universidad rafael landÍvar facultad de...

88
"INFLUENCIA DEL PROGRAMA DE ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN NIÑOS DE 4o. GRADO DEL COLEGIO CAPOULLIEZ". CAMPUS CENTRAL GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, JUNIO DE 2013 MARLA IRINA BARRIENTOS CONTRERAS CARNET46468-92 TESIS DE GRADO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN Y APRENDIZAJE FACULTAD DE HUMANIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Upload: dothuy

Post on 02-Nov-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Barrientos-Marla.pdf · para la ejercitación de estrategias de lectura, lo que ayudará a alcanzar

ec

"INFLUENCIA DEL PROGRAMA DE ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN NIÑOS DE 4o. GRADO DEL COLEGIO CAPOULLIEZ".

CAMPUS CENTRAL

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, JUNIO DE 2013

MARLA IRINA BARRIENTOS CONTRERAS

CARNET46468-92

TESIS DE GRADO

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN Y APRENDIZAJE

FACULTAD DE HUMANIDADES

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Page 2: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Barrientos-Marla.pdf · para la ejercitación de estrategias de lectura, lo que ayudará a alcanzar

HUMANIDADES

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE

"INFLUENCIA DEL PROGRAMA DE ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN NIÑOS DE 4o. GRADO DEL COLEGIO CAPOULLIEZ".

TÍTULO Y GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN Y APRENDIZAJE

PREVIO A CONFERÍRSELE

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, JUNIO DE 2013

CAMPUS CENTRAL

MARLA IRINA BARRIENTOS CONTRERAS

POR

TESIS DE GRADO

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN Y APRENDIZAJE

Page 3: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Barrientos-Marla.pdf · para la ejercitación de estrategias de lectura, lo que ayudará a alcanzar

DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.

DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO

DR. EDUARDO VALDÉS BARRÍA, S. J.

LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS

LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA

SECRETARIA GENERAL:

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO:

VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN:

P. ROLANDO ENRIQUE ALVARADO LÓPEZ, S. J.

VICERRECTORA ACADÉMICA:

RECTOR:

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES

DECANA: MGTR. MARIA HILDA CABALLEROS ALVARADO DE MAZARIEGOS

VICEDECANO: MGTR. HOSY BENJAMER OROZCO

SECRETARIA: MGTR. LUCRECIA ELIZABETH ARRIAGA GIRON

DIRECTORA DE CARRERA: MGTR. ROMELIA IRENE RUIZ GODOY

REVISOR QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN

MGTR. MARITZA ILEANA SILVA RODRIGUEZ DE REYES

LIC. ANA GABRIELA BUSTAMANTE DIAZ

Page 4: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Barrientos-Marla.pdf · para la ejercitación de estrategias de lectura, lo que ayudará a alcanzar
Page 5: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Barrientos-Marla.pdf · para la ejercitación de estrategias de lectura, lo que ayudará a alcanzar
Page 6: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Barrientos-Marla.pdf · para la ejercitación de estrategias de lectura, lo que ayudará a alcanzar

RESUMEN

El presente trabajo de investigación fue realizado con el objetivo de determinar si la

implementación de un Programa de Estrategias para desarrollar la Comprensión

Lectora favorece la comprensión en alumnos de la escuela primaria.

Los sujetos de estudio fueron sesenta y seis niños de 10 y 11 años que cursan el cuarto

grado primario en el Colegio Capouilliez, con los cuales se llevó a cabo una

investigación de tipo cuantitativo con diseño cuasi-experimental de tipo pretest-

intervención-postest.

La implementación consistió en implementar un programa para desarrollar la

comprensión lectora en la asignatura de Estudios Sociales en catorce sesiones de

ochenta minutos cada una, con la metodología de período doble. Los contenidos

conceptuales del curso sirvieron de herramienta para poner en práctica las estrategias

de comprensión lectora, siendo parte fundamental de su desarrollo el modelaje y

mediación del docente.

Se evaluó a los por medio de la Prueba Interamericana de Lectura Nivel 3, Formas Ces

(A) y Des (B), que evalúa las áreas de: Vocabulario, Velocidad de comprensión y Nivel

de comprensión.

Se estableció que existe diferencia estadísticamente significativa a nivel de 0.05 en la

Comprensión Lectora de los niños del grupo experimental de cuarto grado primaria del

Colegio Capouilliez, antes y después de recibir el Programa y que dichos cambios

afectan de forma positiva la disposición hacia todas las actividades relacionadas con la

lectura en las demás áreas académicas.

Se recomendó aplicar las estrategias de lectura en las diferentes asignaturas, de

acuerdo al grado y el nivel de los alumnos y continuar capacitando a los maestros en el

uso de estrategias de lectura e Incluirlas dentro de la planificación de los docentes para

verificar su aplicación.

Page 7: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Barrientos-Marla.pdf · para la ejercitación de estrategias de lectura, lo que ayudará a alcanzar

AGRADECIMIENTOS

A Dios: Por tantas bendiciones que recibo todos los

días.

A mis hijos José, Pablo y Marcela: Por ser el motor de mi existencia, por su

paciencia y solidaridad.

A mi familia: Por su apoyo incondicional.

A Mynor Galindo y Miriam García: Por impulsarme a continuar.

A Colegio Capouilliez: Por permitirme realizar este proyecto.

Page 8: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Barrientos-Marla.pdf · para la ejercitación de estrategias de lectura, lo que ayudará a alcanzar

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN 1

1. 1 Constructivismo 13

1.2 Aprendizaje Significativo 16 1.3 Lectura Comprensiva 17

1.4 Estrategias para la Comprensión de Lectura 21

Antes de la lectura 21

Durante de la lectura 22

Después de la lectura 22

1.5 Estudios Sociales 25

1.6 Desarrollo cognitivo y social del niño en etapa escolar 27

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 30

2.1 OBJETIVOS

2. 1.1 Objetivo General 31

2. 1.2 Objetivos Específicos 32

2.2 Hipótesis 32

2.3 Variables 33

2.4 Definición de variables 34 2.5 Alcances y Límites 36

Page 9: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Barrientos-Marla.pdf · para la ejercitación de estrategias de lectura, lo que ayudará a alcanzar

2.6 Aporte 36 III. MÉTODO

3.1 Sujetos 38 3.2 Instrumentos 38 3.3 Procedimiento 41 3.4 Diseño y Metodología Estadística 42

IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 44 V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 51 VI. CONCLUSIONES 56 VII. RECOMENDACIONES 58

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 60

ANEXO 1

Resultados Individuales 64

ANEXO 2 Programa de Estrategias para desarrollar la Comprensión Lectora en Estudios Sociales 68

Page 10: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Barrientos-Marla.pdf · para la ejercitación de estrategias de lectura, lo que ayudará a alcanzar

1

I. INTRODUCCIÓN

Uno de los objetivos de la escuela primaria lo constituye el capacitar a los alumnos con

las estrategias fundamentales que les permitan aprender a escribir y leer. La lectura es

la llave del éxito y del conocimiento humano, pues el mundo en que viven está lleno de

mensajes escritos. Por lo tanto, se puede decir que pasan leyendo toda la vida,

permanentemente son lectores en potencia y a veces no se dan cuenta de la función

que realizan.

Si se trata de leer un texto, todos los alfabetos pueden hacerlo, pero no es ésa la

finalidad; el objetivo tiene que ser la comprensión lectora. A pesar de que parece obvio

que leer implica comprender, no siempre ha sido aceptado así. A lo largo de la historia

se ha identificado a la lectura con aspectos de recitado, declamación, pronunciación

correcta, velocidad y otros. La comprensión lectora deber ser uno de los objetivos

primordiales de la lectura y el alumno que llegue a adquirir esta destreza, habrá ganado

el ingreso al mundo de la cultura letrada.

En la comprensión lectora, entra en juego una actividad compleja que significa

convertir los símbolos en palabras, en seguida tener presente el significado de la

palabra por medio de la experiencia y luego la forma de procesar ese pensamiento.

Leer para comprender inteligentemente es un proceso de aparente sencillez, pero de

gran complejidad (Díaz-Barriga y Hernández, 2010). Por lo tanto, cabe señalar que no

se aprende a comprender un texto solamente con ejercitación y práctica, no es algo que

ocurre en forma natural o automática por un proceso madurativo; dicha comprensión se

logra gracias a la asistencia de otros que saben más, se aprende y se desarrolla

cuando se participa con ellos en ciertas prácticas socioculturales y educativas.

El interés por la comprensión lectora no es algo nuevo. Desde principios del siglo, tanto

educadores como psicólogos han considerado su importancia y se han ocupado en

determinar lo que sucede cuando un lector aprende un texto. Básicamente es que el

lector interactúa con el texto y relaciona las ideas del mismo con sus esquemas

Page 11: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Barrientos-Marla.pdf · para la ejercitación de estrategias de lectura, lo que ayudará a alcanzar

2

mentales y experiencias previas para elaborar el significado de lo que lee. Parte

importante en este proceso es que el lector entienda cómo ha organizado el autor sus

ideas. La comprensión de lo leído es un proceso muy complejo que abarca al menos

cuatro aspectos básicos: interpretar, retener, organizar y valorar; por lo que cada uno

supone el desarrollo de habilidades diferentes (Díaz-Barriga y Hernández, 2010).

El tema de estrategias de lectura es de importancia, ya que si se poseen diferentes

tipos de estrategias, se puede llegar a potencializar el nivel académico del estudiante,

interesarlo más en la lectura, desarrollar su pensamiento crítico y otra serie de

beneficios que este proceso de lectura comprensiva trae a cada persona. El alumno, al

conocer y ejercitar diferentes tipos de estrategias de lectura, está en la capacidad de

elegir la más adecuada al tipo de material que lee y con la práctica de estas

estrategias, también identificará la que mejor se acople para resolver adecuadamente

las tareas de estudio y la exigencia académica con lo cual podría llegar a obtener

mejores resultados.

En el Colegio Capouilliez se ha iniciado un proceso de cambio y renovación basado en

competencias, una de ellas es la comprensión de lectura como base de todo el

proceso. Se capacitó al personal docente en noviembre 2011 y enero 2012 en

estrategias de lectura comprensiva y se fomenta su ejercitación. Se está monitoreando

a los docentes para que las apliquen en sus materias y así ayudar a los alumnos a

mejorar su lectura. El objetivo de esta investigación es determinar cómo la

implementación de un Programa de Estrategias para desarrollar la Comprensión

Lectora en Estudios Sociales, favorecen la comprensión de lectura en alumnos de 4º

grado del Colegio Capouilliez. La meta es entregar al docente un programa efectivo

para la ejercitación de estrategias de lectura, lo que ayudará a alcanzar un mejor nivel

de rendimiento escolar.

Existen varias investigaciones relacionadas con este tópico. A continuación se

mencionan, en primera instancia, experiencias realizadas en Guatemala y se describen

los datos relevantes de cada una. Luego se resumen los aportes de investigaciones

realizadas en el extranjero, sobre temas afines a este trabajo.

Page 12: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Barrientos-Marla.pdf · para la ejercitación de estrategias de lectura, lo que ayudará a alcanzar

3

González (1996) llevó a cabo un estudio con el propósito de proveer mejorías a la

comprensión lectora, por medio del desarrollo de habilidades lectoras, a través de

ejercicios precisos. Evaluó a una muestra de 78 alumnas que comprendían las edades

entre once y quince años de un colegio privado, cursando primer curso de básicos, con

la prueba: L-3 Des. Concluyó luego de obtener los resultados de la misma que el

programa utilizado sí había derivado mejorías en la comprensión lectora de las

jovencitas.

Por su parte Zamora (1997), en su estudio sugiere a los maestros que estimulen la

actividad de lectura y escritura en los niños usando los recursos disponibles, además

propone la implementación de variadas metodologías de escritura para fomentar el

hábito en los niños y propiciar de esta manera el surgimiento de nuevos escritores en

Guatemala. Estas recomendaciones se derivan de la conclusión de que el nivel de la

comprensión lectora sí aumenta, al evaluar a 67 niños (37 grupo experimental, 30 grupo

control) con el Test de la Serie Interamericana de Lectura Nivel 3 forma Des antes y

después de aplicar un programa de expresión escrita al grupo experimental y comparar

los resultados con el grupo control.

Nicolau (2001) comprobó la efectividad del programa de comprensión de Lectura 1 de

Allende, para mejorar significativamente la comprensión de la lectura de 36 alumnas de

4º primaria sección “B” como grupo experimental y 36 alumnas de 4º primaria sección A

como grupo control, en una escuela de la capital. Utilizó el diseño experimental con dos

grupos, aplicó pre test y post test, empleando el test de lectura L-3 forma Des de la

Serie Interamericana. Cabe mencionar que el grupo control continuó recibiendo sus

clases en forma regular y el grupo experimental fue sujeto de la aplicación del

Programa. Este programa consta de 32 reuniones de 45 minutos cada una

desarrolladas en tres reuniones semanales. En los resultados en el total de la prueba el

grupo experimental obtuvo una media de 17.11 anterior al programa y en la prueba

posterior al programa obtuvo una media de 36.86. Concluyó que se mejoró el nivel de

comprensión lectora, aumentó la velocidad lectora y aumentó en forma significativa el

vocabulario del grupo experimental.

Page 13: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Barrientos-Marla.pdf · para la ejercitación de estrategias de lectura, lo que ayudará a alcanzar

4

Jiatz (2001), investigó si hay diferencia en el nivel de comprensión de lectura entre

estudiantes de tercer grado primaria de las escuelas rurales y urbanas del distrito

número 0406-10 del municipio de Tecpán, Chimaltenango. Seleccionó a alumnos de

tercero primaria de dos escuelas rurales y dos urbanas. Creó, validó y aplicó

instrumentos de aplicación para obtener información.

Concluyó que el nivel de comprensión lectora de los alumnos de las escuelas en

estudio es bajo, por no dominar las destrezas en su idioma materno. Indicó que es un

estereotipo la idea que los alumnos del área urbana desarrollan mejor la competencia

en la lectura del castellano. No existe diferencia estadística significativa entre ambas

áreas de estudio.

En otro estudio, Lara (2001) concluye que la aplicación del programa de comprensión

lectora influye positivamente en la comprensión del alumno y su rendimiento , pues al

evaluar al grupo experimental, compuesto por 23 alumnos, y el grupo control con 24

alumnos todos de quinto grado primaria de un colegio privado de la ciudad de

Guatemala, con el Test de Lectura de la Serie Interamericana nivel 3 forma Des, y la

prueba de Antónimos y Sinónimos elaborado por el Instituto de Psicología y

antropología de las Facultades de Quetzaltenango de la Universidad Rafael Landívar,

recomienda a los docentes implementar estrategias de lectura que estimulen el

desarrollo de la capacidad de comprensión, además de establecer un horario de lectura

comprensiva, dedicando al menos un período diario para atender el objetivo de la

misma.

Por su parte López (2003), realizó un estudio cuasi experimental, cuyo objetivo general

fue establecer diferencias en el rendimiento académico de estudiantes de quinto grado

de primaria de la Escuela “República de Costa Rica”. Trabajó con 33 alumnos divididos

en dos grupos; experimental y control. La investigación se llevó a cabo a través de la

puesta en práctica de la guía “Herramientas de Pensamiento”, propuesta por el

Ministerio de Educación de Guatemala. Se evidenció mayor rendimiento académico en

el grupo experimental después de aplicar la nueva metodología.

Page 14: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Barrientos-Marla.pdf · para la ejercitación de estrategias de lectura, lo que ayudará a alcanzar

5

A su vez, Huertas (2005), planteó como objetivo general de su investigación establecer

si la aplicación del programa de comprensión lectora “Jugando a leer aprendo” aumenta

el nivel de comprensión lectora y mejora el rendimiento escolar en niños con problemas

de aprendizaje. Trabajó con niños entre 8 y 12 años con problemas de aprendizaje,

incluyendo los grados de primero a tercer grado de primaria en un colegio mixto

privado, jornada vespertina de la capital de Guatemala, en sesiones de 30 minutos, 2

veces en cada grado, durante 12 semanas. El programa se basa en actividades lúdicas,

al principio para adquirir una motivación hacia la lectura y después se van integrando

más actividades. Logró un aporte positivo, ya que se motivó a los alumnos, para que

supieran que eran capaces de leer y comprender. Así mismo, el programa fue

estructurado a partir de las necesidades e intereses de los sujetos de estudio. En los

niños de primero, segundo y tercer grado primario con problemas de aprendizaje,

mejoró el nivel de comprensión lectora y aumentó su rendimiento escolar.

Por otra parte Yllescas (2006), aplicó estrategias de lectura para el aprendizaje

significativo en un grupo de alumnos de sexto primaria del Liceo Javier de Guatemala.

Evaluó a todos los alumnos de primaria y escogió solamente a 6 de la sección A, con

resultados bajos. Aplicó estrategias de manera individual y personalizada. Utilizó

lecturas que tuvieran relación con las áreas académicas de Idioma Español y Ciencias

Naturales. Al aplicar el post-test, concluyó que la aplicación de estrategias de lectura

para un aprendizaje significativo, favorece el nivel de comprensión de la lectura. La

intervención en grupos pequeños, favorece la observación de conductas que pueden

interferir en la comprensión lectora.

