universidad regional autÓnoma de los andes...

99
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES - IBARRA” PORTADA FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y NEGOCIOS PROYECTO DE EXAMEN COMPLEXIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y NEGOCIOS DISEÑO DE PROCESOS DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA PARA LA ASOCIACIÓN AGROPECUARIA RAFAEL CORREA, CANTÓN ANTONIO ANTE, PROVINCIA DE IMBABURA AUTOR: Hurtado Troya Andrés Mauricio ASESOR: Ing. Cerón Gordón, Jorge David MBA Ambato - Ecuador 2016

Upload: others

Post on 23-Sep-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4671/1/...principio y mi final su amor incondicional me han hecho comprender, que lo que ellos

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES - IBARRA”

PORTADA

FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y NEGOCIOS

PROYECTO DE EXAMEN COMPLEXIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y

NEGOCIOS

DISEÑO DE PROCESOS DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA PARA LA ASOCIACIÓN

AGROPECUARIA “RAFAEL CORREA”, CANTÓN ANTONIO ANTE, PROVINCIA

DE IMBABURA

AUTOR: Hurtado Troya Andrés Mauricio

ASESOR: Ing. Cerón Gordón, Jorge David MBA

Ambato - Ecuador

2016

Page 2: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4671/1/...principio y mi final su amor incondicional me han hecho comprender, que lo que ellos

APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN:

Quien suscribe, legalmente CERTIFICA QUE: El presente Trabajo de Titulación realizado

por el señor Hurtado Troya Andrés Mauricio, estudiante de la Carrera de Administración

de Empresas y Negocios, Facultad de Dirección de Empresas, con el tema “DISEÑO DE

PROCESOS DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA PARA LA ASOCIACIÓN

AGROPECUARIA “Rafael Correa”, CANTÓN ANTONIO ANTE, PROVINCIA DE

IMBABURA”, ha sido prolijamente revisado, y cumple con todos los requisitos establecidos

en la normativa pertinente de la Universidad Regional Autónoma de los Andes -

UNIANDES-, por lo que apruebe su presentación.

Ambato, Julio de 2016

Ing. Cerón Gordón, Jorge David MBA

ASESOR

Page 3: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4671/1/...principio y mi final su amor incondicional me han hecho comprender, que lo que ellos

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, Andrés Mauricio Hurtado Troya, estudiante de la Carrera de Administración de

empresas y Negocios, Facultad de Dirección de Empresas, declaro que todos los resultados

obtenidos en el presente trabajo de investigación, previo a la obtención del título de

INGENIERO EN EMPRESAS Y ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS, son

absolutamente originales, auténticos y personales; a excepción de las citas, por lo que son

de mi exclusiva responsabilidad.

Atentamente,

Ambato, Julio de 2016

Sr. Andrés Mauricio Hurtado Troya

CI. 1004070791

AUTOR

Page 4: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4671/1/...principio y mi final su amor incondicional me han hecho comprender, que lo que ellos

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Andrés Mauricio Hurtado Troya, declaro que conozco y acepto la disposición

constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad Regional Autónoma de

Los Andes, que en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES,

está constituido por: La propiedad intelectual sobre las Investigaciones, trabajos científicos

o técnicos, proyectos profesionales y consultaría que se realicen en la Universidad o por

cuenta de ella;

Ambato, Julio de 2016

Sr. Andrés Mauricio Hurtado Troya

CI. 1004070791

AUTOR

Page 5: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4671/1/...principio y mi final su amor incondicional me han hecho comprender, que lo que ellos

DEDICATORIA

Dedico este esfuerzo personal y este logro académico y profesional. A Dios que es vida y el

dador de todo lo que nos sucede sin más ni menos sus propósitos son tan perfectos que hoy

es mi tiempo de culminar este proceso educativo.

De igual manera a mi padre Wilson Hurtado porque con su aporte y sus consejos a la

distancia a logrado que yo puedo entender que su propósito es hacer de mí una persona

preparada académicamente, formándome como un mejor ser humano.

Así mismo a mis abuelitos Lupita y Rafael que ellos son y serán mi motor mi sustento mi

principio y mi final su amor incondicional me han hecho comprender, que lo que ellos desean

para mi trasciende sobre todas las cosas y no me dejan un título universitario me dejan su

amor por mí, porque soy una parte de su vida tan grandiosa, que ellos sin tener mucho me

dieron todo, sobre todo la enseñanza de como un padre ama sus hijos y así ser con los míos.

No puedo dejar de lado a mis hermanos que fueron los que estaban pendientes de cada paso

que daba y con sus consejos hacían que no me rinda ni abandone mi etapa universitaria.

“Has solo lo que amas y serás feliz. El que hace lo que ama esta benditamente condenado

al éxito, que llegara cuando deba llegar, porque lo que debe ser, será y llegara

naturalmente”.

Andrés Hurtado

Page 6: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4671/1/...principio y mi final su amor incondicional me han hecho comprender, que lo que ellos

AGRADECIMIENTO

A Dios, mis padres mis abuelitos y hermanos porque son lo mejor de mi vida motor he

inspiración, lucho por la sonrisa de cada uno de ellos que vale un millón.

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES” de la ciudad de Ibarra, a

sus maestros quienes han impartido sus conocimientos en este proceso de formación.

Un grato y sincero agradecimiento Ing. Paula Mera quien ha dirigido el presente trabajo del

Proyecto de Examen Complexivo para poder llegar con éxito a su culminación.

A todos mi eterna gratitud

Andrés Hurtado

Page 7: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4671/1/...principio y mi final su amor incondicional me han hecho comprender, que lo que ellos

ÍNDICE GENERAL

PORTADA ...............................................................................................................................

APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ...................................

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD ...............................................................................

DERECHOS DE AUTOR .......................................................................................................

DEDICATORIA ......................................................................................................................

AGRADECIMIENTO .............................................................................................................

ÍNDICE GENERAL ................................................................................................................

ÍNDICE DE TABLAS .............................................................................................................

ÍNDICE DE FIGURAS ...........................................................................................................

RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................................

ABSTRACT SUMMARY .......................................................................................................

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1

Antecedentes investigativos ................................................................................................... 1

Planteamiento del problema ................................................................................................... 2

Formulación del problema ..................................................................................................... 3

Delimitación ........................................................................................................................... 4

Línea de investigación ........................................................................................................... 4

Objeto de investigación ......................................................................................................... 4

Gestión administrativa ........................................................................................................... 4

Campo de acción .................................................................................................................... 4

Procesos de gestión administrativa ................................................................................. 4

Variables de la investigación ................................................................................................. 5

Variable independiente: Procesos de gestión administrativa ................................................. 5

Variable dependiente: Uso adecuado de los recursos de la Asociación ................................ 5

Objetivos ................................................................................................................................ 5

Objetivo general ..................................................................................................................... 5

Objetivos específicos ............................................................................................................. 5

Justificación ........................................................................................................................... 5

Estructura del proyecto de examen complexivo .................................................................... 6

Métodos ................................................................................................................................. 7

Analítico – sintético ............................................................................................................... 7

Page 8: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4671/1/...principio y mi final su amor incondicional me han hecho comprender, que lo que ellos

Inductivo – deductivo ............................................................................................................ 7

Sistemático ............................................................................................................................. 7

Técnicas ................................................................................................................................. 7

Entrevista ............................................................................................................................... 7

Encuesta.. ............................................................................................................................... 7

Instrumentos ........................................................................................................................... 8

Aporte teórico ........................................................................................................................ 8

Novedad científica ................................................................................................................. 8

CAPÍTULO I ......................................................................................................................... 9

MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 9

1.1. Modelo de gestión administrativa ................................................................................... 9

1.1.1. Importancia .......................................................................................................... 10

1.2. Proceso administrativo .................................................................................................. 10

1.2.1. Elementos ............................................................................................................ 10

1.3. Asociación .................................................................................................................... 19

1.3.1. Características ..................................................................................................... 19

1.3.2. Principios ............................................................................................................. 20

1.4. Conclusiones parciales del capítulo .............................................................................. 20

CAPÍTULO II ...................................................................................................................... 22

METODOLOGÍA ................................................................................................................ 22

2.1. Modalidad de la investigación ...................................................................................... 22

2.1.1. Cualitativa – cuantitativa ..................................................................................... 22

2.2. Tipos de investigación .................................................................................................. 22

2.2.1. Investigación descriptiva ..................................................................................... 22

2.2.2. Investigación bibliográfica .................................................................................. 22

2.2.3. Investigación de acción ....................................................................................... 22

2.3. Métodos ........................................................................................................................ 23

2.3.1. Analítico – sintético ............................................................................................ 23

2.3.2. Inductivo – deductivo .......................................................................................... 23

2.3.3. Sistemático .......................................................................................................... 23

2.4. Técnicas ........................................................................................................................ 23

2.4.1. Entrevista ............................................................................................................. 23

2.4.2. Encuesta .............................................................................................................. 23

Page 9: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4671/1/...principio y mi final su amor incondicional me han hecho comprender, que lo que ellos

2.5. Instrumentos ................................................................................................................. 24

2.5.1. Identificación de la población ............................................................................. 24

2.6. Análisis y tabulación de la información ....................................................................... 24

2.6.1. Análisis de la entrevista realizada al presidente de la Asociación Agropecuaria

“Rafael Correa”, el Sr. César Ruiz ...................................................................... 24

2.6.2. Análisis de la encuesta realizada a los socios de la Asociación Agropecuaria

“Rafael Correa” ................................................................................................... 27

2.7. Conclusiones parciales del capítulo .............................................................................. 39

3. Propuesta ....................................................................................................................... 40

3.6. Planificación ................................................................................................................. 40

3.6.1. Filosofía empresarial ........................................................................................... 40

3.6.2. Principios cooperativos ....................................................................................... 42

3.6.3. Políticas corporativas .......................................................................................... 42

3.7. Organización ................................................................................................................. 43

3.7.1. Organigrama estructural ...................................................................................... 43

3.7.2. Manual de funciones ........................................................................................... 43

3.8. Dirección ....................................................................................................................... 55

3.8.1. Manual de procedimientos .................................................................................. 55

3.8.2. Reglamento interno ............................................................................................. 60

3.9. Control .......................................................................................................................... 66

3.9.1. Hoja de control de asistencia ............................................................................... 67

3.9.2. Hoja de control de proceso de la producción ...................................................... 68

3.9.3. Hoja de control de producción total .................................................................... 69

3.9.4. Hoja de control de ventas .................................................................................... 70

CONCLUSIONES ............................................................................................................... 71

RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 72

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Page 10: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4671/1/...principio y mi final su amor incondicional me han hecho comprender, que lo que ellos

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Evaluación de actividades ..................................................................................... 27

Tabla 2: Conoce sus actividades para cada período ............................................................ 28

Tabla 3: Reconoce el orden jerárquico ................................................................................ 29

Tabla 4: Identifica el área a la que pertenece ....................................................................... 30

Tabla 5: Evaluación de actividades ..................................................................................... 31

Tabla 6: Conoce las normas de comportamiento ................................................................. 32

Tabla 7: La Asociación dispone de un reglamento interno ................................................. 33

Tabla 8: Identifica el proceso para reportar novedades ....................................................... 34

Tabla 9: Incentivos y motivación ......................................................................................... 35

Tabla 10: Procesos de capacitación al personal ................................................................... 36

Tabla 11: Responsable de actividades de supervisión y control .......................................... 37

Tabla 12: Registro de actividades ....................................................................................... 38

Page 11: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4671/1/...principio y mi final su amor incondicional me han hecho comprender, que lo que ellos

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Evaluación de actividades .................................................................................... 27

Figura 2: Conoce sus actividades para cada período ........................................................... 28

Figura 3: Reconoce el orden jerárquico ............................................................................... 29

Figura 4: Identifica el área a la que pertenece ..................................................................... 30

Figura 5: Evaluación de actividades .................................................................................... 31

Figura 6: Conoce las normas de comportamiento ............................................................... 32

Figura 7: La asociación dispone de un reglamento interno ................................................. 33

Figura 8: Identifica el proceso para reportar novedades ...................................................... 34

Figura 9: Incentivos y motivación ....................................................................................... 35

Figura 10: Procesos de capacitación al personal ................................................................. 36

Figura 11: Responsable de actividades de supervisión y control ........................................ 37

Figura 12: Registro de actividades ....................................................................................... 38

Figura 13: Esquema de la propuesta .................................................................................... 40

Figura 14: Valores corporativos .......................................................................................... 41

Figura 15: Organigrama estructural ..................................................................................... 43

Figura 16: Manual de funciones/Asamblea General ............................................................ 44

Figura 17: Manual de funciones/Presidente ......................................................................... 45

Figura 18: Manual de funciones/Personal técnico de apoyo ............................................... 46

Figura 19: Manual de funciones/Secretaria ......................................................................... 47

Figura 20: Manual de funciones/Contador .......................................................................... 48

Figura 21: Manual de funciones/Administrador de producción .......................................... 49

Figura 22: Manual de funciones/Operarios tareas agrícolas y pecuarias ............................. 50

Figura 23: Manual de funciones/Bodeguero ........................................................................ 51

Figura 24: Manual de funciones/Administrador de gestión de talento humano .................. 52

Figura 25: Manual de funciones/Administrador de marketing y ventas .............................. 53

Figura 26: Manual de funciones/Vendedores ...................................................................... 54

Figura 27: Control de cumplimiento al horario de trabajo .................................................. 55

Figura 28: Administración del personal ............................................................................... 56

Figura 29: Despacho de pedidos para clientes ..................................................................... 57

Figura 30: Control de inventarios ........................................................................................ 58

Figura 31: Solución de conflictos ........................................................................................ 59

Page 12: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4671/1/...principio y mi final su amor incondicional me han hecho comprender, que lo que ellos

Figura 32: Control de asistencia .......................................................................................... 67

Figura 33: Control del proceso de producción ..................................................................... 68

Figura 34: Control de la producción total ............................................................................ 69

Figura 35: Control de ventas ................................................................................................ 70

Page 13: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4671/1/...principio y mi final su amor incondicional me han hecho comprender, que lo que ellos

RESUMEN EJECUTIVO

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”

FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS Y NEGOCIO

“Diseño de procesos de gestión administrativa para la Asociación Agropecuaria “Rafael

Correa”, cantón Antonio Ante, provincia de Imbabura”

Autor: Andrés Mauricio Hurtado Troya

Asesor: Ing. Jorge David Cerón Gordón, MBA

Fecha: Mayo de 2016

La constante transformación que presenta el mundo, demanda la necesidad de contar con un

modelo de gestión administrativa donde se combinen normas, procesos y reglas que se

adapten a las necesidades de la Asociación Agropecuaria “Rafael Correa”, para garantizar

que las actividades a desarrollar al interior de la organización sean eficientes, efectivas y

eficaces, permitiendo la consecución de las metas y objetivos institucionales. Dentro de este

contexto se procedió con el diagnóstico del problema de investigación, para conocer la

situación actual y determinar las falencias que se pretenderá corregir, evidenciando que

existe una falta de organización, reglamento interno, código de ética, manual de funciones y

de procesos, situación que entorpece el normal funcionamiento de la Asociación,

ocasionando perjuicio para el ejercicio económico, retrasando el proceso de consolidación

de la organización en el mercado. Una vez establecidos los conceptos anteriores se desarrolló

la parte esencial de la propuesta que corresponde a la construcción del propuesta, compuesta

por una descripción detallada de la organización estructural y funcional que debe

implementarse si se mejorar el rendimiento de la organización y posicionar su producción

dentro del mercado.

Page 14: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4671/1/...principio y mi final su amor incondicional me han hecho comprender, que lo que ellos

ABSTRACT SUMMARY

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES "UNIANDES"

COMPANIES AND BUSINESS ADDRESS FACULTY

"Design of administrative processes for the “Rafael Correa” agricultural association,

Antonio Ante canton, Imbabura province"

Author: Andrés Mauricio Hurtado T

Advisor: Ing. Jorge David Cerón Gordon, MBA

Date: May 2016

The constant transformation that the word shows demand the need to have a model of

administrative management where standards, processes, rules that are suited to the needs of

the agricultural association, “Rafael Correa” to ensure that activities to develop within the

Organization are efficient, effective and efficient, allowing the achievement of institutional

objectives and goals. Within this context we proceeded with the diagnosis of the research

problem, to learn the current situation to determine the flaws that will pretend to correct,

showing that there is a lack of organization, rules of procedure, code of ethics, manual

functions and processes, situation that interfers with the normal functioning of the

Association, causing damage to the financial year, delaying the process of consolidation of

the Organization on the market. Once established the previous concepts developed the

essential part of the proposal which corresponds to the construction of the proposal,

consisting of a detailed description of the structural and functional organization that must be

implemented if you improve the performance of the Organization and position its production

within the market.

Page 15: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4671/1/...principio y mi final su amor incondicional me han hecho comprender, que lo que ellos

1

INTRODUCCIÓN

El trabajo realizado contiene una descripción detallada de la situación actual de la

Asociación Agropecuaria Rafael Correa, respecto a la forma en que realiza sus actividades

administrativas como una medida, que permitió identificar cuáles son las falencias que

enfrenta y sobre las que se definieron los procesos de gestión administrativa que

contribuirán, en la erradicación de los efectos del problema identificado.

Para esto se recolectó información directamente de los involucrados en el funcionamiento

de la organización, como son el administrador y los socios, de esta forma se garantizó que

el contenido del documento, se adapte a la realidad del negocio, beneficiando el rendimiento

financiero, al proponer un recurso que cumpla con las expectativas del autor y los

requerimientos de la organización.

