universidad regional autÓnoma de los …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5462/1/... ·...

114
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN PROGRAMA: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS INFORMÁTICAS PROYECTO DE EXAMEN COMPLEXIVO PREVIO LA OBTENCIÓN DEL GRADO ACADÉMICO DE: MAGÍSTER EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS INFORMÁTICAS PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN TIC A LOS DOCENTES DE LAS DIFERENTES CARRERAS DE LA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES AMBATO, PARA POTENCIAR EL DESEMPEÑO DOCENTE. Autor: Lic. Aguirre Pinos Carlos Iván, Mag. Asesor: Ing. Fernández Villacrés Gustavo Eduardo, MsC. Ambato Ecuador 2016

Upload: tranngoc

Post on 24-Sep-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN

PROGRAMA: MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS

INFORMÁTICAS

PROYECTO DE EXAMEN COMPLEXIVO PREVIO LA OBTENCIÓN

DEL GRADO ACADÉMICO DE:

MAGÍSTER EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS INFORMÁTICAS

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN TIC A LOS DOCENTES DE LAS

DIFERENTES CARRERAS DE LA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE

LOS ANDES UNIANDES – AMBATO, PARA POTENCIAR EL DESEMPEÑO

DOCENTE.

Autor:

Lic. Aguirre Pinos Carlos Iván, Mag.

Asesor:

Ing. Fernández Villacrés Gustavo Eduardo, MsC.

Ambato – Ecuador

2016

APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN:

Quien suscribe, legalmente CERTIFICA QUE: El presente Trabajo de Titulación

realizado por el señor CARLOS IVÁN AGUIRRE PINOS, maestrante del

Programa de Maestría en Docencia de las Ciencias Informáticas, Facultad de

Educación y Comunicación, con el tema “PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN

TIC A LOS DOCENTES DE LAS DIFERENTES CARRERAS DE LA

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES –

AMBATO, PARA POTENCIAR EL DESEMPEÑO DOCENTE”, ha sido

prolijamente revisado, y cumple con todos los requisitos establecidos en la

normativa pertinente de la Universidad Regional Autónoma de los Andes -

UNIANDES-, por lo que apruebe su presentación.

Ambato, Julio de 2016

_______________________________

Ing. Fernández Villacrés Gustavo Eduardo, Mg.

ASESOR

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, Carlos Iván Aguirre Pinos, estudiante del Programa de Maestría en

Docencia de las Ciencias Informáticas, Facultad de Educación y Comunicación,

declaro que todos los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación,

previo a la obtención del grado Académico de MAGÍSTER EN DOCENCIA DE

LAS CIENCIAS INFORMÁTICAS, son absolutamente originales, auténticos y

personales; a excepción de las citas, por lo que son de mi exclusiva

responsabilidad.

Ambato, Julio de 2016

_______________________________

Sr. Carlos Iván Aguirre Pinos

CI. 1803021003-3

AUTOR

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Carlos Iván Aguirre Pinos, declaro que conozco y acepto la disposición

constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad Regional

Autónoma de Los Andes, que en su parte pertinente textualmente dice: El

Patrimonio de La UNIANDES, está constituido por: La propiedad intelectual sobre

las Investigaciones, trabajos científicos o técnicos, proyectos profesionales y

consultaría que se realicen en la Universidad o por cuenta de ella;

Ambato, Julio de 2016

_______________________________

Sr. Carlos Iván Aguirre Pinos

C.C. 180302100-3

AUTOR

DEDICATORIA

Este proyecto de investigación se la dedico a mí Dios quien supo guiarme por el

camino de la sabiduría, darme fuerza para seguir adelante y no desmayar en los

problemas que se presentaban, enseñándome a encarar las adversidades sin

perder nunca la dignidad ni desfallecer en el intento.

A mí familia quienes me apoyaron para llegar a la meta tan anhelada

A mi madre por su apoyo, consejos, comprensión amor, ayuda en los momentos

difíciles,

Me ha dado todo lo que soy como persona, mis valores, mis principios, mi

carácter, mi empeño, mi perseverancia, mi coraje para seguir mis objetivos.

A mis hermanos por estar siempre presentes, acompañándome a lo largo de mi

vida.

Carlos

AGRADECIMIENTO

La fuerza infinita que es Dios por haberme guiado a lo largo de mi carrera

profesional por haberme dado fuerza y valentía de seguir adelante.

A mi Madre que siempre nos apoyó para triunfar en la vida, por los valores

inculcados y por haberme dado la oportunidad de ser un profesional y por ser un

ejemplo de vida a seguir.

A mis hermanos por ser parte importante de mi vida y representar la unidad

familiar y por llenar mi vida de alegrías y de amor.

Carlos.

INDICE DE CONTENIDOS

PORTADA

CERTIFICACIÓN DE ASESORÍA

CERTIFICACIÓN DE AUTORÍA

DERECHOS DE AUTOR

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

ÍNDICE DE CONTENIDOS

ÍNDICE DE TABLAS

ÍNDICE DE GRÁFICOS

RESUMEN EJECUTIVO

SUMMARY

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1

a) Tema ............................................................................................................ 2

b) Problema a investigar ................................................................................... 2

c) Problema Científico ...................................................................................... 3

d) Objeto de investigación y campo de acción ................................................. 4

e) Identificación de la línea de Investigación ................................................. 4

f) Justificación .................................................................................................. 4

g) OBJETIVOS ................................................................................................. 5

Objetivo General ........................................................................................ 5

Objetivos Específicos ................................................................................. 5

h) Idea a Defender............................................................................................ 6

i) Variables de Investigación ............................................................................ 6

CAPÍTULO I ........................................................................................................... 7

Capacitación .......................................................................................................... 7

Ciclos de Capacitación ....................................................................................... 7

Tipos de Capacitación ...................................................................................... 10

Capacitación Preventiva ................................................................................ 11

Capacitación Correctiva ................................................................................. 11

Capacitación para el Desarrollo de Carrera ................................................... 11

Modalidades de Capacitación ........................................................................... 12

Formación ..................................................................................................... 12

Actualización ................................................................................................. 12

Especialización .............................................................................................. 12

Perfeccionamiento ......................................................................................... 12

Complementación .......................................................................................... 13

Niveles de Capacitación ................................................................................... 13

Nivel Básico ................................................................................................... 13

Nivel Intermedio............................................................................................. 13

Nivel Avanzado.............................................................................................. 14

Marco legal .......................................................................................................... 14

Contextualización de la Sociedad de la Información y el Conocimiento ............... 15

Sociedad del Conocimiento ............................................................................... 16

La Gestión del Conocimiento ............................................................................ 17

Arquitectura de SIGC ........................................................................................ 17

Educación Superior y gestión del conocimiento ................................................ 19

Docentes del Siglo XXI ..................................................................................... 20

El Docente como Facilitador .......................................................................... 20

El Docente como gestor del conocimiento ........................................................ 21

El docente como líder transformacional ......................................................... 22

Impacto de las TIC’s en la formación del Talento Humano para el Siglo XXI .... 24

Teorías del aprendizaje y su relación con las tecnologías de la información y

las comunicaciones. ...................................................................................... 24

Teoría del Condicionamiento y su Relación con las TIC ................................ 25

Teoría de la Gestalt y su relación con la formación en espacios virtuales

apoyando por la TIC ...................................................................................... 26

Teoría de la Psicología Genético – Cognitiva y su relación con las TIC. ........ 26

Teoría de la Psicología Dialéctica y las TIC ................................................... 27

Desempeño Docente ........................................................................................... 28

Definiciones de desempeño docente ................................................................ 28

Factores que Influyen al Desempeño Docente .............................................. 29

Formación Inicial y Capacitación permanente de los profesores ................... 30

Caracterización Teórico – Conceptual de Competencias del Docente desde

una Visión Dinámica. ..................................................................................... 30

CAPÍTULO II ........................................................................................................ 32

MARCO METODOLOGICO ................................................................................. 32

Método Inductivo .............................................................................................. 32

Método Deductivo ............................................................................................. 32

Población y muestra ......................................................................................... 33

Muestra ......................................................................................................... 33

Composición de la muestra estudiantes ........................................................... 34

Métodos Técnicas e Instrumentos. ................................................................... 34

Análisis e Interpretación de datos a los estudiantes .......................................... 35

Pregunta Nº 1. ¿Señale en qué nivel tecnológico se encuentran sus docentes

en el proceso enseñanza aprendizaje.? ........................................................ 35

Pregunta Nº 2. ¿Especifique el porcentaje de uso de las Tics por parte de sus

docentes? ...................................................................................................... 36

Pregunta Nº 3. ¿Cuál de estos elementos tecnológicos utilizan sus docentes

como apoyo al proceso académico que desarrolla.? ..................................... 37

Pregunta Nº 4 ¿Cree que sus docentes deben capacitarse en el manejo de

herramientas tecnológicas? ........................................................................... 38

Análisis e Interpretación de datos a los docentes ............................................. 39

Pregunta Nº 1 ¿Valore su nivel de conocimiento relacionado con las Tics? .. 39

Pregunta Nº 2 ¿Catalogue su nivel de uso de las Tics en su proceso

pedagógico? .................................................................................................. 40

Pregunta Nº 3 ¿Señale el nivel de incidencia que las Tics tienen en el ámbito

educativo? ..................................................................................................... 41

Pregunta Nº 4 ¿Señale cuales de estos recursos tecnológicos utilizan en

clases como elementos de apoyo pedagógico? ............................................ 42

Pregunta Nº 5 ¿¿Cree usted que el docente debe preparase

permanentemente para llevar a cabo un desempeño docente eficiente? ...... 43

Pregunta Nº 6 ¿Estaría dispuesto a recibir procesos de capacitación fuera de

su horario normal de clases? ......................................................................... 44

CAPÍTULO III ....................................................................................................... 46

MARCO PROPOSITIVO ...................................................................................... 46

UNIANDES .......................................................................................................... 52

UNIANDES .......................................................................................................... 57

UNIANDES .......................................................................................................... 62

UNIANDES .......................................................................................................... 67

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES........................................................ 85

CONCLUSIONES ............................................................................................. 85

RECOMENDACIONES ..................................................................................... 86

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Clasificación de las Herramientas de GC según el Ciclo de Creación de

Conocimiento ....................................................................................................... 18

Tabla 2 - Población .............................................................................................. 33

Tabla 3 – Muestra de estudiantes ........................................................................ 34

Tabla 4- Métodos – Técnicas e Instrumentos ....................................................... 34

Tabla 5 – Frecuencia de la Pregunta N: 1 ............................................................ 35

Tabla 6 – Tabla de Frecuencia Pregunta N: 2 ...................................................... 36

Tabla 7 – Frecuencia de la pregunta N: 3 ............................................................ 37

Tabla 8 – Frecuencias Pregunta N: 4 ................................................................... 38

Tabla 9 – Frecuencia de la Pregunta N: 1 ............................................................ 39

Tabla 10 – Frecuencia de la Pregunta N: 2 .......................................................... 40

Tabla 11 – Frecuencia de la Pregunta N: 3 .......................................................... 41

Tabla 12 – Frecuencia de la Pregunta N: 2 .......................................................... 42

Tabla 13 – Frecuencia de la Pregunta N: 5 .......................................................... 43

Tabla 14 – Frecuencia de la Pregunta N: 6 .......................................................... 44

INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1- Fuente: Idalberto Chiavenato. ........................................................... 9

Ilustración 2: Proceso de Transformación de los Datos en Conocimiento ............ 16

Ilustración 3 - Relaciones entre las demandas de la sociedad del conocimiento

para los estudiantes y los roles del profesorado................................................... 23

Ilustración 4 – Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de “UNIANDES” ...... 35

Ilustración 5 Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de “UNIANDES” ........ 36

Ilustración 6 - Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de “UNIANDES” ....... 37

Ilustración 7 - Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de “UNIANDES” ....... 38

Ilustración 8 - Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de “UNIANDES” .......... 39

Ilustración 9 - Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de “UNIANDES” .......... 40

Ilustración 10 - Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de “UNIANDES” ........ 41

Ilustración 11 - Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de “UNIANDES” ........ 42

Ilustración 12 - Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de “UNIANDES” ........ 43

Ilustración 13 - Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de “UNIANDES” ........ 44

RESUMEN EJECUTIVO

La presente investigación se orienta al diseño de un PROGRAMA DE

CAPACITACIÓN EN LAS TICS A LOS DOCENTES DE LAS DIFERENTES

CARRERAS DE LA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”, de Ambato - Tungurahua.

Su objetivo es capacitar a los docentes de las diferentes carreras en las

Tecnologías de la Información y Comunicación, para mejorar su desempeño en las

aulas; para este propósito se desarrolló una propuesta basada en la: obtención,

descubrimiento, desarrollo y difusión del conocimiento, para finalmente plasmarlo

en la presentación de artículos científicos por parte de los docentes, considerando

que en la actualidad vivimos en una sociedad de la información voluminosa que

debe ser clasificada y verificada para la obtención del conocimiento, condición

imperiosa en el docente.

