universidad regional autÓnoma de los...

107
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MÉDICO CIRUJANO TEMA: FACTORES DE RIESGO PREDISPONENTES DE DESNUTRICIÓN DE TIPO KWASHIORKOR EN NIÑOS DE 1 A 5 AÑOS DEL HOSPITAL JOSÉ MARÍA VELASCO IBARRA PERIODO SEPTIEMBRE 2015 A SEPTIEMBRE 2016. AUTORA: AMAGUAYA MAROTO GABRIELA ESTEFANIA ASESOR: DR. WONG VÁZQUEZ LESTER AMBATO ECUADOR 2017

Upload: lamngoc

Post on 30-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

MÉDICO CIRUJANO

TEMA:

FACTORES DE RIESGO PREDISPONENTES DE DESNUTRICIÓN DE TIPO

KWASHIORKOR EN NIÑOS DE 1 A 5 AÑOS DEL HOSPITAL JOSÉ MARÍA

VELASCO IBARRA PERIODO SEPTIEMBRE 2015 A SEPTIEMBRE 2016.

AUTORA: AMAGUAYA MAROTO GABRIELA ESTEFANIA

ASESOR: DR. WONG VÁZQUEZ LESTER

AMBATO – ECUADOR

2017

APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN:

Quien suscribe, legalmente CERTIFICA QUE: El presente Trabajo de Titulación

realizado por la señorita Amaguaya Maroto Gabriela Estefanía, estudiante de

la carrera de Medicina, Facultad de Ciencias Médicas, con el tema “FACTORES

DE RIESGO PREDISPONENTES DE DESNUTRICIÒN DE TIPO

KWASHIORKOR EN NIÑOS DE 1 A 5 AÑOS DEL HOSPITAL JOSÈ MARÌA

VELASCO IBARRA PERIODO SEPTIEMBRE 2015 A SEPTIEMBRE 2016. Ha

sido prolijamente revisado, y cumple con todos los requisitos establecidos en la

normativa pertinente de la Universidad Regional Autónoma de los Andes -

UNIANDES-, por lo que apruebo su presentación.

Ambato, Abril de 2017

_______________________________

Dr. Lester Wong Vázquez

ASESOR

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, Gabriela Estefania Amaguaya Maroto , estudiante de la carrera de

medicina , Facultad de Ciencias Médicas , declaro que todos los resultados

obtenidos en el presente trabajo de investigación, previo a la obtención del título

de Médico Cirujano Titulada son absolutamente originales, auténticos y

personales; a excepción de las citas, por lo que son de mi exclusiva

responsabilidad.

Ambato, Abril de 2017

_______________________________

Gabriela Estefania Amaguaya Maroto

CI. 060452574-1

AUTORA

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Gabriela Estefania Amaguaya Maroto, declaro que conozco y acepto la

disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

Regional Autónoma de Los Andes, que en su parte pertinente textualmente dice:

El Patrimonio de Ia UNIANDES, está constituido por: La propiedad intelectual

sobre las Investigaciones, trabajos científicos o técnicos, proyectos profesionales

y consultaría que se realicen en la Universidad o por cuenta de ella;

Ambato, Abril de 2017

_______________________________

Gabriela Estefania Amaguaya Maroto

CI. 060452574-1

AUTORA

DEDICATORIA

Quiero dedicar esta tesis a Dios por la vida, y el don de

perseverancia para alcanzar mi meta.

A mis padres Segundo Amaguaya y Emma Maroto porque ellos le

han dado razón a mi vida, por sus consejos, su paciencia, su

apoyo incondicional, su ejemplo de superación, sacrificio y

humildad enseñándome a valorar todo lo que hoy tengo, y

todo lo que hoy soy es gracias a ellos

A mis hermanas Diana y Verónica quienes forman una parte

fundamental de mi vida por su amor paciencia y compañía. De

manera especial a mi hermano Byron que contribuyo de

manera económica y moral en mis estudios gracias por las

palabras recibidas y por sus concejos

A mi sobrinita Alisson quien con cada ocurrencia y una sonrisa

ayudaron a no desmayar en mi proceso de formación de

medico cuando los días se tronaban grises y el sueño era

inalcanzable.

A aquellas personas que conocí dentro del proceso de

formación durante mi año de internado que al comienzo se

tornaron extraños en mi vida , pero con el pasar de los días se

convirtieron en personas que hoy puedo llamar amigos .

La presente tesis la dedico a toda mi familia gracias a su apoyo

pude concluir mi tesis.

Gabriela Amaguaya

AGRADECIMIENTOS

Mi más sincero agradecimiento a la Universidad Regional

Autónoma de los Andes “UNIANDES” por abrirme sus puertas

para poder estudiar mi carrera y haberme aceptado formar

parte de ella.

A mis queridos docentes quienes formaron parte fundamental

durante el proceso de mis estudios por brindarme sus

conocimientos

A mi asesor de tesis Dr. Lester Wong por brindarme su

conocimiento científico y guiarme durante el desarrollo de mi

tesis

Mi agradecimiento va dirigido a mi querido Hospital José

María Velasco Ibarra por la cogida durante el año de

internado

A mis queridos doctores que colaboraron con sus enseñanzas y

conocimientos

A todo el personal administrativo que me proporciono todos los

datos estadísticos para la culminación de mi tesis

Gabriela Amaguaya

ÍNDICE

Portada

Aprobación del Asesor del Trabajo de Titulación

Declaración de autenticidad

Derechos de autor

Dedicatoria

Agradecimiento

Índice de contenidos

INTRODUCCIÒN ................................................................................................... 1

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................... 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................. 2

FORMULACION DEL PROBLEMA .................................................................... 3

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ..................................................................... 3

OBJETO DE INVESTIGACIÓN Y CAMPO DE INVESTIGACIÓN ...................... 4

IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ..................................... 4

OBJETIVOS ........................................................................................................ 4

OBJETIVO GENERAL ........................................................................................ 4

OBJETIVOS ESPECÌFICOS ............................................................................... 4

HIPÓTESIS ......................................................................................................... 5

IDEA A DEFENDER ........................................................................................... 5

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................... 5

PREGUNTAS CIENTIFICAS .............................................................................. 5

RESUMEN DE LA ESTRUCTURA DE LA TESIS .............................................. 6

CAPITULO I ........................................................................................................... 9

MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 9

1.1 Origen y evolución del objeto de investigación ............................................. 9

1.2. Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de investigación .......................................................................................................................... 28

1.3 Valoración crítica de los conceptos principales. ......................................... 29

CAPITULO II ........................................................................................................ 31

MARCO METODOLÓGICO ................................................................................. 31

2.1 Caracterización del sector .......................................................................... 31

Croquis de ubicación ........................................................................................ 33

Infraestructura del Hospital José María Velasco Ibarra de Tena ...................... 33

2.2 Modalidad de la Investigación ..................................................................... 36

2.3. Nivel de la Investigación ............................................................................ 37

2.4. OPERACIONALIZACIÒN DE LAS VARIABLES ........................................ 38

CAPITULO III. ...................................................................................................... 41

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS Y DESARROLLO DE LA PROPUESTA. ...................................................................................................... 41

3.1. Análisis e interpretación de resultados ...................................................... 41

CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPITULO ................................................. 53

DESARROLLO DE LA PROPUESTA. ................................................................. 53

3.2. Título de la propuesta ................................................................................ 53

Ubicación .......................................................................................................... 53

Beneficiarios ..................................................................................................... 54

3.3. Introducción. .............................................................................................. 54

3.4. Justificación ............................................................................................... 54

3.5. Objetivos .................................................................................................... 54

3.5.1. Objetivo general ...................................................................................... 54

3.5.2. Objetivos específicos .............................................................................. 55

3.6. Análisis de la propuesta ............................................................................. 55

3.6.1. Recursos ................................................................................................. 56

3.6.2. Humanos ................................................................................................ 56

3.6.3. Económicos ............................................................................................ 56

3.6.4 Materiales ................................................................................................ 57

3.7. Criterios de inclusión Y Exclusión .............................................................. 57

Criterios de exclusión: ...................................................................................... 57

3.8. Temática de capacitaciones ...................................................................... 57

Charla Numero 1 .............................................................................................. 57

PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO DE LA DESNUTRICIÓN INFANTIL 58

Charla número 2 ............................................................................................... 60

Tema: Alimentación saludable .......................................................................... 60

INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 60

PROTEINAS ..................................................................................................... 61

HIDRATOS DE CARBONO .............................................................................. 61

FIBRAS ............................................................................................................. 62

GRASAS ........................................................................................................... 63

VITAMINAS ...................................................................................................... 63

Los alimentos ricos en vitamina C son: ............................................................ 64

Los alimentos ricos en vitaminas E son: ........................................................... 64

Los alimentos ricos en Ácido fólico son: ........................................................... 65

MINERALES ..................................................................................................... 65

Hierro ................................................................................................................ 66

ZINC ................................................................................................................. 67

Charla 3 ............................................................................................................ 68

Tema: Pirámide alimenticia ............................................................................... 68

GUÍA ALIMENTARIA Y DE SALUD .................................................................. 71

CONCLUSIONES GENERALES .......................................................................... 75

RECOMENDACIONES ........................................................................................ 76

Bibliografía Anexos

Índice de Tablas

Tabla 1 Clasificación de acuerdo al déficit de peso corporal. .............................. 19

Tabla 2 Diferenciación entre los 3 tipos de desnutrición severa. ......................... 19

Tabla 3 Cuadro de comparación según el tipo de desnutrición. .......................... 22

Tabla 4 Operacionalización de Variables. ............................................................ 38

Tabla 5 Distribución de los pacientes pediátricos según sexo, atendidos en el

Hospital José María Velasco Ibarra periodo Septiembre 2015 a Septiembre 2016.

............................................................................................................................. 41

Tabla 6 Distribución de los pacientes según la edad atendidos en el Hospital José

María Velasco Ibarra periodo septiembre 2015 a septiembre 2016. .................... 42

Tabla 7 Distribución del ingreso económico familiar de los padres de los niños del

Hospital José María Velasco Ibarra en el periodo Septiembre 2015- Septiembre

2016. .................................................................................................................... 43

Tabla 8 Distribución de la actividad laboral en los padres de los niños del Hospital

José María Velasco Ibarra en el periodo Septiembre 2015- Septiembre 2016. ... 44

Tabla 9 Distribución del número de comidas al día en los pacientes pediátricos

atendidos en el Hospital José María Velasco Ibarra periodo septiembre 2015 a

septiembre 2016. .................................................................................................. 45

Tabla 10 Distribución de los pacientes según las kilocalorías diarias ingeridas en

el Hospital José María Velasco Ibarra periodo septiembre 2015 a septiembre

2016. .................................................................................................................... 46

Tabla 11 Distribución de pacientes según la cantidad de kilocalorías diarias

aportados por proteínas. ...................................................................................... 47

Tabla 12 Distribución de los pacientes según la cantidad de kilocalorías diarias

aportadas por las grasas, en el Hospital José María Velasco Ibarra periodo

septiembre 2015 a septiembre 2016. ................................................................... 48

Tabla 13 Distribución de los pacientes según la cantidad de kilocalorías diarias

aportadas por los carbohidratos en el Hospital José María Velasco Ibarra periodo

septiembre 2015 a septiembre 2016. ................................................................... 49

Tabla 14 Distribución del tiempo que transcurre para el acceso al servicio de

salud en los pacientes atendidos en el hospital José María Velasco Ibarra periodo

septiembre 2015 a septiembre 2016. ................................................................... 50

Tabla 15 Responsabilidad de los cuidados y controles sanitarios del niño. ......... 51

Tabla 16 Responsabilidad cuidado y control de alimentos en los pacientes

pediátricos del Hospital José María Velasco Ibarra septiembre 2015 a septiembre

2016. .................................................................................................................... 52

Tabla 17 Fases de la Propuesta. ......................................................................... 55

Tabla 18 Recursos humanos. .............................................................................. 56

Tabla 19 Recursos Económicos. ......................................................................... 56

Tabla 20 Elaboración de tablas de comparación según la edad peso y talla de los

niños de los niños. ............................................................................................... 72

Tabla 21 Elaboración de los requerimientos nutricionales. .................................. 73

Tabla 22 Cálculo de la elaboración del menú. ..................................................... 74

Índice de Gráficos

Gráfico 1 Sexo de los niños................................................................................. 41

Gráfico 2 Edad de los niños. ............................................................................... 42

Gráfico 3 Ingreso familiar. ................................................................................... 43

Gráfico 4 Actividad Laboral. ................................................................................ 44

Gráfico 5 Número de Comidas ............................................................................ 45

Gráfico 6 Kilocalorías. ......................................................................................... 46

Gráfico 7 Proteína. .............................................................................................. 47

Gráfico 8 Grasa. .................................................................................................. 48

Gráfico 9 Carbohidratos. ..................................................................................... 49

Gráfico 10 Tiempo de acceso al servicio de salud. ............................................ 50

Gráfico 11 Controles sanitarios. .......................................................................... 51

Gráfico 12 Cuidado y control de alimentos. ......................................................... 52

Gráfico 13 Condiciones básicas para prevenir la desnutrición crónica infantil. ... 59

Gráfico 14 Proteínas. .......................................................................................... 61

Gráfico 15 Proteínas Naturales. .......................................................................... 61

Gráfico 16 Hidratos de Carbono. ......................................................................... 62

Gráfico 17 Azucares y Miel.................................................................................. 62

Gráfico 18 Fibras. ................................................................................................ 63

Gráfico 19 Grasas. .............................................................................................. 63

Gráfico 20 Vegetales. .......................................................................................... 64

Gráfico 21 Frutas Ricas en Vitamina C. .............................................................. 64

Gráfico 22 Alimentos ricos en Vitamina E. .......................................................... 65

Gráfico 23 Alimentos Ricos en Ácido Fólico. ....................................................... 65

Gráfico 24 Calcio. ................................................................................................ 66

Gráfico 25 Hierro. ................................................................................................ 66

Gráfico 26 Yodo. ................................................................................................. 67

Gráfico 27 Pirámide alimentaria. ......................................................................... 68

Gráfico 28 Sistema de alimentación Nutrición y Salud. ....................................... 71

Gráfico 29 Como ayudar. .................................................................................... 71

Gráfico 30 Buena Nutrición para la Salud. .......................................................... 72

RESUMEN EJECUTIVO

La Desnutrición se considera un problema concerniente a la salud mundial, en

países de bajos ingresos económicos, en especial los que se encuentran en vías

de desarrollo como es Ecuador, donde al menos 3 de cada 5 niños han sufrido

algún tipo de desnutrición a lo largo de su vida. Este proyecto de investigación

tiene como objetivo determinar los factores de riesgo predisponentes de la

Enfermedad Desnutrición de tipo Kwashiorkor en niños de 1 a 5 años del Hospital

José María Velasco Ibarra. Para la presente investigación se utilizó una

modalidad de investigación de tipo cuali-cuantitativa. Para su aplicación se

necesitó de la recolección, tabulación e interpretación de datos. Se realizó el

análisis descriptivo de (frecuencias absolutas y porcentajes) y se determinó la

frecuencia de enfermedad según género y edad. Para la presente investigación se

requirió la revisión de la historia clínica, cuestionario y entrevista personal y se

escogió una población y muestra constituida por 50 pacientes pediátricos con la

Enfermedad Desnutrición de tipo Kwashiorkor. Los principales resultados del

estudio fueron: Ingreso económico de los padres bajo (201 a 300 USD), ingresos

de kilocalorías totales diarias menor de 1400 kilocalorías, con bajo consumo de

carbohidratos, grasas y proteínas.

En este proyecto de investigación se propone realizar programas de capacitación

sobre prevención y orientación nutricional para pacientes con factores de riesgo

de Desnutrición de tipo Kwashiorkor .Está dirigido a ser una herramienta de

estudio que ayude a diagnosticar la situación actual de los factores de riesgo que

influyen en la aparición de desnutrición de tipo Kwashiorkor en niños de 1 a 5

años de edad en la población que acude al Hospital José María Velasco Ibarra.

Palabras claves: factores de riesgo, Desnutrición de tipo Kwashiorkor.

ABSTRACT

Malnutrition is considered as a Global health problem, in countries of law incomes

especially those who are in process of development such as Ecuador. Since there

had not been any previous research at the Hospital that may help deeply to know

the illness and understand the influence and the normal development in the child.

This means that we this study we wish to know the illness and help prevent it

through workshops for the parents and for doctors as well to develop new

techniques and methodologies to treat this type of sickness in the little ones.