A continuación se detalla de forma sistemática y ordenada, todos los elementos y etapas

que forman parte de la investigación, que tiene por única finalidad mejorar los procesos

administrativos al interior de la Asociación Agropecuaria “Rafael Correa” para beneficio

directo de los socios y sus familias.

Antecedentes investigativos

Para identificar las posibles fuentes bibliográficas y de consulta se indagó sobre trabajos

previos al tema de investigación, al no encontrar ninguna investigación previa realizada

sobre la Asociación de Agricultores “Rafael Correa”, se consideró como referencia temas

similares al planteado, en este sentido los resultados encontrados fueron los siguientes:

“Modelo de Gestión Administrativo - Financiero para la Asociación El Capulí.” Autoría de

Chulde Chalacan Virginia Marisol y Morán Figueroa Lorena Maricela. Este documento se

encuentra disponible en: http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/3091. La

mencionada investigación contiene datos referentes a organización interna, infraestructura,

recurso humano, técnicas contables y los elementos constitutivos de un modelo de gestión

administrativo financiero.

Page 16: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4671/1/...principio y mi final su amor incondicional me han hecho comprender, que lo que ellos

2

“Procesos de Gestión Financiera para la Asociación de Desarrollo Integral Pucahuaico

ubicado en la ciudad de Ibarra”. Autoría de Potosí Margarita del Carmen. Este documento

está disponible en http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/3056. La mencionada

investigación contiene datos referentes sobre el uso adecuado de los recursos de la institución

para garantizar su rentabilidad.

El objetivo principal de la investigación es desarrollar varios Procesos de Gestión

Administrativa para la Asociación Agropecuaria “Rafael Correa”, que proporcione las

directrices necesarias para una adecuada planificación que mejore el desempeño de sus

actividades y optimice el uso de los recursos administrativos y financieros de la Asociación,

en vista que no cuentan con un lineamiento específico que norme sus actividades y todas

sean realizadas en duplicidad y sin responsabilidad.

Planteamiento del problema

La Asociación Agropecuaria “Rafael Correa” antigua hacienda “El Cóndor”, se encuentra

ubicada en el sector el Cerrotal, parroquia San Ronque, cantón Antonio Ante, provincia de

Imbabura. La propiedad de 72 hectáreas fue adquirida por 38 agricultores de la zona, por un

monto que ascendió a los 470.000 dólares. El proceso de compra se realizó con el apoyo e

intervención del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGAP), en el año 2012,

dentro del “Programa de Ganadería Sostenible”.

A través de su gestión, los actuales socios tuvieron acceso al financiamiento necesario para

iniciar las actividades agrícolas y ganaderas propuestas dentro de la organización, para lo

cual recibieron la cantidad de 665.000 dólares del Banco Nacional de Fomento (BNF),

entidad financiera estatal que ofrece a los agricultores, líneas de financiamiento, con

intereses menores en comparación a la banca privada, que además permite al agricultor fijar

la periodicidad de los pagos de acuerdo a la actividad, con períodos de gracia hasta que esté

en la capacidad de comercializar su producción.

El préstamo entregado a la Asociación, incluía un excedente que corresponde a 195.000

dólares, que fueron utilizados para comprar materiales e insumos necesarios para dar inicio

a las actividades. A su vez permitió que se incremente el número inicial de 60 de vacas

Page 17: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4671/1/...principio y mi final su amor incondicional me han hecho comprender, que lo que ellos

3

productoras de leche tipo Holstein, que al momento de adquirir la propiedad producían 180

litros diarios.

Desde sus inicios la Asociación como tal se dedicó a mejorar los pastos para favorecer la

actividad ganadera e incursionar en el cultivo de productos propios del lugar como papas,

maíz y otros tubérculos aprovechando el acompañamiento técnico gratuito que les brindo el

MAGAP. Sin embargo la falta de dirección y conocimiento de los socios sobre manejo

administrativo, dificultó el desarrollo normal de sus actividades, disminuyendo

considerablemente las posibilidades de crecer como emprendimiento y ofrecer a la

comunidad nuevas fuentes de empleo.

Además, ocasionó el incumplimiento de pagos y obligaciones contraídas con proveedores,

y especialmente con el BNF, entidad que financió el proyecto. Esta situación obligó a la

Asociación a solicitar un refinanciamiento de la deuda para evitar el pago de intereses

acumulados y así ponerse al día con los pagos.

Esta información se obtuvo de manera directa, a través de la observación y una entrevista

realizada al Presidente de la Asociación, señor César Ruiz, quien supo manifestar que todas

las complicaciones antes descritas, se derivan de la mala organización y gestión

administrativa, en cuanto al manejo de recursos humanos y materiales. Acotando que al no

contar con esto, las tareas de control y cumplimiento de metas se vuelve imposible, si se

considera el bajo nivel de escolaridad de los socios.

Lo antes mencionado, permite reconocer la situación actual de la Asociación Agropecuaria

“Rafael Correa”, y evidenciar la necesidad de realizar una investigación, que identifique las

falencias en cuanto al manejo administrativo de la Asociación para elaborar una propuesta

alternativa de solución que contrarreste los problemas que actualmente se suscitan al interior

de la organización, respecto al control, planeación, dirección y control.

Formulación del problema

¿Cómo garantizar el uso adecuado de los recursos administrativos de la Asociación

Agropecuaria “Rafael Correa”?

Page 18: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4671/1/...principio y mi final su amor incondicional me han hecho comprender, que lo que ellos

4

Delimitación

El presente trabajo investigativo se realizó, en la Asociación Agropecuaria “Rafael Correa”,

provincia de Imbabura, durante el primer trimestre del 2016.

Línea de investigación

Competitividad, administración estratégica y operativa.

Objeto de investigación

Gestión administrativa

Según Hernández & Pulido (2011), la gestión administrativa es el conjunto de acciones

mediante las cuales, la dirección de la empresa desarrolla sus actividades a través del

cumplimiento de las fases del proceso administrativo, Planeación, Organización, Dirección,

y Control.

Campo de acción

Procesos de gestión administrativa

Es el conjunto de herramientas que se aplican en las organizaciones para el logro de sus

objetivos y satisfacer sus necesidades lucrativas y sociales. Si los administradores o gerentes

de una organización realizan debidamente su trabajo a través de una eficiente y eficaz

gestión, es mucho más probable que la organización alcance sus metas; por lo tanto, se puede

decir que el desempeño de los gerentes o administradores se puede medir de acuerdo con el

grado en que éstos cumplan con el proceso administrativo.

Page 19: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4671/1/...principio y mi final su amor incondicional me han hecho comprender, que lo que ellos

5

Variables de la investigación

Variable independiente: Procesos de gestión administrativa

Variable dependiente: Uso adecuado de los recursos de la Asociación

Objetivos

Objetivo general

Diseñar procesos de gestión administrativa que regulen el uso adecuado de los recursos de

la Asociación Agropecuaria “Rafael Correa” para alcanzar un mayor nivel de desempeño.

Objetivos específicos

Diagnosticar la situación actual de la Asociación Agropecuaria “Rafael Correa”,

respecto a su funcionamiento administrativo.

Construir el marco teórico que fundamente científicamente el diseño de los procesos de

gestión administrativa para la Asociación agropecuaria “Rafael Correa”.

Diseñar procesos de gestión administrativo para la Asociación Agropecuaria “Rafael

Correa”.

Justificación

Diseñar procesos de gestión administrativa para una organización independiente y autónoma

regulada por el Ministerio de Inclusión Económica y Social, resulta de gran valor para sus

directivos y socios, al proporcionar actividades que permitan alcanzar mayores niveles de

rentabilidad, en función de las metas y objetivos planteados por la empresa. En si el objetivo

de aplicar estos recursos es lograr que los procesos sean ejecutados con orden y que eviten

que la empresa pierda recursos como resultado de un mal manejo administrativo.

Page 20: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4671/1/...principio y mi final su amor incondicional me han hecho comprender, que lo que ellos

6

Los procesos de gestión administrativa, marcarán un cambio, en la manera que la Asociación

“Rafael Correa”, viene realizando sus tareas, a través de los procesos se planteará un modelo

adecuado y ordenado para el manejo exitoso de sus recursos, generando mayor rentabilidad

y posicionamiento en el mercado, beneficiando tanto a los socios mediante el incremento de

sus ingresos y por ende su calidad de vida como a la comunidad quien tendrá la oportunidad

de incursionas en otras actividades similares.

En síntesis la presente investigación busca contribuir con recursos teórico – prácticos, en la

reestructuración administrativa de la Asociación Agropecuaria “Rafael Correa” mediante un

diseño de políticas, estructura jerárquica, y control de los procesos para que la organización

logre cumplir sus metas y objetivos institucionales, asegurando que los socios reciban los

beneficios esperados.

Estructura del proyecto de examen complexivo

El presente trabajo de investigación está dividido en dos partes, la primera incluye una

descripción detalla de la problemática en estudio, en este caso consiste en el diseño de

procesos de gestión administrativa para la Asociación Agropecuaria “Rafael Correa”, con la

finalidad de reducir la presencia de errores, que vayan en perjuicio de su crecimiento y

permanencia en el mercado.

Para esto se abordaron temas como los antecedentes, el planteamiento del problema,

formulación del problema, delimitación, línea de investigación, objeto de investigación,

campo de acción, que son los elementos idóneo para definir los objetivos a seguir y así

concluir con la propuesta que justifica, la realización del proyecto de examen complexivo.

En la segunda parte se encuentran las bases teórico – científicas que fundamentara y dotaron

de validez, a cada una de las etapas de la investigación, con base a esta información, se

procedió con el diagnóstico, análisis y tabulación de la información, etapa donde se

identificaron las falencias de la Asociación, sobre las cuales se diseñaron los procesos de

gestión administrativa, objeto principal del estudio.

Page 21: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4671/1/...principio y mi final su amor incondicional me han hecho comprender, que lo que ellos

7

Métodos

Analítico – sintético

Este método fue empleado para identificar los elementos circunscritos en el desarrollo de la

investigación y la propuesta; lo cual mediante una síntesis realizar una interpretación

correcta que describa las relaciones, procesos y responsabilidades inmersas en el

funcionamiento de la organización y por ende en la gestión administrativa.

Inductivo – deductivo

Con este método se establecieron las relaciones existentes entre causas y efectos, para tomar

las decisiones adecuadas en el desarrollo de la investigación y la propuesta, esto permitirá

contrarrestar de manera eficiente el problema que tiene la Asociación Agropecuaria “Rafael

Correa” en cuanto a la gestión administrativa de sus recursos.

Sistemático

Este método será utilizado en el diseño de la investigación y la propuesta, estableciendo un

orden lógico que otorgue coherencia y validez al contenido.

Técnicas

Entrevista

Constituyó la fuente primaria de investigación, fue aplicada al presidente de la Asociación

Agropecuaria “Rafael Correa” con la finalidad de obtener datos relacionados con el manejo

de los procesos de manera ágil, exacta y a bajo costo.

Encuesta

Page 22: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4671/1/...principio y mi final su amor incondicional me han hecho comprender, que lo que ellos

8

Con la aplicación de la encuesta, se obtuvo información valiosa de los socios para reconocer,

el estado y situación de los procesos administrativos de la Asociación, que al tratarse de un

asunto anónimo, se garantizó la veracidad de los datos proporcionados por los encuestados.

Instrumentos

Los instrumentos a emplearse permitirán diagnosticar el problema y realizar las

recomendaciones pertinentes, esperando con la aplicación de estos dar respuesta a los

objetivos planteados. Esta investigación hará uso de los siguientes instrumentos:

Cuestionario para la entrevista.

Cuestionario para la encuesta.

Aporte teórico

El aporte teórico de la investigación radica principalmente, en la capacidad de los

estudiantes de la carrera, por contribuir con las actividades de cualquier organización, en el

marco de mejorar sus niveles de competitividad. Además contribuye con futuras

investigaciones, convirtiéndose en un material de consulta.

Novedad científica

La novedad científica de la investigación, tiene relación directa con el producto de la

investigación, que consiste en el diseño de procesos de gestión administrativo, que

direccionen y regulen el manejo adecuado de los recursos que posee la Asociación

Agropecuaria “Rafael Correa”, mediante la ejecución de actividades, normas y

procedimientos sistemáticos que garanticen la rentabilidad financiera, crecimiento y

desempeño eficiente de la organización.

De esta manera se estará contribuyendo, con la Asociación para que se alinee con las nuevas

tendencias del mercado, en cuanto a organización y competitividad, de manera que se

convierta en un referente de calidad y proactividad, para otros emprendimientos de tipo

social, que buscan elevar la calidad de vida de las personas en zonas rurales, todo como parte

Page 23: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4671/1/...principio y mi final su amor incondicional me han hecho comprender, que lo que ellos

9

de la nueva matriz productiva, que busca potenciar las actividades económicas de la

población.

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1. Modelo de gestión administrativa

Considerando a Amarú (2010), la administración lleva consigo la toma de decisiones que

guían a una organización en las diferentes etapas del proceso administrativo como son:

planeación, organización, dirección y control. Por lo que un modelo de gestión es muy

importante ya que en él se integran doctrinas y técnicas que conciernen a dicho proceso. En

si se refiere a la causa de conseguir que se hagan las cosas con eficacia y eficiencia, a través

del talento humano. En si lo que la gestión busca que en una organización es que se lleve de

forma eficiente las operaciones para lograr un propósito dado.

Por su parte Hernández & Pulido (2011), expresan que gestionar conduce al logro de un

negocio o un deseo cualquiera, la administración como ciencia o técnica se centra en el

diseño de las estructuras, procedimientos y sistemas de información para planear, organizar,

dirigir y controlar. En pocas palabras la gestión es el software y la administración es el

hardware de un organismo social productivo.

La gestión o gerencia es un proceso intelectual, creativo y permanente que le permite a un

individuo, preparado con habilidades y competencias laborales y gerenciales, conducir un

organismo social y productivo a las circunstancias del entorno cambiante en el que operan

los organismos sociales productivos (empresas), guiándolo y adaptándolo por medio de una

serie de políticas y estrategia a largo plazo.

En si el gestión debe ser un proceso intelectual y creativo que establezca directrices

estratégicas, con táctica, para de esta manera coordinar y aprovechar los recursos (capitales)

económico, humano, tecnológico, social, etc., de una empresa, por cuanto la gestión

administrativa implica conocer el entorno, conceptualizarlo y generar las directrices

contribuyendo a su vez a la organización interna.

Page 24: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4671/1/...principio y mi final su amor incondicional me han hecho comprender, que lo que ellos

10

Permitiendo que los organismos sociales productivos aprovechen sus recursos con eficiencia

y logren sus objetivos con eficacia. Por tal motivo una buena gestión conlleva al éxito a una

organización.

1.1.1. Importancia

Enríquez (2010), afirma que la administración radica en la necesidad de ser eficientes en

todas las actividades humanas. Por más que el ser humano cuente con todos los recursos y

avances tecnológicos y desarrollo de conocimientos; si no cuenta con una administración

eficiente y eficaz nunca va a lograr las metas propuestas. Además la administración tiene

como objeto alcanzar los objetivos, mediante la aplicación de esfuerzos y destrezas de toso

los miembros de una entidad. La gestión como tal debe estar inmersa en el área de una

empresa para poder conseguir lo que se ha propuesto la organización como tal. Buscando

siempre el beneficio común tanto de la empresa como el de la sociedad.

1.2. Proceso administrativo

Según Hernández & Pulido (2011), el proceso administrativo es el marco conceptual para

administrar y gestionar una empresa mediante la planeación, organización, dirección y

control para cumplir los objetivos establecidos. Este es muy importante ya que permite

comprender su dinámica de funcionamiento y las bases para el diseño de sus estructuras,

procesos y controles, lo cual facilita su gestión y dirección, teniendo como eje central sus

objetivos para su fundación, tanto financieros como de satisfacción de necesidades de los

usuarios o clientes a los que ofrece productos o servicios. En si se creó para administrar y

gestionar empresas.

1.2.1. Elementos

Para Fernández (2010), el proceso administrativo se refiere a planear y organizar la

estructura de órganos y cargos que componen una empresa y dirigir y controlar sus

actividades o tareas. Se ha comprobado que la eficiencia de la empresa es mucho más grande

si sus trabajadores ahora conocidos como talento humano realizan su trabajo con eficiencia.

Page 25: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4671/1/...principio y mi final su amor incondicional me han hecho comprender, que lo que ellos

11

Por tanto cabe señalar que la administración es el proceso de planificar, organizar, dirigir y

controlar las actividades de los miembros de la organización y el empleo de todos los demás

recursos organizacionales, con el propósito de alcanzar metas establecidas por la

organización.

1.2.1.1. Planeación

Para Chiavenatto (2010), la planeación es el primer elemento del proceso administrativo por

lo que es la herramienta para administrar las relaciones con el futuro; es una aplicación

fundamental para el proceso de toma de decisiones. Ya que estas buscan influir en el futuro

de una empresa como una proyección impresa de la acción; por lo que toma en cuenta

información del pasado y del entorno, lo cual permite organizarla, dirigirla y medir su

desempeño total y de sus miembros por medio de controles que comparan lo planeado con

lo realizado.

