universidad santa marÍa.docx

40
 UNIVERSIDAD SANTA MARÍA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CÁTEDRA: SALUD PÚBLICA 2do “D” AGENTES CAUSANTES DEL ESTRÉS EN PACIENTES DE ODONTOPEDIAT RÍA DE LA UNIVERSIDAD SANTA MARÍA EN EL PERÍODO 2013-2014 Caracas, Julio, 2014 

Upload: carolsss93

Post on 12-Oct-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD SANTA MARAFACULTAD DE ODONTOLOGACTEDRA: SALUD PBLICA2do D

AGENTES CAUSANTES DEL ESTRS EN PACIENTES DE ODONTOPEDIATRA DE LA UNIVERSIDAD SANTA MARA EN EL PERODO 2013-2014

Caracas, Julio, 2014NDICE GENERALi

pp.

NDICE GENERAL i

INTRODUCCIN iii

CAPTULOS

I EL PROBLEMA 1

1.1 Contextualizacin y Delimitacin del Problema 1 1.2 Interrogantes de la Investigacin 4 1.3 Objetivos de la Investigacin 4 1.3.1 Objetivo General 4 1.3.2 Objetivos Especficos 5 1.4 Justificacin 5 1.5 Sistema de Variables 7 1.5.1 Definicin Conceptual 7 1.5.2 Definicin Operacional 8ii

II MARCO TERICO

2.1 Antecedentes Relacionados con la Investigacin

III MARCO METODOLGICO

IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

V BIBLIOGRAFA

INTRODUCCINiii

La visita al odontlogo ha sido tradicionalmente reconocida como una experiencia desagradable. Por esta razn, es indudable que para algunas personas ir al odontlogo es una situacin estresante, aun ms cuando estas personas son nios. El estrs se define como la alteracin fsica o psquica que sufre un individuo cuando se le exige un rendimiento superior al normal. Cada persona reacciona diferente a una misma situacin. El comportamiento de los nios en consulta es muy variable, as como algunos son excelentes pacientes, otros pueden llegar a presentar comportamientos agresivos, histricos o temerosos. Para los nios el simple hecho de tener que pasar a la consulta sin sus padres es un causante de estrs.En la atencin del nio no existen dos casos similares. Algunos elementos como su edad y madurez, las experiencias medicas anteriores, el trato que reciba en casa y el comportamiento de sus familiares y por supuesto el trato que reciba por parte del odontlogo, van a condicionar en gran parte las respuestas del nio ante la consulta odontolgica. El odontlogo tiene la responsabilidad de adaptar al paciente para disminuir el estado ansioso con la finalidad de que la experiencia sea cada vez ms amena. En el caso de la atencin a nios, la consulta no se limita a la prevencin o solucin de problemas buco-dentarios, sino tambin al desempeo de un papel importante a nivel psicolgico y emocional. En esta situacin tambin desempean un papel importante los padres, debido a que ellos influencian directamente en su personalidad, por lo que la conducta que ellos tengan va a moldear el comportamiento del nio. La relacin humana odontlogo-nio-padres ser entonces, fundamental para el xito del tratamiento odontolgico.iiii

CAPTULO IEL PROBLEMA

1.1. Contextualizacin y Delimitacin del Problema La poblacin general suele asociar la consulta odontolgica como un detonante del estrs y esto se debe a que en el pasado un dolor en un diente era prcticamente sinnimo de extraccin del mismo, conforme los aos han pasado se han hecho grandes descubrimientos en el rea odontolgica, que no solo permiten salvar las piezas dentales que anteriormente se hubieran extrado, si no que permite restaurarlas con mejor esttica, devolver funcin, mejorar la apariencia y la oclusin, pero sobre todo, la base de la odontologa moderna es la prevencin, es decir, educar la paciente sobre el cuidado de la cavidad bucal, ingesta de alimentos, entre otros.Paralelamente a la clnica, que ha vinculado el estrs ambiental al desencadenamiento y evolucin de trastornos emocionales, los estudios epidemiolgicos y sociales han demostrado reiteradamente que el estrs psicosocial asociado a condiciones adversas de vida guarda relacin con mayor morbilidad y mortalidad debidas tanto a trastornos mentales como a otras causas, incluyendo enfermedades cardiovasculares, accidentes y violencia, cncer, infecciosas y otras.1

El estrs en la niez puede ser provocado por cualquier situacin que requiera que una persona se adapte o cambie. La situacin a menudo causa ansiedad. El estrs puede ser provocado por cambios positivos, como comenzar una nueva actividad, pero est vinculado con ms frecuencia con cambios negativos, como una enfermedad o una muerte en la familia, o aquello ajeno o desconocido para el nio, donde este se pueda sentir inseguro o vulnerable. 22

