universidad regional autÓnoma de los...

113
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES - IBARRA” FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILES CARRERA DE SISTEMAS TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN SISTEMAS E INFORMÁTICA. TEMA: SISTEMA DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA PARA LA EMPRESA COMUNITARIA “TOTORA SISA” UBICADA EN LA CIUDAD DE OTAVALO, PARROQUIA SAN RAFAEL AUTOR: CRIOLLO MÉNDEZ HUASHINGTON GABRIEL ASESOR: ING. CHECA MARCO ANTONIO, MBA. IBARRA - ECUADOR 2015

Upload: vuongduong

Post on 07-May-2018

233 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES - IBARRA”

FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILES

CARRERA DE SISTEMAS

TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERO EN SISTEMAS E INFORMÁTICA.

TEMA:

SISTEMA DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA PARA LA EMPRESA

COMUNITARIA “TOTORA SISA” UBICADA EN LA CIUDAD DE OTAVALO,

PARROQUIA SAN RAFAEL

AUTOR:

CRIOLLO MÉNDEZ HUASHINGTON GABRIEL

ASESOR:

ING. CHECA MARCO ANTONIO, MBA.

IBARRA - ECUADOR

2015

DEDICATORIA

A mis padres:

Con mucho cariño a mis padres, que han estado conmigo siempre en las buenas y en las

malas, supieron apoyarme en todo momento. Gracias Mamá, Papá, por darme una carrera

para mi futuro y creer en mí, los quiero mucho con todo mi corazón este presente trabajo

me llevo mucho tiempo realizarlo y es para ustedes, por ser el último hijo de ustedes aquí

esta lo que me brindaron, solo les estoy devolviendo lo que ustedes me dieron en un

principio.

A mis hermanos, Guido, Ricaurte y José:

Quienes fueron fuente de inspiración para ser mejor cada día.

A Dios:

Esta tesis se la dedico a mi Dios quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas

para seguir adelante y no desmayar en los problemas que se presentaban, enseñándome a

encarar las adversidades sin perder nunca la dignidad ni desfallecer en el intento.

A las personas que no creyeron en mí:

Dedico esta tesis a todos aquellos que no creyeron en mí, a aquellos que esperaban mi

fracaso en cada paso que daba hacia la culminación de mis estudios, a aquellos que nunca

esperaban que lograra terminar mi carrera, a todos aquellos que esperaban a que me

rendiría a medio camino, a todos los que supusieron que no lo lograría, a todos ellos les

dedico esta tesis.

A Eliana Verónica

Dedicado a mi Hija, este trabajo fue realizado para ti, por impulsarme para terminar,

motivando a seguir adelante, tu sonrisa fuente vital para no rendirme y no quedarme en un

ningún obstáculo que se presentó.

UN AGRADECIMIENTO ESPECIAL PARA TODAS AQUELLAS QUE DE UNA U

OTRA FORMA CONTIBUYERON A ESTE TRIUNFO.

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES IBARRA”, porque en

sus aulas, recibimos el conocimiento intelectual y humano de cada uno de los docentes de

la carrera de Sistemas

Agradezco también a la confianza y el apoyo brindado por parte de mi madre, que sin duda

alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor, corrigiendo mis faltas y

celebrando mis triunfos

A mi padre, que sin su apoyo no hubiera llegado muy lejos, estaré agradecido eternamente

por haberme dado todo lo que necesito, por decirme palabras que me motivaran a seguir

adelante, Gracias Papá.

A mis hermanos, que con sus consejos me ayudaron a afrontar los retos que se presentaban

en mi vida, y no caer ante ellos

Agradezco a mis tíos, José, Asciencia y Rosa María quienes con su ayuda, cariño y

comprensión han sido parte fundamentar de mi vida, supieron hacerme caer en cuenta

cuando estaba procediendo mal

A ti Bebita, Verónica, que has sido fiel amiga y compañera, que me has ayudado a

continuar, haciéndome vivir los mejores momentos de mi vida, estuviste a lo largo de toda

mi carrera llenándome de felicidad y regalándome motivos de sonrisas en momentos

difíciles, gracias por darme una felicidad infinita, un angelito el cual me motiva a seguir

adelante.

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1

Antecedentes de la Investigación…………………………………………………………...1

Situación Problemica……………………………………………………………………......1

Problema Científico…………………………………………………………………………2

Objeto de investigación y campo de acción………………………………………………...2

Identificación de la línea de investigación………………………………………………….2

Objetivos: objetivo general y objetivo (s) específicos (s)…………………………………..2

Justificación del tema ……………………………………………………………….………2

Breve explicación de la metodología investigar a emplear…………………………………2

Resumen de la estructura de la tesis: breve explicación de los capítulos de la tesis….…….2

Elementos de novedad, aporte teórico y significación práctica, en dependencia del alcance

de la tesis……………………………………………………………………………………2

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO ................................................................................. 3

1.1 Origen y evolución del objeto de investigación ................................................... 3

1.2 Análisis de las distintas posiciones teorías sobre el objeto de investigación .... 3

1.3 Valoración crítica de los componentes principales de las distintas posiciones

teóricas sobre el objeto de investigación ............................................................................ 4

1.3.1 Facturación Electrónica ........................................................................................... 4

1.3.1.1 Definición ................................................................................................................ 4

1.3.1.2 Para que sirve .......................................................................................................... 4

1.3.1.3 Ventajas y Desventajas de la Facturación Electrónica ............................................ 4

1.3.1.4 Pasos Para Implementar La Facturación Electrónica .............................................. 7

1.3.1.5 Requisitos para obtener el Certificado de Firma Electrónica y Token en el Banco

Central del Ecuador. .............................................................................................................. 8

1.3.1.6 Requisitos para obtener el Certificado de Firma Electrónica y Token en Security

Data ……………………………………………………………………………………9

1.3.1.7 Beneficios .............................................................................................................. 11

1.3.1.8 Requisitos para emitir Facturas Electrónicas ........................................................ 11

1.3.1.9 ¿Qué requisitos debo tener para emitir un documento electrónico? ..................... 12

1.3.1.10 ¿Qué es una firma electrónica? ............................................................................. 12

1.3.1.11 ¿En dónde puedo adquirir una firma electrónica? ................................................. 13

1.3.1.12 ¿Cómo solicito autorización para al SRI para emitir comprobantes electrónicos?

…………………………………………………………………………………..13

1.3.2 Comprobantes Electrónicos .................................................................................. 14

1.3.2.1 ¿Qué es un comprobante electrónico? ................................................................... 14

1.3.2.2 Beneficios .............................................................................................................. 14

1.3.2.3 ¿Qué documentos pueden ser emitidos electrónicamente? ................................... 14

1.3.2.4 Representación impresa del documento electrónico (RIDE) ................................ 14

1.3.2.5 Formato del XML ................................................................................................. 15

1.3.3 Firma Electrónica .................................................................................................. 18

1.3.3.1 Que es la Firma Electrónica .................................................................................. 18

1.3.3.2 ¿En qué documentos podemos utilizar la Firma Electrónica? .............................. 18

1.3.3.3 ¿Qué garantiza la Firma Electrónica? ................................................................... 18

1.3.3.4 ¿Qué beneficios me da tener una Firma Electrónica? ........................................... 18

1.3.3.5 Usos de la firma electrónica .................................................................................. 19

1.3.3.6 Pasos para obtener la firma electrónica ................................................................. 19

1.3.3.7 ¿Cuál es la ley de Comercio Electrónico en Ecuador? ......................................... 19

1.3.3.8 ¿Qué Resolución ampara al Banco Central del Ecuador para la emisión de

Certificados Digitales? ......................................................................................................... 20

1.3.3.9 ¿En qué tipo de contenedor puedo almacenar el certificado digital? .................... 20

1.3.4 Contabilidad Básica .............................................................................................. 20

1.3.4.1 Definición .............................................................................................................. 20

1.3.5 Sistemas de Información ....................................................................................... 21

1.3.5.1 Definición .............................................................................................................. 21

1.3.5.2 Ciclo de vida del Sistema de Información. .......................................................... 22

1.3.5.3 Tipos de sistemas de información ......................................................................... 22

1.3.5.4 Importancia de la metodología XP ........................................................................ 23

1.3.5.5 Importancia del uso de la metodología XP ........................................................... 23

1.3.6 Herramientas Para El Desarrollo De Software ...................................................... 24

1.3.6.1 NetBeans IDE 8.0 .................................................................................................. 24

1.3.6.2 Base de datos (PostgreSQL).................................................................................. 24

1.3.6.3 WampServer .......................................................................................................... 26

1.3.6.4 Análisis De Herramientas De Desarrollo .............................................................. 26

1.3.7 Programación Web ................................................................................................ 27

1.3.7.1 Definición .............................................................................................................. 27

1.3.7.2 Tecnologías de Programación ............................................................................... 27

1.3.8 Aplicación Web ..................................................................................................... 28

1.3.8.1 Definición .............................................................................................................. 28

1.3.8.2 Características ....................................................................................................... 28

1.3.8.3 Arquitectura de una aplicación web ...................................................................... 28

1.3.8.4 Protocolo de comunicación web ........................................................................... 29

1.3.9 Seguridades ........................................................................................................... 29

1.3.9.1 Protocolos seguros ................................................................................................ 29

1.3.9.2 Sesiones ................................................................................................................. 30

1.4 Conclusiones parciales del capítulo ................................................................... 31

CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO ...................... 32

DE LA PROPUESTA ........................................................................................................ 32

2.1 Características del sector, rama, empresa, contexto institucional o problema

seleccionado para la investigación .................................................................................... 32

2.2 Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la

investigación ....................................................................................................................... 32

2.2.1 Metodología de la investigación utilizada ............................................................. 32

2.2.2 Diseño de Investigación de Campo ....................................................................... 33

2.2.2.1 Población ............................................................................................................... 33

2.2.2.2 Muestra .................................................................................................................. 33

2.2.3 Tipos de investigación: ......................................................................................... 35

2.2.4 Métodos ................................................................................................................. 35

2.2.5 Técnica .................................................................................................................. 35

2.2.6 Instrumento: .......................................................................................................... 35

2.2.7 Análisis de resultados ............................................................................................ 36

2.2.7.1 Encuestas a los clientes ........................................................................................ 36

2.2.7.2 Entrevista ............................................................................................................... 41

2.2.7.3 Entrevista al Experto de la facturación electrónica ............................................... 41

2.3 Propuesta del investigador: modelo, sistemas, metodología, procedimiento,

entre otros, que realice el investigador. ........................................................................... 42

2.4 Conclusiones parciales del capítulo ................................................................... 42

CAPÍTULO III. VALIDACIÓN Y/O EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE SU

APLICACIÓN .................................................................................................................... 43

3.1 Procedimiento de la aplicación de los resultados de la investigación ............. 43

3.1.1 Metodología XP. ................................................................................................... 43

3.2.2 Fases de la metodología XP .................................................................................. 43

3.2.2.1 FASE 1: Planificación ........................................................................................... 43

3.2.2.2 FASE 2: Diseño..................................................................................................... 53

3.2.2.3 FASE 3: CODIFICACION ................................................................................... 63

3.2.2.4 FASE 4: Pruebas ................................................................................................... 64

3.2 Análisis de los resultados finales de la investigación........................................ 72

3.3 Conclusiones parciales del capítulo ................................................................... 73

CONCLUSIONES GENERALES

REOMENDACIONES GENERALES

BIBLIOGRAFÍA

LINKOGRAFÍA

ANEXOS

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: ¿Quiénes están Obligados a llevar comprobantes electrónicos? Sector Privado ..... 6

Tabla 2: ¿Quiénes están Obligados a llevar comprobantes electrónicos? Sector Público ..... 7

Tabla 3: Comparación de la Herramienta de Desarrollo ..................................................... 26

Tabla 4: Resultado de la población ...................................................................................... 34

Tabla 5: Historia del Usuario 0I .......................................................................................... 45

Tabla 6: Historia del usuario 02 ........................................................................................... 45

Tabla 7: Historia del usuario 03 ........................................................................................... 45

Tabla 8: Historia de usuario 04 ............................................................................................ 46

Tabla 9: Historia de usuario 05 ............................................................................................ 46

Tabla 10: Historia de usuario 06 .......................................................................................... 46

Tabla 11: Historia de usuario 07 .......................................................................................... 46

Tabla 12: Historia de usuario 08 .......................................................................................... 47

Tabla 13: Historia de usuario 09 .......................................................................................... 47

Tabla 14: Historia de usuario 10 .......................................................................................... 47

Tabla 15: Historia de usuario 11 .......................................................................................... 47

Tabla 16: Ficha de riesgos 1 ................................................................................................ 48

Tabla 17: Ficha de riesgos 2 ................................................................................................ 48

Tabla 18: Ficha de riesgos 3 ................................................................................................ 49

Tabla 19: Ficha de riesgos 4 ................................................................................................ 49

Tabla 20: Ficha de riesgos 5 ................................................................................................ 50

Tabla 21: Colaboradores de la Empresa “TOTORA SISA” ................................................ 50

Tabla 22: Mano de Obra Directa ......................................................................................... 50

Tabla 23: Equipo informático de Trabajo ............................................................................ 51

Tabla 24: Software ............................................................................................................... 51

Tabla 25: Software ............................................................................................................... 51

Tabla 26: Gastos Propietarios .............................................................................................. 51

Tabla 27: Equipo de Cómputo para la implementación ...................................................... 52

Tabla 28: Softwarepara la implementacion ......................................................................... 52

Tabla 29: Conexión internet ............................................................................................... 52

Tabla 30: Costo Total .......................................................................................................... 52

Tabla 31: Descripción De Casos De Uso Del Actor Usuario .............................................. 54

Tabla 32: Descripción De Casos De Uso Del Actor Administrador ................................... 54

Tabla 33 : Listado de riesgos ............................................................................................... 63

Tabla 34: Codificación ......................................................................................................... 64

Tabla 35: Prueba internas del sistema .................................................................................. 65

Tabla 36: Consultas SQL ..................................................................................................... 67

Tabla 37: Backups de Base de Datos ................................................................................... 67

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Cronograma de actividades ........................................................................... 43

Ilustración 2: Diagrama De Caso De Uso Actor: Cliente .................................................... 53

Ilustración 3 : Diagrama De Caso De Uso Actor: Administrador ....................................... 54

Ilustración 4: Diseño De Diagrama De Contexto ................................................................ 55

Ilustración 5: Diagrama de nivel 1 ....................................................................................... 56

Ilustración 6: Base de datos de facturación electrónica ....................................................... 57

Ilustración 7: Diagrama de actividades para registrar cliente .............................................. 58

Ilustración 8: Diagrama de actividad para gestión de usuario Fuente: Autores .................. 58

Ilustración 9 : Diagrama de actividad para gestión de reportes ........................................... 59

Ilustración 10: Diagrama de contexto .................................................................................. 60

Ilustración 11: Formulario de Registro a nuevo cliente ....................................................... 60

Ilustración 12: Registro de nuevo producto ......................................................................... 61

Ilustración 13: Registro de nuevo proveedor ....................................................................... 61

Ilustración 14: Factura compra ............................................................................................ 62

Ilustración 15: Sesión Inactiva ............................................................................................. 66

Ilustración 16 : Sesión activa ............................................................................................... 66

Ilustración 17 : Procesos de Prueba de Stress ...................................................................... 67

Ilustración 18: Velocidad de Navegación ............................................................................ 68

Ilustración 19: Ancho de Banda ........................................................................................... 68

Ilustración 20: Tiempo medio de respuesta ......................................................................... 69

Ilustración 21 : Grafico global del Rendimiento ................................................................. 69

Ilustración 22: Grafico de tiempo de respuesta .................................................................. 70

Ilustración 23: Validación en Google Chrome .................................................................... 70

Ilustración 24: Validación en Google Chrome factura compra ........................................... 71

Ilustración 25: Página principal ........................................................................................... 71

Ilustración 26: Factura Compra ........................................................................................... 72

RESUMEN EJECUTIVO

La Empresa comunitaria “TOTORA SISA”, ubicada en la Parroquia San Rafael de la

Laguna se ha notado que existe una deficiencia en el control y organización en la emisión y

almacenamiento de facturas.

En esta Tesis se muestra un Sistema de Facturación Electrónica debido al problema de

gasto de papelería física y desorganización del espacio en archivo, haciendo complicado

los procesos administrativos que pudieran ser más rápidos y eficientes.

En cuanto a metodologías de investigación se aplicó: El método inductivo para analizar los

datos obtenidos a través de entrevistas y encuestas, el método deductivo para poder

determinar y detallar cada una de las funciones del sistema, con el método cuantitativo se

comprobó los resultados obtenidos a través de las herramientas aplicadas, y el método

cualitativo para establecer las necesidades del usuario final e implantar el Sistema de

Facturación Electrónica.

La línea de investigación que enmarca este estudio investigativo es Desarrollo de Software

y Programación de Sistemas, la metodología de desarrollo es XP ya que permite una

relación entre el desarrollador y el usuario final, además presenta la facilidad a la

adaptación de cambios, los mismos que se van presentando según las necesidades.

Así, este sistema dará solución a los problemas mencionados, el cual podrá emitir facturas

electrónicas a los clientes y almacenarlas teniendo la misma validez que los documentos

físicos, además se reducirá el tiempo de envió y espacio físico.

1

INTRODUCCIÓN

En América, el uso de la gestión automática a través de la facturación electrónica se ha

incluido cada vez más en las diferentes entidades, las que han visto las ventajas del uso de

la automatización, generar ahorros en las empresas y lograr mayor eficiencia,

el primer país que lo implementó después de Estados Unidos fue Chile, en segundo lugar

México seguido de Brasil y Argentina. Algunos otros países de América, Ecuador está

comenzando a implementar este tipo de sistema.

Según la página del SRI (Servicio de Rentas Internas) ecuatoriana informó a la ciudadanía

sobre la emisión de documentos electrónicos, en especial la Factura Electrónica. “En uso

de sus atribuciones legales el Servicio de Rentas Internas de Ecuador resuelve expedir las

normas para la emisión de comprobantes de venta, documentos complementarios y

comprobantes de retención como mensajes de datos.”

Las microempresas de la Parroquia de San Rafael de la Laguna no cuentan con este tipo de

sistema que permita la facturación electrónica, desconocen de sus ventajas al momento de

adquirir el servicio.