La formación del talento humano es clave en cualquier ámbito y más aún en el

educativo, sin dejar de considerar que existen factores que afectan al sistema y

evidencian que la calidad de los docentes no es óptima, algo paradójico, por

cuanto si hacemos uso de las tecnologías de la información nos actualizaremos

constantemente, perfeccionaremos nuestros conocimientos, sortearemos las

distancias y nos mantendremos dentro del contexto. Es necesario señalar que

nuestros estudiantes en su mayoría saben aplicar estas herramientas y están en

capacidad de darles el uso que más les convenga.

Dentro de los resultados de la investigación se demostró, que los docentes de las

diferentes carreras de la Universidad, no consideran a las TICS como excelentes

herramientas para su desempeño; no se puede desconocer la importancia de

estos recursos que permiten difundir información, pensar, crear, transformar la

educación, que cambiaron la forma de ensenar así como la forma de aprender, el

rol del maestro y el estudiante; al mismo tiempo que cambiaron los objetivos

formativos para los alumnos por cuanto estos tendrán que formarse para utilizar,

utilizar y producir.

EXECUTIVE SUMMARY

This research is oriented to the design of a TRAINING PROGRAM IN ICT FOR

THE FACULTY OF DIFFERENT CAREERS OF UNIVERSIDAD REGIONAL

AUTÓNOMA DE LOS ANDES "UNIANDES" in Ambato - Tungurahua.

The aim is to train teaching staff of different careers in Information and

Communication Technologies in order to improve their classroom performance,

with this purpose a proposal based on the gathering, discovering, development and

sharing of knowledge was developed. Finally, it was presented by teachers in

scientific papers since we must consider that we are living a society where we can

find voluminous information that must be classified and verified in order to gain

knowledge, which is an imperious need of teachers.

Human Talent training is the key in any area, and even more important in the

educational field without setting apart other factors that affect the system and that

evidence that the quality of the teaching staff isn’t the best, this is paradoxical since

using information technology will help us be updated, improve our knowledge,

shorten distances and be contextualized. It must be pointed out that the majority of

students know about the application of these tools and are able to use them as

needed.

Among the results of this research, it was demonstrated that the faculty of different

careers at the university doesn’t consider ICT as excellent tools for their

performance. The importance of these resources cannot be denied since they help

share information, think, transform education; besides they have also changed the

ways of teaching and learning, and teachers’ and students’ roles while changing

the learning objectives prepared for students since they will have to be trained to

use and produce.

1

INTRODUCCIÓN

Hoy en día la sociedad y todas sus instituciones, particularmente la educación

superior, debe enfrentar retos difíciles como formar profesionales cualificados

capaces de generar conocimiento y conducir cambios en la sociedad.

Frente a estas nuevas demandas y desafíos, las instituciones de educación

superior funcionan y se desarrollan en ambientes económicos, sociales, políticos y

culturales extremadamente complejos; por ello es que se propone el presente

trabajo de investigación con el tema: “PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN LAS

TICS A LOS DOCENTES DE LAS DIFERENTES CARRERAS DE LA

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES –

AMBATO”.

Actualmente las tecnologías de la información y comunicación han tenido un gran

impacto en la educación proporcionando herramientas y conocimiento augurando

transformaciones en el proceso enseñanza aprendizaje y la forma en que los

docentes y estudiantes acceden al conocimiento y la formación.

Los procesos de innovación, descubrimiento y producción de conocimientos e

información, están localizados fundamentalmente en las instituciones

universitarias pues es en éstas en la que la productividad académica está

asociada no sólo a la búsqueda de saberes sino además a la formación de

productores cognitivos identificados con las necesidades del desarrollo nacional y

local.

2

a) Tema

Programa de Capacitación en TIC a los Docentes de las Diferentes Carreras de la

Universidad Regional Autónoma de Los Andes “UNIANDES”.

b) Problema a investigar

La Universidad Regional Autónoma de Los Andes –UNIANDES-, enfrenta el gran

desafío de que los docentes apliquen las tecnologías de la información y

comunicación en el proceso enseñanza aprendizaje con el propósito de proponer

a los estudiantes para un aprendizaje a lo largo de su vida profesional.

El desconocimiento y la desvaloración de las potencialidades de las TIC en la

educación a provocado la limitada descentralización de los procesos educativos

del claustro universitario a que tienen que tener una gran influencia como canal del

conocimiento en nuestros días.

La resistencia al cambio en la dinámica académica dando como efecto las

prácticas pedagógicas limitadas a los contextos presenciales de la educación

superior en la sociedad del conocimiento que nos encontramos viviendo en una

sociedad de la información.

Recolección limitada de material didáctico electrónico que restringe el potencial de

un recurso que tiene capacidad de dinamizar y maximizar el proceso enseñanza

aprendizaje en la educación superior, dando inicio a la sociedad del conocimiento.

3

En la actualidad mundial en las universidades modernas, es usual escuchar los

términos de “Educación productiva”, “Educación a distancia” y “Educación asistida

por la Tecnología de la Información y las Comunicaciones”, como patrones del

proceso de enseñanza en sus aulas. Principalmente estas son las metas a las que

son encaminados los cambios de dicho proceso.

En efecto, la introducción y desarrollo de las tecnologías de la información y las

comunicaciones plantean un reto de crucial relevancia al mundo educativo

universitario.

Reto que no solo tiene que ver con la estratégica posición que la actual revolución

tecnológica concede a la educación en general y a la universidad en particular,

reforzada además por la aparición en el mercado de trabajos tales como, inéditos

contenidos ocupacionales, canteras vírgenes de empleo y la instauración de la

formación continua, a los que la institución universitaria debe hacer frente, sino

que también pasa por las propias posibilidades que las TIC conceden a la

innovación en la instrucción educativa.

c) Problema Científico

¿Cómo potenciar el desempeño de los docentes de la UNIVERSIDAD REGIONAL

AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES, con el uso de las TIC?

4

d) Objeto de investigación y campo de acción

Objeto de estudio: Desempeño Docente

Campo de acción: Uso educativo de las Tics

e) Identificación de la línea de Investigación

• Factores y condicionantes de los procesos de aprendizajes

f) Justificación

Las instituciones de educación superior en la actualidad buscan una serie de

estrategias a fin de garantizar el éxito en el proceso enseñanza aprendizaje para

llegar al conocimiento del talento humano en formación para la sociedad siga en

crecimiento.

Las herramientas tecnológicas hoy en día se han convertido el diario vivir de la

educación superior, para ello es imperioso capacitarlos a los docentes de la

Universidad Regional Autónoma de Los Andes “UNIANDES”.

La incidencia de las Tics en la educación permita que esta sirva de herramienta

para analizar el comportamiento de los docentes frente al avance tecnológico.

El Docente en los entornos tecnológicos tiene una doble connotación facilitador y

mediador de un amplio proceso que va desde lo individual cognitivo hasta lo

social.

5

Por lo tanto este estudio genera beneficios expresados en la optimización de la

calidad del proceso educativo, adicionalmente a la satisfacción y la respuesta

oportuna y eficiente para el beneficio de tanto a los docentes como a los

estudiantes de la UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”, logrando así potenciar el desempeño docente.

g) OBJETIVOS

Objetivo General

Diseñar un Programa de capacitación en TICs, a los docentes de las diferentes

carreras de la UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES, para potenciar su desempeño docente.

Objetivos Específicos

Fundamentar científicamente el desempeño docente y el uso de las TICs

en la Educación Superior.

Determinar los factores que han afectado el desempeño docente en el uso

de las Tic’s, a los docentes de las diferentes carreras de la UNIVERSIDAD

REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES

Estructurar los componentes de un Programa de capacitación en el uso de

las Tic’s para los docentes de las diferentes carreras de la UNIVERSIDAD

REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES.

6

h) Idea a Defender

Con un Programa de Capacitación en TIC, se logrará potenciar el desempeño

Docente de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes “UNIANDES”.

i) Variables de Investigación

Variable Independiente: Programa de Capacitación TIC.

Variable Dependiente: Desempeño Docente.

7

CAPÍTULO I

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA – CONCEPTUAL DE LA PROPUESTA

De la revisión bibliográfica realizada sobre la temática que se trata en el presente

trabajo, se estableció que las variables del problema han sido abordadas en

investigaciones previas, y a continuación se mencionan las más relevantes:

Capacitación

Según (Chiavenato, 2011, p. 322), sostiene que: “La capacitación es el proceso

educativo de corto plazo, aplicado de manera sistemática y organizada, por el

medio del cual las personas adquieren conocimientos, desarrollan habilidades y

competencias en función de los objetivos definidos”.

Con respecto a la definición anterior (Werther, 2014, p. 182), define que la

capacitación es el desarrollo de habilidades técnicas, administrativas de todos los

niveles del personal.

En conclusión definiremos a la capacitación como un proceso educativo para el

desarrollo de las habilidades y la obtención de competencias para todos los

niveles del personal de una empresa.

Ciclos de Capacitación

Al respecto podemos indicar que (Chiavenato, 2011, p. 324), lo define como el

acto intencional de proporcionar los medios que permitan el aprendizaje,

fenómeno que surge como resultado de los esfuerzos de cada individuo.

8

Al respecto, (Bohlander, 2002, p. 225), señala que la capacitación debe desarrollar

un puente entre la fuerza laboral y la organización, además de relacionarse con

ciertos principios de aprendizaje; por esta razón, gerentes y empleados deben

comprender que los distintos métodos y técnicas de capacitación varían según el

grado en que se utilizan los principios.

Al relacionarse las ideas de los autores antes mencionados se observó cómo sus

definiciones concluyen que la capacitación se refiere a que es un cambio de

conducta cotidiano en todos los individuos dentro de una organización.

(Chiavenato, 2011, p. 324), sostiene que el proceso de capacitación se asemeja a

un modelo de sistema abierto, cuyos componentes son:

1.- Insumos (Entradas o inputs): como educandos, recursos de la organización,

información, conocimiento, entre otros.

2.- Proceso u operación (throughputs): como proceso de enseñanza aprendizaje,

programas de capacitación entre otros.

9

Ilustración 1- Fuente: Idalberto Chiavenato Administración de Recursos Humanos

3.- Productos (Salida u outputs): como personal capacitado, conocimientos,

competencias, éxitos o eficiencia organizacional, entre otras.

4.- Realimentación (feedback): como evaluación de los procedimientos y

resultados de la capacitación, ya sea con medios informales o procedimientos

sistemáticos.

Para Fletcher, citado por (Aguilar Morales; 2010), un programa de capacitación es:

“el instrumento que sirve para explicitar los propósitos formales e informales de la

capacitación y las condiciones administrativas en las que se desarrollará. El

programa debe responder a las demandas organizacionales y las necesidades de

los docentes”, (p. 3).

Establecer un programa de capacitación significa definir un plan que norme y

conduzca explícitamente un proceso concreto y determinado de enseñanza –

aprendizaje. Aun cuando este proceso se refiera a áreas de conocimientos

totalmente diferentes.

•Educandos y Recursos de la organización

Insumos

•Programa de capacitación Proceso de Enseñanza aprendizaje

Procesos •Conocimientos y

actitudes Habilidades Eficiencia organizacional

Producto

Evaluación de

Resultados

Retroalimentación

10

La capacitación, es un proceso educacional de carácter estratégico aplicando de

manera organizada y sistémica, mediante el cual el personal adquiere o desarrolla

conocimientos y habilidades específicas relativas al trabajo, y modifica sus

actitudes frente a aspectos de la organización, el puesto o el ambiente laboral.

Como componentes del proceso de desarrollo de los Recursos Humanos, la

capacitación implica por un lado, una sucesión definida de condiciones y etapas

orientadas a lograr la integración del colaborador a su puesto ya la organización,

el incremento y mantenimiento de su eficiencia, así como su progreso personal y

laboral en la empresa, por otro, un conjunto de métodos, técnicas y recursos para

el desarrollo de los planes y la implantación de acciones específicas de la

empresa para su normal desenvolvimiento.

Tipos de Capacitación

Capacitación Inductiva

De acuerdo a (lica, Asdi, & Uicn, 1993), sostiene que la capacitación inductiva:

“permite a la gente partir del análisis de determinadas realidades para llegar a los

conceptos, en lugar de recibir conceptos que tendrían que aplicarse luego a la

realidad” (p.42).

Por otra parte (Publishing, 2000), sostiene que la capacitación es un elemento

esencial para tomar conciencia acerca de la ética y desarrollar aptitudes para

resolver dilemas éticos; los modelos adecuados. (p.348).

Se puede concluir que la capacitación inductiva nos permite partir de un análisis

de necesidades para llegar a la realidad, tomando en cuenta que es un elemento

esencial para el desarrollo de aptitudes para resolver problemas éticos.

11

Capacitación Preventiva

Por su parte la página Web (www.elprisma.com), La capacitación preventiva es

aquella que orienta a prever los cambios que se producen en el personal, toda vez

que se desempeño puede variar con los años sus destrezas pueden deteriorarse y

la tecnología hacer obsoletos sus conocimientos.

