universidad regional autÓnoma de los...

86
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MÉDICO CIRUJANO TEMA: FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL CONTROL DEL SOBREPESO, CENTRO DE SALUD CORDERO CRESPO DE GUARANDA BOLIVAR NOVIEMBRE Y DICIEMBRE 2016.AUTORA: COROZO QUINTERO ERIKA JOHANNA ASESORA: DR. LÓPEZ DOMÍNGUEZ DELIA MARLENE AMBATO ECUADOR 2017

Upload: others

Post on 15-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6088/1/PIUAMED043-… · 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso,

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

MÉDICO – CIRUJANO

TEMA:

“FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL CONTROL DEL SOBREPESO, CENTRO

DE SALUD CORDERO CRESPO DE GUARANDA BOLIVAR NOVIEMBRE Y

DICIEMBRE 2016.”

AUTORA: COROZO QUINTERO ERIKA JOHANNA

ASESORA: DR. LÓPEZ DOMÍNGUEZ DELIA MARLENE

AMBATO – ECUADOR

2017

Page 2: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6088/1/PIUAMED043-… · 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso,

APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN

Quien suscribe, legalmente CERTIFICA QUE: El presente Trabajo de Titulación

realizado por la señorita COROZO QUINTERO ERIKA JOHANA, estudiante de la

Carrera de Medicina, Facultad de Ciencias Médicas, con el tema “FACTORES QUE

INTERVIENEN EN EL CONTROL DE SOBREPESO, CENTRO DE SALUD

CORDERO CRESPO DE GUARANDA BOLIVAR, NOVIEMBRE Y DICIEMBRE

2016”, ha sido prolijamente revisado, y cumple con todos los requisitos establecidos en

la normativa pertinente de la Universidad Regional Autónoma de los Andes -

UNIANDES-. La investigación fue de gran relevancia y novedad científica.

Por lo anteriormente expuesto, se aprueba su presentación.

Ambato, Mayo de 2017

______________________________

Dra. López Domínguez Delia Marlene

ASESOR

Page 3: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6088/1/PIUAMED043-… · 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso,

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, Corozo Quintero Erika Johanna, estudiante de la Carrera de Medicina, Facultad

de Ciencias Médicas, declaro que todos los resultados obtenidos en el trabajo de

investigación “Factores que intervienen en el control de sobrepeso, centro de

salud Cordero Crespo de Guaranda Bolívar, Noviembre y Diciembre 2016, previo

a la obtención del título de MÉDICO CIRUJANO, son absolutamente originales,

auténticos y personales; a excepción de las citas, por lo que son de mi exclusiva

responsabilidad. De igual forma, autorizo a la Universidad Regional Autónoma de los

Andes, Uniandes, para que le dé a la Tesis, el uso que estime pertinente.

Ambato, Mayo de 2017

_____________________________

Corozo Quintero Erika Johanna

Cl: 0803263870

AUTORA

Page 4: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6088/1/PIUAMED043-… · 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso,

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Corozo Quintero Erika Johanna, declaro que conozco y acepto la disposición

constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad Regional Autónoma

de Los Andes, que en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de

UNIANDES, está constituido por: La propiedad intelectual sobre las Investigaciones,

trabajos científicos o técnicos, proyectos profesionales y consultaría que se realicen en

la Universidad o por cuenta de ella;

Ambato, Mayo de 2017

_____________________________

Corozo Quintero Erika Johanna

0803263870

AUTORA

Page 5: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6088/1/PIUAMED043-… · 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso,

DEDICATORIA

Dedico este trabajo primero a Dios por haberme regalado salud, bendiciones y

personas que me rodean.

De igual manera dedico esta tesis a mi madre y a mi padre por regalarme la vida, por

los consejos, por el amor brindado, por el apoyo en los momentos más difíciles, por

imponerme sus reglas y haberme forjado para ser la persona que soy en la actualidad.

A mi hermano que siempre ha estado junto a mí, por las palabras de aliento en los

malos momentos y el amor brindado aun estando lejos, durante el transcurso de esta

etapa de mi vida. A mi hermana que está en el cielo por ser una de las principales

causas de haber seguido esta carrera, además de ser el motor que me impulsa día a

día.

Al señor Edwin Acurio y la señorita Tamara Gonzáles, por la amistad brindada, la

paciencia y el apoyo en los momentos difíciles.

A los tutores que estuvieron allí para enseñarme y guiarme:

- Dr. Octavio Miranda, por ser aquel quien me brindó su apoyo como un padre.

- Dr. Enrique Freire, por ser ese amigo que tuvo la paciencia y la flexibilidad de

ayudarme en la realización de este proyecto.

Page 6: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6088/1/PIUAMED043-… · 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso,

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por poner en mi camino gente maravillosa.

A mis padres por brindarme la oportunidad de vida, y ser quien soy hoy.

Y a los participantes en mi vida:

Dra. Marlene López, por ser quien tuvo la firmeza para enseñar y el amor para guiar.

Dra. Lotty Ramírez por indicarme que no se puedo dudar, que la confianza en ti

mismo es lo que te hace fuerte.

Los hermanos: Drs. Virgilio y Rosita Olivo por el conocimiento y la paciencia brindada

ya que es lo que me llevare hasta el último de mis días.

Dr. Walter Vayas: por la comprensión, guía y enseñanza que solo un amigo y tutor

puede brindar.

Dr. Enrique Freire por ser un compañero durante mi año de internado, por brindarme

sus conocimientos que serán base para mi vida profesional.

Gracias y bendiciones divinas a los nombrados y al que lee.

Page 7: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6088/1/PIUAMED043-… · 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso,

RESUMEN EJECUTIVO

El sobrepeso es una afección considerada crónica no transmisible, ha ido

incrementando con el tiempo a diferencia de otras afecciones, trae consigo una gama

de patologías y complicaciones como hipertensión arterial, infartos al miocardio, baja

autoestima, derivadas del sobrepeso, están presente varios factores de riesgo para su

aparecimiento en alguno podemos intervenir modificándolos para el control del

sobrepeso. El objetivo es Identificar los principales factores de riesgo del sobrepeso

presentes en los pacientes que acuden al Centro de Salud Cordero Crespo del cantón

Guaranda, provincia Bolívar. Se usó la modalidad cuali-cuantitativa, es de tipo

explicativa además se utilizó los métodos histórico lógico. Con esto se observó que, el

género más afectado es el femenino, se encuentran entre las edades de 19 a 30 años

con el IMC que oscila entre 25-30, del género masculino los afectados están entre los

31 a 40 años el IMC se halla entre 26 y 30, la mayoría realiza actividad física tipo leve

durante 30 minutos una vez a la semana, gran parte de la población no respeta los

horarios de comida, existe consumo de frutas unas tres veces a la semana al igual que

hay un alto consumo de bebidas y alimentos azucarados de tres o más veces al día,

también tienen un alto consumo de frituras que va a más de tres veces a la semana y

se observó un mínimo porcentaje de patologías de base como el hipotiroidismo. Para

ello se pretende crear una Guía de Alimentación y Actividades Físicas y así lograr

controlar el peso de estos pacientes.

Palabras claves: sobrepeso, IMC, actividad física, factor de riesgo hipotiroidismo,

Page 8: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6088/1/PIUAMED043-… · 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso,

ABSTRACT

The overweight is considered a non-transmissible chronic disease, has increased over

time unlike other conditions, brings with it a range of pathologies and complications

such as hypertension, myocardial infarctions, low self-esteem derived from being

overweight, several risk factors are present for its appearance in some we can

intervene modifying them for the control of the overweight. The objective is identify the

main risk factors for overweight present in patients, who go to the Cordero Crespo

Health Center in the canton Guaranda, Bolívar province. The quantitative method was

used, it is of an explanatory type and the historical and measurement methods were

used. With this it was observed that the gender most affected is the female, are

between the ages of 19 to 30 years with the BMI that ranges between 25-30, the male

gender affected are between 31 to 40 years the BMI is Between 26 and 30, most of

them do mild physical activity for 30 minutes once a week, a large part of the

population does not respect meal times, there is fruit consumption about three times a

week as there is a high consumption Of drinks and sugary foods three or more times a

day, also have a high consumption of fried food that goes more than three times a

week and observed a minimal percentage of underlying pathologies such as

hypothyroidism. For this purpose it is intended to create a Guide to Food and Physical

Activities and thus manage to control the weight of these patients.

Key words: overweight, BMI, physical activity, risk factor, hypothyroidism.

Page 9: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6088/1/PIUAMED043-… · 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso,

ÍNDICE GENERAL

PORTADA

APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

DERECHOS DE AUTOR

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

RESUMEN EJECUTIVO

ABSTRACT

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1

Antecedentes de la Investigación.................................................................................. 1

Actualidad y Trascendencia del tema............................................................................ 2

Problema científico ....................................................................................................... 4

Delimitación del problema ............................................................................................. 4

Objeto de Investigación y Campo De Acción ................................................................ 4

Objeto de investigación: ............................................................................................ 4

Campo de acción: ..................................................................................................... 4

Identificación de la línea de investigación ..................................................................... 4

Objetivos ....................................................................................................................... 4

Idea a defender ............................................................................................................. 5

Justificación del tema .................................................................................................... 5

Breve explicación de metodología investigativa a emplear ........................................... 5

Elemento de novedad, aporte teórico y significación práctica. ...................................... 6

CAPÍTULO I .................................................................................................................. 7

1. MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 7

1.1 Origen y evolución del objeto de investigación ...................................................... 7

1.2 Posiciones teóricas en base al objeto de investigación ......................................... 14

1.3 Fisiopatología del sobrepeso obesidad ................................................................ 24

Page 10: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6088/1/PIUAMED043-… · 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso,

CAPÍTULO II ............................................................................................................... 26

2. MARCO METODOLÒGICO .................................................................................... 26

2.1. Caracterización del sector y contexto institucional .............................................. 26

2.2. Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la investigación

................................................................................................................................... 26

2.4 Población y Muestra............................................................................................. 27

2.5 Operacionalización de las variables ...................................................................... 28

2.6. Técnicas de investigación ................................................................................... 30

2.7 Análisis e interpretación de los resultados de investigación y desarrollo de la

propuesta. ................................................................................................................... 31

Conclusiones parciales del capítulo. ........................................................................... 43

CAPÍTULO III .............................................................................................................. 44

3. DESARROLLO DE LA PROPUESTA ..................................................................... 44

3.1 Antecedentes de la propuesta ............................................................................... 44

3.2 Fundamentación científica de la propuesta ........................................................... 45

3.3 Análisis de factibilidad ........................................................................................... 45

3.4 Presentación de la propuesta................................................................................ 45

3.6 Presentación de material de conferencias............................................................. 50

3.7 Cronograma de ejecución de la propuesta ............................................................ 63

3.8 Presupuesto .......................................................................................................... 63

CONCLUSIONES ....................................................................................................... 64

RECOMENDACIONES ............................................................................................... 65

Bibliografía

Anexos

Page 11: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6088/1/PIUAMED043-… · 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso,

INDICE DE IMÁGENES

Imagen 1: indica el sobrepeso en la edad antigua ........................................................ 8

Imagen 2: Hipócrates el asocia la obesidad a la muerte súbita ..................................... 9

Imagen 3: Se cree que esta era la apariencia de personas con sobrepeso en la edad

media .......................................................................................................................... 10

Imagen 4: Adolphe Quetelet estadístico, matemático y sociólogo propone el índice

que en la actualidad si conoce como IMC. .................................................................. 13

Imagen 5: aspecto de un ser humano con sobrepeso ................................................. 14

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: índice de masa corporal .................................................................................. 1

Tabla 2 ÍNDICE DE MASA CORPORAL ..................................................................... 21

Tabla 3. Género. ........................................................................................................ 31

Tabla 4. Edad promedio. ............................................................................................ 32

Tabla 5. Índice de masa corporal en el género masculino. .......................................... 33

Tabla 6 Índice de masa corporal en el género femenino. ............................................ 34

Tabla 7 Regularidad con la realiza el ejercicio. ........................................................... 35

Tabla 8 Cuánto tiempo realiza la actividad física. ...................................................... 36

Tabla 9 Intensidad de actividad física que realiza. ...................................................... 37

Tabla 10 Respeta los horarios de comida. .................................................................. 38