This is a qualitative-quantitative research that will allow the development of

knowledge, the construction of the hypothesis, and the resolution of the problems.

This model gathers data based on the study phenomenon. For its application we

needed the recollection, tabulation and data interpretation.

The workshop on the risk factors as a consequence of malnutrition of Kwashiorkor

type on children of one to five years of age at “Jose Maria Velasco Ibarra” Hospital

in the period of September 2015 to September 2016. It has as a goal to contribute

in an adequate and opportune manner to give information on the importance of the

predisposing risk factors on malnutrition of the Kwashiorkor type on children of one

to five years. The main results from this study were law income from de parents,

the total intake of kilocalories daily were less than 1400 kilocalories with lower

intake of carbohydrate protein and fats.

According to the surveys made on the nutritional state and the access to the

health services controls and sanitary care for children, we may observe that there

is no adequate control for opportune illness detection on the child.

The application of directed talks given to mothers supplied information on the

preventive means on the care of children ad healthy nutrition.

Key Words: risk factors, malnutrition of Kwashiorkor type

1

INTRODUCCIÒN

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Han pasado más de 20 años desde que todos los gobiernos del mundo aprobaron

en la Asamblea General de Naciones Unidas el tratado internacional más

ratificado de la historia: la Convención sobre los Derechos del Niño.

(WisbaumWendy, 2011), donde se hace énfasis del derecho de todos niños

relacionado con su aspecto físico, psicológico, moral y social, principalmente a

hacerle reconocer su derecho a la vida y a la supervivencia. Han mejorado mucho

estos últimos 20 años las expectativas de vida y buen vivir de los niños alrededor

del todo el mundo pero no puede asegurar que este fenómeno ocurrió en todos

los países colectivamente.

De acuerdo con la epidemiologia mundial, alrededor de 200 millones de niños

menores de cinco años de edad padecen la desnutrición crónica. Como todas

enfermedades, la desnutrición crónica va a afectar a su establecimiento físico e

intelectual a corto también a largo plazo perjudicando la calidad de vida de los

niños.

La lucha contra la desnutrición infantil es uno de los objetivos de las áreas de

salud de todo el mundo, especialmente en los países en desarrollo y están

trabajando en varias campañas para disminuir la epidemia de la misma

enfermedad. La situación es muy grave, pero también porque está demostrado

que hay muchas intervenciones factibles, rentables y tremendamente efectivas

para mejorar la vida de estos y otros muchos millones de niños. (WisbaumWendy,

2011)

La desnutrición (DNT) infantil afecta a una décima parte de los menores de 5 años

de edad en todo el mundo. Anualmente más de 9 millones de niños menores de 5

años de edad se mueren por la misma razón, así que la DNT establece en un

tercio de estas muertes. La DNT a largo plazo puede ocasionar la malnutrición

aguda severa edematosa o tipo Kwashiorkor y no edematosa que se denomina

Marasmo.

Los pacientes infantiles con la desnutrición tipo Kwashiorkor y Marasmo tienen

ciertas diferencias relacionado con su composición corporal. Con los resultados

de recientes estudios, se mencionan que la DNT tipo Kwashiorkor tema de esta

2

investigación es una etiología más compleja. Como se puede observar, la

etiología del edema en los pacientes con Kwashiorkor es muy variable. La

decisión de dar tratamiento en casa u hospital depende de las manifestaciones

clínicas y de los recursos disponibles. El manejo en la casa se deja para cuando

los pacientes con Kwashiorkor no presentan ninguna complicación. En cuanto a la

rehabilitación nutricional, en la OMS en el año 2000 se definieron las

orientaciones para el manejo hospitalario de estos niños, las cuales

periódicamente han sido actualizadas. (BRENEMAN, 2010)

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La desnutrición se considera un problema concerniente a la salud mundial, países

de bajos ingresos económicos, en especial los que se encuentran en vías de

desarrollo como es Ecuador, se considera que al menos 3 de cada 5 niños han

sufrido algún tipo de desnutrición a lo largo de su vida.

Cada año, 9 millones de niños menores de 5 años mueren, y la DNT contribuye

en un tercio de estas muertes. Se reporta una tasa de mortalidad del 5-60%, así

como un aumento del riesgo de padecer enfermedades comunes en la infancia

como neumonía y enfermedad diarreica y a largo plazo, puede comprometer el

desarrollo físico e intelectual. La tasa de mortalidad es mayor en aquellos niños

que desarrollan DNT tipo Kwashiorkor.

La DNT sostenida en la infancia puede llevar a diferentes síndromes clínicos de

malnutrición aguda severa: edematosa o Kwashiorkor y no edematosa o

Marasmo. Actualmente no hay una explicación de por qué algunos niños se

desgastan progresivamente sin desarrollar edema mientras otros se desgastan

menos, pero desarrollan edema. El Marasmo es una forma de DNT crónica

caracterizada clínicamente por emaciación severa del tejido subcutáneo,

músculos y grasa, que da lugar a un aspecto envejecido o arrugado.

Comparando con el fenómeno internacional, la situación nacional también esta

grave. En 1986 se realizó la primera encuesta nacional sobre la Situación

Alimentaria, Nutricional y de Salud de la Población de Niños Ecuatorianos

menores de cinco años –DANS- (Freire et al., 1988), con diseño de muestra

probabilístico, estratificado y por conglomerados, lo que permitió contar con

información representativa, a escala nacional, de las condiciones nutricionales de

los niños ecuatorianos menores de 5 años, para cuatro grandes regiones del país

3

(Costa urbana, Costa rural, Sierra urbana y Sierra rural) más Quito y Guayaquil, y

por condiciones sociales. (ENSANUTECU2012, 2014). La encuesta DANS reveló

la existencia de elevadas tasas de desnutrición aguda o emaciación, desnutrición

global y desnutrición crónica o retardo en talla. También evidenció la existencia de

deficiencias específicas de micronutrientes, en particular deficiencia de hierro y

zinc. (ENSANUTECU2012, 2014). Además, mostró una enorme desigualdad de

las condiciones de salud y nutrición en niños entre la población urbana y rural,

entre Sierra y Costa, y entre Quito y Guayaquil.

A partir de 1987, el Centro de Estudios de Población y Desarrollo Social (CEPAR)

ha desarrollado de manera periódica la Encuesta Demográfica y de Salud

Materna e Infantil (ENDEMAIN). La última encuesta, realizada en 2004, fue la

primera de esta serie de investigaciones, que incluyó mediciones antropométricas

de las mujeres en edad reproductiva y de sus hijos menores de 5 años a escala

nacional. (ENSANUTECU2012, 2014) La información recolectada reveló una

disminución modesta en las tasas globales de desnutrición y, al igual que en la

encuesta DANS, se evidenció una gran inequidad entre áreas urbanas y rurales,

etnia y quintil económico.

Esta investigación está dirigida a ser una herramienta de estudio que ayude a

diagnosticar la situación actual de los factores de riesgo que influyen en la

aparición de desnutrición de tipo Kwashiorkor en niños de 1 a 5 años de edad en

la población que acude al Hospital José María Velasco Ibarra.

FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Como inciden los factores de riesgo de la enfermedad Desnutrición de tipo

Kwashiorkor en niños de 1 a 5 años del Hospital José María Velasco Ibarra?

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

La siguiente investigación trata específicamente sobre los factores de riesgo

predisponentes de desnutrición de tipo Kwashiorkor en niños de 1 a 5 años en el

Hospital José María Velasco Ibarra.

Esta investigación se llevó acabo en el periodo septiembre 2015 a septiembre del

2016

4

OBJETO DE INVESTIGACIÓN Y CAMPO DE INVESTIGACIÓN

Objeto de estudio

Desnutrición de tipo Kwashiorkor

Campo de acción

Factores de riesgo de la Desnutrición de tipo Kwashiorkor en pacientes de 1 a 5

años atendidos en el Hospital José María Velasco Ibarra

IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Atención Primaria en Salud

Promoción y prevención de salud

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar los factores de riesgo predisponentes de la enfermedad Desnutrición

de tipo Kwashiorkor en niños de 1 a 5 años del Hospital José María Velasco

Ibarra.

OBJETIVOS ESPECÌFICOS

Fundamentar teóricamente los factores de riesgo predisponentes y la

enfermedad desnutrición de tipo Kwashiorkor en niños de 1 a 5 años de

edad

Estimar la frecuencia de aparición de la enfermedad desnutrición de tipo

Kwashiorkor en niños de 1 a 5 años del Hospital José María Velasco

Ibarra.

Identificar los factores de Riesgo en los pacientes diagnosticados con

desnutrición de tipo Kwashiorkor.

5

Proponer acciones preventivas para la disminución de los factores de

riesgo asociados a la enfermedad desnutrición de tipo Kwashiorkor en

niños de 1 a 5 años

HIPÓTESIS

En la aparición desnutrición de tipo Kwashiorkor en niños de 1 a 5 años influye de

manera significativa la presencia de factores de riesgo de la enfermedad en el

Hospital José María Velasco Ibarra.

IDEA A DEFENDER

Al identificar los factores de riesgo que se relacionan con la enfermedad

desnutrición de tipo Kwashiorkor en niños de 1 a 5 años se puede mejorar la

conducta terapéutica a tomarse y las medidas de prevención en pacientes de la

misma enfermedad.

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

Variable Independiente: Factores de Riesgo de la Desnutrición de tipo

Kwashiorkor.

Variable Dependiente: Desnutrición de tipo Kwashiorkor

PREGUNTAS CIENTIFICAS

¿Con que frecuencia aparece la desnutrición de tipo Kwashiorkor en los niños de

1 a 5 años en el Hospital José María Velasco Ibarra?

¿Cuáles son los factores de riesgo más frecuentes de desnutrición Kwashiorkor?

¿Cómo se puede prevenir esta enfermedad de desnutrición?

JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

El presente trabajo de investigación se justifica por la ineficiente atención a la

enfermedad de desnutrición de tipo Kwashiorkor que hoy en día está afectando al

Hospital Velasco Ibarra en la ciudad del Tena; mediante un estudio científico se

pretende analizar las causas y la posible solución de contrarrestar esta

enfermedad.

6

Es de interés para los doctores y el área administrativa el conocer las causales y

los factores de riesgo para prevenir esta enfermedad que día a día está afectando

a muchos niños de la localidad, Los principales beneficiarios son los pacientes

niños entre 1 a 5 años, los padres, doctores y pobladores que viven allí, así

también como la sociedad en general. Es factible la realización de esta

investigación ya que el Hospital y todos quienes lo conforman han provisto toda la

información necesaria mostrando gran preocupación por este mal, es por ello que

la investigadora cuenta con el apoyo de autoridades para realizar las pruebas

necesarias con el fin de llegar a un resultado positivo para la toma de decisiones.

En este Hospital no se han realizado investigaciones similares que ayuden a

conocer más a fondo esta enfermedad y comprender su influencia en el desarrollo

normal del niño, es decir que con este estudio se desea conocer esta enfermedad

y ayudar a prevenir mediante capacitaciones a sus padres y de igual manera a

doctores para desarrollar nuevas técnicas y metodologías para tratar este tipo de

enfermedad con los más pequeños.

RESUMEN DE LA ESTRUCTURA DE LA TESIS

INTRODUCCIÓN

Antecedentes de la investigación

Planteamiento del problema

Formulación del problema

Delimitación del problema

Objeto de Investigación y Campo de acción

Identificación de la línea de investigación

Objetivos: Objetivo General y Objetivos Específicos

Idea a Defender

Justificación del tema

Breve explicación de la metodología investigativa a emplear

Resumen de la estructura de la tesis

Elementos de novedad, aporte teórico y significación práctica

7

CAPÍTULO I .MARCO TEÓRICO

1.1. Origen y evolución del objeto de investigación

1.2. Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de investigación

1.3. Valoración crítica de los conceptos principales.

CAPÍTULO II MARCO METODOLÓGICO.

2.1. Caracterización Del sector

2.2. Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la

investigación

2.3. Nivel de investigación

2.4. Operacionalización de las variables

CAPÍTULO III ANÁLISIS Y DISCUSION DE LOS RESULTADOS Y

DESARROLLO DE LA PROPUESTA.

3.1. Análisis e interpretación de resultados

3.2. Introducción.

3.3. Justificación.

3.4. Objetivos

3.4.1. Objetivo General

3.4.2. Objetivos Específicos

3.5. Análisis de la propuesta

3.6. Recursos

3.7. Criterios de Inclusión y Exclusión

3.8. Temática de capacitaciones

8

CONCLUSIONES GENERALES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Aporte teórico

Este trabajo investigativo brinda datos importantes acerca de la enfermedad en

esta población determinada, ya que en los últimos años no se han realizados

estudios referentes y al parecer dicha enfermedad ha ido en aumento

convirtiéndose en un problema de salud pública por los altos costos que

representa su manejo clínico y farmacológico. Además esta investigación brinda

datos específicos de los principales factores de riesgo asociados a la enfermedad

para poder controlarlos.

Significación práctica

Este trabajo brinda datos epidemiológicos reales sobre esta enfermedad en el

Hospital José María Velasco Ibarra y por ende de la ciudad de Tena y de la

Provincia de Napo, además permitirá la identificación de los principales factores

de riesgo asociados para realizar planes específicos enfocados a la prevención de

la enfermedad desnutrición de tipo Kwashiorkor.

Novedad científica

La presente investigación permite tener datos actualizados de la epidemiologia de

esta enfermedad además nos ayudara a conocer a fondo los factores que se

pueden modificar, en base a la realidad local y dejará fundada las bases para

próximas investigaciones.

9

CAPITULO I

MARCO TEÓRICO

1.1 Origen y evolución del objeto de investigación

Este síndrome fue publicado por primera vez en México en el año de 1933 por

Cicely Williams quien trabajo como doctor de niños provenientes del África

quienes mostraron los primeros síntomas de esta enfermedad y posteriormente

adopto este nombre de Kwashiorkor (Rojo, 2012)

Luego de varios años esta enfermedad fue afectando a nivel mundial presentando

casos en otros países del Medio Oriente, muchos de ellos se encontraban en

guerras y la hambruna provoco esta enfermedad. Por ello los ingleses y franceses

llamaron a este problema “lesión por alimentación con harina” (1890).

Al inicio su nombre era poco peculiar como se lo ve en la historia, es por ello que

muchos simplemente lo hacían referencia a los niños abandonados o destronados

cuando el siguiente bebe nace, es decir que la mayoría de madres amamantan a

sus hijos hasta el momento que nace o viene en camino otro hijo, causando una

desnutrición en su cuerpo produciendo edemas en todo el cuerpo, inclusive bajan

de peso y pierden su grasa muscular en ciertos casos.

Definición:

De acuerdo a (Realpe, 2013), este tipo de desnutrición se define como:

La palabra 'Kwashiorkor', fue usada inicialmente en Ghana y traduce “enfermedad

del niño destetado”, término utilizado por las madres para describir la enfermedad

del primer hijo cuando nace el segundo. se refiere a la situación de los niños

mayores que han sido amamantados y que abandonan la lactancia una vez que

ha nacido un nuevo hermano (Ramos, 2009).

Este término fue introducido a la medicina moderna por Williams en 1933: “una

enfermedad nutricional de 6,7 niños, asociada con una dieta de maíz, debida a la

ausencia de nutrientes, como las proteínas en la dieta, es la forma edematosa de

la dependencia proteica energética. Se detecta en la mayoría de las veces en los

10

niños de cortas edades producidas por la desnutrición debido a la mala

alimentación, absorción de pocos nutrientes y otros.

Epidemiología

A nivel mundial, casi uno de cada cuatro niños menores de 5 años (165millones, o

el 26% en 2011) sufre de desnutrición crónica.

La desnutrición crónica, se asocia con un anormal desarrollo del cerebro, lo que

es probable que tenga consecuencias negativas en la vida de un niño a largo

plazo. Estudios recientes de Brasil, Guatemala, India, Filipinas y Sudáfrica

confirmaron la asociación entre desnutrición crónica y un menor rendimiento y

asistencia a la escuela. Los estudios también concluyeron que la desnutrición

vaticinaba un fracaso escolar. Una menor asistencia escolar y un empeoramiento

en los resultados educativos se traducen en que estos niños ganarán menos

cuando sean adultos. Un estudio de 2007 estimó una pérdida media del 22% en

los ingresos anuales durante la etapa adulta. Tres cuartas partes de los niños con

desnutrición crónica en el mundo se encuentran en África subsahariana y el sur

de Asia. En África subsahariana, el 40% de niños menores de 5 años sufre

desnutrición crónica; en el sur de Asia, la tasa es del 39% En 2011, los cinco

países con el mayor número de niños menores de 5 años con desnutrición crónica

fueron: India (61,7millones), Nigeria (11millones), Pakistán (9,6millones), China

(8millones) e Indonesia (7,5millones).Más allá de los promedios regionales y

nacionales, existen disparidades según el nivel de riqueza y el área de residencia.

