universidad regional autÓnoma de los...
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”
PORTADA
FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILES
CARRERA DE CONTABILIDAD SUPERIOR, AUDITORIA Y FINANZAS
TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO INGENIERO EN
CONTABILIDAD SUPERIOR, AUDITORIA Y FINANZAS. CPA
TEMA:
SISTEMA DE CONTABILIDAD DE COSTOS PARA LA EMPRESA
AMBASODAS CIA. LTDA.
AUTOR: JUAN DAVID PILAMUNGA ANDAGANA
TUTOR: ING. MSc. GABRIEL SALTOS
AMBATO –ECUADOR
2014

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR
Ambato, diciembre de 2014
En calidad de tutor del presente trabajo de investigación, certifico que la tesis de grado
cuyo título es “SISTEMA DE CONTABILIDAD DE COSTOS PARA LA EMPRESA
AMBASODAS CIA. LTDA.”, fue elaborado por el señor Juan David Pilamunga
Andagana, estudiante de la carrera de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Regional
Autónoma de los Andes “UNIANDES”, el mismo que cumple con los requisitos
metodológicos y científicos que la universidad exige; por lo tanto autorizo su presentación
para los fines estudiantiles pertinentes.
ING. GABRIEL SALTOS MSc.
TUTOR

DECLARACIÓN DE AUTORÍA
Ante las autoridades de la Universidad Regional Autónoma de los Andes –UNIANDES-
declaro que el contenido de la tesis de grado “SISTEMA DE CONTABILIDAD DE
COSTOS PARA LA EMPRESA AMBASODAS CÍA. LTDA.”; presentado como
requisito para obtener el título de Ingeniero en Contabilidad Superior, Auditoría y Finanzas
CPA; es original, de mi autoría y responsabilidad, no compromete a las políticas de
“UNIANDES”, y doy potestad a la universidad para que emplee el trabajo de culminación
de estudio como bibliografía para futuras investigaciones relacionadas con el tema
planteado.
Juan David Pilamunga Andagana
Autor
C.C. # 1804903712

DEDICATORIA
El presente trabajo investigativo se lo dedico a Dios, a mis padres José Segundo Pilamunga
y María Melchora Andagana, por el apoyo incondicional, a mis hermanos Ángel y Maribel,
a mis amigos y a toda la Familia Pilamunga Andagana, quienes fueron mi fuente de apoyo
e inspiración para la conclusión de mi meta a lo largo de mi vida personal y profesional.
Juan David Pilamunga Andagana

AGRADECIMIENTO
A la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”. Alma Materna que me
formó para ser un gran profesional, Un afectuoso agradecimiento a la Decana de la
Facultad Dra. Mónica Mayorga, al Ing. Gabriel Saltos Director de Carrera y tutor de este
trabajo, a todos los profesores, de esta carrera de Contabilidad Superior Auditoría y
Finanzas, propulsores del aprendizaje quienes con su conocimiento y enseñanza hicieron
posible esta meta, a mis compañeros con quienes compartíamos conocimientos y
experiencias siempre los recordare,
Agradezco profundamente a la Empresa Ambasodas Cía. Ltda., por el apoyo
proporcionado para la realización de este trabajo investigativo, a todos infinitamente
GRACIAS.
Juan David Pilamunga Andagana

ÍNDICE GENERAL
PORTADA
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR
DECLARACIÓN DE AUTORÍA
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
ÍNDICE GENERAL
RESUMEN EJECUTIVO
EXECUTIVE SUMARY
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 1
Antecedentes de la Investigación ....................................................................................... 1
Planteamiento del Problema .............................................................................................. 2
Formulación del Problema ................................................................................................. 3
Delimitación del Problema ................................................................................................ 3
Objeto de Investigación y Campo de Acción ..................................................................... 3
Identificación de la línea de Investigación ......................................................................... 3
Objetivo General ............................................................................................................... 3
Objetivos Específicos ........................................................................................................ 3
Hipótesis ........................................................................................................................... 4
Justificación del Tema ....................................................................................................... 4

Metodología a emplear ...................................................................................................... 4
Tipos ................................................................................................................................. 4
Métodos ............................................................................................................................ 4
Técnicas ............................................................................................................................ 5
Estructura de Tesis ............................................................................................................ 6
Aporte Teórico .................................................................................................................. 6
Significación Práctica ........................................................................................................ 7
CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO ............................................................................... 8
1.1 Origen y Evolución del Objeto de Investigación ....................................................... 8
1.1.1Definición de la Contabilidad de Costos ............................................................. 8
1.1.2 Origen de la Contabilidad de Costos .................................................................. 9
1.1.3 Evolución de la Contabilidad de Costos ........................................................... 10
1.2 Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de investigación .......... 10
1.2.1 Proceso Contable ............................................................................................. 10
1.2.2 Contabilidad de Costos .................................................................................... 10
1.2.3 Costos ............................................................................................................. 11
1.2.4 Clasificación de los Costos .............................................................................. 11
1.2.5 Elementos de los Costos .................................................................................. 13
1.2.6 Costos por Órdenes de Producción................................................................... 14
1.2.7 Sistema de Contabilidad de Costos .................................................................. 14
1.2.8 Sistema de Costos por Órdenes de Producción ................................................. 15
1.3 Uso de repuestos .................................................................................................... 19
1.3.1 Gastos de manejo de materiales ....................................................................... 19
1.3.2 Clasificación de inventarios ............................................................................. 19

1.3.3 Métodos de valuación de inventarios ............................................................... 20
1.3.4 Mano de obra directa e indirecta ...................................................................... 20
1.3.5 Control de la mano de obra .............................................................................. 21
1.3.6 Productos terminados y costos de las mercancías vendidas .............................. 22
1.3.7 Las Finanzas ................................................................................................... 23
1.3.8 La Información Financiera ............................................................................... 23
1.3.9 Objetivo de la contabilidad financiera .............................................................. 24
CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA
PROPUESTA ................................................................................................................ 25
2.1. Caracterización de la Empresa............................................................................... 25
2.2. Descripción del Procedimiento Metodológico ....................................................... 25
2.2.1 Modalidad de la investigación.......................................................................... 25
2.2.2 Tipos de Investigación ..................................................................................... 26
2.2.3 Métodos Técnicas e Instrumentos .................................................................... 26
2.2.4 Población y Muestra ........................................................................................ 28
2.2.5 Interpretación de Resultados ............................................................................ 29
2.2.6 Verificación de la Hipótesis ............................................................................. 39
2.2.7 Planteamiento de la hipótesis ........................................................................... 40
CAPÍTULO III. PROPUESTA DE LA INVESTIGACIÓN........................................ 44
3.1 Tema ...................................................................................................................... 44
3.2 Antecedentes .......................................................................................................... 44
3.3 Objetivos ............................................................................................................... 44
3.3.1 Objetivo General ............................................................................................. 44
3.3.2 Objetivos Específicos ...................................................................................... 44
3.4 Justificación ........................................................................................................... 45
3.5 Componentes de la propuesta ................................................................................. 46

3.6 Desarrollo de los Componentes .............................................................................. 46
3.6.1 Proceso productivo .......................................................................................... 47
3.6.2 Procedimiento de la aplicación de los resultados de la investigación ............... 47
CONCLUSIONES GENERALES ................................................................................ 83
RECOMENDACIONES ............................................................................................... 84
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
INDICE DE TABLAS
Tabla N. 1 Técnicas e instrumentos ................................................................................ 28
Tabla N. 2 Población y muestra ...................................................................................... 28
Tabla N. 3 Control de inventarios ................................................................................... 31
Tabla N. 4 Manejo de tiempo ......................................................................................... 32
Tabla N. 5 Flujo de producción ...................................................................................... 33
Tabla N. 6 Traslado de materiales ................................................................................... 34
Tabla N. 7 Control de desperdicios ................................................................................. 35
Tabla N. 8 Proceso de producción .................................................................................. 36
Tabla N. 9 Control de tiempo ......................................................................................... 37
Tabla N. 10 Materiales exactos ....................................................................................... 38
Tabla N. 11 Guía de observación .................................................................................... 39
Tabla N. 12 Frecuencias observadas ............................................................................... 41
Tabla N. 13 Frecuencias esperadas ................................................................................. 41
Tabla N. 14 Frecuencia observada y esperada ................................................................. 42
Tabla N. 15 Orden de requisición ................................................................................... 48

Tabla N. 16 Resumen de la boleta de trabajo .................................................................. 51
Tabla N. 17 Rol de pagos ............................................................................................... 52
Tabla N. 18 Provisiones.................................................................................................. 53
Tabla N. 19 Mano de obra indirecta ................................................................................ 54
Tabla N. 20 Depreciación de activos fijos ....................................................................... 54
Tabla N. 21 Servicios básicos ......................................................................................... 55
Tabla N. 22 C.I.F Producto A ......................................................................................... 55
Tabla N. 23 C.I.F Producto B ......................................................................................... 55
Tabla N. 24 Hoja de costos "JARABE FRUKISS" ......................................................... 57
Tabla N. 25 Hoja de costos "JARABE LA OTRA" ......................................................... 58
Tabla N. 26 Hoja de costos "Embazado Frukiss" ............................................................ 59
Tabla N. 27 Hoja de costos "Embazado la Otra" ............................................................. 60
Tabla N. 28 Libro Diario ................................................................................................ 61
Tabla N. 29 Libo Mayor ................................................................................................ 65
Tabla N. 30 Tarjetas ....................................................................................................... 74
Tabla N. 31 Balance de comprobación............................................................................ 79
Tabla N. 32 Estado de producción y ventas..................................................................... 80
Tabla N. 33 Estado de situación financiera ..................................................................... 81
Tabla N. 34 Estado de resultados .................................................................................... 82
INDICE DE GRAFICOS
Gráfico N. 1 Control de inventarios ................................................................................. 31
Gráfico N. 2 Manejo de tiempo ....................................................................................... 32
Gráfico N. 3 Flujo de producción .................................................................................... 33

Gráfico N. 4 Traslado de materiales ................................................................................. 34
Gráfico N. 5 Control de desperdicios ............................................................................... 35
Gráfico N. 6 Proceso de producción ................................................................................ 36
Gráfico N. 7 Control de tiempo ....................................................................................... 37
Gráfico N. 8 Materiales exactos ....................................................................................... 38
Gráfico N. 9 Campana de Gauss ...................................................................................... 43
INDICE DE CUADROS
Cuadro N. 1 Concepto contabilidad de costos .................................................................... 8
Cuadro N. 2 Sistema de Costos ........................................................................................ 15
Cuadro N. 3 Flujo de costos de producción ...................................................................... 16
Cuadro N. 4 Requisitos .................................................................................................... 18
Cuadro N. 5 Costos del período ....................................................................................... 23
Cuadro N. 6 Costos por órdenes de producción ............................................................... 46
Cuadro N. 7 Órdenes de producción ................................................................................ 47
Cuadro N. 9 Boleta de trabajo.......................................................................................... 50

RESUMEN EJECUTIVO
La Contabilidad de Costos es un mecanismo que se aplica a todas las empresas,
permitiendo generar procesos de control a aspectos de vital importancia para el eficiente
manejo de los bienes y servicios utilizados y producidos en la cadena de procesos,
alcanzando los objetivos preestablecidos.
Esta investigación centra su vínculo de respuesta a la problemática, en un Sistema de
Contabilidad de Costos para la Empresa Ambasodas Cía. Ltda., que mejoré la calidad en el
servicio.
Este documento realiza una aproximación a la resolución del desorden con que se manejan
algunos procesos contables dentro de la empresa, mejora la coordinación de enlaces
contables, administrativos y financieros. Aplicando la metodología de investigación
logramos un acopio de información que realza la solución a las diferentes etapas de la
problemática, todo lo detectado se suma a la exagerada carga de trabajo, stress laboral,
actividades muy diferentes a las que debe realizar un profesional en cada área y a la
improvisación inadecuada de acciones mercantiles.
La propuesta de un sistema de contabilidad de costos realizada en este documento hace
mención a la solución de los problemas encontrados y existentes en la empresa, se ha
configurado cuadros con aproximaciones de costos, métodos que están diseñados de
acuerdo a las necesidades de la planta administrativa y operativa.
Los tres pilares en que se divide esta investigación son: La introducción donde se describen
los antecedentes, planteamiento, formulación y delimitación del problema así como
objetivos e idea a defender.
El pilar uno consta de la descripción del marco teórico de la investigación, fundamentación
en base de datos para el diseño de la investigación.
El pilar dos demuestra, el tipo de investigación, instrumentos, técnicas y herramientas
utilizadas para el desarrollo de la investigación.
En el pilar tres finalmente muestra el desarrollo de la propuesta, el plan de acción,
objetivos, además se establecen las conclusiones, recomendaciones, bibliografía y los
anexos.

EXECUTIVE SUMARY
Cost accounting is a mechanism that applies to all companies, allowing to generate control
processes has issues vital to the efficient management of goods and services used and
produced in the process chain, reaching the preset goals.
This research focuses link response to the problem in a Cost Accounting System for
Enterprise Co. Ambasodas Ltda. This improved the quality of service.
This paper is an approach to solving the mess with some accounting processes within the
company is managed, improves coordination of accounting, administrative and financial
links. Applying research methodology we get a collection of information that enhances the
solution to the different stages of the problem, all detected exaggerated workload, work
stress, very different activities that you must perform a professional in every area adds and
inadequate improvisation commercial actions.
The proposal of a cost accounting system made in this document mentions the solution of
the problems encountered and existing enterprise, is set tables with cost approaches,
methods that are tailored to the needs of the administrative staff and operational.
The three pillars on which this research is divided are: The introduction where the
background, approach, formulation and definition of the problem and objectives and idea
to defend described.
Pillar one consists of the description of the theoretical framework of the research
foundation in database design research.
Pillar two shows, the type of research, tools, techniques and tools used for the development
of research.
In the three pillar finally shows the development of the proposal, the action plan,
objectives, plus the conclusions, recommendations, bibliography and annexes are
established.

1
INTRODUCCIÓN
Antecedentes de la Investigación
El origen de la contabilidad es tan antiguo como la propia civilización; la historia aparece
antes que existieran las escrituras y nace por la necesidad de llevar cuentas e informar de
las grandes cosechas producidas en esos tiempos. El liberalismo del siglo XIX y la
revolución industrial crearon la adecuada implementación de la contabilidad.
En el año de 1494 el monje franciscano Fray Luca Paccioli publica el libro la Summa de
Arithmética, que en uno de los capítulos incluyo el manejo de las cuentas, donde se refería
como llevar cuentas de los negocios así ejerciendo la teoría de la partida doble no hay
deudor sin acreedor, también lo que tengo que cobrar tanto como lo que tengo que pagar
esto consistía en anotar en dos partes anteriormente mencionadas, la unión social por las
necesidades comunes para realizar actividades económicas tanto la importancia como la
cantidad.
Para Sánchez. (2010) El antecedente más remoto que se tiene de un registro es una tablilla
de barro de origen sumerio en Mesopotamia, con más de 8000 años de antigüedad. En
literatura del antiguo Egipto, de hace 5000 años, existen numerosos textos legales,
administrativos y económicos; y el código de Hammurabi, de hace 4000 años, establece
disposiciones sobre el derecho de la propiedad, prestamos, depósitos, deudas, propiedad
doméstica y derecho familiar, y se fijan precios de diferentes tipos de servicios en no pocas
ramas del comercio. Es obvio que en todos los casos está implícito el registro y el control,
actividades propias de la contabilidad. Durante la edad media (siglos V al XV), en la Italia
del siglo VIII, la contabilidad era ya una actividad usual, impulsada por tres ciudades:
Génova, Florida y Venecia, donde se practicaba por partida doble como es utilizado
actualmente.
Según Sinisterra (2010), existen varios vestigios que permiten inferir la existencia de la
práctica contable desde la prehistoria. Se han encontrado registros contables en palacios
minoicos, en templos asirios y en tumbas egipcias. Desde el año 6000 A. C. el hombre
poseía los elementos matemáticos y de escritura básicos. Con el surgimiento de la
agricultura, la ganadería y el comercio sintieron la necesidad de contabilizar las
transacciones en estas actividades.

2
Planteamiento del Problema
Varios ciento de millones de dólares se mueven en el mercado al son de las burbujas de
cada gaseosa que se embotella, se destapa y se consume.
La variedad y presentación no hace sino confirmar la importancia de este mercado que
acapara y atrapa al ecuatoriano de todos los niveles sociales. Coca-Cola, Seven Up, Pepsi
Cola, O-Key, Sprite, Kola Gallito, Tropical, Inca Kola, Fanta, Cola Más, Fox, RC,
Manzana, y otras, están en los anaqueles de tiendas, supermercados, en congeladores y al
alcance de tantos consumidores que las prefieren.
No obstante, el cliente es cada vez más exigente y esta circunstancia obliga no solo a la
innovación del producto sino que también las presentaciones se vuelvan casi interminable
de contar por la variedad de modelos y tamaños.
“Existen 15 marcas en el mercado de bebidas gaseosas no alcohólicas, en varias
categorías, no solo gaseosas, que conforman el 83% del volumen del mercado tradicional,
de las cuales una de ellas es Pepsi”, (Revista Vistazo. 2013).
Según el REDATAM del censo nacional de población y vivienda de (INEC 2010),
Tungurahua con una población de 504.583 habitantes, es un mercado lleno de bebidas
gaseosas de diferentes empresas, con varias marcas de gaseosas lo que ha ocasionado un
problema para escoger la bebida ideal. La mayoría de los consumidores prefieren escoger
la bebida por la cantidad y por el precio, estos consumidores están en constante cambio por
lo cual ciertas empresas no tienen clientes fijos para la distribución de sus productos, en la
actualidad existen cuatro empresas envasadoras de gaseosas en Tungurahua.
La empresa AMBASODAS CÍA. LTDA., una empresa ambateña constituida por indígenas
emprendedores de la parroquia de Juan Benigno Vela y Salasaca, cuenta con más de 30
empleados los cuales están encargados de la elaboración y distribución de bebidas gaseosas
su principal producto es la bebida ambateña “frukis soda” reconocida desde más de 10
años en el mercado local, la empresa no cuenta con registros contables adecuados lo cual
ocasiona dudas al momento de tomar decisiones internas, los cambios realizados
constantemente del personal encargado de la contabilidad lo ocasiona deficiencia en la
información financiera.

3
Formulación del Problema
¿Cómo contribuir al incremento de eficiencia en la producción de la empresa Ambasodas
Cía. Ltda.?
Delimitación del Problema
El presente trabajo investigativo se desarrolla en la empresa Ambasodas Cía. Ltda.,
ubicada en la Provincia de Tungurahua, Cantón Ambato, Parroquia Pishilata, Vía a las
villas.
Objeto de Investigación y Campo de Acción
Objeto de investigación, sistema de contabilidad de costos y el Campo de acción, es la
empresa Ambasodas Cía. Ltda.
Identificación de la línea de Investigación
La línea de investigación establecida es la Gestión de costos
Objetivo General
Diseñar un sistema de Contabilidad de Costos que contribuya al incremento de eficiencia
en la producción de la empresa Ambasodas Cía. Ltda.
Objetivos Específicos
Fundamentar científicamente mediante un estudio bibliográfico el sistema de costos
y eficiencia en la producción, mediante la recopilación de este tema tratado por
varios autores clásicos y modernos que permitan desarrollar el marco teórico.
Diagnosticar el problema sobre la deficiencia en producción, mediante métodos y
técnicas de investigación para conocer la realidad y proponer soluciones adecuadas.
Diseñar los componentes de contabilidad de costos como aporte al incremento de
eficiencia en la producción en la empresa Ambasodas Cía. Ltda.
Elaborar un Sistema de Contabilidad de Costos para establecer nuevas políticas
empresariales en el mejoramiento y control del producto y personal.

4
Hipótesis
El diseño de un sistema de Contabilidad de Costos contribuirá al incremento de eficiencia
en la producción de la empresa Ambasodas Cía. Ltda.
Justificación del Tema
Con la implementación de un sistema de contabilidad de costo se brindara a la empresa
Ambasodas Cía. Ltda., una solución a su requerimiento de incremento de eficiencia en la
producción que permita tomar decisiones y aplicar estrategias.
Metodología a emplear
El enfoque de investigación es cuali-cuantitativo; cualitativo porque permite emitir ideas,
hacer análisis, entregar juicios de valor y cuantitativo porque recoge datos que son medidos
en términos de porcentaje y también para analizar valores monetarios.
Tipos
Los tipos de investigación que se necesitan son: tipo exploratorio porque la empresa
AMBASODAS Cía. Ltda. Al momento es un ente desconocido con lo cual se requiere la
familiarización.
Es descriptiva porque la problematización permite determinar el estado actual del
fenómeno para determinar sus manifestaciones además en todas las tesis se conoce como
es el problema y como se manifiesta hasta llegar a la propuesta que permite plantear la
investigación correlacional para determinar el contenido los conceptos y las variables en
medio de un proceso o sistema de investigación.
Métodos
El método a utilizar que pertenece al nivel empírico, es la observación científica.
Los métodos del nivel teórico del conocimiento son: inductivo-deductivo, analítico-
sintético e histórico-lógico.

