universidad rafael landívar facultad de ciencias...

124
Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas Licenciatura en Ciencias Ambientales con énfasis en Gestión Ambiental Determinación del balance hidrológico del ecosistema del bosque nuboso de la Sierra de las Minas en la microcuenca de Teculután, Zacapa, Guatemala Diego Josué Incer Núñez 10952-02 Guatemala, Noviembre 2012 Campus Central

Upload: others

Post on 13-May-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

Licenciatura en Ciencias Ambientales con énfasis en Gestión Ambiental

Determinación del balance hidrológico del ecosistema del bosque nuboso de la Sierra de las Minas en la microcuenca de

Teculután, Zacapa, Guatemala

Diego Josué Incer Núñez 10952-02

Guatemala, Noviembre 2012 Campus Central

Page 2: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

Licenciatura en Ciencias Ambientales con énfasis en Gestión Ambiental

Determinación del balance hidrológico del ecosistema del bosque nuboso de la Sierra de las Minas en la microcuenca de

Teculután, Zacapa, Guatemala

Tesis

Presentada al Consejo de la Facultad de

Ciencias Ambientales y Agrícolas

Por

Diego Josué Incer Núñez

. Previo a conferírsele, en el Grado Académico de

Licenciado

El Titulo de Ingeniero Ambiental

Guatemala, Noviembre 2012 Campus Central

Page 3: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

Rector P. Rolando Enrique Alvarado López, S.J. Vicerrector académico Dra. Marta Lucrecia Méndez González de Penedo Vicerrector de investigación y Proyección P. Carlos Rafael Cabarrús Pellecer, S.J. Vicerrector de integración Universitaria P. Eduardo Valdés Barría, S.J. Vicerrector administrativo Lic. Ariel Rivera Irías Secretario general Licda. Fabiola Padilla de Lorenzana

Autoridades De La Facultad De Ciencias Ambientales y Agrícolas

Decano Dr. Marco Antonio Arévalo Guerra Vicedecano Ing. Miguel Eduardo García Turnil, MSc Secretaria Inga. María Regina Castañeda Fuentes Director de carrera Lcda. Anna Cristina Bailey Hernández MA

Nombre del asesor

Ing. Juan Carlos Rosito Monzón, MA

Tribunal que practicó la Defensa Privada

Lcda. Ana Cristina Bailey Hernández, MA Ing. Cesar Augusto Sandoval Garcia, MA

Ing. Jerson Elizardo Quevedo Corado, MSc

Page 4: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103
Page 5: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103
Page 6: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

AGRADECIMIENTOS

A: Mi asesor de tesis, por el apoyo y

conocimientos brindado durante todo el

proceso de la elaboración de la tesis. Así como

transmitirme su pasión por los bosques

nubosos.

Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y

Ambiente (IARNA/URL) así como al Fondo

Mundial de para la Naturaleza (WWF), por

brindarme la oportunidad de desarrollar la tesis

con el apoyo Institucional y de logística

durante la fase de recolección de información

de la tesis.

Page 7: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

DEDICATORIA

A:

Dios: Siempre me ha llevado a cosas buenas.

Mis papas: Porque este logro no lo hubiera logrado sin ellos.

Mis abuelos: Por el apoyo brindado durante toda la etapa de estudiante.

Mis hermanas: Por siempre estar a mí lado dándome apoyo y

cariño.

Mis tíos: Por siempre apoyarme en todo.

Mis amigos: Por darme los mejores consejos y enseñarme a ser mejor persona.

Page 8: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

ÍNDICE GENERAL

RESUMEN .................................................................................................................... i

SUMMARY .................................................................................................................. ii

I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 1

II. MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 3

2.1 Conceptos Importantes ..................................................................................... 3

2.1.1 Ciclo hidrológico .......................................................................................... 3

2.1.2 Cuenca ........................................................................................................ 4

2.1.3 Recarga hídrica ........................................................................................... 4

2.2 Bosque Nuboso ................................................................................................. 5

2.2.1 Características ............................................................................................ 6

2.2.2 Importancia de los bosques nubosos .......................................................... 9

2.3 Balance Hidrológico y el bosque ....................................................................... 9

2.3.1 Componentes del balance hidrológico ...................................................... 10

2.3.2 Ciclo hidrológico en el bosque nuboso ...................................................... 14

2.4 La Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM) ...................................... 15

III. MARCO REFERENCIAL ..................................................................................... 18

3.1 Ambiente ......................................................................................................... 18

3.2 Sujetos y/o unidades de trabajo ...................................................................... 18

3.2.1 Características de las unidades estudiadas .............................................. 20

3.3 Antecedentes .................................................................................................. 24

IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................. 26

Justificación de la investigación ............................................................................ 27

V. OBJETIVOS ......................................................................................................... 29

5.1 Objetivo General ............................................................................................. 29

5.2 Objetivos Específicos ...................................................................................... 29

VI. METODOLOGIA.................................................................................................. 30

6.1 Cuantificación de las entradas del balance hídrico ......................................... 30

6.1.1 Precipitación vertical ................................................................................. 30

6.1.3 Precipitación Horizontal ............................................................................ 31

6.1.3 Precipitación dentro del bosque ................................................................ 32

6.1.4 Corrección de la precipitación afectada por el viento y la pendiente del

terreno. ............................................................................................................... 33

Page 9: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

6.2 Cuantificación de las salidas del balance hídrico ............................................ 36

6.2.1 Infiltración básica ...................................................................................... 36

6.2.2 Escorrentía espontanea ............................................................................ 37

6.2.3 Evapotranspiración potencial y real .......................................................... 38

6.2.4 Caudales ................................................................................................... 40

6.3 Comparación del bosque nuboso y su efecto en el balance hídrico de la

microcuenca de Teculután .................................................................................... 41

6.4 Procedimiento ................................................................................................. 41

6.4.1 Consulta Documental ................................................................................ 41

6.4.2 Fase de Campo......................................................................................... 41

6.6 Análisis de información:................................................................................... 42

VII. RESULTADOS Y DISCUCIÓN ...................................................................... 43

7.1 Cuantificación de las entradas del balance hídrico ......................................... 44

7.1.1 Precipitación vertical ................................................................................. 44

7.1.2 Precipitación horizontal ............................................................................. 52

7.1.3 Precipitación Efectiva dentro del bosque nuboso...................................... 56

7.2 Cuantificación de las salidas del balance hídrico ............................................ 59

7.2.1 Infiltración básica ...................................................................................... 59

7.2.2 Escorrentía espontanea ............................................................................ 65

7.2.3 Evapotranspiración ................................................................................... 68

7.2.4 Caudales ................................................................................................... 72

7.3 Cálculo del balance hídrico ............................................................................. 74

VIII. CONCLUSIONES............................................................................................. 77

IX. RECOMENDACIONES ...................................................................................... 79

X. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ..................................................................... 81

XI. Anexos ................................................................................................................ 85

Anexo 1. Fotografías de las estaciones ................................................................ 85

Anexo 2. Cuadros de la corrección por efecto del viento y pendiente ................... 88

Anexo 3. Comparación entre pluviómetro Juvick Type y pluviómetro normal ....... 94

Anexo 4. Cuadros de balance hídrico diario .......................................................... 97

Page 10: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Ciclo del Agua ............................................................................................. 3

Figura 2.Distribución global de los bosques nubosos ................................................. 6

Figura 3. Series Altudinales de formaciones forestales

en los trópicos húmedos. ............................................................................................ 7

Figura 4. Ubicación aproximada del bosque nuboso en la microcuenca

de Teculutan ............................................................................................................... 8

Figura 5. Ciclo Hidrológico en un bosque húmedo tropical...................................... 15

Figura 6. Ubicación de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas ......................... 17

Figura 7. Ubicación geográfica de la microcuenca del río Teculután ....................... 19

Figura 8. Ubicación de las estaciones AWS tomadas

como referencia para la cuantificación de las variables hidrometerologicas. ........... 23

Figura 9. Pluviometro Juvik-Type ............................................................................. 32

Figura 10. Equipo para medir la precipitación efectiva dentro

del bosque nuboso de la microcuenca de Teculután ................................................ 32

Figura 11. Pluviómetro Manual o Totalizador de precipitación

dentro del bosque nuboso de la microcuenca de Teculután..................................... 33

Figura 12. Vertedero para medir caudales en la microcuenca

de Teculutan durante el año hidrológico 2010-2011. ................................................ 41

Figura 13 . Precipitación Mensual del Año Hidrológica 2010-2011

en las estaciones AWS. ............................................................................................ 45

Figura 14. Precipitación diaria acumulada durante el año

hidrológico 2010-2011 en el bosque nuboso, bosque pino encino y

bosque seco dentro de la microcuenca de Teculutan............................................... 47

Figura 15. Comparación entre pluviómetro versus Juvik-Type ................................. 52

Figura 16. Comparación de los eventos diarios entre el pluviómetro

versus el Juvick-Type en el bosque nuboso de la microcuenca de

Teculutan durante el año hidrológico 2010-2011 ...................................................... 54

Figura 17. Precipitación diaria acumulada en el juvick en el bosque

nuboso de la microcuenca de Teculután. ................................................................. 55

Figura 18. Frecuencia de velocidades del viento en el ecosistema del

bosque nuboso de la microcuenca de Teculután. .................................................... 55

Figura 19. Dirección y velocidad de los vientos en el ecosistema del

bosque nuboso de la microcuenca de Teculután. .................................................... 56

Figura 20. Precipitación efectiva dentro del bosque nuboso de la

microcuenca de Teculután. ....................................................................................... 57

Figura 21. Precipitación efectiva diaria acumulada en el bosque

nuboso durante año hidrológico 2010-2011 ............................................................. 58

Figura 22. Precipitación infiltrada en la estación el Timbo en el

bosque nuboso de la microcuenca de Teculután ..................................................... 60

Figura 23. Precipitación infiltrada en la estación San Lorenzo en el

bosque de pino encino de la microcuenca de Teculután .......................................... 62

Figura 24. Precipitación infiltrada en la estación Melón en el bosque

seco de la microcuenca de Teculután durante el año hidrológico 2010-2011 .......... 63

Page 11: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

Figura 25. Infiltración mensual en las estaciones climáticas en la

microcuenca de Teculután durante el año hidrológico 2010-2011 ........................... 64

Figura 26. Escorrentía diaria en la estación de San Lorenzo del bosque

pino encino de la microcuenca de Teculután durante el año

hidrológico 2010-2011 .............................................................................................. 66

Figura 27. Escorrentía mensual en la estación de San Lorenzo

del bosque pino de la microcuenca de Teculután durante el

año hidrológico 2010-2011 ....................................................................................... 66

Figura 28. Evapotranspiración real y potencial en el bosque nuboso de la

microcuenca de Teculután durante el año hidrológico 2010-2011 ........................... 68

Figura 29. Evapotranspiración de las estaciones de San Lorenzo y

Melón durante el año hidrológico 2010-2011 durante el

año hidrológico 2010-2011 ....................................................................................... 69

Figura 30. Evapotranspiraciones en el bosque nuboso, bosque pino encino

y bosque seco durante el año hidrológico 2010-2011 .............................................. 70

Figura 31. Caudal mensual en la microcuenca del rio Teculután durante el año

hidrológico 2010-2011. ............................................................................................. 72

Figura 32. Precipitación Acumulada diaria de las estaciones AWS ubicadas en el

bosque nuboso, bosque pino encino y bosque seco junto con caudales diarios

durante el año hidrológico 2010-2011 ...................................................................... 73

Figura 33. Torre el Timbo donde se encontraba la estación AWS en el bosque

nuboso ...................................................................................................................... 85

Figura 34. Estación AWS en la cima de la torre el Timbo. ........................................ 85

Figura 35. Aenometro en la cima de la torre el Timbo. ............................................. 86

Figura 36. Estación AWS en San Lorenzo ............................................................... 86

Figura 37. Estación Melón ........................................................................................ 87

Page 12: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

ÍNDICE DE CUADRO

Cuadro 1. Valores de las variables constantes en la corrección de

la precipitación en el bosque nuboso ....................................................................... 35

Cuadro 2. Valores de las variables constantes en la corrección de

la precipitación en San Lorenzo ............................................................................... 36

Cuadro 3. Precipitación total en las estaciones AWS durante el

año hidrológico 2010 – 2011en la microcuenca de Teculutan .................................. 44

Cuadro 4. Registro del total de días de lluvia durante el año

hidrológico 2010-2011 .............................................................................................. 44

Cuadro 5. Precipitaciones antes y después de la corrección por

efecto de topográfico en el bosque nuboso de la microcuenca de Teculután .......... 48

Cuadro 6. Precipitaciones antes y después de la corrección por efecto de

topográfico en la estación de San Lorenzo de la microcuenca de Teculutan ........... 49

Cuadro 7. Valores de infiltración en la estación del Timbo en el bosque nuboso

de la microcuenca de Teculután ............................................................................... 59

Cuadro 8. Valores de Infiltración en la estación de San Lorenzo en el bosque de

pino encino de la microcuenca de Teculutan ............................................................ 61

Cuadro 9. Valores de infiltración en la estación Melón en el bosque seco de la

microcuenca de Teculután ........................................................................................ 62

Cuadro 10. Valores de escorrentía en la estación de San Lorenzo del

bosque pino encino durante el año hidrológico 2010-2011 ...................................... 65

Cuadro 11. Balance hídrico mensual de la microcuenca de Teculután del año

hidrológico 2010-2011 .............................................................................................. 74

Cuadro 12. Balance hídrico total en mm y porcentaje de la microcuenca de

Teculután del año hidrológico 2010-2011 ................................................................. 75

Cuadro 13. Balance hídrico mensual de la microcuenca de Teculután del año

hidrológico 2010-2011 .............................................................................................. 76

Cuadro 14. Corrección precipitación bosque nuboso para el 2-03-2011. ................. 88

Cuadro 15. Corrección precipitación bosque nuboso para el 10-03-2011. ............... 89

Cuadro 16. Corrección precipitación bosque nuboso para el 11-03-2011. ............... 89

Cuadro 17. Corrección precipitación bosque nuboso para el 12-03-2011. ............... 90

Cuadro 18. Corrección precipitación bosque nuboso para el 15-03-2011. ............... 90

Cuadro 19. Corrección precipitación bosque nuboso para el 16-03-2011. ............... 91

Cuadro 20. Corrección precipitación bosque nuboso para el 17-03-2011. ............... 91

Cuadro 21. Corrección precipitación bosque nuboso para el 18-03-2011. ............... 92

Cuadro 22. Corrección precipitación bosque nuboso para el 19-03-2011. ............... 92

Cuadro 23. Corrección precipitación bosque nuboso para el 20-03-2011. ............... 93

Cuadro 24. Corrección precipitación bosque nuboso para el 21-03-2011. ............... 93

Cuadro 25. Comparación Juvick vrs Pluviómetro para el mes de enero 2011. ....... 94

Cuadro 26. Comparación Juvick vrs Pluviómetro para el mes de febrero 2011 ....... 94

Cuadro 27. Comparación Juvick vrs Pluviómetro para el mes de marzo 2011 ......... 95

Cuadro 28. Comparación Juvick vrs Pluviómetro para el mes de abril 2011 ............ 96

Page 13: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

Cuadro 29. Balance hídrico diario del mes de mayo 2010. ...................................... 97

Cuadro 30. Balance hídrico diario del mes de junio 2010......................................... 98

Cuadro 31. Balance hídrico diario del mes de julio 2010. ......................................... 99

Cuadro 32. Balance hídrico diario del mes de agosto 2010. ...................................100

Cuadro 33. Balance hídrico diario del mes de septiembre 2010. ............................101

Cuadro 34. Balance hídrico diario del mes de octubre 2010. ..................................102

Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .............................103

Cuadro 36. Balance hídrico diario del mes de diciembre 2010. ...............................104

Cuadro 37. Balance hídrico diario del mes de enero 2011. .....................................105

Cuadro 38. Balance hídrico diario del mes de febrero 2011. ...................................106

Cuadro 39. Balance hídrico diario del mes de marzo 2011. ....................................107

Cuadro 40. Balance hídrico diario del mes de abril 2011. .......................................108

Cuadro 41. Balance hídrico diario del mes de mayo 2011. .....................................109

Page 14: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

i

Determinación del balance hidrológico del ecosistema del bosque nuboso de la sierra de las minas en la microcuenca de Teculután, Zacapa, Guatemala

RESUMEN

La contribución del bosque nuboso de la microcuenca de Teculután, Zacapa, al

balance hídrico detallado evidenció el papel que el ecosistema juega en el ciclo

hidrológico en la captación de agua en contraste con otros ecosistemas. Debido a la

falta de información que existe sobre el balance hídrico detallado para el bosque

nuboso se realizaron cuantificaciones detalladas de las entradas –precipitación

vertical y horizontal- así como de las salidas –infiltración profunda,

evapotranspiración y escorrentía espontanea-. Las mediciones de las entradas se

utilizaron instrumentos automatizados mientras que para las salidas se utilizó la

metodología de recarga hídrica de acuíferos propuesta por (Shosinky, 2006). El

balance hídrico detallado refleja que el aporte de la precipitación vertical alcanza los

2,696.47 mm. También el estudio demostró que el aporte de la precipitación

horizontal alcanza un 110% en promedio más lluvia. Uno de los hallazgos principales

fue conocer que el 68% de las salidas del balance hídrico detallado corresponden a

la recarga hídrica profunda aportando un total de 1,835.05 mm de agua, lo cual

permite una disponibilidad de agua en los meses críticos de la época seca. Por otra

parte también el balance reflejo bajos valores de evapotranspiración alcanzado un

total de 331.67 mm que representa el 12% de las salidas esto debido a las bajas

temperaturas y presencia de nubes. Por ultimo el estudio permitió destacar el rol

importante y estratégico que el bosque nuboso desempeña en la captación de agua

en la microcuenca.

Page 15: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

ii

Determination of the water balance of the ecosystem of cloud forest from the

Sierra de las Minas in the watershed of Teculután, Zacapa, Guatemala

SUMMARY

Due to the lack of information available on the detailed water balance for the cloud

forest quantifications detailed quantifications of inputs (vertical and horizontal

precipitation) and outputs (deep infiltration, evapotranspiration and spontaneous

runoff) were made in the watershed of Teculután, Zacapa. For the inputs

measurements automated tools were used while for the outputs we used the

methodology of recharge of aquifers proposed by Shosinky (2006). . The detailed

water balance shows that the contribution of vertical precipitation reaches 2696.47

mm. The study also proved that the contribution of horizontal precipitation reaches on

average 110% more rain. One of the main findings was know that the 68% of the

detailed water balance outputs correspond to the deep water recharge contributing a

total of 1835.05 mm of water, which allows water availability in the critical months of

the dry season. Moreover the balance also reflects lowers evapotranspiration values

reaching a total of 331.67 mm which represents 12% of outputs, this because the

low temperatures and the presence of clouds. Finally the study allowed to highlight

the importance and strategic role that the cloud forest plays in the water catchment in

the watershed.

Page 16: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

1

I. INTRODUCCIÓN El agua juega un papel complejo y multifacético, tanto en las actividades humanas

como en los sistemas naturales (IARNA-URL, 2005). Guatemala es un país que

goza de un relieve montañoso que permite microclimas locales dependiendo de la

altitud y su distancia con el mar (IARNA-URL, 2004). Estos microclimas junto con

otros factores ambientales permiten que existan diferentes ecosistemas dentro de

los cuales se destacan por su composición florística, estructura y función de los

bosques nubosos.

Los bosques nubosos son ecosistemas poco estudiados que se encuentran en las

faldas de los volcanes y en las cimas de las montañas. Estos sistemas naturales

poseen una gran diversidad y endemismo de flora y fauna. En Guatemala uno de los

bosques nubosos más importantes se encuentra en la Reserva de Biosfera de la

Sierra de las Minas (RBSM). Esta área protegida abarca los departamentos del

Progreso, Baja y Alta Verapaz e Izabal (FDN, 2008).

Dentro de los aspectos importantes de los bosques nubosos es el aporte del

ecosistema al ciclo hidrológico. Para poder conocer esta relación es necesario

realizar un balance hidrológico. Un balance hidrológico consiste en la cuantificación

de las entradas y salidas de agua que se produce en un sistema. Las entradas al

sistema son las precipitaciones y las salidas son la evapotranspiración, infiltración

profunda y escorrentía.

Este estudio, presenta el balance hidrológico detallado del bosque nuboso de la

(RBSM) que comprendió de mayo 2010 a mayo 2011, correspondiendo al año

hidrológico 2010-2011. Dentro de este periodo del estudio, se midieron variables de

precipitación, temperatura, velocidad y dirección del viento, utilizándose la

metodología de Schosinky (2006) para calcular las principales salidas del balance

hídrico tales como infiltración, escorrentía y evapotranspiración. Además, el estudio

midió la precipitación horizontal dentro del bosque nuboso para resaltar el aporte

que este tipo de lluvia representan en el balance hídrico.

Page 17: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

2

Dentro de los principales hallazgos se encuentra que en el bosque nuboso ocurren

eventos de precipitación durante más de 11 meses aportando 2,696 mm de agua en

contraste a los seis meses regulares de lluvia. Este aporte extra de 2 meses mas de

lluvias se debe principalmente al aporte que realiza la precipitación horizontal en el

bosque nuboso que se manifiesta mediante la recarga hídrica potencial del 68% de

las salidas del balance.

Cabe resaltar, que el bosque nuboso aporta otros bienes y servicios al sistema

natural tales como biodiversidad, con altos endemismo en flora y fauna, protege los

suelos de la erosión. Además recientes estudios (IARNA-URL, 2011) han modelado

que para el año 2050 y 2080 estos ecosistemas disminuirán su área de extensión

debido al cambio climático por lo cual es importante la conservación de este

ecosistema.

Page 18: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

3

II. MARCO TEÓRICO

2.1 Conceptos Importantes

En esta sección se describen los principales conceptos que se utilizan en el estudio.

2.1.1 Ciclo hidrológico

El ciclo hidrológico es la circulación del agua desde la atmosfera hacia la superficie

de la tierra y su retorno a la atmosfera, a través de varias fases (de las Salas, 1987).

Las fases del ciclo hidrológico son:

Evaporación del suelo, plantas y océanos

Formación y desplazamiento de nubes y niebla.

Condensación del agua y precipitación en forma de lluvia, nieve y granizo.

Escorrentía superficial, sobre el suelo.

Infiltración, en el perfil del suelo.

Percolación a estratos más profundos.

Flujo subterráneo y retorno a la superficie

Formación de corrientes superficiales, como ríos y arroyos.

Descarga en los lagos, océanos y mares

Evaporación y repetición del ciclo. (Figura 1)

Figura 1. Ciclo del Agua Evans, 2009

Page 19: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

4

2.1.2 Cuenca

Se denomina cuenca o vertiente, una zona de la superficie terrestre de la cual el

agua procedente de la precipitación caída sobre ella se dirige hace un mismo punto

de salida. Es un territorio en el que las aguas escurren a través de una red de

causes y confluyen en un mismo punto (lago, corriente, acuífero), formando una

unidad autónoma o diferenciada de otras (Rosito y Avalos, 2007).

También la cuenca puede definirse como una unidad física, natural, básica de la

regulación del agua, donde la lluvia es captada y desalojada o depositada en un

almacenamiento natural por un sistema de drenaje definido por la topografía que

inicia en la parte alta (Rosito y Avalos, 2007).

La cuenca se dividen en:

Subcuenca: es toda área que desarrolla su drenaje directamente al curso

principal de la cuenca. Varias subcuencas conforman una cuenca (Vaides,

2008).

Microcuenca: es toda área que desarrolla su drenaje directamente a la

corriente principal de una subcuenca. Varias microcuencas conforma una

subcuenca (Vaides, 2008).

2.1.3 Recarga hídrica

Es el proceso donde el flujo de agua desciende en el suelo, hasta alcanzar el nivel

freático, incrementando el agua almacenada, es decir, el volumen de agua que entra

en un embalse subterráneo durante un periodo de tiempo a causa de la infiltración

de las precipitaciones o de un curso de agua (Rosito y Avalos, 2007).

Se puede dividir según el tipo de estimación en: recarga natural, que es el volumen

de agua que alcanza el nivel freático, y recarga potencial, que es el volumen de

agua que puede ir a diferentes destinos por evapotranspiración, cambio de humedad

en la zona saturada del suelo, descarga a cursos de agua y alcance de reservorios

de agua subterránea (Rosito y Avalos, 2007).

Page 20: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

5

Un aspecto a destacar es que la capacidad de infiltración de los suelos desempeña

un papel fundamental en los procesos de regulación y escorrentía, como respuesta a

una precipitación de la cuenca. Lluvias de iguales intensidades pueden producir

caudales diferentes. La capacidad de infiltración es también muy importante en el

estudio de la recarga de acuíferos (Rosito y Avalos, 2007).

2.2 Bosque Nuboso

El término "bosque nuboso (BN)" es usado frecuentemente en la literatura científica

y Stadmüller (1987) lo define como: 'todos los bosques del trópico húmedo

frecuentemente cubiertos por nubes o neblina, recibiendo así adicionalmente a la

lluvia, una cantidad de humedad por medio de captación y/o condensación de

'pequeñas gotitas de agua (precipitación horizontal), influyendo en el régimen hídrico

y en el balance de radiación y así en los demás parámetros climáticos, edáficos y

ecológicos" (Rodas, 1996).

