universidad simÓn bolÍvar decanato de estudio de …159.90.80.55/tesis/000129322.pdf · como...

92
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIO DE POSTGRADO COORDINACION DE POSTGRADO EN GERENCIA MODELO FINANCIERO PARA EVALUAR PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES) TERESANNA SABATINO SOLDANO DULCEFE MERCEDES SMITH Caracas, Enero 2004

Upload: dangkhanh

Post on 11-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIO DE …159.90.80.55/tesis/000129322.pdf · como requisito parcial para optar al título de Especialista en Gerencia de la Empresa, realizado

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIO DE POSTGRADO

COORDINACION DE POSTGRADO EN GERENCIA

MMOODDEELLOO FFIINNAANNCCIIEERROO PPAARRAA EEVVAALLUUAARR PPEEQQUUEEÑÑAASS YY MMEEDDIIAANNAASS

EEMMPPRREESSAASS ((PPYYMMEESS))

TERESANNA SABATINO SOLDANO DULCEFE MERCEDES SMITH

Caracas, Enero 2004

Page 2: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIO DE …159.90.80.55/tesis/000129322.pdf · como requisito parcial para optar al título de Especialista en Gerencia de la Empresa, realizado

2

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

DECANATO DE ESTUDIO DE POSTGRADO COORDINACION DE POSTGRADO EN GERENCIA

MMOODDEELLOO FFIINNAANNCCIIEERROO PPAARRAA EEVVAALLUUAARR PPEEQQUUEEÑÑAASS YY MMEEDDIIAANNAASS

EEMMPPRREESSAASS ((PPYYMMEESS))

Trabajo Final de Especialización presentado a la Universidad Simón Bolívar

por TERESANNA SABATINO SOLDANO y DULCEFE MERCEDES SMITH

como requisito parcial para optar al título de Especialista en Gerencia de la Empresa,

realizado con la tutoría del profesor BORIS ACKERMAN

Caracas, Enero 2004

Page 3: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIO DE …159.90.80.55/tesis/000129322.pdf · como requisito parcial para optar al título de Especialista en Gerencia de la Empresa, realizado

3

Hoja de aprobación

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA EMPRESA

MMOODDEELLOO FFIINNAANNCCIIEERROO

PPAARRAA EEVVAALLUUAARR PPEEQQUUEEÑÑAASS YY MMEEDDIIAANNAASS EEMMPPRREESSAASS ((PPYYMMEESS))

Este Trabajo Especial de Grado ha sido aprobado en nombre de la Universidad Simón Bolívar por el siguiente jurado examinador:

___________________

Jurado (Nombre y firma)

___________________

Jurado Boris Ackerman

___________________

Fecha

Page 4: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIO DE …159.90.80.55/tesis/000129322.pdf · como requisito parcial para optar al título de Especialista en Gerencia de la Empresa, realizado

4

Dedicatoria

A mi hija Maite Giselle

por representar mis sueños y

un sentimiento que supera mi propia vida.

.. TE AMO!

T.S.

A Elena que es para mi un ejemplo,

de fuerza, de constancia y de amor. Que estando siempre a mi

lado, en los momentos más importantes y difíciles

de mi vida, me ha guiado y protegido como un ángel de la guarda.

Gracias por esa dulce compañía, Mamá.

D.S.

Page 5: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIO DE …159.90.80.55/tesis/000129322.pdf · como requisito parcial para optar al título de Especialista en Gerencia de la Empresa, realizado

5

Agradecimiento

A Dios Padre por la vida y por darme la oportunidad de existir, estar aquí y ahora... Al Profesor Boris Ackerman por su colaboración en el desarrollo del presente trabajo y demostrar lo profesional, trabajador, emprendedor y visionario que es. Al Profesor Servando Alvarez, Maida Ballesteros y Zahidet Kofinke, un equipo magnifico de colaboradores con los que se puede contar en todo momento en la Coordinación de Post Grado en Gerencia de la Empresa de la USB. A mi esposo Manuel Alberto por apoyarme, impulsarme y auparme en mis momentos de debilidad a seguir adelante y no decaer. A mi madre, padre y suegra por su apoyo moral incondicional y por sobre todo ser en mis ausencias padres sustitutos de mi hija. A mis hermanas, por su comprensión, paciencia y afecto. A la Ingeniero Roraima Sornes por sugerirme aquella tarde, que presentáramos la prueba interna para ingresar al Post Grado de la USB. A la Universidad Simón Bolívar por su excelencia (planta física, cuerpo docente y administrativo) ...y ese espectacular laberinto cromovegetal que le quita el aliento a propios y ajenos. A mis compañeros y profesores del Post Grado en Gerencia de la Empresa por apuntalar mi transito en el conocimiento. A todas aquellas personas que de una u otra forma han contribuido con su solidaridad con mis deseos de superación.

Teresanna Sabatino Soldano

Page 6: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIO DE …159.90.80.55/tesis/000129322.pdf · como requisito parcial para optar al título de Especialista en Gerencia de la Empresa, realizado

6

Agradecimiento

A Dios nuestro creador que me dio la vida y la oportunidad de conocer este mundo. A la vida por darme gratos y a veces duras vivencia que han coadyuvado a mi madurez emocional y profesional A Maida Ballesteros por incentivarme a estudiar la Especialización en Gerencia y darme a conocer lo valioso que puede llegar a ser este postgrado para mi profesión de ingeniero. Gracias porque en todo momento has sido una extraordinaria amiga, con mucho deseo de superación para ti y todos los que estamos a tu alrededor. Al profesor Servando por su guía, su paciencia y conocimientos. A Zahidet Kofinke, por su colaboración, sus oraciones y sus grandes deseos de ver todos los esfuerzos convertidos en éxitos. A Boris Ackerman, por su tutoría en este trabajo. A mi amiga Teresanna por representar para mí un ejemplo de voluntad y constancia a pesar de todas las vicisitudes y que a demostrado ser una gran mujer, una espléndida madre y gran compañera de tesis. A los padres de Teresanna por todo el apoyo y cariño A FUNINDES-USB por darme la oportunidad de capacitarme en el área de Gerencia, para poderme integrar en el área administrativa, enriqueciendo así mi profesión de Ingeniero. A la Universidad Simón Bolívar, por representar para mi una fuente de conocimiento invaluable, nunca me ha defraudado, la cual contará siempre con mi sincero agradecimiento. A todos los que han contribuido a mi mejoramiento profesional.

Dulcefé M. Smith

Page 7: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIO DE …159.90.80.55/tesis/000129322.pdf · como requisito parcial para optar al título de Especialista en Gerencia de la Empresa, realizado

7

Resumen

El propósito del presente trabajo consistió en desarrollar un modelo financiero capaz de

evaluar y medir de qué manera son afectados los estados financieros de la pequeña y mediana

empresa como consecuencia de emprender un nuevo proyecto o inversión que implique una

disminución importante de su flujo de caja.

La plantilla gerencial y estratégica que toma decisiones en la empresa, deberán tener acceso a

información relevante, útil y oportuna, amén del conocimiento que puedan tener con relación a

la organización para la cual trabajan. Con este modelo financiero se está brindando a las

PYMES una herramienta de interpretación de la dinámica que acontece -una vez tomada la

decisión de un proyecto o inversión- en la organización, para lograr una dirección y control

proactivos. El modelo tiene como premisas varios aspectos: a- la empresa está en marcha, b-

se dispone información de estados financieros de al menos dos ejercicios fiscales previos, c-

está emprendiendo una inversión o proyecto que implique erogación de efectivo o acceso a

financiamiento.

El presente trabajo es del orden de investigación y desarrollo, estructurado en tres fases; a-

revisión del material bibliográfico relacionado a indicadores financieros, estados financieros y

estados financieros proyectados, b- estructurar estados financieros proyectados en su conjunto

e indicadores financieros (liquidez, actividad, endeudamiento y rentabilidad); y por último c-

elaboración de un manual para los usuarios del modelo.

Con la conclusión de este trabajo se ofrece un modelo financiero para evaluar pequeñas y

medianas empresas (PYMES), para facilitar a sus directivos y ejecutivos el análisis de su

situación financiera actual y futura, y que a su vez sea una herramienta para definir futuras

estrategias de negocios y crecimiento.

Palabras claves: Inversiones, Estados Financieros Proyectados, PYME, Evaluación de

Empresas, Modelo

Page 8: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIO DE …159.90.80.55/tesis/000129322.pdf · como requisito parcial para optar al título de Especialista en Gerencia de la Empresa, realizado

8

Indice

Hoja de aprobación ..................................................................................................................3 Dedicatoria ...............................................................................................................................4 Agradecimiento ........................................................................................................................6 Resumen...................................................................................................................................7 Indice........................................................................................................................................8 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................10 CAPITULO I PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO ..............................................................13

1.1. JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO .........................................................................13 1.1.1 Situación actual ..................................................................................................13 1.1.2 Situación deseada ...............................................................................................14

1.2. OBJETIVOS DEL TRABAJO .................................................................................15 1.3. METODOLOGÍA.....................................................................................................15

1.3.1 Marco de Referencia.............................................................................................15 1.3.2 Marco Organizacional ..........................................................................................16 1.3.3 Resultados esperados............................................................................................16

CAPITULO II MARCO TEÓRICO ......................................................................................17 2.1 PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA (PYME)......................................................17

2.1.1 Definición de Pequeña y Mediana Empresa...........................................................17 2.1.2 Principales Problemas que enfrentan las PYMES..................................................17 2.1.3 La Competitividad de la Pequeña y Mediana Empresa .....................................20

2.2. GERENCIA ESTRATÉGICA E INVERSIONES ...................................................25 2.2.1 Gerencia Estratégica...........................................................................................25

2.2.1.1 Concepto de Gerencia Estratégica...................................................................25 2.2.2 Inversiones.............................................................................................................26

2.2.2.1 La Función de Invertir ....................................................................................27 2.2.2.2 El proceso de la función de invertir ................................................................28 2.2.2.3 Viabilidad de una inversión ............................................................................31 2.2.2.4 Los modelos de simulación financiera para analizar la viabilidad de proyectos de inversión ..................................................................................................................31 2.2.2.5 Determinación del movimiento de fondos .....................................................33 2.2.2.6 Revisión de los criterios de evaluación económica........................................34 2.2.2.7 Procedimientos de control para las inversiones .............................................36 2.2.2.8 Toma de Decisiones para Grandes Inversiones de Capital ............................37 2.2.2.9 Análisis de riesgo económico..........................................................................38

2.3. ESTADOS FINANCIEROS ....................................................................................39 2.3.1 Concepto y Generalidades de los Estados Financieros ........................................39 2.3.2 Balance de Comprobación....................................................................................40 2.3.3 Balance General .................................................................................................40 2.3.4 Estado de Ganancias y Perdidas ...........................................................................41 2.3.5 Flujo de Caja o Estado de Flujos y Aplicación de fondos....................................41 2.3.6 Estados Financieros Proyectados ...........................................................................42 2.3.7 Cuentas Contables ..................................................................................................42 2.3.8 Evaluación de Estados Financieros ......................................................................49

Page 9: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIO DE …159.90.80.55/tesis/000129322.pdf · como requisito parcial para optar al título de Especialista en Gerencia de la Empresa, realizado

9

2.3.8.1 Procedimientos fundamentales para la utilización de razones financieras ....51 2.3.8.2 Algunas advertencias con relación al uso de las razones financieras ............53 2.3.8.3 Los indicadores económicos financieros ........................................................54

2.3.9 Desarrollo de Estados Financieros Proforma Proyectados...................................58 2.3.10 Limitaciones de los Estados Financieros ...........................................................62 2.3.11 Modelos de Planificación Financiera ..................................................................64 2.3.12 Diseños de escenarios económicos ....................................................................65

2.3.12.1 Diseño y Generación del Modelo.................................................................67 2.4 Efectos de la Inflación ............................................................................................72

2.4.1 Concepto de inflación............................................................................................72 2.5 Estimación Mediante la Línea de Regresión ............................................................74

2.5.1 Tipos de relaciones .........................................................................................75 2.5.2 Estimación mediante la Línea de Regresión...................................................75

CAPITULO III DISEÑO DEL MODELO ............................................................................77 CAPITULO IV APLICACIÓN DEL MODELO...................................................................81 CAPITULO V RESULTADOS RELEVANTES .................................................................83 CAPITULO V EVALUACIÓN DEL TRABAJO .................................................................84

6.1 Comparación entre lo planificado y lo ejecutado .....................................................84 6.1.1 Tema y Enfoque ..................................................................................................84 6.1.2 Actividades y Tiempos estimados.......................................................................84 6.1.3 Participantes ........................................................................................................85

6.2 Cumplimiento del Cronograma de Ejecución.........................................................85 6.3 Logro de los Objetivos Propuestos ............................................................................86

CAPITULO VII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .........................................87 7.1 Conclusiones .............................................................................................................87 7.2 Recomendaciones y Sugerencias ..............................................................................88

Bibliografía ............................................................................................................................89 Libros de Texto ............................................................................................................89 Páginas Web.................................................................................................................91

Anexos....................................................................................................................................92

Page 10: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIO DE …159.90.80.55/tesis/000129322.pdf · como requisito parcial para optar al título de Especialista en Gerencia de la Empresa, realizado

10

INTRODUCCIÓN

Las pequeñas y medianas empresas han tenido una gran influencia sobre el desarrollo de las

naciones. Por mucho tiempo las PYMES fueron asociadas con la producción tradicional,

siendo luego definidas las PYMES como unidades productivas adecuadas para países de

modesto desarrollo, cuyas economías tienen que generar empleo rápidamente.

La razón fundamental del aumento del interés por las PYMES es que estas pequeñas empresas

pueden ser de experticia variada, fáciles de establecer, generan empleo y además pueden

constituir el inicio de grandes empresas. Cuestión que ha despertado el interés de empresarios,

organismos multilaterales y políticos. Para el desarrollo de una sociedad mejor y menos

petrolera.

Los problemas de crecimiento, sus exigencias gerenciales, su relación con el entorno, exigen

estrategias de desarrollo y tecnologías gerenciales particulares. Todas las empresas, las

grandes, las pequeñas y medianas, requieren de pensamiento estratégico, planificación,

mercadeo, análisis financiero, buen manejo de los recursos financieros y humanos, entre otras

cosas. Los cuales son enfrentados de manera distinta en grandes y pequeñas empresas.

La complejidad gerencial de una organización es directamente proporcional a su tamaño, pero

para el gerente de una pequeña y mediana empresa es aun más exigente la gerencia de la

misma, esto se debe a las múltiples funciones que tiene que desempeñar, siendo estas las

funciones de dirección, planificación, mercadeo y finanzas, entre otras. Lo cual requiere que el

gerente sea un generalista, que este posea herramientas para la toma de decisiones de una

manera adecuada y oportuna en la empresa. Mientras que las grandes empresas, poseen

departamentos especializados.

Existen diversas formas de medir el tamaño de las empresas, uno es por el número de

empleados, otra es utilizar indicadores como el monto del capital o el de los activos. La

utilizada en Venezuela es en base al número de empleados. Al revisar las estadísticas de las

formación de establecimientos, se puede decir que en 1996 existían 8.864 establecimientos,

Page 11: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIO DE …159.90.80.55/tesis/000129322.pdf · como requisito parcial para optar al título de Especialista en Gerencia de la Empresa, realizado

11

64% pequeños y 25% medianos. Entre el año 1982 y 1996 aumentó en un 6% el número de

establecimientos industriales grandes. Las disminuciones más acentuadas de pequeñas

empresas ocurrieron entre 1983 y 1984 en un 3.5% como consecuencia del Viernes Negro,

1988-1989 3.8% como secuelas de las medidas económicas del gobierno que se estrenaba y

1992-1993 en un 14.7% como consecuencia de la paralización general de las inversiones, esto

indica que el tejido empresarial es débil ante las variaciones macroeconómicas ocasionadas

por las políticas gubernamentales.

Venezuela posee pocas empresas por habitantes, en comparación con países de igual o menor

población, como los países bajos o Australia. El raquítico tejido empresarial venezolano es un

síntoma de la concentración de la escasa riqueza que pocas empresas producen. En 1996, la

Unión Europea tenía alrededor de 17.8 millones de empresas concentradas en el Reino Unido,

Alemania, Italia, España y Francia, mientras que los EEUU tenía 23.6 millones de empresas,

en 1997. Por su parte Japón es uno de los países con mayor número de empresas 6.7 millones.

Venezuela posee apenas 0.35 empresas manufactureras por mil habitantes mientras que

Colombia cuadruplica esta cifra y Alemania y Japón poseen las más altas tasas del mundo: 8.2

y 6.2 respectivamente.

Las PYMES cumplen con el papel importante de generar y distribuir el ingreso nacional,

debido a su capacidad para emplear mano de obra poco calificada durante la fase inicial, y son

vistas como factores de estabilidad social. Los pequeños empresarios generalmente no

conocen, la situación de sus empresas porque sus sistemas de planificación y control están

poco desarrollados. Afirman que sus empresas están sanas solo y únicamente porque sus

empresas no están endeudadas, una mínima evaluación técnica demuestra las deficiencias las

cuales muestran la ignorancia de los empresarios con relación a la situación de la empresa, tal

es el caso que es poco frecuente que la PYMES lleven contabilidad de costos, lo que ha

llevado a la quiebra las empresas sin que los gerentes lo adviertan. Las PYMES no pueden

contratar o entrenar personal calificado pues la mayoría de las veces no cuenta con los

recursos. Además las obligaciones laborales son cargas financieras que pueden ser cruciales

para su supervivencia. Otra de las necesidades más apremiantes de las PYMES es el acceso a

Page 12: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIO DE …159.90.80.55/tesis/000129322.pdf · como requisito parcial para optar al título de Especialista en Gerencia de la Empresa, realizado

12

financiamiento, ya que la banca prefiere prestar a grandes empresas, las que poseen grandes

garantías que soporten el préstamo.

Como las PYMES no poseen las suficientes garantías que soporten los préstamos, deben

financiar en ocasiones sus inversiones en activos fijos con préstamos a corto plazo. Además si

esta es proveedora de una empresa grande, su reducido poder de negociación obliga a aceptar

retardos en los pagos, mientras debe pagar de contado. Esto le impide solventar los problemas

de liquidez, dañando así su imagen financiera, generando desconfianza ante las entidades

financieras, las que les exigen garantías elevadas. La mayoría de las PYMES no cuentan con

estrategias de planificación financiera o fiscal y sus sistemas de administración son

deficientes. Además otros instrumentos financieros, como capital de riesgo o garantías son

poco conocidos y utilizados.

Las PYMES son el inicio de las grandes empresas en los países desarrollados, donde existen

diversos programas de asistencia al pequeño y mediano empresario con la finalidad de orientar

al emprendedor en materias que permitan la administración y manejo de la empresa, tal que

esto asegure su éxito, tal como lo indica Acosta, V., (1999) en el artículo Esplendores y

Miserias de las PYMES Venezolanas.

El presente trabajo de grado intenta desarrollar un modelo financiero basado en el análisis de

indicadores, que sirva como herramienta para el pequeño y mediano empresario.

Page 13: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIO DE …159.90.80.55/tesis/000129322.pdf · como requisito parcial para optar al título de Especialista en Gerencia de la Empresa, realizado

13

CAPITULO

I

PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO

1.1. JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO

Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) que emprenden un proyecto de cualquier

índole1, supone una salida importante de su flujo de caja y la esperanza de recuperar la

inversión lo más rápido posible y al mismo tiempo tener la seguridad que su operatividad no

se verá afectada.

Cada proyecto es esbozado basándose en premisas sobre el entorno, la realidad de la

organización y una disponibilidad de medios (materiales, recursos humanos y capital),

igualmente considerará un conjunto de factores relacionados a su razón de existencia y al

producto de su desarrollo.