5
Inductivo-Deductivo
Inductivo porque parte del diagnóstico de la situación actual de la empresa hasta llegar a
plantear un sistema de costos acorde a la mismo. Deductivo porque parte de un
conocimiento general, estuvo presente en el planteamiento del problema partimos de un
hecho, la falta de control de costos y analizamos sus causas y consecuencias.
Analítico-Sintético
Método analítico estuvo presente en el marco teórico ya que se estudió la bibliografía de
varios autores para seleccionar la información necesaria relacionada con el tema. También
estuvo presente en la investigación de campo se recolecto la información a través de
encuestas y entrevistas llagando a una conclusión. El método sintético se utilizó en la
estructuración del sistema de costos propuesto.
Histórico-Lógico
El método histórico se refiere a la cuestión evolutiva de los fenómenos y la lógica aquellos
resultados previsibles, es decir:
Histórico: Obtiene un Pasado - Presente – Futuro.
Lógico: Existe la relación Causa y Efecto y se aplicó en el planteamiento del problema y
en el marco teórico.
Servirá para examinar la problematización de la empresa y diagnosticar la situación actual
para lograr realizar una propuesta ajustada a las necesidades actuales.
Técnicas
Entrevista, encuesta y observación.
Los instrumentos tienen relación directa con los métodos y estos son: guía de entrevista,
cuestionario y fichas de observación que se aplicaran a la población o muestra.

6
Estructura de Tesis
El presente esquema de contenidos contiene introducción, antecedentes de la investigación,
planteamiento del problema, formulación del problema, delimitación del problema,
objetivo de investigación y campo de acción, identificación de la línea de investigación,
objetivos: objetivo general y objetivos específicos, idea a defender, justificación del tema,
breve explicación de la metodología investigativa emplear, resumen de la estructura de la
tesis: breve explicación de los capítulos de la tesis, elementos de novedad, aporte teórico y
significación práctica, en dependencia del alcance de la tesis.
El capítulo I marco teórico, contiene origen y evolución del objeto de investigación,
análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de investigación, valoración
crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de
investigación, conclusiones parciales del capítulo.
El capítulo II planteamiento de la propuesta, contiene caracterización del sector, rama,
empresa, contexto institucional o problema seleccionado para la investigación, descripción
del procedimiento metodológico para el desarrollo de la investigación, propuesta del
investigador: modelo sistema, metodología, procedimiento, entre otros, que realice el
investigador, conclusiones parciales del capítulo.
Capítulo III resultados de la investigación, contiene procedimiento de la aplicación de los
resultados de la investigación, análisis de los resultados finales de la investigación,
conclusiones parciales del capítulo.
Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones generales de la investigación,
basándose en la información recopilada con el propósito de obtener los objetivos
planteados.
Aporte Teórico
Es aporte teórico para lograr desarrollar la propuesta de investigación se basa en el proceso
contable desarrollado por López (2003) y en la parte referente al sistema de órdenes de
producción se basa en la autora nacional Bravo (2005) que indica que los productos pueden
identificarse fácilmente por unidades o por lotes.

7
Consultado el repositorio de tesis se logra conocer el interés de las autoras en la
adquisición, financiamiento y administración de activos con una tendencia a la
presentación de un informe final.
En cambio la práctica de esta tesis se plantea por fases como: sistematización, valuación,
procesamiento, evaluación e información contable. Esto se convierte en una novedad
científica para plantear el sistema de costos por órdenes de producción dentro del
procedimiento del proceso contable.
Significación Práctica
La tesis propone elaborar un sistema de contabilidad de costos que contribuya al
incremento de eficiencia en la producción para determinar el costo de producción

8
CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO
1.1 Origen y Evolución del Objeto de Investigación
1.1.1Definición de la Contabilidad de Costos
A continuación se presentan las definiciones de algunos autores:
Cuadro N. 1 Concepto contabilidad de costos
Investigador Año Título Aporte teórico
Zapata
Sánchez
Pedro.
2011 Contabilidad
General
Para el autor, la contabilidad es la técnica
fundamental de toda actividad económica que
opera por medio de un sistema dinámico de control
e información que se sustenta tanto en un marco
teórico, como en normas internacionales. La
contabilidad se encarga del reconocimiento de los
hechos que afectan el patrimonio; de la valoración
justa y actual de los activos y obligaciones de la
empresa, y de la presentación relevante de la
situación económica financiera. Esto se hace por
medio de reportes específicos y generales
preparados periódicamente para que la dirección
pueda tomar las decisiones adecuadas que
apuntalen el crecimiento económico de manera
armónica, responsable y ética en las entidades que
usen.
Morales
Cano Abel.
2013 Contabilidad
Gerencial
La contabilidad gerencial es definida como un
sistema de información dirigido hacia el interior de
la empresa con el propósito de mejorar la
planeación, la organización, la dirección y el
control de las unidades económicas.

9
Busca integrar las áreas de costos, costos de
oportunidad, presupuestos, costeo directo, relación
costo variable unitario, contabilidad por área de
responsabilidad, TIR, utilidad residual entre otras.
Rincón
Carlos y
Villareal
Fernando.
2010 Costos
Decisiones
Empresariales
Contabilidad el análisis de costo debe analizar y
controlar los procesos de recopilación, ordenar,
custodiar, resumir, reportar, y analizar todos las
transacciones de costos de fabricación,
comercialización y venta de los productos para
entregar el resumen financiero a la gerencia para
toma de decisiones y a la contabilidad fiscal para
análisis de utilidad pago de impuestos.
Elaboración: Juan Pilamunga (2014)
En conclusión la contabilidad de costo es una herramienta que proporciona información a
la gerencia y a los accionistas o propietarios de la empresa sobre el costo real del bien o
producto terminado y el precio de venta del mismo, para la correcta toma de medidas
internas.
1.1.2 Origen de la Contabilidad de Costos
Para Sánchez Oscar R. (2008), el antecedente más remoto que se tiene de un registro es
una tablilla de barro de origen sumerio en Mesopotamia, con más de 8000 años de
antigüedad. En literatura del antiguo Egipto, de hace 5000 años, existen numerosos textos
legales, administrativos y económicos; y el código de Hammurabi, de hace 4000 años,
establece disposiciones sobre el derecho de la propiedad, prestamos, depósitos, deudas,
propiedad doméstica y derecho familiar, y se fijan precios de deferentes tipos de servicios
en no pocas ramas del comercio. Es obvio que en todos los casos está implícito el registro
y el control, actividades propias de la contabilidad. Durante la edad media (siglos V al
XV), en la Italia del siglo VIII, la contabilidad era ya una actividad usual, impulsada por
tres ciudades: Génova, Florida y Venecia, donde se practicaba por partida doble como es
utilizado actualmente.

10
1.1.3 Evolución de la Contabilidad de Costos
Sobre Zapata Pedro (2002), la contabilidad se evidencia a través de la anotación adecuada
de las transacciones económicas efectuadas por un ente mercantil a partir de los
documentos que se generan o expiden. Como prueba vidente del hecho, los libros que se
hayan previsto dentro del sistema deben estar diseñados convenientemente a fin de permitir
el registro preciso, claro y objetivo que se constituya en fuente de información idónea.
Por lo dicho el contador debe preocupar por la identidad y el diseño de los libros
principales y auxiliares que se utilizaran en el registro, y por los documentos fuente que se
emiten para evidenciar que ha ocurridos una transacción.
En una época extremadamente competitiva, los riesgos de quedarse y desaparecer son cada
vez mayores; esto lo han entendido perfectamente los empresarios y los emprendedores en
potencia.
1.2 Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de investigación
1.2.1 Proceso Contable
Según Bravo Valdivieso Mercedes (2011), denominado también ciclo contable constituye
la serie de pasos o la secuencia que sigue la información contable desde el origen de la
transacción (comprobantes o documentos fuente) hasta la presentación de los estados
financieros.
Harrison señalan que el ciclo contable es el proceso mediante el cual los contadores
producen los estados financieros de una entidad para un periodo específico.
El proceso contable se refiere a todas las operaciones y transacciones que registra la
contabilidad en un periodo determinado, regularmente el del año calendario o ejercicio
económico, desde la apertura de libros hasta la preparación y elaboración de los estados
financieros.
1.2.2 Contabilidad de Costos
Para Horngren Charles T. (2012), la contabilidad de costos moderna parte de la perspectiva
de que la recolección de la información de costos está en función de las decisiones
gerenciales que se tomen. Por lo tanto, la distinción éntrela contabilidad administrativa y la

11
contabilidad de costos no es tan precisa y, en este texto, con frecuencia usamos estos
términos de manera indistinta.
A menudo escuchamos que los empresarios usan el término administración de costos. Por
desgracia, ese término no tiene una definición uniforme. Utilizamos el concepto
administración de costos para describir los enfoques y las actividades de los gerentes para
utilizar los recursos con miras a incremento el valor para los clientes y al logro de los
objetivos organizacionales. Las decisiones de administración de costos incluyen, por
ejemplo, las decisiones relacionadas con el hecho de si se debe ingresar a nuevos
mercados, implementar nuevos procesos organizacionales y cambiar los diseños de un
producto. La información proveniente de los sistemas contables ayuda a los gerentes a
administrar los costos; sin embargo, la información y los sistemas contables por si mismos
no constituyen una administración de costos.
1.2.3 Costos
Para Giménez Carlos M. (1991), costo es igual a las utilidades abandonadas, porque la
utilización de una suma de dinero para adquirir un bien excluye la posibilidad de destinarla
a la compra de otro bien, estando representado costo de la alternativa elegida por la utilidad
de la otra alternativa desechada.
Costo como oportunidad, sosteniendo que el empresario calcula sus costos con el objeto de
llegar a una decisión respecto del producto que más convendrá producir. Claro está que
producida la decisión será el costo de la oportunidad no considerada el costo de la elegida.
Se trata de subjetivizar los costos objetivos supeditándolos a la valoración que hace el
sujeto económico, empresario en este caso.
1.2.4 Clasificación de los Costos
Según Sarmiento Roben (2005) por su naturaleza o actividad operacional depende de las
características de la producción que tenga la empresa industrial; y, obviamente del criterio
y conocimiento del profesional contable para optar por el sistema de costos que mejor se
aplique, para lo cual tenemos dos sistemas de costos que son: Por Ordenes de Producción y
por Procesos.

12
1.2.4.1 Por departamentos o secciones se refiere a las funciones básicas de la empresa
Costos de administración conocidos como gastos de administración; son valores destinados
al normal desarrollo de este departamento por ejemplo: arriendo del departamento de
administración, agua, luz, teléfono, fax de oficina, útiles de oficina, sueldos y beneficios
sociales de administración, aporte patrona entre otros.
Costo de ventas conocidos como gasto de ventas; son valores destinados al normal
desarrollo de este departamento, por ejemplo: arriendo del departamento de ventas, agua,
luz, teléfono, fax del departamento de ventas, sueldos y beneficios sociales del
departamento de ventas entre otros.
1.2.4.2 Por el método de cálculo
Costos Reales.- son los costos calculados a la terminación del proceso de producción, es
decir los gastos que realmente se utilizaron en el proceso de transformación.
Costos Determinados.- son los costos calculados con anterioridad en forma estimada, es
decir los gastos que posiblemente se efectuaran en el proceso de transformación.
Costos Standar.- son los costos calculados que se realizan en base a datos técnicos y de una
serie histórica, es decir de cuatro o cinco años anteriores.
1.2.4.3 Por el volumen de producción
Costos Fijos.- son los costos constantes, inalterables; que no varían independientemente
del volumen de producción; es decir que exista o no producción, siempre habrá que
incurrir en estos costos, por ejemplo: sueldos de administración, arriendos, depreciaciones,
amortizaciones etc.
Costos Variables.- son los costos que cambian de acuerdo al volumen de producción; es
decir, que a mayor volumen de producción, mayor será el costo variable y viceversa; y, si
no hay producción no habrá estos costos, por ejemplo: compra y utilización de materiales,
utilización de mano de obra directa.
Costos Semivariables.- son los compuestos por una parte fija y otra variable, por ejemplo:
energía eléctrica, teléfono.

13
1.2.4.4 Por la identificación con el producto
Costos Directos.- los que intervienen directamente en el proceso de producción y por tanto
se puede fácilmente medir y cuantificar con precisión por unidad producida; se refiere a la
materia prima directa, por ejemplo: Madera en la fabricación de muebles, tela en la
fabricación de ropa.
Costos Indirectos.- los que intervienen indirectamente en el proceso de producción. Pero
benefician a la producción, que por su naturaleza no se puede medir ni cuantificar con
precisión por unidad producida; o si se puede hacer, se requiere de un gasto considerable,
lo que realmente no amerita; se refiere a la materia prima indirecta, mano de obra indirecta,
por ejemplo: Cola blanca para pegar los muebles, sueldos del jefe d fabrica.
1.2.5 Elementos de los Costos
Según Sarmiento Roben (2005), materia prima directa es considerada como elemento
básico del costo; es decir el incorporado en el producto, siendo este en muchos el más
importante para la transformación en el artículo terminado.
Mano de obra directa es la fuerza de trabajo o el trabajo humano incorporado en el
producto, es decir el que elaboran los trabajadores en el proceso de producción.
Costos indirectos de fabricación es considerado a todos los costos y gastos necesarios que
intervienen en la producción.
Su principal característica, es de no poder cuantificar fácilmente por unidad producida,
ejemplo:
Mano de obra indirecta
Seguros de fábrica
Servicios básicos, arriendos.
Mantenimiento de equipo y maquinaria
Depreciaciones, amortización, etc.
Suministros y materiales considerados a los materiales complementarios; y, que por su
naturaleza no se puede cuantificar con exactitud su costo por unidad producida, su

14
clasificación y contabilización se considera dentro de los costos indirectos de fabricación,
ejemplo: lija y cola para pegar, en la fabricación de muebles, clavo y pega, en la
fabricación de calzado.
Mano de obra indirecta considera a los trabajadores que laboran en actividades diferentes a
las de la producción, es decir que intervienen en forma indirecta en la elaboración de un
producto, su clasificación y contabilización se considera dentro de los costos indirectos de
fabricación, ejemplo: sueldos y beneficios sociales de ley de supervisión, sueldos y
beneficios sociales de ley de técnicos, entre otros.
1.2.6 Costos por Órdenes de Producción
Para Warren Carl S. (2000), el sistema de costos por órdenes de producción acumula los
costos de producción por órdenes, el inventario de materiales, al que en ocasiones se le da
el nombre de inventario de materia prima, consiste en los costos de los materiales directos
e indirectos que todavía no han entrado al proceso de producción. Para Goodwell Printers,
el inventario de materiales consistiría en papel, tinta, pegamento y portadas de libros. El
inventario de producción en procesos consiste en los costos de materiales directos, costos
de mano de obra directa y costos de gastos indirectos de producción que han entrado al
proceso de fabricación, pero que tienen relación con los productos que aún no están
terminados.
1.2.7 Sistema de Contabilidad de Costos
Según Sarmiento Roben (2005), el sistema de costos, constituye una serie de normas,
principios y procedimientos contables; dependiendo de las características de producción y
de lo que se produzca en la empresa industrial para optar por un sistema de costos.
Este sistema; se aplica generalmente en empresas donde elaboran artículos homogéneos
como la fabricación de muebles, imprentas, calzado, entre otros.; y, que se puede
identificar con facilidad, mediante unidades o lotes de producción, solicitados a través de
órdenes de producción específicas, por ejemplo: para atender el pedido del cliente “A” con
la orden de producción Nro. 1, otra para el cliente “B” con la orden de producción Nro. 2,
otra para el cliente “C” con la orden de producción Nro. 3, u otra orden para el stock de la
bodega.

15
Los costos de acumulan los tres elementos por separado (materia prime directa, mano de
obra directa y los costos indirectos de fabricación) en las hojas de costos y por cada orden
de producción, hasta la terminación del producto, para así determinar el costo total y
unitario.
1.2.8 Sistema de Costos por Órdenes de Producción
Según Gomes Bravo Oscar (2005), la instalación de un sistema de costos por órdenes de
producción requiere en primer término la elaboración de una carta de flujo de trabajo, en la
cual se pueda apreciar en forma clara el proceso de elaboración de los artículos mediante el
empleo de materiales directos, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación.
Cuadro N. 2 Sistema de Costos
Flujo de trabajo
Materiales directos,
Mano de obra directa,
CIF aplicados
Orden de
producción
Producción
en proceso
Producción
terminada
CIF realis
CIF subaplicados o sobreaplicados
Costo de
ventas
Fuente: Gomes Bravo Oscar (2005)
Si los costos indirectos de fabricación que se aplican a la producción (los CIF aplicados)
tienen un valor diferente de los reales del periodo, surgirá una cuenta de costos indirectos
de fabricación subaplicados o sobreaplicados que aumentará o disminuirá el costo de
ventas, según sea la situación.
Es indispensable establecer, de acuerdo con el departamento de contabilidad, las cuentas
auxiliares y de control que llevarán todos los registros por las operaciones que afecten la
producción. Por lo general, esas cuentas se codifican, es decir, se trasladan a códigos
especiales para hacer más simple el trabajo general de toda la organización.

16
1.2.8.1 Inventario de Productos en Proceso
Sobre Warren Carl S. (2000), el inventario de productos en proceso consiste en los
materiales directos, costos de mano de obra directa y costos de gastos indirecto de
producción que han entrado al proceso de fabricación.
Cuadro N. 3 Flujo de costos de producción
Fuente: Warren Carl S. (2000)
En el momento de su venta, un fabricante registrara el costo de ventas como costo de
productos vendidos, el costo de productos vendidos para un fabricante es comparable con
el costo de la mercancía vendida para una empresa que vende mercancías.
ALMACÉN
DE
MATERIALES
PLANTA DE
PRODUCCIÓN Orden de producción A
Orden de producción B
ALMACÉN
Orden de producción
A
Orden de producción
B
MERCADO
LOCAL
Mano de obra directa
Gastos indirectos de
fabricación
Inventario de
producción
en proceso
Inventario
de
productos
terminador
Costo de
productos
vendidos
Inventario de
materiales
Flujo de costos de producción

17
1.2.8.2 Materiales
Para Gomes Bravo Oscar (2005), en relación con la compra y uso de los materiales dentro
de una empresa, se debe hacer la siguiente aclaración con respecto a su terminología,
diferente de una empresa a otra
Materia prima: en la compra de materiales, el término “materia prima” hace referencia
tanto a los materiales directos como a los indirectos.
Materiales directos: son aquellos que entran directamente en la producción, los que pueden
identificarse plenamente con el producto, lo constituyen físicamente y económicamente
son significativos y de fácil medición y control.
Materiales indirectos: son aquellos que aunque no se incorporan en el producto, son
indispensables dentro del proceso de producción; bajo esta categoría entran igualmente los
materiales directos que se usan en muy pequeñas cantidades y que se catalogaran como
costos indirectos de fabricación.
Suministros de fábrica: cuando se habla de suministros de fábrica no se hace referencia a
materiales sino a diversos implementos o artículos que se requieren para mantener una
fábrica o una planta en buen estado, como jabones para la limpieza y aceites para mantener
las maquinas en perfecto funcionamiento.
1.2.8.3 Contabilización de la compra de materiales
Sobre Gomes Bravo Oscar (2005), En el almacén: una vez comprobada la calidad de los
materiales que se han recibido, se registran en el software de inventarios las cantidades
adquiridas y sus respectivos precios unitarios.
En el departamento de costos: nada se hace en relación con la compra de materiales, puesto
que estos aún no han entrado en producción.
En el departamento de contabilidad general: la compra de los materiales, utilizando el
sistema de inventarios permanentes.