Los bosques nubosos constituyen un ecosistema forestal con una flora y una

estructura característica. Ocurren normalmente en una franja altitudinal, con un

ambiente de nubosidad persistente o estacional. Esta nubosidad reduce la radiación

solar y el déficit de vapor, llegando a suprimir procesos de evapotranspiración

(Rodas, 2004).

Los bosques nubosos con asociaciones de bosques montanos se encuentran en

núcleos biológicos o puntos calientes “hot spot1 ” los cuales son cruciales de

preservar para la biodiversidad global. Debido a la pequeña escala que mantiene

asociado los bosques nubosos con estas islas de endemismo y la dependencia de la

intercepción de agua de las nubes, los BN son extremadamente susceptibles a los

cambios ambientales y climáticos, a nivel regional y global (Udaysankar et al, 2008) .

Los bosques nubosos no se encuentran distribuidos equitativamente alrededor de

las regiones tropicales del mundo. Del área global total los bosques nubosos, el

1 Regiones biogeografías terrestres con un gran endemismos y posee un alto grado de amenaza sobre la biodiversidad por lo

cual es importante conservar (Reduce global warming, 2007).

Page 21: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

6

25.3% esta en América, un 15% en África y finalmente un 59% en Asia (Bubb et al,

2004) (ver Figura 2.Distribución global de los bosques nubosos).

Figura 2.Distribución global de los bosques nubosos (Bruijnzeel, 2001)

La distribución y extensión de los bosques nubosos en el trópico húmedo está

influenciada por aspectos climáticos y orográficos. Los límites del piso altitudinal de

ocurrencia de este tipo de bosques varía con la latitud geográfica, así el límite

inferior entre 1500 y 2500 msnm, y el superior entre 2400 y 3300 msnm; es decir se

da un rango de 800 a 1000 m que casi 110 varía con la latitud (Rodas, 1996).

2.2.1 Características

Los bosques nubosos se caracterizan por sus niveles únicos y diversos de flora y

fauna así como algunas características comunes. Entre estas están: cubierta

frecuente de nubes, altos niveles de precipitación pluvial; vientos fuertes,

considerable altitud; suelos ácidos, húmedos y muchas veces turbosos y anegados;

bajas temperaturas en las partes altas; árboles nudosos y enanos junto con una gran

abundancia de musgos y epifitas (Flows, 2005).

Para identificar los bosques nubosos se utilizan indicadores de vegetación, de esta

manera se ha establecido que los bosques montanos ubicados debajo de la “base”

Page 22: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

7

de las nubes son ricos en epifitas, mientras que los “verdaderos” bosques nubosos

son ricos en briófitas (musgos) (Bruijnzeel, 2008).

En la Figura 3 se pueden observar el comportamiento de la vegetación en relación a

la altitud en la que se encuentra. En esta división a medida que se va aumentando la

altitud la nubosidad aumenta. También de esta manera el bosque nuboso se puede

dividir en 5 clases, las cuales son:

Bosque lluvioso de llanura

Bosque montano bajo

Bosque nublado montano bajo

Bosque nublado montano alto

Bosque nublado subalpino

Figura 3. Series Altudinales de formaciones forestales en los trópicos húmedos. (Bruijnzeel y Hamilton, 2001)

En Guatemala se pueden encontrar los bosques nubosos desde los 1,200 hasta los

2,600 msnm en las diferentes regiones de montañosas de Guatemala (Kappelle y

Brown, 2011). En la microcuenca de Teculután se puede encontrar el bosque

nuboso desde los 2,000 msnm abarcando un área de alrededor de 6,707 hectáreas,

ver Figura 4.

Page 23: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

8

Figura 4. Ubicación aproximada del bosque nuboso en la microcuenca de Teculutan (Elaboración propia, 2012)

Page 24: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

9

2.2.2 Importancia de los bosques nubosos

Todos los bosques de montaña tienen un papel importante en la calidad del agua y

el mantenimiento de los patrones de flujo natural de los arroyos y ríos que nacen de

ellos. Los Bosques nublados montanos tropicales tienen el valor adicional único de

captar el agua de la condensación de las nubes y niebla. Esta intercepción de la

niebla por parte del bosque y la vegetación se hace especialmente importante

durante la época seca y en áreas con baja precipitación, pero frecuentes nubosidad

(Bubb et al, 2004).

La importancia del bosque sobre la calidad del agua que genera, está definida por

sus características químicas, físicas y biológicas. Con la presencia de un ecosistema

forestal natural, se puede prevenir la existencia de sedimentos y materiales

biológicos dañinos para las personas o el ecosistema. Asimismo contribuye a

mantener un equilibrio químico, bajas temperaturas y altos contenidos de oxigeno

(Rosito y Avalos, 2007).

Un elemento importante de la hidrología y la ecología de los bosques de neblina es

la abundancia de plantas epífitas, es decir, plantas como musgos, helechos y

bromelias que crecen en los troncos y ramas de los árboles. Las epífitas que captan

el agua directamente de las nieblas y nubes ofrecen una variedad de microhábitats

para los invertebrados, anfibios y sus depredadores (Bubb et al, 2004).

2.3 Balance Hidrológico y el bosque

Para conocer el impacto del bosque en la captación y regulación hidrológica es

recomendable analizar el balance hidrológico de la cuenca (Rosito y Avalos, 2007).

El balance hidrológico de una cuenca en un tiempo determinado esta dado por el

principio de conservación de masa o ecuación de continuidad:

Page 25: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

10

ds: cambio en el espacio dt: cambio en tiempo.

Donde:“ds”/dt: es la velocidad de almacenamiento

En un periodo largo de tiempo “ds/dt” tiende a cero, por lo tanto, entradas=salidas,

es decir

En las siguientes secciones se describen brevemente los distintos componentes del

balance hidrológico.

2.3.1 Componentes del balance hidrológico

2.3.1.1 Precipitación

La precipitación constituye la fuente de entrada de agua al sistema, proveniente de

la atmósfera (Van Dijk, 2003). Esta puede tomar varias formas como la lluvia,

granizo o nieve y varía en el espacio y en el tiempo (Van Dijk, 2003). Las

precipitaciones en forma líquida están compuestas de lluvia o llovizna. La lluvia se

compone de gotas de agua superior a 0,5 mm de diámetro, con velocidades

superiores a 200 cm/s. El roció consta de diámetros más pequeños, distribuidos

uniformemente en gotas de agua de 0,1 a 0,5 mm, con una velocidad de 25-200

(cm/s) que parecen flotar (Frumau et al, 2006).

La intensidad de las precipitaciones pueden ser clasificados como:

Ligera (<2.5 mm/h),

Moderada (2.5 - 7.5 mm/h)

Fuerte (> 7,5 mm/h).

La intensidad de la llovizna se suele clasificar como:

Ligera (<0,3 mm / h),

Moderada (0,3 - 0,5 mm / h)

Fuerte (> 0,5 mm / h).

Page 26: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

11

Cuando la precipitación sea igual o superior a 1 mm/ h, la mayoría si no todos, por lo

general consiste en lluvia. Además, para cada clase de la tasa máxima de caída no

debe ser más que una décima parte de su límite superior en seis minutos.

Para propósitos de estudio la precipitación se divide en dos variables:

Precipitación bruta

Precipitación que llega a la parte superior de la vegetación. Los procesos

meteorológicos que condicionan y causan eventos de precipitación generalmente no

dependen de la cobertura vegetal sobre la cual precipita el agua, lo cual implica que

una determinada superficie de bosque no influye sobre la ocurrencia, cantidad y

duración de eventos de precipitación a los cuales está expuesta (Rodas, 2004).

Precipitación neta e interceptación

Es la precipitación que llega al suelo por goteo directo, goteo de la vegetación (caída

directa) y escorrentía de los tallos (caída de lavaje). Bajo un mismo régimen de

lluvia, la precipitación neta en bosques puede ser menor que en otras coberturas

naturales, debido a la interceptación por parte del bosque con su elevado índice de

área foliar (Rodas, 2004).

2.3.1.2 Evapotranspiración

La evaporación involucra la conversión de agua en estado líquido o sólido a vapor

de agua. La capacidad de evaporación está controlada por la cantidad de energía

que se encuentra en la superficie que provoca que el vapor de agua se difumine en

la atmosfera. La radiación solar es la principal fuente de energía aunque bajo ciertas

condiciones el calor del aire es importante (Van Dijk, 2003).

Van Dijk (2003) define a la evaporación como la tasa de transformación de agua

líquida en vapor de agua de forma abierta, en suelo desnudo o cubierto por la

vegetación. En el caso que el suelo este cubierto por cobertura vegetal el mismo

autor define la transpiración como la parte de la evaporación que entra en la

atmosfera desde suelo a través de las plantas. Este concepto se refiere a la

evaporación del agua desde el suelo. En suelos forestales el monto es muy bajo por

Page 27: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

12

las condiciones microclimáticas existentes: alta humedad, baja radiación, bajas

temperaturas extremas y reducido movimiento de masas de aire (Rodas, 2004).

En tanto que la evapotranspiración de las plantas, es la pérdida de agua

principalmente por los estomas de las hojas, ligada a procesos productivos de las

plantas. Los bosques tienen las coberturas vegetales con las tasas más altas de

transpiración (Rodas, 2004).

Los factores meteorológicos que influyen en la evaporación son la radiación solar, la

temperatura del aire y de la superficie, la velocidad del viento (Van Dijk, 2003). En

bosques húmedos tropicales, Bruijnzeel (1990) concluye que el monto

evapotranspirado por bosques de bajura varía entre 1400 y 1430 mm/año, mientras

que para bosques de montaña es de 1155 a 1295 mm/año, excepto en bosques

nublados que tienen valores más bajos 308-392 mm/año (Rodas, 2004).

Es importante precisar la evapotranspiración potencial y real:

Evapotranspiración potencial (ETP): es el agua que retorna a la atmosfera en

forma de vapor a partir del suelo completamente cubierto de vegetación y

suponiendo que no existe limitación en la humedad del suelo, es decir, que

exista plena disponibilidad hídrica y es un limite superior de la

evapotranspiración real (Martínez & Navarro, 1996).

Evapotranspiración real (ETR): como la ETP es el límite superior del agua que

vuelve a la atmosfera, la ETR siempre será menor o igual a la ETP (Martínez

& Navarro, 1996).

2.3.1.3 Infiltración

Es el ingreso de agua de precipitación (neta) a las capas interiores del suelo. Los

suelos forestales en general tienen muy buena estructura para el agua y muestran

muy altas capacidades de infiltración. En la mayoría de los casos, la capacidad de

infiltración supera la intensidad de las lluvias; lo que significa que la mayor parte del

agua que llega al suelo bajo cobertura forestal se infiltra. Estas altas tasas de

Page 28: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

13

infiltración favorecen aguas de alta calidad provenientes de cuencas con cobertura

forestal (Rodas, 2004)

Los principales factores que afectan la infiltración en una cuenca pueden agruparse

en los siguientes grupos:

Características físicas del suelo que incluye textura, estructura y condición del

suelo (compactación y contenido de humedad) (Rosito, 2009).

Suelos con texturas gruesas, poco grado de estructuración y compactación y

con un bajo contenido de humedad, tienen una mayor capacidad de

infiltración que los suelos con características diferentes (Rosito, 2009).

Y por ultima hay que considerar a la vegetación, características de la lluvia,

pendiente del terreno, estratificación, la temperatura del agua y suelo y el

estado físico-químico del mismo (Rosito, 2009).

2.3.1.4 Escorrentía

Es la cantidad de agua que se escurre por la superficie del suelo hasta alcanzar los

canales de drenaje (quebradas, riachuelos y ríos). Bajo coberturas forestales de

ecosistemas de no bosque tropical húmedo disturbado, las cantidades de agua que

escurren son mínimas, aún y cuando ocurran eventos extremos de precipitación

(Rodas, 2004).

La capa de materia orgánica que se forma dentro del bosque tropical húmedo,

garantiza una alta infiltración de agua. Entre más delgada es la capa de material

orgánico, mayor el peligro de que ocurra escorrentía superficial con transporte de

sedimentos, Rodas (2004) señala que no son los árboles grandes del bosque

tropical los que tienen el papel principal en la protección del suelo sino el

sotobosque, ya que amortigua el golpeteo de la lluvia y el del agua de lavaje de los

árboles.

2.3.1.5 Otros componentes del balance hídrico

Capacidad de campo: cantidad total de agua que queda en el suelo bien

drenado después de eliminada el agua de gravedad al cesar la lluvia o el

riego. También se le conoce como humedad del terreno (de la Lanza et al,

1999).

Page 29: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

14

Punto de marchitez permanente: es el contenido del agua que queda en el

suelo cuando la planta esta marchita permanentemente (Müller, 1964).

Capacidad de campo – Punto de marchitez: representa la cantidad de agua

aprovechable por planta (Schosinky, 2006).

Humedad inicial del suelo: es la humedad que se encuentra disponible al

iniciar un mes (Schosinky, 2006).

Humedad final del suelo: es la humedad que se encuentra disponible en el

suelo al finalizar un mes la cual no puede ser superior a la capacidad de

campo (Schosinky, 2006).

Humedad disponible: es la humedad que se encuentra disponible en el mes

(Schosinky 2006).

Retención: será el porcentaje de lluvia que será retenida por el follaje

(Schosinky, 2006).

2.3.2 Ciclo hidrológico en el bosque nuboso

Estos ecosistemas son importantes dentro del ciclo del agua dado que la vegetación

intercepta el agua proveniente de las nubes orográficas o de la precipitación

inducida por el viento, contabilizando entre un 14%-18% y 15%-100% del total de la

precipitación durante la época seca y de lluvia respectivamente (Udaysankar et al,

2008)

Page 30: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

15

Figura 5. Ciclo Hidrológico en un bosque húmedo tropical (Rodas, 2004)

En la Figura 5 se puede observar el proceso del balance hidrico dentro de un bosque

húmedo, junto con las variables que lo comprenden, tales como precipitación,

infiltración, escorrentia e intercepción.

2.4 La Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM)

La reserva de Biosfera Sierra de las Minas fue creada el 4 de octubre de 1990 por el

decreto 49-90 emitido por el Congreso de la Republica de Guatemala (FDN, 2008).

La RBSM Minas es una de las áreas de más valor ecológico de Guatemala. Los

altos índices de diversidad biológica, la marcada existencia de especies endémicas y

amenazadas y el hecho de ser el bosque nuboso más importante de Mesoamérica,

hacen de ella un lugar de enorme importancia para la investigación, fuente de

captación hídrica, rica en biodiversidad en flora y fauna y riqueza en especies

endémicas (López, 2007).

La RBSM está ubicada en el nororiente de Guatemala, entre los valles del río

Polochic y el río Motagua. Ocupa un área de 242,642 hectáreas. Forma parte de una

cadena montañosa que ocupa parte de cinco departamentos de Guatemala: Alta

Page 31: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

16

Verapaz, Baja Verapaz, El Progreso, Izabal y Zacapa (ver Figura 6). En un recorrido

de este a oeste, se extiende aproximadamente en 130 kilómetros de longitud y varía

entre 10 y 30 Km de ancho con elevaciones desde nivel del mar hasta 3,015 msnm

(FDN, 2008).

En un área de 2,359.317 Km2 se albergan 885 especies de mamíferos, aves y

reptiles, que representan el 70 por ciento de todas las especies registradas en

Guatemala y cuenta con la más grande biodiversidad genérica de América Central,

así como 2,000 especies de plantas (Lopez, 2007).

En la Reserva de Sierra de las Minas nacen 63 ríos, agrupados en 52 subcuencas

hidrográficas. Los ríos de la Sierra son utilizados por sistemas de riego,

hidroeléctricas, industrias, poblaciones y fincas de los valles circundantes (Valle del

Motagua, Valle Polochic, Valle de San Jerónimo - Salamá). La mayor parte de los

ríos se originan en los bosques nubosos de la RBSM (FDN, 2008).

Page 32: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

17

Figura 6. Ubicación de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (elaboracón propia, 2012 )

Page 33: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

18

III. MARCO REFERENCIAL

En esta sección, se describen los principales referentes geográficos y operativos del

presente estudio.

3.1 Ambiente

El estudio se realizó en el municipio de Teculután. El municipio pertenece al

departamento de Zacapa. Teculután tiene un área aproximada de 273 km2. El

nombre geográfico oficial es Teculután (IGN, 2000). Colinda al norte con Panzós (A.

V.) y El Estor (Izabal); al este con Río Hondo y Estanzuela (Zacapa); al sur con Huité

y Estanzuela (Zacapa); al oeste con Usumatlán (Zacapa) (IGN, 2000). El municipio

cuenta con 1 pueblo, 3 aldeas y 22 caseríos. La cabecera con categoría de pueblo

(IGN, 2000). Las coordenadas geográficas son las siguientes: latitud 14°59'31.24" y

longitud 89°43'06.97" y una altitud de 251 msnm (Google, 2010).

3.2 Sujetos y/o unidades de trabajo

El sujeto que será investigado será el ecosistema de bosque nuboso que se

encuentra a partir de los 2,100 msnm dentro de la microcuenca del río Teculutan.

Las unidades de trabajo serán las entradas y salidas del balance hidrológico de la

microcuenca del río Teculután. Al ser una microcuenca cerrada las mediciones de

entradas y salidas se garantiza que la precipitación que cae en la parte alta de la

microcuenca se manifiesta en caudales en la parte baja.

En la Figura 7 se puede observar la ubicación geográfica de la microcuenca del río

Teculután. El área aproximada de la microcuenca es de 222.99 km2.

Page 34: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

19

Figura 7. Ubicación geográfica de la microcuenca del río Teculután (Elaboración propia, 2012)

Criterio para utilizar la información muestreada en las microcuenca

Debido a factores externos al estudio las estaciones AWS se encuentra distribuidas

en tres cuencas diferentes siendo Teculutan, Pasabien y Rio Hondo bajo la

definición del termino de eco hidrología “es el estudio de las interacciones entre la

Page 35: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

20

planta y el agua y los procesos hidrológicos relacionados con el crecimiento de las

plantas (Bair y Wilby, 1999)”.

Así también el criterio que plantea (Mattecci y Colma, 1982) “las comunidades

vegetales y grupos ecológicos son el resultado de la acción conjunta e integrada de

los factores del ambiente y, en tal sentido, actúa como indicadora”.

Con estas definiciones se pueden validar las mediciones de las variables del balance

hídrico bajo estos criterios en las cuencas en las que se encuentras las estaciones

AWS así como la extrapolación de los datos a la microcuenca de Teculután.

3.2.1 Características de las unidades estudiadas

Bosque nuboso

El ecosistema del bosque nuboso han sido pocos estudiados, a pesar de tener

representación de tipos de vegetación mas afectados por el impacto humano en los

últimos años. Poseen una alta biodiversidad, composición y estructura

características que hacen que estos ecosistemas se encuentran a partir de los 1,200

a 2,600 msnm. Estos bosques se pueden encontrar en Huehuetenango, San

Marcos, Quetzaltenango, Quiche, Alta y Baja Verapaz, Zacapa e Izaba (Kappelle y

Brown, 2011).

Dentro de las especies que se pueden encontrar en este ecosistema se encuentran

(Medinilla, 1999):

Encino o Sical (Quercus sapotifolia)

Roble (Quercus acatenangensis)

Ciprecillo de montaña (Podocarpus oleifolius)

Pino blanco (Pinus ayacahuite)

Sacuayum o Acalté (Matayba oppositifolia)

Los suelos característicos de estos ecosistemas pueden tener predominancia de

rocas ígneas así como sustratos de granito, andesita y basalto. Poseen una alta

presencia de materia orgánica, con una tendencia a ser ácidos (Kappelle y Brown,

2011). Una característica principal de estos ecosistemas es la presencia de helechos

arbóreos, bromelias y orquídeas.

Page 36: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

21

Dentro de las principales características de los suelos de los bosques nubosos

están: Poseen una textura arcillo arenoso, drenaje bueno, una capacidad de

almacenamiento de agua alta, la fertilidad natural es baja y poseen una profundidad

mayor a los 60 cm (Simmons et al, 1959).

Pino-Encino

La ecoregión bosques pino-encino es una de las mas ampliamente distribuidas en

Guatemala. Se encuentran desde los 1,300 hasta los 2,200 msnm, sin embargo este

rango varia por condiciones de humedad y precipitación a lo largo de su distribución.

Guatemala posee una área potencial aproximadamente de 30,990 km2. Una gran

cantidad de las plantas que se encuentran en este ecosistema se consideran

endémicas. (CEAB; Alianza para la Conservación de Bosques de Pino-Encino; TNC;

2009).

También es considerada como una de las zonas más ricas del mundo en cuanto a la

variabilidad de coníferas y al menos siete especies de pino se encuentran aquí. Esta

zona es dominada por una asociación entre pinos y encinos, considerada como el

límite sur de los grupos de plantas de origen norteamericano (FIPA y USAID, 2002).

Las especies que predominan en este ecosistema son las siguientes (Medinilla,

1999):

Liquidámbar (Liquidambar styraciflua)

Pino colorado (Pinus tecunumanii)

Zapotillo (Clethra vicentina)

Pino candelillo (Pinus maximinoi)

Encino o Sical (Quercus sapotifolia)

Los suelos de este ecosistema poseen una textura franca arenosa, con una

profundidad aproximada de 50 cm, posee un drenaje interno bueno, posee una baja

capacidad de abastecimiento de humedad, el peligro de erosión es alto, la fertilidad

natural es baja. El color es café o rojizo café (Simmons et al, 1959).

Page 37: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

22

Bosque seco

Son ecosistemas basales generalmente que se ubican en altitudes menores a los

1,000 msnm. Junto al ecosistema de bosque nuboso son pocos estudiados,

representan un ecosistema muy apetecido para la colonización humana, producción

agrícola e industrial. A raíz del cambio climático mediante modelaciones climáticas y

análisis de zonas de vida este ecosistema tendrá una mayor expansión debido a los

cambios de clima (IARNA-URL, 2011).

Dentro de las especies de vegetación que se pueden encontrar en este ecosistema

se encuentran (Facultad de Agronomía, 1996)

Zarza (Mimosa zacapana)

Zarza blanca (Mimosa platicarpa)

Manzanote (Pereskia autumnalis)

Brasil (Haematoxylon brasiletto)

Guayacan (Guaiacum santum)

Los suelos que se ubican en este ecosistema son clases misceláneas de terreno en

los que no domina una clase particular de suelo, lo que limita su uso para la

agricultura de poco tiempo. Son áreas sujetas a inundaciones, poseen suelos muy

productivos los cuales se pueden regar fácilmente (Simmons et al, 1959).

En la Figura 8 se observan las tres estaciones AWS ubicadas en las tres

microcuencas de Teculutan, Rio Hondo y Pasabien.

Page 38: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

23

Figura 8. Ubicación de las estaciones AWS tomadas como referencia para la cuantificación de las variables hidrometerologicas. (Elaboración propia, 2012)

Page 39: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

24

3.3 Antecedentes

Los Bosques Nubosos (BN) se ubican usualmente en las partes altas de las

cordilleras con frecuente exposición al efecto de nieblas. Estos bosques se

caracterizan por un gran epifitísmo, gran biodiversidad y captura extraordinaria

de agua de la niebla (Calvo et al, 2005, Prada et al, (2009), Holder (2004/2006)

y Calvo et al (2005))

En efecto, según Prada et al (2009) en los BN de la isla de Madeira, Portugal,

los resultados de las estimaciones la precipitación horizontal en estos

ecosistemas es una fuente importante para las aguas subterráneas del balance

hídrico, ya que en época seca la precipitación horizontal aporta un 33% y en

época lluviosa un 11% al sistema hídrico de la isla.

En Hawai se ha llegado a estimar que esta captura adicional de agua llega a

ser el equivalente al 30% de la lluvia anual. En Costa Rica y Mesoamérica

estos bosques son muy importantes en la producción de agua potable y para

uso hidroeléctrico y de riego debido a que la baja evapotranspiración permite

un mayor caudal de los ríos (Calvo et al, 2005).

El estudio Holder (2004) de la Sierra de las Minas, mostró el aporte de la

precipitación horizontal al ciclo hidrológico fue de 1 milímetro (mm) por día en

época seca y 0.5 mm por día en la época lluviosa. El estudio tuvo una duración

de 44 semanas en los cuales con ayuda de pluviómetros se midieron las

entradas al ciclo hidrológico. Según Holder la importancia del ecosistema del

BN se encuentra en su capacidad de generar agua de calidad para ser potable

para las comunidades ubicadas en la parte baja de la cuenca así como generar

información para mejorar gestión del recurso hídrico en la zona.

Holder (2006), establece que el aporte de la precipitación horizontal en el

bosque nuboso de la Sierra de las Minas puede alcanzar hasta un 7.4% de las

entradas hidrológicas al sistema hídrico dentro de una elevación de los 2550

msnm y de un 1% en alturas de 2,100 msnm.

