universidad regional autÓnoma de los andes...

119
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESFACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS PROGRAMA DE MAESTRÍA EN FARMACIA CLÍNICA Y HOSPITALARIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER EN FARMACIA CLÍNICA Y HOSPITALARIA TEMA: MODELO PARA EL SISTEMA DE FARMACOVIGILANCIA EN PACIENTES DEL ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN DEL HOSPITAL JAIME ROLDOS AGUILERA VENTANAS LOS RÍOS, 2016. AUTORA: Q.F SEGURA VEGA JEIMY JANINA ASESORAS: Lic. ROMERO VIAMONTE KATHERINE MSc. Dra. NAVAS MONTERO SONIA CLEOPATRA Mg. AMBATO ECUADOR 2017

Upload: others

Post on 06-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN FARMACIA CLÍNICA Y HOSPITALARIA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO

ACADÉMICO DE MAGISTER EN FARMACIA CLÍNICA Y HOSPITALARIA

TEMA:

MODELO PARA EL SISTEMA DE FARMACOVIGILANCIA EN PACIENTES DEL

ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN DEL HOSPITAL JAIME ROLDOS AGUILERA

VENTANAS – LOS RÍOS, 2016.

AUTORA: Q.F SEGURA VEGA JEIMY JANINA

ASESORAS: Lic. ROMERO VIAMONTE KATHERINE MSc.

Dra. NAVAS MONTERO SONIA CLEOPATRA Mg.

AMBATO – ECUADOR

2017

Page 2: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

APROBACIÓN DE LOS ASESORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN

Quienes suscriben, legalmente CERTIFICAN QUE: El presente trabajo de titulación

realizado por la señora Jeimy Janina Segura Vega, estudiante de la maestría en

Farmacia Clínica y Hospitalaria, Facultad de Ciencias Médicas, con el tema “Modelo

para el sistema de farmacovigilancia en pacientes del área de hospitalización del

Hospital Jaime Raldos Aguilera Ventanas – Los Ríos, 2016”, ha sido prolijamente

revisado y cumple con todos los requisitos establecidos en la normativa pertinente de

la Universidad Regional Autónoma de los Andes –UNIANDES-, por lo que se aprueba

su presentación.

Ambato, Agosto de 2017

_____________________________ ___________________________

Lic. MSc. Katherine Romero Viamonte Dra. Mg. Sonia Cleopatra Navas Montero

Asesora Asesora

Page 3: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, Jeimy Janina Segura Vega, estudiante de la maestría en Farmacia Clínica y

Hospitalaria, Facultad de Ciencias Médicas, declaro que todos los resultados

obtenidos en el presente trabajo de investigación, previo a la obtención del grado

académico de MAGISTER EN FARMACIA CLÍNICA Y HOSPITALARIA son

absolutamente originales, auténticos y personales; a excepción de las citas, por lo que

son de mi exclusiva responsabilidad.

Ambato, Agosto de 2017

____________________________

Sra. Jeimy Janina Segura Vega

CI: 0201550720

Autora

Page 4: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Jeimy Janina Segura Vega, declaro que conozco y acepto la disposición

constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad Regional Autónoma

de Los Andes, que en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de Ia

UNIANDES, está constituido por: La propiedad intelectual sobre las Investigaciones,

trabajos científicos o técnicos, proyectos profesionales y consultaría que se realicen en

la Universidad o por cuenta de ella;

Ambato, , Agosto de 2017

____________________________

Sra. Jeimy Janina Segura Vega

CI: 0201550720

Autora

Page 5: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

DEDICATORIA

A Dios, por haberme dado la vida, guiar mi camino, iluminar mi mente y mi corazón, el

que me ha dado fortaleza para continuar, por ello con toda la humildad de mi corazón,

dedico mi trabajo a Dios.

A mi hijo, porque eres la razón que me levante cada día a esforzarme por el presente y

el mañana, eres mi principal motivación.

A mis padres Ramiro y Rebeca quienes son mi eje fundamental, gracias por estar

brindándome su amor, paciencia y compresión.

A mi esposo, Marco Mayorga, quien me brindó, su cariño, su estímulo y su apoyo

incondicional para poder culminar esta etapa en mi vida.

Finalmente a mis amigas, Dra. Cecilia Calle que hicieron de esta experiencia una de

las más especiales

Page 6: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes -UNIANDES-, porque en sus aulas

recibí todo el conocimiento intelectual y humano.

A la Lic. MSc. Katherine Romero Viamonte y Dra. Mg. Sonia Cleopatra Navas Montero

que con su apoyo como asesoras de tesis, me han guiado y colaborado de la mejor

manera en la dirección del presente proyecto.

A todo el personal que conforma el Hospital Básico Jaime Roldos Aguilera de

Ventanas quienes con su apertura brindada han contribuido en la realización y

culminación del presente trabajo.

Y a todas las personas que de forma directa o indirecta han permitido la finalización

exitosa del trabajo.

Page 7: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

RESUMEN

Los medicamentos han cambiado la forma de tratar las enfermedades; sin embargo,

pese a sus ventajas, cada vez hay más pruebas que las reacciones adversas son

causa frecuente, aunque prevenibles, de enfermedades, o incluso la muerte. La

presente investigación se realizó en el Hospital Básico Jaime Roldos Aguilera de la

cuidad de Ventanas, Provincia de los Ríos, con el objetivo de desarrollar un sistema de

Farmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas a medicamentos y

así aumentar la seguridad del paciente y de la población que acude a la institución.Se

realizó un estudio prospectivo de los pacientes del área de hospitalización para

detectar las reacciones adversas ocurridas durante la estadía hospitalaria. Para la

recolección de los datos se utilizó la tarjeta amarilla, formulario que recogió

información relativa al paciente y del profesional que realiza la notificación. De los

resultados obtenidos se detectaron 102 casos de reacciones adversas a

medicamentos que representó el 65% del sexo femenino, el grupo terapéutico con

mayor incidencia que provocó reacciones adversas fue el de los antimicrobianos con el

26,5 % seguido de los antiinfecciosos intestinales con el 13,7 %. Las reacciones

adversas más frecuentes en los pacientes ingresados fueron el prurito con un 32,35%,

y la erupción cutánea con un 19,61 %, siendo la piel el sistema de órganos más

afectados con un 51,96 %, se diseñó y validó la propuesta para detectar y notificar

las reacciones adversar a medicamentos y garantizar la seguridad del paciente y de la

población.

Page 8: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

ABSTRACT

Nowadays, drugs and medicine are essential when treating people who suffer from

diseases. Despite its advantages, there are recent proofs that medicine causes serious

side effects. Although, side effects do not always cause death, they can influence

illnesses. This research was performed at the hospital “Hospital Jaime Aguillera”

located in Ventanas city, province of Los Rios-Ecuador. The main objective of this

research is to create a pharmacovigilance system in order to detect and notify adverse

side effects from medicaments, in this way; patients’ lives will be guaranteed. A

prospective study has been made in this research, patients from the hospitalized area

haven been analyzed in order to detect adverse side effects. The data collection data

based on a form which helped to identify information not only from patients but also

from doctors. After having analyzed data, it was found out that 102 patients had been

facing side effects from medicaments. 65% of the patients were women, moreover,

antimicrobials with a 26.5 % represent a high cause for adverse effects, and intestinal

anti-infective with a 13.7% is also a cause for side effects. It is also important to

mention that the most frequent infection among patients was itching 32.25% and skin

rash 19.61%. The most affected part of the body is the skin 51.61%. Consequently, the

proposal was designed and validated in order to meet and modify adverse side effects

from medicaments.

Page 9: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

ÍNDICE GENERAL

PORTADA

APROBACIÓN DE LOS ASESORES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

DERECHOS DE AUTOR

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

RESUMEN

ABSTRACT

INDICE GENERAL

Introducción ...................................................................................................................... 1

Formulación del problema ................................................................................................ 5

Delimitación del problema ................................................................................................ 5

Objetivos ........................................................................................................................... 5

Objetivos específicos........................................................................................................ 6

Idea a defender................................................................................................................. 6

Justificación del tema ....................................................................................................... 6

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO .................................................................................... 8

1.1. Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica .......................................................... 8

1.1.1. Definición ........................................................................................................... 9

1.1.2. Objetivos ............................................................................................................ 9

1.1.3. Atención Farmacéutica .................................................................................... 10

1.1.4. Problemas relacionados con los medicamentos (PRM) ................................. 10

1.2. Farmacovigilancia ................................................................................................ 14

1.2.1. Definición ......................................................................................................... 14

1.2.2. Origen e historia ............................................................................................... 15

1.2.3. Importancia práctica de la Farmacovigilancia ................................................. 16

1.2.4. Terminologías usadas en Farmacovigilancia .................................................. 17

1.2.5. Métodos de Farmacovigilancia ........................................................................ 18

Page 10: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

1.2.5.1. Sistema de notificación espontanea ............................................................ 19

1.2.5.2. Principios generales de una buena notificación .......................................... 22

1.2.5.3. Ventajas ........................................................................................................ 23

1.2.5.4. Limitaciones ................................................................................................. 23

1.2.6. Tipos de Farmacovigilancia ............................................................................. 23

1.2.7. Pasos para implementar un programa de Farmacovigilancia ........................ 24

1.2.8. Sistema Nacional de Farmacovigilancia ......................................................... 25

1.3. Reacciones adversas a medicamentos .............................................................. 28

1.3.1. Definición ......................................................................................................... 28

1.3.2. Clasificación ..................................................................................................... 28

1.3.3. Método de evaluación de causalidad de las RAM .......................................... 37

1.3.3.1. Algoritmo de Naranjo ................................................................................... 37

1.3.3.2. Algoritmo de Karch y Lasagna ..................................................................... 39

1.3.4. Factores asociados con la aparición de las Reacciones Adversas a

Medicamentos ................................................................................................................ 43

1.3.5. Profilaxis de las reacciones adversas ............................................................. 44

1.3.6. Marco legal del Ecuador .................................................................................. 44

1.3.7. ¿Cuándo cumplimentar la tarjeta amarilla? .................................................... 45

1.4. Conclusiones parciales del capítulo .................................................................... 47

CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA.

........................................................................................................................................ 48

2.1. Caracterización del sector de la investigación .................................................... 48

2.2. Procedimiento metodológico ............................................................................... 49

2.2.1. Universo y muestra .......................................................................................... 49

2.2.2. Modalidad de la investigación ......................................................................... 49

2.2.3. Tipo de investigación ....................................................................................... 50

2.2.4. Métodos ........................................................................................................... 50

2.2.5. Técnicas e instrumentos .................................................................................. 51

2.2.6. Plan de recolección de datos .......................................................................... 51

2.3. Desarrollo de la propuesta .................................................................................. 52

Page 11: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

2.3.1. Datos informativos ........................................................................................... 52

2.3.2. Antecedentes ................................................................................................... 52

2.3.3. Justificación...................................................................................................... 52

2.3.4. Objetivo General .............................................................................................. 54

2.3.5. Objetivos Específicos ...................................................................................... 54

2.3.6. Propuesta de diseño de un modelo para el sistema de farmacovigilancia en

pacientes del área de hospitalización del Hospital Jaime Roldos Aguilera Ventanas –

Los Ríos. ......................................................................................................................... 55

2.4. Conclusiones parciales del capítulo .................................................................... 65

CAPÍTULO III. VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA Y EVALUACIÓN DE LOS

RESULTADOS ............................................................................................................... 66

3.1. Análisis e interpretación de los resultados.......................................................... 66

3.2. Documento de validación .................................................................................... 93

3.3. Curriculum Vitae del experto ............................................................................... 94

3.4. Conclusiones parciales del capítulo .................................................................... 96

CONCLUSIONES GENERALES ................................................................................... 97

RECOMENDACIONES .................................................................................................. 98

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS.

Page 12: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

1

Introducción

Los medicamentos han cambiado la forma de tratar las enfermedades; sin embargo,

pese a las ventajas, cada vez hay más pruebas de que las reacciones adversas son

causa frecuente, aunque prevenible de enfermedades, o incluso la muerte.1

La evolución de la farmacovigilancia, tiene sus inicios en los sesenta, donde en 1961;

el evento trazador fue el desastre de la talidomida, el cual cambio la investigación

farmacológica, ya que se comenzó a exigir ensayos clínicos como prueba de eficacia y

seguridad de los medicamentos.1

La farmacovigilancia, según la Organización Mundial de la salud (OMS), es la

disciplina que trata de la recolección, seguimiento, investigación, valoración y

evaluación de la información procedente de los profesionales de la salud y de los

pacientes, sobre reacciones adversas a los medicamentos, productos bilógicos,

plantas medicinales y medicinas tradicionales con el objetivo de identificar nuevos

datos sobre riesgos y prevenir daños en los pacientes.2

La historia de la farmacovigilancia internacional comenzó hace más de treinta años,

cuando la vigésima asamblea mundial de la salud acordó una resolución para iniciar

un proyecto de viabilidad de un sistema internacional de seguimiento de las reacciones

adversas a los medicamentos. Esta resolución fue la base del programa internacional

de farmacovigilancia de la organización mundial.3

Se han realizado diversos estudios dirigidos a evaluar los incidentes por

medicamentos que motivan el ingreso hospitalario, ya que son un indicador de los

efectos adversos de mayor gravedad derivados de la utilización de los medicamentos

en el medio ambulatorio, en el cual se consumen más del 90 % de los medicamentos

en los países desarrollados.

En un estudio resumen realizado en el año 2012 por Alonso y colaboradores

demostraron que la incidencia de ingresos por medicamentos referida en 22 estudios

revisados, presentó una gran dispersión, oscilando entre 1,0 % y 28,2 % pero que

todos habían generado un importante coste para el hospital, llegando a la conclusión

de que la magnitud de los ingresos hospitalarios motivados por incidentes por

medicamentos es muy elevada y aproximadamente la mitad son prevenibles. La

detección y análisis de los incidentes prevenibles y la posterior implantación de

actuaciones dirigidas a su prevención, además de aumentar la seguridad de los

pacientes, pueden suponer una reducción del gasto sanitario.4

Page 13: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

2

En otra investigación resumen sobre estudios prospectivos realizada por Salas y

colaboradores con título Reacciones adversas a medicamentos relacionadas con

ingresos y estancias hospitalarias: revisión sistemática de 2000-2011 y cuyo objetivo

fue determinar la incidencia de ingresos y estancia hospitalaria a consecuencia de

reacciones adversas a medicamentos (RAM) en los hospitales de diferentes países

observaron heterogeneidad en los estudios, tiempo de seguimiento, servicios médicos

estudiados, tamaño y características étnicas de la población, llegando a la conclusión

de que la aparición de RAM en el ámbito hospitalario es elevada y poco valorada y que

a pesar de los esfuerzos por su detección, todavía existe desconocimiento de éstas

por parte del equipo de salud.5

En un estudio realizado por Chaves en el año 2012 con título Caracterización de

reacciones adversas a medicamentos en adultos mayores de 44 años en Bogotá,

D.C., enero a diciembre, 2012, obtuvo como resultado que de los 470 reportes de

reacciones adversas y problemas relacionados con el uso de medicamentos

evaluados en adultos mayores de 44 años el 91,9 % correspondió a la categoría de

sospecha de reacción adversa a medicamentos y el 6%, a la de problemas

relacionados con su uso. La tasa de incidencia de eventos adversos notificados en

Bogotá fue de 22,5 por 100.000 adultos mayores, la cual aumentó de forma

directamente proporcional a la edad de los pacientes. El grupo farmacológico más

reportado fue el de los antibacterianos, con 94 notificaciones. El sistema orgánico más

comprometido fue la piel y sus anexos, con 21,2 % de los casos. En cuanto a la

evaluación de la gravedad, el 69,5 % de las reacciones adversas fueron moderadas, y

con relación a la causalidad, la mayoría, es decir, 45,8 % de los reportes, se

catalogaron como posibles, llegando a la conclusión de que la caracterización de las

reacciones adversas a medicamentos en adultos mayores de Bogotá era similar a la

reportada en la literatura científica para este grupo de población.6

En Europa fue representativa la epidemia de focomelia en recién nacidos, causada por

la talidomida, a partir de la cual varios países emprendieron en 1960 una vigilancia de

los medicamentos. En 1968, la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el marco

del Programa Internacional para el monitoreo de medicamentos, propuso la creación

de un centro para la farmacovigilancia, establecido actualmente en Uppsala, Suecia.

Actualmente, 118 países miembros y 30 asociados participan de este centro. Ecuador

está dando los primeros pasos para formar parte de este selecto grupo de naciones,

para lo cual el apoyo gubernamental de autoridades, la notificación de reacciones

Page 14: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

3

adversas, la participación activa de los profesionales de la salud y un alto grado de

compromiso por parte de varias instancias que conforman el Sistema Nacional de

Salud facilita el camino.7

Con la finalidad de ajustarse a normativas internacionales y dar cumplimiento a lo

establecido en el artículo 157 de la ley orgánica de salud, publicada en el suplemento

del registro oficial nº 423 del 22 de diciembre de 2006, en el que se menciona la

importancia y la necesidad de implementar la farmacovigilancia nacional, el ministerio

de salud pública del ecuador elabora el reglamento para el funcionamiento del sistema

nacional de farmacovigilancia, el mismo que fue expedido mediante acuerdo

ministerial nº 705 del 16 de agosto de 2011 y publicado en el registro oficial nº 540 del

22 de septiembre de 2011, que dispone, entre otros puntos, la creación del centro

nacional de farmacovigilancia, que actuará como núcleo del sistema nacional de

farmacovigilancia y como referencia a escala local e internacional.

En el registro oficial nº 788 del 13 de septiembre de 2012 se publicó el decreto

ejecutivo n° 544, mediante el cual se crea la agencia nacional de regulación, control y

vigilancia sanitaria, la cual tiene entre sus funciones implementar y ejecutar el sistema

de farmacovigilancia y tecnovigilancia.7

La farmacovigilancia es necesaria en cada país, ya que las reacciones adversas a

medicamentos, y otros problemas relacionados con medicamentos, difieren entre

países o regiones debido a diferencias en la materia prima utilizada en la producción

de los medicamentos, indicaciones, uso, disponibilidad, genética, dieta, tradiciones de

la población, calidad y composición (excipientes) de los productos farmacéuticos

fabricados localmente, de ahí la importancia de la notificación de las sospechas de

reacciones adversas a medicamentos.

Se plantea que en el ámbito hospitalario, los efectos indeseables a medicamentos

motivan alrededor del 5 % de los ingresos en servicios de urgencias médicas, entre un

10 y un 15 % de los pacientes ingresados sufren algún tipo de reacción adversa a

medicamentos y 0.9 % de las muertes son causadas por esto.

En el nivel primario de atención, aunque se dispone de poca información sobre el

comportamiento y la incidencia de efectos indeseables, sea sugerido que el 3 % de las

consultas extrahospitalarias obedecen a esta causa y alrededor del 40 % de los

pacientes sufren respuestas nocivas por recibir tratamientos farmacológicos.2

Page 15: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

4

Se plantea además, que el promedio de estancia hospitalaria de estos pacientes es de

8 a 9,7 días, su hospitalización se prolonga unos 2 días con respecto a los pacientes

de morbilidad general y se pueden incrementar los costos en promedio 2.000 a 2.600

dólares por paciente según un análisis hecho en Estados Unidos.

Las tasas de mortalidad por reacciones adversas a medicamentos pueden ir desde

0,12 hasta 0,32 % y se estima que en Estados Unidos podrían ocasionar más de

100.000 muertes al año. Entre el 0,34 % y el 23 % de las reacciones adversas a

medicamentos pueden terminar en hospitalización. El 80 % de las reacciones

adversas a medicamentos (usualmente tipo A o aumentada) ocurren en el primer mes

de tratamiento. Se calcula que entre el 59 y 81 % de las reacciones adversas a

medicamentos son prevenibles o completamente evitables. Las complicaciones

gastrointestinales son las causas más comunes de admisión por reacciones adversas

a medicamentos, y los antiinflamatorios no esteroideos, el grupo de fármacos más

implicado.

Las reacciones adversas a fármacos son motivo de consulta que frecuentemente

pasan desapercibidos por los médicos y que ocasionan una importante morbilidad,

ingresos e incluso mortalidad.

En Ecuador la literatura sobre reporte de reacciones adversas a medicamentos es

bastante limitada y no existen estudios que determinen la frecuencia, el tipo de efectos

indeseables más comunes y más serios, ni se han hecho estudios farmacoeconómicos

que definan el costo que tienen las reacciones adversas a medicamentos, sobre la

carga de enfermedad que soporta el Ministerio de Salud Pública.

Se ha tratado de investigar las causas de que no se reporten las reacciones adversas

a medicamentos y en algunos casos se ha identificado desconocimiento por parte del

personal de salud así como de pacientes y familiares y en otras ocasiones se plantea

el temor a que sean demandados por la razón de haber indicado el medicamento

supuestamente causal de dicho efecto negativo en el paciente, sin pensar que muchas

de ellas están descritas en la literatura y no necesariamente tiene que estar

involucrado el error médico.

Un ejemplo de lo planteado se demuestra con la investigación realizada por Castillo

Torres en el año 2014 con título conocimiento de farmacovigilancia y reporte de

reacciones adversas institucional y obtuvo como resultado que en los 61 médicos

evaluados el conocimiento sobre farmacovigilancia y RAM era muy bajos.8

Page 16: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

5

En el Hospital Jaime Roldos Aguilera Ventanas, no se realiza la notificación de

reacciones adversas a medicamentos, y el uso de la tarjeta amarilla por lo que no se

tiene conocimiento ni control de cuáles son los fármacos que con mayor frecuencia

provocan las reacciones adversas ni la severidad de las mismas.

