universidad regional autÓnoma de los...

102
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESFACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE MÉDICO CIRUJANO ESTADO NUTRICIONAL RELACIONADO CON LA INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI EN NIÑOS DE 5 A 10 AÑOS DE EDAD EN LA UNIDAD EDUCATIVA LIGAMI EN EL PERIODO ABRIL-SEPTIEMBRE 2015AUTOR: NARANJO VÁSCONEZ GABRIEL ALEJANDRO TUTOR: DR. YULEXIS PORTAL. AMBATO ECUADOR 2015

Upload: dangquynh

Post on 01-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA

TESIS DE GRADO

PREVIA A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE MÉDICO CIRUJANO

“ESTADO NUTRICIONAL RELACIONADO CON LA INFECCIÓN POR

HELICOBACTER PYLORI EN NIÑOS DE 5 A 10 AÑOS DE EDAD EN LA

UNIDAD EDUCATIVA LIGAMI EN EL PERIODO ABRIL-SEPTIEMBRE

2015”

AUTOR: NARANJO VÁSCONEZ GABRIEL ALEJANDRO

TUTOR:

DR. YULEXIS PORTAL.

AMBATO – ECUADOR

2015

CERTIFICACIÓN DE TUTOR

Ambato, Noviembre de 2015

Dra. Corona Gómez Armijos

Rectora de UNIANDES

Presente.

A través de la presente tengo a bien informarle que en calidad de Tutor, he

asesorado el desarrollo de la Tesis previa a la obtención del Título de Médico

Cirujano titulada “ESTADO NUTRICIONAL RELACIONADO CON LA

INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI EN NIÑOS DE 5 A 10 AÑOS DE

EDAD EN LA UNIDAD EDUCATIVA LIGAMI EN EL PERIODO ABRIL-

SEPTIEMBRE 2015”, cuyo autor es el señor Naranjo Vásconez Gabriel

Alejandro, misma que reúne los requerimientos de orden teórico y metodológico,

razón por la cual autorizo su presentación para el trámite legal correspondiente.

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Ambato, Noviembre de 2015

Dra. Corona Gómez Armijos

Rectora de UNIANDES

Presente.

Yo, Gabriel Alejandro Naranjo Vásconez, CI: 1804471314; Declaro que soy el

único autor de la tesis previa a la obtención del Título de Médico Cirujano titulada

“ESTADO NUTRICIONAL RELACIONADO CON LA INFECCIÓN POR

HELICOBACTER PYLORI EN NIÑOS DE 5 A 10 AÑOS DE EDAD EN LA

UNIDAD EDUCATIVA LIGAMI EN EL PERIODO ABRIL-SEPTIEMBRE 2015”

y autorizo a la Universidad Regional Autónoma de Los Andes, “UNIANDES”, para

que haga el uso que estime pertinente con la misma.

Para que así conste, firmo la presente.

DEDICATORIA

A mis queridos padres quienes han sido

la luz de mi camino.

AGRADECIMIENTOS

A Dios luz de vida, a mis padres por el apoyo constante,

a la Universidad Regional Autónoma de Los Andes

UNIANDES por el aporte académico adquirido y de

manera especial a los Médicos Dr. Portal Yulexis y

Dra. Martínez Ronelsys, quienes han sido la guía para

desarrollar este trabajo de Investigación, por último a

Israel Escobar director de tan prestigiosa unidad

educativa como es LIGAMI, lugar donde se desarrolló

esta investigación y deje parte de mí.

ÍNDICE GENERAL

CERTIFICACIÓN DE TUTOR ........................................................................................... 8

DECLARACIÓN DE AUTORÍA .......................................................................................... 9

DEDICATORIA ................................................................................................................ 10

AGRADECIMIENTOS ..................................................................................................... 16

ÍNDICE GENERAL .......................................................................................................... 17

ÍNDICE DE TABLAS ....................................................................................................... 21

ÍNDICE DE GRÁFICOS .................................................................................................. 21

RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................. 22

EXECUTIVE SUMMARY ................................................................................................. 23

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 1

Antecedentes de la investigación. ................................................................................. 1

Planteamiento del problema .......................................................................................... 3

Formulación del problema científico .............................................................................. 3

Delimitación del problema ............................................................................................. 4

Problema científico ........................................................................................................ 4

Objeto de la investigación ............................................................................................. 4

Campo de acción .......................................................................................................... 4

Línea y sub línea de investigación ................................................................................. 4

Objetivo General ........................................................................................................... 4

Objetivos específicos..................................................................................................... 5

Idea a defender ............................................................................................................. 5

Justificación del tema .................................................................................................... 5

Breve explicación de la metodología investigativa empleada ........................................ 6

Novedad científica ......................................................................................................... 9

Aporte teórico ................................................................................................................ 9

Significación práctica ..................................................................................................... 9

CAPÍTULO I .................................................................................................................... 10

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA SOBRE LA INFANCIA Y EL HELICOBACTER PYLORI

........................................................................................................................................ 10

Infancia ....................................................................................................................... 10

1.1. Definición ................................................................................................... 10

1.2. Clasificación de la infancia ......................................................................... 10

1.3. La infancia como construcción histórica – Social ....................................... 11

1.4. Derechos humanos de la infancia .............................................................. 12

1.5. Políticas de salud para la infancia .............................................................. 13

Nutrición ...................................................................................................................... 15

2.1. Definición ......................................................................................................... 15

2.2. Clasificación .................................................................................................... 15

2.3. Alimentos. (Macro y micronutrientes) ................................................................ 15

2.4. Alimentación, nutrición de los niños .................................................................. 16

2.5. Evaluación nutricional, antropometría en el niño ............................................... 18

2.6. Alteraciones en el estado nutricional................................................................. 21

2.6.2. Desnutrición. .................................................................................................. 22

2.7. Aseo alimentario ............................................................................................... 25

Enfermedad ................................................................................................................. 26

3.1. Definiciones ..................................................................................................... 26

3.2. Clasificación ..................................................................................................... 26

3.3. Proceso salud –enfermedad ............................................................................. 27

3.4. Enfermedades digestivas más frecuentes en la infancia. .................................. 29

3.5. Helicobacter Pylori y sus principales complicaciones en la edad pediátrica .... 29

Conclusiones parciales del Capítulo I .......................................................................... 36

CAPÍTULO II ................................................................................................................... 40

MARCO METODOLÓGICO - CARACTERIZACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO Y CONSTATACIÓN EMPÍRICA DEL PROBLEMA ......................................................... 40

2.1. Caracterización del Objeto de estudio ............................................................... 40

2.2. Procedimiento metodológico para el desarrollo de la investigación ................... 41

2.2.1. Modalidad de la investigación ........................................................................ 41

2.2.2. Métodos de Investigación .............................................................................. 42

2.2.3. Técnicas e instrumentos de Investigación ..................................................... 42

2.2.4. Población y muestra ...................................................................................... 43

Calculo de la muestra: ............................................................................................. 43

2.2.5. Plan de recolección de datos ......................................................................... 44

Criterios de inclusión: .............................................................................................. 45

Criterios de exclusión: ............................................................................................. 45

2.3. ESTADO ACTUAL DE LA PRESENCIA DE INFECCIÓN DEBIDO AL

HELICOBACTER PYLORI Y SU INCIDENCIA EN LA ESTATURA DE LOS NIÑOS .. 46

2.3.1. Resultados del análisis de los estudios realizados ........................................ 46

2.3.2. Resultados del análisis de la encuesta aplicada a los padres de familia ........ 53

2.4. Propuesta de la investigación............................................................................ 55

Conclusiones parciales del capítulo II: ......................................................................... 56

CAPITULO III .................................................................................................................. 58

MARCO PROPOSITIVO ................................................................................................. 58

Antecedentes .......................................................................................................... 58

Plan Educativo en Salud para prevenir la infección por Helicobacter Pylori. ............ 59

Objetivo de la propuesta .......................................................................................... 61

Beneficiarios de la propuesta................................................................................... 61

Desarrollo de la propuesta ....................................................................................... 62

Valoración de la propuesta de tesis: ............................................................................ 71

Conclusiones parciales del capítulo III. ........................................................................ 73

CONCLUSIONES GENERALES ..................................................................................... 74

RECOMENDACIONES ................................................................................................... 76

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................ 77

ANEXOS: ........................................................................................................................ 80

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Clasificación del total de muestra por género. ........................................ 46

Tabla 2. Total de muestra dividida por edad ......................................................... 47

Tabla 3. Test para Helicobacter en heces .................................................................. 48

Tabla 4. Casos positivos divididos por sexo. .............................................................. 49

Tabla 5. Casos positivos según estado etario. ............................................................ 50

Tabla 6. Análisis de positivos por IMC, peso y talla .................................................... 51

Tabla 7. Pacientes Infectados con sintomatología presente. ................................ 52

Tabla 8. Casos Positivos para HP en heces, con un Coproparasitario que reporta

parasitosis ............................................................................................................. 52

Tabla 9. Resultados de la encuesta ...................................................................... 53

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Muestra por sexo .................................................................................. 46

Gráfico 2. Análisis por edad .................................................................................. 47

Gráfico 3. Test para Helicobacter en heces .......................................................... 48

Gráfico 4. Casos positivos según sexo. ...................................................................... 49

Gráfico 5. Casos positivos según la edad. ............................................................ 50

Gráfico 6. Análisis de casos positivos respecto a la talla. ............................................ 51

Gráfico 7. Resultados de la encuesta ........................................................................ 54

RESUMEN EJECUTIVO

Esta investigación sobre “ESTADO NUTRICIONAL RELACIONADO CON LA

INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI EN NIÑOS DE 5 A 10 AÑOS DE

EDAD EN LA UNIDAD EDUCATIVA LIGAMI EN EL PERIODO ABRIL-

SEPTIEMBRE 2015”, tiene como objetivo: Diseñar programas de educación y

promoción de salud dirigidos a la prevención de la infección para disminuir el

riesgo de alteración estatural asociada la infección por Helicobacter Pylori en niños

de 5-10 años de edad en la institución educativa LIGAMI de la ciudad de Ambato.

No se cuenta con datos de estudios anteriores realizados en la población de nuestro

medio por lo que es importante el desarrollo de este proyecto. Se realizó un estudio

observacional analítico, transversal y prospectivo siguiendo la línea de

investigación de UNIANDES, Atención primaria de salud- Nutrición y soberanía

alimentaria, con el objetivo de proponer un plan educativo preventivo. El universo

corresponde a niños de 5 a 10 años que acuden a la escuela LIGAMI en la ciudad

de Ambato, en el periodo de Abril a Septiembre del 2015 y la muestra se calculó

mediante fórmulas estadísticas con el fin de elegir de manera aleatoria el número

de niños necesarios para esta investigación a quienes sus padres aprobaron el

consentimiento por escrito para participar en el estudio, a cada niño se le realizó

una valoración nutricional pondero-estatural, además de un test que fue realizado

por sus representantes, la confirmación de la infección por Helicobacter se realizó

mediante el test de antígenos en heces; Se creó una ficha de datos para recolectar

la historia de cada niño y los resultados se tabularon en Microsoft Excel. Se observó

que el número de casos positivos concuerdan con estadísticas mundiales, que el

estado nutricional de los niños estudiados se ve comprometido por la infección

crónica por Helicobacter Pylori y que es necesario implementar un plan educativo

preventivo en salud.

Palabras clave: Helicobacter Pylori, Nutrición, Infancia, Prevención.

EXECUTIVE SUMMARY

This research related to the "NUTRITIONAL STATUS RELATED TO INFECTION

BY HELICOBACTER PYLORI IN CHILDREN FROM 5 TO 10 YEARS OF AGE IN

THE EDUCATIONAL UNIT LIGAMI DURING THE PERIOD APRIL-SEPTEMBER

2015", whose objective focuses on: design an education and health promotion

programs aimed at the prevention of infection to decrease the risk of malnutrition by

Helicobacter Pylori in children of 5-10 age in the LIGAMI educational institution in

the city of Ambato. Becuase there are no data from previous studies in the

population of our environment so this project is important. An analytic, cross-

sectional and prospective observational study was conducted following the line of

research UNIANDES, primary care health-nutrition and food sovereignty, in order to

propose a preventive educational plan. The universe corresponds to children aged

5 to 10 who come to school LIGAMI in the city of Ambato, in the period from April to

September of 2015 and the sample was calculated using formulas statistics in order

to randomly choose the number of children required for this investigation to whom

their parents approved consent in writing to participate in the study , each child was

conducted a nutritional assessment pondero-estatural, in addition to a test that was

carried out by its representatives, confirmation of Helicobacter infection was

performed using the test Antigen in feces; A data sheet was created to collect the

history of each child and the results were tabulated in Microsoft Excel. It was noted

that the number of positive cases are consistent with global statistics, the nutritional

status of the children studied being compromised by chronic Helicobacter Pylori

infection and that it is necessary to implement a preventive educational plan in

health.

Keywords: Helicobacter pylori, Nutrition, Children, Preventive care

1

INTRODUCCIÓN

Antecedentes de la investigación.

El sistema gastrointestinal, es un conjunto de órganos encargados del proceso de

la digestión para la absorción de nutrientes a las células y uno de sus componentes

esenciales es el estómago, este órgano sufre de una de las infecciones crónicas

con mayor prevalencia en el mundo, produciendo múltiples complicaciones todas

causadas por el daño crónico a la mucosa debido a la presencia del Helicobacter

pylori (HP).

El Helicobacter pylori es una bacteria clasificada dentro del género Helicobacter

debido a su forma. Ataca clásicamente al epitelio gástrico lugar donde habita,

siendo el único organismo conocido que puede mantenerse en un ambiente tan

ácido, tiene la capacidad de persistir de manera crónica en el organismo sin ser

detectada por el paciente, ya que el sistema inmunitario humano es incapaz de

erradicarla por sí solo. (1) (2)

Se estima que más del 50% de la población mundial se encuentra infectada, más

la proporción de contaminación varía de nación a nación e incluso dentro de un

mismo país. Se evidencia un aumento del número de casos sobre todo en países

tercermundistas donde se estima que más de un 70% de la población estaría

infectada sobre todo en niños, en Estados Unidos y Europa Occidental los niños

son infectados con escasa frecuencia. En contraste, del 60 al 70 % de los niños de

los países subdesarrollados presentaron la bacteria en el test en sangre a la edad

de 10 años. (3)

El Helicobacter se adquiere sobre todo en los primeros años de vida, por lo que es

importante estudiarlo en la población pediátrica de nuestro cantón, lugar en donde

no se cuenta con datos estadísticos de prevalencia como para poderlo comparar

con valores de otras revisiones. (4) (5)

2

La infección por esta bacteria tiene un alto porcentaje de complicaciones como el

desarrollo de gastritis crónica, el Ca gástrico o linfoma tipo MALT1. El daño crónico

que puede producir la bacteria y su potencial cancerígeno están plenamente

demostrados, de hecho del 10 al 20% de las personas afectadas presentan riesgo

de desarrollar úlcera péptica y más del 90% presentan gastritis crónica.

Se ha hallado en estudios similares la relación entre la infección del H. pylori y la

desnutrición crónica, talla baja y bajo peso en niños, se indica que el retraso del

crecimiento asociado a la infección de Helicobacter fue acumulativo y no se

recuperó (6), por lo que es alarmante el daño que produce la infección crónica de

esta bacteria en infantes.