La evaluación tradicional de proyectos se fundamenta en la conjetura de estimaciones, según

lo que se espera pueda ser el futuro, a la vez que se intenta adivinar lo que pueda pasar; es

necesario que los directivos y personal que toman decisiones en la empresa puedan tener

acceso a información y conocimiento detallado de la organización para la cual trabaja. Con el

modelo que se pretende armar, se está brindando a las PYMES una herramienta de

interpretación de la dinámica que acontece -una vez tomada la decisión de un proyecto o

inversión- en la organización, para lograr una dirección y control proactivos.

1.1.1 Situación actual

Evaluar un proyecto es analizar sus efectos positivos y negativos, medir la magnitud del

esfuerzo para concretarlo y estudiar todos los aspectos que interesen a quien tiene que decidir

1 Remodelación, ampliación, adquisición de activos fijos, etc.

Page 14: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIO DE …159.90.80.55/tesis/000129322.pdf · como requisito parcial para optar al título de Especialista en Gerencia de la Empresa, realizado

14

su realización. Este proceso suele fundamentarse en la conjetura de estimaciones, según lo que

se espera pueda ser el futuro y adivinar lo que pueda pasar.

1.1.2 Situación deseada

Tener un modelo financiero para evaluar pequeñas y medianas empresas (PYMES), donde se

analice la situación financiera de la organización que está invirtiendo y tener una visión

proyectada de cómo será su situación a futuro.

Que las organizaciones que emprendan un proyecto puedan minimizar los riesgos de esa

inversión.

Disponer de un modelo estructurado de estados financieros proyectados que ayude a los

empresarios, directivos e inversionistas a tomar decisiones y tener una visión de la

organización en el tiempo que pueda ser una herramienta de gran utilidad que soportaría dos

aspectos que interesan al empresario: la obtención del mayor beneficio y la disminución del

riesgo.

Todo proyecto sin importar cuán grande sea en tamaño o complejidad, conlleva una inversión

que debe ser evaluada financieramente para procurar minimizar los riesgos.

Toda organización espera que el capital que ha invertido sea revertido en mejores ingresos y

utilidades reales.

Con la evaluación del impacto económico de nuevas inversiones y proyectos, la organización

tendrá una visión más clara en cuanto a su situación financiera actual y una proyección de su

situación financiera a futuro.

Area de especialización del presente trabajo es en finanzas.

Page 15: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIO DE …159.90.80.55/tesis/000129322.pdf · como requisito parcial para optar al título de Especialista en Gerencia de la Empresa, realizado

15

1.2. OBJETIVOS DEL TRABAJO

Diseñar un modelo financiero para evaluar pequeñas y medianas empresas (PYMES) a través

de estados financieros e indicadores financieros proyectados para usarlos como herramientas

de análisis.

1.3. METODOLOGÍA

1.3.1 Marco de Referencia

El presente trabajo es del orden investigación y desarrollo ya que se espera lograr evaluar

los proyectos que emprenden las pequeñas y medianas empresas; a través de la

estructuración de estados financieros proyectados en su conjunto y los índices financieros

a partir de ellos (liquidez, actividad, endeudamiento, rentabilidad y Du Pont) en donde se

pueda apreciar de qué manera es afectada la organización una vez emprenden una

inversión o proyecto, y para poder lograrlo es necesario tener claro los conceptos

relacionados a inversiones, indicadores y estados financieros proyectados:

1. Revisar bibliografía relacionada a modelos, estados financieros, indicadores financieros y

su análisis, Estados Financieros Proyectados, etc.

2. Establecer el marco conceptual del área de finanzas para soportar teóricamente el modelo

que se desarrollará.

3. Diseñar un balance de comprobación tan amplio como sea posible y que a partir de esta

información (histórica) más la indicación de los valores del proyecto:

Armar los Estados Financieros Históricos

Estructurar los indicadores financieros pertinentes

Evaluación de los indicadores de gestión (Liquidez, endeudamiento, rentabilidad y

actividad); Descuento de flujo de caja futuros; Valor Actual Neto (VAN); etc.

Elaborar Estados Financieros Proyectados considerando el efecto de la Inversión en la

organización, para un mínimo de tres años

Page 16: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIO DE …159.90.80.55/tesis/000129322.pdf · como requisito parcial para optar al título de Especialista en Gerencia de la Empresa, realizado

16

1.3.2 Marco Organizacional

Las pequeñas y medianas empresas en general son organizaciones familiares donde las

funciones se reparten más por las necesidades de cubrirlas que por el nivel de especialización

en estas. En algunas pocas excepciones, las PYMES cuentan con personal financiero, pero su

capacidad está más orientada a la operación del día a día que a la planificación de corto,

mediano o de largo plazo. Las pequeñas y medianas empresas suelen invertir en proyectos

con capital propio (dada su estructura, el financiamiento bancario exige importantes avales),

cualquier inversión que emprenda una PYME en un momento determinado puede ponerla en

una situación de insolvencia, por ello es tan importante tener una visión en conjunto de cómo

va a ser afectada una vez invierte; esto lo logramos a través de sus estados financieros

proyectados en la temporalidad del proyecto o inversión. Es muy importante para la PYME

tener una cierta certeza de la oportunidad en que su inversión será retornada.

1.3.3 Resultados esperados

Ofrecer un modelo para evaluar pequeñas y medianas empresas (PYMES), para tener el

análisis de su situación financiera actual y futura, el análisis del proyecto o inversión y que

esto a su vez le sirva de herramienta para determinar y definir futuras estrategias de negocios y

crecimiento.

Page 17: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIO DE …159.90.80.55/tesis/000129322.pdf · como requisito parcial para optar al título de Especialista en Gerencia de la Empresa, realizado

17

CAPITULO

II

MARCO TEÓRICO

2.1 PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA (PYME)

2.1.1 Definición de Pequeña y Mediana Empresa

De acuerdo a Conindustria (2002), las Pequeñas y Medianas empresas son una unidad de

explotación económica realizada por una persona jurídica que efectúe actividades de

producción de bienes y servicios. Los parámetros dentro de los cuales debe cumplir una

empresa para ser considerada pequeña o mediana son los siguientes:

a.- Pequeña: Planta de trabajadores con un promedio anual no menor de once (11)

trabajadores, ni mayor a cincuenta (50) trabajadores. Ventas anuales entre nueve mil una

(9.001) Unidades Tributarias y cien mil (100.000) Unidades Tributarias.

b.- Mediana: Planta de trabajadores con un promedio anual no menor a cincuenta y un (51)

trabajadores, ni mayor a cien (100) trabajadores. Ventas anuales entre cien mil una (100.001)

Unidades Tributarias y doscientos cincuenta mil (250.000) Unidades Tributarias. Información

obtenida folleto Conindustria (2002).

2.1.2 Principales Problemas que enfrentan las PYMES

a) Sesgo en el régimen regulatorio y altos costos transaccionales

Los regímenes regulatorios tienen efectos discriminatorios directos e indirectos sobre las

PYMES debido a que han sido desarrolladas a la imagen de las grandes empresas,

Page 18: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIO DE …159.90.80.55/tesis/000129322.pdf · como requisito parcial para optar al título de Especialista en Gerencia de la Empresa, realizado

18

considerando las economías de escala y la estabilidad de éstas, en vez de la flexibilidad que es

característica fundamental de las PYMES.

Las PYMES tienen que enfrentar una carga desproporcionada para cumplir con diversos tipos

de regulaciones debido a la limitada capacidad de cubrir los excesivos costos fijos del

cumplimiento de la regulación y el complicado papeleo que esto implica. Las PYMES tienen

menos capacidad para absorber estos gastos improductivos debido a que disponen de menos

capital que las grandes empresas, además que cuentan con menores recursos para realizar el

papeleo requerido.

b) Limitaciones al financiamiento

Las PYMES se enfrentan a un acceso limitado al financiamiento, especialmente al crédito a

largo plazo y al financiamiento de capital de riesgo, necesarios para la puesta en marcha, la

expansión y la actualización de un negocio. Por esta razón las PYMES tienden a estar

financiadas principalmente por recursos provenientes de sus beneficios o de los recursos

personales de los dueños. La segunda fuente de financiamiento después del

autofinanciamiento, es el sector bancario. Esto es así porque estas empresas no cuentan con

un historial largo con el sistema financiero y no alcanzan el mínimo de beneficios que exige la

banca para otorgar créditos; además que, las PYMES no poseen los tradicionales colaterales

como pueden ser un inmueble u otro activo tangible.

Quizás el área que se puede analizar con más claridad en encuestas es la de financiamiento. El

60% de los empresarios entrevistados expresaron que el sector financiero no posee

instrumentos adecuados para atender a las PYMES de acuerdo a su tamaño y su especificidad,

así como el empresario de PYMES no está preparado para presentar profesionalmente una

solicitud de crédito a un banco. Otro tema que dificulta el acceso a financiamiento y que a la

vez preocupa al empresario son las altas tasas de interés seguido esto por la escasez de

recursos financieros, motivando que las PYMES recurran a prestamistas informales. Por otra

parte el financiamiento estatal es insuficiente y lento, a veces se termina aprobando cuando la

PYME no lo necesita o ya no existe (Acosta, 1999).

Page 19: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIO DE …159.90.80.55/tesis/000129322.pdf · como requisito parcial para optar al título de Especialista en Gerencia de la Empresa, realizado

19

c) Limitaciones al acceso de los recursos humanos

Las limitaciones referidas al acceso a los recursos humanos se pueden dividir en dos grupos:

los recursos gerenciales y la mano de obra. El primer grupo abarca deficiencias en áreas tales

como la gestión de la calidad, la formación y la capacitación gerencial, la actualización

tecnológica y la información. El segundo está referido a la poca disponibilidad de mano de

obra calificada con que cuenta la PYME. Si bien las PYMES en general pueden atraer a

profesionales entusiastas con capacidad gerencial, se ven en grandes dificultades para

competir con las grandes empresas.

Tanto la empresa pequeña como la grande necesita competir en una economía global, que al

analizar los centros de formación se observa que estos no forman gerentes o profesionales para

las PYMES, más bien las preparan para las grandes organizaciones, siendo que para las

PYMES se necesitan toderos calificados, capaces de manejar las situaciones cotidianas, que

además de conocer sus limitaciones, puedan diagnosticar y determinar cuando un especialista

hace falta para dar con la solución a un determinado problema.

La poca disponibilidad de recursos financieros impide el reclutamiento de personal para el

desempeño de cargos, por lo que tiene que concentrar responsabilidades en menos gente, pero

no en gente menos competente.

d) Limitaciones de acceso a la tecnología y al know - how

Relativamente pocas PYMES están activamente involucradas en la investigación y en la

adquisición de servicios de Investigación y Desarrollo (I&D) de otra empresa u organizaciones

especializadas. La falta de protección de los derechos limita el acceso de las empresas locales,

entre ellas las PYMES, a la tecnología extranjera.

Parte del éxito de las empresas se encuentran no solamente en el know- how sino también en

su capacidad de innovar a través de la I&D y también en su capacidad para crear hábitos que

desarrollen la colaboración interempresarial.

Page 20: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIO DE …159.90.80.55/tesis/000129322.pdf · como requisito parcial para optar al título de Especialista en Gerencia de la Empresa, realizado

20

e) Limitaciones respecto al acceso a los mercados

Las PYMES, dada su menor capacitación y su menor dimensión, presentan dificultades en

obtener la información relevante para competir tanto en los mercados internos como en lo

externos. Una herramienta de política, que ha sido de gran utilidad para el desarrollo de

mercado es el fomento de los vínculos comerciales entre estas empresas y las grandes

empresas a través de la subcontratación. La subcontratación permite a las empresas satisfacer

sus necesidades de abastecimiento en el momento en que ocurran sin tener que mantener altos

niveles de inventario.

La complejidad de los procedimientos de licitación y/o a la falta de información también

inhiben la participación de las PYMES en los contratos con el sector público y en sus

licitaciones. Conindustria, (2001).

2.1.3 La Competitividad de la Pequeña y Mediana Empresa

La competitividad significa ser competente, ser capaz, estar entre los mejores, por lo tanto

podemos definir la competitividad como la capacidad de captar, mantener y expandir una

posición favorable en el mercado nacional, local e internacional. Viana, H. (2003)

La PYME latinoamericana puede ser competitiva, para llegar a serlo debe adoptar y adaptar a

sus condiciones peculiares las prácticas gerenciales modernas a través de modelos

organizativos, técnicas, herramientas y estrategias gerenciales.

La competitividad depende fundamentalmente de la capacidad de la empresa para innovar y

mejorar los productos de manera sostenida. No depende ni de la obra de mano barata ni de la

disponibilidad de recursos naturales.

Page 21: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIO DE …159.90.80.55/tesis/000129322.pdf · como requisito parcial para optar al título de Especialista en Gerencia de la Empresa, realizado

21

Modelo del Diagrama del Diamante de Porter

Existen tres elementos esenciales para la competitividad de la PYME, señalados por Pérez, C.,

(1993):

1. La mejora continua dentro de la empresa

2. La estrategia de especialización

3. La participación en redes de cooperación.

Las prácticas de mejora continua dentro de la empresa: Estas prácticas tomadas del modelo

japonés, donde las empresas juegan a superar las debilidades que presentan las empresas, con

la finalidad de asimilar la tecnología ajena para dominarla y mejorarla gradualmente hasta

llegar a superarla. Todo este proceso de mejora continua se orienta hacia el ahorro de insumos

y recursos de capital, por que las empresas se están desarrollando en una situación de escasez

financiera.

La estrategia de especialización: Esta supone definir el segmento de mercado donde la

empresa se propone competir y el tipo de cliente a servir, cada empresa necesita identificar sus

fortalezas actuales o potenciales y analizar los diversos segmentos de mercado a los que podría

Page 22: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIO DE …159.90.80.55/tesis/000129322.pdf · como requisito parcial para optar al título de Especialista en Gerencia de la Empresa, realizado

22

apuntar. La decisión de especialización ayuda a focalizarse y a sacar el máximo provecho del

esfuerzo en tiempo y aprendizaje así como a optimizar el gasto de inversión.

La estrategia de cooperación: Las debilidades se pueden superar si las empresas se incorporan

a redes. Por esto al destacar las diferencias entre rivalidad y cooperación las vemos como las

dos caras de la competencia moderna. La rivalidad representa a la fuerza que dinamiza a las

empresas en el corto plazo, mientras que la cooperación es la que garantiza la competitividad

en el largo plazo. Las empresas más exitosas son la punta de avanzada de toda una red de

apoyo y cooperación, tomado de Viana, H. (2003).

Existen diversos tipos de redes:

TIPOS DE REDES REDES NACIONALES REDES TRANSFRONTERAS

REDES USUARIOS –PRODUCTOR

• Cadenas • Complejos

• Globalización • Subcontratación • Maquila

REDES DE SOCIOS • Consorcio de objetivos específicos

• Redes cooperativas -Territoriales -Sectoriales

• Alianzas estratégicas • Desarrollos conjuntos

en zonas limítrofes • Acuerdos

internacionales de complementación

Page 23: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIO DE …159.90.80.55/tesis/000129322.pdf · como requisito parcial para optar al título de Especialista en Gerencia de la Empresa, realizado

23

1. Redes usuarios – productor: En tiempos recientes han venido proliferando los acuerdos

estables de diverso tipo entre productores y proveedores. La mayoría de las compañías, en su

proceso de racionalización y posicionamiento, han ido focalizandose y afinando su

especialización en aquellos productos, fases y procesos donde son realmente competitivas.

Sin embargo, pueden despojarse de ciertas actividades o productos para lo cual deben contar

con proveedores especializados que sí puedan ser competitivos en esas áreas y que garanticen

un suministro de calidad y a tiempo, esto proporciona un sinfín de oportunidades para las

PYMES, ya que esto le permite convertirse en proveedores, que con el tiempo alcanzaran la

calidad deseada. Ahora ya es parte del cliente que el proveedor alcance y mantenga altos

niveles de excelencia.

2. Redes de cooperación entre PYMES: Como alternativa a las redes alrededor de usuarios,

existe otro tipo de redes que contribuyen a elevar la competitividad de la pequeña y mediana

empresa. Se trata de los acuerdos de cooperación con otras empresas similares, e incluso

competidoras.

Estos arreglos en forma de consorcios, cooperativas, empresas mixtas, alianzas parciales,

asociaciones, fundaciones u otros permiten a las PYMES acceder a dos grandes tipos de

ventajas: economías de escalas y potenciación de activos mediante su combinación con los de

otras empresas.

Las empresas grandes practican la economía de escala pero las ventajas de escala no son en

producción sino en actividades periféricas de gran importancia en el costo final, como acceso

al financiamiento, mercadeo, tecnología, poder de compra, redes de distribución,

entrenamiento, servicios, etc. Todos estos terrenos donde los costos individuales para la

PYMES pueden sacarla de mercado. De aquí surge la idea de formar alianzas para compartir

costos con otras firmas en situación similar y así acceder a economías de escalas colectivas.

Viana. H. (2003).

Page 24: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIO DE …159.90.80.55/tesis/000129322.pdf · como requisito parcial para optar al título de Especialista en Gerencia de la Empresa, realizado

24

Formas de Cooperación entre Empresas Similares

Economías de Escalas Colectivas Unión de Activos Complementarios • Mercadeo internacional • Acceso a financiamiento • Avales colectivos • Compras conjuntas • Demanda de servicios • Acceso a información • Estudios de mercado • Sistemas de distribución • Programas de entrenamiento • Adquisición de tecnología • Investigación y desarrollo

• Tecnologías conexas • Accesos a mercados • Inversiones complementarias • Cobertura conjunta de demanda

compleja • Venta conjunta de productos conexos • Conjunción de capacidades de

Investigación y desarrollo.

En el norte de Italia las redes de cooperación han contado con el apoyo del gobierno local y

han tenido un éxito espectacular para centenares de empresas especializadas, una de las

prácticas que ha tenido un impacto decisivo en la expansión de las empresas ha sido la

formación de consorcios para avalar colectivamente los préstamos de sus miembros. Otra ha

sido la formación de centros comunes de servicios técnicos orientados a cubrir los

requerimientos de cada sector. Pérez, C. (1993)

El hecho es que la competitividad de cada empresa depende cada vez más de la calidad de su

red de vínculos. La calidad de esas relaciones depende a su vez de dos logros:

1. Aprender a proponer y negociar alianzas que llenen las expectativas de todos los

participantes.

2. Cumplir esos acuerdos con tal lealtad que se genere el clima de confianza necesario para

su permanencia en el tiempo, tomado de Viana H. (2003).

Page 25: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIO DE …159.90.80.55/tesis/000129322.pdf · como requisito parcial para optar al título de Especialista en Gerencia de la Empresa, realizado

25

2.2. GERENCIA ESTRATÉGICA E INVERSIONES

2.2.1 Gerencia Estratégica

La Gerencia Estratégica ha adquirido mucho auge en los últimos años, ya que permite a las

empresas ser proactivas en vez de reactivas en la formulación y evaluación de su futuro y

siendo el proceso de la Gerencia Estratégica un enfoque lógico para establecer la dirección

futura de una empresa.

2.2.1.1 Concepto de Gerencia Estratégica

La Gerencia Estratégica es un proceso cíclico, continuo de formulación de estrategias,

comunicación de estas estrategias, desarrollo y utilización de tácticas para implementarlas, y el

desarrollo y establecimiento de controles para supervisar el éxito de las etapas anteriores. Por

ello la información contable sirve para cada etapa de este ciclo, tomado de Francés, A. (2001).