Para mejorar la comprensión lectora y el rendimiento escolar Castañeda (2007),

determinó la relación entre el nivel de comprensión lectora y el rendimiento escolar de

los alumnos y alumnas de sexto grado primario de las Escuelas Oficiales Rurales

Mixtas de las aldeas Monte Grande, Santa Cruz y Pasabién, del municipio Río Hondo

departamento de Zacapa. Se trabajó con 66 alumnos con edades comprendidas entre

11 y 16 años, con un nivel socioeconómico bajo y con malos hábitos de estudio, según

los maestros de grado. En su investigación concluyó que para esta muestra, la

comprensión de lectura no está vinculada al rendimiento.

Page 15: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Barrientos-Marla.pdf · para la ejercitación de estrategias de lectura, lo que ayudará a alcanzar

6

En relación al mismo tema, Gómez (2006) desarrolló una investigación con el objetivo

de determinar la eficacia de un Programa basado en el trabajo de Paris, Wasik y

Turner, citados en Díaz-Barriga y Hernández (2002), que propone estrategias a utilizar

antes, durante y después en el proceso de comprensión lectora. La muestra

seleccionada para el estudio se constituyó con alumnos de 5º primaria del colegio, un

grupo experimental y un grupo control con seis alumnos cada uno, quienes obtuvieron

las puntuaciones más bajas en el pre-test. Como instrumento de medición se usó el

Test ACL-5. Se utilizó el diseño experimental de comparación pre-test y post-test entre

grupos independientes. Tras aplicar el post-test, se comprobó la eficacia del programa

al aplicarlo en forma personalizada, pues si bien el grupo control también mostró

mejoría en la comprensión lectora, ésta no llegó a ser estadísticamente significativa.

Por su parte, Martínez (2006) desarrolló una investigación que tenía como objetivo

establecer si existía diferencia en la comprensión de lectura en niños y niñas de tercer

grado primaria del Liceo Javier, antes y después de enseñar la aplicación de estrategias

para el reforzamiento de las habilidades de lectura. La muestra se formó con un grupo

de seis alumnos, referidos por las maestras de grado, para que integraran el grupo de

apoyo, según el puntaje obtenido del pre-test, la prueba ACL-3. Se llevó registro de las

diferentes características e individualidades del aprendizaje de las estrategias de cada

uno de los niños, donde se anotaron datos importantes acerca de su personalidad y

etapa de desarrollo psicosocial e intelectual. Se recomendó continuar tanto dentro de la

institución, como fuera de ella, con investigaciones que puedan proveer de material

necesario para proseguir en la labor de la enseñanza de estrategias para mejorar la

comprensión lectora.

Lainfiesta (2006) desarrolló un informe cuyo objetivo era determinar la relación que

existe entre la comprensión de lectura y el rendimiento académico de los alumnos de

primer grado básico. La muestra se tomó de alumnos de seis establecimientos del

nivel medio del sector oficial y privado situados en las zonas 3, 5, y 7 del municipio de

Mixco. Se aplicó la prueba elemental L3CEs de comprensión de lectura. En los

establecimientos oficiales los resultados que se obtuvieron al relacionar los resultados

de la aplicación de la prueba sobre comprensión con respecto a los resultados que se

Page 16: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Barrientos-Marla.pdf · para la ejercitación de estrategias de lectura, lo que ayudará a alcanzar

7

obtuvieron del rendimiento académico fueron negativos, pues los alumnos a pesar de

presentar una deficiente comprensión en la lectura alcanzaron un satisfactorio

rendimiento académico. En los establecimientos privados, los resultados de la relación

entre la prueba de comprensión lectora y los resultados finales del rendimiento

académico, estuvieron más apegados a la realidad de la enseñanza-aprendizaje. Esta

investigación presenta también propuestas pertinentes para el reforzamiento en la

adquisición de la comprensión de la lectura, por medio de métodos y técnicas para

mejorar las dificultades de comprensión y la problemática que presenta la lectura

comprensiva en el sistema educativo en Guatemala.

Por otro lado, Martínez (2006), realizó una investigación de enfoque mixto cualitativo-

cuantitativo con seis alumnos de tercer grado primaria de un colegio privado de la

ciudad de Guatemala, a quienes después de aplicar la prueba de Evaluación de la

Comprensión Lectora ACL-3 como pre-test, aplicó una serie de Estrategias para el

reforzamiento de la lectura durante seis meses, utilizando dos períodos al día, dos

veces por semana. Al finalizar el programa, revaluó con la misma prueba concluyendo

que el programa aplicado tuvo resultados positivos en el grupo, mejorando con éste sus

habilidades de lectura. Por lo que sugiere continuar e implementar programas similares

en alumnos que requieran un refuerzo especial en esta área.

Una investigación realizada por Cardoza (2007) tuvo como objetivo elaborar una

propuesta de capacitación sobre estrategias de aprendizaje – enseñanza de lectura

comprensiva, dirigida a docentes del segundo ciclo de Primaria del Instituto Loyola, a fin

de incidir en la calidad de los aprendizajes de los estudiantes del ciclo mencionado. Se

apoyó en dos prueba elaboradas por la autora, que comprendían una parte diagnóstica

de lectura comprensiva y otra, la aplicación de un cuestionario que indagaba sobre el

conocimiento y la aplicación de estrategias de lectura comprensiva. Se evaluó el nivel

de comprensión lectora de un grupo de doce profesores de los últimos grados de

primaria. Estos profesores presentaron un nivel medio. Por otro lado, en relación al

conocimiento y dominio de las estrategias para leer comprensivamente, el rendimiento

de los docentes fue o poco o bajo. A partir de estos resultados, se pudo determinar que

es necesario formar a los docentes para que puedan desarrollar la lectura en sus

Page 17: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Barrientos-Marla.pdf · para la ejercitación de estrategias de lectura, lo que ayudará a alcanzar

8

alumnos. Sin embargo, es interesante que los docentes encuestados refieren que ellos

valoran la importancia de enseñar a leer comprensivamente, aunque los resultados de

la investigación muestran que no manejan las estrategias de lectura comprensiva como

debieran. A pesar de esto, se mostraron deseosos de fortalecer esta área en beneficio

personal, así como para elevar la calidad académica de sus estudiantes. De acuerdo a

estos resultados, la recomendación de capacitar a los docentes se vuelve entonces, un

objetivo primordial a desarrollar.

En esta misma línea, Hernández (2007) llevó a cabo una investigación que tuvo como

objetivo establecer los problemas en la comprensión lectora del nivel primario de las

escuelas oficiales del municipio de San José, Escuintla. Los instrumentos utilizados

fueron una encuesta, a la que respondieron 51 profesores de las 3 escuelas primarias y

una entrevista a 3 directores de las escuelas investigadas. Asimismo, se aplicó la

misma prueba tanto al grupo “A” como al grupo “B” de los grados 6º de Primaria, de las

escuelas oficiales urbana del municipio de San José para varones, niñas y mixta

Miramar. Los resultados del estudio reflejan que los alumnos no comprenden lo que

leen porque el maestro le da poca importancia y no fomenta apropiadamente la

comprensión de la lectura, en los grados de educación primaria de las escuelas

urbanas de este municipio. Por lo tanto, al salir el alumno de sexto grado cargará con

este problema al grado inmediato superior. Se recomienda crear y generar formas

pedagógicas que faciliten una mejor comprensión lectora, en el estudiante de primaria,

aprovechando los intereses del estudiante, utilizando métodos y estrategias

pedagógicas más apropiadas y fáciles para una mejor comprensión lectora en los niños

de la escuela primaria.

De la Roca (2008) realizó una investigación para establecer la eficacia del Programa de

Estrategias de Aprendizaje, aplicándolo a estudiantes de primer curso del colegio

Vanguardia Juvenil de la Ciudad de Guatemala. Este trabajo fue realizado con 24

estudiantes de primero básico cuyas edades oscilan entre los 12 y 14 años de ambos

géneros. La investigación se efectúo por medio del cuestionario ACRA de la editorial

TEA. Se aplicó el cuestionario pre-test, se llevó a cabo el programa de aplicación de

Estrategias de Aprendizaje durante dos semanas, luego se aplicó el post-test. Al

Page 18: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Barrientos-Marla.pdf · para la ejercitación de estrategias de lectura, lo que ayudará a alcanzar

9

finalizar la investigación se comprobó las diferencias estadísticamente significativas en

el análisis pre-test y post- test del grupo experimental, en las estrategias de aprendizaje

investigado.

Yumán (2011), tuvo como objetivo comparar los resultados obtenidos de dos grupos,

control y experimental, y determinar si el programa de “Fichas para el desarrollo de la

comprensión de lectura” es efectivo e incrementa la comprensión y velocidad lectora de

alumnos de primer grado primaria de un colegio privado de la Ciudad de Guatemala, a

través de un estudio cuasi experimental. Para determinar el nivel de lectura del grupo

evaluado, se utilizó la prueba de la Serie Interamericana de Lectura Nivel 2. Este

estudio determinó que el programa de Fichas para el desarrollo de la Comprensión de

la Lectura sí repercute significativamente en la mejora en esta área, por lo que se

recomienda su aplicación a otros grupos.

Por otro lado, Morales (2012) realizó una investigación cuasi-experimental, con

aplicación pre-test y post-test, en la que la aplicación de un programa de Lectura

Silenciosa Sostenida fue aplicada a dos grupos de señoritas, de 24 y 23 estudiantes de

2º. Básico. Para evaluar el nivel de comprensión, se aplicó la prueba de lectura, Serie

Interamericana, nivel 4. Las conclusiones de la investigación indicaron que el programa

aplicado aunque si aporta una mejora, no es estadísticamente significativa, Sin

embargo, sí se encontró diferencias significativas, principalmente en el nivel de

vocabulario y velocidad, elevando así el nivel general de la lectura.

En cuanto a investigaciones realizadas fuera de Guatemala, Mondragón (2001) se

interesó en investigar cómo el sujeto comprende. Considera a la lectura como el medio

más importante para adquirir conocimientos y construir nuevos significados.

Mondragón, al buscar las causas que determinan la falta de interés por la lectura en los

alumnos de 3°, 4°, 5° y 6° grados de educación primaria obtuvo como resultado el poder

entender aún más el proceso de lectura y además comprender al niño, y así ayudarlo a

que pase de ser un lector poco interesado y obligado a leer, a ser un lector motivado.

Para ello buscó dos sujetos de investigación: docentes que tuvieran experiencia en los

seis grados. Entrevistó a alumnos para que detallaran el proceso de lectura, cómo

Page 19: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Barrientos-Marla.pdf · para la ejercitación de estrategias de lectura, lo que ayudará a alcanzar

10

entienden la comprensión y cómo se trabaja en clase, de esta manera pudo obtener

respuestas más enriquecedoras que contrastó con las de los docentes.

El estudio de Mondragón además, de ofrecer una respuesta a lo que sucede en el salón

de clase con respecto a la comprensión lectora de los alumnos de educación primaria,

brinda varias estrategias al docente para que trabaje la lectura y desarrolle la

comprensión de una manera dinámica, divertida y enriquecedora no sólo en los

alumnos sino en él mismo, de allí que una de las conclusiones a las que llegó es: que el

niño no pierde el interés por la lectura, sino que el docente cambia su propósito para

trabajarla después del segundo grado de educación primaria, debido a que su interés

se centra en que el alumno aprenda todos los conocimientos que el programa de

estudios le marca y no da lugar a la recreación y al disfrute del acto de leer.

Ricaño (2002), realizó un estudio con alumnos de tercer grado de la escuela secundaria

Oficial No. 303 "Fray Servando Teresa de Mier" de la comunidad de Tlapanaloya,

municipio de Tequixquiac, Estado de México, con la intención de conocer si el uso del

mapa conceptual como estrategia didáctica en la enseñanza de la historia de México,

incrementa el aprendizaje significativo en los sujetos de estudio. La investigación la

realizó de tipo cuantitativo, con diseño cuasi experimental, y de acuerdo con el diseño

elegido de pre test y post test. Se trabajó con dos grupos, uno experimental y otro

control. Al momento de finalizar la aplicación de la estrategia, procedió a la aplicación

de un cuestionario, a ambos grupos, lo que le permitió recabar la información que le

ayudó a medir la variable dependiente (aprendizaje significativo). Realizó un análisis

cuantitativo y cualitativo con los resultados obtenidos, cuantitativamente haciendo

referencia a los puntajes y promedios registrados a través de la prueba "T" de student y

de manera cualitativa describiendo detalladamente los resultados encontrados. La

aplicación de dicho cuestionario, permitió la comprobación de la hipótesis de la

investigación, es decir, el uso de los mapas conceptuales como estrategia de

enseñanza en la asignatura de Historia de México, incrementa el aprendizaje

significativo en los alumnos de tercero de secundaria. Es decir que el mapa conceptual

captura la atención del estudiante y lo motiva en la clase, estimula nuevos aprendizajes,

y la asimilación de la información

Page 20: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Barrientos-Marla.pdf · para la ejercitación de estrategias de lectura, lo que ayudará a alcanzar

11

Un interesante aporte lo brinda un estudio longitudinal realizado en Chile por Bravo,

Villalón y Orellana (2004), se examinó el dominio lector de 225 niños de habla hispana,

entre el inicio de 1º y el término de 4º. Básico. El grupo de estudio comprendió a todos

los niños que ingresaron en primer año en 11 establecimientos de la ciudad de Santiago

de Chile. Los alumnos fueron estudiados a través de un conjunto de pruebas

psicolingüísticas al ingresar al primer grado, por medio de entrevistas individuales y al

finalizar los siguientes cuatro años escolares. Se utilizaron pruebas de conciencia

fonémica, pruebas de conocimiento de las letras del alfabeto, pruebas de

reconocimiento visual de palabras al finalizar cada curso. Se aplicó la Prueba de

Comprensión Lectora, nivel 1 y nivel 2, de la prueba Interamericana de Lectura. Entre

los hallazgos más importantes de esta investigación fue que el mejor factor que mejor

puede predecir el rendimiento lector es el conocimiento de las letras del alfabeto.

Buitrago (2009) en Colombia, se propuso observar y caracterizar las prácticas de

enseñanza de la lectura, para describir y determinar cómo es el rol docente y cuál es su

importancia en la forma en que el estudiante asume y construye su proceso lector. La

muestra con la que se trabajó estuvo compuesta por niños de varios niveles, quienes se

caracterizaban por tener un largo período de tiempo con su maestro, entre los 5 y los 15

años. Los instrumentos de investigación fueron entrevistas, videos de alumnos y de

clases completas en sistema V8 audiovisual, clases de una hora. Luego del análisis de

resultados de la investigación, se concluyó que la presencia del maestro como

mediador en la lectura es fundamental para transformar el aula en un espacio donde se

logren aprendizajes significativos.

Otra investigación sobre este mismo tema fue realizada por Reyes (2009), también en

Colombia, quien desarrolló un trabajo en el que analizaron cuatro experiencias

didácticas de lectura, hechas por cuatro lectoras diferentes, y la forma en que se

mezcla lo subjetivo con lo objetivo en el desarrollo de estas lecturas. Su objetivo fue

que el niño percibiera al libro no como un objeto, sino como un amigo. Los sujetos

participantes en esta investigación fueron cuatro lectoras y una población de trece niños

con edades entre los seis y siete años, cursando el grado de transición, entre seis y

siete años, en el colegio Helvetia de Bogotá. Para la metodología se hizo una

Page 21: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Barrientos-Marla.pdf · para la ejercitación de estrategias de lectura, lo que ayudará a alcanzar

12

investigación cualitativa, basada tanto en el pensamiento crítico como en el creativo.

Los resultados encontrados dejan ver que la personalidad y la trayectoria lectora

influyen en la forma de desenvolverse durante la lectura. Los alumnos cuyas maestras

promueven la ampliación de las respuestas, relacionadas con experiencias o

conocimiento y la repetición de una palabra o frase, obtienen mejores resultados.

Moreno (2011) en Ecuador, realizó una investigación cuyo objetivo fue analizar a la

lectura como recurso didáctico en el octavo, noveno y décimo Año de Educación Básica

del Colegio Albornoz. Se realizó una encuesta a fin de determinar el agrado o

desagrado de la lectura. Luego de llevarse a término los objetivos del trabajo de

investigación, se concluyó que la lectura es considerada aburrida y molesta. La lectura

recreativa es el recurso que más les gusta a los estudiantes. Los maestros deben

valerse de las mejores técnicas activas para una buena lectura comprensiva porque

esto repercute en el aprendizaje. Como recomendación, Moreno indica que utilicen

estrategias educativas que conduzcan al mejoramiento de la enseñanza de la lectura.

En relación a esto, la investigación realizada por Heit (2011), en Argentina, ofrece un

mejor panorama para enmarcar la importancia de la lectura comprensiva. Su

investigación tuvo como objetivo identificar las estrategias metacognitivas en

comprensión lectora y determinar su influencia sobre la eficacia en la asignatura

Lengua y Literatura. La hipótesis de este estudio era que los estudiantes con mayor

utilización de estrategias metacognitivas en comprensión lectora, presentan mejor

rendimiento en la asignatura de Lengua y Literatura. La muestra con la que se trabajó

fue de 207 adolescentes de ambos sexos que cursaban 7º, 8º y 9º año del EGB3. La

investigación se realizó como estudio descriptivo – correlacional, las variables

independientes no fueron manipuladas ni controladas, sino tomadas tal como se

presentan en su contexto natural. De acuerdo a los resultados de la investigación,

existe una influencia significativa positiva de la estrategia de metacognición global sobre

la eficacia en la asignatura Lengua y Literatura. Se recomendó a las instituciones

educativas proponer a la comprensión lectora como clave necesaria para generar en

los estudiantes, aprendizajes estratégicos, más eficaces y significativos. Esta tarea

implica constante investigación, formación docente, y plantea objetivos a largo plazo.