Tabla 11 Veces que consume frutas y verduras a la semana. .................................... 39

Tabla 12 Consumo de bebidas azucaradas o golosinas con azúcar al día.................. 40

Tabla 13 Consumo de frituras a la semana. ................................................................ 41

Tabla 14 Tiene alguna patología mencione cual. ....................................................... 42

Tabla 15 Guía de actividad física ................................................................................ 47

Tabla 16 Guía (itinerario) de actividad fisca. ............................................................... 48

Tabla 17 Esquema de actividades .............................................................................. 49

Page 12: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6088/1/PIUAMED043-… · 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso,

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 SOBREPESO OBESIDAD .......................................................................... 25

Gráfico 2. Género. ...................................................................................................... 31

Gráfico 3. Edad promedio. .......................................................................................... 32

Gráfico 4. Índice de masa corporal en el género masculino. ...................................... 33

Gráfico 5 Índice de masa corporal en el género femenino. ......................................... 34

Gráfico 6 Regularidad con la realiza el ejercicio. ......................................................... 35

Gráfico 7 Cuánto tiempo realiza la actividad física. ..................................................... 36

Gráfico 8 Intensidad de actividad física. ...................................................................... 37

Gráfico 9 Respeta los horarios de comida. ................................................................. 38

Gráfico 10 Veces que consume frutas y verduras a la semana. .................................. 39

Gráfico 11 Consumo de bebidas azucaradas o golosinas con azúcar al día. .............. 40

Gráfico 12 Consumo de frituras a la semana. ............................................................. 41

Gráfico 13 Tiene alguna patología mencione cual...................................................... 42

Gráfico 14 MODIFICACION DE LA ACTIVIDAD FISICA y ALIMENTACION PARA

LOGRAR LA DISMINUCION DEL PESO .................................................................... 61

Page 13: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6088/1/PIUAMED043-… · 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso,

1

INTRODUCCIÓN

Pretender narrar la historia del sobrepeso seria irrisorio. En este trabajo se pretenderá

realizar un epitome con lo que respecta al tema en cuestión, no se puede sino trazar

un panorama general sobre la trama, se realizara el establecimiento de un contexto

general en el marco de la evolución del epígrafe.

Antecedentes de la Investigación

La organización mundial de la salud OMS reporta en su publicación del 2016 algunas

estimaciones: desde 1980, la obesidad se ha más que doblado en todo el mundo. En

2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso, de los

cuales, más de 600 millones eran obesos. En 2014, el 39% de las personas adultas de

18 o más años tenían sobrepeso, y el 13% eran obesas.

El IMC proporciona la medida más útil para determinar el sobrepeso y la obesidad en

la población, en el que existen rangos para clasificar tanto a hombres como a mujeres.

Tabla 1: índice de masa corporal

IMC Mujer IMC Hombre

Peso bajo < 19 < 20

Peso normal 19-24 20-25

Sobrepeso 25-30 26-30

Obesidad 31-40 31-40

obesidad mórbida >40 >40

Fuente: BMI-Recher.net

Realizado por: Erika Corozo

El sobrepeso y la obesidad pueden prevenirse en su mayoría. Es fundamental un

entorno favorable que permita influir en la elección de estilos de vida más saludables

en materia de alimentos y actividad física periódica, y como consecuencia prevenir el

sobrepeso y la obesidad (OMS Organizacion mundial de la salud , 2016)

Esta se cree que es una de las principales enfermedades crónicas no degenerativas

que está en incremento en el mundo, esta patología representa por si sola un factor de

Page 14: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6088/1/PIUAMED043-… · 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso,

2

riesgo a nivel cardiovascular además presenta relación con una gama de patologías

como son:

Hiperinsulinismo con resistencia a la insulina, diabetes mellitus, dislipidemias, aumento

de los triglicéridos, HTA, hipercoagulabilidad, hiperuricemia, apnea obstructiva del

sueño, litiasis biliar, artrosis cáncer de colon, trastornos psiquiátricos.

Dentro de los aspectos de la etiología hacemos mención a las causas genéticas y la

presencia de factores de riesgos como: el desorden alimenticio, y la inactividad física

principalmente y patologías asociadas. Con respecto al manejo de esta patología se

habla de la modificación de los factores de riesgos dentro de los que se recomienda

cambiar los hábitos alimenticios.

Ciertos autores opinan respecto a la realización de actividad física que:

Las conductas sedentarias y la falta de actividad física están más determinadas por

factores sociodemográficos que por aspectos familiares. (Sotomayor, Aquino, &

Jauregui, 2015).

El ejercicio logra modificar algunas variables como el perímetro abdominal, el índice de

masa corporal y las cifras de HDL. Estas modificaciones son dependientes del género.

(Garcia, Nieto, & Landazuri, 2017).

La práctica regular de ejercicio físico es una recomendación establecida para tratar un

factor de riesgo presente en el sobrepeso y obesidad. Realizar actividad física de

intensidad moderada durante un mínimo de 30 min 5 días por semana. (Cordero &

Masias, 2017).

Actualidad y Trascendencia del tema

La Organización Mundial de la Salud plantea que las tasas de incidencia y prevalencia

de obesidad están alcanzando cifras alarmantes a nivel mundial desde mediados del

siglo pasado, convirtiéndola en un problema sanitario de primera magnitud. En esta

misma línea, la obesidad se ha convertido en una grave amenaza para la salud

pública. A partir de ello, se han generado a nivel nacional diferentes documentos y

dispositivos orientados a la prevención y tratamiento del sobrepeso, la obesidad y las

consecuencias asociadas. Estas medidas incluyen leyes, resoluciones, guías

prácticas, planes y programas. (Custodio, Elizhate, & Murawsky, 2017).

Page 15: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6088/1/PIUAMED043-… · 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso,

3

Situación Problémica

La obesidad y el sobrepeso han alcanzado proporciones epidémicas en la región de

las Américas, que ahora tiene la prevalencia más alta de todas las regiones.

La Organización Mundial de la Salud menciona que el 62% de los adultos tienen

sobrepeso o son obesos. La epidemia no es ajena a los niños y adolescentes, ya que

entre el 20 y el 25% están afectados por el sobrepeso o la obesidad.

Las consecuencias del sobrepeso y obesidad incluyen un aumento en el riesgo de

padecer de diabetes tipo 2, apnea del sueño, enfermedades del corazón, trastornos

músculo-esqueléticos y baja autoestima. Además, los niños que tienen sobrepeso

tienen riesgo de ser obesos en la edad adulta (OPS y OMS , 2014).

Los países de la Región de las Américas dieron un importante paso adelante en la

lucha contra la creciente epidemia de obesidad, cuando aprobaron por unanimidad, un

plan de acción quinquenal para la prevención de la obesidad en la niñez y la

adolescencia en “Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud”.

Entre otras medidas, en el plan se insta a aplicar políticas fiscales, como impuestos

sobre las bebidas azucaradas y los productos de alto contenido calórico y bajo

contenido nutricional, la reglamentación de la publicidad y el etiquetado de los

alimentos, el mejoramiento de los ambientes escolares de alimentación y la actividad

física, la promoción de la lactancia materna y la alimentación saludable. La meta de

este plan es detener el aumento de la epidemia para que no haya incremento con

respecto a las tasas actuales de prevalencia de la obesidad en los países. (OPS y

OMS , 2014).

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) alertó sobre los índices de obesidad

y sobrepeso que en Ecuador son "alarmantes" y constituyen una "epidemia en

marcha", aunque destacó las medidas emprendidas por las autoridades para atacar el

problema, como el control de los bares escolares y la reglamentación para el

etiquetado de productos procesados.

“Tenemos una epidemia en marcha, los índices de obesidad y sobrepeso son

alarmantes aunque estamos en un momento oportuno para revertir la tendencia”, Gina

Tambini, representante de la OPS en Ecuador, de nacionalidad peruana. (OPS, 2014).

Page 16: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6088/1/PIUAMED043-… · 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso,

4

Problema científico

Qué factores predisponen hacia la aparición del sobrepeso en los pacientes que

acuden al Centro de Salud Cordero Crespo, del cantón Guaranda.

Delimitación del problema

Lugar: Centro de Salud Cordero Crespo.

Tiempo: Noviembre y Diciembre del 2016.

Objeto de Investigación y Campo De Acción

Objeto de investigación:

Alteraciones metabólicas.

Campo de acción:

Sobrepeso en los pacientes atendidos en el Centro de Salud Cordero Crespo.

Identificación de la línea de investigación

Atención primaria de salud.

Objetivos

Objetivo general:

Identificar los principales factores de riesgos del sobrepeso presentes en los

pacientes, que acuden al Centro de Salud Cordero Crespo del cantón Guaranda,

provincia Bolívar

Objetivos específicos:

1.- Fundamentar teórica los aspectos del sobrepeso.

2.- Determinar los factores de riesgos del sobrepeso en los pacientes que acuden al

Centro de Salud Cordero Crespo, para mejorar su estilo de vida.

3.- Elaborar una guía de actividad física dirigida a los pacientes, que acuden al Centro

de Salud Cordero Crespo del cantón Guaranda, provincia Bolívar.

Page 17: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6088/1/PIUAMED043-… · 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso,

5

Idea a defender

El aumento de la prevalencia del sobrepeso en los pacientes que acuden al Centro

de Salud Cordero Crespo del cantón Guaranda, se debe a la inapropiada alimentación

y a la inadecuada realización de actividad física.

Justificación del tema

Este trabajo se realizó en el Centro de Salud Cordero Crespo, ya que existe gran

cantidad de pacientes que acuden y presentan sobrepeso. Teniendo en cuenta que

esta es una patología que se ha ido incrementando con el tiempo, la cual conlleva a

diferentes complicaciones y que para su aparición existen algunos factores que

predispone. Se requiere saber cuáles son los que están presentes en este grupo

poblacional, para poder intervenir de manera correcta y lograr informar a la población

cuales son las acciones que deben adoptar para lograr la disminución del peso

corporal, así podremos hablar de atención primaria en salud. Citando lo referente al

sobrepeso en el mundo en donde se observa que:

La prevalencia de la obesidad ha aumentado de forma tan alarmante que ha sido

considerada por la OMS (WHO 2000), como la “epidemia del siglo XXI”, sobre todo por

su impacto sobre la morbimortalidad y la calidad de vida de un creciente número de

individuos y poblaciones. (IBAÑEZ, 2015).

Debido a los cambios epidemiológicos que se han dado en el Ecuador y que lo ubican

como un país en transición, es evidente que han cambiado los patrones de los

problemas nutricionales y estilos de vida, que básicamente se plantea, por un lado, la

persistencia de los problemas por déficit, por otro la emergencia en forma acelerada

del sobrepeso y la obesidad. A lo largo del ciclo de vida se calculan que, en el Ecuador

una de cada dos mujeres en edad fértil tiene sobrepeso o es obesa. Estudios

efectuados en la población de adultos mayores calculan que más del 50% de ellos

también presentan problemas de exceso de peso. (FREIRE, y otros, 2014).

Breve explicación de metodología investigativa a emplear

En esta investigación se utilizó la modalidad cuali-cuantitativa, con el tipo de

investigación explicativa de corte transversal, se aplicaron los métodos; empírico

como: medición, y teórico: histórico- lógico.

Técnica que se utilizó: encuestas, Instrumentos: historia clínica, cuestionario.

Page 18: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6088/1/PIUAMED043-… · 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso,

6

Población

Universo: 62 personas. Muestra: 62 personas.

En el estudio realizado el universo y la muestra coinciden

Resumen de la estructura de la tesis

Capítulo I: Marco teórico del tema de investigación.

Capítulo II: Metodología utilizada en esta investigación.

Capitulo III: Análisis y discusión de resultados y Desarrollo de la Propuesta.

Elemento de novedad, aporte teórico y significación práctica.

Aporte Teórico

Esta investigación permite identificar y determinar los factores de riesgos casuales y

desencadenantes del sobrepeso en la población que acude al Centro de Salud

Cordero Crespo, que servirá como material de consulta y apoyo en las próximas

investigaciones.

Significación Práctica

La teoría y principalmente la propuesta tiene el carácter de factible ya que a través de

la implementación de una guía que cuenta con un esquema de actividades se

pretende beneficiar a los pacientes del Centro de Salud Cordero Crespo obligándoles

de cierta manera a mejorar sus hábitos de actividad física que realizan

esporádicamente.