En el estudio de la planeación Chiavenatto (2010), describe la importancia de desarrollar e

incluir los siguientes elementos:

a. Filosofía empresarial

Según Munch (2010), para formular la filosofía organizacional debe considerarse la

pregunta: ¿Qué temas, valores y prioridades filosóficas son importantes para el futuro de la

organización? Con esto se puede decir que la filosofía comprende:

Credo, conjunto de valores, postulados o creencias que orientan la conducta de los

integrantes de la empresa.

Valores, pautas de conducta o principios que orientan la conducta de los individuos de

una organización. Los valores deben compartirse y practicarse por parte de todos los

miembros de la empresa.

Compromiso, responsabilidad de la empresa ante la sociedad.

Efectividad, lograr que las cosas sucedan es decir obtener los resultados que se esperan.

Trabajo en equipo, agiles, activos, entusiastas, con los tenis puestos. Compartir,

aprender de todos.

Page 26: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4671/1/...principio y mi final su amor incondicional me han hecho comprender, que lo que ellos

12

Confianza, base sobre la cual se construye todo. Contar con el otro para la tarea común.

Calidad, la empresa debe ser creadora, eficiente, productiva y con un altísimo ideal de

calidad y servicio.

b. Misión

Considerando a Hernández & Pulido (2011), al momento de auto definirse o auto

conceptualizarse todas las organizaciones deben implantarse una misión en la cual explican

o especifican su razón de ser es decir, el cometido que van a cumplir, sus productos, servicios

y agentes humanos para alcanzar sus objetivos. Por esto la misión debe estar basada en

términos de sentido de existencia organizacional para poder servir a los usuarios o clientes,

los cuales al estar satisfechos van a adquirir productos y además de esto recomendaran a la

empresa con el resto de la sociedad. Por tal motivo se debe plantear las siguientes preguntas

para obtener una misión eficaz y eficiente:

¿Cuál es el tipo de negocio?

¿Quiénes son los clientes o usuarios?

¿Qué se les proporciona?

¿Qué valor agregado reciben los clientes sobre los productos que ofrece la competencia?

¿Cómo se distingue la empresa?

Según Hernández & Pulido (2011), manifiestan que la definición y comprensión del

quehacer de una empresa en el mercado es una conceptualización a manera de abstracción

profunda pero clara. La misión es el punto de partida para la estrategia, la organización y su

alineamiento, ya que la empresa actúa como un sistema productivo encadenado, cuya

expresión más sencilla es la relación proveedor- procesador (empresa)-clientes.

c. Visión

Thomas & Snell (2009), expresa que una visión inspira a los miembros de una organización,

ya que de esta forma se sienten comprometidos con la misma, es decir ofrecen un valor

valioso e inalcanzable para la organización en todo su contexto. Por eso allí la importancia

Page 27: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4671/1/...principio y mi final su amor incondicional me han hecho comprender, que lo que ellos

13

de establecer una visión real que apunte hacia el futuro de lo que se puede llegar a hacer o

alcanzar.

Según Hernández & Pulido (2011); manifiesta que la visión es un conjunto de ideas rectoras

y mata de rutas del futuro de la organización, de la dirección que lleva, de la posición que

pretende ocupar, de las capacidades gerenciales que requiere. Por cuanto definir la visión es

primordial, pues representa un elemento fundamental para generar los planes rectores. La

visión es el ADN de los planes y la luz que ilumina el camino y le da un sentido estratégico

a los planes, programas, proyectos, acciones y decisiones de negocios.

La visión al principio es intuitiva, y se expone de forma evidente ante todos los grupos de

interés, consolida el liderazgo superior de la dirección, da la oportunidad de sentirse

protagonista del proceso al cambio planeado, proporciona fortaleza al personal para que

aporten lo mejor de sí; imprimiendo de esta manera sentido a lo que hace cada empleado y

lo encamina a realizar sus actividades con mayor calidad.

d. Valores corporativos

Según Ramírez Padilla (2010), la eficiencia económica y la mejora en el entorno de una

organización (empleados, accionistas, Estado, sociedades, etc.) no son objetivos

contrapuestos pero son la ética de una empresa. En si son los valores que la identifican como

tal y hacen que sea única en su entorno; por esto los valores son las señas de identidad de

una organización tanto interna como externamente. Dichos valores se agrupan en una

identidad para obtener los siguientes aspectos: rentabilidad, liderazgo, tecnología, calidad,

motivación y servicio.

e. Objetivos

Según Hernández & Pulido (2011), expresan que antes de iniciar cualquier curso de acción

deben determinarse, comprenderse y enunciarse con claridad los objetivos deseados. Como

todos conocen los objetivos financieros son propios de la naturaleza de una empresa, pues

una en la que no progrese el entorno económico tiende a desaparecer. Para poder elaborar

un objetivo acorde a cada empresa deben formularse las siguientes preguntas.

Page 28: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4671/1/...principio y mi final su amor incondicional me han hecho comprender, que lo que ellos

14

¿Qué participación y segmento de mercado se pretende?

¿Cuál es la innovación tecnológica necesaria para alcanzar la estrategia?

¿Cuál es la eficiencia y eficacia en términos de calidad y productividad?

¿Cuál es la inversión en términos de recursos físicos financieros?

¿Cuál es la cultura laboral en términos de actuaciones y actitudes de los trabajadores?

¿Cuáles son las partes interesadas en el desarrollo de la empresa o en los impactos

medioambientales por la actividad empresarial?

En constancia todos los objetivos cuantitativos son los resultados esperados de la empresa

hacia los cuales se dirige la estrategia en tiempos y plazos específicos (corto, mediano y

largo); en términos financieros; estos objetivos corresponden a cuestiones de rentabilidad,

costos y precios; así como la producción final (volumen de operaciones, tiempos de entrega

o de repuesta al cliente, nivel de productividad de cada persona, maquinas, materiales,

incluso segmentos de mercado y clientes). También se considera la calidad en términos de

cumplimiento de requisitos específicos para lograr la satisfacción del cliente.

1.2.1.2. Organización

Según Ramírez Cardona (2009), la organización consiste en dividir y asignar un determinado

trabajo al talento humano de una empresa así como también atribuir responsabilidades y

autoridad a cada persona. Por lo tanto en este proceso se reparte el trabajo de acuerdo con

los criterios más convenientes para de esta manera poder cumplir con los objetivos,

definiendo las responsabilidades así como los niveles de autoridad y el diseño de la

estructura organizacional para que dentro de una empresa no exista duplicidad tanto de

tareas, funciones y autoridad.

a. Análisis de la estructura organizacional

Según Goeldner & Ritchie (2011), las modificaciones que afectan a una estructura

organizacional se sustentan en las siguientes variables:

• Atención de las disposiciones normativas.

• Redefinición de los objetivos y las estrategias institucionales.

• Rediseño o reagrupación de unidades de proceso.

Page 29: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4671/1/...principio y mi final su amor incondicional me han hecho comprender, que lo que ellos

15

• Reducción del personal.

• Redistribución y reorientación de funciones.

• Diseño y aplicación de cuestionarios para captar información relevante.

• Replanteamiento de áreas de trabajo.

• Aseguramiento del orden de los procesos.

• Revisión de las características del producto o servicio.

• Estimación de los recursos necesarios para hacer frente al cambio.

• Establecimiento de condiciones de operaciones viables y oportunas.

• Replanteamiento de las operaciones de trabajo.

• Reducción de niveles jerárquicos y unidades administrativas.

• Capacitación de la organización para asimilar el cambio.

En síntesis es una adecuada organización de los recursos, garantiza el éxito de las

operaciones de la empresa, incrementando sus oportunidades de crecimiento y

posicionamiento en el mercado.

1.2.1.3. Dirección

De Castro & García del Junco (2011), mencionan que la dirección consiste en ejecutar y

cumplir todas las actividades propuestas en una organización a través de la concentración de

la energía física, intelectual e interpersonal para ofrecer productos o servicios. En sí consiste

en el dominio de influir en el talento humano para que por medio de la realización de estas

funciones se pueda hacer efectivo el logro de las metas y objetivos planteados.

Según Anzola Rojas (2012), la dirección es la capacidad de guiar e incentivar al talento

humano de una organización para conseguir los propósitos que la empresa tiene. Esto

implica el logro de las metas con y por medio de las personas. Por cuanto un dirigente debe

interesarse por el trabajo y las relaciones humanas. Aquí se puede realizar grupos de trabajo

generando un liderazgo que encamine a toda una organización a realizar sus tareas eficaz y

eficientemente con economicidad para beneficio de la misma.

a. Metas

Page 30: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4671/1/...principio y mi final su amor incondicional me han hecho comprender, que lo que ellos

16

Hernández & Pulido (2011); las metas no son más que programas y operaciones periódicas:

mensuales, anuales, quinquenales. Es decir una cuota, nivel de producción deseado por un

individuo, departamento o sección de la organización y avance hacia el estándar competitivo

expresado cuantitativamente, en forma concreta, para su logro en un tiempo determinado.

Según Coronel, Rob Peter, & Morris (2011), las metas de una institución nacen de su misión

y visión. El presidente de la organización con la retroalimentación y la aprobación que le

proporcione la mesa directiva, escribe la misión, la visión y las metas estratégicas. Es posible

que los conceptos y la información contenidos en la misión, la visión y las metas no se

identifiquen como tales; sin embargo deben ser transmitidos a todos aquellos que tengan

contacto con la organización. Las grandes empresas ofrecen declaraciones formales y

publicas de su misión, visión y metas e incluso de sus valores corporativos.

b. Políticas

Hernández & Pulido (2011); expresan que las políticas son fundamentales para la correcta

administración y gerencia de una empresa. Se define como guías generales de la acción

gerencial para lograr las estrategias; ya que son establecidas por la alta dirección. Tienen

como finalidad unificar los criterios para el desarrollo de otros instrumentos de planeación

derivados del marco rector, y para orientar las decisiones de los mandos medios gerenciales

hacia los objetivos estratégicos.

Las políticas son los medios más finos para concentrarse en la acción directiva gerencial.

Las empresas que operan en campos amplios, las políticas desempeñan un papel fundamental

para interpretar la estrategia, pues los gerentes regionales no están en contacto directo con

la gerencia central, y sus únicas herramientas son el plan estratégico, las políticas y los

marcos normativos de las áreas funcionales expresados en documentos y manuales.

c. Manual de funciones

Thompson B (2009), describe a al manual de funciones como un documento en el cual se

detallan o especifican las funciones o actividades inherentes de cada una de las unidades

administrativas que forman parte de una estructura orgánica de una determinada

Page 31: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4671/1/...principio y mi final su amor incondicional me han hecho comprender, que lo que ellos

17

organización. Estos también incluyen los requisitos mínimos para llenar un cargo y el grado

de preparación y experiencia para cada puesto de trabajo. También es conveniente que en la

presentación de las funciones se tomen en cuenta los siguientes aspectos:

Que los títulos de las unidades correspondan a los que se utilizan en la estructura

orgánica.

Que sigan el orden que se estableció en la estructura.

Que la redacción se inicie con un verbo en infinitivo.

d. Manual de procedimientos

Según Ramos Aguilera (2015), los manuales de procedimiento constituyen un documento

técnico que incluye información sobre la sucesión cronológica y secuencial de operaciones

concatenadas entre sí, que se constituyen en una unidad para la realización de una función,

actividad o tareas específicas en la organización.

Es decir contiene la descripción de los procedimientos, permitiendo comprender mejor el

desarrollo de las actividades de rutina en todos los niveles jerárquicos, lo que propicia la

disminución de fallas u omisiones y el incremento de la productividad. Este manual se

constituye en una herramienta clave para el Departamento de Investigación y Desarrollo,

para el diseño de productos, para la planificación y control de la producción, para el

desarrollo de operaciones y para el control de calidad.

Ortiz Anaya (2011), afirma que un manual de procedimientos debe contener los siguientes

pasos:

Logotipo de la organización.

Nombre de la organización.

Denominación y extensión del manual.

Lugar y fecha de elaboración.

Numeración de páginas.

Sustitución de páginas.

Unidades responsables de su elaboración, revisión y autorización.

Page 32: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4671/1/...principio y mi final su amor incondicional me han hecho comprender, que lo que ellos

18

1.2.1.4. Control

Luthans (2009), el control es un proceso mediante el cual se produce información para tomar

las mejores decisiones sobre la realización de los objetivos permitiendo mantener a una

organización o a un sistema orientado hacia el cumplimiento de los objetivos. En si se puede

definir como el elemento del proceso administrativo en el cual se puede comparar las

diferencias existentes en lo proyectado y lo que realmente se está logrando en la organización

para en base a ello buscar el óptimo cumplimiento de las metas institucionales.

a. Normativas

Hernández & Pulido Marínez (2011), manifiestan que las normativas son reglas

administrativas de observancia obligatoria para la realización de una operación,

procedimiento, programa o presupuesto. Las normas son específicas, cuantitativas e

inflexibles, de ahí que estén más orientadas a procedimientos, características fundamentales

de los productos y áreas operativas. Existen áreas dentro de las organizaciones que

demandan de un enfoque en concreto a dicha parte del establecimiento de orden y control,

esto sucede en las grandes organizaciones, como son las gubernamentales o las

transnacionales o de organismos internacionales.

Todos conocen que en estas organizaciones existen reglas y leyes que se conservan hasta

hoy en día, pero ahora de manera mejorada, incluyendo modelos, métodos, estándares; todo

ello dentro de una metodología. No debe ser de una manera tan empírica a no ser que la

visión y alcance del grupo no cuente con mayores conocimientos y recurso. Se puede referir

a la implementación, la aplicación de un conjunto de reglas establecidas en una organización,

institución u otros.

En tal caso se abundaría sobre ese punto de aplicación en cómo se realiza, lo que entraría en

una mezcla de administración pública o privada, con una matriz en su mayoría de tipo social.

Evidentemente para comprender este punto es necesario ver que hay algo de planeación

contenida para poder obtener éxito en la aplicación de la norma o normatividad.

Page 33: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4671/1/...principio y mi final su amor incondicional me han hecho comprender, que lo que ellos

19

1.3. Asociación

Cárdenas Bustamante (2010), describe a la aociación como una entidad formada por un

conjunto de asociados o socios, que persiguen un mismo objetivo o fin común, Para esoto

desciden reunirse y organizarse de manera libre y voluntaria, bajo igualdad de consiciones.

Estas asociaciones pueden ser con o sin fines de lucro, en base a una gestión demócratica.

Las asociaciones pueden realizar, además de las actividades propias de sus fines, actividades

que podrían ser consideradas como empresariales, siempre y cuando el beneficio de tales

actividades sea aplicado al fin principal de la entidad o, eventualmente, a otras obras sociales.

Las asociaciones deben adoptar la personería jurídica como identificación, para asegurar los

derechos de varias personas e intereses colectivos. Con un interés compartido: se crea con

una finalidad particular o general que comparten las personas que se asocian. Su

funcionamiento es democrático y todas las personas socias tienen los mismos derechos y

deberes siendo la Asamblea General el órgano máximo decisorio.

1.3.1. Características

Entre las principales características, de una Asociación, se puede describir los siguientes

parámetros, como lo establece (Crear empresas, 2014):

Su organización interna y funcionamiento deben ser democráticos, con pleno respeto al

pluralismo.

Serán nulos de pleno derecho los pactos, disposiciones estatutarias y acuerdos que

desconozcan cualquiera de los aspectos del derecho fundamental de Asociación.

Son ilegales las asociaciones que persigan fines o utilicen medios tipificados como

delito.

Se prohíben las asociaciones secretas y las de carácter paramilitar.

La condición de miembro de una determinada Asociación no puede ser, en ningún caso,

motivo de favor, de ventaja o de discriminación por parte de los poderes públicos.

Page 34: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4671/1/...principio y mi final su amor incondicional me han hecho comprender, que lo que ellos

20

1.3.2. Principios

Para que las asociaciones, independientemente de su conformación, actividad y razón social,

es necesario que consideren los siguientes principios, para garantizar que sus actividades

sean exitosas.

Las asociaciones podrán constituir, a su vez, federaciones, confederaciones o uniones,

previo el cumplimiento de los requisitos exigidos para la constitución de asociaciones,

con acuerdo expreso de sus órganos competentes.

Las entidades públicas podrán ejercitar el derecho de Asociación entre sí, o con

particulares, como medida de fomento y apoyo, siempre que lo hagan en igualdad de

condiciones con éstos, al objeto de evitar una posición de dominio en el funcionamiento

de la Asociación. Salvo que establezcan lo contrario sus normas constitutivas y

reguladoras, a cuyo tenor habrá de atenerse, en todo caso, el ejercicio de aquél.

Por último, recordar que su personalidad jurídica nace por la voluntad colectiva de sus

promotores, de tal forma que como se describirá posteriormente en sus trámites de

constitución, las asociaciones deberán inscribirse en un registro a los solos efectos de

“publicidad”.

1.4. Conclusiones parciales del capítulo

El proceso administrativo, es un eje en el cual todas las empresas deben enfocarse,

porque de este depende el éxito de una organización, al regular los procesos de

planificación, organización, dirección y control, todas y cada una de las actividades o

funciones que deben desempeñar los miembros de la empresa.

El diseño de un modelo de gestión administrativa es una guía, en la cual la dirección

debe orientarse para ejecutar sus funciones de una manera adecuada optimizando el

cumplimiento de las metas y objetivos.