Los nios aprenden a responder al estrs por lo que han observado y experimentado en el pasado. En la mayora de los casos, el estrs experimentado por un nio puede parecer insignificante para los adultos, pero como los nios tienen pocas experiencias previas de las cuales aprender, incluso las situaciones que exigen cambios pequeos pueden tener un impacto enorme en los sentimientos de seguridad y confianza del nio.Una problemtica que se da a diario en las salas clnicas de odontopediatra de la Universidad Santa Mara, es la falta de control adecuado de aquellos agentes que puedan causar cierto grado de estrs en las pacientes. Es importante que se recuerde que son nios, y el mnimo estmulo puede alterarlos. La puesta en prctica de las tcnicas de adaptacin del infantil debe ser tomada en cuenta a diario, antes de iniciar cualquier tratamiento se debe formar un vnculo de confianza entre operador y paciente. Esto dar como resultado un mejor comportamiento de parte del paciente infantil, facilitando as desarrollo del tratamiento.Los agentes como el micromotor y la turbina suelen ser los que ms llaman la atencin debido al ruido que producen. Tambin deben incluirse las agujas o cualquier otro material de aspecto peligroso como factor desencadenante de alguna actitud negativa que pueda desarrollar el paciente infantil.33

1.2 Interrogantes de la Investigacin4

Frente a esta problemtica de los agentes causantes del estrs en la sala clnica de odontopediatra, se plantean las siguientes interrogantes: Cmo es la relacin del ruido de micromotor y turbina, con el estado emocional del paciente? Cules son las reacciones de los pacientes, frente al docente y al estudiante? Qu abordaje especfico se le debe dar al paciente de manera de evitar su estrs?

1.3 Objetivos de la Investigacin1.3.1 Objetivo General

Identificar los agentes causantes del estrs en nios entre 6 y 13 aos en la Sala Clnica Infantil de la Facultad de Odontologa USM, perodo 2013-2014

1.3.2 Objetivos especficos5

-Verificarla relacin del ruido de micromotor y turbina, con el estado emocional del paciente-Comparar las reacciones de los pacientes, frente al docente y al estudiante-Establecer un abordaje especfico al paciente, de manera de evitar el estrs en ste

1.4 Justificacin

Con este trabajo perseguimos el objetivo de conocer los factores desencadenantes del estrs en la consulta odontolgica, que por lo general son el miedo a lo desconocido, y el ruido constante que producen el micromotor y la turbina, para as conocer las posibles reacciones tanto del paciente como del operador, y de cul es la mejor manera de poder abordar a un paciente, para que este se sienta cmodo y seguro, y se pueda en conjunto realizar los procedimientos requeridos.De esta manera se beneficiaran tanto operador como paciente porque al estar conscientes del efecto que ocasiona el instrumental, como el sonido en la turbina, o simplemente cual es la manera ms efectiva de abordar el paciente, tanto preparndolo psicolgicamente previo a la consulta, como el manejo de este en caso de entrar en estado de estrs, el operador se beneficiara al saber cmo trabajar de forma ms gil y efectiva, y el paciente porque se le podr realizar el tratamiento que requiera, de manera rpida y correcta, adems que una buena experiencia significara que el mismo vuelva en el futuro en caso de sufrir alguna patologa, o simplemente por citas de control y limpiezas que son de suma importancia para mantener la salud bucal del mismo.Otro aspecto beneficioso es que conociendo el manejo adecuado del estrs, y las maneras adecuadas de llevar la consulta con algn paciente, la confianza obtenida no solo asegura que el paciente vuelva, si no que el trato agradable aumenta la posibilidad de que este refiera los servicios a alguna otra persona que pueda requerir de algn procedimiento y que por miedo, u antiguas experiencias lo considere algo desagradable. Esto es uno de los puntos ms relevantes, ya que como estudiantes una de las cosas ms difciles de conseguir es a los mismos pacientes, y no es nada aconsejable perder un paciente, ya sea a inicio de tratamiento o al final por una mala experiencia que viva este, que lo lleve a relacionar la consulta, con dolor, temor, estrs, mal trato o cualquier respuesta negativa que cree en el la sensacin de incomodidad, es por eso que hay que recordar siempre que sin pacientes, no somos nadie, debemos tratarlos siempre como personas, con respeto, y darles siempre el tratamiento que necesiten para poder aliviar su dolencia, o satisfacer en ellos el que haya sido el motivo de la consulta.6

1.5 Sistema de Variables7667

1.5.1 Definicin conceptual Para lvarez (2008) unsistema de variablesconsiste: en una serie de caractersticas por estudiar, definidas de manera operacional, es decir, en funcin de sus indicadores o unidades de medida

Cuadro 1.Identificacin y definicin de las variablesOBJETIVOS ESPECFICOSVARIABLEDEFINICIN CONCEPTUAL

Verificar la relacin del ruido del micromotor y turbina, con el estado emocional del pacienteRelacin del ruido con el estado emocionalCorrespondencia o conexin que hay entre dos o ms cosas