En este presente proyecto se ha puesto como objetivo mejorar el proceso de facturación

electrónica en la Empresa Comunitaria “TOTORA SISA” ubicada en la ciudad de Otavalo,

Parroquia San Rafael.

El objeto de investigación del presente proyecto son los procesos de facturación

electrónica, y el campo de acción son los sistemas de información.

En cuanto a la línea de investigación de la presente investigación es: el desarrollo de

software y programación de sistemas, con lo cual se desarrollara un software para cumplir

los requerimientos de dicha entidad.

Al finalizar este proyecto se procederá a la implantación del software y poner en

funcionamiento en de la Empresa “TOTORA SISA”, previamente se cumplió con los

objetivos específicos fundamentando bibliográficamente los procesos de facturación en la

empresa “TOTORA SISA”, seguidamente se realizó un diagnóstico de las necesidades de

dicha entidad y cumplir con todas las expectativas requeridas y necesarias con el desarrollo

del sistema, con lo cual se desarrolló un sistema de Facturación Electrónica cumpliendo

con los requerimientos y dar solución a problemas diagnosticados

2

Con el cumplimiento de los objetivos antes mencionados se solucionó los procesos de

facturación electrónica en la empresa comunitaria “TOTORA SISA”

El Sistema de Facturación Electrónica se desarrolló para aumentar la eficacia en los

trámites de manera segura, conllevando integridad de los documentos, eliminando espacios

de almacenamiento físicos y ahorros económicos de insumos para la empresa.

En cuanto a las metodologías de investigación se aplicó los siguientes: El método

inductivo se utilizó para obtener la información de todos los procesos que realiza la

empresa, el método deductivo para la presentación de un diagnostico real y verdadero de la

Empresa, determinando los problemas, con el método cuantitativo se comprobaron los

resultados obtenidos atreves de las entrevistas y encuestas, el método cualitativo se aplicó

para poder establecer las necesidades del usuario final habiendo analizados para la

implantación del Sistema de Facturación Electrónica en la Empresa Comunitaria

“TOTORA SISA”.

La metodología XP se utilizó para el desarrollo del software, por ser ágil. Permite una

analogía y relación entre el desarrollador y el usuario final. Es necesario a la adaptación y

cambios ya que se requería hacerlos de acuerdo a como se iban presentando las

necesidades.

En la presente tesis en el capítulo uno se habla sobre la Facturación electrónica, su

significado, las ventajas que tiene al momento de implantarlo, realizando procesos de

manera legal y segura.

En el capítulo dos se habla sobre la metodología que se utilizó para el desarrollo del

Sistema, sobre la metodología aplicada, y sus diferentes etapas por las cuales tenía que

pasar para su desarrollo.

Y finalmente en el capítulo tres se explica sobre las seguridades que se aplicó en el

desarrollo del software, para su seguridad e integridad de los datos y sea un software

confiable y eficaz.

3

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO

1.1 Origen y evolución del objeto de investigación

La Factura Electrónica dio inicios en Chile, cuando el Servicio de Impuestos Internos

certificó las primeras trece empresas y dio el visto bueno al proyecto. De ahí en adelante,

las compañías han adoptado este modelo, dando despedida al clásico proceso y dando la

apertura a la era digital a través de Internet.

En América, el uso de la gestión automática a través de la facturación electrónica se ha

estableciendo cada vez más en las entidades las que han visto las ventajas de la utilización

de la automatización. En América Latina se vuelve una realidad para generar ahorros en las

empresas y lograr mayor eficiencia, además de ahorros para los gobiernos algunos otros

países de América, Ecuador está comenzando a implementar este tipo de sistema.

El Servicio de Rentas Internas de Ecuador a través de un comunicado de prensa el 18 de

mayo del 2008, informó a la ciudadanía sobre la emisión de documentos electrónicos, en

especial la Factura Electrónica. En uso de sus atribuciones legales el Servicio de Rentas

Internas de Ecuador resuelve expedir las normas para la emisión de comprobantes de

venta, documentos complementarios y comprobantes de retención como mensajes de datos.

(Internas, Comprobantes electrónicos, 2010)

1.2 Análisis de las distintas posiciones teorías sobre el objeto de investigación

Según (CENTROSUR, 2010), “la facturación electrónica es la translación digital del

proceso de facturación con documentos físicos, para este objetivo se requieren de procesos

informáticos en lugar de soportes físicos para su generación, gestión y almacenamiento. La

facturación electrónica garantiza, al igual que la facturación tradicional, la autencidad de

los documentos emitidos mediante procedimientos de firma digital lo cual le proporciona

validez legal”.

(Print, 2012), “dice que, la factura electrónica tiene la misma validez que la impresa:

ambas sirven para comprobar la realización de una transacción comercial entre un

comprador y un vendedor, comprometer la entrega de un bien o servicio y obligar a

realizar el pago correspondiente, de acuerdo con lo establecido en el propio documento. Es

utilizada por el comprador y el vendedor como comprobante ante las autoridades y en las

auditorías internas. La factura electrónica puede ser enviada, archivada y transmitida por

medios electrónicos.”

4

El SRI determina, que la factura electrónica cumple con los requisitos legales y

reglamentarios para todos comprobantes de venta, garantizando la autenticidad y la

integridad de su contenido. Un comprobante electrónico tendrá validez legal siempre que

contenga una firma electrónica. (Internas, Comprobantes electrónicos, 2010)

Este medio de emitir los comprobantes electrónicos son de mucha utilidad, y de la misma

forma conlleva muchas ventajas para las empresa, como ahorro de papel, entrega inmediata

al cliente de manera segura y eficaz, y lo más importante la disponibilidad de la

información a los usuarios.

1.3 Valoración crítica de los componentes principales de las distintas posiciones

teóricas sobre el objeto de investigación

1.3.1 Facturación Electrónica

1.3.1.1 Definición

Según (CENTROSUR, 2010), La factura electrónica es la traslación digital del proceso de

facturación con documentos físicos, para llegar a ese objetivo se requiere de proceso

informáticos en lugar de soportes físicos para su emisión, gestión y almacenamiento. La

facturación electrónica garantiza, al igual que la facturación emitida físicamente, la

autenticad de los documentos emitidos mediante procedimientos de firma digital lo cual le

proporciona validez legal.

1.3.1.2 Para que sirve

(FACTURA, 2015), La facturación electrónica tiene el mismo fin que la factura que es

emitida de manera física, es decir generar un documento con validez legal del valor a

cancelar por la provisión de un bien o servicio, sin embargo proporciona incomparables

ventajas en lo referente a la gestión informática, emisión, entrega y almacenamiento de la

factura por medios electrónicos tales como el correo electrónico y/o la consulta a través de

internet.

1.3.1.3 Ventajas y Desventajas de la Facturación Electrónica

a) Ventajas de Facturación Electrónica (CENTROSUR, 2010)

Una de las mayores ventajas de la facturación electrónica es que lleva parejo una

importante reducción de costos tanto para el usuario como para las empresas. Al no

requerir de procesos de impresión, gastos en papel, mensajería y almacenamiento.

5

Además de un ahorro económico, la facturación electrónica permite ganar en

inmediatez y eficiencia, pues se produce una mejora en los tiempos de entrega de las

facturas a través de los soportes electrónicos.

Al realizar la facturación electrónica existe un mayor grado de seguridad, lo que se

reduce en gran medida la probabilidad de falsificación y el margen de errores humanos,

como puede ser el caso de extraviar o perder la documentación de la empresa.

b) Desventajas de la Facturación Electrónica

Según el (Internas, Comprobantes electrónicos, 2010), rechaza automáticamente a las

facturas que están mal emitida, para que estas sean corregidas lo cual implica que ya no

tengan la misma fecha de emisión llegando esto a perjudicar a las empresas en el cobro

de intereses, de igual forma perjudica a la contabilidad y a los inventarios de la misma

además a esto las facturas son enviadas a la empresa matriz y esta se encargara de enviar a

la sucursal que haya cometido el error, cual implica tiempo perdido. La factura electrónica

podrá ser emitida únicamente para clientes que tengan correo electrónico. Si la empresa

que emite este tipo de factura se encuentra en mora o con algún pago pendiente con el SRI

de manera inmediata rechaza la autorización de emisión de la factura.

c) Formas de Emisión

Comprobantes Electrónicos: Es el envío mediante "mensajes de datos", de comprobantes

de venta, retención y documentos complementarios, los cuales contienen una firma

electrónica del contribuyente emisor, se envían en tiempo real y tienen validez tributaria.

Pre impreso: Documentos realizados por imprentas a solicitud del contribuyente, estos se

realizan ante los establecimientos gráficos autorizados por el SRI.

Auto impresores: Sistema computarizado que permite la emisión directa de comprobantes

de venta, retención y documentos complementarios. La solicitud es realizada ante la

Administración, a través de nuestros Servicios en Línea/ Sistema de Facturación.

6

¿Quiénes están obligados a emitir comprobantes electrónicos?

SECTOR PRIVADO

GRUPO FECHA DE

INICIO SUJETOS PASIVOS

1 A partir de

01/08/2014

Sociedades emisoras y administradoras de tarjetas

de crédito

2 A partir de

01/10/2014

Instituciones financieras bajo el control de la

Superintendencia de Bancos y Seguros excepto

mutualistas de ahorro y crédito para la vivienda y

sociedades emisoras y administradoras de tarjetas

de crédito.

Contribuyentes Especiales que realicen, según su

inscripción en el RUC actividades económicas

correspondientes al sector telecomunicaciones y

subsector: televisión pagada.

Exportadores calificados por el SRI como

contribuyentes especiales.

3 A partir de

01/01/2015

Los demás contribuyentes especiales no señalados

en los grupos anteriores.

Contribuyentes que posean autorización de

impresión de comprobantes de venta, retención y

documentos complementarios, a través de sistemas

computarizados (auto impresores).

Contribuyentes que realicen ventas a través de

internet.

Los sujetos pasivos que realicen actividades

económicas de exportación.

Tabla 1: ¿Quiénes están Obligados a llevar comprobantes electrónicos? Sector Privado

Fuente: Autor

7

SECTOR PÚBLICO

GRUPO FECHA DE

INICIO SUJETOS PASIVOS

1 01/01/2015

Empresas públicas y empresas de servicios

públicos.

Entidades del Sector Público

Financiero.

Empresas de economía mixta.

2 01/04/2015

Organismos y entidades de la Función

Ejecutiva.

La Asamblea Nacional

Organismos y entidades de la Función Judicial,

con excepción de sus organismos auxiliares

mencionados en el Art. 178 de la Constitución

de la República del Ecuador.

Los organismos y entidades de la Función de

Transparencia y Control Social.

Los organismos y entidades de la Función

Electoral.

Universidades y Escuelas Politécnicas públicas.

3 01/07/2015

Los organismos y entidades de los Gobiernos

Autónomos Descentralizados, incluidas las

mancomunidades conformadas por los mismos.

Los organismos y entidades públicas no

descritas en ninguno de los grupos señalados

anteriormente.

Tabla 2: ¿Quiénes están Obligados a llevar comprobantes electrónicos? Sector Público

Fuente: Autor

1.3.1.4 Pasos Para Implementar La Facturación Electrónica

Para llevar a cabo el proceso de implementación de la Facturación Electrónica en el

Ecuador es necesario que se cumplan con una serie de requerimientos como son:

(GUZMÁN RODAS & MENDIETA NARANJO , 2010)

Obtener un certificado (firma) digital de un CA (certificador autorizado), en nuestro

caso la única entidad en el país que otorga este certificado es el Banco Central del

Ecuador.

El Certificador Autorizado valida la información solicitada por el SRI.

Una vez obtenido el certificado digital se solicita al SRI el acceso al Sistema de

Facturación.

8

El Servicio de Rentas Internas verifica el comportamiento tributario del solicitante y le

da el número de autorización, fecha de validez, secuencia. Con esto se hace referencia

a que la Administración Tributaria analiza que el contribuyente no se encuentre en

mora, este al día con sus obligaciones tributarias, y que en sí que no tenga ningún

impedimento para que se le otorgue la autorización.

Emitir facturas electrónicas firmadas digitalmente.

Solicita autorización para impresión de facturas de emergencia.

Reporta las facturas electrónicas e impresas al SRI de acuerdo a los calendarios de

presentación en un archivo firmado digitalmente.

1.3.1.5 Requisitos para obtener el Certificado de Firma Electrónica y Token en el

Banco Central del Ecuador.

Registro de personas naturales y de personas en función de dependencia de empresas

o compañías

PASO PREVIO SOLO PARA EMPRESAS O COMPAÑÍAS:

Ingresar a la página web del Banco Central del Ecuador www.bce.fin.ec seleccionar el

menú “Certificación Electrónica”, opción “Firma Electrónica”, dar clic en “Registro

Empresa u Organización”. Completar los campos solicitados y adjuntar los archivos

requeridos en formato PDF. Posteriormente usted recibirá dos correos electrónicos, uno de

recepción de registro y otro de aprobación del mismo.

PASO 1:

Ingresar a la página web del Banco Central del Ecuador www.bce.fin.ec, seleccionar el

menú “Certificación Electrónica”, opción “Firma Electrónica”, y dar clic en la opción

“Solicitud de Certificado”.

PASO 2:

Verificar el listado de los documentos en formato PDF que se deberán adjuntar

posteriormente. Escoger la opción “Ingresar la Solicitud”, completar los datos, enviar la

Solicitud de Certificado e imprimirla.

9

Persona jurídica:

Conocer el número de RUC de la empresa.

Copia de cédula o pasaporte a color.

Copia de papeleta de votación actualizada.

Copia del nombramiento o certificado laboral firmado por el Representante Legal.

Autorización firmada por el Representante Legal. (Descargar y completar modelo de

oficio).

Persona natural:

Copia de cédula o pasaporte a color.

Copia de papeleta de votación actualizada.

Copia de la última factura de pago de luz, agua o teléfono.

PASO 3:

Posteriormente usted recibirá un correo electrónico de aprobación de la Solicitud de

Certificado, deberá acercarse a las oficinas del Banco Central de Ecuador (Quito,

Guayaquil, Cuenca), para efectuar el pago de $65 + IVA ($30 Emisión del Certificado +

$35 Dispositivo portable o Token).

PASO 4:

Presentar la Solicitud de Certificado, el comprobante de pago y el oficio de autorización

del Representante Legal (solo para personas jurídicas), para que el asesor del Banco

Central proceda a la entrega del Token y la clave al solicitante.

1.3.1.6 Requisitos para obtener el Certificado de Firma Electrónica y Token en

Security Data

PASO 1:

Enviar los siguientes documentos al correo electrónico: [email protected]

(Formato PDF y a color, cada documento en un archivo por separado)

REPRESENTANTE LEGAL O MIEMBRO DE UNA EMPRESA:

Original de la cédula de ciudadanía o pasaporte en casos de extranjeros.

Original de la papeleta de votación actualizada.

Original o copia notariada del RUC de la empresa.

10

Original o copia notariada del RUP en caso de disponerlo.

Original o copia notariada del nombramiento del representante legal, adjuntando copia

clara de la cédula de ciudadanía del mismo.

Original o copia notariada del Certificado de Cumplimiento de Obligaciones o

Constitución de la Empresa solicitante.

Original de la carta de autorización firmada por el representante legal, donde conste el

número de cédula, nombre y cargo de todos los solicitantes de la empresa.

Formulario de solicitud completo: https://www.securitydata.net.ec/descargas (Punto 4.3

Formulario de Solicitud de Certificados)

PERSONA NATURAL

Original de la cédula de ciudadanía o pasaporte en casos de extranjeros.

Original de la papeleta de votación actualizada.

Original de la planilla de un servicio básico (luz, agua, teléfono) de cualquiera de los

últimos tres meses, a nombre de la persona que solicita el certificado y que certifique la

dirección que conste en el RUC.

Original o copia notariada del RUC.

Original o copia notariada del RUP en caso de disponerlo.

Formulario de solicitud completo: https://www.securitydata.net.ec/descargas (Punto 4.3

Formulario de Solicitud de Certificados)

PASO 2:

SECURITY DATA procederá a revisar los documentos enviados anteriormente y en el

lapso de 48 horas enviará un correo electrónico al solicitante, informando el estado del

trámite y los pasos a seguir para proceder con el pago de $89.70 + IVA ($50.70 Emisión

del Certificado + $39 Dispositivo portable o Token).

PASO 3:

Una vez aprobada la solicitud y luego de haber realizado el pago, el solicitante debe asistir

a la cita designada por su asesor (trámite de carácter personal), con toda la documentación

original o copias notariadas, para la entrega del Token y la clave

11

1.3.1.7 Beneficios

El mayor beneficio es el ahorro económico. Una factura electrónica elimina los gastos de

papel, impresión, sellos, envío, etc. Pero las ventajas no solo se reflejan en el dinero

ahorrado. Por ejemplo, al ya no ser necesarios los gastos de envío, también nos vemos

favorecidos por la inmediatez y la seguridad del envío a través de soportes electrónicos.

Otro beneficio directo del uso de facturas electrónicas es la optimización en las gestiones

de la empresa. Al reducir los tiempos de la gestión, se consigue mayor eficiencia en el

funcionamiento de la compañía. También se ahorra en espacio y se obtiene mayor

seguridad y control sobre posibles errores. Otro factor importante es que las facturas

electrónicas representan un gran ahorro para el medio ambiente. Al ya no usar papel se

evita no solo la tala de árboles, sino también se ahorra en la cantidad de agua necesaria

para transformar esa madera en papel. (FACTURA, 2015).

1.3.1.8 Requisitos para emitir Facturas Electrónicas

Presentar vía electrónica su solicitud al Servicio de Rentas Internas en el formato

dispuesto para el efecto en la página web institucional www.sri.gob.ec, en la aplicación

"Comprobantes Electrónicos".

Por única vez, ingresar la solicitud de emisión bajo el aplicativo, "Pruebas", en la

aplicación "Comprobantes Electrónicos". (Durante el período de prueba, los

comprobantes electrónicos emitidos, no tienen validez tributaria, y por tanto no

sustentan costos y gastos, ni crédito tributario).