Page 35: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4671/1/...principio y mi final su amor incondicional me han hecho comprender, que lo que ellos

21

En la actualidad todas las organizaciones del país y del mundo enfrentan grandes retos,

debido a la competitividad y demanda de la población, lo que se traduce en un mayor

nivel de exigencia para la empresa, quien se ve obligada a desarrollar nuevas

competencias, encaminadas al mejoramiento continuo de sus procesos administrativos,

es ahí donde se evidencia la importancia de contar con un modelo de gestión

administrativa innovador y flexible que consolide el crecimiento económico y social de

la organización; fortaleciendo su capacidad de gestión.

Page 36: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4671/1/...principio y mi final su amor incondicional me han hecho comprender, que lo que ellos

22

CAPÍTULO II

METODOLOGÍA

2.1. Modalidad de la investigación

2.1.1. Cualitativa – cuantitativa

Con este tipo de modalidad se logró identificar las causas y efectos que han contribuido al

surgimiento del problema dentro de la Asociación Agropecuaria “Rafael Correa”.

2.2. Tipos de investigación

2.2.1. Investigación descriptiva

Este tipo de investigación proporcionó las directrices necesarias para realizar una

descripción real del problema objeto de la investigación y los procedimientos, actividades y

normas implícitas en el desarrollo de procesos de gestión administrativo para la Asociación

Agropecuaria “Rafael Correa”.

2.2.2. Investigación bibliográfica

Se empleó en la construcción del marco teórico, elemento que sustentó científicamente el

desarrollo de cada una de las etapas inmersas en la investigación, de esta manera se le

otorgará validez y credibilidad a la propuesta.

2.2.3. Investigación de acción

La investigación de acción se empleó para establecer las estrategias adecuadas para la

ejecución de la propuesta y conseguir cambios significativos en la gestión administrativa de

la Asociación Agropecuaria “Rafael Correa”.

Page 37: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4671/1/...principio y mi final su amor incondicional me han hecho comprender, que lo que ellos

23

2.3. Métodos

2.3.1. Analítico – sintético

Este método fue empleado para identificar los elementos circunscritos en el desarrollo de la

investigación y la propuesta; lo cual mediante una síntesis realizar una interpretación

correcta que describa las relaciones, procesos y responsabilidades inmersas en el

funcionamiento de la organización y por ende en la gestión administrativa.

2.3.2. Inductivo – deductivo

Con este método se establecieron las relaciones existentes entre causas y efectos, para tomar

las decisiones adecuadas en el desarrollo de la investigación y la propuesta, esto permitirá

contrarrestar de manera eficiente el problema que tiene la Asociación Agropecuaria “Rafael

Correa” en cuanto a la gestión administrativa de sus recursos.

2.3.3. Sistemático

Este método será utilizado en el diseño de la investigación y la propuesta, estableciendo un

orden lógico que otorgue coherencia y validez al contenido.

2.4. Técnicas

2.4.1. Entrevista

Constituyó la fuente primaria de investigación, fue aplicada al presidente de la Asociación

Agropecuaria “Rafael Correa” con la finalidad de obtener datos relacionados con el manejo

de los procesos de manera ágil, exacta y a bajo costo. (Anexo 1)

2.4.2. Encuesta

Con la aplicación de la encuesta, se obtuvo información valiosa de los socios para reconocer,

el estado y situación de los procesos administrativos de la Asociación, que al tratarse de un

Page 38: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4671/1/...principio y mi final su amor incondicional me han hecho comprender, que lo que ellos

24

asunto anónimo, se garantizó la veracidad de los datos proporcionados por los encuestados.

(Anexo 3)

2.5. Instrumentos

Los instrumentos a emplearse permitirán diagnosticar el problema y realizar las

recomendaciones pertinentes, esperando con la aplicación de estos dar respuesta a los

objetivos planteados. Esta investigación hará uso de los siguientes instrumentos:

Cuestionario para la entrevista.

Cuestionario para la encuesta

2.5.1. Identificación de la población

Para la etapa de recolección de la información se ha considerado los siguientes segmentos

de la población:

Segmento 1: Administrador de la Asociación Agropecuaria “Rafael Correa”

Segmento 2: Socios de la Asociación Agropecuaria “Rafael Correa”

En el caso del segmento 2, el número de socios asciende a 115, por lo que se decide aplicar

el instrumento de recolección de la información al total de la población, durante una

asamblea general, la misma que se coordinó con el apoyo del administrador y la directiva de

la asociación.

2.6. Análisis y tabulación de la información

2.6.1. Análisis de la entrevista realizada al presidente de la Asociación Agropecuaria

“Rafael Correa”, el Sr. César Ruiz

Una vez realizada la entrevista al administrador de la Asociación Agropecuaria “Rafael

Correa”, se evidencio que al interior de la organización nunca se ha realizado ningún

diagnóstico, afirmando que el único proceso de control, es el realizado periódicamente por

Page 39: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4671/1/...principio y mi final su amor incondicional me han hecho comprender, que lo que ellos

25

el Oficial de Crédito Luis Miguel Andrade del Banco Nacional de Fomento, como una

medida dispuesta por la institución financiera para asegurar el funcionamiento de la

asociación y así cumplir con los pagos.

Para el desarrollo de sus actividades cuenta con el respaldo y asesoría del Banco Nacional

de Fomento en materia económica y controles de activos, el Ministerio de Agricultura,

Ganadería y Pesca, prepara a los socios en la forma adecuada de realizar las actividades

agrícolas y ganaderas con éxito. A su vez el Ministerio del Ambiente capacita a los socios

sobre los impactos de las actividades agropecuarias sobre el ambiente, cuando no se realizan

con responsabilidad y para finalizar el Ministerio de Turismo ha prestado su contingente, en

el diseño e implementación de un proyecto de turismo comunitario.

La asociación está compuesta por 115 socios, quienes asumieron la responsabilidad del

crédito otorgado por el BNF, sin embargo no todos participan con responsabilidad, incluso

algunos han manifestado su descontento con las dinámica que mantiene la asociación,

alejándose de las labores que esta demanda.

En cuanto a la organización administrativa de la asociación, es evidente que a la cabeza de

las actividades, se encuentra la asamblea, seguida de la directiva conformada por el

presidente, vicepresidente, tesorero y secretario, además existen varias vocalías de asuntos

sociales, disciplina, deportes y medio ambiente. Si bien la asociación no cuenta con procesos

administrativos bien definidos, se asegura de brindar al personal el pago de sueldo y

compensaciones dispuestas por la ley. A su vez existe la distribución equitativa de las

utilidades generadas mensualmente para los socios.

Respecto a la presencia de alguna normativa o documento que guie las actividades de la

asociación, se reconoce la presencia única del plan de negocios que se elaboró con la ayuda

de un economista para acceder al préstamo en el BNF. Demostrando que las actividades se

realizan sin ninguna planificación previa y la orientación de objetivos y una filosofía

empresarial que se adapte a las necesidades de la organización.

Page 40: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4671/1/...principio y mi final su amor incondicional me han hecho comprender, que lo que ellos

26

Dentro de este contexto se puede indicar que la asociación no dispone de ningún manual de

funciones o procesos que direccione el cumplimiento exitoso de sus actividades, situación

que dificulta el establecimiento de un ambiente de trabajo positivo. Donde la comunicación

se realiza sin ningún proceso estandarizado que disminuye la frecuencia de malos entendidos

entre dos o más colaboradores.

Las actividades vinculadas con el control y la evaluación, se realizan sin ningún fin

específico únicamente se limitan a verificar el cumplimiento de las actividades

encomendadas. Desconociendo que la falta de planificación en este aspecto puede

representar grandes pérdidas económicas para la organización.

Sobre todo si se consideran como situaciones de riesgo, únicamente a las plagas,

enfermedades del ganado, condiciones climáticas desfavorables y la falta de jornaleros para

cumplir con las actividades agrícolas y ganaderas, desatendiendo los impactos que esta falta

de administración puede ocasionar en el desempeño de la asociación, donde incluso existe

el riesgo del cierre definitivo de la organización, por la falta de liquidez derivada de un mal

manejo de los recursos.

Lo expuesto permite afirmar que pese a existir un dialogo directo ente los socios y personal

del BNF, MAGAP, MINTUR y Ministerio del Ambiente, no se ha logrado potenciar las

actividades de la asociación hacia un desarrollo económico sostenible, capaz de cumplir con

todas las obligaciones que mantiene en la actualidad.

Sin embargo las expectativas de la asociación a futuro es que esta crezca y sea capaz de

producir de manera regular, posicionando sus productos en el mercado local, de manera que

se garanticen los ingresos económicos que permitan que la asociación se convierta en una

verdadera fuente de ingresos para los socios y una alternativa generadora de empleos para la

gente de la zona. (Anexo 2)

Page 41: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4671/1/...principio y mi final su amor incondicional me han hecho comprender, que lo que ellos

27

2.6.2. Análisis de la encuesta realizada a los socios de la Asociación Agropecuaria

“Rafael Correa”

1. ¿Conoce si en la Asociación se ha realizado alguna evaluación de las actividades

realizadas?

Tabla 1: Evaluación de actividades

Opciones Frecuencia Porcentaje

Si 10 9%

No 105 91%

Total 115 100%

Figura 1: Evaluación de actividades

Fuente: Encuesta socios “Rafael Correa”, 2016

Elaborado por: El autor

Análisis e interpretación

Es evidente que del 100% de socios que forman parte de la Asociación “Rafael Correa”, el

9% manifiesta haber participado en un proceso de evaluación, frente a un 91% que

desconoce si ha existido algún proceso de diagnóstico o evaluación, respecto a las

actividades realizadas, situación que permite evidenciar que la asociación realiza sus

actividades administrativas de manera empírica, sin la dirección de una planificación, metas

u objetivos, que contribuyan con el manejo eficiente de los recursos.

9%

91%

Evaluación de actividades

Si

No

Page 42: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4671/1/...principio y mi final su amor incondicional me han hecho comprender, que lo que ellos

28

2. ¿Se le ha informado con anticipación cuáles son las actividades que se van a

realizar durante cada nuevo período?

Tabla 2: Conoce sus actividades para cada período

Opciones Frecuencia Porcentaje

Siempre 18 16%

A veces 32 28%

Nunca 65 57%

Total 115 100%

Figura 2: Conoce sus actividades para cada período

Fuente: Encuesta socios “Rafael Correa”, 2016

Elaborado por: El autor

Análisis e interpretación

Del 100% de datos obtenidos es posible afirmar que escasamente el 16% conoce cuáles son

sus actividades, mientras el 28% reconoce que eventualmente esta consciente de las acciones

que son de su responsabilidad, frente al 56% de los socios encuestados no conocen cuáles

son sus actividades para cada período, demostrando que es evidente la falta de planificación

que existe al interior de la asociación, situación que dificulta el desarrollo de sus actividades

y disminuye sus posibilidades de crecimiento sobre la competencia, posicionándose como

un referente en cuanto a producción agrícola y pecuaria comunitaria o asociativa.

16%

28%56%

Conoce sus actividades para cada período

Siempre

A veces

Nunca

Page 43: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4671/1/...principio y mi final su amor incondicional me han hecho comprender, que lo que ellos

29

3. ¿Reconoce cuáles son sus superiores o personas a su cargo?

Tabla 3: Reconoce el orden jerárquico

Opciones Frecuencia Porcentaje

Totalmente 40 35%

Parcialmente 21 18%

No conoce 54 47%

Total 115 100%

Figura 3: Reconoce el orden jerárquico

Fuente: Encuesta socios “Rafael Correa”, 2016

Elaborado por: El autor

Análisis e interpretación

A través de la encuesta se evidenció que del 100%, el 35% reconoce totalmente el orden

interno de la organización, mientras que el 18% manifiesta que sus conocimientos son

parciales y el 47% de los socios no reconocen con exactitud el orden jerárquico interno, esto

obedece a la falta de un modelo administrativo que describa en detalle cuales son las

funciones de cada cargo, estableciendo responsabilidades, entre las que se encuentra la

ubicación dentro del organigrama, que da a conocer a cada empleado a quien debe reportarse

y quien debe informarle de todo cuanto sucede en la asociación, durante el cumplimiento de

la jornada laboral.

35%

18%

47%

Reconoce el orden jerárquico

Totalmente

Parcialmente

No conoce

Page 44: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4671/1/...principio y mi final su amor incondicional me han hecho comprender, que lo que ellos

30

4. ¿Identifica con claridad a que área de la Asociación usted pertenece?

Tabla 4: Identifica el área a la que pertenece

Opciones Frecuencia Porcentaje

Siempre 8 7%

A veces 12 10%

Nunca 95 83%

Total 115 100%

Figura 4: Identifica el área a la que pertenece

Fuente: Encuesta socios “Rafael Correa”, 2016

Elaborado por: El autor

Análisis e interpretación

El desconocimiento de los socios sobre sus actividades, y orden jerárquico, ocasiona que no

reconozcan el área a la que pertenecen. Esta información permite afirmar que dentro del

100% de miembros que forman parte de la organización, escasamente el 7% afirma que

identifica el área al que pertenece, frente a un 10% que dice hacerlo a veces, dejando un

porcentaje del 83% para quienes no reconocen la distribución del personal de acuerdo a los

procesos que se realizan, desconociendo la importancia de contar con una delimitación clara

de las dependencias que componen cualquier empresa para asegurar un correcto desempeño

del personal, un adecuado manejo de los recursos y sobre toda la posibilidad de mejorar la

competitividad del negocio.

7%10%

83%

Identifica el área a la que pertenece

Siempre

A veces

Nunca

Page 45: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4671/1/...principio y mi final su amor incondicional me han hecho comprender, que lo que ellos

31

5. ¿Sus funciones está escritas en un manual de funciones?

Tabla 5: Evaluación de actividades

Opciones Frecuencia Porcentaje

Siempre 10 9%

A veces 21 18%

Nunca 84 73%

Total 115 100%

Figura 5: Evaluación de actividades

Fuente: Encuesta socios “Rafael Correa”, 2016

Elaborado por: El autor

Análisis e interpretación

Del 100% de socios, el 9% afirma reconocer siempre sus funciones, mientras el 18% indica

que a veces se le informa cuales son las funciones a cumplir, frente a un 73% que afirma no

identificar una descripción específica y detallada, respecto a las actividades que deben

cumplir, debido a que las tareas se asignan diariamente, de acuerdo a los requerimientos de

la producción. Esto dificulta las tareas de evaluación y control porque la rotación del

personal es frecuente y no permite identificar cuáles son las falencias o dificultades que

presenta la asociación, sobre el manejo administrativo de sus recursos, impidiendo una

correcta toma de decisiones que corrija esta situación e incremente la productividad y

desempeño del personal.

9%

18%

73%

Conoce sus funciones

Siempre

A veces

Nunca

Page 46: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4671/1/...principio y mi final su amor incondicional me han hecho comprender, que lo que ellos

32

6. ¿Conoce cuál es el comportamiento que usted debe mantener con los otros socios y

empleados?

Tabla 6: Conoce las normas de comportamiento

Opciones Frecuencia Porcentaje

Si 7 6%

No 108 94%

Total 115 100%

Figura 6: Conoce las normas de comportamiento

Fuente: Encuesta socios “Rafael Correa”, 2016

Elaborado por: El autor

Análisis e interpretación

Del 100 de los socios, el 6% conoce las normas de comportamiento, frente a un 94% que no

reconoce la presencia de indicaciones claras por parte de la dirección de la asociación, sobre

el comportamiento que deben adoptar en su forma de relacionarse con sus compañeros, al

interior de la organización, únicamente se rigen a sus convicciones y formación para

interrelacionarse, manifestaron que lo que se impone dentro y fuera de la organización es la

ley indígena o costumbres de su pueblo, que los obliga a respetar a todos.

6%

94%

Conoce las normas de comportamiento

Si

No

Page 47: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4671/1/...principio y mi final su amor incondicional me han hecho comprender, que lo que ellos

33

7. ¿Se le informo sobre la existencia de un reglamento interno que establezca las

condiciones de trabajo?

Tabla 7: La Asociación dispone de un reglamento interno

Opciones Frecuencia Porcentaje

Si 58 50%

No 57 50%

Total 115 100%

Figura 7: La asociación dispone de un reglamento interno

Fuente: Encuesta socios “Rafael Correa”, 2016

Elaborado por: El autor

Análisis e interpretación

En relación al 100% de socios encuestados, existe una división equitativa del 50% entre

quienes reconocen y no, la presencia de un reglamento interno, de uso exclusivo para la

asociación, esto debido a que los socios confunden el reglamento de la comunidad con el de

la organización. Esta carencia de normas y directrices dificulta el normal desenvolvimiento

de sus actividades, poniendo en evidencia las deficiencias administrativas que mantiene y

que en gran medida impiden que exista un verdadero proceso de control y evaluación del

personal y la forma en la que se manejan los recursos.

50%50%

La Asociación dispone de un reglamento interno

Si

No

Page 48: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4671/1/...principio y mi final su amor incondicional me han hecho comprender, que lo que ellos

34

8. ¿Conoce que debe hacer para reportar novedades?

Tabla 8: Identifica el proceso para reportar novedades

Opciones Frecuencia Porcentaje

Si 2 2%

No 113 98%

Total 115 100%

Figura 8: Identifica el proceso para reportar novedades

Fuente: Encuesta socios “Rafael Correa”, 2016

Elaborado por: El autor

Análisis e interpretación

Al preguntar al 100% de los socios sobre si existe algún proceso estandarizado para

comunicarse internamente, en su mayoría, únicamente el 2% manifiesta conocer los

procesos, frente a un 98& que afirma no tener conocimiento de este aspecto, añadiendo que

si hay que hablar lo hacen directamente con el afectado o la persona interesada. Esta cercanía

o familiaridad que existe entre los colaboradores de la organización, no permite que exista

un adecuado manejo de documentos de respaldo, donde queden archivadas las quejas y

sugerencias realizadas por el personal, así como la respuesta que se da a estas peticiones,

garantizado un seguimiento adecuado de cada requerimiento hasta su respuesta o solución

definitiva.

