universidad rafael landÍvar facultad de …biblio3.url.edu.gt › tesis › 2012 › 05 › 43 ›...

89
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA “NIVELES DE ESTRÉS EN COLABORADORES DEL ÁREA DE FERRETERÍA DE UNA ASOCIACIÓN SOLIDARISTA DE RETALHULEU”. TESIS VERÓNICA YANETH BARRIENTOS TUNCHEZ Carné 2379807 Retalhuleu, marzo de 2012. Sede Retalhuleu.

Upload: others

Post on 31-Jan-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

    FACULTAD DE HUMANIDADES

    DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

    “NIVELES DE ESTRÉS EN COLABORADORES DEL ÁREA DE FERRETERÍA DE

    UNA ASOCIACIÓN SOLIDARISTA DE RETALHULEU”.

    TESIS

    VERÓNICA YANETH BARRIENTOS TUNCHEZ

    Carné 2379807

    Retalhuleu, marzo de 2012.

    Sede Retalhuleu.

  • UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

    FACULTAD DE HUMANIDADES

    DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

    “NIVELES DE ESTRÉS EN COLABORADORES DEL ÁREA DE FERRETERÍA DE

    UNA ASOCIACIÓN SOLIDARISTA DE RETALHULEU”.

    TESIS

    Presentada al Consejo de la Facultad de Humanidades

    Por:

    VERÓNICA YANETH BARRIENTOS TUNCHEZ

    Para optar al Título de:

    PSICÓLOGA INDUSTRIAL/ ORGANIZACIONAL

    En el grado académico de:

    LICENCIADA

    Retalhuleu, marzo de 2012

    Sede Retalhuleu

  • AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

    Rector P. Rolando Enrique Alvarado Lopez S.J.

    Vicerrectora Académica Dra. Lucrecia Méndez de Penedo

    Vicerrector de Investigación P. Carlos Cabarrus Pellecer S.H. Y Proyección.

    Vicerrector de Integración P. Eduardo Valdéz Barria S.J. Universitaria

    Vicerrector Administrativo Lic. Ariel Rivera Irias

    Secretaria General Licda. Fabiola de la Luz Padilla Beltranena.

    AUTORIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES

    Decana M.A. Hilda Caballeros de Mazariegos

    Vicedecano M.A. Hosy Benjamer Orozco

    Secretaria M.A. Lucrecia Elizabeth Arriaga Girón

    Directora del Departamento de Psicología M.A. Georgina Mariscal de Jurado

    Directora del Departamento de Educación M.A. Hilda Díaz de Godoy

    Directora del Departamento de Ciencias M.A. Nancy Avendaño

    de la Comunicación

    Director del Departamento de Letras y M.A. Ernesto Loukota

    Filosofía

    Representantes de Catedráticos ante Lic. Ignacio Laclériga Giménez

    Consejo de Facultad Licda. María de la Luz de León

    ASESOR DE TESIS

    Msc. Alma Velásquez de Aceituno

    REVISORA DE TESIS

    Licda. Patricia Rosada

  • Acto que Dedico

    A Dios: Por darme la vida, sabiduría, entendimiento. Por ayudarme y guiarme en el

    camino, por darme fuerza en los momentos más difíciles; por permitirme alcanzar mis

    sueños y cumplir otra meta más en mi vida.

    A mis Padres: Oscar Javier Barrientos y Alma Verónica de Barrientos, por brindarme

    siempre su apoyo, porque sin su ayuda no lo hubiera logrado. Por su amor y por el

    esfuerzo de darme la oportunidad de seguir en la universidad.

    A mis Hermanas: Claudia, Karla, Sarai y hermano Oscar Javier (Q.E.P.D), por su

    apoyo incondicional.

    A mi tío: Geovani Tunchez Barrios (Q.E.P.D.) gracias por sus sabios consejos y sé que

    desde el cielo él está gozando mi triunfo; su recuerdo siempre vivirá en mi corazón.

    A mis amigos (as): En especial a Linda y Olga, por haberme brindado su amistad

    sincera. Por todo su apoyo y ayuda a lo largo de esta carrera.

    A todas las personas: Que estuvieron involucradas en esta etapa de mi vida, no es

    necesario mencionar sus nombres para saber que su ayuda fue fundamental en mi

    carrera. Por sus buenos deseos, por estar conmigo de una u otra manera me apoyaron

    y me alentaron a seguir adelante.

  • AGRADECIMIENTOS

    A la Asociación Solidarista que me dio la oportunidad de realizar el estudio en su

    empresa y por la colaboración brindada.

    A mi asesora Licda. Alma de Aceituno, gracias por su apoyo y sabios consejos.

    A Lic. Otto Calderón, por su gran apoyo y ayuda incondicional. Por involucrarse en este

    reto de mi vida.

  • ÍNDICE

    RESUMEN

    I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 1

    II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................. 33

    2.1 Objetivos ............................................................................................. 34

    2.1.1 Objetivo General .............................................................................. 34

    2.1.2 Objetivos Específicos ...................................................................... 34

    2.2 Variable de Estudio ........................................................................... 34

    2.3 Definición de la Variable ..................................................................... 34

    2.4 Alcances y Límites .............................................................................. 35

    2.5 Aportes ............................................................................................... 35

    III. MÉTODO ............................................................................................. 37

    3.1 Sujetos ................................................................................................ 37

    3.2 Instrumento ......................................................................................... 40

    3.3 Procedimiento ..................................................................................... 41

    3.4 Tipo de Investigación .......................................................................... 41

    IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ........................... 42

    V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS .......................................................... 51

    VI. CONCLUSIONES ............................................................................... 54

    VII. RECOMENDACIONES ...................................................................... 55

    VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................. 56

    ANEXOS .................................................................................................. 61

  • RESUMEN

    El estrés se ha convertido en un problema social, personal y económico; que afecta a la

    población en general. Provoca en el ser humano una inestabilidad interna y externa.

    La presente investigación es de tipo descriptiva, la cual tuvo como objetivo principal

    determinar el nivel de estrés que manifiesta el colaborador, en el puesto que

    desempeña, de una Asociación Solidarista en el área de Ferretería.

    Los sujetos de investigación fue el total de la población de la ferretería, la cual está

    conformada por 26 personas. El instrumento a utilizar es el Test de Escalas de

    Apreciación del Estrés (EAE) de J.L. Fernández- Seara. El cual tiene como finalidad

    evaluar las situaciones que generan estrés, la incidencia y la intensidad con que afecta

    la vida del sujeto.

    La aplicación es para adolescentes y adultos. La batería del Test EAE consta de cuatro

    escalas independientes, pero para este estudio se utilizó la escala, EAE-S (Escala de

    Estrés Socio-Laboral): pues tiene como función principal el estudio del estrés en el

    ámbito laboral. Va dirigida a la población que trabaja por cuenta ajena; la edad está

    comprendida entre 20 a 60 años.

    Con este estudio se demostró que el 69% de los sujetos se encuentra en un nivel “bajo”

    de estrés. Mientras que el 31% con un nivel “medio”. Asimismo no existe ninguna

    relación de esta variable, con la edad y el tiempo que lleva el colaborador de laborar en

    la empresa. Pero esto no quiere decir que no se le debe dar importancia a este

    problema; sino se recomienda profundizar más en este estudio.

  • 1

    I. INTRODUCCIÓN

    El uso del término estrés se ha popularizado en muchos países y Guatemala no es

    la excepción, sin embargo la mayoría de las personas no tienen el conocimiento

    en qué consiste el mismo. El estrés es un fenómeno que se presenta cuando las

    demandas de la vida se perciben demasiado difíciles. La persona se siente

    ansiosa y tensa. El estrés es un tema de interés y preocupación, al cual se le debe

    poner la atención debida, para evitar otras enfermedades en el futuro.

    El estrés, definido como una reacción interna a las demandas que se imponen y

    que se manifiesta como ansiedad, preocupación o irritación; causa, precipita y

    agrava múltiples padecimientos.

    El estrés no siempre es malo. De hecho, un poco de estrés es bueno. La mayoría

    de las personas no pueden hacer bien las cosas: deporte, música, baile, trabajo,

    escuela, sin sentir la presión de la competición. Sin el estrés de alcanzar la meta,

    la mayoría no sería capaz de terminar un proyecto o de llegar a trabajar con

    puntualidad.

    Lamentablemente la mayor parte de la población no sabe manejar estas

    tensiones, las cuales afecta no solo la vida personal sino también la vida laboral.

    Son estas tensiones las que hacen bajar los niveles de productividad y

    satisfacción de cada ser humano.

    En años recientes se ha despertado una mayor conciencia de la necesidad de

    buscar, como objetivo central, el bienestar de la persona, de manera que ésta

    pueda dar lo mejor de su potencial y ponerlo al servicio de quienes lo rodean.

    Con relación a lo anterior se decidió desarrollar el tema Niveles de Estrés que

    manifiestan los colaboradores del área de ferretería de una Asociación Solidarista,

    porque según investigaciones el estrés es un factor que afecta al ser humano y le

  • 2

    causa otras enfermedades; si no se llega a establecer un equilibrio entre las

    exigencias de la vida.

    Es por ello que es de vital importancia que cada persona conozca el nivel de

    estrés en el que se encuentra, para que en un futuro éste; no le afecte en sus

    actividades diarias, en su puesto de trabajo.

    En la vida hay muchos momentos de estrés, pues hoy en día forma parte de la

    vida de muchísimas personas y en bastantes momentos. Por tal razón las

    personas han de aprender a vivir con él, para que no dañe su salud.

    A nivel nacional varios autores han realizado estudios acerca de cómo los

    colaboradores pueden ver afectada su vida laboral por un manejo inadecuado de

    estrés, a continuación se incluyen algunos de los consultados:

    Cruz (2007) elaboró una investigación de tipo descriptiva con trabajadores del

    área operativa de una empresa de servicios. El estudio lo realizó con 71

    empleados de sexo masculino, el objetivo de dicha investigación fue determinar

    los factores de estrés laboral que presentan los colaboradores. El instrumento

    utilizado fue el Test de Escalas de Apreciación del Estrés (EAE) de J. L.