Page 22: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Barrientos-Marla.pdf · para la ejercitación de estrategias de lectura, lo que ayudará a alcanzar

13

Diversas investigaciones en la última década, sugieren que el proceso de lectura

comprensiva tiene una estrecha relación con el rendimiento escolar; así mismo, se

enfatiza la importancia de proveer a los alumnos de las estrategias necesarias para

lograr leer comprensivamente y del papel determinante del docente como facilitador y

mediador de todo el proceso de construcción de conocimientos. A continuación se

presentan importantes conceptos para enmarcar la importancia de la comprensión de

lectura en el proceso de aprendizaje-enseñanza.

1.1 El Constructivismo

En la Psicología Cognitiva, según Achaerandio (2010), se utiliza este término para

indicar la integración de importantes principios e ideas que explican los procesos de

aprendizaje y enseñanza. Señala también que es un esquema integrador de una serie

de principios básicos entre investigadores y autores de reconocido mérito que se sitúan

en marcos teóricos diferentes pero coinciden en que el aprendiz construye o

reconstruye internamente aquellos contenidos culturales que le ofrece su ambiente

socioeducativo.

El constructivismo va más allá, pues no se refiere exclusivamente a la transmisión de la

cultura de la época o de la información de ella, ni de contenidos relativos a las nuevas

generaciones, sino que destaca el papel del alumno en la construcción de su propio

conocimiento, en la comprensión del significado de los contenidos y en la reelaboración

de los contenidos que ya existían y que puede haber adquirido por los textos y/o los

docentes. Por lo tanto, todo aprendizaje constructivo conlleva una construcción que se

realiza a través de un proceso mental que finaliza con la adquisición de un

conocimiento nuevo. La lectura es, entonces, clave para la construcción del

conocimiento.

La educación escolar contemporánea será promotora del desarrollo de la sociedad en

la medida en que promueva la actividad mental constructivista del alumno, responsable

Page 23: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Barrientos-Marla.pdf · para la ejercitación de estrategias de lectura, lo que ayudará a alcanzar

14

de que haga una persona única, irrepetible, en el contexto de un grupo social

determinado.

La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza parten del hecho de

que la escuela hace accesible a sus alumnos aspectos de la cultura que son

fundamentales para su desarrollo personal, y no sólo en el ámbito cognitivo; la

educación tiene una función integradora, lo que supone incluir también las capacidades

de equilibrio personal, de inserción social y de relación interpersonal (Coll et al., 2002).

La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza, según estos mismos

autores, se organiza en torno a tres ideas fundamentales:

a. El alumno es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje: es él

quien construye el conocimiento y nadie puede sustituirle en esa tarea.

b. La actividad mental constructiva del alumno se aplica a contenidos que ya

poseen un grado considerable de elaboración; es decir, que es el resultado de un

cierto proceso de construcción a nivel social.

c. El hecho de que la actividad constructiva del alumno se aplique a contenidos de

aprendizaje preexistentes condiciona el papel que está llamado a desempeñar el

facilitador. Su función no puede limitarse únicamente a crear las condiciones

óptimas para que el alumno realice una actividad mental constructiva rica y

diversa; el facilitador debe orientar esta actividad con el fin de que la

construcción del alumno se acerque en forma progresiva a lo que significan y

representan los contenidos como saberes culturales.

Las ideas propias del Constructivismo se han ido expresando de varias maneras por

grandes autores, quienes han hecho cada uno su aporte. Bouzas (2004), señala que

Vygotsky no considera el aprendizaje como una actividad individual, sino más bien

social. Valora la importancia de la interacción social en el aprendizaje pues se ha

comprobado que el estudiante aprende más eficazmente cuando lo hace en forma

cooperativa. Si bien la enseñanza debe individualizarse en el sentido de permitir a cada

alumno trabajar con independencia y a su propio ritmo, también es necesario promover

la colaboración y el trabajo grupal, ya que se establecen mejores relaciones con los

Page 24: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Barrientos-Marla.pdf · para la ejercitación de estrategias de lectura, lo que ayudará a alcanzar

15

demás, aprenden más, se sienten más motivados, aumenta su autoestima y aprenden

habilidades sociales más efectivas.

Los postulados centrales del enfoque constructivista sociocultural y su implicación en el

ámbito educativo que Díaz-Barriga y Hernández (2010) presentan son:

• El aprendizaje debe ser situado dentro de comunidades de práctica.

• EL aprendizaje debe ser a través de mediadores que interactúen socialmente con el

niño.

• Es necesario crear ZDP (zonas de desarrollo próximo).

• Los procesos psicológicos son del origen social.

• Capacitación continua de la ayuda pedagógica.

• Énfasis en el aprendizaje guiado y cooperativo; enseñanza recíproca.

• Evaluación dinámica y en contexto.

Por su parte, Piaget (1961), aporta su visión de que el niño no almacena conocimientos

sino que los construye mediante la integración con los objetos circundantes,

generándose el desarrollo individual hacia las operaciones lógicas, formales y de la

inteligencia. Para Piaget, aprender y enseñar es trabajar con esquemas.

Por lo tanto, el adquirir nuevos conocimientos, es decir, crear nuevos esquemas o

modificar los ya existentes, se logra según Piaget, cuando el individuo es consciente de

su capacidad intelectual, entonces puede realizar dos procesos que son los encargados

de cómo el estudiante utiliza y amolda sus esquemas: la asimilación y la acomodación.

El primero se da cuando estudiante añade un nuevo conocimiento al preexistente y el

segundo ocurre cuando el estudiante se “acomoda” o ajusta a esta nueva información.

Maldonado (2001), indica que el principal aporte de Ausubel, lo constituye su modelo

de enseñanza por exposición para promover el aprendizaje significativo, en lugar del

aprendizaje de memoria. Este modelo consiste en explicar o exponer hechos o ideas y

se considera uno de los enfoques más apropiados para enseñar relaciones entre varios

Page 25: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Barrientos-Marla.pdf · para la ejercitación de estrategias de lectura, lo que ayudará a alcanzar

16

conceptos, pero también anota que antes los alumnos deben tener algún conocimiento

de estos conceptos.

Los aportes mencionados difieren, pues mientras Piaget coincide en la necesidad de

conocer los esquemas de los alumnos, Ausubel no comparte con él la importancia de la

actividad y la autonomía, ni de los estadios piagetianos ligados al desarrollo como

limitantes del aprendizaje. Considera que lo que condiciona es la cantidad y calidad de

los conceptos relevantes y las estructuras proposicionales del alumno. Vigotsky

comparte con Ausubel la importancia que le da a la construcción de su historia de

acuerdo a su realidad.

1.2 Aprendizaje Significativo

El aprendizaje significativo surge cuando el alumno, como constructor de su propio

conocimiento, relaciona los conceptos a aprender y les da un sentido a partir de la

estructura conceptual o esquema mental que ya posee. Dicho de otro modo, construye

nuevos conocimientos a partir de los conocimientos que ha adquirido anteriormente.

Este aprendizaje puede ser por descubrimiento o de tipo receptivo. Pero además puede

darse de manera activa cuando construye su propio conocimiento porque quiere y está

interesado en ello. El aprendizaje significativo a veces se construye al relacionar los

conceptos nuevos con los conceptos que ya se poseen y otras al relacionar los

conceptos nuevos con la experiencia que ya se tiene .

Achaerandio (2003) menciona tres condiciones para que se dé un buen aprendizaje

significativo:

que proporcione significatividad lógica en el contenido que se presenta para ser

aprendido (por eso la importancia de la elección de buenos textos)

que haya significatividad psicológica (que facilite la asimilación del nuevo

contenido haciendo crecer la estructura cognoscitiva)

Page 26: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Barrientos-Marla.pdf · para la ejercitación de estrategias de lectura, lo que ayudará a alcanzar

17

que exista motivación dinámica en el sujeto, relacionando lo que aprende con lo

que ya sabe, logrando de esta manera un aprendizaje significativo íntimo,

organizado y asimilativo.

1.3 Lectura Comprensiva

La comprensión lectora se basa en la idea de que el lector interactúa con el texto y

relaciona las ideas del mismo con sus experiencias previas para así elaborar el

aprendizaje significativo (Cooper, 1998). Es así como actualmente la comprensión se

conceptualiza como un proceso a través del cual el lector elabora un significado en su

interacción con el texto.

Al referirse a comprensión lectora, Díaz-Barriga y Hernández (2010) la han considerado

como una actividad crucial para el aprendizaje escolar, debido a que la gran cantidad

de información que los alumnos obtienen, discuten y utilizan dentro de las aulas surge a

partir de los textos escritos. Dichos autores consideran que esta actividad se ha

descuidado debido a que se ha centrado la enseñanza en habilidades simples de

decodificación y automatización de la lectura, y consideran que se debe tomar en

cuenta los tipos de conocimiento que se involucran en dicho proceso, los cuales deben

incluirse en la instrucción de la comprensión lectora:

- Habilidades lingüísticas necesarias de tipo léxico, sintáctico, semántico y pragmático.

- Conocimiento conceptual que se activa y se pone en marcha cuando el lector enfrenta

la información nueva.

- Habilidades y estrategias metacognitivas y autorreguladoras para introducirse a

niveles de comprensión y aprendizaje.

- Conocimiento de que los textos pueden comprender una amplia variedad de géneros y

estructuras textuales.

- Conocimiento de que los textos tienen propósitos variados y que deben contemplarse

dentro de actividades o prácticas sociales y comunicativas.

Page 27: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Barrientos-Marla.pdf · para la ejercitación de estrategias de lectura, lo que ayudará a alcanzar

18

También dichos autores han considerado a la comprensión de la lectura como una

actividad constructiva, compleja, de carácter estratégico, debido a que el lector

reconoce sus alcances y limitaciones de memoria, y sabe utilizar y organizar sus

recursos y herramientas cognitivas en forma inteligente y adaptativa.

Asimismo, consideran que para comprender un texto se requiere que el lector realice

actividades de micro y macroprocesamiento. Las de microprocesamiento son

actividades de ejecución relativamente automática teniendo que ver con todas los

subprocesos que se dirigen al establecimiento de codificación y coherencia local entre

proposiciones. Los microprocesos se refieren a la decodificación alfabética y léxica y

están relacionados directamente con el procesamiento de la microestructura.

Los microprocesos están involucrados en los niveles inferiores de la comprensión: el

reconocimiento de las palabras escritas, la identificación o construcción de las

proposiciones.

Por otra parte, las actividades de macroprocesamiento tienen que ver con la

construcción de la macroestructura, la cual constituye una representación sintética de lo

más esencial de un texto, algo así como las ideas más importantes que se incluyen en

un texto. Los macroprocesos son de alto nivel y en ellos interviene directamente el

conocimiento esquemático del lector y el tratamiento analógico del texto (Díaz-Barriga y

Hernández, 2010). A diferencia de los microprocesos, los macroprocesos son de

ejecución relativamente consciente, dependerán de ciertos factores como lo sencillo o

complicado del texto y el objetivo que tenga el lector. Entre los más relevantes se

pueden mencionar: la aplicación de macroreglas (supresión, generalización y

construcción), la identificación de las macroposiciones (jerarquización de las ideas del

texto), la integración y construcción coherente del significado global del texto a partir de

las macroproposiciones, la aplicación de inferencias basadas en el conocimiento previo,

la construcción del modelo de la situación.

La macroestructura representa lo más importante del texto y su logro constituye el nivel

más complejo para la comprensión del mismo. Por lo tanto, se reconoce que el micro y

el macroprocesos interaccionan en sentido bidireccional; al leer un texto ocurren en

Page 28: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Barrientos-Marla.pdf · para la ejercitación de estrategias de lectura, lo que ayudará a alcanzar

19

forma simultánea dichos procesos, dependerán de las características del lector y de lo

que aporte el texto. Después de que se inician las actividades de microprocesamiento

los conocimientos previos del lector se activan y participan durante todo el proceso de

comprensión.

Catalá, Catalá, Molina y Monclús (2001) consideran que la lectura dentro del aula se

convierte en una herramienta importante para el aprendizaje de todo alumno, de allí la

necesidad de encaminar o entrenar al alumno en el proceso de la comprensión de la

lectura. Cuando se comprende lo que se lee, se puede seleccionar y evaluar la

información con la que se trabaja, se puede juzgar la validez de dicha información y

lleva al lector a localizar la información que desea. Esto mismo hace que el lector

aprenda a distinguir lo principal de lo secundario, a captar una secuencia de ideas, a

sacar conclusiones, hacer inferencias, a poder clasificar, resumir y sobre todo a

disfrutar de la lectura. Por lo tanto, consideran que la comprensión es fundamental en el

proceso de aprendizaje de todo alumno, y la necesidad de que todo maestro o

educador conozca los aspectos que se involucran en este proceso.

Cairney (1996) considera la lectura como un proceso constructivo, también como una

actividad y una extensión de las relaciones y cultura del grupo; mientras que

comprender, es saber por sí mismo construir el significado y en el proceso de esa

construcción aumenta la propia comprensión. Sin embargo, destaca la importancia que

ocupan en el proceso de la comprensión de la lectura el profesor y el alumno, y el rol

que cada uno desempeña. El profesor debe ser el principal entusiasta en la lectura,

motivar al alumno en ella, a que se ocupe del texto de forma activa, a hacer algo más

que descifrar palabras, sino estimular para que se inicie en el proceso de la lectura con

el objetivo de construir significados. Cuando sea necesario proporcionar información

adicional como parte natural del proceso de aprendizaje, debe de mostrar al alumno

apoyo en todo momento, sobre todo cuando sus mejores esfuerzos no producen el

resultado esperado; partiendo de esto, es cuando se debe encaminar, dirigir y mostrar

diferentes estrategias que pueda utilizar para alcanzar la comprensión, si las que el

alumno usa no lo están llevando al objetivo deseado de construir el significado.

Page 29: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Barrientos-Marla.pdf · para la ejercitación de estrategias de lectura, lo que ayudará a alcanzar

20

La forma en que el profesor estructure su clase, el rol que asume y el tipo de

interacciones que permite, tienen un impacto significativo en el aprendizaje del alumno;

el animarles y llevarles a que compartan significados que han construido, marcan una

diferencia en el tipo de lectores a los que se ayuda en su formación.

Por su parte, el lector o alumno toma parte activa como constructor de significados,

aportando conocimientos y experiencias que al compartirlas en grupo lo llevarán a

ampliar los significados que ha construido y por lo tanto, a obtener una mejor

comprensión de lo que lee. Así mismo, el autor propone cambiar la forma de enseñar la

comprensión lectora, ya que durante muchos años se le ha limitado al alumno a

comprobar la comprensión y aun cuando se le ha proporcionado apoyo docente no ha

sido el adecuado. Si se pretende que los alumnos se conviertan en constructores de

significados y no en lectores pasivos en un nivel literal superficial, se debe modificar las

prácticas de lectura dentro del aula, en donde el profesor debe asumir un papel activo,

apoyando los esfuerzos del alumno por construir sus propios significados. Para que

esto pueda darse, hace mención al concepto de andamiaje inventado por Brunner

(1983-1986) como una ayuda que puede proporcionarle al alumno, lo que describe

como “la conducta de cualquier persona o personas destinadas ayudar a un alumno a

que se ocupe de algún aspecto del aprendizaje que está más allá de su nivel actual de

desarrollo” (p.43). Por lo general, se ha designado al profesor este papel tan importante,

pero también los compañeros de clase pueden tomar parte mediante las experiencias

de aprendizaje y colaborar, estimulando y proporcionando nuevos conocimientos o

estrategias en los intentos de aprender del estudiante, no tomando decisiones antes de

que se produzca el aprendizaje, sino llevando al alumno a que construya el significado

iniciado por el mismo, sin quitarle su responsabilidad. Por supuesto que esta forma de

ayuda al alumno no puede darse en profesores que no están comprometidos con su

clase, refiriéndose al apoyo, ayuda y estímulo que se debe brindar.

Los autores mencionados, utilizan indistintamente los términos comprensión de lectura

y comprensión lectora.

Page 30: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Barrientos-Marla.pdf · para la ejercitación de estrategias de lectura, lo que ayudará a alcanzar

21

1.4 Estrategias para la Comprensión de Lectura

Díaz-Barriga y Hernández (2010) proponen gran variedad de estrategias para la

enseñanza de la comprensión lectora. Indican que se pueden incluir en diferentes

momentos, de acuerdo a cuando pueden ser más útiles o pueden utilizarse según el

momento del texto. Por lo tanto, clasifican las estrategias de la siguiente manera:

Antes de la lectura

Como su nombre lo indica, estas estrategias generalmente se dan antes del proceso

lector. Preparan y alertan al lector en relación con qué y cómo va a aprender (propósito

para la lectura), su intención es la activación de conocimientos y experiencias previas

oportunas. De la misma manera, se utilizan para que el alumno logre ubicarse en el

contexto conceptual adecuado y así genere expectativas adecuadas en relación al

texto.

Las estrategias más comúnmente utilizadas son: establecer los objetivos y los

organizadores previos (activación de presaberes), la elaboración de predicciones y

cuestionamientos acerca del tema o contenido del texto.

En el contexto escolar se les da más importancia, de acuerdo con Díaz-Barriga y

Hernández (2010), a cuatro objetivos: 1) leer para encontrar información, 2) leer para

actuar, seguir instrucciones o realizar procedimientos, 3) leer para demostrar que se ha

comprendido un texto y 4) leer comprendiendo para aprender.

