universidad regional autÓnoma de los...

120
I UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES - IBARRAFACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILES CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN CONTABILIDAD SUPERIOR, AUDITORÍA Y FINANZAS, C.P.A. TEMA: MODELO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA FINANCIERA PARA LA ASOCIACIÓN AGRÍCOLA PLAZA PALLARES DEL CANTÓN OTAVALO. AUTOR: SANDOVAL CHACHALO LIDO GILBERTO ASESORA: DRA. ARCINIEGAS GERMANIA, MSC. IBARRA- ECUADOR 2015

Upload: voque

Post on 09-Nov-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

I

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES - IBARRA”

FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILES

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO

EN CONTABILIDAD SUPERIOR, AUDITORÍA Y FINANZAS, C.P.A.

TEMA:

MODELO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA FINANCIERA PARA LA

ASOCIACIÓN AGRÍCOLA PLAZA PALLARES DEL CANTÓN OTAVALO.

AUTOR: SANDOVAL CHACHALO LIDO GILBERTO

ASESORA: DRA. ARCINIEGAS GERMANIA, MSC.

IBARRA- ECUADOR

2015

Page 2: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la
Page 3: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la
Page 4: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

DEDICATORIA

Dedico este trabajo investigativo a Dios quien me ha dado el don de la vida, salud y sabiduría

para terminar el proyecto. A mi esposa e hijos, porque creyeron en mí y en gran parte gracias

a ustedes, hoy puedo ver alcanzada mi meta, ya que siempre estuvieron impulsándome en

los momentos más difíciles de mi carrera, debido al alto grado de satisfacción que sienten

por mí, fue lo que me hizo ir hasta el final. Va por ustedes, por lo que valen, porque admiro

su fortaleza y por lo que hacen de mí.

A mis hermanos(as), gracias por haber fomentado en mí el deseo de superación y el anhelo

de triunfo en la vida.

Mil palabras no bastarían para agradecerles su apoyo, su comprensión y sus consejos en los

momentos difíciles.

A todos, espero no defraudarlos y contar siempre con su valioso apoyo, sincero e

incondicional.

Sr. Lido Sandoval

Page 5: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por darme la oportunidad de seguir fortaleciendo mi nivel académico cada

día, por iluminar y guiar al camino correcto el cual me permitió continuar con los proyectos

y metas, a mi familia por ser el apoyo constante tanto en lo espiritual como financiero y por

depositar toda vuestra confianza y esperanza en mí.

Así también a los docentes por compartir sus conocimientos y destrezas mediante sus

metodologías de enseñanza e imparcialidad. Agradezco por toda la colaboración y consejos

en la formación profesional los cuales los llevaré presente para el adecuado desempeño en

mi vida diaria.

Sr. Lido Sandoval

Page 6: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN

Antecedentes de la investigación .......................................................................................... 1

Planteamiento del problema .................................................................................................. 1

Formulación del problema .................................................................................................... 1

Delimitación del problema .................................................................................................... 2

Objeto de investigación y campo de acción .......................................................................... 2

Identificación de la línea de investigación ............................................................................ 2

Objetivo general .................................................................................................................... 2

Objetivos específicos ............................................................................................................. 2

Idea a defender ...................................................................................................................... 2

Justificación del tema ............................................................................................................ 2

Metodología de investigación ............................................................................................... 3

Elemento de novedad ........................................................................................................... 3

CAPITULO I. MARCO TEÓRICO .................................................................................. 4

1.1.1 Origen de la Administración ................................................................................. 4

1.1.2 Origen financiero ................................................................................................... 5

1.2.1 Concepto administrativo ....................................................................................... 6

1.2.2 Concepto Financiero ............................................................................................. 7

1.3.1 Definición .............................................................................................................. 7

1.3.2 Agricultura ............................................................................................................ 7

1.3.3 Turismo ................................................................................................................. 8

1.3.4 La Asociación ........................................................................................................ 8

1.3.4.1 Concepto ................................................................................................................ 8

Page 7: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

1.3.4.2 Características ....................................................................................................... 8

1.3.4.3 Constitución .......................................................................................................... 9

1.3.4.4 Asociados y organización interna ......................................................................... 9

1.3.5 Modelo .................................................................................................................. 9

1.3.5.1 Definición .............................................................................................................. 9

1.3.6 Gestión ................................................................................................................ 10

1.3.6.1 Concepto .............................................................................................................. 10

1.3.7 Gestión empresarial ............................................................................................. 10

1.3.7.1 Concepto .............................................................................................................. 10

1.3.7.2 Elementos de la gestión ....................................................................................... 10

1.3.7.3 Importancia .......................................................................................................... 11

1.3.7.4 Técnicas de la gestión empresarial ...................................................................... 11

1.3.8 Gestión Administrativa ....................................................................................... 11

1.3.9 Gestión Contable Financiera ............................................................................... 11

1.3.10 Administración .................................................................................................... 12

1.3.10.1 Concepto .............................................................................................................. 12

1.3.10.2 Importancia de la Administración ....................................................................... 12

1.3.10.3 Características ..................................................................................................... 12

1.3.10.4 Proceso Administrativo ....................................................................................... 13

1.3.10.5 Tipos de Administración ..................................................................................... 14

1.3.11 Proceso ................................................................................................................ 14

1.3.12 Administración por procesos ............................................................................... 15

1.3.12.1 Definición ............................................................................................................ 15

1.3.13 Gestión por procesos ........................................................................................... 15

1.3.13.1 Objetivo de la gestión por procesos .................................................................... 15

1.3.14 Gestión financiera ............................................................................................... 15

1.3.14.1 Importancia .......................................................................................................... 16

Page 8: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

1.3.14.2 Objetivo ............................................................................................................... 16

1.3.14.3 Procesos de la gestión financiera ........................................................................ 16

1.3.15 Estados Financieros ............................................................................................. 17

1.3.15.1 Concepto .............................................................................................................. 17

1.3.16 Análisis Financiero .............................................................................................. 18

1.3.16.1 Objetivo del análisis financiero ........................................................................... 18

1.3.16.2 Método Vertical ................................................................................................... 18

1.3.16.3 Método Horizontal .............................................................................................. 18

1.3.16.4 Indicadores financieros ....................................................................................... 19

1.3.17 Modelo DuPont ................................................................................................... 20

1.3.17.1 Aplicación del Modelo Dupont ........................................................................... 21

1.3.17.2 Beneficios del Modelo DuPont ........................................................................... 21

1.3.18 Control interno .................................................................................................... 21

1.3.18.1 Concepto .............................................................................................................. 21

1.3.18.2 Importancia del Control Interno .......................................................................... 22

1.3.18.3 Objetivos del control para una organización ....................................................... 22

1.3.19 Alcance del control Interno ................................................................................. 22

1.3.20 Método estandarizado de control interno ............................................................ 22

1.3.20.1 Definición ............................................................................................................ 22

1.3.20.2 Importancia .......................................................................................................... 23

1.3.20.3 Estructura ............................................................................................................ 23

CAPÍTULO II MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA

PROPUESTA ..................................................................................................................... 26

Page 9: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

2.2.1 Modalidad de investigación ................................................................................ 26

2.2.2 Tipos de investigación ......................................................................................... 27

2.2.3 Métodos, Técnicas e Instrumentos ...................................................................... 27

2.2.3.1 Métodos ............................................................................................................... 27

2.2.3.2 Técnicas ............................................................................................................... 28

2.2.3.3 Instrumentos ........................................................................................................ 28

2.2.4 Identificación de variables .................................................................................. 29

2.2.5 Resultados ........................................................................................................... 29

2.2.5.1 Diagnóstico Administrativo ................................................................................ 29

2.2.5.2 Diagnostico financiero ........................................................................................ 30

2.2.5.3 Diagnóstico del Método Estandarizado de Control Interno (MECI) .................. 34

2.3.1 Modelo Administrativo y Financiero .................................................................. 36

CAPÍTULO III. DESARROLLO DE LA PROPUESTA .............................................. 38

3.2.1 Valores corporativos ........................................................................................... 38

3.2.2 Análisis de la Matriz FOFA ................................................................................ 39

3.2.3 Estructuras Organizacional propuesta para la asociación Agrícola Plaza Pallares

41

3.2.4 Organigrama Funcional propuesta para la asociación Agrícola Plaza Pallares . 42

3.2.5 Manual de Funciones .......................................................................................... 43

3.2.5.1 Manual funciones del Presidente ......................................................................... 43

3.2.5.2 Manual de Funciones de Gerente ........................................................................ 44

3.2.5.3 Manual de Funciones de la Secretaria ................................................................. 45

Page 10: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

3.2.5.4 Manual de Funciones del Asesor Legal .............................................................. 46

3.2.5.5 Manual de Funciones del Contador ..................................................................... 47

3.2.5.6 Manual de Funciones Encargado de Venta y Pos Venta ..................................... 48

3.3.1 Mapa de Proceso General .................................................................................... 49

3.4.1 Manual de Procedimientos Administrativos ....................................................... 51

3.4.2 Producción ........................................................................................................... 53

3.4.3 Manual de Procedimientos Productivo ............................................................... 54

3.4.4 Proceso Contable ................................................................................................. 57

3.4.5 Manual de procedimientos contables .................................................................. 58

3.5.1 Políticas financieras ............................................................................................. 60

3.5.2 Comercial y Ventas ............................................................................................. 61

3.5.3 Manual de procedimientos comerciales y ventas ................................................ 62

3.5.4 Impactos .............................................................................................................. 64

3.5.4.1 Impacto administrativa ........................................................................................ 64

3.5.4.2 Impacto financiero. .............................................................................................. 64

3.5.4.3 Impacto social ..................................................................................................... 65

3.5.4.4 Evaluación final ................................................................................................... 65

CONCLUSIONES GENERALES .................................................................................... 67

RECOMENDACIONES ................................................................................................... 70

BIBLIOGRAFIA

LINCOGRAFIA

ANEXOS

Page 11: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

ÍNDICE DE TABLAS

Metodología Rango Concepto MECI .................................................................... 29

Resumen de la evaluación del nivel de cumplimiento administrativo .................. 30

Nivel de cumplimiento financiero ......................................................................... 30

Resumen de la evaluación del nivel de cumplimiento Financiero (Producción

Agrícola) 31

Nivel de Confianza ................................................................................................ 34

Resumen de evaluación del sistema de evaluación del Control Interno ................ 35

FODA .................................................................................................................... 39

Matriz de ponderación administrativo ................................................................... 64

Matriz de ponderación Financiero ......................................................................... 64

Matriz de ponderación Social ........................................................................ 65

Matriz de evaluación final ............................................................................. 65

Page 12: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Nº 1. Características de la Administración .......................................................... 12

Figura Nº 2. Elementos del Proceso Administrativo ...................................................... 13

Figura Nº 3. Procesos Administrativos ........................................................................... 13

Figura Nº 4. Procesos...................................................................................................... 14

Figura Nº 5. Estados Financieros .................................................................................... 17

Figura Nº 6. Indicadores Financieros ............................................................................. 19

Figura Nº 7. Modelo DuPont .......................................................................................... 20

Figura Nº 8. Estructura del control interno (MECI) ....................................................... 24

Figura Nº 9. Interpretación de Resultados Administrativos ........................................... 30

Figura Nº 10. Interpretación de Resultados Financieros ............................................... 33

Figura Nº 11. Interpretación de Resultados del Control Interno ................................... 35

Figura Nº 12. Modelo Administrativo y Financiero ..................................................... 36

Page 13: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

RESUMEN EJECUTIVO

El Ecuador dentro de sus actividades productivas las áreas de agricultura, ganadería y

turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC)

En la comunidad de Uksha, Parroquia San Pablo, Cantón Otavalo, está ubicada la asociación

“Agrícola Plaza Pallares”; organismo jurídico data desde el año 2012, la misma que está

dedicada a las actividades: cultivo de productos tradicionales y prestación de servicios

turísticos, conformada con personas pertenecientes a la comunidad para impulsar el

desarrollo del sector y que en la actualidad mantienen un número de 90 socios.

La problemática central que este organismo tiene se relaciona directamente con el

formalismo de un modelo administrativo adecuado que permita dinamizar la gestión interna,

además de una práctica analítica sobre el área financiera que sea base el diagnóstico de las

actividades realizadas en cada periodo fiscal, también que sirvan para la toma de decisiones

y el desarrollo de estrategias con el fin de estimular el desarrollo empresarial para el

beneficio de los socios involucrados en la asociación.

La incorporación del proyecto, aborda la problemática con un modelo de administración por

procesos, además de la aplicación de un modelo financiero denominado Dupont con análisis

vertical y horizontal para fortalecer la gestión interna y que permita el desarrollo empresarial

en la asociación.

El método establecido en el estudio metodológico, es través, de la bibliográfica, de campo y

la descriptiva, los cuales ayudan a obtener una información amplia, nuevos conocimientos,

en el campo de la realidad social y la situación actual de la asociación.

Page 14: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la
Page 15: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

1

INTRODUCCIÓN

Luego de haber observado varios repositorios de universidades del Ecuador se encontraron

temas acerca de un Modelo de Gestión Administrativa y Financiera, uno de ellos permite

llevar a cabo un manejo eficiente de recursos financieros de la empresa enfocándose

fundamentalmente en la obtención de la liquidez y rentabilidad, además mejorará

eficientemente el manejo de los recursos económicos a través del uso de un marco de acción

definido que involucre técnicas y herramientas de la administración financiera, para tomar

decisiones oportunas basada en información efectiva y confiable, logrando mayores niveles

de rentabilidad y crecimiento sostenido, mientras que otro tema similar, busca que los

procesos dentro de la empresa eviten la duplicidad de funciones, el exceso de tareas,

conflictos para ejecutar las actividades del personal, uso inadecuado de los recursos, con la

aplicación de un modelo de gestión administrativo y financiero los resultados son la

distribución equitativa de las funciones y responsabilidades del personal, las mismas que

permiten optimizar los costos de producción, tomar decisiones oportunas y lograr los

objetivos, la misión, visión, valores y principios planteados.

En el Ecuador el sector agrícola, es desde siempre parte elemental económica y social para

el país, empleadora de una fuerte proporción de la fuerza laboral, que provee ingresos para

casi 40% de la población y aporta casi el 50% de divisas para el país, pero uno de los

problemas generales es; que existe poca inversión en los sectores agrícolas que permita

acelerar el desarrollo del sector y aprovechar el auge de los precios nacionales e

internacionales, por tal razón impide el progreso eficiente en los sectores productivos,

ganaderos entre otros. Además se considera que la baja cobertura de servicios de asistencia

técnica por parte del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP)

siendo esta ineficiente.

Por tal razón la asociación Plaza Pallares conformado por 110 socios entre hombres y

mujeres, acreedores y propietarios de 360 hectáreas de terreno, ubicado en la comunidad de

Uksha, parroquia San Pablo, de la Provincia de Imbabura, tiene como problemática desde su

constitución el devenir trabajando de una manera empírica, es decir que sus actividades son

desarrolladas de acuerdo a su experiencia, sugerencia y comentarios de técnicos-

profesionales conocidos, de esta forma los recursos económicos no son administrados de una

forma correcta, actualmente la asociación no dispone de una información administrativa, su

Page 16: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

2

organización no se basa en técnicas administrativas, las mismas que admiten una

planificación de las actividades de una forma adecuada, por ende el uso inadecuado de los

recursos e incumplimiento de los requerimientos puede causar la disminución de la

productividad y rentabilidad de la organización.

La asociación no cuenta con un organigrama estructural, no dispone de un manual de

funciones, el desarrollo de las actividades es de acuerdo al criterio de cada uno de los socios,

llevando únicamente como base un registro de ingresos y egresos, por lo cual no se elaboran

los estados financieros, razones que impide tener una información real de la situación

económica y financiera de la organización.

Es importante comprender que no siempre el modelo más complejo es el más adecuado, ya

que rigurosas pruebas se hacen para seleccionar la forma funcional que mejor se adapte a

cada situación. Por fines antes publicados se origina un problema por resolver; ¿Cómo

mejorar la Rentabilidad de la Asociación Agrícola Plaza Pallares del Cantón Otavalo?

El presente trabajo tiene como objeto de investigación los procesos administrativos

financieros, su campo de acción es la gestión administrativa financiera; y su línea de

investigación es la administración financiera y responsabilidad social.

Una vez realizado el análisis respectivo, tiene por objetivo general diseñar un Modelo de

Gestión Administrativa Financiera para el mejoramiento de la rentabilidad de la Asociación

Agrícola Plaza Pallares del Cantón Otavalo, de la misma forma comprende como objetivos

específicos el sustentar teóricamente el modelo de gestión administrativo financiero y la

rentabilidad, diagnosticar la situación actual de la rentabilidad de la asociación, establecer

los componentes del modelo de gestión administrativo financiero para la misma y validar la

propuesta mediante la opinión de expertos.

En este contenido la idea a defender consiste que el diseño y ejecución de un modelo de

gestión administrativo financiero mejora la rentabilidad de la Asociación Agrícola Plaza

Pallares del Catón Otavalo.

La metodología a usarse en este trabajo se fundamenta en el paradigma cuali-cuantitativo,

método que será establecido para estudiar de manera científica una muestra reducida de

objetos de investigación.

Los tipos de investigación que se utiliza es la bibliográfica, de campo y la descriptiva, los

cuales ayudan a obtener una información amplia sobre una cuestión determinada, también

Page 17: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

3

permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social y la situación actual

de la asociación, mientras que las técnicas e instrumentos de la investigación conformados

por la entrevista y su instrumento la guía de entrevista sirve para recolectar la información

primaria como el caso de gerente y directivos de la organización.

Para efectos de ésta investigación, se conformaron tres capítulos bien definidos, detallados

a continuación; la primera, está direccionado a las bases teóricas sobre las normativas, leyes,

metodologías y conceptualizaciones existentes en el campo de Gestión Administrativo

Financiero, mismos que sirvieron de soporte técnico para el desarrollo efectivo de la

propuesta, ya que con las explicaciones, análisis y criterios expresados dentro de esta unidad,

permitirá la comprensión leal de todos los fundamentos del campo de acción de la

investigación.

El segundo, pertenece a la metodología de investigación aplicada, donde se examinaron los

principales aspectos de orden administrativo, financiero y legal, para el levantamiento

adecuado de información, a través del análisis, interpretación y exploración estratégica de la

misma.

El tercero, está vinculado con el desarrollo de la propuesta, misma que se diseñó conforme

a la indagación realizada, cumpliendo con las medidas del aporte teórico, significación

práctica y novedad, ya que tales aspectos aportan con técnicas sociales de la administración,

finanzas, gestión, contabilidad y aspectos tributarios, que en varias ocasiones no son tomadas

en cuenta por las empresas.

Con la ejecución de éste estudio permite identificar la importancia que es el Modelo de

Gestión Administrativa Financiera, porque de ésta manera ayuda a mejorar los procesos

administrativos y como también la parte financiera, sintetiza los procedimientos de trabajo,

perfecciona las condiciones laborales de los directivos y los socios en general al contar con

normas claras para ejercer cada una de las funciones encomendadas, es sustentable en cuanto

a su permanencia en el tiempo, garantizando la productividad que se fortalece en la

asociación, en general, el impacto de la aplicación del presente tema es positivo en cuanto a

la propuesta porque de esa forma ayudará a mejorar la rentabilidad, es novedoso el Modelo

Administrativo Financiero debido a sus resultados que ha obtenido en diferentes

organizaciones.

Page 18: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

4

CAPITULO I. MARCO TEÓRICO

Origen y evolución del proceso Administrativo y Financiero

1.1.1 Origen de la Administración

Según Mora (2010), la teoría de la administración se empezó a formar a finales del siglo

XIX para continuar desarrollándose hasta los inicios del siglo XX. Las teorías de Taylor y

Fayol son investigaciones enfocadas en la búsqueda de la eficiencia de las organizaciones.

Taylor Gilbreth Gantt desde 1900 a 1913, define que la administración científica consiste en

una combinación de elementos que no existían en el pasado, los conocimientos, reunidos,

analizados, agrupados y clasificados en leyes y reglas de manera tal de constituir una ciencia,

acompañada de un cambio en la actitud recíproca de los trabajadores y de la dirección. La

teoría científica es ciencia, armonía, cooperación, rendimiento máximo y formación de los

hombres, hasta alcanzar su mayor eficiencia y prosperidad.

Drucker, Koontz y Terry manifiesta que la teoría neoclásica también llamada escuela

operacional o del proceso, surgió de la necesidad de utilizar los conceptos válidos y

relevantes de la teoría clásica y es la que actualmente es más usada en casi todas las

organizaciones a nivel mundial. El punto fundamental de la teoría neoclásica es definir la

administración como una técnica social básica.

Según PIR (2013), indica que Max Weber fue el iniciador del estudio sistemático sobre la

burocracia. La burocracia es una forma de organización humana que se basa en la

racionalidad, en la adecuación de los medios a los objetivos pretendidos, con el fin de

garantizar la máxima eficiencia en la búsqueda de esos objetivos. Los orígenes de la

burocracia se remontan a la Antigüedad. La burocracia, como base del sistema moderno de

producción tuvo su origen en los cambios religiosos ocurridos después del renacimiento.

Weber señala que el sistema moderno de producción, racional y capitalista, se originó a partir

de un nuevo conjunto de normas morales, a las cuales denominó ética protestante.

Según el aporte de Calderón (2013), la teoría sistemática surgió con los trabajos del alemán

Ludwing Von Bertalanffy, el mismo que no buscaba solucionar problemas o intentar

soluciones prácticas, pero si producir teorías y formulaciones conceptuales que pueden crear

condiciones de aplicación en la realidad empírica, por lo tanto el sistema es todo organizado

o complejo, el sistema total también está representado por todos los componentes para la

Page 19: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

5

consecución de un objetivo, no hay sistemas fuera de un medio específico, son

condicionados por el ambiente.

Según Marte (2013), la teoría de la contingencia enfatiza que no hay nada absoluto en las

organizaciones o en la teoría administrativa, por lo tanto enfatiza la eficacia de las acciones

administrativas emprendidas en una situación y reprueba de cierta forma la estandarización.

Así pues necesariamente la tecnología, el tamaño y el ambiente son factores imprescindibles

en un plan contingente debido a que una diferencia mínima en la verificación de las empresas

marca la pauta inicial en la elección adecuada de la tecnología en sus producciones y

procesos y de esto se deriva a su vez la estructura da la organización gracias a las diferencias

y categorías tecnológicas, de esta manera es posible asegurar la correcta administración de

los recursos evitando despilfarrarlos ya que de no ser así estaría en peligro su supervivencia

para lo cual influye en gran medida el ambiente.

