universidad san buena ventura facultad de...

186
1 UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE EDUCACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN: DESARROLLO HUMANO LA FORMACIÓN HUMANA EN LA UNIVERSIDAD MARIANA Presentada por: Hna. AMANDA LUCERO VALLEJO SANTIAGO DE CALI 2010 i

Upload: others

Post on 10-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 3: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

3

CONSTANCIA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

iii

Page 4: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

4

NOTA DE ACEPTACIÓN

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

________________________________

Firma del presidente del jurado

________________________________

Firma del jurado

________________________________

Firma del jurado

SANTIAGO DE CALI, MARZO 2010

Page 5: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

5

iv

Page 6: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

6

DEDICATORIA

A Dios que es Amor y a mi Congregación de Hermanas Franciscanas de María

Inmaculada para que al estilo de Francisco de Asís y la Madre Caridad continuemos

apasionadas por Cristo y por la humanidad, generando vida en abundancia en la

Universidad Mariana y en todos los lugares donde vivimos la misión evangelizadora.

v

Page 7: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

7

TABLA DE CONTENIDO pág.

INTRODUCCIÓN 12

RESUMEN ANALÍTICO DE LA INVESTIGACIÓN (RAI) 16

CAPITULO I

1.1 Descripción del problema 23

1.2 Formulación del problema 29

1.3 Justificación 29

1.4 Objetivos 33

CAPITULO II

2.1 Fundamentos teóricos 35

2.1.1 Marco de antecedentes 35

2.2 Estado del Arte Universidad Mariana 42

CAPITULO III

3.1 Marco contextual 53

3.2 Referente teórico - conceptual 58

3.2.1 La formación integral 60

3.2.2 Importancia de la formación humana en la universidad 62

3.2.3 Propósitos de la formación humana en la universidad 74

3.2.4 Percepciones sobre la formación humana en la universidad 80

Page 8: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

8

CAPITULO IV

4.1 Metodología de la investigación 864

CAPÍTULO V

5.1 Resultados de la investigación 95

5.1.1 Importancia de la formación humana y humanística en la

Universidad Mariana 95

5.1.2 Propósito de la formación humana y humanística en la

Universidad 122

5.1.3 Percepciones de la comunidad universitaria sobre la formación

Humana y humanística 132

5.1.4 Estrategias para un plan de mejoramiento de la formación

Humana y humanística en la Universidad Mariana 142

CAPITULO VI

6.1 Consideraciones finales 166

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 169

ANEXOS 146

Page 9: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

9

vii

Page 10: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

10

LISTA DE GRÁFICOS

Pág

Gráfico No. 1 80

Gráfico No. 2 81

viii

Page 11: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

11

LISTA DE CUADROS

Pág

Cuadro No. 1 Estructura curricular 83

Cuadro No. 2 Espacios Académicos

Cuadro No. 3 Articulación de los problemas antropológicos y axiológicos 85

Page 12: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

12

ix

LISTA DE FIGURAS

Pág. FIGURA No. 1 NUEVA COMPRENSIÓN DE RELACIONES 119

FIGURA No. 2 MICROLABORATORIO DE CONVIVENCIA 123

FIGURA No. 3 RED INSTITUCIONAL 133

FIGURA No. 4 PROYECCIÓN DE LA RED INSTITUCIONAL 135

FIGURA No. 5 MODELO DE LABORATORIO DE CONVIVENCIA 139

Page 13: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

13

INTRODUCCIÓN

Las humanidades están llamadas a reflexionar sobre lo social y las condiciones de lo

humano en contextos históricos y culturales específicos, sugiriendo ideas respecto de

cómo ser más humanos en el proceso de tránsito de la hominización hacia la

humanización; así, cumplen una acción social de contrapeso respecto de pretensiones

de hegemonía de racionalidades tecnoinstrumentales del conocimiento y de la vida.

Por lo tanto se deben asumir las humanidades con contenidos y perspectivas

contemporáneas, dentro de las cuales van ganando espacios las opciones que

propician el entendimiento de estas como discursos no meramente lógico-científicos. De

allí que la enseñanza de las humanidades debe realizarse mediante narrativas, sobre la

base de compartir entre los actores educativos las narrativas que históricamente se han

constituido. Igualmente asumir el conocimiento contemporáneo implica una nueva

racionalidad, otras formas de asumir el conocimiento respecto de como se hizo en la

modernidad, y, con ello, nuevas maneras de investigar, de comprender el método.

Es posible que estemos presenciando el fin de un tipo de racionalidad que ya no es

apropiada para nuestro tiempo. Pedimos que se ponga el acento en lo complejo, lo

temporal y lo inestable, que corresponde hoy a un movimiento transdisciplinario que

adquiere cada vez mayor vigor (Wallerstein, 1997: 8).

Los nuevos tiempos, los tiempos presentes, muestran un mundo que no cabe dentro de

las explicaciones de la modernidad. Por ello aparecen algunos post que intentan

demarcar características del tiempo presente, algunos rasgos de este tiempo son:

reconocimiento de una sociedad globalizada e interconectada; prevalencia de la

economía de mercado propia del sistema capitalista de producción en su modo actual;

globalización económica capitalista y tendencia a la globalización

Teniendo en cuenta lo anunciado es importante plantearse diferentes cuestionamientos,

¿Qué hacer en humanidades? referida a la perspectiva de la complejidad desarrollada

por varios autores propuestos dentro de la investigación, donde cada uno de ellos hace

posible ubicarse en diversos matices de la complejidad que nos ofrecen opciones para

Page 14: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

14

pensar qué es el conocimiento, qué es el conocimiento científico, cuáles son sus

condiciones de desarrollo y tipificación en el momento, para comprender los horizonte

para el desarrollo de las disciplinas, los saberes y el conocimiento. Por lo tanto se

continua con la reflexión mediante otros interrogantes: ¿cómo se

construye/produce/forma/hace conocimiento en humanidades? En la

contemporaneidad, ¿es pertinente seguir hablando de las humanidades como ciencias?

¿Qué implicaciones tiene para la producción de conocimiento una perspectiva de las

humanidades en cuanto narrativa? ¿Deben las humanidades producir conocimiento

científico? De ser así, ¿basta con pasar de los métodos cuantitativos a los cualitativos?

¿O se requieren opciones que prescindan de los métodos y los reemplacen por

acciones de pensamiento y nuevas racionalidades? En tal caso, ¿es conocimiento?

Entonces para lograr un dialogo y seguir indagando en las humanidades se requiere es

realizar nuestra propia reflexión en y desde el pensamiento; es decir, es necesario

plantear otras alternativas y abrir otros caminos. “hay que cambiar radicalmente la

manera de razonar heredada del pasado, su memorismo normativo, su reproducción

simple. El mundo de hoy necesita una racionalidad diferente, trenzada por las

iniciativas, la cooperación, el sentido de la responsabilidad, la capacidad de relacionar

unas cosas y fenómenos con otros y así describir en todo momento los brotes

emergentes de lo nuevo” (Vilar, 1997: 13).

Esta invitación a pensar de una forma diferente no es propia de un autor, sino que va

emergiendo como corriente de pensamiento por parte de todos aquellos que quieren

crear y no sólo reproducir, hacer ciencia y no únicamente realizar investigación, pensar

con criterio propio y no quedarse obedeciendo normas.

El desarrollo humano desde las humanidades es un tópico a tener en cuenta en el

proceso de formación académica de los estudiantes de educación superior de nuestro

país y sobre todo de nuestras universidades regionales. Las Humanidades buscan

formar de manera integral al estudiante y fomentar en ellos el conocimiento del

desarrollo y comportamiento humano en la historia. Desde las cátedras institucionales

hasta las éticas profesionales se busca la reflexión constante y la formación crítica en

aspectos relevantes al género humano. Hablar de desarrollo humano es tener en

Page 15: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

15

cuenta los procesos culturales que atraviesa el mundo desde referentes un tanto

bivalentes: un mundo globalizado, interconectado por las mediaciones tecnológicas e

informáticas y a la vez un mundo violento, intolerante con la diversidad étnica y cultural.

Como pueden ser muchos los referentes que se pueden tener en cuenta al formular una

propuesta de reflexión desde este tema, por esto se planteó dentro de la investigación,

analizar las propuestas de formación humana en la Universidad Mariana, para

proponer estrategias hacia un plan de mejoramiento, teniendo en cuenta que dicha

formación es el eje de la misión institucional, esto con el fin de identificar el “hacer” en la

formación humana y humanística, e igualmente interpretar los propósitos de esta

formación, para lograr comprender las concepciones de la comunidad académica

universitaria sobre este aspecto vital dentro de los procesos académicos El fin último de

la investigación se centro en proponer estrategias para un plan de mejoramiento de la

formación humana.

El documento se construye en capítulos planteados de la siguiente manera: el capítulo

uno, presenta una síntesis del proyecto de investigación desarrollado donde se plantea

aspectos importantes como el titulo, la descripción del problema focalizado

específicamente en reconocer las debilidades y fortalezas que se encuentran en las

propuestas de formación humana ejecutadas en la Universidad Mariana de Pasto, esto

con el fin de fijar unas metas que contribuyendo a la estructuración de la justificación,

donde la importancia, la viabilidad, factibilidad y pertinencia investigativa se ratifica y

permite el desarrollo de los objetivos antes mencionados.

En un segundo capítulo se desarrollan los fundamentos teóricos, el marco de

antecedentes y el estado del arte, basados específicamente a dar respuestas

epistemológicas acordes a las realidades de la investigación.

Un tercer capítulo focalizado a la contextualización de la investigación y la

fundamentación de los referentes teóricos acordes, donde la importancia, los propósitos

y las percepciones hacia la formación humana de la universidad cobra mayor

relevancia, no sólo desde el aspecto teórico sino en el ejercicio práctico del desarrollo

mismo en la institución universitaria.

Page 16: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

16

En el capítulo IV se plantea la fundamentación metodológica basada en una reflexión

inicialmente personal de la investigadora donde se plantea que: el camino metodológico

se fue construyendo en la rigurosidad y la aventura de una experiencia humana y

académica de intereses, preguntas, encuentros y desencuentros, temores y

esperanzas, éxitos y decepciones, estudio y reflexión; entramado cualitativo que hizo

posible la comprensión desde las percepciones y vivencias de los diferentes actores;

caminantes en la comunidad educativa, desde la observación y la escucha atenta de

sus expresiones, inquietudes y conocimientos; conocimientos y observaciones que

acontecen en los diferentes parajes del camino, espacios y momentos de la vida

académica. Se focaliza desde el paradigma de desarrollo humano desde el evangelio

de Jesucristo y apoyado en el método histórico hermenéutico. Para lograr la

recolección de información se recurre a la aplicación de instrumentos de investigación

como la entrevista estructurada, el grupo focal y la revisión documental.

Finalmente se desarrolla el capítulo V y VI donde se evidencias los resultados de la

investigación, plateados bajo aspectos de vital importancia de la formación humana y

humanística en la Universidad Mariana, donde se reflexiona sobre la importancia

apropiar las directrices y propósitos enfocados a trabajar la persona desde lo holístico

llevándolo a la practica en las relaciones que se establecen en el aula, en el

fortalecimiento conceptual y vital del proyecto personal y profesional, se destaca el

papel de los educadores profetas de esperanza, el aula inclusora, la red de relaciones y

el laboratorio de convivencia como estrategias para llevar a la práctica el compromiso

misional de una formación inclusora desde la interculturalidad y la diversidad presentes

en la comunidad universitaria, para concluir con las consideraciones finales de la

investigación.

Page 17: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

17

LA FORMACIÓN HUMANA EN LA UNIVERSIDAD MARIANA (RAI)

CODIGO _____________ Autor: Hna. Amanda Lucero Vallejo Facultad: Educación Programa: Maestría en Educación: Desarrollo Humano Asesor: Dra. Patricia Pérez Fecha de terminación del estudio: Marzo 26 del 2010 Modalidad de investigación: Trabajo de Grado PALABRAS CLAVES:

• FORMACIÓN HUMANA • FORMACIÓN HUMANÍSTICA • FORMACIÓN INTEGRAL • UNIVERSIDAD MARIANA

Resumen La investigación analiza las propuestas de formación humana que se han desarrollado

en la Universidad Mariana de Pasto, Nariño, Colombia; teniendo en cuenta que dicha

formación es el eje de la misión institucional. El trabajo confronta el querer formativo

integral planteado en la institución con la realidad que se presenta mediante la

investigación cualitativa, desde el método histórico hermenéutico haciendo camino de

interpretación para comprender y discernir lo que es la formación humana y lo que

puede llegar a ser en esta Institución pastusa. Para ello se trabajo con una muestra

intencionada de once personas: cuatro docentes, cinco directivos, dos estudiantes, uno

de pregrado y otro de postgrado. Otros apoyos para el estudio fueron la observación

participante y la revisión de documentos institucionales. Los hallazgos de la

investigación evidencian que los cambios y las innovaciones en el currículo de la

institución se han realizado sin el sustento de la complejidad de los jóvenes

universitarios, priorizando otros aspectos tanto que la Universidad en muchas ocasiones

carece de respuestas vitales a necesidades vitales, la misma evaluación se centra,

especialmente, en procesos cognitivos y relega las otras dimensiones humanas,

escasos créditos de formación humana en la malla curricular; estos y otros aspectos

germinan la pregunta cómo gestionar lo humano en la Universidad Católica, lo cual

Page 18: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

18

conduce a definir estrategias para un plan de mejoramiento de la formación humana y

humanística en la Universidad Mariana.

Abstract

The investigation analyzes the proposals of human formation that have been

developed in the Mariana University in Pasto Nariño, Colombia; bearing in mind

that this formation is the axis of the institutional mission. The task confronts the

integral formative want designed in the institution with the reality presented by

means of a qualitative investigation, from the historical hermeneutic method

making way for interpretation to understand and discern what the human

formation is and what it can get to be in this institution from Pasto. For this task

we worked with a deliberate sample of eleven people: four teachers, five

directives, two students, one undergraduate and another postgraduate. Other

supports for the study were the participant observation and the institutional

document revision. The findings of the investigation demonstrate that the

changes and the innovations of the curriculum of the institution have been carried

out without the complexity sustenance of the university’s youth, prioritizing other

aspects so much that the University in many occasions lacks vital answers to vital

needs, evaluation concentrates, especially, on cognitive processes and relegates

the other human dimensions, little credits of human formation in the curriculum;

these and other aspects germinate the question, How to deal with the human part

in the Catholic University?, which leads us to define strategies for an

improvement plan for the human and humanistic formation in the Mariana

University.

METODOLOGÍA

El camino metodológico se fue construyendo en la rigurosidad y la aventura de una

experiencia humana y académica de intereses, preguntas, encuentros y desencuentros,

temores y esperanzas, éxitos y decepciones, estudio y reflexión; entramado cualitativo

Page 19: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

19

que hizo posible la comprensión desde las percepciones y vivencias de los diferentes

actores; caminantes en la comunidad educativa, desde la observación y la escucha

atenta de sus expresiones, inquietudes y conocimientos; conocimientos y

observaciones que acontecen en los diferentes parajes del camino, espacios y

momentos de la vida académica.

La opción vital de la investigadora por realizar su misión educativa con el paradigma del

desarrollo humano desde el Evangelio de Jesucristo, llevó a tomar el rumbo de lo

interpretativo, ya que desde una categoría existencial en clave franciscana donde el

diálogo y convergencia de espíritus son posibles, se busca describir y, entender la

importancia que se da a la formación humana, mediante la interacción con las personas

y el estudio, acogida y apropiación de los documentos institucionales.

Apoyada en el método histórico hermenéutico, abre espacios de confrontación y

discernimiento, retomando la capacidad natural del ser humano en el arte de

comprender, de entrar en sintonía afectiva, intelectual, espiritual para analizar y

encontrar el sentido de la acción humana frente al estado actual de la formación

humana y humanística en la universidades Mariana.

la visión humanista franciscana que parte de los gestos, se expresa en los signos y se

particulariza en la forma de acoger y escuchar, pasando por una nueva comprensión

de la mirada, del encuentro y de la afable serenidad en el amor y la amistad, atenta a la

vida, al contexto y muy presente en las realidades cotidianas, asume el desafío del

análisis e interpretación de los hallazgos, procurando ir más allá de los constreñimientos

de la metodología para hacer posible que el acontecimiento escritural refleje lo que las

palabras no alcanzaron a expresar y los ojos y oídos físicos no lograron captar,

teniendo en cuenta que lo esencial no se ve, ni se toca, ni se oye, se ama.

Construcción conjunta y paulatina con los otros, mediatizada en unos momentos

existenciales que garantizaron el avance con sentido y la consolidación de resultados.

Desde el respeto, la acogida y la escucha atenta al otro, como lugar sagrado donde

acontece el milagro divino de la vida, se utilizó la observación participante donde como

investigadora compartí el mismo contexto con los investigados o caminantes,

Page 20: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

20

experiencia y vida cotidiana, lo cual me permitió conocer directamente toda la

información que los caminantes poseían sobre su propia realidad, es decir, conocer la

realidad cotidiana de la comunidad educativa universitaria desde el interior de la misma.

Además se utilizó la entrevista, en lenguaje franciscano, un encuentro existencial con el

otro, una conversación significativa entre la investigadora y el investigado, caminantes

que comparten el lenguaje y la cultura, lo que les facilitó conocer, leer y valorar la

formación humana y humanística en la Universidad Mariana, desde la conciencia que

cada uno tiene sobre el fenómeno. Este discurso significativo entre preguntas y

respuestas permitió construir conjuntamente el conocimiento contextualizando, esta

exigió por parte del investigador una habilidad para escuchar y sentir empáticamente a

la persona entrevistada, esclarecer sentimientos frente al tema sin juzgar, prestar

mucha atención al leer y al transcribir las entrevistas, este es un proceso de continuo

aprendizaje. Para resolver la ambigüedad o para ampliar la información se utilizó el

diálogo, reconociendo muchas veces la ignorancia de la entrevistadora. Experiencia

humana que desde una visión franciscana tiene como fundamento lo cotidiano, lo

existencial, lo concreto y lo vital. Incluyendo: Una manera de vivir, una manera de

relacionarse con el otro y una manera de enfrentarse a la vida y no simplemente una

manera de pensar, de soñar o recolectar información. Y la revisión de documentos

institucionales para extractar lo relacionado con políticas institucionales concernientes al

con el tema y confrontar lo encontrado en los documentos y los datos de sentido y

significado de la observación participante y las entrevistas.

CONCLUSIONES

Los espacios académicos de formación humana y humanística deben partir de la

lectura reflexiva de la realidad de cada estudiante y del entorno local, regional, nacional

y mundial para que desde el reconocimiento de estas situaciones personales,

familiares y sociales se sensibilicen con la situación del otro y con ello construyan un

aprendizaje significativo.

Page 21: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

21

Los planes de mejoramiento deben ser producto de la lectura reflexiva y crítica del

acontecer diario de la vivencia universitaria para llevar a la práctica una formación

inclusora que permita la comprensión y acogida de la interculturalidad y diversidad

presentes en la comunidad universitaria ubicada en un contexto de frontera y

receptora de víctimas del desplazamiento, de la violencia, de la pobreza, provenientes

de distintos lugares del país.

La formación implica contar con una directriz clara donde se trabaje la persona desde lo

holístico llevándolo a la práctica en las relaciones que se establecen en el aula, en el

fortalecimiento conceptual y vital del proyecto personal y profesional.

Para diseñar planes de mejoramiento y liderar proyectos en algo tan definitivo como lo

es la formación humana es requisito indispensable, generar procesos de investigación

que den luz a la selección de estrategias innovadoras, pertinentes, incluyentes y

metodologías y didácticas pedagógicas experienciales que alimenten el sentido de vida

y el compromiso con la realidad histórica.

RECOMENDACIONES

Para que la formación humana y humanística adquiera la verdadera importancia es

necesario conocer valorar el proceso histórico, aprovechando los aciertos de cada

propuesta e implementando estrategias acordes al desarrollo que vive la universidad y

a los desafíos y necesidades de la comunidad educativa universitaria y el contexto

local, regional y nacional.

En la Universidad Mariana para que los propósitos de formación humana se hagan

realidad es necesario comprender las percepciones de los directivos, docentes y

estudiantes, las cuales permiten aterrizar la teoría a las prácticas cotidianas.

Un elemento fundamental para que se dé la formación humana-cristiana es el

crecimiento personal y formación pedagógica que facilite a los educadores ser

Page 22: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

22

acompañantes de los procesos de formación y gestores de una cultura de paz a partir

de su propia realidad.

Es indispensable la unión de voluntades para trabajar en red con objetivos comunes,

en una vía de diálogo con un proceso de creación mutuo de significados, que

promuevan vivencias transdiciplinares para la formación de garantes, gestores y

convivencia fraterna, comprometidos con las problemáticas institucionales, locales,

regionales y nacionales.

La apropiación de la pedagogía franciscana en la universitaria es el eje para que la

formación humana y humanística sean posibles. Donde para los docentes es prioritario

reconocer y aprender a ser tutores y asesores, además de la docencia para que se

haga una práctica de acompañamiento como ministerio de ayuda.

La educación franciscana es una formación holística, es una pedagogía del amor

universal, un proceso para formar seres humanos integrales, un conducto para nutrir lo

mejor del espíritu humano; la solidaridad, paz, concordia, tolerancia, paciencia, diálogo,

democracia, compasión, amor, fraternidad, etc. Es una forma de vida, una presencia

espiritual plena y creativa en el mundo, un sendero de sabiduría y un accionar de

esperanza.

Page 23: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

23

CAPÍTULO I

1.1 Descripción del problema

La universidad del siglo XXI está llamada a recuperar la identidad que por naturaleza le

es propia; como ente de educación superior comprometida con la formación de seres

humanos, tiene en cuenta que el desarrollismo cientificista y tecnicista, ha logrado que

se concentre la atención en la oferta de programas técnicos y profesionales que

responden a las exigencias del mercado. Sin embargo, la adopción de una política

neoliberal subyuga al sistema educativo, pues sólo se satisfacen los intereses de

producción y consumo. Ya no se puede seguir reduciendo la educación, ella no consiste

en un entrenamiento de la racionalidad instrumental para que actúe mecánicamente

dentro de los procesos de la rutina laboral, tal como la sociedad científico-industrial lo

necesitó en su tiempo.

El modelo de la educación mecanicista se realiza en un contexto puramente cientificista y siguiendo una lógica reduccionista, otros campos del conocimiento como el arte, la espiritualidad, las tradiciones y las humanidades aparecen marginadas, como conocimientos irrelevantes por su subjetividad, el estudio de la interioridad del Kosmos no se reconoce como parte significativa de la educación. En el paradigma mecanicista la educación se reduce a un entrenamiento para el trabajo industrial, los sistemas educativos son vistos solo como medios, como meros insumos para las metas económicas de la nación, la educación se reduce a un proceso mecánico estandarizado que puede ser controlado como cualquier otro producto industrial, la administración de la educación adquiere más importancia que la educación misma, se pretende mejorar la educación a través de programas de acreditación, evaluación, financiamiento, etc., todo lo cual sigue en la lógica sistémica objetiva muy lejos de la mejora educativa genuina, la verdadera formación integral para la vida está completamente ausente. (Extraído el 12 de febrero del 2010 de www.ramongallegos.com/EDUCACION%20PARA%20EL%20SIGLO%20XXI)

. El sentido de la formación en las universidades, en la mayoría de los casos, se

encuentra plasmado claramente en los documentos institucionales; en casi todas la

misiones se habla de dicha formación, sin embargo, ya en el hacer, la energía está

concentrada en: la profesionalización; el estudio de las disciplinas; las cátedras

Page 24: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

24

específicas, las cuales muchas veces no tienen la significancia suficiente para gestar en

el estudiante sentido de vida; y, la proyección transformadora hacia las realidades

sociales que el momento histórico amerita.

Hablando de calidad, en el sentido que lo requiere el CNA (Centro Nacional de

Acreditación) en registro calificado o alta calidad, no se contempla un ítem específico

referido a los procesos de formación humana. La valoración de las apuestas reales de

la universidad pretende cualificar y crear seres comprometidos con un momento

histórico concreto, con competencias y un nivel profesional que los hagan capaces de

constituirse en sujetos influyentes para la restauración del tejido social, el desarrollo de

los pueblos y el cuidado del medio ambiente. Sin decir con lo anterior que se esté

pensando en modelación o en criterios estandarizados sobre el desarrollo y la

formación humana, sino en la ausencia de dicho aspecto en la evaluación oficiada por

el Estado. Es claro que las diferencias institucionales desde contextos multiculturales y

la complejidad humana que se vive en las comunidades universitarias, hacen singular y

novedoso cada proyecto educativo.

A la universidad colombiana le corresponde preguntarse sobre cuál ha sido y está

siendo su aporte. Desafortunadamente, en esta patria la corrupción campea, la

impunidad está de moda y la violencia acaba con la esperanza de las comunidades.

Por otro lado, mientras la banca crece, el pueblo se empobrece. ¿Acaso los dirigentes

políticos y miembros de estamentos gubernamentales no son egresados de la

universidad? ¿Dónde está entonces el grito profético de la academia para detener

decisiones que van en contra del ser humano? Quizá es imperativo para la universidad

volver hacia el hombre, humanizar todos sus procesos, ser el agente de un cambio

positivo a través de todas las áreas del conocimiento.

Teniendo en cuenta lo anterior, la formación en la universidad Mariana también

vive está problemática de concentrar energías en lo disciplinar enfocado a lo laboral,

dejando como complemento la formación humana o también como se afirma a veces, el

“valor agregado”. Se percibe por lo tanto, una ruptura entre la misión, las intenciones

Page 25: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

25

formativas y el ejercicio formativo que se desarrolla; dicho quiebre se evidencia en el

quehacer de algunos docentes y en las percepciones de algunos estudiantes. Por

ejemplo en la misión se habla de formación integral, sin embargo algunos docentes se

dedican exclusivamente a desarrollar los contenidos de la materia, olvidando la parte

humana de la formación.

Las clases de humanidades para algunos estudiantes se tornan pesadas y

aburridoras, asisten porque es un requisito académico, “toca verla porque sino, no

puedo graduarme”, expresión que se puede leer desde dos miradas: desde el manejo

pedagógico y didáctico de los docentes de humanidades y desde el imaginario que

persiste entre los estudiantes. Si las clases de las que venimos hablando son cargadas

de teoría, puede ser que estén produciendo desmotivación en los educandos. Tal

parece que la didáctica en las humanidades no desencadena procesos de

pensamiento, de meta cognición, no forma el carácter ni desarrolla la creatividad, la

capacidad de resistencia y resiliencia. Es decir, la teoría sin contexto, sin discusión, sin

reflexión, no es significativa y por eso la formación humana en la universidad no es

transformadora, no forma para la vida; la teoría no es suficiente para enseñar a pensar,

a convivir, a desarrollar el sentido crítico y el espíritu ético, hace falta fortalecer estos

espacios con pedagogías experienciales.

Las áreas de formación humana en la universidad han sido complemento de la

formación profesional. Los espacios alternativos que buscan el desarrollo físico, el

cuidado de salud, el crecimiento personal, etc., son catalogados como electivos para el

descanso o para el manejo del tiempo libre, pero, no se consideran como constitutivos

de la formación integral del profesional. El resultado que persiste en el sistema

educativo es una mirada fragmentada del conocimiento.

En el medio se percibe una cierta dislocación de lo humano, su dimensión

biológica, incluyendo el cerebro, está encerrada en los departamentos biológicos; sus

dimensiones síquica, social, religiosa, económica, están relegadas y separadas las

unas de las otras, en los departamentos de Ciencias Humanas; los caracteres

Page 26: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

26

subjetivos existenciales y poéticos se encuentran acantonados en los departamentos de

literatura y poesía. Al parecer, los problemas humanos les son indiferentes a las

ciencias; la filosofía que es por naturaleza una reflexión sobre todos los problemas del

hombre, se volvió a su vez un campo encerrado en sí mismo. Estas realidades se

observan en la universidad y no propician la integración de los saberes para una

formación que responda a la urgencia de humanización. Al respecto afirma Morín

(1999) en uno de sus textos:

El debilitamiento de la percepción de lo global conduce al debilitamiento de la responsabilidad individual (cada uno tiende a responsabilizarse solamente de su tarea especializada.... como nuestra educación nos ha enseñado a separar, compartimentar, aislar y no a ligar los conocimientos, el conjunto de éstos constituye un rompecabezas ininteligible. (p. 26 y 27)

El peso de la fragmentación del conocimiento y la súper especialización ha hecho

que en las universidades existan los llamados colectivos o departamentos, uno de ellos,

el departamento de humanidades, que por su denominación y tarea ha hecho que en el

imaginario de dicha comunidad sea visto como el único responsable de la formación

humana de los estudiantes. Los demás docentes asumen su tarea de docencia en su

saber específico: construir conocimiento e investigar, pero, se olvidan de los rostros, las

historias, las realidades de los constructores de conocimientos y los investigadores.

Para muchos lo importante es que responda académicamente, “lo demás a mi no me

interesa” expresan fácilmente. En algunos casos, las actitudes, palabras o gestos

deshumanizantes en las aulas frustran los procesos de desarrollo de habilidades

sociales, crecimiento interior, aprendizajes significativos, liderazgos, emprendimientos

que en un momento dado no son según el docente pertinentes al tema que se está

tratando. Tal parece que lo humano en ciertos momentos y para algunos docentes no

es adecuado en el aula de clase.

Por otra parte, el contexto en el que se mueve la universidad Mariana, está marcado

por múltiples factores que complejizan su quehacer en cuanto a la formación humana

se refiere. El departamento de Nariño en el conjunto nacional está en los últimos

Page 27: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

27

lugares de asistencia pública y social, con presencia marcada de grupos al margen de

la ley, narcotráfico, desplazamiento, pobreza, pirámides, desastres naturales, etc.; lo

cual ha traído como consecuencia que esta región, otrora remanso de paz, este siendo

golpeada por la violencia y viva en circunstancias muy difíciles por la descomposición

social, el aislamiento y la marginalidad.

Los jóvenes que acceden a la universidad Mariana, en su mayoría adolescentes,

son vulnerables a problemas depresivos, consumo de alcohol y sustancias psicoactivas;

provienen de la Costa Pacífica, del Putumayo, del Cauca, de los distintos municipios de

Nariño y un número reducido de la ciudad de Pasto; un porcentaje significativo son de

estrato uno y dos, estudian con crédito del ICETEX son de escasos recursos

económicos y tienen que pagar arrendo, alimentación y transporte; en muchos casos no

tienen solventadas sus necesidades básicas. Estas condiciones influyen en su

desempeño en la universidad y en su desarrollo integral como tal. Para la institución

constituye un reto posibilitar por todos los medios, la realización de los sueños de

quienes acceden a estudiar en cualquiera de los programas que se ofrecen en la

institución.

El ser humano actual requiere respuestas de esperanza que no pueden ser ciegas e

improvisadas, se necesita la configuración de un proyecto de humanidad alternativo; un

plan centrado en la ética y la solidaridad, que implique una actitud continua de asombro

y apertura, que construya desde los criterios de la singularidad y el contexto. Por su

puesto, la Educación Superior tiene su responsabilidad en este empeño, para lo cual

deberá conjugar su inserción en la rica tradición de varios siglos en los que se ha

construido su identidad, pero deberá también, estar abierta a la novedad y en especial,

ponerse de cara a los retos y tensiones que trae el tejido socioeconómico, político y

cultural que se viven en el continente y en el país.

También es misión de la "transformación humana" crear conciencia social, política y

ecológica, de tal forma que los destinatarios de un proceso educativo puedan asumir

Page 28: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

28

actitudes y compromisos de civilidad, de responsabilidad y pertinencia por su institución,

su comunidad y su profesión.

Es preciso decir que la educación universitaria, centrada en las funciones de

docencia, investigación y proyección, debe hacer posible la formación integral, la cual

ha de responder a los problemas locales y regionales; se trata de formar en y para la

vida y hacer posible los sueños y aspiraciones de los educandos.

En el Reglamento General la universidad Mariana (2006), sobre el horizonte de

sentido, el Artículo 5, “De la formación integral en valores”, manifiesta que se entiende

la formación integral como una forma de educar, mediante la cual se fomenta el proceso

de socialización del educando, se afina su sensibilidad, se desarrollan sus capacidades,

habilidades y dominio de interacciones, abriendo así, su espíritu al pensamiento crítico y

a su crecimiento moral. Apuesta institucional que conlleva al compromiso de conocer

los intereses, problemáticas, lenguajes, creencias, contextos de proveniencia de los

estudiantes, para responder con nuevas propuestas a sus necesidades educativas.

Es urgente gestar un proceso de mejoramiento con dinámicas que posibiliten

sinergias institucionales, coherentes con el crecimiento, con lo planteado en los

documentos institucionales y con las prácticas pedagógicas y didácticas que se

desarrollan. Así, se logra fortalecer la formación humana y se constituye la comunidad

universitaria en una “comunidad formadora”, tal como lo señalan en el libro, Formación

humana en la universidad, Muñoz y Rincón (2002). Se necesita por consiguiente,

arriesgarse en creatividad para provocar cambios de mirada y nuevos enfoques

humanísticos. Es necesario entonces, acoger la llamada de alerta para revisar y

cuestionar las estructuras institucionales y las formas de hacer, para en conjunto crear o

fortalecer estrategias que respondan a los retos actuales.

Page 29: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

29

1.2 Formulación del problema

¿Cómo fortalecer los procesos de formación humana en la Universidad Mariana, a

partir de los propósitos formativos y las concepciones y significaciones propias de la

comunidad educativa?

1.3 Justificación

En un mundo globalizado, regido por el sistema neoliberal, las relaciones económicas

son asimétricas con fuertes desventajas para los sectores empobrecidos de la

sociedad. Como consecuencia: se refuerza el marginamiento y la exclusión,

características fundamentales de dicho modelo; el ser humano vale porque participa en

la producción o el consumo, de lo contrario no existe; la competencia hace difícil la

cooperación, la lucha por el bien común y el cuidado del medio ambiente, etc. Por lo

tanto, es necesario reaccionar frente a la homogeneización de la educación, la cual no

se limita exclusivamente a los aspectos generales o teleológicos, sino que afecta

también a las prácticas cotidianas, de tal suerte que nunca se convertirá en

propagadora de bienestar y democracia.

Las relaciones sociales que se configuran con la globalización están determinadas por la imposición de una visión materialista y mercantilista del mundo que desplaza otras miradas y posibilidades de desarrollo más ligadas a lo cultural, lo social y lo ambiental. Éste es un modelo que niega en lo fundamental las posibilidades a un desarrollo endógeno de nuestros pueblos y culturas, más vinculados con la preservación y la cooperación entre los seres humanos y entre estos y el entorno vital. (Extraído el 10 de febrero del 2010 de www.recreación.org/documentos/congreso9/VMolina2.html/)

Nada escapa al poder transnacional. Las grandes potencias afectan la vida de

cada país, inciden en las crisis petroleras, en las decisiones ecológicas, en los modelos

y tendencias educativas, en las guerras, en fin, en todo su accionar como pueblo. Ante

Page 30: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

30

este poder amenazante y devastador de la humanidad, la enseñanza en general, pero

especialmente la educación superior, está llamada en todo momento a fomentar y

consolidar una mentalidad nueva, democrática y profundamente transformadora con

respecto a su entorno. Una formación orientada hacia un nuevo modelo de desarrollo

científico, técnico, humanista y de sostenibilidad ambiental.

La universidad que desde la Edad Media fuera santuario privilegiado para preservar

todo lo que tuviera que ver con el hombre, también hoy está llamada a ser lugar de

humanización. La formación humana en la educación superior acepta el desafío de

formar un profesional, no sólo para el funcionalismo, el adiestramiento frío y calculador,

el saber pragmático que capacita exclusivamente en el hacer, sino que por el contrario,

quiere formar cualitativamente, desde lo axiológico y actitudinal, dándole un sentido

responsable a la capacitación recibida; todo desde una concepción integradora del ser

humano que sabe ser y hacer, pensar, valorar, conocer, crear y gestar, razonar,

producir, y también convivir. Hoy más que nunca se visualiza un arrollador avance de la

ciencia y el consiguiente desarrollo tecnológico que asombra y parece dejar atrás,

relegados en el olvido, los estudios humanísticos.

Para Vasconcelos es necesario un nuevo tipo de hombre, con una nueva forma de vivir. La razón y la ciencia no forman los auténticos valores humanos, es la emoción la que nos hace vivir lo propiamente humano. El filósofo recomienda que los iberoamericanos debemos practicar esa forma de vida y dejemos de imitar al sajón racionalista que revive al universo en lo que tiene de material y biológico y nosotros los latinos e iberos, debemos expresarnos en términos de espíritu. (Vasconcelos, citado en Guerrero Sáenz. Extraído el 16 de julio de 2009 desde http://letrasUruguay.espaciolatino.com/aaa/guerrero_saenz_bertha_alicia/la_educacion__como.htm)

De ahí que acudiendo también a la reflexión de Eudoro Rodríguez en la Revista

Colombina de Humanidades (1988), la universidad ha de procurar que la formación

humanística desarrolle conocimientos vivos, referidos siempre a la actualidad,

contextualizados, capaces de dar elementos para el análisis, la crítica, la interpretación

del mundo de la vida y, sobre todo, para proporcionar componentes de juicio necesarios

Page 31: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

31

que contribuyan a tomar posiciones y asumir responsabilidades educativas con las

actuales generaciones .

Ante esta realidad, las experiencias de los diversos grupos que siembran esperanza

en el continente, como es el caso de Tierra de Niños, el movimiento de justicia, paz y

reverencia a la creación, entre otros, señalan que en las actuales circunstancias lo

único realista es pensar en el cambio; y en este empeño es imprescindible restituirle a

la educación su responsabilidad formativa para construir las condiciones prácticas de

realización de utopías razonables.

La pertinencia de la formación humana en la universidad debe verse reflejada en el

fortalecimiento de los procesos de enseñanza – aprendizaje, tendientes a cualificar al

futuro profesional. Se hace necesario abordar al joven desde sus diversas dimensiones

como ser humano: su cultura y contexto, su ser y hacer en el mundo, su trascendencia,

su alteridad, sus potencialidades y sus carencias, su capacidad cognitiva y crítica, su

identidad, su expresión comunicativa, reflexiva y conceptual, política y ética; dichas

condiciones llevan necesariamente a una visión integral de la persona universitaria.

Estas extensiones antropológicas ofrecen la introspección de competencias reflexivas,

analíticas, de afrontamiento y transformación profesional, y a su vez, señalarán a

mediano y largo plazo, una diferencia y ventaja comparativa del egresado. Todo lo

anterior se dinamiza, fundamenta y potencializa a partir del criterio institucional; desde

la visión y la misión se concibe el imperativo ineludible, propio de aquellas entidades de

educación superior que profesan el humanismo cristiano: con coherencia, honestidad y

respeto asumen su compromiso educador y transformador social, haciendo posible la

creación y el desarrollo de espacios, procesos y condiciones que permiten al joven

universitario desarrollarse armónicamente y constituirse en gestor de humanidad a

través del conocimiento experimental o científico.

Si para la universidad en general es urgente fortalecer la educación del hombre en

sus procesos formativos, lo es aún más para las universidades de carácter católico,

como lo afirma Gerardo Remolina S.J. (1988) en uno de los principios de la ratio

Page 32: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

32

studiorum, de la Pontificia Universidad Javeriana: “formar, antes que capacitar expertos

o eruditos, educar personas antes que instruir”. (p. 71). Del mismo modo, en la

Universidad Mariana, como organismo de carácter privado, católico y franciscano,

existe una constante preocupación institucional en torno a la necesidad de revisar el

quehacer de la formación humana y reformular sus propuestas y ofertas académicas.