La incidencia de Kwashiorkor en niños de los Estados Unidos es extremadamente

baja, ya que está condición es más común en países donde hay escasez y

hambre (Kaneshiero, 2016).

A nivel mundial, un tercio de los niños menores de 5 años en zonas rurales sufre

desnutrición crónica, en comparación con una cuarta parte de los que viven en

zonas urbanas.

Del mismo modo, los menores de 5 años que viven en las comunidades más

pobres tienen el doble de probabilidades de sufrir desnutrición crónica que los que

viven en las comunidades más ricas.

11

A nivel de ecuador

En el Ecuador, la malnutrición, tanto por déficit como por exceso, se ha convertido

en uno de los principales problemas de salud pública. El 26% de los niños y niñas

menores de cinco años sufre de baja Talla para la Edad (T/E) o desnutrición

crónica y, de este total, alrededor del 7% padece de delgadez severa o se

encuentra severamente emaciado. De estas cifras, los niños y niñas indígenas

representan el 20% de desnutrición crónica y el 28% de desnutrición crónica

grave. El 60% de desnutridos crónicos y 71% de los niños y niñas con

desnutrición crónica severa viven en áreas rurales.

Un niño o niña con retardo en la talla (desnutrido crónico) tiene mayor

probabilidad de presentar presión alta, diabetes y obesidad en la edad adulta.

(Freire, 2008). Está comprobado que aproximadamente el 60% de los niños y

niñas con sobrepeso: presenta al menos un factor de riesgo adicional para sufrir

enfermedades cardiovasculares, tales como presión alta, dislipidemia e

hiperinsulinemia y más del 25% tiene dos o más de estos factores de riesgo.

(Selva, 2006).

Factores de riesgo relacionados con la Desnutrición de tipo Kwashiorkor.

Actualmente se considera que la DNT severa tipo Kwashiorkor, es una condición

compleja, multifactorial, en la cual existe una combinación de factores

geográficos, climáticos, educacionales, psicosociales, culturales, nutricionales, y

otros factores. Puede ser considerado el punto final de la combinación de todos

estos en un organismo que no tiene la capacidad de adaptarse a un cambio de

condiciones, que lleva a que se desarrollen las características clínicas. Ha sido

asociado con infecciones como VIH y Tuberculosis, principalmente en África,

donde también se ha observado mayor frecuencia del desarrollo de Kwashiorkor

después de brotes de Sarampión o Disentería. Estas infecciones pueden

exacerbar un estado nutricional previamente comprometido, considerando

entonces que la respuesta inflamatoria en un niño desnutrido puede jugar un

papel importante en el desarrollo del Kwashiorkor. (Realpe, 2013).

12

Dentro de los factores de riesgos tenemos:

a) Factores medioambientales

La información disponible permite sostener que aproximadamente la mitad de los

problemas nutricionales ocurren en hogares de zonas rurales localizados en

ambientes muy expuestos a riesgos ambientales.

Las cifras más altas de desnutrición y mortalidad infantil se observan en países

donde la agricultura a menudo es afectada por desastres naturales.

Los frecuentes embates de huracanes, sequías, terremotos y heladas generan

riesgos "directos", que obstaculizan el acceso a bienes alimentarios, e

"indirectos", debido a los problemas económicos y sociales derivados de estos

eventos.

Por otra parte, el hogar en que habitan niños desnutridos frecuentemente no

dispone de instalaciones adecuadas de agua potable y saneamiento básico, lo

que incrementa el riesgo de contraer enfermedades infecciosas, principalmente

diarreas y parásitos, creándose un círculo vicioso en que el elemento ambiental

es un agente activo en el desarrollo de la desnutrición.

En el caso de los países andinos, por ejemplo, la prevalencia de desnutrición

global en hogares con agua proveniente de fuentes inseguras (río, lago o pozo)

duplica la de aquellos que tienen acceso a "agua de cañería":11% a 15% entre los

primeros y 6% entre los segundos.

b) Factores sociales, culturales y económicos

La desnutrición se relaciona estrechamente con la extrema pobreza. Sin embargo,

ambas presentan características específicas, por lo que no pueden ser tratadas

como un solo fenómeno.

Entre los diversos aspectos relacionados con la pobreza que inciden en la

desnutrición, cabe destacar los siguientes:

El bajo nivel de ingresos limita el acceso a los alimentos, en cantidad o calidad

necesarias, o en ambas. La falta de acceso a la tierra afecta a la capacidad de

acceso al crédito y otros recursos, lo que repercute en los ingresos económicos.

13

La sustitución de cultivos tradicionales por cultivos comerciales más rentables

tiende a aumentar la vulnerabilidad nutricional y reducir el acceso a alimentos en

tiempos de caída de precios o crisis económicas.

El bajo nivel educativo parental en especial de la madre y la falta de

conocimientos sobre salud reproductiva, nutrición y desarrollo infantil inciden

negativamente en la desnutrición de los hijos.

En los países andinos, por ejemplo, la prevalencia de desnutrición global es

inferior en 30% a 40% entre los niños con madres que cursaron educación

primaria, en comparación con niños de madres que no completaron dicho ciclo.

La falta de acceso y la deficiente calidad de los servicios de atención primaria de

salud y de intervenciones específicas en salud y nutrición, representan otro

obstáculo considerable.

La condición de pobreza extrema, discriminación y aislamiento geográfico de los

pueblos indígenas son factores relacionados con la alta prevalencia de

desnutrición en dichas poblaciones.

En el caso de los países con una considerable presencia indígena, por ejemplo, la

desnutrición es superior hasta en un 140% entre niños pertenecientes a hogares

indígenas. La pérdida de capital social y la desarticulación de las redes de apoyo

de los más pobres, como consecuencia de procesos migratorios y conflictos

sociales, limitan la capacidad de respuesta colectiva ante desastres naturales o

económicos que dificultan su acceso a los alimentos.

c) Factores biológicos

Entre los factores más importantes se destacan:

Un deficiente estado nutricional materno como consecuencia de una mala

nutrición previa aumenta los riesgos de desnutrición intrauterina y bajo peso al

nacer. La ausencia o insuficiencia de lactancia materna exclusiva (seis meses)

expone al niño o niña a ingerir alimentos que no satisfacen los requerimientos

nutricionales de esa etapa de desarrollo y sin suficiente control de higiene.

La limitada disponibilidad de alimentos complementarios a la leche materna a

partir del sexto mes de vida- impide proveer los macro y micronutrientes

14

necesarios para el desarrollo infantil normal en esta etapa de máximo crecimiento

y desarrollo.

Fisiopatología de la desnutrición

La desnutrición asociada a la enfermedad es una situación desencadenada por

diferentes situaciones clínicas que determinan:

Una ingesta de alimentos insuficientes.

Una digestión y una absorción alteradas.

Un aumento de las necesidades energéticas y proteicas.

Un aumento de las pérdidas por una situación catabólica

Edema nutricional

El origen del edema en el paciente con Kwashiorkor es multifactorial. La teoría

clásica postula que una ingesta inadecuada de proteína lleva a bajas

concentraciones de albúmina en plasma que llevan a edema.

Sin embargo, esta hipótesis ha cambiado, pues se ha encontrado que no existe

diferencia en la concentración de albumina en el plasma antes y después de la

disminución del edema.

El edema es el signo cardinal del Kwashiorkor, que típicamente se inicia en el

dorso de los pies y en las piernas. Después se extiende a otras partes del cuerpo

incluyendo manos, antebrazos, espalda extremidades superiores y en casos

severos en la cara, principalmente en las mejillas y alrededor de los ojos

generalmente corresponde al 5 -20%. (Loeb, 2008)

Pueden desarrollarse ascitis o derrame pleural como manifestaciones tardías del

edema.

Otros cambios fisiológicos incluyen:

Atrofia del músculo cardiaco con disminución del gasto cardiaco, insuficiencia

circulatoria y bradicardia.

15

Tienen elevación del TSH (hormona estimulante de tiroides) con función tiroidea

normal, pero con disminución de proteínas plasmáticas que se unen a la tiroxina,

que llevan a bajas concentraciones plasmáticas de tiroxina.

Las células de la mucosa intestinal y del páncreas se encuentran atróficas

llevando a alteración de la síntesis y actividad de disacaridasas, disminución del

área de absorción que se traduce en alteración en la utilización de nutrientes, e

intolerancia a la lactosa.

Presentan además disminución de la tasa de filtración glomerular, menor

capacidad de concentrar orina trastornos hidroelectrolíticos principalmente

hipokaliemia, atrofia del timo con compromiso de la respuesta inmunológica

principalmente la mediada por células que lleva a mayor susceptibilidad de

infecciones.

La hipoglicemia es un fenómeno común en pacientes con Kwashiorkor aunque

también se ha descrito en pacientes con emaciación severa.

Teóricamente la hipoglicemia puede estar causada por alteración en la producción

hepática endógena de glucosa o por aumento de la eliminación de la misma.

Respuesta Inmune

Durante la DNT también se ha observado un deterioro importante de la respuesta

inmunitaria con serio compromiso de tejido linfoide y de la inmunidad celular

Se modifica la respuesta inflamatoria de fase aguda, en parte por alteración en la

producción y actividad de mediadores inflamatorios, incluyendo citocinas y

proteínas de fase aguda.

Se ha encontrado disminución de la habilidad de las células mononucleares para

producir citocinas como IL1, IL6,IL8 y TNF alfa. Otros estudios han mostrado que

tienen disminución de la capacidad de producir respuestas tipo Th1 (IL2 e IFN

gamma) con habilidad aumentada de producir una respuesta Th2 incluyendo

citocinas como IL-4 e IL-5, indicando que puede existir una disminución de la

relación Th1/Th2.

Movilización de energía

La disminución de energía, produce disminución de gasto energético con periodos

cortos de actividad física y de juegos.

16

Si es muy severa difícilmente se compensa, porque la grasa corporal se usa como

sustrato, lo que produce reducción del tejido adiposo y pérdida de peso.

La masa magra disminuye lentamente; el catabolismo de proteínas musculares

produce aminoácidos libres, particularmente alanina que se usa como sustrato de

energía en la gluconeogénesis. La concentración de glucosa en sangre

permanece normal por largo tiempo a expensas de aminoácidos glucogénicos,

pero si el paciente presenta infecciones o ayuna durante seis o más horas se

produce hipoglucemia.

Metabolismo de Proteínas

La baja disponibilidad de proteínas, reduce la síntesis de proteínas corporales,

tienden a conservar las proteínas esenciales y a mantener sus funciones.

De esta manera modifican la síntesis y alteran la actividad de diversas enzimas,

así como la síntesis de proteínas hepáticas.

Por el bajo aporte de proteínas el 90 al 95% de aminoácidos son reciclados,

además existe un aumento de la vida media de las proteínas. Simultáneamente

se produce movimiento de albumina del espacio extravascular al intravascular, lo

cual contribuye a mantener niveles adecuados de albúmina circulante.

Si la deficiencia es severa los mecanismos adaptativos ya no son suficientes,

entonces se reduce particularmente la albumina, como consecuencia cae la

presión oncótica y existe salida de agua hacia el espacio extravascular, que

contribuye al edema. Al respecto existen teorías que llevan al niño o niña al

edema, como son los cambios bioquímicos producidos por los radicales libres que

pueden dañar la membrana celular, produciendo edema, infiltración grasa y

lesiones de la piel, y estos pueden aumentar como consecuencia de infecciones,

traumatismos o exposición prolongada a la luz, y ciertos catalizadores como el

hierro. Por lo tanto, la producción de radicales libres permite el consumo de

nutrientes como consecuencia de esto disminuye la vitamina C, vitamina A (beta

carotenos) y vitamina E, además de proteínas como la ceruloplasmina,

transferrina, hefaestina y la transferrina que ligan el hierro y facilitan la oxidación.

Los radicales libres pueden ser eliminados por las superóxido dismutasa, de zinc,

cobre, manganeso, o la glutatión peroxidasa dependiente de selenio. (Johnson,

2010)

17

Cambios Endocrinos

Existe reducción de actividad hormonal, involucrada en el aumento de las

reservas corporales tales como las hormonas tiroideas, que posibilitan una menor

oxidación de glucosa, disminución del gasto basal de energía, así como las

funciones no vitales relacionadas con el crecimiento, como: la insulina, el factor de

crecimiento similar a la insulina (IGF-1), y las gonadotropinas. Por el estrés del

hambre, puede haber un aumento de la lipólisis y aumento de la gluconeogénesis,

que inhiben la secreción de insulina.

La actividad de los glucocorticoides está normal o elevada, lo cual favorece el

catabolismo de las proteínas musculares, lipólisis y gluconeogénesis.

La capacidad funcional del eje hipotalamo–hipofisario–suprarrenal, se mantiene

normal, expresado en el aumento o normalidad de la relación renina:aldosterona,

lo que ocasiona aumento de la retención de sodio o agua y la consecuente

producción de edemas, que permite respuestas metabólicas y endócrinas

adecuadas ante condiciones de estrés. La hormona de crecimiento puede estar

aumentada en niños edematosos.

Demanda de oxígeno

La reducción en el número de eritrocitos y la baja concentración de hemoglobina,

se ve frecuentemente en pacientes con Desnutrición Protéico Energética (DPE),

son parte de los fenómenos de adaptación relacionados con las necesidades

tisulares de oxígeno. Los niños desnutridos tienen menores demandas de oxígeno

debido a la reducción de la masa corporal y su menor actividad física.

El niño desnutrido tiene reservas de hierro relativamente altas y conserva la

capacidad de producir eritropoyetina y reticulocitosis, en réplica a una respuesta

aguda. Sin embargo pueden desarrollar una anemia funcional severa, ademas de

deficiencia de proteínas y energía. (Tan & Fearon, 2008)

Funciones Cardiovascular y Renal

La circulación central predomina sobre la periférica, expresado por la frialdad de

extremidades. El débito cardiaco y la presión arterial disminuyen, así como los

18

reflejos cardiovasculares se ven afectados, lo que produce hipotensión postural y

disminución del retorno venoso.

Desequilibrio Inmunológico

Como consecuencia de la anorexia y catabolismo acelerado causado por una

infección, se deprime la respuesta inmunitaria lo que vuelve más vulnerable de

contraer infecciones al niño o niña. Además las infecciones tienden a ser más

largas.

Movilización de electrolitos

El intercambio de sodio y potasio está alterado, lo cual produce una pérdida de

potasio y entrada de sodio a nivel intracelular. Esto puede conducir a una sobre

hidratación intracelular.

La pérdida de potasio intracelular y la reducción en la masa muscular produce una

disminución del potasio corporal total. Estas alteraciones también contribuyen a la

fatiga, reducción de la fuerza musculo-esquelética y la reducción de la motilidad

intestinal.

Funciones Gastrointestinales

La actividad de las disacaridasas intestinales, las secreciones gástricas,

pancreáticas y la producción de bilis disminuye en los pacientes severamente

desnutridos, lo cual afecta la digestión y absorción de carbohidratos, aminoácidos

y lípidos.

Sistema Nervioso Central y Periférico

Puede haber retraso en el crecimiento neuronal, del cerebro, mielinización de los

nervios, producción de neurotransmisores y la velocidad de conducción nerviosa.

CLASIFICACION DE LA DESNUTRICIÒN

De acuerdo a Villazante Elizabeth(2011).

19

Desnutrición primaria: Este desnutrición se debe al insuficiente alimento

ingerido, causado por problemas sociales como pobreza y por ende no están en

las condiciones de una alimentación balanceada y adecuada.

Desnutrición secundaria: Este se refiere a que el alimento que ya se comió no

produce los nutrientes que son necesarios, producen alteraciones metabólicas o

son causadas por enfermedades que ya tenía antes.

Desnutrición Mixta: Esta es la agrupación de las antes mencionadas, mismas

que provocan una falta de nutrientes en su alimentación diaria o dieta, depende

de su edad y de posibles enfermedades como infecciones detectados con

anterioridad.

Tabla 1 Clasificación de acuerdo al déficit de peso corporal.