Comparar las reacciones de los pacientes, frente al docente y al paciente. Reacciones de los pacientesCambio producido como respuesta a un estimulo

Establecer un abordaje especfico al paciente, de manera de evitar el estrs en este.Abordaje especifico al pacienteAccin de comenzar un tema especifico

Fuente: Elaborado por los autores de la investigacin segn el Manual de la U.S.M(2012)1.5.2 Definicin Operacional

Para Balestrini (2006) y Alvarez (2008), se refieren al conjunto de procedimientos que describir como ser medida la variable en estudio. Cuadro 2Operacionalizacin de las variablesVARIABLEDIMENSININDICADOR

Relacin del ruido con el estado emocional Tipos de ruidos y emociones.- Ruido continuo-Ruido intermitente-Ruido impulsivo-Ruido de baja frecuencia-Ruido blanco

-Miedo-Rabia -Enojo-Depresin-Celos-Ansiedad -Resentimiento-Envidia-Amor

Reacciones de los pacientesTipos de reacciones

-Sorpresa-Alegra-Tristeza -Estrs

Abordaje especifico al pacienteEstrategias para el abordaje-Comodidad-Seguridad-Confianza-Comunicacin-Dominio de tcnicas-Ambiente tranquilo-Serenidad

Fuente: Elaborado por los autores de la investigacin segn el Manual de la U.S.M (2012)

CAPTULO IIMARCO TERICO

2.1 Antecedentes Relacionados con la Investigacin

Luego de la revisin de la bibliografa, los antecedentes ms relevantes son los siguientes:Atzimba Garca Islas, Gustavo E Pars Vidrio, Alejandro Hinojosa Aguirre (Septiembre 2008), se realiz una investigacin de campo que lleva como ttulo: evaluacin de la ansiedad y la percepcin ante diferentes tcnicas de manejo de conducta utilizadas por el odontopediatra comparando tres mtodos de informacin. Investigacin realizada en Mxico. Se tom para esta investigacin 120 padres de pacientes peditricos en Licenciatura y Posgrado de la Facultad de Odontologa de la UNAM, los cuales fueron divididos en tres grupos de acuerdo al mtodo de informacin transmitido: 38 individuos para el grupo A, 34 individuos para el grupo B, y 48 individuos para el grupo C. El grupo A recibi informacin por escrito, al grupo B se le mostr un video informativo, y al grupo C se le dio una explicacin oral con diapositivas que contenan informacin acerca de las tcnicas de manejo de conducta infantil.Los temas tratados en los diferentes grupos fueron los mismos tcnica de decir- mostrar y hacer tuvo como resultado mayoritario 4.03, restriccin fsica 2.98, control de voz 3.32, tcnica de mano sobre boca 2.64, tcnica de anestesia general 2.02. Los resultados mostraron que la tcnica mejor percibida es la tcnica decir-mostrar-hacer y la menos aceptada es la tcnica de anestesia general; se observ que el mtodo de informacin oral es el que gener menor ansiedad en los padres, mientras que la informacin transmitida a travs de un video gener la mayor ansiedad. Esto conduce a la conclusin de que debemos hacer mayor nfasis en la explicacin que se da a los padres acerca de los procedimientos a realizar con sus hijos, para as ellos transmitan esa tranquilidad a sus hijos, y en el momento de la consulta el nio pueda estar con cierta calma. http://www.medigraphic.com/pdfs/odon/uo-2007/uo073d.pdf bella esta este link por si quieres leer algo mas de el de arribaPara continuar, Soto RM. Odontlogo egresada de la Universidad Central de Venezuela, miembro asociada de la Sociedad Venezolana de Odontopediatra, junto con Reyes DD. Odontlogo egresada de la Universidad Central de Venezuela (2007-2008), realizan una investigacin que tiene como titulo: el manejo de las emociones del nio en la consulta Odontologica. El objetivo es describir algunas de las ms conocidas y eficaces tcnicas que se utilizan en el manejo de las emociones del nio en la consulta odontolgica; enfocando y resaltando la importancia de que el odontopediatra este apto para enfrentar y resolver los diferentes cuadros emocionales del paciente en sus diferentes etapas del desarrollo.El manejo del comportamiento del paciente peditrico se fundamenta en el conductismo, rama de la psicologa que plantea que el comportamiento de una persona es modificable, si se alteran las condiciones ambientales que las rodean y se basa en el control de sus emociones.Es por esto que el manejo de las emociones en el nio en la consulta odontolgica, consiste en una evaluacin y adaptacin constante del paciente, mediante la aplicacin de diversas tcnicas de manera aislada o simultnea, de acuerdo con cada situacin, algunas de estas tcnicas son: Desensibilizacin: tcnica utilizada para reducir los temores y la tensin del paciente. Se hace de uso frecuente en odontologa, iniciando por los procedimientos ms fciles y menos amenazantes, dejando los ms difciles para ms adelante. Conjuntamente se utiliza tambin el enfoque Decir-Mostrar-Hacer, que consiste en permitir que el nio conozca los procedimientos que se les va a realizar.Modelamiento: cambio del comportamiento que resulta de la observacin de otra persona. Es efectivo para aliviar la ansiedad, ya que lo que resultaba desconocido al nio pasa a ser conocido a travs de la experiencia de otros.Reforzamiento Positivo: esta tcnica busca reforzar un comportamiento deseado, es la ms comn para motivar a los nios a aprender. Es necesario aplicar inmediatamente el refuerzo y repetirlo con el objetivo de condicionar positivamente el comportamiento del nio. Los reforzadores pueden ser materiales, verbales y no verbales.El manejo de las emociones en el nio en la consulta odontolgica, significa lograr mantener la colaboracin de este durante el tratamiento, la seleccin de la tcnica que utilice el odontlogo va a influir notoriamente en el estado emocional del nio.No existe una tcnica determinada para manejar las emociones en el nio, ya que no existen situaciones especficas que pudieran presentarse entre un paciente y otro, ya que son muchas las variablesCada nio tiene pautas de conductas especificas si no es la adecuada, lo indicado es contribuir a modelar el mismo, de all la importancia de que el profesional conozca adecuadamente los patrones de conducta tpicos en las diferentes edades, por ello, el especialista debe manejar las tcnicas de asistencia y conocer las diferentes pautas de conducta de sus pacientes, teniendo en cuenta que estos pasan por diferentes etapas en su crecimiento y desarrollo.Muza y Muza, en Chile en 2007, en su estudio experimental destinado a conocer el nivel de preocupacin o ansiedad sobre procedimientos dentales en una sala de espera, obtuvieron como resultados que los mayores niveles de ansiedad se reflejaron en lo concerniente al dolor, temor a la inyeccin, tratamiento de endodoncia, el sonido del aparato empleado en la limpieza dental, mientras que el acto clnico que caus menos angustia fue la radiografa. Llegaron a la conclusin, que el uso de cuestionarios de evaluacin de la ansiedad pretratamiento, puede ayudar a los dentistas a disminuir la misma en sus pacientes y afirman que es necesario tomar medidas concretas para manejarla, tales como, frmacos, tcnicas de relajacin, respiracin abdominal, meditacin, msica, entre otras.La ansiedad dental es un fenmeno complejo multidimensional, influenciado por caractersticas de personalidad, temor al dolor, experiencias odontolgicas traumticas pasadas en la niez y familiares dentalmente ansiosos. El ayudar a los pacientes altamente temerosos, a sobreponer sus miedos al tratamiento dental es un reto; sin embargo, si se logra, resultara en la mejora de su salud bucal, calidad de vida y bienestar en general.

