universidad rafael landivar facultad de...

133
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL SEDE REGIONAL DE QUICHÉ Santa Cruz del Quiché, agosto de 2,008

Upload: phungliem

Post on 19-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y SOCIALES

DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL SEDE REGIONAL DE QUICHÉ

Santa Cruz del Quiché, agosto de 2,008

Page 2: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

Santo Cruz de El Quiché, 24 de Noviembre de 2007.

Sres . Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Departamento de Trabajo Social Uni versidad Rafael Landi var.

Respetables Señores (as):

Por' medio de la presente, informo a ustedes que se me asignó la supervisión de la Practica Profesional Supervisada /1, del proyecto "Fortalecimiento a la estructura organizacional de la Asociación Médicos Descalzos, Chinique, Quiché"; realizado por el estudiante CATARINO ABRAHAM TIÑO SEN , con carné No. 24057-00.

Notifico que se cumplió con los requisitos de desempeño de práctica y de elaboración del Informe Final, conforme los lineamientos que establece el Departamento de Trabajo Social.

En virtud de lo anterior, se da por APROBADO el proceso de Practica Profesional Supervisada 11 , realizado por el estudiante Tiño Sen .

.tdentamente,

/2,~7iíli , ,/

Lic. Rafael Estuardo Espinoza Méndez Docente, 9711

Page 3: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

Tradición Jesuita en Guatemala

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Secretaría Académica

Habiendo sido aprobado el informe de Catarino Abraham Tiño Sen estudiante de Licenciatura en Trabajo Social con énfasis en Gerencia del Desarrollo, e'sta Secretaría Académica autoriza la impresión de su informe final de Práctica Profesional Supervisada titulado: "FORTALECIMIENTO A LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA ASOCIACiÓN MÉDICOS DESCALZOS, CHINIQUE, QUICHÉ", requisito previo de graduación como Trabajador Social en el grado académico de Licenciado.

Dado en Guatemala, a los veinte días del mes de agosto de 2008.

Page 4: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

ACTO QUE DEDICO

A Dios:

Por haberme permitido culminar mis estudios.

A mis padres

Ángel Custodio Tiño Arriola (Q.E.P.D.)

Paula Sen Vda. de Tiño

Con inmenso amor, por su confianza y apoyo incondicional en mis años de estudio.

A mis hermanos:

Otilia , Mauricio, Cristina, Juana, y Miguel Ángel

Que el triunfo les sirva de estímulo para que sigan adelante y alcanzar sus metas.

A mis abuelitos, tíos, sobrinos y primos:

Con mucho cariño .

A la Asociación Médicos Descalzos, Chinique:

Por la colaboración y apoyo en la realización de mi práctica.

A los Licenciados Rafael Espinoza Méndez y Edgar Fajardo Oliva:

Agradecimiento por su apoyo durante la realización de mi práctica.

Page 5: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

íNDICE

CONTENIDO PÁGINAS

I NTR U D U C CiÓ N ----------------------------------------------------------------------1 --2

CAPíTULO I

1 PLAN GENERAL DE PRÁCTICA

1. 1. MARCO INSTITUCIONAL ---- ----------------- - ---<3-10 a. Naturaleza y áreas de proyección b. Ubicación c. Tamaño y cobertura d. Estructura organizativa e. Visión, misión, estrategias de trabajo, programas

CAPíTULO 11

2. ANÁLISIS SITUACIONAl --.. -------------------------------------------------- -1'1-18 2. 1. Problemas generales

a. Problemas Institucionale~s b. Problemas poblacionales c. Listado de problemas priorizados d. Análisis de problemas priorizados e. Red de actores regionales vinculados al área f. Demandas institucionales y poblacionales g. Proyectos futuros o visión proyectiva de la institución

CAPíTULO 111

3. ANÁLISIS ESTRATÉGICO ----------------------------------------1 0-:24 a. Análisis FODA b. Identificación de estrategias de acción c. Definición de área de intervención d. Propuesta de proyectos de intervención e. Priorización de proyecto de intervención f. Resultados esperados en el periodo de la PPS 11 g. Alcances y límites

Page 6: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

CAPíTULO IV

4. PROYECTO DE INTERVENCiÓN --------------------------------------------- --24-40 4. 1. FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO

a. Nombre del proyecto b. Ubicación geográfica c. Beneficiarios d. Duración del proyecto e. Costo del proyecto f. Responsables g. Objetivo general h. Metodología

4.2. DESCRIPCiÓN GENERAL DEL PROYECTO a. Ámbito institucional, social, político y cultural en que sé inserta b. Plan o programa en que se inserta c. Justificación del proyecto d. Objetivo especifico del proyecto e. Población destinataria y resultados previstos f. F ases del proyecto g. Cronograma

4.3. ENTORNO EXTERNO E INTERNO a Posición del proyecto en la organización interna b Funciones especificas del estudiante y de otros involucrados G Coordinación interna d Coordinación con red externa e Incidencia del proyecto en la región f Implicaciones éticas a considerar 9 Identificación de conflictos en el desarrollo del proyecto

4.4. RECURSOS Y PRESUPUESTO a. Recursos técnicos y humanos b. Recursos materiales y monetarios c. Presupuesto, gastos y otros

4.5. MONITOREO y EVALUACiÓN DEL PROYECTO a. Indicadores de éxito específico b. Indicadores de éxito generales

CAPíTULO V

5. PRESENTACiÓN DE RESULTADOS OBTENIDOS ------------------ ------- 41-53 5.1 FASE DE INVESTIGACiÓN

a. Visitas a la organización b. Investigación de temas c. Investigación de instituciones con presencia en el municipio

5.2 FASE DE CAMPO a. Inserción organizacional b. Coordinación interinstitucional c. Talleres de capacitación

Page 7: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

5.3 FASE DE GABINETE a. Creación de herramientas b. Elaboración de agendas convocatorias solicitudes y cronogramas c. Consolidación de resultados d. Elaboración de informe final

CAPíTULO VI

6. ANÁLISIS DE RESUlTAD()S ---------------------------·----------------------54--60 a. Planificación estratégica b. Manual de funciones y reglamento interno c. Manual de gestión e. Mapeo de terapeutas

CAPíTULO VII

7. PLAN DE SOSTENIBILlDAD--------------------------·------------------------6·,-64 7.1 GENERALIDADES

a. Nombre del proyecto b. Ubicación geográfica c. Beneficiarios d. Responsables del plan de sostenibilidad e. Visión f. Misión g. Justificación h. Objetivos i. Metas del plan de sostenibilidad j. Estratégias k. Metodología

8. CONC lUSION ES -----------._-----------------------------------------------6;5·-66

9. RECOMEN DACION ES------------------------------------------------------67

CAPíTULO VIII

10. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAl-------------------------------------------68-81 a. Organización b. Tipos de organización c. Fortalecimiento d. Estructura organizacional e. Asociación f. Diagnóstico g. Estrategia

Page 8: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

h. Ptanificación i. Plan estratégico j. Manual k. M,anual de funciones 1. Reglamento m. Mapeo n. Capacitación ñ. Talleres

E!l.IE!l.I()C;~t=I~ ------------------------------------------------------------------------------------ 82

~~E:)«()!;------------------------------------------------------------------------------------------------ 83

Page 9: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

INTRODUCCiÓN

El acceso a los servicios de salud en las poblaciones rurales pobres de nUt:3stro

país sin duda alguna es muy limitado, a pesar de que se han hecho esfuerzos

significativos para cambiar esta realidad, el Estado se ha esforzado con bri:ndar

éste servicio, por la demanda a nivel social, pero al parecer no se ha logrado

brindar el servicio en toda la población.

Lo anterior no quiere decir que la población esté desprotegida, en Guatemala

existen organizaciones no gubernamentales -ONGs- que se dedican a prBs,tar

estos servicios mediante la mBdicina alternativa, la cual es algo muy importante,

pues en nuestro país se sabe que existen varias culturas las cuales tienen sus

formas muy propias de ver el mundo y por supuesto, de sanar sus enfermedades.

y precisamente la Asociación Médicos Descalzos -MEDES- dentro de sus

acciones principales cuenta con la promoción del uso de la medicina tradicional

alternativa.

y como parte de la finalización de la carrera de Licenciatura en Trabajo Social con

Énfasis en Gerencia del Desarrollo, se contempla un proceso que conlleva la

realización de la Practica Profesional Supervisada 11, en la cual se realizó una

diversidad de actividades con el fin de lograr el involucramiento del practicantE) a

nivel institucional dentro de la misma también se contempló actividades de campo

en la cual el practicante tuvo la oportunidad de aplicar los conocimientos técnicos

que adquirió durante su trayectoria de formación dentro de la Universidad.

Todas las actividades realizadas fueron una experiencia de mucha importancia

para el practicante, puesto que, en las mismas se tuvo la oportunidad de formar

parte de una organización, manteniendo relaciones con profesionales y con

personas que necesitan ser atendidas en cuanto a sus demandas, aquí es donde

el practicante aplicó las técnicas y herramientas apropiadas para buscarle

solución a los problemas.

1

Page 10: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

En la Practica Profesional Supervisada 11, se elaboraron diversos documentos que

en la medida que se fue dando el proceso permitió que se estableciera el proyecto

de intervención planificado desde la PPS 1. Aplicando todas las técnicas y

herramientas por parte del practicante dentro de la organización se logró finalizar

el proyecto denominado FORTALECIMIENTO A LA ESTRUCTURA

ORGANIZACIONAL DE LA ASOCIACiÓN MÉDICOS DESCALZOS CHINIQUE,

para un mejor funcionamiento, asimismo se pretende con este fortalecimiento que

la Asociación esté consolidada organizacionalmente y en capacidad para brindar

una mejor atención a las demandas de la sociedad en materia de salud .

El pn3sente documento contiene información del plan general, proceso que se

llevó a cabo para la ejecución del proyecto, el mismo conlleva el marco

institucional, análisis situacional, análisis estratégico y el proyecto de intervención

en donde se dió a conocer generalidades del mismo, todo lo anterior formó parte

de la Practica Profesional Supervisada 1.

Para finalizar el documento se presentan los resultados obtenidos, el análisis de

resultados en donde se detallan los logros y las dificultades encontradas,

asimismo se presenta el marco teórico conceptual, que servirá como sustento del

proye·cto ejecutado, y se cierra el documento con los respectivos anexos donde se

presentan diferentes instrumentos que sirvieron para darle vida al presente

infol"nle y los documentos que sustentan los resultados obtenidos en el proceso.

Todo lo anterior está' establecido en el Reglamento de la PPS, y su ejecución se

enmarcó dentro de los meses de julio a noviembre del año 2007. Se espera que el

documento pueda servir como guía para futuros documentos de esta índole.

2

Page 11: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

CAPíTULO I

1. PLAN GENERAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA

1.1 MARCO INSTITUCIONAL

Asociación Médicos Descalzos, Chinique. (MEDES)

La Asociación Médicos Descalzos promueve una atención básica en salud,

adaptada a los recursos local,;~s, culturales, humanos y rurales. Archivando los

conocimientos etnomédicos y etnobotánica de los habitantes de la región, sobre

los efectos curativos de las plantas medicinales que se cultivan y se encuentran de

manera silvestre en su territorio . Retroalimentando a las comunidades con base en

los conocimientos estnocientíflcos sobre el uso de las plantas medicinélIE~s,

contribuyendo así al renacimiento de la cultura tradicional.

Coordina con los diferentes organismos, trabajando en el mismo campo para IIBvar

a cabo proyectos integrados de atención básica en salud, promoviendo programas

de carácter social , cultural y de salud entre los asociados y los habitantes de la

región con instituciones educativas, asociaciones y otras entidades con propós;itos

afines. Promueve la conservación del medio ambiente, desarrollando el uso de la

agricultura orgánica para la producción de plantas medicinales y la domesticación

de las plantas silvestres que se encuentren en vías de extinción.

Aumenta la participación popular en la población en la solución de problemas de

salud con una transferencia de una tecnología apropiada, fomentándolo junto a las

autoridades sanitarias de control de calidad, centros de distribución de productos

medicinales naturales accesibles a la población de escasos recursos que

necesitan la asistencia básica de calidad, con la finalidad que los habitantes de la

región disfruten del acceso a la salud.

3

Page 12: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

Promueve y desarrolla actividades que tienden al mejoramiento de las condiciones

de vida de los habitantes de la región, procurando el desarrollo social , físico y

cultural sin distinción de raza, sexo, religión y nacionalidad.

Organiza, fomenta y desarrolla centros de (~studio, reuniones sociales,

confElrencias, lecturas, concursos, usando para ello medios de difusión que están

a su ¡alcance y comprensibles para los habitantes de la región .

Promueve y desarrolla programas de desarrollo familiar, especialmente la higiene

y la planificación familiar natural.

a. Naturaleza

La Asociación Médicos Descalzos es una asociación que tiene su personalidad

jurídica, es una organización no lucrativa, que fue fundada en el año de 1993

como una Sociedad Civil yen el año 2002 como una Asociación.

b. Ubicación

El domicilio de la Asociación, se establece en el departamento de El Quiché y su

sede es en el municipio de Chinique, en la 3 avenida 3-51 zona 4 de Chinique,

teléfono 77558622. Sin embargo, podrá funcionar o establecer subsedes,

sucursales, oficinas o comités en otros municipios y departamentos dentro del

territorio de la Republica de Guatemala.

c. Tamaño y cobertura

Are~l !~eográfica de cobertura:

La Asociación Médicos Descalzos tiene cobertura en cinco municipios del

departamento de El Quiché siendo los siguientes:

4

Page 13: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

• Chiché

• Chinique

• Zacualpa

• Joyabaj y

• San Andrés Sajcabajá

Asimismo la Asociación Médicos Descalzos atiende a 8,967 habitantes del

municipio de Chinique entre ellos: mujeres, hombres, ancianos- ancianas, niños­

niñas.

d. Estructura organizaciolllal-Organigrama

[ ASAMBLEA GENERAL

I Representante JUNTA DIRECTIVA Comité

Legal ¡-. Ejecutivo L-.

DIRECTOR

7 ~I)INADOR

ADMINISTRADOR CONTADOR

COMITÉ CIENTíFICO EQUIPO TÉCNICO

5

Page 14: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

d" a. Asamblea General

La asamblea general lo conforman los socios, la cual está integrada por

médicos, enfermeros profesionales y auxiliarEls, promotores de salud, guías

,e~)pirituales y comadronas. La asamblea gEmeral es propietaria de la

A:30ciación y dentro de sus funciones están la de elegir a la Junta Directiva, al

representante legal de la Asociación y la autorización de su nombramiento,

como también al comité ejecutivo.

d. b. Junta Directiva

l a Junta Directiva está conformada por siete personas, la cual está organizada

(je la siguiente manera:

Presidente: Julio Nix Chan

Secretario: Isabel Chanchavac

Tesorera: Aime Gonzáles

Vocal 1: Lionza Zacarías.

Vocal 11: Antonio Pablo Gutiérrez

Vocal 111: Pedro Coxaj Reyes

Vocal IV: José Panto

U::l Junta Directiva tiene a su cargo de elegir al Director, Coordinador,

Administrador y al mismo tiempo al Contador.

d. c. Director

El Director Ejecutivo contrata y elige al personal del equipo técnico, para el

buen funcionamiento de la Asociación y ejecuta los proyectos en conjunto con

el equipo técnico

6

Page 15: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

d. d. Coordinador

El Coordinador es la persona encargada de coordinar todos los programas y

proyectos de la Asociación Médicos Descalzos, con las entidades

gubernamentales y no gubernamentales, nacionales y extranjeras.

d. e. Administrador

El administrador es la persona encargada de velar todo lo relativo al

financiamiento de la Asociación, los fondos destinados a los programas y

proyectos y el desglose del financiamiento.

d. f. Contador

Esta persona funge como la mano derecha del administrador, le compE~te

realizar todos los asuntos de la contabilidad de la Asociación, y los informes

financieros .

d. g. Comité Científico

El Comité Científico está conformado por personas voluntarias tanto

nacionales como extranjeras, tienen como función el proceso de revisión,

aprobación y validación de los documentos, registros y manuales qUt~ la

asociación edita a través de las investigaciones que realiza.

d. h. Equipo Técnico

Son las personas que desarrollan todas las actividades de la Asociación como:

Investigación

Procesamiento de datos

Logística

Consultas

Capacitaciones

7

Page 16: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

Asimismo, dentro del equipo técnico se encuentran los promotores, guías

espirituales y comadronas.

d. i. Vínculos de Comunicación

Los vínculos de comunicación que existe en la asociación se da de forma

vertical y horizontal y viceversa, es decir, la información fluye de arriba hacia abajo

y dE~ i3bajo hacia arriba.

E!. Misión, visión, estrategias de trabajo y protlramas

te. a. Misión

InvE~stigar, validar y comprobar científicamente las investigaciones de la medicina

tradicional, para elaborar informes de la investigación. Asimismo velar por la

protección del derecho intelectual y la publicación de la documentación a través de

los rnedios de comunicación.

E~. b. Visión

Incorporar e integrar la medicina tradicional con la oficial (química) , asimismo crear

una buena relación entre actores rurales y urbanos mediante la coordinación de

acciones, para que los pueblos rurales tengan derecho y acceso a la Salud

Integral, en donde se involucre la medicina natural y la medicina oficial (química).

8

Page 17: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

e. c. Programas y Proyectos

Programas con que cuenta la Asociación Médicos Descalzos

• Programa de Atención Primaria en Salud

Este programa es el primero en crearse y cumple con sus objetivos a través de

las distintas actividades que pueden resumirse así:

>- Producción y transformación de 35 plantas para las enfermedades más

comunes en el país.

,. Elaboración de protocolo de procesamiento de productos naturales

derivados.

¡Y Clasificación botánica de plantas medicinales que contribuye a unificar el

conocimiento de las propiedades conocidas tradicionalmente.

" Organización de una md de intercambio para la distribución de dichos

productos a todas las cornunida~es beneficiarias.

,. Formación de agentes de salud con medicina tradicional y natural paré! las

capacitaciones y la sensibilización a nivel institucional para prevención de

las enfermedades más comunes (protocolos científicos).

• Programa de Salud Materno Infantil

,. 1993 se inicia las actividades de investigación en salud materno infantil y

reproductiva comunitaria

,. 1996 se inicia la ejecución del programa de salud materna, en el Gual

integra la investigación y las actividades de revaloración de las prácticas

tradicionales de las comadronas, lo cual puede contribuir a reducir la morbi

mortalidad materna.

9

Page 18: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

~ 1996. Reorganización de un grupo de comadronas tradicionales en

Chinique, para intercambios de experiencias sobre sus acciones, atención y

servicios que prestan a la comunidad.

»' En el año 2005-200()-2007 ejecutó un proyecto como propuesta para la

reforma de políticas públicas en Salud Materno Infantil.

• Programa Salud Mental

~ En 1999 se inició la ejecución del programa de salud mental , el cual integra

la investigación y las actividades de revaloración de las prácticas

tradicionales en salud mental cultural, lo cual contribuye al fortalecimiento

del proceso de paz y reconciliación en Guatemala.

