universidad regional autÓnoma de los...

86
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESFACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE MÉDICO CIRUJANO TEMA: EVALUACIÓN DE LOS ÍNDICES DE CONFIABILIDAD ANTE LA PRIMERA PRUEBA DE SANGRE REALIZADA EN PACIENTES DIAGNOSTICADOS DE APENDICITIS AGUDA EN EL HOSPITAL GENERAL DOCENTE AMBATO, PERIODO ENERO - JULIO 2017 AUTORA: SAMANIEGO CAMACHO CRISTINA MONSERRATH ASESOR: Dr. LEÓN BARYOLO LENIER PABLO AMBATO-ECUADOR 2017

Upload: tranxuyen

Post on 30-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE

MÉDICO CIRUJANO

TEMA:

EVALUACIÓN DE LOS ÍNDICES DE CONFIABILIDAD ANTE LA PRIMERA

PRUEBA DE SANGRE REALIZADA EN PACIENTES DIAGNOSTICADOS DE

APENDICITIS AGUDA EN EL HOSPITAL GENERAL DOCENTE AMBATO,

PERIODO ENERO - JULIO 2017

AUTORA: SAMANIEGO CAMACHO CRISTINA MONSERRATH

ASESOR: Dr. LEÓN BARYOLO LENIER PABLO

AMBATO-ECUADOR

2017

APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN

Quien suscribe, legalmente CERTIFICA QUE: El presente Trabajo de Titulación

realizado por la Srta. Cristina Monserrath Samaniego Camacho, estudiante de la

Carrera de Medicina, Facultad de Ciencias Médicas, con el tema: “EVALUACIÓN DE

LOS ÍNDICES DE CONFIABILIDAD ANTE LA PRIMERA PRUEBA DE SANGRE

REALIZADA EN PACIENTES DIAGNOSTICADOS DE APENDICITIS AGUDA EN EL

HOSPITAL GENERAL DOCENTE AMBATO, PERIODO ENERO - JULIO 2017”, ha

sido prolijamente revisado, y cumple con todos los requisitos establecidos en la

normativa pertinente de la Universidad Regional Autónoma de los Andes -UNIANDES-,

por lo que apruebe su presentación.

Ambato, Septiembre 2017.

________________________________

DR. LENIER PABLO LEÓN BARYOLO

ASESOR

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, Cristina Monserrath Samaniego Camacho, estudiante de la Carrera de

Medicina, Facultad de Ciencias Médicas, declaro que todos los resultados obtenidos

en el presente trabajo de investigación, previo a la obtención del título de MÉDICO

CIRUJANO, son absolutamente originales, auténticos y personales; a excepción de

las citas, por lo que son de mi exclusiva responsabilidad.

Ambato, Septiembre del 2017

Cristina Samaniego Camacho

C.I.: 1104888720

AUTORA

DERECHOS DE AUTORA

Yo, Cristina Monserrath Samaniego Camacho, declaro que conozco y acepto la

disposición constante en el literal d) del Art. 65 del estatuto de la Universidad Regional

Autónoma de los Andes, que en su parte pertinente textualmente dice: El patrimonio

de la UNIANDES está constituido por: La propiedad intelectual sobre las

investigaciones, trabajos científicos o técnicos, proyectos profesionales y consultoría

que se realicen en la universidad o por cuenta de ella.

Ambato, Septiembre del 2017

Cristina Samaniego Camacho

C.I.: 1104888720

AUTORA

DEDICATORIA

Dedico esta tesis a Dios, mi madre, hermana, abuelitos y a mi familia en general. A

Dios porque ha estado conmigo a cada paso que doy, cuidándome y dándome

fortaleza para continuar, a mi madre por ser siempre mi fortaleza, a mi hermana,

abuelitos, tíos y a María Luisa quienes a lo largo de mi vida han velado por mi

bienestar y educación siendo mi apoyo en todo momento. Depositando su entera

confianza en cada reto que se me presentaba sin dudar ni un solo momento en mi

inteligencia y capacidad. Los amo con mi vida. A mis amigas Micaela, Verónica,

Michelle y Johana con quienes forjé esta carrera y con las que viví los mejores y

peores momentos de esta profesión.

AGRADECIMIENTO

La presente Tesis es un esfuerzo en el cual, directa o indirectamente, participaron

varias personas leyendo, opinando, corrigiendo, teniéndome paciencia, dándome

ánimo, acompañando en los momentos de crisis y en los momentos de felicidad.

RESUMEN

Esta investigación sobre “EVALUACIÓN DE LOS ÍNDICES DE CONFIABILIDAD

ANTE LA PRIMERA PRUEBA DE SANGRE REALIZADA EN PACIENTES

DIAGNOSTICADOS DE APENDICITIS AGUDA EN EL HOSPITAL GENERAL

DOCENTE AMBATO, PERIODO ENERO - JULIO 2017”, tuvo como objetivo: Evaluar

los índices de confiabilidad de la primera prueba de sangre realizada a los pacientes

con diagnóstico de apendicitis aguda para un adecuado manejo de esta patología.

Se trató de un estudio Exploratorio, Descriptivo y Correlacional; siguiendo la línea de

investigación de UNIANDES salud pública. Se utilizó la historia clínica de cada

paciente diagnosticado de apendicitis aguda durante el período enero – julio 2017.

La muestra estuvo conformada por 360 pacientes con diagnóstico de apendicitis

aguda basado en el análisis de sangre al ingreso del servicio de urgencias quirùrgicas

y utilizando variables epidemiológicas, además fue necesario el uso de Microsoft Excel

para las estadísticas descriptivas en donde se concluyó que el mayor porcentaje de

pacientes que presentaron esta patología fue el sexo masculino con predominio entre

la segunda y tercera década de la vida, además de su presentación clínica que con

mayor frecuencia fue típica y la alteración hematológica habitual de estos pacientes

fue leucocitosis desviado a la izquierda y por ultimo mediante la aplicación del Chi

cuadrado se determinó que los índices de confiabilidad ante la primera prueba de

sangre en pacientes diagnosticados de apendicitis aguda son confiables.

Palabras clave: Índices de confiabilidad, Apendicitis Aguda, Hemograma

ABSTRACT

This research “Evaluation of reliability rates of first blood test carried out in patients

diagnosed with accurate appendicitis at General Docente Ambato Hospital during the

period January – July 2017” aimed to evaluate the reliability rate of first blood test

carried out in patients diagnosed with accurate appendicitis for the appropriate

management of this pathology.

This was an exploratory, descriptive and correlational study following the research line

of investigation established by UNIANDES for public health. The medical history of

each patient diagnosed with appendicitis during the period January – July 2017 was

used.

The sample was of 360 patients diagnosed with acute appendicitis based on the blood

test results at the moment of admission to the surgical emergencies room and using

epidemical variables, the use of Microsoft Excel was also needed to carry out the

descriptive statistics in which the conclusion was that a high percentage of patients that

had this pathology were male patients in their second or third decade of life. Besides,

there was a typical and frequent clinical characteristic and the common hematological

alteration in this type of patients was leukocytosis with a deviation to the left. Finally,

by analyzing the results by means of the Chi Square, it was determined that the

reliability rates of first blood test carried out in patients diagnosed with accurate

appendicitis are reliable.

Key words: Reliability rate, Acute Appendicitis, Blood count.

ÍNDICE GENERAL

PORTADA

APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ...........................................................2

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD ................................................................................................3

DERECHOS DE AUTORA ................................................................................................................4

DEDICATORIA ...............................................................................................................................5

AGRADECIMIENTO .......................................................................................................................6

RESUMEN .....................................................................................................................................7

ABSTRACT .....................................................................................................................................8

ÍNDICE GENERAL ..........................................................................................................................9

ÍNDICE DE TABLAS ......................................................................................................................12

ÍNDICE DE GRÁFICOS ..................................................................................................................13

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................1

Antecedentes de la investigación .................................................................................................1

Situación Problémica. ...................................................................................................................2

Problema científico ......................................................................................................................3

OBJETO DE INVESTIGACIÓN Y CAMPO DE ACCIÓN.......................................................................3

IDENTIFICACIÓN DE LA DE INVESTIGACIÓN..................................................................................4

OBJETIVOS ....................................................................................................................................4

JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................................5

RESUMEN DE ESTRUCTURA DE LA TESIS ......................................................................................6

APORTE TEÓRICO, SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA Y NOVEDAD CIENTIFICA ........................................7

Aporte teórico .........................................................................................................................7

Significación práctica ............................................................................................................7

Novedad científica .................................................................................................................7

CAPÍTULO I. ..................................................................................................................................8

Marco Teórico ..............................................................................................................................8

1.1. Morfo-fisiología del Apéndice Cecal: ................................................................................8

1.1.1. Historia ....................................................................................................................8

1.1.2. Embriología del Apéndice Cecal ........................................................................10

1.1.3. Anatomía de la apéndice cecal ..........................................................................12

1.1.4. Histología de la Apéndice cecal. ........................................................................13

1.1.5. Fisiología de la Apéndice cecal .........................................................................14

1.2. GENERALIDADES DE LA APENDICITIS AGUDA .................................................................15

1.2.1. Concepto de Apendicitis Aguda .........................................................................15

1.2.2. Epidemiología .......................................................................................................15

1.2.3. Causas y Factores de Riesgo ............................................................................16

1.2.4. Fisiopatología .......................................................................................................16

1.2.5. Diagnóstico ...........................................................................................................17

1.2.6. Signos y síntomas ...............................................................................................17

1.2.7. Exámenes complementarios. .............................................................................22

1.3. CLASIFICACIÓN DIAGNÓSTICA DE APENDICITIS AGUDA. ................................................25

1.3.1. Clasificación Anatomopatológicos .....................................................................25

1.3.2. Diagnóstico diferencial ........................................................................................27

1.3.3. Tratamiento ...........................................................................................................29

1.3.4. Pronóstico .............................................................................................................30

1.3.5. Complicaciones post operatorias.......................................................................30

1.4. Conclusiones parciales del primer capitulo ....................................................................34

CAPITULO II ................................................................................................................................36

Marco Metodológico ..................................................................................................................36

2.1. Caracterización del Sector de la Investigación: ..............................................................36

2.1.1. Ubicación geográfica: ..........................................................................................36

2.1.2. Reseña histórica: .................................................................................................36

2.1.3. Misión ....................................................................................................................37

2.1.4. Visión .....................................................................................................................37

2.2. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO PARA EL DESARROLLO DE LA

INVESTIGACIÓN ..........................................................................................................................38

2.2.1. Modalidad de la Investigación: ...........................................................................38

2.2.2. Tipos ......................................................................................................................38

2.2.3. Métodos ................................................................................................................39

2.2.4. POBLACIÓN Y MUETSRA .................................................................................39

2.2.5. Técnicas De Investigación ..................................................................................43

2.2.6. INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................43

2.3. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ...................43

2.4. VERIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS .....................................................................................51

2.5. Conclusiones parciales del capítulo II .............................................................................56

CAPÍTULO III. ..............................................................................................................................57

Marco Propositivo. .....................................................................................................................57

3.1 La Propuesta. ..............................................................................................................57

3.2 Institución Ejecutora...................................................................................................57

3.3 Tipo de Paciente .........................................................................................................57

3.4 Beneficiarios ...............................................................................................................57

3.5 Antecedentes .............................................................................................................57

3.6 Justificación. ...............................................................................................................57

3.7 OBJETIVOS ..................................................................................................................58

3.7.1 Objetivo General ................................................................................................58

3.7.2 Objetivos Específicos ..........................................................................................58

3.8 Factibilidad .................................................................................................................58

3.9 Impacto de la Propuesta .............................................................................................59

3.10 Desarrollo de la Propuesta. Plan de Acción ................................................................60

CONCLUSIONES GENERALES.......................................................................................................61

Recomendaciones. .....................................................................................................................62

Bibliografía. ................................................................................................................................63

ANEXOS

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. ESCALA DE ALVARADO ................................................................................ 25

Tabla 2. COMPLICACIONES POST OPERATORIAS .................................................. 30

Tabla 3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ..................................................... 42

Tabla 4. FRECUENCIA OBSERVADA .......................................................................... 52

Tabla 5. FRECUENCIA ESPERADA ............................................................................. 53

Tabla 6. CALCULO DEL CHI CUADRADO ................................................................... 54

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. EMBRIOLOGÍA DE LA APÉNDICE ............................................................. 10

Gráfico 2. POSICIÓN DE LA APÉNDICE VERIFORME ............................................... 13

Gráfico 3. HISTOLOGÍA DE LA APÉNDICE CECAL .................................................... 14

Gráfico 4. ECOGRAFÍA DE LA APENDICE VERIFORME ........................................... 23

Gráfico 5. TAC DE ABDOMEN ...................................................................................... 24

Gráfico 6. APENDICITIS AGUDA- FASE CATARRAL .................................................. 26

Gráfico 7. APENDICITIS AGUDA - FASE FLEMONOSA O FIBRINOSA ..................... 26

Gráfico 8. APENDICITIS AGUDA- FASE GANGRENOSA ........................................... 27

Gráfico 9. APENDICITIS AGUDA - FASE GANGRENOSA PERFORADA .................. 27

Gráfico 10. EDAD POR SEXO DE LAS PERSONAS INMERSAS EN LA

INVESTIGACIÓN ........................................................................................................... 44

Gráfico 11. CUADRO CLÍNICO POR GÉNERO DE LAS PERSONAS INMERSAS EN

LA INVESTIGACIÓN ...................................................................................................... 45

Gráfico 12. MODO DE INGRESO AL SERVICIO DE URGENCIAS QUIRÚRGICAS

SEGÚN GÉNERO .......................................................................................................... 46

Gráfico 13. INTERVALO DE TIEMPO ENTRE EL INICICIO DE LA SINTOMATOLOGÍA

HASTA LA REALIZACIÓN DEL PRIMER EXAMEN ..................................................... 47

Gráfico 14. INTERVALO DE TIEMPO ENTRE EL INICICIO DE LA

SINTOMATOLOGÍA HASTA LA REALIZACIÓN DEL PRIMER EXAMEN ................. 48

Gráfico 15. PORCENTAJE DE NEUTRÓFIOS SEGÚN GÉNERO ............................. 49

Gráfico 16. ANTECEDENTES DE HABER RECIBIDO ANTIBIOTICOTERAPIA

PREVIO AL INGRESO ................................................................................................... 50

Gráfico 17. DEFINICIÓN DE LA ZONA DEL RECHAZO ............................................. 52

Gráfico 18. CHI CUADRADO ......................................................................................... 54

1

INTRODUCCIÓN

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

La primera apendicetomía reportada se practicó en 1735, y la descripción

histopatológica de la inflamación del apéndice y posterior evolución hacia peritonitis

fue publicada por Fitz en 1886. (Young, 2014)

La apendicitis aguda es la patología quirúrgica más frecuente que de no ser tratada

adecuadamente puede llevar a la muerte. Historia médica relata que Hipócrates

conocía la existencia de procesos agudos dentro del abdomen; por lo que durante

años, el dolor en la fosa iliaca derecha se consideraba que era causa de tiflitis y las

consecuencias graves eran producto de la misma. Pero en el año 1886, Reginald

Heber Fitz; patólogo y anatomista, expuso durante una convención de la "Sociedad de