1.1.2 Origen financiero

Para Zamorano (2013) a principios del siglo XX, las finanzas centraban su énfasis sobre la

materia legal de consolidación de firmas, formación de nuevas firmas, emisión de bonos y

acciones con mercados de capitales primitivos.

Durante la depresión de los años 30, en los Estados Unidos de Norteamérica las finanzas

enfatizaron sobre quiebras, reorganizaciones, liquidez de firma y regulaciones

gubernamentales sobre los mercados de valores. Entre 1940 y 1950, las finanzas continuaron

siendo vistas como un elemento externo sin mayor importancia que la producción y la

comercialización. A finales de los años 50, se comienzan a desarrollar métodos de análisis

financiero y a darle importancia a los estados financieros claves como el balance general, el

estado de resultados y el flujo de efectivo. Mientras que en los años 60, las finanzas se

concentran en la óptima combinación de valores como es el caso de los bonos, acciones y en

el costo de capital. Durante la década de los 70, se concentra en la administración de carteras

y su impacto en las finanzas de la empresa.

Para el período de los 80 y los 90, el tópico fue la inflación y su tratamiento financiero, así

como los inicios de la agregación de valor, sin embargo en el nuevo milenio, las finanzas se

han concentrado en la creación de valor para los accionistas y la satisfacción de los clientes.

Irving Fischer creador de las finanza indica que la evolución de esta teoría consta

básicamente de 5 etapas, en el cual habla que la economía es creciente a nivel mundial en

Page 20: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

6

1900 a 1929, por tal razón uno de los objetivos primordial de las finanzas es obtener fondos

hasta la caída de la bolsa en 1929, luego de la crisis financiera se produce una gran depresión

económica, el contexto estaba repleto de quiebras empresariales, un alto nivel de desempleo

y la pobreza era general.

En la etapa de 1929 a 1945, las finanzas se van a dedicar a preservar el interés de los

acreedores, es decir intentaran recuperar los fondos, en cambio en 1945 a 1975, se produce

treinta años de prosperidad económica mundial con una tasa de crecimiento con alrededor

del cinco por ciento, el surgimiento de la informática favorece el desarrollo de las

comunicaciones, el transporte y el comercio. El crecimiento de la económica mundial

generado en 1973 terminó a causa de la crisis del petróleo que elevo los costos de producción

de forma drástica. De tal forma la función principal de las finanzas será optimizar la relación

riesgo-rentabilidad.

En la etapa de 1990 en adelante se van a producir diversas crisis a lo largo del globo, producto

de la globalización económica existente.

Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el proceso Administrativo y

Financiero

1.2.1 Concepto administrativo

Según Koontz (2008), el proceso administrativo es esencial en una organización por tal razón

da a conocer diferentes teorías como es el caso de la administración científica creado por

Frederick Taylor en el año 1903, su máxima preocupación era incrementar la productividad

a través de la aplicación del método científico, lo que resultaría en una mayor eficiencia en

la producción y un pago mayor a los trabajadores.

Según Cardona (2009), nos indica que existe otros autores más que aportan en este tema

como es el caso de Henry Gantt en 1901, entregado a la selección científica de los

trabajadores y la cooperación armónica entre la mano de obra y la administración, también

el mismo fue el que desarrollo la gráfica de Gantt y enfatizó la necesidad de entrenamiento,

pero Frank Lilian Gilbreth es otro de los principales conocido por sus estudios de tiempo y

movimiento. Lilian, una psicóloga industrial, se centró en los aspectos humanos de trabajo,

así como en el entendimiento de las personalidades y las necesidades del trabajador.

Otra de las teorías que se consideran importantes y que fue desarrollado por Peter Drucker

en 1954 es, la administración por objetivos (APO) o resultados, la misma que contribuye el

Page 21: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

7

modelo administrativo identificado como el espíritu programático y democrático de la teoría

neoclásica. La APO es un proceso por el cual los gerentes y subordinados identifican

objetivos comunes, definen las áreas de responsabilidades de cada uno en términos de

resultados esperados y utilizados y utilizan esos objetivos como guías para su actividad.

1.2.2 Concepto Financiero

Según Peña (2008), la Teoría Neoclásica de la Inversión trata la incertidumbre de forma

informacional y distribucional (probabilidad), donde las oportunidades de inversión son

independientes de su historia (futuro predecible) y la aversión al riesgo se asemeja, mediante

el supuesto de un comportamiento racional del inversor, a la maximización de una función

de utilidad o de beneficios esperados con el mínimo riesgo.

Según Horngren (2008), nos fortalece que al pasar el tiempo se puede apreciar la existencia

de la contabilidad financiera y administrativa, pero la financiera se distingue de la otra, por

lo tanto la emplean los usuarios externos: accionistas, proveedores, bancos y organismos

gubernamentales, mientras que la contabilidad administrativa es una herramienta de gran

utilidad para quienes toman las decisiones dentro de la empresa: ejecutivos de alto nivel,

jefes de departamento, directores de universidades, administradores de hospitales y personas

de otros niveles gerenciales de la organización.

Sector primario del Ecuador

1.3.1 Definición

Según Alfredo (2013), el sector primario “comprende, la agricultura, silvicultura, caza y

pesca, proveedora de “alimentos, materias primas industriales y de excedentes exportables

para el intercambio internacional con bienes de capital, materias primas y bienes de consumo

importados”. En el Ecuador el sector agrícola es una parte dinámica y vital de la economía,

empleadora de una fuerte proporción de la fuerza laboral, que provee de ingreso para casi el

40% de la población y aporta casi con el 50% de divisas para el país. Así mismo produce

una gran variedad de alimentos, fibras y otros productos que permiten alimentar y vestir a la

población y además dota de los insumos esenciales para el proceso industrial.

1.3.2 Agricultura

Según Altamirano (2009), la agricultura se conoce como el conjunto de técnicas y

conocimientos para cultivar la tierra y la parte del sector primario que se dedica a ello, en

Page 22: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

8

este proceso se engloban los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y los cultivos de

vegetales.

Comprende también a un conjunto de acciones humanas que transforma el medio ambiente

natural, además se puede decir que la agricultura es la labranza o cultivo de la tierra e incluye

todos los trabajos relacionaos al tratamiento del suelo y a la plantación de vegetales.

1.3.3 Turismo

Según Mantecón (2008), la Organización Mundial de Turismo define al turismo como el

conjunto de actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancia en lugares

distintos al de su entorno habitual, por un periodo consecutivo inferior a un año, con fines

de ocio, por negocios y por otros motivos.

El turismo son todos aquellos viajes que realizamos por el placer mismo de viajar., además

se entiende como aquella actividad, que implica viajar, hospedarse o pernoctar, por un

tiempo determinado, en un lugar geográfico no habitual al que uno habita.

1.3.4 La Asociación

1.3.4.1 Concepto

Según Valladolid (2013), se puede conocer que las asociaciones son agrupaciones de

personas constituidas para realizar una actividad colectiva de una forma estable, organizadas

democráticamente, sin ánimo de lucro e independientes, al menos formalmente, del Estado,

mientras que el Art. 24 de la SEPS (2013), menciona que son organizaciones económicas

del sector asociativo o simplemente asociaciones, constituidas al menos por cinco personas

naturales, productores independientes, de idénticos o complementarios bienes y servicios,

establecidas con el objeto de abastecer a sus asociados, de materia prima, insumos,

herramientas y equipos o comercializar, en forma conjunta su producción, mejorando su

capacidad competitiva e implementando economías de escala, mediante la aplicación de

mecanismos de cooperación.

1.3.4.2 Características

Las características fundamentales serían las siguientes:

Grupo de personas.

Objetivos y/o actividades comunes.

Funcionamiento democrático.

Sin ánimo de lucro.

Page 23: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

9

Independientes.

Tener excedentes económicos al finalizar el año.

Tener contratados laborales en la asociación.

Realizar actividades mercantiles que puedan generar excedentes económicos.

1.3.4.3 Constitución

Según el Art. 25 de la SEPS (2013), las asociaciones productivas o de servicios, adquirirán

personalidad jurídica, mediante resolución emitida por el Instituto, luego de verificado el

cumplimiento de los requisitos que constarán en el Reglamento de la presente ley y para

ejercer los derechos y cumplir las obligaciones previstas en la misma, se registrarán en el

Instituto y se someterán a la supervisión de la Superintendencia.

1.3.4.4 Asociados y organización interna

Según el Art.26 de la SEPS (2013), los requisitos para la admisión de asociados, así como

sus derechos, obligaciones, las causas y procedimiento de sanciones, su forma de gobierno

y administración interna constarán en el estatuto de cada organización que contemplará la

existencia de un órgano de gobierno como máxima autoridad interna, un órgano directivo,

un órgano de control social interno y un administrador, que tendrá la representación legal,

todos ellos elegidos por mayoría absoluta de sus asociados, en votación secreta y sujetos a

rendición de cuentas, alternabilidad y revocatoria del mandato.

La calidad de asociado en estas formas organizativas, es intransferible e intransmisible, en

caso de pérdida de la misma no genera derecho a reembolso de cuotas ni bienes de ninguna

naturaleza.

1.3.5 Modelo

1.3.5.1 Definición

“Es un conjunto de características que explican la estructura organizacional y el

comportamiento de las personas”. Amaru (2009, pág. 255)

En relación a lo mencionado anteriormente el modelo es sumamente esencial en una empresa

por la cual debe ser incorporado en diferentes organizaciones debido a que esta herramienta

permite visualizar la estructura de una entidad y el comportamiento del talento humano de

manera ordenada y como no decir técnica.

Page 24: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

10

1.3.6 Gestión

1.3.6.1 Concepto

La gestión es un proceso que comprende determinadas funciones y actividades laborales que

los administradores deben llevar a cabo a fin de lograr los objetivos de la organización,

también se puede decir que la gestión ayuda a coordinar las funciones de los colaboradores

para cumplir objetivos planteados por la organización de manera eficiente y eficaz.

1.3.7 Gestión empresarial

1.3.7.1 Concepto

Según Rodriguez & Martinez (2011), la gestión es un proceso intelectual creativo que

permite a un individuo diseñar, ejecutar las directrices y procesos estratégico, tácticos de una

unidad productiva empresa, negocio o corporación mediante la comprensión,

conceptualización y conocimiento de la esencia de su trabajo, al mismo tiempo coordinar los

recursos o capitales económicos, humanos, tecnológicos, políticas y comerciales para

alcanzar sus propósitos u objetivos, mientras el criterio de (Fernandez, 2010), la gestión

empresarial consiste en hacer adecuadamente las cosas, previamente planificadas, para

corregir objetivos (Comprobados posteriormente el nivel de consecución).

Según Calderón (2013), la gestión empresarial consta de una aptitud para organizar y dirigir

los recursos de una organización empresarial, buscando obtener los objetivos y metas de la

empresa. Acción y efecto de gestionar diligencias de asuntos públicos o privados. Conjunto

de reglas, procedimientos y métodos que permiten pulir con eficacia una actividad

empresarial buscando alcanzar los objetivos concretos.

1.3.7.2 Elementos de la gestión

Los elementos que determinan el modelo de gestión de una empresa para su éxito

son:

Estrategias

Organización

Sistemas

Personas

Valores

Page 25: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

11

1.3.7.3 Importancia

Según Mosquera (2013), indica que hoy en día las organizaciones enfrentan un gran reto con

respecto al mercado en consecuencia de diversos factores tecnológicos, económicos,

políticos, sociales, culturales etc. Cada uno de estos factores obliga a las compañías a estar

en constantes cambios de menor o mayor impacto a nivel interno o externo; sin embargo se

hace necesario de manera casi obligatoria responder a las necesidades generadas para que la

compañía no caiga en pérdidas que sean lamentables no solo para los propietarios o socios

sino por todo el recurso humano de la organización.

La gestión empresarial es muy importante porque permite mejorar la productividad,

sostenibilidad y competitividad, asegurando la viabilidad de la empresa en el largo plazo.

1.3.7.4 Técnicas de la gestión empresarial

Las técnicas más comunes en la gestión empresarial son:

Análisis estratégico

Gestión organizacional o procesos administrativo

Gestión de la tecnología de la información

Gestión financiera

Gestión de recursos humanos

Gestión de operaciones y logística de abastecimiento y distribución

Gestión ambiental

1.3.8 Gestión Administrativa

Según Muñiz (2013), la gestión a nivel administrativo consiste en brindar un soporte

administrativo a los procesos empresariales de las diferentes áreas funcionales de una

entidad, a fin de lograr resultados efectivos y con una gran ventaja competitiva revelada en

los estados financieros, de esta forma poder mejorar en diferentes áreas administrativas.

1.3.9 Gestión Contable Financiera

Según la opinión de Calderón (2013), la gestión contable permite registrar la documentación

generada en las operaciones diarias, clasificándola de acuerdo a los gastos y archivarla, para

luego resumir de manera significativa y en términos monetarios, emitiendo los estados

financieros y los reportes gerenciales.

La gestión administrativa y financiera es uno de los procesos sumamente muy importantes

en la parte interna de una entidad debido a que es la parte principal que todo administrador

Page 26: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

12

o gerente debe cumplir para direccionar de manera correcta sus funciones y de la misma

forma la gestión financiera debe ser realizado de eficientemente, porque de tal forma

podemos obtener una información adecuada y realizar un análisis, posteriormente nos

permitirá obtener los resultado para tomar decisiones oportunas.

1.3.10 Administración

1.3.10.1 Concepto

“La administración es el proceso que consiste en utilizar los recursos de la organización para

conseguir eficaz y eficientemente los objetivos de la misma”. Sáez (2014, pág. 9)

“La administración es el proceso de diseñar y mantener un medio ambiente en el cual los

individuos que colaboran en grupos, cumplen eficientemente objetivos seleccionados.

Koontz & Weihrich (2013, pág. 4)”.

1.3.10.2 Importancia de la Administración

Según Amaru (2009), la administración es muy importante en cualquier escala de utilización

de recursos para realizar objetivos de índole individual, familiar, grupal, organizacional o

social, mientras que Cuartas (2008), menciona que es una disciplina muy importante y

universal, fundamentada en el desarrollo de procesos cuya método acumula conocimientos

que incluye principios científicos, teorías, conceptos, entre muchos otros elementos que

finalmente dependen de la capacidad y de la destreza de los profesionales o tecnólogos en

gestión administrativa para aplicarlos en las organizaciones.

1.3.10.3 Características

En la Figura se aprecia las características de la administración, esenciales que la diferencian

de otras disciplinas:

Universalidad

Valor instrumental

Unidad temporal

Amplitud de ejercicio

Especialidad

Interdisciplinariedad

Flexibilidad

CARA

CTERÍS

TICAS

DE LA

ADMIN

ISTRA

CIÓN

Figura Nº 1. Características de la Administración

Fuente: (Galindo, 2009)

Page 27: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

13

1.3.10.4 Proceso Administrativo

Según Hernández & Palofox (2012), el proceso administrativo (PA) es el instrumento teórico

básico que le permite al administrador profesional comprender la dinámica del

funcionamiento de una empresa.

PROCESO

ADMINISTRATIVO

DIRECCIÓN

PLANEACIÓN

ORGANIZACIÓNCONTROL

Figura Nº 2. Elementos del Proceso Administrativo

Fuente: (Hernández & Palofox, 2012, pág. 161)

PROCESOS

ADMINISTRATIVOS CONCEPTO

PLANIFICACIÓN

Según (Hernández & Palofox, 2012), la planeación es la proyección impresa de

las acciones de corto, mediano y largo plazo de las empresas para que operen con

éxito tanto al interior como en el contexto en el que actúan, lo cual les permite

administrar sus recursos, organizarlas internamente, dirigirlas, gerenciarlas y

controlarlas.

ORGANIZACIÓN

Consiste en crear la entidad social y material en el que se desarrollará el proceso

productivo y coordinar el personal y los recursos para lograr los objetivos

organizacionales. (Gorbanev, 2014, pág. 85)

DIRECCIÓN

“Permite conducir y guiar a los subordinados al logro de los objetivos mediante

la integración, motivación, toma de decisiones, comunicación y liderazgo para la

ejecución de lo planeado y organizado”. (Munch, 2010, pág. 257)

CONTROL

Es un proceso que se implementa para supervisar las actividades, a fin de

garantizar que se realicen según lo planeado y, si es necesario corregir las

desviaciones. (Gorbanev, 2014, pág. 119)

Figura Nº 3. Procesos Administrativos

Fuente: (Gorbanev, 2014)

Page 28: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

14

Los procesos de la administración en la actualidad son instrumentos muy fundamentales que

permiten comprender el funcionamiento y las bases para el diseño de sus estructuras,

procesos y controles, lo cual facilita su gestión y dirección, teniendo como eje central sus

objetivos para su función.

1.3.10.5 Tipos de Administración

Según Jiménez (2008), la modalidad de toma de decisiones existen dos tipos de

contrapuestos de administración: la administración participativa y la no participativa.

Administración no participativa.- es aquella en la que el poder de la decisiones fluye

de los superiores a los subordinados en una estructura jerárquica de tipo piramidal.

Administración participativa.- constituye una modificación del modelo no

participativo o monocrático en que no se comparte en forma pluralista y conjunta la

formulación de los objetivos políticas y acciones institucionales.

1.3.11 Proceso

“El proceso como un conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan,

las cuales transforman elementos de entrada en resultados”. Velasco (2010, pág. 52)

RECURSOS/ FACTORES

(Personas-Materiales/información-Físicos)

SECUENCIA DE

ACTIVIDADES

GESTIÓN

CLIENTE

EMPRESA

OUTPUT/ SALIDA

PRODUCTO-QSP

PROCESO QUE:

· Interactúan

· Y se Gestionan

INPUT/ ENTRADA

PRODUCTO-QSP

CAUSA EFECTO

Figura Nº 4. Procesos

Fuente: (Velasco, 2010, pág. 53)

Además se puede decir que el proceso es una secuencia de pasos, tareas o actividades que

agregan valor a una entrada para transformarlo en una salida como comúnmente se llamara

el resultado, también se logra expresar que el proceso se puede ser descompuesto en procesos

más pequeños conocido como subprocesos. Comúnmente en una organización un proceso

se involucra a más de un departamento.

Page 29: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

15

1.3.12 Administración por procesos

1.3.12.1 Definición

Según Tolvar (2009), la administración por procesos consiste en identificar, definir,

interrelacionar, optimizar, operar y mejorar los procesos del negocio o una organización.

También se puede decir que es una transacción ese simplemente vigilar e inspeccionar a los

departamentos hacia un enfoque de administración integral el flujo de actividades que

agregan valor a los clientes tanto internos como externos.

1.3.13 Gestión por procesos

Amozarrin (2013), define la gestión por procesos como una forma de gestionar toda la

organización basándose en los procesos, en tendiendo estos como una secuencia de

actividades orientadas a generar un valor añadido sobre una entrada para conseguir un

resultado, y una salida que a su vez satisfaga los requerimientos del cliente por otra parte

Fernández (2008 ), se fundamenta en la asignación a un directo de la responsabilidad de cada

uno de los procesos de la empresa.

1.3.13.1 Objetivo de la gestión por procesos

Según Moya (2013) uno de los principales objetivos de la gestión por procesos es aumentar

los resultados de la organización a través de conseguir niveles superiores de satisfacción de

sus usuarios. Además de incrementar la productividad a través de:

Reducir los costos internos innecesarios (actividades sin valor agregado).

Acortar los plazos de entrega (reducir tiempos de ciclo).

Mejorar la calidad y el valor percibido por los usuarios de forma que a éste le resulte

agradable trabajar con el suministrador.

Incorporar actividades adicionales de servicio, de escaso costo, cuyo valor sea fácil de

percibir por el usuario (Información).

1.3.14 Gestión financiera

Según Enguinados (2009), es una de las tradicionales áreas funcionales de la gestión, hallada

en cualquier organización, compitiéndole los análisis, decisiones y acciones relacionadas

con los medios financieros necesarios a la actividad de dicha organización, así la función

financiera integra todas las tareas relacionadas con la utilización y control de recursos

financieros.

Page 30: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

16

1.3.14.1 Importancia

Para Enguinados (2009), la importancia de la gestión financiera radica en el sentido del

control de todas las operaciones, en la toma de decisiones, en la consecución de nuevas

fuentes de financiación, en mantener la efectividad y eficiencia operacional, en la

confiabilidad de la información financiera y el cumplimiento de las leyes y regulaciones

aplicables.

1.3.14.2 Objetivo

El objeto de la gestión financiera es el manejo óptimo de los recursos humanos, financieros

y físicos que hacen parte de las organizaciones a través de las áreas de contabilidad,

presupuesto y tesorería, servicios administrativos y talento humano, relacionando

específicamente esta actividad a la gerencia.

1.3.14.3 Procesos de la gestión financiera

a. Presupuestos

Análisis de la situación financiera

Fijación de políticas financieras

Establecimiento de metas

Elaboración de presupuestos

b. Contabilidad

Identificación de los costos

Definición de elementos de costo

Monitorización de los costos

c. Fijación de precios

Elaboración de una política de fijación de precios

Establecimiento de tarifas por los servicios prestados o productos ofrecidos

d. Registros

Libro diario

Libro mayor

e. Estados financieros

Estado de Situación Financiera

Estado de Resultados

Estado de Evolución del Patrimonio

Estado del Flujo del Efectivo

Page 31: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

17

1.3.15 Estados Financieros

1.3.15.1 Concepto

Según Hernández (2008), los estados financieros son informes contables elaborados según

los principios y técnicas de la contabilidad, mediante los cuales se reflejan aspectos

fundamentales de la actividad económica de la empresa tales como el movimiento del

efectivo, las corrientes del efectivo de ingresos y gastos, así como los cambios de forma y

magnitud del patrimonio.

COMPONENTE CONCEPTO

Balance general “Es el estado que muestra la posición Financiera de la empresa a una fecha

determinada”. (Munch, 2010, pág. 219)

Estado de resultados “Es el informe financiero que presenta los ingresos obtenidos y los gastos y

costos incurridos en la empresa”. (Soto, 2010, pág. 291)

El estado de evolución

del patrimonio (EEP)

“Es el informe financiero que presenta el movimiento de las distintas cuentas

integrantes del patrimonio de la empresa, ocurrido durante un período contable,

como un aumento o disminución”. (Soto, 2010, pág. 292)

El estado de cambios en

la situación financiera

(ECSF)

Es un informe financiero que identifica las fuentes del capital de trabajo que

tuvo el ente contable a sus disposiciones durante el período y, especifica los

usos o aplicaciones que se hicieron con dicho capital de trabajo.

Estado de flujos de

efectivo

Según (Gaitán, 2009), los flujos de efectivo es el estado financiero básico que

muestra el neto del efectivo al final de un período, mediante la discriminación

del efectivo recibido o generado y pagado o utilizado dentro de una

administración financiera y operativa en las actividades específicas

“operación”, “inversión” y “financiación”.

