universidad regional autÓnoma de los andes uniandes...

71
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CARRERA: DERECHO TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ABOGADO DE LOS TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA. TEMA: LA SOBERANÍA ALIMENTARIA: MEDIOS PARA SU APLICABILIDAD EN EL ECUADOR” AUTOR JOSE LUIS BASANTES CASTRO PORTADA TUTOR LUIS ANTONIO RIVERA VELASCO AÑO 2016

Upload: others

Post on 04-Aug-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4918/1/TUBAB013-20… · “LA SOBERANÍA ALIMENTARIA: MEDIOS PARA SU APLICABILIDAD

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

CARRERA: DERECHO

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ABOGADO DE

LOS TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA.

TEMA:

“LA SOBERANÍA ALIMENTARIA: MEDIOS PARA SU

APLICABILIDAD EN EL ECUADOR”

AUTOR

JOSE LUIS BASANTES CASTRO

PORTADA

TUTOR

LUIS ANTONIO RIVERA VELASCO

AÑO 2016

Page 2: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4918/1/TUBAB013-20… · “LA SOBERANÍA ALIMENTARIA: MEDIOS PARA SU APLICABILIDAD

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DE TESIS

En mi calidad de Tutor de la Carrera de Derecho, designada por la Directora de la Facultad

de Jurisprudencia de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes.

CERTIFICO:

Que he asesorado el trabajo de titulación presentado por el Sr. José Luis Basantes Castro,

cuyo tema es: “LA SOBERANÍA ALIMENTARIA: MEDIOS PARA SU

APLICABILIDAD EN EL ECUADOR”, y luego de una revisión exhaustiva se encuentra

aprobado y listo para su presentación ante el oponente y tribunal respectivo. Requisito previo

para acceder al título de Abogado de los Juzgados y Tribunales de la República del Ecuador.

Babahoyo, 11 de Marzo del 2016

C.I. 091471167-6

Page 3: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4918/1/TUBAB013-20… · “LA SOBERANÍA ALIMENTARIA: MEDIOS PARA SU APLICABILIDAD

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Yo, José Luis Basantes Castro, con Cc. 1718340365, manifiesta mi voluntad de ceder

a la “Universidad Regional Autónoma de Los Andes” UNIANDES los derechos de autor

del trabajo de titulación denominado “LA SOBERANÍA ALIMENTARIA: MEDIOS

PARA SU APLICABILIDAD EN EL ECUADOR”, en aplicación del Art. 144 de la Ley

Orgánica de Educación Superior para que sea publicado en el repositorio Institucional de la

UNIANDES y la SENESCYT.

Atentamente,

José Luis Basantes Castro

Cc. 1718340365

AUTOR

Page 4: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4918/1/TUBAB013-20… · “LA SOBERANÍA ALIMENTARIA: MEDIOS PARA SU APLICABILIDAD

DEDICATORIA

El presente trabajo de Tesis la dedico con todo mi amor y cariño a mí amada madre por su

sacrificio y esfuerzo, por darme una carrera para mi futuro y por creer en mi capacidad

aunque hemos pasados momentos difíciles siempre ha estado brindándome su comprensión

cariño y amor.

Page 5: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4918/1/TUBAB013-20… · “LA SOBERANÍA ALIMENTARIA: MEDIOS PARA SU APLICABILIDAD

AGRADECIMIENTO

Al concluir la presente investigación, fruto de mi esfuerzo y abnegación; quiero expresar mi

testimonio de gratitud, en primer lugar a nuestro Creador, luego a la prestigiosa Universidad

UNIANDES, que me ha dado la oportunidad de superarme; a cada uno de los docentes que

supieron impartirnos sus conocimientos sin ningún egoísmo y de manera especial; a la Ab.

Luis Antonio Rivera Velasco, en calidad de Tutor del presente trabajo.

Mil gracias por haberme brindado su valioso conocimiento y guiado en el desarrollo del

mismo.

Page 6: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4918/1/TUBAB013-20… · “LA SOBERANÍA ALIMENTARIA: MEDIOS PARA SU APLICABILIDAD

RESUMEN EJECUTIVO

El concepto de soberanía alimentaria constituye una alternativa a las corrientes del

pensamiento que actualmente gobierna el sistema alimentario mundial, razón por la cual

permite la realización del presente trabajo investigativo, cuyo objetivo general es realizar un

estudio doctrinario y jurídico que oriente los medios para la aplicabilidad de la Ley Orgánica

de Soberanía Alimentaria.

Se efectuó un diseño metodológico para la propuesta y así se produzca el origen de las bases

teóricas del proyecto como fundamento de la investigación.

Se utiliza la línea de investigación: Retos y perspectivas de las relaciones jurídicas civiles,

agrarias y de familia. Su impacto en la Sociedad Contemporánea.

La propuesta es realizar un estudio doctrinario y jurídico que oriente los medios para la

aplicabilidad de la Ley Orgánica de Soberanía Alimentaria, de conformidad con la

Constitución de la República del Ecuador, examinará la introducción de normas jurídicas

sobre el objeto de transformación materia de la investigación que dará jurídicamente la

satisfacción de esta necesidad en la sociedad ecuatoriana.

Page 7: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4918/1/TUBAB013-20… · “LA SOBERANÍA ALIMENTARIA: MEDIOS PARA SU APLICABILIDAD

EXECUTIVE SUMMARY

The concept of food sovereignty is an alternative to the currents of thought which currently

governs the global food system, and therefore wich allows the realization of this research

work, whose overall objective is to make a doctrinal and legal study to guide the means for

applicability of the organic law on food sovereignty.

The methodological design for the proposal was made and so the origin of the theoretical

basis of the project as a basis for research occurs.

Challenges and perspectives of civil, agricultural and family legal relations: the research is

used. Their impact on contemporary society.

The proposal to make a doctrinal and legal study to guide means for the applicability of the

law on food sovereignty, in accordance with the Constitution of the Republic of Ecuador,

consider the introduction of legal rules on the subject matter of the transformation research

legally give you the satisfaction of this need in the Ecuadorian society.

Page 8: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4918/1/TUBAB013-20… · “LA SOBERANÍA ALIMENTARIA: MEDIOS PARA SU APLICABILIDAD

ÍNDICE GENERAL

PORTADA

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DE TESIS

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

EXECUTIVE SUMMARY

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1

Antecedentes de la investigación ........................................................................................... 1

Planteamiento del Problema .................................................................................................. 2

Formulación del problema ..................................................................................................... 2

Delimitación del problema ..................................................................................................... 3

Línea de investigación ........................................................................................................... 3

Objetivo General .................................................................................................................... 3

Objetivos Específicos ............................................................................................................ 3

Justificación del Tema ........................................................................................................... 3

Aporte Teórico ....................................................................................................................... 5

CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO ................................................................................... 6

1.1.Origen y evolución de la Soberanía Alimentaria

............................................................................................................................................... 6

1.2 Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de investigación. .............. 36

1.3. Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones teóricas sobre

el objeto de investigación. ................................................................................................... 36

1.4. Conclusiones parciales del capítulo. ............................................................................. 37

CAPITULO II. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA

PROPUESTA ..................................................................................................................... 38

2.1 Caracterización del sector, rama, empresa, contexto institucional o problema

seleccionado para la investigación. ...................................................................................... 38

Page 9: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4918/1/TUBAB013-20… · “LA SOBERANÍA ALIMENTARIA: MEDIOS PARA SU APLICABILIDAD

2.2.- Descripción del Procedimiento metodológico para el desarrollo de la investigación.

............................................................................................................................................. 38

2.3. Propuesta del investigador .......................................................................................... 46

2.4. Conclusiones Parciales del Capitulo ............................................................................. 49

CAPÍTULO III. VALIDACIÓN Y/O APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE SU

APLICACIÓN. ................................................................................................................... 50

3.1 Procedimiento de la Aplicación de Resultados de la Investigación: ............................. 50

3.2.- Análisis de los resultados finales de la investigación .................................................. 50

3.3. Conclusiones parciales del capítulo. .......................................................................... 53

CONCLUSIONES ............................................................................................................... 54

RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 56

BIBLIOGRAFÍA

LINKOGRAFIA

Page 10: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4918/1/TUBAB013-20… · “LA SOBERANÍA ALIMENTARIA: MEDIOS PARA SU APLICABILIDAD

1

INTRODUCCIÓN

Antecedentes de la Investigación

Se lo enmarca dando a explicar en primer lugar el concepto de soberanía alimentaria el

mismo que constituye una alternativa a las corrientes de pensamiento que actualmente

gobiernan el sistema alimentario mundial. Incorpora aspectos que van desde el acceso a la

tierra y la reforma agraria hasta la protección de la biodiversidad y los mercados alimentarios

mundiales y locales, todo ello centrado en lograr producir los alimentos con los recursos

disponibles localmente y mejorar así las condiciones alimentarias de las poblaciones más

pobres y la lucha contra el hambre en un mundo globalizado. Este concepto reúne a la

pequeña producción agraria y alimentaria de los países empobrecidos, en un solo

movimiento que defiende posiciones de interés común.

Esta definición ha evolucionado rápidamente desde que fue difundido a nivel internacional,

y es un punto de referencia obligado en el discurso sobre los temas alimentarios en el mundo,

fundamentalmente entre los movimientos sociales. Recientemente, el concepto de soberanía

alimentaria adquiere máxima relevancia como alternativa para lograr cambiar una situación

caracterizada por la fluctuación de los precios internacionales de los alimentos que afectan

principalmente a las poblaciones más pobres y al consecuente incremento del número de

personas que pasan hambre en el mundo.

Cabe mencionar que se realizó algunos estudios de algunas universidades, de las cuales me

permito mencionar dos que se relacionan con la presente investigación:

Anabel Jaqueline Guardaras Cabrera, con el Tema “HÁBITOS ALIMENTICIOS

ANCESTRALES QUE PRACTICAN LOS JÓVENES DE URDANETA Y LA

INFLUENCIA EN SU ESTADO NUTRICIONAL”. Dado en Loja 2012. Concluye: Se pudo

determinar que los jóvenes de Urdaneta consumen alimentos ancestrales e introducidos; pero

han dejado de practicar hábitos alimenticios (formas de preparación de los alimentos)

ancestrales de acuerdo al criterio de las personas adultas mayores, y a la observación directa

que se realizó.

Page 11: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4918/1/TUBAB013-20… · “LA SOBERANÍA ALIMENTARIA: MEDIOS PARA SU APLICABILIDAD

2

Leiner Rafael Arroyo Mercado, con el Tema “REFORMA DE LA LEY DE DESARROLLO

AGRARIO A FIN DE QUE SE INCENTIVE Y GARANTICE EL FOMENTO,

PRODUCCIÓN Y PROTECCIÓN DEL SECTOR AGROPECUARIO DEL ECUADOR”.

Dado en Loja, año 2014; y, concluye: La política del sector agropecuario no es alentadora,

se ha demostrado que la tendencia es hacia un freno en el crecimiento, lo que de mantenerse

podría provocar una pérdida de competitividad de nuestros productos en los mercados

internos y externos, hasta una recesión sostenida en el sector.

Planteamiento del Problema

La soberanía alimentaria es el derecho de cada pueblo a definir sus propias políticas

agropecuarias y en materia de alimentación, a proteger y reglamentar la producción

agropecuaria nacional y el mercado doméstico a fin de alcanzar metas de desarrollo

sustentable, a decidir en qué medida quieren ser auto-suficientes, a impedir que sus mercados

se vean inundados por productos excedentarios de otros países que los vuelcan al mercado

internacional mediante la práctica del ‘dumping’. Se engrosan las cifras de los hambrientos,

ya que su seguridad alimentaria se pone en manos del mercado cuando migran a los barrios

urbanos pobres, en donde no pueden hallar un empleo con un salariado que les permita vivir

dignamente.

Los pueblos de las áreas rurales deben tener acceso a tierra productiva, contar con

tecnologías agroecológicas y deben recibir precios justos por sus cosechas que les permita

un ingreso digno. Es la única solución duradera para eliminar el hambre y reducir la pobreza

es a través del desarrollo económico local que garantice acceso a la tierra, productividad

estable con métodos agroecológicos y mercados locales. Una forma de lograr dicho

desarrollo en las áreas rurales es crear circuitos locales de producción y consumo, donde las

familias de agricultores vendan sus productos y compren lo indispensable en poblaciones

locales.

Formulación del Problema

¿De qué manera afecta la anomía procesal para la aplicación de la Ley Orgánica de Soberanía

Alimentaria?

Page 12: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4918/1/TUBAB013-20… · “LA SOBERANÍA ALIMENTARIA: MEDIOS PARA SU APLICABILIDAD

3

Delimitación del Problema

Espacio en la sociedad ecuatoriana y se lo efectúa en Tiempo durante el año 2015.

Línea de Investigación

Retos y perspectivas de las relaciones jurídicas civiles, agrarias y de familia. Su impacto en

la Sociedad Contemporánea.

Objetivo General

Consiste en realizar un estudio doctrinario y jurídico que oriente los medios para la

aplicabilidad de la Ley Orgánica de Soberanía Alimentaria.

Objetivos Específicos

a. Fundamentar científicamente y doctrinariamente la soberanía alimentaria y los

medios de aplicación.

b. Diseñar los métodos que se relacionen con la investigación.

c. Elaborar la propuesta planteada.

d. Validar la investigación por parte de los expertos.

Sin embargo la idea a defender resulta de gran importancia el hecho de establecer medios

de aplicación para la soberanía alimentaria, toda vez que la soberanía alimentaria reformula

la manera de comprender las relaciones entre el campo y la ciudad, la actividad productiva,

el papel del campesinado, el modelo de agricultura y el consumo de alimentos, este hecho

ha generado las garantías constitucionales y esto dará un amplio desarrollo a la sociedad en

general.

Justificación del Tema

Justifica el presente trabajo en virtud de establecer que con un estudio doctrinario y jurídico

que oriente los medios para la aplicabilidad de la Ley Orgánica de Soberanía Alimentaria,

esto da lugar a la incentivación del derecho de Soberanía Alimentaria, lo que coadyuva a la

ayuda de las personas y en los profesionales, para el ejercicio de la práctica diaria, logrando

justificar la importancia del presente trabajo investigativo.

Page 13: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4918/1/TUBAB013-20… · “LA SOBERANÍA ALIMENTARIA: MEDIOS PARA SU APLICABILIDAD

4

Metodología a emplear: métodos, técnicas y herramientas empleadas en la

investigación.

MÉTODOS:

MÉTODO INDUCTIVO.- Establece proposiciones de carácter general inferidas de la

observación y estudio analítico de hechos y fenómenos particulares, su aplicación permite

establecer conclusiones generales partiendo precisamente de la observación sistemática y

periódica de los hechos reales que ocurren en torno al problema presentado.

MÉTODO DEDUCTIVO.- El razonamiento deductivo considerado como método,

desempeña dos funciones: la primera que consiste en hallar el principio desconocido de un

hecho conocido, se trata de referir el fenómeno y la ley que lo rige; y la segunda consiste en

descubrir la consecuencia desconocida de un principio conocido, esto significa que si

conocemos cierta ley podemos aplicarla en casos particulares menores.

MÉTODO ANALÍTICO.- El análisis de un objeto significa comprender sus características

a través de las partes que lo integren, es hacer una separación de sus componentes y observar

periódicamente cada uno de ellos, a fin de identificar tanto su dinámica particular como las

relaciones de correspondencia que guarden relación entre si y dar origen a las características

generales que se quiere conocer.

MÉTODO SINTÉTICO.- Se manifiesta en forma contraria al analítico, pues parte

reuniendo los elementos del todo, previamente separados, descompuestos por el análisis. Es

labor volver a reunir las partes divididas por el análisis ya previamente señaladas.

MÉTODO ESTADÍSTICO.- Se utiliza como una herramienta estadística que nos permite

transformar toda la información de los cuestionarios en datos más objetivos y concretos para

tener una realidad basada en datos estadísticos.