Médicos Americanos", y mientras realizaba su conferencia argumentó que la causa

real era la inflamación del apéndice vermicular y no el ciego, por lo que dio a proponer

el nombre de apendicitis aguda para dicha patología y respaldó el tratamiento

quirúrgico. (Ramirez, 2015)

El apéndice vermiforme (así denominado por su similar forma a un gusano o

“vermix”) es un pequeño fragmento de intestino que se localiza entre la unión del

intestino delgado con el intestino grueso a nivel de fosa iliaca derecha del abdomen. A

pesar de que se le atribuye indudable utilidad en el sistema inmune o defensivo en la

niñez, sin embargo en los adultos carece de función. (Ramirez, 2015)

Actualmente la apendicitis aguda se considera como el cuadro quirúrgico de urgencia

más frecuente. Estadísticamente a nivel mundial destaca como la primera causa de

abdomen agudo quirúrgico. Estudios recientes exponen que una de cada 15 personas

tendrá apendicitis aguda en algún momento de su vida. (Aponte, 2016)

En Estados Unidos se lleva a cabo más 250 000 apendicetomías, siendo más

frecuente en mujeres 8,6% que en hombres 6,7%, en especial afecta las personas

que se encuentran entre los 7 y 30 años de edad .Su diagnóstico se dificulta en

pacientes fuera del rango frecuente mencionado anteriormente incluyendo

embarazadas, ancianos e inmunodeprimidos. (Braunwald, 2012)

2

En México existe reportes de pacientes diagnosticados de apendicitis aguda en una

proporción de 26.7% a 60.6%, siendo más frecuente entre los 10 y los 30 años, En

conclusión uno de cada 15 -20 mexicanos presentara apendicitis aguda en algún

momento de su vida, afectando mayoritariamente al grupo poblacional de sexo

masculino que a mujeres en una relación 3:2 (Manuel, 2017)

A nivel nacional se considera a la Apendicitis Aguda como la segunda causa de

morbilidad con una tasa de 22.19 por cada 10.000 habitantes ocasionado

principalmente por la hiperplasia linfoidea seguido de obstrucción originada por un

fecalito, dentro de los egresos hospitalarios en todo el Ecuador se considera que la

mayoría de pacientes diagnosticados de apendicitis aguda son hombres 4.61% en

relación a las mujeres 2,11% (Lugmaña, 2015)

Se ha descrito de manera amplia en un sinnúmero de bibliografía acerca del cuadro

clínico de Apendicitis aguda pero su diagnóstico carece de similitud de criterios por su

presentación variable de signos y síntomas, el cual se ha convertido en un reto para la

medicina actual, de modo que se han ido implementando exámenes complementarios

para alcanzar un diagnóstico oportuno. (Danilo, 2017)

Se describe clínicamente como la aparición de dolor abdominal, anorexia nauseas,

vómitos, seguido de migración del dolor a fosa iliaca derecha acompañado de

febrícula, al examen físico se confirmará algunos de los signos como Blumberg,

Psoas, Obturador, Rovsing etc., que dependerá de su ubicación anatómica, se

considera una tasa de errores en esta patología en torno a un 7-15% por su diversas

patologías que cursan con un cuadro clínico similar. (Carlos, 2014)

Las pruebas clásicas de laboratorio clínico como el recuento de leucocitos y su

fórmula, todavía no están bien entendidas, ya que estas se presentan aumentadas en

un alto porcentaje de casos de apendicitis aguda confirmada, Ésta es considerada

como prueba rutinaria en el servicio de emergencia y de gran ayuda para el

diagnóstico de apendicitis. (Amar-Perales, (2014))

SITUACIÓN PROBLÉMICA.

En Colombia se realizó un estudio prospectivo en 102 pacientes adultos con

diagnóstico prequirúrgico de apendicitis aguda tomando en cuenta la paraclínica al

3

ingreso en el servicio de urgencias, se encontró que el sexo, la leucocitosis y la

presencia del signo de Rovsing son las variables estadísticamente significativas en el

78% de los pacientes inmersos en este estudio. (ALEJANDRO, 23)

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en el anuario de Camas y

egresos hospitalarios del 2015, se registraron 38.060 casos de apendicitis aguda que

se han sometido a cirugía, esto significa que existen 23.38 personas que presentan

esta patología por cada 10000 habitantes, convirtiéndose en la primera causa de

morbilidad en el país. (Lugmaña G. , 2015)

Estos datos corroboran a la importancia de la apendicitis aguda como problema

salubrista de la sociedad y enfatizan a considerar a todos los médicos como

protagonistas activos del diagnóstico precoz. Esta enfermedad quirúrgica se inicia

regularmente en la comunidad. La responsabilidad del médico se centra en sospechar

o diagnosticar y no dejar pasar por alto esta dolencia sumamente grave. (Lugmaña G.

, 2015)

El conocimiento de esta patología, su diagnóstico temprano y tratamiento eficaz

conjunto con el índice de confiabilidad otorgada por el personal del hospital

coadyuvará al decrecimiento, en alguna medida de ésta, disminuirá su prevalencia y

aumentará la expectativa de una vida sana de los pacientes.

PROBLEMA CIENTÍFICO

Identificación de los índices de confiabilidad en el primer examen de laboratorio

realizado a los pacientes con cuadro de Apendicitis Aguda para poder realizar un

adecuado manejo de esta patología

OBJETO DE INVESTIGACIÓN Y CAMPO DE ACCIÓN

Objeto de investigación

Cirugía

Campo de acción

Apendicitis Aguda

4

IDENTIFICACIÓN DE LA DE INVESTIGACIÓN

Línea de investigación:

Salud pública

Sub línea de investigación:

Emergencias médicas

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Evaluar los índices de confiabilidad de la primera prueba de sangre realizada a los

pacientes con diagnóstico de apendicitis aguda para un adecuado manejo de esta

patología.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Fundamentar científicamente los conceptos de Apendicit is aguda, su

diagnóstico y tratamiento.

Observar la variabilidad de los resultados según características como

edad, sexo y cuadro clínico de los pacientes diagnosticados de

apendicitis aguda.

Evaluar la relación entre los valores de las pruebas de laboratorio y los

diagnósticos positivos de apendicitis aguda.

Determinar sí los antibióticos influyen en la alteración del hemograma en los

pacientes diagnosticados de apendicitis aguda.

5

Elaborar un protocolo de práctica clínica para lograr un diagnóstico temprano y

oportuno con el fin de disminuir complicaciones en pacientes diagnosticados de

apendicitis aguda.

IDEA A DEFENDER

Los índices de confiabilidad de la primera prueba de sangre realizada a los pacientes

diagnosticados de apendicitis aguda ayudan confirmar el diagnóstico de ésta patología

y logra disminuir su morbimortalidad.

JUSTIFICACIÓN

La Apendicitis Aguda al ser la causa principal de ingresos en los servicios de

emergencia quirúrgica a nivel nacional e internacional, es de vital importancia y

conocimiento por parte de todos los médicos generales y especialistas el poder

realizar un diagnóstico temprano para que disminuyan las complicaciones posteriores

al no dar un tratamiento quirúrgico oportuno, es por tal razón que se considere

necesario la aplicación de diversos métodos paraclínicos, aquellos instrumentos que

nos brinden mayor confianza y determinen un posible criterio médico para evitar el

agravamiento de esta patología o por el contrario intervenciones indebidas.

Para lo que se plantea la importancia de realizar exámenes de laboratorio oportunos

en pacientes con cuadro sugestivo de apendicitis aguda que estadísticamente elevan

la tasa de confirmación diagnóstica en estos pacientes, además se considera de gran

importancia al ser exámenes que se encuentran al alcance de centros básicos de

salud como en hospitales generales y de especialidades y que obligatoriamente se

requieren previo a una intervención quirúrgica.

Asimismo, al desarrollar este trabajo de investigación conseguiremos mejorar la

atención de manera pronta y oportuna de todos los pacientes del servicio de

emergencia que lleguen con dolor abdominal, ya que se les brindaría un diagnóstico

preciso evitar el retraso en el diagnóstico y nos evitaríamos apendicetomías negativas

y mayor Morbi -Mortalidad.

6

RESUMEN DE ESTRUCTURA DE LA TESIS

Capítulo I. Marco Teórico

MORFOFISIOLOGÍA DEL APÉNDICE CECAL:

1.1 Historia

1.2 Embriología del Apéndice Cecal

1.3 Anatomía del Apéndice Cecal

1.4 Histología del Apéndice Cecal

1.5 Fisiología del Apéndice Cecal

GENERALIDADES DE APENDICITIS AGUDA:

2.1. Concepto de Apendicitis Aguda

2.2. Epidemiología

2.3. Causas y Factores de Riesgo

2.4. Fisiopatología

2.5. Signos y Síntomas

2.6. Exámenes Complementarios

CLASIFICACIÓN DIAGNÓSTICA DE APENDICITIS AGUDA:

3.1. Clasificación Anatomopatológica

3.2. Diagnóstico Diferencial

3.3. Tratamiento

3.4. Pronóstico

3.5. Complicaciones

El Capítulo II

Contendrá el análisis metodológico de las variables que son objeto de estudio en el

proyecto de investigación. Muestra los cuadros estadísticos y a partir de este análisis

se desarrollarán la propuesta descrita en los objetivos de este trabajo. Finalmente se

presentarán las conclusiones del capítulo, mediante ideas generales desarrolladas por

el autor.

7

El Capítulo III

Contendrá la propuesta de este trabajo de investigación. Finalmente se desarrollarán

las conclusiones y las recomendaciones finales del trabajo realizado, mediante ideas

del autor con respecto a los resultados obtenidos. Se detallará la bibliografía empleada

y los anexos necesarios para sustentar el presente proyecto de investigación.

APORTE TEÓRICO, SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA Y NOVEDAD CIENTIFICA

Aporte teórico

La investigación ayudará a demostrar la importancia de realizar un hemograma al

demostrar la alteración de sus niveles al ingreso del servicio, con el fin de permitir

complementar al diagnóstico presuntivo obtenido mediante recopilación clínica.

Además con este estudio se determinará la necesidad de realizar o no hemogramas

por segunda ocasión en caso de no existir alteración de los niveles de leucocitos

según la recopilación de datos que se realizaran en la muestra ya descrita.

Significación práctica

Al culminar la investigación todo el personal médico de Hospitales y Clínicas en

general podrán considerar como referencia los datos obtenidos para realizar un

diagnóstico, tratamiento de la apendicitis aguda

Novedad científica

La investigación aporta un nuevo conocimiento basado en la síntesis teórica y práctica

favoreciendo a un mejor rendimiento del modelo de salud al realizar un diagnóstico

preciso utilizando exámenes complementarios que se encuentran fácilmente

disponibles. Finalmente es factible investigar científicamente este problema, por

cuanto se cuenta con los conocimientos básicos requeridos, se puede acceder a

bibliografía especializada

8

CAPÍTULO I.

MARCO TEÓRICO

1.1. MORFO-FISIOLOGÍA DEL APÉNDICE CECAL:

1.1.1. Historia

En 1492, ese gran genio de nuestra civilización occidental, Leonardo Da Vinci hizo la

primera descripción e ilustración del apéndice, llamándolo “ORECCHIO” (oreja en

italiano), para señalarlo como apéndice auricular del ciego, aunque esto solo fue

publicado en el siglo XIX. (Rengel, 2015)

La inflamación aguda de la apéndice veriforme es probablemente tan vieja como el

hombre, relata la historia que en momias egipcias en la era Bizantina se observaron

adhesiones en el cuadrante inferior derecho, y se le atribuye a Lorenz Heister en 1711

la descripción de una Apendicitis Aguda con absceso mientras que en el año 1812

James Parkinson descubre una Apendicitis Aguda perforada causada por la

obliteración de un fecalito.

En el primer volumen del libro “Elementos de medicina práctica” publicado en 1839, los

doctores Richard Bright y Thomas Addison del Guy´s Hospital, describieron la

sintomatología de la Apendicitis Aguda y establecieron que esta patología provoca la

mayoría de los procesos inflamatorios de la fosa ilíaca derecha. Pero fue en el

congreso de la Asociación Americana de Médicos en Washington en el año 1886 por

el Dr Reginal Fitz quien describe con exactitud el cuadro clínico de esta patología y

asombrosamente propone que el tratamiento sea quirúrgico, la causa de mortalidad se

atribuía a shock después de la peritonitis y el proceso puede extenderse al mesenterio.

(Young, 2014)

La primera vez que se removió el apéndice quirúrgicamente fue en 1735 por el Dr.

Claudius Amyand quien logro tener gran impacto por su increíble desempeño como

cirujano al encontrar apendicitis dentro de una hernia inguinal. (Young, 2014)

El cuadro clínico inicial de la apendicitis aguda se presenta por lo general, ordenado y

cronológico, según se describe en la triada sintomática de Murphy. Esta no es

patognomónica de la apendicitis ya que se puede observar en la pancreatitis y la

úlcera perforada. Está constituida por dolor epigástrico o peri umbilical, que es un

9

síntoma capital, casi siempre llamativo y alarmante, seguido de anorexia, náuseas o

vómitos; el dolor se irradia y se localiza en la fosa ilíaca derecha, a esto se le puede

agregar fiebre y leucocitosis, si esto último ocurre, se la llama pentada de Murphy. Se

presenta aproximadamente en 60% de los pacientes. El dolor provocado al

descomprimir bruscamente la fosa ilíaca derecha se denomina signo de Blumberg en

honor a su descubridor Jacob Moritz Blumberg (1873-1955), y si es generalizado se

llama signo de Noël Guéneau de Mussy (1813-1885). (SERRANO, 2016)

En el Ecuador se realizan las primeras apendicectomías a finales del siglo XIX en

manos del Dr. Francisco Xavier Martínez Aguirre; continuó la obra el Dr. Miguel H.

Alcívar Vásquez, el mismo que inicia las apendicectomías preventivas aconsejadas

por Murphy, trabajo que fue publicado por Heinert en el Boletín de Medicina y Cirugía

publicado en 1904 con el título de “Dispepsia apendicular”. Sin embargo, no deja de

llamar la atención en la evolución de nuestra cirugía su artículo publicado por el Dr. J.A

Falconí Villagómez en 1941 donde expone respecto a la apendicectomía. “Fue preciso

llegar al 20 de julio de 1932, para que la Sociedad Médico Quirúrgica del Guayas. En

dicha sesión se debatió en forma animada e interesante el tema de la Apendicitis,

alrededor del conocido aforismo de Dieulafoy: No hay tratamiento médico de la

apendicitis y si existe uno, es el quirúrgico. (VEGA, 2014)

El dolor se presenta de manera aguda, suele ser continuo, aunque a veces puede

presentarse como cólico; puede comenzar en el epigastrio, se acompaña siempre de

dolor a la presión, profunda o superficial, en toda la región de la fosa ilíaca derecha,

pero especialmente en el punto de MacBurney. En este punto, la piel puede estar

hiperestésica, haciendo insoportable el solo contacto con los dedos del explorador. A

esta zona de hipersensibilidad en fosa ilíaca derecha, debida a distensión del

apéndice, se la ha llamado triángulo apendicular de Sherren. Estas características en

conjunto se las ha llamado tríada de Dieulafoy, compuesta por dolor a la palpación,

hiperestesia cutánea y defensa en fosa ilíaca derecha. En cuanto al dolor, es

importante recordar a los antiguos cirujanos que decían “si aparece primero dolor y

luego el vómito, el cuadro es quirúrgico. (historia, 2014)

10

1.1.2. Embriología del Apéndice Cecal

El intestino primitivo del hombre se forma durante la cuarta semana de gestación y

para poder realizar una mejor descripción y poder entenderlo con mayor claridad los

anatomistas lo han dividido en tres porciones: anterior; medio y el posterior.

