividad se contemplan aquellas acciones encaminadas a proporcionar a los estudiantes una formación estructurada en habilidades de comunicación en dife- rentes entornos no científicos. Estas actividades pueden incluir cursos intensivos, seminarios y sesiones de demostración. La organización de esta actividad podrá ser por programa de doctora- do en coordinación con la EDONA. Esta actividad se realizará, a lo largo del programa.

Procedimiento de control: Informe del alumno con el refrendo del tutor o del director de la tesis.

Tipo de actividad: Formación Transversal

Vinculación a las competencias (ver apartado 2.1) Competencias básicas (CB) Capacidades personales (CA)

11 12 13 14 15 16 01 02 03 04 05 06

TR2 X X X

Planficación temporal:

Semestre Duración en horas

S1 S2 S3 S4 S5 S6

TR2 X X X X 10

En el caso de doctorandos a tiempo parcial con una duración prevista del Programa de 8 semestres la actividad se programará para la segunda mitad del Programa de doc- torado (S4-S8) hasta completar el objetivo de 10 horas.

4.1.2 PROCEDIMIENTO DE ADAPTACIÓN La evaluación de esta actividad será realizada por la Comisión Académica del programa. Procedimiento de control: 1.- Informe del alumno con el refrendo del tutor o director de la tesis 2.- Cuaderno de actividades del doctorando Sistema de evaluación: 1.- Se considerará la asistencia y participación del alumno. 2.- Se tendrá en consideración la evaluación del curso, en el caso de que exista. 3.- Se evaluará la información presentada por el alumno en el cuaderno de actividades.

4.1.3 ACTUACIONES DE MOVILIDAD Ver en la actividad formativa de movilidad, apartado 4.1.3

ACTIVIDAD: Desarrollo de capacidades y habilidades en movilidad

4.1.1 DATOS BÁSICOS Nº DE HORAS 160

DESCRIPCIÓN Denominación de la actividad: Desarrollo de capacidades y habilidades en movilidad Duración mínima total: 160 horas. Detalle y planificación: La realización de una parte del proyecto de investigación así como de actividades de formación temática y transversal podrán cursarse en otros Centros donde el Doctorando esté realizando una estancia de investigación o a los que se desplace puntualmente para la realización de alguna actividad. Esta actividad se realizará, a lo largo del programa.

En el caso de los doctorandos a tiempo parcial, se considerará su situación laboral o los impedimentos por los que ha justificado su condición de estudiante a tiempo parcial para ajustar y planificar la movilidad a las restricciones derivadas de su ocupación o circunstancias.

Procedimiento de control: Informe del alumno con el refrendo del tutor o del director de la tesis. Tipo de actividad: Movilidad Vinculación a las competencias (ver apartado 2.1)

csv:

103

7286

6562

0445

1049

8559

0

Page 20: UNIVERSIDAD SOLICITANTE CENTRO CÓDIGO CENTRO NIVEL ... · “Relevancia de la Biotecnología en España 2011” en el que se ofrecen datos sobre la relevancia científica, tecnológica,

Identificador : 192457166

20 / 39

Competencias básicas (CB) Capacidades personales (CA)

11 12 13 14 15 16 01 02 03 04 05 06

MV1 X X X X X X X X X X X X

Semestre Duración en horas

S1 S2 S3 S4 S5 S6

MV1 X X X x 160

4.1.2 PROCEDIMIENTO DE ADAPTACIÓN La evaluación de esta actividad será realizada por la Comisión Académica del programa. Procedimiento de control: 1.- Informe del alumno con el refrendo del tutor o director de la tesis 2.- Cuaderno de actividades del doctorando Sistema de evaluación: 1.- El director de la tesis evaluará el aprovechamiento y resultados obtenidos durantre la acción de movilidad. 2.- Se evaluará la información presentada por el alumno en el cuaderno de actividades.

4.1.3 ACTUACIONES DE MOVILIDAD

Se diferenciarán tres grandes tipos de movilidad:

1.- Estancias de investigación en otros centros nacionales o internacionales Estas estancias, de duración muy variada atendiendo a las características de la investigación, suponen que una o varias fases del proyecto de investigación del doctorando se realiza en otro centro.

La organización de estas estancias corresponde al director de tesis/tutor que informará a la Comisión Académica del programa y, cuando sea el caso, hará una propuesta de convalidación de la parte formativa que se desarrolle en el centro de destino. La Comisión Académica valorará y aprobará el número de horas de formación temática y transversal que complete el doctorando. El doctorando deberá aportar las evidencias de la realización de las actividades y, en su caso, de los resultados de la evaluación. Estas evidencias se utilizarán para validar por parte del direc- tor/tutor de la tesis y de la Comisión Académica la inclusión de las horas de formación en el Documento de Actividades del doctorando.

Cuando las estancias se realicen en centros extranjeros y sean de larga duración, se precisará la cobertura de esta actividad mediante convenios o contratos que aseguren la actividad y dere- chos del doctorando en el centro de destino. Buena parte de estas estancias podrán acogerse al régimen de cotutela de tesis para lo cual deberán solicitarse y organizarse de acuerdo con el procedimiento y convenio tipo que apruebe la EDONA. En estos casos, el co-director del centro de destino asumirá las mismas responsabilidades que el co-director de la UPNA.

La financiación de este tipo de movilidad se hará mediante:

· Convocatoria anual de ayudas a la realización de tesis de la UPNA · Convocatoria anual de becas predoctorales de la UPNA · Concesión anual de ayudas a los grupos de investigación en la UPNA · Fondos de los grupos de investigación provenientes de las convocatorias competitivas de proyectos · Fondos de los grupos de investigación provenientes de contratos OTRI · Financiación del centro de acogida del doctorando

2.- Estancias breves o puntuales para la realización de actividades de formación temática o transversal

La organización de estas estancias corresponde al director /tutor, quien se responsabilizará de aprobar la actividad y de realizar una propuesta a la Comisión Académica de la valoración del número de horas de actividades formativas que se desarrollen fuera de la UPNA. La Comisión Académica valorará y aprobará el número de horas de formación temática y transversal que com- plete el doctorando. El doctorando deberá aportar las evidencias de la realización de las actividades y, en su caso, de los resultados de la evaluación. Estas evidencias se utilizarán para validar por parte del director/tutor de la tesis y de la Comisión Académica la inclusión de las horas de formación en el Documento de Actividades del doctorando.

La financiación de este tipo de movilidad se hará mediante:

· Convocatoria anual de ayudas a la realización de tesis de la UPNA · Convocatoria anual de becas predoctorales de la UPNA · Concesión anual de ayudas a los grupos de investigación en la UPNA · Fondos de los grupos de investigación provenientes de las convocatorias competitivas de proyectos · Fondos de los grupos de investigación provenientes de contratos OTRI · Financiación del centro en el que se desarrolla la actividad formativa o la estancia breve

3.- Asistencia y participación en congresos, conferencias y seminarios

La organización de estas actividades corresponde al director /tutor, quien se responsabilizará de aprobar la actividad. El doctorando deberá aportar las evidencias de la realización de las activi- dades. Estas evidencias se utilizarán para validar por parte del director/tutor de la tesis y de la Comisión Académica su inclusión en el Documento de Actividades del doctorando.

La financiación de este tipo de movilidad se hará mediante:

· Convocatoria anual de ayudas a la realización de tesis de la UPNA · Convocatoria anual de becas predoctorales de la UPNA · Concesión anual de ayudas a los grupos de investigación en la UPNA · Fondos de los grupos de investigación provenientes de las convocatorias competitivas de proyectos · Fondos de los grupos de investigación provenientes de contratos OTRI · Financiación del centro organizador de la actividad

En general, se incentivará estas acciones de movilidad para todos los doctorandos. El objetivo de la EDONA y del Programa de Doctorado es que todos los doctorandos acumulen más del 20% de su actividad formativa en otros centros nacionales e internacionales, y que todos hagan una presentación de sus trabajos de investigación en foros internacionales.

5. ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA 5.1 SUPERVISIÓN DE TESIS

La supervisión de la tesis es responsabilidad del director o co-directores de la tesis, de la Comisión Académica del Programa y, en última instancia, de la Escuela de Doctorado. Las competen- cias de estos responsables están recogidas en el Reglamento de Régimen Interno de la EDONA ( http://www1.unavarra.es/digitalAssets/173/173729_Proyecto-de-Reglamento-regimen-in- terno-EDONA.pdf) en los apartados que detallan las funciones de cada uno de ellos y, de forma más específica para los directores de tesis, en los apartados que recogen sus deberes y dere- chos.

El director y, en su caso, codirectores de la tesis supervisarán la labor del doctorando en la elaboración de la misma. El compromiso de tesis doctoral que se menciona en el siguiente apartado establecerá la periodicidad mínima en la que el doctorando deberá dar cuenta ante el director y/o codirectores de su labor investigadora. En este sentido, el doctorando tiene el deber personal de informar a su director de tesis en lo que se refiere al desarrollo de su tesis y a las dificultades encontradas. Por su parte, el director y los codirectores se comprometen a seguir regularmente

csv:

103

7286

6562

0445

1049

8559

0

Page 21: UNIVERSIDAD SOLICITANTE CENTRO CÓDIGO CENTRO NIVEL ... · “Relevancia de la Biotecnología en España 2011” en el que se ofrecen datos sobre la relevancia científica, tecnológica,

Identificador : 192457166

21 / 39

el progreso de su trabajo y a debatir las nuevas orientaciones que podría tomar a la vista los resultados ya adquiridos. Tienen el deber de informar al doctorando de las apreciaciones positivas o de las objeciones y críticas que su trabajo podría suscitar, particularmente en el momento de la defensa de su tesis. La codirección de tesis:

La codirección de tesis está contemplada en el artículo 13 de la normativa de doctorado de la UPNA. Es una posibilidad que se incentivará cuando suponga una aportación relevante a la cali- dad del trabajo de doctorando, a sus resultados y al fortalecimiento de las relaciones en redes de investigación.

Cuando implique una movilidad del doctorando, su aplicación efectiva estará condicionada además por los recursos económicos disponibles en cada momento. Por ello, la UPNA en general y la EDONA en particular actuarán para facilitar al máximo el acceso a las fuentes de financiación que permitan costear la movilidad derivada de la codirección.

Actividades previstas por el PD-Universidad para fomentar la dirección y codirección de tesis doctorales

La dirección de tesis doctorales se incentivará mediante las siguientes iniciativas:

1. Programación de actividades de formación dirigidas a doctores con experiencia en la dirección de tesis para actualizar sus habilidades y para orientar su trabajo a los fines incluidos en el do- cumento de Directrices (url) y en el documento de buenas prácticas que deberá ser elaborado por el Comité de Dirección de la EDONA.

2. Programación de actividades de formación dirigidas a doctores sin experiencia en la dirección de tesis para darles a conocer los procedimientos, los enfoques, la planificación y, fundamental- mente, entrenarlos para maximizar el rendimiento de la formación investigadora de los doctorandos.