GRADO DÉFICIT PONDERAL

I– LEVE 10-24%

II- MODERADO 25-39%

III GRAVE >40%

Fuente: (Villazante, 2011)

Criterios de McLaren:

Tabla 2 Diferenciación entre los 3 tipos de desnutrición severa.

ALBUMINA PROTEINAS TOTALES PUNTAJE

Menor de 1 Menor de 3.25 7puntos

1 a 1.49 3.25 a 3.99 6puntos

1.5 a 1.99 4.00 a 4.74 5 puntos

2.0a 2.49 4.75 a 5.49 4 puntos

2.5 a 2.99 5.50 a 6.24 3 puntos

3.0 a 3. 49 6.25 a 6.99 2 puntos

3.50 a 3.99 7.00 a 7.74 1 punto

4.0 o mas Más de 7.75 0 puntos

20

Criterios Puntaje

Edema y dermatosis 6 puntos

Edema 3 puntos

Dermatosis 2 puntos

Cambios en el pelo 1 punto

Hepatomegalia 1 punto

Marasmo 0-3

Mixta 4-8

Kwashiorkor 9-15

Elaborado por: Gabriela Amaguaya

Clínica

Síntomas y signos.

Los síntomas de Kwashiorkor se muestran a continuación:

Fatiga, irritabilidad y letargo.

Posición preferencial: encogidos, postración, estatuarios. Adelgazamiento de

tórax y segmentos proximales de miembros .A medida que la privación de

proteínas continúa, se comienza a observar insuficiencia de crecimiento, pérdida

de masa muscular, inflamación generalizada.

Piel: áspera, seca fría, descamación, melanosis.

Uñas: finas quebradizas opacas.

Mucosas: glositis color rojo vivo, hipertrofia papilas y lesiones comisurales.

Abdomen: aumentado de tamaño y protuberante.

Edema: que se refiere a la acumulación de tejidos en forma líquida esparcidos en

todas partes de su cuerpo, más comunes en pies y manos.

21

Crecimiento insuficiente: Se nota claramente cuando el peso y su edad no

corresponden, al menos que tenga edemas en su cuerpo como síntomas

primordiales para detectar esta enfermedad.

Huesos: osteoporosis, parada de crecimiento, edad ósea retardada.

Sistema nervioso: retardo neuropsicomotor, atrofia cortical /subcortical.

Hígado: hepatomegalia (por cùmulo de grasa) alteración función hepática.

Cardiovascular: hipotensión bradicardia, ECG aplanamiento de ondas bajo

voltaje.

Sistema inmune: disminución de la inmunidad celular, defecto del sistema del

complemento.

Termorregulación: tendencia a la hipotermia.

Cambios mentales: Su comportamiento es más apático hasta se vuelve más

molesto e irritable, casi nunca sonríe y no muestra interés ni apetito por comer.

Anemia: Es producida por el poco apetito y por ende hay una carencia de hierro.

Características clínicas de los estados de desnutrición

Algunas de las características que presentan este tipo de desnutrición con

relación al Marasmo se presenta a continuación mediante un cuadro comparativo,

de esa manera podremos conocer con facilidad que tipo de desnutrición le está

afectando al niño que se encuentra hospitalizado en el Hospital José María

Velasco Ibarra

22

Tabla 3 Cuadro de comparación según el tipo de desnutrición.

Descripción Marasmo Kwashiorkor Desnutrición mixta

Situación clínica Reducción de

energía

Reducción de

aporte proteico

Durante estadios de

estrés o

hipermetabòlicos

Reducción de energía

con proceso agudo

sobreañadido

Tiempo de

instauración

Meses/años Semanas Semanas

Manifestaciones

clínicas

Adelgazamiento

generalizado

IMC disminuido

Pérdida de peso

(%) ++

Pliegue tricipital:++

Circunferencia del

brazo:++

Apariencia de bien

nutrido

IMC normal

Pérdida de paso

(%) :no

edemas +++

úlceras por presión

:+

Adelgazamiento

IMC disminuidos

Pérdida de peso

(%):+

Pliegue tricipital:++

Circunferencia del

brazo :++

Edemas :+

Datos de

laboratorio

Albùmina normal

Transferrina

normal

Prealbùmina

normal

RBP normal

Hipoalbuminemia

<1.500 linfocitos

/mm3

Anergia

Hipoalbuminemia

Hipoproteinemia

<1.500 linfocitos mm3

23

IMC: Índice de masa corporal, RBP: proteína ligada al retinol.

Elaborado por: Gabriela Amaguaya (2017)

Diagnóstico de la Desnutrición de tipo Kwashiorkor

Anamnesis

La historia clínica nutricional debe centrarse en averiguar posibles cambios en la

dieta y en el peso corporal y explorar los aspectos socioeconómicos y síntomas

que pueden influir en el estado nutricional, en el contexto de la enfermedad que

presenta el paciente.

Debe interrogarse el peso habitual del paciente para poder valorar los cambios de

peso en el tiempo. Asimismo se debe registrar la presencia de hábitos tóxicos

medicación síntomas gastrointestinales (náuseas, vómitos, diarrea, disfagia, etc.)

y la presencia de enfermedades conocidas (insuficiencia renal, insuficiencia

hepática, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, cáncer etc.)

Exploración física Antropometría

La exploración física debe dirigirse a detectar pérdida de masa grasa y muscular,

especialmente .Asimismo se detectará la presencia de edemas y alteraciones

Evolución clínica Baja respuesta al

estrés

Infecciones

Ulceras por presión

Dificultad en la

cicatrización

Respuesta

dependiente según el

tipo de desnutrición

predominante

Mortalidad Baja , relacionada

con la enfermedad

subyacente

Elevada Media /elevada

24

cutaneomucosas. La palpación abdominal permitirá descartar visceromegalias y

evaluar la presencia de ascitis.

El peso corporal es un parámetro antropométrico muy útil para valorar la situación

nutricional del individuo. Como valor absoluto el peso actual tiene muchas

limitaciones para ser utilizado como marcador nutricional, porque puede estar

falseado por la presencia de edemas o ascitis .en combinación con la altura del

individuo, el Índice de masa Corporal permite diagnosticar con mucha

probabilidad una situación de desnutrición que puede ser leve, moderada o grave.

También se puede evaluar el porcentaje de peso ideal, establecido en función de

las tablas de normalidad para una determinada población. (Waterloo 2013).Utiliza

el peso, talla y la edad y los agrupa en dos índices peso//talla (P//T) y talla//edad

(T//E). El P//T indica la presencia de un déficit de peso con respecto a la estatura

actual (desnutrición presente o emaciación), mientras que T//E evidencia

desnutrición pasada o desmedro. Mediante esta clasificación se puede saber si la

desnutrición es actual (peso bajo), desnutrición es pasada (talla//edad baja), o

ambas. De esta manera es posible hacer una distinción entre los niños que están

muy delgados (emaciados o con desnutrición aguda), los que son de talla baja

(desmedro o con desnutrición pasada actualmente recuperados), y aquellos que

son delgados y pequeños (emaciación o con desnutrición crónica agudizada).

La medición de pliegues cutáneos el más utilizado el tricipital y su medición se

campara con tablas de valores normales para ambos sexos en función de la edad,

se admite que los percentiles inferiores al 5% indican desnutrición grave , entre 5

y 10 % , desnutrición moderada , y entre 10 y 15 % desnutrición leve. (Lobo, Ruiz,

& Pérez de la Cruz, 2009)

Marcadores bioquímicos

No hay un marcador clínico ideal y único para diagnosticar la desnutrición ya que

la mayoría de los parámetros de laboratorio tienen limitaciones por ser poco

sensibles y poco específicos y por ser afectados nutricionales .Se han utilizado la

determinación de proteínas séricas, el recuento total de linfocitos, la excreción

urinaria de diversos metabolitos del catabolismo proteico, el balance nitrogenado

25

De todos los parámetros bioquímicos, el más utilizado es la albumina plasmática

proteína de síntesis hepática y vida media relativamente larga .No es un buen

marcador nutricional porque puede alterarse en diferentes situaciones, como

enfermedades hepáticas, incrementando el volumen extracelular, lesión difusa de

la membrana capilar debido a un proceso inflamatorio o séptico. Y perdidas

renales, cutáneas o gastrointestinales .No obstante es u buen marcador de

pronostico evolutivo y puede utilizarse como control nutricional a largo plazo.

Para monitorizar cambios a corto plazo es más útil el pre albúmina, proteína de

síntesis hepática de vida media más corta que la albúmina (2-3dias).

Las cifras de transferrina también se han utilizado como parámetro nutricional.

Con el inconveniente de que se puede ver modificada en respuesta a alteraciones

en el metabolismo del hierro .la proteína ligada al retino (retinol binding protein,

RBP) También utilizada como marcador nutricional. (Hoffer, 2001)

Manejo Nutricional

En cuanto a la rehabilitación nutricional, la OMS en el año 2000 definió las

orientaciones para el manejo hospitalario de estos niños, las cuales

periódicamente han sido actualizadas. Se basa en recomendar fórmulas

especiales (F75/F100) y en el manejo de dos fases durante el tratamiento.

Ramírez et al., evaluaron la eficacia de la implementación de estos protocolos

encontrando que el uso del protocolo de la OMS para la evaluación y tratamiento

de niños con DNT estuvo asociado con mejoría del estado nutricional en niños

con Marasmo y Kwashiorkor, determinado por incremento en la albùmina sérica y

niveles de hemoglobina al momento del egreso.

La intolerancia a la lactosa es una complicación común en niños con DNT severa

y diarrea y una causa importante de falla en el tratamiento. La prevalencia de

intolerancia a la lactosa se ha reportado entre el 26- 100% de los niños afectados

por DNT y ocurre más frecuentemente en niños con Kwashiorkor (48.3%) que en

aquellos con marasmo (15%), y es significativamente mayor en aquellos

pacientes con episodios diarreicos recientes y con infección por giardia.

Cabe recalcar que aquellos pacientes con este tipo de desnutrición se encuentran

altos grados de malabsorción que dificulta más la ingesta de alimentos, algunos

26

demuestran deficientes de tolerancia de lactosa que les provoca flatulencia y

lesiones en la piel perianal causada por el contacto de la piel con las deposiciones

ácidas. (Stratton, Green, & Elia, 2003)

Medidas Preventivas

Por ser una enfermedad debida a deficiencias alimentarias, se puede prevenir

mediante una dieta bien equilibrada. Sin embargo, en muchas partes del mundo

está muy difundida la pobreza, que no permite adquirir alimentos ricos en

proteínas para los hijos, o simplemente esos alimentos no se dan en los lugares

donde viven. Las iniciativas internacionales para suministrarles alimentos

adecuados o bien enseñarles a cultivar otras clases de plantas, a comer los

alimentos apropiados y a limitar el número de hijos, sin duda son de utilidad en la

lucha contra la desnutrición, pero ésta sigue planteando un gran problema en los

países en desarrollo (Washington, 2003).

Todas las medidas que presenta son necesarias y de un proceso riguroso que

debe estar de acuerdo a las recomendaciones del doctor tratante.

Se debe evitar la aparición de las formas leves y moderadas del síndrome

pluricarencial siendo para ello muy útiles los programas de educación alimentaria

y la implementación de centros de rehabilitación nutricional especialmente en

zonas de riesgo. Son de igual importancia el fomento de la lactancia materna

exclusiva durante los dos primeros años de vida. Luego de los 6 meses de vida, el

consumo de alimentos sólidos de buena calidad, volumen y frecuencia, así como

el control regular del crecimiento y desarrollo (Villazante, 2011).

De acuerdo al párrafo se puede decir que es una enfermedad que extiende por la

falta de atención inmediata, sin embargo si es tratable con la medicación

necesaria.

Tratamiento

La decisión de dar tratamiento en casa u hospitalario depende de la presentación

clínica y de los recursos disponibles .El manejo en casa se recomienda para

aquellos pacientes sin complicaciones. Los niños con Kwashiorkor severo o

27

asociado a complicaciones requieren tratamiento intrahospitalario generalmente

de un 5 _ 30% requieren hospitalización.

Como las principales causas de muerte son la DHT, alteraciones electrolíticas,

hipoglicemia e infecciones, el tratamiento debe empezar con la corrección de

estas. La sepsis se presenta en el 15-60% de los niños con malnutrición severa

Complicada, por lo tanto es necesario iniciar antibióticos de amplio espectro.

Los pacientes tienen alto riesgo de desarrollar choque como resultado de su

compromiso cardiaco, alteración de la integridad capilar por la sepsis o por

perdida de líquidos por diarrea. Debe realizarse un monitoreo frecuente y un

manejo oportuno.

Estos pacientes generalmente tienen niveles bajos de hemoglobina.

(6-10 g/dl), aunque rara vez tienen perdida aguda de sangre. La transfusión

puede empeorar la falla cardiaca y se ha identificado como un factor de riesgo

para muerte. La OMS recomienda transfundir solo si la hemoglobina es < 4 g/dl

Debe administrarse suplementos de vitaminas A, D, ácido fólico y algunas del

complejo B. (Amaral, Matos, & Tavares, 2007)

Rehabilitación:

Alimento en pequeñas cantidades necesarias y que contenga las proteínas

y calorías suficientes.

Debe comer poco a poco y de manera continua

Adiestrar a los padres en especial a la madre en la preparación de

alimentos necesario para el niño.

La desnutrición hoy en día se va volviendo más común debido al desconocimiento

correcto y adecuado en los niños, la mayoría de personas consideran que el

comer mucho se llena de nutrientes, pero en si no es la cantidad de comida sino

la cantidad de nutrientes que posee el alimento que está absorbiendo.

Cualquier tipo de tratamiento debe tener un objetivo primordial que será el

recuperar las deficiencias que tenga el niño, debe tratar alguna de las infecciones

del estómago causada por daños, también se debe enfocar a la recuperación de

tejidos corporales. El alimento que una persona debe consumir diariamente debe

ser balanceada y supervisada por un especialista de esa manera se podrá

28

contrarrestar el problema actual al que está inmerso. (García de Lorenzo, Álvarez,

& Calvo, 2005)

El Kwashiorkor es un tipo de desnutrición donde el infante absorbe cantidad de

proteínas pero que son inferiores a las que necesitan, esta energía es necesaria

para la actividad física diaria, estimular la gluconeogénesis en el hígado, debido a

eso pierde grasa subcutánea provocando además una emaciación muscular. Este

problema se ve afectado por el deficiente consumo de sodio y agua mismo que es

necesario para el sistema cardiovascular produciendo edemas.

1.2. Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de investigación

Esta enfermedad se asocia a dietas altas en hidratos de carbono en donde las

proteínas son inadecuadas y de baja calidad. Como resultado de la pobreza y la

ignorancia los alimentos son con frecuencia papillas con fécula o dietas vegetales

en gran cantidad y baja densidad de nutrientes (Rojo, 2012).

Esta enfermedad ha ido avanzando progresivamente a través del tiempo, siendo

muy común en los niños lactantes que fueron amamantados por un periodo corto

o recibieron el pecho tarde, otro factor que influye sobre esta enfermedad es la

escases de nutrientes que un niño está absorbiendo, muchos padres tratan de

compensar esta falta con la alimentación en grandes cantidades, sin embargo la

cantidad en proteínas son nulas e insuficientes.

Existen varias posiciones desde la antigüedad sin embargo todas llegan a la

misma conclusión que esta enfermedad se basa en la desnutrición total o parcial

de los niños de tierna edades, mismos que se ven afectados por varias

circunstancias de mala alimentación y descuido por parte de sus padres al

momento de su desarrollo, por lo cual se nota que los padres desconocen de sus

efectos en el desarrollo, ya que muchos niños están ya en una desnutrición total y

pueden causar su muerte, sus síntomas son notorios fácilmente en la realización

de sus actividades diarias por lo que si tratan a tiempo pueden corregir esa

enfermedad.

29

1.3 Valoración crítica de los conceptos principales.

De acuerdo a los conceptos señalados con anterioridad se concluye que la

enfermedad de desnutrición Kwashiorkor existió desde hace varios años atrás en

el África y en la actualidad es un problema mundial que afecta a pobres y ricos

por la alimentación que mantiene desde sus tiernas edades.

“El Kwashiorkor podemos definirlo como la forma grave aguda de la deficiencia

energética proteínica” (Villazante, 2011). Este es uno de los conceptos más claros

que nos muestran que esta enfermedad es un problema por la mala alimentación

en calorías y proteínas.

Dentro del área social cabe recalcar que los niños con síntomas de este tipo de

desnutrición presentan cierta apatía o descuido por su entorno, no son sociables,

son callados y la única característica que sobresale es la falta de interés en las

clases y juegos con sus demás compañeros.