2.2 Esquema de los aspectos generales.

El estrs, contemporneamente se ha reconocido como resultado de una dinmica medioambiental o social que se le hace al organismo e induce una demanda, fsica o psicolgica, fuera de lo habitual provocndole un estado de ansiedad.El estrs es lo que uno nota cuando reacciona a la presin, sea del mundo exterior sea del interior de uno mismo. El estrs es una reaccin normal de la vida de las personas de cualquier edad, las actividades diarias por el conjunto de signos psquicos u orgnicos que producen estados de alarma que inducen al individuo a la denominada lucha o huida que terminan o en la adaptacin o en el agotamiento que puede, directa o indirectamente, contribuir a desrdenes generales o especficos de ansiedad. Est producido por el instinto del organismo de protegerse de las presiones fsicas o emocionales o, en situaciones extremas, del peligro. Estrs generado especficamente ante la consulta ddontologica, es una reaccin totalmente normal, ya que sin el paciente quererla la mayora la relaciona con una posible perturbacin fsica. El resultado fisiolgico de este proceso es un deseo de huir de la situacin que lo provoca o confrontarla violentamente. En esta reaccin participan casi todos los rganos y funciones del cuerpo, incluidos cerebro, los nervios, el corazn, el flujo de sangre, el nivel hormonal, la digestin y la funcin muscular.Es la respuesta fisiolgica, psicolgica y de comportamiento de un sujeto que busca adaptarse y reajustarse a presiones tanto internas como externas.Tipos de estrs:Cada uno con sus propias caractersticas, sntomas, duracin y distinto tratamiento. Veamos cada uno de ellos.