Figura Nº 5. Estados Financieros

Fuente: (Munch, 2010, pág. 219)

Actualmente los estados financieros son muy importantes para la empresa debido a que su

mayor propósito es proveer la información acerca de la situación financiera, del rendimiento

financiero y de los flujos de efectivo de la entidad, para que sea útil a una amplia variedad

de usuarios a la hora de tomar sus decisiones económicas, por lo tanto tiene como objetivo

informar sobre la situación financiera, dar a conocer los flujos de efectivo, mostrar los

resultados de la gestión realizada por los administradores con los recursos que se les han

confiado.

Page 32: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

18

1.3.16 Análisis Financiero

Según Anaya (2011), interpreta al análisis financiero como un proceso que comprende la

recopilación, interpretación, comparación y estudio de los estados financieros y los datos

operacionales de un negocio, mientras que Toro (2010), señala que el propósito de un estudio

o análisis financiero, es conocer el estado actual de la empresa en sus niveles de inversión (a

través de indicadores de rentabilidad), financiación (con indicadores de endeudamiento) y

de operación (con indicadores de actividad y rendimiento).

1.3.16.1 Objetivo del análisis financiero

Según Toro (2010), el objetivo del análisis financiero es comprobar la capacidad de la

empresa para poder cumplir con las obligaciones de pago.

Es muy importante la elaboración del análisis financiero, porque en la actualidad existen

muchas empresas que evitan este proceso y se encuentran en ciertos problemas porque

desconocen la falta de liquidez, no tienen la capacidad de pago etc.

1.3.16.2 Método Vertical

Según Sinisterr, Polanco, & Henao (2011), el análisis vertical, conocido también como

normalización de los estados financieros, consiste en presentar cada rubro o cuenta como un

porcentaje de un subgrupo de cuentas o del total de las partidas que constituyen los estados

financieros, mientras que Anaya (2011), concreta que el análisis vertical consiste en tomar

un solo estado financiero y relacionar cada una de sus partes con un total determinado, dentro

del mismo estado, el cual se denomina cifra base.

1.3.16.3 Método Horizontal

Según el criterio de Anaya (2011), el análisis horizontal se ocupa de los cambios en las

cuentas individuales de un periodo a otro y, por lo tanto, requiere de dos o más estados

financieros de la misma clase, presentados para periodos diferentes, mientras que Sinisterr,

Polanco, & Henao (2011), indica que el análisis horizontal es una herramienta del análisis

financiero que consiste en determinar las tendencias de las cuentas que conforman los

estados financieros para dos o más periodos contables consecutivos.

Su importancia radica en el control que puede hacer la empresa de cada una de las partidas.

Page 33: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

19

1.3.16.4 Indicadores financieros

Según la opinión de Anaya (2011), los indicadores financieros constituyen la forma más

común de análisis, también sirve para conocer la situación financiera, su situación

económica y el desempeño financiero a lo largo de un tiempo.

Una razón financiera o indicador financiero es la relación entre dos o más (expresados en

unidades monetarias) de los estados financieros; pueden existir decenas de razones, el

analista deberá decidir cuáles son las razones que va a calcular, dependiendo de los objetivos

que deseen alcanzar.

Indicadores Razones Concepto

Razones de liquidez · Razones de liquidez

· Prueba ácida

· Capital de trabajo

Anaya (2011), Define que estas razones

se utilizan para determinar la capacidad

de pago de la empresa en el corto plazo.

Razones de

actividad

· Rotación de inventarios

· Rotación de cuentas por

cobrar

· Rotación e cuentas por pagar

· Rotación de activos totales

Toro (2010), Estas razones indican la

intensidad (veces) con que la empresa

está utilizando sus activos para generar

ventas y, por ende, la utilidad.

Razones de

endeudamiento

· Razón de Endeudamiento

· Apalancamiento Total

Anaya (2011), Tiene por objeto medir el

grado y la forma que participan los

acreedores dentro del financiamiento.

Razones de

rentabilidad

· Dentro de este grupo tenemos:

· Margen neto de utilidad

· Margen Bruto de Utilidad

sobre Ventas

· Rendimiento sobre Activos

Totales

· Rendimiento sobre el

Patrimonio

Según Toro (2010), La razón de

Rentabilidad miden la rentabilidad de la

empresa y se calculan comparando el

excedente en cualquiera de sus etapas,

con otros rubros de interés y que pueden

tener alguna relación con ésta, mientras

que para Betancur (2010), evalúa el grado

de eficiencia de la compañía para generar

las utilidades mediante el uso de los

activos y sus ventas para poder reinvertir.

Figura Nº 6. Indicadores Financieros

Fuente: (Betancur, 2010)

A pesar de que los indicadores financieros son herramientas importantes para analizar la

situación de la organización estos datos que arrojan las razones financieras no son suficientes

argumentos para la toma de decisiones. El análisis de los indicadores financieros debe estar

acompañado por información complementaria de las características administrativas de la

organización, (políticas, planes, estrategias, misión, visión etc.), del comportamiento del

entorno político, social, cultural y económico de la empresa que permite a su vez un análisis

Page 34: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

20

de la competencia, la armonía de todos los aspectos inherentes a la gestión empresarial y el

desarrollo de su razón social junto con los indicadores y razones financieras constituyen la

base para la toma de decisiones encaminadas a la generación de valores agregados que le

permitan al ente económico no solo sobrevivir en el mercado y generar utilidades, sino

crecimiento sostenido y real diferenciador frente a la competencia que impacte en el

concepto que el consumidor final tenga de la misma.

1.3.17 Modelo DuPont

Martorelli (2013), el modelo DuPont relaciona de una manera gráfica y cuantitativa,

contrastando con los usuales modelos de tablas y números, las ganancias con los

impulsadores de las mismas representados en los componentes contables o financieros de

las múltiples operaciones que realiza una empresa. Este modelo debe estar adaptado a cada

empresa, pues los componentes específicos y patrones de generación de ganancias son

diferentes de una a otra, por otra parte tenemos a Benjamín (2007), que describe como una

técnica de investigación orientada a localizar las áreas responsables del desempeño

financiero de la empresa y emplea la administración como marco de referencia para analizar

los estados financieros.

Una representación del Modelo DuPont para una empresa particular se puede apreciar en la

siguiente figura:

COSTO DE VENTA

SUELDOS

GASTOS DE

OPERACIÓN

VENTAS

COSTOS Y

GASTOS

UTILIDAD

VENTAS

MARGEN

RSI

ROTACIÓN

TOTAL DE

ACTIVOS

VENTAS

OTROS ACTIVOS

ACTIVO

CIRCULANTE

Figura Nº 7. Modelo DuPont

Fuente: (Martorelli, 2013, pág. 38)

El sistema DuPont reúne primero el margen de utilidad neta, el cual mide la rentabilidad de

las ventas de la empresa, con la rotación de activos totales, la cual indica la eficiencia con la

que la empresa ha utilizado sus activos para generar ventas.

Page 35: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

21

En la fórmula DuPont el producto de estas dos razones da como resultado el rendimiento

sobre los activos (ROA):

Fórmula

ROA= Margen de Utilidad Neta x Rotación de Activos Totales

1.3.17.1 Aplicación del Modelo Dupont

El modelo se puede utilizar por el departamento de compras o por el departamento de ventas

para examinar o demostrar porque un ROA (Retun on Assets = Rentabilidad sobre activos)

dado fue ganado, además permite comparar una firma con sus colegas, admite analizar los

cambios en un cierto plazo, enseñar a la gente una comprensión básica de cómo pueden tener

un impacto en los resultados de la compañía y muestra el impacto de la profesionalización

del proceso de compra.

1.3.17.2 Beneficios del Modelo DuPont

Los beneficios que el modelo nos manifiesta son las siguientes:

Simplicidad, una herramienta muy buena para enseñar a gente una comprensión básica

de cómo pueden tener un impacto en los resultados.

Puede ser ligado fácilmente a los esquemas de remuneración.

Puede ser utilizado para convencer a la gestión que ciertas medidas tienen que ser

llevadas para profesionalizar las funciones de compras y/o ventas.

1.3.18 Control interno

1.3.18.1 Concepto

Según Vargas (2009), control interno es un conjunto de normas, procedimientos y técnicas

a través de las cuales se mide y corrige el desempeño para asegurar la consecución de

objetivos y metas, mientras que Mantilla (2009), señala que la aplicación de los controles

de control interno y administrativo son los más antiguos y están asociados con el control de

tipo logístico tales como la supervisión y comprobación, dejando evidencias para su examen,

a más de ello, agregan a la segregación de funciones y la comprobación física de existencias

como parte de los procedimientos de control interno considerados dentro de los principios,

la misma tiene como objetivos consolidar la efectividad de la operación; confiabilidad de la

información financiera; cumplimiento de la normatividad legal; y salvaguarda de los activos.

Page 36: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

22

1.3.18.2 Importancia del Control Interno

Según Mantilla (2009), el control interno identificado como herramienta administrativa y de

gestión, ayuda íntegramente a la prevención de acontecimientos indeseables en el

desempeño de actividades empresariales efectuadas por el factor humano; donde los mismos

son responsables del alcance de objetivos o incumplimientos.

Por lo tanto el control interno es un proceso, medio o herramienta aplicado en la ejecución

de operaciones para apoyar la consecución de objetivos organizacionales, donde además

integran actividades operativas de la misma, mientras que para Estupiñan (2010), resalta la

responsabilidad de un ente como uno de los factores claves para el gobierno y dirección

corporativa de las organizaciones.

1.3.18.3 Objetivos del control para una organización

Los objetivos del control para una

Proteger a la empresa en contra del inadecuado uso de los activos.

Preservar los activos disponibles del ente.

Evitar que se incurra indebidamente en pasivos.

Asegurar la veracidad y la confidencialidad de la información financiera u operativa.

Valuar la eficiencia de las operaciones.

Por consiguiente, los objetivos del control interno empresarial tienen el propósito

fundamental salvaguardar los recursos que dispone el mismo, contra cualquier incoherencia

e incompatibilidad que pudiera existir en el manejo de los activos, pasivos y registros de

información financiera.

1.3.19 Alcance del control Interno

El control interno según Hellriegel (2009), es un proceso que siguen el consejo de

administración, la gerencia y otro personal de la organización y que ha sido diseñado para

brindar una seguridad razonable respecto a la construcción de metas dentro de diversas

categorías.

1.3.20 Método estandarizado de control interno

1.3.20.1 Definición

Pereira (2013), indica que el MECI son los elementos que penetran y se arraigan en la cultura

organizacional, generando un ambiente favorable al control, que a su vez sea efectivo como

Page 37: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

23

medio para lograr la transparencia, responsabilidad, eficiencia, eficacia y economía en el

desarrollo de nuestra gestión.

El MECI también se puede definir como un sistema integrado por una serie de reglas,

instrumentos, métodos y mecanismos de control representados en normas, principios, planes,

políticas, esquemas de organización, procesos, actividades, procedimientos, recursos,

acciones y actuaciones estructurados bajo un marco de control, que unido a los de más

sistemas y personas que conforman la institución pública y garantiza una gestión eficiente,

transparente y orientada al cumplimiento de los objetivos institucionales y sociales.

1.3.20.2 Importancia

El modelo estandarizado de control interno es importante debido a las siguientes razones:

Se adopta como un modelo de control dinámico y moderno, basado en sistemas de

control de experimentada validez.

Es concebido como un modelo de gestión que proporciona las herramientas para llevar

a cabo el trabajo de manera idónea, transparente y ágil.

El MECI permite sentar las bases para que no sólo la actual administración sino las futuras,

se orienten hacia la excelencia con base en estándares de calidad.

1.3.20.3 Estructura

Los sistemas del control interno conjuntamente con sus componentes y elementos se

aprecian en la siguiente figura:

Page 38: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

24

SIS

TE

MA

DE

CO

NT

RO

L I

NT

ER

NO

SUBSISTEMA DE CONTROL ESTRATÉGICO

SUBSISTEMA DE CONTROL DE GESTIÓN

SUBSISTEMA DE CONTROL DE EVALUACIÓN

Ambiente de control

Direccionamiento estratégico

Administración de riesgos

Acuerdos, compromisos o protocolos éticosDesarrollo del talento humano Estilo de dirección

Planes y programas Modelo de operaciones por procesosEstructura organizacional

Contexto estratégico Identificación de riesgo Análisis de riesgos Valoración de riesgos Políticas de administración de riesgos

Actividad de control

Información

Comunicación pública

Políticas de operación Procedimientos Controles Indicadores Manual de procedimientos

Información primaria Información secundaria Sistemas de información

Comunicación organizacionalComunicación informativa Medios de comunicación

AutoevaluaciónAutoevaluación de controlAutoevaluación de gestión

Evaluación pendienteEvaluación de sistema de control interno Auditoria interna

Planes de mejoramientoPlan de mejoramiento institucional Plan de mejoramiento por procesos Plan de mejoramiento individual

SUBSISTEMAS

COMPONENTES ELEMENTOS

Figura Nº 8. Estructura del control interno (MECI)

Fuente: (Trujillo, 2013)

El Modelo Estándar de Control Interno (MECI) es una guía con la cual permite a las

entidades estructurar procesos de control que de la misma forma ayuden al cumplimiento de

los objetivos planteados por cada organización y/o entidad.

Page 39: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

25

Análisis del proceso administrativo y financiero de la asociación Agrícola Plaza

Pallares

La asociación Plaza Pallares fue constituida con el fin de promover la producción y venta

de productos agrícolas y ofertar servicios de turismo por parte de los habitantes natos de la

comunidad, pero desde entonces su trabajo ha sido de una forma empírica, es decir que sus

actividades son desarrolladas de acuerdo a su experiencia, sugerencia y comentarios de

técnicos-profesionales conocidos, por tal razón los recursos económicos no son

administrados educadamente.

Actualmente la asociación no dispone de una información administrativa, no cuenta con un

organigrama estructural, no tiene un manual de funciones, el desarrollo de las actividades es

de acuerdo al criterio de cada uno de los socios, por desconocimiento y el uso inadecuado

de la contabilidad, razones que impide tener una información real de la situación económica

y financiera de la organización que permitan una oportuna y correcta toma de decisiones.

La inadecuada administración de sus ingresos, costos y gastos nos hace interpretar de manera

errada los resultados obtenidos en un período o tiempo determinado, dando como

consecuencia toma de decisiones inadecuadas para el siguiente periodo contable.

Conclusiones parciales del capítulo

La producción agrícola es uno de los sectores con mayor intervención en el sector

productivo, como factor del desarrollo ofrece características y principios básicos: de

solidaridad, comunión y emprendimientos, además de ser la base del sustento en el

hogar, el bienestar en salud y aspectos económicos solidarios entre personas.

El modelo administrativo por procesos tiene argumentos específicos en el proceso de

dirección, planificación, ejecución y control, permite manejar los recursos según las

necesidades de una organización con una visión en conjunto para la intervención

adecuada en el mercado.

Los análisis: verticales, horizontales e indicadores financieros basados en el modelo

DuPont, permiten sostener una información detalla del uso de recursos económicos en

varios periodos de tiempo y el contraste adecuado de cuentas importantes en la obtención

de beneficios económicos.

Page 40: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

26

2 CAPÍTULO II MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA

PROPUESTA

Caracterización del problema de la Asociación Agrícola Plaza Pallares

La asociación Agrícola Plaza Pallares del Cantón Otavalo, con el número de RUC

1091727516001, esta domiciliada en la Comunidad de Uksha, Parroquia San Pablo,

Provincia de Imbabura, aproximadamente a 19 km al Suroriente del Cantón Otavalo,

Provincia Imbabura, fue constituida jurídicamente el 18 de diciembre del 2012, conformado

por 110 socios entre hombres y mujeres.

La asociación a través del Banco Nacional de Fomento financió para la compra de tierras

patrimonio de la Hacienda de Zuleta, con el apoyo y asesoramiento técnico de la

Subsecretaría de Tierras y Reforma Agraria del Ministerio de Agricultura, Ganadería,

Acuacultura y Pesca (MAGAP), también con la intervención de acompañamiento técnico

del Ministerio de Turismo.

El trascendental hecho llena de expectativas a toda la región sierra norte, debido a la

importancia que genera la Parroquia San Pablo de Lago, a la que pertenece la comunidad de

Uksha; que los terrenos perteneció al extinto presidente Galo Plaza Lasso y en la actualidad

son propietarios algunos moradores de la comunidad de Uksha

La Asociación Agrícola Plaza pallares, tiene una extensión total de 375 hectáreas, la

adquisición de las tierras fue posible a través de un crédito asociativo de un millón 56 mil

dólares que entrego el Banco Nacional de Fomento y será pagado en 15 años con un año de

gracia.

De acuerdo al asesoramiento técnico realizado por el MAGAP y determinado por la

asociación, la organización producirá 40 hectáreas de cebada, 20 hectáreas de quinua, 5

hectáreas de papas, 10 hectáreas de chochos y 5 hectáreas de maíz, en toda esta labor el

MAGAP cumplirá un acompañamiento técnico necesario e imprescindible para el desarrollo

y producción óptima de las tierras.

Descripción del proceso metodológico

2.2.1 Modalidad de investigación

Modalidad Cuali-cuantitativa.- la modalidad que se aplicó en la investigación es

cualitativa, porque permitió conocer objetivos, actividades, procesos, riesgos, y demás

Page 41: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

27

requerimientos de cada una de las áreas, es cuantitativa porque se tabuló y analizó la

información recopilada en la entrevista, y cuestionarios aplicados en la asociación.

2.2.2 Tipos de investigación

Investigación bibliográfica.- permitió recopilar teorías, conceptos y aspectos

principales de fuentes bibliográficas y linkográficas, donde se extrajo información

importante para la estructuración adecuada del marco teórico sirviendo de base para el

desarrollo de la propuesta como es el caso de un modelo de administración por procesos

y de análisis financiero utilizando el método DuPont.

Investigación de campo.- se aplicó en varias visitas generadas a la asociación para

identificar aspectos prioritarios referentes a objetivos, funciones, y procesos, a través de

la aplicación de la entrevista, y conversación con el gerente de la organización.

Investigación descriptiva.- permitió recopilar y describir de modo sistemático las

características, situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la

descripción exacta de las actividades de la asociación.

Por estas principales causas se incluyeron controles adecuados en el desarrollo de la

propuesta a nivel administrativo, contable y legal, de tal manera que abarque todos los

procesos y procedimientos, para el funcionamiento adecuado de la asociación

investigada.

2.2.3 Métodos, Técnicas e Instrumentos

2.2.3.1 Métodos

Se aplicaron los siguientes métodos:

Analítico – sintético.- según Bernal (2010), indica que éste método estudia los hechos

de manera separada e integral, a través del análisis y síntesis de un evento o fenómeno.

Permitió conocer, comprender y aplicar una serie de información captada de

investigaciones de campo (visitas a la asociación) y luego de ser analizados los aspectos

teóricos sea sintetizada en forma de redacción; la información captada (bibliográfica y

de campo) permitió entenderla y describirla, para así emitir juicios de valor y exposición

personal.

Inductivo – deductivo.- Permitió llegar a conclusiones de carácter general sobre el

análisis de la información captada de hechos y acontecimientos de carácter particular en

Page 42: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

28

donde tuvo mayor aplicación en el diagnóstico, también sirvió para llegar a definir

elementos puntuales en la ejecución de la investigación, sobre la base de conceptos

generales, leyes que nos proporciona el proceso administrativo, financiera, y todas las

áreas relacionadas fundamentadas teóricamente en el presente estudio.

Descriptivo – sintético.- se utilizó para diseñar el modelo administrativo y financiero

adaptando la administración por proceso a la gestión interna de la asociación y los

indicadores del análisis financiero para las necesidades o requerimientos del proceso

contable.

Histórico – lógico.- según Torres (2010), la investigación histórica tiene como

principales fuentes y técnicas de obtención de la información, la revisión documental,

los vestigios y objetos reales, así como en algunos casos personas que tuvieron relación

directa con los hechos estudiados o quienes, aunque no tuvieron relación directa con esos

hechos, cuentan con información valida y confiable sobre los mismos.

Permitió recopilar información cronológica relacionada al crecimiento de la asociación,

conociendo su desarrollo a través de los años, y observar la situación actual de la

empresa.

2.2.3.2 Técnicas

La entrevista.- se aplicó la entrevista al gerente de la asociación para obtener

información que permitió diagnosticar la situación actual de la de organización y la

necesidad de implementar el modelo de gestión administrativo y financiero.

Observación.- se empleó la técnica de observación para poder obtener una información

real a través de fichas de observación.

2.2.3.3 Instrumentos

Guía de entrevista.- permitió planificar la temática que se abordó en la entrevista con

el Ingeniero Oswaldo Yánez gerente de la Asociación Agrícola Plaza Pallares y poder

tener criterios más directos en función del nivel gerencial, administrativa y financiera.

Check List.- permitió controlar el cumplimiento de la lista de requisitos y datos que

posee la asociación Agrícola Plaza Pallares de manera ordenada.

Page 43: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

29

2.2.4 Identificación de variables

Variable independiente

Modelo de gestión administrativo y financiero

Variable dependiente

Mejoramiento de la rentabilidad de la Asociación Agrícola Plaza Pallares.

2.2.5 Resultados

2.2.5.1 Diagnóstico Administrativo

Metodología Rango Concepto MECI

ZONA CRÍTICA El modelo requiere ser fortalecido 0%– 59%

Requiere

ser

Fortalecido

ZONA DE

OPORTUNIDAD

El modelo muestra un buen desarrollo

pero requiere mejoras en algunos

aspectos.

60% –

89%

Buen

Desarrollo

ZONA DE

ÉXITO

El modelo está en un desarrollo óptimo,

se debe continuar con actividades de

mantenimiento para su sostenimiento a

largo plazo.

90% –

100%

Desarrollo

Óptimo

Fuente: Asociación Plaza Pallares

De acuerdo a la aplicación del cuestionario administrativo a los procesos de compras,

almacenamiento y ventas se determinó que tiene un nivel de cumplimiento promedio del

85%, que representa un nivel apropiado, pero es recomendable estar en constante revisión y

control.

· Elementos Administrativos

En el siguiente cuadro se realizó un resumen general del nivel de desempeño que se obtuvo

en los ocho elementos y luego se determinó que el cumplimiento por cada elemento de

manera general, el mismo que se detalla a continuación:

Page 44: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

30

Resumen de la evaluación del nivel de cumplimiento administrativo

ELEMENTOS EVALUACIÓN

Planificación 100%

Organización 83%

Dirección 50%

Control 100%

Recursos Humanos 100%

Recursos Materiales 83%

Recursos Económicos 83%

Recursos Tecnológicos 83% Fuente: Área Administrativa

· Representación gráfica de la tendencia de cada elemento administrativo

Figura Nº 9. Interpretación de Resultados Administrativos

Fuente: Área Administrativa

En el caso de la Asociación Agrícola Plaza Pallares, los elementos representan un buen

desarrollo pero requiere mejoras en algunos aspectos, ya que en las evaluaciones no se

determinó un componente que tenga mayor dificultad en los proceso de compras,

almacenamiento y ventas obteniendo un 85% de cumplimiento en la parte administrativa de

la organización.

