universidad rafael landívar facultad de ciencias ambientales y...

52
Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas Licenciatura en Ciencias Agrícolas con énfasis en Cultivos Tropicales “Efecto de cuatro dosis de metanol + glicina para estimular la producción del fruto de tomate (Solanumlycopersicum, Solanaceae) en el Caserío Pueblo Nuevo, Ocos, San Marcos” Tesis Juan Antonio Pérez Vásquez 29232-05 Coatepeque, Octubre de 2012 Sede Regional de Coatepeque

Upload: others

Post on 27-Feb-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Perez-Juan.pdf · 2012. 11. 3. · glicina, metanol al 20% + 0.2% de glicina,

1

Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

Licenciatura en Ciencias Agrícolas con énfasis en Cultivos Tropicales

“Efecto de cuatro dosis de metanol + glicina para estimular la producción del fruto de

tomate (Solanumlycopersicum, Solanaceae) en el Caserío Pueblo Nuevo, Ocos, San

Marcos”

Tesis

Juan Antonio Pérez Vásquez 29232-05

Coatepeque, Octubre de 2012

Sede Regional de Coatepeque

Page 2: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Perez-Juan.pdf · 2012. 11. 3. · glicina, metanol al 20% + 0.2% de glicina,

2

Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

Licenciatura en Ciencias Agrícolas con énfasis en Cultivos Tropicales

“Efecto de cuatro dosis de metanol + glicina para estimular la producción del fruto de

tomate (Solanumlycopersicum, Solanaceae) en el Caserío Pueblo Nuevo, Ocos, San

Marcos”

Tesis

Presentada al Consejo de la Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

Por

Juan Antonio Pérez Vásquez

Previo a conferírsele, en el Grado Académico de

Licenciado

El Título de

Ingeniero Agrónomo con énfasis en Cultivos Tropicales

Coatepeque Octubre de 2012 Sede Regional Coatepeque

Page 3: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Perez-Juan.pdf · 2012. 11. 3. · glicina, metanol al 20% + 0.2% de glicina,

3

Autoridades de la Universidad Rafael Landívar

Rector: P. Rolando Enrique Alvarado López, S.J. Vicerrectora Académica: Dra. Marta Lucrecia Méndez González de Penedo Vicerrector de Investigación yProyección: P. Carlos Rafael CabarrúsPellecer, S.J. Vicerrector de Integración Universitaria: P. Eduardo Valdés Barría, S.J. Vicerrector Administrativo: Lic. Ariel Rivera Irías

Secretaria General: Licda. Fabiola Padilla Beltranena

Autoridades de la Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

Decano: Dr. Marco Antonio Arévalo Guerra

Vicedecano: Ing. Miguel Eduardo García Turnil, MSc

Secretaria: Inga. Maria Regina CastañedaFuentes

Director de Carrera: Ing. Luis Felipe Calderón Bran

Nombre del Asesor

Ing. Carlos Danilo SantizoSoller

Tribunal que practicó la Defensa Privada

Ing. Oswaldo enrique Macz Macario, MA

Ing. Luis Roberto Aguirre Ruano

Ing. Carlos Antonio Gordon Brown

Page 4: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Perez-Juan.pdf · 2012. 11. 3. · glicina, metanol al 20% + 0.2% de glicina,

4

Page 5: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Perez-Juan.pdf · 2012. 11. 3. · glicina, metanol al 20% + 0.2% de glicina,

5

Page 6: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Perez-Juan.pdf · 2012. 11. 3. · glicina, metanol al 20% + 0.2% de glicina,

6

AGRADECIMIENTOS

A:

Dios por ser la luz que me ilumina en todo

momento y me da fortaleza para seguir adelante

Al Instituto Técnico Agrícola Coatepeque (ITAC)

Fundamento de mis conocimientos

La Universidad Rafael Landívar

LaFacultad de Ciencias Ambientales y Agrícolaspor la oportunidad de profesionalizarme

Las autoridades y docentes de la facultad por su

tiempo, conocimientos y por su experiencia

.

Page 7: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Perez-Juan.pdf · 2012. 11. 3. · glicina, metanol al 20% + 0.2% de glicina,

7

DEDICATORIA

A:

Dios: por haberme iluminado siempre y permitir llegar

en alcanzar mis objetivos y metas.

Mis Padres: Florencio Pérez López y Eusebia Vásquez y

Vásquez por darme la vida, mostrarme siempre

el apoyo incondicional.

Mis hermanos: Leticia Maribel, Francisca Mercedes, María

Magdalena, Norma Isabel y Rosa Edilma por el

apoyo moral y los consejos que me han

brindado

Mis amigos: por el apoyo y gratos recuerdos que compartí

con todos.

Page 8: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Perez-Juan.pdf · 2012. 11. 3. · glicina, metanol al 20% + 0.2% de glicina,

8

INDICE GENERAL

Contenido Página

RESUMEN ¡

SUMMARY ii

I. INTRODUCCIÓN 1

II. MARCO TEORICO 2

2.1. Metanol 2

2.2. Glicina 3

2.3. Origen y distribución del tomate 4

2.3.1. Clasificación científica 5

2.3.2. Morfología 5

2.3.2.1. Planta 5

2.3.2.2. Sistema radicular 5

2.3.2.3. Tallo principal 6

2.3.2.4. Hoja 6

2.3.2.5. Flor 6

2.3.2.6. Fruto 6

2.3.2.7. Color del fruto 7

2.3.2.8. Sabor del fruto 7

2.4. Requerimientos edáficos y climáticos 7

2.4.1. Temperatura 7

2.4.2. Humedad 8

2.4.3. Luminosidad 8

2.4.4. Suelo 8

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 9

3.1. Definición del problema 9

3.2. Justificación del trabajo 10

IV. OBJETIVOS 11

4.1. General 11

4.2. Específicos 11

V. HIPOTESIS 12

VI. METODOLOGIA 13

6.1. Localización 13

6.2. Material experimental 13

6.3. Factor a estudiar 13

6.4. Tratamientos 13

6.4.1. Descripción de los tratamientos 14

6.5. Diseño experimental 14

Page 9: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Perez-Juan.pdf · 2012. 11. 3. · glicina, metanol al 20% + 0.2% de glicina,

9

6.5.1. Modelo estadístico 14

6.5.2. Unidad experimental 14

6.5.3. Croquis de campo 15

6.6. Manejo del experimento 15

6.6.1. Preparación del terreno 15

6.6.2. Trasplante 16

6.6.3. Limpias 16

6.6.4. Fertilización 16

6.6.5. Plan fitosanitario 16

6.6.6. Cosecha 18

6.7. Variables de respuestas 18

6.7.1 Rendimiento de frutos (kg/ha) 18

6.7.2 Vida del fruto en anaquel 18

6.8. Análisis de la información 19

6.8.1. Análisis estadístico 19

6.8.2. Análisis económico 19

VII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 20

7.1 Rendimiento del cultivo (kg/ha) 20

7.1.1 Análisis de varianza de rendimiento en kg/ha 20

7.1.2 Prueba de tukey de la variable rendimiento kg/ha 21

7.2 Vida del fruto en anaquel 25

7.2.1 Análisis de varianza de la variable vida del fruto en anaquel 25

7.3 Análisis beneficio/costo 28

VIII. CONCLUSIONES 30

IX. RECOMENDACIONES 31

X. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA 32

XI. ANEXOS 34

Page 10: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Perez-Juan.pdf · 2012. 11. 3. · glicina, metanol al 20% + 0.2% de glicina,

10

INDICE DE CUADRO

No. Contenido Página

1. Tratamientos que se evaluarán durante la investigación 13

2. Insecticidas a utilizar en el manejo del experimento 16

3. Fungicidas al suelo, que utilizarán en el manejo del experimento 17

4. Fungicidas foliares que se utilizarán en el manejo del experimento 17

5. Acaricidas que se utilizarán durante el manejo del experimento 17

6. Bactericida que se utilizarán durante el manejo del experimento 18

7. Cosechas realizadas al cultivo de tomate variedad Helios 18

8. Análisis de varianza de la variable rendimiento en kg/ha 20

9. Prueba de Tukey de la variable rendimiento (kg/ha) 21

10. Comparación en aumento de la productividad (%) de los mejores

tratamientos contra el testigo absoluto 23

11. Rendimiento en kg/ha de cada cosecha realizada por tratamiento 24

12. Análisis de varianza de la variable vida de anaquel del fruto 26

13. Media de los tratamientos de la variable vida de anaquel (días) 26

14. Costos promedio por tratamiento en quetzales por hectárea 28

15. Ingresos promedio por tratamiento en quetzales por hectárea 29

16. Relación beneficio / costo promedio por tratamiento . 29

Page 11: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Perez-Juan.pdf · 2012. 11. 3. · glicina, metanol al 20% + 0.2% de glicina,

11

INDICE DE FIGURA

No. Contenido Página

1. Croquis de campo de la investigación 15

2. Rendimiento en kg/ha de los tratamientos evaluados 22

3. Comparación de los mejores tratamientos con el testigo absoluto en

Rendimiento (kg/ha) 23

4. Rendimiento de Tomate Helios (kg/ha) por cada cosecha realizada 25

5. Media de los tratamientos de la variable vida de anaquel del fruto en días 27

Page 12: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Perez-Juan.pdf · 2012. 11. 3. · glicina, metanol al 20% + 0.2% de glicina,

12

“Efecto de cuatro dosis de metanol + glicina para estimular la producción del

fruto de tomate (Solanumlycopersicum, Solanaceae) en el Caserío Pueblo Nuevo,

Ocos, San Marcos”