La importancia en la definición del objetivo de la lectura es que crea una situación

favorable en la que el lector se enfrentará al texto. Como lo mencionaba Piaget al definir

los procesos de asimilación y acomodación, el lector al hacer uso de sus esquemas

anteriores o presaberes, integra la nueva información para lograr nuevos conceptos y

construcciones mentales. El generar predicciones y preguntas sobre el texto también

implica el uso del conocimiento previo y sirve para crear un contexto.

Page 31: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Barrientos-Marla.pdf · para la ejercitación de estrategias de lectura, lo que ayudará a alcanzar

22

Durante la lectura

Son las estrategias que durante el proceso de enseñanza-aprendizaje apoyan los

contenidos curriculares. Trabajan para que el lector o alumno mejore la atención,

identifique la información principal, alcance una mejor conceptualización de los

contenidos de aprendizaje, mientras organiza, estructura e interrelaciona las ideas

importantes. Se trata de funciones relacionadas con el logro de un aprendizaje con

comprensión (Perkins, 1999, citado por Diaz-Barriga y Hernández, 2010).

Incluyen las estrategias que se dan en el momento en que el lector se encuentra

interactuando con el texto, es decir, mientras lee. Lo más importante de este proceso es

el de supervisarlo y determinar si ocurre una adecuada comprensión de lo que el autor

quiere transmitir. Observar las dificultades que pueden darse en la decodificación, o

que no permiten comprender y proseguir con el acto de leer, además de las causas,

para así poder continuar con la lectura. Para cumplir con el objetivo que el aprendiz se

propone al leer un texto, mientras lee puede utilizar otra estrategia sumamente útil

como la identificación de la información relevante, a través de apoyarse con técnicas

como el subrayado, la señalización o el uso de simbología. El objetivo de realizar estas

actividades es el de identificar y resaltar lo que se considera más importante para

construir una representación global del texto. De esta manera el uso de estas técnicas,

facilitan obtener una lectura selectiva y así realizar diversas actividades más elaboradas

si se desea más adelante como tomar notas, esquemas, cuadros sinópticos, etc. La

señalización es parte del proceso metacognitivo de la identificación de dificultades en

tanto que el lector se vale de signos para cuestionar, resaltar o bien interactuar con el

texto.

Después de la lectura

Estas estrategias pueden presentarse al finalizar el proceso de lectura y permiten al

alumno tener una visión resumida e integradora del material trabajado. En este

momento lo más importante es evaluar la comprensión del texto y el logro del objetivo

establecido. Para esto se pueden utilizar tácticas que colaboren a realizar dicha

actividad. Algunas de las estrategias más reconocidas son: la realización de

Page 32: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Barrientos-Marla.pdf · para la ejercitación de estrategias de lectura, lo que ayudará a alcanzar

23

resúmenes finales, organizadores gráficos (cuadros sinópticos), redes semánticas y

mapas conceptuales.

La evaluación ocurre durante la comprensión a través de procesos como

autocuestionarse. Por medio de esta actividad autorreguladora, se hace posible la

supervisión y la realización de una lectura reflexiva y sistemática.

Junto con lo anteriormente mencionado, Díaz-Barriga y Hernández (2010) incluyen en

su clasificación otra diferenciación y señalan que para que la actividad de comprensión

se realice de la manera deseada, es importante coordinar las estrategias

autorreguladoras durante todo el proceso. Éstas son las que permiten, a través de la

evaluación personal del proceso de comprensión, seleccionar y aplicar según se

considere necesario las estrategias específicas de la lectura. Esto quiere decir que

mientras se supervisa o monitorea durante la lectura, el lector pueda cuestionarse la

efectividad de las estrategias que se encuentra aplicando, y si debe incluir alguna que

pudiese serle útil (subrayar, tomar notas, etc.) para irlas adecuando para lograr una

lectura comprensiva.

Lo anterior puede observarse en el siguiente cuadro:

ESTRATEGIAS

AUTORREGULADORAS

ESTRATEGIAS

ESPECIFICAS DE LECTURA

Estrategias Antes De

La Lectura

o Establecimiento del

propósito

o Planeación de la

actuación

Activación del conocimiento

previo

Elaboración de predicciones

Elaboración de preguntas

Estrategias Durante

La Lectura

o Monitoreo o supervisión

Determinación de partes

relevantes del texto

Estrategias de apoyo al

repaso (subrayar, tomar notas,

relectura parcial o global)

Page 33: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Barrientos-Marla.pdf · para la ejercitación de estrategias de lectura, lo que ayudará a alcanzar

24

Estrategias Después

De La Lectura

o Evaluación Identificación de la idea

principal

Elaboración de resumen

Formulación y contestación

de preguntas

Fuente: Díaz-Barriga y Hernández (2010, p. 245).

De acuerdo con Solé (2004), las estrategias de comprensión lectora son los procesos

que se utilizan para lograr llegar a un objetivo propuesto, analizando los problemas que

se pueden encontrar en el camino, como las posibles soluciones para enfrentarlos. Las

estrategias para lograr una comprensión lectora deben enseñarse, pues éstas no

aparecen por sí solas. Debido a que son estrategias de orden elevado, implican lo

cognitivo y lo metacognitivo. Una mentalidad estratégica posee representación, análisis

de problemas y flexibilidad. Al desarrollar estrategias de comprensión lectora en un

alumno, se espera que éste sea capaz de transferirlas o aplicarlas a otras lecturas.

Las estrategias de comprensión lectora son “actividades mentales de elevada

categoría, que llevan al lector a conseguir un objetivo” (p.9). Son métodos flexibles para

encontrar y aplicar soluciones a problemas. En la comprensión lectora, existen varias

estrategias o caminos a seguir para lograr una mayor eficacia en la comprensión de los

textos; estas estrategias son definidas como actividades mentales o métodos para que

creativa y constructivamente se encuentren las soluciones para conseguir el objetivo

propuesto al inicio de la lectura (Achaerandio, 2009).

Según Jamet (2006), un lector maduro deberá modular la lectura de acuerdo a los

objetivos planteados al inicio. Para lograr estos objetivos, necesita estrategias de

lectura que lo ayuden a tener una mejor comprensión del texto escrito.

A continuación se mencionan algunas aseveraciones propuestas por el mismo autor,

para mejorar la comprensión de los textos:

La comprensión se facilita por ayudas cognitivas: planes, esquemas,

ilustraciones.

Page 34: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Barrientos-Marla.pdf · para la ejercitación de estrategias de lectura, lo que ayudará a alcanzar

25

Enseñar a manejar sus saberes lingüísticos y adaptarlos a los objetivos de la

lectura.

Las estrategias de lectura son eficaces para mejorar la comprensión.

La comprensión de los textos pueden partir de varias condiciones, entre las que

se encuentran la claridad y coherencia de un texto, los preconceptos que se

posean en relación al tema a leer, para poder elaborar una interpretación.

Así mismo, este autor afirma que, existe una relación estrecha entre el nivel de

vocabulario del lector y el nivel de comprensión. Cuando el lector posee un vocabulario

diverso, éste le facilita la lectura. Sin embargo, para utilizar los conocimientos que la

lectura le favorece, es necesario adaptarse, adquirir saberes acerca de sus

conocimientos y cambiar de estrategias si las utilizadas no funcionan como se espera.

Muchos de los problemas de comprensión se encadenan a la falta de esos

conocimientos (Jamet, 2006).

En esta misma línea, se debe tomar en cuenta que la enseñanza de las estrategias de

comprensión lectora debe implementarse a todo nivel; desde los estudiantes de nivel

primario hasta los adultos que no han logrado aprender y aplicar las mismas en su

lectura diaria. Enseñar estas estrategias disminuirá la cantidad de analfabetos

funcionales que existen en todos los ámbitos y desarrollará lectores autónomos que

encuentren en la lectura un medio de aprendizaje personal. De esta manera, la

enseñanza de estrategias de comprensión lectora será una ayuda para que el individuo

logre construir sus aprendizajes y sustituya sus esquemas mentales existentes o

presaberes por unos más completos. (Solé, 2004).

1.5 Estudios Sociales

Las ciencias sociales estudian al ser humano en sociedad y su desarrollo dentro de ella.

Las ciencias sociales no son ciencias rígidas, duras o exactas, ya que el fenómeno

social posee una complejidad muy grande que no puede medirse por experimentos, ni a

Page 35: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Barrientos-Marla.pdf · para la ejercitación de estrategias de lectura, lo que ayudará a alcanzar

26

través de mecanismos de ensayo y error, ni puede explicarse por medio de leyes y

principios absolutos.

Los estudios sociales constituyen una asignatura del currículo, desde el primer nivel

preprimario hasta el medio (escuela secundaria), según Carpio, Molina y Chajón,

(2008), posee las siguientes características:

Deriva sus objetivos de la naturaleza de la ciudadanía en una sociedad

democrática que está íntimamente ligada a otras personas y naciones del

mundo.

Extrae su contenido, fundamentalmente, de la Historia, las Ciencias

Sociales y en algunos aspectos, de la ciencia.

Se enseña de manera que refleje un conocimiento de las experiencias

personales, sociales y culturales, y niveles de desarrollo de los alumnos.

La historia como las Ciencias Sociales son entes importantes en el transcurrir de la

vida, además genera nuevos conocimientos que contribuyen a explicar el cómo y el

porqué del proceso de desarrollo de la sociedad (Carpio, Molina y Chajón, 2008).

A ésta compete abordar, conocer y explicar los cambios constantes que se producen en

su interior, los cuales implican entre otras cosas, que por la velocidad en que se

producen esos cambios se impone una constante actualización en los enfoques y

perspectivas de análisis utilizados en ese proceso de develación de la realidad social.

El proceso de enseñanza aprendizaje del curso y las actividades que se deben

desarrollar, están programados para realizar la teoría con la práctica es decir, el

conocimiento, análisis, aplicación y experimentación de diversos métodos,

procedimientos, técnicas y recursos de acuerdo a las necesidades reales y actuales de

la educación en Guatemala.

Es importante determinar que, para poder comprender y mejorar el desarrollo y cambio

actual de las sociedades humanas en todos sus aspectos (económico, político, social e

ideológico), las personas deben encontrar en la Historia y en las Ciencias Sociales una

Page 36: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Barrientos-Marla.pdf · para la ejercitación de estrategias de lectura, lo que ayudará a alcanzar

27

explicación al porqué de su presente y un apoyo en la organización y funcionamiento de

su vida social.

1.6 Desarrollo cognitivo y social del niño en etapa escolar

Se puede definir el desarrollo cognitivo de un niño como el proceso por el cual, según

su edad y experiencia, cambia la forma como comprende el mundo.

Basado en esta primicia, Piaget (1961) expuso cuatro etapas por las cuales atraviesa

un niño:

Etapa sensoriomotriz:

Período: del nacimiento a los 2 años

Características: la conducta del niño es esencialmente motora, no hay

representación interna de los acontecimientos externos, ni piensa mediante

conceptos.

Etapa preoperacional:

Período: de los 2 a los 7 años

Características: es la etapa del pensamiento y la del lenguaje que gradúa su

capacidad de pensar simbólicamente, imita objetos de conducta, juegos

simbólicos, dibujo, imágenes mentales y el desarrollo del lenguaje hablado.

Etapa de las operaciones concretas:

Período: de los 7 a los 11 años

Características: Los procesos de razonamiento se vuelven lógicos y pueden

aplicarse a problemas concretos o reales. El niño ahora se convierte en un

ser verdaderamente social, además que en esta etapa aparecen los

esquemas lógicos de seriación, ordenamiento mental de conjuntos y clasifica

los conceptos de casualidad, espacio, tiempo y velocidad.

Page 37: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Barrientos-Marla.pdf · para la ejercitación de estrategias de lectura, lo que ayudará a alcanzar

28

Etapa Lógico Formal:

Período: de los 12 a los 16 años

Características: En esta etapa el adolescente logra la abstracción sobre

conocimientos concretos observados que le permiten emplear el

razonamiento lógico inductivo y deductivo. Desarrolla sentimientos idealistas

y se logra formación continua de la personalidad, hay un mayor desarrollo de

los conceptos morales.

Existen además factores psicosociales en el niño en los que es necesario profundizar

debido a que condicionan su aprendizaje, ya que no es posible separar el desarrollo

intelectual del niño de sus relaciones interpersonales y su ambiente en general. Debido

a eso, la construcción del conocimiento dependerá también de la etapa de evolución

social en la que se encuentran los estudiantes sujetos de este estudio. Según Papalia y

Wendkos (1997), es la Infancia Intermedia, entre los seis y doce años de edad. En esta

etapa el sentido que el niño maneja de sí mismo, adquiere vital importancia, debido a

que en esta etapa generalmente amplían su autocomprensión. Aprenden más acerca

del funcionamiento de la sociedad donde se desenvuelven, logran desarrollar patrones

de comportamiento satisfactorios y pueden dirigir su propio comportamiento. La opinión

que tengan de sus propias capacidades y competencias define la forma en que se

abordará una de las crisis más importantes de su infancia.

De acuerdo con Erickson (1987) y su teoría del desarrollo psicosocial, en la que

destaca la influencia de la sociedad y la cultura sobre la imagen de sí mismo, el niño o

niña en estas edades atraviesa la crisis de industriosidad versus inferioridad. Durante

este período el niño deberá descubrir y probar sus habilidades productivas, esto quiere

decir, identificar su potencial para crear y producir. En definitiva quien le dará las

herramientas iniciales para utilizar dentro de su cultura en esta etapa será la escuela.

En esto radica el papel tan importante de brindarles estrategias educativas que refuerce

su capacidad de desempeño en las diversas actividades educativas. Debido a que

socialmente constituye una preparación para el trabajo con otros, además de la

apertura hacia la existencia de sus compañeros, proporciona al niño la capacidad de

dominar sus habilidades y completar tareas serias. En la medida en que comparan sus

Page 38: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Barrientos-Marla.pdf · para la ejercitación de estrategias de lectura, lo que ayudará a alcanzar

29

habilidades entre sus compañeros, se forman idea de lo que son y lo que pueden hacer.

El peligro de esta etapa, como lo menciona Erickson (1987), está en que el niño tenga

una sensación de inadecuación, que se encuentre descontento con sus capacidades o

la posición que ocupa entre sus compañeros.

Anteriormente se presentaron varias investigaciones, tanto nacionales como

internacionales interesadas en proveer al ámbito escolar soluciones y herramientas a

los problemas que puedan surgir en lo que a la comprensión de lectura se refiere. Así

mismo, se expuso algunos autores que han propuesto teorías enfocadas al aprendizaje

del niño y su relación con lo que comprende cuando lee. Siguiendo este lineamiento,

se adentró en el tema principal de esta investigación: la lectura, su comprensión y las

diversas estrategias propuestas por Díaz-Barriga y Hernández (2010), y fue de esta

manera que surgió la necesidad de plantear las diversas interrogantes que guiarían el

presente estudio.

Page 39: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Barrientos-Marla.pdf · para la ejercitación de estrategias de lectura, lo que ayudará a alcanzar

30

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, la lectura comprensiva es reconocida como un elemento fundamental y

estratégico en el desarrollo de las naciones y en el bienestar de las y los ciudadanos.

El informe Preal (2008), hace referencia a los escasos hábitos de lectura y dificultades

de comprensión que los estudiantes latinoamericanos presentan.Se ha observado

dentro de los centros educativos que los niños enfrentan dificultad para comprender lo

que leen, no tienen una comprensión lectora de acuerdo al nivel educativo en que se

encuentran y esto repercute en su aprendizaje.

La comprensión de lectura es una de las competencias principales a desarrollar en el

alumno para mejorar su rendimiento escolar, por lo que se han realizado estudios,

investigaciones y guías que ayuden a mejorar esa dificultad en la comprensión de la

lectura. De allí que la implementación de las estrategias de lectura en las diferentes

asignaturas, surja como una intervención pedagógica que busca mejorar el nivel de

comprensión y la velocidad de comprensión de alumnos de primaria.

Asimismo, se debería trabajar de manera consistente para lograr una formación

completa de los lectores, que realicen un proceso de asimilación integral, asumiendo

que con un tipo de comprensión significativa el niño mejorará sustancialmente su nivel

de comprensión general en la medida en que se implementen procesos integrados de

aprendizaje.

Uno de los principales propósitos de la escuela, es formar alumnos independientes,

autónomos, con pensamiento crítico, capaces de resolver los problemas que se le

presenten. Sin embargo, en la práctica es un porcentaje muy bajo de la población la

que consigue alcanzar algunos de estos objetivos. Dentro de este marco, cabe

mencionar que la lectura ocupa un lugar muy importante para alcanzar los objetivos de

la educación, pues además de ejercitar las destrezas de pensamiento en los alumnos,

abre a sus ojos mundos nuevos por descubrir, promoviendo su desarrollo cultural.

Page 40: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Barrientos-Marla.pdf · para la ejercitación de estrategias de lectura, lo que ayudará a alcanzar

31

Lamentablemente, el gusto por la lectura en los alumnos de primaria es muy poco, esto

puede ser debido a varios factores que influyen en ellos. La falta de estímulo, la poca

cultura de lectura en el medio, la forma en que se les ha instruido tradicionalmente en la

adquisición del proceso lector, etc. Por tanto, al llegar al final de un texto, no

comprendieron el contenido y no les resulta ni útil ni interesante y mucho menos

significativo.

En la constante búsqueda de formar alumnos de excelencia, el Colegio Capouilliez ha

tomado un nuevo enfoque en lo referente al desarrollo de las competencias en sus

alumnos. Y, conscientes de la importancia de la lectura en todos los aspectos de la vida

de los estudiantes, ha optado por promoverla y desarrollarla a nivel institucional de

forma transversal.