Por los anteriores motivos se considera fundamental conocer cuáles son las

características de las reacciones adversas medicamentosas de los pacientes que

consultan a causa de éstas, a través de la notificación de las sospechas de reacciones

adversas a medicamentos.

Formulación del problema

La falta de registro de la tarjeta amarilla en el sistema de fármacovigilancia, conlleva a

no detectar y resolver de manera oportuna las reacciones adversas a medicamentos

en el área de hospitalización del hospital Jaime Roldos Aguilera.

Delimitación del problema

Los estudios de farmacovigilancia permiten detectar las reacciones adversas en los

pacientes, sin embargo, cambiar mentalidades y determinados estereotipos y

pensamientos en el ser humano resulta una tarea bastante difícil, por lo que, a pesar

de las ventajas que presenta el método, los resultados se podrán observar a mediano

plazo, a medida que se continúe capacitando a los profesionales de la salud de la

institución objeto de estudio y se vayan sensibilizando con la importancia de la

notificación de sospechas de reacción adversa a medicamentos.

Objeto de la investigación: Farmacia clínica y farmacovigilancia

Campo de Acción: Reacciones adversas a medicamentos

Línea de investigación: Farmacología y Gestión Farmacéutica

Objetivos

Objetivo general

Desarrollar un sistema de Farmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones

adversas a medicamentos y así aumentar la seguridad del paciente y de la población

que acude al Hospital Jaime Roldos Aguilera.

Page 17: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

6

Objetivos específicos

1. Fundamentar científicamente aspectos como farmacia clínica,

farmacovigilancia y reacciones adversas a medicamentos.

2. Determinar las reacciones adversas más frecuentes y los grupos farmacológico

involucrados

3. Clasificar lasa reacciones adversas a los medicamentos detectadas.

4. Determinar los elementos técnicos-científicos de la propuesta.

Idea a defender

Mediante el sistema de farmacovigilancia para detectar y notificar las reacciones

adversas a medicamentos, se garantizara la seguridad del paciente y de la población

que acude al Hospital Jaime Roldos Aguilera.

Justificación del tema

Las reacciones adversas a medicamentos constituyen un tema de interés mundial y

donde el Ecuador no queda exento de ella, más cuando se ha demostrado la alta

incidencia de ingresos o prolongación de la estadía hospitalaria e incluso la muerte a

causa de dicha entidad.

La seguridad de los medicamentos ha sido una parte esencial en la seguridad de los

pacientes, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Organismos Sanitarios

relacionados con los medicamentos, se han encargado de organizar sistemas que

faciliten la pronta detección de las reacciones adversas provocadas por

medicamentos, con el fin de limitar en lo posible los riesgos en las personas que los

utilizan

A pesar de reconocerse la importancia de la actividad de farmacovigilancia, aún

existen temores por parte del personal de salud a la hora del reporte de las reacciones

adversas por lo que resulta necesario, educar, sensibilizar y demostrar que la

notificación de sospecha de reacción adversa a medicamentos constituye en elemento

importante que en muchas ocasiones salva la vida de los pacientes, no solo del

afectado en un momento determinado, sino también, el de otros pacientes que a

posteriori utilizarían el medicamento sospechoso de la reacción.

Page 18: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

7

El aporte práctico de la presente investigación estuvo basado en obtener a través del

método de vigilancia intensiva los datos estadísticos con basamento científico para

demostrar que los medicamentos no están exentos de riesgos a pesar de los

beneficios que aportan en la salud individual de cada paciente.

Dicho método de farmacovigilancia permitió obtener impactos positivos en el ámbito

asistencial pues garantiza que los pacientes reciban la atención médica en el momento

adecuado en dependencia de la severidad de la reacción adversa; en el ámbito social,

debido a que los pacientes son los primeros beneficiados al recibir la terapéutica

óptima; en el ámbito educativo pues permite sensibilizar a los prescriptores acerca de

la importancia de la farmacovigilancia; en el ámbito científico debido a que es una

forma para que los profesionales de la salud se sientan motivados por una búsqueda

incesante del nuevo conocimiento; en el ámbito económico pues permite que el

paciente restaure su salud lo más pronto posible permitiéndole incorporarse a la vida

laboral en mejores condiciones y en un menor tiempo; y desde el punto de vista

ambiental pues permite que se incremente el trabajo en equipo, donde el farmacéutico

entra a jugar un papel fundamental en lo referente a la educación en el tema de

medicamentos creando mejores condiciones de vida para el paciente.

En el marco conceptual que fundamenta los nuevos conocimientos que fueron

encontrados, la información obtenida permite sustentar y apoyar la teoría de la

investigación realizada, aportándole gran relevancia a la investigación ya que al

sintetizar los resultados obtenidos, hace posible plantear el desarrollo de acciones de

mejora a la calidad asistencial.

El hecho de que el Hospital Jaime Roldos Aguilera Ventanas cuente con un sistema

de farmacovigilancia permitió que por primera vez se eleven los índices de reporte de

sospechas de reacción adversa a medicamentos permitiendo que los pacientes sean

atendidos con mayor calidad y la información obtenida sea extrapolada a futuras

poblaciones, aportando de esta manera salud universal, además de que los médicos y

el resto del personal de salud tendrán la posibilidad de capacitarse aún más en el

referente tema.

Sin dejar de destacar la utilidad metodológica que tiene la investigación al demostrar

que el trabajo en equipo donde el farmacéutico se inserta en el equipo de salud, tienen

grandes ventajas para el paciente, la familia y el gremio de profesionales.

Page 19: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

8

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO

1.1. Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica

El uso de medicamentos en los países desarrollados, especialmente en las últimas

décadas, se ha ido incrementando de manera notable, habiéndose convertido en la

herramienta terapéutica más utilizada por los profesionales sanitarios.

Cada día son más las especialidades farmacéuticas que las agencias de evaluación

de los diferentes países autorizan para su comercialización. Medicamentos que han

supuesto un significativo avance en la salud de los ciudadanos permitiendo, a lo largo

del tiempo, prevenir enfermedades, mejorar o minimizar sus síntomas, curarlas o

incluso erradicarlas completamente.

Sin embargo, el uso de medicamentos puede también generar problemas a los

usuarios, entendiendo por problemas tanto la aparición de efectos no deseados como

los generados como consecuencia de no conseguir el efecto que se espera con su

prescripción. Dicho de otra forma, los medicamentos pueden generar problemas de

seguridad en el primer caso o de eficacia en el segundo.9

El papel del farmacéutico como personaje activo en el curso clínico del paciente nace

en la segunda mitad del siglo XX en el seno de algunos hospitales y promovido por

farmacéuticos de hospital que sentían la necesidad de aplicar sus conocimientos

terapéuticos para que los pacientes, hospitalizados en su mayoría, se vieran

beneficiados.9,10

La figura del farmacéutico se asociaba inicialmente al profesional elaborador de

medicamentos. La farmacotecnia fue la actividad más valorada de los servicios de

farmacia de los hospitales hasta los años sesenta, ya que esta función de preparación

de medicamentos, aparte de suponer la resolución de algunos de los problemas de

farmacoterapia en algunos pacientes, suponía también un ahorro económico

significativo para los hospitales.

Estas funciones y otras muchas siguen siendo muy importantes en la labor de los

servicios de farmacia y vitales para el buen uso de los medicamentos en los

hospitales, pero no existe una implicación directa del farmacéutico en el proceso de

toma de decisiones en el momento de la prescripción.

Page 20: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

9

En consecuencia, se hizo cada vez más evidente que, con la creciente complejidad de

los nuevos fármacos, la utilización de los conocimientos especializados de los

farmacéuticos de hospital en la evaluación de la farmacoterapia aportaría un mayor

beneficio al paciente y una ayuda profesional al equipo médico.

Ya hoy son muchas las investigaciones que demuestran como la mayoría de médicos

que en su ejercicio profesional han tenido la oportunidad de contar con la colaboración

del farmacéutico, han percibido la eficacia de dicha colaboración y se han convertido

en defensores de su integración como miembros del equipo asistencial.9

1.1.1. Definición

Francke describe el ejercicio de la farmacia clínica contemporánea como una práctica

en la cual el farmacéutico utiliza su juicio profesional para fomentar la utilización

segura y adecuada de los medicamentos en o por los pacientes y trabajando

conjuntamente con los otros miembros del equipo de salud.11,12

Desde los años sesenta, el concepto de farmacia clínica ha ido evolucionando hasta

incluir todas las actividades dirigidas al uso apropiado y racional de los medicamentos,

tanto por el paciente como por los profesionales sanitarios, habiéndose convertido la

figura del farmacéutico clínico, en muchos casos, en pieza fundamental en el equipo

asistencial como profesional experto en medicamentos y actuando ocasionalmente

como nexo de unión entre los distintos profesionales sanitarios y el propio paciente.

Junto a este desarrollo de la farmacia clínica en el hospital, cada día va tomando más

relieve e importancia el seguimiento de la farmacoterapia de los pacientes

extrahospitalarios para mejorar su calidad de vida.9

Lo planteado anteriormente justifica el por qué en los años los noventa, los

farmacéuticos estadounidenses Hepler y Strand acuñaron el término pharmaceutical

care (atención farmacéutica) para englobar el desarrollo del seguimiento

farmacoterapéutico en las oficinas de farmacia.13

1.1.2. Objetivos

Los principales objetivos que persigue la actividad de farmacia clínica aparecen

descritos en el Manual de Formación para Farmacéuticos Clínicos y el documento de

la European Society of Clinical Pharmacy: Education document los cuales son los

siguientes:9

Page 21: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

10

Asegurar que cada paciente recibe la terapéutica farmacológica adecuada a

sus necesidades individuales.

Contribuir a la determinación de los beneficios y riesgos de la terapéutica

farmacológica para un paciente individual y para la comunidad

Interactuar de forma responsable con todas las personas implicadas en la

asistencia sanitaria

Educar a los pacientes y a los profesionales sanitarios para promover una

utilización segura, eficaz y apropiada de los medicamentos.

Promover la utilización de los medicamentos con una buena relación coste-

eficacia.

Realizar investigaciones para mejorar la terapéutica farmacológica.

Obtener información para mejorar la propia práctica profesional.

Evaluar sus propias realizaciones e identificar y corregir cualquier deficiencia.

1.1.3. Atención Farmacéutica

Se entiende como atención farmacéutica al seguimiento farmacoterapéutico de los

pacientes y pretende conseguir el mejor y mayor beneficio de la terapéutica en cada

paciente.

Esta nueva actividad del profesional farmacéutico surge como consecuencia del

reconocimiento de la existencia de problemas relacionados con los medicamentos,

derivados, lógicamente, del uso de éstos y del convencimiento de que los problemas

citados pueden prevenirse o minimizarse mediante una actuación profesional y

responsable.9

1.1.4. Problemas relacionados con los medicamentos (PRM)

Anteriormente se había abordado el tema de que gracias a la introducción en el

mercado de un gran número de medicamentos, se habían logrado obtener grandes

beneficios para el paciente.

Hoy en día la esperanza y la calidad de vida han ido aumentando considerablemente,

ya que este tipo de sustancias ha permitido que muchas de las enfermedades que

antes provocaban muertes tempranas, hoy se consideren cómo crónicas, e incluso

Page 22: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

11

han permito curar enfermedades que hasta hace un tiempo atrás no existía una luz de

esperanza para el paciente, sin embargo, se debe tener presente lo ya abordado con

anterioridad, que los medicamentos también producen daños en los pacientes, entre

otras razones, debido a fallo en la farmacoterapia, convirtiéndose en un verdadero

problema para la salud pública.

Lego de varias investigaciones relacionadas sobre el tema, comienzan a surgir

definiciones de Problemas Relacionados con los Medicamentos, las cuales se han ido

modificando a lo largo de los años.

Primeramente se definió como PRM a aquella experiencia indeseable del paciente que

involucra a la terapia farmacológica y que interfiere real o potencialmente con los

resultados deseados del paciente y se especifica que para que un suceso sea

calificado de PRM deben de existir al menos dos condiciones: que el paciente debe

estar experimentando o debe ser posible que experimente una enfermedad o

sintomatología, y que esta patología debe tener una relación identificable o

sospechada con la terapia farmacológica.14

Con el objetivo de consensuar una definición y una clasificación de PRM, en 1998 se

celebró una reunión convocada por el Grupo de Investigación en Atención

Farmacéutica de la Universidad de Granada, en la que se alcanzó un acuerdo que se

publicó bajo la denominación de Consenso de Granada sobre Problemas

Relacionados con Medicamentos15, posteriormente, en el año 2001, se celebró el

Segundo Consenso de Granada, donde se realizaron varias aclaraciones que

mejoraron dicho concepto con necesidades de claridad didáctica.16

En esta última clasificación, los PRM quedan subclasificados en tres temas según la

causa del PRM: necesidad, efectividad y seguridad.

Necesidad:

PRM1: El paciente sufre un problema de salud consecuencia de no recibir una

medicación que necesita.

PRM2: El paciente sufre un problema de salud consecuencia de recibir un

medicamento que no necesita.

Page 23: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

12

Efectividad:

PRM3: El paciente sufre un problema de salud consecuencia de una inefectividad no

cuantitativa de la medicación.

PRM4: El paciente sufre un problema de salud consecuencia de una inefectividad

cuantitativa de la medicación.

Seguridad:

PRM5: El paciente sufre un problema de salud consecuencia de una inseguridad no

cuantitativa de un medicamento.

PRM6: El paciente sufre un problema de salud consecuencia de una inseguridad

cuantitativa de un medicamento.

A partir de esta primera modificación, han continuado realizándosele cambios a la

definición de PRM, los cuales han permitido realizar trabajos de investigación que

demuestran la magnitud del problema y que han sido claves para el desarrollo de

nuevas tecnologías sanitarias como es el seguimiento farmacoterapéutico en todos los

niveles asistenciales el cual ha resultado ser una herramienta esencial para el

aprendizaje de esta actividad clínica por parte de los farmacéuticos.14

Posteriormente, en el año 2001 se publica en España por parte del Ministerio de

Sanidad y Consumo un Documento de Consenso sobre Atención Farmacéutica14,17, el

cual define al seguimiento farmacoterapéutico como la práctica profesional en la que el

farmacéutico se responsabiliza de las necesidades del paciente relacionadas con los

medicamentos. Esto se realiza mediante la detección, prevención y resolución de

problemas relacionados con la medicación (PRM). Este servicio implica un

compromiso, y debe proveerse de forma continuada, sistematizada y documentada, en

colaboración con el propio paciente y con los demás profesionales del sistema de

salud, con el fin de alcanzar resultados concretos que mejoren la calidad de vida del

paciente.

En un foro realizado en España en el año 2004, se ha hecho una Declaración

Institucional18, donde, entre otros aspectos de la Atención Farmacéutica, se adquiere

un compromiso en: favorecer la aplicación sistemática y universal de la Atención

Farmacéutica, desarrollarla para que el paciente obtenga el máximo beneficio de los

medicamentos y para limitar los riesgos que conllevan, utilizando procedimientos

Page 24: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

13

normalizados y empleando la evidencia científica disponible como base para la

aplicación de la práctica de esta Atención Farmacéutica.14 En base a este análisis, se

determinó consensuar y publicar un Documento sobre PRM y RNM (Resultados

negativos de la Medicación): conceptos y definiciones.

En este Documento se define a los PRM, como aquellas situaciones que en el proceso

de uso de medicamentos causan o pueden causar la aparición de un resultado

negativo asociado a la medicación (RNM).

Por lo tanto, los PRM son elementos de proceso (entendiendo como tal todo lo que

acontece antes del resultado), que suponen para el usuario de medicamentos un

mayor riesgo de sufrir RNM. Y a los RNM, como los resultados en la salud del paciente

no adecuados al objetivo de la farmacoterapia y asociados al uso de medicamentos.14

Se define como “sospecha de RNM” la situación en la cual el paciente está en riesgo

de sufrir un problema de salud asociado al uso de medicamentos, generalmente por la

existencia de uno o más PRM, a los que podemos considerar como factores de riesgo

de este RNM.14

A partir de aquí, se propone una clasificación para los RNM en función de los

requisitos que todo medicamento debe tener para ser utilizado: que sea necesario,

efectivo y seguro:14

NECESIDAD

Problema de salud no tratado. El paciente sufre un problema de salud asociado a no

recibir una medicación que necesita.

Efecto de medicamento innecesario. El paciente sufre un problema de salud

asociado a recibir un medicamento que no necesita.

EFECTIVIDAD

Inefectividad no cuantitativa. El paciente sufre un problema de salud asociado a una

inefectividad no cuantitativa de la medicación.

Inefectividad cuantitativa. El paciente sufre un problema de salud asociado a una

inefectividad cuantitativa de la medicación.

Page 25: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

14

SEGURIDAD

Inseguridad no cuantitativa. El paciente sufre un problema de salud asociado a una

inseguridad no cuantitativa de un medicamento.

Inseguridad cuantitativa. El paciente sufre un problema de salud asociado a una

inseguridad cuantitativa de un medicamento.

En esta clasificación y en base a la experiencia acumulada con la utilización de la

sistemática surgida del Segundo Consenso de Granada sobre PRM16 y del Método

Dáder de Seguimiento Farmacoterapéutico19, desarrollado por el Grupo de

Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad Granada, y otras

experiencias en servicios de Seguimiento Farmacoterapéutico, se abandona la

expresión numérica para los distintos RNM, recomendando su referencia con una

breve definición, tal y como se muestra en negrita arriba.

1.2. Farmacovigilancia

Ya es conocido que los fármacos han sido diseñados para el diagnóstico, cura o

profilaxis de alguna enfermedad determinada pero su amplio uso y en mucho de los

casos, de manera inadecuada, ha expuesto a los pacientes a grandes riesgos.

Esta es la razón por la que se hace necesario adoptar medidas para la detección de

dichos efectos negativos y es cuando surge la farmacovigilancia.

1.2.1. Definición

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Farmacovigilancia la disciplina

que trata de la recolección, seguimiento, investigación, valoración y evaluación de la

información procedente de los profesionales de la salud y de los pacientes, sobre

reacciones adversas a los medicamentos, productos biológicos, plantas medicinales y

medicinas tradicionales con el objetivo de identificar nuevos datos sobre riesgos y

prevenir daños en los pacientes.2

Entre los objetivos fundamentales de la Farmacovigilancia se encuentran:

Identificar las reacciones adversas a medicamentos no descritas previamente

Cuantificar el riesgo de los efectos adversos asociados con fármacos

Page 26: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

15

Prevenir su aparición

Informar oportunamente a los profesionales sanitarios y a la población

Fomentar la compresión, enseñanza y la investigación en Farmacovigilancia.2

1.2.2. Origen e historia

La historia de la Farmacovigilancia internacional comenzó hace más de treinta años,

cuando la vigésima Asamblea Mundial de la Salud acordó una resolución para iniciar

un proyecto de viabilidad de un sistema internacional de seguimiento de las reacciones

adversas a los medicamentos. Esta resolución fue la base del Programa Internacional

de Farmacovigilancia de la OMS.20

La Reacción Adversa a Medicamentos es tan antigua como los primeros remedios

utilizados en el tratamiento de las enfermedades, esta información fue confirmada tras

encuestas realizadas en la era contemporánea sobre cuestiones de seguridad en los

medicamentos a finales del siglo XIX, cuando se formó una comisión encargada de

examinar los casos de muerte súbita ocurridas en pacientes anestesiados con

cloroformo.2

El programa de Farmacovigilancia aparece mediante sucesos que tuvieron impacto a

nivel mundial, iniciando desde la primera advertencia seria en el mundo sobre los

riesgos de los medicamentos, en los EEUU en el año 1937, cuando un elixir de

sulfanilamida produjo la muerte de 107 personas en su mayoría niños, debido al

dietilenglocol que se utilizaba como mezcla en su preparación.20,21

Posteriormente se formó otra comisión para examinar los casos de ictericia en

pacientes pon sífilis que habían consumido productos arsenicales.

Pero el detonante que hizo que se tomara la decisión de realizar de manera muy seria,

actividades de farmacovigilancia fue conocida como epidemia de la talidomida, la cual

afectó a más de 4 000 niños, los cuales nacieron con malformaciones,

específicamente, focomelia, en el año 1961.2

En 1968 se inició un programa de vigilancia en cabeza de la Organización Mundial de

la Salud (OMS), creándose en 1970, el programa piloto de monitoreo internacional de

reacciones adversas (RAM) a medicamentos que utiliza como sistema de detección y

cuantificación la notificación espontánea y voluntaria, realizadas por profesionales del

área de la salud, en la que se registran las sospechas de efectos adversos que los

medicamentos provocan en los pacientes.22,23

Page 27: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

16

Lamentablemente, hechos como estos se siguen sucediendo en la práctica clínica.

Existen teorías que demuestran que pocos son los nuevos medicamentos que salen al

mercado con beneficios superiores a los medicamentos ya existentes para la misma

patología.

Un ejemplo de ello es el caso del efalizumab, comercializado en el 2004 para el

tratamiento de la psoriasis, el cual ya fue suspendido por la Agencia Española de

Medicamentos (EMEA) por detectarse casos de leucoencefalopatía multifocal

progresiva que causó la muerte en algunos de los pacientes que consumían el

medicamento.

Otro ejemplo fue el del rofecoxib y celecoxib, que salieron al mercado con muy buenos

propósitos como el de aliviar la inflamación y el dolor y no provocar sangramiento

gastrointestinal, sin embargo, tuvieron que ser eliminados del mercado en el año 2005

por provocar accidentes cardiovasculares trombóticos.

