universidad regional autÓnoma de los …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... ·...

133
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE MÉDICO CIRUJANO COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS EN PACIENTES ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL HOSPITAL JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA. ABRIL 2014-ABRIL 2015 AUTORA: ANA ALEXANDRA PROAÑO VASCO TUTOR: DR. ARMANDO QUINTANA PROENZA. ESPECIALISTA EN CIRUGÍA GENERAL. DOCENTE DE UNIANDES AMBATO ECUADOR 2016

Upload: hoangthuy

Post on 13-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE MÉDICO CIRUJANO

COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS EN PACIENTES ATENDIDOS

EN EL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL HOSPITAL “JOSÉ MARÍA

VELASCO IBARRA”. ABRIL 2014-ABRIL 2015

AUTORA: ANA ALEXANDRA PROAÑO VASCO

TUTOR: DR. ARMANDO QUINTANA PROENZA. ESPECIALISTA EN CIRUGÍA

GENERAL. DOCENTE DE UNIANDES

AMBATO – ECUADOR

2016

Page 2: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

CERTIFICACIÓN DEL ASESOR

Page 3: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y AUTORÍA DE LA TESIS

Page 4: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

DEDICATORIA

Este trabajo de investigación se lo dedico a la persona

más importante de mi vida Andrés, porque me enseñaste

que la perseverancia siempre será la clave del éxito,

porque con tu amor me incentivaste a no rendirme nunca y

a luchar por mis ideales.

Me apoyaste durante toda mi trayectoria, jamás me

dejaste sola, ahora eres un ángel y desde donde estés sé

que me sigues alentando y dando la fuerza necesaria para

salir adelante.

Fuiste un ejemple a seguir para mí, mi admiración por ti

sigue intacta y cada día que pasa lucho para cumplir cada

una de las promesas que algún día te las hice, siendo esta

la primera de todas.

Por esto y mucho más este logro te lo dedico a ti… MI

ANGEL.

Ana A. Proaño V.

Page 5: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

AGRADECIMIENTO

En primer lugar, quiero agradecerle a Dios por darme la vida y

mantenerme en la lucha para conseguir este gran objetivo de mi

vida.

A mis padres Bety Noemi Vasco Orellana y Marco Vinicio Proaño

Gavilánez, por el apoyo incondicional durante toda mi carrera,

por tantas palabras de aliento ante todas las adversidades

presentadas en esta etapa de mi vida.

A mi hermano Marco Vinicio Proaño Vasco porque cada día de

mi vida siempre has estado protegiéndome y recordándome a

cada instante que soy capaz de lograr lo que me propongo.

A mis abuelitos María Rosa Orellana Orellana y Rigoberto Víctor

Hugo Vasco Cisneros y porque fueron mi inspiración para elegir

tan noble carrera, aunque lamentablemente ya no estén a mi

lado sé que desde el Cielo me bendicen día a día.

Gracias a mi querida abuelita María Orfelina Gavilánez Aldaz por

tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado.

Quiero agradecer también a mi tutor el A mi tutor Dr Armando

Quintana Proenza quien guio y orientó mi proyecto de tesis,

gracias a su paciencia y por compartirme cada uno de sus

conocimientos.

Ana A. Proaño V.

Page 6: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

ÍNDICE GENERAL

CERTIFICACIÓN DEL ASESOR

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y AUTORÍA DE LA TESIS

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

Resumen ejecutivo

Executive summary

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 1

I. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................. 1

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................... 4

III. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ....................................................................... 11

IV. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ....................................................................... 11

V. OBJETO DE INVESTIGACIÓN Y CAMPO DE ACCIÓN ....................................... 11

Campo de acción: Manejo terapéutico de la Diabetes Mellitus .................................. 11

VI. IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ....................................... 11

Page 7: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

VII. OBJETIVO GENERAL ......................................................................................... 12

VIII. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................... 12

IX. PREGUNTAS CIENTÍFICAS ................................................................................ 12

X. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA ................................................................................. 13

XI. BREVE EXPLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA EMPLEADA ............................. 13

XII. RESUMEN DE LA ESTRUCTURA DE TESIS ..................................................... 14

XIII. APORTE TEÓRICO ............................................................................................ 15

SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA ..................................................................................... 16

NOVEDAD CIENTÍFICA ............................................................................................ 16

CAPÍTULO I ............................................................................................................... 17

MARCO TEÓRICO .................................................................................................... 17

1.1. PACIENTES Y ENFERMEDADES ...................................................................... 17

1.1.1 Concepto de paciente y su clasificación .................................................... 17

1.1.2. Concepto de enfermedad y su clasificación .............................................. 19

1.1.3. Vivir con una enfermedad crónica ............................................................. 20

Page 8: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

1.2. ATENCIÓN HOSPITALARIA ............................................................................... 24

1.2.1. Organización de los servicios hospitalarios en Ecuador (34, 35) .................. 25

1.3. DIABETES MELLITUS ........................................................................................ 28

1.3.1. Concepto, fisiopatología y clasificación (36-40) ............................................ 28

1.3.2. Diagnóstico y prevención (7, 37) .................................................................. 34

1.3.3. Complicaciones agudas y crónicas ........................................................... 40

CAPÍTULO II .............................................................................................................. 57

Marco metodológico y planteamiento de la propuesta. .............................................. 57

2.1. Marco institucional .............................................................................................. 57

2.2. Descripción del procedimiento metodológico ...................................................... 58

2.3. Propuesta de la investigación ............................................................................. 65

CAPÍTULO III ............................................................................................................. 68

Evaluación de los resultados...................................................................................... 68

Tabla 1 ....................................................................................................................... 68

Page 9: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

Distribución de pacientes con complicaciones de la Diabetes Mellitus según grupos

de edades. ................................................................................................................. 68

Gráfico 1 .................................................................................................................... 70

Tabla 2 ....................................................................................................................... 71

Distribución de pacientes con complicaciones de la Diabetes Mellitus según el estado

nutricional por el IMC. ................................................................................................ 71

Grafico 2 .................................................................................................................... 72

Gráfico 3 .................................................................................................................... 73

Distribución de las comorbilidades en los individuos de la serie ................................ 73

Gráfico 4 .................................................................................................................... 74

Distribución de los hábitos tóxicos en los individuos de la muestra ........................... 74

Gráfico 5 .................................................................................................................... 75

Distribución de pacientes según el tipo de Diabetes Mellitus ..................................... 75

Tabla 3 ....................................................................................................................... 76

Distribución de pacientes según los años de evolución de la enfermedad ................ 76

Grafico 6 .................................................................................................................... 76

Page 10: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

Tabla 4 ....................................................................................................................... 78

Distribución de pacientes según el método de control de la glucemia ....................... 78

Tabla 5 ....................................................................................................................... 79

Distribución de pacientes según el seguimiento de su enfermedad........................... 79

Tabla 6 ....................................................................................................................... 81

Distribución de pacientes según el tratamiento actual ............................................... 81

Tabla 7 ....................................................................................................................... 82

Distribución de pacientes según el número de ingresos por complicaciones de la

Diabetes Mellitus en el último año. ............................................................................. 82

Tabla 8 ....................................................................................................................... 83

Distribución de pacientes según el tipo de complicación de la Diabetes Mellitus

presentada ................................................................................................................. 83

Grafico 7 .................................................................................................................... 83

Gráfico 8 .................................................................................................................... 85

Distribución de pacientes según la sala de Ingreso ................................................... 85

Tabla 9 ....................................................................................................................... 86

Page 11: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

Distribución de los pacientes según el tipo de egreso ............................................... 86

Gráfico 9 .................................................................................................................... 87

Distribución de encuestados según la respuesta a la pregunta ¿Se siente capacitado

para tratar las complicaciones agudas y crónicas de la Diabetes Mellitus? ............... 87

Gráfico 10................................................................................................................... 88

Distribución de encuestados según la respuesta a la pregunta ¿Ha recibido en su

hospital algún entrenamiento o capacitación para el manejo de las complicaciones de

la Diabetes Mellitus? .................................................................................................. 88

CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO ....................................................... 89

CONCLUSIONES GENERALES ................................................................................ 90

RECOMENDACIONES .............................................................................................. 91

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Page 12: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

Resumen ejecutivo

La Diabetes Mellitus es una de las enfermedades con mayor impacto sociosanitario,

tanto por su alta prevalencia, como por sus complicaciones agudas y crónicas, las

que producen una elevada tasa de mortalidad. Se realizó un estudio observacional

descriptivo, transversal y retrospectivo, perteneciente a la línea de investigación de

Salud Pública, sublínea Enfermedades no transmisibles y crónicas degenerativas. El

universo de estudio fueron todos los pacientes con diagnóstico conocido de Diabetes

Mellitus atendidos desde Abril del 2014, hasta Abril del 2015 en el Hospital “José

María Velasco Ibarra” del Cantón Tena, Provincia de Napo y la muestra se conformó

con todos los pacientes atendidos por complicaciones de la Diabetes Mellitus en el

servicio de Medicina Interna de dicha Institución durante el período de estudio. Los

datos se tomaron de las historias clínicas de los pacientes y de una encuesta

aplicada a los internos y residentes. En el procesamiento de los datos se emplearon

estadísticas descriptivas y distribuciones de frecuencia. Se observó predominio del

sexo femenino mayores de 65 años, con sobrepeso y con Diabetes Mellitus tipo 2. El

65% de los pacientes tenían más de 10 años de evolución, el 68% usaba insulina

como tratamiento y ningún paciente llevaba control glucémico domiciliario. En las

complicaciones agudas predominó la cetoacidosis diabética y en las crónicas la

nefropatía diabética. La prevalencia de complicaciones fue de 22,9% y la mortalidad

de 8,16%.

Page 13: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

Executive summary

Diabetes Mellitus is one of the diseases with great social and health impact, both

because of its high prevalence, and its acute and chronic complications, which are

associated with a high mortality rate. A descriptive, cross-sectional and retrospective

study was performed, belonging to the research line of Public Health, subline

noncommunicable diseases and chronic degenerative diseases. The study group

were all patients with known diagnosis of Diabetes Mellitus assisted in the "José

María Velasco Ibarra" Hospital of the Canton Tena, Napo Province from April 2014

until April 2015, and the sample was composed of all patients seen from

complications of Diabetes Mellitus in the Internal Medicine service during the study

period. Data were collected from medical records of patients and a survey applied to

interns and residents. In the processing of the data, descriptive statistics and

frequency distributions were used. Predominance of overweight and type 2 diabetes

mellitus women older than 65 years was observed. 65% of patients had more than 10

years of evolution, 68% used insulin treatment and no patients had home glycemic

control. Predominant acute complication was the DKA and chronic was diabetic

nephropathy. The prevalence of complications was 22.9% and mortality rate was

8.16%.

Page 14: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

1

INTRODUCCIÓN

I. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

La Diabetes Mellitus (DM) es una de las enfermedades con mayor impacto

sociosanitario, no sólo por su alta prevalencia, sino también por las

complicaciones crónicas que produce y por su elevada tasa de mortalidad. (1).

La DM comprende un grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por

hiperglucemia, resultante de defectos en la secreción de insulina, en la acción de

la insulina o en ambas. Las complicaciones agudas de la DM pueden dar lugar a

trastornos importantes, como precipitación de accidentes cardiovasculares o

cerebrovasculares, lesiones neurológicas, coma y riesgo para la vida. Igualmente,

la hiperglucemia crónica de la DM se asocia a daños a largo plazo, que provocan

disfunción y fallo de varios órganos, en especial, ojos, riñones, nervios, corazón y

vasos sanguíneos (1-3).

Resulta interesante recordar que, hasta el año 1921, los diabéticos que hoy

llamamos de tipo 1, morían de cetoacidosis a las pocas horas del diagnóstico,

aunque unos pocos sobrevivían un poco más con desnutrición y debilidad

progresivas, hasta morir 1-2 años después en caquexia extrema. Por otro lado,

en esos años la expectativa de vida al nacer de gran parte de la población

mundial era de poco más de 40 años, de modo que muy pocas personas llegaban

a tener lo que hoy llamamos DM tipo 2, enfermedad que comienza habitualmente

después de esa edad (4).

Era esta la situación cuando en 1921 se descubrió y purificó la insulina. Tan

pronto como los primeros diabéticos comenzaron a ser tratados con inyecciones

de insulina, una oleada de optimismo contagió a médicos, pacientes y familiares,

y muchos pensaron que el problema de la DM estaba resuelto para siempre. No

Page 15: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

2

ocurrió así. Por un lado, en los 94 años transcurridos desde 1921, la esperanza

de vida al nacer aumentó a más de 70 años en extensas áreas del mundo,

aumentando enormemente el número de diabéticos. Por otro lado, el tratamiento

con insulina de los Diabéticos Tipo 1 elevó su expectativa de vida a cifras

cercanas a las de la población general. Como resultado, en los últimos 94 años

han ocurrido dos cosas: (a) La así llamada “epidemia global” de DM, que hoy

afecta a 100-120 millones de personas en el mundo. (b) La emergencia de las

“complicaciones crónicas” de la DM, que antes de 1940 no se conocían,

simplemente porque los diabéticos no vivían el tiempo suficiente para

desarrollarlas. Estas complicaciones crónicas, que comenzaron a conocerse 20

años después del descubrimiento de la insulina, emergieron como una “nueva”

amenaza para la calidad de vida de los diabéticos, y constituyen hoy día

problemas mayores de salud pública a nivel mundial (4-7).

Las complicaciones microvasculares crónicas de la DM son tres: retinopatía,

nefropatía y neuropatía. La gran culpable: la hiperglucemia: Entre las décadas de

1940 y 1970, se sabía que las complicaciones crónicas existían, y que aparecían

varios años después del diagnóstico de la DM. Inicialmente, los médicos las

consideraron, con criterio algo fatalista, como parte de la historia natural de la

enfermedad. Sin embargo, en la década de los años ‘70 comenzaron a aparecer

diversos estudios retrospectivos que correlacionaban la severidad de las

complicaciones, con la mala calidad del control glicémico de los diabéticos.

Finalmente, en 1993 quedó demostrado que el control estricto de la glucemia en

diabéticos era capaz de reducir drásticamente la aparición de complicaciones

crónicas: retinopatía, nefropatía y neuropatía (8, 9).

El estudio DCCT (Diabetes Mellitus Control and Complications Trial) (8) mostró

que, en gran parte, la fisiopatología de las tres complicaciones crónicas de la DM

tiene un punto en común para el origen de la retinopatía, la nefropatía y la

neuropatía: la hiperglucemia. Es la sumatoria de las elevaciones de la glucemia

Page 16: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

3

la que, a través de los años, va desencadenando procesos bioquímicos y físico-

químicos en los tejidos, los que finalmente se manifiestan como los síntomas y

signos clásicos de las complicaciones. El estudio DCCT también demostró los

enormes beneficios del buen control de la glucemia: reducción en la aparición de

neuropatía (en 76%), nefropatía (en 56%) y neuropatía (en 60%). Se demostró

también que, mientras más cercana a lo normal se mantiene la glucemia y la

hemoglobina glicosilada, mayor es el beneficio en la reducción de complicaciones

(8, 9, 10).

Las complicaciones agudas en DM son las descompensaciones metabólicas

hiperglucémicas graves (Cetoacidosis y el Síndrome Hiperosmolar no

Cetoacidótico) y la hipoglucemia, que son emergencias médicas. Los dos

primeros derivan de un déficit absoluto o relativo de insulina y las hipoglucemias

por un exceso de insulina. Es preciso destacar que los efectos metabólicos de un

déficit de acción de la insulina, no sólo dependen de su menor actividad biológica,

sino también de una desregulación con aumento de las hormonas catabólicas

(catecolaminas, glucagón, corticoides, hormona de crecimiento). En estas

situaciones los trastornos metabólicos comprometen no sólo el metabolismo de la

glucosa, sino también el de los otros sustratos (10-12).

El “pie diabético” es una lesión ulcerosa que hasta en una cuarta parte de los

casos puede evolucionar a necrobiosis y pérdida de la extremidad. También se

afirma que la hipercolesterolemia en pacientes diabéticos contribuye a la

formación de ateromas coronarios y cerebrales. El pronóstico funcional del

paciente diabético depende en gran medida del control estricto de la glucemia,

desde el diagnóstico mismo de la enfermedad, la detección y el tratamiento

oportuno de las complicaciones tardías (21).

No se puede llevar a cabo ninguna estrategia preventiva eficaz si no se conoce el

tipo y frecuencia de las complicaciones de la DM y su periodo de latencia, definido

Page 17: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

4

como el intervalo entre el inicio de la enfermedad y la complicación; se ha

observado que muchos pacientes se diagnostican como diabéticos hasta el

momento de detectarse alguna complicación tardía. El papel que desempeña la

educación diabetológica en la prevención de éstas, es fundamental, ya que si se

logra un control eficiente de la glucemia el impacto será determinante en la

intensidad de las complicaciones y el tiempo que transcurra para aparecer cada

una (1-3, 22).

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La carga de morbilidad de la DM está aumentando en todo el mundo, y en

particular en los países en desarrollo. Las causas son complejas, pero en gran

parte están relacionadas con el rápido aumento del sobrepeso, la obesidad y la

inactividad física. Según datos de la OMS, en el mundo hay más de 347 millones

de personas con DM; más del 80% de las muertes por DM se registran en países

de ingresos bajos y medios y las muertes por DM podrían multiplicarse por dos

entre 2005 y 2030. Aunque hay buenas pruebas de que una gran proporción de

casos de DM y sus complicaciones se pueden prevenir con una dieta saludable,

actividad física regular, mantenimiento de un peso corporal normal y evitar el

tabaco, a menudo estas medidas no se ponen en práctica (1, 3, 13-17).

Los informes sobre la prevalencia de estas complicaciones ofrecen cifras muy

variadas, por ejemplo: las cifras para retinopatía oscilan entre 14% para pacientes

con menos de siete años de evolución de la enfermedad y 70 % cuando la

duración supera los 15 años. Algunos autores han mencionado que los pacientes

diabéticos tienen 25 veces más probabilidades de padecer ceguera que los que

no lo son y que la nefropatía es la primera causa de insuficiencia renal crónica en

adultos. La neuropatía es una complicación silenciosa, pero cuando se presentan

síntomas éstos suelen ser incapacitantes porque traducen daño extenso y

Page 18: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

5

avanzado, si bien algunas series indican que desde el primer año de evolución ya

existen ciertos cambios neuropáticos en el nervio periférico (1-3, 19, 20).

Datos de la OMS reportan que, en el 2014, el 9% de los adultos (18 años o

mayores) tenía DM. En el 2012 fallecieron 1,5 millones de personas como

consecuencia directa de la DM. La mayor prevalencia de DM se da en la región

del Mediterráneo Oriental y en la región de las Américas (el 11% en ambos sexos)

y la menor en la región del Pacífico Occidental y la región de Europa (el 9% en

ambos sexos) (1-3, 23).

La mayoría de las personas con DM viven en las regiones económicamente

menos desarrolladas del mundo. Incluso en África, la región con la prevalencia

más baja, se estima que alrededor de 522.600 personas murieron a causa de la

DM en el 2013. Las diferencias en la respuesta mundial a la epidemia son

enormes: aunque el 80% de las personas con DM viven en países de ingresos

medios y bajos, esos países sólo dedicaron el 20% del gasto sanitario mundial a

esa enfermedad (1-3, 24).

Es esencial tener una perspectiva mundial de la epidemia para comprender las

verdaderas dimensiones de la carga de la DM y sus consecuencias. Según la

Federación Internacional de DM (FID), todas las regiones son muy diferentes en

términos socioeconómicos y geográficos y en la prevalencia de la DM, las

muertes relacionadas y el gasto en salud. Actualmente, se estima que

19,8 millones de adultos en la Región de África tienen DM (una prevalencia

regional del 4,9%). La mayor prevalencia de la DM en la Región de África está en

la isla de La Reunión (15,4%), seguida de Seychelles (12,1%), Gabón (10,7%) y

Zimbabue (9,7%). Algunos de los países más poblados de África tienen el mayor

número de personas con DM, como por ejemplo: Nigeria (3,9 millones), Sudáfrica

(2,6 millones), Etiopía (1,9 millones) y la República Unida de Tanzania

(1,7 millones). Los niños con DM Tipo 1 en la Región a menudo no están

Page 19: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

6

diagnosticados, e incluso cuando reciben un diagnóstico a tiempo, pocos tienen

los medios para obtener la insulina, jeringas y equipos de control, y como

consecuencia, mueren. Estas muertes prematuras evitables son un factor clave

en la baja prevalencia de la DM Tipo 1 en la Región. Aunque sólo el 8,6% de

todas las muertes en la Región de África se puede atribuir a la DM, en el 2013 un

asombroso 76,4% de esas muertes ocurrieron en personas menores de 60 años.

Además, hubo más del 50% de muertes por DM en mujeres que en hombres. De

acuerdo con estimaciones de la Región de África, en el año 2013 se gastaron por

lo menos 4.000 millones de USD en atención a la DM, y se espera que el gasto

aumente alrededor del 58% en 2035. En el mismo período de tiempo, se prevé

que la prevalencia de la DM casi se doble. Con un gasto sanitario en DM que es

el más bajo que cualquiera de las regiones de la FID, un aumento de dos veces la

prevalencia de la DM sin el correspondiente aumento en el gasto es casi seguro

que tendrá un impacto muy negativo en los índices de complicaciones y muerte

de personas con DM en África (1-3, 25).