TÉCNICAS:

LA OBSERVACIÓN: Por ser una técnica fundamental en todo proceso de investigación

me permitirá obtener la mayoría de datos.

Page 14: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4918/1/TUBAB013-20… · “LA SOBERANÍA ALIMENTARIA: MEDIOS PARA SU APLICABILIDAD

5

EL FICHAJE: Se aplicara en el campo bibliográfico.

INSTRUMENTOS:

Los instrumentos que se usaron para ésta investigación fueron:

Fichas Nemotécnicas; Guía de Observación; Cuestionarios; y,

LA ENCUESTA: Que no es más que un cuestionario que se aplican a las personas

vinculadas directamente con el proceso investigativo, de acuerdo a la muestra propuesta.

En lo referente a la descripción de la estructura o esquema de contenidos de los capítulos

del proyecto tenemos los siguientes:

En el Capítulo I se demostrará a través de revisiones bibliográficas todo lo que concierne a

los acuerdos probatorios en la audiencia de juzgamiento y su seguridad jurídica, todo ello en

virtud de garantizar el debido proceso y la celeridad procesal.

En el capítulo II demostramos los métodos de investigación y el Planteamiento de la

Propuesta que se van a utilizar, además las conclusiones parciales del capítulo.

El Capítulo III Se realiza una Validación de la propuesta la cual se realiza en conjunto con

el Capítulo II.

Aporte Teórico

Cabe mencionar que nuestro actual constitución de la República prevé efectivamente la

soberanía alimentaria, que es aquella que se vincula con el campo, con la agricultura y con

las personas, este hecho hace determinar que pese a existir muchas teorías al respecto, este

trabajo lo hace mucho más importante porque da luces a la sociedad en general a determinar

los medios para la aplicación de la soberanía alimentaria.

Page 15: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4918/1/TUBAB013-20… · “LA SOBERANÍA ALIMENTARIA: MEDIOS PARA SU APLICABILIDAD

6

CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO

1.1. Origen y Evolución de la Soberanía Alimentaria

La soberanía alimentaria es el derecho de cada pueblo a definir sus propias políticas

agropecuarias y en materia de alimentación, a proteger y reglamentar la producción

agropecuaria nacional y el mercado doméstico a fin de alcanzar metas de desarrollo sustentable,

a decidir en qué medida quieren ser auto-suficientes, a impedir que sus mercados se vean

inundados por productos excedentarios de otros países que los vuelcan al mercado

internacional mediante la práctica del ‘dumping’.

La soberanía alimentaria no niega el comercio internacional, más bien defiende la opción de

formular aquellas políticas y prácticas comerciales que mejor sirvan a los derechos de la

población a disponer de métodos y productos alimentarios inocuos, nutritivos y ecológicamente

sustentables.

El concepto de la soberanía alimentaria sostiene que la alimentación de un pueblo es un tema

de seguridad y soberanía nacional. Si para alimentar a su población, una nación debe depender

de los caprichos del mercado internacional, o de la voluntad de una superpotencia al utilizar

los alimentos como instrumentos de presión internacional, o de la imprevisibilidad y los altos

costos del transporte de larga distancia, ese país no está seguro, ya sea con respecto a la

seguridad nacional o a la seguridad alimentaria.

La soberanía alimentaria va más allá del concepto de seguridad alimentaria, el cual ha sido

despojado de su verdadero significado por las diversas maneras en que el concepto ha sido

manipulado por diferentes intereses creados. Seguridad alimentaria significa que cada niño,

cada mujer y cada hombre deben tener la certeza de contar con el alimento suficiente cada día.

Pero el concepto no dice nada con respecto a la procedencia del alimento, o la forma en que se

produce. Pero la importación masiva de alimentos subsidiados baratos socava a los agricultores

locales, obligándolos a abandonar sus tierras. Ellos engrosan las cifras de los hambrientos, ya

que su seguridad alimentaria se pone en manos del mercado cuando migran a los barrios

urbanos pobres, en donde no pueden hallar un empleo con un salariado que les permita vivir

dignamente.

Page 16: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4918/1/TUBAB013-20… · “LA SOBERANÍA ALIMENTARIA: MEDIOS PARA SU APLICABILIDAD

7

Los pueblos de las áreas rurales deben tener acceso a tierra productiva, contar con tecnologías

agroecológicas y deben recibir precios justos por sus cosechas que les permita un ingreso digno.

Es la única solución duradera para eliminar el hambre y reducir la pobreza es a través del

desarrollo económico local que garantice acceso a la tierra, productividad estable con métodos

agroecológicos y mercados locales. Una forma de lograr dicho desarrollo en las áreas rurales

es crear circuitos locales de producción y consumo, donde las familias de agricultores vendan

sus productos y compren lo indispensable en poblaciones locales. El dinero circula varias veces

dentro de la economía local, generando empleo en los pueblos y permitiendo a los agricultores

ganarse la vida. Por el contrario, si lo que los agricultores producen es exportado, con precios

del mercado internacional (precios bajos), y si la mayor parte de lo que compran es importado

(a precios altos), to-das las ganancias del sistema son extraídos de la economía local y

contribuyen sólo al desarrollo de economías lejanas. Por lo tanto, la soberanía alimentaria, con

su énfasis en los mercados y economías locales, es esencial para luchar contra el hambre y la

pobreza mundial.

La soberanía alimentaria reformula la manera de comprender las relaciones entre el campo y

la ciudad, la actividad productiva, el papel del campesinado, el modelo de agricultura y el

consumo de alimentos.

SOBERÍA ALIMENTARIA: LA LIBERTAD DE ELEGIR PARA ASEGURAR

NUESTRA ALIMENTACIÓN.

“En el presente documento hemos explorado el origen, las principales definiciones y las

aplicaciones del concepto de soberanía alimentaria, procurando contextualizarlo dentro del

actual proceso de globalización y las condiciones comerciales y económicas en las que se

sustenta. Asimismo, hemos buscado mantener un diálogo entre los conceptos de soberanía y

seguridad alimentaria, y derecho a la alimentación.

Los adherentes al enfoque de soberanía alimentaria no necesariamente lo consideran

irreconciliable con el de seguridad alimentaria; por el contrario, parece haber un consenso en

que la seguridad alimentaria sería una etapa posterior o, más bien, una consecuencia de la

soberanía alimentaria. En otras palabras, no podrá lograrse la seguridad alimentaria, mientras

Page 17: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4918/1/TUBAB013-20… · “LA SOBERANÍA ALIMENTARIA: MEDIOS PARA SU APLICABILIDAD

8

las reglas de libre mercado estén por encima de la soberanía de las naciones y los derechos de

las personas. 1

Nos parece pertinente resaltar que tras una oleada de propuestas o políticas dirigidas o

planteadas por los organismos internacionales (ajuste estructural, Área de Libre comercio en

las Américas, Tratado de Libre Comercio, etc.) es importante que haya surgido una alternativa

proveniente de los movimientos sociales, las organizaciones de agricultores, pescadores,

mujeres, indígenas, entre otros, protagonistas de la historia reciente ante el debilitamiento y

descrédito de los partidos políticos tradicionales, pero sobre todo, insatisfechos frente a las

promesas del libre mercado. 2

Tanto la FAO como las Naciones Unidas han reconocido, aunque parcialmente, las debilidades

del actual modelo de desarrollo. En lo que hay mayor consenso -y es plenamente reconocido

por la FAO es en que se ha avanzado poco o nada en seguridad alimentaria en las últimas

décadas. Por otro lado, las Naciones Unidas advierten que hay aspectos de los acuerdos

comerciales internacionales que podrían vulnerar la libre determinación de los pueblos y

afectar los derechos humanos de las poblaciones indígenas. La dimensión más crítica de este

riesgo, ha sido presentada por la Subcomisión de Derechos Humanos 2001/21, en la Resolución

sobre Derechos de propiedad intelectual y derechos humanos (16 de agosto de 2001).

Por otro lado, el derecho a la alimentación, reconocido plenamente en las directrices voluntarias

de la FAO en 2004, recalca que existe una obligación de los Estados de no interferir en el

disfrute del derecho a la alimentación de nacionales de terceros países. Este enunciado se

relaciona directamente con el comercio y aquellas prácticas (dumping, competencia desigual,

desleal, etc.) que puedan minar la producción nacional y con ello, la posibilidad de una

población a gozar de alimentos sanos y suficientes.

Empero, no existe aún la voluntad política, tanto nacional como internacional, de cambiar las

reglas de juego ni de tomar en serio la propuesta de la soberanía alimentaria, si bien

recientemente algunos gobiernos han hecho suyo el concepto. Es la contraparte de la soberanía

1 Haydeé Carrasco y Sergio Tejada, Soberanía Alimentaria: La Libertad de elegir para asegurar nuestra alimentación,

htt://www.itdg.org.pe/publicaciones/pdf/Soberaniaalimetaria.pdf. 2 Haydeé Carrasco y Sergio Tejada, Soberanía Alimentaria: La Libertad de elegir para asegurar nuestra alimentación,

htt://www.itdg.org.pe/publicaciones/pdf/Soberaniaalimetaria.pdf.

Page 18: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4918/1/TUBAB013-20… · “LA SOBERANÍA ALIMENTARIA: MEDIOS PARA SU APLICABILIDAD

9

alimentaria la que ha evitado el diálogo –aunque ya se muestran signos de mayor apertura y

mientras esto ocurra será poco lo que se pueda avanzar.

La FAO ha mostrado apertura al incluir en una publicación de 2005 la visión de los

movimientos sociales y la sociedad civil sobre soberanía alimentaria, bajo el título “¿Puede el

comercio redundar en beneficio de los pobres? Una perspectiva de la sociedad civil” (FAO,

2005:122-128) En esta contribución especial, se emiten las críticas hacia las reglas de comercio

vigentes e incluso hacia la misma FAO. Sin embargo, fuera de este “paréntesis” no hay una

sola mención al concepto de soberanía alimentaria, es decir, no implicó diálogo. Cabe destacar,

no obstante, que para la celebración del Día Mundial de la Alimentación (16 de octubre de

2007), la oficina regional de la FAO para América Latina preparó spots y documentales que

incluyen el enfoque de la soberanía alimentaria, en un esfuerzo notable por integrar las

propuestas de los movimientos sociales a su trabajo. La soberanía alimentaria3 no es, pues,

autarquía ni retorno al pasado, es más bien una propuesta que busca dejar atrás los efectos

perniciosos que ha tenido y tiene el modelo de desarrollo en este mundo globalizado.

No obstante, la soberanía alimentaria4 incluye varios aspectos no necesariamente novedosos,

que se refieren más bien a prácticas que no deberían cambiar o que se hace necesario retomar,

como por ejemplo, la diversificación de los cultivos, que es una práctica ancestral que fue

re-emplazada por el monocultivo durante la llamada “revolución verde”, promovida por la

Alianza por el Progreso en la década de los años 60.

Este cambio al monocultivo se convirtió en las últimas décadas en una presión constante de

las empresas agroexportadoras. Otro elemento tradicional que rescata la soberanía

alimentaria es la producción basada en la familia, frente a la producción industrial orientada

al mercado mundial.

Entre los aspectos novedosos de la soberanía alimentaria, podemos destacar la preocupación

real por la ecología y la sostenibilidad de la agricultura; la idea de alimentación como

derecho humano fundamental, por encima de los beneficios económicos; la introducción de

tecnologías sostenibles para la mejora en la productividad; el establecimiento de mecanismos

de control de calidad e información sobre las fuentes de los productos y las características

3 org.pe/ Haydeé Carrasco y Sergio Tejada, Soberanía Alimentaria: La Libertad de elegir para asegurar nuestra alimentación,

htt://www.itdg.publicaciones/pdf/Soberaniaalimetaria.pdf. 4 Haydeé Carrasco y Sergio Tejada, Soberanía Alimentaria: La Libertad de elegir para asegurar nuestra alimentación,

htt://www.itdg.org.pe/publicaciones/pdf/Soberaniaalimetaria.pdf.

Page 19: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4918/1/TUBAB013-20… · “LA SOBERANÍA ALIMENTARIA: MEDIOS PARA SU APLICABILIDAD

10

de su producción. De igual manera, los defensores de este enfoque ponen en el debate

conceptos novedosos como el de “desglobalizar”, que no implica volver al pasado ni negar

un proceso irreversible como es la globalización, sino se trata de redefinir, de modo

consciente y planificado, los términos en los cuales todos nos unimos a la “aldea global”.

Los adherentes a la soberanía alimentaria aumentan y encuentran aliados en los movimientos

sociales, la sociedad civil y las ONG que, por distintos motivos, se oponen a la defensa

cerrada del libre mercado o impulsan campañas de comercio justo, agricultura ecológica,

reforma agraria, etc. Este escenario, sumado a un nuevo clima político en la región

sudamericana, podría redefinir la interacción entre países en materia económica, financiera

y de comercio, colocando al ser humano al centro del desarrollo, requisito indispensable para

que la soberanía alimentaria, la seguridad alimentaria y el derecho a la alimentación, sean

una realidad.”

LUCHAR CONTRA EL HAMBRE DESDE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA. UNA

PRIORIDAD DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA.

“La apuesta de la Cooperación Española por un enfoque de soberanía alimentaria para la

lucha contra el hambre constituye un reto importante por dos razones:

En primer lugar, porque con este enfoque se adopta un posicionamiento político afín a la

reacción de la sociedad civil hacia las posturas más globalizadoras que identifican

liberalización comercial con la mejora de las condiciones de los más pobres. Implicará por

lo tanto un esfuerzo considerable de coherencia de políticas no solo a nivel nacional, sino

también internacional.

En segundo lugar, porque implica labrar un camino dirigido a luchar contra el hambre desde

el combate a las causas que la generan, fundamentadas en la inequidad y la desigualdad en

el acceso a derechos y recursos; y este comprometido esfuerzo requiere contar con

capacidades técnicas y conocimiento basado en la experiencia que permita acometer

actuaciones exitosas en países, poblaciones y situaciones de mayor vulnerabilidad. 5

Sin embargo, es evidente que éste es el camino. Las verdaderas causas del hambre no radican

en la escasez de alimentos ni tampoco en las catástrofes naturales. Es un problema de falta

de equidad y de negación de derechos. La soberanía alimentaria está dirigida a lograr

5 LOMA 10, http://www.fao.org/tc/esp/pdf/findelhombre/pdf/10LOMA.pdf

Page 20: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4918/1/TUBAB013-20… · “LA SOBERANÍA ALIMENTARIA: MEDIOS PARA SU APLICABILIDAD

11

cambios desde las personas y colectivos que necesitan esos cambios para sobrevivir, que

precisamente son aquellas personas y colectivos que sufren el hambre en el día a día.

SOBERANÍA ALIMENTARIA HACIA LA DEMOCRACIA EN SISTEMAS

ALIMENTARIOS LOCALES.

“Los actuales problemas de hambre y desnutrición, así como de pobreza rural, son un reto

inevitable para las políticas internacionales. Estos problemas han recibido alguna atención a

nivel internacional, por ejemplo, la adopción del primer Objetivo de Desarrollo del Milenio,

el cual emana de la Declaración de Roma adoptada en ocasión de la Cumbre Mundial sobre

la Alimentación de 1996 de reducir el número de personas que padecen hambre a la mitad

para el año 2015, y de algunos cambios en algunas políticas de ayuda bilateral y multilateral

de los países OCDE, pero hasta la fecha los resultados han sido negativos. 6

Los datos de la FAO para los años 1999-2001 muestran que de hecho existen 18 millones

más de personas que padecen de desnutrición severa desde 1995-1997 (FAO, 2003c) y esa

cifra aumentó todavía más durante los tres años subsiguientes. En el año 2004, en el mundo

había 852 millones de personas que padecen de desnutrición severa.