Los métodos de diagnóstico son costosos sin embargo la prueba rápida para la

detección de antígenos de HP en muestras de heces fecales, es una referencia

efectiva, de fácil aplicación, y sencilla para el diagnóstico no cruento de esta

enfermedad, se confirma que el test en heces, posee una elevada fiabilidad en el

diagnóstico con una sensibilidad del 95% y especificidad diagnostica de 94% (4)

La infección tiene un tratamiento que se dará según criterio médico a base de

medidas tanto preventivas como terapéuticas. Respecto al ámbito preventivo una

buena higiene previa a la ingesta alimentaria es un pilar fundamental para evitar la

contaminación, existen varios métodos de tratamiento para erradicación del HP,

siendo lo más común una terapia a base de tres fármacos. (3)

Por la importancia del tema se considera de un gran valor socioeconómico y de

salud, el desarrollar un plan educativo para el manejo preventivo de tan frecuente

enfermedad.

1 MALT. Tejido linfoide asociado a la mucosa

3

Planteamiento del problema

El Helicobacter se adquiere sobre todo en los primeros años de vida, por lo que es

importante estudiarlo en la población pediátrica, no se cuenta con datos

estadísticos de prevalencia en nuestra ciudad, como para poderlo comparar con

valores estadísticos de otras revisiones.

Como se mencionó anteriormente la infección por Helicobacter pylori es una de las

infecciones más prevalentes en el mundo, misma que tiene un alto porcentaje de

complicaciones como el desarrollo de gastritis crónica, el cáncer gástrico o linfoma

tipo MALT (3).

Se ha hallado en estudios similares la relación entre la infección del HP y

desnutrición crónica, talla baja y bajo peso, se indica que el retraso del crecimiento

en niños desnutridos por infección de Helicobacter fue acumulativo y no se

recuperó, por lo que es alarmante el daño que produce la infección crónica de esta

bacteria en pediátricos, para lo cual se propone la necesidad de desarrollar un plan

educativo para prevenir la infección por esta bacteria en un intento de intervenir

para mantener o disminuir la prevalencia del HP en nuestro medio, iniciando por

una escuela. (7)

Formulación del problema científico

¿Existe realmente una alteración pondero-estatural asociada a la infección crónica

por Helicobacter Pylori en niños de la unidad educativa LIGAMI2 de la ciudad de

Ambato?

2 Liceo Policial Bilingüe Myr. Galo Miño Jarrín.

4

Delimitación del problema

El problema científico de este estudio estuvo limitado a los niños que acuden a la

unidad educativa LIGAMI de la ciudad de Ambato, provincia Tungurahua. La

población estudiada fueron todos los niños que se acoplaban a los criterios de

inclusión durante el período de abril a septiembre de 2015.

Problema científico

La infección crónica por Helicobacter Pylori, conlleva a estados de desnutrición en

niños de 5-10 años de edad en la unidad educativa “LIGAMI” de la ciudad de

Ambato.

Objeto de la investigación

Estado nutricional de escolares de educación básica de la unidad LIGAMI-Ambato.

Campo de acción

Infección por Helicobacter pylori en niños de 5-10 años de la escuela LIGAMI.

Línea y sub línea de investigación

Línea: Atención primaria de salud - Nutrición y soberanía alimentaria.

Objetivo General

Diseñar un plan educativo para la prevención de la infección que con contribuya a

la disminución del riesgo de desnutrición por Helicobacter Pylori en niños de 5-10

años de edad en la institución educativa LIGAMI de la ciudad de Ambato.

5

Objetivos específicos

Fundamentar teóricamente el estado nutricional de escolares en nuestro

medio relacionado con la infección por Helicobacter Pylori.

Diagnosticar la situación actual del estado nutricional y su relación con la

infección por Helicobacter pylori.

Seleccionar los aspectos adecuados para la elaboración de un programa

educativo.

Facilitar la información respectiva a los padres o representantes legales

respecto al resultado tanto de la valoración nutricional como paraclínica de

los niños

Validar la propuesta por expertos.

Idea a defender

Con el diseño de un plan educativo orientado a la prevención de la infección, se

disminuirá el riesgo de desnutrición ocasionado por Helicobacter Pylori en los niños

de la institución educativa “LIGAMI” de la ciudad de Ambato.

Justificación del tema

Esta investigación resulta conveniente ya que permitirá conocer el porcentaje de

casos de infección por Helicobacter pylori en nuestro medio, debido a que no hay

estudios de este tipo realizados en esta ciudad, además de poder relacionar dicha

infección con la posibilidad de que exista una alteración de tipo nutricional (talla

baja) en los niños infectados, aparte de conocer las posibles áreas donde podamos

intervenir para generar un plan educativo preventivo.

6

Presenta gran relevancia social e implicación práctica ya que la propuesta es el

desarrollo del plan educativo preventivo en salud para tratar de disminuir la alta

incidencia de esta enfermedad, aparte de ofrecer información sobre esta bacteria

que es conocida mas no se le ha dado la importancia que merece, este plan

educativo servirá de punto de partida para trazar estrategias de mejoramiento de la

calidad de los servicios médicos prestados al paciente con alteración pondero-

estatural.

Al no existir reportes previos sobre este tema en artículos científicos de la provincia,

el nuevo conocimiento que se generará, podrá ser empleado para obtener mejores

resultados en el diagnóstico y tratamiento oportuno de la infección sintomatológica

de Helicobacter en los habitantes de Ambato.

Breve explicación de la metodología investigativa empleada

Se realizó un estudio observacional analítico, transversal prospectivo en los niños

de 5-10 años de edad que acuden a la unidad educativa LIGAMI de la ciudad de

Ambato, de abril a septiembre de 2015. En una primera etapa se empleó el método

histórico-lógico al consultar la bibliografía disponible sobre el tema de la

investigación.

La modalidad paradigmática de este tipo de investigación fue cuanti-cualitativa, ya

que se recolectaron los datos de los niños mediante una ficha clínica de los

pacientes para describirlos y analizarlos en base a la revisión teórica del tema a

investigar. Se emplearon los métodos analítico-sintético e inductivo-deductivo para

interpretar los resultados.

El universo estuvo constituido por todos los niños de la institución con edades entre

5-10 años de edad de primero a sexto años de educación básica durante el período

de estudio y la muestra se conformó con todos los pacientes de ambos sexos, que

cumplieron con los criterios de inclusión del estudio. Los criterios de exclusión

abarcaron a los casos que no dieron su consentimiento a participar en el estudio.

7

Se aplicó una encuesta a los padres de familia adjunta al consentimiento informado,

además se realizó una valoración pondero estatural y de índice de masa corporal

con sus respectivos percentiles, la confirmación de infección por Helicobacter pylori

se realizó mediante el test de antígenos en heces, en una muestra recolectada por

sus padres a primera hora del día.

Los datos de cada paciente fueron anotados en una ficha creada al efecto, la cual

recogía las variables pertinentes según la bibliografía revisada y los intereses del

autor. Una vez llenada la ficha, está se convirtió en la fuente primaria de

información. Los datos se procesaron con estadísticas descriptivas y medidas de

tendencia central empleando Microsoft Excel, los resultados se representaron en

tablas y gráficos para su análisis.

Variables:

Variable dependiente: Desnutrición.

Variable independiente: Programa educativo en salud.

8

Las variables a investigar se operacionalizan en el siguiente cuadro:

Variable Definición

Operacional

Dimensiones Tipo de

variable

Indicador Escala Fuente de

verificación

Edad Años cumplidos hasta la fecha

actual

- Cuantitativa agrupada Continua

Proporción 1.De 5 a 6 años 2.De 7 a 8 años 3.De 9 a 10 años

Ficha de recolección de datos.

Sexo Género biológico determinado

por dos sexos

- Cualitativa individual Nominal

dicotómica

Razón 1. Masculino 2. Femenino

Ficha de recolección de datos.

Estado

nutricional

Clasificación nutricional

según IMC, peso, talla, perímetro

braquial.

*mal nutrido por exceso

*mal nutrido por defecto

Cualitativa individual Nominal

politómica

Proporción 1. Desnutrido 2. Normal 3. Sobrepeso 4. Obeso

Ficha de recolección de datos.

Adecuado aseo

alimentario

Higiene previa a la ingesta de alimentos.

- Cualitativa individual Nominal

politómica

Proporción 1. Si 2. No

Ficha de recolección de datos.

Sintomatología

presente

Molestias gastrointestinales durante el estudio.

Síntomas de origen gástrico.

Síntomas de origen intestinal.

Cualitativa Nominal

politómica

Proporción 1. nausea 2. vómito 3. epigastralgia 4. diarrea 5. pirosis 6. gases 7. eructos.

Ficha de recolección de datos.

Ilustración 1. Operacionalización de variables.

Elaborado por: Gabriel Naranjo

9

Novedad científica

La novedad científica de este proyecto radica fundamentalmente en la necesidad

de conocer el número de casos de la infección por esta bacteria en nuestro medio

y su relación con el estado nutricional de nuestros niños debido a que hace falta

describir hallazgos en los pacientes pediátricos de nuestra ciudad con el fin de

establecer un plan educacional en salud como un método preventivo.

Aporte teórico

Determinar el impacto que tiene la infección por HP sobre el estado nutricional de

los niños, debido a la necesidad de un estudio que se realice en el lugar en el que

habitamos para desarrollar un plan educativo preventivo en salud.

Significación práctica

Es necesario implementar un plan educativo de prevención que actúe sobre los

factores de riesgo para prevenir la infección por esta bacteria.

El diagnóstico oportuno de mala nutrición, previene complicaciones pondero

estaturales en el desarrollo de los niños, más aun en pacientes que estén infectados

con Helicobacter pylori.

Una persona sintomática, diagnosticada de infección por H. Pylori, muy

probablemente necesitará tratamiento, por lo que el diagnostico se torna de alta

importancia.

10

CAPÍTULO I

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA SOBRE LA INFANCIA Y EL HELICOBACTER

PYLORI

Infancia

1.1. Definición

La infancia se define como el primer período de la vida, se aplica en este proyecto

investigativo que esta va desde el nacimiento hasta los 10-12 años de edad,

conociendo que el concepto de la misma depende del lugar donde este se discuta

debido a que cambia acorde a cuestiones biológicas, psicológicas y culturales

propias de la localidad. Según la UNICEF; La infancia es mucho más que el tiempo

que transcurre entre el nacimiento y la adolescencia. Se refiere más bien al

desarrollo y la calidad con la que vive un niño en esos años. (8)

En el Ecuador de acuerdo al INEC, existen 4´333.264 niños y niñas entre 0 y 12

años, de los cuales el 51% son niños y el 49% son niñas, y los niños entre 5-12

años representan un 39% del total. En esta etapa, el desarrollo en un niño sano es

mejor que el de un niño enfermo, es importante estimular el desarrollo del niño sano

para que este pueda gozar de una buena vida de adulto y una vejez saludable. (8)

1.2. Clasificación de la infancia

La infancia, se divide en primera y segunda infancia.

La primera infancia es aquella que va desde el parto hasta los cinco primeros años

de vida. Los niños inician su desarrollo psicomotriz de manera rápida, desde el

sostén cefálico, la evolución de la motricidad gruesa y fina, hasta el desarrollo de

capacidades que le permiten relacionarse con el medio como un ente social, por

ejemplo un niño de un año ya debe haber gateado, debe poder sostenerse en pie,

reconocer a familiares cercanos y decir algunas silabas, mientras que a los 2 años

11

la mayoría de los niños ya caminan sin ayuda y reconocen su nombre, a los 3 años

ya están en capacidad de decir frases enteras y comienzan a formular preguntas, a

los 4 o 5 años han aprendido a controlar sus funciones excretoras mediante el

control voluntario de sus esfínteres, han suspendido la lactancia y están en

capacidad de vestirse y comer sin mayor ayuda. (9)

Para el momento de la segunda infancia, el niño aun depende física y

emocionalmente de sus padres; poco a poco adquiere mayor independencia

conforme se va relacionando con otros niños en la escuela, lugar donde da pie al

desarrollo de sus funciones cognoscitivas, afectivas y sociales.

De acuerdo al INEC, un 97.4% de niños entre 5-12 años se matriculo en una unidad

educativa, de los cuales el 99.7% continúan yendo a clases, un 25% de los niños

menores de 5 años asiste a guarderías. Psicológicamente hablando, Freud afirma

que las bases de la personalidad están ocultas en los primeros años de vida. (7)

1.3. La infancia como construcción histórica – Social

La infancia en la antigüedad, no era considerada como tal, no fue hasta 1989

cuando se empezaron a valorar los derechos de los niños; Aries, escritor francés

considerado pionero en la historiografía de la infancia, expone que la infancia fue

conceptualizada entre fines del siglo XVII e inicios del siglo XVIII. Hasta el siglo XIII

los niños eran representados como adultos en miniatura, sin rasgos ni vestimentas

propios, más luego e influenciado por el cristianismo tanto en los siglos XVI y XVII,

se toma en cuenta a la infancia dentro del arte y es en el siglo XVIII cuando se inicia

la representación pictórica de niños en tres formas típicas como ángeles, niños

desnudos o más comúnmente el niño Jesús. Esto refleja un cambio evolutivo en la

mentalidad colectiva haciendo notar la aparición de mayores sentimientos reflejados

sobre la infancia. (10)

Fue en el siglo XX cuando se les dio realmente su lugar como niños otorgándoles

derechos, más específicamente en 1959, se aprobó una Declaración de los

12

Derechos del Niño que incluía 10 principios, pero no era suficiente, por eso en 1978,

se presentó a las Naciones Unidas la versión provisional de una Convención sobre

los Derechos del Niño.

Más de diez años de negociaciones con gobiernos de todo el mundo, líderes

religiosos, ONG’s y otras instituciones pasaron hasta que se logró aprobar el texto

final de la Convención sobre los Derechos del Niño el 20 de noviembre de 1989,

mismo que se convirtió en ley en 1990. Para los historiadores de la infancia, a partir

de la modernidad, la niñez adquirió un status propio como edad diferenciada de la

adultez, cuando el niño se convirtió en objeto de inversión, en heredero de un

porvenir. (11)

1.4. Derechos humanos de la infancia

La CDN3 es un tratado internacional que recoge los derechos de la infancia y es el

primer instrumento jurídicamente vinculante que reconoce a los niños y niñas como

agentes sociales, contiene 54 artículos que la componen. (12)

De los cuales los de mayor importancia para este proyecto investigativo son:

Artículo 1: Se entiende por niño todo ser humano menor de 18 años de edad, salvo

que haya alcanzado antes la mayoría de edad.

Artículo 2: Todos los derechos deben ser aplicados a todos los niños, sin excepción.

Artículo 5: Es obligación del Estado respetar las responsabilidades y los derechos

de los padres y madres, así como de los familiares, de impartir al niño orientación

apropiada a la evolución de sus capacidades.

Artículo 6: Todo niño tiene derecho a la vida.

