universidad rafael landÍvar facultad de ciencias...

181
UN FACULTA LICENCIATU “EL APRENDIZAJE D PERSONAL DE LA FISC VERAPAZ, GARANTIZA RESULTADOS EN LA SAN JUAN C CAMPUS “S NIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR AD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIAL URA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIA DE UNO DE LOS IDIOMAS MAYAS DE L CALÍA DISTRITAL DEL MINISTERIO PÚ MEJOR ATENCIÓN A USUARIOS Y OB INVESTIGACIÓN CON PERTINENCIA L CULTURAL” TESIS DE GRADO RAFAEL BUC QUEJ Carné 60995-97 CHAMELCO, ALTA VERAPAZ, JULIO DE SAN PEDRO CLAVER, S.J.DE LA VERA LES ALES LA REGIÓN AL ÚBLICO DE ALTA BTIENE MEJORES LINGÜÍSTICA Y EL 2013 APAZ

Upload: vuonglien

Post on 15-Oct-2018

235 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD RAFAEL LANDVAR

    FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y SOCIALES

    LICENCIATURA EN CIENCIAS JURDICAS Y SOCIALES

    EL APRENDIZAJE DE UNO DE LOS IDIOMAS MAYAS DE LA REGIN AL

    PERSONAL DE LA FISCALA DISTRITAL DEL MINISTERIO PBLICO

    VERAPAZ, GARANTIZA MEJOR ATENCIN A USUARIOS Y OBTIENE MEJORES

    RESULTADOS EN LA INVESTIGACIN CON PERTINENCIA LINGSTICA Y

    SAN JUAN CHAMELCO, ALTA VERAPAZ, JULIO DEL 2013

    CAMPUS SAN PEDRO CLAVER, S.J.

    UNIVERSIDAD RAFAEL LANDVAR

    FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y SOCIALES

    LICENCIATURA EN CIENCIAS JURDICAS Y SOCIALES

    EL APRENDIZAJE DE UNO DE LOS IDIOMAS MAYAS DE LA REGIN AL

    PERSONAL DE LA FISCALA DISTRITAL DEL MINISTERIO PBLICO

    , GARANTIZA MEJOR ATENCIN A USUARIOS Y OBTIENE MEJORES

    RESULTADOS EN LA INVESTIGACIN CON PERTINENCIA LINGSTICA Y

    CULTURAL

    TESIS DE GRADO

    RAFAEL BUC QUEJ

    Carn 60995-97

    SAN JUAN CHAMELCO, ALTA VERAPAZ, JULIO DEL 2013

    SAN PEDRO CLAVER, S.J. DE LA VERAPAZ

    FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y SOCIALES

    LICENCIATURA EN CIENCIAS JURDICAS Y SOCIALES

    EL APRENDIZAJE DE UNO DE LOS IDIOMAS MAYAS DE LA REGIN AL

    PERSONAL DE LA FISCALA DISTRITAL DEL MINISTERIO PBLICO DE ALTA

    , GARANTIZA MEJOR ATENCIN A USUARIOS Y OBTIENE MEJORES

    RESULTADOS EN LA INVESTIGACIN CON PERTINENCIA LINGSTICA Y

    SAN JUAN CHAMELCO, ALTA VERAPAZ, JULIO DEL 2013

    DE LA VERAPAZ

  • UNIVERSIDAD RAFAEL LANDVAR

    FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y SOCIALES

    LICENCIATURA EN CIENCIAS

    EL APRENDIZAJE DE UNO DE LOS IDIOMAS MAYAS DE LA REGIN AL

    PERSONAL DE LA FISCALA DISTRITAL DEL MINISTERIO PBLICO

    VERAPAZ, GARANTIZA MEJOR ATENCIN A USUARIOS Y OBTIENE MEJORES

    RESULTADOS EN LA INVESTIGACIN CON PERTINE

    TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE

    CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

    PREVIO A CONFERRSELE EL GRADO ACADMICO DE

    LICENCIADO EN CIENCIAS JURDICAS Y SOCIALES

    SAN JUAN CHAMELCO, ALTA

    CAMPUS SAN PEDRO CLAVER, S.J.

    UNIVERSIDAD RAFAEL LANDVAR

    FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y SOCIALES

    LICENCIATURA EN CIENCIAS JURDICAS Y SOCIALES

    EL APRENDIZAJE DE UNO DE LOS IDIOMAS MAYAS DE LA REGIN AL

    PERSONAL DE LA FISCALA DISTRITAL DEL MINISTERIO PBLICO

    , GARANTIZA MEJOR ATENCIN A USUARIOS Y OBTIENE MEJORES

    RESULTADOS EN LA INVESTIGACIN CON PERTINENCIA LINGSTICA Y

    CULTURAL

    TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE

    CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

    POR

    RAFAEL BUC QUEJ

    PREVIO A CONFERRSELE EL GRADO ACADMICO DE

    LICENCIADO EN CIENCIAS JURDICAS Y SOCIALES

    SAN JUAN CHAMELCO, ALTA VERAPAZ, JULIO DEL 2013

    SAN PEDRO CLAVER, S.J. DE LA VERAPAZ

    FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y SOCIALES

    JURDICAS Y SOCIALES

    EL APRENDIZAJE DE UNO DE LOS IDIOMAS MAYAS DE LA REGIN AL

    PERSONAL DE LA FISCALA DISTRITAL DEL MINISTERIO PBLICO DE ALTA

    , GARANTIZA MEJOR ATENCIN A USUARIOS Y OBTIENE MEJORES

    NCIA LINGSTICA Y

    TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE

    PREVIO A CONFERRSELE EL GRADO ACADMICO DE

    LICENCIADO EN CIENCIAS JURDICAS Y SOCIALES

    VERAPAZ, JULIO DEL 2013

    DE LA VERAPAZ

  • AUTORIDADES

    RECTOR:

    VICERRECTORA ACADMICA:

    VICERRECTOR DE

    INVESTIGACIN Y PROYECCIN:DR. CARLOS RAFAEL CABARRS PELLECER, S. J.

    VICERRECTOR DEINTEGRACIN

    UNIVERSITARIA:

    VICERRECTOR

    ADMINISTRATIVO:

    SECRETARIA GENERAL:

    AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y SOCIALES

    DECANO:

    VICEDECANO:

    SECRETARIO:

    NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIN

    MGTR. LILIAN PATRICIA AJCAM LEAL

    TERNA QUE PRACTIC LA EVALUACIN

    LIC. ALVARO ENRIQUE SONTAY ICAL

    AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

    P. ROLANDO ENRIQUE ALVARADO LPEZ, S. J.

    VICERRECTORA ACADMICA: DRA. MARTA LUCRECIA MNDEZ GONZLEZ

    DE PENEDO

    INVESTIGACIN Y PROYECCIN:DR. CARLOS RAFAEL CABARRS PELLECER, S. J.

    VICERRECTOR DEINTEGRACIN

    DR. EDUARDO VALDS BARRA, S. J.

    LIC. ARIEL RIVERA IRAS

    LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA

    DELORENZANA

    AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y SOCIALES

    DR. ROLANDO ESCOBAR MENALDO

    MGTR. PABLO GERARDO HURTADO GARCA

    MGTR. ALAN ALFREDO GONZLEZ DE LEN

    NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIN

    MGTR. LILIAN PATRICIA AJCAM LEAL

    TERNA QUE PRACTIC LA EVALUACIN

    LIC. ALVARO ENRIQUE SONTAY ICAL

    UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

    P. ROLANDO ENRIQUE ALVARADO LPEZ, S. J.

    DRA. MARTA LUCRECIA MNDEZ GONZLEZ

    INVESTIGACIN Y PROYECCIN:DR. CARLOS RAFAEL CABARRS PELLECER, S. J.

    DR. EDUARDO VALDS BARRA, S. J.

    LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA

    AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURDICAS Y SOCIALES

    DR. ROLANDO ESCOBAR MENALDO

    MGTR. PABLO GERARDO HURTADO GARCA

    O GONZLEZ DE LEN

    NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIN

  • I

  • II

  • III

  • IV

    AGRADECIMIENTO

    Al Supremo Creador:

    No para nombrarlo por costumbre, protocolo o religin, sino porque representa el pilar

    ms alto de mi existencia, es mi Dios, mi Salvador, el Perfecto.

    A los Licenciados:

    Carlos Ral Ac Caal, Vctor Armando Jucub Caal, Sebastian Si Pop, Silvia Isabel Can

    Pixabaj, Julio Valeriano Otzoy Garca, al padre Camillus Marcellus Dobbels.

    Por el apoyo de cada uno de ellos, las recomendaciones, consejos y enseanza

    otorgadas para poder finalizar con el presente proyecto, que el Supremo Creador les

    siga dando Sabidura.

    A los Catedrticos de la Facultad de Ciencias Jurd icas y Sociales, y a

    laUniversidad Rafael Landvar, del campus San Pedro Claver, S.J de la Verapaz:

    Por las enseanzas impartidas en clase que han ayudado en mi formacin acadmica y

    que me permiten hoy alcanzar una meta ms y muy importante en mi vida.

  • V

    DEDICATORIA

    A DIOS:

    Corazn del Cielo y la Tierra, infinitamente perfecto que gua mis pasos y me otorga

    certeza para tomar tantas decisiones, por permitirme alcanzar una meta ms en mi vida,

    y otorgar las herramientas necesarias para lograrlo.

    A MI PAP:

    (Q.E.P.D.), mi gua, por darme la vida y todo su amor, quien lo extrao tanto, estar

    siempre en mi mente y recuerdo por siempre, s que est muy orgulloso de este triunfo

    obtenido, este logro se lo entrego como un homenaje a su memoria, que Dios lo tenga

    en su Gloria.

    A MI MAM:

    Mi canalizadora,por darme la vida, proteccin, cuidado y amor que me brind, gracias

    por todo.

    A MIS SUEGROS:

    Por su apoyo, amor, oraciones y hacerme sentir como su hijo, mil gracias.

    A MI ESPOSA:

    Por su amor, apoyo incondicional, paciencia y permanecer siempre a mi lado en los

    buenos y malos momentos, motivarme a ser mejor cada da y ser mi bastn en la vida.

    A MIS HIJOS E HIJA:

    Por ser el motor de mi vida, quienes me han enseado el amor y la fuerza que necesite

    para seguir adelante y ser un ejemplo de vida.

  • VI

    A MIS AMIGOS:

    A todos mis amigos por la sincera amistad e incondicional, y porque siempre han

    compartido conmigo los momentos de alegra y tristeza; y a los que no lo son, ya que

    considero que gracias a ellos llegu a ser la persona quien soy, y que fueron

    indispensables para mi conocimiento y entendimiento.

    A MIS COMPAEROS DE TRABAJO:

    A todos mis compaeros de trabajo, que tenemos un reto que cumplir, reto por el cual

    tenemos como trabajadores de la Administracin Pblica, sin prejuicio alguno quienes

    promueven sus idiomas mayas dentro de la Institucin Pblica y el aprendizaje de uno

    de estos.

    A MIS MAESTROS Y CATEDRTICOS:

    Por transmitir su conocimiento y ensearme con el ejemplo los valores que hacen una

    vida correcta.

    A MI ALMA MTER:

    La Universidad Rafael Landvar, que me proporcion el conocimiento necesario para

    desempearme como una persona de inters social en los mbitos de mi profesin,

    HUMILDEMENTE, GRACIAS!!