En Europa, el envejecimiento de la población pondrá a un número creciente de

personas en riesgo de DM y, en consecuencia, implicará una mayor carga en el

coste de los sistemas sanitarios. Se estima que el número de personas con DM

en esta vasta Región es de 56,3 millones, el 8,5% de la población adulta. Turquía

tiene la mayor prevalencia (14,8%) y la Federación Rusa tiene el mayor número

de personas con DM (10,9 millones). En cambio, Azerbaiyán tiene una

prevalencia estimada de DM de sólo el 2,4%. Después de Turquía, los países con

mayor prevalencia (%) son Montenegro (10,1%), Macedonia (10,0%), Serbia

(9,9%) y Bosnia Herzegovina (9,7%). Los países con el mayor número de

personas con DM están en su mayor parte en Europa Occidental, como Alemania,

España, Italia, Francia y el Reino Unido. La edad es un factor de riesgo

importante para la DM Tipo 2. En la Región de Europa, el 37% de la población

tiene más de 50 años de edad, y se espera que aumente a más del 44% en el

Page 20: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

7

2035. En gran medida, la alta prevalencia de la DM Tipo 2 es una consecuencia

del envejecimiento de la población en la Región. Europa tiene el mayor número de

niños con DM Tipo 1 en comparación con las otras regiones de la FID,

aproximadamente 129.300. La Región también tiene una de las tasas más altas

de incidencia de la DM Tipo 1 en niños, con 20.000 nuevos casos por año. Los

países con las cifras globales más elevadas de DM Tipo 1 en jóvenes son el

Reino Unido, Rusia y Alemania. Una de cada 10 muertes de adultos en la Región

de Europa puede atribuirse a la DM (619.000 en 2013). La mortalidad por DM en

las mujeres es ligeramente superior que en los hombres (329.000 frente a

289.000, respectivamente). Se estima que en el 2013 se gastaron por lo menos

147.000 millones de USD en asistencia a la DM en la Región de Europa, lo que

representa más de una cuarta parte del gasto sanitario mundial en DM. Al igual

que hay grandes variaciones en la prevalencia de la DM en toda la Región, el

nivel de gasto medio sanitario relacionado con la DM entre países también es

grande: desde 10.368 USD por persona con DM en Noruega hasta sólo 87 USD

por persona con DM en Tayikistán (1-3, 26).

Tres de los 10 países del mundo con mayor prevalencia (%) de DM se encuentran

en Oriente Medio y Norte de África: Arabia Saudita, Kuwait y Qatar. La Región

tiene la mayor prevalencia comparativa de DM (10,9%). El rápido desarrollo

económico junto con el envejecimiento de la población ha dado lugar a un

aumento enorme en la prevalencia de la DM Tipo 2. Durante las últimas tres

décadas, los grandes cambios sociales y económicos han transformado muchos

de los países de la Región. Algunos de estos cambios son la rápida urbanización,

la reducción de la mortalidad infantil y el aumento de la esperanza de vida. Este

desarrollo espectacular, sobre todo entre los Estados del Golfo muy ricos, ha

traído consigo una serie de cambios en el estilo de vida y de conducta negativa

relacionados con la nutrición de mala calidad y la poca actividad física, dando

lugar a un aumento de la obesidad. Fumar, un factor de riesgo de complicaciones

de la DM, sigue siendo un problema grave y creciente. Según últimas

Page 21: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

8

estimaciones, 34,6 millones de personas, o el 9,2% de la población adulta, tiene

DM. Este número crecerá casi el doble hasta alcanzar los 67,9 millones en el

2035. La explosión de la DM en la región se debe a la abrumadora DM Tipo 2. Es

preocupante que la prevalencia en la región entre los grupos de edad más

jóvenes sea sustancialmente más alta que el promedio mundial. Arabia Saudita

tiene 14.900 niños con DM Tipo 1, que con mucho es la mayor cantidad y

aproximadamente una cuarta parte del total de 64.000 de la región. La DM mata a

más del 10% de todos los adultos en la región: 368.000 muertes en el 2013,

repartidas de forma desigual entre hombres (146.000) y mujeres (222.000). Casi

la mitad de todas las muertes por DM en la región se produjeron en personas

menores de 60 años. El gasto sanitario en DM en la región representó sólo el

2,5% del gasto mundial en la enfermedad. Se espera que casi se duplique para el

año 2035, pero no es probable que sea suficiente para frenar el rápido

crecimiento de la epidemia (1-3, 27).

Con el 10,7% de la población adulta afectada, la Región de América del Norte y

Caribe tiene la segunda prevalencia comparativa más alta de DM. La mayor parte

de la población de la Región vive en los EEUU, México y Canadá, que es también

donde se encuentra la gran mayoría de las personas con DM. Sin embargo, la

prevalencia de DM entre los adultos de las islas del Caribe es generalmente alta y

siempre por encima de la media global. Se estima que viven en la región

36,8 millones de personas con DM, y para el 2035 se espera que el número

aumente a casi la mitad hasta los 50,4 millones. Belice (15,9%), Guyana (15,9%),

Curazao (14,5%) y Martinica (14,3%) tienen la mayor prevalencia de DM. Mientras

tanto, los EEUU, con 24,4 millones, tienen el mayor número de personas con DM,

seguido de México, Canadá y Haití. Otros 44,2 millones de personas, o el 13,2%

de los adultos de la Región, tienen Tolerancia Alterada a la Glucosa (TAG), lo que

les pone en un alto riesgo de desarrollar DM Tipo 2. Se espera que este número

aumente hasta los 58,8 millones en el 2035. Se estima que hay 108.600 niños con

DM Tipo 1 en la Región. La estimación de EEUU representa casi el 80% del

Page 22: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

9

número total de nuevos casos de DM Tipo 1 en niños, seguida de Canadá. La DM

fue responsable del 13,5% de todas las muertes entre los adultos de la Región.

En el 2013 murieron más hombres (150.000) que mujeres (143.000) por causas

relacionadas con la DM en la Región. Casi dos tercios (62%) de todas las muertes

por DM se produjeron en adultos mayores de 60 años. En los EEUU, más de

192.000 personas murieron a causa de la DM, una de las cifras más altas de

muertes por DM de cualquier país del mundo. Se estima que el gasto sanitario en

DM de la Región representa casi la mitad (42%) del gasto de asistencia sanitaria

relacionada con la DM en el mundo. En el 2013, sólo los EEUU gastaron la mayor

parte de los 263.000 millones de USD de la Región. Aparte de los EEUU

(9.800 USD) y Canadá (6.177 USD), el gasto medio relacionado con DM por

persona, fue bajo en casi todos los países de la Región. La mayoría de las islas

del Caribe gastaron menos de 1000 USD en asistencia por persona con DM (1-3,

28).

La Región de América Central y del Sur incluye a 20 países y territorios, todos los

cuales están en proceso de transición económica. Todos los países y territorios

de la Región tienen perfiles similares de distribución por edad, y se estima que

alrededor del 14% de la población tiene más de 50 años de edad. Se espera que

esta cifra aumente al 25% en el 2035. La Región tiene una distribución por edad

marcadamente más joven que la mayor parte de América del Norte. A medida en

que la urbanización continúe y la población envejezca, la DM se convertirá en un

problema de salud pública cada vez mayor. Se estima que 24,1 millones de

personas, o el 8% de la población adulta, tienen DM. Para el 2035, se espera que

la cifra aumente en casi un 60%, hasta unos 38,5 millones de personas. Por otra

parte, las estimaciones actuales indican que otros 22,4 millones de personas, o el

7,4% de la población adulta, tienen TAG.

Brasil tiene el mayor número de personas con DM (11,9 millones), seguido de

Colombia (2,1 millones), Argentina (1,6 millones) y Chile (1,3 millones). Puerto

Page 23: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

10

Rico tiene la mayor prevalencia de DM en adultos (13%), seguidos por Nicaragua

(12,4%), República Dominicana (11,3%) y Guatemala (10,9%). Se estima que

unos 7.300 niños desarrollaron DM Tipo 1 en el 2013. En la Región en su

conjunto, 45.600 niños menores de 15 años tienen DM Tipo 1, de los cuales la

mayoría (31.100) niños viven en Brasil. En el 2013, murieron 226.000 adultos a

causa de la DM, lo que corresponde al 11,6% de todas las muertes en la Región.

Más de la mitad (56%) de estas muertes ocurrieron en personas mayores de

60 años, y más en hombres (121.000) que en mujeres (105.000). Brasil tuvo, con

mucho, el mayor número de muertes con 122.000 (más de la mitad de todas las

muertes debidas a la DM en la Región). El gasto sanitario en DM de la Región se

estima en 26.200 millones de USD, representando el 4,8% del total mundial. Este

gasto se incrementará hasta los 34.800 millones de USD en el 2035. La Región

gasta en torno al 13% de su presupuesto sanitario total en adultos con DM (1-3, 29).

En Ecuador, la prevalencia de DM Tipo 2 es de 4.1 a 5%. La incidencia/año es de

115.19 casos/100.000 habitantes. Según la información del Anuario de

Nacimientos y Defunciones publicado por el Instituto Nacional de Estadística y

Censos (INEC), en el 2013 se registraron 63.104 defunciones generales, siendo

las principales causas de muerte la DM y enfermedades hipertensivas, con 4.695

y 4.189 casos respectivamente. Según estos datos, la principal causa de muerte

en los hombres fueron los accidentes de transporte terrestre con 2.469 casos

registrados, mientras que en las mujeres la principal causa de defunción es la DM

con 2.538 casos.

Las Provincias con mayor tasa de incidencia son: Santa Elena, Cañar, Manabí, El

Oro, los Ríos, Guayas y Azuay, que representan al 80.6% de personas afectadas

por DM en el Ecuador. Según la Encuesta Nacional de Nutrición ENSANUT del

MSP (2011-2013) el costo para el sistema de salud por cada paciente al año es

de USD 554. Los datos estadísticos a nivel de la provincia, estiman que existen

1527 casos de DM confirmados, sin contar los casos de DM Tipo 1, existiendo un

Page 24: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

11

subregistro considerable por personas que sufren DM no diagnosticada (1-3, 12, 16,

21-23).

Todos los elementos anteriormente expuestos fueron fuente de motivación para la

ejecución de la presente investigación, con la finalidad de mejorar el manejo de

las complicaciones de la DM y disminuir la morbimortalidad por esta causa en el

Hospital “José María Velasco Ibarra”, del Cantón Tena, Provincia de Napo.

III. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Las deficiencias en el manejo terapéutico de la Diabetes Mellitus incrementan la

morbimortalidad de los pacientes diabéticos atendidos en el Hospital “José María

Velasco Ibarra”?

IV. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Tiempo: 1año (De abril de 2014 a abril de 2015)

Espacio: Servicio de Medicina Interna del Hospital “José María Velasco Ibarra”

del Cantón Tena, Provincia de Napo

V. OBJETO DE INVESTIGACIÓN Y CAMPO DE ACCIÓN

Objeto de investigación: Morbimortalidad en la Diabetes Mellitus

Campo de acción: Manejo terapéutico de la Diabetes Mellitus

VI. IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Línea: Salud Pública

Page 25: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

12

Sublínea: Enfermedades no transmisibles y crónicas degenerativas

VII. OBJETIVO GENERAL

Elaborar una guía de manejo terapéutico de las complicaciones de la Diabetes

Mellitus, para disminuir su incidencia en el Hospital “José María Velasco Ibarra”.

VIII. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Fundamentar teóricamente acerca de la Diabetes Mellitus y sus

complicaciones.

2. Caracterizar clínica y epidemiológicamente a la población estudiada.

3. Diagnosticar las deficiencias en el manejo terapéutico de los pacientes con

complicaciones de Diabetes Mellitus atendidos en el Hospital “José María

Velasco Ibarra”.

4. Determinar la prevalencia de las complicaciones de la Diabetes Mellitus

durante el periodo de estudio.

5. Determinar el índice de mortalidad por Diabetes Mellitus durante el periodo

de estudio.

6. Estimar el nivel de conocimientos sobre las complicaciones de la Diabetes

Mellitus y su manejo, que tienen los internos y residentes del Hospital.

7. Seleccionar los aspectos adecuados para la elaboración de una guía de

manejo terapéutico de las complicaciones de la Diabetes Mellitus para su

implementación en el Hospital “José María Velasco Ibarra”.

IX. PREGUNTAS CIENTÍFICAS

¿Es adecuado el manejo terapéutico de las complicaciones agudas y

crónicas de la Diabetes Mellitus en el Hospital “José María Velasco

Ibarra”?

Page 26: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

13

¿Cuál fue la prevalencia de complicaciones y la mortalidad por Diabetes

Mellitus en la muestra de pacientes estudiados?

¿Conocen los residentes e internos el manejo adecuado de las

complicaciones de la Diabetes Mellitus?

¿Cómo podría adecuarse un protocolo de atención a las complicaciones

de la Diabetes Mellitus a las condiciones del Hospital “José María

Velasco Ibarra” del Tena?

X. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

Esta investigación resultó conveniente ya que permitió evaluar la calidad de la

atención al paciente diabético complicado, un grupo poblacional que resulta

vulnerable si no recibe un adecuado manejo terapéutico. Presentó gran relevancia

social e implicación práctica ya que sirvió de punto de partida para trazar

estrategias de mejoramiento de la calidad de los servicios médicos prestados al

paciente diabético en el Hospital “José María Velasco Ibarra”. Por otra parte, al no

existir publicadas investigaciones previas sobre este importante tema en dicha

institución, le aporta un gran valor teórico a la investigación.

XI. BREVE EXPLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA EMPLEADA

Se realizó un estudio observacional descriptivo, transversal y retrospectivo,

perteneciente a la línea de investigación de Salud Pública, sublínea

enfermedades no transmisibles y crónicas degenerativas. El universo de estudio

fueron 427 pacientes con diagnóstico conocido de Diabetes Mellitus, que

recibieron atención médica en el Hospital “José María Velasco Ibarra” del Cantón

Tena, Provincia de Napo desde abril del 2014 hasta abril del 2015, y la muestra

se conformó de manera aleatoria con la totalidad de pacientes que fueron

atendidos por complicaciones de Diabetes Mellitus en el Servicio de Medicina

Interna de dicha Institución durante este período (n=98). Se excluyeron los

Page 27: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

14

pacientes menores de 15 años y aquellos pacientes cuyas historias clínicas no

reunían la información útil para la investigación. También se excluyeron los

residentes e internos que no dieron su consentimiento a participar en la

investigación.

La modalidad paradigmática de este tipo de investigación fue cuali-cuantitativa,

con predominio cualitativo narrativo, ya que se recolectaron los datos de las

historias clínicas de los pacientes para describirlos y analizarlos en base a la

revisión teórica del tema a investigar. En una primera etapa se empleó el método

histórico-lógico al consultar la bibliografía disponible sobre el tema de la

investigación. En un segundo momento se recolectaron los datos

correspondientes a las variables a investigar revisando las historias clínicas de los

pacientes y aplicando una encuesta a los residentes e internos. Posteriormente

los datos obtenidos se depositaron en un formulario creado según la bibliografía

consultada y los objetivos de la investigación, el cual fue la fuente primaria de

información.

El procesamiento estadístico de los datos se llevó a cabo empleando estadísticas

descriptivas y distribuciones de frecuencia mediante fórmulas de un libro de

Microsoft Excel para el análisis de las variables epidemiológicas. Para interpretar

los resultados se emplearon los métodos analítico-sintético e inductivo-deductivo

y se mostraron en tablas y gráficos.

XII. RESUMEN DE LA ESTRUCTURA DE TESIS

Capítulo I. Marco Teórico

1.1. PACIENTES Y ENFERMEDADES

1.1.1 Concepto de paciente y su clasificación

Page 28: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

15

1.1.2. Concepto de enfermedad y su clasificación

1.1.3. Vivir con una enfermedad crónica

1.2. ATENCIÓN HOSPITALARIA

1.2.1. Organización de los servicios hospitalarios en Ecuador

1.3. DIABETES MELLITUS

1.3.1. Concepto, fisiopatología y clasificación

1.3.2. Diagnóstico, prevención y tratamiento

1.3.3. Complicaciones agudas y crónicas

Capítulo II. Marco Metodológico y planteamiento de la propuesta

2.1. Hospital “José María Velasco Ibarra”

2.2. Metodología científica empleada

2.3. Propuesta de la investigación

Capítulo 3. Evaluación y validación de los resultados

En este capítulo se presentaron, analizaron y discutieron los resultados obtenidos

en la investigación, los que dieron validez a la aplicación de la propuesta.

XIII. APORTE TEÓRICO

El presente estudio colaboró para llenar un vacío de conocimiento teórico sobre el

manejo terapéutico de las complicaciones de la Diabetes Mellitus en el Hospital

“José María Velasco Ibarra”, donde nunca se había realizado este tipo de

Page 29: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

16

investigación, a pesar de que se reciben y atienden un considerable número de

pacientes diabéticos.

SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA

Esta investigación tiene gran significación práctica, ya que permitió evaluar

aspectos del tratamiento que se brinda a los pacientes que presentaron alguna

complicación aguda o crónica de la Diabetes Mellitus en el Hospital “José María

Velasco Ibarra” y de acuerdo a los resultados obtenidos, trazar estrategias de

intervención para modificar la misma favorablemente.

NOVEDAD CIENTÍFICA

La novedad científica de este estudio está en relación directa con su valor práctico

al no existir publicadas investigaciones previas que toquen el tema del tratamiento

de las complicaciones de la Diabetes Mellitus en el Hospital “José María Velasco

Ibarra”. Que el conocimiento nuevo que se genere a partir de la investigación sea

tomado en cuenta y llegue a ser una herramienta en la atención del paciente

diabético.

Page 30: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

17

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1. PACIENTES Y ENFERMEDADES

1.1.1 Concepto de paciente y su clasificación

El paciente es aquella persona que sufre de dolor y malestar y que, por ende,

solicita asistencia médica y está sometida a cuidados profesionales para la

mejoría de su salud. La palabra paciente es de origen latín “patiens” que significa

“sufriente” o “sufrido” (32).

El individuo para adquirir la nominación de paciente debe pasar por una serie de

etapas como: identificación de los síntomas, diagnóstico, tratamiento y resultado.

De igual manera, el paciente posee una serie de derechos como: el derecho de

ser informado de su enfermedad y posibles tratamientos para su cura, elegir al

médico y a todo el equipo, recibir una asistencia médica eficaz y un trato digno

por parte de los médicos y auxiliares.

La palabra paciente se puede observar en diferentes contextos debido a la

existencia de los diferentes tipos de pacientes (32).

El paciente en estado crítico se caracteriza porque sus signos vitales no

son estables y la muerte es un desenlace posible e inminente.

El paciente paliativo indica que se encuentra en cuidados paliativos con el

fin de buscar mejoría en enfermedades graves que ya no tienen cura

posible. Los cuidados paliativos se presentan en enfermedades como:

cáncer, sida, cardiopatía, demencia, entre otras.

Page 31: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

18

El paciente en estado estuporoso identifica al individuo que presenta

disminución en la lucidez mental y agilidad mental, pérdida de la agudeza

mental y cambios en la consciencia.

El paciente ambulatorio es el individuo que acude a un centro de salud con

el fin de suministrar un tratamiento para la mejoría de la misma sin

necesidad de ser internado o pasar la noche completa en el centro de

salud u hospital.

El paciente internado u hospitalizado es aquel que debe de pasar toda la

noche o algunos días en el hospital debido al delicado estado de salud

para el suministro de ciertos tratamientos y, en caso de ser necesario

realizar una operación quirúrgica.

El paciente cero indica a la primera persona confirmada de un nuevo virus

o epidemia, se puede deducir que fue el primer infectado y debido a que

posee el virus de forma más pura se puede hallar una cura o antivirus a la

infección dada.

El paciente geriátrico debe de cumplir con ciertas características como: ser

mayor de 65 años, alto riesgo de dependencia, presencia de patología

mental acompañante o predominante; los mismos son atendidos por un

geriatra, persona especializada en prevenir, diagnosticar y tratar

enfermedades en las personas de tercera edad, pueden ser vistas en su

residencia u hospital.

Actualmente, la palabra paciente se busca sustituir por usuario debido a su

relación con la palabra paciencia. En virtud de ello, la palabra paciente se puede

usar como adjetivo para señalar a una persona que actúa de manera relajada y

tolerante. El término paciente es sinónimo de benévolo, pasivo, es por ello, que

identifica a una persona que posee la capacidad de soportar algo o saber esperar,

por ejemplo: un paciente puede esperar de forma paciente en el hospital por ser

atendido por los médicos o enfermeros (32).

Page 32: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

19

1.1.2. Concepto de enfermedad y su clasificación

El término enfermedad proviene del latín infirmitas, que significa literalmente «falto

de firmeza». La OMS define enfermedad como “Alteración o desviación del estado

fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas,

manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o

menos previsible”. (33)

La clasificación internacional de las enfermedades CIE-10 las divide en:

1. Enfermedades infecciosas y parasitarias

2. Neoplasmas

3. Enfermedades de la sangre y del sistema inmunológico

4. Enfermedades endocrinas

5. Desórdenes mentales

6. Enfermedades del sistema nervioso central y de los órganos sensoriales

7. Enfermedades de los sentidos

9. Enfermedades del sistema cardiocirculatorio

10. Enfermedades del sistema respiratorio

11. Enfermedades del sistema digestivo

12. Enfermedades de la piel

13. Enfermedades del aparato locomotor

14. Enfermedades del sistema genitourinario

15. Enfermedades del embarazo, parto y puerperio

16. Enfermedades del feto y del recién nacido

17. Enfermedades congénitas, malformaciones y alteraciones cromosómicas

18. Síntomas y observaciones clínicas o de laboratorio anormales no clasificados

en otras partes (R00-R99)

19. Lesiones, heridas, intoxicaciones y otros factores externos (S00-S98)

20. Otras causas de mortalidad y morbilidad

21. Caídas, golpes, y accidentes diversos

Page 33: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

20

22. Efectos secundarios

23. Factores que afectan el estado sanitario

En la clasificación internacional de las enfermedades CIE-10, la Diabetes Mellitus

y todas sus variantes se codifican desde la E.10 hasta la E. 14.9.