Esta tiene por objeto la preparación del personal para enfrentar con éxito la

adopción de nuevas metodología de trabajo, nueva tecnología o la utilización de

nuevos equipos, llevándose a cabo en estrecha relación al proceso de desarrollo

empresarial.

Capacitación Correctiva

Como su nombre lo indica, está orientada a solucionar "problemas de

desempeño". En tal sentido, su fuente original de información es la Evaluación de

Desempeño realizada normal mente en la empresa, pero también los estudios de

diagnóstico de necesidades dirigidos a identificarlos y determinar cuáles son

factibles de solución a través de acciones de capacitación.

Capacitación para el Desarrollo de Carrera

Estas actividades se asemejan a la capacitación preventiva, con la diferencia de

que se orientan a facilitar que los colaboradores puedan ocupar una serie de

nuevas o diferentes posiciones en la empresa, que impliquen mayores exigencias

y responsabilidades.

Esta capacitación tiene por objeto mantener o elevar la productividad presente de

los colaboradores, a la vez que los prepara para un futuro diferente a la situación

12

actual en el que la empresa puede diversificar sus actividades, cambiar el tipo de

puestos y con ello la pericia necesaria para desempeñarlos.

Modalidades de Capacitación

Los tipos de capacitación enunciados pueden desarrollarse a través de las

siguientes modalidades:

Formación

Su propósito es impartir conocimientos básicos orientados a proporcionar una

visión general y amplia con relación al contexto de desenvolvimiento.

Actualización

Se orienta a proporcionar conocimientos y experiencias derivados de recientes

avances científico -tecnológicos en una determinada actividad.

Especialización

Se orienta a la profundización y dominio de conocimientos y experiencias o al

desarrollo de habilidades, respecto a un área determinada de actividad.

Perfeccionamiento

Se propone completar, ampliar o desarrollar el nivel de conocimientos y

experiencias, a fin de potenciar el desempeño de funciones técnicas,

profesionales, directivas o de gestión.

13

Complementación

Su propósito es reforzar la formación de un colaborador que maneja solo parte de

los conocimientos o habilidades demandados por su puesto y requiere alcanzar el

nivel que este exige.

Niveles de Capacitación

Tanto en los tipos como en las modalidades, la capacitación puede darse en los

siguientes niveles:

Nivel Básico

Se orienta a personal que se inicia en el desempeño de una ocupación o área

específica en la Empresa.

Tiene por objeto proporcionar información, conocimientos y habilidades esenciales

requeridos para el desempeño en la ocupación.

Nivel Intermedio

Se orienta al personal que requiere profundizar conocimientos y experiencias en

una ocupación determinada o en un aspecto de ella.

Su objeto es ampliar conocimientos y perfeccionar habilidades con relación a las

exigencias de especialización y mejor desempeño en la ocupación.

14

Nivel Avanzado

Se orienta a personal que requiere obtener una visión integral y profunda sobre un

área de actividad o un campo relacionado con esta.

Su objeto es preparar cuadros ocupacionales para el desempeño de tareas de

mayor exigencia y responsabilidad dentro de la Empresa.

Marco legal

La Constitución de la República del Ecuador en su Art.349 indica que “El Estado

Garantizará al personal docente, en todos los niveles y modalidades, estabilidad,

actualización, formación continua y mejoramiento pedagógico…”.

En el Plan Nacional del Buen Vivir en el Objetivo 2 que expresa: “Desarrollar e

implementar procesos de capacitación, aprendizaje vocacional, formación

profesional del talento y demás instrumentos que promuevan habilidades

productivas y capacidades para el trabajo acordes a la ampliación, a la

diversificación productiva de cada territorio…”

En la Ley Orgánica de Educación Superior en su Art. 6 indica que los Derechos

de los profesores o profesoras e investigadores o investigadoras en literal h)

“Recibir una capacitación periódica acorde a su formación profesional y la cátedra

que imparta, que fomente e incentive la superación personal y académica y

pedagógica”.

En conclusión se puede contextualizar que la capacitación docente es unas de las

actividades más importantes que se debe realizar e cada de los estamentos, para

la superación personal, como académica, para dar iniciativa aun proceso de

15

mejoramiento continúa en el uso de las tecnologías de la Información y

Comunicación que a continuación pasamos a describir para la creación de un

Programa de Capacitación en Tic para los docentes de las diferentes carreras de

la Universidad Regional Autónoma de Los Andes “UNIANDES”.

Contextualización de la Sociedad de la Información y el Conocimiento

El auge de las Tecnologías de la Información y Comunicación han creado nuevas

condiciones de vida y el aparecimiento de la sociedad de la Información y el

conocimiento por cuál definiremos continuación:

Sociedad de la Información

Sostiene que en la última década, “sociedad de la información” es sin duda la

expresión que se ha consagrado como hegemónica, no porque exprese

necesariamente una claridad teórica, sino porque gracias al bautizo que recibió, a

través de las políticas oficiales de los países más desarrollados y la coronación

que significó tener una Cumbre Mundial dedicada en su honor.

(UNESCO, 2004, p. 18)

Como antecedente podemos destacar que en la década de los 70, el sociólogo

estadounidense Daniel Bell introdujo la noción de la sociedad de información en su

libro El Advenimiento de la sociedad post-industrial, formula que el eje principal

del ser humano será el conocimiento, donde se cimentara la nueva estructura

central de la economía y de una sociedad apuntalada en la información, y, las

ideologías resultarían sobrando. (UNESCO, 2004, p. 35)

En la actualidad la tecnología ha evolucionado aceleradamente pero,

lamentablemente no hemos tomado conciencia de su aplicación y uso, nos hemos

limitado a recibir únicamente información y no procesarla, no nos hemos

16

involucrado en los avances científicos y tecnológicos y las potencialidades que nos

brinda, en una sociedad más enriquecida como es la sociedad del conocimiento

que a continuación se define

Sociedad del Conocimiento

La Educación Superior se ve envuelta en una sociedad que se ha convenido en

llamar “sociedad del conocimiento”, en la cual el conocimiento será la fuente

principal de producción, riqueza y poder.

El sociólogo Peter F. Drucker (1959), pronosticó la emergencia de una nueva capa

social de trabajadores y trabajadoras del conocimiento y la tendencia hacia una

sociedad centrada en la producción del saber.

El conocimiento es la interpretación de la información, se convierte en

conocimiento y ese conocimiento es recurso clave es más importante que el

trabajo, la tierra y el capital, aparecen nuevos mecanismos de integración de

individuos, nuevas formas de construir identidad personal a partir de una red, el

conocimiento de los patrones genéticos operan sobre la salud, la alimentación, y el

medio ambiente. (Drucker, 2004, p. 154)

Ilustración 2: Proceso de Transformación de los Datos en Conocimiento

Fuente: Tomado y Adaptado de Bellinger (2004)

17

“Ningún soporte tecnológico, por más información que brinde, reemplaza aquello

que es el motor del aprendizaje: algo que no se sabe, algo que inquieta, algo que

mueve a investigar para dar respuestas”. (Calderon, 2014, p. 60)

La Gestión del Conocimiento

La GC "consiste en facilitar a los docentes Universitarios, de un modo

metodológico, práctico y eficaz, además de los conocimientos explícitos, la

totalidad del conocimiento particular, esto es, tácito, de cada uno de los docentes

Universitarios que puedan ser utilizados con inteligencia, para mejorar su

funcionamiento, maximizar su desarrollo y crecimiento" (Del Moral et. al., 2007, p.

13).

La GC debe considerar el ciclo de vida del conocimiento o espiral de conocimiento

(no hay una fase inicial y una final), en virtud que es un proceso de interacción

entre conocimiento tácito y explícito, que tiene naturaleza dinámica y continua

(Nonaka y Takeuchi, 1995).

Arquitectura de SIGC

Una arquitectura es un modelo de sistema dentro de un contexto específico, que

representa los componentes necesarios para desarrollar el sistema desde una

perspectiva o punto de vista particular. La arquitectura de un sistema incluye la

organización o estructura de los componentes medulares identificados, sus

características o propiedades, así como las relaciones y las interfaces entre los

componentes y entidades externas (Gerber,2006, p.157).

18

Tabla 1. Clasificación de las Herramientas de GC según el Ciclo de Creación de Conocimiento

Obtención del Conocimiento Uso/Desarrollo del

Conocimiento

Motores de Búsqueda de

Información

Agentes Inteligentes

Mapas de Conocimiento

Distribución

Personalizada de la

Información

Herramientas de

Simulación

Sistemas Basados en

Inteligencia Artificial

Creación/Descubrimiento del

Conocimiento

Difusión/Compartición del

Conocimiento

Herramientas de Mapas

Conceptuales

Herramientas de Soporte

a la Generación de Ideas

Minería de Datos

Herramientas de

Presentación Visual de

Datos

Minería de Texto

Plataformas

Aprendizaje

Electrónico

Herramientas

Colaborativas

Fuente: Tomado de Tomás et. al. (2004)

La Universidad Regional Autónoma de Los Andes -UNIANDES-, imparte

conocimientos a la sociedad, eso es parte fundamental de su misión, para ello, a

más de los conocimientos de sus docentes hace uso de las tecnologías de la

información y comunicación. El presente trabajo de titulación, se orienta a utilizar

estos valiosos recursos didácticos de una manera diferente, de una manera que

19

con su utilización permitan desarrollar y orientar las potencialidades de los

alumnos y docentes dentro del PEA.

Educación Superior y gestión del conocimiento

Según Davenport y Prusak, dentro de una institución educativa, se genera

conocimiento, el cual es codificado, conservado y puesto a la disposición de sus

miembros y de usuarios externos y se transfiere el conocimiento a otras personas

dentro o fuera de la organización. Estas tres funciones, generación, conservación-

accesibilidad y transferencia del conocimiento deben relacionarse estrechamente

de manera interdependiente (Davenport, 1998, p. 187)

La transferencia del conocimiento dependen de la existencia de un conocimiento

previo sobre un tema determinado, que reposa bien en la mente de personas que

lo transfieren a otras o en reservorios donde se conservan esos conocimientos y

se hacen accesibles a quienes desean transferirlo o adquirirlo.

En un sistema universitario, la transferencia del conocimiento se realiza

principalmente a través de la función de enseñanza. La generación del

conocimiento, que en una Universidad se asocia con la investigación, depende en

gran medida de un cúmulo de conocimientos que está almacenado en reservorios

de conservación del conocimiento, aparte del que pueda obtener el propio actor de

su realidad circundante. Igualmente, la necesidad de generar un conocimiento

depende en gran medida de la existencia de una necesidad de transferirlo a otras

personas y situaciones para resolver algún problema en la sociedad. (Davenport,

1998, p. 187)

20

Docentes del Siglo XXI

Las Tecnologías de la Información y Comunicaciones TIC han devenido

incorporándose naturalmente en la docencia universitaria obedeciendo a distintas

motivaciones de un sector académicos. Esta particular génesis explica la

diversidad existente en universidades, facultades y en los propios académicos en

el uso y aplicaciones TIC. (Silvio, 2000, p. 167)

A partir de los desafíos estratégicos que deben asumir los estudiantes en la

sociedad de conocimiento, emergen los roles para los docentes.

El Docente como Facilitador

Para preparar a los jóvenes a enfretar una sociedad con una competencia

creciente, tanto a nivel de naciones como de organizaciones y personas, se

requiere que los docentes asuman un rol de facilitador.

Efectivamente, el docente debe preparar a los estudiantes para abordar un mundo

de creatividad y flexibilidad y, consecuentemente, el docente debe protegerlos

contra las amenazas de las competencias que surgen en la sociedad actual.

De modo similar, el docente debe estimular a los estudiantes a reconocer la

realidad competitividad de la sociedad, para que los estudiantes entiendan la

importancia de alcanzar cada vez niveles de educación más altos. Al mismo

tiempo debe apoyar para facilitar su aprendizaje y debe prepararles con éxito la

educación superior. El aprendizaje es un proceso complejo en el que interactúan

un conjunto amplio de variables, el docente debe ser quien asista y apoye a los

estudiantes en su aprendizaje. (Pedraja Rejas, 2012, p. 136)

21

En términos más concretos, Oliver sostiene que: “El docente debe actuar más

como animador e investigador del entorno y como motivador y puente entre el

medio ambiente de la población Universitaria, el mundo científico y cultural que

como transmisor y reproductor a priori de los contenidos que de este mundo

dimanan, ello justifica algunas exigencias al docente, de una parte, y al currículum

de formación, de otra”. (Oliver, 1989, p. 59)

Por tanto, un docente facilitador debe colaborar con los estudiantes en la

construcción de sus conocimientos y capacidades, pero no solo como un monitor y

evaluador de los resultados obtenidos. Este rol demanda un compromiso con el

proceso de enseñanza a aprendizaje, los docentes no solo debe entregar

conocimiento, sino que deben desarrollarse en los estudiantes hábitos, disciplina,

motivación y, además, crear un ambiente de colaboración y facilitación de su

aprendizaje.