3 Convención sobre los Derechos del Niño.

13

Artículo 24: Los niños tienen derecho a disfrutar del más alto nivel posible de salud

y a tener acceso a servicios médicos y de rehabilitación, con especial énfasis en

aquéllos relacionados con la atención primaria de salud, cuidados preventivos y

disminución de la mortalidad infantil. Es obligación del Estado tomar las medidas

necesarias, orientadas a la abolición de las prácticas tradicionales perjudiciales para

la salud del niño.

Artículo 28: Todo niño tiene derecho a la educación y es obligación del Estado

asegurar por lo menos la educación primaria gratuita y obligatoria. La aplicación de

la disciplina escolar deberá respetar la dignidad del niño en cuanto persona humana.

Artículo 29: El Estado debe reconocer que la educación debe ser orientada a

desarrollar la personalidad y las capacidades del niño, a fin de prepararlo para una

vida adulta activa, inculcarle el respeto de los derechos humanos elementales y

desarrollar su respeto por los valores culturales y nacionales propios y de

civilizaciones distintas a la suya.

Artículo 46 – 54: El contenido de los artículos comprendidos desde el artículo 46

hasta el 54 explican cómo los Gobiernos y organizaciones internacionales como

UNICEF deben colaborar para el cumplimiento de estos derechos. (12)

1.5. Políticas de salud para la infancia

Ha habido cambios importantes respecto al manejo de los niños, evidenciando

resultados como un descenso del 11% en la tasa de mortalidad de menores de 5

años a comienzos de los años 1990 hasta el año 2000; desde entonces la incidencia

de casos de bajo peso descendió de un 32% a un 28% en los países en desarrollo,

y el acceso mundial al agua potable aumentó desde un 77% a un 82%. La mortalidad

en la infancia debida a la diarrea, se redujo a la mitad durante la década, la Iniciativa

para la erradicación de la Polio, desde 1988, contribuyó a reducir el número de

casos de poliomielitis desde 350.000 ese año a menos de 700 a finales de 2003.

14

En mayo del 2002, 190 gobiernos se reunieron en la Sesión Especial de la

Asamblea General de las Naciones Unidas en favor de la Infancia y se

comprometieron a acelerar los progresos en el desarrollo de la infancia. (10)

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF-Ecuador, actúa como

una garantía para asegurar el acceso de todas y todos los niños, niñas y

adolescentes a la educación, la salud, la adecuada nutrición y la protección a la que

tienen derecho.

Ecuador ha dispuesto un marco constitucional que asegura, protege y prioriza los

recursos fiscales para la educación, la salud y la nutrición. El Programa de Salud y

Nutrición en el Ecuador, tiene el objetivo de contribuir al mejoramiento y desarrollo

de la salud infantil, que va desde el embarazo hasta la adolescencia, a través de la

promoción de comportamientos saludables. El programa se alinea con las metas

del Plan Nacional para el Buen Vivir (2013 - 2017), con el objetivo de disminuir la

malnutrición en la niñez y adolescencia (incluyendo tanto la desnutrición crónica,

como el sobrepeso y obesidad) en estrecha coordinación con las agencias del

sistema ONU. (13)

15

Nutrición

2.1. Definición

De acuerdo a la Organización Mundial de Salud (OMS), La alimentación es un

proceso fisiológico voluntario a través del cual el organismo se proporciona de

sustancias nutritivas (alimentos), las modifica desde la boca, masticándolas y

deglutiéndolas, luego de ese proceso en que se termina la alimentación se da lugar

a la nutrición, que es al contrario un proceso inconsciente e involuntario en el que

se recibe, absorbe, y utiliza las sustancias de los alimentos para transformarlas en

energía. (14)

2.2. Clasificación

La clasificación de un organismo se realiza según la fuente de la que se nutre,

clasificándolos como autótrofos o heterótrofos.

Un organismo se denomina autótrofo si su fuente del carbono es el dióxido de

carbono (CO2) sin necesitar de otros organismos para subsistir y heterótrofo si usa

compuestos orgánicos procedentes de otros organismos, por lo tanto la nutrición

heterótrofa (del griego hetero, otro, desigual, diferente; y trofo, que se alimenta),

pertenece a aquellos seres que deben alimentarse con las sustancias orgánicas

sintetizadas por otros organismos, a este grupo pertenece el reino animal, los

hongos y gran parte de las bacterias. (15)

2.3. Alimentos. (Macro y micronutrientes)

Los alimentos son la fuente de energía que los seres utilizan para poder subsistir,

la recomendación sobre que alimentos consumir con mayor frecuencia de acuerdo

a la facilidad de adquisición, aporte nutritivo, y abundancia dietética, son los que

claramente se observan en la nueva pirámide alimenticia (Anexo 1).

16

Los alimentos están compuestos de nutrientes y estos a su vez se clasifican en

macro y en micronutrientes según la cantidad de energía que proporcionan, más

ambos son necesarios y su déficit ocasiona desequilibrios nutricionales e incluso

patologías como la desnutrición, pelagra, ceguera nocturna, anemia ferropénica,

anemia megaloblástica, entre otras.

Macronutrientes: son los que aportan con un mayor porcentaje de energía al

organismo, los principales son los carbohidratos, las proteínas y las grasas, se

necesitan en mayor cantidad en la dieta, requieren de un aporte diario.

Micronutrientes: son sustancias o compuestos que el organismo necesita en menor

proporción, son importantes cofactores metabólicos ya que actúan como enzimas o

coenzimas en múltiples procesos orgánicos, estas son las vitaminas, los minerales

y sus oligoelementos, los micronutrientes no necesitan de un aporte diario.

El requerimiento nutricional basal del hombre corresponde al requerimiento mínimo

de energía suficiente para mantenerlo vivo sin el cese de las funciones vitales

básicas. (16)

2.4. Alimentación, nutrición de los niños

En el niño sano, la alimentación se inicia desde el nacimiento, el seno materno, es

la manera óptima de alimentar al lactante hasta los dos años de edad,

recomendando como mínimo 6 meses de lactancia exclusiva hasta la ablactación,

existen múltiples campañas nacionales que estimulan la lactancia hasta al menos

el primer año de vida recomendando a las mujeres múltiples consejos incluso antes

del parto, son muy pocas las contraindicaciones de la lactancia (infecciones tipo

HIV, Tuberculosis activa sin tratamiento, exposición a medicamentos o intolerancia

a la leche de parte del niño, galactosemia). Aun si la mujer es fumadora, la lactancia

sigue siendo la mejor opción. (17)

17

Los beneficios principales de la lactancia materna se reflejan en la protección contra

infecciones gastrointestinales, respiratorias y disminuyendo el riesgo de desarrollar

cuadros de otitis media aguda, recién nacidos que hayan lactado hasta al menos 13

semanas, gozan de menor incidencia de infecciones gastrointestinales y

respiratorias durante el primer año de vida vs los niños que consumen formula, y los

lactantes que iniciaron leche de formula antes de los 4 meses desarrollan más

episodios de otitis. Aunque el mecanismo no está claro, hay estudios de cohorte

que afirman que niños que recibieron lactancia materna, tienen un desarrollo

cognoscitivo ligeramente mayor que los que no lactaron.

Existen métodos nutricionales alternos para el lactante, Las leches de fórmulas

fortificadas con vitamina D, zinc y múltiples micronutrientes de importancia, no

superan a la leche materna, producen constipación y no protegen contra

infecciones, más son útiles en caso de que la madre presente alguna dificultad para

amamantar a la criatura, la leche de vaca es tolerada de los 9 a los 12 meses de

edad, misma que no tiene una buena absorción de hierro y aumenta el riesgo de

mala nutrición y anemia, además se ha encontrado estudios que evidencian sangre

oculta en heces de niños menores de 4 meses que consumen leche de vaca

pasteurizada, la leche semidescremada no es apta hasta los dos años de edad. (18)

Desde los 6 meses de edad se recomienda el inicio de la ablactación que es cuando

el niño introduce nuevos alimentos a su dieta, la selección de alimentos que se

introducen debe ser acorde al desarrollo fisiológico del niño, iniciando por cereales,

la recomendación de inicio es cereal en base de arroz luego quinua, cebada y al

final avena, el añadir papillas o solidos al biberón del niño no trae ningún beneficio,

el uso de la cuchara trae nuevos estímulos al niño y aumenta la motricidad fina al

intentar sujetar la cuchara por el mismo, luego papillas con hierro, vegetales, frutas,

al final carnes y alimentos alternos.

Debido a la permeabilidad tan elevada del intestino del niño, este se predispone al

paso de proteínas extrañas que pueden desarrollar alergias por lo que alimentos

18

como el maní, la naranja, la fresa, los colorantes, o la clara del huevo quedan

reservados al año de edad o más.

Luego del año los niños ya deben poder tolerar la dieta familiar sin problema,

después se inicia la dieta general que debe ser rica en proteínas y vitaminas, existen

múltiples estudios que evalúan la importancia del zinc en la dieta para mejorar el

sistema inmunitario y reducir el tiempo de hospitalización en casos de

enfermedades gastrointestinales o neumonía.

Respecto al desarrollo del niño, es importante conocer que una buena nutrición

ayuda al crecimiento, estimula al sistema inmunitario, colabora con el desarrollo

cognitivo, fortalece los huesos y todo el sistema locomotor en general, un niño mal

nutrido tiende a desempeñarse de una manera deficiente, se ha evidenciado que el

periodo de hospitalización se prolonga en niños mal nutridos, por lo que la dieta

tiene mucho que ver en el futuro del adulto y en como envejecerá en un futuro.

Existe una escala para valorar el desarrollo de los infantes denominado como escala

de Denver, en las esferas de desarrollo físico y de capacidades cognoscitivas

(Anexo 2).

2.5. Evaluación nutricional, antropometría en el niño

Siempre la historia de valoración pediátrica sea cual sea la causa de la consulta

debe iniciarse con la historia clínica del niño, existe la sospecha de que todo niño,

sobre todo en un país tercermundista, puede tener algún tipo de alteración

nutricional, la historia clínica debe ser lo más completa posible y contener los datos

más relevantes que nos sirvan para obtener un diagnóstico de salud general del

niño y la familia incluso. (18)

El chequeo nutricional del niño consiste de manera tradicional en la valoración de:

Peso/talla, que es una medida adecuada para valorar adelgazamiento agudo

(desnutrición aguda/ waisting); Mide de forma simplificada el total de los

19

componentes corporales. Una pérdida involuntaria de peso superior al 10 % en los

últimos seis meses o el rápido desarrollo de la misma son signos clásicos de

malnutrición.

La valoración de talla/edad es una media de retraso del crecimiento (desnutrición

crónica/ stunting).

El Índice de masa corporal (IMC): Es una medida de asociación entre el peso y la

talla de un individuo ideada por Adolphe Quetelet, por lo que también se conoce

como índice de Quetelet.

Se calcula según:

Ilustración 2. Fórmula para calcular el IMC.

Fuente: OMS. 2008

Donde la masa se expresa en kilogramos y el cuadrado de la estatura en metros

cuadrados. El valor varía con la edad y el sexo.

Después de calcularse el IMC en los niños y adolescentes, este se registra en las

tablas de crecimiento de los CDC para el IMC por edad (para niños o niñas) para

obtener la categoría del percentil. Los percentiles son el indicador que se utiliza con

más frecuencia para evaluar el tamaño y los patrones de crecimiento de cada niño

en los Estados Unidos. (Anexo 3.)

20

Categoría de nivel de peso Rango del percentil

Bajo peso Menos del percentil 5

Peso saludable Percentil 5 hasta por debajo del percentil 85

Sobrepeso Percentil 85 hasta por debajo del percentil 95

Obeso Igual o mayor al percentil 95

Ilustración 3. Categoría de peso según percentil.

Fuente: OMS,2008

Circunferencia braquial: Es útil para valorar a niños de 1 a 5 años, según Waterlow,

un perímetro menor de 14cm en niños de 1 a 5 años indican desnutrición si esta es

mejor de 12,5cm se considera desnutrición severa (13)

Perímetro cefálico, es muy poco específico pero se lo sigue utilizando en la consulta

de muchos médicos.

Pliegue tricipital, junto a la circunferencia braquial sirve para calcular la masa

muscular.

La valoración del estado nutricional debe acompañarse de marcadores bioquímicos

que se alteran como albumina y pre albumina, transferrina, retinol ligado a proteínas,

IGF1 (insuline like grow factor1) (19)

Albúmina; Es el parámetro bioquímico más frecuentemente utilizado en la valoración

nutricional. Una reducción significativa de los valores de albúmina se asocia con un

incremento en la aparición de complicaciones.

Pre albúmina; Es el parámetro más sensible a los cambios en el estado nutricional,

sus valores están interferidos por factores no relacionados con el estado nutricional:

disminuyen en la infección y en la insuficiencia hepática y aumentan en el fracaso

renal.

21

Proteína ligada al retinol; Su vida media corta (12 horas) la convierte también en un

marcador de seguimiento nutricional. Sus niveles aumentan con la ingesta de

vitamina A, disminuyen en la enfermedad hepática, infección y estrés grave. Carece

de valor en pacientes en insuficiencia renal.

Transferrina; Presenta una baja sensibilidad y especificidad cuando se analiza de

forma individual. Sus niveles plasmáticos están aumentados en la anemia

ferropénica (20)

2.6. Alteraciones en el estado nutricional

El estado nutricional está expuesto a diferentes alteraciones según la dieta de los

niños, el exceso o el déficit de macronutrientes pueden llevar al infante a estados

que comprometan su salud y desarrollo.

El término "malnutrición" significa alteración de la nutrición, tanto por déficit

(desnutrición) como por exceso (sobrepeso). Es, por tanto, el resultado de un

desequilibrio entre las necesidades corporales y la ingesta de nutrientes.

2.6.1. Obesidad y sobrepeso: Se definen como una acumulación anormal o excesiva

de grasa que puede ser perjudicial para la salud, debidas a un exceso en el consumo

de alimentos polisaturados y un mal estado físico posiblemente relacionado con el

estilo de vida sedentario.

La definición de la OMS para adultos sugiere que un IMC igual o superior a 25

determina sobrepeso y un IMC igual o superior a 30 determina obesidad.

En 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso, de

los cuales, más de 600 millones eran obesos. (23) En 2013, más de 42 millones de

niños menores de cinco años de edad tenían sobrepeso. En los países en desarrollo

con economías emergentes (clasificados por el Banco Mundial en países de

22

ingresos bajos y medianos) el incremento porcentual del sobrepeso y la obesidad

en los niños ha sido un 30% superior al de los países desarrollados.

La obesidad es un importante factor de riesgo de enfermedades no transmisibles,

como enfermedades cardiovasculares (principalmente cardiopatía y accidente

cerebrovascular), diabetes o insulino resistencia, trastornos del aparato locomotor,

y algunos cánceres (del endometrio, la mama y el colon). (18)

2.6.2. Desnutrición.

La desnutrición se produce por: Ingesta inadecuada, mal absorción digestiva,

pérdida anormal de nutrientes por el tubo digestivo, hemorragia, fallo renal, infección

o adicción a drogas y se caracteriza no sólo por un déficit energético debido a un

reducido aporte de macronutrientes, sino también por un déficit de micronutrientes.