Estrs AgudoEl estrs agudo es la forma de estrs ms comn. Proviene de las demandas y las presiones del pasado inmediato y se anticipa a las demandas y presiones del prximo futuro. El estrs agudo es estimulante y excitante a pequeas dosis, pero demasiado es agotador. Por ejemplo, en la consulta odontolgica, se puede caracterizar con un paciente que jams ha ido al odontlogo y comienza a verse apiamiento dentario y continuo a esto formacin de clculo, se da cierto descuido por su parte, pero muchas veces no por gusto si no por temer a que suceder, o que me harn, que son los primeros pensamientos del paciente. De la misma forma, un elevado nivel de estrs agudo puede producir molestias psicolgicas, cefaleas de tensin, dolor de estmago y otros muchos sntomas.Afortunadamente, los sntomas del estrs agudo son fcilmente reconocibles por la mayora de la gente y sus causas son las que suceden en la vida de cada uno: el accidente de automvil, leve pero con un considerable trastorno econmico; la meta tras la cual se corre la carrera de la vida; los ocasionales problemas de los hijos en el colegio.Puesto que es breve, el estrs agudo no tiene tiempo suficiente para producir las grandes lesiones asociadas con el estrs crnico. Los sntomas ms comunes son: Desequilibrio emocional: una combinacin de ira o irritabilidad, ansiedad y depresin, las tres emociones del estrs.Problemas musculares entre los que se encuentras el dolor de cabeza tensional, el dolor de espalda, el dolor en la mandbula y las tensiones musculares que producen contracturas y lesiones en tendones y ligamentos Problemas digestivos con molestias en el estmago o el intestino, como acidez, flatulencia, diarrea, estreimiento y sndrome del intestino irritable

Manifestaciones generales transitorias como elevacin de la presin arterial, taquicardia, sudoracin en las palmas de las manos, palpitaciones cardacas, mareos, migraas, manos o pies fros, dificultad respiratoria y dolor torcicoEl estrs agudo puede aparecer en cualquier momento de la vida de todo el mundo, es fcilmente tratable y tiene una buena respuesta al tratamiento.Estrs Agudo EpisdicoExisten individuos que padecen de estrs agudo con frecuencia, cuyas vidas estn tan desordenadas que siempre parecen estar inmersas en la crisis y el caos. Van siempre corriendo, pero siempre llegan tarde. Si algo puede ir mal, va mal. No parecen ser capaces de organizar sus vidas y hacer frente a las demandas y las presiones que ellos mismos se inflingen y que reclaman toda su atencin. Parecen estar permanentemente en la cresta del estrs agudo.Con frecuencia, los que padecen estrs agudo reaccionan de forma descontrolada, muy emocional, estn irritables, ansiosos y tensos. A menudo se describen a s mismos como personas que tienen "mucha energa nerviosa". Siempre tienen prisa, tiendes a ser bruscos y a veces su irritabilidad se convierte en hostilidad. Las relaciones interpersonales se deterioran rpidamente cuando los dems reaccionan con hostilidad real. El lugar de trabajo se convierte en un lugar muy estresante para ellos. A partir de esto se hace mencin que lo ms recomendado es que un paciente ante todo obvie el estrs de su vida diaria, y que baje esos niveles que van ms all, a emociones irritantes, dado a que muchas veces estas emociones con llevan a mayor grado de complejidad para atender, por que el paciente estar bloqueado y actuara drsticamente de manera negativa.