El Docente como gestor del conocimiento

Para preparar a los jóvenes, en la perspectiva de lograr éxito en su educación

superior así como para dominar funcionalmente las tecnologías de información y

Comunicación, y trabajar eficazmente en un contexto de redes globales, se

requiere que el docente sea un gestor de conocimiento.

En efecto, el profesor en la sociedad del conocimiento debe ser capaz de dominar

los conocimientos referidos a su disciplina; pero además de ser capaz de

gestionar medios que tiene a su alcance de cara a tornar dinámico el aprendizaje

de sus estudiantes y prepararlos para enfrentar un mundo globalizado, en el cual

las esferas geográficas han sido superadas por redes globales que trabajan en el

ambiente de Internet.

22

Un docente gestor de conocimiento debe ser capaz de dominar su disciplina y

especialidad, pero además debe ser capaz de compartir su conocimiento con los

estudiantes, recibir el conocimiento de los estudiantes y buscar un conjunto de

aplicaciones que la evidencia empírica muestra para dicho conocimiento.

En este sentido, Villanueva plantea que el rol del docente debe orientar a que los

estudiantes tiendan a “aprender a aprender para emprender y ser”, en vez de sólo

enseñar conceptos que tendrán vigencias limitadas y que estarán siempre

accesibles para quienes lo necesiten. (Villanueva, 2006, p. 206)

Marcelo sostiene que requiere replantear las funciones tradicionalmente asignadas

a las escuelas y, en particular a los docentes, puesto que las fuentes de

información aportadas por las nuevas tecnologías de la Información y

comunicación permiten acceder al tiempo real a un conjunto de conocimientos

antes no disponibles. (Marcelo, 2001, p. 531)

El docente como líder transformacional

Los roles de facilitador y gestor del conocimiento confluyen en un nuevo rol de

liderazgo, esencialmente, transformacional del profesor. En Efectos, el liderazgo

transformacional engloba a un estilo que desarrolla un tipo de líder capaz de

ayudar a tomar conciencia de los demás de sus posibilidades y capacidades

reales bajo un enfoque participativo.

El líder transformacional logrará que sus estudiantes sean capaces de comprender

el ambiente competitivo en el que vive. A la vez, los estimulará para adquirir una

formación elevada que les permita interactuar con la eficacia social. Asimismo, el

docente como líder transformacional dotará a los estudiantes de los conocimientos

y capacidades para enfrentar el éxito en la educación superior, y su actuación en

23

redes globales, con un dominio funcional de las tecnologías de información y

comunicaciones. (Avolio, 1994, p. 5)

Ilustración 3 - Relaciones entre las demandas de la sociedad del conocimiento para los estudiantes y los roles del profesorado

Fuente: Pedraja Rejas, Liliana. (2012).

24

Hargreves y Fink proponen la eficacia del líder sustentable que es aquel que

genera y mantiene un aprendizaje sostenible; asegura el éxito en el tiempo; apoya

el liderazgo de otros; dirige su atención a la justicia social; desarrolla, más que

utiliza, los recursos humanos y materiales; desarrolla la diversidad y capacidad del

entorno; y tiene un compromiso activo con el entorno. (Fink., 2008, p. 83)

La figura ilustra las relaciones entre las demandas de la sociedad del conocimiento

para los estudiantes y los roles de los docentes

Impacto de las TIC’s en la formación del Talento Humano para el Siglo XXI

Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones han permitido el

desarrollo de un nuevo perfil económico y han impactado los sistemas educativos

de los estados.

Las sociedades de la información y el conocimiento y de la cibernética tienen sus

cimientos en la información, y el conocimiento; y dado que los sistemas educativos

son base del desarrollo del talento humano de la sociedad, también los sistemas

educativos se soportan en la información y el conocimiento al servicio de la

humanidad tiene el gran reto de contribuir a la formación de personas, en el marco

de una informacional y global, con la óptica central de formar una sociedad más

humana. (Capacho Portilla , 2011, p. 18)

Teorías del aprendizaje y su relación con las tecnologías de la información y

las comunicaciones.

El desarrollo teórico conceptual de esta investigación partió de la identificación de

los retos de la Sociedad del Conocimiento de cara al siglo XXI, lo cual permitió la

25

construcción de un nuevo perfil económico que el marco de un paradigma socio

técnico son precisamente las TIC, las que han impactado los procesos educativos.

Dentro de éstos se encuentra la formación virtual, la relación educación –

tecnología al servicio de la sociedad informacional y global hizo necesario

desarrollar el concepto de educación virtual y la estructura genérica de una IEV

(Institución de Educación Virtual), por lo que se revisarán los grandes bloques

teóricos de las teorías del aprendizaje, representados por la teoría del

Condicionamiento, la teoría de la Gestalt, la teoría de la Psicología Genético –

Cognitiva y la teoría de la Psicología Dialectica. (Capacho Portilla , 2011, p. 76)

Teoría del Condicionamiento y su Relación con las TIC

El Condicionamiento clásico de Iván Pavlov parte del hecho de que la mejor vía

para que el alumno aprenda es a través de la repetición con base en los ciclos de

estímulos – respuestas. El proceso de condicionamiento clásico.

La relación del conductismo con las TIC está soportada a través del siguiente

análisis:

Dentro del contexto de las TIC aplicadas a la educación, implica que los sistemas

componentes de las áreas de la informática y las comunicaciones, con base en el

enfoque pedagógico y la didáctica utilizada en el ambiente virtual a través de las

actividades de enseñanza, estimulan al sujeto, de quien el espacio virtual espera

una respuesta. Respuesta que recibe un refuerzo positivo o negativo (en un

proceso de evaluación de una unidad compuesta por pretst, test y postest, un

refuerzo positivo es aprobar una unidad de conocimiento, cuando el alumno pasa

el pretest de dicha unidad de conocimiento virtual). (Skinner, 1972, p. 130)

26

Teoría de la Gestalt y su relación con la formación en espacios virtuales

apoyando por la TIC

El vocablo alemán “Gestlat” no tiene una traducción literal al lenguaje español;

pero su significado es aproximado a “forma, aspecto, configuración” (Kholer,

1947/1959, citado en (Schunk, 1997, p. 54) y es una corriente de interpretación del

aprendizaje que se opone a la orientación mecánica del conductismo y cuyos

representantes más importantes son, entre -otros, Wertheimer, Koffka y Lewin.

El punto de partida de Koffka, aplicado a la interpretación gestaltista del

aprendizaje del sujeto en espacios virtuales apoyando por TIC, se fundamenta en

el hecho de que el espacio virtual es un campo de percepción construido con una

determinada organización y dentro del cual se puede separar la figura del fondo.

El aprendiz en el momento en que interactúan con la interfaz del espacio virtual en

sus estructuras de conocimiento; ajuste que induce una mayor o menor facilidad

para que el estudiante descubra los conceptos enseñados al interactuar con la

estructura de organización virtual. (Koffka, 2013, p. 262)

El descubrimiento de los conceptos de los estudiantes dentro de las actividades de

enseñanza en espacios virtuales posibilita su aprendizaje; por lo tanto, el éxito del

aprendizaje del estudiante del estudiante con la percepción del espacio virtual.

Teoría de la Psicología Genético – Cognitiva y su relación con las TIC.

La relación de la Psicología Genético – Cognitiva con las TIC se desarrollará

desde la óptica de la relación existente entre el medio de aprendizaje – el

ambiente virtual - y el sujeto cognoscente en su proceso de aprendizaje – el

ambiente virtual y el sujeto cognoscente en su proceso de aprendizaje.

27

Reconociendo que es difícil el análisis de la relación mencionada por ser la

corriente de Piaget y de la Escuela de Ginebra tan fecunda en su nivel de

estructura y organización, es aún más difícil hallar su relación con la aplicación del

funcionamiento de la inteligencia y sus temas afines en los espacios de formación

virtual, se trata de hacer un análisis crítico de las tesis fundamentales de Piaget,

sino de identificar las categorías esenciales de los postulados de la Psicología

Genético – Cognitiva, que sirva de base para encontrar la afinidad de las

categorías mencionadas con las concepciones de aprendizaje que bajo esta óptica

se presenta en el proceso de aprendizaje del alumno en espacios virtuales.

(Capacho Portilla , 2011, p. 86)

El análisis de la relación antes mencionada no se puede realizar sin identificar la

concepción general del funcionamiento intelectual del sujeto o aprendiz virtual,

reconociendo que el aprendiz, como humano racional biológicamente, es un ser

en desarrollo tanto biológico como intelectual, cuya capacidad de aprendizaje se

fundamenta en su inteligencia; siendo dicha inteligencia soportada por u sistemas

neurofisiológico basado en el cerebro, de cuya anatomía surge las relaciones de

conocimiento del sujeto.

Teoría de la Psicología Dialéctica y las TIC

La Psicología dialéctica, también identificada como psicología genética histórico –

cultural o psicología histórico – social, se basa en la concepción filosófica de la

dialéctica materialista, cuya tesis fundamentales se relacionan con el origen del

género humano, la esencia del hombre, la naturaleza y el carácter del

conocimiento. La importancia de analizar las tesis filosóficas bases de la

psicología radica en el hecho de que dicho enfoque psicológico se fundamenta en

una concepción de naturaleza, hombre, sociedad y conocimiento bien definida,

soporta por lo tanto, las relaciones de hombre – sociedad – conocimiento

28

presentes en la sociedad actual. Sociedad donde el conocimiento se construye a

través de la interacción entre sujetos. (Capacho Portilla , 2011, p. 102)

Las TIC han sido resultado del desarrollo de varias áreas del conocimiento para

las diferentes carreras de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes

“UNIANDES”, por lo tanto el aprendizaje actual y futuro del sujeto se basa esta

influenciado por el desarrollo de la ciencia, la técnica y la cultura; o lo que es

equivalente: la estructura psíquica del sujeto estará influenciada por la cultura de

la llamada sociedad de la Información y el conocimiento y sus desarrollos

asociados; síntesis de relación aprendizaje – desarrollo.

Desempeño Docente

El cambio social ha transformado no sólo los roles de los profesores y funciones

en las Universidades, si no toda la actuación o desempeño profesional del

docente.

Definiciones de desempeño docente

Jorge Torres define como un conjunto de acciones que realiza el docente, durante

el desarrollo de su actividad pedagógica, que se concreta en el proceso de

cumplimiento de sus funciones básicas y en sus resultados, para lograr el fin de

los objetivos formativos del nivel educativo donde trabaje. (Torres Diaz, 2008, p.

55).

Desde el punto de vista del autor, el desempeño docente tiene estrecha relación

con la calidad y eficiencia con que el docente cumple sus labores, entre ellas:

propiciar un ambiente favorable de trabajo donde todos los estudiantes se sientan

bien, mantengan buenas relaciones interpersonales, puedan expresar sus ideas y

29

sentimientos sin temores y puedan participar activamente; planificar y preparar las

actividades de enseñanza – aprendizaje constructivistas.

El desempeño docente es el eje que moviliza el proceso el proceso de formación

dentro del sistema educativo. (Estrada, 2002, p. 5)

(Garcia, 2010, p. 115) Afirma que las transformaciones sociales se aplican

también al contexto del aula y obligan a una revisión en profundidad de la

actuación docente, los contenidos del aprendizaje y las condiciones de trabajo.

El desempeño docentes un tema de creciente interés e importancia para la

sociedad actual sobre todo para las Instituciones de Educación Superior, apostar

por la calidad de la educación hoy es un gran reto y una tarea difícil y costosa. Es

cierto que hay necesidad de recuperar la pasión de los profesores por su trabajo,

mantener la ilusión hacia su tarea a pesar de todas las dificultades del contexto y

ante las nuevas exigencias y necesidades que permanentemente surge en las

Universidades.

Factores que Influyen al Desempeño Docente

En estos momentos de cambio, con muchos los factores que influyen en el

desempeño docente. Mencionamos algunos factores que tienen influencia

significativa en el desempeño docente: formación y capacitación permanente de

los profesores, motivación, relación profesor – alumno, vinculación escuela –

familia, perfil y condiciones laborables, organización y clima institucional, uso de

las nuevas tecnologías y políticas educativas.

30

Formación Inicial y Capacitación permanente de los profesores

Uno de los factores que inciden en la vida escolar sobre todo en la actuación

docente es la formación inicial y capacitación permanente de los profesores. Para

afrontar los efectos de los cambios sociales, muchos autores ven de suma

importancia la necesidad de que los profesores reciban una formación adecuada y

permanente.

(Marcelo C. , 2009) Afirma que el nivel de formación de los ciudadanos, y sus

capacidades de emprendimiento e innovación está directamente relacionado con

el valor de las sociedades actuales. Él dice “… los conocimientos, en nuestros

días, tienen fecha de caducidad; y ello nos obliga, ahora más que nunca, a

establecer garantías formales e informales para que los ciudadanos y

profesionales actualicen constantemente su competencia. Hemos entrado en una

sociedad que exige de los profesionales una permanente actividad de formación y

aprendizaje” (p. 37).

Caracterización Teórico – Conceptual de Competencias del Docente desde

una Visión Dinámica.