  • VII

    RESPONSABILIDAD: El autor ser el nico responsable del contenido, conclusiones y

    recomendaciones de la tesis.

  • VIII

    LISTADO DE ABREVIATURAS

    ALMG Academia de Lenguas Mayas de Guatemala.

    CIDH Comisin Interamericana de Derechos Humanos.

    CIRMA Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamrica.

    MINUGUA Misin de Naciones Unidas para Guatemala.

    OEA Organizacin de Estados Americanos.

    OIT Organizacin internacional del trabajo.

    PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

    QEPD Que en Paz descanse.

    UNESCO Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la

    Cultura.

    UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (en ingls, United Nations

    Children's Fund, UNICEF).

    URNG Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca.

  • IX

    INDICE

    Pgina INTRODUCCIN 01

    CAPTULO I

    VISUALIZACIN DE LA REALIDAD SOCIOCULTURAL

    Y LINGSTICA DE ALTA VERAPAZ

    04

    1.1

    La poblacin y sus idiomas mayas en el departamento de Alta

    Verapaz

    10

    1.1.1 Comunidades Lingsticas 12

    1.1.2 Regiones Lingsticas 13

    1.2

    Brevsima introduccin a la lingstica maya y de los derechos

    lingsticos

    19

    1.2.1 Lingstica Maya

    a. Cultura

    b. Cultura Maya

    c. Prelenguaje

    d. Idioma materno

    e. El lenguaje

    f. Lengua

    g. Idioma

    h. Dialecto

    19

    23

    25

    26

    26

    26

    27

    28

    30

    1.2.2 Derechos Lingsticos 32

    1.2.3 La discriminacin por cultura y por idioma 34

    CAPTULO II.

    LA ADMINISTRACIN DE JUSTICIA Y EL APRENDIZAJE DE

    UN IDIOMA MAYA DE LA REGIN

    37

    2.1 La Administracin de Justicia 39

    2.2

    El aprendizaje de uno de los idiomas Mayas de la regin de Alta

    Verapaz

    43

    2.3

    Fundamentos Jurdicos que velan por el estricto cumplimiento de

    los Derechos Humanos en materia de asuntos lingsticos

    49

  • X

    2.3.1 La Declaracin Universal de los Derechos Lingsticos 53

    2.3.2 El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos 54

    2.3.3 El Pacto Internacional de los Derechos Econmicos,

    Sociales y Culturales

    54

    2.3.4 La Declaracin Universal de los Derechos Humanos 55

    2.3.5 La Declaracin sobre los derechos de las personas

    pertenecientes a minoras nacionales o tnicas,

    religiosas y lingsticas, de 1992

    55

    2.3.6 El Convenio 169 de la Organizacin Internacional del

    Trabajo

    56

    2.3.7 La Ley de Idiomas Nacionales 56

    2.3.8 Los Acuerdos de Paz 57

    2.3.9 El Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos

    indgenas

    58

    2.3.10 La Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala 59

    23.11La Declaracin de las Naciones Unidas sobre los Derechos

    de los Pueblos Indgenas y las 100 reglas de Brasilia.

    CAPTULO III.

    MINISTERIO PBLICO

    59

    61

    3.1 Brevsima resea histrica 61

    3.2 El Ministerio Fiscal 66

    3.3 Funcin y principios orgnicos 68

    3.4 Integracin de la Fiscala Distrital de Alta Verapaz 72

    3.4.1 Fiscalas Distritales y Municipales 72

    a. Fiscala Distrital de Cobn, Alta Verapaz 74

    b. Fiscala Municipal de Chisec, Alta Verapaz 74

    c. Fiscala Municipal de la Tinta, Alta Verapaz 74

    d. Fiscala de la Niez y Adolescencia de Alta Verapaz 74

    e. Fiscala de delitos contra el Ambiente de Alta Verapaz 75

    f. Fiscala de la Mujer de Alta Verapaz 75

  • XI

    3.4.2 Oficina de Atencin Permanente 75

    3.4.3 Oficina de Atencin a la Vctima 75

    3.4.4 Direccin de Investigaciones Criminalsticas 75

    3.4.5 Apoyo administrativo y logstico 75

    3.4.6 La reestructuracin de la Fiscala Distrital de Alta Verapaz 77

    a. Unidad de Atencin Integral UAI- 78

    b. Unidad de Decisin Temprana UDT- 78

    c. Unidad de Direccin de la Investigacin UDI- 78

    d. Unidad de Litigio UDL- 79

    e. Unidad de Liquidacin UL- 79

    f. rea de Enlace con la Unidad de Anlisis 79

    CAPTULO IV.

    PROPUESTA DEL APRENDIZAJE DE UN IDIOMA MAYA DE

    LA REGION

    81

    4.1 Al Ministerio Pblico 81

    4.2 La Academia de Lenguas Mayas de Guatemala 84

    4.3 Manual de aprendizaje del idioma Poqomchi y Qeqchi 87

    CAPTULO V.

    PRESENTACION, ANLISIS Y DISCUSIN DE RESULTADOS

    89

    CONCLUSIONES 108

    RECOMENDACIONES 110

    REFERENCIAS CONSULTADAS 112

    ANEXOS

    I. Mapa Lingstico de idiomas Mayas de Guatemala 120

    II. Mapa Lingstico de idiomas Mayas de Mxico 121

    III. La generacin del principio de igualdad 122

    IV. Manual Poqomchi y Qeqchi 123

    V. Modelo de los Instrumentos Utilizados.

    1. Entrevista 160

    2. Encuesta 162

  • XII

    RESUMEN EJECUTIVO DE LA INVESTIGACIN

    La atencin en el propio idioma de los mayahablantes, es un derecho inalienable y por

    los que han luchado tanto tiempo en distintas fases, derivndose de las circunstancias

    histricas, sociales, polticas y culturales en las que estos derechos les fueron

    sustrados y negados, a pesar de estas limitaciones, estos idiomas no quedaron

    extinguidos.

    Para el cumplimiento de los objetivos propuestos, se desarrollaron temas relacionado a

    la lingstica maya, a la administracin de justicia y los fundamentos jurdicos que velan

    por la atencin de los usuarios en materia de asuntos lingsticos, para concientizar al

    personal de la Fiscala Distrital de Alta Verapaz, en la atencin y del uso de uno de los

    idiomas mayas de la regin, despus de haber ledo y analizado el contenido de este

    proyecto, se acompaa un manual del aprendizaje del Poqomchi y Qeqchi.

    Este proyecto no va a interferir, ni tiene la intencin de detractar el desempeo de la

    funcin del ente investigador, tampoco crear conflictos, ni diferencias laborales con el

    personal, lo que se pretende demostrar que para el correcto funcionamiento de la

    atencin a los usuarios, de manera eficaz, inmediata e investigativa, las partes en el

    proceso de atencin e informacin, deben estar en un mismo plano. Ya que existe la

    conviccin subjetiva por parte del personal de que entiende al mayahablante Poqomchi

    o Qeqchi, o viceversa, no es suficiente, porque una persona cuyo idioma materno y de

    uso cotidiano es el idioma Poqomchi o Qeqchi, la precaria escolaridad que haya

    tenido, ms el contacto ocasional que pudiera tener con el mundo castellanohablante,

    slo le permiten un manejo incipiente del idioma.

  • XIII

    RUSUHBAAN RUKAMANJIIK RIIJ I HUUJ WILIH

    Reh chi ne kiilarik chi korik jujun taqe chi kachareel pan qaqorbal, re wilih yohbaal

    wach loqil, eh ruuk i wilih kipahqaam rubanariik najtir chaloq qiij, xa re la inqucharik

    ruwii rubaan, intablojik i jujun chi ruwii i kachareel ruuk ruwii eh ma inyearik ta qab

    reh, xa re la ma jaruuj qiij xkiyeew qab chi xsacharik wach i kiqorbal.

    Re chi ne nooj eloq wach i rukamanjiik i wilih, xbaan rilariik riij i jujun nik wach

    xtzihbjik chaloq i qaqorbal, nik wach kikamanik i jujun chi pataan, eh aha iruchop wii

    riib ruuk i jujun chi taqab i qaqorbal, reh chi ne inkireq chi riij i aj kamanoom reh

    kowsikol riij mahk, chi ajwaal wach chi ne kiqorobjik pan jujun chi kiqorbal i ulaaneel

    ruum chi manlik chi keh, je wo chik, inkan chu paam i huuj wilih, jinaj rutijiljiik i

    qaqorbal oon re qorbal Qeqchi.

    Re kamanik wilih ma re ta kamaj chi ne iruyuhkiij riib ruuk jujun chi kamanik inbaan

    pan molabil, je wo chik, ma re ta raaj chi riij chi ne inwihik i jujun chi kaxkilal ruuk i

    jujun chi aj kamanoom, re wilih iraaj runabeem riij reh chi ne inilarik i jujun chi

    qatinamitaal pan kiqorbal, chi holohik eh chi maxta kaxkilal chi keh, re wilih ne nooj

    eloq wach chi korik, ruuk jujun chi qorik ne inkachmanjik re inkiqor i jujun chi aj

    kamanoom, ma nelik ta korik chi qeh noq ne qohkiqoreej pan jinoq tokoom laj qorbal,

    atoob ta ne inqibiraj, ma ne ta inqareq chi riij ruum chi hoj aj Poqomchi oon Qeqchi

    re wilih ma ne ta inkan chiriij chi korik chih jariik xqorarik.

  • XIV

    KIIB OXIB CHI NALEB CHI RIX LI TZILOK

    Li naajman chi rix li tzilok xbaanumank aan xtochbaleb xchool laj kanjel sa li

    Xmolamil aj Kolol rix Chaqrab ut choq reheb li poyanam nakekanjelak sa li

    raqlebaal aatin, xbaan naq eb laj mayab ak najter nakeok xyalbaleb xqe chi rixeb li

    xkulub, ain sa xkaba li xexkul chaq junxil, sa li komonil, sa li xbeeresinkil li

    xtenamiteb ut li xyehom xbaanuhomeb bar wi inka chik xsumeek li xkulubeb.

    Sa xraqik li kanjel ain, xyiibamank jun xhuhil xtzolbal li kiib chi aatinobaal li

    naoksimank sa xteepal Alta Verapaz: li Poqomchi ut li Qeqchi bar wi wankeb li oxib

    chi raqlebaal aatin kama: Raqlebaal aatin re chi xjunil li chaajkilal, Raqlebaal aatin

    re li sutamil, Raqlebaal aatin reheb kokal ut nakauxlaman jun Raqlebaal aatin reheb

    Ixq ut aran nakutun naq aajel ru xtzolbal junaq reheb li aatinobaal mayab, xbaan naq

    li xkihaleb li ixq nakechal sa li kalebaal, inka nakexnaw li kaxlan aatin maraj bayaq

    aj wi nakexnaw ut aran nachaajkok chi ruheb xyeebal li xchaajkilaleb ut jo wi li ka

    re ru nakeraj chi rix.