2%

98%

Identifica el proceso para reportar novedades

Si

No

Page 49: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4671/1/...principio y mi final su amor incondicional me han hecho comprender, que lo que ellos

35

9. ¿Ha recibido algún tipo de incentivo o motivación por parte de la administración?

Tabla 9: Incentivos y motivación

Opciones Frecuencia Porcentaje

Siempre 4 3%

A veces 7 6%

Nunca 104 90%

Total 115 100%

Figura 9: Incentivos y motivación

Fuente: Encuesta socios “Rafael Correa”, 2016

Elaborado por: El autor

Análisis e interpretación

Del 100% porcentaje de los encuestados, el 4% afirma haber recibido siempre incentivos,

el 6% en contadas ocasiones, y el 90% manifiesta no haberse beneficiado nunca con la

presencia de incentivos para motivar su desempeño, reconociendo que lo único que los

impulsa a continuar en sus labores, es la esperanza de pagar la deuda contraída al BNF y ser

los dueños legítimos de la propiedad, actualmente hipotecada al banco.

4% 6%

90%

Incentivos y motivación

Siempre

A veces

Nunca

Page 50: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4671/1/...principio y mi final su amor incondicional me han hecho comprender, que lo que ellos

36

10. ¿Ha recibido alguna capacitación por parte de la asociación?

Tabla 10: Procesos de capacitación al personal

Opciones Frecuencia Porcentaje

Siempre 79 69%

A veces 12 10%

Nunca 24 21%

Total 115 100%

Figura 10: Procesos de capacitación al personal

Fuente: Encuesta socios “Rafael Correa”, 2016

Elaborado por: El autor

Análisis e interpretación

Al referirse a la formación al interior de la asociación, del 100% de encuestados, el 69%

considera que es un aspecto que recibe mucha atención por parte de la dirección, al tratarse

de un emprendimiento, que se encuentra bajo el amparo de las políticas de estado, del actual

régimen que promueven una diversificación de la economía, en los sectores más vulnerables

como es el campesinado. Dentro de este contexto los socios afirman en su mayoría recibir

capacitaciones por parte del MAGAP, MINTUR, BNF y el Ministerio del Ambiente. Sin

embargo existe un porcentaje de socios que nunca se han capacitado, esto demuestra la

necesidad de planificar las actividades, de manera que el beneficio sea para todos,

únicamente el 21% y 10% considera no haber recibido o participado en ningún proceso de

capacitación.

69%

10%

21%

Procesos de capacitación al personal

Siempre

A veces

Nunca

Page 51: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4671/1/...principio y mi final su amor incondicional me han hecho comprender, que lo que ellos

37

11. ¿Existe alguna persona encargada de supervisar las actividades que usted realiza?

Tabla 11: Responsable de actividades de supervisión y control

Opciones Frecuencia Porcentaje

Si 21 18%

No 94 82%

Total 115 100%

Figura 11: Responsable de actividades de supervisión y control

Fuente: Encuesta socios “Rafael Correa”, 2016

Elaborado por: El autor

Análisis e interpretación

Respecto a las actividades de supervisión y control, del 100% de socios, el 18% afirma no

reconocer en quien recae la responsabilidad de las tareas de control, mientras el 82% indica

que en su mayoría no reconocen la presencia de ninguna persona, que se dedique

específicamente a cumplir con estas funciones. Esto como resultado de la falta de

planificación y organización que existe al interior de la organización, que no se cumple con

ninguna de estas actividades de gran importancia para el crecimiento de la organización.

18%

82%

Responsable de actividades de supervisión y control

Si

No

Page 52: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4671/1/...principio y mi final su amor incondicional me han hecho comprender, que lo que ellos

38

12. ¿Cuál es el mecanismo para registrar el cumplimiento de las actividades?

Tabla 12: Registro de actividades

Opciones Frecuencia Porcentaje

Papeles 24 21%

Comunicación verbal 73 63%

Ninguna 18 16%

Total 115 100%

Figura 12: Registro de actividades

Fuente: Encuesta socios “Rafael Correa”, 2016

Elaborado por: El autor

Análisis e interpretación

Del 100% de socios encuestados, el 63% afirma que el registro de las actividades, se cumple

de forma verbal, situación que impide llevar un adecuado control de lo que se realiza,

respecto a la calidad y cumplimiento de las tareas encomendadas. El 21% indica conocer

sobre el uso de papeles de trabajo específicos para cumplir con esta actividad, demostrando

una vez más la necesidad de contar un verdadero proceso administrativo al interior de la

asociación, mientras el 16% no reconoce ningún método o actividad para realizar esta

actividad.

21%

63%

16%

Registro de actividades

Papeles

Comunicación verbal

Ninguna

Page 53: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4671/1/...principio y mi final su amor incondicional me han hecho comprender, que lo que ellos

39

2.7. Conclusiones parciales del capítulo

Con la realización de la entrevista al presidente de la Asociación Agropecuaria “Rafael

Correa”, el Sr. César Ruíz y los socios que conforman la organización, se pudo

determinar que la organización mantiene muchos problemas en el área administrativa,

debido a que todos los procesos se realizan de una manera empírica.

La utilización de métodos inadecuados generan situaciones conflictivas entre los

miembros de la organización, situación que dificulta la conquista de las metas

institucionales.

La evaluación de la entrevista proporcionó las orientaciones necesarias para determinar

el esquema de la propuesta a realizar, orientada a solucionar todas las falencias

existentes en la organización.

Page 54: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4671/1/...principio y mi final su amor incondicional me han hecho comprender, que lo que ellos

40

3. Propuesta

Figura 13: Esquema de la propuesta

Elaborado por: El autor

3.6. Planificación

3.6.1. Filosofía empresarial

3.6.1.1. Misión

Somos una organización que reúne a las familias del sector el Cerrotal, parroquia San

Ronque, cantón Antonio Ante con una perspectiva empresarial, de producir la tierra y

obtener productos de calidad 100% orgánicos para comercializarlos al por mayor y menor,

contribuyendo de esta manera a elevar el nivel de vida de los socios y sus familias.

3.6.1.2. Visión

Ser para el 2020 una empresa autosustentable capaz de mantenerse en el mercado con varios

productos de calidad 100% orgánicos, convirtiéndose en un referente de gestión social al

beneficiar a las familias de los socios que conforman la Asociación Agropecuaria “Rafael

Correa”.

Diseño de procesos de gestión administrativa para la Asociación Agropecuaria “Rafael Correa”

Planificación

Filosofía empresarial

Principios y politicas

Organización

Organigrama estructural

Manual de funciones

Dirección

Manual de procedimientos

Reglamento interno

Control

Herramientas de control y

evaluación del cumplimiento del modelo de

gestión administrativo

Page 55: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4671/1/...principio y mi final su amor incondicional me han hecho comprender, que lo que ellos

41

3.6.1.3. Valores corporativos

Figura 14: Valores corporativos

Elaborado por: El autor

Los valores éticos propuestos buscan fomentar en los socios y empleados un

comportamiento integro que no trasgreda las normas dispuestas por la dirección de la

Asociación agropecuaria “Rafael Correa”, contribuyendo con la erradicación de los

conflictos entre colaboradores.

Los valores sociales están enfocados a dar cumplimiento a lo dispuesto en la misión de

la Asociación agropecuaria “Rafael Correa” que busco integrar a la población de la

comunidad El Cerrotal, en una actividad cooperativa, generadora de ingresos para elevar

las condiciones de vida de los socios y sus familias.

Los valores económicos representan la actitud y comportamiento que el personal de la

Asociación agropecuaria “Rafael Correa”, deberá mantener para asegurar que los

procesos de producción y comercialización de sus productos sea el adecuado para

alcanzar un rendimiento que asegure el crecimiento y permanencia de la organización

del mercado.

Éticos Sociales

Honestidad

Responsabilidad

Lealtad

Transparencia

Compromiso

Cooperación

Solidaridad

Confianza

Amistad

Trabajo cooperativo

Económicos Políticos

Servicio

Trabajo

Eficiencia

Calidad

Rentabilidad

Democracia

Participación

Autonomía

Pluralidad

Igualdad

Page 56: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4671/1/...principio y mi final su amor incondicional me han hecho comprender, que lo que ellos

42

Los valores políticos propuestos para la Asociación agropecuaria “Rafael Correa” están

direccionados a establecer un comportamiento entre los colaboradores de respeto a las

particularidades de cada empleado y socio, de manera que no exista persecución,

discriminación, ni agresión alguna, ante la ideología propia de cada individuo.

3.6.2. Principios cooperativos

Garantizar la igualdad de derechos para todos los socios y empleados de la Asociación

agropecuaria “Rafael Correa”.

Todos los socios de Asociación agropecuaria “Rafael Correa”, tiene derecho a ser

elegibles y elegir sus representantes de forma democrática.

Los socios y empleados de Asociación, “Rafael Correa” tendrán la libertad de practicar

sin reservas su credo, ideología e inclinaciones políticas.

Promover la capacitación permanente de socios y empleados, a través de convenios con

instituciones públicas y privadas para desarrollar talleres en temas referentes a las

actividades que se desarrollan en la Asociación agropecuaria “Rafael Correa”.

3.6.3. Políticas corporativas

Producir en igualdad de condiciones todas las hectáreas de terreno, propiedad de la

Asociación agropecuaria “Rafael Correa”, de manera que exista un trato igualitario para

todos los socios.

Identificar los canales de comercialización adecuados, que se adapten a la realidad del

negocio y contribuyan con el crecimiento del negocio en el mercado local.

La distribución de los ingresos regulares y excedentes se realizará con base a lo

dispuesto por los reglamentos de la Asociación agropecuaria “Rafael Correa”.

Todos los socios y empleados de la Asociación agropecuaria “Rafael Correa”, tendrán

derecho a un trato igualitario, con oportunidades similares de crecimiento.

Page 57: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4671/1/...principio y mi final su amor incondicional me han hecho comprender, que lo que ellos

43

3.7. Organización

3.7.1. Organigrama estructural

Para una adecuada organización y seguridad del personal es necesario contar con un

organigrama estructural que permita identificar las áreas o dependencias que tiene lugar al

interior de la organización como una estrategia que permita la optimización de los recursos

de la organización.

Figura 15: Organigrama estructural Elaborado por: El autor

3.7.2. Manual de funciones

El presente manual de funciones busca convertirse en una guía de aplicación inmediata, para

mejorar el sistema de gestión del talento humano en la Asociación Agropecuaria ““Rafael

Correa”, mediante la definición precisa de las funciones y perfil de cada cargo. De esta

manera se busca incrementar la productividad.

Presidente

Contabilidad

Contador

Producción

Operarios

Bodeguero

Gestión de talento humano

Administrador

Marketing y ventas

Vendedores

Secretaria MAGAP, MINTUR, BNF y

Ministerio del Ambiente

Asamblea General

Page 58: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4671/1/...principio y mi final su amor incondicional me han hecho comprender, que lo que ellos

44

3.7.2.1. Asamblea general

Asociación Agropecuaria “Rafael Correa”

Descripción del cargo

Cargo Asamblea General

Número de puestos 1

Reporta a Nadie

Le reportan Presidente

Nivel Legislativo

Área Gerencia

Naturaleza del cargo

Constituye la máxima autoridad al interior de la Asociación, está conformada por todos

los socios, en su totalidad. Para que pueda funcionar y ser reconocidas sus decisiones debe

contarse con más del 50% de los socios, sin embargo las resoluciones serán acatadas sin

exclusión por presentes y ausentes.

Objetivo

Analizar y aprobar la planificación anual presentada por el administrador en trabajo

conjunto con el presidente.

Funciones

Elegir, nombrar y remover a los miembros de la directiva y de las comisiones

establecidas.

Aprobar, reformar e interpretar el estatuto y reglamento interno de la Asociación

Agropecuaria “Rafael Correa”

Establecer las condiciones sobre las cuales, se puede autorizar el ingreso o salida de un

socio.

Demandar la implementación o liquidación de determinados servicios, convenios o

contratos de ser necesario.

Regular la periocidad en que se darán a conocer los informes de actividades y

económicos de las diferentes instancias para su aprobación.

Elaborado por: Aprobado por:

Fecha Fecha

Figura 16: Manual de funciones/Asamblea General

Elaborado por: El autor

Page 59: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4671/1/...principio y mi final su amor incondicional me han hecho comprender, que lo que ellos

45

3.7.2.2. Presidente

Asociación Agropecuaria “Rafael Correa”

Descripción del cargo

Cargo Presidente

Número de puestos 1

Reporta a Asamblea General

Le reportan Nadie

Nivel Directivo

Área Gerencial

Naturaleza del cargo

El presidente es la persona que representa la voluntad de los socios y está encargada de

administrar y organizar el normal desarrollo de las actividades al interior de la

organización. Se presenta como un intermediario entre la Asamblea General y los socios

y personal.

Perfil

Requisitos académicos Ninguno

Experiencia Ser socio activo y encontrarse al día con sus obligaciones

Competencias laborales

Responsabilidad

Proactividad

Honorabilidad

Puntualidad

Capacidad para solucionar conflictos

Responsabilidades Recursos materiales y financieros

Funciones

Representar legal, judicial y extrajudicialmente a la Asociación.

Supervisar la ejecución de las disposiciones y reglamento interno, código de ética y

manual de procesos.

Realizar trámites y obligaciones necesarios ante el Servicio de Rentas Internas (SRI).

Suscribir los convenios, actos y contratos propios de la organización.

Supervisar el trabajo realizado por socios y personal.

Regular la intervención de las entidades de apoyo como el MAPAG, MINTUR, BNF

y Ministerio del Ambiente.

Elaborado por: Aprobado por:

Fecha Fecha

Figura 17: Manual de funciones/Presidente

Elaborado por: El autor

Page 60: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4671/1/...principio y mi final su amor incondicional me han hecho comprender, que lo que ellos

46

3.7.2.3. Personal técnico de apoyo

Asociación Agropecuaria “Rafael Correa”

Descripción del cargo

Cargo

Personal técnico de apoyo

MAGAP, MINTUR, BNF y

Ministerio del Ambiente

Número de puestos 1

Reporta a Presidente

Le reportan Nadie

Nivel De apoyo

Área Operativa

Naturaleza del cargo

Dar soporte en todas las actividades emprendidas por la Asociación Agropecuaria “Rafael

Correa”, respecto a su funcionalidad agrícola, ganadera y turística, sin intervenir en su

organización y normativa interna.

Funciones

Capacitar a los socios de Asociación Agropecuaria “Rafael Correa”, encargados de la

producción agrícola sobre nuevas técnicas de cultivo y la manera eficiente de cuidar

los cultivos para obtener los resultados esperados.

Capacitar a los socios de Asociación Agropecuaria “Rafael Correa”, encargados de la

producción pecuaria sobre la manera adecuada de criar y mantener el ganado,

reduciendo la presencia de enfermedades, sobre todo en el ganado lechero.

Direccionar las actividades turísticas a realizar en Asociación Agropecuaria “Rafael

Correa” para garantizar la satisfacción de los turistas con servicios y productos de

calidad.

Informar a los socios sobre buenas prácticas agrícolas y pecuarias, amigables con el

ambiente.

Realizar talleres para mejoramiento de las actividades y procesos al interior de la

Asociación.

Vigilar el manejo adecuado de los procesos financieros.

Condiciones de trabajo

Es un trabajo de tipo intelectual y de campo, se realizara en oficina y la mayor parte en

los terrenos e instalaciones de la Asociación, en contacto directo con los socios y los

empleados de la organización. La Asociación Agropecuaria “Rafael Correa”, se encargara

de proporcionar la alimentación y los insumos requeridos, sin embargo la movilización es

responsabilidad de cada institución.

Elaborado por: Aprobado por:

Fecha Fecha

Figura 18: Manual de funciones/Personal técnico de apoyo

Elaborado por: El autor

Page 61: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4671/1/...principio y mi final su amor incondicional me han hecho comprender, que lo que ellos

47

3.7.2.4. Secretaria

Asociación Agropecuaria “Rafael Correa”

Descripción del cargo

Cargo Secretaria

Número de puestos 1

Reporta a Presidente

Le reportan Nadie

Nivel Administrativo

Área Secretaria

Naturaleza del cargo

Cumplir con las actividades que dan soporte a la gerencia, facilitando el control y gestión

de los recursos de la empresa.

Perfil profesional

Requisitos académicos Secretaria Ejecutiva Bilingüe

Experiencia 1 o 2 años, en cargos similares

Competencias laborales

Responsabilidad

Comprensión y manejo adecuado de cifras

Dinamismo

Proactividad

Organización

Responsabilidades Recursos materiales y financieros

Funciones

Archivar y mantener en orden los documentos de la empresa, con especial atención a

los que requieren la condición de sigilo o confidencial.

Sistematizar la entrega y distribución de documentos a las distintas áreas de la empresa

y otras dependencias externas como bancos, etc.

Asistir al gerente en todos los requerimientos y solicitudes que se deriven de sus

actividades.