Una vez realizados todos los ajustes necesarios en sus sistemas computarizados e

informáticos para la emisión de comprobantes electrónicos, ingresará su solicitud de

emisión de comprobantes electrónicos, a través "Comprobantes Electrónicos", en la

opción "Producción". A partir de su aprobación, los comprobantes emitidos bajo esta

opción, tienen validez tributaria, sustentan costos, gastos y crédito tributario, estos

comprobantes y los emitidos en el aplicativo de "Pruebas", deberán cumplir con los

requisitos de pre impresión y llenado, establecidos en el Reglamento de Comprobantes

de Venta, Retención y Documentos Complementarios.

Se entiende que el contribuyente cuenta con el acuerdo de responsabilidad y uso de

medios electrónicos, de la plataforma electrónica del SRI en caso de no contar aún con

la clave debe realizar el proceso de suscrición.

12

Los sujetos pasivos deberán contar con su certificado digital de firma electrónica y

mantenerlo válido y vigente. Los certificados digitales de firma electrónica pueden ser

adquiridos en las entidades de Certificación autorizadas en el país. Los comprobantes

electrónicos deberán estar firmados electrónicamente únicamente por el emisor,

observando lo dispuesto en el artículo 8 de la Ley de Comercio Electrónico, Firmas

Electrónicas y Mensajes de Datos.

Cuando por solicitud del adquirente o por cualquier circunstancia se requiera la

emisión y entrega física de los comprobantes de venta, se deberá imprimirlos en

formatos que cumplan con los requisitos de ley.

Las autorizaciones del Servicio de Rentas para la emisión de los comprobantes

electrónicos, se otorgarán una por cada uno de ellos y antes de que estos sean

entregados a los receptores de los mismos; esta autorización será única y diferente por

cada comprobante.

Cuando la Administración Tributaria tenga programados mantenimientos y

actualizaciones en sus sistemas de recepción, validación y autorización, se utilizará un

número determinado de claves de acceso para la emisión comprobantes bajo la

modalidad de "Contingencia".

1.3.1.9 ¿Qué requisitos debo tener para emitir un documento electrónico?

Firma electrónica

Software que genere comprobantes electrónicos (puede ser propio o se puede utilizar la

herramienta de comprobantes electrónicos de uso gratuito)

Conexión a Internet

Clave de acceso a servicios en línea

1.3.1.10 ¿Qué es una firma electrónica?

Son los datos en forma electrónica que se adjuntan o asocian a un mensaje de datos, y que

pueden ser utilizadas para identificar al titular de la firma en relación con el mensaje de

datos, e indicar que el titular de la firma aprueba y reconoce la información contenida en

dicho mensaje.

La firma electrónica reemplaza a la firma escrita.

13

1.3.1.11 ¿En dónde puedo adquirir una firma electrónica?

Existen 4 entidades certificadoras en el país:

Banco Central del Ecuador

Security Data

ANF

Consejo de la Judicatura

1.3.1.12 ¿Cómo solicito autorización para al SRI para emitir comprobantes

electrónicos?

El esquema de comprobantes electrónicos tiene dos ambientes:

1. Ambiente de PRUEBAS

2. Ambiente de PRODUCCIÓN

AMBIENTE DE PRUEBAS O CERTIFICACIÓN

Todo contribuyente debe solicitar primero autorización para el ambiente de pruebas en el

portal web; para lo cual, debe ingresar con su RUC y clave a la opción Servicios en línea.

El ambiente de PRUEBAS permite revisar el funcionamiento del esquema de emisión

electrónica, realizar los ajustes a los sistemas y corregir posibles errores. Los comprobantes

que se emitan en este ambiente no tienen validez tributaria.

AMBIENTE DE PRODUCCIÓN

Una vez culminadas todas las pruebas en ambiente de certificación, el contribuyente podrá

solicitar la autorización para que se le habilite el ambiente de producción.

Todos los comprobantes electrónicos autorizados en ambiente de producción tienen validez

tributaria. Para habilitar ambos ambientes el SRI verificará que el contribuyente se

encuentre al día en sus obligaciones tributarias.

14

1.3.2 Comprobantes Electrónicos

1.3.2.1 ¿Qué es un comprobante electrónico?

Un comprobante electrónico es un documento que cumple con los requisitos legales y

reglamentarios exigibles para todos comprobantes de venta, garantizando la autenticidad

de su origen y la integridad de su contenido.

Un comprobante electrónico tendrá validez legal siempre que contenga una firma

electrónica.

1.3.2.2 Beneficios

Tiene la misma validez que los documentos físicos.

Reducción de tiempos de envío de comprobantes.

Ahorro en el gasto de papelería física y su archivo.

Contribuye al medio ambiente, debido al ahorro de papel y tintas de impresión.

Mayor seguridad en el resguardo de los documentos.

Menor probabilidad de falsificación.

Procesos administrativos más rápidos y eficientes.

1.3.2.3 ¿Qué documentos pueden ser emitidos electrónicamente?

Facturas

Notas de crédito

Notas de débito

Comprobantes de retención

Guías de remisión

1.3.2.4 Representación impresa del documento electrónico (RIDE)

¿Qué es el RIDE?

Es un formato de representación impresa de un documento electrónico.

¿En qué casos se emite?

1. Cuando no exista el consentimiento del usuario o consumidor para recibir el

comprobante electrónico;

2. Cuando la impresión sea requerida de manera expresa por el receptor, en el momento

de la emisión o después; y,

15

3. Cuando en la compra no se identifique al consumidor o usuario (consumidor final).

¿Tiene validez tributaria?

La impresión de la representación del comprobante electrónico (RIDE) tendrá igual validez

que los comprobantes establecidos en el Reglamento de Comprobantes de Venta,

Retención y Documentos Complementarios y su contenido podrá ser verificado con la

información que reposa en la base de datos de la Administración Tributaria.

¿Debe cumplir algún formato?

Las representaciones impresas de los comprobantes electrónicos deben cumplir con los

requisitos del Reglamento de Comprobantes de Venta, Retención y Documentos

Complementarios y la Ficha Técnica. ANEXO 5

1.3.2.5 Formato del XML

<?xml version="1.0" encoding="UTF-8" standalone="yes"?>

<factura id="comprobante" version="1.1.0">

<infoTributaria>

<ambiente>1</ambiente>

<tipoEmision>1</tipoEmision>

<razonSocial>XYZ</razonSocial>

<nombreComercial>XYZ</nombreComercial>

<ruc>0000000000001</ruc>

<claveAcceso>2103201301000000000000110015010000000101234567811</claveAcceso>

<codDoc>01</codDoc>

<estab>001</estab>

<ptoEmi>501</ptoEmi>

<secuencial>000000010</secuencial>

<dirMatriz>AMAZONAS</dirMatriz>

</infoTributaria>

<infoFactura>

<fechaEmision>21/03/2013</fechaEmision>

<dirEstablecimiento>AMAZONAS</dirEstablecimiento>

<contribuyenteEspecial>12345</contribuyenteEspecial>

<obligadoContabilidad>SI</obligadoContabilidad>

<tipoIdentificacionComprador>04</tipoIdentificacionComprador>

<razonSocialComprador>SRI PRUEBAS</razonSocialComprador>

<identificacionComprador>1760013210001</identificacionComprador>

<totalSinImpuestos>0.00</totalSinImpuestos>

16

<totalDescuento>0.00</totalDescuento>

<totalConImpuestos>

<totalImpuesto>

<codigo>2</codigo>

<codigoPorcentaje>6</codigoPorcentaje>

<descuentoAdicional>0</descuentoAdicional>

<baseImponible>0.00</baseImponible>

<valor>0.00</valor>

</totalImpuesto>

<totalImpuesto>

<codigo>3</codigo>

<codigoPorcentaje>3011</codigoPorcentaje>

<baseImponible>0.00</baseImponible>

<valor>0.00</valor>

</totalImpuesto>

</totalConImpuestos>

<propina>0.00</propina>

<importeTotal>0.00</importeTotal>

<moneda>DOLAR</moneda>

</infoFactura>

<detalles>

<detalle>

<codigoPrincipal>011</codigoPrincipal>

<descripcion>PRUEBA</descripcion>

<cantidad>0.000000</cantidad>

<precioUnitario>0.000000</precioUnitario>

<descuento>0</descuento>

<precioTotalSinImpuesto>0.00</precioTotalSinImpuesto>

<impuestos>

<impuesto>

<codigo>2</codigo>

<codigoPorcentaje>6</codigoPorcentaje>

<tarifa>0.00</tarifa>

<baseImponible>0.00</baseImponible>

<valor>0.00</valor>

</impuesto>

<impuesto>

<codigo>3</codigo>

<codigoPorcentaje>3011</codigoPorcentaje>

17

<tarifa>0.00</tarifa>

<baseImponible>0.00</baseImponible>

<valor>0.00</valor>

</impuesto>

</impuestos>

</detalle>

</detalles>

<retenciones>

<retencion>

<codigo>4</codigo>

<codigoPorcentaje>327</codigoPorcentaje>

<tarifa>0.00</tarifa>

<valor>0.00</valor>

</retencion>

<retencion>

<codigo>4</codigo>

<codigoPorcentaje>328</codigoPorcentaje>

<tarifa>0.00</tarifa>

<valor>0.00</valor>

</retencion>

<retencion>

<codigo>4</codigo>

<codigoPorcentaje>3</codigoPorcentaje>

<tarifa>1</tarifa>

<valor>0.00</valor>

</retencion>

</retenciones>

<infoAdicional>

<campoAdicional nombre="Dirección">xyz</campoAdicional>

<campoAdicional nombre="Email">[email protected]</campoAdicional>

</infoAdicional>

</factura>

18

1.3.3 Firma Electrónica

1.3.3.1 Que es la Firma Electrónica

Son los datos en forma electrónica consignados en un mensaje de datos, adjuntados o

lógicamente asociados al mismo, y que puedan ser utilizados para identificar al titular de la

firma en relación con el mensaje de datos, e indicar que el titular de la firma aprueba y

reconoce la información contenida en el mensaje de datos.

La firma electrónica tendrá igual validez y se le reconocerán los mismos efectos jurídicos

que a una firma manuscrita en relación con los datos consignados en documentos escritos,

y será admitida como prueba en juicio.

1.3.3.2 ¿En qué documentos podemos utilizar la Firma Electrónica?

Una firma electrónica puede utilizarse para firmar electrónicamente: correos electrónicos,

facturas electrónicas, contratos electrónicos, ofertas del Sistema Nacional de Contratación

Pública, transacciones electrónicas, trámites tributarios electrónicos o cualquier otro tipo

de aplicaciones donde se pueda reemplazar la firma manuscrita y se encuentre facultado

para hacerlo dentro del ámbito de su actividad o límites de su uso. Un certificado de firma

electrónica puede ser utilizado por personas naturales, jurídicas (representante legal y/o

perteneciente a empresas), funcionarios o servidores públicos de acuerdo a su actividad y

conveniencia.

1.3.3.3 ¿Qué garantiza la Firma Electrónica?

Autenticidad: La información del documento y su firma electrónica se corresponden

indubitablemente con la persona que ha firmado.

Integridad: La información contenida en texto electrónico, no ha sido modificada luego de

su firma.

No repudio: La persona que ha firmado electrónicamente no puede decir que no lo ha

hecho.

Confidencialidad: La información contenida ha sido cifrada y por voluntad del emisor,

solo permite que el receptor pueda descifrarla.

1.3.3.4 ¿Qué beneficios me da tener una Firma Electrónica?

Ahorro de dinero y tiempo.

19

Desarrollo de la Sociedad de la Información, del Comercio Electrónico Desarrollo

Banca en Línea

Agilitar la tramitología del Estado

Protección jurídica

Reducción en volumen de papeleo, correo, fax y otros gastos fijos.

Mejor utilización de espacios físicos.

Reducción en tiempos operativos

Protección tecnológica

Desmaterialización de valores y documentos

Agilitar los negocios y trámites (incrementa productividad).

Disminución considerable de costos (materiales, mano de obra, etc).

Contribuye con el medio ambiente

Mejorar la competitividad

1.3.3.5 Usos de la firma electrónica

Facturación electrónica, ECUAPASS (Aduana del Ecuador), Gestión Documental Quipux

(Proyecto Cero Papeles), Compras Públicas, etc.

1.3.3.6 Pasos para obtener la firma electrónica

Ingrese la solicitud en www.eci.bce.ec.

De clic en la pestaña Firma Electrónica.

Ingrese a "Solicitud de Certificado". Llene el formulario y adjunte los requisitos

solicitados.

Aprobada la solicitud realice el pago del certificado en las ventanillas de Registro Civil

de la ciudad donde solicitó el servicio.

Retire su certificado en la oficina que eligió portando su cédula o pasaporte.

1.3.3.7 ¿Cuál es la ley de Comercio Electrónico en Ecuador?

Mediante Ley No. 67, publicada en el Registro Oficial Suplemento No. 577 de 17 de abril

del 2002 se expidió la Ley de Comercio Electrónico, Firmas y Mensajes de Datos.

Art. 1.- Objeto de la Ley.- Esta Ley regula los mensajes de datos, la firma electrónica, los

servicios de certificación, la contratación electrónica y telemática, la prestación de

20

servicios electrónicos, a través de redes de información, incluido el comercio electrónico y

la protección a los usuarios de estos sistemas.

1.3.3.8 ¿Qué Resolución ampara al Banco Central del Ecuador para la emisión de

Certificados Digitales?

El Consejo Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) mediante Resolución No. 481-

20-CONATEL-2008 de 8 de octubre de 2008, aprobó la petición de Acreditación del

Banco Central del Ecuador como Entidad de Certificación de Información y Servicios

Relacionados.

1.3.3.9 ¿En qué tipo de contenedor puedo almacenar el certificado digital?

Los certificados digitales pueden ser almacenados en cuatro tipos de contenedores:

Token (Dispositivo seguro USB), ideal para transacciones en donde el usuario a través de

una clave de mínimo 8 dígitos (PIN Token), posee físicamente dicho dispositivo al

momento de hacer cada transacciones funciona en ambientes Windows preferentemente,

en otros plataformas es necesario conocer su compatibilidad de acuerdo al modelo y

versión de sistema operativo.

Archivo, ideal para realizar transacciones de forma masiva, se lo puede colocar en un

servidor o en computador. El usuario debe proteger en todo momento dicho archivo y las

copias que realice del mismo, el certificado posee una clave acceso. Sirve en cualquier

sistema operativo es un certificado estándar x.509 en formato p12 o PFX.

HSM, dispositivo de alta seguridad que permite realizar varias transacciones por segundo

(transacciones de forma masiva), cumple con altos estándares de seguridad.

ROAMING, le permite realizar operaciones mediante el uso del applet publicado por la

ECIBCE o un aplicativo opcional llamado ESP.

1.3.4 Contabilidad Básica

1.3.4.1 Definición

Según, (Humboldt, 2010), “La Contabilidad es el Arte de registrar, clasificar y resumir en

forma significativa y en términos de dinero, las operaciones y los hechos que son cuando

menos de carácter financiero, así como el de interpretar sus resultados.”

21

a) Control de Inventario

Facilita el control preciso de las existencias físicas y su valor para generando transacciones

de salidas e ingresos de productos valorados. Está vinculado con el Módulo de

Contabilidad, al cual le pasa la información necesaria para la gestión contable actualizada

de las transacciones de almacenes.

b) Facturación

Gestiona las ventas de productos a clientes, manteniendo la disponibilidad de productos,

controla entrada y salidas. Así se gestionan los productos para la venta, como la relación de

cobranzas con los clientes. Al igual que el resto de los módulos tiene una relación

integrada con contabilidad.

c) Kardex

Es un registro organizado de la mercancía que se tiene en un almacén. Para hacerlo, es

necesario hacer un inventario de todo, la cantidad, un valor de medida y el precio unitario.

También se pueden clasificar los productos por sus características comunes.

Para efectos de valorización de ese inventario, se toman diversos criterios, entre los más

conocidos el LIFO, FIFO, Promedio Ponderado, Promedio o último precio.

d) Método Fifo, Lifo Y Promedio (Humboldt, 2010)

El Método FIFO: Primeras en Entrar Primeras en Salir se basa en que aquellas

mercaderías que ingresaron primero, son aquellas mercaderías que deben salir primero.

El Método LIFO: Contempla que toda aquella mercancía que entra de último es la que

primero sale. Su ventaja se basa en que el inventario mantiene su valor estable cuando

ocurre algún alza en los precios.

El Método del Promedio: Este promedio se calculará ponderando los precios con las

unidades compradas, para luego dividir los importes totales entre el total de las

unidades.

1.3.5 Sistemas de Información

1.3.5.1 Definición

Un sistema de información es un conjunto de elementos interrelacionados con el propósito

de prestar atención a las demandas de información de una organización, para elevar el

22

nivel de conocimientos que permitan un mejor apoyo a la toma de decisiones y desarrollo

de acciones. (Peña, 2006).

1.3.5.2 Ciclo de vida del Sistema de Información.

Según (DECSAI, 2010) define que el ciclo de vida cumple las siguientes fases:

a) Recolección y análisis de datos.

El objetivo de esta fase es el estudio de las necesidades de información que debe satisfacer

el sistema a desarrollar, elaborando una serie de especificaciones formales que describan la

funcionalidad del mismo y que permitan abordar con garantías las siguientes fases.

b) Selección y evaluación de alternativas.

Se trata de establecer el alcance, los objetivos y requisitos del sistema, examinando las

posibles alternativas que podrían solucionar las necesidades del usuario y recomendar una

de ellas.

c) Diseño del sistema.

El objetivo de esta fase es obtener un conjunto de especificaciones que contemplarán los

aspectos físicos del sistema, considerando las características tecnológicas del entorno

específico en el que se implantará, que constituirá el punto de partida para la construcción

del sistema.

d) Implementación del sistema

El objetivo de esta fase es la puesta en servicio del sistema construido y conseguir su

adaptación final por parte de los usuarios del mismo, para lo cual tratará de hacerse ver a

éstos, mediante demostraciones formales (pruebas de aceptación) que el sistema cumple

todos los objetivos y requisitos para los que fue desarrollado. En esta fase se incluye la

ejecución y el mantenimiento del sistema, con lo que su duración se prolongará hasta que

el sistema deje de utilizarse o sea sustituido por otro. (DECSAI, 2010)

1.3.5.3 Tipos de sistemas de información

Un sistema de información es un grupo de elementos utilizados para la administración de

datos, los cuales se encuentran coordinados entre sí para su uso ulterior. Estos elementos,

además, fueron concebidos con el objeto de lograr un determinado fin. Desde el punto de

vista empresarial, los sistemas de información tienen como propósito perfeccionar las

actividades llevadas a cabo en una organización, y así alcanzar ventajas competitivas.