Page 40: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

25

Holder (2006) da cuenta de las principales presiones del BN de la Sierra de las

Minas; dentro de estas destaca el cambio en el uso del suelo en la región que

ha provocado que el BN sea sustituido por cultivos agropecuarios. De acuerdo

a este estudio en el largo plazo estos cambios afectarán a las comunidades de

la parte baja de la microcuenca provocando una disminución en cantidad y

calidad del recurso hídrico.

Los aportes de Holder han contribuido a la creación del proyecto Fondo del

Agua. Este mecanismo financiero ha permitido valorizar económicamente el BN

de la Sierra de las Minas. Este mecanismo busca garantizar el abastecimiento

de agua dulce principalmente para los usuarios del complejo Motagua-Polochic.

El fondo del agua es administrado por la organización no gubernamental (ONG)

Fundación Defensores de la Naturaleza (FDN), que coadministra junto al

Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) la RBSM.

Dentro de este contexto en la microcuenca de San Jerónimo, Baja Verapaz, las

comunidades se han organizado en un comité con el apoyo de FDN para

aprovechar sosteniblemente el agua que se genera en el BN de la Sierra de las

Minas. Esta colaboración les ha permitido construir un embalse de 750 m2,

construido con el apoyo de las hidroeléctricas que se encuentran en el lugar, y

a la vez gestionar de mejor forma el agua, ya que se garantiza el

abastecimiento para las siembras de hortalizas y las prácticas de acuicultura

que se dan en el lugar (Portillo, 2009).

Page 41: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

26

IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Guatemala es un país vulnerable que puede verse amenazado por los

conflictos relacionados con los recursos hídricos, si su capacidad de sostener

el ecosistema acuático y proveer a la población del nivel deseado de desarrollo

social y económico, no está sustentado en el conocimiento y la calidad en la

gestión de su sistema hidrológico y la infraestructura de los recursos hídricos,

los problemas serán mayores en contaminación y escasez de este vital recurso

(IARNA-URL, 2005).

Recientes estudios proyectan que para el 2025 habrá escasez del recurso

hídrico por el incremento de la demanda, si se toma en cuenta el creciente

deterioro provocado por la contaminación. Por otra parte se sigue haciendo un

manejo sectorial del recurso, falta información de calidad, cantidad y uso del

recurso, que permita hacer análisis más detallados sobre las limitaciones y

potencialidades del recurso en el nivel de cuenca y de época del año (IARNA-

URL, 2005).

La generación de información sobre el proceso del ciclo hidrológico en la

cuenca permite gestionar de una forma más integrada el recurso hídrico en un

territorio dado. De ahí la importancia de construir balance hidrológicos de la

cuenca zona estudiada.

Actualmente la institución encargada de manejar la Reserva de Biosfera de la

Sierra de las Minas (RBSM), Defensores de la Naturaleza, demanda la

generación de información con rigor científico acerca del rol que desempeña el

bosque nuboso en la regulación del ciclo hidrológico en este ecosistema poco

estudiado. La generación de información con rigor científico permite tomar

decisiones para la mejor planificación e implementación de proyectos y su

evaluación a fin de obtener resultados satisfactorios.

Los trabajos realizados Brown et al, en 1996 y por Holder en 2004 y 2006 sobre

el aporte del bosque nuboso al ciclo hidrológico, aunque dieron aportes

importantes, solamente muestran las entradas y salidas pero no detallan el

Page 42: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

27

proceso del balance hidrológico en el BN; los datos con que se cuenta no

permiten conocer de manera detallada el verdadero aporte de este ecosistema

en la regulación del ciclo hidrológico y de la captación de precipitación

horizontal.

Holder, (2006) menciona que las entradas hidrológicas en los bosques nubosos

son vitales para el sustento de la gente en las regiones de tierras bajas pero

precisa que se necesitan más datos para establecer conexiones directas entre

el balance hídrico de los bosques de nubes de la Sierra de las Minas y los

recursos hídricos de las comunidades que rodean los bosques nubosos. Esta

información es fundamental para que el administrador y otros actores locales

puedan llevar a cabo planes de manejo y gestión integral de la microcuenca.

Justificación de la investigación

Recientes estudios han modelado que para el año 2050 y 2080 las condiciones

bioclimáticas cambiarán en un 50% y un 90% respectivamente provocando la

disminución de las precipitaciones, el aumento de la temperatura y

consistentemente la evapotranspiración (IARNA-URL, 2011). Por consiguiente,

es necesario conocer la importancia del bosque nuboso dentro del ciclo

hidrológico en la microcuenca de Teculutan, Zacapa.

Realizar esta investigación en el BN de la RBSM en la microcuenca de

Teculutan, Zacapa, permitirá conocer de forma detallada el aporte del bosque

nuboso en la regulación del ciclo hidrológico. La generación de la información

permitirá que los actores involucrados en el manejo del BN de la RBSM

cuenten con los insumos adecuados para la toma de decisiones en la

planificación, implementación y evaluación de los proyectos relacionados con

el manejo sustentable del ecosistema.

Específicamente, la determinación del balance hídrico detallado será una

herramienta para administrar y contar con capacidad predictiva, principalmente

para garantizar un abastecimiento en la época seca al sistema natural y a las

comunidades que utilizan el agua en la microcuenca.

Page 43: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

28

Por otra parte, este estudio permitirá conocer la importancia del ecosistema del

bosque nuboso en el aporte en la recarga hídrica a la microcuenca en la época

seca. También se podrá conocer el efecto del viento y su incidencia en la

cuantificación de la precipitación.

Page 44: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

29

V. OBJETIVOS

5.1 Objetivo General

Determinar el balance hídrico detallado del bosque nuboso ubicado en el

microcuenca del río Teculután, Zacapa, Guatemala.

5.2 Objetivos Específicos

1. Cuantificar las entradas del balance hídrico en forma de precipitación

vertical y precipitación horizontal en la microcuenca del río Teculután,

Zacapa, Guatemala.

2. Cuantificar las salidas del balance hídrico en forma de infiltración

profunda, escorrentía y evapotranspiración en la microcuenca del río

Teculután, Zacapa, Guatemala.

3. Establecer comparaciones entre el bosque nuboso y su efecto en el

balance hídrico de la microcuenca del río Teculután, Zacapa,

Guatemala.

Page 45: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

30

VI. METODOLOGIA

6.1 Cuantificación de las entradas del balance hídrico

Para poder medir las variables de entrada al balance hídrico se utilizaron

equipos especializados (ver anexo 1) para cuantificar los tres tipos de

precipitación (vertical, horizontal y efectiva):

Precipitación vertical: es el agua que precipita desde la atmosfera, puede

tomar varias formas como gotas de lluvia, granizo y nieve (Van Dijk,

2003).

Precipitación horizontal: es aquella que puede ser conducida por el

viento así como el establecimiento de la nube donde las gotas de lluvia

son interceptadas por la vegetación dentro de un ecosistema (Van Dijk,

2003).

Precipitación efectiva: es la lluvia que alcanza llegar al suelo del bosque

(Van Dijk, 2003).

En la figura 7 se puede observar la ubicación geográfica de las tres estaciones

AWS que se utilizaron a lo largo del año hidrológico 2010-2011.

6.1.1 Precipitación vertical

Para la cuantificación de este tipo de precipitación se utilizaron sensores que

permitieron medir variables hidrológicas y climáticas. Los sensores se

encuentran dentro de una estación automática denominada Automated

Weather Stations (AWS). Las variables hidrológicas y climáticas que miden

estas unidades son:

Precipitación (mm),

Temperatura (°C),

Humedad relativa (%),

Page 46: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

31

Radiación solar (W/m)

Dirección del viento (grados)

Velocidad del viento (m/s).

6.1.3 Precipitación Horizontal

Para calcular la precipitación horizontal se utilizó un modelo empírico que se

aplicó en el estudio “Estimating fog deposition at a Puerto Rican elfin cloud

forest site: comparison of the water budget and eddy covariance methods”

(Holwerda, et al 2006)” donde se utilizó la siguiente fórmula para calcular el

ángulo con que precipita la lluvia.

Donde: α es el ángulo que se forma respecto a la precipitación vertical (P) y

precipitación horizontal es la precipitación vertical.

Despejando la precipitación horizontal queda como:

Para validar los datos que se calcularon de precipitación horizontal (PH)

utilizando el modelo empírico, se utilizo un pluviómetro adaptado Juvik-Type

(Figura 9) el cual permite colectar la precipitación horizontal inducida por el

viento y la niebla. Este instrumento muestra una eficiencia del 100% bajo

condiciones de lluvia conducida por el viento así como la conducida por la nube

(Frumau et al, 2006).

Page 47: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

32

Figura 9. Pluviometro Juvik-Type (Frumau, Bruijnzeel, y Tobon, 2006)

6.1.3 Precipitación dentro del bosque

Para conocer las intensidades de precipitación que ocurren dentro del bosque

nuboso se utilizo un pluviómetro automático, un canal y un recolector, en la

Figura 10 se puede observar el equipo instalado en campo.

Figura 10. Equipo para medir la precipitación efectiva dentro del bosque

nuboso de la microcuenca de Teculután

Para la validación de la precipitación dentro del bosque así como la vertical se

utilizaron 21 totalizadores manuales distribuidos aleatoriamente en un área

aproximadamente de 2,000 m2. Es importante mencionar que estos

Page 48: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

33

totalizadores se encuentran en un radio aproximadamente de 50 m cercanos a

la estación AWS. La Figura 11 corresponde a los pluviómetros manuales que

se utilizaron para medir la precipitación.

Figura 11. Pluviómetro Manual o Totalizador de precipitación dentro del bosque

nuboso de la microcuenca de Teculután

6.1.4 Corrección de la precipitación afectada por el viento y la pendiente

del terreno.

6.1.4.1 Corrección por efecto causado por el viento

La pérdida que causa el viento está entre el 2% - 10 % de la lluvia, este

porcentaje depende mucho del tamaño de la gota de lluvia y de la velocidad de

viento. Para corregir esta pérdida causada por el viento se aplicaron las

siguientes ecuaciones (Holwerda et al, 2006):

Donde

Rc (mm/h-1): es la intensidad de lluvia corregida,

K: factor de pérdida inducida por el viento

R (mm/h-1): es la intensidad de lluvia

Page 49: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

34

Para calcular el factor k se utiliza la siguiente ecuación:

Donde:

R (mm/h-1): es la intensidad de lluvia

Ug: es la velocidad del viento en la altura de la medición. Para calcular la

variable Ug se realiza por medio de la siguiente ecuación (Holwerda et al,

2006):

Donde:

Zg (m):es la altura del pluviómetro

Zo (m): es un coeficiente de rugosidad de la vegetación que el 10% del

promedio de altura de la vegetación.

U (m/s -1) es la velocidad del viento

Zm (m): altura de la aenometro y

α (grados): es el ángulo de la vegetación que ejerce de obstáculo

6.1.4.2 Corrección por el efecto de la pendiente

Para corregir el efecto que la pendiente tiene sobre la precipitación se calculó

el diámetro de la gota de lluvia D (mm) que utiliza el dato de lluvia corregida Rc

en la siguiente ecuación (Holwerda et al, 2006):

D = 2.23 * (0.03937 * Rc)0.102

También se utiliza la velocidad terminal de la gota con la siguiente ecuación

(Holwerda et al, 2006):

Vd = 3.378 * ln(D) + 4.213

Page 50: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

35

Luego se calcula el ángulo promedio de la inclinación de la lluvia utilizando la

ecuación (Holwerda et al, 2006):

β = tan-1 ( U / Vd)

Donde:

β: es el ángulo de la precipitación en grados respecto a la vertical

U: promedio de la velocidad del viento a la altura de la medición.

Luego se calcula el factor de corrección (fc) utilizando la siguiente ecuación

(Holwerda et al, 2006):

fc = 1 + tan (α) * tan (β) * cos (Ωa - Ωb)

Donde α es la pendiente en grados, β es el ángulo de inclinación de la lluvia,

Ωa es el aspecto de la pendiente en grados y Ωb es el promedio de la dirección

del viento.

Con este factor se multiplica por la intensidad de lluvia que se obtuvo para

obtener la precipitación corregida por el efecto de la pendiente y el viento.

Para los valores que permanecen constantes en la corrección de datos se

utilizaron los siguientes valores tanto para bosque nuboso como para San

Lorenzo:

Cuadro 1. Valores de las variables constantes en la corrección de la precipitación en el bosque nuboso

Variable Valor

Ωa - aspecto de la pendiente 249.44

Zg - altura pluviómetro 11

Zo - coeficiente de rugosidad 0.008

Zm - altura aenometro 11.5

α - pendiente en grados 7

Page 51: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

36

Cuadro 2. Valores de las variables constantes en la corrección de la precipitación en San Lorenzo

Variable Valor

Ωa - aspecto de la pendiente 146

Zg - altura pluviómetro 11

Zo - coeficiente de rugosidad 0.008

Zm - altura aenometro 11.5

α - pendiente en grados 7

Para los otros valores de las variables de las formulas se utilizaron los datos

recolectados de las estaciones a lo largo del año hidrológico. En los cuadros

del 10 al 20 del anexo 2 se detallan la forma en que se procedió a corregir los

datos de precipitación de las estaciones del Timbo y San Lorenzo durante el

estudio. De esta forma se procedió a corregir datos por hora y se presentaron

datos totales por cada mes.

6.2 Cuantificación de las salidas del balance hídrico

Para calcular la infiltración básica y escorrentía se utilizaron formulas que se

desarrollaron por Schosinky y Losilla, (2000). Mientras que para el cálculo de la

evapotranspiración se utilizó la formula desarrollada Hargreaves y Samani,

(1985) y adapta para Centroamérica por Hargreaves.

6.2.1 Infiltración básica

El cálculo de la infiltración se hizo mediante la metodología propuesta en el

“Calculo de la recarga potencial de acuíferos mediante un balance hídrico de

suelos” propuesta por Schosinky y Losilla, (2000), quienes utilizan las variables

de precipitación mensual de la zona, la infiltración básica de los suelos, la

cobertura forestal de la zona y la pendiente.

A continuación se detallan los factores que se utilizaron para calcular los

valores de la infiltración en los diferentes lugares de medición. Para establecer

los coeficientes se utilizaron los valores propuestos por Schosinky,( 2006).

Page 52: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

37

Kp Kv Kc I

Bosque

Nuboso

0.06

0.20

0.74

1.00

San Lorenzo

0.06

0.10

0.37

0.63

Melon

0.06

0.10

0.81

0.97

(Avalos, 2010)

Donde:

Kp: es el coeficiente de pendiente

Kv: coeficiente de vegetación

Kc: coeficiente de las pruebas de infiltración

I: factor de infiltración

Luego utilizando la fórmula propuesta por Schosinky, (2006), se calculó la

infiltración básica utilizando los valores de precipitación obtenida y el

porcentaje de retención. Para bosques será de 0.2 y para otros lugares de 0.12

Es importante mencionar que en el cálculo de Kc se utilizaron valores

calculados por Avalos, (s.f.) donde establece los valores para las pruebas de

infiltración.

6.2.2 Escorrentía espontanea

Para calcular este valor en los sitios de estudiados se utilizo la metodología de

Schosinky, (2006), donde se aplicó la siguiente formula:

Esta fórmula se aplicó para los tres sitios que se estudiaron. La unidad de la

escorrentía espontanea son los milímetros debido a que al ser las otras

variables medidas en mm, esta variable por tanto también posee esta

dimensional.

Page 53: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

38

6.2.3 Evapotranspiración potencial y real

Para calcular estas variables se utilizó el método de Hargreaves. Este método

es uno de los más prácticos y confiables. Este investigador diseñó una fórmula

específica para la región Centroamericana (Rosito, 2009). Para el bosque

nuboso fue únicamente aplicada debido a que las estaciones de San Lorenzo y

Melón poseen un sensor que mide directamente a la evapotranspiración real.

Evapotranspiración potencial

La fórmula diseñada por (Hargreaves & Samani, 1985) y adaptada para

Centroamérica por Hargreaves y utilizada por (Noriega, 2005) es la siguiente:

ETP = 0.0075 *(TMF)*RMS

Donde:

ETP: Evapotranspiración potencial en mm/mes;

TMF: Temperatura media mensual en grados Fahrenheit

RMS: Radiación solar incidente mensual;

RMS = 0.075 * RMM * S0.5

Donde:

RMM: Radiación mensual extraterrestre en mm/mes

S: Brillo medio mensual (%)

RMM = RS*N° de días del mes

Donde:

RS= radiación solar

La radiación solar extraterrestres se puede consultar por medio de la pagina de

la NASA donde se dispone de estos datos.

Page 54: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

39

S= Ks*(100-HR)0.5

Ks: constante para Centroamérica igual 12.5

HR: humedad relativa

Evapotranspiración real

Para calcular esta salida se utiliza la formula propuesta por (Schosinky, 2006):

Donde:

ETR: es la evapotranspiración real

ETP: es la evapotranspiración potencial

C1: Coeficiente de humedad al final del mes antes de que ocurra la

evapotranspiración

C2: Coeficiente de humedad mínimo considerando evapotranspiración

calculada con C1.

Donde:

Hi: humedad inicial del suelo

PMP: punto de marchitez permanente

CC: capacidad de campo

Pi: Precipitación infiltrada

Para estas variables se utilizó valores ya obtenidos para la microcuenca de

Teculután obtenidos en el estudio realizado por Avalos, (2010).

Page 55: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

40

Variable Valor

Hi 1079.8

PMP 760.43112

CC 1079.80296

(Avalos, 2010)

Para los datos de infiltración se utilizó los valores que se obtuvieron durante el

periodo de medición.

Es importante lo siguiente:

Si C1>1, C1=1

Si C1<0, C1=0

Si C2>1, C2=1

Si C2<0, C2=0

6.2.4 Caudales

Los caudales se calcularon para poder validar los datos de intensidades de

lluvia con los valores que se registraron en la medición del caudal.

Para calcular el caudal se utiliza la siguiente fórmula:

Q = Volumen/tiempo = m³/s; l/s.

Donde Q: es el caudal expresado en metros cúbicos sobre segundo o litros

sobre segundos. En la figura 8 que se encuentra en la metodología se observa

el punto de aforo donde se tomaron las mediciones de los caudales del año

hidrológico 2010-2011.

Page 56: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

41

Figura 12. Vertedero para medir caudales en la microcuenca de Teculutan durante el año hidrológico 2010-2011.

(Frumau et al, 2006)

6.3 Comparación del bosque nuboso y su efecto en el balance hídrico de

la microcuenca de Teculután

Para este proceso se utilizó el modulo de Excel “Análisis de datos” para

calcular las “pruebas de media T para dos muestras”, con el cual se evidenció

las diferencias entre las variables del balance hídrico en los diferentes

ecosistemas y su impacto en la microcuenca, resaltando así el rol que juega el

bosque nuboso en la captación y regulación hídrica.

6.4 Procedimiento

6.4.1 Consulta Documental

La consulta documental se realizó de los meses de agosto de 2009 a abril de

2010, y consistió en la consulta de libros de ecología forestal, hidrología,

ecohidrologia así como artículos científicos de revistas relacionadas al tema la

información generada en el área nacional y regional.

6.4.2 Fase de Campo

La fase de campo se realizó del mes de mayo 2010 al mes de junio del 2011.

Se utilizó este tiempo debido al concepto de año hidrológico que es “el periodo

continuo de 12 meses seleccionado para la presentación de datos hidrológicos,

a fin de obtener mejor correspondencia con los ciclos anules (de la Lanza et al,

1999)” también se define como el “periodo de doce meses que comprende un

Page 57: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

42

ciclo hidrológico completo partiendo del mes en que se observan los valores

mínimos” Vera, (2002). Para este corresponden al mes donde los suelos se

encuentran saturados.

La estación del Timbo contaba con un capacidad para almacenar los datos que

se colectaban cada 15 minutos durante toda la fase de campo, lo cuales eran

descargados en una unidad de almacenamiento masivo (USB) para luego

procesarlos con el software HOBO-WARE que permite exportar a un formato

para que se puedan manipular en el software de EXCEL.

Las estaciones de Melón y San Lorenzo poseen la capacidad de subir la

información a un sitio web (http://panda.wwf-mar.org:8080/login.do?initial=true)

para luego poder descargarla y procesarla en Excel, permitiendo consultar los

datos cada 15 minutos durante un periodo determinado de tiempo.

El pluviómetro que se utilizó para calcular la precipitación dentro del bosque

posee un datta-logger que permitió guardar la información durante la fase de

recolección de datos, guardando eventos cada ocurrencia de estos.

Con respecto a la recolección de los datos de los totalizadores se recolectaba

la información cada siete días durante el año hidrológico.

6.6 Análisis de información:

Para el análisis de la información se utilizó el software Microsoft Excel así como

el software Hobo-Ware que permite operar los datos que recolectaron de las

estaciones AWS así como de los datta-logger para luego ser procesados en

Excel.

Para el análisis en Excel se utilizaron las siguientes variables de las estaciones:

Mes

Año

Hora

Lluvia (mm)

Page 58: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

43

Velocidad del viento (m/s)

Dirección del viento (grados)

Velocidad de ráfaga del viento (m/s)

Temperatura (°C)

Humedad Relativa (%)

Presión Atmosférica (mm de mercurio)

Utilizando la opción de tabla dinámica de Excel se pudo tabular los resultados

por año, mes y día y de esta forma se pudo conocer datos específicos para

cada año, mes y día. Para la corrección por el efecto de la pendiente y del

viento, se tabularon las formulas descritas anteriormente en una hoja de Excel

agrupando la precipitación en cada hora, día y de esta manera se obtuvo

intensidades de lluvia por hora, teniendo como resultado lluvia corregida para

cada hora.

De esta cuenta, se pudo analizar y conocer las variables que provocan un

efecto en la precipitación tales como el viento y la topografía .También se pudo

observar el tamaño de la gota de lluvia juega un papel importante así como el

efecto leadward provoca que el aporte de lluvia sea menor.

Se utilizó el software ArcGis permitió analizar las variables de pendiente en

porcentaje y grados así como el aspecto de la pendiente en grados. Además,

permitió ubicar geográficamente las estaciones que se utilizaron para colectar

los datos.

El análisis de las variables de salida del balance hidrológico se hizo utilizando

Excel, donde se tabularon los parámetros y formulas para calcular estas

variables por año, mes y día. También se utilizó la opción de tabla dinámica

para manipular los datos según el grado de detalles que se quiera obtener.

VII. RESULTADOS Y DISCUCIÓN

Page 59: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

44

7.1 Cuantificación de las entradas del balance hídrico

7.1.1 Precipitación vertical

A continuación se presentan los datos de precipitación total de las tres

estaciones que se utilizaron en el estudio. En él Cuadro 3. Precipitación total en

las estaciones AWS durante el año hidrológico 2010 – 2011 se observa que la

estación de San Lorenzo obtuvo un total de 3,068.64 mm de lluvia, seguidas

por la estación del Timbo que recolectó un total de 2,696.47 mm de

precipitación y por último la estación de Melón que obtuvo un total de 1,543.40

mm de lluvia.

Cuadro 3. Precipitación total en las estaciones AWS durante el año hidrológico 2010 – 2011en la microcuenca de Teculutan

Timbo San Lorenzo Melón

Total 2,696.47 3,068.64 1,543.40

La estación de San Lorenzo, obtuvo 372.16 mm de lluvia más que la estación

del Timbo debido a que no llovió la misma cantidad de días. En el Cuadro 4, se

observan los días efectivos de lluvia, para la estación de San Lorenzo solo

reportó 164 días con eventos, mientras que la estación del Timbo llovió un total

de 241 días representando el 66% del tiempo de medición, es decir, que las

lluvias en la parte media de la microcuenca son mas intensas. En San Lorenzo

llovió con una intensidad de 18 mm/día, mientras que en el Timbo llovió un total

de 11 mm/día.

Cuadro 4. Registro del total de días de lluvia durante el año hidrológico 2010-2011

Timbo % San Lorenzo % Melón %

Días de lluvia 241 66 164 45 117 32

Días sin lluvia 124 34 201 55 248 68

Total de días 365 100 365 100 365 100

Estaciones

En la Figura 13, se observa la precipitación mensual durante el año hidrológico

2010-2011 reportada en las estaciones AWS. Durante el año 2010, se reporto

Page 60: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

45

que llovió un 183% más que la precipitación promedio mensual (1985 – 2010),

según IARNA, WWF y CARE (2011).

Figura 13 . Precipitación Mensual del Año Hidrológica 2010-2011 en las

estaciones AWS.

Los meses que reportaron mayor precipitación fueron junio, agosto y

septiembre, superando los 450 milímetros de precipitación. Por otra parte, en

los meses de la época de estiaje (octubre-abril) hubo un aporte de 150

milímetros en total de lluvia en comparación con las otras estaciones.

El estudio realizado por Brown et al (1996) demuestra que en los meses de

enero a marzo (parte de la época seca o estiaje) hay un aporte cercano al

200% de lluvia por medio de precipitación horizontal, sin embargo, concluyen

que este contribución se debe a la deposición de la nube en la vegetación

donde se intercepta la humedad como principal vector de aporte de lluvia

durante la época seca.