18
1.2.8.4 Requisición de materiales para producción
Según Gomes Bravo Oscar (2005), es una hoja especial que generalmente se hace por
triplicado, exigida por el almacenista para entregar la materia prima con destino a un
trabajo específico. Una de las copias de esa solicitud queda en poder del almacenista, y las
otras dos se envían a los departamentos de contabilidad y de costos. Se establece así un
control más efectivo de los materiales que se suministran a producción.
Cuadro N. 4 Requisitos
Compañía XYZ
Requisición de materiales
Requisición No. 2 Trabajo No. 8
Fecha de entrega: Enero 10
Cantidad Descripción Costo unitario Costo total
Autoridado por :
Despachado por:
Fuente: Gomes Bravo Oscar (2005)
1.2.8.5 Contabilización del uso de los materiales
Sobre Gomes Bravo Oscar (2005), en el almacén: una vez que se ha estudiado la
requisición de materiales y estos se han despachado oportunamente, se procede a registrar
la salida correspondiente en el software de inventarios.
En el departamento de costos: una vez recibidas las requisiciones, se separan las directas
de las indirectas; las directas se suman y el total se coloca en la hoja de costos por trabajo
en la sección correspondiente a los materiales directos.
En el departamento de contabilidad general: se separan y se suman las requisiciones de
materiales directos.

19
1.3 Uso de repuestos
Para Gomes Bravo Oscar (2005) el almacén y el departamento de contabilidad son las
únicas dependencias a las cuales les corresponde hacer los registros del caso en relación
con el uso de los repuestos.
El almacén deberá anotar, mediante alguna forma especial, la entrega de los repuestos
requeridos por cualquiera de los departamentos de producción y de servicios, haciendo las
deducciones del caso en el software de inventarios.
1.3.1 Gastos de manejo de materiales
Según Gomes Bravo Oscar (2005), la recepción, el manejo, el almacenaje y el
mantenimiento de los materiales dan origen a una serie de gastos dentro de las empresas
cuya contabilización se puede hacer de diferentes maneras. La forma más adecuada de
proceder debería ser la de cargar estos gastos a los materiales, al igual que se hace con los
fletes, pero se presenta la dificultad de su repartición a las diferentes clases de materiales.
Las empresas que adoptan esta política acostumbran fijar una cuota predeterminada de
gastos por materiales, y luego los cargan a la producción con base en el costo o el peso de
los diferentes materiales, según las particularidades de cada empresa.
La gran mayoría de las compañías contabiliza los gastos de manejo como costos indirectos
de fabricación control, facilitando de esta manera los procedimientos contables, e
incluyéndolos dentro del tercer elemento de costos.
1.3.2 Clasificación de inventarios
Para Gomes Bravo Oscar (2005), inventario de productos terminados: es aquellos
productos que ya han sido terminados, almacenados y han quedado listos para la venta.
Inventario de productos en proceso: está representado por aquellos productos que no han
sido terminados, a los cuales les falta parte de todos o alguno de los elementos de costo, o
también aquellos productos terminados pero que no se han llevado al almacén.
Inventario de materias primas: está constituido por los insumos que se usan en la
producción, considerándose como tales, tanto los materiales directos como los indirectos.
También se considera como inventario algunos materiales que ya llevan trabajo realizado y
que van a servir para la elaboración de otros productos.

20
Inventario de suministros o de fábrica: está representado por una clase especial de
materiales, como lubricantes, grasas y aceite que, aunque no llegan a ser parte del producto
terminado, ayudan en la fabricación del mismo.
1.3.3 Métodos de valuación de inventarios
Primeras en entrar, primeras en salir (PEPS)
Ultimas en entrar, primeras en salir (UEPS)
Promedio ponderado
Sobre Gomes Bravo Oscar (2005), el método PEPS muestra como ventaja un inventario
valorado con los costos más recientes, o sea que en una economía inflacionista el balance
general estaría actualizado con los precios más reales en cuanto a sus inventarios. Son
desventajas de este método los bajos costos de producción al tomarse los precios más bajos
de los materiales, y mostrar unas utilidades muy altas que inciden notoriamente en los
impuestos sobre la renta y complementarios.
El método UEPS tiene como ventajas las siguientes: muestra los costos de producción (por
materiales) a los precios más actualizados y permite, por consiguiente, fijar políticas de
precios de venta más acorde con la realidad y arroja unas utilidades menores, por lo que los
impuestos sobre la renta serán menores. Su única desventaja sería la de mostrar los
inventarios, en el balance general, desactualizados en cuanto a los precios que rigen en el
mercado.
El método de Promedio Ponderado tiene como ventaja principal la sencillez de su
aplicación, especialmente en aquellas empresas que producen gran diversidad de artículos.
Desventajas los inventarios del balance general no están actualizados, la utilidad
operacional aparece aumentada y los costos de producción no son los más actuales, por lo
que no facilita la fijación de precios de venta.
1.3.4 Mano de obra directa e indirecta
Según Gomes Bravo Oscar (2005), el pago de los trabajadores y demás personas que
laboran en una empresa constituye la mano de obra, cuya incidencia sobre la producción,
ya sea directa o indirecta, es notoria desde todo punto de vista. Gracias a la mano de obra,
en su acción sobre equipos y maquinas, los materiales se convierten en partes especificas o
en productos terminados.

21
La mano de obra directa es la remuneración que se da a los trabajadores que intervienen
directamente en la elaboración del producto, es decir, el pago que se da a los obreros que
trabajan en los diferentes departamentos de producción.
En la fábrica, la mano de obra indirecta es el salario que se paga a trabajadores y
empleados que ayudan de alguna manera a la elaboración del producto, aunque no en
forma directa.
Mano de obra indirecta los salarios de los trabajadores de mantenimiento y reparación,
almacenista, aseadores, celadores, etc., así como las prestaciones sociales de los mismos.
Igualmente se consideran como costos indirectos, los salarios que se paguen a los operarios
de producción que se encuentren laborando en un momento dado en trabajos que nada
tienen que ver con la producción.
Existen dentro de una empresa muchos otros tipos de mano de obra que se clasifican para
efectos de su contabilización, junto con la indirecta y sus correspondientes prestaciones
sociales, como costos indirectos de fabricación. Los principales son los siguientes:
Salarios de administración.
Salarios de supervisión de fábrica.
Salarios de oficinas de fábrica.
Salarios por tiempo ocio.
Salarios por horas extras.
Salarios de ventas.
1.3.5 Control de la mano de obra
Sobre Gomes Bravo Oscar (2005), dos elementos importantes integran la mano de obra: el
tiempo, es decir, las horas trabajadas, y el salario, o sea el precio que se paga por cada hora
trabajada, y en cada uno de ellos se pueden tomar diversas medidas encaminadas a lograr
la máxima eficiencia en el trabajo, con los menores costos.
Control de tiempo: en el caso concreto de la producción, mucho antes de que sea elaborado
el producto, se requirió indudablemente una serie de estudios de tiempo y de movimientos
para cada una de las operaciones, a fin de que en cada una de ellas se obtuviese la máxima
eficiencia con los costos más bajos posibles; precisamente en este paso preliminar, el
control puede operar con magníficos resultados, de acuerdo con las técnicas y métodos que

22
apliquen los ingenieros industriales para “medir” cada una de las operaciones que conlleva
la elaboración de un artículo.
Una forma bastante utilizada en las empresas industriales para controlar el tiempo de
trabajo de los operarios y empleados es la tarjeta de reloj por medio de la cual se registra la
hora de entrada y salida, y con base en la cual es posible llevar un cómputo semanal de las
horas laborables.
Control del salario: el control más adecuado que una empresa puede establecer en relación
con los salarios, es decir, con el precio de cada hora trabajada, está ajustado al sistema de
administración de salarios que este aplicando.
1.3.6 Productos terminados y costos de las mercancías vendidas
Según Warren Carl S. (2000), la cuenta de productos terminados es una cuenta de control.
Su libro mayor auxiliar relacionado tiene una cuenta para cada producto, y se denomina
libro mayor de productos terminados o libro mayor de existencia. Cada cuenta en el libro
mayor de productos terminados contiene los datos acerca de costos para las unidades
fabricadas, las unidades vendidas y las unidades en existencia.
Ventas el precio de ventas de los productos vendidos se registra cargando a cuentas por
cobrar (o efectivo) y abonado a ventas.
Costos del periodo son los gastos que se utilizan para generar ingresos durante el periodo
actual y que no están involucrados en el proceso de producción. Los costos del periodo por
lo general se clasifican en dos categorías; de venta y administrativo. Se incurre en gastos
de ventas en la comercialización del producto y en la entrega del producto vendido a los
clientes. Se incurren en los gastos administrativos en la administración de la empresa y no
se relaciona con las funciones de producción o de ventas.

23
Cuadro N. 5 Costos del período
Fuente: Warren Carl S. (2000)
1.3.7 Las Finanzas
Para Walteros. (2008), las finanzas pueden definirse como la especialidad de las ciencias
económicas que se encargan del estudio de la disponibilidad de recursos así como la
eficiencia en el manejo de estos.
Las finanzas tratan, por lo tanto, de las condiciones y oportunidades en que se consigue el
capital, de los usos de este y los pagos e intereses que se cargan a las transacciones en
dinero. Las empresas suelen tener una dirección o una gerencia especialmente dedicada a
los problemas financieros.
1.3.8 La Información Financiera
Sobre Zapata Sánchez Pedro (2011), la información financiera que genera la contabilidad
debe tener las siguientes características:
Entendible. Los registros y los reportes informativos deben redactarse en un lenguaje
sencillo que facilite la comprensión del mensaje que se pretende entregar a los usuarios de
la contabilidad.
Relevante. Se preocupara de mostrar los aspectos más significativos, es decir, prima el
concepto de materialidad antes que el de precisión; se debe relevar aspectos importantes
presentes y futuros que pudieran modificar las condiciones actuales.
Confiable. Los datos y cifras monetarias serán verificables y comprobables y expresaran la
esencia de los hechos económicos.
COSTOS DEL PERIODO
GASTOS ADMINISTRATIVOS
Sueldos de oficina
Artículos de oficina
Depreciación, edificios
equipos de oficina
GASTOS DE VENTAS
Gasto de publicidad
Sueldos de ventas
Comisiones

24
Comparables. Para que esta característica se cumpla será necesario preparar la información
bajo normativa estándar y universal a través de prácticas, métodos y procedimientos
uniformes.
Las empresas que emprendan, si desean triunfar y mantenerse en el exigente mercado,
deben implantar simultáneamente a la apertura del negocio, un sistema contable que
proporcione la información suficiente para la toma de decisiones.
A corto plazo, no habrá empresa, por pequeña que sea, que no disponga de un sistema de
registro contable automático y sistematizado de sus operaciones, con el fin de obtener de él
información oportuna y suficiente para la toma de decisiones. La forma, metodologías y
demás condiciones estarán regidas por las normas internacionales de contabilidad.
La contabilidad es un sistema de información que mide las actividades de las empresas
procesa esta información en estados y comunica los resultados a los tomadores de
decisiones.
1.3.9 Objetivo de la contabilidad financiera
El objetivo de la contabilidad financiera es presentar información para usuarios externos.
En igualdad de condiciones los negocios tienen un incentivo a presentar la menor
información posible respecto a sus operaciones, de tal forma que los criterios aceptados en
materia de contabilidad que presenten menos detalle de la estructura de costos, serán
preferidos por los preparadores de información.

25
CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA
PROPUESTA
2.1. Caracterización de la Empresa
“AMBASODAS CÍA. LTDA”, conocido actualmente es una empresa envasadora de
Bebidas Gaseosas adquirida y constituyendo el 3 de Julio del 2013 por indígenas
emprendedores de la Provincia de Tungurahua, Cantón Ambato, de las Parroquias Juan
Benigno Vela y Salasaca.
Esta empresa Ambateña se dedica a la elaboración de Bebidas refrescantes no alcohólicas
como Gaseosas, Agua, Jugo, Energizantes y otros, la empresa cuenta con más de 15
empleados los cuales están encargados del proceso de producción de diferentes marcas su
principal producto es la “Frukis Soda” reconocidas desde más de 10 años en el mercado
local, la empresa se encuentra ubicada en la Provincia de Tungurahua, Cantón Ambato,
Parroquia Pishilata, Vía a las villas.
Las obligaciones tributarias de la empresa son:
Anexo accionistas, participes, socios, miembros del directorio y administradores
Anexo relación dependencia
Anexo transaccional simplificado
Declaración de Impuesto a la Renta Sociedades
Declaración de Retenciones en la Fuente
Declaración mensual a IVA
2.2. Descripción del Procedimiento Metodológico
2.2.1 Modalidad de la investigación
La presente tesis tiene como objetivo implementar el proceso contable de costos con el
propósito de optimizar la información financiera de la empresa AMBASODAS Cía. Ltda.
Dentro del marco del paradigma cuali-cuantitativo.
Cualitativo porque permite emitir ideas, hacer análisis, entregar juicios de valor.
Cuantitativo porque recoge datos que son medidos en términos de porcentaje y también
para analizar valores monetarios. Este paradigma es utilizado en el marco metodológico.

26
2.2.2 Tipos de Investigación
La presente investigación es de tipo no experimental, los tipos de investigación que se
necesitan son: Bibliográfica, Exploratoria, Descriptiva.
Bibliográfica: Porque mediante la consulta se obtendrá información, criterios y conceptos
de los más destacados autores de libros, revistas y publicaciones de Contabilidad de
Costos, al igual que estuvo presente en la introducción y en el marco conceptual.
Exploratorio: Porque la empresa AMBASODAS Cía. Ltda. Al momento es un ente
desconocido con lo cual se requiere la familiarización.
Descriptiva: Porque la problematización permite determinar el estado actual del fenómeno
para determinar sus manifestaciones además en todas las tesis se conoce como es el
problema y como se manifiesta hasta llegar a la propuesta que permite plantear la
investigación correlacional para determinar el contenido los conceptos y las variables en
medio de un proceso o sistema de investigación.
2.2.3 Métodos Técnicas e Instrumentos
2.2.3.1 Métodos
Los métodos utilizados para conseguir información son:
Empíricos
Teóricos
El método a utilizar que pertenece al nivel empírico, es la observación científica.
Los métodos del nivel teórico del conocimiento son: inductivo-deductivo, analítico-
sintético e histórico-lógico.
Servirá para examinar la problematización de la empresa y diagnosticar la situación actual
para lograr realizar una propuesta ajustada a las necesidades actuales.
Inductivo-Deductivo: Inductivo porque parte del diagnóstico de la situación actual de la
empresa hasta llegar a plantear un sistema de costos acorde a la mismo. Deductivo porque
parte de un conocimiento general, estuvo presente en el planteamiento del problema
partimos de un hecho, la falta de control de costos y analizamos sus causas y
consecuencias.

27
Analítico-Sintético: Método analítico estuvo presente en el marco teórico ya que se
estudió la bibliografía de varios autores para seleccionar la información necesaria
relacionada con el tema. También estuvo presente en la investigación de campo se
recolecto la información a través de encuestas y entrevistas llagando a una conclusión. El
método sintético se utilizó en la estructuración del sistema de costos propuesto.
Histórico-Lógico: El método histórico se refiere a la cuestión evolutiva de los fenómenos
y la lógica aquellos resultados previsibles, es decir:
Histórico: Obtiene un Pasado - Presente – Futuro.
Lógico: Existe la relación Causa y Efecto y se aplicó en el planteamiento del problema y
en el marco teórico.
2.2.3.2 Técnicas e Instrumentos
Las técnicas que se utilizaron son: entrevista, encuesta y observación.
Los instrumentos tienen relación directa con los métodos y estos son: guía de entrevista,
cuestionario y fichas de observación que se aplicaran a la población o muestra.
Entrevista: La entrevista que estuvo dirigido al propietario jefe de producción y al
contador de la empresa con el fin de obtener información sobre el proceso contable y el
sistema de costos, se utilizó como instrumento para el efecto, la guía de entrevista.
Encuesta: La encuesta es utilizada para obtener un punto de vista sobre el proceso
contable y la información financiera de la empresa se aplicara al departamento de
contabilidad y producción. El material utilizado fue el cuestionario.
Observación: La observación es utilizada en el lugar de los hechos al evidenciar los
procesos y el sistema de costos, se aplicó en la empresa la observación y análisis de la
información hecho o fenómeno objeto de estudio, para ello se utilizó como instrumento la
ficha de observación.

28
Tabla N. 1 Técnicas e instrumentos
Cargo Técnica Instrumento
Gerente Entrevista Guía de entrevista
Contadora Encuesta Cuestionario
Administrador Encuesta Cuestionario
Personal Encuesta Cuestionario
Fuente: investigación de campo Elaborado por: Juan Pilamunga
2.2.4 Población y Muestra
La población objeto de estudio en la presente investigación la constituyeron empresarios y
empleados de la empresa AMBASODAS Cía. Ltda.
Tabla N. 2 Población y muestra
N° Personas Departamentos %
1 Gerencia 3,23%
1 Contabilidad 3,23%
1 Administrativo 3,23%
28 Producción 90,32%
31 TOTAL 100%
Fuente: investigación de campo
Elaborado por: Juan Pilamunga
Por ser reducida la población investigada no se aplicó una muestra sino que se trabajara
con la población completa, el estudio se realizó con el 100% de la población.

29
2.2.5 Interpretación de Resultados
Entrevista Realizado al Propietario de la Empresa “AMBASODAS Cía. Ltda.”
1. ¿Considera que el sistema de costos aplicados es adecuado para su empresa?
La empresa no cuenta con un sistema adecuado de costos porque no tenemos un costo real
del producto terminado.
2. ¿Cuenta la empresa con un sistema de costos que le proporcione información
financiera efectiva?
La empresa actualmente si cuenta con un sistema de costos, el sistema de costos que se
utiliza es de órdenes de producción.
3. ¿Existe un sistema de costos que aplique la empresa?
En la actualidad el único sistema que aplica la empresa es la de costos por órdenes de
producción o de trabajo.
4. ¿Qué opina usted sobre el diseño de un sistema de costos en su empresa?
Fuera muy favorable el diseño ya que esto contribuiría en la rentabilidad de la empresa y se
mejoraría los procesos.
5. ¿Cree usted que el diseño de un sistema de costos en su empresa facilitaría en la
toma de decisiones internas de la misma?
Sí, porque ayudaría a optimizar los recursos.
6. ¿Además de proporcionar información financiera confiable, que otro beneficio
considera usted que brinda un sistema de costos apropiado?
Además de proporcionar información la implementación de un sistema costos mejoraría la
rentabilidad dentro de la empresa.
7. ¿Cree que se contribuirá a la optimización de recursos con el control adecuado de
los materiales, mano de obra y costos indirectos de fabricación?
Sí, porque se tendría claro de cuanto estamos utilizando en cada orden de producto.

30
8. ¿Considera usted que si la empresa contara con un sistema de costos acorde a la
misma, este le permitirá realizar una planificación adecuada para el futuro?
Sí, porque la información financiera seria oportuna y clara.
9. ¿Tiene la empresa bien definido su proceso productivo?
No tiene bien finido.
10. ¿Los productos que elabora tiene el mismo proceso, o varía de acuerdo al
producto?
Si tiene diferentes procesos.