1.1.3. Vivir con una enfermedad crónica

El hecho de padecer un trastorno crónico no implica necesariamente tener una

enfermedad grave o que puede poner en peligro la vida de una persona, aunque

algunas enfermedades crónicas, como el cáncer y el SIDA, lo pueden hacer. Las

enfermedades crónicas también incluyen trastornos como el asma, la artritis y la

Diabetes Mellitus. A pesar de que los síntomas de una enfermedad crónica

pueden desaparecer con los cuidados médicos, generalmente la persona sigue

padeciendo la enfermedad subyacente, aunque los tratamientos que recibe

pueden implicar que se sienta sano y se encuentre bien gran parte del tiempo.

Cada enfermedad crónica tiene sus propios síntomas, tratamiento y evolución.

Exceptuando el hecho de que son relativamente duraderas, las distintas

enfermedades crónicas no se parecen necesariamente entre sí en otros aspectos.

La mayoría de las personas que padecen enfermedades crónicas no piensan en

ellas mismas como en un "enfermo crónico", sino como en alguien que padece un

trastorno específico como el asma, la artritis, la diabetes, el lupus, la anemia

falciforme, la hemofilia, la leucemia o la enfermedad concreta que tengan (3).

Una enfermedad crónica, es posible que no sólo afecte físicamente, sino también

emocional, social y a veces, incluso, económicamente. La forma en que a una

persona le afecta una enfermedad crónica depende de la enfermedad particular

que tiene y cómo repercute sobre su cuerpo, la gravedad de la enfermedad y el

tipo de tratamientos que requiere. Aceptar y adaptarse a la realidad de padecer

una enfermedad crónica requiere tiempo, pero los jóvenes que están dispuestos a

Page 34: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

21

aprender cosas sobre su enfermedad, a buscar y aceptar el apoyo de los demás y

a participar activamente en el cuidado de su salud generalmente superan con

éxito el proceso de afrontamiento. La mayoría de las personas atraviesan varias

fases en el proceso de asumir que padecen una enfermedad crónica y de

aprender a vivir con ella. Cuando a una persona le diagnostican una enfermedad

crónica en concreto, puede sentir muchas cosas. Algunas personas se sienten

vulnerables, confundidas y preocupadas por su salud y su futuro, otras se

decepcionan y se autocompadecen. Algunas encuentran injusto lo que les ha

pasado y se enfadan consigo mismas y con la gente a quien quieren. Estos

sentimientos forman parte del principio del proceso de afrontamiento. Cada

persona reacciona de una forma diferente, pero todas las reacciones son

completamente normales (11).

La próxima fase del proceso de afrontamiento consiste en aprender cosas sobre

la enfermedad. La mayoría de la gente que tiene que vivir con una enfermedad

crónica descubre que el conocimiento es poder cuanto más saben sobre su

trastorno, más sienten que controlan la situación y menos les asusta.

La tercera fase del proceso de afrontamiento de una enfermedad crónica consiste

en tomar las riendas de la situación. En esta etapa, la persona se siente cómoda

con los tratamientos y las herramientas (como los inhaladores y las inyecciones)

que debe utilizar para llevar una vida normal.

Por ejemplo, una persona con diabetes, puede experimentar un abanico de

emociones cuando le diagnostican la enfermedad, tal vez crea que no va a ser

capaz de pincharse para determinar su nivel de glucosa en sangre o de inyectarse

insulina para controlar la enfermedad. Pero, después de trabajar con el personal

médico y de entender mejor su enfermedad, se familiarizará con todo el proceso y

dejará de hacérsele una montaña. Con el tiempo, controlar la diabetes se

convertirá en algo secundario en su vida. Los pasos implicados en el tratamiento

Page 35: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

22

de la enfermedad se convertirán en una forma más de cuidar de su cuerpo y

mantenerse sano, como lavarse los dientes después de las comidas o ducharse

(21).

No existen límites definidos de tiempo para completar el proceso de

afrontamiento, el proceso de hacerse a la idea y aceptar que se padece una

enfermedad crónica es diferente en cada persona. De hecho, la mayoría de gente

comprobará que tiene las emociones a flor de piel en todas las fases del proceso.

Aunque el tratamiento vaya bien, es normal estar triste o preocupado de vez en

cuando. Reconocer esas emociones y ser consciente de ellas cuando emergen

forma parte del proceso de afrontamiento.

Los pacientes que padecen una enfermedad crónica a menudo encuentran que

las siguientes pautas les ayudan a asumir y afrontar la situación (34):

Reconocer sus sentimientos. Las emociones pueden no ser fáciles de identificar.

Por ejemplo, dormir mucho, llorar mucho o estar de mal humor pueden ser signos

de tristeza o depresión.

Muchas personas encuentran un gran apoyo en servicios o personas concretas

especializados en ayudar a afrontar el estrés y las emociones intensas. A algunas

personas les va bien hablar con un psicoterapeuta o unirse a un grupo de apoyo

pensado especialmente para gente que padece su enfermedad. También es

importante dejarse ayudar por personas allegadas, como los mejores amigos y

familiares. Lo más importante a la hora de buscar ayuda no es necesariamente

encontrar a alguien que sepa mucho sobre la enfermedad, sino a alguien que esté

dispuesto a escuchar cuando el paciente esté deprimido, enfadado, frustrado, o

simplemente alegre.

Page 36: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

23

Cuanto más aprenda un paciente sobre su enfermedad, más entenderá el

tratamiento que debe seguir y las emociones que puede experimentar y

eventualmente descubrir la mejor forma de crear un estilo de vida saludable

basado en las necesidades individuales.

A los padres a menudo les cuesta aceptar el hecho de que sus hijos padezcan

una enfermedad crónica porque les gustaría poder evitar que les ocurra nada

malo en la vida. Algunos padres se sienten culpables o creen que le han fallado a

su hijo, otros se enfadan profusamente ante lo que consideran una injusticia. Al

enfermo, las emociones de los demás pueden parecerle una carga adicional,

cuando, por descontado, no son culpa de nadie.

Relativizar las cosas. Es fácil que una enfermedad se convierta en el principal

foco de atención de la vida de una persona, sobre todo cuando hace poco que se

la han diagnosticado y está empezando a hacerse a la idea y a afrontar la

situación. Muchas personas encuentran que el hecho de recordarse a sí mismas

que su enfermedad sólo es una parte de lo que son les ayuda a relativizar las

cosas. Mantener las amistades, las aficiones y las rutinas cotidianas ayuda

mucho.

Sólo es cuestión de que el individuo se responsabilice y adopte un papel activo en

el cuidado de su salud. Cuando una persona tiene que vivir con una enfermedad

crónica, a veces puede resultarle difícil querer a su cuerpo. Pero no hace falta

tener un cuerpo perfecto para tener una buena imagen corporal. La imagen

corporal puede mejorar si el paciente se cuida, sabe valorar sus capacidades y

aceptar sus limitaciones, algo que es cierto para todo el mundo, padezca o no una

enfermedad crónica.

Adaptarse a vivir con una enfermedad crónica exige tiempo, paciencia, apoyo y

ganas de aprender y de participar en el cuidado de la propia salud. Muchos dicen

Page 37: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

24

que aprenden más sobre sí mismos al tener que enfrentarse a esos retos, y

sienten que crecen como personas y desarrollan la fortaleza interior y la

autoconciencia en mucha mayor medida que si no se hubieran tenido que

enfrentar a tales retos. Las personas que padecen enfermedades crónicas

descubren que, cuando adoptan un papel activo en el cuidado de su salud,

aprenden a entender y valorar sus puntos fuertes y a adaptarse a los débiles

como jamás lo habían hecho (21).

1.2. ATENCIÓN HOSPITALARIA

La atención hospitalaria, como segundo nivel de atención se ha definido como la

que ofrece a la población los medios técnicos y humanos de diagnóstico,

tratamiento y rehabilitación adecuados que, por su especialización o

características, no pueden resolverse en el nivel de atención primaria (34).

Incluye la asistencia prestada por los médicos especialistas tanto en centros de

especialidades como en hospitales. Son los médicos de atención primaria quienes

valoran la necesidad de asistencia especializada en cada caso.

Los hospitales y sus correspondientes centros de especialidades constituyen la

estructura sanitaria responsable de la atención hospitalaria programada y urgente,

tanto en régimen de internamiento como ambulatorio y domiciliario, desarrollando

además funciones de promoción de la salud, prevención de la enfermedad,

asistencia curativa y rehabilitadora, así como docencia e investigación, en

coordinación con el nivel de atención primaria.

Page 38: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

25

1.2.1. Organización de los servicios hospitalarios en Ecuador (34, 35)

Hospital Básico (HB):

Establecimiento de salud que brinda atención Clínico - Quirúrgica y cuenta con los

servicios de: Consulta Externa, Emergencia, Hospitalización Clínica,

Hospitalización Quirúrgica, Medicina Transfusional, Atención básica de

Quemados, Rehabilitación y Fisioterapia y Trabajo Social; cuenta con las

especialidades básicas (Medicina Interna, Pediatría, Gíneco-Obstetricia, Cirugía

General, Anestesiología), Odontología, Laboratorio Clínico e Imagen. Efectúa

acciones de fomento, protección y recuperación de la salud, cuenta con servicio

de enfermería. Tiene farmacia institucional para el establecimiento público y

farmacia interna para el establecimiento privado, con un stock de medicamentos

autorizados. Resuelve las referencias de las Unidades de menor complejidad y

direcciona la contrareferencia.

Hospital General (HG):

Establecimiento de salud que brinda atención Clínico-Quirúrgica y ambulatoria en

Consulta Externa, Hospitalización, Cuidados Intensivos, Cuidados Intermedios y

Emergencias, con especialidades básicas y subespecialidades reconocidas por la

ley; cuenta con una Unidad de Diálisis, Medicina Transfusional, Trabajo Social,

Unidad de Trauma, Atención Básica de Quemados. Además de los servicios de

apoyo, diagnóstico y tratamiento (Laboratorio Clínico, Imagenología, Anatomía

Patológica, Nutrición y Dietética, Medicina Física y Rehabilitación). Dispone de

farmacia institucional para el establecimiento público y farmacia interna para el

establecimiento privado. Resuelve las referencias recibidas de las Unidades de

menor complejidad y direcciona la contrareferencia.

Page 39: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

26

Hospital Especializado (HE):

Establecimiento de salud de alta complejidad, que provee atención ambulatoria en

Consulta Externa, Emergencia y hospitalaria de una determinada especialidad y/o

subespecialidad, cuenta con farmacia institucional para el establecimiento público

y farmacia interna para el establecimiento privado de acuerdo al perfil

epidemiológico y/o patología específica de tipo agudo y/o crónico; atiende a la

población mediante el sistema de referencia y contrareferencia. Esta atención

médica especializada demanda de tecnología de punta, recursos humanos,

materiales y equipos especializados (19).

Hospital de Especialidades (HES):

Establecimiento de salud de la más alta complejidad que provee atención

ambulatoria en Consulta Externa, Emergencia y hospitalización en las

especialidades y subespecialidades de la medicina. Cuenta con farmacia

institucional para el establecimiento público y farmacia interna para el

establecimiento privado. Está destinado a brindar atención Clínico–Quirúrgica en

las diferentes patologías y servicios. Atiende a la población del país a través del

sistema de referencia y contrareferencia; su ámbito de acción es nacional o

regional.

Hospital Móvil (HM):

Unidad clínica - quirúrgica reubicable, que integra actividades de prestación de

Hospital del día y Consulta Externa con la finalidad de ampliar el acceso a los

servicios de salud, de manera rápida a poblaciones en áreas geográficas

diversas; de asistir en emergencias y desastres con movilización de recursos a

áreas afectadas por eventos naturales o causados por el hombre; y de apoyar a

Page 40: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

27

hospitales fijos con reducción de su capacidad instalada por causas de diferente

índole

Unidad Móvil General (UMG):

Son Unidades de atención ambulatoria, que ofrecen servicios con un paquete

básico de atención, el mismo que es complementario a la atención integral e

integrada, en función de las normas del Modelo de Atención Integral en Salud.

Cubren la demanda espontánea de todos los grupos poblacionales, provee

atención a la morbilidad más frecuente, realiza acciones preventivas, actividades

de promoción de la salud y del medio ambiente, presta su contingente humano y

profesional en situaciones de emergencias y desastres, movilizándose a cualquier

lugar del territorio nacional que se requiera

Unidad Móvil Quirúrgica (UMQ):

Brinda servicios de salud en zonas de difícil acceso, en aquellos pacientes con

cirugías represadas. “Como apoyo a las Unidades Operativas de segundo nivel de

atención que prestarán servicios programados e itinerantes, su misión es extender

la cobertura de atención a comunidades distantes y en lugares en donde no

existan servicios de salud.

Unidad de Diagnóstico Especializado Oncológica (UMEO):

Es un servicio estratégico de salud móvil terrestre que brinda atención itinerante

de prevención de cáncer de mama y útero, cuenta con servicio de Laboratorio

básico y complementario, Rayos X, mamografías para diagnóstico precoz de

cáncer de mama, ecosonografía y colposcopia y referencia de lesiones

sospechosas tumorales y malignas.

Page 41: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

28

Unidad Fluvial (UF):

Se define como una unidad de salud ambulatoria pública transportable que presta

atención itinerante de salud general en las riberas de los ríos o en alta mar.

Cuenta con un equipo básico de atención durante el traslado de un paciente.

Unidad anidada (UA):

Son establecimientos de menor nivel de complejidad (Centro de Salud tipo A o B)

que son implementados dentro de los hospitales básicos con el fin de realizar la

referencia y contrareferencia de usuarios y/o pacientes (19).

1.3. DIABETES MELLITUS

1.3.1. Concepto, fisiopatología y clasificación (36-40)

La diabetes mellitus (DM) comprende un grupo de enfermedades o síndromes

metabólicos caracterizados por la aparición de hiperglucemia secundaria a

defectos de la secreción de insulina, de la acción de la insulina o de ambas, que

también afecta al metabolismo proteico y lipídico (36). Estos trastornos tienen

diferentes etiologías, pero su manifestación común, la hiperglucemia, se asocia

con complicaciones agudas y crónicas, independientemente de la etiología de

base.

En 1997 la Asociación Americana de Diabetes (ADA), propuso una clasificación

que está vigente. Se incluyen 4 categorías de pacientes y un 5º grupo de

individuos que tienen glicemias anormales con alto riesgo de desarrollar diabetes

(también tienen mayor riesgo cardiovascular):

1. Diabetes Mellitus Tipo 1

2. Diabetes Mellitus Tipo 2

Page 42: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

29

3. Otros tipos específicos de Diabetes

4. Diabetes Gestacional

5. Intolerancia a la glucosa y glicemia de ayunas alterada.

Diabetes Mellitus Tipo 1

Se caracteriza por una destrucción de las células beta pancreáticas, deficiencia

absoluta de insulina, tendencia a la cetoacidosis y necesidad de tratamiento con

insulina para vivir (insulinodependientes). Es responsable de menos del 10% de

los casos de DM y afecta a personas más jóvenes. En las primeras etapas

evolutivas de la Diabetes Mellitus Tipo 1 puede haber un período transitorio de

independencia de la insulina ("etapa de luna de miel") o de disminución de los

requerimientos de insulina.

Se distinguen dos sub-grupos:

Diabetes autoinmune: Se ha observado una mayor prevalencia de esta forma

clínica en sujetos que presentan ciertos antígenos del complejo mayor de

histocompatibilidad HLA (Human Leucocyte Antigen) que se encuentran en el

cromosoma 6 y que controlan la respuesta inmune. La asociación de la Diabetes

Mellitus Tipo 1 con antígenos HLA DR3, DR 4, DQA Arg 50 y DBQ No Asp 57,

estaría reflejando una mayor susceptibilidad a desarrollar la enfermedad. Para

que ello ocurra se requiere de otros factores ambientales como virus, tóxicos u

otros inmunogénicos. Esto explica por qué sólo el 50% de los gemelos idénticos

son concordantes en la aparición de este tipo de diabetes. Los individuos

susceptibles, frente a condiciones ambientales, expresan en las células beta del

páncreas, antígenos del tipo II de histocompatibilidad anormales, que son

desconocidos por el sistema de inmunocompetencia del sujeto. Ello inicia un

proceso de autoinmunoagresión, de velocidad variable, que lleva en meses o

Page 43: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

30

años a una reducción crítica de la masa de células beta y a la expresión de la

enfermedad.

En la actualidad, es posible detectar el proceso en su fase pre-clínica

(Prediabetes) a través de la detección de anticuerpos antiislotes (ICA) y antiGAD,

los cuales, en concentraciones elevadas y persistentes, junto a un deterioro de la

respuesta de la fase rápida de secreción de insulina permiten predecir la aparición

de la enfermedad.

Si bien el fenómeno de la autoinmunoagresión es progresivo y termina con la

destrucción casi total de las células ß, la enfermedad puede expresarse antes que

ello ocurra, al asociarse a una situación de estrés que inhibe en forma transitoria

la capacidad secretora de insulina de las células residuales. En la etapa clínica

puede haber una recuperación parcial de la secreción insulínica que dura algunos

meses (“luna de miel”), para luego tener una evolución irreversible con

insulinopenia que se puede demostrar por bajos niveles de péptido C (<1 ng/ml).

Los pacientes van entonces a depender de la administración exógena de insulina

para mantener la vida y no desarrollar una cetoacidosis.

Diabetes idiopática: Con igual comportamiento metabólico, pero sin asociación

con marcadores de autoinmunidad ni de HLA.

Diabetes Mellitus Tipo 2

Representa más del 90% de los casos de DM. Por lo general, es una enfermedad

de adultos, pero se está diagnosticando cada vez más en grupos etarios más

jóvenes. Los hallazgos característicos son obesidad, resistencia a la insulina y

deficiencia relativa de insulina. La secreción de insulina puede ser suficiente para

prevenir la cetosis en condiciones básales, pero puede sobrevenir Cetoacidosis

Page 44: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

31

Diabética (CAD) durante situaciones de estrés grave. Caracterizada por insulino-

resistencia y deficiencia (no absoluta) de insulina.

Es un grupo heterogéneo de pacientes, la mayoría obesos y/o con distribución de

grasa predominantemente abdominal, con fuerte predisposición genética no bien

definida (multigénica), con niveles de insulina plasmática normal o elevada, sin

tendencia a la acidosis, responden a dieta e hipoglucemiantes orales, aunque

muchos con el tiempo requieren de insulina para su control, pero ella no es

indispensable para preservar la vida (insulino-requirentes).

El primer evento en la secuencia que conduce a esta Diabetes es una resistencia

insulínica que lleva a un incremento de la síntesis y secreción insulínica, e

hiperinsulinismo compensatorio, capaz de mantener la homeostasia metabólica

por años. Una vez que se quiebra el equilibrio entre resistencia insulínica y

secreción, se inicia la expresión bioquímica (intolerancia a la glucosa) y

posteriormente la diabetes clínica.

Los individuos con intolerancia a la glucosa y los diabéticos de corta evolución

son hiperinsulinémicos y esta enfermedad es un componente frecuente en el

llamado Síndrome de Resistencia a la Insulina o Síndrome Metabólico. Otros

componentes de este cuadro y relacionados con la insulino-resistencia y/o

hiperinsulinemia son hipertensión arterial, dislipidemias, obesidad tóraco-

abdominal (visceral), gota, aumento de factores protrombóticos, defectos de la

fibrinólisis y ateroesclerosis, por ello, estos sujetos tienen aumentado su riesgo

cardiovascular.

La obesidad y el sedentarismo son factores que acentúan la insulina-resistencia.

La obesidad predominantemente visceral, a través de una mayor secreción de

ácidos grasos libres y de adipocitoquinas (factor de necrosis tumoral alfa,

interleuquinas 1 y 6) y disminución de adiponectina, induce resistencia insulínica.

Page 45: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

32

Si coexiste con una resistencia genética, produce una mayor exigencia al

páncreas y explica la mayor precocidad en la aparición de DM Tipo 2 que se

observa incluso en niños.

Para que se inicie la enfermedad que tiene un carácter irreversible en la mayoría

de los casos, debe asociarse a la insulina-resistencia un defecto en las células

beta. Se han postulado varias hipótesis: agotamiento de la capacidad de

secreción de insulina en función del tiempo, coexistencia de un defecto genético

que interfiere con la síntesis y secreción de insulina, interferencia de la secreción

de insulina por efecto de fármacos e incluso por el incremento relativo de los

niveles de glucosa y ácidos grasos en la sangre (glucolipotoxicidad).

La Diabetes Tipo 2 es una enfermedad progresiva en que a medida que

transcurren los años su control metabólico va empeorando producto de la

resistencia a la insulina y a mayor deterioro de su secreción.

Otros tipos específicos de Diabetes Mellitus

Incluyen pacientes con defectos genéticos en la función de la célula beta como las

formas llamadas MODY (maturity onset diabetes of the young); otros con defectos

genéticos de la acción de la insulina; otros con patologías pancreáticas

(pancreatectomía, pancreatitis aguda, pancreatitis crónica, neoplasia del

páncreas, hemocromatosis); endocrinopatías (Cushing, acromegalia,

feocromocitoma). También algunos fármacos o tóxicos pueden producir diabetes

secundaria (corticoides, ácido nicotínico, L-asparagina, interferón alfa,

pentamidina); agentes infecciosos (rubeola congénita, coxsachie B,

citomegalovirus, parotiditis) y por último, algunas otras enfermedades como los

Síndromes de Down, Klinefelter, Turner, enfermedad de Stiff-man y Lipoatrofias.

En estos casos se habla de diabetes secundarias, mientras los tipos 1 y 2 son

primarias.

Page 46: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

33

Diabetes Gestacional

Se caracteriza por hiperglicemia, que aparece en el curso del embarazo. Se

asocia a mayor riesgo en el embarazo y parto y de presentar diabetes clínica

(60% después de 15 años). La diabetes gestacional puede desaparecer al término

del embarazo o persistir como intolerancia a la glucosa o diabetes clínica.

Complica alrededor del 4% de los embarazos y, por lo general, se resuelve

después del parto, aunque las mujeres afectadas pueden continuar expuestas a

mayor riesgo de DM Tipo 2 en etapas posteriores de la vida.