Gráfico 1. EMBRIOLOGÍA DE LA APÉNDICE

Órganos que se derivan del Intestino Primitivo

A) Intestino Anterior

Faringe y derivados

Aparato respiratorio distal

Esófago

Estómago

Duodeno hasta la desembocadura del colédoco

Hígado y Páncreas

Vías biliares

B) Intestino Medio

Intestino delgado

Ciego y apéndice

Colon ascendente

Porción proximal del colon transverso

C) Intestino Posterior

11

Porción distal del colon transverso

Colon descendente

Colon sigmoide (Pélvico)

Recto

Porción superior del canal anal

Epitelio de la vejiga urinaria y mayor parte de la uretra.

Desarrollo del Intestino Medio

La característica principal de los órganos derivados del intestino medio es que la

irrigación arterial la reciben en su totalidad de la arteria mesentérica superior. Se da a

partir de la sexta semana cuando el intestino medio se alarga formando un asa en

forma de Ì el mismo que se proyecta en el interior del cordón umbilical a manera de

hernia. En este momento, el intestino medio tiene un extremo llamado cefálico y otro

caudal. El extremo cefálico empieza a crecer con gran velocidad, mientras el extremo

caudal experimentas pocos cambios excepto la formación de una dilatación llamado

divertículo cecal. Dentro del cordón umbilical, en la formada hernia fisiológica, el

intestino medio realiza una primera rotación de 90° en sentido contrario a las agujas

del reloj teniendo como eje fijo a la arteria mesentérica superior. Este movimiento

produce que el extremo cefálico del intestino adopte una posición derecha y el extremo

caudal con su divertículo cecal una situación. Durante esta rotación el intestino medio

derecho se alarga y se curva para conformaras asas del yeyuno y del íleon. (Sabando,

2002)

A partir de la décima semana, los intestinos regresan al abdomen reduciéndose así la

hernia fisiológica. El primero en entrar a la cavidad es el intestino delgado que se

formó a partir del extremo cefálico convertido en derecho pasando de esta manera a

ocupar la parte posterior. Pero a medida que el intestino regresa, se produce una

segunda rotación de 90° y una semana después la tercera rotación de 90° en sentido

contrario a las agujas del reloj, quedando ahora el futuro ciego y apéndice en contacto

con el borde caudal del hígado (subhepático). Luego empieza el alargamiento de la

porción proximal del colon originando el colon ascendente y el ángulo hepático.

(Sabando, 2002)

El primordio del ciego y apéndice (brote cecal), aparece como se dijo en líneas

anteriores a partir de la sexta semana en forma de una evaginación cónica situada en

el borde antimesentérico de la región caudal del intestino primitivo medio. Durante su

desarrollo, el vértice de este saco no crece con la misma rapidez que lo hace el resto

12

conformándose de esta manera el apéndice a medida que se producen las rotaciones

y se alarga la parte proximal del colon, el ciego y apéndice se desplazan hacia la parte

más interna de la fosa ilíaca derecha. Una vez en su situación normal, el apéndice

aumenta rápidamente de longitud de tal forma que al nacer ya se ha convertido en un

órgano largo, tubular, delgado y con una gran luz similar a un gusano. Después del

nacimiento, el ciego crece de manera desigual situando en forma general al apéndice

sobre su lado interno.

1.1.3. Anatomía de la apéndice cecal

El apéndice cecal se ubica normalmente a nivel de fosa iliaca derecha, se debe a una

prolongación del ciego. Mide de entre 6 a 10 cm de largo y de 3 a 5 mm de diámetro.

Su formación en el ciego es invariable y se encuentra a 2 cm del orificio íleo cecal,

donde desembocan las tres tenias del colon. Posee un meso independiente en los

cuales están inmersos los vasos apendiculares. La arteria apendicular proviene de la

rama de la arteria cecal posterior está a su vez viene de la rama

ileocecoapendiculocólica, mientras que sus venas drenan de la vena mesentérica

superior.

Estructuralmente contiene cuatro capas del intestino. A nivel de la submucosa

contiene folículos linfoides que están a partir de la segunda semana de vida. Su tejido

linfoide incrementa hasta los 12 y 20 años de edad sin embargo a partir de los 30 años

disminuye a la mitad. Posterior ocurre atrofia del tejido linfoide además de fibrosis

dando como resultado oclusión parcial o total de la luz en ancianos (CASTAGNETO,

2017)

El extremo distal de la apéndice puede ubicarse en varias posiciones, por lo cual se

han realizado varias clasificaciones para su estudio sin embargo la más utilizada por

varios autores es la siguiente:

Pélvica

Paracecal

Subcecal

Retrocecal

Preileal

Postileal

13

Gráfico 2. POSICIÓN DE LA APÉNDICE VERIFORME

1.1.4. Histología de la Apéndice cecal.

Histológicamente presenta cuatro capas:

Mucosa:

o Se encuentra formada por: epitelio cilíndrico simple con cilios (chapa estriada) con

células caliciformes.

o Su lamina propia contiene tejido conectivo laxo caracterizado por infiltración de

tejido linfoide

o La muscularis mucosae se encuentra deformada por folículos linfoides contenidos

tanto en la mucosa y submucosa

Submucosa

o Presencia de folículos linfoides tejido adiposo y se incluyen también vasos

arteriovenosos, conductos linfáticos y filetes nerviosos.

Muscular

o Capa circular interna

o Capa circular externa longitudinal

Serosa

o Tejido conectivo rodeada de mesotelio que recubre. (Lara, 2012)

14

Gráfico 3. HISTOLOGÍA DE LA APÉNDICE CECAL

1.1.5. Fisiología de la Apéndice cecal

Durante mucho tiempo se le consideró a la apéndice como un vestigio sin función,

pero ahora se reconoce que es un órgano inmunológico , que participa en forma activa

en las secreción de IgA, su función es muy importante como órgano linfoide, pero no

es esencial y su resección no predispone a una sepsis o compromiso inmunitario, el

tejido linfoide aparece en el apéndice unas dos semanas después del nacimiento y

este aumenta durante los 10 años siguientes, y después presenta un declive constante

de su función, cerca de los 60 años ya no queda tejido linfoide y este apéndice puede

llegar a obliterarse completamente. (Brunicardi, 2011)

El apéndice constituye algo así como un conducto capaz de alojar a un poderoso

ejército de leucocitos que combaten contra gérmenes que pueden hallarse en el

intestino.

Otra función interesante del apéndice ha sido puesta en evidencia por un investigador

italiano: Soli. Según este autor el apéndice desempeña un papel excretor similar al de

los riñones, al del intestino, al de la saliva o al de la piel; ya que se encargan de

eliminar substancias extrañas o nocivas al organismo, así como microorganismos

nocivos.

Otra función de gran importancia es de ser una glándula de secreción interna, es decir,

los exámenes histológicos de los investigadores que han hecho observaciones del

apéndice han encontrado elementos muy semejantes a los de dichas glándulas. Las

ondas peristálticas se inician en el apéndice, que trabaja a modo de una válvula

15

reguladora, y se van propagando al ciego, al colon, hasta expulsar el contenido fecal.

(Lezam, 2002)

1.2. GENERALIDADES DE LA APENDICITIS AGUDA

1.2.1. Concepto de Apendicitis Aguda

Es la inflamación aguda del apéndice veriforme. Clásicamente ocurre por obstrucción

de la luz ya sea por fecalito o hipertrofia del tejido linfoide asociado a mucosa. Este

proceso conlleva isquemia, necrosis y consiguiente perforación.

Los agentes bacterianos más comúnmente encontrados son E.Coli, Steptococcus

viridans y bacteroides. (Cedillo, 2016)

1.2.2. Epidemiología

En Estados Unidos se lleva a cabo más 250 000 apendicetomías, siendo más

frecuente en mujeres 8,6% que en hombres 6,7%, en especial afecta las personas

que se encuentran entre los 7 y 30 años de edad .Su diagnóstico se dificulta en

pacientes fuera del rango frecuente mencionado anteriormente incluyendo

embarazadas, ancianos e inmunodeprimidos. (Braunwald, 2012)

En México existe reportes de pacientes diagnosticados de apendicitis aguda en una

proporción de 26.7% a 60.6%, siendo más frecuente entre los 10 y los 30 años, En

conclusión uno de cada 15 -20 mexicanos presentara apendicitis aguda en algún

momento de su vida, afectando mayoritariamente al grupo poblacional de sexo

masculino que a mujeres en una relación 3:2 (Roberto, 2014)

A nivel nacional se considera a la Apendicitis Aguda como la segunda causa de

morbilidad con una tasa de 22.19 por cada 10.000 habitantes ocasionado

principalmente por la hiperplasia linfoidea seguido de obstrucción originada por un

fecalito, dentro de los egresos hospitalarios en todo el ecuador se considera que la

mayoría de pacientes diagnosticados de apendicitis aguda son hombres 4.61% en

relación a mujeres 2,11% (Lugmaña, 2014)

16

1.2.3. Causas y Factores de Riesgo

Este proceso comienza por una obstrucción de la luz apendicular, hiperplasia de los

folículos linfoides, coprolitos, cuerpos extraños, parásitos, acodamientos por bridas,

TBC, tumores, factores que condicionan un medio necesario para que ocurra

proliferación bacteriana. (Pujada, 2016)

Parasitosis: Es una inflamación producida por parásitos que se alojan en el aparato

digestivo. Por ello, se recomienda una desparasitación al menos cada seis meses para

evitar complicaciones como la apendicitis.

Residuos de alimentos

o Las semillas son los principales alimentos que se quedan atrapados en el intestino, lo

que obstruye la buena irrigación del apéndice. Cuando se produce la apendicitis, lo

más recomendable es la cirugía para extirparla.

Estreñimiento:

o La acumulación de heces debido a un intestino perezoso produce esta infección que si

no se atiende a tiempo puede causar peritonitis.

Inflamación:

o Cuando las paredes linfoides se hinchan provocan la infección debido a bacterias que

provienen del intestino, mismas que llegan al apéndice a través de la sangre.

Tumor:

o En el peor de los casos, la obstrucción del apéndice puede deberse a un tumor

cancerígeno que hay que extirpar inmediatamente para evitar una infección masiva en

el organismo. (Flores, 2013)

1.2.4. Fisiopatología

La oclusión de la luz proximal del apéndice provoca la agregación de secreciones

mucosas del tramo distal. La distención de la apéndice estimula las fibras nerviosas

dolorosas viscerales causante del dolor a nivel periumbilical al comienzo de los

17

síntomas añadiendo la producción de náuseas y vómitos, cuando aumenta la presión

intraluminal ocurre el colapso del sistema venoso causando trombosis con isquemia de

la mucosa e inflamación de todo el apéndice.

Si ese proceso continúa se produce congestión vascular, condiciona hipoxia y

ulceración de la mucosa y propicia la invasión de la pared por patógenos intestinales,

luego el proceso inflamatorio alcanza la serosa que irrita el peritoneo parietal más

cercano dando como resultado clínicamente dolor a nivel de fosa iliaca derecha. Si no

se propicia un tratamiento oportuno dicha inflamación ocasiona infartos venosos

necrosis de la pared y perforación apendicular complicando aún más provocando

peritonitis o abscesos. Según estudios se requiere de 46,2 horas para desarrollar una

apendicitis aguda gangrenosa y 70,9 horas para perforación apendicular. (aguda,

2008)

1.2.5. Diagnóstico

En la mayoría de los pacientes con diagnóstico de apendicitis aguda se realiza en

base a una historia clínica detallada y un examen físico adecuado. El orden típico de

los síntomas comprende epigastralgia de tipo visceral además de náuseas, vómitos y

anorexia con posterior irradiación a fosa iliaca derecha, pero este cuadro clínico se

presenta en el 50% de los casos.

El dolor abdominal aparece en el 100% de los pacientes, mientras que el dolor a nivel

de fosa iliaca derecha aparece en el 75% de los casos, se estima que un 25% de

pacientes tengan sintomatología atípica esto se debe a edades extremas, ubicación de

la apéndice embarazo y el uso previo de antibióticos o corticoides se considera que en

estos pacientes se eleve la tasa de complicaciones Use the "Insert Citation" button to

add citations to this document. (Comas, 2008)

1.2.6. Signos y síntomas

El diagnóstico de apendicitis aguda continúa siendo netamente clínico, realizar una

historia clínica bien desarrollada y un buen examen físico dan el diagnóstico en la

mayoría de los casos por el contrario si no se llega a un diagnóstico oportuno la

morbimortalidad incrementa significativamente, sin embargo existe una sintomatología

atípica de esta patología que puede presentarse en menores de dos o mayores de

18

sesenta años, ubicaciones anatómicas alteradas localización sub-hepática , durante el

embarazo o en situs inversus.

Durante su estado inicial de la apendicitis el dolor incrementa en el lapso de 12 a 24

horas. Este dolor es provocado por fibras viscerales aferentes del dolor. Se

caracteriza por ubicarse al inicio en epigastrio o a nivel periumbilical tipo cólico que no

mejora con las evacuaciones el reposo o con el cambio de posición. En esta etapa en

la mayoría de los pacientes presenta anorexia y en los niños la mitad de ellos y el 60

% de los pacientes presentan nauseas. Las deposiciones diarreicas son más comunes

en niños que en adultos. (Gonzalez, 2013)

De seis a doce horas de iniciada su sintomatología la inflamación del apéndice se

extiende a los órganos que lo rodean y al peritoneo parietal razón por la cual el dolor

es localizado en el punto de Mc Burney. Un porcentaje mínimo de los pacientes

presentan dolor directamente en fosa iliaca derecha sin previa sintomatología visceral.

Murphy fue el primero en recalcar la secuencia del dolor de la apendicitis: Dolor,

anorexia, aumento de la sensibilidad, fiebre, leucocitosis, si se presenta de otra

manera la patología debe ser cuestionada.

Al examen físico el paciente se encuentra en posición antiálgica, comúnmente

presentan febrícula sin embargo en una mínima proporción de pacientes su

temperatura está dentro de rangos normales a la palpación abdominal presentan:

signo de rebote positivo, resistencia abdominal voluntaria e involuntaria. (Ossorio,

2016)

Signo de Blumberg:

Dolor en fosa ilíaca derecha a la descompresión

Signo de Mussy:

Dolor a la descompresión en cualquier parte del abdomen. Es un signo tardío de

apendicitis indica la presencia de peritonitis.

Signo de Rovsing:

Dolor en fosa ilíaca derecha al comprimir la fosa ilíaca izquierda, es explicado por el

19

desplazamiento de los gases por la mano del explorador del colon descendente hacia

el transverso, colon ascendente y ciego, que al dilatarse se moviliza produciendo dolor

en la apéndice inflamada.

Signo del Psoas:

Se apoya suavemente la mano en la fosa ilíaca derecha hasta provocar un suave dolor

y se aleja hasta que el dolor desaparezca, sin retirarla, se le pide al enfermo que sin

doblar la rodilla levante el miembro inferior derecho.