Formulación de Estrategias: Es el proceso que conduce a la fijación de la misión de la

empresa, mediante una investigación que permita identificar debilidades, fortalezas,

oportunidades y amenazas, realizando un análisis que comparen factores internos y externos y

permitan el desarrollo de estrategias que aprovechen efectivamente las fortalezas y traten de

vencer las debilidades, en lo que respecta al plano interno y que permita explotar las

oportunidades y minimizar las amenazas en el plano externo. Por ello para formular las

estrategias, se requiere de tres actividades importantes a saber: Investigación, Análisis y

Toma de Decisiones.

Ejecución de estrategias: Es el proceso en el cual se pone en ejecución las estrategias en

cuestión. Normalmente se le conoce como etapa de acción, donde se movilizan tanto a

empleados como a gerentes para llevar a cabo las estrategias ya formuladas. Al igual que la

etapa anterior, consta de tres actividades principales: Fijación de Metas, Políticas y Recursos.

Evaluación de estrategias: En ella se evaluarán las estrategias seleccionadas en una forma

efectiva. La conforman tres actividades gerenciales a saber: Evaluación de los factores

Page 26: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIO DE …159.90.80.55/tesis/000129322.pdf · como requisito parcial para optar al título de Especialista en Gerencia de la Empresa, realizado

26

internos y externos claves que representan las bases de las estrategias actuales, medición del

desempeño de las medidas correctivas requeridas para lograr el mejoramiento de la posición

estratégica.

El modelo de la Gerencia Estratégica abarca toda la empresa, centrándose en el crecimiento y

desarrollo globales de la organización, cubriendo las diferentes áreas funcionales que la

integran: Gerencia, Mercadeo, Finanzas, Producción, Investigación y Desarrollo, sin

embargo, el estudio se centra en preparar un análisis para ejecutar una Auditoria Interna, cuyo

propósito consiste en identificar fortalezas y debilidades organizativas en el Área Financiera,

la cual es considerada en la mayoría de los casos como la mejor y única medida de la posición

competitiva de la empresa y el atractivo global de la misma con respecto a los inversionistas,

para posteriormente poder seleccionar las estrategias indicadas y ver como se reflejarían las

mismas en los índices financieros de la empresa, por lo cual cubre las tres etapas descritas

anteriormente.

2.2.2 Inversiones

Una inversión es el aporte de un recurso con fines productivos o de reproducción de capital

con ánimo de una ganancia.

Algunos conceptos:

Inversión Bruta: Inversión total antes de amortizaciones.

Inversión Mínima Inicial: Es el importe mínimo que un inversor debe realizar para

incorporarse a un fondo y convertirse en partícipe del mismo.

Inversión Mínima Sucesiva: Es el importe mínimo que un partícipe puede invertir en un fondo

tras su incorporación al mismo.

Inversión Neta: Inversión bruta a la que se descuentan las amortizaciones.

Sociedades de Inversión: Instituciones financieras dedicadas exclusivamente a la gestión

colectiva de las inversiones de sus accionistas, ya sea en valores mobiliarios o inmobiliarios.

Inversionistas Institucionales: Son los bancos, sociedades financieras, compañías de seguros,

entidades nacionales de reaseguro y administradoras de fondos autorizados por ley. También

Page 27: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIO DE …159.90.80.55/tesis/000129322.pdf · como requisito parcial para optar al título de Especialista en Gerencia de la Empresa, realizado

27

tienen este carácter las entidades que señala la Superintendencia de Valores y Seguros,

mediante una norma de carácter general, siempre que se cumplan las siguientes condiciones

copulativas. 2.2.2.1 La Función de Invertir

El objetivo de la función de invertir, en el ámbito empresarial consiste en generar decisiones

de asignación de fondos de congruencia con los objetivos, a largo plazo de la empresa.

Dichos objetivos se aceptan como base de partida para identificar, seleccionar y ejecutar

proyectos de inversión capaces de desarrollar sus estrategias. En estos términos, la asignación

de recursos en el proceso inversor se materializa mediante la adquisición de activos que,

razonablemente, permanecerán en operación durante varios años.

Es habitual establecer la frontera de un año para diferenciar la inversión en activos fijos de la

adquisición de partidas del activo circulante. La utilidad de hacerlo es dudosa, puesto que la

diferencia no viene dada por el plazo de permanencia sino por la funcionalidad. No obstante,

la inversión en elementos del activo circulante, al renovarse éstos como consecuencia de la

continuidad de las operaciones, constituye una inmovilización permanente de recursos, aunque

éstos roten continuamente.

Se denomina inversión a la adquisición de un conjunto de activos, integrados en una unidad de

actividad con un propósito específico y compartido, de manera que la separación de uno de

ellos supondría un perjuicio en la consecución de ese objetivo común. Esta formulación

corresponde a lo que se denomina proyecto de inversión. En cualquier caso, este término y el

de inversión, se utilizarán, como equivalentes.

Las decisiones de inversión incorporan, en general, las tres siguientes características:

1. Exigen, normalmente, la inmovilización de recursos financieros importantes en

relación con el tamaño de la empresa.

Page 28: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIO DE …159.90.80.55/tesis/000129322.pdf · como requisito parcial para optar al título de Especialista en Gerencia de la Empresa, realizado

28

2. Una vez en operación, las inversiones son de difícil reversión sin que comporten

pérdidas significativas.

3. Suponen la elección de opciones estratégicas sobre el desarrollo futuro de la empresa

en cuanto seleccionan un mercado, optan por unos canales de distribución

determinados o configuran una tecnología de producción, en oposición a otras posibles

alternativas.

La función de invertir se erige en un área crítica para el éxito de la empresa en el largo plazo y

demanda un control riguroso en sus frases de planificación y ejecución.

Por las características de los proyectos de inversión y los dilatados plazos que habitualmente

transcurren desde su concepción hasta su implantación, es preciso que la función de control se

centra en las fases previas a la de asunción de compromisos de aplicación de fondos. Una vez

iniciada esta fase, la vuelta atrás es difícil y costosa.

2.2.2.2 El proceso de la función de invertir

Como todas las funciones gerenciales, la de invertir se compone de un proceso integrado por

fases sucesivas que se complementan entre sí y que han de ser coordinadas adecuadamente.

Para preparar un proyecto de inversión se deben pasar por las distintas etapas: idea,

preinversión, inversión y operación. A su vez la etapa de preinversión implica seguir los pasos

sucesivos de estudios de nivel perfil, prefactibilidad y factibilidad. Blank, L. y Tarquin, A.

(1994)

Para llevar a cabo un proyecto de inversión, son necesarios varios estudios técnicos: de

mercado, técnico, organizacional, legal y financiero.

Estas fases de esquematizan en la figura No. 1.

Page 29: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIO DE …159.90.80.55/tesis/000129322.pdf · como requisito parcial para optar al título de Especialista en Gerencia de la Empresa, realizado

29

a.- Formulación de objetivos, estrategias y políticas, los proyectos de inversión

constituyen la materialización de buena parte de las estrategias diseñadas por la empresa para

alcanzar sus objetivos. La definición de objetivos y estrategias constituye la fase más delicada

de la función de invertir, pues configura las directrices que deben orientar el diseño de las

inversiones. Estas solo cobran sentido si confluyen con las líneas de desarrollo de la empresa

a largo plazo.

b.- Generación de propuestas de inversión, esta etapa consiste en la generación de nuevas

iniciativas y se materializa en una propuesta preliminar de inversión. Se plasma en un

documento escrito y su principal referencia han de ser los objetivos de la empresa.

c.- Plan de inversiones a largo plazo, las propuestas aceptadas en la fase anterior serán

analizadas con una mayor profundidad y se complementará su análisis cualitativo con las

primeras estimaciones económicas. Las propuestas ratificadas servirá para confeccionar el

plan a largo plazo de la empresa, donde se coordinarán entre sí y se contrastará la

disponibilidad de fondos.

d.- Propuesta de inversión, ya superadas las etapas anteriores, se procederá a elaborar una

propuesta detallada del proyecto con estimaciones económicas más afinadas.

e.- Presupuesto de inversiones, este documento recoge todas las aplicaciones de fondos

que se programa realizar durante el período contemplado y se prepara a partir de las

propuestas de inversión en cartera.

f.- Aprobación de la ejecución, aún cuando la propuesta de inversión haya sido autorizada

a efectos del presupuesto, se requiere nueva aprobación previa antes de acogerla. Servirá para

revisar la hipótesis, actualizar las estimaciones que se formularon en su momento y además

para concretar el programa de su ejecución, con presupuestos basados en estimaciones y

cálculos más rigurosos y reales.

Page 30: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIO DE …159.90.80.55/tesis/000129322.pdf · como requisito parcial para optar al título de Especialista en Gerencia de la Empresa, realizado

30

g.- Ejecución, una vez aprobada se iniciará la inversión. Se designará un responsable del

proyecto, que asumirá el cumplimiento de los plazos, desembolsos y calidades.

h.- Control de la ejecución, el seguimiento del desarrollo del proyecto, con el cálculo de

desviaciones en costes y plazos, servirá para identificar posibles problemas que exijan la

aplicación de medidas correctoras. En paralelo a este control de ejecución será preciso revisar

las hipótesis del proyecto, según se formularon inicialmente y que fundamentaron su

aprobación, con el fin de identificar eventuales cambios sustantivos que hiciesen

recomendable modificar el planteamiento original o incluso abandonar la inversión.

Page 31: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIO DE …159.90.80.55/tesis/000129322.pdf · como requisito parcial para optar al título de Especialista en Gerencia de la Empresa, realizado

31

i.- Control de resultados, la metodología a aplicar en esta última fase es similar a la

utilizada para la evaluación de inversiones. Durante el transcurso de la vida de la inversión, es

preciso reevaluarla desde su perspectiva estratégica y económica. La decisión de continuar o

abandonar, resultado de este análisis, es, en este contexto, similar a la del inicio.

2.2.2.3 Viabilidad de una inversión

De acuerdo a Mofinet 2, en todas las empresas es necesario, en mayor o en menor medida,

hacer frente a inversiones sobre las que se vaya a basar la operativa del negocio. Por analizar

la viabilidad de una inversión puede entenderse el hecho de plantearnos si los ingresos

derivados de nuestro proyecto de negocio van a ser suficientes para hacer frente a los

compromisos adquiridos con los agentes que ponen dinero para financiarlo (accionistas y

terceros suministradores de financiación), y en qué medida ese proyecto va a ser rentable.

2.2.2.4 Los modelos de simulación financiera para analizar la viabilidad de proyectos de inversión

Los modelos de simulación financiera para analizar proyectos de inversión se basan

normalmente en el análisis de los ingresos y gastos relacionados con el proyecto, teniendo en

cuenta cuándo son efectivamente recibidos y entregados; es decir, en los flujos de caja (cash

flows) que se obtienen en dicho proyecto, con el fin de determinar si son suficientes para

soportar el servicio de la deuda anual (capital mas intereses) y de retribuir adecuadamente el

capital aportado por los socios.

Los modelos de simulación utilizan algunos métodos para analizar si un proyecto es

económicamente viable, y en qué medida. Los que se consideran como los más utilizados por

los expertos son los siguientes:

• VAN (Valor actual neto): que consiste en actualizar a valor presente los flujos de caja

futuros que va a generar el proyecto, descontados a un cierto tipo de interés ("la tasa de

descuento"), y compararlos con el importe inicial de la inversión.

2 Mofinet. Com es una empresa que ofrece servicios y modelos financieros por internet

Page 32: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIO DE …159.90.80.55/tesis/000129322.pdf · como requisito parcial para optar al título de Especialista en Gerencia de la Empresa, realizado

32

• TIR (Tasa interna de retorno): que es la tasa de descuento que iguala el VAN a cero.

• Período de retorno (o pay-back en inglés): que es el período que se tarda en recuperar la

inversión inicial por medio de los flujos de caja generados por el proyecto.

Estos modelos permiten dar una medida, más o menos ajustada, de la rentabilidad que

podemos obtener con el proyecto de inversión, antes de ponerlo en marcha. También permiten

compararlo con otros proyectos similares, y, en su caso, realizar los cambios en el proyecto

que se consideren oportunos para hacerlo más rentable.

2.2.2.4.1 Interesados en utilizar modelos de simulación financiera para analizar la viabilidad

de proyectos de inversión

Empresas de cualquier tamaño y en cualquier sector: Los modelos de simulación contribuyen

a evaluar la rentabilidad de un proyecto de inversión realizado por cualquier tipo de empresa.

Empresas de servicios profesionales y financieros: Bancos comerciales y de inversión,

empresas de capital riesgo, asesores económicos financieros, bufetes de abogados, etc.

Promotores de nuevos negocios: Para una evaluación inicial del proyecto de inversión antes

de incurrir en más gastos. También como apoyo numérico de calidad a la hora de buscar

financiación.

2.2.2.4.2 Ventajas de utilizar un modelo de simulación financiera para analizar la viabilidad

de proyectos de inversión

Estos modelos son aplicables a multitud de productos y sectores: Pueden ser adaptados a las

características específicas de un determinado sector o producto.

Ahorro de tiempo y dinero: Un modelo de simulación le ahorra su tiempo o deja tiempo libre

a sus empleados para dedicarse a otras tareas más importantes.

Page 33: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIO DE …159.90.80.55/tesis/000129322.pdf · como requisito parcial para optar al título de Especialista en Gerencia de la Empresa, realizado

33

Concentración en los aspectos básicos de su negocio: Un modelo de simulación financiera le

permite dedicar su atención a tomar la decisión de si invertir o no en el proyecto, o de

concentrarse en mejorar aquellos aspectos que lo puedan hacer más rentable. En lugar de

perder el tiempo en diseñar complejos modelos financieros, usted se limita a utilizarlos.

Mejora en el proceso de toma de decisiones: Cuando sus decisiones vayan a tener una alta

repercusión financiera, un modelo de simulación financiera le permite cambiar los puntos

claves de su inversión y evaluar múltiples escenarios. Usted verá inmediatamente los efectos

de sus decisiones, y podrá, llegar a decisiones óptimas de una forma rápida y sencilla.

2.2.2.5 Determinación del movimiento de fondos

Un proyecto de inversión se representa, desde una perspectiva económica, por los tres

siguientes parámetros:

a.- Horizonte temporal: Es el tiempo que transcurre desde que se inicia la ejecución de la

inversión hasta que ésta se cancela o concluye. La determinación de este período, que mide la

vida de la inversión, resulta siempre difícil, lo que incorpora una incertidumbre adicional a la

evaluación posterior del proyecto. En cualquier caso, para estimarla hay que considerar:

La vida física de los activos, es decir, el período de tiempo que transcurre hasta que se

agotan.

La vida tecnológica, entendida como el período de tiempo en el cual los equipos o los

procesos aplicados quedan obsoletos por la aparición de otros más competitivos.

La vida comercial de los productos o servicios generados por la inversión, que concluye

cuando surgen otros más apropiados o cuando desaparece la necesidad que cubrían.

b.- Dimensión económica: Se mide por el importe de los fondos que absorbe y que

se compone del valor de los activos fijos, del capital circulante que requiere y de los

eventuales déficits iniciales que se produzcan. En lo relativo al capital, éste puede ser propio y

obtenerse a través del endeudamiento. El capital propio se deriva de las siguientes fuentes:

venta de acciones preferentes, venta de acciones comunes y de utilización de utilidades

retenidas. La emisión de acciones preferentes encierra el pago de un dividendo establecido

Page 34: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIO DE …159.90.80.55/tesis/000129322.pdf · como requisito parcial para optar al título de Especialista en Gerencia de la Empresa, realizado

34

anual. La financiación por deuda incluye préstamos vía bonos, préstamos e hipotecas. El

dividendo o interés pagado sobre la inflación por deuda puede utilizarse para reducir los

impuestos.

c.- Movimiento de fondos: Durante la vida de un proyecto de inversión se producirán

ingresos y pagos que, por diferencia, generarán un balance neto que expresa el movimiento de

fondos de la inversión. Este viene representado por esta secuencia temporal, distribuida por

períodos intermedios, lo que constituye el calendario estimado del movimiento de fondos de la

inversión.

2.2.2.6 Revisión de los criterios de evaluación económica

Hay proyectos que por su naturaleza no pueden ser evaluados en términos económicos, el

propósito último de la mayoría de la inversiones reside en su capacidad de generar un

excedente. La evaluación económica de un proyecto consiste en estimar su:

Rentabilidad o rendimiento de los fondos asignados a la misma.

Liquidez o su capacidad para generar fondos sin incurrir en pérdidas del principal.

Riesgo o probabilidad de que origine pérdidas significativas.

A continuación se revisan los criterios de utilización más habitual para estimar la liquidez y

rentabilidad de una inversión, con especial énfasis en los aspectos de control que hay que

contemplar para su aplicación.

1. Capitalización y actualización: Los criterios de evaluación económica exigen

reconocer que el dinero tiene un valor cronológico, es decir, que la misma cantidad

expresa valores distintos según el momento en que se sitúe. El proceso de capitalización

consiste en calcular la cantidad futura equivalente a una cantidad futura equivalente a una

cantidad disponible en la actualidad, Si se capitaliza una cantidad inicial A0, esta se

convertirá en An = A0 (1 + r) n al cabo de n años. El factor r representa el tipo de interés

a que razonablemente pueden invertirse los fondos disponibles. El descuento o la

actualización, por el contrario, calcula el valor actual A0 de una cantidad futura An

mediante la fórmula: An = A0 / (1 + r) n.

Page 35: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIO DE …159.90.80.55/tesis/000129322.pdf · como requisito parcial para optar al título de Especialista en Gerencia de la Empresa, realizado

35

2. Período de recuperación (PRI): Mide el plazo de tiempo que ha de transcurrir para

que los fondos generados (Ingresos) igualen a los fondos absorbidos (desembolsos) de

la inversión. Estima, pues el tiempo necesario para recuperar la inversión en estudio.

Características: a. No considera todos los flujos de fondos del proyecto, ya que ignora

aquellos que se producen con posterioridad al plazo de recuperación de la inversión, b.

No permite jerarquizar proyectos alternativos, c. No considera los flujos de fondos

adecuadamente descontados. Su método de cálculo es simple y aplica las siguientes

fases: a- Calcular el movimiento de fondos de cada período, actualizando al origen de

la inversión y b.- Sumar el movimiento de fondos de cada año hasta que los fondos

generados igualen a los absorbidos.

3. Tasa interna de retorno (TIR): La tasa interna de retorno o rentabilidad expresa el

tipo de interés compuesto que genera la inversión, durante toda su vida, es decir, es el

rendimiento en porcentaje obtenido sobre el capital invertido. Su forma de cálculo

consiste en determinar aquel tipo de interés que anula la sumatoria del movimiento de

fondos actualizado al momento en que tiene lugar el primer desembolso.

Características: a. Considera todos los flujos de fondos del proyecto, b. Considera los

flujos de fondos adecuadamente descontados, c. Puede existir más de una TIR por cada

proyecto, dependiendo del comportamiento de los flujos de fondos, d. Existirá una

única TIR para un proyecto cuando éste se considere bien comportado, o sea que haya

un único cambio de signo de los flujos de los fondos, e. Mide la rentabilidad en

términos porcentuales. La formula a aplicar es: i

n

=∑

0 MFi / (1+TIR)i = 0

4. Valor actual neto (VAN): El VAN se obtiene como suma de todos los movimientos

de fondos actualizados al origen de la inversión mediante una tasa de descuento que

exprese la rentabilidad mínima exigida por la empresa para sus inversiones. Para

aceptar una inversión su VAN ha de ser positivo, esto es, los fondos actualizados

generados actualizados han de ser superiores a los fondos absorbidos por la inversión,

también actualizados. Entre dos proyectos alternativos, se debe seleccionar el que

Page 36: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIO DE …159.90.80.55/tesis/000129322.pdf · como requisito parcial para optar al título de Especialista en Gerencia de la Empresa, realizado

36

tenga mayor VAN. La aplicación del VAN incorpora una hipótesis de cálculo similar

a la de la TIR, se acepta que los movimientos de fondos intermedios se financian o

reinvierten a un tipo de rendimiento igual al tipo de descuento K. Características: a.