Sin embargo, las precipitaciones reportadas en la estación del Timbo durante el

primer trimestre del año 2011, se deben más que todo por la precipitación

horizontal pero inducida por el viento y no tanto por la nube. Este tipo de

precipitación, contribuye al ecosistema del bosque nuboso entre 100% a un

400 % en promedio, más que la precipitación vertical, dependiendo de la

Page 61: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

46

velocidad y dirección del viento. De los 241 días que hubo precipitación en el

bosque nuboso, 93 de ellos, se reporto lluvia superior al 100% respecto a la

precipitación vertical.

La estación de San Lorenzo reporto un total 3,239.85 milímetros, un 12% por

ciento más que la estación del Timbo ubicada dentro del ecosistema del

bosque nuboso, a pesar que hubo menos días con lluvias, las intensidades

fueron significativas, lloviendo un promedio de 18 mm/día. Esta intensidad se

debe a que las precipitaciones en este ecosistema son fuertes y de poca

duración.

En la Figura 14, se observa la precipitación acumulada y permite observar las

intensidades (gradas que se forman) son de corta duración y fuertes. Por

ejemplo, para el día del 6 julio de 2010, llovió un total de 121 mm de lluvia con

una intensidad máxima de 5 mm/hora, mientras que los días anteriores

solamente se reportaron 25 mm distribuidos en tres días, lo que da una

intensidad máxima de .070 mm/hora.

Un caso similar se presentó el día del 17 julio, donde la estación reportó un

total 113 mm de lluvia con una intensidad máxima de 5 mm/hora, mientras que

los días previos y después, solamente llovió un total de 30 mm,

aproximadamente 0.31 mm/hora aproximadamente. Es importante destacar,

que el ecosistema de pino– encino se caracteriza por poseer suelos pocos

profundos siendo vulnerables a la erosión frente a este tipo de intensidades ya

que aumentan la erosión.

Por ultimo en la estación de Melón, para el año hidrológico estudiado, el total

de precipitación fue de 1,543 milímetros de lluvia, un 49% menos que San

Lorenzo y un 42% menos que el Timbo. El mes con mayor precipitación fue el

mes de agosto con alrededor de 300 milímetros de lluvia, los demás meses

tuvieron aproximadamente 150 mm de lluvia.

Page 62: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

47

Figura 14. Precipitación diaria acumulada durante el año hidrológico 2010-2011 en el bosque nuboso, bosque pino encino y bosque seco dentro de la microcuenca de Teculutan.

Page 63: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

48

Corrección de la precipitación

Debido a la ubicación de las estaciones AWS, la topografía y el efecto del

viento, se genera un ángulo con respecto a la vertical, el cual depende del

aspecto e inclinación del terreno que junto con la dirección del viento influyen

en la cuantificación de la precipitación (Sharon, 1980). Este efecto llevo a

corregir las precipitaciones que se reportaron en el Timbo y San Lorenzo (ver

cuadro 5 y 6) fueron corregidas por el factor topográfico que influye en la

precipitación.

En la metodología se encuentran detalladas las formulas que se utilizaron y en

el anexo 2 se encuentra la aplicación con los datos horarios.

Los resultados después de la corrección fueron los siguientes:

Cuadro 5. Precipitaciones antes y después de la corrección por efecto de topográfico en el bosque nuboso de la microcuenca de Teculután

Timbo Diferencia

antes y

después de

corrección

Sin

corrección

Con

corrección

Mayo 253.20 256.22 3.02

Junio 442.61 434.20 -8.41

Julio 386.20 382.97 -3.23

Agosto 505.40 496.10 -9.30

Septiembre 489.20 487.30 -1.90

Octubre 68.00 63.85 -4.15

Noviembre 115.80 130.19 14.39

Diciembre 143.00 118.37 -24.63

Enero 146.20 125.34 -20.86

Febrero 76.00 66.14 -9.86

Marzo 122.20 107.70 -14.50

Abril 29.76 25.52 -4.24

Mayo 3.16 2.58 -0.58

Total 2,780.73 2,696.47 -84.26

Page 64: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

49

En el cuadro 5, se observan las precipitaciones antes y después de la

corrección. Al aplicar el factor, se reportó menos lluvia, esto debido a que las

estaciones se encuentran ubicadas en leeward o sombra de montaña,

ubicación opuesta a la que llegan los vientos dominantes (windward o

barlovento). En el anexo 2 de las cuadros 14 al 24 se puede observar los días

efectivos que hubo precipitación así como las correcciones por los efectos por

hora.

Cuadro 6. Precipitaciones antes y después de la corrección por efecto de

topográfico en la estación de San Lorenzo de la microcuenca de Teculutan

San Lorenzo Diferencia antes

y después de la

corrección

Sin

corrección

Con

corrección

Mayo 473.60 503.06 29.46

Junio 513.20 516.70 3.50

Julio 497.40 501.64 4.24

Agosto 630.80 675.56 44.76

Septiembre 411.40 438.56 27.16

Octubre 0.00 0.00 0.00

Noviembre 115.80 130.19 14.39

Diciembre 143.00 126.42 -16.58

Enero 12.80 12.52 -0.28

Febrero 11.80 12.74 0.94

Marzo 16.20 16.98 0.78

Abril 142.40 142.94 0.54

Mayo 158.00 162.52 4.52

Total 3,126.40 3,239.85 3,113.45

Los cuadros 5 y 6 permiten observar los efectos windward y leeward, ya que la

estación del Timbo, se ubica en leeward la precipitación es menor, mientras

que la estación en San Lorenzo se ubica en windward y se reporta mas lluvia

en algunos meses.

Page 65: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

50

Para determinar la ubicación de barlovento o sombra de montaña se calculo el

aspecto de la pendiente (orientación hacia el norte) utilizando Sistemas de

Información Geográfica (SIG) mediante el modelo de elevación digital (MAGA,

2001). Esto permitió determinar que las estaciones se encuentran en leeward,

el timbo se encuentra en 236.88° hacia el Sur-Oeste mientras que la estación

San Lorenzo fue de 146.30° hacia el Nor-Este.

Tal y como demuestra Giambelluca et al, (2011) en Hawaii los valores

registrados en windward, la precipitacion neta superó en un 122% más en la

precipitación y mientras que en leeward la precipitación neta fue un 87% menos

que la precipitación.

La contribución al ciclo hidrológico

El aporte del bosque nuboso al ciclo hidrológico juega un papel importante para

el ecosistema y específicamente para la toda microcuenca. Esto ocurre porque

en los meses de estiaje (octubre-abril) o época seca el bosque nuboso permite

que se den precipitaciones.

En la Figura 14, se observa que la precipitación diaria acumulada es mayor en

un ecosistema de pino-encino respecto a los otros ecosistemas, sin embargo,

no llueve la misma cantidad de tiempo como se demuestra en el cuadro 4,

haciendo que esta diferencia entre intensidad de lluvia frente a días que llueve,

resalta el valor que el ecosistema del bosque nuboso representa en el ciclo

hidrológico debido a que el aporte de lluvia en los meses secos es de gran

importancia tanto al sistema natural como al social y económico.

Por otra parte, reciente estudios han modelado que para el años 2050 se

espera que las precipitaciones en esta región disminuyan aproximadamente

425 mm (17% respecto a la precipitación actual) (IARNA-URL, 2011), es decir,

en términos absolutos esto significa que las precipitaciones de 2500 mm al año

disminuirán a 2075 mm/año, lo cual hará que el caudal del rio Teculutan

disminuya.

Page 66: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

51

Por otra parte, la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas es considerada un

ecosistema viable junto con la Reserva de Biosfera Maya. Ambas pueden

considerarse como ecosistemas muy vulnerables a las variaciones del clima

(IARNA-URL, 2011), que a raíz del cambio climático, las condiciones de

biotemperatura cambiaran provocando que en el ecosistema del bosque

nuboso disminuya su extensión. El cambio climático traerá a este ecosistema

un aumento en la temperatura y disminución de las precipitaciones, que tendrá

un impacto en la microcuenca de Teculutan debido a que las lluvias serán

menores sobre todo en la época seca que afectara a los sistemas natural,

social y económico.2

El bosque nuboso posee un rol importante en la estabilización de la calidad del

agua así como mantener los caudales de los ríos que se originan en este

ecosistema durante la época de estiaje y en la RBSM mantiene mas de 60 ríos

permanentes, lo cual hace de esta reserva un productor grande y único del

recurso hídrico (Bubb, May, Miles, & Sayer, 2004).

De acuerdo con (Holder, 2006) es importante la conservación y manejo del

bosque nuboso ya que menciona que más de 150 aldeas rodean los márgenes

de la bosque nuboso de la Biosfera Sierra de las Minas dependen de este

ecosistema como una fuente abastecimiento de agua para los municipios. La

gestión de los bosques nubosos es importante para estas comunidades debido

a las implicaciones del cambio de uso del suelo afectara en los recursos

hídricos y forestales en el futuro en las prácticas de extracción.

2 Para (IARNA-URL, 2009) el sistema socioecológico es un marco analítico que permite la

evaluación y seguimiento del desempeño en la búsqueda del desarrollo sostenible. Este sistema se subdivide en subsistemas los cuales son “subsistema natural, compuesto por los bienes naturales”, por el “subsistema social, compuesto por indicadores de calidad de vida, aspectos demográficos, etc.” por el “subsistema económico incluyendo producción y consumo de bienes y servicios” y finalmente por el “subsistema institucional, el cual incluye las instituciones formales e informales”

Page 67: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

52

7.1.2 Precipitación horizontal

Para calcular la precipitación horizontal se utilizaron los datos obtenidos del

pluviómetro adaptado Juvick Type, el cual que permite la recolección de la lluvia que

es afectada por el efecto del viento así como conducida por la nube en el

ecosistema.

En la Figura 15, se puede observar que las precipitaciones en los meses de marzo,

febrero y enero fueron de 207 mm, 150 mm 138 mm respectivamente. Para calcular

la precipitación se hizo la resta entre lo obtenido entre el Juvick Type y el

pluviómetro normal, por lo que se la diferencia se establece como precipitación

horizontal. Se representan cuatro meses porque es en estos meses debido a que

este tipo de precipitación es más significativa ya que ocurre el mayor aporte al

ecosistema, pues en las demás estaciones no se reportan eventos de lluvia de enero

a abril.

Figura 15. Comparación entre pluviómetro versus Juvik-Type

En la Figura 15, se observa que en los meses de enero y marzo la precipitación

horizontal alcanzó los 99 mm mientras que el mes de febrero fue de 84 mm. Este

tipo precipitación durante estos meses llega a ser entre un 100% y 200% superior en

comparación a los datos del pluviómetro normal. En este caso, para este periodo

esta precipitación horizontal respecto a la vertical representó un 72%, 56% y 48%

más de lluvia en enero, febrero y marzo respectivamente.

Page 68: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

53

Como se observa en la figura 13, el ecosistema del bosque nuboso juega un rol

importante en el sistema del ciclo hidrológico de la cuenca sobre todo en la época de

estiaje.

La precipitación horizontal es más significativa en estos meses, ya que la incidencia

de los frentes fríos que ingresan del norte, provoca vientos superiores a los 5 metros

por segundos, que favorecen para que ocurra este tipo de precipitación. Es

importante mencionar, que este aporte se da con eventos puntuales en los que la

precipitación horizontal da un aporte importante de lluvia al ciclo hidrológico.

Holder, (2004) reportó que en 44 semanas de medición a una altura de 2550 msnm

el aporte de la precipitación horizontal inducida por la nube representa un total del

7.4% equivalentes a 204 mm de la lluvia que se reportó para entre julio de 1995 a

junio de 1996. Giambelluca et al, (2011) midió la intercepción de la lluvia conducida

por la nube e interceptada por la vegetación y demostro que enn lugares ubicados

en windward llega a ser aproximadamente a un 32% mas aporte de lluvia, mientras

que en lugares ubicados en leeward solamente alcanza un 15%. Estos estudios

refuerzan la idea de que la precipitacion horizontal ocurre cuando es conducida por

el viento o wind-driven rain (por sus siglas en ingles).

En la Figura 16, se observan los eventos puntuales de precipitación horizontal, tal y

como en el segundo valor entre las dos mediciones corresponde para el 28 de enero

del 2011, para este día se reporta un total de 62 milímetros en el juvick mientras que

para el pluviómetro sin modificar se reporta un total de 4 milímetros con una

diferencia de 57 mm, representando un 1302% de aporte de la precipitación

horizontal. Para este día se reportó una velocidad del viento superior a los 5 m/s,

con una dirección proveniente del norte, y se calculó que el diámetro de la gota de

lluvia es menor 1 mm aproximadamente.

Page 69: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

54

Figura 16. Comparación de los eventos diarios entre el pluviómetro versus el Juvick-Type en el bosque nuboso de la microcuenca de Teculutan durante el año hidrológico 2010-2011

En la

Figura 17, se observan las precipitaciones acumuladas diarias, ratificándose que la

precipitación horizontal es mayor, llegando a alcanzar en promedio un 116% mas

que la precipitación vertical y las mediciones de campo han comprobado que la

influencia de los frentes fríos así como las velocidades de los vientos en promedio

entre los 2 a 5 metros por segundo y un diámetro de gota pequeño para que la este

fenómeno reporte este tipo de valores.

Page 70: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

55

Figura 17. Precipitación diaria acumulada en el juvick en el bosque nuboso de la

microcuenca de Teculután.

Otra diferencia entre las mediciones corresponde a los días entre 11 y 13 de febrero

donde el aporte de la precipitación horizontal alcanzó en promedio un 600% más, y

esto se debió a una combinación entre una velocidad mayor a los 5m/s con una

orientación del norte del viento y un diámetro pequeño en la gota de lluvia causan

que la precipitación sea horizontal.

En la Figura 18, se aprecia que las velocidades estuvieron en promedio entre 0.5 y

los 6 m/s. La mayor frecuencia de vientos fue de 0.5 – 2.1 representando un 33.3%,

seguidos por las velocidades entre los 4 -6 con un 27% y por ultimo entre un 2.1 – 4

que representa un 26%.

Figura 18. Frecuencia de velocidades del viento en el ecosistema del bosque nuboso

de la microcuenca de Teculután.

La mayor frecuencia en la dirección de los vientos proviene de una dirección norte

con un rango de velocidades entre 2 – 8 m/s, lo que evidencia la relación entre

velocidad y dirección del viento favoreciendo las condiciones para que ocurra la

precipitación horizontal (Figura 19)

Para reforzar la idea que los frentes fríos influye en la precipitación horizontal se

consulto la base de datos del departamento de investigación y servicios climáticos

del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología

INSIVUMEH, (s.f.) y los días en que la precipitación horizontal es significativa se

pronosticaron que frentes fríos provenientes del norte afectarían al país.

Page 71: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

56

Figura 19. Dirección y velocidad de los vientos en el ecosistema del bosque nuboso

de la microcuenca de Teculután.

Por último, cabe resaltar que a pesar que el aporte de la precipitación horizontal en

los reportes mensuales no se ve reflejado con altos porcentajes, pero con los

eventos diarios (ver anexo 3) la PH alcanza hasta un 1,000% más de agua sobre la

precipitación vertical, sobre todo la conducida por el viento es la que mayor aporte

realiza.

7.1.3 Precipitación Efectiva dentro del bosque nuboso

En la Figura 20, se observa la precipitación efectiva, que es aquella que alcanza el

suelo dentro del bosque nuboso. En los meses de mayo a julio se reportaron las

mayores precipitaciones, cerca de los 200 milímetros, siendo junio el mes con mayor

lluvia con 261 mm, seguido de julio con 248 mm y mayo 195 mm respectivamente.

En la Figura 20 se observa que el mes de enero ocurrieron las mayores

precipitaciones en esta época con un total de 116 mm, seguido de diciembre, febrero

y marzo, confirmando la importancia de este tipo de ecosistemas en el ciclo

hidrológico.

En la Figura 21, se aprecia las intensidades de la precipitación acumulada dentro del

bosque nuboso en el período analizado en este estudio. Se destaca el

comportamiento de la precipitación, ya que permite observar eventos puntuales con

Page 72: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

57

mucha intensidad y poca duración así como eventos con poca intensidad pero con

larga duración.

Figura 20. Precipitación efectiva dentro del bosque nuboso de la microcuenca de

Teculután.

Para el caso de los eventos de poca duración pero con una gran intensidad que

ocurren en la época de estiaje. Por ejemplo, en noviembre los días 19 y 20 llovió un

total de 33 mm, mientras que nueve días después 29 y 30 de noviembre llovió un

total de 42 mm. En enero del 2011 también se reportan eventos similares pero para

el ecosistema del bosque nuboso no representa un peligro de erosión de los suelos

ya se puede dar una infiltración adecuada debido a la profundidad del suelo así

como su drenaje.

Lo anterior, muestra la importancia de la precipitación horizontal, especialmente con

el ingreso de los frentes fríos a principios y finales de años, en los aportes de agua al

ecosistema y al ciclo hidrológico.

Page 73: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

58

Figura 21. Precipitación efectiva diaria acumulada en el bosque nuboso durante año

hidrológico 2010-2011

Como complemento y back-up de las mediciones a las mediciones de la canaleta, en

el bosque nuboso se colocaron aleatoriamente un total de 21 totalizadores dentro del

bosque nuboso. A lo largo de la medición se logró recolectar un total de de 2,256

mm de lluvia, representando un 16% menos de lo que se recolectó en la estación

AWS, dependiendo del tipo de vegetación, este porcentaje puede variar entre un 7%

y un 22% como demuestra (Gómez-Peralta et al, 2007).

Para comprobar este valor de interceptación en la estación del Timbo se utilizó la

precipitación que se colectó en los totalizadores del bosque nuboso. Para el

ecosistema del bosque nuboso se estableció que el porcentaje de interceptación de

la vegetación fue de un 16%, ya que los totalizadores reportaron 2,256.76 mm de

lluvia mientras que el pluviómetro reporto un total 2,696.47.

Page 74: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

59

7.2 Cuantificación de las salidas del balance hídrico

Para el cálculo de las variables de salida del balance se utilizaron modelos empíricos

basados en la metodología de Schosinky (2006), los cuales dan cuenta de

parámetros para Centroamérica.

7.2.1 Infiltración básica

Estación el Timbo

Los datos sobre infiltración básica se muestran en la figura 22. Puede observarse

que las mayores infiltraciones ocurrieron a principio de la época lluviosa,

coincidiendo con la tormenta Agatha, que afectó el territorio nacional a finales del

mes de mayo y primeros días de junio del año 2011.

Cabe advertir que a principio de medición del año hidrológico la capacidad de campo

del suelo es menor por lo cual la capacidad de absorción de agua es mayor ya que

los suelos no se encuentran saturados.

A continuación se muestran los meses con mayor infiltración (ve cuadro 7):

Cuadro 7. Valores de infiltración en la estación del Timbo en el bosque nuboso de la microcuenca de Teculután

Mes Infiltración

(mm)

Agosto 354.68

Septiembre 345.4

Junio 317.608

Julio 248.8

Mayo 194.52

Enero 100.12

El cuadro 7 se muestran los meses con mayor infiltración: agosto, septiembre, junio,

julio, por arriba de los 300 mm de agua infiltrada. Sin embargo, las intensidades de

infiltración no fueron significativas debido a que no se superan los 150 mm por mes

Page 75: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

60

de infiltración, lo que da cuenta que las intensidades de precipitación en el bosque

nuboso no son fuertes y permiten una infiltración adecuada.

Por otra parte, este tipo de lluvia de larga duración y poca intensidad no representa

un peligro de erosión dentro de la microcuenca debido a que los suelos del

ecosistema del bosque nuboso son profundos, alcanzando los 2 metros de

profundidad Avalos, (2010). Esta permite que el agua se infiltre con normalidad, en

tal sentido, no se provoca una escorrentía superficial que pueda erosionar los suelos

del bosque nuboso, por lo cual es importante la gestión integral del ecosistema.

Figura 22. Precipitación infiltrada en la estación el Timbo en el bosque nuboso de la

microcuenca de Teculután

Estación San Lorenzo

En lo que respecta a las infiltración de San Lorenzo se puede ver las diferencias

entre los dos ecosistema de Bosque Nuboso y Pino-Encino. Debido a que la

profundidad de los suelos del ecosistema de Pino-Encino son pocos profundos, y al

presentarse precipitaciones fuertes y de corta duración provoca una saturación más

rápida del suelo induciendo a una escorrentía superficial.

Las infiltraciones en este ecosistema ocurren con mayor intensidad debido a las

precipitaciones que se dan en esta parte de la microcuenca ya que son de poca

duración y gran intensidad representando un riesgo para la microcuenca debido a

Page 76: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

61

que se cree que provoca una mayor erosión de los suelos manifestándose en los

caudales con el color típico café (Véase figura 23).

Cuadro 8. Valores de Infiltración en la estación de San Lorenzo en el bosque de pino

encino de la microcuenca de Teculután

Mes

Infiltración

(mm)

Agosto 250.5055444

Junio 197.5139874

Mayo 197.3809774

Julio 183.4668854

Septiembre 159.8302741

Abril 48.67716306

Diciembre 5.767675593

Como se observar en el cuadro 8 los meses con mayores infiltraciones fueron

agosto, junio y mayo repitiéndose el patrón que en la estación del Timbo, sin

embargo, las cantidades de infiltración fueron menores debido a la características de

los suelos de este ecosistema, por lo cual se recomienda el manejo de los suelos en

esta microcuenca.

Es importante mencionar las diferencias entre estos ecosistemas relacionados con

los rangos de infiltración (Figura 22 y Figura 23). Se observa que el máximo de

infiltración alcanzo los 85 mm, mientras que en el ecosistema de pino encino la

máxima infiltración fue de 60, sin embargo el promedio de infiltración de ambos

lugares es similar pero con la diferencia que los eventos de precipitación en el

bosque de pino-encino son mas intensos y de poca duración.

Page 77: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

62

Figura 23. Precipitación infiltrada en la estación San Lorenzo en el bosque de pino

encino de la microcuenca de Teculután

Estación Melón

Para el caso de la estación de Melón se reportaron que las mayores infiltraciones

ocurrieron durante la época lluviosa dentro de la microcuenca. Estas infiltraciones

son menores debido a las características del ecosistema de arbustos-matorrales-

cultivos ya que la pendiente es baja y debida a que las precipitaciones son menores

en comparación con los demás ecosistemas.

Los meses de septiembre, agosto y junio ocurren las mayores infiltraciones, siendo

un 50% menos a comparación al ecosistema de pino-encino y bosque nuboso.

Cuadro 9. Valores de infiltración en la estación Melón en el bosque seco de la

microcuenca de Teculután

Mes Infiltración

(mm)

Septiembre 59.00

Agosto 52.19

Junio 50.35

Mayo 30.68

Abril 23.99

Julio 22.97

Las intensidades de lluvia en este ecosistema no son pocos intensas y de larga

duración pero no representan un riesgo para la microcuenca debido a que se

Page 78: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

63

encuentran en la parte baja. También la precipitación máxima fue de 15 mm (figura

24)

Figura 24. Precipitación infiltrada en la estación Melón en el bosque seco de la

microcuenca de Teculután durante el año hidrológico 2010-2011

Por último al observar las infiltraciones de los tres sitios estudiados y ver las

diferencias entre ambas, destaca las infiltraciones en el Timbo, pues ocurren de

noviembre a marzo, sin que en los otros ecosistemas se presenten de forma similar.

El ecosistema de arbustos y matorrales no juega un rol significativo dentro de ciclo

hidrológico en lo que respecta a la captación de agua, sin embargo, es el mayor

usuario del agua dentro de la microcuenca tanta en la parte media como en la parte

alta de la cuenca.

Prueba de media (T) para la infiltración básica

En lo que respecta a la prueba de medias realizadas para esta variable, los

resultados mostraron que entre la estación el Timbo y San Lorenzo durante el año

hidrológico completo no hay diferencia, debido a que el valor P obtenido fue de

0.158 muy superior al alfa de 0.05, lo indica que no hay diferencia entre las medias.

Realizando el mismo proceso para la época seca (noviembre 2010 – abril 2011) la

prueba de media entre Timbo y San Lorenzo se obtuvo un valor de P de 0.009 con

un alfa de 0.05, se puede concluir que hay diferencia significativa para estos meses,

Page 79: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

64

esto se debe a la ocurrencia de lluvia en el bosque nuboso, tanto como precipitación

vertical como horizontal.

Por otra parte para la estación Melón si existe diferencias entre las medias del Timbo

y San Lorenzo donde se obtuvo un valor de P de 0.003 entre Timbo y Melón,

mientras que para Melón y San Lorenzo se obtuvo un valor de P de 0.04, utilizando

un alfa de 0.05

Cuadro 10. Prueba de medias de T para la escorrentía en las diferentes estaciones de la microcuenca de Teculután para el año hidrológico 2010-2011

Timbo y San

Lorenzo Timbo y Melón

San Lorenzo y

Melón

Valor de P 0.20513074 0.00372643

0.04

Noviembre-Abril 0.00960456

Alfa 0.05

Figura 25. Infiltración mensual en las estaciones climáticas en la microcuenca de

Teculután durante el año hidrológico 2010-2011

Page 80: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

65

7.2.2 Escorrentía espontanea

En esta sección no se presentan los datos de escorrentía en el Timbo, pues el agua

que precipita en este ecosistema, la totalidad se infiltra dada las características del

suelo del bosque nuboso.