    Fernández Seara, utilizó únicamente la escala general del estrés y la escala socio-

    laboral. Al finalizar el estudio concluyó que los empleados de nivel operativo

    presentan altos niveles de estrés; así mismo que los factores que producen el

    estrés varían, pero se encontró que los más altos en porcentajes fueron: la

    inseguridad ciudadana, cambio de horario de trabajo, enfermedad de un ser

    querido, preocupación por la puntualidad, ritmo de trabajo, sobrecarga de tareas y

    funciones laborales. Por lo que recomendó un programa para el manejo adecuado

    de estrés laboral dirigido al personal operativo; que la empresa incremente e

    incorpore otras actividades para el bienestar del empleado.

  • 3

    Asimismo, Figueroa (2009) en su propuesta para disminuir los niveles de estrés

    del personal, realizó un estudio; en el cual evaluó a 101 empleados, de una

    empresa guatemalteca dedicada al manejo de mercancía transportada vía aérea;

    cuyas edades oscilan entre 20 y 60 años. La cual tuvo como objetivo el de

    elaborar una propuesta que contribuya a disminuir o enfrentar el estrés que

    padece el personal operativo. Para medir el nivel de estrés aplicó la Escala de

    Estrés de Holmes y Rahe. Concluyó que el estrés en todo ser humano se presenta

    en diferentes intensidades y niveles. Encontró que un alto porcentaje del personal

    ha sufrido estrés a tal punto que pone en peligro su salud. Por lo que recomienda

    que las empresas se interesen en el tema, que implementen y promuevan

    programas que contribuyan con sus colaboradores con el fin de que todos puedan

    manejar las situaciones que le provoquen estrés.

    Por otro lado, Castillo (2009) realizó una investigación de tipo correlacional, cuyo

    objetivo era establecer la relación existente entre el nivel de estrés y las

    estrategias de afrontamiento que utilizan los colaboradores del área operativa.

    Tomó para su investigación a 50 colaboradores del nivel operativo entre 18 y 40

    años de edad, de una empresa de distribución de productos de consumo masivo

    ubicada en la ciudad de Guatemala. Los instrumentos que le sirvieron para su

    investigación fueron la Escala de Apreciación del Estrés (EAE), y la Escala para

    Estrategias de Afrontamiento (EPEA). Con el estudio concluyó que no existe

    relación entre el nivel de estrés y las estrategias de afrontamiento que utilizan los

    operativos.

    Como también Asteguieta (2009) realizó un estudio cuyo objetivo principal fue

    conocer a través de una investigación de tipo descriptiva; las principales

    manifestaciones del estrés. Con una muestra de 30 estudiantes de ingeniería de

    una universidad privada. Para su estudio utilizó como instrumento La Escala de

    Likert, clasificada en tres áreas básicas de la manifestación del estrés: físico,

    emocional y por comportamiento. Al terminar el estudio concluyó que el área más

  • 4

    afectada fue los problemas físicos con un 41%, por lo que las manifestaciones del

    estrés si se presentan en los estudiantes.

    Por otra parte Quemé (2010) hizo un estudio con personal de enfermería de un

    hospital de Totonicapán, con una muestra de 45 sujetos. Cuyo objetivo era

    identificar hasta qué punto el estrés laboral puede llegar a ser un factor que

    perjudique tanto personal como psicológicamente al ser humano. Para su estudio

    utilizó una prueba estandarizada para el estrés laboral AE escala S y el uso de

    boletas para medir los cambios subjetivos. Concluyó que en el total del personal

    si existe niveles altos de estrés y los niveles actuales de bienestar psicológico son

    bajos. Además concluye que a mayor presencia de estrés dentro del ámbito

    laboral mayor probabilidad habrá que el bienestar psicológico subjetivo se vea

    afectado negativamente.

    De la misma forma, Mazariegos (2010) con su estudio descriptivo correlacional

    cuyo objetivo era determinar si existía relación entre el nivel de estrés y el

    desempeño de los visitadores médicos de un laboratorio farmacéutico nacional.

    Utilizó una muestra de 25 visitadores médicos; de la cual 19 eran hombres y 6

    eran mujeres, la edad era comprendida entre los 23 y 60 años, con un mínimo de

    escolaridad media y máximo de universitario. Pero para alcanzar el objetivo

    planteado se apoyó de instrumentos como la Escala de Apreciación del Estrés

    (EAE), del cual utilizó la escala socio-laboral. Como también hizo uso de un

    formato que incluye las visitas realizadas. Los datos evidenciaron que no existe

    relación entre el nivel de estrés y el desempeño de los visitadores. Se detectó

    asimismo un nivel bajo de estrés y un nivel alto en el desempeño.

    Asimismo Gomar (2011) realizó una investigación cuyo objetivo fue identificar la

    relación existente entre los niveles de estrés y los niveles de inteligencia

    emocional. La investigación la realizó con una muestra de 24 agentes del centro

    de llamadas, de ambos géneros, de nivel socioeconómico medio, mayores de

    edad. Los instrumentos utilizados fueron: la Escala general de Apreciación del

  • 5

    Estrés (para medir los niveles de estrés), EAE-G y el Inventario de Pensamiento

    Constructivo, CTI (para medir la inteligencia emocional). Con los resultados

    obtenidos concluyó que no existe correlación entre los niveles de estrés y los

    niveles de inteligencia emocional. Además se comprobó que la mayoría de la

    población mostró un nivel de apreciación del estrés “Bajo” y un nivel de

    inteligencia emocional “alto”. Así mismo recomendó evaluar las distintas áreas de

    la empresa con el fin de crear programas que aumenten el desempeño y mantener

    los niveles bajos de estrés mediante la creación de metas concretas y producir

    entornos emocionalmente humanistas.

    Según los estudios realizados, han demostrado que el estrés es un factor que

    afecta la vida del ser humano.

    A nivel internacional diversos autores han realizado estudios con el propósito de

    dar a conocer información relacionada con el estrés y cómo este afecta a las

    personas, tanto a las que se dedican a trabajar, como también a las que realizan

    diversas tareas; a continuación se incluyen algunos:

    Manzano (2002) realizó un estudio en España con una muestra compuesta por

    250 secretarias que prestan servicios a instituciones públicas, 50% en la Excma.

    Un 25% en la Universidad del país de Vasco y el resto en el gobierno de Vasco.

    Su objetivo era medir el grado de estrés crónico laboral asistencial que

    presentaban, con el propósito de establecer una estrategia de actuación que

    lograra prevenir o retrasar su aparición. Los instrumentos que seleccionó para este

    estudio fueron: La adaptación Española del Maslach Burnout Inventory MBI, la

    batería de escalas de Expectativas generalizadas de Centro y el cuestionario de

    Estrés Diario CED. En conclusión los datos mostraron que el sentirse quemada

    está en relación directa con la despersonalización, el estrés diario total medio, el

    estrés diario total positivo, el cansancio emocional.

  • 6

    Por otra parte Delgado (2004). Realizó en Colombia un estudio descriptivo

    retrospectivo, en el primer período académico, con una población conformada por

    477 estudiantes de la Facultad de Medicina de dicha Universidad. Se efectuó un

    muestreo por conveniencia, y de carácter voluntario. Se aplicaron los siguientes

    instrumentos: Escala del Estrés de la Vida Profesional; Escala de Acontecimientos

    Productores de Estrés de Holmes y Rahe, utilizó la escala de estrés para jóvenes

    y/o adolescentes la cual ha sido adaptada, el Cuestionario de Personalidad Tipo A

    y El Instrumento de Medición de las Técnicas de Afrontamiento del Estrés. Se

    observó que el mayor porcentaje de estudiantes se encuentra en un nivel de

    estrés moderado. Lo que se correlaciona estrechamente con la escala factores

    productores de estrés, la cual arrojó igualmente un promedio de riesgo moderado

    para una enfermedad psicosomática, por lo que se concluye que el nivel de estrés

    de los estudiantes es directamente proporcional a los factores de riesgo presentes.

    Además los estudiantes presentaron inadecuado afrontamiento ante el estrés. Al

    analizar el nivel de estrés en regresión lineal como función de las otras tres

    variables (productores de estrés, personalidad tipo A y afrontamiento al estrés) se

    halló un coeficiente de determinación de 0,328 lo que indica una tendencia lineal

    marcada.

    Asimismo Barra, Cerna, Kramm y Véliz (2006) hicieron un estudio sobre los

    problemas de salud, estrés, afrontamiento, depresión y apoyo social en

    adolescentes. Este estudio examinó la relación existente en adolescentes entre el

    reporte de problemas de salud y diversos factores psicosociales. Con una muestra

    de tipo intencional. Los participantes fueron 497 estudiantes de ambos sexos de la

    Universidad de Concepción, Chile; con edades entre 14 y 18 años. Los

    instrumentos utilizados fueron: Cuestionario de Salud para Adolescente,

    Cuestionario de Eventos Vitales; los cuales fueron elaborados por ellos mismos.

    También utilizaron la Escala de Estrés Percibido la cual mide la frecuencia de los

    síntomas depresivos y ánimo depresivo. Y el Cuestionario de Escala Social

    Percibido. Los datos demostraron que los problemas de salud tienen relación

    significativa con los eventos estresantes, con el estrés percibido y con el ánimo

  • 7

    depresivo, una relación baja con el afrontamiento evitativo y una ausencia de

    relación con el apoyo social percibido.

    Por su parte Caldera, Pulido y Martínez (2007) realizaron un estudio de tipo

    descriptivo, correlacional y transversal. El estudio se hizo con estudiantes de la

    carrera de Psicología del Centro Universitario de Los Altos, Chiapas, México,

    cuya población estudiada abarcó el 100% de la carrera; la cual equivale a 115

    estudiantes; con el objetivo de identificar y describir la relación que existe entre el

    estrés y el rendimiento académico. Para realizar este estudio se utilizó el

    Inventario de Estrés Académico (IEA). Los resultados obtenidos no mostraron

    relación significativa entre el nivel de estrés y el rendimiento académico de los

    estudiantes, pero si manifestaron tendencias interesantes que obligan a

    profundizar en el tema.

    Según estudios realizados tanto nacional como internacionalmente, el estrés es un

    problema que afecta a cualquier persona. Sin embargo existen diversas teorías,

    en donde se explica qué es el estrés y cómo afecta al ser humano. Por lo que a

    continuación varios autores definen el estrés.