Novedad Científica

La novedad científica está dada por la formulación de un tipo de itinerario de actividad

física con carácter flexible exclusivamente dirigido a pacientes con sobrepeso que

asisten al Centro de Salud Cordero Crespo, para lo cual se basa en el estudio de los

factores de riesgo que se presentan con mayor frecuencia en la desarrollo de esta

patología, este conocimiento permitirá adoptar medidas de prevención y promoción

durante la atención a estos pacientes y así lograr un hábito adecuado de actividades

físicas que le permitan mantener el peso adecuado.

Page 19: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6088/1/PIUAMED043-… · 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso,

7

CAPÍTULO I

1. MARCO TEÓRICO

1.1 Origen y evolución del objeto de investigación

La palabra “obeso” viene del latín “obedere”. Formado de las raíces ob (sobre, o que

abarca todo) y edere (comer), es decir “alguien que se lo come todo”. El primer uso

conocido de esta palabra fue en 1651 en lengua inglesa, en un libro de medicina Noha

Biggs (Biggs, Noha (fl. 1651). (falcom tomayconsa).

La teoría de la evolución y la obesidad. Los seres humanos actuales somos producto

de unos tres mil millones de años de evolución. Los paleontólogos hablan de una

primera etapa paradisíaca, entre el final del Mioceno y comienzos del Plioceno (desde

unos quince mil a seis mil millones de años).

Se conocen los fósiles de algunos primates que pudieran ser el homo antecesor. Al

parecer, se produjo una mutación cromosomática, de los 24 pares del chimpancé a los

23 de los humanos y tal vez así comenzó el aislamiento génico y la propia evolución.

Además se redujeron los caninos facilitando la masticación. En la segunda etapa,

iniciada hace unos cinco mil millones de años, se perdieron las selvas cálidas y

húmedas; la alimentación escaseaba y la respuesta evolutiva fue la bipedestación para

poder arrancar raíces con facilidad y tomar frutos y semillas de los árboles.

Todo parece establecer la estrecha relación entre medio ambiente, alimentación y

evolución humana y todo indica, también, que antes de la aparición de la agricultura y

la ganadería muy difícilmente podríamos hablar de gordura, pues es la lucha por la

comida.

La supervivencia el elemento fundamental de la evolución, junto al cambio de los

hábitos alimentarios y otros que desconocemos, como los elementos influyentes en la

mutación cromosomática inicial, aunque también pudieron tener influencia las

condiciones alimenticias (Puerto Samiento, 2014).

Obesidad en la edad antigua

Esta etapa abarca desde la aparición de la escritura (3500 A.C a 3000 A.C) hasta la

caída del Imperio Romano (476 D.C.).

Page 20: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6088/1/PIUAMED043-… · 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso,

8

Imagen 1: indica el sobrepeso en la edad antigua

Fuente: (falcom tomayconsa).

Dentro de esta etapa iniciaremos hablando de la cultura egipcia:

Egipto

Tenemos restos cadavéricos que nos dicen que la obesidad estuvo presente en la

cultura egipcia, por ejemplo la existencia de ateroesclerosis fue descrita hace más de

4000 años en la cultura egipcia. Las autopsias de las momias egipcias encontraron

que la arteriosclerosis coronaria y el infarto de miocardio se presentaban en personas

ricas.

En el Antiguo Testamento el Faraón agradecido promete a José «toda la grasa de la

Tierra» o se señala que «el virtuoso florecerá como el árbol de la palma... ellos traerán

abundante fruto en la edad avanzada: ellos serán gordos y florecientes» (Salmos XCII,

13).

Grecia

Ya en la antigua Grecia, Hipócrates reconoció que las personas que tienen una

tendencia natural a la gordura, suelen morir antes que las delgadas. Fue Hipócrates el

primero que asoció la obesidad y la muerte súbita hace más de 2000 años.

Page 21: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6088/1/PIUAMED043-… · 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso,

9

Imagen 2: Hipócrates el asocia la obesidad a la muerte súbita

Fuente: (falcom tomayconsa)

El gran filósofo Platón (siglo V-IV a.C.) proclama una certera observación sobre la

alimentación y la obesidad al señalar que la dieta equilibrada es la que contiene todos

los nutrientes en cantidades moderadas y que la obesidad se asocia con la

disminución de la esperanza de vida.

Roma

Obesidad en la edad media

Esta época comprende desde la caída del Imperio Romano (476 D.C.), hasta la caída

del Imperio Bizantino (1453D.C.). En la Edad Media, la glotonería era más bien común

entre los nobles, que la consideraban un signo tangible de bienestar. La iglesia, en

cambio, desaprobaba la glotonería.

Page 22: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6088/1/PIUAMED043-… · 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso,

10

Imagen 3: Se cree que esta era la apariencia de personas con sobrepeso en la edad media

Fuente: (falcom tomayconsa).

La Iglesia Católica adjudicó a la glotonería como pecado venial. Sin embargo los

artistas hicieron caso omiso y pintaban como algo hermoso un cuerpo obeso. Esta

omisión fue seguida durante muchos años incluso por muchos monjes. La obesidad

entre ellos era frecuente encontrarla. Sin embargo fue en el siglo XIII, cuando el papa

Inocencio III insistió en el pecado de la gula y recriminó a todos los sacerdotes y

monjes obesos.

Hablemos de la medicina árabe

Medicina árabe

Teniendo como principal protagonista a Avicenna (siglos X-XI), que fue el médico más

prestigioso de la época. Su enciclopedia médica, que fue traducida al latín con el título

de Canon, se convirtió en el texto básico que se utilizó para la enseñanza de la

medicina durante cinco siglos.

Avicena dedica un capítulo de uno de sus libros: el canon de la medicina, a la

obesidad. Y dice " la obesidad severa restringe los movimientos y maniobras del

cuerpo, los conductos de la respiración se obstruyen y no pasa bien el aire, estos

pacientes tienen un riesgo de muerte súbita, son vulnerables a sufrir un accidente

cerebral, hemiplejia, palpitaciones, diarreas, mareos, los hombres son infértiles y

Page 23: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6088/1/PIUAMED043-… · 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso,

11

producen poco semen, y las mujeres no quedan embarazadas, y si lo hacen abortan, y

su libido es pobre".

En el Canon, Avicenna describe las recomendaciones, algunas muy juiciosas, para

tratar la obesidad:

Procurar un rápido descenso de los alimentos por el estómago y el intestino.

Objeto de evitar su completa absorción por el mesenterio.

Tomar alimentos voluminosos pero poco nutritivos.

Tomar un baño, a menudo, antes de comer.

Ejercicio intenso.

Obesidad en la edad moderna

Este tiempo está comprendido desde la caída del impero bizantino (1453 D.C.) hasta

el año en que estallo la revolución francesa (1789) aproximadamente. Siglo XV:

Estigmatización de la glotonería y de la obesidad en la cultura cristiana. Como ya se

ha comentado, la glotonería era claramente condenada en la cultura cristiana antigua,

de tal modo que San Agustín en el siglo V y Gregorio I en el siglo VII, incorporaron la

gula entre los siete pecados capitales. En Europa, al comienzo de la Edad Moderna, a

fines del siglo XV, había mayor disponibilidad de comida y la glotonería ya se

relacionaba claramente con la obesidad.

Siglos XVI-XVII

En esta época como en otras anteriores de la humanidad, el sobrepeso y la obesidad,

utilizando la nomenclatura actual eran símbolos de fecundidad y atractivo sexual, así

como de salud y bienestar. Durante el transcurso de estos siglos, especialmente del

XVII, aumenta en Europa, como es lógico, la publicación de textos y monografías

médicos. Este hecho permite conocer mucho mejor la historia de la Medicina y,

también, evidentemente, la de la obesidad.

Obesidad en la edad contemporánea

Siglo XIX

Después de la revolución francesa, a inicios del siglo XIX, el principal y más

prestigioso foco de la enseñanza de la Medicina se trasladó de Edimburgo a París.

Page 24: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6088/1/PIUAMED043-… · 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso,

12

Medicina francesa

Durante las tres primeras décadas del siglo, la Escuela Clínica de París gozó de un

gran prestigio. Cuatro claros avances caracterizan a dicha Escuela. El primero es la

unificación de la cirugía y la medicina interna para constituir un único curriculum de

educación médica. El segundo es que el hospital se convierte en el centro de la

práctica clínica y de la investigación médica. El tercero es la introducción de nuevos

métodos para la exploración médica y el diagnóstico. Y, finalmente, el cuarto e

importante avance es la introducción de la anatomía patológica como fuente

de conocimiento en Medicina.

Durante esta época el interés por la obesidad o polisarcia (como era también

denominada la acumulación adiposa en este período) se demuestra por el número de

publicaciones que tratan del tema. Aunque el número de tesis doctorales disminuyó, el

de monografías que trataban el tema aumentó de forma muy notable.

Las ideas sobre la obesidad, propias de este período de auge de la Medicina francesa,

quedan resumidas en el texto dedicado a la «polisarcia» en el Textbook of Medicine de

Hufteland (1842). Se reproduce a continuación el texto que hace referencia a la

obesidad en los apartados de diagnóstico, patogenia y terapéutica. Diagnóstico:

excesiva acumulación de grasa en todo el organismo o en alguna de sus partes;

formando externamente tumores adiposos (esteatoma); internamente, con

acumulación alrededor del corazón, en el mesenterio y cubriendo los riñones. Los

efectos son: impedir las funciones de la parte afecta y, cuando la afección es

generalizada, dificulta la locomoción por sobrecarga del sujeto, altera la función

general del organismo, dificulta la circulación, obstruye la secreción y excreción;

produce inflamaciones erisipelatosas externas y abscesos.

Adolphe Quetelet

La aplicación de los métodos cuantitativos en el estudio de la enfermedad representa

un importante avance en la medicina de este siglo. El estadístico, matemático y

sociólogo belga Adolphe Quételet (1796-1874) publicó en 1835 la obra Sur l"homme et

le développement de ses facultés: essai de phisique sociale, en la que establece, la

curva antropométrica de distribución de la población belga y propone que el peso

corporal debe ser corregido en función de la estatura (Kg. / m²).

Este índice de Quételet, hoy día conocido como índice de masa corporal (IMC) y

absolutamente generalizado como medición de la obesidad en estudios

Page 25: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6088/1/PIUAMED043-… · 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso,

13

epidemiológicos y clínicos, fue olvidado, tras su descripción por su autor, hasta muy

avanzado el siglo XX.

Imagen 4: Adolphe Quetelet estadístico, matemático y sociólogo propone el índice que en la actualidad si conoce como IMC.

Fuente: (falcom tomayconsa).

La epidemia del siglo XXI

Y se hubo que esperar hasta el año 1999 para que se publicara la Declaración de

Milán, en la que los países pertenecientes a la Unión Europea asumieron que la

Obesidad constituye un trastorno básico a partir del que se desarrollan comorbilidades

de todo tipo (cardiacas, reumatológicas, digestivas, endocrinas, etc.).

En 2002, la Organización Mundial de la Salud, en su resolución WHA 55.23, desarrolló

la Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física, y Salud, que fue

aprobada por los estados miembros en mayo de 2004 (Resolución WHA 57.17),

momento en el que se etiquetó a la Obesidad como " epidemia del siglo XXI" .En este

inicio del siglo XXI los datos relativos al incremento de la prevalencia de obesidad

resultan preocupantes. En países de nuestro entorno, la prevalencia de obesidad

aumenta en la población adulta, y lo que es peor, también lo hace en la población

infantojuvenil.

Page 26: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6088/1/PIUAMED043-… · 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso,

14

Imagen 5: aspecto de un ser humano con sobrepeso

Fuente: (falcom tomayconsa).