RESUMEN La investigación se realizó en el caserío Pueblo Nuevo, municipio de Ocos,

departamento de San Marcos, con el objetivo de determinar el efecto de cuatro dosis de

metanol para estimular la producción del fruto de tomate. Se utilizó un diseño de

bloques completos al azar con seis tratamientos y cuatro repeticiones. Se evaluaron

cuatro dosis de metanol + glicina y se comparó con un testigo comercial y un testigo

absoluto. Las dosis evaluadas de metanol + glicina fueron: metanol al 17.5% + 0.2% de

glicina, metanol al 20% + 0.2% de glicina, metanol al 22.5% + 0.2% de glicina y metanol

al 25% + 0.2% de glicina. Se realizó tres aplicaciones foliares de cada una y como

testigo comercial, dos aplicaciones de ácido giberélico en 25 ppm; no así al testigo

absoluto el cual no se aplicó metanol, ni ácido giberélico. En la investigación se evaluó

el rendimiento de frutos (kg/ha) y vida del fruto en anaquel expresada en días. Se

determinó que el uso de metanol al 22.5% y 20% + 0.2% de glicina, fueron los

tratamientos que generaron los mayores rendimientos en el cultivo de tomate. Todos los

tratamientos con metanol + glicina superaron a los testigos. El uso de Metanol + glicina

a las diferentes concentraciones evaluadas y aplicaciones foliares de ácido giberélico,

no hay diferencia estadística significativa entre los tratamientos evaluados en cuanto a

la vida del fruto en anaquel. Es importante realizar más investigación en cultivo de

tomate en otras variedades y en concentraciones diferentes de metanol + glicina, para

determinar si hay diferencias estadísticas en rendimientos del cultivo.

i

Page 13: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Perez-Juan.pdf · 2012. 11. 3. · glicina, metanol al 20% + 0.2% de glicina,

13

Effect of four doses of methanol + glycine to stimulate the production of tomato

fruit (solanumlycopersicum, solanaceae)in El Caserío Pueblo Nuevo, Ocos, San

Marcos

SUMMARY

The research was conducted in Pueblo Nuevo, Ocos, San Marcos, with the objective of

determine the effect of four doses of methanol to stimulate the production of tomato fruit.

A randomized complete blocks with six treatments and four replicates, was used. Four

doses of methanol+glycine compared with a commercial andabsolutecheck, was

evaluated. The doses of methanol+glycine evaluated were: 17.5%methanol+ 0.2%

glycine, 20% methanol+ 0.2% glycine, and 22.5% methanol+ 0.2% glycine and25%

methanol+ 0.2% glycine. Three foliar applications of each one and as commercial check,

two applications of gibber ellic acid at 25pp, was performed and the absolute control

which was not applied methanol, or gibberellic acid. The research evaluated the fruit

yield (kg/ha) and fruit shelf life in days. It was determined that the use of methanol at

22.5% and 20% + 0.2% of glycine, were the treatments that generated higher yields in

the cultivation of tomato. All treatments with methanol+glycine outscored the checks.

Using Methanol+glycine at different concentrations evaluated and foliar applications of

gibberellic acid, there is no statistical significant difference between treatments

regarding the shelf life of the fruit. is important carry out more research in other varieties

of tomato and in different concentrations of methanol+glycine, to determine if there are

statistical differences in crop yields.

ii

Page 14: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Perez-Juan.pdf · 2012. 11. 3. · glicina, metanol al 20% + 0.2% de glicina,

1

I. INTRODUCCIÓN.

El cultivo de tomate es originario de América del Sur entre las regiones de Chile,

Ecuador y Colombia, pero su domesticación se inicio en el sur de México y Guatemala y

se considera como uno de los cultivos más importantes a nivel mundial por su

aceptabilidad en la población mundial, según la Organización de las Naciones Unidas

para la Agricultura y la Alimentación (FAO, 2007).

Para lograr generar una mayor rentabilidad, los productores de tomate han tenido que

buscar alternativas para incrementar el rendimiento por unidad de área y alargar la vida

del fruto en anaquel en cada ciclo. Sin embargo los productores tienen que enfrentarse

a una serie de dificultades que limitan los rendimientos del cultivo, tales como: Plagas,

enfermedades, condiciones ambientales, el incremento en los precios. Por lo que es

necesario investigar alternativas que ayuden a expresar el potencial productivo de las

plantas y que a la vez sean económicos y que difieran de lo convencional; tal es el caso

del uso de estimulantes como el metanol. En Guatemala se realizó investigaciones en

el uso de aplicaciones foliares de metanol en el cultivo de tomate (Solanum

lycopersicum, Solanaceae) y se determinó que la dosis de metanol al 15% incrementó

el rendimiento de frutos de primera y segunda calidad, además todos los tratamientos

utilizados con metanol mostraron diferencia significativa respecto al testigo absoluto

cuya concentración de metanol fue 0%.

El cultivo de tomate se caracteriza por su baja capacidad de almacenar CO2; su

desarrollo en climas cálidos y soleados está expuesto a la fotorrespiración,

constituyéndose en un mayor consumo de energía. Estos procesos fisiológicos que se

llevan a cabo para la producción de energía a través del proceso fotosintético son

destinados para el crecimiento y desarrollo de la planta y el fruto, el cuál conlleva un

gasto de energía para su producción y aprovechamiento. El metanol puede actuar como

fuente de carbono para la planta de tomate (Solanum lycopersicum, Solanaceae) y un

inhibidor de fotorrespiracion. En consecuencia, en el presente trabajo se presenta el

informe final, que tiene como titulo “Efecto de cuatro dosis de metanol + glicina para

estimular la producción del fruto de tomate (Solanum lycopersicum, Solanaceae). La

investigación se llevó a cabo en el caserío Pueblo Nuevo, Ocos, San Marcos, donde se

evaluaron cuatro dosis de metanol, un testigo relativo y un absoluto. Se realizaron tres

aplicaciones de metanol; a los 28, 35 y 42 días después de haber sido trasplantadas a

campo definitivo. En el testigo relativo se utilizó ácido giberélico con dos aplicaciones, a

los 30 y 45 días después del trasplante, no así al testigo absoluto el cual no se aplicó

metanol, ni ácido giberélico.

Page 15: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Perez-Juan.pdf · 2012. 11. 3. · glicina, metanol al 20% + 0.2% de glicina,

2

II. MARCO TEORICO.

El metanol es el alcohol más simple. Su formula molecular es CH3OH, es un liquido

incoloro con olor fuerte característico, sabor quemante, soluble en agua. Es inflamable,

tóxico por inhalación y contacto continuo (Amercican Metanol Institute, 2000).

2.1. METANOL.

El metanol es más pequeño que la molécula de CO2 y penetra en la mayoría de las

plantas por metabolismo rápido a través de los tejidos. El metanol absorbido por el

follaje es transformado a CO2, aminoácidos, azucares y otros componentes

estructurales. En humanos, la exposición de altas concentraciones de metanol puede

producir depresión del sistema nervioso central, dañar el nervio óptimo y producir

ceguera. Una dosis de 50,000 ppm. puede producir la muerte en dos horas (Nonomura

y Benson, 1992).

Los alcoholes son subproductos normales de la digestión y de los procesos químicos en

el interior de las células, y se encuentran en los tejidos y fluidos de animales y plantas.

El alcohol de madera, alcohol metílico o metanol, de fórmula CH3OH, es el más simple

de los alcoholes. Antes se preparaba por destilación destructiva de la madera, pero hoy

en día casi todo el metanol producido es de origen sintético, elaborado a partir de

hidrógeno y monóxido de carbono (Pérez, 2009).

El metanol es un liquido incoloro que ebulle a 64.69 º C y se solidifica a -93.9 º C.

Forma mezclas explosiva con el aire y se quema como llama no luminosa. Es un

veneno violento, muchos casos de ceguera o muerte han sido causados por beber

mezclas que lo contienen.

El tratamiento de cultivos hortícolas y otras plantas bajo alta intensidad de luz solar y

condiciones desérticas, se inició para determinar la viabilidad de aplicar metanol como

fuente de fijación de carbono o de grupos metilo para la producción de pectina. Más que

meramente apoyar el crecimiento normal, el tratamiento con metanol estimuló el

crecimiento, su efecto excedió más de lo esperado para un nutriente foliar (Nonomura y

Benson, 1992).

El metanol se utiliza para desnaturalizar alcohol etílico, como anticongelante, disolvente

para gomas y lacas, así como en la síntesis de compuestos orgánicos como el metanol

(formaldehído). Al ser ingerido en forma líquida o inhalada en vapor, el metanol puede

resultar peligroso.

Plantas de tomate tratadas tres veces con metanol en solución al 10%, tuvieron un

realce visible en el promedio de crecimiento, sobre las plantas testigo, 14 días después

Page 16: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Perez-Juan.pdf · 2012. 11. 3. · glicina, metanol al 20% + 0.2% de glicina,

3

del tratamiento. Las plantas tratadas con metanol obtuvieron entre 12 y 16 entrenudos,

desarrollando hojas y tallos que fueron entre 25%-50% mayores que las del testigo,

mientras que las plantas no tratadas únicamente alcanzaron obtener 9 a 10 entrenudos.

El desarrollo de los frutos comenzó 5-10 días más temprano y tuvieron 10%-12% de

mayor contenido de azúcar que las plantas testigo (Nonomura y Benson, 1992).

Según Gordon, en su tesis del año 2005, realizó investigaciones en el uso de

aplicaciones de metanol en el cultivo de tomate (Solanum lycopersicum, Solanaceae)

en Bárcena, Villa Nueva, Guatemala. Donde se utilizaron cuatro concentraciones de

metanol (7.5%, 10%, 12.5% y 15%) y se realizaron tres aplicaciones durante todo el

ciclo del cultivo; utilizando diferente volumen de agua y dosis de metanol en cada

aplicación. Se determinó que la dosis de metanol al 15% incrementó el rendimiento de

frutos de primera y segunda calidad, además todos los tratamientos utilizados con

metanol mostraron diferencia significativa respecto al tratamiento cuya concentración de

metanol fue 0%. Dentro de las recomendaciones que cita este autor está, continuar con

más evaluaciones de metanol utilizando concentraciones mayores al 15%.