Directa o indirectamente, la malnutrición es responsable de aproximadamente un

tercio de las muertes de los menores de 5 años y más de dos tercios de estas

muertes se producen en el primer año de vida.(19)

En nuestro país, la desnutrición afecta a un importante sector de la población, sobre

todo en regiones pobres, un 37% de menores de 5 años presentan bajo peso y el

50% baja talla para la edad, medio millón de escolares padecen algún tipo de

desnutrición. Los niños entre 6 meses y un año, presentan elevados índices de

anemia con predominancia en un 70% de ferropenia, lo que puede producir un

retardo en el crecimiento irreversible e irrecuperable, niños que nacen con bajo peso

tienen riesgo de mayor morbilidad y mortalidad en el primer año de vida. (16) Estas

cifras aumentan en poblaciones rurales e indígenas, por ejemplo en Chimborazo se

alcanza un 44% de casos de desnutrición, estos datos demuestran la gravedad del

problema y la urgencia de incrementar esfuerzos para combatirla.

23

Existen la Desnutrición aguda y la desnutrición crónica, la aguda se valora por el

peso alterado más la crónica se valora con la talla, niños con desnutrición crónica

se quedan pequeños.

La talla baja se define como tal cuando la valoración de percentiles está por debajo

de Z-2 para edad y sexo acorde a la media de la población de referencia, y con

respecto al potencial genético de crecimiento familiar, mayor sea la probabilidad de

encontrar alguna patología subyacente.

Existe una talla baja idiopática cuando no se conoce la causa que la produce, dentro

de ella se encuentra la talla baja familiar o patológica cuando tiene una etología que

la produce, entre las patológicas post natales se encuentran la malnutrición, o las

enfermedades crónicas, por lo que en este estudio se puede asociar la talla baja a

algún grado de desnutrición.

Ilustración 4. Clasificación etiológica de la talla baja en niños.

Fuente: El niño de talla baja, M. Pombo, L Castro, P Cabanas; Asociación española de pediatría 2011.

24

La malnutrición moderada, por otro lado, se define como un peso para la edad entre

2 y 3 puntuaciones zeta por debajo de la mediana que sugiere la OMS. Los niños

con malnutrición moderada tienen mayor riesgo de muerte, si no reciben un apoyo

adecuado, algunos de estos niños moderadamente malnutridos pueden progresar

hacia la malnutrición grave (emaciación grave y/o edema) o el retraso grave del

crecimiento (peso para la talla de más de -3 puntuaciones zeta), que son trastornos

que pueden poner en peligro la vida. (17)

Malnutrición aguda grave: La malnutrición aguda grave se caracteriza por un peso

muy bajo para la estatura (puntuación z inferior a -3 de la media de los patrones de

crecimiento de la OMS), emaciación grave visible o presencia de edema nutricional.

El descenso en la mortalidad infantil y la mejora de la salud materna dependen

mucho de la reducción de la malnutrición, que directa o indirectamente es

responsable del 35% de las muertes entre los niños menores de cinco años.

A pesar de que la mediana de la tasa de letalidad por malnutrición aguda grave en

menores de cinco años oscila entre el 30% y el 50%, si se tienen en cuenta los

cambios fisiológicos y metabólicos puede reducirse considerablemente.

La malnutrición aguda grave requiere tratamiento urgente. Hasta hace poco, la

recomendación era derivar a estos niños al hospital para que recibieran una dieta

terapéutica y atención médica. La situación cambió con la llegada de los alimentos

terapéuticos listos para el consumo, que permiten tratar en ambulatorios y sin

complicaciones médicas a un gran número de niños mayores de seis meses de

edad afectados de malnutrición grave. (9)

Marasmo; Es un tipo de desnutrición por deficiencia energética, acompañada de

resultado de un déficit calórico total. Se produce cuando la madre deja de

amamantar al niño a muy temprana edad. Presentan una apariencia de delgadez

extrema, su peso corporal puede reducirse hasta menos del 80 % de su peso normal

para su altura, piel seca, pliegues de piel suelta colgando sobre los glúteos, axilas,

etc. Pérdida drástica de tejido adiposo de áreas normales de depósitos grasos como

25

los glúteos y los muslos, vorazmente hambrientos. Aspecto escamoso de la piel

debido al cambio de piel.

Kwashiorkor; se produce por una ausencia de nutrientes, como las proteínas en la

dieta. Se caracteriza por el típico abombamiento abdominal (ascitis por déficit

proteico), coloración rojiza del cabello y despigmentación de la piel. La mortalidad

puede ser del 60% y puede presentar secuelas a largo plazo como niños con talla

corta, y en casos severos, retraso mental. (16)

2.7. Aseo alimentario

Los alimentos insalubres están relacionados con la muerte de aproximadamente 2

millones de personas al año, en su mayoría niños. Los alimentos que contienen

bacterias, virus, parásitos o sustancias químicas nocivas causan más de 200

enfermedades, que van desde la diarrea hasta el cáncer. La OMS ayuda a los

países a prevenir, detectar y dar respuesta a los brotes de enfermedades

transmitidas por los alimentos, es importante que se trabaje a lo largo de toda la

cadena de producción de los alimentos: desde los campesinos y los fabricantes

hasta los vendedores y los consumidores. Se recomienda mantener la limpieza,

separar alimentos crudos y cocinados, cocinar los alimentos completamente,

mantener los alimentos a temperaturas seguras y utilizar agua y materias primas

inocuas (20)

26

Enfermedad

3.1. Definiciones

La OMS define enfermedad como “Alteración o desviación del estado fisiológico en

una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por

síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible”.

3.2. Clasificación

La clasificación internacional de las enfermedades CIE-10 las divide en:

1. Enfermedades infecciosas y parasitarias

2. Neoplasmas

3. Enfermedades de la sangre y del sistema inmunológico

4. Enfermedades endocrinas

5. Desórdenes mentales

6. Enfermedades del sistema nervioso central y de los órganos sensoriales

7. Enfermedades de los sentidos

8. Enfermedades del sistema cardiocirculatorio

9. Enfermedades del sistema respiratorio

10. Enfermedades del sistema digestivo

11. Enfermedades de la piel

12. Enfermedades del aparato locomotor

13. Enfermedades del sistema genitourinario

14. Enfermedades del embarazo, parto y puerperio

15. Enfermedades del feto y del recién nacido

16. Enfermedades congénitas, malformaciones y alteraciones cromosómicas

17. Síntomas y observaciones clínicas o de laboratorio anormales no

clasificados en otras parte (R00-R99)

18. Lesiones, heridas, intoxicaciones y otros factores externos (S00-S98)

19. Otras causas de mortalidad y morbilidad

27

20. Caídas, golpes, y accidentes diversos

21. Efectos secundarios

22. Factores que afectan el estado sanitario (21)

3.3. Proceso salud –enfermedad

El proceso salud-enfermedad consiste en los diferentes pasos que conllevan al

proceso de transición entre el paciente sano y el enfermo o en sentido contrario del

enfermo al sano, este depende de muchos factores tanto internos (de la persona)

como externos y medio ambientales.

La salud se define como la sensación de bienestar tanto mental física y social del

ser, y no necesariamente es la ausencia de enfermedad.

El Diccionario de la Lengua Española define la enfermedad como "alteración más o

menos grave de la salud". La enfermedad es considerada como cualquier estado

donde haya un deterioro de la salud del organismo humano.

El hombre es un organismo que necesita habitar en un ambiente que sea apto para

estar saludable, sin embargo la exposición a agentes causales lo hacen hospedero

de la enfermedad llevándolo a un estado de desequilibrio físico mental o social.

Desde tiempos remotos el proceso salud enfermedad ha sufrido una serie de

transiciones a medida que el hombre lo ha concebido dentro de su entorno, en la

era paleolítica la concepción fue mágica, donde todo lo atribuían a lo sobrenatural ,

luego en Grecia surge lo natural siendo la salud una necesidad para los seres vivos

acercándose un poquito a los métodos actuales como lo son el clínico,

epidemiológico y ambiental; más tarde la medicina emerge como somático

fisiológica, acercándose al concepto de salud como ausencia de enfermedad los

métodos empleados son la exploración del cuerpo, exámenes de signos y síntomas,

y análisis varios. A inicios del siglo XVIII surge la concepción psicológica

28

atribuyéndose a la exploración psiquiatrita individual, el psicoanálisis, y técnica de

grupo.

La concepción Sanitaria retoma la salud como un estado positivo y colectivo.

Estudiando la transmisión social de la enfermedad, basándose en la prevención, su

historia se desprende de medidas profilácticas desde la antigüedad y

desarrollándose en el método científico a partir del siglo IXX cuyas disciplinas son

la medicina preventiva y social, sanidad y salud pública, utilizando métodos de

trabajo como encuesta sanitaria a la población y su ambiente, realizando programas

de salud basados en la epidemiología. (22)

Respecto a la historia natural de la enfermedad, Leavell y Clarck proponen un

modelo secuencial que consiste en una etapa pre patogénica en la que hay una

interacción entre factores endógenos y exógenos, una etapa patogénica subclínica,

con lesiones anatómicas más sin expresiones clínicas, una etapa del pródromo, con

manifestaciones generales inespecíficas, una etapa clínica con expresión de signos

y síntomas y por último la etapa de resolución que evoluciona hacia la curación o la

muerte o sin secuelas. (Anexo 4.)

Niveles de prevención: existe un nivel primario de prevención que consiste en tomar

acciones destinadas a impedir la aparición o disminuir la probabilidad de que una

enfermedad aparezca, actúa sobre el periodo pre-patogénico cambiando factores

de riesgo, actuando con promoción de salud (acciones sobre el individuo), o

protección de la salud (acciones sobre el medio).

Un nivel secundario que consiste en pruebas de tamizaje o screening para detección

precoz con la esperanza de un tratamiento precoz.

Un nivel terciario intenta modificar favorablemente la evolución de una enfermedad

en fase aguda, crónica o de sus secuelas, incluye tratamiento y rehabilitación

disminuyendo las secuelas y retardando la muerte de un paciente.

29

3.4. Enfermedades digestivas más frecuentes en la infancia.

El niño está expuesto a múltiples cuadros patológicos gastrointestinales, entre ellas

las más comunes serán nombradas a continuación:

Intolerancia a la lactosa o a la fructosa.

Alergias o intolerancias alimentarias. Enfermedad celíaca.

Reflujo gastroesofágico. Regurgitaciones.

Enfermedad inflamatoria intestinal.

Síndrome del intestino corto.

hepatopatías.

Dolor abdominal agudo o crónico. Gastritis por Helicobacter pylori.

Vómitos crónicos.

Estreñimiento crónico.

Sangrado del aparato digestivo.

Diarrea crónica.

Problemas pancreáticos.

Problemas nutricionales (incluyendo malnutrición y retraso del crecimiento,

bajo peso).

De los cuales los que llevan un mayor índice de morbilidad los episodios diarreicos

y de deshidratación, la epigastralgia crónica y los síndromes de mal absorción

asociados a malnutrición grave. (23)

3.5. Helicobacter Pylori y sus principales complicaciones en la edad

pediátrica

El Helicobacter pylori es una bacteria Gram negativa microaerofilica de forma espiral

(Anexo 5). Fue en 1983 cuando Warren y Marshall en Perth, Australia publicaron

sobre esta bacteria por primera vez (29), Robín Warren era un patólogo que en su

práctica diaria enriquecida por el envió de biopsias obtenidas con endoscopios

30

flexibles descubrió la presencia de abundantes bacterias de forma espiral todas

asociadas a cuadros de gastritis crónica, fue cuando Barry Marshall, en esa época

aun en entrenamiento como gastroenterólogo decidió colaborar en el estudio,

Marshall compartió las observaciones y teorías de Warren y además avanzo con la

hipótesis de origen bacteriano sobre la ulcera péptica y el cáncer gástrico que en

esa época fue tomada con escepticismo.

Fue en 1982 cuando lograron cultivar la bacteria denominándola Campylobacter

pyloridis (24), para cumplir con los enunciados de Koch, Marshall se auto inoculó

con un cultivo de la nueva bacteria y al segundo intento desarrollo una gastritis

endoscópicamente comprobada (25), finalmente fue en 1989 cuando se le cambio

el nombre a la bacteria a Helicobacter pylori por su forma helicoidal y el hallazgo de

biopsias en el píloro.

Esta bacteria ataca clásicamente al epitelio gástrico humano, vive exclusivamente

en el estómago siendo el único organismo conocido que puede mantenerse en un

ambiente así de ácido debido a su capacidad de secretar ureasa, la que transforma

la urea en amoniaco para neutralizar los jugos gástricos, tiene la facultad de persistir

de manera crónica en el organismo sin ser detectada por el paciente, ya que el

sistema inmunitario humano es incapaz de erradicarla por sí solo. (25)La trasmisión

de Helicobacter pylori tiene lugar fundamentalmente por las vías oral-oral o fecal-

oral lo que facilita la infección de esta bacteria en lugares que no cuenten con las

medidas de salubridad adecuadas.

Tiene una alta prevalencia, se estima que más del 50% de la población mundial se

encuentra infectada, según otros autores dos tercios de la población mundial

estarían afectados, la proporción de contaminación varía de nación a nación, incluso

dentro de un mismo país, puede haber una variación amplia de la prevalencia entre

las poblaciones tanto urbanas como rurales, posiblemente por las diferencias

socioeconómicas entre las poblaciones, siendo mucho mayor en países

tercermundistas donde se estima que más de un 70% de casos son positivos a esta

31

patología y es común encontrarla en niños, se ha observado que mayor es el índice

de infección según mayor sea la edad de los pacientes estudiados.

Hablando sobre prevalencia a nivel de América del Sur se reporta un 54% de casos

en niños de 5 años en Bolivia, un 30% en niños de 6 a 8 años en Brasil y en chile

un 39% de prevalencia en pacientes de 3 a 9 años de edad. No se cuenta con un

valor determinado de prevalencia de la infección por esta bacteria en nuestra

Ciudad.

Más del 70 % de las infecciones son asintomáticas, más existen casos en los que

el paciente se torna sintomatológico, en ocasiones puede producir gastritis erosiva

que se puede manifestar con acidez, náuseas, distención abdominal, la infección

por HP está asociada con el 90-95% de las úlceras duodenales y el 70% de las

úlceras gástricas en adultos. En casos excepcionales se relaciona con cáncer de

estómago y del linfoma gástrico tipo MALT. Fue en 1994, cuando se clasificó a la

bacteria como causante de cáncer en los humanos (26), la incidencia del cáncer

gástrico en el Ecuador esta comparado con otros países estimando 29 casos por

cada 100.000 pacientes por año.

Los daños crónicos a la mucosa gástrica en los niños endoscópica e

histológicamente se presentan con frecuencia como una gastritis antral, rara vez

úlcera duodenal y, excepcionalmente, úlcera gástrica. Aunque no se ha reportado

ningún caso de adenocarcinoma gástrico asociado a H. pylori en niños, no cabe

duda de que en estos pacientes pueden desarrollar a largo plazo lesiones

precancerosas, como atrofia y metaplasia de la mucosa gástrica.