En Perú, se estima que uno de cada tres adultos jóvenes tiene sobrepeso u obesidad,

mientras que uno de cada dos adultos tiene sobrepeso u obesidad. Existen

determinantes sociales que podrían influenciar el desarrollo del sobrepeso y obesidad,

como son el sexo, la educación, el estatus socioeconómico, el lugar de residencia,

entre otros. Al respecto, la educación está asociada inversamente al sobrepeso y la

obesidad, por el contrario, la riqueza está directamente asociada. Asimismo, el

sobrepeso es mayor en los varones que en las mujeres a edades tempranas, mientras

que la obesidad es más frecuente en mujeres, y es mayor en la zona urbana. La OMS

propone que las personas que presentan sobrepeso y obesidad es procedente de la

cantidad de grasa total y de azúcares refinadas que ingieren. Las frutas y verduras son

importantes ya que proveen al cuerpo de micronutrientes esenciales, (Arriba Harten,

Batistini Urtega, Rodrigez Tevez, & Bernabe Ortiz, 2015).

1.2 Posiciones teóricas en base al objeto de investigación

El sobrepeso y la obesidad se definen como la acumulación excesiva de grasa en el

cuerpo, medido por la relación entre peso y talla (índice de masa corporal). Son

condiciones resultantes de factores tanto genéticos como de comportamiento. Las dos

comprometen la salud física: las personas con sobrepeso u obesidad tienden a

desarrollar enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, dificultades respiratorias y

algunos tipos de cáncer.

Page 27: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6088/1/PIUAMED043-… · 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso,

15

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la probabilidad de contraer

este tipo de enfermedades aparece aún si la persona presenta ligero sobrepeso y

aumenta conforme la concentración de grasa corporal. Las consecuencias menos

conocidas del sobrepeso y la obesidad en adultos incluyen los efectos sicológicos en

la persona: depresión, desórdenes de alimentación y baja autoestima, así como

problemas de sueño (apnea del sueño) (Ochoa & Villacres, un desafio para la salud

publica sobrepeso y obesidad en ecuador , 2014).

Causas:

Los desequilibrios energéticos hacen que el cuerpo acumule grasa

Los desequilibrios energéticos pueden producir sobrepeso y obesidad. Un

desequilibrio energético supone que la energía que ingresa al organismo, que se mide

en calorías, no es equivalente a la energía que sale del organismo. La energía que

ingresa es la cantidad de calorías que aportan los alimentos y las bebidas, mientras

que la energía que sale es la cantidad de calorías que el cuerpo utiliza para realizar

funciones tales como respirar, digerir los alimentos, hacer actividad física y regular la

temperatura corporal.

El sobrepeso y la obesidad se desarrollan con el tiempo cuando se consumen más

calorías de las que se utilizan, es decir, cuando la energía que ingresa al organismo es

mayor que la energía que sale. Ese tipo de desequilibrio energético hace que el

cuerpo acumule grasa.

El cuerpo utiliza ciertos nutrientes, como los carbohidratos o azúcares, las proteínas y

las grasas que obtiene de los alimentos que se consumen, para realizar las siguientes

funciones:

Producir energía que utiliza de forma inmediata para desempeñar las

funciones corporales habituales diarias y para hacer actividad física.

Almacenar energía para utilizarla más adelante. Los azúcares se

acumulan en el hígado y los músculos en forma de glucógeno, mientras

que las grasas se acumulan principalmente en el tejido graso en forma

de triglicéridos.

Page 28: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6088/1/PIUAMED043-… · 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso,

16

La cantidad de energía que el cuerpo obtiene de los alimentos depende

del tipo de alimento ingerido, del modo de preparación de los alimentos

y del tiempo transcurrido desde la última comida.

El cuerpo tiene tres tipos de tejido graso (blanco, pardo y beige) que utiliza para

obtener energía, regular la temperatura ante el frío y almacenar energía para más

adelante.

El tejido graso blanco se encuentra en la zona que rodea los riñones y

debajo de la piel de la región glútea, los muslos y el abdomen. Este tipo

de grasa acumula energía, produce hormonas que controlan la manera

en que el cuerpo regula el impulso de comer o de dejar de comer y

produce sustancias inflamatorias que pueden producir complicaciones.

El tejido graso pardo se encuentra en la parte superior de la espalda de

los bebés. Cuando el bebé tiene frío, este tipo de grasa libera la energía

acumulada en forma de energía térmica. También puede producir

sustancias inflamatorias. Los niños y los adultos también pueden tener

grasa parda.

El tejido graso beige se encuentra en el cuello, los hombros, la espalda,

el pecho y el abdomen de las personas adultas y se parece al tejido

graso pardo. Este tipo de grasa, que utiliza carbohidratos y grasas para

producir calor, aumenta cuando los niños y los adultos se exponen al

frío.

Afecciones

Algunos síndromes genéticos y trastornos endocrinos pueden producir sobrepeso y

obesidad.

-Síndromes genéticos

Existen varios síndromes genéticos asociados al sobrepeso y la obesidad. Estos son

algunos ejemplos:

Síndrome de Prader-Willi

Síndrome de Bardet-Biedl

Síndrome de Alström

Síndrome de Cohen

Page 29: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6088/1/PIUAMED043-… · 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso,

17

El estudio de estos síndromes genéticos les ha permitido a los investigadores

profundizar su comprensión de la obesidad.

-Trastornos endocrinos

Dado que el sistema endocrino produce hormonas que ayudan a mantener el equilibrio

energético del organismo, los siguientes trastornos endocrinos o tumores que afectan

al sistema endocrino pueden producir sobrepeso y obesidad.

Hipotiroidismo. Las personas que padecen esta afección tienen niveles bajos

de hormonas tiroideas, los cuales están asociados con una disminución

del metabolismo y un aumento de peso, incluso si se reduce la ingesta de

alimentos. Quienes padecen hipotiroidismo también producen menos calor

corporal, tienen una temperatura corporal más baja y no logran convertir

adecuadamente la grasa acumulada en energía.

Síndrome de Cushing. Las personas que padecen esta afección tienen

niveles altos de glucocorticoides, como el cortisol, en la sangre. Los niveles

altos de cortisol simulan un estado de estrés crónico en el cuerpo. En

consecuencia, las personas afectadas tienen mayor apetito y su organismo

acumula más grasa. El síndrome de Cushing puede desarrollarse después de

tomar ciertos medicamentos o debido a que el organismo produce demasiado

cortisol de forma natural.

Tumores. Algunos tumores, como el craneofaringioma, pueden producir casos

graves de obesidad ya que se desarrollan cerca de las partes del cerebro que

controlan el hambre.

Medicamentos

Algunos medicamentos, por ejemplo los antisicóticos, los antidepresivos, los

antiepilépticos y los antihiperglucemiantes pueden producir aumento de peso y causar

sobrepeso y obesidad.

Factores de riesgo

Existen muchos factores de riesgo para el desarrollo de sobrepeso y obesidad.

Algunos, como los hábitos y entornos poco saludables, se pueden modificar, mientras

que otros, como la edad, los antecedentes familiares y la genética, la raza, la etnia y el

Page 30: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6088/1/PIUAMED043-… · 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso,

18

sexo, no se pueden cambiar. Los cambios saludables en el estilo de vida pueden

reducir el riesgo de desarrollar sobrepeso y obesidad.

Hábitos poco saludables

La falta de actividad física, los patrones de alimentación poco saludables, una cantidad

insuficiente de sueño y los niveles altos de estrés pueden aumentar el riesgo de tener

sobrepeso y obesidad.

-Falta de actividad física

La falta de actividad física debido al uso excesivo de la televisión, las computadoras,

los videojuegos y otros dispositivos con pantalla está asociada a un índice de masa

corporal alto. La implementación de cambios saludables en el estilo de vida, por

ejemplo hacer ejercicio y reducir el tiempo de uso de los dispositivos con pantalla,

puede contribuir a alcanzar un peso saludable.

-Conductas de alimentación poco saludables

Algunas conductas de alimentación no son saludables y pueden aumentar el riesgo de

tener sobrepeso y obesidad.

Consumir más calorías de las que se utilizan. La cantidad de calorías que

necesita cada persona depende del sexo, de la edad y del nivel de actividad

física.

Consumir demasiadas grasas saturadas y trans.

Consumir alimentos con un alto contenido de azúcares agregados.

Cantidad insuficiente de sueño

En muchos estudios se ha observado que las personas que no duermen lo suficiente

tienen un alto IMC. Algunos estudios han permitido establecer una relación entre el

sueño y la manera en la que el organismo convierte los nutrientes en energía y han

permitido observar que la falta de sueño puede afectar las hormonas que controlan los

impulsos de hambre.

Page 31: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6088/1/PIUAMED043-… · 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso,

19

Niveles altos de estrés

El estrés agudo y el estrés crónico afectan al cerebro y desencadenan la producción

de hormonas que controlan el equilibrio energético y los impulsos de hambre, como el

cortisol. El estrés agudo puede producir cambios hormonales que inhiben el hambre.

Si el estrés se vuelve crónico, los cambios hormonales pueden hacer que la persona

coma más y acumule más grasa.

Edad

La obesidad infantil sigue siendo un problema grave, en algunas poblaciones corren

más riesgo de padecerla que otras. El riesgo de padecer un aumento de peso no

saludable se incrementa con la edad. Los adultos que tienen un IMC saludable a

menudo comienzan a subir de peso en la adultez temprana y lo siguen haciendo hasta

los 60 a 65 años, cuando en general empiezan a bajar de peso.

Entornos poco saludables

Muchos factores del entorno pueden aumentar el riesgo de tener sobrepeso y

obesidad:

factores sociales, por ejemplo tener un nivel socioeconómico bajo o vivir en

un vecindario con un entorno social poco saludable o poco seguro;

factores propios del entorno, tales como la posibilidad de acceder fácilmente

a comidas rápidas no saludables, un acceso limitado a establecimientos

recreativos o parques y la ausencia de espacios seguros o accesibles para

realizar actividad física en el vecindario;

exposición a unas sustancias químicas llamadas obesógenos o disruptores

endocrinos que pueden alterar las hormonas y aumentar el tejido graso del

organismo.

Genética y antecedentes familiares

En algunos estudios genéticos se ha determinado que el sobrepeso y la obesidad

pueden ser hereditarios, es decir, que es posible que dichas afecciones se deban a los

genes o el ADN. Otros estudios de investigación han permitido descubrir que ciertos

elementos del ADN están asociados con la obesidad.

Page 32: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6088/1/PIUAMED043-… · 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso,

20

Raza o etnia

El sobrepeso y la obesidad tienen un alto grado de incidencia en ciertas minorías

raciales y étnicas. Entre los estadounidenses adultos, los afro descendientes

presentan las tasas más altas de obesidad, seguidos de las personas de origen

hispano y luego los blancos, tanto en el caso de los hombres como en el de las

mujeres. Aunque los hombres y las mujeres asiáticos tienen las tasas más bajas de

IMC, por hábitos inadecuados pueden acumular cantidades elevadas de grasa no

saludable en el abdomen. Los samoanos pueden correr el riesgo de tener sobrepeso y

obesidad porque posiblemente sean portadores de una variante del ADN que está

asociada a un incremento del IMC, pero no a las complicaciones comúnmente

relacionadas con la obesidad.

Detección

Los niños y los adultos deben realizarse controles una vez al año como mínimo para

determinar si su índice de masa corporal (IMC) es alto o aumentó, de modo que los

médicos puedan recomendarles cambios saludables en el estilo de vida a fin de evitar

el sobrepeso y la obesidad.

-Detección del índice de masa corporal (imc) alto o en aumento

Para detectar el sobrepeso y la obesidad, se mide el IMC utilizando cálculos que

dependen de si el paciente es niño o adulto.

Niños: Generalmente se considera que el peso del niño es saludable cuando

el IMC está entre el percentil 5 y 85 de las tablas de crecimiento de niños de su

mismo sexo y edad.

Adultos: Generalmente se considera que el peso de un adulto es saludable si

el IMC es de 18.5 a menos de 25 aproximadamente.

Page 33: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6088/1/PIUAMED043-… · 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso,

21

Tabla 2 ÍNDICE DE MASA CORPORAL

Signos, síntomas y complicaciones

El sobrepeso y la obesidad no presentan síntomas específicos. Algunos de los signos

del sobrepeso y de la obesidad son un índice de masa corporal (IMC) elevado y una

distribución poco saludable de la grasa corporal que se puede estimar mediante la

medición de la circunferencia de la cintura. La obesidad puede traer complicaciones en

muchas partes del organismo.