Esta tendencia negativa muestra que es necesario un cambio de políticas. El análisis de la

FAO todavía sostiene que el fracaso en la reducción del número de personas que padecen

hambre y desnutrición es resultado de la falta de voluntad política. No obstante, no se trata

de una cuestión de voluntad política, sino de identificar nuevas políticas o de reformar o

eliminar las que son malsanas.

Las actuales políticas dominantes para eliminar el hambre y la desnutrición evidentemente

no están funcionando y es necesario cambiarlas. La Soberanía Alimentaria no es un lujo o

un sueño utópico, sino una necesidad. Un cambio de actitud y enfoque, en todos los niveles

de la formulación de políticas, que establezca un orden de prioridades de las necesidades y

seguridad de los productores de pequeña escala, pastores y pescadores artesanales de todo el

mundo debería ser una prioridad política y social. Se necesita de un análisis adicional y de

la búsqueda de respuestas más innovadoras.

6 Michael Windfuhr y Jennie Jonsén. Soberanía Alimentaria, Hacia la Democracia en los sistemas Alimentarios lo-cales. FIAN

Internacional.

Page 21: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4918/1/TUBAB013-20… · “LA SOBERANÍA ALIMENTARIA: MEDIOS PARA SU APLICABILIDAD

12

El propósito de este documento7 ha sido mostrar cómo se desarrolló el marco de Soberanía

Alimentaria y explicar los supuestos básicos y análisis subyacentes. Ha descrito cómo se

relaciona el marco con los problemas actuales en políticas rurales y agrícolas y ha discutido

qué restricciones de políticas podrían evitar la adopción del marco. Ha mostrado que el hilo

común de todas las diferentes interpretaciones de Soberanía Alimentaria es que sus análisis

comienzan desde la perspectiva de aquellos que padecen hambre y afrontan pobreza rural.

El debate sobre los diferentes instrumentos y su potencial ha sido documentado en este

artículo, pero también el hecho de que no fue sino hasta hace poco que éste dio inicio entre

los diferentes actores de la sociedad civil. Es un debate dinámico que necesita el apoyo y

enriquecimiento por parte de más contribuciones de la sociedad civil y científicas porque

encontrar respuestas creíbles y eficaces al problema general no será tarea fácil. Es probable

que el marco de Soberanía Alimentaria pudiera ser desarrollado de mejor forma

implementando varias de las ideas de forma paralela. Algunas iniciativas ya han comenzado,

por ejemplo se está logrando una cierta coordinación de perspectivas en el CIP para la

Soberanía Alimentaria. Por el momento el resultado más importante podría ser el

enriquecimiento del debate y la discusión de la relevancia de diferentes cambios potenciales

de política. Cada ONG, organización de la sociedad civil o Movimiento Social debería

entonces decidir qué elementos estratégicos puede apoyar.

Este documento muestra que no existe “un modelo completamente elaborado de Soberanía

Alimentaria” en el sentido de un conjunto de políticas ya disponibles para la gobernación

nacional y global de las políticas rurales y agrícolas. Aunque muchos elementos claves de

semejante pro-puesta nueva han sido ya identificados y formulados, el marco y la estrategia

general necesitan de una mejora y aclaración adicionales.

Hasta la fecha este marco de políticas no se ha ocupado adecuadamente de varias cuestiones

tales como la situación de los pobres de áreas urbanas y su acceso a la alimentación. Éstas

son áreas donde se necesita de más debate. El marco todavía no ha sido terminado: se

encuentra todavía en etapa de desarrollo.

La Soberanía Alimentaria es el nuevo marco de política que está siendo desarrollado por los

movimientos sociales de todo el mundo para mejorar la gobernación de la alimentación y la

7 Michael Windfuhr y Jennie Jonsén. Soberanía Alimentaria, Hacia la Democracia en los sistemas Alimentarios locales. FIAN

Internacional

Page 22: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4918/1/TUBAB013-20… · “LA SOBERANÍA ALIMENTARIA: MEDIOS PARA SU APLICABILIDAD

13

agricultura y para combatir los problemas centrales del hambre y la pobreza de formas

innovadoras. Me-rece una seria consideración y más discusión sobre cómo continuar con su

desarrollo.”

LOS DERECHOS HUMANOS

Definición

Los derechos humanos son aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones

relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de

su condición humana, para la garantía de una vida digna. Son independientes de factores

particulares como el estatus, sexo, orientación sexual, etnia o nacionalidad; y son

independientes o no dependen exclusivamente del ordenamiento jurídico vigente. Desde un

punto de vista más relacional, los derechos humanos se han definido como las condiciones

que permiten crear una relación integrada entre la persona y la sociedad, que permita a los

individuos ser personas, identificándose consigo mismos y con los otros.

Los derechos humanos son aquéllos inherentes a nuestra naturaleza y sin los cuales no

podríamos vivir como seres humanos. Los derechos humanos y libertades fundamentales

nos permiten desarrollar y emplear cabalmente nuestras capacidades humanas, nuestra

inteligencia, nuestro talento y nuestra conciencia y satisfacer nuestras variadas necesidades,

entre ellas las necesidades espirituales. Se basan en una exigencia cada vez mayor de la

humanidad de una vida en la cual la dignidad y el valor inherentes de cada ser humano

reciban respeto y protección. 8

Es una definición que, se distancia un tanto de lo político, al ser escasamente prescriptiva en

cuanto a los medios a emplear para el fin que proclama. Enfatizan la satisfacción de las

necesidades individuales, que son muy variadas, como condición del desarrollo personal.

Se definen como inherentes a la persona, irrevocables, inalienables, intransmisibles e

irrenunciables. El concepto de derechos humanos es universal (para todos los seres humanos)

e igualitario, así como incompatible con los sistemas basados en la superioridad de una casta,

raza, pueblo, grupo o clase social determinados. Según la concepción iusnaturalista

tradicional, son además atemporales e independientes de los contextos sociales e históricos.

8 DERECHOS HUMANOS, http://www.amnistiacantalunya.org/edu/2/dh/index.html

Page 23: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4918/1/TUBAB013-20… · “LA SOBERANÍA ALIMENTARIA: MEDIOS PARA SU APLICABILIDAD

14

Los derechos humanos no son derechos inmutables, sino criterios históricos que surgen y

evolucionan. Pero lo que les concede su condición de derechos no es simplemente el estar

recogidos en leyes, sino el estar enraizados en lo más propiamente humano.

Los derechos humanos son el conjunto de características y atributos propios del ser humano

derivado de su dignidad, por lo que no pueden ser afectados o vulnerados. Sin ellos las

personas no pueden existir ni llevar una vida propiamente humana, por tanto, es

imprescindible que los Estados y sus leyes los reconozcan, los difundan, protejan y

garanticen. 9

En nuestro país los derechos de las personas están contemplados en la Constitución de la

Re-pública del 2008, algunos de ellos son: el derecho a la vida y a la integridad física y

psíquica de la persona, la igualdad ante la ley, la libertad de conciencia, la libertad de

educación y de libre enseñanza, la libertad de emitir opinión y la de informar, el derecho de

asociarse sin per-miso previo, el derecho a desarrollar cualquiera actividad económica que

no sea contraria a la moral, el derecho de la propiedad, entre otros.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH), adoptada por las Naciones

Unidas en 1948, reúne todos los derechos que son considerados básicos. Se conoce como

Carta Internacional de los Derechos Humanos a la unión de esta declaración y de los distintos

pactos internacionales de derechos humanos acordados entre diversos países.

El artículo 1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos dice: "Todos los seres

humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y

con-ciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros". Y continúa en el

artículo 2: "Toda persona tiene todos los derechos y libertades (...) sin distinción alguna de

raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquiera índole, origen nacional o

social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición".

En su sentido más básico, los derechos humanos son criterios de actuación ética y política.

Aún cuando se encuentran protegidos por la mayoría de las legislaciones internacionales, los

derechos humanos suponen una base moral y ética que la sociedad considerada necesaria

res-petar para proteger la dignidad de las personas.

9 DERECHOS HUMANOS, http://www.amnistiacantalunya.org/edu/2/dh/index.html

Page 24: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4918/1/TUBAB013-20… · “LA SOBERANÍA ALIMENTARIA: MEDIOS PARA SU APLICABILIDAD

15

Apunte Histórico

Existe un importante debate sobre el origen cultural de los derechos humanos. Generalmente

se considera que tienen su raíz en la cultura occidental moderna, pero existen al menos dos

posturas principales más. Algunos afirman que todas las culturas poseen visiones de

dignidad que se plasman en forma de derechos humanos. Las teorías que defienden la

universalidad de los derechos humanos se suelen contraponer al relativismo cultural, que

afirma la validez de todos los sistemas culturales y la imposibilidad de cualquier valoración

absoluta desde un marco externo, que en este caso serían los derechos humanos universales.

Entre estas dos posturas extremas se sitúa una gama de posiciones intermedias. Muchas

declaraciones de derechos humanos emitidas por organizaciones internacionales ponen un

acento mayor o menor en el aspecto cultural y dan más importancia a determinados derechos

de acuerdo con su trayectoria histórica. 10

Muchos filósofos e historiadores del Derecho consideran que no puede hablarse de derechos

humanos hasta la modernidad en Occidente. Hasta entonces, las normas de la comunidad,

concebidas en relación con el orden cósmico, no dejaban espacio para el ser humano como

su-jeto singular, concibiéndose el derecho primariamente como el orden objetivo de la

sociedad. La sociedad estamental tenía su centro en grupos como la familia, el linaje o las

corporaciones profesionales o laborales, lo que implica que no se concebían facultades

propias del ser humano en cuanto que tales facultades de exigir o reclamar algo. Por el

contrario, todo poder atribuido al individuo derivaba de un doble status: el del sujeto en el

seno de la familia y el de ésta en la sociedad. Fuera del status no había derechos.

La existencia de los derechos subjetivos, tal y como se piensan en la actualidad, fue objeto

de debate durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Habitualmente se dice que los derechos

huma-nos son producto de la afirmación progresiva de la individualidad y, de acuerdo con

ello, que la idea de derechos del hombre apareció por primera vez durante la lucha burguesa

contra el sistema del Antiguo Régimen. Siendo ésta la consideración más extendida, otros

autores consideran que los derechos humanos son una constante en la Historia y hunden sus

raíces en el mundo clásico.

10 Javier Sánchez Cano, Respuestas sobre los Derechos Humanos. Asociación para las Naciones Unidas en España. Barcelona, 1998

(pág. 12).

Page 25: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4918/1/TUBAB013-20… · “LA SOBERANÍA ALIMENTARIA: MEDIOS PARA SU APLICABILIDAD

16

Uno de los documentos más antiguos que se han vinculado con los derechos humanos es el

Cilindro de Ciro, que contiene una declaración del rey persa Ciro el Grande tras su conquista

de Babilonia en 539 A.C. Fue descubierto en 1879 y la ONU lo tradujo en 1971 a todos sus

idiomas oficiales. El Cilindro de Ciro presenta características novedosas, especialmente en

lo relativo a la religión. Ha sido valorado positivamente por su sentido humanista e incluso

se lo ha descrito como la primera declaración de derechos humanos.

Documentos medievales y modernos, como la Carta Magna inglesa, de 1215, y la mandinga

Carta de Mandén, de 1222, se han asociado también a los derechos humanos. Lo mismo

sucedía en el Imperio de Malí, cuya constitución oral, la Kouroukan Fouga, refleja cómo la

población se estructuraba según su tribu de origen.

Documentos como la Goldone Bulle de Andreas II en Hungría en 1222; la Confirmatio

fororum et libertartum de 1283 y el Privilegio de la Unión de 1287, de Aragón ambos; las

Bayerische Freiheitsbriefe und Landesfreiheitserklärungen desde 1311 o la Joyeuse Entrée

de Brabante de 1356. Los derechos y libertades reconocidos pertenecen al ámbito de los

pactos entre el monarca y los estamentos del reino: no se trata, de derechos humanos; sino

de derechos corporativos o privilegios.

En la Grecia antigua en ningún momento se llegó a construir una noción de dignidad humana

frente a la comunidad que se pudiera articular en forma de derechos, sino que se entendió

que las personas pertenecían a la sociedad como partes de un todo y eran los fines de ésta

los que prevalecían.

Ya en la decadencia de la cultura griega, se extendieron filosofías que ponían el acento en la

búsqueda de la felicidad individual: entre ellos, el epicureísmo y el estoicismo. El estoicismo

consideraba la razón humana como parte de un logos divino, lo que contribuyó a concebir al

hombre como miembro de una familia universal más allá de la polis. Séneca, Epicteto, Marco

Aurelio o Cicerón fueron algunos de los que extendieron la filosofía estoica por el mundo

la-tino. La filosofía estoica, difundida en la sociedad grecorromana, concibió la idea de

cosmopolitismo a la que el cristianismo dio un sentido más espiritual para afirmar la igualdad

de los hombres en tanto que ciudadanos del Reino de Dios y su dignidad.

El cristianismo, derivado de la religión judía, heredó de ella, entre otras, la tradición del

mišpat, un concepto jurídico de rica amplitud semántica. Indica las decisiones judiciales y

el juicio le-gal justo; en relación con el Derecho, aquél que se manifiesta en la defensa de

Page 26: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4918/1/TUBAB013-20… · “LA SOBERANÍA ALIMENTARIA: MEDIOS PARA SU APLICABILIDAD

17

los pobres y oprimidos y que se vincula a su vez con los bienes mesiánicos que se esperan.

El Nuevo Testamento contiene enseñanzas contra la injusticia, el homicidio, el robo, la

calumnia o el egoísmo en el uso de los bienes. El cristianismo fue gradualmente derramando

su doctrina en el derecho romano, mejorando la situación de los esclavos, de los hijos y de

las mujeres, cuyo estatus en la subcultura cristiana era mucho más alto que en la

grecorromana.

Fue Tomás de Aquino quien asentó las bases del orden jurídico medieval, afirmando que

existe, además del derecho positivo determinado y establecido por los hombres, un derecho

natural, propio de la criatura racional, que ningún hombre ni ningún gobierno puede

desconocer.

Ante el problema de la conciliación de los intereses individuales y los sociales, Tomás de

Aquino afirmó en su obra Summa Theologiae que sí existía un conflicto entre lo social y lo

individual en el seno del mundo material, debía prevalecer el bien común.

La primera declaración de derechos del hombre de la época moderna es la Declaración de

Derechos de Virginia, escrita por George Mason y proclamada por la Convención de

Virginia el 12 de junio de 1776. En gran medida influyó a Thomas Jefferson para la

declaración de derechos humanos que se contiene en la Declaración de Independencia de los

Estados Unidos, de 4 de julio de 1776, a las otras colonias de América del Norte y a la

Asamblea Nacional francesa en su declaración de 1789.

El siglo XX se caracterizó también por la incorporación de los derechos humanos al Derecho

internacional. Si a principios del siglo se afirmaba que esta rama del Derecho sólo regulaba

las relaciones entre Estados y excluía a los particulares, el cambio fue rápido y tras la

Segunda Guerra Mundial. Especialmente desde el nacimiento de la Organización de las

Naciones Unidas, en 1945, cuando el concepto de derechos humanos se ha universalizado y

alcanzado la gran importancia que tiene en la cultura jurídica internacional. El 10 de

diciembre de 1948 la Declaración Universal de los Derechos Humanos fue adoptada y

proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III),

como respuesta a los horrores de la Segunda Guerra Mundial y como intento de sentar las

bases del nuevo orden internacional que surgía tras el armisticio.

Posteriormente se han aprobado numerosos tratados internacionales sobre la materia, entre

los que destacan los Pactos Internacionales de Derechos Humanos de 1966 (Pacto

Page 27: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4918/1/TUBAB013-20… · “LA SOBERANÍA ALIMENTARIA: MEDIOS PARA SU APLICABILIDAD

18

Internacional de Derechos Civiles y Políticos y Pacto Internacional de Derechos

Económicos, sociales y Culturales), y se han creado diversos dispositivos para su promoción

y garantía.