3. Programación de actividades de divulgación impartidas por expertos en la supervisión de tesis doctorales y de proyectos de investigación.

4. Compensar el trabajo de dirección mediante las rebajas de encargo docente previstas en el documento de plantillas de la UPNA.

5. Visibilizar los beneficios potenciales para el director de una tesis doctoral mediante un documento que recoja las ventajas que proporciona la dirección de tesis desde las perspectivas profe- sional y personal.

5.2 SEGUIMIENTO DEL DOCTORANDO

5.2.1. Composición de la Comisión Académica del Programa de Doctorado

Según las Normas Reguladoras del Doctorado en la Universidad Pública de Navarra, cada programa de doctorado contará con una comisión académica responsable de la organización y su- pervisión de sus actividades de formación e investigación específicas (Art. 4).

Esta comisión estará formada por un coordinador, que la presidirá, y un número total de miembros no inferior a cuatro ni superior a ocho. El coordinador será, de acuerdo con el RD 99/2011, nombrado por el Rector y deberá acreditar haber dirigido al menos dos tesis doctorales, y estar en posesión de al menos dos periodos de actividad investigadora reconocidos de acuerdo con las previsiones del RD 1086/89. El resto de miembros de la comisión serán nombrados por el Rector, a propuesta del coordinador.

La composición de la comisión será establecida por la Escuela de Doctorado de Navarra establecida por la EDONA. El número de sus miembros dependerá de las características del programa de doctorado, del número de tutores y directores de tesis y el número de líneas de investigación. Todos ellos deberán poseer el título de doctor, y podrán pertenecer a otras entidades e institu- ciones ajenas a la Universidad implicadas en I+D+i, en particular OPIs.

La Comisión Académica estará formada por el coordinador del Programa de Doctorado y por una persona de cada una de la sublíneas de trabajo indicadas en el apartado 6.1.1 de esta memo- ria. En el momento actual la composición de la Comisión es la siguiente:

Presidente:

Prof. Dr. D. Antonio Gerardo Pisabarro De Lucas, Catedrático de Microbiolgía

Vocales:

· (SB1): Prof. Dr. D. Íñigo Lasa Uzcudun, Catedrático de Microbiología · (SB2): Prof. Dr. D. Ion Beramendi Charola, Profesor Titular de Producción Vegetal · (SB3): Prof. Dr. D. Primitivo Caballero Murillo, Catedrático de Producción Vegetal · (SB4): Profa. Dra. Dña. Lucía Ramírez Nasto, Catedrática de Producción Vegetal · (SB5): Prof. Dr. D. Jesús Murillo Martínez, Catedrático de Producción Vegetal · (SB6): Prof. Dr. D. Bernaro Royo Díaz, Profesor Titular de Producción Vegetal · (SB7): Prof. Dr. D. Antonio Purroy Unanua, Catedrático de Producción Animal

Esta Comisión Académica es provisional y quedará pendiente de ratificación o modificación una vez el Programa sea verificado y autorizado.

5.2.2. Procedimiento utilizado por la comisión académica para la asignación del tutor y del director de tesis.

La asignación del tutor se hace siguiendo lo estipulado en el Art. 11.1 del RD 99/2011 y los Art. 4.5 y 8.3 de las Normas Reguladoras del Doctorado en la Universidad Pública de Navarra.

Como se ha descrito en el procedimiento de acogida cuando la Comisión Académica del apartado 3.1.4. se pronuncia sobre la admisión del candidato al programa, se le asigna un tutor de entre los doctores con vinculación permanente a la Universidad Pública de Navarra que tengan experiencia investigadora acreditada por, al menos, un tramo de investigación reconocido de acuerdo a las previsiones del Real Decreto 1086/1989, o méritos equivalentes, en el caso de que no sea aplicable el citado criterio de evaluación, que serán valorados por el Comité de Direc- ción.

Para la selección del tutor, se podrá tener en cuenta la línea de investigación y el tutor sugerido en su caso por el estudiante en su solicitud de admisión. La asignación del director se hace si- guiendo lo estipulado en el Art. 12.1 y 12.2 del RD 99/2011 y los Art. 4.5 y 9.3 de las Normas Reguladoras del Doctorado en la Universidad Pública de Navarra.

Según el proyecto de Reglamento de la EDONA, la Comisión Académica del programa de doctorado asignará un director de la tesis (Art. 17.c) que deberá ser un doctor, nacional o extranjero, con acreditada experiencia investigadora, con independencia de la universidad, centro o institución en que preste sus servicios. La experiencia investigadora deberá quedar justificada por la posesión de al menos un período de actividad investigadora reconocido de acuerdo a las previsiones del Real Decreto 1086/1989, o méritos equivalentes, en el caso de que no sea aplicable el citado criterio de evaluación, que serán valorados por el Comité de Dirección de la EDONA.

Las funciones de director de tesis y de tutor pueden coincidir en la misma persona. También es posible la codirección de la tesis. En este caso, al menos uno de los directores deberá contar con la experiencia investigadora acreditada de la forma descrita.

Para la selección del director de tesis, se tendrá en cuenta la propuesta que elevarán a la Comisión Académica de forma conjunta el estudiante y su futuro director. En el caso de que el director no tenga una vinculación permanente con la Universidad Pública de Navarra o cuando las funciones de dirección y tutoría no vayan a ser desempeñadas por la misma persona, será necesario también que el tutor del alumno refrende la propuesta.

En el caso de que no hubiera propuesta conjunta del estudiante y su futuro director, la comisión académica podrá asignar de oficio un director y un tema de tesis para que el alumno tenga opor- tunidad de proseguir con su programa de doctorado. Esta designación debe contar con la aprobación del director de tesis propuesto.

La asignación del director de tesis al doctorando realizada por la comisión académica podrá ser modificada en cualquier momento del período de realización del doctorado, si concurren causas justificadas. La iniciativa de esta modificación podrá ser tomada por cualquiera de las partes y deberá ser dirigida a la comisión académica del programa de doctorado que se pronunciará sobre ella oídas todas las partes interesadas. (artículo 22.l del Reglamento de Régimen Interior). La decisión tomada por la comisión Académica del programa de doctorado será recurrible ante el co- mité de dirección de la EDONA

5.2.3. Plazos para la designación del tutor y director

csv:

103

7286

6562

0445

1049

8559

0

Page 22: UNIVERSIDAD SOLICITANTE CENTRO CÓDIGO CENTRO NIVEL ... · “Relevancia de la Biotecnología en España 2011” en el que se ofrecen datos sobre la relevancia científica, tecnológica,

Identificador : 192457166

22 / 39

De acuerdo con las Normas Reguladoras del Doctorado en la Universidad Pública de Navarra, la Comisión Académica se pronunciará en el plazo de un mes desde la solicitud sobre la admi- sión del estudiante al programa de doctorado. En el pronunciamiento se asignará el tutor.

Una vez admitido en el programa de doctorado, el estudiante deberá formalizar la primera matrícula en un plazo de 15 días hábiles siguientes a la comunicación de la admisión. La fecha de es- ta primera matrícula se utilizará como referencia a efectos del cómputo de la duración máxima para la realización de la tesis doctoral, que se establece en el RD 99/2011.

En el plazo máximo de 6 meses desde su matriculación, la Comisión Académica responsable del Programa asignará a cada doctorando un director de tesis doctoral que podrá ser coincidente o no con el tutor previamente asignado.

5.2.4. Inicio del programa de doctorado

En un plazo máximo de seis meses desde la formalización de la primera matrícula, el doctorando deberá presentar a la Escuela de Doctorado de la Universidad un Compromiso de Tesis Doc- toral, firmado por el doctorando, el tutor, el director y los codirectores de la tesis, el coordinador del programa de doctorado y el director del Departamento universitario, Centro o Instituto (Art. 10.1 de las normas reguladoras del doctorado en la Universidad Pública de Navarra). La Escuela de Doctorado de Navarra elaborará un modelo de Compromiso de Tesis al que deberán ajus- tarse los acuerdos de Compromiso de Tesis.

COMPROMISO DE TESIS

El compromiso deberá recoger, al menos, los siguientes extremos:

· Aceptación explícita por todas las partes de la legislación sobre el doctorado y la normativa propia de la Universidad Pública de Navarra. · Compromiso de dedicación del doctorando a la realización de la tesis, así como del director en la supervisión de la misma. Deberá reflejarse de forma explícita si

se trata de un doctorando a tiempo parcial o a tiempo completo, a los efectos establecidos en el RD 99/2011 · Actividades formativas que, en su caso, deberá realizar el doctorando y pasarán a ser de obligada realización y superación. · Medios físicos, instrumentales, servicios, etc., de los que el doctorando dispondrá mientras esté realizando su tesis doctoral. · Caso de que el trabajo de tesis se hubiese iniciado en otra Universidad o Centro, declaración de la propiedad de los resultados de investigación por parte del doc-

torando. · El derecho del doctorando a figurar como coautor de las publicaciones, artículos, patentes o informes que se obtengan de su labor realizada durante la elaboración

de su tesis. · El compromiso del doctorando a no difundir bajo ninguna forma las informaciones científicas o técnicas a las que haya podido tener acceso en el desarrollo de su

formación asociada a la elaboración de la tesis doctoral sin autorización previa del director de tesis. · Plan de Investigación que se incluirá como anexo.

La Escuela de Doctorado de Navarra podrá denegar, en el plazo máximo de un mes desde la comunicación por el interesado del compromiso de tesis, la admisión de un aspirante si considera insuficientes o inadecuados los contenidos del Compromiso. La Escuela podrá habilitar en estos casos, si así lo estima oportuno, un nuevo plazo para la modificación o subsanación de errores en el Compromiso (Art. 10.2 de las Normas Reguladoras del doctorado en la Universidad Pública de Navarra).

No será posible efectuar la segunda matrícula en el programa de doctorado si no se tiene aprobado el compromiso de tesis por la Escuela de Doctorado.

5.2.5. Procedimiento utilizado para el control del registro de actividades de cada doctorando y la certificación de sus datos

El procedimiento de control del registro de actividades del doctorando se establece siguiendo lo indicado en los Art. 2.5 y 11.5 del RD 199/2011 y el Art. 10.3 de las Normas reguladoras del doctorado en la Universidad Pública de Navarra.

Una vez admitido definitivamente el doctorando, la Escuela de Doctorado de Navarra materializará el correspondiente Documento de Actividades Individualizado en el que se recogerán todas las actividades de interés para el desarrollo del doctorando según regule la universidad, la escuela o la propia comisión académica y será regularmente revisado por el tutor y el director de tesis y evaluado por la comisión académica responsable del programa de doctorado.

5.2.6. Procedimiento de valoración anual del plan de investigación y registro de las actividades del doctorando

El procedimiento de valoración anual del plan de investigación y del registro de actividades del doctorando se realizará siguiendo lo estipulado en los Art. 11.7 del RD199/2011 y 13.5 y 13.6 de las Normas reguladoras del Doctorado en la Universidad Pública de Navarra.