Signo de Aarón

Sensación de dolor en el epigastrio o en la región precordial por la presión en el punto

de McBurney.

Signo de Brittain:

La palpación del cuadrante inferior derecho del abdomen produce la retracción del

testículo del mismo lado (en las apendicitis gangrenosas).

Signo de Chase:

Dolor en la región cecal provocado por el paso rápido y profundo de la mano, de

izquierda a derecha, a lo largo del colon transverso, a la vez que se oprime el colon

descendente.

Signo de Cope (del obturador):

Dolor provocado en el hipogastrio al flexionar el muslo derecho y rotar la cadera hacia

adentro.

Signo de Cope (del psoas):

Aumento del dolor en fosa iliaca derecha al realizar la flexión activa de la cadera

derecha.

20

Signo de Chutro:

Desviación del ombligo hacia la derecha de la línea media.

Signo de Donnelly:

Dolor por la compresión sobre y por debajo del punto de McBurney, estando la pierna

derecha en extensión y aducción (en las apendicitis retrocecales)

Signo de Dunphy:

Incremento del dolor en la FID con la tos.

Signo de Dubard:

Dolor en la FID por la compresión del nervio vago derecho a nivel del cuello.

Signo de Gravitación:

Si se limita con exactitud el área de sensibilidad en la parte baja del abdomen y luego

se coloca al paciente sobre el lado sano, en un lapso de 15 - 30 minutos, el área de

sensibilidad, el dolor y la rigidez son mas notables y extensas.

Signo de Head:

Hiperestesia cutánea en la fosa iliaca derecha.

Signo de Holman:

Dolor a la percusión suave sobre la zona de inflamación peritoneal.

Signo de Horn:

Dolor en fosa iliaca derecha por la tracción suave del testículo derecho.

Signo de Jacob:

21

En la apendicitis aguda la fosa iliaca izquierda no es dolorosa a la presión profunda de

la mano, pero si al retirar bruscamente esta (se produce un dolor intenso).

Signo de Richet y Nette:

Contracción de los músculos aductores del muslo derecho

.

Signo de la Roque:

La presión continua del punto de McBurney provoca, en el varón, el ascenso del

testículo.

.

Triadas:

De Murphy: -

dolor abdominal

náuseas

vómitos

fiebre

De Dieulafoy:

Hiperestesia cutánea en FID

Defensa muscular en FID

Dolor provocado en FID

Puntos dolorosos

De Cope:

o Punto situado en el medio de una línea que va de la espina iliaca

anterosuperior derecha al ombligo.

De Jalaguier:

o Punto en el centro de una línea trazada desde la espina iliaca anterosuperior

derecha a la sínfisis del pubis.

22

De Lanz:

o Punto situado en la unión del tercio derecho con el tercio medio de una línea

que une ambas espinas iliacas anterosuperiores

De Lothlissen:

o Punto sensible a 5 centímetros por debajo del punto de McBurney.

De McBurney:

o Punto situado a unos tres traveses de dedo por encima de la espina iliaca

anterosuperior derecha, en la línea que une a esta con el ombligo. Algunos

dicen en la unión del tercio externo con el tercio medio de esta línea.

De Monro:

o Punto situado en el punto medio de una línea que une la espina iliaca

anterosuperior derecha con el ombligo.

De Morris:

o Punto situado a unos 4 centímetros por debajo del ombligo, en una línea que

va de este a la espina iliaca anterosuperior derecha.

1.2.7. Exámenes complementarios.

Datos de laboratorio.

Su principal indicación del recuento y formula leucocitaria es para poder diferenciar

entre apendicitis aguda y un dolor abdominal inespecífico. En la apendicitis al inicio del

cuadro los valores de hemograma se encuentran dentro del rango normal, se utiliza

como valor de referencia 12000 a 18000 leucocitos/mm3 acompañado de neutrofilia

mayor a 75% y de un PCR superior a 8mcg/ml. (RUIZ, 2016)

Esta prueba es útil para el diagnóstico clínico y diferencial de otras patologías, mas no

realiza una diferenciación ente apendicitis aguda complicada y no complicada También

se debe tomar en cuenta la realización de un uroanálisis para descartar patología

urinaria ya que se considera la proximidad del uréter y la vejiga (Gonzalez J. F., 2012)

Ecografía:

Es un medio diagnóstico que nos ayuda a excluir patologías en el caso de que el

23

cuadro clínico sea dudoso y diferencia patologías quirúrgicas de las que necesitan solo

tratamiento clínico , si reporta como apéndice inflamada se confirma el diagnóstico de

apendicitis aguda, tiene una gran ventaja de ser accesible en todo lugar y bajo costo.

Se realizó un estudio de 114 pacientes con cuadro sugestivo de apendicitis aguda

evaluándose tanto clínica, laboratorio y imagenológico y se demostró que la

sensibilidad de la ecografía con criterio de certeza y sospecha fue 62.7%

En el diagnostico ecográfico se valoró la imagen tubular inmóvil y no compresible

localizada en la fosa iliaca derecha y que al corte transversal presenta aspecto de

diana con diámetro máximo mayor o igual a 6mm o con espesor de su pared mayor a

2mm. (Hawkins, 2010)

Gráfico 4. ECOGRAFÍA DE LA APENDICE VERIFORME

Tomografía Axial Computarizada.

Junto con la ecografía son los métodos diagnósticos más utilizados para confirmar la

patología de apendicitis aguda, los protocolos para la adquisición de imágenes son:

TAC abdominal total: cuadros clínicos poco comunes

TAC focalizado: cuadro clínico compatible

TAC de abdomen con contraste IV únicamente: sensibilidad 100% especificidad 97%

TAC simple de abdomen: aumento del diámetro transverso del apéndice y la alteración

de la grasa periapendicular.

HALLAZGOS:

24

Aumento del diámetro transverso mayor a 6 mm

Engrosamiento de la pared del apéndice mayor a 1mm

Realce anormal y heterogéneo de la pared

El edema submucoso o estratificación lo que configura el signo del

„Target‟ o de la „Diana‟

Los apendicolitos están presentes entre el 20 y el 40 % de los casos (Espejo, 2014)

Gráfico 5. TAC DE ABDOMEN

Escala de Alvarado

En 1986 fue propuesta una escala práctica para el diagnóstico temprano de la

apendicitis aguda por el Dr. Alfredo Alvarado en la que incluyó los síntomas y signos

más frecuentes encontrados en los pacientes con sospecha de apendicitis aguda.

Consideró ocho características principales extraídas del cuadro clínico de apendicitis

aguda y agrupadas bajo la nemotecnia MANTRELS, por sus siglas en inglés, de

aquellos síntomas y signos considerados importantes en la enfermedad, éstos son:

migración del dolor (a cuadrante inferior derecho), anorexia y/o cetonuria, náuseas y/o

vómitos, sensibilidad en cuadrante inferior derecho (del inglés tenderness), rebote,

elevación de la temperatura, leucocitosis, desviación a la izquierda de neutrófilos.

(Velásquez, 2010)

Les asignó un punto a cada característica encontrada, exceptuando sensibilidad en

cuadrante inferior derecho y leucocitosis a las que les asignó 2 puntos para cada uno

totalizando 10 puntos y en base al puntaje obtenido determinó tres conductas médicas

a seguir, éstas son: Si la sumatoria es de 7 o más puntos el paciente requiere cirugía,

ya que se considera cursa con apendicitis aguda, con 5 y 6 puntos el paciente cursa

con una probable apendicitis y se requerirá de valoraciones seriadas tanto clínica

25

como de laboratorio así como de algunos estudios por imágenes (US, TAC). Si el

puntaje es de 1 a 4 existe una muy baja probabilidad de apendicitis ya que muy raros

casos se han presentado con menos de 4 puntos. (Velásquez, 2010)

Aun con base en todos los medios y métodos diagnósticos se considera aceptable una

incidencia de 15 a 20% de apendicectomías negativas en las apendicectomías de

emergencia, lo que se considera compatible con una adecuada agresividad en el

diagnóstico y tratamiento de los cuadros de dolor abdominal agudo. (Velásquez, 2010)

El propósito de este estudio es determinar la utilidad y eficacia de la Escala de

Alvarado en el diagnóstico de

Tabla 1. ESCALA DE ALVARADO

1.3. CLASIFICACIÓN DIAGNÓSTICA DE APENDICITIS AGUDA.

1.3.1. Clasificación Anatomopatológicos

Apendicitis simple o catarral:

Obstrucción del apéndice con posterior acumulación de contenido mucoso esto

produce proliferación bacteriana con posterior inflamación. En esta etapa el apéndice

tiene un aspecto normal exterior inflamación microscópica.

26

Gráfico 6. APENDICITIS AGUDA- FASE CATARRAL

Apendicitis flemonosa o fibrinosa.

Al aumentar la presión intraluminal la apéndce se distiende, se acompaña de estasis

vascular, El apéndice tiene aspecto hiperémico, con fibrina en su superficie y

frecuentes adherentes.

Gráfico 7. APENDICITIS AGUDA - FASE FLEMONOSA O FIBRINOSA

Apendicitis gangrenosa.: Hay exudado purulento en la luz apendicular y

microabscesos en su pared.

27

Gráfico 8. APENDICITIS AGUDA- FASE GANGRENOSA

Apendicitis gangrenosa perforada: por la isquemia de la pared aparecen zonas de

necrosis y esfacelo, que pueden dar lugar a perforaciones. (Arias, Ángeles, Arias, &

Itziar, 2000)

Gráfico 9. APENDICITIS AGUDA - FASE GANGRENOSA PERFORADA

1.3.2. Diagnóstico diferencial

Por su amplia variedad de presentación de acuerdo a la clínica se hacen

indistinguibles unos de otros diagnósticos para lo cual resulta de útil importancia la

aplicación de exámenes complementarios en consideración es necesario tener en

cuenta lo siguiente:

Localización del apéndice

Fase de evolución (simple o complicado)

Edad del paciente

28

Sexo

Linfadenitis Mesentérica

Inflamación reactiva de los linfonodos mesentéricos a nivel ileo-cólico. Se caracteriza

por: dolor intenso, difuso, con hipersensibilidad no precisa, puede haber incluso

Blumberg. Antecedente de una infección respiratoria alta previa.

Proceso inflamatorio pélvico

En ocasiones es bilateral, pero la infección puede ser limitada a la trompa derecha,

simulando una apendicitis aguda. El dolor y la hipersensibilidad se presentan

ligeramente más abajo que el punto de Mc Burney, dolor a la movilizacón cervical.

Rotura del folículo de Graaf:

Es el caso de una ovulación que produce un derrame mayor a lo regular, en este caso

del ovario derecho.

Gastroenteritis aguda:

El dolor tipo cólico y difuso se asocia a diarrea en gran cantidad, náuseas y vómitos.

Al examen físico, el abdomen se encuentra blando y depresible entre cólicos.

Diverticulitis de Meckel:

En algunos casos es indistinguible, en tanto progresa presenta igual complicaciones, y

su tratamiento quirúrgicamente es el mismo, por lo que el diagnóstico diferencial no se

logra realizar en el pre-operatorio, encontrándose el divertículo de Meckel a 60 cm

proximal a la válvula ileocecal e inflamado.

Intususcepción Ileocólica:

De mayor frecuencia en niños. El dolor es de inicio brusco, tipo cólico intenso,

intercurrente, con ausencia de dolor entre los episodios.

Ulcera Péptica Perforada:

El inicio del dolor se presenta de igual manera en epigastrio con posterior migración

FID si los jugos gástricos secretados a través de la perforación descienden por el

parieto-cólico derecho. Pacientes con antecedente de un Síndrome Ulceroso previo.

Otras Enfermedades: Infección Urinaria, Nefrolitiasis derecha, Torsión testicular,

Colecistitis aguda, Pancreatitis aguda, Infarto agudo del miocardio de pared inferior,

29

Ileítis aguda, Peritonitis espontanea, Pleuritis inferior derecha, Purpura Schonlein-

Henoch, Perforación intestinal por cuerpo extraño, Infarto mesentérico, Vólvulo de

ciego, Enfermedad de Crohn, etc. (Muñoz, 2015)

1.3.3. Tratamiento

Tradicionalmente su manejo es quirúrgico, el procedimiento más realizado a nivel

mundial por los cirujanos generales. Se ha observado una notable evolución en

relación a estos pasando de una laparotomía hasta la realización de laparoscopía

convencional, inclusive endoscópico llegando a realizar estudios relacionando los

múltiples abordajes pero los resultados son diversos.

Intervención laparoscópica:

Es una herramienta de gran utilidad para el manejo de apendicitis disminuyendo los

riesgos perioperatorios para el paciente. De entre sus ventajas destacamos:

disminución de la tasa de infección de la herida quirúrgica, menor estadía

intrahospitalaria, por el contrario, su desventaja radica en que incrementa la frecuencia

de abscesos intraabdominales. Sin embargo, todo lo anteriormente mencionado

dependerá tanto del hospital como de la experiencia del cirujano.

Existe un estudio realizado por Sauderland quien recomienda que solo se debe

realizar esta intervención en pacientes con apendicitis no complicada, si ocurre lo

contario se deberá realizar laparotomía.

Técnica endoscópica:

Descrita por Bin- Roung se trata de canulación de lumen apendicular seguido de la

resolución de la obstrucción apendicular con posterior colocación de endoprótesis para

evitar recidivas.

Presenta un menor porcentaje de complicaciones con una adecuada efectividad sin

embargo amerita de una reparación especial del endoscopistas y el uso de

instrumentos. (Souza-Gallardo, 2015)

30

1.3.4. Pronóstico

Depende del oportuno y eficaz diagnóstico de la patología y de la fase en la que se

halla al comenzar el tratamiento. Por el contrario, si aparecen complicaciones el

pronóstico cambia. La mayor parte de los pacientes se recupera completamente de

una apendicitis aguda. (Redelgo, 2016)

1.3.5. Complicaciones post operatorias

Tabla 2. COMPLICACIONES POST OPERATORIAS

a) Infección de la Herida Operatoria

Las infecciones de la herida son causadas por abscesos locales en la Herida

operatoria por gérmenes fecales principalmente Bacteroides fragiles, a los que siguen

en frecuencia aerobios Gram (-); Klebsiela, Enterobacter, E. coli, clínicamente

Hemorragia

Evisceración por mala técnica,

ileo adinámico.

Dehiscencia del muñón

apendicular

Neumonía

Atelectasia

Infección de vías urinarias

Fístula estercorácea

4o o 5o Día Postoperatorio: Infección de la herida

operatoria

7o Día Postoperatorio: Absceso intraabdominal.

10o Día Postoperatorio: Adherencias.

15o Día o Más: Bridas.

COMPLICACIONES POST OPERATORIAS

1er Día Postoperatorio:

2 o 3er Día Postoperatorio.

31

presenta; dolor, tumor, calor y rubor quizás no se encuentren. Los signos iniciales son

dolor excesivo y además molesto alrededor de la herida operatoria de infección local.

Si se presentan estos signos deben abrirse de inmediato piel y tejidos subcutáneos.

No debe esperarse salida de pus, pues sólo conforme se licúa la grasa necrosada

aparece pus. (Honorio, 2017)

b) Abscesos Intraabdominales

Los abscesos intraperitoneales son el resultado de una contaminación local del

peritoneo o de una infección peritoneal generalizada que ha logrado localizarse.