Estación San Lorenzo

Los meses con mayor escorrentía fueron agostos, junio, mayo y julio (Cuadro 10)

Cuadro 11. Valores de escorrentía en la estación de San Lorenzo del bosque pino encino durante el año hidrológico 2010-2011

Meses Milímetros

(mm)

Mayo 114.18384

Junio 114.26079

Julio 106.13461

Agosto 144.91612

Septiembre 92.46096

Abril 28.159479

Mayo 36.176332

Por otra parte es necesario resaltar que los valores de escorrentía no son muy altos

durante estos meses, pero son lo suficiente significativos para provocar la erosión

de los suelos en este ecosistema. En la Figura 26, se observan los datos diarios de

escorrentía y donde los eventos de escorrentía puntuales superan los 10 milímetros,

siendo suficientes para provocar la erosión de los suelos.

Estudios recientes han modelado que la erosión que se da en la microcuenca de

Teculután alcanzan las 16 Tm/ha/año Rosito (2011), y el mayor aporte se da en la

parte media de la microcuenca.

Page 81: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

66

Figura 26. Escorrentía diaria en la estación de San Lorenzo del bosque pino encino

de la microcuenca de Teculután durante el año hidrológico 2010-2011

La escorrentía que ocurre a principios de la época lluviosa (Figura 27) se ha

modelado que provoca una mayor erosión dentro de la microcuenca pero sobre todo

los eventos extremos (entiéndase por fenómenos naturales o lluvias intensas de

corta duración), los cuales a raíz del cambio climático se estarán agravando

presentándose por medio del fenómeno de la “Niña” causado lluvias de gran

intensidad (IARNA-URL, 2011).

Figura 27. Escorrentía mensual en la estación de San Lorenzo del bosque pino de la

microcuenca de Teculután durante el año hidrológico 2010-2011

Page 82: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

67

Estación Melón

Para el caso de la estación de Melón los valores de escorrentía no fueron

significativos. Puedo que esto ocurra por las características de los suelos, al ser

arenosos permite una infiltración adecuada, además que la pendiente del terreno es

plana, facilitando el tiempo de infiltración. Puede que esto influya en los valores tan

pocos significativos en la escorrentía de la estación del timbo.

Prueba de media (T) para la escorrentía espontanea

Los resultados obtenidos en esta prueba mostraron que para esta variable los

valores de las medias presentan diferencias en los tres sitios. En lo que respecta a la

estación el Timbo contra San Lorenzo se obtuvo un valor de P de 0 con un alfa de

0.05, esto debido a que en la estación del bosque nuboso no ocurre la escorrentía

espontanea porque los suelos en este ecosistema permiten la infiltración adecuada

de agua.

Para el caso del Timbo contra Melón se obtuvo un valor de P de 0.013 con un alfa

de 0.05 lo cual indica que hay diferencia entre las medias esto se debe a que Melón

al ser suelos dedicados a cultivos temporales permiten que el agua se infiltre, los

suelos se saturan por lo tanto se genera escorrentía espontanea. Sin embargo existe

esta diferencia debido a que en la estación el Timbo no ocurre la escorrentía

espontanea.

Cuadro 12. Prueba de medias de T para la escorrentía en las diferentes estaciones de la microcuenca de Teculután para el año hidrológico 2010-2011

Timbo y San Lorenzo

Timbo y Melón

San Lorenzo y

Melón

Valor de P 0.011793198 0.01315755 0.01249751

Alfa 0.05

Page 83: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

68

7.2.3 Evapotranspiración

Estación el Timbo

A continuación en la Figura 28 se presentan los datos de evapotranspiración real y

potencial que se obtuvieron a lo largo del año hidrológico.

Figura 28. Evapotranspiración real y potencial en el bosque nuboso de la microcuenca de Teculután durante el año hidrológico 2010-2011

La evapotranspiración potencial al ser un límite superior de la ETR, representa el

potencial de agua que se puede dar por evapotranspirar, por lo cual la ETR siempre

será menor o igual a la ETP. Los meses con mayor evapotranspiración fueron

septiembre, agosto y junio, esto se debe a que al haber mayor disponibilidad de

agua las plantas poseen mayor capacidad (figura 28)

Como se indicó al principio del estudio, esta variable del balance hídrico es de gran

importancia ya que es una de las salidas de agua que afecta mas al ecosistema, por

lo cual, entre mayor sea la demanda de plantas mayor será la evapotranspiración.

En el bosque nuboso este variable representa un 12% en relación con las otras

variables del balance. La evapotranspiración es muy baja debido a que las

condiciones ambientales limitan este factor, ya que la temperatura promedio del año

fue de 13°C, así como la presencia de nubes y la baja incidencia de radicación solar

año limitan a que las plantas evapotranspiren.

Page 84: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

69

Estación San Lorenzo y Melón

Figura 29. Evapotranspiración de las estaciones de San Lorenzo y Melón durante el

año hidrológico 2010-2011 durante el año hidrológico 2010-2011

No sé cálculo la evapotranspiración potencial debido a que la estación AWS posee

un sensor que calcula de manera automática este valor. En lo que respecta a los

valores de la estas evapotranspiración, se observa que los datos de la estación de

Melón son relativamente altos, debido a que se encuentra en la parte baja, por lo

cual las temperaturas son mayores siendo en promedio como mínima 21°C y la

máxima de 28°C y un promedio de 26°C. En la parte media de la microcuenca, el

promedio de temperaturas fue una mínima de 12°C y una máxima de 22°C y un

promedio de 16°C. Esto se debe las diferencias entre los valores de

evapotranspiración en los dos sitios.

En la parte baja de la microcuenca los requerimientos de humedad en el suelo son

mayores por lo cual las vegetación esta sometida a un estrés hídrico que lo

solucionan por medio de riego o pozos perforados.

Page 85: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

70

Figura 30. Evapotranspiraciones en el bosque nuboso, bosque pino encino y bosque seco durante el año hidrológico 2010-2011

En el Timbo y San Lorenzo los resultados son parecidos debido a que las

condiciones ambientales y de vegetación son similares, reaccionando de igual

forma. Esto se explica desde el concepto de ecohidrologia “que estudia las

interacciones entre las plantas y el agua y los procesos hidrológicos relacionados

con el crecimiento de las plantas (Van Dijk, 2003).

Los valores de temperatura promedio en el Timbo fueron similares ya que la máxima

fue de 15°C mientras que la mínima fue de 9°C, con un promedio de 13°C. Se

observa como los valores de evapotranspiración en el Timbo son menores a finales

del año hidrológico. Esto se da por la presencia de nubes por la incidencia de nubes

y por la precipitación causada por los frentes fríos afectan al ecosistema.

En el estudio realizado por (IARNA-URL, 2011) revela que para el año 2050 se

espera un aumento de temperatura entre 0.5°C a 2.5°C que afectará a los

ecosistemas y con este incremento la evapotranspiración será mayor, con lo cual

habrá una mayor demanda del recurso hídrico.

Page 86: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

71

Prueba de media (T) para la evapotranspiración

Los resultados obtenidos para esta variable muestran que entre la estación del

Timbo y San Lorenzo presentan diferencias entre las medias ya que se obtuvo un

valor P de 0.00028 con un alfa de 0.05, lo cual indica que las medias poseen

diferencias entre si, esto se debe a que en el ecosistema del bosque nuboso la

evapotranspiración es menor por las bajas temperaturas, así como la presencia de

nubes.

En lo que respecta el Timbo y Melón el valor de P de 1.18x10-11 con un alfa de 0.05,

lo cual permite observar que existe una gran diferencias entre un ecosistema y otro y

esto se debe a la diferencias de temperaturas ya que en el bosque nuboso la

temperatura promedio es cercana a los 13°C mientras que en el bosque seco este

valor se encuentra en los 26°C, lo que hace que exista esta diferencia.

Por otra parte la prueba de medias realizadas entre San Lorenzo y Melón se obtuvo

un valor de P de 7.08x10-8 con un alfa de 0.05, lo cual indica que existe una

diferencia entre medias, y se debe a la diferencia de temperaturas promedios que

existe entre un ecosistema y otro.

Cuadro 13. Prueba de medias de T para la evapotranspiración para las diferentes estaciones de la microcuenca de Teculután para el año hidrológico 2010-2011

Timbo y San Lorenzo

Timbo y Melón

San Lorenzo y

Melón

Valor de P 0.000281124 2.716E-07 7.0853E-08

Alfa 0.05

Page 87: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

72

7.2.4 Caudales

En los meses de agosto y septiembre se reportó un mayor caudal durante la época

de lluvias, mientas que los meses de estiaje se mantuvo una constancia en los

caudales mensuales (figura 31)

Figura 31. Caudal mensual en la microcuenca del rio Teculután durante el año

hidrológico 2010-2011.

En la Figura 32 se observa la precipitación diaria acumulada junto a los caudales

reportados durante el período del año hidrológico 2010-2011. Al examinar la relación

que existe entre los picos de los caudales y las intensidades de precipitación se

observa la consistencia de las mediciones realizadas durante la época de

recolección de datos, pues se ve la estrecha relación de las intensidad de

precipitación en la parte alta y media de la microcuenca y los caudales reportados en

la parte baja de la microcuenca.

Durante la época de estiaje el caudal diario se mantiene constante durante los

meses de octubre del 2010 a abril del 2011, esto debido a que la precipitaciones

ocurridas en el bosque nuboso manteniendo el caudal durante estos meses, lo cual

se puede apreciar en los picos de los caudales y las gradas de intensidad en la

estación del Timbo.

Page 88: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

73

Figura 32. Precipitación Acumulada diaria de las estaciones AWS ubicadas en el bosque nuboso, bosque pino encino y bosque seco junto con caudales diarios durante el año hidrológico 2010-2011

Page 89: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

74

7.3 Cálculo del balance hídrico

Para este cálculo se utilizó la metodología propuesta Schosinky, (2006), permitiendo

analizar la recarga potencial de acuíferos mediante un balance hídrico de suelos y

utilizando variables como la precipitación, retención, profundidad de raíces, uso del

suelo y pendiente.

Los resultados fueron los siguientes:

Cuadro 14. Balance hídrico mensual de la microcuenca de Teculután del año hidrológico 2010-2011

Mes Precipitación RetenciónEvapotranspiración

real

Recarga

Potencial

mayo 258.79 51.76 24.99 182.04

junio 434.20 86.84 41.33 306.03

julio 382.97 76.59 55.70 250.68

agosto 496.10 99.22 63.59 333.30

septiembre 487.30 97.46 64.85 324.99

octubre 63.85 12.77 10.01 41.06

noviembre 130.19 26.04 10.05 94.10

diciembre 118.37 23.67 11.08 83.62

enero 125.34 25.07 11.18 89.09

febrero 66.14 13.23 11.65 41.26

marzo 107.70 21.54 21.94 70.21

abril 25.52 5.10 5.31 18.65

Total 2,696.47 539.29 331.67 1,835.05

Para calcular el balance se utiliza la precipitación que debe ser igual a la suma de

retención, evapotranspiración real y recarga potencial. Se utiliza la recarga potencial

o infiltración profunda en lugar de la infiltración básica, ya que la recarga hídrica es

la cantidad de agua que se infiltra, que satisface la capacidad de campo y la

evapotranspiración. En el anexo 3 se pueden observar los datos diarios por mes y

diarios calculados por medio la metodología de Schosinky,(2006).

Precipitación = Retención + Evapotranspiración Real + Recarga Potencial

Page 90: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

75

Cuadro 15. Balance hídrico total en mm y porcentaje de la microcuenca de Teculután del año hidrológico 2010-2011

Precipitación Retención %Evapotranspiración

real%

Recarga

Potencial% Total

2,696.47 539.29 20% 331.67 12% 1,835.05 68% 2,706.01

La recarga potencial representa un 68% del balance hídrico, mientras que la

retención y la evapotranspiración conforman en menor porcentaje el balance 12% y

20% respectivamente. Se observa que en el ecosistema del bosque nuboso, éste

posee la capacidad de mantener agua en el sistema a lo largo del año hidrológico

(anexo 3). La necesidad de riego y el déficit de capacidad de campo son mínimos en

algunos meses y casi nulos a lo largo del año. Este 68% de recarga hídrica

potencial, utilizando los datos del área aproximada del bosque nuboso de 6,707.40

hectáreas, se modelo que durante este año hidrológico la recarga hídrica alcanzo los

122, 413,227 de metros cúbicos al año lo cual equivale a 48,958 piscinas olímpicas

o aproximadamente a 1,602,207 contenedores grandes de tráiler llenos de agua.

El balance diario reporta una diferencia de 0.04% respecto a las entradas respecto a

las salidas. Esta diferencia se debe a 9.54 mm extras en las salidas que se generan

en días específicos -13/03/2011,22/03/2011 y 13/04/2011- siendo datos puntuales

por lo cual es necesario realizar mas estudios sobre la evapotranspiración en el

bosque nuboso ya que estos días se genera una necesidad de riego y un déficit de

capacidad de campo dentro del ecosistema, que se relaciona con la

evapotranspiración que ocurre ese día.

Por otra parte, se realizó el balance hídrico mensual (ver cuadro 16), obteniendo los

mismos valores que el balance diario y de esta forma se comprueba que la

metodología propuesta por Schosinky, (2006) se puede utilizar de manera diaria,

donde la única diferencia fueron los 9.54 mm mientras que en el balance mensual

las entradas son igual a las salidas, donde no se ve reflejada es diferencia.

También es importante realizar estudios mas profundos sobre el comportamiento de

las demás variables del balance hídrico con sensores o instrumentos mas finos a

pesar que la metodología de Schosinky,(2006) se acerca bastante a la realidad.

Page 91: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

76

Cuadro 16. Balance hídrico mensual de la microcuenca de Teculután del año hidrológico 2010-2011

Variable Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

P (mm) 125.34 66.14 107.70 25.52 258.79 434.20 382.97 496.10 487.30 63.85 130.19 118.37 2,696.47

Ret [mm] 25.07 13.23 21.54 5.10 51.76 86.84 76.59 99.22 97.46 12.77 26.04 23.67 539.29

Pi (mm) 100.27 52.91 86.16 20.42 207.03 347.36 306.38 396.88 389.84 51.08 104.15 94.70 2,157.18

ESC (mm) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

ETP (mm) 11.18 11.65 21.94 5.31 24.99 41.33 55.70 63.59 64.85 10.01 10.50 11.08 332.13

HSi (mm) 1,079.80 1,079.80 1,079.80 1,079.80 1,079.80 1,079.80 1,079.80 1,079.80 1,079.80 1,079.80 1,079.80 1,079.80

C1 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

C2 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

HD (mm) 419.64 372.28 405.53 339.79 526.40 666.73 625.75 716.25 709.21 370.45 423.52 414.07

ETR (mm) 11.18 11.65 21.94 5.31 24.99 41.33 55.70 63.59 64.85 10.01 10.50 11.08 332.13

HSf (mm) 1,079.80 1,079.80 1,079.80 1,079.80 1,079.80 1,079.80 1,079.80 1,079.80 1,079.80 1,079.80 1,079.80 1,079.80

DCC (mm) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Rp (mm) 89.09 41.26 64.22 15.11 182.04 306.03 250.68 333.29 324.99 41.07 93.65 83.62 1,825.05

NR (mm) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Los meses con mayor recarga hídrica son los meses de época lluviosa, siendo

agosto y septiembre los meses con mayor precipitación (Cuadro 14). Cabe indicar el

aporte de recarga hídrica en los meses de enero, febrero, marzo, pues representan

los meses sin lluvia en los otros ecosistemas, pero el bosque nuboso permite que se

den estas lluvias y a su vez una recarga potencial en la microcuenca. Es importante

conocer esta información que se genera del aporte del ecosistema del bosque

nuboso al balance, ya que permitirá la toma de decisiones sobre la gestión de este

vital recurso, sobre todo cuando se acercan tiempos en los cuales las

precipitaciones serán menores en la época de estiaje.

En lo que respecta en la microcuenca de Teculután no cuenta con sistemas de

almacenamiento de agua que permitan un abastecimiento de agua que garantice la

oferta de este recurso tanto para consumo humano como industrial en la época

seca. Estudios recientes proyectan que para el año 2050 para el municipio de

Teculután habrá una reducción de precipitaciones alcanzando los 2,237 mm un 17%

menos que la precipitación actual. En lo que respecta a la temperatura se espera un

aumento de la temperatura alcanzando los 14.76°C siendo 2.76°C mas que la

actual IARNA-URL, (2011).

Page 92: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

77

VIII. CONCLUSIONES

El balance hídrico detallado calculado en este estudio permite concluir que el

bosque nuboso desempeña un papel crucial en la captación de agua dentro

de la microcuenca de Teculután. En efecto, el ecosistema del bosque nuboso

permite que sucedan precipitaciones durante un período de 8 meses,

posibilitando una recarga hídrica elevada, bajos niveles de evapotranspiración

y erosión.

El estudio permitió establecer que en la estación climática el Timbo ubicada

en el bosque nuboso llovió un total de 241 días del año hidrologico,

aportando un total de 2,696.47 mm siendo la principal entrada del balance

hídrico, representando una intensidad de 11mm/día durante el año

hidrológico 2010-2011.

Se registró que los meses de agosto, septiembre y julio representan los

meses con mayores precipitaciones alcanzando los 1,366.37 mm, sin

embargo, dada las características de estructura del bosque nuboso se dan

las condiciones para que ocurran eventos de lluvia en el segundo trimestre de

la época seca, aportando 299.17 mm en los meses críticos. Es importante

mencionar que el año hidrológico estudiado fue un 183% mas húmedo que la

media histórica (IARNA et al, 2011).

Se estableció que la precipitación horizontal aportó un total de 287 mm en los

meses de enero a marzo. Este tipo de precipitación ocurre por la influencia de

frentes fríos del norte que junto con velocidades en promedio de 5 m/s,

permiten condiciones óptimas para que suceda este evento en el bosque

nuboso.

No obstante, el aporte de la precipitación horizontal resulta relativamente poco

significativa, pues solo el 13% del total días del año hidrológico que hubo

precipitación corresponde a la precipitación horizontal, en tal sentido el

ecosistema favorece las condiciones para que se mantener los caudales en la

Page 93: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

78

época seca. El aporte verdadero de la precipitación horizontal acontece

cuando se registran en promedio un 110% de agua más que la precipitación

vertical, permitiendo que en el bosque nuboso lluevan 8 meses.

Según las mediciones en la estación climática de San Lorenzo se contabilizó

un total de 3,068.64 mm en 164 días efectivos de lluvia, en tanto que la

estación climática de Melón registró un total de 1,543.40 mm en 117 días

efectivos. Se pudo establecer que las precipitaciones en la parte media de la

cuenca son las de mayor intensidad (18 mm/día) en los 164 días. Estas

mediciones permitieron comparar y resaltar el papel que juega el bosque

nuboso en la captación de agua en el ciclo hidrológico de la microcuenca.

Mediante el balance hídrico detallado se logró determinar que la recarga

potencial en el bosque nuboso alcanzó un total de 1,835.05 mm de agua

siendo el 68% tanto en las entradas como en las salidas en el bosque

nuboso. Este nivel se considera alto debido a las condiciones climáticas

(bajas temperaturas) y condiciones edafológicas (suelos profundos) con

valores de evapotranspiración bajos de 331.67 mm siendo el 12% de las

salidas y que no exista escorrentía espontanea.

Page 94: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

79

IX. RECOMENDACIONES

El bosque nuboso al ser un ecosistema vulnerable al cambio climático que

provocará una disminución en las precipitaciones y aumento de temperaturas

es importante dar seguimiento al comportamiento a las entradas y salidas del

balance hídrico lo cual se recomienda desarrollar actividades de monitoreo

de las variables que componen el balance hídrico debido a que el bosque

nuboso aporta un total de 122,222,000 metros cúbicos al año.

El balance hídrico detallado (diario) permitió conocer el comportamiento de las

entradas y salidas. No obstante, se requiere realizar estudios más profundos

para conocer algunas variables de las salidas, especialmente la

evapotranspiración, pues en este estudio se acudió a cálculos que fueron

realizados mediante formulas empíricas validadas. Por consiguiente,

recomendamos analizar esta variable con sensores especializados a fin de

conocer con mejor detalle el rol de la evapotranspiración en el bosque

nuboso.

El estudio del balance hídrico detallado permitió conocer que el efecto

leedward ejerce en la cuantificación final de la precipitación en el bosque

nuboso por lo que se recomienda realizar mediciones con estaciones

ubicadas en windward.

Este estudio permitió conocer el efecto que la pendiente y aspecto de la

pendiente ejerce sobre la precipitación, además como la ubicación en

windward o leeward influye en la cuantificación final de precipitación reportada

por lo que se recomienda realizar estudios mas detallados sobre estos

efectos sobre todo en la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas debido a la

compleja topografía que abarca de los 0° hasta los 72° de pendiente que

posee esta reserva.

Por último, creemos que dada la importancia del ecosistema del bosque

nuboso en la captación de agua y siendo la Reserva de Biosfera Sierra de las

Page 95: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

80

Minas una área protegida estratégica para la regulación del recursos hídrico a

nivel de una extensa región, se requiere expandir a toda la RBSM el análisis

de balances hídricos detallados. De esta cuenta, se podrá conocer el

verdadero aporte que esta reserva aporta para los valles del Motagua y

Polochic, así como a nivel nacional.

Page 96: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

81

X. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Avalos, A. (16 de 08 de 2010). Balance Hidrico Teculutan. (D. Incer, Entrevistador)

Bair, A., y Wilby, R. (1999). Eco-Hidrology: Plants and Water in terrestrial and

aquatic environments. Londres: Routledge.

Brown, B., De la Roca, I., Vallejo, A., Ford, G., Casey , J., Aguilar, B., y otros. (1996).

A valuation analysis of the role of cloud forest in watershed protection.

Guatemala, Honduras.

Bruijnzeel, S. (2001). Hydrology of tropical montane cloud forest. Land Use and

Water Resources Research, 1.1-1.18.

Bruijnzeel, S. (2008). Montañas en medio de la neblina: Nuevos hallasgos de

investigación hidrológica provenientes de Costa Rica y el este de México.

Guatemala: Autor.

Bruijnzeel, S., y Hamilton, L. (2001). Tiempo decisivo para las selvas de neblina.

Paris: UNESCO.

Bubb, P., May, I., Miles, L., y Sayer, J. (2004). Cloud Forest Agenda. Cambridge:

UNEP-WCMC.

Calvo, J., Bruijnzeel, S., Tobón, C., y Frumau, A. (2005). Impacto Hidrolólogico en la

conversión de los bosques de niebla en pastos, con especial referencia a los

bosques de niebla de Costa Rica. Kuru, 2(5).

Centro de Estudios Ambientales y Biodiversidad; Alianza para la Conservación de

Bosques de Pino-En; The Nature Conservancy;. (2009). Diagnóstico

Ecológico y Socioeconómico de la Ecorregión Bosques de Pino-Encino de

Centroamérica. Guatemala: The Nature Conservancy/Universidad del Valle de

Guatemala.

CONAP. (2008). Mapa De Areas Protegidas de Guatemala. Guatemala: Autor.

de la Lanza, G., Cáceres, C., Adame, S., y Hernández, S. (1999). Diccionario de

hidrología y ciencias afines. México: Plaza y Valdés.

de las Salas, G. (1987). Suelos y ecosistemas forestales: con énfasis en América

tropical. San José: Colección de Libros y Materiales Educativos.

Evans, J. (15 de 09 de 2009). U.S. Geological Survey. Recuperado el 15 de 09 de

2009, de U.S. Geological Survey:

http://ga.water.usgs.gov/edu/watercycle.html

Page 97: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

82

Facultad de Agronomía. (1996). Vida en la zona semiárida de Guatemala.

Guatemala: Facultad de agronomía.

FDN. (2008). III Plan Maestro 2003-2008. Guatemala: Autor.

FIPA, y USAID. (2002). Analísis de la Biodiversidad de Guatemala. Guatemala:

Autor.

Flows. (15 de 2 de 2005). La Ciencia en la Niebla y los Misterios de los Bosques

Nubosos. Recuperado el 15 de 09 de 2009, de Flows: La Ciencia en la Niebla

y los Misterios de los Bosques Nubosos

Frumau, A., Bruijnzeel, S., y Tobon, C. (2006). Hydrological measurement protocol

for montane cloud forest. Amsterdam: Vrije Universiteit.

Frumau, A., Burkard, R., Schimd, S., Bruijnzeel, L., y Tobon, C. (2006). Fog gauge

performance under fog and wind-driven rain conditions. En L. Bruijnzeel,

Mountains in the Mist: Science for Conserving and Managing Tropical

Montane Cloud Forests.

Giambelluca, T., DeLay, J., Nullet, M., Scholl, M., y Gingerich, S. (2011). Canopy

water balance of windward and leeward Hawaiian cloud forests on Haleakala,

Maui, Hawai‘i. Hidrological Processes, 438-447.