Anualmente la comisión académica del programa establecerá y organizará el procedimiento de evaluación del Plan de investigación y del documento de actividades junto con los informes que a tal efecto deberán emitir el tutor y el director. La evaluación positiva será requisito indispensable para continuar en el programa. En caso de evaluación negativa, que será debidamente moti- vada, el doctorando deberá ser de nuevo evaluado en el plazo de seis meses, a cuyo efecto elaborará un nuevo Plan de investigación. En el supuesto de producirse nueva evaluación negativa, el doctorando causará baja definitiva en el programa.

El procedimiento de evaluación requerirá la remisión por el doctorando de un informe sobre el progreso del trabajo de investigación de acuerdo con el plan previsto y el documento de activida- des realizadas. El informe podrá incluir, en su caso, las modificaciones oportunas y justificadas que sea necesario incorporar al plan.

Dentro del procedimiento de evaluación, la comisión académica podrá requerir al alumno la presentación pública del progreso de su trabajo de investigación en el marco de un seminario del programa que se puede encuadrar dentro de los Días de reunión del Programa de doctorado. En función de las disponibilidades presupuestarias, se considerará la oportunidad de invitar a ex- pertos extranjeros a asistir a los días de reunión del Programa de doctorado y se solicitará su valoración sobre el progreso de los candidatos a doctorado que hayan presentado su trabajo en el marco de dichos "días de reunión".

5.2.7. Previsión de estancias de los doctorandos en otros centros, nacionales e internacionales, co-tutelas y menciones europeas.

El programa de doctorado en Biotecnología no considera como requisito de formación específico la realización de estancias en otros centros nacionales o internacionales, aunque sí apoya y estimula esta actividad siempre y cuando esté encaminada al desarrollo del Plan de Investigación propuesto por el alumno y cuente con el aval del director y del tutor de la tesis.

Las estancias de investigación en otros centros deben ser organizadas por el director de la tesis y el doctorando en el marco de las relaciones de investigación que mantenga el correspondien- te grupo de investigación y teniendo en cuenta criterios de conveniencia y oportunidad.

El doctorando podrá realizar algunas de las actividades de formación en el curso de estancias programadas en otros centros de investigación. En este caso, será el responsable del centro de acogida quien deberá validar dichas actividades para que sean computables.

Siempre que sea posible, la previsión de estancias de investigación en otros centros nacionales o extranjeros debe quedar recogida en el Plan de Investigación original o en las actualizaciones posteriores a las que se alude en el apartado 5.2.6 tal y como se contempla en el Art. 11.6 del RC 199/2011.

La Mención Internacional del título de doctor viene regulada por el Art. 15 del RD 199/2011 y por el Título IV de las Normas Reguladoras de Doctorado en la Universidad Pública de Navarra. En estas disposiciones se indican los requisitos que deben ser cumplidos para optar a la mención. Al no estar previsto un régimen general de estancias en otros laboratorios extranjeros para los alumnos del programa, la opción de solicitud de la mención europea del título depende de cada doctorando en particular y del desarrollo de su trabajo de investigación.

5.3 NORMATIVA PARA LA PRESENTACIÓN Y LECTURA DE TESIS DOCTORALES

ACUERDO DE CONSEJO DE GOBIERNO POR EL QUE SE APRUEBAN LAS NORMAS REGULADORAS DEL DOCTORADO EN LA UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA. (A.28/2012. Consejo de Gobierno 8-5-2012)

TÍTULO IV: DEPÓSITO, AUTORIZACIÓN, Y DEFENSA DE LA TESIS DOCTORAL

Artículo 15. Depósito de la Tesis Doctoral

csv:

103

7286

6562

0445

1049

8559

0

Page 23: UNIVERSIDAD SOLICITANTE CENTRO CÓDIGO CENTRO NIVEL ... · “Relevancia de la Biotecnología en España 2011” en el que se ofrecen datos sobre la relevancia científica, tecnológica,

Identificador : 192457166

23 / 39

1. Antes de la finalización de los plazos legalmente establecidos en el RD 99/2011 para la compleción de la tesis doctoral, el director deberá solicitar a la comisión académica del programa que autorice su depósito, para su posterior presentación y calificación, presentando un ejemplar de la memoria de la tesis. En ningún caso podrá ser autorizado el depósito de una tesis que no haya superado la última prueba de seguimiento que le corresponda, de acuerdo con el artículo 13.5.

2. La comisión deberá pronunciarse respecto de la admisión en un plazo no superior a un mes desde la fecha de solicitud.

3. Las comisiones, con el fin de garantizar la calidad de las tesis doctorales bajo su responsabilidad, podrán establecer como criterio general que, previamente al depósito de la tesis doctoral, haya sido publicado o aceptado algún artículo en revista de reconocido prestigio, libro o capítulo de libro en editorial reconocida o actas de congreso sometido a evaluación estricta, y que pue- da constituir una aportación a su campo según los criterios de la CNEAI publicados en el BOE.

4. La autorización de la comisión deberá ir acompañada de una propuesta de tribunal así como de revisores externos. En ambos casos, se propondrán suplentes, todos ellos con experiencia investigadora acreditada.

5. En el caso de que el director no hubiese solicitado la admisión a trámite de la misma, el doctorando podrá hacerlo por sí mismo presentando la memoria de la tesis doctoral. En este supues- to, la comisión determinará si procede la admisión, para lo cual podrá asesorarse con expertos ajenos a la Universidad.

6. Contra el acuerdo de no autorización del depósito de la tesis doctoral, el director o el doctorando podrán reclamar a la Escuela de Doctorado de Navarra que inicie el procedimiento de media- ción a que se refiere el artículo 16.

7. Una vez obtenida la autorización, el doctorando depositará dos ejemplares de la tesis doctoral, y su versión electrónica, en la Escuela de Doctorado, previo pago de los correspondientes pre- cios públicos.

8. La Escuela de Doctorado de Navarra comunicará a todos los Departamentos de la Universidad Pública de Navarra en un plazo máximo de siete días naturales, el depósito de la tesis. La te- sis presentada quedará en depósito durante un plazo de quince días hábiles, a contar desde la fecha de entrega, y podrá ser examinada por cualquier doctor, que podrá formular alegaciones, como actuación previa a la admisión a trámite por la Escuela de Doctorado de Navarra.

Artículo 16. Procedimiento de mediación

1. En caso de conflicto persistente entre el doctorando y el director, o alguno de los codirectores de tesis y que afecte al normal desarrollo y presentación de la tesis, cualquiera de los firmantes del compromiso de tesis puede reclamar a la Escuela de Doctorado de Navarra que designe un mediador. Este mediador oirá a todas las partes, y les propondrá una solución, a los efectos de lograr la satisfactoria terminación de la tesis.

2. La misión del mediador implica su imparcialidad. Será escogido entre doctores que tengan vinculación con la Universidad Pública de Navarra, o también entre doctores ajenos a la misma. El mediador deberá tener experiencia investigadora acreditada, y podrá asesorarse con expertos en el campo de investigación objeto de la tesis.

3. La Escuela de Doctorado de Navarra podrá imponer a las partes la decisión del mediador, a los únicos efectos de permitir la lectura de la tesis doctoral.

4. En caso de fracaso de la mediación, el doctorando u otro de los firmantes del compromiso de tesis podrá reclamar el cumplimiento del compromiso de tesis ante el Rector de la Universidad.

Artículo 17. Autorización.

1. Transcurrido el tiempo de depósito a que se hace referencia en el artículo 15, la Escuela de Doctorado de Navarra, a la vista de los escritos recibidos, decidirá si autoriza o no la defensa de la tesis, o si, por el contrario, procede retirarla. Del mismo modo decidirá sobre la idoneidad del tribunal y revisores externos propuesto. El Comité de Dirección de la Escuela podrá asesorarse por expertos externos si así lo estima oportuno.

2. La decisión recogida en el apartado anterior, deberá emitirse en un plazo no superior a un mes, contados a partir de la fecha de finalización del periodo de depósito de la tesis, y se comuni- cará al doctorando, al director de tesis, a la comisión académica y al departamento. La decisión de la Escuela de Doctorado de Navarra puede consistir en devolver al doctorando la tesis con instrucciones para su modificación que deberán obligatoriamente atenderse, y habilitando un plazo para realizarlas. Asimismo, podrá solicitar una nueva propuesta, total o parcial, de tribunal y revisores externos.

Artículo 18. Tribunal y revisores externos

1. El tribunal encargado de juzgar la tesis doctoral, así como los revisores externos propuestos por la comisión académica serán designados por la Escuela de Doctorado de Navarra oídos, en su caso, los especialistas que dicha comisión estime oportuno.

2. El tribunal estará formado por tres miembros titulares y, al menos, un suplente, siendo todos ellos doctores con experiencia investigadora acreditada. Como máximo

un miembro será doctor perteneciente a la Universidad Pública de Navarra.

3. Los revisores externos serán dos titulares y, al menos, un suplente, siendo todos ellos doctores con experiencia investigadora acreditada, y ajenos a la Universidad Pública

de Navarra.

4. No podrán formar parte del tribunal, ni tampoco ser revisores externos, el tutor, el director o codirectores de la tesis, salvo en los casos de acuerdos bilaterales de cotutela de tesis con uni- versidades extranjeras, en los que se deberá tener en cuenta lo que establezcan los correspondientes convenios.

5. Actuará como presidente el profesor de mayor rango y mayor antigüedad. El Secretario será el profesor de menor rango y menor antigüedad.

Artículo 19. Acreditación de la experiencia investigadora

1. A los efectos de la presente normativa, la condición de experiencia investigadora acreditada queda avalada con la posesión de al menos un periodo de actividad investigadora reconocida (de acuerdo con el RD 1086/1989 de 28 de Agosto) para actuar como miembro de tribunal o como evaluador externo, y de al menos dos periodos para el presidente.

2. En cuanto a los directores de tesis y al tutor, se considerará también como experiencia investigadora acreditada la posesión de al menos un periodo reconocido. Se eximirá de este requeri- miento a los que hayan dirigido una tesis calificada con la mención de cum laude antes de la entrada en vigor de esta normativa.

3. Aquellos doctores que legalmente no hayan estado en disposición de solicitar el reconocimiento del periodo de actividad investigadora, o que ocupen una posición en la que no resulte de aplicación el citado criterio, podrán acreditar su experiencia investigadora mediante la autoría de, al menos, cinco contribuciones relevantes, por cada seis años de experiencia, en su campo científico según los criterios de la CNEAI publicados en el BOE. Aquellos profesionales de reconocida competencia que desarrollen su actividad sin vinculación con organismos oficiales de Educación Superior o Investigación que se propongan para formar parte del tribunal, habrán de venir avalados por su correspondiente currículum vitae y los reconocimientos profesionales que acrediten lo anteriormente expuesto.