Importancia

Los derechos humanos, herederos de la noción de derechos naturales, son una idea de gran

fuerza moral y con un respaldo creciente. Legalmente, se reconocen en el Derecho interno

de numerosos Estados y en tratados internacionales. Para muchos, la doctrina de los derechos

humanos se extiende más allá del Derecho y conforma una base ética y moral que debe

fundamentar la regulación del orden geopolítico contemporáneo. La Declaración Universal

de los Derechos Humanos se ha convertido en una referencia clave en el debate ético-político

actual, y el lenguaje de los derechos se ha incorporado a la conciencia colectiva de muchas

sociedades. Sin embargo, existe un permanente debate en el ámbito de la filosofía y las

ciencias políticas sobre la naturaleza, fundamentación, contenido e incluso la existencia de

los derechos humanos; y también claros problemas en cuanto a su eficacia, dado que existe

una gran desproporción entre lo violado y lo garantizado estatalmente.

Los derechos humanos incluyen tanto derechos como obligaciones. Los Estados asumen las

obligaciones y los deberes, en virtud del derecho internacional, de respetar, proteger y

realizar los derechos humanos. La obligación de respetarlos significa que los Estados deben

abstenerse de interferir en el disfrute de los derechos humanos, o de limitarlos. La obligación

de proteger-los exige que los Estados impidan los abusos de los derechos humanos contra

individuos y grupos. La obligación de realizarlos significa que los Estados deben adoptar

medidas positivas para facilitar el disfrute de los derechos humanos básicos. En el plano

individual, así como debemos hacer respetar nuestros derechos humanos, también debemos

respetar los derechos humanos de los demás.

Todos estamos obligados a respetar los Derechos Humanos de las demás personas. Sin

embargo, según el mandato constitucional, quienes tienen mayor responsabilidad en este

sentido son las autoridades gubernamentales, es decir, los hombres y mujeres que ejercen la

función de servidores públicos.

La tarea de proteger los Derechos Humanos representa para el Estado la exigencia de proveer

y mantener las condiciones necesarias para que, dentro de una situación de justicia, paz y

libertad las personas puedan gozar realmente de todos sus derechos. El bienestar común

Page 28: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4918/1/TUBAB013-20… · “LA SOBERANÍA ALIMENTARIA: MEDIOS PARA SU APLICABILIDAD

19

supone que el poder público debe hacer todo lo necesario para que, de manera paulatina,

sean superadas la desigualdad, la pobreza y la discriminación.

Después de la Segunda Guerra Mundial, en 1945 la Organización de las Naciones Unidas

(ONU) sintieron la necesidad de que en todo el mundo, sin ninguna distinción, toda persona

debería de gozar los derechos y libertades fundamentales.

Teniendo en consideración que la dignidad es la base de todos los derechos y libertades

fundamentales de todo ser humano, los Derechos Humanos se proclaman el 10 de diciembre

de 1948, en París, con el propósito de que fueran respetados en todos los pueblos de la tierra.

Los valores, conceptos y contenidos en "La Declaración Universal de los Derechos

Humanos" son generalmente desconocidos por la sociedad. Nadie puede reclamar lo que no

sabe que tiene o posee. Gran parte de la población que cuenta con conocimientos sobre sus

derechos carece, de un concepto objetivo de cómo hacerlos cumplir o de cómo obtener el

apoyo de alguna estructura que le garantice el respeto y cumplimiento de los mismos.

El desconocimiento por parte de la población civil de la Declaración conducen a los

gobiernos y sociedades al abuso y violación de sus derechos. Este ultraje conduce a la

destrucción mate-rial y espiritual del ser humano y la sociedad en general.

Su importancia se debe a que es un instrumento de protección para la humanidad y un patrón

de conceptos y comportamiento a seguir, tanto al nivel individual como global. También, a

que no es un instrumento sectario, sino una declaración y afirmación de carácter global,

quizás universal. Su importancia e impacto es que fue firmada y ratificada por representantes

de los gobiernos de todo el planeta. La "Declaración Universal de los Derechos Humanos"

es el único documento en la historia de la humanidad que fue ratificado por más de 35 estados

y gobiernos. Con la aprobación, el 16 de diciembre de 1966, a unanimidad, en la Asamblea

General de la Naciones Unidas, de los tres instrumentos y arbitrios que son parte de la

"Declaración Universal de los Derechos Humanos, toma el paso más significante de

protección y respeto a favor del ser humano en la historia de la civilización.

La "Declaración de los Derechos Humanos" y sus órganos se convierten en el único

mecanismo global en existencia que protege los derechos inalienables del ser humano. Lo

más importante es que, además, es el único mecanismo que tiene facultades jurídicas con

poder de ejecución.

Page 29: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4918/1/TUBAB013-20… · “LA SOBERANÍA ALIMENTARIA: MEDIOS PARA SU APLICABILIDAD

20

En Latinoamérica se necesita, emprender una campaña dirigida a la sociedad civil, para

concientizar a la población, en un lenguaje simple y entendible, sobre lo que son los

Derechos Humanos, deberes y responsabilidades de la sociedad.

Es necesario resaltar la importancia que tienen los derechos humanos y el deber de todos los

hombres de reconocer tal importancia. Especialmente en un mundo donde todos los valores

están confundidos, donde progresar económicamente es el fin de todos sin tener en

consideración el detrimento del otro. Habría que generar la concientización de la sociedad

para que el mundo avance y no vayamos en retroceso, tiene gran importancia respetar la

dignidad del otro y reconocer en cada uno aquellos derechos que brotan de su propia

condición natural de persona humana. Es necesario el ejemplo por parte de las autoridades a

nivel mundial con relación al respeto a los derechos humanos, pues sí ellas nos invitaran con

su buen ejemplo, todo sería más fácil para el desarrollo y armonía de la sociedad; ya que

ellos son nuestros representantes.

LA POBLACIÓN

Definición.-

El concepto de población proviene del término latino populatĭo. La palabra hace referencia

al conjunto de personas que habitan la Tierra o cualquier división geográfica de ella.

También permite referirse al conjunto de edificios y espacios de una ciudad y a la acción y

efecto de poblar. Es el conjunto de seres humanos que viven en un espacio geográfico

determinado, puede ser desde una vecindad, colonia o pueblo hasta un municipio, entidad o

país; y, puede referirse también a aquel acto poblacional que significa dotar de personas a

un lugar. 11

Población, en sociología y biología, es un grupo de personas u organismos de una especie

particular, que vive en un área o espacio, y cuyo número de habitantes se determina normal-

mente por un censo. 12

Para la ecología, la población es un conjunto de individuos de la misma especie que ocupan

una misma área geográfica. Para la sociología, en cambio, se trata de un conjunto de

11 DEFINICIONES DE POBLACIÓN. http://www. Sinais.salud.gob.mex/descragas/pdf/definicionpoblación.pdf 12 http://definición.de/poblacion/

Page 30: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4918/1/TUBAB013-20… · “LA SOBERANÍA ALIMENTARIA: MEDIOS PARA SU APLICABILIDAD

21

individuos o cosas sometido a una evaluación estadística mediante la realización de un

muestreo. 13

Cabe resaltar que el estudio de las poblaciones suele ser dirigido por las leyes de la

probabilidad, por lo que las conclusiones de dichos trabajos pueden no ser aplicables a

ciertos individuos. La disciplina que estudia a las poblaciones humanas es la demografía.

Crecimiento

Existen diversas teorías que explican el crecimiento de la población humana en distintos

países del mundo. Por un lado, la teoría biológica indica que el hombre es como cualquier

ser viviente y no puede controlar su crecimiento en números.

La teoría cultural, en cambio, considera al hombre como un ser racional que utiliza distintos

criterios para controlar el crecimiento poblacional (como la política china que sólo autoriza

a tener un hijo por familia). 14

Por último, la teoría económica basada en los postulados marxistas señala que el crecimiento

de la población es un resultado de la demanda por el trabajo.

Para la demografía, centrada en el estudio estadístico de las poblaciones humanas, la

población es un conjunto renovado en el que entran nuevos individuos por nacimiento o

inmigración y salen otros por muerte o emigración.

Pero la evolución de la población y por tanto, su crecimiento demográfico, no solamente

están regidos por el balance de nacimientos y muertes, sino por el balance migratorio, es

decir, la diferencia entre emigración e inmigración, datos que, a su vez, están influidos por

el aumento de la esperanza de vida, sobre todo, al descender con el tiempo, la tasa de

mortalidad, con lo que disminuye la natalidad y aumenta la proporción de la población de

mayor edad.

Los países con mayor densidad de población (cálculo que se realiza al dividir el número de

individuos por el área de la región donde viven) son los pequeños Estados como Mónaco,

Singapur, el Vaticano y Malta.

13 http://es.wikipedia.org/wiki/pobaci%C3%B3n 14 http://es.wikipwdia.org/wiki/Crecimientopoblacional

Page 31: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4918/1/TUBAB013-20… · “LA SOBERANÍA ALIMENTARIA: MEDIOS PARA SU APLICABILIDAD

22

El indicador comúnmente utilizado para medir el crecimiento poblacional es la tasa de

crecimiento. Esta tasa proporciona la relación en que varía el número de habitantes en un

periodo determinado. Existen otros indicadores que nos permiten identificar los ritmos de

crecimiento y disminución de una población, tales como la tasa de natalidad, la tasa de

mortalidad y la migración.

Cada país o región tiene una población característica que aumenta por los nacimientos y las

inmigraciones y decrece por las defunciones y las emigraciones, lo que es objeto de estudio

por parte de la dinámica poblacional o demográfica, que usa como un instrumento primordial

la pirámide de población, para reflejar esos ritmos de crecimiento. Para saber el número de

personas que viven en determinado lugar y sus características, se emplean los censos.

Dentro de un mismo país, o en general a nivel mundial, se habla de población urbana como

la que vive en las ciudades, y de población rural que es la habita en el campo. También se

habla de lugares con población joven (países subdesarrollados) donde se registran mucha

cantidad de nacimientos, y países de población envejecida (países desarrollados) con menos

nacimientos.

El crecimiento poblacional o crecimiento demográfico es el cambio en la población en un

cierto plazo, y puede ser cuantificado como el cambio en el número de individuos en una

población usando "tiempo por unidad" para su medición. El término crecimiento

demográfico puede referirse técnicamente a cualquier especie, pero refiere casi siempre a

seres humanos, y es de uso frecuentemente informal para el término demográfico más

específico tarifa del crecimiento poblacional, y es de uso frecuente referirse específicamente

al crecimiento de la población del mundo. 15

Las proyecciones de crecimiento demográfico de las Naciones Unidas (ONU) varían amplia-

mente ya que dependen en gran medida de una variable impredecible: el número de

nacimientos. Las Naciones Unidas estiman que para el año 2150 la población mundial tendrá

un tamaño de entre 3.600 y 27.000 millones de habitantes. A esta última cifra se llegaría con

sólo un hijo más por pareja.

15 http://es.wikipedia.or/wiki/Población

Page 32: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4918/1/TUBAB013-20… · “LA SOBERANÍA ALIMENTARIA: MEDIOS PARA SU APLICABILIDAD

23

Según la proyección a largo plazo en su variante media, o proyección más probable, con una

tasa de fecundidad de alrededor de 2 hijos por mujer, la población se estabilizará en 10.800

millones de habitantes para mediados del siglo XXII.

Si se sigue la variante alta o proyección menos optimista, con un promedio de 2,6 hijos por

mujer, la población actual alcanzará los 27.000 millones de personas. En cambio, con la

variante baja o proyección más optimista, con un promedio de 1,6 hijos por mujer, el total

de población mundial descenderá a 3600 millones de habitantes para el año 2150.

Causas y Efectos

El crecimiento de una población es el resultado entre el balance del crecimiento natural

(nacidos menos fallecidos) más el saldo migratorio (inmigrantes menos emigrantes) y puede

ser positivo o negativo.

Población final = Población inicial + Nacimientos - Defunciones + Inmigrantes -

Emigrantes.

A escala mundial no se reflejan los movimientos migratorios y el crecimiento total es el

resultado del saldo de los movimientos naturales (natalidad y mortalidad). El conocimiento

de los efectivos y evolución de la población es importante desde el punto de vista científico

(para determinar el cambio de la población, sus rasgos, evolución, causas y condicionantes)

y desde el punto de vista práctico (consecuencias de los cambios, p.ej. en economía). 16

Las causas del acelerado crecimiento de la población son múltiples, la primordial es la

disminución de la mortalidad. Este descenso se ha producido como consecuencia de los

avances sanitarios, económicos y tecnológicos que posibilitaron la desaparición de

epidemias y la difusión de nuevas técnicas industriales. La expansión de este progreso en los

países en desarrollo se produjo con celeridad, paralelo a la existencia de tasas de natalidad

altas, dando lugar al fenómeno de la explosión demográfica.

Otra de las causas a señalar es el efecto acumulativo ya que existe una cantidad de personas

que se agrega cada año, este fenómeno recibe el nombre de impulso demográfico.

16 El futuro de la población mundial.http://www.Portalplanetasedna.com.ar/población01.htm

Page 33: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4918/1/TUBAB013-20… · “LA SOBERANÍA ALIMENTARIA: MEDIOS PARA SU APLICABILIDAD

24

Como última causa se puede señalar la gran proporción de población joven, a medida que

los jóvenes van aumentando en edad, el número total de nacimientos es mayor, aun cuando

las parejas tengan sólo dos hijos.

En la actualidad, la tasa de crecimiento anual es de 1,2% aunque se observan grandes

disparidades a nivel mundial. A su vez, el mayor crecimiento de la población se produce

principal-mente en los países en desarrollo.

LA ALIMENTACIÓN

Definición.-

La alimentación es un elemento importante en la buena salud, influye la calidad de los

alimentos, la cantidad de comida y los hábitos alimentarios para un bienestar del ser humano,

con lo cual se obtiene una nutrición equilibrada.

La alimentación consiste en la obtención, preparación e ingestión de alimentos. La

alimentación es un acto voluntario, también se llama alimentación al suministro de energía

o materia prima necesarios para el funcionamiento de ciertas funciones del cuerpo humano.

Alimentación correcta es la dieta que de acuerdo con los conocimientos reconocidos en la

materia, cumple con las necesidades específicas de las diferentes etapas de la vida, promueve

en los niños y las niñas el crecimiento y el desarrollo adecuados y en los adultos permite

conservar o alcanzar el peso esperado para la talla y previene el desarrollo de enfermedades.

El régimen alimentario, de acuerdo a lo propuesto por Lovera (1988), es un complejo de

alimentos y de conocimientos, valores, comportamientos y técnicas relativos a ellos,

producidos por una sociedad en un medio físico e histórico determinado u obtenidos por

intercambio, que durante cierto período aseguran su existencia cotidiana, satisfaciendo sus

gustos y permitiendo su persistencia en un conjunto de condiciones socio-económicas

específico. Lo que interesa aquí, es tratar de perfilar un camino señalado por estas relaciones

e implicaciones en la formación-mejoramiento de nuestros hábitos alimentarios como

estrategia de salud. 17

La educación alimentaria constituye una estrategia en la formación humana para la vida. Nos

permite adquirir mayor consciencia acerca de la importancia que damos a la primera

17 http://www.cinu.org.mx/onu/onu.htm

Page 34: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4918/1/TUBAB013-20… · “LA SOBERANÍA ALIMENTARIA: MEDIOS PARA SU APLICABILIDAD

25

necesidad humana y nos induce a revalorar la propia cultura alimentaria en la formación de

hábitos, actitudes, emociones y conceptos en torno a los alimentos, la alimentación y la salud,

a partir de los primeros años de vida del individuo, desde una perspectiva integral.

Debemos partir por esclarecer que la alimentación y la nutrición no son sinónimas. La

alimentación, es la forma que tenemos de llevar a cabo la nutrición y que está muy

influenciada tanto por la cultura, la educación y el ambiente entre otros.