Para esta investigación, se decidió trabajar en el área de Estudios Sociales tomando en

cuenta que según Achaerandio (2010), la lectura comprensiva se puede desarrollar

desde todas las asignaturas y en el caso específico de esta asignatura, la competencia

de lectura comprensiva desarrolla las habilidades de analizar, sintetizar, inducir y

deducir.

Tomando todo esto en consideración, se plantea la siguiente pregunta de investigación:

¿Qué diferencia significativa se evidenciará en la comprensión lectora en los niños y

niñas de 4º grado del Colegio Capouilliez, luego de la aplicación del Programa de

Estrategias para desarrollar la Comprensión Lectora en la asignatura de Estudios

Sociales ?

2.1. Objetivos

2.1.1 Objetivo General

- Establecer si la aplicación del Programa de Estrategias para desarrollar la

Comprensión Lectora en la asignatura de Estudios Sociales, incrementa la

comprensión lectora de los niños y niñas de 4º Grado del Colegio Capouilliez.

Page 41: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Barrientos-Marla.pdf · para la ejercitación de estrategias de lectura, lo que ayudará a alcanzar

32

2.1.2. Objetivos Específicos

a) Medir el nivel de comprensión lectora de los alumnos de 4º grado del Colegio

Capouilliez, antes de aplicar el Programa para desarrollar la Comprensión

Lectora.

b) Modelar y ejercitar estrategias de comprensión lectora con alumnos de 4º

grado primaria en la asignatura de Estudios Sociales.

c) Comprobar si, al finalizar el período de ejercitación del Programa para

desarrollar la Comprensión Lectora, en la aplicación del postest, los alumnos

tienen diferentes resultados a los obtenidos en el pretest.

2.2 Hipótesis

2.2.1 Alternas

H1 Existe diferencia estadísticamente significativa a nivel de 0.05 en la

comprensión lectora entre el grupo control y el grupo experimental de niños y

niñas de 4º grado del Colegio Capouilliez, antes de recibir el Programa de

Estrategias para desarrollar la Comprensión Lectora en Estudios Sociales.

H2 Existe diferencia estadísticamente significativa a nivel de 0.05 en la

Comprensión Lectora de los niños del grupo experimental de 4º grado primaria

del Colegio Capouilliez, antes y después de recibir el Programa para desarrollar

la Comprensión Lectora.

H3 Existe diferencia estadísticamente significativa a nivel de 0.05 en la

Comprensión Lectora de los niños del grupo control de 4º grado primaria del

Colegio Capouilliez, en la comparación del pre y post test.

H4 Existe diferencia estadísticamente significativa a nivel de 0.05 en la

comprensión lectora de niños y niñas de 4º grado del Colegio Capouilliez entre el

Page 42: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Barrientos-Marla.pdf · para la ejercitación de estrategias de lectura, lo que ayudará a alcanzar

33

grupo control y el grupo experimental, antes y después de recibir el Programa de

Estrategias para desarrollar la Comprensión Lectora en Estudios Sociales.

2.2.2 Nulas

Ho1 No existe diferencia estadísticamente significativa a nivel de 0.05 en la

comprensión lectora entre el grupo control y el grupo experimental de niños y

niñas de 4º grado del Colegio Capouilliez, antes de recibir el Programa para

desarrollar la Comprensión Lectora.

Ho2 No existe diferencia estadísticamente significativa a nivel de 0.05 en la

Comprensión Lectora de los niños del grupo experimental de 4º grado primaria

del Colegio Capouilliez, antes y después de recibir el Programa de Estrategias

para desarrollar la Comprensión Lectora en Estudios Sociales.

Ho3 No existe diferencia estadísticamente significativa a nivel de 0.05 en la

Comprensión Lectora de los niños del grupo control de 4º grado primaria del

Colegio Capouilliez, en la comparación del pre y post test.

Ho4 No existe diferencia estadísticamente significativa a nivel de 0.05 en la

comprensión lectora de niños y niñas de 4º grado del Colegio Capouilliez entre el

grupo control y el grupo experimental, antes y después de recibir el Programa de

Estrategias para desarrollar la Comprensión Lectora en Estudios Sociales.

. 2.3 Variables

2.3.1 Variable Independiente

Programa de Estrategias para desarrollar la Comprensión Lectora en Estudios

Sociales.

Page 43: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Barrientos-Marla.pdf · para la ejercitación de estrategias de lectura, lo que ayudará a alcanzar

34

. 2.3.2 Variable Dependiente

Comprensión Lectora.

2.3.3 Variables controladas

Sexo: Femenino y Masculino

Edad: entre 10 y 11 años

Grado: 4º grado de primaria

Institución: Colegio Capouilliez.

2.3.4 Variables no controladas

Número de hijos de la familia

Diferentes estilos de aprendizaje

Estado emocional y físico de los alumnos en las evaluaciones de pre y post test

Disposición de los alumnos a la intervención

Aspectos relativos a la familia ( vive con uno o ambos padres, enfermedades en

la familia,conflictos familiares)

Actividades especiales programadas por el colegio

2.4 Definición de Variables

2.4.1 Definición Conceptual

a) Comprensión de Lectura

Según Díaz-Barriga y Hernández (2010), es un proceso cognitivo complejo de

carácter constructivo e interactivo, donde influyen de manera importante

características del lector, del texto y del contexto en donde ocurre.

Page 44: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Barrientos-Marla.pdf · para la ejercitación de estrategias de lectura, lo que ayudará a alcanzar

35

Para Cooper (1998), la Comprensión Lectora es el proceso en el cual el lector

interactúa con el texto y relaciona las ideas del mismo con sus experiencias

previas para así elaborar un significado.

b) Programa de Estrategias para desarrollar la Comprensión Lectora en

Estudios Sociales

Conjunto de procedimientos que el agente de enseñanza utiliza en forma

reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes significativos en los

alumnos; a su vez son recursos para prestar ayuda pedagógica.

La aplicación del Programa de Estrategias para desarrollar la Comprensión

Lectora, tiene como meta enseñar a los alumnos el “cómo hacer” de la lectura,

mediante demostrar y modelar claramente, por parte del maestro, aquello que

han de aprender. Luego de brindarles oportunidades de utilizar lo aprendido por

medio de la práctica y la aplicación, se les ofrece retroalimentación correctiva y

apropiada mientras se encuentran en el proceso de aprendizaje. A esta forma de

enseñar Cooper (1999) le denomina Instrucción Directa.

Las estrategias que conforman el esqueleto de dicho programa se dividen en

antes de la lectura o preinstruccionales, durante la lectura o coinstruccionales y

después de la lectura o postinstruccionales, términos tomados de Díaz Barriga y

Hernández (2010).

2.4.2 Definición Operacional

a) Comprensión de Lectura

En este estudio se medirá por medio del puntaje obtenido por los alumnos de 4º

grado primaria del Colegio Capouilliez en la Prueba de Lectura Serie

Interamericana nivel 3, elemental, Forma Des, que evalúa la Comprensión

Lectora.

Page 45: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Barrientos-Marla.pdf · para la ejercitación de estrategias de lectura, lo que ayudará a alcanzar

36

b) Programa de Estrategias para desarrollar la Comprensión Lectora en

Estudios Sociales

Programa para desarrollar la comprensión lectora en Estudios Sociales, por

medio de la ejercitación de estrategias antes, durante y después de la lectura,

con base en el método propuesto por los autores Frida Díaz-Barriga y Gerardo

Hernández Rojas. Está destinado a niños de 4º grado primario del Colegio

Capouilliez, y se desarrollará en 14 sesiones en la asignatura de Estudios

Sociales, distribuidas en dos cada semana, en los períodos correspondientes a

Estudios Sociales y con una duración de 80 minutos cada una, durante el cuarto

bimestre del ciclo escolar 2012.

2.5 Alcances y Límites

Esta investigación abarcará a niños de 4º grado primaria del Colegio Capouilliez

con los que se trabajará el Programa para desarrollar la Comprensión Lectora.

Este estudio se podría aplicar a otras instituciones que tengan las mismas

características de educación y formación. En consecuencia, los resultados no

podrán generalizarse a niños de centros educativos distintos en sus

características, o a niños de grados distintos al que se trabajará.

Una de las limitaciones para la investigadora será trabajar con los contenidos de

la asignatura de estudios sociales, pues en algunos de los períodos de clase no

hay suficiente material de lectura para la aplicación de las estrategias, tal el caso

de los períodos de geografía. Por tal situación, será labor de la investigadora,

proporcionar a los alumnos material de lectura complementario.

2.6 Aporte

Dada la importancia del desarrollo de la comprensión de la lectura en el

aprendizaje y rendimiento general de los alumnos, se considera que la presente

investigación beneficiará a los alumnos de 4º grado del Colegio Capouilliez y

podría considerarse su implementación en los demás grados de primaria.

Page 46: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Barrientos-Marla.pdf · para la ejercitación de estrategias de lectura, lo que ayudará a alcanzar

37

El Programa de Estrategias para la Comprensión de la Lectura es una

herramienta útil para los educadores, por lo que podría ser empleado como

entrenamiento previo a los maestros para que luego apliquen las diferentes

estrategias con los niños, en las asignaturas regulares que imparten.

Page 47: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Barrientos-Marla.pdf · para la ejercitación de estrategias de lectura, lo que ayudará a alcanzar

38

III. MÉTODO

3.1 Sujetos

Se tomará como población a los estudiantes de 4º grado de primaria del Colegio

Capouilliez. El nivel social de los sujetos es medio, de ambos sexos, femenino y

masculino, comprendidos entre las edades de 10 y 11 años. La mayoría de los niños ha

estudiado en la institución desde la preprimaria.

Para fines de la presente investigación, la investigadora trabajará con los alumnos

inscritos en el ciclo escolar 2012 de dos de las secciones de 4º primaria: la sección B

(grupo control) y la sección E (grupo experimental). Todos los alumnos comparten

características similares en el ambiente físico, el cual ofrece suficientes comodidades

en cuanto a mobiliario, espacio, iluminación y ventilación.

La población total es de 66 estudiantes, distribuidos de la siguiente manera:

Niños Niñas Total

4º sección B 17 16 33

4º sección E 15 18 33

Total 32 34 66

3. 2 Instrumentos

Prueba Interamericana de Lectura Nivel 3, Formas Ces (A) y Des (B)

Se utilizará la Prueba de Lectura, Serie Interamericana, creada por una serie de

colaboradores, educadores hispanos y angloparlantes. Las Pruebas Interamericanas

fueron diseñadas para ser utilizadas en todo el hemisferio occidental donde se

necesiten pruebas de lectura en inglés o en español. Las Pruebas de Lectura de la

Serie Interamericana, tienen las siguientes características:

Page 48: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Barrientos-Marla.pdf · para la ejercitación de estrategias de lectura, lo que ayudará a alcanzar

39

a. Selección de materiales comunes a las culturas de los angloparlantes y los

hispanoparlantes del hemisferio occidental.

b. Uso de los mismos dibujos, diseños y números en la parte no verbal de los

folletos de las pruebas.

c. Uso de las mismas instrucciones y del mismo contenido verbal, con una dificultad

semejante, una en inglés y otra en español.

En la aplicación de la prueba las instrucciones deben seguirse cuidadosamente de

modo que los resultados obtenidos por diferentes examinadores sean comparables. Las

pruebas se aplican usando las hojas de respuesta y folletos de prueba. En preparación

para la prueba, los alumnos debes estar cómodamente sentados con espacio suficiente

para el folleto y para la hoja de respuestas. Además, deben contar con un lápiz para

marcar sus respuestas en la hoja de respuestas. Por lo especializado de esta prueba,

se contó con la colaboración de la Licenciada Mayra de Velásquez, Psicóloga del Nivel,

para su aplicación.

Áreas que evalúa:

Vocabulario: Que comprende el conjunto de palabras conocido por una persona,

que forman parte de un idioma específico. Dentro de la prueba, en cada pregunta

el alumno debe buscar la palabra que se define o se describe, marca su

respuesta en el espacio que corresponde en la hoja de respuestas. Tiene un

tiempo de aplicación de 10 minutos.

Velocidad de comprensión: Se comprende como el número de palabras que el

alumno lee por minuto. En esta parte de la prueba deben leer tan rápidamente

como les sea posible sin cometer errores. En cada oración buscan la palabra que

falta y la marcan en su hoja de respuestas. Tiene un tiempo de aplicación de 6

minutos.

Page 49: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Barrientos-Marla.pdf · para la ejercitación de estrategias de lectura, lo que ayudará a alcanzar

40

Nivel de comprensión: Se define como el proceso de elaborar un significado por

medio del aprendizaje de las ideas relevantes del texto , relacionándolas con

conceptos que ya tiene significado para el lector. En la prueba, este resultado se

obtiene por el promedio de las dos áreas anteriores. Los alumnos leen un párrafo

y luego buscan las respuestas a las preguntas. Pueden releer el párrafo si lo

necesitan. Cuando han encontrado las respuestas, las marcan en la hoja de

respuestas. Tiene un tiempo de aplicación de 25 minutos.

Estas pruebas fueron desarrolladas en cinco niveles de dificultad, como se presenta en

la siguiente tabla:

Tabla 3.1

Niveles Edad de

aplicación

Grados en que se aplica en

Guatemala

Áreas que abarca

Nivel 1 De 6 a 7

años de

edad

Se aplica en el 2º. Semestre

de Preparatoria y principios de

1º grado Primaria.

Vocabulario y

comprensión

Nivel 2 De 7 a 8

años.

En Guatemala, se aplica en el

segundo semestre de 1º. y 2º

grado.

Se aplican en 3

partes:

Comprensión,

Velocidad de

comprensión y

vocabulario

Nivel 3 De 9 a 11

años.

Se aplica de 3º a 5º. Grado. Consta de 3 niveles:

Vocabulario,

velocidad de

comprensión y nivel

de comprensión.

Nivel 4 De 12 a 14

años.

6º. Grado, 1º y 2º básico.

Nivel 5 De 15 a 18

años.

3º básico y Diversificado

Fuente: Guidance Testing Associates. (1980).

Page 50: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Barrientos-Marla.pdf · para la ejercitación de estrategias de lectura, lo que ayudará a alcanzar

41

En Guatemala, para interpretar los resultados se han desarrollado tablas de normas

para los 3 niveles en las que los punteos brutos se convierten a rangos percentiles. Se

han desarrollado tablas de normas para interpretar los punteos burdos obtenidos en los

test de lectura. Los punteos burdos corresponden al número de ítems que se respondió

correctamente y se convierten a rangos percentiles, estanonos y equivalentes de grado.

Estas tablas están disponibles por idioma, nivel de test y grado. Hay normas

disponibles para la edición en español y para la edición en inglés de los Test de

Lectura. La validez de la prueba puede obtenerse cuando las condiciones para la

aplicación de la misma son respetadas lo mejor posible (Guidance Testing Associates,

1980).

Aunque se pasará la prueba completa al grupo experimental y al grupo control, para

fines de esta investigación solamente se tomará en cuenta la Parte III, de Nivel de

Comprensión.

3.3 Procedimiento:

a. Se planteó la pregunta de investigación de acuerdo a las necesidades

observadas en los alumnos de la institución.

b. Se solicitará autorización a la Dirección General del Colegio para el desarrollo de

la investigación.

c. Se solicitará de la Universidad la aprobación del proyecto de investigación.

d. Las Planificaciones Semanales se realizarán en base a la dosificación de la

asignatura de Estudios Sociales, apoyándose en el libro de texto que utiliza el

Colegio y el material de apoyo que preparan las maestras encargadas.

e. Con el acompañamiento de la Psicóloga del Nivel, se aplicará el Pre-test de

Comprensión Lectora Serie Interamericana Nivel 3, a los alumnos de 4º

primaria, para obtener los puntajes por secciones y conocer el nivel de

Comprensión Lectora de los alumnos.

Page 51: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Barrientos-Marla.pdf · para la ejercitación de estrategias de lectura, lo que ayudará a alcanzar

42

f. El Programa de Estrategias se aplicará por un período de 2 meses con un

trabajo exhaustivo en los niños de 4º primaria y adecuándose a las actividades

que el Colegio ya tiene planificadas. Se iniciará el Programa para desarrollar la

Comprensión Lectora con los niños de la sección E de 4º primaria (grupo

experimental), impartido por la investigadora con dos períodos de clases por

semana, con una duración de 80 minutos cada uno. Los alumnos del grupo

control, seguirán con sus clases regulares durante este período de tiempo.

g. Posteriormente, con el apoyo de la Psicóloga del Nivel, se realizará la

aplicación del post-test y se calificarán las pruebas, para hacer las

comparaciones con el pre-test. Se realizará el análisis estadístico de datos para

establecer si existe o no diferencias en los resultados de ambos grupos.

h. Al finalizar el programa se discutirán los resultados, luego de contrastarlos con

la teoría y con otras investigaciones.

i. Se elaborarán las conclusiones y recomendaciones del caso.

3.4 Diseño y Metodología Estadística

La investigación que se realizará es de tipo cuantitativo con diseño cuasi-experimental.

De acuerdo a Hernández, Fernández y Baptista (2007), en este diseño se manipula, al

menos, una variable independiente, siendo en este caso el Programa para desarrollar

la Comprensión Lectora. En cuanto al grupo sujeto a investigación, ya se encuentra

formado al iniciar el experimento, por lo que no se realizará asignación al azar ni

emparejamiento, por eso se considera que el diseño es cuasi-experimental.