Respecto al diagnóstico de esta enfermedad, Los métodos se han dividido

clásicamente en directos e indirectos. Los primeros se basan en la demostración

del microorganismo a partir de biopsias gástricas, por lo que precisan la realización

de una endoscopia digestiva alta. Por su parte, se han desarrollado también

métodos indirectos que no necesitan la práctica de esta exploración, y entre ellos

destacan la serología y la prueba del aliento y más recientemente la detección de

32

antígeno de H. pylori en heces (AHpH). La prueba en heces es sencilla y de fácil

aplicación, se confirma que el test posee una elevada fiabilidad en el diagnóstico

inicial de la infección por Helicobacter, mismo que tiene una sensibilidad del 95% y

especificidad diagnostica de 94%. (26)

Métodos invasivos: Como la endoscopia digestiva alta, es el método más sensible

y específico para el diagnóstico de infección por H. pylori.

Esta técnica permite visualizar la mucosa gástrica, y además, hace posible la toma

de muestras de biopsia para diferentes estudios histopatológicos, la identificación

del bacilo se obtiene mediante la tinción de Giemsa.

Además en la endoscopia se pueden obtener muestras para cultivo microbiológico

con la posibilidad de investigar resistencias microbianas y de detectar factores de

patogenicidad como cagA y vacA.

Métodos no invasivos: Como el test del aliento con urea marcada, que tiene una

sensibilidad y especificidad cercanas al 100%, es el método más fiable de

seguimiento y control de la infección 4-8 semanas después de finalizar el

tratamiento erradicador; Se basa en la capacidad de la bacteria de producir ureasa,

una enzima extremadamente potente que hidroliza la urea administrada,

liberándose CO2 que se excreta con la respiración. En niños es preferible utilizar

como marcador la urea con C13 por que puede emplearse sin riesgo de efectos

secundarios

Serología; La respuesta inmunológica sistémica generada por H. pylori permite su

detección mediante diferentes métodos serológicos. Los más empleados son los

que utilizan técnicas ELISA-EIA, aunque en adultos la serología tiene una

sensibilidad superior al 90%, en niños menores de 6 años no supera el 60%, lo que

limita su aplicación en niños como método diagnóstico. (3)

33

Recientemente se ha conseguido detectar anticuerpos de H. pylori en muestras de

orina mediante ELISA, con la misma fiabilidad que la serología, por lo que también

resulta útil y más práctico para estudios poblacionales a gran escala.

Detección de antígeno en heces; La determinación de antígenos de H. pylori en

heces es una técnica con alta sensibilidad y especificidad (Sensibilidad de 94% y

Especificidad del 92%), equiparable al test del aliento para la detección de infección

activa por H. pylori y para la confirmación de su erradicación post-tratamiento,

consiste en un proceso en el que se utiliza micro placas, cubiertas con un cóctel de

anticuerpos de ratón purificados que tienen afinidad monoclonal dirigida a los

antígenos del HP.

En el primer paso, la fase sólida se trata con la muestra, previamente extraída de

heces fecales, y al mismo tiempo con una mezcla de anticuerpos, conjugado con

peroxidasa. En el segundo paso, la enzima limitada específicamente presente en la

fase sólida genera una señal óptica que es proporcional a la cantidad de antígeno

de H. pylori presente en la muestra. El test de antígeno fecal monoclonal parece ser

más fiable fundamentalmente para confirmar la erradicación de H. pylori.

Los métodos de diagnósticos para HP son costosos y los procedimientos

endoscópicos para ver el daño que ha producido la bacteria en el estómago o

duodeno no están al acceso de todos, por lo que se concluye que las principales

pruebas no invasivas que pueden ser utilizadas para establecer el diagnóstico y la

estrategia de tratamiento son el test del aliento y el test monoclonal de antígeno en

heces.

La infección tiene un tratamiento que se dará según criterio médico a base de

medidas tanto preventivas como terapéuticas, se debe tratar a todo niño con

infección comprobada y sintomatología activa, existen varios métodos de

tratamiento para erradicación del HP, las dosis a usar de los medicamentos más

comúnmente utilizados son: Amoxicilina 50 mg/kg/día en 3 dosis; Claritromicina 20

mg/kg/día en dos dosis, Omeprazol 20mg/día en monodosis, Metronidazol

34

20mg/kg/día en tres dosis, Bismuto si el peso es menos de 35 kg; a 123mg/12h o si

es mayor de 35 kg a 240mg/12h, instaurar tratamiento por 1 o 2 semanas. Siendo

lo más común una terapia triple a base de Claritromicina, la Amoxacilina y el

omeprazol con diferentes variaciones dependiendo del paciente, con esta terapia

triple se ha conseguido unas tasas de erradicación de H. pylori en torno al 90%. Sin

embargo, estudios realizados en los últimos 10 años demuestran un aumento de

hasta el 30% de resistencias a claritromicina en los niños, por lo que se recomienda

utilizar amoxicilina, metronidazol y subcitrato de bismuto, por 2 semanas,

alcanzando un 85% de erradicación; En caso de fracaso terapéutico con una o

ambas pautas, está indicado hacer estudio de resistencias e instaurar tratamiento

según antibiograma. (27)

El tratamiento ideal es aquel que consigue tasas de erradicación elevadas,

superiores al 90%, con la menor duración posible para asegurar el cumplimiento y

con mínimos efectos secundarios, El tiempo que debe transcurrir para comprobar el

éxito de la erradicación del H. pylori tras el tratamiento debe ser de al menos 4

semanas. (28)

Existen medidas preventivas para evitar la contaminación por esta batería como

recomendaciones dietéticas y de aseo alimentario, sostener prácticas y medidas de

higiene en los alimentos es casi tan importante como una buena y equilibrada

alimentación. Establecer y ejecutar medidas de higiene en el hogar, garantizará que

los alimentos no se contaminen. La causa principal de la contaminación de

alimentos es la falta de higiene y la manipulación incorrecta de los mismos, por lo

que es importante actuar sobre este factor. (27)

Aunque la infección se adquiere en la niñez, los efectos clínicos en los niños de la

infección por HP. No son bien reconocidos, en algunas poblaciones de África y en

niños pobres de Perú, la nueva infección puede relacionarse con diarrea y síntomas

gripales. (28)

35

En poblaciones pediátricas en Colombia de clase media-baja, se ha demostrado

que los niños infectados la velocidad de crecimiento lineal es aproximadamente

medio centímetro por año menor que la de niños no infectados, lo que se podría

relacionar con algún grado de desnutrición crónica, es importante mencionar que

ese estudio fue publicado por Panamericana la revista en el 2006 y en ella menciona

que el crecimiento de los niños se mantuvo detenido en el seguimiento estatural y

no se recuperó. (29)

36

Conclusiones parciales del Capítulo I

En este capítulo se abordaron aspectos teóricos relacionados con el problema

científico y el objeto de la investigación, los que pueden resumirse de la siguiente

manera:

En este proyecto investigativo se acepta que el concepto de infancia va

desde el nacimiento hasta la adolescencia, es decir hasta los 12 años de

edad.

El desarrollo en un niño sano y bien nutrido, es mejor que el de un niño

enfermo, lo que se apoya legalmente en el artículo 24 de los derechos de los

niños, en el cual se habla de que los niños tienen derecho a disfrutar del más

alto nivel posible de salud y a tener acceso a servicios médicos y de

rehabilitación, con especial énfasis en aquéllos relacionados con la atención

primaria de salud, nutrición, cuidados preventivos y disminución de la

mortalidad infantil.

El niño está expuesto a múltiples cuadros patológicos gastrointestinales entre

los cuales el dolor abdominal agudo o crónico se puede relacionar a un

proceso de gastritis asociada a la infección por Helicobacter pylori.

El Helicobacter pylori es una bacteria Gram negativa microaerofilica de forma

espiral que ataca clásicamente al epitelio gástrico humano. Tiene una alta

prevalencia (más del 50% de la población mundial se encuentra infectada),

aún más en países tercermundistas donde se estima que más de un 70% de

casos son positivos a esta patología y es común encontrarla en niños.

La trasmisión de Helicobacter pylori tiene lugar fundamentalmente por las

vías oral-oral o fecal-oral lo que facilita la infección de esta bacteria en

lugares que no cuenten con las medidas de salubridad adecuadas.

37

Los alimentos insalubres están relacionados con la muerte de unos 2

millones de personas al año, en su mayoría niños. Los alimentos que

contienen bacterias, virus, parásitos o sustancias químicas nocivas causan

más de 200 enfermedades, que van desde la diarrea hasta el cáncer.

Más del 70 % de las infecciones son asintomáticas, sin embargo existen

casos en los que el paciente se torna sintomatológico, pudiendo producir

cuadros de gastritis erosiva, la infección por HP está asociada con el 90-95%

de las úlceras duodenales y el 70% de las úlceras gástricas en adultos, pero

en poblaciones pediátricas de Colombia, se demostró que en niños

infectados, la velocidad de crecimiento lineal es aproximadamente medio

centímetro por año menor que la de niños no infectados, lo que se podría

relacionar con algún grado de desnutrición crónica, es importante mencionar

que en ese estudio el crecimiento de los niños se mantuvo detenido en el

seguimiento estatural y no se recuperó.

Directa o indirectamente, la malnutrición es responsable de

aproximadamente un tercio de las muertes de los menores de 5 años. Más

de dos tercios de estas muertes, a menudo relacionadas con prácticas

alimentarias inadecuadas, se producen en el primer año de vida.

En nuestro país, la desnutrición afecta a un importante sector de la población,

sobre todo en regiones pobres, un 37% de menores de 5 años presentan

bajo peso y el 50% baja talla para la edad, medio millón de escolares

padecen algún tipo de desnutrición, los niños entre 6 meses y un año,

presentan elevados índices de anemia 70% con predominancia de

ferropenia, lo que puede producir un retardo en el crecimiento irreversible e

irrecuperable, niños que nacen con bajo peso tienen riesgo de mayor

morbilidad y mortalidad en el primer año de vida. Estas cifras aumentan en

poblaciones rurales e indígenas, por ejemplo en Chimborazo se alcanza un

38

44% de casos de desnutrición, estos datos demuestran la gravedad del

problema y la urgencia de incrementar esfuerzos para combatirla.

Los métodos de diagnósticos para HP son costosos y los procedimientos

endoscópicos para ver el daño que ha producido la bacteria en el estómago

o duodeno no están al acceso de todos, por lo que se concluye que las

principales pruebas no invasivas que pueden ser utilizadas para establecer

el diagnóstico y la estrategia de tratamiento son el test del aliento y el test

monoclonal de antígeno en heces (Sensibilidad de 94% y Especificidad del

92%).

La infección tiene un tratamiento que se dará según criterio médico a base

de medidas tanto preventivas como terapéuticas, se debe tratar a todo niño

con infección comprobada y sintomatología activa por lo que se recomienda

utilizar amoxicilina, metronidazol y subcitrato de bismuto, por 2 semanas,

alcanzando un 85% de erradicación

Existen niveles de prevención en salud, un nivel primario de prevención

consiste en tomar acciones destinadas a impedir la aparición o disminuir la

probabilidad de que una enfermedad aparezca, actúa sobre el periodo pre-

patogénico cambiando factores de riesgo, actuando con promoción de salud

(acciones sobre el individuo), o protección de la salud (acciones sobre el

medio). Existen medidas preventivas para evitar la contaminación por esta

batería como recomendaciones dietéticas y de aseo alimentario, sostener

prácticas y medidas de higiene en los alimentos es casi tan importante como

una buena y equilibrada alimentación.

Establecer y ejecutar medidas de higiene en el hogar, garantizará que los

alimentos no se contaminen. La causa principal de la contaminación de

alimentos es la falta de higiene y la manipulación incorrecta de los mismos,

por lo que es importante actuar sobre este factor.

39

El Ecuador hace uso del Plan Nacional para el Buen Vivir (2013-2017), con

el objetivo de apoyar políticas públicas para reducir la malnutrición en la niñez

y adolescencia (incluyendo tanto la desnutrición crónica, como el sobrepeso

y obesidad).

40

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO - CARACTERIZACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

Y CONSTATACIÓN EMPÍRICA DEL PROBLEMA

2.1. Caracterización del Objeto de estudio

La presente investigación se llevó a cabo en la Unidad Educativa Liceo Policial

Bilingüe Myr. Galo Miño Jarrín de la ciudad de Ambato (Anexo 6.), la cual brinda

servicios educativos desde pre-básicos hasta del bachillerato, trabajando con

nuestros criterios de inclusión 170 niños participaron como universo en el estudio,

desde primero hasta sexto de básica, esta unidad educativa se caracteriza por

brindar educación de calidad, inculcar valores y disciplina.

Los escolares dependen tanto de la dieta que se les da en casa como de los

alimentos que consumen en la institución. Siendo tan alta la prevalencia de infección

por HP en niños, sobre todo en países tercermundistas y sin conocer datos

estadísticos provinciales para realizar una comparación, es necesario hacer un

estudio que nos ayude a conseguir información teórica sobre la misma.

En otros estudios se observó que la infección crónica en niños por HP, produce

alteraciones nutricionales y pondero-estaturales, viéndose más afectada la estatura,

lo que es preocupante para los padres de familia (ver capítulo I).

Por todo lo anteriormente expuesto, se emprendió una investigación con el objetivo

de proponer la implementación de un plan educativo preventivo en salud para tratar

de intervenir sobre la tan alta prevalencia de esta enfermedad, que tiene tantas

complicaciones y es potencialmente cancerígena cuando no se detecta

tempranamente.

41

2.2. Procedimiento metodológico para el desarrollo de la investigación

2.2.1. Modalidad de la investigación

La modalidad básica de este trabajo de investigación es la cuali – cuantitativa.

Cualitativo, ya que se recogerá la percepción subjetiva de la población de

estudio acerca de la presencia de helicobacter pylori en los niños de LIGAMI.

Cuantitativa porque se categorizará la información recolectada y mediante

estadística descriptiva, se medirá y evaluará alteraciones pondero-estaturales

para poder plantear un plan educativo preventivo en salud, para tratar de

intervenir sobre la tan alta prevalencia de esta enfermedad.

Tipo de diseño de Investigación: El presente trabajo de investigación es de

carácter no experimental, descriptivo y explicativo, de diseño transversal.

Descriptivo, es la etapa preparatoria del trabajo científico que permitirá ordenar

el resultado de las observaciones de las conductas, características, factores y

otras variables del helicobacter pylori en los niños de LIGAMI.

Explicativo, porque está dirigida a encontrar las causas que provocan el estado

actual del helicobacter pylori en los niños de LIGAMI.

Transversal, ya que medirá las condiciones actuales del helicobacter pylori y su

influencia en la estatura de los niños de LIGAMI, con corte a una determinada

fecha.

42

2.2.2. Métodos de Investigación

Se hará uso del método inductivo-deductivo, ya que se analizará los factores que

hacen propensa la infección del Helicobacter pylori y su influencia en la estatura de

los niños de LIGAMI.

También se usará, dentro de este trabajo de investigación, el método Analítico-

Sintético, porque permitirá la comprensión y aplicación de un mecanismo de control

del cumplimiento de la ley de seguridad y salud ocupacional, separándolas en

partes de un todo para estudiarlas en forma individual (análisis), y generando la

reunión racional de estos elementos dispersos para estudiarlos en su totalidad

(síntesis).

Dentro de los métodos de nivel empírico del conocimiento se usaron la

Observación científica: Consiste en apreciar, ver, analizar la situación actual

del Helicobacter pylori y su influencia en la estatura de los niños de LIGAMI.