No siempre lo que se dice en los documentos oficiales se refleja en la cotidianidad que

se vive en el alma mater.

Es importante entonces, con relación a los procesos educativos e investigativos,

conocer los elementos internos pertinentes a la institución como calidad, cobertura,

servicios y oferta curricular, los cuales deben incluir la formación humana en todas sus

dimensiones. Igualmente, es necesario analizar e interpretar las percepciones y la

incidencia de la misma en los educandos, en los docentes y en el ambiente

universitario.

Por las anteriores razones, se hace necesaria y conveniente esta investigación en la

universidad Mariana. Además, los avances en el saber humanístico son de escaso

impacto para los educandos, quienes suelen considerar, desde un lenguaje muy

coloquial, que los cursos de formación humana y humanística son: “costuras”, “muñecas

de trapo”, “rellenos de un pensum académico”... De la misma forma, en algunos casos

a nivel directivo y docente, se manejan expresiones reduccionistas en torno a dichos

cursos. Una docente de trabajo social (2008) comenta al respecto: “En muchos

aspectos la formación no se relaciona con el contexto social del estudiante, no se tiene

en cuenta la situación del joven, ni sus características socioculturales y familiares. Se

hace entonces una formación de fuera de la vida actual del joven”.

Sin desconocer el sin número de factores que afectan la vida de los estudiantes, es

necesario crear estrategias para hacer pertinente la formación humanística en la

universidad, no podemos seguir enseñando sólo a triunfar, a ser el mejor, a tener éxito;

sino también el cómo salir del fracaso. En la región sur del departamento es doloroso

escuchar los altos índices de suicidio en los jóvenes, adolescentes y hasta en los niños.

Page 33: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

33

Para la universidad esto se constituye en un reto para trabajar por la cultura de la

excelencia, en la que no sólo importa cuánto se sabe sino cómo se utiliza ese saber

para el bien comunitario, mediante un servicio desinteresado.

No se puede desconocer que la universidad en mención tiene una acreditación

social por su historia educativa, calidad académica y por el impacto en el desarrollo de

la región. Sin embargo, surge el interrogante frente al qué y al cómo sus docentes,

teniendo en cuenta las aspiraciones de los educandos, están asumiendo la formación

humana y humanística y sus respectivos procesos didácticos pedagógicos.

Teniendo en cuenta la orientación formativa de la Educación Superior actual, es

urgente trabajar en pro de una nueva visión profesional, que no defina al egresado

exclusivamente por lo racional, lo técnico y lo utilitario, sino que también lo haga por su

competencia creativa, comunicativa, lúdica, cultural; por su capacidad de liderazgo

comunitario, su sensibilidad y compromiso con lo humano. De ahí que, conscientes de

que en la Universidad coexisten simultáneamente dos campos: el formativo y el

científico; el experimental–analítico–cuantitativo y el hermenéutico–humano–cualitativo;

los cuales, no necesariamente implican su mutua exclusión, repulsión, desconocimiento

o separación tajante. Hoy más que nunca la universidad debe dejar de lado la

disyunción, y abrirse a la conjunción compleja con respecto a estos dos campos. Sólo

disminuyendo la escisión antropológica y cognitiva, podremos rescatar lo holístico, lo

sistémico del ser humano, del universitario y del ser profesional.

1.4 Objetivos

Objetivo General

Analizar las propuestas de formación humana en la Universidad Mariana, para plantear

estrategias hacia un plan de mejoramiento, teniendo en cuenta que dicha formación es

el eje de la misión institucional.

Page 34: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

34

Objetivos Específicos

Identificar la importancia que la institución le asignan a la formación humana.

Interpretar cuáles son los propósitos de la formación humanística en la

Universidad Mariana.

Interpretar las percepciones de la comunidad académica universitaria sobre la

formación humana.

Plantear estrategias para un plan de mejoramiento de la formación humana.

Page 35: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

35

CAPÍTULO II

2.1 Fundamentos teóricos

Se inicia haciendo un recorrido corto sobre la presencia de la formación humana, quien

como proceso inherente a la educación superior en varias universidades, explicita en

sus marcos teleológicos el compromiso de la orientación integral.

A nivel de Colombia y Latinoamérica se verifica la intención de diversas

facultades, por fortalecer este campo y así, responder al desafío de humanización que

la globalización y las problemáticas socioambientales requieren.

2.1.1 Marco de antecedentes

Una mirada de las humanidades en la universidad

El mundo de hoy, con el acelerado desarrollo de la ciencia y de la tecnología, determina

hechos negativos como un ser humano envanecido, embriagado con la ilusión de una

mayor independencia, con un yo saturado e insatisfecho. Se está olvidando la libertad

sustantiva en la capacidad de opciones vitales y auténticamente humanas, las cuales

lleven a tomar derroteros dignos y dignificantes.

Otros medios, además de los académicos, manifiestan su inquietud;

organizaciones, instituciones y hasta los partidos políticos, están buscando caminos

para llegar al corazón del problema y a su razón de ser. Si no se toman medidas, los

jóvenes se pueden convertir en cascarones vacíos, en címbalos que retiñen sin ningún

pensamiento propio.

Page 36: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

36

La universidad fue establecida desde la Edad Media para humanizar; su tradición de

más de siete siglos ha sido fiel, en términos generales, a esta intuición primigenia. La

enseñanza de las humanidades constituyó y constituye una bandera para muchas de

las instituciones de educación superior.

La Compañía de Jesús, nacida de un grupo de estudiantes de la universidad de

París, en pleno furor del renacimiento humanista, plasmó en su agenda educativa,

llamada la Ratio Studiorum (1559), un compromiso con el educando: por encima de

otra consideración, buscar la persona en su ser, y, por medio del conocer llevarlo al

alma de la vida humana, a buscar su destino fundamental.

En las universidades del país, en las áreas confesionales y no confesionales, está

determinado en su estructura curricular, desde su misión, visión y principios, un sello de

formación humanística. Las instituciones de carácter confesional expresan en forma

directa la línea de un humanismo cristiano y eclesial; la iglesia se considera como

maestra de humanidad y quien la fundó, Jesús, aseveró que: Él era el camino, la verdad

y la vida. Proyecto modelo para hacer más humanos al hombre y a la mujer.

Desde 1997, la Universidad Javeriana de Cali, por ejemplo, se ha embarcado en la

renovación de los estudios humanísticos, creando el departamento de servicios para

todas sus carreras. Se concreta así un propósito esbozado como parte de su misión,

en el cual plantea la urgencia de centrar su labor educativa en el hombre y a través de

una formación, trascender lo puramente informativo y técnico, y buscar definitivamente

la excelencia humana.

Hoy ante el arrollador avance de la ciencia y el consiguiente desarrollo tecnológico,

el cual no deja de asombrar, parece que quedan atrás, relegados en el olvido, los

estudios humanísticos.

Ante esta situación, las universidades han ido reaccionando recientemente. Los estudios de las humanidades están de regreso a los claustros universitarios de los

Page 37: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

37

grandes centros de educación superior del mundo. Quieren volver a colocar el estudio de todo lo relacionado con la historia del hombre como presupuesto de la formación científica y profesional. Han ido fortaleciendo en su currícula la presencia territorial de los que, históricamente, hemos dado en llamar estudios humanísticos. (González, 2001, p. 1)

En los distintos escenarios formativos que la Pontificia Universidad Javeriana

trabaja, se perciben algunas características que resumen el proyecto humanizador: un

intenso sentido de la dignidad humana, con todas las implicaciones estéticas y éticas

que ello conlleva; una sensibilidad profunda hacia los problemas más radicales de la

existencia humana; una percepción sapiencial de la existencia que, ni excluye la visión

realista de la cotidianidad, ni subordina la autenticidad del hombre a simples

conveniencias técnicas o tecnológicas; una incesante estimulación para que el individuo

humano se constituya en objeto privilegiado de autorreflexión y autocrítica.

Otra universidad con identidad católica como es la Pontificia Universidad

Bolivariana, tiene como misión (2004): “la formación integral de las personas que la

constituyen, mediante la evangelización de la cultura, la búsqueda constante de la

verdad, en los procesos de docencia, investigación, proyección social y la reafirmación

de los valores desde el humanismo cristiano, para el bien de la sociedad.” (Extraído el 8

de marzo de 2009 desde http://www.upb.edu.co/portal). Este centro, ofrece el programa

institucional de formación humanística a los estudiantes de pregrado; con base en el

humanismo cristiano, busca contribuir al desarrollo integral, caracterizado por procesos

de: exigencia, renovación y cualificación permanente y preocupada por la plena

realización de las potencialidades humanas. Su acción se fundamenta en el despliegue

de los valores religiosos, éticos, sociales, políticos, ecológicos y culturales; así, favorece

la construcción de espacios más amplios de convivencia ciudadana y fortalece el

sentido crítico frente a los desafíos del tiempo actual. Es decir, crea un contexto de

reflexión, creatividad, interdisciplinariedad, investigación y excelencia académica.

Page 38: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

38

En esta misma línea, la Universidad Santo Tomás, en su “Estatuto orgánico” de

marzo del 2002, centra el sentido humanístico a partir de su misión institucional

inspirada en la concepción personalista de Tomás de Aquino. Él, concibe que el

hombre es un ser concreto, situado en un aquí y un ahora; gracias a su naturaleza

racional no es sólo “señor de sus actos” y “lo más digno y valioso que existe en la

creación”, sino que, como imagen de Dios, está llamado a realizarse en plenitud,

construyendo libre, responsable y solidariamente su propia personalidad.

De igual forma, la Universidad Marista de Guadalajara desde sus políticas

institucionales (2005) otorga prioridad a la formación integral del estudiante

universitario. Está convencida que a través de sus egresados es como podrá contribuir

eficazmente a la transformación de la sociedad; su empeño se traduce en propiciar una

sólida formación académica, profesional, humana y espiritual de sus educandos, la cual

les permita crecer y superarse intelectualmente a fin de lograr su realización plena

como personas, sin descuidar todas y cada una de sus dimensiones: su relación

consigo mismo, con los demás, con el cosmos y con lo trascendente. (Idea extraída el 6

de febrero del 2010 desde www.educaedu.com.mx/centros/universidad-marista-de-

guadalajara-uni1546 )

En el contexto regional, la Universidad de Nariño, institución pública con 105 años

de historia, presenta en el Plan Marco de Desarrollo Institucional y en su Proyecto

Educativo (2000) , la importancia de la integración humanística, siendo uno de los

propósitos propender por: “la formación de actitudes y valores humanos”, necesarios

para la comprensión y la convivencia pacífica. Resalta su carácter universal y se

apropia de los principios referidos a la democracia y la libertad, contemplados en la

Constitución Política de Colombia (1991), los cuales tienen como base, el

reconocimiento, la aceptación y el respeto por la diferencia, la tolerancia, la crítica y el

diálogo intercultural.

Page 39: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

39

La formación humanística entonces, hace posible en la universidad: la

construcción de un espacio abierto para la creatividad, la producción del saber y el

pensamiento crítico, científico y tecnológico. Simultáneamente, también favorece un

escenario de expresión, interpretación y comprensión de la complejidad de la condición

humana.

Todo el proceso formativo de la vida universitaria cobra su impulso mediante un

humanismo fundamentado en un lenguaje dialógico, propicio para la construcción de

procesos comunicativos. Así lo manifiesta un docente de sociología de la institución en

mención:

La idea de esta universidad es formar a nuestros estudiantes en los valores universales y en los valores que más tienen que ver con la problemática de Colombia y de la región, los valores como la justicia y la igualdad, coherencia, respeto, muchos de ellos planteados en nuestra Constitución Política, temática que es abordada en cursos específicos ofrecidos por la instancia de formación humanística, antes se tenía como obligatorio en el programa temáticas como democracia, valores, etc.; pero como se repetía mucho se dejó solamente los cursos en las cuatro modalidades: formación en humanismo, formación en cultura artística y cultura física, formación ciudadana, formación en problemáticas de contexto. (Docente de sociología, Entrevista, mayo 2008)

En la Universidad del Cauca, igualmente entidad pública, en los resultados de la

investigación: Formación integral de los estudiantes: percepción de los profesores de la

Facultad de Salud de la Universidad del Valle, (Angulo, González, Santamaría y

Sarmiento, 1997), se recoge lo que piensan los docentes con respecto a la formación

humana:

Los profesores piensan que la formación integral se relaciona básicamente con tres grandes aspectos: formación humana, integración y proceso. Como formación humana, la formación integral debe procurar hacer énfasis tanto en los conocimientos propios de las profesiones como en los diferentes a la profesión, a saber, culturales, deportivos, artísticos, lúdicos, espirituales, gerenciales y comerciales, que les permitan desarrollar todas sus potencialidades y los capacite para desempeñarse con calidad y compromiso en cualquier situación en la que se encuentren en la vida. Además, dicen los profesores, que se debe procurar también la formación de los estudiantes como personas capaces de

Page 40: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

40

responder a las necesidades de su entorno, ciudadanos colombianos que trasciendan su disciplina y se incorporen en el esfuerzo de conseguir una sociedad más equitativa. (Extraído el 11 de febrero del 2010 de http://colombiamedica.univalle.edu.co/Vol38No4)

Entendida así la formación humana, requiere establecer principios éticos, valores

morales, y también el desarrollo de actitudes y aptitudes, los cuales permitan ejercer

liderazgo y relaciones con los demás, respetando sus diferencias y comprendiendo los

efectos que el entorno puede ejercer sobre el comportamiento, el rendimiento y la salud,

entre otros asuntos. Se integran así, conceptos, conocimientos y elementos propios del

ser. La educación integral es un proceso que se inicia en el hogar y se continúa a

través de la vida; a la Universidad le corresponde un papel básico, tiene la

responsabilidad de admitir a los estudiantes en una etapa clave de su desarrollo.

En las anteriores apreciaciones queda de manifiesto que para hacer posible una

orientación armónica, se requiere de un proceso de sensibilización, tanto de los

docentes como de los estudiantes. Es preciso propiciar el fortalecimiento pedagógico

que permita especialmente a los educadores, analizar y dimensionar el alcance de su

tarea en la formación del capital humano, encomendada por la sociedad.

A la educación superior se le suelen asignar dos metas que no se deben confundir:

la intelectual y la general, pero, ¿en qué consisten? Además, esto no quiere decir que

sean las únicas, existen muchas otras, entre las cuales no deja de ser fundamental la

formación profesional o instrucción especializada.

Formación intelectual: con esta expresión hacemos referencia a una inteligencia

cultivada. Lo que la define no son sus muchos saberes -aunque tener experiencia de

sus formas es conveniente y necesario -, sino la capacidad de discernir el valor de cada

campo del conocimiento: “Inteligencia formada, cultivada o disciplinada es aquella de

quien sabe lo que es saber o sabe saber.” (Etienne, 1974, p. 50). Sus manifestaciones

se concretan en: quién sabe saber, quien sabe aprender, enseñar y aplicar.

Page 41: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

41

Así mismo, la formación intelectual puede cumplirse tanto a través de la educación

profesional como de la general. De ahí que ésta no sea un elemento exclusivo de la

enseñanza, aunque sí un elemento básico.

Educación general: de entrada se puede considerar, - no importa cómo se defina su

contenido-, como una noción que se opone a la de educación especializada. A nivel

descriptivo, es posible decir que al calificarla así, ya se está indicando que su propósito

específico no es la capacitación en un campo determinado, sino la adquisición de unas

capacidades, conocimientos y cultura de alcance universal. En sentido estricto:

“Educación general es aquella que tiende a proporcionar a los educandos, en la unidad

de un solo proceso, formación intelectual y cultural en general.” (Caldera, 1978, p. 26).

Obsérvese que esta última, puede realizarse y se realiza de hecho, en toda forma de

instrucción.

Desde luego, la educación superior responde a una más honda finalidad: la

formación integral de la persona. Sin embargo, la orientación del hombre universitario

es fundamentalmente cognitiva. Puede verse entonces, cómo tanto la enseñanza

general como la profesional, concurren también en un doble fin: el intelectual y el

personal, de los sujetos que en ella participan. Por este motivo debe existir unidad

entre en lo común y lo especializado; la cultura es posible cuando se la conserva y se la

fomenta en cada sujeto.

De otra parte, si se observa a los propios estudiantes, se encuentra que están

obligados a cultivarse; el saber que adquieren en la educación superior debe traducirse

en auténtica perfección personal. Esto implica maduración y desarrollo de la persona;

su primera condición es la conservación y el acrecentamiento de su mundo interior. Si

la unidad pertenece al ser, - el ser es uno-, no se es más si no se es uno. Si el saber

es perfección del sujeto, sólo se crece verdaderamente cuando se fomenta la integridad

del individuo en su comprensión de la realidad; sólo entonces existe realmente cultura.

Page 42: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

42

2.2 Estado del arte en la Universidad Mariana

En la primera fase de la investigación se logra recoger algunos resultados que

posibilitaron la comprensión básica y el avance del proceso investigativo. Se parte de la

necesidad de plantear la reflexión institucional sobre la denominación, la comprensión y

el enfoque de las dos concepciones: formación humana y formación humanística. Para

esto, se retoma la amplia respuesta que da el profesor Luís Alfredo Guerrero (2008) en

un momento crucial del proceso de discernimiento sobre los dos conceptos, realiza una

diferenciación necesaria. Él, en ese momento, decano de la Facultad de Humanidades

y en el día de hoy, Vicerrector Académico, [expresa:]

Uno de los propósitos fundamentales de las instituciones universitarias consiste en ofrecer, además de la capacitación profesional y disciplinar, la formación del carácter y de la personalidad del educando. Es en esta segunda dimensión donde las humanidades cumplen su misión orientadora.

[Respecto a la diferenciación de los dos conceptos, dice:]

Formación humana: está asociada a la humanización, es decir, al proceso formativo que busca educar a las personas en los valores humanos que se integran en la concepción y en la actitud vital del humanismo (del humanismo cristiano y del humanismo franciscano en el caso de la Universidad Mariana). Por lo tanto, la formación humana busca forjar el carácter, la personalidad y el talante moral del educando legitimando formas aceptables de conducta, que estructuran personas de recio carácter, líderes sociales y responsables frente a los otros.

En esta dirección, y en el proceso formativo, las humanidades se toman como instrumento, medio o pretexto para humanizar, es decir, para orientar el proceso formativo de los educandos y contribuir a hacer de ellos seres más autónomos, críticos, solidarios, fraternos, espirituales y trascendentes; con un gran sentido axiológico y estético, y física, mental y emocionalmente sanos.

Formación humanística: está orientada a formar en competencias cognitivas que permitan alcanzar un mayor o menor dominio teórico conceptual de alguna o de algunas de las disciplinas que conforman el campo de las humanidades o de las ciencias humanas. Un ejemplo de esta dirección, es estudiar las humanidades para el exclusivo propósito de salir airosos en las pruebas ECAES, que evalúan las competencias humanísticas, pero sólo en su componente del saber conocer y, si acaso en el saber hacer, y no en el saber ser.

Page 43: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

43

El estudio de las ciencias humanas, en este caso, tiene un propósito puramente intelectual, cognitivo y academicista, y se orienta por una racionalidad instrumental y técnica que contribuye más a la formación disciplinar en humanidades que a la formación humana de los estudiantes. Una cosa es el aprendizaje intelectual, y otra el despliegue creativo de una voluntad libre. El desarrollo cognitivo no necesariamente lleva consigo el crecimiento moral.

La educación que brinda la Universidad Mariana será integral en la medida en que logre enfocar al estudiante como una totalidad y que no lo considere únicamente en su potencial cognoscitivo o en su capacidad para el quehacer técnico o profesional. El desarrollo de competencias especializadas conforma tan sólo el componente cognitivo de la formación universitaria e implica una organización didáctica del conocimiento teórico-práctico de las diferentes disciplinas o profesiones. Pero, además es necesaria una educación en la legitimación de formas aceptables de conducta y carácter que conforman el componente simbólico de la formación.

En consecuencia, la formación integral está compuesta por dos grandes dimensiones: la formación profesional y formación regulativa. La primera supone la organización del conocimiento para la formación en competencias específicas propias de la profesión, y la segunda, la dirección hacia los criterios que determinan lo que podría denominarse “la organización de la persona”. La responsabilidad educativa de las humanidades radica en su capacidad para orientar la formación en la segunda dirección. Tradicionalmente, las universidades han sido más funcionales a los estilos de desarrollo. Más que formación, han hecho capacitación de la fuerza de trabajo requerida, en el marco de un mercado de trabajo eficiente y diversificado. Quizá se han visto así mismas más como instituciones que imparten instrucción que como espacios de formación integral. Posición que puede llegar a ser correcta cuando se trata de centros de capacitación profesional, pero que se torna crítica al tratarse de instituciones que brindan educación superior y para lo superior. Quizá no se haya tenido en cuenta que una cosa es el aprendizaje intelectual y otra el despliegue creativo de una voluntad libre, y que el desarrollo cognitivo no lleva consigo el crecimiento moral.

Paulatinamente, la institución universitaria ha ido haciendo reconocimiento de su responsabilidad de complementar la formación profesional con acciones tendientes a formar personas estructuradas, de recio carácter, líderes sociales y responsables frente a los otros. Sin embargo, se mantienen situaciones muy críticas en el entorno y contrarias a los propósitos formativos. La situación de injusticia generalizada, la marginalidad, la violencia y la corrupción interrogan de alguna manera el tipo de formación que debe brindar la Universidad Mariana en la medida en que es ella, en parte, la forjadora del talante moral y de la personalidad de sus egresados.

Page 44: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

44

No se puede negar que el estudio de las Humanidades en la Universidad, en muchos casos, ha sido orientado por una racionalidad instrumental y técnica que contribuye más a la formación disciplinar que a la formación humana de los estudiantes.

Comprensiones que iluminan y orientan la restructuración que se viene realizando

en la institución sobre la formación humana y humanística, los aportes del directivo

poseen elementos claros y pertinentes que favorecen la valoración de aquello que la

universidad viene haciendo en dicha formación y los desafíos misionales que en el

momento sugieren nuevas formas para ser coherentes con la identidad que la

caracteriza.

Con relación a lo anterior, en la Universidad Mariana se encuentran dos

investigaciones: la primera referida a la reforma de la sub área social humanística,

desarrollada por dos docentes que cursaron el postgrado en Docencia Universitaria

(Revelo y Mendoza, 1989) Este trabajo tiene como objetivo incorporar una propuesta

de modificación y articulación de siete asignaturas al campo de la formación social

humanístico- área mariana. Propuesta que la universidad acogió y articuló a su oferta

curricular y que funcionó hasta el año 1998, cuando fue modificada por una nueva

reforma curricular realizada para los diferentes programas.

La segunda investigación es presentada por el Magíster Luís Eduardo Pinchao, en

el año 2002, sobre: “Redes de conversaciones en torno a las asignaturas de

humanidades, pasaporte a la convivencia”. Del informe de investigación se puede

recoger los siguientes aspectos:

- Las asignaturas de humanidades son consideradas fundamentales en el proceso de formación de los estudiantes. Esperan que estas asignaturas posibiliten modos de vida y de comportamientos distintos en el modo de vivir cotidiano como son: violencia, temor, opresión, corrupción, manipulación, negación del otro, entre otros.

Page 45: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

45

- Algunos estudiantes consideran que no vale la pena mirar asignaturas de humanidades, argumentando que esta formación tiene sentido y razón de ser sólo en las primeras etapas de la vida humana.

- Es de vital importancia atender a las metodologías anheladas por los estudiantes, tendientes a aprender la condición humana mas desde la misma experiencia cotidiana que desde los textos o epistemes construidas sobre las mismas.

- Se evidencia la influencia que tiene la personalidad del docente en el tipo de relación que establezca con los estudiantes, tanto en el aula de clase como fuera de ella”. (PINCHAO, 2002, Revista Criterios. Universidad Mariana. No. 14. ISSN 0121-8670. 2002. P. 109)

Además de estas dos investigaciones, existen varios informes escritos a manera de

ensayo que aportan y se aproximan al estudio en cuestión. En el Departamento de

Humanidades de la Universidad Mariana, existen tres documentos elaborados por el

docente Magíster Héctor Trejo, referenciados entre 1997 y 2004. El primer documento

se refiere a la Propuesta curricular de la formación humanística (1998) el segundo a un

prospecto de las humanidades (2002) y el tercero, se identifica como Plan de

mejoramiento de la oferta curricular de las humanidades (2004)). Estos trabajos se

caracterizan por tener en cuenta las nuevas cosmovisiones de las humanidades y los

postulados de la formación integral.1

1 Para mayor información se puede consultar los siguientes textos: Morín, E,(1999). Siete Saberes para la educación del futuro, Barcelona: Paidos y Savater, F. (1997) El Valor de Educar, Barcelona.

Actualmente el docente en mención está escribiendo sobre la Historia de las

humanidades en la universidad, aquí refleja la forma cómo la universidad Mariana ha

realizado reformas durante sus 40 años de existencia. Así mismo, en el contexto de la

“Convivencia para docentes de la Facultad de Educación” y dentro del proceso de

“Innovación curricular de humanidades”, escribió con un colega un documento de tipo

hermenéutico, titulado: Las humanidades en la universidad, donde hace una lectura

sobre la trasversalidad de las humanidades en la universidad y en su modelo educativo

católico. Entre los datos más significativos encuentra que en:

Page 46: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

46

1965: la universidad inicia sus labores con un plan de formación humanística

denominado “área cultural”, con ocho asignaturas: Cultura Religiosa, Introducción

a la Filosofía, Antropología Cultural, Cosmovisión Filosófica, Doctrinas Sociales,

Socio Antropología, Sociología y Ética Profesional.

1989: primera reforma de la formación humanística. Se crea el “campo de

formación social humanística”, denominado : “área mariana” con siete asignaturas:

(Universitología, Fundamentos Filosóficos, Cosmovisión, Humanismo, Ética

General y Ética Profesional, dejando por fuera de esta área, Doctrina Social de la

Iglesia, Constitución Política y Antropología que fueron abordadas por la facultad

de Trabajo y Bienestar Social y otros programas.

1998: se inicia la tercera reforma a la formación humanística bajo el “proyecto de

formación humanística integral” con unos acontecimientos coyunturales: Curso de

formación humanista para los docentes de la universidad. 1998 trabajado por la

Pontificia Universidad de Bucaramanga. El área de pastoral busca ganar mayor

identidad y claridad sobre su papel educativo dentro de la universidad y la Facultad

de Educación hace su propuesta de Innovación curricular para sus programas

presencial y a distancia.2

2 Ver el primer documento sobre las humanidades elaborado por Magíster Héctor Trejo Chamorro (1998, sin publicar) Aquí presenta más datos históricos de la formación Humanística en la Universidad Mariana.

2002: las humanidades presentes como Modelo Educativo Institucional

- El modelo educativo institucional de la universidad Mariana es humanista

-Centra su interés y su acción en el crecimiento, realización y formación integral.

-Impulsa el crecimiento intelectual, axiológico, psicomotriz, comunicativo, cultural y

social.

- Comprende a los miembros de la comunidad educativa como personas.

Page 47: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

47

- Entiende la educación como proceso que estimula, fomenta y propicia

competencias, valores,

dinamismos, facultades y conocimientos.

-Donde el estudiante, protagonista de sus procesos, comprende el sentido de su

propia formación

-Donde el conocimiento no es un fin sino un medio importante para el crecimiento

integral humano.

-Donde el conocimiento es un proceso de construcción personal y colectivo

-Donde el conocimiento está orientado a la solución de los problemas personales

y del contexto social.

-Donde se forma para ser, hacer, entender y convivir.

En el Estatuto General del 2002 de la universidad Mariana (Art. 6, 7, 10, 12) se

asume la ley que es impartida por la educación superior desde el Ministerio de

Educación, para promover la formación integral de acuerdo con los valores humanos

y a la vez, hace suyos los principios del evangelio y de los pilares de la universidad.

En el Reglamento General del 2004, se estipulan componentes propios de la

formación humanista, por el espíritu mismo, de la UNIVERSIDAD MARIANA,

teniendo en cuenta el ser y quehacer de la universidad (Cap. 1 Art. 1 al 4 y 5 al 9)

Las humanidades presente en las Actitudes y Políticas Institucionales

-La universidad comprometida en el proyecto pedagógico cultural por la paz.

-Institución cimentada en los principios cristianos, franciscanos y marianos.

-Le da prioridad a la formación humanística integral, por encima del profesionalismo

y el tecnicismo.

-Una institución que respeta y valora, tanto las iniciativas personales y colectivas,

como la multiplicidad étnica, ideológica y de credos.

-Una institución que toma decisiones bajo la luz del discernimiento espiritual,

buscando hacerlo “todo por amor a dios y como él lo quiere”.

Page 48: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

48

-Una institución que proclama el evangelio haciéndolo vida en cada rincón, decisión,

proyecto...

Las humanidades presente en las Nuevas Propuestas Curriculares.

-En las Metodologías

-Deben promover la participación activa de los estudiantes.

-Deben promover el diálogo interdisciplinario, transdisciplinario y metadisciplinario.

-Deben respetar los procesos personales de crecimiento.

-Pedagogías interactivas.

-Que respeten la estructura epistemológica de los saberes y ciencias humanas

-Multidimensionales que intenten articular: La formación conceptual, Análisis

contextual, La experiencia espiritual, El compromiso social

-Pedagogías que crean nuevos escenarios de formación distintos a los tradicionales

escenarios de aula.

-Pedagogías que impregnen de humanismo, de manera transversal, toda la

propuesta educativa institucional.

-Pedagogías que involucren a toda la comunidad educativa. (Mendoza y Trejo, 2001,

p. 28)

En la Universidad Mariana, como se puede constatar por la descripción anterior, se

han venido dando transformaciones en las ofertas de formación humana y humanística;

cambios de tipo formal, de denominación de espacios académicos, reformas en lo

administrativo. Se ha organizado un departamento de humanidades; se han llevado a

cabo, reflexiones coyunturales que han servido de iluminación, algunas se recibieron de

académicos de otras instituciones, como de la Universidad de Bucaramanga y de la

Javeriana de Bogotá; sobre el tema, se han producido algunos documentos para

concretar las políticas institucionales, etc. A pesar de todo, se percibe que en muchos

casos, dichas metamorfosis no han sido suficientes, aún falta generar en la comunidad

universitaria una visión diferente que ubique en la cotidianidad la formación humana y

Page 49: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

49

humanística, con el sentido de transversalidad formativa como lo expresan los

documentos institucionales.

Las llamadas innovaciones curriculares se limitan a la concepción de currículo como

plan de estudios, por esto el cambio se realiza en este aspecto, quedando por fuera

toda la concepción integral como devenir formativo, desde el cual confluye toda la

realidad universitaria: misión, visión, funciones sustantivas, sistemas, el mundo de

relaciones que estas requieren y el lugar donde acontece la formación.

Según los registros encontrados, siempre los esfuerzos por avanzar en este

proceso se han concentrado en grupos específicos, como es el caso de la rectora y los

docentes de humanidades, pero, en ningún momento se halla la participación

corresponsable de dirección de programas o de otras instancias universitarias. Lo

anterior refleja que las determinaciones se han dado por colectivos muy pequeños que,

no han logrado impactar significativamente en la comunidad universitaria,

especialmente en los estudiantes.

Los alumnos en su mayoría han vivido, casi sin percibirlas, las transformaciones que

han sido de tipo formal: siguen hablando de las humanidades como añadidos, hay que

verlos porque hacen parte del plan de estudios, es normal escucharles decir “esas son

materias de relleno”. Lo anterior refleja que en este caso, el avance desde las

comprensiones y los nuevos significados que debe producir un proceso de cambio, no

se están dado. En los educandos de hoy parece que la percepción es la misma, sin

embargo, es paradójico escuchar en algunos egresados expresiones de gratitud y

admiración hacia la universidad, principalmente por: la formación humana que

recibieron, las competencias relacionales, las materias éticas y profesionales que les

ayudaron a abrir las puertas en el campo laboral.

Finalmente, es importante resaltar la forma como en la actualidad la Universidad

Mariana ha venido pensando y repensando la formación humanística y su respuesta en

torno a la formación integral de los educandos. Para ello, se constata que para el año

Page 50: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

50

el Departamento de humanidades dio paso a estructurar una nueva propuesta en lo

referente a este tipo de orientación, teniendo en cuenta el Estatuto General, el

Reglamento General y las directrices del Plan de Desarrollo Institucional 2007-2010. En

este documento se hacen precisiones sobre dos aspectos fundamentales: la formación

humana y la formación humanística. Además, la propuesta está centrada en un

proyecto denominado: “Excelencia humana para toda la vida”, el cual se integra con los

proyectos de “Cátedra Institucional” y “Laboratorio de convivencia”, lo que se busca es

dinamizar la directriz institucional de estas áreas desde el Evangelio. Lo anterior

porque la misión institucional, reconoce que el objetivo de la universidad es formar

profesionales humana y académicamente competentes. En una de las jornadas de

capacitación para docentes, programadas por la institución al iniciar el primer período

académico (2009) , refiriéndose al tema, la Rectora actual, la Hna. Martha Estella Santa

Castrillón [expresa:]

En consonancia con la misión, se pretende ser coherentes en el desarrollo curricular y en la vida de la institución. El saber adquiere un sabor diferente desde el sentido que le inspira la intencionalidad. En nuestro caso la espiritualidad que subyace a todo el quehacer, espiritualidad que se inspira en el Evangelio de Jesucristo, nuestro guía y maestro, en la espiritualidad mariana, en la cual nuestra juventud puede encontrar su modelo y guía, y en el carisma franciscano al estilo de la Beata Caridad Brader, fundadora de la comunidad franciscana, cuyas ideas pedagógicas son de gran vigencia en este momento histórico.

Son diversos los estudios que ubican su atención en el análisis de la formación de

los diversos programas de Educación Superior; unos están centrados en el tipo de

formación humana desde el perfil profesional, otros desde lo ético y otros desde los

valores.

Teniendo en cuenta las investigaciones sobre este tema realizadas en el contexto

sur colombiano, vale la pena resaltar la experiencia de la Universidad de San

Buenaventura de Cali (2002) cuyo resultado está contenido en el texto Formación

humana en la universidad, en el cual se comparte la experiencia vivida durante doce

Page 51: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

51

años; busca generar cambios profundos en los procesos pedagógicos; su interés es

lograr que los estudiantes se formen en los distintos programas, y que además de

alcanzar la excelencia académica, puedan conquistar la excelencia humana. Aseguran

que esto no se logra con el cumplimiento de un requisito académico, o cursando unas

materias dentro de un determinado plan de estudio; son conscientes de la necesidad de

generar espacios, relaciones y ambientes que favorezcan el logro de la excelencia

humana.

En la primera parte del texto citado, se trabaja el contexto de la experiencia de la

formación humana. Comprende una caracterización, desde una perspectiva

latinoamericana, del entorno social, económico, político y cultural.

En la segunda parte, se recoge la experiencia vivida por la Universidad de San

Buenaventura, se destaca el proceso de construcción de la praxis de formación humana

y sus aportes en la transformación de la cultura institucional.

En la tercera parte, se presentan los conceptos que subyacen a la formación

humana. Se recoge la práctica en forma de claves, que permiten socializar la

experiencia en otros niveles y espacios. El trabajo en el aula, las relaciones estudiante-

profesor, los contenidos, las metodologías, las estrategias didácticas. Se parte de la

concepción según la cual la USB no es sólo una casa de estudios sino un centro de

vida; la formación no es sólo un asunto de contenidos, sino de metodologías y

relaciones que generen ambientes para aprender valores, porque los valores no se

enseñan, pero se aprenden.

En la cuarta parte, se recogen los aportes reflexivos que muestran la necesidad de

transformar y renovar la universidad para que pueda ser el ámbito donde se vivencien

procesos de formación, que aspiren a la excelencia académica y humana, presentando

la propuesta de una Universidad Formadora.

Page 52: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

52

La experiencia de la Universidad San Buenaventura se constituye en un camino de

reflexión para la Universidad Mariana; las nuevas construcciones necesitan procesos

que en el tiempo van haciendo posible transformaciones conceptuales que llevan a

diferentes sentidos. La formación humana en las universidades es el punto crítico que

a lo largo de la historia y en el presente, es urgente trabajarlo para mantener o retomar

el camino del origen donde dicha formación hace parte de la naturaleza misma de la

universidad. De allí que se necesita en la Universidad Mariana una comunidad

académica que cultive y desarrolle altos niveles de reflexión crítica, que se apropie de

las apuestas misionales para fortalecer la identidad y que gracias a un diálogo

interdisciplinario, pueda acercarse a lograr aquello que en su visión se propone:

Es reconocida nacional e internacionalmente por su proyecto pedagógico que, inspirado en el Evangelio de Jesucristo y en los valores franciscanos, forma integralmente persona, ciudadanos y profesionales. Mediante una oferta educativa de calidad y excelencia en el ejercicio de la docencia, la investigación y la proyección social, demuestra permanentemente su compromiso con el fortalecimiento de la identidad cultura, la restauración el tejido social, y el desarrollo sostenible a niveles regional y nacional. (2007 p. 12).

Page 53: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

53

CAPÍTULO III

3.1 Marco contextual

En el momento histórico que a nivel mundial se está viviendo, urge que la educación

realice los cambios que se consideran fundamentales para gestar cultura y responder

así, a los retos de humanización que el mundo necesita para seguir con vida. Según el

Informe sobre Desarrollo Humano 2007/2008: “Aún existen aproximadamente 1.000

millones de personas que viven en los márgenes de la sobrevivencia con menos de

US$1 diarios y 2.600 millones (40% de la población mundial) que viven con menos de

US$2 diarios.” (PNUD Colombia. 2008) La enseñanza de calidad desempeña una

función esencial en la tarea de hacer posible que, los objetivos del milenio se

constituyan en líneas de acción que, en realidad generen movimientos con conciencia

cósmica y humana.

La educación superior tiene como reto asumir los objetivos del milenio (CUMBRE

DEL MILENIO 2000) que contemplan los siguientes aspectos: erradicar la pobreza

extrema y el hambre; lograr la educación primaria universal; promover la equidad de

género y la autonomía de la mujer; reducir la mortalidad en menores de cinco años;

mejorar la salud sexual y reproductiva; combatir el VIH/SIDA, la malaria y el dengue;

garantizar la sostenibilidad ambiental; fomentar una sociedad mundial para el

desarrollo. Todos estos aspectos, deben ser incluidos como metas en los procesos

curriculares-formativos. La identidad de lo universal convoca para que desde la

academia se busquen los medios para reducir la pobreza, mejorar los medios de

subsistencia y dotar de autonomía a las personas. Estos fines, son además una piedra

angular para construir sociedades más justas y sostenibles.

Sobre la anterior base, la Universidad Mariana viene desarrollando un proceso de

reflexión que cuestiona, y a la vez da luces y nuevas perspectivas para la formación;

tiene en cuenta que la misión explicita las opciones de carácter global que se plantean

en la educación superior. Promover un desarrollo sostenible implica: generar cambios

Page 54: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

54

sustanciales para la universidad; lograr un aprendizaje en y para la vida; poner en

práctica la vivencia de valores, la construcción de conocimientos y el desarrollo de

competencias que conduzcan a encontrar nuevas soluciones para los problemas

sociales, económicos y medioambientales que afectan a la sociedad.

La relación e interdependencia entre esa diversidad han perfilado la identidad cultural nariñense en la que amalgaman, como se dijo antes en palabras de Fals Borda, el sentido solidario, bioecológico y cosmogónico de los indígenas y el impulso libertario y resistencia para sobrevivir de los afro descendientes con los valores de la cultura occidental hispánica que subyacen en el mestizaje. Sin

Más de diez años después de que se publicara el Informe en la UNESCO (1998) la

realidad casi sigue igual. En la Universidad Mariana el aprendizaje sigue teniendo

tendencia a centrarse principalmente en el desarrollo de las aptitudes cognitivas y la

asimilación del conocimiento. Estos elementos son esenciales, pero si hablamos de

formación integral como una forma de educar, como lo plantea en el horizonte de

sentido, los programas, proyectos y espacios académicos, deberían promover mejor la

comprensión del hombre por sí mismo, por los demás y por el entorno.