Dentro del diseño cuasi experimental, se llevará a cabo el de tipo pretest-intervención-

postest, el cual consiste en comparar los resultados obtenidos de los resultados de la

Prueba Interamericana de Comprensión Lectora, cuando aún no habían recibido el

Programa para desarrollar la Comprensión Lectora, con los resultados obtenidos

después de haber recibido el mismo.

Page 52: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Barrientos-Marla.pdf · para la ejercitación de estrategias de lectura, lo que ayudará a alcanzar

43

Diagrama de diseño

Pre-test Tratamiento Post-test

Grupo Experimental SI SI SI

Grupo Control SI NO SI

Para el análisis estadístico de los resultados del pretest y postest se utilizará las

medidas de tendencia central (media aritmética, moda y mediana) y desviación

estándar. Según Myers (2005), la media aritmética es el promedio aritmético de una

distribución; es decir, la suma de valores y la división por el número de valores que la

integra. La moda es punteo que se presenta con más frecuencia en una distribución.

La mediana es el valor intermedio de una distribución. La desviación estándar es la que

mide si los valores están agrupados o dispersos.

Así mismo, se utilizará el estadístico t de student para comprobar la hipótesis nula. La t

de student comprueba si dos grupos de la muestra son diferentes estadísticamente, a

través de un nivel de confianza (Corpas, 2008).

Se realizará el análisis estadístico por el programa para Windows Excel, que facilita la

tabulación y análisis de datos obtenidos.

Page 53: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Barrientos-Marla.pdf · para la ejercitación de estrategias de lectura, lo que ayudará a alcanzar

44

IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

La información obtenida a través de la “Prueba de Lectura Serie Interamericana Nivel 3,

Forma CE’s y DE’s, se tabuló utilizando la opción de análisis de datos que proporciona

el programa Excel. A través de este programa se realizaron los cálculos de estadística

descriptiva: media, moda, mediana, desviación estándar, varianza, rango, mínimo,

máximo, suma y cuenta. Además ser realizó una diferencia de medias a través de la

Prueba t para medias de dos muestras emparejadas para los datos del mismo grupo y

suponiendo varianzas iguales para los datos entre el grupo control y experimental,

antes y después de la aplicación del Programa de Estrategias para desarrollar la

Comprensión Lectora, ya que poseen el mismo número de estudiantes.

Tabla 4.1

Análisis estadístico de los datos en el Pre test

Grupo Control y Grupo Experimental

Estadístico Descriptivo

PRE TEST CONTROL

PRE TEST EXPERIMENTAL

Media 24.8125 27.71875

Error típico 1.3376055 1.004259452

Mediana 23 27

Moda 23 25

Desviación estándar 7.5666394 5.680949347

Varianza de la muestra 57.254032 32.27318548

Coeficiente de asimetría 1.2482912 0.237943966

Rango 31 22

Page 54: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Barrientos-Marla.pdf · para la ejercitación de estrategias de lectura, lo que ayudará a alcanzar

45

Prueba t

Media 24.8125 27.71875

Varianza 57.25403226 32.273185

Observaciones 32 32

Varianza agrupada 44.76360887 Diferencia hipotética de las medias 0 Grados de libertad 62 Estadístico t -1.737522413 P(T<=t) una cola 0.04363016 Valor crítico de t (una cola) 1.669804163 P(T<=t) dos colas 0.08726032 Valor crítico de t (dos colas) 1.998971498

Efecto 0.4348 Tamaño del efecto: pequeño

Los resultados presentados en el cuadro anterior y el análisis de la diferencia de

medias entre el grupo control y el grupo experimental antes de aplicar el

Programa de Estrategias para desarrollar la Comprensión Lectora, determinan

que no hay diferencia significativa a nivel de confianza de 0.5. Con ello se

acepta la hipótesis Ho 2.

Tabla 4.2

Análisis estadístico de los datos en el Grupo Control

Estadístico Descriptivo

PRE TEST CONTROL

POST TEST CONTROL

Media 24.81 27.66

Error típico 1.34 1.40

Mediana 23.00 26.00

Moda 23.00 22.00

Desviación estándar 7.57 7.92

Varianza de la muestra 57.25 62.75

Coeficiente de asimetría 1.25 0.46

Rango 31 30

Page 55: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Barrientos-Marla.pdf · para la ejercitación de estrategias de lectura, lo que ayudará a alcanzar

46

Prueba t

Media 24.8125 27.65625

Varianza 57.2540323 62.7489919

Observaciones 32 32

Varianza agrupada 60.0015121 Diferencia hipotética de las

medias 0 Grados de libertad 62 Estadístico t - 1.46848768 P(T<=t) una cola 0.07351368 Valor crítico de t (una cola) 1.66980416 P(T<=t) dos colas 0.14702735 Valor crítico de t (dos colas) 1.9989715

Efecto 0.3598 Tamaño del efecto pequeño

De acuerdo a los resultados en el pretest y el postest, del grupo se determina

que no hay diferencia significativa a nivel de confianza de 0.5, ya que la t

obtenida no es mayor a la t crítica. Es por lo anterior que se acepta la hipótesis

Ho4.

Page 56: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Barrientos-Marla.pdf · para la ejercitación de estrategias de lectura, lo que ayudará a alcanzar

47

Gráfica 1

Resultados Pretest y Postest Grupo Control

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

PRETEST 24.81 POSTEST 27.66

Page 57: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Barrientos-Marla.pdf · para la ejercitación de estrategias de lectura, lo que ayudará a alcanzar

48

Tabla 4.3

Análisis estadístico de los datos en el Grupo Experimental

Estadístico Descriptivo

PRE TEST EXPERIMENTAL

POST TEST EXPERIMENTAL

Media 27.72 31.97

Error típico 1.00 1.26

Mediana 27.00 31.50

Moda 25.00 30.00

Desviación estándar 5.68 7.10

Varianza de la muestra 32.27 50.42

Coeficiente de asimetría 0.24 0.11

Rango 22 27

Prueba t

Media 27.71875 31.96875

Varianza 32.2731855 50.4183468

Observaciones 32 32

Varianza agrupada 41.3457661 Diferencia hipotética de las medias 0 Grados de libertad 62 Estadístico t - 2.64382923 P(T<=t) una cola 0.00518439 Valor crítico de t (una cola) 1.66980416 P(T<=t) dos colas 0.01036878 Valor crítico de t (dos colas) 1.9989715

Efecto 0.5985 Tamaño del efecto moderado

Al analizar la diferencia de medias, se determinó que si existe diferencia

estadísticamente significativa entre el grupo experimental al considerar los

resultados del prestest y postest, el valor de la diferencia tipificada del

tamaño del efecto es mayor de 0.49, lo que quiere decir que la diferencia

entre pretest y postest es moderada. Por lo que se acepta la hipótesis Hi 3.

Page 58: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Barrientos-Marla.pdf · para la ejercitación de estrategias de lectura, lo que ayudará a alcanzar

49

Tabla 4.4

Análisis estadístico de los datos en el Postest

Grupo Control y Grupo Experimental

Estadístico Descriptivo

Media 27.65625 31.96875

Error típico 1.40032353 1.25521844

Mediana 26 31.5

Moda 22 30

Desviación estándar 7.92142613 7.10058778

Varianza de la muestra 62.7489919 50.4183468

Coeficiente de simetría 0.46465294 0.10625623

Rango 30 27

Media 27.65625 31.96875

Varianza 62.748992 50.418347

Observaciones 32 32

Varianza agrupada 56.583669 Diferencia hipotética de las

medias 0 Grados de libertad 62 Estadístico t -2.293209 P(T<=t) una cola 0.0126198 Valor crítico de t (una cola) 1.6698042 P(T<=t) dos colas 0.0252395 Valor crítico de t (dos colas) 1.9989715

Prueba t

Efecto 0.5730 Tamaño del efecto moderado

Con respecto al análisis de las diferencias entre el grupo control y el grupo

experimental antes y después de aplicar el Programa, se determinó que si existe

diferencia significativa a nivel de confianza de 0.5, por tanto se aceptan las

hipótesis Hi1 y Hi 5.

Page 59: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Barrientos-Marla.pdf · para la ejercitación de estrategias de lectura, lo que ayudará a alcanzar

50

Gráfica 3

Resultados Postest Grupo Control y Grupo Experimental

Con respecto al análisis de las diferencias entre el grupo control y el grupo

experimental antes y después de aplicar el Programa de Estrategias para

desarrollar la Comprensión Lectora en Estudios Sociales se determinó que existe

diferencia significativa a nivel de confianza de 0.5, por tanto se acepta la hipótesis

H5.

25

26

27

28

29

30

31

32

GRUPO CONTROL 27.66 GRUPO EXPERIMENTAL 31.97

Page 60: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Barrientos-Marla.pdf · para la ejercitación de estrategias de lectura, lo que ayudará a alcanzar

51

Durante 14 sesiones se aplicó el Programa de Estrategias para la Comprensión de la

Lectura a alumnos de cuarto primaria del Colegio Capouilliez. Este programa

pretendía mejorar la comprensión lectora de los alumnos, a través de la ejercitación de

estrategias antes, durante y después de la lectura en el curso de Estudios Sociales.

Al hablar de comprensión lectora se sostiene la idea de que el lector interactúa con el

texto y relaciona las ideas del mismo con sus experiencias previas para así elaborar el

aprendizaje significativo (Cooper, 1998). Es así como actualmente la comprensión se

conceptualiza como un proceso a través del cual el lector elabora un significado en su

interacción con el texto.

Al referirse a este tema, Díaz-Barriga y Hernández (2010) han considerado la

comprensión lectora como una actividad crucial para el aprendizaje escolar, debido a

que la gran cantidad de información que los alumnos obtienen, discuten y utilizan dentro

de las aulas, surge a partir de los textos escritos. Por eso proponen gran variedad de

estrategias para la enseñanza de la comprensión lectora para antes, durante y después

de la lectura, e indican que se pueden incluir en diferentes momentos, de acuerdo a

cuando pueden ser más útiles o pueden utilizarse según el momento del texto.

Por su parte, Catalá, Catalá, Molina y Monclús (2001) consideran que la lectura dentro

del aula se convierte en una herramienta importante para el aprendizaje de todo

alumno, de allí la necesidad de encaminar o entrenar al alumno en el proceso de la

comprensión de la lectura. Cuando se comprende lo que se lee, se puede seleccionar y

evaluar la información con la que se trabaja, se puede juzgar la validez de dicha

información y lleva al lector a localizar la información que desea.

Para lograr este objetivo, es necesario tomar en cuenta las diferencias individuales y las

necesidades de los alumnos, así lo afirma Jiatz (2001), que investigó si hay diferencia

en el nivel de comprensión de lectura entre estudiantes de tercer grado primaria de las

escuelas rurales y urbanas del distrito número 0406-10 del municipio de Tecpán,

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Page 61: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Barrientos-Marla.pdf · para la ejercitación de estrategias de lectura, lo que ayudará a alcanzar

52

Chimaltenango. Seleccionó a alumnos de tercero primaria de dos escuelas rurales y

dos urbanas. Concluyó que el nivel de comprensión lectora de los alumnos de las

escuelas en estudio es bajo, por no dominar las destrezas en su idioma materno. Indicó

que es un estereotipo la idea que los alumnos del área urbana desarrollan mejor la

competencia en la lectura del castellano.

En relación con este tema, Buitrago (2009) en Colombia, se propuso observar y

caracterizar las prácticas de enseñanza de la lectura, para describir y determinar cómo

es el rol docente y cuál es su importancia en la forma en que el estudiante asume y

construye su proceso lector. La muestra con la que se trabajó estuvo compuesta por

niños de varios niveles, quienes se caracterizaban por tener un largo período de tiempo

con su maestro. Luego del análisis de resultados de la investigación, se concluyó que la

presencia del maestro como mediador en la lectura es fundamental para transformar el

aula en un espacio donde se logren aprendizajes significativos.

Similares conclusiones obtuvo Moreno (2011) en Ecuador, quien realizó una

investigación cuyo objetivo fue analizar a la lectura como recurso didáctico en el

octavo, noveno y décimo Año de Educación Básica del Colegio Albornoz. Se realizó

una encuesta a fin de determinar el agrado o desagrado de la lectura. Luego de llevarse

a término los objetivos del trabajo de investigación, se concluyó que la lectura es

considerada aburrida y molesta. La lectura recreativa es el recurso que más les gusta a

los estudiantes. Los maestros deben valerse de las mejores técnicas activas para una

buena lectura comprensiva porque esto repercute en el aprendizaje. La recomendación

de Moreno indica que utilicen estrategias educativas que conduzcan al mejoramiento

de la enseñanza de la lectura.

El papel determinante de los docentes en el proceso de lectura de sus alumnos se

evidencia en el estudio realizado por Cardoza (2007), que tuvo como objetivo elaborar

una propuesta de capacitación sobre estrategias de aprendizaje – enseñanza de lectura

comprensiva, dirigida a docentes del segundo ciclo de Primaria del Instituto Loyola, a fin

de incidir en la calidad de los aprendizajes de los estudiantes del ciclo mencionado. Se

evaluaron dos aspectos, una parte diagnóstica de lectura comprensiva y otra, la

aplicación de un cuestionario que indagaba sobre el conocimiento y la aplicación de

Page 62: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Barrientos-Marla.pdf · para la ejercitación de estrategias de lectura, lo que ayudará a alcanzar

53

estrategias de lectura comprensiva. Estos profesores presentaron un nivel medio. Pero

en relación al conocimiento y dominio de las estrategias para leer comprensivamente, el

rendimiento de los docentes fue o poco o bajo. A partir de estos resultados, se pudo

determinar que es necesario formar a los docentes para que puedan desarrollar la

lectura en sus alumnos. De acuerdo a estos resultados, la recomendación de capacitar

a los docentes se vuelve entonces, un objetivo primordial a desarrollar.

Martínez (2006), realizó una investigación que tuvo como objetivo establecer si existía

diferencia en la comprensión de lectura en niños y niñas de tercer grado primaria del

Liceo Javier, antes y después de enseñar la aplicación de estrategias para el

reforzamiento de las habilidades de lectura. La muestra se formó con un grupo de seis

alumnos, referidos por las maestras de grado, para que integraran el grupo de apoyo. Al

evaluar sus resultados, se recomendó continuar tanto dentro de la institución, como

fuera de ella, con investigaciones que puedan proveer de material necesario para

proseguir en la labor de la enseñanza de estrategias para mejorar la comprensión

lectora. Sus recomendaciones confirman los resultados obtenidos en la presente

investigación.

Yllescas (2006), en la investigación realizada, aplicó estrategias de lectura para el

aprendizaje significativo a un grupo de alumnos de sexto primaria del Liceo Javier de

Guatemala. Evaluó a todos los alumnos de primaria y escogió solamente a 6 de la

sección A, con resultados bajos. Aplicó estrategias de manera individual y

personalizada. Utilizó lecturas que tuvieran relación con las áreas académicas de

Idioma Español y Ciencias Naturales. Y en la aplicación del post-test, de acuerdo a los

resultados, concluyó que la aplicación de estrategias de lectura para un aprendizaje

significativo, favorece el nivel de comprensión de la lectura, lo cual viene a confirmar

los resultados obtenidos en esta investigación.

Nicolau (2001), llevó a cabo una investigación relacionada, pues comprobó la

efectividad del programa de comprensión de Lectura 1 de Allende, para mejorar

significativamente la comprensión de la lectura de 36 alumnas de 4º primaria sección

“B” como grupo experimental y 36 alumnas de 4º primaria sección A como grupo

control, en una escuela de la capital. El grupo control continuó recibiendo sus clases en

Page 63: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Barrientos-Marla.pdf · para la ejercitación de estrategias de lectura, lo que ayudará a alcanzar

54

forma regular y el grupo experimental fue sujeto de la aplicación del Programa. Este

programa consta de 32 reuniones de 45 minutos cada una desarrolladas en tres

reuniones semanales. Concluyó que se mejoró el nivel de comprensión lectora,

aumentó la velocidad lectora y aumentó en forma significativa el vocabulario del grupo

experimental. Los resultados que obtuvo, sustentan los presentados en este trabajo de

investigación.

El estudio de Hernández (2007), afirmó que en la escuelas donde realizó su

investigación los alumnos no tienen una comprensión lectora adecuada, y es debido a

que los maestros no aplican técnicas y estrategias apropiadas para mejorar la lectura

por lo que el plantea que se fomente la utilización de las mismas para que ayuden a

adquirir el hábito de la lectura y a su vez se mejore el rendimiento escolar.

En la presente investigación se logró identificar que al enseñar estrategias de lectura la

comprensión lectora aumenta y proporcionando al niño más seguridad en su proceso

de aprendizaje y su rendimiento académico, por lo que es necesario trabajar en

estrategias y técnicas de lectura de manera sistemática.

Así lo afirmó Lara (2001), quien concluye que la aplicación del programa de

comprensión lectora influye positivamente en la comprensión del alumno y su

rendimiento, pues al evaluar al grupo experimental, recomienda a los docentes

implementar estrategias de lectura que estimulen el desarrollo de la capacidad de

comprensión, además de establecer un horario de lectura comprensiva, dedicando al

menos un período diario para atender el objetivo de la misma.

Sin embargo, Castañeda (2007), realizó un estudio para mejorar la comprensión lectora

y el rendimiento escolar de los alumnos y alumnas de sexto grado primario de las

Escuelas Oficiales Rurales Mixtas de las aldeas Monte Grande, Santa Cruz y Pasabién,

del municipio Río Hondo departamento de Zacapa. En su investigación concluyó que

para esta muestra, la comprensión de lectura no está vinculada al rendimiento

académico, debido a factores como la falta de motivación y malos hábitos de estudio.