4. Las comisiones académicas podrán establecer dentro de sus programas de doctorado requisitos adicionales en la condición de experiencia investigadora acreditada, que deberán necesaria- mente reflejarse en la memoria de verificación.

csv:

103

7286

6562

0445

1049

8559

0

Page 24: UNIVERSIDAD SOLICITANTE CENTRO CÓDIGO CENTRO NIVEL ... · “Relevancia de la Biotecnología en España 2011” en el que se ofrecen datos sobre la relevancia científica, tecnológica,

Identificador : 192457166

24 / 39

Artículo 20. Defensa de la tesis doctoral

1. Una vez designado el tribunal y los revisores externos, el doctorando tendrá un plazo de 15 días para, a través del Registro General de la Universidad, entregar en la Unidad administrativa competente una copia de la tesis doctoral, que habrá de ser igual a las depositadas, y que tendrá la consideración de original de la tesis doctoral, junto con su currículum vitae. Si existieran co- rrecciones en el texto, motivadas por las alegaciones presentadas, se incluirá un informe razonado de las mismas. Asimismo, se entregará un ejemplar de todo ello en el soporte electrónico que se establezca, para su archivo electrónico en la Universidad y para hacerlo llegar a los miembros del tribunal y a los revisores externos, así como al registro del Ministerio correspondiente.

2. Los revisores externos deberán haber realizado la valoración de la tesis doctoral en el plazo máximo de un mes desde su designación que será remitida, en sobre cerrado, a la Escuela de Doctorado de Navarra, quien la hará llegar al tribunal antes de que éste emita su calificación. A la vista de los informes de los revisores, y caso de que estos planteen alguna objeción a la lectu- ra de la tesis, el presidente del tribunal podrá decidir el aplazamiento del acto de defensa, permitiendo al doctorando rebatir esas objeciones. En todo caso, este aplazamiento no extenderá los plazos a los que hacer referencia el siguiente apartado.

3. Asimismo, en el plazo máximo de tres meses desde la designación del tribunal, y con una antelación mínima de 15 días naturales y máxima de tres meses a su celebración, el secretario del tribunal comunicará a la Escuela de Doctorado de Navarra la convocatoria del acto de defensa. La convocatoria indicará con precisión la fecha, el lugar y la hora del acto.

4. En el caso de que el tribunal incumpla los plazos establecidos en el presente apartado, la Escuela de Doctorado de Navarra podrá acordar requerir al Presidente que proceda inmediatamen- te a convocar el acto de defensa, o bien revocar el nombramiento y solicitar a la comisión académica del programa que realice una nueva propuesta.

5. El tribunal deberá constituirse con los tres miembros. Caso de que algún miembro titular haya de ser sustituido por un suplente, deberá respetarse en la composición final que solo uno de los miembros como máximo pertenezca a la Universidad Pública de Navarra.

6. La Escuela de Doctorado establecerá los procedimientos administrativos para la gestión del acto de defensa de la tesis y la asistencia a los miembros de los tribunales.

7. El acto de defensa de la tesis doctoral, tendrá lugar en sesión pública durante el periodo lectivo del calendario académico, y para que se inicie deberán estar presentes los tres miembros del tribunal.

8. La defensa de la tesis doctoral consistirá en la exposición por el doctorando de la labor preparatoria realizada, contenido de la tesis y conclusiones, haciendo especial mención de sus aporta- ciones originales.

9. Los miembros del tribunal deberán expresar su opinión sobre la tesis presentada y podrán formular cuantas cuestiones y objeciones consideren oportunas, a las que el

doctorando habrá de contestar.

10. El tribunal también podrá recabar confidencialmente, antes o después del acto de defensa de la tesis, la valoración del director de tesis sobre el trabajo realizado por el doctorando y el nivel de formación adquirido para realizar la investigación.

11. Asimismo, los doctores presentes en el acto público podrán formular cuestiones y objeciones y el doctorando responder, todo ello en el momento y forma que señale el presidente del tribu- nal.

Artículo 21. Evaluación y Calificación de la tesis doctoral.

1. Una vez se haya realizado el acto de defensa, y tras la deliberación realizada en sesión secreta, y teniendo en cuenta también las valoraciones realizadas por los revisores externos, y el do- cumento individualizado de actividades del doctorando, el tribunal emitirá su calificación en el mismo acto de defensa.

2. El tribunal emitirá un informe, en el que se reflejarán también las valoraciones de los revisores externos.

3. El tribunal otorgará a la tesis la calificación global de “apto” o “no apto”.

4. El tribunal podrá proponer que la tesis obtenga la mención “cum laude” si se emite en tal sentido el voto secreto positivo por unanimidad, garantizando que el escrutinio de los votos para di- cha concesión se realice en sesión diferente de la correspondiente a la defensa de la tesis doctoral.

5. La Escuela de Doctorado de Navarra podrá otorgar en ese caso la mención “cum laude”.

Artículo 22. Publicación

1. Una vez aprobada la tesis doctoral, la universidad se ocupará de su archivo en formato electrónico abierto en un repositorio institucional y remitirá, en formato electrónico, un ejemplar de la misma así como toda la información complementaria que fuera necesaria al Ministerio correspondiente, a los efectos oportunos.

2 En circunstancias excepcionales determinadas por la comisión académica del programa, como puede ser, entre otras, la participación de empresas en el programa, la existencia de convenios de confidencialidad con empresas o la posibilidad de generación de patentes que recaigan sobre el contenido de la tesis, la universidad habilitará procedimientos para desarrollar el apartado anterior que aseguren la no publicidad de estos aspectos.

TÍTULO IV: MENCIÓN INTERNACIONAL EN EL TÍTULO DE DOCTOR

Artículo 23. Mención de Doctor Internacional

Se otorgará la mención "Doctor Internacional" a las tesis doctorales de la Universidad Pública de Navarra en cuya elaboración y defensa cumplan los siguientes requisitos:

a) Que, durante el periodo de formación necesario para la obtención del título de doctor, el doctorando haya realizado una estancia mínima de tres meses fuera de España en una institución de enseñanza superior o centro de investigación de prestigio, cursando estudios o realizando trabajos de investigación.

b) Que parte de la tesis doctoral, al menos el resumen y las conclusiones se haya redactado y sea presentado en una de las lenguas habituales para la comunicación científica en su campo de conocimiento, distinta a cualquiera de las lenguas oficiales en España. Esta norma no será de aplicación cuando las estancias, informes, y expertos procedan de un país de habla hispana.

c) Que los dos revisores externos pertenezcan a alguna institución de educación superior o instituto de investigación no español.

d) Que al menos, un miembro del tribunal que juzga la tesis sea un doctor experto perteneciente a alguna institución de educación superior o centro de investigación no español, y distinto del responsable de la estancia mencionada en el apartado a)

e) Que la defensa de la tesis se realice en la Universidad Pública de Navarra, o en el caso de programas de doctorado conjuntos en cualquiera de las universidades participantes o en los térmi- nos que identifiquen los convenios de colaboración.

Artículo 24. Procedimiento

csv:

103

7286

6562

0445

1049

8559

0

Page 25: UNIVERSIDAD SOLICITANTE CENTRO CÓDIGO CENTRO NIVEL ... · “Relevancia de la Biotecnología en España 2011” en el que se ofrecen datos sobre la relevancia científica, tecnológica,

Identificador : 192457166

25 / 39

6. RECURSOS HUMANOS 6.1 LÍNEAS Y EQUIPOS DE INVESTIGACIÓN

Líneas de investigación:

NÚMERO LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

1 Biotecnología Agraria

2 Biotecnología Microbiana

Equipos de investigación:

Ver anexos. Apartado 6.1.

Descripción de los equipos de investigación y profesores, detallando la internacionalización del programa:

6. Recursos humanos.

6.1. Líneas y equipos de investigación.

6.1.1. Relación de las líneas de investigación en las que se sustenta este programa de doctorado

El programa de doctorado en Biotecnología se estructura en dos líneas de investigación que presentan los campos temáticos en los que son competentes los profesores del programa

Línea 1. Biotecnología Agraria

Línea 2: Biotecnología Microbiana

A su vez, estas líneas, de manera más específica, se estructuran en sublíneas de trabajo desarrolladas por los profesores que participan actualmente en el programa. El catálogo de sublíneas puede modificarse en el futuro como consecuencia de cambios en la plantilla de profesores adscritos al programa. Las líneas, sin embargo, permanecerán estables.

El catálogo de sublíneas de trabajo en la fecha de la presentación de esta memoria es el siguiente.

· Biofilms bacterianos / infecciones en especies ganaderas · Biofactorías en plantas / metabolismo de carbohidratos · Bioinsecticidas · Genética y genómica · Patología Vegetal · Producción Vegetal · Producción animal

La modificación del catálogo de sublíneas del programa se hará a propuesta del director Académico del Programa y requerirá el acuerdo de la Comisión Académica del Programa.

Como se describe en el apartado siguiente, estas líneas de investigación se desarrollan por dos equipos de investigación que agrupan a los profesores sobre la base de sus especialidades académicas. Dada la interdisciplinariedad de la Biotecnología, ambos equipos desarrollan actividades en las tres líneas de trabajo propuestas.

6.1.2. Equipos de investigación

El programa de doctorado en Biotecnología se estructura sobre la base de los dos equipos que se describen en los apartados siguientes. La modificación del catálogo de equipos del programa se hará de acuerdo a la normativa en vigor a propuesta del Director Académico del Programa y requerirá el acuerdo de la Comisión Académica del Programa.

6.1.2.1. Equipo 1. Biotecnología Agraria

Miembros del equipo

Profesor Categoría Nº de sexenios Organismo Año de concesión del último sexenio

Primitivo Caballero Murillo C.U. 4 UPNA 2011

Lucía Ramírez Nasto C.U. 4 UPNA 2011

Antonio Purroy Unanua C.U. 5 UPNA 2011

Ana Arana Navarro C.U. 4 UPNA 2011

Bernardo Royo Díaz T.U. 2 UPNA 2010

Julio Muro Erreguerena T.U. 2 UPNA 2011

Jon Veramendi Charola T.U. 3 UPNA 2011

Delia Muñoz Labiano T.U. 2 UPNA 2009

Carlos Miranda Jiménez T.U. 1 UPNA 2009

csv:

103

7286

6562

0445

1049

8559

0

Page 26: UNIVERSIDAD SOLICITANTE CENTRO CÓDIGO CENTRO NIVEL ... · “Relevancia de la Biotecnología en España 2011” en el que se ofrecen datos sobre la relevancia científica, tecnológica,

Identificador : 192457166

26 / 39

Gonzaga Santesteban García T.U. 1 UPNA 2011

Leopoldo Alfonso Ruiz T.U. 3 UPNA 2012

José Antonio Mendizábal Aizpuru T.U. 3 UPNA 2011

Beatriz Soret Lafraya T.U. 2 UPNA 2009

Ignacio Irigoyen Iriarte C.D. --- UPNA

Rosa Murillo Pérez C.D. 2 UPNA 2011 (sistema de evaluación interno UPNA

Íñigo Ruiz de Escudero Fuentemilla C.D. --- UPNA

Inmaculada Farrán Blanch C.D. --- UPNA

Kizkitza Insausti Barrenetxea C.D. 2 UPNA 2009 (sistema de evaluación interno UPNA

Profesores que avalan el Equipo de Biotecnología Agraria

1.- Nombre y Apellidos: Primitivo Caballero Murillo.