Existe un único VAN para cada proyecto, b. Considera todos los flujos de fondos del

proyecto, c. Considera los flujos de fondos adecuadamente descontados y, d. Mide la

rentabilidad en términos monetarios. Brealey – Myers (1999).

5. Indice costo beneficio (ICB): Se obtiene como cociente entre el VAN y el desembolso

que comporta la inversión o su dimensión económica. Para aceptar un proyecto,

lógicamente su ICB ha de ser positivo. Entre dos proyectos alternativos será preferible

el de mayor ICB, tomado de Brealey - Myers (1999).

2.2.2.7 Procedimientos de control para las inversiones

1. Verificar la autorización y propiedad por medio de la técnica de indagación que las

inversiones realizadas hayan sido debidamente autorizadas por el gerente financiero.

2. Obtener comprobación por escrito de las entidades involucradas en las respectivas

inversiones realizadas.

3. Realizar una revisión analítica de los Estados Financieros para confirmar que la

totalidad de las inversiones están contenidas en ellos.

4. Verificar si la base de evaluación se aplica consistentemente, de acuerdo con la política

aprobada por el consejo de dirección.

5. A través de la técnica de reprocesamiento de transacciones verificar que están

registradas correctamente.

6. Ratificar la aseveración básica de evaluación a través de la técnica de recomputo.

Page 37: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIO DE …159.90.80.55/tesis/000129322.pdf · como requisito parcial para optar al título de Especialista en Gerencia de la Empresa, realizado

37

7. Evaluar el corte de documentos para determinar si las inversiones están valuadas

correctamente.

8.Comprobar que todos los movimientos en materia de inversiones estén reflejados en los

Estados Financieros.

9. Verificar que los intereses, dividendos y demás a que hayan dado lugar las inversiones

se registren de forma clara y en concordancia con los Principios de Contabilidad

Generalmente Aceptados.

10. Si alguna de las inversiones ha sido vendida, verificar que el precio de dicha

transacción haya sido autorizado por la Junta Directiva

Con todas las recomendaciones hechas en este escrito se espera que se realicen

adecuadamente los manuales de control para las inversiones, estos deben ser elaborados

basándose en las fallas que se encuentren en el estudio y análisis que hagan los auditores

externos de la empresa.

2.2.2.8 Toma de Decisiones para Grandes Inversiones de Capital

Según Blank (1994) hay tres niveles de toma de decisiones en el ambiente de la mayoría de las

compañías. Estos niveles pueden utilizarse para examinar el papel del análisis económico en

la toma de decisiones. Estos niveles son:

Estratégicos, formulación de metas y políticas por parte de los altos ejecutivos de la

compañía, en el caso de las PYMES, estas decisiones se circunscriben alrededor de los

propietarios de la compañía.

Táctico, desarrollo de guías que fijan la dirección para implementar las decisiones

estratégicas en las divisiones operativas.

Operacional, desarrolla los procedimientos de los programas que llevan a las actividades a

seguir las guías resultantes de las decisiones tácticas.

Page 38: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIO DE …159.90.80.55/tesis/000129322.pdf · como requisito parcial para optar al título de Especialista en Gerencia de la Empresa, realizado

38

La evaluación económica de nivel táctico y operacional suelen hacerse a través del uso del

Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna de Retorno (TIR), el Flujo de Caja Descontado

(FCD) y otros. El VAN y la TIR son utilizados como estándares de evaluación económica y

justificación de estudios. 2.2.2.9 Análisis de riesgo económico

El riesgo económico de una inversión consiste en la probabilidad de que la inversión no

genere la rentabilidad esperado y, lo que es más, que pueda producir pérdidas. El componente

de riesgo surge en la medida en que los cálculos de rentabilidad se basan en estimaciones

puntuales de una serie de variables. La probabilidad de que se obtenga la rentabilidad

esperada depende de que se alcancen los valores estimados para cada variable. Por ello, el

análisis tradicional de la rentabilidad conviene complementarlo mediante un análisis de riesgo

económico. A continuación se analizan, tres procedimientos utilizados en la práctica.

Análisis de escenarios: Esta técnica exige plantear tres posibles comportamientos de la

inversión en estudio. Uno es el más probable, que coincide con el utilizado para

determinar la rentabilidad de la inversión. Los otros dos escenarios incorporan un

comportamiento pesimista y otro optimista. De tal manera que en lugar de ofrecer una

estimación única de la rentabilidad se calcula un intervalo con un valor intermedio más

probable.

Análisis de sensibilidad: La exactitud de los estimados de costos e ingresos es usualmente

ínfimo para grandes inversiones riesgosas, incluidas en las decisiones de inversión

estratégicas. Lo anterior se confirma en las etapas de especificaciones y diseño preliminar.

Sin embargo, es común presentar anticipadamente la formulación del programa y sus

proyectos asociados. El análisis de sensibilidad es de gran ayuda en la determinación de los

efectos de los factores sobre las medidas económicas así como el VAN. Hay un procedimiento

Page 39: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIO DE …159.90.80.55/tesis/000129322.pdf · como requisito parcial para optar al título de Especialista en Gerencia de la Empresa, realizado

39

que se debe seguir al realizar un análisis de sensibilidad. Los siguientes son los pasos de este

procedimiento:

Determinar qué factor (es) varía (n) más fácilmente del valor esperado.

Seleccionar el intervalo e incremento probable de variación para cada factor.

Seleccionar un método de evaluación, tal como el Valor Actual Neto, o tasa de

retorno, que se usará para evaluar la sensibilidad de cada factor.

Calcular y si se desea, hacer una gráfica de los resultados del método de

evaluación seleccionado en el paso previo.

Simulación de resultados: Este método calcula la distribución de rentabilidad del proyecto

basándose en las distribuciones de probabilidad de cada una de las variables que

intervienen en el cálculo. Para cada variable se estiman los valores que puede tomar con su

consiguiente probabilidad. A continuación se obtiene una combinación aleatoria de valores

para cada variable que sirve para obtener una rentabilidad posible. Repetido este proceso

un número suficiente de veces se genera una distribución de probabilidad que permite

valorar el riesgo de la inversión. Cuanto mayor sea la dispersión de la curva de

rentabilidad, mayor será el nivel de riesgo del proyecto.

2.3. ESTADOS FINANCIEROS

2.3.1 Concepto y Generalidades de los Estados Financieros

Según Kieso, D. (1986), los estados financieros son los documentos que debe preparar la

empresa al terminar el ejercicio contable, con el fin de conocer la situación financiera y los

resultados económicos obtenidos en las actividades de su empresa a lo largo de un período.

Según Redondo, A. (1998), los estados financieros son los medios a través de los cuales se

trasmite a la gerencia y a los usuarios externos interesados la situación real de la empresa para

que tenga una idea concisa de la rentabilidad y la situación financiera real del negocio. Para

Kennedy, (1981), los estados financieros son el resultado final del proceso contable. Los

componentes principales de los estados financieros son: el Balance General, el estado de

Ganancias o Pérdidas, Estado de Cambio en el Movimiento Patrimonial, Estado del flujo del

Page 40: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIO DE …159.90.80.55/tesis/000129322.pdf · como requisito parcial para optar al título de Especialista en Gerencia de la Empresa, realizado

40

Efectivo y Notas aclaratorias de los Estados Financieros. Los estados financieros más

ampliamente utilizados son el Balance General y el Estado de Ganancias y Pérdidas o Estado

de Resultados. Existen técnicas de análisis para interpretar un reporte financiero:

1. Cambio en peso y porcentaje.

2. Tendencias.

3. Porcentajes componentes.

4. Indicadores.

2.3.2 Balance de Comprobación

El balance de comprobación o sumas está formado por una relación de todas las cuentas

(reales y nominales) que se han abierto en el mayor general, e indicará a una fecha

determinada, el total de cargos y abonos registrados en cada una de las cuentas, es decir, el

movimiento total de las mismas. Se preparan exclusivamente para efectos internos. Suelen

hacerse mensualmente, aunque no siempre. El contador lo confecciona para chequear y

verificar si los diferentes registros que ha realizado cuadran entre sí y en caso contrario que le

sirva como guía par determinar los posibles errores, sirve para mostrar el movimiento global y

el saldo en una determinada fecha de todas las cuentas, proporciona una gran ayuda para

efectos de la administración interna.

2.3.3 Balance General El balance general representa la situación financiera o las condiciones de un negocio según

son reflejadas por los registros contables, contiene una lista del activo, del pasivo y del capital

del propietario a una fecha determinada. Es definida por el Instituto Americano de Contadores

Públicos Colegiados como un estado tabular o resumen de saldos, como resultado real del

cierre de los libros de cuentas que se llevan conforme a los principios contables. El balance

general nos muestra la fuerza financiera de la compañía, al mostrar lo que esta posee y lo que

debe hasta cierta fecha; este puede ser considerado como un cuadro instantáneo, ya que

reporta la posición financiera a un momento determinado. A fin de analizar las cuentas en el

balance general, los inversionistas toman ciertas relaciones de los estados financieros como

guía. Una de sus preocupaciones es si el negocio podrá pagar sus deudas cuando estas lleguen

Page 41: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIO DE …159.90.80.55/tesis/000129322.pdf · como requisito parcial para optar al título de Especialista en Gerencia de la Empresa, realizado

41

a su fecha de vencimiento; también es de interés la rotación del inventario de la empresa y el

monto de los activos respaldando valores corporativos (bonos, acciones preferidas y acciones

comunes); junto a la relativa mezcla de estos valores. Otro aspecto importante del Balance

General es conocer el Capital de Trabajo Neto o Activos Corrientes Netos, que es la diferencia

entre activos corrientes y pasivos corrientes, el capital de trabajo representa el monto que

queda libre y limpio después que todas las deudas corrientes son liquidadas.

2.3.4 Estado de Ganancias y Perdidas

El estado de ganancias y perdidas o estado de resultado se utiliza para resumir los resultados

operativos de un negocio, asociando los ingresos ganados durante un periodo con los gastos

incurridos para obtener dichos ingresos. El propósito principal de este estado financiero es

mostrar de qué forma se producen las ganancias y las pérdidas como resultado de la diferencia

entre las entradas y salidas de fondos. Mientras que el Balance General muestra la solidez

fundamental de la empresa al reflejar la posición financiera en una fecha determinada, los

estados de pérdidas o ganancias pueden ser de mayor interés a inversionistas, ya que muestra

el registro de sus actividades operativas durante el año. Sirve de guía inapreciable al anticipar

como la compañía se comportará en el futuro; sin embargo es importante considerar que, la

cifra dada en un solo año no lo es todo.

2.3.5 Flujo de Caja o Estado de Flujos y Aplicación de fondos

Nos indicará la procedencia y utilización de los fondos de la empresa. El flujo de caja de

cualquier proyecto se compone de cuatro elementos básicos:

a) Los egresos iniciales de fondos: Que corresponden al total de la inversión inicial requerida

para la puesta en marcha del proyecto. El capital de trabajo, si bien no implicará siempre

un desembolso en su totalidad antes de iniciar la operación, se considerará también como

un egreso al momento cero, ya que deberá quedar disponible para que el administrador del

proyecto pueda utilizarlo.

Page 42: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIO DE …159.90.80.55/tesis/000129322.pdf · como requisito parcial para optar al título de Especialista en Gerencia de la Empresa, realizado

42

b) Los ingresos y egresos de operación: Constituyen todos los flujos de entrada y salidas de

capital; por un lado se tienen los ingresos de caja, ya sean éstos por ventas, préstamos de

capital u otra fuente cualquiera. La otra parte del cuadro está formada por todos los

egresos de caja, cualquiera sea su destino. La diferencia entre ambos puede ser un saldo de

caja positivo o negativo. Este último caso solo es posible si existen previamente saldos

disponibles que eviten tener que recurrir a otra fuente o dejar de realizar algún pago.

c) El momento en que ocurren estos ingresos y egresos: La diferencia entre devengados o

causados y reales se hace necesaria, ya que el momento en que se hacen efectivos

realmente el ingreso y egreso serán determinantes para la evaluación del proyecto, así

como el efecto que la inflación pueda tener en esos lapsos de tiempo.

d) El valor de desecho o de salvamento del proyecto: Debido a que normalmente el período

de evaluación es menor que la vida útil, se necesita asignarle al proyecto un valor de

salvamento que supone la recepción de un ingreso por concepto de su venta al término del

período de su evaluación.

2.3.6 Estados Financieros Proyectados

El análisis de Estados financieros proyectados, es una técnica decisiva para el proceso de

ejecución de estrategias, pues permite a una organización analizar los resultados que se

esperan de diferentes enfoques de ejecución de estrategias. También es muy útil en la

evaluación de estrategias alternativas factibles. Esta forma de análisis se puede utilizar para

pronosticar el impacto de decisiones de ejecución. Este punto se desarrolla con detalle en el

punto 2.3.9, (a partir de la página 46).

2.3.7 Cuentas Contables

Según Redondo (1998) Las cuentas representan la unidad básica de la contabilidad. Tiene

como principal objeto, controlar las operaciones o transacciones realizadas por la organización

de similar característica. Todas las cuentas son iguales en cuanto a su estructura, por lo que el

Page 43: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIO DE …159.90.80.55/tesis/000129322.pdf · como requisito parcial para optar al título de Especialista en Gerencia de la Empresa, realizado

43

nombre indicará la naturaleza del contenido al cual han de referirse las anotaciones que se

efectuarán en ella.

A continuación se presentan las principales cuentas que se encuentran por estado financiero y

una breve descripción de su característica.

En el caso del Balance General, éste se subdivide en tres grandes grupos: activos, pasivos y

patrimonio.

Activos:

a) Caja: Efectivo de caja y depósito a la vista en bancos. En esta cuenta se registrará el

dinero en efectivo, cheques y boletos de tarjetas de crédito que entren en la empresa. Se

abonará al depositar en el banco los ingresos recibidos y los pagos en efectivo. No están

incluidos los fondos especiales que hayan sido destinados o depositados para la compra de

activo no circulante, cancelación de pasivo no circulante, etc.

b) Bancos: Esta cuenta se emplea para controlar el dinero que se moviliza en las cuentas

corrientes bancarias. Con los bancos se suele realizar diversas operaciones, no siempre en

dinero, con lo que se diferenciará estas transacciones con cuentas especiales por ejemplo:

Banco Cuenta de Valores en Depósitos, Banco Cuenta Giros al Cobro. La cuenta Bancos

sin ninguna otra especificación controlará el efectivo manejado en las cuentas corrientes

no sujeto a ningún tipo de restricción.

c) Acciones y Valores Negociables: Esta cuenta representa el exceso de efectivo invertido en

operaciones del mercado monetario a corto plazo o depósitos a plazo en Bancos con el fin

de obtener ingresos adicionales. Cualquier valor cotizable o depósitos a plazo segregado

para fines específicos no corrientes, ya contratados, expansión de plantas, garantías a largo

plazo, etc., deberá clasificarse como diferido.

d) Cuentas y Efectos a Cobrar: Representan importes adeudados a la compañía por ventas

de mercancías en el curso normal de las operaciones. Se debe incluir los documentos

Page 44: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIO DE …159.90.80.55/tesis/000129322.pdf · como requisito parcial para optar al título de Especialista en Gerencia de la Empresa, realizado

44

descontados en Bancos provenientes de la mercancía, así como las cuentas a cobrar por

ventas de mercancías a empresas subsidiarias o afiliadas, si se esperan cobrar en el ciclo

corriente. La cuenta Efectos a Cobrar controla las letras de cambio o giros aceptados por

sus deudores. Las cuentas por cobrar controla las ventas a crédito y operaciones conexas.

e) Inventario: Se emplea para reflejar el valor de las mercancías propiedad de la empresa

adquiridas o producidas con la intención de venderlas. Es la evaluación efectuada por la

compañía sobre: productos terminados, semielaborados, materias primas, suministros,

etc., en existencia, tomando el neto del inventario, deducida cualquier reserva a éste

aplicada. Se debe tener presente que los repuestos, partes y suministros, cuando no sean

un producto elaborado, se deben clasificar como activo fijos y no como inventarios.

f) Otros Activos Corrientes: En estas líneas se agrupan partidas significativas no comerciales

del activo corriente, tales como: Cuentas a Cobrar a Empleados y otras cuentas a cobrar

que puedan clasificar como activos corrientes y que hayan sido clasificadas así por los

contadores.

g) Gastos prepagados: Estas cuentas agrupan todas aquellas cantidades que hemos pagado

por anticipado a cuenta de futuros gastos. Incluyen rubros tales como: intereses, seguros,

impuestos, alquileres, pagos anticipados de publicidad, servicios sociales de empleados y

regalías, utilizados dentro del ciclo operativo corriente de un año.

h) Activo Fijo Neto: Representa el valor del activo neto de depreciaciones compuesto

principalmente por: terrenos, edificios, mobiliario, enseres, vehículos, maquinarias,

equipos, etc. La cuenta terrenos dentro del activo fijo , significa el valor de la tierra donde

tenemos instalada nuestra empresa y donde se han levantado edificaciones. La cuenta

terrenos dentro del activo en el grupo de Inversiones representa el valor del terreno

adquirido para futuras expansiones, para alquilarlos o con fines de especulación a corto o

largo plazo.

Page 45: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIO DE …159.90.80.55/tesis/000129322.pdf · como requisito parcial para optar al título de Especialista en Gerencia de la Empresa, realizado

45

i) Inversiones y Adelantos – Subsidiarias y Afiliada: Representa la inversión a través de

acciones, hecha en el capital de las compañías afiliadas y subsidiarias. Los prestamos y

adelantos adeudados a la casa matriz, también deben ser incluidos en esta cuenta.

j) Otros activos no corrientes: Estas líneas se utilizan para registrar otros activos realizables

a largo plazo. En numerosas casos, en estas cuentas, se incluyen cuentas a cobrar de

directores, empleados, subsidiarias, etc., las que son canceladas dentro del ciclo corriente;

de igual manera deben ser incluidas las cuentas a cobrar que exceden el ciclo normal de

operaciones.

k) Intangibles: Se tratan de activos no circulantes que sin ser materiales, son aprovechables

en el negocio. Se dividen en dos clases:

Partidas que representan la utilización de servicios con el fin de obtener ingresos en el

futuro, siendo cargadas a gastos en el momento que estos ingresos son obtenidos: Ej:

Gastos de organización, Gastos de Colocación de Valores.

Partida cuya naturaleza es la de un bien incorpóreo, que implican un derecho o

privilegio y en algunos casos, tienen la particularidad de poder reducir costos de

producción, mejorar la calidad de un producto o promover su aceptación en el

mercado. Se adquieren con la intención de explotar esta particularidad en beneficio de

la empresa y su costo es absorbido en los resultados durante el periodo en que rinden

este beneficio. Ejemplo: Patentes, Licencias y Marcas Registradas. Otros rubros que

se clasifican como intangibles son: Plusvalía Mercantil, Formulas, Derechos de Autor

o Explotación, Marcas Comerciales, Modelos y Moldes.

Pasivo:

a) Pasivos Bancarios a Corto Plazo: Prestamos a corto plazo pagadero en un año incluyendo

documentos descontados. Debe incluir todo tipo de deuda bancaria, incluyendo los

sobregiros y pagares.