~ Este programa reconoce la importancia que tiene las autoridades

tradicionales y la espiritualidad maya en la salud mental permanente, en la

conformación del tejido social , y la base sanadora que tiene este proceso

para la salud mental no solo individual, sino también social colectiva y

comunitaria.

:~ Este proceso conlleva a la valorización de las prácticas tradicionales y el

reconocimiento de los procesos tradicionales de curación .

:~ El programa pretende crear una alternativa de atención en salud mental

cultural permanente para estos problemas desde la perspectiva propia

comunitaria y cósmica de los pueblos mayas.

:~ En el año 2004 al 2006 ejecución de un programa "otros conceptos de

Salud Mental" desde la concepción maya.

10

Page 19: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

CAP[TULO 11

2 ANÁLISIS SITUACIONAL

2.1 PROBLEMAS GENERALES

a. Problemas Institucionales

Para detectar los problemas generales que afronta la Asociación se realiz,aron

actividades, cómo reuniones con los representantes de la Asociación, en donde se

constató los problemas generales que afronta la sociedad en materia de salud

desde el enfoque de la Asociación, de las actividades realizadas se logró obt,ener

la siguiente información:

1, Poca promoción a nivel local de los programas de la Asociación.

2, Poca promoción a nivel de comunidades.

3, No existen documentos en la Asociación que regulen las acciones internas y

externas.

4. No existe una metodología de trabajo actualizado.

5. No existe un manual de gestion de proyectos de la Asociación.

6, No existe un presupuesto destinado para cada programa.

7. Falta de sostenibilidad de los proyectos de la Asociación.

8. Escasa perfilación de proyectos.

9. Poca organización de la Asociación a nivel interno.

10. Falta de personal capacitado.

11 . Poco conocimiento del personal que labora en la Asociación sobre los

programas.

12. Escasos recursos económicos.

13. Coordinación limitada con otras instituciones.

14. No hay un plan estratégico que oriente las acciones de la Asociación.

15. No hay un manual de funciones de la Asociación.

16. No hay un reglamento interno en la Asociación.

11

Page 20: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

b. Problemas poblacionales

Es importante conocer los problemas que afrontan la población en torno al área

de iníervención, y para estar al tanto de los mismos se realizaron reuniones con la

población de las comunidades, utilizando para ello técnicas para recabar la

información como la lluvia de ideas para encontrar los problemas y así poder

realizar un diagnóstico de necesidades de la población, todo esto para viabilizar

las acciones posteriores de intervención dentro de la organización. El diagnóstico

se realizó para tener un conocimiento general de las necesidades porque para

actuar frente a los problemas es necesario conocer la situación. Cabe mencionar

aquí el significado de un diagnóstico. "conocer para actuar". El la ejecución del

dia~lnóstico se utilizaron algunas técnicas mencionadas anteriormente arrojando

los !3i !~uientes problemas.

1. Falta de Recurso Humano capacitado para la atención de la población

necf3sitada.

2. Escasos insumos y equipo médico limitante para la buena atención en salud de

la población.

3. Poco interés y dedicación de prestar un buen servicio de salud por parte del

personal que labora en salud.

4. Poca capacidad del personal que labora en salud.

6. Falta de conocimiento de la medicina tradicional por parte de la población.

7. Concentración de los servicios de salud en el área urbana.

e:. Listado de problemas priorlzados

Concluyendo con las actividades realizadas anteriormente, para recabar la

información de las necesidades tanto de la institución como de la población, se

procedió a realizar la Priorización de las mismas. Para la cual se utilizó la técnica

del método de Hanlón (2003). Basados en cuatro criterios. (Magnitud,

Trascendencia, Vulnerabilidad y Tendencia).

12

Page 21: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

1. Magnitud. Se refiere al tamaño del problema, número de personas que afeGta.

Valorada de O a 10 puntos.

2. Trascendencia. Se refiere al daño que ocasiona el problema sobre la

población. Valorada de O a 10 puntos

3. Vulnerabilidad. Se refiere a la solución que se le puede encontrar al probloma.

Valorada de O a 10

4. Tendencia. Se refiere a la pertinencia, o al comportamiento que tendrá el

problema. Valorada de O a 10

Para obtener estos resultados nuevamente se realizaron reuniones con la junta

directiva y personal técnico de la organización, yen algunos casos la población de

las comunidades, para establecer el problema central, sus causas y efectos;. La

priorización se realizó de la siguiente manera:

d. Análisis de priorización de problemas

Después de la realización del análisis de los problemas identificados tanto de la

institución como de la población se identificó como necesidad urgente de atender

la poca organización interna que existe en la Asociación Médicos Descal:zc.s.

Tomando en cuenta que mediante una buena organización interna la Asociación

puede concretar de mejor forma los objetivos previstos a corto y largo plazo para

brindar una mejor atención.

Es importante mencionar que posteriormente del análisis de los problemas y de la

unificación de criterios para la priorización de un problema central, se procedió a

realizar el árbol de problemas en dónde se ubicaron las causas generadoras, así

mismo los efectos ocasionados por el problema, logrando unificar los demás

problemas entorno al problema principal planteado por la Asociación. Teniendo

como resultado lo siguiente:

13

Page 22: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

Pro,blema priorizado

Falta de organización en el sistema administrativo de la asociación médicos descalzos

Causas:

',. Falta de integración dE~ personal

:2. Poco conocimiento del personal que labora en la Asociación sobre los

programas, la visión y misión de médicos descalzos

:~. Escasos recursos económicos.

4. No hay un plan estratégico que oriente las acciones de la Asociación

!;. No hay un manual de funciones de la Asociación.

f;' No hay un reglamento interno en la Asociación.

Efectos:

1. Poca promoción a nivel local de los programas de la Asociación.

~t Poca promoción a nivel de comunidades.

~t No existen documentos en la Asociación que regulen sus acciones internas

y externas.

4. No existe una metodología de trabajo actualizado.

S. No existe una manual de gestion de proyectos de la Asociación.

6. No existe un presupuesto destinado para cada programa.

7. Falta de sostenibilidad de los proyectos de la Asociación.

8. Escasa perfilación de proyectos.

Después de la construcción del árbol de problemas se procedió a realizar el árbol

de ob,ietivos para ubicar de buena forma los medios que posteriormente pasarán

a ser las estrategias de acción y los fines que serán los objetivos a lograrse en

determinado tiempo. Los resultados fueron los siguientes:

14

Page 23: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

Objetivo:

Fortalecer la estructura organizacional de la Asociación Médicos Descalzos

Medios:

1. Realizar un proceso de capacitación al personal de la asociación.

2. Gestionar la obtención de recursos económicos para la ejecución del

proyecto.

3. Elaborar un reglamento interno de la Asociación

4. Elaborar un manual de funciones de la Asociación

5. Estructurar un plan estratégico de la Asociación.

Fines

1. Manual de gestión de proyectos propios de la asociación.

2. Perfilación de nuevos proyectos

3. Promoción y proyección de los programas de la Asociación en las

comunidades

4. Realizar un presupuesto para cada programa de la Asociación

5. Proyectar la sostenibilidad de los programas de la Asociación

6. Actualización de la metodología de trabajo

7. Obtener documentos que fortalezcan la metodología de trabajo y que

regulen el funcionamiento de la Asociación

e. Red de actores regionales vinculados al área

Actores vinculados directamente

~ Asociados.

~ Junta directiva.

» Personal técniCo administrativo.

15

Page 24: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

Ac~o'lres vinculados indirectamente

SERVICIOS QUE PRESTA

ACCIONES QUE COORDINA CON MEDICOS DESCA120S

DE Actividades para prevenir Talleres de capacitación a enfermedades. comadronas

Apoyo para la ejecución de Presentación de actividades proyectos. socioculturales

Facilita los trámites de documentos de los pobladores del municipio.

~,------------------4--------------------·--4---------------------~1

• CHILDHOPE Realización de propuestas de Ninguna. proyectos en función de la ninez y juventud.

~·_-----------------4---------------------4---------------------~1

• JUZGADO DE PAZ. Atender a la población en Ninguna. casos de problemas,

~-------------------+------------------_·--+--------------------~I

• OFICINA MUNICIPAL Coordinación de actividades a Ninguna. DE PLANIFICACION nivel de COCODES.

'f. Demandas institucionales y poblacionales

Institucionales:

1. Fortalecimiento y formación de las capacidades del personal interno

2. Tener más personal operativo dentro de la Asociación para realizar de

mejor forma las acciones de la Asociación

3. Obtener más recursos para contratar más personal en la Asociación

4. Gestionar fondos para obtener más medios de movilización y logística

16

Page 25: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

5. Obtener un espacio propio para atender mejor a la población

6. Fortalecimiento de proyectos de investigación

7. Crear formas de acceso viables y económicas en favor de la ~;alud

integral de la sociedad más vulnerable

Poblacionales:

1. Ampliación de agua potable

2. Circulación de centros educativos

3. Ampliación de energía eléctrica

4. Tener acceso a salud integral con mayor facilidad

5. Proyectos productivos que favorezcan el desarrollo de la población

6. Tecnificación de sus labores agrícolas que favorezcan sus ingresos

7. Mantenimiento de carreteras

8. Pavimentación de calles urbanas

9. Obtener medios alternativos para la solución de sus problemas de sialud

g. Proyectos fl~turos o visión proyectiva de la asociación

La Asociación Médicos Descalzos tiene previsto realizar a corto plazo los

proyectos de:

• Prestación de Servicio al Ministerio de Salud, en coordinación con la

Agencia Sueca de Desarrollo integral (ASDI) para "capacitar al personal en

servicio del centro de salud sobre medicina tradicional"

• Formación de personal nuevo interno en cooperación hasta ahora ccan la

Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI)

17

Page 26: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

A lar!~o plazo:

• Manual del terapeuta tradicional, y el papel que juegan en los problemas

sociales.

• Manual de las comadronas, y el papel que juegan en los problemas

sociales especialmente para las mujeres en el área rural.

18

Page 27: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

CAPíTU LO 111

3 ANÁLISIS ESTRATÉGICO

Para considerar las estratégias que se implementarán en la realización del

proyecto de intervención en el centro de práctica es importante tener en cuenta la

realización de las fortalezas-oportunidades-debilidades-amenazas (FODA) Las

cuales se dividen en dos partes: las fortalezas y debilidades se tomarán cómo

ámbito interno de la Asociación. Las cuales se pueden aprovechar y fortalel~er

mediante las acciones a tomar. Las oportunidades y amenazas se tomarán como

el ámbito externo las mismas se pueden captar y neutralizar mediante aceitones

que se tomarán en el proceso de la práctica.

a. MATRIZ fortalezas-oportunidades-debilidades-amenazas (F()[)A)

Asociación Médicos Descalzos Chinique (MEDES)

FORTALEZAS

1. MEDES, cuenta con personería jurídica.

2. Reconocimiento del Ministerio de Salud OGs y ONGs. Nacionales e Internacionales.

3. MEDES cuentan con socios interesados en impulsar las acciones de la Asociación.

4. Existe redes de líderes y liderezas en cada comunidad donde tiene presencia la asociación.

5. Existe una estrecha relación entre el persona de la Asociación

6. Existe comunicación y coordinación entre líderes y la Asociación.

19

OPORTUNIDADES

1. Instituciones brindan apoyo financiero a través de donacionos.

2. Existe demanda de otras instituciones para asesorar las acciones que realiza MEDES.

3. Hay OGs y ONGs interesados en cooperar en el trabajo do la Asoci~lción.

4. Existencia comunitaria COCODES.

de organizélción a través de los

5. La población coopera con la realización de las acciones de MEDES.

Page 28: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

DEBILIDADES AMENAZAS ~_",,""mB~"" .... .m~~~~~~~~~~~~~~~~~~1

1. Falta de organización interna dentro de la Asociación

2, Dificultad en socializar los programas de la Asociación

3. Escasa presencia de asesoría técnica en los niveles superiores

4. No hay metodología apropiada de trabajo

5. Escasos recursos económicos en la Asociación lo que impide la realización de proyectos

6. Escaso recurso humano conocedora de los programas de MEDES

7. Poco personal dentro de la asociación y para el campo

8. No existe un plan estratégico definido de la Asociación.

1. PoHtica gubernamental no favorece la realización de los proyectos de la Asociación.

2. Algunos Ifderes comunitarios están desmotivados porque los resultados de los proyectos de la Asociación no son productivos

3. Existe de menor grado una división de los comunitarios por diferencias en sus creencias enfocadas a los programas de la Asociación .

4. Existe alguna exclusión de los programas de la Asociación .

b. Identificación de estratégias de acción

Las c~stratégias se pueden definir de acuerdo con los objetivos a corto y largo

pla;m de la Asociación. Se dirigirán a lo que pretende realizar la Asociación

Las. estrategias de acción identificadas son las siguientes

1°. R1eorganizar internamente a la Asociación.

2°. Definir nuevamente el Plan Estratégico para orientar el trabajo que se realiza.

3°. Ejecución de proyectos en beneficio de la Asociación y la población más

vulnerable.

20

Page 29: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

4°, Desarrollar programas de capacitación al personal interno de la Asociélción

para tener un mejor el conocimiento de los programas, y poder ejecutarlos de

mejor manera,

5°, Fortalecer la coordinación ínterinstitucional para difundir o socializar las

acciones o programas realizados por la Asociación,

6°, Fortalecer los grupos organizados por la Asociación, (terapeutas tradicionah~s)

para facilitar el acceso a los programas de salud ofrecidos por la Asociación.

7°, Crear o diseñar instrumentos o herramientas que fortalezcan las acciones de

MEDES

8°, Crear y organizar mapeos de líderes comunitarios (terapeutas tradicionalE~s)

para consolidar este grupo social.

c. Definición del área de intervención

Con base en la elaboración del árbol de objetivos en la fase anterior se

establecieron varias opciones, la cual confirma que el área de intervención dentro

de la organización donde se realizará la práctica corresponde al

FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL, haciendo énfasis en la estructura

interna de MEDES de manera que se consolide y oriente las acciones para la

ejecución de los programas y mejorar los servicio prestados,

21

Page 30: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

d. Propuestas de proyectos de intervención

1., Fortalecimiento a la estructura organizacional de la Asociación

Médicos Descalzos Chinique

Se realizarán diversas actividades que permitan fortalecer la capacidad de

MEDES involucrando a todo del personal.

:2. Procesos de información al personal inten10 de la asociación médicos

descalzos chinique sobre los programas y proyectos que realizan

Consiste en informar al personal interno de la Asociación sobre los proyectos y

pro!~ramas que impulsan, para tener más conocimientos sobre las acciones que

realizan, de la medicina tradicional, de los terapeutas tradicionales y poder

involucrarse con eficiencia en la ejecución de los proyectos de la Asociación.

3. Elaborar un manual de gestión de recursos para la ejecución de los

proyectos de la Asociación Médicos Descallzos

Consiste en la elaboración de un manual en donde se describe el proceso que se

debe agotar para realizar las gestiones ante donantes, y la coordinación con ellos

pam la obtenci6n de recursos para la ejecuci6n de los proyectos perfilados por la

Asociación.

4. Conformar un mapeo de terapeutas tradicionales para mejorar el

acceso a salud de la población más vulnerable

Lo que se pretende es conformar grupos a nivel de municipios para facilitar la

ubicación, registrarlos por nombres en la Asociación para consolidar éste grupo y

promocionar su labor social para la población más vulnerable.

22

Page 31: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

e. Priorización de proyecto de intervención

Para priorizar el proyecto de intervención se realizaron reuniones con el Director y

personal de la Asociación. En donde se plantearon las propuestas de proyectos de

intervención para que los participantes se formaran ideas generales del proyI3c;tO.

Posteriormente se realizó la priorización del proyecto. Utilizando para ello el

cuadro de viabilidad y el árbol de objetivos, priorizando el siguiente proyecto de

intervención: FORTALECIMIENTO A LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL .. DE

LA ASOCIACiÓN MÉDICOS DESCALZOS. El cual se ubica por encima dE~ los

demás por, la urgencia de fortalecer la organización interna de la Asociación. De

manera que, para realizar los demás proyectos planteados se debe contar con una

buena estructura organizacional.

f. Resultados esperados en el período de la PPS 11

Al momento de priorizar el proyecto de intervención prácticamente implica el

alcance de resultados concretos con los cuales se podrán mostrar y evidenciar los

cambios que implican el proceso, en respuesta de las causas identificadas de~sde

la técnica del árbol de problElmas. (Causas - efectos). Planteándose así los

siguientes resultados:

1. Se tiene diseñado el Plan Estratégico de la Asociación.

2. La Asociación Médicos Descalzos contará con un manual de funciones y un

Reglamento Interno.

3. Se tiene un manual de gestión de recursos que servirá para gestión y

coordinación con otras instituciones los recursos para ejecutar los proyectos

perfilados por la Asociación.

4. Se tiene un mapeo de terapeutas tradicionales por municipio de cobertura

para identificar a éstas personas y mejorar el acceso a salud de la

población más vulnerable.

23

Page 32: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

g. Alcances y límites

Alcances

~ Diseñar el plan estratégico de la Asociación Médicos Descalzos. El cual

guiará de mejor forma las acciones de la Asociación .

~ Dejar establecido un manual de funciones y un reglamento interno que

permita el mejor desempeño de cada integrante de la Asociación.

~ Diseñar un plan de gestion de recursos de la Asociación. Para ejecutar los

proyectos de la Asociación.

~ Dejar un mapeo de terapeutas tradicionales por municipio de cobertura.

Límites

~ Las acciones a realizar están destinadas únicamente a la Asociación

Médicos Descalzos.

~ Se organizará únicamente a los terapeutas tradicionales en los municipios

de cobertura.

~ Se mantendrá la filosofía apolítica con los socios debido a que es un año

electoral.

24

Page 33: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

CAPíTULO IV

4 PROYECTO DE INTERVENCiÓN

4.1 FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO

a. Nombre del Proyecto

Fortalecimiento a la estructura organizacional de la Asociación Médicos DeSCéllzos

Chinique.

b. Ubicación geográfica

El Municipio de Chinique dista a 18 kilómetros de la cabecera departamental de

Santa Cruz del Quiché, departamento de Quiché el cual se encuentra ubicado en

la región nor occidental del país.

c. Beneficiarios/as

Directos/as

Junta Directiva y personal administrativo de la Asociación Médicos Descalzos.

Indirectos/as

Población que necesita del servicio de la Asociación Médicos Descalzos.

d. Duración del Proyecto

De julio a noviembre 2007.

25

Page 34: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

e. Costo del Proyecto y fuentes de financiamiento

Centro de Practicante Otros Total práctica

Q 300.00 Q 1,700.00 Q 5,000.00 Q 8,000.00

f. Responsables

Asociación Médicos Descalzos (MEDES).