Condiciones de trabajo

Es un trabajo de tipo intelectual, que se realizara al interior de una oficina, excepto cuando

deba movilizarse a realizar actividades externas, que demanden de su presencia, para lo

cual la empresa le proporcionara el transporte.

Elaborado por: Aprobado por:

Fecha Fecha

Figura 19: Manual de funciones/Secretaria

Elaborado por: El autor

Page 62: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4671/1/...principio y mi final su amor incondicional me han hecho comprender, que lo que ellos

48

3.7.2.5. Contador

Asociación Agropecuaria “Rafael Correa”

Descripción del cargo

Cargo Contador

Número de puestos 1

Reporta a Presidente

Le reportan Personal operativo

Nivel Administrativo

Área Contabilidad

Naturaleza del cargo

Gestionar las actividades realizadas por todos los colaboradores de la empresa, en función

del proceso administrativo, diseñado y adoptado por la gerencia.

Perfil profesional

Requisitos académicos Mínimo título de tercer nivel en contabilidad y auditoría

CPA

Experiencia 2 años en cargos similares

Competencias laborales

Liderazgo y responsabilidad

Proactividad

Actitud positiva y trabajo cooperativo

Responsabilidades Recurso humano, material y financiero

Funciones

Evaluar informes mensuales, trimestrales y anuales del comportamiento financiero de

la empresa.

Interpretar estados financieros y revisar y analizar estadísticas

Ejecutar y controlar las actividades contables.

Entregar informes financieros y contables en forma semanal, mensual, trimestral y

anual, con los correspondientes estados financieros.

Realizar los roles de pago mensuales del recurso humano de la empresa.

Todo lo relacionado a gestión de tributación de la empresa.

Condiciones de trabajo

Es un trabajo intelectual, que la mayor parte se realizara en oficina, excepto cuando deba

visitar la fábrica para verificar las condiciones en las que trabajan los empleados.

Elaborado por: Aprobado por:

Fecha Fecha

Figura 20: Manual de funciones/Contador

Elaborado por: El autor

Page 63: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4671/1/...principio y mi final su amor incondicional me han hecho comprender, que lo que ellos

49

3.7.2.6. Administrador de producción

Asociación Agropecuaria “Rafael Correa”

Descripción del cargo

Cargo Administrador de producción

Número de puestos 1

Reporta a Presidente

Le reportan Operarios y bodeguero

Nivel Administrativo

Área Producción

Naturaleza del cargo

Vigilar que se cumplan los procesos de producción, de manera adecuada reduciendo la

presencia de enfermedades y plagas que perjudiquen a la Asociación y repercutan en

forma negativa, en la generación de ganancias

Perfil profesional

Requisitos académicos Título de tercer nivel Ing. Agrónomo o similares.

Experiencia 2 años en cargos similares

Competencias laborales

Proactividad y creatividad

Actitud positiva y trabajo en equipo

Pensamiento crítico

Capacidad de análisis

Dominio de cifras y componentes numéricos

Decisión

Responsabilidades Recurso humano y material

Funciones

Diseñar el plan operativo del área de producción.

Vigilar que se cumpla con rigor las actividades implícitas en el ciclo de producción.

Controlar que exista siempre el stock de materiales necesario para mantenimiento de

las tierras y los animales

Establecer un mecanismo para manejo de inventarios.

Condiciones de trabajo

Trabajo de campo en relación directa con los socios

Elaborado por: Aprobado por:

Fecha Fecha

Figura 21: Manual de funciones/Administrador de producción

Elaborado por: El autor

Page 64: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4671/1/...principio y mi final su amor incondicional me han hecho comprender, que lo que ellos

50

3.7.2.7. Operarios tareas agrícolas y pecuarias

Asociación Agropecuaria “Rafael Correa”

Descripción del cargo

Cargo Jornaleros

Número de puestos Indistinto de acuerdo a la

temporada

Reporta a Administrador de producción

Le reportan Nadie

Nivel Operativo

Área Producción

Naturaleza del cargo

Dar cumplimiento a todas las actividades que se derivan del ciclo de producción, respecto

a la crianza y mantenimiento del ganado así como para el cultivo de las tierras para obtener

un producto de calidad, 100% orgánico, reduciendo la presencia de plagas y

enfermedades.

Perfil profesional

Requisitos académicos No indispensable

Experiencia Mínimo 1 año en crianza de ganado mayor y menor, con

experiencia en trabajos agrícolas

Competencias laborales

Responsabilidad

Proactividad

Actitud positiva y trabajo cooperativo

Buen estado de salud

Responsabilidades Recurso material

Funciones

Cumplir con todas las disposiciones y actividades, específicas por el administrador de

producción.

Retirar la materia prima de bodega así como los insumos necesarios para el

mantenimiento cuidado de animales y cultivos.

Cumplir con las jornadas de capacitación para mejorar su rendimiento.

Mantener en buen estado las herramientas de trabajo.

Reportar anomalías en el ganado y los cultivos

Vigilar q el producto tenga las condiciones establecidas, al terminar el ciclo de

producción.

Condiciones de trabajo

El trabajo es físico y se realizará directamente en el campo.

Elaborado por: Aprobado por:

Fecha Fecha

Figura 22: Manual de funciones/Operarios tareas agrícolas y pecuarias

Elaborado por: El autor

Page 65: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4671/1/...principio y mi final su amor incondicional me han hecho comprender, que lo que ellos

51

3.7.2.8. Bodeguero

Asociación Agropecuaria “Rafael Correa”

Descripción del cargo

Cargo Bodeguero

Número de puestos 2

Reporta a Administrador de servicios generales

Le reportan Nadie

Nivel Operativo

Área Servicios generales

Naturaleza del cargo

Salvaguardar y mantener en orden, los materiales e insumos de la empresa, deberán

coordinar el abastecimiento de la bodega, de acuerdo a los movimientos que se realicen.

Perfil profesional

Requisitos académicos Bachiller

Experiencia 1 año en cargos similares

Competencias laborales

Honorabilidad y responsabilidad

Actitud positiva y trabajo cooperativo

Tolerancia a situaciones de presión

Manejo de sistemas computacionales

Resistencia física

Responsabilidades Recursos materiales

Funciones

Mantener en orden la bodega.

Llevar el control adecuado del kardéx, respecto a todos los movimientos que se

realizan.

Entregar los requerimientos de materiales emitidos por los otros departamentos.

Verificar las condiciones de los materiales, en el caso de que existan devoluciones y al

momento de recibir los insumos directamente del proveedor.

Coordinar los embarques, recepciones y estibajes.

Condiciones de trabajo

El trabajo es intelectual, con una demanda alta de resistencia física, para ordenar la bodega

y entregar/recibir los pedidos.

Elaborado por: Aprobado por:

Fecha Fecha

Figura 23: Manual de funciones/Bodeguero

Elaborado por: El autor

Page 66: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4671/1/...principio y mi final su amor incondicional me han hecho comprender, que lo que ellos

52

3.7.2.9. Administrador de gestión de talento humano

Asociación Agropecuaria “Rafael Correa”

Descripción del cargo

Cargo Administrador de gestión del

talento humano

Número de puestos 1

Reporta a Presidente

Le reportan Personal operativo

Nivel Administrativo

Área Talento humano

Naturaleza del cargo

Gestionar las actividades realizadas por todos los colaboradores de la empresa, en función

del proceso administrativo, diseñado y adoptado por la gerencia.

Perfil profesional

Requisitos académicos Mínimo título de tercer nivel en administración de

empresas o psicología industrial.

Experiencia 2 años en cargos similares

Competencias laborales

Liderazgo y responsabilidad

Proactividad

Dominio de las relaciones interpersonales

Conocimiento del código laboral

Actitud positiva y trabajo cooperativo

Responsabilidades Recurso humano, material y financiero

Funciones

Coordinar las actividades de cada área, respecto al desempeño del recurso humano

Realizar actividades que contribuyan al establecimiento de un ambiente de trabajo ideal

para cumplir con sus funciones.

Planificar actividades de capacitación dirigidas al personal de todas las áreas.

Vigilar que se respeten los derechos de todos los colaboradores de la Asociación

Condiciones de trabajo

Es un trabajo intelectual, que la mayor parte se realizara en oficina, excepto cuando deba

visitar la fábrica para verificar las condiciones en las que trabajan los empleados.

Elaborado por: Aprobado por:

Fecha Fecha

Figura 24: Manual de funciones/Administrador de gestión de talento humano

Elaborado por: El autor

Page 67: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4671/1/...principio y mi final su amor incondicional me han hecho comprender, que lo que ellos

53

3.7.2.10. Administrador de marketing y ventas

Asociación Agropecuaria “Rafael Correa”

Descripción del cargo

Cargo Administrador de marketing y

ventas

Número de puestos 1

Reporta a Presidente

Le reportan Vendedores

Nivel Administrativo

Área Marketing y ventas

Naturaleza del cargo

Planificar y ejecutar actividades enfocadas, a posicionar la imagen de la Asociación en el

mercado por su producción orgánica 100% de calidad.

Perfil profesional

Requisitos académicos Mínimo título de tercer nivel en ingeniería comercial o

marketing.

Experiencia 2 años en cargos similares

Competencias laborales

Responsabilidad y liderazgo

Creatividad y actitud positiva

Manejo de relaciones interpersonales

Decisión

Excelente presencia

Conocimiento de relaciones públicas

Responsabilidades Recurso humano y material

Funciones

Diseñar el plan anual de las actividades de marketing, que se ejecutaran en beneficio

de la empresa.

Elaborar el presupuesto anual, que se necesitara para ejecutar el plan de marketing.

Evaluar que exista un adecuado servicio al cliente, durante el proceso de ventas y post

ventas.

Medir si las actividades emprendidas, han cumplido con los objetivos de la empresa y

las expectativas de la dirección.

Condiciones de trabajo

Trabajo intelectual, que se cumple en oficina, excepto cuando debe visitar a medios y

aliados para la ejecución del plan de marketing.

Elaborado por: Aprobado por:

Fecha Fecha

Figura 25: Manual de funciones/Administrador de marketing y ventas

Elaborado por: El autor

Page 68: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4671/1/...principio y mi final su amor incondicional me han hecho comprender, que lo que ellos

54

3.7.2.11. Vendedor

Asociación Agropecuaria “Rafael Correa”

Descripción del cargo

Cargo Vendedor

Número de puestos 3

Reporta a Administrador de marketing y ventas

Le reportan Nadie

Nivel Operativo

Área Marketing y ventas

Naturaleza del cargo

Ejecutar actividades, encaminadas a incrementar la cartera de clientes, en el mercado

inmediato y nuevos sectores.

Perfil profesional

Requisitos académicos Estudiante o egresado de carreras de marketing o

similares

Experiencia 1 años en cargos similares

Competencias laborales

Responsabilidad

Buena comunicación

Proactividad

Actitud positiva y trabajo cooperativo

Honradez

Orden y dinamismo

Responsabilidades Recursos materiales y financieros

Funciones

Mantener una imagen impecable, para representar a la empresa.

Visitar a los clientes frecuentes y nuevos para ofertar los productos orgánicos de la

Asociación.

Dar seguimiento a los pedidos realizados por los clientes.

Registrar con exactitud, los pedidos efectuados por los clientes así como los plazos de

pago convenidos entre las partes involucradas

Dar solución y respuesta oportuna a las exigencias de los clientes.

Condiciones de trabajo

El trabajo es de campo, la empresa proporcionara el transporte para cumplir con las

actividades encomendadas.

Elaborado por: Aprobado por:

Fecha Fecha

Figura 26: Manual de funciones/Vendedores

Elaborado por: El autor

Page 69: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4671/1/...principio y mi final su amor incondicional me han hecho comprender, que lo que ellos

55

3.8. Dirección

3.8.1. Manual de procedimientos

3.8.1.1. Control del cumplimiento horario de trabajo

Responsable Actividades

Presidente Establecer horarios de trabajo

Empleado Registrar su hora de ingreso y salida en el formulario

Secretaria Revisar el control de asistencia, de existir incumplimiento se

tomará las medidas correctivas

Presidente Analiza cada caso por separado

Presidente Aplicar las resoluciones estipuladas en las políticas operacionales

de la empresas

Presidente Empleado Secretaria

Figura 27: Control de cumplimiento al horario de trabajo

Si No

Certificado

Establece horario de trabajo

Registra su hora en entrada y

salida

Revisa

control de

asistencia

Fin

Informa novedades Analiza cada caso

INICIO

Justificación

Recibe sanción

administrativa

Page 70: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4671/1/...principio y mi final su amor incondicional me han hecho comprender, que lo que ellos

56

Elaborado por: El autor

3.8.1.2. Administración del personal de ventas

Responsable Actividades

Administrador de

marketing y ventas Establecer horarios y rutas para los vendedores

Vendedor Registrar la visita realizada a clientes

Secretaria Revisar el registro de visitas, de existir anormalidades se

comunicará a la administración de talento humano

Administrador de

marketing y ventas Analiza el cumplimiento de la jornada de trabajo

Administrador de

marketing y ventas

Emite la resolución de acuerdo al caso y a lo que exigen las

políticas operacionales “Rafael Correa”

Administrador de

Marketing y Ventas

Vendedor Secretaria

Figura 28: Administración del personal

Si No

Sanción

Horario y ruta de ventas

Registra visita clientes

Control de

Registro de

visitas

Fin

Informa

novedades Analiza caso

específico

Inicio

Solicita

justificación para

incumplimiento

Registro

de visitas

Page 71: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4671/1/...principio y mi final su amor incondicional me han hecho comprender, que lo que ellos

57

Elaborado por: El autor

3.8.1.3. Orden de compra

Responsable Actividades

Vendedor Registro pedido de clientes

Bodega Reporta la disponibilidad de productos

Producción Autoriza despacho de productos

Contador Emite factura y convenido de pago

Vendedor Entrega pedido y recibe pago parcial/total

Vendedor Bodega Producción Contador

Figura 29: Despacho de pedidos para clientes

No Si

Verifica stock

de productos

Registra pedido

de clientes

Inicio

Reporta

disponibilidad

Fin

Autoriza despacho

Emite factura

con detalle de

forma de pago

Entrega pedido

y recibe pago

total/parcial

Solicita

adquisición de

materiales

faltantes

Page 72: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4671/1/...principio y mi final su amor incondicional me han hecho comprender, que lo que ellos

58

Elaborado por: El autor

3.8.1.4. Control de inventarios

Responsable Actividades

Contabilidad Solicita se realice inventario

Bodega Elabora inventario de materiales e insumos

Bodega Valida el contenido del inventario

Bodega Realiza el acta para legalizar

Contabilidad Aprueba el contenido del acta

Contabilidad Bodega Contador

Figura 30: Control de inventarios

Elaborado por: El autor

No Si

Solicita se realice inventario

Realizar

cambios

Elaborar cronograma de

inventario

FIN

INICIO

Inventario

correcto

Aprueba cronograma para

inventario

Realizar inventario

Validar contenido del

inventario

Realizar

cambios

Firma acta de

inventario

Realizar informe de

inventario

Verifica y archiva

información

Page 73: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4671/1/...principio y mi final su amor incondicional me han hecho comprender, que lo que ellos

59

3.8.1.5. Solución de conflictos

Responsable Actividades

Empleado Elevar su queja o malestar por escrito.

Presidente Analizar la situación delega investigación

Empleado/Delegado

Comisión de Ética

Realizar la investigación y poner en consideración del presidente el

informe.

Presidente Analizar el informe y tomar las medidas respectivas.

Empleado Compromiso firmado por las partes involucradas.

Secretaria Archivar documento.

Presidente Empleado Secretaria

Figura 31: Solución de conflictos

FIN

Eleva queja o malestar

Informe de la situación

Realiza investigación

Presidente procede con la

conciliación

Secretaria archiva el

documento.

Analiza el caso y delega la

investigación

Page 74: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4671/1/...principio y mi final su amor incondicional me han hecho comprender, que lo que ellos

60

Elaborado por: El autor

3.8.2. Reglamento interno

Introducción

El presente reglamento interno tiene por finalidad normar las actividades de los socios y

personal que labora en el Asociación Agropecuaria “Rafael Correa”. En su contenido se

detallan los deberes, derechos y sanciones que deberá acatar todo el personal, en caso de

incumplimiento o alteración de la dinámica organizacional y administrativa de la institución.

PROPUESTA DE REGLAMENTO INTERNO PARA LA ASOCIACIÓN

AGROPECUARIA “RAFAEL CORREA”

Capítulo I

Aplicación y obligación

Art 1. El contenido del presente reglamento interno tiene por finalidad garantizar el

cumplimiento de lo establecido en el Manual de Funciones, Manual de Procesos y

Código de Ética por parte de los empleados, socios y todas las personas que presten

sus servicios de manera ocasional y permanente a la Asociación Agropecuaria

“Rafael Correa”. Resguardado el cumplimiento de deberes, derechos y sanciones

sin trasgredir el Código de Trabajo.

Art 2. Los socios y empleados deberán acatar y cumplir las disposiciones del reglamento

interno de la asociación, el mismo que deberá ser analizado por todos quienes

conforman la directiva y la comisión de ética.

Art 3. El desconocimiento no excusa de manera alguna el incumplimiento infringido por

cualquier socio o empleado.

Art 4. La correcta aplicación, difusión y cumplimiento del presente reglamento es

responsabilidad directa de la directiva en trabajo conjunto con el administrador de

la Gestión del Talento Humano.