Para aumentar el rendimiento en grano de las leguminosas en general y de la soja en

particular se investigo una aplicación foliar de metanol y un método de fertilización en

una etapa inicial de crecimiento para las plantas de soja. Los mejores rendimientos se

obtuvieron al utilizar metanol a una concentración de 50% en una solución a base de

agua, al mismo tiempo la aplicación de un fertilizante de nitrógeno de urea basada en

25-50 libras por acre (Jagmohan, 1996).

Se utilizó metanol a los porcentajes de 10, 20, 30, 40, 50, 60, 70 y 80, con un testigo sin

tratamiento. Se midieron el peso fresco, longitud del tallo floral, apertura estomatal y se

anotaron otras observaciones correspondientes. Hubo variaciones estacionales,

probablemente debido a las diferentes tasas de crecimiento vegetativo y de

almacenamiento a lo largo del año, originadas por cambios de temperatura y

luminosidad. A la cosecha, se registraron incrementos de peso radicular con las

aplicaciones foliares de metanol, pero no incrementos de peso foliar. También se pudo

observar aumento en la elongación del tallo floral en los tratamientos con máximas

aplicaciones de metanol. No se pudo comprobar efectos sobre la apertura estomacal

(Solari, M. et al., 2004).

2.2. GLICINA

La glicina (Gly, G) es uno de los aminoácidos que forman las proteínas de los seres

vivos. En el código genético está codificada como GGT, GGC, GGA o GGG. Es el

aminoácido más pequeño y el único no quiral de los 20 aminoácidos presentes en la

célula. Su fórmula química es NH2CH2COOH y su masa es 75,07. La glicina es un

Page 17: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Perez-Juan.pdf · 2012. 11. 3. · glicina, metanol al 20% + 0.2% de glicina,

4

aminoácido no esencial. Otro nombre (antiguo) de la glicina es glicocola (Safety

Comunication Compliance, 2009)

Este aminoácido al ser combinado con Metanol ayuda a soportar el estrés calórico en

cultivo de tomate, debido a que mejora la turgencia, por lo tanto soporta climas donde

las plantas están expuestas a altas temperaturas (Nonomura y Benson, 1992).

2.3. ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN DEL TOMATE

El tomate es originario de América del sur, entre las regiones de Chile, Ecuador y

Colombia, pero su domesticación se inició en el sur de México y norte de Guatemala.

Las formas silvestres de “tomate cereza”, (Lycopersicon esculentum, Solanaceae) var.

Cerasiforme, originarias de Perú, migraron a través del Ecuador, Colombia, Panamá y

América Central hasta llegar a México, donde fue domesticado por el hombre; en la

lengua nahua de México era llamado tomatl, que sin lugar a dudas dio origen a su

nombre actual, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación (FAO, 2007).

El tomate alcanzó un estado avanzado de domesticación en México antes de ser

llevado a Europa y Asia. Los herbarios europeos muestran descripciones y grabados de

tomate solamente a partir de la segunda mitad del siglo XVI. Esas informaciones

revelan que los primeros tipos cultivados en Europa tenían frutos blandos, con amplia

variedad de formas y colores, cambios que fueron realizados por los agricultores

primitivos de México.

La introducción del tomate al continente europeo ocurrió probablemente por España,

entre 1523, año de la conquista de México y 1524, cuando aparecieron las primeras

descripciones publicadas por el italiano Pier Andrea Mattioli. En el siglo XVI e inicios del

siglo XVII, el tomate fue cultivado en los jardines de Europa (Italia, Inglaterra, España y

Francia) como ornamental, por la belleza y color de sus frutos. Vale la pena anotar que

esta planta en principio se consideró como venenosa, probablemente por ser miembro

de la familia de las solanáceas, e incluso se le atribuyeron propiedades afrodisíacas,

razón por la cual se le dio el nombre de “manzana del amor” o pomi d´ oro (manzana

dorada), término que originó el actual nombre italiano, pomodoro. La razón de este

nombre, sin duda, se debe a que los primeros cultivos italianos producían frutos de

color amarillo. Los italianos fueron los primeros en cultivar el tomate y probablemente

los primeros que lo utilizaron en la alimentación humana, a mediados del siglo XVIII.

El tomate, después de haber llegado a Inglaterra, fue llevado a los Estados Unidos

alrededor del año 1711, donde también fue cultivado como ornamental. El consumo de

tomate como fuente de alimento ocurrió aproximadamente en 1850 en los Estados

Page 18: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Perez-Juan.pdf · 2012. 11. 3. · glicina, metanol al 20% + 0.2% de glicina,

5

Unidos, y sólo a partir de esta fecha comenzó a tener un poco de interés científico y

agronómico. Sólo a partir del siglo XIX adquirió gran importancia económica mundial,

hasta llegar a ser, junto con la papa, la hortaliza más difundida y predominante del

mundo.

En 1900 surgió la primera variedad mejorada, denominada ponderosa, a partir de la

cual se obtuvo la mayoría de las variedades americanas actuales, junto con los

materiales colectados en la región de origen durante las décadas de los veinte y los

treinta.

2.3.1. Clasificación científica

Según el libro el tomate en América de Andrew Smith (2007), la clasificación

taxonómica es la siguiente:

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Subclase: Asteridae

Orden: Solanales

Familia: Solanaceae

Género: Solanum

Especie: lycopersicum

2.3.2. Morfología 2.3.2.1. Planta.

Es una planta herbácea perenne, cultivada como anual, sensible al frío. El tallo no es lo

suficientemente rígido como para soportar el peso de las hojas, ramas secundarias y

frutos por lo que necesita de otra planta o alguna estructura para sostenerse. El tallo es

anguloso, pubescente, con algunos pelos glandulares; al principio su consistencia es

herbácea y en estado adulto es leñoso (Basterrechea, R., 2005).

2.3.2.2. Sistema radicular. El sistema radical del tomate es superficial y está constituido por la raíz principal (corta

y débil), raíces secundarias (numerosas y potentes) y raíces adventicias. Dentro de la

Page 19: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Perez-Juan.pdf · 2012. 11. 3. · glicina, metanol al 20% + 0.2% de glicina,

6

raíz se encuentra la epidermis, donde se ubican los pelos absorbentes especializados

en tomar agua y nutrientes, además el cortex y el cilindro central donde se sitúa el

xilema.

2.3.2.3. Tallo principal.

El tallo principal tiene 2 a 4 cm de diámetro en la base y está cubierto por pelos

glandulares y no glandulares que salen de la epidermis; sobre el tallo se van

desarrollando hojas, tallos secundarios e inflorescencias. Éste tiene la propiedad de

emitir raíces cuando se pone en contacto con el suelo, característica importante que se

aprovecha en las operaciones culturales de aporque dándole mayor anclaje a la planta.

2.3.2.4. Hoja.

Las hojas son alternas y pecioladas, con una longitud de 10 a 25 cm. El borde de los

segmentos foliares es dentado. Son compuestas imparipinadas con siete a nueve

foliolos, los cuales generalmente son peciolados, lobulados y con borde dentado, y

recubiertos de pelos glandulares. Las hojas se disponen de forma alternativa sobre el

tallo.

2.3.2.5. Flor.

Las flores son hermafroditas, y péndulas, de 1 a 2 cm de largo y color amarillo brillante.

La corola es amarilla, rotada, con el tubo corto, dividida en 5 o más lóbulos, con

numerosos pelos glandulares en la cara dorsal, cinco o más estambres adheridos al

tubo de la corola, de filamentos cortos y anteras conniventes, dehiscentes por

hendiduras longitudinales. El pistilo es único, formado por la unión de 5 o 6 carpelos

(Amaya, L., 2006).

El ovario es bilocular (si bien existen hasta 10 lóculos en ciertas variedades cultivadas)

con la placenta central carnosa. Los pedicelos presentan un pequeño estrangulamiento

en la parte media que corresponde a la zona de abscisión. Las flores se disponen en

cimas axilares paucifloras, cada una de las cuales lleva normalmente de 5 a 6 flores,

pero a veces hasta 30.

2.3.2.6. Fruto. El fruto es una baya. El fruto es bilocular o plurilocular, siendo lo más frecuente, de 5 a

9 lóculos. En la epidermis de los frutos se desarrollan pelos y glándulas que

desaparecen cuando aquéllos llegan a la madurez. En el ápice del fruto suelen

observarse restos del estilo. La forma del fruto es variable, generalmente depreso-

globoso u oblongo (Basterrechea, R., 2005).

Page 20: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Perez-Juan.pdf · 2012. 11. 3. · glicina, metanol al 20% + 0.2% de glicina,

7

2.3.2.7. Color del fruto.

La pigmentación del fruto depende de factores genéticos, y es afectada por la cantidad

total de carotenoides y por la relación entre los dos principales pigmentos: licopeno y

caroteno, lo cual da como resultado las diferentes coloraciones y tonalidades que van

desde amarillo y limón, hasta el rojo obscuro, según variedades (Basterrechea, R.,

2005).

2.3.2.8. Sabor del fruto.

La aceptación final de los frutos es el resultado de un balance entre los componentes

de sabor y aroma, así como del color obtenido. Los principales componentes del sabor

del fruto de tomates son los azucares y ácidos compuestos volátiles, lo son del aroma,

de tal forma que interactúan proporcionando un color característico (Trillo, T., 2002).

2.4. Requerimientos edáficos y climáticos. La duración del ciclo del cultivo de tomate está determinada por las condiciones

climáticas de la zona en la cual se establece el cultivo, el suelo, el manejo agronómico

que se dé a la planta, el número de racimos que se van a dejar por planta y la variedad

utilizada.

El desarrollo del cultivo comprende dos fases: una vegetativa y otra reproductiva. La

fase vegetativa se inicia desde la siembra en semillero, seguida de la germinación, la

emergencia y el transplante a campo, el cual se realiza con un promedio de tres a

cuatro hojas verdaderas, entre 30 a 35 días después de la siembra y a partir del

trasplante hasta el inicio o aparición del primer racimo floral.