Catarino Abraham Tiño Sen. Practicante de Trabajo Soci al con Énfasis en

Gerencia del Desarrollo de la Universidad Rafael Landívar Sede El Quiché.

g. Objetivo general

Fortalecer la organización de la Asociación Médicos Descalzos Chinique, para

mejol"ar su funcionamiento.

h. Metodología

El proyecto de intervención busca estructurar de mejor manera la organización de

la Asociación Médicos Descalzos, para que se tenga una base sólida como

Asociación, para ello es indispensable contar con la participación activa de la

dire~c1:iva de la Asociación como también del personal que forma parte de la

misma. La participación activa de las personas que conforman la Asociación será

de mucha importancia para lograr el objetivo del proyecto y, para ello se utilizarán

las siguientes técnicas:

1. Reuniones periódicas para planificar actividacles.

:2. Intercambio de experiencias.

:3. Lluvia de ideas.

4. Desarrollo de talleres para el diseño del Plan Estratégico.

:5. Desarrollo de talleres para la elaboración del manual de funciones y

reglamento interno de la Asociación.

26

Page 35: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

6. Desarrollo de talleres para la elaboración de un manual de gestión de la

Asociación.

7. Reuniones para realizar el mapeo de terapeutas tradicionales del área eje

cobertura.

4.2 DESCRIPCiÓN GENERAL DEL PROYECTO

El proyecto nace de la necesidad de consolidar la organización de la Asociación,

tomando como base los estudios realizados, estudios que arrojan que existen

limites el alcance de los objetivos. Por tal razón es importante reorgani:z:ar

internamente la Asociación mediante el Fortalecimiento Organizacional de

MEDES, para tener una base consolidada y así alcanzar los objetivos de celda

programa. A continuación se hace una descripción general desde diferentes

ámbitos:

a. Ámbito institucional, social, político y cultural en el que se inserta

Ámbito Institucional

Como parte de los objetivos del la Asociación Médicos Descalzos está mejorar el

acceso a salud por parte de la población más vulnerable. La cual busca hacerla

desde una base sólida que guiara las acciones de la Asociación. El proyecto de

intervención busca mejorar la credibilidad y cobertura de MEO ES, Domo

organización.

Ámbito Social

El centro de práctica es una Asociación que tiene cómo objetivo la proyección

comunitaria por medio de los programas y los proyectos que ejecuta, dentro de

sus estrategias de trabajo contemplan brindar atención a las personas más

vulnerables, siempre relacionado con facilitar el acceso a salud de la población

27

Page 36: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

mediante la medicina alternativa. Por lo que es importante fortalecer la estructura

de la organización de la Asociación, con ello se pretende también poder mejorar

las relaciones interinstitucionales, con el fin de aprovechar recursos canalizando

fondos para la realización de proyectos en favor de la población.

Ámbito político

En E~I ámbito político se busca unificar esfuerzos con instituciones afines en el área

de cobertura, mediante la coordinación de acciones dirigidas a la población, en

donde se aprovechen los recursos y se complementen los esfuerzos para

solucionar las demandas de acceso a salud de la población.

Ámbito Cultural

Con la ejecución del proyecto se fortalecerá las capacidades técnicas y

administrativas de la Asociación, para poder brindar una mejor atención a sus

beneficiarios y la población en general, lo anterior se deberá manejar en un

ambiente de respeto hacia las prácticas culturales, costumbres y creencias de la

población, si bien es cierto que la Asociación trabaja para ello, es decir que trata

de proteger las practicas tradicionales de la población como la medicina tradicional

y tE~rapeutas tradicionales mediante la investigación y documentación de estas

forméIs y practicas tradicionales de sanación, con el propósito de obtener una

base de datos que facilitl9 el acceso a salud a la población de escasos recursos.

b. Plan o programa en que se Inserta

Con base en lo escrito en los diferentes incisos anteriores podemos decir que el

plantl9amiento del proyecto a ejecutar dentro de la Asociación se inserta en el

fortal,ecimiento organizacional, puesto que el proyecto busca crear algunas

herramientas básicas que consoliden la estructura de la Asociación, desde luego

28

Page 37: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

basándose con instrumentos técnicos que ayudarán a facilitar el manejo dH los

programas y del recurso humano.

c. Justificación del proyecto

Dentro de la sociedad se puede constatar que existen varias necesidades que, en

muchos casos no son satisfechas en su totalidad como el tema de salud, unido a

esto la falta de recursos económicos, la falta de apoyo de autoridades locale!s, la

concentración de los servicios públicos en el área urbana y las limitaciones en las

comunidades permiten que muchos de los servicios básicos no sean satisfechas

por la sociedad.

El no acceso a un desarrollo integral de la población obliga a la sociedad a cn~ar

nuevas organizaciones con nuevos enfoques y estrategias en busca del un

desarrollo integral adecuado al contexto local y nacional. Por ello la Asocialción

Médicos Descalzos fue creada con el fin aplicar, recrear y proteger las prácticas

tradicionales de sanación en favor de la población; aprovechando los recursos

naturales y humanos de las comunidades, como la medicina tradicional y los

terapeutas tradicionales para facilitar el acceso a salud de la población más

vulnerable, contribuyendo de esta manera al desarrollo integral.

Pero, para ello se necesita una buena organización, con estructuras bien

definidas, con una base sólida que permitan implementar con certeza cada uno de

los programas; para alcanzar lo anterior es importante fortalecer las capacidades

organizacionales a nivel local. Es importante mencionar que con la realización de

las etapas de la PPS 1, se constató que en MEDES existen algunas debilidades

internas en cuanto a su organización y por tal razón se perfila el proyecto de

intervención que busca fortalecer la estructura de la organización para prestar un

mejor servicio en favor de la población.

29

Page 38: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

d. Objetivo específico del proyecto

1. Consolidar la estructura organizacional de MEDES.

e. Población destinataria y resultados previstos

Población

Dire(:tos

Junta Directiva de MEDES. y personal administrativo.

Re~sultados previstos

1" Plan Estratégico de la Asociación.

2" Manual de funciones y Reglamento Interno de la Asociación.

3" Manual de gestion de recursos económico de la Asociación .

4, Mapeo de terapeutas tradicionales por municipios de cobertura.

Indir,ectos

Población en general en los municipios de Cobertura.

f. Fases del proyecto

Para la ejecución del proyecto se agotarán tres fases, la primera fase de

invE~stigación, la segunda fase de campo, la tercera y última fase de gabinete, que

se deltallan continuación:

30

Page 39: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

f.1. Fase de investigación

Las actividades de ésta fase serán las siguientes:

., Realizar visitas a la organización para poder tener un diagnóstico

organizacional para detectar la situación de la Asociación Médicos

Descalzos.

~ Investigar sobre los temas que se abordarán en la ejecución de la PPS 11,

para tener conocimientos previos.

-" Se investigarán las diferentes organizaciones que puedan apoyar la

realización del proyecto, para gestionar con ellos si fuese necesario.

f.2. Fase de campo

Las actividades de ésta fase serán las siguientes:

> Inserción organizacional

>- Coordinación interinstitucional para el desarrollo de capacitaciones a la

Junta Directiva y personal administrativo de la Asociación.

? Talleres de capacitación

f.3. Fase de gabinete

Las actividades de ésta fase serán las siguientes:

>- Elaboración y adecuación de herramientas de trabajo .

., Elaboración de agendas de actividades para las convocatorias de~ las

reuniones .

., Consolidación de resultados de la fase de campo.

" Elaboración de informe final de la Práctica.

31

Page 40: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

g. Cronograma

Cuadro No. 01: Cronograma de actividades de acuerdo con las fases del proyecto

MESES

ACTIVIDADES JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVEIMBRE 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Fase de Invest!gaclón. Visitas a la organización. X X Investigación de temas. X X X Investigación de organ i zaciones con presencia en el municipio X X X

2 Fase de campo Inserción 0l"9an izacional X X X X X X X X X X X X X Coordinación interinstitucional X X X TallerE~s de capacitación X X X X X X X X X X X X X

3 Fase de gabinIBte. Creación de herramientas X X )(

Elaboración de agendas, convocatorias, solic:itudes y cronogramas de actividades. X X X X X X X X X Consolidación de ,·esultados de la fase de campe> X X X X X X X X Elaboración de informe final .. - X X X X X X

32

Page 41: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

4.3 ENTORNO EXTERNO E INTERNO

a. Posición del proyecto en la organización interna

El proyecto denominado fortalecimiento a la estructura organizacional de MEDES,

se pretende llevar a cabo para que brinde un mejor servicio de salud en su área de

proyección, considerando que con una base sólida se podrán concluir de mejor

forma los programas y proyectos.

b. Funciones específicas del estudiante y de otros involucrados

• Funciones del practicante

Competencias técnicas

y Coordinar acciones con el director de la Asociación para la realización de

actividades.

" Convocar a la junta directiva y personal administrativo de la Asociación a

reuniones periódicas para la ejecución de actividades.

);- Organizar a grupos de terapeutas tradicionales.

Competencias metodológicas

" Programar y realizar reuniones.

y Realizar plan de trabajo mensual.

~ Elaboración de informes mensuales sobre el avance del proyecto.

" Diseñar, elaborar Plan Estratégico, manual de funciones, reglamHnto

interno.

" Entregar informes.

33

Page 42: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

Competencias personales

~. Mostrar respeto hacia las personas de la Asociación.

~ Tolerancia ante cualquier evento que surja durante la implementación del

proyecto.

~ Mostrar una actitud positiva ente las adversidades que surjan en el proceso

de ejecución del proyecto.

~ Fomentar la participación con equidad de género.

~ Tomar decisiones en los momentos justos y puntuales para cambiar

realidades.

~ Fomentar la solidaridad en los diferentes grupos.

• Funciones del coordinador

~ Monitorear y supervisar al practicante sobre el avance del proyecto.

~ Apoyar la gestion del proyecto para su ejecución.

~ Apoyar las actividades que realiza el practicante profesional dentro del área

de intervención.

• Funciones del Director de la Asociación

~ Brindar asesoría al practicante sobre la ejecución del proyecto

~ Coordinar todas las actividades que conlleva la realización del proyecto,

conjuntamente con el practicante profesional.

~ Ser enlace entre Asociación, Practicante y Universidad.

• Funciones del Suporvlsor de la Unlvel'sidad Rafael Landivar, sede

Quiché

~ Brindar acompañamiento técnico y didáctico.

~ Establecer comunicación con el contacto directo de la Asociación.

34

Page 43: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

.,.. Facilitar asesoría al practicante profesional.

.,.. Establecer vínculos de coordinación con Asociación, practicantes y

Universidad.

c. Coordinación interna

Esto se visualizará mediante la estrecha relación de comunicación afectivsl y

coordinación con el Director de la Asociación con el personal administrativo de! la

Asociación. Solo de esta manerél se alcanzarán los objetivos propuestos desde el

inicio de la PPS l.

d. Coordinación con red e}cterna

Esto se realizará mediante la solicitud de apoyo a instituciones con el fin de

facilitar la intervención dentro de la asociación, sobre todo coordinar para

gestionar fondos que se destinen hacia la ejecución de las diferentes actividades

programadas en cada fase del proyecto.

e. Incidencia del proyecto en la región

En primer lugar es imprescindible que la Asociación se apropie del proyE~cto,

puesto que el practicante será un facilitador de la ejecución del proyecto, para que

en el futuro tenga proyección en la sociedad en el ámbito de cobertura con una

buena organización.

f. Implicaciones éticas a considerar

,. Respeto a las personas involucradas en el proyecto.

,. Respeto a las costumbres y tradiciones de las personas involucradas.

>- Valorar la participación de las personas involucradas en el proyecto.

-, Actuar con responsabilidad ante las personas involucradas.

35

Page 44: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

~. Anteponer la ética profesional sobre todas las cosas.

>. Cumplir con los requerimientos de la Universidad.

g" Identificación de conflictos que el desarrollo del proyecto puede

provocar y la propuesta de manejo de los mismos

Conflictos:

g.1 La reestructuración de la organización de la Asociación no es bien vista

por las demás instituciones con presencia a nivel local.

Se diseñará un plan estratégico que guíe las acciones de MEDES. También un

manual de funciones del personal administrativo para tener un orden jerárquico en

la Asociación, un reglamento interno para la regulación de las funciones de cada

personal de MEDES, un manual de gestión de recursos para canalizar todas las

ayudas posibles y llevar a cabo los proyectos de la Asociación.

Sin ,embargo, para otras instituciones no se visualizará de forma positiva la

ejecución del proyecto, pues fortalecerá las capacidades organizacionales de

MEDES.

g.2 Organizar a grupos sociales mayas amenaza para la población

Formar una red de terapeutas tradicionales para facilitar el acceso a salud de los

más vulnerables. Sin embargo, para algunas personas excluyentes y racistas

adrn~ten que la organización de grupos sociales con prácticas culturales mayas es

un aftentado para la sociedad ladina.

36

Page 45: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

9.3 Mejor coordinación interinstitucional de la Asociación supera alias

demás instituciones con presencia local.

Se realizará una lista de instituciones para propiciar un banco de instituciones

donantes para poder gestionar recursos para la ejecución de los proyectos. Para

otras instituciones con presencia social en el municipio ven el proyecto con

recelos, pues argumentan que MEOES les ganará terreno en cuanto a cobertura,

al contar con una estructura organizacional definida.

9.4 Propuestas de solución:

Evitar en lo posible los enfrentamientos con personas y organizaciones qUl9 no

ven con ojos positivos la labor de MEDES en la sociedad.

Sensibilizar a la junta directiva y personal de MEOES sobre las consecuencias que

podría ocasionar el tener entercados con personas que no comparten punto:s de

vista sobre el trabajo de MEO ES, y la oportunidad que ofrece el llevar a cabo el

proyecto de fortalecimiento organizacional.

4.4 RECURSOS Y PRESUPUESTO

a. Recursos técnicos y humanos

Técnicos

• Computadoras.

• Marcadores pizarra.

• Cuadernillos.

• Medios de transporte.

37

Page 46: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

Humanos

• Practicante de Trabajo Social.

• Director de la Asociación Médicos Descalzos Chinique.

• Personal administrativo de la Asociación.

• Supervisor de la Práctica de la Universidad Rafael Landívar.

lb. Recursos materiales y monetarios

Se apoyará a través de materiales como:

Cuadro No. 2 Recursos materiales y monetarios.

- c:!ntidad !

C'aeSCriPCión I I Costo unitario I Total I -Mareadores permanentes 8 05. 00 040 .00

Marcadores para pizarr~l 4 09.00 036.00

Lapiceros de un solo color 40 01 .00 040.00

Papel bond tamaño carta 1 resma 039.00 039 .00

Papel Manila 20 pliegos 00.50 010 .00

Maskin-tape 2 rollos 07.50 015 .00

Fotocopias de instrumentos 200 00.25 050.00

Cartulina de color blanca 15 pliegos 01.00 015 .00

LáQices 10 Q1 .00 010 .00

Alm()hadllla de pizarra 1 Q10.00 010 .00

COSTO TOTAL 0265 .00 ~

38

Page 47: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

c. Presupuesto, gastos y otros

Cuadro No. 3 Presupuesto, gastos y otros IIII!!!!!!!!!!!!!'

Centro de Estudiante otros tOlalJ a. GASTOS DE practica OPERACiÓN

i8II!=

Gastos de viaje Q 500.00 Q 500.0!L-

Capacitaciones Q 100.00 Q 1000.00 Q 1100.00 (alimentación , pasaje) --Otros Q 2000.00 Q 2,600.00

b. GASTOS ADMINISTRATIVOS

--Papelería y útiles Q 100.00 Q 100.00 Q 200.00 --

Tinta de impresora Q 100.00 Q 100.00 Q 200.00 --

Otros Q 3000.00 Q 3000.00 --

Total por rubros Q 6000.00 --

Total general Q 300.00 Q 1,700.00 Q 5,000.00 Q 8265.00 IIII!!!!!!!!!!!!!

, 4.5 MONITOREO y EVALUACION DEL PROYECTO

a. Indicadores de éxito específicos (según etapa)

,.. A partir de la segunda semana de agosto se empiezan las reuniones con el

100% del personal de la Asociación para abordar temas relacionados con la

Planificación Estratégica.

>- En la tercera semana de agosto se reúne al 100% del personal de la

Asociación para abordar temas relacionados con la realización del manual

de funciones.

39

Page 48: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

~ Para la cuarta semana de Agosto de 2007 se reúne al 100% del personal

de la Asociación para tratas temas relacionados con la elaboración del

reglamento interno.

~ Para la primera semana de septiembre de 2007 se reúne al 100% del

personal de la Asociación para abordar temas de gestión de recursos .

~ Para la tercera semana de septiembre de 2007 se tiene organizado los

nombres de los terapeutas tradicionales por municipio de cobertura.

b. Indicadores de éxito generales (según resultados esperados generales)

~ A finales de octubre de 2007 se tendrá diseñada la Planificación Estratégica

de la Asociación.

:~ A finales del mes de octubre de 2007 la Asociación Médicos Descalzos

cuenta con un manual de funciones y el reglamento interno elaborado.

:~ A finales del mes de octubre de 2007 se elaboró del manual de gestion de

recursos de la Asociación.

~ Para la tercera semana de octubre de 2007 se ha conformado el mapeo de

terapeutas tradicionales por municipios de cobertura.

40

Page 49: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

CAPíTULO V

5 PRESENTACiÓN DE RESULTADOS OBTENIDOS

La ejecución del proyecto qUE! corresponde al nombre de "Fortalecimiento a la

Estructura Organizacional de la Asociación Médicos Descalzos", en busc61 de

mejorar su funcionamiento contempló la realización de diversas actividsldes

planificadas en tres fases respectivamente, obteniendo los resultados de aCUt~rdo

con lo planificado.

Dicha intervención se sustenta en la demanda organizacional, que inició descle la

Práctica Profesional Supervisada 1, en donde se presentó al director general de

Médicos Descalzos el proyecto "Fortalecimiento a la Estructura Organizacioncll de

la Asociación Médicos Descalzos, asimismo se presentaron los objetivos, y una

metodología apropiada para su ejecución en la etapa 11 de la Practica Profesional

Supervisada. El director general de MEDES aprobó el proyecto y dio algunas

sugerencias para contactar el apoyo técnico para la ejecución de las actividades

que el proyecto contempla.

Resultados de actividades por fases

5.1 FASE DE INVESTIGACiÓN

a. Visitas a la organización

El primer contacto con la organización fue mediante el director general de Médicos

Descalzos, el mismo se realizó con una planificación previa, acordado con el

director de MEDES. El objetivo de esta actividad fue tener un acercamiento directo

con el representante de la organización en donde se presentó de forma minuciosa

el proceso de implementación y los objetivos del proyecto, en esta actividad se

intercambiaron ideas para mejorar el proceso de ejecución.