31
Encuesta al personal de producción de la empresa “AMBASODAS Cía. Ltda.”
1. ¿Existe un control de inventario dentro de la empresa?
Tabla N. 3 Control de inventarios
ALTERNATIVAS FRECUENCIA %
SI 12 39%
NO 19 61%
TOTAL 31 100%
Gráfico N. 1 Control de inventarios
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Juan Pilamunga
Análisis e Interpretación:
En el grafico se puede observar, que del100% del personal encuestado el 61% indica que
no existe un control de inventario dentro de la empresa y el 39% que sí.
La respuesta a esta pregunta indica que la empresa AMBASODAS Cía. Ltda. Dentro de la
empresa no existe un control adecuado para los inventarios, por lo que se propone la
implementación de inventario.
39%61%
SI NO

32
2. ¿Se manejan los tiempos de producción en cada orden?
Tabla N. 4 Manejo de tiempo
ALTERNATIVAS FRECUENCIA %
SI 0 0%
NO 31 100%
TOTAL 31 100%
Gráfico N. 2 Manejo de tiempo
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Juan Pilamunga
Análisis e Interpretación:
El 100% del personal encuestado señala que no se manejan los tiempos de producción.
La respuesta a esta pregunta indica que en la empresa AMBASODAS Cía. Ltda. No
maneja los tiempos de producción, esto demuestra que la empresa no tiene un sistema
adecuado para el manejo de tiempo de producción.
0%
100%
SI NO

33
3. ¿Existe dentro de la empresa un flujo de producción específicos para el proceso de
producción?
Tabla N. 5 Flujo de producción
ALTERNATIVAS FRECUENCIA %
Si 8 26%
No 23 74%
TOTAL 31 100%
Gráfico N. 3 Flujo de producción
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Juan Pilamunga
Análisis e Interpretación:
El 74% del personal encuestado señala que no existe un flujo específico para el proceso de
producción, mientras que el 26% del personal dice que sí existe.
Según la respuesta la empresa AMBASODAS Cía. Ltda. Tiene dificultad en el desarrollo
del proceso de producción, por lo cual se propone establecer un de proceso de producción
acurde a la empresa.
26%
74%
Si No

34
4. ¿Se manejan estándares para el traslado de materiales directos e indirectos?
Tabla N. 6 Traslado de materiales
ALTERNATIVAS FRECUENCIA %
SI 21 68%
NO 10 32%
TOTAL 31 100%
Gráfico N. 4 Traslado de materiales
Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Juan Pilamunga
Análisis e Interpretación:
A esta pregunta el 68% del personal encuestado dice que si manejan estándares para el
traslado de materiales directos e indirectos, mientras que el 32% no lo manejan.
Los porcentajes muestran que de los encuestados, la mayoría afirma que si maneja
estándares para el traslado de materiales directos e indirectos, esto indica que la empresa
tiene un poco de deficiencia al momento de trasladar los materiales.
68%
32%
Si No

35
5. ¿Se realiza un procedimiento para el control de desperdicios?
Tabla N. 7 Control de desperdicios
ALTERNATIVAS FRECUENCIA %
Si 8 26%
No 23 74%
TOTAL 31 100%
Gráfico N. 5 Control de desperdicios
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Juan Pilamunga
Análisis e Interpretación:
El 74% del personal encuestado dice que si realizan un procedimiento para el control de
desperdicios, mientras que el 26% responde que no.
La respuesta a esta pregunta indica que en la empresa AMBASODAS Cía. Ltda. Tiene un
problema para tener claro un porcentaje exacto de desperdicio que existe dentro de la
empresa.
26%
74%
Si No

36
6. ¿El proceso dentro de la producción es excelente?
Tabla N. 8 Proceso de producción
ALTERNATIVAS FRECUENCIA %
SI 0 0%
NO 31 100%
TOTAL 31 100%
Gráfico N. 6 Proceso de producción
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Juan Pilamunga
Análisis e Interpretación:
Para el 100% del personal encuestado considera que no es excelente el orden de
producción dentro de la empresa AMBASODAS Cía. Ltda.
La respuesta a esta pregunta indica que en la empresa AMBASODAS Cía. Tiene ciertos
problemas en el proceso de producción dentro de la empresa.
0%
100%
PROCESO DE PRODUCCÓN
SI NO

37
7. ¿Cree usted que si se controlan los tiempos de producción del personal la eficiencia
de la producción aumentaría?
Tabla N. 9 Control de tiempo
ALTERNATIVAS FRECUENCIA %
SI 31 100%
NO 0 0%
TOTAL 31 100%
Gráfico N. 7 Control de tiempo
Fuente: investigación de campo Elaborado por: Juan Pilamunga
Análisis e Interpretación:
De acuerdo a la pregunta el 100% del personal encuestado considera que si aumentara la
producción controlando los tiempos de producción del personal.
La respuesta a esta pregunta afirma que dentro de la empresa AMBASODAS Cía. Se
necesita un control de tiempo adecuado dentro de la producción.
100%
0%
CONTROL DE TIEMPO
SI NO

38
8. ¿Cree usted que si entregaran las cantidades exactas de materiales a la planta la
eficiencia de producción aumentaría?
Tabla N. 10 Materiales exactos
ALTERNATIVAS FRECUENCIA %
SI 31 100%
NO 0 0%
TOTAL 31 100%
Gráfico N. 8 Materiales exactos
Fuente: investigación de campo
Elaborado por: Juan Pilamunga
Análisis e Interpretación:
El 100% del personal encuestado considera que si aumentara la producción si se
entregaran las cantidades exactas de materiales a la planta.
La respuesta a esta pregunta afirma que en la empresa AMBASODAS Cía. Necesita
implementar un sistema adecuado para el control de materiales.
100%
0%
MATERIALES EXACTAS
SI NO

39
Guía de observación
No. 1
Nombre del Observador: Juan Pilamunga
Fecha de Observación: 20 Diciembre 2013
Área Observada: Departamento de Contabilidad y Producción
Tabla N. 11 Guía de observación
N° Aspectos a observar Opinión
1 Existencia de un sistema de costos NO
2 Identificación de trabajo que procesan en la empresa. SI
3 Existencia de un software para control de costos. SI
4 Existencia de un departamento de costos. NO
5 Asignación de costos de producción. NO
6 Información relevante a los procesos productivos. SI
7 Existencia de controles para la producción. NO
Fuente: investigación de campo
Elaborado por: Juan Pilamunga
2.2.6 Verificación de la Hipótesis
Con la investigación realizada el diseño de un sistema de Contabilidad de Costos
contribuirá al incremento de la eficiencia en la producción de la empresa AMBASODA
Cía. Ltda.
La encuesta realizada al personal de la empresa AMBASODA Cía. Ltda., demuestra que es
necesario el diseño de costos dentro de la empresa, según las respuestas de las pregunta 8
demuestra que es necesario la implementación de un sistema de costos adecuado para el
beneficio de dicha empresa.
Los propietarios de la empresa también el personal de la misma, nos muestra que el diseño
de un sistema de costo será de gran ayuda a la empresa para la eficiencia en la producción.

40
2.2.7 Planteamiento de la hipótesis
Hipótesis
El diseño de un sistema de Contabilidad de Costos contribuirá al incremento de eficiencia
en la producción de la empresa AMBASODA Cía. Ltda.
Señalamiento de Variables
Variable Independiente:
Sistema de Contabilidad.
Variable Dependiente:
Incremento de eficiencia en la producción.
Desarrollo:
Contraste de la Hipótesis
Definir Hipótesis
A) Modelo Lógico
Hipótesis Nula
H0: El diseño de un sistema de Contabilidad de Costos no contribuirá al incremento de
eficiencia en la producción de la empresa AMBASODA Cía. Ltda.
Hipótesis Alternativa
H1: El diseño de un sistema de Contabilidad de Costos contribuirá al incremento de
eficiencia en la producción de la empresa AMBASODA Cía. Ltda.
Tipo de Prueba
Es una prueba de tipo no paramétrico con un nivel de confianza del 90%. Se trabaja con las
preguntas 1 a 7, de las encuestas dirigidas al personal de producción de la empresa
“AMBASODAS Cía. Ltda.”
1.- ¿Existe un control de inventario dentro de la empresa?

41
7.- ¿Cree usted que si se controlan los tiempos de producción del personal la eficiencia de
la producción aumentaría?
A) Modelo Matemático
Hipótesis alternativa (h1): observado (o) = esperado (e)
Hipótesis nula (h0): observado(o) ≠ esperado (e)
Verificación de la Hipótesis
B) Modelo Estadístico
Tamaño de la muestra: 31
Tabla N. 12 Frecuencias observadas
Chi cuadrado = Xi2
Tabla N. 13 Frecuencias esperadas
ASPECTOS Si No
¿Existe un control de inventario dentro
de la empresa? 12 19
31
¿Cree usted que si se controlan los
tiempos de producción del personal la
eficiencia de la producción aumentaría?
31 0
31
TOTAL 43 19 62
43*31/62=21,5 19*31/62=9.5
43*31/62=21,5 19*31/62=9.5

42
Tabla N. 14 Frecuencia observada y esperada
OBSERVADOS ESPERADOS
O E O-E (O-E)^2 (O-E)^2/E
Si
12 21,5 -9,5 90,25 4,1976
31 21,5 9,5 90,25 4,1976
NO
19 9,6 9,5 90,25 9,5
10 9,6 9,5 90,25 9,5
Xi2= 27,3952
Determinación de los grados de libertad
gl = (Numero de filas -1 ) * (Numero de columnas -1)
gl= (2-1) * (2-1)
gl= 1
Ubicación del valor que debía haber asumido Xi2 con la determinación de los grados de
libertad 5% de error valor que es igual a:
Xi2= 27,3952
gl= 1
e= 0,05
k= 4,437

43
Gráfico N. 9 Campana de Gauss
H0: 0≤k
H1: 0>k
H0: 27,3952≠ 4,4377 H1: 27,3952> 4,4377
Pasó 3 Regla de Decisión
Hipótesis alternativa es mayor a la establecida, H1: 27,3952> 4,4377
Como 27,3952 > 4,4377——–> RECHAZAMOS H0 y ACEPTAMOS H1. Podemos decir
que: El diseño de un sistema de Contabilidad de Costos contribuirá al incremento de
eficiencia en la producción de la empresa AMBASODA Cía. Ltda.

44
CAPÍTULO III. PROPUESTA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1 Tema
Sistema de Contabilidad de Costos para la empresa AMBASODAS Cía. Ltda.
3.2 Antecedentes
La empresa AMBASODAS Cía. Ltda., una empresa ambateña constituida por indígenas
emprendedores de la parroquia de Juan Benigno Vela y Salasaca, cuenta con más de 30
empleados los cuales están encargados de la elaboración y distribución de bebidas
refrescantes no alcohólicas como Gaseosas, Agua y otros, su principal producto es la
Frukis Soda reconocida desde más de 10 años en el mercado local, la empresa no cuenta
con registros contables adecuados lo cual ocasiona dudas al momento de tomar decisiones
internas, los cambios realizados constantemente del personal encargado de la contabilidad
ocasionan deficiencia en la información financiera.
La empresa se encuentra ubicada en la Provincia de Tungurahua, Cantón Ambato,
Parroquia Pishilata, Vía a las villas.
3.3 Objetivos
3.3.1 Objetivo General
Diseñar un sistema de Contabilidad de Costos que contribuya al incremento de eficiencia
en la producción de la empresa AMBASODA Cía. Ltda.
3.3.2 Objetivos Específicos
Identificación de los elementos necesarios para la propuesta
Identificar los costos indirectos relacionados con cada base de asignación del costo
Identificación de los costos indirectos de fabricación
Seleccionar la base de asignación del costo que se utilizaran para asignar los costos
indirectos al trabajo
Calcular los costos indirectos asignados al trabajo
Calcular el costo total del trabajo al sumar todos los costos directos e indirectos
Integración de la información de costos al proceso contable

45
3.4 Justificación
En la presente investigación se ha determinado que el actual trabajo investigativo pretende
establecer un sistema de contabilidad de costos, es preciso contar con un equipo
multidisciplinario y el apoyo de la gerencia el cual estará conformado por los técnicos
responsables y el contador de la empresa.
Por medio del Sistema de costos por órdenes de producción, se pretende determinar el
costo real por pedido de gaseosa en las diferentes marcas que produce la empresa, y por
medio de este la Gerencia podrá contar con una base para tomar decisiones correctas y
aplicar un porcentaje de rentabilidad óptimo.
Para aplicar el sistema de costos deseado es necesario que se conozca la secuencia de todas
las actividades necesarias, para la elaboración de los productos respectivos, mismos que
deben ser establecidos en forma clara, con el propósito de optimizar recursos.

46
3.5 Componentes de la propuesta
Cuadro N. 6 Costos por órdenes de producción
Fuente: investigación de campo
Elaborado por: Juan Pilamunga
3.6 Desarrollo de los Componentes
A continuación se va a detallar el proceso productivo realizado por la empresa.
Paso 7. Integración de la información de costos al Proceso Contable
Paso 6. Calcular el costo total del trabajo al sumar todos los costosdirectos e indirectos asignados al trabajo
Paso 5. Calcular los costos indirectos asignados al trabajo
Paso 4. Seleccionar las bases de asignación del costo que se utilizaránpara asignar los costos indirectos al trabajo
Paso 3. Identificación de los costos indirectos de fabricación
Paso 2. Identificar los costos indirectos relacionados con cada base deasignación del costo
Paso 1. Identificación de los elementos necesarios para propuesta

47
3.6.1 Proceso productivo
La empresa AMBASODAS Cía. Ltda., actualmente mantiene un sistema de producción en
base a los pedidos de sus clientes, es decir, toda la fuerza laboral se une para que los
pedidos pasen por toda la cadena de producción hasta llegar al proceso de entrega y
distribución, estando ya listo para ser entregado a sus clientes.
En ocasiones cuando la empresa no cuenta con un pedido pendiente, se procede a realizar
el almacenamiento.
3.6.2 Procedimiento de la aplicación de los resultados de la investigación
Para dar inicio al proceso de implantación de este sistema identificamos el objeto del costo
elegido y para ello se detallan las presentaciones de las dos diferentes gaseosas.
Gaseosa Frukis
Jabas de botellas de 3 lt.
Gaseosa La Otra
Jabas de botellas de 3 l.t
Cuadro N. 7 Órdenes de producción
Fuente: Ambasodas
Elaborado por: Juan Pilamunga
Paso 1.- Identificación de los elementos necesarios para la propuesta
Para : Para :
Fecha de pedido: Fecha de pedido:
Cliente : Cliente :
DETALLE CANTIDAD CARACTERÍSTICAS DETALLE CANTIDAD CARACTERÍSTICAS
Gaseosas20267 paquetes de 6
colas de 3 litrosFRUKIS PIÑA Gaseosas
22933 paquetes de 6
colas de 3 litros OTRA NARANJA
Fecha de inicio: Fecha de inicio:
Fecha de
terminación:
Fecha de
terminación:
13 de marzo del 2014
28 de marzo del 2014
f. Jefe de ventas
EMPRESA AMBASODAS CIA. LTDA.
ORDEN DE PRODUCCIÓN No. 202
Jefe de producción
13 de marzo del 2014
Dulceza
12 de marzo del 2014
ORDEN DE PRODUCCIÓN No. 201
f. Jefe de ventas
EMPRESA AMBASODAS CIA. LTDA.
04 de marzo del 2014
04 de marzo del 2014
Jefe de producción
Dulceza

48
Tabla N. 15 Orden de requisición
Elaborado por: Juan Pilamunga
Fuente: Ambasodas
FECHA DE SOLICITUD: 04/03/2014 FECHA DE ENTREGA: 04/03/2014 ORDEN DE PRODUCCIÓN N° 201
SOLICITADO POR: Jefe de Producción ENTREGADO POR: CISNEROS FREIRE LENIN MARCELO
CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD V/UNITARIO V/TOTAL
BENZOATO DE SODIO KG 30,02 2,80$ 84,07$
ACIDO CÍTRICO KG 61,93 1,58$ 97,85$
AZUCAR KG 4691,36 0,80$ 3.753,09$
ASPARTAME KG 1,88 21,00$ 39,41$
ACESULFAME KG 0,75 12,00$ 9,01$
AMARILLO # 5 KG 0,60 9,69$ 5,82$
AROMA PIÑA KG 14,07 14,80$ 208,30$
ESENCIA PIÑA KG 94,77 4,81$ 455,82$
SORBATO DE POTACIO KG 7,51 5,70$ 42,79$
TOTAL 4.696,14$
…………………………………………..
Producción: Bodeguero:
Obrero ARROBA ZAMBRANO JUAN CARLOS CISNEROS FREIRE LENIN MARCELO
EMPRESA AMBASODAS CÍA. LTDA.
ORDEN DE REQUISICIÓN N°20210
ENTREGUE CONFORMERECIBÍ CONFORME
…………………………………………..

49
Fuente: Ambasodas Elaborado por: Juan Pilamunga
FECHA DE SOLICITUD: 13/03/2014 FECHA DE ENTREGA: 13/03/2014 ORDEN DE PRODUCCIÓN N° 202
SOLICITADO POR: Jefe de Producción ENTREGADO POR: CISNEROS FREIRE LENIN MARCELO
CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD V/UNITARIO V/TOTAL
BENZOATO DE SODIO KG 31,85 2,80$ 89,19$
A. CÍTRICO KG 106,17 1,58$ 167,75$
NARANJA FN KG 61,58 8,00$ 492,64$
FLAVOR ENHANCER KG 31,85 22,04$ 702,01$
TOTAL 1.451,60$
…………………………………………..
Producción: Bodeguero:
ARROBA ZAMBRANO JUAN CARLOS CISNEROS FREIRE LENIN MARCELO
…………………………………………..
RECIBÍ CONFORME ENTREGUE CONFORME
EMPRESA AMBASODAS CIA. LTDA.
ORDEN DE REQUISICIÓN N°20211

50
Paso 2.- Identificar los costos indirectos relacionados con cada base de asignación del
costo.
Al igual que los materiales uno de los elementos fundamentales de todo proceso
productivo es la mano de obra directa utilizada en las diferentes órdenes de producción,
cuyo costo lo determinamos mediante el gasto total de Mano de Obra Directa (MOD), en
relación a las unidades producidas.
Por tanto con esta información determinamos el valor de mano de obra directa a aplicarse
en cada orden de producción.
Cálculo del costo MOD:
Para determinar el cálculo de MOD nos basamos en el rol de pagos de la empresa en forma
mensual, del personal que trabaja en el proceso producción, en el que se detalla el sueldo,
horas extras y beneficios sociales, que forman parte del costo.
Cuadro N. 8 Boleta de trabajo
Fuente: Ambasodas
Elaborado por: Juan Pilamunga
EMPLEADO: ARROBA JUAN CARLOS
FECHAS 15/03/2014 DEPARTAMENTO PRODUCCIÓN
INICIO: 9AM TARIFA SALARIAL 1,92 HORA
TERMINACIÓN: 5PM
TOTAL 8HORAS
INICIO TERMINO TOTAL HORASTOTAL
8:00 AM 5:00 PM 8 HORAS 22,96
COSTO HORA INDIVIDUAL
SUELDO 346,00
APORTE PATRONAL 42,039
XIII 28,83
XIV 28,33
VAC 14,42
SUELDO+BENEF 459,62
240 HORAS AL MES
1,92 VALOR HORA
BOLETA DE TRABAJO 1 MODELO

51
Tabla N. 16 Resumen de la boleta de trabajo
Fuente: Ambasodas
Elaborado por: Juan Pilamunga
NOMBRES
NÚMERO
HORAS
ORD PROD
NÚMERO
HORAS
ORD PROD
TOTAL
HORAS
DE
SUELD
OIESS APOR PATR 12.15% XIII XIV VAC
TOTAL
SUELDO
S+BENEF
V/HO
RA
ARROBA ZAMBRANO JUAN 70 90 160 346,00 42,039 28,83 28,33 14,42 459,62 1,92
CAIZA TOALOMBO DIEGO 76 84 160 21,27 2,58 1,77 28,33 0,89 54,85 0,23
CHISAGUANO CEPEDA RAUL 78 82 160 346,00 42,04 28,83 28,33 14,42 459,62 1,92
TARQUI COLOMA OLIMPO 74 86 160 346,00 42,04 28,83 28,33 14,42 459,62 1,92
YANSAHUANNO SEGUNDO 80 80 160 346,00 42,04 28,83 28,33 14,42 459,62 1,92
MASABANDA JUAN ISAIAS 75 85 160 346,00 42,04 28,83 28,33 14,42 459,62 1,92
PILLAPA JUAN ELIAS 70 90 160 346,00 42,04 28,83 28,33 14,42 459,62 1,92
ARROBA ALDAS JUAN 73 87 160 346,00 42,04 28,83 28,33 14,42 459,62 1,92
CAIZA ANIBAL ELIAS 80 80 160 346,00 42,04 28,83 28,33 14,42 459,62 1,92
RESUMEN DE BOLETAS DE TRABAJO 676 764 2789,27 338,90 232,44 255,00 116,22 3731,83
RESUMEN DE BOLETAS DE TRABAJO
NOMBRESNÚMERO
HORASV/HORA
VALOR
MOD NOMBRES
NÚMERO
HORAS
V/HO
RA
VALOR
MOD
ARROBA ZAMBRANO JUAN 70 1,92 134,06 ARROBA ZAMBRANO JUAN 90 1,92 172,36
CAIZA TOALOMBO DIEGO 76 0,23 17,37 CAIZA TOALOMBO DIEGO 84 0,23 19,20
CHISAGUANO CEPEDA RAUL 78 1,92 149,38 CHISAGUANO CEPEDA RAUL 82 1,92 157,04
TARQUI COLOMA OLIMPO 74 1,92 141,72 TARQUI COLOMA OLIMPO 86 1,92 164,70
YANSAHUANNO SEGUNDO 80 1,92 153,21 YANSAHUANNO SEGUNDO 80 1,92 153,21
MASABANDA JUAN ISAIAS 75 1,92 143,63 MASABANDA JUAN ISAIAS 85 1,92 162,78
PILLAPA JUAN ELIAS 70 1,92 134,06 PILLAPA JUAN ELIAS 90 1,92 172,36
ARROBA ALDAS JUAN 73 1,92 139,80 ARROBA ALDAS JUAN 87 1,92 166,61
CAIZA ANIBAL ELIAS 80 1,92 153,21 CAIZA ANIBAL ELIAS 80 1,92 153,21
RESUMEN DE BOLETAS DE TRABAJO 676 1166,42 RESUMEN DE BOLETAS DE TRABAJO 764 1321,46
MOD EN ORD PROD N°201 MOD EN ORD PROD N°202