La educación en alimentación debe orientarse a potenciar o modificar los hábitos

alimentarios, involucrando a todos los miembros de la sociedad en general. Educar sobre la

necesidad e importancia de una buena alimentación implica: descubrir y erradicar creencias,

mitos y conductas erróneas; promoviendo consciencia sobre las diversas funciones o roles

que juega o debe jugar la alimentación en las diversas esferas de la vida, la salud, los

aprendizajes, la producción, distribución y consumo de alimentos; fomentar conceptos,

actitudes y conductas claras y fundamentales sobre la alimentación.

La alimentación es algo más que una necesidad fisiológica ya que para cada individuo tiene

numerosas significaciones emotivo-simbólicas y sociales que se inician desde el período de

la lactancia materna, configurando una fuerte señal de cultura e identidad. La mayoría de las

personas comen lo que aman con preferencia, a lo que les gusta con independencia en

muchos casos de su bondad nutricional. La alimentación influye en la personalidad

individual, pero elementos de la personalidad ejercen también una influencia considerable,

hasta en algunos casos afecta de manera importante la cantidad, calidad y frecuencia a la

preferencia y aversiones en materia de alimentos.

Comemos aquello que nos sienta bien, ingerimos alimentos que son atractivos a nuestros

sentidos y que nos proporcionan placer, llenamos nuestra bolsa de mercado o carrito de los

productos que nos permite nuestro poder adquisitivo, y que nos presentan los medios de

comunicación, servimos o nos sirven comidas según si somos mujeres u hombres, niños o

adultos, pobres o ricos y elegimos o rechazamos alimentos a partir de nuestras experiencias

diarias y de nuestras ideas dietéticas, religiosas o filosóficas.

Las prácticas alimentarias no pueden interpretarse, solo como hábitos, más o menos

inadecuados, sino que deben ser considerados como consecuencia también de razones

culturales.

Page 35: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4918/1/TUBAB013-20… · “LA SOBERANÍA ALIMENTARIA: MEDIOS PARA SU APLICABILIDAD

26

Esta selección de alimentos que una determinada sociedad realiza de entre los diferentes

recursos accesibles y comestibles se explica por razones técnicas y económicas. Pero

también, se considera una cuestión de gusto o sabor y, muy a menudo, se explica por las

creencias relativas a la bondad o maldad atribuidas a tal o cual alimento. También puede

explicarse por el estatus de los alimentos en el seno de los sistemas de organización y de

funcionamiento de la naturaleza que las sociedades humanas han elaborado a lo largo de su

historia.

Creamos categorías de alimentos (saludables y no saludables, convenientes y no

convenientes, ordinarios y festivos, buenos y malos, femeninos y masculinos, adultos e

infantiles, calientes y fríos, puros e impuros, sagrados y profanos, etc). Dicho mecanismo

está pautado por el sistema de creencias y valores existente en cualquier cultura y puede

determinar, a su vez, qué alimentos son objeto de aceptación o rechazo en cada situación y

por cada tipo de persona; ejemplo de ello encontramos: la carne, la morcilla y la sangre, las

caraotas negras con azúcar, la pizca, los patacones con verduras, el cebiche, la comida

macrobiótica, el sushi, etc.

La ingesta de alimentos no se reduce únicamente a satisfacer una necesidad biológica, sino

que se relaciona con la toma de decisiones en los planos psicológicos y culturales. No sólo

satisfacemos el hambre, también, ingerimos los alimentos que nos gustan, buena parte de los

cuales forman parte de la cocina a la que estamos acostumbrados por tradición.

La educación alimentaria es una estrategia que permite prevenir, e incluso corregir, hábitos

de consumo alimentario que se caracteriza a menudo con carencias, excesos y desequilibrios.

Este enfoque educativo debe orientarse a propiciar un mejor conocimiento de los recursos

naturales de cada región y favorecer mejores estados de nutrición y calidad de vida.

Importancia Socioeconómica

Desde la segunda mitad del siglo XX, la alimentación ordinaria se ha homogeneizado

progresivamente, como consecuencia de haber pasado, en poco tiempo, de ecosistemas

diversos a súper especializados e integrados en grandes “corporativos” sistemas

agroalimentarios poco sustentables a escala mundial. Hemos aumentado la producción

mundial de alimentos, estamos produciendo alimentos cada vez más funcionales,

biofortificados, radiados, clonados, resistentes, transgénicos, etc., han desaparecido

variedades de plantas y animales que antes conformaban la dieta de grupos o sociedades

Page 36: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4918/1/TUBAB013-20… · “LA SOBERANÍA ALIMENTARIA: MEDIOS PARA SU APLICABILIDAD

27

particulares. De igual forma nuestra cocina ha sido transferida a la industria, como

consecuencia de ello, cada vez se consumen más alimentos procesados industrialmente, de

origen mundial gracias al intercambio y la globalización, lo que sumado al “éxito” de la

Fastfood y la macdonalización son aspectos que caracterizan nuestra gastronomía.

Esta Modernidad alimentaria, creada por la revolución industrial, ha defraudado la relación

del hombre con su alimentación, desconectado los códigos alimentarios referidos a las

categorías sociales y los signos, ritos, y prácticas han entrado en crisis extrema. Se puede

observar una desestructuración de los sistemas normativos y de los controles sociales que

tradicionalmente han regido las prácticas y las representaciones alimentarias.

Situación que se expresa en altos niveles de obesidad, incremento en las tasas de mortalidad

asociadas a enfermedades no transmisibles, como contraparte la desnutrición y la alteración-

destrucción del ambiente, son características cada vez más frecuentes de este fenómeno a

nivel mundial.

Los problemas asociados a la alimentación, a la nutrición y a la salud a nivel mundial están,

arraigados en lo biológico, lo económico, lo ecológico, lo social y lo cultural; los cuales

deben ser considerados como una prioridad en las políticas de desarrollo social por los

diversos países. Las conductas en cuestiones de comida reflejan la manera de pensar sobre

ella, el grupo en que se nace y se crece determinan lo que produce placer físico y psicológico,

los gustos y los hábitos que se han formado en la experiencia personal e individual son

inseparables. Además, toda cultura posee un bagaje de leyendas, cuentos, dichos, mitos y

juegos que estructuran y dan razón a la existencia de prácticas, de prohibiciones (tabúes) y

preferencias alimentarias.

En los últimos 50 años la producción mundial de alimentos ha aumentado de forma

vertiginosa, incluso más que la tasa de la población mundial. Entre 1990 y 1997 la

producción per cápita de alimentos creció casi un 25 %, sin embargo, en el mundo aún pasan

hambre 830 millones de personas, aproximadamente una de cada siete, lo cual representa a

una población mayor a la que vive en Europa.

El problema del hambre, como fenómeno grave y generalizado, no se debe a la escasez de

alimentos, sino a la pobreza de las poblaciones afectadas, quienes carecen de los medios para

adquirirlos.

Page 37: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4918/1/TUBAB013-20… · “LA SOBERANÍA ALIMENTARIA: MEDIOS PARA SU APLICABILIDAD

28

LA SOBREPOBLACIÓN

Definición

Sobrepoblación es un término que se refiere a una condición en que la densidad de la

población se amplía a un límite que provoca un empeoramiento del entorno, una disminución

en la calidad de vida, o un desplome de la población. Generalmente este término se refiere a

la relación entre la población humana y el medio ambiente.

La sobrepoblación humana ha sido influida por factores diversos, como el incremento en la

duración de la vida, la ausencia de enemigos naturales, la mejora en la calidad de vida, y la

accesibilidad a mejores bienes.

La población mundial aumenta en más de 81 millones de personas por año. Cada 10 años,

alrededor de mil millones de habitantes se añaden a la población mundial.

La densidad de la población es el número de habitantes que viven en un área específica, por

ejemplo: 100 habitantes por Kilómetro cuadrado.

Problemas de la Alimentación

Las necesidades de agua aumentarán a 20 % en el año 2025. Desde 1900 se ha perdido la

mitad de los mantos acuíferos mundiales.

Si la población mundial permanece creciendo en un promedio de tres niños por pareja, la

población global para 2050 será de 10.5 mil millones habitantes, de los cuales 7.7 mil

millones sufrirán pobreza extrema, falta de agua potable, hambruna, enfermedades, etc.

La sobrepoblación no solo depende del tamaño o densidad de la misma, sino también de la

relación de ésta con los recursos del entorno. También depende de la capacidad para usar y

distribuir estos recursos por toda la población. Tomando como referencia una población de

10 individuos en la que hay comida o bebida suficiente únicamente para 9, siendo este un

sistema cerrado don-de no es posible el comercio, hablamos de un entorno sobrepoblado; si

la población es de 100 pero hay suficiente alimento, refugio y agua para 200 por un futuro

indefinido, entonces no hay sobrepoblación. 18

18 http://es.wikipewdia.org/wiki/Alimentaci%C3%B3n

Page 38: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4918/1/TUBAB013-20… · “LA SOBERANÍA ALIMENTARIA: MEDIOS PARA SU APLICABILIDAD

29

La sobrepoblación puede resultar del incremento de nacimientos, una disminución de la

mortalidad debido a los avances médicos, un aumento de la inmigración o por un bioma

insostenible y agotamiento de recursos. Es posible que en áreas de escasa densidad de

población se dé la sobrepoblación, porque el área en cuestión no puede sostener la vida

humana.

La sobrepoblación proviene de la superación por una especie animal de los límites de

sostenibilidad del biotopo que habita. Una especie que demanda más alimento, produce más

residuos y exige más espacio del que el biotopo puede darle o aceptar sin sacrificar el futuro

de otras especies que habitan en él. La sobrepoblación no es tanto una cuestión de espacio,

como de limitación de recursos, y sobre todo, como consecuencia directa, de extinción de

las especies que cohabitan la región superpoblada con la especie humana. Se estima que

cerca de un 99,9% de todas las especies que han surgido en el planeta se han extinguido por

una u otra causa, siendo la actual causa principal de extinción la actividad humana, además

de que sin estas ex-tinciones la especie humana nunca hubiera llegado a ocupar todos los

ecosistemas del planeta.

El hombre actúa sin lógica en diversos aspectos, también con relación al problema del

hambre en el mundo. Para ello él crea innumerables organizaciones de ayuda para recaudar

dinero, alimentos y demás contribuciones para los que sufren de hambre y los necesitados.

Sin embargo, por un lado, para llegar a disponer legalmente del 40% del recaudo obtenido

que es autorizado para cubrir los gastos y que en cambio pasa a engrosar al propio bolsillo,

y por otro lado, para seguir fomentando el problema de la sobrepoblación, activándolo y

desbordándolo. Con esta aparente solidaridad humana, aunque en realidad acción destructiva

e inhumana, no se logra aliviar el sufrimiento del hombre, ni se soluciona el problema del

hambre, sino que el sufrimiento y el hambre son fomentados inmensamente aún más. Este

amor al prójimo y humanitarismo mal conceptuado y su resultante ayuda mal colocada

deriva principalmente de un humanitarismo absolutamente falso y demás enseñanzas

equívocas que lo que menos demuestran es verdadero amor al prójimo o amor humanitario.

El exceso de la masa humana, se ocasiona forzosamente cada vez más problemas y

necesidades, por esto también serán lentamente destruidas a fauna, la flora y vida planetaria.

Si ya en el año 1978 éramos 4 mil millones de habitantes sobre la Tierra, entonces hoy esta

cifra ya sobrepasa ampliamente las posibilidades de lo que la Tierra es capaz de brindar

Page 39: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4918/1/TUBAB013-20… · “LA SOBERANÍA ALIMENTARIA: MEDIOS PARA SU APLICABILIDAD

30

dentro de límites normales y sanos sin necesidad de que el hombre manipule e interfiera con

la naturaleza, diezmándola, explotándola y devastándola para conseguir un mayor

rendimiento de alimentos, y también sin que un sólo habitante tenga que sufrir de hambre.

LA COMUNIDAD INTERNACIONAL

Definición

Los integrantes de la comunidad internacional se rigen por un conjunto de normas, que

algunos autores le llaman Derecho internacional Universal. Mientras que existe un Derecho

Inter-nacional General y que consiste en la aplicación de un conjunto de reglas vigentes a

los Esta-dos, siendo estos demasiados e incluyendo a las grandes potencias. Luego tenemos

un Derecho Internacional Particular, que son leyes que rigen entre dos Estados, o también

entre un reducido grupo de los mismos.

También existe la confusión entre el Derecho Internacional Público con el Derecho Interno

del Estado; entendiéndose por este último como ya sabemos el Constitucional, el

Administrativo y demás. Hay veces que no es sencillo percatarse si el Estado está

participando como miembro de la comunidad o como entidad política, cumpliendo desde

luego con su organización legal interna, ya que el derecho interno regula relaciones de

individuos, de personas, y desde luego no tiene aplicación exterior.

Los impactos de la primera Guerra Mundial, sus consecuencias, su desarrollo, y los tratados

que de ella emanan fueron de relevancia en el desarrollo del Derecho internacional. Tenemos

la gran depresión de los años treinta; los gobiernos totalitarios que aparecen en escena en las

figuras de Stalin y Hitler. Tiempo después viene la segunda guerra mundial, la conocida

guerra fría, la descolonización de los años sesenta; los grandes movimientos guerrilleros de

los años setenta, luego el mundo es marcado en los últimos años por el terrorismo; la caída

del régimen de la Unión Soviética; y por consecuencia su desintegración de la que otrora fue

la segunda potencia militar. 19

Pero la situación ahí no queda, a la política debemos de aumentarle el impacto de la ciencia

y la técnica, porque de aquí surge el derecho espacial, el derecho ambiental, el nuevo derecho

del mar, el Derecho Internacional de las Comunicaciones.

19 http://contenidos.universia.es/especiales/modelos-naciones-unidas/estructura-onu/index.htm

Page 40: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4918/1/TUBAB013-20… · “LA SOBERANÍA ALIMENTARIA: MEDIOS PARA SU APLICABILIDAD

31

Por doquier se habla de un nuevo orden jurídico Internacional, que indudablemente

consistiría en la aplicación del Derecho Internacional ya conocido pero con leyes nuevas,

sobre todo en donde impere la justicia y la ética de las mismas.

En una organización en la que participen todos los Estados principalmente los débiles, los

jóvenes y los nuevos. El proceso hacía un nuevo orden ya se encuentra en marcha, los

mismos cambios sociales así lo exigen y no es remoto que surjan pronto desarrollos

importantes para el bien de la comunidad internacional.

Sin embargo y a pesar de los ya conocidos avances científicos y técnicos que han cambiado

la faz del mundo, las medidas políticas y económicas y los derechos del hombre y de los

Estados aún producen en muchos puntos del planeta indigencia y pobreza extrema.

Por lo anterior la lucha no cesará, los ideales de justicia, igualdad y libertad están presentes

en la mente de los hombres y de los pueblos que exigen un reparto justo y equitativo de las

riquezas de nuestro planeta; porque el motivo de todas las catástrofes no ha sido otro más

que el reparto del mundo, un recomenzar una y otra vez, en situaciones desesperantes, pero

donde aún se conserva la fe y la esperanza.

Estructura

Con el propósito de establecer las relaciones en la comunidad internacional, los Estados

tienen ciertos órganos facultados a ésta tarea y son: los Jefes de Estado, los Ministerios de

Relaciones exteriores, los Agentes Diplomáticos, los Agentes Consulares. A los dos

primeros se les denomina órganos centrales, mientras que los otros dos se les llaman órganos

exteriores.

En 1915 en Inglaterra ya había aparecido un esquema de organización de una liga con el pro-

pósito de frenar la guerra. Lo anterior esclarece que Wilson presidente Norteamericano no

es el auténtico creador de la liga; es uno de sus impulsores pues su peso político y fama bien

ganada fue impactante para el nacimiento de la liga.

Es en Versalles en 1919 en donde se adopta el pacto que creaba la Sociedad de Naciones.