    Li tzilok ain moko tchichii ta li kanjel, chi moko tmux xloqal xkanjel li molam chi rix li

    tzilok, chi moko xkeebal chaajkilal, chi moko xik teril rib laj kanjel, li naajman ban re

    naq teabimanq eb li poyanam chi chaabil, sa junpaat, chi tzilbil rix chi us ut re naq sa

    junpaat twanq li raqok aatin sa xbeeneb li yookeb xtuqubankil xchajkilal ut jo wi li

    esilal tkeemanq chi junnaqik, re naq eb li nakekanjelak chi rix li raqok aatin moko

    yooqeb ta xkauxlankil naq inka textaw ru naq nakeaatinak sa poqomchi maraj sa

    qeqchi maraj naq inka ta raj tzaqal re ru li naleb tyeemanq. Li xyaalalil naq junaq li

    komon poqomchi maraj qeqchi li xbeen raatinobaal naroksi chi junelik, naq babay aj

    wi li xtzolbal ut naq yalaq joqe nawan sa xyanqeb laj kaxlan aatin, ut yal bayaq aj wi

    naxbeeresi li aatinobaal, jokan naq chi kamain ttusmanq ru naq teabimanq chi tzaqal

    re ru li nakeoksiman raatinobaal aj ralchoch ut naq aajel ru xtzolbal junaqeb re li

    aatinobaal mayab li wankeb sa xteepal Alta Verapaz.

  • 1

    INTRODUCCIN

    Se hacen suyas las palabras del hermano Chichimuch1 o hermano Chichi en donde

    indica lo siguiente: No busco para mi tierra otro nombre oficial. Slo intento reconstruir

    su rostro con nuevos cimientos, cimientos en roca antaona, en bases de ayer. Esta

    propuesta es fruto de la sangre maya que hierve en mis venas. Es un sueo que vengo

    acariciando desde hace ms de diez aos. Quiz mis razonamiento carezca de solidez,

    pero mi propuesta es firme y es fruto de amor por mi pas.

    El presente trabajo de investigacin titulado el aprendizaje de uno de los idiomas de la

    regin al personal de la Fiscala Distrital del Ministerio Pblico de Alta Verapaz,

    garantiza mejor atencin a usuarios y obtiene mejores resultados en la investigacin

    con pertinencia lingstica y cultural, tiene como objetivo utilizar uno de los idiomas

    mayas por parte del personal en el mbito de la administracin de justicia y garantizar el

    pluralismo lingstico en donde se pretende que las instituciones del Estado as como

    la sociedad en su conjunto- asuman la diversidad cultural y lingsticacomo un

    componente fundamental de la Nacin para alcanzar a dar a todos los guatemaltecos

    atencin pblica de calidad, con pertinencia lingstica y cultural.

    En el anteproyecto de investigacin se plante uno de las interrogantes siguiente: Es

    necesario el aprendizaje de uno de los idiomas mayas de la regin al personal de la

    Fiscala Distrital del Ministerio Pblico de Alta Verapaz?, al realizar el estudio

    correspondiente se logr establecer a travs del personal de la Fiscala Distrital de Alta

    Verapaz este extremo y de los usuarios mayahablantes, ya que existe una barrera de

    comunicacin entre ellos y la poca atencin que le son brindados a los usuarios,

    tomando en cuenta que la mayora de los comunitarios y son los que ms se interesan

    en atencin a sus peticiones, se comunican en sus propios idiomas de forma coherente

    y precisa, al hablar otro idioma provoca una desconfianza de s mismo, y lo que quiere

    dar a entender, no llega tal cual quiere comunicarlo; relacionado a las otras

    interrogantes del anteproyecto, se pudo establecer que existe tambin una deficiente

    atencin a los usuarios mayahablantes.Con el aprendizaje de uno de los idiomas

    1 Velsquez Saquic, Flix Lorenzo. Mi granito de Maz. Guatemala, editorial Club, 2003, pg. 160.

  • 2

    mayas, mejorara la atencin de forma integral y se tomara una confianza entre las

    partes.

    Razn por la cual, se ha llevado a cabo este proyecto de investigacin de forma

    descriptiva, para mejorar la calidad de atencin a los usuarios, por parte del personal

    del Ministerio Pblico de Alta Verapaz, y lograr el respeto como reconocimiento,

    aceptacin y valoracin de las distintas culturas y expresiones que conforman la

    Nacin, que es un principio del multilingismo, lo que implica asumir y reconocer la

    diversidad como un recurso enriquecedor para la sociedad. Asimismo, asegurar, que la

    Justicia y la equidad son principios que garanticen el ejercicio de los derechos humanos

    y lingsticos, en donde remonta la situacin de asimetra entre los diferentes sectores

    de la poblacin, lo que implica una atencin diferenciada, sustentada en las

    especificidades de los distintos pueblos.

    En el captulo uno,se da a conocer una breve resea de la realidad sociocultural y

    lingstica de Alta Verapaz, con el objeto de promover y facilitar una reflexin crtica

    sobre la realidad sociocultural, a partir de las interrelaciones entre sus diferentes

    aspectos, la forma como sta explica nuestro presente, y la importancia de esta

    interpretacin como posibilidad de construccin de una realidad futura, incluyente y

    solidaria.

    En tanto que el captulodos,se tratasobre el aprendizaje del idioma maya de la regin

    por parte del personal de la administracin de justicia a efecto de que el pueblo maya le

    sea garantizado su pleno desenvolvimiento para realizar los valores individuales, que

    son el marco para el desarrollo de su dignidad, de su libertad y de no ser excluidas del

    sistema, tomando como ejemplo de exclusin, el impartir en idioma diferente al propio,

    caminar largas distancias para llegar a los centros poblados donde encuentren a un

    operador de justicia, la discriminacin en el trato, no tener la informacin necesaria y

    otros. En el captulo tres, se da a conocer una breve resea histrica del Ministerio

    Pblico, la forma de su organizacin anterior y actual en la Fiscala Distrital de Alta

    Verapaz para la atencin a los usuarios.

  • 3

    Referente al captulo cuatro, se trata sobre la propuesta del aprendizaje del idioma

    maya al personal de la Fiscala Distrital de Alta Verapaz y la coordinacin que debe de

    haber con el ente rector de los idiomas mayas. Y por ltimo, el captulo cinco, aborda

    toda la informacin, pertinente al trabajo de campo desarrollado con los sujetos de

    estudio, es decir, con el personal de la Fiscala Distrital de Alta Verapaz y algunos de

    las Fiscalas municipales, y usuarios de la misma fiscala.

    Los alcances logrados para esta investigacin se pudo establecer que la mayora de los

    laborantes entrevistados, solo es monolinge espaol, fueron trasladados de otras

    fiscalas, sin conocer la visin de los mayahablantes Poqomchi o Qeqchi en

    detrimento de la cultura y de sus idiomas. Las limitaciones que se tuvo durante la

    entrevista de los sujetos de investigacin, especficamente el personal del Ministerio

    Pblico, fueron varios, especficamente por factor tiempo, y en algunos, todava sale a

    la luz los estereotipos, prejuicios e ideas que no fueron adecuadas a la realidad

    multilinge del departamento de Alta Verapaz y sus alrededores.

  • 4

    CAPTULO I.

    VISUALIZACIN DE LA REALIDAD SOCIOCULTURAL Y LING STICA DE ALTA

    VERAPAZ

    Con todo respeto y el debido permiso del Ajaw2 y de los progenitores del investigador,

    quienes con ese espritu lograron avanzar en su vida, manifiesta que ha sido y es feliz

    con su wixl bo wuninalan3, aunque en la balanza de su vida sean ms los

    descontentos y fracasos, en este clima de idea, es que intenta plasmar y materializar

    una determinacin que se ha venido madurando. No es un cierre de nada, sino un

    balance de lo mucho o de lo poco que se es y se tiene. A fin de cuentas, solo un poco

    de esperanza. Se deja claro quehar nfasis al trmino maya, a los pueblos indgenas

    de Guatemala, a excepcin del pueblo garfuna y xinka, porque habr algunos que no

    admiten el trmino maya al referirse a los indgenas guatemaltecos de hoy, de repente

    son ignorantes o malintencionados, como dira la Magister en Derechos Humanos, Elvia

    Elizabeth Chuy Tuyuc4: es ser un pequeo inicio de la asuncin del ser maya.

    En los municipios de Alta Verapaz imperan los mayahablantes Poqomchi y Qeqchi5,

    teniendo su forma de vivir, de concebir, expresar, transmitir y desarrollar los

    mecanismos de vida humana propia, que caracterizan y que lo conducen, esta virtud

    fue aprendida de los antepasados y ancestros, desarrollada con base a elementos

    naturales, simblicos y espirituales; esta identificacin forma parte de una civilizacin

    brillante, gloriosa y orgullo de la humanidad.

    Dentro de los elementos de la cultura maya se clasifica en objetivos y subjetivos. Los

    primeros son materiales como la gastronoma, la indumentaria, la arquitectura, el

    sistema de numeracin, la edad, el territorio, la creacin literaria; los idiomas, los 2 Dios, Ser Supremo en el idioma Poqomchi. 3 Esta frase tiene mucho significado para el investigador, es una frase que tiene un todo y es la razn de su vida,

    de su existencia, se encuentra en idioma Popti, idioma que se habla en el municipio de Jacaltenango, Huehuetenango; esta frase se hace mencin, con el objeto de establecer las diferentes grafas existentes en cada idioma maya, se puede observar esta frase que tiene diresis, lo cual los idiomas Poqomchi y Qeqchi en sus grafas no existen, los cuales se da a conocer en el manual de aprendizaje.

    4 Chuy Tuyuc, Elvia Elizabeth. Fundamentacin jurdica del Sistema de Justicia Maya. Guatemala, 2012, tesis de maestra en Derechos Humanos, Universidad Rafael Landvar, pg. 15.

    5 Informacin proporcionada por el entrevistado Carlos Meza, tcnico en informtica, laborante del Instituto Nacional de Estadstica del departamento de Alta Verapaz, de acuerdo al censo de poblacin del ao 2007, en donde se utiliz el procedimiento de autoidentificacin y autoreportaje, consultado el 21 de septiembre del ao 2012.

  • 5

    cultivos, los sistemas calendricos, las creaciones cientficas, y todo aquello que puede

    ser percibido por los sentidos de la persona humana. Y los subjetivos son inmateriales,

    que requieren de la capacidad de abstraccin, adems de los sentidos, exigen el uso

    del raciocinio, la intuicin, el pensamiento y el sentimiento para su aprobacin de parte

    de las personas.

    Para Martin Aguar6,menciona que dentro de la ciencia de la cultura maya se

    desarrollaron a partir de la integralidad, para entender la naturaleza de los fenmenos,

    parte del anlisis y estudio del entorno para llegar a sus conclusiones, dichos

    conocimientos se fundamentan en la cosmovisin cosmocntrica y holstica, asimismo,

    sostiene que la lgica del pensamiento se fundamente en la cuatriedad, la primera se

    evidencia en la divisin del cielo y la tierra en cuatro lados y cuatro rincones; que

    constituyeron bases para el conocimiento cientfico maya en pocas anteriores y en la

    actualidad.

    Las investigaciones y avances cientficos realizados sobre la cultura maya, ha sido

    basados siempre en la lgica, principios y mtodo cientfico maya, en donde obtienen

    un carcter integrador y para fines de comprensin, se aborda el siguiente campo del

    Derechoque es por medio del cual, es el propsito de este proyecto, ya que extenderse

    en otros campos, como lo es de la astronoma, la matemtica, agricultura, medicina,

    economa, geometra y arte, sera otro tema para tratar, por lo que se expone que el

    sistema de derecho maya, se bas en la cosmovisin,que ha permitido las buenas

    relaciones interpersonales y sociales en las distintaspocas de la vida en especial del

    pueblo maya Poqomchi y Qeqchi.