52
Tabla N. 17 Rol de pagos
Fuente: Ambasodas Elaborado por: Juan Pilamunga
TOTAL
N° NOMBRE CARGO DEPTO
FECHA
INGRESO SUELDO
BON
O
H.SU
PLE
COMIS
.VTAS
TOTAL
ING.
9,35%
A. IND
ANTI
CIPO
PROD
UC
EGRE
SOS
A
RECIBI
1 ALDAS NESTOR RUBIO CHOFER VENTAS 01/11/2013 485,00 485,00 45,35 45,35 439,65
2 ALTAMIRANO FREDY OPERADOR CALDEROPRODUCCIÓN 01/10/2013 340,94 340,94 31,88 31,88 309,06
3 ARROBA JUAN CARLOS AYU.PRODUCPRODUCCIÓN 01/07/2013 346,00 346,00 32,35 32,35 313,65
4 ASIS DIEGO JAVIER SOPLADO PRODUCCIÓN 01/07/2013 347,15 347,15 32,46 32,46 314,69
5 AYALA JOSE ALFONSO CONSERJE ADMINISTRATIVO01/10/2013 340,00 340,00 31,79 31,79 308,21
6 CAIZA DIEGO ALFREDO AYU.PRODUCPRODUCCIÓN 01/07/2013 21,27 21,27 1,99 1,99 19,28
7 CARDENAS JENNY MARISOL ADMINISTRADORADMINISTRATIVO01/07/2013 506,00 506,00 47,31 47,31 458,69
8 CHANGO VICTOR HUGO OPERADOR MAQ.PRODUCCIÓN 01/07/2013 347,15 347,15 32,46 32,46 314,69
9 CHISAGUANO MAURICIO AYU.PRODUCPRODUCCIÓN 01/10/2013 346,00 346,00 32,35 32,35 313,65
10 CISNEROS LENIN MARCELO BODEGUERO ADMINISTRATIVO01/07/2013 346,00 346,00 32,35 32,35 313,65
11 CUMBAJIN JEANETH FACTURADORAADMINISTRATIVO01/07/2013 346,00 346,00 32,35 32,35 313,65
12 ESPINOZA CLEBER JOEL CHOFER VENTAS 01/07/2013 485,00 485,00 45,35 45,35 439,65
13 GUAMAN GONZALO ADMINISTRADORADMINISTRATIVO01/07/2013 826,00 826,00 77,23 77,23 748,77
14 GUAMAN ANTONIO AYUDANTE DE VENTAVENTAS 01/07/2013 433,07 433,07 40,49 40,49 392,58
15 MAIZA JORGE ANIBAL JEFE DE PRODUCCIONPRODUCCIÓN 01/11/2013 626,00 626,00 58,53 58,53 567,47
16 SANCHEZ ERNESTO OPERADOR MAQ.PRODUCCIÓN 01/11/2013 426,00 426,00 39,83 39,83 386,17
17 TARQUI RIGOBERTO AYU.PRODUCPRODUCCIÓN 01/11/2013 346,00 346,00 32,35 32,35 313,65
18 YANSAHUANO SEGUNDO AYU.PRODUCPRODUCCIÓN 01/07/2013 346,00 346,00 32,35 32,35 313,65
19 MASABANDA ISAIAS AYU.PRODUCPRODUCCIÓN 01/07/2013 346,00 346,00 32,35 32,35 313,65
20 PILLAPA JUAN ELIAS AYU.PRODUCPRODUCCIÓN 01/11/2013 346,00 346,00 32,35 32,35 313,65
21 ARROBA ALDAS MANUEL AYU.PRODUCPRODUCCIÓN 01/07/2013 346,00 346,00 32,35 32,35 313,65
22 CAIZA ANIBAL ELIAS AYU.PRODUCPRODUCCIÓN 01/07/2013 346,00 346,00 32,35 32,35 313,65
23 LLAMBO JUAN DANIEL AYUDANTE DE VENTAVENTAS 01/01/2014 346,00 346,00 32,35 32,35 313,65
24 CHANGO AMABLE AYUDANTE DE VENTAVENTAS 01/07/2013 346,00 346,00 32,35 32,35 313,65
25 LLANGANATE JUAN JOSE AYUDANTE DE VENTAVENTAS 01/02/2014 346,00 346,00 32,35 32,35 313,65
26 PANDI JOSE FRANCISCO CHOFER VENTAS 01/07/2013 485,00 485,00 45,35 45,35 439,65
27 TUALOMBO ANGEL CHOFER VENTAS 01/07/2013 485,00 485,00 45,35 45,35 439,65
28 CHANGO JOSE FABIAN CHOFER VENTAS 01/07/2013 485,00 485,00 45,35 45,35 439,65
29 PILAMUNGA ANGEL LABORATORIOPRODUCCIÓN 01/11/2013 426,00 426,00 39,83 39,83 386,17
30 MOPOSITA CARLOS BODEGUERO ADMINISTRATIVO01/07/2013 346,00 346,00 32,35 32,35 313,65
31 CHADAN ANA GABRIELA FACTURADORAADMINISTRATIVO01/07/2013 346,00 346,00 32,35 32,35 313,65
TOTAL 12254,58 0,00 0,00 0,00 12254,58 1145,80 0,00 0,00 1145,80 11108,78
INGRESOS DESCUENTOS
AMBASADAS CIA. LTDA.MES: MARZO
ROL DE PAGOS

53
Tabla N. 18 Provisiones
Fuente: Ambasodas
Elaborado por: Juan Pilamunga
11,15
A.PAT
0,5 %
IECE
0,5%
SECAP XIII SUELDOXIV SUELDOVACACIONE
FON.
RES
T.PRO
VIS
1 ALDAS NESTOR RUBIO CHOFER VENTAS 01/11/2013 54,08 2,43 2,43 40,42 28,33 20,21 147,89
2 ALTAMIRANO FREDY OPERADOR DE CALDEROPRODUCCIÓN 01/10/2013 38,01 1,70 1,70 28,41 28,33 14,21 112,38
3 ARROBA JUAN CARLOS AYU.PRODUCPRODUCCIÓN 01/07/2013 38,58 1,73 1,73 28,83 28,33 14,42 113,62
4 ASIS DIEGO JAVIER SOPLADO PRODUCCIÓN 01/07/2013 38,71 1,74 1,74 28,93 28,33 14,46 113,91
5 AYALA JOSE ALFONSO CONSERJE ADMINISTRATIVO01/10/2013 37,91 1,70 1,70 28,33 28,33 14,17 112,14
6 CAIZA DIEGO ALFREDO AYU.PRODUCPRODUCCIÓN 01/07/2013 2,37 0,11 0,11 1,77 28,33 0,89 33,58
7 CARDENAS JENNY MARISOL ADMINISTRADORADMINISTRATIVO01/07/2013 56,42 2,53 2,53 42,17 28,33 21,08 153,06
8 CHANGO VICTOR HUGO OPERADOR MAQ.PRODUCCIÓN 01/07/2013 38,71 1,74 1,74 28,93 28,33 14,46 113,91
9 CHISAGUANO MAURICIO AYU.PRODUCPRODUCCIÓN 01/10/2013 38,58 1,73 1,73 28,83 28,33 14,42 113,62
10 CISNEROS LENIN MARCELO BODEGUERO ADMINISTRATIVO01/07/2013 38,58 1,73 1,73 28,83 28,33 14,42 113,62
11 CUMBAJIN JEANETH FACTURADORAADMINISTRATIVO01/07/2013 38,58 1,73 1,73 28,83 28,33 14,42 113,62
12 ESPINOZA CLEBER JOEL CHOFER VENTAS 01/07/2013 54,08 2,43 2,43 40,42 28,33 20,21 147,89
13 GUAMAN GONZALO ADMINISTRADORADMINISTRATIVO01/07/2013 92,10 4,13 4,13 68,83 28,33 34,42 231,94
14 GUAMAN ANTONIO AYUDANTE DE VENTAVENTAS 01/07/2013 48,29 2,17 2,17 36,09 28,33 18,04 135,09
15 MAIZA JORGE ANIBAL JEFE DE PRODUCCIONPRODUCCIÓN 01/11/2013 69,80 3,13 3,13 52,17 28,33 26,08 182,64
16 SANCHEZ ERNESTO OPERADOR MAQ.PRODUCCIÓN 01/11/2013 47,50 2,13 2,13 35,50 28,33 17,75 133,34
17 TARQUI RIGOBERTO AYU.PRODUCPRODUCCIÓN 01/11/2013 38,58 1,73 1,73 28,83 28,33 14,42 113,62
18 YANSAHUANO SEGUNDO AYU.PRODUCPRODUCCIÓN 01/07/2013 38,58 1,73 1,73 28,83 28,33 14,42 113,62
19 MASABANDA ISAIAS AYU.PRODUCPRODUCCIÓN 01/07/2013 38,58 1,73 1,73 28,83 28,33 14,42 113,62
20 PILLAPA JUAN ELIAS AYU.PRODUCPRODUCCIÓN 01/11/2013 38,58 1,73 1,73 28,83 28,33 14,42 113,62
21 ARROBA ALDAS MANUEL AYU.PRODUCPRODUCCIÓN 01/07/2013 38,58 1,73 1,73 28,83 28,33 14,42 113,62
22 CAIZA ANIBAL ELIAS AYU.PRODUCPRODUCCIÓN 01/07/2013 38,58 1,73 1,73 28,83 28,33 14,42 113,62
23 LLAMBO JUAN DANIEL AYUDANTE DE VENTAVENTAS 01/01/2014 38,58 1,73 1,73 28,83 28,33 14,42 113,62
24 CHANGO AMABLE AYUDANTE DE VENTAVENTAS 01/07/2013 38,58 1,73 1,73 28,83 28,33 14,42 113,62
25 LLANGANATE JUAN JOSE AYUDANTE DE VENTAVENTAS 01/02/2014 38,58 1,73 1,73 28,83 28,33 14,42 113,62
26 PANDI JOSE FRANCISCO CHOFER VENTAS 01/07/2013 54,08 2,43 2,43 40,42 28,33 20,21 147,89
27 TUALOMBO ANGEL CHOFER VENTAS 01/07/2013 54,08 2,43 2,43 40,42 28,33 20,21 147,89
28 CHANGO JOSE FABIAN CHOFER VENTAS 01/07/2013 54,08 2,43 2,43 40,42 28,33 20,21 147,89
29 PILAMUNGA ANGEL LABORATORIOPRODUCCIÓN 01/11/2013 47,50 2,13 2,13 35,50 28,33 17,75 133,34
30 MOPOSITA CARLOS BODEGUERO ADMINISTRATIVO01/07/2013 38,58 1,73 1,73 28,83 28,33 14,42 113,62
31 CHADAN ANA GABRIELA FACTURADORAADMINISTRATIVO01/07/2013 38,58 1,73 1,73 28,83 28,33 14,42 113,62
TOTAL 1366,39 61,27 61,27 1021,22 878,33 510,61 0,00 3899,09
NOMBRE CARGON°
PROVISIONESFECHA
INGRESODEPTO
BENEFICIOS SOCIALES

54
Paso 3.- Identificación de los costos indirectos de fabricación.
Para la elaboración y embazado de las bebidas se utilizan los siguientes costos indirectos
de fabricación:
Tabla N. 19 Mano de obra indirecta
Fuente: Ambasodas Elaborado por: Juan Pilamunga
Tabla N. 20 Depreciación de activos fijos
Fuente: Ambasodas
Elaborado por: Juan Pilamunga
MAIZA PUNINA JORGE ANIBAL JEFE DE PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN 01/11/2013 808,64
SANCHEZ SEGUNDO ERNESTO OPERADOR MAQ. PRODUCCIÓN 01/11/2013 559,34
PILAMUNGA ANGEL LABORATORIO PRODUCCIÓN 01/11/2013 559,34
CHANGO PIMBO VICTOR HUGO OPERADOR MAQ. PRODUCCIÓN 01/07/2013 461,06
ASES PANIMBOZA DIEGO JAVIER SOPLADO PRODUCCIÓN 01/07/2013 461,06
ALTAMIRANO FREDY FRANKLIN OPERADOR DE CALDERO PRODUCCIÓN 01/10/2013 453,32
Mantenimiento de Maquinaria 80,00
Agua 8,33
Energía Eléctrica 1029,59
Arriendo de Fabrica 1016,00
Combustible 54,00
Depreciación Maquinaria y Equipos 833,33
Depreciación Equipos de Oficina 1,04
Depreciación Equipos de Computo 12,50
TOTAL COSTO INDIRECTOS DE FABRICACIÓN 6.337,55$
MANO DE OBRA INDIRECTA
ACTIVO FIJOVALOR A
DEPREC.
AÑOS
DEPREC.% DE DEPRECIACIÓN
DEPREC.
ANUAL
DEPREC.
MENSUAL
MAQUINARIAS Y EQUIPOS 100.000,00$ 10 AÑOS 10% 10.000,00$ 833,33
EQUIPO DE OFICINA 1.249,29$ 10 AÑOS 10% 124,93$ 10,41
EQUIPO DE COMPUTACIÓN 2.187,50$ 3 AÑOS 33,33% 729,09$ 60,76
103.436,79$ 10.854,02$ 904,50
ACTIVO FIJO PRODUCCIÓN ADMINISTRACIÓN
MAQUINARIAS Y EQUIPOS 833,33 45,00
EQUIPO DE OFICINA 1,04 9,37
EQUIPO DE COMPUTACIÓN 12,50 48,26
846,87 102,63
DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS FIJOS
AMBASADAS CIA.LTDA.
DEPRECIACIÓN POR DEPARTAMENTO

55
Tabla N. 21 Servicios básicos
Fuente: Ambasodas
Elaborado por: Juan Pilamunga
Paso 4.- Seleccionar la base de asignación del costo que se utilizarán para asignar los
costos indirectos al trabajo
Dentro del costo el último elemento que lo comprende son los CIF, estos hacen referencia
a todos aquellos componentes que hacen parte del producto y son necesarios en la
producción.
Se ha procedido a la asignación de los costos indirectos mediante la base de mano de obra
directa.
CUOTA DE REPARTO CIF / VALOR DE LA MOD
Paso 5.- Calcular los costos indirectos asignados al trabajo
Tabla N. 22 C.I.F Producto A
Fuente: Ambasodas
Elaborado por: Juan Pilamunga
Tabla N. 23 C.I.F Producto B
AGUA LUZ TELÉFONO TOTAL
PRODUCCIÓN 8,33 1029,59 0,00 1037,92
ADMINISTRACIÓN 5,00 47,54 24,00 76,54
VENTAS 2,00 10,00 12,00 24,00
TOTAL 15,33 1087,13 36,00 1138,46
AMBASADAS CIA.LTDA.
SERVICIOS BÁSICOS
FECHA CONCEPTO CANT TASA/ ALÍCUOTA VALOR
31/01/2014 1.166,42 2,547364989 2971,31
2971,31
DISTRIBUCIÓN DE LOS CIF
CUOTA DE REPARTO CIF 6.337,55 2,547364989
2.487,88
SUMAN
VALOR DE LA MOD
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
Utilización del
mes

56
Fuente: Ambasodas
Elaborado por: Juan Pilamunga
Paso 6.- Calcular el costo total del trabajo al sumar todos los costos directos e indirectos
asignados al trabajo.
Procedemos a sumar todos los costos directos e indirectos asignados a la orden de
producción específica, con lo cual obtenemos el costo total de la orden y dividiendo para el
total de unidades (litros) elaboradas obtenemos el costo unitario, procediendo a determinar
el margen de ventas.
Después de la aplicación y desarrollo del presente sistema de costos podemos observar una
comparación de los costos determinados por la empresa en forma empírica en relación con
los costos que el sistema de órdenes de producción nos permite obtener:
FECHA CONCEPTO CANT TASA/ ALÍCUOTA VALOR
31/01/2014 Utilización del mes 1.321,46 2,547364989 3366,24
3366,24
DISTRIBUCIÓN DE LOS CIF
CUOTA DE REPARTO CIF = 6.337,55 2,547364989
2.487,88
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
SUMAN
VALOR DE LA MOD

57
Tabla N. 24 Hoja de costos "JARABE FRUKISS"
Fuente: Ambasodas
Elaborado por: Juan Pilamunga
CLIENTE: Dulceza ORDEN DE PRODUCCIÓN N°: 201
ARTICULO: Frukiss FECHA DE INICIO: 4 de marzo del 2014
CANTIDAD: 20267 paquetes de 6 de 3 litros FECHA DE TERMINACIÓN: 13 de marzo del 2014
P/VENTA…………………………………………………………………6,696428571 PAQUETE
FECHA
N°
REQUISICIÓN CANT. CONCEPTO C/UNIT C/TOTAL FECHA N°HORAS VALOR
04/03/2014 20210 30,02 BENZOATO DE SODIO 2,80 84,07 31/03/2014 676 1.749,64
04/03/2014 20210 61,93 ÁSIDO CÍTRICO 1,58 97,85
04/03/2014 20210 4.691,36 AZÚCAR 0,80 3.753,09
04/03/2014 20210 1,88 ASPARTAME 21,00 39,41
04/03/2014 20210 0,75 ACESULFAME 12,00 9,01
04/03/2014 20210 0,60 AMARILLO # 5 9,69 5,82
04/03/2014 20210 14,07 AROMA PIÑA 14,80 208,30
04/03/2014 20210 94,77 ESENCIA PIÑA 4,81 455,82
04/03/2014 20210 7,51 SORBATO DE POTACIO 5,70 42,79
73,18 4.696,14 1.749,64
RESUMEN
FECHA CONCEPTO CANT TASA/ ALÍCUOTA VALOR MATERIA PRIMA DIRECTA 4.696,14
31/01/2014 1.749,64 1,698243326 2971,31 MANO DE OBRA DIRECTA 1.749,64
CIF 2971,31
.=COSTOS DE PRODUCCIÓN 9.417,08
N° UNIDADES PRODUCIDAS 60800
2971,31 PRECIO DE VENTA 0,15
DISTRIBUCIÓN DE LOS CIF
CUOTA DE REPARTO CR CIF = 6.337,55 1,698243326 ……………………………..
3.731,83 Elaborado por
1 LITRO 3 LITRO
MEDIDA 1000CC 3000CC
CANTIDAD 60800 20267
COSTO UNID 0,15 0,46
Empresa Ambasodas Cia Ltda.
HOJA DE COSTOS N°1
SUMAN
VALOR DE LA MOD
MATERIA PRIMA DIRECTA MANO DE OBRA DIRECTA
SUMAN SUMAN
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
Utilización del
mes

58
Tabla N. 25 Hoja de costos "JARABE LA OTRA"
Fuente: Ambasodas
Elaborado por: Juan Pilamunga
CLIENTE: Dulceza ORDEN DE PRODUCCIÓN N°: 202
ARTICULO: La otra FECHA DE INICIO: 13 de marzo del 2014
CANTIDAD: 22933 paquetes de 6 colas de 3 litros FECHA DE TERMINACIÓN: 28 de marzo del 2014
P/VENTA…………………………………………………………………4,00 PAQUETE
FECHA
N°
REQUISICIÓN CANT. CONCEPTO C/UNIT C/TOTAL FECHA N°HORAS VALOR
13/03/2014 20211 31,85 BENZOATO DE SODIO 2,80 89,19 31/03/2014 764 1.982,19
13/03/2014 20211 106,17 A. CÍTRICO 1,58 167,75
13/03/2014 20211 61,58 NARANJA FN 8,00 492,64
13/03/2014 20211 31,85 FLAVOR ENHANCER 22,04 702,01
1.451,60 1.982,19
RESUMEN
FECHA CONCEPTO CANT TASA/ ALÍCUOTA VALOR MATERIA PRIMA DIRECTA 1.451,60
31/01/2014 Utilización del mes 1.982,19 1,698243326 3366,24 MANO DE OBRA DIRECTA 1.982,19
CIF 3366,24
.=COSTOS DE PRODUCCIÓN 6.800,02
N° UNIDADES PRODUCIDAS 68800
3366,24 PRECIO DE VENTA 0,10
DISTRIBUCIÓN DE LOS CIF
CUOTA DE REPARTO CR CIF = 6.337,55 1,698243326 ……………………………..
3.731,83 Elaborado por
1 LITRO 3 LITRO
MEDIDA 1000CC 3000CC
CANTIDAD 68800 22933
COSTO UNID 0,10 0,30
SUMAN SUMAN
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
SUMAN
VALOR DE LA MOD
Empresa Ambasodas Cia Ltda.
HOJA DE COSTOS N°2
MATERIA PRIMA DIRECTA MANO DE OBRA DIRECTA