2.2.5.2 Diagnostico financiero

Nivel de cumplimiento financiero

ZONA CRÍTICA 1%– 32% NO SE CUMPLE

ZONA DE

OPORTUNIDAD 33% – 65%

CUMPLIMIENTO

PARCIAL

ZONA DE ÉXITO 66 % – 100% CUMPLIENTO

APROPIADO Fuente: Asociación Plaza Pallares

100%

83%

50%

100% 100%

83% 83% 83%

Planificación Organización Dirección Control Recursos

Humanos

Recursos

Materiales

Recursos

Económicos

Recursos

Tecnológicos

DIAGNÓSTICO GENERAL ADMINISTRATIVO

Page 45: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

31

Luego de haber concluido con la aplicación del cuestionario financiero a los procesos de;

compras, almacenamiento y ventas se determinó que tiene un nivel de cumplimiento

promedio del 20%, que representa un nivel crítico en la elaboración de los diferentes

indicadores.

· Indicadores financieros

Resumen de la evaluación del nivel de cumplimiento Financiero (Producción Agrícola)

INDICADORES % CUMPLIMIENTO

Eficiencia en el proceso de compras 50%

Eficiencia en el aprovechamiento de crédito 25%

Rotación de crédito 0%

Rotación de cuentas por pagar 25%

Capacidad de producción utilizada 50%

Rendimiento hectárea 50%

Rotación de Mercadería 0%

Duración del Inventario 0%

Vejez del inventario 0%

Valor económico del inventario 20%

Exactitud en el Inventario 0%

Valor unitario almacenaje 20%

Valor unitario 20%

Pedidos Despachados 40%

Valor Bruto de Producción por hectáreas 50%

Valor Agregado por hectáreas 25%

Margen Bruto por hectárea 0%

Margen Neto por hectárea 25%

% de Certificación de proveedores 20%

% de pedidos sin problemas 20%

Volumen de compras 20%

Rotación de pagos 20%

% de Entregas Recibidas 20%

Rotación de Mercadería 25%

Duración del Inventario 13%

Valor económico del inventario 13%

Exactitud en el inventario 13%

Valor Unitario 13%

Despacho 13%

Pedidos Despachados 13%

Valor Bruto 25%

Duración del Producción 0%

Valor Agregado 25%

Margen Bruto 25%

Margen Neto 25% Fuente: Asociación Plaza Pallares

Page 46: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

32

En la anterior tabla se realizó un resumen general del nivel de desempeño que se obtuvo de

los 38 indicadores, se determinó el nivel de cumplimiento por cada indicador de manera

general y se visualiza en porcentaje los resultados.

En la Asociación Agrícola Plaza Pallares, los indicadores representan un nivel de

cumplimiento crítico y parcial, por tal razón se llegó a una conclusión de que en la actualidad

la organización no cuenta con un modelo de gestión financiera apegada a la necesidad y

requerimientos que tiene la organización.

Page 47: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

33

· Representación gráfica de la tendencia de cada indicador financiero

Figura Nº 10. Interpretación de Resultados Financieros

Fuente: Asociación Plaza Pallares

50%

25%

0%

25%

50%50%

0% 0% 0%

20%

0%

20%20%

40%

50%

25%

0%

25%

20%20%20%20%20%

25%

13%13%13%13%13%13%

25%

0%

25%25%25%

1

DIAGNÓSTICO FINANCIERO

Eficiencia en el proceso de compras Eficiencia en el aprovechamiento de crédito Rotación de crédito

Rotación de cuentas por pagar Capacidad de producción utilizada Rendimiento hectárea

Rotación de Mercadería Duración del Inventario Vejez del inventario

Valor económico del inventario Exactitud en el Inventario Valor unitario almacenaje

Valor unitario Pedidos Despachados Valor Bruto de Producción por hectáreas

Valor Agregado por hectáreas Margen Bruto por hectárea Margen Neto por hectárea

% de Certificación de proveedores % de pedidos sin problemas Volumen de compras

Rotación de pagos % de Entregas Recibidas Rotación de Mercadería

Duración del Inventario Valor económico del inventario Exactitud en el inventario

Valor Unitario Despacho Pedidos Despachados

Valor Bruto Duración del Producción Valor Agregado

Margen Bruto Margen Neto

Page 48: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

34

El proceso de compras, almacenamiento y venta se lo realizan de manera empírica, es decir

no existe una estructura técnica que permita desarrollar este procedimiento de manera

adecuada y sistematizada, por tal razón los resultados que se obtuvo en la evaluación

promedio fue del 20%, es decir que el nivel de cumplimiento con respecto a la utilización

adecuada de los diferentes indicadores es muy bajo con respecto al área administrativo.

2.2.5.3 Diagnóstico del Método Estandarizado de Control Interno (MECI)

Para evaluar el resultado general del control interno se aplicó la siguiente fórmula:

𝑵𝑪 =𝐶𝑇 ∗ 100

𝑃𝑇

En donde:

NC: Nivel de Confianza

CT: Calificación Total

PT: Ponderación Total

Nivel de confianza

𝐍𝐂 =68 ∗ 100

86

𝐍𝐂 =6800

86

NC= 79.06 %

Nivel de Confianza

ZONA CRÍTICA El modelo requiere ser fortalecido 0%– 59% Requiere ser

Fortalecido

ZONA DE

OPORTUNIDAD

El modelo muestra un buen desarrollo pero

requiere mejoras en algunos aspectos. 60% – 89%

Buen

Desarrollo

ZONA DE

ÉXITO

El modelo está en un desarrollo óptimo, se

debe continuar con actividades de

mantenimiento para su sostenimiento a largo

plazo.

90% –

100%

Desarrollo

Óptimo

Fuente: Asociación Plaza Pallares

Luego de haber aplicado el cuestionario del control interno al proceso de compras,

almacenamiento y ventas se determinó que el nivel de confianza es de 79.06%, que

representa un nivel de riesgo moderado correspondiente a un nivel de confianza en este caso

es igual moderado.

Page 49: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

35

· Componentes del control interno

En la tabla siguiente de resumen de evaluacion de riesgo y confianza que se obtuvo en los

nueve componentes del Método Estandar del Control Interno (MECI), se determinó el nivel

de riesgo por cada componente.

Resumen de evaluación del sistema de evaluación del Control Interno

COMPONENTES Ponderación

N° Total

Calificación

Total Nivel de Confianza % Nivel de

Confianza

Total

Nivel de

Riesgo

SI C/P NO SI C/P NO

Ambiente de Control 18 10 7 1 55.6% 38.9% 5.6% 94.4% Bajo

Direccionamiento Estratégico 13 2 7 4 15.4% 53.8% 30.8% 69.2% Moderado

Administración de Riesgos 9 0 6 3 0.0% 66.7% 33.3% 66.7% Moderado

Actividad de Control 10 2 5 3 20.0% 50.0% 30.0% 70.0% Moderado

Información 8 5 3 0 62.5% 37.5% 0.0% 100.0% Bajo

Comunicación Pública 7 3 3 1 42.9% 42.9% 14.3% 85.7% Moderado

Autoevaluación 8 2 3 3 25.0% 37.5% 37.5% 62.5% Moderado

Evaluación Independiente 5 2 2 1 40.0% 40.0% 20.0% 80.0% Moderado

Planes de Mejoramiento 8 2 4 2 25.0% 50.0% 25.0% 75.0% Moderado

Fuente: Cuestionario formato MECI

· Representación gráfica de la tendencia de cada componente

Figura Nº 11. Interpretación de Resultados del Control Interno

Fuente: Cuestionario formato MECI

En el caso de la asociación Agrícola Plaza Pallares, los componentes representan un riesgo

moderado excepto en el ambiente de control y la informacion, debido a que se encuentra en

desarrollo óptimo, por lo tanto es muy importante mantener y sostener las actividades que

se realizan en la organización.

94,4%

69,2% 66,7% 70,0%

100,0%

85,7%

62,5%

80,0% 75,0%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

120,0%

Ambiente de Control Direccionamiento Estratégico Administración de Riesgos

Actividad de Control Información Comunicación Pública

Autoevaluación Evaluación Independiente Planes de Mejoramiento

RESULTADO DEL CONTROL INTERNO

Page 50: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

36

Propuesta del investigador

2.3.1 Modelo Administrativo y Financiero

PLANIFICACIÓN ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN CONTROL

Detallar el trabajo

Supervisión

MECI

ADMINISTRATIVO

PRODUCTOS Y SERVICIOS

COMPRACADENA

PRODUCTIVAALMACENA VENDEN

PRODUCCIÓN AGRICOLA

SERVICIOS

TURÍSTICOS

CONTACTO

HOSPITALIDAD

RE

CE

PC

IÓN

ALIMENTACIÓN

VENTAS DE

ARTESANIAS

CO

MP

RA

SE

GU

IMIE

NT

O P

OS

T

VE

NT

AFINANCIERA

TESORERIA

Inversiones

PROCESO

CONTABLE

RECURSOS

HUMANOS

RECURSOS

MATERIALES

RECURSOS

ECONÓMICOS

RECURSOS

TECNOLÓGICOS

Gerente

División del

Trabajo

Combinación de tareas

(Departamentalización)

Coordinación del

trabajo

Seguimiento y

Reorganización

Propósito

Premisa

Objetivos

Estratégias

Presupesto

Procedimientos

Programas

Políticas

Toma de

decisiones

Comunicación Integración

Motivación

Co

ntr

ol

Est

raté

gic

o Ambiente de control

Direccionamiento

Estratégico

Administración de Riesgos

Co

ntr

ol

de

Ges

tió

n

Co

ntr

ol

de

Ev

alu

ació

n

Actividad de Control

Información

Comunicación Pública

Autoevaluación

Evaluación Independiente

Planes de Mejoramiento

-Semillas

-Fertilizantes

-Preparación del

terreno

-Siembra

Mantenimiento

del cultivo

-Cosecha

· Maíz

· Papa

· Fréjol

· Quinua

· Avena

· Pasto

Intermediarios

Cereales andino

Comunidades

Mercado

Mayoristas

Mercado

Amazonas

Turistas Nacionales

Turistas internacionales

Presidente

Secretario

Auxiliar contable

Contador

Comisión de

vigilancia Socios

Ingresos

Egresos

Transacción

Libro Diario

Libro Mayor

Balance de

comprobación

Ajustes

Hoja de trabajo

Estado de

Resultados

Consolidado

Estado de Situación

FInanciera

Asiento de Cierre

ES

TA

DO

S

FIN

AN

CIE

RO

S

APOYO

DESPEDIDA

Computadoras

Impresoras

Equipos de

computos

Internet

Vehículo

Tractor

Materia Prima

Mano de Obra

Costos/Gastos

Administrativos

Gastos Financieros

Gastos de

Comercialización

Depreciación

Insumos Agrícolas

Materiales para

Agricultura

Maquinarias

Materiales de

Oficina

Materiales de

Limpieza

ANÁLISIS

FINANCIERO

Figura Nº 12. Modelo Administrativo y Financiero

Fuente: Cuestionarios

Page 51: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

37

Conclusiones parciales del capítulo

La primordial metodología que se utilizó es la cuali-cuantitativa, el mismo que describe

de manera recíproca el análisis de contextos y de manera subjetiva por medio de

características particulares y mediciones establecidas por mecanismos de cálculo,

indicador, porcentajes, unidades de medida, para sostener un escenario dimensional del

comportamiento de sus partes.

En las investigaciones se utilizó el inductivo, deductivo, histórico lógico entre otros, los

cuales nos permiten obtener una información de la materia y sobre todo establecer la

verdadera realidad de los hechos.

Las técnicas que se utilizó para el desarrollo de la presente tesis son; la entrevista y

técnica de observación, la misma que permitió establecer el grado de conocimiento que

tienen los diferentes socios y empleados de la asociación.

Los instrumentos aplicados para la recolección de información tienen su fundamento en

la elaboración de cuestionarios de evaluación administrativa, financiera y de gestión del

control interno, elaborados mediante un instrumento llamado Check List a diferentes

autoridades de la asociación Agrícola Plaza Pallares.

Los resultados de los datos tienen fundamento en métodos de inducción, deducción y

análisis sintéticos representados en gráficos y un análisis crítico, como también en

procesos analíticos de la propuesta, marco teórico y formulación del problema.

Page 52: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

38

3 CAPÍTULO III. DESARROLLO DE LA PROPUESTA

Título de la Propuesta

MODELO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA FINANCIERA PARA LA ASOCIACIÓN

AGRÍCOLA PLAZA PALLARES DEL CANTÓN OTAVALO.

Objetivo

Mejorar la Rentabilidad y la Gestión Administrativa-Financiera de la Asociación Plaza

Pallares del Cantón Otavalo.

3.2.1 Valores corporativos

Misión

Somos una asociación Agrícola dedicada a las actividades de Agricultura y Turismo, ubicada

en la comunidad de Uksha, Parroquia San Pablo, Cantón Otavalo, Provincia de Imbabura,

que impulsa el desarrollo socioeconómico a través del fortalecimiento asociativo de sus

habitantes con la finalidad de comercializar productos y servicios agroecológicos de calidad.

Visión

En el 2019 llegaremos a ser líderes en la producción agrícola y de servicios turísticos con un

modelo de producción sostenible que incorpora dentro de sus actividades estándares de

calidad, ISO 9001-12001 y OSHAS 18000 para abastecer de productos saludables a los

principales intermediarios de la zona norte del Ecuador comprometidos por el bienestar,

economía y solidaria en los hogares de la sociedad.

Objetivo de la Asociación

Promover el cultivo de productos orgánicos como; chochos, maíz, papa, cebada, trigo,

quinua, además las actividades de turismo y la construcción de viveros para la reforestación

del área geográfica de la comunidad de Uksha.

Page 53: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

39

3.2.2 Análisis de la Matriz FOFA FODA

MATRIZ DE

ESTRATÉGIAS

FO-FA-DO-DA

OPORTUNIDADES AMENAZAS

O1

Organizaciones estatales que

incentivan al desarrollo (MAGAP,

MIPRO, BNF, MINTUR).

A1

Cambio de políticas y

regulaciones en el marco

jurídico del país.

O2

Hay normas y procedimientos

estandarizados para una adecuada

guía en la aplicación de modelos

(NIF, ISO 9001-14001, OSHAS

18001, Leyes).

A2

Las normas y procedimientos

estandarizados cumplen un

cierto periodo de aplicación.

O3

Existen centros de formación y

preparación académica en diversos

temas (SECAP, SRI, IESS).

A3

La verificación del personal

idóneo profesional.

O4

Acceso a certificaciones de

organismos adecuados (INEN, RS,

Instituciones privadas).

A4

El acceso a la certificación

requiere de mayor tiempo y

demandan altos costos

económicos para la

implementación.

O5

Asesorías y consultorías que

faciliten las instituciones públicas

y privadas en el manejo de los

recursos económico.

A5

Toda la información financiera

debe estar regida bajo la SEPS

y SUPERCIAS.

FORTALEZAS FO FA

F1

Se cuenta con el

personal con capacidad

y experiencia.

F1-O1: Al contar con personas con

experiencia en diferentes áreas se puede

realizar alianzas estratégicas, convenio

para el desarrollo de la asociación.

F1-A1: Elaborar principios y

valores de aplicación en las

actividades de la asociación y

protocolos de actualización de

legislaciones y/o reglamentos.

F2

Existe una adecuada

designación de

funciones y

organización.

F2-O2: Al poseer una adecuada

designación de funciones y

organización se puede realizar un

manual de procesos basado en las

normas ISO 9001- 14001.

F2-A2: Programar capacitaciones

de inducción sobres las distintas

normas de uso exigidas por las

respectivas instituciones según

funciones designadas.

F3

Poseen una información

y organización

adecuada para el

registro contable.

F3-O3: Gracias a una información y

organización ordenada que tiene la

asociación se puede acceder a los

centros de formación académica y

capacitaciones en diversos temas.

F3-A3: Elaborar un análisis de

selección de proveedores para

servicios y medir la confianza de un

modelo contable por procesos.

F4

Se realiza un control de

los insumos y

materiales utilizados en

las actividades.

F4-O4: Al contar con un control de los

insumos y materiales que se utilizan en

las actividades de la asociación permite

el acceso a certificaciones.

F4-A4: Establecer un proceso

ordenado de obtención de

certificaciones con formatos y

documentación adecuada y legal.

F5

Tiene estructurado la

capacidad de gestión

administrativa y

producción.

F5-O5: Al tener bien estructurado la

capacidad de gestión administrativa, se

logrará acceder a las asesorías y

consultorías que brinden las

instituciones públicas y privadas.

F5-A5: Establecer un proceso de

comunicación de la situación

organizativa de la asociación y

presentación de informes

financieros de manera mensual a los

socios.

Page 54: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

40

DEBILIDADES DO DA

D1

No existe un Modelo de

Gestión Administrativo

y Financiero.

D1-O1: Al Emplear un modelo de

gestión administrativa por procesos y la

aplicación del control interno evaluado

por instituciones estatales se podrá

dinamizar la dirección de la asociación.

D1-A1: Con las evaluaciones de

riesgos sobre el modelo de gestión

y cambios de políticas, se ejecutará

de conformidad el cumplimiento de

marcos jurídicos establecidos.

D2

La aplicación de un

modelo de gestión en el

área administrativa es

insuficiente.

D2-O2: En la aplicación de las

normativas legales en el modelo

administrativo y financiero se

conseguirá una efectiva dirección.

D2-A2: Elaborando planes de

mejoras de manera constante y

programada en las áreas

administrativas, se incrementará las

herramientas de control

administrativo en la organización.

D3

Limitado desarrollo de

las habilidades y

capacidades del

personal de la

asociación.

D3-O3: Aplicando un sistema de

desarrollo del talento humano a través

de capacitaciones por instituciones

autorizadas con los principales centros

de formación de la ciudad, se mejorará

el desempeño laboral de los empleados.

D3-A3: Desarrollando

oportunidades de superación

educativa en el personal en áreas

específicas y técnicas, se asegurara

la idoneidad del cargo.

D4 Imagen organizativa

desfortalecida

D4-O4: Diseñando una imagen de

organización que cumpla los

requerimientos en bases a

certificaciones de gestión en calidad, se

mejorará la personalidad y estructura

gerencial de la asociación.

D4-A4: Mediante el uso de

certificaciones acreditadas en la

organización, se fortalecerá la

imagen de la unidad de la

asociación.

D5

Carencia de modelos

contables y de análisis

financiero en los

recursos económicos

D5-O5: El Diseño de un sistema

contable por procesos y análisis

financiero a través de un modelo

Dupont, permitirá tener un control

adecuado sobre los recursos en términos

de cambio de cultura en la toma de

decisiones.

D5-A5: Realizando convenios de

certificación del modelo de gestión

contable por proceso y del Modelo

DuPont, se mejorará las decisiones

estratégicas de los recursos

económicos de la organización.

Fuente: Lido Sandoval

Page 55: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

41

3.2.3 Estructuras Organizacional propuesta para la asociación Agrícola Plaza

Pallares

JUNTA GENERAL

ACCIONISTAS

DIRECTORIO

GERENCIA

SECRETARIA

ÁREA OPERATIVA

ÁREA CONTABLE Y

FINANCIERO

ÁREA COMERCIAL

AGRÍCOLA

TURÍSMO

CONTADOR

AUXILIAR

CONTABLE

NEGOCIACIÓN

INTERMEDIARIOS

CADENAS PRODUCTIVAS

ORGANIGRAMA

ESTRUCTURAL

JERARQUÍA DIRECTIVA

JERARQUÍA

ADMINISTRATIVA

JERARQUÍA OPERATIVA

ASESORÍA JURÍDICA

El esquema jerárquico se determinara como nivel de dirección vertical, que tendrá tres

niveles de jerarquía:

· Nivel de Dirección.- Esta jerarquía será establecida por el perfil de un Gerente quien

asume funciones de dirección general.

· Nivel de Administración.- Se relaciona con todo el proceso administrativo para la

dirección de las actividades productivas.

· Nivel Operativo.- Sección en que las actividades son dispuestas de tal manera que el

proceso productivo es ordenado y estructurado de manera secuencial.

Page 56: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

42

3.2.4 Organigrama Funcional propuesta para la asociación Agrícola Plaza Pallares

GERENTE

SECRETARIA

ASESOR JURÍDICO

DEPARTAMENTO DE

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

DEPARTAMENTO

TURISMO

DEPARTAMENTO

FINANCIERO

DEPARTAMENTO

COMERCIAL/VENTAS

Jefe de Producción

Contador

Auxiliar Contable

Jefe de Turismo

Jefe de Ventas

PRESIDENTE

Page 57: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

43

3.2.5 Manual de Funciones

3.2.5.1 Manual funciones del Presidente

MANUAL DE FUNCIONES

NIVEL JERARQUICO DIRECTIVO

CARGO PRESIDENTE

OBJETIVO Establecer buenas relaciones interpersonales entre directivos,

funcionales y con todos los socios y socias de la asociación

PERFIL

EDUCACIÓN

· Secundaria

· Título de Bachillerato

ACTITUDES

· Optimismo

· Confiabilidad

· Liderazgo

· Solución de problemas

· Integridad

· Servicio

· Motivación

· Sociable

· Apacible

FUNCIONES

· Representar a la Asociación, en cuantos actos, acciones o gestiones

sea necesario.

· Convocar dentro de las normas reglamentarias las reuniones de las

Asambleas Generales y la Junta Directiva.

· Someter a la deliberación de la Asamblea General aquellos asuntos

que, habiendo sido objeto de estudio por la Junta Directiva.

· Presidir las sesiones de la Asamblea General y la Junta Directiva;

dirigir sus debates.

· Firmar con el Secretario la correspondencia oficial y las actas,

poniendo el visto bueno a las certificaciones que el Secretario expida.

· Hacer cumplir los acuerdos adoptados que reciba de las Asambleas

Generales y de la Junta Directiva.

· Proveerá los nombramientos del personal administrativo, fijando su

retribución y separará de sus cargos a los mismos. Todo ello lo

ratificará la Junta Directiva.