No participa en ningún otro programa de doctorado

Nº de tesis dirigidas en los últimos cinco años: 4

Año de concesión del último sexenio: 2011

2.- Nombre y Apellidos: Lucía Ramírez Nasto.

No participa en ningún otro programa de doctorado

Nº de tesis dirigidas en los últimos cinco años: 1

Año de concesión del último sexenio: 2011

3.- Nombre y Apellidos: José Bernardo Royo Díaz.

No participa en ningún otro programa de doctorado

Nº de tesis dirigidas en los últimos cinco años: 1

Año de concesión del último sexenio: 2010.

Referencia completa de un proyecto de investigación activo ligado al Equipo 1

Título del proyecto: Efecto de los helitrones en la estructura del genoma y en el perfil transcriptómico de Pleurotus ostreatus

Entidad financiadora: CICYT, Proyecto AGL 2011-30495

Entidades participantes: UPNa

Duración, desde: 01/01/2012 hasta:31/12/2014

Cuantía de la subvención: 220.000 €

Investigador principal: Lucía Ramírez Nasto

Número de investigadores participantes: 5

Profesor Categoría Nº de sexenios Organismo Año de concesión del último sexenio

Antonio G. Pisabarro de Lucas C.U. 4 UPNA 2007

Íñigo Lasa Uzcudun C.U. 3 UPNA 2007

Jesús Murillo Martínez C.U. 4 UPNA 2012

Cristina Solano Goñi T.U. 2 UPNA 2007

José Antonio Oguiza Tomé T.U. 3 UPNA 2010

Profesores que avalan el Equipo de Biotecnología Microbiana

Profesores que avalan el Equipo de Biotecnología Microbiana

1.- Nombre y Apellidos: Antonio G. Pisabarro De Lucas.

No participa en ningún otro programa de doctorado

Nº de tesis dirigidas en los últimos cinco años: 1

Año de concesión del último sexenio: 2007

2.- Nombre y Apellidos: Íñigo Lasa Uzcudun.

No participa en ningún otro programa de doctorado

csv:

103

7286

6562

0445

1049

8559

0

Page 27: UNIVERSIDAD SOLICITANTE CENTRO CÓDIGO CENTRO NIVEL ... · “Relevancia de la Biotecnología en España 2011” en el que se ofrecen datos sobre la relevancia científica, tecnológica,

Identificador : 192457166

27 / 39

Nº de tesis dirigidas en los últimos cinco años: 4

Año de concesión del último sexenio: 2007

3.- Nombre y Apellidos: Cristina Solano Goñi.

No participa en ningún otro programa de doctorado

Nº de tesis dirigidas en los últimos cinco años: 1

Año de concesión del último sexenio: 2007

Referencia completa de un proyecto de investigación activo ligado al Equipo 2:

Título del proyecto: Estudio de la transferencia horizontal de genes y de la formación de biofilm a nivel de célula individual en Staphylococcus aureus

Entidad financiadora: BIO2011-30503-C02-02

Entidades participantes: UPNA

Duración, desde: 2012 hasta: 2014

Cuantía de la subvención: 220.000 euros

Investigador principal: Iñigo Lasa

Número de investigadores participantes: 9

6.1.3. Contribuciones científicas

Título: Genome-wide antisense transcription drives mRNA processing in bacteria

Autores: Lasa I, Toledo-Arana A, Dobin A, Villanueva M, Ruiz de los Mozos I, Vergara-Irigaray M, Segura V, Fagegaltier D, Penadés JR, Valle J, Solano C and Gingeras TR

Equipo: Biotecnología Microbiana

Referencia: 2011. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America 108: 20172-20177

ISSN: 0027-8424

Índice de impacto: 9.681

Número de revistas en el área: 56 en Multidisciplinary Sciences

Posición relativa de la revista: 3ª. Primer cuartil.

Título: Genetic reductionist approach for dissecting individual roles of GGDEF proteins within the c-di-GMP signaling network in Salmonella

Autores: Solano C, García B, Latasa C, Toledo-Arana A, Zorraquino V, Valle J, Casals J, Pedroso E and Lasa I.

Equipo: Biotecnología Microbiana

Referencia: 2009. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America 106: 7997-8002

ISSN: 0027-8424

Índice de impacto: 9.432

Número de revistas en el área: 50 en Multidisciplinary Sciences

Posición relativa de la revista: 3ª. Primer cuartil.

Título: Bap, a Biofilm Matrix Protein of Staphylococcus aureus Prevents Cellular Internalization Through Binding to GP96 Host Receptor

Autores: Valle J, Latasa C, Gil C, Toledo-Arana A, Solano C, Penadés J and Lasa I.

Equipo: Biotecnología Microbiana

Referencia: 2012. PLOS Pathogens 8: e1002843

ISSN: 1553-7366

Índice de impacto: 9.127

Número de revistas en el área: 114 en Microbiology

Posición relativa de la revista: 9ª. Primer cuartil.

csv:

103

7286

6562

0445

1049

8559

0

Page 28: UNIVERSIDAD SOLICITANTE CENTRO CÓDIGO CENTRO NIVEL ... · “Relevancia de la Biotecnología en España 2011” en el que se ofrecen datos sobre la relevancia científica, tecnológica,

Identificador : 192457166

Título: Relevant role of fibronectin-binding proteins in Staphylococcus aureus biofilm-associated foreign-body infections

Autores: Vergara-Irigaray M, Valle J, Merino N, Latasa C, Garcia B, Ruiz de Los Mozos I, Solano C, Toledo-Arana A, Penades JR and Lasa I.

Equipo: Biotecnología Microbiana

Referencia: 2009. Infection and Immunity 77: 3978-3991

ISSN: 0019-9567

Índice de impacto: 4.205

Número de revistas en el área: 57 en Infectious Diseases

Posición relativa de la revista: 10ª. Primer cuartil.

Bardaji, L., I. Pérez-Martínez, L. Rodríguez-Moreno, P. Rodríguez-Palenzuela, G. W. Sundin, C. Ramos, J. Murillo.

2011 Sequence and role in virulence of the three plasmid complement of the model tumor-inducing bacterium Pseudomonas savastanoi pv. savastanoi NCPPB 3335

PLoS ONE 6(10):e25705, doi: 10.1371/journal.pone.0025705

Índice de impacto: 4.092

Posición relativa (JCR): 12 de 85 (Q1, Biology)

Nº de citas: 3 citas (a 13/12/12)

Rico, A., M.E. Führer, A., Ortiz-Barredo, and J. Murillo.

2008 Polymerase chain reaction fingerprinting of Erwinia amylovora has a limited phylogenetic value but allows the design of highly specific molecular markers

Phytopathology 98: 260-269

DOI 10.1094/PHYTO-98-3-0260

Índice de impacto: 2.799

Posición relativa (JCR): 42 de 190 (Q1, Plant Sciences)

Nº de citas: 7 citas (a 13/12/12)

Rodríguez-Palenzuela, P., I. M. Matas, J. Murillo, E. López-Solanilla, L. Bardaji, I. Pérez-Martínez, M. E. Rodríguez-Moskera, R. Penyalver, M. M. López, J. M. Quesada, B. S. Biehl, N. T. Perna, J. D. Glasner, E. L. Cabot, E. Neeno-Eckwall, C. Ramos.

2010 Annotation and overview of the Pseudomonas savastanoi pv. savastanoi NCPPB 3335 draft genome reveals the virulence gene complement of a tumour-inducing pathogen of woody hosts

Environmental Microbiology 12:1604-1620

DOI 10.1111/j.1462-2920.2010.02207x

Índice de impacto: 5.843

Posición relativa (JCR): 14 de 144 (Q1, Microbiology)

Nº de citas: 21 citas (a 13/12/12)

Bardaji, L., M. Añorga, R. W. Jackson, A. Martínez-Bilbao, N. Yanguas-Casás, J. Murillo.

2011 Miniature transposable sequences are frequently mobilized in the bacterial plant pathogen Pseudomonas syringae pv. phaseolicola

PLoS ONE 6(10):e25773, doi: 10.1371/journal.pone.0025773

Índice de impacto: 4.092

Posición relativa (JCR): 12 de 85 (Q1, Biology)

Nº de citas: 1 citas (a 13/12/12)

José Luis Lavín, Alberto García-Yoldi, Lucía Ramírez, Antonio G. Pisabarro, José Antonio Oguiza

Two-component signal transduction in Agaricus bisporus: a comparative genomic analysis with other basidiomycetes through the web-based tool BASID2CS.

28 / 39

csv:

103

7286

6562

0445

1049

8559

0

Page 29: UNIVERSIDAD SOLICITANTE CENTRO CÓDIGO CENTRO NIVEL ... · “Relevancia de la Biotecnología en España 2011” en el que se ofrecen datos sobre la relevancia científica, tecnológica,

Identificador : 192457166

2012. Fungal Genetics and Biology. doi: 10.1016/j.fgb.2012.09.012

Daniel C. Eastwood, Dimitrios Floudas, Manfred Binder, Andrzej Majcherczyk, Patrick Schneider, Andrea Aerts, Fred O. Asiegbu, Scott E. Baker, Kerrie Barry, Mika Bendiksby, Melanie Blumen- tritt, Pedro M. Coutinho, Dan Cullen, Ronald P. de Vries, Allen Gathman, Barry Goodell, Bernard Henrissat, Katarina Ihrmark, Hävard Kauserud, Annegret Kohler, Kurt LaButti, Alla Lapidus, Jo- sé L. Lavin, Yong-Hwan Lee, Erika Lindquist, Walt Lilly, Susan Lucas, Emmanuelle Morin, Claude Murat, José A. Oguiza, Jongsun Park, Antonio G. Pisabarro, Robert Riley, Anna Rosling, Asaf Salamov, Olaf Schmidt, Jeremy Schmutz, Inger Skrede, Jan Stenlid, Ad Wiebenga, Xinfeng Xie, Ursula Kües, David S. Hibbett, Dirk Hoffmeister, Nils Högberg, Francis Martin, Igor V. Grigoriev, and Sarah C. Watkinson

The Plant Cell Wall–Decomposing Machinery Underlies the Functional Diversity of Forest Fungi

2011. Science 333 (6043): 762-765

Diego Martinez, Jean Challacombe, Ingo Morgenstern, David Hibbett, Monika Schmoll, Christian P. Kubicek, Patricia Ferreira, Francisco J. Ruiz-Duenas, Angel T. Martinez, Phil Kersten, Ken- neth E. Hammel, Amber Vanden Wymelenberg, Jill Gaskell, Erika Lindquist, Grzegorz Sabat, Sandra Splinter BonDurant, Luis F. Larrondo, Paulo Canessa, Rafael Vicuna, Jagjit Yadav, Harsha- vardhan Doddapaneni, Venkataramanan Subramanian, Antonio G. Pisabarro, José L. Lavín, José A. Oguiza, Emma Master, Bernard Henrissat, Pedro M. Coutinho, Paul Harris, Jon Karl Mag- nuson, Scott Baker, Kenneth Bruno, William Kenealy, Patrik J. Hoegger, Ursula Kuües, Preethi Ramaiya, Susan Lucas, Asaf Salamov, Harris Shapiro, Hank Tu, Christine L. Chee, Monica Misra, Gary Xie, Sarah Teter, Debbie Yaver, Tim James, Martin Mokrejs, Martin Pospisekt, Igor Grigoriev, Thomas Brettin, Dan Rokhsar, Randy Berka and Dan Cullen.