Page 75: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4671/1/...principio y mi final su amor incondicional me han hecho comprender, que lo que ellos

61

Capítulo II

Clasificación interna de los empleados

Art 5. Son considerados socios activos todos los miembros que participen de la mayor

parte de actividades planteadas por la asamblea y la directiva, y que se encuentren

al día con las obligaciones económicas.

Art 6. Se considera empleados de la asociación, a todas las personas que presten sus

servicios profesionales de manera permanente u ocasional, bajo la figura legal de

un contrato donde se establezcan los beneficios, deberes y derechos a los que se

acoge, así como el tiempo y la remuneración.

Art 7. Para efectos administrativos internos, los empleados de la Asociación se dividen en

personal de apoyo y operacionales, grupo al que pertenecen los jornaleros agrícolas,

ganaderos y los dedicaos a la actividad turística.

Art 8. Es responsabilidad explicita de la directiva y el Administrador de la Gestión del

Talento Humano, mantener un registro adecuado del personal que labora en la

Asociación “Rafael Correa”, para un control del desempeño del personal. En el

registro se deberán detallar los siguientes datos:

a. Nombres y apellidos completos

b. Carnet de identidad en buen estado y vigente.

c. Papeleta de votación que garantice el goce de sus derechos políticos.

d. Pasaporte o documento que acredite la regularidad de su presencia en el país.

(Personas extranjeras)Lugar y fecha de nacimiento

e. Estado civil

f. Número de hijos

g. Lugar de residencia

h. Referencias personales

i. Números de contacto en caso de emergencia

j. Enfermedades y alergias

k. Discapacidad (Carnet de CONADIS)

l. Nivel de instrucción

m. Experiencia laboral

n. Capacitación

Page 76: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4671/1/...principio y mi final su amor incondicional me han hecho comprender, que lo que ellos

62

Art 9. Es de completa responsabilidad del empleado la actualización de la información,

mencionada en el artículo 8, mediante documentos que respalden la información

cada vez que exista un cambio considerable en el estatus del empleado. De existir

información errónea o engaño por parte del empleado será sometido a investigación

para la ejecución de las sanciones correspondientes establecidas en el Capítulo VIII

correspondiente a las sanciones.

Capítulo III

Admisión y contratación del personal

Art 10. La admisión y contratación de los empleados es potestad de la directiva y el

Administrador de la Gestión del Talento Humano, previo proceso de selección

donde el aspirante deberá ser mayor de edad y llenar la solicitud empleo y

proporcionar la documentación que la sustente.

Art 11. De ser considerado apto ejercer el cargo, el aspirante celebrara el contrato en

presencia de la Directiva y el Administrador de la Gestión del Talento Humano,

para su posterior legalización en el Ministerio de Relaciones Laborales conforme

lo dispuesto por el actual Código de Trabajo y la Constitución del Ecuador.

Art 12. El empleado contratado deberá cumplir un período de prueba de tres meses, en el

cual se evaluará su desempeño y comportamiento. En el caso de no existir

contratiempo o notificación de faltas la normativa de la Asociación “Rafael

Correa”, el contrato se renovara automáticamente por un año, de acuerdo al artículo

15 del Código de Trabajo.

Capítulo IV

Cargos vacantes

Art 13. Para ocupar cargos vacantes dentro de la planta administrativa u operativa de la

Asociación “Rafael Correa”, se deberá iniciar un proceso que incluye la publicación

a través de medios de comunicación locales, sobre la oferta laborar, donde se

especificara a detalle el perfil que deberá

Page 77: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4671/1/...principio y mi final su amor incondicional me han hecho comprender, que lo que ellos

63

Art 14. Indispensable que los candidatos que quieran postularse al cargo, cumplan con

todos los requisitos de la convocatoria, establecidos en relación al manual de

funciones, manual de procesos y reglamento interno de la Asociación Agropecuaria

“Rafael Correa”.

Art 15. El proceso de evaluación de los aspirantes se realizara en presencia del

Administrador de la Gestión del Talento Humano y la directica. Una vez obtenidos

los resultados definitivos, estos serán publicados en lugar visible en las

instalaciones de la “Rafael Correa” y serán comunicados personalmente a los

beneficiaros.

Capítulo V

Capacitación

Art 16. Los empleados y socios de la Asociación Agropecuaria “Rafael Correa”, deberán

asistir obligatoriamente a los procesos de capacitación programados por la

directiva, en trabajo conjunto con las instituciones públicas o privadas que

respaldan las actividades al interior de la organización.

Art 17. De existir incumplimiento por parte de socios o empleados, a cualquier

convocatoria emitida por el Presidente, tendrán un plazo de 48 horas para la

justificación respectiva, en el caso de no contar con documentación legal que

justifique la inasistencia, se le aplicaran las sanciones respectivas.

Art 18. Será responsabilidad de los empleados capacitarse en temas que permitan elevar su

desempeño, si desean ascender en la asociación y mejorar sus ingresos. La

Asociación “Rafael Correa”, se compromete a brindar las facilidades necesarias

para que los empleaos puedan asistir a las jornadas de aprendizaje, previa

presentación de los documentos habilitantes por parte del Centro de Estudios.

Capítulo VI

Cumplimiento de jornada de trabajo y remuneraciones

Art 19. La jornada de trabajo para los empleados será de 8 horas diarias, 5 días a la semana,

para un total de 40 horas semanales como estipula la ley. Para los jornaleros el

horario de trabajo será de 7:30 a 16:00, con un descanso de 30 minutos para el

Page 78: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4671/1/...principio y mi final su amor incondicional me han hecho comprender, que lo que ellos

64

almuerzo, el horario podrá ser modificado de acuerdo a las necesidades de la

organización y los cultivos que se estén realizando, siempre respetando la jornada

de 8 horas diarias, de extenderse recibirá la compensación correspondiente.

Art 20. La jornada de trabajo para los socios de “Rafael Correa” dependerá de la actividad

agropecuaria y turística que se esté realizando, esta será regulada y dispuesta por la

Asamblea General en reunión extraordinaria y deberá ser equitativa para todos.

Art 21. El control de asistencia será responsabilidad directa del Administrador de la Gestión

del Talento Humano, en coordinación con la persona encarga de Secretaría, quien

está obligada a llevar un registro de la hora de ingreso, salida, atrasos, faltas por

calamidad doméstica y permisos. Así como la legalización de las vacaciones

respectivas previa aprobación del presidente y el Administrador de la Gestión del

Talento Humano.

Art 22. En caso de enfermedad o maternidad el empleado y socio está obligado a presentar

la documentación que respalde el suceso para la justificación de su inasistencia, de

no hacerlo dentro del plazo establecido 48 horas, se considerara abandono del

puesto de trabajo. Es necesario que se aceptara como documentos justificantes, en

el caso de emergencias médicas, certificados emitidos por una casa de salud del

Ministerio de Salud Pública.

Art 23. No se procederá al pago de horas extras, si el empleado, socio y jornalero, extiende

su jornada de trabajo, sin previa autorización del Administrador de la Gestión del

Talento Humano o el Presidente.

Art 24. Los empleados y socios tienen derecho a gozar de sus vacaciones de manera rotativa,

para efectos de lo dispuesto en el presente documento, el Administrador de la

Gestión del Talento Humano deberá realizar un calendario de vacaciones, para ser

sometido a la aprobación del Presidente.

Capítulo VII

Obligaciones y prohibiciones de empleados y socios

Art 25. Es obligación directa de empleados y socios dar cumplimiento a todo lo dispuesto

en documentos oficiales emitidos por la Asociación Agropecuaria “Rafael Correa”,

Page 79: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4671/1/...principio y mi final su amor incondicional me han hecho comprender, que lo que ellos

65

en el manual de funciones, manual de procesos, reglamento interno y código de

ética.

Art 26. Está prohibido para empleados y socios realizar las siguientes actividades, en las

instalaciones de “Rafael Correa, dentro o fuera del horario de trabajo:

a. Ingerir bebidas alcohólicas y estupefacientes dentro de los predios de la

asociación.

b. Provocar y ser partícipe de escándalos, juegos de azar, peleas y todo acto que

altere el ambiente de trabajo.

c. Abandonar el puesto de trabajo sin justificación.

d. Realizar proselitismo político dentro de la asociación.

e. Ofender a compañeros de trabajo por sus preferencias sexuales.

f. Intimidar a compañeros de trabajo por creencias religiosas.

g. Ejercer violencia física, verbal y psicológica a cualquier de los colaboradores

de la organización.

h. Las relaciones sentimentales entre empleados y socios, están limitadas y

deberán informarse a la comisión de ética.

Capítulo VIII

Sanciones

Art 27. Serán objeto de sanción los empleados y socios que incurran en faltas relacionadas

con el incumplimiento de lo dispuesto en documentos oficiales emitidos por la

Asociación Agropecuaria “Rafael Correa”, en el manual de funciones, manual de

procesos, reglamento interno y código de ética. Es indispensable que los empleados

y socios conozcan que cuentan con un plazo de 48 horas para presentar las pruebas

de descargo.

Art 28. Las sanciones se impondrán de acuerdo a la gravedad y reincidencia de la falta. El

proceso de sanción deberá seguir el orden dispuesto en el presente documento:

a. Amonestación verbal

b. Amonestación escrita

c. Multa de hasta el 10% de la remuneración básica

d. Separación de la asociación de forma parcial.

e. Separación de la asociación de forma permanente

Page 80: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4671/1/...principio y mi final su amor incondicional me han hecho comprender, que lo que ellos

66

Si la sanción corresponde a las literas b y c, se procederá a archivarlas en la carpeta

personal del empleado, quien de incurrir en tres ocasiones será separado de la

asociación de forma permanente

Art 29. Los socios serán sancionados en igualdad de condiciones que los empleados, con la

diferencia que los socios no podrán ser separados definitivamente de la asociación.

Disposiciones Generales

Art 30. El presente reglamento interno, entrará en vigencia luego de ser aprobado por el

Ministerio de Relaciones Laborales y de ninguna manera, se convierte en un

documento superior al Código de Trabajo y La Ley de Economía Popular y

Solidaria.

Art 31. Se deja expresamente establecido que si alguna o algunas de las normas estipuladas

en este Reglamento, contradicen, reforman o modifican lo prescrito en el Código

del Trabajo y Ley de Economía Popular y Solidaria, prevalecerán estas últimas. En

todo lo demás, se aplicarán las disposiciones contempladas en este reglamento en

la forma aquí establecida.

Disposiciones Transitorias

Primera. Para conocimiento de los empleados y socios, dentro de los 30 días

subsiguientes a la fecha de aprobación de este Reglamento por parte del

Ministerio de Relaciones Laborales, se imprimirán folletos para todo el

personal como estrategia que permita socializar su contenido mediante sesión

ordinaria de la Asamblea General.

Para constancia de lo actuado certifica:

Presidente Secretaria

3.9. Control

Page 81: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4671/1/...principio y mi final su amor incondicional me han hecho comprender, que lo que ellos

67

HERRAMIENTAS DE CONTROL Y EVALUACIÓN PARA LA ASOCIACIÓN

AGROPECUARIA “RAFAEL CORREA”

3.9.1. Hoja de control de asistencia

Mediante esta herramienta se controla la asistencia y permanencia de empleados y socios en

el puesto de trabajo, además se registra situaciones como atrasos, permisos por enfermedad,

calamidad doméstica y/o motivos personales, faltas injustificadas, abandono de sus

funciones en jornada de trabajo, número de horas extras que realizaron los empleados y

socios, jornadas de trabajo con una remuneración diferente a la ordinaria, en el caso de fines

de semana, feriados y horario nocturno.

Esta herramienta es indispensable para evaluar el cumplimiento del personal con respecto a

la norma que lo rige, y es considerada para el cálculo de la remuneración mensual.

ASOCIACIÓN AGROPECUARIA “Rafael Correa”

Dirección: El Cerrotal – Parroquia San Roque - Cantón Antonio Ante

Empleado Presidente Asoc.:

Dirección: Teléfono del empleado:

Área: Correo electrónico

Ciudad:

Día Fecha Hora

Entrada Firma

Hora

Salida Firma

Horas extra Firma Observaciones

Inicio Fin

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

Domingo

Firma del

empleado

Firma del Presidente

de la Asociación

Figura 32: Control de asistencia

Elaborado por: El autor

Page 82: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4671/1/...principio y mi final su amor incondicional me han hecho comprender, que lo que ellos

68

3.9.2. Hoja de control de proceso de la producción

La hoja de control de producción es la herramienta dirigida al responsable del proceso

productivo, en ella se registra, la fecha de inicio del proceso, el número de hectáreas a cargo

del responsable, su destino especificando si se trata de cultivo, invernadero u otro.

En este documento se detallan situaciones como; la existencia de un sistema de rotación de

cultivos, plagas, inundaciones, todo tipo de siniestros que pudiesen afectar la producción.

Una correcta aplicación de esta herramienta permite la toma de decisiones adecuadas y

oportunas. Con esta información se buscara evaluar el nivel de cumplimiento y compromiso

de los socios para con los intereses de la Asociación, mediante el cumplimiento de los

procesos establecidos en el manual de funciones y procesos apoyándose en el código de ética

y reglamento interno de la Asociación Agropecuaria “Rafael Correa”

ASOCIACIÓN AGROPECUARIA “Rafael Correa”

Dirección: El Cerrotal – Parroquia San Roque - Cantón Antonio Ante

Responsable

Sistema de Manejo

Asesoría

Fecha de

Registro

Númer

o de

Has

Destino del Campo Sistema

de

Rotación

de

Cultivos

Observación Recomendación Cultivo Invernadero Otros

Firma del socio Firma del Técnico

Figura 33: Control del proceso de producción

Elaborado por: El autor

Page 83: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4671/1/...principio y mi final su amor incondicional me han hecho comprender, que lo que ellos

69

3.9.3. Hoja de control de producción total

Mediante esta herramienta se controla la relación existente entre la cantidad de producción

proyectada a cosecharse y el valor real, situación que permite analizar con información veraz

la efectividad de los procesos y la posibilidad que tiene la Asociación Agropecuaria “Rafael

Correa” de establecerse en el mercado con rentabilidad, al mantener una producción

constante.

Esta herramienta es indispensable para evaluar el cumplimiento de los socios en cuanto al

manual de procedimientos, y su vez evaluar la efectividad de los mismos.

ASOCIACIÓN AGROPECUARIA “Rafael Correa”

Dirección: El Cerrotal – Parroquia San Roque - Cantón Antonio Ante

Responsable

Sistema de Manejo

Asesoría

Fecha de

Registro

Número

de Has

Destino del Campo Cosecha Observación Decisión

Cultivo Invernadero Otros Proyectada Total

Firma del socio

Firma del

Técnico

Figura 34: Control de la producción total

Elaborado por: El autor

Page 84: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4671/1/...principio y mi final su amor incondicional me han hecho comprender, que lo que ellos

70

3.9.4. Hoja de control de ventas

La hoja de control de ventas permite llevar una vigilancia permanente del monto de ventas,

para cotejar con los ingresos que produce, A su vez es el principal indicador que la

producción de la Asociación es captada en el mercado, es la herramienta que permite

registrar los clientes regulares así como los pagos en efectivo, contado y plazo.

Esta herramienta proporciona la información que evaluara el nivel de desempeño de socios,

técnicos y vendedores.

ASOCIACIÓN AGROPECUARIA “Rafael Correa”

Dirección: El Cerrotal – Parroquia San Roque - Cantón Antonio Ante

HOJA DE REGISTRO DE VENTAS

Comprobante Producto

Cantidad

(Kg/Qq)

Costo Total

Pago

Fecha Nº Valor Otro Efect. Otros

FIRMA DE RESPONSABILIDAD

Figura 35: Control de ventas

Elaborado por: El autor

Page 85: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4671/1/...principio y mi final su amor incondicional me han hecho comprender, que lo que ellos

71

CONCLUSIONES

• La Asociación de Agricultores “Rafael Correa”, cuenta con el respaldo y

reconocimiento de la comunidad donde está ubicada, lo que le permite contar con la

mano de obra calificada, con experiencia en el manejo de cultivos y animales mayores

y menores, representando una gran ventaja para un aumento en los niveles de

desempeño y rentabilidad de la organización.

• Existe el apoyo necesario por parte del gobierno, a través de políticas públicas, que

benefician a los emprendedores, sobre todo si se trata de proyectos o actividades, con

fines sociales, enfocados a elevar el nivel de vida de los involucrados y sus familias,

incrementando las oportunidades de acceder a una mejor educación, salud y

alimentación, a través de ingresos económicos estables, generados por actividades

amigables con el ambiente.

• Es evidente que la mayor parte de los problemas existentes en la Asociación “Rafael

Correa”, se derivan de una deficiente dinámica interna, que impide identificar de forma

eficiente los responsables de cumplir con las actividades que se desarrollan con

frecuencia, esto dificulta notablemente cumplir con las metas institucionales y con los

compromisos adquiridos con proveedores, acreedores y compradoras, que con

regularidad adquieren la producción de la organización.

• Es necesario establecer un modelo de gestión administrativa, en una Asociación,

empresa u organización, para establecer niveles de jerarquía, funciones y

responsabilidades a cada nivel administrativo, permitiendo el correcto desarrollo de las

gestiones operativas para garantizar la rentabilidad y permanencia de la empresa en el

mercado.