41

Page 50: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

b. Investigación de temas

En lo que concierne a esta actividad, se reunió y se ordenaron los diferentes

temas que se abordaron en el proceso de ejecución del proyecto, así mismo con la

bibliografía recolectada se procedió a formular el resultado de ésta actividad que

es de! redactar un material, específicamente para abordar los temas del proyecto,

el cual contiene los siguientHs temas (Plan estratégico, formato de descripción y

definición de puestos, y los temas del manual de gestión).

c. Investigación de instituciones con presencia en el municipio

Durante ésta actividad se investigaron las instituciones con presencia en el

municipio de Chinique, y que de alguna manera apoyarían el proceso de ejecución

del proyecto, obteniendo una comunicación efectiva con la Municipalidad de

Chinique y el Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación MAGA sede

Quiché, y cómo resultado se logró el apoyo por parte de la Municipalidad de

Chinique mediante la OMP, en cuanto a la facilitación de los temas contemplados

y planificados en el proyecto.

5.2 FASE DE CAMPO

a. Inserción organizacional

Esta actividad permitió el acercamiento y comunicación con el personal de

Médicos Descalzos, para dar a conocer el proceso del proyecto, actividad que

motivó la participación e involucramiento activo y constante de todo el personal en

el pro,ceso de ejecución del proyecto.

42

Page 51: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

b. Coordinación interinstitucional

b.1 Municipalidad Chinique

Durante ésta actividad se coorclinó con el alcalde municipal de Chinique s~~flor

Mario Antonio Reyes Urízar, a quien se le presentó el proyecto con el fin de

solicitar apoyo financiero y técnico para el proceso de ejecución del proyE~cto ,

obteniendo una respuesta positiva en aporte económico y la asignación del técnico

de la Oficina Municipal de Planificación OMP, El perito Agrónomo Ángel Ql.Iiroa

Dardón para facilitar los talleres de capacitación planificados en la ejecución del

proyecto.

b.2 Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación MAGA sedo El

Quiché

De la misma forma se coordinó con el MAGA, aunque al principio se asignó a un

técnico que apoyaría el proceso de ejecución de las actividades del proyecto, al

final no tuvo participación en ninguna actividad.

c. Talleres de capacitación

En el proceso de planificación de los talleres se contó con la presencia del Lic.

Felipe Poi Morales Director General de MEDES, y del Perito Agrónomo ÁI'l~)el

Quiroa Dardón técnico de la OMP de Chinique. Tomando como punto de partida la

planificación estratégica que corresponde al primer resultado previsto del proyecto

de intervención, en segundo lugar el manual de funciones y el reglamento intE~rno

que pertenece al segundo resultado previsto del proyecto de intervención, el tercer

resultado el manual de gestión, para finalizar el mapeo de terapeutas tradicionales

que corresponde al último resultado previsto del proyecto según lo planificado.

43

Page 52: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

A continuación se detallan Io.s resultados de cada taller realizado para alcanzar el

primer resultado previsto del proyecto.

c.1 A.ctividades del resultado previsto No. I

Plan I~stratégico

c.1.ia Taller 1: Diagnóstico FODA Asociación Médicos Descalzos

ObjE~tivo: Conocer la realidad de la Asociación Médicos Descalzos

En la realización del Diagnóstico se implementó un lenguaje técnico, utilizando

materiales educativos y una metodología participativa que generó la apropiación

de los temas, evidenciándose con ello el involucramiento del grupo participante en

el anélisis de los temas, a través de opiniones, experiencias en forma individual y

grupal. Para dicha actividad se utilizó la técnica del FODA. Facilitando así la

identificación de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la

Asociación para posteriormente dar paso a las estrategias de acción.

Como resultado de esta actividad se logró la finalización del propósito programado

y la asistencia de todos los participantes, que al finalizar salieron motivados para

poder emprender las actividades posteriores que fortalecerán la Asociación, y con

ello mejorar su funcionamiento.

c.1 . b Taller 11: Visión, misión y objetivos de la Asociación

Objetivo: Reafirmar los valores de la Asociación Médicos Descalzos

Con el apoyo del Perito Agrónomo de la Oficina Municipal de Planificación, se

realiz6 la segunda actividad que consisti6 en un taller de capacitaci6n para seguir

con e~ 1 diseño de la planificación estratégica, en este caso abordando los temas de

44

Page 53: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

visión, misión y objetivos, el cual se desarrolló a través del uso de técnicas

participativas para alcanzar los objetivos de ésta actividad.

Al concluir el taller se realizó una evaluación para dE~terminar el impacto de· los

temas abordados en la actividad, mediante preguntas directas, en donde los

participantes salieron convencidos de la importancia de los temas considerados, al

finalizar la actividad manifestaron que la misma los motivó a participar en los

siguientes talleres de capacitación.

Como resultado se logró nuevamente la finalización de la actividad programada y

la asistencia de todo el grupo con una participación activa, al finalizar se

asignaron tareas para el próximo taller.

c.1.c Taller 111: Estrategias, campo de intervención y estructura

organizacional

Objetivo: Evidenciar la forma en que se trabajará, las áreas de cobertura, y los

niveles jerárquicos de la Asociación Médicos Descalzos.

Con el apoyo del Perito Agrónomo de la OMP de Chinique se llevó a cabo el taller

de capacitación abordando las estrategias de acción que enfocarán a la

asociación hacia la consecución de sus objetivos, los campos de intervención o las

áreas de cobertura de sus programas y el diseño de la estructura organizacional,

actividad que se realizó con técnicas participativas, como la lluvia de ideas y

trabajo en grupo.

Uno de los logros más importantes observados en este taller de capacitación : fue

que la participación activa de los participantes estableció la apropiación dE~ los

temas facilitados por el técnico, quien a la vez, motivó la confianza de los

participantes, para que se involucren directamente en el diseño de la planificación

45

Page 54: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

estra1tégica, fortaleciendo así las capacidades técnicas del recurso humano de la

Asociación.

c.1 .d Taller IV: Plan de acción

Obj e1tivo : Fijar el tiempo para las metas y distribuir los recursos para cada

pro!~rama.

En el último taller de capacitación dirigido por el Técnico de la OMP de Chinique y

el practicante de PPS 11, se contempló la última parte de la planificación estrategia

que es el plan de acción, en donde se consideraron elementos fundamentales

para la consecución de los objetivos cómo: los recursos humanos, financieros y el

tiempo necesario para alcanzar las metas.

Actividad que se realizó de forma participativa utilizando para ello la técnica de la

Iluv ~a de ideas que posteriormente se llegó a la unificación de criterios que dio

paso al diseño del plan de acción.

Uno de los logros más significativos que se evidenció fue la apropiación de los

temas que se abordaron y la concientizacion que generaron todas estas

actividades, de la importancia de conocer y fortalecer la capacidad organizacional ,

y qUE3 a partir del ejercicio se logró evidenciar claramente el horizonte de la

Asociación.

46

Page 55: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

c.2 Actividades del resultado previsto No. 11

Manual de funciones y reglamento interno

c.2.a Taller 1: Descripción y definición de puestos

Objetivo: Describir y definir los puestos para establecer un orden jerárquico en

cuanto a las funciones de los miembros de la Asociación.

Entre los temas abordados en el primer taller sobre el Manual de Funcion,~s y

Reglamento Interno, orientado al grupo de trabajo se encuentran los siguientes

temas: descripción de puestos y definición de puestos, utilizando para ello un

formato de descripción de puestos, que previamente fue revisado y modificado por

el técnico de la OMP y el estudiante de PPS 11, aprobado por los participantes. Se

procedió con las instrucciones para el llenado del formato.

Posteriormente al llenado del formato de descripción de puestos existentes en la

Asociación, se procedió a definir cada puesto, para encaminar el diseño del

reglamento interno.

Dichas actividades se realizarón de manera continua y en un mismo resultado

puesto que las funciones y atribuciones de cada puesto, pasan a ser parte

fundamental en la realización del reglamento interno, actividad que creó cjerta

confusión en menor grado al grupo de participantes.

El resultado más importante de esta actividad fue que el personal de la Asociación

pudo evidenciar su función dE3spués de definir cada puesto, y así no reali4~ar

funciones que no les competen.

47

Page 56: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

c.2.b Taller 11: Presentación de Propuestas de Reglamento Interno

Objetivo: Normalizar las funciones del personal de Médicos Descalzos

Teniendo a la mano las definiciones de cada puesto se desarrolló un taller en

dondl9 se presentó al grupo propuestas de diseños de Reglamento Interno

elaborados con el apoyo del Técnico de la OMP de Chinique, las cuales se

discutieron en plenaria, para posteriormente obtener conclusiones sobre las

propuestas y validar la propuesta más apegada a las acciones que realiza la

Asociación.

Uno de los grandes logros de ésta actividad fue determinar la importancia de éste

documento dentro de la Asociación, para regular las acciones del personal interno;

además de lo anterior se logró finalizar con éxito la elaboración del Manual de

Funciones yel Reglamento Interno.

c.3 Actividades del resultado previsto No. 111

Manual de gestión

c.3.a Actividad 1: Organiz.ación de contenidos y datos

Obje1tivo: Obtener una herramienta básica para la Gestión de Recursos de la

Asociación.

Esta actividad lo realizó el estudiante de PPS 11, y el Director de la Asociación,

quienes organizaron los datos que conllevó la realización del diseño del manual

de ~JElstión dando inicio con la formulación de las siguientes preguntas:

a. ¿Qué es gestión de fondos?

b. ¿Dónde gestionar los fondos que el proyecto necesita?

c. Fuentes de financiamiento posibles.

48

Page 57: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

d. Tipos de donantes.

d.1. Individuos Particulares.

d.2. Empresas privadas con fines de lucro.

d.3. Fundaciones.

dA. El gobierno y los recursos públicos (fondos sociales)

d.5. Agencias internacionales de desarrollo.

Posterior a la realización de dicha actividad el Director de la Asociación mostró

mucha motivación por formar parte de la selección de los temas que contiene el

manual de gestión.

Uno de los logros más significativos de todas estas actividades es la conclusión

del diseño del Manual de Gestión de la Asociación y la aprobación por la Junta

Directiva de MEDES.

c.4 Actividad del resultado No. IV

Mapeo de terapeutas

c.4.a Actividad 1: Ubicación de terapeutas tradicionales por municipio

Objetivo: Organizar éste grupo social por municipios de la región de cobertura

En esta actividad se procedió a recabar información de todos los terapeutas en

cada municipio: nombre, edad, dirección y número telefónico; posteriormente a

ello se procedió a ordenar los nombres de los terapeutas por municipio y según

su especialidad, actividad realizada como se dijo anteriormente en conjunto con la

secretaria y director de la Asociación.

Es importante mencionar que ésta actividad se realizó tomando en cuenta todos

los recursos que la Asociación utiliza para identificar a los terapeutas tradicionalHs:

planillas, cuadros de asistencias de capacitaciones y otros.

49

Page 58: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

Esta actividad dio como resultado la elaboración del mapeo de terapeutas

tradicionales el cual facilitará que MEDES los ubique con mayor facilidad.

5.3 FASE DE GABINETE

a. Elaboración y adecuación de herramientas

El proceso del proyecto fortalecimiento organizacional de la Asociación Médicos

Descalzos, requirió que se definieran los temas de capacitación, la metodología a

utilizar y todos los documentos que contribuyeron para el buen desarrollo de las

actividades programadas, por lo que en ésta actividad se procedió a la creación y

adaptación de las herramientas implementadas durante el proceso del proyecto.

b. Elaboración de agendas, convocatoria!, solicitudes y cronogramas

de .actividades

En esta actividad se procedió a elaborar las agendas, las convocatorias de los

participantes y a realizar el cronograma de talleres, es importante mencionar que

en la elaboración de dichas herramientas participaron el Director General de

MEDES, técnico de la OMP, y el practicante de PPSII de la universidad Rafael

Landívar sede Quiché, todo esto se realizó mediante un acuerdo mutuo para no

tener contratiempos en la realización de los talleres.

c. Consolidación de resultados

c.1 I:~esultado No. I Plan Estratégico

Luego de la realización de las actividades de campo (Talleres de Capacitación)

abordando las temáticas que conllevan la PLANIFICACiÓN ESTRATÉGICA. Se

procHdió a procesar de forma lógica las conclusiones obtenidas en los talleres,

actividad que desarrolló el Practicante de PPS 11, obteniendo como resultado el

50

Page 59: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

cumplimiento con éxito de todas las acciones planificadas para el diseño del Plan

Estratégico lo que constituye una herramienta esencial para mejorar el trabajo de

la Asociación, después de la culminación del diseño del Plan Estratégico se

procedió a la aprobación y validación de documento por parte de la Junta Directiva

y personal de MEDES. Obteniendo de ésta forma el primer resultado que obedece

al proyecto de fortalecimiento que incluye los cinco temas considerados en los

talleres del diseño del plan estratégico (diagnóstico, misión, visión y objetivos,

estrategias, campo de intervención, estructura organizacional y el plan de acción).

c.2 Resultado No. 11 Elaboración del manual de funciones y reglamunto

interno

Luego de obtener toda la información requerida para la elaboración del manual de

funciones y el reglamento interno, producto de las actividades realizadas en la

fase de campo, se procedió al diseño de los mismos, validándose en el transcurso

de su elaboración. El diseño del manual de funciones y reglamento interno se

realizó conjuntamente con el grupo de trabajo lo que implica que los mismos

deben ser aplicados exclusivamente para la Asociación. Y como producto ele la

actividad se tiene el manual de funciones y reglamento interno, lo que constituye

una herramienta básica para la regulación de las funciones y acciones del

personal de la Asociación, incluyendo los elementos básicos siguient(~s:

descripción y definición de puestos, derechos y obligaciones del personal.

c.3 Resultado No. 111 Elaboración del manual de gestión

De las temáticas seleccionadas conjuntamente con el Director de la Asociación, se

procedió a diseñar el manual de gestión por parte del practicante de PPS 11,

obteniendo para el efecto el Manual de Gestión, que será de mucha utilidad para

la Asociación en caso de gestionar fondos para la consecución de los proye!c1:os

perfilados, dicho manual contiene los siguientes elementos:

51

Page 60: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

a. ¿ Qué es gestión de fondos?

b. ¿Dónde gestionar los fondos que el proyecto necesita?

c. Fuentes de financiamiento posibles.

d. Tipos de donantes.

d.1. Individuos Particulares.

d.2. Empresas privadas con fines de lucro.

d.3. Fundaciones.

d.4. El gobierno y los recursos públicos (fondos sociales)

d.S. Agencias internacionales de desarrollo.

c.4 Resultado No. IV Elaboración del mapeo de terapeutas tradicionales

En esta actividad el estudiante de PPS 11, procedió al procesamiento de los datos

trabajados con la secretaria y director de la Asociación para ubicar a los

terapeutas tradicionales por municipios, lo cual constituye ser un aporte para la

Asociación para la ubicación de los terapeutas.

Corno resultado de todas estas actividades se logró concretar todos los objetivos

propuestos desde el Plan de Trabajo realizado en la PPS 1, la cual viene a

fortalecer los conocimientos del estudiante como profesional y por que no decirlo

unificar esfuerzos para contribuir de gran manera a fortalecer la capacidad

organizacional de La Asociaci6n Médicos Descalzos como propósito general del

proceso de intervención.

d. Elaboración de ~nforme final de PPS 11

En e!1 transcurso de la PPS 11, El practicante procesó y registró los datos y la

infc>rrnaci6n de las actividades desarrolladas y los resultados obtenidos en forma

mensual, con el objeto de elaborar un informe sistemático del trabajo realizado

durante la ejecución del proyecto. El cual pasa a formar parte del último resultado

52

Page 61: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

de lo planificado en el proceso de intervención. Éste informe se realizó en el

transcurso del mes de noviembre y el resultado final fue el informe escrito en

donde se detallan los resultados obtenidos.

53

Page 62: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

CAPíTULO VI

6 ANÁLISIS DE RESULTADOS

La práctica profesional supervisada dio inicio con la identificación de las

necesidades identificadas desde la planificación del proyecto en el centro de

práctica. El cual corresponde al nombre de Fortalecimiento a la Estruc:tlJra

Organizacional de la Asociación Médicos Descalzos para mejorar su

funcionamiento.

Haciendo referencia del término "fortalecimiento" nos referimos a reforzar los

conocimientos de la junta directiva sobre los temas relacionados con organización,

y tomando en cuenta la definición de Ander-Egg (1995) sobre la organización el

cual lo define cómo un "proceso para indicar la forma de determinar y establecer

las estructuras, procedimientos y recursos que son necesarios y apropiados pélra

llevar a cabo el curso de la acción seleccionada, en función del logro de

determinados objetivos"

Estando de acuerdo con AndHr-Egg (1995) la implementación del proyt3cto

pretende que MEDES logre alcanzar sus objetivos con mayor facilidad mediante

el mejoramiento de la estructura organizacional y la participación directa elel

personal, y teniendo presente que el objetivo de la intervención es consolidélr la

estructura organizacional, para mejorar su funcionamiE:mto; por lo que la práctica

profesional supervisada 11, es una experiencia y un espacio que tienE~ el

estudiante, para aplicar los conocimientos adquiridos durante su formación

académica.

En efecto se tuvo la oportunidad de desarrollar las actividades planificadas para

alcanzar cada uno de los resultados, ubicados en tres fases que se describiElron

detalladamente en la presentación de resultados.

54

Page 63: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

Obteniendo para ello cuatro resultados significativos que obedecen a los

resultados previstos desde la planificación del proyecto de intervención, siendo los

siguientes:

1. Plan estratégico

2. Manual de funciones y reglamento interno

3. Manual de gestión

4. Mapeo de terapeutas tradicionales por municipios de cobertura

a. Resultado No. 1 Plan Estratégico

Basados en el fin del proyecto que es fortalecer la estructura organizacional, y la

necesidad del personal de MEDES de reafirmar los conocimiento sobre la

planificación estratégica y aplicarlo en la organización para alcanzar las metas y

objetivos propuestos, se finalizaron las actividades del diseño de la planificación

estratégica.

SefJún Ander .. Egg (1995) la planificación es "organizar, ordenar, coordinar y

prever. Se trata de algunos procedimientos para fijar cursos de acción con el

propósito de alcanzar determinados objetivos. Mediante el uso eficiente de los

medios y recursos".

De lo anterior concuerdo con la definición de Ander-Egg (1995), puesto que, con

la realización del plan estratégico, MEDES utilizará los medios y recursos de forma

eficiente; utilizando para ello buenas estratégias, que encaminen al éxito de los

objc9tivos. Puesto que "nadie pone en duda la necesidad de fortalecer a las

org,anizaciones no gubernamentales ONGs, para que desempeñen un mejor

servicio en su trabajo de apoyo a la solución de los problemas más apremiantes

qUE! viven nuestros pueblos" Osear Azmitia (1995).

55

Page 64: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

Por otra parte Ander-Egg (1995) afirma que la "estrategia es un arte de combinar,

coordinar, distribuir, aplicar acciones y medidas encaminadas a lograr un objetivo

a largo plazo".

Situación que comparto con Ander-Egg (1995). MEDES al redefinir y aplicar su

planificación estratégica aprovechará de mejor forma los medios y recursos para

alcanzar sus objetivos trazados a largo plazo, situación que manifestaron los

propios participantes en el proceso de las actividades. Asimismo, éste resultado se

logró mediante la participación activa del personal de MEDES en cuatro talleres

abordando los temas: diagnostico (FODA), defirución de estratégias, camp() de

intervención y el plan de acción. Con una programación y planificación eficiente,

considerando el tiempo disponible de los participantes, enmarcado dentro de un

ambiente de confianza e interés mostrado por los participantes de cambiar su

realidad y la discusión generada para definir cada punto de la planificación

estratégica, finalmente se logró con éxito la elaboración del plan estratégico.