La causa de tal infección nace de un proceso inflamatorio previamente instalado en

otro sitio del abdomen (absceso subfrénico complicando una apendicitis operada) o de

la contaminación peritoneal por cirugía gastro-bilio-intestinal.

El absceso intraabdominal puede requerir laparotomía exploratoria para su

diagnóstico.

Todos los abscesos deben ser drenados. (Honorio, 2017)

c) Fístula Cecal

Puede deberse a:

Retención de Cuerpo Extraño como grasa.

Puntos muy apretados.

Ligadura deficiente del muñón apendicular que se deslizó sin haberse invertido –

Erosión de la pared del ciego por un dren.

Obstrucción del Colon por Neoplasia no descubierta.

Retención de una porción apendicular.

Enteritis Regional.

La mayor parte de Fístulas cierran espontáneamente, todo lo que se requiere es que el

trayecto se conserve abierto, hasta que se suspenda el drenaje.

Las fístulas fecales no se cierran espontáneamente, si queda punta de apéndice,

cuerpo extraño o si el intestino está obstruido distal a la fístula o si la mucosa del

32

intestino quedó en continuidad con la piel. En estos casos el cierre de la fístula

requiere operación. (Honorio, 2017)

d) Piliflebitis

Es una enfermedad grave caracterizada por ictericia, escalofrío y fiebre elevada. Se

debe a septicemia del sistema venoso portal con desarrollo de abscesos hepáticos

múltiples.

La piliflebitis acompaña a la apendicitis gangrenosa o perforada y puede aparecer en

el pre o postoperatorio. El germen más frecuente es el E. Coli. En la actualidad con el

uso de los antibióticos en el pre y postoperatorio su presentación es rara. (Honorio,

2017)

e) Íleo Paralítico o Adinámico

En las primeras 24 horas se espera la presencia de un íleo reflejo debido al espasmo

producido por la manipulación y cuya resolución es en el postoperatorio inmediato. Sin

embargo, puede persistir como resultado de una peritonitis generalizada o una

apendicitis complicada; su resolución es lenta y el tratamiento de orden médico:

Hidratación con reposición de electrolitos, sonda nasogástrica y antibióticos

específicos.

Se debe realizar una observación cuidadosa del paciente para detectar una

obstrucción mecánica como resultado de adherencias postoperatorias tempranas que

sí requerirían tratamiento quirúrgico de emergencia. (Honorio, 2017)

f) Dehiscencia del Muñón Apendicular

Se puede presentar desde el 2do o 3er día, y puede ser debido a ligadura inadecuada

del muñón, o por la administración indebida de un enema evacuante que distiende el

intestino y hace que se rompa en el punto más débil, por ello nunca se debe indicar

enemas luego de cirugía abdominal. El tratamiento inmediato es laparotomía

exploradora y cecostomía con antibióticos específicos. (Honorio, 2017)

g) Hemorragia

Dolor abdominal súbito y shock hipovolémico en cualquier momento de las primeras

72 horas de la apendicectomía puede significar filtración a partir del muñón o el

deslizamiento de una ligadura arterial; con frecuencia la hemorragia es gradual y se

origina de un vaso del mesoapéndice o de una adherencia seccionada, no advertida

33

en la operación. Se explora la incisión removiendo la masa de sangre coagulada de la

cavidad pélvica y parietocólica derecha, ubicándose el sitio de la hemorragia. Se deja

un buen drenaje. (Honorio, 2017)

Complicaciones Tardías

I. Hernia incisional.

A través de la incisión en fosa iliaca derecha con antecedentes de infección

prolongada y drenaje grande en el sitio de la hernia.

II. Obstrucción mecánica.

Producida por la presencia de bridas intestinales; más frecuentes en las apendicitis

complicadas.

III. Infertilidad.

Un absceso en fosa iliaca derecha en mujeres puede provocar obstrucción de las

trompas hasta en un 31% (Honorio, 2017)

34

1.4. CONCLUSIONES PARCIALES DEL PRIMER CAPITULO

La Apendicitis es la inflamación aguda del apéndice veriforme. Ocasionado por

obstrucción de la luz ya sea por fecalito o hipertrofia del tejido linfoide asociado a

mucosa.

A nivel nacional se considera a la Apendicitis Aguda como la segunda causa de

morbilidad con una tasa de 22.19 por cada 10.000 habitantes

La oclusión intraluminal del apéndice provoca la agregación de secreciones

mucosas del tramo distal esto aumenta la presión dentro de la luz ocurriendo el

colapso del sistema venoso luego congestión vascular, condicionando hipoxia y

ulceración de la mucosa lo que propicia la invasión de la pared por patógenos

intestinales con posterior perforación.

En la mayoría de los pacientes con diagnóstico de Apendicitis Aguda se realiza en

base a una historia clínica detallada y un examen físico adecuado, su

presentación clínica inicia seguido de epigastralgia con posterior dolor en FID, se

estima que un 25% de pacientes tengan sintomatología atípica estos cuadros se

presentan generalmente en edades extremas.

La principal indicación del recuento y formula leucocitaria es diferenciar entre

apendicitis aguda y un dolor abdominal inespecífico, pues no realiza una

diferenciación ente apendicitis aguda complicada y no complicada

Los exámenes complementarios como la Ecografía y la TAC son un medio

diagnóstico que nos ayuda a excluir patologías en el caso de que el cuadro

clínico sea dudoso y diferencia patologías quirúrgicas pero su uso se limita por su

coste y el exceso de radiación al que es expuesto el paciente.

Según su clasificación anatomopatológica las fases de la apendicitis son: catarral,

flemonosa, gangrenosa y perforada, estas van desde la menos sintomática hasta

la más complicada.

El pronóstico depende del oportuno y eficaz diagnóstico y de la fase en la que se

halla al comenzar el tratamiento.

35

En las apendicitis agudas no perforadas solo en el 5% de casos se presentan

complicaciones. A diferencia de las apendicitis agudas con perforación donde las

complicaciones se presentan en un 30% de casos.

36

CAPITULO II

MARCO METODOLÓGICO

2.1. CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR DE LA INVESTIGACIÓN:

La investigación se realizará en el Hospital General Docente Ambato de la ciudad de

Ambato.

2.1.1. Ubicación geográfica:

El Hospital se encuentra en la ciudad de Ambato parroquia urbana en la Avenida

Pasteur y Unidad Nacional a pocos metros del colegio Nacional Ambato.

2.1.2. Reseña histórica:

Según datos históricos recopilados, ocurrieron varios hechos antes de que exista lo

que hoy es el Hospital General Docente Ambato, en los libros de Actas de la primera

Junta Pro Hospital de Ambato, en 1879 se constituye la Junta de Asistencia Social de

Ambato para la administración e inversión de los fondos dejados en su testamento por

el Sr. Mariano Altamirano para la creación del Hospital de la Asistencia Pública de la

ciudad de Ambato. En 1882 la Curia hace una donación para el hospital y se resuelve

la reparación y terminación de un edificio inconcluso en San Francisco (actual sector

Medalla Milagrosa).

En 1883 se habla de enfermos que asistían a recibir atención en el mismo; en 1884 se

aprueba el tercer estatuto y se eleva para la aprobación legal, a partir de esa fecha

entra en funcionamiento el Hospital San Juan de Dios. Posteriormente mediante

Decreto en 1910 el presidente de la República comienza a dotar de fondos del

Presupuesto Nacional para apoyar al Hospital, que se encontraba regentado por las

Hermanas de la Caridad y funcionaba en lo que es actualmente el Distrito de Salud

18D01 de Ambato.

La Junta de Asistencia Pública, obtiene en 1940 los terrenos de la antigua Quinta de

Agricultura en el norte de la ciudad (ubicación actual del Hospital) se inicia la

construcción de la nueva edificación y cuando estaba concluyéndose en 1949, el

terremoto que asoló Ambato la destruye y no permitió que entrara en operación.

Posteriormente en 1965 el Hospital fue declarado Docente por la Facultad de Medicina

de la Universidad Central, en este mismo año, por las condiciones y requisitos que

37

cumplía. Disponía de 232 camas en sus 4 servicios básicos: Clínica, Pediatría, Cirugía

y Maternidad, con salas generales, pensiones y semipensiones; dos quirófanos bien

equipados y sala de esterilización.

En 1970 se construyó el tercer piso para Traumatología y Pediatría; se duplicó las

Salas de Operaciones; se incrementó el número de camas para hospitalización. Se

implementó y construyó un mejor Laboratorio Clínico; se adquirieron 2 equipos de

Rayos X y uno de ecosonografía.

En el año 2013, el gobierno central dispone se realice la repotenciación del Hospital,

en vista de que su infraestructura había cumplido su vida útil, evidenciándose que el

establecimiento se encontraba funcionando aproximadamente 50 años, tiempo durante

el cual, producto del incremento de la demanda social se habían realizado únicamente

ampliaciones, adecuaciones en su infraestructura física y funcional con el fin de

solventar las necesidades de los servicios de salud de la población de la provincia y de

su zona de influencia.

Durante el año 2017 se inauguró el nuevo edificio que corresponde a la consulta

externa y emergencia, el Hospital General Docente Ambato en la actualidad se

constituye un referente en la atención de salud de la provincia y del centro del país.

2.1.3. Misión

Prestar servicios de salud con calidad y calidez en el ámbito de la asistencia

especializada, a través de su cartera de servicios, cumpliendo con la responsabilidad

de promoción, prevención, recuperación, rehabilitación de la salud integral, docencia e

investigación, conforme a las políticas del Ministerio de Salud Pública y el trabajo en

red, en el marco de la justicia y equidad social.

2.1.4. Visión

Ser reconocidos por la ciudadanía como hospitales accesibles, que prestan una

atención de calidad que satisface las necesidades y expectativas de la población bajo

principios fundamentales de la salud pública y bioética, utilizando la tecnología y los

recursos públicos de forma eficiente y transparente.

Hospital de segundo nivel, con capacidad actualmente tiene de 152 camas,

distribuidas en 4 especialidades: Medicina Interna, Cirugía, Pediatría/Neonatología,

Ginecología y Obstetricia. Abarca la atención de salud en tres áreas principales:

38

Consulta Externa, Emergencia y Hospitalización. Su biografía data de 139 años de

historia y al momento está en marcha la construcción del nuevo Hospital que se

intervendrá en 54 áreas diferente

2.2. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO PARA EL

DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

2.2.1. Modalidad de la Investigación:

El enfoque de la investigación es cuali-cuantitativo, debido a que permite asumir

puntos de vista de uno y otro paradigma, con predominio de alguno de estos sin

perder su dialéctica ya que estas mantienen independencia y particularidades a la vez

que se generalizan, presuponen e influyen en la manera de interpretar y explicar el

objeto de estudio, porque la unión de estos dos modelos potencia el desarrollar el

conocimiento de la Apendicitis aguda, la construcción de idea a defender y la

resolución de problemas. Ambos modelos recogen datos basados en el fenómeno de

esta patología. Para ser aplicadas necesitan de la recolección, tabulación e

interpretación de estos datos.

2.2.2. Tipos

Los tipos de investigación que serán considerados son: Exploratorio, Descriptivo y

Correlacional

Exploratorio

Se realiza cuando el objetivo consiste en examinar un tema poco estudiado, permite

familiarizarse con fenómenos desconocidos, investigar nuevos problemas, identificar

conceptos, prioridades para investigaciones futuras.

Descriptivo

Busca especificar propiedades, características y rasgos importantes para cualquier

fenómeno que se analice, describe tendencias de personas, grupos, comunidades o

cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis.

Correlacional

Asocia variables mediante un patrón predecible para un grupo o población, tiene como

finalidad conocer la relación entre 2 o m;as variables, sustentando una hipótesis

sometida a prueba.

39

2.2.3. Métodos

Método histórico – lógico

Con este método, podremos medir el objeto investigado por etapas y a la cronología

de la patología a investigar, lo que nos permitirá conocer su evolución y pronóstico.

Método analítico – sintético

Mediante éste método se podrá realizar una comparación entre los fenómenos, revisar

cada uno de ellos durante el estudio y establecer un análisis específico de los mismos.

Método bibliográfico documental

Hace énfasis en el análisis conceptual y teórico basándose en los datos bibliográficos

hasta la elaboración de una propuesta sobre la información recolectada.

2.2.4. POBLACIÓN Y MUETSRA

Población

Existe un total de 540 pacientes diagnosticados de apendicitis aguda durante el

periodo enero – julio 2017

Muestra

Para calcular el tamaño de la muestra suele utilizarse la siguiente fórmula:

Dónde:

n = el tamaño de la muestra.

N = tamaño de la población.

Ծ = Desviación estándar de la población que, generalmente cuando no se tiene su

valor, suele utilizarse un valor constante de 0,5.

Z = Valor obtenido mediante niveles de confianza. Es un valor constante que, si no se

tiene su valor, se lo toma en relación al 95% de confianza equivale a 1,96 (como más

usual) o en relación al 99% de confianza equivale 2,58, valor que queda a criterio del

investigador.

40

e = Límite aceptable de error muestral que, generalmente cuando no se tiene su valor,

suele utilizarse un valor que varía entre el 1% (0,01) y 9% (0,09), valor que queda a

criterio del encuestador.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Pacientes de ambos géneros con diagnóstico de Apendicitis Aguda

Pacientes mayores de 15 años

De cualquier tiempo de evolución

Pacientes menores de 60 años

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Pacientes embarazadas diagnosticadas de apendicitis aguda.

Pacientes con enfermedades crónicas descompensadas

500 x (0,5)² x (2,58)²

(500-1) (0,05)² + (0,5)² x (2,58)²

540 x (0,5)² x (1,96)²

(540-1) (0,05)² + (0,5)² x (1,96)²

540 x 0,25 x 3,8416

539 x 0,0025 + 0,25 x 3,8416

518,616

1,3475 + 0,9604

832,05

2,3079

n= 360,52

n= 360

n=

n=

n=

n=

n=

41

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE TIPO OPERACIONALIZACIÓN INDICADOR

ESCALA DECRIPCIÓN

EDAD Cuantitativa

Continua

De 15 - 30 años

De 31 - 45 años

De 46 - 60 años

Según los años cumplidos

al momento del ingreso en

el servicio de cirugía

Número y

porcentaje según

grupos de edad

SEXO Cualitativa,

Nominal,

Dicotómica

Masculino

Femenino

Según sexo biológico de

pertenencia

Número y

porcentaje según

categoría de

pertenencia

CUADRO CLÍNICO Cualitativa,

Nominal,

Dicotómica

Específico: epigastralgia con

posterior irradiacion dolor a nivel

de FID,Rebote y Mc burney (+)

blumberg (+) fiebre >37,5 °C

No Específico

Según sintomatología y

evolucion del paciente

Número y

porcentaje según

presentación

clínica

MODO DE INGRESO AL

SERVICIO

Cualitativa,

Nominal,

Dicotómica

Concurre directo a emergencia

Acude con referencia

Según la forma de ingreso

al servicio de cirugía

Número y

porcentaje según

categoría de

pertenencia

42

INTERVALO DE TIEMPO

ENTRE EL INICICIO DE LA

SINTOMATOLOGÍA

HASTA LA REALIZACIÓN

DEL PRIMER EXAMEN

Cuantitativa

Continua

< 24 horas

24 - 48 horas

>48 horas

Periodo que trascurre

desde el ingreso hasta el

diagnóstico de apendicitis

aguda

Número y

porcentaje según

grupos de edad

ALTERACIÓN DEL

HEMGRAMA

Cuantitativa

Continua

Leucocitos: < 11000

Leucocitos: 12000 - 18000

Leucocitosis > 18000 mUl

Alteración de los niveles

de leucocitos y neutrófilos

Número y

porcentaje según

categoría de

pertenencia Neutrófilos > 65

Neutrófilos <65

ANTECEDENTES DE

RECIBIR

ANTIBIOTICOTERAPIA

PREVIO AL INGRESO

Cualitativa,

Dicotómica

SI

NO

Administración de

antibióticos antes del

ingreso al servicio de

cirugía

Número y

porcentaje según

categoría de

pertenencia

Tabla 3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

43

2.2.5. Técnicas De Investigación

Observación directa

Es un instrumento de recolección de información muy importante y “consiste en el

registro sistemático, válido y confiable de comportamientos o conducta manifiesta.