(EDUCATIVO, 2015)

23

Sistema De Procesamiento De Transacciones

(EDUCATIVO, 2015). Cuando un sistema recopila, almacena y altera la información

creada a partir de transacciones llevadas a cabo dentro de una organización se denomina

sistema de procesamiento de transacciones. Tiene como finalidad procesar las

transacciones diarias de una empresa, acumulando toda la información recibida en una

base de datos para su posterior consulta.

Sistema De Información Gerencial

Un sistema de información gerencial es aquel utilizado por la empresa para solventar

inconvenientes en la misma. Es decir, el objetivo del mismo es la suministración de

información para la resolución de problemas a través de la interacción entre tecnologías y

personas. Los datos aportados por el sistema deben disponer de cuatro cualidades

elementales: calidad, oportunidad, cantidad y relevancia. (EDUCATIVO, 2015)

1.3.5.4 Importancia de la metodología XP

(Kenneth E. Kendall, 2005). “Define que la programación extrema es una metodología de

desarrollo ligero basada en una serie de valores y de prácticas de buenas maneras que

persigue el objetivo de aumentar la productividad a la hora de desarrollar programas.

Este modelo de programación se basa en una serie de metodologías de desarrollo de

software en la que se da prioridad a los trabajos que dan un resultado directo y que reducen

la burocracia que hay alrededor de la programación.”

La metodología XP se basa principalmente en los proceso de desarrollos iterativos dentro

de cada una de sus fases, lo cual permite realizar correcciones o modificaciones según se

requiera para cubrir las necesidades tanto funcionales como no funcionales expuestas en el

desarrollo de software.

Esta metodología se centra su desarrollo en la satisfacción del cliente ya que el software es

lo que él necesita y esta cuando lo necesita, además potencia el trabajo en grupo

1.3.5.5 Importancia del uso de la metodología XP

Se usa la metodología de desarrollo XP porque es muy adaptable a las necesidades ya que

no sigue un régimen muy estricto para poder cumplir sus fases. Además al tener un

24

enfoque en el trabajo en grupo resulta más fácil dividir y unir las actividades que

contribuyen al desarrollo del proyecto. Además permite ver el punto de vista del cliente

enfocado en las necesidades y requerimientos del sistema.

a) Ventajas

• Programación organizada.

• Menor taza de errores.

• Satisfacción del programador.

• Solución de errores de programas

• Versiones nuevas

b) Desventajas

• Imposible prever todo antes de programar

• Demasiado costoso e innecesario

1.3.6 Herramientas Para El Desarrollo De Software

1.3.6.1 NetBeans IDE 8.0

Según (Sharan, 2011). “NetBeans IDE es un reconocido medio de desarrollo lo cual están

disponibles para plataformas Windows, Mac, Linux y Solaris. El proyecto de NetBeans

está formado por un IDE de código abierto y una plataforma de aplicación que permite

crear con rapidez aplicaciones web, empresariales, de escritorio y móviles utilizando la

plataforma Java, así como JavaFX, PHP, JavaScript y Ajax, Ruby y Ruby, Groovy Y

Grails y C/C++”.

El proyecto de NetBeans está apoyado por una comunidad de desarrolladores dinámica y

ofrece documentación y recursos de formación exhaustivos, así como una selección diversa

de complementos de terceros.

1.3.6.2 Base de datos (PostgreSQL)

a) Introducción a la base de datos

(RAMEZ, 2007) define que una, “Una base de datos es una colección de datos

organizados de forma que un programa pueda seleccionar rápidamente los fragmentos

necesarios. Tradicionalmente las bases de datos están organizadas por campos, registros, y

25

archivos un campo es una pieza única de datos, un registro es un sistema completo de

campos y un archivo es una colección de registros”.

b) Conceptos básicos

Campo clave: el cual se refiere a un tipo de campo que permite identificas y localizar

un registro de manera ágil y organizada.

Clave primaria: Es un campo a conjunto de campos cuyos valores no se repiten y a

través de los cuales se identifica de forma única al registro completo.

Tablas: Se lo concederá como una unidad donde se creará el conjunto de datos de las

base de datos, estos datos están ordenados en columna verticales.

Consultas: se refiere a las preguntas que formulara a la base de datos con el fin de

extraer y presentar la información resultante de diferentes formas como pantalla,

impresora, etc.

Formulario: Es un elemento en forma de ficha que permite la gestión de los datos de

una forma más cómoda y visiblemente más cómoda.

c) Definición de PostgreSQL

PostgreSQL es un gestor de bases de datos orientadas a objetos muy conocido y usado en

entornos de software libre porque cumple los estándares SQL92 y SQL99, y también por el

conjunto de funcionalidades avanzadas que soporta, lo que lo sitúa al mismo o a un mejor

nivel que muchos SGBD comerciales.

d) Características

Alta concurrencia: PostgreSQL permite que mientras un proceso escribe en una tabla,

otros accedan a la misma tabla sin necesidad de bloqueos. Cada usuario obtiene una visión

consistente de lo último a lo que se le hizo commit. Esta estrategia es superior al uso de

bloqueos por tabla o por filas común en otras bases, eliminando la necesidad del uso de

bloqueos explícitos

Amplia variedad de tipos nativos

Números de precisión arbitraria.

Texto de largo ilimitado.

Figuras geométricas (con una variedad de funciones asociadas).

26

Direcciones IP (IPv4 e IPv6).

Bloques de direcciones estilo CIDR.

Direcciones MAC.

Arrays.

1.3.6.3 WampServer

a) Definición de WampServer

WampServer es un medio de desarrollo de páginas web para las plataformas de Windows

mediante el cual nos permite desarrollar aplicaciones web con Apache, PHP y MySQL

haciendo trabajar conjuntamente.

1.3.6.4 Análisis De Herramientas De Desarrollo

SOFTWARE DE

DESARROLLO

FRAMEWORK POR QUE LO UTILIZAR

SUBLIMETEXT

Dreamweaver Sus características muestran mayor

adaptabilidad y uso en los estilos CSS,

ofrece funcionalidad de programación con

lenguaje PHP

PostgreSQL

MySQL

PostgreSQL, por su fácil manejo y rapidez

en las consultas SQL, flexible para

pequeñas empresas sin mucha seguridad

empleada.

XAMP App server XAMP, ofrece mayor estabilidad en el

lenguaje de programación PHP en su

versión 5.0 y el método de configuración

de servidor web Apache resulta más

sencilla

Tabla 3: Comparación de la Herramienta de Desarrollo

Fuente: Autor

27

1.3.7 Programación Web

1.3.7.1 Definición

La programación de los sitios web es una de las métodos dentro del mundo de Internet que

más se ha desarrollado y no deja de sorprender día a día con las posibilidades que abre y

genera, ya que no sólo consigue satisfacer necesidades que se generan, sino que sin la

generación de necesidades ofrecen servicios a los usuarios que éstos no habían imaginado.

1.3.7.2 Tecnologías de Programación

a) Lenguaje de Programación PHP

Definición de PHP

(Angel Cobo, (2005)) define que “PHP es un lenguaje de código abierto muy popular

especialmente adecuado para el desarrollo web y que puede ser incrustado en HTML. Es

popular porque un gran número de páginas y portales web están creadas con PHP.”

Ajax

Según, (RAMOS, 2011) AJAX, es una técnica de desarrollo web para crear aplicaciones

interactivas. Estas aplicaciones se ejecutan en el cliente, es decir, en el navegador de los

usuarios mientras se mantiene la comunicación asíncrona con el servidor en segundo

plano. De esta forma es posible realizar cambios sobre las páginas sin necesidad de

recargarlas, lo que significa aumentar la interactividad, velocidad y usabilidad en las

aplicaciones.

Ajax es una tecnología asíncrona, en el sentido de que los datos adicionales se requieren al

servidor y se cargan en segundo plano sin interferir con la visualización ni el

comportamiento de la página

JavaScript

JavaScript es el lenguaje interpretado en el que normalmente se efectúan las funciones de

llamada de Ajax mientras que el acceso a los datos se realiza mediante XMLHttpRequest,

objeto disponible en los navegadores actuales. En cualquier caso, no es necesario que el

contenido asíncrono esté formateado en XML.

28

1.3.8 Aplicación Web

1.3.8.1 Definición

Según (CHIMBORAZO, 2011), “En la ingeniería software se denomina aplicación web a aquellas

aplicaciones que los usuarios pueden utilizar accediendo a un servidor web a través de Internet o

de una intranet mediante un navegador. En otras palabras, es una aplicación software que

se codifica en un lenguaje soportado por los navegadores web, y en la que se confía la

ejecución de la aplicación al navegador.”

1.3.8.2 Características

Actualmente son notorios por lo práctico al permitir una comunicación más fluida y

dinámica en la computación Cliente-Servidor. El alto grado de desarrollo actual permite la

actualización y el mantenimiento (vía Internet) de dichas Aplicaciones, sin que se deba

distribuir e instalar software específico o versiones individuales a un usuario cada vez. Una

página Web puede contener elementos que permiten una comunicación activa entre el

usuario y la información (vía Servidor); logrando el usuario acceso a los datos de modo

interactivo, gracias a que la página responderá a cada una de sus acciones. Las aplicaciones

web generan dinámicamente una serie de páginas en un formato estándar, como HTML o

XHTML, que soportan por los navegadores web comunes. (CHIMBORAZO, 2011)

1.3.8.3 Arquitectura de una aplicación web

Según (Computaciòn, 2012), Con la introducción de Internet y del Web en concreto, se han

abierto infinidad de posibilidades en cuanto al acceso a la información desde casi cualquier

sitio. Esto representa un desafío a los desarrolladores de aplicaciones, ya que los avances

en tecnología demandan cada vez aplicaciones más rápidas, ligeras y robustas que

permitan utilizar el Web.

Y entre ellas tenemos las siguientes:

a) Cliente/Servidor Tradicional

Es un modelo para construir sistemas de información, que se sustenta en la idea de repartir

el tratamiento de la información y los datos por todo el sistema informático, permitiendo

mejorar el rendimiento del sistema global de información

29

1.3.8.4 Protocolo de comunicación web

a) Protocolo HTTP

Según (Informacion, 2010), El HTTP es un protocolo clásico " cliente-servidor”. Los

usuarios hacen clic en un enlace en su navegador (el cliente), y el navegador envía una

solicitud a través de Internet a un servidor web que aloja el sitio el usuario solicitó. El

servidor devuelve el contenido de la página, como texto y las imágenes, que muestran en

los navegadores web de los usuarios.

HTTP es un protocolo de comunicación no segura ya que los datos que envía un lado a

otro entre un navegador y un servidor están sin cifrar y pueden ser interceptados por

terceros.

b) Protocolo Ftp

FTP significa "Protocolo de trasferencia de archivos", y también se encuentra dentro de la

capa de aplicación. Este protocolo se utiliza para poder trasferir archivos entre el cliente y

el servidor. (Informacion, 2010)

1.3.9 Seguridades

De acuerdo al (ADAPTATIC, 2012), despliega sobre los protocolos de seguro y son los

siguientes

1.3.9.1 Protocolos seguros

a) SSL

SSL, siglas de Secure Sockets Layer, es un protocolo de encriptación de datos que asegura

su integridad mientras son transportados desde el navegador del cliente hasta el servidor

que lo implementa.

b) Funcionamiento de SSL

Durante el inicio de una comunicación segura con SSL se siguen las siguientes fases:

Fase I, en esta el servidor y el navegador del cliente se ponen de acuerdo sobre los

algoritmos que se usarán para la confidencialidad y para la autenticación.

Fase II, SSL permite la autenticación de ambas partes de la comunicación o

exclusivamente la autenticación del servidor. Para el primer caso existe un intercambio

de certificados x.590 entre el navegador y el cliente, en el segundo caso únicamente el

servidor envía su certificado con la clave pública.

30

Fase III, utilizando los algoritmos de cifrado acordados en la fase hola, el navegador

envía al servidor una clave maestra cifrada usando la clave pública del servidor, que

extrajo de su certificado en la fase de autenticación. Finalmente ambos generan claves

de sesión idénticas a partir de la clave maestra.

Fase fin, se procede con la verificación de autenticidad y de la correcta creación del

canal seguro.

c) Certificado Digital

Según, (ADAPTATIC, 2012), Los certificados digitales son archivos o documentos

electrónicos que identifican de manera exclusiva a una persona, servidor web, o software

denominado entidad final certificada.

Funcionan como una credencial digital que vincula a la entidad final certificada con su

correspondiente clave pública, permitiendo realizar conexiones cifradas con seguridad.

El certificado digital SSL es asignado a una persona, organización o sitio web por una

entidad emisora denominada autoridad de certificación (CA).

1.3.9.2 Sesiones

(MYSQL, 2012), Una sesión es un período de tiempo durante el cual, una persona

determinada ve un número de diferentes páginas Web de un determinado dominio.

a) Manejo se sesiones

El manejo de las sesiones se realiza de la siguiente forma:

Para iniciar sesión se utiliza session_start() para cargar las variables de la sesión

Esta llamada debe estar colocada antes de cualquier código HTML

Conviene llamar a session_destroy() para cerrar la sesión

31

1.4 Conclusiones parciales del capítulo

En el primer capítulo se habla sobre las diferentes herramientas y procesos que se

utilizaran para el desarrollo de software de manera segura y eficaz para poder satisfacer

las necesidades que presentan la entidad a la cual se va aplicar este presente proyecto,

de la misma manera se menciona la metodología que se va utilizar para el impulso de la

misma.

La facturación electrónica es una tecnología que se dio gracias a las necesidades que

presentaban diariamente en las instituciones grandes, hoy en día este medio ha traído

muchas ventajas para las empresas y disminución de gastos lo cual lo convierte en un

medio eficaz y necesario, recalcando que los documentos emitidos digitalmente tienen

la misma valides que los documentos físicos.

La factura electrónica es ya una realidad que nos aporta una serie de beneficios que no

debemos desaprovechar. Nos ahorra tiempo, gastos de papeleo y almacenamiento, y lo

que es más importante, acorta el periodo de cobro.

La facturación electrónica es un cambio positivo paras las empresas, ya que conlleva

muchas ventajas para las entidades, cada documento generado tendrá la misma valides

que los documentos físicos.

32

CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO

DE LA PROPUESTA

2.1 Características del sector, rama, empresa, contexto institucional o problema

seleccionado para la investigación

La Empresa Comunitaria “TOTORA SISA” nace como aspiraciones empresariales de las

comunidades indígenas de San Rafael de la Laguna que son de cultura Kichwa- Otavalo y

se dedican a actividades económicas como la elaboración de artesanías de totora, el

comercio, producción de frutillas, agropecuaría y otros.

La entidad ya mencionada anteriormente se encuentra en el sector artesano para

potencializar la producción de artesanías de totora y la comercialización de sus productos

en beneficio directo de las comunidades involucradas, promoviendo la participación y

autogestión para mejorar las condiciones socioeconómicas y la mejora de su entorno. La

solidaridad es la esencia misma de Totora Sisa, Sociedad Civil y Comercial.

En la institución existe un desorden de las facturas e impide al empleado encargado de esta

área laborar óptimamente, por lo cual no existe un rendimiento eficaz para la gestión de los

diferentes tipos de procesos, de la misma forma hay un desconocimiento sobre la

facturación electrónica y los beneficios que pueden producirse por medio de la adquisición

de este de servicios, recalcando que se optimizará tiempo y espacio físico.

2.2 Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la investigación

2.2.1 Metodología de la investigación utilizada

a) Cuantitativa- cualitativa: ya que el estudio va ser analizado a partir de datos numéricos

obtenidos por las entrevistas, y dar un enfoque cualitativo a los resultados obtenidos,

que determinara el impacto que tendrá el sistema de facturación electrónica.

b) Método deductivo: ayuda al análisis de los procesos de facturación y obtener

información, con lo cual se realiza un diagnóstico para evidenciar falencias en este

proceso.

c) Método inductivo: determina las características, parámetros y relaciones que existirán

entre el sistema y el proceso de facturación en la empresa comunitaria “TOTORA

SISA”.

33

2.2.2 Diseño de Investigación de Campo

2.2.2.1 Población

La población beneficiada de esta aplicación web serán los clientes y empleados de la

empresa “TOTORA SISA” que se encargan de la venta de productos, el Sistema de

facturación electrónico realizará el proceso automatizado de ventas para presentar a los

clientes los reportes con las características que ellos requieran.

2.2.2.2 Muestra

Para calcular una muestra se pueden utilizar diferentes fórmulas. Para el caso de este

estudio se empleó la fórmula para poblaciones finitas puesto que son mayores a 150

personas las que visitan la empresa anualmente.

Para la obtención de datos se aplica una encuesta a los clientes de la empresa quienes

componen el universo de 250 clientes según datos obtenidos de la empresa. Por lo que

procedemos a aplicar la fórmula estadística para el cálculo de la muestra que es la

siguiente:

Dónde: n = el tamaño de la

muestra.

N = tamaño de la población.

Desviación estándar de la población que, generalmente cuando no se tiene su valor,

suele utilizarse un valor constante de 0,5. Z = Valor obtenido mediante niveles de

confianza.

e = Límite aceptable de error muestra

Se tiene N=250, para el 95% de confianza Z = 1,96, y como no se tiene los demás valores

se tomará , y e = 0,05.

Reemplazando valores de la fórmula se tiene:

34

Muestra corregida Dónde:

Nc = muestra corregida n = muestra obtenida sin corregir

Para la determinación de la muestra se aplica la fórmula indicada anteriormente, pero cabe

recalcar que el personal encuestado son analfabeto y no pudieron ayudar con las encuestas,

para lo cual se aplica una entrevista al personal estratégico al personal de la empresa

obteniendo la información necesaria para el desarrollo del sistema de comercio electrónico

es: tomando en consideración a la siguiente población de la Empresa Comunitaria

“TOTORA SISA”.