    El derecho maya tiene las siguientescaractersticas: es un hecho oral, que tiene en la

    palabra una forma de transmisin,expresin y existencia; como lo hace mencin Pablo

    Guorn7, que hace referencia a la historia, a la luz, a la verdad y la norma;est

    codificado en la cultura, est en las prcticas sociales y espirituales, en la visindel

    6 Aguar, Martin. Li Xnawomeb aj Mayabli Oksimbil sa li Tzolok, sa Xtiklajik li xbeen Raqal. Ciencia Maya

    Aplicada a la Educacin Pre-primaria y Primaria. Guatemala, CNEM, edicin 2008, pg. 69. 7 Guorn, Pablo. Ciencia y Tecnologa Maya. Guatemala, editorial Saqil Tzij, 2001, pg. 85.

  • 6

    mundo, en el orden moral y en el idioma; es difundido y enseado a lo largo de lavida;

    no hay lugar para intermediarios ni da origen a conflictos sociocognoscitivos;

    esautnoma y cumple una funcin integradora para la convivencia entre las

    comunidadesy familias, lo cual hasta en la presente fecha, en diferentes comunidades

    de las reas rurales se mantienen vivas. Los seguidores y promotores de la filosofa

    maya, en especial, para la resolucin de conflictos, sustentan que no existe la

    perfeccin, la vida es un constante aprendizaje, todos avanzan a medida que se va

    haciendo experiencia; tanto individual como colectiva.

    El aspecto ms importante que liga al individuo en la sociedad maya es la simbologa

    que representa el anciano; no es posible referirse al individuo sin acudir al anciano, por

    su sabidura y autoridad. Todos los individuos, un da llegarn a esa cita y esperan

    tener todo el conocimiento y experiencia para irradiarla a su comunidad; el respeto por

    este individuo es parte de la carrera que todos deben cumplir y a travs de sus buenas

    acciones. Todo lo anterior, tiene como punto de ejercicio su familia, germen de la

    sociedad maya, como primera unidad dentro de la organizacin social de la que surge

    el anciano. Desde la familia se construye la hegemona del padre de familia; por esa

    razn el anciano tiene gran autoridad, como seor de la casa y orientador de su

    comunidad.

    Las buenas relaciones interpersonales y sociales en las distintas pocas de la vida del

    pueblo maya Poqomchi y Qeqchi en sus diferentes mbitos, proviene de la palabra

    que es una forma de transmisin, expresin y existencia, como lo es en el campo del

    derecho, la oralidad, que es un principio del derecho procesal penal; las

    consideraciones que integran el presente trabajo se basan en la siguiente premisa: el

    Estado tiene la obligacin de proporcionar, mantener y, ensu momento, mejorar las

    condiciones para que todos los individuos que loscomponen accedan al derecho al uso

    del idioma y reciban los beneficios derivadosde ello.

    Enla poblacin de Alta Verapaz y en otras regiones de descendencia maya han sido

    comparados la cultura mestiza con la cultura maya a la sombra de un grave

  • 7

    prejuiciocomo lo da a conocer la doctora Nora England8. Por lo que es fcil observar,

    que el comportamiento de cada uno de ellos responde a una valoracin superior

    asignada a la cultura mestiza, complementada con una inferior reservada para las

    culturas mayas. La presin social derivada de este comportamiento alcanza tales

    dimensiones que, lamentablemente, varios de los mayas llegan a expresarse

    peyorativamente de su propio patrimonio cultural, como lo hace mencin Agustn Pelic

    Prez9. Ni qu decir de las referencias negativas hacia las culturas mayas por parte del

    sector ladino o mestizo, estos ocurren en todos los sectores sociales y estn dirigidos

    hacia cualquiera de los rasgos culturales, que actualmente se da, de acuerdo a la

    investigacin realizada.

    Como unaresea histrica sobre las polticas de exterminio lingstico impulsado por

    Justo Rufino Barrios, Mariano Glvez y los gobiernos anteriores como lo menciona

    Richards, Michael y Richards J. B. en el Boletn de Lingstica, Ao VII No. 39- del

    Instituto de Lingstica, de la Universidad Rafael Landvar, tenan una orientacin

    asimilista, pretendan exterminar la cultura y el idioma maya, queran hacer de la nacin

    un pas homogneo en donde todos los habitantes deban hablar solo un idioma y

    pertenecer a una sola cultura, los cuales eran:

    SOBRE LA EXTINCIN LINGSTICA.Este hecho se dio el 29 de octubre de 1824,

    cuando el Congreso Constituyente decreta la extincin total de los idiomas mayas,

    porque se consideraba que deba haber un solo idioma nacional, mientras que los

    idiomas mayas eran de naturaleza imperfecta. La extincin estaba a cargo de los

    prrocos.

    SOBRE LA LADINIZACIN.Este hecho sucedi en tiempos de la colonia y despus de

    la colonia hasta nuestros das, ya que en 1876 Justo Rufino Barrios mediante el Decreto

    1651 ordena la ladinizacin de San Pedro Sacatepquez, San Marcos. Es decir que por

    8 England, Nora C. y Stephen R. Elliot. Las lenguas de Guatemala: Situacin actual y futuro. En Lecturas Sobre la

    Lingstica Maya. Guatemala, CIRMA, edicin 1,990, pg. 125. 9 Pelic Prez, Agustn. El nivel de dominio lingstico del idioma Qeqchi, en su forma escrita, de los maestros

    bilinges egresados del Centro Educativo Don Bosco. Guatemala, 2008, tesis de Licenciatura en Lingstica, Universidad Rafael Landvar, pg. 06.

  • 8

    ley se sancion una conversin tnica. Segn Brintnall (1979), en la actualidad

    etnocntricamente y por definicin se caracteriza de ladinizacin al desarrollo

    econmico y a la modernizacin del pueblo maya.

    LA EUGENESIA.Segn Sam Colop, en el Boletn de Lingstica, Ao 2, No. 11-12, del

    Instituto de Lingstica, de la Universidad Rafael Landvar en1988, ste se refiere al

    cruce biolgico humano para mejorar las razas. Esta posicin racial, la sostuvo

    Asturias Premio Nobel de Literatura 1967, en su Tesis El Problema Social del Indio

    (1923) cuando afirm que el indio, el pueblo maya, representaba la penuria mental,

    moral fsica y material del pas. Por ello, para conseguir la homogeneidad racial,

    cultural y lingstica haba que cruzarlo con razas (europeas) superiores. Y por eso

    mismo afirm: Hgase con el indio lo que con otras especies animales cuando

    presentan sntomas de degeneracin.

    EL INDIGENISMO.Esto se da cuando se incorpora al indgena dentro de la cultura

    nacional a travs de una tutela especial y paternalista. Es una poltica de asimilacin

    (exterminio de la cultura) y la supresin de los idiomas (etnocidio lingstico). Esta teora

    considera que los indgenas al hablar el idioma maya son responsables del

    subdesarrollo econmico y social de Guatemala. Esta poltica superioriza a la cultura y

    lengua de la etnia ladina, por lo que concibe al pueblo maya como carente de

    autonoma poltica y poder, por eso mismo es considerada como problema del Estado.

    LA CASTELLANIZACIN.Segn Sam Colop, en su tesis de licenciatura, de la Facultad

    de Derecho de la Universidad Rafael Landvar en el ao 1988, indica que fue creado en

    l964los maestros monolinges en castellano, enseaban castellano a nios

    monolinges mayas. Despus de muchos aos los que enseaban castellano a los

    nios monolinges eran promotores bilinges que saban castellano y un idioma maya.

    El proceso consista en usar el idioma para introducir el castellano y as poder facilitar la

    comunicacin y la convivencia de los mismos en el pas, (Artculo 51 del Reglamento.

    De la Ley de Educacin Nacional. Dto. Leg. 73-76).

  • 9

    Para establecer en este contexto, atendiendo al panorama histrico, lo que es de mayor

    relevancia en la actualidad, es con respecto al contraste en la poblacin sobre la

    referencia implcita a dos conjuntos demogrficos, en Alta Verapaz:El primero formado

    por varios grupos tnicos y que son mayoritariamente identificados: Mayas Poqomchi,

    Qeqchi y otros grupos mayas que al migrar aprenden el idioma maya dominante, por el

    sistema comercial.

    El segundo formado por un slo grupo tnico: el mestizo o ladino, es al mismo tiempo el

    mayoritario estadsticamente hablando, como el sector social que en trminos

    metodolgicos se llama dominante (por el papel que juegan en los mbitos ideolgico,

    poltico, econmico, etc.); en oposicin a todos y cada uno de los grupos mayas,

    numricamente mayores y referidos en este contexto como dominados socialmente,

    mientras que por su idioma maya como dominante.

    Los idiomas mayascomo indica Demetrio Cojti Cuxil10 en su exposicin, que es uno de

    los rasgos culturales mayas ms vituperados por los prejuicios de

    superioridadinferioridad. Estas consecuencias ideolgicas son preocupantes; es

    evidente, si la subvaloracin lingstica se analiza y compara con el alcance de una

    diferencia entre elementos materiales, por ejemplo, al poner frente a frente un traje de

    casimir ingls hecho en una prestigiada sastrera y otro de manta bordado a mano con

    hilos de estambre, se crean ideas relativas a diferencias econmicas, de acceso a

    recursos, o de destrezas y limitaciones tecnolgicas y de habilidades manuales. Sin

    embargo, hablar errneamente de una superioridad inferioridad lingstica remite a

    falsas apreciaciones sobre las capacidades expresivo-comunicativas e intelectuales.

    Por otra parte, el racismo que subyace en las atribuciones positiva para la cultura ladina

    y negativa para la cultura maya, perturba incluso las prcticas institucionales de la

    concepcin de la justicia y de la administracin de sta. Las acciones legislativas tiene

    lugar entre estas dos nociones: los mestizos gozan de derechos y a los mayas hay que

    otorgarles concesiones, que esto lo realiza a travs de intrpretes.Es irrefutable que el 10 Cojt Cuxil, Waqi Qanil Demetrio. El racismo contra los pueblos indgenas de Guatemala. Exposicin 2005,

    pg.36.

  • 10

    ambiente que reina corresponde a la inercia de un derecho a la lengua absolutamente

    desequilibrado. Tal situacin podr cambiar en funcin de que tambin se modifiquen

    positivamente las valoraciones, y ello ocurrir en tanto se socialice la conciencia de la

    realidad multitnica y se correspondan con ella las acciones legislativas del Estado.

    Mientras que el Estado no se compromete a participar, como lo ha hecho en varios

    aos en erradicar el racismo, el derecho al uso del idiomano figurar exitosamente en

    las discusiones legislativas, o seguir de manera inerte su prctica desigual.

    1.1 LA POBLACIN Y SUS IDIOMAS MAYAS EN EL DEPARTAM ENTO DE ALTA

    VERAPAZ

    La Academia de Lenguas Mayas de Guatemala11, la organizacin Oxlajuuj Keej Maya

    Atziib, Rosario Pyax y Jos Ordoez12, han indicado que la lengua espaola entr en

    el territorio mesoamericano entre los aos 1519 y 1524 produciendo grandes impactos

    en los pueblos y naciones que encontraron en el territorio. Uno de ellos fue que las

    naciones originarias pasaron a tener la categora de grupos y comunidades mayas con

    todas las consecuencias jurdicas e instituciones que trae el nuevo orden de derechos y

    obligaciones. Esto indica que antes de la venida de los espaoles aqu no haba

    indgenas, sino naciones y culturas con sus procesos dinmicos de evolucin y

    desarrollo, con sus propias lenguas, valores, conocimientos, costumbres, conflictos,

    xitos y fracasos, renovaciones, revoluciones y otros, como todo pueblo del mundo.