59
Tabla N. 26 Hoja de costos "Embazado Frukiss"
Fuente: Ambasodas
Elaborado por: Juan Pilamunga
ORDEN DE PRODUCCIÓN N°: 201
FECHA DE INICIO: 4 de marzo del 2014
CANTIDAD: 20267 paquetes de 6 de 3 litros FECHA DE TERMINACIÓN: 12 de marzo del 2014
P/VENTA 0,64
FECHA
N°
REQUISICIÓN CANT CONCEPTO C/UNIT C/TOTAL
13/03/2014 20210 20.267 COSTO JARABE 0,46 9.417,08
13/03/2014 20210 20.267 Botellas 0,14 2.837,33
13/03/2014 20210 20.267 Tapas 0,01 202,67
13/03/2014 20210 20.267 Etiquetado 0,001805 36,58
13/03/2014 20210 3.378 Polietileno 0,13 445,97
0,75 12.939,64
RESUMEN
COSTO JARABE 9.417,08
BOTELLAS 2.837,33
TAPAS 202,67
ETIQUETA 36,58
POLIETILENO 445,97
COSTO DE PRODUCCIÓN COLA DE 3 LITROS 12939,64
N° UNIDADES PRODUCIDAS DE 3 LITROS 20.267
PRECIO UNIT COSTO 3 LITROS 0,64
PRECIO UNIT COSTO PAQUETE 6 UNIDADES 3,83
………………………………..
PRECIO VENTA PAQUETE 6 UNIDADES 6,70
Elaborado por
SUMAN
Empresa Ambasodas Cia Ltda.
HOJA DE COSTOS N°1
MATERIA PRIMA DIRECTA
CLIENTE: Dulceza
ARTICULO: Frukiss

60
Tabla N. 27 Hoja de costos "Embazado la Otra"
Fuente: Ambasodas
Elaborado por: Juan Pilamunga
CLIENTE: Dulceza ORDEN DE PRODUCCIÓN N°: 202
ARTICULO: La otra FECHA DE INICIO: 13 de marzo del 2014
CANTIDAD: 22933 paquetes de 6 de 3 litros FECHA DE TERMINACIÓN: 28 de marzo del 2014
P/VENTA…………………………………………………………………0,47
FECHA
N°
REQUISICIÓN CANT CONCEPTO C/UNIT C/TOTAL
28/03/2014 20211 22.933 COSTO JARABE 0,30 6.800,02
28/03/2014 20211 22.933 Botellas 0,14 3.210,67
28/03/2014 20211 22.933 Tapas 0,01 229,33
28/03/2014 20211 22.933 Etiquetado 0,001805 41,39
28/03/2014 20211 3.822 Polietileno 0,13 504,65
0,58 10.786,07
RESUMEN
COSTO JARABE 6.800,02
BOTELLAS 3.210,67
TAPAS 229,33
ETIQUETA 41,39
POLIETILENO 504,65
COSTO DE PRODUCCIÓN PAQUETES DE 6 UNIDADES DE 3 LITROS 10786,07
N° UNIDADES PRODUCIDAS DE 3 LITROS 22.933
PRECIO UNIT COSTO 3 LITROS 0,47
PRECIO UNIT COSTO PAQUETE 6 UNIDADES 2,82
……………………………
PRECIO VENTA PAQUETE 6 UNIDADES 4,00
Elaborado por
SUMAN
Empresa Ambasodas Cia Ltda.
HOJA DE COSTOS N°2
MATERIA PRIMA DIRECTA

61
Paso 7.- Integración de la información de costos al Proceso Contable
Con la integración de la información de costos a la contabilidad general se cumple el
objetivo de la propuesta, la contabilidad general para poder obtener los estados
financieros del periodo de la empresa
Tabla N. 28 Libro Diario
FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER
1
01/03/2014 CAJA 2.658,89$
BANCO 16.016,76$
CLIENTES 10.972,99$
INVENTARIO DE MATERIA PRIMA DIRECTA 88.836,61$
MAQUINARIAS Y EQUIPOS 100.000,00$
EQUIPO DE OFICINA 1.249,29$
EQUIPO DE COMPUTACIÓN 2.187,50$
(-) DEPREC. ACUM. MAQUINARIAS Y EQUIPOS 1.583,33$
(-) DEPREC. ACUM. EQUIPO DE OFICINA 35,30$
(-) DEPREC. ACUM. DE EQUIPO DE COMPUTACIÓN 359,59$
PROVEEDOR 175.542,43$
PRÉSTAMO POR PAGAR 28.647,89$
UTILIDAD DEL EJERCICIO ANTERIOR 13.753,50$
CAPITAL SOCIAL 2.000,00$
P/r. Balance de situación inicial
04/03/2014 2
INVENTARIO DE MATERIA PRIMA DIRECTA 9.195,70$
Inventario de Esencia 4.293,70$
Inventario de Endulzante 3.820,00$
Inventario de Conservantes 1.082,00$
IVA PAGADO 1.103,48$
PROVEEDORES 10.207,23$
RETENCIÓN FUENTE IMPUESTO RENTA (1%) 91,96$
P/r. Compra a Industria QuÍmicas del Ecuador FC/12
04/03/2014 3
INVENTARIO DE PRODUCTOS EN PROCESO 4.696,14$
INVENTARIO DE MATERIA PRIMA DIRECTA 4.696,14$
P/r. Envió de materiales con requisición N°201
07/03/2014 4
GASTO SUMINISTROS DE OFICINA 50,00$
CAJA 47,70$
RETENCIÓN IMPUESTO RENTA (1%) 0,50$
RETENCIÓN IVA (30%) 1,80$
P/r. Compra de suministros de oficina
07/03/2014 5
INVENTARIO DE MATERIA PRIMA DIRECTA 1.684,84$
Inventario de Esencia 232,00$
Inventario de Endulzante 984,00$
Inventario de Conservantes 468,84$
IVA PAGADO 202,18$
PROVEEDORES 1.870,17$
RETENCIÓN FUENTE IMPUESTO RENTA (1%) 16,85$
P/r. Compra de materia prima
EMPRESA AMBASODAS CÍA. LTDA.
LIBRO DIARIO
DEL 1 AL 31 DE MARZO DEL 2014

62
13/03/2014 6
INVENTARIO DE PRODUCTOS EN PROCESO 1.451,60$
INVENTARIO DE MATERIA PRIMA DIRECTA 1.451,60$
P/r. Envió de materiales con requisición N°202
13/03/2014 7
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN 80,00$
Mantenimiento de Maquinaria 80,00$
GASTOS DE MANTENIMIENTO EQUIPO 50,00$
IVA PAGADO 15,60$
BANCO 143,00$
RETENCIÓN IMPUESTO RENTA (2%) 2,60$
P/r. Pago de servicio y mantenimiento con cheque
13/03/2014 8
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN 1.037,92$
Agua 8,33$
Energía Eléctrica 1.029,59$
GASTO SERVICIOS BÁSICOS ADMINISTRACIÓN 76,54$
GASTO SERVICIOS BÁSICOS VENTAS 24,00$
IVA PAGADO 4,32$
BANCO 1.142,78$
P/r. Pago de servicios básicos
13/03/2014 9
GASTO ARRIENDO VEHÍCULO 1.500,00$
IVA PAGADO 180,00$
BANCO 1.524,00$
RETENCIÓN IMPUESTO RENTA (2%) 30,00$
RETENCIÓN IMPUESTO RENTA (70%) 126,00$
P/r. Cancelación de arriendo vehículo
13/03/2014 10
GASTO COMBUSTIBLE 36,00$
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN 54,00$
Combustible 54,00$
IVA PAGADO 10,80$
BANCO 100,80$
P/r. Cancelación del combustible
13/03/2014 11
GASTO PUBLICIDAD 500,00$
IVA PAGADO 60,00$
BANCO 555,00$
RETENCIÓN FUENTE IMPUESTO RENTA (1%) 5,00$
P/r. Pago de publicidad y propaganda
14/03/2014 12
INVENTARIO DE MATERIA PRIMA DIRECTA 9.557,70$
Inventario de Botellas 6.160,00$
Inventario de Tapas 440,00$
Inventario de Etiquetado 79,42$
Inventario de Polietileno 2.878,28$
IVA PAGADO 1.146,92$
CAJA 10.609,05$
RETENCIÓN FUENTE IMPUESTO RENTA (1%) 95,58$
P/r. Compra a EMPAQPLAST S.A. FC/12

63
17/03/2014 13
INVENTARIO DE PRODUCTOS EN PROCES0 7.508,60$
INVENTARIO DE MATERIA PRIMA DIRECTA 7.508,60$
Inventario de Botellas 6.048,00$
Inventario de Tapas 432,00$
Inventario de Etiquetado 77,98$
Inventario de Polietileno 950,63$
P/r. El proceso envasado
17/03/2014 14
MANO DE OBRA DIRECTA 3.731,83$
Sueldos 2.789,27$
IESS Aporte patronal 338,90$
Décimo Tercero 232,44$
Décimo Cuarto 255,00$
Vacaciones 116,22$
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN 3.302,76$
Sueldos 2.513,24$
IESS porte patronal 305,36$
Décimo Tercero 209,44$
Décimo Cuarto 170,00$
Vacaciones 104,72$
GASTO SUELDOS 6.952,07$
GASTO IESS APORTE PATRONAL 844,67$
GASTO DÉCIMO TERCERO 579,34$
GASTO DÉCIMO CUARTO 453,33$
GASTO VACACIONES 289,67$
BANCOS 11.108,78$
IESS POR PAGAR 2.634,73$
DÉCIMO TERCERO POR PAGAS 1.021,22$
DÉCIMO CUARTO POR PAGAS 878,33$
VACACIONES POR PAGAR 510,61$
P/r. Cancelación del sueldos de marzo/2014
17/03/2014 15
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN 1.016,00$
Arriendo de Fabrica 1.016,00$
GASTO ARRIENDO 224,00$
IVA PAGADO 148,80$
CAJA 1.289,60$
RETENCIÓN FUENTE IMPUESTO RENTA (8%) 99,20$
P/r. El arriendo de planta y administración
17/03/2014 16
INVENTARIOS DE PRODUCTOS EN PROCESO 3.731,83$
MANO DE OBRA DIRECTA 3.731,83$
P/r. La Mano de Obra en el proceso

64
Fuente: Ambasodas Elaborado por: Juan Pilamunga
17/03/2014 17
COSTOS INDIRECTO DE FABRICACIÓN 846,87$
Depreciación Maquinaria y Equipos 833,33$
Depreciación Equipos de Oficina 1,04$
Depreciación Equipos de Computo 12,50$
DEPRECIACIÓN ACUM. FABRICA 833,33$
DEPRECIACIÓN ACUM. MAQUINARIA EQUIPO 1,04$
DEPRECIACIÓN ACUM. MUEBLES Y ENSERES 12,50$
P/r. La depreciación del mes
17/03/2014 18
GASTO DEPRECIACIÓN FABRICA 45,00$
GASTO DEPRECIACIÓN MUEBLES Y ENSERES 9,37$
GASTO DEPRECIACIÓN VEHÍCULO 48,26$
DEPRECIACIÓN ACUM. FABRICA 45,00$
DEPRECIACIÓN ACUM. MUEBLES Y ENSERES 9,37$
DEPRECIACIÓN ACUM. VEHÍCULO 48,26$
P/r. La depreciación del mes
20/03/2014 19
INVENTARIO DE PRODUCTOS EN PROCESO 6.337,55$
COSTOS INDIRECTO DE FABRICACIÓN 6.337,55$
Sueldos 2.513,24$
IESS porte patronal 305,36$
Décimo Tercero 209,44$
Décimo Cuarto 170,00$
Vacaciones 104,72$
Mantenimiento de Maquinaria 80,00$
Agua 8,33$
Energía Eléctrica 1.029,59$
Combustible 54,00$
Arriendo de Fabrica 1.016,00$
Depreciación Maquinaria y Equipos 833,33$
Depreciación Equipos de Oficina 1,04$
Depreciación Equipos de Computo 12,50$
P/r. Los Costos Indirectos en el proceso
25/03/2014 20
INVENTARIO DE PRODUCTOS TERMINADOS 23.725,71$
INVENTARIO DE PRODUCTOS EN PROCESO 23.725,71$
P/r. Los costos de terminación del producto
28/03/2014 21
CAJA 42.077,98$
RETENCIÓN FUENTE DE CLIENTE 379,08$
VENTA FRUKIS 22.619,42$
VENTA LA OTRA 15.288,67$
IVA COBRADO 4.548,97$
P/r. La venta de la producción
28/03/2014 22
COSTO DE PRODUCCIÓN Y VENTAS 23.725,71$
INVENTARIO DE PRODUCTOS TERMINADOS 23.725,71$
P/r. Los costos de terminación del producto
380.618,21$ 380.618,21$

65
Tabla N. 29 Libo Mayor
CUENTA:
FECHA REF. CONCEPTO DEBE HABER SALDO
01/03/2014 1 BALANCE INICIAL 2658,89 2658,89
07/03/2014 4 COMPRA DE SUMINISTROS 47,70 2611,19
14/03/2014 12 COMPRA DE MATERIALES 10609,05 -7997,86
17/03/2014 15 ARRIENDO DE PLANTA Y ADMINISTRACIÓN 1289,6 -9287,46
28/03/2014 21 VENTA DE PRODUCTO 42077,98 32790,52
TOTAL 44736,87 11946,35 32790,52
CUENTA:
FECHA REF. CONCEPTO DEBE HABER SALDO
01/03/2014 1 BALANCE INICIAL 16016,76 16016,76
13/03/2014 7 PAGO DE SERVICIO Y MANTENIMIENTO 143 15873,76
13/03/2014 8 PAGO SERVICIO BÁSICO 1142,78 14730,98
13/03/2014 9 CANCELACIÓN ARRIENDO VEHÍCULO 1524 13206,98
13/03/2014 10 CANCELACIÓN COMBUSTIBLE 100,8 13106,18
13/03/2014 11 PAGO DE PUBLICIDAD 555 12551,18
17/03/2014 14 CANCELACIÓN DEL SUELDO DEL MES 11108,78 1442,4
TOTAL 16016,76 14574,36 1442,4
CUENTA:
FECHA REF. CONCEPTO DEBE HABER SALDO
01/03/2014 1 BALANCE INICIAL 10972,99 10972,99
TOTAL 10972,99 0
CUENTA:
FECHA REF. CONCEPTO DEBE HABER SALDO
01/03/2014 1 BALANCE INICIAL 88836,61 88836,61
04/03/2014 2 COMPRA DE MATERIA PRIMA DIRECTA 9195,70 98032,31
04/03/2014 3 ENVIÓ DE MATERIALES CON REQUISICIÓN No 201 4696,14 93336,17
06/03/2014 5 COMPRA DE MATERIALES 1684,84 95021,01
13/03/2014 6 ENVIÓ DE MATERIALES REQUISICIÓN No 202 1451,6 93569,41
14/03/2014 12 COMPRA DE MATERIALES 9557,7 103127,11
17/03/2014 13 PROCESO DE ENVASADO 7508,6 95618,51
TOTAL 109274,85 13656,34
CAJA
BANCO
CLIENTES
INVENTARIO DE MATERIA PRIMA DIRECTA
EMPRESA AMBASODAS CIA. LDTA.
Del 1 AL 31 DE MARZO DEL 2014
MAYOR DE FABRICA

66
CUENTA:
FECHA REF. CONCEPTO DEBE HABER SALDO
04/03/2014 3 ENVIÓ DE MATERIALES CON REQUISICIÓN No 201 4.696,14$ 4.696,14$
13/03/2014 6 ENVIÓ DE MATERIALES REQUISICIÓN No 202 1.451,60$ 6.147,74$
17/03/2014 13 PROCESO DE ENVASADO 7.508,60$ 13.656,34$
17/03/2014 16 MANO DE OBRA EN PROCESO 3.731,83$ 17.388,17$
20/03/2014 19 COSTO INDIRECTO EN EL PROCESO 6.337,55$ 23.725,72$
25/03/2014 20 COSTO DE TERMINACIÓN DEL PRODUCTO 23.725,72$ 0,00$
TOTAL 23725,72 23725,72
CUENTA:
FECHA REF. CONCEPTO DEBE HABER SALDO
25/03/2014 20 COSTO DE TERMINACIÓN DEL PRODUCTO 23.725,71$ 23.725,71$
28/03/2014 22 COSTO DE TERMINACIÓN DEL PRODUCTO 23.725,71$ -$
TOTAL 23725,71 23725,71
CUENTA:
FECHA REF. CONCEPTO DEBE HABER SALDO
13/03/2014 7 PAGO DE SERVICIO Y MANTENIMIENTO 80 80
13/03/2014 8 PAGO SERVICIO BÁSICO 1037,92 1117,92
13/03/2014 10 CANCELACIÓN COMBUSTIBLE 54 1171,92
17/03/2014 14 CANCELACIÓN DEL SUELDO DEL MES 3302,76 4474,68
17/03/2014 15 ARRIENDO DE PLANTA Y ADMINISTRACIÓN 1016 5490,68
17/03/2014 17 DEPRECIACIÓN DEL MES 846,87 6337,55
20/03/2014 19 COSTO INDIRECTO EN EL PROCESO 6337,55 0
TOTAL 6337,55 6337,55
CUENTA:
FECHA REF. CONCEPTO DEBE HABER SALDO
04/03/2014 2 COMPRA DE MATERIA PRIMA DIRECTA 1103,48 1103,48
06/03/2014 5 COMPRA DE MATERIALES 202,18 1305,66
13/03/2014 7 PAGO DE SERVICIO Y MANTENIMIENTO 15,6 1321,26
13/03/2014 8 PAGO SERVICIO BÁSICO 4,32 1325,58
13/03/2014 9 CANCELACIÓN ARRIENDO VEHÍCULO 180 1505,58
13/03/2014 10 CANCELACIÓN COMBUSTIBLE 10,8 1516,38
13/03/2014 11 PAGO DE PUBLICIDAD 60 1576,38
14/03/2014 12 COMPRA DE MATERIALES 1146,92 2723,3
17/03/2014 15 ARRIENDO DE PLANTA Y ADMINISTRACIÓN 148,8 2872,1
TOTAL 2872,1
INVENTARIO DE PRODUCTOS EN PROCESO
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN
IVA PAGADO
INVENTARIO DE PRODUCTOS TERMINADOS

67
CUENTA:
FECHA REF. CONCEPTO DEBE HABER SALDO
04/03/2014 2 COMPRA DE MATERIA PRIMA DIRECTA 91,96 91,96
07/03/2014 4 COMPRA DE SUMINISTROS 0,50 92,46
06/03/2014 5 COMPRA DE MATERIALES 16,85 109,31
13/03/2014 11 PAGO DE PUBLICIDAD 5 114,31
14/03/2014 12 COMPRA DE MATERIALES 95,58 209,89
TOTAL 209,89
CUENTA:
FECHA REF. CONCEPTO DEBE HABER SALDO
07/03/2014 4 COMPRA DE SUMINISTROS 1,80 1,8
TOTAL 1,80
CUENTA:
FECHA REF. CONCEPTO DEBE HABER SALDO
13/03/2014 7 PAGO DE SERVICIO Y MANTENIMIENTO 2,6 2,6
13/03/2014 9 CANCELACIÓN ARRIENDO VEHÍCULO 30 32,6
TOTAL 32,6
CUENTA:
FECHA REF. CONCEPTO DEBE HABER SALDO
17/03/2014 15 ARRIENDO DE PLANTA Y ADMINISTRACIÓN 99,2 99,2
TOTAL 99,2
CUENTA:
FECHA REF. CONCEPTO DEBE HABER SALDO
13/03/2014 9 CANCELACIÓN ARRIENDO VEHÍCULO 126 126
TOTAL 126
CUENTA:
FECHA REF. CONCEPTO DEBE HABER SALDO
17/03/2014 14 CANCELACIÓN DEL SUELDO DEL MES 3731,83 3731,83
17/03/2014 16 MANO DE OBRA EN PROCESO 3731,83 0
TOTAL 3731,83 3731,83
RETENCIÓN IVA (30%)
RETENCIÓN FUENTE IMPUESTO RENTA (1%)
RETENCIÓN FUENTE IMPUESTO RENTA (2%)
RETENCIÓN FUENTE IMPUESTO RENTA (70%)
MANO DE OBRA DIRECTA
RETENCIÓN FUENTE IMPUESTO RENTA (8%)