HABILIDADES INFORMÁTICA:

Manejo de paquetes básicos de Microsoft Office(Word, Excel, Paint, Point)

Page 58: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

44

3.2.5.2 Manual de Funciones de Gerente

MANUAL DE FUNCIONES

NIVEL JERARQUICO DIRECTIVO

CARGO GERENTE/ADMINISTRADOR

OBJETIVO

Determinar las direcciones Administrativas de la asociación Agrícola

Plaza Pallares, para encaminar el adecuado manejo de los recursos en

la gestión interna de la organización.

PERFIL

EDUCACIÓN

· Superior en carreras afines: Administración de Empresas

· Título universitario: Ingeniería

ACTITUDES

· Optimismo

· Confiabilidad

· Liderazgo

· Solución de problemas

· Integridad

· Servicio

· Motivación

· Sociable

· Apacible

FUNCIONES

· Representar legalmente a la Asociación;

· Planificar las acciones estratégicas;

· Cumplir y hacer cumplir a los asociados, las disposiciones

emitidas por la Junta General y Directiva;

· Administrar a la asociación, ejecutando políticas, planes,

proyectos y presupuestos debidamente aprobados.

· Autorizar, girar, sustentar trámites bancarios necesarios para las

necesidades económicas de la asociación.

· Supervisar el Talento humano y actividades en el inferior de la

organización.

· Presentar informe administrativo, los estados financieros y el

balance social para conocimiento de la Junta de Vigilancia y

Aprobación de la Junta General.

HABILIDADES INFORMÁTICA:

Programas Administrativos y contables.

Page 59: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

45

3.2.5.3 Manual de Funciones de la Secretaria

MANUAL DE FUNCIONES

NIVEL JERARQUICO DIRECTIVO

CARGO SECRETARIA

OBJETIVO

Establecer buenas relaciones interpersonales con directivos,

funcionales y púbico en general. Responsabilidad por la

organización, supervisión, custodia de documentos.

PERFIL

EDUCACIÓN

· Nivel de educación mínima secundaria

· Título Bachillerato en Secretaría, Contabilidad o afines.

ACTITUDES

· Optimismo

· Confiabilidad

· Liderazgo

· Solución de problemas

· Integridad

· Servicio

· Motivación

· Sociable

· Apacible

FUNCIONES

· Elaborar las actas de las sesiones de Junta General y Directiva,

responsabilizándose por su contenido y conservación;

· Firmar conjuntamente con el residente, la documentación de la

asociación y las actas de las sesiones;

· Certificar y dar fe de la veracidad de los actos, resoluciones y

de los documentos institucionales, previa autorización del

Presidente.

· Velar por el buen funcionamiento de la Asociación.

· Organizar y dirigir el fichero y el archivo y todas las dependencias y

ser responsable de la custodia de la documentación.

HABILIDADES INFORMÁTICA:

Manejo de paquetes básicos de Microsoft Office

Page 60: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

46

3.2.5.4 Manual de Funciones del Asesor Legal

MANUAL DE FUNCIONES

NIVEL JERARQUICO PARTICULAR

CARGO ASESOR LEGAL

OBJETIVO

El nivel de Asesor, informa, prepara proyectos en materia jurídica,

económica, financiera, técnica, contable, industrial y más áreas que

tengan que ver con la entidad.

PERFIL

EDUCACIÓN

· Superior en carreras afines: Derecho

· Título universitario: Abogado Corporativo

ACTITUDES

· Conocimientos específicos en las áreas jurídicas de los negocios

· Saber establecer el equilibrio económico entre la propia actividad y

el asunto que le es encomendado.

· Capacidad de conformación de equipos multidisciplinarios

· Solución de problemas

· Integridad

· Precisa apreciación del contexto actual Motivación

· Sociable

· Apacible

FUNCIONES

· Prestar asesoramiento Jurídico a la asociación

· Sustanciar procesos laborales, civiles, penales y administrativos de la

organización asumiendo defensa cuando el caso se amerita.

· Llevar a cabo procesos administrativos de la asociación

· Verificar el cumplimiento de las boletas y póliza de garantías

· Declaración de impuestos de vehículos e inmuebles

· Elaborar informes legales solicitados por el gerente de la asociación

· Redactar todo tipo de contratos de trabajo

· Tramites de transferencia de maquinarias y nuevos productos

· Preparar procesos para remates de mercaderías no cobrada

HABILIDADES

LEYES

Código Civil

Ley de la SEPS

Constitución de la República del Ecuador, etc.

Page 61: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

47

3.2.5.5 Manual de Funciones del Contador

MANUAL DE FUNCIONES

NIVEL JERARQUICO ADMINISTRATIVO

CARGO CONTADOR

OBJETIVO

Registrar y evaluar el proceso contable de las actividades comerciales

de la asociación cumpliendo todas las obligaciones sociales y

económicas que el Estado exige.

PERFIL

EDUCACIÓN

· Superior en carreras afines: Contabilidad

· Título universitario: Ingeniería

ACTITUDES

· Optimismo

· Confiabilidad

· Liderazgo

· Solución de problemas

· Integridad

· Servicio

· Motivación

· Sociable

· Apacible

FUNCIONES

· Organizar la documentación respectiva de ingresos y egresos

de la asociación.

· Realizar el registro diario de las actividades comerciales de la

entidad.

· Manejo de las obligaciones contractuales sociales del recursos

humano así como el pago correspondiente de las obligaciones.

· Manejo de los activos fijos de la organización.

· Pagos y declaraciones con respecto de las obligaciones

contraídas con el SRI.

· Diseño y aplicación de normas políticas contables.

· Elaboración y presentación de los estados financieros.

HABILIDADES

INFORMÁTICA:

Manejo de paquetes básicos de Microsoft Office

Normas internacionales de información financieras

Métodos de valoración de inventarios

Page 62: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

48

3.2.5.6 Manual de Funciones Encargado de Venta y Pos Venta

MANUAL DE FUNCIONES

NIVEL JERARQUICO ADMINISTRATIVO

CARGO ENCARGADO DE VENTA Y POS VENTA

OBJETIVO Ejecutar actividades de comercialización con respecto a los productos

agrícolas, la logística y distribución adecuada a los mercados locales.

PERFIL

EDUCACIÓN

· Superior en carreras afines: Marketing

· Título universitario: Tecnología

ACTITUDES

· Optimismo

· Confiabilidad

· Liderazgo

· Solución de problemas

· Integridad

· Servicio

· Motivación

· Sociable

· Apacible

FUNCIONES

· Informar sobre los distintos productos agrícolas y precios a los

clientes o mercados locales.

· Elaborar proformas

· Receptar pedido y ordenes de producción

· Encargarse de la facturación y entrega al cliente

· Solucionar problemas de logística con respecto de la

mercaderías

· Diseñar planes de comercialización y promoción sobre la

asociación.

· Supervisar el nivel de satisfacción del cliente con respecto a la

entrega de productos agrícolas.

HABILIDADES

INFORMÁTICAS:

Manejo de paquetes básicos de Microsoft Word

CONCEPTUALES

Manejo de telemarketing

Análisis de medios

Page 63: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

49

Procesos

3.3.1 Mapa de Proceso General

MAPA DE PROCESO GENERAL

PRODUCTIVO ADMINISTRATIVO CONTABLE/FINANCIERO COMERCIAL

Fa

se

INICIO

Planificación

Organización

Dirección

control

Supervisión

FIN

INICIO

Adquirir la Semilla

Certificada por el MAGAP

Se cura con las

Fungicidas

Siembra del Producto

Aporque

Se pone Fertilizantes

Cosecha

Almacenamiento

Facturación

Venta

FIN

Preparación del Suelo

Libro Diario

Libro Mayor

Balance de

Comprobación

Hoja de Trabajo

Estado de Resultados

ConsolidadoEstado de Situación Financiera

Asientos de Cierre

Ajustes

Declaración del IVA y pago del

RISE al SRI

Inicio

Fin

Estado de Cambio del Patrimonio Neto

Consolidado

Estado de Flujo de Efectivo

Documentos Fuentes

NOSI

INICIO

Ordenes

Logística

Entrega

Post Venta

FIN

SI

SI

NO

NO

Page 64: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

50

Proceso Administrativo

PROCESO ADMINISTRATIVO

DIRECCIÓN ORGANIZACIÓN PLANIFICACIÓN CONTROL

Fa

se

INICIO

Detallar el trabajo

División de trabajo

Combinación de tareas por

áreas

Coordinar el trabajo para cumplir

con eficiencia los pedidos

Realizar el seguimiento y

reorganizar de forma

adecuado

Final

Inicio

Tomar decisiones

Motivar a los trabajadores

Integración

Verificar que exista una

buena comunicación

Supervisar el cumplimiento

a los trabajadores

Fin

Inicio

Planificar estratégicamente

los pedidos para la

producir en el tiempo justo

Verificar el presupuesto

que tiene la fábrica

Participar en los

programas de Compras

públicas

Diseñar estrategias

adecuadas para el venta y

postventa

Fin

Inicio

Establecer Normas y métodos

para medir el desempeño

laboral de los empleados

Evaluar el cumplimiento de

los trabajadores

Cumple con las

metas

Permanece en el lugar de

trabajo

Satisfecho con el

desempeño de los

empleados

Fin

si

No

Diseñar estrategias

adecuadas para el venta y

postventa

Investigar el análisis del

entorno como:

Políticas, misión, visión y

objetivos

La filosofía administrativa en la dirección administrativa es un proceso vinculado a la visión

de la organización, en el caso de la Asociación Agrícola Plaza Pallares, se realizará y se

aplicará los principios y valores de la organización, dirección, planificación y control, en los

ámbitos de asociación.

Es necesario establecer una planificación operativa que puede presentarse de manera anual

en el corto plazo y al menos de cinco años a largo plazo, con el fin de impulsar la orientación

de la imagen y proyección de la unidad productiva.

Page 65: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

51

La principal orientación se establece al proceso de la calidad hecho que vincula un diseño

administrativo bien formalizado, el proceso de comunicación bien definido, y la difusión

adecuada de la información con adecuados medios de comunicación (documentos-correos).

3.4.1 Manual de Procedimientos Administrativos

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

NOMBRE: Proceso administrativo

OBJETIVO: Determinar las actividades consecuentes al proceso de adquisición,

transformación y almacenamiento de productos.

FRECUENCIA: Continua

PROCESOS PROCESOS SUB ALTERNOS

Organización

Las actividades estarán orientada en manuales y documentos oficiales,

determinado, jerarquías, áreas y funciones

La vinculación de los trabaos serán supervisados de manera diaria y

articuladas según el proceso general de cada área.

Diseñar indicadores de eficacia, efectividad y beneficio relacionados

con productos, costo y tiempos en la todas las áreas de la empresa.

Dirección

El uso de la tomas de decisiones se aplicará según información previa

según informes de cada área de la asociación Agrícola Plaza Pallares.

La comunicación sobre toda la empresa será estipulada bajo tres

modalidades, documental, verbal e internet.

La información debe ser orientada en tres principios, claros concisos y

cortos.

Planificación

Determinar un plan para cada área de la empresa con juntamente con la

estrategias detalladas con tiempos y resultados posibles.

La planificación deberá estar definida por presupuestos de cada área.

Determinar informes de desempeño semestral sobre todos los proceso

para análisis el seguimiento de los planes implementados.

Control

El control será ejercido por el Administrador en los aspectos.

Las principales normas de control estarán relacionadas con el uso de

registros documentales.

Elaborar un informe con el desempeño de cada uno de los trabajadores y

empleados.

Page 66: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

52

POLÍTICAS ADMINISTRATIVAS

Se debe tener en cuenta como políticas administrativas las siguientes:

Programar capacitaciones necesarias para que el personal de la asociación este en

constante aprendizaje, mejorando el desempeño de sus funciones con eficiencia y

calidad en sus actividades.

La sanción por la omisión e incumplimiento de las funciones, políticas y

procedimientos establecida para el personal por parte de la asociación será de

10,00 USD. Por cada falta, en el caso de no comunicar a tiempo.

Las remuneraciones del personal debe estar basado en los establecidos por la ley,

su pago será de manera mensual de acuerdo a los informes presentados por el

administrador.

El personal debe cumplir con el horario de trabajo e ingresar puntualmente, los

atrasos serán registrados y cada minuto tendrá un costo de 1,00 UDS, se dispensará

el atraso de 10 minutos a la semana por una vez en el mes, pero si el atraso es

reiterado serán descontados sin excepción alguna.

El personal deberá solicitar el permiso que necesite con 12 horas de anticipación

al jefe de personal, sea personalmente o por cualquier otro medio, si el permiso es

debido a problemas de salud del trabajador o de algún familiar que está bajo su

cargo, por capacitaciones referentes a su área de trabajo, o la realización de

trámites para solucionar problemas familiares no serán descontados.

Se reconoce las horas extras y pago de los días feriados conforme a lo establecido

por la ley.

El personal de la asociación tiene derecho a los días de feriado, sin ser descontados

de su salario.

El horario de trabajo para el personal será de 07h00 a 12h00 por la mañana y de

13h00 a 17h00 en la tarde de lunes a viernes, el sábado se laborará hasta el

mediodía.

Fecha Elaboró Revisó Autorizó

Elaboración Administrador Junta General de Accionistas Directorio General

Page 67: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

53

3.4.2 Producción

PROCESO DE PRODUCCIÓN

SIEMMBRA Y

COSECHA

ADQUISICIÓN DE

MATERIA PRIMA

ALMACENAMIENTO/

VENTA

F a s eFas

e

Realizar los pedidos de la

Materia Prima (Semilla)

INICIO

Elaboración de Proformas

Reciba La información

Sobre el valor del Pedido

de la Materia Prima

Acepta

Depósito

Recibe la Factura

Revisión de la Semilla y

Almacena en bodega

FIN

NO

SI

Preparación del Suelo

INICIO

Siembra

Aporque/Fertilizante/

Fungicida

Cosecha

Recolección de

Productos

Clasificar el mejor

producto

bodega

FIN

NO

SI

Recepción de Productos

Agrícolas

INICIO

Revisión y Clasificación

de Productos

Acepta

Empacado

Almacenaje bodega

Venta

FIN

NO

SI

La producción de la asociación Agrícola Plaza pallares tiene como características la

incorporación de técnica de productividad, característica puntual que determina una

responsabilidad adicional sobre el tema de Seguridad, Salud ocupacional y calidad de

productos aspecto que en el proceso jurídico del país para este tipo y tamaño de organización

debe sostener los siguientes requisitos:

Responsable de seguridad y salud ocupacional

Registro de estadísticas

Page 68: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

54

3.4.3 Manual de Procedimientos Productivo

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

NOMBRE: Proceso productivo

OBJETIVO: Determinar las actividades consecuentes al proceso de adquisición,

producción y almacenamiento de productos.

FRECUENCIA: Continua

PROCESOS BASE PROCESOS SUB ALTERNOS

Adquisiciones

Los pedidos se realizara según os requerimientos de

materias primas (semilla) en revisión de manejo de

inventarios (método ponderado) y mediante una orden de

pedido.

Se realizará un análisis de pedido de precios y calidad

mediante la adquisición de proformas de los proveedores

identificados por la Asociación.

La recepción y entrega de materias primas por parte del

proveedor será verificado físicamente según factura

entregada y producto recibidos.

Se realizará la transacción comercial con la entrega del

depósito bancario por pago de la mercadería y la entrega de

la factura debidamente llenada por el proveedor.

El ingreso al área de depósito de materias primas se realizar

con la verificación física del estado de la materia prima

(semilla), juntamente con la orden de ingreso.

Producción (siembra)

Se trasladará al área de producción las materias primas con

una orden de egresamiento.

Las materias primas serán ordenadas según las necesidades

de las áreas.

Page 69: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

55

Almacenamiento

El traslado de los productos agrícolas será revisado,

clasificadas para determinar la calidad para su posterior

venta.

El proceso de empacado será determinado y ordenado en

las áreas de la bodega.

Los ingresos de los productos serán mediante informe o lote

de producción por hectáreas.

La salida de productos agrícolas para la venta está

establecida con una orden de salida.

POLÍTICAS OPERATIVAS

En el proceso productivo se aplicarán las siguientes políticas:

El aspirante que haya sido declarado apto para cumplir las funciones inherentes al

puesto, en forma previa a la suscripción del contrato correspondiente, deberá llenar

un formulario de “datos personales del trabajador”; entre los cuáles se hará constar

la dirección de su domicilio permanente, los número telefónicos (celular y fijo)

que faciliten su ubicación y números de contacto referenciales para prevenir

inconvenientes por cambios de domicilio. Para la suscripción del contrato de

trabajo, el aspirante seleccionado deberá presentar los siguientes documentos

actualizados:

Hoja de vida actualizada.

Al menos dos (2) certificados de honorabilidad.

Exhibir originales y entregar 2 copias legibles y a color de la cédula de ciudadanía;

certificado de votación; y, licencia de manejo cuando corresponda.

Presentar los originales y entregar copias de los certificados o títulos legalmente

conferidos, con el correspondiente registro de la autoridad pública competente.

Partida de matrimonio y de nacimiento de sus hijos según el caso.

Dos fotografías actualizadas tamaño carné.

Formulario de Retenciones en la Fuente del Impuesto a la Renta (No. 107),

conferido por el último empleador.

Certificados de trabajo y honorabilidad.

Page 70: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

56

El trabajador informará, por escrito y en un plazo máximo de cinco días laborables,

al departamento de Recursos Humanos respecto de cambios sobre la información

consignada en la Asociación, de no hacerlo dentro del plazo señalado se

considerará falta grave.

La alteración o falsificación de documentos presentados por el aspirante o

trabajador constituye falta grave que faculta al empleador a solicitar visto bueno

ante el Inspector del Trabajo competente; sin perjuicio, de la obligatoria remisión

de la información y documentos a las autoridades penales que corresponda.

De conformidad con la ley, la jornada de trabajo será de 8 horas diarias y 40 horas

semanales a las que deben sujetarse todos los trabajadores de la Asociación, en

los centros de trabajo asignados.

El proceso de capacitación se determina como norma técnica de instrumento de

gerencial, y podrá realizarse mediante en un periodo máximo de seis meses,

existiendo dos temas comprometidos operativos y administrativos con las alianzas

de instituciones gubernamentales tales como:

o Servicio de Rentas Internas.

o Ministerio de Relaciones laborales.

o Departamento de Riesgo del Trabajo IESS.

Sobre la seguridad e higiene laboral, se dispondrá de un equipo personal de

protección a cada trabajador, facilitará información sobre los principales riegos

laborables de la Asociación, además del uso prevención de enfermedades

relacionadas con el trabajo.

Fecha Elaboró Revisó Autorizó

Elaboración Administrador Junta General de Accionistas Directorio General

Page 71: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

57

3.4.4 Proceso Contable

Libro Diario

Libro Mayor

Balance de

Comprobació

n

Hoja de

Trabajo

Estado de

Resultados

Consolidado

Estado de Situación

Financiera

Asientos de Cierre

Ajustes

Declaración del IVA y

pago del RISE al SRI

Inicio

Fin

Estado de Cambio del

Patrimonio Neto

Consolidado

Estado de Flujo de

Efectivo

Documentos

Fuentes

Page 72: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

58

3.4.5 Manual de procedimientos contables

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

NOMBRE: Proceso contable

OBJETIVO: Orientar las actividades y los recursos de la Asociación Agrícola Plaza

Pallares para un buen desempeño económico y rentable.

FRECUENCIA: Mensual

PROCESOS ESPECÍFICOS

Documentos Fuentes

El vendedor es el encargado de emitir las facturas a todo

el cliente posterior a su compra.

El auxiliar contable se encargara de archivar todos los

documentes fuentes para las declaraciones al SRI.

Libro Diario

La contadora procederá a elaborar con la información

obtenida de forma diaria.

Se sistematizará las cuentas y transacciones que se realice

cada día.

Libro Mayor Posterior a la elaboración del libro diario se verificar las

transacciones realizadas a través de un libro Mayor.

Balance

Comprobación

Se realizara la comprobación y verificación de los saldos

de todas las transacciones que se ha realizado en forma

mensual.

Hoja de Trabajo (Estados de

Resultados Consolidados,

Estado de Situación

Financiera, Estado de

Cambios del Patrimonio

Neto Consolidado, Estado de

Flujo de Efectivo y Asientos

de Cierre)

La contadora se encargara de realizar todos los ajustes de

todos los procedimientos contables, para posteriormente

elaborar de los estados financieros adecuados, y poder ver

las Utilidades y/o Pérdidas del ejercicio.

PROCESOS ESPECÍFICOS

Declaración del IVA, Pagos

del RISE al SRI.

La contadora se encargará de realzar los pagos y

declaraciones del IVA en el SRI en forma mensual.

Además se encargará de pagar el Impuesto a la Renta cada

Año.

Page 73: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

59

POLÍTICAS CONTABLES

Todos los días se realizará cierres de caja cuando se haya cumplido con el horario de

trabajo, se imprimirá el informe de ventas del sistema de facturación y se procederá a

llenar el documento de cierre de caja, también se registrarán los pagos y gastos

realizados con sus respectivos respaldos.

La copia de la factura se enviará a contabilidad junto con los cierres de caja para su

registro en libros, la original será entregada al personal.

Se determinará el valor de caja para el siguiente día y el valor retirar el administrador.

Los gastos que se hagan con el dinero de las ventas diarias son los que se dan en el día

y estos pueden ser para gastos personales del propietario y su familia, compra de

insumos, materiales de oficina, pago a la imprenta, servicios básicos y otros necesarios

para el desempeño de las actividades de la empresa con su respectivo respaldo

(factura).

La comunicación entre el Administrador – Socios y el contador debe ser directa y

frecuente con la finalidad de que conozcan las decisiones tomadas en cuanto a políticas

contables y administrativas.

El contador revisará una a una las cuentas de manera mensual o en el tiempo que

considere los accionistas o socios de la asociación.

Los desembolsos o pagos que realice el contador deberán tener la firma de autorización

del administrador, mismo que se verá reflejado en los documentos de soporte internos

de la Asociación.

Los documentos de soporte deberán ser archivados en forma lógica y secuencial.

El contador o el auxiliar contable deben mantener actualizado el kárdex de la cuenta

de proveedores con el fin de realizar el pago oportuno.

Es responsabilidad del contador, realizar los Estados financieros y presentar en forma

mensual o cuando determine el Administrador.

Es compromiso del contador presentar las declaraciones tributarias en forma semestral

al Servicio de Rentas Internas (SRI).