    Como lo menciona Agustn Pelic13 que a finales del siglo XVIII y principios del siglo

    XIX cuando se inician las guerras de independencia aproximadamente en el ao de

    1820, Guatemala segua luchando solamente en el campo ideolgico, polticas e

    intereses racionalistas, versa sobre la educacin para el pueblo sobre algunas obras

    literarias, mejoras en la salud, en la vivienda, unas que otras palabras de algn idioma

    maya, ya que para los indios hablar de su idioma era un retraso hacia sus dialectos,

    pero en parte se tena que abolir todas las formas de esclavitud y servidumbre. El tema

    11 Pgina de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, obtenida de: www.almg.org.gt, consultado el 14 de

    Febrero de 2012. 12 Ordoez Cifuentes, Jos Emilio Rolando. El derecho a la lengua de los pueblos indgenas. Guatemala, edicin

    2003, pg. 52. 13 Pelic Prez, Agustn. Op cit. pg. 06.

  • 11

    del indio cobra efmera notoriedad, cuando promueven su incorporacin a la sociedad

    proponiendo en primer lugar que: se vista y se calce a la manera espaola (La Gazeta

    de Goathemala, I, 46, 18 de diciembre de 1797, p. 367-8) y que no hablen dialecto,ya

    que esto traera graves consecuencias y un retraso al pas en desarrollo. Como lo hace

    mencin el Doctor Juan Jos Guerrero14sobre la imposicin de la lengua espaola

    como oficial del nuevo orden jurdico, poltico y econmico;el impacto que sufrieron, del

    tratamiento cruel de los espaoles hacia los mayas,ya que eran marcados con hierros

    candentes despus del pesado da de labores15, no fue motivo para la aniquilacin de

    los idiomas mayas.

    La resistencia cultural de los ahora pueblos mayas, permiti que las comunidades

    lingsticas continuaran como tales y enriquecidos por su interrelacin con la cultura

    espaola, con una dinmica cultural y poltica que permite construir una nueva nacin

    guatemalteca, es hoy por hoy, en donde el Estado de Guatemala a travs de las

    Instituciones Administrativas, legislativas y Judiciales, deber prevalecer este derecho

    para asegurar la proteccin de la identidad y la dignidad de los pueblos mayas y para

    salvaguardar su patrimonio tradicional que son los idiomas mayas de cada regin y es

    patrimonio cultural en proceso.

    De conformidad con los compromisos adquiridos por el Estado guatemalteco en materia

    legal16, lo ms importante es hacerles valer los derechos fundamentales e igualdad a

    las personas que nos rodean, especficamente a las comunidades mayas que poseen

    un conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que

    caracterizan una sociedad o grupo social, se sabe que en Guatemala, convive y se

    interrelaciona cuatro culturas plenamente identificadas, la ladina, de origen hispano

    occidental, la maya, de origen mesoamericano y la garfuna, de origen afro caribeo;

    14 Guerrero Prez, Juan Jos. De castilla y Len a Tezulutln-Verapaz. Guatemala, edicin 2007. Pg. 50. 15 Tupil May, Dora Estela. Los valores Culturales de las Familias de San Juan Chamelco. Guatemala, 2010, tesis de

    Licenciatura en Letras y Filosofa de la Universidad Rafael Landvar, pg. 9. 16Se hace mencin de los fundamentos jurdicos que velan el derecho lingstico siendo ellos, los ms esenciales

    dentro de ellos: la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, El Pacto Internacional de los Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, La Declaracin sobre los derechos de las personas pertenecientes a minoras nacionales o tnicas, religiosas y lingsticas, el Convenio 169 de la Organizacin Internacional del Trabajo, la Declaracin Universal de Derechos Lingsticos, la Ley de Idiomas Nacionales, Los Acuerdos de Paz, y el Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indgenas.

  • 12

    existe la otra, la xinka, que lingsticamente se encuentra en una situacin de

    debilitamiento, pero sus generaciones jvenes han iniciado un proceso de recuperacin.

    Cada una de las culturas mencionadas es el sustento y fundamento de la identidad y

    autoestima de las comunidades que la conforman, son cuatro pilares que juntas

    construyen la identidad pluricultural de Guatemala.

    1.1.1COMUNIDADES LINGUISTICAS

    Segn Ral Gabs17, indica que toda sociedad humana que, asentada histricamente

    en un espacio territorial determinado, reconocido o no, se autoidentifica como pueblo y

    ha desarrollado una lengua comn como medio de comunicacin natural y de cohesin

    cultural entre sus miembros. La palabra comunidad, proviene del latn: communtas, -

    tis, y significa: estado comn.Lo que refiere Antonio Quilis, sobre comunidad

    lingstica, es cuando un hablante hace uso de la lengua, recurre a su competencia

    lingstica, que es la habilidad en el uso de la lengua, y la ejecuta en un acto de habla.

    Por la competencia, tanto el emisor como el receptor pueden reconocer la construccin

    correcta o incorrecta de un acto de habla, en tanto que por la actuacin se hace uso

    concreto de esa competencia en cada acto de habla.

    La Declaracin Universal de Derechos Lingsticos18 especifica que la comunidad

    lingstica ser tal sin importar que se encuentre rodeada por otras comunidades

    lingsticas, sin menoscabo de que estas compartan o no la historicidad de aquella. La

    Declaracin establece otra categora, la de grupo lingstico, para referirse a aquellos

    colectivos humanos, como las disporas y los inmigrantes, que viven de manera

    dispersa en el seno de otra comunidad lingstica, y comparten en comn la lengua de

    esta, con lo cual quedan dos categoras sociolingsticas muy bien definidas: la

    comunidad lingstica, que corresponde a un colectivo humano en uso de una misma

    lengua, asentado en un espacio geogrfico determinado que lo delimita e identifica

    como unidad demogrfica; y el grupo lingstico, que corresponde a un colectivo

    humano desplazado hacia el interior de una comunidad lingstica, pero sin que llegue a 17 Gabs, Ral. Dominio tcnico y comunidad lingstica. En

    http://es.wikipedia.org/wiki/Comunidad_ling%C3%BC%C3%ADstica, consultado el 05 de Enero de 2013. 18 Conferencia Mundial de Derechos Lingsticos realizada en al ao de 2009. Declaracin universal de derechos

    lingsticos preliminares, refirindose a los artculos 1, 2 Y 3.

  • 13

    constituir una unidad demogrfica. Tanto la comunidad lingstica como el grupo

    lingstico se organizan y desarrollan en la triloga lenguaje-lengua-habla.

    La definicin que proporciona la Ley de Idiomas Nacionales(Decreto nmero 19-2003)

    establece en el artculo 5. lo define como: () b. comunidad lingstica: conjunto de

    personas que poseen, reconocen y utilizan un idioma comn, ya sea en un espacio

    territorial, social o cultural especfico.

    El investigador Aroldo Gamaliel Camposeco Montejo19, define como comunidad

    lingstica que:es una comunidad humana que habita histricamente en un territorio

    determinado y que construye su identidad colectiva, utilizando su pasado histrico y el

    idioma como elemento cultural de cohesin social.

    Se puede establecer que: comunidad lingstica es un conjunto de seres humanos que

    habita histricamente en un lugar o espacio determinado, han desarrollado un idioma

    comn que respetan, reconocen y utilizan como medio de comunicacin natural y de

    construccin de su identidad colectiva en espacios territoriales, sociales o culturales

    especficos.

    1.1.2 REGIONES LINGUISTICAS

    Regin,como generalmente se le denomina, es una porcin de territorio determinada

    por caracteres tnicos o circunstancias especiales de clima, produccin, topografa,

    administracin, gobierno, y otros. En cuanto a las regiones lingsticas propiamente

    dichas, se refiere a un conjunto de territorio en donde se habla y abarca un espacio

    territorial, que no limita el rea geogrfica de una Estado, sino de una comunidad, por lo

    que se puede indicar que tambin se le puede denominar comunidad lingstica o

    regin lingstica a un grupo de hablantes de personas de un lugar concentrado, por

    varios o sino miles de aos, con sus propios rasgos culturales.

    19 Camposeco Montejo, Aroldo Gamaliel. Diferenciacin tnica y estratificacin social en la comunidad Popti, el

    caso de los Municipios de Jacaltenango y San Antonio Huista. Guatemala, 2009, Tesis de Licenciatura en Lingstica de la Universidad Rafael Landvar, pg. 15.

  • 14

    Como seala el doctor Juan Jos Guerrero Prez20, en el departamento de Alta

    Verapaz, antes de la conquista de los espaoles, haba varias regiones de idiomas

    mayas o comunidades lingsticas ya establecidos, en el momento de la incursin, sin

    xitos, en el ao de 1528 por el conquistador Juan Rodrguez Cabrillo y Sancho de

    Barahona, algunos pobladores emigraron para otras regiones lingsticas,

    estableciendo otras regiones mayas.

    Indica en su obra, que en el ao de 1531 Diego de Alvarado arremeti contra los

    pobladores Poqomchi sin tener xitos, seis aos despus, cuando Fray Bartolom de

    las Casas, quien fue vicario del convento dominico de Guatemala, juntamente con el

    Gobernador interino del pas Alonso de Maldonado, firmaron un pacto secreto llamado

    concierto Maldonado-Las Casas, en donde estableca que Las Casas y dos

    compaeros de orden, Fray Rodrigo de Ladrada y Fray Pedro de Angulo, quien lleg a

    ser primer Obispo de Verapaz, evangelizaran y reduciran pacficamente el territorio de

    resistencia, ya que no fueron aniquilados sobre sus identidades, tambin hace

    mencinen su libro como territorio de Tecolotes, mal llamado territorio de guerra.

    Indicando que el Gobernador garantiz a los misioneros, en nombre del rey, el respeto

    a los mayas, as como la inclusin de toda injerencia espaola en las regiones por un

    plazo de cinco aos, contados estos a partir de la incursin de los religiosos en dicha

    zona.

    Las incursiones y la reduccin que se realiz, no fueron posible, ya que los

    mayahablantes, siempre estuvieron ligado a sus facultades superiores que es su

    idioma, ya que en la actualidad el departamento de Alta Verapaz tiene alrededor de un

    milln cien mil habitantes aproximadamente con una extensin territorial de ocho mil

    seiscientos ochenta y seis kilmetros cuadrados, cabecera de Cobn, departamento de

    Alta Verapaz a doscientos once kilmetros de la ciudad Capital, compuesta

    pordiecisiete municipios en la actualidad y cada uno con sus respectivas comunidades

    rurales e idiomas mayas, y para su mayor comprensin, se desarrolla el siguiente

    contenido de inters:

    20 Guerrero Prez, Juan Jos. Op cit. Pg. 47-48.

  • 15

    No. MUNICIPIOS COMUNIDADES

    RURALES

    IDIOMAS MAYAS

    DOMINANTES

    01 Cobn 309 Qeqchi

    02 San Pedro Carch 301 Qeqchi

    03 San Juan Chamelco 70 Qeqchi

    04 Senah 112 Qeqchi

    05 Cahabon 146 Qeqchi

    06 Lanquin 49 Qeqchi

    07 Chahal 76 Qeqchi

    08 Fray Bartolom de las Casas 111 Qeqchi

    09 Chisec 107 Qeqchi

    10 Raxruha 48 Qeqchi

    11 Tucur 87 Poqomchi y Qeqchi

    12 Panzs 121 Poqomchi y Qeqchi

    13 La Tinta 38 Poqomchi y Qeqchi

    14 San Cristbal Verapaz 79 Poqomchi

    15 Santa Cruz Verapaz 39 Poqomchi

    16 Tactic 46 Poqomchi

    17 Tamah 31 Poqomchi

    Fuente: Elaboracin propia con la informacin proporcionada por parte del Instituto

    Nacional de Estadstica de Cobn, Alta Verapaz.