Page 46: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIO DE …159.90.80.55/tesis/000129322.pdf · como requisito parcial para optar al título de Especialista en Gerencia de la Empresa, realizado

46

b) Cuentas y Efectos Comerciales a Pagar: El total que la compañía debe a sus proveedores

por la compra de materiales y suministros. También deben ser incluidas las cuentas a pagar

a subsidiarias y afiliadas, originadas por la compra de materiales y suministros que se

cancelaran en el lapso corriente.

c) Gastos Acumulados: Importes adeudados o porciones de gastos por concepto de sueldos,

Alquileres, Intereses, INCE, IVSS, Seguro Vivienda (LPH), Seguro Paro Forzoso (SPF),

imputables al periodo corriente y que su cancelación se hace al cierre del ejercicio.

d) Impuesto sobre la Renta: La porción del ISLR estimada a pagar dentro de un año. Los

impuestos diferidos que representan una deuda a largo plazo, deben reflejarse en la cuenta

de otros pasivos a largo plazo.

e) Otros Pasivos Circulantes: En ella se incluyen otras deudas tales como: Deudas a

subsidiarias y compañías afiliadas para el lapso de un año, Dividendos a Pagar (declarados

pero no pagados a la fecha del balance) y Utilidades e Ingresos Diferidos, o sea, que ha

sido declarada como recibida, pero que no ha sido ganada a la fecha.

f) Porción Circulante Deuda a largo plazo: Importe o pagos a vencer en un lapso de un año

por obligaciones a largo plazo.

g) Deuda a Largo Plazo: Total adeudado por la compañía por concepto de Préstamos,

Anticipos, Hipotecas, Bonos, etc, cuya cancelación sea en más de un año a partir de la

fecha del balance.

h) Pasivos Diferidos: Incluye lo siguiente: Impuesto sobre la renta diferido, Utilidades no

ganadas a largo plazo (Alquileres e Intereses Cobrados por Anticipado), Intereses

minoritarios.

i) Apartados: Reservas para Prestaciones Sociales y otras que conlleve a distribución de las

utilidades retenidas.

Page 47: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIO DE …159.90.80.55/tesis/000129322.pdf · como requisito parcial para optar al título de Especialista en Gerencia de la Empresa, realizado

47

Patrimonio:

a) Acciones Preferidas: Aquellas acciones que gozan de preferencias en el reparto de

dividendos.

b) Acciones Comunes: Se coloca la parte paga de las acciones, obviando la cuota no pagada

del capital suscrito.

c) Superávit de Capital: Prima sobre la venta de acciones equivalente al exceso de precio de

venta sobre el valor a la par establecido de la emisión de acciones y donaciones de los

accionistas en efectivo u otros activos.

d) Reservas de Capital: Surgen de la distribución de utilidades o reevaluación de activos y se

destinan a propósitos especiales.

e) Reserva Legal: Porcentaje establecido en el Código de Comercio en su artículo 235 que

obliga la retención del 5% de las utilidades al final del ejercicio hasta llegar al 10% del

valor del capital social.

f) Utilidades Retenidas: Las utilidades netas acumuladas luego de deducido el dividendo en

efectivo y la transferencia de acciones a capital y la reserva legal.

g) Otras Cuentas de Capital: Se utiliza para otras cuentas de capital, acciones rescatadas, de

tesorería, etc.

h) Obligaciones Contingentes: Cuando existen reclamos potenciales contra la compañía por

parte de terceros.

En el caso del Estado de Ganancias y Pérdidas, éste se subdivide en

a) Ventas Netas: Son los ingresos provenientes de las ventas de mercancías, deduciendo las

devoluciones y descuentos.

Page 48: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIO DE …159.90.80.55/tesis/000129322.pdf · como requisito parcial para optar al título de Especialista en Gerencia de la Empresa, realizado

48

b) Costo de Ventas: Viene dado por la suma del inventario inicial del ejercicio más las

compras realizadas en dicho ejercicio menos rebajas y devoluciones en compras, menos el

inventario final.

c) Gastos de Administración General y de Ventas: Contempla los costos incurridos al llevar a

cabo las funciones de ventas, generales y administrativas. Tradicionalmente se señalan dos

tipos de gastos de operación: Los gastos de ventas que se relacionan directamente con esa

actividad y entrega de mercancías y los gastos generales y administrativos que

comprenden el negocio conjunto. Ej: sueldos de funcionarios, honorarios, gastos legales y

de viaje, transporte y en general todos los gastos o egresos que correspondan a la

administración y ventas.

d) Otros Gastos de Operación: Gastos relacionados con la actividad operativa de la empresa.

e) Utilidad Operativa: Mide la capacidad, habilidad e inventiva de la dirección para explotar

con éxito el negocio ya que a través del margen se observa la capacidad de generar

operativamente.

f) Depreciación: Representa la distribución anual del costo en reconocimiento del

agotamiento de la vida de servicio del activo en cuestión.

g) Otros Cargos No en Efectivo: Es el total de gastos realizado por concepto de amortización

en el ejercicio de los activos intangibles.

h) Otros ingresos: Ingresos por dividendos, intereses de inversiones y cualquier otro que no

derive de la actividad de ventas o la propia empresa.

i) Otros Egresos: Perdida en la venta de valores, perdida en la venta de activos. Se trata de

aquellos gastos no relativos a las actividades y ciclo normal de la empresa.

Page 49: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIO DE …159.90.80.55/tesis/000129322.pdf · como requisito parcial para optar al título de Especialista en Gerencia de la Empresa, realizado

49

j) Intereses Gastos: Intereses sobre prestamos tomados y cualquier otro egreso proveniente

de financiamiento externo.

k) Gastos por Alquileres Financieros: Representan los pagos por arrendamiento de equipos,

los cuales podrían estar incluidos en el costo de las mercancías vendidas o en gastos

generales de administración y ventas de acuerdo a la naturaleza del equipo alquilado.

l) Impuesto sobre la Renta: Impuesto sobre la Renta pagado en el ejercicio.

m) Ingresos (Egresos) Extraordinarios: Todas aquellas entradas (o salidas) originadas por

eventos y transacciones cuyo carácter es diferente a las actividades típicas del negocio, que

no se espera ocurran frecuentemente y que no se consideran con carácter repetitivo o fijo.

Ej: Venta de una planta, dividendos por inversiones en el mercado monetario, etc.

n) Dividendos: Es el monto que es repartido entre los accionistas por concepto de la Utilidad

Neta que generó la empresa.

o) Utilidad Retenida: Es el monto que queda en la empresa una vez que han sido decretados

los dividendos.

2.3.8 Evaluación de Estados Financieros

Desde el punto de vista de la gerencia, el trabajo del Contador no está completo hasta que haya

analizado e interpretado los datos presentados en los estados financieros. El proceso de

análisis e interpretación debe considerarse cuidadosamente cuando los estados son preparados

de manera que su contenido, su disposición y su forma contribuyan a la efectividad de un

estudio de los datos. Los estándares y las tendencias son de esencial consideración para el

presente trabajo, ya que se tomarán decisiones a partir del cálculo de los índices.

Las razones financieras básicas se calculan con base a los Balances Generales y los Estados de

Perdidas y Ganancias. Son significativas cuando se comparan con otros períodos para revelar

Page 50: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIO DE …159.90.80.55/tesis/000129322.pdf · como requisito parcial para optar al título de Especialista en Gerencia de la Empresa, realizado

50

las tendencias positivas o negativas de la organización, ya que es incorporado el factor tiempo

así como las dimensiones promedio de la industria.

Al efectuar el análisis de los estados financieros de una empresa se persiguen como objetivos

las siguientes informaciones:

1) Capacidad para el cumplimiento de las obligaciones.

2) Solvencia y situación crediticia.

3) Grado de suficiencia del capital de trabajo neto.

4) Plazos de vencimiento de los pasivos.

5) Situación financiera general.

6) Grado de dependencia de terceros.

7) Calidad y grado de las inversiones.

8) Relaciones entre vencimientos de obligaciones y acreencias.

9) Proporcionalidad del capital propio y de obligaciones

10) Rentabilidad del capital invertido.

11) Adecuación del régimen de depreciación.

12) Equilibrio económico general.

13) Grado de discreción del reparto de dividendos.

El análisis de razones de los estados financieros de una empresa es de interés para los

accionistas (actuales y probables), acreedores, así como para la propia administración de la

empresa; tanto el accionista actual y como el futuro están sumamente interesados en el nivel

de riesgo actual y sus perspectivas a futuro.

Los inversionistas en acciones comunes de una compañía están interesados en las utilidades

actuales y las que esperan para el futuro y la estabilidad de estas utilidades como una

tendencia. Así pues, pueden concentrar sus análisis en la rentabilidad de la empresa. Estarían

preocupados por su condición financiera siempre y cuando afecte la capacidad de la empresa

para pagar dividendos y evitar la quiebra.

Page 51: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIO DE …159.90.80.55/tesis/000129322.pdf · como requisito parcial para optar al título de Especialista en Gerencia de la Empresa, realizado

51

Los acreedores de la empresa se interesan sobre todo por la liquidez a corto plazo de la

empresa y por su capacidad para enfrentar las deudas a largo plazo. Los acreedores actuales

desean asegurarse de la liquidez de la empresa y de su capacidad para asegurar el pago de

intereses y amortizaciones del capital a su vencimiento. Los acreedores potenciales, por su

parte, se interesan en determinar las posibilidades de la empresa para responder por las deudas

adicionales que resultarían de extenderle un crédito. Un interés secundario que concierne a

ambos acreedores es la rentabilidad de la empresa, de la cual se espera que, una vez

comprobada su solidez, se mantenga igual o aun más fuerte en lo sucesivo.

La administración de la empresa debe mantenerse al tanto de todos los aspectos de la situación

financiera de esta. Como los administradores se encuentran por lo general informados de los

aspectos de la empresa, previamente evaluados por los propietarios y acreedores, se esfuerzan

por operar de tal modo que se obtengan razones favorables para ambas partes. Si la empresa

triunfa en sus objetivos, el precio de sus acciones permanecerá en un nivel aceptable y su

reputación crediticia quedara en una situación inmejorable. Esto significa que la capacidad de

la empresa para reunir dinero mediante la venta de acciones o la emisión de obligaciones

(bonos) debe mantenerse en un nivel razonable alto.

Un objetivo colateral de la administración de la empresa es la utilización adecuada de razones

para regular el desempeño de la empresa de un periodo a otro. Mediante este procedimiento

se examina cualquier cambio inesperado a fin de detectar a tiempo los problemas. El análisis

financiero le proporciona al administrador los instrumentos necesarios para verificar el

funcionamiento de la empresa y crear así programas correctivos tan pronto se presenten signos

de problemas futuros.

2.3.8.1 Procedimientos fundamentales para la utilización de razones financieras

1. El análisis seccional momentáneo (cross sectional) (o transversal), y

2. El análisis en periodos o series de tiempo (o longitudinal).

1.- El análisis seccional momentáneo: consiste en la comparación de diferentes razones

financieras de la empresa en un momento dado. Toda empresa desea conocer la eficiencia de

Page 52: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIO DE …159.90.80.55/tesis/000129322.pdf · como requisito parcial para optar al título de Especialista en Gerencia de la Empresa, realizado

52

sus operaciones en relación con sus competidores. Si estos son también corporaciones, debe

disponerse de sus estados financieros para analizarlos. A menudo, el funcionamiento de la

empresa se compara con el de aquella que encabeza el mismo ramo. Esta comparación

permite que la empresa descubra diferencias operacionales, las cuales, si se modifican,

aumentaran su eficiencia.

Otro tipo de comparación de uso muy generalizado es el cotejamiento de las razones de la

empresa con las de empresas similares o con los promedios industriales, en un mismo

momento de tiempo. Esta comparación da una visión interna de la situación financiera y el

desempeño relativo de la empresa.

2.- El análisis en periodos o series de tiempo: se lleva a cabo cuando un analista analiza el

funcionamiento de la empresa según diferentes periodos o tiempos. La comparación del

funcionamiento actual de la empresa con el pasado y el futuro, mediante el análisis de razones,

permite que la empresa determine si su desarrollo corresponde con lo planteado.

Las tendencias de evolución pueden hallarse mediante comparaciones que abarquen muchos

años, ya que el conocimiento de estas tendencias debe servir a la empresa para planear

operaciones futuras.

La teoría que sustenta el análisis en series de tiempos señala que la empresa debe evaluarse en

relación con su funcionamiento anterior; que deben aislarse las tendencias de evolución; que

deben tomarse medidas para encaminar a la empresa hacia metas tanto inmediatas como a

largo plazo.

El análisis en periodos suele ser útil en la verificación de las probabilidades de los estados

financieros proyectados (proforma) de una empresa. La comparación de las razones actuales y

pasadas con las que resultan de análisis de los estados proyectados pueden poner de manifiesto

discrepancias o un optimismo excesivo.

Page 53: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIO DE …159.90.80.55/tesis/000129322.pdf · como requisito parcial para optar al título de Especialista en Gerencia de la Empresa, realizado

53

El procedimiento que proporciona la mayor información acerca del análisis de razones es el

que combina el análisis seccional momentáneo con el de series de tiempos. Un análisis

combinado permite la evaluación de las tendencias en el comportamiento de la razón con

respecto a la tendencia para la industria.

2.3.8.2 Algunas advertencias con relación al uso de las razones financieras

Primero: Una sola razón no ofrece generalmente la información necesaria para juzgar el

funcionamiento total de la empresa; solo cuando se utilizan varias razones puede formarse un

juicio adecuado en cuanto a la situación financiera de una empresa, bastara con una o dos

razones.

Segundo: Al comparar estados financieros, el analista debe asegurarse de que las fechas de

tales estados sean las mismas; de no ser así, los efectos de cada periodo pueden provocar

conclusiones y decisiones erróneas.

Tercero: Es mejor emplear estados financieros previamente revisados para el análisis de

razones; si los estados no han sido verificados por un auditor; no hay razón para confiar en

ellos, es decir, que constituyan un reflejo exacto de la verdadera condición financiera de

empresa. Las razones que resulten pueden no significar nada.

Cuarto: Es importante asegurarse de que los datos que se comparan hayan seguido una

trayectoria análoga. El empleo de diversos métodos contables – especialmente aplicados a la

depreciación y el inventario – puede falsear los resultados del análisis de razones, a pesar de

que se haya utilizado un análisis de corte seccional o uno de series de tiempos.

Quinto: El analista no debe utilizar en forma indiscriminada “reglas generales” para todas las

industrias.

Sexto: Las comparaciones con la industria tienen que ser hechas con cautela. Quizás la

situación financiera no sea satisfactoria y el que una compañía se encuentre por encima del

promedio no sea suficiente. La compañía puede tener un número de problemas en forma

Page 54: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIO DE …159.90.80.55/tesis/000129322.pdf · como requisito parcial para optar al título de Especialista en Gerencia de la Empresa, realizado

54

absoluta y no debería refugiarse en la comparación favorable con la industria. Además, el

analista debe comprender que las diversas compañías dentro de un grupo de industrias pueden

no ser homogéneas. Las compañías con múltiples líneas de productos con frecuencia desafían

una clasificación precisa de la industria.

A continuación, se detallan las razones financieras básicas que son frecuentemente

seleccionadas para estudios financieros, así como el método para calcularlas y qué es lo que

mide. Este ultimo aspecto es de mucha utilidad para manejar las estrategias a seguir con la

empresa, una vez que se conoce el estado financiero de las mismas.

2.3.8.3 Los indicadores económicos financieros

Se pueden clasificar en cinco tipos fundamentales: Variaciones o Tendencias, Capacidad de

Pago, Indicadores de Rendimiento, Eficiencia Administrativa y Endeudamiento.

2.3.8.3.1 Variaciones o Tendencias

Indican aumento, disminución o estabilidad.

Rubro Método para Calcularla

Venta

Ventas año Actual – Ventas Año Anterior ------------------------------------------------------------ * 100

Ventas Año Anterior

Activos

Activos Año Actual – Activos Año Anterior ------------------------------------------------------ * 100

Activos Año Anterior

Pasivo

Pasivo Año Actual – Pasivo Año Anterior ------------------------------------------------------ * 100

Pasivos Año Anterior

Patrimonio

Patrimonio Año Actual – Patrimonio Año Anterior -------------------------------------------------------------- * 100

Patrimonio Año Anterior

2.3.8.3.2 Capacidad de Pago

Son los que ayudan a determinar si la empresa cuenta con recursos para atender sus deudas

circulantes y de largo plazo.

Page 55: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIO DE …159.90.80.55/tesis/000129322.pdf · como requisito parcial para optar al título de Especialista en Gerencia de la Empresa, realizado

55

Razón Método para Calcularla ¿Qué mide?

Razón Corriente o Circulante

Activo Circulante ----------------------- Pasivo Circulante

Capacidad para liquidar deudas a corto plazo.

Prueba del Ácido

Act. Circ. – Inventario ------------------------------

Pasivo Circulante

Capacidad para liquidar deudas a corto plazo sin vender sus inventarios.

Solvencia General Activo Circulante -----------------------

Pasivo Total

Capacidad para liquidar deudas a largo plazo

Apalancamiento Financiero con Activos Fijos

Pasivo a Largo Plazo ---------------------- * 100

Activos Fijos

% total de fondos proporcionado por la empresa

Apalancamiento Financiero con Activos Totales

Total Pasivo ------------------------- *100

Total Activo

% total de fondos proporcionado por los

acreedores.

2.3.8.3.3 Indicadores de Rendimiento

Miden la capacidad de la empresa para generar beneficios razonables sobre los recursos

invertidos.

Razón Método para Calcularla ¿Qué mide?

Rendimiento Operacional de las Ventas

Utilidad Neta en Operac.

--------------------------- *100 Ventas Netas

Productividad de la compañía después de gastos no operacionales. Mide la eficacia con que la administración conduce la empresa.

Rendimiento del Patrimonio Neto

Utilidad Neta ---------------------------- *100

Prom. Patrimonio Neto

Retorno sobre la inversión tangible. Productividad financiera de la empresa.

Rendimiento de los Ingresos

Utilidad Neta

----------------------- *100 Ingresos Totales

Rendimiento de los ingresos en función de la utilidad neta generada.

Rendimiento de los Activos

Utilidad Neta --------------------- * 100

Ventas Netas

Rendimiento de los activos en función de la Utilidad Generada.

Razón de Costo de Ventas a Ventas Netas

Costo de Ventas ------------------------ * 100

Ventas Netas

Margen total disponible paracubrir Costos de Ventas y rendir Utilidades.

Page 56: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIO DE …159.90.80.55/tesis/000129322.pdf · como requisito parcial para optar al título de Especialista en Gerencia de la Empresa, realizado

56

Razón de Gastos Operativos a Ventas

Netas

Gastos Operativos --------------------------- * 100 No. Acciones en Circulación

Ganancias disponibles a propietarios de acciones corrientes.

Razón (Activo Fijo – Terreno) a Ventas Netas

Activos Fijos – Terrenos Ventas Netas

Nos muestra si el uso que se le esta dando al activo fijo es mas adecuado. Ayuda a determinar la conveniencia o no de que la empresa mantenga inversiones excesivas en activos permanentes.

Razón Activo Total Neto

a Patrimonio Neto

Activo Total --------------------- Patrimonio Neto

Nos muestra el número de veces que el Activo Total cubre el patrimonio Neto de la empresa.

2.3.8.3.3 Eficiencia Administrativa

Ayudan a evaluar la eficiencia con que la empresa administra sus activos.

Razón Método para Calcularla ¿Qué mide?

Rotación del Patrimonio

Ventas ----------------------------

Total de Patrimonio

Si una empresa genera suficiente volumen de negocios para cubrir el patrimonio de la empresa.