68
CUENTA:
FECHA REF. CONCEPTO DEBE HABER SALDO
17/03/2014 14 CANCELACIÓN DEL SUELDO DEL MES 2634,73 2634,73
TOTAL 2634,73
CUENTA:
FECHA REF. CONCEPTO DEBE HABER SALDO
17/03/2014 14 CANCELACIÓN DEL SUELDO DEL MES 1021,22 1021,22
TOTAL 1021,22
CUENTA:
FECHA REF. CONCEPTO DEBE HABER SALDO
17/03/2014 14 CANCELACIÓN DEL SUELDO DEL MES 878,33 878,33
TOTAL 878,33
CUENTA:
FECHA REF. CONCEPTO DEBE HABER SALDO
17/03/2014 14 CANCELACIÓN DEL SUELDO DEL MES 510,61 510,61
TOTAL 510,61
CUENTA:
FECHA REF. CONCEPTO DEBE HABER SALDO
28/03/2014 21 VENTA DE PRODUCTO 379,08 379,08
TOTAL 379,08
CUENTA:
FECHA REF. CONCEPTO DEBE HABER SALDO
28/03/2014 21 VENTA DE PRODUCTO 4548,97 4548,97
TOTAL 4548,97
CUENTA:
FECHA REF. CONCEPTO DEBE HABER SALDO
28/03/2014 21 VENTA DE PRODUCTO 22619,42 22619,42
TOTAL 22619,42
RETENCIÓN FUENTE CLIENTE
VENTA FRUKISS
IVA COBRADO
IESS POR PAGAR
DÉCIMO CUARTO POR PAGAR
DÉCIMO TERCERO POR PAGAR
VACACIONES POR PAGAR

69
CUENTA:
FECHA REF. CONCEPTO DEBE HABER SALDO
28/03/2014 21 VENTA DE PRODUCTO 15288,67 15288,67
TOTAL 15288,67
CUENTA:
FECHA REF. CONCEPTO DEBE HABER SALDO
28/03/2014 22 COSTO DE TERMINACIÓN DEL PRODUCTO 23725,71 23725,71
TOTAL 23725,71
CUENTA:
FECHA REF. CONCEPTO DEBE HABER SALDO
01/03/2014 1 BALANCE INICIAL 100000 100000
TOTAL 100000
CUENTA:
FECHA REF. CONCEPTO DEBE HABER SALDO
01/03/2014 1 BALANCE INICIAL 1249,29 1249,29
TOTAL 1249,29
CUENTA:
FECHA REF. CONCEPTO DEBE HABER SALDO
01/03/2014 1 BALANCE INICIAL 2187,50 2187,5
TOTAL 2187,50
CUENTA:
FECHA REF. CONCEPTO DEBE HABER SALDO
17/03/2014 17 DEPRECIACIÓN DEL MES 833,33 833,33
17/03/2014 18 REGISTRO GASTO DEPRECIACIÓN 45 878,33
TOTAL 878,33
CUENTA:
FECHA REF. CONCEPTO DEBE HABER SALDO
17/03/2014 18 REGISTRO GASTO DEPRECIACIÓN 48,26 48,26
TOTAL 48,26
DEPRECIACIÓN ACUM. FABRICA
DEPRECIACIÓN ACUM. VEHÍCULO
MAQUINARIA Y EQUIPO
EQUIPO DE OFICINA
EQUIPO DE COMPUTACIÓN
COSTO DE PRODUCCIÓN Y VENTAS
VENTA LA OTRA

70
CUENTA:
FECHA REF. CONCEPTO DEBE HABER SALDO
01/03/2014 1 BALANCE INICIAL 1583,33 1583,33
17/03/2014 17 DEPRECIACIÓN DEL MES 1,04 1584,37
TOTAL 1584,37
CUENTA:
FECHA REF. CONCEPTO DEBE HABER SALDO
17/03/2014 17 DEPRECIACIÓN DEL MES 12,5 12,5
17/03/2014 18 REGISTRO GASTO DEPRECIACIÓN 9,37 21,87
TOTAL 21,87
CUENTA:
FECHA REF. CONCEPTO DEBE HABER SALDO
01/03/2014 1 BALANCE INICIAL 35,3 35,3
TOTAL 35,3
CUENTA:
FECHA REF. CONCEPTO DEBE HABER SALDO
01/03/2014 1 BALANCE INICIAL 359,59 359,59
TOTAL 359,59
CUENTA:
FECHA REF. CONCEPTO DEBE HABER SALDO
01/03/2014 1 BALANCE INICIAL 175.542,43 175.542,43
04/03/2014 2 COMPRA DE MATERIA PRIMA DIRECTA 10.207,23 185.749,66
06/03/2014 5 COMPRA DE MATERIALES 1.870,17 187.619,83
TOTAL 187.619,83
CUENTA:
FECHA REF. CONCEPTO DEBE HABER SALDO
01/03/2014 1 BALANCE INICIAL 28647,89 28647,89
TOTAL 28647,89 28647,89
CUENTA:
FECHA REF. CONCEPTO DEBE HABER SALDO
01/03/2014 1 BALANCE INICIAL 13753,50 13753,5
TOTAL 13753,50
DEPRE. ACUM. EQUIPO DE COMPUTACIÓN
PROVEEDOR
PRÉSTAMO POR PAGAR
UTILIDAD DEL EJERCICIO ANTERIOR
DEPRE. ACUM. MUEBLES Y ENSERES
DEPRE. ACUM. MAQUINARIAS Y EQUIPOS
DEPRE. ACUM. EQUIPO DE OFICINA

71
CUENTA:
FECHA REF. CONCEPTO DEBE HABER SALDO
01/03/2014 1 BALANCE INICIAL 2000,00 2000
TOTAL 2000,00
CUENTA:
FECHA REF. CONCEPTO DEBE HABER SALDO
07/03/2014 4 COMPRA DE SUMINISTROS 50,00 50
TOTAL 50,00
CUENTA:
FECHA REF. CONCEPTO DEBE HABER SALDO
13/03/2014 7 PAGO DE SERVICIO Y MANTENIMIENTO 50 50
TOTAL 50
CUENTA:
FECHA REF. CONCEPTO DEBE HABER SALDO
13/03/2014 8 PAGO SERVICIO BÁSICO 76,54 76,54
TOTAL 76,54
CUENTA:
FECHA REF. CONCEPTO DEBE HABER SALDO
13/03/2014 8 PAGO SERVICIO BÁSICO 24 24
TOTAL 24
CUENTA:
FECHA REF. CONCEPTO DEBE HABER SALDO
13/03/2014 9 CANCELACIÓN ARRIENDO VEHÍCULO 1500 1500
TOTAL 1500
CUENTA:
FECHA REF. CONCEPTO DEBE HABER SALDO
13/03/2014 10 CANCELACIÓN COMBUSTIBLE 36 36
TOTAL 36
GASTO DE MANTENIMIENTO DE EQUIPO
CAPITAL SOCIAL
GASTO SERVICIO BÁSICO VENTAS
GASTO ARRIENDO VEHÍCULO
GASTO COMBUSTIBLE
GASTO SERVICIO BÁSICO ADMINISTRACIÓN
GASTO SUMINISTRO DE OFICINA

72
CUENTA:
FECHA REF. CONCEPTO DEBE HABER SALDO
13/03/2014 11 PAGO DE PUBLICIDAD 500 500
TOTAL 500
CUENTA:
FECHA REF. CONCEPTO DEBE HABER SALDO
17/03/2014 14 CANCELACIÓN DEL SUELDO DEL MES 6952,07 6952,07
TOTAL 6952,07
CUENTA:
FECHA REF. CONCEPTO DEBE HABER SALDO
17/03/2014 14 CANCELACIÓN DEL SUELDO DEL MES 844,67 844,67
TOTAL 844,67
CUENTA:
FECHA REF. CONCEPTO DEBE HABER SALDO
17/03/2014 14 CANCELACIÓN DEL SUELDO DEL MES 579,34 579,34
TOTAL 579,34
CUENTA:
FECHA REF. CONCEPTO DEBE HABER SALDO
17/03/2014 14 CANCELACIÓN DEL SUELDO DEL MES 453,33 453,33
TOTAL 453,33
CUENTA:
FECHA REF. CONCEPTO DEBE HABER SALDO
17/03/2014 14 CANCELACIÓN DEL SUELDO DEL MES 289,67 289,67
TOTAL 289,67
CUENTA:
FECHA REF. CONCEPTO DEBE HABER SALDO
17/03/2014 19 REGISTRO GASTO DEPRECIACIÓN 45 45
TOTAL 45
GASTO SUELDO
GASTO IESS APORTE PATRONAL
GASTO DÉCIMO TERCERO
GASTO DÉCIMO CUARTO
GASTO VACACIONES
GASTO DEPRECIACIÓN FABRICA
GASTO PUBLICIDAD

73
Fuente: Ambasodas
Elaborado por: Juan Pilamunga
CUENTA:
FECHA REF. CONCEPTO DEBE HABER SALDO
17/03/2014 19 REGISTRO GASTO DEPRECIACIÓN 9,37 9,37
TOTAL 9,37
CUENTA:
FECHA REF. CONCEPTO DEBE HABER SALDO
17/03/2014 19 REGISTRO GASTO DEPRECIACIÓN 48,26 48,26
TOTAL 48,26
CUENTA:
FECHA REF. CONCEPTO DEBE HABER SALDO
17/03/2014 15 ARRIENDO DE PLANTA Y ADMINISTRACIÓN 224 224
TOTAL 224
GASTO DEPRECIACIÓN MUEBLES Y ENSERES
GASTO DEPRECIACIÓN VEHÍCULO
GASTO ARRIENDO

74
Tabla N. 30 Tarjetas
PRODUCTO:Benzoato de Sodio MAXIMA:
METODO: Promedio Ponderado MINIMA:
UNIDAD DE MEDIDA:
Cant. VU VT Cant. VU VT Cant. VU VT
01/03/2014 Según Balance Inicial 1 1500 2,80 4200,00
04/03/2014 Compra de materia Prima 2 200 2,80 560,00 1700 2,80 4760,00
04/03/2014 P/u utilización en producción 3 30,02 2,80 84,07 1669,98 2,80 4675,93
07/03/2014 Compra de materia Prima 5 56 2,80 156,80 1725,98 2,80 4832,73
13/03/2014 utilización en producción 6 31,85 2,80 89,19 1694,12 2,80 4743,55
PRODUCTO:Ácido Cítrico MAXIMA:
METODO: Promedio Ponderado MINIMA:
UNIDAD DE MEDIDA:
Cant. VU VT Cant. VU VT Cant. VU VT
01/03/2014 Según Balance Inicial 1 99 1,58 156,41
04/03/2014 Compra de materia Prima 2 150 1,58 237,00 249 1,58 393,41
04/03/2014 P/u utilización en producción 3 61,93 1,58 97,85 187,07 1,58 295,56
07/03/2014 Compra de materia Prima 5 58 1,58 91,64 245,07 1,58 387,20
13/03/2014 utilización en producción 6 106,173 1,58 167,75 138,897 1,58 219,45
PRODUCTO:Azúcar MAXIMA:
METODO: Promedio Ponderado MINIMA:
UNIDAD DE MEDIDA:
Cant. VU VT Cant. VU VT Cant. VU VT
01/03/2014 Según Balance Inicial 1 4688 0,80 3750,40
04/03/2014 Compra de materia Prima 2 350 0,80 280,00 5038 0,80 4030,40
04/03/2014 Compra de materia Prima 3 4691,36 0,80 3753,09 346,64 0,80 277,31
PRODUCTO:Aspartame MAXIMA:
METODO: Promedio Ponderado MINIMA:
UNIDAD DE MEDIDA:
Cant. VU VT Cant. VU VT Cant. VU VT
01/03/2014 Según Balance Inicial 1 1200 21,00 25200,00
04/03/2014 Compra de materia Prima 2 100 21,00 2100,00 1300 21,00 27300,00
04/03/2014 P/u utilización en producción 3 1,88 21,00 39,41 1298,12 21,00 27260,59
07/03/2014 Compra de materia Prima 5 20 18,00 360,00 1318,12 20,95 27620,59
KARDEX
Entradas SalidasN°
Asiento
KARDEX
Fecha DetalleEntradas Salidas
EMPRESA AMBASODAS CIA. LTDA.
EMPRESA AMBASODAS CIA. LTDA.
ExistenciasDetalleFecha
KARDEX
Fecha DetalleEntradas Salidas
Existencias
KARDEX
Fecha DetalleEntradas Salidas Existencias
N°
Asiento
N°
Asiento
EMPRESA AMBASODAS CIA. LTDA.
EMPRESA AMBASODAS CIA. LTDA.
ExistenciasN°
Asiento

75
PRODUCTO:Acesulfame MAXIMA:
METODO: Promedio Ponderado MINIMA:
UNIDAD DE MEDIDA:
Cant. VU VT Cant. VU VT Cant. VU VT
01/03/2014 Según Balance Inicial 1 500 12,00 6000,00
04/03/2014 Compra de materia Prima 2 120 12,00 1440,00 620 12,00 7440,00
04/03/2014 P/u utilización en producción 3 0,75 12,00 9,01 619,249 12,00 7430,99
07/03/2014 Compra de materia Prima 5 52 12,00 624,00 671,249 12,00 8054,99
PRODUCTO:Amarillo # 5 MAXIMA:
METODO: Promedio Ponderado MINIMA:
UNIDAD DE MEDIDA:
Cant. VU VT Cant. VU VT Cant. VU VT
01/03/2014 Según Balance Inicial 1 920 9,69 8914,80
04/03/2014 Compra de materia Prima 2 130 9,69 1259,70 1050 9,69 10174,50
04/03/2014 Compra de materia Prima 3 0,60 9,69 5,82 1049,4 9,69 10168,68
PRODUCTO:Aroma PIÑA MAXIMA:
METODO: Promedio Ponderado MINIMA:
UNIDAD DE MEDIDA:
Cant. VU VT Cant. VU VT Cant. VU VT
01/03/2014 Según Balance Inicial 1 910 14,80 13468,00
04/03/2014 Compra de materia Prima 2 140 14,80 2072,00 1050 14,80 15540,00
04/03/2014 Compra de materia Prima 3 14,07 14,80 208,30 1035,93 14,80 15331,70
PRODUCTO:Esencia PIÑA MAXIMA:
METODO: Promedio Ponderado MINIMA:
UNIDAD DE MEDIDA:
Cant. VU VT Cant. VU VT Cant. VU VT
01/03/2014 Según Balance Inicial 1 800 4,81 3848,00
04/03/2014 Compra de materia Prima 2 200 4,81 962,00 1000 4,81 4810,00
04/03/2014 Compra de materia Prima 3 94,77 4,81 455,82 905,235 4,81 4354,18
KARDEX
Fecha DetalleEntradas Salidas
KARDEX
Fecha DetalleEntradas Salidas ExistenciasN°
Asiento
EMPRESA AMBASODAS CIA. LTDA.
EMPRESA AMBASODAS CIA. LTDA.
Existencias
KARDEX
Fecha DetalleEntradas Salidas Existencias
N°
Asiento
N°
Asiento
EMPRESA AMBASODAS CIA. LTDA.
KARDEX
Fecha DetalleEntradas Salidas
EMPRESA AMBASODAS CIA. LTDA.
ExistenciasN°
Asiento

76
PRODUCTO:Sorbato de Potacio MAXIMA:
METODO: Promedio Ponderado MINIMA:
UNIDAD DE MEDIDA:
Cant. VU VT Cant. VU VT Cant. VU VT
01/03/2014 Según Balance Inicial 1 798,00 5,70 4548,60
04/03/2014 Compra de materia Prima 2 50 5,70 285,00 848,00 5,70 4833,60
04/03/2014 Compra de materia Prima 3 7,51 5,70 42,79 840,49 5,70 4790,81
PRODUCTO:Naranja FN MAXIMA:
METODO: Promedio Ponderado MINIMA:
UNIDAD DE MEDIDA:
Cant. VU VT Cant. VU VT Cant. VU VT
01/03/2014 Según Balance Inicial 1 250 8,00 2000,00
07/03/2014 Compra de materia Prima 5 29 8,00 232,00 279 8,00 2232,00
13/03/2014 Compra de materia Prima 6 61,58 8,00 492,64 217,42 8,00 1739,36
PRODUCTO:Flavor Enhancer MAXIMA:
METODO: Promedio Ponderado MINIMA:
UNIDAD DE MEDIDA:
Cant. VU VT Cant. VU VT Cant. VU VT
01/03/2014 Según Balance Inicial 1 760 22,04 16750,40
07/03/2014 Compra de materia Prima 5 10 22,04 220,40 770 22,04 16970,80
13/03/2014 Compra de materia Prima 6 31,85 22,04 702,02 738,148 22,04 16268,78
PRODUCTO:Botella MAXIMA:
METODO: Promedio Ponderado MINIMA:
UNIDAD DE MEDIDA:
Cant. VU VT Cant. VU VT Cant. VU VT
14/03/2014 Compra de materia Prima 12 44000 0,14 6160,00 44000 0,14 6160,00
17/03/2014 P/u utilización en producción 13 43200,00 0,14 6048,00 800,00 0,14 112,00
EMPRESA AMBASODAS CIA. LTDA.
EMPRESA AMBASODAS CIA. LTDA.
EMPRESA AMBASODAS CIA. LTDA.
EMPRESA AMBASODAS CIA. LTDA.
KARDEX
Fecha DetalleEntradas Salidas
KARDEX
Fecha DetalleEntradas Salidas ExistenciasN°
Asiento
Existencias
ExistenciasN°
Asiento
N°
Asiento
KARDEX
Fecha DetalleN°
Asiento
Entradas Salidas Existencias
KARDEX
Fecha DetalleEntradas Salidas

77
PRODUCTO:TAPAS MAXIMA:
METODO: Promedio Ponderado MINIMA:
UNIDAD DE MEDIDA:
Cant. VU VT Cant. VU VT Cant. VU VT
14/03/2014 Compra de materia Prima 12 44000 0,01 440,00 44000 0,01 440,00
17/03/2014 P/u utilización en producción 13 43200,00 0,01 432,00 800,00 0,01 8,00
PRODUCTO:ETIQUETAS MAXIMA:
METODO: Promedio Ponderado MINIMA:
UNIDAD DE MEDIDA:
Cant. VU VT Cant. VU VT Cant. VU VT
14/03/2014 Compra de materia Prima 12 44000 0,001805 79,42 44000 0,001805 79,42
17/03/2014 P/u utilización en producción 13 43200,00 0,001805 77,98 800,00 0,001805 1,44
PRODUCTO:POLIETILENO MAXIMA:
METODO: Promedio Ponderado MINIMA:
UNIDAD DE MEDIDA:
Cant. VU VT Cant. VU VT Cant. VU VT
14/03/2014 Compra de materia Prima 12 21800 0,132031 2878,28 21800 0,132031 2878,28
17/03/2014 P/u utilización en producción 13 7200,00 0,132031 950,63 14600,00 0,132031 1927,66
PRODUCTO:Colas Frukis de 3 Litros MAXIMA:
METODO: Promedio Ponderado MINIMA:
UNIDAD DE MEDIDA:
Cant. VU VT Cant. VU VT Cant. VU VT
13/03/2014 P/r producción ORD. 201 20 20267,00 0,64 12939,64 20267,00 0,64 12939,64
28/03/2014 P/r venta según 22 20267 0,64 12970,88 0,00 0,00 0,00
EMPRESA AMBASODAS CIA. LTDA.
EMPRESA AMBASODAS CIA. LTDA.
EMPRESA AMBASODAS CIA. LTDA.
EMPRESA AMBASODAS CIA. LTDA.
KARDEX
Fecha DetalleN°
Asiento
Entradas Salidas Existencias
KARDEX
KARDEX
Fecha DetalleN°
Asiento
Entradas Salidas Existencias
KARDEX
Fecha DetalleN°
Asiento
Entradas Salidas Existencias
ExistenciasSalidasEntradasN°
AsientoDetalleFecha