    1.1 Estrés

    Para iniciar se menciona a Landy y Conte (2005) quienes refieren que el

    psicólogo canadiense Selye definió al estrés como la respuesta no específica del

    cuerpo humano a cualquier demanda que se le presente. Él fue el primero en

    distinguir entre el estrés positivo (eustress) y estrés negativo (distress). Selye notó

    que el estrés positivo proporciona retos que motivan a los individuos a trabajar y a

    alcanzar sus metas. De forma alternativa, el estrés negativo resulta de situaciones

    estresantes que persisten en el tiempo y que producen consecuencias negativas

    para la salud.

  • 8

    Asimismo los autores mencionan que Selye identificó la respuesta del estrés

    como un conjunto de respuestas fisiológicas. El estrés consiste en la suma de los

    cambios inespecíficos que tienen lugar en todo momento en el organismo.

    Además consideró que varias enfermedades dentro de las cuales se pueden

    mencionar: las cardiacas, hipertensión arterial y trastornos emocionales o

    mentales; resultan de los cambios fisiológicos producidos por un prolongado

    estrés en los órganos.

    Por otra parte Slipak (2001) define al estrés como un proceso que se inicia con el

    conjunto de demandas ambientales que percibe el individuo, a las cuales debe dar

    una respuesta adecuada, para ello pone en marcha los recursos de afrontamiento.

    Para Robbins (2004) el estrés es una condición dinámica en la que un individuo

    se enfrenta a una oportunidad, restricción o exigencia relacionada con lo que

    desea y de lo cual el resultado le parece incierto e importante. Indica que el estrés

    es una oportunidad, porque es también bueno y constituye un impulso para

    sobreponerse a la acción.

    El estrés se origina en sólo segundos; pero empieza a generar daños después de

    algunos meses o algunos años.

    Mondy (2005) define el estrés como la reacción no especifica del cuerpo hacia

    cualquier demanda que se le exige. Afecta a las personas de manera diferente y

    es por ello que es un asunto muy personal. Porque algunos acontecimientos

    pueden ocasionar mucho estrés en una persona, pero no en otra.

    Para Cano (2002) el estrés, además de producir ansiedad, puede producir enfado

    o ira, irritabilidad, tristeza-depresión, y otras reacciones emocionales. Pero

    además de estas reacciones emocionales se identifican claramente otros síntomas

    producidos por el estrés, como son el agotamiento físico, la falta de rendimiento,

    etc. Finalmente, si el estrés es muy intenso y se prolonga con el tiempo, puede

  • 9

    producir enfermedades físicas y desórdenes mentales, en conclusión problemas

    de salud.

    Por su parte Meza (2009) define el estrés como el conjunto coordinado de

    reacciones ante cualquier forma de estímulo nocivo. Que viene a ser un grupo de

    reacciones orgánicas y procesos originados como respuesta a tal demanda.

    El estrés, definido por Rojas (1994) como una reacción interna a las demandas

    que se imponen y que se manifiesta como ansiedad, preocupación o irritación; no

    solo causa, y precipita sino también agrava múltiples padecimientos como:

    depresión

    alcoholismo

    fracaso escolar

    dolores de cabeza

    tics nerviosos

    drogadicción

    obesidad

    tensión muscular

    presión sanguínea elevada

    alteraciones en el ritmo cardíaco

    problemas de concentración

    obsesiones

    fobias

    insomnio

    vejez prematura

    el dolor

    entre otras.

    En el diario vivir las personas se encuentran con situaciones estresantes; pero

    ¿cómo manejar éstas tensiones? Es por ello que es importante conocerlas y sobre

    todo saber manejarlas.

  • 10

    Es posible que la persona viva tensionada sin darse cuenta, pues el nivel de

    estrés se construyó gradualmente durante meses, es posible que la persona se

    haya acomodado a él sin percibirlo.

    El estrés supone un hecho habitual de la vida del ser humano, pues cualquier

    individuo, con mayor o menor frecuencia, lo ha experimentado en algún momento

    de su existencia. El más mínimo cambio al que se expone una persona es

    susceptible de provocárselo. Tener estrés es estar sometido a una gran presión,

    sentirse frustrado, aburrido, encontrarse en situaciones en las que no es fácil el

    control de las mismas.

    1.1.1 ¿El estrés es positivo o negativo?

    Pues existen varias teorías que le dan respaldo a los dos cuestionamientos, dentro

    de ellas se puede mencionar a Weineck (2001) quien menciona a éstos dos tipos

    de estrés, pero indica que el hecho de que el estrés se perciba como algo bueno

    o malo depende de diversos factores, como la valoración subjetiva del esfuerzo,

    entre otras.

    En cambio Palmero y Fernández (2002) menciona que si el estrés produce el

    mantenimiento prolongado de altos niveles de activación, conlleva efectos

    negativos o indeseados, esto es lo que ha llevado a generalizar la idea del estrés

    como un proceso exclusivamente negativo, cuando en realidad es positivo.

    Por otro lado, Hansen (2002) indica que pese a todos los posibles efectos

    negativos, el estrés también puede tener consecuencias positivas.

    Según Rodríguez (1999) en medida que el grado de estrés aumenta (distrés) y la

    persona es incapaz de adaptarse a nuevas demandas de la situación, la

    experiencia de estrés se vuelve nociva y desemboca con frecuencia; en una serie

    de respuestas psicológicas, físicas y comportamentales; negativas para el ser

    humano.

  • 11

    Según Bordón y Durán (2001) el estrés no solo se asocia con el trabajo sino

    también está asociado con la vida doméstica del trabajador y de la familia, las

    responsabilidades familiares, civiles, la organización del transporte, el ocio y las

    actividades de formación o docentes.

    Por lo expuesto anteriormente se puede concluir que el estrés, se da de forma

    individual, pues no todas las personas reaccionan de igual manera ante éste;

    pues todo depende del ambiente y las experiencias que el ser humano haya

    tenido. Además es algo que no se puede evitar, que está presente en todo

    momento de la vida; pues se encuentra en la casa, en la calle, en el trabajo, en

    todas partes.

    1.1.2 ¿Qué Causa el Estrés?

    Adams (2000) describe las causas como cualquier suceso, situación, persona u

    objeto, que se percibe como estímulo o situación que provoca una respuesta en el

    individuo.

    El estrés es causado por el instinto del cuerpo de protegerse a sí mismo. Este

    instinto es bueno en emergencias, pero éste puede causar síntomas físicos si

    continúa por mucho tiempo, así como una respuesta a los retos de la vida diaria y

    los cambios. El estrés es causado por varias circunstancias de la vida, por

    cualquier suceso que genere una respuesta emocional. Esto incluye tanto

    situaciones positivas como negativas. El estrés puede causar síntomas, dentro

    de ellos se encuentran:

    Depresión o ansiedad

    Dolores de cabeza

    Insomnio

    Indigestión

    Sarpullidos

    Disfunción sexual

    http://ads.us.e-planning.net/ei/3/29e9/cfa010f10016a577?rnd=0.5601394476519059&pb=ec2df36cc8d12c1f&fi=741204431bee3665

  • 12

    Palpitaciones rápidas

    Nerviosismo

    Dolor de espalda

    Estreñimiento o diarrea

    Fatiga

    Presión arterial alta

    Tensión en el cuello

    Subir o bajar de peso

    Por otro lado Lopategui (2003) divide los estresores en tres categorías definidas:

    Psicosociales (Mentales y sociales)

    Bioecológicas (funciones orgánicas y medio ambiente)

    Personalidad (manejo de ansiedad/distrés)

    Causas Psicosociales: Son el resultado de una interacción entre el

    comportamiento social y la manera en que los sentidos y la mente interpretan

    estos comportamientos. Es decir, que el estrés social se determina por el

    significado que la persona le atribuye a los eventos de la vida cotidiana, y cada

    persona siente el estrés de diferente manera.

    Causas Bioecológicas: Se originan de toda actividad derivada de las funciones

    normales y anormales de los órganos y sistema del organismo humano,

    incluyendo lo que produce el ejercicio y de aquellos estresores que surgen del

    ambiente físico o ecológico.

    Causas Psicológicas: Se originan de la dinámica del propio individuo, su

    percepción sobre sí mismo y el significado que le asigna a las situaciones

    estresantes, lo cual se manifiesta en actitudes y comportamientos de riesgo que

    resultan en alteraciones psíquicas y somáticas.

  • 13

    Pero algunas personalidades parecen ser más propensas al estrés que otras,

    pues existen factores que hacen que algunas personas se sientan afectadas y

    consumidas por los estresores, mientras que otras personas se sientan

    estimuladas y excitadas por ellos.

    1.1.3 Síntomas del Estrés

    Los síntomas del estrés son muy variados y en cada sujeto pueden aparecer

    síntomas distintos, aunque debe existir un núcleo básico común. Pero según

    Rojas (1989) es importante saber que las fuentes que producen estrés provocan

    en las personas efectos y síntomas que pueden afectar el desempeño normal.

    Dentro de estos síntomas se mencionan cinco grupos los cuales son los

    siguientes:

    Síntomas físicos

    Síntomas psicológicos

    Síntomas conductuales

    Síntomas intelectuales

    Síntomas asertivos

    En cuanto a los síntomas físicos del estrés Williamson (2006) menciona que las

    personas presas del estrés manifiestan de diversas maneras el mismo; los

    síntomas van desde nauseas, vómitos, mareos, opresión en el pecho, temblores, ir

    al baño constantemente. Se incluyen también los dolores de cabeza, síndrome de

    intestino irritable, dolores musculares, alergias cutáneas agravadas. Pero el

    síntoma más común entre todos es sentirse siempre cansado.

    Este mismo autor hace mención también de los síntomas psicológicos del estrés,

    tales como la falta de concentración, pérdida de memoria, dificultad en la toma de

    decisiones, sentido del humor desvanecido, irritabilidad y oscilaciones entre otros.

  • 14

    Por otro lado determina los síntomas conductuales, en cuyo caso las personas

    estresadas se vuelven más torpes de lo habitual, tienen más accidentes y cometen

    errores más seguidos, se ven aumentados los hábitos nerviosos, como comerse

    las uñas, comer compulsivamente, se mueven sin parar, interrumpen

    conversaciones o se vuelven retraídos.