-Distribución no saludable de la grasa corporal

Otro signo del sobrepeso y de la obesidad consiste en tener una distribución no

saludable de la grasa corporal. El tejido graso está presente en diferentes partes del

cuerpo y desempeña muchas funciones. El aumento de la circunferencia de la cintura,

eso indica que tiene una mayor cantidad de grasa en el abdomen, lo cual es un signo

de obesidad y puede aumentar el riesgo de tener complicaciones relacionadas con la

obesidad.

La grasa visceral es el tejido graso que se encuentra en el interior del abdomen y de

los órganos. Se sabe que este tipo de grasa interfiere con los sistemas endocrino e

inmunitario, promueve la inflamación crónica y contribuye al desarrollo de

complicaciones relacionadas con la obesidad.

Complicaciones

La obesidad puede producir las siguientes complicaciones:

Síndrome metabólico.

Diabetes tipo 2.

Page 34: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6088/1/PIUAMED043-… · 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso,

22

Niveles altos de colesterol y niveles altos de triglicéridos en la sangre.

Enfermedades del corazón y de los vasos sanguíneos, (presión arterial

alta, ateroesclerosis, etc)

Problemas respiratorios, ( apnea obstructiva del sueño, síndrome de

hipoventilación por obesidad)

Dolor de espalda.

Hígado graso no alcohólico

Artrosis,

Incontinencia urinaria

Enfermedad de la vesicular biliar.

Problemas relacionados con la salud emocional, como autoestima baja y

depresión.

Cáncer de esófago, páncreas, colon, recto, riñón, endometrio, ovario, vesícula,

mama o hígado.

Diagnóstico

Antecedentes personales, en un examen físico que confirmen que su índice de masa

corporal (IMC) y posiblemente también la circunferencia de su cintura son altos, y en

pruebas para descartar otras afecciones.

-confirmación de un índice de masa corporal (IMC) alto

Para diagnosticar sobrepeso y obesidad, los médicos miden el IMC utilizando cálculos

que dependen de si el paciente es niño o adulto.

-pruebas para identificar otras afecciones

Las cuales pueden ser las causas del sobrepeso y la obesidad.

Análisis de sangre. Los análisis de sangre que permiten medir los niveles de

hormona tiroidea pueden servir para descartar que el hipotiroidismo sea la

causa del sobrepeso o de la obesidad. Los análisis de cortisol y corticotropina

permiten descartar el síndrome de Cushing. Los análisis de testosterona total y

sulfato de dehidroepiandrosterona pueden servir para descartar el síndrome del

ovario poliquístico.

El ultrasonido pélvico sirve para examinar los ovarios y detectar quistes con

el fin de descartar el síndrome del ovario poliquístico.

Page 35: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6088/1/PIUAMED043-… · 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso,

23

Tratamiento

El tratamiento para el sobrepeso y la obesidad depende de la causa y la gravedad de

la afección.

Entre los posibles tratamientos se encuentran los cambios saludables en el estilo de

vida, los programas de tratamiento de modificación de conducta para adelgazar, los

medicamentos y, posiblemente, la cirugía. Si tiene alguna complicación, es posible que

deba recibir tratamiento.

-cambios saludables en el estilo de vida

Consumir una alimentación saludable. Es importante consumir la cantidad

adecuada de calorías además de tener dieta variada que contenga frutas y

verduras etc.

Hacer actividad física. La cual se puede realizar 30 minutos de actividad diaria

por 5 días a la semana la misma que debe ser de modera a vigorosa

Cantidad saludable de sueño.

Programas de modificación de conducta para adelgazar

-medicamentos

Si los cambios saludables en el estilo de vida no son suficientes, es posible que el

médico decida tratar su sobrepeso y obesidad. Que actúan de la siguiente manera

sobre algunas estructuras:

Cerebro. modifican la manera en la que el cerebro regula el impulso de comer,

lo cual puede contribuir a reducir el apetito. (dietilpropión, la fendimetrazina, la

lorcaserina, la naltrexona/el bupropión y la liraglutida).

Tubo digestivo. Como orlistat que impide que los intestinos absorban la grasa

de los alimentos que consume. (National Institutes of Health)

Page 36: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6088/1/PIUAMED043-… · 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso,

24

1.3 Fisiopatología del sobrepeso obesidad

Algunos grupos investigadores han incorporado el concepto

de ponderostato (conjunto de mecanismos reguladores que intervienen para

mantener las reservas energéticas y el peso corporal en torno a

un valor relativamente estable), es decir el peso genéticamente determinado

para un individuo. Al parecer el obeso podría tener un ponderostato más

elevado que el del individuo no obeso.

También se habla de lipólisis reducida en el obeso, que podría ser

consecuencia de una disminución de la actividad enzimática de la lipasa

hormona sensible (LHS), a las catecolamina (epinefrina y norepinefrina), que

hidroliza los triglicéridos intracelulares, permitiendo su liberación a la

circulación en forma de glicerol y ácidos grasos.

La lipogénesis aumentada: La lipogénesis a partir de los triglicéridos

sanguíneos es la principal vía de síntesis de grasas en el adipocito. Para que

se produzca la entrada de dichos triglicéridos en el adipocito, deben ser

hidrolizados en glicerol y ácidos grasos libres por una enzima: la lipoproteína-

lipasa. La actividad de esta enzima en los obesos parece aumentar en forma

proporcional al tamaño de las células.

La termogénesis sin "escalofríos" reducida: La termogénesis sin escalofrío es

la capacidad del organismo para disipar energía en forma de calor.

Disminución del metabolismo basal: El gasto energético es más elevado

cuando la masa magra es superior con relación a la masa adiposa. Así, un

obeso que tenga poca masa magra tendrá un gasto energético inferior a un

obeso con mayor masa magra, aunque los dos tengan igual peso. También

debe valorarse la eficacia metabólica de los tejidos, en la que la nutrición

desempeña un importante papel, disminuyendo el metabolismo basal cuando

se prescriben dietas bajas en energía.

Estudios más recientes hacen referencia a la leptina (del griego "leptos",

delgado), hormona sintetizada en los adipocitos y que interviene en la

regularización del peso corporal actuando en el control del apetito y del gasto

energético(Quevedo Amador).

Page 37: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6088/1/PIUAMED043-… · 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso,

25

Elaborado por: Erika Corozo

Aumento de la

ingesta calórica

Disminución del gasto

energético

Grasa y

carbohidratos Sedentarismo

Obesidad

Efectos

secundarios

Gráfico 1 SOBREPESO OBESIDAD

Page 38: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6088/1/PIUAMED043-… · 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso,

26

CAPÍTULO II

2. MARCO METODOLÒGICO

2.1. Caracterización del sector y contexto institucional

El Centro de Salud Cordero Crespo, es una institución de salud pública, ubicado en la

provincia de Bolívar, Cantón Guaranda conocida como la ciudad de las 7 colinas,

presenta una ecología característica de la serranía del Ecuador, ciudad en la que

existe el asentamiento de personas de diversas procedencias con diferentes culturas.

La altitud a la que se encuentra es 2668 m.s.n.m. presenta una ubicación en

coordenadas X: 01º35`43.3” Y: 079º00`13.2”.

El Centro de Salud Cordero Crespo presenta una superficie donde el área de

construcción es de 1691,75 m2 en un terreno de 2.333,85 m2. Se ubica en la ciudad

de Guaranda forma parte de las unidades del primer nivel del distrito 02D01 de

Guaranda, cuenta con tres comunidades: Pircapamba, Castillo, Paltapamba, cubre dos

parroquias urbanas Ángel Polibio Chávez e Ignacio de Veintimilla.

2.2. Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la

investigación

Modalidad

Para la investigación propuesta se realizó el enfoque de la modalidad cuali-

cuantitativa ya que la investigación cumple con dos modalidades.

Cualitativo

Con esto se logró determinar los factores presentes en el sobrepeso de esta población

en los que se puede trabajar para su modificación.

Cuantitativos

Se cuantifico el IMC de los que acuden al Centro de Salud Cordero Crespo

participantes en esta investigación.

Page 39: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6088/1/PIUAMED043-… · 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso,

27

Tipo de Investigación

Explicativa

Indica cuales son las causas de la prevalencia del sobrepeso en los pacientes que

acuden en el Centro de Salud Cordero Crespo.

2.3 Métodos de la Investigación

Medición: Permitió evaluar el IMC de los pacientes que acuden en el Centro de

Salud Cordero Crespo.

Histórico lógico: Estudia el cambio que ha tenido el sobrepeso con el pasar del

tiempo dando la incidencia que tiene en esta población, se valoró el porqué de la

prevalencia del sobrepeso en mencionados pacientes.

2.4 Población y Muestra

Pacientes que se hacen atender en el Centro de Salud Cordero Crespo que incluyen

como universo y muestra y 62 personas que presentan un índice de Quetelet superior

a 24,99 en los meses Noviembre y Diciembre del 2016.

Criterios de inclusión y exclusión

Inclusión:

Pacientes que se hacen atender en el Centro de Salud Cordero Crespo que

presentan un índice de Quetelet superior 24,99.

Exclusión:

Pacientes que se hacen atender en el Centro de Salud Cordero Crespo que

presentan un índice de Quetelet superior 24,99 pero que estén embarazadas o

que sean deportistas.

Page 40: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6088/1/PIUAMED043-… · 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso,

28

2.5 Operacionalización de las variables

VARIABLES TIPO DE VARIABLE

DEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES

Género Cuantitativa Origen del latín genus / generis en la sociología y

otras ciencias sociales, el género está vinculado a la sexualidad y a los valores y conductas que se atribuyen de acuerdo al sexo.

Masculino

Femenino

Edad Cuantitativa Del latín aetas hacer mención al tiempo que ha

transcurrido desde el nacimiento de un ser vivo.

19-30 años 31-40 años >41 años Promedio de edad

IMC cuantitativa Índice de masa corporal es una medida de asociación entre la masa y la talla de un individuo

IMC F. IMC M

Falta de peso < 19 < 20

Peso normal 19-24 20-25

sobrepeso 25-30 26-30

Obesidad 31-40 31-40

obesidad

mórbida

>40 >40

Femenino

Masculino

Regularidad con la que realiza ejercicio

Cuantitativa Frecuencia con la que se pone en movimiento. 1 vez por semana

2 veces por semana

3 veces por semana

Ninguna vez

Tiempo realiza actividad física

Cuantitativa Duración de los movimientos que realiza. Menos de 30min día

Durante 30min día

Más de 30min día

Page 41: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6088/1/PIUAMED043-… · 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso,

29

Intensidad de actividad física Cualitativa fruto de suma o unión de tres partículas claramente

diferenciadas: el prefijo –in que equivale a “hacia dentro”, el vocablo tensus sinónimo de “extendido” y el sufijo –dad que significa “cualidad es el nivel

de fuerza con que se expresa una magnitud.

Leve

Moderada

Vigorosa

Cumple horarios de comida Cualitativa Tiempo establecido para ingerir las comidas -Si

-No

Veces que consume frutas y verduras

Cuantitativa Frecuencia con la que ingiere frutas y verduras 1 vez por semana

2 veces por semana

3 o más veces a la semana

Ninguna

Veces que consume bebidas azucaradas o golosinas

Cuantitativa Frecuencia con la que ingiere frutas y verduras 1 vez día

2 veces día

3 veces día

4 veces día o mas

Ninguna

Veces que consume frituras Cuantitativa Frecuencia con la que ingiere frituras 1 vez por semana

2 veces por semana

3 o más veces a la semana

Ninguna

Padece de alguna enfermedad

Cualitativa Presentar alteración leve o grave del funcionamiento normal de un organismo o de alguna de sus partes debida a una causa interna o

externa

Si (cual)

No

Page 42: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6088/1/PIUAMED043-… · 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso,

30

2.6. Técnicas de investigación

Técnicas:

Encuesta a los pacientes que se hacen atender en el Centro de Salud Cordero

Crespo.

Entrevista a los pacientes que se hacen atender en el Centro de Salud Cordero

Crespo.

Calculo de IMC

Instrumentos

Historia clínica

Cuestionario.

Banco de preguntas.

Page 43: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6088/1/PIUAMED043-… · 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso,

31

2.7 Análisis e interpretación de los resultados de investigación y desarrollo de la

propuesta.

Tabla 3. Género.

indicador genero

Femenino 44

Masculino 18

totales 62

% Femenino 70,97

%Masculino 29,03

%totales 100,00

Gráfico 2. Género.