En este sentido, el reto para la Universidad Mariana consiste en convertirse en un

espacio de encuentros, un escenario multicultural, donde se reconozcan, se valoren y

se potencien las diferencias en la lengua, la religión, la cultura, el género, la situación de

discapacidad y el nivel socioeconómico, entre muchas otros. Aportar desde la

formación humana y humanística en la reducción de las desigualdades e injusticias

sociales. La condición de universalidad exige un camino cotidiano de inclusión

educativa, que haga posible la expresión libre de la multiculturalidad y el reconocimiento

de la diversidad en todas sus expresiones.

Uno de los mayores activos de Nariño, lo constituye su diversidad cultural dada por

las cosmovisiones, valores, costumbres y manifestaciones creativas propias de los

pueblos indígenas, las comunidades afro descendientes y del mestizaje campesino,

urbano y suburbano que conforman la población del departamento.

Page 55: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

55

embargo, frente al tema de la identidad cultural nariñense no se puede dejar de anotar dos hechos sobresalientes: la existencia de marcadas diferencias entre costa y sierra, y la influencia cotidiana de los medios masivos de comunicación, portadores de una tendencia de homogenización cultural fundamentada en los valores o antivalores propios del consumismo globalizante. (Gobernación de Nariño 2008, p. 23) Al conceptualizar la cultura a partir de la diversidad, se aporta de manera

significativa a la actual realidad de Nariño, al desarrollo social, económico y político, a la

identidad y los sentidos de pertenencia. Así mismo, se generan comportamientos

integradores en el imaginario colectivo, teniendo en cuenta las particularidades

regionales.

La universidad debe hacer un esfuerzo por entender las señales de la sociedad, y si

ésta cambia continuamente, tiene que seguirla.

En los últimos años, uno de los criterios centrales que han orientado la elaboración de

políticas en la educación superior, ha sido el de la pertinencia social, aspecto que

incluye en su lectura y análisis, la formación humana. Es decir, su grado de

convivencia, su identidad propia, su entorno como texto y contexto en la universidad.

Esta reflexión la plantea Eduardo Martínez en La evaluación de la educación superior:

La universidad no debe sacrificar la formación integral, humanista, de ingenieros y científicos, con conciencia social y respeto al medio ambiente y la comunidad. No obstante, evitando comercializar la formación profesional, se debe responder tanto a criterios sociales y ambientales como a las demandas del mercado, y más específicamente del mercado ocupacional (Extraído el 15 de noviembre del 2009 de http://www.emp-virtual.com/datampu/Planest/martinezedsup.pdf)

La universidad en el departamento de Nariño, está llamada a trabajar para abrir

diferentes posibilidades, a proponer y construir nuevos paradigmas que movilicen el

pensamiento hacia acciones transformadoras, teniendo en cuenta la pertinencia social

de la formación humana. La naturaleza de las funciones de este tipo de institución,

deben estar comprometidas en la solución de problemas sociales. Si se supera la

indiferencia y el individualismo, se logrará mentalidades abiertas al cambio,

Page 56: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

56

emprendedoras de proyectos comunitarios; el otro recuperará su importancia, él será

aliado y cómplice del mutuo bienestar. Es terrible en verdad, pero que cierta es la

pregunta que se hace Humberto Maturana: ¿cómo puede importarle a uno el otro si

este otro no pertenece al ámbito social de uno? Tal parece que fuera de lo social, el

otro no tiene presencia, podemos competir con él o ella y destruirlo porque para

nosotros no existe. “Por eso, el reconocer que toda ontogenia es una co-ontogenia y

que el mundo que vivimos es sólo el mundo que creamos con el otro en lo social, es

también absolutamente esencial en el ámbito de la educación.” (2002, p. 107.).

En el plan de desarrollo del departamento, “Adelante Nariño”, se encuentran líneas

de acción que van a permitir a la universidad gestionar un conocimiento pertinente y

transformador, mediante una interacción oportuna y propositiva. Es esperanzador

encontrar en el documento las siguientes opciones de gobierno:

“Primero los pobres, desarrollo sostenible, inversión social con integralidad” expone

temas relacionados con alfabetización, acceso y uso de las TIC, calidad de la

educación, género, corresponsabilidad y convivencia ciudadana, comprometiéndose

con una educación para una participación democrática, crítica, constructiva y solidaria

acorde con los derechos humanos, civiles, sociales, económicos, culturales,

ambientales, el derecho internacional humanitario y la práctica de los valores, manejo y

resolución de conflictos, no-violencia y ejercicio de la ciudadanía, con ejes temáticos

concretos: Inclusión, diversidad, diferencia, identidad y equidad. (Navarro, 2008 p. 25)

[citado y adaptado para este trabajo por la Hna. Lucero, 2010.]

En el anterior contexto cultural departamental se encuentra la Universidad Mariana,

fundada en el año 1967 por la Congregación de Religiosas Franciscanas de María

Inmaculada. Su nombre inicial fue el de Instituto Mariano, a partir de 1983 es

reconocida como Universidad; el criterio fundamental, desde sus políticas, principios,

objetivos y proyecto educativo institucional, es el ideal en la formación humana,

cristiana y franciscana. Actualmente la misión que orienta la universidad se centra en:

Page 57: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

57

Formar profesionales humana y académicamente competentes, con responsabilidad social, espíritu crítico y sentido ético, propiciando el diálogo permanente entre fe, ciencia y cultura desde el Evangelio de Jesucristo y el Magisterio de la Iglesia, la Espiritualidad de San Francisco de Asís, al estilo de vida de la Beata Caridad Brader. (2007, p. 10).

Tratando de comprender y describir lo anterior, se considera que realiza su acción

educativa desde la espiritualidad del Evangelio de Jesucristo en los campos de las

humanidades, las ciencias, las disciplinas y las tecnologías; desde un contexto de

pluralismo, participación y respeto por la diversidad y el ejercicio responsable de la

autonomía.

De igual forma, la institución reconoce el talante espiritual y pedagógico de la Beata

Caridad Brader, fundadora de la comunidad de Hermanas Franciscanas, quien asume

la pedagogía del amor como camino para la formación integral de personas, ciudadanos

y profesionales en las dimensiones: espiritual, trascendente, humanística, científico-

disciplinar y tecnológica. Su fin es lograr que los seres humanos actúen con

responsabilidad social y política, con sentido ético y crítico, capaces de ser artífices de

su propio destino. De allí que la Universidad Mariana:

Propende por la excelencia académica propiciando el diálogo permanente entre fe, ciencia y cultura desde la docencia, la investigación y la proyección social, para producir, transformar, transmitir, transferir y aplicar saberes y conocimientos. Se compromete con el mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo de las comunidades regionales para la construcción de una sociedad democrática, justa, pacífica y solidaria, proponiendo horizontes y alternativas de solución a los problemas del contexto. La visión planteada para el 2012 tiene como meta el ser reconocida nacional e internacionalmente por su proyecto pedagógico que, inspirado en el Evangelio de Jesucristo y en los valores franciscanos, forma integralmente persona, ciudadanos y profesionales. Mediante una oferta educativa de calidad y la excelencia en el ejercicio de la docencia, la investigación y la proyección social, demuestra permanentemente su compromiso con el fortalecimiento de la identidad cultural, la restauración del tejido social, y el desarrollo sostenible a nivel regional y nacional. (2007, p. 12.).

Page 58: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

58

Ideales que trazan directrices claras para el caminar de la institución, sin embargo

aquello que se plantea en los documentos oficiales no siempre se encuentra en la

cotidianidad que se vive en las aulas.

La Universidad Mariana tiene el reto de asumir desde su identidad, el entorno local y

global, el nuevo ethos cultural expuesto por Guillermo Hoyos Vásquez (1995) en el

ensayo “Ética comunicativa y educación para la democracia”(Ideas extraídas el 25 de

febrero del 2010 de www.oei.es/valores2/eticahoyos.htmlSu pensamiento gira en torno

a la ética comunicativa y universal, un proyecto nuevo para el mundo, sin exclusión,

pobreza e injusticia; que encamina todo su quehacer hacia un ideal de paz, donde se

reconozca la multiculturalidad y la interculturalidad, aspectos que bien reflejan en este

caso, un sentido evangélico de respeto y acogida al otro.

Lo primero es el principio de “humanidad”, según el cual todo ser humano –hombre o mujer, blanco o de color, rico o pobre, joven o viejo- debe ser tratado humanamente. Esto se expresa más claramente en la “regla de oro” de la reciprocidad: “lo que no quieras que te haga alguien, no lo hagas tampoco tú a ningún otro. (Kuhg, H. (2001) citado por Hoyos, G. (2005) en “Ethos mundial: diálogo intercultural en un mundo globalizado”, Extraído el 20 de febrero del 2010 desde http://www.universia.net.co/dmdocuments/ETHOS_MUNDIAL%5B1%5D.pdf).

3.2 Referente teórico-conceptual

La conceptualización teórica de cada una de las categorías de la formación humana y

humanística, permite la delimitación, caracterización y determinación en un marco de

sentido y significado. Dimensiones que reflejan la realidad y permiten la comprensión e

interpretación de la misma, partiendo de los significados como expresiones simbólicas

del lenguaje y los sentidos como horizontes emotivos que movilizan las acciones.

Entre las tres categorías centrales se encuentran: la importancia, los propósitos y

las percepciones sobre la formación humana; cualidades que responden a objetivos

específicos y a constructos necesarios que sirven como punto de referencia para el

Page 59: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

59

acercamiento a la realidad y la comprensión de la misma. De allí, que sea pertinente

precisar el alcance semántico de éstos términos, los cuales están incluidos en el

contexto mismo del proyecto investigativo, por consiguiente se delimitan únicamente a

él, es decir, pueden presentar variaciones de sentido según el entorno que los

acompañe.

Humanismo. Se concibe como aquella actitud de vida basada en una concepción

integradora de todos los valores humanos, que se cultivan y se desarrollan en el

marco de un proceso formativo. Este término también se emplea para referirse al

conocimiento o cultivo de las humanidades (también llamadas “ciencias humanas”, o

“letras humanas”, o “saber humanístico”). Este último sentido no se utiliza en el

presente trabajo, ni tampoco para referirse a las corrientes filosóficas o movimientos

culturales como el renacentista que propugnó por el retorno a la cultura grecolatina.

Humanización. Es el proceso formativo, generalmente de carácter institucional, que

busca “humanizar al ser humano”, esto es, educarlo en los valores humanos que se

integran en la concepción y en la actitud vital del humanismo. Si bien, toda persona

nace siendo humana, esta expresión es solamente aplicable al hecho biológico, referida

a su pertenencia a una especie del género “homo” (“homo sapiens”). La calificación de

humano se aplica propiamente a las características de orden espiritual que forman

unidad con la parte somática de la persona. Pero a esa espiritualidad se le da forma, se

la moldea a través de acciones educativas que se desarrollan durante toda la vida. Por

eso a ese recorrido formativo se le llama “ascenso a la humanidad”.

Humanidades, saber humanístico o ciencias humanas. Estos términos hacen

relación al conjunto de materias, estudios, ciencias o disciplinas que, de manera

rigurosa, metódica, exhaustiva y crítica, han estudiado y sistematizado los hechos o

fenómenos relativos al hombre en sus dimensiones social, económica, política y

cultural. Tal es el caso de la antropología, la sociología, la economía, la sicología, la

politología, la jurisprudencia, la ética, la estética y la pedagogía, entre otras. También

las humanidades comprenden otro tipo de disciplinas como la gramática, la retórica, la

Page 60: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

60

poética, la lógica, semiótica y la lingüística. Su estudio convierte a la persona en

experta, docta o versada en el campo de las “letras humanas”, aunque no

necesariamente en una “persona humana”, en el sentido de haberse ella apropiado de

los valores auténticamente humanos, y vivenciarlos en su interacción con los demás.

3.2.1 La formación integral

La formación integral es tarea de todos; todos deben recibirla y todos deben participar

activamente de ella. No es sólo para los estudiantes, aunque ellos sean los primeros

beneficiarios. También los docentes, los empelados, los administrativos y directivos son

sujetos en formación que están llamados a aprender a conocer, a hacer, a convivir y a

ser, como personas, como profesionales y como funcionarios. Es la formación que

busca el desarrollo holístico y armónico de los miembros de las comunidades, con un

sentido ético, cívico y humano, que esté por encima de la mera capacitación profesional

y disciplinar.

Con frecuencia se lamenta la poca incidencia que parecen tener nuestros

programas educativos, sobre todo de educación superior, en la formación de

ciudadanos de bien, honrados, capaces de convivir en armonía. Es probable que en

buena parte se deba a que se ha descuidado la formación integral, la cual incluye la

capacidad de pensar y producir un pensamiento crítico.

Si queremos incidir en la estructuración del carácter y la personalidad del estudiante debemos desarrollar una pedagogía dirigida a formar las “estructuras del pensamiento” antes que al ·adiestramiento” en el manejo de una tecnología o de un discurso teórico y que al aprendizaje de saberes particulares, estratégicos. En vistas a una formación integral interesa el desarrollo de la mente a través del conocimiento reflexivo”, no la mayor o menor información de un programa, el tipo de disciplinas que deberán ser asimiladas, o la aceptación de los esquemas propuestos por el profesor. Interesa una formación general que desarrolle la capacidad de comprensión de análisis, de valoración de aplicación y que esté conducida por una ética de la verdad”. (Gómez, 1998, p. 335).

Page 61: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

61

En este sentido, es necesario tener en cuenta el concepto sobre la inteligencia

emocional planteado por Daniel Goleman en 1996. Él la describe a través de cinco

competencias o habilidades: la autoconciencia, que es la capacidad de reconocer los

propios sentimientos y emociones; el autocontrol o capacidad de controlar las propias

emociones y manejarlas de forma inteligente; la automotivación, que es la capacidad

de sobreponerse a los momentos difíciles y motivarse para alcanzar determinados

objetivos; la empatía o capacidad de comprender las emociones y sentimientos ajenos;

las habilidades sociales o la capacidad de hacer que nuestras relaciones con los demás

sean las adecuadas en cada momento; y, el saber gestionar los conflictos.

Si la universidad se propone lograr una formación integral no puede desconocer

las implicaciones que ésta tiene. Ahora bien, ligada a la inteligencia está la voluntad y

ella también requiere educación. La inteligencia y la razón no pueden estar desligadas

de los afectos, que son los que más motivan el deseo. “Queremos y pensamos

afectivamente, emocionalmente. Nuestra inteligencia es sentiente” (Zubiri, 1982, p.51)

De ahí la necesidad de educar los sentidos, los sentimientos, las emociones, la

afectividad. El corazón tiene una lógica distinta a la lógica de la razón; y son los

argumentos del corazón, los impulsos afectivos, las corazonadas, los que con

frecuencia mueven a la acción. “Hay personas, decía Unamuno, que piensan con el

cerebro; otras, con el cuerpo y el alma, con el tuétano de los huesos, con el corazón,

con los pulmones, con la vida, con todo el cuerpo” (Unamuno, 1912, citado en Cortina,

2000, p. 85. Extraído el 15 de agosto del 2008 desde

http://www.oei.es/noticias/spip.php?article821). Por eso, una formación integral no

puede limitarse a la educación del pensamiento lógico, sino que también debe educar al

corazón: los sentimientos y la afectividad.

El currículo universitario no puede desconocer que nuestro contacto con la

realidad es afectivo. Nuestros estados de ánimo, la alegría o la tristeza, el optimismo o

el pesimismo, el sentirnos amados o despreciados, hacen tomar una determinada

posición frente a las cosas, a veces acertada, otras veces errada. La educación de los

sentimientos o emociones es imprescindible para crear un clima emocional adecuado,

Page 62: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

62

que permita mantener con buen rumbo el timón de la vida y relaciones correctas con los

demás. Quienes han aprendido a regular su vida emocional, saben controlar sus

impulsos, dominar sus emociones, perseverar en sus propósitos, mantener el ánimo en

los momentos de angustia. Por el contrario, quienes carecen de inteligencia emocional

reaccionan de forma impulsiva, caen en conductas agresivas y antisociales, se

desaniman y abandonan sus metas. “Saber organizar la propia vida con vistas a la

felicidad es cosa no de la razón demostrativa, sino de la inteligencia sentiente, que es

inteligencia prudencial.” (Cortina, 2000, p. 89).

El reto está en superar la tendencia general de cultivar sólo lo cognitivo y con

mirada holística, provocar el desarrollo integral de los miembros de la comunidad

universitaria, especialmente de los estudiantes. Teorías como las inteligencias

múltiples de Howard Gardner (1983) y la inteligencia emocional de Daniel Goleman

(1995) aportan nuevas formas de concebir la formación, ideas que la educación

superior está llamada a crear y a desarrollar para confirmar su compromiso con los

seres humanos superiores y para lo superior.

Lo integral no es sumatoria. Lo integral tiene que ver con opciones, con decisiones, con intencionalidades, con posturas y prioridades. Que integral no es conjunto de, sino relación con. Que la integralidad es síntesis. Que una verdadera educación integral no desarticula la vida, la calle, los afectos, los medios. Que una verdadera educación integral va más allá del aula, más allá de un plan de estudios. Que la integralidad incluye la genética y la estética, las ideas pero también las intuiciones.” (Vásquez, 2007, p. 33).

3.2.2 Importancia de la formación humana en la universidad

En esta investigación, se asume la importancia de la formación humana desde el peso

que esta tiene en los inicios de la misma en la Edad Media, como uno de los pilares

fundamentales; es cuestión de identidad misional, es inherente a la educación misma.

Entonces es necesario y posible indagar la importancia a partir de los espacios que se

han dado para pensar, analizar y reajustar de alguna forma las propuestas de formación

Page 63: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

63

humana que se han venido realizando en la Universidad Mariana, sin desconocer los

vacios y las incoherencias entre la intención formativa y la práctica cotidiana en el aula y

en el ambiente universitario.

En el contexto de las universidades de la ciudad, retomando de la fase previa de

este trabajo, el comentario de un funcionario de la Universidad de Nariño, se

manifiestan algunos aspectos que hablan de cómo se evidencia la no importancia que

se le da a la formación humana, desde los docentes:

Yo creo que los profesores, no le dan mucha importancia a la formación humanística de los muchachos, le interesa dictar su curso de literatura española, le interesa dictar su curso de física y dicen bueno eso de la formación humanística eso de que los muchachos se pregunten sobre su puesto en el mundo, eso no nos pertenece a nosotros, les pertenece a esas materias de los humanistas, de los filósofos. Aquí los profesores en la universidad le llaman carreta, entonces en la carga académica dicen, bueno, bueno voy a coger unas materias duras, pero déme otricas de carreta. (Docente de filosofía, Entrevista, mayo 2008)

Uno de los objetivos finales de la institución universitaria consiste en brindar, además de la capacitación profesional, la formación del carácter y de la personalidad del estudiante y el desarrollo de su pensamiento crítico. Dicho de otra manera: hacer posible su desarrollo moral y reflexivo como dimensiones del proceso de formación del ser humano. Comprensión propia de universidades que hacen de la formación humana un foco de interés importante en el proyecto de re-invención de la universidad latinoamericana, como lo plantea Luis Enrique Orozco en el texto La formación integral, Mito y realidad (1999, p.2).

La formación humana es fundamental en las instituciones educativas, ya que esta

permite trascender a un mejor nivel de vida y convivencia humana, es por esto que

Morín (1999), recomienda entre los siete saberes necesarios para la educación del

futuro la necesidad de enseñar a los estudiantes la condición humana, comprender la

ética y sus relaciones con el universo.

Según las apreciaciones de Marcela Mollis (2008), frente al impacto producido por la

agenda de transformación que se desprende de la Declaración Mundial, en los

Page 64: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

64

procesos de reforma de las universidades latinoamericanas, dice en “Identidades

alteradas: de las universidades reformistas a las universidades de la reforma”:

La lógica dinamizada por el “mercado” entró en las universidades y transformó las históricas misiones institucionales de las universidades, el concepto de ciudadanía estudiantil, democracia institucional y formación para el desempeño de funciones públicas en proceso, encaminados a la satisfacción de un conjunto de intereses que responden a esa lógica de mercado. (Extraído el 12 de febrero del 2010 desde www.iesalc.unesco.org.ve/dmdocuments/biblioteca/publicaciones2008/A_diez_a%C3%B1os_dela_conferencia_mundial_Version_completa.pdf)

Tal parece que las universidades tienen alterada su identidad como instituciones de

los saberes, y van hacia la construcción de una nueva que las asemeja al

“supermercado”, donde el estudiante es tratado como consumidor o cliente, los

conocimientos como una mercancía y el profesor como un asalariado enseñante.

Es urgente recuperar la naturaleza misma de los espacios institucionales que

forman seres humanos; esto exige un estar alerta desde la reflexión y la acción para

que centros como la Universidad Mariana, que tienen desde su razón fundante la

opción humanizadora, sean coherentes y respondan con pertinencia al reto que el

momento histórico presenta a una universidad de carácter católico.

Es importante retomar aquello que plantea “Ex corde eclesie” cuando reflexiona

sobre la comunidad universitaria:

La Universidad Católica persigue sus propios objetivos también mediante el esfuerzo por formar una comunidad auténticamente humana, animada por el espíritu de Cristo. La fuente de su unidad deriva de su común consagración a la verdad, de la idéntica visión de la dignidad humana y, en último análisis, de la persona y del mensaje de Cristo que da a la Institución su carácter distintivo. Como resultado de este planteamiento, la Comunidad universitaria está animada por un espíritu de libertad y de caridad, y está caracterizada por el respeto recíproco, por el diálogo sincero y por la tutela de los derechos de cada uno. Ayuda a todos sus miembros a alcanzar su plenitud como personas humanas. Cada miembro de la Comunidad, a su vez, coadyuva para promover la unidad y contribuye, según su propia responsabilidad y capacidad, en las decisiones que tocan a la Comunidad

Page 65: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

65

misma, así como a mantener y reforzar el carácter católico de la institución. (Juan Pablo II, 1990).

Además la Universidad Mariana cuenta con otra fuente de inspiración que alimenta,

ilumina y da estilo propio a su ser y quehacer universitario, esta es la espiritualidad

franciscana. A lo largo de su historia evidencia la apropiación de esta manera de ser y

estar en el mundo, un estilo de vida que impregna sus documentos institucionales y hoy

es un potencial para fortalecer la formación humana. El padre Javier Uribe (2003) lo

plantea con claridad en el proyecto educativo universitario franciscano:

El franciscanismo encierra en sí un potencial sorprendente de vitalidad y unos principios humanistas capaces de crear cultura de la fraternidad, del respeto, de la armonía, del servicio y de la simpatía, una cultura del verdadero humanismo y del sincero humorismo. Las palabras que expresan los anhelos actuales: libertad, justicia, igualdad, fraternidad, respeto, democracia, esperanza y utopía, son comprendidas en el proyecto franciscano como método y estilo de vida. El Franciscanismo eligió la vía del corazón y no únicamente la de la razón y se propone hacer de la educación una nueva cultura humana y humanizante, al aproximarse a todas las culturas, reconociéndolas como interlocutores y como compañeros de camino. Se ha dicho que el futuro depende de la cultura, pero de una cultura con ingredientes humanos de acercamiento, participación, de comunión y diálogo. (URIBE, 2003 Extraído el 20 de octubre del 2008 desde http://www4.iesalc.unesco.org.).

El franciscanismo ofrece su dimensión humana como visión del mundo; en su

propuesta busca argumentos valiosos, los cuales tienen en cuenta: la interpretación de

la vida, la camaradería y su forma de experimentar y tratar con Dios. Sus

construcciones son socialmente pertinentes dentro del marco de la Educación Superior,

en general, y en algunas estrategias para la Universidad Mariana, en particular;

máxime, cuando al hombre actual en plena crisis de la racionalidad moderna, “en no

pocos casos le falta el sentido de la vida y padece el amargor de un no saber a qué

atenerse.”(Ortega y Gasset, citado en Merino, 1982, p. 41).

El pensamiento de la escuela franciscana entrega elementos fundamentales para

edificar desde la educación una nueva sociedad; con base en novedosas relaciones,

Page 66: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

66

reconoce al otro como legítimo otro, haciéndolo capaz de respeto, acogida y diálogo.

Para Merino (2007), de pronto lo más terrible que actualmente les suceda a los

hombres, no es que se odien, sino que se habitúen a vivir en la mutua indiferencia, el

olvido, el abandono, la apatía, el desconocimiento como presencias que merecen

atención. Lo peor que puede sucederle al ser humano es que sea reducido a algo sin

importancia, a un rostro anónimo, tal vez sólo con valor comercial. Por ello, el

franciscanismo ofrece pautas para convivir consigo mismo y con su contexto. El Padre

Merino afirma:

El comportamiento vivido del franciscanismo y su tematización puede aportar en la creación de una nueva fraternidad basada en relaciones interpersonales profundamente humanas, así como una cultura y una pedagogía del amor universal, compartido en todas las dimensiones de la vida concreta que se sucede en la cotidianidad, todos y cada uno de los días. (1982, p. 43).

Por otra parte, en Latinoamérica este aspecto lo ha trabajado la UNESCO. De allí

que en el informe planteado por Delors (1998) a la Comisión Internacional sobre la

Educación para el Siglo XXI, se recomienda la necesidad de aplicar el concepto de

«Educar durante toda la vida», esto permitirá a los educandos o futuros profesionales

adquirir flexibilidad, diversidad y accesibilidad en el tiempo y el espacio. Aspectos estos

muy importantes hoy, para fortalecer procesos de inclusión y comprensión de la

interculturalidad.

La universidad requiere generar espacios de formación humana que ayuden al

joven a asumir su propia realidad y a partir de allí, a cimentar una buena convivencia

estudiantil y más tarde, con una práctica profesional ética, contribuir a un desarrollo

sostenible.

El anterior reto implica el desarrollo de la vida interior, de la mente, del espíritu y sus

relaciones con el propio “ser”. Esto precisa ejercitación de la capacidad de

comprensión; ser consciente, por ejemplo, de que el espíritu es el fundamento de las

fuerzas creativas que permiten desarrollarse, evolucionar, trascender con un sentido

Page 67: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

67

humano armónico y proactivo frente a la diferentes circunstancias de la vida. En esta

medida, el fortalecer el deporte, la danza, el teatro, la pintura y la música, contribuyen a

formar conciencia desde las cuestiones relativas a la existencia: cuerpo, mente, alma,

espíritu y la relación intrapersonal e interpersonal; dichos aspectos se reflejan en todas

las culturas, en la forma de amor, sabiduría y servicio. Igualmente, también ayudan a

fortalecer el proyecto de vida, a ser productivo y solidario con los demás.

En las ciencias humanas y sociales hay ramas que estudian directamente al ser

humano, como la antropología, la psicología, la antropología filosófica, etc. Pero, otras

ramas de las humanidades estudian no al hombre directamente sino a sus

producciones o creaciones. Entonces se puede decir que forman una subdivisión del

saber, que tiene como fin conocer al ser hombre del mismo modo que cuando lo

estudiamos directamente.

Las humanidades constituyen el estudio de la expresión de la experiencia humana.

El ser humano vive, experimenta de cierta manera la relación con la naturaleza, con el

mundo de los demás seres y consigo mismo. Sin embargo, no se limita a tener

experiencias sino a expresarlas de distintas maneras y con distintos medios; y en esa

expresión comprende mejor lo hecho por el hombre en el campo científico y

tecnológico, determinando el valor de sus prácticas y su aporte al desarrollo de la

sociedad.

Ante la urgencia de humanidad, en una realidad que se desmorona por el sin

sentido de la existencia, avasallada por el dinero, el poder y el hedonismo, la

universidad siendo coherente con sus fines, está llamada a reasumir como un

compromiso histórico, la importancia de la enseñanza de las humanidades en la

formación de los profesionales que el momento actual requiere. Este campo constituye

hoy una alternativa para el profesional íntegro, su fin es que se pueda ubicar

históricamente en el mundo contemporáneo, para que con sentido crítico y analítico,

cumpla cabalmente con su compromiso social. El problema radica en el concepto y las

percepciones que de ellas se tenga, la forma como se enseñan, y el lugar que ocupa en

Page 68: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

68

los programas de estudio, todo lo concerniente a la importancia de la formación

humana.

Las diferentes problemáticas históricas que han dejado huella en la humanidad,

esperan que la educación en estos momentos, sea el lugar donde se reconozca y se

haga posible la formación humana. El mundo es cambiante, quizás extraño para

muchos; la globalización abrió otros rumbos, posibilidades y maneras alternativas, las

cuales, saliéndose de lo ortodoxia de la costumbre, muestran otras comprensiones,

formas de ser y estar en el mundo; la relación consigo mismo, con el otro, con el

entorno, hacen que la educación mire hacia el futuro.

Actualmente, no resulta un secreto para nadie que, la preservación de la especie

humana se encuentra en constante amenaza por la propia acción deshumanizadora del

hombre contra sus semejantes, y por los daños que este le causa a la naturaleza,

debido al uso irracional que hace de sus recursos; todo lo anterior, trae consigo la

aparición de nuevos y mayores riesgos, que ponen aún más en peligro su existencia

cada día.

Tampoco es un secreto que el legado de paz y justicia social que se deberá

construir para las futuras generaciones, será siempre incierto, en tanto no se asuman la

cultura y la educación como factores esenciales en la preparación de los individuos.

Sólo así, es posible enfrentar el reto de vivir en un mundo mejor, donde la pobreza, la

dependencia económica, el analfabetismo, la exclusión y muchos otros males sociales,

no obstaculicen el desarrollo integral de las personas.

Con relación a lo anterior, el Dr. Armando Hart Dávalos, director de la Oficina del

Programa Martiano en Cuba, ha dicho: “No ha sido suficientemente tomado en cuenta

que la vida espiritual y moral tiene enormes posibilidades de desarrollarse y

enriquecerse promoviendo a un plano más alto el papel de la educación y la cultura.”

(2001), sin embargo, la falta de modelos educativos y políticas sociales más equitativas

en varias naciones del universo, han impedido hacer realidad tal precepto.

Page 69: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

69

Desdichadamente, la educación hoy sigue siendo en muchos países un gran

negocio lucrativo, impera el poder financiero de las clases elitistas, y la violencia, a la

vista de todos, constituye el pan nuestro de cada día. Las injustas guerras y los

conflictos interétnicos son aún insolubles, mientras las enfermedades, el hambre y la

pobreza privan del derecho de vivir a millones de seres humanos en todo el planeta.

Para muchos no existe otra cultura que no sea la signada por el dinero; el capital

especulativo deviene en instrumento para la obtención de enormes ganancias. La

música, el cine, la televisión, más que educar e instruir, se convierten en medios

enajenadores que inundan y saturan diariamente a las personas con mensajes que

nada tienen que ver con el verdadero sentido de la vida y la dignidad humanas. Para

este tipo de cultura, por ejemplo, las poblaciones indígenas ya no existen.

Las políticas medioambientales llevadas a la práctica, hasta el momento no han

podido resolver el drama que hoy vive la destrucción de la naturaleza. El hombre ha

hecho caso omiso a ellas y sigue su camino, sabiendo incluso que el agujero de la capa

de ozono es mayor, que los deshielos polares son más frecuentes y que la degradación

de los suelos es indetenible. Parece que no reconoce que también es humano pensar

en el planeta.

Ante esta situación, la formación humanística, -entendida como la aprehensión que

el hombre hace de todo un caudal de conocimientos, a través de experiencias

vivenciales, medios tecnológicos y recursos literarios, que le permiten formar su propia

concepción acerca del mundo y cultivar actitudes en favor de sus semejantes-, adquiere

mayor importancia dentro del contexto globalizador y desesperante en el que viven una

gran parte de los pueblos del mundo contemporáneo. En ella intervienen elementos

que se desprenden del humanismo como categoría jerárquica en la formación de

valores, y se sustenta en el estudio de las humanidades, las cuales propician un alto

nivel de educación intelectual que conlleva a los individuos a formarse determinadas

convicciones, y principios para actuar sobre la base de patrones netamente humanistas.

Page 70: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

70

El desarrollo de la humanidad a lo largo de los siglos ha hecho que el hombre

siempre busque, principalmente en las diferentes manifestaciones artísticas, las más

diversas formas de cultivar su intelecto. La historia, la literatura, la pintura, la danza, la

escultura, entre otras, han formado parte inseparable del patrimonio universal de cultura

que ha contribuido a su formación como ser social; se consideran fuentes inagotables

de valores éticos y estéticos que lo preparan para construir mejores formas de vida y

para revolucionar su pensamiento.

Por ello, la interpretación y la comprensión, tanto de los valores artísticos como de

los fenómenos sociales del hombre contemporáneo, están estrechamente ligadas al

grado de desarrollo alcanzado en su formación humanística. Esto dependerá, sin lugar

a dudas, de lo que la sociedad en su conjunto, sea capaz de aportarle durante la

educación integral de su personalidad.

Esta formación, que engloba además lo mejor de los valores espirituales del

hombre, en los que la cultura dignifica sus saberes y se convierte en el reflejo de su

propio desarrollo intelectual, no desprecia ni deja de lado los valores materiales que él

mismo crea con su arduo y cotidiano trabajo. También los toma, los hace suyos y los

pone en función de obtener una mayor satisfacción personal, todo esto, le ayuda a

encontrar su plenitud y dignidad como ser humano.

Al desarrollar la cultura, dentro de los parámetros y el entorno humanístico, el

hombre fomenta y enriquece sus sentimientos y los transmite a sus semejantes de

disímiles maneras. Esto lo lleva a convertirse en un agente de la cultura y a lograr una

comprensión más abarcadora, profunda y exacta de la realidad que vive, con lo cual

puede criticarla, cambiarla y reconstruirla para bien propio y de la sociedad.

De hecho, la comprensión dialéctica que tenga sobre su actividad como agente

transformador de la sociedad, constituye un elemento esencial para su formación

humanística, pues esta le permite debatir, dialogar y reflexionar sobre los problemas

Page 71: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

71

que lo rodean y a la vez, buscar soluciones prácticas, creativas, y sobre todo

educativas, que lo hagan engrandecer sus valores humanos.

La formación humanística se revela entonces, como el medio de mayor importancia

para el desarrollo de valores éticos. Proporciona al hombre, sobre la base del respeto

hacia los demás, el conocimiento de los más significativos deberes y derechos de este

para con la sociedad, y lo guía en su diario bregar, en la búsqueda de nuevas y mejores

concepciones sobre el mundo, las cuales, le permiten vivir más plenamente.

Durante todo el transcurso de la vida, el carácter subjetivo que posee el proceso de

formación humanística en los individuos, se considera de gran importancia. Gracias a

él conforman sus interioridades para luego, autovalorarse y autoevaluarse en

dependencia con el entorno donde desarrollan su actividad. También los ayuda a

reflexionar constantemente acerca de la condición humana y de los valores específicos

que le son propios, así como del papel que juegan esos valores en la conformación de

su personalidad.

Por ello, la construcción de un futuro mejor, digno de vivirlo en paz, hace parte del

papel esencial que juega la formación humanística en la preparación de un hombre

nuevo, capaz de enriquecer sus conocimientos y buscar alternativas para su propio

desarrollo como ser social. Esto le permite como ha expresado el Dr. Gerardo Ramos

Serpa: “formarse una concepción propia, científica e ideológicamente fundamentada,

acerca del devenir de la sociedad, su estado actual y la vinculación personal con sus

perspectivas.” (Ramos, citado por Dávalos en Guadarrama, 2001)

La formación humanística, no solamente debe circunscribirse al hecho de conocer o

adquirir cierta cultura o valores a través de la lectura y el estudio de obras clásicas o no

clásicas, sino que también, precisa tener un conocimiento amplio sobre la ciencia y la

tecnología, y sobre el rol que ambas desempeñan en el desarrollo de la sociedad y con

ella los individuos. El saber científico es ineludible en estos tiempos; debe recalcarse

que también constituye un aspecto esencial en la formación de hombres con

Page 72: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

72

verdaderas convicciones humanas; no hay que olvidar que muchos eminentes

científicos han sido grandes humanistas.

Teniendo en cuenta lo anterior, la formación humanística está obligada a convivir

con el vertiginoso y acelerado desarrollo científico–tecnológico que día a día va

alcanzando la humanidad. Es imposible rechazar estos tiempos, solamente estando en

él, se podrá determinar su papel y lugar en las relaciones que establecen los sujetos,

una vez adquirida este tipo de cultura..

Así mismo, el desarrollo de correctos hábitos comunicativos constituye un objetivo

de la formación humanística. Esto facilita a los individuos una mejor inserción en el

mundo globalizado actual y les propicia un acercamiento más certero a la realidad

objetiva que viven; así, se contribuye a modelar rasgos de su personalidad, conciencia y

conducta cotidiana, y por ende, a hacerlos partícipes de cambios en aras del

mejoramiento humano.

Un factor que no debe dejarse de mencionar al estudiar el fenómeno de la

formación humanística es el de la educación, la cual constituye el proceso de mayor

importancia dentro de la preparación integral del hombre. Esta juega un papel esencial

en este proceso, debido al carácter abarcador e integrador de los objetivos que la

misma persigue, al ir siempre a la búsqueda de los mejores valores humanos que ha

conocido el hombre a lo largo de toda su historia y porque desarrolla en él capacidades

que lo preparan para encontrar en todo lo que hace el valor humano de las cosas.

En ese sentido, resulta imprescindible destacar las ideas enarboladas por José

Martí, quien concibió a la educación como un fenómeno social integrador y a la

formación del hombre desde una concepción holística, en la que primaran ante todo los

valores humanos. Solía decir: “Educar es depositar en cada hombre toda la obra

humana que le ha antecedido: es hacer a cada hombre resumen del mundo viviente

hasta el día en que vive: es ponerlo al nivel de su tiempo, (...) es preparar al hombre

para la vida.” 1975 p. 281).

Page 73: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

73

Concepción que dialoga con la visión fraterna, ecológica y cosmocéntrica que de

alguna manera la escuela franciscana continúa buscando caminos para responder

desde la educación y otros aerópagos a la necesidad de humanización de la sociedad

actual. Al respecto Pinchao [afirma:]

En contraste con una cultura hegemónica que valora la guerra, la competencia, la lucha, las jerarquías, la autoridad, el poder, la apropiación de los recursos, la justificación racional del control y de la denominación de los otros a través de la apropiación de la verdad –haciendo que parezca imposible nuestro sueño de paz, solidaridad, autonomía, respeto y de democracia- y de una racionalidad analítica, que termina fragmentado el mundo subjetivo y mundo de la vida, encontramos la propuesta de un modo de vida fundamentado en la inclusión, en el servicio incondicional, el diálogo y la fraternidad universal de Francisco de Asís. Esto significa que una formación humana desde el Evangelio debe volver sobre este controvertido personaje que en un estilo particular de vida ha resignificado el sentido de lo humano. (Pinchao, 2007, p. 77)

La educación superior tendrá que preguntar a cada profesional al servicio de qué

bienes y de qué valores está trabajando su profesión. Cuál es el tipo de valor que

busca como finalidad última el derecho, la medicina, la ingeniería , la arquitectura , la

administración , la pedagogía , la psicología y/o cualquier otra ciencia. Lo cierto es que

toda actividad humana y profesional está traspasada por el inevitable carácter moral del

actuar del hombre; se puede afirmar sin temor que, lo axiológico y lo ético son una

realidad intrínseca, que los estamentos educativos no pueden evadir o esquivar.