    Por su parte Santos (2005) indica que al debilitarse las defensas del organismo las

    actividades del cuerpo se desaceleran y pueden cesar totalmente, esto puede

    generar problemas psicológicos, una enfermedad física o incluso la muerte.

    Asimismo, Pinel (2005) indica que la respuesta del estrés es el resultado de un

    conjunto de cambios fisiológicos, que ocurre cuando el cuerpo es expuesto a un

    daño o a una amenaza.

    El estrés es un exceso de las demandas ambientales sobre la capacidad del

    individuo para resolverlos, pues es un hecho habitual que no puede evitarse.

    ¿De dónde viene el Estrés?

    Por su parte Aguilar (1995) menciona que los estímulos que provocan estrés

    pueden ser ambientales, mentales, del propio cuerpo o de lo que se le da al

    cuerpo.

    Ambientales:

    Grandes recorridos para llegar al trabajo

    Un nuevo miembro en el hogar

    Demandas familiares

    Ruido

    Mentales:

    Pensar que la situación es amenazante

    Pesimismo

  • 15

    Autorreproches

    Competir en todo

    Ideas irracionales

    Del propio cuerpo:

    Dormir poco

    Trabajo excesivo o poco

    Dolor

    De lo que se le da al cuerpo:

    Cafeína

    Sal

    Azúcar

    Nicotina

    Alcohol

    Medicamentos

    Drogas

    Los estímulos anteriormente mencionados se pueden reflejar en diversos

    síntomas, entre ellos se mencionan:

    Dolores de cabeza

    Tartamudeo ó Tics

    Tensión

    Irritabilidad

    Enojo, Ansiedad

    Imposibilidad de descansar

    Boca seca o Dificultad para tragar

    Postergación de actividades

    Temblores

    Morderse las uñas

  • 16

    Estallidos emocionales frecuentes

    Fatiga

    Insomnio

    Respiración entrecortada

    Hipersensibilidad

    Mareos

    Gripas frecuentes

    Indigestión

    Pensamientos obsesivos

    Problemas de memoria

    Fobias

    Estreñimiento o diarrea

    Hipertensión

    Pánico repentino sofocante

    Aumento de sudoración, Manos frías y sudorosas

    Sentimientos de culpa

    Pesadillas

    Dificultad para aprender

    Desorganización

    Todos estos síntomas afectan en forma leve o considerable, según la duración,

    frecuencia o intensidad; la productividad, la salud y la capacidad de lograr la

    satisfacción personal.

    1.1.4 Etapas del Estrés

    Davis y Palladino (2008) citan a Selye, quien perfiló una serie de respuestas

    biológicas, llamadas síndrome de adaptación general (SAG), que se presentan

    conforme el cuerpo maneja los estresores. Los estresores son los eventos

    ambientales que provocan que un organismo se ajuste y manifieste una respuesta.

    El sistema nervioso y endocrino organizan las series de respuestas o etapas en:

  • 17

    Etapa de Alarma: conocida como respuesta de pelea o huida. Durante el “llamado

    a las alarmas”, la combinación de la activación del sistema nervioso simpático y la

    secreción de hormonas de estrés que prepara al cuerpo para un breve período de

    acción física como respuesta a una amenaza. Se da cuando el cuerpo detecta el

    estímulo externo.

    Etapa de Resistencia: Cuando el cuerpo mantiene un nivel moderado de

    excitación, aumenta la capacidad para soportar al estresor original; pero si se

    presentan nuevos estresores, la capacidad para resistir las demandas de todos los

    estresores disminuye. Esta etapa ocurre cuando el cuerpo toma contramedidas

    defensivas hacia el agresor.

    Etapa de Agotamiento: Esta etapa se da cuando las demandas de ajuste

    exceden la capacidad del cuerpo para responder; por lo tanto el estrés ha perdido

    la capacidad de adaptación y esto contribuye a cambios patológicos que dan como

    resultado la enfermedad. En otras palabras cuando comienzan a agotarse las

    defensas del cuerpo.

    Para Segerstrom y Miller citados por Davis y Palladino (2008) consideran que la

    respuesta del estrés en realidad inhibe al sistema inmunológico del cuerpo, lo que

    hace al ser humano más vulnerable a las enfermedades. Pues cuando el cuerpo

    llega a los límites de su capacidad para adaptarse al estrés, se desarrollan varios

    trastornos físicos conocidos como trastornos psicofisiológicos; éstos son

    problemas médicos reales en los que interactúan dificultades psicológicas,

    emocionales y físicas que perjudican al individuo.

    La continua exposición al estrés se traduce en una disminución del nivel general

    del funcionamiento biológico del cuerpo. Pero con el tiempo; las reacciones

    estresantes producen un deterioro de tejidos corporales. Esto hace que el ser

    humano se haga más susceptible a las enfermedades, pues la capacidad para

    combatir las infecciones es baja.

  • 18

    Según Cohen citado por Davis y Palladino (2008) el estrés se relaciona incluso

    con el resfriado común. Pues el estrés afecta de muchas formas.

    1.1.5 Factores Desencadenantes del Estrés

    Los llamados estresores o factores estresantes son las situaciones

    desencadenantes del estrés y pueden ser cualquier estímulo, externo o interno

    que, de manera directa o indirecta, propicia la desestabilización en el equilibrio

    dinámico del organismo. Dentro de esos factores se pueden mencionar los

    siguientes:

    Situaciones que forzan a procesar información rápidamente

    Estímulos ambientales dañinos

    Percepciones de amenaza

    Alteración de las funciones fisiológicas (enfermedades, adicciones, etc.)

    Aislamiento y confinamiento

    Bloqueos en los intereses

    Presión grupal

    Frustración

    El término estrés es de uso común y se emplea para hacer referencia a una gama

    muy amplia de experiencias. También se aplica para describir miles de

    circunstancias o situaciones responsables de esas emociones, como una cantidad

    excesiva de trabajo, la desmesurada presión que se puede sufrir en cualquier

    situación comprometida.

    1.2 Estrés Laboral

    Según Mondy (2005) el estrés en el lugar de trabajo no es nada nuevo, sin

    embargo varios estudios demuestran que es un problema que aumenta

    rápidamente. Pero son varios los factores que son los responsables de este

    aumento, incluso el aumento de cargas en el trabajo, los escándalos de la

    empresa y una economía en recesión, entre otros.

  • 19

    The National Institute for Ocupational Safety and Health NIOSH (2003) sostiene

    que el trabajo puede provocar efectos negativos en las personas cuando no se

    organiza y estructura atendiendo a las necesidades y capacidades. Lo cual genera

    el estrés laboral, y hoy en día éste se ha convertido en unos de los problemas que

    afectan la salud.

    Por otra parte Davidson (2001) define el estrés laboral como una respuesta física y

    emocional a las condiciones laborales dañinas, incluye también a todas aquellas

    circunstancias en las que los requerimientos profesionales exceden las

    posibilidades económicas o las necesidades de los trabajadores.

    Fainstein (2005), indica que las principales fuentes que causan estrés en los

    empleados se dividen en:

    Factores del entorno no laboral

    Factores Organizacionales

    Landy y Conte (2005) citan a Kahn y Byosiere quienes desarrollaron un marco

    teórico amplio para el estudio del estrés laboral, y presentan varios factores

    importantes en el proceso del estrés dentro de los cuales se mencionan los

    siguientes:

    a) Estresores Laborales

    b) Moderadores del proceso del estrés

    c) Consecuencias del estrés

    Los estresores en la vida organizacional pueden ser psicosociales o físicos.

    Dentro los estresores psicosociales se encuentran: la ambigüedad de roles,

    conflicto de roles, sobrecarga de roles. Pero de acuerdo con Peiró (1999), los

    principales estresores del ambiente laboral físico son los siguientes: el ruido,

    temperatura, iluminación, vibración.

  • 20

    Ruido: Es un estresor importante en determinados ambientes de trabajo. Pero hay

    que diferenciar diversos aspectos del mismo como la intensidad, variabilidad,

    frecuencia, control y su fuente que pueden incidir significativamente en el tipo de

    reacciones que provoca.

    Temperatura: Debe ser la adecuada para la actividad que realiza la persona,

    pues los trabajos que requieren decisiones críticas, son afectados negativamente

    por el exceso de calor y esto a su vez perjudica el desempeño.

    Iluminación: Una iluminación inadecuada en el trabajo puede tener

    consecuencias negativas para la visión, dolores de cabeza, fatiga visual, tensión y

    frustración y esto hace que el trabajo sea más molesto.

    Vibración: En algunos trabajos, los empleados se ven sometidos a condiciones

    de vibración, ya sea producida por máquinas de impacto o por trabajar sobre

    soportes con vibraciones.

    López (2001), presenta una explicación interesante acerca del estrés laboral.

    Dicho autor indica que el trabajo representa una parte esencial y constitutiva de

    cada persona; basta con pensar en el hecho que se trabaja la mayor parte del día

    de la vida activa. López indica que lo que se espera como retribución al trabajo no

    es solamente el aspecto económico, sino también la satisfacción, la autoestima y

    la realización personal para encontrar un sentido de vida y un sentido a la

    actividad que se realiza por tantas horas.

    Según National Institute of Ocupational Safety and Health NIOSHI (2003) afirma

    que la naturaleza del trabajo está en constante cambio, y ahora más que nunca el

    estrés causado por el trabajo representa una amenaza para la salud de los

    trabajadores.

  • 21

    Por otro lado la presencia de estrés laboral, según Rodríguez (1999), repercute en

    el nivel de salud y eficiencia organizacional, pues la experiencia de estrés no sólo

    tiene efectos sobre el trabajador sino también sobre los diversos resultados

    organizacionales, tales como el nivel de desempeño conseguido por los

    trabajadores, índices de rotación y ausentismo o bien por el grado de motivación y

    satisfacción laboral.

    Según Cooper, Dewe y O´Driscoll citados por Landy y Conte (2005) el estrés

    contribuye también a presentar resfriados y gripe, problemas digestivos, dolores

    de cabeza, insomnio, infarto y otros problemas fisiológicos, como también el

    deterioro del bienestar psicológico y comportamientos improductivos como

    ausentismo y abuso de drogas.