Análisis documental: Describe y representa los documentos obtenidos de

forma unificada, sistemática para facilitar su posterior análisis en lo referente a

la situación actual del Helicobacter pylori y su influencia en la estatura de los

niños de LIGAMI.

2.2.3. Técnicas e instrumentos de Investigación

Las técnicas para la recolección de datos fueron:

Observación directa. se observó que la infección crónica en niños por HP,

produce alteraciones nutricionales y pondero-estaturales, viéndose más

afectada la estatura, lo que es preocupante para los padres de familia.

43

Los principales instrumentos usados para la recolección de información fueron:

Documentos de observación. Documento guía para recopilar información en

forma sistemática, utilizada en la observación científica. Se recolectaron los

datos de las fichas clínicas de los pacientes para describirlos y analizarlos en

base a la revisión teórica del tema a investigar contando con la autorización del

director de la unidad educativa (anexo 7).

2.2.4. Población y muestra

El universo estuvo constituido por todos los niños de 5 a 10 años de edad que

estudian en dicha unidad educativa durante el período de estudio con un total de

170 niños, y la muestra se conformó acorde a fórmulas para hacer un estudio con

muestreo sistemático con todos los niños de ambos sexos, que fueron elegidos de

manera aleatoria para cumplir con el número necesario para la muestra ideal (Anexo

11).

Calculo de la muestra:

La población es de 170 niños para lo que se aplicó la fórmula de muestreo para

poblaciones finitas, a un nivel de confianza del 95% y considerando al 6,3% de error:

))1(*(1

)5,0*(*2

2

Ne

N c

44

ERROR 6.3%

TAMAÑO POBLACIÓN 170

NIVEL DE CONFIANZA 95%

TAMAÑO DE LA MUESTRA = 100

Por lo que se realiza el estudio sobre todos los niños y niñas de 1 ro a 6 to año de

educación básica de la unidad que cumplan con los criterios de inclusión; muestra

a estudiar de 100 niños.

2.2.5. Plan de recolección de datos

Los pacientes fueron incluidos de manera prospectiva y en la mayoría de casos se

obtuvo el consentimiento informado de sus representantes legales de manera

voluntaria (Anexo 8), se les realizo a los niños una valoración nutricional (Anexo 12),

además para confirmar la presencia de la bacteria en el tracto gastrointestinal del

niño se hizo uso de la prueba de antígenos contra Helicobacter en heces fecales

(Anexo 13), se hizo uso de un test de cassette, perteneciente a TOYO4 ; mismo que

es sencillo, económico y rápido , útil para detectar la infección por esta bacteria,

mediante anticuerpos que se adhieren a la membrana del Helicobacter, es un test

cualitativo tipo cassette que marca positivo en caso de que dos líneas se tiñan al

final del proceso, negativo con una sola que se pinte; este test según su distribuidor,

posee una sensibilidad del 99,9%; especificidad del 99,9% un valor predictivo

positivo del 99% y no posee reactividad cruzada con otras bacterias, por lo que

obtener resultados de falsos positivos o falsos negativos es casi imposible, además

de que no compromete la integridad de los niños al ser estudiados, para confirmar

que el estudio realizado es real se solicitó a laboratorio un certificado de

autenticidad.

4 (in vitro diagnostic test; código del producto THP03)

45

Los datos de cada paciente fueron anotados en una ficha creada al efecto, la cual

recogía las variables pertinentes según la bibliografía revisada y los intereses del

autor (Anexo 10). Una vez llenada la ficha, está se convirtió en la fuente primaria de

información. Los datos demográficos de la población se procesaron con estadísticas

descriptivas y medidas de tendencia central empleando Microsoft Excel y los

resultados se representaron en tablas y gráficos para su análisis.

Criterios de inclusión:

1. Pacientes escolares entre los 5-10 años elegidos por muestreo de tipo

sistemático según el número de muestra necesaria de la población para el

estudio seleccionado según las listas alfabéticas de cada nivel o paralelo de

manera randomizada.

2. Familiar autoriza el estudio, y colabora con la realización de encuesta sobre

aseo alimentario.

3. Cualquier sexo.

4. Se les ha realizado test para el diagnóstico de Helicobacter en heces.

Criterios de exclusión:

1. Familiar no colabora con el consentimiento informado o con la encuesta.

2. Paciente no asiste a clases los días de recolección de muestras de heces y

valoración nutricional.

3. Hace uso de medicación anti secretora 15 días antes del estudio.

4. Antecedente de infección intestinal con uso de medicación antibiótica 4

semanas antes de la recolección de muestra.

46

2.3. ESTADO ACTUAL DE LA PRESENCIA DE INFECCIÓN DEBIDO AL

HELICOBACTER PYLORI Y SU INCIDENCIA EN LA ESTATURA DE LOS

NIÑOS

2.3.1. Resultados del análisis de los estudios realizados

Datos por Género.

Tabla 1. Clasificación del total de muestra por género.

GENERO # %

Masculino 66 66%

Femenino 34 34%

TOTAL 100 100% Fuente: Fichas

Elaborado por: Gabriel Naranjo

Gráfico 1. Muestra por sexo

Fuente: Fichas Elaborado por: Gabriel Naranjo

De una muestra total de 100 niños y niñas de la unidad educativa LIGAMI, se

observa que se incuyeron en el estudio 66 pacientes masculinos y 34 pacientes

femeninas, lo que constituye el 66% y 34% respectivamente, observando que los

varones son mayoría.

# %

66

66%

34

34%

masculino femenino

47

Análisis por edad

Tabla 2. Total de muestra dividida por edad

Edad # %

de 5 a 6 años 38 38%

de 7 a 8 años 34 34%

de 9 a 10 años 28 28%

TOTAL: 100 100% Fuente: Fichas

Elaborado por: Gabriel Naranjo

Gráfico 2. Análisis por edad

Fuente: Fichas Elaborado por: Gabriel Naranjo

Se observa que respecto a grupo etario, predominan los niños de 5 a 6 años de

edad con un 38% del total de muestra, seguido por los niños de 7 a 8 años de edad

(34%) y por último los niños de 9 a 10 años de edad (28%).

0

10

20

30

40

de 5 a 6 años de 7 a 8 años de 9 a 10 años

3834

28

38% 34%28%

# %

48

Presencia de Helicobacter

Tabla 3. Test para Helicobacter en heces

Test para Helicobacter en heces.

# %

Positivo 82 82%

Negativo 18 18%

Total: 100 100% Fuente: Fichas

Elaborado por: Gabriel Naranjo

Gráfico 3. Test para Helicobacter en heces Fuente: Fichas

Elaborado por: Gabriel Naranjo

Se observa en esta tabla que el dato de una elevada prevalencia en niños de Países

tercermundistas es un dato verdadero, ya que el 82% de los niños estudiados tuvo

un resultado positivo para infección por Helicobacter Pylori, obteniéndose 82 casos

positivos para el test en heces y 18 casos negativos, lo que era de esperarse ya que

esta infección cada vez afecta a más niños. (4)

0

50

100

Positivo Negativo

82

1882% 18%

# %

49

Análisis de casos positivos por género

Tabla 4. Casos positivos divididos por sexo.

Positivos # %

Hombres 58 71%

Mujeres 24 29%

Total: 82 100% Fuente: Fichas

Elaborado por: Gabriel Naranjo

Gráfico 4. Casos positivos según sexo.

Fuente: Fichas Elaborado por: Gabriel Naranjo

Se observa en esta tabla, que en el caso de los pacientes con un test en heces de

antígeno contra Helicobacter positivo, los hombres son la mayoría, con un total de

58 casos que equivale al 71% de los casos y en las mujeres 29% de casos positivos,

el dato de positividad en varones de un 71% se relaciona con datos hallados en

casos similares en Venezuela con un 55.8% de casos, o Brasil 81.7% de casos,

evidenciando que nuestras estadísticas son similares a las de otros estudios. (24)

Hombres Mujeres

58

24

71% 29%

# %

50

Análisis de positivos por edad

Tabla 5. Casos positivos según estado etario.

Edad N° %

de 5 a 6 28 34%

de 7 a 8 37 45%

de 8 a 10 17 21%

TOTAL 82 100% Fuente: Fichas

Elaborado por: Gabriel Naranjo

Gráfico 5. Casos positivos según la edad.

Fuente: Fichas Elaborado por: Gabriel Naranjo

Se observa que los pacientes de 7 a 8 años de edad presentan un mayor número

de casos representando el 45% del total de niños infectados por HP, respecto a

otros países vecinos, se reporta un 54% de casos en niños de 5 años en Bolivia, un

30% en niños de 6 a 8 años en Brasil y en chile un 39% de prevalencia en pacientes

de 3 a 9 años de edad. Llama la atención que los pacientes de 8 a 10 años de edad

tengan el menor porcentaje pues se sabe que la infeccion por helicobacter tiene

mayor prevalencia a mayor edad presenta el paciente, siendo menor en niños

pequeños, esperando encontrar un 60% de seropositividad en niños de 10 años y

un aumento progresivo en la vida del adulto, disminuyendo en ancianos

posiblemente por la atrofia de la mucosa gástrica. (27)

0

10

20

30

40

de 5 a 6 de 7 a 8 de 8 a 10

28

37

17

34% 45% 21%

N° %

51

Análisis de positivos por IMC, Peso y Talla

Tabla 6. Análisis de positivos por IMC, peso y talla

IMC N° % peso N° % talla N° %

Z0 (de 5 a 85 ) 67 81.7 alto 8 9.7 alto para la edad 5 6

z+2 (de más de 95)

8 9.7 normal 68 82.9 normal 36 44

z-2 (menos de 5) 7 8.5 bajo 6 7.31 baja para la edad 41 50

TOTAL 82 100%

TOTAL 82 100%

TOTAL 82 100

Fuente: Fichas Elaborado por: Gabriel Naranjo

Gráfico 6. Análisis de casos positivos respecto a la talla.

Fuente: Fichas Elaborado por: Gabriel Naranjo

Se observa en la tabla, que respecto al IMC la mayoría de pacientes están dentro

de un percentil ideal, respecto al peso la mayoría de pacientes también se

encuentran dentro de lo esperado para la edad, sin embargo llama la atención que

mitad de niños presento alteración respecto a la talla, tomándose como alterados

niños con percentiles en el estudio de Z-1, Z-2 o en el peor de los casos Z-3 respecto

a la talla (Un solo caso), se tolera dentro de lo normal percentiles desde Z-1 a Z+1,

más la bibliografía comenta en un estudio realizado en Colombia, que en los niños

infectados la velocidad de crecimiento lineal es aproximadamente medio centímetro

alto para la edad normal baja para la edad

5

3641

6% 44% 50%

N° %

52

por año menor que la de niños no infectados, es decir mínima, por lo cual se tomó

en cuenta a niños con percentiles incluso desde Z-1. (29)

Tabla 7. Pacientes Infectados con sintomatología presente.

síntomas epigastralgia 5

si 11 nausea 2

no 71 vinagrera 1

diarrea 3

Fuente: Fichas

Elaborado por: Gabriel Naranjo

Se observa en la tabla que apenas un 13% de pacientes con HP positivo presentan

algún síntoma, siendo el principal y representado por el 46% de los casos la

epigastralgia, el dato de que hay un 87% de pacientes sin síntomas, concuerda con

la información que se puede encontrar en el capítulo uno sobre la sintomatología

del HP, en la que más del 70% de pacientes tienden a presentarse asintomáticos,

incluso durante toda la vida.

Análisis de positivos por IMC, Peso y Talla

Tabla 8. Casos Positivos para HP en heces, con un Coproparasitario que reporta parasitosis

Fuente: Fichas Elaborado por: Gabriel Naranjo

Se observa en esta tabla que 38 pacientes presentaron además de Helicobacter

positivo en la muestra de heces, parasitosis intestinal, de los cuales en su mayoría

(29 casos) se encontraban con un peso normal, solo dos de los 38 niños con

Parasitosis

Positiva 38 Alto peso 7

Negativa 44 Normal 29

Bajo peso 2

Total 38 Síntomas

Con parásitos 2

Sin parásitos 9

53

parasitosis intestinal presento sintomatología, siendo en ambos casos episodios

diarreicos.

2.3.2. Resultados del análisis de la encuesta aplicada a los padres de familia

Tabla 9. Resultados de la encuesta

Encuesta NO SI %no % si total

En su casa utilizan agua hervida o de botellón? 24 58 29.3 70.7 100%

Su hijo(a) lava las frutas y los vegetales antes de consumirlos?

42 40 51.2 48.8 100%

Su hijo(a) se lava las manos antes de comer? 46 36 56.1 43.9 100%

Su hijo(a) Se lava las manos luego de ocupar el servicio higiénico?

30 52 36.6 63.4 100%

Conoce usted algo sobre el Helicobacter pylori?

67 15 81.7 18.3 100%

Conoce sobre las complicaciones que se producen por la infección crónica por el helicobacter?

72 10 87.8 12.2 100%

hay alguien en casa que haya sido diagnosticado de infección por Helicobacter mediante endoscopia

63 19 76.8 23.2 100%

Cree usted que es necesario elaborar un plan educativo para prevenir la infección por esta bacteria?

2 80 2.4 97.6 100%

Fuente: Encuesta a padres de familia Elaborado por: Gabriel Naranjo

Esta tabla se diseñó respecto a las preguntas de la encuesta enviada a casa, la que

constaba de 8 preguntas la cual fue resuelta por los representantes legales de los

niños en estudio, cada pregunta fue cerrada con opciones de SI o No, a continuación

veremos más claramente los resultados obtenidos mediante un gráfico, las primeras

4 preguntas tienen relación con el aseo alimentario, la 5, 6 y 7 tienen relación con

la infección y la 8 respecta a la necesidad o no según los padres de generar un plan

educacional en salud como método preventivo.

54

Gráfico 7. Resultados de la encuesta

Fuente: Encuesta a padres de familia Elaborado por: Gabriel Naranjo.

Se observa en esta imagen que un 29% de niños contaminados, no consumen agua

hervida o purificada. Se observa que de los niños, más de la mitad consumen frutas

sin lavarlas adecuadamente.

Un 56% de padres con hijos infectados por HP, confirman en las encuestas que los

niños no se lavan las manos antes de comer, tenemos que recordar que la principal

vía de transmisión de esta bacteria es fecal oral y que un buen aseo alimentario y

de manos pueden ayudar a combatir tan alta incidencia.

Apenas un 18% de los padres de los niños conocía algo sobre el Helicobacter Pylori,

lo que hace énfasis en la necesidad de un plan educativo y un 88% de padres no

conocen sobre las complicaciones que la infección crónica por HP puede ocasionar

en ellos o en sus niños.

24

42 4630

67 7263

2

58 40 36 52 15 10 19 80

29,3

51,2 56,1

36,6

81,7 87,876,8

2,4

70,7 48,8 43,9 63,4 18,3 12,2 23,2 97,6

NO SI %no % si

55

Existen un 23% de casos en los que alguien más en casa está contaminado,

considerándolo un factor de riesgo de transmisión por la facilidad de contagio que

implica la vía fecal oral.