Y como ejemplo final se puede citar como en el año 2008 se advirtió sobre el riesgo de

muerte en ancianos con demencia que consumían antipsicóticos clásicos.2

1.2.3. Importancia práctica de la Farmacovigilancia

Por las razones expuestas justifican con creces la aplicación de las actividades de

farmacovigilancia en las instituciones de salud. La importancia de hacerlo radica

fundamentalmente en que de esa forma, se garantiza la seguridad del paciente, se

toman medidas preventivas para evitar efectos colaterales, se alerta a los

profesionales de la salud y a los pacientes ante la recomendación de determinado

fármaco y lo más importante, se llegan a retirar fármacos del mercado que representan

un peligro potencial para la población.24

La farmacovigilancia permite al usuario estar más tranquilo en el uso y consumo de los

medicamentos recetados al evitar reacciones alérgicas que pueden ser mortales,

generar otras complicaciones u ocasionar daños durante el embarazo entre otros.25

También permite a los médicos recetar con mayor tranquilidad observando las

características propias de cada paciente y a los laboratorios farmacéuticos actuar con

mayor responsabilidad en sus investigaciones, promociones y venta de fármacos.26,27

La realización de este tipo de actividad permite reunir información sobre un

determinado fármaco que durante la fase de pre-comercialización es incompleta con

respecto a posibles reacciones adversas.28 Es conocido que los medicamentos

durante las primaras faces de los ensayos clínicos son investigados en condiciones

Page 28: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

17

ideales que difieren de la práctica médica habitual y la duración de dichos ensayos es

limitada y los pacientes son seleccionados en número también limitado.29 Todo esto

provoca que la información existente, a menudo, sea incompleta en lo referente a

reacciones adversas, fundamentalmente las de baja frecuencia, uso en grupos

especiales (niños, ancianos o mujeres embarazadas), o respecto a interacciones

farmacológicas.30

Es importante resaltar además, que muchas de las reacciones adversas a

medicamentos varían entre países o regiones debido a diferencias en cuanto al

proceso de producción de medicamentos, usos, variabilidad genética, dieta,

tradiciones de la población e incluso, calidad y composición (excipientes) de los

productos farmacéuticos fabricados localmente.31,32

Por los motivos antes mencionados se puede concluir que la Farmacovigilancia se

considera una actividad totalmente necesaria para prevenir o tratar oportunamente los

efectos negativos en los seres humanos y disminuir costos económicos asociados a

los efectos adversos producidos por los medicamentos.

1.2.4. Terminologías usadas en Farmacovigilancia

Reacción adversa: toda respuesta nociva y no intencionada, que se presenta con la

administración de la dosis de un medicamento habitualmente usada en la especie

humana para prevenir, diagnosticar, tratar una enfermedad o modificar cualquier

función fisiológica. Existe una asociación causal entre la administración del fármaco y

la ocurrencia del efecto indeseado. De esta definición se excluye la sobredosis de un

medicamento.

Efecto indeseable: Cualquier efecto adverso, no intencionado de un medicamento, que

se produce por la dosis usada habitualmente, pero solo incluye los que son aplicables

por las propiedades farmacológicas del medicamento. En la práctica clínica habitual,

este término y el de reacción adversa se utilizan de la misma forma.

Acontecimiento o evento adverso: es todo suceso médico desafortunado y perjudicial,

que puede presentarse durante el uso de un medicamento, pero no tiene

necesariamente una relación causal con este tratamiento.

Señal: información reportada sobre una posible relación causal entre un fármaco y una

reacción adversa, la cual, es previamente desconocida o documentada

incompletamente. Generalmente se necesita más de un reporte de reacción adversa

para establecer una señal.

Page 29: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

18

Error de medicación: acontecimiento que se puede evitar y es causado por una

utilización inadecuada de un medicamento, produciendo lesión a un paciente, mientras

la medicación está bajo control de personal sanitario, paciente o consumidor.2

1.2.5. Métodos de Farmacovigilancia

Atendiendo a la frecuencia de aparición de las reacciones adversas y de las

características con que estas se presenten, se requieren de diversos métodos para su

detección y análisis.

La Farmacovigilancia cuenta con el diseño de dichos métodos, los cuales están

orientados a disponer de un sistema de alerta para la detección rápida de las

reacciones adversas a medicamentos no identificadas en las etapas previas a su

comercialización y de esta manera determinar si existe relación causal entre el efecto

negativo y el medicamento asó como predecir su frecuencia de aparición.

Dentro de los métodos de Farmacovigilancia se encuentran:

Sistema de notificación espontanea: se basa en la identificación y detección de

las sospechas de reacciones adversas de medicamentos por parte de los

profesionales de la salud en su práctica diaria, y el envío de esta información a

un organismo que la centraliza.

Sistema de farmacovigilancia intensiva: se fundamenta en la recolección de

datos en forma sistemática y detallada de todos los efectos perjudiciales, que

pueden concebirse como inducidos por los medicamentos, en grupos bien

definidos de la población. Se dividen en dos grandes grupos:

Sistemas centrados en el medicamento

Sistemas centrados en el paciente

Estudios epidemiológicos: tienen la finalidad de comprobar una hipótesis, es

decir, establecer una causalidad entre la presencia de reacciones adversas a

los medicamentos y el uso de un medicamento, pueden ser

Estudios de cohorte.

Estudios casos y control

De todos estos métodos el más utilizado es el sistema de notificación espontánea,

también llamado de la tarjeta amarilla, tema que será abordado más adelante.33

Page 30: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

19

1.2.5.1. Sistema de notificación espontanea

El sistema de notificación espontánea de sospecha de reacción adversa fue el método

adoptado por los países miembros del programa internacional de Farmacovigilancia,

promovido por la OMS.

Se considera un método insustituible y altamente efectivo para la detección y

notificación de reacciones adversas a medicamentos.

Se basa en la colaboración de los profesionales de la salud que transmiten una

sospecha de RAM y los centros de Farmacovigilancia nacionales e internacionales,

que analizan y evalúan estas notificaciones para luego tomar las decisiones

pertinentes y posteriormente informar.

La notificación espontanea de RAM se realiza en la tradicional tarjeta amarilla o en el

modelo oficial para el reporte de sospecha de RAM utilizado en cada país, la cual se

puede enviar en papel, digital o por vía telefónica al centro rector, lo importante es que

el notificador recolecte la mayor cantidad de datos posibles para poder realizar el

análisis con mayor calidad, debido a que de esta información deriva la conducta a

seguir con el medicamento sospechosos.

Dentro de los datos que se deben recoger lo más completos posible se encuentran:

Del paciente: nombre y apellidos completos para evitar doble notificación (se

garantiza la confidencialidad de la información), edad, sexo, raza, peso, altura,

estado del paciente antes de la administración del medicamento, antecedentes

patológicos personales, enfermedades concomitantes y factores de riesgos.

Del fármaco sospechoso: nombre del fármaco sospechoso con Denominación

Común Internacional (CDC), dosis, intervalo, duración del tratamiento (con

fechas), especialidad farmacéutica, lote, medicación concomitante, incluidos

medicamentos recientemente discontinuados y fitofármacos.

De la RAM: la descripción del efecto adverso incluyendo el tiempo de

instalación de los síntomas y signos, información de apoyo relativa al

diagnóstico y la evolución (exámenes de laboratorios y otros tipos de

exámenes complementarios), desenlace, respuesta a la retirada del

medicamento y ante la reexposición.2

Page 31: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

20

El sistema de notificación espontanea de reacción adversa, coordinado por la OMS,

funciona desde 1970, después de que el programa piloto fuera iniciado en 1968 y en la

actualidad participan en él 35 países. En cada país participante hay un centro nacional

y, en algunos países (por ejemplo, en España), varios centros regionales donde se

reciben las notificaciones, se clasifican las sospechas de reacciones según su relación

causal con el fármaco sospechoso, se almacena y se procesa la información y

periódicamente (cada tres meses) ésta se envía al Centro Colaborador Internacional

del Programa, situado en Uppsala.34

La información se obtiene a través de las notificaciones recibidas en los centros

nacionales. Las tarjetas de notificación son prácticamente iguales en todos los países;

lo que varía ligeramente de un país a otro es el tipo de reacciones notificadas y los

profesionales que notifican.

Los datos básicos que cada centro nacional transmite al Centro Coordinador del

Programa en Uppsala son los siguientes:

1. Identificación del paciente (sexo, edad);

2. Descripción de la reacción adversa, según una terminología consensuada por

los países participantes, y compilada en el Diccionario de Reacciones

Adversas de la OMS

3. Información sobre los medicamentos administrados, con mención de sus dosis

y pauta de administración, así como fechas de inicio y final de la toma e

indicación que motivó su toma

4. Otros datos básicos (por ejemplo, información sobre reexposición, si la hubo,

desenlace de la reacción, complicaciones) y comentarios del centro nacional.

Actualmente hay más de 1.200,000 notificaciones de sospechas de reacciones

adversas almacenadas en la base de datos del Centro Colaborador de la OMS en

Uppsala.

Además, el banco de datos, llamado banco de datos INTDIS (International Drug

Information System), comprende diferentes archivos, conectados entre sí por campos

comunes:

una sección de notificaciones, dividida en los cuatro bloques de

información citados anteriormente

Page 32: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

21

una sección de terminología, con los términos y los códigos de las

reacciones adversas (diccionario)

una sección de medicamentos, en la que hay más de 30.000 nombres

comerciales con su composición y código de la Clasificación ATC

una sección de principios activos, que contiene más de 5.500 nombres

con sus correspondientes códigos.34

La estructura de la base de datos permite la realización de búsquedas específicas.

Algunas de las más usadas son las siguientes:

información sobre la existencia o no de una determinada reacción

adversa atribuida a un determinado medicamento, así como número de

casos, países de procedencia e información – si la hay – sobre otros

medicamentos administrados y demás variables contenidas en la

información básica que cada centro nacional envía a Uppsala

obtención de copias individuales de cada una de las notificaciones de una

determinada reacción presentes en la base de datos

«perfiles» de todas las reacciones, agrupadas por órganos y sistemas,

atribuidas a un determinado fármaco o grupo de fármacos, de modo que

es posible examinar perfiles comparativos de diferentes fármacos del

mismo grupo.34

El almacenamiento, en los centros nacionales o en el Centro Colaborador

Internacional de Uppsala, de las notificaciones recibidas sirve para varios fines:

1. Como señal indicadora de que existe una reacción adversa nueva, inesperada

o grave (la sospecha puede generarse a nivel nacional o internacional)

2. Como banco de datos acumulativo para comparar notificaciones nacionales

con la experiencia internacional, por ejemplo, con el objeto de verificar una

sospecha generada a nivel nacional

3. Como fuente de datos de perfiles que permiten prever los acontecimientos que

pueden ocurrir en un país cuando se comercializa un nuevo fármaco, a partir

de la experiencia acumulada en otros países en los que haya sido

anteriormente comercializado

Page 33: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

22

4. Como base para la planificación de ensayos clínicos u otros estudios

epidemiológicos específicos.34

1.2.5.2. Principios generales de una buena notificación

Para realizar una notificación de RAM con calidad se deben cumplir los siguientes

principios:

Las notificaciones de sospecha de RAM se deben registrar de acuerdo con el

principio de veracidad de los datos suministrados.

Se deben documentar al máximo todas las notificaciones, que, por su gravedad

o novedad de la sospecha de reacción adversa, lo necesiten.

La información relativa a cualquier sospecha de reacción adversa puede ser

contrastada, verificando su autenticidad y coherencia con los datos originales,

siempre que sea posible.

Se debe proteger la confidencialidad de los registros que pudieran identificar a

los sujetos, respetando la privacidad y las normas de confidencialidad.

Se debe tratar la información, manteniendo la fiabilidad de los datos,

recogiendo los términos de las reacciones adversas de la forma más similar

empleada por el notificador.

Se deben cumplir, de manera meticulosa, los plazos establecidos para la

comunicación de las reacciones adversas graves y mortales, tratándolas con la

máxima prioridad.

Cada individuo comprometido en la evaluación de una reacción adversa debe

estar calificado por educación, formación y experiencia para realizar su labor.

Se debe tratar con mucho cuidado la información que aún no se ha validado.

Toda la información relativa a reacciones adversas debe ser registrada,

procesada y almacenada de forma que permita su comunicación, verificación e

interpretación exacta.

Antes de la comunicación de una reacción adversa a la comunidad científica,

esta debe ser notificada a los sistemas de Farmacovigilancia.2

Page 34: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

23

1.2.5.3. Ventajas

Dentro de las ventajas del Sistema de Notificación Espontanea de sospecha de

Reacción Adversa a Medicamentos se pueden citar:

Abarca en teoría a todos los pacientes bajo tratamiento médico por lo que

permite vigilar todos los fármacos en toda la población al mismo tiempo, por lo

que recoge señales que escapan en otros métodos.

El sistema con mejor relación costo-efectividad

Permite el seguimiento por largos periodos

Genera información inmediata

Es de interés en la detección de RAM raras o producidas por fármacos de baja

frecuencia de exposición

1.2.5.4. Limitaciones

No puede brindar la estimación de la incidencia de una RAM, ya que no puede

conocerse con exactitud la cantidad de notificaciones ni el número de pacientes

que reciben el tratamiento.

La infranotificación constituye un sesgo en la información

Genera una falsa imputabilidad de causalidad entre el fármaco y el efecto

perjudicial con relativa frecuencia de falsas alarmas.

En ocasiones, los profesionales de la salud temen que el reconocimiento de las

reacciones adversas pueda afectar, negativamente, a su competencia o pueda

ponerlos a riesgos de posibles denuncias

Algunos profesionales son reacios a notificar ante la duda de la posible

causalidad entre el fármaco y el efecto perjudicial.2

1.2.6. Tipos de Farmacovigilancia

Existen dos tipos de Farmacovigilancia: activa y pasiva

Los métodos de Farmacovigilancia desarrollados anteriormente corresponden al tipo

de vigilancia pasiva debido a que se espera a que la reacción ocurra para su

notificación.

Page 35: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

24

Sin embargo, en la Farmacovigilancia activa, se trata de determinar el número de RAM

mediante un proceso organizado previamente para este fin.

Se fundamenta en la recolección de datos de manera sistemática y detallada de todos

los efectos adversos, que pueden concebirse como inducidos por los medicamentos

en grupos bien definidos de la población y se divide en dos grandes grupos:

Sistemas centrados en el medicamento: cada país o localidad puede contar con una

lista de medicamentos de vigilancia intensiva, generalmente integrada por fármacos de

reciente incorporación al mercado (menos de 5 años), o aquellos que por alguna

causa en particular, ya sea de interés de laboratorio o productor o la presencia de

alerta internacional motive su vigilancia.

Sistemas centrados en el paciente: se pueden realizar a partir de listas de

enfermedades orientadoras de sospecha de RAM, de obligatorio reporte, ya que

representan peligro para la vida del paciente, en servicios clínicos de asistencia con

interés de establecer planes de minimización de riesgo de acuerdo con sus

estadísticas de morbi-mortalidad, y en poblaciones especiales de riesgo (recién

nacidos, lactantes, niños, embarazadas, lactancia materna y ancianos), que por sus

modificaciones farmacocinéticas y farmacodinámicas resultan de interés.

1.2.7. Pasos para implementar un programa de Farmacovigilancia

Se plantea que para implementar un programa de farmacovigilancia además de tener

conceptos previos muy claros se debe seguir unos pasos mínimos como:

1. Definir los objetivos que se lograran con la implementación del programa de

Farmacovigilancia.

2. Detectar qué procesos deben suministrar información (o que alimentan) para

que el programa de Farmacovigilancia pueda iniciar.

3. Definir la metodología a seguir para el logro de los objetivos propuestos: es

necesario detallar uno a uno los pasos que permitirán obtener un resultado de

logro o no de los objetivos

4. Detectar a qué proceso debe entregar el programa de Farmacovigilancia sus

resultados y la forma en qué lo hará

Page 36: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

25

5. Definir indicadores: es la forma cuantitativa de decir si las metas propuestas se

están cumpliendo o no, lo que facilita la medición del proceso para hacer

ajustes y mejorarlo

6. Definir acciones correctivas, preventivas o de mejora: de acuerdo a los

resultados y los indicadores obtenidos se plantean acciones que permitan

corregir las fallas presentes en el proceso, mejorar que están funcionando

actividades y prevenir riegos.33

1.2.8. Sistema Nacional de Farmacovigilancia

El Ecuador no se encuentra ajeno a las ventajas de las actividades relacionadas con la

Farmacovigilancia por lo que, con la finalidad de ajustarse a las normativas

internacionales y dar cumplimiento a lo establecido en el Art. 157 de la Ley Orgánica

de Salud vigente publicado en el Suplemento del Registro Oficial Nº 423 del 22 de

diciembre del 2006 y en el Art. 1 del Sistema Nacional de Atención

Farmacoterapéutica, expedido mediante Decreto Ejecutivo 2007 publicado en el

Registro Oficial Nº 570 del 26 de noviembre de 1990, los cuales mencionan la

importancia y necesidad de implementar la Farmacovigilancia en el país, el equipo de

Vigilancia y Control Sanitario luego de transcurrir aproximadamente 20 años, elabora

el Reglamento para el Funcionamiento del Sistema Nacional de Farmacovigilancia

(SNFV) el cual fue expedido mediante Acuerdo Ministerial Nº 705 del 16 de agosto del

2011 y publicado en el Registro Oficial Nº 540 del 22 de septiembre del 2011, que

dispone entre otros puntos la creación del Centro Nacional de Farmacovigilancia que

actuará como núcleo del Sistema Nacional de Farmacovigilancia y referencia a nivel

local e internacional.35

Misión

Vigilar la seguridad y eficacia de los medicamentos de uso humano que se

comercializan en el mercado nacional, con la finalidad principal de proteger al público

del posible riesgo del uso de los mismos.

Visión

Ser un sistema de referencia a nivel local, regional y mundial, en lo relacionado con el

monitoreo de reacciones adversas y generación de información de seguridad de

medicamentos.

Page 37: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

26

Objetivos

Velar por el cuidado y seguridad de los pacientes en relación con el uso de

medicamentos.

Mejorar la salud pública y la seguridad en cuanto al uso de los medicamentos.

Detectar los problemas relacionados con el uso de medicamentos y comunicar

los hallazgos oportunamente.

Contribuir con la evaluación de los beneficios, daños, efectividad y riesgos de

los medicamentos, permitiendo prevenir los daños y maximizando los

beneficios.

Fomentar el uso de los medicamentos en forma segura, racional y más eficaz.

Promover la comprensión, educación y entrenamiento clínico en materia de

Farmacovigilancia, y su efectiva comunicación al público.35

Estructura

En la Ley Orgánica de Salud vigente y sus respectivos reglamentos, se regulan los

procedimientos para contribuir a que en Ecuador se comercialicen medicamentos

seguros, eficaces y de calidad, correctamente identificados y con información

apropiada, por lo que solo se comercializan medicamentos con autorización registro

sanitarios.

La intervención de la Autoridad Sanitaria Nacional prosigue una vez que el

medicamento es puesto a disposición de los profesionales de salud y del público. Para

alcanzar este objetivo, en la Ley Orgánica de Salud y el Reglamento del

Funcionamiento del Sistema Nacional se regula la vigilancia de las reacciones

adversas, ratificando el deber de declararlas y dando las normas básicas de

funcionamiento del SNFV.35

Actividades que realiza

Planificar, coordinar, evaluar y desarrollar la Farmacovigilancia en todo el

territorio nacional.

Manejar la base de datos, evaluar la causalidad y el análisis de los datos.

Promover la formación y capacitación sobre Farmacovigilancia a los

profesionales de la salud.

Page 38: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

27

Coordinar la toma de decisiones sobre riesgos y seguridad en relación con el

uso de medicamentos.

Promover Buenas Prácticas de Farmacovigilancia en los distintos niveles

organizativos y en el territorio nacional.

Coordinar medidas correctivas y/o preventivas con los organismos de

regulación.

Promocionar las actividades de Farmacovigilancia.

Entrenar a los profesionales de la salud en materia de notificación de

reacciones adversas y en todos los demás aspectos de la Farmacovigilancia.

Intercambiar información y coordinar acciones con otros países y centros

nacionales.

Generar y comunicar información de seguridad de los medicamentos que se

comercializan en el país.

Administrar la página web exclusiva de Farmacovigilancia, publicando

información relativa a seguridad de medicamentos, como por ejemplo, alertas,

boletines, artículos, entre otros.35

Avances

En el mes de agosto de 2011, se realiza la “I Jornada de Farmacovigilancia dirigido a

profesionales de salud del ámbito público, con el cual se socializa el Reglamento para

el Funcionamiento del Sistema Nacional de Farmacovigilancia”, se contó con el apoyo

del Dr. Mariano Madurga, Jefe del Departamento de Farmacología de la Agencia

Española de Medicamentos y productos Sanitarios de España.

Se realiza durante los días 18, 19 y 20 de junio de 2012, el curso-taller denominado

“Aplicación de las Normativas y Herramientas para las notificaciones de

Acontecimientos Adversos a Medicamentos y Evaluación de la Información de las

notificaciones recibidas, de acuerdo a referencias y procedimientos internacionales”

con el apoyo técnico de técnicos especialistas de la Agencia Nacional de Vigilancia

Sanitaria de Brasil y la participación de los delegados provinciales que conformarán el

Comité de Farmacovigilancia, dentro del marco del proyecto de cooperación entre

ambos países.

Page 39: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

28

El Centro Nacional de Farmacovigilancia ha venido realizando capacitaciones sobre la

normativa y herramientas básicas a las provincias, al momento han sido capacitadas

Azuay, Morona Santiago y Santa Elena.

Por último cabe señalar que la información que se genera dentro del Sistema Nacional

de Farmacovigilancia es dinámica y en constante modificación, razón por la cual, se

solicita el apoyo permanente para llevar a cabo la actualización de dicha página web.35

A pesar de lo planteado anteriormente, existe muy poca información en lo referente a

las actividades relacionadas con la Farmacovigilancia en los últimos años hasta la

presente fecha.