2.4.1. Temperatura.

La temperatura óptima de desarrollo oscila entre 20 y 30 º C durante el día y entre 1 y

17ºC durante la noche; temperaturas superiores a los 30-35 ºC afectan a la

fructificación, por mal desarrollo de óvulos y al desarrollo de la planta en general y del

sistema radicular en particular. Temperaturas inferiores a 12-15 ºC también originan

problemas en el desarrollo de la planta (Basterrechea, R., 2005).

La maduración del fruto está muy influida por la temperatura en lo referente tanto a la

precocidad como a la coloración, de forma que valores cercanos a los 10ºC así como

superiores a los 30ºC originan tonalidades amarillentas.

Page 21: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Perez-Juan.pdf · 2012. 11. 3. · glicina, metanol al 20% + 0.2% de glicina,

8

2.4.2. Humedad

La humedad relativa óptima oscila entre un 60 % y un 80 %. Humedades relativas muy

elevadas favorecen el desarrollo de enfermedades aéreas y el agrietamiento del fruto y

dificultan la fecundación, debido a que el polen se compacta, abortando parte de las

flores. El rajado del fruto igualmente puede tener su origen en un exceso de humedad

edáfica o riego abundante tras un período de estrés hídrico. También una humedad

relativa baja dificulta la fijación del polen al estigma de la flor.

2.4.3. Luminosidad

El tomate requiere días soleados para un buen desarrollo de la planta y lograr una

coloración uniforme en el fruto. La baja luminosidad afecta los procesos de floración,

fecundación y desarrollo vegetativo de la planta y reduce la absorción de agua y

nutrientes.

2.4.4. Suelo

El tomate prospera en diferentes tipos de suelo, aunque los más indicados son los

suelos sueltos, fértiles, bien aireados y con buen drenaje interno y capacidad de retener

humedad, de texturas francas a franco arcillosas, con contenidos de materia orgánica

altos, por encima del 5%, y buen contenido de nutrientes. El pH del suelo debe oscilar

entre 5,8 a 6,8 para garantizar la máxima disponibilidad de nutrientes, debe estar libre

de piedras y malas hierbas y, sobre todo, ser uniforme.

Page 22: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Perez-Juan.pdf · 2012. 11. 3. · glicina, metanol al 20% + 0.2% de glicina,

9

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3.1. Definición del problema En el caserío Pueblo Nuevo, Ocos, San Marcos, el Cultivo de Tomate forma parte

fundamental del desarrollo de la comunidad, actualmente se cultivan 13 has.,

generando una gran cantidad de empleos donde los mayores beneficiados son los

pobladores de dicho caserío.

Para lograr generar una mayor rentabilidad, los productores de tomate han tenido que

buscar alternativas para incrementar el rendimiento por unidad de área. Los mayores

esfuerzos para lograr mayor rentabilidad los han centrado en mejores rendimientos y

alargar la vida del fruto en anaquel en cada ciclo. Sin embargo los productores tienen

que enfrentarse a una serie de dificultades que limitan los rendimientos del cultivo, tales

como: plagas, enfermedades, condiciones ambientales, el incremento en los precios de

los insumos. En Guatemala es uno de los cultivos más importante dentro del grupo de

hortalizas de consumo fresco o para la industrialización y se produce en diferentes

condiciones climáticas de varias regiones durante todo el año y su demanda aumenta

continuamente y con ella su cultivo, producción y comercio.

El tomate (Solanum lycopersicum, Solanaceae) se caracteriza por su baja capacidad de

almacenar CO2, por lo que su desarrollo en climas cálidos y soleados están expuestos a

la fotorrespiración, constituyéndose en un mayor consumo de energía. Estos procesos

fisiológicos que se llevan a cabo para la producción de energía a través del proceso

fotosintético son destinados para el crecimiento y desarrollo de la planta y el fruto, los

cuales conllevan a gasto de energía para su producción y aprovechamiento (Benavides,

1993). La fotorrespiración se ha convertido para los productores en una desventaja

debido a que las plantas que se desarrollan en condiciones ambientales cálidas y

secas, cierran sus estomas para evitar la pérdida excesiva de agua. Eso causa que el

nivel de CO2 caiga precipitadamente, favoreciendo la fotorrespiración. En estas plantas

el ciclo de fijación de carbono ocurre únicamente en los cloroplastos de las células

especializadas del haz vascular, las cuales contienen la totalidad de la Ribulosa

bifosfato carboxilasa de la planta. Esas células están protegidas del aire, rodeadas por

una capa de células especializadas del mesofilo que bombea CO2, hacia las células del

haz vascular suministrando a la ribulosa bifosfato carboxilasa una alta concentración de

CO2 que reduce grandemente la respiración (Benavides, A., 1993).

Aplicaciones foliares de metanol pueden ayudar en aumentar la producción, alargar la

vida del fruto en anaquel, reducir algunas labores culturales y riesgos por efectos

ambientales y plagas. El metanol puede ser un recurso alterno de carbono, ayuda en el

Page 23: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Perez-Juan.pdf · 2012. 11. 3. · glicina, metanol al 20% + 0.2% de glicina,

10

incremento de turgidéz, mayor tasa de crecimiento y consecuentemente mayor

rendimiento.

3.2. Justificación del trabajo

Se ha demostrado que una breve exposición a soluciones acuosas de metanol

incrementa la tasa de temperatura metabólica, que resulta en el aumento de la

eficiencia de conversión de carbono. Además las plantas que crecen en una atmósfera

enriquecida con CO2, son menos susceptibles a sequia, porque sus estomas están

cerradas, decrece la transpiración y de ese modo la fotosíntesis neta se eleva.

Se han realizado muy pocas investigaciones en Guatemala acerca del comportamiento

de las plantas al utilizarse metanol. En el año 2005 Gordon Brown evaluó cuatro

concentraciones de metanol (7.5%, 10%, 12.5% y 15%) en el cultivo de tomate, las

cuales fueron dosificadas en tres aplicaciones, se pudo determinar que a mayor

cantidad de metanol que se le suministro a la planta en el área foliar, mayor fue el

rendimiento del cultivo, de primera y segunda calidad, esto se determino a través de un

análisis estadístico el cual demostró que el tratamiento de metanol al 15% mostro

diferencia significativa con relación al resto de los tratamientos. Sin embargo no se han

realizado investigaciones donde evalúen dosis por arriba del 15% de metanol en cultivo

de tomate, es por tal motivo que dentro de las recomendaciones que se hacen en dicha

investigación se hace mención que es necesario seguir realizando evaluaciones con

concentraciones de metanol por arriba de 15% combinándolas con el uso de glicina con

la finalidad de determinar si los rendimientos de tomate (Solanum lycopersicum,

Solanaceae) pueden tener un crecimiento, constancia o decrecimiento de los

rendimientos por unidad de área, y poder determinar la dosis correcta a utilizar.

Se evaluaron plantas asperjadas con metanol y plantas de tomate asperjadas con

metanol + glicina. Los resultados obtenidos demuestran que las plantas tratadas con

metanol + glicina tuvieron mayor resistencia al estrés calórico que las aplicadas

únicamente con metanol. Por lo tanto recomiendan que aplicando una dosis de 0.2% de

glicina acompañado con metanol en cultivo de tomate aumenta la turgencia de la planta

y disminuye las lesiones causadas por radiación solar y estrés calórico (Nonomura y

benson, 1992).

Dentro de este marco se planteó realizar este estudio, para evaluar la información

existente y así, encontrar la dosificación óptima de metanol que sirve como fuente de

CO2, acompañado con 0.2 % de glicina que permita incrementar la producción del

cultivo y alargar la vida del fruto en anaquel.

Page 24: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Perez-Juan.pdf · 2012. 11. 3. · glicina, metanol al 20% + 0.2% de glicina,

11

IV. OBJETIVOS

4.1. Objetivo General

Determinar el efecto de cuatro dosis de metanol + glicina, para estimular la

producción del fruto de tomate (Solanum lycopersicum, Solanaceae) en el

caserío Pueblo Nuevo, Ocos, San Marcos.

4.2. Objetivos Específicos

Comparar el efecto de cuatro dosis de metanol + glicina sobre el rendimiento del

fruto del cultivo de tomate (Solanum lycopersicum, Solanaceae), en el caserío

Pueblo Nuevo, Ocos, San Marcos.

Evaluar la vida de anaquel del fruto de tomate (Solanum lycopersicum,

Solanaceae), utilizando cuatro dosis de metanol + glicina en el caserío Pueblo

Nuevo, Ocos, San Marcos.

Determinar la relación beneficio/costo a través de un análisis económico de las

diferentes dosis a utilizar en el cultivo de tomate (Solanum lycopersicum,

Solanaceae) en el caserío Pueblo Nuevo, Ocos, San Marcos.

Page 25: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Perez-Juan.pdf · 2012. 11. 3. · glicina, metanol al 20% + 0.2% de glicina,

12

V. HIPOTESIS

5.1 Hipótesis alternativa

Por lo menos uno de los tratamientos con metanol + glicina, aplicado al área

foliar de la planta será estadísticamente significativo en cuanto a la producción y

vida del fruto de tomate en anaquel.

Page 26: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Perez-Juan.pdf · 2012. 11. 3. · glicina, metanol al 20% + 0.2% de glicina,

13

VI. METODOLOGIA

6.1. LOCALIZACIÓN El área experimental se realizó en Caserío Pueblo Nuevo, Ocos, San Marcos. Se

encuentra a una altura promedio de 17 msnm y un clima cálido húmedo con

temperatura promedio anual de 28 º C con una máxima promedio de 36 º C y una

mínima de 20 º C, la precipitación media anual es de 1303.5mm.

6.2. MATERIAL EXPERIMENTAL El material experimental utilizado fue plantas de tomate variedad Helios. Además de

metanol, glicina y ácido giberélico todos en solución liquida.