Los padres de los niños contaminados confirman con un 98% la necesidad de

generar un plan educativo en salud como una medida para prevención primaria de

la infección por HP, y muchas otras enfermedades gastrointestinales parasitarias,

bacterianas o virales que pueden contaminarse por un mal aseo alimentario,

recordando que Los alimentos insalubres están relacionados con la muerte de

aproximadamente 2 millones de personas al año, en su mayoría niños. (4)

2.4. Propuesta de la investigación

En relación con los hallazgos establecidos en esta investigación y una vez que se

corrobora que el problema de estudio corresponde un problema real de salud

pública en la población de estudio se propone realizar un plan educativo para la

prevención de la infección que con contribuya a la disminución del riesgo de

alteración estatural por Helicobacter Pylori en niños de 5-10 años de edad en la

institución educativa LIGAMI de la ciudad de Ambato.

Se propone una idea de un plan educativo en salud entre los docentes, padres de

familia y estudiantes de la unidad educativa mediante pancartas, diapositivas y un

breve curso de capacitación sobre aseo alimentario que podrá ser repetido con

regularidad.

56

Conclusiones parciales del capítulo II:

En este capítulo se habló sobre la unidad educativa donde se realizó el estudio y el

procedimiento metodológico de la investigación efectuada.

Estos elementos se pueden resumir de la siguiente manera:

Se observó un total de 82% de casos positivos para la infección, la mayoría

de casos se presentaron en varones representando un 71% de los 82 casos

positivos, Se observa que los pacientes de 7 a 8 años de edad presentan un

mayor número de casos representando el 45% del total de niños infectados

por HP

Respecto al IMC la mayoría de niños (82%) se encuentran dentro de lo ideal

percentiles entre 5 y 95.

De los casos positivos no hay mayor alteración respecto al peso del niño por

lo que no se podría relacionar a la infección por HP con algún grado de

desnutrición aguda, más llama la atención que la mitad de los niños con HP

positivo presentaron algún grado de alteración estatural, en este estudio se

tomaron en cuenta a los niños con un percentil inferior a Z-1 hasta Z-2,

incluso, existe un caso único de un niño con un percentil de Z-3

Apenas un 13% de pacientes con HP positivo presentan algún síntoma,

siendo el principal y representado por el 46% de los casos la epigastralgia

38 pacientes presentaron además de Helicobacter positivo en la muestra de

heces, parasitosis intestinal, de los cuales en su mayoría (29 casos) se

encontraban con un peso normal, solo dos de los 38 niños con parasitosis

intestinal presento sintomatología, siendo en ambos casos episodios

diarreicos.

57

Un 71% de los niños contaminados, consumen en casa agua hervida o

purificada, más un 29% no lo hacen. Más de la mitad no tienen un buen

manejo del aseo alimentario ya que consumen frutas sin lavarlas

adecuadamente, 56% de padres con hijos infectados por HP, confirman en

las encuestas que no se lavan las manos antes de comer, sin embargo 63%

de los niños según sus padres si se lavan las manos después de ocupar el

servicio higiénico.

Apenas un 18% de los padres de los niños conocía algo sobre el Helicobacter

Pylori, lo que hace énfasis en la necesidad de un plan educativo. Un 88% de

padres no conocen sobre las complicaciones que la infección crónica por HP

puede ocasionar en ellos o en sus niños.

Existen un 23% de casos en los que alguien más en casa está contaminado,

y fue diagnosticado endoscópicamente, considerándolo un factor de riesgo

de transmisión por la facilidad de contagio que implica la vía fecal oral.

Los padres de los niños contaminados confirman con un 98% de total la

necesidad de generar un plan educativo en salud como una medida para

prevención primaria de la infección por HP, y muchas otras enfermedades

gastrointestinales parasitarias, bacterianas o virales que pueden

contaminarse por un mal aseo alimentario, recordando que Los alimentos

insalubres están relacionados con la muerte de aproximadamente 2 millones

de personas al año, en su mayoría niños.

58

CAPITULO III

MARCO PROPOSITIVO

Plan educativo para la prevención de la infección que contribuya a la disminución

del riesgo de desnutrición por Helicobacter Pylori en niños de 5-10 años de edad

en la institución educativa LIGAMI de la ciudad de Ambato

Antecedentes

Durante el período de Abril a Septiembre del 2015 se procedió a realizar sobre 100

niños y niñas elegidos al azar que cumplen con los criterios de inclusión del estudio,

una valoración del estado nutricional, peso, talla, e índice de masa corporal,

asociando los resultados a las tablas de la OMS para clasificarlas dentro de un

percentil; haciendo uso de la aplicación informática Ped(z)5.

Se comprobó que la valoración de percentiles sea correcta en el caso de niños con

resultados alterados en peso o talla, además una encuesta sobre aseo alimentario

fue realizada por los padres de familia y la detección de Helicobacter pylori se realizó

mediante un test de antígenos en heces, el que fue comprobado dentro del

laboratorio dos veces en caso de resultado positivo.

Debido a los hallazgos descritos en este proyecto investigativo, como son el elevado

número de casos de infección por HP en niños (82%), de los cuales un 51%

presentó algún grado de alteración estatural, además de un déficit en el aseo

alimentario, reportando un 56% de casos en los que los niños no se lavan las manos

antes de comer, notamos un escaso nivel de información sobre la bacteria y sus

complicaciones ya que solo un 18% de los padres conocía algo sobre el

5 Pediatric calculator software, designed by Daniel Gräfe MD; Pediatrician / Pediatric Cardiologist Germany.

59

Helicobacter Pylori, y apenas un 12% habían oído hablar sobre las complicaciones

de la misma.

Se confirma la necesidad de generar un plan educativo en salud como una medida

para prevención primaria de la infección por HP, haciendo énfasis en la necesidad

de controlar la prevalencia elevada de la misma y prevenir complicaciones

estaturales en los niños en desarrollo. Los padres de los niños contaminados

confirman la necesidad de desarrollar este plan con un 98% de aceptación.

Plan Educativo en Salud para prevenir la infección por Helicobacter Pylori.

Plan educativo de la prevención para la infección por Helicobacter Pylori

en niños 2015.

Dirigido a: La Unidad Educativa Bilingüe Liceo Policial Myr. Galo Miño Jarrín.

“LIGAMI”;

Modalidad; Presencial.

Dirigida por: Gabriel Naranjo

Lugar de Impartición: Auditorio de la Unidad Educativa “LIGAMI”

Justificación del Curso: La necesidad de implementar un plan Educativo para

prevenir la infección por Helicobacter Pylori en niños debido a que se comprobó

que existe algún grado de influencia sobre la talla de los niños produciendo una

posible desnutrición crónica, tratando por medio de consejos de aseo alimentario

orientados al personal de la institución, a los padres y a los niños se pueda

mantener o incluso disminuir la prevalencia es esta enfermedad en nuestro medio.

Además, los padres de los niños en su mayoría no tienen a su alcance información

sobre la bacteria estudiada por lo que un plan educativo seria de utilidad.

Objetivo general: El objetivo principal de esta propuesta es educar a padres de

familia y profesores en relación a la importancia de la prevención de la infección

por HP en niños mediante un plan educativo y prevenir las alteraciones

nutricionales en los niños de la unidad educativa LIGAMI de Ambato

60

Objetivos específicos:

Brindar información teórica sobre la bacteria, y la implicación nutricional de

la misma.

Concienciar a los docentes a los padres y a los niños sobre la importancia

de un buen aseo alimentario.

Mejorar el estado de salud de la comunidad.

Contenido:

La infancia y el desarrollo del niño sano.

Nutrición en el niño.

Aseo alimentario.

Helicobacter pylori (HP).

Complicaciones en la infancia asociadas a la infección crónica por HP.

Complicaciones en el adulto.

Diagnóstico de la enfermedad.

Situación actual de la infección en los niños de la institución.

Consejos para el manejo en la escuela.

Consejos para el manejo del aseo alimentario en casa.

Recomendaciones generales.

Prácticas pedagógicas a utilizar e instrumentos: Sesión Teórica de una hora de

duración, que se apoye de pancartas, afiches, diapositivas y panfletos para la

mayor comprensión visual de los presentes, mismo que se puede repetir con

regularidad dependiendo de las necesidades de la institución y aceptación de los

participantes.

Público al que va dirigido: Docentes, Padres de familia y Alumnos de la institución.

Autor: Gabriel Naranjo.

61

Objetivo de la propuesta

El objetivo principal de esta propuesta es educar a padres de familia y profesores

en relación a la importancia de la prevención de la infección por HP en niños

mediante un plan educativo y prevenir las alteraciones nutricionales en los niños de

la unidad educativa LIGAMI de Ambato.

Beneficiarios de la propuesta

Los beneficiarios directos de esta propuesta, son todos los niños sus familias y

futuras generaciones que se apoyen de un plan educativo para prevenir la infección

por esta bacteria.

62

Desarrollo de la propuesta

Tríptico:

63

Power Point para capacitación:

Prevencion de la Infeccion por Helicobacter pylori en niños

Helicobacter Pylori

J.Robin Warren, Barry J Marshall

64

Helicobacter Pylori

Bacilo de forma curva gram-negativo.

Bacterium flagelados en forma deespiral Vive en la mucosa del estomago y en

el implante gástrico del duodeno.

Los humanos son el únicoreservorio conocido.

El periodo de incubación: 5-10 días(de la infección a la gastritis)

El periodo de portador es desconocido

Helicobacter PyloriLa mitad de la población mundial infectada

Prevalencia: depende del pais y del grupo poblacional (20-30%)

FR: edad, status socioeconómico.

65

Prevalencia de Helicobacterpylori en el mundo

Adquisición de la infección a lo largo de la vida

HELICOBACTER PYLORI

66

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

Se adquiere durante la infancia.

Transmisión persona-persona: oral-oral, fecal-oral.

Altas tasas relacionadas con: Alto grado de hacinamiento Condiciones socioeconómicas bajas Condiciones higiénico sanitarias malas

Posible papel del agua y comida contaminadas.

No se conoce reservorio animal.

Historia natural de la infección por Helicobacter pylori

67

Helicobacter Pylori

H.pylori es el agente causal de:

Gastritis (más del 50%)

Úlcera duodenal (95%)

Úlcera gástrica (70-80%)

Cancer gástrico (60-70%)

Recomendaciones sobre el diagnóstico de la infección por Helicobacter pylori

Recomendación B1: Para el diagnóstico no invasivo de la infección por H. pylori, se recomienda la prueba del aliento con urea marcada con 13C utilizando el protocolo europeo, que incluye la administración previa de ácido cítrico.

Recomendación B2: Se recomienda la prueba de antígeno en heces como alternativa a la prueba del aliento para el diagnóstico no invasivo de la infección por H. pylori siempre que se utilice un método de ELISA monoclonal.

Recomendación B3: No se recomienda el uso sistemático de la serología para el diagnóstico de la infección por H. Pylori.

Recomendación B4: Tanto si se realiza una prueba no invasiva como si se lleva a cabo una prueba diagnóstica invasiva, se recomienda suspender los IBP al menos 2 semanas antes de la evaluación de la infección por H. Pylori

Recomendación B5: Tanto si se realiza una prueba invasiva como si se lleva a cabo una prueba diagnóstica no invasiva, se recomienda evitar cualquier tratamiento antibiótico durante al menos 4 semanas antes de la evaluación de la infección por H. pylori

68

Recomendaciones sobre el diagnóstico de la infección por Helicobacter pylori

Recomendación B6: Se recomienda comprobar la curación de la infección tras el tratamiento en todos los casos.

Recomendación B7: Como prueba no invasiva para confirmar la erradicación se recomienda la prueba del aliento con urea marcada con 13C, utilizando el protocolo europeo, que incluye la administración previa de ácido cítrico.

Recomendación B8: No se recomienda el uso de la serología para la confirmación de la erradicación tras el tratamiento.

Recomendación B9: Se recomienda que las pruebas diagnósticas para comprobar la curación de la infección se realicen al menos 4 semanas después de finalizar el tratamiento.

Recomendaciones sobre las indicaciones de tratamiento de la infección por H. pylori

Recomendación A1: En los pacientes con úlcera péptica e infección por H. pylori se recomiendaadministrar tratamiento erradicador

Recomendación A2: En los pacientes con dispepsia no investigada menores de 55 a˜nos y sinsíntomas ni signos de alarma se recomienda la estrategia test and treat como primera opción, por delante del tratamiento antisecretor empírico o la endoscopia

Recomendación A3: En los pacientes con dispepsia funcional e infección por H. pylori se recomienda tratamiento erradicador como estrategia terapéutica

Recomendación A4: En aquellos pacientes que van a requerir tratamiento con AINE o AAS de manera continuada no serecomienda investigar y tratar sistemáticamente la infección por H. pylori. En aquellos pacientes con antecedentes de úlcera que van a requerir tratamiento con AINE o AAS de manera continuada se recomienda investigar la infección por H. Pylori y realizar tratamiento

Recomendación A5: En pacientes con linfoma MALT gástrico de bajo gradose recomienda investigar la infección por H. Pylori y realizar tratamientoerradicador como primera opción terapéutica

69

Recomendación A6: En pacientes con resección quirúrgica o endoscópica de un cáncer gástrico se recomienda investigar y tratar la infección por H. pylori como prevención de la recidiva neoplásica

Recomendación A7: En los familiares de primer grado de los pacientes con cáncer gástrico se recomienda investigar y tratar la infección por H. Pylori

Recomendación A8: En pacientes con atrofia mucosa gástrica o metaplasia intestinal asociada a infección por H. pylori se recomienda tratamiento erradicador

Recomendación A9: En pacientes que van a requerir tratamiento con IBP de manera continuada no se recomienda investigar sistemáticamente la infección por H. Pylori

Recomendación A10: En pacientes con anemia ferropénica de causa no aclarada se recomienda investigar y tratar la infección por H. pylori

Recomendaciones sobre las indicaciones de tratamiento de la infección por H. pylori

Recomendación A11: En pacientes con púrpura trombocitopénica idiopática se recomienda investigar y tratar la infección por H. Pylori

Recomendación A12: En pacientes con déficit de vitamina B12 no explicable por otrascausas se recomienda investigar y tratar la infección por H. Pylori

Recomendación A13: En pacientes con rosácea no se recomienda investigar y tratar la infección por H. Pylori

Recomendación A14: En pacientes con urticaria crónica no se recomienda investigar y tratar la infección por H. Pylori

Recomendación A15: A todo paciente diagnosticado de infección por H. pylori se recomienda ofrecerse tratamiento erradicador

Recomendaciones sobre las indicaciones de tratamiento de la infección por H. pylori

70

71

Valoración de la propuesta de tesis:

Yo, Dr. Flores Miranda Patricio, como médico gastroenterólogo y una vez revisada

la propuesta de la tesis “ESTADO NUTRICIONAL RELACIONADO CON LA

INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI EN NIÑOS DE 5 A 10 AÑOS DE

EDAD EN LA UNIDAD EDUCATIVA LIGAMI EN EL PERIODO ABRIL-

SEPTIEMBRE 2015”. Realizada por el Sr. Naranjo Vásconez Gabriel Alejandro, en

la que propone Implementar un plan Educativo Preventivo en salud con el propósito

de intervenir sobre la alta prevalencia de infección por Helicobacter Pylori en niños

de una escuela para disminuir el riesgo de alteración nutricional y estatural.

Me permito indicar que el trabajo investigativo realizado es pertinente y la propuesta

planteada podría ser de utilidad para los niños y sus familias.