Los términos Intolerancia a la glucosa (IG) y alteración de la glucemia en ayunas

(AGA) hacen referencia a estados intermedios entre la tolerancia normal a la

glucosa y la DM. La AGA y la IG parecen ser factores de riesgo de Diabetes Tipo

2.

Intolerancia a la glucosa

Se caracteriza por una respuesta anormal a una sobrecarga de glucosa

suministrada por vía oral. Este estado se asocia a mayor prevalencia de patología

cardiovascular y a riesgo de desarrollar diabetes clínica (5-15% por año).

Glicemia de ayuno alterada

Se caracteriza por el hallazgo de una glicemia de ayuno entre 100 y 125 mg/dl. Su

identificación sugiere el realizar una prueba de sobrecarga de glucosa oral, para

la clasificación definitiva.

En ocasiones, el déficit en la secreción de insulina por parte de las células beta es

menos grave que en la diabetes. En estas situaciones, no se puede clasificar al

Page 47: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

34

paciente como diabético, pero marcan un mayor riesgo de padecer la enfermedad

en el futuro.

La importancia de identificar a estos casos radica en que la implementación de

medidas higiénico dietéticas en los individuos predispuestos puede no solo

retrasar sino también evitar el desarrollo de diabetes.

1.3.2. Diagnóstico y prevención (7, 37)

El diagnóstico de Diabetes se basa en los niveles de glucemia y puede parecer

simple, sin embargo, numerosas situaciones como el embarazo o las

enfermedades críticas agudas pueden dificultar la interpretación de los hallazgos

de laboratorio. Clasificar erróneamente a un individuo como diabético

probablemente lo exponga no solo a un daño emocional sino también a una serie

de estudios y tratamientos innecesarios, potencialmente perjudiciales. Determinar

la presencia de una enfermedad en base a los niveles de un metabolito en sangre

tiene cierto carácter arbitrario que no debe ser menospreciado. Los valores de

corte de glucemia a partir de los cuales se considera el diagnóstico de DM han ido

cambiando y periódicamente surgen nuevas recomendaciones en las principales

guías de manejo internacionales.

Actualmente los aspectos principales a tener en cuenta al momento de

diagnosticar la Diabetes incluyen:

Cribado o screening de diabetes

El método de detección de pacientes asintomáticos es la medición de una

glucemia plasmática en ayunas. Cuando este valor esté alterado, se deberá

profundizar en la evaluación para confirmar el diagnóstico.

Page 48: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

35

Teniendo en cuenta los factores de riesgo para padecer DM para la población de

EE.UU., la American Diabetes Association (ADA) en 2012 recomendó el

screening de esta enfermedad en individuos asintomáticos que presenten al

menos una de las siguientes condiciones:

1) mayores de 45 años de edad

2) índice de masa corporal = 25

3) historia familiar de primer grado de diabetes

4) determinados grupos étnicos en ese país

5) antecedentes de glucemia elevada en ayunas, con una hemoglobina glicosilada

(HbA1c) = 5.7%,

6) mujeres con historia de diabetes gestacional (DG) o haber tenido un bebé con

un peso = 4 kg al nacer

7) poliquistosis ovárica

8) pacientes con registros de tensión arterial = 140-90 mm Hg o que reciban

terapia antihipertensiva

9) Lipoproteínas de alta densidad < 35 mg/dl, trigliceridemia > 250 mg/dl o ambos

10) historia de enfermedad cardiovascular

11) sedentarismo

12) otras condiciones clínicas asociadas con insulino resistencia como obesidad

grave y acantosis nigricans.

Niveles de glucemia

El diagnóstico de la DM se basa principalmente en la evaluación de los niveles de

glucemia que en esta enfermedad deben estar elevados. Definir por encima de

qué valores de glucemia se puede catalogar a un paciente como diabético no es

un aspecto menor. En la población general, los valores de glucemia se distribuyen

como una variable continua y, en consecuencia, el valor del punto de corte entre

la normalidad y la diabetes es difícil de determinar y conlleva un cierto grado de

Page 49: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

36

arbitrariedad. De hecho, el umbral diagnóstico ha ido cambiando con los años.

Idealmente, el valor de corte elegido debería identificar a individuos con alto

riesgo de desarrollar complicaciones macro o microvasculares por hiperglucemia

que se beneficien de un tratamiento hipoglucemiante. Actualmente, se toman

como valores de corte aquellos en los que, en algunas poblaciones estudiadas,

aparece la complicación microvascular órgano-específica más caracterizada: la

retinopatía diabética.

Los criterios para el diagnóstico de la DM fueron desarrollados originariamente

por la National Diabetes Data Group en 19797 y adoptados por la Organización

Mundial para la Salud (OMS) y la ADA en diferentes informes.

Los criterios eran una concentración de glucosa en plasma = 200 mg/dl asociado

a síntomas de diabetes en una sola ocasión, o tener una glucemia plasmática en

ayunas (GPA) = 140 mg/dl. Estos valores fueron elegidos originariamente por el

riesgo futuro de desarrollar síntomas.

A partir de 1997, por recomendaciones del Comité de Expertos de Diagnóstico y

Clasificación de Diabetes Mellitus (8), la ADA y la OMS, se redujo el valor de corte

de la GPA para el diagnóstico de DM de 140 mg/dl a 126 mg/dl confirmada en una

segunda oportunidad, por ser a partir de este nivel que se comienza a detectar

daño a nivel microvascular (11). Es importante destacar que en ocasiones, hay

pacientes que presentan valores de glucemia elevados sin llegar al límite de 126

mg/dl.

En 1999, el comité de expertos de la ADA(11) introdujo una nueva categoría

denominada glucemia alterada en ayunas (GAA), en la cual se pueden incluir a

aquellos casos en los cuales la glucemia es mayor a 110 mg/dl pero menor 126

mg/dl. La GAA no debe ser considerada como una entidad clínica, sino como un

factor de riesgo para padecer diabetes y enfermedad cardiovascular. Es

Page 50: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

37

importante remarcar que, si bien la diabetes está precedida por un estado de

prediabetes, los individuos en esta situación clínica no siempre evolucionan a

diabetes. Por este motivo la Sociedad Argentina de Diabetes (SAD) acepta el

término "categorías de alto riesgo para diabetes" como lo rectifica la ADA en junio

2009(12).

En el año 2003, la ADA propuso descender el punto de corte de la glucemia en

ayunas a 100 mg/dl debido a que ése es el valor a partir del cual se incrementa el

riesgo de efectos adversos clínicos y metabólicos (13). Para la Asociación

Argentina de Diabetes, la glucemia es considerada como normal hasta 110 mg/dl

y, cuando el valor está entre 110 mg/dl y 126 mg/dl se considera GAA (14).

En estos pacientes se indica realizar la Prueba de Tolerancia Oral a la Glucosa

(PTOG), que consiste en la ingesta de 75 gramos de glucosa diluidos en 375 cm3

de agua, y medir la glucemia plasmática basal y 2 horas luego de la ingesta del

preparado. Un valor de glucemia, luego de 2 horas de realizado la PTOG menor a

140 mg/dl se considera normal, entre 140 y 199 mg/dl se lo denomina tolerancia

oral a la glucosa alterada y, si el resultado es mayor o igual a 200 mg/dl,

confirmado en un día diferente, valida el diagnóstico de diabetes. A pesar de que

desde hace varias décadas la PTOG viene siendo el patrón de referencia para el

diagnóstico de DM, sus importantes limitaciones biológicas, metodológicas y su

baja reproducibilidad han generado discusiones sobre su utilización como prueba

diagnóstica de rutina.

Como conclusión, es el valor de GPA el criterio de elección actual para el

diagnóstico de diabetes dada su extensa evidencia, su bajo costo y su facilidad en

realizarla a comparación de una PTOG para la ADA (15). La SAD continúa

aconsejando su realización en pacientes con factores de riesgo y/o GAA (16).

Page 51: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

38

Hemoglobina glicosilada (HbA1c)

La HbA1c es el producto de la glicosilación no enzimática de la hemoglobina

circulante. El porcentaje de hemoglobina a la que le ocurre este proceso está

determinado por el promedio de glucemia plasmática global al que estuvieron

expuestos los eritrocitos circulantes durante los 60 a 90 días previos a la

determinación. Esta característica la convierte en un parámetro sumamente útil

para evaluar el estado metabólico de los pacientes. Dicha determinación no

requiere de ayuno y sus valores elevados están asociados a mayor riesgo de

complicaciones microvasculares. En base a esto, tanto la ADA como la OMS

incorporan a la hemoglobina glicosilada como criterio diagnóstico de DM con un

punto de corte de 6.5%.

Para diferenciar, en los pacientes internados por alguna enfermedad crítica, un

posible diagnóstico de diabetes de una hiperglucemia de estrés, la HbA1c puede

ser especialmente útil. Sin embargo, hay determinadas situaciones clínicas en las

cuales la HbA1c puede verse alterada. Se pueden observar valores reducidos de

HbA1c en hemoglobinopatías, anemias de alto recambio, embarazo, ingesta de

vitaminas C y E, y en pacientes que recibieron transfusiones o que presenten

insuficiencia renal en estadios avanzados. De acuerdo a Gallagher y col. puede

haber valores incrementados de HbA1c en presencia de hipertrigliceridemia,

alcoholismo, anemias de bajo recambio, hiperbilirrubinemia, adicción a opioides,

dosis altas de aspirina y raza negra. Otro de los problemas con la utilización de la

HbA1c para diagnosticar DM es que existen múltiples métodos para su

determinación, con resultados discrepantes entre sí. La única técnica que debe

ser utilizada como criterio diagnóstico es la cromatografía líquida de alta presión

(HPLC), que ha demostrado tener una reproducibilidad sumamente confiable.

En base esto, la HbA1c puede considerarse como una herramienta para el

diagnóstico de diabetes, siempre que haya sido medida por el método correcto y

Page 52: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

39

cuando no existan situaciones clínicas que puedan estar alterando su capacidad

de reflejar los niveles de glucemia recientes.

Diagnóstico de diabetes en situaciones especiales

DIABETES GESTACIONAL (DG)

La DG es una alteración de gravedad variable que comienza o es reconocida por

primera vez durante el embarazo. Entre las consecuencias más frecuentes

debemos citar un incremento de peso desproporcionado del bebé, aumento de la

incidencia de distress respiratorio y de hipoglucemias en el recién nacido y una

mayor probabilidad de que el bebé desarrolle obesidad o diabetes de tipo en su

vida adulta.

Según recomendaciones de la SAD se diagnostica diabetes gestacional cuando la

embarazada presenta dos o más glucemias en ayunas iguales o superiores a

100mg/dl, asegurando un ayuno de 8 horas. Para detectar este problema, a todas

las embarazadas se les debe indicar una glucosa plasmática de ayunas en la

primera consulta. La conducta a tomar dependerá del valor obtenido.

Si el resultado es de 100 mg/dl o más, se realiza una nueva determinación dentro

de los 7 días con 3 días de dieta libre previa y, si se reitera un valor mayor o igual

a 100 mg/dl, se diagnostica. Si la segunda determinación es menor de 100 mg/dl,

se solicita una PTOG sin tener en cuenta la edad gestacional. Si el valor de

glucemia a las 2 horas es menor a 140 mg/dl se considera normal y la prueba se

repite en la semana que corresponda (24-28 o 31-33). Si, en cambio, el nivel de la

primera glucosa plasmática es menor de 100 mg/dl se considera normal y se

solicita una PTOG entre la semana 24 y 28. Si este último valor es mayor o igual a

140 mg/dl a los 120 minutos se considera diabetes gestacional. Cuando la PTOG

es normal entre la semana 24 y 28; y la paciente tiene factores de riesgo para el

Page 53: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

40

desarrollo de DG, debe repetirse entre la semana 31 y 33. Si este estudio está

alterado se diagnostica DG.

Es importante destacar que si la paciente tiene factores de riesgo para el

desarrollo de DG se puede considerar efectuar la PTOG antes de la semana.

Los factores de riesgo para sufrir DMG son:

• Historia familiar de diabetes tipo II.

• Edad (a mayor edad mayor riesgo). Embarazos después de los 30 años.

• Obesidad.

• Diabetes gestacional en otro embarazo.

• Haber tenido en un embarazo previo un niño con más de 4 kilos.

• Fumar (dobla el riesgo de diabetes gestacional).

1.3.3. Complicaciones agudas y crónicas

COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS (8)

Las complicaciones agudas en Diabetes Mellitus son las descompensaciones

metabólicas hiperglucemicas graves (cetoacidosis y el síndrome hiperosmolar no

cetoacidótico) y la hipoglicemia que son emergencias médicas. Los dos primeros

derivan de un déficit absoluto o relativo de insulina y las hipoglicemias por un

exceso de insulina.

Es preciso destacar que los efectos metabólicos de un déficit de acción de la

insulina, no sólo dependen de su menor actividad biológica, sino también de una

desregulación con aumento de las hormonas catabólicas (catecolaminas,

glucagón, corticoides, hormona de crecimiento). En estas situaciones los

trastornos metabólicos comprometen no sólo el metabolismo de la glucosa, sino

también el de los otros sustratos.

Page 54: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

41

CETOACIDOSIS DIABÉTICA

Se le define como un síndrome causado por déficit de insulina y/o desenfreno de

las hormonas catabólicas, caracterizado por hiperglicemia, deshidratación,

desequilibrio electrolítico y acidosis metabólica. Afecta de preferencia a los

diabéticos insulino dependientes, pero no es infrecuente en los no dependientes

en condiciones de estrés metabólico.

La cetoacidosis es desencadenada por un déficit de insulina e incremento de las

hormonas de contrarregulación. El déficit de insulina es una condición

indispensable, aunque él puede ser absoluto o relativo. Las concentraciones

séricas de glucagón, catecolaminas, cortisol y hormona de crecimiento están

elevadas, ya que el diabético sobrerresponde al estrés con un mayor aumento de

estas hormonas producto del déficit de insulina.

Esta alteración endocrina condiciona una serie de manifestaciones metabólicas:

1) Hiperglicemia: Secundaria a una menor utilización de la glucosa y a una

mayor producción endógena, por incremento de la neoglucogenia y

glicogenolisis. La hiperglicemia produce una hiperosmolaridad extracelular y

deshidratación celular compensatoria, que a nivel encefálico se expresa con

compromiso de conciencia.

2) Deshidratación: El incremento de la glucosa en el filtrado glomerular, aumenta

la carga tubular superando la capacidad máxima de reabsorción. Como

consecuencia de ello se produce glucosuria y diuresis osmótica, perdiendo

agua entre 50-100 ml/kg de peso. En los casos más severos se desencadena

un shock hipovolémico.

Page 55: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

42

3) Desequilibrio electrolítico: Como consecuencia de la diuresis osmótica hay

importantes pérdidas de electrolitos: 7 a 10 mEq de sodio, 3 a 5 mEq de

potasio, 5 a 7 mEq de cloro, 1 mmol de fósforo y 0.5-0.8 mEq de magnesio,

todos expresados por kg de peso. Pese a ello, las concentraciones

plasmáticas pueden estar levemente bajas o normales, existiendo una

correlación inversa entre los niveles de sodio y la glicemia.

4) Acidosis metabólica: Producto de la retención de cetoácidos: ácidos

acetoacético y beta hidroxibutírico. Son sintetizados en el hígado, usando

como sustratos los ácidos grasos libres cuya movilización está aumentada.

Además, la síntesis hepática está especialmente favorecida y su utilización

periférica está disminuida. El glucagón juega un rol fundamental en la

generación de los cetoácidos.

5) Mayor riesgo de trombosis venosas y arteriales: En pacientes de edad, con

daños vasculares producto de la macroangiopatía (ateroesclerosis) y de la

hipercoagulabilidad por la descompensación metabólica aguda (mayor

agregación plaquetaria, hiperviscosidad sanguínea y reducida la fibrinolisis).

6) Mayor riesgo de infecciones: La hiperglicemia y la acidosis deterioran la

inmunidad celular específica e inespecífica. Hay defectos en la adhesión y

migración de los polimorfonucleares, menor actividad fagocitaria de los

monocitos y una menor respuesta proliferativa de los linfocitos. Algunos

gérmenes (hongos) aumentan su virulencia.

La principal causa son las infecciones. También lo son la suspensión de la terapia

insulínica y el inicio clínico de la enfermedad en diabéticos insulino dependientes.

Menos frecuentes son el estrés quirúrgico, el embarazo y las transgresiones

alimentarias.

Page 56: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

43

Signos y Síntomas

Los principales síntomas son: polidipsia y poliuria, astenia, somnolencia, anorexia

y síntomas gastrointestinales (náuseas, vómitos y dolor abdominal). Estos últimos

son atribuibles a gastrectasia y distensión de la cápsula hepática por infiltración

grasa y glicogénesis.

Los signos más frecuentes son la deshidratación, la hiperventilación y la halitosis

cetónica. El compromiso de conciencia es variable desde la normalidad al coma

profundo, dependiendo estrictamente de la hiperosmolaridad.

Alteraciones Bioquímicas

1) Hiperglicemia: Oscila entre 250-750 mg/dl. No es infrecuente observar niveles

bajos en diabéticos insulino dependientes, aunque tengan una profunda

acidosis metabólica.

2) Hipercetonemia y cetonuria: Los métodos habituales sólo detectan acetona y

ácido acetoacético. Su presencia en el suero en diluciones al 1: 8 o mayores,

constituye el elemento clave de diagnóstico de cetoacidosis.

3) Hiperosmolaridad: Oscila entre 280-330 mOsm/l.

4) Acidosis metabólica: El pH en sangre arterial y venosa se presenta bajo,

llegando en ocasiones a cifras menores de 7,0. Existe un déficit de la

concentración de bicarbonato y un anión gap [Na-(Cl + HCO3)] habitualmente

sobre 20 (normal <12).

5) Alteraciones electrolíticas: Los niveles séricos de cloro son normales, los de

sodio normales o bajos y los de fósforo y potasio normales o altos. La eventual

Page 57: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

44

elevación del potasio sérico debe destacarse por su implicancia en la terapia de

reemplazo.

6) Otras alteraciones: Frecuentemente existe leucocitosis y marcada desviación a

la izquierda. Elevación de las amilasas, transaminasas, creatinfosfokinasa y

amilasuria. También puede incrementarse la concentración de triglicéridos

séricos y aparecer quilomicrones.

La letalidad de la cetoacidosis diabética se ha reducido significativamente en las

últimas décadas. Oscila entre el 3 y 7%, dependiendo más de las condiciones

causales que del síndrome mismo. Las principales causas de muerte son las

sepsis y los accidentes vasculares.

SÍNDROME HIPERGLICÉMICO HIPEROSMOLAR NO CETOACIDÓTICO

Se caracteriza por hiperglicemia, severa deshidratación, hiperosmolaridad

asociada a compromiso de conciencia y ausencia de acidosis metabólica

significativa.

Afecta de preferencia a pacientes sin Diabetes Mellitus previa o con Diabetes

Mellitus Tipo 2.

Aún hay aspectos no aclarados de la fisiopatología del síndrome. Al igual que en

la cetoacidosis, su causa es una insuficiencia insulínica y/o desenfreno de

hormonas catabólicas. La explicación más plausible para la ausencia de

cetoacidosis es la persistencia de niveles significativos de insulina que a nivel

hepático son suficientes para inhibir la cetogénesis, pero no para mantener la

utilización periférica de la glucosa.

Page 58: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

45

La generación de la hiperglicemia, glucosuria, diuresis osmótica, deshidratación y

desequilibrio electrolítico se explica en forma similar a lo que sucede en la

cetoacidosis diabética. Su evolución insidiosa y prolongada, en ausencia de

síntomas derivados de la acidosis metabólica (que motivan la consulta precoz),

explican la gran concentración de volumen y la gran elevación de la glicemia. La

deshidratación con frecuencia lleva a un shock hipovolémico y compromiso de la

función renal, provocando una retención del nitrógeno ureico de la sangre.

La hiperosmolaridad propia del síndrome, se explica por la extrema hiperglicemia

y por la frecuente elevación del sodio plasmático. La retención de sodio puede

deberse a insuficiencia renal y/o a alteración de los mecanismos de regulación de

la homeostasis del sodio a nivel renal. La deshidratación, el shock hipovolémico y

la hipercoagulabilidad propia del síndrome, favorecen las trombosis e isquemias

en territorios coronario, cerebral, distal y visceral, ello puede ser facilitado por la

presencia de ateromas y circulación crítica en estas áreas y por el síndrome de

coagulación intravascular secundario a la sepsis, importante causa

desencadenante de este síndrome.

La elevada diuresis lleva a una severa pérdida de electrolitos, pero al igual que en

la cetoacidosis diabética, los cationes intracelulares (K y P) pasan al extracelular

al movilizarse los sustratos metabólicos. Ello explica la eventual elevación

plasmática del potasio y fósforo.

Causas

Las causas más frecuentes son las infecciones, aunque existen múltiples otros

factores: accidentes vasculares, pancreatitis aguda, hemodiálisis y peritoneo-

diálisis, nutrición parenteral y algunos agentes terapéuticos como corticoides,

diuréticos, inmunosupresores y citotóxicos.

Page 59: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

46

Síntomas y signos clínicos

Lo más característico es la evolución insidiosa.

Polidipsia y poliuria, astenia, fatigabilidad, somnolencia y compromiso progresivo

del sensorio, hecho que constituye la principal causa de consulta.

Al examen se observa un individuo con compromiso de conciencia, existiendo en

un 50% de los casos un coma, profundamente deshidratado, con signos de

hipovolemia, hipotenso, taquicárdico, la respiración es tranquila y no existe

halitosis cetónica.

No es infrecuente observar signos neurológicos focales, lo que plantea el

diagnóstico diferencial con accidentes vasculares cerebrales. Estos signos en su

gran mayoría son reversibles con la terapia.