6.3. FACTOR A ESTUDIAR Los factores a estudiar fueron cuatro dosis de metanol al 17.5, 20, 22.5 y 25 %

acompañado de 0.2% de glicina.

6.4. TRATAMIENTOS Se evaluaron cuatro dosis de metanol + glicina, una de ácido giberélico y un testigo

absoluto, las cuales se presentan en el cuadro 1. Las dosis de metanol estuvieron

acompañadas por glicina concentradas al 0.2 %.

Cuadro 1. Tratamientos que se evaluaron durante la investigación. Tratamientos Dosis

T1 Testigo absoluto

T2 Testigo comercial (ácido giberélico en 25 ppm)

T3 Metanol al 17.5% volumen/volumen + 0.2% de glicina

T4 Metanol al 20% volumen/ volumen + 0.2% de glicina

T5 Metanol al 22.5% volumen/volumen + 0.2% de glicina

T6 Metanol al 25% volumen/volumen + 0.2% de glicina

Observación: Se incluyó el acido giberélico, debido a que es la hormona que utiliza en el caserío Pueblo Nuevo, Ocos, San Marcos, para aumentar la producción por lo tanto constituyó el testigo comercial.

Page 27: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Perez-Juan.pdf · 2012. 11. 3. · glicina, metanol al 20% + 0.2% de glicina,

14

6.4.1. Descripción de los tratamientos

Se realizaron tres aplicaciones foliares de metanol + glicina a los 28, 35 y 42 días de

haber sido trasplantadas a campo definitivo a la concentración asignada a cada uno de

los tratamientos.

En cuanto al testigo comercial se refiere, se realizaron dos aplicaciones de 25 ppm de

ácido giberélico, a los 30 y 45 días después del trasplante; no así al testigo absoluto el

cual no se aplicó metanol + glicina, ni ácido giberélico.

Estas aplicaciones se realizaron cubriendo todo el área foliar de la planta pero evitando

que las hojas de las plantas gotearan. Para prevenir este tipo de inconvenientes se

calibró la descarga del equipo de aspersión antes de cada aplicación y también se

calibró la velocidad de aspersión óptima.

Luego se determinó el volumen de agua requerido y se calculó la cantidad de metanol a

utilizar dependiendo el tratamiento.

6.5. DISEÑO EXPERIMENTAL El diseño experimental que se utilizó fue bloques al azar con seis tratamientos y cuatro

repeticiones.

6.5.1. MODELO ESTADÍSTICO Para poder medir el efecto del metanol + glicina en cada una de las variables respuestas se utilizó el siguiente modelo estadístico: Yij= µ + Ti + Bj + Eij,

Donde:

Yij= Efecto del metanol en el cultivo de tomate.

µ= Media general

Ti= Efecto del i-esimo tratamiento

Bj= Efecto relativo del j-esimo bloque

Eij= Error experimental asociado a la i-j-esima unidad experimental.

6.5.2. Unidad experimental

Cada una de las unidades experimentales estuvo constituida de seis surcos con una

longitud de 6 m, los cuales estuvieron distanciados a 1 m entre si y cada una de las

plantas estuvieron distanciadas a 0.50 m en cada uno de los surcos, el área total fue de

36m². La parcela neta consistió en los 4 surcos centrales a los cuales se les descartó

Page 28: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Perez-Juan.pdf · 2012. 11. 3. · glicina, metanol al 20% + 0.2% de glicina,

15

1m en cada extremo, para evitar que el efecto de borde fuera significativo en la

investigación al momento de tomar los datos.

El área total de la parcela neta fué de 16 m², para un total de 32 unidades

observacionales por unidad experimental.

6.5.3. Croquis de campo

El croquis de campo utilizado en la investigación se describe a continuación:

REPETICION I N

REPETICION II

REPETICION III

REPETICION IV

Figura 1. Croquis de campo de la investigación, donde cada una de las unidades experimentales representa cada tratamiento.

6.6. MANEJO DEL EXPERIMENTO

6.6.1. Preparación del terreno

Se realizó un paso de arado, con un arado integral de tres discos de 28 pulgadas de

diámetro 20 días antes del trasplante; 7 días después de que se realizó la mecanización

con arado se efectuó un paso de rastra, utilizando una rastra integral de 28 discos de

18 pulgadas de diámetro.

Un día antes del trasplante se realizó el trazado de los surcos, trazo de bloques y

unidades experimentalmente, finalmente se aplicó un riego profundo. El tipo de riego

utilizado en la investigación fue por gravedad.

T5 T3 T6 T2 T1 T4

T6 T4 T1 T2 T5 T3

T1 T2 T4 T6 T3 T5

T3 T5 T4 T2 T6 T1

Page 29: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Perez-Juan.pdf · 2012. 11. 3. · glicina, metanol al 20% + 0.2% de glicina,

16

6.6.2. Trasplante Se trasplantaron plántulas (pilones) de tomate de 30 días de haber germinado. Se

utilizaron macanas para perforar los agujeros, luego se colocaron los piloncitos en los

agujeros y por último se compactó la tierra alrededor de las plántulas. Al finalizar el

trasplante se aplicó una lámina de riego de 5 cm, con una frecuencia de cada 5 días.

6.6.3. Limpias El control de malezas se realizó en forma manual, utilizando azadón y machete,

además como control químico se utilizó el herbicida fusilade a razón de 75 cc/bomba de

mochila de 16 litros de agua, realizándose 3 aplicaciones a los 15, 30 y 40 días de

haberse realizado el trasplante.

6.6.4. Fertilización Se utilizó 522 kg/ha de 10-50-0, a razón de 26 g por planta repartidos en dos

aplicaciones, a los 8 días y a los 18 días después del trasplante.

Además se aplicó 60 kg/ha de nitrato de calcio, 60 kg/ha de 46-0-0, 80 kg/ha de 20-20-

0, aplicados en los días 28, 49 después del trasplante. Estas aplicaciones se realizaron

en forma hidrosoluble. Se utilizó bomba de mochila de 16 litros; aplicándole tronqueado.

6.6.5. Plan fitosanitario Para el control de las plagas, enfermedades, bacterias y ácaros se utilizaron los

siguientes productos, utilizando los siguientes planes fitosanitario.

Cuadro 2. Insecticidas utilizados en el manejo del experimento Nombre Comercial

Ingrediente activo

Dosis Época de aplicación

Actara Cipermetrina 25% Engeo Orthene Vidate Match

Thiamethoxam Alpha-cypermethrin Tiametoxan + Ambdacihalotrina Acephato OxamilLufenuron

12 g/4 L de agua 12cc/16 L agua 7cc/16 L agua 25 g/16 L de agua 50cc/16 L agua 2cc/16 L agua

Se realizó al momento de trasplante 9,13 y17 días después de trasplante 22 y 36 días después de trasplante 27 y 37 días después de trasplante 32 y 43 días después de trasplante 50 y 70 días después de trasplante

Page 30: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Perez-Juan.pdf · 2012. 11. 3. · glicina, metanol al 20% + 0.2% de glicina,

17

Cuadro 3. Fungicidas al suelo, que se utilizaron en el manejo del experimento Nombre Comercial

Ingrediente activo

Dosis Época de aplicación

Mirage F Captan + PCNB Bavistin

Procloraz captan pentaclorobenzeno Carbendazim

50 g/16 L de agua 100 g/16 L de agua 25cc/16 L de agua

1 día después de trasplante 8 y 24 días después de trasplante 16 días después de trasplante

Cuadro 4. Fungicidas foliares que se utilizaron en el manejo del experimento Nombre Comercial

Ingrediente activo

Dosis Época de aplicación

Mancozeb Ridomil Baycor Bavistin Amistar

Etilenbisditio carbamato manganeso + zinc Metalaxict + Mancozeb bitertanol 25 % Carbendazim Azoxystrobin 50%

125 g/16 L de agua 125 g/16 L de agua 12cc/16 L de agua 100 g/16 L de agua 12 g/16 L de agua

5, 10, 15, 20 y 25 días después de transplante 30 y 47 días después de trasplante 37 y 57 días después de trasplante 43 y 64 días después de trasplante 50 y 70 días después de trasplante

Cuadro 5. Acaricidas que se utilizaron durante el manejo del experimento Nombre Comercial

Ingrediente activo

Dosis Época de aplicación

Abamectina Azufre Bavistin Acarin

abamectina azufre

Carbendazim

Dicofol

5 cc/16 L de agua 125cc/16 L de agua 25cc/16 L de agua 12cc/16 L de agua

8 y 32 días después de trasplante 16 y 41 días después de trasplante 16 días después de trasplante 24 y 50 días después de trasplante

Page 31: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Perez-Juan.pdf · 2012. 11. 3. · glicina, metanol al 20% + 0.2% de glicina,

18

Cuadro 6. Bactericida que se utilizaron durante el manejo del experimento Nombre Comercial

Ingrediente activo

Dosis Época de aplicación

Agrimicin Oxitetraciclina-gentamisina

50 g/16 L de agua 1,9, 18,26, 34, 42, 50 y 58 días depuse de transplante

6.6.6. Cosecha

Debido a que el cultivo de tomate puede ser cosechado varias veces, en la presente

investigación se realizaron 4 cosechas iniciándose la primera a los 65 días de haber

iniciado la investigación, posteriormente se realizó la última cosecha a los 95 días del

trasplante, prolongándose la época de cosecha por 30 días. El siguiente cuadro

describe las cosechas realizadas en dicha investigación:

Cuadro 7. Cosechas realizadas al cultivo de tomate variedad Helios. Número de cosecha Días después del trasplante

1 65

2 75

3 85

4 95

6.7. VARIABLES DE RESPUESTA

Las variables de respuesta evaluadas en esta investigación fueron: Rendimiento de

frutos (kg/ha), vida del fruto en anaquel expresada en días.

6.7.1. Rendimiento de frutos (kg/ha)

Después de cada cosecha se pesaron los frutos de cada uno de los tratamientos y se

proyectó el rendimiento de tomate expresado en kg/ha, al final se sumó el rendimiento

de cada uno de las cosechas (4 cortes) en kg/ha y se calculó el rendimiento total en

kg/ha.