Gómez-Peralta, D., Oberbauer, S., McClain, M., y Philippi, T. (2007). Rainfall and

cloud-water interception in tropical montane. Forest and Ecology

management, 1315–1325.

Google. (01 de 09 de 2010). Google Earth. Recuperado el 06 de 01 de 2011, de

Google Earth.

GWP. (12 de 05 de 2009). Guatemala experiencias exitosas de la GIRH, Cuenca río

San Jerónimo, Baja Verapaz. Recuperado el 20 de 08 de 2009, de GWP

Centroamérica: http://gwpcentroamerica.org//?art=1137

Hargreaves, G., y Samani, Z. (1985). Reference Crop Evapotranspiration from

Temperature. Applied Engineering in Agriculture, 96-99.

Holder, C. (2004). Rainfall interception and fog precipitation in a tropical montane

cloud forest of Guatemala. Forest and Ecology Management, 373-384.

Holder, C. (2006). The hydrological significance of cloud forest in the Sierra de las

Minas Biosphere Reserve, Guatemala. Geoforum, 82-93.

Holwerda, F., Burkard, R., Eugster, W., Scatena, F., Meesters, A., y Bruijnzeel, L.

(2006). Estimating fog deposition at a Puerto Rican elfin cloud forest site:

comparision of the water budget and eddy covariance methods. Hidrological

Processes, 20, 2669-2692.

Page 98: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

83

IARNA-URL. (2005). Situación del recurso hídrico en Guatemala. Guatemala: Autor.

IARNA-URL. (2009). Perfil ambiental de Guatemala 2008-2009. Las señales

ambientales criticas y su relacion con el desarrollo. Guatemala.

IARNA-URL. (2011). Cambio climático y biodiversidad. Elementos para analizar sus

interacciones en Guatemala con un enfoque ecosistemico. Guatemala: Autor.

IGN. (2000). Base Cartografica: Proyecto Zunil. Guatemala: Autor.

IGN. (2000). Diccionario geográfico de Guatemala. Guatemala: Autor.

Kappelle, M., y Brown, A. (2011). Bosques nublados del neotropico. Costa Rica:

InBio.

Lopez, C. (2007). Estación Biológica en Sierra de las Minas. Guatemala: Universidad

Rafael Landivar.

Martínez, A., y Navarro, J. (1996). Hidrología Forestal. El ciclo hidrológico.

Valladolid: Universidad de Valladolid.

Mattecci, S., y Colma, A. (1982). Metodología para el estudio de la vegetación.

Venezuela: OEA.

Medinilla, O. (1999). Estudio florístico de los bosque con dominancia de especies del

género Pinus en la microcuenca del río colorado, río hondo, Zacapa.

Guatemala : USAC.

Müller, L. (1964). Manual de laboratorio de fisiologia vegetal. Turrialba: Instituto

interaméricano de ciencias agricolas de la O.E.A.

Noriega, J. (2005). Determinación de las áreas principales de recarga hídrica natural

en la microcuenca del río Sicabá, Chinique, Quiché. Guatemala: Autor.

Prada, S., Menezes de Sequeira, M., Figueira, C., y Oliveira da Silva, M. (2009). Fog

precipitation and rainfall interception in the natural forests of Madeira

(Portugal). Agricultural and Forest Meteorology, 1179-1187.

Reduce global warming. (01 de 08 de 2007). Hotspots ‘puntos calientes’ de

biodiversidad. Recuperado el 09 de 10 de 2009, de Reduce global warming:

http://reduce-global-warming.com/hotspots-puntos-calientes-de-biodiversidad/

Rodas, O. (1996). Evaluación automatizada de tierras con fines de producción

forestal y conservación hidrologica: Estudio de caso microcuenca del río

Chilasco, Baja Verapaz, Guatemala. Turialba: CATIE.

Rodas, O. (2004). Hidrología y meteorología de bosques con énfasis en bosques

nubosos: aplicaciones para Guatemala. Guatemala: URL/IARNA.

Rosito, J. (2011). Informe sexto año hidrológico 2010-2011. Guatemala: Autor .

Page 99: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

84

Rosito, J. C. (2009). Protocolo de mediciones climáticas, hidrólogicas y de erosión

en la Cuenca Teculután. Guatemala: URL/IARNA.

Rosito, J. C., y Avalos, O. (2007). Evaluación hidrologica de las subcuencas

Pasabien y Pueblo Viejo. Guatemala: WWF-CARE.

Samani, Z. (2000). Estimating Solar Radiation and Evapotranspiration Using

Minimum Climatological Data. Journal of Irrigation and Drainage Engineering,

265-267.

Schosinky, G. (2006). Cálculo de la recarga potencial de acuíferos mediante un

balance hidrico de suelos. Revista Geológica de América Central, 13-30.

Schosinky, G., y Losilla, M. (2000). Modelo analítico para determinar la infiltración

con base a la lluvia mensual. Revista Geologica de América Central, 43-55.

Sharon, D. (1980). Distribution Of Hydrologically Effective Rainfall Incident On

Sloping GROUND. Journal of Hidrology, 165-188.

Simmons, C., Tarano, J., y Pinto, J. (1959). Clasificación de reconocimiento de los

suelos de la República de Guatemala. Guatemala: Ministerio de Educación.

Stadmüller, T. (1987). Bosque nublados en el trópico húmedo. Costa Rica:

Universidad de las Naciones Unidas.

Udaysankar, Nair; Asefi, Salvi; Welch, Ronald; Lawton, Robert; Manoharan, Vani;

Mulligan, Mark; Server, Tom; Irwin, Daniel; Pounds, Alan. (2008).

Biogeography of Tropical Montane Cloud Forests. Part II: Mapping of

Orographic Cloud Immersion. Journal of Applied Meteorology yClimatology,

2183-2197.

UPGGR. (2008). Mapa de cuencas hidrograficas a escala 1:50,000, Republica de

Guatemala, Metodo de Pfafstetter. Guatemala: MAGA.

Vaides, E. (2008). Los recursos naturales y la cuenca hidrografica. Guatemala:

ENCA.

Van Dijk, A. (2003). Ecohydrology. Amsterdam: VRIJE University.

Vera, L. (2002). Análisis de aforo de la estación hidrométrica Obrajillo periodo 2000-

2001. Lima.

Page 100: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

85

XI. Anexos

Anexo 1. Fotografías de las estaciones

Figura 33. Torre el Timbo donde se encontraba la estación AWS en el bosque

nuboso

Figura 34. Estación AWS en la cima de la torre el Timbo.

Page 101: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

86

Figura 35. Aenometro en la cima de la torre el Timbo.

Figura 36. Estación AWS en San Lorenzo

Page 102: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

87

Figura 37. Estación Melón

Page 103: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

88

Anexo 2. Cuadros de la corrección por efecto del viento y pendiente

Variables:

P: precipitación horaria

V: velocidad del viento en metros por segundo

Temp: temperatura horaria

D: dirección del viento en grados

Ug: velocidad del viento corregida a la altura del anemómetro

Rc: intensidad de lluvia por hora

D: tamaño de la gota de lluvia

Vd: velocidad terminal de la gota de lluvia

B: inclinación de la gota de lluvia en grados

Fc: Factor de corrección de la lluvia

Rad_B: ángulo en radianes

Oa-Ob: diferencia entre el aspecto de la pendiente y la dirección del viento

Radianes: grados en radianes de la diferencia entre Oa-Ob

Hora P (mm) V (m/s) Temp (°C) D (°) Ug K Rc d Vd U/vd B Rad_B (Oa-Ob) Radianes Fc P_c

0 0 8.03 10.75

1 0 8.26 10.48

2 0 7.05 10.06

3 0 6.59 9.74

4 0 7.38 9.42

5 0 7.51 9.39

6 0.2 6.87 9.28 26.70 6.80 1.18 0.24 0.67 2.88 2.39 67.26 1.17 222.74 3.89 0.78 0.16

7 0 7.61 9.28

8 0 7.47 9.42

9 0 8.40 9.61

10 0 7.15 10.23

11 0 4.87 11.33

12 0 4.78 11.92

13 0 3.67 12.44

14 0 3.06 12.56

15 0 4.18 12.03

16 0 5.94 11.70

17 0 7.28 10.80

18 0 7.10 10.11

19 0 6.12 10.01

20 0 6.17 9.88

21 0 6.63 9.64

22 0 6.31 9.58

23 0 5.20 9.46

0.16 Cuadro 17. Corrección precipitación bosque nuboso para el 2-03-2011.

Page 104: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

89

Hora P (mm) V (m/s) Temp (°C) D (°) Ug K Rc d Vd U/vd B Rad_B (Oa-Ob) Radianes Fc P_c

0 0 1.81 12.77

1 0 3.20 12.55

2 0 3.95 12.12

3 0 4.73 12.18

4 0 3.99 12.20

5 0 3.71 12.10

6 0 3.95 11.96

7 0 4.18 11.95

8 0 4.13 11.89

9 8 3.99 10.77 121.70 3.95 0.92 7.38 0.96 4.06 0.98 44.48 0.78 127.74 2.23 0.93 7.41

10 5.6 4.59 10.54 7.93 4.55 0.93 5.20 0.92 3.94 1.16 49.35 0.86 241.51 4.22 0.93 5.22

11 0.2 5.47 10.09 11.20 5.42 1.14 0.23 0.67 2.87 1.91 62.35 1.09 238.24 4.16 0.88 0.18

12 0 6.91 10.28

13 0 6.27 11.89

14 0 4.08 12.40

15 0 4.50 12.15

16 0 5.71 11.30

17 0 6.73 10.68

18 0 7.10 10.38

19 0 6.91 10.22

20 0 7.42 10.17

21 0 7.28 10.00

22 2.8 7.14 9.96 26.23 7.08 0.94 2.64 0.86 3.71 1.93 62.55 1.09 223.21 3.90 0.83 2.32

23 3.8 6.31 9.58 22.50 6.25 0.93 3.53 0.89 3.81 1.66 58.87 1.03 226.94 3.96 0.86 3.27

18.39 Cuadro 18. Corrección precipitación bosque nuboso para el 10-03-2011.

Hora P (mm) V (m/s) Temp (°C) D (°) Ug K Rc d Vd U/vd B Rad_B (Oa-Ob) Radianes Fc P_c

0 2.4 5.38 8.95 31.63 5.33 0.97 2.32 0.85 3.67 1.47 55.75 0.97 217.82 3.80 0.86 2.06

1 0.2 3.53 8.41 71.60 3.49 1.09 0.22 0.67 2.85 1.24 51.03 0.89 177.84 3.10 0.85 0.17

2 0 5.06 8.36

3 1 5.29 8.28 30.90 5.24 1.03 1.03 0.78 3.38 1.56 57.40 1.00 218.54 3.81 0.85 0.85

4 0 5.43 8.15

5 0 5.89 8.13

6 0.2 6.22 8.13 12.60 6.16 1.16 0.23 0.67 2.87 2.16 65.20 1.14 236.84 4.13 0.85 0.17

7 0.4 6.77 7.99 20.35 6.71 1.11 0.44 0.72 3.10 2.19 65.43 1.14 229.09 4.00 0.82 0.33

8 0 6.26 7.98

9 0 5.85 8.13

10 0 5.38 8.94

11 0 4.45 9.33

12 0 5.34 9.72

13 0 5.43 9.88

14 0 4.73 10.12

15 0 4.92 9.60

16 0 6.22 8.96

17 0 6.54 8.84

18 0 6.87 8.41

19 0.2 6.17 8.49 22.50 6.11 1.16 0.23 0.67 2.87 2.15 65.04 1.14 226.94 3.96 0.82 0.16

20 3 5.47 8.88 31.25 5.42 0.95 2.86 0.87 3.74 1.46 55.67 0.97 218.19 3.81 0.86 2.58

21 2 4.97 8.89 20.03 4.92 0.98 1.96 0.84 3.61 1.38 54.00 0.94 229.42 4.00 0.89 1.78

22 1.8 4.32 9.08 20.70 4.28 0.99 1.78 0.83 3.57 1.21 50.36 0.88 228.74 3.99 0.90 1.62

23 1.6 4.78 9.18 32.30 4.73 1.00 1.59 0.82 3.54 1.35 53.50 0.93 217.14 3.79 0.87 1.39

11.11 Cuadro 19. Corrección precipitación bosque nuboso para el 11-03-2011.

Page 105: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

90

Hora P (mm) V (m/s) Temp (°C) D (°) Ug K Rc d Vd U/vd B Rad_B (Oa-Ob) Radianes Fc P_c

0 0.2 4.78 8.84 29.50 4.73 1.13 0.23 0.67 2.86 1.67 59.08 1.03 219.94 3.84 0.84 0.17

1 0 6.08 8.46

2 0 5.29 8.32

3 0.6 5.71 8.60 17.30 5.65 1.06 0.64 0.75 3.22 1.77 60.56 1.06 232.14 4.05 0.87 0.52

4 0.6 4.96 8.56 35.57 4.92 1.06 0.63 0.74 3.22 1.54 57.04 1.00 213.87 3.73 0.84 0.51

5 0.4 4.97 8.57 19.65 4.92 1.08 0.43 0.72 3.09 1.61 58.13 1.01 229.79 4.01 0.87 0.35

6 0.6 3.76 8.62 50.53 3.72 1.05 0.63 0.74 3.21 1.17 49.46 0.86 198.91 3.47 0.86 0.52

7 0.6 2.74 8.90 46.33 2.71 1.03 0.62 0.74 3.21 0.85 40.45 0.71 203.11 3.54 0.90 0.54

8 0.2 2.69 9.35 19.70 2.67 1.07 0.21 0.67 2.84 0.95 43.43 0.76 229.74 4.01 0.92 0.18

9 0.4 2.04 9.98 50.55 2.02 1.04 0.42 0.71 3.07 0.66 33.58 0.59 198.89 3.47 0.92 0.37

10 0 1.67 10.45

11 0.2 2.00 10.89 26.70 1.98 1.06 0.21 0.67 2.84 0.70 35.09 0.61 222.74 3.89 0.94 0.19

12 0 3.06 11.10

13 0 2.55 11.10

14 0 1.39 11.68

15 2 2.83 10.86 35.10 2.80 0.99 1.99 0.84 3.61 0.78 38.09 0.66 214.34 3.74 0.92 1.84

16 0.4 4.41 10.12 15.40 4.37 1.07 0.43 0.72 3.08 1.43 55.02 0.96 234.04 4.08 0.90 0.36

17 0 3.76 9.90

18 0 3.67 9.80

19 0 3.34 9.74

20 0.2 3.81 9.72 44.90 3.77 1.10 0.22 0.67 2.85 1.33 53.13 0.93 204.54 3.57 0.85 0.17

21 0 3.43 9.66

22 0 3.29 9.68

23 0 2.92 9.39

5.72 Cuadro 20. Corrección precipitación bosque nuboso para el 12-03-2011.

Hora P (mm) V (m/s) Temp (°C) D (°) Ug K Rc d Vd U/vd B Rad_B (Oa-Ob) Radianes Fc P_c

0 0 5.57 9.33

1 0 5.34 8.61

2 0 5.52 8.70

3 0 5.94 8.94

4 0 5.71 9.05

5 0 4.96 10.02

6 0 4.13 10.41

7 0 3.25 11.44

8 0 2.97 11.84

9 0 2.41 12.84

10 0 2.97 12.63

11 0 3.02 13.37

12 0 2.93 13.81

13 0 2.55 14.64

14 0 2.74 14.01

15 0 2.69 14.19

16 0 3.15 13.69

17 0 4.92 11.72

18 0 5.48 10.65

19 0 5.38 10.65

20 3 4.36 10.79 37.90 4.32 0.96 2.89 0.87 3.74 1.17 49.37 0.86 211.54 3.69 0.88 2.63

21 0.6 3.58 10.91 30.90 3.54 1.04 0.63 0.74 3.21 1.11 48.05 0.84 218.54 3.81 0.89 0.54

22 0.2 3.85 10.80 32.30 3.82 1.10 0.22 0.67 2.85 1.35 53.45 0.93 217.14 3.79 0.87 0.17

23 0 4.36 10.57

3.34 Cuadro 21. Corrección precipitación bosque nuboso para el 15-03-2011.

Page 106: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

91

Hora P (mm) V (m/s) Temp (°C) D (°) Ug K Rc d Vd U/vd B Rad_B (Oa-Ob) Radianes Fc P_c

0 0 4.18 10.34

1 0.4 4.08 10.35 22.50 4.05 1.07 0.43 0.72 3.08 1.32 52.95 0.92 226.94 3.96 0.89 0.36

2 0.8 3.62 10.36 36.93 3.59 1.03 0.82 0.77 3.31 1.09 47.58 0.83 212.51 3.71 0.89 0.71

3 1 4.22 10.38 36.97 4.18 1.02 1.02 0.78 3.38 1.25 51.30 0.90 212.47 3.71 0.87 0.87

4 0 4.50 10.39

5 0.8 5.15 10.16 13.07 5.10 1.04 0.83 0.77 3.31 1.56 57.26 1.00 236.37 4.13 0.89 0.72

6 0.2 5.10 10.19 11.20 5.06 1.13 0.23 0.67 2.86 1.78 60.70 1.06 238.24 4.16 0.88 0.18

7 1 4.08 10.50 14.97 4.05 1.02 1.02 0.78 3.38 1.21 50.36 0.88 234.47 4.09 0.91 0.91

8 0.4 3.90 10.77 20.35 3.87 1.07 0.43 0.72 3.08 1.27 51.69 0.90 229.09 4.00 0.90 0.36

9 0 4.04 10.86

10 0.2 4.64 11.08 19.70 4.60 1.12 0.22 0.67 2.86 1.62 58.35 1.02 229.74 4.01 0.87 0.17

11 0 4.59 11.47

12 1.8 4.73 11.41 22.03 4.69 0.99 1.78 0.83 3.57 1.32 52.93 0.92 227.41 3.97 0.89 1.60

13 0 4.59 11.72

14 0.2 3.16 11.63 21.10 3.13 1.08 0.22 0.67 2.85 1.11 47.92 0.84 228.34 3.99 0.91 0.18

15 0.2 3.62 11.27 36.50 3.59 1.10 0.22 0.67 2.85 1.27 51.75 0.90 212.94 3.72 0.87 0.17

16 0.4 3.20 11.11 40.70 3.17 1.06 0.42 0.71 3.08 1.04 46.14 0.81 208.74 3.64 0.89 0.36

17 0.2 3.71 11.08 18.30 3.68 1.10 0.22 0.67 2.85 1.30 52.46 0.92 231.14 4.03 0.90 0.18

18 0 3.99 11.01

19 0.6 3.34 11.08 42.57 3.31 1.04 0.62 0.74 3.21 1.04 46.14 0.81 206.87 3.61 0.89 0.53

20 1 4.78 10.80 37.40 4.73 1.02 1.02 0.78 3.38 1.41 54.70 0.95 212.04 3.70 0.85 0.85

21 0.4 3.99 10.36 16.80 3.95 1.07 0.43 0.72 3.08 1.29 52.30 0.91 232.64 4.06 0.90 0.36

22 0.6 4.22 10.14 43.50 4.18 1.05 0.63 0.74 3.22 1.31 52.69 0.92 205.94 3.59 0.86 0.51

23 0.6 4.08 10.06 29.50 4.05 1.05 0.63 0.74 3.22 1.27 51.78 0.90 219.94 3.84 0.88 0.53

9.56 Cuadro 22. Corrección precipitación bosque nuboso para el 16-03-2011.

Hora P (mm) V (m/s) Temp (°C) D (°) Ug K Rc d Vd U/vd B Rad_B (Oa-Ob) Radianes Fc P_c

0 1.4 3.34 10.39 32.30 3.31 1.01 1.41 0.81 3.49 0.96 43.74 0.76 217.14 3.79 0.91 1.27

1 1.6 2.79 10.61 24.60 2.76 1.00 1.60 0.82 3.54 0.79 38.22 0.67 224.84 3.92 0.93 1.49

2 1.6 2.64 10.80 34.05 2.62 1.00 1.60 0.82 3.54 0.75 36.76 0.64 215.39 3.76 0.93 1.48

3 0.4 3.06 10.67 44.20 3.03 1.05 0.42 0.71 3.08 0.99 44.82 0.78 205.24 3.58 0.89 0.36

4 1.4 3.25 10.50 35.45 3.22 1.01 1.41 0.81 3.49 0.93 42.90 0.75 213.99 3.73 0.91 1.27

5 1.2 3.80 10.52 33.70 3.77 1.01 1.21 0.80 3.44 1.10 47.85 0.84 215.74 3.77 0.89 1.07

6 1.4 3.11 10.46 57.90 3.08 1.01 1.41 0.81 3.49 0.89 41.66 0.73 191.54 3.34 0.89 1.25

7 0.4 3.94 9.99 67.40 3.91 1.07 0.43 0.72 3.08 1.28 51.99 0.91 182.04 3.18 0.84 0.34

8 1.8 4.41 9.80 36.85 4.37 0.99 1.78 0.83 3.57 1.23 50.96 0.89 212.59 3.71 0.87 1.57

9 1.2 3.39 10.45 54.77 3.36 1.01 1.21 0.80 3.44 0.98 44.55 0.78 194.67 3.40 0.88 1.06

10 0.8 3.29 10.54 53.83 3.26 1.03 0.82 0.76 3.31 1.00 44.87 0.78 195.61 3.41 0.88 0.71

11 0.4 3.90 10.64 44.90 3.86 1.07 0.43 0.72 3.08 1.26 51.67 0.90 204.54 3.57 0.86 0.34

12 1 4.08 10.57 77.95 4.05 1.02 1.02 0.78 3.38 1.21 50.36 0.88 171.49 2.99 0.85 0.85

13 2 3.80 10.56 43.18 3.77 0.99 1.98 0.84 3.61 1.05 46.49 0.81 206.27 3.60 0.88 1.77

14 0.8 3.39 10.70 77.55 3.36 1.03 0.82 0.76 3.31 1.02 45.68 0.80 171.89 3.00 0.88 0.70

15 0 3.71 10.54

16 0 3.62 10.04

17 0.2 4.18 10.22 81.40 4.14 1.11 0.22 0.67 2.86 1.46 55.62 0.97 168.04 2.93 0.82 0.16

18 0 5.06 10.17

19 0.2 4.32 10.36 71.60 4.28 1.11 0.22 0.67 2.86 1.51 56.49 0.99 177.84 3.10 0.81 0.16

20 0.6 4.13 9.91 39.30 4.09 1.05 0.63 0.74 3.22 1.28 52.10 0.91 210.14 3.67 0.86 0.52

21 0.8 4.18 10.15 46.33 4.14 1.03 0.83 0.77 3.31 1.26 51.60 0.90 203.11 3.54 0.86 0.69

22 1.2 4.83 10.41 43.53 4.78 1.01 1.22 0.80 3.44 1.40 54.50 0.95 205.91 3.59 0.85 1.01

23 2.6 3.34 10.69 57.23 3.31 0.98 2.55 0.86 3.70 0.90 42.10 0.73 192.22 3.35 0.89 2.32

20.38 Cuadro 23. Corrección precipitación bosque nuboso para el 17-03-2011.

Page 107: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

92

Hora P (mm) V (m/s) Temp (°C) D (°) Ug K Rc d Vd U/vd B Rad_B (Oa-Ob) Radianes Fc P_c

0 1.6 3.58 10.53 66.70 3.54 1.00 1.60 0.82 3.54 1.01 45.31 0.79 182.74 3.19 0.88 1.40

1 2.4 4.73 10.25 34.75 4.69 0.97 2.34 0.85 3.67 1.29 52.21 0.91 214.69 3.75 0.87 2.09

2 2.2 4.41 10.08 33.35 4.37 0.98 2.16 0.84 3.64 1.21 50.44 0.88 216.09 3.77 0.88 1.94

3 1.6 5.01 9.76 30.90 4.97 1.00 1.59 0.82 3.54 1.42 54.79 0.96 218.54 3.81 0.86 1.38

4 1.2 4.08 9.64 26.00 4.05 1.01 1.21 0.80 3.44 1.19 49.87 0.87 223.44 3.90 0.89 1.07

5 1 3.90 9.53 40.23 3.86 1.02 1.02 0.78 3.38 1.15 49.05 0.86 209.21 3.65 0.88 0.88

6 0.4 4.78 8.75 21.80 4.74 1.08 0.43 0.72 3.09 1.55 57.15 1.00 227.64 3.97 0.87 0.35

7 0 5.25 7.90

8 0.4 5.57 9.02 24.60 5.52 1.09 0.44 0.72 3.09 1.80 60.97 1.06 224.84 3.92 0.84 0.34

9 0 6.36 9.53

10 0 3.53 9.47

11 0 2.51 10.39

12 0 2.46 10.11

13 0 3.90 10.68

14 0 3.48 10.77

15 0.6 4.73 10.23 15.40 4.69 1.05 0.63 0.74 3.22 1.47 55.78 0.97 234.04 4.08 0.89 0.54

16 1 5.15 10.30 37.20 5.10 1.03 1.03 0.78 3.38 1.52 56.70 0.99 212.24 3.70 0.84 0.84

17 0.6 5.61 10.01 28.80 5.56 1.06 0.64 0.75 3.22 1.74 60.16 1.05 220.64 3.85 0.84 0.50