30

CONCLUSIONES DEL CAPITULO I

En Ecuador en los últimos años se ha notado una gran preocupación por la

desnutrición de tipo de Kwashiorkor que están sufriendo los niños de 1 a 5 años,

motivo por el cual se ha investigado los principales factores de riesgo

relacionados estrechamente con la desnutrición. Una vez analizados todos los

factores se concluye que el factor de riesgo más representativo es el económico

específicamente el bajo nivel de ingresos económicos, que limita el adecuado

acceso a los alimentos en calidad y cantidad provocando así una inadecuada

alimentación en relación a los nutrientes necesarios de acuerdo a su edad. En la

actualidad este problema va tomando más fuerza por el descuido y

desconocimiento de los padres en cuanto a la alimentación de sus hijos que por

falta de ingresos económicos se dedican a realizar arduas jornadas de trabajo en

la agricultura causando ausencia en el control y cuidado de sus niños además la

condición de extrema pobreza limita al adecuado acceso a servicios de salud

representando un obstáculo considerable para brindar un tratamiento adecuado y

oportuno para este tipo de desnutrición.

Con los conceptos obtenidos nos aclaran mejor la idea del tema de investigación

de igual manera nos ayuda a la elaboración de la propuesta.

31

CAPITULO II

MARCO METODOLÓGICO

2.1 Caracterización del sector

Antecedentes históricos del Hospital José María Velasco Ibarra

En el año de 1950 se inicia la construcción del Hospital en Tena por la Dirección

de Asistencia Pública Social de Quito y el nombre se le pone en homenaje al

presidente de la Republica de aquella Época José María Velasco Ibarra.

El Hospital fue fundado en 1955 por la Asistencia Social y Entregado a la Misión

Josefina de Napo, siendo su Administrador el Obispo Maximiliano Spiller, con una

dotación de 40 camas, el mismo funcionó en el local situado frente al Parque

Central de Tena, por aproximadamente 17 años brindado una buena atención a la

población con el primer Médico que fue traído por los misioneros desde la ciudad

de Quito el Doctor Fausto Castelo, profesional de gran calidad humana, luego se

radicó por muchos años con su familia.

En el mes de abril de 1972, según el Decreto ejecutivo No. 232, se suprime la

Asistencia Publica Social, y el Hospital “José María Velasco Ibarra “entra en un

período de transición por el cual la Misión Josefina hace la entrega de la

Administración del Hospital al Ministerio de Salud Pública, el mismo que se inicia

con una nueva estructura orgánica funcional.

En 1973, el Señor Contralor General de la Nación mediante telegrama, nombra a

la Sra. Inés Espinosa de Espinosa para que se realice la entrega –recepción de la

casa de salud, a la vez asume las funciones de administración del Hospital fecha

desde la cual toma a cargo la Dirección Provincial de Salud de Napo.

En el año de 1976 el señor Ricardo Cabrera Vergara ,Alcalde del ilustre Municipio

de Tena realiza las gestiones de manera urgente ante el Gobierno Nacional ya

había autorizado iniciar la construcción de este hospital en la ciudad del Puyo

,pero el inconveniente que tenía eran de que no disponían del terrenos que el

señor alcalde interpuso su gestión personal donando los terrenos que fueron

expropiados por el Gobierno Municipal para este fin ,ya que aparte de presentarse

32

esta oportunidad ya era necesario construir una nueva planta física por cuanto era

insuficiente para satisfacer la demanda poblacional que iba creciendo día a día.

En 1986, se inaugura el nuevo edificio situado en la Av. 15 de noviembre y Eloy

Alfaro, con dotación normal de 70 camas, incrementándose personal en todas sus

áreas.

El 5 de marzo de 1987, se produjo el terremoto en la provincia de Napo por el

Reventador, y por el movimiento telúrico la estructura del hospital, sufre daños

considerables en su estructura física, posteriores movimientos sísmicos de

mediana intensidad iban agravando la infraestructura del hospital, convirtiéndose

en un factor de riesgo para brindar una atención de calidad ,por lo que se convirtió

en una necesidad imperante la infraestructura física, que finalmente se logra con

el apoyo del proyecto A.P.S. Ecuatoriano–Belga, MODERSA,FASBACE y fondos

propios del Hospital Tena, quienes hacen posibles su reestructuración desde

Mayo del 2000a Abril 2001,realizándose su reinauguración el 16 de Abril del 2001.

En la actualidad el Hospital José María Velasco Ibarra, durante sus veinte y nueve

años de servir a la comunidad en la planta física en la que se encuentra al

momento, ha sido un referente de salud de la provincia y de la región Amazónica,

es por tal motivo que en el año 2014 la Revolución Ciudadana ha invertido

$6 ́910.492,38 en Talento Humano; otra de las inversiones del Gobierno Nacional

es el proyecto integral de intervención del Hospital con una inversión aproximada

de $13 8́00.000 para garantizar la atención con calidad y calidez.

En la búsqueda de un sistema para mejorar la calidad de atención en hospitales,

el Ministerio de Salud Pública del Ecuador contrató a la reconocida ONG

canadiense “Accreditation Canadá International”, con el fin de acreditar a los

hospitales del país.

Día a día todos nuestros profesionales mantienen su vocación de servicio, con

compromiso, trabajo en equipo y liderazgo, consiguiendo así la acreditación en el

2015, en el nivel oro.

Misión del Hospital José María Velasco Ibarra

Prestar servicios de salud con calidad y calidez en el ámbito de la asistencia

especializada, a través de la cartera de servicios, cumpliendo con la

33

responsabilidad de promoción, prevención, recuperación, rehabilitación de la

salud integral, docencia e investigación, conforme a las políticas del Ministerio de

Salud Pública y el trabajo en red, en el marco de la justicia, inclusión y equidad

social.

Visión del Hospital José María Velasco Ibarra

Para el año 2017 seremos reconocidos por la ciudadanía como Hospital

accesible, que presta una atención de calidad para la seguridad del paciente, que

satisface las necesidades y expectativas de la población bajo estándares

internacionales y principios fundamentales de la salud pública y bioética,

utilizando la tecnología adecuada y los recursos públicos suficientes de forma

eficiente y transparente

Croquis de ubicación

El Hospital José María Velasco Ibarra está ubicado al Suroeste de la ciudad de

San Juan de los dos Ríos del Tena en la ciudadela Eloy Alfaro, limitado de la

siguiente manera:

Está ubicado dentro de la zona urbana de la ciudad, con fácil accesibilidad por

encontrarse sobre una de las avenidas principales. Al norte: Calle Ambato, al sur:

Calle Eloy Alfaro, al este: Calle Gabriel Espinosa, al oeste: Avenida 15 de

Noviembre

Infraestructura del Hospital José María Velasco Ibarra de Tena

Actualmente el Hospital José María Velasco Ibarra es considerado por parte del

Ministerio de Salud como una institución en emergencia por esto los diferentes

servicios se encuentran ubicados en lugares provisionales hasta que culmine la

remodelación. Servicios que ofrece:

Ginecología

Emergencia

Farmacia

Unidad de cuidados intensivos

34

Laboratorio clínico

Consulta externa

Medicina transfusional

Radiología y ecografía

Cirugía y traumatología

Pediatría

Nutrición

Neonatología

Medicina interna

Quirófano y centro obstétrico

Servicio de Pediatría

El servicio de Pediatría se estructura a partir del año 1 986, cuenta con su propia

planta de personal médico, de enfermería y auxiliares de enfermería. Cuenta con

normativa propia para el desempeño de profesionales y trabajadores.

Se fundamenta su accionar a través de las guías nacionales de enfermedades

prevalentes de la infancia (AIEPI) y desde el año 2010 con protocolos del

Ministerio de Salud Pública, el servicio se encuentra empeñado en mejorar su

desempeño a través de permanente actividad docente con el personal médico, de

enfermería, así como internado rotativo.

Misión del Servicio de Pediatría

Brindar atención médica integral de especialidad clínica y/o quirúrgica, de acuerdo

con la cartera de servicios, procesos diseñados y ejecutados desde la perspectiva

y necesidades del paciente pediátrico, articulada con los servicios de apoyo,

diagnóstico, terapéutico ajustada a estándares de calidad.

Visión del Servicio de Pediatría

Para el año 2017 nuestra unidad tendrá una amplia y moderna planta física con

personal competitivo con liderazgo, humanismo y motivación, para brindar

seguridad en la atención, con calidad y calidez a nuestros usuarios, aplicando

estándares internacionales de acreditación.

35

El servicio de Pediatría es una unidad técnico administrativa que presta atención

integral a los niños de 1 mes hasta los 14 años 11 meses 29 días de vida, que

requieran cuidados de nivel II referidos desde emergencias o consulta externa.

El servicio de Pediatría está ubicado en forma transitoria en la segunda planta del

edificio de residencia médica, debido a la reconstrucción del hospital. Consta de 8

salas con capacidad para 18 pacientes, tienen construcción de cemento armado.

Distribuidas de la siguiente manera:

Salas 1 y 2:

Destinadas al tratamiento de enfermedades respiratorias, habitaciones con tres

cunas cada una.

Sala 3:

Para pacientes afectos de patología gastrointestinal, cuenta con tres cunas.

Sala 4 y 5:

Para niños con enfermedades no infectocontagiosas, pacientes quirúrgicos y

traumatológicos, cuenta con cinco camas y una cuna

Sala 6:

Destinada para patologías varias.

Sala 7 y 8:

Para pacientes que requieran aislamiento y/o cuidado intermedio, cuenta con una

cama cada una.

En el servicio de pediatría, la atención es complementaria gratuita y se halla

financiada por los fondos del Programa de Maternidad Gratuita y Atención a la

infancia, para menores de 5 años y desde el año 2 008 la atención es

complementaria gratuita para todas las edades. El personal que labora en esta

unidad se halla capacitado de la siguiente manera: cuarto nivel (2) médicos

tratantes-pediatras; cuarto y/o tercer nivel (5) médicos generales-Residentes y (8)

enfermeras profesionales; segundo nivel (5) auxiliares de enfermería; tercer nivel

en formación: internos rotativos de medicina y enfermería.

36

2.2 Modalidad de la Investigación

Cuali-Cuantitativa

Esta modalidad potencia el desarrollo del conocimiento, la construcción de

hipótesis y la resolución de problemas. Este modelo recoge datos basados en el

fenómeno de estudio. Para su aplicación necesito de la recolección, tabulación e

interpretación de datos.

Investigación de campo

El presente estudio se basa en fuentes primarias y secundarias. Los datos fueron

recolectados de las historias clínicas del servicio general de salud relacionado con

la enfermedad desnutrición de tipo Kwashiorkor en niños de 1 a 5 años del

Hospital José María Velasco Ibarra.

Métodos, técnicas e instrumentos

El método científico fue surgiendo en las diversas etapas que se dan para la

solución del problema. Se emplearon métodos empíricos.

Técnicas.

Escala Diagnóstica

En el presente estudio se emplea una escala diagnóstica la cual se aplicó en

pacientes pediátricos de 1 a 5 años, previa firma de consentimiento informado,

quienes ingresaron a la consulta externa con desnutrición de tipo Kwashiorkor en

el Hospital José María Velasco Ibarra.

Encuesta

Se utilizó una encuesta que consta de: 6 preguntas sobre los factores

predisponentes de la desnutrición de tipo Kwashiorkor.

37

Instrumentos

Para la presente investigación se requirió la revisión de la historia clínica,

encuesta con su respectivo cuestionario y entrevista personal.

Población y muestra

Está constituida por 50 pacientes con la enfermedad desnutrición de tipo

Kwashiorkor.

2.3. Nivel de la Investigación

Investigación descriptiva

Se realizó el análisis descriptivo (frecuencias absolutas y porcentajes) y se

determinó la frecuencia de enfermedad según género y edad. Se determina las

diferencias entre la frecuencia de morbilidad por género y grupo de edad.

38

2.4. OPERACIONALIZACIÒN DE LAS VARIABLES

Tabla 4 Operacionalización de Variables.

VARIABLE CLASIFICACIÓN OPERACIONALIZACION

ESCALA DESCRIPCION

SEXO

Cualitativa Nominal dicotómica. Femenino

Masculino Según sexo genérico.

EDAD

Cuantitativa Continua 1 a 3 años

Mayor de 3años

De acuerdo a los años cumplidos en el

momento del diagnóstico.

INGRESO ECONOMICO

FAMILAR Cuantitativa Continua

Menor a 200

De 201 a 300

De 301 a 400

401 y más

De acuerdo a la cantidad de dinero en dólares

que ingresa en la familia mensualmente.

ACTIVIDAD LABORAL

Cuantitativa Nominal Politómica

Jornalero

Agricultores

De acuerdo a la labor que realizaban los padres

de los pacientes en el momento del diagnóstico.

COMIDAS AL DÍA

Cuantitativa Discreta 1-2 comidas

3 y más.

Según la cantidad de comidas que ingirieron los

pacientes antes del diagnóstico.

CANTIDAD DE

KILOCALORÍAS Cuantitativa Continua

Menor o igual a 700 gramos

De 701 a 800

De acuerdo a la cantidad de calorías ingeridas

en el día.

39

DIARIAS INGERIDAS De 801 a 900

Más de 900

CANTIDAD DE LA

INGESTA DE

PROTEÍNAS Cuantitativa Continua

Menos de 20 gramos

De 21 a 30

De 31 a 40

Más de 40

Según la cantidad de gramos de las proteínas

ingeridas.

CANTIDAD DE LA

INGESTA GRASA Cuantitativa Continua

Menos de 20 gramos

De 21 a 30

Más de 30

Según la cantidad de gramos de las grasas

ingeridas.

CANTIDAD DE LA

INGESTA DE LOS

CARBOHIDRATOS

Cuantitativa Continua Menor o igual a 150 gramos

De 151 a 200

Según la cantidad de gramos de los hidratos de

carbono ingeridos.

TIEMPO QUE

TRANSCURRE PARA

EL ACCESO AL

SERVICIO DE SALUD

Cuantitativa Continua

De 1H00 a 1H30

Más de 1H30

Según el tiempo que demora el paciente para

trasladarse desde su hogar al hospital.

ASEO CORPORAL DEL

NIÑO Cualitativa Nominal Politómica

Niño

Madre

Terceros (otro familiar)

Ninguno

De acuerdo a qué persona realiza el aseo del

niño.

40

CUIDADO Y CONTROL

DE LOS ALIMENTOS

Cualitativa Nominal Politómica

Niño

Madre

Terceros (otro familiar)

Ninguno

De acuerdo a qué persona toma las medidas

para un adecuado control de los alimentos.

Elaborado por: Gabriela Amaguaya (2017)

41

CAPITUO III.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS Y DESARROLLO DE LA

PROPUESTA.

3.1. Análisis e interpretación de resultados

La encuesta se ha realizado sobre el estado nutricional de los niños y niñas de 1 a

5 años que están en el Hospital José María Velasco Ibarra con la finalidad de

determinar los causantes del problema de desnutrición Kwashiorkor en tempranas

edades. Para ello se escogió como muestra a 50 niños de sexo masculino, y

femenino para ver sus resultados finales se ira analizando e interpretando cada

una de las preguntas.

Tabla 5 Distribución de los pacientes pediátricos según sexo, atendidos en el Hospital José María Velasco Ibarra periodo Septiembre 2015 a Septiembre 2016.

Sexo CANTIDAD PORCENTAJE

Masculino 16 32%

Femenino 34 68%

TOTAL 50 100%

Elaborado por: Gabriela Amaguaya (2017)

Fuente: Historia clínica

Gráfico 1 Sexo de los niños.

Fuente: Tabla 5

De las 50 personas encuestadas y que constituyen el 100%, el 68% pertenece a

al sexo femenino y el 32% al sexo masculino.

De acuerdo a los resultados obtenidos vemos que la mayor cantidad de pacientes

son niñas como menciona (Hernandez, 2012), que en el mundo mueren 9

millones de niños y niñas menores a 5 años donde 7 de cada 10 son niñas y 3

son niños, quienes son los más afectados por esta enfermedad.

34%

68%Masculino

Femenino

42

Tabla 6 Distribución de los pacientes según la edad atendidos en el Hospital José María Velasco Ibarra periodo septiembre 2015 a septiembre 2016.

Edad CANTIDAD PORCENTAJE

De 1 a 3 años 21 42%

Mayor de 3

años 29 58%

TOTAL 50 100%

Elaborado por: Gabriela Amaguaya (2017)

Fuente: Historia clínica

Gráfico 2 Edad de los niños.