Genome, transcriptome, and secretome analysis of wood decay fungus Postia placenta supports unique mechanisms of lignocellulose conversion.

2009. Proceedings of the National Academy of Sciences USA (PNAS) 106 (6): 1954-1959

Dimitrios Floudas, Manfred Binder, Robert Riley, Kerrie Barry, Robert A. Blanchette, Bernard Henrissat, Angel T. Martínez, Robert Otillar, Joseph W. Spatafora, Jagjit S. Yadav, Andrea Aerts, Isabelle Benoit, Alex Boyd, Alexis Carlson, Alex Copeland, Pedro M. Coutinho, Ronald P. de Vries, Patricia Ferreira, Keisha Findley, Brian Foster, Jill Gaskell, Dylan Glotzer, Pawe# Górecki, Joseph Heitman, Cedar Hesse, Chiaki Hori, Kiyohiko Igarashi, Joel A. Jurgens, Nathan Kallen, Phil Kersten, Annegret Kohler, Ursula Kües, T. K. Arun Kumar, Alan Kuo, Kurt LaButti, Luis F. La- rrondo, Erika Lindquist, Albee Ling, Vincent Lombard, Susan Lucas, Taina Lundell, Rachael Martin, David J. McLaughlin, Ingo Morgenstern, Emanuelle Morin, Claude Murat, Laszlo G. Nagy, Matt Nolan, Robin A. Ohm, Aleksandrina Patyshakuliyeva, Antonis Rokas, Francisco J. Ruiz-Dueñas, Grzegorz Sabat, Asaf Salamov, Masahiro Samejima, Jeremy Schmutz, Jason C. Slot, Franz St. John, Jan Stenlid, Hui Sun, Sheng Sun, Khajamohiddin Syed, Adrian Tsang, Ad Wiebenga, Darcy Young, Antonio Pisabarro, Daniel C. Eastwood, Francis Martin, Dan Cullen, Igor V. Grigoriev, David S. Hibbett.

The Paleozoic Origin of Enzymatic Lignin Decomposition Reconstructed from 31 Fungal Genomes.

2012. Science 336: 1715-1719

Elena Fernandez-Fueyo, Francisco J. Ruiz-Dueñas, Patricia Ferreira, Dimitrios Floudas, David S. Hibbett, Paulo Canessa, Luis F. Larrondo, Tim Y. James, Daniela Seelenfreund, Sergio Lobos, Rubén Polanco, Mario Tello, Yoichi Honda, Takahito Watanabe, Takashi Watanabe, Ryu Jae San, Christian P. Kubicek, Monika Schmoll, Jill Gaskell, Kenneth E. Hammel, Franz J. St. John, Amber Vanden Wymelenberg, Grzegorz Sabat, Sandra Splinter BonDurant, Khajamohiddin Syed, Jagjit S. Yadav, Harshavardhan Doddapaneni, Venkataramanan Subramanian, José L. Lavín, José A. Oguiza, Gumer Perez, Antonio G. Pisabarro, Lucia Ramirez, Francisco Santoyo, Emma Master, Pedro M. Coutinho, Bernard Henrissat, Vincent Lombard, Jon Karl Magnuson, Ursula Kües, Chiaki Hori, Kiyohiko Igarashi, Masahiro Samejima, Benjamin W. Held, Kerrie W. Barry, Kurt M. LaButti, Alla Lapidus, Erika A. Lindquist, Susan M. Lucas, Robert Riley, Asaf A. Salamov, Dirk Hoffmeister, Daniel Schwenk, Yitzhak Hadar, Oded Yarden, Ronald P. de Vries, Ad Wiebenga, Jan Stenlid, Daniel Eastwood, Igor V. Grigoriev, Randy M. Berka, Robert A. Blanchette, Phil Kersten, Angel T. Martinez, Rafael Vicuna, and Dan Cullen

Comparative genomics of Ceriporiopsis subvermispora and Phanerochaete chrysosporium provide insight into selective ligninolysis

2012. Proceedings of the National Academy of Sciences USA (PNAS): doi/10.1073/pnas.1119912109

Raúl Castanera, Gúmer Pérez, Alejandra Omarini, Manuel Alfaro, Antonio G. Pisabarro, Vincenza Faraco, Antonella Amore, Lucía Ramírez

Título: Transcriptional and enzymatic profiling of Pleurotus ostreatus laccase genes in submerged- and solid-state fermentation cultures.

Referencia: 2012. Applied and International Microbiology: doi:10.1128/AEM.07880-11

Gúmer Pérez, Jasmyn Pangilinan, Antonio G. Pisabarro, and Lucía Ramírez

Telomere organization in the ligninolytic basidiomycete Pleurotus ostreatus

2009. Applied and Environmental Microbiology 75 (5): 1427-1436.

Tobacco plastidial thioredoxins as modulators of recombinant protein production in transgenic chloroplasts

Ruth Sanz-Barrio, Alicia Fernández-San Millán, Patricia Corral-Martínez, José M Seguí-Simarro, and Inmaculada Farran

Plant Biotechnology Journal 9(6): 639-650 (2011)

ISSN 1467-7652

Indice de impacto 5,442

Número de revistas en el área 190 (área Plant Sciences)

Posición relativa de la revista 10

Human papillomavirus L1 protein expressed in tobacco chloroplasts self-assembles into virus-like-particles that are highly immunogenic

Fernández-San Millán A., Ortigosa S.M., Hervás-Stubbs S., Corral-Martínez P., Seguí-Simarro J.M., Gaétan J, Coursaget P y Veramendi J.

Plant Biotechnology Journal, 6(5): 427-441 (2008)

29 / 39

csv:

103

7286

6562

0445

1049

8559

0

Page 30: UNIVERSIDAD SOLICITANTE CENTRO CÓDIGO CENTRO NIVEL ... · “Relevancia de la Biotecnología en España 2011” en el que se ofrecen datos sobre la relevancia científica, tecnológica,

Identificador : 192457166

ISSN 1467-7652

Indice de impacto 4,419

Número de revistas en el área 156 (área Plant Sciences)

Posición relativa de la revista 11

Chaperone-like properties of tobacco plastid thioredoxins f and m

Ruth Sanz-Barrio, Alicia Fernández-San Millán, Jon Carballeda, Patricia Corral-Martínez, José M Seguí-Simarro, and Inmaculada Farran

Equipo Biotecnología Agraria

Referencia Journal of Experimental Botany, 63 (1): 365-379 (2012)

ISSN 0022-0957

Indice de impacto 5,364

Número de revistas en el área 190 (área Plant Sciences)

Posición relativa de la revista 11

Palma L., C.S. Hernández-Rodriguez, M. Maeztu, P. Hernández-Martínez, I. Ruiz de Escudero, B. Escriche, D. Muñoz, J. Van Rie, J. Ferré, and P. Caballero.

Vip3C, a novel class of vegetative insecticidal proteins from Bacillus thuringiensis.

Applied and Environmental Microbiology 78, 7163-7165.

Simón O., L. Palma, I. Beperet, D. Muñoz, M. López-Ferber, P. Caballero, and. T. Williams.

Sequence comparison between three geographically distinct Spodoptera frugiperda multiple nucleopolyhedrovirus isolates: detecting positively selected genes.

Journal of Invertebrate Pathology 107, 33-42

Clavijo G., T. Williams, O. Simón, D. Muñoz, M. Cerutti, M. López-Ferber, and P. Caballero.

Mixtures of complete and pif1/pif2 deficient genotypes are required for increased potency in an insect nucleopolyhedrovirus.

Journal of Virology 83, 5127-5136.

2009

Urrestarazu, J., Miranda, C., Santesteban, L. G. and Royo, J. B. 2012. Genetic diversity and structure of local apple cultivars from Northeastern Spain assessed by microsatellite markers.

Tree Genetics and Genomes 8, 1163-1180.

ISSN: 1614-2942

Índice de impacto: 2.335

Posición: 5/32 Q1 (Horticulture)

Single nucleotide polymorphisms in the Melanocortin 1 Receptor gene are linked with lightness of fibre colour in Peruvian Alpaca (Vicugna pacos)

Guridi, M; Soret, B; Alfonso, L; Arana, A.

Animal Genetics 42, 679 – 682

(2011) ISSN00: 0268-9146

Indice de impacto: 2,403

Número de revistas en el área: 55

Posición relativa de la revista: 3

Davinia Arjona, Carlos Aragón, José Antonio Aguilera, Lucía Ramírez, Antonio G. Pisabarro

Reproducible and controllable light induction of in vitro fruiting of the white-rot basidiomycete Pleurotus ostreatus

30 / 39

csv:

103

7286

6562

0445

1049

8559

0

Page 31: UNIVERSIDAD SOLICITANTE CENTRO CÓDIGO CENTRO NIVEL ... · “Relevancia de la Biotecnología en España 2011” en el que se ofrecen datos sobre la relevancia científica, tecnológica,

Identificador : 192457166

2009.

Mycological Research 113: 552 – 558.

Ramos, C., I. Matas, L. Bardaji, L. Aragón, J. Murillo.

2012 Pseudomonas savastanoi pv. savastanoi: Some like it knot

Molecular Plant Pathology 13:998-1009

doi: 10.1111/j.1364-3703.2012.00816.x

Índice de impacto: 3.899

Posición relativa (JCR): 20 de 190 (Q1, Plant Sciences)

6.1.4. Tesis dirigidas durante los últimos cinco años con un artículo relacionado

1.- Título: Estrategias de estudio de genómica comparativa en microorganismos con niveles de información pregenómica y complejidad genética diferentes.

Doctorando: José Luis Lavín Trueba

Universidad: Pública de Navarra

Facultad / Escuela: Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos

Fecha: 27 de junio de 2008

Artículo relacionado: Comparative genomics of the oxidative phosphorylation system in fungi. Autores: José L. Lavín, José A. Oguiza, Lucía Ramírez, Antonio G Pisabarro

Referencia: 2008. Fungal Genetics and Biology. 45: 1248-1256.