6.7.2 Vida del fruto en anaquel Al momento del corte se seleccionaron 20 frutos al azar, identificándolo de la siguiente

forma:

Page 32: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Perez-Juan.pdf · 2012. 11. 3. · glicina, metanol al 20% + 0.2% de glicina,

19

En un recipiente plástico se escribió la fecha de corte y tratamiento. Los tomates se

cosecharon verdes. Luego se colocaron en un ambiente protegido a una temperatura

promedio de 25 ºC y humedad relativa de 65%, simulando condiciones de

almacenamiento utilizado por los consumidores finales. Fueron monitoreados todos los

días hasta observar que sus características fuesen indeseables según los estándares

de calidad para la venta. Al final se anotó la fecha de finalización para cada fruto en

todos los tratamientos, se sacó un promedio en cada resultado, para obtener los datos

de vida en anaquel.

6.8. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.

6.8.1. Análisis estadístico

Se realizó análisis de varianza tanto a la variable rendimiento en kg/ha como a la

variable vida de anaquel en días a una probabilidad =0.05 con ayuda del programa

estadístico SAS ®, luego se realizó una prueba múltiple de medias utilizando el

comparador estadístico a través de la prueba de Tukey a una probabilidad =0.05.

6.8.2. Análisis económico

En el presente estudio se realizó el análisis de presupuesto parcial para cada

tratamiento.

Page 33: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Perez-Juan.pdf · 2012. 11. 3. · glicina, metanol al 20% + 0.2% de glicina,

20

VII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

7.1 RENDIMIENTO DEL CULTIVO (kg/ha) El rendimiento en el cultivo de tomate es el factor más importante para un productor al

momento de obtener rentabilidad de los mismos, es por tal motivo que se tomó la

variable rendimiento en kg/ha, contabilizando los resultados obtenidos de las 4

cosechas realizadas al cultivo por cada uno de los tratamientos.

De los resultados obtenidos se realizó el análisis de varianza para determinar si existió

diferencia estadística significativa entre los tratamientos. Los resultados obtenidos se

detallan a continuación.

7.1.1 análisis de varianza de rendimiento en kg/ha Los resultados obtenidos del análisis de varianza se detallan a continuación:

Cuadro 8. Análisis de varianza de la variable rendimiento en kg/ha

FV GL SC CM F PF

Tratamientos

Bloques

Error

Total

5

3

15

23

658345984

28569600

133130240

820045824

131669200

9523200

8875349

14.8354 0.000**

1.0730 0.391ns

C.V.: 10.48% **= Diferencia estadística significativa

Ns= No hay diferencia estadística significativa.

De acuerdo a los resultados anteriores si existe diferencia estadística significativa en

cuanto al uso de diferentes concentraciones de Metanol (17.5%, 20%, 22.5%, 25%),

ácido giberélico (25 ppm) y testigo absoluto.

Es importante mencionar que la diferencia entre bloques no fue significativa, por lo tanto

estos no afectan directamente en los resultados finales, además el coeficiente de

variación de los resultados fue 10.48% por lo tanto los datos obtenidos en la

investigación son confiables.

Se realizó una prueba múltiple de medias para determinar la diferencia estadística entre

los tratamientos. Los resultados se exponen a continuación:

Page 34: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Perez-Juan.pdf · 2012. 11. 3. · glicina, metanol al 20% + 0.2% de glicina,

21

7.1.2 Prueba de tukey de la variable rendimiento kg/ha

Debido a que existió diferencia estadística significativa entre los tratamientos se realizó

una prueba múltiple de medias utilizando como comparador la prueba de Tukey a un

nivel de significancia =0.05 para determinar los tratamientos que presentaron

estadísticamente diferencia en cuanto a rendimiento en kg/ha. Los resultados obtenidos

fueron:

Cuadro 9. Prueba de Tukey de la variable rendimiento (kg/ha) Tratamiento Rendimiento (kg/ha) Literal Metanol 22.5% + 0.2% glicina

Metanol 20% + 0.2% glicina

Metanol 17.5% + 0.2% glicina

Metanol 25% +0.2% glicina

Ac. Giberélico

Testigo

37315.75

31042.5

28772.5

28751.75

23815

20861.25

A

A

BC

BC

CD

D

En el cuadro se presentan los tres grupos de tratamientos, de acuerdo a la media de

rendimiento, los mejores tratamientos fueron, el metanol mas glicina al 22.5% y 20%, el

segundo grupo es el metanol al 17.5% y 25 % mas glicina, los cuales presentan

rendimientos estadísticamente similares. El último grupo fue el de acido Giberilico y

testigo que presentaron los rendimientos más bajos, influyendo en el beneficio costo.

El uso de Metanol al 22.5% + 0.2% de glicina y metanol al 20% + 0.2% de glicina son

los que obtuvieron los mayores rendimientos estadísticamente, constituyéndose por lo

tanto como los dos mejores tratamientos.

En orden decreciente, las aplicaciones de Metanol a concentraciones de 17.5% y 25%

ambos con dosis de 0.2% de glicina, obtuvieron rendimientos estadísticamente iguales.

Todos los tratamientos en los que se aplicó Metanol + glicina, produjeron un mejor

rendimiento en comparación con el acido giberelico y testigo absoluto. Mientras que el

tratamiento que obtuvo menor rendimiento fue el testigo absoluto, donde no se aplicó

ningún tipo de producto para estimular a mejores rendimientos.

Page 35: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Perez-Juan.pdf · 2012. 11. 3. · glicina, metanol al 20% + 0.2% de glicina,

22

Los rendimientos obtenidos se detallan en la siguiente figura:

Figura 2. Rendimiento en kg/ha de los tratamientos evaluados El rendimiento promedio de las plantaciones donde no aplican metanol + glicina y/o

Acido giberélico es 20861 kg/ha.

Mientras que aplicaciones foliares de ácido giberélico aumenta a 23815 kg/ha sin

embargo esto es estadísticamente similar al testigo absoluto; por lo que, el uso de ácido

giberélico utilizado comúnmente por los productores de tomate bajo las condiciones de

Pueblo Nuevo Ocós, San Marcos estadísticamente no es significativo, entonces se

puede establecer que no aumenta el rendimiento en kg/ha en el cultivo de tomate

variedad Helios.

Aplicaciones foliares de Metanol + glicina, estadísticamente es diferente al ácido

giberélico y testigo absoluto. Metanol al 25% + 0.2% de glicina (T6), generó

rendimientos equivalentes a 28751.75 kg/ha, mientras que, Metanol a una

concentración de 17.5% + 0.2% de glicina (T3) obtuvo un rendimiento de 28772.5

kg/ha, estadísticamente estos rendimiento son iguales por lo que el uso de estos

tratamientos nos daría resultados iguales.

Los dos mejores tratamientos fueron: aplicaciones de metanol al 22.5% + 0.2% de

glicina y el uso de metanol al 20% + 0.2% de glicina, en donde se obtuvo 37315 kg/ha y

31042 kg/ha respectivamente, siendo estos tratamientos similares entre si pero

diferentes al resto estadísticamente de acuerdo a la prueba de Tukey.

Page 36: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Perez-Juan.pdf · 2012. 11. 3. · glicina, metanol al 20% + 0.2% de glicina,

23

A continuación se hace una comparación entre estos últimos dos tratamientos descritos y el testigo absoluto:

Figura 3. Comparación de los mejores tratamientos con el testigo absoluto en rendimiento (kg/ha) La diferencia entre el uso de metanol 22.5% + 0.2% de glicina y el testigo absoluto fue

de 16454.5 kg/ha, mientras que la diferencia entre el testigo absoluto y el uso de

metanol al 20% + 0.2% de glicina fue de 10181.25 kg/ha, esto representa una diferencia

significativa en cuanto a rendimiento, debido a que mayores producciones por unidad

de área conlleva a mayores ganancias para los productores, volviendo rentable y

atractivo el cultivo.

El siguiente cuadro explica el aumento expresado en porcentaje de los dos mejores

tratamientos con respecto al testigo absoluto:

Cuadro 10. Comparación en aumento de la productividad (%) de los mejores tratamientos contra el testigo absoluto

Tratamiento Rendimiento (kg/ha) Rendimiento (%) Metanol 22.5% + 0.2% glicina

Metanol 20% + 0.2% glicina

Testigo

37315.75 31042.5

20861.25

178.9%

148.8%

100.0%

Existe un aumento que va desde el 148.8% hasta 178.9% con respecto al testigo

absoluto, por lo tanto el uso de metanol a las concentraciones descritas anteriormente

Page 37: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Perez-Juan.pdf · 2012. 11. 3. · glicina, metanol al 20% + 0.2% de glicina,

24

(22.5% y 20%) + 0.2% de glicina, si aumenta significativamente el rendimiento en el

cultivo de Tomate variedad Helios.

Se realizaron cuatro cosechas en el cultivo de Tomate, las cuales se describen a

continuación:

Cuadro 11. Rendimiento en kg/ha de cada cosecha realizada por tratamiento

Tratamientos Cosechas (kg/ha) 1era 2da 3ra 4ta

Total (Kg/ha)

Metanol 22.5% + 0.2% glicina

Metanol 20% + 0.2% glicina

Metanol 17.5%+0.2% glicina

Metanol 25% +0.2% glicina

Ácido Giberélico

Testigo

6142.17

5109.59

4735.95

4732.53

3919.94

3433.76

9552.83

7946.88

7365.76

7360.44

6096.64

5340.48

11373.84

9461.75

8769.85

8763.53

7258.81

6358.50

10246.90

8524.27

7900.92

7895.23

6539.59

5728.49

37315.75

31042.50

28772.50

28751.75

23815.00

20861.25

Durante las primeras 3 cosechas la tendencia fue en obtener mayor cantidad de frutos

por unidad de área, siendo la tercer cosecha la más productiva, mientras que la cuarta

cosecha disminuyó. Constituyéndose esta como la última cosecha.