Sin embargo su aspecto constitutivo resulto muy corto siendo esto una de sus principales

debilidades. Es cierto que fue una intentona bastante apresurada para internacionalizar los

hechos de que las naciones estuviesen recíprocamente regidas y relacionadas.

Page 41: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4918/1/TUBAB013-20… · “LA SOBERANÍA ALIMENTARIA: MEDIOS PARA SU APLICABILIDAD

32

En tal documento quedaban plasmados los objetivos principales de la Sociedad de Naciones:

promover la cooperación internacional, lograr la paz y la seguridad internacionales aspectos

básicos de toda organización internacional.

Aparecía como segundo fin la solución pacífica a las controversias y la reducción voluntaria

armamentista, asimismo como el respeto a la integridad territorial y a la independencia

política de los Estados.

Como órganos principales la Sociedad de Naciones tuvo a la Asamblea y al Consejo, ambos

auxiliados por la Secretaría.

La O.I.T. la Organización Internacional del Trabajo y el Tribunal Permanente de Justicia

Internacional emanados de ésta misma sociedad.

A la Asamblea y al Consejo les asesoraban tres organizaciones técnicas: la Organización

Eco-nómica y Financiera, la Organización de Transportes y Comunicaciones y la

Organización Sanitaria. Hoy en día estas instituciones reforzadas y ampliadas forman parte

de la vida institucional de Naciones Unidas.

El órgano más grande de la Sociedad de Naciones fue la Asamblea, tenía como función

principal cualesquier asunto que afectara la paz del mundo. La Asamblea decidía por

votación unánime o por la simple mayoría. El Consejo era el órgano ejecutivo compuesto

por las grandes potencias miembros permanentes y once miembros no permanentes de los

cuales tres eran electos cada uno por tres años. La votación en el Consejo era por unanimidad.

La Secretaría general la dirigía el Secretario General, nombrado por el Consejo con

funciones específicamente administrativas. El Tribunal Permanente de Justicia Internacional

funciono en La Haya, resol-vía judicialmente las cuestiones legales de los Estados

miembros. Posteriormente nació de la Sociedad de naciones surgió la oficina internacional

de hidrografía, La Comisión Internacional para la Navegación Aérea, La Oficina

Internacional de los Refugiados, El Instituto Internacional de Cooperación Intelectual, El

Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Internacional.

Durante su permanencia se efectuaron un sin número de conferencias internacionales que

permitieron el entendimiento en muchas áreas de la misma organización. Tal vez todo el

peso de la crítica respecto a su multicitado fracaso queda salvaguardado el honor de ésta

Page 42: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4918/1/TUBAB013-20… · “LA SOBERANÍA ALIMENTARIA: MEDIOS PARA SU APLICABILIDAD

33

organización el haber demostrado al mundo la necesidad que existía de la creación de una

organización internacional de Estados.

Las Naciones Unidas comenzó a tomar forma en 1943, para 1944 ya se arribó a un proyecto

de organización bien elaborado que se dio a conocer a los llamados países aliados con el

propósito de recibir comentarios y observaciones. Del veinticinco de abril al veintiséis de

junio de 1945 en San Francisco más de cincuenta naciones se reunieron para el proyecto de

Naciones Unidas, nombre otorgado en honor del Presidente Roosevelt, con los objetivos

generales bien trazados: la promoción de la cooperación internacional y obtener la paz y la

seguridad.

Los órganos principales de la organización son: la Asamblea General, el Consejo de

Seguridad, el Consejo Económico y social, el Consejo de Administración Fiduciaria, la Corte

Internacional de Justicia y la Secretaría.

Es importante mencionar que a éste organismo internacional todavía le falta un enorme

camino por recorrer para mantener la paz mundial, sin embargo hay que reconocer que los

esfuerzos se están haciendo principalmente en el aspecto económico que es tan delicado.

El Consejo Económico y Social de la Organización de las Naciones Unidas, ECOSOC,

funciona con un gran número de organismos subsidiarios, existen comisiones especializadas

y comités, con tareas importantes: Estadísticas, Comisión de Población, Comisión de

Desarrollo Social, Derechos Humanos, Drogas y Narcóticos, Comité Permanente de

Desarrollo Industrial la llamada UNIDO, Comité de Vivienda y Construcción y Planeación,

Comité Consultivo para la Aplicación de las Ciencias y la Tecnología al Desarrollo, Comité

de Planeación para el Desarrollo.

Al lado de estas comisiones el consejo ha creado cuatro Comisiones Económicas Regionales:

CEPAL: Comisión Económica para la América Latina; ECE: Comisión económica para

Europa; ECAFE: Comisión Económica para Asia y el Lejano Oriente; ECA: Comisión

Económica para África.

Existen, además, otros órganos y programas especiales en los que ECOSOC tiene

participación juntamente con la Asamblea: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia,

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Programa Ampliado de Asistencia

Técnica, La Conferencia de las Naciones Unidas de Comercio y Desarrollo, La Organización

Page 43: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4918/1/TUBAB013-20… · “LA SOBERANÍA ALIMENTARIA: MEDIOS PARA SU APLICABILIDAD

34

de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, El Fondo de Capital de las Naciones

Unidas para el Desarrollo, El Instituto para Adiestramiento e Investigación y La Oficina del

Alto Comisionado para los Refugiados.

ECOSOC prepara proyectos de convención, al respecto también desarrolla una labor de

codificación del Derecho Internacional, ha presentado textos de convenios que

posteriormente han sido aceptados por los Estados, tal es el caso de la Organización

Internacional de Refugiados, La Supresión del Tráfico de Mujeres, La Convención sobre

Estupefacientes, El Convenio para la Ejecución de Sentencias Arbítrales Comerciales.

Los distintos organismos especializados establecidos por acuerdos intergubernamentales,

que tengan amplias atribuciones internacionales definidas en sus estatutos y relativas a

materias de carácter social, cultural, educativo, sanitario y otras conexas, serán vinculados

con la organización de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 63 de la Carta de las Naciones

Unidas. Tales organismos especializados así vinculados con la organización se denominaran

en adelante los organismos especializados.

Estos son los actuales organismos especializados:

• OIT: Organización Internacional del Trabajo.

• FAO: Organización para la Alimentación y la Agricultura.

• UNESCO: Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

• OACI: Organización para la Aviación Civil Internacional.

• FMI: Fondo Monetario Internacional.

• BIRF: Banco Internacional para Reconstrucción y Fomento.

• IFC: La Corporación Financiera Internacional.

• OMS: Organización Mundial de la Salud.

• OIR: Organización Internacional de Refugiados.

• UPU: Unión Postal Universal.

• UIT: Unión Internacional de Telecomunicaciones.

Page 44: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4918/1/TUBAB013-20… · “LA SOBERANÍA ALIMENTARIA: MEDIOS PARA SU APLICABILIDAD

35

• OMM: Organización Meteorológica Mundial.

• OMCI: Organización Marítima Consultiva Internacional.

• ITO: Organización Internacional de Comercio.

• IAEA: Organismo Internacional de Energía Atómica.

• UNCTAD: Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo.

• OING: Las Organizaciones No Gubernamentales.

La Desnutrición en el Ecuador

A pesar de que el Ecuador es capaz de producir alimentos para cubrir con todas las demandas

alimenticias de la población interna, y aún exportar, en el Ecuador no todos los ecuatorianos

gozan de seguridad alimentaria.

Tres de cada diez niños menores de cinco años sufren de desnutrición. Encontrándose entre

las seis principales causas de muerte de niños menores de cinco años se incluye el

crecimiento fetal lento y la desnutrición calórico -proteica.

En el Ecuador aproximadamente, el 70% de los niños menores de 2 años sufre de anemia

debido a la acentuada carencia de hierro y casi el 50% de la población de mujeres

embarazadas también la padecen. Esto, a su vez, trae como consecuencia un bajo peso, en

un 10% y hasta 15% de los recién nacidos se encuentran desnutridos.

El problema se torna más real si se toma en consideración que se está hablando de más de

600.000 niños, que unido al número de mujeres afectadas forman la apreciable cantidad de

un millón y algo más de habitantes, sobre todo del área rural del país, con algún grado de

desnutrición.

Pero el cuadro no solo lo compone la anemia, provocada por las deficiencias de hierro, yodo,

pro-teínas, calorías y posiblemente de vitaminas. Se ha comprobado, además, que los niños

ecuatorianos, en su mayoría, presentan un marcado retardo en la talla, es decir, sufren de

desnutrición crónica, como resultado de un desequilibrio orgánico y de un pasado reciente

de infecciones.

Page 45: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4918/1/TUBAB013-20… · “LA SOBERANÍA ALIMENTARIA: MEDIOS PARA SU APLICABILIDAD

36

Este cúmulo de deficiencias ha dado como resultado que cada de dos niños, uno sea más

pequeño de lo que debe ser. Es decir, se está hablando de un 50% de niños que tendrá serios

problemas para conseguir un desarrollo físico normal, por lo menos en lo que a estatura se

refiere.

1.2 Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de investigación.

La FAO realiza programas para elevar los niveles de nutrición y de vida, mejora la eficiencia

de la producción, elaboración, comercialización y distribución de los alimentos y productos

agropecuarios de granjas, bosques y pesquerías, promoviendo el desarrollo y mejoramiento

de la población rural.

La desnutrición, es un fenómeno de alcance mundial, está directamente relacionado con más

de la mitad de los casos de mortalidad infantil.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que la mitad de todas las muertes de

niños que ocurrieron en los países en desarrollo durante 1995, se debieron a problemas

relacionados con la desnutrición. Incluso, de seguir persistiendo causará graves

consecuencias sobre los niños, la sociedad y el futuro de la humanidad.

FERNANDEZ CASTRO Soberanía es sinónimo de voluntad general, en tanto que sólo la

voluntad general del pueblo puede constituirse en ley. Esta es indivisible y no puede ser

representada.

La soberanía radica en el todo (el pueblo en su totalidad) no puede dividirse en partes (como

los poderes) y menos todavía ser representada por un parlamento electo (porque de esta

manera el hombre sería libre solo cuando elige a sus representantes legisladores, pero después

volvería a ser esclavo). La Soberanía reside en el pueblo.

1.3. Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones teóricas

sobre el objeto de investigación.

Las diferentes aseveraciones realizadas en virtud de lo determinado por cada autor hacen

entrever la necesidad de conocer y tratar los diferentes significados.

Page 46: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4918/1/TUBAB013-20… · “LA SOBERANÍA ALIMENTARIA: MEDIOS PARA SU APLICABILIDAD

37

La mayoría de los autores hacen sus criterios con respecto a las distintas definiciones, han

marcado un ítem en la sociedad ayudando a dilucidar los conceptos varios que existen de la

temática a tratar, y de esta manera se puede lograr que el ser humano conozca de sus

significados.

1.4. Conclusiones parciales del capítulo.

El presente capitulo hace una referencia de la historia y evolución del buen vivir, de la

soberanía alimentaria, la misma que ha sido investigada mediante las diferentes bibliografías

haciendo que estas sean cada día más importante, en el conocimiento y base de las personas

de nuestra sociedad, los distintos autores y la internet publica han fortalecido nuestro trabajo,

por lo que se considera de mucha importancia este primer capítulo.

Page 47: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4918/1/TUBAB013-20… · “LA SOBERANÍA ALIMENTARIA: MEDIOS PARA SU APLICABILIDAD

38

CAPITULO II. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA

PROPUESTA

2.1 Caracterización del sector, rama, empresa, contexto institucional o problema

seleccionado para la investigación.

Para efectuar esta investigación es menester establecer que la propuesta es concientizada y

analizada es viable y se espera encontrar respuestas a la propuesta planteada, generando

como resultado el 20% de investigación, 20% de bibliografía y un 60% de la propuesta. En

la investigación de campo se empleó como instrumento de recolección de datos el

cuestionario elaborado con preguntas cerradas para los estudiantes y profesionales del

Derecho de Babahoyo.

Para elaborar el marco teórico se realizó la investigación bibliográfica posteriormente se

hizo la investigación de campo con aplicación de las encuestas programadas a la muestra de

la población escogida.

Luego de la investigación de campo se analizaron los resultados para elaborar una

propuesta.

2.2.- Descripción del Procedimiento metodológico para el desarrollo de la

investigación.

Metodología a emplear: métodos, técnica, y herramientas empleadas en la

investigación.

Los Métodos, Técnicas e Instrumentos a emplearse son:

Método Científico, por estar basado en todos los elementos recopilados durante la

investigación como pruebas indiscutibles para solucionar la situación jurídica que plantea el

objeto de transformación.

Método Deductivo, por estar orientado a permitir el logro de los objetivos propuestos y

ayudar a verificar las variables planteadas.

Page 48: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4918/1/TUBAB013-20… · “LA SOBERANÍA ALIMENTARIA: MEDIOS PARA SU APLICABILIDAD

39

Método Inductivo, por permitir analizar la documentación bibliográfica y las inclinaciones

jurídicas particulares de cada individuo con la finalidad de lograr aplicar los resultados

obtenidos a toda la sociedad a la que se pertenecen.

Para facilitar el trabajo y encontrar la eficiencia debida según la estrategia planificada de

recolección de datos, de las variadas técnicas existentes se utilizarán encuestas. Esta técnica

que consiste en una interrogación escrita que se realiza a las personas con el fin de obtener

determinada información necesaria para una investigación. Por lo general son estructuradas

cuando están compuestas de listas formales que se formulan a todos los encuestados por

igual.

Al aplicar las encuestas se da prioridad a las variables o particularidades investigadas para

que nos permitan organizar los datos de acuerdo a la variable que queremos verificar a fin

de graficarlas posteriormente para demostrar la viabilidad de la reforma propuesta.-

El estudio se realizó exclusivamente en la ciudad de Babahoyo, para cuyo efecto de la

población escogida se seleccionó una muestra de 99 encuestados. Así, siendo este estudio

netamente cuantitativo, una vez procesada las encuestas los resultados obtenidos son:

Este proyecto es el resultado de los siguientes tipos de investigación:

Investigación descriptiva, porque describe, analiza e interpreta la naturaleza actual de las

variables de la investigación con relación al objeto de transformación para presentar una

interpretación correcta

Investigación de campo, realizada mediante encuestas elaboradas sobre el objeto de

transformación que se aplicaron a la muestra obtenida del universo de Profesionales del

Derecho de la ciudad de Babahoyo.

Investigación bibliográfica, producto del análisis efectuado a la información escrita acerca

del objeto de transformación con los objetivos propuestos.

Investigación cuantitativa, porque se utiliza el análisis de los datos obtenidos de las

encuestas, orientados a los resultados sobre el objeto de transformación y los objetivos

propuestos.

Page 49: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4918/1/TUBAB013-20… · “LA SOBERANÍA ALIMENTARIA: MEDIOS PARA SU APLICABILIDAD

40

Población y Muestra de la Investigación.

La población con la que se trabaja esta investigación es con los profesionales del Derecho

tanto en el libre ejercicio profesional como a Jueces de la materia.

El universo de la población considerado en el cantón Babahoyo y la muestra se estableció

con aplicación de la siguiente fórmula:

n = Tamaño de la muestra

N= Población

e2= Error

Por tratarse de una población numerosa la tabulación de encuesta se la hace aplicando

(0.01)2 como margen de error.

N

n= -----------------

(e)2 (N-1) +1

16.786

n=-----------------------

(0.1)2 (16.785)+1

16.786

n=------------------------

0.01 (16.785)+1

16.786

n=------------------------

16.885

n= 99

Page 50: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4918/1/TUBAB013-20… · “LA SOBERANÍA ALIMENTARIA: MEDIOS PARA SU APLICABILIDAD

41

Resultados de la Investigación.

1.- ¿La Ley Orgánica del Régimen de Soberanía Alimentaria establece normas de

control en su aplicación?