1.3. Reacciones adversas a medicamentos

1.3.1. Definición

Se define como Reacción Adversa a Medicamentos a toda respuesta nociva y no

intencionada, que se presenta con la administración de la dosis de un medicamento

habitualmente usada en la especie humana para prevenir, diagnosticar, tratar una

enfermedad o modificar cualquier función fisiológica. Existe una asociación causal

entre la administración del fármaco y la ocurrencia del efecto indeseado. De esta

definición se excluye la sobredosis de un medicamento.2

1.3.2. Clasificación

Actualmente existen diferentes formas de clasificar las reacciones adversas a

medicamentos, algunas de ellas son:

Según mecanismos de producción

Aplicación clínica – epidemiológica

Severidad

Causalidad

Frecuencia

Dosis

Según mecanismos de producción o clasificación didáctica.2,36

Esta clasificación como su nombre lo indica resulta muy útil, debido a que explica la

razón por la que ocurre la reacción adversa y describe el tipo de efecto negativo que

Page 40: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

29

se produce, en esta clasificación se encuentran los siguientes tipos de reacción

adversa:

Efecto colateral

Es una reacción que depende del mecanismo de acción del medicamento, la

intensidad es dependiente de la dosis y en general no son peligrosas para la vida del

paciente.

Existen numerosos ejemplos como es el caso de la cefalea intensa que se produce

tras la administración de nitroglicerina debido al efecto vasodilatador sobre las arterias

meníngeas.

Reacción de hipersensibilidad

Es la aparición de una respuesta inusual tras la administración de un medicamento

después de que el paciente se ha puesto en contacto con concentraciones normales

de este en una o más ocasiones anteriores (contacto sensibilizante y

desencadenante).

Tiene una base inmunológica, ya que se produce por una reacción antígeno

anticuerpo. La mayor parte de los medicamentos son sustancias de bajo peso

molecular, que actúan como haptenos y se combinan con macromoléculas endógenas

(proteínas principalmente), provocando este tipo de reacción. Otras veces no es el

medicamento el que se une a las macromoléculas para dar lugar a la reacción, sino

sus metabolitos o las impurezas que contiene.

Las reacciones de hipersensibilidad pueden ser de diferentes tipos:

Tipo I: anafiláctica o hipersensibilidad inmediata

Tipo II: citotóxica

Tipo III: por complejo antígeno anticuerpo (enfermedad por complejos inmunes)

Tipo IV: celular o hipersensibilidad tardía

Idiosincrasia

Es una respuesta atípica a una droga, utilizada en dosis apropiada, bien tolerada por

la mayoría de los que la reciben, que ocurre cuando el medicamento se administra por

primera vez a un paciente. Está genéticamente determinada y muy relacionada con

Page 41: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

30

deficiencias enzimáticas. Ejemplos: las crisis hemolíticas por primaquina, ASA,

cloranfenicol y probenecid en pacientes con déficit de G-6-P-deshidrogenasa).

Efecto tóxico

Puede aparecer en todos los sujetos si la dosis es suficientemente alta, por efecto

tóxico directo del medicamento o de sus metabolitos; depende de la dosificación,

tiempo de exposición, de ciertos estados patológicos y de la susceptibilidad del

enfermo, y existe la posibilidad de comprometer la vida del paciente.

Ejemplo clásico de este tipo de reacción adversa es la ototoxicidad y nefrotoxicidad

producida por los aminoglucósidos.

También puede verse cuando el fármaco se administra en las dosis habituales, pero

sus concentraciones llegan a niveles tóxicos por causas farmacocinéticas, que es la

llamada sobredosis relativa.

Un ejemplo es los efectos negativos que se producen por un medicamento

determinado en pacientes con insuficiencia renal en comparación con pacientes con

una función renal normal.

Efecto paradójico

El fármaco provoca un efecto opuesto al esperado o habitual, que clínicamente es

igual o parecido al cuadro patológico para el que se utilizó el propio medicamento.

Tiene el peligro de que puede inducir al clínico a pensar que se trata de un proceso

rebelde a la medicación o que la dosis es insuficiente, y por consecuencia que se

incremente esta, lo que agravaría la situación.

Un ejemplo puede ser el broncoespasmo que se produce tras la utilización de

broncodilatadores o la extrasístole que pueden provocar los antiarrítmicos.

Efecto rebote

Ocurre por la supresión brusca del medicamento, y muestra una inversión rápida y

notable del efecto terapéutico inicial. Se manifiesta con síntomas más intensos que los

presentados por el paciente, previa administración del medicamento.

Page 42: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

31

Efecto teratogénico

Son las malformaciones o anomalías de carácter anatómico o funcional provocadas en

el feto por la administración de medicamentos a la madre durante la gestación. A

veces, la alteración se hace manifiesta muchos años después del nacimiento.

En el período de desarrollo embrionario, el riesgo es mayor que en períodos más

avanzados de la gestación (segundo y tercer trimestres), los efectos adversos de los

medicamentos pueden afectar al feto cuando el fármaco es capaz de atravesar la

barrera placentaria. Además, los fármacos pueden provocar alteraciones durante la

gestación y causar trastornos funcionales durante el parto.

El recién nacido también está expuesto a los efectos indeseables de los

medicamentos que se eliminan por la leche materna; se observa una sensibilidad

particular a la acción de los medicamentos en esta etapa, la cual está relacionada con

diversos factores farmacocinéticos como son:

Aumento de la permeabilidad de la mucosas gástrica a ciertos fármacos, que

incluyen macromoléculas

Inmadurez de la barrera hematoencefálica

Capacidad metabólica reducida por inmadurez de los sistemas enzimáticos

Excreción urinaria limitada.

La FDA estableció una clasificación de los fármacos teratogénicos atendiendo al nivel

de riesgo para el feto:

Categoría A: los estudios controlados en mujeres no han mostrado riesgo para el feto

durante el primer trimestre, y la posibilidad del daño fetal es remota.

Categoría B: los estudios realizados en animales no indican riesgos para el feto y no

hay estudios controlados en seres humanos que muestren efectos adversos sobre el

feto. También se aplica a los medicamentos en que sus estudios en animales sí

muestran efectos adversos sobre feto, pero los estudios controlados en seres

humanos no han demostrado daño para el feto.

Categoría C: las investigaciones en animales han demostrado que el medicamento

ejerce efectos teratogénicos o es tóxico para los embriones, pero no hay estudios

Page 43: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

32

controlados en mujeres o no hay estudios disponibles en animales o en seres

humanos.

Categoría D: existe evidencia de riesgo para los fetos de seres humanos, pero los

beneficios bajo ciertas situaciones, por ejemplo, enfermedades graves o que ponen en

riesgo la vida y para las cuales no existen otra alternativa terapéutica, pueden hacer

que el uso durante el embarazo esté justificado a pesar de su peligro.

Categoría X: los estudios en animales o seres humanos han demostrado que el

medicamento causa alteraciones fetales o hay evidencias de aumentos en el riesgo

para el feto sobre la base de la experiencia en seres humanos o ambos. El riesgo

supera claramente cualquier posible beneficio.

Tolerancia

Ocurre una disminución gradual de la respuesta a una droga cuando esta se

administra durante un tiempo prolongado. Se puede adquirir tolerancia a los efectos de

muchas drogas incluyendo los indeseables.

Intolerancia

También conocida como hipersusceptibilidad, es una respuesta indeseable muy

exagerada que ocurre con dosis muy pequeñas del fármaco. No es alérgica y algunos

plantean que tiene origen genético

Como ejemplos se pueden citar la intolerancia al yodo y a los analgésicos.

Resistencia o inmunidad medicamentosa

Es la pérdida total de la respuesta terapéutica primaria, incluso las dosis muy elevadas

se toleran sin manifestaciones de toxicidad. Puede ser congénita o adquirida y puede

producirse a pesar de haber alcanzado las concentraciones terapéuticas máximas.

Taquifilaxia

Es la disminución rápida de la respuesta a una droga cuando se administra

repetidamente. Es una tolerancia a corto plazo.

Page 44: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

33

Dependencia o farmacodependencia

Es más frecuente cuando se utilizan fármacos que alteran el estado de ánimo y la

afectividad, los cuales actúan en el Sistema Nervios Central y el paciente se habitúa,

no puede dejar de usarla y su supresión puede provocarle trastornos físicos o

psíquicos.

Lo que caracteriza a toda dependencia es la existencia de una compulsión (sensación

subjetiva que se puede objetivar relativamente) a seguir consumiendo la sustancia de

forma periódica o continuada.

En la medida que se instaura la dependencia, el consumo se torna regular y el

individuo fracasa en el intento reiterado de cesar o reducir el consumo; la conducta de

autoadministración se mantiene a pesar de los efectos adversos y de la disminución

de los efectos placenteros, que se buscaban en las primeras etapas del uso.

Se plantea que se presenta con una gran variabilidad interindividual debido a que hay

personas capaces de consumir sustancias adictivas con moderación o de forma

ocasional o social, mientras que otras, tras un breve o largo período de consumo se

convierten en consumidores compulsivos de una o varias de ellas y presentan grandes

dificultades para abandonar su consumo.

Así mismo ocurre con la compulsión para consumir o necesidad de hacerlo, pues esta

varía entre los sujetos y a lo largo de la historia personal de cada uno de ellos.

Una dependencia es un síndrome y, por tanto, presenta diversos grados, por lo que no

es siempre fácil delimitar la frontera entre consumo periódico, regular o frecuente y

una dependencia.

La dependencia no es siempre el único problema que pueden ocasionar las sustancias

adictivas y, en ocasiones, ni tan siquiera el más importante. En este aspecto, tenemos

los accidentes de tránsito en el caso del alcohol y las secuelas del tabaquismo,

principalmente las cardiovasculares, entre otras.

Reacción de Jarish - Herxheimer

Se presenta al usar antimicrobianos que provocan la muerte de gran cantidad de

microorganismos, estos pueden liberar toxinas que causan efectos tóxicos.

Se ha observado en el tratamiento de la fiebre tifoidea con cloranfenicol y de la

meningitis tuberculosa avanzada.

Page 45: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

34

Aplicación clínica – epidemiológica.2,36

Reacciones Adversas tipo A

Son aquellas originadas por exageración del efecto de un fármaco, son predecibles, o

al menos esperables. La intensidad se relaciona con la dosis administrada y su

tratamiento requiere ajuste de dosis. Pueden deberse a la forma farmacéutica del

medicamento, que puede condicionar su absorción; también puede producirse por

alteraciones farmacocinéticas o por causas farmacodinámicas, o sea, por efecto del

fármaco sobre el organismo.

Reacciones Adversas tipo B

Son no predecibles a priori por el efecto farmacológico. No hay relación entre la dosis

y la intensidad de la respuesta, son reacciones del tipo “todo o nada”. Suelen ser más

graves y de aparición más rara que las del tipo A. El mecanismo de su producción no

se conoce generalmente y se incluyen las reacciones de hipersensibilidad y las

idiosincráticas con una posible base farmacogenética característica de los distintos

individuos. Las reacciones de hipersensibilidad responden a un mecanismo

inmunológico.

Reacciones Adversas tipo C

Son los efectos indeseables asociados con tratamientos prolongados.

Reacciones Adversas tipo D

Son las retardadas, es decir, las que aparecen meses o años después de retirado el

fármaco, como por ejemplo la carcinogénesis y la teratogénesis.

Reacciones Adversas tipo E (ending of use)

Son las que aparecen por las retiradas del medicamento. Aquí se puede ciar el efecto

de rebote.

Reacciones Adversas tipo F (failure)

Se producen por falla del tratamiento

Según la severidad de la reacción:2,37

Según la severidad de la reacción, las RAM pueden ser:

Page 46: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

35

Leves: reacciones menores, no requieren hospitalización, cambio de tratamiento ni

antidototerapia. Los signos y síntomas que aparecen pueden ser tolerados por el

paciente.

Moderadas: requieren de hospitalización o atención en servicio de urgencia.

Generalmente se requiere cambio de tratamiento farmacológico y antidototerapia. Hay

malestar suficiente que interfiere con la actividad usual.

Graves: causan o prolongan la hospitalización del paciente por amenazar directamente

su vida. Tienen acción incapacitante por inhabilidad para trabajar o realizar actividades

usuales

Mortales: contribuyen directa o indirectamente con la muerte del paciente.

Según frecuencia de aparición.2,38

Muy frecuentes: son aquellas que suceden entre un caso de cada 10 (10 %) y un caso

de cada 1 (100 %).

Frecuentes: son aquellas que suceden entre un caso de cada 100 (1%) y un caso de

cada 10 (10 %).

Ocasionales, poco común o infrecuentes: aquellas que suceden entre un caso cada

1000 (0.1 %) y un caso de cada 100 (1 %).

Raras: son las que suceden entre un caso de 10 000 (0.001 %) y un caso cada 1000

(0.1 %).

Muy raras: son las que suceden entre un caso de 100 000 (0.0001 %) y un caso cada

10 000 (0.001 %).

Según su relación con la dosis

Dosis dependiente: existe una relación directa entre la dosis que recibe el paciente y la

prevalencia y gravedad de la RAM, razón que facilita su prevención y tratamiento, de

acuerdo a las condiciones del paciente, mediante el ajuste de la dosis. Son las RAM

más comunes (95% de los casos), se pueden predecir, se pueden evitar y tienden a

aumentar su severidad en pacientes con patologías hepáticas y/o renales,

dependiendo de la vía de eliminación del fármaco.

Dosis independiente: están relacionadas con un aumento en la susceptibilidad del

paciente al medicamento, acompañada de un cambio cualitativo en el efecto del

Page 47: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

36

mismo, debido generalmente a factores farmacogenéticos (acetiladores lentos) o

estados hiperreactivos adquiridos (alergias). Son impredecibles o difíciles de prevenir

(generalmente aparecen después de la primera administración del medicamento). Su

tratamiento se fundamenta en la suspensión del medicamento causante.39

Según causalidad

En ocasiones, resulta bastante difícil manifestar con certeza cuál ha sido el

medicamento causante de la reacción adversa, sobre todo en aquellos pacientes que

consumen varios medicamentos a la vez o que se medican con frecuencia.

Hasta la fecha, se han desarrollado diferentes aproximaciones que permiten alcanzar

una determinación estructurada de la probabilidad de una relación causal entre la

exposición a un fármaco determinado y los efectos adversos.2,34,40

Para realizar el análisis de causalidad entre una RAM y un medicamento determinado

se han utilizado a nivel internacional diferentes algoritmos.

Los más utilizados son el algoritmo de Karch y Lasagna y el algoritmo de Naranjo, los

cuales tienen como semejanza que permiten evaluar cinco aspectos fundamentales:

1. Secuencia temporal, es decir, el medicamento debe haber sido administrado

antes de aparecer la RAM.

2. Conocimiento previo del efecto indeseado: se valora si la reacción a ese

medicamento o a un miembro farmacológico era conocida

3. Existencia de causas alternativas que puedan explicar la aparición del efecto

indeseable, como la patología de base del paciente u otros medicamentos que

provoquen esa RAM

4. Respuesta del paciente al retirar el medicamento

5. Se valora si reaparecen los síntomas en caso de existir reexposición.2

Tomando en consideración estos aspectos, se puede entonces, determinar la

imputabilidad de las RAM, quedando clasificadas de la siguiente manera:

Definitiva: acontecimiento clínico, incluyendo alteraciones en las pruebas de

laboratorio, que se manifiestan con una secuencia temporal plausible en relación con

la administración del medicamento y no puede ser explicado por la enfermedad

Page 48: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

37

concurrente, ni por otros fármacos o sustancias. La respuesta a la supresión del

fármaco debe ser plausible clínicamente. Si es necesario, se utiliza procedimiento de

reexposición concluyente, por este motivo, las RAM mortales nunca podrán ser

incluidas en esta clasificación.

Probable: la reacción se manifiesta con una secuencia temporal plausible en relación

con la administración del medicamento. Es improbable que se atribuya a la

enfermedad concurrente y a otros fármacos o sustancias. Tras la retirada del fármaco,

se presenta una respuesta clínicamente razonable. No se requiere tener información

sobre reexposición para asignar esta clasificación.

Posible: existe una secuencia temporal plausible en relación con la administración del

medicamento, pero, los síntomas y signos presentados también pueden ser explicados

por la enfermedad concurrente o por otros fármacos o sustancias. Tras la retirada del

fármaco, se produce una respuesta clínicamente razonable. La información respecto a

la retirada del medicamento puede faltar o no estar clara

Condicional: acontecimiento clínico, notificado como una reacción adversa de la que

es imprescindible obtener más datos para hacer una evaluación apropiada.

Improbable: se manifiesta como una secuencia temporal que no guarda relación con la

administración del medicamento y puede ser explicada de forma más detallada por la

enfermedad concurrente, o por otros fármacos o sustancias.2

1.3.3. Método de evaluación de causalidad de las RAM

1.3.3.1. Algoritmo de Naranjo

El algoritmo de Naranjo y col. que data de 1981 es uno de los más frecuentemente

utilizados para la evaluación de RAM. El mismo utiliza diez preguntas que pueden

responderse con sí, no, se desconoce o no aplica, respuestas según las cuales, se

asignan puntajes que finalmente, al sumarse, dan un resultado que se corresponde

con el grado de causalidad, clasificándose de la siguiente manera:

PROBADA: puntaje ≥ 9

PROBABLE: puntaje 5- 8

POSIBLE: puntaje 1- 4

Page 49: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

38

DUDOSA: puntaje ≤ 0

Algoritmo de Naranjo para evaluar la eventualidad del RAM

PREGUNTAS SÍ NO NO SE SABE

1. ¿Existen informes previos concluyentes acerca de esta

reacción?

+1 0 0

2. El acontecimiento adverso ¿apareció después de que se

administrara el fármaco sospechoso?

+2 -1 0

3. La reacción adversa ¿mejoró al interrumpirse el tratamiento

o cuando se administró un antagonista específico?

+1 0 0

4. ¿Reapareció la reacción adversa cuando se volvió a

administrar el fármaco?

+2 -1 0

5. ¿Hay otras causas (distintas de la administración del

fármaco) que puedan por sí mismas haber ocasionado la

reacción?

-1 +2 0

6. ¿Reapareció la Reacción Adversa tras administrar

placebo?

-1 +1 0

7. ¿Se ha detectado el fármaco en sangre (o en otros

humores) en una concentración cuya toxicidad es conocida?

+1 0 0

8. ¿Aumentó la gravedad de la reacción al aumentarse la

dosis o disminuyó al reducirla?

+1 0 0

9. ¿Había sufrido el paciente una reacción similar al mismo

fármaco o a fármacos análogos en alguna exposición previa?

+1 0 0

10. ¿Se confirmó el acontecimiento adverso mediante

pruebas objetivas?

+1 0 0

Puntuación total

Fuente: tomado de Ponte M. Manual de farmacovigilancia hospitalaria - Buenos Aires34

Page 50: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

39

1.3.3.2. Algoritmo de Karch y Lasagna

Existen otros criterios para la evaluación de la relación de causalidad de cada

notificación según el algoritmo de Karch y Lasagna.

Para asegurar la reproducibilidad del método se recoge la información fundamental

sobre estos apartados mediante un protocolo estandarizado y cerrado el cual aparece

reflejado a continuación y donde se detallan las preguntas y las posibles respuestas.41

1. Secuencia cronológica

Se valora el tiempo transcurrido entre el inicio del tratamiento y la aparición de las

primeras manifestaciones de la reacción. Según este criterio, la secuencia

cronológica puede quedar clasificada en alguno de los siguientes apartados:

Adecuada: la ingesta del fármaco es anterior a la aparición del

acontecimiento descrito y la secuencia temporal es coherente con el

mecanismo de acción del fármaco y con el proceso fisiopatológico

supuesto de la reacción adversa

Compatible: la ingesta del fármaco es anterior a la aparición del

acontecimiento pero no totalmente coherente con el mecanismo de

acción y/o el proceso fisiopatológico (por ejemplo, una agranulocitosis

que apareciera tres meses después de dejar la medicación)

Desconocida: la información contenida en la tarjeta de notificación es

insuficiente para evaluar la secuencia cronológica

Incompatible: según los datos que aparecen en la notificación, la

secuencia temporal entre la administración del fármaco y la aparición del

acontecimiento descrito va en contra de la relación de causalidad, o bien

ésta es incompatible con el mecanismo de acción y/o el proceso

fisiopatológico (por ejemplo, una neoplasia o cirrosis hepática que

aparece a los pocos días de iniciar el tratamiento).

2. Plausibilidad del acontecimiento

El acontecimiento puede ser:

Page 51: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

40

Bien conocido a partir de las publicaciones habituales de referencia,

estudios epidemiológicos y/o a partir del perfil farmacológico del fármaco

sospechoso

Conocido a partir de observaciones anecdóticas

Desconocido

Existe suficiente información farmacológica en contra de la relación

fármaco-reacción

3. Efecto de la retirada del medicamento sospechoso:

En este caso se valora la evolución del paciente una vez que se le retire el

medicamento que se sospecha sea el causante de la reacción adversa y se mide

de la manera siguiente

El efecto indeseable mejora con la retirada del medicamento

independientemente del tratamiento instituido y/o hubo una única

administración. El período de recuperación es compatible con la

farmacología del medicamento y con el proceso fisiopatológico.

La reacción no mejora con la retirada del medicamento, exceptuando de

este grupo las reacciones mortales

No se ha retirado el medicamento sospechoso y el cuadro presente

tampoco mejora

No se ha retirado la medicación y el cuadro mejora (se excluye de este

grupo la aparición de tolerancia)

En la notificación no hay información respecto a la retirada del

medicamento

El desenlace de la reacción es mortal o bien el efecto indeseado es de

características irreversibles. Aquí es importante incluir las malformaciones

congénitas relacionadas con la administración de fármacos durante el

embarazo

Page 52: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

41

A pesar de no retirar el fármaco el cuadro mejora debido al desarrollo de

tolerancia.