Nombre Cargo Población

Geovanny Sánchez Sistemas - Contador 1

Marta Gonza Gerente 1

Clientes Encuestas 76

Total de la población 78

Tabla 4: Resultado de la población

Fuente: Empresa Comunitaria “TOTORA SISA”

35

2.2.3 Tipos de investigación:

a) Investigación descriptiva: con la aplicación de esta investigación se obtuvo información real

de la empresa Comunitaria “TOTORA SISA” ubicada en San Rafael-Otavalo.

b) Investigación bibliográfica: permitió la sustentación del sistema de facturación

electrónica de una manera sistemática y documentada para una mayor comprensión

dentro de la Empresa comunitaria “TOTORA SISA”

2.2.4 Métodos

Para el impulso de la investigación se utiliza diferentes métodos:

a) Método analítico-sintético: se pudo analizar diversas teorías y descartar las

innecesarias, obteniendo la parte medular de la propuesta a entregarse a la Empresa

comunitaria “TOTORA SISA”

2.2.5 Técnica

Entrevista: Evidencia los requerimientos tanto funcionales como no funcionales para el

desarrollo del sistema de facturación electrónica, de la misma forma para la obtención de

requerimientos del sistema, y a la verificación de la factibilidad del desarrollo del sistema,

es aplicada a la Sra. Gerente Marta Gonza de la Empresa “TOTORA SISA”.

2.2.6 Instrumento:

Guía de entrevista: Conjunto de preguntas posibles que se aplicó para obtener información

directa en la entrevista

Criterio de expertos: Permitió conocer diferentes ideas de expertos para validar la

propuesta, sustentada en sus experticias, investigaciones, y estudios bibliográficos.

36

2.2.7 Análisis de resultados

2.2.7.1 Encuestas a los clientes

1. Usted sabe lo que es Facturación Electrónica

Análisis: Los resultados muestran que la mitad de las personas que se hizo la encuesta si

saben lo que es Facturación Electrónica, y el resto indica que no saben respecto al tema.

Por lo tanto es factible realizar un sistema de facturación electrónica por que la mitad de la

población no conoce sobre los beneficios que tiene el sistema de facturación electrónica.

2. Usted sabe si la Empresa comunitaria “TOTORA SISA”, cuenta servicio de

facturación electrónica.

Análisis: Todas las personas encuestadas corroboran que la Empresa Comunitaria

“TOTORA SISA”, no cuenta con el servicio de Facturación Electrónica por que han

realizado compras y no les emite facturación electrónica.

50%50%

1. Usted sabe lo que es

facturación electrónica

SI NO

0%

100%

2. Usted sabe si la empresa

comunitaria “TOTORA SISA”,

cuenta servicio de facturación

electrónica.

SI NO

OPCIONES ENCUESTADOS

SI 38

NO 38

Opciones Encuestados

SI 0

NO 76

37

3. Le gustaría que la Empresa Comunitaria “TOTORA SISA”, envié a sus

clientes facturación electrónica.

Análisis: La mayoría de los encuestados expresan que si están de acuerdo para que la

empresa comunitaria “TOTORA SISA”, emita facturación electrónica a sus clientes por

que tienen muchos beneficios.

4. Si ha respondido “SI” la pregunta anterior, ¿En qué formato?

Análisis: La mayor parte de las personas encuestadas prefieren que las facturas

electrónicas sean en formato PDF, porque son seguros y tiene un fácil manejo.

92%

8%

3. Le gustaría que la empresa

comunitaria “TOTORA

SISA”, envié a sus clientes

facturación electrónica.

SI NO

86%

5%

8% 1%

4. Si ha respondido “SI” la

pregunta anterior, ¿en qué

formato?

PDF HTML WORD OTROS

Opciones Encuestados

SI 70

NO 6

Opciones Encuestados

PDF 65

HTML 4

WORD 6

OTROS 1

38

5. Señale la forma en que desea conservar sus facturas electrónicas.

Análisis: Los resultados de las encuestas demuestran que casi todas de las personas

encuestadas desean que las facturas sean de forma digital, por seguridad y mayor facilidad

manejo y disponibilidad para los trámites pertinentes.

6. Señale los beneficios que conozca sobre la facturación electrónica

Análisis: La mayaría de las personas encuestadas señalan que el beneficio más notorio es

el ahorro de espacio físico seguidamente el ahorro de tiempo y tala de árboles y finalmente

ahorro de papel, por lo tanto la facturación electrónica ahorra espacio físico a la empresa.

95%

5%

5. SEÑALE LA FORMA EN

QUE DESEA CONSERVAR

SUS FACTURAS

ELECTRÓNICAS.

DIGITAL FISICO "PAPEL"

13%

13%

66%

8%

6. Señale los beneficios

que conozca sobre la

facturación electrónica

Tiempo Tala de arboles

Espacio Fisico Papel

Opciones Encuestados

DIGITAL 62

PAPEL 14

Opciones Encuestados

Tiempo 10

Tala de Arboles 10

Espacio Físico 50

Papel 6

39

7. Cree usted que se debería implantar un sistema de facturación electrónica en

la empresa TOTORA SISA.

Análisis: El resultado de muestra de los encuestados están de acuerdo que sea implantado

el Sistema de Facturación Electrónica por que la facturación electrónica tiene muchas

ventajas tanto para los clientes como para la empresa, en caso de clientes más rapidez y

seguridad, por otro lado en la empresa ahorro.

8. Le gustaría tener disponibles sus facturas en su correo electrónico en caso de

que se pierda

Análisis: Los resultados demuestran que todas las personas encuestadas están de acuerdo

para que es factible tener disponible en su email las facturas electrónicas, porque todos

manifiestan que la factura física se pierden.

97%

3%

7. Cree usted que se debería

implantar un sistema de

facturación electrónica en la

empresa TOTORA SISA

SI NO

100%

0%

8. Le gustaría tener

disponibles sus facturas en su

correo electrónico en caso de

que se pierda

SI NO

Opciones Encuestados

SI 74

NO 2

Opciones Encuestados

SI 76

NO 0

40

9. Le gustaría contar con un formulario en la página web de la empresa en donde

pueda realizar consultas de sus facturas electrónicas.

Análisis: La mayoría está de acuerdo en que si le gustaría contar con un formulario en

donde pueda realizar sus consultas de sus facturas electrónicas, para mayor facilidad de

disponibilidad.

10. Usted cree que se debería de implantar un sistema de facturación electrónica

en la empresa TOTORA SISA

Análisis: La mayoría de las personas encuestadas están de acuerdo que el sistema de

Facturación Electrónica sea implantado dentro de la empresa.

96%

4%

9. Le gustaría contar con

un formulario en la página

web de la empresa en donde

pueda realizar consultas de

sus facturas electrónicas.

SI NO

99%

1%

10. Usted cree que se

debería de implantar un

sistema de facturación

electrónica en la

empresa TOTORA SISA

SI NO

Opciones Encuestados

SI 73

NO 3

Opciones Encuestados

SI 75

NO 1

41

2.2.7.2 Entrevista Sra. Gerente Martha Gonza

Entrevista está dirigida al Sra. Gerente, en el desarrollo del Sistema de Facturación

Electrónica se ha visto necesario recopilar información acerca de las necesidades que

requiere su proceso. Para ello se ha aplicado la siguiente entrevista que permitirá adquirir

los datos necesarios para proceder a su elaboración.

Objetivo

La presente entrevista está dirigida a la empresa TOTORA SISA para qué ayude

determinar los requerimientos y aplicarlos en el Sistema de Facturación Electrónica para

bienestar de la empresa

Análisis de la Entrevista

Durante la entrevista a la Gerente de la Empresa “TOTORA SISA”, pudo manifestar

diferentes tipos de información valiosa para ayudar el desarrollo del software de manera

eficaz y correcta, hablo sobre los diferentes procesos que lleva a cabo diariamente en la

empresa, de la misma forma sobre requisitos que hay que cumplir para hacer uno de los

procesos de manera segura.

También supo manifestar sobre las compras y sus diferentes créditos que tiene apertura

para vender los productos a los clientes y sus respectivos procedimientos a cumplir para

ello.

2.2.7.3 Entrevista al Experto de la facturación electrónica

Nombre del entrevistado: David Esteban Criollo

Fecha de la entrevista: 08 agosto del 2015

Al realizar la entrevista al experto del tema que es la facturación electrónica, supo

manifestar sobre los diferentes beneficios que tiene esta tecnología, reducción de costos,

mayor seguridad, validez, procesos administrativos más rápidos y eficientes.

De tal manera explico los procesos que se debe llevar a cabo para poder emitir la

facturación electrónica y los requisitos que hay que cumplir para su funcionalidad y

validez. Uno de los puntos clave en la facturación electrónica es adquirir una firma digital,

de la misma forma supo mencionar donde y como se puede obtener ese medio para poder

aplicarlo a la factura electrónica, por otro lado hablo sobre las notificaciones de los

comprobantes electrónicos explico que el emisor deberá entregar al consumidor o usuario

la clave de acceso de su comprobante electrónico e informarle que el mismo fue emitido y

que podrá verificar su contenido a través de cualquier medio electrónico

42

2.3 Propuesta del investigador: modelo, sistemas, metodología, procedimiento, entre

otros, que realice el investigador.

Primero se realizó la presentación con la gerente de la empresa y se tuvo una charla la cual

medio conocer los posible problemas y necesidades que tenía la empresa , después se

realizó un pequeño diagrama mostrando los posibles ideas , se verifico el tema y se lo

propuso lo cual el gerente lo acepto lo vio como una buena ayuda que fue el desarrollo del

Sistema de Facturación Electrónica, seguidamente se realizó una discusión que necesita

que se presentara en el sistema y comenzó desarrollar el sistema, después se realizó una

revisión y verifico que los factores que se necesitaba y los que debía cubrir, se realizaron

encuestas y entrevista para conocer los problemas que necesitaba los usuarios o lo que

esperaba de la aplicación se detalló que debía contener y los proceso y se realizó el

esquema de procesos que debe realizar y se presentó una aplicación funcional, y por último

se realizó un trabajo para añadir productos e imágenes al sistema con gerente de la empresa

,se realizaron las pruebas de rutina , entro a un periodo de pruebas y control para ver cómo

funcionaba el sistema.

2.4 Conclusiones parciales del capítulo

En el segundo capítulo se habla sobre las metodologías e instrumentos aplicados para

obtener información y saber los requerimientos para cumplir y satisfacer las

necesidades de la empresa.

Análisis de las entrevistas de que se realizó a la gerente y a un experto sobre el tema

de facturación electrónica, para obtener información sobre los procesos y requisitos a

cumplir para la ejecución de los diferentes procesos.

Se habla sobre las características del sector, detallando las funciones necesarias,

servicios que brindan al entorno de la sociedad.

43

CAPÍTULO III. VALIDACIÓN Y/O EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE SU

APLICACIÓN

3.1 Procedimiento de la aplicación de los resultados de la investigación

3.1.1 Metodología XP.

En el desarrollo de este proyecto se utiliza la metodología XP la cual brinda una serie de

pasos metodológicos a seguir, así como también una forma disciplinada de asignar las

tareas y una excelente administración de requisitos, y con la cual es más factible obtener un

software de calidad que se adapte a las necesidades de los usuarios.

Los principales beneficiarios del sistema de Facturación Electrónica son el personal

administrativo y clientes quienes pueden llevar un control organizado de los movimientos

que se realizan dentro de la empresa, dependiendo de los privilegios que se tengan en esta

página, mejorando así la calidad de servicio. Además es una excelente forma de

promocionar a la empresa por medio del internet.

3.2.2 Fases de la metodología XP

3.2.2.1 FASE 1: Planificación

a. Cronograma de actividades

Ilustración 1: Cronograma de actividades

Fuente: Autor

44

b. Historia del Usuario

Las historias de usuario a utilizar en el desarrollo contienen los siguientes elementos:

Nombre de la Historia: Nombres con el que se identificará la historia del usuario en la

ficha técnica, contiene un código único y un nombre que lo describe el código.

Días Estimados: Elementos cualitativo que mide la máxima preferencia, permite analizar

lo que es de mayor importancia y requiere más atención, dando el valor 1 como el rango de

mayor grado, valor 2 como el nivel medio y valor 3 como el rango de menor grado.

Estado: Se va a indicar en qué etapa se encuentra la historia del usuario este puede ser.

● Definida: Historia propuesta por cliente.

● Estimada: Historia revisada por el equipo de desarrollo en la que se determina el

tiempo de elaboración.

● Planificada: Historia definida su orden de implantación y responsable.

● Implementada: Historia de usuario codificada.

● Aceptada: Historia de usuario que ha superado las pruebas de implementación.

Disposición: Elemento que se define el momento de realizar la historia del usuario, para

ello se define tres tipos.

● Planificada: Cuando la historia del usuario fue acordado al momento de comenzar la

iteración.

● Añadida: Cuando la historia del usuario de usuario fue acordada después de comenzar

la iteración.

● Prorrogada: Cuando la historia del usuario no fue completada en la iteración

mencionada y se requiere que se planifique en una nueva iteración.

Iteración: Identifica a que numero de iteración corresponde la historia de usuario,

tomando en cuenta que cada iteración está compuesto por los módulos del sistema a los

cueles se les asigna una determinada historia de usuario.

Descripción: Rápida explicación de lo que trata la historia de usuario, en palabras sencillas

que los cliente puedan entender, para que facilite la comunicación entre los clientes y el

equipo desarrollador.

45

Iteración 1: Gestión o Administración De La Aplicación Web

Esta primera iteración tiene como objetivo reflejar los requerimientos obtenidos para la

garantía en el acceso a la aplicación web dependiendo del tipo de usuario, sea este

administrador o usuario.

Tabla: Historia de Usuario 1

HISTORIA DE USUARIO

Nombre de la historia: Creación de la interfaz de inicio del sistema

Días asignados: 1 Prioridad: Alta

Disposición: Planificada Estado: Definida

Iteración asignada: Iteración 1

Descripción: Diseño de la interfaz donde el usuario podrá ver los artículos, ayudas e

ingreso

Observación: La interfaz contendrá enlaces a otros formularios

Tabla 5: Historia del Usuario 0I

Fuente: Autor

Tabla: Historia de Usuario 2

HISTORIA DE USUARIO

Nombre de la historia: Validación del usuario administrador

Días asignados: 1 Prioridad: Alta

Disposición: Planificada Estado: Definida

Iteración asignada: Iteración 1

Descripción: Creación del componente que permitirá o negará el acceso a un usuario

con todos los privilegios de un administrador

Observación: El componente deberá validar los datos ingresados

Tabla 6: Historia del usuario 02

Fuente: Autor

Tabla: Historia de Usuario 3

HISTORIA DE USUARIO

Nombre de la historia: Creación de la interfaz para registro de otros usuarios

Días asignados: 2 Prioridad: Media

Disposición: Planeada Estado: Definida

Iteración asignada: Iteración 1

Descripción: Diseño de componentes adecuados que serán usados para registrar al

usuario en conexión

Observación: El componente deberá validar los datos ingresados

Tabla 7: Historia del usuario 03

Fuente: Autor

46

Tabla: Historia de Usuario 4

HISTORIA DE USUARIO

Nombre de la historia: Control y verificación de acceso

Días asignados: 1 Prioridad: Alta

Disposición: Planeada Estado: Definida

Iteración asignada: Iteración 1

Descripción: Control de usuario mediante un nombre y una contraseña correcta

Tabla 8: Historia de usuario 04

Fuente: Autor

Tabla: Historia de Usuario 5

HISTORIA DE USUARIO

Nombre de la historia: Creación de la interfaz para asignación de datos

Días asignados: 10 Prioridad: Medio

Disposición: Planeada Estado: Definida

Iteración asignada: Iteración 2

Descripción: Diseño y codificación de los formularios para le entrada de datos

Tabla 9: Historia de usuario 05

Fuente: Autor

Tabla: Historia de Usuario 6

HISTORIA DE USUARIO

Nombre de la historia: Creación de la interfaz para identificar los procesos de comercialización

Días asignados: 10 Prioridad: Alta

Disposición: Planeada Estado: Definida

Iteración asignada: Iteración 2

Descripción: Creación de componentes necesarios para registrar datos en función de

procesos de comercialización

Tabla 10: Historia de usuario 06

Fuente: Autor Tabla: Historia de Usuario 7

HISTORIA DE USUARIO

Nombre de la historia: HU 107 Creación componentes internos

Días asignados: 10 Prioridad: Alta

Disposición: Planificada Estado: Planificada

Iteración asignada: Iteración 2

Descripción: Búsqueda y cálculos de datos de determinado empleado en determinado

mes

Tabla 11: Historia de usuario 07

Fuente: Autor

47

Tabla: Historia de Usuario 8

HISTORIA DE USUARIO

Nombre de la historia: Interfaz para mostrar datos consultados

Días asignados: 5 Prioridad: Alta

Disposición: Planificada Estado: Planificada

Iteración asignada: Iteración 2

Descripción: Interfaz que permite verificar los datos de adquisición productos en la

empresa de determinado cliente

Tabla 12: Historia de usuario 08

Fuente: Autor

Tabla: Historia de Usuario 09

HISTORIA DE USUARIO

Nombre de la historia: Creación y entrega de productos

Días asignados: 2 Prioridad: Alta

Disposición: Planificada Estado: Definida

Iteración asignada: Iteración 2

Descripción: Crear comprobantes de venta para evidenciar el pedido de determinado

cliente

Tabla 13: Historia de usuario 09

Fuente: Autor

Iteración 3.- Conexión al módulo de base de datos

Tabla: Historia de Usuario 10

HISTORIA DE USUARIO

Nombre de la historia: Creación de componentes para almacenar datos

Días asignados: 10 Prioridad: Alta

Disposición: Planificada Estado: Definida

Iteración asignada: Iteración 3

Descripción: Recolección de datos de los diferentes módulos para diseñar interfaces

Tabla 14: Historia de usuario 10

Fuente: Autor

Tabla: Historia de Usuario 11

HISTORIA DE USUARIO

Nombre de la historia: Creación de interfaces para mostrar datos consultados

Días asignados: 5 Prioridad: Alta

Disposición: Planificada Estado: Planificación

Iteración asignada: Iteración 3

Descripción: Diseño de interfaces para mostrar los datos a ser registrados

Tabla 15: Historia de usuario 11

Fuente: Autor

48

c. Fichas de riesgos

HOJA INFORMATIVA DE RIESGOS

CÓDIGO: 1 FECHA: 17 de Febrero del 2015 PROB:50% IMPACTO:MEDIO

DESCRIPCIÓN

Diseño de las principales GUI (Interfaz Gráfica de Usuario) del proyecto

REFINAMIENTO/CONTEXTO:

Subcondición 1: Codificación de estilos mediante clases sin conocimiento de los estándares de

desarrollo web.