ALTERNATIVA FRECUENCIA

ABSOLUTA

FRECUENCIA

RELATIVA

SI

NO

29

70

29.0%

71.0%

TOTAL 99 100.0%

Análisis e Interpretación:

Se entrevistaron a 99 Abogados en el libre ejercicio y en relación de dependencia del sector

público, de los cuales el 29% (29) afirman que la Ley Orgánica del Régimen de Soberanía

Alimentaria establece normas de control en su aplicación, mientras que el 71% (70)

manifiestan que no; de lo que se deduce que un número mayoritario de profesionales del

derecho tienen conocimientos sobre soberanía alimentaria.

29%

71%

Gráfico 1

SI NO

Page 51: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4918/1/TUBAB013-20… · “LA SOBERANÍA ALIMENTARIA: MEDIOS PARA SU APLICABILIDAD

42

2.- ¿Cree usted que existe una anomía legal en la Ley Orgánica del Régimen de

Soberanía Alimentaria respecto del control y aplicación de la Ley en mención?

ALTERNATIVA FRECUENCIA

ABSOLUTA

FRECUENCIA

RELATIVA

SI

NO

37

62

37.0%

63.0%

TOTAL 99 100.0%

Análisis e Interpretación:

Se entrevistaron 99 Abogados en el libre ejercicio y en relación de dependencia del sector

público, de los cuales 37, es decir el 37%, afirman que existe una anomía legal en la Ley

Orgánica del Régimen de Soberanía Alimentaria respecto del control y aplicación de la

mencionada ley, mientras que 62, el 63%, manifiestan que no; de lo que se deduce que un

número mayoritario de profesionales del derecho consideran que se debe normar eficazmente

la soberanía alimentaria.

37%

63%

Gráfico 2

SI NO

Page 52: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4918/1/TUBAB013-20… · “LA SOBERANÍA ALIMENTARIA: MEDIOS PARA SU APLICABILIDAD

43

3.- Considera usted que la Ley Orgánica del Régimen de Soberanía Alimentaria al no

establecer normas de control de su aplicación genera inseguridad jurídica?

ALTERNATIVA FRECUENCIA

ABSOLUTA

FRECUENCIA

RELATIVA

SI

NO

99

0

100.0%

0.0%

TOTAL 99 100.0%

Análisis e Interpretación:

Se entrevistaron 99 Abogados en el libre ejercicio y en relación de dependencia del sector

público, de los cuales 99, es decir el 100%, afirman que al no establecer normas de control

de su aplicación de la Ley Orgánica del Régimen de Soberanía Alimentaria inseguridad

jurídica, mientras que ninguno, el 0%, manifiestan que no; de lo que se deduce que un número

mayoritario de profesionales del derecho conocen la importancia de la soberanía alimentaria.

99%%

0%

Gráfico 3

SI NO

Page 53: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4918/1/TUBAB013-20… · “LA SOBERANÍA ALIMENTARIA: MEDIOS PARA SU APLICABILIDAD

44

4.- ¿Conoce la diferencia entre Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria?

ALTERNATIVA FRECUENCIA

ABSOLUTA

FRECUENCIA

RELATIVA

SI

NO

4

95

4.0%

96.0%

TOTAL 99 100.0%

Análisis e Interpretación:

Se entrevistaron 99 Abogados en el libre ejercicio y en relación de dependencia del sector

público, de los cuales 4, es decir el 4%, conocen la diferencia entre Soberanía Alimentaria y

Seguridad Alimentaria, mientras que 95, el 96%, manifiestan que no; de lo que se deduce que

un número mayoritario de profesionales derecho no tienen conocimiento sobre ambos

conceptos.

4%

96%

Gráfico 4

SI NO

Page 54: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4918/1/TUBAB013-20… · “LA SOBERANÍA ALIMENTARIA: MEDIOS PARA SU APLICABILIDAD

45

5.- ¿Le gustaría que se realice un estudio doctrinario y jurídico que oriente los medios

para la aplicabilidad de la Ley Orgánica de Soberanía Alimentaria?

ALTERNATIVA FRECUENCIA

ABSOLUTA

FRECUENCIA

RELATIVA

SI

NO

97

2

99.0%

1.0%

TOTAL 99 100.0%

Análisis e Interpretación:

Se entrevistaron 99 Abogados en el libre ejercicio, de los cuales el 99%, apoyarían realice un

estudio doctrinario y jurídico que oriente los medios para la aplicabilidad de la Ley Orgánica

de Soberanía Alimentaria, mientras que el 1%, manifiestan que no; de lo que se deduce que

un número mayoritario de profesionales derecho consideran que se debe normar eficazmente

la soberanía alimentaria.

99%

1%

Gráfico 5

SI NO

Page 55: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4918/1/TUBAB013-20… · “LA SOBERANÍA ALIMENTARIA: MEDIOS PARA SU APLICABILIDAD

46

2.3. Propuesta del Investigador

Como producto de décadas de implementación del modelo capitalista es evidente la crisis

alimentaria que vivimos, no solo a nivel de país sino a nivel mundial, ya que el hambre no ha

ter-minado, la desnutrición es crónica y la obesidad se ha convertido en una epidemia global,

provocado por la escasa o mala alimentación.

Por lo que los Estados, tienden a adoptar nuevas políticas, y también nuevos conceptos, tal es

así que la soberanía no solo contempla la idea de decidir o la autodeterminación de los pueblos

para gobernase sino que empezamos a pensar en una soberanía alimentaria.

El concepto de soberanía alimentaria nace del modelo buen vivir, o Sumak Kawsay, que es

el derecho que tenemos todos y todas al acceso permanente y seguro a alimentos sanos,

suficientes y nutritivos, producidos y procesados en nuestra tierra por manos compatriotas,

en este sentido la alimentación es un derecho humano.

La Constitución de la República en su Art. 281 establece: “La soberanía alimentaria

constituye un objetivo estratégico y una obligación del Estado para garantizar que las

personas, comunidades, pueblos y nacionalidades alcancen la autosuficiencia de alimentos

sanos y culturalmente apropiado de forma permanente”.

Esto constituye un marco importante que conjuga avances en el tema derechos pero también

en relación al modelo económico predominante, en el tema de soberanía alimentaria,

reconoce la necesidad de establecer políticas dirigidas a la autosuficiencia alimentaria y crea

un conjunto de medidas para alcanzarla, pero la Ley Orgánica del Régimen de Soberanía

Alimentaria no logra contemplar todo aquellos aspectos modernos que debería, al referirnos

a la Soberanía alimentaria de un país frente a otros, e incluso a nivel interno, y supone

mecanismos un tanto difíciles de alcanzar para los agricultores o campesinos comunes y

corrientes, no así para las grandes empresas, es por ello que se hace imprescindible el apoyo

decisivo y los correspondientes cambios dentro de las políticas gubernamentales, ya sea a

través de leyes, reglamentos y diversos documentos jurídicos que permitan el cabal desarrollo

de los ámbitos que corresponden a la soberanía alimentaria (tierra, agricultura, agua, pesca,

comercio).

Page 56: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4918/1/TUBAB013-20… · “LA SOBERANÍA ALIMENTARIA: MEDIOS PARA SU APLICABILIDAD

47

En cuanto a la inocuidad de los alimentos y medidas fitosanitarias establece que para su

comercialización se crearán estándares altos que respondan a la normativa internacional

establecida a través del códex alimentario y otras prácticas internacionales aceptadas, lo que

deja fuera a los pequeños productores y no impulsa en forma eficaz la pequeña agricultura.

La ley Orgánica del Régimen de Soberanía Alimentaria no contiene preceptos que regulen

aspectos importantes como el agua, el fondo de tierras y los mecanismos para la expropiación

por causales sociales y ambientales. Son un mecanismo vacío que otorga 2 años al propietario

del predio para que corrija las fallas y luego le permite además tomar otras medidas legales

para su defensa.

Si a esto le sumamos las importaciones de alimentos baratos de otros países, desprotege por

completo la agricultura nacional, provocado por los propios consumidores ecuatorianos.

Por lo que acogiendo el espíritu de la voluntad constituyente plasmada en la Constitución de

la República del Ecuador en sus art. 12, 13, 14, 15, 21, 25, 30, 32, 33, 34, 281 y otros, y

adoptando el Art. 12 del Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos

Huma-nos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, "Protocolo de San

Salvador", que determina: “1. Toda persona tiene derecho a una nutrición adecuada que le

asegure la posibilidad de gozar del más alto nivel de desarrollo físico, emocional e intelectual.

2. Con el objeto de hacer efectivo este derecho y a erradicar la desnutrición, los Estados Partes

se comprometen a perfeccionar los métodos de producción, aprovisionamiento y distribución

de alimentos, para lo cual se comprometen a promover una mayor cooperación internacional

en apoyo de las políticas nacionales sobre la materia” es claro que los Estados y no sólo

nuestro País deben procurar garantizar a sus ciudadanos o gobernados el derecho a la

alimentación, el cual se encuentra contenido en los conceptos de seguridad y soberanía

alimentaria.

Mientras que el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, en su

Art. Art. 11, num. 2, que expresa: “Los Estados Partes en el presente Pacto, reconociendo el

derecho fundamental de toda persona a estar protegida contra el hambre, adoptarán,

individual-mente y mediante la cooperación internacional, las medidas, incluidos programas

concretos que se necesitan para: a) Mejorar los métodos de producción, conservación y

distribución de alimentos mediante la plena utilización de los conocimientos técnicos y

científicos, la divulgación de principios sobre nutrición y el perfeccionamiento, o la reforma

Page 57: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4918/1/TUBAB013-20… · “LA SOBERANÍA ALIMENTARIA: MEDIOS PARA SU APLICABILIDAD

48

de los regímenes agrarios de modo que se logre la explotación y la utilización más eficaces

de las riquezas naturales; b) Asegurar una distribución equitativa de los alimentos mundiales

en relación con las necesidades, teniendo en cuenta los problemas que se plantean tanto a los

países que importan pro-ductos alimenticios como a los que los exportan”.

Es decir que no sólo existen normas constitucionales que se refieren a la soberanía alimentaria

sino también normas de derecho internacional, cuyos principios han sido adoptados por

diversos países, y en nuestro caso pese a existir la norma constitucional es necesaria una Ley

para su aplicación, la misma que se denomina Ley Orgánica del Régimen de Soberanía

Alimentaria.

La Ley Orgánica de Régimen de Soberanía Alimentaria en su Art. 1 establece que la Ley

tiene por objeto establecer los mecanismos mediante los cuales el Estado cumpla con su

obligación y objetivo estratégico de garantizar a las personas, comunidades y pueblos la

autosuficiencia de alimentos sanos, nutritivos y culturalmente apropiados de forma

permanente y más adelante en su Art. 2 señala que las disposiciones de esta Ley son de orden

público, interés social y carácter integral e intersectorial, pero pese a que su objetivo es muy

amplio, la Ley en sí se queda insuficiente, ya que un problema socio-económico tan grande

como la alimentación y sus formas no pueden ser tratadas ni contempladas en un documento

jurídico que contiene solo treinta y cinco artículos, dada la relevancia del tema a nivel

mundial.

Nos ratificamos en que estos articulados resultan insuficientes ante toda la problemática que

engloba la soberanía alimentaria, puesto que elementos vitales como la tierra, tipo de

semillas, calidad de los alimentos y el agua no son abarcados en su totalidad y nos remite a

otras leyes que actualmente son insuficientes o son inexistentes porque aún no han sido

formuladas, lo cual produce existencia de multiplicidad de leyes con el mismo fin, resguardar

la soberanía alimentaria como componente del buen vivir, que a la larga no se logra resguardar

un tema de trascendencia para la humanidad.

El Estado ecuatoriano al carecer de normas que regulen la aplicación de la soberanía

alimentaria y los diversos sectores que en ella se encuentran contenidos, viola la seguridad

jurídica que debería de existir en nuestro país, pues no tiene políticas agrarias, de semillas,

pesqueras, comerciales, que sean reales y aplicables a las tendencias actuales a nivel mundial

Page 58: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4918/1/TUBAB013-20… · “LA SOBERANÍA ALIMENTARIA: MEDIOS PARA SU APLICABILIDAD

49

Por los antecedentes expuestos creemos que es de vital importancia que se efectúe una

Reforma a la Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria y a la Ley Orgánica

Reformatoria a la Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria, puesto que todo

debe estar integrado en estas Leyes, y también se deben contemplar procedimientos y

sanciones para quienes vulneren los principios básicos de estas Leyes y por ende de todas y

todos los seres humanos en cuanto a soberanía alimentaria se refiere, ya que la carencia de

los aspectos mencionados anteriormente genera inseguridad jurídica en el Estado y quienes

recibimos los efectos negativos somos nosotros mismos como seres vivientes de la naturaleza.

La ley Orgánica de Soberanía Alimentaria no establece normas de control para su aplicación,

generando inseguridad jurídica, porque este hecho de carecer de normativas que garanticen

la seguridad jurídica que deben tener todos los Estados, repercute en la sociedad, afectando

el derecho al buen vivir, afectando la seguridad del territorio, al no existir una verdadera

normativa agraria que proteja al sector, su producción, su comercio, la utilización de las

semillas, la distribución equitativa de la tierra, etc.; al no existir una normativa que regule los

recursos hídricos eficientemente, de tal forma que todos puedan acceder a la utilización del

agua; una normativa que regule los recursos pesqueros y su correcta utilización; una

normativa que proteja el medio ambiente. Se trasgrede la seguridad jurídica porque al no

existir normativa legal, ya que en la mayoría de los casos se está formulando a través de

Asamblea Nacional, viola, vulnera y violenta los derechos garantizados en nuestra

Constitución de la República de 2008 y de esta forma se violan los derechos humanos mismos,

los cuales son intrínsecos al ser, garantiza-dos a través de tratados internacionales. Es urgente

lograr formular todas estas leyes, así como crear las diversas instancias gubernamentales que

garanticen y velen por su correspondiente aplicación sí se pretende cumplir con los preceptos

constitucionales y garantizar los derechos allí establecido.

2.4. Conclusiones Parciales del Capitulo

Las encuestas realizadas a los profesionales del derecho, estudiantes y personas en general

determinan la necesidad de establecer este problema de investigación, coadyuvado al

planteamiento de la propuesta para efectuar un trabajo del sistema de la soberanía alimentaria,

que es lo que genera la necesidad de la sociedad ecuatoriana en general.

Page 59: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4918/1/TUBAB013-20… · “LA SOBERANÍA ALIMENTARIA: MEDIOS PARA SU APLICABILIDAD

50

CAPÍTULO III. VALIDACIÓN Y/O APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE SU

APLICACIÓN.

3.1 Procedimiento de la Aplicación de Resultados de la Investigación:

La validación de la propuesta se respalda en la opinión de los profesionales del derecho,

ciudadanos de Babahoyo, Jueces, Abogados en libre ejercicio, Ciudadanos de Babahoyo que

de acuerdo a las interrogantes planteadas, indicaron que la tratativa es de trascendental

importancia.

3.2.- Análisis de los Resultados Finales de la Investigación

Para analizar la factibilidad de la presente investigación se precisó encuestar a varias personas

que dieron su criterio respecto al tema.

Así también se pudo considerar la validación de dos expertos en relación a la investigación

realizada.

Page 60: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4918/1/TUBAB013-20… · “LA SOBERANÍA ALIMENTARIA: MEDIOS PARA SU APLICABILIDAD

51

Ab. Rosa Maldonado, Docente en la Universidad Regional Autónoma de Los Andes

UNIANDES y experta en Materia Civil, con una Maestría en Derecho de Familia, de la

Universidad Regional Autónoma de Los Andes “UNIANDES”.

Certifico.- Analizado el tema propuesto esto es LA SOBERANÍA ALIMENTARIA:

MEDIOS PARA SU APLICABILIDAD EN EL ECUADOR, lo que genera la necesidad

de la veracidad y dan origen a que las personas conozcan y sepan de la soberanía alimentaria

y los medios para su aplicabilidad generando seguridad jurídica, garantizando los derechos

proclamados en la Constitución de la República del Ecuador, motivo por el cual es viable la

presente investigación, que ayuda a la sociedad en general. Por lo Tanto valido como

afirmativo este trabajo.