Rotación de Activos Fijos

Netos

Ventas ----------------------- Activos Fijos Netos

Productividad de Ventas en activos fijos de planta.

Rotación de Activos

Brutos

Ventas ---------------------

Activos Fijos Brutos

Productividad de Ventas en activos fijos totales.

Rotación de Activos

Totales

Ventas --------------------------

Total de Activos

Si una empresa genera suficiente volumen de negocios para el tamaño de su inversión en activos.

Rotación de Activos Circulantes

Ventas ----------------------------

Activos Circulantes

Si una empresa genera suficientes negocios para cubrir el Activo circulante.

Promedio de Cobranzas Cuentas por Cobrar -------------------------------- Ventas totales en 360 días

Periodo en que las cuentas permanecerán sin cobrar. Es un indicador de eficiencia Gerencial.

Promedio Rotativo de

Inventario

Ventas -----------------------------------Inv. de produc. terminados

Numero de veces que el inventario rota, es decir, es vendido y repuesto en el periodo contable.

Page 57: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIO DE …159.90.80.55/tesis/000129322.pdf · como requisito parcial para optar al título de Especialista en Gerencia de la Empresa, realizado

57

Capital de Trabajo

Activo Circulante

--------------------------- Pasivo Circulante

Disponibilidad del activo circulante en el exceso del pasivo circulante, siendo un indicador de estabilidad financiera.

Razón de ventas a Capital de Trabajo

Ventas ----------------------- Capital de Trabajo

Numero de veces en que las ventas cubren el capital de trabajo de la empresa.

2.3.8.3.4 Endeudamiento

Se utilizan para conocer el nivel de endeudamiento de la empresa (cobertura de la deuda), y

el costo del mismo, así como también saber en manos de quien esta la empresa.

Razón Método para calcularlo ¿Qué mide?

Endeudamiento a Corto Plazo

Pasivo Circulante

---------------------------- Patrimonio Neto

El total de participación en un negocio por parte de todos los acreedores en relación con la participación de los accionistas.

Endeudamiento a Largo Plazo

Pasivo a Largo Plazo -------------------------

Patrimonio Neto

Grado con el cual el negocio descansa sobre deudas a largo plazo en su total estructura de capital

Endeudamiento Total (Deuda/Capital)

Total Pasivo ------------------- Patrimonio Neto

Grado con el cual el negocio descansa sus deudas en su estructura de Capital.

Cobertura de Intereses o

Razón de Endeudamiento

Utilidad antes Int. e ISLR ---------------------------------

Gastos por intereses.

Capacidad de la empresa para cubrir los gastos generados por intereses de las deudas.

Patrimonio Neto Tangible Patrimonio Neto – Activo Intangible

Capital disponible para el momento.

Page 58: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIO DE …159.90.80.55/tesis/000129322.pdf · como requisito parcial para optar al título de Especialista en Gerencia de la Empresa, realizado

58

2.3.9 Desarrollo de Estados Financieros Proforma Proyectados

El análisis de Estados financieros proforma proyectados, es una técnica decisiva para el

proceso de ejecución de estrategias, pues permite a una organización analizar los resultados

que se esperan de diferentes enfoques de ejecución de estrategias. También es muy útil en la

evaluación de estrategias alternativas factibles. Esta forma de análisis se puede utilizar para

pronosticar el impacto de decisiones de ejecución tales como: aumentar las Ventas en un

50%, aumentar los gastos promocionales en un 25%, aumento de equipos en un valor, etc.

¿Qué tan productiva será la empresa en el futuro?, ¿Requerirá la empresa fondos y, en ese

caso, cuánto necesitará?, ¿Cuándo se necesitarán los fondos?, si se hace uso de la deuda,

¿Cuándo se puede pagar?; con el objeto de obtener información útil para contestar estas

preguntas un administrador debe emprender la planeación financiera.

Además de proporcionar a los proveedores de fondos información útil, los pronósticos

financieros indican a estas personas que la empresa tiene solidez en el área de administración

financiera. Se debe reconocer que los proveedores de capital buscan competencia en cuatro

aspectos de la administración: finanzas, relaciones públicas, comercialización y producción;

una empresa deficiente en una función administrativa no puede seguir adelante.

Unas proyecciones financieras es una recopilación de estimaciones. Pueden ocurrir muchos

sucesos que hagan que los resultados reales difieran de los proyectados. En consecuencia, se

debe reconocer este hecho importante cuando se interpretan los pronósticos financieros, ya

que debido a la incertidumbre inherente que contienen las estimaciones. Es necesario revisar

continuamente y poner al día los pronósticos.

Las proyecciones financieras se emplean también como dispositivos de control. Es útil

comparar los resultados reales con los que se proyectaron e investigar los factores que

causaron las variaciones (especialmente sí las diferencias son notables).

Page 59: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIO DE …159.90.80.55/tesis/000129322.pdf · como requisito parcial para optar al título de Especialista en Gerencia de la Empresa, realizado

59

La interpretación de la información contenida en los pronósticos es el aspecto más importante

en la planeación financiera.

El análisis de rentabilidad de un proyecto de inversión, se puede hacer proyectando solamente

un flujo de caja, donde se incluyan todos los ingresos y egresos durante el periodo de análisis.

Cuando se procede de esta forma, generalmente se toman periodos anuales, ya que la

elaboración de los indicadores clásicos de rentabilidad no requieren mas detalle.

Aquí se propone para el análisis de proyectos un método mas completo que la sola

construcción de fuentes y usos de fondos. Consiste en utilizar los siguientes tres instrumentos:

a.- El Flujo de Caja

b.- El Estado de Ganancias y Perdidas o Resultados

c.- El Balance General.

Cada uno de ellos muestra un aspecto distinto de la evolución económica y financiera

proyectada y permite un análisis mas profundo. Como contrapartida, exige también mas

información y más definiciones explícitas en el pronostico de las variables. También exige

mayor cantidad de cálculos, motivo por el cual este trabajo se complementa con la elaboración

de matrices electrónicas, con la formulación requerida para el análisis.

En síntesis, el proceso de planeación de utilidades radica en la elaboración de los Estados

Proforma, los cuales son estados financieros proyectados. El diagrama mostrado en la Figura

No. 2, sintetiza el proceso que debe llevarse a cabo para la ejecución exitosa de la planeación

financiera.

El horizonte de planeación dependerá del proyecto. La mayor parte de la empresa tienen un

horizonte de por lo menos un año. Muchas elaboran planes detallados para un año y planes

financieros más generales para un período de 3 a 5 años. Algunas compañías planearán

anticipadamente 10 o más años. Las compañías de servicios públicos y de energía, que tienen

tiempos de espera muy grandes para los proyectos de capital, hacen planes financieros a

muchos mas tiempo que la mayor parte de las empresas.

Page 60: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIO DE …159.90.80.55/tesis/000129322.pdf · como requisito parcial para optar al título de Especialista en Gerencia de la Empresa, realizado

60

El análisis proforma del Balance General y de Estado de Perdidas y Ganancias, permite a una

organización, calcular razones financieras proyectadas, de acuerdo con diversas hipótesis de

ejecución de estrategias. Al compararlos con los años anteriores o con los promedios

industriales, estas razones financieras suministran una visión valiosa de la factibilidad de

diversas acciones de ejecución de estrategias, lo cual es muy significativo desde el punto de

vista estratégico para la empresa, cuando además del análisis de las razones, lo

complementamos con el análisis gráfico de DuPont.

Para realizar el análisis proforma, se deben seguir los siguientes pasos:

a.- Preparar en primer lugar el Estado de Perdidas y Ganancias Proforma antes del Balance

General. Para ello comenzar con el pronostico de las ventas en la forma más exacta posible.

Utilizando para ello alguna de las técnicas cuantitativas de predicción como son: modelos

econométricos, de regresión y extrapolación de tendencias, o modelos cualitativos como:

estimativa de la fuerza de ventas, juicios de ejecutivos expertos, encuestas anticipatorias o

investigaciones de mercados, formulación de escenarios, proyecciones Delphi y tormenta de

ideas.

b.- Usar el método de porcentaje de ventas, con el objeto de proyectar el costo de las

mercancías vendidas (CMV) y los rubros de gastos en el estado de perdidas y ganancias.

Por ejemplo si el CMV corresponde a un 70% de las ventas del año anterior, entonces se

utiliza este mismo porcentaje para calcular el del año siguiente. Los rubros totales como

interés, dividendos e impuestos, se deben tratar en forma independiente y no se pueden

predecir a partir del porcentaje de las ventas.

c.- Calcular la Utilidad Neta Proyectada.

Page 61: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIO DE …159.90.80.55/tesis/000129322.pdf · como requisito parcial para optar al título de Especialista en Gerencia de la Empresa, realizado

61

d.- Restar la utilidad neta los dividendos por pagar y el resultado será la utilidad retenida. Se

debe reflejar el total de las ganancias retenidas tanto en el Estado de Perdidas y Ganancias

como en el Balance General, pues este rubro es el vinculo clave entre los Estados Proyectados.

Page 62: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIO DE …159.90.80.55/tesis/000129322.pdf · como requisito parcial para optar al título de Especialista en Gerencia de la Empresa, realizado

62

e.- Proyectar los rubros del Balance General comenzando con las utilidades retenidas y

siguiendo con el capital accionario, los pasivos a largo plazo, los pasivos corrientes, el total

del pasivo, el activo fijo y el corriente.

2.3.10 Limitaciones de los Estados Financieros Los estados financieros tienen la apariencia de ser una cosa completa, exacta y definitiva. Sin

embargo, los estados tienen limitaciones definidas.

Primero, son esencialmente informes provisionales y, por lo tanto, no pueden ser definitivos,

porque la ganancia o pérdida real de un negocio sólo puede determinarse cuando se vende o es

liquidado. Es necesario tener una contabilidad que presente estados financieros en períodos

relativamente frecuentes durante la existencia del negocio. Un período de 12 meses ha sido

generalmente adoptado como un período contable estándar. Debe determinarse la conducta a

seguir con respecto al método de valuación que se aplicará a los inventarios, las cantidades

anuales de depreciación, agotamiento, amortización y cuentas incobrables. Y el tratamiento

adecuado de los gastos de capital y de operación. Las operaciones de ingresos y egresos por

concepto de costos se realizan continuamente durante toda la vida del negocio; sin embargo,

deben cortarse en la fecha de cada balance. Se encuentran numerosas diferencias de opinión

cuando de trata de fijar normas para realizar este corte y hay dos principios contables

fundamentales que rigen aspecto: los costos asignados al período deben tener una relación

lógica con los ingresos asignados al mismo período y el sistema adoptado debe ser aplicado

uniformemente siempre en lo futuro, a menos que se notifique al que hace uso de los estados

financieros que ha tenido lugar un cambio en el sistema.

Segundo, los estados financieros muestran importes monetarios exactos, lo cual da una

apariencia de exactitud y de valores definitivos. Raramente, el valor manifestado de un activo

representa el importe de efectivo que podría realizarse en una liquidación; incluso el saldo en

efectivo se vería reducido por los gastos inherentes al proceso de liquidación. El balance se

prepara considerando que el negocio seguirá operando; se supone que la empresa continuará

en el negocio. El activo fijo se establece habitualmente según el costo histórico, y se hace una

deducción por la cantidad que ya se cargó contra las utilidades en el estado de ganancias y

Page 63: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIO DE …159.90.80.55/tesis/000129322.pdf · como requisito parcial para optar al título de Especialista en Gerencia de la Empresa, realizado

63

pérdidas (depreciación acumulada); las cifras no reflejan por regla general, ni la cantidad en

que pudiera ser vendido el activo fijo ni la cantidad que tendría que gastarse para

reemplazarlo. Los gastos de constitución de la compañía se incluyen entre el activo,

suponiendo que una escritura de constitución de una sociedad anónima u otra clase de

compañía tiene valor para la compañía. En caso de liquidación, este valor desaparecería.

Tercero, tanto el balance como el estado de ganancias y pérdidas son el reflejo de

transacciones en moneda de curso legal con valores de muchas fechas. El balance en sí mismo

no indica las realidades económicas del día. Análogamente, un aumento en el volumen de

ventas expresado en moneda de curso legal pude deberse o no a un número mayor de unidades

vendidas. Todo el incremento aparente del volumen o una parte de él puede atribuirse a

aumentos en los precios de venta que pueden o no haber mantenido el mismo aumento que los

costos. Por consiguiente, pueden inducir a error las conclusiones basadas en un análisis

inadecuado de los datos que se comparan.

Cuarto, los estados financieros no reflejan muchos factores que afectan la condición financiera

y los resultados de las operaciones, porque no pueden expresarse en cifran en moneda de curso

legal. Estos factores comprenden las fuentes y las promesas o compromisos de materias

primas, mercancías y suministros; la reputación y el prestigio de la compañía ante el público,

el crédito de que disfruta, la eficiencia y lealtad de sus empleados y la eficiencia e integridad

de sus directores. El activo y el pasivo de contingencia no suelen expresarse en moneda de

curso legal, y generalmente no es posible expresarlos en esta forma.

El estudio de las limitaciones de los estados financieros muestra su carácter relativo en

condiciones normales o de tiempo de estabilidad y paz. Debería estar claro que los estados

financieros son aún más limitados cuando prevalecen condiciones anormales o de tiempo de

agitación por razones de índole políticas o de guerra, por ejemplo. En situaciones

excepcionales el uso de los medios de la planta se acelera de una manera extraordinaria, la

producción y el volumen de los negocios se incrementan, no se sigue una política normal de

aumento en los precios y las compañías se enfrentan a problemas de importancia relacionados

con la readaptación de sus equipos a la actividad normal de tiempos de estabilidad.

Page 64: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIO DE …159.90.80.55/tesis/000129322.pdf · como requisito parcial para optar al título de Especialista en Gerencia de la Empresa, realizado

64

Una cifra de ingresos netos puramente tentativa aparece en los estados de ganancias y debido a

la imposibilidad de determinar con exactitud, para cada período contable, lo siguiente: costos

de reparación y mantenimiento, depreciación, obsolescencia, depreciación del equipo de

producción, costos de readaptación. En el grado en que distintas partidas se muestren

incorrectamente en el estado de ganancias y pérdidas, el balance general relativo será

sobreestimado o subestimado.

2.3.11 Modelos de Planificación Financiera La mayoría de los modelos financieros empresariales son modelos de simulación diseñados

para proyectar consecuencias financieras de estrategias alternativas sobre la base de

determinados supuestos acerca del futuro. Los modelos varían desde los de aplicación

general, a modelos que, sin exagerar pueden llegar a contener cientos de variables y

ecuaciones interrelacionadas. Naturalmente esto viene muy relacionado al tamaño de la

empresa que emplea tales modelos, es decir, las más grandes tendrán modelos más complejos.

Los modelos financieros deben ser manejados con mucha prudencia ya que siempre existe la

tentación de realizar un modelo más grande y detallado, lo cual puede acabar en un modelo

demasiado incomodo para manejarlo rutinariamente e interfieren en el uso deseado de los

modelos financieros el cual es proyectar las consecuencias financieras de diversas estrategias y

supuestos, aunque debemos tener presente cuando trabajamos con modelos financieros, que

mucho autores consideran que no hay finanzas en los Modelos Financieros por dos razones

fundamentales:

1. Están diseñados para prever los estados contables y sus ecuaciones representan

lógicamente las convenciones contables empleadas por las empresas.

2. Los estados financieros empresariales, no producen indicadores que señalen

decisiones financieras optimas. Ni siquiera dicen qué alternativas se deben examinar.

La ley de Brealey y Myers implican que ningún modelo puede encontrar la mejor de todas las

estrategias financieras; sin embargo, es posible construir modelos de programación lineal que

ayuden a buscar la mejor estrategia financiera sujeta a hipótesis y restricciones especificas.

Page 65: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIO DE …159.90.80.55/tesis/000129322.pdf · como requisito parcial para optar al título de Especialista en Gerencia de la Empresa, realizado

65

Estos modelos “inteligentes” de planificación financiera son más flexibles para el análisis de

sensibilidad y más efectivos para examinar estrategias que nunca se le ocurrirían al directivo

financiero por sí solo.

No hay una teoría o modelo que por si solo conduzca a la estrategia financiera optima, por lo

que tanto la planificación financiera se realiza por un procedimiento de ensayo y error, donde

se trazan las consecuencias de una estrategia especifica por el usuario del modelo, es decir, no

buscan la mejor estrategia financiera.

Uno de los aspectos más difíciles para decidir qué estrategia examinar minuciosamente, es que

la mejor estrategia puede no resultar obvia. Para ello se utiliza un modelo de Programación

Lineal que se basa en los conceptos de finanzas mas que en los contables y que la verdad,

ayuda al directivo financiero a buscar el mejor plan financiero. Estamos hablando del modelo

de Programación Lineal desarrollado por Myers y Pogue “LOGER”.

El LOGER se diferencia de los modelos tradicionales de planificación en dos aspectos: En

primer lugar, calcula el mejor plan financiero partiendo de una hipótesis y restricciones

especificas, es decir, optimiza y en según lugar, el modelo está basado en teoría financiera y

no en principios contables. Supone mercados de capital que funcionan correctamente, por lo

cual el objetivo fundamental del modelo es hacer máximo el valor actual neto de la empresa,

apoyándose en la teoría de Modigliani y Miller de que la mayor ventaja de la deuda es el

ahorro fiscal derivado del pago de intereses de la deuda, tomado de Breadley y Myers, (1998).

2.3.12 Diseños de escenarios económicos

Según Francés (2001) Los escenarios son descripciones sintéticas de los posibles entornos en

los cuales podría ubicarse la empresa en el futuro. Los escenarios no son predicciones del

futuro, son planteamientos de las variantes que pueden presentarse el entorno de la empresa la

función de los escenarios es alertar acerca de posibles eventos que pueden afectar la empresa.

Page 66: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIO DE …159.90.80.55/tesis/000129322.pdf · como requisito parcial para optar al título de Especialista en Gerencia de la Empresa, realizado

66

El entorno de la empresa puede ser descrito en términos de variables económicas, ambientales,

sociales, políticas, y tecnológicas. Lo importante es que los escenarios nos ayuden a identificar

oportunidades, amenazas para la empresa y que permitan analizar la viabilidad de las

propuesta de estrategia desde diferentes situaciones Hipotéticas del entorno.

El entorno de una empresa puede ser descrito en término de variables económicas,

ambientales, sociales, políticas y tecnológicas.

El diseño de los escenarios económicos pasa por la determinación de aquellas variables de

índole económica directamente vinculados a la estimación de las cuentas que forman la

proyección de los resultados esperados de un proyecto o negocio. En principio, son cinco las

variables que deben ser proyectadas:

• Inflación general

• Inflación del sector

• Tasa pasiva bancaria

• Tasa activa bancaria

• Tipo de cambio

Según Godet (1993), existen tres tipos de errores que pueden afectar la proyección de

escenarios:

• Insuficiencia de Información: Las fuentes de información económica muchas veces

no reportan sus estimaciones con suficiente detalle. La gran mayoría de las

proyecciones no van mas allá de una estimación anual lo cual resulta crítico cuando se

busca proyecciones a mayores frecuencias ( un mes). En estos casos, se deberá recurrir

a patrones históricos que indiquen alguna variación típica durante el año, si la hubiese,

para poder interpolar la información disponible.

• Prolongados horizontes de proyección: Muchas veces las fuentes de información

económica tampoco ofrecen sus estimados para horizontes tan prolongados como el

Page 67: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIO DE …159.90.80.55/tesis/000129322.pdf · como requisito parcial para optar al título de Especialista en Gerencia de la Empresa, realizado

67

lapso asumido en la proyección. En estos casos se podrán extender las cifras siguiendo

alguna tendencia preexistente o manteniendo el último valor constante.