El enfoque de la educación basada en competencias se ha convertido en pocos

años en la orientación central alrededor de la cual gira la gestión de la calidad en

la educación la responsabilidad personal en el destino de la humanidad. Se aspira

a la formación de un individuo analítico, crítico, creativo, espontáneo, libre,

sensible, curioso e imaginativo, autónomo, con espíritu de investigación,

exploración y cuestionamiento, que aprenda por sí mismo, comprenda y transmita

31

Conclusiones Parciales del capítulo

La capacitación docente es una actuación o desempeño profesional del docente

en funciones en toda institución de educación tomando que en el siglo XXI se ha

iniciado con imperiosas exigencias de que la educación adquiera una dimensión

mundial, el docente de hoy dotara de conocimientos, desarrollando habilidades y

competencias en función de los objetivos definidos.

La información plasmada en este proyecto investigativo sustenta la problemática y

establece estrategias para mejorar el desempeño docente, con la inclusión en una

sociedad del conocimiento que nos encontramos viviendo en nuestros tiempos.

La sociedad actual utiliza las tecnologías de la información y comunicación como

una herramienta de copia más no como el camino para llegar al conocimiento.

32

CAPÍTULO II

MARCO METODOLOGICO

La metodología que se emplea en la presente investigación es cuali-cuantitativa.

Cualitativa, porque permitirá determinar las características generales del problema

relacionado con el Desempeño Docente en la Universidad Regional Autónoma de Los

Andes “UNIANDES” - AMBATO. Cuantitativa, porque en base a estadísticas se

ratifica las características generales de dicho problema relacionado con

Desempeño Docente en la Universidad Regional Autónoma de Los Andes “UNIANDES” -

AMBATO.

Los métodos que se emplean en la presente investigación y que justifican las acciones a

desarrollarse son los siguientes:

Método Inductivo

Con el método Inductivo mediante la formulación de principios o leyes permite llegar a su

generalización, mediante un estudio detallado de los problemas que están afectando al

proceso de enseñanza aprendizaje de los docentes de la UNIVERSIDAD REGIONAL

AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES - AMBATO, sus causas y consecuencias que

estas generan; con el fin de solucionar los problemas planteados.

Método Deductivo

Mediante este método, se va a efectuar un estudio general de los diferentes procesos

enseñanza aprendizaje que se realizan en la UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE

LOS ANDES UNIANDES - AMBATO, para luego ir particularizando los aspectos

relevantes y que me permite llegar al punto exacto del problema, utilizando técnicas de

recopilación de datos como por ejemplo: encuestas, entrevistas; que me ha dado paso al

desarrollo de la investigación con mayor objetividad.

33

Población y muestra

La población lo constituyen los estudiantes de la modalidad presencial de las diferentes

carreras de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes –UNIANDES- Ambato.

Tabla 2 – Población – Fuente: Secretaria General – Dirección de Recursos Humanos.

Muestra

Para la presente investigación se aplicó el Muestreo Probabilístico estratificado

que consiste en dividir al universo en estratos, zonas o grupos más o menos

homogéneos, para luego tomar la muestra de cada estrato utilizando la técnica de

la Encuesta. Los elementos de cada estrato deben estar en proporción directa al

número de la población en general y de cada grupo o estrato.

Se determinó la muestra de estudiantes. En base de la siguiente fórmula:

𝑛 =𝑁𝜎2𝑍2

(𝑁 − 1)𝑒2 + 𝜎2𝑍2

Donde

n = el tamaño de la muestra.

N = tamaño de la población de los estudiantes de las diferentes carreras de la

modalidad presencial del semestre Octubre 2015 – Marzo 2016.

𝜎 = Desviación estándar de la población que, generalmente cuando no se tiene su

valor, suele utilizarse un valor constante de 0,5.

Z = Nivel de Confiabilidad 95% → 0.95/2 = 0.4750 → Z = 1.96

Grupo Número

Estudiantes 2604

Profesores 138

Total de la Población 2742

34

e = Error muestral 0.005 (5%).

𝑛 =2604 ∗ (0.5)2 ∗ (1.96)2

(2604 − 1)(0.005)2 + (0.5)2(1.96)2

𝑛 = 335

La aplicación de las encuestas se realizó en cuatro facultades de la Universidad,

en relación con el número de estudiantes de cada una de ellas.

Composición de la muestra estudiantes

FACULTADES % ESTUDIANTES MUESTRA

Dirección de Empresas Sistemas Mercantiles Jurisprudencia Ciencias Médicas

14% 8% 11% 67%

47 28 37

225

TOTAL: 100 % 335

Tabla 3 – Muestra de estudiantes

Métodos Técnicas e Instrumentos.

Para la recolección de la información pertinente en la investigación se procedió a

la aplicación de encuestas dirigidas a estudiantes y al docente de las diferentes

carreras de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes –UNIANDES–, de la

ciudad de Ambato, basadas en las encuestas previamente elaboradas.

Población Técnica

Involucrados Número Técnica Instrumento

Estudiantes 335 Encuesta Cuestionario

Docente 138 Encuesta Cuestionario

Tabla 4- Métodos – Técnicas e Instrumentos

35

Análisis e Interpretación de datos a los estudiantes

Encuesta realizada a los estudiantes de las diferentes carreras de la Universidad

Regional Autónoma de Los Andes–UNIANDES– AMBATO.

Pregunta Nº 1. ¿Señale en qué nivel tecnológico se encuentran sus docentes en

el proceso enseñanza aprendizaje.?

Tabla 5 – Frecuencia de la Pregunta N: 1

Ilustración 4 – Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de “UNIANDES”

AUTOR: AGUIRRE; Carlos. UNIANDES. 2016

Análisis e interpretación:

Con relación a la pregunta: Señale en qué nivel tecnológico se encuentra sus

docentes en el proceso enseñanza aprendizaje, se puede indicar que el tamaño

de la muestra es 335 estudiantes de las diferentes carreras de la Universidad

Regional Autónoma de Los Andes “UNIANDES”, lo que responden un 40% que el

nivel tecnológico de los docentes es bajo, seguida de un 37%, que indican que el

nivel tecnológico es medio en el que se encuentran sus docentes, en cambio el

20% sostiene que el nivel tecnológico que tienen sus docentes es alto, y el 3% de

los encuestados contestan que el nivel tecnológico de sus docentes es bajo.

Variables Frecuencia Porcentaje

Elevado 68 20,3

Medio 123 36,7

Bajo 133 39,7

Muy Bajo 11 3,3

Total 335 100,0

Elevado20%

Medio37%

Bajo40%

Muy Bajo3%

SEÑALE EN QUÉ NIVEL DE TECNOLÓGICO SE ENCUENTRAN SUS DOCENTES

36

Pregunta Nº 2. ¿Especifique el porcentaje de uso de las Tics por parte de sus

docentes?

Variables Frecuencia Porcentaje

10% 70 20,9

20% 131 39,1

40% 123 36,7

80% 11 3,3

Total 335 100,0

Tabla 6 – Tabla de Frecuencia Pregunta N: 2

Ilustración 5 Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de “UNIANDES”

AUTOR: AGUIRRE; Carlos. UNIANDES. 2016

Análisis e interpretación:

De los encuestados sobre la pregunta: Especifique el porcentaje de uso de las

Tics por parte de sus docentes, el tamaño de la población fue de 335

encuestados que mencionaron que en un 39% indican que se encuentra entre un

20% de uso de las Tics, seguido de un 37%, que indican que se encuentran en un

40% de uso de las Tics, en cambio en un 21% indican que se encuentran en 10%

de uso de las Tics y el 3% indican que se encuentran en un 80% de uso de las

Tics.

10%

20%

40%

80%

ESPECIFIQUE L PORCENTAJE DE USO DE LAS TICS DE SUS DOCENTES

37

Pregunta Nº 3. ¿Cuál de estos elementos tecnológicos utilizan sus docentes

como apoyo al proceso académico que desarrolla.?

Tabla 7 – Frecuencia de la pregunta N: 3

Ilustración 6 - Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de “UNIANDES”

AUTOR: AGUIRRE; Carlos. UNIANDES. 2016

Análisis e interpretación:

De acuerdo a la encuesta sobre cuál de estos elementos tecnológicos utilizan sus

docente como apoyo al proceso académico: Señalan el 48% que sus docentes

utilizan más como herramienta de apoyo el Office, seguido de un 38% que indican

que sus docentes utilizan plataforma Virtual, en cambio un 4% indican que utilizan

Wiki y blog como apoyo al proceso y el 3% indican que sus docentes emplean

como herramientas Programas en la Nube y la Webquest.

Variables Frecuencia Porcentaje

Plataforma Virtual 128 38,2

Blog 14 4,2

Wiki 11 3,3

Programas en la Nube 11 3,3

Office 160 47,8

Webquest 11 3,3

Total 335 100,0

Plataforma Virtual

38%

Blog4%

Wiki4%

Programas en la

Nube

3%

Office48%

Webquest3%

CUÁL DE ESTOS ELEMENTOS TECNOLÓGICOS UTILIZAN SUS DOCENTES

38

Pregunta Nº 4 ¿Cree que sus docentes deben capacitarse en el manejo de

herramientas tecnológicas?

Tabla 8 – Frecuencias Pregunta N: 4

Ilustración 7 - Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes de “UNIANDES”

AUTOR: AGUIRRE; Carlos. UNIANDES. 2016

Análisis e interpretación:

Respecto a la pregunta: Cree que sus docentes deben capacitarse en el manejo

de las Tics el 92% indican que sí que los docentes deben capacitarse en el

manejo de las Tics y un 8% indican que no se deben capacitarse en el manejo de

las Tic, en un total de la muestra de 335 de fueron los estudiantes de las

diferentes carreras de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes

“UNIANDES”.

Variables Frecuencia Porcentaje

SI 309 92,2

NO 26 7,8

Total 335 100,0

92%

8%

CREE QUE SUS DOCENTES DEBEN CAPACITARSE EN EL MANEJO DE LAS TICS

SI NO

39

Análisis e Interpretación de datos a los docentes

Realizada a los docentes de las diferentes carreras de la Universidad Regional

Autónoma de Los Andes–UNIANDES– AMBATO.

Pregunta Nº 1 ¿Valore su nivel de conocimiento relacionado con las Tics?

Variables Frecuencia Porcentaje

Medio 64 46,4

Elevado 44 31,9

Muy Elevado 30 21,7

Total 138 100,0

Tabla 9 – Frecuencia de la Pregunta N: 1

Ilustración 8 - Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de “UNIANDES”

AUTOR: AGUIRRE; Carlos. UNIANDES. 2016

Análisis e interpretación:

De los encuestados sobre la pregunta: Valore su Nivel de conocimientos en las

Tics, el tamaño de la población fue de 138 encuestados que mencionaron que en

un 46% indican que se encuentra en un Nivel Medio de uso de las Tics, seguido

de un 32%, que indican que se encuentran en un Nivel Elevado de uso de las Tics,

en cambio en un 22% indican que se encuentran en un Nivel Muy Alto en uso de

las Tics.

Medio46%

Elevado32%

Muy Elevado22%

VALORE SU NIVEL DE CONOCIMIENTO EN LAS TICS

40

Pregunta Nº 2 ¿Catalogue su nivel de uso de las Tics en su proceso pedagógico?

Variables Frecuencia Porcentaje

Medio 64 46,4

Elevado 44 31,9

Muy Elevado 30 21,7

Total 138 100,0

Tabla 10 – Frecuencia de la Pregunta N: 2

Ilustración 9 - Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de “UNIANDES”

AUTOR: AGUIRRE; Carlos. UNIANDES. 2016

Análisis e interpretación:

Con relación a la pregunta sobre: Catalogue su nivel de uso en las Tics, el

tamaño de la población fue de 138 encuestados que mencionaron que en un 46%

indican que se encuentra en un Nivel Medio de uso de las Tics, seguido de un

32%, que indican que se encuentran en un Nivel Elevado de uso de las Tics, en

cambio en un 22% indican que se encuentran en un Nivel Muy Alto en uso de las

Tics.

Medio46%

Elevado32%

Muy Elevado22%

CATALOGUE SU NIVEL DE USO EN LAS TICS

41

Pregunta Nº 3 ¿Señale el nivel de incidencia que las Tics tienen en el ámbito

educativo?

Variables Frecuencia Porcentaje

Muy Elevado 45 32,6

Medianamente 48 34,8

Elevado 45 32,6

Total 138 100,0

Tabla 11 – Frecuencia de la Pregunta N: 3

Ilustración 10 - Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de “UNIANDES”

AUTOR: AGUIRRE; Carlos. UNIANDES. 2016

Análisis e interpretación:

Respecto a la pregunta: Señale el nivel de incidencia que las Tics tiene en el

ámbito educativo, el tamaño de la población fue de 138 encuestados que

mencionaron que en un 35% responde que Medianamente tienen incidencia en las

Tics en el ámbito educativo, en tanto que un 33% indican Altamente tiene

incidencia las Tics en el ámbito educativo, y finalmente el 32% indican que es Muy

Elevado la incidencia de las Tics en el ámbito educativo.