Como afirma Mackena J. en su obra Educación y Ética, citado por Luis Fernando

Sánchez en el ensayo sobre la pertinencia de la formación humana en la educación

superior:

lo único que se determina, entonces, permanentemente en todo proceso educativo es la eticidad o moralidad. La educación debe corresponder a una educatividad profesional, desde el punto de vista del conocimiento exigido por los tiempos y también de las exigencias o responsabilidades éticas per se. Esta actitud de moralidad profesional permite dar un sentido único, el cual, debe resolverse en

Page 74: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

74

bienes humanos, que no pierdan jamás el fin para el cual nos educamos. (Extraído el 22 de febrero de 2010 dese http://www.monografias.com)

La formación humanística es un instrumento que posee el hombre para defender y

defenderse de todo lo inhumano que lo rodea; le permite construir lo humanamente

nuevo y rescatar y reconstruir lo que se ha perdido en ese sentido. Por tanto, debe

contribuir hoy más que nunca, a la remodelación de la conciencia social de muchas

personas en el mundo, para hacer de este planeta un lugar donde la dignidad humana

sea el eje principal que guíe el sentir de la vida de los hombres. De esta manera, se

resalta su importancia en la universidad, y en un mundo donde el cientificismo y la

tecnología, en muchos casos absorben a la educación y ahogan los pocos esfuerzos

que se hacen en este sentido. Por el recorrido histórico es evidente la prioridad que la

Universidad Mariana le ha dado a dicha formación; importancia que requiere traducirse

en acciones y opciones de conjunto, teniendo en cuenta que en los documentos

institucionales esto es claro y compromete a realizar cambios, que desde la creatividad

y el dinamismo pedagógico fortalezcan los procesos formativos de los estudiantes.

3.2.3 Propósitos de la formación humana en la universidad

La enseñanza superior está llamada a optar por un nuevo modelo de sociedad. En el

afán de homogenizar el mundo desde un pensamiento único y desde la imposición de

un solo modelo de economía y sociedad, no se puede seguir agenciando desde la

educación en general y en concreto desde la educación superior, un tipo de sociedad

que sea caldo de cultivo para la guerra y la violencia, la depredación de la naturaleza, la

fragmentación del ser humano y la destrucción de culturas, pueblos y etnias.

El modelo civilizatorio que ha guiado a la humanidad en el último siglo, ha producido

consecuencias, para el planeta y para los mismos seres humanos, nefastas y quizá

irreparables. Secuelas que obedecen a la idea de sociedad y de civilización que

Page 75: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

75

subyacen en los sistemas económicos, políticos, sociales y culturales que rigen hoy la

vida de los seres humanos.

Al respecto, William Ospina, citado por Manuel Ramiro Muñoz (2008) en el ensayo

sobre la pertinencia y los nuevos roles de la educación superior en la región afirma:

Los millones de hectáreas de bosque talados, la profusión de materias no biodegradables surtidas por la industria, la contaminación del aire planetario, la lluvia ácida, la depravación de los mares, el deterioro de la capa de ozono, los monstruosos arsenales nucleares capaces de destruir muchas veces el mundo, el auge de la industria de la guerra, la transformación de todas las cosas en mercancías, la automatización de la vida, el frenesí de la moda, la polución publicitaria, la proliferación de residuos nucleares; y al lado de los carnavales del derroche de la emprendedora civilización europea-norteamericana, la creciente pobreza de los pueblos saqueados, a los que los ideólogos de la civilización habían dado el nombre del Tercer Mundo. Por primera vez en la historia una especie viviente estaba en condiciones de arrasar con el planeta y con todo vestigio de vida en él.” (Tünnermann Bernheim, 2008, P. 234)

En el marco de la importancia y los propósitos de la formación humana en la

universidad, lo expuesto anteriormente por William Ospina, es una prueba contextual de

deshumanización. Estas condiciones se pueden superar si la educación superior aporta

significativamente en la creación de un modelo de sociedad, anclada en los más altos

valores del espíritu humano que se encarnan en cada una de las culturas.

Al respecto, el Padre Alfonso Borrero Cabal (Sacerdote Jesuita colombiano,

maestro de varias generaciones de directivos universitarios en varios países de la

región), afirma:

Cuánto debe dolernos el servil abuso de la palabra universidad como denominativo de tantas instituciones que, diciéndose educativas, distan mucho del rigor histórico y filosófico de la corporación de maestros y estudiantes constituida para la formación de la persona. Persona que, si animada de inteligencia, es gestora del saber y, si de veras persona, se aproxima a sus semejantes con eficientes anhelos de servicio. (2008, tomo V.p. 411)

Page 76: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

76

Si se forman seres humanos capaces de ponerse al servicio del mundo, es posible

crear una nueva sociedad no violenta y de la que esté excluida la explotación, un lugar

formada por personas muy cultas, motivadas e integradas, movidas por el amor hacia la

humanidad y guiadas por la sabiduría.

Con este ideal, la educación superior forma no sólo en la profesión y en la

ciencia, sino en la sabiduría. Desde la visión de sabiduría de los pueblos indígenas,

por ejemplo, se forma en los saberes para la profundidad, no para la superficie; se

fortalecen las raíces, no sólo para producir ramas. Porque como señala el proverbio

indígena del Norte del Cauca: los seres humanos, como los árboles, son fértiles

cuando crecen hacia abajo, hacia la profundidad, porque el futuro depende de la

fortaleza o no fortaleza de las raíces. (Tünnermann Bernheim, 2008, P.174)

La formación integral compromete el quehacer de la institución, incluye desde una

comprensión vital: lo humano; la experiencia que acontece en el devenir universitario; la

formación humanística, entendida desde un sentido más disciplinar. En su conjunto se

está señalando que todos los niveles de la institución están involucrados en ella y

permeados por sus fines: el profesor, el estudiante y el directivo de la universidad.

En la interacción diaria se define el clima formativo, el “ethos universitario”, las

prácticas: administrativas, docentes, investigativas, de relación humana; en el interior

todas dan testimonio de su visión del “mundo de la vida”, de la sociedad en que se vive,

de las producciones del espíritu humano en general.

La formación es un todavía, un aún: lo inacabado, el “continuará” que jalona a ser

otra cosa y que se pone en el umbral del aprendizaje.

Un saber cualquiera, –comprendido el de las humanidades-, que se trasmite con

carácter instrumental, exclusivamente, despoja al mismo de todo interés vital; es decir,

de todo sentido humanístico.

Page 77: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

77

Las anteriores inquietudes también las ha plasmado Edgar Morín, quien señala

como preocupación primera de la educación para el futuro, y como una contribución de

ésta al desarrollo sostenible, las siguientes palabras: “hacer conocer lo que es el

conocer; enseñar los principios de un conocimiento pertinente; enseñar la condición

humana, enseñar la identidad terrenal, afrontar la incertidumbre, enseñar la

comprensión, enseñar la ética del género humano.” (2003, p. 67).

Ante la visión compleja de la realidad, los educadores se encuentran con una misión

indelegable: la de transmitir "no saber puro, sino una cultura que permita comprender

nuestra condición y ayudarnos a vivir. Al mismo tiempo favorecer una manera de

pensar abierta y libre." (Extraído el 8 de noviembre de 2009 desde

http://epistemologiaepistemologia.blogspot.com/)

Se debe transmitir un conocimiento que se dé cuenta que las partes dependen del

todo y viceversa; que no aísle los fenómenos (como pretendía Descartes), sino que los

integre en la totalidad y que además, detecte lo uno en lo diverso; y admita, la

diversidad y la unidad a la vez. Esto debe estar acompañado de la incansable

búsqueda (por parte del docente), para que los estudiantes logren un estado interior y

profundo de reflexión y así, poder orientarse por sí mismos en la vida.

La incapacidad que los actores de la comunidad educativa poseen para interpretar

sistemas complejos no es innata. La modernidad es la culpable de haber eclipsado lo

que los griegos, los hebreos y los medievales pudieron vislumbrar. La aceptación de un

plus de misterio complejo, que escapa al entendimiento humano y que enfrenta a éste

con sus límites, dejándolo en el campo del asombro, ya había sido hecha por nuestros

antecesores milenarios.

Pero en la fragmentación cartesiana se sobrevaloró lo claro y distinto. La escuela

argentina aceptó esta propuesta gnoseológica y la combinó con elementos del

Positivismo, el Conductismo y la Ilustración. Por lo tanto, desde sus comienzos se

Page 78: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

78

enseñó "al soberano" a dividir la realidad para entenderla; y si es posible entenderla con

detalles eruditos y de memoria. Definitivamente un cambio de paradigma es imperioso.

Es decir, las prácticas educativas no deben centrarse en un enciclopedismo que

transmita lo puramente cognitivo, eso lo puede hacer una computadora, un libro o un

programa de TV. La verdadera educación es un encuentro entre seres humanos,

donde la vida misma es la protagonista. Se deben cuestionar las instancias

pedagógicas tradicionales y buscar la perspectiva compleja. Los contenidos tratados en

clase deben apuntar a la transformación del sujeto, "no son neutros, se presentan en

concreto, con un determinado grado de valor. (...) en consecuencia, cada contenido

educativo no debe ser propuesto sólo como conocimiento objetivo, también debe ser

reconocida la libertad del sujeto para apreciarlo como valioso para sí." (Extraído el 22

de febrero del 2010 desde

http://www.llibreriapedagogica.com/butlletins/revistes60/la_educacion50.htm)

En su libro Educar es un riesgo Luigi Giussani (2006) advierte que la verdadera

educación es aquella que introduce al estudiante a la realidad total. "Realidad es para

la palabra educación como la meta para el camino" (p.125) y, según lo que se viene

exponiendo, dicha circunstancia es compleja. Es por eso que, es imprescindible que el

docente de hoy presente los contenidos integrados al conocimiento cotidiano e

intereses del estudiante, es decir a su realidad total.

La escuela debe tener en cuenta constantemente la realidad de los alumnos. El

contexto en el que ellos se desenvuelven los modifica sin cesar; por eso en educación

la relación con el medio, con el contexto, con la realidad total es imprescindible en los

docentes. Se debe estar al tanto de la vida de los jóvenes: sus códigos, sus

costumbres, su forma de pensar, los peligros a los que se exponen, los personajes de

televisión con los cuales se identifican, etc.

En La Cabeza Bien Puesta, Morín (1998) afirma que la escuela debe enseñar la

condición humana. La investigación considera que esta afirmación está en estrecha

Page 79: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

79

relación con la postura de Giussani, anteriormente citada. Enseñar la condición

humana no es algo que le corresponde sólo a las ciencias humanas o a la literatura; es

también responsabilidad de las ciencias naturales, integrando en este término la

cosmología, la ecología entre otras. De esta manera, el hombre se mostraría situado

dentro del cosmos y la vida. La condición humana se le presenta a todos los hombres,

así vivan la existencia más rutinaria. No es patrimonio exclusivo de quien filosofa o del

poeta tomar conciencia de la tragedia de la muerte, de lo misteriosa que es la vida, de

la pregunta por la existencia de Dios. Esas preguntas están en el corazón del hombre,

por lo tanto, nadie está exento de esos planteamientos trascendentales.

La era planetaria en la que vivimos es veloz y en repetidas veces las anteriores

ideas se quedan postergadas. Los adelantos tecnológicos, la atención al cliente, las

rutas, el crecimiento de las fuentes de comunicación y los conocimientos, todo se hace

con rapidez. En el mundo, las comunicaciones crecen de un modo incontrolable,

quedando al desnudo otro problema que en la actualidad se debe entender y a la vez

combatir: el de la expansión descontrolada de saber.

Con una metáfora muy adecuada, Morín (2008) habla de una "gigantesca torre de

Babel" (p.18) de la cual emana más confusión que conocimiento; él hace referencia a la

ola interminable de saberes disociados y descontextualizados que emergen desde las

ciencias, medios de comunicación, etc. Se activó el conocimiento, pero se adormeció la

capacidad crítica y reflexiva; el ser humano, desesperado observa cómo los saberes se

escapan, inasibles, de sus manos.

Para la universidad como educación superior y para lo superior, surge otra idea muy

importante: es inútil saber si no se sabe para la vida. Y en la medida que los docentes

no tengan en cuenta esto, corre peligro la noción de hombre a la que se quiere arribar.

Igualmente, el alumno que desconozca esta verdad, no aspira a la sabiduría, que es en

última instancia, lo que hace del conocimiento algo imprescindible. Si el profesor es

enciclopedista o simplista, logrará un hombre con una cabeza repleta; en cambio, si

Page 80: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

80

piensa en complejo e incentiva al estudiante a transitar el mismo camino, logrará formar

un hombre con la cabeza bien puesta.

Aprender a vivir es, no sólo conocer, sino transformar ese conocimiento en

sapiencia práctica. Si no se logra este cometido, los educandos quedarán rezagados

en la “torre de Babel” antes mencionada. La sabiduría está fundada en la

contextualización del saber. Las clases del docente de la era planetaria deben enseñar

desde la realidad actual; la aptitud para contextualizar debe ser un imperativo

categórico de la educación.

La complejidad del mundo contemporáneo, exige que el educador, entre tantas

otras cuestiones, considere al estudiante en su individualidad, pues es preciso

entenderlo como un ser único e irrepetible.

Cada grupo, cada alumno, cada suceso educativo representa una problemática a resolver, por lo que no se pueden aplicar teorías o técnicas estandarizadas; sólo una permanente actitud reflexiva acerca de los acontecimientos vividos va constituyendo un almacén experiencial, al que el docente puede acudir en circunstancias de incertidumbre." (Frigerio, 2004, pp. 4-7).

La humildad que esta cita reclama a la profesión docente es notable. Cuando más

sumergidos estamos en el pensamiento complejo, más modestia necesitamos. Así

mismo, la teoría de Morín (¿año?) nos muestra, en gran parte, la lucha constante contra

el entendimiento de la realidad desde una sola visión y nos invita a ver las situaciones

desde el suelo de la incertidumbre.

3.2.4 Percepciones sobre el saber de las humanidades en la universidad

La percepción se entiende como el primer proceso cognoscitivo, a través del cual los

sujetos captan la información del entorno. La razón de ésta última, es que usa lo que

está implícito en las energías que llegan a los sistemas sensoriales, lo cual permite al

individuo formar una representación de su realidad.

Page 81: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

81

Las humanidades en el marco de un proyecto educativo, aluden al conjunto de

saberes orientados al perfeccionamiento del espíritu humano. Dado que en el hombre

no coincide su ser con su deber ser, es susceptible de formación; ésta se entiende no

sólo por el producto de la formación, sino por el proceso para lograrla. (MEN, ICFES,

2001, p. 51)

Las humanidades han sido y son consideradas en la historia de las instituciones de

educación superior, como un medio que influye en el carácter y en la personalidad del

estudiante. Aunque hayan variado las estrategias utilizadas en su instrumentación

pedagógica, han sido parte de la denominada formación general, o básica o liberal, y en

tal sentido se centran en el aprendizaje de los principios de las ciencias naturales, de

las exactas, y en el conocimiento de las bases problémicas de las áreas sociales. Así

mismo, tienen en cuenta, las grandes corrientes de pensamiento, las tradiciones

culturales, los hechos históricos, las culturas nacionales a través de la enseñanza de los

idiomas clásicos y modernos.

Los estudios humanísticos, desde la perspectiva del origen de la institución

universitaria, forman parte de la facultad de artes y significaron una innovación en el

trivium y quadrivium de la época, hasta establecerse firmemente en todos los centros

con gran fuerza y reconocimiento social, y extenderse aún por fuera de éstos. Se

trataría de lograr, mediante el diálogo liberador con los clásicos, que la persona

desarrollara un pensamiento lógico, una capacidad de discernimiento moral y estético, y

habilidades para interactuar en el mando social y profesional. En tal sentido, los

saberes a los que se acude no son utilizados como fin en sí mismos; en tal

aproximación no se busca capacitar un profesional, sino incidir en la conformación de

su carácter y personalidad. “No se trata de un ornato para el individuo, sino de la

posibilidad de que se forme en y a través de un repertorio de ideas y convicciones que

le sirvan para dirigir efectivamente su existencia”. (Ortega y Gasset, 1982)

Page 82: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

82

El anterior saber se determina como fundamental en el ordenamiento del sistema de

la educación superior; se confirman así, los subsistemas de formación, expresados en

los tipos de conocimiento: saber hacer técnico, tecnológico y científico, de las

humanidades, del arte y la reflexión filosófica.

A nivel más fundamental, el entendimiento científico se expresa en un lenguaje,

específico que posee un carácter dinámico y cambiante según las épocas históricas.

Comprende tanto las ciencias naturales y exactas como las sociales y humanas, sin que

en el punto de partida se postule un monismo metodológico. La actividad científica no

se agota en la acción propia de las ciencias naturales y exactas. Es preciso mantener

viva la distinción entre estas ciencias y las sociales y humanas. Este hecho significa

que en las instituciones de educación superior, las ciencias sociales y humanas, deben

ser asumidas en su especificidad, sin reduccionismo metodológico alguno.

En las instituciones de educación superior, los procesos académicos contribuyen a

socializar a los estudiantes en la cultura de las disciplinas y por ello mismo, sus

miembros se movilizan con base en criterios como: el rechazo del argumento de

autoridad; el privilegio de la escritura; la voluntad de establecer consensos sobre la

base del mejor argumento; por la aceptación de una ética de la inteligencia y por el

interés marcado por el arte, las humanidades y las ideas en general.

La apropiación de una concepción integral de la naturaleza del hombre y de la

sociedad hace que la formación humanística posea un sistema de componentes

económicos, políticos, intelectuales, éticos, estéticos, patriótico-nacionales, valorativos,

emotivos y cosmovisivos que se nutren y establecen a partir de las más diversas

disciplinas científicas acerca del hombre y de la sociedad, tales como la filosofía, la

economía, la sociología, la politología, la jurisprudencia, la lógica, la epistemología, la

ética, la estética, la psicología, la pedagogía y la historia, entre otras.

Obviamente existen especificidades tanto para las carreras de humanidades como

para las otras, se encuentra independencia de los perfiles, objetivos y problemas

Page 83: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

83

profesionales a enfrentar en cada caso. Lo que interesa es insistir aquí, en el lugar y el

papel de la formación humanística, precisamente, en las carreras no humanísticas, y

particularmente en las de perfil técnico; lo que se busca esencialmente es alcanzar y

potenciar un desarrollo humano más plena de la formación del profesional.

La realización efectiva de la formación humanística como parte de la formación

integral del profesional universitario, rebasa el ámbito exclusivamente académico y

posee irrenunciables resonancias sociales. Hoy, ella está llamada a potenciar esos

esfuerzos, a contribuir y a fundamentar científicamente ese control, y a concientizar y

orientar esa acción autónoma. Por lo mismo, no se puede dejar de reconocer que: “Si

uno de los objetivos fundamentales de la Universidad es resguardar, promover y ejercer

el humanismo, como formación integral, entonces su función trasciende la formación

profesional y adquiere una dimensión de servicio social.” (Esquivel, 2002, p.7).

En la Universidad Mariana la formación humana y humanística son las dos formas,

tal como está planteado, trabajan la formación integral conjuntamente con todos

saberes específicos de cada programa académico, y con todos los espacios,

experiencias, escenarios y posibilidades que el ambiente universitario propicia. Se

entiende dicha formación desde los espacios académicos o humanísticos, relacionados

específicamente con las áreas de humanidades, como es el caso de sociología en el

programa de trabajo social y la formación humana; ésta última se dan en todos los

programas, hace parte del área institucional, se dedica especialmente a dar el sentido

de identidad. El ser humano se asume entonces, de acuerdo a los lineamientos de la

universidad católica y la espiritualidad franciscana; lo que se busca es fortalecer la

vivencia de los valores del Evangelio, de allí que los son espacios académicos que le

corresponden sean: Identidad institucional, pensamiento filosófico, humanismo cristiano,

ética general y profesional. Toda esta concepción es asumida sobre todo por los

docentes del departamento de humanidades y muy poco por los profesores de los

demás programas.

Page 84: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

84

Además de los espacios planeados de forma explícita en el currículo, es necesario

desarrollar otros lenguajes y otras formas de aprender y de desaprender porque la

complejidad de lo humano así lo requiere. Haciendo eco a las reflexiones de Manfred

Max Neef (1991) se considera la importancia de la voz del silencio en la educación, se

afirma que tal y como se la imparte en el presente no es holística, sino fragmentada

porque se hace a través del lenguaje hablado y escrito. Tal parece que el silencio es la

otra forma del lenguaje que permite penetrar en los misterios de las cosas y

comprender al ser humano más allá de lo que se puede hablar o escribir. De igual

manera, en este sentido del comprender se necesita aprender a navegar a la deriva,

expresión que supone riesgo y aventura, ver cómo vienen los vientos y las olas, estar y

acompañar como seres humanos en experiencias integradoras que incluyan el gozo y el

descubrimiento.

La formación humana como acto creativo, entonces ha de llevar a también a andar

sin rumbo dentro de nosotros mismos, para descubrir nuestro interior. Porque no

somos seres completos si únicamente descubrimos a los demás. Tal vez el más

grande desafío está en la capacidad de describirnos a nosotros mismos.

Para seguir buscando caminos de humanización desde la universidad, es necesario

tomar consciencia histórica de que seguimos atrapados consciente o inconscientemente

en concepciones y prácticas reduccionistas es fundamental para trasegar por otras

concepciones, desplegando el imaginario que nos permita producir parámetros amplios

de la formación humana, trabajando con esperanza, creer que un mundo mejor es

posible. Así lo plantea Fernando Vásquez (2007):

En el centro del espíritu, como si fuera otro corazón, los seres humanos están dotados de esta facultad para el consuelo o la seguridad existencial. Por medio de la esperanza cada persona puede reconciliarse con lo inevitable, mantener en vilo un sueño o conservar una reserva de optimismo frente a la desgracia o la mala fortuna.

Esperanza es, antes que nada, una actitud de confianza. Una forma de asumir la vida en la cual cuenta más el optimismo que la derrota, más lo posible que lo

Page 85: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

85

inalcanzable. Quien se esperanza es porque cree sinceramente en la favorabilidad del mundo de las personas. Esperanzarse es creer en fuerzas o energías gratuitas, confirmar presencias invisibles que intervienen o colaboran en muchos de nuestros proyectos, tener fe en ciertos azares o ciertas coincidencias en las cuales participa todo el cosmos. En este caso, la esperanza es la consecuencia de mirarnos como integrantes del universo y no sólo como individuos alejados del amplísimo sistema de la vida. (p. 109)

Page 86: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

86

CAPÍTULO IV

4. 1 Metodología de investigación

Caminante no hay Camino…

(Antonio Machado 1924)

Todo pasa y todo queda,

pero lo nuestro es pasar,

pasar haciendo caminos,

caminos sobre el mar.

Nunca perseguí la gloria,

ni dejar en la memoria

de los hombres mi canción;

yo amo los mundos sutiles,

ingrávidos y gentiles,

como pompas de jabón.

Me gusta verlos pintarse

de sol y grana, volar

bajo el cielo azul, temblar

súbitamente y quebrarse…

Nunca perseguí la gloria.

Caminante, son tus huellas

el camino y nada más;

caminante, no hay camino,

se hace camino al andar.

Al andar se hace camino

y al volver la vista atrás

se ve la senda que nunca

se ha de volver a pisar.

Caminante no hay camino

sino estelas en la mar…

Hace algún tiempo en ese lugar

donde hoy los bosques se visten de

espinos

se oyó la voz de un poeta gritar

“Caminante no hay camino,

se hace camino al andar…”

Golpe a golpe, verso a verso…

Murió el poeta lejos del hogar.

Le cubre el polvo de un país vecino.

Al alejarse le vieron llorar.

“Caminante no hay camino,

se hace camino al andar…”

Golpe a golpe, verso a verso…

Cuando el jilguero no puede cantar.

Cuando el poeta es un peregrino,

cuando de nada nos sirve rezar.

“Caminante no hay camino,

se hace camino al andar…”

Golpe a golpe, verso a verso.

Page 87: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

87

El camino se volvió construcción cotidiana, a partir de la indagación que

compromete los sueños y los ideales, en la búsqueda de nuevos horizontes

para construir comunidad educativa universitaria con características de

humanidad, con signos de fraternidad. El camino metodológico se fue

construyendo en la rigurosidad y la aventura de una experiencia humana y

académica de intereses, preguntas, encuentros y desencuentros, temores y

esperanzas, éxitos y decepciones, estudio y reflexión; entramado cualitativo

que hizo posible la comprensión desde las percepciones y vivencias de los

diferentes actores; caminantes en la comunidad educativa, desde la

observación y la escucha atenta de sus expresiones, inquietudes y

conocimientos; todos ellos acontecen en los diferentes parajes del camino, en

los distintos espacios y momentos de la vida académica.

Los caminantes que aunque “su destino es pasar, pero pasar haciendo

caminos”, fueron las fuentes, los sujetos que en conversaciones cotidianas se dejaron tocar por las interacciones con los otros, para compartir las riquezas y las comprensiones significativas sobre la formación humana y humanística, desde las señales en el camino, los planteamientos de la

universidad y la práctica en la realidad cotidiana. Es un devenir cultural que

apenas descansa para comunicar: “que al andar se hace camino y al volver la

vista atrás, se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar”. Por lo tanto, este

conocimiento es una construcción compartida con los entrevistados y dicha

información determina una realidad percibida y reconocible en el medio

universitario.

La opción vital de la investigadora, es realizar su misión educativa desde el

paradigma del desarrollo humano con base en el Evangelio de Jesucristo.

Razón por la cual, toma el rumbo de lo interpretativo; desde una categoría

existencial en clave franciscana, donde el diálogo y la convergencia de

espíritus son posibles, se busca describir, y entender la importancia que se da a la formación humana, mediante la interacción con las personas y el estudio, la acogida y la apropiación de los documentos institucionales.

Page 88: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

88

Apoyarse en el método histórico hermenéutico, es abrir espacios de

confrontación y discernimiento, es retomar la capacidad natural del ser humano

en el arte de comprender, de entrar en sintonía afectiva, intelectual, espiritual.

Todo esto para analizar y encontrar el sentido de la acción humana y

humanística frente su estado actual en la universidad Mariana.

La investigadora desde la labor que se realiza en bienestar universitario,

participa directamente de esta construcción, compartiendo la vida cotidiana

con los docentes, estudiantes y directivos. Observa además, los procesos de

los estudios en cuestión, su importancia y sus dificultades. Explica las

propuestas de formación y su impacto en los estudiantes y comprende de qué

manera la universidad establece políticas de formación en torno a las

humanidades, a través de un análisis continuo, durante y después de la

recolección de la información.

En este proceso se intenta comprender el sentido de la formación desde la

realidad que vivencian los principales actores de la comunidad universitaria,

para reflexionar sobre los datos encontrados, tratando de describir, pero

también de interpretar y comprender los fenómenos como son y no como

gustaría que fueran.

Desde la dimensión creadora de la subjetividad, consciente de la

coparticipación responsable de un proyecto, de un devenir magíster en la

Educación, la arquitectura investigativa se inscribe en la línea de desarrollo

humano, de la Universidad de San Buenaventura de Cali.

Este camino investigativo se va tornado apasionante por lo complejo y

cuestionador frente a lo establecido. No se puede ser sólo espectador de la

escena maravillosa de la vida misma de la Universidad Mariana, la cual se

caracteriza por la filosofía de la espiral que es continua, creciente y permite

muchas circulaciones con puntos varios de encuentro. Aunque la presentación

del trabajo es elaborada en forma lineal, su espíritu denota un proceso

continuo.

Page 89: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

89

Hace algún tiempo en ese lugar

donde hoy los bosques se visten de espinos

se oyó la voz de un poeta gritar

“Caminante no hay camino,

se hace camino al andar…

(Machado, 1924)

En lo relacionado con la formación humana y humanística de la Universidad

Mariana, como sujeto en oportunidad con ocasión de fundar el aprendizaje del

sí mismo, se vivió una experiencia conceptual o reflexiva, que permitió conocer

que “los bosques que se visten de espinos”. Mediante un ejercicio de asombro

y valoración, se revisó del Reglamento General en el capítulo 1: Horizonte de

sentido de la Universidad (2006): el plan de formación humana que estaba

trabajando el Departamento del Humanidades; el modelo pedagógico

actualizado; los resultados de encuestas aplicadas a los estudiantes para

identificar la importancia y prioridades de formación humana (Anexo A); la

inclusión de los espacios académicos en el plan de estudios de cada programa;

el modelo y reglamento de de Bienestar Universitario; y, el proyecto de la

Pastoral Universitaria, para determinar que hay en la teoría y que se está

haciendo en la práctica.

Los documentos institucionales permitieron determinar la concepción que la

Universidad Mariana posee sobre la formación humana y humanística, en el

sentido misional como formación integral. Para profundizar en la

conceptualización del tema se consultaron referentes teóricos actuales, “se oyó

la voz de un poeta gritar”, nuevas posturas y visiones frente al tema, mediante

una lectura intencional y organizada de algunos textos de Manfred Max-Neef,

Edgar Morín y Humberto Maturana especialmente, aportes que fueron

pertinentes para iluminar y orientar la investigación.

El camino va permitiendo crear espacios de encuentros sinceros que

suponen acogida, sensibilidad y escucha para transformar el universo de

Page 90: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

90

recelo, sospecha e incomunicabilidad en cercanía, amabilidad y camaradería

gozosa; esta comprensión franciscana facilitó desarrollar a través de preguntas

orientadoras el diálogo con los entrevistados. Se privilegiaron los datos en

categorías de sentido, para facilitar y dar coherencia al proceso de construcción

de acuerdo a las intenciones de indagación, a la carga de significados de los

lenguajes escuchados, sentidos y percibidos en el otro.

Cuando la seguridad o la certeza hacen ágil el camino, hay que dar los

pasos con prudencia, estar dispuesto a detenerse, a desandar; a mirar el

horizonte con esperanza, a contemplar el entorno donde se habita, a tomar

conciencia de ser parte de esa realidad. En la cotidianidad normalizada por el

ritmo de trabajo, en la Universidad Mariana se visitaron diferentes

dependencias: grupos de estudiantes y docentes, se compartieron espacios de

diálogo académico en el consejo directivo, en el departamento de

humanidades, en bienestar y en pastoral universitaria. Así mínimo, se participó

en celebraciones institucionales, en actividades diversas de los programas para

vivir la experiencia consciente de la estrategia de la observación participante.

Contacto cercano y real que facilitó valiosos elementos empíricos para luego

confrontar con lo conceptual y provocar el análisis de la investigadora.

Existen momentos de soledad e incertidumbre, en el arduo camino el sol

arrecia, se escasea el agua, aparece la parte más empinada, hay confusión,

temor y desmotivación, pasa el tiempo y mientras se dan cinco pasos hacia

adelante, la dureza del camino hace que se resbale y se desanden tres.

Después de dos cambios en el enfoque del proyecto, que implicaron tiempo,

dinero, energía, se sugiere un tercero, dejar de lado la Universidad de Nariño y centrar el proceso investigativo en la Universidad Mariana. El camino

era largo aún, no quedaba más que incorporarse, y como dice el poema,

seguir: “Golpe a golpe, verso a verso…”, fue preciso retomar el camino y

arriesgarse a continuarlo desde una nueva posición mental y afectiva.

Como mujer, consagrada y apasionada por el camino desde la visión

humanista franciscana, -la cual parte de los gestos, se expresa en los signos y

se particulariza en la forma de acoger y escuchar, pasando por una nueva

Page 91: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

91

comprensión de la mirada, del encuentro y de la afable serenidad en el amor y

la amistad-, atenta a la vida, al contexto y a las realidades cotidianas, se asume el desafío del análisis e interpretación de los hallazgos, procurando ir más allá de los constreñimientos de la metodología para hacer posible que el acontecimiento escritural refleje lo que las palabras no alcanzaron a expresar y los ojos y oídos físicos no lograron captar, teniendo en cuenta que lo esencial no se ve, ni se toca, ni se oye, se ama.

Cuando quienes caminan al lado son parte constitutiva de la vida misma de

un proyecto, espontáneamente se comparten pensamientos, sentimientos,

deseos, opciones; en este caso, en varias oportunidades se socializó la

experiencia, las reflexiones, dudas y apuestas sobre la construcción que se

tenía entre manos. Compartires significativos que fueron gestando discusiones

institucionales, movilizando estructuras mentales; de alguna forma, expresiones

manifiestas en actitudes de alerta, prevención, contradicción, complicidad y en

algunos casos de adhesión y apoyo de los caminantes para avanzar otro trecho

del camino.

Cuando el jilguero no puede cantar.

Cuando el poeta es un peregrino,

cuando de nada nos sirve rezar.

Caminante no hay camino,

se hace camino al andar…

(Machado, 1924)

En experiencias vitales como estás y para quienes creemos en un

hombre tan humano, pero tanto que por eso es Dios, llamado Jesús de

Nazaret, la confianza arrastra al abandono creativo y a la esperanza alegre del

multicolor del arcoíris que necesita sol y lluvia para poder existir. El dejar pasar

esperanzado encontró en el camino a una caminante que fue la luz para

continuar avanzando sin perder la fe, una mujer acompañante que creyó y se

comprometió para que el camino se hiciera más llevadero, con aprendizajes

inolvidables desde la cercanía amable, la generosidad y la paciencia

Page 92: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

92

abundantes y la sencillez sabia de quien sabe ser signo e instrumento para que

otros crezcamos, superando los desánimos y oscuridades del camino.

Construcción conjunta y paulatina con los otros, mediatizada en unos momentos existenciales que garantizaron el avance con sentido y la consolidación de resultados. Desde el respeto, la acogida y la escucha

atenta al otro, como lugar sagrado donde acontece el milagro divino de la vida,

se utilizó la observación participante donde la investigadora pudo compartir el mismo contexto con los investigados o caminantes, experiencia y vida cotidiana. Esto permitió conocer directamente toda la

información que los viajeros poseían sobre su propia realidad, es decir, conocer

las circunstancias cotidianas de la comunidad educativa universitaria desde el

interior de la misma. (Anexo A).

Además se utilizó la entrevista, que en lenguaje franciscano es un encuentro existencial con el otro, “Francisco supo imprimir en su familia el

gran respeto hacia el otro y una cierta amabilidad peculiar… fue un hombre de

extraordinaria sensibilidad humana y estuvo dotado de una fina y exquisita

calidad espiritual” (Merino, 1982, p. 159) una conversación significativa entre la investigadora y el investigado; los caminantes comparten el lenguaje y la cultura, esto les facilitó conocer, leer y valorar la formación humana y humanística en la Universidad Mariana, desde la conciencia que cada uno tiene sobre el fenómeno. Este discurso significativo entre

preguntas y respuestas, permitió construir conjuntamente el conocimiento,

contextualizando; las anteriores condiciones, exigieron por parte de la

investigadora, una habilidad para escuchar y sentir empáticamente a la

persona entrevistada, había que esclarecer sentimientos frente al tema sin

juzgar, prestar mucha atención al leer y al transcribir las entrevistas, esta

práctica se convirtió en un proceso de continuo aprendizaje. Para resolver la

ambigüedad o para ampliar la información, se utilizó el diálogo, reconociendo

muchas veces la ignorancia de la entrevistadora. Experiencia humana que

desde la visión franciscana tiene como fundamento lo cotidiano, lo existencial,

lo concreto y lo vital, y que además incluye: una manera de vivir, de

Page 93: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

93

relacionarse con el otro y de enfrentarse a la vida, y no simplemente, una

manera de pensar, de soñar o recolectar información.

Prácticamente se orientaron dichos encuentros “entrevistas” con preguntas

abiertas (Anexo B), las cuales se registraron de dos formas: a medida que se

estableció el diálogo se tomaron los respectivos apuntes sobre los comentarios

del entrevistado; y, también a través de describir y complementar la información

inmediatamente después de realizada la entrevista, aprovechando la memoria

de la investigadora.

También se tuvo en cuenta, la revisión de documentos institucionales, para extractar lo relacionado con las políticas concernientes con el tema,

Gracias a la disponibilidad de muchos miembros de la comunidad educativa universitaria, quienes participaron implícita o explícitamente en la construcción colectiva de la investigación

y para posteriormente, confrontar lo encontrado con los datos de sentido y

significado de la observación participante y las entrevistas. (Anexo lista de

documentos revisados (Anexo D).

“Cuando el poeta es un peregrino”, no abandona el camino. En medio

del trabajo normal en la universidad, de los afanes y las preocupaciones que

una construcción responsable implica, pero, con la alegría de aportar con un

grano de arena a la formación humana y humanística de la Universidad

Mariana, se fue consolidando el informe final o mejor, la obra de conocimiento

que deja huellas en la piel del alma y que no es el final, sino el comienzo de un

largo camino. Los hallazgos y aplicaciones prácticas de los resultados se

plasmarán en el planteamiento de posibles sugerencias para una propuesta de

mejoramiento de dichas áreas en la Institución.

, se logró seleccionar a algunos

elegidos de manera especial. Se tuvo en cuenta el tiempo de permanencia en

la universidad como docente o directivo y en el caso de los estudiantes, se

incluyó a los de semestres avanzados, los cuales habían vivenciado la

formación humana y humanística y tenían una visión crítica sobre la misma.

Fueron once caminantes claves para conocer y avanzar en el camino, quienes

Page 94: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

94

permitieron colocar las vallas y otras señales en el camino. Cuatro docentes,

cinco directivos, dos estudiantes, uno de pregrado y otro de postgrado de la

Universidad Mariana.

Igualmente, constituyeron otros apoyos para el presente estudio, la

observación participante y la revisión de diversos documentos institucionales.

Page 95: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

95

CAPÍTULO V

5.1 Resultados de la investigación

La interpretación de resultados se desarrolló sistematizando los instrumentos

de recolección de información por categorías, teniendo como puntos

estratégicos los objetivos específicos para determinar la importancia que le

asigna la Universidad Mariana a la formación humana y humanística desde el

ambiente universitario.

Esta presentación de entramados conceptuales, interpretativos y vitales que

se dieron cita a lo largo del proceso se desarrolla en el siguiente orden:

1. Importancia de la formación humana y humanística en la Universidad

Mariana.

2. Propósitos de la formación humana y humanística en la Universidad

Mariana.

3. Percepciones de la comunidad educativa universitaria sobre la formación

humana y humanística en la Universidad Mariana.

5.1.1 Importancia de la formación humana y humanística en la

Universidad Mariana

Las universidades siempre se proponen

unas misiones inalcanzables y yo

pienso que eso es lo debido, el gran

ideal. La relación que hay entre la

formación humanística de los

estudiantes y nosotros los profesores,

está lejos de alcanzar lo que se

propone la universidad como misión, el

ideal grande. Creo que tenemos que

hacer unas reformas inmensas en el

currículo y un poco en la estructura

general de la universidad porque yo

Page 96: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

96

creo que ese ideal de un ciudadano

cabal, un ser humano que se pregunte

sobre su puesto en el mundo, alguien

que haya podido crecer como humano

y llegar al nivel de la bondad, me

parece que es un ideal bello.

Silvio Sánchez, docente

Universidad Mariana; hoy rector

de la Universidad de Nariño.

Desde la herencia en devenir histórico

Desde sus inicios, los hechos históricos de formación humanística en la

Universidad Mariana, la consideran como la filosofía de vida del Instituto

Mariano y el elemento esencial para formar hombres y mujeres integrales,

líderes de la sociedad y cristianos con conciencia y justicia social. Se puede

decir, sin temor a equivocarse, que este fue el criterio más significativo para su

creación y funcionamiento. En ese momento, estos son objetivos de la

formación; en el estatuto orgánico según el acuerdo 002 de 1978, manifiesta

que los objetivos de formación del Instituto respecto a su compromiso con la

formación católica, humanística e integral fueron: “Formar profesionales

integrales con base en una sólida filosofía cimentada en valores espirituales del

hombre, de acuerdo con su origen divino y su destino eterno.” (p.10) e

igualmente afirman necesario: “desarrollar la personalidad integral de los

estudiantes por medio de la orientación de su inteligencia y voluntad.” (p.10)

Estos objetivos siendo la base teórica y el sustento teleológico del Instituto

Mariano, pasaron a ser también el fundamento y la razón de ser de la

universidad cuando esta cambio su denominación y fue elevada a dicha

categoría. Hay que decir, que desde 1965, los diferentes programas

académicos ofrecidos a la sociedad, iniciaron con un proyecto teleológico

institucional y plan de formación pedagógico-curricular centrado en los

objetivos antes mencionados.