4. Efecto de la re-administración del fármaco sospechoso:

La administración del medicamento en forma accidental o provocada en

condiciones controladas, es una prueba de gran valor diagnóstico, aunque muchas

veces puede no ser ética.

La reexposición puede ser:

Positiva: la reacción aparece nuevamente ante la readministración del

medicamento sospechoso

Negativa: Cuando no aparece la RAM

No hubo reexposición o la notificación no contiene información sobre la

readministración del medicamento

El efecto indeseable presenta características irreversibles (muerte,

malformaciones congénitas o reacciones que dejan secuelas

permanentes).

5. Existencia de una causa alternativa:

En este caso las respuestas pueden ser:

Existe una explicación alternativa (una patología de base u otra

medicación Tomada simultáneamente) más verosímil que el fármaco

sospechoso

Existe una explicación alternativa con una verosimilitud parecida o menor

a la del fármaco sospechoso

No hay información suficiente en la tarjeta de notificación para poder

evaluar la existencia de causas alternativas aunque éstas se puedan

sospechar

Se dispone de los datos necesarios para descartar una explicación

alternativa

Page 53: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

42

No valorable debido a la inexistencia de pruebas que puedan identificar

una causa alternativa. Este sería, por ejemplo, el caso de la mayoría de

las malformaciones congénitas

6. Información adicional

La información adicional disponible sobre factores del paciente o de su

enfermedad que puedan haber contribuido a la presentación de la reacción

adversa se consigna según el código de la 9na edición de la Clasificación

Internacional de Enfermedades de la OMS.

7. Exploraciones complementarias

Las exploraciones complementarías encaminadas a establecer el diagnóstico

diferencial pueden ser de gran ayuda para evaluar la relación de causalidad y, por

tanto, también son codificadas (determinación de niveles del fármaco, biopsias,

exploraciones radiológicas, pruebas de alergia, alteraciones enzimáticas, etc.).43

La codificación de todos los parámetros expuestos permite resumir la información

indispensable para valorar la imputabilidad de un fármaco en una reacción adversa

en un código de cinco cifras. Este código, además de las ventajas obvias de

reducir costos en el almacenamiento informático, tiene la particularidad de que se

puede recuperar en cualquier momento la información interesante sobre la

notificación (por ejemplo, información sobre la evolución del efecto indeseable, o

sobre el grado de conocimiento de la reacción en el momento de ser codificada).

Tras su evaluación, se envía una copia de la notificación (en la que se han omitido

el nombre del paciente y el del médico notificador) al Servicio de Farmacovigilancia

del Ministerio de Sanidad, que a su vez envía una copia al laboratorio fabricante

y/o comercializador del producto sospechoso de haber producido la reacción. Las

notificaciones son codificadas para su inclusión en la base de datos. La

información introducida en la base de datos es la requerida por el Centro

Coordinador del Programa Internacional de la OMS.41

Page 54: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

43

1.3.4. Factores asociados con la aparición de las Reacciones Adversas a

Medicamentos

Existen diferentes factores que aumentan la susceptibilidad a la aparición de las RAM,

los cuales se encuentran relacionados fundamentalmente con las características del

fármaco o con las características del paciente:

Entre los factores relacionados con el paciente se encuentran:2

1. Fisiológicos:

Edad: los grupos de edad más susceptibles a presentar reacciones

adversas a medicamentos son los niños y los ancianos. En los niños,

debido a la inmadurez de los sistemas enzimáticos y de eliminación,

que intervienen en el metabolismo y la excreción de los

medicamentos. En los ancianos, debido a que existe un deterioro en

la distribución, metabolismo y excreción de los medicamentos o un

incremento en la sensibilidad de los receptores a estos, además,

como usualmente en estas edades ya presentan enfermedades

concurrentes, se ven en la necesidad de consumir varios fármacos a

la vez lo que incrementa el riesgo de aparición de RAM por

interacciones medicamentosas

Sexo: las mujeres acuden más a recibir asistencia médica y se les

prescriben más medicamentos que a los hombres. Además, las

mujeres presentan menor masa corporal y tienden más a

automedicarse. Sin embargo, no existen evidencias que sustenten

que el sexo sea un factor de riesgo para las reacciones adversas.

Embarazo: en esta etapa de la vida se producen cambios fisiológicos

que pueden alterar la respuesta a los fármacos. Se observan

modificaciones hormonales, farmacodinámicas y farmacocinéticas

como retardo del vaciamiento gástrico y modificaciones en su pH y

aumento del aclaramiento renal y hepático.

Factores genéticos: algunos pacientes presentan déficits enzimáticos

Factores nutricionales: los compuestos polares se distribuyen menos

que los apolares en tejido adiposo. Por otro lado, la malnutrición

induce alteraciones farmacocinéticas que afectan la absorción

Page 55: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

44

gastrointestinal, la eliminación hepática y renal y por tanto pueden

favorecer la aparición de reacción adversa a medicamento

2. Patológicos:

Enfermedades asociadas: algunas patologías asociadas también son

capaces de modificar los procesos farmacocinéticos y la

farmacodinamia de los medicamentos.

Polifarmacia: el hecho de que el paciente tenga que consumir varios

medicamentos a la vez aumenta el riesgo de aparición de reacciones

adversas a medicamentos por interacciones medicamentosas.

Automedicación: en muchas ocasiones los pacientes consumen

medicamentos y otras sustancias sin receta médica sin conocer que

las mismas son capaces de provocar efectos indeseables.2

1.3.5. Profilaxis de las reacciones adversas

A pesar de que las reacciones adversas a medicamentos son hasta cierto punto

inevitables, existen algunas medidas para disminuir el riesgo de aparición, entre las

cuales se pueden citar:2

1. No prescribir medicamentos para complacer a los enfermos y familiares.

2. Emplear medicamentos conocidos o buscar toda la información posible antes

de utilizar los nuevos.

3. Elegir el fármaco con menor potencial tóxico entre aquellos con eficacia similar

4. Utilizar el menor número posible de medicamentos y evitar siempre que sea

innecesario el uso de preparaciones combinadas

5. Tener cuidado especial con los enfermos que tienen algún factor de riesgo

(ancianos, niños, embarazadas pacientes con insuficiencia renal y otros).

6. Seguir atentamente a los pacientes tratados con fármacos muy tóxicos.

1.3.6. Marco legal del Ecuador

El Ministerio de Salud pública del Ecuador considerando que: la constitución de la

República ordena:

Page 56: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

45

Que: el aporte de los profesionales de la salud es fundamental en la vigilancia y

seguridad del uso de los medicamentos siendo el factor decisivo del desarrollo de la

farmacovigilancia.

Que: se hace necesario garantizar la seguridad de los pacientes captando la

información más completa posible sobre las reacciones adversas, mediante un

sistema acorde a las características del país y los países de la región; a fin de

encontrar una respuesta adecuada que conduzca a cambios y mejora del Sistema

Nacional de Salud.

Que: mediante memorando SVS- 11-263-2011-SUGMI del 13 de junio del 2011, la

Dirección de Control y Mejoramiento en Vigilancia Sanitaria solicita la elaboración del

Acuerdo Ministerial;

ACUERDA

Expedir el reglamento para el funcionamiento del Sistema Nacional de

Farmacovigilancia (SNFV), donde el literal (s) de su capítulo I expresa:

s) Tarjeta amarilla: es el documento oficial para lo notificación o reporte de sospecha

de RAM por parte de los profesionales de la salud, tradicionalmente ficha o tarjeta de

color amarillo. Pudiendo utilizarse la misma para el reporte de falla terapéutica.42

(Anexo I)

1.3.7. ¿Cuándo cumplimentar la tarjeta amarilla?

En temas anteriores se había abordado la clasificación de las reacciones adversas. Es

importante que se conozca que no todas las reacciones adversas deben notificarse a

través de la tarjeta amarilla.

Preferentemente deben notificarse las siguientes sospechas de reacciones adversas a

medicamentos:

Reacciones graves: aquellas reacciones que sean mortales, pongan en peligro

la vida del paciente, provoquen ingreso hospitalario, alarguen la estancia

hospitalaria, provoquen baja laboral o escolar o malformaciones congénitas

Reacciones de fármacos recientemente introducidos en el mercado: son los

comercializados en los últimos 5 años, aunque la reacción sea conocida y esté

descrita en el informe técnico.

Page 57: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

46

Reacciones inesperadas o poco conocidas: son las que no están descritas en

el informe técnico del medicamento.43

Page 58: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

47

1.4. Conclusiones parciales del capítulo

1. Mediante la realización de una sustentación teórica del tema se puede

determinar los aspectos relevantes y que se encuentran relacionados con

el problema, entre ellos, el más importante, las reacciones adversas a los

medicamentos.

2. Abordar el tema de la farmacia clínica y la atención farmacéutica y su

importancia para la detección de reacciones adversas a medicamentos

resulta positiva y demuestra la importancia del profesional farmacéutico

dentro del equipo de salud.

3. La farmacovigilancia permite sensibilizar y detectar las reacciones

adversas a medicamentos.

4. El reporte de sospechas de reacciones adversas a medicamentos, ayuda

a disminuir la mortalidad por esta causa.

Page 59: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

48

CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA

PROPUESTA.

2.1. Caracterización del sector de la investigación

El Hospital Básico Jaime Roldos Aguilera es reconocido por el Ministerio de Salud

Pública según el modelo de gestión un hospital básico de segundo nivel.

Ubicado en el Ecuador, región costa, provincia de los Ríos, cantón Ventanas, calles 6

de octubre e Interacción B, forma parte de la Zona 5 de Salud del Ministerio de Salud

Pública.

Atiende referencias del cantón Quinsaloma-Ventanas que cuenta con 90 042

habitantes de 3 zonas urbanas (Malvinas, 10 de noviembre y unidad anidada) y 7

zonas rurales (aguas frías, zapotal nuevo, zapotal viejo, los ángeles, pasaje, oro verde,

estero de dama, zona urbano rural Quinsaloma, unidad móvil y referencias de la

provincia de Bolívar cantón Echandia).

Sin embargo, en los últimos años, el Hospital Jaime Roldos Aguilera ha cambiado de

manera vertiginosa su concepto y desarrollo profesional, que permitió mejorar el nivel

de calidad del entorno donde se prestan los servicios, de igual modo el personal entró

en una etapa de mejoramiento de la atención de los servicios al usuario tanto interno

como externo.

– Tipo: Hospital Básico

– Clase de servicios:

Medicina Interna

Ginecología

Pediatría

– Número de camas: 20 (proyecto a 30 camas hospitalarias)

El hospital está constituido: Consulta externa, Emergencia, Quirófanos,

Laboratorio Clínico, Radiología, Ecografía, Mamografía, Farmacia, Área de

hospitalización y un bloque adicional donde funciona el área administrativa.

El Hospital cuenta con 5 consultorios para consulta externa, una clínica de VIH,

un área de terapia física y rehabilitación que contribuye a brindar una elevada

calidad de atención en la consulta externa.

Page 60: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

49

2.2. Procedimiento metodológico

Se realizó un estudio prospectivo de los pacientes del área de hospitalización del

Hospital Jaime Roldos Aguilera Ventanas de la provincia Los Ríos, durante el periodo

abril – septiembre de 2016, con el objetivo de obtener los datos clínico –

epidemiológicos para detectar, evaluar y notificar las reacciones adversas ocurridas

tras la administración de los medicamentos durante su estadía hospitalaria. Los datos

fueron obtenidos a partir de la anamnesis farmacológica realizada a los pacientes

durante el periodo de estudio, la observación y la revisión de las historias clínicas.

A partir de los datos obtenidos se procedió a llenar la ficha de recolección de datos

(Anexo I) para su posterior tabulación y análisis.

2.2.1. Universo y muestra

El universo de estudio estuvo conformado por todos las pacientes del área de

hospitalización del Hospital Jaime Roldos Aguilera Ventanas de la provincia Los Ríos,

durante el periodo abril – septiembre de 2016.

La muestra constituye los 102 pacientes que presentaron RAM que son atendidos en

el Hospital Jaime Roldos Aguilera.

Tabla de universo y muestra

ESTRATO UNIVERSO MUESTRA

Pacientes hospitalizados 1179 102

Fuente: historias clínicas Elaborado por: la autora

2.2.2. Modalidad de la investigación

Cuali-cuantitativa: incluye las dos modalidades ya que ninguna investigación es pura.

La presente se trata de una investigación de carácter social donde se apoyan

mutuamente lo cualitativo y lo cuantitativo, sin embargo, el predominio de la

investigación es cualitativa al permitir que los fenómenos investigados sean

interpretados por el investigador.

Page 61: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

50

2.2.3. Tipo de investigación

Descriptiva: adquiere este carácter debido a que analiza cómo es y cómo se

manifiesta, determinando el fenómeno y sus componentes además, compara

situaciones similares manifestadas en contextos similares.

De campo: adquiere este carácter ya que se realiza el estudio mediante la observación

y la toma de los datos en el lugar de los hechos, permitiendo buscar directamente las

causas que originan el problema, con datos reales, los cuales son analizados

sistemáticamente de modo que los objetivos se cumplan de manera eficiente. El hecho

de analizar cada uno de los resultados obtenidos permite encontrar la solución

adecuada al problema.

Documental: el objetivo fundamental es el análisis de determinado fenómeno de la

realidad como son los efectos adversos que aparecen tras la administración de los

medicamentos durante la estadía hospitalaria, mediante la entrevista al paciente y la

observación clínica.

2.2.4. Métodos

Durante el desarrollo de la investigación se utilizaron métodos teóricos y empíricos

entre los que se encuentran:

Observación científica: consiste en examinar directamente algún hecho o fenómeno

según se presenta espontánea y naturalmente, teniendo un propósito expreso

conforme a un plan determinado y recopilado de los datos en una forma sistemática.

Además, trata de apreciar, ver, analizar, un objeto, un sujeto o una situación

determinada, con la orientación de una guía, cuestionario o herramienta determinada

para orientar la observación.

Analítico – sintético: se caracteriza de esta manera por ser un proceso ordenado y

sistemático que reúne los procesos mentales, el análisis que describe, enumera y

muestra el fenómeno de las reacciones adversas, el cual acarrea varios subtemas a

tratar para formar un tema con una opinión más amplia, o sea, descompone el objeto

para estudiarlo de forma aislada y luego las integra para obtener resultados holísticos,

integrales.

Inductivo – deductivo: la primera parte del proceso consiste en la creación de un

cuerpo teórico que explique, a través de principios elementales los fenómenos, y la

Page 62: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

51

segunda parte del proceso consiste en deducir leyes generales para los fenómenos,

constituidas por el cuerpo teórico formado y válido para aplicar a los fenómenos.

Histórico lógico: debido a que se trata de una investigación de corte histórico, trata de

investigar el desarrollo y aparición de las reacciones adversas como resultado de un

proceso que lo origina, motiva o da lugar a su existencia.

Farmacovigilancia intensiva: debido al tipo y lugar de investigación se aplicó el

método de Farmacovigilancia Intensiva que es un estudio de campo que se basa en

pacientes que se encuentran hospitalizados, consiste en obtener información de

sospechas de reacciones adversas a productos farmacéuticos de manera sistemática,

generalmente con respecto a un producto farmacéutico (o grupos de productos

farmacéuticos), o a una determinada enfermedad durante un tiempo específico,

durante el estudio se pudo obtener acceso a las historias clínicas para identificar

información veraz como el estado del paciente que se corroboró con las visitas

médicas diarias que se realizaron con el personal de salud, así mismo la anamnesis

farmacológica a los pacientes ayudó al registro de las posibles reacciones adversas

durante el tratamiento y posteriormente se utiliza el método Inductivo-Deductivo que

permite analizar la información.

2.2.5. Técnicas e instrumentos

Las técnicas aplicadas fueron la observación documental y la anamnesis

farmacológica con el correspondiente instrumento, el cual fue la ficha de recolección

de datos o tarjeta amarilla (ver anexo I), los mismos que fueron tomados de las

historias clínicas de cada una de las pacientes objeto de estudio y de las encuestas

realizadas.

2.2.6. Plan de recolección de datos

La información recopilada secuencialmente se trasladó al modelo de recogida de datos

anteriormente mencionado para el posterior diseño del cálculo estadístico, dicha

información fue mostrada en tablas y gráficos, expresada en números y porcientos, y

cada una con sus respectivos análisis y discusión.

Page 63: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

52

2.3. Desarrollo de la propuesta

2.3.1. Datos informativos

Título: PROPUESTA PARA EL DISEÑO DE UN MODELO PARA EL SISTEMA DE

FARMACOVIGILANCIA EN PACIENTES DEL ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN DEL

HOSPITAL JAIME ROLDOS AGUILERA VENTANAS – LOS RÍOS.

Institución: Hospital Jaime Roldos Aguilera Ventanas – Los Ríos

Beneficiarios. Directos: Pacientes del área de hospitalización del Hospital Jaime

Roldos Aguilera Ventanas – Los Ríos.

Indirectos: Hospital, médicos, familiares y comunidad.

Responsable: Q.F. Jeimy Janina Segura Vega

Tiempo: permanente

Costo: recurso humano destinado a la actividad de Farmacia Clínica y Atención

Farmacéutica (Químico farmacéutico, Bioquímico farmacéutico)

2.3.2. Antecedentes

La investigación de campo realizada en el Hospital Jaime Roldos Aguilera Ventanas –

Los Ríos ha determinado la necesidad de incursionar en la problemática encontrada,

la aparición de reacciones adversas a medicamentos y el no reporte de las mismas

según lo establecido en las normativas nacionales e internacionales, provocando

menos calidad de vida de los pacientes, aumento de la estadía hospitalaria, aumento

de los costos por medicación y la no actualización de la información existente de los

medicamentos que se comercializan, motivo que determina la necesidad de proponer

un sistema de farmacovigilancia que permita mitigar la problemática antes expresada.

2.3.3. Justificación

En la sociedad actual, el medicamento se ha convertido en un elemento con un gran

impacto social, que posee además, un perfil económico insoslayable que lo introduce

en el mundo de la oferta y la demanda. Sin embargo, todo fármaco por muy positivas

que parezcan sus acciones terapéuticas, posee la capacidad de producir efectos

nocivos.44

Page 64: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

53

Por tal motivo, pese a todas las ventajas que ofrece, cada vez hay más pruebas de

que las reacciones adversas de los fármacos son una causa frecuente, aunque a

menudo prevenible de enfermedad, discapacidad o incluso muerte, hasta el punto de

que en algunos países figura entre las diez causas principales de mortalidad.45,46

La incidencia de reacciones adversas medicamentosas (RAM) por cualquier producto

farmacéutico, encontrada en diversos estudios, varía entre 1 y 30 %, como resultado

de las diferentes metodologías empleadas para detectar y evaluar estas reacciones,

los estilos diferentes de prescripción de medicamentos y la inclusión o exclusión de las

reacciones leves. Sin embargo, la mayoría de los estudios prospectivos muestran que

la incidencia de RAM en los pacientes hospitalizados (excluidos los pacientes con

reacciones leves) se encuentra entre un 10 y un 20 %.47

Los reportes epidemiológicos relacionados con las reacciones adversas

medicamentosas informan de la extraordinaria importancia de esta temática, por solo

citar algunos datos, cada año 2,2 millones de pacientes hospitalizados sufren una

reacción adversa grave, estas constituyen entre la cuarta y sexta causa de muerte en

los EE. UU. Además, las admisiones hospitalarias debido a reacciones adversas

ocupan más de 10 % en algunos países, que destinan más de 20 % del presupuesto

de salud en complicaciones producidas por fármacos.47

Para prevenir o reducir estos efectos nocivos para el paciente y mejorar así la salud

pública, es fundamental contar con un sistema que evalúe y controle la seguridad que

ofrece el uso de los medicamentos, lo que en la práctica supone tener en marcha un

sistema bien organizado de farmacovigilancia.48

El monitoreo de la seguridad de los medicamentos de uso ordinario debe ser parte

integrante de la práctica clínica, en la medida en que el personal clínico esté informado

de los principios de la farmacovigilancia y ejerza su labor de acuerdo con ellos, tendrá

gran incidencia en la calidad de la atención sanitaria. La formación teórico practico del

personal de salud sobre seguridad de los medicamentos, el intercambio de

información entre centro nacionales de farmacovigilancia, la comunicación entre la

experiencia clínica en este terreno y la investigación y la política sanitaria son otros

tantos elementos que redundan en una mejor atención al paciente.48

Es así que, poco a poco la Farmacovigilancia va tomando relevancia en las

legislaciones de un gran número de países a nivel mundial, y en Ecuador no es ajeno

a esta realidad, por lo que el Ministerio se Salud ha implementado el Sistema nacional

Page 65: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

54

de Farmacovigilancia, creada en el año 2011, con el fin de recopilar, evaluar, codifica,

analizar, registrar y comunicar sospecha de reacción adversa a algún medicamento

que se comercializa en el país, y ahora se está formando a los profesionales sanitarios

sobre él, así también se ha conformado los comités de farmacovigilancia.49,50

Los comités de farmacovigilancia instituidos en cada Dirección Provincial de Salud son

responsables de recibir y elaborar las notificaciones de reacciones adversas a los

medicamentos, de esta manera el Ministerio de Salud continúa trabajando para

garantizar la seguridad en el uso de medicamentos existentes en el mercado nacional,

por parte de los pacientes.