Fuente: Encuesta

Realizado por: Erika Corozo.

Análisis:

De acuerdo a los resultados de la investigación podemos observar que el sobrepeso

dentro de la población total que corresponde a 62 personas, el 70,97% son de género

femenino y el 29,03% corresponden al género masculino. La población mayormente

afectada es de género femenino.

Al igual que en Perú se observó en un estudio publicado en la revista peruana de

epidemiologia un predominio notable en las mujeres el 56% de la población afectada

con sobrepeso fue femenino.

70,97

29,03

0

10

20

30

40

50

Femenino Masculino

Género

Page 44: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6088/1/PIUAMED043-… · 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso,

32

Tabla 4. Edad promedio.

indicador 19-30 años 31-40 años > 41 años

Femenino 17 14 13

Masculino 4 7 7

totales 21 21 20

% fem 38,64 31,82 29,55

% masc 22,22 38,89 38,89

%totales 33,87 33,87 32,26

Gráfico 3. Edad promedio.

Fuente: Encuesta.

Realizado por: Erika Corozo.

Análisis:

Nos indica que dentro de la población en estudio, Los pacientes entre 19-30 años que

representan el 33,87% el 38,64% son de género femenino y el 22,22% de género

masculino, de entre 31-40 años que son el 33,87 el 31,82 son de género femenino y el

38,89% son masculinos, en los mayores de 40que son el 32,26% el 29,55% son de

género femenino y el 38,89% masculinos teniendo que la edad más afectada oscila

entre los31 a 40 años.

En la revista Peruana de epidemiologia llama la atención que uno de tres adultos

jóvenes, uno de cada dos adultos tuvieron sobrepeso.

38,6431,82 29,55

22,22

38,89 38,89

0,00

20,00

40,00

60,00

19-30 años 31-40 años > 41 años

Edad Promedio

Femenino Masculino

Page 45: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6088/1/PIUAMED043-… · 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso,

33

Tabla 5. Índice de masa corporal en el género masculino.

indicador IMC Masculino porcentaje

peso bajo < 20 0 0

peso normal 20-25 0 0

sobrepeso 26-30 15 34,09

Obesidad 31-40 3 6,82

obesidad mórbida > 40

0 0

Gráfico 4. Índice de masa corporal en el género masculino.

Fuente: Historia Clinica.

Realizado por: Erika Corozo.

Análisis:

Del 100% de pacientes de género masculino que son afectados por el sobrepeso, el

34.09% presentan un IMC entre 26-30 y el 6,82% presentan un IMC entre 31-40

En un estudio a una población mexicana de hombres adultos “Indice de masa corporal

y percepción de la imagen corporal en una población adulta mexicana: la precisión del

autorreporte”, se denotó que la media de talla fue de 1.67 m ±0.06 y el peso de 77.7

kg ±12.5.; donde la media de IMC en hombres fue de: 27.8±3.87, por lo que los

resultados de este trabajo sugieren que el IMC y la percepción de la imagen corporal

autorreportados pueden ser indicadores útiles acerca de la condición de sobrepeso en

adultos mexicanos.

0 0

34,09

6,82

00

5

10

15

20

25

30

35

40

peso bajo < 20 peso normal 20-25

sobrepeso 26-30 Obesidad 31-40 obesidadmorbida > 40

IMC Masculino

Page 46: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6088/1/PIUAMED043-… · 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso,

34

Tabla 6. Índice de masa corporal en el género femenino.

indicador IMC Femenino porcentaje

peso bajo <19 0 0

peso normal 19-24 0 0

sobrepeso 25-30 43 97,73

Obesidad 31-40 1 2,27

obesidad mórbida > 40

0 0

Gráfico 5. Índice de masa corporal en el género femenino.

Fuente: encuesta.

Realizado por: Erika Corozo.

Análisis:

Del 100% de pacientes de género femenino que son afectados por el sobrepeso, el

97.73% presentan un IMC entre 25-30 y el 2,27% presentan un IMC entre 31-40.

En un estudio a una población mexicana de mujeres adultas “Indice de masa corporal

y percepción de la imagen corporal en una población adulta mexicana: la precisión del

autorreporte”, se denotó que la media de talla fue de 1.55 m ±0.06 y un peso de 65.4

kg ±10.9; donde la media de IMC en mujeres fue de: 27.2 kg/m2±4.45, por lo que los

resultados de este trabajo sugieren que el IMC y la percepción de la imagen corporal

autorreportados pueden ser indicadores útiles acerca de la condición de sobrepeso en

adultos mexicanos.

0 0

97,73

2,27 00

20

40

60

80

100

120

peso bajo <19 peso normal 19-24

sobrepeso 25-30

Obesidad 31-40 obesidadmorbida > 40

IMC Femenino

Page 47: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6088/1/PIUAMED043-… · 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso,

35

Tabla 7. Regularidad con la realiza el ejercicio.

indicador una vez a la semana

dos veces a la semana

tres veces a la semana

ninguna

Femenino 27 6 4 7

Masculino 12 3 0 3

totales 39 9 4 10

% fem 61,36 13,64 9,09 15,91

% masc 66,67 16,67 0,00 16,67

%totales 62,90 14,52 6,45 16,13

Gráfico 6. Regularidad con la realiza el ejercicio.

Fuente: encuesta.

Realizado por: Erika Corozo.

Análisis:

Del 100% de pacientes que son afectados por el sobrepeso, el 62,90% realizan

actividad física una vez a la semana, el 14.52% la realizan dos veces a la semana, el

6.45% la realizan tres veces o más a la semana y un 16,13% no realizan ninguna

actividad. Lo que nos indica que gran parte de la población realizan actividad física

una vez a la semana.

La revista cubana de medicina general integral dice que la población realiza actividad

física de 1 día de la semana a 2 días, respectivamente.

61,36

13,649,09

15,91

66,67

16,67

0,00

16,67

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

una vez a la semana dos veces a lasemana

tres veces a lasemana

ninguna

Regularidad de ejercicio

Femenino Masculino

Page 48: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6088/1/PIUAMED043-… · 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso,

36

Tabla 8. Cuánto tiempo realiza la actividad física.

indicador menos de 30 min al

día

durante 30 min a día

más de 30 min al día

ninguna

Femenino 16 14 7 7

Masculino 2 7 6 3

totales 18 21 13 10

% fem 36,36 31,82 15,91 15,91

% masc 11,11 38,89 33,33 16,67

%totales 29,03 33,87 20,97 16,13

Gráfico 7. Cuánto tiempo realiza la actividad física.

Fuente: encuesta.

Realizado por: Erika Corozo.

Análisis:

Este gráfico nos indica que en relación al tiempo de realización de actividad del total

de la población el 29,03 % realizan actividad menos de 30 minutos, un 33,87% lo

hacen durante 30 minutos, el 20,97% realiza actividad física más de 30 minutos y el

16,13% no realiza actividad física.

En la revista cubana de medicina general integral dice que el tiempo promedio

empleado para la realización de actividad física fue de 12 minutos durante 1 día de la

semana y de 42 minutos durante 2 días.

36,3631,82

15,91 15,9111,11

38,8933,33

16,67

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

menos de 30 minal dia

durante 30 min adia

más de 30 min aldia

ninguna

Tiempo de actividad física

Femenino Masculino

Page 49: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6088/1/PIUAMED043-… · 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso,

37

Tabla 9. Intensidad de actividad física que realiza.

indicador camina lento camina rápido

actividad de más esfuerzo

ninguna

Femenino 21 12 4 7

Masculino 4 3 8 3

totales 25 15 12 10

% fem 47,73 27,27 9,09 15,91

% masc 22,22 16,67 44,44 16,67

%totales 40,32 24,19 19,35 16,13

Gráfico 8. Intensidad de actividad física.

Fuente: Encuesta.

Realizado por: Erika Corozo.

Análisis:

Del 100% de la población existe un 40,32% que realiza actividad física leve, el

24,19% realiza actividad de tipo moderado, el 19,350% realiza la actividad física

vigorosa, y el 16,13% no realizan actividad física.

La revista Cubana de Medicina General Integral dice que el tipo de actividad física con

respecto a la intensidad realizada por la población fue intensa y moderada,

respectivamente.

47,73

27,27

9,09

15,91

22,2216,67

44,44

16,67

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

camina lento camina rapido corre o realizaactividad de más

esfuerzo

ninguna

Intensidad de actividad

Femenino Masculino

Page 50: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6088/1/PIUAMED043-… · 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso,

38

Tabla 10. Respeta los horarios de comida.

indicador si no

Femenino 16 28

Masculino 4 14

totales 20 42

% fem 36,36 63,64

% masc 22,22 77,78

%totales 32,26 67,74

Gráfico 9. Respeta los horarios de comida.

Fuente: Encuesta.

Realizado por: Erika Corozo.

Análisis:

Se observó que en esta población del género femenino que respeta los horarios de

comida representan el 36,36%, el 63,64% no respeta los horarios de comida y del

género masculino el 22,22% respeta los horarios de comida, el 77,78% no respeta los

horarios de comida.

36,36

63,64

22,22

77,78

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

si no

Horarios de comida

Femenino Masculino

Page 51: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6088/1/PIUAMED043-… · 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso,

39

Tabla 11. Veces que consume frutas y verduras a la semana.

indicador una vez a la semana

Dos veces Tres veces o más

ninguna

Femenino 0 17 27 0

Masculino 0 4 14 0

totales 0 21 41 0

% fem 0,00 38,64 61,36 0,00

% masc 0,00 22,22 77,78 0,00

%totales 0,00 33,87 66,13 0,00

Gráfico 10. Veces que consume frutas y verduras a la semana.

Fuente: Encuesta.

Realizado por: Erika Corozo.

Análisis:

Se observa en esta población que existe consumo de frutas de los cuales un 33,87%

lo hace dos veces a la semana y un 66% ingiere frutas tres veces o más a la semana.

0,00

38,64

61,36

0,000,00

22,22

77,78

0,000,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

una vez a la semana Dos veces Tres veces o más ninguna

Consumo de frutas y verduras

Femenino Masculino

Page 52: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6088/1/PIUAMED043-… · 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso,

40

Tabla 12. Consumo de bebidas azucaradas o golosinas con azúcar al día.

indicador una vez al día

dos veces al día

tres veces al día

cuatro veces o más al día

ninguna

Femenino 0 5 12 27 0

Masculino 0 0 2 16 0

totales 0 5 14 43 0

% fem 0,00 11,36 27,27 61,36 0,00

% masc 0,00 0,00 11,11 88,89 0,00

%totales 0,00 8,06 22,58 69,35 0,00

Gráfico 11. Consumo de bebidas azucaradas o golosinas con azúcar al día.

Fuente: Encuesta.

Realizado por: Erika Corozo.

Análisis:

En esta población se halló que existe consumo de bebidas azucaradas y golosinas en

la cual un 8,06% la ingiere dos veces al día, el 22,58% tres veces al día y un 69,35%

ingiere dulces de cuatro veces o más al día.

El 55%de las personas de Chitré y el 85% de las de Colón refirió consumir sodas y

bebidas azucaradas más de 3 veces a la semana. La mayoría de las personas de

Chitré percibía su consumo de grasas y azúcar como normal.

0,00

11,36

27,27

61,36

0,000,00 0,00

11,11

88,89

0,000,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

una vez al día dos veces al día tres veces al día cuatro veces omas al día

ninguna

Consumo de bebidas azucaradas o golosinas

Femenino Masculino

Page 53: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6088/1/PIUAMED043-… · 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso,

41

Tabla 13. Consumo de frituras a la semana.

indicador una vez a la semana

Dos veces Tres veces o más

ninguna

Femenino 4 21 19 0

Masculino 1 4 13

totales 5 25 32 0

% fem 9,09 47,73 43,18 0,00

% masc 5,56 22,22 72,22 0,00

%totales 8,06 40,32 51,61 0,00

Gráfico 12. Consumo de frituras a la semana.

Fuente: Encuesta.

Realizado por: Erika Corozo.

Análisis:

En esta población se observó que existe gran consumo de frituras que hay un

pequeño % que lo hace en poca cantidad teniendo que el 51,61% ingieren frituras tres

veces o más a la semana, el 40,32% dos veces a la semana y el 8,06% lo hace una

vez a la semanas.