Muy Elevado32%

Medianamente

35%

Elevado33%

SEÑALE EL NIVEL DE INCIDENCIA QUE LAS TICS TIENE EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

42

Pregunta Nº 4 ¿Señale cuales de estos recursos tecnológicos utilizan en clases

como elementos de apoyo pedagógico?

Variables Frecuencia Porcentaje

Plataforma Virtual 40 26,1

Blog 5 10,1

Wiki 6 4,3

Programas en la Nube 11 33,3

Office 76 26,1

Total 138 100,0

Tabla 12 – Frecuencia de la Pregunta N: 2

Ilustración 11 - Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de “UNIANDES”

AUTOR: AGUIRRE; Carlos. UNIANDES. 2016

Análisis e interpretación:

De acuerdo a la encuesta sobre cuál de estos Recursos tecnológicos utiliza en

clases: Señalan el 55% que utilizan más como recursos tecnológicos el Office,

seguido de un 29% que indican que utilizan plataforma Virtual, en cambio un 8%

indican que utilizan Programas en la Nube y el 4% indican que emplean como

recursos las Wiki y los blog.

Plataforma Virtual

Blog

Wiki

Programas en la Nube

Office

SEÑALE CUALES DE ESTOS RECURSOS TECNOLÓGICOS UTILIZA EN CLASES

43

Pregunta Nº 5 ¿¿Cree usted que el docente debe preparase permanentemente

para llevar a cabo un desempeño docente eficiente?

Tabla 13 – Frecuencia de la Pregunta N: 5

Ilustración 12 - Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de “UNIANDES”

AUTOR: AGUIRRE; Carlos. UNIANDES. 2016

Análisis e interpretación:

Respecto a la pregunta: Cree usted que el docente debe capacitarse

permanentemente el 87% indican que sí deben capacitarse permanentemente y

un 13% indican que no se deben capacitarse permanentemente, en un total de

138 docentes que fueron encuestados de las diferentes carreras de la

Universidad Regional Autónoma de Los Andes “UNIANDES.

Variables Frecuencia Porcentaje

Si 120 52,9

No 18 47,1

Total 138 100,0

87%

13%

CREE USTED QUE EL DOCENTE DEBE PREPARSE PERMANENTEMENTE

Si No

44

Pregunta Nº 6 ¿Estaría dispuesto a recibir procesos de capacitación fuera de su

horario normal de clases?

Tabla 14 – Frecuencia de la Pregunta N: 6

Ilustración 13 - Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de “UNIANDES”

AUTOR: AGUIRRE; Carlos. UNIANDES. 2016

Análisis e interpretación:

Respecto a la pregunta: Estaría dispuesto a recibir procesos de capacitación fuera

de horarios de clases el 87% indican que sí estarían dispuestos a recibir

capacitaciones fuera de horario de clases y un 13% indican que no estarían

dispuestos en capacitarse permanentemente, en un total de 138 docentes que

fueron encuestados de las diferentes carreras de la Universidad Regional

Autónoma de Los Andes “UNIANDES.

Variables Frecuencia Porcentaje

Si 120 87,0

No 18 13,0

Total 138 100,0

87%

13%

ESTARIA DISPUESTO A RECIBIR PROCESOS DE CAPACITACIÓN FUERA DE HORARIO

Si No

45

Conclusiones parciales del capítulo

Mediante la realización del presente capítulo se recopilo la información de gran

importancia para el desarrollo del presente proyecto aplicado los diferentes

métodos y técnicas e instrumentos que nos permitieron conocer la problemática

acrecentada.

La encuesta realizada a los estudiantes que el nivel tecnológico en el docente es

bajo, reflejados en el análisis de las encuestas, la misma que nos indica que la

propuesta es viable para el presente proyecto.

Mediante la recopilación obtenida por las encuestas dirigidas a los docentes, se

logró comprobación de la problemática planteada en la presente investigación.

46

CAPÍTULO III

MARCO PROPOSITIVO

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

La Universidad Regional Autónoma de Los Andes -UNIANDES- es un Centro de

Educación Superior, entidad de derecho privado y laico, con personería jurídica y

autonomía administrativa y financiera, que ofrece una formación integral a sus

estudiantes, sin distinción de sexo, raza, religión o política; por lo tanto, el ingreso

de los alumnos depende de sus capacidades intelectuales.

La presencia de UNIANDES se fundamenta en la experiencia de más de 20 años

en la educación privada ecuatoriana de entidades educacionales de los distintos

niveles fundados por profesionales de la educación con una trayectoria de 40 años

en el quehacer educativo y de manera especial en el nivel universitario.

Justificación

Las exigencias que imprime la sociedad actual denominada la del conocimiento,

considerada como el eje principal en la educación Superior, que engloba la

búsqueda de nuevos conocimientos y el aprendizaje constante, respondiendo así

los desafíos que se plantean en el día a día, donde las tecnologías entran en el

juego como fuente comunicacional, facilitadora de tareas.

Por ende, la sociedad actual nos exige colocarnos en una posición de cambio

constante y considerando que la educación del hoy tiene como pilar fundamental

47

la INVESTIGACIÓN, en la que los estudiantes deberán no realizar un Copy Paste

de lo que indique otros actores, sino denotar lo que se afirma e innovar en su

estructura educativa, convirtiéndose en si en productores del conocimiento en vez

de simplificadores de este mismo.

Los docentes son los primeros formadores que deben realizar una innovación en

su quehacer pedagógico, por tal motivo es importante otorgarle al profesorado la

capacitación necesaria para que se logre apreciar las herramientas TIC’s como un

apoyo constante en su desenvolvimiento pedagógico.

Por la razón antes mencionada se postula un proyecto basado en un programa de

capacitación en competencias TIC’s, para docentes en el cual se organizado con

las siguientes etapas: Obtención del Conocimiento, Descubrimiento del

Conocimiento, Uso/ Desarrollo del Conocimiento, Difusión/ compartición del

conocimiento.

Al finalizar el programa de capacitación para los docentes en TIC’s, el docente

será capaz de desarrollar sus tareas con mayor fundamentación científica con la

utilización de las tecnologías.

Alcance

El presente programa de capacitación en TIC’s a los docentes de las diferentes

carreras de la UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”.

48

Fines del Programa de Capacitación

Siendo su propósito general el desarrollo de las destrezas y habilidades en los

docentes para contribuir a:

Elevar el nivel de Destrezas a los docentes con la utilización de las Tecnologías de

las Comunicaciones y, con ello, la innovación y calidad de educación.

Mejorar la interacción entre los dicentes y, con ello, a elevar el interés por el

aseguramiento de la calidad en la educación.

Obtención, selección, tratamiento de la Información para el desarrollo de

nuevos conocimientos.

Generar conocimiento innovación en cada uno de sus dicentes,

estructurando sobre la obtención de la información.

Uso y desarrollo del Conocimiento para la productividad y la calidad

educativa en los próximos profesionales.

OBJETIVOS DEL PLAN DE CAPACITACIÓN

Objetivos Generales

Preparar al personal para la obtención, uso del conocimiento, y

compartición del conocimiento.

Dotar destrezas en el manejo de las herramientas TIC’s, para el

desempeño docente

49

Objetivos Específicos

Proporcionar orientación e información relativa a los objetivos de la

propuesta

Proveer conocimientos y desarrollar habilidades que cubran la totalidad de

requerimientos para el desempeño docente.

Actualizar y ampliar los conocimientos requeridos en áreas especializadas

de actividad educativas.

Contribuir a elevar y mantener un buen nivel de eficiencia individual y

rendimiento colectivo.

Ayudar en la preparación de personal calificado, acorde con los planes,

objetivos y requerimientos de la Universidad.

Apoyar la continuidad y desarrollo institucional.

METAS

Capacitar al 100% a los docentes de las diferentes carreras, en destrezas y

habilidades con las herramientas TIC’s, de la UNIVERSIDAD REGIONAL

AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”.

ESTRATEGIAS

Las estrategias a emplear son.

– Desarrollo de trabajos prácticos que se vienen realizando cotidianamente.

– Presentación de casos casuísticos de cada catedra.

50

– Realizar talleres.

– Metodología de exposición – diálogo.

TIPO, MODALIDADES Y NIVELES DE CAPACITACION

Tipo de Capacitación

Capacitación para el Desarrollo de Carrera:

Estas actividades se asemejan a la capacitación preventiva, con la diferencia de

que se orientan a facilitar que los colaboradores puedan ocupar una serie de

nuevas o diferentes posiciones en la institución, que impliquen mayores exigencias

y responsabilidades.

Esta capacitación tiene por objeto mantener o elevar la productividad presente de

los docentes, a la vez que los prepara para un futuro diferente a la situación actual

en el que la institución puede diversificar sus actividades, en su desempeño

docente.

Modalidades de Capacitación

Actualización: Se orienta a proporcionar conocimientos y experiencias derivados

de recientes avances científico – tecnológicos en una determinada actividad.

51

Perfeccionamiento: Se propone completar, ampliar o desarrollar el nivel de

conocimientos y experiencias, a fin de potenciar el desempeño de funciones

técnicas, profesionales, directivas o de gestión.

Complementación: Su propósito es reforzar la formación de un colaborador que

maneja solo parte de los conocimientos o habilidades demandados por su puesto

y requiere alcanzar el nivel que este exige.

52

ACCIONES A DESARROLLAR

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN TICS

PARA LOS DOCENTES DE LAS

DIFERENTES CARRERAS

SÍLABO

OBTENCIÓN DEL CONOCIMIENTO

TUTOR:

Mag. CARLOS AGUIRRE

AMBATO – ECUADOR

2016

53

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA (UNIDAD, CURSO, TALLER U OTRO): OBTENCIÓN DEL

CONOCIMIENTO

DEFINICIÓN DEL PROGRAMA EN EL CAMPO DE ESTUDIO:

El programa de Obtención de la Información es de naturaleza teórica y práctica, y está

orientada a proporcionada una base sólida de conocimientos que respalden la

experiencia en el manejo de los diferentes herramientas informáticas, en especial

aquellos que nos permitan la localización de la Información.

La finalidad de desarrollar en los docentes conocimientos especializados en la

localización de la Información por medio de Recursos Tecnológicos.

OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO:(resultados o logros del aprendizaje del curso)

OBJETIVO GENERAL:

Desarrollar Conocimientos habilidades y destrezas en la Gestión de la Información en los docentes de las

diferentes carreras de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes “UNIANDES”, que les permitan

desenvolverse en su ambiente personal y profesional de manera Activa, Eficaz y Dinámica haciendo uso

correcto de las aplicaciones de ofimática e Internet

Cognitivos:

1. Clasificar los Recursos Tecnológicos para la Localización de la Información y su

adecuado uso en la profesión.

2. Utilizar las diferentes estrategias de búsqueda de la Información.

3. Escoger los diferentes recursos tecnológicos y estrategias de búsqueda de la información en la red.

4. Demostrar los conocimientos adquiridos, para ejecutar mediante los procedimientos para la búsqueda de la información científica.

54

PROGRAMA DEL

CONTENIDO

DISCIPLINAR

ACTIVIDADES

RESULTADOS

DE

APRENDIZAJE

PRESENCIALES Practicas

1 Localización y

acceso de la

Información

Clasifica los

recursos

tecnológicos

para la

búsqueda de

la

Información

en la red

para su

adecuado

uso en la

profesión.

1.1 Herramientas

de búsqueda en el

internet

Exposición interactiva

Explicación aclaratoria

Preguntas y respuestas

Practica en el Laboratorio

1.2 Base de

Datos Científicas

Exposición interactiva

Explicación aclaratoria

Preguntas y respuestas

Practica en el Laboratorio

1.3 Motores de

Búsqueda de

Información

Científica

Exposición interactiva

Explicación aclaratoria

Preguntas y respuestas

Practica en el Laboratorio

1.4 Catálogos

automatizados

Exposición interactiva

Explicación aclaratoria

Preguntas y respuestas

Practica en el Laboratorio

55

Recuperación y

Evaluación de la

Información

Utiliza las diferentes

Estrategias de búsqueda la

Información en la red.

Escoge los diferentes recursos

tecnológicos y estrategias de búsqueda de la información

2.1 Estrategias de

Búsqueda de la

información

Exposición interactiva

Explicación Practica

Preguntas y respuestas

Practica en el Laboratorio

2.2 Relevancia y

cantidad

Exposición interactiva

Explicación Practica

Preguntas y respuestas

Prácticas en el Laboratorio

2.3.Ruido

documental y

Silencio

Documental

Exposición interactiva

Explicación Practica

Preguntas y respuestas

Prácticas en el Laboratorio

2.4 Calidad de la

Información

Exposición interactiva

Explicación Practica

Preguntas y respuestas

Prácticas en el Laboratorio

Gestión de la

Información

3.1 Proquest

Exposición interactiva

Explicación Practica

Preguntas y respuestas

Prácticas en el Laboratorio

3.2 Scopus

Exposición interactiva

Explicación Practica

Preguntas y respuestas

Prácticas en el Laboratorio

3.3 Biblioteca

Uniandes online

Exposición interactiva

Explicación Practica

Preguntas y respuestas

Prácticas en el Laboratorio

56

RESPONSABLE DE ELABORACIÓN DEL SÍLABO: Mag. Carlos Aguirre

Repositorios

Digitales

Exposición interactiva

Explicación Practica

Preguntas y respuestas

Prácticas en el Laboratorio

4. Uso ético de la

Información

Demuestra los conocimientos

de las TIC, para ejecutar mediante los

procedimientos adquiridos para la elaboración de sus trabajos

en línea.