En el cuadro se puede observar los resultados del efecto de cuatro dosis de metanol +

glicina sobre el rendimiento del fruto en el cultivo de tomate, donde la dosis de metanol

25% + 0.2% glicina, obtuvo un rendimiento decreciente en comparación de las otras

tres dosis asperjadas con metanol + glicina, esto se debió probablemente a que la

planta de tomate únicamente tolera un máximo de 22.5% de metanol y podría ser el

punto más eficiente del producto. El rendimiento decreciente, también podría ser por

algún efecto fitotoxicó del metanol al 25% + glicina. Es importante mencionar que las

diferentes concentraciones de metanol, no presentaron síntomas de quemadura o

cualquier otro comportamiento en el cultivo de tomate.

Metanol al 22.5% + 0.2% de glicina es el que obtuvo mayor rendimiento.

La siguiente grafica muestra el comportamiento del rendimiento de los dos mejores

tratamientos comparado con el testigo absoluto:

Page 38: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Perez-Juan.pdf · 2012. 11. 3. · glicina, metanol al 20% + 0.2% de glicina,

25

Figura 4. Rendimiento de Tomate Helios (kg/ha) por cada cosecha realizada.

Tal como se puede observar en la figura 4, el rendimiento de tomate fue sostenida

desde la primera hasta la tercera cosecha, justamente ahí es donde alcanza el máximo

obtenido, posteriormente al realizar la cuarta y última cosecha esta muestra una ligera

baja, posteriormente se eliminó el cultivo del terreno. Es importante mencionar que el

testigo estuvo siempre muy por debajo del rendimiento obtenido por cosecha

comparado con los dos mejores tratamientos que utilizaron metanol y glicina.

7.2 VIDA DEL FRUTO EN ANAQUEL

Posteriormente a la cosecha se colectaron muestras de 20 frutos por cada unidad

experimental de cada uno de los tratamientos y se colocaron en recipientes de plástico

a una temperatura de 25 ºC y una humedad relativa de 65%.

7.2.1 Análisis de varianza de la variable vida del fruto en anaquel

Con los resultados obtenidos se realizó un promedio por unidad experimental y se

generó un análisis de varianza, obteniendo los siguientes resultados:

Page 39: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Perez-Juan.pdf · 2012. 11. 3. · glicina, metanol al 20% + 0.2% de glicina,

26

Cuadro 12. Análisis de varianza de la variable vida de anaquel del fruto.

FV GL SC CM F PF

Tratamientos

Bloques

Error

Total

5

3

15

23

1.708374

0.458374

5.791626

7.958374

0.341675

0.152791

0.386108

0.8849 0.516ns

0.3957 0.391ns

C.V.= 9.49% No existió diferencia estadística significativa en la vida de anaquel de los frutos

colocados a condiciones ambientales de almacenamiento de 25 ºC de temperatura y

humedad relativa de 65%. Las medias obtenidas de los tratamientos evaluados se

detallan a continuación:

Cuadro 13. Media de los tratamientos de la variable vida de anaquel (días)

Tratamiento Vida de anaquel (días) Testigo

Ácido Giberélico

Metanol 17.5%+0.2% glicina

Metanol 20% + 0.2% glicina

Metanol 22.5% + 0.2% glicina

Metanol 25% + 0.2% glicina

6.50

6.75

6.50

6.00

6.75

6.75

De acuerdo al cuadro anterior y a los resultados del análisis de varianza no se encontró

diferencia estadística significativa entre los tratamientos, por lo tanto el uso de Metanol

+ glicina a las diferentes concentraciones evaluadas y el uso de ácido giberélico no crea

un prolongamiento o acortamiento de la vida de anaquel del fruto, de esta forma se

puede concluir que el uso de los productos descritos anteriormente no interfieren en el

metabolismo fisiológico de maduración del fruto.

El siguiente grafico detalla los resultados obtenidos en cuanto a vida de anaquel por

tratamiento se refiere:

Page 40: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Perez-Juan.pdf · 2012. 11. 3. · glicina, metanol al 20% + 0.2% de glicina,

27

Figura 5. Media de los tratamientos de la variable vida de anaquel del fruto en días

El tratamiento que mostró menor vida de anaquel fue en donde se utilizó metanol al

20% + 0.2% de glicina, obteniéndose 6 días como máximo, donde la textura y turgencia

del fruto no presentaban degradaciones indeseables por el consumidor.

Posteriormente los tratamientos donde se asperjo metanol al 17.5% y 0.2% de glicina y

el testigo absoluto, obtuvieron una media de 6.5 días de vida de anaquel en el fruto.

Por último los tratamientos que mostraron mayores índices de vida de anaquel en el

fruto fueron aquellos frutos sometidos a aplicaciones de ácido giberélico y metanol +

0.2% de glicina a concentraciones de 22.5% y 25% de metanol. Mostrando una vida

media de 6.75 días de vida en anaquel.

Es importante recalcar que a pesar de existir diferencias en cuanto a vida de anaquel

del fruto expresado en días por tratamiento utilizado estos no fueron estadísticamente

significativos, por lo tanto no hay diferencia entre los tratamientos utilizados y la vida en

anaquel del fruto es de 6.5 días en promedio.

Después del periodo descrito anteriormente comenzó la degradación del pericarpio,

observándose textura blanda y el aparecimiento de manchas necróticas, acompañadas

de un olor desagradable conforme transcurrió el tiempo, dichas características son

indeseables para el consumidor y para el productor al momento de comercializarla,

degradando el valor económico de los frutos y su posterior rechazo.

Page 41: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Perez-Juan.pdf · 2012. 11. 3. · glicina, metanol al 20% + 0.2% de glicina,

28

7.3. ANALISIS BENEFICIO/COSTO

El análisis económico consistió básicamente en comparar los costos totales de

producción, con los ingresos del proyecto, para determinar los beneficios y rentabilidad

de la inversión por cada tratamiento.

Cuadro 14. Costos promedio por tratamiento en Quetzales por hectárea

Actividades I

Tratamientos II III IV V VI

Preparación del Suelo 1,200

Siembra 6,500

Control de malezas 1,800

Control de plagas 16,750

Fertilización 12,560

Estaquillado 6,850

Riego 3,675

Aplicación metanol +Glicina -

Acido giberélico -

Cosecha 7,700

Total 57,035

1,200

6,500

1,800

16,750

12,560

6,850

3,675

-

1,075

9,000

59,410

1,200

6,500

1,800

16,750

12,560

6,850

3,675

3,197

-

11,180

63,712

1,200

6,500

1,800

16,750

12,560

6,850

3,675

3,542

-

12,180

65,057

1,200 1,200

6,500 6,500

1,800 1,800

16,750 16,750

12,560 12,560

6,850 6,850

3,675 3,675

3,896 4,246

- -

14,940 11,180

68,171 64,761

Los ingresos están detallados en el cuadro 15, en el mismo se determinan los

rendimientos de los tratamientos promedio, cuantificando los mismos en kilogramos y

cajas por hectárea, porque así lo demanda el mercado.

El precio promedio asciende a Q.75.00 por caja de 50 libras aproximadamente (dato

obtenido en las ventas del municipio de Coatepeque), que es la media de todo el año.

Para calcular los ingresos del cultivo, se multiplicó el rendimiento caja/ha por el precio

promedio.

En los tratamientos sobresale el tratamiento V con los mayores ingresos, siendo el

tratamiento I el que presenta los menores ingresos

Page 42: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Perez-Juan.pdf · 2012. 11. 3. · glicina, metanol al 20% + 0.2% de glicina,

29

Cuadro 15. Ingresos promedio por tratamiento en Quetzales por hectárea

Tratamientos Rendimiento kg/ha

Rendimiento Precio ingreso/ha caja/ha caja “Q”

“Q”

1 20,861.25

2 23,815

3 28,772.50

4 31,042.50

5 37,315.75

6 28,751.75

917.895

1,047.86

1,265.99

1,365.87

1,641.893

1,265.077

75

75

75

75

75

75

68,842.125

78,589.5

94,949.25

102,440.25

123,141.97

94,880.775

Para determinar la rentabilidad de la inversión, se utilizó la relación beneficio/costo, por

su fácil aplicación, adecuada confiabilidad y porque se ajusta a procesos y diseños

cortos de inversión. El beneficio no es más que la diferencia de los ingresos menos los

costos, convirtiéndose este beneficio en el numerador y los costos en el denominador

de esa relación, recomendándose la inversión si el resultado es mayor que 100. Los

resultados se presentan en el cuadro 16

Cuadro 16. Relación beneficio / costo promedio por tratamiento

Tratamientos/ Ingreso

Repeticion Promedio

“Q”

Costos de Rentabilidad Relación beneficio/

Producción “Q” costo

“Q”

1 68,842.125

2 78,589.5

3 94,949.25

4 102,440.25

5 123,141.97

6 94,880.775

57,035

59,410

63,712

65,057

68,171

64,761

11,807.125

19,179.50

31237.25

37383.25

54970.97

30,119.775

120

132

149

157

180

146

Con los datos obtenidos en la tabla anterior, se tiene una rentabilidad que oscila entre

20% y 80%, entre el tratamiento 1(T1) al tratamiento 5(T5) respectivamente.

Page 43: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Perez-Juan.pdf · 2012. 11. 3. · glicina, metanol al 20% + 0.2% de glicina,

30

VIII. CONCLUSIONES

Se constata con los autores (Nonomura y Benson, 1992), que el metanol afecta al cultivo de tomate en cuanto al rendimiento de frutos y la respuesta tiene relación con la dosis aplicada.

De cómo afecta en el rendimiento de frutos de tomate; las posibilidades planteadas son:

Contrarresta la fotorrespiracion; esto debido a que el tomate se caracteriza por

su baja capacidad de almacenar CO2, por lo que su desarrollo en climas cálidos

y soleados están expuestos a la fotorrespiración.