Situación que evidenció las competencias del trabajador social en cuanto a tener

la "Capacidad para identificar e influir en la cultura organizacional, el de ser

animador de la participación social y por último el de ser mediador en los procesos

de cambio. Bowel J. (1995).

b. Resultado No. 11 Manual de funciones y reglamento interno

Tomando como referencia el fortalecimiento de la estructura organizacional de

MEDES y estando concientes de la necesidad de planificar con estrategias para

alcanzar de mejor forma los objetivos, se realizarón las actividades que dieron

como resultado el manual de funciones y el reglamento interno para regular las

funciones y limitaciones del personal de MEDES. Para ello citamos a Osear

Azmitia (1995) que afirma que "el manual de funciones interno es un instrum4:mto

complementario de los estatutos de la organización que comprende las funciones

y responsabilidades que corresponde asumir a sus dirigentes. Contiene las

56

Page 65: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

funciones y responsabilidades de la asamblea, de socios, la junta directiva, la

dirección ejecutiva y los cuadros de dirección por área de trabajo".

En este sentido convengo con lo manifestado por Oscar Azmitia (1995) pues la

estructuración del manual de funciones se realizó con el fin primordial de que la

organización establezca las funciones y responsabilidades de cada nivel jerárquico

existente en MEDES. Esto para vigorizar el que hacer de cada puesto e incidir en

los procesos de desarrollo que promueve la organización. Las funciones y

responsabilidades del personal se definieron mediante el uso de un instrumento

que tiene como nombre "descripción y definición de puestos" folleto facilitado por

el Lic. Rafael Estuardo Espinoza.

Asimismo éste instrumento servirá de apoyo para evitar que no se repita las

func,iones de cada personal en la organización, además de ser una guía donde se

detalla cada puesto y describir resumidamente como deberá desarrollarse cada

puesto, las características del mismo, el área a que pertenece, el jefe inmediato,

las funciones y responsabilidades especificas. Por lo que constituye una

herramienta útil para la organización. Dicha actividad se realizó en dos partes, la

prim·era que consistió en el llenado del instrumento y la presentación de resultados

en plenaria. Posteriormente a ello se trabajó la segunda parte que corresponde al

disel10 del reglamento interno, por lo que se cita a Osear Azmitia. (1995)

afirmando que "el reglamento interno de trabajo describe los derechos y

obligaciones de quienes trabajan en todos los niveles. Este instrumento resume la

política laboral de la organización y su aplicación tiene carácter legal a través del

códi~~o de trabajo del respE~ctivo país el mismo debe contemplar los siguientes

aspectos:

57

Page 66: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

../ Descripción de los derechos de las y los trabajadores dentro de la

organización por ejemplo: derecho a vacaciones, retribución de días de

feriado y otras prestaciones laborales .

../ Descripción de las obligaciones que debe asumir las y los trabajadores

según su área especifica de trabajo".

En éste sentido comparto lo anterior con Oscar Azmitia (1995) puesto que es un

instrumento que viene a fortalecer la estructura organizacional, ayudará a la

organización a definir los derechos y obligaciones en cada nivel existente en

MEDES para mejorar su funcionamiento en busca de perfeccionar los objetivos

propuestos como organización. Resultado que se logró en dos actividades, las

mismas corresponden a la presentación y aprobación de propuestas, todo 13110

mediante una participación activa del personal de MEDES, y una programación de

los talleres adecuado al tiempo del personal, logrando de esa forma el objetivo

propuesto con éxito.

En este resultado se aplicaron algunas competencias de Trabajo Social como la

administración del recurso humano, la capacidad de comunicación, liderazgo y la

toma de decisiones, con base a ello se lograron los objetivos establecidos, de

dejar en la organización una herramienta básica y útil para la buena administración

del personal, mejorando así la estructura organizacional de MEDES.

C. Resultado No. 111 Manual de gestion de recursos

Para la efectiva participación de los integrantes de la Junta Directiva de MEDES

en el proceso de canalización de fondos para los proyectos de la organización, es

necesario que se tenga un documento que guíe las actuaciones en cuanto a la

gestión de recursos financieros. Con ese objetivo se iniciaron las actividades que

encaminaron la elaboración del manual de gestión de fondos de la Asociación.

Para ello Oscar Azmitia (1995) define que "los manuales son instrumentos que

58

Page 67: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

agrupan de forma sistemática una serie de elementos administrativos para un fin

específico y orientado al desarrollo laboral del personal"

Por otro lado Ander-Egg (1995) afirma que "gestión es hacer y diligenciar trámites

conducentes al logro de un propósito que sirve para atender una necesidad".

En este sentido convengo con los dos autores, ya que en primer lugar se buscó

información para sistematizarla basándose en las preguntas siguientes:

a. ¿Qué es gestión de fondos?

b. ¿Dónde gestionar los fondos que el proyecto necesita?

c. Fuentes de financiamiento posibles.

d. Tipos de donantes.

d.1 Individuos Particulares.

d.2 Empresas privadas con fines de lucro.

d.3 Fundaciones.

dA El gobierno y los recursos públicos (fondos sociales).

d.5 Agencias internacionales de desarrollo.

Pre!~lIntas que sirvieron de guía para sistematizar los temas que servirán para la

gestión de fondos y atender una necesidad que se deberá cumplir en la

Asociación. Por lo que constituye una herramienta básica en la gestion de fondos

de la organización.

Asimi smo éste resultado se logró mediante la disponibilidad del personal de

ME DES, para organizar los temas y sistematizarlos en el manual, sin dejar atrás la

planificación y el cronograma de actividades que obedece al tiempo establecido

por el personal de Médicos Descalzos. En esta actividad se logró aplicar una de

las competencias de la gerencia social, que es guiar la actuación de los

participantes mediante el apoyo y revisión de la sistematización para dejar un

instrumento de apoyo para la organización.

59

Page 68: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

d. Resultado IV: Mapeo de terapeutas tradicionales por municipios y

Región de cobertura

Para concluir con los resultados del proyecto "fortalecimiento a la estruc:tLlra

organizacional de MEDES", se procedió a implementar el último resultado que es

realizar el mapeo de terapeutas tradicionales, el cual corresponde al último

resultado del plan general de intervención. Según Encarta 2007, mapeo es

"sintetizar o resumir de forma geográfica lo más significativo de un tGrna

determinado que se refleja en un contexto", en este caso se pretende ubicar él los

terapeutas por área geográfica, por nombre y municipios. Y por otro lado Ander­

Egg (1995) afirman que región es "una línea de marcación o clasificación de tipo

étnico-cultural" .

Lo anterior concuerda con el objetivo del resultado de manera que convengo con

los autores, pues, el mapeo de terapeutas pretende dejar establecidos grupos por

región , por nombres y municipios. Lo cual es una herramienta básica do la

Asociación pues facilitará la ubicación de los terapeutas por municipios. Dicha

actividad se realizó con mucha disponibilidad del personal de MEDES, ordenando

los nombres por municipio, direcciones, números de teléfonos, el cual refleja como

resultado final la obtención del mapeo de terapeutas tradicionales por municipio de

cobertura , que constituye un instrumento de apoyo para la organización. Para el

logro de este resultado se aplicaron algunas de las competencias del trabajaldor

social como la administración de los recursos humanos y la habilidad de

investigar.

60

Page 69: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

CAPíTULO VII

7 PLAN DE SOSTENIBILIDAD

7.1 GENERALIDADES

a. Nombre del proyecto

Fortalecimiento a la estructura organizacional de la Asociación Médicos Descalzos

Chinique.

b. Ubicación geográfica

3 avenida 3-51 zona 4 de Chinique, El Quiché.

c. Beneficiarios/as

Directos

Junta Directiva, conformado por siete personas y el personal.

Indirectos

Población que necesitan los servicios de la Asociación.

d. Responsables del plan de sostenibilidad

Personal de la Asociación y en especial la Junta Directiva integrada de la siguiente

manera.

1. Julio Nix Pantó Presidente

2. Aimeé Gonzáles Tesorera

3. Isabel Chanchavac Secretario

4. Lionza Zacarías Vocal I

5. Antonio Pablo Gutiérrez Vocal 11

6. Pedro Coxaj Reyes Vocal 111

7. José Pantó Vocal IV

61

Page 70: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

e. Visión

Erradicar las enfermedades comunes implementando un servicio de salud

alternativo fácil y accesible a toda la población vulnerable del área de cobertura.

f. Misión

Trabajar los programas en forma integrada a nivel organizacional, para crear

espados y oportunidades a través de proyectos enfocados a salud tradicional

para el desarrollo social.

g. Justificación

En Guatemala existe una variedad de organizaciones al servicio de la sociedad, la

cual E~S fundamental para el desarrollo de la población, pero en muchos casos no

tienen la capacidad organizacional requerida para poder alcanzar los objetivos

planteados desde la creación de las mismas; por lo tanto es necesario seguir

fortal(~ciendo la capacidades organizacionales, para que brinden más y mejores

servicios. Al referirnos al término de fortalecimiento organizacional es importante

conocer que un fortalecimiento debe empezar por la revisión de las estrategias

planificadas, para realizar los reajustes pertinentes; el transcurrir del tiempo y el

accionar del ser humano es cambiante y por tal razón se debe estar actualizado

conforme a los cambios constantes en la sociedad, sobre todo en las

org~mizaciones, ya que para un mejor funcionamiento todas las actividades a

desarrollar deben tener un orden lógico.

Fortalecimiento que cobra importancia si se realiza de forma participativa, para ello

es importante incrementar la participación directa de los involucrados, esto permite

mejorar la capacidad del personal en beneficio de la organización, en crear

estrat,egias innovadoras que permitan alcanzar los objetivos propuestos, concretar

las acciones o estrategias creadas en los procesos de fortalecimiento y dar

seguimiento a las actividades planificadas.

62

Page 71: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

En un proceso de fortalecimiento de las capacidades organizacionales es

necesario planificar actividades que encaminen a los cambios que se requiE~ren,

buscando con ello un mejor nivel organizacional, para alcanzar de mejor forma los

objetivos y proyectos propuestos por las Organizaciones. Es por ello que se

elabora el siguiente plan de sostenibilidad que garantiza el seguimiento do las

actividades planeadas, para lograr los cambios deseados a nivel dl3 la

organización, de la Asociación Médicos Descalzos.

h. Objetivos

General:

• Fortalecer la capacidad organizacional de la Asociación, mediant'6 la

revisión del cumplimiento de las actividades planeadas trimestralmente y la

revisión anual de las estrategias planificadas.

Específico:

• Incrementar la participación del personal en la consecución de las

actividades y objetivos.

i. Metas del plan de sostenibilidad

1. Que se cumplan los programas, las estrategias y las actividades en un

tiempo de cuatro años tomando como referencia el plan estratégico. (el

plan estratégico se redefinirá en el año 2012)

2. Que se cumpla lo establecido en el manual de funciones yen el reglamento

interno.

3. Cumplir con el proceso del manual de gestión, para gestionar recursos, y

cumplir con lo establecido en el proceso de fortalecimiento organizacional.

63

Page 72: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

j. Estratégias

1. Instruir y capacitar al recurso humano de la Asociación.

:2. Coordinar con otras instituciones para gestionar recursos.

k. Metodología

Para desarrollar el plan de sostenibilidad del proyecto Fortalecimiento a la

Estructura Organizacional de MEDES, la Junta Directiva jugará un papel muy

importante (en especial el presidente de la junta directiva), como también de las

personas que facilitan las actividades, de ellos depende la sostenibilidad del

proyecto, buscando por supuesto un desarrollo organizacional para brindar un

mejor servicio.

Para llevar a cabo el plan de sostenibilidad, se instruirá al recurso humano con

técnicas participativas, orientados a la motivación del personal para que se

desarrollen las actividades con éxito, logrando de esta forma los objetivos, sin

olvidar los aportes y propuestas de los integrantes del grupo para retroalimentar

los conocimientos y mejorar el desarrollo del trabajo en equipo.

64

Page 73: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

8 CONCLUSIONES

1. El impacto que puede lograr una Organización dentro de la Sociedad, y los

espacios que pueda abarcar, sólo se podrán lograr, si se tienen claros los

objetivos y las acciones que realizarán. Para lograr esos espacios de

incidencia en la sociedad es preciso que las organizaciones tengéln la

capacidad organizacional necesaria, para canalizar aportes nacionales y

extranjeros en la realización de proyectos de beneficio social.

2. La implementación del plan de fortalecimiento organizacional depende de

varios factores, y uno de los más fundamentales es la capacitación y

formación del recurso humano sobre los programas de la Asociación.

3. Es importante que se den estas oportunidades a los estudiantE~s y

aprovecharlas para aportar los conocimientos adquiridos en el proceso de

formación para fortalecer el funcionamiento de algunas organizaciones

locales, y aportar de esta forma en beneficio de la sociedad.

4. Para fortalecer las capacidades de las organizaciones, es importante partir

desde las demandas y necesidades propias del ente a fortalecer, y pé~ra

garantizar la efectividad y credibilidad del fortalecimiento se deben crE~ar

estrategias que disminuyan estas demandas y necesidades.

5. En el proceso de intervención se evidenció la importancia de la

intervención del Trabador Social a nivel organizacional para detectar las

necesidades y demandas institucionales, y a partir de ello plantear

alternativas viables de solución.

65

Page 74: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

6. La experiencia que determina y genera la Práctica Profesional Supervisada

11, es de suma importélncia, pues es aquí, donde el estudiante de PPS 11, se

encuentra con su realidad contextual, la cual requiere de determinación y

liderazgo para tomar decisiones que estipulen de alguna manera el futuro

de un grupo o grupos de trabajo.

l . La participación en cualquier proceso de planeación estratégica es

determinante en cuanto al resultado y el apropiamiento del plan.

8. La estructura organizacional define y aclara roles y funciones de los

miembros del equipo, que complementa y fortalece su desempeño en las

áreas, temáticas y área geográfica de cobertura.

66

Page 75: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

9 RECOMENDACIONES

1. La institución ahora debe poner en práctica lo establecido en el trc:lbajo

realizado, aprovechar oportunamente los esfuerzos y el tiempo otoq~c:ldo

para la culminación de los resultados planteados y continuar con la

actualización de las herramientas obtenidas en el proceso de intervención

2. La Asociación Médicos Descalzos debe utilizar los productos que resultaron

de los talleres de capacitación, para que sean herramientas útiles y los

guíen en la operatividad del proceso de fortalecimiento organizacional.

3. La Junta Directiva de MEDES debe generar procesos de capacitación para

fortalecer las capacidades del personal de la Asociación, priorizando temas

y conocimientos adquiridos en los talleres de capacitación para fortalecer la

Asociación.

4. A la Asociación le corresponde trabajar los programas establecidos E!n el

plan estratégico, asimismo informar y orientar al personal sobre el

reglamento interno y darle funcionalidad para que las acciones del personal

estén enmarcadas por normas y reglas.

5. A la Universidad establecer un formato o patrón de sistematización y

análisis de resultados para que todos los informes tengan un mismo

formato, asimismo dar continuidad a las actividades del practicante y

realizar las actividades de supervisión y acompañamiento para mejorar la

formación del futuro profesional.

67

Page 76: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

CAPíTULO VIII

10 MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

Básicamente el marco teórico conceptual aborda temas y conceptos puntuales

relacionados con el proyecto, que corresponde al nombre de Fortalecimiento a la

Estructura Organizacional de la Asociación Médicos Descalzos, para mejorar su

funcionamiento . Se pretende entonces tener fundamentos teóricos del proyecto, y

para ello es importante definir varios conceptos que han sido tomados en cuenta

en la formulación del proyecto.

a. Organización

La organización es una unidad social coordinada compuesta por dos o más

personas que funcionan con relativa constancia para alcanzar los objetivos

propuestos. Según esta definición se puede decir que la organización se evidencia

en cualquier ámbito de la sociedad tanto gubernamental como no gubernamental.

Hay que tomar en cuenta que el hombre para alcanzar sus necesidades se intE~gra

en grupos para el logro de los objetivos que individualmente no se alcanzan,

también es una forma de facilitar un nivel de vida mejor. A esto se agrega lo que

dice Porter Lawler (1995) la organización "es una unidad social coordinada,

compuesta de dos o más pHrsonas, que funcionan en forma relativamelnte

constante para alcanzar una meta o conjunto de metas comunes". O bien lo que

manifiesta Ander-Egg (1995) que la "organización es un proceso organizador para

indicar la forma de determinar y establecer las estructuras, procedimientos y

recursos que son necesarios y apropiados para llevar a cabo el curso de la aceión

seleccionada en función de los logros de determinados objetivos"

68

Page 77: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

Para poder comprender de mejor forma el concepto de organización y su

estructura es importante citar varios autores para poder comparar definiciones.

Entre ellos podemos mencionar:

Eugenio Sisto Velasco, (folleto facilitado en la Universidad Rafael Landívar octavo

semestre Lic. Leonardo Donis Argueta) afirma que la organización es la estructura

de las relaciones que deben existir entre las funciones, niveles 'j actividades de los

elern~mtos materiales y humanos de un organismo social con el fin de lograr su

máxima eficiencia dentro de los planes y objetivos señalados.

Así mismo Isaac Guzmán Valdivia, (folleto facilitado en la Universidad Rafael

Landívar octavo semestre Lic. Leonardo Donis Argueta) argumenta que organizar

es agrupar las actividades necesarias para alcanzar los fines establecidos creando

unidades administrativas, asignando en su caso funciones, autoridad ,

responsabilidad, jerarquía y estableciendo las relaciones entre dichas unidades.

Lindal! Urwick, (folleto facilitado en la Universidad Rafael Landívar octavo

seme:3tre Lic. Leonardo Donis Argueta) afirma que organizar es agrupar las

actividades necesarias para alcanzar ciertos objetivos. Asimismo, afirma que es

asignar un administrador con la autoridad necesaria para supervisar y coordinar

tanto el sentido horizontal como el sentido vertical de toda una estructura de una

organización determinada. Asimismo es importante manejar algunos términos

relaGi()nados con los tipos de organización para tener un panorama más completo

de l~lS organizaciones.

69

Page 78: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

b. tipos de organización

"Dentro de las organizaciones más comunes en Guatemala tenemos las

siguientes:

1 Organización Formal

2 Organización Informal

3 Organización Social

b.1 Organización Formal

Tiene un mecanismo de estructura que permite a las personas laborar

conjuntamente en una forma eficiente, en donde cada miembro puede contribuir

de forma eficiente con su trabajo, para la conservación del objetivo primordial.

Una organización formal tiene como propósito primordial lo siguiente:

-Permitir al administrador la consecución de los objetivos.

-Eliminar publicidad de Trabajo.

-Asignar a cada miembro de la organización una responsabilidad y autoridad para

la ejecución eficiente de sus tareas.