Puede utilizarse como instrumento de medición en muy diversas circunstancias, puede

servir para determinar la aceptación de un grupo respecto al maestro, analizar

conflictos dentro del aula, relaciones entre pares, etc. Existen dos tipos diferentes de

observación; participante o no participante. En la primera, el observador interactúa con

los sujetos observados y en la segunda no ocurre esta interacción.

2.2.6. INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

Son los recursos de que puede valerse el investigador para acercarse a los problemas

y fenómenos, y extraer de ellos la información: las historias clínicas de pacientes con

diagnóstico de Apendicitis aguda, que ingresaron al servicio de cirugía general en el

periodo enero – julio 2017

Ficha de recolección de datos

Son los instrumentos que permiten el registro e identificación de las fuentes de

información, así como el acopio de datos o evidencias.

Plan de recolección de datos

La información será recogida de los registros existentes en el Hospital General

Docente Ambato de la ciudad de Ambato provincia de Tungurahua a través de una

ficha de compilación resumen de Historias Clínicas, mismos que se almacenarán en

una base de datos en Excel y posteriormente se procesará en SPSS.

2.3. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA

INVESTIGACIÓN

El análisis e interpretación de resultados de la investigación es el proceso a través del

cual ordenamos, clasificamos y presentamos los resultados de la investigación en

cuadros estadísticos, en graficas elaboradas y sistematizadas a base de técnicas

estadísticas con el propósito de hacerlos comprensibles

44

1. Edad por Sexo de las personas inmersas en la investigación

Gráfico 10. EDAD POR SEXO DE LAS PERSONAS INMERSAS EN LA INVESTIGACIÓN Fuente: Historias Clínicas del Hospital General Docente Ambato Elaborado por: Cristina Samaniego

Análisis e Interpretación

En el presente gráfico se observa a 360 (100%) pacientes con diagnóstico de

apendicitis aguda, con predominio etario de 15 a 30 años, que corresponde a 168

pacientes (46,67%), de los cuales 93 fueron hombres (25,83%), mientras que 75

pacientes (20,83%) fueron mujeres. Estos resultados coinciden con una publicación

realizada en el hospital Juárez de México donde demostraron que el pico mayor de

incidencia es durante la segunda y tercera década de la vida. Se presenta con mayor

frecuencia en pacientes de sexo masculino que en el femenino. (RUIZ, 2016)

En la ciudad de Guayaquil en el año 2015 se realizó un estudio con 566 pacientes en

el que se demostró que un 47% de los pacientes oscilan entre la etapa de

adolescencia y adultez y en mínima cantidad a pacientes mayores de 50 años que

representaron un 6% (Briones, 2015)

Se puede observar en el análisis que existe un total de con 63 pacientes (17,5%) en

un rango de edad de 46 a 60 años de los cuales 45 fueron hombres (12,5%) y 18

75

20,8

3

93

25,8

3

168

46,6

6

51

14,1

7

78

21,6

7

129

35,8

4

18

5,00

45

12,5

0

63

17,5

0

144

40,0

0

216

60,0

0

360

100,

00

F R E C U E N C I A % F R E C U E N C I A % F R E C U E N C I A %

M U J E R E S H O M B R E S

S E X O T O T A L

EDAD POR SEXO DE LAS PERSONAS INMERSAS EN LA INVESTIGACIÓN

De 15 - 30 años De 31 - 45 años de 46 - 60 años TOTAL

45

mujeres (5,01%) estudio que concuerda con publicaciones anteriormente

mencionados.

2. Cuadro Clínico por género de las personas inmersas en la investigación

Gráfico 11. CUADRO CLÍNICO POR GÉNERO DE LAS PERSONAS INMERSAS EN LA

INVESTIGACIÓN Fuente: Historias Clínicas del Hospital General Docente Ambato Elaborado por: Cristina Samaniego

Análisis e interpretación:

Del gráfico precedente se concluyó que de un total de 360 pacientes (100%) inmersos

en el estudio, 261 pacientes (72,5%) presentaron el mismo cuadro clínico:

epigastralgia con posterior irradiación, dolor a nivel de fosa iliaca derecha, Rebote y

Mc burney (+) blumberg (+) fiebre >37,5 °C; de ellos 102 pacientes (28,33%) fueron

mujeres y 159 hombres (44,17%): esta información concuerda con un estudio

realizado en la ciudad de Juárez - México sobre 107 casos de apendicitis aguda en

los que se hallaron como síntomas predominantes el dolor abdominal, presente en un

97,2%, seguido por náuseas y vómitos en un 66,4%. El dolor abdominal se presentó

en epigastrio con posterior irradiación en fosa iliaca derecha en 82 pacientes (76,6%).

En el examen físico se destaca el dolor en la fosa iliaca derecha en un 71% y la

presencia del signo de Bloomberg en el 66,4%, dos tercios de los pacientes

presentaba temperatura axilar mayor a 37,5°C. (Samaniego, 2012)

Sin embargo, en el presente estudio investigativo se encontró a 99 (27,5%) pacientes

que presentaron sintomatología variable (no específica), siendo 42 pacientes de sexo

femenino (11,67%) y 57 (15,83%) pacientes de sexo masculino,

102

28,3

3

159

44,1

7

261

72,5

0

42

11,6

7 57

15,8

3

99

27,5

0

144

40,0

0

216

60,0

0

360

100,

00

F R E C U E N C I A % F R E C U E N C I A % F R E C U E N C I A %

F E M E N I N O M A S C U L I N O

G É N E R O T O T A L

CUADRO CLÍNICO POR GÉNERO DE LAS PERSONAS INMERSAS EN LA

INVESTIGACIÓN

Específico No Específico TOTAL

46

En la ciudad de Guayaquil, en el año 2015 se realizó un estudio en 566 pacientes con

apendicitis aguda, donde se demostró en menor porcentaje (33%) cuadros clínicos de

forma atípica el cual puede enmascarar y retrasar el diagnóstico (Briones, 2015)

1. Modo de ingreso al servicio según género de las personas inmersas en la

investigación

Gráfico 12. MODO DE INGRESO AL SERVICIO DE URGENCIAS QUIRÚRGICAS SEGÚN

GÉNERO Fuente: Historias Clínicas del Hospital General Docente Ambato Elaborado por: Cristina Samaniego

Análisis e interpretación

En el presente gráfico se pudo concluir que de un total de 360 pacientes (100%)

inmersos en la muestra, 273 pacientes (75,83%) concurrieron directamente al servicio

de emergencia o médico particular, de ellos 177 pacientes (49,2%) fueron hombres y

96 mujeres (26,7%), este análisis concuerda con un estudio realizado en la ciudad de

Guayaquil en donde demostraron que el mayor porcentaje de pacientes (66,38%)

acudieron directamente al Hospital, (29,33%) fueron referidos por unidades de salud y

(12,93%) atendidos en un consultorio privado. (Gómez, 2015)

Nuestro estudio determinó que 87 (24,17%) pacientes acudieron con referencia

centros de salud, siendo 48 pacientes de sexo femenino (13,3%) y 39 (10,8%)

pacientes masculinos. Lo que evidencia que la mayoría de los usuarios buscan

atención hospitalaria sin utilizar los servicios de atención primaria, debido a que la

población no está educada en la utilización del sistema de referencia y

96

26,7

177

49,2

273

75,8

3

48

13,3

39

10

,8

87

24,1

7

144

40,0

216

60,0

360

100,

00

F R E C U E N C I A % F R E C U E N C I A % F R E C U E N C I A %

F E M E N I N O M A S C U L I N O

G E N E R O T O T A L

MODO DE INGRESO AL SERVICIO DE

URGENCIAS QUIRÚRGICAS SEGÚN GÉNERO

Concurre directo a emergencia Acude con referencia TOTAL

47

contrarreferencia, lo que hace que el servicio de emergencia del hospital siempre esté

sobresaturado, y que muchas ocasiones se retrase la atención. (Gómez, 2015)

4. Intervalo de Tiempo entre el inicio de la Sintomatología y la realización del

Primer Examen según el género de las personas inmersas en la investigación

Gráfico 13. INTERVALO DE TIEMPO ENTRE EL INICICIO DE LA SINTOMATOLOGÍA

HASTA LA REALIZACIÓN DEL PRIMER EXAMEN Fuente: Historias Clínicas del Hospital General Docente Ambato Elaborado por: Cristina Samaniego

Análisis e interpretación:

En el gráfico precedente analizamos el intervalo de tiempo entre el inicio de la

sintomatología y la realización del primer examen de laboratorio tomando como

muestra 360 (100%) pacientes en donde a 243 pacientes el hemograma se realizó

dentro de las primeras 24 horas con una frecuencia en relación a su género de 147

hombres (40,83%) y 96 (26,67%) mujeres, análisis que concuerda con un estudio

realizado en Lima-Perú en el año 2004 en donde se demostró que de 700 pacientes

estudiados el 63 % se realizó el primer análisis de sangre en las primeras 24 horas de

iniciada su sintomatología. (Manani, 2004)

En la ciudad de Riobamba en el realizó un estudio acerca del tiempo transcurrido

desde el inicio de la sintomatología hasta la realización del primer examen de sangre,

con una muestra de 242 pacientes, donde demostraron que el tiempo fue menor a 24

horas con el 81.82%, seguido del rango de 49 a 72 horas con un 9.9% (Marcial, 2010)

De la presente investigación realizada utilizando una muestra de 360 pacientes, se

determinó que a 66 pacientes se les realizó el primer análisis de sangre dentro de las

24 a 48 horas, siendo 39 (10,83%) hombres y 27 mujeres (7,50%). Sin embargo existe

un porcentaje de 14,16% que corresponden a 51 pacientes en los que el intervalo de

tiempo fue mayor a 48 horas, presentándose 30 casos (8,33%) en hombres y 21

96

26,6

7

147

40,8

243

67,5

27

7,50

39

10,8

66

18,3

21

5,83

30

8,3

51

14,2

14

4

40,0

0

216

60,0

360

100

F R E C U E N C I A % F R E C U E N C I A % F R E C U E N C I A %

F E M E N I N O M A S C U L I N O

G E N E R O T O T A L

I NTERV ALO D E TI EMPO ENTRE EL I NI CI CI O D E LA S I NTOMATOLOGÍ A HASTA LA REALI ZACI ÓN D EL

PRI MER EXAMEN

< 24 horas 24 - 48 horas >48 horas TOTAL

48

mujeres (5,83%). Análisis que tiene relación con el estudio realizado en la ciudad de

Riobamba en donde se menciona que el tiempo mayor a 73 horas se lo observó en

un porcentaje mínimo (1,24%) de los pacientes estudiados en total. (Marcial, 2010)

5. Hemograma realizado al ingreso del servicio: Niveles de Leucocitos según

género de las personas inmersas en la investigación

Gráfico 14. INTERVALO DE TIEMPO ENTRE EL INICICIO DE LA SINTOMATOLOGÍA

HASTA LA REALIZACIÓN DEL PRIMER EXAMEN Fuente: Historias Clínicas del Hospital General Docente Ambato Elaborado por: Cristina Samaniego

Análisis e interpretación:

La presente tabla nos muestra los niveles de leucocitos realizados en la primera toma

de sangre obtenida en los 360 pacientes estudiados de los cuales 276 (76,60%)

presentan leucocitosis en un rango de 12000 – 18000 k/ul siendo 165 (45,80%)

hombres y 111 (30,80%) mujeres.

En un estudio realizado en Lima – Perú en el año 2011, señala que un 75% de los

pacientes cursó con leucocitosis mayor a 12.000 leucocitos por mililitro, resultados que

coinciden con nuestra investigación. (Rodriguez, 2011)

En la ciudad de Guayaquil en el año 2015 se realizó un estudio en donde se

demostró que el recuento de leucocitos reporta en mayor porcentaje como

leucocitosis con 58%, manifestando que en la mayoría de casos este dato de

laboratorio ayuda a confirmar el diagnóstico. (Briones, 2015)

En un artículo de Pol Herrera señaló que el leucograma dentro del hemograma es

mandatorio ante la sospecha de AA y es el examen más utilizado con una positividad

en su reporte de 69, 2 % (Burón, 2016)

En el precedente gráfico de nuestro estudio se observó que un porcentaje de

(16,70%) 60 pacientes presentaron un leucograma normal con una frecuencia en

relación a su género de 33 (9,20%) mujeres y 27(7,50%) hombres, similar a los

estudios mencionados en los párrafos anteriores, en el que se demostró que el 17%

de los pacientes estudiados presentaron un hemograma normal. (Rodriguez, 2011)

Sin embargo 24 (6,70%) pacientes presentaron leucocitosis >18000, siendo18 (5%)

hombres y 6 pacientes (1,70%) mujeres, nuestro estudio se correlaciona con una

27

7,5

33

9,2 60

16,7

111

30,8

165

45,8

276

76,7

6 1,7 18

5,0 24

6,7

144

40,0

216

60,0

360

100,

0

F R E C U E N C I A % F R E C U E N C I A % F R E C U E N C I A %

F E M E N I N O M A S C U L I N O

G E N E R O T O T A L

HEMOGRAMA: NIVELES DE LEUCOCITOS

leucocitos: < 11000 k/ul leucocitos: 12000 - 18000 k/ul

Leucocitosis > 18000 k/ ul TOTAL

49

investigación realizada en la ciudad del Puyo en el año 2010 quien menciona que un

porcentaje bajo 10% de los pacientes diagnosticados de apendicitis aguda presentan

un leucograma >18000 leucocitos e indicaron que las principales causas se deben a

las complicaciones de esta patología (Marcial, 2010)

6. Hemograma: Niveles de Neutrófilos según género de las personas inmersas

en la investigación

Gráfico 15. PORCENTAJE DE NEUTRÓFIOS SEGÚN GÉNERO Fuente: Historias Clínicas del Hospital General Docente Ambato Elaborado por: Cristina Samaniego

Análisis e interpretación:

En el presente gráfico se pudo concluir que de un total de 360 pacientes (100%)

tomados como muestra para el estudio, 300 pacientes (83,30%) presentaron

neutrófilos >65%, de ellos 183 pacientes (50,80%) fueron hombres y 117 mujeres

(32,5%), esta información concuerda con un artículo realizado por Burón Oliverio,

donde refiere que se reafirma el concepto, el valor diagnóstico y predictivo en

apendicitis aguda y su relación con exámenes complementarios dando mayor

importancia a la desviación izquierda a predominio de leucocitos neutrófilos o

segmentados (Burón, 2016)

117

32,5

183

50,8

300

83,3

27

7,5

33

9,2

60

16,7

144

40

216

60,0

360

100,

0

F R E C U E N C I A % F R E C U E N C I A % F R E C U E N C I A %

F E M E N I N O M A S C U L I N O

G E N E R O T O T A L

HEMOGRAMA: NIVELES DE NEUTROFILOS

Neutrófilos > 65 Neutrófilos <65 TOTAL

50

Además es notable en nuestro estudio el menor porcentaje de pacientes 16,7%, en

los que se presentó niveles normales de segmentados.