4.1 El plagio

Exposición interactiva

Explicación aclaratoria

Preguntas y 1respuestas

Practica en el Laboratorio

4.2 Normas de

asentamientos

bibliográficos

Exposición interactiva

Explicación Practica

Preguntas y respuestas

Prácticas en el Laboratorio

4.3 Legislación

contra el plagio

Exposición interactiva

Explicación Practica

Preguntas y respuestas

Prácticas en el Laboratorio

57

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN TICS

PARA LOS DOCENTES DE LAS

DIFERENTES CARRERAS

SÍLABO

DESCUBRIMIENTO DEL CONOCIMIENTO

TUTOR:

Mag. CARLOS AGUIRRE

AMBATO – ECUADOR

2016

58

ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA (UNIDAD, CURSO, TALLER U OTRO): USO Y

DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO

DEFINICIÓN DEL PROGRAMA EN EL CAMPO DE ESTUDIO:

El programa sobre el Uso y Desarrollo del Conocimiento es de naturaleza teórica y

práctica, y está orientada a proporcionada una base sólida de conocimientos que

respalden la experiencia en el manejo de los diferentes recursos informáticos, en especial

aquellos que nos permitan la utilización de diferentes tipos de herramientas como apoyo

a la docencia.

La finalidad de desarrollar en los docentes conocimientos especializados en el Uso y

Desarrollo del Conocimiento por medio de Herramientas Tics.

OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO:(resultados o logros del aprendizaje del curso)

OBJETIVO GENERAL:

Desarrollar Conocimientos habilidades y destrezas en el Uso y Desarrollo del Conocimiento con

herramientas Tics a los docentes de las diferentes carreras de la Universidad Regional Autónoma de Los

Andes “UNIANDES”, que les permitan desenvolverse en su ambiente personal y profesional de manera

Activa, Eficaz y Dinámica haciendo uso correcto de las aplicaciones de ofimática e Internet

Cognitivos:

5. Identificar los Gestores de Referencias Bibliográficas de la Información y su adecuado

uso en la profesión.

6. Utilizar las diferentes herramientas para tratar la Información.

7. Escoger las diferentes herramientas tecnológicas para el almacenamiento de la información.

8. Convertir la información obtenida en diferentes formatos para su utilización de la información con responsabilidad.

59

PROGRAMA DEL

CONTENIDO

DISCIPLINAR

ACTIVIDADES

RESULTADOS DE

APRENDIZAJE

PRESENCIALES Practicas

1. Gestores de Referencias Bibliográficas

Identifica los

Gestores de

Referencias

Bibliográficas de

la Información y

su adecuado uso

en la profesión.

.

1.1 MENDELEY

Exposición interactiva

Explicación aclaratoria

Preguntas y respuestas

Practica en el Laboratorio

1.2 REFWORKS

Exposición interactiva

Explicación aclaratoria

Preguntas y respuestas

Practica en el Laboratorio

1.3 ENDNOTE

Exposición interactiva

Explicación aclaratoria

Preguntas y respuestas

Practica en el Laboratorio

1.4 ZOTERO

Exposición interactiva

Explicación aclaratoria

Preguntas y respuestas

Practica en el Laboratorio

60

2. Tratamiento de la

Información

Utiliza las diferentes

herramientas para tratar la Información

Escoge las

diferentes

herramientas

tecnológicas para

el

almacenamiento

de la información.

2.1 Bubbl

Exposición interactiva

Explicación Practica

Preguntas y respuestas

Practica en el Laboratorio

2.2 CmapTools

Exposición interactiva

Explicación Practica

Preguntas y respuestas

Prácticas en el Laboratorio

2.3 MindMeister

Exposición interactiva

Explicación Practica

Preguntas y respuestas

Prácticas en el Laboratorio

2.4 Creately

Exposición interactiva

Explicación Practica

Preguntas y respuestas

Prácticas en el Laboratorio

Almacenamiento de

la Información

3.1 DropBox

Exposición interactiva

Explicación Practica

Preguntas y respuestas

Prácticas en el Laboratorio

3.2 Googledrive

Exposición interactiva

Explicación Practica

Preguntas y respuestas

Prácticas en el Laboratorio

3.3 Onedrive Exposición interactiva Prácticas en el Laboratorio

61

RESPONSABLE DE ELABORACIÓN DEL SÍLABO: Mag. Carlos Aguirre

Explicación Practica

Preguntas y respuestas

3.4 Slideshare

Exposición interactiva

Explicación Practica

Preguntas y respuestas

Prácticas en el Laboratorio

4. Migración de la

Información

Convierte la información obtenida en diferentes

formatos para su utilización de la información

con responsabilidad.

4.1 Solidconverter

Exposición interactiva

Explicación aclaratoria

Preguntas y 1respuestas

Practica en el Laboratorio

4.2 atube catcher

Exposición interactiva

Explicación Practica

Preguntas y respuestas

Prácticas en el Laboratorio

4.3 MediaConvert

Exposición interactiva

Explicación Practica

Preguntas y respuestas

Prácticas en el Laboratorio

62

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN TICS

PARA LOS DOCENTES DE LAS

DIFERENTES CARRERAS

SÍLABO

USO Y DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO

TUTOR:

Mag. CARLOS AGUIRRE

AMBATO – ECUADOR

2016

63

ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA (UNIDAD, CURSO, TALLER U OTRO): USO Y

DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO

DEFINICIÓN DEL PROGRAMA EN EL CAMPO DE ESTUDIO:

El programa sobre el Uso y Desarrollo del Conocimiento es de naturaleza teórica y

práctica, y está orientada a proporcionada una base sólida de conocimientos que

respalden la experiencia en el manejo de los diferentes Herramientas informáticas, en

especial aquellos que nos permitan la utilización de diferentes tipos de herramientas

como apoyo a la docencia.

La finalidad de desarrollar en los docentes conocimientos especializados en el Uso y

Desarrollo del Conocimiento por medio de Herramientas Tics.

OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO:(resultados o logros del aprendizaje del curso)

OBJETIVO GENERAL:

Desarrollar Conocimientos habilidades y destrezas en el Uso y Desarrollo del Conocimiento con

herramientas Tics a los docentes de las diferentes carreras de la Universidad Regional Autónoma de Los

Andes “UNIANDES”, que les permitan desenvolverse en su ambiente personal y profesional de manera

Activa, Eficaz y Dinámica haciendo uso correcto de las aplicaciones de ofimática e Internet

Cognitivos:

9. Seleccionar las Herramientas Tecnológicos para la realización de la planificación de

proyectos adecuados al uso de la profesión.

10. Expresar literariamente los diferentes enfoques de la Información.

11. Escoger los diferentes Herramientas Tecnológicos para optimizar la tabulación de los resultados de la información obtenida.

12. Demostrar los conocimientos adquiridos, para ejecutar de los análisis de los resultados de la investigación.

64

PROGRAMA

DEL

CONTENIDO

DISCIPLINAR

ACTIVIDADES

RESULTADOS DE

APRENDIZAJE

PRESENCIALES Practicas

1 Planificación

Proyect

Selecciona

las

Herramientas

Tecnológicos

para la

realización

de la

planificación

de proyectos

adecuados

al uso de la

profesión.

2.1 Naturaleza de

los Proyectos y

creación de un

proyecto nuevo

AL

Exposición interactiva

Explicación aclaratoria

Preguntas y respuestas

Practica en el Laboratorio

2. Construcción

de Tareas AL

Exposición interactiva

Explicación aclaratoria

Preguntas y respuestas

Practica en el Laboratorio

2.3 Creación de

Recursos y

Asignación de

Costos AL

Exposición interactiva

Explicación aclaratoria

Preguntas y respuestas

Practica en el Laboratorio

2.4 Conceptos

Básicas de Vistas

AL

Exposición interactiva

Explicación aclaratoria

Preguntas y respuestas

Practica en el Laboratorio

65

Redacción

Científica

Expresa literariamente los diferentes enfoques de la Información.

Escoge los diferentes Herramientas Tecnológicos para optimizar la tabulación de los resultados de la información obtenida.

2.1 Fundamentos

de una Redacción

Científica

Exposición interactiva

Explicación Practica

Preguntas y respuestas

Practica en el Laboratorio

2.2

Características de

Artículo Científico

Exposición interactiva

Explicación Practica

Preguntas y respuestas

Prácticas en el Laboratorio

2.3. Partes de un

Artículo Científico

Exposición interactiva

Explicación Practica

Preguntas y respuestas

Prácticas en el Laboratorio

2.4 Desarrollo de

un artículo

Científico

Exposición interactiva

Explicación Practica

Preguntas y respuestas

Prácticas en el Laboratorio

Resultados de la

Investigación

3.1 Introducción

a SPSS QN

Exposición interactiva

Explicación Practica

Preguntas y respuestas

Prácticas en el Laboratorio

3.2 Manejo de

Datos QN

Exposición interactiva

Explicación Practica

Preguntas y respuestas

Prácticas en el Laboratorio

3.3 Manipulación

de casos y

Exposición interactiva Prácticas en el Laboratorio

66

RESPONSABLE DE ELABORACIÓN DEL SÍLABO: Mag. Carlos Aguirre

variables QN Explicación Practica

Preguntas y respuestas

3.4 Informes,

Estadística

descriptivas,

tablas QN

Exposición interactiva

Explicación Practica

Preguntas y respuestas

Prácticas en el Laboratorio

4. Análisis de

datos

Demuestra los conocimientos

adquiridos, para ejecutar de los análisis de los

resultados de la investigación.

4.1 Comparar

medias, modelos

lineales y log

lineal NQ

Exposición interactiva

Explicación aclaratoria

Preguntas y 1respuestas

Practica en el Laboratorio

4.2 Regresión

Lineal y log lineal

NQ

Exposición interactiva

Explicación Practica

Preguntas y respuestas

Prácticas en el Laboratorio

4.3 Clasificar,

reducción de

datos y escalas

NQ

Exposición interactiva

Explicación Practica

Preguntas y respuestas

Prácticas en el Laboratorio

67

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN TICS

PARA LOS DOCENTES DE LAS

DIFERENTES CARRERAS

SÍLABO

DIFUSIÓN / COMPRATICIÓN DEL CONOCIMIENTO

TUTOR:

Mag. CARLOS AGUIRRE

AMBATO – ECUADOR

2016

68

ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA (UNIDAD, CURSO, TALLER U OTRO): DEFINICIÓN /

COMPARTIMIENTO DEL CONOCIMIENTO

DEFINICIÓN DEL PROGRAMA EN EL CAMPO DE ESTUDIO:

El programa sobre el Uso y Desarrollo del Conocimiento es de naturaleza teórica y

práctica, y está orientada a proporcionada una base sólida de conocimientos que

respalden la experiencia en el manejo de los diferentes recursos informáticos, en especial

aquellos que nos permitan la utilización de diferentes tipos de herramientas como apoyo

a la docencia.

La finalidad de desarrollar en los docentes conocimientos especializados en el Uso y

Desarrollo del Conocimiento por medio de Herramientas Tics.

OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO:(resultados o logros del aprendizaje del curso)

OBJETIVO GENERAL:

Desarrollar Conocimientos habilidades y destrezas en el Uso y Desarrollo del Conocimiento con

herramientas Tics a los docentes de las diferentes carreras de la Universidad Regional Autónoma de Los

Andes “UNIANDES”, que les permitan desenvolverse en su ambiente personal y profesional de manera

Activa, Eficaz y Dinámica haciendo uso correcto de las aplicaciones de ofimática e Internet

Cognitivos:

1. Identificar los procesos para difundir el conocimiento y su adecuado uso en la profesión.

2. Utilizar las diferentes herramientas para difundir el conocimiento.

3. Escoger las diferentes herramientas tecnológicas para la difusión del conocimiento.

69

PROGRAMA DEL

CONTENIDO

DISCIPLINAR

ACTIVIDADES

RESULTADOS

DE

APRENDIZAJE

PRESENCIALES Practicas

Difusión del

Conocimiento a

través de

Plataformas

Identifica los

procesos

para difundir

el

conocimiento

y su

adecuado

uso en la

profesión.

1.1 MOODLE

Exposición interactiva

Explicación aclaratoria

Preguntas y respuestas

Practica en el Laboratorio

1.2 Metodología

Exposición interactiva

Explicación aclaratoria

Preguntas y respuestas

Practica en el Laboratorio

1.3 Upload

Exposición interactiva

Explicación aclaratoria

Preguntas y respuestas

Practica en el Laboratorio

1.4 Difusión

Exposición interactiva

Practica en el Laboratorio

70

Explicación aclaratoria

Preguntas y respuestas

2. Sitios de Difusión

del Conocimiento

Utiliza las diferentes herramientas para difundir el conocimiento.