-Una excelente organización permite el establecimiento de canales de

comunicación adecuados.

La organización formal; es la determinación de los üstándares de interrelación

entre los órganos o cargos, definidos por las normas, directrices y reglamento de

la organización para lograr los objetivos.

70

Page 79: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

b.2 Organización Informal

Es la resultante entre las reacciones individuales y colectivas de los individuos

ante lél organización formal.

b.3 Organización Social

Son ~Irupos de personas constituidas formalmente para alcanzar, con mayor

eficiencia determinados objetivos en común que individualmente nos es posible

alcanzar. Con objetivos, fines y metas alcanzables mediante el esfuerzo colectivo".

(Folleto de Gerencia Social octavo semestre Lic. Leonardo Donis Argueta). El

proyecto corresponde al nombre de fortalecimiento a la estructura organizacional

de MEDES. Cabe entonces definir el termino fortalecimiento.

c. Fortalecimiento

Cuando se habla de este concepto nos referimos a vigorizar y reafirmar los

conocimientos adquiridos, en éste caso se reafirmará los conocimientos de la

Asociación para consolidarla a nivel social e institucional, y mejorar la atención

que brinda en favor de la sociedad. Todo esto tiene que estar concatenado con los

demás términos como la estructura organizacional.

d. Estructura organizacional

"Toda estructura operativa está compuesta por bloques o niveles que definimos en

función de los grados de responsabilidad de cada uno de ellos en forma

ascendente es decir: de menor a mayor". Osear Azmitia (1995).

Por otro lado se define que la estructura organizacional según Henry Mintzberg

(1998) es un "grupo humano deliberadamente constituido en torno a las tareas

comunes en función de la obtención de objetivos específicos.

71

Page 80: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

Para alcanzar los objetivos propuestos, partiendo, en la casi totalidad dE~ las

cosas, de recursos limitados, resulta necesario la contracción de esquemas o

modelos, que permitan la interrelación de sus elementos.

La estructura será entonces, la herramienta que le permita a la organizclción

alcanzar sus objetivos .

./ Permite lograr una determinada disposición de sus recursos,

./ Facilita la realización de las actividades y

./ Coordinación de sus funcionamientos

La estructura organizacional puede definirse como un conjunto de medios que

maneja la organización con el objeto de dividir el trabajo en diferentes tareas y

lograr la coordinación efectiva de las mismas.

De esta manera, puede realizarse el esfuerzo coordinado que lleve a la obtención

de objetivos, definiendo las relaciones y aspectos más o menos estables de la

organización.

En la estructura organizacional, las partes están integradas es decir qUE! se

relacionan de tal forma que un cambio en uno de los elementos componentes

afecta y genera cambios en los demás elementos, en la relación de los mismos y

la conducta de la organización en general".

Asimismo, al respecto Ander-Egg (1995) afirma que la estructura organizaciClnal,

"se deriva del verbo latín struere que significa "construir", reunir muchos

elementos en un montón o en un todo o bien componer un todo en muchas

partes" .

Se afirma también que la estructura organizacional es un marco fundamental en

que habrá de operar un grupo social, que establece las disposiciones y

72

Page 81: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

correlación de funciones jerárquicas y actividades necesarias para lograr los

objetivos. Porter Lawler (1995) la estructura "Conjunto de formas en que grupos e

individuos se organizan y relacionan entre sí y con los distintos ámbitos de una

sociedad". La estructura es un instrumento para analizar la realidad social.

Es importante tener en cuenta que dentro de una organización con una estructura

definida se delimitarán en cinco notas esenciales las cuales SOI1:

'l . "Estar Gompuestos de individuos y grupos.

2. Constituirse para la consecuencia de fines y objetivos específicos .

~3. Utiliza para ello la diferenciación de funciones.

4. La coordinación racional de las funciones.

!;. Manifestar cierta permanencia temporal y delimitación espacial" .

Las cinco notas anteriores aportados por Porter Lawler (1995) concuerdan con la

afirmación de que una estructura organizacional es un grupo humano

deliberadamente constituido en torno a tareas comunes y en función de la

obtención de objetivos específicos.

Asimismo la estructura organizacional nos permite lograr una determinada

disposición de los recursos, facilita la realización de las actividades y coordinación

de sus funciones. La estructura organizacional por otro lado puede definirse

también como el conjunto de medios que maneja la organización con el objeto de

dividir el trabajo en diferentes tareas y lograr la coordinación efectiva de las

misrnas. Teniendo claro la definición de Estructura y Organización, es importante

definir términos como la Asociación.

73

Page 82: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

e. Asociación

"Término que alude a una entidad; entonces se trata de un grupo de personas

asociadas en una organización que, para la consecución de algún fin o interés

compartido , se mantienen unidas mediante un conjunto reconocido y aceptado de

reglas que rigen el funcionamiento de la misma. Consideradas las asociacione!s en

cuanto a entidades, cabe señalar que en ellas existen una gran diferenciélción

según su grado de institucionalidad: desde organizaciones formales hasta

asociaciones poco institucionalizadas que constituyen fundamentalmente, los

movimientos sociales. Las mismas pueden ser cerradas (no cualquier persona

puede pertenecer a ellas) o abiertas (todos pueden formar parte de la misma);

además pueden ser voluntarias o involuntarias.

En cuanto a su tamaño las asociaciones son muy variables; la mayoría son

pequeñas y de carácter local ; otras pueden alcanzar la totalidad del territorio o

bien ser de carácter internacional. Ander-Egg (1995). Teniendo clqro lo referente

con las asociaciones, no escatimemos la importancia que implica el conoce," los

diferentes temas que serán contemplados en el proceso de ejecución del proyE~ctO.

f. Diagnóstico

El término "diagnóstico proviene del griego diagnósticos formado por el prefijo

día= a través y gnosís = conocimiento "apto para conocer", por lo tanto se trata de

"un conocer a través" o un "conocer por medio de", esto nos permite tener una

idea de la definición que se tiene de un diagnóstico.

"Conocer para actuar' es uno de los principios fundamentales que el diagnóstico

debe tener, no simple y sencillamente debe terminar "conocer por conocer", si no

por lo contrario conocer para tener herramientas exactas para actuar frente a

determinados problemas suscitados, en el conocer la realidad de una situación

dada en determinado grupo". Ander-Egg (1995).

74

Page 83: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

Para ello tenemos que tener presente las siguientes preguntas para poder

entt~nder el porque de un diagnóstico. ¿uPara qué y por qué son importantes los

dia~~r:Jósticos? las respuestas son las siguientes:

~ Tener una información básica que sirva para programar las acciones

concretas para la atención a los problemas suscitados.

~ Para tener un panorama de la realidad o situación que sirva para las

estrategias de acción" . (definición visto. en clase)

En otras palabras, el diagnóstico es el punto de partida para diseñar operaciones y

acciones que permiten enfrentar los problemas y necesidades detectadas en el

mismo en el momento de la aplicación. El diagnóstico debe ser el fundamento de

las estrategias que han de servir en la práctica de acuerdo a las necesidades y

aspiraciones de los interesados; un diagnóstico actualizado permite tomar

decisiones. Asimismo se afirma que "esclarece el que hacer profesional en el

manejo de los problemas sociales específicos" (folleto formulación y evaluación

de proyectos. Lic. Secundino Terraza).

g. Estratégias

"ÉStI9 termino hace referencia el arte de dirigir operaciones orientadas a lograr un

objetivo determinado, así mismo es el arte de combinar, coordinar, distribuir y

aplicar acciones o medidas encaminadas a la consecución de un objetivo" . Ander­

Egg (1995) de la misma forma se abordó el tema de planificación, el cual es

importante tener una definición al respecto.

h. Planificación

Básicamente la "Planificación se asocia a la idea de organizar, ordenar, coordinar,

prever. Se trata de utilizar algunos procedimientos para fijar cursos de acción con

el propósito de alcanzar objetivos, mediante el uso eficiente de los medios y

recursos". Se trata entonces de "hacer que concurran cosas que, de otro modo, no

75

Page 84: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

abrían ocurrido" , o de "crear alternativa, allí donde antes no había nada" . Ander­

Egg (1995). Así mismo dentro del proceso se contempla el tema de la

planificación estratégica el cual se considera a continuación.

i. Planificación estratégica

"La planificación estratégica en primera instancia se refiere a convocar a un grupo

de personas para organizarse en función de un conjunto de propósitos con las que

se identifican. El Plan Estratégico constituye cuatro bases fundamentales que

servirán como soporte de una institución.

1. Ideológica.

2. Conceptual.

3. Política.

4. Ética.

Es ideológica, en tanto que expresan las ideas, valores e ideales que constituyen

la razón de ser de la Asociación.

Es conceptual, porque precisa problemáticas y contenidos desde los cuale~s la

institución concibe el campo en que trabaja.

Es política, porque define la intencionalidad y el posicionamiento institucional 'en

el marco de las relaciones sociales en que intervienen.

Es ética, en cuanto contiene los valores y principios que guían el quehacer

institucional.

Asimismo la Planificación Estratégica tiene como propósito establecer o actualizar

las decisiones sobre las orientaciones fundamentales de la institución, desdE~ :su

misión hasta la definición de una estructura coherente con la misma, tomando lo

76

Page 85: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

diné~rnico del contexto, a nivel de fortalecimiento institucional de la organización y

los valores de los y las dirigentes.

Dentro de la Planificación Estratégica existen dos razones por lo que la institución

debe iniciar o revisar su Planificación Estratégica.

~ La institución amplia el ámbito integral de sus acciones y su capacidad

instalada obligándola a ver más allá de lo inmediato.

~ Adaptación de la institución a las modificaciones rápidas e imprevisibles del

contexto tanto externo como interno.

Es importante y fundamental entonces el conocer los contenidos de la

Planificación Estratégica. Y para ello se enumeran los siguientes elementos.

1 .. Diagnóstico

2. Visión.

3. Misión.

4. Objetivos.

~5. Estratégias.

15" Campo de intervención.

'7. Estructura organizacional.

:8. Plan de acción"

Modulo 1: Planeaci6n Estratégica. Osear Azmitia (1995) .

De la misma forma el proceso de ejecución del proyecto se considerará temas

como el manual de funciones y el reglamento interno, las cuales se definen a

continuación.

77

Page 86: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

j. Manual

"Documento o cartilla que contiene las nociones básicas de un arte o ciencia y su

forma correcta de aplicación" Wikipedia, enciclopedia libre.

"Documento que contiene información valida y clasificada sobre una determinada

materia de la organización, es un compendio o una colección de te!xtos

seleccionados y fácilmente localizables" Linderman Edwar (1998).

"Son instrumentos que agrupan en forma sistemática una serie de elemelntos

administrativos para un fin específico y orientado al desarrollo laboral del personal"

Osear Azmitia (1995)

En la Asociación se pretende elaborar un manual de funciones para que Em la

misma se encuentren definidas las funcionas del personal de la Asocialción.

También un reglamento interno para que regule las funciones de cada miembro de

la Asociación.

k. Manual de funciones

"El manual de funciones es un instrumento complementario de los estatutos de

una organización, el cual comprende las funciones y responsabilidades que

corresponde asumir a sus dirigentes.

Contiene las funciones y responsabilidades de la asamblea de socios, la Junta

directiva, la dirección ejecutiva y los cuadros de dirección por área de trabajo".

Osear Azmitia (1995).

78

Page 87: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

1. Reglamento

Se nafiere a la estructura administrativa del personal de una organización. Orden

se~}ún un esquema jerárquico para desempeñar unas tareas especializadas

basadas en reglamentos internos. El término se utiliza principalmente al referirse a

la Administración del recurso humano en una institución. Todo esto para evitar la

ineficacia en la administración de una institución. "describe los derechos y

obligaciones de quienes trabajan en todos los niveles. Este instrumento resume la

política laboral de ra organización y su aplicación tiene carácter legal a través del

códi~~o de trabajo del respectivo país, es un instrumento complementario de los

estatutos de la organización que comprende las funciones y responsabilidades

que Gorresponde asumir a sus dirigentes" Osear Azrnitia (1995).

m. Mapeo

"Localizar y representar gráficamente la distribución relativa de las partes de un

todo. Trasladar a un mapa sistemas o estructuras conceptuales". Encarta (2007)

n. Capacitación

La capacitación consiste en la reorientación de los conocimientos que ya se

tienen, es un reforzamiento, generalmente las personas necesitan un

reforzamiento periódico de conocimientos en cualquier campo donde se

de~;envuelvan, la actualización es indispensable para un personal de una

institución puesto que con el transcurrir del tiempo se crean nuevos

conocimientos, y si la persona no se actualiza, quedará a la deriva de los

procesos de desarrollo. En proyecto pretende capacitar en primera instancia a la

junta directiva y personal de la Asociación a través de talleres.

79

Page 88: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

"la capacitación es un proceso integrado de desarrollo de personal que debe partir

del análisis y determinación de sus necesidades e intereses. Satisfacerlas

significara mejorar su función y, por lo tanto, aumentar su eficiencia en las

actividades organizativas.

La capacitación comprende elementos que integran un proceso. Este debe

desarrollar una dinámica de intercambio entre qUienes están involucrados y para

que sea efectiva, es necesario utilizar métodos y técnicas participattivas

aprovechando al máximo el uso de los recursos. Desde ser un elemento moUvador

para el trabajo que sirva para desarrollar aptitudes y habilidades.

La capacitación deberá alcanzar los siguientes objetivos:

1. Formación para el saber

2. Formación para el saber-ser

3. Formación para el saber-hacer

Además de estar dentro de las metas de la organización, este proceso debe

responder a necesidades concretas con el fin de realizar las tareas Gon

efectividad, mayor alcance y mejor utilización de los recursos". Oscar Azmitia

(1995).

ñ. Talleres

Conjunto de actitudes y actividades, sociales y políticas, que tienen por objetivo

común la transformación de los individuos y de la sociedad a través de la

construcción de nuevos conocimientos, dentro de una institución es importantísimo

crear talleres con el personal puesto que de esta manera se mejorara los

conocimientos a través del intercambio de conocimiento en conjunto para el

beneficio de la organización, según Ander-Egg (1995) un "taller es la elaboración

de nuevos valores sociales" en la Asociación se pretende realizar los talleres para

que se construyan conjuntamente con el personal de la Asociación el plan

80

Page 89: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

estratégico, el manual de funciones y el reglamento interno, el manual de gestión y

el mapeo de terapeutas tradicionales.

De esta manera se concluye el marco teórico conceptual, el cual servirá como

sopol1e de los temas contemplados en el proceso de ejecución del proyecto que

corresponde al nombre de Fortalecimiento a la Estructura organizacional de la

Asociación Médicos Descalzos.

81

Page 90: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

BIBLIOGRAFíA

., Búcaro, Gustavo Adolfo (2000) Formulación y Gestión de Proyecto.

Comunitarios .

.,. Ander-Egg (1995). Diccionario del Trabajo Social. Editorial LUMEN.

>- PROTOCOLO, Asociación Médicos Descalzos (10-12-2002)

.,. Diagnóstico Municipal 2,004. Chinique Departamento de El Quiché.

>- Informe de Salud (2006) Centro de Salud municipio de Chinique.

y Azmitia, Osear (1995) Estructura Organizacional y Administrativa

Colección Capacitación en Gestion. Modulo I y Modulo 11.

.,. Lawler Hacman, Poster (1995) Importancia de la Organización .

.,. Wilkipedia Enciclopedia libre.

>- Sisto Velasco, Eugenio (folleto facilitado en la Universidad Rafael

Landívar Lic. Leonardo Donis Argueta)

>- Folleto formulación y evaluación de proyectos facilitado en la Universidad

Rafael Landívar por el. Lic. Secundino Terraza

>- Guzmán Valdivia, Isaac (folleto facilitado en la Universidad R;3fael

Landívar Lic. Leonardo Donis Argueta)

.,. Mintzberg Henry (1998)

.,. Lindall Urwick, (folleto facilitado en la Universidad Rafael Landívar Lic. Leonardo Donis Argueta)

,. Folleto de Gerencia Social octavo semestre Universidad Rafael Landívar

Lic. Leonardo Donis Argueta.

,. Folleto de descripción y definición de puestos noveno semestre PPS 11. Lic.

Rafael Estuardo Espinoza

,. Bowel J. (1995)

> Método de Hanlón (2003)

82

Page 91: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

ANEXOS

83

Page 92: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

ANEXO 1

DATOS DEMOGRÁFICOS

MICRO REGIO N I

01. AREA URBANA 02. ALDEA XIMBAXUC I 03. CASERIO XIMBAXUC 11 04. CASERIO POTRERO VIEJO 05. ALDEA LAS VIGAS 06. CASERIO TIZATAL 07 . CASERIO EL MANZANILLO 08. ALDEA CORDONCILLO 09. CASERIO PARRAXQUIN 10. CASERIO EL MADRON 21 . ALDEA CHOAXAN

MICRO REGIO N 11

11. ALDEA TAPESQUILLO I 12. CASERIO TAPESQUILLO 11 13. CASERIO TAPESQUILLO 111 14. CASERIO TAPESQUILLO IV 15. CASERIO BUENA VISTA I 16. CASERIO BUENA VISTA 11 17. ALDEA CACABAL I 18. CASERIO CACABAL 11 19. CASERIO NUEVA ESPERANZA 20. CASERIO CACABAL 111

MICRO REGION 111

22. ALDEA LA PUERTA 23. COLONIA NUEVA JERUZALEM 24. COLONIA BUENA TIERRA 25. CASERIO LOMA ALTA 26. ALDEA AGUA TIBIA I 27. CASERIO AGUA TIBIA 11

Page 93: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

Cc)rnunidades del municipio de Chinique Po,r Categoría Micro Región y Distancia

I NO=-l-I ___ ---=C:...:o:....:.m~u.:..::.n·.:...::ld.:..::.a.:..::.d~ ___ _l__~C=_a.:..::.t~e_""g'_...:o~rí~a~_L__ __ D_is_ta~n_c-'--I_a __

Micro Región I

01 Chinique Pueblo - - - - -02 Ximbaxuc I Aldea 6 Km. 03 Ximbaxuc 11 Caserío 7 Km. 04 Potrero Viejo Caserío 4Km. 05 Las Vigas Aldea 6 km. 06 Tizatal Caserío 3km. 07 El Manzanillo Caserío 1 km. 08 Cordoncillo Aldea 2km. 09 Parraxquin Caserío 2 km. 10 El Madron Caserío 4 km. 11 Choaxan Aldea 7 Km.

Micro Región 11

12 Tapesquillo I Aldea 12 Km. 13 Tapesquillo 11 Caserío 10 Km. 14 Tapesquillo 111 Caserío 12 Km. 15 T apesquillo IV Caserío 13 Km . 16 Beuna Vista I Caserío 12 km. 17 Buena Vista 11 Caserío 13km. 18 Cacaball Aldea 9 km. 19 Cocaballl Caserío 8km. 20 Nueva Esperanza Caserío 8.5 km . 21 Cacaballll Caserío 9 km.