    Por lo tanto no es de sorprender que los psicólogos dediquen un gran esfuerzo

    para identificar las causas del estrés laboral, a entender cómo se relaciona con la

    salud y por ello se hace necesario desarrollar estrategias para reducirlo o

    manejarlo.

    En las organizaciones el estrés laboral aparece cuando como consecuencia de

    sobrecarga, la intensidad de las demandas laborales o por problemas de índole

    organizacional, el trabajador comienza a experimentar vivencias negativas

    asociadas al contexto laboral, entre las que se destacan:

    Insatisfacción laboral

    Apatía por el trabajo

    Disminución en el rendimiento

    Dificultades en las relaciones interpersonales

    El estrés laboral es una enfermedad peligrosa para las economías de los países

    industrializados y en vías de desarrollo, porque no solo afecta la producción sino

    también la salud física y mental de los trabajadores.

  • 22

    El problema del estrés está presente en todos los medios y ambientes. Pero

    algunos datos revelan que uno de los ámbitos más afectado es el laboral. Algunos

    estudios aseguran que el estrés laboral se ha incrementado, debido a los

    reajustes, la competencia y los constantes cambios de la nueva tecnología. La

    excesiva responsabilidad, los desafíos, la relación con el resto de los

    trabajadores, la falta de toma de decisiones, incluso la sensación de monotonía,

    los sentimientos de alineación o la escasa valoración por parte de los superiores y

    el horario, pueden desencadenar el estrés profesional. El estrés ocupacional

    causa gran ausentismo, aunque muchas veces estas bajas se disfrazan con otros

    nombres. Sus consecuencias van desde los estados depresivos, ansiedad,

    irritabilidad, descenso de la autoestima, insomnio, hasta asma, hipertensión, etc.

    Los trabajos que requieren un alto grado de responsabilidad, pero que no permiten

    que los trabajadores controlen su tiempo, tienen probabilidad de generar

    enfermedades inducidas por el estrés.

    Cabe mencionar que en el ámbito profesional es normal que se produzcan niveles

    altos de estrés, ocasionado por la cantidad de horas que se permanece en el lugar

    de trabajo, el tipo de trabajo que desempeña, la remuneración recibida por el

    trabajo desempeñado y lo que en la actualidad aqueja al ser humano, la crisis

    económica.

    Algunos autores relatan que los que experimentan estrés laboral con frecuencia

    son los profesionales jóvenes y de reciente incorporación a la actividad

    profesional, pues no cuentan con suficientes capacidades de defensa frente a la

    sobre exigencia.

    Si el sentimiento de carácter negativo aparece de forma constante en el sujeto y

    no es tratado adecuadamente, puede conducir a un bajo rendimiento en la vida

    cotidiana, debilitando la salud. Pues el estrés puede incapacitar al individuo en el

  • 23

    ámbito laboral, provocar crisis nerviosas recurrentes, depresión, ansiedad o

    incluso dar lugar a la muerte por un ataque al corazón.

    En cambio, otras personas lo perciben como algo positivo para sus vidas, pues lo

    describen como una experiencia placentera, divertida y estimulante, se sienten

    más capaces de hacer frente a las demandas del entorno de forma libre,

    exponiéndose a situaciones de riesgo con la confianza de superarlas con éxito.

    Por otra parte Villalobos (1999) afirma que la presencia de enfermedades

    originadas por estrés en el sector laboral conlleva a la inadecuada realización de

    las tareas en el trabajo, pues una persona enferma no rinde lo necesario, es por

    ello, que es urgente crear conciencia en los empleadores y patronos que cuando

    una persona de su organización padece de estrés, se le debe tomar la atención

    especial.

    Bordón y Durán (2001) mencionan que el estrés no es un problema asociado

    únicamente al trabajo, pues éste también existe fuera de él. Pues el estrés está

    asociado con la vida doméstica del trabajador y de la familia.

    1.2.1 Estresores Comunes en el Trabajo

    Para Quick citado por Landy y Conte (2005) los estresores son demandas físicas

    o psicológicas a las que un individuo responde. Los estresores del trabajo se

    divide en dos categorías, dentro de ella se encuentran: los estresores físicos de la

    tarea y los estresores psicológicos.

    Estresores Físicos/ de la tarea: De acuerdo con Cohen, Evans, Stokols y

    Krantz citados por Landy y Conte (2005) el ruido incontrolable es

    estresante y lleva a la disminución del desempeño de la tarea y en la

    motivación. Además el ritmo de trabajo, carga de trabajo, el número de

    horas laborales puede contribuir de alguna manera a la experiencia del

    estrés.

  • 24

    Estresores Psicológicos: Los estresores que se dan en el lugar de trabajo

    son la falta de control/ previsión, conflicto interpersonal, y el esfuerzo

    emocional. Landy y Conte (2005) citan a Rastegary y Landy quienes

    opinan que variar los niveles de control personal y de previsión tiene

    efectos en el desempeño y en el estrés laboral. Por otro lado Jex citado por

    Landy y Conte (2005) indica que los conflictos interpersonales con los

    compañeros de trabajo, supervisores o clientes, van desde discusiones

    acaloradas hasta incidentes sutiles de comportamiento poco amigable,

    pues éstos conflictos ocurren cuando los recursos son escasos, cuando hay

    intereses incompatibles o cuando sienten que no son tratados de manera

    justa. Asimismo Adelmann citado por Landy y Conte (2005) manifiesta que

    el esfuerzo emocional se refiere al estrés de manejar las emociones cuando

    los puestos requieren que los trabajadores presenten determinadas

    expresiones ante los clientes.

    1.2.2 Consecuencias del Estrés Laboral

    Landy y Conte (2005) citan a Cooper quien indica que está claro que existe un

    vínculo entre el estrés y las consecuencias negativas en la salud de los

    empleados. Las consecuencias negativas del estrés, se divide en tres categorías:

    conductual, psicológica y fisiológica.

    Consecuencias Fisiológicas:

    Enfermedad del corazón e infarto

    Úlceras

    Dolor de espalda y artritis

    Dolores de cabeza

    Incremento en la presión arterial y el ritmo cardíaco

    Consecuencias Psicológicas:

    Burnout

  • 25

    Depresión

    Ansiedad

    Problemas familiares

    Problemas de sueño

    Insatisfacción laboral

    Consecuencias Conductuales:

    Ausentismo

    Impuntualidad

    Abuso de drogas, alcohol y tabaco

    Accidentes

    Violencia/ sabotaje

    Toma de decisiones/ manejo de información pobres

    Desempeño laboral

    Rotación del personal

    1.3 Afrontamiento del estrés

    Rodríguez, citado por Mochales y Gutiérrez (2003), refiere que en gran medida la

    diferencia entre individuos en cuanto a funcionamiento ante las situaciones de

    estrés, se produce en las distintas formas en que cada uno le haga frente.

    Feldman (2006) cita a Folkman y Moscowitz quienes opinan que el estrés es una

    parte normal de la vida, y no por fuerza una parte del todo mala. Los esfuerzos

    por controlar, reducir o aprender a tolerar las amenazas que conducen al estrés

    se conoce como afrontamiento.

    Una forma inconsciente de enfrentar estas amenazas son los llamados

    mecanismos de defensa. Éstos son reacciones inconscientes que permiten que la

    persona mantenga una sensación de control. Pero se distorsiona la naturaleza

    real de la situación.

  • 26

    El afrontamiento son esfuerzos por controlar, reducir o aprender a tolerar las

    amenazas que conducen al estrés. Pues en lo habitual el ser humano hace uso de

    respuestas de afrontamiento para enfrentar el estrés.

    Asimismo el afrontamiento juega un papel mediador entre las circunstancias

    estresantes y la salud.Las estrategias de afrontamiento se refieren a cómo se

    manejan las personas ante sucesos o situaciones percibidas como estresantes.

    Según Folkman y Moskowitz citados por Feldman (2006), las estrategias de

    afrontamiento encajan en dos categorías: el afrontamiento que se concentra en

    las emociones y el que lo hace en los problemas. En el afrontamiento enfocado en

    las emociones se intenta cambiar la forma en que se siente o se percibe un

    problema. Entre los ejemplos de este tipo de afrontamiento se hallan estrategias

    como aceptar la simpatía de los demás y ver el lado positivo de una situación. En

    comparación, el afrontamiento enfocado en los problemas busca modificar el

    problema estresante o la fuente del estrés.

    Según Feldman (2006), existen incidentes más estresantes, por lo general las

    personas aplican estrategias enfocadas en las emociones y en los problemas. Sin

    embargo, se recurre con mayor frecuencia a estrategias emocionales cuando se

    percibe que las circunstancias no pueden modificarse, y las estrategias enfocadas

    en los problemas más a menudo en situaciones que consideran relativamente

    modificables.

    1.4 ¿Cómo Manejar El Estrés?

    Lazarus y Folkman citados por Davis y Palladino (2008) consideran que la manera

    en que se manejan los estresores potenciales, comienza con la evaluación del

    hecho. Cuando se afronta un estresor potencial; la primera tarea es determinar si

    el acontecimiento o situación es estresante. Se puede determinar que un evento o

    situación es irrelevante porque produce pocas o ninguna consecuencia. Por otro

    lado se puede determinar si un evento o situación es estresante, dañino o puede

  • 27

    crear una pérdida como una enfermedad. Cuando un suceso es estresante se

    debe determinar cómo manejarlo.

    Winowski (2001) menciona los siguientes consejos para reducir o controlar el

    estrés en la vida diaria:

    Ser organizado para administrar el tiempo con más eficacia

    Llevar una dieta saludable y practicar ejercicio con regularidad

    Comentar a alguna persona de confianza las situaciones estresantes

    Pedir ayuda, nadie puede hacer todo solo

    Utilizar técnicas de relajación para calmar la mente y el cuerpo

    Buscar ayuda profesional si es necesario

    Reducir la cantidad de cambios en la vida

    Reducir las obligaciones sociales

    Reducir las obligaciones en el trabajo

    Decir NO con mayor frecuencia

    Lectura recreativa, artes manuales, música

    Baile

    Yoga

    Realizar un chequeo médico para descartar posibles enfermedades ocultas

    La respuesta de estrés no sólo es inevitable, sino útil y positiva, siempre y cuando

    se conozca cuándo y hasta dónde se desborda el límite entre el nivel que hace a

    la persona mas productivo y la zona en la que existe una sobrecarga que impide

    dar lo mejor de sí.