Sus conclusiones contradicen los resultados presentados en este trabajo de

investigación.

Page 64: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Barrientos-Marla.pdf · para la ejercitación de estrategias de lectura, lo que ayudará a alcanzar

55

Para Lainfiesta (2006), de acuerdo a los resultados de su estudio, demostró que la

comprensión lectora tiene relación con el rendimiento académico y que los alumnos no

aplicaban estrategias de lectura porque no se les había ensañado con anterioridad y

afirmó al igual que en esta investigación que es necesario enseñarles a los alumnos

estrategias de lectura para mejorar su comprensión y luego de su ejercitación regular,

su rendimiento académico.

En esta investigación, también se logró establecer que al realizar un Programa de

Lectura, los alumnos lograron aprender estrategias de lectura y aumentar su seguridad

en el manejo del material escrito. Al presentarse los resultados del grupo experimental y

control del pretest se observó que los dos grupos tenían resultados similares, sin

embargo al aplicarse el postest, se obtuvieron mejores resultados en el grupo que

participo en el Programa de Estrategias para la Comprensión de la Lectura. Lo anterior

y los estudios citados, afirman lo presentado en este estudio, ya que un programa de

lectura ayuda no solo en la comprensión lectora, sino también en el rendimiento

académico. Esta aseveración se respalda con el análisis de resultados, que reflejan que

después de la aplicación del Programa de Estrategias para la Comprensión de la

Lectura, hubo un cambio estadísticamente significativo en la comprensión lectora de los

alumnos del grupo experimental de cuarto primaria del Colegio Capouilliez.

De la misma manera Gómez (2006), utilizando las mismas estrategias logró un

resultado similar al aumentar el nivel de comprensión de estudiantes de quinto primaria,

se comprobó la eficacia del programa, pues si bien el grupo control también mostró

mejoría en la comprensión lectora, ésta no llegó a ser estadísticamente significativa. El

estudio realizado por Gómez (2006), confirma lo presentado por esta investigación, ya

que en las dos investigaciones se logró mejorar la comprensión lectora.

Por todo lo mencionado, podemos afirmar que si bien se obtuvieron resultados positivos

en el grupo experimental, es necesario continuar de manera sistemática con la

enseñanza y aplicación de estrategias de comprensión lectora en los diferentes grados,

para dar al estudiante suficientes herramientas que le permitan lograr un aprendizaje

significativo.

Page 65: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Barrientos-Marla.pdf · para la ejercitación de estrategias de lectura, lo que ayudará a alcanzar

56

VI. CONCLUSIONES

A partir de los resultados obtenidos de esta investigación, se plantean las siguientes

conclusiones:

1. La aplicación del Programa de Estrategias para desarrollar la Comprensión

Lectora en Estudios Sociales incrementó a nivel moderado, la comprensión

lectora en los niños y las niñas de 4º grado del Colegio Capouilliez.

2. Se estableció que existe diferencia estadísticamente significativa a nivel de 0.05

en la Comprensión Lectora de los niños del grupo experimental de 4º grado

primaria del Colegio Capouilliez, antes y después de recibir el Programa para

desarrollar la Comprensión Lectora.

3. De acuerdo a los resultados obtenidos, se confirmó que las estrategias de lectura

son eficaces para aumentar la comprensión de lectura de los alumnos.

4. Existe diferencia estadísticamente significativa a nivel de 0.05 en la comprensión

lectora de niños y niñas de 4º grado del Colegio Capouilliez entre el grupo control

y el grupo experimental, después de recibir el Programa de Estrategias para

desarrollar la Comprensión Lectora en Estudios Sociales, aunque el tamaño del

efecto es moderado.

5. El tamaño del efecto en la diferencia estadística entre el pretest y el postest pudo

deberse al tiempo de aplicación del programa o al número de sesiones en el cual

se realizó el trabajo experimental.

Page 66: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Barrientos-Marla.pdf · para la ejercitación de estrategias de lectura, lo que ayudará a alcanzar

57

6. Para lograr mejores resultados, es necesario que el Programa de Estrategias

para desarrollar la Comprensión Lectora se lleve a cabo durante más sesiones. A

más sesiones con el programa mejor será el resultado.

7. La actitud observada en los alumnos hacia las estrategias de lectura es positiva,

sin embargo las diferencias individuales tienen incidencia en su ejecución y

aplicación.

Page 67: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Barrientos-Marla.pdf · para la ejercitación de estrategias de lectura, lo que ayudará a alcanzar

58

VII. RECOMENDACIONES

La mejora en la comprensión lectora en los alumnos de 4to primaria del Colegio

Capouilliez, después de la aplicación del Programa de Estrategias para desarrollar la

Comprensión Lectora, permite ofrecerlas siguientes recomendaciones:

1. Es importante la implementación de Programas de Estrategias de Lectura para

mejorar la comprensión lectora, ya que es primordial y determinante en el

aprendizaje del estudiante.

2. Para obtener mejores resultados se debe prolongar la aplicación del Programa

de Estrategias de Lectura a más de 14 sesiones y desarrollarlo a través de todo

el ciclo escolar.

3. Es fundamental aprovechar la motivación que los alumnos tienen para aprender

al trabajar con programas de Lectura a fin de que puedan aplicarlos y obtener

beneficios en su rendimiento académico.

4. Promover la autorregulación de los alumnos durante la aplicación del Programa

de Estrategias de Lectura, para mantener su atención y motivación en lo que

leen e identificar qué estrategias utilizar para cada necesidad académica que se

les presente.

5. Utilizar las estrategias de lectura como agentes facilitadores en el desarrollo de

técnicas de estudio en las diferentes asignaturas que se imparten en la

institución.

6. Aplicar las estrategias de lectura en las diferentes asignaturas, de acuerdo al

grado y el nivel de los alumnos.

Page 68: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Barrientos-Marla.pdf · para la ejercitación de estrategias de lectura, lo que ayudará a alcanzar

59

7. Para enriquecer el actual programa de comprensión lectora, establecer una

línea de acción institucional que unifique el proceso de aplicación de estrategias

de lectura año con año.

8. Realizar diferentes actividades y utilizar materiales novedosos e interactivos para

logran motivar a los alumnos a mejora su lectura.

9. Continuar capacitando a los maestros en el uso de estrategias de lectura e

Incluir las estrategias de lectura dentro de la planificación para verificar su

aplicación.

10. Realizar este tipo de investigaciones en colegios y escuelas para poder

identificar los aciertos o deficiencias que tienen actualmente las instituciones, y

así plantearse nuevos objetivos o desafíos para trabajar con los alumnos y las

generaciones futuras.

Page 69: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Barrientos-Marla.pdf · para la ejercitación de estrategias de lectura, lo que ayudará a alcanzar

60

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Achaerandio, L. (1999). Aprendizaje significativo y construcción de la mente.

Guatemala: Liceo Javier.

Achaerandio, L. (2010). Competencias Fundamentales para la Vida. Guatemala:

Liceo Javier

Achaerandio, L. (2009). Reflexiones acerca de la lectura comprensiva (L.C.)

Manuscrito inédito. Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

Achaerandio, L. (2003) Constructivismo cognitivo y algunas aplicaciones

educativas. Guatemala: Liceo Javier.

Bouzas. P. (2004). El Constructivismo de Vigotsky: Pedagogia y Aprendizaje

Como Fenomeno Social. Longseller, Argentina.

Bravo L., Villalón, M., Orellana E. (2004). Los procesos cognitivos y el

aprendizaje de la lectura inicial: diferencias cognitivas entre buenos

lectores y lectores deficientes. Consultado el 2 de febrero de 2012.

Disponible en:

http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

07052004000100001&lng=es&nrm=iso

Buitrago, M. (2009).Características de las prácticas para la enseñanza de la

lectura en las aulas de clase de los colegios Colombo Florida Bilingüe y

San Bartolomé la Merced. Tesis Inédita. Pontificia Universidad Javeriana.

Colombia.

Cairney, T. (1996). Enseñanza de la comprensión lectora (2ª ed.). Madrid:

Morata, S.L.

Cardoza, M. (2007). Aplicación docente de las estrategias de lectura

recomendadas para alumnos de primaria del Instituto Loyola de

Nicaragua. Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

Carpio,D., Molina E. y Chajón A.(2008). Escenarios 1. Guatemala: Editorial

Norma S.A

Castañeda, B. (2007). Relación entre rendimiento escolar y comprensión lectora

en estudiantes de sexto primaria de las Escuelas oficiales Rurales Mixtas

de las aldeas Monte Grande, Santa Cruz y Parabién, del Municipio de Río

Page 70: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Barrientos-Marla.pdf · para la ejercitación de estrategias de lectura, lo que ayudará a alcanzar

61

Hondo del departamento de Zacapa. Tesis Inédita. Universidad Rafael

Landívar. Guatemala.

Catalá, G., Catalá, M., Molina, E., Monclús, R., (2001). Evaluación de la

Comprensión Lectora. Pruebas ACL (1º - 6º de primaria). Barcelona: Grao.

Coll, C., Martin, E., Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J., Solé, I., Zabula, A., (2002).

El Constructivismo en Aula (13ª ed.). Madrid: Grao.

Cooper, J. (1998). Cómo Mejorar la Comprensión Lectora (3ra ed.). Madrid:

Gráficas Rogar.

Corpas, G. (2008). Los retos de un nuevo paradigma. Alemania: Peter Lang

GmbH.

De la Roca, A. (2008) Establecer la eficacia del programa de Estrategias de

Aprendizaje en aplicación de los estudiantes de primer curso del Colegio

Vanguardia Juvenil. Tesis Inédita. Universidad Rafael Landívar.

Guatemala.

Díaz-Barriga, A. y Hernández, G. (2010). Estrategias Docentes para un

Aprendizaje Significativo (3ra ed.). México, D.F.: McGraw-Hill.

Erickson, E. (1987). Un modo de ver las cosas. México, D.F.: Fondo de Cultura

Económica, S.A. de C.V.

Gómez, S. (2006). Evaluación de la eficacia de un programa específico de

estrategias para la comprensión de la lectura en niños de 5º primaria del

Colegio Liceo Javier. Tesis Inédita. Universidad Rafael Landívar.

Guatemala.

González, H. (1996) Aplicación de un programa de destrezas básicas para la

comprensión lectora en niñas de primer curso de un colegio privado. Tesis

Inédita. Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

Guidance Testing Associates. (1980). Manual del Examinador Pruebas de

Lectura Serie Interamericana. Guatemala: Universidad del Valle.

Heit, I. (2011).Estrategias metacognitivas de comprensión lectora y eficacia en

la Asignatura Lengua y Literatura. Tesis Inédita. Universidad Católica

Argentina. Paraná.

Hernández,M. (2007). Estrategias de comprensión lectora en estudiantes de

sexto grado, del nivel primario un estudio realizado en el Municipio de San

José Escuintla. Tesis Inédita. Universidad de San Carlos de Guatemala

Page 71: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Barrientos-Marla.pdf · para la ejercitación de estrategias de lectura, lo que ayudará a alcanzar

62

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2007). Metodología de la

Investigación (4º ed.). México: McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A.

Huertas, N. (2005). Aplicación del programa de comprensión lectora “Jugando a

leer aprendo”, para aumentar el nivel de comprensión lectora y mejorar el

rendimiento escolar en niños con problemas de aprendizaje. Tesis Inédita.

Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

Informe PREAL (2008) [En red] Disponible en:

http://www.preal.org/Progreso.asp?Id_Progreso=6

Jiatz, D. (2001). Nivel de comprensión de lectura de los alumnos de tercer grado

primara urbana y rural. Tesis inédita. Universidad Rafael Landívar.

Guatemala.

Lainfiesta, M. (2006) Relación que existe entre la comprensión de lectura y el

rendimiento académico de los alumnos de primero básico de Mixco

Guatemala. Tesis Inédita. Universidad de San Carlos de Guatemala.

Guatemala.

Lara, S. (2001). La eficacia de un Programa de Comprensión Lectora aplicado en

alumnos de quinto grado primaria de un colegio privado de la ciudad de

Guatemala. Tesis inédita, Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

López, C. (2003). Las técnicas “Herramientas de pensamiento” como estrategias

de aprendizaje. Tesis Inédita. Universidad Francisco Marroquín.

Guatemala.

Maldonado, M. (2001). El Aprendizaje Significativo de David Paul Ausubel. [En

red] Disponible en: portal.educ.ar/debates/eid/.../aprendizaje-significativo-

davi.php

Martínez, A. (2006).La eficacia de enseñanza de la aplicación de estrategias para

el reforzamiento de las habilidades lectoras en niños y niñas de tercero

primaria sección "A" de Liceo Javier de Guatemala. Tesis Inédita.

Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

Mondragón, P. (2001). La Lectura En La Escuela Primaria "Gustavo Baz Prada"

De Izcalli Cuauhtémoc V, Metepec. [En red]. Disponible

en:http://www.ruv.itesm.mx/ege/cie/contpag/tesis.htm

Morales, L. (2012). Incidencia del programa de Lectura Silenciosa Sostenida en

el nivel de comprensión lectora de las educandas de segundo básico de

Page 72: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Barrientos-Marla.pdf · para la ejercitación de estrategias de lectura, lo que ayudará a alcanzar

63

un colegio privado de señoritas ubicado en la ciudad de Guatemala. Tesis

inédita. Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

Moreno, S. (2011). La lectura comprensiva y su influencia en el Aprendizaje

Significativo de Lengua Y Literatura en los alumnos de octavo noveno y

decimo año de educación básica del Colegio “Alfredo Albornoz Sánchez”,

de Bolívar provincia del Carchi. Propuesta alternativa. Tesis Inédita.

Universidad Técnica del Norte. Ibarra, Ecuador.

Myers, D. (2005). Psicología (7ma. ed). Buenos Aires, Argentina: Panamericana.

Nicolau, A. (2001). Implementación del Programa Comprensión de Lectura 1 de

Alliende y otros y su Incidencia en el Nivel de Comprensión de Lectura de

Niñas de 4º grado de Primaria de la Escuela oficial Urbana para Niñas No.

59 “ Rafael Arévalo Martínez”. Tesis inédita, Universidad Rafael Landívar,

Guatemala.

Papalia, D. y Wendkos, S. (1997). Desarrollo humano con aportaciones para

Iberoamérica (6ª ed.). Colombia: McGraw-Hill Interamericana, S.A.

Piaget, J. (1961). La formación del símbolo en el niño. México: Fondo de Cultura

Económica.

Reyes, L. (2009). La lectura como experiencia: análisis de cuatro situaciones de

lectura de libros álbum en educación inicial. Tesis Inédita. Pontificia

Universidad Javeriana. Colombia. 2009

Ricaño, E. (2002). El uso del mapa conceptual como estrategia didáctica para

mejorar aprendizaje significativo de los alumnos de tercer año de la

escuela secundaria ofic.No.303 "Fray Servando Teresa de Mier", de la

comunidad de Tlapanaloya, municipio de Tequixquiac, Estado de México”.

[En red]. Disponible en: http://www.ruv.itesm.mx/ege/cie/contpag/tesis.htm

Spiegel, M. (1991). Estadística. (Trad. R. Hernández). Madrid: McGraw-Hill.

Yllescas, J. (2006). Resultados del aplicación de estrategias de lectura para el

aprendizaje significativo en el nivel de comprensión de lectura en

estudiantes de 6to primaria. Tesis Inédita. Universidad Rafael Landívar.

Guatemala.

Yumán, M. (2011). Efectividad del programa fichas para el desarrollo de la

comprensión y su influencia en la comprensión y velocidad lectora en

alumnos de primero primaria. Tesis inédita. Universidad Rafael

Landívar.Guatemala.