Page 94: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

Micro Región 111

22 La Puerta 23 Nueva Jerusalén 24 Buena Tierra 25 Loma Alta 26 Agua Tibia I 27 Agua Tibia 1I

Barrios

01 El Centro 02 El Carmen 03 Cementerio Vie19 04 El Calvario 05 La Cruz 06 El Olimpo

ORGANIZACIONES DE CHINIQUE y PARTICIPANTES DEL COMUDE

No. ORGANIZACION 01 SUPERVISION MUNICIPAL

EDUCACION 02 PO LICIA NACIONAL CIVIL 03 BOMBEROS VOLUNTARIOS 04 CORREOS Y TELEGRAFOS 05 MEDICOS DESCALZOS 06 INAB 07 OMP 08 NACIONES UNIDAS 09 CONALFA lO JUZGADO DE PAZ 11 CENTRO DE SALUD 12 MUNICIPALIDAD 13 COCODES 14 REPRESENTANTE DE CONAP

Aldea 9 Km. Colonia 5Km. Colonia 6Km. Caserío 7Km. Aldea 1.5 km. Caserfo lkm.

Barrio Barrio Barrio Barrio Barrio Barrio

- --REPRESENTANTE --

DE EULALlO PELlCO LUNA

----

ALFONSO CABRERA ROSALES --YESICA LESSENIA PEREZ NORIEGA --EL VIRA MORALES P ANTO --ANGEL QUIROA DARDON --DONY CABRERA --JUAN CARLOS US PINULA --AMADO MUÑOZ --HARLlNG CABRERA --LUIS RODOLFO FARFAN --MARIO ANTONIO REYES --PRESIDENTES ESTEBAN MENDOZA OSORIO

Page 95: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

Población por Comunidad

--No. Comunidad Población Hombres Mujeres Familias

f--.

1 Area Urbana 1642 804 838 274 1--.

Ximbaxuc primer centro 60% 2 302 154 148 50 1---

Ximbaxuc segundo centro 40% 3 201 98 103 33 f---.

Potrero Viejo 182 62 4 372 190 1--.

Las Vigas 5 513 251 262 85 6 TIzatal 268 131 137 45

1--. El Manzanillo 7 381 187 194 63

1--.

8 Cordoncillo 324 159 165 54 '---'

Parraxquin 85 89 29 9 174 10 El Madran 174 85 89 29

1--.

11 Choaxan 486 238 248 81 f--

Tapesquillo primer centro 35% 180 187 61 12 367 1--.

Tapesquillo segundo centro 30% 13 315 154 161 52 1--.

Tapesquillo tercer centro 20% 14 210 103 107 35 1---.

15 Tapesquillo cuarto centro 15% 157 77 80 26 16 Buena Vista primer centro 65% 230 113 117 38 17 Buena Vista segundo centro 35% 124 61 63 20 18 Cacabal primer centro 35 % 232 114 118 38 19 Cacabal segundo centro 30% 198 97 101 33

1---Cacabal tercer centro 20% 20 133 65 68 22

1---.

21 Nueva Esperanza 15% 100 49 51 16 --22 La Puerta 501 245 256 83 _.

Nueva Jerusalén 23 203 99 104 33 f..---.

24 Buena tierra 233 114 119 38 f----

Loma Alta 115 39 25 235 119 - -26 Agua TIbia primer centro 70% 583 286 297 97 --27 Agua 11bla segundo centro 30% 250 122 128 41

1---.

1...--. 8907

Pronledio de 6 personas por familia.

Page 96: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

ANEXO 2

PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS INSTITUCIONALES 2007

CRITERIOS

No. PROBLEMA MAGNITUD TRASCENDENCIA VULNERAVILIDAO TENDENCIA

T OTAL

1. Poca 6 7 8 5 26 promoción a

nivel local de

los programas

de la

Asociación

2. Poca 7 7 8 6 28 proyección a

nivel de las

comunidades.

3. Escasa 6 7 8 6 27 perfilación de

proyectos

4 . No existen 7 7 6 7 27 documentos en

la Asociación

que regulen sus

acciones

internas

5. No existe una 6 7 8 7 28 metodologla de

trabajo

actualizado

Page 97: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

6. Poca 9 8 9 8 34

organización

de la

Asociación a

nivel interno.

7. No existe un 7 7 8 7 29

manual de

gestión de

proyectos de la

Asociación.

8. No existe 8 7 7 6 28

presupuesto

destinado para

cada programa.

9. Falta de 7 6 6 6 25

sostenibilidad

de los

proyectos de la

Asociación.

10 Poco 8 8 9 8 33

conocimiento

del personal

que labora en la

Asociación

sobre los

programas.

11 Escasos 8 7 6 6 27

recursos

económicos.

12 Coordinación 6 6 7 5 24

limitada con

otras

instituciones.

13 No hay un plan 8 8 8 7 31

estratég ico

definido que

oriente las

Page 98: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

acciones de la

Asociación

14 No hay un 7 7 '7 7 28

manual de

funciones en la

Asociación

15 No hay un 8 8 8 7 31

reglamento

interno en la

Asociación .

16 Falta de 6 8 6 6 26

personal

capacitado.

Page 99: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

No.

1.

2.

3.

J~NEXO 3

F'RIORIZACIÓN DE PROBLEMAS POBLACIONALES CON RELACiÓN A

A¡SOCIACIÓN 2007

CRITERIOS PROBLEMA TOTAL

MAGNITUD TRASCENDENCIA VULNERABILIDAD TENDENCIA

Falta de 5 5 5 5 25 recurso

humano

capacitado

para la

atención de la

población

necesitada.

Escasos 7 5 5 7 24

insumos y

equipo medico

la cual limita la

buena

atención en

salud de la

población.

Poco interés y 5 7 5 5 22 dedicación de

prestar un

buen servicio

de salud por

parte del

personal que

labora en

salud

Page 100: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

4. Poca 6 7 7 5 25 capacidad del

personal que

labora en

salud.

5. Acceso a salud 7 a " o a 21r-integral

limitada en el

municipio.

6. Falta de 7 8 9 8 32

conocimiento

de la

medicina

tradicional

por parte de

la población.

7. Concentración 9 a 4 8 29 de los

servicios de

salud en el

área urbana --

Page 101: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

ANI:X04

ÁfU30L DE PROBLEMAS

No existen documentos en la Asociación que

regulen sus acciones internas y

externas

No existe una metodología de

trabajo actualizado

[

No hay un rE~glamento interno en la Asociación

[

No hay un manual d.e funciones de la

Asociación

No hay un plan estratégico definido que oriente las

acciones de la Asociación

Poca promoción a nivel local de los programas

de la Asociación

Escasa perfilación de proyectos

No existe un manual de gestión de proyectos

propios de la Asociación

POCA ORGANIZACiÓN DE LA ASOCIACION MEDICaS

DESCALZOS A NIVEL INTERNO

Falta de personal capacitado.

Poco conocimiento del personal que labora en la Asociación sobre

los programas.

Escasos recursos económicos

Poca proyección a nivel de las comunidades.

Falta de sostenibilidad de

los proyectos de la Asociación.

No existe presupuesto

destinado para cada programa

Coordinación limitada con otras

instituciones.

Page 102: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

ANEXO 5

ÁRBOL DE OBJETIVOS

Obtener documentos que

regulen el fu ncionamiento de la Asociación

Actualización de la metodología

de trabajo

Iniciar la promoción local de los programas

de la Asociación.

Pemlación de nuevos proyectos

Obtener un manual de gestión de proyectos

propio de la asociación.

Lograr la proyecció~ nivel de comunidad~

lograr la sostenibilid~d de los programa, elle la

Asociación

Lograrun ~ presupuesto para

cada programa de la Actnl'i:u~iñn

FORTALECIMIENTO A LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA ASOCIACION

MEDICOS DESCALZOS (MEDES) CHINIQUE.

Elaborar un reglamento interno

de la Asociación

Elaborar un manual de funciones de la

Asociación

Estructurar un plan estratégico de la

Asociación.

Ejecutar un proceso de capacitación al personal

de la asociación.

Gestionar la obtención de recursos

económicos para la ejecución de los

proyectos

Mejorar la coordinación con

otras instituciones en los diferentes

sectores de intervención.

Page 103: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

ANEXOS

MA T'RIZ MARCO LÓGICO

La matriz de marco lógico es un cuadro en el que se describe de manera resumida

la lógica de intervención del fin principal, resultados, actividades, indicadores

objetivamente verificables, fuentes o medios de verificación e hipótesis o

supuestos considerados. Para la elaboración del proyecto de intervención.

Nombre del proyecto

FORTALECIMIENTO A LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA

ASOCIACION MÉD1COS DESCALZOS CHINIQUE

Pell'iodo de ejecución

De julio a Noviembre de 2007.

Unidad ejecutora

MEDES Chinique y Practicante de la Licenciatura de Trabajo Social con Énfasis en Gerencia del Desarrollo.

Fin

Fortalecer fa organización de la Asociación Médicos Descalzos (medes) chinique,

para un mejor funcionamiento

Propósito

Consolidar una buena organización asegurando el buen funcionamiento interno

para una buena proyección externa de MEDES.

Page 104: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

RESUMEN NARRATIVO

RESULTADOS:

1. Plan Estratégico de

Asociación.

INDICADORES

la 1.1. A partir de la segunda semana de agosto se empieza las reuniones con el 100% de persona de la Asociación para investigar temas relacionados (',on la Planificación Estratégica.

1.2. A finales de octubre de 2007 se tendrá ya diseflado el 100% de la Planificación Estratégica de la Asociación.

MEDIOS DE SUPUE~;l'OS VERIFICACIQN

Ustado de participantes Disponibilidad, de la comunicación y Asociación. participación activa

de los participantes.

2. Manual de funciones y el

reglamento interno de MEDES.

2.1. En la tercera Listado de semana de agosto participantes de la se pretende reunir Asociación.

Disponibilkiad, comunicac:i6n y participación activa de los partidpantes. al 100% del

personal de la Asociación para abordar temas relacionados con la realización del manual de funciones.

2.2. A finales del mes de octubre de 2007 la Asociación Médicos Descalzos cuenta con un manual de funciones elaborado al 100%.

3.1. Para la cuarta Listado de semana de Agosto participantes de la de 2007 se Asociación. pretende reunir al 100% del personal de la Asociación para tratas temas relacionados con la

Disponibilidad, comunicación y participación activa de los participantes.

Page 105: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

3. Manual de gestión de recursos

De la Asociación.

4 . Mapeo tradicionales cobertura.

de por

terapeutas región de

elaboración del reglamento interno.

3.2. A finales de octubre de 2007 se tiene finalizado la elaboración del reglamento interno de la Asociación al 100%.

4.1. Para la primera semana de Listado de septiembre de 2007 participantes de la se pretende reunir Asociación. al 100% del personal de la Asociación para abordar temas de gestion de recursos.

4.2. A finales de octubre de 2007 se tiene finalizado al 100% la elaboración del manual de gestion de recursos de la Asociación.

6.1 . Para la primera semana de octubre de 2007 se reúnen al personal de MEDES. Para ordenarlos nombres de los terapeutas tradicionales.

6.2. Para la tercera semana de octubre de 2007 se ha conformado el mapeo de terapeutas tradicionaleS.

Listado de participante de la Asociación.

Disponibilidad, comunicación y participación activa de los participantes.

Disponibilidad, comunicación y participación activa de los participantes.

Page 106: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

ACTIVIDADES:

-Elaboración plan de Entre la última actividades. Y cartas de semana de julio y la invitación a cada miembro de la primera semana de Asociación. agosto de 2007.

-Realización de procesos de Segunda semana capacitación con temas de agosto de 2007. relacionados con la planificación estratégica.

-Realización de talleres Segunda semana participativos para el diseño de agosto de 2007 del Plan Estratégico de la Asociación.

-Diseño del Plan Estratégico. Segunda semana de agosto de 2007.

-Realización de un proceso de Cuarta semana de capacitación abordando temas septiembre de relacionados con el manual de 2007. funciones.

-Talleres para la elaboración del Cuarta semana de manual de funciones de la octubre y primera Asociación. semana de

noviembre de 2007.

-Elaboración del manual funciones de la Asociación.

de Tercera semana de agosto de 2007.

-Realizar una capacitación con el personal de la Asociación, abordando temas relacionados con el manual de funciones y el reglamento interno.

-Taller de elaboración del manual de funciones y el reglamento interno de la Asociación.

-Diseño del manual de funciones y el reglamento interno de la Asociación . Médicos Descalzos conjuntamente con junta directiva y personal de la Asociación.

Tercera semana de agosto de 2007.

Tercera semana de agosto de 2007.

Segunda semana de septiembre de 2007 .

Cuarta semana de agosto de 2007.

Page 107: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

-Realización de capacitaciones abordando temas de gestion de recursos.

-Taller de elaboración de manual de gestion con junta directiva y todo el personal de la Asociación.

-Fir.anzación de la elaboración del manual de gestion de recursos de la Asociación.

Cuarta semana de agosto de 2007.

Cuarta semana de agosto de 2007.

Segunda semana de septiembre de 2007.

-Creación de un mapeo de Primera semana de Terapeutas Tradicionales en el septiembre de área de cobertura 2007.

Primera semana de septiembre de 2007.

Primera semana de septiembre de 2007.

Primera semana de octubre de 2007.

Primera semana de octubre de 2007.

Page 108: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

ANEXO 7

Formato de descripción y definición de puestos: (MEDES)

ÁREA:

Puesto: Ubicación:

Gerencia y/o área:

Reporta a: Personas supervisadas:

Puestos que le Directas: reportan: Indirectamente: -Este formato cumplirá su cometido con la descripción de puestos basándose en tres elementos/aspectos como lo son: los propósitos de los puestos, la finalidad de los puestos, y las tareas específicas de los puestos.

1. PROPÓSITO:

¿Para que existe en la organización?

¿Qué hace?

¿ Cómo lo hace?

¿Para qué lo hace?

De lo anterior el propósito de su puesto es:

Page 109: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

2. Finalidad:

Son los principales resultados finales que debe lograr el puesto. (Pueda que existan varias finalidades de un puesto)

Finalidad 1.

¿Qué hace?

¿ Cómo lo hace?

¿Para qué lo hace?

De h) anterior la finalidad de su puesto quedaría así:

3. Tareas específicas:

Son las actividades a desarrollarse para lograr los resultados esperados (finalidad)

De 1'0 anterior sus tareas especificas quedarian así:

1I

Page 110: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

Entorno y toma de decisiones:

Describir los siguientes puestos:

1. Áreas de decisiones que se reserva el titular. Cuestiones que no delega.

2. Libertad de actuación , en cuanto al manejo de recursos, negociaciones y autorizaciones.

3. ¿Cómo supervisan al titular del puesto? (reportes, juntas etc.)

4. Participa en algún proyecto o comité interno o externo a la Asociación.

5. ¿Cuál es el impacto de su puesto en el área ó dirección?

6. ¿Cuál es el impacto de su puesto en la Asociación?

Page 111: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

Contactos internos: Se refiere a la relación de trabajo del titular del puesto con otros del grupo.

Contacto Para qué Frecuencia Con quienes. (áreas) Objetivos de las relaciones. A cada cuanto.

1. con quien: 1. para qué: 1. frecuencia : I

2. con quien: 2. para qué: 2. frecuencia :

3. con quién: 3. para qué: 3. frecuencia :

'---o

Contactos externos: Se refiere a la relación de trabajo del titular del puesto con áreas ajenas al grupo.

-' Contacto Para qué Frecuencia

Con quienes. (áreas) Objetivos de las relaciones. A cada cuanto. 1. con quien: 1. para qué: 1. frecuencia:

~ . . 2. con quien: 2. para qué: 2. frecuencia :

~ . . 3. con quién: 3. para qué: 3. frecuencia:

_.

Page 112: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

Alcance Jerárquico:

1. ¿A qué puestos reporta el titular (usted)? (Nombre del puesto y del titular)

2. ¿Qué otros puestos reportan a su jefe inmediato?

3. ¿Qué puestos le reportan al titular del puesto (usted)?

Conocimientos.

¿ Que tipos de conocimientos requiere el titular del puesto, para desempeñar su puesto?

De que tipo Para qué Grado requerido (Manejo de tecnologfa. Otros) (Diseñar campañas, elaboración (Indispensable, que grado)

de documentos)

Page 113: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

PetiH del puesto:

Perm: Edad: Presentación personal: Excelente: ( Sexo: Estado Civil:

Escolaridad: Primaria ( Básico ( Diversificado ( Estudios de tipo técnico ( Estudios universitarios ( Titulado SI (

Idiomas:

) ) ) ) (cuales) ) (cuales) área. ) NO ( )

Ingles. Escribir % Hablar % Francés. ( ) ( ) Idiomas mayas (cuales) ( ) ( ) Otros. ( ) ( ) No se requiere. ( )

Disp_()nibilidad de viajar: Menos del 20% ( ) Entre 30 y 40% Entre 20 y 30% ( ) Mas del 40%

Dis~onibilidad de tiempo: Horario de entrada. ( ) Abierto. Medio tiempo. ( ) Tiempo mixto. Tiempo completo. ( )

Dis ()nibilidad de cambio de residencia: Si () lugar: No( )

Manejo de pe ( (

) )

office, otros.

Conocimiento de las áreas que aborda MEDES. Tiene conocimiento de salud alternativa: SI ( Conoce quienes son los terapeutas tradicionales: SI ( Si la reaj>uesta es si mencione qué terapeutas conoce:

Buena: ( No Importa: (

Comprensión %

) )

( (

( (

( ( (

NO ( NO (

) )

) )

) ) )

) )

) ) )

1I

Page 114: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

Experiencia en el área: (para el desempeño de sus actividades)

Experiencia en áreas: Si se ha desempel'lado en áreas similares:

Area: Tiempo:

Experiencia en puestos: (para el desempeño de sus actividades)

Experiencia en áreas: Si se ha desempel'lado en puestos similares:

Puesto (área) Tiempo:

Actitudes que requiere el puesto el puesto: M arque con una x

Actitudes Excelente Superior Promedio alto Promedio

Enfoque de resultados

Tolerancia a la2resión

Mejora continua

Liderazgo

Trabajo en equipo

Habilidad de negociación

Habilidad de escuchar

Habilidad de presentación

Habilidad de presentación escrita

Análisis de problemas

Juicio

Toma de decisiones

Page 115: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

Actitudes personales (ofertante): M arque con una x.

Si lé1 persona le Alto Medio Bajo gusta realizar los

siguientes élspectos.

ErTlpuje Influencia. Multifuncionalidad Apego a normas Teórico Investigación Sistematización. Redacción Artístico Social Analítico Lógico Visionario Intuitivo

Page 116: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

ANEXO 8

PROGRAMA PARA LA REALIZACiÓN DE TALLERES DE FORTALECIMIENTO

ORGANIZACIONAL.

ASOCIACiÓN MÉDICOS DESCALZOS, CHINIQUE QUICHÉ.

Actividad Fecha Lugar Responsable

Taller número 01 21 de agosto de Salón de reuniones Practicante de PPS.