Fuente: Tabla 6.

De los 50 pacientes estudiados el 58% pertenece a niños de 4 a 5 años de edad

y el 42% están en la edad de 1 a 3 años.

De acuerdo a las estadísticas de desnutrición ENSANUT en el 2012 presentan las

siguientes características como: 13,6% baja talla, 1.6% desnutrición aguda lo que

se observa en la baja talla preescolar de los niños según se afirma. (ENSANUT,

2012)

42%

58% De 1 a 3 años

De 4 a 5 años

43

SITUACIÓN ECONÓMICA

Tabla 7 Distribución del ingreso económico familiar de los padres de los niños del Hospital José María Velasco Ibarra en el periodo Septiembre 2015- Septiembre 2016.

Ingreso familiar en

USD CANTIDAD PORCENTAJE

Menor o igual a 200 9 18%

201-300 37 74%

301-400 4 8%

401-500 0 0%

TOTAL 50 100%

Elaborado por: Gabriela Amaguaya (2017)

Fuente: Encuesta (Anexo 3)

Gráfico 3 Ingreso familiar.

Fuente: Tabla 7

Como ilustra la Tabla 5 y el Grafico 3 el mayor porcentaje (74%) corresponde al

salario de los padres, entre 201 y 300 USD y hay que tener en cuenta que al no

haber un salario mayor de 400 USD no se puede cubrir el acceso a las

necesidades básicas de cada individuo. De acuerdo a los datos recogidos en el

estudio (EDIASA, 2015) , el salario más bajo es para los jornaleros quienes

desempeñen actividades en la agricultura recibiendo un sueldo inferior al de la

canasta básica.

18%

74%

8%

0%

Menor o igual a 200

201-300

301-400

401-500

44

Actividad Laboral

Tabla 8 Distribución de la actividad laboral en los padres de los niños del Hospital José María Velasco Ibarra en el periodo Septiembre 2015- Septiembre 2016.

Actividad laboral CANTIDAD PORCENTAJE

Jornalero 20 40%

Agricultores 30 60%

TOTAL 50 100%

Elaborado por: Gabriela Amaguaya (2017)

Fuente: Historia clínica

Gráfico 4 Actividad Laboral.

Fuente: Tabla 8

Como se puede observar en la Tabla 8 y el Grafico 4 La mayor parte de los

trabajadores son padres que desempeñan su actividad laboral como jornaleros y

agricultores lo cual nos ayuda a conocer el porqué de sus ingresos económicos

son bajos, alguna madres que son solteras también trabajan ya que el único

ingreso familiar que tienen es el de su trabajo. Como menciona (Daza, 2015),

debido al difícil acceso a la ciudad o falta de educación la mayoría de personas

campesinas prefieren tener un trabajo como agricultores o jornaleros, ya que al

inicio de gobiernos consideraban estos sectores con mayor beneficio económico.

40%

60%

Jornalero

Agricultores

45

Tabla 9 Distribución del número de comidas al día en los pacientes pediátricos atendidos en el Hospital José María Velasco Ibarra periodo septiembre 2015 a septiembre 2016.

Número de

comidas diarias CANTIDAD PORCENTAJE

Tres comidas 50 100%

TOTAL 50 100%

Elaborado por: Gabriela Amaguaya (2017)

Fuente Encuesta (Anexo 3)

Gráfico 5 Número de Comidas

Fuente: Tabla 9

Se puede observar en la Tabla 9 y el Grafico 5, el 100% menciona que sus niños

ingieren las 3 comidas diarias.

Con estos datos nos podemos percatar que los padres se esfuerzan por brindar a

sus hijos la alimentación mínima diaria necesaria para su crecimiento, sin

embargo, en muchos casos estas 3 comidas diarias no contienen los nutrientes

necesarios para el desarrollo normal del niño de 1 a 5 años.

100%

46

Características de la alimentación del niño

Para el análisis se desarrolló un cálculo de las: Kilocalorias, totales por proteínas

grasas y carbohidratos teniendo en cuenta el total de las 3 comidas al día, es

decir cada ítem es un valor diario de las calorías diarias.

Tabla 10 Distribución de los pacientes según las kilocalorías diarias ingeridas en el Hospital José María Velasco Ibarra periodo septiembre 2015 a septiembre 2016.

Kilocalorías diarias

ingeridas CANTIDAD PORCENTAJE

Menor o igual a 700 8 16%

De 701 a 800 13 26%

De 801 a 900 19 38%

Más de 900 10 20%

TOTAL 50 100%

Elaborado por: Gabriela Amaguaya (2017)

Fuente: Encuesta (Anexo 3)

Gráfico 6 Kilocalorías.

Fuente: Tabla 10

Como se ilustra en la tabla 10, grafico 6 se puede observar que él, el 38% están

entre 800 a 900, el 26% entre 700 y 800, el 20% más de 900 y el 16% de 600 a

700 calorías diarias.

De los resultados obtenidos se nota que la mayoría de padres menciona que sus

hijos consumen diariamente alimentos que aportan entre 800 a 900 calorías lo

cual no es necesario para solventar todas las actividades que realizan, la cantidad

de calorías necesarias para niños de 1 a 5 años están entre 1000 y 1400, este

problema es debido al ingreso bajo de sus padres que no les dan una

alimentación variada y nutritiva, solo un 20% están sobre la base, este es cierto a

como lo manifiesta (Alvarado, 2014), quien menciona que los niños de 2 a 3 años

deben consumir 1000 y 1400 calorías y los de 4 hasta 1800 calorías.

16%

26%

38%

20%Entre 600 a 700

Entre 700 a 800

Entre 800 a 900

Mas de 900

47

Tabla 11 Distribución de pacientes según la cantidad de kilocalorías diarias aportados por proteínas.

Kilocalorías por

proteínas CANTIDAD PORCENTAJE

Menos de 20 4 8%

De 21 a 30 30 60%

De 31 a 40 15 30%

Más de 40 1 2%

TOTAL 50 100%

Elaborado por: Gabriela Amaguaya (2017)

Fuente: Encuesta (Anexo 3)

Gráfico 7 Proteína.

Fuente: Tabla 11

Se puede observar según la tabla 9 y el grafico 7 que ,el 60% están entre 20 a 30

kilocalorias , el 30% entre 30 y 40, el 8% menos de 20 y el 2% más de 40 calorías

por consumo de proteínas.

Del total de personas encuestadas más de la mitad se nota que los padres

alimentan a sus hijos entre 20 a 30 calorías por el consumo de proteínas, solo un

padre menciona que su niño consume más de 40 calorías por proteínas,

(Alvarado, 2014), quien es nutricionista menciona que una dieta adecuada está

dada por el consumo de lácteos, grasa y poca azúcar, la cual ayudara a

mantener la cantidad de proteínas necesarias.

8%

60%

30%

2%

Menos de 20

Entre 20 a 30

Entre 30 a 40

Mas de 40

48

Tabla 12 Distribución de los pacientes según la cantidad de kilocalorías diarias

aportadas por las grasas, en el Hospital José María Velasco Ibarra periodo

septiembre 2015 a septiembre 2016.

Kilocalorías por

grasa CANTIDAD PORCENTAJE

Menos de 20 26 52%

De 21 a 30 17 34%

Más de 31 7 14%

TOTAL 50 100%

Elaborado por: Gabriela Amaguaya (2017)

Fuente: Encuesta (Anexo 3)

Gráfico 8 Grasa.

Fuente: Tabla 12.

Como se puede observar en la tabla 12 y el grafico 8, el dato más relevante lo

constituye el 52% es decir se observa una ingesta menor de 20 calorías diarias,

el 34% está entre 20 a 30 calorías y el 14% más de 30.calorìas

De la mayor parte de encuestados mencionan que en el consumo diario de

alimentos en el niño se encuentra en el límite inferior de 20 calorías diarias solo

7 padres menciona que sus hijos consumen más de 30 calorías, para ello también

lo dice (MIranda, Rojas, & Barboza, 2004) en su investigación sobre la tendencia

de consumo y los nutrientes necesarios para su crecimiento. Dentro de los

requerimientos nutricionales en lo que refiere a grasa según la edad lo

constituyen de 30 a 40 %.

52%34%

14%

Menos de 20

Entre 20 a 30

Mas de 30

49

Tabla 13 Distribución de los pacientes según la cantidad de kilocalorías diarias aportadas por los carbohidratos en el Hospital José María Velasco Ibarra periodo septiembre 2015 a septiembre 2016.

Kilocalorías por

carbohidratos CANTIDAD PORCENTAJE

Menor o igual a 150 42 84%

De 151 a 200 8 16%

TOTAL 50 100%

Elaborado por: Gabriela Amaguaya (2017)

Fuente: Encuesta (Anexo 3)

Gráfico 9 Carbohidratos.

Fuente: Tabla 13

Como se puede observar en la Tabla 13 y el Grafico 9, De las 50 personas

encuestadas y que constituyen el 100%, el 84% menciona que el consumo diario

de calorías esta entre 100 a 150 y el 16% está entre 150 a 200.

La mayor parte de los padres menciona que sus hijos consumen entre 100 a 150

calorías diarias solo un pequeño porcentaje menciona que esta más de 150

calorías. Según los requerimientos nutricionales de carbohidratos se encuentran

entre un 45 y a 65%.

84%

16%

Entre 100 a 150

Entre 150 a 200

50

Tabla 14 Distribución del tiempo que transcurre para el acceso al servicio de salud en los pacientes atendidos en el hospital José María Velasco Ibarra periodo septiembre 2015 a septiembre 2016.

Tiempo de acceso CANTIDAD PORCENTAJE

1H00 a 1H30 16 32%

Más de 1H30 34 68%

TOTAL 50 100%

Elaborado por: Gabriela Amaguaya (2017)

Fuente: Encuesta (Anexo 3)

Gráfico 10 Tiempo de acceso al servicio de salud.

Fuente: Tabla 14.

De las 50 personas encuestadas y que constituyen el 100%, el 36% menciona

que el tiempo que se demora en llega al Hospital es de 1h30, el 32% se demora 1

hora y el otro 32% es de 2H00 horas.

La mayoría de encuestados mencionan que el tiempo que se demora en llegar a

un centro de salud es de 1 hora y media, es decir que muchos padres no recurren

con prontitud por el tiempo que se toman y la dificultad de transportarse

fácilmente, de acuerdo a como lo establece (Villamarín, 2010), en su investigación

que resalta el difícil acceso de campesinos hacia los servicios de salud por la

dificultad de transporte y la distancia, además menciona que internamente es

mucho tiempo en papeleos rutinarios para la obtención de una historia clínica para

poder atenderse.

32%

68%1H00 a 1H30

Mas de 1H30

51

Tabla 15 Responsabilidad de los cuidados y controles sanitarios del niño.

Responsabilidad CANTIDAD PORCENTAJE

Niño 6 12%

Madre 39 78%

Tercero 2 4%

Ninguno 3 6%

TOTAL 50 100%

Elaborado por: Gabriela Amaguaya (2017)

Fuente: Encuesta (Anexo 3)

Gráfico 11 Controles sanitarios.

Fuente: tabla 13

Como se observa en la ilustración grafica 11 se nota que las personas que

interviene en la responsabilidad de los controles sanitarios del niño lo constituyen

las madres en un 78% Dentro del cuidado corporal, la madre toma un papel clave

ya que ellas se preocupan del aseo de los niños, como menciona (Organizacion

Mundial de salud, 2017), que las madres son el ser más cercano y por ende se

preocupan del desarrollo y crecimiento del niño, pero a su vez el debido al exceso

número de hijos no le permite el adecuado cuidado de su niño, y la carga laboral

debe aumentar para mejorar su ingreso económicos motivo por el cual estos

niños quedan al cuidado de familiares cercanos o hermanos mayores.

12%

78%

4%

6%

Niño

Madre

Tercero

Ninguno

52

Tabla 16 Responsabilidad cuidado y control de alimentos en los pacientes pediátricos del Hospital José María Velasco Ibarra septiembre 2015 a septiembre 2016.

Responsabilidad

de los alimentos CANTIDAD PORCENTAJE

Niño 0 0%

Madre 42 84%

Tercero 4 8%

Ninguno 4 8%

TOTAL 50 100%

Elaborado por: Gabriela Amaguaya (2017)

Fuente: Encuesta (Anexo 3)

Gráfico 12 Cuidado y control de alimentos.

Fuente: Tabla 16

En cuanto al control y cuidado de los alimentos el 84% menciona que los

cuidados y control de alimentos lo realizan las madres, el 8% dice que lo realizan

terceros como pueden ser abuelos o tíos y el 8% dice que nadie.

De acuerdo a la mayoría de encuestados se ve claramente que la madre cumple

un rol muy importante como es el cuidado de alimentos de sus hijos así lo afirma

también (Tendencias Infobae, 2015), sin embargo varias madres por el trabajo o

casos donde no está presente la madre por muerte u otros los que se encargan

son los tíos, abuelos y a veces los mismos hermanos.

0%

84%

8%

8%

Niño

Madre

Tercero

Ninguno

53

CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPITULO

Luego de haber realizado las encuestas y obtener los resultados finales se

concluye en:

El ingresos familiar que poseen las personas que fueron encuestadas es

muy bajo ya que el mayor porcentaje de padres ganan un sueldo o por

trabajo propio el valor de $201 a $300.Otros ganan menos, motivo por el

cual las madres también trabajan descuidando así el cuidado y crianza de

sus hijos.

Otra de las conclusiones que se pudo notar es que a pesar de que los

niños consuman las 3 comidas diarias básicas, no cumplen con los

nutrientes necesarios para su crecimiento, por lo cual nace el problema de

desnutrición conocido como Kwashiorkor, menos de la mitad de los niños

consumen de manera variada y nutritiva.

Se concluye que la mayoría de familias viven alejados de un Centro de

Salud, muchos de ellos deben viajar entre 1h00 y 2H00 horas para poder

hacer a sus hijos, motivo por el cual deben dejar de trabajar ese día en sus

campos, disminuyendo los ingresos mensuales.

El problema de desnutrición Kwashiorkor es muy común en este Hospital

José María Velasco Ibarra, debido al desconocimiento sobre nutrientes,

calorías y otro factores al momento del cuidado de sus hijos en cuanto a

desarrollo normal y fortalecido desde 1 a 5 años.

DESARROLLO DE LA PROPUESTA.

3.2. Título de la propuesta

Programa de capacitación sobre prevención y orientación nutricional para

pacientes con factores de riesgo de Desnutrición de tipo Kwashiorkor

Ubicación

Hospital José María Velasco Ibarra Área consulta externa de Pediatría

54

Beneficiarios

Madres de niños menores de 1 año a 5 años que acuden a control pediátrico.

3.3. Introducción.

La desnutrición crónica de la madre, así como una alimentación deficiente en los

primeros meses de vida debido a un menor tiempo de lactancia materna y un

destete precoz son factores que inciden directamente en el estado nutricional de

los-as niños-as.

Entre otros, se constituyen también en agentes contribuyentes, una alimentación

complementaria inadecuada en cantidad y calidad, el desconocimiento en lo que

respecta a alimentación y nutrición por parte de la madre y la familia, hábitos y

creencias erróneas en la alimentación infantil, así como los largos periodos fuera

del hogar por parte de los padres, sumado a ello la pobreza.

Por esta razón se ha propuesto en este trabajo de investigación realizar charlas

educativas y la Elaboración de una Guía Alimentaria y de Salud a las madres de

los niños menores de 1 a 5 años sobre la repercusión de los factores

predisponentes de desnutrición de tipo kwashiorkor y difundir información que

será de gran utilidad para disminuir las complicaciones.

3.4. Justificación

La reciente propuesta tiene como finalidad contribuir de manera adecuada y

oportuna y brindar información sobre la importancia de los factores de riesgo

predisponentes de desnutrición de tipo Kwashiorkor en niños de 1 a 5 años y

sobre el manejo nutricional de estos pacientes.

De acuerdo a las encuestas realizadas sobre el estado nutricional sobre el acceso

a servicios de salud controles y cuidados sanitarios del niño se puede observar

que no existe un método adecuado para detección de enfermedades oportunas

del niño.

La aplicación de charlas dirigidas a las madres proporcionara información acerca

de las medidas preventivas, cuidados del niño y una alimentación saludable.

3.5. Objetivos

3.5.1. Objetivo general

Establecer capacitaciones educativas orientadas a las madres de los niños de 1 a

5 años sobre factores de riesgo predisponentes de desnutrición de tipo

55

kwashiorkor y sobre la orientación nutricional de las mimas en el Hospital José

María Velasco Ibarra.