Alteraciones Bioquímicas

1) Hiperglicemia: Significativamente superior a la de la cetoacidosis diabética,

oscilando entre 700-1700 mg/dl.

2) Hiperosmolaridad: La determinación de la osmolaridad, constituye el elemento

clave del diagnóstico. Para ello se exige una osmolaridad plasmática mayor

de 340 mOsm/l.

3) Alteraciones electrolíticas: Los niveles del sodio plasmático son habitualmente

normales o altos, aunque excepcionalmente pueden ser bajos en la fase

inicial, para subir durante la rehidratación. Los niveles de cloro son normales y

los de potasio y fósforo, normales o altos.

Page 60: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

47

4) Cetoacidosis en la sangre: Puede existir un cierto grado mínimo de

cetoacidosis, lo que se aprecia por una reacción positiva en el plasma no

diluido. La determinación en suero diluido al 1:8 es habitualmente negativa.

5) pH y niveles de bicarbonato: El pH y el bicarbonato pueden ser normales o

reflejar una discreta acidosis metabólica. El anión gap puede estar

discretamente elevado. En condiciones de shock hipovolémico o tóxico por

sepsis es posible observar una acidosis metabólica significativa (láctica o

urémica).

6) Nitrógeno ureico del plasma: Habitualmente se encuentra elevado.

COMA HIPOGLICÉMICO

Es un síndrome causado por una reducción crítica del aporte de glucosa al

encéfalo y caracterizado por alteración de conciencia y/o signología focal

neurológica. Constituye una complicación frecuente del tratamiento

hipoglucemiante del diabético, en especial de aquellos insulinodependientes.

El encéfalo requiere de un flujo constante y suficiente de oxígeno y de glucosa

para su funcionamiento normal. En condiciones normales el cerebro no puede

usar otros sustratos como fuente energética por lo cual depende en forma estricta

de la concentración de la glucosa sanguínea. Bajo 50 mg/dl el cerebro sufre un

deterioro funcional y eventualmente, un daño estructural.

El compromiso anatomofuncional está en relación con la velocidad de consumo

de glucosa en las distintas estructuras. Las áreas que se comprometen en forma

inicial son los hemisferios cerebrales, seguidos del área subcorticodiencefálica, el

mesencéfalo, paramieloencéfalo y mieloencéfalo. La disfunción de éste último es

Page 61: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

48

la de mayor riesgo vital, asociándose a coma profundo y signología

parasimpática.

Habitualmente, el tratamiento oportuno y eficaz se sigue de una reversión de la

sintomatología, sin dejar secuelas evidentes. Pero si el coma es prolongado

puede causar un daño irreversible y aún la muerte, hecho que afortunadamente

es poco frecuente.

La terapia hipoglicemiante, tanto con insulina como con sulfonilureas, exige una

cuidadosa indicación individual, tomando en consideración la potencia

farmacológica de las drogas y las condiciones fisiopatológicas y ambientales del

individuo.

Causas

Pueden ser una mala indicación de la terapia insulínica, una reducción marcada

de la ingesta alimentaria y/o desnutrición, trastornos gastrointestinales como

vómitos y diarrea y la insuficiencia renal en donde confluyen una serie de

elementos (limitación de la ingesta, náuseas, vómitos y reducción de la

inactivación y/o excreción de las drogas utilizadas).

De especial trascendencia en el paciente tratado con insulina, puede ser un

retraso en la comida u omisión de alguna de ellas. Un ejercicio intenso o una

ingestión alcohólica excesiva también son causas de hipoglicemias.

En ocasiones, puede observarse en diabéticos insulinodependientes sin causa

aparente. Ello ha sido interpretado como el producto de la liberación constante de

una cantidad significativa de insulina libre desde un complejo inactivo insulina-

anticuerpo en pacientes con alto nivel de dichos anticuerpos.

Page 62: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

49

Se presenta en diabéticos con el antecedente de recibir terapia con insulina y/o

sulfonilureas.

Signos y Síntomas

Existe un grado variable de compromiso de conciencia, hidratación normal. Con

relativa frecuencia la piel está húmeda. La respiración es tranquila y se pueden

observar mioclonías, atetosis y aún convulsiones. Especialmente en los

pacientes de edad es posible detectar signología neurológica focal.

En los pacientes tratados con insulina, habitualmente el compromiso de

conciencia es brusco, lo que permite diferenciarlo del observado en la

cetoacidosis diabética y en el síndrome hiperglicémico, hiperosmolar no

cetoacidótico. En cambio, en los pacientes tratados con hipoglicemiantes orales,

el cuadro es lentamente progresivo, sucediéndose un período de astenia y

somnolencia, obnubilación, estupor y coma en plazo de horas a días.

Alteraciones Bioquímicas

El elemento clave en el diagnóstico del Coma Hipoglucémico, es la comprobación

de niveles de glicemia inferiores a 50 mg/dl.

Felizmente la letalidad del Coma Hipoglucémico es baja (0.5%). Sin embargo, en

un coma prolongado es de esperar un cierto grado variable de deterioro

psicomotor definitivo.

COMPLICACIONES CRÓNICAS DE LA DIABETES MELLITUS (8, 11, 21)

Pueden dividirse en macrovasculares y microvasculares, las que están

invariablemente asociadas a la hiperglicemia, por varios mecanismos

Page 63: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

50

fisiopatológicos. En general, hay tres vías metabólicas a través de las cuales la

hiperglicemia lleva, a través de los años, a las complicaciones microvasculares

crónicas de la diabetes:

1) Aumento de la actividad de la Aldosa Reductasa

2) Aumento del Diacilglicerol (DAG) y de la actividad de la b2 - Proteín Kinasa-C

3) Aceleración de la glicosilación no enzimática de proteínas.

Las complicaciones microvasculares crónicas de la diabetes son tres: nefropatía,

retinopatía y neuropatía.

NEFROPATÍA DIABÉTICA

Esta causa el 44% de todas las insuficiencias renales terminales en el mundo

occidental. La hiperglicemia crónica es también la responsable de esta

complicación. En los primeros años de la diabetes, la hiperglicemia produce

cambios funcionales, como son la vasodilatación de las arteriolas aferente y

eferente (Aldosa Reductasa y b2-Proteín Kinasa-C activadas), con aumento del

flujo plasmático renal. Sin embargo, la activación de la b2-Proteín Kinasa-C hace

que la vasodilatación sea mayor en la arteriola aferente que en la eferente,

aumentando la presión de filtración y la filtración glomerular.

Ya después de 5 años de diabetes, la hiperglicemia se ha traducido en cambios

moleculares y estructurales. El engrosamiento de la pared de las arteriolas

aferente y eferente (glicosilación) normaliza eventualmente el flujo plasmático

renal, y la membrana basal glomerular se engruesa y aumenta su permeabilidad,

apareciendo microalbuminuria primero (30-200 mg/24 horas), y macroalbuminuria

después (>200 mg/24 horas).

Page 64: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

51

Simultáneamente las células mesangiales se multiplican (activación de b2-Proteín

Kinasa-C) y aumenta la cantidad de matriz mesangial. En esta etapa el paciente

tiene macroalbuminuria en el rango de síndrome nefrósico, con hipertensión

arterial en casi todos los casos.

Finalmente, la suma de matriz mesangial aumentada, más el engrosamiento de la

membrana basal glomerular, van estrangulando a las asas capilares, reduciendo

progresivamente el lumen de éstos. En esta situación sobreviene una progresiva

disminución del flujo plasmático renal y de la filtración glomerular, que llevan al

paciente a la insuficiencia renal terminal.

La lección más importante que da el conocimiento de la fisiopatología de la

nefropatía diabética, es que la hiperglicemia ya está produciendo drásticos

cambios en la fisiología renal años antes de la aparición de macroalbuminuria,

hipertensión y caída de la función renal. De allí la importancia del buen control de

la hiperglicemia desde el momento del diagnóstico de la Diabetes.

RETINOPATÍA DIABÉTICA

Esta complicación crónica está estrechamente relacionada con el daño que la

hiperglicemia es capaz de hacer especialmente en los capilares de la retina. Los

pericitos retinales son los primeros en ser afectados, ya que acumulan sorbitol,

pierden capacidad contráctil, y mueren. Simultáneamente, ocurre una

vasodilatación capilar, que se debe en parte a la pérdida de pericitos, y en parte a

la activación de la b2-Proteín Kinasa-C. Ya a estas alturas hay aumento de la

permeabilidad capilar. Sin embargo, tienen que transcurrir 5 o más años desde el

comienzo de la hiperglicemia para que esta permeabilidad aumentada de la

membrana basal (glicosilación) produzca exudados céreos por exudación de

lípidos y microhemorragias por grietas en los capilares. En este mismo momento

Page 65: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

52

comienzan a perderse las células endoteliales, debilitándose la pared capilar y

dando origen a microaneurismas. Años después, la pérdida de células

endoteliales llega a tal punto que se da origen a los ‘capilares acelulares’, simples

tubos de membrana basal, obstruídos en parte por microtrombos originados en el

interior de los microaneurismas., a partir de este momento hay isquemia en

extensas áreas de la retina, produciéndose microinfartos que se ven en el

oftalmoscopio como ‘exudados algodonosos’.

Como respuesta a la isquemia, la retina secreta un ‘factor angiogénico’, que

estimula la génesis de capilares de neoformación. Estos nuevos capilares son

frágiles, y se rompen con gran facilidad, dando origen a hemorragias mayores en

la retina primero, y en el cuerpo vítreo después. Es la hemorragia vítrea la

responsable final de la ceguera en la mayoría de los diabéticos.

NEUROPATÍA DIABÉTICA

Esta complicación de la hiperglicemia está relacionada con la activación de la

Aldosa Reductasa y con la glicosilación de proteínas. La activación de b2-Proteín

Kinasa-C poco o nada tiene que ver con esta complicación, ya que en las fibras

nerviosas sometidas a hiperglicemia no existe un aumento sino una disminución

del diacilglicerol.

Muy precozmente en la evolución de la Diabetes, la activación de la Aldosa

Reductasa en el nervio produce una depleción de Mioinositol, lo que lleva a una

disminución del diacilglicerol. Esto produce una menor actividad de la ATPasa

Na+/K+ y edema axonal. En estas circunstancias ya se observa una disminución

en la velocidad de conducción nerviosa. El edema también puede producir

compresión de nervios que pasan por canales óseos inextensibles, como los

pares craneanos (mononeuropatías), fenómeno que puede ocurrir a poco de

diagnosticada la Diabetes, y que es reversible.

Page 66: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

53

Más adelante, la combinación de obstrucción de vasa nervorum (arteriolosclerosis

y engrosamiento de membrana basal), más la glicosilación de la mielina, que la

hace apetecible a los macrófagos, produce desmielinización segmentaria. A esto

se agrega la glicosilación de la tubulina, con severo daño del transporte axonal.

Este último fenómeno produciría mayor daño en las fibras más largas, lo que

explicaría la mayor severidad distal de la neuropatía diabética.

Clásicamente, esta secuencia de eventos hace que, en una biopsia de nervio

periférico, aparezca una combinación simultánea de fibras normales, fibras

desmielinizadas, fibras destruidas, y axones en regeneración.

Cabe recalcar que la susceptibilidad de las fibras nerviosas al daño por la

diabetes no es la misma para cada tipo de fibra. En general, las fibras

mielinizadas gruesas (motoras, sensibilidad táctil y vibratoria) son más resistentes

a la hiperglicemia y más susceptibles al daño por la isquemia. Por otro lado, las

fibras mielinizadas delgadas, y las fibras no mielinizadas (sensaciones de dolor y

calor), son más sensibles al daño por hiperglicemia y más resistentes a la

isquemia, es por esta razón que los diabéticos pueden perder la sensibilidad al

dolor y al calor en los pies, años antes de tener pérdida de sensibilidad vibratoria

o táctil.

Resulta la complicación más frecuente de la DM, estimándose que alrededor del

40% de los diabéticos presentan algún tipo de alteración neuropática en el

momento del diagnóstico. Su prevalencia aumenta con el tiempo de evolución de

la diabetes y con la edad del paciente. Se calcula que a los 25 años del

diagnóstico de diabetes el 50% de los diabéticos tienen neuropatía.

Sus formas más frecuentes de presentación son:

Page 67: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

54

Polineuritis diabética:

La forma clínica más común. Si se aplican criterios electrofisiológicos estrictos,

afecta a más del 60% de los diabéticos de más de 20 años de evolución, tanto

DM Tipo 1 como DM Tipo 2. Se suelen dañar las fibras nerviosas que conectan

con el sistema nervioso central, especialmente las de mayor longitud, es decir, las

de los nervios de los miembros inferiores.

La afectación de las fibras grandes ocasiona deterioro de la sensibilidad

propioceptiva, pérdida de reflejos osteomusculares y atrofia muscular, mientras

que el daño de las fibras pequeñas, amielínicas o con escasa mielina, altera la

sensibilidad dolorosa, térmica y autonómica. Suele ser bilateral, simétrica, distal,

de predominio sensorial e instauración lenta y progresiva.

El enfermo refiere hormigueo o sensación de entumecimiento limitados, al

principio, a la porción más distal de ambos pies. Posteriormente puede presentar

además de parestesias, calambres, dolor y sensación urente con una distribución

“en calcetín” y, en estadíos más avanzados, pueden aparecer síntomas similares

en los miembros superiores, con distribución “en guante”.

Es típico de la polineuritis diabética que los síntomas empeoran por las noches y

mejoran al caminar. El dolor es en ocasiones muy intenso y se acompaña de

hiperestesia, hasta el punto de que el paciente no tolera el roce de las sábanas o

el pijama.

Polineuropatía

Puede presentarse con síntomas motores, como debilidad y atrofia muscular,

afectando sobre todo a los músculos anterolaterales de las piernas y a la

musculatura intrínseca del pie. El término polineuropatía debería reservarse para

Page 68: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

55

los casos sintomáticos, ya que el hallazgo aislado de algunos signos (abolición de

los reflejos aquíleos, disminución de la sensibilidad vibratoria) es extremadamente

frecuente.

Cuando la polineuropatía periférica es muy severa da lugar a los “pies de

Charcot”, donde la pérdida de la sensibilidad dolorosa, térmica, táctil y

propioceptiva en ambos pies es prácticamente total, lo que provoca deformidades

en huesos y articulaciones y la aparición de microfracturas indoloras. Estas

fracturas se sueldan de forma irregular ya que al pasar desapercibidas el paciente

no deja de caminar ni modifica el apoyo, lo que causa mayor deformidad en los

pies con el consiguiente aumento del riesgo de úlceras e infecciones en los

puntos de presión. La vascularización no solo no está disminuida, sino que por el

contrario suele estar aumentada.

Mononeuritis diabética

Como su nombre indica se debe a la afectación de un solo nervio, que puede ser

craneal o periférico. Los afectados con mayor frecuencia son los nervios

espinales, pero los de mayor relevancia clínica suelen ser los pares craneales,

especialmente el III. Suele revertir de forma espontánea en pocas semanas.

Radiculopatía

Dolor agudo de tipo radicular que no sobrepasa la línea media, acompañado de

hiperestesias o disestesias en el dermatoma afectado y empeoramiento nocturno.

Amiotrofia diabética:

Es un cuadro clínico poco frecuente debido a la afectación de las raíces motoras

lumbares L2, L3 y L4. Se caracteriza por debilidad proximal de los músculos de

Page 69: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

56

pelvis y muslos, que da lugar a un déficit motor asimétrico del psoas y el

cuádriceps, asociado en ocasiones a dolor muy intenso, atrofia muscular y

fasciculaciones. Suele afectar a varones con DM Tipo 2, mayores de 65 años.

La neuropatía, junto con las otras complicaciones crónicas de la diabetes nos

enseña que el médico debe hacer esfuerzos por obtener euglicemia desde el

momento del diagnóstico de la Diabetes, y debe continuar esa lucha por toda la

vida del paciente.

Conclusiones parciales del capítulo

En este capítulo se expusieron todos los referentes teóricos actualizados sobre

los conceptos de pacientes y enfermedades, sobre la atención hospitalaria y

finalmente sobre la Diabetes Mellitus y sus complicaciones agudas y crónicas.

Estos elementos constituyeron la base teórica de la investigación.

Page 70: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

57

CAPÍTULO II

Marco metodológico y planteamiento de la propuesta.

2.1. Marco institucional

La presente investigación se llevó a cabo en el servicio de Medicina Interna del

Hospital “José María Velasco Ibarra” del Cantón Tena, Provincia de Napo, el cual

tiene una capacidad instalada de 22 camas distribuidas en cinco habitaciones y,

una estación de enfermería.

En el servicio, los médicos tratantes laboran en la mañana y en la tarde, los

médicos residentes laboran las 24 horas del día, con turnos rotativos, las

Licenciadas en enfermería, una en cada turno, las auxiliares de enfermería que

laboran por turnos correspondientes a la mañana, tarde, noche, los internos

rotativos de Medicina de la Universidad Católica de Cuenca, UNIANDES,

ESPOCH, UNACH cuyo número es variable, en promedio 8-10. También cuenta

con internas rotativas de Enfermería, cuyo número es variable, en promedio 4 a 6.

Las principales afecciones que son atendidas en este servicio son la enfermedad

pulmonar obstructiva crónica, neumonía, infecciones del tracto urinario, sangrado

digestivo alto, hipertensión arterial, insuficiencia cardiaca congestiva, accidente

cerebro vascular, insuficiencia renal aguda y crónica y la Diabetes Mellitus, siendo

esta última, motivo de múltiples ingresos por cuadros de descompensación y

complicaciones agudas y crónicas.

Por las características y el sistema de trabajo del hospital, la recepción de los

pacientes diabéticos complicados, así como el diagnóstico y las principales

decisiones terapéuticas, corren a cargo de internos rotatorios y residentes que

brindan servicios las 24 horas y que, por ser personal en formación, no

necesariamente garantizan la calidad y eficiencia requeridas para el manejo de

Page 71: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

58

estas peligrosas y complejas afecciones. Estos pacientes, en dependencia del

estado en que sean recibidos, son ingresados en el servicio de Medicina Interna,

transferidos a la Unidad de Cuidados Intermedios (UCIM) o transferidos a otro

hospital de mayor categoría, donde se puedan brindar cuidados intensivos.

Teniendo en cuenta estos elementos se decidió llevar a cabo esta investigación

que incluyó a la totalidad de pacientes que fueron atendidos por complicaciones

de Diabetes Mellitus en el Servicio de Medicina Interna de dicha Institución, desde

abril del 2014 hasta abril del 2015, con el objetivo de proponer la implementación

de una guía de manejo terapéutico al paciente diabético complicado, que permita

disminuir la morbimortalidad por complicaciones de la DM en este Hospital

2.2. Descripción del procedimiento metodológico

Tipo de estudio: Se realizó un estudio observacional descriptivo, ya que la

principal técnica empleada fue la observación y recolección directa de los datos

que aparecían en la historia clínica de los pacientes. Fue un estudio transversal y

retrospectivo, ya que abarcón un determinado período de tiempo y se analizó un

fenómeno del pasado reciente.

La investigación se correspondió con la línea de investigación de Salud Pública,

sublínea enfermedades no transmisibles y crónicas degenerativas de la

Universidad regional autónoma de los Andes, UNIANDES

El universo de estudio fueron los pacientes con diagnóstico conocido de DM, que

reciben atención médica en el Hospital “José María Velasco Ibarra” del Cantón

Tena, Provincia de Napo.

Page 72: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

59

La muestra se conformó con la totalidad de pacientes que fueron atendidos por

complicaciones de DM en el Servicio de Medicina Interna de dicha Institución,

desde abril del 2014 hasta abril del 2015.

Los criterios de exclusión abarcaron a los pacientes menores de 15 años, por no

ser una población que recibe atención médica en el servicio de medicina Interna y

aquellos pacientes cuyas historias clínicas no reunían la información útil para la

investigación. También se excluyeron los residentes e internos que no dieron su

consentimiento a participar en la investigación.

La modalidad paradigmática de este tipo de investigación fue cuanli-cuantitativa,

con predominio cualitativo narrativo, ya que se recolectaron los datos de las

historias clínicas de los pacientes para describirlos y analizarlos en base a la

revisión teórica del tema a investigar.

Dentro de los métodos empleados, estuvo el método histórico-lógico al consultar

la bibliografía disponible sobre el tema de la investigación. En un segundo

momento se recolectaron los datos correspondientes a las variables a investigar

revisando las historias clínicas de los pacientes y aplicando una encuesta a los

residentes e internos. Los datos obtenidos se depositaron en un formulario creado

según la bibliografía consultada y los objetivos de la investigación, el cual fue la

fuente primaria de información. El procesamiento estadístico de los datos se llevó

a cabo empleando estadísticas descriptivas y distribuciones de frecuencia

mediante fórmulas de un libro de Microsoft Excel. Para interpretar los resultados

se emplearon los métodos analítico-sintético e inductivo-deductivo. Los resultados

observados se mostraron en tablas y gráficos.