Escoge las

diferentes

herramientas

tecnológicas

para difundir el

conocimiento a

través de las

herramientas

tecnológicas.

2.1 slideshare

Exposición interactiva

Explicación Practica

Preguntas y respuestas

Practica en el Laboratorio

2.2 Issu

Exposición interactiva

Explicación Practica

Preguntas y respuestas

Prácticas en el Laboratorio

2.3 Blog

Exposición interactiva

Explicación Practica

Preguntas y respuestas

Prácticas en el Laboratorio

2.4 Scribd

Exposición interactiva

Explicación Practica

Preguntas y respuestas

Prácticas en el Laboratorio

Herramientas de

Audio y Video

3.1 youtube

Exposición interactiva

Explicación Practica

Preguntas y respuestas

Prácticas en el Laboratorio

3.2 Flickr

Exposición interactiva

Explicación Practica

Preguntas y respuestas

Prácticas en el Laboratorio

3.3 Picasa

Exposición interactiva

Explicación Practica

Preguntas y respuestas

Prácticas en el Laboratorio

71

RECURSOS

HUMANOS: Lo conforman los participantes, facilitadores y expositores

especializados en la materia, como: Ingenieros en Sistemas Computacionales

MATERIALES:

INFRAESTRUCTURA.- Las actividades de capacitación se desarrollaran en

ambientes adecuados proporcionados por la UNIVERSIDAD REGIONAL

AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”.

MOBILIARIO, EQUIPO Y OTROS.- está conformado por carpetas, equipos de

cómputo, Internet, plataforma Virtual, pizarra.

DOCUMENTOS TÉCNICO – EDUCATIVO.- entre ellos tenemos: certificados,

encuestas de evaluación, material de estudio, entre otros.

FINANCIAMIENTO

El monto de inversión de este Programa de capacitación, será financiada con

ingresos propios presupuestados de la institución.

PRESUPUESTO

70

71

72

73

74

75

76

77

CRONOGRAMA

78

79

80

81

82

83

84

Validación de la propuesta

La presente investigación realizada será comprobada por el asesor y

posteriormente por el lector de tesis asignado por la Universidad regional

Autónoma de Los Andes “Uniandes”. Por otra parte también deberá ser validada

por el tribunal de Grado electo por las autoridades de la Institución.

85

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Al terminar la presente investigación, enriquecida con diferentes teorías

aplicadas a la educación actual y a las competencias que debe adquirir un

docente del siglo XXI, en virtud de que para el diseño del Programa de

Capacitación en Tics a los docentes de las diferentes carreras de

UNIANDES, son imperiosas en el proceso de enseñanza aprendizaje.

La aplicación de los instrumentos de búsqueda de la información permito

constatar que los docentes de las diferentes carreras de UNIANDES,

presentan un dominio básico en el manejo de las herramientas

tecnológicas aplicadas en el proceso enseñanza aprendizaje.

El programa de Capacitación que se diseñó se estructuro a partir de las

necesidades de los docentes este permitirá que los docentes potencien su

desempeño en las aulas favoreciendo su participación activa en una

enseñanza de calidad y en correspondencia con las exigencias sociales,

expresados en los planes nacionales de desarrollo, así como las

necesidades educativas la formación del Talento Humano.

86

RECOMENDACIONES

Presentar el diseño del Programa de Capacitación en Tics a los docentes

de las diferentes carreras de la Universidad Regional Autónoma de Los

Andes “UNIANDES”, para su inclusión el plan de capacitación.

Aplicar la propuesta del programa de capacitación en Tics a los docentes

de las diferentes carreras de la Universidad Regional Autónoma de Los

Andes “UNIANDES”, para potenciar el desempeño docente.

Socializar los resultados obtenidos con la aplicación del programa de

capacitación en Tics a los docentes de las diferentes carreras de la

Universidad Regional Autónoma de Los Andes “UNIANDES”, en revistas

indexadas y bases de datos científicas para el fortalecimiento del

desempeño docente.

BIBLIOGRAFÍA

Aguadero, Francisco (1997). La sociedad de la información. Editorial Acento. Madrid.

Antón, Antonio. Trabajo, derechos sociales y globalización. Madrid, Talasa, 2001.

ALAVI, M.; Leidner, D.E. (2001); "Knowledge Management and Knowledge Management Systems: Conceptual Foundations and Research Issues", MIS Quarterly, 21(1), 107-136.

ALI, H.M.; Ahmad, N.H. (2006); "Knowledge Management in Malaysian Banks: A New Paradigm", Journal of Knowledge Management Practice, 7(3), 117-128.

ASSEFA, T., Garfield, M.; Meshesha, M. (2014); Proposing a Knowledge Management System (KMS) Architecture to Promote Knowledge Sharing Among Employees. Twenty Second European Conference on Information Systems, Tel Aviv.

Avolio, B. a. (1994). Improving organizational effectiveness through

transformational leadership. Thousand Oasks, 5.

Bohlander, A. (2002). Administración de Recursos Humanos. México: Cl Mexico.

BELEVIČIŪTĖ, I. (2008); A System Architecture Centred on Knowledge Management Processes. Tesis Doctoral No publicada. Vilnius Gediminas Technical University. Lithuania.

BELLINGER, G. (2004); "Knowledge Management-Emerging Perspective", Journal of Knowledge Management, 4(26).

Baker, Wayne (1994). Networking smart: how to build relationships for personal and organizational success McGraw-Hill. New York.

Barker, Joel (1995). Paradigms: el negocio de descubrir el futuro. McGraw Hill Interamericana. Bogotá, Colombia.

Bazar, Bayaarma y Boalch, Gregg (1997). A preliminary model of INTERNET diffusion within developing countries. Paper presented to the Third Australian World Wide Web Conference, 5-9 July 1997, Southern Cross University, Lismore, Australia. (ausweb.scu.edu.au/proceedings/boalch/paper.html)

Bell, Daniel (1976). The coming of post-industrial society: a venture in social forecasting. Basic Books. New York.

Benedikt, Michael (editor) (1992). Cyberspace:first steps. The MIT Press. Cambridge, USA.

Béra, M. y Mechoulan, E. (1999). La machine INTERNET. Eidtions Odile Jacob. Paris.

Bertman, Stephen (1998) Hyperculture: the human cost of speed. The Futurist, December, 1998.

Bressand, A. y Distler, C. (1995). La planète relationnelle. Editions Flammarion. Paris.

Brown, S; Bull, J..y Race, P. (1999). Computer-assisted assessment in higher education. Kogan Page. Londres.

Calderon. (2014). Conocimiento y labor docente. Revista Ingenio UFPSO, 64 - 70.

Capacho Portilla , J. R. (2011). Evaluación del aprendizaje en espacios virtuales

TIC. e-libro.

Cartier, Michel (1980). La médiatique. Editions du Laboratoire de Télématique. Université du Québec à Montréal. Montréal, Canada.

Cartier, Michel (1997). Le nouveau monde des infostructures. Editions Vigot Frères. Montreal, Canada.

CARO, M.F.; Jiménez Builes, J.A.; Toscano Miranda, R.E. (2011); "Una Arquitectura Integrada para el Modelado de Sistemas Informáticos de Gestión del Conocimiento en Investigación Formativa", Revista Avances en Sistemas e Informática, 8(3), 157-163.

Chiavenato, I. (2011). Administración de Recursos Humanos. Mexico: Mc Graw

Hill.

Davenport, T. H. (1998). Workin Knowledge: How organizations manage what they

know. Harvard Business Press.

Drucker, P. (2004). La sociedad postcapitalista. Norma.

DEL MORAL, A.; Pazos, J.; Rodríguez, E.; Rodríguez-Patón, A.; Suárez, S. (2007); Gestión del Conocimiento. Madrid, International Thomson Editores.

Estrada, L. (2002). El Desempeño Docente. Revista Universidad de Carabobo, 5.

ETZIONI, 0. (1996); "The World Wide Web: Quagmire or Gold Mine", Communications of the ACM, 39(11), 65-68.

Fink., A. H. (2008). El liderazgo sostenible, siete principios para el liderazgo en

centro educativos innovadores. Morata: España.

FAUCHER, J.B.; Everette, A.M.; Lawson, R. (2008); "Reconstituting Knowledge Management", Journal of Knowledge Management, 12(3), 3-16.

Garcia, C. M. (2010). Desarrollo Profesional Docente: Como se aprende a

enseñar. Narcea Ediciones.

GACKOWSKI, Z.J. (2012); "The Helix of Human Cognition: Knowledge Management According to DIKW, E2E, and the Proposed View", Informing Science: the International Journal of an Emerging Transdiscipline, 15, 93-119.

GERBER, A.J. (2006); "Towards a Comprehensive Functional Layered Architecture for the Semantic Web", Computer Science, Johannesburg, University of South Africa.

Gisbert, M. y otros (1998): El docente y los entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. En CEBRIÁN y otros: Recursos Tecnológicos para los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje. ICE/Universidad de Málaga, Málaga, 126-132.

González Casanova, Pablo. La universidad necesaria en el siglo XXI. México, ERA, 2007.

GUPTA, J.N.D., Sharma, S.K. y Hsu, J. (2008). An Overview of Knowledge Management. In Knowledge Management: Concepts, Methodologies, Tools, and Applications (Jennex, M. Ed.), p. 1, New York: IGI Global.

Hilgard, E. R. (1973). Teorias del aprendizaje. Trillas, 262.

Koffka, K. (2013). psychology, Principales of Gestalt. Rusia: Routledge.

Marcelo, C. (2001). Aprender a enseñar para la sociedad del conocimiento.

Revista Complutense de Educación, 531 - 593.

Marcelo, C. (2009). Los Comienzos en la docencia: un profesorado con buenos

principios. Revista de Curriculum y formacin del profesorado, 1.

Millán, J. A. (2008). La Lectura y la Sociedad del Conocimiento. España: Gobierno

de Navarra. Departamento de Educación.

Oliver, J. (1989). Espacios Educativos y Sistemas de formación: metodología

ecológica y organización educativa. Revista Inetruniversitaria de Formación

del Profesorado, 59-67.

Pavlov, I. P. (1997). Los refelejos condicionados: lecciones sobre la función de los

garndes hemisferios. Ediciones Morata.

Pedraja Rejas, L. (2012). DEsaficios para el profesorado en la sociedad del

conocimiento. Ingeniare. Revista Chilena de ingenier, 136-144.

Schunk, D. H. (1997). Teorias del Aprendizaje. Pearson Educación.

Silvio. (2000). La Virtualización de la Universidad Cómo transformar la educación

superior con la tecnología. UNESCO,2000.

Skinner, B. F. (1972). Mas alla de la libertad y la dignidad. Fontanella.

Torres Diaz, J. L. (2008). La dirección del mejoramiento del desempeño

profesional del tutor responsabilizado con la formación de docentes para la

educación. Instituto Pedagogico Jose, 85.

UNESCO. (2004). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la

formacion del docente. París: Mariana Patru.

Villanueva, J. (2006). La Filosofía y la formación docente hacia la construcción y

consolidación de una praxis educativa. Laurus Revista, 206 - 235.

Werther, W. B. (2014). Administración de Recursos Humanos Gestión del capital humano.

México: Mc Graw Hill.

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES

Objetivo: Determinar los factores que han afectado el desempeño docente en el

uso de las Tics.

1) Señale en qué nivel tecnológico se encuentran sus docentes en el

proceso enseñanza aprendizaje.

Elevado

Medio

Bajo

Muy Bajo

2) Especifique el porcentaje de uso de las Tics por parte de sus docentes

10%

20%

40%

60%

80%

3) Cuál de estos elementos tecnológicos utilizan sus docentes como

apoyo al proceso académico que desarrolla.

Plataforma Virtual

Blog

Wiki

Programas en la Nube

Office

Webquest

4) Cree que sus docentes deben capacitarse en el manejo de

herramientas tecnológicas.

¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!

SI

NO

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS DOCENTES

Objetivo: Determinar los factores que han afectado el desempeño docente en el

uso de las Tics.

1) Valore su nivel de conocimiento relacionado con las Tics

Muy Escaso

Escaso

Medio

Elevado

Muy Elevado

2) Catalogue su nivel de uso de las Tics en su proceso pedagógico

Muy Escaso

Escaso

Medio

Elevado

Muy Elevado

3) Señale el nivel de incidencia que las Tics tienen en el ámbito educativo

Muy Elevado

Medianamente

Elevado

Bajo

Muy Bajo

4) Señale cuales de estos recursos tecnológicos utilizan en clases

como elementos de apoyo pedagógico.

Plataforma Virtual

Blog

Wiki

Programas en la Nube

Office

Webquest

5) ¿Cree usted que el docente debe preparase permanentemente para

llevar a cabo un desempeño docente eficiente?

SI

NO

NO SÉ

6) Estaría dispuesto a recibir procesos de capacitación fuera de su

horario normal de clases.

SI

NO

¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!