3.5.2. Objetivos específicos

Socializar charlas acerca de los factores de riesgo predisponentes de

desnutrición

Elaborar una guía de alimentación sobre la base de los resultados

obtenidos para mejorar los hábitos alimentarios de los niños-as menores de

cinco años.

Realizar trípticos los cuales serán proporcionados a las madres de los

niños menores de 1 a 5 años en los cuales conste el tipo de alimentación

según la edad.

3.6. Análisis de la propuesta

Tabla 17 Fases de la Propuesta.

Fases Acciones Metas Actividades Responsable

Plan Recolección de

los temas a

tratarse.

Elaboración del

material.

Concientizar a las

madres de los niños

menores de 1 a 5

años sobre los

factores de riesgo

predisponentes de

desnutrición de tipo

Kwashiorkor y sus

complicaciones.

Confección de

trípticos

IRM :

Gabriela

Amaguaya

Dra Silvia

Paucar

Nutricionista.

Ejecución Charlas sobre

factores de riesgo

de desnutrición

alimentación

saludable y

pirámide

alimenticia, así

como de

acciones

preventivas y

guías de

Estimular a la

población a que

acuda a los

controles de sus

niños a centros de

salud u hospitales.

Entrega de

trípticos sobre

acciones

preventivas y

guías de

alimentación

durante las charlas

realizadas.

IRM

Gabriela

Amaguaya

Dra Silvia

Paucar

Nutricionista.

56

alimentación

Evaluación Evaluación de un

tríptico

Evaluación de una

Guía de

alimentación.

Disminuirá los

factores de riesgo

predisponentes de

desnutrición de tipo

Kwashiorkor.

Indicadores

Pretendemos que

aprendan en que

consiste la

alimentación, que

tipos de alimentos

hay, la dieta

adecuada para

llevar una vida

sana, y los hábitos

de higiene

alimentaria.

IRM

Gabriela

Amaguaya

Dra Silvia

Paucar .

3.6.1. Recursos

3.6.2. Humanos

Tabla 18 Recursos humanos.

Número

de

personas

RECURSOS VALORES

2 Personal Capacitado para Tratar el

tema

$200,00

TOTAL $200,00

3.6.3. Económicos

Tabla 19 Recursos Económicos.

Recursos Cantidad VALORES

1 Materiales e insumos

$ 10,00

57

$ 3,00

$150,00

$ 4,00

$ 3,00

$ 25,00

$ 500,00

2 Trasporte y servicios

$ 50,00

SUBTOTAL $745,00

3 TOTAL $945,00

3.6.4 Materiales

Trípticos informativos, carteles, videos.

3.7. Criterios de inclusión Y Exclusión

Todos los pacientes entre 1 y 5 años de edad atendidos en el área de

consulta externa por enfermedad desnutrición de tipo Kwashiorkor en el

Hospital José María Velasco Ibarra en el periodo septiembre 2015 a

septiembre 2016.

Personas de ambos géneros.

Personas que presenten síntomas de la enfermedad desnutrición de tipo

Kwashiorkor.

Criterios de exclusión:

Pacientes con familiares que se niegan a firmar el consentimiento

informado para formar parte del estudio.

Pacientes que fallecen por otra causa en el intervalo en estudio.

3.8. Temática de capacitaciones

Charla Número 1

Tema: Factores de riesgo de la desnutrición

58

Objetivo: Identificar los principales factores de riesgo de la desnutrición te tipo

Kwashiorkor y su influencia en los niños menores de 1 a 5 años.

Introducción: La situación nutricional en nuestra región es un indicador más de

las desigualdades sociales; asimismo, es causa y a su vez consecuencia de la

pobreza. Mientras la producción de bienes e insumos alimentarios triplica los

requerimientos energéticos de la población, 53 millones de personas tienen un

acceso insuficiente a los alimentos. La región es en extremo heterogénea, con

una gran diversidad de situaciones entre países y dentro de ellos. Estas

diferencias se expresan tanto en la intensidad en que se presentan los distintos

factores de vulnerabilidad alimentaria, como en las distintas etapas de las

transiciones demográficas y epidemiológicas en que se encuentran.

PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO DE LA DESNUTRICIÓN INFANTIL

En el niño y niña se presenta:

Inadecuada alimentación: mala calidad de los alimentos, inadecuada cantidad

de los alimentos, corta duración de la lactancia materna exclusiva, inadecuada

alimentación complementaria

Bajo peso al nacer: Mala nutrición y salud de la madre

Deficiente estado de salud: Incidencia de enfermedades diarreicas agudas,

incidencia de infecciones respiratorias agudas, insuficiencia de vacunas

A NIVEL FAMILIAR:

Inadecuado acceso a alimentos de alto valor nutricional: Limitado nivel de

ingreso familiar, Insuficiente poder adquisitivo, Bajo nivel de producción.

Tamaño y estructura de la familia: Edad de la madre al primer parto

Espaciamiento del nacimiento, Total del tamaño de la familia.

Prácticas Inadecuadas: Deficiente alimentación de lactantes y niños, Higiene

deficiente, Auto cuidado en el embarazo.

59

Inadecuada atención de salud: Limitada Inmunización, Reducida vigilancia del

crecimiento, Deficiente atención prenatal.

Insuficiencia de servicios: Iinsuficiente servicio de agua potable, Limitadas

instalaciones de saneamiento

COMUNIDAD:

Infraestructura social económica: Restringido acceso por carretera, Pocas

oportunidades de generación de ingresos, Limitado acceso a mercados

Servicios educativos: Limitado acceso a centros educativos, educación de baja

calidad.

Servicios de salud: Restringido acceso a centros de salud y hospitales, Baja

calidad de la atención de salud, deficientes suministros médicos

Servicios de agua y saneamiento: Limitado acceso a agua potable, limitado

acceso a servicios de saneamiento.

Gráfico 13 Condiciones básicas para prevenir la desnutrición crónica infantil.

Procedimiento

Brindar la información necesaria para Fortalecer las acciones preventivas acerca

de los factores de riesgo y fomentar la interacción con la madre de los niños

menores de 5 años, con dicha presentación se pretende concientizar los efectos

que causan los factores de riesgo en la desnutrición. Y su percusión en el

desarrollo normal del niño.

60

Reflexión

¿Que son los factores de riesgo?

¿Cree usted que los factores de riesgo influyen de manera significativa en la

desnutrición de su niño o niña?

Aplicación

Formar grupos entre las madres que se encuentren en la capacitación y analizar

las conclusiones a las que llegaron con el tema los factores de riesgo.

Sugerencia

Facilitar a las familias más vulnerables el acceso a activos productivos

relacionados con la tierra, el equipamiento y el financiamiento, junto con

programas de mejoramiento de suelos, manejo del agua, almacenamiento y

acciones que profundicen la capacidad asociativa y de industrialización de los

procesos, a fin de aumentar la productividad y diversificación de la producción,

especialmente en la agricultura de subsistencia.

Charla Número 2

Tema: Alimentación saludable

Objetivo: proporcionar información necesaria a las madres de niños menores de

5 años sobre la alimentación saludable.

INTRODUCCIÓN

Uno de los aspectos fundamentales para el mantenimiento de nuestra salud es

una buena alimentación, por ello, a lo largo de esta actividad vamos a conocer los

diferentes alimentos que necesitamos para vivir, así como los nutrientes que cada

uno de ellos incorpora a nuestro organismo.

Una alimentación para ser saludable debe ser variada en alimentos y equilibrada

para ayudar a promover la salud y prevenir las enfermedades nutricionales.

Cuando se habla de equilibrada significa que en los menús preparados se

encuentran el contenido de los nutrientes que el cuerpo necesita para realizar sus

funciones vitales.

61

PROTEINAS

Las PROTEINAS son el componente principal de las células. Entre las funciones

que pueden tener en el organismo, la más importante es la de formar y reparar las

partes del cuerpo.

Las proteínas de origen animal (carnes, leche, huevo) son las más completas

Para el cuerpo que las proteínas de origen vegetal (legumbres secas, cereales)

Que necesitan ser complementadas con otros alimentos

Gráfico 14 Proteínas.

Sin embargo, en la actualidad también se puede conseguir una proteína vegetal

de muy buena calidad (más completas) combinando poroto con arroz, soja con

arroz o cualquier legumbre seca con alimentos del grupo de los cereales.

Gráfico 15 Proteínas Naturales.

Las proteínas deben aportar de entre un 12 a 15 % de la energía total diariamente

consumida en la infancia

HIDRATOS DE CARBONO

La principal fuente de energía de la dieta son los HIDRATOS DE CARBONO, para

que las niñas y niños puedan aprender y desarrollar todas sus actividades del

día

62

Se recomienda que se consuman en su mayoría los hidratos de carbono

complejos como la papa, mandioca, batata, trigo, maíz, arroz, así como en sus

derivados como la harina el fideo y los panificados.

Gráfico 16 Hidratos de Carbono.

Se debe consumir menos de los hidratos de carbono simples que son los

azúcares y mieles.

Gráfico 17 Azucares y Miel.

Los hidratos de carbono deben aportar al menos entre un 50 a 60 % de la energía

total consumida diariamente y se debe limitar al 10% de hidratos de azucares

simples de la energía consumida diariamente

FIBRAS

Las FIBRAS son parte de los alimentos de origen vegetal que se encuentran en la

piel, cáscara y pulpa. Estos ayudan a disminuir el colesterol, el azúcar y los

triglicéridos de la sangre y actúan también como regulador intestinal.

Los alimentos ricos en fibra son los cereales integrales, las legumbres secas, las

frutas y las verduras

63

Gráfico 18 Fibras.

GRASAS

Las GRASAS tienen tres funciones principales que son: almacenar energía,

ayudar al organismo a absorber las vitaminas liposolubles (A, D, E, K) y

proporcionar ácidos grasos esenciales para el organismo.

Los alimentos que aportan grasas son:

-Grasa Animal: grasa de cerdo, grasa de vaca, nata de la leche, manteca, etc.

-Grasa Vegetal: aceites y margarina o manteca vegetal.

Gráfico 19 Grasas.

Se aconseja que las grasas no superen el 30% del total de la energía consumida

diariamente

VITAMINAS

Las VITAMINAS, son compuestos orgánicos esenciales que ayudan a regular las

diferentes funciones del cuerpo, y se deben consumir todos los días a través de

los alimentos.

Los alimentos ricos en Vitaminas A son:

Verduras: zanahoria, berro, acelga, espinaca

64

Frutas: mango, durazno.

Animales: hígado, riñón, yema de huevo

Gráfico 20 Vegetales.

Los alimentos ricos en vitamina C son:

Verduras: verduras de hojas verdes, repollo

Frutas: naranja, pomelo, limón, frutilla, guayaba, melón, piña

Gráfico 21 Frutas Ricas en Vitamina C.

Los alimentos ricos en vitaminas E son:

Animales: nata de la leche, yema de huevo

Vegetales: germen de trigo, aceites vegetales, nueces y maní

65

Gráfico 22 Alimentos ricos en Vitamina E.

Los alimentos ricos en Ácido fólico son:

Animales: hígado, carne vacuna, huevo, pescado.

Vegetales: verduras de hojas verde oscuras, trigo, legumbres secas, repollo,

batata, harina de trigo enriquecida.

Gráfico 23 Alimentos Ricos en Ácido Fólico.

MINERALES

Los MINERALES tienen importantes funciones y forman parte de la estructura de

muchos tejidos. Sus principales funciones son la formación de los huesos y

dientes y así como de la formación de la sangre.

El Calcio es esencial en la formación y mantenimiento de los huesos y dientes.

Se encuentra en alimentos como:

Animales: leche y derivados, yema de huevo, sardina,

Vegetales: legumbres secas, verduras de hojas verde oscuras.

66

Gráfico 24 Calcio.

Hierro

El Hierro es el componente de la sangre que tiene la importante función de llevar

oxígeno a todo el cuerpo. Su deficiencia causa anemia

Está presente en alimentos como:

Animales: carne vacuna, hígado, leche enriquecida. Vegetales: legumbres

secas, Verduras de hojas verde oscuras, cereales de grano entero, harina de trigo

enriquecida.

Gráfico 25 Hierro.

El Yodo es necesario para el buen funcionamiento de la glándula tiroides. Su

deficiencia produce bocio y retraso mental.

Se encuentra en alimentos como la Sal Yodada, sardina y atún.

67

Gráfico 26 Yodo.

ZINC

El Zinc es importante para el crecimiento y defensa del organismo

Se encuentra en alimentos como:

Animales: carne vacuna, hígado, pescados, pollo, leche, queso.

Vegetales: legumbres secas, germen de trigo, cereales de grano entero

Procedimiento

Dar a conocer sobre el tema el cual se va a tratar y fomentar la iniciativa en las

madres de los niños menores de 5 años sobre la importancia de los alimentos

Interacción con las madres de los niños menores de 5 años acerca del

conocimiento del tema a tratarse

Presentación de carteles los mismo que contengan lenguaje entendible claro y

preciso.

Reflexión

¿Para que comemos?

¿Que son los alimentos?

¿Qué alimentos le dará a su hijo o hija?

¿Qué son las vitaminas y para qué sirven?

Aplicación

Formar grupos y preguntar a las madres de los niños menores de 5 años cual fue

la conclusión a la que llego con el tema

Sugerencia:

Brindar los conocimientos necesarios al personal de salud, de manera que pueda

apoyar a los padres en la administración de destrezas necesarias para mantener

68

o realizar cambios en las técnicas de alimentación, con el fin de mejorar la salud

de sus hijas e hijos de forma sostenida

Charla 3

Tema: Pirámide alimenticia

Objetivo: Brindar información acerca del tipo de alimentos que deberían consumir

los niños de 1 a 5 años con mayor frecuencia

La pirámide alimenticia también recibe el nombre de pirámide nutricional y se

utiliza como método para distribuir la variedad de alimentos que deben componer

nuestra dieta de manera cotidiana. A través de escalones o capas se determinará

la importancia que debe tener cada alimento en nuestra día a día. En concreto,

esta pirámide se estructura en seis apartados distintos.

Gráfico 27 Pirámide alimentaria.

En la base o en el primer nivel se encuentran los hidratos de carbono complejos,

que incluyen las pastas, arroz, cereales, pan y harinas, entre otros. Siempre que

se pueda siempre será mejor decantarse por la opción integral que por la

refinada.

69

En el segundo escalón aparecen los alimentos ricos en vitaminas, minerales y

fibra, o lo que es lo mismo, las verduras y frutas. Se aconseja consumir al menos

cinco raciones al día.

El tercer nivel, por su parte, permanece dividido en dos partes. Por un lado, se

encuentran la leche y sus derivados, como son el queso y el yogur, y por otro lado

el pescado, la carne, los huevos, legumbres y frutos secos. Son alimentos que

destacan por su elevado contenido en proteínas, pero también por otros minerales

básicos como el calcio y el hierro. De este grupo de alimentos se debe consumir

al día entre dos y tres raciones como mínimo.

La parte más alta de la pirámide se reserva para aquellos alimentos que se deben

ingerir con más moderación, por lo que no son tan beneficiosos para la salud

como aquellos que ocupan la base de la pirámide. En esta categoría o nivel se

encuentran los dulces, las grasas, los refrescos azucarados y con gas y la

repostería. Deben consumirse de manera muy esporádica debido a que apenas

aportan nutrientes al organismo y sí que tienen muchas calorías vacías.

Lo que hace la pirámide es inculcar una serie de reglas básicas en materia de

nutrición, que lleva a realizar una dieta lo más equilibrada posible, decantarse

sobre todo por frutas, verduras y cereales, reducir los azúcares y grasas y limitar

mucho el consumo de sal y de alcohol.

Según el esquema que presenta esta pirámide, se debe consumir al día entre 6 y

11 raciones de hidratos de carbono (pasta, cereales, arroz y pan); entre 3 y 5

porciones de verduras; entre 2 y 4 de frutas; 2 o 3 raciones diarias de lácteos y

derivados; 2 o 3 raciones de huevos, pescado, carne y legumbres y de manera

ocasional dulces, grasas y aceites.

Procedimiento

Orientar a las madres de los niños menores de 5 años diagnosticados con

desnutrición de tipo kawashiorkor sobre los diversos tipos de alimentos

enmarcados dentro de la pirámide alimenticia

70

Presentación de videos que enmarquen la utilidad de los alimentos sus

recomendaciones y contenido proteico.