18 0.8 5.01 9.92 31.60 4.96 1.04 0.83 0.77 3.31 1.51 56.53 0.99 217.84 3.80 0.85 0.68

19 0.6 4.78 9.81 36.50 4.73 1.06 0.63 0.74 3.22 1.48 56.04 0.98 212.94 3.72 0.85 0.51

20 0.2 6.21 8.66 28.10 6.16 1.16 0.23 0.67 2.87 2.16 65.19 1.14 221.34 3.86 0.80 0.16

21 0 7.28 8.11

22 0 7.84 7.78

23 0 8.03 7.66

12.67 Cuadro 24. Corrección precipitación bosque nuboso para el 18-03-2011.

Hora P (mm) V (m/s) Temp (°C) D (°) Ug K Rc d Vd U/vd B Rad_B (Oa-Ob) Radianes Fc P_c

0 0 7.10 7.25

1 0 7.89 7.12

2 0 8.16 7.74

3 0 7.61 7.88

4 0 8.07 7.73

5 0 7.70 7.79

6 0 7.05 8.51

7 0 6.50 8.92

8 0 4.22 9.42

9 0 3.43 9.38

10 0 5.01 11.42

11 0 4.83 12.15

12 0 4.17 11.51

13 0 5.06 11.83

14 0 5.06 11.46

15 0 5.71 10.86

16 0 5.57 10.78

17 0.2 5.75 10.64 21.10 5.70 1.15 0.23 0.67 2.87 2.00 63.49 1.11 228.34 3.99 0.84 0.17

18 0.2 6.08 10.50 14.00 6.02 1.16 0.23 0.67 2.87 2.12 64.71 1.13 235.44 4.11 0.85 0.17

19 0.6 5.80 10.55 15.90 5.74 1.07 0.64 0.75 3.22 1.80 60.94 1.06 233.54 4.08 0.87 0.52

20 0.2 6.03 10.44 30.90 5.98 1.16 0.23 0.67 2.87 2.10 64.54 1.13 218.54 3.81 0.80 0.16

21 0 6.68 9.94

22 0.4 6.40 10.10 14.00 6.34 1.11 0.44 0.72 3.09 2.07 64.20 1.12 235.44 4.11 0.86 0.34

23 0.4 5.52 10.19 27.40 5.47 1.09 0.44 0.72 3.09 1.79 60.76 1.06 222.04 3.88 0.84 0.33

1.70 Cuadro 25. Corrección precipitación bosque nuboso para el 19-03-2011.

Page 108: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

93

Hora P (mm) V (m/s) Temp (°C) D (°) Ug K Rc d Vd U/vd B Rad_B (Oa-Ob) Radianes Fc P_c

0 0.4 5.66 10.14 22.45 5.61 1.09 0.44 0.72 3.09 1.83 61.36 1.07 226.99 3.96 0.85 0.34

1 0.2 5.20 10.31 22.50 5.15 1.14 0.23 0.67 2.86 1.81 61.14 1.07 226.94 3.96 0.85 0.17

2 0.8 4.97 10.31 15.80 4.92 1.04 0.83 0.77 3.31 1.50 56.30 0.98 233.64 4.08 0.89 0.71

3 1.8 4.64 10.27 20.05 4.60 0.99 1.78 0.83 3.57 1.30 52.40 0.91 229.39 4.00 0.90 1.61

4 2.4 4.87 10.20 31.60 4.82 0.97 2.33 0.85 3.67 1.33 53.01 0.93 217.84 3.80 0.87 2.09

5 2.2 5.06 10.13 22.83 5.01 0.98 2.15 0.84 3.64 1.39 54.27 0.95 226.62 3.96 0.88 1.94

6 1.6 5.01 10.28 38.60 4.97 1.00 1.59 0.82 3.54 1.42 54.79 0.96 210.84 3.68 0.85 1.36

7 2.2 3.53 10.71 31.60 3.49 0.99 2.17 0.84 3.64 0.97 44.07 0.77 217.84 3.80 0.91 1.99

8 2.2 4.96 10.35 19.35 4.92 0.98 2.15 0.84 3.64 1.36 53.75 0.94 230.09 4.02 0.89 1.96

9 1.4 5.66 9.64 34.05 5.61 1.00 1.40 0.81 3.49 1.62 58.33 1.02 215.39 3.76 0.84 1.17

10 0.6 6.03 9.47 14.75 5.98 1.07 0.64 0.75 3.22 1.87 61.89 1.08 234.69 4.10 0.87 0.52

11 0.4 4.45 9.69 36.50 4.41 1.08 0.43 0.72 3.08 1.44 55.29 0.96 212.94 3.72 0.85 0.34

12 0.2 4.27 10.06 16.80 4.23 1.11 0.22 0.67 2.86 1.49 56.20 0.98 232.64 4.06 0.89 0.18

13 0.2 3.76 10.39 9.80 3.72 1.10 0.22 0.67 2.85 1.32 52.79 0.92 239.64 4.18 0.92 0.18

14 0 3.02 10.68

15 0.2 2.32 10.78 53.30 2.30 1.06 0.21 0.67 2.84 0.82 39.23 0.68 196.14 3.42 0.90 0.18

16 0.4 3.39 10.31 17.55 3.35 1.06 0.42 0.71 3.08 1.10 47.71 0.83 231.89 4.05 0.92 0.37

17 0.2 3.85 8.03 32.30 3.82 1.10 0.22 0.67 2.85 1.35 53.45 0.93 217.14 3.79 0.87 0.17

18 0 5.10 7.78

19 0 4.41 8.42

20 0.2 5.10 8.74 29.50 5.06 1.13 0.23 0.67 2.86 1.78 60.70 1.06 219.94 3.84 0.83 0.17

21 0 5.01 7.72

22 0 5.80 8.04

23 0 5.38 8.54

15.47 Cuadro 26. Corrección precipitación bosque nuboso para el 20-03-2011.

Hora P (mm) V (m/s) Temp (°C) D (°) Ug K Rc d Vd U/vd B Rad_B (Oa-Ob) Radianes Fc P_c

0 0 4.64 8.04

1 0 5.01 9.49

2 0 4.92 8.59

3 0 5.15 8.49

4 0 4.97 8.21

5 0 5.99 8.59

6 0 7.28 8.53

7 0.2 6.45 8.94 11.20 6.39 1.17 0.23 0.67 2.87 2.24 65.97 1.15 238.24 4.16 0.86 0.17

8 0 5.34 9.29

9 1.4 5.34 9.42 25.30 5.29 1.00 1.41 0.81 3.49 1.53 56.79 0.99 224.14 3.91 0.87 1.21

10 2.6 4.92 9.90 29.50 4.87 0.97 2.51 0.86 3.69 1.33 53.10 0.93 219.94 3.84 0.87 2.27

11 2.4 4.78 10.00 27.40 4.73 0.97 2.33 0.85 3.67 1.30 52.49 0.92 222.04 3.88 0.88 2.11

12 1.4 4.41 9.85 28.10 4.37 1.00 1.41 0.81 3.49 1.26 51.61 0.90 221.34 3.86 0.88 1.24

13 1 4.36 9.31 43.15 4.32 1.02 1.02 0.78 3.38 1.29 52.20 0.91 206.29 3.60 0.86 0.86

14 0.8 5.71 8.83 31.60 5.66 1.04 0.83 0.77 3.31 1.72 59.87 1.04 217.84 3.80 0.83 0.67

15 0.2 5.52 8.91 29.50 5.47 1.14 0.23 0.67 2.87 1.93 62.56 1.09 219.94 3.84 0.82 0.16

16 0.2 5.47 8.56 19.70 5.42 1.14 0.23 0.67 2.87 1.91 62.35 1.09 229.74 4.01 0.85 0.17

17 0.2 5.01 8.68 32.30 4.97 1.13 0.23 0.67 2.86 1.75 60.27 1.05 217.14 3.79 0.83 0.17

18 0.2 5.57 7.98 23.90 5.52 1.15 0.23 0.67 2.87 1.94 62.75 1.10 225.54 3.94 0.83 0.17

19 0 6.17 7.44

20 0 7.28 6.96

21 0 5.66 6.46

22 0 7.01 7.10

23 0 6.87 7.50

9.20 Cuadro 27. Corrección precipitación bosque nuboso para el 21-03-2011.

Page 109: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

94

Anexo 3. Comparación entre pluviómetro Juvick Type y pluviómetro normal

Cuadro 28. Comparación Juvick vrs Pluviómetro para el mes de enero 2011.

Fecha Juvick Pluviómetro diferencia %

20/01/2011 0.15 0.00 0.15

21/01/2011 0.00 0.00 0.00

22/01/2011 1.41 0.74 0.66 88.92

23/01/2011 0.00 0.00 0.00 0.00

24/01/2011 0.00 0.00 0.00 0.00

25/01/2011 0.00 0.00 0.00 0.00

26/01/2011 44.96 31.24 13.72 43.93

27/01/2011 23.59 2.69 20.90 777.34

28/01/2011 61.63 4.39 57.24 1,302.57

29/01/2011 6.52 0.18 6.34 6.34

30/01/2011 0.00 0.00 0.00 0.00

31/01/2011 0.00 0.00 0.00 0.00

Cuadro 29. Comparación Juvick vrs Pluviómetro para el mes de febrero 2011

Fecha Juvick Pluviómetro diferencia %

01/02/2011 0.00 0.00 0.00 0.00

02/02/2011 0.67 0.00 0.67 0.67

03/02/2011 1.85 0.17 1.68 989.47

04/02/2011 0.00 0.00 0.00 0.00

05/02/2011 10.48 0.51 9.97 1,941.64

06/02/2011 0.00 0.00 0.00 0.00

07/02/2011 5.63 2.64 2.98 112.87

08/02/2011 16.48 11.29 5.19 46.00

09/02/2011 0.00 0.00 0.00 0.00

10/02/2011 0.04 0.00 0.04 0.00

11/02/2011 22.85 2.21 20.64 932.35

12/02/2011 44.74 11.04 33.70 305.39

13/02/2011 29.30 10.94 18.35 167.68

14/02/2011 5.33 0.97 4.37 451.36

15/02/2011 3.67 2.07 1.60 77.39

16/02/2011 0.26 0.18 0.08 47.93

17/02/2011 0.00 0.00 0.00 0.00

18/02/2011 2.37 11.80 -9.43 -79.91

19/02/2011 3.33 1.62 1.71 105.50

20/02/2011 2.41 0.72 1.68 232.65

21/02/2011 0.00 0.00 0.00 0.00

22/02/2011 0.00 0.00 0.00 0.00

23/02/2011 0.00 0.00 0.00 0.00

24/02/2011 0.00 0.00 0.00 0.00

25/02/2011 0.37 3.60 -3.23 -89.71

Page 110: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

95

26/02/2011 0.00 0.00 0.00 0.00

27/02/2011 0.04 0.00 0.04 0.00

28/02/2011 0.19 6.38 -6.19 -97.10

Cuadro 30. Comparación Juvick vrs Pluviómetro para el mes de marzo 2011

Fecha Juvick Pluviómetro diferencia %

01/03/2011 0.07 0.00 0.07 0.00

02/03/2011 0.59 0.16 0.44 277.52

03/03/2011 0.00 0.00 0.00 0.00

04/03/2011 0.00 0.00 0.00 0.00

05/03/2011 0.00 0.00 0.00 0.00

06/03/2011 0.00 0.00 0.00 0.00

07/03/2011 0.00 0.00 0.00 0.00

08/03/2011 0.00 0.00 0.00 0.00

09/03/2011 0.00 0.00 0.00 0.00

10/03/2011 13.04 18.39 (5.36) (29.12)

11/03/2011 19.30 11.11 8.19 73.67

12/03/2011 15.67 5.72 9.95 174.11

13/03/2011 0.11 0.00 0.11 0.00

14/03/2011 0.00 0.00 0.00 0.00

15/03/2011 2.30 3.34 (1.05) (31.32)

16/03/2011 19.56 9.56 10.00 104.65

17/03/2011 29.15 20.38 8.76 43.00

18/03/2011 29.37 12.67 16.70 131.73

19/03/2011 13.41 1.70 11.71 690.59

20/03/2011 39.30 15.47 23.83 154.05

21/03/2011 25.15 9.20 15.95 173.39

22/03/2011 0.07 0.00 0.07 0.00

23/03/2011 0.00 0.00 0.00 0.00

24/03/2011 0.00 0.00 0.00 0.00

25/03/2011 0.00 0.00 0.00 0.00

26/03/2011 0.00 0.00 0.00 0.00

27/03/2011 0.00 0.00 0.00 0.00

28/03/2011 0.00 0.00 0.00 0.00

29/03/2011 0.00 0.00 0.00 0.00

30/03/2011 0.00 0.00 0.00 0.00

31/03/2011 0.00 0.00 0.00 0.00

Page 111: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

96

Cuadro 31. Comparación Juvick vrs Pluviómetro para el mes de abril 2011

Fecha Juvick Pluviómetro diferencia %

01/04/2011 0.00 0.20 (0.20) (100.00)

02/04/2011 0.00 0.00 0.00 0.00

03/04/2011 0.00 0.00 0.00 0.00

04/04/2011 0.00 0.00 0.00 0.00

05/04/2011 5.22 5.85 (0.63) (10.76)

06/04/2011 3.30 2.91 0.39 13.37

07/04/2011 0.00 0.00 0.00 0.00

08/04/2011 0.00 0.00 0.00 0.00

09/04/2011 0.00 0.00 0.00 0.00

10/04/2011 0.00 0.00 0.00 0.00

11/04/2011 0.00 0.00 0.00 0.00

12/04/2011 4.07 8.28 (4.21) (50.81)

13/04/2011 0.00 0.00 0.00 0.00

14/04/2011 0.00 0.00 0.00 0.00

15/04/2011 0.00 0.00 0.00 0.00

16/04/2011 1.19 2.91 (1.73) (59.33)

17/04/2011 0.11 0.18 (0.07) (37.56)

18/04/2011 0.00 0.00 0.00 0.00

19/04/2011 0.00 0.00 0.00 0.00

20/04/2011 12.52 1.30 11.22 861.20

Page 112: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

97

Anexo 4. Cuadros de balance hídrico diario

En este apartado se presentan los balances hídricos diarios. Las variables que se se

calcularon fueron las siguientes:

P: Precipitación

Ret: Retención

Pi: Precipitación infiltrada

Esc: Escorrentía

Etp: Evapotranspiración potencial

Hsi: Humedad inicial del suelo

C1: factor de etp

C2: factor de etp

HD: humedad disponible

ETR: evapotranspiración real

Hsf: Humedad del suelo final

DCC: déficit de capacidad de campo

Rp: Recarga potencial

Nr: Necesidad de riego

Cuadro 32. Balance hídrico diario del mes de mayo 2010.

Día P Ret Pi Esc ETP Hsi C1 C2 HD ETR Hsf Dcc Rp Nr

22 3.32 0.66 2.66 0.00 3.60 1079.8 1.00 1.00 322.03 0.00 1079.8 0.00 2.66 0.00

23 1.36 0.27 1.09 0.00 3.60 1079.8 1.00 1.00 320.46 0.00 1079.8 0.00 1.09 0.00

24 29.49 5.90 23.59 0.00 3.60 1079.8 1.00 1.00 342.96 3.60 1079.8 0.00 19.99 0.00

25 36.62 7.32 29.29 0.00 3.64 1079.8 1.00 1.00 348.66 3.64 1079.8 0.00 25.66 0.00

26 14.79 2.96 11.83 0.00 3.61 1079.8 1.00 1.00 331.20 3.61 1079.8 0.00 8.22 0.00

27 37.88 7.58 30.30 0.00 3.55 1079.8 1.00 1.00 349.67 3.55 1079.8 0.00 26.75 0.00

28 28.51 5.70 22.81 0.00 3.55 1079.8 1.00 1.00 342.18 3.55 1079.8 0.00 19.26 0.00

29 95.10 19.02 76.08 0.00 3.49 1079.8 1.00 1.00 395.45 3.49 1079.8 0.00 72.59 0.00

30 9.15 1.83 7.32 0.00 3.56 1079.8 1.00 1.00 326.69 3.56 1079.8 0.00 3.76 0.00

31 0.00 0.00 0.00 0.00 3.82 1079.8 1.00 1.00 319.37 0.00 1079.8 0.00 0.00 0.00

Page 113: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

98

Cuadro 33. Balance hídrico diario del mes de junio 2010.

Día P Ret Pi Esc ETP Hsi C1 C2 HD ETR Hsf Dcc Rp Nr

1 0 0 0 0 3.6 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

2 0.83 0.17 0.66 0 3.7 1079.8 1 1 320 0 1079.8 0 0.66 0

3 104 20.9 83.5 0 3.6 1079.8 1 1 402.9 3.6 1079.8 0 79.9 0

4 5.53 1.11 4.43 0 3.5 1079.8 1 1 323.8 1.7 1079.8 0 2.68 0

5 0.41 0.08 0.33 0 3.5 1079.8 1 1 319.7 0 1079.8 0 0.33 0

6 0 0 0 0 3.7 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

7 0 0 0 0 3.6 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

8 2.19 0.44 1.75 0 3.5 1079.8 1 1 321.1 0 1079.8 0 1.75 0

9 15.7 3.14 12.6 0 3.5 1079.8 1 1 331.9 3.5 1079.8 0 9.05 0

10 19.7 3.94 15.8 0 3.5 1079.8 1 1 335.1 3.5 1079.8 0 12.2 0

11 21.2 4.23 16.9 0 3.5 1079.8 1 1 336.3 3.5 1079.8 0 13.4 0

12 44.5 8.9 35.6 0 3.4 1079.8 1 1 355 3.4 1079.8 0 32.2 0

13 4.54 0.91 3.63 0 3.3 1079.8 1 1 323 0 1079.8 0 3.63 0

14 71.3 14.3 57 0 3.4 1079.8 1 1 376.4 3.4 1079.8 0 53.6 0

15 11.3 2.26 9.06 0 3.4 1079.8 1 1 328.4 3.4 1079.8 0 5.64 0

16 42.6 8.52 34.1 0 3.4 1079.8 1 1 353.4 3.4 1079.8 0 30.7 0

17 0.19 0.04 0.15 0 3.4 1079.8 1 1 319.5 0 1079.8 0 0.15 0

18 2.33 0.47 1.86 0 3.4 1079.8 1 1 321.2 0 1079.8 0 1.86 0

19 0.17 0.03 0.13 0 3.4 1079.8 1 1 319.5 0 1079.8 0 0.13 0

20 2.26 0.45 1.81 0 3.3 1079.8 1 1 321.2 0 1079.8 0 1.81 0

21 2.34 0.47 1.87 0 3.3 1079.8 1 1 321.2 0 1079.8 0 1.87 0

22 0.55 0.11 0.44 0 3.3 1079.8 1 1 319.8 0 1079.8 0 0.44 0

23 0 0 0 0 3.3 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

24 4.06 0.81 3.25 0 3.4 1079.8 1 1 322.6 0 1079.8 0 3.25 0

25 37.1 7.42 29.7 0 3.4 1079.8 1 1 349 3.4 1079.8 0 26.3 0

26 7.73 1.55 6.19 0 3.4 1079.8 1 1 325.6 1.7 1079.8 0 4.49 0

27 14.8 2.96 11.8 0 3.3 1079.8 1 1 331.2 3.3 1079.8 0 8.5 0

28 15 2.99 12 0 3.3 1079.8 1 1 331.3 3.3 1079.8 0 8.66 0

29 3.29 0.66 2.63 0 3.4 1079.8 1 1 322 0 1079.8 0 2.63 0

30 0.21 0.04 0.16 0 3.4 1079.8 1 1 319.5 0 1079.8 0 0.16 0

Page 114: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

99

Cuadro 34. Balance hídrico diario del mes de julio 2010.

Día P Ret Pi Esc ETP Hsi C1 C2 HD ETR Hsf Dcc Rp Nr

1 0 0 0 0 3.4 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

2 0 0 0 0 3.4 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

3 4.21 0.84 3.36 0 3.4 1079.8 1 1 322.7 0 1079.8 0 3.36 0

4 37.2 7.44 29.8 0 3.4 1079.8 1 1 349.1 3.4 1079.8 0 26.4 0

5 1.6 0.32 1.28 0 3.3 1079.8 1 1 320.7 0 1079.8 0 1.28 0

6 19.2 3.84 15.4 0 3.4 1079.8 1 1 334.7 3.4 1079.8 0 12 0

7 34.1 6.83 27.3 0 3.4 1079.8 1 1 346.7 3.4 1079.8 0 23.9 0

8 5.44 1.09 4.35 0 3.3 1079.8 1 1 323.7 1.7 1079.8 0 2.7 0

9 10.2 2.04 8.16 0 3.3 1079.8 1 1 327.5 3.3 1079.8 0 4.86 0

10 2.64 0.53 2.11 0 3.3 1079.8 1 1 321.5 0 1079.8 0 2.11 0

11 5.29 1.06 4.23 0 3.2 1079.8 1 1 323.6 1.6 1079.8 0 2.61 0

12 55.6 11.1 44.4 0 3.3 1079.8 1 1 363.8 3.3 1079.8 0 41.2 0

13 15.6 3.11 12.4 0 3.2 1079.8 1 1 331.8 3.2 1079.8 0 9.2 0

14 4.79 0.96 3.83 0 3.3 1079.8 1 1 323.2 0 1079.8 0 3.83 0

15 5.22 1.04 4.18 0 3.1 1079.8 1 1 323.5 1.5 1079.8 0 2.63 0

16 13.4 2.69 10.7 0 3.2 1079.8 1 1 330.1 3.2 1079.8 0 7.53 0

17 37.2 7.44 29.7 0 3.2 1079.8 1 1 349.1 3.2 1079.8 0 26.5 0

18 5.05 1.01 4.04 0 3.2 1079.8 1 1 323.4 0 1079.8 0 4.04 0

19 6.09 1.22 4.87 0 3.2 1079.8 1 1 324.2 1.6 1079.8 0 3.27 0

20 11.7 2.34 9.34 0 3.3 1079.8 1 1 328.7 3.3 1079.8 0 6 0

21 6.47 1.29 5.17 0 3.4 1079.8 1 1 324.5 1.7 1079.8 0 3.49 0

22 7.86 1.57 6.29 0 3.4 1079.8 1 1 325.7 1.7 1079.8 0 4.57 0

23 0.2 0.04 0.16 0 3.5 1079.8 1 1 319.5 0 1079.8 0 0.16 0

24 0 0 0 0 3.4 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

25 16 3.2 12.8 0 3.3 1079.8 1 1 332.2 3.3 1079.8 0 9.51 0

26 32.3 6.47 25.9 0 3.3 1079.8 1 1 345.2 3.3 1079.8 0 22.6 0

27 8.74 1.75 6.99 0 3.2 1079.8 1 1 326.4 3.2 1079.8 0 3.77 0

28 2.39 0.48 1.91 0 3.3 1079.8 1 1 321.3 0 1079.8 0 1.91 0

29 22.4 4.47 17.9 0 3.2 1079.8 1 1 337.3 3.2 1079.8 0 14.7 0

30 10.5 2.1 8.39 0 3.2 1079.8 1 1 327.8 3.2 1079.8 0 5.23 0

31 1.63 0.33 1.31 0 3.2 1079.8 1 1 320.7 0 1079.8 0 1.31 0

Page 115: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

100

Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de agosto 2010.