Subcondición 2: Falta de realización de pruebas de GUI para la validación de los estilos e

inadecuada sintaxis para la codificación de componentes reutilizables.

Subcondición 3: Uso de lenguaje de marcado HTML5 no es soportado en todos los

navegadores por el uso excesivo de JavaScript.

MITIGACION/MONITOREO:

1. Investigar o asistir a cursos sobre estándares actuales en el país e internacionalmente.

2. Presionar por terminación de estándares de interfaz; considerar estructura de componente

cuando se decida acerca de protocolo de interfaz.

3. Realizar pruebas en diferentes navegadores para garantizar el acceso correcto y presentación

grafica adecuada.

ESTADO ACTUAL:

17 de Febrero del 2015: Pasos de mitigación iniciados.

ORIGINADOR: Huashington Criollo ASIGNADO: Huashington Criollo Tabla 16: Ficha de riesgos 1

Fuente: Autor

HOJA INFORMATIVA DE RIESGOS

CÓDIGO:

2

FECHA: 17 de Febrero del 2015 PROB:60% IMPACTO:ALTO

DESCRIPCIÓN

Rendimiento y tamaño de la base de datos.

REFINAMIENTO/CONTEXTO:

Subcondición 1: El diseño lógico de la base de datos se realiza directamente por el análisis de

los casos de uso y requerimientos de la empresa.

Subcondición 2: La base de datos no fue realizada para contener gran cantidad de procesos y

almacenar gran cantidad de información.

Subcondición 3: La base de datos se implementó en un lenguaje que no es soportado en el

entorno meta.

MITIGACION/MONITOREO:

1. Contactar un experto en el área de distribución de datos o a su vez a un administrador de

base de datos.

2. Investigar en la empresa para verificar la afluencia de clientela y realizar un análisis sobre

sistemas gestores de bases de datos de gran almacenamiento.

3. Comprobar si la base de datos puede soportar una gran cantidad de información.

4. Realizar nuevamente la base de datos de la empresa.

ESTADO ACTUAL:

17 de Febrero del 2015: Pasos de mitigación iniciados.

ORIGINADOR: Huashington Criollo ASIGNADO: Huashington Criollo Tabla 17: Ficha de riesgos 2

Fuente: Autor

49

HOJA INFORMATIVA DE RIESGOS

CÓDIGO:

3

FECHA: 17 de Febrero del 2015 PROB:60% IMPACTO:ALTO

DESCRIPCIÓN

Número de cambios de requerimientos previstos antes/después de la entrega.

REFINAMIENTO/CONTEXTO:

Subcondición 1: Por el desarrollo del sistema mediante la programación modular ciertos

módulos no están bien implementados.

Subcondición 2: El usuario no está capacitado bien para utilizar el sistema.

Subcondición 3: El sistema fue implementado en un lenguaje que no es soportado en el

entorno meta.

MITIGACION/MONITOREO:

1. Desarrollar directamente con la empresa para determinar la conformidad de los módulos

desarrollados.

2. Realizar una capacitación a todos que va administrar el sistema.

3. Comprobar si cada módulo está bien realizado con un experto en esa área.

ESTADO ACTUAL:

17 de Febrero del 2015: Pasos de mitigación iniciados.

ORIGINADOR: Huashington Criollo ASIGNADO: Huashington Criollo Tabla 18: Ficha de riesgos 3

Fuente: Autor

HOJA INFORMATIVA DE RIESGOS

CÓDIGO: 4 FECHA: 17 de Febrero del 2015 PROB:30% IMPACTO:MEDIO

DESCRIPCIÓN

Coste asociado retrasado de entrega del sistema.

REFINAMIENTO/CONTEXTO:

Subcondición 1: Un programador se retire a mitad de trabajo.

Subcondición 2: Ciertos módulos se desarrollaron por una tercera persona sin conocimiento

acerca de la información de la empresa.

Subcondición 3: El análisis del sistema ha realizado una planificación Marginal.

MITIGACION/MONITOREO:

1. Contactar tercera persona profesional capaz de seguir con el trabajo para fecha límite de

entrega razonable.

3. Comprobar el sistema completo para determinar que no haya ningún error; comprobar para

determinar si se puede adquirir soporte dentro de la empresa.

ESTADO ACTUAL:

17 de Febrero del 2015: Pasos de mitigación iniciados.

ORIGINADOR: Huashington Criollo ASIGNADO: Huashington Criollo Tabla 19: Ficha de riesgos 4

Fuente: Autor

50

HOJA INFORMATIVA DE RIESGOS

CÓDIGO: 5 FECHA: 17 de Febrero del 2015 PROB:35% IMPACTO:MEDIO

DESCRIPCIÓN

Compatibilidad del software y hardware

REFINAMIENTO/CONTEXTO:

Subcondición 1: Detectar errores en la compatibilidad entre software.

Subcondición 2: Error en cualquier parte del hardware.

Subcondición 3: Detectar error en el sistema operativo Linux.

MITIGACION/MONITOREO:

1 Validar y verificar que el usuario de la aplicación web funcione apropiadamente en las

estaciones de trabajo recomendadas.

2 Verificar la operación de la aplicación web en diferentes configuraciones de hardware y

software.

3 Analizar si la aplicación web es capaz de correr en diferentes sistemas operativos como

Linux y Windows.

ESTADO ACTUAL:

17 de Febrero del 2015: Pasos de mitigación iniciados.

ORIGINADOR: Huashington Criollo ASIGNADO: Huashington Criollo Tabla 20: Ficha de riesgos 5

Fuente: Autor

d. Estudio de viabilidad

Estudio Organizacional

CARGO NOMBRE

Gerente Marta Gonza

Sistemas - Contador Geovanny Sánchez Tabla 21: Colaboradores de la Empresa “TOTORA SISA”

Fuente: Empresa “TOTORA SISA”

Autor: Empresa “TOTORA SISA”

e. Estudio Financiero

A continuación se definirá la inversión requerida y cuáles serán las fuentes de financiación.

Mano De Obra Directa

NOMBRES ACCION/OBLIGACION HORAS DE

TRABAJO

COSTO TOTAL

Huashington

Criollo

PROGRAMADOR 120 7 840

TOTAL 840 Tabla 22: Mano de Obra Directa

Fuente: Empresa “TOTORA SISA”

Autor: Empresa “TOTORA SISA”

51

Equipo Informático De Trabajo

a. Hardware

TIPO PROCESADOR MEMORIA DISCO

DURO

S.O. TOTAL

NOTEBOOK CORE i7 8GB 1TB WINDOWS

7

970.00

PC CORE i7 8GB 1TB WINDOWS

7

1220

TOTAL 2190 Tabla 23: Equipo informático de Trabajo

Fuente: Empresa “TOTORA SISA”

Autor: Empresa “TOTORA SISA”

b. Software

NOMBRE GENERO LICENCIA DESARROLLADO

R

COSTO

MySQL sistema de gestión de

base de datos

prueba Sun Microsystem 0.00

WampServer WampServer prueba appserv fundation 0.00

TOTAL 00.00

Tabla 24: Software

Fuente: Empresa “TOTORA SISA”

Autor: Empresa “TOTORA SISA”

NOMBRE TIPO DESARROLLADOR COSTO

WINDOWS 8 S.O MICROSOFT CORPORATION 200.00

TOTAL 200

Tabla 25: Software

Fuente: Empresa “TOTORA SISA”

Autor: Empresa “TOTORA SISA”

Impresiones

TIPO COSTO

TINTA 25

TOTAL 25

Tabla 26: Gastos Propietarios

Fuente: Empresa “TOTORA SISA”

Autor: Empresa “TOTORA SISA”

52

a) Equipos de cómputo para la implantación de proyecto

Hardware

TIPO PROCESA DOR MEMORIA DISCO

DURO

COSTO

PC AMD 2.3 GHz 4GB 500GB 400

TOTAL 400

Tabla 27: Equipo de Cómputo para la implementación

Fuente: Empresa “TOTORA SISA”

Autor: Empresa “TOTORA SISA”

Software

NOMBRE TIPO DESARROLLADOR COSTO

WINDOWS 8 S.O MICROSOFT CORPORATION 200.00

TOTAL 200

Tabla 28: Softwarepara la implementacion

Fuente: Empresa “TOTORA SISA”

Autor: Empresa “TOTORA SISA”

Conexión a internet

TIPO PROVEEDOR DETALLE COSTO

WIFI/ADSL Saitel Servicio De Internet Wifi Y Cableado 30.00

TOTAL 30.00 Tabla 29: Conexión internet

Fuente: Empresa “TOTORA SISA”

Autor: Empresa “TOTORA SISA”

Capital de trabajo

En esta sección se detalla la cantidad de dinero que se requiere para poner en marcha el

proyecto.

Basándonos en las tablas anteriores detallamos lo siguiente:

TIPO COSTO

EQUIPO DE CÓMPUTO 2190.00

APLICACIONES 200.00

TOTAL 2390.00

Tabla 30: Costo Total

Fuente: Empresa “TOTORA SISA”

Autor: Empresa “TOTORA SISA”

53

3.2.2.2 FASE 2: Diseño

a. Casos de uso

En este apartado veremos las característica fundamentales que cada uno de los actores

puede realizar, ya que la aplicación tiene los módulos necesarios que puede cumplir con

cada petición dentro de la aplicación web para la empresa “TOTORA SISA”

Caso de uso Numero 1

Ilustración 2: Diagrama De Caso De Uso Actor: Cliente

Autores: Autor

Descripción de casos de uso del actor usuario

NOMBRE: Facturación Electrónica

AUTORES:

Autor: Huashington Criollo

Fuente: Huashington Criollo

DESCRIPCIÓN:

Permite la comercialización de Artesanías y muebles

ecológicos

ACTORES: Empresa “TOTORA SISA”

PRECONDICIONES: El usuario debe haberse registrado en el sistema web

FLUJO NORMAL:

1. El actor ingresa a visualizar los productos de la

página web

2. El actor introduce sus datos personales

54

3. El sistema comprueba la validez de los datos y los

almacena.

FLUJO ALTERNATIVO:

El sistema comprueba la validez de los datos, si los

datos no son correctos, se avisa al actor de ello

permitiéndole que los corrija.

POS CONDICIONES: El mensaje ha sido almacenado en el sistema

Tabla 31: Descripción De Casos De Uso Del Actor Usuario

Fuente: Autor

Caso de uso Numero 2

Ilustración 3 : Diagrama De Caso De Uso Actor: Administrador

Fuente: Autor

Descripción de casos de uso del actor administrador

NOMBRE: Facturación Electrónica

AUTORES: Huashington Criollo

DESCRIPCIÓN: Permite la comercialización de Artesanías hecha de Totora

ACTORES: Empresa Comunitaria “TOTORA SISA”

PRECONDICIONES:

El usuario debe haberse ingresar con su clave de Administrador

FLUJO NORMAL:

1) Una vez que se realice los procesos de ingreso de

productos el actor puede modificar estos datos

2) El actor puede visualizar reportes de toda los procesos que

se realicen en la empresa

FLUJO

ALTERNATIVO:

El sistema comprueba la validez de los datos, si los datos no son

correctos, se avisa al actor de ello permitiéndole que los corrija.

POS CONDICIONES:

El mensaje ha sido almacenado en el sistema

Tabla 32: Descripción De Casos De Uso Del Actor Administrador

Autor: Autor

55

b. Diseño de diagrama de contexto

Ilustración 4: Diseño De Diagrama De Contexto

Fuente: Autor

c. Diagrama de nivel 0

SISTEMA DE

FACTURACIÓN

ELECTRÓNICA

CONTADOR RESPUESTA

(VARCHAR)

ACTIVIDAD

ES CLIENTE

SISTEMA DE

FACTURACIÓN

ELECTRÓNICA

EMPLEADOS CLIENTES Datos de información

Datos de informativos

Datos referenciales

DATOS

CLIENTE

(VARCHAR, INT)

Ingresos de datos

ACTIVIDADES

FACTURA

DATOS

FACTURA

(DOUBLE,INT)

REPORTE

RESPUESTA (VARCHAR,

DOUBLE,INT)

56

d. Diagramas de nivel 1

El diagrama de nivel 1, Representa más detalle que el diagrama de nivel 0, la cual implica

todos los procesos o gestión que va a realizar la aplicación, las cuales suelen ser procesos

de facturación electrónica, con el fin de satisfacer las necesidades del cliente.

Ilustración 5: Diagrama de nivel 1

Fuente: Auto

e. Diagrama de clases

Este diagrama de clases representa la estructura de la base de datos, y de cómo está

conformado las tabla relacionales entre sé para cumplir con los diferentes funcionalidades

de la aplicación web de comercio electrónico.

SISTEMA DE

FACTURACIÓN

ELECTRÓNICA

Cliente

Administrador

Reportes

Datos

Datos referenciales

Solicita Factura

Gestión de

datos

Datos

referenciales Usuario

Datos referenciales

Datos

referenciale

s

Ejecución

Facturas

REALIZAR VENTAS GENERACION

REPORTES

REALIZAR

CONSULTAS DEL

USUARIO

ENTREGRA DE

FACTURAS

57

Ilustración 6: Base de datos de facturación electrónica

Fuente: Autor

58

f. Diagrama de actividades

Diagrama de actividades para registrar cliente

Diagrama de actividades para gestión de usuarios

Ilustración 8: Diagrama de actividad para gestión de usuario Fuente: Autores

Fuente: Autor

Ilustración 7: Diagrama de actividades para registrar cliente

Autor: Autores

Desarrollado por: Autor

59

Diagrama de estado para gestión de reportes

Ilustración 9 : Diagrama de actividad para gestión de reportes

Fuente: Autor

Diseños simples

Las interfaces de usuario permitirán ingresar cualquier cantidad de datos y mostrar la

información solicitada por el usuario o administrador al momento de requerirla.

Además ésta debe ser clara e intuitiva, para facilitar la interacción de usuario con el

sistema.

La pantalla principal deberá mostrar un mensaje de bienvenida, conjuntamente con el

logotipo de la empresa, esa ventana incluirá un botón que permita ingresar

administrador o cliente ya registrado con su respectiva contraseña para dar paso a otra

pantalla en donde se mostrará todas las opciones que el sistema lo requiera para que el

usuario o el administrador las seleccionen de acuerdo con sus necesidades.

En esta ventana se muestra done el administrador o el recepcionista puede ingresar a un

nuevo cliente obteniendo datos personales y servicios que va a consumir y tiene el

privilegio de aceptar o cancelar una suscripción.

60

g. Diagrama de contexto

Ilustración 10: Diagrama de contexto

Fuente: Autor

Descripción:

Detalla los procesos que se debe realizar en el sistema al momento de realizar un proceso

Diseños simples:

Las interfaces de usuario permitirán ingresar cualquier cantidad de datos y mostrar la

información solicitada por el usuario o administrador al momento de requerirla. Además

ésta debe ser clara e intuitiva, para facilitar la interacción de usuario con el sistema.

Formulario d Registros

Ilustración 11: Formulario de Registro a nuevo cliente

Fuente: Autor

FACTURACIÓN

ELECTRÓNICA

Cliente

Usuario

Vendedor

Administrador

Datos Informativos

Datos Referenciales

Datos Información

Muestra sus resultados de Los productos vendidos

Ingreso datos

61

Formulario para registrar nuevo producto

Ilustración 12: Registro de nuevo producto

Fuente: Autor

Formulario para registrar nuevo proveedor

Ilustración 13: Registro de nuevo proveedor

Fuente: Autor

62

Formulario de factura compra

Ilustración 14: Factura Compra

Fuente: Autor

h. Listado de riesgos

TIPO DE RIESGO INDICADORES POTENCIALES

Falta de experiencia en el

personal

Manejo incorrecto del producto

Alto grado de ausentismo del

personal

Retraso en el cumplimiento de las tareas

Conflictos entre los

integrantes del grupo

No integran ideas

Trabajo individual

Fecha de entrega del proyecto

ajustada

Incumpliendo de cronograma de actividades

Incumplimiento de tiempo

Estimación económica no

valida

Formulación de nuevos requisitos

Anulación o cambio de requisitos

Quejas de los clientes

El nivel de sofisticación del

usuario final

Conocimiento del usuario no es apto al requerido por el

producto

63

Falta de conocimiento de las

herramientas utilizadas

Sobre tiempo en el desarrollo de los procesos

Falta de un experto en el área Mala planificación de los procesos

principales Tabla 33 : Listado de riesgos

Fuente: Autor

Descripción: Detalla los riegos que puede afectar a nuestro proyecto cuando este ejecutando

3.2.2.3 FASE 3: CODIFICACION

La metodología XP opta por la programación en pareja ya que permite un código más

eficiente y con una gran calidad, además sugiere un modelo de trabajo usando

repositorios de código dónde las parejas de programadores publican cada pocas horas

sus códigos implementados y corregidos junto a los test que deben pasar.

Función Código Descripción

Conectarse a la Base

de Datos

<?php

function conectarse()

{

$conexion = null;

try

{

//$conexion =

pg_connect("dbname=ddr8bislb4p21h

host=ec2-54-225-243-113.compute-

1.amazonaws.com port=5432

user=hmadfgkigcyfly

password=tx24DCRCiJBKcMpEUtJjqJ0VnD

sslmode=require");

$conexion =

pg_connect("host=localhost

dbname=aplicacion_dow port=5432

user=postgres password=root");

if( $conexion == false )

throw new Exception( "Error

PostgreSQL ".pg_last_error() );

}

catch( Exception $e )

{

throw $e;

}

return $conexion;

}

?>

Esta función nos

permite conectarnos

la BDD y trabajar

conjuntamente con

la aplicación web

Imagen

function img_64($destino, $img_64,

$extension, $nombre) {

define('UPLOAD_DIR', $destino . '/');

$img_64 =

str_replace('data:image/png;base64,', '',

$img_64);

Este código nos

permite guardar una

imagen de

productos, usuarios,

etc

64

$img_64 = str_replace(' ', '+', $img_64);

$data_img = base64_decode($img_64);

$file = UPLOAD_DIR . $nombre . '.' .