Autorizo al portador de este documento el uso legal pertinente.

Atentamente,

Ab. Rosa Maldonado Loor

Reg. Prof. 12-2007-68 CALR

Page 61: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4918/1/TUBAB013-20… · “LA SOBERANÍA ALIMENTARIA: MEDIOS PARA SU APLICABILIDAD

52

Ab. Rolando Villagómez, profesional del derecho y actualmente Defensor Público de la

Provincia de Los Ríos.

Certifico.- que una vez analizado el presente trabajo investigativo, sostengo que el mismo es

de suma importancia en nuestro medio, ya que existen muchas personas que se encuentran

dentro de esta problemática de la soberanía alimentaria, por lo tanto la propuesta planteada

esto es LA SOBERANÍA ALIMENTARIA: MEDIOS PARA SU APLICABILIDAD EN

EL ECUADOR, mediante un estudio jurídico se puede dar a conocer a las personas el uso

de la soberanía alimentaria y los medios para su aplicabilidad. Por lo que me permito validar

la presente tesis planteada.

Autorizo al portador de este documento el uso legal pertinente.

Atentamente,

Defensor Público de la Provincia de Los Ríos

Page 62: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4918/1/TUBAB013-20… · “LA SOBERANÍA ALIMENTARIA: MEDIOS PARA SU APLICABILIDAD

53

3.3. Conclusiones parciales del capítulo.

Sin duda alguna en el presente capitulo se hace un análisis de validación de resultados, para

lo cual fue de gran ayuda el solicitar la participación de dos profesionales del derecho que

enmarcan su opinión desde su punto de vista profesional y de la vida cotidiana, de lo que

realmente sucede en nuestra sociedad, y cuáles son las falencias que existen y como mejorar

este tipo de sistema.

Page 63: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4918/1/TUBAB013-20… · “LA SOBERANÍA ALIMENTARIA: MEDIOS PARA SU APLICABILIDAD

54

CONCLUSIONES

De la presente investigación se desprenden una serie de desenlaces relevantes no solo para

entender el papel del Estado y la sociedad civil en la vivencia sobre una verdadera soberanía

alimentaria, sino, incluso para valorar el grado de coherencia interna de eventuales políticas

de desarrollo regional, por lo tanto en base al estudio realizado y las instrumentos

investigativos aplicados surgen las siguientes conclusiones:

Existe la necesidad de seguir avanzando en la definición de políticas públicas que apunten a

la solución de problemas reales como la desnutrición y la hambruna, garantizando el

desarrollo socio- económico de nuestros ciudadanos/as.

Es imprescindible que formen parte de la política educativa, la instrucción sobre la

importancia de una alimentación equilibrada y sana que privilegia frutas y vegetales sobre

otros como frituras y grasas saturadas como parte de una modernización educativa.

Es imprescindible que se rescaten los alimentos propios de cada región de nuestro país, así

como se reinserte en la población más joven las costumbres alimentarias ancestrales de

nuestro país.

Se ha podido verificar con este estudio que no existen normas de control en la Ley Orgánica

del Régimen de Soberanía Alimentaria y la Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica del

Régimen de Soberanía Alimentaria.

Una variable constante es el desconocimiento de la población sobre lo que constituye la

soberanía alimentaria y su importancia.

El crecimiento poblacional no planificado genera dificultades en la creación de políticas

públicas con respecto a la soberanía alimentaria.

La Ley Orgánica del régimen de la soberanía alimentaria resulta ineficaz ante los múltiples

problemas existentes en nuestro país, los cuales se concentran mayoritariamente en la

distribución de la tierra, así como es políticas y regulación agraria.

Page 64: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4918/1/TUBAB013-20… · “LA SOBERANÍA ALIMENTARIA: MEDIOS PARA SU APLICABILIDAD

55

La ausencia de normas claras, definidas, y concretas en torno a este tema genera inseguridad

jurídica.

Existe el monocultivo expansionista e insostenible y la pérdida de nuestra riqueza mayor que

es la biodiversidad.

El Ecuador tiene un nuevo marco constitucional y su seguridad jurídica se cimenta en la

adecuación de todo el ordenamiento legal a la Constitución. Si la Constitución manda a la

elaboración de una nueva ley de tierras, la seguridad jurídica consiste en su elaboración,

aprobación y cumplimiento y mientras no existan estas nos encontramos dentro de un marco

que genera inseguridad jurídica con respecto a los sectores que comprenden la soberanía

alimentaria.

Page 65: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4918/1/TUBAB013-20… · “LA SOBERANÍA ALIMENTARIA: MEDIOS PARA SU APLICABILIDAD

56

RECOMENDACIONES

Las siguientes recomendaciones del presente trabajo se basan en las conclusiones

anteriormente detalladas así como en los resultados de la investigación:

Nuestro gobierno debe adoptar inmediatamente medidas para cumplir el compromiso

adquirido a través de la Constitución de la República, con los ciudadanos/as y hacer efectivo

el derecho a la alimentación.

Las políticas gubernamentales deben tener presentes sus obligaciones de respetar, proteger y

hacer efectivo el derecho a la alimentación en el contexto de las negociaciones comerciales

internacionales de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y en los acuerdos con el

Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, para asegurar que el derecho a la

alimentación no se vea amenazado por las normas del comercio internacional, protegiendo de

esta manera el desarrollo socioeconómico, energético y de salud pública del país,

solucionando problemas como la desnutrición y la hambruna.

Se preste urgentemente atención a garantizar los medios de subsistencia de los campe-sinos

pobres, para que puedan alimentarse con dignidad de conformidad con el derecho a la

alimentación. Deben revisarse los modelos de agricultura orientada a la exportación que

ponen en peligro los medios de subsistencia de los campesinos, en particular si las

reestructuraciones económicas no crean nuevos empleos en otros sectores.

Se debe reestructurar la antigua legislación referente a la reforma agraria de nuestro país,

actualizándola a concepto y principios nuevos como el de la soberanía alimentaria, tomado

en consideración el desarrollo de los campesinos, así como el reparto de tierras, la producción

efectiva de alimentos aplicando conocimientos ancestrales, enfocando la agricultura desde las

nuevas concepciones imperantes a nivel mundial. En definitiva que la soberanía alimentaria

se considere modelo alternativo para la agricultura y el comercio de productos agrícolas a fin

de cumplir las obligaciones del Estado de respetar, proteger y hacer efectivo el derecho a la

alimentación.

Combatir el monocultivo expansionista e insostenible y la pérdida de nuestra biodiversidad

con tipificación de delitos y sanciones para quienes transgredan los principios del régimen de

soberanía alimentaria.

Page 66: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4918/1/TUBAB013-20… · “LA SOBERANÍA ALIMENTARIA: MEDIOS PARA SU APLICABILIDAD

57

Dentro de las políticas económicas y la legislación en materia de producción debe incluirse

normativa que regulen las empresas transnacionales, así como sus obligaciones directas

respecto del derecho a la alimentación (incluido el derecho al agua) con arreglo a la normativa

internacional de derechos humanos, la legislación nacional, los instrumentos

intergubernamentales y los códigos de conducta voluntarios.

Establecer como política educativa, la impartición de conocimientos a los educandos de todos

los niveles, acerca de la importancia de una alimentación equilibrada, y sana, que privilegie

frutas y vegetales sobre otros como frituras y grasas saturadas como par-te de una

modernización educativa.

Reformar la Ley orgánica de régimen de soberanía alimentaria, incluyendo normas que

tengan poder coercitivo aplicable cuando sea requerido, permitiendo establecer sanciones,

efectivizando el de control y la aplicación de las leyes de la materia de investigación.

Se debe aplicar la Constitución en la construcción de un desarrollo agropecuario.

Emprender una campaña de promoción y conocimiento sobre el real sentido de lo que

constituye la soberanía alimentaria.

Buscar alternativas eficaces que permitan planificar el crecimiento poblacional para poder

aplicar correctamente las políticas públicas con respecto a la soberanía alimentaria.

Definir todos los componentes de la soberanía alimentaria, dentro de la Ley, cuyo resultado

inmediato será la certeza de seguridad jurídica.

Page 67: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4918/1/TUBAB013-20… · “LA SOBERANÍA ALIMENTARIA: MEDIOS PARA SU APLICABILIDAD

BIBLIOGRAFÍA

INFORMACIÓN EXTRAIDA DE LIBROS

Constitución de la República del Ecuador.

Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria.

Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria.

LOVERA, J.R. (1988) Historia de la alimentación en Venezuela, Centro de Estudios

Gastronómicos, Venezuela.

KAPITZA SERGEI, Crecimiento de la población, desarrollo sostenible y medio ambiente

(3er. Recuadro, cap. 6) Moscú (Rusia)

JAVIER SÁNCHEZ CANO. Respuestas sobre los derechos humanos. Asociación para las

naciones Unidas en España. Barcelona, 1998 (pag. 12)

MICHAEL WINDFUH y JENNIE JONSÉN, FIAN-Internacional (2005), Soberanía

Alimentaria, Hacia la democracia en sistemas alimentarios locales.

BLANCA AURORA RUBIO VEGA, CRISIS MUNDIAL Y SOBERANÍA ALI-

MENTARIA EN AMÉRICA LATINA. Investigadora del Instituto de Investigaciones

Sociales de la UNAM. México.

Martha Híjar, El crecimiento urbano y sus consecuencias no planeadas. El caso de los

atropellamientos. Caleidoscopio de la Salud, México.

COLECTIVO FEMINISTA“LAS GARBANCITAS”, MESA REDONDA: “LAS MUJERES

Y LA COMIDA. SOBERANÍA ALIMENTARIA Y GÉNERO”. JORNA-DAS

ESTATALES FEMINISTAS- GRANADA. 5, 6 y 7 DICIEMBRE 2009.

MICHAEL WINDFUHR Y JENNIE JONSÉN. Soberanía Alimentaria, Hacia la Democracia

en los sistemas Alimentarios locales. FIAN Internacional.

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. Conceptos básicos. Programa Especial

para la Seguridad Alimentaria- PESA-Centroamérica.

Page 68: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4918/1/TUBAB013-20… · “LA SOBERANÍA ALIMENTARIA: MEDIOS PARA SU APLICABILIDAD

Declaración Universal de Derechos Humanos. Adoptada y proclamada por la Asamblea

General en su resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948.

ROSSET, Peter. 2003. “Food Sovereignty: Global Rallying Cry of Farmer Movements.”

Institute for Food and Development Policy Backgrounder vol. 9, no. 4, Fall 2003, 4 pp.

Soberanía Alimentaria: La Agroecología como respuesta al reclamo mundial del Movimiento

Campesino.

Page 69: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4918/1/TUBAB013-20… · “LA SOBERANÍA ALIMENTARIA: MEDIOS PARA SU APLICABILIDAD

LINKOGRAFIA

FORO DEBATE: SOBERANÍA ALIMENTARIAS Y EL PROYECTO DE CONS-

TITUCIÓN, IMPLICACIONES Y PROSPECTIVAS.

http://www.iaen.edu.ec/archivos%20adjuntos/SOBERANIA%20ALIMENTARIA.pdf

GUÍA DE CONOCIMIENTO SOBRE SOBERANÁI ALIMENTARIA.

http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?id=8784&entidad=Textos&html=1

PLAN NACIONAL DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Y SEGURIDAD ALI-MENTARIA

Y NUTRICIONAL DEL PARAGUAY, PLANAL- VOLUMEN I

PLAN DE SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DEL

MUNICIPIO DE PURACÉ CON ENFOQUE DE ADAPTACIÓN A CAM-BIO

CLIMÁTICO.

http://cambioclimaticomacizo.org/siprocambioclimatico/documentos/indicadores/Diagnosti

co_del_Plan_de_Seguridad_Alimentaria_-_Municipio_de_Purace.pdf

SOBERANÍA ALIMENTARIA: LA LIBERTAD DE ELEGIR PARA ASEGURAR

NUESTRA ALIMENTACIÓN.

http://www.itdg.org.pe/publicaciones/pdf/Soberaniaaliemtarias.pdf

DERECHOS HUMANOS http://www.amnistiacatalunya.org/edu/2/dh/index.html

DESÓRDENES ALIMENTARIOS EN LOS HUMANOS

http://es.wikipedia.org/wiki/Alimentaci%C3%B3n

CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL (Febrero 2001), La Alimentación.

http://www.binasss.sa.cr/poblacion/alimentacion.htm

ERNESTO DE LA CRUZ, Un acto por repensar, reflexionar y redefinir desde la perspectiva

educativa

http://www.fundacionbengoa.org/informacion_nutricion/alimentacion.asp

Page 70: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4918/1/TUBAB013-20… · “LA SOBERANÍA ALIMENTARIA: MEDIOS PARA SU APLICABILIDAD

ALIMENTACIÓN

http://www.cinu.org.mx/onu/onu.htm

CONCEPTO DE POBLACIÓN

http://definicion.de/poblacion/

POBLACIÓN

http://es.wikipedia.org/wiki/Poblaci%C3%B3n

DEFINICIONES DE POBLACIÓN

http://www.sinais.salud.gob.mx/descargas/pdf/definicionpoblacion.pdf

TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL

http://es.wikipedia.org/wiki/Crecimiento_poblacional

ADECUACIÓN ENTRE POBLACIÓN Y RECURSOS

http://www.geocities.com/CollegePark/Pool/2741/

¿QUÉ HACE QUE UNA CIUDAD CREZCA?

http://www.un.org/Pubs/CyberSchoolBus/spanish/cities/eun04pop.htm

EL FUTURO DE LA POBLACIÓN MUNDIAL

http://www.portalplanetasedna.com.ar/poblacion01.htm

LAIMPORTANCIA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS, Thomas

Pogge

http://cef.pucp.edu.pe/articulos/Pogg_importancia.pdf

LA COMUNIDA INTERNACIONAL, DEFINICIÓN Y ESTRUCTURA

http://contenidos.universia.es/especiales/modelos-naciones-unidas/estructuraonu/index.htm

LA DESNUTRICIÓN

http://www.portalplanetasedna.com.ar/poblacion16.htm

Page 71: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES ...dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4918/1/TUBAB013-20… · “LA SOBERANÍA ALIMENTARIA: MEDIOS PARA SU APLICABILIDAD

Nahle, Nasif. (2003). Sobrepoblación Humana. Publicado el 11 de noviembre de 2003

http://biocab.org/Sobrepoblación.html

SOBREPOBLACIÓN: DEFINICIÓN

http://es.wikipedia.org/wiki/Superpoblaci%C3%B3n

DIFERENCIA: LA POBLACIÓN Y SOBREPOBLACIÓN

http://blog.espol.edu.ec/cinvagon/2010/09/09/1-definiciones-poblacion-y-sobrepoblacion/

http://www.paguito.com/portal/hemeroteca/Sobrepoblacion.html

SUPERPOBLACIÓN

http://es.wikipedia.org/wiki/Sobrepoblaci%C3%B3n

SOBREPOBLACIÓN: UN DESAFÍO QUE HAY QUE ENFRENTAR

http://www.ligasmayores.bcn.cl/content/view/442783/Sobrepoblacion-Un-desafio-que-hay-

que-enfrentar.html

SUPERPOBLACIÓN.HAMBRE Y POBREZA.SOLUCIONES. RENTA PER CÁ-

PITA. CONTROL DE NATALIDAD

http://html.rincondelvago.com/lucha-contra-la-sobrepoblacion.html

ORGANIZACIÓN PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN

http://es.wikipedia.org/wiki/FAO

SOBERANÍA

http://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTRO

FERNANDEZ CASTRO, Pablo. Soberanía y Derecho Internacional.

http://www.monografias.com/trabajos/sobeydcho/sobeydcho.shtml

VÍA CAMPESINA

http://viacampesina.org/