Fecha Elaboró Revisó Autorizó

Elaboración Administrador Junta General de Accionistas Directorio General

Page 74: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

60

Proceso financiero

MODELO DU-PONT

POR COBRAR

INVENTARIO

PLANTA

TERRENO

EQUIPOS

COSTO DE VENTA

COSTO DE

ADMINISTRACIÓN

EFECTIVO

COSTO DE

PRODUCCIÓN

PRECIO

UNITARIO

ACTIVOS

CORRIENTES

ACTIVOS NO

CORRIENTES

VENTAS

COSTOS

UNIDADES

VENDIDAS

ACTIVOS

INGRESOS

NETOS

VENTAS

ROTACIÓN E

INVERSIÓN

BENEFICIOS

SOBRE

VENTAS

VENTAS

BENEFICIO

SOBRE LA

INVERSIÓN

IMPUESTOS

X

/

/

X

+

+

+

+

+

+

+

-

+

3.5.1 Políticas financieras

Se debe realizar análisis financieros mensuales para poder conocer la situación real de la

asociación para la adecuada toma de decisiones en cuanto a solicitudes de préstamos,

contratación de personal, adquisición de nueva maquinaria, etc.

El departamento contable será el único que tiene la autorización de realizar de manera

objetiva y a juicio profesional los análisis financieros para poder entregarlos y

explicarlos al gerente y/o administrador para tomar las acciones correctivas.

Page 75: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

61

3.5.2 Comercial y Ventas

INICIO

Recibir amablemente al cliente

(Secretaria)

Escuchar la solicitud del cliente

(Secretaria)

Asesorar al cliente en todo el

proceso de venta

(Auxiliar de Ventas)

Concretar la venta

(Jefe de Ventas)

Empacar el producto

(Bodeguero)

Pedir datos para elaborar la

factura

(Auxiliar Contable)

Es venta al contado

Verificar datos y calificación

del cliente

(Auxiliar Contable)

Solicitar autorización al

(Gerente)

Facturar

(Auxiliar Contable)

Solicitar los datos al cliente

Entregar los productos y el

documento

(Jefe de Ventas)

Agradecer por la visita

(Jefe-Auxiliar Venta)

FIN

NO

SI

Page 76: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

62

3.5.3 Manual de procedimientos comerciales y ventas

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

NOMBRE: Proceso comercial de Ventas

OBJETIVO: Determinar las actividades comerciales relacionadas con el proceso

comercial y de ventas de la asociación Agrícola Plaza Pallares

FRECUENCIA: Continua

PROCESOS ESPECÍFICOS

La atención al cliente de

calidad

(VENDEDOR)

· El vendedor de la fábrica recibirá al cliente con un

saludo amable.

· Al momento que se exprese el cliente deberá poner

mucha atención las solicitudes que haga y asesorar de

manera adecuada y comprensiva.

· El vendedor debe concretar la venta tomando en cuenta

el precio y calidad de producto agrícola que elija el

cliente.

· Deberá entregar el producto empacado y posterior a ello,

el vendedor deberá proceder al llenado de la factura para

su respectiva entrega.

· Finalmente se deberá despedir y agradecer al cliente por

su amable compra.

POLÍTICAS COMERCIALES Y DE VENTAS

Atender de manera cordial y amable al cliente desde que ingresa a las instalaciones de

la asociación, brindarle la atención que necesite sin distraerse en otras actividades ya

que el cliente es importante para nosotros, en lo posible ganarse su confianza

otorgándole cualquier información que necesite.

Los descuentos se harán dependiendo del monto y si solicita el cliente el descuento

que será del 4% caso contrario no.

Por ningún motivo se aceptarán cheques como parte de pago por la adquisición de

productos agrícolas, solo el gerente propietario es el único autorizado a hacerlo, por

ende solo bajo su responsabilidad y autorización el jefe de ventas recibirá el cheque.

El cliente deberá cancelar la adquisición de los productos en efectivo o con tarjeta sea

esta de crédito o débito.

Page 77: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

63

En caso de hacerlo con tarjeta el jefe de ventas solicitará la cédula, pasaporte o licencia

de conducir donde conste su fotografía, firma y datos personales antes de pasar la

tarjeta por el POS, si el cliente no cumple con estos requisitos no se realiza la

transacción.

Los clientes que se dedican al comercio, para poderles dar al precio de por mayor

deberá llevar mínimo tres quintales por producto, caso contrario se tomará en cuenta

un monto superior o igual a 200,00 USD en efectivo, si cancela con tarjeta solo se

podrá hacer corriente.

En las instalaciones de la asociación siempre debe existir productos agrícolas necesaria

para satisfacer las necesidades del cliente en cuanto a la calidad clasificadas, por ende

se debe realizar una lista de los productos que se necesita en la asociación, esta lista

deberá ser hecha semanalmente todos los días lunes para que la bodega de la fábrica

despache el pedido el martes.

Fecha Elaboró Revisó Autorizó

Elaboración Administrador Junta General de Accionistas Directorio General

Page 78: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

64

3.5.4 Impactos

3.5.4.1 Impacto administrativa

Matriz de ponderación administrativo

FACTORES -3 -2 -1 0 1 2 3 TOTAL

Desarrolla imagen corporativa x 3

Formaliza procesos x 3

Planifica actividades x 2

Estimula el control x 3

Calificación 2 9 11 Fuente: Propuesta

Promedio= 11/ 4 = 2,75=3

Análisis

El impacto administrativo por el proceso de implementación del proyecto en la Asociación

Agrícola Plaza Pallares, tendría una incidencia en un nivel alto; por la formalización de la

imagen corporativa con la estructura de visión, misión, organigrama a la cual se agrega

procesos definidos para cada actividad en la organización, unificando planificación,

ejecución, y control, especificando cada línea de servicio y producto encargándose de los

recursos y formulando acciones para el respectivo manejo con supervisión y control de la

gestión.

3.5.4.2 Impacto financiero.

Matriz de ponderación Financiero

FACTORES -3 -2 -1 0 1 2 3 TOTAL

Control histórico de la información x 2

Manejo de inventarios eficientes x 3

Supervisión de la eficiencia x 3

Eficacia y rentabilidad

Información para las bases estratégicas x 3

Calificación 2 9 11

Fuente: Propuesta

Promedio= 11/ 4 = 2,75=3

Análisis

El impacto financiero por el proceso de implementación del proyecto en la Asociación

Agrícola Plaza Pallares tendría una incidencia en un nivel alto; debido al uso del modelo

Dupont al análisis vertical y horizontal que incorpora un manejo de los recursos económicos

puntualizando información histórica y detallada, así como también formalizando los análisis

Page 79: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

65

y control de inventarios de productos tanto agrícolas, ganaderos y servicios turísticos,

evaluando el recurso monetario en términos de eficiencia y eficacia mediante el análisis de

los principales estados financieros de la cual permite establecer bases de decisión

estratégica, formulando planes de mejora con los resultados económicos encontrados.

3.5.4.3 Impacto social

Matriz de ponderación Social

FACTORES -3 -2 -1 0 1 2 3 TOTAL

Promueve una mejor calidad de vida x 2

Aporte de conocimiento x 3

Promueve desarrollo social x 3

Es base de información para otros estudios x 3

Calificación 2 9 11

Fuente: Propuesta

Promedio= 11/ 4 = 2,75=3

Análisis

El trabajo de investigación tiene un nivel de impacto positivo alto ya que promueve una

mejora calidad de vida a través de las herramientas y modelos propuestos sobre la dirección

y análisis críticos de todos los recursos utilizados en las actividades productivas que permiten

sostener un mejor estado de rentabilidad sobre las inversiones realizadas y optimo

desempeño de las funciones en búsqueda de mejores estrategias que permitan obtener

ingresos adecuados para sustentar todas las necesidades de quienes conforman esta

asociación, además de aportar modelos base para el tipo de empresas estudiado y que

servirán de base para mejorar e incentivar la actualización de las estructuras propuestas en

otros estudiantes universitarios, circunstancia que promueve el desarrollo de nuevas

propuestas en beneficio del sector agrícola.

3.5.4.4 Evaluación final

Matriz de evaluación final

FACTORES -3 -2 -1 0 1 2 3 TOTAL

Impacto económico x 3

Impacto administrativo x 3

Impacto financiero x 3

Calificación 9 9 Fuente: Propuesta

Promedio= 9/3=3

Page 80: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

66

Análisis

El nivel de impacto general del proyecto tiene un nivel de incidencia alto por el

fortalecimiento administrativo en los procesos de la gestión interna, incorporando una nueva

cultura para hacer uso de los recursos de la Asociación Agrícola Plaza Pallares de manera

eficiente, que permitiría obtener ingresos económicos superiores a los de periodos anteriores,

permitiendo obtener información adecuada y análisis profundo del uso de dichos recursos

en la obtención de la rentabilidad del capital invertido y la mejora de estrategias para los

siguiente periodos.

Conclusiones parciales del capítulo

En el desarrollo de la propuesta las principales conclusiones a la que se puede llegar con

respecto del tema de tesis son las siguientes:

La evaluación general de la asociación Agrícola Plaza Pallares tiene dificultades leves

en el proceso administrativo, el cual debe ser fortalecido para incrementar la capacidad

de gestión y mejoramiento, organización y ejecución.

La administración financiera en la asociación es inaplicable debido a que las bases

teóricas y las habilidades con respecto de un verdadero análisis financiero de los recursos

económicos son desconocidas.

El modelo más acertado de administración en la organización es una filosofía por

procesos, determinado así un área administrativa, operativa, contable y financiera que

mantienen una relación directa con la misión, visión y objetivo claros para una dinámica

efectiva de esta gestión.

El modelo financiero base para un mejor desempeño y fortalecer las estrategias en apoyo

al proceso, en conjunto o integral de la asociación, es el análisis DuPont por su análisis

comprometido a los principales recursos de la organización.

Page 81: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

67

Page 82: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

68

Page 83: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

69

CONCLUSIONES GENERALES

Después del diagnóstico se pudo evidenciar que en la Asociación Agrícola Plaza

Pallares; existen necesidades de tipo organizacional, administrativo y financiero; esto

permite ratificar la idea a defender y conseguir confiabilidad en la información sobre los

resultados a obtener.

A pesar de que la gestión administrativa y financiera de la asociación se ha realizado en

forma empírica, existe un crecimiento a través de los cuatro años de operación. Por lo

que se ha observado mejora en infraestructura, maquinarias y productividad.

Existen debilidades en general, en la aplicación del proceso administrativo y financiero,

sobre todo en la fase de planificación, control y dirección, ya que no se conoce la misión,

visión, metas, procedimientos y objetivos de la asociación, confirmando así la necesidad

de plantear en la propuesta una estructura organizacional y las funciones a cada uno de

ellas.

La fase analítica de los estados financieros necesita de instrumentos como el análisis

DuPont, para determinar la elaboración de mejores estrategias administrativas, haciendo

que la asociación Agrícola Plaza Pallares se constituya como un sector importante para

la economía de la provincia.

Page 84: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

70

RECOMENDACIONES

Programar de manera trimestral un diagnóstico situacional en las actividades

administrativas y financieras para supervisar la gestión interna de la asociación, mediante

los indicadores propuestos en el trabajo de investigación con el fin de determinar el

desempeño eficiente en la organización.

Se inicie la transformación significativa en la gestión de las actividades de la agricultura

y turismo de la asociación, para el bienestar de los socios propietarios, trabajadores y el

público en general debido a que son los principales clientes.

Considerar al proceso como un instrumento de apoyo al logro de los objetivos y sobre

todo en la determinación del escenario le permitirá al administrador cumplir con el

propósito de dirigir una asociación sólida.

Realizar capacitaciones de inducción sobre el modelo de análisis DuPont para el personal

encargado del manejo de recursos económicos de la asociación Agrícola Plaza Pallares.

Page 85: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

BIBLIOGRAFÍA

Aching, C. (2008). Ratios Financieros y Matemáticos . España: SAN.

Altamirano, M. (2009). Estado de Agricultura Orgánica . Nicaragua : Managua .

Amaru, A. C. (2009). Fundamentos de Administración- Teoría general y Proceso

administrativo. México: Pearson Educación .

Anaya, H. O. (2011). Análisis Financiero Aplicado y Principios de administración

financiera. Colombia: Universidad Externado de Colombia .

Barrera, J. H. (2010). Metodología de la Investigación . Bogotá-Colombia : Ediciones

QUIRÓN.

Benjamín, F. F. (2007). Auditoría Administrativa, Gestión Estratégica del Cambio .

México: Segunda Edición PEARSON EDUCACIÓN.

Bernal, A. (2010). Metodología de la Investigación . México : PEARSON .

Betancur, J. A. (2010). Estados Financieros/ Normas para preparación y presentación .

Bogotá: ECOE Ediciones .

Cardona, C. R. (2009). Fundamentos de Administración . Bogotá: ECOE.

Chiavenato, I. (2006). Introducción a la teoría general de la administración . México :

McGraw-Hill.

Cuartas, D. H. (2008). Principios de Administración. Medellin-Colombia: Fondo editorial

ITM.

Enguinados, A. M. (2009). Diccionario de Contabilidad, Auditoría y Control de Gestión

(Vol. TRES).

Estupiñan, R. (2010). Admiministración de Riesgos ERM Y la Auditoría Interna. Colombia:

Ecoe Ediciones.

Eyssautir, M. ,. (2006). Metodología de la Investigación, Desarrollo de la Inteligencia.

Buenos Aires: Thomson Learning.

Fernández, J. A. (2010). Gestión por procesos . Madrid : ESIC Editorial .

Fernández, M. A. (2008 ). El Contol Fundamento de la Gestión por Procesos y la Calidad

Total . Madrid : ESIC Editorial .

Gaitán, R. E. (2009). Estados de Flujos de Efectivo y de otros flujos de fondos . Bogotá:

ECOE Ediciones .

Galindo, L. M. (2009). Fundamentos de Administración . México: Trillas.

Gorbanev, L. (2014). Administración General en Ejercicios . México: Cengage Learning

Page 86: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

Hellriegel, D. (2009). Comportamiento Organizacional. América: Cengage Learning.

Hernández, F. O. (2008). Diccionario de Administración de Empresas. Argentina: Claridad

S.A.

Hernández, S., & Palofox, G. (2012). Administración-Teoría, Proceso, Áreas Funcionales

y Estratégias para la conpetitividad . México: McGraw-Hill.

Horngren, C. T. (2008). Introducción a la Contabilidad. México: PERSON Séptima

edición.

Jiménez, C. L. (2008). Aministración y planificación como procesos . Costa Rica :

EUNED.

Koontz, H. (2008). Elementos de la Administración. México: McGRAW-

HILL/INTERAMERICANA EDIITORES, S.A. de C:V.

Koontz, H., & Weihrich, H. (2013). Elementos de Administración . México: McGraw-

Hill/Interamericana Editores S.A.

Mantecón, A. (2008). La Experiencia del Turismo . Barcelona : Icaria Editorial S.A.

Mantilla, S. (2009). Bogotá: Ecoe Ediciones.

Mantilla, S. A. (2009). Auditoría del Control Interno . Bogotá : ECOE Ediciones .

Martorelli, J. S. (2013). Indicadores de Gestión Empresarial . Estados Unidos de América

Mora, M. E. (2010). Elementos Básicos de la Administración . México : Trillas.

Munch, L. (2010). Administración Gestión Organizacional, Enfocques y Procesos

Administrativos . México: Person Educación .

Muñiz, L. (2013). Cómo implantar y evaluar un Sistema de Control de Gestión . Editorial

PROFIT.

Peña, C. (2008). Temas de conyontura . EEUU: Ediciones UCAB.

Rodríguez, S. H., & Martínez, A. P. (2011). Fundamentos de Gestión Empresarial .

México: McGraw Hill.

Rojas, V. M. (2011). Metodología de la Investigación . Bogotá- Colombia: Ediciones de la

U.

Sáez, M. M. (2014). Administración- Enfoque por competencias con casos

Latinoamericanos. México : Alfaomega Grupo Editor .

Sinisterr, G., Polanco, L. E., & Henao, H. (2011). Contabilidad/ Sistemas de información

para las organizaciones . Bogotá, Colombia: McGraw-Hill Educación .

Soto, C. A. (2010). Contabilidad Siglo XXI. Bogotá: ECOE Ediciones.

Page 87: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

Tolvar, A. (2009). Un Modelo de Administración por Procesos. México: Pnora Editorial,

S.A. de C.V.

Toro, D. B. (2010). Análisis Financiero/ Enfoque y proyecciones . Bogotá-Colombia:

ECOE Ediciones .

Torres, C. A. (2010). Metodología de la investigación . Bogotá - Colombia : PEARSON

Ediciones.

Vargas, C. C. (2009). Control interno efectivo . Colombia : Editorial Planta Colombiana

S.A.

Velasco, J. A. (2010). Gestión por Procesos . México: ESIC Editorial .

Page 88: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

LINKOGRAFÍA

Alfredo, C. (07 de 12 de 2013). EUMED. Obtenido de http://www.eumed.net/libros-

gratis/2007c/313/sector%20primario%20de%20la%20economia%20de%20Ecuador.htm

Amozarrinl, E. (12 de 12 de 2013). Amozarrin. Obtenido de

http://web.jet.es/amozarrain/Gestión_procesos.htm

Calderón, A. E. (10 de 12 de 2013). SlideShare. Obtenido de

http://www.slideshare.net/pcalderon201021/Gestión-Empresarial

Calderón, D. (20 de 12 de 2013). Fipcard. Obtenido de

http://teoadmin2012.blogspot.com/2012/05/Teoría-Sistemática.html

Marte, A. (20 de 12 de 2013). Geocities. Obtenido de

http://www.geocities.ws/ymarte/trab/admcontin.html Teoría de la Contingencia

Administrativa

Mosquera, O. L. (10 de 12 de 2013). Lacoctelera. Obtenido de http://orssi-

ltda.espacioblog.com/post/2008/09/04/la-importancia-la-gestion-empresarial

Moya, J. L. (12 de 12 de 2013). Eumet.net. Obtenido de

http://www.eumed.net/libros/2007b/269/index.htm Economía y Ciencia Social

Pereira, U. P. (12 de 12 de 2013). UTP. Obtenido de http://www.utp.edu.co/meci/sistema-

de-control-interno.html

PIR. (20 de 12 de 2013). Psicología Online . Obtenido de http://www.psicologia-

online.com/pir/teoria-de-la-burocracia.html Psicolgía Social y de las Organizaciones

Prisma, E. (20 de 12 de 2013). Portal para investigadores y profesionales . Obtenido de

http://www.elprisma.com/apuntes/economia/maxweberburocracia/ Modelo Burocrático

SEPS. (10 de 12 de 2013). Economía Solidaria. Obtenido de

http://www.economiasolidaria.org/files/Ley_de_la_economia_popular_y_solidaria_ecuad

or.pdf

Trujillo, C. A. (12 de 12 de 2013). Slideshare . Obtenido de

http://www.slideshare.net/gankalf/me Generalidades del Control Interno

Valladolid, F. d. (09 de 12 de 2013). Enred Alicante . Obtenido de

http://www.enredalicante.org/documentos/apuntes_practicos_f_valladolid.pdf

Zamorano, E. (20 de 12 de 2013). Contadores el instituto de México. Obtenido de

http://www.actaodontologica.com/ediciones/2011/1/art19.asp Desarrollo y Evolución de

las Finanzas

Page 89: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la
Page 90: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

PORTADA

FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILES

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

PERFIL DE TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO

EN CONTABILIDAD SUPERIOR, AUDITORÍA Y FINANZAS, C.P.A.

TEMA:

MODELO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA FINANCIERA PARA LA

ASOCIACIÓN AGRÍCOLA PLAZA PALLARES DEL CANTÓN OTAVALO.

AUTOR: SANDOVAL CHACHALO LIDO GILBERTO

ASESORA: DRA. ARCINIEGAS GERMANIA, MSC.

IBARRA- ECUADOR

Page 91: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

TEMA

Modelo de Gestión Administrativa y Financiera para la Asociación Agrícola Plaza Pallares

del Cantón Otavalo.

2 DESARROLLO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Luego de haber observado varios repositorios de universidades del Ecuador se encontraron

temas acerca de un Modelo de Gestión Administrativa y Financiera para la Empresa

Comercial “MUEBLES CONFORT”, ubicada en la Ciudad de Ibarra, elaborado por Gaby

Elizabeth Méndez Villarreal, de la Escuela Politécnica del Ejercito, los resultados del

modelo de gestión ha permitido llevar a cabo un manejo eficiente de recursos financieros

de la empresa enfocándose fundamentalmente en la obtención de la liquidez y rentabilidad,

además mejorará eficientemente el manejo de los recursos económicos a través del uso de

un marco de acción definido que involucre técnicas y herramientas de la administración

financiera, para tomar decisiones oportunas basada en información veraz y confiable,

logrando mayores niveles de rentabilidad y crecimiento sostenido.

Otro de los temas encontrados es Modelo de Gestión Administrativo y Financiero para el

Reposicionamiento y Mejora de la Rentabilidad de la Fábrica “BOLOS ROGI” de la Ciudad

de Ibarra, Provincia Imbabura, elaborado por Cabrera Narváez Verónica del Consuelo, Mena

Chávez Miriam Germania de la Universidad Técnica del Norte-FACAE, con este estudio en

la parte administrativa se espera ver resultados positivos en el mejoramiento de la eficiencia

y la implementación de una herramienta de control como base de mejoramiento continuo, a

través de las actividades de planeación, organización, dirección y control. El modelo de

gestión administrativa y financiera reflejará un manejo eficiente de los recursos de la fábrica,

además permitirá lograr los niveles aceptables de eficiencia, eficacia, efectividad y control;

a través del apoyo de las fases del proceso administrativo.

Otro de los temas encontrados es el “Diseño de un Modelo de Gestión Financiera para la

Maximización de Utilidades y Determinación de la Estrategia Competitiva para la Empresa

“REVESLATO” CIA. LTDA, elaborado por Wendy Elizabeth Rodríguez Vega, de la

Escuela Politécnica del Ejército, debido a que el capital de trabajo presentó un valor

negativo, la empresa considera que la implementación de un modelo de gestión financiera

es muy importante porque permitirá tener un adecuado control de los recursos que posee la

entidad. La incorporación de un modelo de gestión permite establecer un mejor control de

la administración financiera y básicamente de los recursos efectivos y corriente, para un

Page 92: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

mejoramiento en las actividades relacionadas al proceso de producción y comercialización

del producto y/o servicio de la empresa, asimismo conllevará a que se mantenga un adecuado

estado financiero y le permita a la entidad tener la mejor condición para la producción y

comercialización.

Modelo Administrativo Financiero para la asociación de desarrollo integral

“PUCAHUAICO” ubicado en la ciudad de Ibarra, elaborado por Margarita Potosí de la

Universidad Técnica del Norte-FACAE, busca que los procesos dentro de la empresa eviten

la duplicidad de funciones, el exceso de tareas, conflictos para ejecutar las actividades del

personal, uso inadecuado de los recursos; con la aplicación de un modelo de gestión

administrativo y financiero los resultados son la distribución equitativa de las funciones y

responsabilidades del personal, permitirá optimizar los costos de producción, tomar

decisiones oportunas y lograr los objetivos, la misión, visión, valores y principios planteados

por la asociación.