Mejora la fijación del dióxido de carbono.

Respuesta en el incremento del rendimiento de frutos en el cultivo de tomate.

Los resultados de esta investigación concluyen que; el metanol promueve un

comportamiento que se asemejaría más bien a una respuesta de tipo hormonal y que

se recomienda más a fondo investigar los efectos del mismo.

El mejor rendimiento presentado por los tratamientos en el cultivo de Tomate variedad

Helios fue el uso de Metanol al 22.5% + 0.2% de glicina y metanol al 20% + 0.2% de

glicina, constituyéndose entre los dos mejores tratamientos ya que estadísticamente fue

diferente al ácido giberélico y testigo absoluto. Probablemente bajo las condiciones

ambientes donde se realizó la investigación, la planta únicamente tolera 22.5% metanol,

donde podría ser el punto mas eficiente, como lo indica la prueba de Tukey de la

variable rendimiento (kg/ha)

El menor rendimiento podría ser por algún efecto Fitotóxico del alcohol al 25% .Por lo

cual es mejor aplicar la concentración de 22.5%.

No hay diferencia estadística significativa entre los tratamientos evaluados en cuanto a

vida del fruto en anaquel. La vida media del fruto a una temperatura de 25 ºC y una

humedad relativa del 65% fue de 6.5 días, posteriormente comenzaron a observarse

degradaciones en el fruto.

El tratamiento Metanol 22.5% + 0.2% glicina (T5) obtuvo el mayor porcentaje de

rentabilidad con un 80%, dada por la cantidad de producto final obtenido, mientras que

el tratamiento Testigo absoluto (T1) obtuvo una rentabilidad de 20%. Además todos los

tratamientos con metanol, mostraron diferencia significativa respecto al testigo absoluto

cuya concentración de metanol fue 0%. Los resultados obtenidos demuestran que las

plantas de tomate asperjadas con metanol + glicina tuvieron mayor rendimiento de

frutos.

Page 44: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Perez-Juan.pdf · 2012. 11. 3. · glicina, metanol al 20% + 0.2% de glicina,

31

IX. RECOMENDACIONES

Bajo las condiciones ambientales del caserío Pueblo Nuevo, Ocós, San Marcos para

mejorar el rendimiento en el cultivo de Tomate variedad Helios, se recomienda realizar

tres aplicaciones de metanol + glicina a los 28, 35 y 42 días de trasplantadas a campo

definitivo, utilizando una concentración de 22.5% de Metanol + 0.2% de glicina

aplicadas al follaje del cultivo.

En futuras investigaciones es importante continuar con el uso de metanol por arriba del

22.5 % + 0.20 % glicina, para determinar el punto máximo de deficiencia del producto,

esto debido al resultado obtenido, ya que, dosis mas alta de metanol se obtuvo un

rendimiento decreciente.

Utilizar Metanol con interacción de ácido giberélico para observar diferencias entre

rendimientos de los cultivos.

Continuar con las investigaciones de Metanol + glicina en otras variedades de tomate y

realizar investigaciones agrícolas en cultivo de tomate utilizando Metanol + glicina a

concentraciones diferentes a 0.2% de Glicina, para determinar si hay diferencias

estadísticas en rendimientos del cultivo.

Se recomienda utilizar el tratamiento Metanol 22.5% + 0.2% glicina (T5), por ser el que

mayor rentabilidad obtuvo, seguido del tratamiento Metanol 20% + 0.2% glicina (T4)

que fue el que logro una rentabilidad de 57%.

Page 45: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Perez-Juan.pdf · 2012. 11. 3. · glicina, metanol al 20% + 0.2% de glicina,

32

X. REFERENCIA BIBLIOGRAFÍCA

Amaya, L. (2006). Efecto del sustrato y temperatura de almacenamiento del

tomate. tipo bola sobre la calidad alimentaria, bajo

condiciones de invernadero (En linea). Disponible en:

http://docs.google.com/gview?a=v&q=cache:o7p5mpsm6y4j:www.respyn.uanl.m

x/especiales/2008/ee-08 Basterrechea, R. (2005). Tomates de Guatemala. (En línea). Consultado el 12 de

noviembre de 2009. Disponible en: http://www.tomatesdeguatemala.com

Benavides, A. (1993). Fotosíntesis: Diferencias en las vías metabólicas C3, C4 y CAM

(En línea). Consultado el 28 de julio de 2009. Disponible en:

http://www.scribd.com/doc/17085549/camc3c4

Gordon, C. (2005). Evaluación de aplicaciones de metanol en la producción y

maduración del fruto en el cultivo de tomate determinado (Solanum

lycopersicum, Solanaceae). Barcena, Villa Nueva. Tesis para optar al grado de

Ingeniero Agronomo. Universidad Rafael Landivar de Guatemala. 44 p.

Jagmohan, J. (1996). Foliar-applied methanol and nitrogen for increased productivity on

leguminous plants (En linea). Consultado el 15 de agosto de 2009. Disponible

en: http://www.freepatentsonline.com/5532204.html

Nonomura, A. y Benson, A. (1992). The path of carbón in photosynthesis: Improved

crop yields with methanol (En linea). Consultado el 29 de Julio de 2009.

Disponible en: http://www.pnas.org/content/89/20/9794.full.pdf+html

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación –FAO-

(2007). Buenas prácticas agrícolas BPA en la producción de tomate bajo

condiciones protegidas (En linea). Consultado el 15 de agosto de 2009.

Disponible en: ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/010/a1374s/a1374s02.pdf

Pérez, I. (2009). Compuestos orgánicos (En linea). Consultado el 12 de noviembre de

2009. Disponible en: http://ingridfaperez.blogspot.com/

Safety Comunication Compliance. (2009). Herbal and supplements. Glycine (En

línea). Consultado el 12 de noviembre de 2009. Disponible en:

http://www.pdrhealth.com/drugs/altmed/altmedmono.aspx?contentFileName=am

e0084.xml&contentName=Glycine&contentId=247

Page 46: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Perez-Juan.pdf · 2012. 11. 3. · glicina, metanol al 20% + 0.2% de glicina,

33

Solari, M. et al. (2004). Efecto de aplicaciones foliares de metanol sobre el rendimiento de lechuga (Lactuca Sativa L.) (En linea). Consultado el 15 de agosto de 2009. Disponible en: http://www.lamolina.edu.pe/ECOLAPL/Articulo5vol3.pdf

Trillo, T. (2002). Mejora genética del sabor en tomate: identificación de marcadores

moleculares (pcr-aflps) para selección de genotipos de interés agronómicos (En

linea). Consultado el 12 de noviembre de 2009. Disponible en:

http://www.fiapa.es/Esp/Publicaciones/RD/RESUMENES/3Trinidadesp.pdf

Page 47: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Perez-Juan.pdf · 2012. 11. 3. · glicina, metanol al 20% + 0.2% de glicina,

34

XI. ANEXOS

Anexo 1. Pilones de tomate variedad Helios utilizados en la investigación.

Anexo 2. Siembra con macana y bomba utilizada para aplicación de lámina de riego al

momento del trasplante.

Page 48: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Perez-Juan.pdf · 2012. 11. 3. · glicina, metanol al 20% + 0.2% de glicina,

35

Anexo 3. Colocación de rótulos e identificación de las unidades experimentales.

Anexo 4. Unidades experimentales de tomate variedad Helios en distintas etapas

fenológicas.

Page 49: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Perez-Juan.pdf · 2012. 11. 3. · glicina, metanol al 20% + 0.2% de glicina,

36

Anexo 5. Colocación de tutorado a la investigación.

Anexo 6. Frutos de tomate a los 56 días del trasplante.

Page 50: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Perez-Juan.pdf · 2012. 11. 3. · glicina, metanol al 20% + 0.2% de glicina,

37

Anexo 7. Preparación del Metanol + glicina y aplicación a la plantación.

Anexo 8. Aplicación de riego por gravedad y refuerzo en el tutorado.

Page 51: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Perez-Juan.pdf · 2012. 11. 3. · glicina, metanol al 20% + 0.2% de glicina,

38

Anexo 9. Pesado de los frutos y plantas de tomate con frutos maduros e inmaduros.

Anexo 10. Frutos con presencia de características de ablandamiento indeseables en

anaquel.

Page 52: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Perez-Juan.pdf · 2012. 11. 3. · glicina, metanol al 20% + 0.2% de glicina,

39

Anexo 10. Cronograma de trabajo

Semanas ACTIVIDAD

MESES

Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Obtención de pilones x

Paso de arado al terreno x

Paso de rastra al terreno x

Estaquillado del terreno x

Riego de saturación x

Trasplante x

Riego por gravedad x x x x x x x x x x x x x x

Aplicaciones de metanol + glicina x x x

Aplicaciones de acido giberélico x x

Limpias manuales x x x x x x

Aplicación del herbicida Fusilade X X

Aplicación de Thiamethoxam x

Fertilización con 10-50-0 x x

Fertilización con nitrato de calcio 46-0-0 20-20-0 x x x x

Aplicación de Carbamoil imidazol x

Aplicación de alpha-cypermethrin, x x x

Aplicación de tiametoxan + lambdacihalotrina x

Aplicación de acephato, x

Aplicación de oxamil x

Aplicación de lufenuron x x

Aplicación de captan pentaclorobenzeno x x

Procloraz: x

Aplicación de captan + pentaclorobenzeno x x

Aplicación de carbendazim x

Aplicación de mancozeb x x x

Aplicación de Metalaxict + Mancozeb x x

Aplicación de Bitertanol x x

Aplicación de carbendazim x x

Aplicación de Azoxystrobin x x

Aplicación de abamectina x x

Aplicación de Azufre x x

Aplicación de Dicofol x x

Aplicion de Oxitetraciclina-gentamisina x x x x x x x x x x x

cosecha x x x x x x

Toma de datos de vida en anaquel x x x x x x

Análisis x x x x x x