En un estudio “Grasa corporal en población adulta que asiste a instalaciones de salud

de Chitre y Colón de la República de Panamá” de El 63% de los adultos de Chitré y el

80% de los de Colón son sedentarios. Más del 90% de los participantes consumía

exceso de grasas. En Chitré, el arroz frito, las tajadas de plátano, la mantequilla y las

carnes fritas fueron los alimentos de mayor consumo, mientras que en Colón las

frituras de desayuno, la mantequilla y las tajadas de plátano.

9,09

47,7343,18

0,005,56

22,22

72,22

0,000,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

una vez a la semana Dos veces Tres veces o más ninguna

Consumo de Frituras

Femenino Masculino

Page 54: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6088/1/PIUAMED043-… · 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso,

42

Tabla 14. Tiene alguna patología mencione cual.

indicador Si (hipotiroidismo) no

Femenino 1 43

Masculino 0 18

totales 1 61

% fem 2,27 97,73

% masc 0,00 100,00

%totales 1,61 98,39

Gráfico 13 Tiene alguna patología mencione cual.

Fuente: Encuesta.

Realizado por: Erika Corozo.

Análisis:

Del total de la población el 98,39% no presenta patologías más el 1,61% si presenta

patología asociada que corresponde al hipotiroidismo en paciente femenina.

2,27

97,73

0,00

100,00

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

si no

Patologias personales

Femenino Masculino

Page 55: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6088/1/PIUAMED043-… · 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso,

43

Conclusiones parciales del capítulo.

En el Centro de Salud Cordero Crespo, observamos en los pacientes que

acuden y presentan sobrepeso, el género más afectado es el femenino que se

encuentran entre las edades de 19 a 30 años con el IMC que oscila entre 25-

30, del género masculino los afectados están entre los 31 a 40 años el IMC se

halla entre 26 y 30, la mayoría realiza actividad física de tipo leve durante 30

minutos una vez a la semana, en esta población se encontró que gran parte de

la misma no respeta los horarios de comida existe consumo de frutas unas tres

veces a la semana al igual que hay un alto consumo de bebidas y alimentos

azucarados de tres o más veces al día, también tienen un alto consumo de

frituras que va a más de tres veces a la semana y se observó un mínimo

porcentaje de patologías de base como el hipotiroidismo.

Page 56: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6088/1/PIUAMED043-… · 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso,

44

CAPÍTULO III

3. DESARROLLO DE LA PROPUESTA

Título: Implementación de una guía para actividad física y alimentación, dirigida a los

pacientes que se hacen atender en el Centro de Salud Cordero Crespo, para que se

adopten hábitos de alimentación adecuada y ejercicio.

Objetivo:

Implementar una guía de actividad física y nutricional, para que se adopten hábitos de

alimentación adecuada y actividad física en los pacientes que acuden al Centro de

Salud Cordero Crespo.

Objetivos específicos:

Elaborar una guía de actividad física y alimentación adecuada dirigida a los

pacientes que acuden al Centro de Salud Cordero Crespo.

Educar lo referente la alimentación apropiada y el esquema de actividad física

adecuada mediante la utilización de la guía, a los pacientes que acuden al

Centro de Salud Cordero Crespo.

Socializar la guía de actividad física en los pacientes que acuden al Centro de

Salud Cordero Crespo, para que puedan entenderla y aplicarla.

3.1 Antecedentes de la propuesta

Dentro del sobrepeso el estilo de vida es importante para su prevención, la

alimentación y la actividad física son factores específicamente importantes, en los

cuales se debe intervenir para modificarlos, con respecto a la alimentación debe ser

balanceada y equilibrada en lo que corresponde a la actividad física esta debe ser

planeada, estructurada y repetitiva, tal como el entrenamiento con pesas, el tai chi o

una clase de ejercicios aeróbicos. Tienen como beneficio que ayudan a bajar el peso

corporal, disminuye el riesgo de sufrir enfermedades cardiacas, algún tipo de cáncer,

fortalece músculos y articulaciones, mejora la salud mental y estado de ánimo,

además tienden a ser herramientas a utilizar para la lograr la disminución del IMC en

los pacientes que se hacen atender en el Centro de Salud Cordero Crespo.

Page 57: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6088/1/PIUAMED043-… · 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso,

45

3.2 Fundamentación científica de la propuesta

Dentro de la atención primaria de salud, se debe realizar la atención integral al

paciente tomándolo como un ente completo. Por ende no solo se debe preocupar del

mal que le aqueja al momento de la consulta, sino también de lo que sucede con el

individuo en sí, por lo que hay que valorar su estado de salud, además de tomar en

cuenta su apariencia física que es la expresión del peso corporal.

Si se tiene como pilar para en el manejo del sobrepeso la realización de actividad

física y la alimentación adecuada en conjunto con otros factores. Se intervienen en

estos que forman parte determinante en la expresión de la afección. Sabiendo que al

modificar la alimentación y la realización actividad física se contribuye equilibrio entre

la ingesta calórica y el gasto energético. Hay que reforzar la práctica de actividad

física y la alimentación adecuada en los pacientes que acuden al Centro de Salud

Cordero Crespo.

Lo que falta en la consulta es la valoración del estado nutricional del paciente el cual

tiene dos extremos que son la desnutrición y el aumento del peso corporal por encima

del valor normal, sabiendo que el sobrepeso trae consigo una serie de complicaciones

posteriores se debe intervenir en el mismo para evitarlas a futuro.

3.3 Análisis de factibilidad

La propuesta es factible, ya que de la población que se hace atender en El Centro de

Salud Cordero Crespo, que presenta sobrepeso mantienen una alimentación

inapropiada, además no tienen una adecuada actividad física la cual influye en el

mantenimiento del peso corporal, por esto se debe implementar una guía de actividad

física y de alimentación que permita al paciente llevar un control de la actividad física y

el tipo de alimentación correcto, para posterior a esto se desarrollen hábitos con

respecto al realización de ejercicios y alimentación apropiada, y así se logre un

control del peso corporal.

3.4 Presentación de la propuesta

La alimentación es más que el consumo de nutrientes alimentarse significa mucho

más que satisfacer el hambre, nutrir el cuerpo o prevenir y tratar enfermedades. La

comida nos da placer y contribuye cotidianamente a iniciar y mantener relaciones

personales, familiares y de negocios, a expresar la individualidad, el sentido de

pertenencia, el amor y el cariño. Los alimentos proporcionan los nutrientes proteínas,

Page 58: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6088/1/PIUAMED043-… · 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso,

46

grasas, glúcidos, vitaminas y minerales, necesarios para mantener todas las funciones

del cuerpo. Frutas, verduras, leguminosas, nueces y pescados contienen compuestos

con propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. Ningún alimento por sí solo contiene

todos los nutrientes que necesitamos, por lo que para cubrir nuestros requerimientos la

alimentación debe basarse en comer variado. Además, el estudio aislado de los

nutrientes no ha logrado explicar totalmente la relación entre alimentación y salud. Un

ejemplo de ello es que la protección que confiere el consumo de frutas y verduras

contra las enfermedades cardíacas y ciertos tipos de cáncer.

-Alimentos mínimamente procesados

Verduras y frutas: frescas, envasadas, refrigeradas, congeladas o deshidratadas como

pasas y orejones.

Legumbres como porotos, lentejas, garbanzos, chauchas, habas y arvejas. Papas,

arroz (blanco, integral o parbolizado), avena, harinas (de maíz, de trigo u otras), pastas

simples (frescas o secas).

Carnes de todo tipo: vaca, cerdo, cordero, aves, pescados y otras, frescas o

congelados

Huevos Leche (pasteurizada, ultrapasteurizada o larga vida, o en polvo), yogur natural

sin agregado de azúcar. Nueces, maníes, almendras, castañas y otras semillas sin

agregado de sal ni azúcar. Especias y hiervas frescas o secas. Té, café, mate y agua

potable.

-Guía de actividad física (Qué debe saber)

Actividad física: Movimientos del cuerpo producidos por la acción muscular voluntaria y

que supone un gasto de energía.

Ejercicio físico: Tipo correcto de actividad física que corresponde a un movimiento

corporal planificado, estructurado y repetitivo, y realizado con un objetivo relacionado

con la mejora o el mantenimiento de uno o más componentes de la aptitud física.

Actividades aeróbicas: Actividades que mejoran la función cardiorrespiratoria, ya que

requieren transporte de oxigeno utilizado en el corazón y pulmones. Actividades en las

que grupos musculares se mueven durante periodos relativamente prolongados.

Algunos ejemplos (andar correr nadar montar en bicicleta).

Page 59: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6088/1/PIUAMED043-… · 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso,

47

Tabla 15. Guía de actividad física

Tipo de ejercicio Característica Beneficio

Aeróbicos o andar Ideales para realizar

actividad bajo techo o en

parques, además, la

intensidad puede ser

controlada sin problemas.

Función

cardiorrespiratoria, al

tiempo que favorece la

oxigenación del

organismo y

de los músculos.

Aerobismo o running Pone en movimiento gran

parte de los músculos.

Mejorar el rendimiento

cardiovascular, presión

arterial, control de glucosa

en sangre, contribuye en

la reducción del colesterol

malo en el organismo.

Fitnes acuático Actividad de bajo impacto

de moderada

intensidad buena forma

de comenzar a ejercitar.

Mejora la condición

cardiorrespiratoria, la

flexibilidad y reeduca la

respiración. Además, se

presenta como

un ejercicio para potenciar

la fuerza y resistencia

muscular.

Natación Actividad de bajo impacto

uno de los más completos,

sin ejercer presión sobre

las articulaciones.

Mejoran la función

cardiorrespiratoria, ideal

para casos de sobrepeso

u obesidad, y para

personas con

antecedentes de lesiones

en sus rodillas o demás

articulaciones.

Andar en bicicleta De moderada a vigorosa

intensidad.

Resistencia aeróbica y

adecuada para cualquier

edad, aumento de

oxigenación.

Gimnasia localizada Adecuada para todas las

personas excepto niños

requiere de asesoramiento

profesional.

Mejora el tono muscular y

la flexibilidad.

Fuente: (vitadelia, 2011).

Elaborado por: Erika Corozo.

Page 60: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6088/1/PIUAMED043-… · 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso,

48

Tabla 16. Guía (itinerario) de actividad fisca.

Elaborado por: Erika Corozo

NOMBRE DEL PACIENTE : TIPO DE ACTIVIDAD

Día Tiempo planteado Tiempo realizado Día cumplido si/no

1 30 minutos

2 30 minutos

3 30 minutos

4 30 minutos

5 30 minutos

6 Sin actividad

7 Sin actividad

8 40 minutos

9 40 minutos

10 40 minutos

11 40 minutos

12 40 minutos

13 40 minutos

14 Sin actividad

15 Sin actividad

16 60 minutos

17 60 minutos

18 60 minutos

19 60 minutos

29 60 minutos

21 Sin actividad

22 Sin actividad

23 90 minutos

24 90 minutos

25 90 minutos

26 90 minutos

27 90 minutos

28 Sin actividad

29 Sin actividad

Peso inicial Peso final Diferencia de peso

Page 61: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6088/1/PIUAMED043-… · 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso,

49

Tabla 17. Esquema de actividades

Esquema de

actividad

Beneficiario Programa Tipo de

actividad que

realiza

Responsable

Actividad 1 Pacientes que

se atienden en

el Centro de

Salud Cordero

Crespo.

Plan

educacional y

pesquisaje.

Charla para

informar que

es sobrepeso,

factores de

riesgos y

beneficio de

modificar la

alimentación y

actividad física.

IRM COROZO

QUINTERO

ACTIVIDAD 2 Pacientes que

se atienden en

el Centro de

Salud Cordero

Crespo.

Plan

educacional.

Presentación

de itinerario

de actividad

física y

alimentación

adecuada

explicación del

modo de uso

del mismo.

IRM COROZO

QUINTERO

ACTIVIDAD 3 Pacientes que

se atienden en

el Centro de

Salud Cordero

Crespo.

Plan ejecución. Revisión del

itinerario de

actividad física.

IRM COROZO

QUINTERO

ACTIVIDAD 4 Pacientes que

se atienden en

el Centro de

Salud Cordero

Crespo.