• Los escenarios no se relacionan con variables de mercado: Las fuentes de

información no sugieren conexión alguna entre las variables macro y las del mercado

necesarias de establecer al momento de hacer una evaluación, no evidenciando el

efecto que puedan generar un determinado escenario económico en los resultados

esperados. Estas deficiencias pueden ser disminuidas al crear escenarios consistentes

con la operación corriente o diseñando curvas que simulen el comportamiento

sectorial, bajo cambios en variables económicas criticas.

2.3.12.1 Diseño y Generación del Modelo

Según Najul (2000), los modelos de evaluación de proyectos son sistemas de ecuaciones

matemáticas que permiten estimar resultados de una operación o negocio, vinculando para

ello, variables exógenas y endógenas. Estos modelos podrán hacerse en muchos idiomas,

siendo la mas popular la hoja de cálculo.

Los requisitos formales que deben cumplir los modelos, se enumeran así:

• Deben presentar los resultados dentro de un lapso u horizonte de proyección

determinado, estableciendo de partida, el tiempo cero de la evaluación.

• La frecuencia de los lapsos proyectados debe ser homogénea, salvo en los casos

donde sea de interés combinar un amplio detalle con una explícita extensión del

horizonte de la evaluación

• Para cada lapso considerado, el modelo presentará los resultados o saldos, según

sea el caso , de todas las cuentas principales y complementarias, asumidas en la

valoración.

• Se sugiere independizar las variables que forman parte de la valoración de los

resultados estimados. Para ello resulta útil diseñar un área de variables en la hoja

de cálculo o crear registros en las bases de datos que separan ambos elementos.

Page 68: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIO DE …159.90.80.55/tesis/000129322.pdf · como requisito parcial para optar al título de Especialista en Gerencia de la Empresa, realizado

68

La calidad y alcance del modelo diseñado depende de la destreza y experiencia de su autor en

establecer un conjunto de relaciones matemáticas que permitan estimar en el horizonte de

tiempo asumido, los siguientes elementos:

• Todas las variables vinculadas a la operación corriente y extraordinaria que

representan las entradas o salidas de dinero.

• Los Estados Financieros (Balance General y Estado de Ganancias y Pérdidas)

• Proyección de los flujos de caja de todos los elementos que conforman el valor

patrimonial.

Asimismo, el diseño del modelo debe garantizar otras facilidades al usuario

• Generar todos aquellos reportes que faciliten la lectura y comparación de los

resultados estimados.

• Permitir la manipulación de todas aquellas variables que formen parte de la

construcción o destrucción del valor patrimonial

• Facilitar los análisis de sensibilidad que permitan ajustar las premisas asumidas en la

valoración

• Establecer las reglas de cálculo que faciliten las modificaciones que deseen hacerse en

las condiciones de la evaluación.

2.3.12.1.1 Estimación de Resultados

Los más importantes elementos a la hora de crear proyecciones son:

• Las ventas

• La estructura de gastos y costos

• La inversión

• La carga fiscal

• El financiamiento

La norma general para atender la proyección de estos elementos será trabajar con valores

nominales y no reales. Esta explícita indicación señala los siguientes aspectos:

Page 69: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIO DE …159.90.80.55/tesis/000129322.pdf · como requisito parcial para optar al título de Especialista en Gerencia de la Empresa, realizado

69

• En países con economías erráticas no resulta recomendable obviar el comportamiento

de la inflación, toda vez que este factor podría alterar tanto los resultados operativos

como las magnitudes de los factores de descuento de los flujos de caja.

• Se asume que las variables económicas afectan a los resultados del negocio de manera

asimétrica.

• Será posible hacer seguimiento a algunos factores indispensables en el desarrollo del

negocio (Liquidez y endeudamiento)

• Se podrá estimar correctamente la carga fiscal. Esto es especialmente crítico en

aquellos países con legislación tributaria que incluya ajustes por inflación.

2.3.12.1.2 Proyección de las Ventas

Este es el factor mas importante para cualquier negocio o proyecto. Las premisas y variables

asumidas en su proyección son quizás los elementos más revisados en una evaluación.

Los lineamientos para realizar una proyección no se siguen por una regla única pero se pueden

nombrar:

• Para las empresas en marcha se puede realizar una extrapolación de los datos

históricos que se complemente con estimados de la capacidad productiva, planes de

inversión y expectativas del crecimiento. Estos volúmenes de ventas podrán ser más

precisos si se diseña una curva de mercado que vincule los precios con cantidades

transadas expresadas en términos reales).

• Para proyectos noveles los estudios de mercado junto con estimados propios del

tamaño del mercado podrían dar una idea de los precios y cantidades de equilibrio.

Estos estimados dependerán de la forma de segmentar a la potencial demanda y al

posicionamiento que se le dé al producto o servicio ofrecidos.

Recuerde que la reacción de la demanda, al fin y al cabo se estima en buena medida por la

intuición y experiencia del gerente quien suele especular acerca de los resultados que

puedan obtenerse, teniendo en cuenta experiencias similares.

Page 70: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIO DE …159.90.80.55/tesis/000129322.pdf · como requisito parcial para optar al título de Especialista en Gerencia de la Empresa, realizado

70

2.3.12.1.3 Proyección de los Costos y Gastos

Este factor fundamentalmente depende de la producción, volumen de trabajo o proceso de

manufactura que afronte la estructura del proyecto o empresa.

En modelos de evaluación simples es usual utilizar márgenes o proporciones sobre las

ventas para estimar la magnitud de los costos y gastos. En empresas de Manufactureras se

presume que la producción resulta siempre proporcional a los volúmenes vendidos, lo que

no siempre se ajusta a algunas realidades. La tecnología, las cadenas de trabajo, la

producción en serie y las economías de escala pueden ser algunos de los factores que

divorcien la producción de las ventas. Los más sano será proyectar estos factores de

acuerdo al plan asumido, y el volumen y costo de los insumos, lo que no significa que la

venta pueda moldear los objetivos de producción cuando las condiciones de mercado así lo

exijan. En todo caso, esta elasticidad en cambiar los volúmenes de trabajo debe se objeto

de análisis detallados.

Para el caso de comercios estas estimaciones suelen ser más precisas ya que los niveles de

inventario si suelen estar correlacionados con las ventas esperadas. Cuando hablamos de

empresas de servicio, los gastos variables ciertamente son ajustables a la demanda, pero

los fijos suelen presentar que son más importantes en empresas que ofrecen servicios muy

especializados.

2.3.12.1.4 Proyección de la Inversión

Cuando evaluamos proyectos en marcha el objetivo del análisis suele ser el de determinar

el efecto que se logrará al ejecutar inversiones tanto en el capital de trabajo como en el

capital fijo.

Page 71: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIO DE …159.90.80.55/tesis/000129322.pdf · como requisito parcial para optar al título de Especialista en Gerencia de la Empresa, realizado

71

En el primer caso, estas inversiones acostumbran a ejecutar para mejorar el manejo de

efectivo o posicionar la empresa en una opción competitiva determinada. Créditos,

promociones, y aumento de la productividad suelen ser las pautas que acompañan a estos

planes de posicionamiento. Sus magnitudes se presupuestan con relativa exactitud por lo

que el modelo de proyección debe preocuparse de anticipar su posible incremento en el

tiempo y el efecto en el manejo de los flujos.

Para el caso de inversiones con capital fijo, los presupuestos son también preestablecidos

con relativa precisión. Aquí la proyección de las fuentes de financiamiento y los efectos en

los volúmenes y calidades de la producción son el factor clave en la valoración. En

empresas donde la reinversión de recursos se proyecta hacer de manera regular, la

formulación de las condiciones necesarias o suficientes para ejecutarla es el parámetro más

importante de proyectar.

2.3.12.1.5 Proyección del Financiamiento

Las condiciones sobre las que deben ser financiados los proyectos son un tópico de mucha

importancia en la proyección y evaluación de operaciones, negocios y proyectos. Para

establecer este factor correctamente deben considerarse los siguientes factores:

• Identificación de las distintas fuentes: Capital propio, financiamiento bancarios y

otros

• Montos límites de cada fuente: Además del monto, hay que establecer la

oportunidad en que cada fuente puede ser accesada. En ocasiones se debe trabajar

con endeudamientos óptimos que establece la gerencia de algunas empresas en

marcha.

• Condición de repago: para cada caso de endeudamientos o emisión de títulos, se

debe definir la oportunidad de su repago.

• Costos: Deben considerarse todos aquellos intereses, avales, comisiones y demás

gastos derivados del uso de las fuentes de financiamiento.

Page 72: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIO DE …159.90.80.55/tesis/000129322.pdf · como requisito parcial para optar al título de Especialista en Gerencia de la Empresa, realizado

72

Al considerar estos elementos el modelo debe ser capaz de sugerir financiamientos oportunos

y factibles para aquellas situaciones donde el nivel de efectivo no cubre las necesidades de

gastos e inversión.

2.3.12.1.6 Proyección de Estados Financieros

La proyección de los estados financieros resulta indispensable para la valoración de empresas

y proyectos debido a que:

Permite el fácil seguimiento de la evolución de los resultados

Crea el estado de resultado y Balance sobre los que podrán establecerse estimaciones

adicionales (por ejemplo impuesto sobre la renta)

Facilita la creación de indicadores que monitorean la gestión del proyecto

A partir de la proyección del Balance y el Estado de Ganancias y Pérdidas resulta más fácil y

conveniente presentar los flujos de caja que corresponden a cada elemento que forma parte del

valor patrimonial. son:

Flujo de caja de los activos operativos: En este caso se debe establecer el flujo libre de caja

o flujo del negocio sin considerar los efectos del eventual apalancamiento

Flujo de caja de endeudamiento: Representado por las entradas y las salidas vinculadas a la

operación pasiva asumida

Flujo de Cajas del Escudo Fiscal: Como reducción de la reducción de la carga impositiva

producida por la deducción de los intereses

Flujos de caja de los activos financieros: Derivados de las inversiones en activos

financieros de los excedentes de caja proyectados en el tiempo. Tomado de los apuntes de

Najul, M. (2002).

2.4 Efectos de la Inflación

2.4.1 Concepto de inflación

Inflación puede definirse como un incremento en el nivel general de precios o como una

disminución en el poder adquisitivo del dinero. El nivel general de precios constituye el

Page 73: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIO DE …159.90.80.55/tesis/000129322.pdf · como requisito parcial para optar al título de Especialista en Gerencia de la Empresa, realizado

73

promedio ponderado de los precios de los bienes y servicios en la economía. Los cambios en

el nivel general de precios se miden a través de un índice general de precios con un año base a

la cual se le asigna un valor de 100. El índice compara el nivel de precios corriente con el del

año base.

La medida mas ampliamente conocida del Nivel General de Precios en Venezuela es el índice

de precios al Consumidor (IPC), que es publicado mensualmente por el Banco Central de

Venezuela (BCV). El IPC puede variar de región a región y de grupo a grupo (alimento,

bebidas y tabaco; vestido y calzado; gastos del hogar y Gastos diversos). Actualmente los

años base para el IPC son: 1984 y 1997, información consultada en la página web del BCV,

(2004).

Existen otros índices importantes en las publicaciones del BCV, tales como:

Indice de precios en el ámbito de productor.

Indice de precios en el ámbito de mayorista.

En cuanto a los indicadores de algunos países industrializados, es importante destacar que

estos poseen índices de inflación relativamente bajos, y que en ningún caso sobrepasan el 10%

interanual.

En Venezuela, se han experimentado una inflación persistente con características crónicas en

los últimos años; las fuerzas en que se fundamentan nuestra economía a instituciones políticas

casi garantizan que la inflación continuará.

2.4.2 Evaluación Económica con Inflación (TMAR)

De acuerdo a Hierrezuelo, (2001), existen varias formas para tener en cuanta la influencia de

la inflación en los distintos métodos de evaluación de proyectos, una de ellas se explica a

continuación y tiene en cuenta la tasa de inflación o efecto inflacionario en la Tasa Mínima

Aceptable de Rendimiento (TMAR).

Page 74: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIO DE …159.90.80.55/tesis/000129322.pdf · como requisito parcial para optar al título de Especialista en Gerencia de la Empresa, realizado

74

Para fijar la TMAR de un proyecto generalmente se toma de referencia la tasa máxima que

ofrecen los bancos por una inversión a plazo fijo, pero cuando existe inflación, la tasa de

rendimiento bancaria siempre es menor que el índice inflacionario vigente, lo cual produce

una perdida de poder adquisitivo del dinero depositado en un banco; en estos casos se toma

como referencia para la TMAR el índice inflacionario.

Otro factor que influyen en la TMAR es el premio al riesgo que tiene el inversionista, esto es,

cuando un inversionista arriesga su dinero y desea tener un rendimiento que haga crecer su

capital, mas allá de haber compensado los efectos de la inflación.

Por lo dicho anteriormente se define como:

TMAR = i + f + i * f

Donde “i” es el premio al riesgo y “f” es la tasa de inflación.

Si la tasa de inflación es cero, la TMAR es igual al premio al riesgo. El índice inflacionario

para calcular la TMAR debe ser el promedio del índice inflacionario pronosticado para el

periodo en donde se evaluara el proyecto, los pronósticos deben ser de fuentes creíbles.

El premio al riesgo generalmente se toma entre el 10 y el 15%, estos valores dependerán casi

exclusivamente del riesgo en que se incurre al hacer la inversión.

2.5 Estimación Mediante la Línea de Regresión

Todos los días los administradores toman decisiones basadas en predicciones de sucesos

futuros. Para hacer estas predicciones, se basan en la relación (intuitiva y calculada) entre lo

que ya se sabe y lo que se debe estimar. Si los responsables de la toma de decisiones pueden

determinar cómo lo conocido se relaciona con el evento futuro, pueden ayudar

considerablemente al proceso de toma de decisiones. La regresión y los análisis de

Page 75: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIO DE …159.90.80.55/tesis/000129322.pdf · como requisito parcial para optar al título de Especialista en Gerencia de la Empresa, realizado

75

correlación nos mostrarán cómo determinar tanto la naturaleza como la fuerza de una relación

entre dos variables. Se predecirá con cierta precisión el valor de una variable desconocida,

basándonos en observaciones anteriores a ésa y otras variables.

En el análisis de regresión, se desarrolla una ecuación de estimación, o una fórmula

matemática que relaciona las variables conocidas con la variable desconocida. Después de

aprender el patrón de esta relación, se puede aplicar el análisis de correlación para determinar

el grado en el que están relacionados las variables. El análisis de correlación, nos dice qué tan

bien la ecuación de estimación realmente describe la relación. Levin & Rubin (1996).

2.5.1 Tipos de relaciones

La regresión y los análisis de correlación se basan en la relación, o asociación, entre dos o mas

variables. La variable conocida se llama variable independiente, la variable que tratamos de

predecir es la variable dependiente.

En regresión, sólo podemos tener una variable dependiente en nuestra ecuación de estimación;

sin embargo podemos usar más de una variable independiente. Al añadir varias variables

independientes, se mejora la exactitud de la predicción.

Podemos representar gráficamente una relación directa semejante al ubicar la variable

independiente en el eje X y la variable dependiente en el eje Y. Se dice que la pendiente de

esta línea es positiva, porque Y se incrementa al incrementarse X. Las variables también

pueden ser inversas en vez de directas. En estos casos, la variable dependiente decrece al

aumentar la variable independiente, se caracteriza por una pendiente negativa. Levin & Rubin

(1996).

2.5.2 Estimación mediante la Línea de Regresión

La ecuación para una línea recta donde la variable dependiente Y está determinada por la

varianza dependiente X es:

Page 76: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIO DE …159.90.80.55/tesis/000129322.pdf · como requisito parcial para optar al título de Especialista en Gerencia de la Empresa, realizado

76

Y = a + b X

Usando esta ecuación, podemos tomar un valor dado de X y calcular el valor de la Y. La a se

denomina la “intersección Y” porque su valor es el punto en el cual la línea de regresión cruza

el eje Y, es decir, el eje vertical. La b en la ecuación es la pendiente de la línea. Representan

qué tanto cada cambio de unidad de la variable independiente X cambia la variable

dependiente Y. Tanto a como b son constantes numéricas, puesto que, para cualquier línea

recta dada, sus valores no cambian.

Para encontrar la pendiente de la línea b, debemos determinar cómo cambia la variable

dependiente, Y , al cambiar la variable independiente, X. Debemos encontrar los valores de X

y Y (las coordenadas) de ambos puntos. Podemos calcular el valor de b, usando esta ecuación:

bXY n XY

X n X=

∑∑ 2 2

y la intersección Y es la búsqueda del valor de a:

a Y b X= −

Ahora, para obtener la ecuación de estimación que describe la relación entre el eje Y y el eje

X, se deben sustituir los valores para obtener la ecuación reemplazando los valores de a y b, tal

como indica Levin & Rubin (1996):

Y a bX= +

Page 77: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIO DE …159.90.80.55/tesis/000129322.pdf · como requisito parcial para optar al título de Especialista en Gerencia de la Empresa, realizado

77

CAPITULO

III

DISEÑO DEL MODELO

El modelo de evaluación financiera para PYME que emprenden nuevos proyectos o

inversiones, se estructuró sobre la base de las siguientes premisas:

• Organización con características de una Pequeña y Mediana Empresa (PYME)

• Es una empresa en marcha

• Emprende un proyecto o inversión que puede afectar su normal desenvolvimiento

• Es una plantilla en Excel con celdas vinculadas que conforman los Estados Financieros

Históricos y Proyectados e Indicadores Financieros Históricos y Proyectados.

• El modelo puede ser manipulado por usuarios no muy expertos o documentados sobre

la materia contable.

• Se fundamenta en la teoría de la partida doble, donde existe una balanza perfecta entre

activos, costos y gastos = pasivos, patrimonio e ingresos.

A continuación se explica:

a) ¿Cómo se elaboró el Modelo?

b) ¿Qué se obtendrá del Modelo?

c) ¿Qué pasos deberá dar el usuario?

d) ¿Qué información deberá tener a mano el usuario para manipular el Modelo?

¿Cómo se elaboró el Modelo?

El Modelo se ideó a partir de la inquietud de tener una herramienta integral que brinde apoyo a

las PYMES o a cualquier otra empresa, que sin importar su estructura vacíen la información

de los balances de comprobación de tres años fiscales, considerando que éste es el reporte más

básico / elemental de cualquier organización. No requiere cuadres ya que de por sí, presenta

Page 78: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIO DE …159.90.80.55/tesis/000129322.pdf · como requisito parcial para optar al título de Especialista en Gerencia de la Empresa, realizado

78

de saldo de cuadre una igualdad perfecta, tanto en la columna del debe como en la columna

del haber.

Ahora bien, una de las bondades que debería tener el modelo es no causar gran estrés en el

momento de ingresar los valores en las celdas del balance de comprobación, por ese mismo

motivo, la idea de proteger las celdas que no deben ser modificadas (por tener fórmulas que

automáticamente hará una serie de cálculos y direccionará la información a los estados

financieros).

¿Qué pasos deberá dar el usuario?

El modelo se elaborará a partir de información histórica de la contabilidad de la empresa de

tres ejercicios fiscales previos, donde los usuarios transcribirán los saldos que existían en las

cuentas del balance de comprobación, respetando los signos que por naturaleza tiene cada

cuenta.