    Estos datos reflejan solo dos de los idiomas mayas que se hablan en el departamento

    de Alta Verapaz, hace falta revelar las regiones de cada comunidad lingstica, ya que

    estos abarcaran los departamentos vecinos como lo es:El Quich, Salam, Izabal,

    Petn, las naciones de Belice y Mxico, ya que histricamente se encuentra asentada

    en un espacio territorial reconocido y se ha desarrollado una lengua comn como medio

    de comunicacin natural y de cohesin cultural entre sus miembros.

  • 16

    A continuacin se detalla los lugares en donde se encuentran ubicadas las

    comunidades lingsticas Poqomchi y Qeqchi, por regin.

    COMUNIDAD LINGSTICA MUNICIPIOS

    REGION POQOMCHI

    San Cristbal Verapaz, Santa Cruz Verapaz,

    Tactic, Tamah, parte de los municipios de

    Tucur, Panzs, La Tinta; Chicaman y lado sur de

    Uspantn del departamento de El Quich y

    Purulh del departamento de Baja Verapaz.

    REGION QEQCHI

    Cobn, San Pedro Carch, San Juan Chamelco,

    Senah, Cahabon, Lanquin, Chahal, Fray

    Bartolom de las Casas, Chisec, Raxruha, parte

    de los municipios de Tucur, Panzs y La Tinta

    del departamento de Alta Verapaz; La libertad,

    Poptn, San Luis y Sayaxche del departamento

    de Petn; Ixcn Playa Grande, parte norte de

    Uspantn del municipio de El Quich; El Estor,

    Livingston y Morales del departamento de Izabal;

    parte sur de Belice y las ciudades de Campeche y

    Quintana Roo (estas ciudades anteriormente

    perteneca a la Repblica de Guatemala) de la

    Repblica Federal de Mxico.

    Elaboracin propia.

    En la actualidad el departamento de Alta Verapaz existe alrededor de 776,246

    poblaciones aproximados, y dentro de ellos existe 720,741 hablantes aproximados de

    uno de los idiomas mayas de la regin21, por lo que se considera que los idiomas

    mayas operan como indicadores de la existencia y posicin poltica, ya que las mismas

    se manifiestan objetiva y polticamente a travs de sus respectivos idiomas y esto pasa

    en las comunidades mayahablantes, especficamente en las areas rurales que en las

    urbanas y tienen mucha vitalidad en dicha rea, al llegar a las Instituciones objeto del

    21 Informacin por Carlos Meza, del INE, consultado el 21 de septiembre del ao 2012.

  • 17

    presente estudio no son atendidos de manera adecuada e inmediata, ya que se

    necesita de un intrprete y cuando dicho intrprete se encuentra ocupado no se brinda

    una atencin adecuada y eficaz, sera distinta la atencin si el personal hablara estos

    idiomas y no habra alguna ofensa a los usuarios monolinges mayas. Dentro de las

    investigaciones que se ha realizado se hace mencin de las cantidades de las reas

    rurales que existen en el departamento de Alta Verapaz y que hablan en sus propios

    idiomas mayas y cuando requieren de los servicios de las Instituciones de la

    administracin de Justicia se han encontrado dificultades en la atencin por carecer de

    personal mayahablante.

    Durante la investigacin y entrevistas realizadas, los pobladores de reas rurales son

    los que tienen una lealtad lingstica y los hablantes de reas urbanas son los que

    reniegan a utilizar el Poqomchi o Qeqchi como medio de comunicacin; mientras que

    los usuarios del Ministerio Pblico de Alta Verapaz y otras entidades del Estado de la

    administracin de Justicia, la mayora provienen de las reas rurales de Alta

    Verapaz.Esta renegacin en cuanto a los pobladores mayahablantes del rea urbana

    obtienen a la par de los esfuerzos de rescate y promocin de la cultura maya por la

    identificacin de una conciencia histrica, tambin hay esfuerzos integracionistas de

    personas e instituciones que fomentan sentimientos extranjerizantes a travs de los

    centros educativos privados que promueven la admiracin hacia otras lenguas y

    culturas, como la de los alemanes, ingleses o belgas, aprenden un idioma de mayor

    prestigio para escapar de sus races de identidad. Como lo indica el doctor Waqi Qanil

    Demetrio Cojt Cuxil22 que la actitud desfavorable hacia el idioma maya se desarroll

    por superposicin lingstica de un idioma dominante que simultneamente ocasion

    estancamiento y desprestigio de los idiomas subordinados dndole prestigio al idioma

    espaol. El contacto de los idiomas en situaciones polticas, sociales, jurdicas y

    econmicas, distintas y en desventaja dio origen a la formacin de estereotipos,

    prejuicios e ideas preconcebidas que no es adecuada a la realidad en contra de los

    idiomas vulnerables y subordinados.

    22 Cojt Cuxil, Waqi Qanil Demetrio. El racismo contra los pueblos indgenas de Guatemala. Guatemala, edicin

    2005, pg.52.

  • 18

    Como lo indica Rosario Pyax23, estos cambios de actitudes y la asimilacin que surgi

    con los mayahablantes, se apropian de los prejuicios y estereotipos que la colonizacin

    surgi alrededor de los idiomas mayas, lo terminan excluyendo, an ms que los

    propios ladinos. Precisar la atencin de los mayahablantes en su propio idioma por

    parte del personal de la Fiscala Distrital de Alta Verapaz, rigindose por los principios

    procesales en dicha materia, es de mucho beneficio para ambas partes, por parte del

    personal del Ministerio Pblico, minimizar la exclusin, ya que ellos (ver anexo I)

    pudieron en su juventud, aprender un idioma maya de la regin, con esto ayudara en

    gran parte sobre la atencin y entendimiento a los usuarios por principio de oralidad; por

    parte de los usuarios, un resultado positivo y la confianza que generara al sistema de

    Justicia en la actualidad.

    Para un mejor visualizacin de la realidad lingstica de Alta Verapaz, se da a conocer

    el mapa lingstico (ver anexo II) realizado por Michael Richards24sobre la regin que

    abarca los idiomas Poqomchi y Qeqchi como una forma de concientizar a los

    laborantes delaadministracin de justicia con el objeto de minimizar esta actitud

    desfavorable hacia los idiomas mayas, asimismo, se presenta el Mapa de Mxico (ver

    anexo III) en donde se presenta los diferentes idiomas que existen en dicho lugar y

    especficamente los lugares en donde se habla el Qeqchi ya que abarca un espacio

    territorial bastante extenso.

    La investigacin que fue dirigida al personal de la Fiscala Distrital de Alta Verapaz en el

    municipio de Cobn, la Fiscala Municipal de la Tinta y la Fiscala Municipal de Chisec,

    se observaron en estas Fiscalas, la falta de atencin de los usuarios mayahablantes

    del rea rural que del rea urbana, por ende, no se ejercita una investigacin profunda

    o lo que nicamente necesitan las partes, redireccionando la investigacin en otro

    mbito, ya que comunicndose con los usuarios, regularmente, solo requieren una

    conciliacin o encararse por el hecho ilcito suscitado, situacin que beneficia a cada

    23 Pyax, Rosario. Cambio de actitudes de mayahablantes del nivel medio hacia el idioma y cultura maya.

    Guatemala, 2006, tesis de Licenciatura en sociolingstica de la Universidad Mariano Glvez, pg. 36. 24 Mapa lingstico de idiomas mayas, obtenida de: http://www.inforpressca.com/municipal/mapag.htm, consultado el

    15 de Marzo 2012.

  • 19

    fiscala, ya que los juzgados de paz, por ser constitutivo de delito remite el expediente

    para el Ministerio Pblico.

    La implementacin de la oralidad en los procesos judiciales, como mecanismo para la

    agilizacin de procesos, es un principio fundamental, para la inmediacin y publicidad,

    principios en las cuales rigen el Derecho Procesal Penal. Los mayahablantes para

    resolver sus conflictos dentro de las comunidades, proviene de la oralidad, principio

    bsico del derecho maya. Al ser requerido la administracin de justicia por parte de los

    mayahablantes y la necesidad de manifestarse en su propio idioma para que no haya

    ninguna tergiversacin de la vivencia o hecho ilcito suscitado, existe una gran barrera

    de comunicacin. Si bien es cierto, se implementa el intrprete, no garantiza la efectiva

    vigencia de la inmediacin procesal ya que la mayora de las veces, existe

    tergiversacin en la traduccin o interpretacin del intrprete o traductor que

    comnmente se encuentra en cualquier rgano jurisdiccional.

    1.2 BREVSIMA INTRODUCCIN A LA LINGSTICA MAYA Y DE LOS

    DERECHOS LINGSTICOS

    1.2.1 LINGSTICA MAYA

    La ilustracin que se realiza en el presente captulo, es la propia vivencia del

    investigador,ya quesu idioma materno es el Poqomchi y fue monolinge al igual que

    sus progenitores, estudi primaria en un colegio en donde slo se le ense el espaol,

    su padre entenda algunas palabras en espaol, ensendolo en ese entonces,

    palabras bsicas. Para entender bien de lo que le ensearon, primero deba estudiar en

    espaol, y luego volver a estudiar otra vez en su idioma, pensar a la vez en los dos

    idiomas y posteriormente decir: vaya, esto es su significado, en espaol dice esto, y en

    Poqomchi es as; por lo que llevaba mucho tiempo comprender, haban palabras que

    no poda pensar en espaol al instante, cuando le preguntaban para responder en ese

    momento, le costaba descifrarlo. Primero deba pensar un rato, posteriormente dar a

    conocer el significado.

  • 20

    Durante su infancia, su padre lo llevaba a las montaas a buscar lea, el da siguiente

    le mencionaba todos los nombres y diferentes tipos de rboles y plantas, primero le

    deca en Poqomchi y despus en espaol de lo poco que saba, le induca a proteger y

    no destruir el medio ambiente, antes de sembrar, realizaba una pequea ceremonia,

    asimismo, para tapiscar, ya que le fue inculcado que todo tiene vida; al tener un estudio

    a nivel diversificado e interactuar con las instituciones del Estado y hablar su idioma

    materno hubo una limitacin sobretodo una subordinacin, frente al espaol que recibe

    el estatus jurdico de idioma oficial, revelando as la posicin poltica y econmica

    dominante de la comunidad ladinohablante, ya que impona su idioma a las otras

    comunidades lingsticas. Por tal razn, esto le motiv a seguir adelante, y a reflexionar

    sobre la prdida de un idioma materno y esto significaba no solamente la prdida de

    conocimientos tradicionales, sino tambin la prdida de la diversidad cultural, lo que

    socava la identidad y la espiritualidad de la comunidad y de las personas; as tambin,

    sobre las diversidades biolgicas, lingsticas y culturales son inseparables y se

    refuerzan recprocamente, de modo que cuando se pierde un idioma maya, tambin se

    pierden estos valores.