Plan control. Revisión de la

guía de

actividad física

y alimentación

IRM COROZO

QUINTERO

Page 62: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6088/1/PIUAMED043-… · 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso,

50

3.6 Presentación de material de conferencias

Sobrepeso y obesidad :

Índice de masa corporal o Quetelet :

Page 63: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6088/1/PIUAMED043-… · 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso,

51

IMC valores :

Que es un factor de riesgo:

Page 64: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6088/1/PIUAMED043-… · 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso,

52

Factor de riesgo para presentar sobrepeso u obesidad:

Manejo del sobrepeso:

Page 65: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6088/1/PIUAMED043-… · 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso,

53

Actividad física

Deportes

Page 66: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6088/1/PIUAMED043-… · 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso,

54

Ejercicio físico

Frase de RITA MAE BROWN

Page 67: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6088/1/PIUAMED043-… · 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso,

55

Material extra presentado

Factores de riesgo.

Page 68: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6088/1/PIUAMED043-… · 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso,

56

Inactividad física y mala alimentación.

Page 69: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6088/1/PIUAMED043-… · 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso,

57

Actividad física.

Page 70: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6088/1/PIUAMED043-… · 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso,

58

Actividad física

Page 71: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6088/1/PIUAMED043-… · 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso,

59

Estilos de vida

Page 72: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6088/1/PIUAMED043-… · 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso,

60

Como quieres ser.

Page 73: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6088/1/PIUAMED043-… · 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso,

61

Gráfico 14. Modificación de la actividad física y alimentación para lograr la disminución del peso

CUANTIFICAR EL GRADO DE

SOBREPESO U OBESIDAD

Calcular el IMC (kg/m2)

VALORACIÓN

Identificar todo paciente que presenta elevación del IMC que o

esté embarazada o sea deportista

DEFINIR TIPO DE ACTIVIDAD FISICA A REALIZAR

Plantear el esquema de actividad a realizar y el tiempo

para hacerlo

APLICACIÓN DE LA GUIA DE ACTIVIDA FISICA Y

ALIMENTACIÓN

El paciente debe seguir el esquema establecido y seguirá

registrando si ha realizado algo diferente o no realizo la actividad

PACIENTE DECIDE USAR

LA GUIA

PACIENTE DECIDE NO USAR LA GUIA

Page 74: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6088/1/PIUAMED043-… · 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso,

62

Ejercicio físico:

Corresponde a un en si a la realización de un tipo de actividad física especifica.

La que se caracteriza por ser planificada, estructurada y repetitiva.

Si hablamos de actividad física concluimos que es algún movimiento del cuerpo

producto de la acción voluntaria de músculos. Que conlleva a la utilización de energía

superior a la que normalmente se gasta en reposo, no solo se refiere al ejercicio sino

también a juegos entre otros.

Si valoramos la intensidad, hablamos de la cantidad de esfuerzo que realizamos para

lograr llevar a cabo una actividad.

La clasificamos como:

-Leve: Es aquella que permite que hables cantes mientras se la realiza.

-Moderada: Con esta se siente que aumenta la sensación de calor y empieza una leve

sudoración, además se siente el aumento de la frecuencia cardiaca y la frecuencia de

la respiración, sin embargo aún se puede hablar o cantar sin dificultad.

-Vigorosa: existe aumento en la sensación de calor además de la sudoración es

elevada, además cuesta hablar o cantar mientras se la realiza.

Lo que produce más beneficios para la salud es realizar actividad física regularmente,

es decir, distribuirla a lo largo de toda la semana. Por ejemplo, 30 minutos de actividad

moderada cinco días o más a la semana. Cuantos más días, mejor. Las

recomendaciones de actividad física también se pueden alcanzar sumando periodos

más cortos; estos periodos deben ser de al menos 10 minutos cada uno y sumados

al día (Vega de Seoane , Aragones Clemente, & Barba Muños , 2015).

Page 75: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6088/1/PIUAMED043-… · 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso,

63

3.7 Cronograma de ejecución de la propuesta

Fecha Actividad Descripción

Noviembre 10/2016 - Determinación del

IMC de los

pacientes

- Conferencia para

explicar que es el

sobrepeso factores

desencadenantes y

actividad física.

Se realizó la medición del

IMC de la población que

manifiesta realizar

actividad física.

Se procede brindar la

conferencia

Noviembre 15/2016 - Revisión del

itinerario de

actividades.

Se procedió con la revisión

del itinerario de

actividades.

Diciembre 2017 - Revisión de la guía

de actividad física

Se realiza la observación e

la guía de actividad física

para saber si los pacientes

decidieron utilizarla.

3.8 Presupuesto

MATERIALES CANTIDAD VALOR

cartulinas 4 2

Transporte 10 30

Impresiones 120 30

Copias 300 30

Otros materiales 10 100

TOTAL 425 240 USD

Page 76: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6088/1/PIUAMED043-… · 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso,

64

CONCLUSIONES

La implementación y explicación de la guía de actividades físicas fue bien

acogida ya que los pacientes entendieron con facilidad el uso del mismo.

En este proyecto se observó que en los pacientes con sobrepeso que

acuden al Centro de Salud Cordero Crespo si decidieron utilizar la guía

siguiendo el itinerario de actividad física lo que más les pareció novedoso

Los pacientes se mostraron muy interesados al tema de alimentación y

actividad física con lo que se logró en ellos lograr el interés del uso de la

guía para lograr el mejoramiento del peso corporal

Page 77: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6088/1/PIUAMED043-… · 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso,

65

RECOMENDACIONES

Se sugiere al personal del Centro de Salud Cordero Crespo que en cada

consulta se tome unos 5 minutos para explicar a cada paciente que

presente un IMC elevado y a los que no, acerca del sobrepeso y los

factores de riesgo, su modificación, lo importan de la alimentación adecuad

y la forma adecuada de llevar a cabo la actividad física para que pueda

modificar su peso además de la sugerencia del uso de esta guía.

Con respecto al tipo de actividad lo que se recomienda es que el personal

del Centro de Salud Indique a cada paciente la realización de 30 a 60

minutos de caminata con moderada intensidad diaria o algún tipo de

actividad física que desee realizar el paciente.

Se debería implementar un esquema de actividad física en cada paciente

individualizándolo el cual tendría que llevarlo a la consulta para saber si lo

está cumpliendo el paciente y valorar el peso en cada cita médica.

Page 78: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6088/1/PIUAMED043-… · 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso,

Bibliografía

http://definicion.de/genero/

vitadelia. (28 de 0ctubre de 2011). Obtenido de vitadelia:

http://www.vitadelia.com/distintos-tipos-de-ejercicios-y-sus-beneficios-sobre-la-

salud/

Evoluvion humana. (11 de 2012). Obtenido de Evoluvion humana:

http://mono_obeso.typepad.com/el_mono_obeso/2012/11/alimentos-

saludables-y-la-teor%C3%ADa-de-darwin.html

OPS. (26 de agosto de 2014). Obtenido de OPS:

http://www.andes.info.ec/es/noticias/ops-alerta-sobre-epidemia-obesidad-

sobrepeso-ecuador-autoridades-toman-medidas.html

OPS y OMS . (2014). Obtenido de OPS y OMS :

http://www2.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=1137

3&Itemid=41740&lang=es

OMS Organizacion mundial de la salud . (2016 de junio de 2016). Obtenido de OMS

Organizacion mundial de la salud :

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/

Arriba Harten, C., Batistini Urtega, T., Rodrigez Tevez, M. G., & Bernabe Ortiz, A.

(2015). Asociacion entre obesidad y consumo de frutas y verduras . PERU, 7.

Cordero, A., & Masias, D. (2017). ejercicio fisico. cardiol, 6.

Custodio, J., Elizhate, L., & Murawsky, B. (2017). Obesidad Políticas de salud publica y

tasas de prevalencia . Mexicana de trastornos alimentarios , 6.

falcom tomayconsa, h. (s.f.). monografias.com. Obtenido de monografias.com:

http://www.monografias.com/trabajos65/historia-obesidad/historia-

obesidad.shtml

FREIRE, W. B., RAMIREZ LUZURIAGA, M., BELMONT, P., MENDIETA, M., SILVA

JARAMILLO, K., ROMERO, N., . . . MONGE, R. (2014). SALUD Y NUTRICION.

ENSANUT-ECU1012, 722.

Page 79: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6088/1/PIUAMED043-… · 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso,

Garcia, D., Nieto, O., & Landazuri, P. (2017). Efecto del ejercicio sobre las

subpoblaciones HDL. Cardiologia, 8.

IBAÑEZ, M. E. (2015). ANALISIS DEL SOMATOTIPO Y ESTADO NUTRICIONAL EN

ADULTOS DE VIZCAYA. IBANEZ REAF 2014, 12.

Ochoa, L., & Villacres, D. (2014). Un desafio para la salud publica sobrepeso y

obesidad en ecuador. Gestion, 3.

Ochoa, L., & Villacres, D. (2014). un desafio para la salud publica sobrepeso y

obesidad en ecuador . Gestion, 3.

Oscar Picaso . (s.f.). Obtenido de Oscar Picaso :

https://oscarpicazo.es/2012/07/12/una-nueva-teoria-de-la-obesidad/

Puerto Samiento, F. J. (2014). Obesidad. Obesidad en la historia, 36.

Quevedo Amador, F. (s.f.). monografias .com. Obtenido de monografias .com:

http://www.monografias.com/trabajos66/ejercicio-fisico-obesos/ejercicio-fisico-

obesos2.shtml

Sotomayor, P., Aquino, p., & Jauregui, O. (2015). Actividad física y sedentarismo:

Determinantes sociodemográficos. Salud Publica , 12.

Vega de Seoane , V. L., Aragones Clemente, M. T., & Barba Muños , M. (2015).

Actividad fisica para la salud y reduccion del sedentarismo . promocion de

salud , 28.

.

Page 80: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6088/1/PIUAMED043-… · 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso,

ANEXOS

Foto 1

Foto 2

Page 81: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6088/1/PIUAMED043-… · 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso,

Modelo de tabla para el cálculo del IMC de los pacientes

# de pacientes Genero peso talla IMC

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

Page 82: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6088/1/PIUAMED043-… · 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso,

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

53

54

55

56

57

58

59

60

61

Page 83: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6088/1/PIUAMED043-… · 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso,

Modelo de encuesta utilizada para recolección de datos en los pacientes

“UNIANDES”- FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA

Encuesta dirigida a las personas que acuden al Centro de Salud Cordero Crespo – Guaranda, para identificar factores que intervienen en el control del sobrepeso. CONTESTE O MARQUE con una X la respuesta a su elección:

1. Su género corresponde a:

Masculino ………. Femenino ……….

2. Edad promedio

20-30 años ……….

31-40 años ……….

>41 años ……….

3. índice de masa corporal

………………..

4. Con que regularidad usted hace ejercicio:

Una vez a la semana ……….

Dos veces a la semana ………..

Tres veces o más a la semana ……….

Ninguna ………..

5. cuanto tiempo realiza actividad física

Menos de 30 min al día ……….

Durante 30 min al día ……….

Más de 30 min al día ……….

6. Intensidad de la actividad física (lento=leve, rápido=moderada,

corre=vigorosa)

Camina lento…….

Camina rápido…….

Corre o realiza actividad de más esfuerzo ………

7. Respeta horarios de comidas:

Si ………. No ………

Page 84: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6088/1/PIUAMED043-… · 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso,

8. Cuantas veces consume frutas y verduras a la semana:

Una vez a la semana ……….

Dos veces ……….

Tres veces o más ……….

Ninguna ………..

9. consume bebidas azucaradas o golosinas con azúcar:

Una vez al día ……….

Dos veces al día ……….

Tres veces al día ……….

Cuatro veces o más al día ……….

Ninguna ……….

10. Consume frituras a la semana:

Una vez a la semana ……….

Dos veces ……….

Tres veces o más ……….

Ninguna ………..

11. Sufre de alguna enfermedad diga cuál.

Si ……………….. No ……….

Page 85: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6088/1/PIUAMED043-… · 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso,

Certificado de haber revisado las historias clínicas emitido por el servicio de

estadística del Centro de Salud Cordero Crespo.

Page 86: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/6088/1/PIUAMED043-… · 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso,

Certificado de haber realizado las practicas comunitarias del Internado Rotativo

en el Centro de Salud Cordero Crespo