7. Antecedentes de haber recibido antibiótico previo al ingreso en el servicio de

Urgencias Quirúrgicas.

Gráfico 16. ANTECEDENTES DE HABER RECIBIDO ANTIBIOTICOTERAPIA PREVIO AL

INGRESO Fuente: Historias Clínicas del Hospital General Docente Ambato Elaborado por: Cristina Samaniego

Análisis e interpretación:

En el grafico podemos observar que de la muestra de 360 (100%) pacientes

estudiados, 102 (28,30%) de ellos recibió antibiótico previo al ingreso al servicio de

urgencias quirúrgicas siendo 63 hombres (17,50%) y 39 mujeres (10,80%); por el

contrario 258 pacientes restantes no recibieron medicación previa siendo 153 (42,5)

pacientes hombres y 105 (29,20%) femenino mujeres.

Esta información tiene relación con un estudio de 56 pacientes realizado en

Salamanca en el año 2009, la que se dividió en dos grupos, 33 pacientes (41.1%) en

el grupo de no medicados y 23 (58.9%) en el grupo de medicados y se concluyó que

la medicación previa con analgésicos y antibióticos en pacientes con apendicitis aguda

39

10,8

63

17,5

102

28,3

105

29,2

153

42,5

258

71

,7

144

40,0

216

60

360

100,

0

F R E C U E N C I A % F R E C U E N C I A % F R E C U E N C I A %

F E M E N I N O M A S C U L I N O

G E N E R O T O T A L

ANTECEDENTES DE RECIBIR ANTIBIOTICOTERAPIA PREVIO AL INGRESO

SI NO TOTAL

51

sí está asociada a la alteración de exámenes de laboratorio por consiguiente retraso

en la toma de la decisión quirúrgica, con incremento de las complicaciones, como es la

perforación apendicular, incremento de los días de estancia hospitalaria e incapacidad

laboral. (Mendoza, 2009)

2.4. VERIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Para la comprobación de la Hipótesis se ha partido de los resultados del análisis de

Historias Clínicas de 360 pacientes y sus diversas variables.

Formulación de la Hipótesis

Hi = Los índices de confiabilidad ante la primera prueba de sangre en pacientes

diagnosticados de apendicitis aguda ES CONFIABLE

Ho = Los índices de confiabilidad ante la primera prueba de sangre en pacientes

diagnosticados de apendicitis aguda NO ES CONFIABLE

Nivel de Significancia.

Nivel de significancia α 0,05 Chi cuadrado de tabla 21,026

Distribución Muestral

G.L. = k-1

G.L. = (F-1) (C-1)

G.L. = (10-1) (2-1)

G.L. = (9) (1)

G.L. = 9

Determinado el grado de libertad por la tabla estadística = 19,9190

52

Definición de la zona de rechazo

Gráfico 17. DEFINICIÓN DE LA ZONA DEL RECHAZO

Cálculo Matemático

Frecuencia observada

Tabla 4. FRECUENCIA OBSERVADA

PREGUNTAS FEMENINO MASCULINO TOTAL

96 147

27 39

21 30

27 33

111 165

6 18

117 183

27 33

39 63

105 153

TOTAL 576 864 1440

360

360

360

360

PREGUNTA 4

PREGUNTA 5

PREGUNTA 6

PREGUNTA 7

53

Frecuencia Esperada

Tabla 5. FRECUENCIA ESPERADA

PREGUNTAS FEMENINO MASCULINO TOTAL

144 216

144 216

144 216

144 216

144 216

144 216

144 216

144 216

144 216

144 216

TOTAL 1440 2160 1440

360

360

360

360

PREGUNTA 4

PREGUNTA 5

PREGUNTA 6

PREGUNTA 7

54

Cálculo del Chi Cuadrado

Tabla 6. CALCULO DEL CHI CUADRADO

Gráfico de Chi Cuadrado

Gráfico 18. CHI CUADRADO

F.O. F.E (F.O. - F.E.) ^2(F.O. - F.E.) ^2 /

F.E.

96 144 0,0 0,0

27 144 13689,0 95,1

21 144 15129,0 105,1

27 144 13689,0 95,1

111 144 1089,0 7,6

6 144 19044,0 132,3

117 144 729,0 5,1

27 144 13689,0 95,1

39 144 11025,0 76,6

105 144 1521,0 10,6

147 216 4761,0 22,0

39 216 31329,0 145,0

30 216 34596,0 160,2

33 216 33489,0 155,0

165 216 2601,0 12,0

18 216 39204,0 181,5

183 216 1089,0 5,0

33 216 33489,0 155,0

63 216 23409,0 108,4

153 216 3969,0 18,4

TOTAL 3600 297540,0 1584,9

55

Decisión

Como el valor calculado es mayor que el establecido por la tabla estadística, es decir

que, 1584,9 es mayor a 19,9190 se acepta la hipótesis alterna que en su texto dice:

LOS ÍNDICES DE CONFIABILIDAD ANTE LA PRIMERA PRUEBA DE SANGRE EN

PACIENTES DIAGNOSTICADOS DE APENDICITIS AGUDA ES CONFIABLE

56

2.5. CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO II

La Apendicitis aguda se presenta con mayor frecuencia en pacientes de sexo

masculino, con promedio de edad de 15 a 45 años.

Del total de los pacientes estudiados, el mayor porcentaje de ellos presentó un cuadro

clínico similar es decir, epigastralgia con posterior irradiación dolor a nivel de FID,

Rebote y Mc burney (+) blumberg (+) fiebre >37,5 °C

De acuerdo al modo de ingreso se estima que la mayoría de los pacientes acuden

directamente al servicio de emergencia ya sea por su falta de conocimiento de los

niveles de salud establecidos a nivel del ministerio, provocando mayor afluencia de

pacientes en el hospital.

El promedio de tiempo para realizar un primer hemograma es dentro de las primeras

24 horas

Los pacientes con cuadro sugestivo de apendicitis aguda ya sea típico o inespecífico y

la realización de un hemograma que reporte leucocitosis con desviación a la izquierda

ayuda a fortalecer el diagnóstico presuntivo.

La administración de antibióticos sin prescripción médica hace que la clínica y el

diagnóstico sea más difícil de confirmar por lo que puede tardar su terapéutica y

presentar complicaciones.

57

CAPÍTULO III.

MARCO PROPOSITIVO.

3.1 La Propuesta.

Se propone un protocolo de práctica clínica como herramienta básica para el

diagnóstico de apendicitis aguda dirigida a los médicos generales del Hospital

General Docente Ambato, para un adecuado manejo de esta patología.

3.2 Institución Ejecutora

La presente propuesta será ejecutada en el Hospital General Docente Ambato,

Provincia de Tungurahua.

3.3 Tipo de Paciente

Pacientes con dolor abdominal o con signos sugestivos de apendicitis aguda

atendidos en el Servicio de Emergencia del Hospital General Docente Ambato.

3.4 Beneficiarios

Pacientes con dolor abdominal atendidos por el Servicio de Emergencia

del Hospital General Docente Ambato

El Servicio de Cirugía General del Hospital General Docente Ambato.

El Hospital General Docente Ambato.

3.5 Antecedentes

Durante el período enero a julio del 2017 se procedió a revisar las historias

clínicas de 360 pacientes quienes estuvieron inmersos en la muestra para la

realización de este estudio acerca de la confiabilidad ante la primera prueba de

sangre realizada en pacientes con diagnóstico de apendicitis aguda, donde se

determinó mediante análisis estadístico que esta prueba es confiable.

3.6 Justificación.

El sistema propuesto en este estudio puede ser una herramienta económica y

de necesaria aplicación para el diagnóstico oportuno de apendicitis aguda.

58

Para ello se realizará un protocolo de práctica clínica enfocada a los pacientes

con cuadro sugestivo de esta patología.

Su aplicación mejora la precisión diagnóstica y en consecuencia reducirá las

apendicectomías negativas que corresponden a los falsos negativos, es decir

pacientes intervenidos quirúrgicamente sin tener un diagnóstico de apendicitis y

además disminuirá la presencia de complicaciones como por ejemplo

perforación, peritonitis, sepsis y muerte, ya que permitirá una reducción en los

gastos por hospitalización prolongada, estudios diagnósticos costosos y

ausencia laboral por un mayor número de días de recuperación; permitiendo de

esta manera que la población joven en la que predomina dicha patología vuelva

a su actividad laboral en corto tiempo.

3.7 OBJETIVOS

3.7.1 Objetivo General

Implementar el uso del protocolo de práctica clínica como herramienta

diagnóstica en pacientes con cuadro de dolor abdominal o signos

apendiculares valorados por el Servicio de Emergencia y Cirugía General del

Hospital General Docente Ambato.

3.7.2 Objetivos Específicos

Considerar el uso de este protocolo de práctica clínica por su fácil

aplicación, seguimiento y bajo costo.

Difundir el uso del protocolo al Servicio de Emergencia del Hospital

General Docente Ambato.

Proponer a futuro un estudio de comparación de falla diagnóstica y

tardía de Apendicitis Aguda entre los niveles de salud de atención

primaria y secundaria.

3.8 Factibilidad

La propuesta es factible porque le permitirá al Servicio de Emergencia y Cirugía

General del Hospital General Docente Ambato contar con un protocolo de

59

práctica clínica dirigido al correcto abordaje de pacientes con dolor abdominal

súbito e intenso o sospecha clínica de apendicitis aguda, lo que se verá

reflejado en la disminución de intervenciones innecesarias y hospitalizaciones

prolongadas.

3.9 Impacto de la Propuesta

El impacto de la propuesta será establecido por:

Detección oportuna de pacientes con clínica sugestiva de apendicitis

aguda.

Difundir el protocolo diagnóstico como una herramienta de fácil

aplicación en los Servicios de Emergencia Hospitalaria o de un Servicio

de primer nivel de atención.

60

3.10 Desarrollo de la Propuesta. Plan de Acción

Meta Actividades Beneficiarios Responsable

Ejecutar la aplicación

de un protocolo de

práctica clínica en

pacientes que lleguen

con dolor abdominal o

signos sugestivos de

apendicitis aguda por

parte del servicio de

emergencia y cirugía

general del Hospital

General Docente

Ambato.

Interrogatorio

Examen físico

completo y minucioso

en busca de los

síntomas y signos del

cuadro de apendicitis

Aguda.

Exámenes de

Laboratorio.

Exámenes

imagenológicos

Pacientes con dolor

abdominal.

Pacientes con cuadro

sugestivo de

apendicitis aguda.

Médicos generales del

Hospital General

Docente Ambato de

los Servicios de

Emergencia y Cirugía

General.

Elaborado por: Samaniego Camacho Cristina.

61

CONCLUSIONES GENERALES

Se determinó mediante análisis estadísticos la confiabilidad en la primera muestra de

sangre realizada en los pacientes con diagnóstico de apendicitis aguda.

Se estudiaron a hombres y mujeres donde la edad de presentación más habitual fue

entre 15 a 45 años de edad siendo más frecuente en el género masculino

Se realizó el planteamiento de las variables en relación a su sintomatología en donde

una mayor parte de pacientes con diagnóstico de apendicitis aguda presentó un

cuadro clínico típico.

Un alto porcentaje de pacientes acude directo al servicio de emergen cia y

que de acuerdo a los exámenes de laboratorio se demostró que la mayor

parte de los pacientes presentó leucocitosis con desviación a la izquierda

Un considerable grupo de pacientes diagnosticados de apendicitis aguda

tuvo como antecedente haber recibido antibiótico previo al ingreso en el

servicio de urgencias quirúrgicas lo que alteró los resultados el

hemograma.

62

RECOMENDACIONES.

Se recomienda a los médicos del servicio de urgencias quirúrgicas del Hospital

General Docente Ambato, que a todo paciente con cuadro sugestivo de apendicitis

aguda de más de varias horas de evolución se decida realizar una correspondiente

biometría hemática ya que demostró ser útil herramienta considerada por su fácil

aplicación, seguimiento y bajo costo.

BIBLIOGRAFÍA.

1. AGUIAR A. (2008). APENDICITIS AGUDA. ATENCIÓN URGENTE , 8.

2. ALEJANDRO, S. (23). DIAGNÓSTICO DE APENDICITIS AGUDA EN UN

CENTRO DE REFERENCIA. ENCOLOMBIA, 2016.

3. ÁLVAREZ, J. G. (ABRIL DE 2012). REVISTA HOSPITAL JUAREZ MEXICO .

OBTENIDO DE HTTP://WWW.MEDIGRAPHIC.COM/PDFS/JUAREZ/JU-

2012/JU094G.PDF

4. AMAR-PERALES, J. ((2014)). SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DEL

RECUENTO LEUCOCITARIO COMO APOYO EN EL DIAGNÓSTICO DE

APENDICITIS AGUDA. REVISTA MÉDICA PANACEA, 6.

5. APENDICITIS AGUDA. (2000). EN J. ARIAS, A. ÁNGELES, J. ARIAS, & A.

ITZIAR, ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICA II (PÁG. 85). MADRID: TÉBAR.

6. APONTE, B. (2016). ESTADO ACTUAL DE LA APENDICITIS . MEDICA SUR , 2.

7. BRAUNWALD. (2012). PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA DE HARRISON .

MEXICO: MC GREW HILL.

8. BRIONES, K. D. (2015). APENDICITIS AGUDA, PERFIL EPIDEMIOLOGICO EN

EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL PERIODO 2013 -2014.

GUAYAQUIL : UNIGUAYAS.

9. BRUNICARDI, C. (2011). PRINCIPIOS DE CIRUGÍA . MEXICO: MCGRAW-HILL.

10. BURÓN, D. O. (2016). LEUCOCITOSIS CON DESVIACIÓN IZQUIERDA EN

APENDICITIS AGUDA. REV. ARCH MED CAMAGÜEY, 1 - 6.

11. BUSTAMANTE, M. (9 DE SEPTIEMBRE DE 2017). POTAL DE SLAUD .

OBTENIDO DE SALUD MADRID :

HTTP://WWW.MADRID.ORG/CS/SATELLITE?CID=1354399583769&LANGUAGE

=ES&PAGEID=1142339619603&PAGENAME=PORTALSALUD%2FPTSA_GENE

RICO_FA%2FPTSA_PINTARGENERICOSABIASQUE&VEST=1142339619603

12. CARLOS, L. (2014). ERROR DIAGNÓSTICO DE APENDICITIS AGUDA EN

MUJERES DE EDAD FÉRTIL APENDICECTOMIZADAS EN EL HOSPITAL DE

ESPECIALIDADES EUGENIO ESPEJO POR DIAGNOSTICO PRESUNTIVO DE

APENDICITIS AGUDA DURANTE EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE

ENERO 2011-2012. QUITO .