$extension;

if ($success = file_put_contents($file,

$data_img)) {

return "true";

} else {

return "false";

}

}

Guardar

datos

$sql = "insert into bodega values ('$id','" .

strtoupper($_POST['nombre_bodega']) . "','" .

strtoupper($_POST['ubicacion_bodega']) .

"','$fecha','1')";

$guardar = guardarSql($conexion, $sql);

$data = "2";

Nos permite hacer

un insert a la BDD y

almacenar

información

deseada y ser

utilizada

Modificar $sql = "update bodega set nombre_bodega =

'" . strtoupper($_POST['nombre_bodega']) .

"', ubicacion_bodega= '" .

strtoupper($_POST['ubicacion_bodega']) . "',

fecha_creacion = '$fecha' where id_bodega =

'$_POST[id]'";

$guardar = guardarSql($conexion,

$sql);

Permite modificar la

información que se

seleciona

Función Texto function txt(e){ var code;

if (!e) var e = window.event;

if (e.keyCode)

code = e.keyCode;

else if (e.which) code = e.which; var

character = String.fromCharCode(code);

varAllowRegex = /^[\ba-zA-Z\s-]$/;

if (AllowRegex.test(character)) return true;

return false;

}

Esta función me

permite validar los

campos que sean

necesarios que solo

se ingrese valores

de tipo texto

Función Numero function num(evt) {

varcharCode = (evt.which) ? evt.which :

event.keyCode

if (charCode> 31 && (charCode< 48 ||

charCode> 57))

return false; return true;

Esta función me

permite validar los

campos que sean

necesarios que solo

se ingrese valores

de tipo numérico ya

sea entero o decimal Tabla 34: Codificación

Fuente: Autor

3.2.2.4 FASE 4: Pruebas

Durante el desarrollo del sistema se realizó varias pruebas constantes, primero para

verificar el correcto funcionamiento, luego para corregir los posibles errores que existían

en el sistema de facturación Electrónica, probar con datos reales, verifica y valida

estándares…etc.

65

a. Herramientas Para Pruebas

Herramienta WAPT

A través de la utilización de esta herramienta se ha logrado realizar las siguientes pruebas:

De aplicaciones web

Pruebas de rendimiento

De stress

b. Pruebas Internas Del Sistema

Verificación de datos: En esta prueba se realiza los siguientes pasos.

Pruebas con cédula falsa

Prueba con dirección de correo ya existente

Prueba con dirección de correo incorrecto

Validación de campos

Cedula Correcta Cedula Incorrecta

Tabla 35: Prueba internas del sistema

Fuente: Autor

Resultado: Al ejecutar la prueba se demostró que el sistema no admite datos falsos por la

debida validación de los campos, detectándolos del lado del cliente y mostrando un

mensaje de alerta siendo correcta o incorrecta. De igual forma con los campos de solo

números los eventos de cada campo permite teclear únicamente los caracteres habilitados

mediante código ASCII.

66

c. Pruebas de sesiones

Título: Sesión sin iniciar

Ilustración 15: Sesión Inactiva

Fuente: Autor

Título: Sesión activa

Ilustración 16 : Sesión activa

Fuente: Autor

d. Pruebas de Base de datos

Ejecución De Consulta De SQL

Consultas Equipo uno Equipo dos

Tiempo Puntaje Tiempo puntaje

SQL de inferior a 5 tablas 0.0229 7 0.016 9

SQL de más de 5 tablas 0.2281 6 0.0241 8

67

Pruebas de 1000 registros 0.0258 6 0.0123 8

Promedio 6.33 8.33

Tabla 36: Consultas SQL

Fuente: Autor

Backups de base de datos

BACKUP Equipo uno Equipo dos

Tiempo Puntaje Tiempo puntaje

SQL de dos tablas 0.063 9 0.0024 10

Tabla 37: Backups de Base de Datos

Fuente: Autor

El tiempo de respuesta en los dos equipos usados para pruebas es óptimo a pesar de la

complejidad y anidación de varias tablas.

e. Prueba De Stress

Para la prueba de STRES se utilizó la herramienta WAPT con los siguientes parámetros:

Número de usuarios: 20

Tiempo por usuario: 1 minuto

Título: Gráfico de rendimiento global

Ilustración 17 : Procesos de Prueba de Stress

Desarrollado por: Autor

Fuente: Herramienta WAPT

68

Título: Gráfico global

Ilustración 18: Velocidad de Navegación

Fuente: Autor

Título: Ancho de Banda

Ilustración 19: Ancho de Banda

Fuente: Autor

69

Título: Tiempo medio de respuesta

Ilustración 20: Tiempo medio de respuesta

Fuente: Autor

Resultados:

Al finalizar esta prueba de estrés se ha dado a conocer que el tiempo medio de respuesta al

sobrecargar el sistema con el acceso de 20 usuarios, todos creando el proceso de compra en

línea y a su vez él envió de correos de confirmación por parte del administrador el

promedio es de 8 minutos con 25 segundos.

f. Prueba De Rendimiento

Título: Grafico global

Ilustración 21 : Grafico global del Rendimiento

Desarrollado por: Autor

Fuente: Herramienta WAPT

70

Título: Grafico de tiempo de respuesta

Ilustración 22: Grafico de tiempo de respuesta

Fuente: Autor

Resultados de las pruebas de rendimiento realizado al sistema, donde el programa

evaluador determina que el tiempo promedio es realizar cualquiera de los procesos con 2 o

más usuarios simultáneamente es de 08 minutos con 37 segundos, el desarrollo de la

aplicación es muy bueno.

g. Pruebas De Navegador

Navegador Google Chrome

Título: Grafica del diseño del Formulario Principal

Ilustración 23: Validación en Google Chrome

Fuente: Autor

71

Título: Formulario de Factura compra

Ilustración 24: Validación en Google Chrome factura compra

Fuente: Autor

Navegador Firefox Mozilla

Título: Grafica del diseño del Formulario Principal

Ilustración 25: Página principal

Fuente: Autor

72

Título: Formulario de Factura compra

Ilustración 26: Factura Compra

Fuente: Autor

3.2 Análisis de los resultados finales de la investigación

El sistema de facturación electrónica implantado en la Empresa Comunitaria “TOTORA

SISA”, se pudo ver una mejoría en las gestiones de información que manejaban a diario,

con una seguridad, control, garantizada de manera ordenada sobre la información.

Con el módulo de facturación electrónica la empresa llego a cumplir uno de sus objetivos

que era la adquisición de ese modulo ya que era necesario porque se requería de mucho

este servicio, mejorando los procesos contables, ya que la empresa ya dispone facturas

electrónica que tienen la misma valides que los documentos físicos de la misma forma

reduciendo costos en la generación de documentos y envió.

73

3.3 Conclusiones parciales del capítulo

El tercer capítulo habla sobre la metodología utilizada para el desarrollo del sistema de

facturación electrónica, de manera detallada de sus fases a cumplir y desempeñar con la

meta que se planteó el cual es el desarrollo del software.

Se realizó pruebas de diferentes tipos para ver la factibilidad y funcionalidad del

software, con diferentes herramientas que nos permitió evidenciar el rendimiento, la

rapidez y la compatibilidad en diferentes navegadores.

El estudio de la viabilidad se realizó de tal forma que se pudo identificar el costo

económico que tendrá la funcionalidad correcta y un rendimiento al máximo del

sistema, para cumplir las necesidades del sistema.

74

CONCLUSIONES GENERALES

Tanto la firma como la factura electrónica son herramientas útiles dentro de cualquier

actividad económica siendo está reconocida legalmente por lo que brinda confianza y

seguridad.

La factura electrónica permitirá avanzar en los procesos de modernización de las

empresas, prueba de ello es que ayudará en los procesos de auditoría ya que habilitará

la búsqueda y localización rápida de los documentos de soporte del análisis en

cuestión.

El nivel de uso de la facturación electrónica en el Ecuador aún es bajo a pesar de

presentar claras ventajas respecto a la facturación tradicional. Su desarrollo y madurez

depende de un estado de disposición empresarial favorable que permita avanzar en los

procesos de modernización tanto en el sector público como privado. El bajo nivel de

penetración es aceptable ya que es un proceso que recién se encuentra

implementándose y que con el transcurso del tiempo irán adoptando nuevas empresas

La facturación electrónica permite el buen funcionamiento en diversas entidades de

cualquier índole tener automatización y garantizando su integridad de los datos y un

manejo flexible, confiable y eficaz.

75

REOMENDACIONES GENERALES

Recomendamos a todos los usuarios que interactuaran con esta aplicación aprendan a

manipular este tipo de aplicaciones para que con un futuro no tengan problemas con

aplicaciones más complejas.

Es necesario que las empresas deba configurar los recursos de Internet localmente y

experimenten las nuevas alternativas tecnológicas para logar brindar una mayor

productividad.

Se debe dar capacitación y promoción por parte de quienes disponen la tecnología en

sus manos para ofrecer soluciones técnicas que faciliten el crecimiento de las empresas

que permitan a los empresarios enfocar al internet no como una fuente para descarga de

información sino para utilización del software como servicio.

Se debe generar un respaldo de información mensualmente para tener soporte por algún

caso de pérdida de información.

BIBLIOGRAFIA

ADAPTATIC. (2012). CERTIFICADO DIGITAL. ESPAÑA: PRIMERA.

AGUILAR, L. J. (2010). Fundamentos de Programación. España: McGrawHill.

ARANA ORBEGOZO, A. (2013). Gestión de bases de datos con sql, MySQL y Acces.

México: Alfaomega.

B, C. A. (2010). Comercio Electronico, Antecedentes, Fundamentos y Estado Actual.

España: Primera.

BEATI, H. (2012). PHP Creacion de páginas Dinámicas. México: Alfaomega.

BOSA, A. (2010). Educacion, Investigacion y Desarrollo Social. Madrid: Primera.

BRAVO VALDIVIESO, M. (2013). Contabilidad General. Gran Colombia: Escobar-

Impresores.

CANTÚ, G. G., & Andrade, N. E. (2014). Contabilidad Financiera. Mexico:

McGrawHillEducation.

CASTAÑEDA JIMÉNEZ, J. (2011). Metodología de la Investigación. México:

McGrawHill.

CHIMBORAZO, E. S. (2011). APLICACIONES WEB. ECUADOR: PRIMERA.

COLOURIS, G., DOLLIMORI, J., & Kindberg, T. (2011). Sistemas Distribuidos

Conceptos y Diseño. Madrid-España: Pearson Educaciín, S.A.

Computaciòn, U. Z. (2012). Arquitectura de software para aplicaciones Web. Mexico:

Primera.

Conde, A. B. ((2004 ). Comercio Electronico, Antecedentes, Fundamentos y Estado

Actual. Primera Edicion.

CORONEL CASTILLO, E. G. (2011). PHP Profesional. Lima: Macro.

CUÉLLAR DÍAZ, L., VARCAS ROJAS, H. M., & CASTRO LOZADA, C. A. (2012).

Contabilidad un enfoque Práctico. Bogotá: Emma Ariza Herrera.

CULTURALS, I. C. (2011). Manual de Indesign CS5. España: MARCOMBO.

DECSAI. (2010). CICLO DE VIDA DE UN SISTEMA DE INFORMACION. España:

Primera.

del Arco, E. A., & Vázquez Blömer, B. (2012). Cómo crear tu nueva empresa : para

sobrevivir a la crisis. España: Editorial Paraninfo.

DOMINGO BARBOLLO, A. V. (2010). Técnicas de investigación en entornos digitales.

Barcelona: UOC.

ECOTEC, U. (2013). EVOLUCIÓN DEL COMERCIO ELECTRÓNICO. Ecuador:

Primera.

EQUINOCCIAL, U. T. (2010). COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN. ECUADOR:

PRIMERA.

EUGENIO, S. F. (2013). Principales Aspectos de la Facturación Electrónica. España:

Académica Española.

FERNANDEZ MAESTRE, A., ESCAMILLA LÓPEZ, J. A., & DÍAZ FAEZ Rodríguez,

C. E. (2013). Nueva Contabilidad General. Madrid: Cultural, S.A.

FERRE, J. (2012). Investigacion de Mercado estrategica. Barcelona: Segunda.

Gabirdorli, G. ((1999)). Comercio Electronico: Conceptos y Reflexiones Basicas. Buenos

Aires: Primera Edicion.

GUZMÁN RODAS, M. L., & MENDIETA NARANJO , C. F. (2010). FACTURACIÓN

ELECTRÓNICA. ECUADOR: PRIMERA.

HERNÁNDEZ SAMPIERI, R., & FERNÁNDEZ COLLADO, C. (2010). Metodología de

Investigación. México: McGrawHill.

Humboldt, U. A. (2010). La Contabilidad. México: Primera.

HURTADO DE BARRERA, J. (2010). Metodología de la Investigación. Bogotá: Ciea-

Sypal.

Informacion, C. (2010). Protocolos de comunicación Web. Obtenido de Protocolos de

comunicación Web.

KENDALL, K. E., & KENDALL, J. E. (2011). Aálisis y Diseño de Sistemas. México:

Pearson Educación.

Kenneth E. Kendall, J. E. (2005). Análisis y diseño de sistemas. Mexico: Sexta Edición.

López Quijado, J. (2011). Domine PHP y MySQL. Madrid-España: Alfaomega.

Luis Cid Arrey, I. S. (2011). Manual de opción a facturación electrónica en una empresa.

Chile: Primera.

MORO, M. (2012). Marketing digital, Facturación Electrónica y administración

telematica. México: Primero.

P.F, J. (2011). INVESTIGACION DE COMERCIALIZACION ESPECIALIZADA. México:

Segunda.

PADRO NIEVES, M. (2012). Creación y Diseño Web. Esapaña: Anaya Multimedia.

PEÑA, O. (2012). Dreamweaver CS6. Madrid: Anaya Multimedia.

PIATTINI VELTHUIS, M., GARCÍA RUBIO, F., & RODRÍGUEZ DE GUZMÁN, I.

(2011). Calidad de Sistemas de Información. México: Alfaomega.

PIATTINI, M., ESPERANZA, M., CORAL, C., & VELA, B. (2010). Técnologia y diseño

de Base de Datos. México: Alfaomega.

PUENTES CALVO, J. (2010). Principios de Seguridad en el Comercio Electrónico.

México: Alfaomega.

RODRIGUEZ, O. M. (2010). Calidad del producto y proceso software. Los Angeles:

Moraga.

SÁNCHEZ, G. Á., & SANZ RODRIGUEZ, J. (2012). Despliegue de Aplicaciones Web.

Madrid: Ibergaceta Publicaciones.

RINCÓN SOTO, C. A., LASSO MARMOLEJO, G., & PARRADO BOLAÑOS, Á. E.

(2010). Contabilidad Siglo XXI. Colombia: Ecoe Ediciones.

SPONA, H. (2010). Programación de bases de datos con MYSQL y PHP. Barcelona:

Primera.

LINKOGRAFIA

CENTROSUR. (2010). FACTURACIÓN ELECTRÓNICA. Obtenido de FACTURACIÓN

ELECTRÓNICA: http://www.centrosur.com.ec/?q=facturacion_electronica

Contable, S. C.-I. (2013). Facturación Electrónica y Comprobantes Fiscales Digitales.

Obtenido de Facturación Electrónica y Comprobantes Fiscales Digitales:

http://www.soyconta.mx/de-la-historia-a-la-modernidad-facturacion-electronica-y-

comprobantes-fiscales-digitales/

Copyright the php group. (2011). Lenguaje de programacion. Obtenido de Lenguaje de

programacion: http://www.php.net/

EDUCATIVO, P. (2015). Tipos de sistemas de información. Obtenido de Tipos de

sistemas de información: http://www.tiposde.org/informatica/89-tipos-de-sistemas-

de-informacion/

FACTURA, M. (2015). BENEFICIOS DE LA FACTURA ELECTRONICA. Obtenido de

BENEFICIOS DE LA FACTURA ELECTRONICA:

http://www.modelofactura.net/beneficios-de-la-factura-electronica.html

hispavista, C. ©. (25 de 04 de 2011). Aplicaciones web. Obtenido de Aplicaciones web:

http://empresas.hispavista.com/soluciones/aplicaciones

Internas, S. d. (2010). Comprobantes electrónicos. Obtenido de Comprobantes

electrónicos: http://www.sri.gob.ec/web/guest/comprobantes-electronicos1

Internas, S. d. (2010). Formas de emisión. Obtenido de Formas de emisión:

http://www.sri.gob.ec/web/10138/145

internas, S. d. (2010). Requisitos de los documentos autorizados. Obtenido de Requisitos

de los documentos autorizados: http://www.sri.gob.ec/web/10138/146

internos, S. d. (2013). FACTURACION ELECTRONICA. Obtenido de FACTURACION

ELECTRONICA: http://home.sii.cl/

Leopoldo, C. (2010). Tutorial para aprender ajax. Obtenido de Tutorial para aprender

ajax: http://techtastico.com/post/tutoriales-para-aprender-ajax/

MYSQL, P. Y. (2012). CURSO DE PHP Y MYSQL GRATIS. Obtenido de CURSO DE

PHP Y MYSQL GRATIS: http://www.socioscreativos.com/curso-de-php-sesiones-

cookies.php

NECTILUS. (2012). DESVENTAJAS DE LA FACTURA ELECTRÓNICA. Obtenido de

DESVENTAJAS DE LA FACTURA ELECTRÓNICA:

http://facturacionelectronicaecuador.com/desventajas-de-la-factura-electronica/

Print, P. (2012). FACTURACION ELECTRONICA. Obtenido de FACTURACION

ELECTRONICA:

http://www.opusprint.com.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=5

2&Itemid=58

Renovable, M. d. (2012). Facturación electrónica . Obtenido de Facturación electrónica :

http://www.centrosur.com.ec/?q=facturacion_electronica

saravia gallardo, M. A. (2011). Tipos de metodologia. Obtenido de PHP Y AJAX:

http://www.ajaxya.com.ar/

ANEXO 1: PERFIL DE TESIS

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES IBARRA”

FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILES

CARRERA DE SISTEMAS

PERFIL DE TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERO EN SISTEMAS E INFORMÀTICA

Tema:

SISTEMA DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA PARA LA EMPRESA

COMUNITARIA “TOTORA SISA” UBICADA EN LA CIUDAD DE OTAVALO,

PARROQUIA SAN RAFAEL

AUTOR:

CRIOLLO MENDEZ HUASHINGTON GABRIEL

ASESOR:

ING. CHECA MARCO, MBA.