    El futuro de los Idiomas Mayas en Guatemala, depende de los esfuerzos que realizan

    hablantes, lingistas, la administracin pblica, judicial y otras entidades que se dedican

    a la revaloracin de los Idiomas Mayas. Los acontecimientos que se estn viviendo en

    esta etapa trascendental del pas disminuyen cada vez ms la posibilidad de que el

    Pueblo Maya se mantenga subordinado y aislado. Para alcanzar esto, urge el

    cumplimiento de los artculos de la Constitucin y de los acuerdos suscritos que trata

    aspectos relacionados a los idiomas mayas, garfuna y xinka. Asimismo, es de suma

    importancia incrementar profesionales que asimilen el uso de los idiomas mayas y que

    sean conscientes del papel que deben tomar para garantizar la existencia,

    promulgacin y atencin en estos idiomas.

    El sueo del Pueblo Maya, es vivir en una sociedad multilinge con igualdad de

    derechos y oportunidades en diversos mbitos de la vida social, sin concesin alguna.

    Este es, el derecho a usar el idioma materno en cualquier ambiente sin ser objeto de

  • 21

    inferioridad o discriminacin. La resistencia lingstica que los Mayas han mantenido por

    cinco largos siglos demuestra que en el futuro los Idiomas Mayas pueden llegar a un

    nivel igualitario con el espaol. El reto es difcil, es una lucha dura y larga pero existen

    las esperanzas. Sin embargo, el fenmeno que podra hacer fracasar este proceso es la

    prdida lenta pero continua del idioma en jvenes y la influencia del espaol en el habla

    de los mismos. Este fenmeno puede ser peligroso si no se toman las medidas

    necesarias para detenerlo. Sin embargo, se estn llevando a cabo programas de

    concientizacin para que mayahablantes que por alguna razn u otra no hablan su

    idioma materno, lo retomen e implementen su uso en cualquier esfera de la vida

    cotidiana.

    Segn estudios realizados en materia lingstica, por parte de Nora England25, Luis

    Javier Crisstomo26, Jos Benito, Candelaria Ixcoy27 y otros, existen varias acepciones,

    se considera que el ms aceptado por los lingistas mayas lo define de la siguiente

    manera:es el estudio cientfico del lenguaje oral en sus diversos elementos fontico,

    fonolgico, semntico, morfolgico, sintctico, lexicologa con base en las reglas

    gramaticales universales del lenguaje y el proceso por el cual cuando la persona lo

    adquiere. Define a esta disciplina como: el estudio cientfico del lenguaje quiere decir,

    su investigacin a travs de observaciones controladas y empricamente verificable con

    referencia a alguna teora general sobre la estructura del lenguaje.

    Estos estudios sobre materia lingstica han determinado que el tiempo y la geografa

    son dos de los factores que determinan el origen de la diversidad de un idioma,

    generalmente se desarrollan a partir de un tronco comn, con el paso del tiempo van

    sufriendo cambios que los diferencian. Para formar un nuevo idioma, transcurren varios

    siglos (700 aos aproximadamente) se formarn idiomas nuevos a partir de su tronco

    comn, por lo que los miembros de una misma comunidad lingstica se ven obligados

    a emigrar y a poblar nuevos territorios; la distancia y los accidentes geogrficos,

    25 England, Nora C. Introduccin a la lingstica de los idiomas Mayas de Guatemala. Guatemala, PLFM-Cholsamaj,

    2 edicin 1999, pg. 18. 26 Crisstomo, Luis Javier. Educando en Nuestros Idiomas. Guatemala, MayabSaqaribal, 2002, pg. 64. 27 Lpez Ixcoy, Candelaria Saqijix. Gramtica en referencia en Kiche. Guatemala, Cholsamaj, 2002, pg. 25.

  • 22

    entonces, actan como fronteras que disminuyen o imposibilitan los contactos que estas

    poblaciones aledaas pudieran tener.

    Este proceso puede explicar el caso de la diversificacin de los idiomas mayas que su

    raz es el protomaya; en opinin de la doctora en lingstica Nora C. England28, puede

    pensarse que esto aconteci a raz de la divisin de una comunidad original, cuyos

    integrantes se vieron incomunicados por accidentes geogrficos. De hecho, en el largo

    periodo prehispnico, los grupos mayas experimentaron continuos movimientos de

    poblacin, siguiendo en la poca colonial hasta hoy fecha, lo que ha dado lugar a la

    riqueza idiomtica que actualmente se observa en el pas.

    La escritura de los idiomas mayas viene desde hace miles de aos en donde escriban

    en libros sus cosas antiguas y sus ciencias, y con estas figuras y algunas seales de las

    mismas, entendan sus cosas y las daban a entender y ensear, los cuales algunos

    cdices fueron rescatados y otros quemados, lamentablemente los que fueron

    rescatados se encuentran en Dresde Alemania, el de Chiwila, encontrado en

    Chichicastenango, en el sitio arqueolgico el Mirador; el de Grolier en Mxico ya que

    inducan anteriormente que los glifos, figuras y emblemas eran del diablo. Algunos

    investigadores de la Organizacin Oxlajuuj Keej Maya Atzib, creen que los textos

    mayas son en general transcripciones de textos jeroglficos, los cuales en la actualidad

    han descifrado, tal es el caso del Oxlaj Baqtun.

    Despus de la conquista, varios sabios mayas que guardaban la tradicin y sabidura

    de su antigua cultura, se dedicaron a transcribirla en su idioma con caracteres latinos.29

    Por lo que el estudio y prctica de las lenguas mayas siempre ha existido, no

    importando la nacionalidad de los lingistas (extranjeros, ladinos o mayas), ni sus

    grados de profesionalizacin (empricos o profesionales) siempre ha sido objeto de

    estudio y la forma de cmo abordan este tema, ya que los idiomas mayas, como todos

    28 England, Nora C.; Elliott, Stephen R. Lecturas sobre la lingstica Maya. Guatemala, CIRMA, edicin 1990, pg.

    15. 29 Entre ellos se encuentra por parte de la regin maya Poqomchi el ttulo de Santa Ana, de la regin kiche y otras

    regiones: el pop wuj, memorial de Solol, los cuales se han realizado traducciones al espaol y a otros idiomas extranjeros, con el objeto de promover esta identidad cultural.

  • 23

    los dems, evolucionan en el tiempo, pero las modificaciones fonolgicas, lexicales o de

    otra especie, no se dan de manera brusca, ni acelerada.

    Las motivaciones y objetivos que se han tenido, para realizar investigaciones sobre

    idiomas mayas, son mltiples y hasta divergentes, algunos han buscado conocimiento

    lingstico puro, otros su instrumentalizacin. En la actualidad, hay varios lingistas que

    buscan contribuir directa o indirectamente al renacimiento, rescate y valoracin de los

    idiomas mayas. Esta contribucin la realizan a travs de la descripcin minuciosa de los

    mismos y de la capacitacin de los mayahablantes para los anlisis lingsticos,

    fonolgicos, morfolgicos y sintcticos, observando as la preocupacin cientfica y pura

    sobre los idiomas mayas. Por otra parte, la carencia de estudios de lingstica maya por

    parte de los castellanohablantes monolinges es evidente, especialmente en el rea

    educativa, y no digamos para el sistema de justicia, esto explica no slo por los factores

    antes mencionados, sino tambin por la poltica de asimilismo lingstico vigente, a nivel

    del Estado, y por la vigencia de prejuicioy de racismo lingstico en contra de los

    idiomas mayas y de sus hablantes.

    Para analizar y reflexionar sobre el tema de lingstica maya es importante entender

    que entre los principios fundamentales de la vida del hombre maya se encuentran el

    respeto y el amor a la naturaleza, as como el mantenimiento del equilibrio csmico, es

    una de las nociones prcticas de unidad, y que todo tiene vida. Dentro de los conceptos

    y definiciones que se utilizaron para dar fundamento terico al presente estudio, se

    enuncian los siguientes:

    a. CULTURA

    El diccionario de la Real Academia Espaola de laLengua30, define el concepto de

    cultura, como el conjuntode modos de vida y costumbres, conocimientos ygrado de

    desarrollo artstico, cientfico, industrial enuna poca o grupo social. Otra definicin

    indica que es el resultado o efecto deafinarse por medio del ejercicio de las

    facultadesintelectuales del hombre. Conjunto de lasmanifestaciones en que se expresa 30 Espasa Calpe, S. A. Dpto. de Informtica.Diccionario de la Lengua Espaola, edicin electrnica, email:

    [email protected]. 2003.

  • 24

    la vida tradicionalde un pueblo31.Las comunidades y las naciones del mundo

    hanconstruido sus culturas, pero tambin en el seno de lasculturas han emergido las

    naciones. La cultura, unaactividad y una dimensin inherente a la personahumana en

    su sociedad: es particular y dinmica, escomunitaria y universal, es originaria y

    trascendente,es espiritual y material.

    Segn Jorge Reyes Monterroso32, define la cultura como:un sistema integrado de

    patrones de conducta aprendidos y transmitidos de una generacin a otra, el conjunto

    de conocimientos, tcnicas, ideales, comportamientos, formas de organizacin; que

    caracterizan a un grupo humano o sociedad.

    Otra definicin por Colom citado por Alonso Rodrigo Aguiln Crisstomo, explica la

    cultura:33es el conjunto integrado de cdigos depensamientos, sentimientos y

    creencias que los individuos adquieren, comparten ytransmiten en su comunidad. La

    cultura es integrada por la lengua, la comunicacin, elarte, la religin, la magia, la visin

    del mundo, el conocimiento, la educacin, laeconoma, la tcnica, la familia, la

    sociedad, el poder, la autoridad y lo tnico.

    Desde el punto de vista sociolgico y antropolgico, cultura se puede definir como:34 el

    modo de vivir de un grupo determinado, del que participan sus miembros en grado

    mayor o menor, propiamente, se puede decir que es todo el complejo de patrones que

    han sido interiorizados por el hombre para resolver los patrones de la condicin

    humana.

    En la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala35 en el artculo 58 indica que

    la identidad cultural, son los valores y las costumbres de una comunidad.Se

    preguntarn, cuales son entonces los valores de una comunidad?: el ms alto valor de 31 Njera, Rubn E. Cultura y exclusin en la Sociedad Guatemalteca:Midiendo el derecho de acceso. IIDH, 2001,

    pg. 48. 32 Monterroso, Jorge Reyes. Introduccin a la Antropologa. Guatemala, edit. Saqil Tzij, 1999, pg. 38. 33 Aguiln Crisstomo, Alonso Rodrigo. Op. cit, pg. 26. 34 La Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala emitida por la Asamblea Nacional Constituyente, entrando

    en vigencia el 14 de Enero de 1986. 35 Mendizbal, Sergio. El encantamiento de la realidad. Conocimientos mayas en prcticas sociales de la vida

    cotidiana. PROEIMCA, PNUD, URL y MINEDUC, Guatemala, 2007, pg. 86.

  • 25

    una comunidad y como fundamento cultural, el idioma, porque a travs de este, la

    persona piensa, siente y acta, se comunica, siendo as, puede considerarse la lengua

    como parte dela cultura del hombre. Por lo que se establece que el idioma es el

    elemento central en la cultura de cada pueblo,porque a travs de su idioma se

    manifiesta y se transmite lacultura material y espiritual de cada nacin.

    b.CULTURA MAYA

    Una definicin de Francisco Quem Chay36, lo define que: es la forma de concebir,

    expresar, transmitir y desarrollar los mecanismos de vida humana propia, que

    caracterizan y conducen a los mayas, virtud aprendida de los antepasados y ancestros,

    desarrollada con base a elementos naturales, simblicos y espirituales, por tal razn, se

    sigue identificando como parte de una civilizacin brillante, gloriosa y orgullo de la

    humanidad.Otra definicin por parte de Pablo Guorm37,indican que la cultura maya

    es lo que se hace, se aprende, se recrea, se comparte, se produce y se reproduce en

    la vida del pueblo maya.