En ese estrs se mencionan diferentes personalidades como:La personalidad tipo A tiene un "impulso competitivo excesivo, agresividad, impaciencia y una sensacin constante de urgencia en todo". Adems, existe "un tipo de hostilidad permanente pero bien racionalizada y casi siempre un sentimiento profundo de inseguridad". En este tipo de personalidad, el peor sentimiento que se menciona es la inseguridad, un paciente debe sentirse seguro ante su odontlogo. En el caso que no se d, el operador deber aplicar diferentes tcnicas para ganarla, ya sea entre cita y cita o en la misma.El tipo B, que muestra una personalidad y un patrn de comportamiento totalmente opuestos.Otra forma de estrs agudo episdico viene de la preocupacin sin causa. El "pesimista" ve desastres a su alrededor en cada esquina y una futura catstrofe en cada situacin. El mundo es un lugar peligroso, insatisfactorio, el sitio al que hemos venido a sufrir, que es nuestro castigo, donde todo lo que pasa es siempre malo. Estos individuos suelen estar siempre tensos, pero suelen estar ms ansiosos y deprimidos que enfadados u hostiles.Los sntomas del estrs agudo episdico son similares pero ms amplios y variados: dolor de cabeza tensional persistente, migraas, hipertensin, dolor torcico y cardiopata. El tratamiento del estrs agudo episdico requiere la intervencin a diferentes niveles, generalmente requiere la ayuda profesional y puede durar varios meses.Existen individuos cuyas vidas estn tan desordenadas que siempre parecen estar inmersas en la crisis y el caos. Van siempre corriendo, pero siempre llegan tarde. Si algo puede ir mal, va malA menudo, estos individuos tienen tan asumido su estilo de vida y su personalidad que no ven nada malo ni anormal en la forma en que viven, piensan y opinan. Suelen intentar imponer sus opiniones a los dems en todo lugar. Con frecuencia su estilo de vida, su forma de relacionarse con los dems y la forma en que perciben el mundo son una parte de quin y qu son.Este tipo estrs causa grandes complicaciones al tratamiento odontolgico, bsicamente por la predisposicin a los desastres, insatisfaccin, inseguridad, muchas veces el odontlogo opta por ampliar sus tcnicas de adaptacin, ms al ser un nio todas estas emociones se marcaran an ms, de lo que podra darse en un adulto, para contrarrestar estas emociones quizs se necesite colaboracin los padres y se mencionan casos de un tercero, un posible psiclogo o terapeuta que observe de manera continua sus conductas y pueda ser atendido de una mejor manera. Estrs CrnicoMientras que el estrs agudo es estimulante y excitante, el estrs crnico no. Es un estrs creciente que aparece da tras da, ao tras ao. El estrs crnico destruye el cuerpo, la mente y la vida. Es el estrs de la pobreza, de las familias disfuncionales, problemas en el colegio. Es el estrs de los problemas interminables, econmicos, polticos, de las tensiones religiosas, tnicas.El estrs crnico aparece cuando la persona no ve una salida a su msera situacin. Es el estrs de demandas y presiones muy por encima de las posibilidades del individuo y durante interminables periodos de tiempo. Sin esperanza, el individuo renuncia a buscar soluciones. El peor aspecto del estrs crnico es que la gente lo asume, se olvida que est ah. Las personas son inmediatamente conscientes del estrs agudo porque es nuevo; pero ignoran el estrs crnico porque es antiguo, familiar y en ocasiones, casi confortable.En algunos casos el estrs crnico aparece por experiencias infantiles traumticas que se internalizan pero que siempre estn presentes y siempre son dolorosas. Algunas de estas experiencias afectan profundamente la personalidad. Se crea una visin del mundo o un sistema de creencias que produce un estrs interminable en el individuo. Cuando la personalidad o las convicciones y creencias ms profundas deben ser reformuladas, la recuperacin requiere un auto-examen activo, generalmente con ayuda profesional.El estrs crnico mata por medio del suicidio, la violencia, el infarto de miocardio, el ictus cerebrovascular y quiz, incluso el cncer. El individuo entra en una cuenta atrs final, fatal. Puesto que los recursos fsicos y mentales se agotan con el estrs a largo plazo, los sntomas del estrs crnico son difciles de tratar y pueden requerir tratamiento mdico y conductual prolongados as como del propio estrs.Este tipo de estrs tiene gran variabilidad, en este caso se mencionara nios de 6 12 aos, la etapa tambin conocida como la escolar, el estrs crnico en esta etapa vendr aos atrs, puede darse diferentes causas, nios maltratados, padres separados, que muchas veces los padres no toman en cuenta y afecta al nio de manera irreversible formando un personalidad.El estrs y su relacin con lo que se observa y se escucha en la consulta odontolgica:1.Visual: La vista de los instrumentos con que lo van a tratar, especialmente la aguja.El hecho de ver sangre.Ver que inyectan a otro paciente.La extraccin de un dienteAbrir la boca para ser inyectado.Ver al odontlogo con la bata blanca.2.Auditivos: El ruido de la turbina y el micromotor.Or al paciente que est dentro del consultorio quejarse.El ruido del compresor. Es necesario que antes de seguir mencionar o conocer ciertos conceptos de importantes como:Ansiedad: La ansiedad es una experiencia emocional que todos estamos familiarizados con ella, pero no por eso fcil de definir. La ansiedad es un fenmeno normal que lleva al conocimiento del propio ser, que moviliza las operaciones defensivas del organismo, es base para el aprendizaje, estimula el desarrollo de la personalidad, motiva el logro de metas y contribuye a mantener un elevado nivel de trabajo y conducta. En exceso, la ansiedad es nociva, maladaptativa, compromete la eficacia y conduce a las enfermedades.En su uso cotidiano el trmino ansiedad puede significar un nimo transitorio de tensin (sentimiento), un reflejo de la toma de conciencia de un peligro (miedo), un deseo intenso (anhelo), una respuesta fisiolgica ante una demanda (estrs) y un estado de sufrimiento mrbido (trastorno de ansiedad).En el campo de la psiquiatra ha sido motivo de controversia y confusin los trminos ansiedad y angustia, estrs y ansiedad, ansiedad y miedo y la utilizacin en psicopatologa del vocablo ansiedad como sentimiento, sntoma, sndrome y enfermedad.La ansiedad puede formar parte del estrs integrando la respuesta fisiolgica de defensa ante una amenaza o como producto del anlisis que hace una persona cuando no puede superar una demanda. El estrs no necesariamente se acompaa de ansiedad: por ejemplo si alguien entra a una competencia de maratn, tendr una gran demanda que provoca estrs, pero se acompaar de alegra, ansiedad o enojo de acuerdo a la expectativa de ganar o perder la competencia.La ansiedad representa un papel importante en la clnica ya que puede influir en el resultado final de practicamente todas las enfermedades mdicas. Por ello es importante que todos los profesionales de la salud se familiaricen con el diagnstico y tratamiento de la ansiedad.El reconocer la ansiedad en los pacientes que asisten al consultorio aumenta la capacidad del odontopediatra para dar una atencin total a su paciente. El conocimiento de los mecanismos subyacentes ofrece una base cientfica el tratamiento.Miedo: Es una reaccion psiquica que afecta el organismo inhibiendolo o provocando reacciones anomalas e inesperadas, que tiene por base la perturbacion humoral, que descencadena la emocion, es la mas antigua de todas la emociones humanas y remota a tiempos ancestrales. ARISTOTELES, la define como la espera del mal