Page 97: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

97

Se tienen en cuenta los ejes: persona, ciudadano, cristiano y profesional

que se describen en la misión institucional. Se toma como referente el dato de

la misión que expresa: “En la interacción pedagógica que involucra al

estudiante y al docente en un proceso de construcción humana, el estudiante

es formado como persona, ciudadano, cristiano y profesional.” (Universidad

Mariana, 1982)

Los ejes de formación que desde sus inicios como instituto, y luego como

universidad, son claros en plantear la formación que la universidad busca

ofrecer de acuerdo a su identidad. Sin embargo, no se encuentra un desarrollo

reflexivo de las razones por las cuales se definen estas cuatro miradas para

enfocar la formación que de intención busca abarcar integralmente al

estudiante.

Además, no aparece ninguna referencia al contexto interno del momento

que vive la universidad en sus inicios, ni se tiene en cuenta las características

de los estudiantes que, comenzaron haciendo parte de los primeros programas

académicos que ofreció la institución como fueron: enfermería, ciencias

económicas y familiares, y filosofía y teología.

Cabe notar que en los documentos institucionales y en dichos programas

sólo aparece plasmada la intención formativa, pero no aparece la forma cómo

se va a desarrollar la formación de la persona, el ciudadano, el cristiano y el

profesional.

Desde la mirada holística y compleja de hoy, se considera evidente la

fragmentación del ser humano, pareciera que la persona es aparte del ser

ciudadano; es decir, de participar de una religión y de desempeñarse como

profesional. Aspecto que se va a mantener a lo largo de las distintas formas de

hacer formación humana que ha tenido la universidad Mariana.

En esta época el doctor Gustavo Quintero (2000) de la Pontifica

Universidad Bolivariana de Bucaramanga, es invitado a una conferencia a la

Universidad Mariana, en la cual manifiesta que: “Las humanidades en la

Page 98: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

98

universidad tienen su propio lenguaje y su ethos. Configuran la esencia misma

de la “universitas”, su razón de ser en el curso de la historias y de la misión de

ser de los procesos educativos.”

En este contexto propuso: “hacer una reforma” no sólo al plan de las

asignaturas humanísticas sino a todo el currículo de la universidad. En sus

disertaciones aseguró que:

Las evidentes deficiencias de la organización por áreas y materias ha llevado al problema de la fragmentación y el aislamiento de las problemáticas… [Aseveró además que:] “Las Humanidades que debemos enseñar entonces, deben desempeñar un papel fundamental en la batalla por el logro de una cultura general integral para nuestros estudiantes… La Universidad y el universitario que requerimos hoy, necesitan de articular de manera dialéctica el conocimiento teórico y la práctica, base para la formación de una cultura académica comprometida con la investigación y con la transformación de la realidad; en nuestras universidades se debe enseñar a pensar cooperativamente y por si mismo a través del diálogo constructivo sustentad [o en el compromiso ético; en este sentido hay en las Humanidades un gran potencial formativo y creativo. (Quintero, 2000)

Para la puesta en marcha de un proyecto de “formación humanística”: se

debe organizar un equipo de profesores encargados de abordar los temas

humanísticos, pensar en un departamento o en una oficina que atienda este

saber. Como lineamientos para modificar el actual “conjunto de asignaturas”

propuso: cultura y urbanidad, historia, filosofía, literatura y arte. Sin embargo,

testifico que:

no se trata de estar cambiando asignaturas por asignaturas, en ubicar en el plan las más novedosas del momento, sino establecer un diálogo interdisciplinar para concretizar un currículo pertinente acorde a las necesidades del momento. No se trata de fragmentar el plan de estudios en áreas sino en problemas para que los estudiantes los resuelvan con los equipos profesorales… (Quintero, 2000)

En su momento y hasta hoy, se considera que lo planteado anteriormente

son criterios muy claros y pertinentes para orientar la formación humanística en

la universidad. Vale la pena rescatar el enfoque interdisciplinar, para no

quedarse en áreas y materias que sólo propician la fragmentación, lo que se

busca es ofrecer a los estudiantes una formación humanística que favorezca la

Page 99: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

99

cultura general. También es valioso recuperar de este aporte, el enfoque

problémico para trabajar colaborativamente entre docentes y alumnos,

respondiendo a las necesidades del momento. Además se reconoce la

urgencia del diálogo constructivo y el compromiso ético para enseñar a pensar.

En general las propuestas de formación humanística se han construido a la

luz de la misión, la visión institucional, los principios y los objetivos planteados

en el Estatuto general y en el proyecto pedagógico cultural para la paz. Entre

estas están:

• La concepción del ser humano como hijo de Dios, único e irrepetible, con

conciencia histórica, con capacidad de encuentro consigo mismo, con la

naturaleza, con los demás, con Dios y en permanente búsqueda de la

verdad, abierto al diálogo y en esfuerzo constante por construir la libertad a

partir de su proyecto de vida.

• La valoración de la ética cristiana-católica, civil y ciudadana.

• La formación de valores con base en el Evangelio, los cuales contribuyen a

la construcción de una sociedad justa, solidaria, pacífica y democrática.

Desde sus inicios, se consideró que la formación humanística era la filosofía

de vida del Instituto Mariano, como lo expresa el boletín número 1:

adquiere conciencia de su empeño por promover al hombre integral porque en Jesucristo, el hombre perfecto, todos los valores humanos encuentran su plena realización, y de ahí, su unidad; considera el saber humano como una verdad que hay que descubrir. En la medida en que las diversas materias se cultivan y se presentan como expresión del espíritu humano que, con plena libertad y responsabilidad busca el bien. El maestro preparado en la propia disciplina, y dotado además de sabiduría cristiana, transmite al alumno el sentido profundo de lo mismo que enseña y lo conduce trascendiendo las palabras al corazón de la verdad total. (Instituto Mariano, 1982, p. 6)

Así, la mencionada área, se empezó a constituir como un elemento esencial

para formar hombres y mujeres integrales, líderes de la sociedad y cristianos

con conciencia y justicia social. Se puede decir, sin temor a equivocarse, que

éste fue el criterio más significativo para su creación y funcionamiento.

Page 100: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

100

El proyecto teleológico institucional y el plan de formación pedagógico

curricular son dos maneras que permiten leer este referente histórico. Desde la

visión teleológica la Universidad Mariana siempre ha sido una institución

humanista; tanto la misión con la cual fue elevada a la categoría de universidad

como sus objetivos, principios y políticas, han estado enmarcadas en esta

perspectiva; es decir, en abrir mundos de vida y lenguajes, en ensanchar los

corredores de la comunicación humana desde la perspectiva evangélica y

franciscana, en ocuparse de los problemas humanos de los menos favorecidos

y en entender que un ser humano se forma desde sus diferentes dimensiones.

Al respecto, uno de los principios formulados en 1998 dice:

Se concibe al ser humano único e irrepetible, con conciencia histórica, con capacidad de encuentro consigo mismo, con los demás, con la naturaleza y la trascendencia; abierto al diálogo y en esfuerzo constante por construir la libertad a partir de su proyecto de vida que se robustece mediante las diversas acciones y compromisos que se adquieren en la vida universitaria. (Universidad Mariana, 1998, p. 36).

Por otra parte, desde la visión curricular la universidad siempre ha

comprendido que no se debe formar estudiantes sólo en el instrumentalismo

técnico, en la profesionalización de unos saberes y disciplinas, sino en la

formación integral. Así lo expresó la misión de 1998: “Asume la formación

integral tanto desde el currículo como desde el ambiente universitario…” (p.

33).

Desde esta visión curricular se explora la forma como se ha estructurado el

componente humanístico.

El primer plan de estudios subraya que este se constituyó de un sistema

organizado en áreas de formación que agrupó asignaturas. Las tres áreas

correspondientes fueron: área cultural, área científico metodológica y área

específica. Cada programa adoptó y agrupó sus asignaturas en este tipo de

plan. Para el caso de la formación humanística, el área cultural contempló las

siguientes asignaturas para el enriquecimiento del estudiante mariano: Cultura

Religiosa, Introducción a la Filosofía, Antropología Cultural, Cosmovisión

Page 101: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

101

Filosófica, Doctrinas Sociales, Socio Antropología, Sociología y Ética

profesional.

El plan de estudios que agrupó las asignaturas en áreas, se considera que

hizo una restructuración del currículo en cada uno de los programas. El

número de las materias correspondientes a la formación humanística es

significativo, sin embargo, no hay constancia de que las experiencias

pedagógicas propiciadas por los docentes, muestren el impacto de dicho plan

de estudios, sobre todo de las vivencias formativas de las humanidades.

En los archivos del plan quinquenal 1984-1988 aparece incluida la materia

de Cátedra Institucional. No se encuentran acuerdos donde se manifieste el

por qué de la adopción al plan de estudios de esta asignatura. Sin embargo,

según el comentario del vicerrector Octavio Calvache (1989), esta fue una

“asignatura para enseñar la filosofía de la universidad y el reglamento

estudiantil.” (P.19) Según Mercedes Mesa (1989), docente de humanidades

del programa de Filosofía: “ese espacio fue reservado para los decanos porque

a ellos corresponde hacer conocer la universidad, su misión y normas

institucionales.” (P.19) Hay que decir, que esta es la única asignatura que se

ha mantenido en el plan de estudios pero ha cambiado de denominación en

tres oportunidades. Sobre esta primera experiencia de formación y de

incorporación de asignaturas humanísticas a planes de estudio, no se tiene

muchos marcos teóricos o reglamentaciones de modificación. Los pocos datos

se encontraron en el plan trienal y quinquenal de 1985. En este aspecto hay

que aproximarse a un estado del arte de otros referentes institucionales como

son los de secretaría general y la Vicerrectoría Académica.

Dentro de las reformas se tiene en cuenta que en el periodo comprendido

entre 1965 y 1988, no existe documento alguno que certifique cambios

respecto al plan de estudios de la formación humanística.

Para el año 1989, se explicita reforma al plan de estudios respecto a las

asignaturas de humanidades. Se crea el campo de formación social

humanística denominado “Área Mariana”, con siete asignaturas:

Page 102: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

102

Universitología, Fundamentos Filosóficos, Cosmovisión, Humanismo y fe, Ética

General y Ética Profesional; dejando por fuera de dicha área la doctrina social

de la Iglesia, la Constitución Política y la Antropología. En esta reforma se

cambió la denominación de Cátedra Institucional, por Universitología, porque

su tratado es más amplio, mientras que la cátedra hace referencia al

reglamento de la universidad. Participaron de este proceso, la Hermana

Marianita Marroquín, Hernando Revelo Salazar, Yuri Arturo, Mercedes Mesa,

María Isabel Montenegro de Timarán, Giorgio Manzini, entre otros.

En el anterior plan de estudios el área cultural incluía ocho asignaturas;

ahora la llamada área mariana abarca siete asignaturas, los cambios no han

sido sustentados, en este caso se deja por fuera tres materias que se

consideran fundamentales para comprender al ser humano, como ser

antropológico, político y religioso. Puede ser que los otros espacios contengan

algunos elementos que justifique obviarlos de dicho plan.

En 1995, la Facultad de Trabajo y Bienestar Social en su plan de estudios

incluye la materia Doctrina Social de la Iglesia, ubicada en el área mariana; en

el campo de formación científica y metodológica en su área socio-

antropológica, aparecen las materias de Antropología Social y Cultural, y

Teoría Sociológica, y en el campo de formación profesional, en su área

Administrativa se implementa el Seminario de Derechos Humanos. Todas

estas asignaturas según la decana Belén de la Rosa (1995) tuvieron como

objetivo la profundización de la carrera Trabajo Social y fueron “dictadas” por

docentes hora cátedra. Lo mismo sucedió en la Facultad de Ciencias de la

Salud con la asignatura de Socio- Antropología y en Ciencias Contables y

Administrativas con la asignatura de Sociología, que en la actualidad se

denomina Psicología Organizacional.

En 1998, por solicitud de la Hna. Martha Estela Santa, rectora, se inicia la

tercera reforma al Área Mariana en sus correspondientes asignaturas. La idea

consiste en modificar estos espacios académicos en correspondencia con la

misión institucional y los nuevos problemas del contexto. En este tiempo, los

docentes de humanidades prestaban servicios en cada uno de los programas y

Page 103: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

103

eran responsables de las siete (7) asignaturas. En la reunión del 17 de agosto

del mismo año, la hermana rectora propone al Magíster Héctor Trejo, docente

del Colectivo de Humanidades, organizar el plan de asignaturas del área

mariana teniendo en cuenta, además de los procesos, el de formar

cristianamente al estudiante como Persona, Ciudadano y Profesional.

Por esta misma fecha la Hna. Martha Estela Santa (1998), invitó a los

docentes de humanidades y de la Facultad de Educación, al curso de

Formación Humanista, que fue dirigido por del doctor Gustavo Quintero de la

Pontifica Universidad Bolivariana de Bucaramanga. A raíz de esta experiencia

quedó organizado el primer colectivo de profesores conformado por: Mag.

Francisco Clavijo, Lic. Luís Eduardo Pinchao, Mag. Sergio Padilla; Mag. Belén

de la Rosa; Esp. Yuri Arturo, entre otros. Sin embargo, no se llegó a trabajar

como colectivo, porque cada docente fue ubicado en los diferentes programas

de las facultades con respectivas responsabilidades.

Por iniciativa de la rectora se hace necesaria una nueva reforma, por lo

menos se tiene un argumento válido que busca que las asignaturas estén en

correspondencia con la misión institucional y respondan a los problemas del

contexto. Sólo que dicho cambio, aunque se debió construir colectivamente, es

delegado a un solo docente, y estuvo motivado por algo tan definitivo como era

evidenciar a través de una formación coherente la misión institucional., Por lo

que luego se describe, lo importante era organizar el plan de asignaturas del

área mariana, aumentando la formación cristiana y creando el colectivo

docente. Estas acciones administrativas, propiciaron una nueva organización

de los docentes, pero para gestionar la formación humana a nivel institucional,

no gestaron un proceso que haya llevado a un trabajo en equipo, porque en los

distintos programas, después de la denominación de colectivo, el accionar fue

individual.

En 1999 se reestructura nuevamente el colectivo de profesores por iniciativa

de la Hna. Marta Estela Santa, rectora, denominándose Colectivo de

Humanidades, con el fin de dar significación a la integración del mismo en su

servicio de docencia y apostolado. En el Congreso Nacional de Educación

Page 104: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

104

Superior (1999), la Hna. Rectora, en su conferencia denominada: “La

construcción de una nación educadora desde la universidad”, dio a conocer a

los participantes que el proyecto de reforma de las humanidades en la

universidad Mariana, estaba estructurado en tres núcleos: La formación de la

persona, la formación en convivencia y la formación en ética y la

responsabilidad social.3

3 La conferencia se encuentra publicada en la Revista Unimar, No 25

(Octubre, 1999, Pasto)

Con base en esta conferencia y algunas experiencias de universidades

Colombianas, se hizo revisión del área de humanidades y por consiguiente la

propuesta estructurada se presentó al Consejo Académico bajo la

denominación de “proyecto de formación humanístico-cristiano” (1999)

A lo largo de estos años es evidente la importancia de la formación humana,

desde el interés demostrado en la actitud de búsqueda constante;

posiblemente no se hicieron las reformas a partir de procesos serios de análisis

y evaluación, ni como fruto de procesos investigativos, pero a medida que se

caminó se encontró el eje orientador desde la misión y el contexto. Es

significativo el compromiso de la rectora quien reflexiona en la construcción de

una nación educadora desde la universidad, tema que tuvo como meollo la

formación humanística en la universidad. Fruto de la reflexión y el compartir

académico se consolida la propuesta con identidad propia: “Proyecto de

formación humanístico-cristiano” (1999) Según lo planteado por Luis Enrique

Orozco (1999), de alguna manera, se refleja el esfuerzo por hacer de la

formación humana el foco de interés para la reinvención de la universidad,

yendo más allá de la capacitación profesional, haciendo posible el desarrollo

moral y reflexivo de los estudiantes.

Page 105: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

105

Núcleos y Asignaturas

Gráfico 1

La Facultad de Educación hizo la propuesta de Innovación Curricular

para sus programas a distancia. Esta estructura fue la base para construir los

núcleos temáticos y problemáticos de humanidades y también para lo que hoy

se conoce como estructura curricular nuclearizada y problémica. Con base en

este aporte de la facultad y conservando esta identidad, se planteó la

necesidad de estructurar los espacios de humanidades en los tres núcleos

antes anotados, pero agregando los Macroproblemas como se mira en el

siguiente gráfico.

Macro problemas

Gráfico 2

F. FILOSÓFICA ANTROPOLOGÍA

FILOSOFÍA INSTITUCIONAL

PERSONA CIUDADANO

ETICA GENERAL E.PROFESIONAL

PROFESIONAL

ED. DEMOCRÁTICA DERECHOS H

D. H SOSTENIBLE

FORMACIÓN HUMANÍSTICA

CRISTIANA

MACROPROBLEMACIENCIAS Y DISCIPLINAS

ANTROPOLOGIAFILOSOFICA

ANTROPOLOGIACRISTIANA

(CRISTOLOGIA)

PERSONA ANTROPOLOGIAMULTICULTURAL

LATINOAMERICANA

ANTROPOLOGIAPSICO

FISIOLOGICA

MACROPROBLEMACIENCIAS Y DISCIPLINAS

COYUNTURANACIONAL

D.H.D.I.H.

COMPROMISOSOCIO-POLITICO

CRISTIANODOC.SOC.IGLESIA

CULTURA YSOCIEDAD

BIOANTROPOLITICADESARROLLO

HUMANOSOSTENIBLE

COLOMBIANIDADHISTORIA

ESTRUCTURASPOLITICAS

MACROPROBLEMACIENCIAS Y DISCIPLINAS

BIOANTROPO

ETICA

ETICA CRISTIANAM. FUNDAMENTAL

M.SOCIALM.SEXUAL

ETICA ETICAPROFESIONAL

APLICADA(DEONTOLOGIA)

FUNDAMENTACIONFILOSOFICADE LA ETICA

Page 106: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

106

La Hna. Myriam Stella Álzate López, Superiora Provincial, sugiere modificar

la propuesta de humanidades por cuanto no considera suficiente el que se

haya clasificado en tres núcleos, ya que no es cuestión de buena voluntad de

quienes son responsables del área. Dice:

hace falta a la universidad en su programa formativo fuerza doctrinal y capacidad para integrar al plan curricular el eje fundamental que es Jesucristo, valor supremo y respuesta plena de la existencia humana. [Propone] que se la denomine área humanística cristiana o área de humanidades desde la perspectiva de los valores del Evangelio, teniendo en cuenta las asignaturas de Filosofía, Antropología Cristiana, Filosofía Institucional, Cristología, Eclesiología, Derechos Humanos, Compromiso Cristiano, Educación para la paz, Ética General y Civil y Ética Profesional. (1999, 21, febrero). 4

En el año 2000, el Proyecto de formación humanística empezó a

cristalizarse cuando se crearon los programas de Terapia ocupacional y

Regencia en farmacia. Estos programas aprobados por el Consejo Superior y

presentados al ICFES, adoptaron los tres núcleos de formación con las nuevas

asignaturas. De acuerdo con el plan de estudio el primer programa en mención

cuenta con las siguientes bases: para el núcleo 1: Formación Filosófica,

Antropología Cristiana y Educación en valores; para el núcleo 2: Educación

democrática, Educación para los derechos y paz, y el Seminario de desarrollo

De parte de las directivas de la institución, de alguna manera se percibe su

influencia para determinar qué asignaturas deben implementarse en la

formación humanística en la universidad. Se habla de que falta fuerza doctrinal

y por eso se implementan asignaturas como Cristología, Doctrina social de la

Iglesia; en otro momento se incluye la asignatura de Identidad institucional.

Parece ser que interesa que los estudiantes conozcan el marco teleológico

institucional; decisiones tomadas en forma personal, que responden a

lineamientos directivos, pero realizados sin la debida reflexión y análisis de la

realidad de los estudiantes. Se percibe la ausencia de un proceso de

discernimiento académico y contextual en la institución, que valore y justifique

los cambios en cuanto a asignaturas humanísticas se refiere.

4 Carta del 21 de febrero de 1999, enviada a Hna. Marta Estela Santa, Rectora Universidad Mariana.

Page 107: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

107

humano sostenible; para el núcleo 3: Ética general, Ética aplicada a la

profesión y Seminario de ética ciudadana y cristiana. Los dos programas

adoptaron esta nueva propuesta y los restantes continuaron ofreciendo las seis

asignaturas.

En el año de 2002, bajo las orientaciones de la Hna. Marta Estela Santa, del

Vicerrector Académico Oscar Valverde y del docente Ricardo Mendoza

Hurtado, se reorganizó el “Proyecto de Formación Humanística Integral”5

Momento importante en el devenir institucional de la formación humana y

humanística, porque se tiene en cuenta la violenta realidad que se vive en el

país y el atropello a los derechos humanos, razón por la cual se incluye la

citada cátedra. Además, se vislumbra un avanzar en el camino, está propuesta

cuenta con su respectivo sustento teórico y marco metodológico y en su título

se retoma la integralidad, denominada: “Proyecto de Formación Humanística

Integral”. Asignatura que en una institución como la Universidad Mariana, será

siempre una respuesta concreta y una posibilidad para crecer en humanidad

aún en medio de la guerra. En este sentido el franciscanismo ofrece pautas

para enfrentar la indiferencia del hombre frente a sí mismo y a su contexto,

según el Padre Merino (1982) este pensamiento puede aportar a la creación

de una nueva fraternidad, basada en relaciones interpersonales profundamente

humanas, así como una cultura y una pedagogía del amor universal,

, con

sus respectivos componentes teóricos y marcos metodológicos. Este proyecto

se socializó al Consejo Superior y al Consejo Académico, quedando avalada la

propuesta y su correspondiente puesta en marcha.

Para responder a las necesidades del contexto se propuso además, trabajar

la cátedra de Derechos humanos. El Mag. Francisco Clavijo (2000) presentó

ante el Consejo Académico esta propuesta, la cual por su pertinencia e

importancia fue aceptada e incluida al conjunto de las siete asignaturas con la

denominación de Derechos humanos y derecho internacional humanitario.

5 Proyecto de Formación humanística Integral. Propuesta presentada por el Colectivo de Humanidades. 2002

Page 108: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

108

compartido en todas las dimensiones de la vida concreta que se sucede en la

cotidianidad.

Durante este contexto histórico se implementa en la universidad el sistema

de créditos. A las asignaturas de humanidades se les determinó 2 créditos

para cada una, de tal manera que la sub área de humanidades en su propuesta

formativa constaba de 14 créditos6.

Para efectos de homologación se estableció la siguiente estructura curricular:

Estructura curricular

ASIGANTURAS

DESDE 1999 HASTA 2002

ESPACIOS ACADÉMICOS DE LA

REFORMA CON SISTEMA DE

CRÉDITOS (2002-2004)

Colectivo

Humanida

des

ESPACIO

ACADÉMICO

UBI

CN7

I.H.

S

ESPACIO

ACADÉMICO

CRÉD.

Fundamentos

filosóficos

1 3 Condición

humana

2

Universito logia 1 2 Identidad

institucional

2

Cosmovisión 4 3 Identidad

institucional

2

Humanismo y fe 2 3 Antropología

2

6 3 Derechos

humanos y

D.I.H..

2

Ética general 8 3 Ética general 2

Ética profesional 10 3 Ética 2

6 Ver todo lo concerniente a los créditos en los “Lineamientos institucionales”, p. 49 7 La ubicación de las asignaturas varía para cada plan de estudios de cada programa. Sin embargo, esta se presenta en la estructura anterior al año 2003.

Page 109: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

109

profesional

Cuadro 1

La reforma curricular propuesta por el Mag. Oscar Valverde Riascos

(2001) también incluía el cambio de denominación de los campos por áreas, y

lo que antes se denominaba como áreas pasaron a ser llamadas sub-áreas. El

campo de formación social humanístico pasa a ser Área de Formación

Institucional y al área Mariana se denominó sub-área Humanidades. Al área

Institucional se le agregan otras sub-áreas como son: Dominio de la segunda

lengua, Investigación, Informática y Espíritu empresarial.

En el transcurso del año 2003, se elaboró el “Prospecto de las

Humanidades” su objetivo estuvo centrado en la identificación de la naturaleza

y finalidad de cada espacio académico, sus contenidos temáticos y

problemáticos, y sus correspondientes referencias bibliográficas. En el

documento se abordó la pregunta: “¿Por qué nos interesa impartir formación a

través de las humanidades en este nuevo siglo y en especial incluirlas en el

currículo de la Universidad Mariana?” (p. 34) Sería pretencioso afirmar hoy que

la tarea de las humanidades consiste en formar a quienes ingresan a la

universidad; más apropiado es reconocer que a través de ellas también se

forma, es decir, que unos y otros llevan a cabo la empresa de diseñar formas

creativas para orientar lo humano, reconociendo la alegría que proporciona la

reflexión.

Durante el año 2004, por efectos del Registro Calificado de los Programas y

por los informes de los pares académicos dados a la universidad, se define que

el Área de Formación Institucional debe reducir el porcentaje del total de

créditos y su número, con el fin de fortalecer los campos disciplinar y

profesional. Para la sub-área de humanidades se establecen cuatro créditos

obligatorios para todo educando que aspire a un título universitario, según

queda notificado en el documento N° 2, “modificatorio y complementario del

estándar de créditos académicos de los lineamientos curriculares, aprobado

Page 110: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

110

por el consejo Académico” (P.21) el cual deroga los aspectos contemplados en

los lineamientos institucionales formulados hasta ese momento.

Para el periodo febrero-junio de 2004 se diseñó el “Plan de Mejoramiento de

las Humanidades”. La idea de esta propuesta partió de la necesidad sentida en

la población estudiantil de aquel momento, y de las nuevas obligaciones que

fueron planteadas para la formación superior, mediante el sistema de créditos

académicos. Así mismo, dicho plan se realiza para poder ampliar y consolidar

un proyecto formativo de conocimientos culturales, artísticos, lingüísticos,

literarios e históricos, tan necesarios en esta sociedad que cada vez ha sido

más diversa y plural, y para responder a los retos y desafíos de una

universidad que forma para la vida de manera integral.

Los créditos ofrecidos por el Departamento de Humanidades deben ser

elegidos por el estudiante a lo largo de la carrera profesional, o programarse de

acuerdo con la autonomía de cada unidad académica. La nueva propuesta de

espacios académicos que presentó estuvo planteada de la siguiente manera:

Para el periodo febrero-junio de 2004 se diseñó el “Plan de Mejoramiento de

las Humanidades”. La idea de esta propuesta partió de la necesidad sentida en

la población estudiantil de aquel momento, y de las nuevas obligaciones que

fueron planteadas para la formación superior, mediante el sistema de créditos

académicos. Así mismo, dicho plan se realiza para poder ampliar y consolidar

un proyecto formativo de conocimientos culturales, artísticos, lingüísticos,

literarios e históricos, tan necesarios en esta sociedad que cada vez ha sido

más diversa y plural, y para responder a los retos y desafíos de una

universidad que forma para la vida de manera integral.

Los créditos ofrecidos por el Departamento de Humanidades deben ser

elegidos por el estudiante a lo largo de la carrera profesional, o programarse de

acuerdo con la autonomía de cada unidad académica. La nueva propuesta de

espacios académicos que presentó estuvo planteada de la siguiente manera:

Page 111: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

111

Espacios Académicos

ESPACIOS ACADÉMICOS DE LA REFORMA CON SISTEMA DE CRÉDITOS

SUB-ÁREA DE HUMANIDADES

ESPACIO ACADÉMICO UBICACIÓN

SEMESTRE

CRED.

ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA Autonomía de cada

programa

1

ANTROPOLOGÍA CRISTIANA 1

IDENTIDAD INSTITUCIONAL 1

IDENTIDAD NACIONAL Y

REGIONAL

1

DERECHOS HUMANOS Y DIH 1

AXILOLOGIA Y ÉTICA 1

ÉTICA PROFESIONAL 1

Cuadro 2

Según se hace constar en el documento N° 2, “el Área de Formación

Institucional y Profesional debe proponer créditos electivos, tanto en los

espacios académicos y actividades de tipo institucional como en la formación

profesional, pero serán diferentes aquellas del componente de electivas

generales.” (Consejo Académico, 2001, p. 5).

Además del competente de espacios académicos, el plan contempló los

diferentes proyectos orientadores del quehacer humanístico, clasificados de la

siguiente manera: proyecto de mejoramiento curricular de las humanidades;

mejoramiento de las estrategias docentes del Colectivo; Investigación en

humanidades; educación continuada de humanidades; y, dos cátedras

permanentes, “Cátedra por la Paz, la Vida y la Libertad” en convenio con

INDEPAZ Bogotá, y la Cátedra “Madre Caridad Brader” para establecer

conversaciones en torno a tres temáticas: Pedagogía Franciscana,

Espiritualidad y Apostolado.

Page 112: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

112

El plan de mejoramiento contempló los siguientes propósitos:

• Promover en todas las unidades académicas de la universidad, los principios

y valores orientados a fundamentar la cosmovisión cristiana–franciscana,

que le permita al estudiante alcanzar el perfil profesional requerido, para

fortalecer la dignidad de la persona humana en todos los ambientes y desde

su campo específico de trabajo.

• Contribuir a la formación integral del estudiante Mariano, aportando al

desarrollo de aspectos: físicos, estéticos, corporales, cognitivos, psicológicos,

sociales, ecológicos y cristianos, a través del fundamento epistemológico y

axiológico.

• Promover procesos formativos, investigativos y de proyección en la diversidad

de los saberes humanos, sociales y cristianos para contribuir con la formación

integral del estudiante Mariano.

• Diseñar estrategias pedagógicas y didácticas, que contribuyan a la formación

humana de habilidades y competencias, para el desarrollo del pensamiento

crítico y el aprendizaje autónomo.

• Propender por la interiorización y vivencia de los valores humanos y

cristianos, que posibiliten una mejor calidad de vida y la consolidación de un

ambiente universitario, que priorice la formación integral de la persona en un

contexto de autonomía y participación democrática.

• Contribuir con la educación para la paz y la formación de ciudadanos

comprometidos con el proyecto de nación, y la construcción de una región

más humana, solidaria y en paz.

• Trabajar por la promoción, divulgación, investigación y educación para la paz,

los derechos humanos y la democracia, desde el currículo y el ambiente

universitario.

Page 113: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

113

Se planteó también, la necesidad de esbozar el mejoramiento en términos

de la pregunta: “¿Cómo asumir desde las humanidades el compromiso con la

Formación Integral?” Para ello, se consideró importante precisar que la

formación integral no es sólo responsabilidad de los docentes de humanidades

y las humanidades, sino de toda la comunidad universitaria con la propuesta de

formación disciplinar e interdisciplinar, curricular y extracurricular. La

indagación permitió asumir desde el currículo y desde el ambiente universitario

dos problemas:

Problema Antropológico. A través de este problema, el Colectivo de

Humanidades buscó definir qué proyecto de persona humana se quiere

ofrecer a cada estudiante para que sea él mismo, un ser autónomo y

responsable.

Problema Axiológico. En este eje problémico, se buscó que la formación

humanística estuviera centrada en los valores humanos, sociales e

institucionales; se considera que la educación del individuo debe ser profunda y

sensible en cuanto al compromiso con la sociedad, la conservación y el respeto

de la diversidad cultural y del ambiente. Así mismo, la superación personal se

da mediante el aprendizaje, el fortalecimiento de la autoestima y el desarrollo

de la apreciación por el arte y la estética en todas sus manifestaciones.

En el siguiente esquema se representa la forma como se articularon los dos

problemas. EL PROBLEMA DEFINIR EL PROYECTO DE

ANTROPOLÓGICO PERSONA HUMANA Y SUS

DIMENSIONES

EL PROBLEMA IDENTIFICAR LOS VALORES

AXILÓGICO Cuadro 3 INSTITUCIONALES

Page 114: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

114

En el cuadro 3 se evidencia la articulación de los problemas antropológicos

y axiológicos con las dimensiones y valores a promover en los espacios

académicos. Esta experiencia se trabajó en un año (2002) durante el cual se

impulsaron actividades significativas en la universidad.

El eje axiológico se constituyó, en el conjunto de actitudes y valores que

debe promover la Institución desde el Proyecto Institucional Universitario. Es

decir, se trató de impulsar una cultura distinta para consolidar la formación

integral del estudiante Mariano, a través de las experiencias educativas al

interior de cada disciplina, y a través de proyectos institucionales en los que se

involucre a la comunidad tanto de estudiantes, como profesores, autoridades y

trabajadores.

Del plan de mejoramiento de las humanidades 2004, es de valorar la forma

como se evidencia la importancia que la institución le da a dicha formación,

desde el compromiso reflexivo de los docentes, hasta llegar a concretar los

propósitos que orientan la formación humana y humanística en la Universidad

Mariana. La propuesta da prioridad a: la integralidad del ser humano, la

formación ciudadana para la paz, la cosmovisión cristiana-franciscana, los

desarrollos pedagógicos y el diseñar estrategias pedagógicas y didácticas que

propicien el pensamiento crítico y el aprendizaje autónomo. Todos estos

aspectos son constitutivos de un plan que desde la identidad busca la

integralidad, la pertinencia y la inclusión.

Vale la pena hacer eco de la concepción de educación que tiene Martí

(1975) quien la describe como un fenómeno social integrador, que propicia la

formación del ser humano desde un sentido holístico, donde priman los valores

humanos, buscando preparar al hombre para la vida.

Durante los años 2003-2006, el padre Marco Tulio González, entonces

rector, convocó al Departamento de humanidades para hacer conocer la oferta

académica. Se expusieron los objetivos de cada una de las asignaturas y se

definieron algunos lineamientos para seguir organizando un proyecto que:

Page 115: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

115

“forme y sustente las bases teóricas de las humanidades y se desarrollen como

procesos y antesala de la evangelización; que preparen el corazón de los

estudiantes haciéndolos capaces de misericordia.” (7 de Noviembre, 2005, p.2.

Acta 04 Departamento de Humanidades)8

Con la salida de la decana y la vinculación del Magíster Luís Alfredo

Guerrero (2005) en este cargo, se volvió a pensar en este propósito e ideal de

las humanidades en la universidad. Es significativa la reunión del mes de

También, es pertinente anotar la creación de la Facultad de Humanidades y

Ciencias Sociales. La nueva facultad permitió entender la macro dimensión de

las ciencias humanas y sociales en la universidad, desde donde se trascendió

el puro concepto de asignatura, y se posibilitó abrir nuevas perspectivas de

diálogo interdisciplinario y disciplinario en la universidad.

Durante los años 2003-2004, la doctora Piedad Gil, decana de la

mencionada facultad manifestó que: “una facultad de humanidades es una

necesidad vital para la universidad y la región; a través de ella la universidad

puede leerse y entenderse como institución creadora de seres humanos…”

(2003) Dijo además:

Una facultad de esta índole permite ampliar los compromisos y vínculos sociales y académicos de la universidad con el medio, reafirmando con su iniciativa, o ante requerimiento externo, la importancia que para el desarrollo del país y solución de sus problemas sociales tiene el saber acumulado en el ámbito de las humanidades. (2003, Reunión de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales)

Durante este periodo se llevaron a cabo una serie de reflexiones en torno a

las humanidades y sus destinatarios. Se creó un espacio de conversación con

la decana y se sacaron conclusiones significativas referidas a la creación de un

grupo de investigación de humanidades, a la vinculación de la facultad en el

contexto de la universidad y a la reflexión de los espacios humanísticos en

cada programa.

8 Ver las Actas de reuniones del Departamento de Humanidades.

Page 116: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

116

noviembre de 2005, realizada bajo la metodología de un conversatorio, el

objetivo fue el de reflexionar y escuchar la opinión de los directivos de la

Universidad Mariana con respecto al tipo de formación humana que se está

brindando a los educandos. El informe de esta reunión se presenta en el

capítulo siguiente.

En los actuales momentos el Departamento y sus docentes trabajan con

planes de estudio en transición y las asignaturas del 2002. Este plan

contempla el sistema de créditos académicos con los espacios académicos del

2004, donde los estudiantes matriculan de los 7 espacios, sólo cuatro, de

acuerdo a sus preferencias o como se organice en cada programa. Los

espacios hacen parte, además, de un Módulo integrador con denominación

variada en cada programa, en algunos aparece como módulo de humanidades

sin ninguna conectividad e “integralidad” y en otros, las humanidades dialogan

interdisciplinariamente.

A partir del segundo semestre del año 2006, frente a las demandas del

contexto y las expectativas del momento, se visualiza la necesidad de una

nueva reforma. Al respecto, los docentes del Departamento de Humanidades

se preguntan: “¿Qué sentido tiene realizar reformas y propuestas sobre la

formación humanística, cuando no existen evidencias de investigaciones que

las justifiquen?”.

La necesidad de una nueva reforma se enfatiza con la construcción del Plan

de Desarrollo Institucional 2006-2011, en el cual una de sus directrices es

referida a la formación humana desde el Evangelio. Este hecho de

trascendental importancia en la universidad, acelera la respuesta al

interrogante planteado por los docentes de humanidades, para lo cual se

consolida el grupo, el cual realiza sus reflexiones y estudios de documentos

que les permitan fundamentar la realización de un plan de mejoramiento que

empiece con un diagnóstico realizado con la participación de los directivos,

docentes del área y estudiantes que se encuentran vinculados en los espacios

académicos de humanidades. Con esta visión se procede a realizar el análisis

interno, confrontado la mirada de directivos, docentes y estudiantes, para así

Page 117: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

117

empezar a reorganizar la propuesta formativa desde la enseñanza de las

humanidades.

La importancia de la formación humana en la Universidad Mariana a lo largo

de su historia de cuarenta años, es evidente en los cambios y propuestas que

se han venido gestando en cada una de las administraciones. Sin embargo,

las buenas intenciones de los directivos y docentes no siempre responden a los

intereses de los estudiantes, quienes son los “actores protagonistas” ausentes

en esta obra.

Reforma tras reforma, nuevos campos, áreas, nombres para los espacios

académicos, pero: ¿Dónde están los espacios de discusión académica y las

investigaciones que hayan dado sustento a los cambios, haciendo que sean

pertinentes y significativos? Pregunta que desafía a continuar abriendo vías

para la discusión académica, sin desconocer los pasos dados; es necesario

apostarle a la investigación, hacer de la realidad el lugar para la lectura crítica y

la construcción de posibles caminos de humanización y transformación social.

En esta reflexión viene siendo reiterativa la siguiente apreciación: la

formación humanística es el eje del currículo, según los documentos

institucionales; pero los estudiantes la ven como relleno, costura, requisito para

graduarse. Tal parece que la Formación humanística no es pertinente a la

realidad de los estudiantes.

Entonces puede estar haciendo falta lo planteado por Manfred Max-Neef

(1991) el acto creativo de la comprensión desde el acercamiento, la escucha, la

transformación, desde el hacer parte de. Es urgente conocer, comprender y

amar las realidades de los jóvenes de hoy, con ellos es necesario construir

nuevos mundos posibles, desde la experiencia de derivar en alerta, con el

testimonio de la humildad, del silencio, de la acogida y el fascinante desafío de

la incertidumbre.