• El Reglamento Interno es la normativa que señala los procedimientos legales y

administrativos de la Asociación Agropecuaria “Rafael Correa”, marcando la línea que

debe seguirse con la finalidad de cumplir las metas y objetivos de la organización,

mediante el cumplimiento de la normativa propuesta por la dirección para mantener una

sana convivencia.

Page 86: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4671/1/...principio y mi final su amor incondicional me han hecho comprender, que lo que ellos

72

RECOMENDACIONES

• Antes de iniciar cualquier actividad, al interior de una organización es necesario realizar

un diagnóstico sobre la situación actual que atraviesa internamente, de esta manera la

identificación del problema, permitirá que el contenido de la propuesta se adapte a su

realidad, y se constituya como una verdadera herramienta con capacidad de mitigar los

efectos de la problemática presente.

• Es indispensable establecer un proceso de capacitación permanente para los socios de

la Asociación Agropecuaria “Rafael Correa”, como una estrategia que permita potenciar

sus conocimientos previos, y convertirlos en saberes técnicos, con capacidad de

desarrollar habilidades más complejas para cumplir con la actividad de manera exitosa.

• Se mantengan los convenios con instituciones como el MAGAP, BNF, MINTUR y

Ministerio del Ambiente, con la finalidad de seguir capacitando a los socios y empleados

en nuevas técnicas de siembra, cultivo y otras tareas específicas que contribuyan con el

crecimiento de la asociación en términos financieros y de esta manera asegurar la

economía de cada uno de los socios y sus familias.

• Se aplique el modelo de gestión administrativa para lograr los resultados esperados en

la organización con la finalidad de optimizar el tiempo y los recursos, considerando que

cada una de las etapas inmersas en el modelo están diseñadas específicamente para

adaptarse a las necesidades de la asociación y contribuir de manera directa con el buen

manejo de los recursos.

• Se renueven periódicamente los procesos, de las actividades de mayor frecuencia y

relevancia en la asociación como una alternativa que mantenga los niveles de

operatividad en porcentajes altos, que contribuyan con el crecimiento constante de la

organización y una perdida mínima de recursos, así como la producción.

Page 87: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4671/1/...principio y mi final su amor incondicional me han hecho comprender, que lo que ellos

BIBLIOGRAFÍA

Amarú, C. (2010). Fundamentos de Administración. México: Pearson.

Anzola Rojas, S. (2012). Administración de pequeñas empresas. México: McGraw Hill.

Cárdenas Bustamante, M. (2010). Teoría de la Asociación. Chile: Andres Bello.

Chiavenatto, A. (2010). Administración: Proceso administrativo. Colombia: Makron Books

do Brasil Editora, Ltda.

Coronel, C., Rob Peter, & Morris, S. (2011). Bases de Datos. Diseño, implementación y

administración. México: Cengage Learning Editores S.A.

Crear empresas. (22 de Enero de 2014). Crear empresas . Obtenido de Guías para la creación

de empresas: http://www.crear-empresas.com/caracteristicas-requisitos-

asociaciones

De Castro, E. P., & García del Junco, J. (2011). Administración y dirección. España:

McGraw-Hill Interamericana de España, S.A.

Enríquez, B. (2010). Organizacion de Empresas. México: McGraw-Hill.

Fernández, E. (2010). Administración de Empresas. Madrid: Paraninfo.

Goeldner, B., & Ritchie, B. (2011). Turismo. Planeación, administración y perspectivas.

España: Limusa .

Hernández, S., & Pulido Marínez, A. (2011). Gestión Empresarial. México: Pearson.

Luthans, F. (2009). Comportamiento Organizacional. México: McGraw-Hill.

Munch, L. (2010). Fundamentos de la administración. México: Trillas.

Ortiz Anaya, H. (2011). Análisis financiero aplicado y principios de administración

financiera. Bogotá: Universidad Externado de Colobia.

Ramírez Cardona, C. (2009). Fundamentos de Administración. Madrid: ECOE.

Ramírez Padilla, N. (2010). Contabilidad Administrativa. México: Mc-Graw-Hill.

Ramos Aguilera, A. C. (6 de Marzo de 2015). Administración 2015. Obtenido de Empresas:

http://elimonel05.blogspot.com/2015/03/empresas.html

Thomas, B., & Snell, S. (2009). Administración. México: McGraw Hill.

Thompson B, J. (29 de Julio de 2009). Administración en teoría. Obtenido de

http://administracionenteoria.blogspot.com/2009/07/definicion-de-

administracion.html

Thompson, I. (26 de Agosto de 2015). Promonegocios. Obtenido de Msión:

http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/mision-concepto.htm

Page 88: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4671/1/...principio y mi final su amor incondicional me han hecho comprender, que lo que ellos

ANEXOS

Page 89: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4671/1/...principio y mi final su amor incondicional me han hecho comprender, que lo que ellos

Anexo 1: Formato entrevista presidente Asociación Agropecuaria “Rafael Correa”

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y NEGOCIOS

PROYECTO DE EXAMEN COMPLEXIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y

NEGOCIOS

Indicaciones:

Escuche atentamente las preguntas

Responda con la mayor sinceridad, según la pauta de cada pregunta

1. ¿Se ha realizado algún diagnóstico sobre la situación que vive la asociación respecto a

su proceso administrativo?

2. ¿De cuántos socios se compone actualmente la asociación?

3. ¿Cuántos miembros se encuentran conformando la directiva de la asociación?

4. ¿Qué instituciones brindan el apoyo a la asociación?

5. ¿Qué beneficios brinda la asociación a los socios y el personal?

6. ¿Las actividades en la Asociación Agropecuaria “Rafael Correa” se desarrollan a través

de algún plan o planificación previa?

7. ¿Cuenta su organización con una filosofía empresarial (misión, visión, objetivos,

valores, políticas) bien definida que se adapte a la realidad de su organización?

8. ¿Cuáles son sus expectativas respecto a la asociación para los próximos 5 años?

9. ¿Para el cumplimiento de las actividades internas en la asociación, existe un manual de

funciones o algún organigrama estructural que defina órdenes jerárquicos y áreas de

trabajo?

10. ¿Se encuentran definidas las actividades que cada socio de la Asociación Agropecuaria

“Rafael Correa” que deben cumplir?

Page 90: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4671/1/...principio y mi final su amor incondicional me han hecho comprender, que lo que ellos

11. ¿La asociación dispone de algún mecanismo para contribuir con el mantenimiento de

un ambiente de trabajo positivo?

12. ¿La Asociación Agropecuaria “Rafael Correa” que usted dirige cuenta con un

reglamento interno para garantía de los derechos de los socios y empleados?

13. ¿Para que los procesos de comunicación al interior de la empresa sean efectivos que

estrategias se emplean desde la administración?

14. ¿Cuáles son los recursos que usa para motivar a los socios y empleados?

15. ¿Con que frecuencia se capacita a los socios y personal de la asociación?

16. ¿De qué manera supervisa el cumplimiento de los objetivos planteados?

17. ¿Realiza algún seguimiento a las actividades asignadas a cada área y socio?

18. ¿Desde la administración existe algún proceso de vigilancia para identificar situaciones

de riesgo?

19. ¿Qué recursos emplea para evitar que sucedan situaciones problemáticas en la

organización?

GRACIAS POR LA ATENCIÓN

Page 91: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4671/1/...principio y mi final su amor incondicional me han hecho comprender, que lo que ellos

Anexo 2: Desarrollo entrevista presidente Asociación Agropecuaria “Rafael Correa”

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y NEGOCIOS

PROYECTO DE EXAMEN COMPLEXIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y

NEGOCIOS

1. ¿Se ha realizado algún diagnóstico sobre la situación que vive la asociación

respecto a su proceso administrativo?

No, nunca se ha realizado ningún diagnóstico, el único proceso de control que nosotros

tenemos es el que realiza periódicamente el Oficial de Crédito Jaime Andrade del Banco

Nacional de Fomento, como una medida dispuesta por la institución financiera para

asegurar el funcionamiento de la asociación y así cumplir con los pagos.

2. ¿De cuántos socios se compone actualmente la asociación?

La asociación está compuesta por 115 socios, quienes asumieron la responsabilidad del

crédito otorgado por el Banco Nacional de Fomento, sin embargo no todos participan

con responsabilidad, incluso algunos han manifestado su descontento con las dinámica

que mantiene la asociación, alejándose de las labores que esta demanda. Desconociendo

que no pueden deslindarse de la deuda, considerando que cada uno firmo los pagarés

que los compromete a cumplir con los pagos.

3. ¿Cuántos miembros se encuentran conformando la directiva de la asociación?

La organización interna de la asociación está dada por la asamblea a la cabeza, seguida

de la directiva conformada por el presidente, vicepresidente, tesorero y secretario,

Page 92: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4671/1/...principio y mi final su amor incondicional me han hecho comprender, que lo que ellos

además existen varias vocalías de asuntos sociales, disciplina, deportes y medio

ambiente. La directiva a través del presidente, interactúa con el administrador.

4. ¿Qué instituciones brindan el apoyo a la asociación?

La asociación recibe el respaldo y asesoría del Banco Nacional de Fomento en materia

económica y controles de activos, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca,

brinda la asesoría técnica necesaria para realizar las actividades agrícolas y ganaderas

con éxito, garantizando así la generación de ingresos. A su vez el Ministerio del

Ambiente capacita a los socios sobre los impactos de las actividades agropecuarias sobre

el ambiente, cuando no se realizan con responsabilidad y para finalizar el Ministerio de

Turismo ha prestado su contingente, en el diseño e implementación de un proyecto de

turismo comunitario que aproveche los potenciales turísticos que brinda la casa de

hacienda y los alrededores, incluyendo las actividades de granja que hoy se promueven

como recursos turísticos.

5. ¿Qué beneficios brinda la asociación a los socios y el personal?

Los beneficios que la asociación brinda al personal son los que exige la ley, pago de

sueldo y compensaciones dispuestas por las políticas de estado, en cuanto a los socios,

existe la distribución equitativa de las utilidades generadas mensualmente, una vez

cumplidas las obligaciones que la asociación mantiene con terceros. Además socios y

empleados pueden adquirir los productos que la asociación comercializa a precio de

costo.

6. ¿Las actividades en la Asociación Agropecuaria “Rafael Correa” se desarrollan a

través de algún plan o planificación previa?

El único documento guía que cumple las funciones de base o modelo a seguir es el plan

de negocios que se elaboró con la ayuda de un economista para acceder al préstamo en

el BNF, básicamente las actividades al interior de la asociación se realizan sin ninguna

planificación previa, las decisiones se toman en base a las recomendaciones del

MAGAP, respecto a los cultivos y venta de los productos.

Page 93: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4671/1/...principio y mi final su amor incondicional me han hecho comprender, que lo que ellos

7. ¿Cuenta su organización con una filosofía empresarial (misión, visión, objetivos,

valores, políticas) bien definida que se adapte a la realidad de su organización?

Aunque la asociación existe como figura jurídica, esta no cuenta con nada de lo que

usted menciona, las actividades se realizan bajo la filosofía del pueblo indígena que

promueve el trabajo comunitario con fines sociales y de beneficio mutuo, asemejándose

a la naturaleza propia del cooperativismo.

8. ¿Cuáles son sus expectativas respecto a la asociación para los próximos 5 años?

Las expectativas de la asociación a futuro es que esta crezca y sea capaz de producir de

manera regular, posicionando sus productos en el mercado local, de manera que se

garanticen los ingresos económicos que permitan solventar los gastos y compromisos

adquiridos por la asociación. Es decir, se espera que la asociación se convierta en una

verdadera fuente de ingresos para los socios y una alternativa generadora de empleos

para la gente de la zona.

9. ¿Para el cumplimiento de las actividades internas en la asociación, existe un

manual de funciones o algún organigrama estructural que defina órdenes

jerárquicos y áreas de trabajo?

No, la asociación no cuenta con ningún manual, como le mencionaba las actividades se

realizan empíricamente, en función de los acontecimientos que sucedan, las decisiones

se toman al momento. El orden jerárquico si está establecido pero de manera general.

10. ¿Se encuentran definidas las actividades que cada socio de la Asociación

Agropecuaria “Rafael Correa” que deben cumplir?

No existe una definición clara de las diligencias que cada socio debe realizar, estas se

asignan en cada junta o asamblea, dependiendo del cultivo o actividad que se pretenda

realizar, bajo las recomendaciones del MAGAP.

11. ¿La asociación dispone de algún mecanismo para contribuir con el mantenimiento

de un ambiente de trabajo positivo?

De las relaciones entre socios y el comportamiento al interior de la empresa, se ocupa

la vocalía de disciplina. Las actividades entorno a este tema se toman, de acuerdo a las

situaciones que se presenten, más no existe una norma que regule el ambiente de trabajo.

Page 94: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4671/1/...principio y mi final su amor incondicional me han hecho comprender, que lo que ellos

12. ¿La Asociación Agropecuaria “Rafael Correa” que usted dirige cuenta con un

reglamento interno para garantía de los derechos de los socios y empleados?

Un reglamento si existe, pero este es de la comunidad, más no uno exclusivo para uso

de la asociación.

13. ¿Para que los procesos de comunicación al interior de la empresa sean efectivos

que estrategias se emplean desde la administración?

La comunicación es personal, si alguien de los socios tiene alguna situación positiva o

negativa que comentar, se acerca directamente al administrador o presidente de la

asociación, y si existe la oportunidad se lo hace en la asamblea.

14. ¿Cuáles son los recursos que usa para motivar a los socios y empleados?

La principal y única motivación que la asociación emplea en los socios es trabajar para

pagar la deuda y generar ingresos que permitan elevar las condiciones de vida de sus

familias.

15. ¿Con que frecuencia se capacita a los socios y personal de la asociación?

Las capacitaciones dependen de la planificación de los organismos encargados de

darlas, ellos se comunican con el administrador y acuerdan la fecha y hora para la charla

o taller.

16. ¿De qué manera supervisa el cumplimiento de los objetivos planteados?

La supervisión de los procesos se limita a vigilar, que casa socio cumpla con las tareas

asignadas, y no exista una desatención de los procesos ligados a la agricultura y

ganadería. Sobre todo porque esto representaría grandes pérdidas económicas para la

organización.

17. ¿Realiza algún seguimiento a las actividades asignadas a cada área y socio?

Si se realiza un seguimiento, tanto al personal como a los socios, de manera que se pueda

crear conciencia en los colaboradores, sobre la importancia de cumplir con las

actividades con responsabilidad, recordándoles que todo es beneficio de ellos y sus

familias.

Page 95: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4671/1/...principio y mi final su amor incondicional me han hecho comprender, que lo que ellos

18. ¿Desde la administración existe algún proceso de vigilancia para identificar

situaciones de riesgo?

Dentro de la asociación se considera situaciones de riesgo a las plagas, enfermedades

del ganado, condiciones climáticas desfavorables y la falta de jornaleros para cumplir

con las actividades agrícolas y ganaderas. Por lo que se trata de manera conjunta con el

MAGAP, prever estas situaciones a través de fumigaciones y vacunas sin embargo no

se contempla los impactos económicos que esto puede generar para la asociación.

19. ¿Qué recursos emplea para evitar que sucedan situaciones problemáticas en la

organización?

Para evitar problemas se trata de mantener el dialogo abierto entre socios, empleados y

personal del BNF, MAGAP, MINTUR y Ministerio del Ambiente, de manera que no

existan malos entendidos y situaciones negativas que dificulten el desarrollo de las

actividades. Sin embargo esto resulta complicado porque los socios no acuden con

responsabilidad a todas las asambleas.

Page 96: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4671/1/...principio y mi final su amor incondicional me han hecho comprender, que lo que ellos

Anexo 3: Formato encuesta socios Asociación “Rafael Correa”

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y NEGOCIOS

PROYECTO DE EXAMEN COMPLEXIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y

NEGOCIOS

Indicaciones:

Lea atentamente las preguntas

Señale la opción que más se apegue a su criterio.

1. ¿Conoce si en la asociación se ha realizado alguna evaluación de las actividades?

Si ( ) No ( )

2. ¿Se le ha informado con anticipación cuáles son las actividades que se van a realizar

durante cada nuevo período?

Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

3. ¿Reconoce cuáles son sus superiores o personas a su cargo?

Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

4. ¿Identifica con claridad a que área de la asociación usted pertenece?

Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

5. ¿Reconoce cuáles son sus funciones dentro de la asociación?

Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

Page 97: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4671/1/...principio y mi final su amor incondicional me han hecho comprender, que lo que ellos

6. ¿Conoce cuál es el comportamiento que usted debe mantener con los otros socios y

empleados?

Si ( ) No ( )

7. ¿Se le informo sobre la existencia de un reglamento interno que establezca las

condiciones de trabajo?

Si ( ) No ( )

8. ¿Conoce que debe hacer para reportar novedades?

Si ( ) No ( )

9. ¿Ha recibido algún tipo de incentivo o motivación por parte de la administración?

Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

10. ¿Ha recibido alguna capacitación por parte de la asociación?

Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

11. ¿Existe alguna persona encargada de supervisar las actividades que usted realiza?

Si ( ) No ( )

12. ¿Cuál es el mecanismo para registrar el cumplimiento de las actividades?

Papeles ( ) Comunicación verbal ( ) Ninguna ( )

Page 98: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4671/1/...principio y mi final su amor incondicional me han hecho comprender, que lo que ellos

Anexo 4: Fotografías recolección producción agrícola

Page 99: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4671/1/...principio y mi final su amor incondicional me han hecho comprender, que lo que ellos

Anexo 5: Fotografías panorámicas “Rafael Correa”