13. CASTAGNETO, G. H. (2017). PATOLOGÍA QUIRÚRGICA DEL APÉNDICE

CECAL. SACD, 3 .

14. CEDILLO. (2016). APENDICITIS AGUDA . MEXICO : MC GREW HILL.

15. COMAS, J. (2008). APENDICITIS AGUDA. ATENCION URGENTE , 8.

16. DANILO, M. (2017). VALORACIÓN ACTUAL DE LA SECENCIA DE MURPHY EN

EL DIAGÓSTICO DE APENDICITIS AGUDA. ARCHIVO MÉDICO CAMAGÚEY ,

808.

17. ESPEJO, O. D. (2014). APENDICITIS AGUDA: HALLAZGOS RADIOLÓGICOS Y

ENFOQUE ACTUAL DE LAS IMÁGENES DIAGNÓSTICAS . REV COLOMB

RADIOL, 77 - 88.

18. FLORES, A. M. (2013). APENDICITIS AGUDA. CIENCIAS MEDICAS , 5.

19. GÓMEZ, D. M. (2015). MANEJO INICIAL DE APENDICITIS AGUDA.

GUAYAQUIL : UNIGAYAQUIL .

20. GONZALEZ, J. F. (2012). APENDICITIS AGUDA. MEDICINA LEGAL DE COSTA

RICA , 4.

21. GONZALEZ, R. C. (2013). APENDICITIS AGUDA, REVISION DE LA

LITERATURA. REVISTA DEL HOSPITAL JUAREZ, 210 - 216.

22. HAWKINS, C. V. (2010). VALOR DEL ULTRASONIDO EN EL DIAGNÓSTICO.

REV. SAN GABRIEL , 1-5.

23. HISTORIA, L. A. (2014). PABLO YOUNG. REVISTE MEDICA DE CHILE , 678.

24. HONORIO, A. M. (03 DE 2017). COMPLICACIONES POSTQUIRÚRGICAS DE

LA APENDICECTOMÍA. LIMA, LIMA, PERU.

25. LARA, C. (25 DE MAYO DE 2012). HISTOLOGIABLOG. OBTENIDO DE

HTTP://HISTOLOGIABLOG.BLOGSPOT.COM/

26. LEZAM, A. (10 DE ABRIL DE 2002). IPTQ WEBHOST. OBTENIDO DE

HTTP://WWW.IPTQ.COM/TC08.HTM

27. LUGMAÑA, G. (2014). ANUARIO DE ESTADISTICAS HOSPITALAIAS, CAMAS Y

EGRESOS. QUITO : DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL .

28. LUGMAÑA, G. (2014). ANUARIO DE ESTADÍSTICAS IGRESOS Y EGRESOS

HOSPITALARIOS. QUITO : DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL.

29. MANANI, D. H. (2004). FACORES RELACIONADOS CON LA APENDICITIS

AGUDA COMPLICADA . LIMA .

30. MANUEL, S.-G. L. (2017). APENDICITIS AGUDA. MANEJO QUIRURGICO Y NO

QUIRURGICO. REV MED INST MEX, 13.

31. MARCIAL, V. H. (2010). “UTILIDAD DE LA ESCALA DE ALVARADO EN EL

DIAGNOSTICO TEMPRANO DE APENDICITIS AGUDA EN EL H. P. PUYO

PERIODO ABRIL - DICIEMBRE 2009. PUYO.

32. MÉNDEZ, P. R. (2015). EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL DIAGNÓSTICO DE

APENDICITIS AGUDA EN LA ATECIÓN PRIMARIA Y SECUNDIARA . REV.

ARCH MED CAMAGÜEY, 1 -11.

33. MENDOZA, D. J. (2009). PREMEDICACIÓN, FACTOR DE RETRASO EN EL

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE APENDICITIS AGUDA.

MEDIGRAFIC, 1 - 5.

34. MUÑOZ, N. B. (2015). APENDICITIS AGUDA Y SUS DIAGNÓSTICOS

DIFERENCIALES . REV. MEDICINA Y HUMANIDADES, 1-6.

35. ORTIZ, D. F. (AGOSTO DE 2014). GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. OBTENIDO

DE CENETEC:

HTTP://WWW.CENETEC.SALUD.GOB.MX/DESCARGAS/GPC/CATALOGOMAE

STRO/031_GPC_APENDICITISAGDIAG/IMSS_031_08_EYR.PDF

36. OSSORIO, M. (9 DE AGOSTO DE 2016). ABDOMEN AGUDO. OBTENIDO DE

HTTP://PAGINAS.FACMED.UNAM.MX/DEPTOS/CIRUGIA/IMAGES/ARTICULOS

_CASOS/TEMA_6/T6-IC-ABDOMEN-AGUDO.PDF

37. PUJADA, P. W. (2016). APENDICITIS AGUDA. CIRGEN, 208.

38. RAMIREZ. (9 DE OTUBRE DE 2015). INSTITUTO QUIRIGICO DE NDALUCIA.

OBTENIDO DE FILE:///C:/USERS/HP/DOWNLOADS/3155-46565-1-PB.PDF

39. REDELGO, T. (2016). EPENDICITIS EVOLUCIÓN . ONMEDA.ES, 1-3.

40. RENGEL, C. B. (MAYO DE 2015). APENDICITIS AGUDA. SU EVOLUCIÓN EN

LA HISTORIA. OBTENIDO DE SABER USV:

HTTP://SABER.UCV.VE/BITSTREAM/123456789/13048/1/APENDICITIS%20AG

UDA.%20SU%20EVOLUC%C3%B3N%20EN%20LA%20HISTORIA.PDF

41. RODRIGUEZ, J. M. (2011). CARACTERIZACION DE LOS PACIENTES CON

APENDICITIS AGUDA EN EL. NIEVA - HUILA : UNIVERSIDAD

SURCOLOMBIANA.

42. RUIZ, B. (2016 DE DICIEMBRE DE 2016). VALORACIÓN DEL ABDOMEN

AGUDO EN URGENCIAS. OBTENIDO DE

HTTP://TRATADO.UNINET.EDU/INDICE.HTML

43. SABANDO, J. S. (2002). APENDICITIS AGUDA. GUAYAQUIL: MEDICOS

ECUADOR . OBTENIDO DE MEDICOS ECUADOR .

44. SAMANIEGO, C. (2012). APENDICITIS AGUDA: EDAD, TIEMPO Y

COMPLICACIONES . FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ASUNCIÓN , 3 - 4 .

45. SÁNCHEZ SABANDO, J. (2002). SOCIEDAD ECUATORIANA DE CIRUGIA.

GUAYAS.

46. SERRANO, T. (OCTUBRE DE 2016). “VALORACIÓN DE LA ESCALA DE

ALVARADO COMO HERRAMIENTA DIAGNÓSTICA PARA APENDICITIS

AGUDA COMPARADO CON EL RESULTADO HISTOPATOLÓGICO EN

PACIENTES ATENDIDOS POR EL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL EN EL

HOSPITAL GENERAL IESS AMBATO EN EL PERÍODO JUNIO 2015 – NOV.

OBTENIDO DE REPOSITORIO UNIANDES :

HTTPS://WWW.GOOGLE.COM.EC/SEARCH?Q=REPOSITORIO+UNIANDES&O

Q=REPOSITORIO+UNIANDES&AQS=CHROME..69I57J0L2J69I60L2J0.6358J0J

7&SOURCEID=CHROME&IE=UTF-8

47. SOUZA-GALLARDO, L. M. (2015). APENDICITIS AGUDA. MANEJO

QUIRÚRGICO Y. REVISTA MÉDICA DEL INSTITUTO MEXICANO DEL

SEGURO, 1-15.

48. VALENCIA, R. (2015). RESUMEN DEL INFORME SOBRE LA SALUD EN EL

MUNDO. OBTENIDO DE ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD:

HTTP://WWW.WHO.INT/WHR/2008/SUMMARY/ES/

49. VEGA, J. D. (2014). PREVALENCIA DE APENDICITIS AGUDA EN PACIENTES

ADULTOS DEL HOSPITAL MARTIN ICAZA Y BABAHOYO. REPOSITORIO DE

LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL , 25.

50. WONG PUJADA, P., MORÓN ANTONIO, P., ESPINO VEGA, C., ARÉVALO

TORRES, J., & VILLASECA CARRASCO, R. (2013). APENDICITIS AGUDA.

OBTENIDO DE

HTTP://SISBIB.UNMSM.EDU.PE/BIBVIRTUAL/LIBROS/MEDICINA/CIRUGIA/TO

MO_I/CAP_11_APENDICITIS%20AGUDA.HTM

51. YOUNG, P. (2014). LA APENDICITIS Y SU HISTORIA. REV MED CHILE, 667.

52. YOUNG, P. (2014). LA APENDICITIS Y SU HISTORIA. REVISTA MEDICA DE

CHILE , 673.

ANEXOS

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DE

TÍTULO DE MÉDICO CIRUJANO

TEMA:

EVALUACIÓN DE LOS ÍNDICES DE CONFIABILIDAD ANTE LA

PRIMERA PRUEBA DE SANGRE REALIZADA EN PACIENTES

DIAGNOSTICADOS DE APENDICITIS AGUDA EN EL HOSPITAL

GENERAL DOCENTE AMBATO, PERIODO ENERO - JULIO 2017

AUTORA: SAMANIEGO CAMACHO CRISTINA MONSERRATH ASESOR: Dr. LEÓN BARYOLO LENIER PABLO

AMBATO-ECUADOR

2017

PROTOCOLO DE PRÁCTICA CLÍNICA

Población Objetivo.

Pacientes con dolor abdominal o con signos sugestivos de

apendicitis aguda atendidos en el Servicio de Emergencia del

Hospital General Docente Ambato

Usuarios de la guía

Médicos generales del Hospital General Docente Ambato de

los Servicios de Emergencia y Cirugía General.

Objetivos del protocolo

Objetivo General

Implementar el uso del protocolo de práctica clínica como

herramienta diagnóstica en pacientes con cuadro de dolor

abdominal o signos apendiculares valorados por el Servicio de

Emergencia y Cirugía General del Hospital General Docente

Ambato.

Objetivos Específicos

Considerar el uso de este protocolo de práctica clínica por su fácil

aplicación, seguimiento y bajo costo.

Realizar el manejo oportuno de la apendicitis aguda

Minimizar las complicaciones en los pacientes con esta afección

Definición

Apendicitis aguda:

Proceso patológico evolutivo y grave de la cavidad y pared

abdominal, con repercusión sistémica, exige diagnóstico rápido y

tratamiento quirúrgico de emergencia y/o urgencia. Debido a la

probabilidad de que el apéndice se perfore y cause una infección

grave que ponga en peligro la vida. La recomendación generalizada

es que el apéndice se extirpe lo antes posible para evitar

complicaciones graves o la muerte.

Causa:

Inflamatorio-infeccioso, traumático, perforación, obstrucción,

hemorrágico, vascular, torsión, mixto.

Diagnóstico

Es la causa más frecuente de abdomen agudo. El cuadro clínico

tiene tres características:

síntomas digestivos, cuadro séptico y peritonitis localizada,

generalmente en la fosa ilíaca derecha.

Diagnóstico positivo:

Datos personales

Antecedentes mediatos: Episodios similares, operaciones

previas

Antecedentes inmediatos: tolerancia alimentaría,

analgésicos y antibióticos administrados

Cuadro clínico

Signos y síntomas:

Dolor:

Evaluar: inicio, localización, progresión, duración, intensidad,

irradiación, migración, condiciones que alivian o exacerban,

asociación.

- Puede comenzar en el área alrededor del ombligo y desplazarse al

lado inferior derecho del abdomen, pero también puede comenzar

en la parte inferior derecha del abdomen.

- Generalmente aumenta en intensidad a medida que pasa el tiempo

- Puede empeorar con los movimientos, al respirar profundamente,

al tocarse y al toser o estornudar

- Puede diseminarse a través del abdomen si el apéndice se rompe

Tipos de dolor:

- Cólico (calambre)

Producido por contractura del músculo liso, mal localizado,

corresponde a víscera hueca.

- Gravativo

De presión, pesadez por “distensión progresiva del órgano”

corresponde a órganos sólidos.

- Ardor urente (quema)

Es por “irritación de mucosa” corresponde a esófago, estómago o

duodeno.

- Penetrante hincada (como sable)

Corresponde a dolor de víscera hueca con compromiso peritoneo

por “penetración de mucosa a serosa”.

- Referido.

Distante al sitio de origen del proceso original

- Náuseas y vómitos:

Comúnmente acompaña al dolor, casi siempre relacionado a:

Irritación de Nervios Peritoneo-Mesenterio. Ej. Apendicitis, torsión

quiste ovario). En apendicitis el vómito se presenta 3-4 horas

después de iniciado el dolor. En obstrucción intestinal alta el vómito

es temprano. En la obstrucción intestinal baja el vómito es tardío.

- No eliminación de flatos.

- Fiebre o hipotermia.

- Defensa y contractura de pared abdominal.

- Distensión abdominal, por falta de pasaje del tubo digestivo

Examen físico

General:

Observar facies, sudoraciones, posiciones, etc.

Examen del abdomen:

Inspección

Palpación: acompañada de las maniobras de Rovsing, Blumberg y

del músculo psoas (Rovsing-Meltzer). Defensa por contractura

muscular. Signos clásicos de sensibilidad: Murphy, Mac Burney,

Blumberg, Rovsing

Auscultación.

Tacto rectal y vaginal (en el caso de la mujer).

Temperatura axilar y rectal, dándole valor a la diferencia mayor de

1 grado.

Exámenes de diagnóstico

Laboratorio:

Hemograma, Urea, Glucosa, Creatinina, Bilirrubinas Fosfatasa

Alcalina, Electrolitos, Proteína C reactiva, Amilasa, AGA, Examen

Completo de Orina, Perfil de Coagulación, Grupo sanguíneo y RH,

otros según necesidad.

Leucocitosis elevada significa proceso inflamatorio o infección activa

se utiliza como valor de referencia 12000 a 18000 leucocitos/mm3

acompañado de neutrofilia mayor a 75% y de un PCR superior a

8mcg/ml

Amilasa sérica aumentada: pancreatitis aguda, úlcera péptica

perforada, oclusión intestinal, colecistitis”.

Imagenología:

Ultrasonido abdominal: reporta como apéndice inflamada

se confirma el diagnóstico de apendicitis aguda

Tomografía axial computarizada. HALLAZGOS

Aumento del diámetro transverso mayor a 6 mm

Engrosamiento de la pared del apéndice mayor a 1mm

Realce anormal y heterogéneo de la pared

El edema submucoso o estratificación lo que configura el signo

del

„Target‟ o de la „Diana‟

Laparoscopia; constituye hoy día el mejor método

diagnóstico, además de ser terapéutico.

Diagnóstico temprano:

Reglas de oro. “Hacer el diagnóstico oportuno, decidir conducta

quirúrgica antes de administrar analgésicos.

“Ante duda diagnóstica, más vale una laparotomía en blanco, antes

que una familia de negro”

Tratamiento:

Apendicectomía:

Extirpación del apéndice

Tipos de cirugía

Apendicectomía laparoscópica,

Apendicectomía abierta