La Farmacovigilancia permite un conocimiento más detallado de los riesgos y

beneficios de la terapéutica con fármacos, lo que sin duda se traducirá en una

atención más efectiva de los pacientes hospitalizados. Es de aquí de donde deriva la

importancia de un programa de Farmacovigilancia dirigido a pacientes hospitalizados

con la finalidad de brindar al paciente un tratamiento farmacológico seguro y

eficiente.48,49,50

El llenado de la tarjeta amarilla, será considerada como una herramienta inicial

encaminada a mitigar los efectos negativos en los pacientes y los costos para tratar los

mismos, además es imprescindible para poder crear una metodología de trabajo

basada en una evidencia calificada y científica y una cultura en el reporte de

reacciones adversas a medicamentos por parte de todo el personal de salud, lo que

implica un mejoramiento en la prestación de los cuidados integrales y de la calidad de

la salud, para facilitar la atención oportuna al paciente, garantizado su seguridad en

todo momento de la asistencia sanitaria.

2.3.4. Objetivo General

Proporcionar los datos clínico – epidemiológicos para el llenado de la tarjeta amarilla

en el Hospital Jaime Roldos Aguilera Ventanas – Los Ríos.

2.3.5. Objetivos Específicos

Evaluar y monitorizar de forma sistemática, continuada y documentada la

aparición de reacciones adversas en los pacientes del área de hospitalización.

Promover la actividad de farmacovigilancia en la institución de salud.

Page 66: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

55

2.3.6. Propuesta de diseño de un modelo para el sistema de farmacovigilancia

en pacientes del área de hospitalización del Hospital Jaime Roldos

Aguilera Ventanas – Los Ríos.

PORTADA

HOSPITAL JAIME ROLDOS AGUILERA VENTANAS

PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE

FARMAVOVIGILANCIA.

ECUADOR – 2016

INTRODUCCIÓN

Las posibles consecuencias tóxicas del uso de algunos medicamentos generan

especial preocupación entre los pacientes, los prescriptores, los dispensadores y las

autoridades reguladoras, pues las reacciones adversas constituyen una causa

importante no solo de consulta médica sino también de ingreso hospitalario, y, en

ocasiones, de la muerte del paciente.

Tan importante resulta el tema que en los últimos años se han retirado del mercado

numerosos medicamentos como consecuencia de una relación beneficio/riesgo

desfavorable no detectada cuando se autorizó la comercialización.1

En un informe realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), Alianza

mundial para la seguridad del paciente1,2, entre los principales requisitos de los

programas para mejorar la seguridad de los pacientes figuran la calidad y la capacidad

de reunir la información más completa sobre reacciones adversas y errores de

medicación, de modo que esos programas constituyan fuentes de conocimiento y

sirvan de base para futuras actividades de prevención.

Si no se toman las medidas adecuadas ante una reacción adversa a un medicamento,

se pierde la oportunidad de generalizar el problema y no se manifestará la capacidad

de producir soluciones efectivas y aplicables más amplias.1,2

A partir de los elementos planteados, surgen dos acciones fundamentales: la

formación adecuada en farmacología clínica y terapéutica en todos los niveles para

una mejor utilización de los medicamentos, y el establecimiento de un sistema de

farmacovigilancia.

Page 67: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

56

A pesar de que cada medicamento que se comercializa consta de una información, a

la cual tiene acceso tanto el paciente como los profesionales de la salud, esta

información puede variar mucho entre los diferentes países ya sea por por razones

económicas, étnicas y culturales, así como por la carga de morbilidad, la dieta, el nivel

de desarrollo del país y el sistema de regulación de los medicamentos; por tal razón,

las decisiones relacionadas con la efectividad y la seguridad han de considerarse en el

contexto específico de cada país y es lo que justifica las acciones de

Farmacovigilancia.1

Lamentablemente, en América Latina y el Caribe la farmacovigilancia es aún débil,

como mismo sucede en otros países desarrollados. Dentro de las problemáticas que

presenta se encuentran la subnotificación o notificación redundante de efectos

adversos ya conocidos; conflictos de intereses debidos a las vinculaciones entre

prescriptores y dispensadores por un lado y la industria farmacéutica por el otro y falta

de motivación o temor por parte de los profesionales de la salud para cumplir con las

notificaciones. Pero a esas deficiencias se añaden otras: sistemas de salud

inequitativos y poco solidarios; elevados porcentajes de población sin acceso al

sistema de salud ni a la asistencia sanitaria; escasa interacción directa entre los

pacientes y los profesionales de la salud, lo que fomenta el empleo de “remedios

caseros” basados el uso de hierbas medicinales que escapan a procedimientos

industriales de manufactura y control. También existe en el mercado la oferta de

medicamentos combinados en dosis irracionales, cuya eficacia no ha sido demostrada,

así como de medicamentos con indicaciones no aprobadas, sin dejar de lado

problemas mayores, tales como la adquisición de medicamentos sin receta, como los

antibióticos, y la venta de medicamentos por Internet, entre otros.1

Para que un sistema de notificación tenga éxito, debe cumplir con las siguientes

características:

No punitivo: los que notifican no temen a sanciones o represalias.

Confidencial: la identidad de los pacientes, los notificadores y las instituciones

nunca se revela.

Independiente: el sistema de notificación es independiente de cualquier

autoridad que pudiera sancionar al notificador o a la institución.

Page 68: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

57

Análisis de expertos: las notificaciones son evaluadas por expertos que

conocen el contexto clínico y están formados para identificar las condiciones

subyacentes.

Oportuno: las notificaciones se analizan de inmediato y las recomendaciones

se difunden rápidamente a quienes necesitan conocerlas, en especial cuando

se identifican peligros graves.

Orientado a los sistemas: las recomendaciones se centran en los cambios de

sistemas, procesos y productos, más que en el desarrollo individual.

Que dé respuestas: el organismo que recibe la notificación está capacitado

para difundir recomendaciones.1

Estas son las razones fundamentales que justifican el interés de impulsar el desarrollo

de guías de buenas prácticas de farmacovigilancia a nivel de todas las instituciones de

salud que garanticen el reporte de las sospechas de reacciones adversas a

medicamentos y en nuestro caso en particular, para los pacientes del Hospital Jaime

Raldos Aguilera Ventanas de Los Ríos

Para implementar un programa de farmacovigilancia, además de tener conceptos

previos muy claros se debe seguir unos pasos mínimos tales como:3,4

Ámbito de aplicación

Área de hospitalización

Población

Pacientes hospitalizados

Responsable de la implementación

Departamento de Farmacia

Responsable de la ejecución

Profesionales de la salud

Page 69: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

58

Procedimiento

Se ha demostrado que para diseñar un modelo de farmacovigilancia es importante

tomar en consideración algunos pasos, los cuales permitirán que dicho modelo se

cumpla con la mayor calidad posible

Paso 1. Definir los objetivos que se lograrán con la implementación del programa de

farmacovigilancia. Existen unos objetivos propuestos por el ente normativo, que se

pueden aplicar a las instituciones de salud, servicios farmacéuticos y otros.

Objetivo general

Proporcionar los datos clínico – epidemiológicos para el llenado de la tarjeta amarilla

en el Hospital Jaime Roldos Aguilera Ventanas – Los Ríos.

Objetivos específicos

Evaluar y monitorizar de forma sistemática, continuada y documentada la

aparición de reacciones adversas en los pacientes del área de hospitalización.

Velar por el cuidado y seguridad de los pacientes en relación con el uso de

medicamentos.

Mejorar la salud pública y la seguridad en cuanto al uso de los medicamentos.

Contribuir con la evaluación de los beneficios, daños, efectividad y riesgos de

los medicamentos, permitiendo prevenir los daños y maximizando los

beneficios.

Fomentar el uso de los medicamentos en forma segura, racional y más eficaz.

Promover la comprensión, educación y entrenamiento clínico en materia de

Farmacovigilancia, y su efectiva comunicación al público.

Promover la actividad de farmacovigilancia en la institución de salud.

Paso 2. Detectar qué procesos deben suministrar información para que el programa

de farmacovigilancia pueda iniciar.

Para la implementación de un modelo de farmacovigilancia el personal de farmacia

realizará actividades educativas al personal de salud, encaminadas a sensibilizarlos

acerca de la importancia dela misma.

Page 70: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

59

Dará a conocer los fármacos de reciente introducción en el mercado, fármacos en

ensayo clínico, poblaciones más vulnerables y reacciones adversas más frecuentes de

los medicamentos más utilizados en la institución.

Paso 3. Definiciones

Se debe tener claridad en los conceptos técnicos, terminologías y siglas utilizadas,

siendo las más empleadas:

Reacción Adversa a Medicamentos (RAM): toda respuesta nociva y no intencionada,

que se presenta con la administración de la dosis de un medicamento habitualmente

usada en la especie humana para prevenir, diagnosticar, tratar una enfermedad o

modificar cualquier función fisiológica. Existe una asociación causal entre la

administración del fármaco y la ocurrencia del efecto indeseado. De esta definición se

excluye la sobredosis de un medicamento.

Evento Adverso (EA): una lesión relacionada con la asistencia sanitaria, más que con

las complicaciones de la enfermedad del paciente. Incluye todos los aspectos de la

atención tales como diagnóstico y tratamiento así como los sistemas y equipamientos

utilizados.

Eventos Adversos del Medicamento (EAM): abarca la reacción adversa a

medicamentos (RAM) y el error de medicación (EM). El EM es uno de los más

frecuentes tipos de EAM y tienen como características el hecho de poder ser evitado,

este ocurre en cualquier etapa del sistema de medicación (prescripción, distribución y

administración de medicamentos) y en con cualquier profesional del equipo

multidisciplinar, responsable por acciones dirigidas a la terapia medicamentosa:

médicos, farmacéuticos y enfermeros

Problemas Relacionados con Medicamentos (PRM): una experiencia indeseable del

paciente que involucra a la terapia farmacológica y que interfiere real o potencialmente

con los resultados deseados del paciente

Falla Terapéutica (FT): Toda aquella notificación en que no se logre el efecto

terapéutico en el paciente a dosificaciones adecuadas con cumplimiento de las

prescripciones utilizadas en la especie humana, con fines profilácticos, diagnósticos,

terapéuticos o para modificar una función fisiológica.

Paso 4. Detectar a qué procesos debe entregar el programa de farmacovigilancia

sus resultados y la forma en que lo hará.

Page 71: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

60

El programa de Farmacovigilancia a quien primero alcanzará será al personal

asistencial que detecte la RAM, sea médico, enfermera, farmacéutico u otro personal

de salud que se encuentre vinculado de alguna manera con el paciente.

Posteriormente se realiza el reporte correspondiente al personal farmacéutico el cual

procederá según lo establecido en las normativas vigentes.

Dicho personal verificará que todos los datos estén completos y se entregará la

información cada mes a la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia

Sanitario (ARCSA) excepto en el caso de las reacciones adversas graves o mortales,

las que deberán reportadas en las primeras 24 horas de ocurrida la misma.

Toda la información recopilada deberá ser presentada cada mes en el Comité de

Farmacoterapia del hospital como una manera de retroalimentar a todos los

involucrados.

Pase 5. Definir la metodología a seguir para el logro de los objetivos propuestos: es

necesario detallar uno a uno los pasos que permitirán obtener un resultado del logro o

no de los objetivos.

La manera generalizada para que se puedan cumplimentar los objetivos de un

programa de farmacovigilancia es a través del llenado correcto de la tarjeta amarilla,

documento que permitirá recolectar los datos del paciente, medicamentos, reacciones

adversas y el o los medicamentos sospechosos de la misma, útiles para la

determinación de la imputabilidad de la RAM.

Datos del paciente:

A pesar de que el reporte de la reacción adversa a medicamentos es completamente

confidencial, es importante llenar los datos del paciente.

Dicha información se toma de los datos que aporta el propio paciente o el familiar y se

verifica con los datos que aparecen registrados en la historia clínica correspondiente.

En este caso se deben tomar los datos generales del paciente, tales como:

Datos generales (fecha de consulta, ingreso, motivo de ingreso, tratamiento).

Nombre del paciente

Fecha de nacimiento

Sexo

Page 72: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

61

Edad

Número de historia clínica

Talla

Peso

Antecedentes clínicos

Datos del medicamento:

Esta información permitirá tener una idea del tratamiento que se le está administrando

al paciente y la causa o enfermedad por la cual se está administrando. Los datos se

toman de la historia clínica del paciente y de la entrevista al facultativo y serán los

siguientes:

Nombre genérico del medicamento(s)

Nombre comercial del medicamento (s)

Dosis

Vía de Administración

Intervalo de dosificación

Fecha de inicio del tratamiento

Fecha de finalización del tratamiento

Indicación o motivo de la prescripción

Fecha de vencimiento

Lote

Fabricante

Medicamento sospechoso

Page 73: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

62

Datos de la RAM:

En esta parte de la tarjeta de notificación se obtendrán los datos referentes a las

reacciones adversas a los medicamentos (RAM), el tipo de reacción producida y sus

características. Dentro de los datos a recolectar se encuentran:

Manifestación de la RAM

Naturaleza

Localización

Intensidad

Fecha de inicio de aparición

Fecha de culminación

Evolución o desenlace de la reacción

Medida adoptada

Tipo de RAM

Datos del notificador:

El nombre y la dirección del notificador deben considerarse confidenciales y

solo utilizarse para verificar los datos, completarlos o hacer un seguimiento del

caso.

Paso 6. Definir indicadores

Los indicadores constituyen la forma cuantitativa de decir si las metas propuestas se

están cumpliendo o no, lo que facilita medir el proceso para hacer ajustes y mejorarlo.

Los indicadores pueden ser modificables en dependencia de los objetivos que se

deseen lograr. Algunos de ellos pueden ser:

Page 74: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

63

INDICADOR ACTIVIDAD A

DESARROLLAR

RESPONSABLE TIEMPO

Calidad de la

información

Se medirá de acuerdo a la

información solicitada en la

tarjeta amarilla. La

información debe ser

completa, precisa y con

valor para la toma de

decisiones

Notificador.

Profesional

farmacéutico.

Cada mes

Relevancia Se medirá el número de

reportes fundamentalmente

de nuevos fármacos,

reacción no descrita en la

literatura, reacción grave

Notificador.

Profesional

farmacéutico.

Cada mes

Identificación de

notificaciones

duplicadas

Ciertas características de

un caso (sexo, edad o

fecha de nacimiento, fechas

de exposición al fármaco,

etc.) pueden utilizarse para

identificar si una notificación

está duplicada

Profesional

farmacéutico.

Cada mes

Índices de

notificación

Se medirá la cantidad de

casos notificados por

unidad de población o por

la cantidad de profesionales

de la salud

Profesional

farmacéutico.

Cada mes

Paso 7. Definir acciones correctivas, preventivas o de mejora:

De acuerdo a los resultados y los indicadores obtenidos se plantearán acciones que

permitan corregir las fallas presentes en el proceso y mejorar las actividades que están

funcionando.

Page 75: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

64

Bibliografía

1. OPS. Red Panamericana de Armonización de la Reglamentación

Farmacéutica. Buenas Prácticas de Farmacovigilancia para las Américas. Red

PARF Documento Técnico No. 5. Diciembre 2010. Disponible en:

http://apps.who.int/medicinedocs/documents/s18625es/s18625es.pdf

2. World Alliance for Patien Safety. WHO draft guidelines for adverse event

reporting and learning systems. From information to action. Geneva: World

Health Organization; 2005.

3. Farmacovigilancia. Pasos para implementar un programa de farmacovigilancia.

2002. Disponible en:

http://farmacovigilanciageneralidades.blogspot.com/2011/02/pasos-para-

implementar-un-programa-de.html

4. Farmacovigilancia. Creación de un programa de farmacovigilancia. Pasos a

seguir. 2002. Disponible en:

http://farmacovigilanciageneralidades.blogspot.com/2011/02/creacion-de-un-

programa-de.html

Page 76: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

65

2.4. Conclusiones parciales del capítulo

1. El diseño metodológico permitió realizar de una forma más organizada y

eficiente la investigación.

2. Con el método de farmacovigilancia intensiva para la notificación de sospecha

de reacciones adversas a medicamentos se puede identificar de manera

inmediata la misma y prestar la debida atención al paciente así como actualizar

la información relacionada con los medicamentos.

Page 77: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

66

CAPÍTULO III. VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA Y EVALUACIÓN DE LOS

RESULTADOS

3.1. Análisis e interpretación de los resultados

Tabla 1.Clasificación de pacientes hospitalizados según grupo de edad del

Hospital Jaime Roldos Aguilera. Abril-Septiembre -2016

Grupo de edad (años)

Número Porcentaje

%

0 - 4 143 12,13

5 - 13 199 16,88

14 - 17 64 5,43

18 - 35 89 7,55

36 - 64 473 40,12

65 y más

211 17,90

TOTAL 1179 100

Fuente: historias clínicas Elaborado por: la autora

Figura 1. Clasificación de pacientes hospitalizados según grupo de edad del

Hospital Jaime Roldos Aguilera. Abril -Septiembre -2016

Page 78: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

67

Como se muestra en la tabla y figura 1, del total de pacientes hospitalizados en el

Hospital Jaime Roldos Aguilera existió un predominio de los pacientes del grupo de 36

a 64 años representado el 40,12 %, seguido de los grupos de más de 65 años con un

17, 9 %.

Los datos obtenidos coinciden con la investigación de Villanueva Egan y

colaboradores, sobre Análisis por edad y género de eventos adversos hospitalario en

personas adultas, en el año 2012, donde predominó el grupo de edad entre los 36 a

65 años con un 46,7 % 52

Es importante señalar que a medida que avanza la edad las personas van

presentando características específicas que lo diferencian de otros grupos atareos

como es la polipatología, polifarmacia y cambios fisiológicos relacionados con el

envejecimiento, factores todos que alteran la farmacocinética y la farmacodinamia de

los medicamentos, lo que provoca que este tipo de pacientes sea más vulnerable a los

efectos negativos de los fármacos .53

Page 79: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

68

Tabla 2. Clasificación de los pacientes hospitalizados por género en el Hospital

Jaime Roldos Aguilera. Abril-Septiembre-2016

Fuente: historias clínicas Elaborado por: la autora

Figura 2. Clasificación de los pacientes hospitalizados por género en el

Hospital Jaime Roldos Aguilera. Abril-Septiembre-2016.

En la tabla y figura 2 se expresa que de los 1179 pacientes ingresados en el Hospital

Jaime Roldos Aguilera durante el periodo de estudio, el 70,82 % perteneció al sexo

femenino y el 29,18 % perteneció al sexo masculino.

Los datos obtenidos coinciden con los reportados en la investigación de Caballero,

Ibañez y colaboradores sobre el estudio de frecuencia de ingresos hospitalarios y

factores asociados en afiliados a una administradora de servicios de salud en

Colombia Julio 2016, donde obtuvieron que el mayor porcentaje de ingresos

perteneció al sexo femenino con un valor 55,8 %. 54

Género Numero Porcentaje (%)

Hombres 344 29,18

Mujer 835 70,82

Total 1179 100

Page 80: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

69

De acuerdo a la literatura encontrada la morbilidad femenina es el conjunto de

enfermedades, motivos de consulta o factores de riesgo que merecen una atención

específica hacia las mujeres, porque en ellas se pueden presentar dichos problemas o

porque son mucho más frecuentes en el sexo femenino.

Puede ser causada por las diferencias biológicas con el sexo masculino, como ocurre

con los trastornos de la menstruación, las enfermedades derivadas de embarazos y

partos o los tumores ginecológicos. También entran en esta definición las

enfermedades que, sin ser específicas del sexo femenino, se presentan con una

mayor frecuencia (alta prevalencia) y son causa de enfermedad, discapacidad o

muerte prematura, más entre las mujeres que entre los hombres, como son las

anemias, el dolor crónico, las enfermedades autoinmunes, las enfermedades

endocrinológicas y la ansiedad y depresión.55

Page 81: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

70

Tabla 3. Patologías más frecuentes de ingreso en el Hospital Jaime Roldos

Aguilera de Abril- Septiembre-2016

Causas de ingreso Número Porcentaje (%)

Partos 296 25,11

Embarazo + amenaza de parto pretérmino 120 10,18

Aborto médico completo o no especificado, sin

complicación 113 9,58

Infección respiratoria aguda 110 9,33

Enfermedad diarreica aguda 92 7,80

Fiebre no especificada 82 6,96

Infección de vías urinarias 79 6,70

Hipertensión arterial 75 6,36

Diabetes Mellitus tipo 2 68 5,77

Litiasis vascular 31 2,63

Traumatismo superficial de la cabeza 29 2,46

Hiperplasia de la próstata 28 2,37

Abdomen agudo 24 2,04

Anemia por deficiencia de hierro sin otra

especificación 17 1,44

Accidente ofídico 15 1,27

Total 1179 100

Fuente: historias clínicas Elaborado por: la autora

Page 82: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

71

Figura 3. Patologías más frecuentes de ingreso del hospital Jaime Roldos

Aguilera de Abril- Septiembre-2016.

Como se muestra en la tabla y figura 3, de los 1179 pacientes que fueron

hospitalizados, el 25,11% ingresó por encontrarse en trabajo de parto, 120 pacientes

pertenecieron a mujeres embarazadas con amenaza de parto pretérmino que

corresponde al 10,18 %, 113 perteneció a aborto médico completo o no especificado,

sin complicación que corresponde al 9,58%, 110 perteneció a infección respiratoria

aguda 9,33 % y 92 perteneció a enfermedad diarreica aguda que corresponde 7,80 %.