Page 73: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

60

Variables de la investigación

Las variables a investigar se operacionalizan en el siguiente cuadro:

Variable Definición

Operacional Dimensiones

Tipo de

variable Indicador Escala

Fuente de

verificación

Edad

Años cumplidos

hasta la fecha

actual

-

Cuantitativa

agrupada

Continua

Proporción

1. De 18 a 25 años____

2. De 26 a 35 años____

3. De 36 a 45 años____

4. De 46 a 55 años____

5. De 56 a 65 años____

6. > 65 años____

Historia

Clínica

Sexo Género

biológico -

Cualitativa

individual Nominal

dicotómica

Razón 1. Masculino

2. Femenino

Historia

Clínica

Page 74: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

61

Comorbilidades

Enfermedades

crónicas

con diagnóstico

conocido

*Transmisibles

*No

transmisibles

Cualitativa

individual Nominal

politómica

Porcentaje

. HTA

2. Cardiopatía isquémica

3. Dislipidemias

4. Insuficiencia arterial o

venosa

5. Artrosis

6. Hiperplasia prostática

7. Cáncer

8. Insuficiencia renal crónica

9. Otras (Especificar)

Historia

Clínica

Estado

nutricional

Valoración

nutricional

según IMC

*Desnutrido

por exceso

*Desnutrido

por defecto

Cualitativa

individual Nominal

politómica

Proporción

1. Desnutrido___

2. Bajo peso___

3. Normopeso_____

4. Sobrepeso____

5. Obeso____

Historia

Clínica

Page 75: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

62

Hábitos tóxicos

Consumo

habitual de

sustancias y

productos

nocivos

-

Cualitativa

Nominal

politómica

Porcentaje

1. Tabaco____

2. Alcohol____

3. Café___

4. Drogas___

5. Ninguno___

Historia

Clínica

Tipo de Diabetes

Mellitus

Según la

clasificación

vigente

-

Cualitativa

Nominal

politómica

Proporción

1. Tipo 1___

2. Tipo 2___

3. Gestacional___

4. Otras (Eespecificar)___

Historia

Clínica

Tiempo de

evolución de la

DM

Período

trascurrido

desde que se

estableció el

diagnóstico

-

Cuantitativa

agrupada

Continua

Proporción

1. < 1año_____

2. De 1 a 10 años_____

3. > 10 años____

Historia Clínica

Medio de control

de la glucemia

Método que

emplea el

paciente para

medir su

glucemia

- Cualitativa nominal

politómica Porcentaje

1. Ninguno___

2. Cualitativo de orina___

3. Glucómetro en casa__

4. Laboratorio

especializado___

Historia Clínica

Page 76: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

63

Tratamiento

actual

El tratamiento

antidiabético

que usa el

paciente en el

momento de la

investigación

- Cualitativa nominal

politómica Porcentaje

1. Insulina__

2. Antidiabéticos orales__

3. Insulina y antidiabéticos

orales__

4. Solo dieta

5. Ninguno___

Historia Clínica

Seguimiento de

la enfermedad

Facultativo que

controla su

enfermedad

. Cualitativa nominal

politómica Porcentaje

1. No lo realiza_____

2. Con médico general

_____

3. Con médico

internista_____

4. Con endocrinólogo_____

5. Con diabetólogo_____

Historia

Clínica

No. de ingresos

por

complicaciones

en el último año

. Cuantitativa Proporción 1. De 1 a 3_____

2..>3______

Historia

Clínica

Page 77: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

64

Tipo de

complicación

*Aguda

*Crónica

Cualitativa nominal

politómica Proporción

1. Hipoglucemía____

2. Cetoacidosis____

3. Coma hiperosmolar no

cetósico

4. Neuropatía____

5. Macroangiopatía____

6. Microangiopatía____

7. Nefropatía___

8. Retinopatía____

9.Síndrome metabólico___

10.Otra (Especificar)____

Historia

Clínica

Sala de ingreso Cualitativa nominal

politómica Porcentaje

1. Medicina Interna

2. UCIM

3. Transferencia

Historia Clínica

Egreso

Estado en que

egresó el

paciente

*Vivo

*Fallecido

Cualitativa nominal

dicotómica Proporción

Vivo

Fallecido Historia Clínica

Page 78: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

65

2.3. Propuesta de la investigación

La propuesta concreta de la presente investigación fue la elaboración de una guía

de manejo terapéutico de los pacientes con complicaciones agudas y crónicas de

la Diabetes Mellitus, para ser implementada en el servicio de Medicina Interna del

Hospital “José María Velasco Ibarra” del Tena (Ver anexos).

Objetivo de la propuesta

El objetivo principal de esta propuesta es facilitar un documento que estandarice

las acciones de salud y decisiones terapéuticas que se deben llevar a cabo,

fundamentalmente por parte de los internos y residentes, con los pacientes que se

presentan con complicaciones agudas y crónicas de la Diabetes Mellitus en el

Hospital “José María Velasco Ibarra” y así lograr disminuir la morbimortalidad por

esta enfermedad.

Beneficiarios de la propuesta

Los beneficiarios directos de esta propuesta, son todos los pacientes diabéticos

que se presentan en el servicio de Medicina Interna del ya citado Hospital, al estar

provistos los médicos del servicio de urgencia, de una herramienta terapéutica de

gran efectividad.

También resulta beneficiada la propia institución de salud, ya que, al disminuirse

la hospitalización por complicaciones de la DM, se disminuyen los gastos y las

posibles demandas.

Page 79: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

66

Desarrollo de la propuesta

Para el desarrollo de la propuesta, se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica

de artículos nacionales y extranjeros actualizados, los que sirvieron de referentes

teóricos y posteriormente se aplicó la encuesta a los internos y residentes del

hospital, cuyos resultados, que se discute en el siguiente capítulo, validaron la

necesidad de proponer una guía práctica del manejo de las complicaciones de la

Diabetes Mellitus en el hospital.

Después de elaborada la guía (Ver anexos), se presentará a las autoridades del

Hospital y se propondrá un programa de presentación, divulgación y discusión de

la misma entre todo el personal sanitario del centro para de esta manera,

garantizar que esté disponible tanto en los servicios de urgencia, como en las

salas de ingreso que receptan pacientes diabéticos complicados.

Conclusiones parciales del capítulo

En este capítulo se describió el contexto institucional donde fue llevada a cabo la

investigación y explicó detalladamente la metodología investigativa empleada. De

igual forma se describió en consistió la propuesta de respuesta a la problemática

investigada, la cual se puede resumir de la siguiente forma:

En el servicio de Medicina Interna del Hospital “Jose María Velasco Ibarra”

de Tena, se reciben un gran número de pacientes con complicaciones

agudas y crónicas de la DM, que son valorados por internos rotativos y

residentes, los que según la interpretación que hagan de cada caso, toman

decisiones terapéuticas, o solicitan la valoración de un especialista.

Se realizó una investigación observacional descriptiva con el objetivo de

disminuir la morbimortalidad por complicaciones de la DM.

Page 80: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

67

Se propone la implementación de una guía de manejo terapéutico de los

pacientes con complicaciones agudas y crónicas de la Diabetes Mellitus.

Page 81: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

68

CAPÍTULO III

Evaluación de los resultados

Al final de la investigación se observó predominio de complicaciones de la

Diabetes mellitus en pacientes adultos mayores (mayores de 65 años) y

acumulativamente, más de la mitad de las complicaciones se presentaron en

pacientes menores de esta edad (Tabla 1).

Tabla 1

Distribución de pacientes con complicaciones de la Diabetes Mellitus según

grupos de edades.

Grupos de

Edades Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

acumulativo

25-35 años 3 3,06% 3,06%

36-45 años 17 17,35% 20,41%

46-55 años 19 19,39% 39,80%

56-65 años 21 21,43% 61,22%

> 65 años 38 38,78% 100,00%

Total 98 100,00% 100,00%

Fuente: Formulario

Un estudio publicado en Panamá señaló que tanto la obesidad, como la Diabetes

Mellitus tipo 2, han mostrado un aumento paralelo de 70% en los últimos 10 años

en la población menor de 40 años. Por lo general, la diabetes tipo 2 aparece en la

edad madura, pasados los 45 años de edad, a diferencia de la diabetes tipo 1,

Page 82: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

69

conocida también por diabetes juvenil. Cabe preguntarse si las personas en

quienes se establece el diagnóstico de diabetes tipo 2 a edad temprana difieren

clínicamente de aquellas en quienes la enfermedad se diagnostica más tarde. Un

grupo de investigadores ha intentado contestar esta pregunta partiendo de la

hipótesis de que las personas en quienes la diabetes tipo 2 se diagnostica más

temprano representan un fenotipo diferente en el cual la enfermedad se

acompaña de más complicaciones (20).

Page 83: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

70

Con respecto al sexo, en la muestra poblacional estudiada se observó ligero

predominio del sexo femenino, con un 53% (Gráfico 1)

Gráfico 1

Distribución de pacientes con complicaciones de la Diabetes Mellitus según

el sexo.

Fuente: Formulario.

Este resultado coincide con el de varios estudios que han reportado el hecho de

que el sexo más afectado por la Diabetes Mellitus y sus complicaciones es el

femenino, y la incidencia de la misma aumenta proporcional a la edad y a los años

de evolución de la enfermedad (5, 9, 11).

Page 84: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

71

La DM Tipo 2 se relaciona a un incremento de la prevalencia de otros factores de

riesgo independientes, como la HTA, la obesidad, la hipertrigliceridemia, la

disminución de las HDL-colesterol, el aumento de las LDL-colesterol pequeñas y

densas, de lipoproteína (a), y de factores trombogénicos, presencia de

microalbuminuria, de resistencia a la insulina, hiperglucemia posprandial y

sedentarismo (14). En el presente estudio se analizó el estado nutricional de los

pacientes que se presentaron con complicaciones de la DM, observándose que

acumulativamente, casi dos tercios de los pacientes de la muestra presentaban

problemas de sobrepeso u obesidad (Tabla y Gráfico 2).

Tabla 2

Distribución de pacientes con complicaciones de la Diabetes Mellitus según

el estado nutricional por el IMC.

Estado

Nutricional Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

acumulativo

Obeso 31 31,63% 31,63%

Sobre peso 40 40,82% 72,45%

Normo peso 6 6,12% 78,57%

Bajo peso 16 16,33% 94,90%

Desnutrido 5 5,10% 100,00%

Total 98 100,00% 100,00%

Fuente: Formulario

Page 85: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

72

Grafico 2

Distribución de pacientes con complicaciones de la Diabetes Mellitus según

el estado nutricional por el IMC.

Fuente: Formulario.

Estos resultados coinciden con reportes de diferentes latitudes, que han descrito

una relación muy estrecha entre la prevalencia de Diabetes Mellitus tipo 2 y sus

complicaciones, con los estilos de vida sedentarios, el sobrepeso y la obesidad (17-

22).

Page 86: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

73

Quienes viven con DM y reciben un tratamiento multidisciplinario en el cual no

sólo se atiende el control de los niveles de glucosa en sangre, sino también el de

aquellas comorbilidades que acompañan a dicho trastorno como la obesidad, la

HTA, las dislipidemias, etc., reducen un 20% las probabilidades de muerte, un

41% las enfermedades cardiovasculares, al tiempo que tienen un riesgo muy bajo

de sufrir complicaciones microvasculares (23-25).

En la muestra estudiada, el 87% de los pacientes presentaban una o más

comorbilidades, encabezando la lista la HTA y las dislipidemias con un 58,2% y

23,5% respectivamente (Gráfico 3). Hubo un 13,3% de pacientes que no

presentaban ninguna enfermedad asociada conocida.

Gráfico 3

Distribución de las comorbilidades en los individuos de la serie

Fuente: Formulario

Estos resultados coinciden con los de varias publicaciones donde también la HTA,

las dislipidemias y el síndrome metabólico se asocian con frecuencia a la

Diabetes Mellitus (26-28).

Page 87: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

74

Como un dato relevante en la muestra poblacional estudiada, se observó que la

totalidad de los pacientes tenía uno o más hábitos tóxicos, con predominio del

consumo de café y tabaco (Grafico 4). Aunque la relación entre el consumo de

café y el riesgo de presentar diabetes mellitus está lejos de ser establecidas

definitivamente, la asociación de este con el consumo de cigarrillos y sus efectos

nocivos, ha sido demostrada en varios estudios (30-32).

Gráfico 4

Distribución de los hábitos tóxicos en los individuos de la muestra

Fuente: Formulario.

En este estudio casi la mitad de los pacientes con complicaciones de la DM

(42,8%) consumían café y tabaco.

Page 88: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

75

De los 98 pacientes atendidos por complicaciones agudas o crónicas de la DM

durante el período de estudio, el 98,98% tenía diagnóstico de Diabetes Mellitus

Tipo 2 (Gráfico 5).

Gráfico 5

Distribución de pacientes según el tipo de Diabetes Mellitus

Fuente: Formulario

Este hecho coincidió con los reportes sobre Diabetes Mellitus nacionales y

extranjeros, que señalan que los casos de DM tipo 2 ocupan más del 90% de los

casos en todas las series, lo cual se ha asociado al incremento de la obesidad,

que comenzó su aumento en los años 60 y en el siglo XXI muestra tasas de

prevalencia que van en franco aumento. Muchos especialistas suelen utilizar para

esta asociación de patologías el término Diabesidad (2, 9-12).

Page 89: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

76

Con respecto al tiempo de evolución, en los pacientes estudiados se observó un

marcado predominio de los casos con más de 10 años con diagnóstico de DM,

con un 65,3% (Tabla 3 y Gráfico 6).

Tabla 3

Distribución de pacientes según los años de evolución de la enfermedad

Tiempo de evolución Frecuencia Porcentaje

< 1 año 5 5,10%

1-10 años 29 29,59%

> 10 años 64 65,31%

Total 98 100,00%

Fuente: Formulario

Grafico 6

Fuente: Formulario

Page 90: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

77

Los informes sobre la prevalencia de las complicaciones por el efecto crónico de

la hiperglucemia ofrecen cifras muy variadas, por ejemplo: las cifras para

retinopatía oscilan entre 14% para pacientes con menos de siete años de

evolución de la enfermedad y 70% cuando la duración supera los 15 años. La

neuropatía es una complicación silenciosa, pero cuando se presentan síntomas

éstos suelen ser incapacitantes porque traducen daño extenso y avanzado, si

bien algunas series indican que desde el primer año de evolución ya existen

ciertos cambios neuropáticos en el nervio periférico (19, 20).

Page 91: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

78

En la Tabla 4 se muestra uno de los resultados más llamativos de la presente

investigación y es el hecho de que la totalidad de los pacientes de la serie por

diversos motivos, no llevan un control regular de sus niveles de glucemia,

realizándose solo la medición de los niveles de glucosa en sangre cada tres

meses en un laboratorio clínico según indicación del médico que sigue su

enfermedad.

Tabla 4

Distribución de pacientes según el método de control de la glucemia

Método de control

de la glucemia Frecuencia Porcentaje

Laboratorio clínico 98 100,00%

Cualitativo de orina 0 0,00%

Glucómetro en casa 0 0,00%

Total 98 100,00%

Fuente: Formulario

Múltiples estudios han hecho referencia a la importancia del control de la glucemia

para la prevención de las complicaciones agudas crónicas. Este resultado

evidencia la necesidad de intervenciones educativas en la población estudiada.

Page 92: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

79

De igual forma fue relevante el hecho de que la totalidad de los pacientes

estudiados, incluidos los que llevaban más de 10 años de evolución de la

enfermedad, se hacían los controles y el seguimiento con un médico internista

con una frecuencia aproximadamente trimestral (Tabla 5).

Tabla 5

Distribución de pacientes según el seguimiento de su enfermedad

Seguimiento de la enfermedad Frecuencia Porcentaje

Con médico internista 98 100,00%

Con médico general 0 0,00%

Con endocrinólogo 0 0,00%

Con diabetólogo 0 0,00%

Total 98 100,00%

Fuente: Formulario

Según lo reflejado en varias publicaciones (33-36), Las consultas de seguimiento del

paciente diabético deben ser programadas de acuerdo con la evaluación realizada

al paciente, independientemente del tipo de diabetes, y teniendo en cuenta el

estado de la enfermedad, su control metabólico, la presencia de factores de

riesgo, complicaciones o daños iniciales de órganos o sistemas blanco de esta

enfermedad. Por tanto, el seguimiento de un paciente con DM, requiere una

programación por un equipo multidisciplinario (enfermera, podólogo, nutricionista,

endocrino, neurólogo, diabetólogo, etc.) para su evaluación integral y específica,

según su evolución clínica y metabólica. La frecuencia de las consultas de

seguimiento no debe estar sujeta a un esquema rígido, sino ajustada al enfoque

de riesgo individualizado en cada paciente en particular. No obstante, se

considera que cualquier paciente debe evaluarse como mínimo cada 6 meses,

Page 93: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

80

aunque la realización de un control cada 3 meses parece ser la frecuencia más

adecuada en nuestro medio. Pero, como se ha planteado antes, las consultas

pueden efectuarse más frecuentemente según el estado de cada paciente en

particular (36).

Page 94: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

81

Cuando el paciente diabético no se controla adecuadamente con fármacos orales,

la adición de una dosis de insulina nocturna es para numerosos autores el

siguiente escalón, independientemente del fármaco oral utilizado.

En la Tabla 6 se muestran los resultados referentes al tratamiento actual que

llevaba cada paciente, llamando la atención que no había pacientes con terapia

combinada de antidiabéticos orales e insulina.

Tabla 6

Distribución de pacientes según el tratamiento actual

Tratamiento actual Frecuencia Porcentaje

Antidiabéticos orales 31 31,63%

Insulina 67 68,37%

Ambos 0 0,00%

Total 98 100,00%

Fuente: Formulario

Se observó que más de la mitad de los pacientes (68,37%) ya tenían la insulina

como monterapia, lo cual es una indicación médica asociada a control metabólico

deficiente y mantenido, a pesar del tratamiento con dosis plenas de antidiabéticos

orales (solos o en asociación) y a persistencia de cetonuria o pérdida de peso (35-

38).

Page 95: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

82

Al investigar el número de ingresos hospitalarios relacionados con complicaciones

de la DM en el último año, se observó que la gran mayoría de los pacientes

(94,9%) había tenido de 1 a 3 hospitalizaciones, incluso cinco de los pacientes

habían tenido más de 3 (Tabla 7).

Tabla 7

Distribución de pacientes según el número de ingresos por complicaciones

de la Diabetes Mellitus en el último año.

No. de ingresos por complicaciones

en el último año Frecuencia Porcentaje

1-3 ingresos 93 94,90%

> 3 ingresos 5 5,10%

Total 98 100,00%

Fuente: Formulario

Estas estadísticas apuntan a que existen factores que influyen en el correcto

tratamiento y seguimiento de la enfermedad, con la consiguiente persistencia de

complicaciones y el incremento de los costos hospitalarios (12, 20).

Page 96: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

83

Durante el período de estudio se atendieron un total de 427 pacientes con

diagnóstico conocido de Diabetes Mellitus, de los cuales se hospitalizaron 98 con

complicaciones agudas o crónicas, para una prevalencia de 22,9% de

complicaciones durante el período de estudio (Tabla 8 y Gráfico 7).

Tabla 8

Distribución de pacientes según el tipo de complicación de la Diabetes

Mellitus presentada

Tipo de complicaciones Frecuencia Porcentaje

Cetoacidosis diabética 49 50,00%

Nefropatía diabética 23 23,47%

Macrovascular (IMA) 12 12,24%

Pie diabético 9 9,18%

Hipoglicemia 5 5,10%

Total 98 100,00%

Fuente: Formulario

Grafico 7

Fuente: Formulario

Page 97: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

84

Dentro de las complicaciones agudas predominó la cetoacidosis diabética, con el

50% de los casos, mientras que en las crónicas predominaron las complicaciones

microvasculares representadas por la nefropatía diabética, con el 23,47% de las

complicaciones. Le siguieron en orden de frecuencia las complicaciones

macrovasculares representadas por el infarto agudo del miocardio (IMA) y el pie

diabético con un 12,24% y un 9,18% respectivamente.

Otros estudios (8) reportan a la hipoglucemia como la complicación aguda más

frecuente de la DM. En la muestra estudiada se observó la hipoglicemia en un

5,10% de los pacientes.

Page 98: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

85

Gráfico 8

Distribución de pacientes según la sala de Ingreso

Fuente: Formulario

Como fue señalado en el Capítulo II, en el Hospital “José María Velasco Ibarra”,

no existe una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), por lo cual los pacientes

recibidos con complicaciones de la DM, son habitualmente ingresados en el

servicio de medicina Interna, o en la Unidad de Cuidados Intermedios (UCIM),

según la gravedad del caso. Sin embargo, alrededor de un 20% de estos

pacientes son transferidos a centro asistenciales de mayor nivel resolutivo, con

servicios de UCI, lo que constituye una limitación en la calidad de los servicios

que se brindan en la institución (Gráfico 8).

Page 99: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

86

La mortalidad global de la serie fue de 8,16%, siendo las principales causas la

nefropatía diabética y la cetoacidosis diabética (Tabla 9).

Tabla 9

Distribución de los pacientes según el tipo de egreso

Tipo de egreso Frecuencia Porcentaje

Vivo 90 91,84%

Fallecido 8 8,16%

Total 98 100,00%

Fuente: Formulario

Estos datos coincidieron con los reportados por Gutiérrez en un hospital de

segundo nivel en México (39), mientras que Ruiz en España informó una mayor

mortalidad por complicaciones macrovasculares de la DM, especialmente el

infarto agudo de miocardio.

Page 100: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

87

Teniendo en cuenta todos estos resultados, se diseñó una encuesta destinada a

los 50 internos y residentes del Hospital “José María Velasco Iabarra”, que son el

personal médico encargado de recibir y tratar a los pacientes que se presentan

con complicaciones de la DM y de tomar las decisiones respecto a la

hospitalización o la transferencia de los mismos.

La encuesta contenía 6 preguntas con respuestas dirigidas de tres posibles

respuestas (ver anexos).

En las tres primeras preguntas, referentes a si se conocían la clasificación y

complicaciones de la Diabetes Mellitus, la totalidad de los encuestados respondió

que las conocía perfectamente. Sin embargo, al preguntar si se sentían

capacitados para tratar las complicaciones agudas y crónicas de la Diabetes

Mellitus, en ambos casos el 60% de los encuestados respondió “más o menos”.

Gráfico 9

Distribución de encuestados según la respuesta a la pregunta ¿Se siente

capacitado para tratar las complicaciones agudas y crónicas de la Diabetes

Mellitus?

Fuente: Encuesta

Page 101: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

88

Finalmente, se le preguntó a los internos y residentes si habían recibido en el

Hospital algún tipo de entrenamiento o capacitación para el tratamiento de las

complicaciones de la Diabetes Mellitus. En esta pregunta el 90% de los

encuestados respondió que no (Gráfico 10).