Page 73: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Barrientos-Marla.pdf · para la ejercitación de estrategias de lectura, lo que ayudará a alcanzar

64

ANEXO 1 Resultados Individuales

Tabla 1: Resultados individuales del Nivel de Lectura en

el Grupo Control y Grupo Experimental en el pretest

PRE TEST CONTROL

PRE TEST EXPERIMENTAL

No. Nivel de

Comprensión Nivel de

Comprensión

1 17 28

2 23 40

3 20 35

4 14 27

5 16 21

6 21 33

7 23 27

8 25 25

9 35 22

10 28 30

11 43 21

12 26 34

13 23 25

14 38 32

15 17 31

16 31 25

17 20 22

18 28 18

19 20 28

20 21 27

21 37 23

22 26 25

23 23 34

24 18 29

25 23 28

26 20 19

27 23 19

28 22 37

29 18 26

30 18 32

31 45 26

32 26 37

33 23 29

Page 74: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Barrientos-Marla.pdf · para la ejercitación de estrategias de lectura, lo que ayudará a alcanzar

65

Tabla 2: Resultados individuales del Nivel de Lectura en

el Grupo Control en el pretest y postest

PRE TEST

POST TEST

No. Género

Nivel de Comprensión

Nivel de Comprensión

1 M 17 19

2 F 23 22

3 M 20 25

4 M 14 24

5 F 16 14

6 M 21 28

7 F 23 33

8 M 25 36

9 M 35 32

10 F 28 36

11 F 43 44

12 M 26 23

13 F 23 22

14 M 38 42

15 F 17 16

16 F 31 34

17 M 20 17

18 M 28 30

19 F 20 27

20 M 21 22

21 F 37 39

22 M 26 24

23 F 23 29

24 F 18 28

25 F 23 23

26 F 20 19

27 M 23 17

28 M 22 30

29 F 18 25

30 F 18 25

31 F 45 44

32 M 26 24

33 M 23 31

Page 75: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Barrientos-Marla.pdf · para la ejercitación de estrategias de lectura, lo que ayudará a alcanzar

66

Tabla 3: Resultados individuales del Nivel de

Lectura en el Grupo Experimental en el pretest y postest

PRE TEST POST TEST

No. Género Nivel de

Comprensión Nivel de

Comprensión

1 F 28 26

2 F 40 42

3 M 35 31

4 M 27 38

5 F 21 21

6 M 33 33

7 F 27 36

8 F 25 34

9 F 22 24

10 F 30 30

11 F 21 19

12 M 34 41

13 M 25 28

14 M 32 28

15 F 31 38

16 M 25 35

17 M 22 27

18 F 18 20

19 M 28 23

20 M 27 26

21 M 23 27

22 M 25 29

23 M 34 46

24 F 29 44

25 F 28 33

26 F 19 30

27 F 19 26

28 F 37 42

29 F 26 36

30 M 32 40

31 M 26 30

32 F 37 34

33 F 29 32

Page 76: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Barrientos-Marla.pdf · para la ejercitación de estrategias de lectura, lo que ayudará a alcanzar

67

Tabla 4: Resultados individuales del Nivel de Lectura en

el Grupo Control y Grupo Experimental en el postest

POST TEST CONTROL

POST TEST EXPERIMENTAL

No. Nivel de

Comprensión Nivel de

Comprensión

1 19 26

2 22 42

3 25 31

4 24 38

5 14 21

6 28 33

7 33 36

8 36 34

9 32 24

10 36 30

11 44 19

12 23 41

13 22 28

14 42 28

15 16 38

16 34 35

17 17 27

18 30 20

19 27 23

20 22 26

21 39 27

22 24 29

23 29 46

24 28 44

25 23 33

26 19 30

27 17 26

28 30 42

29 25 36

30 25 40

31 44 30

32 24 34

33 31 32

Page 77: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Barrientos-Marla.pdf · para la ejercitación de estrategias de lectura, lo que ayudará a alcanzar

68

ANEXO 2

PROGRAMA DE ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN

LECTORA EN ESTUDIOS SOCIALES

1. Datos Generales

Lugar: Colegio Capouilliez 30 avenida 7-77 zona 11, Guatemala

Fecha: Agosto, Septiembre y Octubre de 2012

Grado: 4º primaria

Ciclo Escolar: 2012

2. Descripción:

El programa para desarrollar la comprensión lectora, fue elaborado por la

investigadora con el objetivo de brindar a los estudiantes herramientas que les

permitan desarrollar sus habilidades de comprender, organizar y relacionar la

información que leen. Esto se logra a través de la enseñanza y puesta en

práctica de actividades llamadas estrategias de comprensión lectora, que son

procedimientos que se pueden enseñar y aprender y cuyo objetivo es

comprender bien lo que se lee (Achaerandio, 2010). Las estrategias a desarrollar

en este programa tendrán lugar antes de la lectura: activación de presaberes,

predicciones, elaboración de preguntas; durante la lectura: identificar partes

relevantes del texto y estrategias de apoyo del texto; después de la lectura:

identificar idea principal, elaboración de resumen, formulación y contestación de

preguntas. (Díaz Barriga y Hernández, 2010).

Este programa se aplica en la asignatura de Estudios Sociales en catorce

sesiones de 80 minutos con la metodología de período doble. Los contenidos

conceptuales del curso sirven de herramienta para poner en práctica las

estrategias de comprensión lectora.

Page 78: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Barrientos-Marla.pdf · para la ejercitación de estrategias de lectura, lo que ayudará a alcanzar

69

3. Objetivos

Objetivo General:

Desarrollar estrategias de comprensión lectora que contribuyan al mejoramiento

de la comprensión los estudiantes de 4º grado del Colegio Capouilliez.

Objetivos Específicos:

Establecer los objetivos de la lectura y activar presaberes como actividades

iniciales de cada sesión.

Identificar las partes relevantes de los textos trabajados: ideas principales,

palabras claves y partes relevantes del texto.

Ejemplificar estrategias de apoyo: subrayar idea principal, señalizaciones y toma

de notas.

Organizar la información y evaluar su comprensión por medio de parafraseo,

resumen y evaluación oral...

4. Materiales y Recursos

Se describen los materiales necesarios de rutina en cada sesión:

pizarrón, papelógrafo, cuaderno de notas, marcador resaltador, lápiz, lapiceros,

regla, borrador, sacapuntas.

Computadoras, cañonera.

Libro de Texto

Hojas de estrategias.

Page 79: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Barrientos-Marla.pdf · para la ejercitación de estrategias de lectura, lo que ayudará a alcanzar

70

5. Sesiones

Día Estrategia Tema Actividad

1 Antes:

1. Establecer objetivo de la lectura.

2. Elaborar Predicciones.

Durante:

1. Lectura y relectura.

2. Supervisar el proceso.

3. Subrayar ideas principales.

Después:

1. Parafraseo

2. Elaboración de un cuadro

sinóptico

3. Esquema gráfico

Independencia de Centro

América

Factores internos y externos de

la época independiente

Guía de Trabajo ·1 Primera parte

1. Leer de forma individual del libro de texto.

2. Subrayar las ideas principales

3. Parafrasear la información acerca de la

Independencia de Centro América, en dos

párrafos en su cuaderno de trabajo.

4. Realizar un cuadro sinóptico en su cuaderno

de trabajo.

2 Antes

1. Establecer objetivo de la lectura

2. Activación de presaberes

Durante

1. Lectura y relectura.

2. Supervisar el proceso.

3. Subrayar ideas principales.

Anexión a México

Personajes principales Causas

y consecuencias

Guía de Trabajo ·1 Segunda parte

1.Responder preguntas de conclusión, por

medio de una puesta en común:

¿Qué pasó? ¿Quiénes participaron

(personajes)? ¿Dónde pasó? ¿Cuándo

Pasó?

¿Cómo se solucionó?

Page 80: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Barrientos-Marla.pdf · para la ejercitación de estrategias de lectura, lo que ayudará a alcanzar

71

Después

1. Discusión Guiada

2. Elaboración de Esquema

2. Discusión en grupo, anotar respuestas

consensuadas y datos importantes en el

cuaderno.

3. Elaboración de esquema gráfico creativo de

las consecuencias de la Anexión a México

3 Antes:

1. Establecer el propósito de la

lectura.

2. Presaberes sobre el tema por

medio de una lluvia de ideas.

Durante:

1. Lectura y relectura.

2. Supervisar el proceso.

3. Subrayar ideas principales.

Después:

1. Parafraseo.

2. Evaluación de lo comprendido

por medio de un esquema en el

cuaderno con la información

significativa de los hechos

históricos.

República Federal, qué era,

funciones que tenía, países que

la conformaban.

Guía de Trabajo ·2 Primera parte

1.Lectura de forma individual en el libro de

texto

2. Identificar personajes principales de la

República Federal, escribir el nombre del

primer y segundo presidente de la República

Federal.

3. Describir con sus propias palabras qué era

la Federación y cuál fue su importancia en la

historia de Centro América.

4. Elaborar un esquema en pirámide de la

organización de la República Federal

Page 81: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Barrientos-Marla.pdf · para la ejercitación de estrategias de lectura, lo que ayudará a alcanzar

72

4 Antes:

1. Elaborar predicciones sobre el

tema.

2. Activación del conocimiento

previo.

Durante:

1. Lectura y relectura de la noticia.

2. Supervisar el proceso.

3. Subrayado de ideas principales.

Después:

1. Parafraseo de ideas principales.

2. Evaluación del proceso por

medio de

conclusiones de los distintos

puntos de vista de cada niño y

anotarlas en el cuaderno.

Formación Ciudadana

Proactividad . Lectura del

cuento “Las princesas del Lago”

( material de apoyo)

1.Lectura del cuento

2. Encontrar ideas principales

3. Identificar personajes

4. Analizar la actitud de cada una de las

princesas.

5. Puesta en común

6. Anotar en el cuaderno de trabajo con sus

propias palabras el mensaje del cuento leído.

5 Antes:

1. Activación de conocimiento

previo.

Durante:

1. Supervisar el proceso.

Hoja de trabajo

Libro de texto págs. 158 y 163

1. Motivar a los niños a que comenten lo que

recuerdan de la Independencia de Centro

América y la Anexión a México.

2. Promover intervenciones espontáneas

3. Se explican las instrucciones generales de

Page 82: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Barrientos-Marla.pdf · para la ejercitación de estrategias de lectura, lo que ayudará a alcanzar

73

Después:

1. Evaluación de lo comprendido

por medio de elaboración en forma

personal de una hoja de trabajo,

revisando en forma oral dos

incisos de cada punto.

la hoja de trabajo y se resuelven dudas

4. Pueden consultar sus copias y guías.

6 Antes:

1. Presaberes por medio de la

lluvia de ideas.

2. Activación del conocimiento

previo.

Durante:

1. Lectura y relectura del libro.

2. Supervisar el proceso.

3. Subrayado de ideas principales.

Después:

1. Parafraseo de ideas principales.

2. Evaluación por medio de la

elaboración de enunciados y

resumen sobre la Federación

Centroamericana.

La Federación Centroamericana

Ruptura de la Federación y sus

causas

Guía de Trabajo ·2 Segunda parte

1. Explica con tus palabras: ¿Qué era la

República Federal? ¿Quiénes la

conformaban?

2. Puesta en común acerca de los motivos de

la ruptura de la República Federal y cómo nos

afecta actualmente.

3. Anotar conclusiones grupales en el

cuaderno de trabajo.

Page 83: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Barrientos-Marla.pdf · para la ejercitación de estrategias de lectura, lo que ayudará a alcanzar

74

7 Antes:

1. Elaborar predicciones sobre el

tema.

2. Activación del conocimiento

previo.

Durante:

1. Lectura y relectura del libro de

texto.

2. Supervisar el proceso.

3. Subrayado de ideas principales.

Después:

1. Parafraseo de ideas principales.

2. Evaluación del proceso por

medio de conclusiones de los

distintos puntos de vista de cada

niño y anotarlas en el cuaderno.

Conflicto Armado en Guatemala Guía de Trabajo ·3 Primera Parte

1.Lectura del libro de texto

2. Subrayar las ideas principales y circulares

las palabras claves del texto.

3. Elaborar un cuadro sinóptico con las ideas

principales del tema del conflicto armado en

Guatemala.

4. Puesta en común para compartir sus

opiniones sobre los juicios contra los militares,

que aún continúan.

8 Antes:

1. Por medio de la lluvia de ideas

basarse en el objetivo planteado.

2. Hacer preguntas para que

participen, enfocándose en el

objetivo.

Proceso de Paz

Gobernante durante el proceso.

Acuerdos de Paz

Guía de Trabajo ·3 Segunda Parte

1. Presentar el objetivo escribiéndolo en la

pizarra.

2. Lectura del libro de texto identificando las

ideas principales

3. Lectura Complementaria: noticia en

Page 84: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Barrientos-Marla.pdf · para la ejercitación de estrategias de lectura, lo que ayudará a alcanzar

75

Durante:

1. Lectura del libro de texto.

2. Relectura de la misma pág. e ir

subrayando ideas principales.

3. Lectura de noticia y relectura de

la misma subrayando ideas

principales.

Después:

1. Parafraseo oral sobre lo leído.

2. Redacción de 5 enunciados

sobre el tema con información

significativa.

3. Elaboración de un esquema con

la información trabajada.

referencia a los acuerdo de Paz en Guatemala

4. Escribir con sus propias palabras lo más

importante de la lectura.

5. En binas redactar 5 enunciados sobre el

tema.

6. Basándose en lo anterior, elaborar en binas

un cartel con un esquema del tema.

7. Puesta en común.

9 Antes:

1. Por medio de la lluvia de ideas

retomar el tema de la clase

anterior, sobre “Las princesas del

Lago”

2. Establecer objetivo

Durante:

1. Lectura de los conceptos en la

Formación Ciudadana

Proactividad parte 2

-Concepto de proactividad

-Personas reactivas

-Personas proactivas

1. Motivar la participación para activar

presaberes

2. Presentación del objetivo escrito en la

pizarra.

3. Lectura de la guía de trabajo

3. Puesta en común de lo leído.

4. Parafraseo oral de cada concepto trabajado:

Proactividad, Reactivo, Proactivo

Page 85: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Barrientos-Marla.pdf · para la ejercitación de estrategias de lectura, lo que ayudará a alcanzar

76

guía de trabajo.

2. Relectura de la misma hoja, e ir

subrayando ideas principales

enfocándose en el objetivo.

Después:

1. Parafraseo oral sobre lo leído

por párrafos.

2. Elaborar un análisis en forma

grupal.

3. Elaborar un cuadro comparativo.

5. Elaborar cuadro comparativo de las

personas reactivas y proactivas, de acuerdo a

las instrucciones de la guía de trabajo.

10 Antes:

1. Por medio de la lluvia de ideas

definir “Causa y Efecto”.

2. Dar ejemplos de situaciones

reales.

Durante:

1. Leer el material de apoyo sobre

La Paz en Guatemala.

2. Relectura del material

subrayando ideas principales,

identificando lo que es “Causa y

Efecto”.

Firma de la Paz en Guatemala.

Causas y Consecuencias

1. Definir lo que es Causa y efecto, dando

ejemplos de situaciones reales.

2. Leer material de apoyo sobre La Paz en

Guatemala...

3. Realizar individualmente la hoja de trabajo

proporcionada por el profesor, en donde el

alumno escoge tres acontecimientos que los

coloca en la columna de Causa y luego con

sus palabras describe lo que sucedió a raíz de

esa situación y colocarlo en Consecuencia.

4. Puesta en común acerca de las causas y

efecto de la firma de la Paz en Guatemala.

Page 86: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Barrientos-Marla.pdf · para la ejercitación de estrategias de lectura, lo que ayudará a alcanzar

77

Después:

1.Relacionar Causa y Efecto

2. Puesta en común

11 Antes:

1. Por medio de la lluvia de ideas,

introducir el objetivo y recordar el

tema estudiado en la lección

anterior.

Durante:

1. Relectura del material trabajado

en la clase anterior.

2. Anotaciones al margen de

opiniones personales.

Después:

1. Parafraseo oral de lo leído,

designando un párrafo por alumno.

2. Evaluación de lo comprendido

por medio de la elaboración de 5

enunciados basado en el

parafraseo.

Formación Ciudadana

Proactividad parte 3

Análisis mis actitudes, ¿soy

proactivo en casa y en el

colegio?

1. Establecer el objetivo con la participación de

los alumnos.

2. Activar presaberes por medio de la revisión

del material personal.

3. Puesta en común de los conceptos

trabajados.

4. Elaborar en binas 5 enunciados en base a lo

escuchado en la puesta en común.

5. Comparar los conceptos, con algún hecho

actual pidiendo la participación de los

alumnos.

Page 87: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Barrientos-Marla.pdf · para la ejercitación de estrategias de lectura, lo que ayudará a alcanzar

78

12 Antes:

1. Activación de presaberes por

medio de lluvia de ideas.

2. Establecimiento del objetivo

Durante:

1. Lectura y relectura del texto.

2. Subrayado de ideas principales.

3. Supervisión del proceso.

Después:

1. Parafraseo de ideas principales

por párrafo de contenido.

2. Elaborar enunciados con la

información significativa en el

cuaderno.

Época Actual

Relaciones entre los países

centroamericanos.

-Comercio

- Política

- Seguridad

- Apoyo en Salud

1. Leer de forma individual del libro de texto.

2. Subrayar las ideas principales

3. Parafrasear la información acerca de la las

relaciones actuales de Guatemala con los

países centroamericanos.

4. En tríos escribir enunciados con

información significativa en el cuaderno.

5. Dibujar en su cuaderno, en forma creativa,

algunos de los aspectos en que se relacionan

y se apoyan los países centroamericanos

13 y 14 Antes:

1. Elaborar predicciones sobre el

tema.

2. Por medio de la lluvia de ideas,

introducir el objetivo y recordar lo

estudiado en las lecciones

Revisión de Contenidos –

Repaso

Tema 1:

Centroamérica, independencia y

vida actual.

1. Se escribe el objetivo en la pizarra.

2. En la hoja del Resumen, escribir en la

columna # 1 “Lo que yo sé”, sobre el tema.

2. Revisión de anotaciones en el cuaderno de

trabajo y guías de estudio.

3. Leer páginas del libro de texto que

Page 88: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Barrientos-Marla.pdf · para la ejercitación de estrategias de lectura, lo que ayudará a alcanzar

79

anteriores.

Durante:

1. Lectura del resumen teórico del

libro de texto.

2. Relectura y subrayar ideas

principales, respondiendo al

objetivo.

3. Hacer anotaciones al margen.

Después:

1. Parafraseo oral de lo leído,

designando un párrafo por alumno

e ir anotando las ideas.

2. Evaluación de lo comprendido

por medio de la elaboración de 5

enunciados basados en el

parafraseo.

4. En Mapa Conceptual resumir

las ideas centrales de los temas

estudiados.

Tema 2:

La Paz en Guatemala

contienen el resumen teórico de los temas.

4. En la hoja del Resumen, escribir en la

columna # 2 “Lo que me dice el libro”.

4. Parafraseo oral de los alumnos, anotando

ideas relevantes.

5. En la hoja del Resumen, escribir en la

columna # 3 “Mis conclusiones”.

6. Elaboración de mapa conceptual de cada

tema en cuaderno de trabajo.