Índice de impacto: 3,005

Posición en el ranking: 2/19, Q1 (primer cuartil), Área Mycology

2.- Título: Characterization of the role of the virulence plasmid and a novel surface protein in the biofilm formation of Salmonella enteritidis

Doctorando: Cristina Latasa Osta

Universidad: Universidad Pública de Navarra

Facultad / Escuela: Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos

Fecha: 31-03-2008

Artículo relacionado: Salmonella Biofilm development depends on the phosphorylation status of RcsB. Autores: Latasa C, García B, Echeverz M, Toledo-Arana A, Valle J, Campoy S, García-Del Portillo F, Solano C y Lasa I.

Referencia: 2012. Journal of Bacteriology 194: 3708-3722

Índice de impacto: 3,825

Posición en el ranking: 29/114, Q2 (segundo cuartil), Área Microbiology

3.- Título: Análisis de la vía de transducción de señal mediada por c-di-GMP en Salmonella: mecanismos de especificidad y regulación de la movilidad

Doctorando: Violeta Zorraquino Salvo

Universidad: Universidad Pública de Navarra

Facultad / Escuela: Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos

Fecha: 25-10-2012

Artículo relacionado: Coordinated c-di-GMP repression of Salmonella motility through YcgR and cellulose. Autores: Zorraquino V, Garcia B, Latasa C, Echeverz M, Toledo-Arana A, Valle J, Lasa I and Solano C.

Referencia: 2013. Journal of Bacteriology doi:10.1128/JB.01789-12

Índice de impacto: 3,825

Posición en el ranking: 29/114, Q2 (segundo cuartil), Área Microbiology

4.- Título: Toxinas Cry de Bacillus thuringiensis (Berliner) para el control de las plagas del algodón Earias insulana (Boisduval) y Helicoverpa armigera (Hübner).

Doctorando: María de los Ángeles Ibargutxi Mendía

Universidad: Universidad Pública de Navarra

Facultad / Escuela: Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos

Fecha: 2008

31 / 39

csv:

103

7286

6562

0445

1049

8559

0

Page 32: UNIVERSIDAD SOLICITANTE CENTRO CÓDIGO CENTRO NIVEL ... · “Relevancia de la Biotecnología en España 2011” en el que se ofrecen datos sobre la relevancia científica, tecnológica,

Identificador : 192457166

Artículo relacionado: Use of Bacillus thuringiensis toxins for the control of the cotton pest Earias insulana (Boisd.) (Lepidoptera: Noctuidae). Autores: Ibargutxi M.A., Estela A., Ferré J., and Ca- ballero P. 2006. Applied and Environmental Microbiology 72: 437-442.

Índice de impacto: 3,532

Posición en el ranking: 26/140, Q1 (primer cuartil), Área Biotechnology and Applied Microbiology

5.- Título: Role and mode of transmission of pif defective genotypes in a nucleopolyhedrovirus population.

Doctorando: Gabriel Alejandro Clavijo Palacios

Universidad: Universidad Pública de Navarra

Facultad / Escuela: Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos

Fecha: 26 de junio de 2009

Artículo relacionado: Mixed genotype transmission bodies and virions contribute to the maintenance of diversity in an insect virus. Autores: Clavijo G, Williams T, Muñoz D, López-Ferber M, Ca- ballero P. 2010. Proceedings of the Royal Society, Series B-Biological Sciences, 277: 943-951.

Índice de impacto: 5,064

Posición en el ranking: 9/86, Q1 (primer cuartil), Área Biology.

6.- Título: Persistent infections of the Spodoptera exigua multiple nucleopolyhedrovirus (SeMNPV, Baculoviridae) in natural and laboratoy populations.

Doctorando: Oihana Cabodevilla de Andrés

Universidad: Universidad Pública de Navarra

Facultad / Escuela: Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos

Fecha: 2011

Artículo relacionado: Cabodevilla O., E. Villar, C. Virto, R. Murillo, T. Williams, and P. Caballero. 2011 . Intra- and inter-generational persistence of an insect nucleopolyhedrovirus: adverse ef- fects of sublethal disease on host development, reproduction, and susceptibility to superinfection. Applied and Environmental Microbiology 77: 2954-2960.

Índice de impacto: 3,829

Posición en el ranking: 39/158, Q1 (primer cuartil), Área Biotechnology and Applied Microbiology

7.- Título: Characterization of novel granulovirus strains from Costa Rica against Phthorimaea operculella and Tecia solanivora

Doctorando: Yannery Gómez Bonilla

Universidad: Universidad Pública de Navarra

Facultad / Escuela: Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos

Fecha: 21-10-2011

Artículo relacionado: Y. Gómez-Bonilla, M. López-Ferber, P. Caballero, X. Léry and D. Muñoz. 2011. Characterization of a Costa Rican granulovirus strain highly pathogenic against its indige- nous hosts, Phthorimaea operculella and Tecia solanivora. Entomologia Experimentalis et Applicata, 140: 238-246.

Índice de impacto: 1,535

Posición en el ranking: 25/86, Q2 (segundo cuartil), Área Entomology

8.- Título: Factors affecting in vivo production of Spodoptera exigua nucleopolyhedrovirus

Doctorando: Sonia Elvira Chamarro

Universidad: Universidad Pública de Navarra

Facultad / Escuela: Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos

Fecha: 17-12-2012

Artículo relacionado: Elvira S, Williams T, Caballero P. 2010. Juvenile hormone analog technology: Effects on larval cannibalism and the production of Spodoptera exigua (Lepidoptera: Noctui- dae) nucleopolyhedrovirus. Journal of Economic Entomology 103:577-582.

Índice de impacto: 1,699

Posición en el ranking: 20/86, Q1 (primer cuartil), Área Entomology

9.- Título: Organización de las regiones teloméricas y subteloméricas del basidiomiceto Pleurotus ostreatus

Doctorando: María Gumersinda Pérez Garrido

Universidad: Universidad Pública de Navarra

Facultad / Escuela: Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos

Fecha: 29 de marzo 2009

Artículo relacionado: Telomere organization in the ligninolytic basidiomycete Pleurotus ostreatus. Autores: Gúmer Pérez, Jasmyn Pangilinan, Antonio G. Pisabarro, and Lucía Ramírez. Referen- cia: 2009. Applied and Environmental Microbiology 75 (5): 1427-1436.

Índice de impacto: 3,686

32 / 39

csv:

103

7286

6562

0445

1049

8559

0

Page 33: UNIVERSIDAD SOLICITANTE CENTRO CÓDIGO CENTRO NIVEL ... · “Relevancia de la Biotecnología en España 2011” en el que se ofrecen datos sobre la relevancia científica, tecnológica,

Identificador : 192457166

33 / 39

Posición en el ranking: 29/152, Q1 (primer cuartil), Área Biotechnology and Applied Microbiology

10.- Título: Análisis de la variabilidad de material autóctono de manzano, peral y vid conservado en Bancos del Noreste español.

Doctorando: Jorge Urrestarazu Vidart

Universidad: Universidad Pública de Navarra

Facultad / Escuela: Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos

Fecha: 7 de noviembre de 2012

Artículo relacionado: Urrestarazu, J., Miranda, C., Santesteban, L. G. and Royo, J. B. 2012. Genetic diversity and structure of local apple cultivars from Northeastern Spain assessed by microsa- tellite markers. Tree Genetics and Genomes 8, 1163-1180.

Índice de impacto: 2,018

Posición en el ranking: 4/30, Q1 (primer cuartil), Área Horticulture

6.1.5 Previsión de incorporación de profesores extranjeros en el Programa: En función de las disponibilidades presupuestarias y de las colaboraciones de investigación establecidas por los distintos gurpos que forman parte del Programa se promoverá la participación de profesores extranjeros en actividades formativas de Programas de doctorado (Seminarios, cursos cortos,...). Se puede prever la visita de dos personas extranjeras por curso sobre la base de las visitas actuales.

6.2 MECANISMOS DE CÓMPUTO DE LA LABOR DE AUTORIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE TESIS Mecanismos de cómputo de la labor de autorización y dirección de tesis:

La supervisión y dirección de tesis doctorales está reconocida como actividad docente en el Plan de Ordenación docente de la UPNa y a él nos remitimos para describir las acciones de fomen- to de la dirección de tesis doctorales.

ACUERDO POR LA QUE SE APRUEBAN LAS DIRECTRICES PARA LA ORDENACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS OFICIALES ADAPTADAS AL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPE- RIOR DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA (A.12/2011. Consejo de Gobierno 31-3-2011)

Encargo Docente ( ED ) de un departamento son las necesidades docentes contabilizadas según criterios de este documento en base a 240 horas en cómputo anual por profesor de los cuer- pos docentes a tiempo completo. El encargo docente comprende la docencia en asignaturas de grado y máster universitario y en dirección de tesis doctorales

Dirección de tesis doctorales Por cada tesis doctoral defendida en los dos semestres anteriores a la aprobación de la programación docente de un determinado curso académico se computarán 30 horas anuales durante los 2 cursos posteriores. En caso de codirección el encargo docente se dividirá entre el número de directores.

7. RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS

csv:

103

7286

6562

0445

1049

8559

0

Page 34: UNIVERSIDAD SOLICITANTE CENTRO CÓDIGO CENTRO NIVEL ... · “Relevancia de la Biotecnología en España 2011” en el que se ofrecen datos sobre la relevancia científica, tecnológica,

Identificador : 192457166

34 / 39

· Convocatoria anual de becas predoctorales de la UPNA · Concesión anual de ayudas a los grupos de investigación en la UPNA · Fondos de los grupos de investigación provenientes de las convocatorias competitivas de proyectos · Fondos de los grupos de investigación provenientes de contratos OTRI · Financiación del centro de acogida del doctorando · Convocatoria de ayudas complementarias para la realización de tesis doctorales de la Universidad Pública de Navarra. · Ayudas de movilidad para personal investigador predoctoral de la UPNA. · Plan de Promoción de Grupos de Investigación.

Previsión de % doctorandos que consiguen ayudas para estancias en el extranjero: 15 %. Previsión de % doctorandos que consiguen ayudas para congresos internacionales: 60 – 70 %. En cualquier caso y, en función de sus posibilidades, los grupos de investigación podrán aportar financiación para procurar que el 100 % de los doctorandos acuda a algún congreso internacional.

PROGRAMA DE ORIENTACIÓN LABORAL

La Universidad Pública de Navarra, a través de la Fundación Universidad-Sociedad, desarrolla el Programa de Orientación Laboral en el que se establecen acciones que tienen como objetivo facilitar la inserción laboral de los estudiantes y titulados universitarios y mejorar su empleabilidad.

Para ello se realizan acciones de información, orientación, formación complementaria y de motivación. También se establecen itinerarios formativos y de inserción laboral y se realizan acciones de seguimiento personalizado y de intermediación, con la finalidad de lograr la inserción laboral de nuestros usuarios.