IBARRA - ECUADOR

2015

1. TEMA

SISTEMA DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA PARA LA EMPRESA

COMUNITARIA “TOTORA SISA” UBICADA EN LA CIUDAD DE OTAVALO,

PARROQUIA SAN RAFAEL

2. DESARROLLO

2.1 ANTECEDENTE DE LA INVESTIGACIÓN

En América Latina, el uso de la facturación electrónica se ha ido estableciendo cada vez

más en las empresas, las que han visto ventajas de utilización de la automatización.

Consiste en que los contribuyentes que quieran adherirse al nuevo esquema de emisión de

comprobantes electrónicos deberán presentar su solicitud a través de la página web del

SRI. Previamente deberán contar con un certificado digital de firma electrónica y

mantenerlo válido y vigente, éste puede ser adquirido en una de las Entidades de

Certificación autorizadas en el país. Los contribuyentes que deseen adherirse a este

esquema deberán, solicitar autorización para el ambiente de pruebas y posteriormente

solicitar autorización para el ambiente de producción. Este puede ser adquirido en una de

las Entidades de Certificación autorizadas. En América se vuelve una realidad para generar

ahorros en las empresas y lograr mayor eficiencia, además de ahorros para los gobiernos

En América el primer país que lo implementó después de Estados Unidos fue Chile, en

segundo lugar México seguido de Brasil y Argentina. Algunos otros países de América y

Ecuador están comenzando a implementar este tipo de sistema (MORO, 2012).

El Servicio de Rentas Internas de Ecuador a través de un comunicado de prensa del 18 de

Mayo de 2009, informó a la ciudadanía sobre la emisión de documentos electrónicos, en

especial la Factura Electrónica. “En uso de sus atribuciones legales el Servicio de Rentas

Internas de Ecuador resuelve expedir las normas para la emisión de comprobantes de

venta, documentos complementarios y comprobantes de retención como mensajes de

datos”.

Dentro de las microempresas de la Parroquia de San Rafael de la Laguna no hay

antecedentes del uso de Facturación Electrónica, más que la utilización del computador

para la generación de facturas físicas.

2.2 SITUACIÓN PROBLÉMICA

La Empresa Comunitaria “TOTORA SISA” ubicada en la Parroquia de San Rafael de la

Laguna, ha revelado inconvenientes al momento de entregar facturas a sus clientes que se

encuentran fuera de la provincia, por motivo de que la empresa no tiene relación directa

con el cliente y no cuenta con información detallada para su conocimiento.

Por otra parte, al momento de realizar las facturas se requiere de mucho tiempo porque se

realiza de manera manual y esta tarea de vuelve muy pesado y cansado para la persona

encargada, y no se puede despachar clientes de manera ágil.

En la parte administrativa se pierden las facturas físicas que impiden la búsqueda rápida y

una organización de los documentos necesarios para ejecutar trámites necesarios con ello.

Existe un desorden inmenso de las facturas y retiene la labor óptima del empleado

encargado de esta área, por lo cual no existe un rendimiento eficaz para la gestión de los

diferentes tipos de procesos.

Desconocimiento sobre la facturación electrónica y los beneficios que pueden producirse

por medio de la adquisición de este de servicios, recalcando que se optimizara tiempo y

espacio físico.

De la misma forma con el pasar del tiempo las facturas físicas sufre diferentes tipos de

daños como humedad, incendio etc. y pierden su integridad física y no es apto para su

trámite requerido, con ello conllevando perdida de información

Alto costo de almacenamiento de las documentaciones “FACTURA” ya que la entidad los

guarda durante un lapso de seis años por lo cual requiere espacio y material adecuado para

almacenamiento

2.3 PROBLEMA CIENTÍFICO

Dificultad en el proceso de facturación electrónica en la Empresa Comunitaria “Totora

Sisa” ubicada en la ciudad de Otavalo, Parroquia San Rafael.

2.4 OBJETO DE INVESTIGACIÓN Y CAMPO DE ACCIÓN

2.4.1 Objeto de estudio

Procesos de facturación electrónica.

2.4.2 Campo de acción

Sistemas de información

2.5 IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Desarrollo de Software y programación de sistemas.

2.6 OBJETIVO GENERAL

Implantar un Sistema de facturación electrónico, para la empresa “TOTORA SISA”

ubicada en la ciudad de Otavalo

2.7 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Fundamentar teórica y bibliográficamente los procesos de facturación dentro de la

empresa “TOTORA SISA” ubicada en la parroquia de San Rafael

● Diagnosticar las necesidades de la empresa “TOTORA SISA” y cumplir con todas las

expectativas requeridas y necesarias con el desarrollo del sistema.

● Desarrollar un sistema de facturación electrónica para la empresa “TOTORA SISA”

ubicada en la parroquia de San Rafael

● Validar la propuesta mediante parámetros establecidos por el Servicio de Rentas

Internas.

2.8 IDEA A DEFENDER

¿Cómo mejorar los procesos de facturación electrónica en la Empresa comunitaria

“TOTORA SISA”?

2.9 VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

2.9.1 Variable dependiente:

Procesos del Sistema de Facturación Electrónica

2.9.2 Variable independiente:

Sistemas de información

2.10 METODOLOGÍA A EMPLEAR

Para el impulso de la investigación se utilizaran diferentes métodos, la cual son deductivo e

inductivo.

El método deductivo ayudara el análisis de los procesos de facturación y obtener

información, con lo cual se realiza un diagnóstico para evidenciar falencias en este

proceso.

El método inductivo determina las características, parámetros y relaciones que existirán

entre el sistema y el proceso de facturación en la empresa comunitaria “TOTORA SISA”.

La presente investigación es cuantitativa y cualitativa ya que el estudio va ser analizado a

partir de datos numéricos obtenidos por las encuestas y entrevistas, y dar un enfoque

cualitativo a los resultados obtenidos, que determinara el impacto que tendrá el sistema de

facturación electrónica.

Una de las técnicas que se va utilizar es la encuesta para evidenciar los requerimientos

tanto funcionales como no funcionales para el desarrollo del sistema de facturación

electrónica. Aplicada a los clientes y trabajadores de la empresa.

Por otro lado se utilizara la entrevista para la obtención de requerimientos del sistema de

facturación electrónica, y verificar la factibilidad del desarrollo del sistema. Es aplicada al

Sra. Gerente Marta Gonza de la Empresa “TOTORA SISA”.

Además se emplea la observación para conocer cómo se realizan los procesos de

facturación en la empresa “TOTORA SISA

2.11 ESQUEMA DE CONTENIDOS

2.11.1 Facturación Electrónica

2.11.1.1 Definición

2.11.1.2 Características

2.11.1.3 Procesos

2.11.1.4 Ventajas y Desventajas

2.11.1.5 Procesos de Facturación Electrónica

2.11.1.6 Aspectos Generales

2.11.1.7 Beneficios

2.11.1.8 Normativas

2.11.2 Firma Electrónica

2.11.2.1 Definición de Firma Electrónica

2.11.2.2 Partes de la Firmas Electrónica

2.11.2.3 Principios

2.11.2.4 Verificación de una firma Electrónica

2.11.3 Sistemas de Información

2.11.3.1 Definición de Sistema de Información

2.11.3.2 Ciclos de vida

2.11.3.3 Tipos

2.11.3.4 Metodologías

2.11.4 Comercio Electrónico

2.11.4.1 Definición

2.11.4.2 Origen

2.11.4.3 Evaluación

2.11.4.4 Ventajas de comercio electrónico

2.11.4.5 Infraestructura y fundamentos

2.11.4.6 Características y uso de tecnología

2.11.4.7 Ley de Comercio Electrónico

2.11.5 Aplicación Web

2.11.5.1 Definición

2.11.5.2 Características

2.11.5.3 Arquitecturas

2.11.5.4 Protocolos de navegación

2.11.6 Seguridades

2.11.6.1 Protocolos seguros

2.11.6.2 Encriptación de contraseñas

2.11.6.3 Manejo de sesiones

2.12 APORTE TEÓRICO, SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA Y NOVEDAD

CIENTÍFICA

Como aporte teórico es la investigación enfocada a pequeñas y medianas empresas sobre el

desarrollo y uso de las herramientas tecnológicas para su entorno, para el crecimiento de

las empresas.

El presente proyecto tiene una significación práctica importante en la Empresa “TOTORA

SISA”, es el proceso de facturación electrónica y a su vez la entrega a los clientes de

manera segura, rápida y flexible.

Por otro lado la novedad científica reside en la utilización de framework de progreso agiles

que permite el desarrollo de sistemas robustos de manera fácil, la cual es mencionada

LARAVE, pero cabe recalcar que se cambió el software de desarrollo a SUBLIMETEX

porque LARAVEL no permitía ayudas de código, y detección de errores de sintaxis, estos

errores se detectó una vez que se estaba empezando a desarrollar el sistema, por tal razón

se optó por SUBLEMETEX para el desarrollo del software.

ANEXO 2: MANUAL DE USUARIO

Título: Formulario de Logeo

En el siguiente formulario el usuario debe ingresar su usuario y su contraseña, si lo datos

ingresados son correctos podrán ingresar al sistema, caso contrario recibirán un mensaje

erróneo y no tendrán acceso al sistema

Este es el Mensaje de Error que indicara el sistema si el usuario o contraseña con

incorrectos

FORMULARIO PRINCIPAL DEL SISTEMA

MENU PRINCIPAL

SUB MENU

El siguiente formulario se mostrara siempre y cuando los datos sean ingresados

correctamente el usuario y la contraseña

FORMULARIO DE REGISTRO DE CLIENTES

En el siguiente formulario se registraran los clientes de la empresa, para ingresar a este

formulario hay que dar clic en menú Ingresos y después en el SubMenu Clientes y deberá

llenar los datos que pide.

FORMULARIO DE FACTURA VENTA

En este formulario se podrá realizar las ventas de los diferentes productos que existen en

inventario. Para ellos se necesita buscar un cliente y se puede hacer por el número de

cedula o nombres

Para poder buscar los productos se puede realizar la búsqueda por Código o Nombre del

Producto Y seleccionamos, seguidamente ingresamos la cantidad del producto que

seleccionamos para realizar la venta.

Después de haber ingresado la cantidad le presiona el teclado ENTER para agregar y

poder realizar la búsqueda de otro producto mediante el procedimiento mencionado, una

vez realizado la búsqueda de todos los productos podrá guardar la venta que está

realizando presionando el botón Guardar

CODIGO DEL

PRODUCTO NOMBRE DEL

PRODUCTO

Una vez guardada la factura llegara un email a su correo electrónico en el cual esta su

precio de pago y su factura electrónica, en el cual contara un resumen de su factura,, la

factura electrónica y el archivo XML

FORMULARIO DE REPORTES

En este formulario se puede observar que se puede generar diferentes tipos de reportes

como, productos más vendidos, lista de clientes

GENERACIÓN DE REPORTES DE CLIENTES

Para poder generar la lista de clientes en la Base de Datos se hace clic en el botón Ver de

la lista de clientes y se genera el siguiente reporte

De la misma forma se puede generar un reporte de productos para lo cual es el mismo

procedimiento a diferencia que se le da clic en el botón ver en la opción Lista de

Productos y se genera el siguiente reporte

ANEXO 3: MANUAL TECNICO

CODIGO DESCRIPCIÓN

<?php

//Proceso de conexión con la base de datos

include '../conexion.php';

//Inicio de variables de sesión

if (!isset($_SESSION)) {

session_start();

}

//Recibir los datos ingresados en el formulario

$usuario= $_POST['usuario'];

$contrasena= $_POST['contrasena'];

//Consultar si los datos son están guardados en la base de datos

$consulta= "SELECT * FROM usuario WHERE

usuario='".$usuario."' AND contrasena='".$contrasena."'and

estado='ACTIVO'";

$resultado= mysql_query($consulta,$conexion) or die

(mysql_error());

$fila=mysql_fetch_array($resultado);

if (!$fila[0]) //opcion1: Si el usuario NO existe o los datos son

INCORRRECTOS

{

echo '<script language = javascript>

alert("Usuario o Password errados, por favor verifique.")

self.location = "login.php"

</script>';

}

else //opcion2: Usuario logueado correctamente

{

//Definimos las variables de sesión y redirigimos a la página

de usuario

$_SESSION['id_usuario'] = $fila['idusuario'];

$_SESSION['nombres'] = $fila['nombres'];

header("Location: index.php");

}

?>

El siguiente código es para

poder realizar el control de

las sesiones para tener

acceso al sistema o negar

el acceso, en la cual se

requiere de dos datos:

USUARIO Y

CONTRASEÑA, los

cuales serán validados por

medio de una consulta para

verificar si el usuario que

intenta ingresar está

registrado en la base de

datos.

<?php

session_start();

if ($_SESSION['nombres'])

{

session_destroy();

echo '<script language = javascript>alert("su sesion ha

terminado correctamente")self.location = "index.php"</script>';

}

else

{

echo '<script language = javascript>

alert("No ha iniciado ninguna sesión, por favor registrese")

self.location = "login.php"

</script>';}

?>

El siguiente código elimina

la sesión que se creó con el

código mencionado

anteriormente para

finalizar la sesión y evitar

que otras usuarios puedan

ingresar de manera ilegal

DESCRICIÓN CÓDIGO <script type="text/javascript">

$(document).ready(function() {

$('#cedula').blur(function() {

$('#Info').html('<img src="loader.gif" alt="" />').fadeOut(1000);

var username = $(this).val();

var dataString = 'cedula=' + username;

$.ajax({

type: "POST",

url: "comprobarcedula.php",

data: dataString,

success: function(data) {

$('#Info').fadeIn(1000).html(data);

if (data == 1) {

document.customForm.cedula.value = "";

$('#Info').fadeIn(1000).html("<div style='color:red; text-

shadow: 1px 0px 5px #5f9ea0;';>Número de cédula ya registrada</div>");

} else {

document.customForm.cedula.focus = false;

$('#Info').fadeIn(1000).html(data);

}

//alert(data);

}

});

});

});

</script>

El siguiente script

me permite validar

la cedula existente

en la Base de datos

para evitar datos

repetido y tener una

base de datos más

ordenada y con

información valiosa

<?php

$fechaRegistro = date("Y-m-d");

?>

<?php

if (isset($_REQUEST['insertProducto'])) {

$sql = "INSERT INTO productos

(NombPro,Precio,FechaIngreso,Stock,Estado,Descripcion,idcategoria,Codigo)

VALUES ('" . $_POST['nombrePro'] . "','" . $_POST['precioPro'] . "','" .

$fechaRegistro . "','" . $_POST['stockPro'] . "','" . $_POST['estadoPro'] . "','" .

$_POST['desPro'] . "','" . $_POST['catPro'] . "','" . $_POST['codPro'] . "')";

if ($sql) {

mysql_query($sql);

?>

<script>

alert('PRODUCTO AGREGADO

CORRECTANTE');

window.location.href = 'for_productos.php';

</script>

<?php

} else {

?>

<div class="alert alert-error">

<button class="close" data-

dismiss="alert">×</button>

<strong>Error!</strong>No se puede agregar.

</div>

<?php

}

}

?>

Me permite guardar

información desde el

formulario los datos

que se digitaron

poder almacenar en

la base de datos,

mediante la

sentencia INSERT

CÓDIGO DESCRIPCIÓN

function loadXMLDoc()

{

var xmlhttp;

var n=document.getElementById('bus').value;

if(n==''){

document.getElementById("myDiv").innerHTML="";

return;

}

if (window.XMLHttpRequest)

{// code for IE7+, Firefox, Chrome, Opera, Safari

xmlhttp=new XMLHttpRequest();

}

else

{// code for IE6, IE5

xmlhttp=new ActiveXObject("Microsoft.XMLHTTP");

}

xmlhttp.onreadystatechange=function()

{

if (xmlhttp.readyState==4 && xmlhttp.status==200)

{

document.getElementById("myDiv").innerHTML=xmlhttp.responseText;

}else{ document.getElementById("myDiv").innerHTML='<img

src="load.gif" width="50" height="50" />'; }

}

xmlhttp.open("POST","proc_busCliente.php",true);

xmlhttp.setRequestHeader("Content-type","application/x-www-form-

urlencoded");

xmlhttp.send("q="+n);

}

Este código permite

la búsqueda de

información en la

Base de datos en

tiempo real, realiza

la búsqueda del

cliente mediante

una consulta

<?php

include '../../conexion.php';

$q = $_POST["q"];

$sql = "select * from usuario where nombres LIKE '%" . $q . "%' or apellidos

LIKE '%" . $q . "%' or cedula LIKE '%" . $q . "%' or concat(nombres,'

',apellidos) LIKE '" . $q . "%'";

$CliFactura = mysql_query($sql, $conexion);

if ($rowCliFac = mysql_fetch_array($CliFactura) == 0) {

?>

<div class="alert alert-block alert-error fade in">

<button data-dismiss="alert" class="close" type="button">×</button>

<h4 class="alert-heading">Error!</h4>

<p>

Cliente no encontrado con estos datos, Por favor registre al cliente

</p>

</div>

<?php } else {

?>

Consulta para

realizar la búsqueda

de clientes,

combinados con el

código anterior

permite la búsqueda

en tiempo real

ANEXO 4: INFORME DE ASESOR

Ibarra 22 de octubre de 2015

Doctor

Lenin Burbano García, MSC

DIRECTOR UNIANDES IBARRA

Presente.

En cumplimiento a mis obligaciones como asesor de Tesis me permito emitir el siguiente

informe final de Asesoría.

Después de revisar todos los parámetros establecidos en la elaboración de la tesis

“SISTEMA DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA PARA LA EMPRESA

COMUNITARIA “TOTORA SISA” UBICADA EN LA PARROQUIA DE SAN

RAFAEL” elaborado por el Señor CRIOLLO MENDEZ HUASHINGTON GABRIEL,

asistió a las reuniones de asesoría sin ningún contratiempo cumpliendo a cabalidad las

sugerencias realizadas por la que se autoriza continuar con los trámites pertinentes previo a

la obtención de TÍTULO EN SISTEMAS E INFORMÁTICA.

Particular que informo para los Fines pertinentes.

Cordialmente

___________________________

Ing. Checa Marco Antonio, MBA

DOCENTE

ANEXO 5: FORMATO DE IMPRESIÓN DE FACTURA ELECTRÒNICA