Page 118: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

118

De esta manera se confirma, que las propuestas se han venido haciendo

desde el escritorio, más no desde la realidad de la comunidad universitaria y

sobre todo, de los estudiantes.

Las problemáticas históricas y el cambio acelerado de las realidades que se

han dejado a lo largo de la humanidad, han hecho que algunas instituciones de

educación superior refunden su misión, trabajando para que la formación

humana sea un eje trasversal. Los acontecimientos heredados de aquellos

años muestran hoy un mundo cambiante, quizás extraño para muchos, en el

que la globalización abrió otros rumbos.

Desde la mirada compleja del sujeto

Preocupa que seres humanos modernos no faciliten, acompañen y respeten las

nuevas gestiones de humanidad que los estudiantes, jóvenes postmodernos,

están avizorando, y que por sus nuevas visiones cargadas de sentido y

significado, muchas veces entren en conflicto con la linealidad de la

universidad.

El momento histórico es un reto para la universidad, como lugar donde hoy

se forman los seres humanos del siglo XXI. La caracterización de la llamada

postmodernidad ofrece no pocas dificultades; interesa que la educación

superior aborde algunos de los aspectos originales que este momento

comporta respecto al proceso de construcción del sujeto.

Haciendo eco a las reflexiones sobre el sujeto en la era post cartesiana,

planteadas por Gonzalo Hernández San Jorge (2005) se encuentra que el

sujeto de hoy se construye en un espacio que no es el cartesiano, aquel dotado

de un orden que respeta la lógica tradicional y por lo tanto, los criterios clásicos

de identidad y contradicción.

El nuevo espacio supone un sistema de estados alterados, en comparación con su antecesor. Ha cambiado el paisaje. El sistema de representación se ha modificado de manera radical. Transformación que abarca la representación del sujeto como sí mismo, tanto como la representación del

Page 119: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

119

sí mismo por el otro. No se trata sólo de una complejidad en el sistema de coordenadas, de la instauración de una multidimensionalidad en términos cartográficos. Lo que ha cambiado no es solamente un sistema de lectura sino que lo que ha cambiado es el territorio de construcción del sujeto. Lo que ha cambiado es el sujeto mismo. Transformación geográfica del contexto, pero también del texto. Transformación del sujeto, de la construcción del sí mismo, de la narración del yo. (Extraído el 24 de septiembre de 2009 desde http://aparterei.com)

Este enfoque debe ser retomado en la universidad para superar visiones

anteriores que de alguna manera se han pasado desconociendo los rostros

concretos y las historias de vida que convergen en los escenarios formativos

que se crean en la universidad, buscando la formación humana.

Al hablar de la construcción de sujeto, se ve la necesidad de entrar en

sintonía comprensiva con los jóvenes y sus necesidades; el comentario de un

director de programa así lo revela:

La enseñanza de las humanidades está desenfocada respecto a los tiempos actuales. Los discursos, los conceptos, los lenguajes y las actitudes docentes no se ajustan al sentir y pensar de los jóvenes de ahora. La formación debe adecuarse a un perfil juvenil que cambia cada cinco años. Una de las finalidades o aspectos claves que deben incidir en una formación humanística es el coadyuvar a la construcción de un proyecto de vida. Hoy en el mundo de la pos modernidad o de estas tendencias que hay, sociológicas, filosóficas que nos hablan de que ya no hay una forma de vivir socialmente mejor, porque ha caído lo que se llaman las utopías, los relatos de la modernidad, fascismo, la misma doctrina social católica de la Iglesia, hay como una especie de desencanto, de decir, que ya no es posible conseguir un mundo mejor, por ejemplo, se habla del fin de la historia, entonces eso que se vive a nivel social, esa desesperanza que se genera a nivel social también ha recogido lo individual, entonces hay que vivir el presente, y ganarse la vida y vivir el momento y no hay proyecto, no hay un proyecto realmente de vida hacia el futuro. (Entrevista, mayo 14 2008)

Retomando la reflexión de Manfred Max-Neef (1991) sobre el acto creativo,

se encuentra la hipótesis de que hemos creado este mundo porque somos

seres inteligentes, pero a la vez, seres humanos fragmentados, que hemos

perdido la capacidad de ver totalidades; sabemos mucho, pero comprendemos

poco, vivimos un mundo que necesita más ser comprendido que ser conocido.

La universidad no puede seguir con dicotomías, se trata de comprender y

Page 120: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

120

transformar realidades, no sólo de solucionar aquello que nos perturba. En el

mundo del comprender no hay problemas, hay transformaciones y la

capacitación no es igual para construir futuro.

A pesar de las innovaciones y requerimientos legales, parece que estamos

débiles en creatividad; se cree que se hace algo en educación, pero sólo

capacita o adoctrina. La enseñanza está dirigida a un fragmento de la persona

para su desempeño, eso y no más.

Volviendo a Marcela Mollis (2008), la lógica de mercado que entró en las

universidades desenfocó la acción educativa limitándose a responder a sus

intereses; entonces, el volver sobre el auténtico sentido misional permitirá la re-

forma de la universidad, recuperando la identidad universitaria de universalidad

y humanización, como también lo afirma el siguiente docente de humanidades:

En el tiempo nos hemos hecho la reflexión de que no se trataba de dictar cursos de ética, cátedra sobre democracia; sino que los grandes valores que el ser humano ha conquistado en la historia pudieran un poco permear la universidad toda, que no fuesen solamente materias. Así podamos estudiar con detalle algunos pensadores, sino que la universidad tuviera concepción ética, una concepción humanística en la formación de ingenieros, contadores, de filósofos, de sociólogos, de artistas, de abogados; como pensaba Guillermo Hoyos, las universidades colombianas tienen que dar un giro hacia no preparar tanto para el mercado laboral, sino preparar para la vida, preparar para la sociedad, como lo fue su nacimiento, aquellos bellos días de Pedro Abelardo. (Entrevista, 24 de noviembre de 2007).

La universidad Mariana, ante la urgencia de humanidad, -en una sociedad

que se desmorona por el sin sentido de la existencia, dominada por el ansia de

poder, dinero y placer, siendo coherente con sus fines, está llamada a reasumir

como un compromiso histórico la importancia de la enseñanza de las

humanidades en la formación de los profesionales que la sociedad requiere.

Dicho campo constituye hoy, una alternativa para el profesional íntegro a fin de

que éste pueda ubicarse históricamente en el mundo contemporáneo, para que

con sentido crítico y analítico, cumpla cabalmente con su compromiso en la

sociedad.

Page 121: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

121

El paradigma franciscano, en esta medida, presenta rutas de humanización

que si son reflexionadas, apropiadas y operativizadas, pueden facilitar las

rupturas que se necesitan, para superar los inmediatismos reformistas y dar

horizonte de sentido y pertinencia, a los reajustes que se han venido haciendo

en la institución respecto a la formación humana y humanística.

El hombre es ser y es poder ser, es una realidad y una posibilidad, es naturaleza y es historia, es estructura y es ruptura. La vida humana se realiza en una dialéctica indefinida de aproximación hacia el ideal que le reclama, pero que no lo logra sin el esfuerzo y la ruptura de múltiples dependencias que le acosan. La libertad es el gran don del hombre y el privilegiado derecho de la persona. Mas llegar a ser realmente libre sólo se consigue por la superación de tantas resistencias deshumanizantes y por el coraje del vivir sin transacciones. Si biológica y psíquicamente el hombre se despliega en el medio entorno con el horizonte de sus posibilidades inmediatas, espiritualmente también se proyecta hacia otros horizontes de incontables posibilidades. Ayudar al hombre a que sea más libre es contribuir en la creación de una sociedad más redimida, más humanizada y menos temida. (Merino, 1982, p. 231).

El problema radica en el concepto y las percepciones que de ellas se

tengan, la forma como se enseña, y el lugar que ocupa en los programas de

estudio. La importancia de la Formación Humana en un contexto de

complejidad moriniana, como un nuevo modo de pensar el paradigma que

regirá no sólo el pensamiento y los usos lógicos, -es decir el conocimiento-,

sino también nuestras acciones, incluida la praxis social y política. La

complejidad es relación y es inclusión, multidimensional y englobadora, es

incertidumbre; priman las estrategias a los programas; es relación, apertura y

renuncia a un punto de vista único y absoluto. Para el pensamiento complejo

es esencial considerar el sujeto y todos los mecanismos que lo condicionan; es

necesario por tanto, introducirlo, lo que equivale a fundarlo sobre nuevas

bases, es decir, a refundarlo.

Page 122: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

122

5.1.2 Propósitos de la formación humana y humanística en la universidad

El propósito de difundir la espiritualidad, por

ejemplo, a mi me parece que lo que estamos

trabajando en cátedra es una forma organizativa

de reflexionar y difundir los valores espirituales,

tener ese carácter abarcante para que vaya y

llegue a todos los actos en la universidad, a toda

la acción universitaria, ojalá que no nos

quedemos en lo teórico, la concepción es buena,

la idea es que una vez que se lance el proyecto,

toda la universidad, todos los estudiantes,

docentes, administrativos sientan, practiquen la

reflexión sobre lo humano, si estoy convencido

que esa va a ser la oportunidad para que

podamos llegar al convencimiento y la necesidad

de fomentar la necesidad de construir un mundo

mejor.

Luís Alfredo Guerrero. Vicerrector

Académico.

La universidad como institución formadora en este siglo XXI, en muchos

casos enfrenta la desesperanza y sinsentido del joven universitario, que está

dentro de una cultura donde la muerte de Dios, del hombre y de la vida campea

sobre un agnosticismo científico, un utilitarismo e inmediatismo práctico que

desdibuja horizontes humanos. Dentro de este panorama y ausencia de una

visión para muchos jóvenes en proceso de capacitación y conocimiento, la

formación humana se ofrece como obstinado, quijotesco y terco desafío que

reafirma la fe en el hombre y su dignidad. Busca el bien y la capacidad infinita

de construirlo, para lo cual parte del saber y la transformación social, desde la

convicción esperanzadora en una sociedad tecno-científica, humanizada y

comprometida con el desarrollo a escala humana.

Humberto Maturana (1999) en su libro Transformación en la convivencia

expresa de con claridad el propósito que tiene la formación:

Page 123: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

123

La educación tiene que ver con el alma, la mente, el espíritu, es decir con el espacio relacional o psíquico que vivimos y que deseamos que los estudiantes vivan. En otras palabras, la educación tiene que ver con llegar a ser seres humanos, y el tipo de ser humano que llegamos a ser mientras aprendemos y enseñamos tiene que ver con la adquisición de las habilidades operacionales que se necesitan para vivir en el dominio particular de existencia en el que uno es un ser humano. (p. 62)

La Universidad Mariana no es ajena ni impermeable, ni mucho menos

espacio puro donde todo está bien. Las situaciones humanas se vuelven

complejas, y los estudiantes muchas veces, se encuentran sobreviviendo en

medio del caos de la necesidad y el sinsentido. La mayoría de ellos

provenientes de otros lugares del departamento, llegan a Pasto con la ilusión

de ser profesionales, dispuestos a enfrentar nuevas realidades, las cuales

requieren desarrollar aptitudes de adaptación e intercambio intelectual, cultural,

afectivo; algunos hasta deben abrirse caminos para el sostenimiento

económico. Situaciones que los conflictúan y que a veces los llevan a

realidades graves como por ejemplo, la depresión, viéndose afectado su

bienestar y desempeño académico en la universidad. Entonces a diario, desde

la escucha atenta y la observación comprometida, viene la contradicción: por

qué la universidad no tiene respuestas vitales a necesidades vitales; parece

que las energías sólo están concentradas en lo académico y lo investigativo.

Aunque existen políticas, espacios y estrategias que buscan favorecer la

formación humana y humanística, en el ambiente se percibe cierta lejanía entre

la institución y el mundo de la vida de cada estudiante; falta conciencia de ser

una universidad formadora, capaz de crear ese espacio relacional o psíquico

donde la vida en abundancia sea la moda. En palabras de un docente, la

nostalgia de una utopía que es motivo de esperanza, y el deseo de estar mejor,

se traduce así:

La universidad tienen que hacer un esfuerzo para ser un hogar, un ambiente familiar, de tal forma que les dé pena irse de aquí, si tú me preguntas y ¿cuándo la universidad estará bien?, te digo: cuando los estudiantes tengan que irse y les de pena irse, entonces estamos bien, cuando digan qué tristeza, me tengo que ir de la universidad. Entonces estamos muy bien, ahí si hay que pedir la acreditación. (Entrevista, septiembre 25, 2008)

Page 124: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

124

Los propósitos de la formación humana y humanística, tienen que

desglosarse y volverse acción en la cotidianidad de la vida en la universidad.

Los nuevos areópagos exigen a la academia pagar la deuda social que tiene;

pero, para decir que se está formando integralmente, no son suficientes la

organización administrativa y la oferta curricular, la internacionalización, la

investigación y el emprendimiento. Aún lo humano, parece ser el campo

desconocido para la universidad en sus procesos de formación científica y

tecnológica, tanto más, cuando las estrategias de control del Estado, buscan

calidad, llámese acreditación, certificación o pruebas Ecaes; en verdad, no le

dan ninguna importancia ni se ha pensado en estrategias para valorar los

desarrollos o las “competencias” del hombre. ¿Cómo hacer visible y

comprobable la coherencia entre los propósitos misionales de la institución y el

hecho formativo que acontece en la institución, si la evaluación en todos los

niveles sólo tiene en cuenta lo cognitivo? Allí desaparece la

multidimensionalidad del ser humano, y siendo honestos, la formación humana

se queda en teoría.

El pensador francés Edgar Morín citado por Luis Fernando Sánchez en el

ensayo sobre la pertinencia de la formación humana en la educación superior

(2008), señala la necesidad de enseñar la integralidad y el carácter holístico del

ser humano, haciéndola evidente y explicitándola en sus dimensiones: física,

biológica, psíquica, cultural, social, histórica. Las anteriores, unidas a la

interioridad, la comunicación, el afrontamiento, la alteridad, la trascendencia y

la creatividad, se convierten en los componentes y capacidades de la unidad

compleja que es la naturaleza humana. Existe por lo tanto, un componente

psico-somático–social y espiritual, que hoy requiere urgentemente su

reivindicación, pues tanto el conocimiento como la persona han sido

fragmentados y divididos. La condición humana ya no puede seguir polarizada

y atomizada.

La desarticulación de los procesos institucionales, que jalonan la formación

de profesionales humana y académicamente competentes, tal como lo expresa

la misión de la Universidad Mariana, cuestiona los logros en procesos de

calidad. Esta última se entiende como un atributo, pues hace que cada entidad

Page 125: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

125

saque todas sus potencialidades de acuerdo con su identidad, naturaleza y

finalidad. Pero, no se puede limitar a entender la calidad según los criterios de

ISO o CNA, se necesita un sistema propio que la gestione, donde lo humano

sea el fin. ¿Cómo hacer para gestionar lo humano, en una universidad que

tiene claro conceptualmente su razón de ser como espacio católico,

comprometido con el desarrollo sostenible de una región y de un país?

En el Art. 5 del Reglamento General de la Universidad Mariana, se sintetiza

la finalidad misional y el enfoque pedagógico de la formación:

La Universidad Mariana entiende la formación integral como una forma de educar, mediante la cual se fomenta el proceso de socialización del educando, se afina su sensibilidad, se desarrollan sus capacidades, habilidades y dominio de interacciones, abriendo su espíritu al pensamiento crítico y a su crecimiento moral. (p. 14)

El anterior aspecto se debe tener muy presente, a la hora de visualizar cambios

pertinentes y significativos en la formación humana y humanística, para que

conlleven un proceso de transformación institucional, un camino lleno de

sentidos, mediante el cual el estudiante incorpore el diálogo entre fe, ciencia y

cultura. De esta manera vivirá una experiencia intercultural de carácter global,

con el objeto de percibirse a sí mismo como ciudadano del mundo, como sujeto

histórico que se da cuenta y da cuenta de su ser y estar en el mundo. Así, con

la capacidad de expresarse y actuar desde una perspectiva global y local,

valorará y acogerá otras ideas y culturas, en un marco de respeto, diálogo y

tolerancia a la diversidad étnica, lo que le permitirá migrar de un tipo de cultura

a otro, en un contexto de comunicación e interacción constructiva.

Evocando el discurso de la Dra. Estella Quintar (2007) en una de las

conferencias de la maestría, es esperanzadora la comprensión acerca del

“sujeto latiendo, sujeto creador”. Aporte importante para el proceso de

construcción que se está viviendo en la Universidad Mariana, sobre la

formación humana y humanística.

Siguiendo este orden, la propuesta anterior también expresa que la

epistemología de la conciencia histórica o del presente potencial, se entrelaza y

Page 126: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

126

fundamenta en un pensamiento pedagógico y didáctico que tiene como

finalidad promover una educación liberadora, posibilitando la formación del ser:

Autónomos a hombres y mujeres dentro del marco de una sociedad heterónoma y, yendo aún más lejos... ayudar a los seres humanos a acceder a la autonomía a la vez que - o a pesar de que - ellos absorben e interiorizan las instituciones existentes. (Castoriadis, 1990).

Devenir autónomo implica aquí, el desarrollo de una subjetividad reflexiva y

deliberante que, en sucesivos actos de conciencia de sí y del mundo, pueda

trascender una cotidianeidad tecnologizada, superando el ser una máquina

pseudo-racional socialmente adaptada.

El acceso a la autonomía y el desarrollo de una subjetividad reflexiva y

deliberante, se convierten en ideal lejano cuando se observa a los estudiantes

en las clases de humanidades. Algunos grupos se manifiestan dispuestos con

actitud positiva, mientras que a otros, se les nota en el rostro y en la expresión

corporal cierta incomodidad, o el gesto de que toca quedarse porque no hay de

otra. Expresiones como: “por qué no nos dan más horas de clase de cálculo o

de programación o de contabilidad, esto quita tiempo y no sirve para nada”,

denotan que algunos estudiantes desconocen el sentido y propósito de la

formación humana y humanística en la universidad, no la ven necesaria y rayan

en el rechazo a los espacios académicos o materias relacionadas con este

campo.

Actitud preocupante para quienes están interesados en crear una nueva

realidad, que sea significativa y tenga impacto vital en los estudiantes, que sea

un proceso enriquecedor para su proyecto de vida.

En este sentido, los programas académicos están llamados a integrar

intencionalmente, aprovechando la flexibilidad e interdisciplinariedad que

propicia el sistema de créditos, proyectos que fortalezcan la formación humana

desde cada uno de los espacios académicos o asignaturas. De tal manera, es

posible que se geste una sinergia de propósitos traducidos en acciones y

actitudes testimoniales, desde el encuentro en cualquier escenario y lugar,

donde acontece el misterioso y milagroso ser humano. Gracias al imaginario

Page 127: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

127

que se construye desde la educación básica y media, es válido continuar con la

estrategia del proyecto de vida pero cualificándolo, no sólo como instrumento

sino como horizonte de sentido y en construcción diaria, partiendo de

realidades concretas a nivel personal, familiar, de pareja, universidad,

sociedad, etc. Al respecto, un estudiante de psicología refiere:

El proyecto de vida, es un elemento tan personal que la persona llega hasta sus límites más recónditos para saber quién es y qué lugar ocupa en el mundo, por lo cual en la formación humanística sería una de las herramientas a seguir, en ese proceso de construcción del proyecto vital más no el dogma por el que un sistema trata de encajar a un círculo dentro de un cuadrado. (Entrevista, mayo 10, 2008)

Posición crítica que refleja la importancia que tiene el conocimiento

personal en el proceso de formación, aspecto que es necesario ser tenido en

cuenta para el trabajo con proyecto de vida. Además el estudiante habla de la

construcción de proyecto vital en contraposición con la expresión “más no el

dogma por el que un sistema trata de encajar a un circulo dentro de un

cuadrado”, expresión que puede reflejar el sentir del estudiante frente a la

formación humana y humanística de la universidad donde quizá está pesando

lo que él llama sistema, como el manejo teórico y doctrinal que no siempre

respeta y acoge la vida real del estudiante, desde lo que él es y quiere llegar a

ser, más no sólo lo que las directiva o docentes desde su visión piensen que es

lo que los estudiantes deben saber, teniendo en cuenta que los criterios del

Evangelio, releídos en la espiritualidad franciscana lo que buscan es que el ser

humano viva a plenitud, más allá de una religión o un sistema que muchas

veces son alienantes.

Las universidades católicas a la luz del documento de Aparecida (2008)

teniendo en cuenta la realidad social, económica y política, y su compromiso

para que los pueblos tengan vida, están llamadas a enriquecer y orientar el que

hacer educativo desde la apropiación y vivencia de los valores del Evangelio.

Siendo así, la formación humana y humanística en la Universidad Mariana está

llamada a tener en cuenta como criterio de discernimiento lo expresado en

dicho documento:

Page 128: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

128

la educación humaniza y personaliza al ser humano cuando logra que este desarrolle plenamente su pensamiento y su libertad, haciéndolo fructificar en hábitos de comprensión y en iniciativas de comunión con la totalidad del orden real. De esta manera, el ser humano humaniza su mundo, produce cultura, transforma la sociedad y construye la historia. (V Conferencia del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, 2007, p. 154)

En este contexto evangélico y liberador, el humanismo cristiano, será el

camino para orientar los procesos formativos de la Universidad Mariana,

priorizando de hecho el desarrollo del pensamiento y la libertad, la comprensión

y las iniciativas de comunión. Proyecto humanizador y amoroso que busca

construir un mundo fraternal digno de los hijos de Dios, definido en tres notas:

Humanismo del Amor, Humanismo de la Esperanza y Humanismo de la

Justicia. El humanismo cristiano contempla al hombre, se acerca al hombre

desde Jesús de Nazaret. Desde ahí se solidariza con él, le da firmeza a su

responsabilidad y fundamenta su diálogo en una relación esencialmente

personal.

Actualmente, en la universidad el proyecto educativo se estructura a la luz

de:

la concepción del ser humano como hijo de Dios, único e irrepetible, con conciencia histórica, con capacidad de encuentro consigo mismo., con la naturaleza con los demás, con Dios y en permanente búsqueda de la verdad, abierto al diálogo y al esfuerzo constante por construir la libertad a partir de su proyecto de vida, que se robustece mediante las diversas acciones y compromisos que se adquieren en la vida universitaria. (Universidad Mariana, 2010, p.9)9

- En la valoración de la ética cristiana-católica, civil y ciudadana.

Dicho proyecto es el eje articulador y orientador del ser y quehacer de la

Universidad Mariana; en sus principios concreta los propósitos formativos

actuales, que en síntesis son los siguientes:

9 Texto tomado del Documento institucional, Programa de Formación Humana desde el Evangelio 2007, sin publicar.

Page 129: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

129

- En la formación de valores del Evangelio que contribuyen a la construcción

de una sociedad justa, solidaria, pacífica y democrática.

- En el fortalecimiento de una cultura e identidad que responda a la

problemática nacional y las realidades históricas.

- En la conciencia social mediante la inserción crítica en la realidad y

proyectos de la región del país y del mundo.

- En la consolidación de la capacidad investigativa institucional, conforme a

los principios de la moral cristiana, la ética y los que informan a la ciencia,

con miras a responder con calidad y eficiencia a las necesidades y desafíos

de la región y del mundo.

- En el respeto a la libertad de conciencia entre sus miembros y la aceptación

de la pluralidad de credos y etnias.

- En la concepción de la docencia como una interacción dialógica sustentada

en la comunicación, y en apertura franca a la acción. Desde aquí, la

investigación permite aprender a conocer e intervenir con una pedagogía

que reinventa nuevos contextos de desempeño, a partir del aprendizaje

autónomo, se asume con responsabilidad y capacidad de servicio, la

complejidad de los problemas sociales de la región, del país y del mundo.10

Los actuales proyectos que contribuyen a la formación humana y

humanística, se enmarcan además dentro de los siguientes fundamentos: en

la encíclica, el Evangelio de la Vida, la Iglesia es definida como “pueblo de la

vida y para la vida” (nn. 6,79), y en el capítulo IV, el Papa habla sobre la

actuación de la Iglesia a favor de la vida humana a través de la triple dimensión

eclesial:

• Anunciar el Evangelio de la vida (nn.80-82): misión profética.

10 Principios extraídos del Estatuto General de la Universidad Mariana. De la naturaleza y principios. Articulo 1, 2003, p. 6

Page 130: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

130

• Celebrar el Evangelio de la vida (nn. 83-86 ): misión sacerdotal.

• Servir al Evangelio de la vida (nn. 87-9l ): misión real.

El Evangelio de la vida, tendría entonces que penetrar todas las formas de

comunicación universitaria, transformándola en una educación para la vida.

Pero, para hacerlo, se debe, con constancia y valentía, proponer estos

contenidos en la educación, y en las diversas formas de misión, en el diálogo

personal y en cada actividad educativa.

Posición y opción de la identidad de la investigadora, la cual en ningún

momento disiente con las propuestas de Morín, sino que se fortalece en la

búsqueda de caminos, para no quedarse en el entendimiento de la realidad

desde una sola visión y aprender a ver las situaciones desde el suelo de la

incertidumbre.

A los directivos, educadores profesionales y docentes humanistas,

corresponde la tarea de poner de relieve las razones antropológicas que

fundamentan y sostienen el respeto de cada vida humana. De este modo

haciendo resplandecer la novedad original del Evangelio de la Vida, se puede

ayudar a todos a descubrir, también a la luz de la razón y de la experiencia,

cómo el mensaje cristiano ilumina plenamente al hombre y el significado de su

ser y de su existencia; se hallarán preciosos puntos de encuentro y de diálogo,

incluso con los no creyentes, comprometidos todos juntos en hacer surgir una

nueva cultura vital.

El anuncio del Evangelio en mención, debe culminar en una verdadera

celebración, mediante formas expresivas que manifiesten apropiadamente la

admiración y la gratitud por la vida recibida como don, como testimonio en el

camino cotidiano de la existencia del creyente.

Demostración que reflejará el amor que acoge, la donación de sí, la solicitud

y la responsabilidad frente a toda y cada vida humana. “En este contexto, rico

en humanidad y amor es donde surgen también los gestos heroicos, que son la

Page 131: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

131

celebración más solemne del evangelio de la vida porque lo proclaman con la

entrega total de sí mismo.” (Juan Pablo II, 1995) Y un aspecto particularmente

elocuente del testimonio, que hace creíble el anuncio, es el servicio de la

caridad que se manifiesta en las diversas formas del voluntariado, que se

expresa en una activa participación y compromiso social. Esta exigencia es

particularmente indispensable en la hora presente.

El agradecimiento y la alegría por la dignidad inconmensurable del hombre,

mueve a hacer a todos partícipes de este mensaje: “lo que hemos visto y

oído, os lo anunciamos, para que también vosotros estéis en comunión con

nosotros” (1 Jn. 1,3). Es necesario hacer llegar el Evangelio de la vida al

corazón de cada hombre y mujer e introducirlo en lo más recóndito de toda la

sociedad.”

Urge ante todo cultivar en la comunidad universitaria, una mirada

contemplativa. Esta nace en la fe en el Dios de la vida que ha creado a cada

hombre. Es la mirada de quien ve la existencia en su profundidad, percibiendo

sus dimensiones de gratuidad, belleza, invitación a la libertad y a la

responsabilidad. Es la visión de quien no pretende apoderarse de la realidad

sino que la acoge como un don, descubriendo en cada cosa el reflejo del

creador, y en cada persona su imagen viviente.

De esta manera se puede afirmar que los ejes iluminadores planteados en

la misión y visión institucional son: el evangelio, la espiritualidad

franciscaridadiana, la constitución política de Colombia, los lineamientos de la

escuela católica y franciscana.

La Universidad Mariana, es una institución católica, que orienta su ser y

quehacer con base en los valores del Evangelio de Nuestro Señor Jesucristo y

de la Iglesia católica, de la Espiritualidad Mariana, de San Francisco de Asís y

de la Beata Caridad Brader. Con el fin de hacer efectiva la vivencia de la

verdad del Evangelio y la espiritualidad de los nombrados santos, propone en

el Plan de Desarrollo, como una de sus estrategias, el programa: Formación

Humana desde el Evangelio.

Page 132: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

132

Todo lo anterior es comprendido como propósito y apuesta, desde la visión

de la complejidad, en sentido holístico, integral y transformador, respetando la

identidad institucional y abriendo nuevas posibilidades de humanización en la

universalidad de la universidad, fuera de cualquier interés o sesgo religioso.

5.1.3 Percepciones de la comunidad académica universitaria sobre la

formación humana y humanística

La formación humana es fundamental en las instituciones educativas, permite

trascender a un mejor nivel de vida y convivencia humana, es por esto que

Morín (2001) recomienda la necesidad de enseñar a los estudiantes la

condición humana, comprender la ética y sus relaciones con el universo. La

ética como un gran valor que promueve la vida universitaria, dentro de ese

proceso de enseñanza y aprendizaje, y que si se intenta vivir, es el desarrollo

máximo de nuestras potencialidades. Hay que partir del dato objetivo de estas

potencialidades; se es consciente de la capacidad del hombre, de allí que se

encamina la acción y la reflexión para que él alcance su más alto nivel.

Por los documentos institucionales y los encuentros existenciales, se percibe

que la Universidad Mariana desde sus inicios y a través de sus cuarenta años

de existencia, ha tenido como criterios fundamentales en sus políticas,

principios y en su proyecto educativo institucional, el ideal de la formación

humana, cristiana y franciscana. Aunque esta intencionalidad formativa se ha

consolidado a lo largo de su historia, en el diagnóstico interno y externo

elaborado por el Departamento de Humanidades, realizado para evaluar la

pertinencia de la formación humana y humanística, se alcanza a vislumbrar que

las disciplinas del saber profesional y las humanidades parecen dos

realidades extrañas que se miran a distancia en forma crítica y a veces en

forma hostil. Pero, en realidad son dos componentes que se requieren el uno

al otro como pilares esenciales de una formación integral. Esta situación exige

a la comunidad universitaria iniciar un proceso de reflexión en torno al qué y al

cómo de la formación humana, que abarque la oferta, la intencionalidad y,

especialmente, las mediaciones curriculares y administrativas mínimas que se

Page 133: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

133

deben garantizar para hacer posible la formación humana desde la perspectiva

del evangelio.

Los retos y desafíos se plantean desde un contexto en constante cambio; a

la universidad Mariana, que tiene como propósito formar para la vida de

manera integral, la motivan a continuar con la reflexión sobre la formación

humana y humanística. Se parte del reconocimiento de las potencialidades

existentes para mantenerlas y fortalecerlas, así como de la identificación de los

problemas encontrados en el proceso educativo, para ser superadas desde

planes y acciones concretas.

Algunas dificultades encontradas en los diálogos, observaciones y entrevistas

son:

• Las constantes manifestaciones de inconformidad de los directores de

programa y decanos de facultades, porque la formación humana no se

ajusta a la naturaleza y características de los campos disciplinares y

profesionales de los programas.

• La necesidad de superar la predisposición negativa de estudiantes y

docentes de la universidad hacia las Humanidades, mediante su integración

en la búsqueda de problemas existentes, así como de sus soluciones, los

cuales posibiliten la construcción de conocimiento significativo, y la

transformación de actitudes en los educandos destinatarios y protagonistas

del proceso de formación.

• La tendencia que existe de considerar los espacios académicos de

formación humana como “rellenos” o como “costuras”, esto hace que se

declinen los fundamentos filosóficos de la oferta formativa de la Universidad.

• La falta de claridad al definir los objetivos de la formación humanística en la

universidad, para lo cual debe tenerse en cuenta, los principios de la

formación integral como el perfil de cada programa.

• El desconocimiento de los ejes temáticos evaluados en las pruebas ECAES,

originan en parte que los puntajes obtenidos en las disciplinas humanísticas

sean bajos.

Page 134: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

134

• El imaginario despectivo sobre las humanidades, reflejado en el desinterés al

participar en actividades pedagógicas orientadas a formar y fortalecer el

sentido humano de la profesión.

• La consideración de que la enseñanza de las humanidades está

desenfocada respecto a los tiempos actuales; los discursos, los conceptos,

los lenguajes y las actitudes docentes no se ajustan al sentir y pensar de los

jóvenes de ahora; la demanda es que la formación debe adecuarse a un

perfil juvenil que cambia cada cinco años.

• En varias ocasiones se ha dicho en las evaluaciones profesorales realizadas

por directores de programa, que las propuestas de formación en el campo

humanístico no responden de forma concreta a la problemática particular de

los jóvenes.

• Aunque para la Universidad Mariana la formación humana siempre ha sido

una de sus prioridades, los docentes del Departamento, manifiestan que no

han contado con el requerido respaldo administrativo de algunos decanos y

directores de programa. No han contado, por ejemplo, con los créditos

suficientes que sustenten y permitan dicha formación humana, y cuando se

privilegia en los horarios a los espacios académicos pertenecientes al

componente específico, se coloca el área institucional en momentos difíciles,

pues su visión peyorativa, coincide con la apreciación que tienen los mismos

estudiantes.

Dichos conflictos manifiestos, se contradicen con las percepciones de

directivos, en este caso se presenta la del vicerrector académico, [quien

afirma]:

Mi percepción sobre la formación humana y humanística que se imparte en

esta institución es positiva, está centrada en tres aspectos básicos:

1. En los espacios académicos que se definen en el área institucional.

2. En los proyectos de formación que se adelantan desde diferentes

instancias en la Institución: Pastoral Universitaria, Bienestar Universitario

y

3. El Programa Institucional de Rectoría y el apoyo psicológico a la

comunidad universitaria en particular a los estudiantes y los diferentes

Page 135: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

135

eventos que hacen desde las facultades, de proyección social y de

responsabilidad social en cada uno de los programas. (Entrevista, mayo 20,

2008)

La linealidad administrativa es el paradigma desde donde se toman las

decisiones y se definen los aspectos relacionados con el currículo y el plan de

estudios. En un primer acercamiento, conceptual y directivo, la percepción es

demasiado optimista, tal parece que todo está hecho y la formación humana y

humanística están garantizadas en la institución. Sin embargo, la realidad en el

mundo de las relaciones, los compromisos, las convicciones, las motivaciones,

los sentidos y significados que se viven en la comunidad educativa universitaria

reflejan otros sentires, frente a esto que es el corazón, la razón de ser, la

identidad de la Universidad Mariana.

Max Neef (2009) respondiendo una pregunta de un docente de la

Universidad Mariana que participaba de la conferencia “El mundo en ruta de

colisión”, el pasado 23 de octubre, al referirse a la formación humana, dice:

“sólo cuando haya la posibilidad de tener una educación que trascienda las

fronteras de la formación profesional, se tendrá capacidad de contribuir al

desarrollo de los grandes problemas de la humanidad.” (Max Neef, Encuentro

de egresados Universidad Mariana, 23 de octubre, 2009)

Sin desconocer las continuas búsquedas, aproximaciones y trabajo

pedagógico desarrollado en cuanto a formación humana y humanística en la

mencionada universidad, se considera que aún hace falta alcanzar lo que

propone Max Neef. Es necesario trascender las fronteras de la formación

profesional, arriesgar a complejizar el currículo donde la flexibilidad y la

interdisciplinaridad provoquen ampliar el horizonte, y el ser humano estudiante

y docente se sientan y comprometan vitalmente con la transformación de su

contexto personal, grupal, familiar y social. La realidad de los estudiantes debe

ser conocida para ser amada y redimida, al igual que la de la ciudad de Pasto,

la de la región y el país; todo este conjunto en especial, debe ser el texto

obligado en todos los espacios académicos o asignaturas, así el conocimiento

será pertinente y significativo.

Page 136: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

136

La educación es intencional, sus fines últimos penden de la afirmación de

un conjunto de valores y principios que constituyen el ideario de base que

ilumina y orienta el quehacer educativo y pedagógico. Solo así se logra

comprender la importancia de la formación humana, no como complemento de

lo disciplinar y profesional, o como un adorno del perfil profesional de los

egresados, sino como una exigencia de la educación integral, en un modelo de

universidad y de filosofía educativa que busca formar personas, ciudadanos y

profesionales en la ciencia, en la conciencia y en el compromiso con la

transformación de estructuras de un sistema injusto y deshumanizante.

En cualquier institución educativa y sobre todo en una universidad como la

Mariana, con unas características propias, el papel del docente es definitivo

para la formación de los estudiantes. Alguien comentaba alguna vez: “la

universidad es lo que son sus docentes.”

Siendo la formación integral una forma de educar, es una responsabilidad

compartida del estudiante y de la universidad; el profesor desempeña una

función de primer orden no sólo por los métodos que utilice sino también por el

testimonio que brinde.

En sentido implícito se percibe que el docente de la Universidad Mariana se

desempeña como profesional de su área específica, como modelo y como tutor

acompañante. Los estudiantes se cautivan ante el profesionalismo,

experiencia y talante humano de algunos educadores, quienes se

desempeñan bien de acuerdo con su profesión y especialidad. También hay

algunos que son modelo de coherencia entre lo que dicen y lo que hacen en su

práctica, sobre todo en aspectos humanos relacionados con la convivencia

como el respeto, la escucha y la puntualidad. Un estudiante entrevistado

expresa al respecto:

Es importante reconocer el proceso que llevan algunos docentes que tienen vocación de maestros con los cuales la escucha activa, la comprensión y la humildad son los principales títulos que presentan, más allá de su currículo profesional, sin embargo es de conocimiento general que existen docentes

Page 137: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

137

que más que amor a la docencia tienen una frustración profunda por no haber podido lograr algo en otro campo por ejemplo, por lo cual los valores antes mencionados pasan a un segundo plano, y estos personajes por así decirlo se convierten en sanguinarios desmembradores de la motivación de los estudiantes. (Estudiante de psicología, Entrevista, 2008)

Apreciación que mientras corrobora lo positivo de la visión de modelo que se

tiene del docente, también extraña y preocupa la percepción del estudiante

respecto a algunos profesores a quienes los califica de sanguinarios y

desmembradores de la motivación de los estudiantes. Calificativos demasiado

fuertes y cargados de significados que con toda seguridad están minando en

algunos casos, -porque quizá no sea la generalidad-, los esfuerzos de la

institución por la formación humana de los estudiantes y su bienestar en la

comunidad universitaria, procurándoles calidad de vida.

Lo anterior es un alerta a la institución para revisar los procesos de

contratación a docentes, porque si están en la universidad sólo por un

compromiso laboral de cumplimiento y no se apropian ni trabajan de acuerdo

con la filosofía institucional, pueden aportar en lo disciplinar, pero también

pueden hacer mucho daño a los estudiantes en su ser. Además la

capacitación docente que hace la universidad semestralmente, debe priorizar la

reflexión sobre la formación humana y humanística en la Universidad Mariana y

los compromisos que se requieren de parte de los profesores, como agentes

directos de dicha formación, enfatizando en su crecimiento humano y

pedagógico.

Percibir compromete porque genera un proceso que moviliza las entrañas;

adentrarse en las realidades implica ser sujetos desde la piel, para que las

nuevas sensaciones y visiones comuniquen vida.

No es la hora de quedarse en percepciones, hay que dar el paso de la

acogida misericordiosa y la mirada contemplativa; el ser educador debe

implicarse de veras con los estudiantes. No se puede seguir manteniendo una

educación fugitiva de la humanidad.

Page 138: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

138

El cultivo de la formación integral como enfoque pedagógico, será la tabla de

salvación para que la formación humana y humanística sea posible. Para los

educadores es prioritario reconocer que se necesita aprender, además de la

docencia, las funciones de tutoría y asesoría, lo que en la universidad Mariana

se comprende por acompañamiento y por ministerio de ayuda.