    La definicin ms aceptada sobre la cultura maya, es elaborado por Alonso Rodrigo

    Aguiln38 en donde indica quees el sistema de vida del pueblo maya integrado por el

    conjunto de cdigos de conductas y comportamientos, conocimientos, tcnicas, ideas e

    ideales, formas de organizacin, hbitos, costumbres, prcticas, saberes, reglas,

    normas, prohibiciones, estrategias, creencias, valores, mitos, ritos, sentimientos, formas

    de comunicacin, artes, religin, magia, visin del mundo, educacin, economa, familia,

    sociedad, poder, autoridad y tnico; que se transmiten y se aprenden de una

    generacin a otra y caracterizan al pueblo maya. Con esta definicin de la cultura Maya

    se puede indicar que todo se encuentra plasmado, desde que la persona ha sido

    concebida hasta su muerte, ya que durante su existencia y su sistema de vida, lo

    encuentra todo, estando en su mbito de convivencia, obteniendo grandes

    conocimientos de cmo realizar su vida y proteger la naturaleza durante su existencia.

    36 Quem Chay, Francisco. Concepcin Maya del Tiempo y sus Ciclos. Consejo Maya Jun Ajpu Ixbalamke.

    Guatemala, 2004, pg. 116. 37 Guorn, Pablo, Leonel Barrios. Nuestra Cultural Maya. Guatemala, edit. Saqil Tzij, 2002, pg. 44. 38 Aguiln Crisstomo, Alonso Rodrigo. Proyecto Curricular y Centro Educativo Cultura Maya. Tesis de Licenciatura

    en educacin bilinge Intercultural de la Universidad Rafael Landvar, 2010, pg. 26.

  • 26

    c.PRELENGUAJE

    El prelenguaje, segn Elsy Basto Suarez39, es un sistema de comunicacin

    rudimentario que se aprecia en el lenguaje de los bebs, y que constituye la base de la

    adquisicin de ste, dndose a travs y mediante un conjunto de cualidades

    necesarias para que el beb pueda adquirir el lenguaje, y constituyen capacidades

    neurofisiolgicas y psicolgicas entre las que destacan percepcin, motricidad, imitacin

    y memoria, de ah se le denomina idioma materno.

    d. IDIOMA MATERNO

    El idioma materno es el idioma originario de cada persona40. Se le denomina as,

    porque es el idioma escuchado desde el vientre materno por el nuevo ser, por lo que

    obviamente al nacer ste, identifica sonidos que le son familiares. El idioma materno, en

    la primera infancia, siempre establece lazos afectivos. Por ejemplo, si una persona es

    concebida en una comunidad donde se hable el idioma Poqomchi, sus padres hablan

    dicho idioma y posteriormente le ensean desde su nacimiento, por lgica, este ser su

    idioma materno; no as, si la persona a pesar de ser concebida en la misma comunidad,

    sus padres no hablan el idioma por no ser maya o por diversas circunstancias y

    consecuentemente, no le enseen este idioma, sino el espaol, este ser su idioma

    materno.

    e. EL LENGUAJE

    El lenguaje es una capacidad o facultad extremadamente desarrollada en el ser

    humano; es un sistema de comunicacin ms especializado que los de otras especies

    animales, a la vez fisiolgico y psquico, que pertenece tanto al dominio individual como

    al social, y que nos capacita para abstraer, conceptualizar, y comunicar. El lenguaje de

    que se trate, debe ser incomprensible para otras lenguas hermanas o cercanas. Segn

    Ferdinand Saussure, en el lenguaje humano estructurado debe diferenciarse entre

    lengua y habla:

    39 DIGEBI.Mdulo metodologa para promover lectoescritura en idioma maya. Guatemala, 2011, pg. 06. 40 Basto Surez, Elsy y otros.El Prelenguaje etapa esencial en el Neurodesarrollo, Neurodesarrollo Neonatal e

    Infantil. Costa Rica, editorial Mdica Panamericana, 2010, pg. 125.

  • 27

    a) Lengua: llamada tambin idioma, especialmente para usos extralingsticos. Es un

    modelo general y constante para todos los miembros de una colectividad lingstica.

    Los humanos crean un nmero infinito de comunicaciones a partir de un nmero finito

    de elementos, por ejemplo a travs de esquemas o mapas conceptuales. La

    representacin de dicha capacidad es lo que se conoce como lengua, es decir el

    cdigo.

    b) Habla: materializacin o recreacin momentnea de ese modelo en cada miembro de

    la colectividad lingstica. Es un acto individual y voluntario en el que a travs de actos

    de fonacin y escritura, el hablante utiliza la lengua para comunicarse. Son las diversas

    manifestaciones de habla las que hacen evolucionar a la lengua.

    f. LENGUA

    El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Espaola41, lengua es un sistema de

    comunicacin y expresin verbal propio de un pueblo o nacin o comn a varios. Es un

    sistema lingstico que se caracteriza por estar plenamente definido por poseer un alto

    grado de nivelacin por ser vehculo de una cultura diferenciada. Tambin se define

    como lengua al conjunto de formas vocales de expresin que emplea para hablar cada

    nacin. Se aplica con preferencia a idioma cuando se trata de pueblos antiguos o la

    palabra comporta un matiz afectivo.

    Una definicin convencional de lengua es la de "signos lingsticos que sirve a los

    miembros de una comunidad de hablantes para comunicarse".42 Por lo que puede

    interpretar que lengua, es el conjunto de las palabras del lenguaje hablado o escrito

    propio de un pueblo, de una nacin: lengua inglesa, francesa, espaola, razn por lo

    que se puede decir lengua Poqomchi, Qeqchi, Achi, Popti, etc, es lo mismo. As tanto

    el espaol como el Poqomchi o Qeqchi se les puede decir que son lenguas, porque

    son las hablas propias de un pueblo, regin o nacin.

    41 Espasa Calpe, S. A. Dpto. de Informtica. Op. cit. 42 Carrascal Garca, Mara Teresa. El prelenguaje, lenguaje, idioma o lengua y dialecto. Obtenida

    de:http://www.educacioninicial.com/EI/contenidos/00/2200/2240.ASP, consultado el 18/01/2013.

  • 28

    La lengua se le da otras caractersticas relacionadas con la identidad, aparte del

    carcter meramente comunicativo y distintivo de cada nacin, la forma de percibir el

    mundo y con la misma realidad. Por ejemplo, la antigua comisin de oficializacin de los

    idiomas mayas, garfuna y xinka en Guatemala, en el proceso que culmin con el

    Decreto nmero 19-2003 (Ley de Idiomas Nacionales) defina el concepto lengua como

    () uno de los valores fundamentales de los pueblos que fortalecen su identidad

    personal e identidad colectiva; tomando en cuenta que es uno de los elementos de la

    cultura, constituye el mecanismo adecuado para la adquisicin y transmisin de la

    cosmovisin y el medio para comunicarse en los distintos mbitos de la vida social. Una

    lengua es un sistema que presenta cierta especificidad fonolgica, lexical y sintctica. El

    principal criterio para determinar una lengua es la autonoma lingstica.

    En virtud de lo anterior, se puede considerar que la lengua, es un sistema de

    asociaciones entre las ideas y los sonidos o gestos (para incluir los lenguajes de seas)

    que cada pueblo posee sin excepcin, que fortalece su identidad y cosmovisin y que

    es en efecto una realidad constituida colectivamente. Esta lengua, sea escrita o no,

    tiene forzosamente un sistema gramatical propio que la distingue de las dems lenguas

    o idiomas. La gramtica de las lenguas mayas de Guatemala cuyos hablantes, en su

    mayora son analfabetos, no tienen menos estructura, complejidad y creatividad que la

    gramtica del espaol o del ingls, u otro idioma.

    g. IDIOMA

    Segn el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Espaola,43 indica que idioma

    es la lengua de un pueblo o nacin, o comn a varios. As mismo, define idioma como el

    lenguaje propio de un grupo humano. Suele aplicarse esta denominacin a los hablados

    por una nacin, especialmente a los modernos.

    La definicin ms concreta y no tanto superficial indica que el idioma: es el alma de la

    cultura44. Esto quiere decir que el idioma es, ante todo y sobre todo, la expresin de

    43 Espasa Calpe, S. A. Dpto. de Informtica. Op. cit. 44Us Soc, Pedro.Revista: Guatemala multicultural, el idioma alma de la cultura. Guatemala, ed. Prensa Libre y

    BANCAFE, fascculo 13, 2001, pg. 7.

  • 29

    una manera de concebir el mundo y siempre conlleva en s un esquema de

    pensamiento, ya que est vinculado estrechamente con las formas y modos de pensar

    propios de una cultura. Asimismo, que El idioma posee valor emocional para las

    personas, que es el medio para la aprehensin del mundo y facilita la integracin a su

    cultura y comunidad, se constituye en instrumento para la adquisicin de la identidad45.

    El Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indgenas, suscrito entre el

    Gobierno y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), deja a un lado la

    definicin clsica, de que el idioma es la lengua de un pueblo o nacin y define

    polticamente al idioma, como uno de los pilares sobre los cules se sostiene la cultura,

    siendo en particular, el vehculo de la adquisicin y transmisin de la cosmovisin maya,

    de sus conocimientos y valores culturales. En este sentido, todos los idiomas que se

    hablan en Guatemala merecen igual respeto, por lo que se deben adoptar disposiciones

    que tiendan a recuperar y proteger los idiomas mayas, garfuna y xinka y promover su

    desarrollo y prctica.

    La Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala46., no adopta el concepto de

    idioma, a los idiomas mayas, xinka o garfuna, se da hasta la emisin y posterior

    entrada en vigencia de la Ley de Idiomas Nacionalesdecreto nmero 19-2003, en la que

    establece:Artculo 5. Definiciones:para los efectos de la presente ley, se define como: a.

    idioma: lengua especfica de una comunidad determinada, que se caracteriza por estar

    fuertemente diferenciada de las dems.

    Se puede establecer que idioma, significa lo mismo que lengua, ya que segn las

    definiciones antes mencionadas y la palabra idioma, proviene del griego Idios que

    significa propio; por tanto, que ningn idioma o lengua es superior a otro, nicamente

    son diferentes y que en el caso de los idiomas mayas, tienen el mismo valor que

    cualquier otro idioma o lengua del mundo. Sin embargo, en el habla popular

    guatemalteca, la palabra idioma suele referirse a un corpus literario que tiene un

    nmero mayor de hablantes o que ha sido el oficial, como es el caso del idioma 45Ibid. Pg. 7 46La Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala, op cit. artculo 143.

  • 30

    espaol, a diferencia de los idiomas mayas, garfuna y xinka que, por la carga de

    racismo, son llamadas lenguas, como trmino despectivo y de inferioridad.

    h. DIALECTO

    El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Espaola47 define dialecto, como un

    sistema lingstico considerado con relacin al grupo de los varios derivados de un

    tronco comn. Ejemplo: El espaol fue uno de los dialectos nacidos del latn. Tambin

    lo define como un sistema lingstico derivado de otro normalmente con una correcta

    limitacin geogrfica, pero sin diferenciacin suficiente frente a otros de origen comn; y