De todos los temas indagados anteriormente se puede determinar que tienen algo en común,

es decir, que guardan relación directa o indirectamente el mejoramiento productivo y el

crecimiento de los beneficios e indica lo indispensable que es el modelo de Gestión

Administrativo y Financiero en las empresas.

2.2 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

En el Ecuador el sector agrícola es una parte dinámica y vital de la economía, empleadora

de una fuerte proporción de la fuerza laboral, que provee ingresos para casi 40% de la

población y aporta casi el 50% de divisas para el país, pero uno de los problemas generales

es; que existe poca inversión en los sectores agrícolas que permita acelerar el desarrollo del

sector y aprovechar el auge de los precios nacionales e internacionales, por tal razón impide

el progreso eficiente en los sectores productivos, ganaderos entre otros. Además se considera

que la baja cobertura de servicios de asistencia técnica por parte del Ministerio de

Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) es ineficiente.

La asociación Plaza Pallares conformado por 110 socios entre hombres y mujeres en la

actualidad son acreedores y propietarios de 360 hectáreas de terreno, ubicado en la

comunidad de Uksha, parroquia San Pablo, de la Provincia de Imbabura. Desde hace cinco

años viene trabajando de una manera empírica, es decir que sus actividades son desarrolladas

de acuerdo a su experiencia, sugerencia y comentarios de técnicos-profesionales conocidos,

de esta forma los recursos económicos no son administrados educadamente, actualmente la

asociación no dispone de una información administrativa, su organización no se basa en

Page 93: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

técnicas administrativas, lo que permite una planificación de las actividades de una forma

adecuada y el uso inadecuado de los recursos e incumplimiento de los requerimientos puede

causar la disminución de la productividad y rentabilidad de la organización.

La asociación no cuenta con un organigrama estructural, no dispone de un manual de

funciones, el desarrollo de las actividades es de acuerdo al criterio de cada uno de los socios,

básicamente llevan un registro de ingresos y egresos por parte de la tesorera, por lo cual no

se elaboran los estados financieros, razones que impide tener una información real de la

situación económica y financiera de la organización.

Por tal motivo, se ha visto indispensable diseñar un Modelo de Gestión Administrativo y

Financiero para la asociación Agrícola Plaza Pallares del Cantón Otavalo.

2.3 PROBLEMA CIENTÍFICO

¿Cómo mejorar la Rentabilidad de la Asociación Agrícola Plaza Pallares del Cantón

Otavalo?

2.4 OBJETO DE INVESTIGACIÓN Y CAMPO DE ACCIÓN

2.4.1 Objeto de investigación

Proceso Administrativo Financiero: Metodología que permite al administrador, gerente,

ejecutivo o cualquier otra persona, manejar eficazmente una empresa, además consiste en

estudiar la administración como un proceso integrado por varias etapas.

2.4.2 Campo de acción

Gestión Administrativo Financiero: La Gestión a nivel administrativo consiste en brindar un

soporte dependiente a los procesos empresariales de las diferentes áreas funcionales de una

entidad, a fin de lograr resultados efectivos y con una gran ventaja competitiva revelada en

los estados financieros.

2.5 IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Administración Financiera y Responsabilidad Social

2.6 OBJETIVO GENERAL

Diseñar un Modelo de Gestión Administrativa Financiera para el mejoramiento de la

rentabilidad de la Asociación Agrícola Plaza Pallares del Cantón Otavalo.

Page 94: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

2.7 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Sustentar teóricamente el modelo de Gestión Administrativo Financiero y/o la

rentabilidad.

Diagnosticar la situación actual a la rentabilidad de la Asociación Agrícola Plaza Pallares

del Cantón Otavalo.

Establecer los componentes del Modelo de Gestión Administrativo Financiero para la

asociación Agrícola Plaza Pallares del Cantón Otavalo.

Validar la propuesta mediante la opinión de expertos.

2.8 IDEA A DEFENDER

Con el modelo de Gestión Administrativo Financiero mejora la Rentabilidad de la

Asociación Agrícola Plaza Pallares del Catón Otavalo.

2.9 VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

2.9.1 Variables Dependientes

Mejoramiento a la Rentabilidad de la Asociación Agrícola Plaza Pallares.

2.9.2 Variables independientes

Modelo de Gestión Administrativo y Financiero.

2.10 METODOLOGÍA A EMPLEAR

Cuali-cuantitativa: cualitativa porque ayudará a entender el problema y sus particularidades

en cuanto al mejoramiento a la Rentabilidad de la asociación Agrícola Plaza Pallares.

Cuantitativa debido a que en la investigación de campo se utilizará la estadística descriptiva,

la misma que facilitarán en la tabulación de datos a efectuarse.

2.10.1 Tipos de investigación

Investigación Bibliográfica: ayudará a obtener una información amplia sobre una

cuestión determinada, que deberá realizarse de un modo sistemático, pero no analiza los

problemas que esto implica.

Investigación de campo: permitirá obtener nuevos conocimientos en el campo de la

realidad social y la situación actual de la Asociación.

Investigación Descriptiva: permitirá conocer las necesidades actuales a través de la

aplicación de la entrevista.

2.10.2 Métodos, Técnicas e Instrumentos

2.10.2.1 Métodos

Page 95: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

Inductivo y Deductivo: permitirá analizar la situación actual financiera de la Asociación

Agropecuaria, además admitirá diferentes teorías estructurar la base teórica y estructurar

la propuesta.

Analítico- Sintético: ayudará a ver los requerimientos de la propuesta para analizar la

teoría y estructurar la base del marco teórico.

Histórico- Lógico: permitirá analizar claramente los hechos, la realidad e ideas del

pasado comparándolos con sucesos actuales.

Descriptivo- Sistémico: permitirá una observación actual de las contrariedades y casos

procurando la interpretación racional.

2.10.2.2 Técnicas

Entrevista: permitirá recopilar la información de fuentes primarias como es el caso del

gerente y los directivos de la Asociación.

2.10.2.3 Instrumentos para la investigación

Guía de entrevista: porque ayudará a determinar las preguntas idóneas para conocer la

situación real de la Asociación.

2.11 ESQUEMA DE CONTENIDOS

2.11.1 La asociación

2.11.1.1 Tipos de asociaciones

2.11.2 Administración

2.11.2.1 Misión

2.11.2.2 Visión

2.11.2.3 Valores corporativos

2.11.2.4 Organigrama

2.11.3 El proceso Administrativo

2.11.3.1 Planificación

2.11.3.2 Organización

2.11.3.3 Dirección

2.11.3.4 Control

2.11.4 Modelo de Gestión Administrativo y Financiero

2.11.4.1 Definición del Modelo

2.11.4.2 Tipos de Modelos

2.11.4.3 Gestión Administrativa

Page 96: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

2.11.4.4 Gestión Financiera

2.11.5 Contabilidad

2.11.5.1 Proceso contable

2.11.5.2 Estados financieros

2.11.5.3 Análisis financiero

2.12 APORTE TEÓRICO, SIGIFACIÓN PRÁCTICA Y NOVEDAD CIENTÍFICA

2.12.1 Aporte teórico

Según Rodríguez y Martínez (2011), la gestión consiste en un proceso intelectual y creativo

que permite a una empresa mejorar los procesos y lograr los objetivos planteados, además

ayuda el cumplimiento adecuado de la misión, visión, valores y principios de manera

eficiente, por otra parte Piñeiro (2008), indica que la gestión administrativa financiera ayuda

a minimizar los costos de producción y ventas con la finalidad de obtener una mejor

rentabilidad para la empresa, mientras que Loring (2010), nos manifiesta que cada empresa

puede tener, y de hecho tiene, objetivos y finalidades muy diferentes según sus particulares,

por tal razón un modelo de gestión financiero apropiado permitirá maximizar la rentabilidad

de una empresa, además el manejo de los recursos serán establecidos de manera estratégica

y adaptada a la situación real de un entidad.

2.12.2 Significación práctica

Con la elaboración de este estudio se podrá recomendar a todas las asociaciones de la

Provincia de Imbabura, la importancia de un modelo de gestión, además permitirá mejorar

los procesos administrativos y financieros, sintetizará los procedimientos de trabajo,

mejorará las condiciones laborales de los directivos y los socios, al contar con medidas claras

para ejercer cada una de las funciones facultadas, es sustentable en cuanto a su permanencia

en el tiempo, de ésta forma garantizando la producción y comercialización de productos

agrícolas, en general, el impacto de la aplicación del presente tema es positivo en cuanto a

la propuesta porque de esa forma ayudará a mejorar la productividad y rentabilidad de la

asociación Agrícola Plaza Pallares.

2.12.3 Novedad

La implementación de un Modelo de Gestión Administrativo y Financiero en una asociación

agrícola considero que es muy importante y novedoso, porque similares modelos se han

incorporado en diferentes empresas y ha reflejado buenos resultados, por lo tanto pienso que

Page 97: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

las asociaciones que implementen este tipo de modelo de gestión o similares, mejorará la

productividad y generará una excelente rentabilidad.

3 BIBLIOGRAFÍA

Amaru, A. C. (2009). Fundamentos de Administración- Teoría general y Proceso

administrativo. México: Pearson Educación.

Anaya, H. O. (2011). Análisis Financiero Aplicado y Principios de Administración

Financiera. Colombia: Universidad Externado de Colombia.

Barrera, J. H. (2010). Metodología de la Investigación. Bogotá-Colombia: Ediciones

QUIRÓN.

Bernal, A. (2010). Metodología de la Investigación. México: PEARSON.

Betancur, J. A. (2010). Estados Financieros/ Normas para preparación y presentación.

Bogotá: ECOE Ediciones.

Bravo, M. (2011). Contabilidad General (Séptima ed.). Quito: Nuevo Día.

Cardona, C. R. (2009). Fundamentos de Administración. Bogotá: ECOE.

Cuartas, D. H. (2008). Principios de Administración. Medellín-Colombia: Fondo editorial

ITM.

Empresarial, E. (12 de 12 de 2013). Amozarrin. Obtenido de

http://web.jet.es/amozarrain/Gestion_procesos.htm

Enguinados, A. M. (2009). Diccionario de Contabilidad, Auditoría y Control de Gestión

(Vol. TRES).

ENGUINADOS, A. M. (2009). Diccionario de Contabilidad, Auditoría y Control de Gestión

(Vol. TRES).

Estupiñan, R. (2010). Administración de Riesgos ERM Y la Auditoría Interna. Colombia:

Ecoe Ediciones.

Eyssautir, M. ,. (2006). Metodología de la Investigación, Desarrollo de la Inteligencia.

Buenos Aires: Thomson Learning.

Fernández, J. A. (2010). Gestión por procesos. Madrid: ESIC Editorial.

Fonseca, O. (2011). Sistema de Control Interno para Organizaciones. Lima: IICO.

Gaitán, R. E. (2009). Estados de Flujos de Efectivo y de otros flujos de fondos. Bogotá:

ECOE Ediciones.

Page 98: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

Galindo, L. M. (2009). Fundamentos de Administración. México: Trillas.

Gómez, F. P. (2010). Administración (Gestión organizacional, enfoques y proceso

administrativo). México: Pearson Educción.

Hernández, S., & Martínez, A. P. (2011). Fundamentos de gestión empresarial. México:

McGraw-Hill.

Horngren, C. T. (2008). Introducción a la Contabilidad. México: PERSON Séptima edición.

Jiménez, C. L. (2008). Administración y planificación como procesos. Costa Rica: EUNED.

López, A. J. (2010). Principios de Contabilidad. México: McGraw Hill.

Mantilla, S. A. (2009). Auditoria de Información Financiera. Ibarra: ECOE ediciones

Martínez, Á. M. (2011). Contabilidad General. Bogotá: ECOE Ediciones.

Martorelli, J. S. (2013). Indicadores de Gestión empresarial. Estados Unidos de América.

Maxiano, A. C. (2009). Fundamentos de Administración- Teoría general y proceso

administrativa. México: PEARSON Educación.

Peña, C. (2008). Temas de coyuntura. EEUU: Ediciones UCAB.

Rodríguez, S. H., & Martínez, A. P. (2011). Fundamentos de Gestión Empresarial. México:

McGraw Hill.

Rojas, V. M. (2011). Metodología de la Investigación. Bogotá- Colombia: Ediciones de la

U.

Ruiz, J. (2012). Metodología de la investigación Cualitativa. Bilbao: Deusto.

Sánchez, O. R., Sotelo, M. E., & Mota, M. J. (2011). Introducción a la Contabilidad. México:

PEARSON EDUCACIÓN.

Sánchez, O., & Sotteto, M. (2008). Introducción a la Contaduría. México: PEARSON

Educación.

Page 99: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

ENCUESTAS

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

CUESTIONARIO ADMINISTRATIVO

OBJETIVO: Diagnosticar el proceso administrativo en la asociación Agrícola Plaza Pallares

DATOS

ENTREVISTADO: Ing. Oswaldo Yánez

GERENTE DE LA ASOCIACIÓN

ENTREVISTADOR: Sr. Lido Sandoval

N° Preguntas Respuestas

Calif. SI C/P NO

1

Aplica la asociación en el proceso de compra los siguientes

elementos:

Planificación x 2

Organización x 2

Dirección x 1

Control x 1

2

Los procesos de compra están siendo apoyados por:

Recursos Humanos x 2

Recursos Materiales x 2

Recursos Económicos x 2

Recursos Tecnológicos x 1

3

El proceso de almacenamiento en la asociación cumplen con

los siguientes elementos:

Planificación x 2

Organización x 2

Dirección x 1

Control x 2

4

Los procesos de almacenamiento están siendo apoyados por:

Recursos Humanos x 2

Recursos Materiales x 1

Recursos Económicos x 2

Recursos Tecnológicos x 2

5

Utiliza la asociación en el proceso de Venta los siguientes

elementos:

Planificación x 2

Organización x 1

Dirección x 1

Control x 2

6

Los procesos de venta están siendo apoyados por:

Recursos Humanos x 2

Recursos Materiales x 2

Recursos Económicos x 1

Recursos Tecnológicos x 2

TOTAL 16 8 0 40

Page 100: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

CUESTIONARIO FINANCIERO

OBJETIVO: Diagnosticar el proceso financiero en la asociación Agrícola Plaza Pallares

DATOS

ENTREVISTADO: Ing. Oswaldo Yánez

GERENTE DE LA ASOCIACIÓN

ENTREVISTADOR: Sr. Lido Sandoval

N° Preguntas Respuestas Pond

Calif. SI C/P NO

1

En la asociación se realiza estados financieros:

SI x 2

NO

2

Cuál de los siguientes estados se realizan:

Balance Consolidados x 2

Estado de Resultados x 2

Flujo de Efectivo x 0

3

Qué tipo de análisis financieros se realizan:

Horizontal x 1

Vertical x 0

Indicadores x 0

4

Qué tipo de mecanismos se utilizan para realizar los análisis:

Manuales x 2

Software x 1

DIAGNÓSTICO DE LA PRODUCCIÓN

5.1

¿En las compras se realiza un análisis a través de los siguientes

indicadores? (Compras y abastecimiento)

Eficiencia en el Proceso de Compras x 2

Eficiencia en el aprovechamiento de crédito x 1

Rotación de Crédito x 0

Rotación de Cuentas por Pagar x 1

5.2

Producción Agrícola

Capacidad de producción utilizada x 1

Rendimiento hectárea X 1

Page 101: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

N° Preguntas Respuestas Pond

Calif. SI C/P NO

5.3

Inventarios (Almacenamiento)

Rotación de Mercadería x 0

Duración del Inventario x 0

Vejez del inventario x 0

Valor económico del inventario X 1

Exactitud en el Inventario x 0

Valor unitario almacenaje X 1

Valor unitario X 1

Pedidos Despachados x 2

5.4

Venta

Valor Bruto de Producción por hectáreas: X 2

Valor Agregado por hectáreas X 1

Margen Bruto por hectárea x 0

Margen Neto por hectárea x 1

DIAGNÓSTICO DEL SERVICIO TURÍSTICO

6.1

Aplica la asociación en el servicio de Turismo los siguientes

indicadores: (Compras y abastecimiento )

% de Certificación de proveedores x 1

% de pedidos sin problemas x 1

Volumen de compras x 1

Rotación de pagos x 1

% de Entregas Recibidas x 1

6.2

Producción

Capacidad de producción utilizada x 1

Rendimiento x 0

Satisfacción x 1

6.3

Inventario (Almacenamiento)

Rotación de Mercadería x 2

Duración del Inventario x 1

Valor económico del inventario x 1

Exactitud en el inventario x 1

Valor Unitario x 1

Despacho x 1

Pedidos Despachados x 1

6.4

Venta

Valor Bruto x 1

Duración del Producción x 0

Valor Agregado x 1

Margen Bruto x 1

Margen Neto x 1

TOTAL

Page 102: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

CUESTIONARIO MECI

ASOCIACIÓN AGRICOLA “PLAZA PALLARES”

OBJETIVO: Verificar el conocimiento del personal de la asociación acerca de las actividades que esta

realiza y su control interno.

COMPONENTE: Ambiente de control

NOMBRE DEL INFORMANTE: Oswaldo Yánez

Nº PREGUNTAS Respuestas

Observaciones Si C/P No

1

¿Existe un documento o código de ética que contenga los

acuerdos, compromisos o protocolos éticos en la asociación? 1

2

El documento o código de ética ¿Fue elaborado mediante el

diálogo y la participación de los socios y directivos? 2

3

¿Se difunden los acuerdos, compromisos o protocolos éticos a

todos los socios y empleados de la asociación? 2

4

¿Para la solución de los conflictos internos se consideran los

parámetros del código de ética? 2

5

¿Existe con un programa de desarrollo educativo en la

asociación? 1

6

¿Cuenta la asociación con un sistema de capacitación

constante dirigido al empleado y los socios? 1

7

¿El personal de la organización es adecuado en el área de

recursos humanos para el reclutamiento de un nuevo servidor? 1

8

Los procesos de inducción ¿Permiten al nuevo servidor

conocer la cultura de la asociación y todo relacionado con el

ejercicio de sus funciones?

1

9

¿Realizan diagnósticos sobre los requerimientos de personal

para el desarrollo de sus planes, programas, proyectos o

procesos?

2

10

¿Se adoptan anualmente un plan institucional de formación y

capacitación? 2

Nº PREGUNTAS Respuestas

Observaciones Si C/P NO

Page 103: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

11

¿Son consultados los servidores sobre necesidades de

capacitación, a través de encuestas o reuniones de trabajo? 0

12

¿La capacitación recibida contribuye al desarrollo de

conocimientos y capacidades para un mejor desempeño en el

puesto de trabajo?

2

13 ¿Se adopta y ejecuta programas de bienestar social laboral? 1

14

¿Los directivos tienen conocimiento sobre las funciones de la

asociación? 2

15

¿La dirigencia dela asociación tiene conocimientos y destrezas

para dirigir las áreas bajo su responsabilidad? 2

16

¿El gerente tiene en cuenta los conocimientos y habilidades de

sus empleados para asignar las cargas de trabajo? 1

17

¿El Presidente de la asociación trata de manera respetuosa a

los empleados y colaboradores de la asociación? 2

18

¿El administrador de la asociación autoriza responsabilidades

que contribuyen a la oportuna toma de decisiones? 2

TOTAL 10 7 1

Page 104: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

ASOCIACIÓN AGRICOLA “PLAZA PALLARES”

OBJETIVO: Permite establecer en el marco de referencia que orienta la asociación hacia el cumplimiento

de su Misión, el alcance de su Visión y la conduce hacia el cumplimiento de sus objetivos globales.

COMPONENTE: Direccionamiento Estratégico

NOMBRE DEL INFORMANTE: Oswaldo Yánez

Nº PREGUNTAS Respuestas

Observaciones Si C/P No

1

¿El organismo cuenta con documentos propios que contengan

la Misión, Visión y Objetivos?

0

2 ¿Los directivos de la asociación conocen a cerca de los planes

de gestión anual? 1

3 ¿Le gustaría incorporar un plan de gestión anual? 2

4 ¿Estaría en condiciones de adoptar un plan de gestión anual? 1

5 ¿Existe un Mapa de Procesos formalizado de la asociación?

(Procesos estratégicos, misionales, apoyo y Evaluación)

0

6

¿Posee un modelo de operación por procesos (Flujo gramas

operativos)?

0

7 ¿La asociación cuenta con un Manual de Funciones y

operativos? 1

8

¿Existe un modelo de operación por procesos? (Flujo gramas

operativos )

0

9

¿Tiene estructura organizacional flexible, la cual contribuye a

la gestión por procesos? 1

10

¿Ha determinado un directivo responsable para cada proceso

que se desarrolla en la asociación? 2

11

¿Están definidos los niveles de autoridad para tomar las

decisiones requeridas en cada proceso? 1

12

¿Cuenta la asociación con reglamentos internos y se lo aplica

consecuentemente? 1

13 ¿Se socializa a todos los socios y empleados el organigrama de

la asociación? 1

TOTAL 2 7 4

Page 105: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

ASOCIACIÓN AGRICOLA “PLAZA PALLARES”

OBJETIVO: Permiten a la asociación, evaluar aquellos eventos negativos, tanto internos como externos,

que puedan afectar o impedir el logro de sus objetivos institucionales o los eventos positivos, que permitan

identificar oportunidades, para un mejor cumplimiento de su función.

COMPONENTE: Administración de Riesgos

NOMBRE DEL INFORMANTE: Oswaldo Yánez

Nº PREGUNTAS Respuestas

Observaciones Si C/P No

1

¿Cuenta con los lineamientos e instrumentos para el proceso

de identificación, manejo y control de los riesgos?

0

2

¿Tienen mapas de riesgos por proceso e institucional

elaborados y divulgados?

0

3 ¿Existe algún sistema de identificación de riesgos? 1

4 ¿Existe un análisis de riesgos operativos? 1

5

¿El personal operativo cumple eficientemente con las metas y

objetivos planteados en el tiempo estimado? 1

6

¿Los productos agrícolas cumplen con los criterios de calidad

establecidos? 1

7

¿El personal de la asociación cumple sus labores

eficientemente y en el tiempo considerado? 1

8

¿Cuenta con un sistema contable y financiero que le permita

realizar eficientemente los registros?

0

9

¿La organización posee un Administrador que cumpla sus

funciones de manera eficiente y eficaz? 1

TOTAL 0 6 3

Page 106: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

ASOCIACIÓN AGRICOLA “PLAZA PALLARES”

OBJETIVO: Garantiza el control a la ejecución de la función, planes y programas de la asociación,

haciendo efectivas las acciones necesarias al manejo de riesgos y orientando la operación hacia la

consecución de sus resultados, metas y objetivos.