La enseñanza es parte de la razón de ser de los educadores, sin embargo,

en la integración a una comunidad educativa universitaria, se asumen los

ideales, principios y horizontes de sentido, que dan vida y se consolidan en

respuestas hechas acción para el desarrollo humano sostenible en la región y

el país. Compromiso que requiere del educador diversificar su tarea con otras

formas, llámese asesoría, consultoría, acompañamiento y otros. Ya es hora de

cambiar la lógica de que ya se tiene un público cautivo para los saberes

específicos, es preciso disponerse a compartir desde la experiencia, la

construcción de humanidad en esos nichos que para muchos son

desconocidos y se evita abordarlos.

En este sentido, también la universidad Mariana tiene que replantear la

valoración del desempeño educativo de los docentes, complementar el sistema

de evaluación con elementos cualitativos que favorezcan el crecimiento y no

estén sólo en función de resultados, o sesgados por la mirada subjetiva del

estudiante que le fue muy bien en el espacio académico o en la asignatura, o

según sus expresiones “raja” al docente porque perdió su materia. Aspectos

que influyen en la motivación del profesor y afectan luego las relaciones por los

condicionamientos afectivamente que generan. Lo anterior es importante de

tener en cuenta porque que es un factor determinante en el compromiso

efectivo del educador con la formación humana que busca garantizar la

universidad Mariana.

El arte del cuidado en estas apuestas formativas, exige distinguir la

formación de la información, y el conocimiento de la sabiduría. El reto está en

dejar de creer que la única tarea consiste en impartir clases. La función

primordial, la que constituye y se asemeja tanto al oficio del médico, es la del

cuidar el desarrollo del otro. Afirmación corroborada por Fernando Vásquez:

Page 139: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

139

¿Qué es enseñar?, en qué consiste enseñar y nos respondimos que enseñar consiste en dar testimonio, y segundo nos preguntamos, sobre nuestro papel en la formación de los estudiantes, cuál es nuestro papel como profesores y entonces nos respondimos que profesor proviene del latín que es proferir, haber hecho una declaración pública, profesar, tener fe, tener fe en que el ser humano ascenderá a la humanidad, es posible, nos

La formación supera el enciclopedismo al que estamos acostumbrados. Hasta diría que el conocimiento es un pretexto para jalonar otras fuerzas, para esculpir un carácter, para lograr que lo que apenas es posibilidad florezca como acto o suprema creación. El reto, y este es uno de los más difíciles hoy debido a la masificación de las aulas y el descarado mercantilismo de algunas instituciones educativas, es descubrir los rostros que hay entre la masa informe de estudiantes; es dotar de nombre propio eso que llamamos el grupo o semestre. Siendo así de qué nos puede servir una organizada y actualizada propuesta educativa, una nómina eminente de profesores, unas instalaciones sofisticadas y modernas, si dejamos de lado esos otros aspectos de la formación, esos otros asuntos que son los definitivos a la hora de conformar sociedad o de avanzar en la construcción de un proyecto de vida. (2007, p. 29).

Los docentes designados semestralmente para desempeñar el rol de tutores

acompañantes, tienen la tarea de cuidar del desarrollo de sus estudiantes; son

un apoyo significativo para la formación humana y humanística en la

universidad. A través del acompañamiento cercano, dan soporte emocional a

sus estudiantes, cuando se requiere, brindan orientación tanto en lo académico

como en los aspectos personales que preocupan al alumno y que llegan a

afectarlo en su desempeño académico. De esta manera, los profesores

cumplen con una función de formación en valores y realizan una labor de

acompañamiento del estudiante cuando lo necesita.

Cada vez se hace más evidente que depende mucho o casi todo de la

calidad de docentes que tenga la universidad, para que la formación, tal como

se propone en la misión, sea una realidad en la cotidianidad de las aulas y

genere el ambiente relacional y constructivo propicio para el desarrollo integral

de los estudiantes. La reflexión de un profesor al sintetizar lo tratado en una

reunión del departamento, ratifica lo importante del testimonio de los docentes,

en la relación con los estudiantes, comenta:

Page 140: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

140

respondimos eso, y cuestionamos nuestro testimonio como seres humanos comprometidos con la educación que llamamos superior, superior en qué? (Docente de filosofía, Entrevista, 2008)

Las reflexiones, comentarios, sugerencias, cuestionamientos, gestos, actitudes

son lenguajes a lo que hay que estar muy atentos para ver por dónde está

circulando en el pensamiento y en lo afectivo y en la acción, el real compromiso

con la formación humana. Tal parece que la actitud de cambio es fundamental,

para vivir la tarea educativa desde la visión de la complejidad y superar

concepciones anquilosadas que interfieren en las nuevas comprensiones y

orientaciones que se necesitan, para ser educadores distintos para una

generación actual. “Entonces necesitamos un cambio profundo en la

universidad, una conversión total de los docentes, el cambio es desde el

corazón.” (Docente de filosofía, Entrevista, 2008)

Por tal razón, es fundamental trabajar desde las percepciones de la

comunidad educativa y a partir de ellas, generar mayor responsabilidad y

solidaridad fraterna, frente al crecimiento personal y profesional, tanto de

estudiantes como de docentes. Desde la formación humana y humanística se

pretende que los estudiantes no parcelen la cultura científica y técnica

disciplinaria, alejándose de la contextualización como afirma Morín (1999) es

necesario que contextualicen cualquier información o idea. La sociedad como

un todo está presente en cada individuo, se manifiesta a través del lenguaje,

del saber, en el desempeño de las obligaciones y en la práctica de las normas,

atendiendo al desarrollo de todas las dimensiones del ser. Es importante el

cultivo de las expresiones artísticas, culturales y deportivas, pues son espacios

alternativos e integradores de la formación en y para la convivencia, así lo

valoran los mismos estudiantes, uno de ellos manifiesta:

Los seres humanos somos complejos en todo momento, lugar y situación, pero los espacios artísticos y deportivos son a mi parecer los dos elementos que hacen aflorar al ser humano en toda su complejidad, ya que son libres de pensar, sentir y actuar de manera legitima, con lo cual la represión es disuelta entre la poesía, el teatro, la música y los diferentes deportes existentes dentro de la universidad. (Estudiante de trabajo social, Entrevista, 2008)

Page 141: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

141

El contexto multicultural y diverso que se vive en la universidad, exige

generar todo un proceso de formación sobre el respeto a la diferencia,

acogiendo las riquezas idiosincráticas de cada persona y capacitándose para

entrar en diálogo constructivo, necesidad sentida por los estudiantes. En

diálogo informal un alumno lo refiere en estos términos:

Por consiguiente, sería un error garrafal obligar al estudiante a adoptar una

manera de ver el mundo con la que no está familiarizado ni comparte sus

objetivos o metas debido precisamente a que la realidad que vive cada ser

humano es tan distinta como las hojas de un árbol. (Estudiante de

Contaduría Pública, Entrevista, 2008)

Ante esto Morín (2001) afirma, que el debilitamiento de la percepción de lo

global conduce al debilitamiento de la responsabilidad, cada uno tiende a

responsabilizarse solamente de su tarea especializada, así se resquebraja la

solidaridad, porque nadie siente vínculos con los ciudadanos. Es por esto que

el organizar espacios recreativos, culturales y concursos, ayudan a la

formación integral desde los diferentes escenarios del aprendizaje. Esto

favorece el desarrollo de la empatía, la atención a los pensamientos y

sentimientos propios y de los otros. Ayuda también a ver las cosas desde

diferentes perspectivas, y a reconocer los vínculos entre las percepciones, las

creencias y los comportamientos. Esto lleva a ejercitar la capacidad de ver las

cosas por lo que son, sin distorsiones; permite tener una actitud de testigo,

evitando juzgar en el manejo de conflictos desde el laboratorio de paz, ideal

plantado en el reglamento general:

La Universidad Mariana visualiza todo su campus universitario en un imaginario simbólico, como un laboratorio o micro-sociedad que sirve de modelo para macro-escenarios sociales de convivencia ciudadana, donde impere el respeto por las diferencias, la tendencia a incluir en vez de excluir y la armonía alegre de la fraternidad evangélica al estilo de Jesús, de María Nuestra Señora, de San francisco de Asís y de la Beata Caridad Brader. (Universidad Mariana, 2006, p. 15)

Page 142: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

142

Donde el campus universitario como tal, es el ambiente para aprender a

convivir, asumiendo el conflicto como inherente a la vida humana y como

oportunidad de crecimiento en criticidad, sentido social y ciudadano como

habitante del mundo.

5.1.4 Estrategias para un plan de mejoramiento de la formación humana y

humanística en la Universidad Mariana

Desde una valoración positiva y esperanzadora de las riquezas, fortalezas y

oportunidades que en el presente tiene la Universidad Mariana, se trata de

construir caminos posibles, para fortalecer o dar un nuevo sentido al proceso

de formación humana y humanística que se desarrolla en la institución.

Teniendo en cuenta que la crisis colombiana reclama de la universidad la

urgente necesidad de formar nuevas mentalidades, y de crear una conciencia

nutrida de profundos valores éticos y sociales, es tarea prioritaria la formación

humana y humanística. Es preciso vincular al mismo tiempo, las tareas del

progreso material con una afirmación del valor absoluto de la persona y de la

vida, esto genera un espacio democrático y una conciencia de una justa

jerarquía de valores.

Las múltiples transformaciones sociales ante las cuales se ve enfrentada la

universidad, han generado crisis en todas las esferas; dificultades que

demandan una nueva manera de pensar, valorar y expresar las verdades, los

conceptos y los constructos culturales y actitudinales que constituyen la

identidad propia de una Institución Católica de educación universitaria.

Es precisamente este panorama el que traza y fundamenta la necesidad de

generar nuevos procesos académicos, para que éstos incidan en el

mejoramiento del bienestar de los estudiantes, siendo los indicadores de una

óptima relación educativa: identificación institucional que haga posible para los

educandos el aprendizaje activo y significativo.

Page 143: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

143

De igual manera, se requiere la innovación de variados ambientes de

aprendizaje, los cuales permitan sacar al conocimiento a la luz, trascender de

las aulas a la sociedad misma. Para esto es necesario repensar los planes de

estudio que incidan en el currículo implícito, que permitan desarrollar prácticas

sociales y empresariales a manera de escenarios válidos y validadores del

conocimiento construido.

Es por esto que se hace pertinente la formulación de las siguientes

estrategias:

- Red de relaciones fraternas para super vivir en la Universidad Mariana.

- El aula inclusora, micro laboratorio de convivencia.

- Educadores profetas de paz.

- Red institucional que genera vida desde la formación humana y

humanística.

- Laboratorio de convivencia Universidad Mariana.

Dichas estrategias, si luego son consolidadas en un plan de mejoramiento,

facilitarán un trabajo de construcción colectiva para la formación humana y

humanística en la institución. Se constituirán en pretextos creativos para

proyectos pedagógicos y didácticos que fortalezcan en la práctica los procesos

formativos. Dicho plan se ha de construir utilizando la metáfora de una red de

relaciones, las cuales harán posible “super vivir” en la Universidad Mariana

desde: una comprensión sistémica del currículo; la influencia determinante del

ambiente universitario como laboratorio cotidiano de convivencia; y, la

transversalidad de la filosofía institucional con sentido de identidad institucional

y compromiso social.

La universidad como realidad histórica, es consciente de su responsabilidad

en la construcción de una nueva sociedad, por eso es urgente despertar para

que no se sigan invirtiendo todas las energías en sobrevivir. Las palabras de

Jesús: “Yo he venido para que tengan vida y vida en abundancia”, instan a

superar los constreñimientos y a posibilitar desde lo alternativo lo definitivo, es

decir, formar la persona para construir conocimiento pertinente. Un saber que

Page 144: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

144

sea terapéutico, que haga posible la creación de opciones vitales para estar en

la realidad. Teniendo en cuenta que cambio es subversivo, porque el orden, lo

lineal lo que hace es subestimar la relación sujeto – sujeto, alienar el presente,

minimizar el futuro, hacen falta espacios relacionales en las prácticas de

formación. Es necesario, arriesgarse a poner los pies desnudos sobre la tierra

para asumir la formación del sujeto después de la era cartesiana.

La siguiente gráfica muestra la dinámica en espiral que se requiere en la

Universidad Mariana, para ir más allá del orden rectilíneo, para que el

intercambio y el circular de saberes y experiencias, permitan la construcción de

escenarios actualizados y gratificantes, que respondan a las necesidades de

los estudiantes y a las del contexto local y regional. Escuchando, valorando,

acogiendo y a la vez discerniendo entre todos, la formación humana y

humanística será una espiral generadora de sentido humano y social en la

universidad y fuera de ella.

Nueva comprensión de relaciones

Figura 1

El modelo de la educación mecanicista que todavía se vive en las

instituciones educativas, sobre todo en la universidad, se realiza en un contexto

puramente cientificista y sigue una lógica reduccionista. Otros campos del

conocimiento como el arte, la espiritualidad, las tradiciones y las humanidades

Page 145: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

145

aparecen marginados, se consideran irrelevantes por su subjetividad el estudio

de la interioridad y del cosmos, pues no se reconocen como parte significativa

de la educación. En este paradigma la enseñanza se reduce a un

entrenamiento para el trabajo industrial, los sistemas educativos son vistos sólo

como medios, como meros insumos para las metas económicas de la nación,

su acción se reduce a un proceso mecánico estandarizado que puede ser

controlado como cualquier otro producto industrial. La administración del

saber adquiere más importancia que él en sí; sin embargo,, se pretende

mejorarlo a través de programas de acreditación, evaluación, financiamiento,

etc. Todo sigue en la lógica sistémica objetiva, muy lejos de la mejora

educativa genuina; la verdadera formación integral del ser humano para la vida

está completamente ausente.

Con la entrada del siglo XXI, el cambio de época y la emergencia de una

nueva cultura integral sustentable, se está encontrando un nuevo contexto,

propicio para la formación humana y humanística en la Universidad Mariana.

En primer lugar se está viviendo una revolución en el conocimiento humano; el

hombre se da cuenta que el entendimiento objetivo, científico y académico es

absolutamente insuficiente. Para comprenderse requiere reconocer que la

pasión, los sentimientos, los ideales, los valores, la subjetividad y la

espiritualidad, son centrales en la vida, en todas las culturas y muy

especialmente en la universidad. Dichas características se escapan de la

orientación objetiva y científica, por eso, se hace necesario superar la

pedagogía sin sujeto. Estas realidades colocan al hombre en camino de

búsqueda hacia nuevas maneras de abordar la enseñanza, desde una visión

más integral, reconociendo que existen epistemologías de naturaleza

transdiciplinaria, valorando la capacidad de profundizar en lo subjetivo y lo

trascendente, es decir, en el espíritu. Los nuevos estadios de desarrollo

humano y social, requieren un conocimiento multidimensional, ligado a una

dimensión ético-espiritual, con alta sensibilidad y orientado a una finalidad de

amor universal.

En la construcción de saberes, emerge como reflexión de este caminar, la

urgencia de la gestión de humanidad en las instituciones de educación superior

Page 146: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

146

y específicamente en la Universidad Mariana, una labor que lleve a la

reivindicación del ser humano. Tener conciencia de la formación para ser

capaces de coherencias en el pensar y el hacer, para practicar una ética que

conduzca a validar el bien, en un sentido de corresponsabilidad hacia la

deconstrucción o resignificación del currículo. Esto implica, estar dispuestos

desde los principios evangélicos, a correr el riesgo del amor, en una gramática

de los sentimientos, como sujetos éticos y políticos. Es necesario correr el

riesgo de ser humanos con identidad, agentes transformadores para superar

los límites en la relación cósmica, biológica y social.

La crisis colombiana reclama de la universidad la urgente necesidad de

formar nuevas mentalidades, conciencias nutridas de profundos valores éticos

y sociales. Es tarea prioritaria de la formación humana y humanística, vincular

al mismo tiempo los asuntos del progreso material con una afirmación del valor

absoluto de la persona y de la vida, es así como se genera un espacio

democrático, y como la conciencia se convierte en justicia.

Las múltiples transformaciones sociales, ante las cuales se ve enfrentada la

universidad, han generado crisis en todas las esferas; demandan una nueva

manera de pensar, valorar y expresar las verdades, los conceptos y

constructos culturales y actitudinales, todo lo cual constituye la identidad propia

de una institución católica de educación universitaria.

Es por esto que se hace pertinente y urgente, la formulación de estrategias

para consolidar un plan de mejoramiento que se constituya en eje dinamizador

de los procesos formativos. La propuesta se ha de construir desde: una

comprensión sistémica del currículo; la influencia determinante del ambiente

universitario como laboratorio cotidiano de convivencia; y, la transversalidad de

la filosofía institucional con sentido de identidad y compromiso social.

El aula inclusora, micro laboratorio de convivencia

El ser humano es un entramado, un nudo de relaciones. Antoine de Saint-Exupéry.

Page 147: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

147

La espiritualidad franciscana, es una de las fuentes de donde bebe la

Universidad Mariana, para su ser y su quehacer cotidiano, como propuesta

actual y alternativa frente a la carga cientificista y academicista del sistema

aún no superado. En la actualidad, se ha olvidado el ser humano como sujeto

histórico, multidimensional y diverso, es por eso que se necesita alimentar el

imaginario de ser comunidad educativa universitaria, donde la utopía de la

fraternidad es posible si cada uno de sus miembros lo intenta.

En el mundo de las relaciones humanas que se dan en el aula, se requiere

lograr la convergencia de los espíritus, esto se torna difícil si uno se queda sólo

en las categorías intelectuales, las cuales aunque sirven para dialogar, no han

hecho posible lo otro. Se considera que es hora de remplazar los conceptos

racionales dominantes por cualidades existenciales y en el caso de la

Universidad Mariana, aprovechar la propuesta del padre José Antonio Merino

(2008) cuando habla de algunos presupuestos para una cultura cordial.

Las relaciones que se dan en el laboratorio cotidiano que acontece en el

aula, -entendiéndose esta como cualquier escenario de encuentro para

construir sentidos de vida, haciendo lo que hasta hoy seguimos llamando “la

clase”-, influyen en la formación humana y humanística de la universidad. La

relación docente-estudiante, estudiante-docente, estudiante-estudiante y

docente-docente, cada una con características propias, pero también con

condiciones comunes para que sean constructivas, formativas y significativas

en la construcción colectiva del conocimiento.

Frente a una cultura de la masificación, del anonimato generalizado y de la

despersonalización burocrática, la espiritualidad franciscana ofrece categorías

existenciales que sugieren actitudes, gestos, ambientes, palabras que van a

cualificar las relaciones, posibilitando el descubrimiento del rostro humano de

cada ciudadano y de los demás seres que lo rodean.

Para lograr el desarrollo de las anteriores dimensiones en la formación del

sujeto histórico, se debe en primer lugar definir y luego construir desde el aula,

Page 148: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

148

una cultura inclusiva. Gracias a la cimentación de valores comunes respecto a

lo que significa “convivencia fraterna en la comunidad educativa universitaria”,

se pueden emprender tareas que implican la transformación de la universidad,

desde la formación humana y humanística pertinente. De esta forma es posible

acoger y valorar a todos y todas en y desde la diversidad, teniendo en cuenta

las diferencias de género, sociales, culturales, étnicas e individuales a la hora

de programar y llevar a cabo el proceso de enseñanza y aprendizaje. En

segundo lugar, está el hecho de diseñar políticas inclusivas que faciliten el

ingreso, la permanencia y la promoción de todos y todas, garantizando que los

procesos formativos respondan a la característica individual, social y cultural de

toda la población. La inclusión en la universidad también exige propiciar la

educación humana y humanística a los estudiantes de la jornada nocturna, a

los programas de distancia y de postgrados, a quienes por sus condiciones de

distancia geográfica, compromisos de trabajo y familia, y horarios de clases, en

muchos casos se los excluye de los procesos que se desarrollan con los

demás estudiantes.

En la gráfica siguiente se presenta la importancia del docente en los

procesos de formación humana y humanística. Se tiene en cuenta que el aula

inclusora sólo la construyen educadores inclusores, capaces de escucha,

diálogo, esperanza, mirada y presencia para ser gestores conscientes de

procesos de personalización, convivencialidad y fraternidad desde cualquier

espacio académico o asignatura. Aquí lo que interesa es el testimonio y el

compromiso de construir humanidad en la universidad.

Page 149: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

149

Micro laboratorio de convivencia

Figura 2

El micro laboratorio de convivencia en el aula, se nutrirá con las dinámicas

vivenciales de relación, presencia, encuentro, acogida, diálogo, mirada,

escucha, y esperanza, desde la visión franciscana del hombre y de la

sociedad, optando siempre por la inclusión, para crear un horizonte espiritual y

un diálogo fecundo. Respetando las legítimas diferencias e intereses, se

pueden lograr las grandes finalidades del ser humano en el camino de la

formación humana y humanística en la Universidad Mariana, como amigo,

colega, hermano o compañero de viaje.

Los procesos interactivos que se producen en el aula presencial como en el

aula virtual, tanto entre el profesor y los estudiantes, como entre los mismos

Page 150: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

150

estudiantes, marcan una vía de socialización y humanización. De allí que en

este trabajo se resalta la importancia de la formación humana, pues de ella

depende la calidad en la interacción y la convivencia; puede fomentar la

responsabilidad en el estudiante para que logre la autonomía, y en el docente,

una capacidad para orientar y acompañar el proceso de crecimiento humano y

profesional.

Las relaciones humanas necesitan fortalecerse desde el mundo real de cada

quien, desde las formas de pensar y de actuar de acuerdo a la cultura. Es por

esto que el padre José Antonio Merino en su escrito sobre presupuestos para

una cultura cordial (2008) dice: “La cultura hace de puente colgante entre la

vida personal y la vida social. De ahí, su gran importancia, para bien o para

mal, del ciudadano.” (p. 1)

En este caso, la formación humana de los futuros profesionales se convierte

en un gran aporte a la sociedad. Su participación desde las formas de ser,

hacer, estar y tener, van a contribuir al progreso y bienestar social, porque han

logrado vivenciar y crecer en procesos de humanización.

La realidad actual es un gran reto en la formación humana por los diferentes

conflictos y cambios que están incidiendo en los procesos culturales. Pero,

esto no debe desanimar si se siguen los lineamientos franciscanos, ya que “el

franciscanismo primitivo, atento a la realidad total, supo descubrir las nuevas

formas culturales que emergían en el pensar, en el sentir y en el actuar del

pueblo.” (Merino, (2008) A partir de esto, se generaron nuevas políticas

sociales de humanización.

La familia franciscana en este año ha celebrado la “gracia de los orígenes”,

ochocientos años del carisma dado a un hombre de la Edad Media, el cual hoy

sigue vigente y ante esta sociedad deshumanizada, brinda ese nuevo proyecto

de sociedad y cultura de fraternidad que necesitamos. Por el estilo de vida que

llevó, Francisco fue un creador de cultura, no un distribuidor ni un consumidor

de la misma. Su virtud pertenece a la existencialidad abierta y creadora, y no a

una tradición de la simple interpretación e imitación. Estaba muy lejos de la

Page 151: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

151

avidez libresca, pero era un hombre de profunda y prolongada reflexión, un

estudioso personalizado, un hombre que buscaba la sabiduría.

Uno de los valores más atrayentes y sugestivos de Francisco consistió en traducir las virtudes teologales no en términos teológicos simplemente, como un discurso sobre Dios y su acción, sino en términos existenciales y humanos, es decir, vivirlos sincrónicamente en múltiple relación: frente a Dios, frente a los hombres, frente a la naturaleza y frente a la historia. Las virtudes teologales, encarnadas de ese modo, se convierten en fuerza transformadora e iluminadora de las faenas humanas, sociales, políticas y culturales.” (Merino, 2008).

Si desde esta perspectiva se vivencia la formación humana en la universidad,

se puede lograr fortalecer un proceso de cambio social, iniciando por el

crecimiento personal y viviendo así, una formación cristina coherente con lo

que se predica.

El espacio del aula, es un espacio propicio para conocer y poder ayudar a

los estudiantes en su realización personal, para desarrollar habilidades, para

enfrentar los retos que la vida le presenta y tomar decisiones acertadas, o

enfrentar las consecuencias de las mismas con valor y responsabilidad; el aula

y por qué no la universidad, debe ser un espacio para generar esperanza.

La esperanza es la otra cara del amor, porque el que ama sinceramente a un ser espera de él lo imprevisible. Sólo el que espera verdaderamente puede celebrar porque entonces la vida se ha convertido en historia llena de sentido. Quien logra vivir el talante festivo y esperanzador del autor del Cántico de las criaturas, puede aportar la cultura de la esperanza que salve al hombre pesimista y un tanto desesperado en estos tiempos de penuria.

… La esperanza en la espiritualidad franciscana connota una especial actitud ante la vida que se traduce en audacia, espíritu de creatividad, voluntad de riesgo, talante optimista y en fidelidad a lo concreto. La esperanza también engendra osadía. Pero la osadía, animada y sostenida por la esperanza de futuro, supone la presencia de gracia en el mundo y en la cultura. (Merino, 2008, p. 316)

Esta es una razón más para fortalecer la formación humana en las

universidades, en la cual participen todos los estamentos para generar una

nueva actitud ante la vida y crear una cultura de paz. Donde cada integrante

de la comunidad educativa haga uso de la capacidad creadora para la

Page 152: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

152

construcción del hombre en pos de un futuro más humano, fraterno, cordial y

lúdico. El espíritu de Francisco de Asís debe hacerse más presente en la

Universidad Mariana, porque en sentido figurado, es ortopedia de los espíritus

fracturados por el pesimismo, la desilusión y la tristeza. Su sabiduría aporta al

mundo y a la sociedad, le da a la universidad un nuevo humanismo de

cordialidad, amabilidad y simpatía, para construir la gran fraternidad que aún se

necesita.

5.1.4.3 Educadores, profetas de esperanza

El educador profeta denuncia y anuncia. Denuncia las estructuras de injusticia

y de violencia, de hipocresía y mentira, y anuncia un futuro lleno de esperanza.

Denuncia para convertir y en esta medida como lo plantea Morín (2001) es

capaz de “salvar al hombre realizándolo”. Es decir, las personas se

comprometen con la vida, realizan su vocación de creadoras, no

necesariamente desde los principios religiosos, pero si desde lo pedagógico y

lo social.

Es tarde, pero es nuestra hora.

Es tarde, pero es todo el tiempo

que tenemos a mano, para hacer el futuro.

Es tarde, pero es madrugada

si insistimos un poco.

Ser educador auténtico en este momento histórico es un reto y un riesgo,

comprometerse con el ser humano hoy es peligroso, los sistemas políticos y el

sistema económico se ven amenazados cuando alguien, sea persona o

institución revela los atropellos a los seres humanos, “defienda la vida y estará

en peligro su vida”, expresa una docente del área rural del Charco en la costa

(Casaldáliga, 1985)

Page 153: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

153

Pacífica Nariñense. La universidad comprometida con lo humano desde el

Evangelio, no puede quedarse en silencio, o evadir la realidad para evitar un

compromiso mayor. La formación humana y humanística en la debe llevar a

opciones que dejen en claro la posición de la comunidad universitaria frente a

la vida, la justicia y la paz.

Francisco de Asís, profeta de la Edad Media, es un gran modelo de maestro,

por su actitud humana, comprometido con la realidad de su época,

revolucionario desde la vida. Es por esto que todo docente franciscano,

necesita estar enamorado de su vocación para poder servir con amor, dando lo

mejor de sí en los procesos de formación humana, generando esperanza, para

que cada estudiante pueda trascender a partir de su propia realidad, y así

convertirse en una persona propositiva. Para esto se necesitan docentes que

confíen y valoren a sus estudiantes, aceptándolos y brindándoles

oportunidades para ser cada día mejores. Es decir, educadores con esperanza

frente al progreso y la superación personal.

Francisco se ganó la autoridad desde el ejemplo, el trato humano a los

demás y la práctica de la alegría y la caridad. Por lo tanto, la

Quizá el punto más vulnerable para el desempeño de una política de formación integral en la educación superior tiene que ver con la inexistencia de docentes que, porque habiendo hecho de la moral y del pensamiento crítico una vivencia personal, pueden conducir a otros hacia tal meta. En

autoridad de un

profesor se gana con el testimonio, con la calidad humana, académica y

profesional. Si su autoridad deriva sólo de un mandato reglamentario no será

suficiente: puede amenazar con sanciones para imponer silencio, con un

examen sorpresa para que hagan la tarea encomendada o con el castigo

paterno para que no falte a clase ninguno de sus educandos, pero difícilmente

conseguirá que sus alumnos se interesen por lo que quiere enseñarles.

También es útil que el profesor tenga cierto grado de empatía con sus

alumnos, para que estos le atribuyan el papel de líder del grupo. Un grado de

conocimiento y aceptación mutua entre el docente y sus estudiantes, está en

las antípodas de una relación de compadreo entre “amigotes”; cada uno

desempeña su papel y asume su responsabilidad.

Page 154: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

154

otras palabras, el testimonio puede ser más incisivo que los cursos magistrales sobre ética. Lo importante no es lo que se enseña sino que se despierte la curiosidad y gusto por aprender. Lo importante no es lo que se aprende sino la forma de aprenderlo. De nada sirve probar que en abstracto, tal o cual ciencia es formadora si además no se prueba que la forma de enseñarla asegura bien ese desarrollo intelectual. No es cuestión de qué, sino de cómo. (Orozco, 1999, p. 75).

El cultivo de la pedagogía universitaria será la tabla de salvación para que la

formación humana y humanística sea posible. Para los docentes es prioritario

reconocer que necesitamos aprender, además de la docencia las funciones de

tutoría y asesoría, lo que en la Universidad Mariana comprendemos por

acompañamiento, un ministerio de ayuda.

La formación humana, yo entiendo que es la ética y los valores en el ser humano considero que están siendo relegados a un segundo plano. Creo que esto se debe a que hoy en día lo importante es conseguir el dinero necesario para continuar adelante, viviendo de la mejor manera. Es un tanto maquiavélico, pues la finalidad de los Contadores Públicos no es el de dar informes financieros, el de contabilizar los registros contables y el de asesorar a los empresarios. Pienso más bien que el fin de los Contadores es el de la evasión de impuestos mediante los vacíos y el uso fraudulento de la ley, los vacíos que están en ella, para poder interpretar las normas al

La docencia es parte de la razón de ser de los educadores, sin embargo, al

estar integrados a una comunidad educativa universitaria, se asumen los

ideales, principios y horizontes de sentido, que dan vida y se consolidan en

respuestas hechas acción para el desarrollo humano sostenible en la región y

el país. Compromiso que requiere del educador diversificar su tarea con otras

formas llámese asesoría, consultoría, acompañamiento y otros. Ya es hora de

cambiar la lógica de que ya se tiene un público cautivo para los saberes

específicos, y disponerse a compartir desde la experiencia y la construcción de

humanidad en esos nichos que para muchos son desconocidos y por eso se

evita abordarlos.

La reflexión de un docente de Contaduría Pública, programa acreditado de

alta calidad, afirma lo anterior desde su experiencia y comprensión como

docente de la Universidad Mariana y profesional de la contaduría que ha

trabajado con diferentes empresas:

Page 155: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

155

acomodo empresarial. Hoy en día el mejor contador no es el que mejor maneja la parte contable, lo laboral o lo comercial. El mejor contador es el que mejor evade impuestos. El que mejor evade es el que se contrata en las empresas. Eso es lo que se evidencia, de ahí que al estudiante poco le interesa tener valores y ética pues eso no vende en el mundo empresarial, salvo en las empresas cuya política es “Dar al César lo que es del César”, como lo mencionó Nuestro Señor Jesucristo… La ironía de la vida empresarial, es que cuando las entidades del Estado han multado a las empresas evasoras, es cuando aprenden y buscan a un profesional ético que no los ponga en aprietos nuevamente. Desafortunadamente primero esperamos que el puente se derrumbe para luego pensar que debimos haber reforzado las vigas. Al contador de hoy en día debería preocuparle que el buen nombre y la ética hacia futuro vende. Pero somos inmediatistas y pretendemos eliminar el camino que aún no hemos construido, disfrutar de todo y tenerlo todo por el camino más fácil.

Ahora bien, si analizamos lo que ocurre en la institución, respecto a cómo se educa al estudiante, empecemos que muchos docentes han faltado a la ética y los valores, sólo nos interesa el Rol de Docente, pero no damos más, debemos recordar que el ser humano es un Diamante en Bruto que necesita ser pulido y terminado día a día. Pareciera ser que toda misión y visión institucional se queda sólo en el papel. Mientras las directivas preguntan, todo muy bien, pero esto se lleva verdaderamente al espacio académico? Somos muy buenos en el desempeño disciplinar y profesional, pero ¿Cómo somos como personas? ¿Transmitimos a nuestros estudiantes el verdadero valor? , ese valor agregado que te dice que tú debes cumplir sin importar lo que nuestros dirigentes hagan…(Docente de Contaduría Pública, Entrevista, 2008) El compromiso del docente con la formación humana desde cualquier área

del conocimiento es definitivo, la coherencia entre el discurso, las actitudes y

las acciones, marcan la pauta para que el estudiante encuentre modelos o

paradigmas de seres humanos honestos, responsables, hombres con signos

claros de ascenso en humanidad.

El educador comprometido con una educación humanizadora, promocionará

canales de comunicación, mediante consenso no coactivo, permitiendo el

intercambio de ideas y la consolidación de la autonomía en el estudiante;

articulará los propósitos gubernamentales, científicos y sociales de la

educación para formar individuos responsables con su realidad; desarrollará los

procesos del aula desde una perspectiva pedagógica dialéctica que incentive

los espacios de participación de los estudiantes que le comprometa con

deberes sociales; permitir el acercamiento entre docentes y estudiantes

Page 156: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

156

aprovechando los conocimientos de las partes que facilitarán así la reducción

de la brecha generacional. No es tarea fácil humanizar, pues, hay que generar

una cultura educativa humanizadora, ligada a una dinámica global actual.

Red institucional que genera vida desde la formación humana y

humanística

El espíritu humano avanza de continuo, pero avanza en línea espiral.

Johann Wolfgang Goethe.

La universidad Mariana como organismo vivo está constituida por un

engranaje, que hace posible la circulación de sentidos formativos, los cuales a

través de formas diversas, aportan al movimiento de un todo. En el desarrollo

de fines comunes, la reciprocidad y la interrelación, dinamizadas por el

Evangelio y la espiritualidad franciscana, irán abriendo caminos para superar

dicotomías, linealidades y fragmentaciones, pues esto es lo que constituye la

razón de ser y el aporte transformador y humanizador de la sociedad.

La filosofía de la globalización ha llevado a aprovechar el sistema complejo

de red para: logra mayor cobertura; complementarse; aprender del otro; ahorrar

recursos; compartir saberes y estrategias; superar egoísmos; y, aprender a dar

y a recibir para que todos se beneficien. Si en el mundo las redes son efectivas

y lo conectan en un segundo, cómo no hacer que en la comunidad educativa se

trabaje en red. El espíritu de los documentos institucionales lo sugieren de

forma implícita, ya depende de las instancias académicas y administrativas

trabajar desde esta visión. En el artículo 6 del reglamento general encontramos

elementos propiciadores de dichas dinámicas:

La Universidad Mariana es una comunidad educadora, integral formada por un grupo de personas que se asocian para la realización de una misión única: la formación humano franciscana-científico-profesional de aquellos que libremente escogen el proyecto educativo universitario. Los miembros más estables y permanentes, por su formación académico-profesional, por

Page 157: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

157

su experiencia, y por sus niveles de relación y funciones, se llaman educadores profesionales y educadores administrativos. Las personas que vienen para ser formadas se llaman educandos, y al igual que los educadores, aportarán la novedad la curiosidad de aprender y las experiencias del mundo de la vida. (Universidad Mariana, 2006, p. 14).

De tal manera que a todos los actores se los reconoce como

corresponsables de la misión institucional, convocados desde roles específicos;

todos los educadores se asocian, desde sus relaciones y funciones, para

participar en la comunidad educadora, integral.

La gráfica siguiente, explica la sinergia que debe crearse en la Universidad

Mariana para que la formación humana y humanística tenga mayor impacto.

Todas las instancias académicas, administrativas y sus correspondientes

sistemas, conjuntamente con la red de padres de familia y los equipos de

formación humana y bienestar de cada programa académico, fortalecerán las

dinámicas que hasta hoy se tienen y así, la responsabilidad no se delegará sólo

a unos grupos específicos.

Red institucional

Page 158: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

158

Figura 3

Si se observan las instancias que en la Universidad Mariana, a lo largo de su

historia, han sido las dolientes de la formación humana y humanística, como

son: el departamento de humanidades, pastoral universitaria y bienestar

universitario; cada uno con tareas específicas que los identifican, sin embargo,

no pueden seguir trabajando aisladamente. Es urgente la comunión de

espíritus para trabajar en red de sentidos y aprovechar las fortalezas. El

departamento de humanidades lidera los espacios académicos o materias que

tienen que ver con dicha formación, los cuales en la actualidad, por acuerdo del

consejo directivo son: pensamiento filosófico, humanismo cristiano, ética

general y profesional; cada uno con dos créditos; todos están llamados a

desarrollar procesos de reflexión académica a través de metodologías

experienciales que favorezcan la vivencia o aplicación de los planteamientos

conceptuales. Sería interesante diseñar dichas áreas como proyectos en

construcción y no como planes definidos, de tal forma que sean el sustento

conceptual, reflexivo y de desarrollo del sentido crítico frente a la realidad

socio-política, económica y cultural de la ciudad y la región.

De otro lado, el sistema de Bienestar universitario, considera como un eje

del proyecto educativo, crecer en apertura y conciencia de red, para desde los

distintos programas crear lugares y escenarios alternativos de desarrollo físico,

psicológico, artístico, espiritual, convivencial; así se hablaría el mismo lenguaje

en toda la comunidad académica. Y pastoral universitaria, desde su proyecto

evangelizador de la cultura, participaría activamente, responsabilizándose de la

formación cristiana de la universidad; llegaría a todos con el mensaje de

salvación y protagonizaría, desde el diálogo de la fe con la ciencia y la cultura,

opciones de proyección social que movilicen en los estudiantes el compromiso

con la realidad, especialmente con las comunidades y grupos más vulnerables.

En la siguiente gráfica, se presenta en círculos concéntricos la afectación y

trascendencia de la formación humana y humanística, para que sea posible la

red de relaciones institucionales enfocados todos a este fin. La persona como

Page 159: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

159

sujeto histórico, acogido y acogedor en el aula inclusora, dentro de la red de

intercambios desde cada una de las instancias implicadas: construye, participa

activamente, convive y hace del campus un laboratorio de aprendizaje

cotidiano, luego proyecta lo experienciado a los macro escenarios de

convivencia social.

Proyección de la red institucional

Figura 4

La universidad católica está llamada a ser testigo de comunión, trabajando

en red para globalizar el amor, la verdad, la justicia y la paz. Si todos sus

miembros se concientizaran y asumieran su responsabilidad, uniendo cabezas,

corazones y manos, la formación humana y humanística, sería lo que debe ser

de acuerdo a nuestra misión: “Formar profesionales integrales, humana y

académicamente competentes, con responsabilidad social, espíritu crítico y

sentido ético” , sin olvidar el serio compromiso que tienen los decanos y

directores de programas académicos, a la hora de dar prioridad en sus

Page 160: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

160

planeaciones, a la formación humana y humanística de sus estudiantes. Todo

esto está descrito en forma explícita en el reglamento, para los primeros:

“Liderar planes, programas y proyectos de formación para su facultad.”