Reflexión

¿Cree usted que los alimentos de la pirámide alimenticia son importantes?

¿Según la pirámide alimenticia usted consideraría necesario seguir el orden de

dicha pirámide para la clasificación de los alimentos de su hijo?

¿Cuál cree usted que es la comida más importante del día?

¿Cuáles son los alimentos que debemos consumir diariamente?

Aplicación

Formar grupos y organizar ideas acerca de los alimentos necesarios para el

consumo diario de sus hijos. Pretendemos que aprenda en que consiste la

alimentación que tipo de alimentos hay, la dieta adecuada para llevar una vida

sana y los hábitos de higiene alimentaria. Se tendrá en cuenta la participación de

cada miembro del grupo y se valorara la capacidad para contestar

adecuadamente las preguntas.

Sugerencia

Incentivar a las madres de los niños menores de 5 años a que acudan a los

centros de salud a realizarse los respectivos controles para verificar su talla peso

y los alimentos que debe ingerir el niño según su edad.

71

GUÍA ALIMENTARIA Y DE SALUD

Objetivo:

Elaborar Programas de menús saludables conforme a las características

socioculturales de la zona

Gráfico 28 Sistema de alimentación Nutrición y Salud.

Como ayudar a mejorar el lugar donde habitamos

Gráfico 29 Como ayudar.

72

En el presente grafico se muestra la manera de cómo podemos ayudar como

ciudadanos a mejor el medio en el que vivimos.

También se puede decir que se puede mejorar nuestro progreso conociendo el

medio ambiente en el que vivimos.

Gráfico 30 Buena Nutrición para la Salud.

Valorando lo que tenemos y consumir alimentos en porciones adecuadas, eleva la

salud, permitiendo el trabajo comunitario.

Tabla 20 Elaboración de tablas de comparación según la edad peso y talla de los niños de los niños.

Edad Peso Medio Talla

Recién nacido

3,4 kg 50,3 cm

3 meses 6,2 kg 60 cm

6 meses 8 kg 67 cm

9 meses 9,2 kg 72 cm

12 meses 10,2 kg 76 cm

15 meses 11,1 kg 79 cm

18 meses 11,8 kg 82,5 cm

2 años 12,9 kg 88 cm

3 años 15,1 kg 96,5 cm

4 años 16,07 kg 100,13 cm

5 años 18,03 kg 106,40 cm

73

Tabla 21 Elaboración de los requerimientos nutricionales.

Edad KCAL CARBOHIDRATOS PROTEINAS GRASAS

1-1.8 1300 45-65% 5-20% 30-40%

2-2.9 1300 45-65% 5-20% 30-40%

3-5 1600 45-65% 5-20% 30-40%

Elaborado por: Gabriela Amaguaya

74

Elaboración de Menú 1400 kcal

Proteínas 15%

15*1400/100=210kcal/4=52.5g

Grasas 25%

25*1400/100=350kcal/9=38.8g

CHO 60%

60*1400/100=840kcal/4=210g

Tabla 22 Cálculo de la elaboración del menú.

Tiempo de comida

Preparación Alimento Medida casera

Gr/Ml KCAL Proteína Grasa CHO

Desayuno

leche

pan

huevo cocido

Azúcar 1 cucha 10 38,60 0,00 0,02 9,97

leche 1 vaso 180 106,20 5,58 5,58 9,72

Pan 1 unid 80 299,20 8,00 12,32 41,92

Huevo 1 unid 70 110,60 8,40 7,49 1,68

Colación Manzana Manzana 1 unid 100 67,00 0,40 0,10 17,90

Almuerzo

Sopa de

quinua con

papa

arroz con

pescado frito

ensalada de

tomate con

cebolla

Jugo de

babaco

quinua 1 cucha 15 52,95 2,13 0,62 9,93

papa 1 unid 30 21,60 1,02 0,03 4,62

arroz 5 cucha 60 218,40 3,90 0,36 48,24

pescado 1 filete 80 60,80 13,92 0,16 0,00

tomate ½ unid 25 6,75 0,25 0,15 1,28

cebolla ¼ unid 25 13,00 0,30 0,03 3,15

aceite 1 cuchta

5 44,15 0,00 5,00 0,01

babaco 1 porcn 80 18,40 0,72 0,08 4,32

azúcar 1 cucha 10 38,60 0,00 0,02 9,97

Colación maduro

cocido con

queso

maduro ½ unid 80 113,60 0,64 0,32 30,32

queso 1 taja 25 57,50 5,43 3,58 0,78

Cena Sopa de

quinua con

papa

agua de

guayusa

quinua 1 cucha 15 52,95 2,13 0,62 9,93

papa 1 unid 30 21,60 1,02 0,03 4,62

azúcar 1 cucha 10 38,60 0,00 0,02 9,97

TOTAL 1380,5 53,8 36,5 218,3

1400 52.5 38.8 210

% de adecuación (90 a 110) 98.6 102.4 94 103.9

75

CONCLUSIONES GENERALES

Luego de haber realizado el desarrollo de la propuesta del proyecto de

investigación se concluye que una buena nutrición para niños y niñas

comienza antes de que ellos nazcan, debe ser una prioridad para las

madres embarazadas .Se trata no solo de que los niños nazcan sanos y

sobrevivan, si no que se desarrollen. La nutrición debe estar asegurada en

el tiempo y ser parte del diseño de las políticas públicas

Si intervenimos a tiempo en la nutrición de los niños y niñas los costos

económicos que los países enfrentarían serían muchos menores que

hacerse cargo de las enfermedades derivadas de una mala nutrición.

Como médicos sabemos que la desnutrición aumenta significativamente el

riesgo de mortalidad y morbilidad, se deteriora el crecimiento y desarrollo y

sus consecuencias e impactos negativos se extienden a la adolescencia y

edad adulta.

Es por ello que este proyecto de investigación abarca las medidas y

acciones preventivas que podemos realizar para ayudar a la comunidad y

en especial a las madres de los niños menores de 5 años que padecen de

desnutrición de tipo Kwashiorkor, brindando información que será de

utilidad para las nuevas generaciones.

76

RECOMENDACIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos se recomienda lo siguiente:

Continuar realizando estudios con la finalidad de encontrar nuevas

estrategias de ayudar a los niños en su crecimiento adecuado en la edad

comprendida de 1 a 5 años, para evitar problemas de desnutrición graves.

Se recomienda dar capacitaciones a los padres con el fin de que conozcan

los alimentos básicos que sus hijos debe consumir en esa edad para su

desarrollo normal.

Bibliografía

Alvarado, A. (2014). Cuántas Calorías debe consumir mi hijo? Contigo Salud , 3-10.

Obtenido de Vive Mejor.

Amaral, T., Matos, L., & Tavares, M. (2007). The economic impact of disease-related

malnutrition at hospital admission. Clin Nutr.

BRENEMAN. (2010). Tratado de Pediatría, tomo I, parte 2. MEXICO: Mede.

Czerny, J., & Keller, L. (1890). Kwashiorkor. Inglaterra.

Daza, E. (2015). Problemáticas de la tierra en el Ecuador. Pensamiento Critico, 20-40.

EDIASA. (15 de Julio de 2015). Temen afectaci+on por nuevo sueldo a jornaleros. El

Diario, pág. 1.

ENSANUT. (2012). Estaísticas de la desnutrición. Naciones Unidas.

ENSANUTECU2012. (2014). Encuesta nacional de salud y nutricion. Obtenido de

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Estadisticas_Sociales/ENSANUT/MSP_ENSANUT-ECU_06-10-2014.pdf

García de Lorenzo, A., Álvarez, J., & Calvo, M. (2005). Conclusiones del II foro de

Debate SENPE sobre la desnutrición hospitalaria. NUTR HOSP.

Hernandez, T. (2012). La desnutrición Infantil. Mexico: Programa Mundial de Alimentos

de la Naciones Unidas.

Hoffer, J. (2001). Clinical Nutrition: protein-energy malnutrition in the patient . CMAJ.

Johnson, M. (2010). Trastornos de la Nutrición y del Metabolismo. Manual Pediátrico y

Vademécum.

Kaneshiero, N. (2016). Síntomas de Kwashiorkor. MedlinePlus, 1.

Lobo, G., Ruiz, M., & Pérez de la Cruz, A. (2009). Desnutrición Hospitalaria: relación con

la estancia media y la tasa de reingresos prematuros. Med Clin.

Loeb, C. (2008). Enfermedades de la Nutrición. Tratado de Medicina Interna. Undécima

Edición.

MIranda, M., Rojas, C., & Barboza, J. (2004). tendencias en el consumo de energía y

nutrientes de niños peruanos menores de 5 años en el periodo del 2001. Scielo, 240-

250.

Organizacion Mundial de salud. (2017). Guía para padres y madres. Asociación Española,

2-10.

Ramos, A. (16 de Octubre de 2009). Kwashiorkor Y Marasmo. Obtenido de

http://www.mailxmail.com/curso-kwashiorkor-marasmo-enfermedades-deficit-

nutricional/kwashiorkor-sintomas-manifestaciones-clinicas

Realpe, A. (2013). Desnutrición Severa Tipo Kwashiorkor. Revista Gastrohrup, 20-26.

Rojo, M. (7 de Agosto de 2012). Fisiopatología y Dietoterapia I. Obtenido de

http://fisiopatologiaydietoterapia1.blogspot.com/2012/08/kwashiorkor-historia.html

Stratton, R., Green, C., & Elia, M. (2003). Disease-related malnutrition: an evidence-based

approach to treatment. . Oxford: CABI Publishing.

Tan, B., & Fearon, K. (2008). Cachexia: prevalence and impact in medicine. Curr Opin

Clin Nutr Metab Care.

Tendencias Infobae. (19 de Septiembre de 2015). La mujer que trabaja dedica e doble de

tiempo que el hombre a las tareas del hogar. Obtenido de

http://www.infobae.com/2015/09/19/1756385-la-mujer-que-trabaja-dedica-el-

doble-tiempo-que-el-hombre-las-tareas-del-hogar/

Villamarín, J. (2010). Análisis estadístico de historia clínica. Tena: Repositorio

Institucional de la Escuela Superior Politécnica.

Villazante, E. (2011). Kwashiorkor. Revistas Bolivianas, 328-334.

Washington, D. (2003). Kwashiorkor: Tratamiento, causas, sintomas. Word Health

Organization.

Wisbaum, W. (Noviembre de 2011). UNICEF. Obtenido de

https://www.unicef.es/sites/www.unicef.es/files/Dossierdesnutricion.pdf

Anexos

ANEXOS

Anexo 1

Validación de la propuesta según criterios de expertos

VALIDACION DE PROPUESTA DE TESIS

Yo,………………………………….una vez revisada la propuesta de la tesis

“realizada” por: GABRIELA ESTEFANIA AMAGUAYA MAROTO , en la que

propone DETERMINAR LA INCIDENCIA DE LOS FACTORES DE RIESGO

PREDISPONENTES DE DESNUTRICION DE TIPO KWASHIORKOR EN NIÑOS

DE 1 A 5 AÑOS DEL HOSPITAL JOSE MARIA VELASCO IBARRA PERIODO

SEPTIEMBRE 2015 A SEPTIEMBRE 2016.

Me permito indicar que el trabajo investigativo realizado es pertinente y la

propuesta planteada será de mucha utilidad para el diagnóstico de desnutrición de

tipo Kwashiorkor en niños de 1 a 5 años en el Hospital José María Velasco Ibarra

y pude ser replicada en las diferentes casas de salud.

Dado, en la ciudad de Ambato, a los……………………………….dos mil diesisiete.

Atentamente.

Anexo 2

CARTA DE AUTORIZACIÓN

Ambato 25 de octubre del 2016

Dra.

Gabriela Arteaga

DIRECTORA DEL HOSPITAL JOSE MARIA VELASCO IBARRA

De mis consideraciones.-

Reciba un atento y cordial saludo de Gabriela Estefania Amaguaya Maroto,

portadora de la cédula de identidad 060452574-1 Interna Rotativa de Medicina de

la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES” en el periodo

septiembre 2016 a septiembe 2017

El motivo de la presente es para desearle éxitos en sus funciones y a la vez

solicitarle de la manera más comedida se me conceda la autorización para

obtener datos estadísticos de dicho hospital correspondiente al Área de Pediatría

para la realización de mi tesis de grado con el tema: “FACTORES DE RIESGO

PREDISPONENTES DE DESNUTRICION DE TIPO KWASHIORKOR EN NIÑOS

DE 1 A 5 AÑOS DEL HOSPITAL JOSE MARIA VELASCO IBARRA PERIODO

SEPTIEMBRE 2015 A SEPTIEMBRE 2016.

Por la favorable atención que se digne a la presente, anticipo mis más sinceros

agradecimientos.

ATENTAMENTE

Amaguaya Maroto Gabriela Estefania

INTERNO ROTATIVO DE MEDICINA.

Anexo 3

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

CONCENTIMIENTO INFORMADO

TEMA: FACTORES DE RIESGO PREDISPONENTES DE DESNUTRICION DE

TIPO KWASHIORKOR EN NIÑOS DE 1 A 5 AÑOS DEL HOSPITAL JOSE

MARIA VELASCO IBARRA PERIODO SEPTIEMBRE 2015 A SEPTIEMBRE

2016.

Investigador: Gabriela Estefania Amaguaya Maroto

Entidad que respalda la investigación: Universidad Regional Autónoma de los

Andes “UNIANDES”

Sitio donde se llevara a cabo el estudio: Hospital Jose Maria Velasco Ibarra

Fecha: …………………………………………..

YO………………………………………………..portador de la cédula de

identidad…………………………………….y número de historia

clínica………………. Libre y voluntariamente autorizo al estudiante Amaguaya

Maroto Gabriela Estefania con cédula de identidad 060452574-1 de la

Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES” la revisión de la

historia clínica de mi hijo menor de edad para la realización del estudio de

investigación de tesis.

Me han explicado el objetivo de dicho estudio y a su vez la información

recolectada para fines pertinentes.

…………………………………………………………

FIRMA DEL PACIENTE

Anexo 4

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

TEMA: FACTORES DE RIESGO PREDISPONENTES DE DESNUTRICION DE

TIPO KWASHIORKOR EN NIÑOS DE 1 A 5 AÑOS DEL HOSPITAL JOSE

MARIA VELASCO IBARRA PERIODO SEPTIEMBRE 2015 A SEPTIEMBRE

2016.

Investigador: Amaguaya Maroto Gabriela Estefania

Entidad que respalda la investigación: Universidad Regional Autónoma de los

Andes “UNIANDES”

Sitio donde se llevara a cabo el estudio: Hospital José María Velasco Ibarra

Historia clínica:…………………...

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA

CUESTIONARIO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE EL ESTADO

NUTRICIONAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1 A 5 AÑOS

I SITUACIÓN ECONÓMICA

1. Ingreso económico familiar

Ingreso

económico

Padre Madre Otros

100-200

201-300

301-400

401-500

501-600

601-700

701-800

801-900

901-1000

Más de 1000

Más de 1500

2. Actividad laboral

Actividad

laboral

Padre Madre Otros

Empleado

público

Empleado

privado

Jornalero

Profesional en

trabajo público

Profesional en

trabajo privado

Otros

No trabaja

II SITUACIÓN NUTRICIONAL

3. Número de comidas al día del niño(a)

1 2 3 4 5

4. Características de la alimentación familiar (realice los registros según

correspondan)

Comidas en 24 horas Tipo de alimento Calorías por alimento

Desayuno Jugo

Te

Café en leche

Infusiones

Yogurt

Frutas

Pan

Calorías totales 100-300

301-600

601-900

901-1200

Almuerzo Sopa

Arroz

Ración de carne, pollo

o pescado

Frituras

Ensaladas

Dulce (postre)

Cena Sopa

Arroz

Ración de carne, pollo

o pescado

Calorías totales 100-300

301-600

601-900

901-1200

Otros alimentos en el

día

Calorías por consumo

de grasa

Calorías por consumo

de hidratos de carbono

Calorías por consumo

de proteínas

Total de calorías en las

24 horas

III SITUACIÓN DE SALUD

5. Accesos a servicio de salud

Centros o servicios de salud Distancia aproximada

Acceso a salud pública

Acceso a salud privada

Acceso a servicio de salud IESS

6. Controles sanitarios o cuidados de salud del niño(a)

Controles sanitarios Quien lo realiza Frecuencia

Cuidado corporal

Cuidado de los espacio

habitacionales

Cuidado de la ropa

Cuidado y control de los

alimentos

Anexo 5.- Trípticos