72

Valoración de la propuesta de Tesis.

Yo, Dra. S. Barrentos Zulima, como médico gastroenterólogo; una vez revisada la

propuesta de la tesis “ESTADO NUTRICIONAL RELACIONADO CON LA

INFECCION POR HELICOBACTER PYLORI EN NIÑOS DE 5 A 10 AÑOS DE

EDAD EN LA UNIDAD EDUCATIVA LIGAMI EN EL PERIODO ABRIL-

SEPTIEMBRE 2015”. Realizada por el Sr. Naranjo Vásconez Gabriel Alejandro, en

la que propone Implementar un plan Educativo Preventivo en salud con el propósito

de intervenir sobre la alta prevalencia de infección por Helicobacter Pylori en niños

de una escuela para disminuir el riesgo de alteración nutricional y estatural.

Me permito indicar que el trabajo investigativo realizado es pertinente y la propuesta

planteada podría ser de utilidad para los niños y sus familias.

73

Conclusiones parciales del capítulo III.

En este capítulo se presenta la idea de una propuesta del plan educativo, mediante

la realización de trípticos e información gráfica para la charla dirigida a padres,

docentes y estudiantes de la institución; además se presentó la validación de la

propuesta según el criterio de expertos.

Se propone una idea de un plan educativo en salud entre los docentes, padres de

familia y estudiantes de la unidad educativa mediante pancartas, diapositivas y un

breve curso de capacitación sobre aseo alimentario que podrá ser repetido con

regularidad.

74

CONCLUSIONES GENERALES

1. Se logró fundamentar teóricamente sobre el estado nutricional de escolares

en nuestro medio y relacionarlo con la infección por Helicobacter Pylori.

2. El diseño de un programa de educación y promoción de salud dirigida a la

prevención primaria de la infección para disminuir el riesgo de alteración

estatural por Helicobacter Pylori en niños de 5-10 años de edad en la

institución educativa LIGAMI de la ciudad de Ambato, es posible y necesario.

3. Debido a que no hay un buen manejo del aseo alimentario; un 51% de los

casos positivos para HP consumen frutas sin lavarlas adecuadamente, 56%

de padres con hijos infectados por HP confirman en las encuestas que no se

lavan las manos antes de comer, además respecto a la bacteria y la infección

de la misma no se conoce mucho en casa; apenas un 18% de los padres de

los niños conocía algo sobre el Helicobacter Pylori, y el 88% de padres no

conocían o no estaban informados sobre las complicaciones que la infección

crónica por HP puede ocasionar en ellos o en sus niños.

4. Los padres de los niños contaminados confirman con un 98% de total la

necesidad de generar un plan educativo en salud como una medida para

prevención primaria de la infección por HP.

5. Se observó un total de 82% de casos positivos para la infección, la mayoría

de casos se presentaron en varones representando un 71% de los 82 casos

positivos, Se observa que los pacientes de 7 a 8 años de edad presentan un

mayor número de casos representando el 45% del total de niños infectados

por HP.

6. 13% de pacientes con HP positivo presentan algún síntoma, siendo el

principal y representado por el 46% de los casos la epigastralgia.

75

7. Respecto al IMC la mayoría de niños (82%) se encuentran dentro de lo ideal

(Z+1; Z0; Z-1) percentiles entre 5 y 85.

8. De los casos positivos no hay mayor alteración respecto al peso del niño por

lo que no se podría relacionar a la infección por HP con algún grado de

desnutrición aguda, más llama la atención que la mitad de los niños con HP

positivo presentaron algún grado de alteración estatural.

9. Se obtuvo la valoración positiva de la propuesta por dos médicos

gastroenterólogos de la ciudad, quienes consideraron relevante la propuesta.

76

RECOMENDACIONES

1. Estimular dentro de unidades educativas la promoción visual del plan

preventivo en salud mediante pancartas, afiches, o trípticos que traten sobre

todo de la importancia de un adecuado aseo alimentario para prevenir esta y

muchas otras infecciones.

2. Incitar a los padres de familia a que lleven un mejor control de la higiene de

los niños, ya que las costumbres de aseo alimentario vienen de casa.

3. Proponer un mejor aseo alimentario, guiado por los maestros en las unidades

educativas, y un manejo adecuado de los alimentos en los bares de la

institución.

4. Los médicos de consulta externa y pediatra deberían hacer uso del test de

antígenos contra Helicobacter pylori en heces por su bajo costo y alta

especificidad y sensibilidad en pacientes que reporten sintomatología

gástrica, ya que la gastritis crónica inicia cada vez a edades más tempranas.

5. Recomendar a los niños y sus padres en consulta a que lleven una dieta

saludable para prevenir la malnutrición infantil que en nuestro País sigue

siendo un problema social.

6. Realizar estudios en lactantes y niños de la primera infancia ya que la

incidencia de esta enfermedad aumenta en países tercermundistas y no se

tienen datos en nuestro medio al respecto.

77

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Kliegman R, Behrman R. Tratado de Pediatría- capitulo 17 España: Editorial

Elsevier España; 2012.

2. Moreira , López San Román A. “Generalidades sobre Helicobacter pylori”. Rev.

esp. enferm. 2006; v.98 (n.12): p. Madrid dig. v.98 n.12.

3. Vázquez Buitrón P. “Prevalencia por infección por Helicobacter pylori y

asociación con patologías gástricas en pacientes adultos de chequeo ejecutivo

desde enero del 2010 hasta septiembre del 2012 del Hospital Metropolitano de

Quito-Ecuador”. Quito-Ecuador:; 2010.

4. Organización Mundial de Gastroenterología. Guías Prácticas De La

Organización Mundial De Gastroenterología - Helicobacter pylori en los países

en desarrollo. [Online].; 2010. Available from:

http://www.worldgastroenterology.org/UserFiles/file/guidelines/helicobacter-

pylori-spanish-2010.pdf.

5. Guerrero Muñoz. “Cáncer Gástrico Y Helicobacter Pylori”. [Online].; 2012.

Available from: http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/123456789/2153/1/T-

UCSG-PRE-MED-251.pdf.

6. Efectos de la infección por Helicobacter pylori en el peso y la talla de los niños

colombianos Washington. Rev Panam Salud Pública. 2006; Vol.19 (N.5).

7. Ruíz Morales C, Gómez Restrepo D, Trujillo L. Investigacion clínica

epidemiologia clínica aplicada Bogota: CEJA-Centro editorial Javeriano; 2011.

8. UNICEF. “La infancia amenazada, Estado mundial de la infancia 2005”.

Definición de la Infancia. [Online].; 2005. Available from:

http://www.unicef.org/spanish/sowc05/childhooddefined.html.

9. Dayanabertels B. “Etapas de la vida”. [Online].; 2010. Available from:

https://dayanabertel.wordpress.com/2010/07/11/etapas-de-la-vida/.

10. Córtes M. J. Principales visiones sobre la construcción socio - histórica de la

infancia. ; 2012.

78

11. UNICEF. únete por la infancia, convención sobre los derechos de los niños. ;

2011.

12. UNICEF. Invertir en los niños, niñas y adolescentes: una prioridad nacional.

Ecuador:; 2012.

13. Style J, Robberts R. “La importancia de los macronutrientes”. ; 2008.

14. Quiñones E, Ligazzi M, Campos S, Donoso F. Bases de pediatría critica. Quito

Ecuador:; 2014.

15. Muñoz M, Aranceta J, García I. Nutrición aplicada y dietoterapia Pamplona:

EUNSA; 2009.

16. Astiasarán I, Martínez J. Alimentos: composición y propiedades Madrid:

McGraw-Hill Interamericana; 2000.

17. Cervera P, Clapés J, Rigolfas R. Alimentación y dietoterapia Madrid: McGraw-

Hill Interamericana; 2004.

18. Mataix J. Nutrición y alimentación humana. Madrid: Ed. Ergon; 2009.

19. Vaclavik V. Fundamentos de Ciencia de los Alimentos; 2012.

20. Potter N, Hotchkind J. Ciencia de los alimentos Zaragoza: Acribia. ; 2015.

21. Farreras Valenti , Rozman. Medicina Interna: Ed. Harcourt. ; 2008.

22. Ausina Ruiz , Moreno Guillén V. Tratado SEIMC de Enfermedades Infecciosas

y Microbiología clínica: Ed. Pananamericana; 2006.

23. García Sanchez JE, López , Prieto.. Antimicrobianos en Medicina: Prous

Science; 2006.

24. Pajares , Gisbert J. “Helicobacter pylori: su descubrimiento e importancia en la

medicina” Madrid: Hospital Universitario de La Princesa. Universidad

Autónoma. ; 2006.

25. Moreira , López San Román YA. “Generalidades sobre Helicobacter pylori.

Madrid .

79

26. France L. “International Agency for Research on Cancer Monographs on the

evaluation of carcinogénesis risks to human. Schisstosomes, liver flukes and

helicobacter pylori. ; 2014.

27. Forman D, Webb , Parsonnet. Helicobacter pylori and gastric cancer. ; 2004.

28. Passaro D, Taylor N, Meza R. Acute Helicoacter pylori infection is followed by

an increase in diarrheal desease among Peruvian children. ; 2010.

29. Bravo L, Mera R, Reina. Impact of Helicobacter pylori infection on growth of

children. A prospective cohort study. ; 2008.

80

ANEXOS:

Anexo 1: la nueva pirámide alimenticia.

Fuente: universidad de Harvard; adaptado por dietadel.com, 2008.

81

Anexo 2. Test de Denver (para desarrollo infantil según la edad)

Tomado de www.elsevier.es, 2012

82

Anexo 3. Tablas para percentiles de talla/m2 de IMC en niños y niñas.

Tomado de www.scielo.org.mx; tabla pertenece a CDC-2000.

83

Anexo 4. Historia Natural de la Enfermedad.

Tomada de slideplayer.es 2007.

Anexo 5. Morfología del Helicobacter Pylori.

Imagen tomada de Wikipedia 2010.

84

Anexo 6. Unidad Educativa Liceo Policial Ambato.

Imágenes tomadas de ueligami.edu.ec.

85

Anexo 7. Autorización de dirección en la Unidad Educativa LIGAMI.

Imagen pertenece al autor.

86

Anexo 8. Consentimiento Informado.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA

CONSENTIMIENTO INFORMADO.

Yo, Gabriel Alejandro Naranjo Vásconez con Ci 1804471314 estudiante de la universidad UNIANDES de la

Ciudad de Ambato, en la necesidad de desarrollar un proyecto de Tesis para obtener mi título como Medico

General, solicito a ustedes padres de familia sepan autorizar la participación de su hijo o hija para ser parte de

un estudio sobre la incidencia de la infección por Helicobacter Pylori y la relación con el estado nutricional y de

higiene que se mantiene en casa. Con la idea de crear un plan educativo para prevenir la alta incidencia de esta

enfermedad.

Estudio en el cual se necesitara que su representado (a) colabore con la toma de peso talla y perímetro

braquial (se mide el grosor del brazo), además de una encuesta que responderán los padres en casa, y por

ultimo con una muestra de heces que no involucra ningún tipo de daño contagio o enfermedad para ser

estudiada por medio de un test GRATUITO mismo que reportara la presencia o no de esta bacteria en el tracto

digestivo de su hijo o hija, es importante conocer que la infección crónica de esta bacteria se relaciona con

múltiples complicaciones a futuro en el desarrollo de patologías gástricas diferentes por lo que el hallazgo de la

misma sería útil para una valoración posterior con su médico de confianza.

Los resultados de los exámenes serán entregados a ustedes.

Si usted decide que su representado (a) participe de forma voluntaria en este estudio, le pedimos se digne a

firmar dicho consentimiento.

Firma del Representante.

__________________________________

Imagen Diseñada por el autor.

87

Anexo 9. Encuesta a los jefes de familia.

Estimado padre de familia solicito que muy comedidamente sepa usted colaborar con este test sobre el higiene alimentario que se lleva en casa y la

necesidad de implementar un plan educativo preventivo respecto a la infección por Helicobacter Pylori.

Nombre de el/la niño(a): ___________________________________________________

(La identidad de el/la representado(a) será anónima se necesita el nombre para identificar las muestras de laboratorio y los datos de peso y talla.)

1. EN SU CASA UTILIZAN AGUA HERVIDA O DE BOTELLÓN?

SI____ NO____

2. SU HIJO(A) LAVA LAS FRUTAS Y LOS VEGETALES ANTES DE CONSUMIRLOS?

SI____ NO____

3. SU HIJO(A) SE LAVA LAS MANOS ANTES DE COMER?

SI____ NO____

4. SU HIJO(A) SE LAVA LAS MANOS LUEGO DE OCUPAR EL SERVICIO HIGIENICO?

SI____ NO____

5. CONOCE USTED ALGO SOBRE EL HELICOBACTER PYLORI?

SI____ NO____

6. CONOCE SOBRE LAS COMPLICACIONES QUE SE PRODUCEN POR LA

INFECCIÓN CRÓNICA POR EL HELICOBACTER?

SI____ NO____

7. HAY ALGUIEN EN CASA QUE HAYA SIDO DIAGNOSTICADO DE INFECCIÓN POR HELICOBACTER MEDIANTE ENDOSCOPIA

SI____ NO____

8. EL NIÑO(A) HA CONSUMIDO MEDICACION COMO (OMEPRAZOL RANITIDINA MAGALDRATO) EN LA ÚLTIMAS DOS SEMANAS?

SI____ NO____

9. EL NIÑO(A) HA CONSUMIDO MEDICACION ANTIBIOTICA EN LAS ULTIMAS 4 SEMANAS?

SI____ NO____

10. CREE USTED QUE ES NECESARIO ELABORAR UN PLAN EDUCATIVO PARA PREVENIR LA INFECCION POR ESTA BACTERIA?

SI____ NO____

ENCUESTA SOBRE PACIENTES SINTOMATOLOGICOS:

SEÑALE BAJO LA PALABRA EN CASO DE QUE SU HIJO (A) PRESENTE ALGUNA DE LAS SIGUIENTES MOLESTIAS SEGÚN SU PARECER.

NAUSEA

DOLOR EN LA BOCA DEL ESTÓMAGO FRECUENTE O A REPETICION

SENSACIÓN DE QUE SE LE REGRESA LA COMIDA DE ESTÓMAGO A LA BOCA (VINAGRERA)

DIARREA A REPETICION

OTRAS (ESPECIFIQUE CUAL ) : _________________________________

Imagen Diseñada por el autor.

88

Anexo 10. Ficha de Recolección de datos.

NOMBRE NIVEL NUMERO

SEXO

EDAD

PESO Condición/percentil

TALLA Condición/percentil

IMC Condición/percentil

TEST DE HELICOBACTER Resultado Positivo

Negativo

PARASITOSIS Positivo

Negativo

DATOS NEGATIVOS EN

ENCUESTAS

1

2

3

4

5

SINTOMATOLOGICO Si No

Imagen diseñada por el autor.

Anexo 11. Lista de Estudiantes.

Imagen pertenece al autor.

89

Anexo 12. Recolección de Datos, Valoración Nutricional.

Estudiantes de primaria, en valoración de peso y talla por Enfermería.

Imagen pertenece al autor.

90

Anexo 13. Certificado de laboratorio clínico.

Imagen pertenece al autor.