Día P Ret Pi Esc ETP Hsi C1 C2 HD ETR Hsf Dcc Rp Nr

1 3.54 0.71 2.84 0 3.4 1079.8 1 1 322.2 0 1079.8 0 2.84 0

2 23.9 4.79 19.1 0 3.2 1079.8 1 1 338.5 3.2 1079.8 0 15.9 0

3 67.7 13.5 54.2 0 3.3 1079.8 1 1 373.5 3.3 1079.8 0 50.9 0

4 16.2 3.23 12.9 0 3.3 1079.8 1 1 332.3 3.3 1079.8 0 9.67 0

5 18.9 3.78 15.1 0 3.4 1079.8 1 1 334.5 3.4 1079.8 0 11.7 0

6 6.44 1.29 5.15 0 3.3 1079.8 1 1 324.5 1.7 1079.8 0 3.48 0

7 36.1 7.21 28.8 0 3.4 1079.8 1 1 348.2 3.4 1079.8 0 25.5 0

8 0 0 0 0 3.5 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

9 3.03 0.61 2.42 0 3.5 1079.8 1 1 321.8 0 1079.8 0 2.42 0

10 18.4 3.68 14.7 0 3.5 1079.8 1 1 334.1 3.5 1079.8 0 11.3 0

11 0.2 0.04 0.16 0 3.4 1079.8 1 1 319.5 0 1079.8 0 0.16 0

12 2.78 0.56 2.22 0 3.5 1079.8 1 1 321.6 0 1079.8 0 2.22 0

13 0 0 0 0 3.6 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

14 3.81 0.76 3.05 0 3.4 1079.8 1 1 322.4 0 1079.8 0 3.05 0

15 2.23 0.45 1.78 0 3.3 1079.8 1 1 321.2 0 1079.8 0 1.78 0

16 9.65 1.93 7.72 0 3.4 1079.8 1 1 327.1 3.4 1079.8 0 4.3 0

17 8.6 1.72 6.88 0 3.3 1079.8 1 1 326.3 3.3 1079.8 0 3.53 0

18 25.8 5.16 20.6 0 3.3 1079.8 1 1 340 3.3 1079.8 0 17.3 0

19 20.4 4.07 16.3 0 3.3 1079.8 1 1 335.7 3.3 1079.8 0 12.9 0

20 3.6 0.72 2.88 0 3.3 1079.8 1 1 322.2 0 1079.8 0 2.88 0

21 32.4 6.47 25.9 0 3.3 1079.8 1 1 345.3 3.3 1079.8 0 22.6 0

22 22.9 4.58 18.3 0 3.3 1079.8 1 1 337.7 3.3 1079.8 0 15.1 0

23 6.53 1.31 5.23 0 3.3 1079.8 1 1 324.6 1.6 1079.8 0 3.58 0

24 9.59 1.92 7.68 0 3.3 1079.8 1 1 327 3.3 1079.8 0 4.34 0

25 4.84 0.97 3.87 0 3.4 1079.8 1 1 323.2 1.7 1079.8 0 2.19 0

26 7.23 1.45 5.78 0 3.5 1079.8 1 1 325.2 1.7 1079.8 0 4.05 0

27 46.3 9.25 37 0 3.4 1079.8 1 1 356.4 3.4 1079.8 0 33.6 0

28 49 9.8 39.2 0 3.4 1079.8 1 1 358.6 3.4 1079.8 0 35.8 0

29 34.4 6.89 27.5 0 3.3 1079.8 1 1 346.9 3.3 1079.8 0 24.2 0

30 2.04 0.41 1.63 0 3.3 1079.8 1 1 321 0 1079.8 0 1.63 0

31 9.66 1.93 7.73 0 3.5 1079.8 1 1 327.1 3.5 1079.8 0 4.23 0

Page 116: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

101

Cuadro 36. Balance hídrico diario del mes de septiembre 2010.

Día P Ret Pi Esc ETP Hsi C1 C2 HD ETR Hsf Dcc Rp Nr

1 20.7 4.15 16.6 0 3.3 1079.8 1 1 336 3.3 1079.8 0 13.3 0

2 5.02 1 4.01 0 3.2 1079.8 1 1 323.4 0 1079.8 0 4.01 0

3 1.63 0.33 1.3 0 3.1 1079.8 1 1 320.7 0 1079.8 0 1.3 0

4 0.2 0.04 0.16 0 3.2 1079.8 1 1 319.5 0 1079.8 0 0.16 0

5 7.35 1.47 5.88 0 3.4 1079.8 1 1 325.3 1.7 1079.8 0 4.19 0

6 8.47 1.69 6.77 0 3.2 1079.8 1 1 326.1 3.2 1079.8 0 3.55 0

7 42.8 8.56 34.2 0 3.2 1079.8 1 1 353.6 3.2 1079.8 0 31 0

8 18.7 3.75 15 0 3.3 1079.8 1 1 334.4 3.3 1079.8 0 11.7 0

9 31.6 6.32 25.3 0 3.3 1079.8 1 1 344.6 3.3 1079.8 0 22 0

10 7.67 1.53 6.13 0 3.2 1079.8 1 1 325.5 1.6 1079.8 0 4.52 0

11 7.7 1.54 6.16 0 3.2 1079.8 1 1 325.5 1.6 1079.8 0 4.57 0

12 19.9 3.98 15.9 0 3.1 1079.8 1 1 335.3 3.1 1079.8 0 12.8 0

13 8.47 1.69 6.78 0 3.1 1079.8 1 1 326.1 3.1 1079.8 0 3.68 0

14 0.63 0.13 0.5 0 3.1 1079.8 1 1 319.9 0 1079.8 0 0.5 0

15 26.9 5.38 21.5 0 3.2 1079.8 1 1 340.9 3.2 1079.8 0 18.3 0

16 0.62 0.12 0.49 0 3.2 1079.8 1 1 319.9 0 1079.8 0 0.49 0

17 19.2 3.83 15.3 0 3.2 1079.8 1 1 334.7 3.2 1079.8 0 12.1 0

18 2.52 0.5 2.01 0 3.3 1079.8 1 1 321.4 0 1079.8 0 2.01 0

19 3.39 0.68 2.71 0 3.3 1079.8 1 1 322.1 0 1079.8 0 2.71 0

20 21.3 4.27 17.1 0 3.2 1079.8 1 1 336.4 3.2 1079.8 0 13.8 0

21 33.9 6.78 27.1 0 3.2 1079.8 1 1 346.5 3.2 1079.8 0 23.9 0

22 7.85 1.57 6.28 0 3.2 1079.8 1 1 325.7 1.6 1079.8 0 4.66 0

23 17.3 3.46 13.8 0 3.2 1079.8 1 1 333.2 3.2 1079.8 0 10.7 0

24 19.3 3.87 15.5 0 3.1 1079.8 1 1 334.8 3.1 1079.8 0 12.4 0

25 38.4 7.68 30.7 0 3 1079.8 1 1 350.1 3 1079.8 0 27.7 0

26 10.8 2.16 8.65 0 3 1079.8 1 1 328 3 1079.8 0 5.61 0

27 5.44 1.09 4.35 0 3.1 1079.8 1 1 323.7 1.5 1079.8 0 2.83 0

28 36.9 7.38 29.5 0 3.1 1079.8 1 1 348.9 3.1 1079.8 0 26.4 0

29 36.3 7.26 29 0 3.1 1079.8 1 1 348.4 3.1 1079.8 0 26 0

30 26.3 5.26 21.1 0 3.1 1079.8 1 1 340.4 3.1 1079.8 0 18 0

Page 117: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

102

Cuadro 37. Balance hídrico diario del mes de octubre 2010.

Día P Ret Pi Esc ETP Hsi C1 C2 HD ETR Hsf Dcc Rp Nr

1 0.99 0.2 0.79 0 2.5 1079.8 1 1 320.2 0 1079.8 0 0.79 0

2 0.2 0.04 0.16 0 2.5 1079.8 1 1 319.5 0 1079.8 0 0.16 0

3 1.18 0.24 0.94 0 2.4 1079.8 1 1 320.3 0 1079.8 0 0.94 0

4 0.2 0.04 0.16 0 2.4 1079.8 1 1 319.5 0 1079.8 0 0.16 0

5 1.12 0.22 0.9 0 2.4 1079.8 1 1 320.3 0 1079.8 0 0.9 0

6 8.04 1.61 6.43 0 2.4 1079.8 1 1 325.8 2.4 1079.8 0 4.07 0

7 0 0 0 0 2.3 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

8 0 0 0 0 2.3 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

9 0.19 0.04 0.15 0 2.4 1079.8 1 1 319.5 0 1079.8 0 0.15 0

10 0.19 0.04 0.15 0 2.4 1079.8 1 1 319.5 0 1079.8 0 0.15 0

11 0 0 0 0 2.6 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

12 0 0 0 0 2.7 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

13 2.13 0.43 1.71 0 2.5 1079.8 1 1 321.1 0 1079.8 0 1.71 0

14 0.56 0.11 0.44 0 2.4 1079.8 1 1 319.8 0 1079.8 0 0.44 0

15 0.37 0.07 0.29 0 2.4 1079.8 1 1 319.7 0 1079.8 0 0.29 0

16 0 0 0 0 2.4 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

17 0.57 0.11 0.45 0 2.5 1079.8 1 1 319.8 0 1079.8 0 0.45 0

18 0.2 0.04 0.16 0 2.6 1079.8 1 1 319.5 0 1079.8 0 0.16 0

19 0 0 0 0 2.6 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

20 2.61 0.52 2.09 0 2.6 1079.8 1 1 321.5 0 1079.8 0 2.09 0

21 11.5 2.29 9.18 0 2.5 1079.8 1 1 328.5 2.5 1079.8 0 6.67 0

22 0.37 0.07 0.3 0 2.5 1079.8 1 1 319.7 0 1079.8 0 0.3 0

23 1.25 0.25 1 0 2.6 1079.8 1 1 320.4 0 1079.8 0 1 0

24 0.2 0.04 0.16 0 2.6 1079.8 1 1 319.5 0 1079.8 0 0.16 0

25 3.03 0.61 2.42 0 2.8 1079.8 1 1 321.8 0 1079.8 0 2.42 0

26 0.2 0.04 0.16 0 2.8 1079.8 1 1 319.5 0 1079.8 0 0.16 0

27 0 0 0 0 2.8 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

28 11.3 2.25 9 0 2.6 1079.8 1 1 328.4 2.6 1079.8 0 6.37 0

29 17.4 3.47 13.9 0 2.5 1079.8 1 1 333.3 2.5 1079.8 0 11.4 0

30 0.17 0.03 0.14 0 2.4 1079.8 1 1 319.5 0 1079.8 0 0.14 0

31 0 0 0 0 2.5 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

Page 118: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

103

Cuadro 38. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010.

Día P Ret Pi Esc ETP Hsi C1 C2 HD ETR Hsf Dcc Rp Nr

1 0.44 0.09 0.35 0 2.4 1079.8 1 1 319.7 0 1079.8 0 0.35 0

2 0 0 0 0 2.4 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

3 0.69 0.14 0.55 0 2.4 1079.8 1 1 319.9 0 1079.8 0 0.55 0

4 6.88 1.38 5.5 0 2 1079.8 1 1 324.9 1 1079.8 0 4.49 0

5 3.69 0.74 2.95 0 1.9 1079.8 1 1 322.3 0 1079.8 0 2.95 0

6 2.11 0.42 1.69 0 1.8 1079.8 1 1 321.1 0 1079.8 0 1.69 0

7 0 0 0 0 1.8 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

8 0 0 0 0 1.9 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

9 0 0 0 0 2 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

10 0 0 0 0 2.2 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

11 0.45 0.09 0.36 0 2.2 1079.8 1 1 319.7 0 1079.8 0 0.36 0

12 1.19 0.24 0.95 0 2.2 1079.8 1 1 320.3 0 1079.8 0 0.95 0

13 0 0 0 0 2.1 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

14 0 0 0 0 2.1 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

15 0 0 0 0 2.4 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

16 0 0 0 0 2.5 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

17 0 0 0 0 2.3 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

18 16.7 3.33 13.3 0 2.2 1079.8 1 1 332.7 2.2 1079.8 0 11.1 0

19 58.8 11.8 47.1 0 2.3 1079.8 1 1 366.4 2.3 1079.8 0 44.8 0

20 22.8 4.56 18.2 0 2.3 1079.8 1 1 337.6 2.3 1079.8 0 16 0

21 5.8 1.16 4.64 0 2.2 1079.8 1 1 324 1.1 1079.8 0 3.53 0

22 0.64 0.13 0.52 0 2.2 1079.8 1 1 319.9 0 1079.8 0 0.52 0

23 0 0 0 0 2.2 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

24 0.67 0.13 0.53 0 2.2 1079.8 1 1 319.9 0 1079.8 0 0.53 0

25 0 0 0 0 2.5 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

26 0 0 0 0 2.5 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

27 6.3 1.26 5.04 0 2.2 1079.8 1 1 324.4 1.1 1079.8 0 3.91 0

28 3.03 0.61 2.43 0 2.3 1079.8 1 1 321.8 0 1079.8 0 2.43 0

29 0 0 0 0 2.5 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

30 0 0 0 0 2.5 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

Page 119: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

104

Cuadro 39. Balance hídrico diario del mes de diciembre 2010.

Día P Ret Pi Esc ETP Hsi C1 C2 HD ETR Hsf Dcc Rp Nr

1 51.7 10.3 41.4 0 2 1079.8 1 1 360.8 2 1079.8 0 39.4 0

2 22.8 4.56 18.2 0 1.9 1079.8 1 1 337.6 1.9 1079.8 0 16.3 0

3 8 1.6 6.4 0 1.9 1079.8 1 1 325.8 1.9 1079.8 0 4.53 0

4 0.16 0.03 0.12 0 1.8 1079.8 1 1 319.5 0 1079.8 0 0.12 0

5 2.21 0.44 1.77 0 1.9 1079.8 1 1 321.1 0 1079.8 0 1.77 0

6 9.56 1.91 7.65 0 1.8 1079.8 1 1 327 1.8 1079.8 0 5.87 0

7 0.68 0.14 0.54 0 1.8 1079.8 1 1 319.9 0 1079.8 0 0.54 0

8 1.77 0.35 1.41 0 2 1079.8 1 1 320.8 0 1079.8 0 1.41 0

9 13.3 2.67 10.7 0 1.7 1079.8 1 1 330 1.7 1079.8 0 8.94 0

10 0 0 0 0 1.8 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

11 0 0 0 0 2.1 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

12 0 0 0 0 2 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

13 0.15 0.03 0.12 0 1.7 1079.8 1 1 319.5 0 1079.8 0 0.12 0

14 0.35 0.07 0.28 0 1.5 1079.8 1 1 319.7 0 1079.8 0 0.28 0

15 0 0 0 0 1.9 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

16 0 0 0 0 2 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

17 0 0 0 0 2.1 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

18 0 0 0 0 2.1 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

19 0 0 0 0 1.9 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

20 0 0 0 0 1.9 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

21 0 0 0 0 1.9 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

22 0.52 0.1 0.42 0 1.8 1079.8 1 1 319.8 0 1079.8 0 0.42 0

23 0 0 0 0 1.8 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

24 0.52 0.1 0.41 0 1.9 1079.8 1 1 319.8 0 1079.8 0 0.41 0

25 0 0 0 0 1.9 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

26 5.77 1.15 4.62 0 1.8 1079.8 1 1 324 1.8 1079.8 0 2.86 0

27 0.84 0.17 0.67 0 1.7 1079.8 1 1 320 0 1079.8 0 0.67 0

28 0 0 0 0 1.8 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

29 0 0 0 0 2.3 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

30 0 0 0 0 2.2 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

31 0 0 0 0 2.3 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

Page 120: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

105

Cuadro 40. Balance hídrico diario del mes de enero 2011.

Día P Ret Pi Esc ETP Hsi C1 C2 HD ETR Hsf Dcc Rp Nr

1 0 0 0 0 2.5 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

2 8.04 1.61 6.43 0 2.2 1079.8 1 1 325.8 2.2 1079.8 0 4.26 0

3 0.16 0.03 0.13 0 2 1079.8 1 1 319.5 0 1079.8 0 0.13 0

4 0.16 0.03 0.13 0 2 1079.8 1 1 319.5 0 1079.8 0 0.13 0

5 0 0 0 0 2.3 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

6 0 0 0 0 2.2 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

7 0 0 0 0 2.2 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

8 0 0 0 0 2.4 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

9 0 0 0 0 2.4 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

10 0 0 0 0 2.4 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

11 1.12 0.22 0.89 0 2.2 1079.8 1 1 320.3 0 1079.8 0 0.89 0

12 56.2 11.2 44.9 0 2 1079.8 1 1 364.3 2 1079.8 0 42.9 0

13 12.3 2.47 9.86 0 1.9 1079.8 1 1 329.2 1.9 1079.8 0 7.92 0

14 7.92 1.58 6.34 0 1.8 1079.8 1 1 325.7 1.8 1079.8 0 4.5 0

15 0 0 0 0 2 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

16 0.2 0.04 0.16 0 2.3 1079.8 1 1 319.5 0 1079.8 0 0.16 0

17 0 0 0 0 2.4 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

18 0 0 0 0 2.5 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

19 0 0 0 0 2.4 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

20 0 0 0 0 2.5 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

21 0 0 0 0 2.3 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

22 0.74 0.15 0.6 0 2.2 1079.8 1 1 320 0 1079.8 0 0.6 0

23 0 0 0 0 2.3 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

24 0 0 0 0 2.3 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

25 0 0 0 0 2.4 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

26 31.2 6.25 25 0 2.1 1079.8 1 1 344.4 2.1 1079.8 0 22.8 0

27 2.69 0.54 2.15 0 2.1 1079.8 1 1 321.5 0 1079.8 0 2.15 0

28 4.39 0.88 3.52 0 2 1079.8 1 1 322.9 1 1079.8 0 2.49 0

29 0.18 0.04 0.14 0 2.1 1079.8 1 1 319.5 0 1079.8 0 0.14 0

30 0 0 0 0 2.4 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

31 0 0 0 0 2.5 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

Page 121: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

106

Cuadro 41. Balance hídrico diario del mes de febrero 2011.

Día P Ret Pi Esc ETP Hsi C1 C2 HD ETR Hsf Dcc Rp Nr

1 0 0 0 0 2.9 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

2 0 0 0 0 2.8 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

3 0.17 0.03 0.14 0 2.6 1079.8 1 1 319.5 0 1079.8 0 0.14 0

4 0 0 0 0 2.7 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

5 0.51 0.1 0.41 0 2.5 1079.8 1 1 319.8 0 1079.8 0 0.41 0

6 0 0 0 0 2.9 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

7 2.64 0.53 2.12 0 2.8 1079.8 1 1 321.5 0 1079.8 0 2.12 0

8 11.3 2.26 9.03 0 2.6 1079.8 1 1 328.4 2.6 1079.8 0 6.43 0

9 0 0 0 0 3 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

10 0 0 0 0 2.8 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

11 2.21 0.44 1.77 0 2.6 1079.8 1 1 321.1 0 1079.8 0 1.77 0

12 11 2.21 8.83 0 2.5 1079.8 1 1 328.2 2.5 1079.8 0 6.3 0

13 10.9 2.19 8.76 0 2.4 1079.8 1 1 328.1 2.4 1079.8 0 6.4 0

14 0.97 0.19 0.77 0 2.4 1079.8 1 1 320.1 0 1079.8 0 0.77 0

15 2.07 0.41 1.65 0 2.5 1079.8 1 1 321 0 1079.8 0 1.65 0

16 0.18 0.04 0.14 0 2.6 1079.8 1 1 319.5 0 1079.8 0 0.14 0

17 0 0 0 0 2.7 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

18 11.8 2.36 9.44 0 2.7 1079.8 1 1 328.8 2.7 1079.8 0 6.74 0

19 1.62 0.32 1.3 0 2.6 1079.8 1 1 320.7 0 1079.8 0 1.3 0

20 0.72 0.14 0.58 0 2.6 1079.8 1 1 319.9 0 1079.8 0 0.58 0

21 0 0 0 0 2.9 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

22 0 0 0 0 2.9 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

23 0 0 0 0 2.8 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

24 0 0 0 0 2.8 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

25 3.6 0.72 2.88 0 2.9 1079.8 1 1 322.2 0 1079.8 0 2.88 0

26 0 0 0 0 2.8 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

27 0 0 0 0 3 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

28 6.38 1.28 5.1 0 2.9 1079.8 1 1 324.5 1.5 1079.8 0 3.64 0

Page 122: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

107

Cuadro 42. Balance hídrico diario del mes de marzo 2011.

Día P Ret Pi Esc ETP Hsi C1 C2 HD ETR Hsf Dcc Rp Nr

1 0 0 0 0 3.2 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

2 0.16 0.03 0.13 0 3 1079.8 1 1 319.5 0 1079.8 0 0.13 0

3 0 0 0 0 3 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

4 0 0 0 0 3.2 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

5 0 0 0 0 3.5 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

6 0 0 0 0 3.1 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

7 0 0 0 0 3.2 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

8 0 0 0 0 3.4 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

9 0 0 0 0 3.4 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

10 18.4 3.68 14.7 0 3.1 1079.8 1 1 334.1 0 1079.8 0 14.7 0

11 11.1 2.22 8.89 0 2.9 1079.8 1 1 328.3 2.9 1079.8 0 6.04 0

12 5.72 1.14 4.57 0 2.9 1079.8 1 1 323.9 2.9 1079.8 0 1.62 0

13 0 0 0 0 3.1 1079.8 1 1 319.4 1.6 1078.25 1.6 0 1.6

14 0 0 0 0 3.2 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

15 3.34 0.67 2.67 0 3.1 1079.8 1 1 322 0 1079.8 0 2.67 0

16 9.56 1.91 7.64 0 3.1 1079.8 1 1 327 0 1079.8 0 7.64 0

17 20.4 4.08 16.3 0 3 1079.8 1 1 335.7 3 1079.8 0 13.3 0

18 12.7 2.53 10.1 0 2.9 1079.8 1 1 329.5 2.9 1079.8 0 7.21 0

19 1.7 0.34 1.36 0 3 1079.8 1 1 320.7 3 1078.21 1.6 0 1.6

20 15.5 3.09 12.4 0 2.9 1079.8 1 1 331.7 0 1079.8 0 12.4 0

21 9.2 1.84 7.36 0 2.8 1079.8 1 1 326.7 2.8 1079.8 0 4.53 0

22 0 0 0 0 2.9 1079.8 1 1 319.4 2.9 1076.94 2.9 0 2.9

23 0 0 0 0 3.3 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

24 0 0 0 0 3.2 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

25 0 0 0 0 3.4 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

26 0 0 0 0 3.3 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

27 0 0 0 0 3.4 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

28 0 0 0 0 3.5 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

29 0 0 0 0 3.7 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

30 0 0 0 0 3.7 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

31 0 0 0 0 3.6 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

Page 123: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

108

Cuadro 43. Balance hídrico diario del mes de abril 2011.

Día P Ret Pi Esc ETP Hsi C1 C2 HD ETR Hsf Dcc Rp Nr

1 0.2 0.04 0.16 0 4 1079.8 1 1 319.5 0 1079.8 0 0.16 0

2 0 0 0 0 3.9 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

3 0 0 0 0 3.8 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

4 0 0 0 0 4 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

5 5.85 1.17 4.68 0 3.8 1079.8 1 1 324.1 0 1079.8 0 4.68 0

6 2.91 0.58 2.33 0 3.5 1079.8 1 1 321.7 1.8 1079.8 0 0.56 0

7 0 0 0 0 3.6 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

8 0 0 0 0 3.7 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

9 0 0 0 0 3.7 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

10 0 0 0 0 3.8 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

11 0 0 0 0 3.9 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

12 8.28 1.66 6.63 0 3.7 1079.8 1 1 326 0 1079.8 0 6.63 0

13 0 0 0 0 3.6 1079.8 1 1 319.4 3.6 1076.26 3.5 0 3.6

14 0 0 0 0 3.8 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

15 0 0 0 0 3.8 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

16 2.91 0.58 2.33 0 3.7 1079.8 1 1 321.7 0 1079.8 0 2.33 0

17 0.18 0.04 0.14 0 5.7 1079.8 1 1 319.5 0 1079.8 0 0.14 0

18 0 0 0 0 3.9 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

19 0 0 0 0 3.8 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

20 1.3 0.26 1.04 0 3.8 1079.8 1 1 320.4 0 1079.8 0 1.04 0

21 1.27 0.25 1.02 0 3.6 1079.8 1 1 320.4 0 1079.8 0 1.02 0

22 0.13 0.03 0.11 0 3.6 1079.8 1 1 319.5 0 1079.8 0 0.11 0

23 0.7 0.14 0.56 0 3.7 1079.8 1 1 319.9 0 1079.8 0 0.56 0

24 0.01 0 0.01 0 3.7 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0.01 0

25 0.3 0.06 0.24 0 3.9 1079.8 1 1 319.6 0 1079.8 0 0.24 0

26 0.07 0.01 0.05 0 3.8 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0.05 0

27 0 0 0 0 3.9 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

28 1.1 0.22 0.88 0 3.9 1079.8 1 1 320.2 0 1079.8 0 0.88 0

29 0.3 0.06 0.24 0 3.6 1079.8 1 1 319.6 0 1079.8 0 0.24 0

30 0 0 0 0 3.6 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

31 0 0 0 0 3.5 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

Page 124: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/02/Incer-Diego.pdf · Cuadro 35. Balance hídrico diario del mes de noviembre 2010. .....103

109

Cuadro 44. Balance hídrico diario del mes de mayo 2011.

Día P Ret Pi Esc ETP Hsi C1 C2 HD ETR Hsf Dcc Rp Nr

1 0 0 0 0 3.5 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

2 0 0 0 0 3.3 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

3 0.12 0.02 0.1 0 3.2 1079.8 1 1 319.5 0 1079.8 0 0.1 0

4 0.38 0.08 0.3 0 3.2 1079.8 1 1 319.7 0 1079.8 0 0.3 0

5 0 0 0 0 3.3 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

6 0 0 0 0 3.5 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

7 0 0 0 0 3.8 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

8 0 0 0 0 3.8 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

9 0 0 0 0 3.8 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

10 0 0 0 0 3.8 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

11 0.01 0 0.01 0 3.9 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0.01 0

12 0.72 0.14 0.57 0 3.8 1079.8 1 1 319.9 0 1079.8 0 0.57 0

13 1.34 0.27 1.07 0 3.6 1079.8 1 1 320.4 0 1079.8 0 1.07 0

14 0 0 0 0 3.7 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

15 0 0 0 0 3.7 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

16 0 0 0 0 3.7 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

17 0 0 0 0 3.8 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

18 0 0 0 0 3.9 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

19 0 0 0 0 3.9 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0

20 0 0 0 0 3.7 1079.8 1 1 319.4 0 1079.8 0 0 0