Gráfico 10

Distribución de encuestados según la respuesta a la pregunta ¿Ha recibido

en su hospital algún entrenamiento o capacitación para el manejo de las

complicaciones de la Diabetes Mellitus?

Fuente: Encuesta

Estos resultados, conjuntamente con los de la investigación validaron la

necesidad de diseñar una guía para el tratamiento de las complicaciones de la

Diabetes Mellitus, de fácil comprensión y que esté disponible para todos los

internos y residentes que prestan sus servicios en el Hospital “José María Velasco

Ibarra”

Page 102: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

89

CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO

1. Hubo predominio de pacientes adultos mayores con un 38,78% y del sexo

femenino con 53%.

2. Más de dos tercios de los pacientes de la muestra presentaban sobre peso

u obesidad.

3. El 87% de los pacientes presentaban una o más comorbilidades,

predominando la HTA y las dislipidemias con un 58,2% y 23,5%

respectivamente.

4. La totalidad de los pacientes tenía uno o más hábitos tóxicos, con

predominio del consumo de café y tabaco.

5. La gran mayoría de los pacientes (98,98%) tenía diagnóstico de Diabetes

Mellitus tipo 2, de los cuales el 65,31% tenía más de 10 años de evolución

de la enfermedad

6. Ninguno de los pacientes llevaba control regular de la glucemia en su

domicilio y todos hacía el seguimiento de su enfermedad con un médico

internista cada tres meses.

7. Más de dos tercios de los pacientes llevaba tratamiento con insulina como

monoterapia.

8. La gran mayoría de los pacientes había tenido entre uno y tres ingresos por

complicaciones de la Diabetes Mellitus en el último año.

9. Dentro de las complicaciones agudas predominó la cetoacidosis diabética,

con el 50% de los casos, mientras que en las crónicas predominaron las

complicaciones microvasculares representadas por la nefropatía diabética,

con el 23,47%.

10. El 18,37% de los pacientes fueron transferidos a otros centros

asistenciales para recibir cuidados intensivos.

Page 103: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

90

11.

CONCLUSIONES GENERALES

1. Se fundamentaron los principales referentes teóricos actualizados sobre la

Diabetes Mellitus y sus complicaciones.

2. Se caracterizaron a los individuos de la muestra, observándose predominio

de las mujeres mayor de 65 años, con sobrepeso, Diabetes Mellitus tipo 2,

con más de 10 años de evolución.

3. Se pudo determinar que en el Hospital “José María Velasco Ibarra” los

pacientes con complicaciones agudas y crónicas son recibidos en el

servicio de urgencia por internos y residentes que reconocen no estar

totalmente capacitados para brindar asistencia de calidad y tomar

decisiones terapéuticas adecuadas. Por otra parte, este Hospital no cuenta

con una Unidad de Cuidados Intensivos, por lo que gran parte de los

pacientes con complicaciones de la Diabetes Mellitus deben ser

transferidos.

4. La prevalencia de complicaciones de la Diabetes Mellitus en el Hospital

“José María Velasco Ibarra” durante el período de estudio fue de 22,9%.

5. El índice de mortalidad por complicaciones de la Diabetes Mellitus en dicho

Hospital fue de 8,16%.

6. Un 60% de los internos y residentes que asisten a los casos con

complicaciones de la Diabetes Mellitus reconocieron que, a pesar de tener

conocimientos teóricos sobre las mismas, no se sentían plenamente

capacitados para brindar una asistencia médica de calidad a dichos

pacientes y el 90% manifestó que nunca habían recibido entrenamiento o

capacitación sobre el tratamiento de las complicaciones de la Diabetes

mellitus en la institución.

Page 104: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

91

7. Se logró elaborar una guía de manejo terapéutico de las complicaciones de

la Diabetes Mellitus para su implementación en el Hospital “José María

Velasco Ibarra”.

RECOMENDACIONES

1. Se recomienda discutir, aprobar e implementar la guía de tratamiento de

las complicaciones agudas y crónicas de la Diabetes Mellitus propuesta en

esta investigación, en el Hospital “José María Velasco Ibarra”.

2. Realizar investigaciones similares en todos los hospitales de Ambato y

elaborar guías de tratamiento a los pacientes con complicaciones de la

Diabetes Mellitus adecuadas a las condiciones de cada centro asistencial.

3. Desarrollar campañas educativas sobre la prevención de las

complicaciones agudas y crónicas de la Diabetes Mellitus, que involucren a

los estudiantes de medicina.

Page 105: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

BIBLIOGRAFÍA

1. Rojas de P Elizabeth, Molina Rusty, Rodríguez Cruz. Definición,

clasificación y diagnóstico de la diabetes mellitus. Rev. Venez. Endocrinol.

Metab. 2012;10:7-12.

2. OMS. Programas y proyecciones. Programa de DM. DM.

http://www.who.int/DM/es/. (Último acceso: 25 de noviembre de 2015).

3. Estadísticas sanitarias mundiales. Organización mundial de la salud. 2014.

Disponible en:

http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/112817/1/WHO_HIS_HSI_14.1_spa

.pdf?ua=1.

4. Federación internacional de DM. Atlas de la DM de la FID. 6ta ed. 2013.

Disponible en: www.idf.org/DMatlas.

5. Goday A. Epidemiología de la DM y sus complicaciones no coronarias.

Revista Española de Cardiología. 2002; 55 (6), 2002: 657–670.

6. Pérez MG. Filosofía de la enfermedad: vulnerabilidad del sujeto enfermo.

Arch. argent. pediatr. 2007; 105 (2): 134-142.

7. Mediavilla BJ. Complicaciones de la DM. Diagnóstico y tratamiento.

SEMERGEN: 2001; 27: 132-145.

8. Escobedo DJ, Rico VB. Complicaciones agudas y crónicas de la diebates

mellitus en México. Salud pública de México. 1996; 38(4).

9. Writing Team for the DCCT/EDIC Research Group, Gubitosi-Klug RA, Sun

W, Cleary PA, Braffett BH, Aiello LP, Das A, Tamborlane W, Klein R.

Effects of Prior Intensive Insulin Therapy and Risk Factors on Patient-

Reported Visual Function Outcomes in the DM Control and Complications

Trial/Epidemiology of DM Interventions and Complications (DCCT/EDIC)

Cohort. JAMA Ophthalmol. 2015; 19:1-10.

Page 106: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

10. Corona HM, Bautista SL. "Perfil del paciente diabético en una Unidad de

Medicina Familiar de la Ciudad de México." Arch Med Fam 6.2 (2004): 40-

43.

11. Ibarra, Emma, and Pedro Cantu. "Años de vida productiva perdidos por

complicaciones crónicas de DM en población económicamente activa."

Rev. salud pública nutr [publicación periódica en linea] (2003).

12. Noriega M. Incidencia de la DMT2 en pacientes del Hospital de Puyo. 2009.

Disponible en URL: http://dspace. espoch. edu. ec/handle/123456789/175.

13. Gomis R, et al. Prevalencia de DM tipo 2 en pacientes ambulatorios con

sobrepeso u obesidad en España. Estudio OBEDIA. Medicina Clínica

142.11 (2014): 485-492.

14. Lapertosa S., et al. Prevalencia de DM en Chile. Revista de la asociación

Latinoamericana de DM. Chile. 2007.

15. Gómez AA, Loja ME, Loja MJ. Características de la DM tipo 2 en los

pacientes atendidos en el área de salud 1 de Cuenca, año 2013. (2014).

16. Cevallos LM, Cordero FC, Cordero FM. Factores asociados al control

metabólico, en pacientes con diagnóstico de DM tipo 2 del Centro de

Promoción del Adulto y Adulto Mayor del Instituto de Seguridad Social,

Cuenca 2014.(2015).

17. Pachecho V, Guerrero R. DM en Ecuador: una revisión de los estudios de

prevalencia a 1995. Endocrinología Bolivariana 4 (1995): 41-6.

18. Trujillo B, Barrera F, Rovayo R. Prevalencia de síndrome metabólico en

pacientes con DM tipo 2 residentes en la ciudad de Otavalo." Revista de la

Facultad de Ciencias Médicas Quito [Revista online] Quito 35.1 (2010): 37-

41.

19. Asociación entre la edad del diagnóstico de diabetes tipo 2 y la gravedad

del trastorno. Rev Panam Salud Publica [Internet]. 2003 Dec [cited 2016

Jan 31] ; 14( 6 ): 434-435. Available from:

http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102049892003

001100010&lng=en. http://dx.doi.org/10.1590/S1020-49892003001100010.

Page 107: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

20. Díaz E, Orejuela M, Pinza L. Factores relacionados con el control

metabólico de pacientes con DM tipo 2 atendidos en tres hospitales de la

ciudad de Quito-Ecuador. Rev Med Vozandes 23.1 (2012): 5-14.

21. Sabag RE, Álvarez FE, Celiz ZS, Valdes A, Gómez AE. Complicaciones

crónicas en la DM. Prevalencia en una unidad de medicina familiar. Rev

Med Inst Mex Seguro Soc 2006; 44 (5): 415-421.

22. Villalobos PA, Quirós MD, León SG, Brenes SJ. Factors involved in the

adhesion to the treatment of the DM type II in a sample of diabetic patients

of the north zone of Costa Rica: a psychometric study. 2007; 3(1): 25-36.

23. Vásquez C, Molina M. DM en la población de 25 a 80 años comunidad “La

Magdalena”, cantón Ibarra, en el año 2013. Tesis de licenciatura en

enfermería. Universidad Técnica del Norte. 2014.

24. Araujo LM. Continuidad de la atención en pacientes diabéticos tipo 2 e

hipertensos atendidos en el centro de atención ambulatoria (CAA) IESS.

Tena, durante el año 2011. Tesis de maestría. Pontificia Universidad

católica del Ecuador. 2012

25. Hajna Z, Szabadfi K, Balla Z, Biró Z, Degrell P, Molnár GA, Kőszegi T,

Tékus V, Helyes Z, Dobos A, Farkas S, Szűcs G, Gábriel R, Pintér E.

Modeling long-term DM and related complications in rats. J Pharmacol

Toxicol Methods. 2015; 14.

26. Doddigarla Z, Parwez I, Ahmad J. Correlation of serum chromium, zinc,

magnesium and SOD levels with HbA1c in type 2 DM: A cross sectional

analysis. DM Metab Syndr. 2015; 30.

27. Hong SB, Lee JJ, Kim SH, Suh YJ, Han JY, Kim YS, Nam M. The effects of

adiponectin and inflammatory cytokines on diabetic vascular complications

in obese and non-obese patients with type 2 DM. DM Res Clin Pract. 2015;

21.

28. Khodaeian M, Enayati S, Tabatabaei-Malazy O, Amoli MM. Association

between Genetic Variants and DM in Iranian Populations: A Systematic

Review of Observational Studies. J DM Res. 2015; 26.

Page 108: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

29. Hernández-Martínez C, Palazón-Bru A, Azrak C, Navarro-Navarro A,

Baeza-Díaz MV, Martínez-Toldos JJ, Gil-Guillén VF. Detection of diabetic

macular oedema: validation of optical coherence tomography using both

foveal thickness and intraretinal fluid. PeerJ. 2015; 10(3):1394.

30. Sepúlveda E, Poínhos R, Constante M, Pais-Ribeiro J, Freitas P, Carvalho

D. Relationship between chronic complications, hypertension, and health-

related quality of life in Portuguese patients with type 2 DM. DM Metab

Syndr Obes. 2015; 30(8):535-542.

31. Maksimovic A, Hanewinckel R, Verlinden VJ, Ligthart S, Hofman A, Franco

OH, van Doorn PA, Tiemeier H, Dehghan A, Ikram MA. Gait characteristics

in older adults with DM and impaired fasting glucose: The Rotterdam Study.

J DM Complications. 2015; 20 (15):1056-8727.

32. Costantino S, Paneni F, Lüscher TF, Cosentino F. Pin1 inhibitor Juglone

prevents diabetic vascular dysfunction. Int J Cardiol. 2015; 3(203):702-707.

33. Manual del Modelo de atención integral de salud. MSP Ecuador. 2012.

34. Econ RL, Villacrés N, Henríquez R. Sistema de salud de Ecuador. Salud

Publica Mex 2011;53:177-S187.

35. Iglesias GR, Barutell RL, Artola MS, Serrano MR. Resumen de las

recomendaciones de la American Diabetes Association (ADA) 2014 para la

práctica clínica en el manejo de la diabetes mellitus. Diabetes Práctica.

2014;05(2):1-24.

36. Socialización de recomendaciones. Guía de práctica clínica para el

diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la Diabetes tipo 2 en la población

mayor de 18 años. Online. Disponible en:

http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/v54n4/Recomendacione

s%20Diabetes%20tipo%202.pdf. Consultado en enero de 2016.

37. Barquilla GA, Mediavilla BJJ, Comas SJM, Seguí DM, Carramiñana B,

Zaballos SFJ. Recomendaciones de la Sociedad Americana de Diabetes

para el manejo de la diabetes mellitus. Semergen. 2010;36(7):386–391.

Page 109: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

38. Grupo de Estudio de la Diabetes en Atención Primaria de Salud (GEDAPS).

Cataluña. Diabetes mellitus tipo 2: Protocolo de actuación. Online.

Disponible en:

http://www.sediabetes.org/gestor/upload/file/00003582archivo.pdf.

Consultado en enero de 2016.

39. Gutiérrez VI, Burguete CT, Zacarías CR, Mata MP. Mortalidad por diabetes

mellitus: experiencia de 11 años en un hospital de segundo nivel. Salud

pública Méx. 2006; 48(6):445-445.

40. Ruiz RM, Escolar PA, Mayoral SE, Corral SLF, Fernández FC. La diabetes

mellitus en España: mortalidad, prevalencia, incidencia, costes económicos

y desigualdades. Gaceta Sanitaria. 2006; 20(1):15-24.

Page 110: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

ANEXOS

Anexo 1

Guía de manejo terapéutico de las complicaciones agudas y crónicas de la

diabetes mellitus

Las complicaciones agudas en DM son las descompensaciones metabólicas

hiperglicémicas graves (cetoacidosis y el síndrome hiperosmolar no cetoacidótico)

y la hipoglicemia, que son emergencias médicas. Las dos primeras derivan de un

déficit absoluto o relativo de insulina y las hipoglicemias, por un exceso de

insulina.

Las complicaciones crónicas de la DM pueden dividirse en macrovasculares y

microvasculares, las que están invariablemente asociadas a la hiperglicemia, por

varios mecanismos fisiopatológicos. Las complicaciones microvasculares crónicas

de la DM son tres: retinopatía, nefropatía y neuropatía. La gran culpable: la

hiperglucemia.

CETOACIDOSIS DIABÉTICA (CAD):

Es una complicación aguda y grave en la que una deficiencia absoluta o relativa

de insulina junto con un incremento de glucagón y otras hormonas

contrarreguladoras, conduce a la aparición de hiperglucemia (produciendo

diuresis osmótica, deshidratación e hipovolemia) y cetosis originando una acidosis

metabólica. Su mortalidad se estima en menos del 5%.

Los factores desancadenantes de la CAD por orden de frecuencia son:

Page 111: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

Infecciones (30-35%)

Dosificación incorrecta de la insulina (15-30%)

Inicio de diabetes mellitus (20-25%)

Enfermedades intercurrentes (10-20%, sobre todo abuso alcohol, IAM,

ACV, traumatismos graves, abdomen agudo, cirugía mayor, enfermedades

endocrinas, fármacos (sobre todo glucocorticoides y tiazidas)

Sin causa aparente (2-10%).

Cuadro clínico: poliuria, polidipsia, astenia, anorexia, vómitos, dolor abdominal,

disminución del estado de conciencia (coma < 10 %). Deshidratación cutáneo-

mucosa, hipotensión arterial, taquicardia, piel caliente, respiración de Kussmaul y

aliento cetónico. El examen debe ir dirigido no sólo al diagnóstico de la CAD sino

a la causa desencadenante. Se debe considerar el diagnóstico de CAD en todo

paciente con disminución del nivel de conciencia o con hiperventilación.

Las pruebas de laboratorio a realizar de forma inmediata son

Glucemia

Glucosuria

Cetonuria con tiras reactivas

De forma diferida se realizarán: glucemia, gasometría arterial, urea y creatinina

plasmática, iones (Na, K, CI), hemograma completo, osmolalidad plasmática,

anión GAP, anormales en orina y sedimento, ECG, Rx de tórax, Rx de abdomen

simple y test de embarazo (si se consideran adecuadas).

Criterios diagnósticos:

Glucemia: > 250 mg/dL

pH arterial < 7,30

Page 112: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

Bicarbonato sérico (HCO3) < 15 mEq/L

Cetonemia positiva > 5 mmol/L, ó en su defecto cetonuria ≥ ++

Anión GAP casi siempre elevado y glucosuria > +++.

Clasificación de la CAD según su severidad

Fuente: (6)

Criterios de ingreso en UCI (Decidir si el paciente se puede ingresar en UCIM o si

debe ser transferido)

CAD moderada o severa

CAD leve que se asocie con:

- acidosis mixta

- inestabilidad hemodinámica

- insuficiencia cardíaca

- arritmias

- hipocaliemia

- obnubilación o coma

- necesidad de proteger la vía aérea

- insuficiencia renal aguda

Page 113: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

Medidas generales del tratamiento.

Son preferibles dos accesos venosos para la infusión de la fluidoterapia y la

insulina por separado.

Buscar la causa desencadenaste y realizar un tratamiento adecuado.

Antibioterapia tras toma de cultivos si se sospecha infección.

Heparinización profiláctica si coma o estado muy hiperosmolar.

Control de la PVC en situaciones donde es necesario control estricto de

balances hídricos (cardiopatía inestable, edad avanzada o mala perfusión

periférica).

Sondaje nasogástrico si alteración del nivel de conciencia, vómitos severos

o íleo paralítico.

Sondaje urinario si se prevé dificultad de recogida exacta (retención

urinaria, disminución del nivel de conciencia) o diuresis < 20 ml en la

primera hora.

Los controles que se han de realizar durante el tratamiento son los

siguientes:

- Horarios: glucemia capilar, TA, frecuencia cardíaca y respiratoria, PVC

si fuera necesario), diuresis.

- Cada 2, 4, 6, 12 y 24 horas: balances hídricos, controles de bioquímica

sérica básica (urea, creatinina, sodio, potasio y glucosa) y gasometría

venosa.

Fluidoterapia:

El tipo de fluido a utilizar, en principio, será siempre fisiológico (NaCl 0.9 %). Se

utiliza hipotónico (NaCl 0,45 %) en caso de hipernatremia severa (Na >150

mEq/L) y de manera temporal hasta descender la natremia a <145 mEq/L. Si la

Page 114: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

glucemia desciende por debajo 250 mg/dl se debe asociar glucosado al 5 % a un

ritmo de 100 ml/h.

En cuanto a la velocidad de infusión del fluido será la siguiente: en la primera hora

1000 ml, 500 ml/hora en las tres horas siguientes, 250 ml/hora hora desde la 5ª a

la 8ª hora y después 500 ml cada 4 horas. Se recomienda no superar los 5-6 litros

al día.

La insulinoterapia

Es parte primordial del tratamiento ya que detiene la cetogénesis y desciende la

glucemia.

El tipo de insulina que se debe administrar es regular. La vía de administración de

elección es intravenosa con bomba de infusión continua.

- La dosis a administrar es de 10 U en bolo I.V. seguido de 0,1 U/Kg./hora en

infusión I.V. continua (50 U en 500 cc de S F 0,9 %. Ej. 60 kg x 0, 1 = 6 U/h

a 60 ml/h).

- Si la glucemia no disminuye >100 mg/dl en las 2-3 primeras horas, doblar la

dosis, previa evaluación del ritmo de hidratación.

- Cuando la glucemia es menor de 250 mg/dl, y persista acidosis, asociar

glucosado al 5% a 100 ml/h y ajustar la dosis a 1-4 UI/hora de insulina

regular para mantener glucemia entre 150-200 mg/dl.

- En caso de no estar disponible un sistema de perfusión, se recomienda la

vía intramuscular en bolos horarios.

Los suplementos de potasio

Se administrarán en forma de cloruro potásico en función de sus niveles

plasmáticos:

Page 115: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

- Si es > 5,5 mEq/l no administrar y medir a la hora y si está:

- Entre 4,5-5,5 mEq/l, administrar 20 mEq/l

- Entre 3,5-4,5 mEq/l, administrar 30 mEq/l

- < 3,5 mEq/l, administrar 40 mEq/l.

La hipocaliemia es la principal causa metabólica de muerte evitable en la CAD.

No superar los 30 mEq/500 ml si vía periférica, ni los 60 mEq/hora. En caso de

anuria, no administrar K. Si el K es menor de 3 comentar con UCI.

El bicarbonato

Se administrará en el caso de presentar respiración de Kussmaul manifiesta y si

el pH es menor de 7.0 y/o el bicarbonato es menor de 5 mmol/l.

Las dosis a administrar dependen de los niveles del pH:

- Si está entre 6.9 y 7.0, administrar 41 mmol de bicarbonato sódico (250 ml

de bicarbonato 1/6 M) a pasar en una hora (1/6 M=0,1666 mEq/ml) junto

con 10 mEq de CLK adicionales

- Si el pH es < 6,9, administrar 83 mmol de bicarbonato sódico (500 ml de

bicarbonato sódico 1/6 M) a pasar en dos horas y 20 mEq de CIK. No

adicionar CLK a la solución de bicarbonato, sobre todo si es 1 Molar, por el

riesgo de precipitación.

- Detener la perfusión cuando el pH sea mayor de 7,2.

Suspensión de la perfusión de insulina.

Se puede considerar la suspensión de la perfusión de insulina cuando el pH > 7,3

y el bicarbonato >15, aunque es imprescindible administrar la primera dosis de

insulina subcutánea 60 minutos antes de suspender la perfusión de insulina.