    Para Aguilar (1995) el estrés es una reacción interna a las demandas que se le

    imponen al individuo y se manifiesta como ansiedad, preocupación o irritación,

    entre otros.

    Pero hoy en día existen múltiples métodos comprobados que conviene conocer y

    aplicar, pues éstos ofrecen beneficios tales como: el restablecimiento y

  • 28

    sostenimiento de la paz, el equilibrio y la armonía personal en los aspectos físico,

    emocional y mental.

    Aprender las técnicas no es complicado y se pueden incorporar a la vida del ser

    humano gradualmente.

    La conducta y el estilo de vida afectan la salud. Es por ello que Davis y Palladino

    (2008) en el libro Psicología de la Salud, citan a Matarazzo, el cual presenta una

    serie de conductas relacionadas con la buena salud, que ayudan a mantener un

    nivel de estrés adecuado. Dentro de esas conductas se encuentran las siguientes:

    No fumar

    30 minutos de actividad física casi todos los días

    Desayunar todos los días

    Llevar el peso a nivel normal

    Aprender y seguir una dieta saludable

    Dormir las horas que el cuerpo necesite

    Usar cinturones de seguridad

    No manejar a velocidades excesivas

    Hacerse chequeos médicos con regularidad

    1.4.1 Enfoques Individuales para el Manejo del Estrés

    Mondy (2005) menciona que existen varias formas para controlar el estrés

    excesivo, las cuales las personas deben poner en práctica. La asociación

    Canadiense de Salud Mental recomienda los siguientes enfoques:

    Reconocer los síntomas del estrés

    Revisar el estilo de vida y qué se puede cambiar

    Usar técnicas de relajación

    Hacer ejercicio

    Manejar el tiempo correctamente

  • 29

    Mantener una dieta equilibrada a base de frutas, vegetales, alimentos con

    proteínas pero bajos en grasa

    Descansar y dormir lo suficiente

    Platicar con otras personas

    Ayudar a otros

    No ser demasiado competitivo

    Divertirse

    También hace mención, sobre cómo los individuos pueden aprender a enfrentar

    situaciones estresantes con mayor eficacia, para ello deben seguir las siguientes

    sugerencias:

    Evaluar las prioridades, retrasar las tareas no esenciales y concentrarse en

    las más urgentes

    Reconocer los asuntos sobre los cuales tiene control y en cuales no

    Buscar ayuda

    Platicar con un mentor

    Resolver los conflictos, no permitir que empeoren

    Recompensar sus propios logros

    Hacer un esfuerzo para mantener un equilibrio entre la vida laboral y la

    personal

    1.4.2 Técnicas para manejar el Estrés

    La respiración, el mejor inicio:

    El fundamento del manejo del estrés son los hábitos adecuados de respiración. Si

    se aprende a respirar con eficacia, se logrará el control saludable de las

    emociones, se sentirá menos ansiedad, depresión, fatiga, irritabilidad, tensión

    muscular, pues se vuelve a un estado mental racional.

  • 30

    Ejercicio para una respiración adecuada

    Sentarse cómodamente, con los ojos cerrados, durante cinco minutos. Se debe

    concentrar exclusivamente en la respiración: cómo entra y sale el oxígeno.

    Además se debe pensar en algo como “estoy calmado, la respiración fluye y me

    da armonía y paz, suelto mi cuerpo tenso y lo sustituyo por uno relajado”. No se

    debe pensar en nada más que en la respiración, su ritmo, su sonido, su

    temperatura. Después se puede poner de pie, estirarse un poco y seguir adelante.

    Es importante que se practiquen los ejercicios de manera periódica, es decir con

    regularidad.

    La relajación:

    Aguilar (1995) indica que desde hace siglos el ser humano ha buscado métodos

    para relajarse. Pues con la relajación se logra: desacelerar el ritmo respiratorio,

    reducir los estados de ansiedad e irritabilidad, desacelerar el ritmo cardíaco, tener

    un sentido de control de las emociones. Si una persona se relaja a diario logrará:

    reducir el impacto de los estímulos tensionantes, disminuir la tensión arterial,

    reducir la tensión de los músculos.

    Según Davis y Palladino (2008) en la Reducción y Manejo del Estrés citan a

    Murphy, el cual menciona que las técnicas de relajación incluyen la relajación

    muscular progresiva y ejercicios de respiración profunda. La relajación muscular

    progresiva implica contraer un grupo de músculos durante cinco o siete segundos,

    se debe iniciar con la parte superior del cuerpo, esto permite que éstos se relajen.

    Éstas técnicas de relajación son efectivas para reducir la excitación y la ansiedad.

    1.4.3 Capacitación para el manejo del estrés

    Los programas que incluyen el manejo del estrés son muy populares, hoy en día

    la demanda de programas para el manejo de estrés es continua, puesto que el

    incremento en los niveles de estrés indica la aceptación por parte de las

    organizaciones, pues el estrés es una característica inherente y perdurable en el

    ambiente de trabajo.

  • 31

    Los programas de capacitación para el manejo del estrés son útiles para ayudar a

    los empleados a enfrentar esos estresores que son difíciles de cambiar o eliminar.

    1.4.4 Actitudes y acciones en contra del estrés

    Aguilar (1995) establece que vivir la reacción del estrés es parte inevitable de la

    vida del ser humano. Sin embargo la naturaleza ha dotado a cada ser de

    mecanismos de reacción para luchar o huir ante las crisis y amenazas. El combate

    no sólo lo presenta el cuerpo sino también lo hace la mente y el comportamiento.

    Es por ello que considera necesario alcanzar un nivel de autoconfianza suficiente,

    esto se logra al desarrollar actitudes y acciones eficaces para poder combatir el

    estrés, y se mencionan las siguientes:

    Anticiparse a los cambios

    Aprender a tolerar la incertidumbre

    Definir el problema y descubrir qué habilidades hacen falta

    Buscar un equilibrio en la satisfacción de las necesidades

    Hacerlo ahora

    Las demandas que impone el medio ambiente se pueden reducir

    Asumir control de la situación

    Cerrar círculos abiertos

    El cambio es un factor a favor o en contra

    No se está solo

  • 32

    Ideas cortas que causan estrés y su contraparte racional

    Ideas que causan estrés Contraparte racional

    1. Tengo que, debo de, deben, tienen,

    necesito

    Deseo o me gustaría

    2. Horrible, insoportable, terrible,

    catastrófico

    Incómodo o muy molesto

    3. No puedo, no pueden Voy, vamos a intentarlo

    4. Siempre, nunca, jamás, todo, nada A veces, en ocasiones, en este caso

    5. Me afectan, me influyen Yo elijo, yo permito, yo decido que

    6. Así me educaron, mi pasado Aquí, ahora, desde este momento

    7. Mala suerte Voy a actuar

    8. Maldito, desgraciados Acciones que repruebo

    9. Las presiones y obstáculos Las oportunidades

    10. ¿Y si pasa esto? ¿Qué puedo hacer para que no

    suceda? Si sucede, ¿Qué es lo peor

    que puede ocurrir?

    Aguilar, (1995). Domina el Manejo del Estrés. (1era. Edición) México: Árbol

    Editorial.

    Según las teorías consultadas y mencionadas, el ser humano está expuesto en

    todo momento a situaciones estresantes las cuales debe aprender a manejarlas,

    para que éstas no causen en la vida y en el desarrollo diario, efectos negativos.

    Todo cambio requiere un ajuste del comportamiento del ser humano. Por eso que

    se considera de vital importancia evaluar los niveles de estrés de los

    colaboradores del área de ferretería de una Asociación Solidarista.

  • 33

    II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    El estrés es un problema que ha surgido día a día; que afecta a todo ser humano

    a nivel mundial y Guatemala no es la excepción pues la mayoría de sus habitantes

    padece este problema. El estrés es un conjunto de procesos y respuestas que se

    presenta ante situaciones que significan una demanda de adaptación mayor que lo

    habitual para el organismo, y son percibidas por el individuo como amenaza o

    peligro. Es un tema de interés y preocupación, al cual se le debe poner la

    atención debida, para evitar otras enfermedades en el futuro.

    Para el ser humano el tener que coordinar diversas actividades, le ocasiona

    estrés, pues cada vez le resulta más difícil lograrlas. Son esos problemas que

    hacen que la persona viva tensionada.

    En el mundo laboral tan competitivo como el de hoy, el ser eficiente en los

    negocios no es un objetivo más, si no un requerimiento indispensable para

    continuar en el mercado global, donde la competencia es cada día más fuerte.

    Por tal motivo las empresas hoy en día se preocupan por el bienestar del personal.

    Pues cada una busca la manera de contribuir al desarrollo de la misma; y la

    manera de hacerlo, es mejorar la calidad de vida de sus colaboradores.

    El estrés es un fenómeno que se presenta cuando las demandas de la vida se

    perciben demasiado difíciles. La persona se siente ansiosa y tensa, pues son

    muchos los aspectos que afectan al ser humano, que están expuestos a padecer

    de estrés; es por ello que se considera de vital importancia realizar la siguiente

    investigación para responder a la siguiente interrogante:

    ¿Cuáles son los niveles de estrés que manifiestan los colaboradores del área de

    ferretería de una Asociación Solidarista?

  • 34

    2.1 Objetivos:

    2.1.1 Objetivo General: Determinar cuáles son los niveles de estrés que manifiestan los

    colaboradores, del área de ferretería de una Asociación Solidarista, a través

    del Test EAE (Escalas de Apreciación del Estrés).

    2.1.2 Objetivos Específicos: Evaluar la incidencia y la intensidad con que se ve afectada la vida del

    colaborador por las situaciones que generan estrés.

    Definir el número de acontecimientos estresantes que están presentes en

    la vida del colaborador.

    Clasificar los diferentes niveles de estrés que maneja cada colaborador.

    Proponer un programa que contribuya a disminuir o enfrentar el estrés que

    padece el personal. Adecuándolo a las necesidades del empleado y a los

    recursos de la empresa, en base a los resultados obtenidos en esta

    investigación.