2,007. MEDES, Chinique. --

Taller número 02 27 de agosto de Salón de reuniones Practicante de PPS.

2,007. MEDES, Chinique.

Taller número 03 04 de septiembre de Salón de reuniones Practicante de PPS.

2,007. MEDES, Chinique. --

Taller número 04 11 de septiembre de Salón de reuniones Practicante de PPS.

2,007. MEDES, Chinique.

Taller número 05 18 de septiembre de Salón de reuniones Practicante de PPS.

2,007. MEDES, Chinique. --

Taller número 06 09 de octubre de Salón de reuniones Practicante de PPS.

2,007. MEDES, Chinique. --

Taller número 07 23 de octubre de Salón de reuniones Practicante de PPS.

2,007 MEDES, Chinique.

--

Page 117: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

PLAN DE TRABAJO

Actividad/tema: Planificación Estratégica. Lugar: Salón de reuniones MEDES, Chinique Fecha: 21 de agosto de 2007 Hora: 8:00 a 13:00 hrs.

( )BJETIVO CONTENIDO RECURSOS

Conocer y Desarrollo de las Humanos valorar la siguientes - Participantes importancia temáticas: Uunta de la directiva) planificación - Qué es la - Personas de planificación quienes actividades estratégica. dirigen el en una tema de organización - Los valores formación para llevar a que hay que cabo de tomar Materiales mejor encuenta en - Carteles manera los la - Mareadores procesos de elaboración - Maskin desarrollo. o diseño del

plan Financieros Diseñar el estratégico. - Costo de la plan actividad estratégico - Momentos o Q - '--dela etapas de Asociación. planificación

estratégica.

- ¿Qué es la visión institucional?

- ¿Qué es la misión institucional?

. Diseño de la Visión y Misión de la Asociación.

RESPONSABLES

- Practicante de PPS.

I - Técnico de la OMP, Chinique.

Page 118: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

:

AGENDA DE REUNiÓN

Tema: Planificación Estratégica.

Dirigida a: Junta Directiva de Médicos Descalzos.

Fecha: 21 de agosto de 2007 Hora: 8:00 a 13 horas Lugar: Salón de reuniones Médicos Descalzos.

METODOSY ACTIVIDAD TIEMPO TÉCNICAS

Control de 10 minutos. -Observación participantes. -Comunicación.

-Listado de asistencia.

-Bienvenida 5 minutos. -Motivación. I -Presentación I de

participantes . Primer tema 60 minutos. -Diálogo. "Planificación -Lluvia de Estratégica" ideas. Segundo tema 45 minutos. -Dialogo. ¿Qué es visión y misión en general de las instituciones? Refacción 30 minutos . Compartir.

I

I I Tercer tema 60 minutos -Diálogo.

"Diseño de la -Lluvia de I Visión y Misión ideas.

de la -Preguntas Asociación" directas. -Evaluación . 10 minutos. -Opiniones.

Agradecimiento . 5 minutos. -Motivación.

RESPONSABLES -Practicante PPS. -Grupo de trabajo.

-Practicante PPS. -Grupo de trabajo.

-Practicante PPS. -Técnico OMP. Chinique.

-Practicante PPS. -Técnico OMP. Chinique.

-Practicante PPS.

-Practicante de PPS. -Técnico de la OMP. Chinique.

-Practicante de PPS. -Grupo de trabajo. -Practicante de PPS.

.. -

.-

..-

Page 119: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

PLAN DE TRABAJO

Actividad/tema: Planificación Estratégica. Lugar: Salón de reuniones MEDES, Chinique Fecha: 27 de agosto de 2007 Hora: 8:00 a 13:00 hrs.

e )BJETIVO CONTENIDO RECURSOS Diseñar el Desarrollo de la Humanos plan temática de: - Participantes estratégico Uunta de la - ¿Qué es un directiva) Asociación. objetivo?

- Personas Diseñar los .. ¿Qué es una quienes objetivos y estrategia? dirigen el estrategias taller de la - En conjunto Asociación se diseñan Materiales

los objetivos - Carteles y estrategias - Marcadores de la - Maskin Asociación. - Hojas de

papel bond

Financieros - Costo de la

actividad Q _.-

RESPONSABLES I

- Practicante de PPS.

I

- Técnico , I

Perito I

Agrónomo de la Oficina Municipal de Planificación de Chinique

Page 120: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

AGENDA DE REUNiÓN

Tema: Planificación Estratégica. "objetivos y estrategias"

Dirigida a: Junta Directiva de Médicos Descalzos.

Fecha: 27 de agosto de 2007 Hora: 8:00 a 13 horas Lugar: Salón de reuniones Médicos Descalzos.

I

METODOSY ACTIVIDAD TIEMPO TÉCNICAS

Control de 10 minutos. -Observación participantes. -Comunicación.

-Listado de asistencia.

I -Bienvenida 5 minutos. -Motivación.

I Primer tema 60 minutos . -Diálogo. . "Qué son los -Lluvia de I objetivos y ideas. I estrategias

institucionales"

I I Refacción 30 minutos. Compartir. I I I

Segundo tema 60 minutos -Diálogo. "Diseño de los -Lluvia de objetivos y ideas. estrategias de -Preguntas la Asociación" directas. -Evaluación . 10 minutos. -Opiniones.

Agradecimiento. 5 minutos. -Motivación. I

RESPONSABLES -Practicante PPS. -Grupo de trabajo.

-Practicante PPS. -Grupo de trabajo. -Practicante PPS. -Técnico OMP. Chinique.

-Practicante PPS.

-Practicante de PPS. -Técnico de la OMP. Cr~nique.

."

-Practicante de PPS. -Grupo de trabajo. -Practicante de PPS.

.-

Page 121: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

PLAN DE TRABAJO

Acti"idad/tema: Planificación Estratégica. Lugur: Salón de reuniones MEDES, Chinique Fecha: 04 de septiembre de 2007 Hora: 8:00 a 13:00 hrs.

OBJETIVO CONTENIDO RECURSOS Diseñar el Desarrollo de las Humanos plan temáticas de: - Participantes estratégico Uunta de la - ¿Qué es el directiva) Asociación. campo de

intervención - Personas Diseñar el de una quienes campo de institución? dirigen el intervención taller yla - ¿Qué una estructura estructura Materiales organizacion organizacion - Carteles al. al de una - Marcadores

institución? - Maskin - Hojas de

- En conjunto papel bond se diseña el campo de Financieros intervención - Costo de la de la actividad Asociación. Q

- En conjunto se diseña la

J estructura de la Asociación,

RESPONSABLES - Practicante

de PPS.

- Perito Agrónomo de la Oficina Municipal de Chinique y

Page 122: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

AGENDA DE REUNiÓN

Tema: Planificación Estratégica. "campo de intervención y estructura organizacional"

Dirigida a: Junta Directiva de Médicos Descalzos.

Fecha: 04 de septiembre de 2007. Hora: 8:00 a 13 horas. Lugar: Salón de reuniones Médicos Descalzos.

METODOSY ACTIVIDAD TIEMPO TÉCNICAS

Control de 10 minutos. -Observación participantes. -Comunicación.

-Listado de asistencia.

I -Bienvenida 5 minutos. -Motivación.

Primer tema 45 minutos. -Diálogo. "Qué es el -Lluvia de

I campo de ideas. intervención"

I Segundo tema 60 minutos. -Diálogo. "Qué es -Lluvia de

I estructura ideas. organizacional"

Refacción 30 minutos. Compartir.

Tercer tema 95 minutos -Diálogo.

RESPONSABLES -Practicante PPS. -Grupo de trabajo.

-Practicante PPS. -Grupo de trabajo. -Practicante PPS. -Técnico OMP. Chinique.

-Practicante PPS. -Técnico OMP. Chinique.

-Practicante PPS.

-Practicante de PPS.

--

"-

'-

"Diseño del -Lluvia de -Técnico de la OMP. Chinique. I campo de ideas. I intervención y la -Preguntas

estructura directas. organizacional" -Evaluación. 10 minutos. -Opiniones. -Practicante de PPS.

-Grupo de trabajo. --I Agradecimiento. 5 minutos. -Motivación. -Practicante de PPS. i

Page 123: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

PLAN DE TRABAJO

Actividad/tema: Planificación Estratégica. Lugar: Salón de reuniones MEDES, Chinique Fecha: 11 de septiembre de 2007 Hora: 8:00 a 13:00 hrs.

r---.

OBJETIVO CONTENIDOS RECURSOS - Diseñar el Desarrollo de la Humanos:

plan temática de: estratégico - Participantes dela - ¿Qué es un Uunta Asociación. plan de directiva)

acción? - Diseñar el - Personas

plan de - Las partes quienes acción de la de un plan dirigen el Asociación. de acción. taller

- En conjunto Materiales de elabora el - Carteles plan de - Marcadores acción. - Maskin

- Hojas de - Presentación papel bond

de resultados Financieros de todos los - Costo de la talleres de la actividad Planificación Q _.-Estratégica.

RESPONSABLES - Practicante

de PPS.

- Perito I Agrónomo I de la Oficina I Municipal de

I Planificación de Chinique

Page 124: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

AGENDA DE REUNiÓN

Tema: Planificación Estratégica , "plan de acción"

Dirigida a: Junta Directiva de Médicos Descalzos,

Fecha: 11 de septiembre de 2007 , Hora: 8:00 a 13 horas, Lugar: Salón de reuniones Médicos Descalzos,

METODOSY ACTIVIDAD TIEMPO TÉCNICAS

Control de 10 minutos, -Observación I participantes . -Comunicación, I -Listado de

asistencia, -Bienvenida 5 minutos, -Motivación, -Presentación de participantes.

I Primer tema 60 minutos. -Diálogo. I "Qué es el plan -Lluvia de

de acción de ideas. una institución"

I Refacción 30 minutos. Compartir.

Segundo tema 260 minutos -Diálogo. "Diseño del plan -Lluvia de de acción" icleas.

-Preguntas directas.

-Evaluación . 10 minutos, -Opiniones.

Agradecimiento. 5 minutos. -Motivación.

RESPONSABLES -Practicante PPS, -Grupo de trabajo ,

-Practicante PPS, -Grupo de trabajo.

-Practicante PPS. -Técnico OMP. Chinique.

-Practicante PPS.

-Practicante de PPS. -Técnico de la OMP. Chinique.

-Practicante de PPS. -Grupo de trabajo. -Practicante de PPS.

Page 125: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

PLAN DE TRABAJO

Actividad/tema: Manual de Funciones y Reglamento Interno. Lugar: Salón de reuniones MEDES, Chinique Fecha: 18 de septiembre de 2007 Hora: 8:00 a 13:00 hrs.

OBJETIVO CONTENIDO RECURSOS Definir y Desarrollo de la Humanos conocer las temática de: - Participantes funciones de Uunta cada puesto - Presentación directiva) y las y explicación disposicione de - Personas s generales herramienta quienes de la de dirigen el Asociación. entrevista. taller

- Contestar y Materiales definir los - Carteles puestos de la - Marcadores Asociación - Maskin mediante - Hojas de una papel bond encuesta/ent - Lap top revista para - Cañonera. cada puesto.

Financiero.s - Unificación - Costo de la

de actividad resultados Q ---de la 11erramienta de entrevista.

I I

RESPONSABLES ! - Practicante

\ de PPS. i I I , !

I I ¡ ,

i i ¡ ¡ I I

I I

I i

1

I I

Page 126: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

AGENDA DE REUNiÓN

Tema: Manual de Funciones y Reglamento Interno. "descripción y definición de puestos"

I

Dirigida a: Junta Directiva de Médicos Descalzos.

Fecha: 18 de septiembre de 2007. Hora: 8:00 a 13 horas. Lugar: Salón de reuniones Médicos Descalzos.

METODOSY ACTIVIDAD TIEMPO TÉCNICAS

Control de 10 minutos. -Observación participantes. -Comunicación.

-Listado de asistencia.

-Bienvenida 5 minutos. -Motivación. -Presentación de participantes. Primer tema 60 minutos. -Herramienta "presentación y de entrevista expl icación de -Diálogo. formato de -Lluvia de descripción de ideas. puestos"

¡ Refacción 30 minutos. Compartir. !

Segundo tema 260 minutos -Responder al "responder el formato de formato de entrevista. definición y -Diálogo. descripción de -Lluvia de puestos" ideas.

-Preguntas. directas.

¡ -Evaluación . 10 minutos. -Opiniones.

I Agradecimiento. 5 minutos. -Motivación . I

I

RESPONSABLES -Practicante PPS. -Grupo de trabajo.

-Practicante PPS. -Grupo de trabajo.

-Practicante PPS. -Técnico OMP. Chinique.

-Practicante PPS.

-Practicante de PPS. -Técnico de la OMP. Chinique.

-Practicante de PPS. -Grupo de trabajo. -Practicante de PPS.

Page 127: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

PLAN DE TRABAJO

Actividad/tema: Manual de Funciones y Reglamento Interno. Lugar: Salón de reuniones MEDES, Chinique Fecha: 09 de octubre de 2007 Hora: 8:00 a 13:00 hrs.

OBJETIVO CONTENIDO RECURSOS - Definir y Desarrollo de la Humanos

conocer las temática de: - Participantes funciones de Ounta cada puesto - Presentación directiva) ylas y explicación disposicione de - Personas s generales disposicione quienes de la s generales dirigen el Asociación. como taller

propuestas de Materiales reglamento - Carteles interno. - Marcadores

- Maskin - Discusión en - Hojas de

plenaria papel bond . sobre la - Lap topo aprobación - Cañonera. dela propuesta Financieros del - Costo de la reglamento actividad interno. Q

- Aprobación de las disposicione s generales como reglamento interno de la asociación.

-. -

RESPONSABLES - Practicante

de PPS.

Page 128: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

AGENDA DE REUNiÓN

I !

Tema: Manual de Funciones y Reglamento Interno. "propuestas de reglamento interno"

Dirigida a: Junta Directiva de Médicos Descalzos.

Fecha: 09 de octubre de 2007. Hora: 8:00 a 13 horas. Lugar: Salón de reuniones Médicos Descalzos.

METODOSY ACTIVIDAD TIEMPO TÉCNICAS

Control de 10 minutos. -Observación participantes. -Comunicación.

-Listado de asistencia.

-Bienvenida 5 minutos. -Motivación. -Presentación de participantes. Primer tema 60 minutos. -Observación

I "presentación y (presentación I explicación de en cañonera)

la propuesta de -Diálogo. I reglamento -Lluvia de ¡ interno" ideas.

I I Refacción 30 minutos. Compartir. I

Segundo tema 260 minutos -Responder al "revisión y formato de aprobación de entrevista. las -Diálogo. disposiciones -Lluvia de generales del ideas. reglamento -Preguntas. interno" Directas. -Evaluación. 10 minutos. -Opiniones.

I Agradecimiento. 5 minutos. -Motivación . I ¡

RESPONSABLES -Practicante PPS. -Grupo de trabajo.

-Practicante PPS. -Grupo de trabajo.

-Practicante PPS. -Técnico OMP. Chinique.

-Practicante PPS.

-Practicante de PPS. -Técnico de la OMP. Chinique.

-Practicante de PPS. -Grupo de trabajo. -Practicante de PPS.

Page 129: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

PLAN DE TRABAJO

Actividad/tema: Manual de Gestión. Lugar: Salón de reuniones MEDES, Chinique Fecha: 23 de octubre de 2007 Hora: 8:00 a 13:00 hrs.

OBJETIVO CONTENIDOS RECURSOS ¡---

Conocer las Desarrollo de la Humanos: -diferentes temática de: fuentes de - Participantes financiamien- - ¿Qué es Ounta to, donde gestión de directiva) acudir a fondos? gestionar - Personas fondos que - ¿Dónde quienes los proyectos gestionar dirigen el necesitan. fondos? taller

- Diseñar un - Fuentes de Materiales manual de financiamient - Carteles gestion de o posibles - Marcadores recursos. tipos de - Maskin

donantes. - Hojas de papel bond

- En conjunto se elabora y Financiero~ diseña el - Costo de la manual de actividad gestión. Q ---

'------

RESPONSABLES I - Practicante

de PPS.

Page 130: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

AGENDA DE REUNiÓN

Tema: Manual de Gestión. "ordenamiento de temáticas"

Dirigida a: Junta Directiva de Médicos Descalzos.

Fecha: 23 de octubre de 2007. Hora: 8:00 a 13 horas. Lugar: Salón de reuniones Médicos Descalzos.

METODOSY ACTIVIDAD TIEMPO TÉCNICAS

I Control de 10 minutos. -Observación participantes. -

i Comunicación . I -Listado de i asistencia. I -Bienvenida 5 minutos. -Motivación.

-Presentación de participantes.

I Primer Parte 60 minutos . -Observación "Qué es gestión -Diálogo. de fondos" -Lluvia de

. "Dónde ideas. gestionar fondos" "Fuentes de

! financiamiento i posibles tipos i de donantes" I ! Refacción 30 minutos . Compartir.

Segundo Parte. 260 minutos -Diálogo. "diseño y -Lluvia de aprobación de ideas. las temáticas -Preguntas. que incluirá el directas. manual de gestión" -Evaluación .

: 10 minutos. -Opiniones.

L I Agradecimiento . 5 minutos. -Motivación . !

RESPONSABLES -Practicante PPS. -Grupo de trabajo.

-Practicante PPS. -Grupo de trabajo.

-Practicante PPS. -Técnico OMP. Chinique.

-Practicante PPS.

-Practicante de PPS. -Técnico de la OMP. Chinique.

-Practicante de PPS. -Grupo de trabajo. -Practicante de PPS.

Page 131: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

ANEXO 9

F etes del proceso de ejecución del proyecto

Taller de Diseño y elaboración del Plan Estratégico

i

\,~ ,-".,..,..,..,.,...,.,-_ .... --_.'!'I"""-~--""":_,:._, .' :, .,.'., .. , ...... , -~. . ~......, ._ . . ·".n~., ." . . _. , . ¡ .. _ ,~ .. " . , ""e<*" .. ' , "~,'".' L, , .... _

\., •. - -""""'"'" '":""'= O" '" ~""_!# . .4~ ..... .# ..... i..._ . ..sI!l!!. _ _ P.lQ!!I!I!. _1t'!IS4_lIII/!!!I!!I!I!pl(W.;

" At . 4 ,/"

.. , .... --.,..."""""--....",.,,-------------"""',..... -~., "' , ' .T " • (9lhFi i'HiP.fJ,4 . , ' . ,,,Z; . "Si;;::; . . 4$14

Page 132: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

1 ¡ i j

1 .~ 1 1 ¡ 1 ~ -j ,

Taller de diseño y elaboración del Manual de Funciones y

El Reglamento Interno .

.;z¡¡,'I .. ~.~

Page 133: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2008/04/Tino-Catarino.pdf · ñ. Talleres E!l.IE!l.I ... de las plantas silvestres que se encuentren en vías

Taller de diseño y elaboración del Manual de Gestión .

...... - - ---_ .. _._. _-~~~._ .. _._------------

SWItSU a