Page 116: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

Si el paciente puede comer, se prescribe dieta con calorías ajustadas al peso y

repartidas en 6 tomas, aporte de líquidos según el estado de hidratación y

electrolitos, controles pre- y postprandiales de glucemia capilar e insulina pautada:

Si CAD en DM de inicio: Insulina 0.5-0.7 UI/kg/día fraccionada en tres dosis:

Desayuno 25 % de insulina rápida s.c., comida 35 % de insulina rápida s.c. y cena

10 % de insulina rápida s.c. y 30 % de insulina NPH s.c.

Si CAD en DM conocido: dosis de insulina previa. Perfil glucémico.

Si la tolerancia oral es inadecuada, es preferible mantener una perfusión de

insulina regular endovenosa (1-4 UI/hora) junto con glucosado al 5% un ritmo

aproximado de 100 ml/hora, ajustando la dosis de insulina para mantener una

glucemia entre 100-200 mgr/dl, o lo que es equivalente, usar una perfusión G.I.P.:

glucosado al 5% 500ml/6 horas con 10 mEq de KCl y 5 UI de insulina regular si la

glucemia se mantiene entre 100-150, con controles de glucemia capilar cada 6

horas aumentando 2-3 UI/6 horas de insulina regular unidades por cada fracción

de 50 mgr/dl por encima de 150 mgr.

Page 117: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

COMA HIPEROSMOLAR NO CETÓSICO (CHNC):

Se define el síndrome hiperglucémico hiperosmolar no cetósico como un

síndrome clínico-bioquímico caracterizado por el desarrollo insidioso de

hiperglucemia grave (> 600 mg/dL), hiperosmolalidad plasmática (> 340 mOsm/L)

sin cetosis significativa, deshidratación con insuficiencia renal prerrenal y

disminución del nivel de conciencia y/o signos neurológicos. Típicamente, hasta

en un 30% de los casos la diabetes mellitus no estaba diagnosticada.

El cuadro clínico se caracteriza por sed intensa y poliuria, con progresiva

deshidratación e hipotensión, alteración gradual del nivel de conciencia, posible

focalidad neurológica reversible y coma. Al igual que ocurría en la cetoacidosis

diabética hay que intentar descubrir el factor precipitante, que puede ser alguno

de los siguientes:

- Infecciones hasta en el 60% de los casos, sobre todo neumonía - 40-60%-

o ITU - 5-16%

- Enfermedades cardiovasculares (infarto agudo de miocardio, accidente

vascular cerebral)

- Abandono del tratamiento

- Pancreatitis

- Embolismo pulmonar

- Intervenciones quirúrgicas

- Traumatismos, quemaduras

- Inadecuada ingesta de agua

- Fármacos (diuréticos tiazídicos, corticoides, difenilhidantoina, antagonistas

del calcio y beta-bloqueantes)

- Procedimientos terapéuticos (diálisis o nutrición artificial).

Criterios diagnósticos:

Page 118: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

- Glucemia > 600 mg/dl

- Osmolalidad en plasma > 340 mOsm/L (calculándose la osmolalidad

efectiva con la fórmula 2 x [Na][mEq/l] + glucosa [mgr/dl]/18.

Medidas generales del tratamiento.

Las medidas generales del tratamiento de estos pacientes son similares a las de

la CAD, pero suele ser más frecuente la necesidad de catéter para determinar

presión venosa central y sonda vesical. Los controles analíticos son similares a

los descritos en la cetoacidosis diabética.

Rehidratación.

Para la rehidratación puede ser útil el cálculo del déficit de agua libre mediante la

siguiente fórmula:

Litros a reponer = [(Na actual - Na deseado) x agua total] - agua total.

Siendo el agua total = 0,6 x peso corporal.

Se recomienda tratamiento con suero salino (0,9 %) si la natremia es menor de

150 mEq/l, siguiendo la pauta descrita anteriormente en la CAD. Si la natremia es

mayor de 150 mEq/l se realizará tratamiento con suero salino hipotónico (0,45 %)

hasta que la natremia sea interior a 150, incorporándonos en ese momento a la

pauta anterior. Se recomienda no administrar más del 10% del peso corporal en

las primeras 24 horas.

Una vez que el nivel de glucemia desciende por debajo de 250 mg/dl se

comienza infusión de glucosado al 5 % a un ritmo de 100 ml/h restando este

volumen al salino.

Page 119: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

Insulinoterapia.

En cuanto a la insulinoterapia se utilizará la pauta descrita en la CAD, aunque hay

que tener en cuenta que la rehidratación por si misma puede reducir la glucemia

entre 20-80% en 12 horas, por lo que las dosis de insulina utilizadas pueden ser

menores.

Suplementos de potasio.

No es aconsejable iniciar tratamiento con suplementos de potasio hasta conocer

sus cifras en suero. El déficit total de este ion puede ser aún mayor que en la

CAD. Los suplementos de potasio se administraran en forma de cloruro potásico

en función de sus niveles plasmáticos: si es > 5,5 mEq/l no administrar pero medir

a la hora, entre 4,5-5,5 mEq/l 20 mEq/l, entre 3,5-4,5 mEq/l 30 mEq/l y < 3,5 mEq/l

40 mEq/l.

Profilaxis tromboembólica

En este grupo de pacientes está indicada la profilaxis tromboembólica con

heparina de bajo peso molecular según protocolo establecido.

Transición al tratamiento definitivo.

La transición al tratamiento definitivo se realiza de forma similar a la CAD, aunque

en este caso, tras la recuperación, los pacientes son transferidos a insulina

subcutánea, habitualmente 0.5 UI/kg de insulina NPH, 60% en desayuno y 40%

en cena, manteniendo este tratamiento 2-3 meses hasta evaluar

ambulatoriamente el tratamiento con hipoglucemiantes orales.

Page 120: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

COMPLICACIONES CRÓNICAS DE LA DIABETES MELLITUS:

Los pacientes con Diabetes Mellitus desarrollan complicaciones a largo plazo,

debido no solo a la intensidad y duración de la hiperglucemia, sino también a

otros factores de riesgo, como son la hipertensión arterial, la dislipidemia y el

tabaquismo.

Las complicaciones crónicas de la diabetes se clasifican en:

a) macrovasculares (equivalente a arteriosclerosis), que son las que afectan a las

arterias en general produciendo enfermedad cardíaca coronaria, cerebrovascular

y vascular periférica

b) microvasculares, que incluyen la retinopatía, la nefropatía y neuropatía

c) el pie diabético, que aparece como consecuencia de la neuropatía y/o de la

afección vascular de origen macroangiopático.

Las repercusiones de las complicaciones macrovasculares provocan un

incremento de 3 a 4 veces en la morbimortalidad cardiovascular, constituyendo la

principal causa de muerte en los diabéticos. Por otra parte, las repercusiones de

las complicaciones microvasculares y del pie diabético, afectan notablemente a la

calidad de vida de estos pacientes a la vez que comportan un elevado coste para

el sistema sanitario.

Como el manejo médico de estas complicaciones se debe llevar a cabo en

hospitales de segundo y tercer nivel, por parte de personal especializado, la

presente guía hará hincapié en las medidas preventivas y cuidados generales de

estas peligrosas afecciones.

Page 121: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

NEFROPATÍA DIABÉTICA (ND):

La clave de la prevención de la nefropatía diabética radica en el control de

factores de riesgo tradicionales como glicemia, hipertensión arterial,

microalbuminuria, tabaquismo, dislipidemia y obesidad. Estos factores de riesgo

están relacionados con ciertos estilos de vida y son modificables tanto por

cambios en el estilo de vida, como por intervenciones farmacológicas.

Desde el punto de vista de la prevención las medidas específicas mejor

respaldadas por información científica son el control de la glicemia, la

normalización de la presión arterial y la administración de bloqueadores del eje

renina-angiotensina-aldosterona. La presencia de microalbuminuria es reversible,

por lo tanto, el objetivo en estos pacientes es reducir la eliminación de albúmina al

rango normal. Junto al control de la glicemia, la principal medida es el bloqueo del

sistema renina-angiotensina-aldosterona. El control de los diversos factores

(duración de la microalbuminuria, los niveles de hemoglobina glicosilada, la

presión arterial sistólica y los niveles de lípidos) permite reducir en un 50% la

excreción de albúmina y retornar a normoalbuminuria en sobre el 60% de los

pacientes.

Recomendaciones:

Detección temprana de la nefropatía diabética: La presencia de

microalbuminuria en los pacientes diabéticos es indicativa de nefropatía.

Como no se puede predecir qué paciente desarrollará la nefropatía, se

recomienda hacer un tamizaje generalizado anual midiendo la albuminuria

según la relación albúmina/creatinina en la muestra de la primera orina de

la mañana, a todos los pacientes diabéticos, comenzando inmediatamente

en los diabéticos tipo 2 y después de 3 años del diagnóstico en diabéticos

tipo 1. Considerando la importancia del tratamiento temprano y agresivo, se

Page 122: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

debe hacer un control estricto de la glucemia y de la presión arterial,

empleando en todos los pacientes con microalbuminuria anormal

persistente un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina II

(IECA), o un antagonista de los receptores de angiotensina II (ARA).

Control de la glucemia: El objetivo del tratamiento de todos los pacientes

diabéticos (tipos 1 y 2), es mantener la hemoglobina glicosilada <7% para

reducir el riesgo de desarrollar o acelerar la nefropatía diabética.

Control de la tensión arterial (TA): El objetivo del tratamiento es llevar la TA

<130/80 mmHg. Con este fin se debe recomendar:

- Ingestión de < 6 g/día (sodio < 2,4 g/día ó < 100 mmol/día)

- Índice de masa corporal (IMC) ≤ 25 kg/m2

- Ejercicio y actividad física

- Ingestión moderada de alcohol (< 30 g/día)

- Suspender el tabaco

- Evitar las sales con potasio salvo otra indicación médica

- Todo paciente con ND, con HTA o no, debe recibir tratamiento con

un IECA o un ARA, combinándolos entre ellos, o con otros

antihipertensivos si fuera necesario, optando por los diuréticos como

primera opción.

Control de la proteinuria: La disminución de la proteinuria a < 1 g/día, y mejor aún,

su reducción a valores normales, ha demostrado reducir la progresión de la

enfermedad renal. Para lograr este fin, es crítico reducir la TA ≤ 130/80 mmHg

Page 123: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

RETINOPATÍA DIABÉTICA (RD):

La diabetes mellitus está considerada como la causa más frecuente de ceguera

en la población activa en los países industrializados, siendo el edema macular

diabético la causa más frecuente de disminución de la agudeza visual en los

diabéticos y la retinopatía diabética proliferante la responsable de los déficits

visuales más severos.

Prevención Primaria: Evitar la retinopatía en paciente diabético.

El control estricto de la glicemia, del nivel de presión sanguínea y lípidos ha

mostrado retrasar la aparición de una Retinopatía Diabética. En la diabetes tipo 2

el control estricto de la glucosa también reduce el riesgo de maculopatía.

Prevención secundaria: Detectar y tratar una retinopatía diabética en forma

precoz para evitar que comprometa la visión y con ello reducir costos. Se debe

mejorar la cobertura del tamizaje a todo paciente diabético registrado. Hay que

considerar la telemedicina. Se debe asegurar el tratamiento precoz con láser al

detectar una RD severa o de cualquier etapa proliferativa.

Prevención terciaria: Considera restaurar visión perdida o la rehabilitación

posterior. Incluye:

1. Manejo del edema macular clínicamente significativo, ya sea con láser (focal),

inyección Intravítreas (en edema difuso sin tracción) o Vitrectomía (difuso con

tracción macular).

2. Manejo de hemorragia Vítrea con Vitrectomía oportuna y precoz, por ser una de

las acciones más efectivas para rehabilitación una ceguera.

Page 124: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

3. Considerarla ayuda de visión subnormal en caso necesario como apoyo.

Con respecto a las campañas educativas, lo esencial que debe difundirse es:

La diabetes conlleva un riesgo real de ceguera.

La RD es asintomática en sus etapas iniciales, y se detecta por un fondo de

ojo.

El examen anual de la retina, por oftalmólogo capacitado o fotografía es

esencial, para todos los pacientes diabéticos.

El tratamiento ayuda a mantener visión útil, si se realiza antes de que se

produzca una pérdida visual.

El oftalmólogo debe saber evaluar, clasificar y tratar una RD.

La Fotocoagulación debe formar parte de los programas de Residencia en

Oftalmología

Recomendaciones:

Debe haber un Servicio de Retina por cada 500,000 habitantes

Debe formarse alianzas con los diabetólogos y otros profesionales de la

salud con la finalidad de educar y prevenir la ceguera en RD.

Page 125: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

POLINEUROPATÍA DIABÉTICA (PND):

Resulta la complicación más frecuente de la DM, estimándose que alrededor del

40% de los diabéticos presentan algún tipo de alteración neuropática en el

momento del diagnóstico. Su prevalencia aumenta con el tiempo de evolución de

la diabetes y con la edad del paciente. Se calcula que a los 25 años del

diagnóstico de diabetes el 50% de los diabéticos tienen neuropatía.

Por lo anteriormente mencionado, sin duda la prevención es la mejor modalidad

terapéutica para la PND. El llevar los niveles de glucemia a valores lo más

cercano posible a lo normal (incluyendo los picos posprandiales), el tratamiento

de las comorbilidades (dislipidemia, hipertensión arterial, tabaquismo, etc.),

aunado a un plan alimentario balanceado y a una actividad física aeróbica regular,

deberán fundamentarse como una parte primordial del tratamiento, cuyo objetivo

final será: eliminar o reducir los síntomas y los signos previniendo, retrasando o

impidiendo la progresión de la PND. La mejor forma de prevenir la aparición de la

PND es el control glucémico estricto (HbA1c < 7%). El control intensivo de la

hiperglucemia y de otros factores de riesgo cardiovasculares puede reducir en un

60% la progresión de la neuropatía autonómica.

El tratamiento farmacológico de la neuropatía es recomendable, pues contribuye a

mejorar la calidad de vida. No es posible revertir el daño neural en la gran

mayoría de las formas de neuropatía diabética por lo que el tratamiento suele ser

paliativo. La afección motora suele mejorar de forma espontánea, aunque no hay

que descuidar la fisioterapia para mantener un buen tropismo muscular. El dolor

neuropático nocturno suele ser bastante difícil de controlar. El dolor superficial,

percibido generalmente como una quemadura, suele responder bien a la

aplicación tópica de crema de capsaicina.

Page 126: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

PIE DIABÉTICO:

Las úlceras y amputaciones de las extremidades constituyen un gran problema de

salud pública que genera un alto costo para el paciente, sus familiares y los

sistemas de salud pública. La prevención efectiva del pie diabético requiere el

conocimiento detallado de la patogenia y la correlación con esta complicación. El

pie diabético es un síndrome resultante de la interacción de factores sistémicos

(angiopatía, neuropatía e infección) y ambientales (estilo de vida, higiene,

calzado, etc.), que pueden interactuar para favorecer la aparición, evolución o

perpetuación de las lesiones del pie en este tipo de pacientes. Todos estos

factores dan lugar a un pie vulnerable, con alto riesgo de lesión. En el estudio The

Seatle Diabetic Foot se observó que la úlcera del pie en pacientes con diabetes

mellitus resulta de múltiples mecanismos fisiopatológicos:

1. Disfunción neuropática sensitiva, motora y autonómica.

2. Macro y microangiopatía.

3. Artropatía diabética con la consecuente limitación en la movilidad articular,

deformidades, o pie de Charcot, con la aparición de sitios de presión anormal que,

asociados con factores extrínsecos y visuales, inmunitarios o traumáticos,

culminarán en la aparición de pie diabético complicado. La neuropatía periférica

coexistirá en 45 a 60% de los pacientes con úlcera de pie diabético, mientras que

en 15 a 20% tendrán un componente mixto (neuropático y vascular). La

neuropatía autonómica puede afectar la vasorregulación como respuesta a los

cambios de temperatura y la hiperemia cutánea en respuesta a los mecanismos

de lesión en la piel, lo que aunado a la resequedad de la piel por disminución en

la producción de sudor, incrementa el riesgo de grietas en la piel que podrían ser

el inicio de una infección o úlcera. Por otra parte, el desarrollo de un proceso

infeccioso sobre un pie con compromiso tanto neuropático como arterial

Page 127: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

constituye un elemento fundamental para el desarrollo del pie diabético, por tanto,

el control de cada factor de riesgo es un blanco terapéutico en el intento de

prevenir o retrasar la progresión de la enfermedad y su resultado final que es la

amputación. En presencia de una úlcera o herida abierta con infección asociada

se recomienda mantener un ambiente húmedo para prevenir la pérdida de

vitalidad celular además que facilita la migración celular a través del lecho de la

herida y promueve la angiogénesis y la síntesis de tejido conjuntivo.

Un enfoque preventivo adecuado y exitoso implica: identificar los factores de

riesgo; realizar anamnesis, examen físico, pruebas para PND con el filamento de

Semmens Weinstein de 10 g y el diapasón de 128 Hz y de EAP con palpación

simétrica de pulsos; clasificar el riesgo de los pies; evaluar el calzado e indicar el

calzado protector; educar sobre el control de dislipidemia, hiperglucemia,

hipertensión arterial sistémica, sobrepeso y tabaquismo; además, de autocuidado

de los pies y entregar guías para el autocuidado.

Page 128: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

Anexo 2

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS

ANDES. UNIANDES

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

Formulario de recolección de datos de los pacientes

Título de la investigación: Complicaciones de la diabetes mellitus en pacientes

atendidos en el servicio de medicina interna del hospital “José María Velasco

Ibarra”. Abril 2014-abril 2015”

Investigadora: Ana Proaño

Sitio donde se llevará a cabo el estudio: Hospital “José María Velasco Ibarra”

del Tena.

Entidad que respalda la investigación: Universidad Regional Autónoma de Los

Andes. UNIANDES.

No. Consecutivo: ________

Historia clínica: ______________________

I. Edad:

1. De 18 a 25 años____

2. De 26 a 35 años____

3. De 36 a 45 años____

4. De 46 a 55 años____

5. De 56 a 65 años____

6. > 65 años____

II. Sexo

1. Masculino: ____

2. Femenino: ____

Page 129: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

III. Comorbilidades

1. HTA

2. Cardiopatía isquémica

3. Dislipidemias

4. Insuficiencia arterial o venosa

5. Artrosis

6. Hiperplasia prostática

7. Cáncer

8. Insuficiencia renal crónica

9. Otras (Especificar)

10.Ninguna

IV. Estado nutricional

1. Desnutrido____

2. Bajo peso____

3. Normopeso____

4. Sobrepeso____

5. Obeso____

VI. Tipo de Diabetes Mellitus

1. Tipo 1____

2. Tipo 2____

3. Gestacional____

4. Otras (Especificar)____

V. Hábitos tóxicos

1. Tabaco____

2. Alcohol____

3. Café____

4. Drogas____

5. Ninguno____

VIII. Medio de control de la glucemia

1. Ninguno____

2. Cualitativo de orina____

3. Glucómetro en casa____

4. Laboratorio especializado____

VII. Tiempo de evolución de la DM

1. < 1año_____

2. 1 a 10 años____

3. > 10 años____

X. Seguimiento de la enfermedad

1. No lo realiza_____

2. Con médico general _____

3. Con médico internista_____

4. Con endocrinólogo_____

5. Con diabetólogo_____

Page 130: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

IX. Tratamiento actual

1. Insulina__

2. Antidiabéticos orales__

3. Insulina y antidiabéticos orales__

4. Solo dieta__

5. Ninguno___

XI. No. de ingresos por complicaciones

en el último año

1. De 1 a 3_____

2. De 4 a 6____

3. > 6 ____

XIII. Sala de ingreso

1. Madicina Interna___

2. UCIM___

3. Transferecia___

XII. Tipo de complicación

1. Hipoglucemía____

2. Cetoacidosis____

3. Coma hiperosmolar no cetósico____

4. Neuropatía____

5. Macroangiopatía____

6. Pie Diabetico____

7. Nefropatía___

8. Retinopatía____

9.Síndrome metabólico___

10.Otra (Especificar)____

XIV. Egreso

1. Vivo____

2. Fallecido____

Page 131: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

Anexo 3

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS

ANDES. UNIANDES.

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

Encuesta a los internos y residentes

Título de la investigación: Complicaciones de la diabetes mellitus en pacientes

atendidos en el servicio de medicina interna del hospital “José María Velasco

Ibarra”. Abril 2014-abril 2015”

Investigadora: Ana Proaño

Sitio donde se llevará a cabo el estudio: Hospital “José María Velasco Ibarra”

del Tena.

Entidad que respalda la investigación: Universidad Regional Autónoma de Los

Andes. UNIANDES.

Estimado interno y/o residente. Lo siguiente es una encuesta anónima para

estimar el grado de conocimiento y preparación sobre las complicaciones de la

Diabetes mellitus, basada en la propia percepción individual del entrevistado. Le

agradecemos la más estricta sinceridad marcando con una X la respuesta que

usted considere que se ajuste a su realidad.

1. ¿Conoce la clasificación de la Diabetes Mellitus?

Perfectamente_____ Más o menos______ No la conozco_____

Page 132: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

2. ¿Conoce las complicaciones crónicas de la Diabetes Mellitus?

Perfectamente_____ Más o menos______ No las conozco_____

3. ¿Conoce las complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus?

Perfectamente_____ Más o menos______ No las conozco_____

4. ¿Se siente capacitado para tratar las complicaciones agudas de la

Diabetes Mellitus?

Perfectamente_____ Más o menos______ No lo creo _____

5. ¿Se siente capacitado para tratar las complicaciones crónicas de la

Diabetes Mellitus?

Perfectamente_____ Más o menos______ No lo creo _____

6. ¿Ha recibido en su hospital algún entrenamiento o capacitación para el

manejo de las complicaciones de la Diabetes Mellitus?

Si________ No ________

Page 133: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3529/1/... · tantas bendiciones y por todo el amor que me ha brindado. ... La Diabetes Mellitus

Anexo 4