Realizado con la colaboración del Servicio Navarro de Empleo del Gobierno de Navarra.

· Talleres de búsqueda de empleo · Talleres de recursos para la búsqueda de empleo 2.0 · Talleres de Entrevista · Talleres de fomento del espíritu emprendedor y de la creatividad · Tutorías individuales de orientación · Itinerarios de orientación laboral en competencias

En el documento Excel abajo insertado se pueden ver los indicadores reales de la actividad de orientación de los últimos 3 ejercicios, en torno al 55% de los usuarios de estas actividades son egresados. Si bien son datos, fundamentalmente de estudios de Grado y Primer y Segundo Ciclo, se incluye como ejemplo de servicio que pudiera extenderse a los Programas de Doctorado.

REAL 2012

REAL 2011

REAL 2010

Orientación laboral

Número de personas orientadas 3.117 4.409 3.868

- Individualmente en atenciones breves en mostrador 1.282 1.487 1.544

- Individualmente en sesiones de una hora 658 657 409

- En sesiones grupales al inicio de las prácticas en se- siones de dos horas y media

674 1.650 845

- En sesiones grupales de orientación en las aulas 115 466 953

- En talleres de búsqueda activa de empleo y 2.0 274 149 117

- En talleres de entrevista de 12 horas de duración 68 --- ---

- En talleres de fomento del espíritu emprendedor y de la creatividad de 12 horas de duración

46 --- ---

Sesiones realizadas 56 87 88

- Sesiones grupales realizadas al inicio de las prácticas 37 69 53

- Sesiones grupales de orientación en las aulas 2 6 22

- Talleres de búsqueda activa de empleo y 2.0 17 12 13

8. REVISIÓN, MEJORA Y RESULTADOS DEL PROGRAMA 8.1 SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD Y ESTIMACIÓN DE VALORES CUANTITATIVOS

SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD

El sistema general de Garantía de Calidad de la Universidad Pública de Navarra se encuentra recogido en el enlace:

http://www1.unavarra.es/serviciocalidadyorganizacion

Su desarrollo específico para los programas de doctorado corresponde a la EDONA.

La EDONA está formalmente incluida en el SGIC de la UPNA:

http://www1.unavarra.es/serviciocalidadyorganizacion/organos

El SGC del Doctorado se especificará conforme al sistema general:

http://www1.unavarra.es/serviciocalidadyorganizacion/calidad-de-los-titulos

La publicación de la información sobre el Programa, desarrollo y resultados se realizará en la página web de la Universidad tal y como se indica en el apartado 3.1.3. (Vías y canales de difusión).

TASA DE GRADUACIÓN % TASA DE ABANDONO %

csv:

103

7286

6562

0445

1049

8559

0

Page 35: UNIVERSIDAD SOLICITANTE CENTRO CÓDIGO CENTRO NIVEL ... · “Relevancia de la Biotecnología en España 2011” en el que se ofrecen datos sobre la relevancia científica, tecnológica,

Identificador : 192457166

35 / 39

80 20

TASA DE EFICIENCIA %

80

TASA VALOR %

Graduación 80

JUSTIFICACIÓN DE LOS INDICADORES PROPUESTOS

No es posible establecer con precisión la Tasa de eficiencia en el Programa de doctorado anterior por las siguientes razones: 1.- Se requiere estar admitido en el programa de doctorado para poder solicitar becas de realización de tesis doctorales. Esto lleva a que el número de admitivos al programa esté sobredimensionado con respecto a los que finalmente continúan en el programa. 2.- Las Normas de la Universidad anulan administrativamente la admisión al programa de los alumnos que no abonan el importe de la tutela acadé- mica. Como desde el Departamento no se lleva la administración económica del programa no sabemos cuántos alumnos tienen la matrícula en vigor. Por todo lo descrito no es posible conocer el denominador en el cálculo de las tasas de eficiencia, los datos presentados son una estimación.

8.2 PROCEDIMIENTO GENERAL PARA VALORAR EL PROCESO Y LOS RESULTADOS

Dicho seguimiento corresponde a la EDONA.

En el año 2012 se firmó un Convenio con el Servicio Navarro de Empleo del Gobierno de Navarra, por el que se accede a los datos de contratación de los egresados de la Universidad Pública de Navarra. Entre éstos están aquellos que finalizan con éxito los programas de doctorado. Se trata de una primera iniciativa de contrastar la situación real de los egresados respecto a las bases de datos de contratos y de la Seguridad Social. Hasta la fecha la única información disponible se conseguía en base a encuestas. De esta forma se tiene información más fiable sobre la inserción laboral y desarrollo profesional de los doctorados en la vía contractual laboral. Esta información debe ser complementada con otros datos y abierta a otros co- lectivos profesionales cuya vinculación con el empleador no sea la contractual (funcionarios públicos y autónomos). Para ello se utilizará por parte de la EDONA la encuesta y el procedimiento seguido por el resto de Centros de la UPNA para el seguimiento de sus egresados. Esta información pue- de consultarse en los enlaces siguientes:

Análisis y fomento de la inserción laboral:

http://www1.unavarra.es/serviciocalidadyorganizacion/calidad-de-los-titulos/analisis-de-insercion-laboral-y-satisfaccion-graduados/fomen- to-de-la-insercion-laboral

Inserción laboral y satisfacción con la formación de los egresados: http://www1.unavarra.es/serviciocalidadyorganizacion/calidad-de-los-titu- los/analisis-de-insercion-laboral-y-satisfaccion-graduados/insercion-laboral-y-satisfaccion

En el Programa de Doctorado se promoverá la asociación de los alumnos a redes sociales profesionales del tipo: LinkedIn y ResearchGate

Previsiones de empleabilidad, ayudas post-doctorales Como referencia, en el Programa de Doctorado de Biotecnología que se imparte actualmente en la UPNA y del que el presente es continuación, la gran mayoría de los alumnos sobre los que se tiene información han conseguido un puesto de trabajo en los 5 años siguientes a la presentación de su tesis doctoral. Dada la presenta coyuntura económica no es posible hacer una previsión de ayudas y contratos postdoctorales en el futuro. La experiencia indica que cuando se convocan el indice de éxito de los alumnos del Progra- ma en la obtención de dichas ayudas es alto. Previsión del porcentaje de doctorandos que consiguen ayudas para contratos post-doctorales: 30% Previsión de empleabilidad de los doctorandos: 70% en los dos años siguientes a la obtención del grado de Doctor. 8.3 DATOS RELATIVOS A LOS RESULTADOS DE LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS Y PREVISIÓN DE RESULTADOS DEL PROGRAMA

TASA DE ÉXITO (3 AÑOS)% TASA DE ÉXITO (4 AÑOS)%

80 80

TASA VALOR %

Exito 80

DATOS RELATIVOS A LOS RESULTADOS DE LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS Y PREVISIÓN DE RESULTADOS DEL PROGRAMA

Como hemos explicado anteriormente no se pueden determinar estos datos con precisión pero a partir de la puesta en marcha de este programa el mecanismo de seguimiento administrativo por parte de la EDONA es diferente y se espera una mayor eficiencia. La estimación se basa en la consulta a los directores de tesis asociados al programa. En el momento actual hay 40 personas realizando sus estudios de doctorado en el Programa vigente. Tenemos una previsión de 10 tesis leídas al año durante los próximos 4 años. Se espera que se produzcan otras tantas publicaciones internacionales del primer o segundo cuartil puesto que es requisito para la lectura de la tesis.

9. PERSONAS ASOCIADAS A LA SOLICITUD 9.1 RESPONSABLE DEL PROGRAMA DE DOCTORADO

NIF NOMBRE PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO

00276196N José Miguel Múgica Grijalba

DOMICILIO CÓDIGO POSTAL PROVINCIA MUNICIPIO

Escuela de Doctorado de la Universidad Pública de Navarra, Campus Arrosadía

31006 Navarra Pamplona/Iruña

csv:

103

7286

6562

0445

1049

8559

0

Page 36: UNIVERSIDAD SOLICITANTE CENTRO CÓDIGO CENTRO NIVEL ... · “Relevancia de la Biotecnología en España 2011” en el que se ofrecen datos sobre la relevancia científica, tecnológica,

Identificador : 192457166

36 / 39

EMAIL MÓVIL FAX CARGO

[email protected] 650601973 948169240 Director de la Escuela de Doctorado de la Universidad Pública de Navarra

9.2 REPRESENTANTE LEGAL

NIF NOMBRE PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO

15848077L Alfonso Carlosena García

DOMICILIO CÓDIGO POSTAL PROVINCIA MUNICIPIO

Vicerrectorado de Investigación, Universidad Pública de Navarra, Campus Arrosadía

31006 Navarra Pamplona/Iruña

EMAIL MÓVIL FAX CARGO

vicerrectorado.investigacion@un a6v4a8r2ra7.1e3s80 948169004 Vicerrector de Investigación de la Universidad Pública de Navarra

9.3 SOLICITANTE

NIF NOMBRE PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO

00276196N José Miguel Múgica Grijalba

DOMICILIO CÓDIGO POSTAL PROVINCIA MUNICIPIO

Escuela de Doctorado de la Universidad Pública de Navarra, Campus Arrosadía

31006 Navarra Pamplona/Iruña

EMAIL MÓVIL FAX CARGO

[email protected] 650601973 948169240 Director de la Escuela de Doctorado de la Universidad Pública de Navarra

csv:

103

7286

6562

0445

1049

8559

0

Page 37: UNIVERSIDAD SOLICITANTE CENTRO CÓDIGO CENTRO NIVEL ... · “Relevancia de la Biotecnología en España 2011” en el que se ofrecen datos sobre la relevancia científica, tecnológica,

Identificador : 192457166

37 / 39

ANEXOS : APARTADO 6.1 Nombre : 6LineasEquiposInvestigacionBiotecnologia.pdf HASH SHA1 : 2mmdExLomRe4tHUio0itJ8pOSnE= Código CSV : 103728632620455702606904

6LineasEquiposInvestigacionBiotecnologia.pdf

csv:

103

7286

6562

0445

1049

8559

0

Page 38: UNIVERSIDAD SOLICITANTE CENTRO CÓDIGO CENTRO NIVEL ... · “Relevancia de la Biotecnología en España 2011” en el que se ofrecen datos sobre la relevancia científica, tecnológica,

Identificador : 192457166

38 / 39

ANEXOS : APARTADO 9 Nombre : EstructuraGobierno.pdf HASH SHA1 : 1ih5AXZrfZ5TJGNZTEqg7Mfd8j8= Código CSV : 102887125778803270276360 EstructuraGobierno.pdf

csv:

103

7286

6562

0445

1049

8559

0

Page 39: UNIVERSIDAD SOLICITANTE CENTRO CÓDIGO CENTRO NIVEL ... · “Relevancia de la Biotecnología en España 2011” en el que se ofrecen datos sobre la relevancia científica, tecnológica,

Identificador : 192457166

39 / 39

csv:

103

7286

6562

0445

1049

8559

0