El Balance de Comprobación se estructuró con el mas amplio abanico de cuentas posibles, de

manera tal que, al introducir en la Hoja de Excel correspondiente al Balance de Comprobación

(“B. Comprobación”) la data contable y en otra hoja llamada (“Datos de la PYME”) ciertas

premisas básicas tales como: El nombre de la empresa, los años fiscales y un aporte por parte

del usuario del modelo de ciertos datos que contribuyan con información sobre el proyecto o

inversión que está emprendiendo la empresa; tenga como respuesta simultanea la

estructuración de los Estados Financieros Históricos, el Calculo de las Razones Financieras de

los Estados Financieros Históricos, los Estados Financieros Proyectados, Calculo de las

Razones Financieras Proyectadas, Análisis de la Inversión, etc.

Las estrategias seleccionadas, se manifestaran como un aumento o disminución de las ventas,

estimaciones de impuesto, gastos por intereses, dividendos, gastos de equipos, adquisición de

deudas, amortizaciones de capital (si lo hubiere) etc. Todos estas estrategias serán tomadas

como referencia para proyectar cinco (05) años del plan a implementar.

Page 79: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIO DE …159.90.80.55/tesis/000129322.pdf · como requisito parcial para optar al título de Especialista en Gerencia de la Empresa, realizado

79

El modelo se estructura sobre una plantilla de Excel y se les facilita la manipulación de la

plantilla a los usuarios, ya que, al trabajar con celdas protegidas y disponer de un manual de

usuario que explicará paso a paso qué debe hacer.

La plantilla en Excel dispone de diez (10) páginas vinculadas denominadas:

1. Datos de la Pyme

2. B. COMPROBACION: Balance de Comprobación

3. E.F. PYME: Estados Financieros PYME

4. ANALISIS E.F.H: Aplicación de Indicadores Financieros a los Estados Financieros

Históricos

5. FLUJO DE FONDOS PROYECT.: Flujo de Fondos de la Inversión o Proyecto

6. PRESTAMO BANCARIO: Estado Demostrativo del Préstamo Bancario

7. E.F. PROYECT. SIN INVERS: Estados Financieros Proyectados sin la Inversión

8. IND. FIN. PROY. SIN INVERS.: Indicadores Financieros Proyectados sin Inversión

9. E.F.P. CON INVERS.: Estados Financieros Proyectados con la Inversión

10. IND. FIN. PROY. CON INVERS.: Indicadores Financieros Proyectados con Inversión

A partir de una plantilla de Estados Financieros para una organización de servicios y / o

manufactura se diseñó el Balance de Comprobación y los Estados Financieros Históricos

vinculando las celdas con el cuidado de que no se quedara por fuera ninguna cuenta, luego se

incorporaron las fórmulas necesarias para el análisis vertical y horizontal. Se agregó una hoja

adicional para el cálculo de las razones financieras, en este punto se incluyeron las cuentas que

conforman los inventarios finales de mercancía para el Estado de Ganancias y Pérdidas,

particularmente para el cálculo del Costo de Ventas.

A continuación se crearon dos hojas adicionales que serían los Estados Financieros

Proyectados y los Indicadores Financieros sin el efecto de la inversión. Se tomó parte de esta

misma información que conformaría posteriormente los Estados Financieros Proyectados con

el efecto de la Inversión o Proyecto.

Page 80: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIO DE …159.90.80.55/tesis/000129322.pdf · como requisito parcial para optar al título de Especialista en Gerencia de la Empresa, realizado

80

Se consideró el Estado Demostrativo del Préstamo Bancario con todas las particularidades

posibles; es decir, cálculo de los intereses, anualidades, valor del Préstamo y el Flujo de

Fondos del Proyecto donde se evalúa particularmente el comportamiento del proyecto o

inversión: se adquiere Activos Fijos, se considera su amortización anual, se tiene valor de

salvamento, las inversiones en Activos Temporales, etc. Estos valores se incorporan al Estado

Financiero Proyectado con el efecto de la Inversión.

Page 81: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIO DE …159.90.80.55/tesis/000129322.pdf · como requisito parcial para optar al título de Especialista en Gerencia de la Empresa, realizado

81

CAPITULO

IV

APLICACIÓN DEL MODELO

Una vez constituidos todos los cuadros en Excel con celdas protegidas e información

vinculada, procedemos a hacer la prueba en vivo de un “ejemplo tipo” con data ficticia para

observar el comportamiento del modelo financiero y si es capaz de responder a la prueba.

La data ficticia que se presenta a continuación, se trata de una PYME constituida en el año

1989, denominada Maite, C.A.; esta es una Carpintería, especializada en el ramo de

Armazones de Muebles (insumo o producto que emplean los tapiceros para la confección de

Dormitorios y Recibos). Maite, C.A. es una empresa pequeña, con un capital social de Bs.

2.000.000, tiene como proyecto la adquisición de una maquinaría denominada Trompo con

un valor de Bs. 40.000 que contribuirá en el incremento de las unidades producidas.

El propietario de Maite, C.A. accesó a la banca para solicitar un préstamo de Capital de

Trabajo, al que le colocaron muchas trabas y por lo que desistió de esta idea y accedió

directamente al proveedor de las maquinarias.

La empresa que vende la maquinaría tiene varías modalidades de ventas: a crédito, contado y

leasing, por lo que, luego de cumplir con una serie de revisiones, adquiere la maquina bajo la

modalidad de un crédito a mediano plazo por Bs. 20.000 (5 cinco años), quedando 5 cuotas

anuales de Bs. 4.000, con un interés al 12% anual. El proyecto de inversión es de cinco (5)

años de duración y se decidió que la inversión en el activo fijo fuera amortizable linealmente

en 5 años de plazo. Específicamente para la evaluación de la inversión, se proyectará para

estos cinco años unas ventas anuales de Bs. 60.000, los costos fijos anuales de Bs. 10.000 y los

costos variables se estiman como un 45% de los ingresos por ventas.

Page 82: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIO DE …159.90.80.55/tesis/000129322.pdf · como requisito parcial para optar al título de Especialista en Gerencia de la Empresa, realizado

82

También será necesaria una inversión en activo de trabajo de Bs. 5.000, que será recuperable

en un 100% al término de los 5 años; se estima que estas inversiones tendrán un valor residual

nulo al cabo de 5 años.

Considerando que la tasa de impuestos es de un 30% y la tasa de descuento es del 15%,

procederemos a continuación a aplicar todos los escenarios y variables a la empresa Maite,

C.A. y evaluaremos:

1. Estados Financieros Proyectados

2. Indicadores Financieros Proyectados

3. En qué oportunidad recupera la inversión?

4. Es factible que continúe con el proyecto?

Page 83: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIO DE …159.90.80.55/tesis/000129322.pdf · como requisito parcial para optar al título de Especialista en Gerencia de la Empresa, realizado

83

CAPITULO

V

RESULTADOS RELEVANTES

El desarrollo de los Estados Financieros Proyectados en el tiempo, conjuntamente con el Flujo

de Caja, representa un juego completo de herramientas útiles para el analista financiero, quien

es a fin de cuenta el encargado de tomar la importante decisión de invertir o no (considerando

que el dinero es un recurso escaso). Luce ventajoso para las PYMES disponer de varios

elementos de juicio, que le ayudarán a culminar con mayor éxito su labor.

La simulación con el uso de un modelo ofrece al inversor y analista un poderoso instrumento

que elimina en gran parte las limitaciones de cálculo del pasado; con este modelo es muy fácil

simular distintas situaciones y realizar su análisis mas rápidamente.

La representación gráfica de las tendencias de las distintas variables representa un instrumento

de apoyo visual que enriquece y facilita el análisis de los Estados Financieros Proyectados.

Page 84: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIO DE …159.90.80.55/tesis/000129322.pdf · como requisito parcial para optar al título de Especialista en Gerencia de la Empresa, realizado

84

CAPITULO

VI

EVALUACIÓN DEL TRABAJO

6.1 Comparación entre lo planificado y lo ejecutado Se encontró un desfase entre lo planificado y lo ejecutado, las variables tomadas en cuenta

para el análisis fueron: El tema, el enfoque, las actividades, los tiempos estimados por

actividad y el número de participantes para la elaboración de la tesis.

6.1.1 Tema y Enfoque En Venezuela actualmente los esfuerzos de los distintos sectores se están enfocando hacia la

ayuda de Pequeñas y Medianas Empresas, con el fin de asegurar su duración en el tiempo. Es

por esta razón que ambas participantes decidimos trabajar en uno de los problemas que

enfrentan las PYMES tal como es la falta de métodos para evaluar financieramente las

empresas y escogimos por separado el tema del “Modelos Financiero Para Evaluar Pequeñas y

Medianas Empresas”. Aunque inicialmente los enfoques eran distintos, encontramos

similitudes que permitieron unir las capacidades para realizar un buen análisis del tema

desarrollado como trabajo especial de grado.

El cambio de tutor de una de las estudiantes motivó una variación en el enfoque, el cual hizo

que los temas de ambas estudiantes tuvieran mucha similitud causando esto una fusión de los

trabajos.

6.1.2 Actividades y Tiempos estimados

Las actividades se organizaron tomando en cuenta los objetivos a lograr, de acuerdo a la

temática elegida. Las actividades planificadas fueron:

Page 85: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIO DE …159.90.80.55/tesis/000129322.pdf · como requisito parcial para optar al título de Especialista en Gerencia de la Empresa, realizado

85

1. Búsqueda de Información Bibliográfica

2. Desarrollo y Redacción del Marco Teórico

3. Diseño del Modelo

4. Elaboración del Manual del Usuario

5. Discusión de Resultados

6. Conclusiones y Recomendaciones

Los tiempos estimados se extendieron porque se subestimaron los tiempos relativos a la

búsqueda de información bibliográfica necesario para el desarrollo del Marco Teórico, debido

a este retraso, las actividades posteriores se corrieron en tiempo.

6.1.3 Participantes Tal como indican las teorías gerenciales las labores deben diseñarse para ser ejecutadas en

equipo, y aun más las tareas resultan de mejor calidad si estas se estructuran para que sean

ejecutadas por grupos multidisciplinarios. Debido al cambio de tutor de una de las estudiantes

surgió la oportunidad de unir las labores lo que contrajo una variación en el enfoque de una de

las participantes causando esto la similitud de temas y la posterior fusión de los trabajos. A

pesar de las diferencias se respetaron las actividades y nuevos tiempos de realización de las

mismas. Así también fue interesante analizar que las actividades nuevas poseían además del

cumplimiento de unos objetivos específicos, un responsable por la ejecución de esta actividad.

Se logró realizar todo el trabajo planificado. Los términos financieros se plantearon de la

manera mas sistemática posible a fin de lograr con éxito un modelo financiero para evaluar las

PYMES y proyectar su situación económica a futuro.

6.2 Cumplimiento del Cronograma de Ejecución

Las dificultades presentadas a lo largo del desarrollo del trabajo especial de grado, impidieron

el cumplimiento del cronograma sugerido a su cabalidad, pudiéndose detectar que las

actividades planificadas sobrepasaron los tiempos estimados. La mayor parte del tiempo se

invirtió en investigación teórica y el diseño del modelo. Por lo que esto nos indica que existe

Page 86: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIO DE …159.90.80.55/tesis/000129322.pdf · como requisito parcial para optar al título de Especialista en Gerencia de la Empresa, realizado

86

una distancia temporal entre lo que se planifica y lo que se ejecuta, detalle que es importante

tomar en cuenta en el momento de realizar estimaciones de tiempo cuando se estructura un

plan de actividades, que involucre más personas y otros clientes distintos a nosotros mismos o

a la coordinación.

El cronograma de ejecución planteado no fue respetado en el sentido estricto de la palabra,

aunque sí fueron cubiertos todos los pasos que ahí se detallan, ya que fue de mucho provecho

intercalar la investigación de los conceptos y marco teórico con la implementación del modelo

como una medida de afianzar los conceptos aprendidos y verificar la claridad de los mismos.

6.3 Logro de los Objetivos Propuestos

Los objetivos básicos de la elaboración del trabajo especial se llevaron a cabo, ya que se logró

obtener una herramienta que pudiera ser utilizada por otros.

Se lograron todos los objetivos propuestos, dándole mayor importancia a la proyección de las

PYMES que al estudio interno de la misma; el estudio del pasado contribuye con el

diagnostico de la situación actual y prepararnos hacia el futuro y para enfrentar los diferentes

escenarios futuros (compra de activos, inversiones temporales, adquisición de préstamos, pago

de capital e intereses, incremento en el porcentaje del ISLR, etc.).

Es importante destacar que para el modelo desarrollado, no se consideró la incidencia de la

inflación, por lo que para un futuro trabajo podría tomarse éste como base y evaluar de qué

manera afecta la inflación a las diferentes partidas monetarias y no monetarias de los estados

financieros proyectados y sus indicadores financieros.

Este trabajo al igual que los procesos contables tradicionales se basó en el supuesto de un

Bolívar estable.

Page 87: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIO DE …159.90.80.55/tesis/000129322.pdf · como requisito parcial para optar al título de Especialista en Gerencia de la Empresa, realizado

87

CAPITULO

VII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 Conclusiones

El proceso de Gerencia Estratégica nos permite establecer la dirección futura de la

empresa mediante su evaluación actual y la proyección resultante en la empresa al aplicar

ciertas estrategias; esto les permite ubicarse en posición competitiva y evitar ser

desplazada por no lograr cambios rápidos.

Una de las mayores ventajas de apoyarse sobre un modelo financiero es que nos permite

una evaluación rápida de las consecuencias económicas y analizar el impacto potencial de

diversas alternativas en forma rápida, para un posterior análisis del entorno y factores

externos.

El margen de operación, el porcentaje neto de ganancia, como todos aquellos indicadores

de gestión examinados en conexiones con los estados financieros, brindan información

general acerca de la empresa y ayuda a juzgar sus perspectivas para el futuro; sin embargo

tiene sus limitaciones ya que los valores personales, actitudes, preferencias, políticas y

emociones no pueden ser cuantificados.

Las estrategias a seleccionar en cuanto a la inversión, prestamos y perspectivas deben

responder a las necesidades de la empresa; para evaluar el impacto de las estrategias, se

considera que el análisis de estados financieros proyectados es una técnica decisiva para el

proceso de ejecución, pues permite a la organización analizar los resultados que se

esperan.

Page 88: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIO DE …159.90.80.55/tesis/000129322.pdf · como requisito parcial para optar al título de Especialista en Gerencia de la Empresa, realizado

88

7.2 Recomendaciones y Sugerencias

Si en el ámbito profesional no maneja los conceptos del día a día de un contador público

colegiado, y considera que los reportes anuales son difíciles de entender, este documento

le puede ayudar a comprender hechos que contienen los reportes y posiblemente

convertirse en un inversionista mejor informado, también puede ser de utilidad a aquellos

lectores que quieran entender cómo funcionan los negocios y conocer la influencia que

tiene sobre las PYMES las inversiones.

Hacer un estudio de los Estados Financieros utilizando otros indicadores aparte de los

analizados en el trabajo: usar otras técnicas de análisis para interpretar los Estados

Financieros.

Hacer comparación con otras PYMES del sector para poder llegar a mejores resultados.

Incorporar a la evaluación el efecto de la inflación con la finalidad de corregir

desviaciones que producto de la misma pueda influir en resultados y decisiones erróneas.

Validar modelos financieros existentes para incorporarlos a las evaluaciones sistemáticas

de las organizaciones.

Es recomendable la realización de análisis adicionales, y no apoyarse solamente en una

serie de estimaciones para la planeación. Un análisis de sensibilidad proporciona

elementos adicionales, que ayudan a prever aquellos “cambios imprevisibles”, que en un

momento dado podrán afectar en forma considerable los resultados del proyecto.

Page 89: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIO DE …159.90.80.55/tesis/000129322.pdf · como requisito parcial para optar al título de Especialista en Gerencia de la Empresa, realizado

89

Bibliografía

Libros de Texto Acosta, V., (1999) “Esplendores y miserias de las PYMES venezolanas”. Debates IESA.

Volumen V. Numero I. Caracas

Blank, L. y Tarquin, A. (1994) Ingeniería Económica. Mc Graw Hill. (3ª. Edición)

Brealey, R y Myers S. (1999) Principios de Finanzas Corporativas. (5 ta. Edición). Mc

Graw Hill. Madrid

Conindustria, Análisis comparativo de las Leyes para el fomento de las PYMES en

Argentina, Brasil, Colombia, México y Venezuela, octubre 2001.

Conindustria, Observaciones a la Ley para la Promoción y Desarrollo de la Pequeña y

Mediana Industria (PYMI), enero 2002

d, P., (1999). “¿Cómo vencer los obstáculos al desarrollo de la PYME?”. Debates IESA.

Volmen V. Numero I. Caracas.

Francés. A (2001) Estrategias para la empresa en America Latina. Ediciones IESA. (1a

edición), pagina 57

Godet, M. (1993). De la anticipación a la acción. Bogotá: Alfa Omega

Kennedy, R. y McMullen (1981) Estados Financieros, forma, análisis e interpretación.

Editorial Uteha

Kieso, D. Y Weygandt, J. (1986) Contabilidad Intermedia. Editorial Limusa. Mexico

Lawrence, J. G., (1982). Fundamentos de Administración Financiera. (3a. edición).

Editorial Harla.

Levin, R. y Rubin D. (1996). Estadística para Administradores. (6 ta. Edición). Prentice-

Hall Hispanoamerica. Mexico

Najul, M. (2002). Apuntes de la materia Evaluación de Proyectos y Costos de Capital.

USB

Pérez, C. (1993) XVI Simposio Latinoamericano. Opciones para la Pequeña y Mediana

Empresa en un ambiente competitivo. Presentación en el XVI simposio Latinoamericano

de la PYMI

Pérez, J. y Carballo V.(1990). Control de la Gestión Empresarial. ESIC Editorial.

Page 90: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIO DE …159.90.80.55/tesis/000129322.pdf · como requisito parcial para optar al título de Especialista en Gerencia de la Empresa, realizado

90

Porter, M. (1990) The competitive advandage of nations. New York: The Free Press

Redondo, A. (1998) Curso Practico de Contabilidad General y Superior, Tomo I. Talleres

de Corporación Marca, S.A.(3ª. Edición). Caracas

Viana, H. (2003) La empresa y su entorno. Apuntes taller “Modernizadores de Empresa”.

Ediciones IESA.

Page 91: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIO DE …159.90.80.55/tesis/000129322.pdf · como requisito parcial para optar al título de Especialista en Gerencia de la Empresa, realizado

91

Páginas Web

Donna G. y otros, Gerencia estratégica de costos,

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/gec.htm, consultado el

19/11/03

Gómez, G., Los fundamentos de control para las inversiones de la empresa,

http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/15/controlinversiones.htm,

consultado el 19/11/03

Hierrezuelo G. y otros, La inflación y su relación con la evaluación de proyectos,

http://www.ewh.ieee.org/sb/argentina/unsj/Aimp/Inflacion.pdf Julio 2001, consultado el

20/02/04

Índices de Precios al Consumidor: http://www.bcv.org.ve, consultado el 17/01/04

Mofinet, Análisis de la viabilidad de una inversión,

http://www.mofinet.com/esp/analice.html, consultado el 19/11/03

Quinteros, J., Calculo de indicadores de proyectos de inversión con Excel

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin1/evapromodelo.htm,

consultado el 19/11/03

Page 92: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIO DE …159.90.80.55/tesis/000129322.pdf · como requisito parcial para optar al título de Especialista en Gerencia de la Empresa, realizado

92

Anexos

Manual del Usuario

1. Datos de la Pyme

2. E.F. PYME

3. ANALISIS E.F.H

4. FLUJO DE FONDOS PROYECT.

5. PRESTAMO BANCARIO

6. E.F. PROYECT. SIN INVERS

7. IND. FIN. PROY. SIN INVERS.

8. E.F.P. CON INVERS.

9. IND. FIN. PROY. CON INVERS.