El miedo y su relacin con la ansiedad, se menciona como que la ansiedad se define como un estado emocional desagradable en las que hay sensacin subjetiva de un peligro, malestar, tensin o aprensin, acompaado de una descarga neurovegetativa y cuya causa no est claramente reconocida para la persona. En el miedo existe similar respuesta fisiolgica que la ansiedad, pero se diferencia en que hay una causa, un peligro real, consiente, externo, que est presente o que amenaza con materializarse

Las manifestaciones fisiolgicas del miedo ms comunes, de acuerdo a Barlow y Lehman(54) son: 1. Ritmo cardaco acelerado. 2. Sudoracin excesiva. 3. Tensin muscular. 4. Sequedad de garganta y boca. 5. Sensacin de nuseas en el estmago. 6. Dificultad en respirar. 7. Respiracin rpida y entrecortada. 8. Temblores. 9. Dilatacin en las pupilas.Tipos de miedo El miedo puede considerarse en los siguientes tipos: Miedo neurtico: Sentimiento de inquietud causado por un peligro real o imaginario donde el individuo es consciente de sus acciones. El ms comn de la consulta odontolgica, en el paciente infantil domina el imaginario, ante la facilidad creativa de la edad.Miedo agudo: Provocado por estmulos y situaciones tangibles, que se disipan con facilidad cuando se retira o evita el estmulo que los ha suscitado. Miedo crnico: Es ms complejo y puede estar o no ligado a un origen tangible que lo provoque. El miedo agudo y crnico en la consulta odontolgica, predominan al visualizar los instrumentos que se utilizan en la consulta.Miedo latente: Se fundamenta en organizar la experiencia de la persona, es difuso e inexplicable, que aunque manifiesta miedos concretos, tiene un estado de latencia de fondo. Miedo que se manifiesta: Caracterizado por una seal de alarma, de peligro, que dispone a la accin muscular, moviliza la energa y la atencin, preparando al organismo para actuar, bien huyendo, evitando o atacando, ya que si hay peligro puede haber amenaza de agresin. Siempre que hay miedo, existe agresividad movilizada en el fondo. Este tipo de miedo se da con gran variabilidad, puesto que la mayora de los nios reaccionan con un mal estimulo ante los posibles tratamientos que impliquen objetos muy grandes y sobre todo que se observen cortantes para ellos. Tpico ejemplo la anestesia.Fobia: Es un miedo intenso e infundado, la defensa habitual es la huida el no enfrentarse con el objeto o la situacin fbica (Mecanismo de evitacin y aplazamiento). Las personas fbicas se dividen en aquellos que responden con un temor extraordinariamente marcado por una situacin especfica, que a menudo es difcil de descifrar.Cuando un individuo est muy asustado por algo que no produce especial miedo a los dems, en este caso el odontlogo, tambin se da el caso de que la sensacin aterradora se ha convertido en el smbolo de algo temido inconscientemente. Y se habla de:Terror: Miedo especfico a que ocurra algn acontecimiento o accin nefastos. Susto: Impresin repentina causada en el nimo por sorpresa, miedo, espanto o pavor; una preocupacin vehemente por alguna adversidad o dao que se teme. Sobresalto: Sensacin que proviene de un acontecimiento repentino e imprevisto, un temor o susto repentino. Pnico: Representa el miedo grande o el temor muy intenso. Asimismo, se puede clasificar el miedo 1. Miedo a los estmulos intensos y desconocidos. (Primera visita al odontopediatra)2. Miedo a la ausencia de sensaciones (ej.: oscuridad). 3. Miedo a situaciones que han sido potencialmente peligrosas para la especie humana en el transcurso del tiempo (ej.: a la separacin, altura, serpientes u otros animales salvajes). 4. Miedo a las interacciones sociales con desconocidos.