COMPONENTE: Actividad de Control

NOMBRE DEL INFORMANTE: Oswaldo Yánez

Nº PREGUNTAS Respuestas

Observaciones Si C/P No

1

¿Las políticas de operación de la asociación están adoptadas y

socializadas?

0

2

¿En el último año, se han socializado las políticas de operación

al personal y los socios de la asociación? 2

3

¿Los procedimientos del organismo están amparados y

socializados? 1

4

¿Se desarrollan las actividades de acuerdo a los

procedimientos documentados? 1

5

¿Los procedimientos con los que cuenta la organización son

suficientes y apropiados para preservar el conocimiento y buen

desarrollo de los procesos?

1

6

¿Tienen definido los controles preventivos y correctivos para

los procesos o actividades?

0

7

¿El organismo cuenta con indicadores, que le permiten realizar

la evaluación de su gestión? 1

8

¿Poseen una persona encargada de llevar todos los registros

contables de manera eficiente, eficaz y efectiva? 1

9

¿Los planes elaborados por el departamento administrativo se

cumplen adecuadamente? 2

10

¿Existe indicadores definidos para medir la eficacia, eficiencia

y efectividad de los procedimientos?

0

TOTAL 2 5 3

Page 107: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

ASOCIACIÓN AGRICOLA “PLAZA PALLARES”

OBJETIVO: Garantiza la base de la transparencia de la actuación pública, la rendición de cuentas a la

comunidad y el cumplimiento de obligaciones de información.

COMPONENTE: Información

NOMBRE DEL INFORMANTE: Oswaldo Yánez

Nº PREGUNTAS Respuestas

Observaciones Si C/P No

1

¿Existe un mecanismo para recibir sugerencias,

recomendaciones, peticiones, necesidades, quejas o reclamos,

por parte de la ciudadanía?

2

2

¿La información suministrada por las fuentes externas

(comunidad, proveedores, organismos de control o de

regulación, cooperación o de financiación, otras entidades u

organismos públicos o privados) es utilizada como insumo

para el desarrollo de los procesos?

1

3 ¿La asociación cuenta con mecanismos para la administración

de la información que se origina y procesa en su interior? 1

4

¿La información proveniente de las fuentes internas

(manuales, informes, actas, actos administrativos) es utilizada

como insumo para el desarrollo de los procesos?

2

5 ¿Cuenta con mecanismos de verificación para garantizar la

oportunidad de la información? 1

6

¿La asociación cuenta con un mecanismo organizado o

sistematizado para la captura, procesamiento, administración y

distribución de la información?

2

7 ¿Se ha realizado actualización y/o mantenimiento a los

sistemas de información de la asociación? 2

8 ¿Las herramientas o instrumentos tecnológicos utilizados por

la asociación han garantizado la integridad de la información? 2

TOTAL 5 3 0

Page 108: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

ASOCIACIÓN AGRICOLA “PLAZA PALLARES”

OBJETIVO: Apoya la construcción de visión compartida, y el perfeccionamiento de las relaciones

humanas de la asociación con sus grupos de interés internos y externos, facilitando el cumplimiento de sus

objetivos institucionales y sociales.

COMPONENTE: Comunicación Pública

NOMBRE DEL INFORMANTE: Oswaldo Yánez

Nº PREGUNTAS Respuestas

Observaciones Si C/P No

1

¿La asociación ha definido la política y el plan de

comunicaciones?

0

2

¿Existe medios de comunicación para que la información

llegue a todas las áreas de la asociación? 2

3

¿Se cuentan con mecanismos de seguimiento y evaluación al

funcionamiento de los canales de comunicación internos? 1

4

¿Las peticiones, quejas y reclamos el personal de la asociación

son sistematizados, clasificados y analizada su información? 1

5

¿La entidad cuenta con los canales de comunicación internos

y externos para socializar la información generada? 1

6

¿Las herramientas o instrumentos tecnológicos utilizados por

la entidad han garantizado a los ciudadanos y partes

interesadas el fácil acceso para la obtención de los servicios

ofrecidos?

2

7

¿Los medios de comunicación utilizados por la asociación

contribuyen al mejoramiento continuo? 2

TOTAL 3 3 1

Page 109: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

OBJETIVO: Determina la calidad y efectividad de los controles internos a nivel de los procesos y de cada

área organizacional responsable, permitiendo emprender las acciones de mejoramiento del control

requeridas.

COMPONENTE: Autoevaluación

NOMBRE DEL INFORMANTE: Oswaldo Yánez

Nº PREGUNTAS Respuestas

Observaciones Si C/P No

1

¿Utilizan algunas herramientas para realizar autoevaluación a

los procesos, con el fin de determinar la efectividad del

Sistema de Control Interno?

0

2

¿Realizan un seguimiento a la gestión corporativo haciendo

uso de los indicadores de los procesos? 1

3

¿La autoevaluación de la gestión (indicadores) ha permitido

monitorear el cumplimiento de los objetivos del proceso? 1

4

¿Cuenta la asociación con un método de autoevaluación

interna de la gestión?

0

5 ¿La asociación cuenta con una auditoría interna?

0

6

¿El organismo ha tomado decisiones con base en la evaluación

a la gestión realizada? 1

7 ¿Realizan un monitoreo de la gestión permanente u ocasional? 2

8

¿Se difundieron a los acuerdos, compromisos o protocolos

éticos a todos los servidores de la entidad? 2

TOTAL 2 3 3

Page 110: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

OBJETIVO: Garantiza el examen autónomo y objetivo del Sistema de Control Interno, la gestión y

resultados corporativos de asociación, por parte de la Oficina de Control Interno.

COMPONENTE: Evaluación Independiente

NOMBRE DEL INFORMANTE: Oswaldo Yánez

PREGUNTAS Respuestas

Observaciones Si C/P No

1

¿Se cumplen los objetivos, principios y fundamentos del

Sistema de Control Interno en la asociación? 1

2

¿Los empleados se encargan de presentar un informe diario y

semanal o mensual al administrador y a la asamblea general? 2

3 ¿La asociación cuenta con las auditorías externa e interna?

0

4

¿Cuenta con certificaciones en la parte administrativa,

producción y comercialización? 1

5

¿Se contrata un especialista para revisar las funciones

administrativas, contables y gestión de procesos? 2

TOTAL 2 2 1

Page 111: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

OBJETIVO: Permite el mejoramiento continuo y cumplimiento de los objetivos institucionales de orden

corporativo de la asociación.

COMPONENTE: Planes de Mejoramiento

NOMBRE DEL INFORMANTE: Oswaldo Yánez

PREGUNTAS Respuestas

Observaciones Si C/P No

1

¿La asociación elabora anualmente un Plan de Mejoramiento

Asociativa? 2

2

¿Existen planes de mejoramiento de producción en la

asociación? 1

3 ¿El organismo posee un plan de mejoramiento administrativo? 1

4

¿Cuenta la asociación con un plan de mejoramiento Contable

Financiero?

0

5

¿Existe en la asociación un plan de mejoramiento de

comercialización? 1

6

¿Existe una estructura o metodología para elaborar los planes

de mejoramiento en la asociación?

0

7 ¿Existe una información adecuada sobre el logro de los planes? 2

8 ¿La Asociación realiza un plan operativo Anual (POA)? 1

TOTAL 2 4 2

ESCALA DE VALORACIÓN

VALORACIÓN DESCRIPCIÓN

0 No cumple

1 Cumplimiento Parcial

2 Cumple Satisfactoriamente

Page 112: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

DIAGNÓSTICO

Resultado administrativo

PLANIFICACIÓN ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN CONTROL

Detallar el trabajo

Supervisión

MECI

ADMINISTRATIVO

PRODUCTOS Y SERVICIOS

COMPRACADENA

PRODUCTIVAALMACENA VENDEN

PRODUCCIÓN AGRICOLA

SERVICIOS

TURÍSTICOS

CONTACTO

HOSPITALIDAD

RE

CE

PC

IÓN

ALIMENTACIÓN

VENTAS DE

ARTESANIAS

CO

MP

RA

SE

GU

IMIE

NT

O P

OS

T

VE

NT

A

FINANCIERA

TESORERIA

Inversiones

CONTRALORIA

PROCESO

CONTABLE

RECURSOS

HUMANOS

RECURSOS

MATERIALES

RECURSOS

ECONÓMICOS

RECURSOS

TECNOLÓGICOS

Gerente

División del

Trabajo

Combinación de tareas

(Departamentalización)

Coordinación del

trabajo

Seguimiento y

Reorganización

Propósito

Premisa

Objetivos

Estratégias

Presupesto

Procedimientos

Programas

Políticas

Toma de

decisiones

Comunicación Integración

Motivación

Co

ntr

ol

Est

raté

gic

o Ambiente de control

Direccionamiento

Estratégico

Administración de Riesgos

Co

ntr

ol

de

Ges

tió

n

Co

ntr

ol

de

Ev

alu

ació

n

Actividad de Control

Información

Comunicación Pública

Autoevaluación

Evaluación Independiente

Planes de Mejoramiento

-Semillas

-Fertilizantes

-Preparación del

terreno

-Siembra

Mantenimiento

del cultivo

-Cosecha

· Maíz

· Papa

· Fréjol

· Quinua

· Cebada

Intermediarios

Cereales andino

Comunidades

Mercado

Mayoristas

Mercado

Amazonas

Turistas Nacionales

Turistas internacionales

Presidente

Secretario

Auxiliar contable

Contador

Comisión de

vigilancia Socios

Ingresos

Egresos

Transacción

Libro Diario

Libro Mayor

Balance de

comprobación

Ajustes

Hoja de trabajo

Estados de

Resultados

Balance General

Asiento de Cierre

ES

TA

DO

S

FIN

AN

CIE

RO

S

APOYO

DESPEDIDA

Computadoras

Impresoras

Equipos de

computos

Internet

Vehículo

Tractor

Materia Prima

Mano de Obra

Costos/Gastos

Administrativos

Gastos Financieros

Gastos de

Comercialización

Depreciación

Insumos Agrícolas

Materiales para

Agricultura

Maquinarias

Materiales de

Oficina

Materiales de

Limpieza

Fuente: Cuestionario Administrativo

Page 113: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

Evaluación administrativa de la asociación Agrícola Plaza Pallares

La asociación Agrícola Plaza Pallares tiene alrededor de cuatro años de formalización en el

proceso de sus actividades, organización que agrupó a pobladores de la comunidad de Uksha

dedicados a realizar diferentes actividades como: la agricultura y turismo, que oferta

productos agrícolas como papa, maíz, trigo, cebada, frejol, quinua, entre los principales para

el consumo de la población de la ciudad de Otavalo, Ibarra y el resto del país.

En el servicio de turismo la organización ofrece atención desde un enfoque comunitario con

atractivos como: la cabalgata, gastronomía típica, y actividades de socialización, esta

empresa se constituyó el 18 de diciembre del año 2012, con el aporte de 110 socios y hasta

el presente día con un número de 90 socios activos.

Metodología

Se utilizó el cuestionario Check List para evaluar la gestión administrativa haciendo uso los

indicadores que tienen base en la combinación de factores como: compras, almacenamiento

y ventas, sobre recursos materiales, humanos y tecnológicos relacionados con procesos de

dirección, planificación, ejecución y control, calificados según los ítems consultados a las

principales autoridades de la Asociación Agrícola Plaza Pallares, el método de medición fue

ponderado.

Resultados

La asociación en los elementos de gestión de compra, almacenamiento y ventas, tiene

elementos críticos con un estado de alerta (en la dirección), aspecto que es de vital

importancia en el proceso administrativo, mientras que en el elemento organizativo tiene

implementado, que implican un 14.75% de la gestión global, pero hace falta incorporar

aspectos como la misión, visión, manuales y representaciones gráficas adecuadas para

conocimiento interno y externo de la organización.

Hallazgos

El elemento organizativo de la asociación tiene fortalezas sobre su estructura, así como su

estructura productiva está debidamente establecida pero es débil en su formalidad e imagen

corporativa para cimentar compromiso en el interior de la asociación, con el fin de integrar

un mayor dinamismo de la gestión interna.

Page 114: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

Estrategias

La Asociación Agrícola Plaza Pallares necesita una administración por procesos, debido al

tipo de cultura que implica hacer compatibles a las necesidades de la organización e implica

introducir herramientas de formalización y diseño de procesos para obtener una adecuada

perspectiva del trabajo en equipo, basados en los principios de eficiencia, eficacia y

efectividad.

Conclusiones

La gestión administrativa tiene un desempeño satisfactorio para los procesos de compras,

almacenaje y ventas, pero sus deficiencias en las áreas de dirección y organización impiden

un completo desarrollo para alcanzar una visión clara y con mayores alcances empresariales,

según estrategias del análisis FODA, además de incorporar capacitación al personal sobre la

formalidad del proceso administrativo y la difusión de logros como certificaciones, es muy

importante elaborar mejoras a este proceso de administración según las necesidades exista a

través de la elaboración de planes en el transcurso de los años con las mejores perspectivas.

Recomendaciones

La Asociación Agrícola Plaza Pallares debe implementar elementos de organización que

deben ser comunicados de manera adecuada en la organización, a fin de incorporar manuales

de procedimientos, políticas, valores y la representación gráfica de la asociación para

fortalecer la identidad del organismo, además de incorporar una cultura de gestión por

procesos o administración por proceso permite organizar de mejor manera la gestión interna

de la organización.

Page 115: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

Resultado Financiero

Modelo gráfico del resultado financiero

PLANIFICACIÓN ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN CONTROL

Detallar el trabajo

Supervisión

MECI

ADMINISTRATIVO

PRODUCTOS Y SERVICIOS

COMPRACADENA

PRODUCTIVAALMACENA VENDEN

PRODUCCIÓN AGRICOLA

SERVICIOS

TURÍSTICOS

CONTACTO

HOSPITALIDAD

RE

CE

PC

IÓN

ALIMENTACIÓN

VENTAS DE

ARTESANIAS

CO

MP

RA

SE

GU

IMIE

NT

O P

OS

T

VE

NT

A

FINANCIERA

TESORERIA

Inversiones

CONTRALORIA

PROCESO

CONTABLE

RECURSOS

HUMANOS

RECURSOS

MATERIALES

RECURSOS

ECONÓMICOS

RECURSOS

TECNOLÓGICOS

Gerente

División del

Trabajo

Combinación de tareas

(Departamentalización)

Coordinación del

trabajo

Seguimiento y

Reorganización

Propósito

Premisa

Objetivos

Estratégias

Presupesto

Procedimientos

Programas

Políticas

Toma de

decisiones

Comunicación Integración

Motivación

Con

trol

Est

raté

gico

Ambiente de control

Direccionamiento

Estratégico

Administración de Riesgos

Con

trol

de

Ges

tión

Con

trol

de

Eva

luac

ión

Actividad de Control

Información

Comunicación Pública

Autoevaluación

Evaluación Independiente

Planes de Mejoramiento

-Semillas

-Fertilizantes

-Preparación del

terreno

-Siembra

Mantenimiento

del cultivo

-Cosecha

· Maíz

· Papa

· Fréjol

· Quinua

· Avena

· Pasto

Intermediarios

Cereales andino

Comunidades

Mercado

Mayoristas

Mercado

Amazonas

Turistas Nacionales

Turistas internacionales

Presidente

Secretario

Auxiliar contable

Contador

Comisión de

vigilancia Socios

Ingresos

Egresos

Transacción

Libro Diario

Libro Mayor

Balance de

comprobación

Ajustes

Hoja de trabajo

Estado de

Resultados

Consolidado

Estado de Situación

FInanciera

Asiento de Cierre

ES

TA

DO

S

FIN

AN

CIE

RO

S

APOYO

DESPEDIDA

Computadoras

Impresoras

Equipos de

computos

Internet

Vehículo

Tractor

Materia Prima

Mano de Obra

Costos/Gastos

Administrativos

Gastos Financieros

Gastos de

Comercialización

Depreciación

Insumos Agrícolas

Materiales para

Agricultura

Maquinarias

Materiales de

Oficina

Materiales de

Limpieza

ANÁLISIS

FINANCIERO

Fuente: Cuestionario Financiero

Informe técnico del diagnóstico del área financiero

En la Asociación Agrícola Plaza Pallares la auxiliar contable, encargada de llevar el manejo

de los recursos económicos sugirió que se implemente un modelo de gestión financiera, para

un mejor razonamiento en la evaluación de los estados financieros debido a que no se ha

Page 116: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

diseñado e implementado ningún modelo adecuado en el transcurso de los cuatro años de

constitución de la misma.

Metodología

Se utilizó instrumentos adecuados como la guía de entrevista y el cuestionario Check List

para evaluar la gestión financiera haciendo uso de los indicadores financiero, el método de

medición fue ponderado para construir las gráficas e histogramas.

Resultados

Actualmente la organización tiene deficiencias en los procesos contables y análisis

financieros, que implican un 80% de la gestión global para alcanzar un estándar de calidad

en el área financiero, por tal razón es necesario realizar acciones que fortalezcan estos

elementos para establecer bases de desarrollo económico.

Hallazgos

La Asociación Agrícola Plaza Pallares es totalmente débil en el análisis financiero de los

recursos debido a que solo realiza el cumplimiento de las obligaciones contables al presentar

estados financieros al régimen tributario interno, como un requisito a cumplir y no como una

oportunidad de mejorar la estructura en el área financiera.

Estrategias

Según el análisis FODA la asociación requiere un modelo de análisis financiero basado en

un (MODELO DU-PONT), el mismo que permitirá obtener los resultados sobre los activos,

inventarios y el capital invertido, además de elaborar planes de capacitación a la persona

responsable, mejorar la calidad de profesionalización del personal y el incentivo de planes

que mejoren el uso de estas herramientas, a través de certificaciones necesarias que acrediten

el correcto uso de los modelos.

Conclusiones

La Asociación Agrícola Plaza Pallares tiene una limitada gestión financiera en los procesos

de compra, almacenamiento y venta, el mismo que impide el manejo adecuado de los

recursos financieros.

Recomendaciones

Se debe organizar de manera estructural a la organización, además de representar el proceso

productivo, administrativo y de gestión contable financiera con herramientas adecuadas

(Normas estandarizadas) como los Flujo gramas.

Page 117: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

Resultado del diagnóstico del control

PLANIFICACIÓN ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN CONTROL

Detallar el trabajo

Supervisión

MECI

ADMINISTRATIVO

PRODUCTOS Y SERVICIOS

COMPRACADENA

PRODUCTIVAALMACENA VENDEN

PRODUCCIÓN AGRICOLA

SERVICIOS

TURÍSTICOS

CONTACTO

HOSPITALIDAD

RE

CE

PC

IÓN

ALIMENTACIÓN

VENTAS DE

ARTESANIAS

CO

MP

RA

SE

GU

IMIE

NT

O P

OS

T

VE

NT

A

FINANCIERA

TESORERIA

Inversiones

CONTRALORIA

PROCESO

CONTABLE

RECURSOS

HUMANOS

RECURSOS

MATERIALES

RECURSOS

ECONÓMICOS

RECURSOS

TECNOLÓGICOS

Gerente

División del

Trabajo

Combinación de tareas

(Departamentalización)

Coordinación del

trabajo

Seguimiento y

Reorganización

Propósito

Premisa

Objetivos

Estratégias

Presupesto

Procedimientos

Programas

Políticas

Toma de

decisiones

Comunicación Integración

Motivación

Con

trol

Est

raté

gico

Ambiente de control

Direccionamiento

Estratégico

Administración de Riesgos

Con

trol

de

Ges

tión

Con

trol

de

Eva

luac

ión

Actividad de Control

Información

Comunicación Pública

Autoevaluación

Evaluación Independiente

Planes de Mejoramiento

-Semillas

-Fertilizantes

-Preparación del

terreno

-Siembra

Mantenimiento

del cultivo

-Cosecha

· Maíz

· Papa

· Fréjol

· Quinua

· Avena

· Pasto

Intermediarios

Cereales andino

Comunidades

Mercado

Mayoristas

Mercado

Amazonas

Turistas Nacionales

Turistas internacionales

Presidente

Secretario

Auxiliar contable

Contador

Comisión de

vigilancia Socios

Ingresos

Egresos

Transacción

Libro Diario

Libro Mayor

Balance de

comprobación

Ajustes

Hoja de trabajo

Estados de

Resultados

Balance General

Asiento de Cierre

ES

TA

DO

S

FIN

AN

CIE

RO

S

APOYO

DESPEDIDA

Computadoras

Impresoras

Equipos de

computos

Internet

Vehículo

Tractor

Materia Prima

Mano de Obra

Costos/Gastos

Administrativos

Gastos Financieros

Gastos de

Comercialización

Depreciación

Insumos Agrícolas

Materiales para

Agricultura

Maquinarias

Materiales de

Oficina

Materiales de

Limpieza

Fuente: Cuestionario del control interno

Informe técnico del control

En el lapso de la gestión, administrativa y contable en la Asociación Agrícola Plaza Pallares

se observó que el manejo de controles internos fue mínima debido al desconocimiento de la

cultura de supervisión.

Page 118: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la

Metodología

Se utilizó el cuestionario Check List de control interno basado en el Método Estandarizado

de Control Interno (MECI), en base a la utilización de los nueve elementos como: Ambiente

de Control, Dirección Estratégica, Administración de Riesgos, Actividades de Control,

Información, Comunicación Pública, Autoevaluación, Evaluación Independiente y Planes

de Mejoramiento.

Resultados

Actualmente la organización requiere mejoras en siete procesos, excepto en el ambiente de

control e información, que implican un 20.93% de la gestión global en el control interno

para alcanzar un estándar de calidad.

Hallazgos

La posición del control interno en la organización es una zona crítica, debido a que es débil

la influencia en procesos claves de la gestión, hecho que involucra una pronta intervención

ya que los procesos pueden tener problemas de orientación hacia la misión y visión de la

asociación.

Estrategias

La estrategia primordial es aplicar la metodología del control interno en base a los nueve

elementos del modelo estandarizado del control interno (MECI), para supervisar los proceso

de la gestión interna a de la asociación, como dinamizador de la gestión internar integral,

apoyado con estrategias de capacitación, certificaciones o auditorías, un sistema adecuado

de manejo de información, aplicar la administración de riesgos para información de

evaluación de los distintos modelos a implementarse como indicador de retroalimentación y

mejoramiento.

Conclusiones

El modelo estandarizado del control interno MECI es adecuado para las actividades de la

asociación debido a que promueve la gestión integral de todos los procesos en general.

Recomendaciones

Para implementar este mecanismo de control se debe difundirse y poner en conocimiento a

todos los socios para evitar una resistencia al cambio de visión administrativa.

Page 119: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la
Page 120: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1872/1/TUICYA053-2015.pdf · turismo ocupan el 19% (según datos en censo 2010 del INEC) En la