Los datos obtenidos coinciden con los reportados en la investigación de Caballero,

Ibañez y colaboradores sobre el estudio de frecuencia de ingresos hospitalarios y

factores asociados en afiliados a una administradora de servicios de salud en

Colombia Julio 2016, donde la principal causa de ingreso fue las enfermedades del

sistema respiratorio con un porcentaje 15,7 %, seguido de la enfermedad del sistema

digestivo 11,3 % resulta difícil encontrar coincidencias totales en las principales

causas de ingreso debido a que la población de estudio presenta características

diferentes .54

Page 83: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

72

De acuerdo a la literatura encontrada, las patologías más frecuentes de ingreso

hospitalario, son las complicaciones médicas en el embarazo por dos razones:

primero, los cambios fisiológicos asociados al embarazo pueden afectar al curso y

manifestaciones de las enfermedades, y segundo, la presencia del feto tiene un riesgo

adicional así como una relación significativa con el tipo de fármacos que pueden ser

prescritos. 57

Page 84: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

73

Tabla 4. Detección de RAM en pacientes ingresados en el Hospital Jaime

Roldos Aguilera. Abril –Septiembre- 2016.

Fuente: historias clínicas Elaborado por: la autora

Figura 4. Detección de RAM en pacientes ingresados en el hospital Jaime Roldos

Aguilera. Abril –septiembre.

Como se muestra en la tabla y figura 4, de los 1179 pacientes hospitalizados, el

8,65% presentó reacciones adversas a medicamentos.

Los datos obtenidos coinciden con los reportados por Rangel, Rojas y colaboradores

en su investigación referente a Prevalencia y factores asociados a la presencia de

reacciones adversas a medicamentos en los pacientes tratados por medicina interna

en el Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo en el año 2015, donde se

obtuvo en 284 pacientes, 89 reacciones adversas, que correspondió al 31,34 % de la

muestra 58

Pacientes con

RAM

Número de

pacientes

Porcentaje

(%)

Si 102 8,65

No 1077 91,35

Total 1179 100

Page 85: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

74

Se ha demostrado que en los últimos años, la incidencia de los problemas

relacionados con el uso de los medicamentos como consecuencia de las reacciones

adversas a medicamentos ha aumentado. En la actualidad las RAM constituyen un

problema clínico frecuente en el ámbito hospitalario, son una causa de morbilidad y

mortalidad subestimada e incrementan los costos de la atención a la salud. Diversos

estudios reportan que aproximadamente del 2.4 al 12.0% de todas las admisiones

hospitalarias están relacionadas con las reacciones adversas a medicamentos 59

Page 86: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

75

Tabla 5. Detección RAM por grupo farmacológico según el CNMB en pacientes

ingresados en el Hospital Jaime Roldos Aguilera. Abril -Septiembre- 2016

Grupo farmacológico Número Porcentaje (%)

Antibacterianos betalactámicos, penicilina

27 26,5

Antiinfecciosos intestinales 14 13,7

Antiácidos 11 10,8

Corticoesteroides para uso sistémico

9 8,8

Vitaminas 7 6,9

Productos antiinflamatorios y antirreumáticos

7 6,9

Belladona y derivados monodrogas

5 4,9

Agentes que actúan sobre el sistema renina - angiotensina

4 3,9

Agentes antitrombóticos 4 3,9

Antieméticos y antinauseosos 2 2,0

Antiprotozoarios 2 2,0

Preparados con hierro 2 2,0

Analgésicos 2 2,0

Antiinfecciosos y antisépticos ginecológicos

2 2,0

Diuréticos 2 2,0

Drogas hipoglucemiantes 1 1,0

Antihemorrágicos 1 1,0

Total 102 100

Fuente: historias clínicas Elaborado por: la autora

Page 87: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

76

Figura 5. Detección RAM por grupo farmacológico en pacientes ingresados en el

Hospital Jaime Roldos Aguilera. Abril -Septiembre- 2016.

Como se muestra en la tabla y figura 5 de las 102 reacciones adversas presentadas

en los pacientes hospitalizados, el mayor porcentaje se enfoca en el grupo

farmacológico antibacterianos con el 26,5 %, los Antiinfecciosos intestinales con un

13,7 %, y los antiácidos con el 10,8 %.

Los datos obtenidos coinciden con los de Sebastián Chaio, Toibaro, Valicenti, Saidón,

en su investigación referente a reacciones adversas medicamentosas y errores de

prescripción, durante el período de octubre 2009 hasta agosto 2011, donde los grupos

de fármacos detectados de acuerdo al momento en el cual se presentaron las RAM

fueron antibióticos 39 %, corticoides 28 %, y AINE 25 %. 60

Según artículos publicado en EE.UU las reacciones adversas a los antimicrobianos

ocasionaron más de 142 000 visitas a las salas de urgencias hospitalarias por año, 78

% correspondieron a reacciones alérgicas propias del medicamento, mientras que el

otro 22 % se debió a errores en la dosificación. Se ha observado que los efectos

relacionados con los antimicrobianos suponen el 20 % de las visitas a los servicios de

urgencias hospitalarias por toxicidades farmacológicas.

Page 88: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

77

Las reacciones adversas a los antimicrobianos han ocupado el primer lugar en el

reporte en Cuba desde el año 2003 hasta el año 2012, seguido de las reacciones

adversas a los analgésicos no opioides y los antihipertensivos. Han sido objeto de

comunicación de riesgo y de retroalimentación hasta los notificadores y profesionales

sanitarios. Estudios realizados mostraron que representaron el 31,4 % del total de las

reacciones adversas graves y el 25 % de las reacciones adversas mortales.61

Page 89: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

78

Tabla 6.- Detección de RAM más frecuentes en pacientes internados en el

Hospital Jaime Roldos Aguilera. Abril-Septiembre-2016.

RAM Número Porcentaje

(%)

Prurito 33 32,35

Erupción cutánea 20 19,61

Vértigo 13 12,75

Diarrea 12 11,76

Nauseas 9 8,82

Tos productiva 7 6,86

Cefalea 4 3,92

Dolor epigástrico 2 1,96

Taquicardia 2 1,96

Total 102 100

Fuente: historias clínicas Elaborado por: la autora

Figura 6.- Detección de RAM más frecuentes en pacientes internados en el

Hospital Jaime Roldos Aguilera. Abril-Septiembre-2016.

La tabla y figura 6 muestran que del total de pacientes que presentaron sospechas de

RAM, el 32,35 % manifestaron prurito y el 19,61 % erupción cutánea, existiendo

también un número importante de pacientes que presentaron vértigo, representando el

12,75 %.

Page 90: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

79

Los datos obtenidos coinciden con los reportados por Sánchez y colaboradores en la

investigación referente a Impacto clínico de un sistema de farmacovigilancia activa

realizado por un farmacéutico en el reporte y subnotificación de reacciones adversas a

medicamentos del Hospital del Salvador durante el periodo de abril a agosto del 2014

donde las RAM más frecuentes fueron, las dermatológicas con 19 casos reportados

que corresponde al 35,84 % 62.

De acuerdo a la literatura encontrada las erupciones cutáneas son una de las

manifestaciones más frecuentes de las reacciones adversas a medicamentos. Existen

diferente patrones clínicos, pero ninguno de ellos es específico para un determinado

fármaco. Los mecanismos involucrados pueden ser inmunológicos o no

inmunológicos, siendo estos últimos los más frecuentes. En la mayoría de los casos, el

retiro del medicamento ofensor es lo más importante para limitar su toxicidad. La piel

tiene ciertos patrones morfológicos para responder a una variada gama de estímulos,

por lo tanto, es imposible identificar al medicamento o mecanismo involucrado en el

daño. Las reacciones adversas a medicamentos se deben a mecanismos no

imnulógicos y con menor frecuencia aquella que involucran al sistema inmune. Los

mecanismos no inmunológicos incluyen la sobredosis y la toxicidad acumulativa,

aunque existen otros mecanismos desconocidos como reacciones idiosincrásicas que

dependerán de la variabilidad genética del metabolismo individual.63

Page 91: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

80

Tabla 7.- Relación de las RAM con el sistema de órganos afectado en pacientes

ingresados en el Hospital Jaime Roldos Aguilera. Abril-Septiembre-2016.

Sistema de órgano afectado Numero Porcentaje (%)

Piel 53 51,96

Gastrointestinal 23 22,55

Nervioso 17 16,67

Respiratorio 7 6,86

Cardiovascular 2 1,96

Total 102 100

Fuente: historias clínicas Elaborado por: la autora

Figura 7.- Relación de las RAM con el sistema de órganos afectado en pacientes

ingresados en el Hospital Jaime Roldos Aguilera. Abril-Septiembre-2016.

La tabla y figura 7 muestran que del total de RAM según el sistema de órganos

afectados, el 51,96 % fueron manifestadas a nivel de la piel, seguido del sistema

gastrointestinal representando el 22,55 %.

Los datos obtenidos coinciden con los reportados por González Guibert, Puga Torres y

colaboradores en la investigación referente a reacciones adversas a medicamentos en

una unidad quirúrgica de urgencia del Hospital Militar Central Dr. Luis Díaz Soto

durante el año 2010, donde el sistema de órganos afectado con mayor frecuencia fue

la piel con un porcentaje de 17,8 %64

Page 92: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

81

En el estudio de casos referente a órganos y sistemas afectados por las RAM fueron

el sistema digestivo (41,8%), piel (31,6%), sistema nervioso (11,9%) y cardiovascular

(11%), los resultados obtenidos coinciden con los aportados por la presente

investigación.65

1. De acuerdo a la literatura encontrada, los órganos más afectados, según las

sospechas de RAM, son la piel, el sistema nervioso central, y el sistema digestivo, tal

es el caso de los AINE a nivel de la piel y sistema digestivo.

2. Los sistemas cutáneos están relacionados fundamentalmente con reacciones

urticariales y angioedema, o incluso reacciones sistémicas

(anafilácticas/anafilactoides). Estas últimos son los más graves. 76

Page 93: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

82

Tabla 8.- RAM en pacientes ingresados por clasificación de género en el

Hospital Jaime Roldos Aguilera. Abril-Septiembre -2016.

Género Pacientes

Porcentaje (%)

Hombre 35,7 35

Mujer 66,3 65

Total 102 100

Fuente: historias clínicas Elaborado por: la autora

Figura 8.- RAM en pacientes ingresados por clasificación de género en el

Hospital Jaime Roldos Aguilera. Abril-Septiembre -2016.

La tabla y figura 8 muestran que los pacientes donde más se reportan RAM

pertenecían al género femenino, representando al 65 %.

Los datos obtenidos coinciden con los reportados por Osicka y colaboradores en la

investigación referente a Perfil de reacciones adversas a medicamentos notificadas en

Chaco, Argentina, desde año 2006 hasta 2012, donde se recibieron un total de 535

notificaciones de reacciones adversas a medicamentos, para un promedio de 77

notificaciones/año. Se evidenció un comportamiento regular en algunos indicadores en

todos los años, como son la preponderancia de reacciones adversas en el sexo

femenino con un porcentaje de 35 % y el sexo masculino con un 12 %.66

De acuerdo a estudios realizados las reacciones adversas a los medicamentos, son

un problema de salud más prevalente en las mujeres. Se estima que las mujeres

tienen 1,5 a 1,7 veces más riesgo de desarrollar reacciones adversas a medicamentos

Page 94: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

83

con respecto a los hombres. Los medicamentos más recetados en mujeres son para el

Sistema Cardiovascular, Sistema Nervioso Central, Tracto Gastrointestinal y Sistema

Músculo Esquelético. Los medicamentos antiinflamatorios y antiinfecciosos causan

más reacciones adversas a medicamentos, en mujeres que en hombres. Si bien no

existen estudios epidemiológicos específicos de riesgo por género se pueden

identificar algunos factores de riesgo de RAM ligados al género, como polifarmacia,

aspectos farmacocinético, estados fisiológicos y factores farmacodinamicos. 67

Page 95: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

84

Tabla 9.- Clasificación de la RAM según el nivel de severidad presentados en los

pacientes ingresados en el hospital Jaime Roldos Aguilera. Abril-Septiembre -

2016

Nivel de severidad No. pacientes Porcentaje (%)

Leve 78 76,47

Moderada 22 21,57

Grave 2 1,96

Total 102 100

Fuente: historias clínicas Elaborado por: la autora

Figura 9.- Clasificación de la RAM según el nivel de severidad presentados en

los pacientes ingresados en el hospital Jaime Roldos Aguilera. Abril-Septiembre

-2016.

El nivel de severidad de las RAM se muestra en la tabla y figura 9 donde se expresa

que el 76,47 % fueron consideradas como leve y el 21,57 % como moderadas,

existiendo solamente un 1,96 % de RAM grave.

Los datos obtenidos coinciden con los reportados en la investigación de Cruz, Olarte y

Márquez referente a un estudio de implementación del Programa Permanente de

farmacovigilancia en un Hospital de segundo nivel de atención en Puebla, de Enero a

Julio al 2016 donde las manifestaciones clínicas según el nivel de severidad RAM leve

fueron de un 70 % 68

Page 96: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

85

De acuerdo a la literatura encontrada, no existe una escala universal para describir o

medir la gravedad de una reacción adversa a un fármaco. La evaluación es, en gran

medida, subjetiva, y las reacciones suelen describirse como leves, moderadas, graves

o mortales. Las reacciones leves o de menor importancia incluyen trastornos

digestivos, cefaleas, cansancio, dolores musculares imprecisos, malestar (sensación

general de enfermedad o incomodidad) y alteraciones en los patrones del sueño. Sin

embargo, estas reacciones pueden resultar muy angustiosas para quienes las

experimentan. Las reacciones descritas como leves se consideran moderadas si la

persona que las experimenta las encuentra claramente molestas, angustiosas o

intolerables.

La aparición de reacciones adversas leves o moderadas no significa necesariamente

que deba suspenderse un medicamento, sobre todo si no se dispone de una

alternativa. No obstante, el médico suele reconsiderar la dosis, la frecuencia de

utilización (número de dosis diarias) y el horario de las dosis (por ejemplo, antes o

después de las comidas, al levantarse o al acostarse). También pueden utilizarse otros

medicamentos para controlar la reacción adversa al fármaco (por ejemplo, un laxante

para aliviar el estreñimiento). Es habitual que las personas que experimentan una

reacción grave tengan que suspender la toma del fármaco y deban ser tratadas. No

obstante, en ocasiones los médicos continúan administrando fármacos de alto riesgo

(por ejemplo, quimioterapia para el cáncer o fármacos inmunosupresores en

receptores de trasplantes de órganos). En estos casos se utilizan todos los medios

posibles para controlar las reacciones adversas graves 69

Page 97: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

86

Tabla 10.- Medidas adoptadas para tratar a los pacientes con sospecha de RAM

en el Hospital Jaime Roldos Aguilera. Abril- Septiembre-2016

Medidas adoptadas Número Porcentaje (%)

Modificación de la dosis 49 48,04

Suspensión de tratamiento 53 51,96

Total 102 100

Fuente: historias clínicas Elaborado por: la autora

Figura 10.- Medidas adoptadas para tratar a los pacientes con sospecha de RAM

en el Hospital Jaime Roldos Aguilera. Abril- Septiembre-2016.

En la tabla y figura 10 se muestra que en el 51,96 % de los pacientes donde se notificó

la RAM hubo necesidad de suspender el tratamiento farmacológico que estaba

recibiendo y que se consideró como sospechoso de dicha manifestación.

Los datos obtenidos coinciden con los reportados en la investigación de Mora Ruiz,

Implementación del sistema de farmacovigilancia en pacientes de hospitalización del

área de clínica y ginecología en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social IESS,

Riobamba 2011, donde las medidas adoptadas para tratar a los pacientes con

sospecha de RAM, modificó dosis con un porcentaje 31 %, y suspendió tratamiento

con un porcentaje 69 %70

Page 98: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

87

De acuerdo a literatura encontrada, la deprescripción debe considerarse ante la falta

de eficacia del tratamiento, la aparición de reacciones adversas o cuando los objetivos

del tratamiento cambian por las circunstancias del paciente; por ejemplo, por la

situación de fragilidad. Se hace necesaria la búsqueda de un equilibrio entre los

objetivos del tratamiento y las metas de la atención sanitaria y entre el tiempo hasta

alcanzar el beneficio clínico y la expectativa de vida.

La deprescripción puede tener tanto consecuencias positivas (mayor satisfacción del

paciente, mejoras funcionales y de la calidad de vida, una reducción del riesgo de

interacciones y un coste menor para el paciente y para la comunidad) como negativas,

en el caso de que no se realice apropiadamente (síndrome de retirada, efecto rebote,

desenmascaramiento de interacciones o reaparición de síntomas). Esta debe

considerarse ante la falta de eficacia del tratamiento, la aparición de reacciones

adversas o cuando los objetivos del tratamiento cambian por las circunstancias del

paciente.71

Page 99: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

88

Tabla 11.- Evolución de la RAM en pacientes internados en el Hospital Jaime

Roldos Aguilera en el periodo. Abril-Septiembre-2016.

Fuente: historias clínicas Elaborado por: la autora

Figura 11.- Evolución de la RAM en pacientes ingresados en el Hospital Jaime

Roldos Aguilera en el periodo. Abril-Septiembre-2016.

La tabla y figura 11 muestran que luego de la conducta terapéutica tomada el 74,51 %

de los pacientes con sospecha de RAM se recuperaron sin secuelas.

Los datos obtenidos coinciden con los reportados en la investigación de Ávila Pérez y

colaboradores, referente a Farmacovigilancia intensiva de agonistas adrenérgicos

Evolución RAM Número Porcentaje (%) Mortal

- - Recuperado/resuelto

24 23,53 Recuperado sin secuelas

76 74,51 En recuperación

- - No recuperado

- - Desconoce

- - Malformación

- - Requirió o prolongó hospitalización

2 1,96 Total

102 100

Page 100: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

89

empleados en la atención al paciente grave, durante el año 2012, donde el 90,3 % de

las RAM, se resolvieron sin secuelas 72

De acuerdo a la literatura encontrada, el empleo de cualquier tipo de medicamentos,

implica el potencial riesgo de que se presente alguna reacción adversa, por lo que es

trascendente establecer altos estándares en materia de Farmacovigilancia para

identificar oportuna y adecuadamente cualquier reacción adversa a medicamentos

relacionada al uso de productos farmacéuticos que pueda representar riesgo para el

paciente con el fin de ejecutar las acciones sanitarias regulatorias necesarias, y evitar

o prevenir dichos eventos. Es responsabilidad ética de todos los profesionales del

cuidado de la salud, Instituciones de Salud públicas o privadas, de la industria

farmacéutica, investigadores, unidades de investigación, etc., contribuir de forma

activa en las tareas de farmacovigilancia en beneficio de toda la población. 77

Page 101: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

90

Tabla 12.- Principales fármacos causantes de sospecha de RAM en pacientes

ingresados en el Hospital Jaime Roldos aguilera en el periodo. Abril-

Septiembre-2016

Fármacos Número RAM Porcentaje (%)

Bencilpenicilina 12 11,76

Ciprofloxacina 10 9,80

Ceftriaxona 8 7,84

Gentamicina 7 6,86

Complejo B 7 6,86

Enalapril 7 6,86

Ranitidina 6 5,88

Dexametasona 6 5,88

Metoclopramida 6 5,88

Omeprazol 5 4,90

Butilescopolamina 5 4,90

Captopril 5 4,90

Amikacina 4 3,92

Diclofenaco 4 3,92

Furosemida 4 3,92

Omeprazol 3 2,94

Ketorolaco 3 2,94

Total 102 100

Fuente: historias clínicas Elaborado por: la autora

Page 102: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

91

Figura 12.- Principales fármacos causantes de sospechas de RAM en pacientes

ingresados en el Hospital Jaime Roldos aguilera en el periodo. Abril-

Septiembre-2016

En la tabla y figura 12, se observa el número de fármacos causantes de sospechas de

RAM, donde el mayor porcentaje se enfoca en el medicamento bencilpenicilina con el

11,76%, seguido de la ciprofloxacina con el 9,80 % y la ceftriaxona con el 7,84 % y

otros fármacos que se manifestaron con predisposición para la aparición de RAM.

Los datos obtenidos coinciden con los reportados en la investigación de Ávila Pérez,

Lluch Bonet, y colaboradores sobre Medicamentos notificados como productores de

reacciones adversas graves en Cuba en un período de diez años 2014 donde

obtuvieron que los mas relacionados con la aparición de RAM fueron los

antimicrobianos penicilina benzatínica y ceftriaxona con un porcentaje de 33,8 % 74

La literatura revisada menciona a los antimicrobianos como principal grupo

farmacológico relacionado con el reporte de reacciones adversas, con un alto riesgo

de producirlos porque frecuentemente es subvalorado y que puede potencializarse

cuando se asocian a otros medicamentos o cuando coexisten otros factores de riesgo

presentes en los enfermos.

Actualmente constituyen los agentes terapéuticos más empleados en todo el ámbito

de la medicina, se estima que un 25-60 % de pacientes hospitalizados reciben uno o

más. Estudios internacionales reflejan datos similares, por ejemplo cada año en

EE.UU. se registran más de 140 000 reacciones adversas al uso de antibacterianos,

sobre todo de tipo alérgicas. En España en el 2006 un estudio mostró que los

medicamentos asociados con mayor frecuencia a las reacciones adversas prevenibles

Page 103: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

92

fueron los antibacterianos (22,9 %), y en el año 2009 un estudio multicéntrico,

prospectivo y observacional, de 4 meses de duración, realizado en cinco hospitales de

diferentes niveles de asistencia, reportó un 16,5 % de reacciones adversas a los

antibacterianos de todos los reportes. Por su parte un estudio mexicano presentó a

estos fármacos como la primera causa de RAM, específicamente los ß-lactámicos (40

%).75

Page 104: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

93

3.2. Documento de validación

Page 105: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

94

3.3. Curriculum Vitae del experto

DATOS PERSONALES

Tamara Mercedes Alvarez Carrasco

C.I. 1204585218

Edad: 35 Años

Fecha Nacimiento: 07 de Octubre de 1980

Dirección: 9 de Noviembre y 3era. peatonal

Teléfono:052737-242 Móvil: 0985006834

E-mail: [email protected]

FORMACIÓN ACADÉMICA

ESTUDIOS PRIMARIOS

(Esc. Isabel La Católica)

ESTUDIOS SECUNDARIOS

(Instituto Técnico Superior Babahoyo)

ESTUDIOS SUPERIORES

Universidad Técnica de Babahoyo “Facultad Ciencias de la Salud”

Universidad Estatal de Bolívar “Departamento de Postgrado”

TÍTULOS OBTENIDOS

o Bachiller en Ciencias, especialización Químico Biológicas

o Obstetriz

o Especialista en Atención Primaria de la Salud

Page 106: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

95

EXPERIENCIA LABORAL

Directora técnica Hospital Básico Jaime Roldos Aguilera Distrito de salud 12D04

Quinsaloma –Ventanas-Salud.