78
Fuente: Ambasodas Elaborado por: Juan Pilamunga
PRODUCTO:Colas La Otra de 3 Litros MAXIMA:
METODO: Promedio Ponderado MINIMA:
UNIDAD DE MEDIDA:
Cant. VU VT Cant. VU VT Cant. VU VT
28/03/2014 P/r producción ORD. 202 20 22933,00 0,47 10786,07 22933,00 0,47 10786,07
28/03/2014 P/r venta según 22 22933 0,47 10778,51 0,00 0,00 0,00
EMPRESA AMBASODAS CIA. LTDA.
Existencias
KARDEX
Fecha DetalleN°
Asiento
Entradas Salidas

79
Tabla N. 31 Balance de comprobación
Fuente: Ambasodas
Elaborado por: Juan Pilamunga
DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR
1 CAJA 44.736,87$ 11.946,35$ 32.790,52$
2 BANCO 16.016,76$ 14.574,36$ 1.442,40$
3 CLIENTES 10.972,99$ 10.972,99$
4 INVENTARIO DE MATERIA PRIMA 109.274,88$ 13.656,34$ 95.618,54$
5 INVENTARIO DE PRODUCTOS EN PROCESO 23.725,72$ 23.725,72$
6 INVENTARIO DE PRODUCTOS TERMINADOS 23.725,71$ 23.725,71$
7 MANO DE OBRA 3.731,83$ 3.731,83$
8 COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN 6.337,55$ 6.337,55$
9 DEPREC. ACUM. MAQUINARIA Y EQUIPO 1.584,37$ 1.584,37$
10 DEPREC. ACUM. EQUIPO DE OFICINA 35,30$ 35,30$
11 DEPREC. ACUM. EQUIPO DE COMPUTACIÓN 359,59$ 359,59$
12 DEPREC. ACUM. FABRICA 878,33$ 878,33$
13 DEPREC. ACUM. MUEBLES Y ENSERES 21,87$ 21,87$
14 DEPREC. ACUM. VEHÍCULO 48,26$ 48,26$
15 PRESTAMOS POR PAGAR 28.647,89$ 28.647,89$
16 UTILIDAD DEL EJERCICIO ANTERIOR 13.753,50$ 13.753,50$
17 CAPITAL SOCIAL 2.000,00$ 2.000,00$
18 PROVEEDOR 187.619,83$ 187.619,83$
19 IVA PAGADO 2.872,10$ 2.872,10$
20 RETENCIÓN FUENTE IMPUESTO RENTA (1%) 209,89$ 209,89$
21 RETENCIÓN FUENTE IMPUESTO RENTA (2%) 32,60$ 32,60$
22 RETENCIÓN FUENTE IMPUESTO RENTA (8%) 99,20$ 99,20$
23 RETENCIÓN FUENTE IMPUESTO RENTA (70%) 126,00$ 126,00$
24 RETENCIÓN IVA (30%) 1,80$ 1,80$
25 GASTO SUMINISTRO DE OFICINA 50,00$ 50,00$
26 GASTO MANTENIMIENTO DE EQUIPO 50,00$ 50,00$
27 GASTO SERVICIO BÁSICO ADMINISTRATIVO 76,54$ 76,54$
28 GASTO SERVICIO BÁSICO VENTAS 24,00$ 24,00$
29 GASTO ARRIENDO VEHÍCULO 1.500,00$ 1.500,00$
30 GASTO DE COMBUSTIBLE 36,00$ 36,00$
31 GASTO PUBLICIDAD 500,00$ 500,00$
32 GASTO IESS APORTE PATRONAL 844,67$ 844,67$
33 GASTO SUELDO 6.952,07$ 6.952,07$
34 GASTO DECIMO TERCERO 579,34$ 579,34$
35 GASTO DECIMO CUARTO 453,33$ 453,33$
36 GASTO VACACIONES 289,67$ 289,67$
37 GASTO ARRIENDO 224,00$ 224,00$
38 GASTO DEPREC. FABRICA 45,00$ 45,00$
39 GASTO DEPREC. MUEBLES Y ENSERES 9,37$ 9,37$
40 GASTP DEPREC. VEHÍCULO 48,26$ 48,26$
41 IESS POR PAGAR 2.634,73$ 2.634,73$
42 DECIMO TERCERO POR PAGAR 1.021,22$ 1.021,22$
43 DECIMO CUARTO POR PAGAR 878,33$ 878,33$
44 VACACIONES POR PAGAR 510,61$ 510,61$
45 RETENCIÓN FUENTE CLIENTE 379,08$ 379,08$
46 IVA COBRADO 4.548,97$ 4.548,97$
47 VENTA FRUKISS 22.619,42$ 22.619,42$
48 VENTA LA OTRA 15.288,67$ 15.288,67$
49 COSTO DE PRODUCCIÓN Y VENTAS 23.725,71$ 23.725,71$
50 MAQUINARIA Y EQUIPO 100.000,00$ 100.000,00$
51 EQUIPO DE OFICINA 1.249,29$ 1.249,29$
52 EQUIPO DE COMPUTACIÓN 2.187,50$ 2.187,50$
380.618,24$ 380.618,24$ 282.920,38$ 282.920,38$
EMPRESA AMBASODAS CIA. LDTA.
TOTALES
No.
BALANCE DE COMPROBACIÓN
Del 1 AL 31 DE MARZO DEL 2014
SUMAS SALDOS
COD.CUENTAS

80
Tabla N. 32 Estado de producción y ventas
Fuente: Ambasodas
Elaborado por: Juan Pilamunga
MATERIALES DIRECTOS (Utilizados) 13.656,34$
= Inventario de Materia Prima Directa, Marzo 1 88.836,61$
Compras de Materia Prima Directa 20.438,24$
- Devoluciones en compras MPD -$
+ Transporte en Compras MPD -$
= Compras de Materia Prima Directa (Netas) 20.438,24$
Materiales Directos Disponibles 109.274,85$
- Inventario Final de Materia Prima Directa. 95.618,51$
Mas Mano de Obra Directa (Utilizada) 3.731,83$
Igual COSTO PRIMO 17.388,17$
Mas COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN 6.337,55$
MATERIALES INDIRECTOS(Utilizados) -$
= Inventario de Materia Prima Indirecta, Marzo 1 -$
Compras de Materia Prima Indirecta -$
- Devoluciones en compras MPI -$
= Compras de Materia Prima Indirecta (Netas) -$
Materiales Indirectos Disponibles -$
- Inventario de Materia Prima Indirecta. -$
Mas Mano de obra Indirecta (Utilizada) 3.302,76$
OTROS COSTOS INDIRECTOS 3.034,79$
Mas Mantenimiento de Maquinaria 80,00$
Servicios Básicos 1.037,92$
Combustible 54,00$
Arriendo de Planta 1.016,00$
Depreciación Maquinaria 846,87$
Igual COSTO DE FABRICACIÓN DEL PERIODO 23.725,72$
Más Inventario de Productos en Proceso, Marzo 1 -$
Igual COSTO DE PRODUCCIÓN EN PROCESO DISPONIBLE 23.725,72$
Menos Inventario de Productos en Proceso. -$
Igual COSTO DE PRODUCCIÓN ARTÍCULOS TERMINADOS-PERIODO 23.725,72$
Más Inventario de Productos Terminados, Marzo 1 -$
Igual DISPONIBLE EN ARTÍCULOS TERMINADOS 23.725,72$
Menos Inventario de Productos Terminados. -$
Igual COSTO DE PRODUCTOS VENDIDOS 23.725,72$
GERENTE
Amable Mungabusi
AMBASODAS CIA. LTDA.
ESTADO DE PRODUCCIÓN Y VENTAS
DEL 1 AL 31 DE MARZO DEL 2014
CONTADOR
Martha Chango

81
Tabla N. 33 Estado de situación financiera
Fuente: Ambasodas Elaborado por: Juan Pilamunga
ACTIVO
ACTIVO CORRIENTE 144.075,65$ PASIVO
CAJA 32.790,52$ PASIVO CORRIENTE 198.525,72$
BANCOS 1.442,40$ PROVEEDOR 187.619,83$
CLIENTES 10.972,99$ IESS POR PAGAR 2.634,73$
RETENCIÓN FUENTE CLIENTE 379,08$ IVA COBRADO 4.548,97$
INVENTARIO DE MATERIA PRIMA 95.618,56$ DÉCIMO TERCERO POR PAGAR 1.021,22$
IVA PAGADO 2.872,10$ DÉCIMO CUARTO POR PAGAR 878,33$
VACACIONES POR PAGAR 510,61$
ACTIVO NO CORRIENTE 100.509,05$ 15% POR PAGAR TRABAJADORES 375,02$
MAQUINARIA Y EQUIPO 100.000,00$ RETENCIÓN FUENTE IMPUESTO RENTA (1%) 209,89$
EQUIPO DE OFICINA 1.249,29$ RETENCIÓN FUENTE IMPUESTO RENTA (2%) 32,60$
EQUIPO DE COMPUTACIÓN 2.187,50$ RETENCIÓN FUENTE IMPUESTO RENTA (8%) 99,20$
DEPREC. ACUM. MAQUINARIA Y EQUIPO 1.584,37$ RETENCIÓN FUENTE IMPUESTO RENTA (70%) 126,00$
DEPREC. ACUM. EQUIPO DE OFICINA 35,30$ RETENCIÓN IVA (30%) 1,80$
DEPREC. ACUM. EQUIPO COMPUTACIÓN 359,59$ IMPUESTO RENTA POR PAGAR 467,52$
DEPREC. ACUM. FABRICA 878,33$ PASIVO NO CORRIENTE 28.647,89$
DEPREC. ACUM. MUEBLES Y ENSERES 21,87$ PRESTAMOS POR PAGAR 28.647,89$
DEPREC. ACUM. VEHICULO 48,28$
PATRIMONIO 17.411,09$
CAPITAL SOCIAL 2.000,00$
Utilidad del Presente Ejercicio 1.657,59$
UTILIDAD DEL EJERCICIO ANTERIOR 13.753,50$
TOTAL ACTIVO 244.584,70$ TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 244.584,70$
GERENTE CONTADOR
Amable Mungabusi Martha Chango
AMBASODAS CIA. LTDA.
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
DEL 1 AL 31 DE MARZO DEL 2014

82
Tabla N. 34 Estado de resultados
Fuente: Ambasodas
Elaborado por: Juan Pilamunga
DETALLE DE OPERACIONES
VENTA FRUKISS 22.619,42$
VENTA LA OTRA 15.288,67$
(-) Costo de Producción y Ventas 23.725,71$
(=) Utilidad Bruta en Ventas 14.182,38$
(-) Gastos Operacionales 11.682,25$
GASTO SUELDO 6.952,07$
GASTO DÉCIMO TERCERO 579,34$
GASTO DÉCIMO CUARTO 453,33$
GASTO VACACIONES 289,67$
GASTO IESS APORTE PATRONAL 844,67$
GASTO ARRIENDO 224,00$
GASTO0 SUMINISTRO DE OFICINA 50,00$
GASTO PUBLICIDAD 500,00$
GASTO MANTENIMIENTO DE EQUIPO 50,00$
GASTO SERVICIO BÁSICO ADMINISTRATIVO 76,54$
GASTO SERVICIO BÁSICO VENTAS 24,00$
GASTO ARRIENDO VEHÍCULO 1.500,00$
GASTO DE COMBUSTIBLE 36,00$
GASTO DEPREC. FABRICA 45,00$
GASTO DEPREC. MUEBLES Y ENSERES 9,37$
GASTP DEPREC. VEHÍCULO 48,26$
UTILIDAD CONTABLE DEL EJERCICIO 2.500,13$
Participación Trabajadores 375,02$
Impuesto a la Renta-causado 467,52$
UTILIDAD DEL EJERCICIO(NETA) 1.657,59$
GERENTE
Amable Mungabusi
CONTADOR
Martha Chango
AMBASODAS CIA. LTDA.
ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES
DEL 1 AL 31 DE MARZO DEL 2014

83
CONCLUSIONES GENERALES
El diseño de un sistema de Contabilidad de Costos incrementa la producción de la
empresa AMBASODA Cía. Ltda.
El apoyo en base de datos permite fundamentar científicamente sobre el sistema de
costos y eficiencia en la producción.
Mediante los métodos y técnicas de investigación se pudo diagnosticar el problema
sobre la deficiencia en producción.
Los componentes de contabilidad de costos es el aporte técnico para optimizar la
información financiera en la empresa AMBASODAS Cía. Ltda.
Las nuevas políticas empresariales fueron diseñadas mediante el Sistema de
Contabilidad de Costos mejorando el control del producto y personal.
La información recabada en este documento ha permitido establecer un enfoque directo
sobre el manejo contable de la empresa y el buen funcionamiento en todas sus etapas.
La principal causa de la organización en los presupuestos de la empresa está
determinada en la implementación de un sistema contable de costos que controla
también el inventario de todo lo producido.
Se ha podido identificar que no existen manuales de funciones para los empleados,
problemática considerando que la existencia del mismo, facilita el proceso de inducción
del personal y permite el perfeccionamiento, orientación de las funciones y
responsabilidades del cargo al que han sido asignados.
En la realización del diagnóstico FODA, EFE y EFI se realizó a partir de la
investigación de campo efectuada, donde se pudo detectar diversos factores de índole
cualitativo y cuantitativo.
La validación de expertos determina la viabilidad e importancia de la propuesta del
trabajo de investigación, con la finalidad de abalizar su aplicación.

84
RECOMENDACIONES
El funcionamiento adecuado de una empresa requiere de la implementación y eficiente
ejecución del sistema contable de costos, en que las ordenes de producción respondan a
necesidades reales y por supuesto al control adecuado del o los propietarios
Elaborar un manual de funciones permitirá a la empresa organizar sus especificaciones
corporativas y sus tareas encomendadas, restringir a lo máximo las desigualdades en el
empleo y por supuesto evitar enfrentamientos en la planta administrativa y de
producción.
Reorganizar el espacio de producción, almacenamiento y distribución permitirá procesos
óptimos en la consecución del objetivo general y específicos.
Es recomendable realizar un plan estratégico con la consultaría de expertos para
fomentar el mejor desenvolvimiento de la planta de producción, esto permitirá estar
preparados para posibles impases de desabastecimiento o sobrecarga de stocks.

BIBLIOGRAFÍA
Antezana, J. A. (2000), GESTIÓN Y CONTROL DE COSTOS EN LA
EXPLOTACIÓN DE GANADO PORCINO EN EL DEPARTAMENTO DE
COCHABAMBA. BÚSQUEDA, (Pag.640)
Baena Toro, D., & Mantilla, S. A. (2010). Análisis financiero: enfoque proyecciones
financieras. (Pag.3)
Bravo Valdivieso, M. (2011). Contabilidad General. Editorial Nuevodía, Novena
Edición-2009, Quito-Ecuador. (Pag.15)
Charzat, R. (1990). Gestión económica y financiera. Ceac. (Pag.4)
Davenport, H. J., Robredo, A. C., & de Torres, M. (1953). La economía de la empresa.
(Pag.8)
Gimenez, A. P. (1994). IA ESTACIONALIDAD DIARIA DEL MERCADO DE
ACCIONES ESPAÑOL. Investigaciones Económicas, 18(3), 557-569.
Horngren, C. T., Harrison, W. T., Bamber, L. S., Willis, B., & Jones, B.
(2005).Accounting. Pearson Education. (Pag.15)
Horngren, C. T. (2012). Cost Accounting: A Managerial Emphasis, 13/e. Pearson
Education India. (Pag.25)
Morales Cano Abel. 2013 Contabilidad Gerencial (Pag.17)
Pedraza, N., Farías, G., Lavín, J., & Torres, A. (2013). Las competencias docentes en
TIC en las áreas de negocios y contaduría: Un estudio exploratorio en la educación
superior. Perfiles educativos, 35(139), 8-24.
Polanco, L. E., & Sinisterra, G. (1994). Contabilidad Gerencial Universidad del Valle,
Cali.(Pag.2)

Porter, M. E., Campos, E. B., Moreno, C. M., & Sánchez, M. P. S. (2010).Ventaja
competitiva: Creación y sostenibilidad de un rendimiento Superior. (Pag.1)
Rincón Carlos y Villareal Fernando. 2010 Costos Decisiones Empresariales (Pag.7)
Sánchez, O. (2008). Introducción a la Contaduría. Editorial Pearson. México. (Pag.1)
Sinisterra, G. (2006). Contabilidad de costos. Bogotá: Ecoe Ediciones. (Pag.20)
Teruel, R., Olguin, M., Aguirre Abuhadba, E., González Arnao, M., Engelman, F., Scott,
G., ... & Baquero, M. (2007). Plan de negocios: cooperación técnica para el
mejoramiento y armonización de los sistemas de trazabilidad agropecuaria en la región
Andina: mandato JIA: versión preliminar (No. IICA Q02). IICA, San José (Costa Rica).
(Pag.22)
Torres Salinas, A. (2002). Contabilidad de costos, análisis para la toma de decisiones.
2da. (Pag.5)
Vásconez, J. (2002). Contabilidad General para el siglo XXI. editorial Voluntad.
(Pag.31)
Walteros Gómez, D. A., & Londoño Mora, Y. A. (2011). Análisis de la estructura de
financiamiento de las pymes del sector metalmecánico en Bogotá y el nivel competitivo
durante el periodo 2003-2008. (Pag.105)
Warren, C. S., Reeve, J. M., Fess, P. E., & Ruiz, Á. C. G. (2010). Contabilidad
administrativa. Cengage Learning. (Pag.640)
Zapata, P. (2008). Contabilidad general. Editorial Mc Graw Hill Interamericana SA
Bogotá Colombia. (Pag.13)
Zapata Sánchez Pedro. 2011 Contabilidad General (Pag.8)
Zapata, P. (2008). Contabilidad general. Editorial Mc Graw Hill Interamericana SA
Bogotá Colombia. (Pag.13)

ANEXOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES
Carrera de Contabilidad Superior, Auditoria y Finanzas C.P.A.
Entrevista realizado al propietario de la empresa “AMBASODAS Cía. Ltda.”
Objetivo: La presente encuesta tiene la finalidad de dilucidar sus conocimientos, que se
servirán de base para el estudio en el tema: “Sistema de Contabilidad de Costos para la
Empresa “AMBASODAS Cía. Ltda.”; De antemano se agradece su colaboración en la
información presentada.
1. ¿Considera que el sistema de costos aplicados es adecuado para su empresa?
Si
No
2. ¿Cuenta la empresa con un sistema de costos que le proporcione información
financiera efectiva?
Si
No
3. ¿Existe un sistema de costos que aplique la empresa?
Si
No
4. ¿Qué opina usted sobre el diseño de un sistema de costos en su empresa?
Si
No

5. ¿Cree usted que el diseño de un sistema de costos en su empresa facilitaría en la
toma de decisiones internas de la misma?
Si
No
6. ¿Además de proporcionar información financiera confiable, que otro beneficio
considera usted que brinda un sistema de costos apropiado?
Si
No
7. ¿Cree que se contribuirá a la optimización de recursos con el control adecuado
de los materiales, mano de obra y costos indirectos de fabricación?
Si
No
8. ¿Considera usted que si la empresa contara con un sistema de costos acorde a la
misma, este le permitirá realizar una planificación adecuada para el futuro?
Si
No
9. ¿Tiene la empresa bien definido su proceso productivo?
Si
No
10. ¿Los productos que elabora tiene el mismo proceso, o varía de acuerdo al producto?
Si
N

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES
Carrera de Contabilidad Superior, Auditoria y Finanzas C.P.A.
Encuesta al personal de producción de la empresa “AMBASODAS Cía. Ltda.”
Objetivo: La presente encuesta tiene la finalidad de dilucidar sus conocimientos, que se
servirán de base para el estudio en el tema: “Sistema de Contabilidad de Costos para la
Empresa “AMBASODAS Cía. Ltda.”; De antemano se agradece su colaboración en la
información presentada.
1. ¿Existe un control de inventario dentro de la empresa?
2. ¿Se manejan los tiempos de producción en cada orden?
3. ¿Existe dentro de la empresa un flujo de producción específicos para el proceso
de producción?
4. ¿Se manejan estándares para el traslado de materiales directos e indirectos?
5. ¿Se realiza un procedimiento para el control de desperdicios?
6. ¿El proceso dentro de la producción es excelente?
7. ¿Cree usted que si se controlan los tiempos de producción del personal la
eficiencia de la producción aumentaría?
8. ¿Cree usted que si entregaran las cantidades exactas de materiales a la planta la
eficiencia de producción aumentaría?




Planta de Producción “Ambasodas cía. Ltda.”

Proceso de Embazado

Proceso de Distribución