(Universidad Mariana, 2006, p.31) Para los segundos: “Velar por la formación

integral del educando, acompañando personalmente sus procesos en el trabajo

académico, en su desarrollo personal, en la construcción de relaciones sociales

y en el dominio de sus competencias profesionales” (Universidad Mariana,

2006, p.32)

En la interacción diaria se define el clima formativo, el ethos universitario. Tal interacción define prácticas administrativas, docentes, investigativas, de relación humana en el interior de las cuales todos dan testimonio de su visión del “mundo de la vida” de la sociedad en que se vive, de las producciones del espíritu humano en general. En ellas, el estudiante y el profesor resultan esencialmente modificados; es decir, con cambios-positivos o negativos- en su “forma”. En la medida en que de tales interacciones salgan fortalecidos, “crecidos”, una “forma superior” se dice que se trata de una “experiencia formativa” o que se recibe una “educación superior” y para lo superior. (ICFES, 2001, p. 88).

Laboratorio de convivencia Universidad Mariana

El proyecto institucional “Laboratorio de convivencia” que hace parte de la

directriz denominada “Formación humana desde el Evangelio”, contemplada en

el plan de desarrollo 2007-2012 de la Universidad Mariana, un modelo

integrador de varias estrategias. Su estructura busca propiciar en la comunidad

universitaria un camino de construcción activa y participativa, que acoja y

dinamice con los lineamientos del proyecto educativo de la institución,

denominado “Proyecto cultural para la paz”, el compromiso de la universidad

con la Educación para la Paz, los derechos humanos, la democracia y la

tolerancia.

En la formación para la paz, se busca un modelo con características

prospectivas, que responda a lo establecido en el artículo 67 de la Constitución

colombiana de 1991:

Page 161: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

161

Corresponde al estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos... La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente.

De igual manera, es pertinente señalar lo establecido en la Ley 30 de 1992,

por la cual se consagra entre sus principios la formación integral al establecer

en su Artículo 1º que “la educación superior es un proceso permanente que

posibilita el desarrollo de las potencialidades del ser humano de una manera

integral...” y el Artículo 6 de la misma ley, cuando menciona que entre los

objetivos de la educación superior, está el de profundizar en la formación

integral de los colombianos, dentro de las modalidades y calidades de la

educación superior, capacitándolos para cumplir las funciones profesionales,

investigativas y de servicio social que requiere el país.

La formación de una ciudadanía es uno de los elementos básicos de la

Cultura de Paz, que consiste en un conjunto de ideas, (derechos humanos y

libertades fundamentales, democracia, ciudadanía y sociedad civil,

globalización y desarrollo), y de valores fundamentales, (justicia social,

igualdad, pluralismo, cohesión social, integración, protección de la minorías,

solidaridad, paz y seguridad), que son comunes al conjunto de las democracias

modernas.

En el contexto de estos objetivos de la educación en Colombia, la formación

humana y humanística en la Universidad Mariana, debe formar promotores de

una cultura de paz a partir del pensamiento franciscano. Retomando las

reflexiones de Fidel Aizpurúa Donazar (2009) en el seminario de Espiritualidad

Franciscana en clave de paz, realizado en la Universidad Mariana, algunas

formas concretas que van a facilitar el camino hacia una cultura de paz, son:

1. La visión de Francisco de todas las personas y las cosas como

hermanos y hermanas, permite superar la visión del otro: como

concurrente o enemigo. Y estar junto a las cosas, cuidándolas y no

sobre ellas, dominándolas y explotándolas.

Page 162: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

162

2. La espiritualidad del perdón, de la misericordia y de la gratitud ayuda a

superar, con la paz de Jesucristo, las pequeñas guerras de la vida diaria,

y las grandes guerras del mundo.

3. La espiritualidad de la simplicidad y de lo “suficiente” permite superar,

con la estima y la benevolencia por cada forma de vida, un sistema de

vida consumista y de apropiación y las tantas formas de abuso contra la

vida y la creación.

4. El diálogo fraterno y respetuoso en la vida cotidiana y en los lugares de

conflicto, de tensión, de desesperación, de discordia, de intolerancia y

de marginación es el camino franciscano para curar las heridas y

recomponer las fracturas.

La universidad está llamada a formar el sentido de la responsabilidad de los

ciudadanos del mundo. Ésta se precisa en todos los procesos de interrelación

social; no consiste solo en cumplir las obligaciones y deberes, sino que

además, supone captar los rasgos morales y actuar conforme a ellos.

Requiere situarse en el mundo, conocer sus problemas y tomar conciencia de

la necesidad de cambio; es decir, adoptar un comportamiento ético ante las

cosas que pasan en el entorno, como individuos y seres sociales, y, también,

en esa aldea global del mundo actual. Ubicarse en la naturaleza significa dar

respuesta a sus interrogantes, una contestación que debe comenzar a ser

individual, pero que también ha de ser compartida colectivamente. El

compromiso es un rasgo esencial de la experiencia moral de los individuos y

de la comunidad, del desarrollo de un aprendizaje que permite la consolidación

autónoma de una actitud ética frente al mundo y de una conciencia planetaria.

En la siguiente gráfica se presenta el diseño inicial del laboratorio de

convivencia, enmarcado en la directriz institucional del plan de desarrollo

“Formación humana desde el Evangelio”. Esta propuesta es llevada a la

comunidad universitaria a través de una estrategia didáctica, denominada

acuerdo de convivencia fraterna; este último se construirá a lo largo del camino

que se presenta a continuación:

Page 163: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

163

Modelo de laboratorio de convivencia

Figura 5

La estructura del modelo de Laboratorio de Convivencia se fundamenta en

la metodología prospectiva de planeación pastoral, donde se propone un

camino recorrido con esperanza para acercar lo contextual al ideal. El punto de

partida es la realidad, la cual se conoce a través de un modelo de diagnóstico

que se va a aplicar en todos los estamentos de la universidad; este proceso

servirá para identificar el problema núcleo de la convivencia en la Universidad

Mariana, teniendo en cuenta que el eje del asunto a desarrollar es la formación

humana y humanística de dicha comunidad educativa. Esta etapa previa

finalizará con una “Asamblea universitaria”, allí se darán a conocer los

resultados del modelo, y se acordarán las estrategias necesarias para dar paso

a la segunda etapa llamada de convocación. En esta última, el centro de

atención es la persona, abordada desde la visión humanista cristiana y

Page 164: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

164

franciscana; tendrá en cuenta acciones que favorezcan el crecimiento personal,

la autoestima, el crecimiento espiritual y el sentido de la vida. De igual manera,

se propone continuar con la participación activa y comprometida de los

miembros de la comunidad educativa universitaria, avanzando en el tiempo de

acuerdo con los logros de cada etapa.

La tercera etapa denominada de crecimiento, estará centrada en trabajar la

convivencia como antesala a la vida fraterna. Gracias a esta experiencia se

vivirán las siguientes fases: formación, conversión, opción, y una última

llamada “maduración”, centrada en la vivencia de la fraternidad y su

proyección. El traspaso de cada momento, cuenta con una celebración

significativa que recogerá lo vivido en la etapa e impulsa las dinámicas para la

siguiente.

El modelo incluye un proceso de capacitación pertinente en tres niveles de

formación, garantes de convivencia y grupos comprometidos con la paz,

quienes tendrán espacios relacionados con: el sentir, el pensar y el actuar, para

así, generar actitudes de apertura, acogida y solidaridad. En este proceso

inicial se implementa el observatorio de paz, en el se busca, hacer vivencia

práctica de el “nosotros” como sujetos de convivencia. La etapa se culmina

con una semana de convivencia, donde a través de encuentros se identificarán

problemáticas y oportunidades personales, grupales y sociales para generar

estrategias de convivencia fraterna.

En un segundo nivel, se pretende formar gestores y grupos de convivencia

fraterna, desarrollando actitudes proactivas frente a las dificultades y problemas

de la vida cotidiana; también desde una lectura reflexiva de la realidad, se

desea alcanzar los propósitos de formación, conversión y opción por una vida

en fraternidad. Posteriormente, mediante una asamblea de unidad, se realiza

la evaluación de todo el proceso, a través de la expresión de emociones,

sentimientos, pensamientos y sueños de proyección, y mediante talleres de

arte y juego, para que sea una experiencia gratificante desde la creatividad y

vivencia.

Page 165: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

165

Para la formación y desarrollo del sentido crítico, se plantea un tercer

nivel centrado en la fraternidad como estilo de vida, aquí se acepta al otro

incondicionalmente como un hermano digno de valoración y apoyo; la idea es

hacer una proyección de esta convivencia al entorno y al contexto de acción del

estudiante y profesional universitario mariano. Esta etapa finaliza con un

congreso desde donde se socializarán propuestas de coexistencia fraterna; los

promotores y multiplicadores de la experiencia de laboratorio de convivencia,

garantizarán el diálogo, generando macro escenarios sociales para la misma,

así se dará cumplimiento con el ideal planteado desde el Reglamento de la

Universidad.

Page 166: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

166

CAPÍTULO VI

6.1 Consideraciones finales

Para que la formación humana y humanística adquiera verdadera importancia

es necesario: conocer y valorar el proceso histórico; aprovechar los aciertos de

cada propuesta; implementar estrategias, acordes al desarrollo que vive la

universidad, a los desafíos y necesidades de la comunidad educativa

universitaria, y al contexto local, regional y nacional.

En la Universidad Mariana para que los propósitos de formación humana se

hagan realidad, fue importante comprender las percepciones de directivos,

docentes y estudiantes, las cuales permitieron aterrizar la teoría a las prácticas

cotidianas.

Un elemento fundamental para que se dé la formación humana-cristiana es

el crecimiento personal y la formación pedagógica, los dos facilitan a los

educadores ser acompañantes de los procesos de formación y ser también,

gestores de una cultura de paz a partir de su propia realidad.

Los espacios académicos de formación humana y humanística deben partir

de la lectura reflexiva de la realidad de cada estudiante y del entorno local,

regional, nacional y mundial. Así, desde el reconocimiento de situaciones

personales, familiares y sociales, se construye una sensibilidad y un

aprendizaje significativo hacia las circunstancias del otro.

Los planes de mejoramiento, deben ser producto de la lectura reflexiva y

crítica del acontecer diario de la vivencia universitaria. De esta manera es

posible llevar a la práctica una formación inclusora, la cual permita la

comprensión y acogida de la interculturalidad y diversidad presentes en la

comunidad universitaria. Por lo tanto, se reconocerá su ubicación en un

contexto de frontera, caracterizado por la recepción de víctimas del

desplazamiento, de la violencia, de la pobreza, todas provenientes de distintos

lugares del país.

Page 167: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

167

La formación implica contar con una directriz clara donde se trabaje la

persona desde lo holístico, poniendo en práctica las relaciones que se

establecen en el aula, fortalecimiento así lo conceptual y vital del proyecto

personal y profesional.

Educación y espiritualidad son un binomio inseparable; la última conduce a

una ética cosmocéntrica. Ya no sólo interesa el bienestar de la comunidad

local sino el del conjunto de la humanidad, porque se reconoce la

interdependencia esencial con todos los seres que conforman la gran familia

humana, así como también con todos los seres vivos del planeta. Esta nueva

visión del mundo no puede nacer en el materialismo de la sociedad industrial

moderna, ni en el relativismo del pensamiento postmoderno; lo que importa es

un aprendizaje centrado en el Ser, basado en la espiritualidad transpersonal.

El momento histórico actual busca la emergencia de una cultura de paz, una

ética global fundamentada en el bienestar de todos los seres humanos, una

espiritualidad libre sustentada en las verdades trascendentales de la filosofía

perenne. El próximo paso evolutivo de la humanidad ya no priorizará el

desarrollo tecnológico, la explotación material desmedida del medio ambiente o

el avance de la racionalidad instrumental; ningún de los anteriores puede

impulsar directamente el florecimiento de la responsabilidad, la compasión

humana, la solidaridad o la paz, la anterior razón, no puede revitalizar el mundo

de vida. Lo que realmente se necesita en el actual cambio de época, es la

evolución de la conciencia a su nivel espiritual.

Es indispensable la unión de voluntades para trabajar en red con objetivos

comunes. Desde una vía de diálogo y un proceso de creación mutuo de

significados, se promueven vivencias transdiciplinares para la formación de

garantes y gestores, y para convivencia fraterna; todos comprometidos con las

problemáticas institucionales, locales, regionales y nacionales.

La apropiación de la enseñanza franciscana en la universitaria es el eje para

que la formación humana y humanística sea posible. Para los docentes

Page 168: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

168

además de la docencia, es prioritario reconocer y aprender a ser tutores y

asesores, para que se haga una práctica de acompañamiento como ministerio

de ayuda.

La educación franciscana es una formación holística, una pedagogía del

amor universal, un proceso para formar seres humanos integrales, un conducto

para nutrir lo mejor del espíritu humano; se caracteriza por expresar

solidaridad, paz, concordia, tolerancia, paciencia, diálogo, democracia,

compasión, amor, fraternidad, etc. Como forma de vida es una presencia

espiritual plena y creativa en el mundo, un sendero de sabiduría y un accionar

de esperanza.

Para diseñar planes de mejoramiento y liderar proyectos en algo tan

definitivo como lo es la formación humana, es requisito indispensable generar

procesos de investigación. Gracias a ella, se dará a luz a una serie de

estrategias innovadoras, pertinentes e incluyentes, al igual que se construirán

metodologías y didácticas pedagógicas experienciales, las cuales alimentarán

el sentido de la vida y el compromiso con la realidad histórica.

Page 169: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

169

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acevedo, E. B. La Formación Humana Integral: Una aproximación entre el 16

de julio de 2009 desde:

b

Angulo, González, Santamaría y Sarmiento (1997). Formación integral de los

estudiantes: percepción de los profesores de la Facultad de Salud de la

Universidad del Valle. Disponible en

iblioteca.reduc.edu.cu/.../Ciencia.../Relación%20de%20Artículos%20en%20la

%20OEI.rtf

http://colombiamedica.univalle.edu.co/Vol38No4sup2/html%20v38n4s2/v38n4s

2a3.pdf

Caldera, R. Educación General y filosofía, Caracas, 1978, p.26.

Compañía de Jesús, (1559), Ratio Studiorum. La IV Parte De Las Constituciones Disponible en: http://www.puj.edu.co/pedagogia/documentos/constitucion_ratio.html 15 de marzo de 2010.

Constitución Política de Colombia (1991), Disponible en

Guerrero, A. La Educación como formación humana en José Vasconcelos.

Extraído el 16 de julio de 2009 desde

www.banrep.gov.co/regimen/resoluciones/cp91.pdf

Ettienne, G. (1974). Sabiduría y amor, En el amor a la Sabiduría. Caracas, 1974, p.50.

Gallegos, R. (2005). Educación y espiritualidad. Guadalajara, México: Ed. Fundación Internacional para la Educación Holística.

Gobernación de Nariño. Plan de desarrollo. Adelante Nariño 2004-2011, San

Juan de Pasto, Junio 2008, 182p.

Page 170: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

170

http://letrasUruguay.espaciolatino.com/aaa/guerrero_saenz_bertha_alicia/la_ed

ucacion__como.htm

Hoyos Vásquez, G. “Ética comunicativa y educación para la democracia”. Extraído el 6 de septiembre de 2009 desde http://www.rieoei.org/oeivirt/rie07a03.htm)

Informe sobre Desarrollo Humano 2007/2008. Universidad Autónoma de

Colombia (Boletín No. 19. Septiembre 19-2007. Observatorio sobre desarrollo

humano en Colombia). Disponible en:

Kuhg, H. (2001). Exposición ante las Naciones Unidas el 7 de noviembre de 2001. “Ethos mundial: diálogo intercultural en un mundo globalizado”. Disponible en en

www.fuac.edu.co/

Kuhg, H. (2001) “Ethos mundial: diálogo intercultural en un mundo globalizado”, disponible en http://www.universia.net.co/dmdocuments/ETHOS_MUNDIAL%5B1%5D.pdf

http://www.universia.net.co/dmdocuments/ETHOS_MUNDIAL%5B1%5D.pdf Martínez, E. La evaluación de la educación superior, ciudad: editorial, p. 2.

Extraído el 5 de agosto de 2009 desde http://www.emp-

virtual.com/datampu/Planest/martinezedsup.pdf)

Maturana, H. (2002). Transformación en la convivencia. Caracas, Venezuela:

Dolmen Ediciones, p. 107.ISBN 9562014231.

Merino, J. A. (1982) Humanismo Franciscano. Madrid, España. Ediciones

cristiandad. p. 41-43-159316. ISBN 84-7057-307-1

MORIN, E. (1999) Introducción al pensamiento complejo 1999, p. 26 y

27.Barcelona: Editorial Gedisa. ISBN 84-7432-518-8

Morín, E. (1999). Siete Saberes para la educación del futuro, Editado por la UNESCO, París, Francia 71pag. Disponible en: unesdoc.unesco.org/images/0011/001177/117740so.pdf

Page 171: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

171

MUÑOZ R. y RINCÓN R. (2002), Formación Humana en la Universidad, Cali,

Colombia: Departamento de Publicaciones, USB-Cali, p. 113. ISBN 958-95925-

8-9

Navarro, A. (2008). Adelante Nariño. Programa de gobierno para el período

constitucional 2008 -2011. San Juan de Pasto.

Orozco Silva, L. E. (1999). La Formación Integral, Mito y realidad. Santafé de

Bogotá. Ediciones Uniandes. p. 27-30. 75 ISBN 958-695-028-X

Pinchao, L. E. (2002) Redes de Conversaciones en torno a las Asignaturas del

Humanidades, Pasaporte a la Convivencia. Revista Criterios No. 14. p.103.

ISSN 0121-8670

Revelo y Mendoza. (1989). Reforma de la sub área social humanística.

RODRÍGUEZ, E. (1988) La problemática actual de las humanidades”. En la

Revista Colombina de Humanidades, p.15. Bogotá: Universidad Santo Tomás.

ISSN 0120-8454.

Santa Castrillón, M. E. Hna. (2009). Palabras de apertura de la jornada de

capacitación docente. Universidad Mariana.

Savater, F. (1997). El Valor de Educar, Barcelona, España: Editorial Ariel, 223 p. ISBN 84-3441167-9.

Trejo Chamorro, H. (1997). Propuesta curricular de la formación humanística.

Trejo, H. (2000) Historia de las humanidades en la universidad Mariana. Manuscrito no publicado.

Page 172: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

172

Trejo, H. (2003). Prospecto de las humanidades. Universidad Mariana. Manuscrito no publicado.

Trejo, H. (2004) Plan de mejoramiento de la oferta curricular de las

humanidades. Manuscrito no publicado.

Universidad de Nariño (2002). Plan Marco de desarrollo Institucional. p. 5

Universidad de Nariño (2005) “Plan Marco de Desarrollo Institucional” y

“Proyecto Educativo”. San Juan de Pasto. Disponible en

www.udenar.edu.co/viceacademica/acre_files/.../acuerdo_081.doc

Universidad de San Buenaventura de Cali. (2002). Formación Humana en la

Universidad. Cali-Colombia, IESALC / UNESCO, 152p. ISBN:

Universidad Javeriana de Cali. Misión y visión. Disponible en

958-95925-8-9.

http://www.puj.edu.co/institucional/acerca_puj_1250.htm Universidad Mariana,

2007 “Misión, visión y principios institucionales”, San Juan de Pasto,

Universidad Mariana, p. 12.

Universidad Mariana. (2007). “Misión, visión, principio y directrices

institucionales”, San Juan de Pasto: Universidad Mariana. p. 10.

Universidad Mariana. (2007). “Misión, visión, principio y directrices

institucionales”, San Juan de Pasto: Universidad Mariana p. 12.

Universidad Marista de Guadalajara, México. Disponible en

http://www.educaedu.com.mx/centros/universidad-marista-de-guadalajara-

uni1546 )

Page 173: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

173

Universidad Pontificia Bolivariana. Extraído el 7 de noviembre de 2008 desde

http://www.upb.edu.co/portalpage?_pageid=954,31558536&_dad=portal&_sche

ma=PORTAL

Universidad Santo Tomás, (2002). Estatuto orgánico. Disponible en

http://www.usta.edu.co

Vásquez Rodríguez, F. (2007) Educar con Maestría. Santafé de Bogotá.

Universidad de la Salle. p. 109. ISBN 958-9290-79-8

Page 174: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

174

ANEXOS

Page 175: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

175

ANEXO - A

LA FORMACIÓN HUMANA EN LA UNIVERSIDAD MARIANA

GUÍA DE ENTREVISTA OBJETIVO: Vivir una experiencia de encuentro con los entrevistados para

conocer sus saberes y percepciones sobre la formación humana en la

Universidad Mariana, teniendo en cuenta la importancia y los propósitos que

dicha formación tiene en el proyecto educativo y en el ambiente universitario.

PREGUNTAS ORIENTADORAS

1. ¿De qué manera la formación humana que se imparte en la Universidad

Mariana es coherente con la misión y con el plan de desarrollo

institucional?

2. ¿Qué relación se establece entre la formación humana y las

características del contexto social de los estudiantes?

3. ¿Qué importancia se da a la formación humana en las funciones de

docencia, investigación y proyección?

4. ¿Qué importancia se da a la formación humanística en la formación

disciplinar y profesional?

5. ¿Qué relación se establece entre formación humana y construcción del

proyecto personal y profesional?

Page 176: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

176

6. ¿De qué manera el ambiente universitario favorece o dificulta la

formación humana de los estudiantes?

7. ¿De qué manera se involucra la realidad local, nacional y mundial en los

procesos de formación humana?

8. ¿Qué escenarios o espacios ofrece la universidad para la expresión,

interpretación y comprensión de las realidades juveniles actuales?

Page 177: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

177

ANEXO - B

ENTREVISTA REALIZADA AL PROFESOR LUIS ALFREDO GUERRERO

TORRES (Vicerrector Académico de la Universidad Mariana)

Profesor Luis Alfredo: una de las finalidades o aspectos claves que deben

incidir en una formación humanística es el coadyuvar a la construcción de un

proyecto de vida. Hoy en el mundo de la pos modernidad o de estas

tendencias que hay, sociológicas, filosóficas, se habla de que ya no existe una

forma de vivir socialmente mejor, porque han caído lo que se llaman las

utopías, los relatos de la modernidad, el fascismo, la misma doctrina social

católica de la Iglesia. Hay como una especie de desencanto, de decir, que ya

no es posible conseguir un mundo mejor, por ejemplo, se habla del fin de la

historia, entonces eso que se vive a nivel social, esa desesperanza que se

genera a nivel social, también ha recogido lo individual, entonces hay que vivir

el presente, y ganarse la vida y vivir el momento y no hay proyecto, no hay un

proyecto realmente de vida hacia el futuro. Incluso la descomposición social ha

llevado a muchos jóvenes a pensar que en cualquier momento pueden morir,

entonces, ellos, hacen lo que hacen; a veces hay problemas de plata y por

ganarse unos pesos, se ganan esos pesos y lo gastan inmediatamente porque

saben que no hay futuro, entonces los lleva a vivir el presente nada más, ha

ganarse la vida a disfrutar de lo poco o mucho que ganen, pero no piensan en

la posibilidad de construir un mundo mejor y no construyen un proyecto de vida

y eso que se vive pendientes, y en casos de marginalidad parece que se va a ir

la vida. Si no hay futuro, no hay construcción de proyectos de vida sólo una

gran capa de la población, pero eso se puede generalizar con el tiempo y por

eso las humanidades deben evitar el progreso de esa tendencia.

Hna. Amanda: en nuestro ambiente, aquí entre los jóvenes si hay todavía, hay

sueños, por lo menos está el de terminar la carrera, tienen un proyecto, tienen

ilusiones, tienen esperanzas, las que también las humanidades deberían como

fortalecer, para que de ellos también irradien a la familia y a través de sus

prácticas irradien a la sociedad, y los que tienen la oportunidad de trabajar en

Page 178: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

178

esos lugares más marginados de nuestra ciudad, podrían cambiar el rumbo

muchísimo, pero como usted decía, estando convencidos de eso que no lo

hagan sólo como una actividad académica.

Profesor Luís Alfredo: al menos los jóvenes que han tenido la oportunidad de

ingresar a la universidad, por lo menos tienen ese proyecto de convertirse en

profesionales y luego salir a servir a la sociedad en su campo pero, pues,

también hay el neoliberalismo, la globalización a veces se encargan de matar

esos sueños, esas ilusiones, para qué estudio y antes incluso de ingresar a la

universidad, por ejemplo las pruebas de Estado para el ingreso a la

universidad, ciernen y ahí matan las ilusiones, que no pueden entrar a la

universidad y ahí se acaban las ilusiones, los proyectos y luego ya una vez

obtenido el título profesional, la ilusión es trabajar, pero no hay oportunidades

de trabajo, si las hay les toca competir con otros y se mueren, se mueren

muchas ilusiones. Entonces la formación humanística debería trabajar las dos

direcciones: en formar en ciudadanía, formar en crisis para que se hagan

posible los sueños y las utopías sociales en el sentido que la sociedad puede

transformarse, puede cambiar y a la vez puede trabajar su propio proyecto de

vida, así podríamos como contrarrestar esa influencia de la desesperanza o del

desencanto.

Hna. Amanda: por lo menos hacer un poquito más de resistencia, entonces

hablando del ambiente universitario, este ambiente favorece la formación

humanística de nuestros estudiantes, la relación docente estudiante, la relación

con los mismos directivos, los espacios que nuestra universidad ofrece. Usted,

¿qué opinión tiene sobre esto?

Profesor Luís Alfredo: el ambiente de la universidad es propicio, comenzando

con la vivencia de la espiritualidad, la espiritualidad mariana, la franciscana, es

el mundo subyacente que a veces no se lo hace explícito, es como más

formativo, entonces allí hay muchas personas, los jóvenes, los docentes o los

administrativos algo nos queda de ese espíritu franciscano, digámoslo así, en

ese sentido es bueno, ya no en plano de las relaciones en términos generales,

con algunas excepciones, también es bueno, hay una buena relación entre los

Page 179: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

179

jóvenes, de ellos con la gran mayoría de los docentes, de los docentes con los

estudiantes. Yo creo que el clima es bueno, las condiciones que tiene la

universidad para formar desde el ambiente es bueno, lo otro, pues ya es la

parte académica de las humanidades, eso ya es otro problema pero que si la

universidad tiene condiciones ambientales para propiciar en la formación

humana, si las hay, si las tiene, por ejemplo, las prácticas que hace Bienestar o

Pastoral, son ambientes para el deporte, para la oración, para la reflexión, para

el diálogo, para la danza, son espacios para fortalecer, si en general el

ambiente, en ese sentido, es bueno en la universidad a diferencia de otras

instituciones que yo conozco donde no hay. El currículo oculto, para mí, si se

lo vive en la universidad, hay interiorización de valores a través de esa vía más

incluso de la académica.

Hna. Amanda: ¿cómo se involucra la realidad local, nacional y hasta lo mundial

en los procesos de formación humanística?

Profesor Luís Alfredo: bueno allí, generalmente no sabría darle una respuesta

concreta, pero si lo poco que he podido observar, parece que existiera una

separación entre las realidades, tendencias que se viven a nivel del contexto.

Con respecto a la formación en general por parte de la universidad, en general

todas las áreas del saber, tiene que proyectarse un poco más la universidad a

través de la investigación, detectando qué es lo que requiere, qué es lo que le

falta no sólo en el sector productivo sino para todos los sectores sociales,

contexto regional y nacional, para responder, para dar respuesta a sus

necesidades y trabajar muy de cerca con ellos. En lo que respecta a lo

humano que nos llega de más las tendencias negativas, no nos vemos como

influenciados por esa [interrupción]-- de corrupción, de desigualdad, de falta

de oportunidades, etc., la cultura del narcotráfico, de la violencia, eso impacta

negativamente, pero así como tendencias positivas, por la misma difusión de

los medios de comunicación que no las valora, entonces casi que no llegan no,

no me atrevería a dar una respuesta concreta en eso, por eso la pregunta me

gustaría como despejar un poquito más sobre eso.

Page 180: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

180

Hna. Amanda: usted considera que en los espacios académicos de formación

humana es urgente necesidad de llevar la universidad a la realidad y de traer la

realidad a la universidad, que este sea tema de conversación y de clase. ¿Qué

está pasando en nuestra ciudad, qué está pasando en Colombia?, en todos los

sentidos, en lo económico, en lo social, en lo político, en lo religioso, para que

el estudiante tenga esa visión de contexto de realidad y no sea como un

conocimiento frío o quizá sin sentido, que sea algo de un conocimiento que

vaya referido a una realidad y que sea eficaz.

Profesor Luís Alfredo: eso sería una forma didáctica de una metodología muy

adecuada para la formación, de traer las cosas de la sociedad al aula, casos,

acontecimientos que sobran todos los días para reflexionar sobre ellos y decir

que se puede hacer, que no se debe hacer, etc. Los mismos estudiantes

darían la respuesta y esa respuesta se la reforzaría el psicólogo con el

conocimiento disciplinar para ayudarles más en la conclusión que ellos tomarán

a partir de la observación y análisis de la realidad. Esa es una forma

metodológica ideal para enseñar imaginarios.

Hna. Amanda: y creo que aquí en esta universidad si nos hace falta, por eso es

que a veces los contenidos, digamos, pierden sentido, quedan fríos, no hay

aplicabilidad, se pierden.

Profesor Luís Alfredo: en una ocasión en un proceso disciplinario que se hizo a

un estudiante de Comunicación Social por la sustracción de un video, la

primera reacción fue expulsión, pero sin analizar el contexto, entonces yo me

acuerdo que hice, como la discusión en el sentido de qué mundo de valores se

movía detrás de ese hecho, entonces se removió el caso en la Facultad, en el

Consejo de Facultad ya miramos y decíamos analicemos este caso, a ustedes

qué les parece, qué harían ustedes en el caso de los docentes, allí hay muchas

cosas, son situaciones reales y porque en toda situación real está presente el

humano, entonces reflexionar sobre el humano de esos hechos, eso para

nombrar casos institucionales con mayor razón siendo el caso de la misma

sociedad.

Page 181: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

181

Hna. Amanda: de diversos hechos o sobre los acontecimientos se aprende más

que de una teoría sobre qué es un valor.

Profesor Luís Alfredo: claro, se aprende más; no se hizo ya el ejercicio con los

estudiantes, yo les había recomendado retomar el tema en las humanidades

para que ellos digan lo condenan o lo justifican, entonces al tratar de responder

esa pregunta, allí hay valores, es más formativo porque si es a futuro, si se

volviera a presentar esa situación se abstendría de hacerlo.

Hna. Amanda: profe, ¿cómo la formación humanística cultiva al espíritu crítico,

la creación de sentido para la vida profesional, espiritual, social?

Profesor Luis Alfredo: en la Universidad Mariana como un principio teórico,

pues eso lo recomendamos, que se haga eso y en la misión aparece, sino que

en la práctica volvemos a lo mismo los docentes, nos interesamos más por

responder eficientemente a lo específico y no rodeamos ese hecho específico

con lo que se está enseñando, sea natural o social no lo relacionamos con los

contextos. El conocimiento, porque existe ese conocimiento a quien le sirve,

para qué sirve, eso educa en complicidad, generalmente se dice que el

conocimiento es para satisfacer necesidades humanas, se lo respira o se lo

reproduce, pero detrás de los conocimientos, existen intereses, pueden ser

económicos, políticos o sociales y el conocimiento, está allí respetablemente

ligado a los poderes, en cuanto en esos poderes, uno no sabe qué va a pasar

después, sería educar en tecnicidad, sería por ejemplo, mostrar en clase de

Ciencias Naturales, por ejemplo en física, lo de la bomba atómica, no

solamente explicar lo técnico, decir cómo se hizo la bomba, explicar los

componentes químicos, la relación que hay entre ellos, sino mirar por ejemplo,

para qué sirvió socialmente y así con cualquier tipo de conocimiento. Todo

tiene su historia, ahora por ejemplo esto de la clonación, el mapa genético, esto

tiene muchas repercusiones, en general hablando de las ciencias naturales y a

nivel de las ciencias sociales con mayor razón. No, no en general no se

detienen los profesores en eso, el conocimiento técnico, puntual, pero no se

analiza, no se responde a las preguntas el por qué, el para qué, a quien le sirve

en última instancia, la misma formación están recibiendo los estudiantes para

Page 182: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

182

qué en última instancia, porque inicialmente puede responder, bueno me va a

servir para algo, pero en última instancia, todo lo que estamos aprendiendo,

esas son las preguntas que hacen falta para un espíritu crítico,

Hna. Amanda: para que el estudiante asuma una posición frente a la realidad,

para que en un determinado momento, en la toma de decisiones, porque puede

haber cierto conformismo o indiferencia, ¿da lo mismo no?, algo así como del

momentico, lo del TLC, lo que nos digan eso es, pero no hay una voz propia

frente a esa realidad.

Profesor Luís Alfredo: si es una cultura generalmente acrítica, usted dice más

para fomentar el conformismo, ese movimiento, para perpetuar esa cultura de

dependencia, desde la edad de enseñanza del conocimiento en general de las

humanidades específicamente ideológicamente, económica y socialmente

pero no se trabaja.

Hna. Amanda: profe, ¿será que tiene algo que ver el carácter de educación

privada? ¿Será que le da una fisonomía especial a la universidad en ese

sentido, comparando con una universidad pública?

Profesor Luís Alfredo: bueno en una universidad pública se estimula más el

sentido crítico, pero no debería ser un factor determinante porque, por ejemplo,

hay universidades privadas como la Javeriana, la de Los Andes que salen con

un alto sentido crítico, de la discusión salen las ideas, si he observado que hay

ciertos prejuicios con respecto, por ejemplo, a la universidad pública, esto

todavía se le mira como con recelo de estudiantes de otras partes, o he

escuchado incluso ciertas expresiones contra la Universidad de Nariño, pero

poco a poco como que se va acabando la idea, se va menoscabando ese

prejuicio pero no en todos ahí con esas ideas prejuiciosas, pero no, no, por

ejemplo lo que sucedía con los estudiantes de Comunicación Social, lo que

ellos pedían no era nada irrazonable, todas las peticiones son muy razonables,

pero sí hubo voces, yo escuche voces eso no sirve, ya se iban como

condenando, la actitud y no cuando uno ve que hay cosas que no se

satisfacen, cosas injustas, uno tiene derecho a expresarse, y antes favorece.

Page 183: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

183

Hna. Amanda: yo decía gracias a Dios que hay estudiantes que se arriesgan

a eso, porque a veces el ambiente como que no es propicio, de todas maneras

hay una formación que los ha llevado a asumir esa actitud.

Profesor Luís Alfredo: fueron muy respetuosos, muy decentes, no hubo

agresión de tipo personal ya cuando se les dio la oportunidad de hablar,

admirado que haya tanto potencial entre los estudiantes en esa forma como se

expresan, como exponen sus ideas que en el espacio no más de la clase no se

ve, en estas situaciones si hay espíritu crítico y no es con el objeto de dañar, de

sabotear, de tomar desórdenes, sino de progresar. Esa experiencia por

ejemplo, es muy significativa, hubo por ahí unas voces que eso no se debía

permitir y demás, pero no hay que darles oportunidad, es mucho más sano,

después del suceso hay de parte de los docentes, algunos intentos de

represalia, por ejemplo, pero no es correcto, uno entiende que cuando se

siente aludido, hieren amor propio, el orgullo personal, pero uno tiene que

acostumbrarse no sólo a criticar sino a ser objeto de crítica y que mejor que

nuestros alumnos son los primeros y permanentes jueces del comportamiento

de uno, si ellos nos dicen cuáles son nuestros errores, hay que tomarlos como

una oportunidad de mejoramiento, si hay, si hay algunos elementos como

visibles, bien visibles que no permiten el desarrollo de la criticidad, con cierto

miedo al desorden, no es que se vayan a desbordar, pero no es la formación

que ellos tienen, que la misma universidad le da, hace que se desborde y

siempre y cuando que se los escuche y se les procure la solución. Es que la

mejor manera de entenderse es el diálogo, si eso no se hubiese dado en

cualquier momento podría estallar, de otra manera, entonces es mejor así,

darles la oportunidad y aprovechar para formar, todas esas cosas son

oportunidades para la formación, por ejemplo, allí hubo unas afirmaciones

temerarias de parte de los estudiantes, pero sirvió para decirle, usted no

aventure a decir algo que no le conste, no porque se puede tener un efecto

judicial, entonces, mejor con pruebas, díganos sino mejor díganos en supuesto,

ahí no más, pero no asegure. Si son espacios de formación y ojalá la

universidad en ese sentido, se ha ido disminuyendo como era en unos años

atrás, ahorita hay más libertad, criticidad, ya que ir ganando la universidad es

Page 184: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

184

para eso por naturaleza, de lo contrario caemos en el dogmatismo; pensar

solamente que uno sólo tiene la razón no es correcto, ha ganado, por eso le

digo, hay ejemplos de universidades privadas incluso que han salido

presidentes de la república porque desde su vida universitaria mostraron

liderazgo y la universidad permitió, los fue cultivando, entonces eso es bueno.

Hna. Martha Estela: [ha escuchado esos comentarios], el sentido crítico, eso

puede ayudar muchísimo.

Hna. Amanda: esta última pregunta, esto ya como síntesis. ¿Qué escenarios o

espacios ofrece la universidad para la expresión, la interpretación y la

comprensión como de la complejidad de la condición humana, como el

engranaje, digamos en toda la universidad?, ¿qué favorece esa condición

humana?

Prof. Luís Alfredo: hay un soporte al soporte espiritual, en el trasfondo que

integra todos los procesos formativos en la universidad es bueno, la

organización, de pronto, puede dificultar un poquito la comprensión de lo

humano, pero eso es más fácil de arreglar, es decir, lo importante es que haya

valores, principios, convicciones que apunten a mejorar la condición humana,

que analice la condición humana y el propósito de difundir esas

espiritualidades, por ejemplo, a mi me parece que lo que estamos trabajando

en cátedra es una forma organizativa de difundir, de reflexionar y difundir los

valores espirituales, como decíamos tener ese carácter abarcante para que

vaya y llegue a todos los actos en la universidad, toda la acción universitaria,

ojalá que no nos quedemos en lo teórico, la concepción es buena, la idea es

que una vez que se lance el proyecto, toda la universidad, todos los

estudiantes, docentes, administrativos sientan, practiquen la reflexión sobre lo

humano. Sí, estoy convencido que esa va a ser la oportunidad para que

podamos llegar al convencimiento y la necesidad de fomentar la necesidad de

construir un mundo mejor.

Hna. Amanda: la cátedra institucional está o se va a aislar como todo el

quehacer universitario en el sentido de la formación humanística, entonces allí

Page 185: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

185

espacios como pastoral universitaria, bienestar universitario, la misma Facultad

de Humanidades, con cada uno de sus programas y todos los demás

programas, tendrán como un referente y unos lineamientos, y la misma acción

administrativa, porque también las prácticas administrativas, financieras y de

toda índole tienen que estar presentes, porque eso es un todo que forma.

Gracias profesor Luís Alfredo, seguiremos compartiendo al respecto, para idear

juntos algunas alternativas para fortalecer la formación humana en nuestra

Universidad Mariana.

Page 186: UNIVERSIDAD SAN BUENA VENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/440/1... · universidad san buena ventura facultad de educaciÓn maestrÍa en educaciÓn:

186

ANEXO - C

LISTADO DE DOCUMENTOS INSTITUCIONALES UTILIZADOS PARA LA

REVISIÓN DOCUMENTAL

UNIVERSIDAD MARIANA.

- REGLAMENTO GENERAL 2006

- REGLAMENTO DE EDUCADORES PROFESIONALES 2007

- MISION, VISIÓN, PRINCIPIOS Y DIRECTRICES INSTITUCIONALES

2007

- MODEL O Y REGLAMENTO DE BIENESTAR UNIVERSITARIO 2009

- REGLAMENTO DE EDUCANDOS 2008

- MODELO PEDAGOGICO 2009

- PLAN DE MEJORAMIENTO Y PROSPECTO DE FORMACIÓN

HUMANA. 2004

- PROYECTO DE PASTORAL UNIVERSITARIA 2008