CAPITULO IIIMARCO METODOLGICO

3.1 Tipo y Diseo de la Investigacin

Para lograr conseguir el resultado que perseguimos, en lo que viene siendo la identificacin de los agentes causales del estrs en pacientes odontopeditricos, el tipo de investigacin que se adaptaba ms a nuestras necesidades era el descriptivo, que nos da un diseo de estilo documental. Arias (2006), explica este tipo de investigacin La investigacin descriptiva consiste en la caracterizacin de un hecho, fenmeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de investigacin se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere (p.24). Dicho lo anterior, este tipo de investigacion nos conducira a encontrar las respuestas de las interrogantes antes planteadas, es decir resolver el problema. El diseo de investigacin, busca, o tiene como objetivo plasmar en el lenguaje de investigacin los mtodos e instrumentos que se emplearan en el trabajo planteado, y refiere el camino que debe seguirse, desde que se inicia la investigacin hasta que culmina.

3.2 Procedimiento

Con la finalidad de alcanzar el propsito contemplado en el objetivo general de la presente investigacin, los autores se rigieron por los requerimientos exigidos por la Universidad Santa Mara. La funcin primordial de la etapa documental es permitir recopilar, revisar, analizar, seleccionar y extraer informacin de diversas fuentes sobre un determinado tema. En esta investigacin se realiz una revisin documental, sobre cmo los valores humanos pueden influenciar en la relacin odontlogo-paciente. Informacin que se obtuvo en distintas fuentes literarias, as como artculos de revistas, peridicos y diversas pginas de internet. Las tcnicas empleadas fueron el subrayado y el resumen de cada texto, as se pudo obtener las citas referenciales en los antecedentes del marco terico sobre cada observacin u opinin de los autores investigados. Sin duda toda esta recopilacin de informacin arrojo resultados favorables que contribuyo a desarrollar el presente trabajo de investigacin.

CAPTULO IVCONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Conclusiones

Si bien la visita al odontlogo siempre ha sido considerada una experiencia estresante, en los nios van a haber ciertos factores o agentes que van a aumentar la posibilidad de generar un estado de ansiedad.Los factores ms comunes de estrs seran los siguientes: El estado de salud del nio, puesto que los nios con mejor estado de salud se comportaran mejor en la consulta que los que se enferman frecuentemente. La separacin de los padres al momento de entrar a la consulta. La edad y madurez del nio. El trato que recibe el nio en su casa y el comportamiento de los familiares, tanto en situaciones generales de la vida como en su actitud con respecto a la consulta odontolgica y al odontlogo. La forma en la que el odontlogo trate al nio.El estrs o ansiedad que pueda presentar el nio, se puede y se debe disminuir o eliminar por medio de la adaptacin a la consulta. As como el odontlogo debe hacer que la experiencia sea cada vez mejor para el nio, los padres tambin van a tener un papel fundamental en la conducta que presente el nio al momento de la consulta odontolgica, debido a que si estos presentan una actitud ansiosa o temerosa, el nio tambin va a asumir ese comportamiento; por el contrario, si los padres se muestran con una actitud positiva y tranquila, el nio se va a mostrar mucho ms cooperador y receptivo.

4.2 Recomendaciones

El odontlogo debe establecer una buena comunicacin con el nio, utilizando un lenguaje adecuado que va a depender de la edad que tenga el nio. Debe hablarle con voz suave y clara. No se recomienda la presencia de los padres en la consulta odontolgica, debido a que eso podra influenciar en el comportamiento del nio e interferir en la comunicacin odontlogo-nio. La primera visita al odontlogo va a ser clave para la conducta del nio en consultas posteriores. Por ello se debe brindar al nio la mejor atencin posible desde esta primera consulta para as lograr una experiencia agradable y positiva. Se debe comenzar siempre por las operaciones ms sencillas y posteriormente ir avanzando hacia las ms complejas a menos que sea necesario algn tratamiento de emergencia. La mejor forma de adaptar al nio es dicindole lo que se le va a realizar, mostrndole como se hace y luego hacindolo (Tcnica decir-mostrar-hacer). Esto va a disminuir la ansiedad y miedo a lo desconocido puesto a que, al ensenarle lo que se le har antes de realmente realizarlo, se le brinda cierto conocimiento acerca del tratamiento y no se tendra que enfrentar a algo completamente nuevo.

BIBLIOGRAFA

Albanesi, S. (2006, diciembre). Estrs en odontologa. Acta Odontolgica Venezolana, v.44, n.3. Caracas.D Angelo, P. Diagnstico, prevencin y tratamiento del stress profesional odontolgico Ps. Patricia Cecilia DAngelo. 2004. Disponible: http://www.patriciadangelo.com.ar/articulos/stressyburnout.htm. [Consulta: 2014, julio 4]Gonzalo, J. (2008, julio). Dispositivos desencadenantes de estrs y ansiedad en estudiantes de Odontologa de la Universidad de Antioquia. Revista Facultad de Odontologa Universidad de Antioquia, vol. 20, no.1. Medelln Soto, R. (2005, abril) Manejo de las emociones del nio en la consulta Odontolgica Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatra. Papalia D.(1993) El Mundo del nio. En psicologa del desarrollo de la infancia a adolescencia. 5ta Edicin. McGraw-Hill.