    2.2 Elemento de Estudio:

    Estrés

    2.3 Definición de la Variable:

    Definición Conceptual:

    Mondy (2005) define el estrés como la reacción no específica del cuerpo hacia

    cualquier demanda que se le exige. Además que éste afecta a las personas de

    manera distinta, por lo que lo considera un asunto personal. Porque ciertos

  • 35

    acontecimientos pueden causar demasiado estrés en una persona, pero no en

    otra.

    Definición Operacional:

    Para medir los niveles de estrés en el personal de la Ferretería de una Asociación

    Solidarista, se utilizó la Escala de Apreciación del Estrés (EAE); se tomó la escala

    de Estrés Socio-laboral (EAE-S), la cual tiene como función evaluar el estrés en el

    ámbito laboral. Esta escala consta de 50 enunciados.

    2.4 Alcances y Límites: La presente investigación abarca a 26 sujetos de la ferretería de una Asociación

    Solidarista, del departamento de Retalhuleu, pues como todo ser humano ellos

    están expuestos a situaciones estresantes en cualquier momento de la vida diaria,

    por las distintas funciones y responsabilidades que tienen asignadas.

    Una de las posibles limitantes fue, el tiempo del que disponía cada colaborador

    para contestar el test, así también el lugar en donde se pasó el test, pues se

    necesita de un ambiente en donde no haya distracción.

    2.5 Aporte:

    En Guatemala la presente investigación fue de mucha utilidad, pues da a conocer

    la influencia que ejerce el estrés sobre los guatemaltecos que día a día realizan

    actividades que van acompañadas de situaciones estresantes.

    Como también proporcionará información sobre el estrés, a personas o

    profesionales que estén interesados en conocer sobre el mismo, y cómo éste

    afecta a todo ser humano, en diferentes aspectos de la vida; en cualquier

    momento o situación. Por otra parte dicha información puede servir para ampliar

    conocimientos sobre qué es el estrés, sus causas y síntomas como también las

    consecuencias del mismo; a personas que se interesen en el tema.

  • 36

    Además brindará un aporte importante a la empresa en donde se realizó dicho

    estudio; porque el contar con esta información servirá como herramienta de

    apoyo, pues permitirá identificar los niveles de estrés que influye en las

    actividades del personal.

    También beneficia al personal involucrado. De tal forma que cada colaborador

    conocerá en que nivel de estrés se encuentra y cómo deben manejarlo o que

    técnicas deben utilizar para enfrentar dicho problema. Para que éste no afecte

    tanto la vida personal como laboral, y puedan desempeñarse de la mejor forma en

    su puesto de trabajo.

    Asimismo brindará un aporte a la carrera, porque con este estudio se amplía más

    el conocimiento sobre el estrés; también le servirá a estudiantes de la carrera de

    Psicología Industrial/ Organizacional para profundizar más sobre el tema.

  • 37

    III. MÉTODO

    3.1 Sujetos: La Asociación Solidarista de Trabajadores, tiene como finalidad el desarrollo

    socioeconómico de sus asociados; y fomenta en ellos el hábito de ahorro además

    de generar oportunidades de dirección empresarial. La Asociación crea una

    cultura de ahorro en sus asociados, también les da lo oportunidad de dirigir las

    empresas periféricas que existen en ésta, como lo son: Taller de Mecánica, Taller

    de Metal- mecánica, Ferretería, Tienda y Salón de Convenciones. Presta

    importantes servicios económicos y sociales, que benefician directa e

    indirectamente a sus asociados y al departamento geográfico en general.

    Para el presente estudio se contó con el total de la población de la ferretería de

    una asociación Solidarista del departamento de Retalhuleu. El grupo evaluado

    está conformado por 26 colaboradores, y se dividió de la siguiente manera, en

    donde se clasificó según el puesto que ocupan dentro de la empresa.

    Se eligió dicha población porque es el área que cuenta con más tiempo para

    llevar a cabo el estudio.

    PUESTO NO. PERSONAS

    Cajero 1

    Asesor de Ventas 3

    Vendedor de Ruta 2

    Piloto 4

    Auxiliar de Compras 1

    Bodeguero 3

    Ayudante Varios 7

    Encargada de Tienda 1

    Encargada de Limpieza 1

    Administrador 1

    Auxiliar de Bodega 1

    Encargada de Créditos 1

    TOTAL 26

  • 38

    Según el sexo del colaborador

    SEXO NO. PERSONAS

    Masculino 23

    Femenino 3

    TOTAL 26

    De acuerdo al rango de edades en la que está comprendida cada colaborador.

    RANGO DE EDAD NO. PERSONAS

    19 – 25 8

    26 – 35 12

    36 – 49 6

    TOTAL 26

    Según la escolaridad del colaborador

    ESCOLARIDAD NO. PERSONAS

    Primaria 14

    Básico 2

    Diversificado 7

    Universitaria 3

    TOTAL 26

  • 39

    Y por último de acuerdo al tiempo que lleva cada colaborador en dicha empresa.

    Nombre del Colaborador Tiempo de Laborar

    E. R. R. 11 meses

    S. L. F. L. 66 meses

    L. C. R. C. 33 meses

    F. R. R. R. 92 meses

    G. N. C. V. 52 meses

    E. E. C. F. 49 meses

    B. R. L. H. 41 meses

    N. R. R. C. 60 meses

    E. T. L. 64 meses

    J. R. M. G. 54 meses

    J. A. O. V. 14 meses

    M. A. O. S. 50 meses

    A. J. A. 7 meses

    L. V. A. M. 133 meses

    A. J. G. L. 8 meses

    J. A. S. R. 7 meses

    E. A. R. L. 51 meses

    G. E. B. M. 7 meses

    K. R. L. L. 22 meses

    R. E. M. R. 22 meses

    A. E. C. M. 18 meses

    E. O. F. G. 89 meses

    R. A. C. C. 7 meses

    A. R. A. D. 6 meses

    E. A. R. C. 6 meses

    M. S. S. 24 meses

  • 40

    3.2 Instrumento: Para medir el nivel de estrés de dicha investigación se utilizó el test EAE

    (Escalas de Apreciación del Estrés) de J. Fernández Seara y M. Mielgo Robles

    (2001). Con adaptación a Guatemala del Instituto de Psicología y Antropología. El

    cual tiene como finalidad evaluar las situaciones que generan estrés, la

    incidencia y la intensidad con que afecta la vida del sujeto. La aplicación es para

    adolescentes y adultos, se puede aplicar de forma individual o colectiva. Su

    duración es variable, de 20 a 30 minutos. La batería del Test EAE, incluye en

    cada una de las escalas tres parámetros de medida: Presencia o No presencia de

    los diferentes acontecimientos estresantes; Valoración personal de la intensidad

    con que ha afectado dichos acontecimientos y Afectación en la actualidad o el

    pasado. La batería del EAE consta de cuatro escalas independientes:

    EAE-G (Escala General de Estrés): Va dirigido a la población general, con edades

    comprendidas entre los 18 y 60 años. Consta de 53 elementos cuya temática

    abarca aspectos de salud, relaciones humanas, estilo de vida y temas laborales o

    económicos.

    EAE-A (Escala de Acontecimientos Estresantes en Ancianos): Intenta evaluar el

    número e intensidad de estrés vivido como respuesta a los sucesos estresantes

    relacionados sobre todo con la vida afectiva y sentimental. Va dirigida a la

    población de personas mayores con edades comprendidas entre 66 y 85 años.

    Para esta investigación se utilizó la escala, EAE-S (Escala de Estrés Socio-

    Laboral): pues tiene como función principal el estudio del estrés en el ámbito

    laboral. Va dirigida a la población que trabaja por cuenta ajena; comprendida entre

    las edades de 20 a 60 años. La escala consta de 50 enunciados, distribuidos en

    tres ámbitos del contexto:

    Trabajo en sí mismo

    Contexto Laboral

    Relación del Sujeto con el Trabajo

  • 41

    EAE-C (Escala de Estrés en la Conducción): Esta escala busca encontrar la

    relación de la conducción de factores externos, con la propia persona y con otros

    conductores.

    3.3 Procedimiento:

    Se solicitó autorización del tema.

    Recopilación de información para enriquecer la investigación.

    Se realizó el contacto con la empresa.

    Se aplicó el instrumento.

    Tabulación de los resultados encontrados.

    Interpretación de los resultados.

    Elaboración del informe final.

    Redacción de conclusiones y recomendaciones.

    Presentación de trabajo final para su revisión.

    3.4 Diseño y Metodología Estadística:

    Los datos se analizaron por medio de la estadística descriptiva según Johnson

    (1990) es en lo que piensa la mayor parte de las personas; porque en esta

    estadística se incluye la recopilación, presentación y descripción de datos.En esta

    investigación se tabuló la información, así también se determinó la frecuencia,

    según el número de veces que un valor ocurra en una categoría o conjunto de

    datos. Dichos resultados se presentan por medio de gráficas y tablas, pues se

    puede obtener información importante concerniente a un conjunto de valores con

    el simple hecho de observar una representación visual de los datos.

    3.5 Tipo de Investigación:

    Para el estudio se utilizó la investigación de tipo descriptiva la cual según

    Achaerandio (2000) es aquella en la que no se manipulan las variables, pues se

    toman en cuenta elementos de estudio. Es una investigación que comienza con el

    estudio, la interpretación y el análisis de alguna situación presente, busca la

    solución de algún problema o alcanzar una meta del conocimiento.

  • 42

    IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

    A continuación se presentan los resultados que se obtuvieron al pasar el Test

    Escalas de Apreciación del Estrés (EAE), escala “S” de J.L. Fernández Seara. En

    donde se aprecian los niveles de estrés que manifiestan los sujetos estudiados.

    La gráfica no. 1 muestra los resultados de apreciación de los niveles de estrés y

    el porcentaje. En donde se observa los resultados categorizados según la escala:

    “Alto”, “Medio” y “Bajo”.

    De los 26 sujetos estudiados; 8 que equivale al 31% se encuentran en el nivel

    medio. Mientras que 18 de ellos que representa el 69% manifestaron un nivel bajo

    de estrés.