Responsable distrital de provisión calidad de los servicios Distrito de Salud 12D04

Quinsaloma Ventanas-Salud.

Responsable distrital de la estrategia Cone (cuidados obstétricos neonatales

esenciales).

Miembro del comité de mejoramiento continuo de la calidad de atención materno-

neonatal Hospital Básico “Jaime Roldos Aguilera” Ventanas – Los Ríos.

Page 107: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

96

3.4. Conclusiones parciales del capítulo

Predominó sexo femenino en los pacientes hospitalizados.

Las causas más frecuentes de hospitalización fue el parto y embarazo más

amenaza de parto pretérmino.

El grupo farmacológico con sospecha de reacciones adversas a medicamentos

fue el de los antibacterianos.

La reacción adversa más frecuente en los pacientes ingresados fue el prurito.

El sistema de órganos afectados con mayor frecuencia fue la piel.

La mayoría de las reacciones adversas fueron consideradas clasificadas como

leve.

Las medidas adoptadas para tratar a los pacientes con sospechas de RAM

fueron suspensión de tratamiento y modificación de dosis.

La mayoría de los pacientes se recuperó de las RAM sin secuelas.

Page 108: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

97

CONCLUSIONES GENERALES

1. Los antibacterianos constituyen el grupo farmacológico responsable del mayor

número de reacciones adversas.

2. El sistema de órganos más afectado por las RAM pertenece al de la piel,

fundamentalmente luego de la administración de los medicamentos

antibacterianos.

3. Las mujeres manifiestan mayor porcentaje de sospechas de RAM.

4. Se realizó la suspensión del medicamento al presentar sospecha de RAM,

como medida de prevención.

5. Mediante la tarjeta amarilla se logró determinar la categoría de severidad de

las RAM, de acuerdo al nivel de intensidad considerada como leve, seguido por

la categoría de moderado.

6. El sistema de farmacovigilancia demostró ser una estrategia eficaz en la

detección y evaluación de RAM, no ocasionando gastos adicionales a la

institución.

Page 109: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

98

RECOMENDACIONES

1. El sistema de farmacovigilancia es una herramienta eficaz en el área de

hospitalización, donde el farmacéutico asumió un papel importante en la

detección de las RAM lo que permitió optimizar los tratamientos farmacológicos

lo cual comprueba y justifica su inclusión como parte esencial en el equipo de

salud, y de esta manera mejorar la calidad de vida del paciente.

2. Capacitación al personal de salud sobre farmacovigilancia, promoviendo la

notificación de reacciones adversas a medicamentos para lograr la

implementación del programa de farmacovigilancia. Es importante que todos los

profesionales involucrados comprendan el concepto y el propósito de la

farmacovigilancia por lo que se debe organizar conferencias y talleres que

ayuden a articular y a definir el papel de cada uno de los profesionales dentro del

equipo de salud para lograr resultados positivos

Page 110: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

BIBLIOGRAFÍA

1. MSP. Sistema Nacional de Farmacovigilancia. Disponible en:

http://www.salud.gob.ec/sistema-nacional-de-farmacovigilancia/

2. Furones JA, Pérez JL, Lara MC, Calvo DM, Jiménez G, Alfonso I, et. al.

Farmacoepidemiología. Uso racional de medicamentos. 2010. La Habana.

Editorial Academia.

3. OMS. Vigilancia de la seguridad de los medicamentos. Guía para la instalación

y puesta en funcionamiento de un centro de farmacovigilancia. 2001.

Disponible en: http://who-umc.org/graphics/24751.pdf

4. Alonso P, Otero MJ, Maderuelo JA. Ingresos hospitalarios causados por

medicamentos: incidencia, características y coste. 2012. Farmacia Hosp. 26(2):

77-89. Disponible en: http://campus.usal.es/~ismp/Ingresosporaam.pdf

5. Salas SG, Pérez ME, Meléndez SG, Castro LI. Reacciones adversas a

medicamentos relacionadas con ingresos y estancias hospitalarias: revisión

sistemática de 2000-2011. 2012. Rev Mex de Cienc Farmac 43(3): 19-35.

Disponibleen:http://asociacionfarmaceuticamexicana.org.mx/revistas/2012/RMC

F%20V433/ARTICULOS%20PDF/REACCIONES%20ADVERSAS%20A%20M

EDICAMENTOS%20RELACIONADAS%20CON%20INGRESOS%20Y%20EST

ANCIAS%20HOSPITALARIAS%20REVISION%20SISTEMATICA%20DE%202

000-2011.pdf

6. Chaves M. Caracterización de reacciones adversas a medicamentos en adultos

mayores de 44 años en Bogotá, D.C., enero a diciembre, 2012. Biomédica

2015;35:34-42.Disponible en:

http://www.scielo.org.co/pdf/bio/v35n1/v35n1a06.pdf

7. Ecuador ama la vida. Centro Nacional de Farmacovigilancia. 24 de diciembre

de 2013. Disponible en: http://www.controlsanitario.gob.ec/cnfv/

8. Castillo ML. Conocimiento de farmacovigilancia y reporte de reacciones

adversas institucional. 2014. Tesis de posgrado. Disponible en:

http://www.uv.mx/blogs/favem2014/files/2014/06/Tesis-Monse.pdf

Page 111: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

9. Baena MI, Calleja MA, Martínez F, Faus MJ. Cuarta formación continua en

farmacia hospitalaria. De la farmacia clínica a la atención farmacéutica

¿Cambio o continuación? 2013. Disponible en:

http://www.sefh.es/farma%20hospi%204.PDF

10. Mc Leod DC. Contribution of clinical pharmacists to patient care. Am J Health

Syst Pharm 1979; 13: 564.

11. Francke GN. Evolvement of Clinical Pharmacy. Drug Intelligence and Clinical

Pharmacy 1969; 3: 353.

12. Hepler CD, Strand L. Oportunidades y responsabilidades en la Atención

Farmacéutica. Pharm Care Esp 1999; 1 (1): 35- 37.

13. Strand LM, Morley PC, Cipolle RJ, Ramsey R, Lamsam GD. Drug-related

problems: their structure and function. Drug Intell Clin Pharm 1990; 24: 1093-7.

14. Panel de consenso ad hoc. Consenso de Granada sobre Problemas

relacionados con Medicamentos. Pharmaceutical Care 1999; 1: 107-112.

15. Panel de Consenso. Segundo Consenso de Granada sobre Problemas

Relacionados con Medicamentos. Ars Pharm 2002; 43: 175-184.

16. Grupo de Consenso. Documento de Consenso en Atención Farmacéutica.

Ministerio de Sanidad y Consumo. Ars Pharm 2001; 42 : 223-243.

17. FORO. Declaración Institucional. Farmacéuticos 2006

18. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de

Granada. Guía del Método Dáder para el Seguimiento Farmacoterapéutico. 3ª

Edición. Disponible en: www.ugr.es/~cts131/

19. Agudelo M. Impacto de la intervención del químico farmacéutico en el Proceso

de atención ambulatoria en una institución de salud en Medellín., 2a ed.,

Colombia., Pharm., 2003: 51-62.

20. Afilalo M. Adverse drug related events, and potential Adverse drug reactions in

elderly patients presenting to the emergency department., 2a ed., Medellin-

Colombia., Econ., 200: 386- 396.

Page 112: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

21. Alonso P. Ingresos hospitalarios causados por medicamentos: Incidencia,

características y coste. Buenos Aires-Argentina., 3a ed., Princo., 2002: 262-

279.

22. Álvarez F. Farmacoepidemiología. Estudios de Utilización de Medicamentos.

Parte I: Concepto y metodología. México. 3a ed. México., Amanecer, 2004:

201-212.

23. Amariles P. Método DÁDER de seguimiento farmacoterapéutico y

farmacovigilancia en instituciones de salud., 2 a ed., Colombia., Saber

Científico., 2005:150-157.

24. Asociación Española de Farmacéuticos de Hospitales. El Farmacéutico y la

Farmacovigilancia en el Hospital. 2 a ed., Madrid-España., Paraíso., 2005., Pp.

255-260.

25. Barker K. Observational Study of Prescription Dispensing Accuracy and Safety

in 50 Pharmacies., 3a ed., Argentina., Mcgrawhill., 2002:264-278.

26. Berg J. Medication compliance: a health care problem., 2a ed., Buenos Aires-

Argentina., Edit Planeta., 2000: 27-29.

27. Berkowitz B. Desarrollo y regulación de Fármacos. Farmacología Básica y

Clínica., 3a ed., México., McGraw-Hill., 2010: 67-75.

28. Bond C. Clinical Pharmacy Services, Hospital Pharmacy Staffing, and

Medication Errors in the United States Hospitals. Pharmacotherapy., 2a ed.,

México., Imprint., 2002: 221- 233.

29. Castell I. Detección de reacciones adversas a medicamentos a través de

informes Evaluación de 1313 casos., 2a ed., Venezuela., Profit., 2004: 213-224.

30. Caranassos G. Drug-induced illness leading to hospitalization., 3a ed.,

Argentina., McGraw-Hill., 2000: 713-728.

31. Classen D. Adverse drug events in hospitalized patient. Excess length of stay,

extra costs, and attributable mortality., 2a ed., Argentina., Porrua., 1997: 277-

301.

Page 113: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

32. Florez J. Farmacología. 3ra Edición. 1998. Disponible en:

http://es.slideshare.net/mauiseba/florez-farmacologia

33. Farmacovigilancia. 2011. Disponible en:

http://farmacovigilanciageneralidades.blogspot.com/2011/02/pasos-para-

implementar-un-programa-de.html

34. Ponte M. Manual de Farmacovigilancia hospitalaria., Buenos Aires. Argentina.,

Princo., 2002: 248-252.

35. Ministerio de Salud Pública. Sistema Nacional de Farmacovigilancia. Disponible

en: http://www.salud.gob.ec/sistema-nacional-de-farmacovigilancia/

36. Pérez BG. Capítulo 8. Reacciones adversas a los medicamentos y adicción a

otras sustancias. En: farmacología general. Editorial Ciencias Médicas. Cuba

2002.

37. Naranjo CA, Busto UE. Reacciones adversas a fármacos. En "Métodos en

Farmacología Clínica". OPS. 1992 pp.330-50.

38. Macoss C. Farmacologia Humana. Interacciones de fármacos y sus

implicancias clínicas., 2a ed., Barcelona-España., Masson., 1997: 165-173

39. Martínez M. Guía de Buenas Prácticas de Farmacovigilancia. A.N.M.A.T

Buenos Aires-Argentina., Argentina., Amanecer., 2009: 159-162.

40. Miranda H. Eventos Adversos a Medicamentos en los Servicios de Medicina

Interna del Hospital de Caldas., Medellín-Colombia., Noguera., 2003: 91-97.

41. Capella D, Laporte JR. Capítulo 8. La notificación espontanea de reacciones

adversas a medicamentos. En: Principios de epidemiología del medicamento.

Disponible en: http://www.icf.uab.es/pem/cap8.asp

42. Ministerio de Salud Pública. Reglamento para el funcionamiento del Sistema de

Farmacovigilancia (SNFV). Ecuador 2013. Disponible en:

http://www.controlsanitario.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/01/A-

705-REGLAMENTO-PARA-EL-FUNCIONAMIENTO-DEL-SISTEMA-

NACIONAL-DE-FARMACOVIGILANCIA-SNFV.pdf

Page 114: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

43. BIM. Farmacovigilancia ¿Qué es la tarjeta amarilla? Complejo Hospitalario

Universitario de Albacete. 2004. Disponible en:

http://www.chospab.es/area_medica/farmacia_hospitalaria/boletines/boletin3tri

mestre2004.pdf

44. Gerbino PP, Joseph AS. Multisource Drugs Implications and Concerns in the

Geriatric Population., Hosp Pharm., Mexico-Mexico., 1993 28(2):96-8, 101-2.

45. Tribiño G, Maldonado C, Segura O, Días J. Costos directos y aspectos clínicos

de las reacciones adversas a medicamentos en pacientes hospitalizados en el

servicio de medicina interna de una institución de tercer nivel de Bogotá.,

Biomédica; 2006, 26(1): 31-41. Disponible en:

http://www.redalyc.org/pdf/843/84326105.pdf

46. Salas SG, Pérez ME, Meléndez SG, Castro LI. Reacciones adversas a

medicamentos relacionadas con ingresos y estancias hospitalarias: revisión

sistemática de 2000-2011 Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas; 2012,

43 (3):19-35. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/579/57928310003.pdf

47. Farmacovigilancia. Algoritmo de Naranjo. Disponible en:

http://farmacovigilanciageneralidades.blogspot.com/2011/02/algoritmo-de-

naranjo.html 20130923

48. OMS. La farmacovigilancia: garantía de seguridad en el uso de los

medicamentos. 2004. Disponible en:

http://med.edu.ar/cátedras/farmacología/temas_farma 20131028

49. Invima. Boletín de farmacovigilancia. Grupo de farmacovigilancia. 2011.

Disponible en:

https://www.invima.gov.co/images/stories/boletines/boletin_no1_2011.pdf

50. Laporte JR. Capítulo 11 Farmacovigilancia en el hospital. En: Principios de

epidemiología del medicamento. Disponible en:

https://www.icf.uab.es/ca/pdf/publicacions/pem/cap11.pdf

51. Farmacovigilancia. Creación de un programa de farmacovigilancia. Pasos a

seguir. 2002. Disponible en:

http://farmacovigilanciageneralidades.blogspot.com/2011/02/creacion-de-un-

programa-de.html

Page 115: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

52. Villanueva-Egan, Rodríguez-Suárez, Lucero-Morales, Análisis por edad y

género de eventos adversos hospitalario en personas adultas, en el año 2012,

109-113 Disponible en:

http://bvs.sld.cu/revistas/mie/vol4_2-3_05/mie05205.htm

53. Gutiérrez Tejedor JE, Molano Ardila C A. y colaboradores Reacciones adversas

en pacientes mayores de 65 años de edad con monoterapia o politerapia para

la hipertensión arterial en el Hospital de II Nivel de Bosa de Bogotá D. C. entre

Agosto y Noviembre del año 2015 disponible en:

http://repository.udca.edu.co:8080/jspui/handle/11158/463

54. Caballero A, Ibáñez M, Suárez I, Acevedo J, estudio de frecuencia de ingresos

hospitalarios y factores asociados en afiliados a una administradora de

servicios de salud en Colombia Julio 2016 disponible en:

http://www.scielo.br/pdf/csp/v32n7/1678-4464-csp-32-07- e00146014.pdf.

55. Carme Valls Llobet, Marta Banqué, Mercè Fuentes, Julia Ojue, Morbilidad

diferencial entre mujeres y hombres, Anuario de psicología 2008, Vol.39 No 1,

9-22.

56. Causas principales de la hospitalización, 2012 disponible en:

http://dekalbhealth.net/wp- /uploads/2010/07/spanSOHleadingCauses.pdf.

57. Pérez Rodríguez, M. Roche, Patología médica y embarazo, trastornos

gastrointestinales, neurológicos, cardiovasculares y dermatológicos, 2009

disponible en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S113766272009000200013&script=sci_artt

ext

58. Rangel, Rojas, López, Caviedes Prevalencia y factores asociados a la

presencia de reacciones adversas a medicamentos en los pacientes tratados

por medicina interna en el Hospital Universitario Hernando Moncaleano

Perdomo, 2015 disponible en:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012206672016000200005&script=sci

_arttext&tlng=en

59. Reacciones adversas a medicamentos relacionadas con ingresos y estancias

hospitalarias: revisión sistemática de 2000-2011, disponible en:

Page 116: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

http://asociacionfarmaceuticamexicana.org.mx/revistas/2012/RMCF%20V43-

3/ARTICULOS%20PDF/REACCIONES%20ADVERSAS%20A%20MEDICAME

NTOS%20RELACIONADAS%20CON%20INGRESOS%20Y%20ESTANCIAS%

20HOSPITALARIAS-%20REVISION%20SISTEMATICA%20DE%202000-

2011.pdf.

60. Chaio, Toibaro, Valicenti1, Saidón reacciones adversas medicamentosas y

errores de prescripción: morbi-mortalidad, 2013 disponible en:

http://medicinabuenosaires.com/revistas/vol73-13/2/111-118-med1-4%27.pdf

61. OrtaI, Jiménez LópezI, Broche VillarrealII, Lara BastanzuriII, García Fariñas

Reacciones adversas graves y mortales a los antimicrobianos. Sistema Cubano

de Farmacovigilancia, 2013 disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S08642125201300040005

62. Sanchez, Amador, Plaza, Correa, Amador, Impacto clínico de un sistema de

farmacovigilancia activa realizado por un farmacéutico en el reporte y

subnotificación de reacciones adversas a medicamentos, 2014 disponible

en:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

98872014000800007.

63. Bolte M. Reacciones adversas a medicamentos en Dermatología, 2002, revista

médica, departamento de dermatología, clínica de Condes, Vol.13 No. 3,

64. Gonzalez Guibert, PugaTorres, Lara Fernandez, Miranda Gómez, Labañino

Reacciones Adversas a Medicamentos en una unidad quirúrgica de urgencia, ,

2014 disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-

65572014000200010

65. Prevalencia y factores asociados a la presencia de reacciones adversas a

medicamentos en los pacientes tratados por medicina interna en el Hospital

Universitario Hernando Moncaleano Perdomo, 2016 disponible en:

http://www.scielo.org.co/pdf/rmri/v22n2/v22n2a05.pdf.

66. Osicka Marinich, Gruszycki Kisiel, Tauguinas Perez, Soro Mancilla, Alba

Díaz, Gruszycki Kisiel Perfil de reacciones adversas a medicamentos

notificadas en Chaco, Argentina, 2014 disponible en:

Page 117: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

75152014000100010.

67. Romero, Reacciones adversas a medicamentos en mujeres, 2010 disponible

en:https://www.colibri.udelar.edu.uy/bitstream/123456789/2651/1/Romero_R_2

010a.pdf.

68. Cruz, Olarte, Márquez implementación del Programa Permanente de

Farmacovigilancia en un Hospital de Segundo Nivel de Atención en Puebla,

2016 disponible en: http://www.cicmundiales.net/1a/media/co/33/Rogelio%20-

%20Resumen%20Implementaci%C3%B3n%20del%20PPFV%20-

%20CORREGIDO.pdf.

69. Joan B. Tarloff, PhD, University of the Sciences in Philadelphia Gravedad de

las reacciones adversas a los fármacos, manual MSD disponible en:

http://www.msdmanuals.com/es-ec/hogar/f%C3%A1rmacos/reacciones-

adversas-a-los-f%C3%A1rmacos/gravedad-de-las-reacciones-adversas-a-los-

f%C3%A1rmacos

70. Mora Ruiz, Implementación del sistema de farmacovigilancia en pacientes de

hospitalización del área de clínica y ginecología en el Instituto Ecuatoriano de

Seguridad Social IESS, Riobamba 2011, disponible en:

http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1167/1/56T00276.pdf

71. Boletín INFAC estrategias para la retirada de fármacos, 2013, Volumen 21 No.

2 disponible en:

http://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/cevime_infac/eu_mi

ez/adjuntos/INFAC_Vol_21_N_2.pdf.

72. Ávila Pérez, Lluch Bonet, Rodríguez Pargas, Águila Hernández, Méndez

Martínez Farmacovigilancia intensiva de agonistas adrenérgicos empleados en

la atención al paciente grave, 2012 disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S10250255201200060005

73. Calderón C., González J. Guía de farmacovigilancia para el reporte de

sospecha de reacciones / eventos adversos espontáneos disponible en:

http://www.freseniuskabi.com.mx/portal/PortalRep.nsf/Repositorios/17FA85AD5

Page 118: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

6D560EB8625794400297F20/$file/Guia-de-reporte-de-

sospecha.pdf?OpenElement

74. Ávila Pérez, Lluch Bonet, Rodríguez Pargas, Águila Hernández, Méndez

Martínez, Jiménez López, García Fariñas, Gálvez González, Alfonso Orta,

Lara Bastanzuri, Calvo Barbado Medicamentos notificados como productores

de reacciones adversas graves en Cuba en un período de diez años 2014

disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S086434662014000400003&script=sci_artte

xt&tlng=en

75. Reacciones adversas graves y mortales a los antimicrobianos. Sistema

Cubano de Farmacovigilancia, 2003-2012, disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

21252013000400005.

76. Martín J. Reacciones Adversas Medicamentosas relacionadas con Anti-

Inflamatorios No Esteroideos año 2016 disponible en:

http://www.sgaic.org/wordpress/?author=18.

Page 119: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6584/1/PIUAMFCH022-2017.pdfFarmacovigilancia, para detectar y notificar las reacciones adversas

ANEXO I

Tarjeta amarilla. Notificación espontanea de sospecha de reacción adversa a

medicamentos.