    La tabla no. 1 describe el nivel de estrés que manifiesta cada sujeto, y el percentil

    en el que se encuentra. Los niveles de estrés de acuerdo al Test, oscilan entre los

    siguientes rangos, el rango de 5 a 30 es considerado como un nivel bajo; mientras

    que el rango de 35 a 65 es considerado un nivel medio, y por último está el nivel

    alto que es de 70 a 99.

    La tabla y la gráfica no. 2 expresa la relación entre el nivel de estrés y el tiempo

    que el sujeto lleva de laborar en la empresa.

    La tabla y la gráfica no. 3 muestra la relación entre el nivel de estrés y la edad

    cronológica de los sujetos en estudio.

  • 43

    0%

    31%

    69%

    Niveles

    Alto Medio Bajo

    Gráfica No. 1 Niveles de Estrés y Porcentaje.

    El 69% de la población estudiada se encuentra en un nivel “bajo” de estrés.

    Mientras que el 31% tiene un nivel “medio” de estrés.

  • 44

    Tabla No. 1 Interpretación de los Niveles de Estrés

    Sujeto Percentil EAE

    Nivel de Estrés

    1 5 Bajo

    2 60 Medio

    3 50 Medio

    4 5 Bajo

    5 35 Medio

    6 10 Bajo

    7 5 Bajo

    8 5 Bajo

    9 35 Medio

    10 5 Bajo

    11 35 Medio

    12 5 Bajo

    13 10 Bajo

    14 5 Bajo

    15 35 Medio

    16 5 Bajo

    17 5 Bajo

    18 10 Bajo

    19 5 Bajo

    20 5 Bajo

    21 5 Bajo

    22 5 Bajo

    23 5 Bajo

    24 5 Bajo

    25 45 Medio

    26 45 Medio

    En esta tabla se detalla individualmente el nivel de estrés en el que se encuentra

    cada sujeto estudiado, como también el percentil.

  • 45

    Tabla No. 2 Correlación Nivel de Estrés y Tiempo en Meses

    x y

    Tiempo meses

    Percentil EAE x*x y*y x*y

    1 11 5 121 25 55

    2 66 60 4356 3600 3960

    3 33 50 1089 2500 1650

    4 92 5 8464 25 460

    5 52 35 2704 1225 1820

    6 49 10 2401 100 490

    7 41 5 1681 25 205

    8 60 5 3600 25 300

    9 64 35 4096 1225 2240

    10 54 5 2916 25 270

    11 14 35 196 1225 490

    12 50 5 2500 25 250

    13 7 10 49 100 70

    14 133 5 17689 25 665

    15 8 35 64 1225 280

    16 7 5 49 25 35

    17 51 5 2601 25 255

    18 7 10 49 100 70

    19 22 5 484 25 110

    20 22 5 484 25 110

    21 18 5 324 25 90

    22 89 5 7921 25 445

    23 7 5 49 25 35

    24 6 5 36 25 30

    25 6 45 36 2025 270

    26 24 45 576 2025 1080

    993 445 64535 15725 15735

    Esta tabla muestra el tiempo en meses que la persona lleva de laborar dentro de

    la empresa, como también el percentil en el que se encuentra el sujeto de

    acuerdo al Test (EAE).

  • 46

    Gráfica No. 2

    La gráfica muestra que entre el tiempo que lleva el sujeto de laboraren la Asociación y el nivel de estrés no existe relación.

    Proceso estadístico, análisis de correlación.

    Tiempo de trabajo en el puesto.

    a) Coeficiente de correlación (r):

    2222 yynxxn

    yxyxnr

    22 445725,1526993)535,64(26

    )445(993)735,15(26r

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    5 60 50 5 35 10 5 5 35 5 35 5 10 5 35 5 5 10 5 5 5 5 5 5 45 45

    Tie

    mp

    o e

    n m

    ese

    s

    Percentil EAE

    Grafica apariada

    Series1

    Series2

  • 47

    210825691861

    441885110,409r

    3098.381918

    32775r

    09.0r Conclusión: Como el resultado del coeficiente de correlación se encuentra

    entre el rango 030.0 r entonces se concluye que no existe

    correlación entre las dos variables, esto quiere decir que el tiempo de trabajo no influye en el nivel de estrés que manifiestan los empleados. Datos para interpretar el coeficiente de correlación de Pearson: 1. Si r es positivo, la correlación entre las variables es positiva.

    2. Si r es negativo, la correlación entre las variables es negativa.

    3. Si r=0, no existe relación lineal entre las variables.

    4. Si r=1, la correlación positiva es perfecta.

    5. Si r= -1, la correlación negativa es perfecta.

    6. Si 190.0 r ò 90.01 r , la correlación es excelente.

    7. Si 90.080.0 r ò 80.090.0 r , la correlación es aceptable.

    8. Si 80.060.0 r ò 60.080.0 r , la correlación es regular.

    9. Si 60.030.0 r ò 30.060.0 r , la correlación es mínima.

    10. Si 30.00 r ò 030.0 r , no hay correlación.

  • 48

    Tabla No. 3 Correlación Nivel de Estrés y edad

    X Y

    EDAD Percentil

    EAE x*x y*y x*y

    1 30 5 900 25 150

    2 31 60 961 3600 1860

    3 32 50 1024 2500 1600

    4 41 5 1681 25 205

    5 25 35 625 1225 875

    6 30 10 900 100 300

    7 31 5 961 25 155

    8 31 5 961 25 155

    9 36 35 1296 1225 1260

    10 36 5 1296 25 180

    11 26 35 676 1225 910

    12 22 5 484 25 110

    13 21 10 441 100 210

    14 49 5 2401 25 245

    15 45 35 2025 1225 1575

    16 19 5 361 25 95

    17 30 5 900 25 150

    18 21 10 441 100 210

    19 22 5 484 25 110

    20 30 5 900 25 150

    21 26 5 676 25 130

    22 24 5 576 25 120

    23 26 5 676 25 130

    24 37 5 1369 25 185

    25 21 45 441 2025 945

    26 34 45 1156 2025 1530

    776 445 24612 15725 13545

    La tabla muestra la edad de cada sujeto, como también el percentil en el que se

    encuentra.

  • 49

    Gráfica No. 3

    Esta gráfica muestra que el nivel de estrés no se relaciona con la edad del sujeto.

    Proceso estadístico, análisis de correlación. Edad del empleado.

    b) Coeficiente de correlación (r):

    2222 yynxxn

    yxyxnr

    22 445725,1526776)612,24(26

    )445(776)545,13(26r

    210825736,37

    345320170,352r

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    5 60 50 5 35 10 5 5 35 5 35 5 10 5 35 5 5 10 5 5 5 5 5 5 45 45

    Edad

    Percentil EAE

    Grafica apariada

    Series1

    Series2

  • 50

    69.89194

    6850r

    08.0r Conclusión: Como el resultado del coeficiente de correlación se encuentra

    entre el rango 30.00 r entonces se concluye que no existe correlación

    entre las dos variables, esto quiere decir que la edad del trabajador no influye en el nivel de estrés. Datos para interpretar el coeficiente de correlación de Pearson: 11. Si r es positivo, la correlación entre las variables es positiva. 12. Si r es negativo, la correlación entre las variables es negativa. 13. Si r=0, no existe relación lineal entre las variables. 14. Si r=1, la correlación positiva es perfecta. 15. Si r= -1, la correlación negativa es perfecta.

    16. Si 190.0 r ò 90.01 r , la correlación es excelente.

    17. Si 90.080.0 r ò 80.090.0 r , la correlación es aceptable.

    18. Si 80.060.0 r ò 60.080.0 r , la correlación es regular.

    19. Si 60.030.0 r ò 30.060.0 r , la correlación es mínima.

    20. Si 30.00 r ò 030.0 r , no hay correlación.

  • 51

    V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS Por medio de varias investigaciones y estudios, realizados tanto en Guatemala

    como en el extranjero, se ha intentado determinar los niveles de estrés y cómo

    éste afecta al ser humano.

    Al analizar los resultados obtenidos en el estudio de la presente investigación,

    según el Test (EAE) se determinó que el 69% de los sujetos estudiados, de la

    Asociación Solidarista se encuentran en un nivel “bajo” de estrés. Además se

    determinó que no hay correlación de la variable con la edad y el tiempo que la

    persona lleva de laborar dentro de la empresa. Por lo tanto la edad y el tiempo de

    laborar no influyen en el estrés que pueda padecer la persona.

    La investigación de Cruz (2007), la cual tuvo como objetivo determinar los factores

    de estrés laboral que presentan los colaboradores, en el área operativa de una

    empresa de servicios; determinó que los factores que producen estrés varían, y

    que los empleados del nivel operativo presentan altos niveles de estrés. Dicho

    estudio no concuerda con esta investigación, porque los resultados demuestran

    que la mayoría de los colaboradores de esta Asociación Solidarista manejan

    niveles bajos de estrés.

    Por otra parte Figueroa (2009) concluyó que el estrés en todo ser humano se

    presenta en diferentes intensidades y niveles. Ella considera que en todo ser

    humano, el estrés está presente y tratar de eliminarlo por completo no es posible.

    Tal y como se demuestra en dicha investigación, los resultados obtenidos

    demuestran un bajo porcentaje de estrés, pero es importante que las empresa se

    interese en el tema, para que se implemente y se tome en cuenta dicho programa

    adjunto, con el fin de que los colaboradores aprendan a manejar o controlar el

    estrés y que se adapten a las situaciones estresantes. Aunque los niveles de

    estrés sean medios y bajos.

  • 52

    Por su parte esta investigación demostró que no existe relación entre el nivel de

    estrés, con las edades y el tiempo que lleva la persona de laborar dentro de la

    empresa. Como lo demuestra el estudio que realizó Mazariegos (2010), cuyo

    objetivo fue determinar si existía relación entre el nivel de estrés y el desempeño

    de los visitadores médicos de un laboratorio farmacéutico nacional. Los datos

    evidenciaron que no existe relación entre el nivel de estrés y el desempeño de los

    visitadores. Se detectó un nivel bajo de estrés y un nivel alto de desempeño.

    Asimismo determinó que no existe relación entre el estrés, con la edad y el

    tiempo que la persona lleva de laborar en la empresa.

    El estudio que realizó Castillo (2009), c