universidad rafael landÍvar facultad de …biblio3.url.edu.gt/tesis/2012/06/04/vidal-jorge.pdf ·...

76
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS LICENCIATURA EN CIENCIAS HORTÍCOLAS EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE RENDIMIENTO DE SEIS GENOTIPOS DE FRIJOL ROJO (Phaseolus vulgaris L.) EN DOS ÉPOCAS DE SIEMBRA, EN EL VALLE DEL RIO SAN JOSÉ CHIQUIMULA, GUATEMALA TESIS JORGE DOMINGO VIDAL MORALES Carné: 26168-07 Zacapa, febrero de 2012 Campus San Luis Gonzaga, S.J.

Upload: vannguyet

Post on 29-Sep-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS

LICENCIATURA EN CIENCIAS HORTÍCOLAS

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE RENDIMIENTO DE SEIS GENOTIPOS DE FRIJOL ROJO (Phaseolus vulgaris L.)

EN DOS ÉPOCAS DE SIEMBRA, EN EL VALLE DEL RIO SAN JOSÉ CHIQUIMULA, GUATEMALA

TESIS

JORGE DOMINGO VIDAL MORALES Carné: 26168-07

Zacapa, febrero de 2012 Campus San Luis Gonzaga, S.J.

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARFACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS

LICENCIATURA EN CIENCIAS HORTÍCOLAS

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE RENDIMIENTO DE SEIS GENOTIPOS DE FRIJOL ROJO (Phaseolus vulgaris L.)

EN DOS ÉPOCAS DE SIEMBRA, EN EL VALLE DEL RIO SAN JOSÉ CHIQUIMULA, GUATEMALA

TESIS

Presentada al Honorable Consejo de la Facultad deCiencias Ambientales y Agrícolas

Por:

JORGE DOMINGO VIDAL MORALES Carné: 26168-07

PREVIO A CONFERÍRSELE, EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO EN CIENCIAS HORTÍCOLAS EL TÍTULO DE

INGENIERO AGRÓNOMO

Zacapa, febrero de 2012Campus San Luis Gonzaga, S.J.

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

RECTOR: P. Rolando Enrique Alvarado Lòpez.S.J . VICERRECTORA ACADÉMICA: Dra. Marta Lucrecia Méndez González de Penedo. . VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN: P. Carlos Rafael Cabarrùs Pellecer,S.J. VICERECTORA DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA: P. Eduardo Valdés Barría. S.J. VICERRECTOR ADMINISTRATIVO: Lic. Ariel Rivera Irías. SECRETARIA GENERAL: Licda. Fabiola Padilla Beltranena

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS

DECANO: Dr. Marco Antonio Arévalo Guerra VICEDECANO: Ing. Miguel Eduardo Garcia Turnil, MSc SECRETARIA: Inga. María Regina Castañeda Fuentes DIRECTOR DE CARRERA: Ing. Luis Felipe Calderón Bran

NOMBRE DEL ASESOR DE TESIS

Ing. Marlon Leonel Bueso Campos, MSc

TRIBUNAL QUE PARACTICÓ LA DEFENSA PRIVADA

Ing. Manfredo Ranier Corado Esquivel, MA Ing. Domingo Filiberto Castillo Monterroso

Ing. Luis Roberto Aguirre Ruano

AGRADECIMIENTOS

A:

Dios por darme la vida, ser mi sostén, una luz en mi camino. La Universidad Rafael Landívar, por abrirme las puertas del saber. La Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas, sus conocimientos.

Ing. Marlon Bueso, por el tiempo dedicado a la asesoría, revisión y corrección de la presente investigación.

Ing. Aldemaro Clara, encargado del área de granos básicos del CENTA (Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal de el Salvador) su colaboración al momento de la recolección de los genotipos. Ing. Julio Villatoro, encargado del área del programa de investigación de frijol del ICTA (Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola).

Los Ingenieros José Ángel Urzúa, Fredy Coronado Y Filiberto Coy, por su valiosa y desinteresada colaboración.

DEDICATORIA

A: Dios Por la darme la vida y por sus bendiciones.

Mis padres Jorge Adán Vidal Lemus y María Elizabeth Morales España, por darme la vida, educación y por la formación que recibí de parte de ellos.

Mi tía Clara Luz Vidal Lemus por su incondicional apoyo y

por todo el sacrificio que hizo para lograr la culminación de mi carrera.

Mi tío Dr. Héctor Guillermo Vidal Lemus, por sus valiosos

consejos, apoyo y ejemplo para lograr una meta. Mis hermanos Chiara del Sol Elizabeth, Suha Yadira Beatriz, gracias

por su amor y que sea este un legado de superación para ustedes.

Mis primos Gracias por atender el llamado de apoyo que les hice

y contribuir grandemente para llegar a la meta trazada. Mis Amigos Gracias por brindarme de su tiempo y ayuda en los

momentos que necesite de su apoyo. Mis Catedráticos Gracias por sus valiosas enseñanzas y consejos para

mi desarrollo personal.

INDICE PAG

RESUMEN i SUMMARY ii I. INTRODUCCION ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 1 II. MARCO TEORICO ----------------------------------------------------------------------------------------------- 2 2.1 MARCO CONCEPTUAL ----------------------------------------------------------------------------------- 2

2.1.1 Generalidades -------------------------------------------------------------------------------------- 2 2.1.2 Origen --------------------------------------------------------------------------------------- 2 2.1.3 Descripción botánica 2

2.1.3.1 Raíz 2 2.1.3.2 Tallo 3 2.1.3.3 Hojas 3 2.1.3.4 Flores é inflorescencias 3 2.1.3.5 Fruto 3 2.1.3.6 Semilla 3 2.1.3.7 Etapas fenológicas 4

2.1.4 Taxonomía 5 2.1.5 Requerimientos edafoclimáticos 5 2.1.5.1 Condiciones climáticas 5 2.1.5.2 Condiciones edáficas 6 2.1.5.3 Épocas de siembra 7 2.1.6 Principales plagas y enfermedades 7 2.1.6.1 Principales plagas 7 2.1.6.2 Principales enfermedades 7 2.1.6.3 Principales malezas 8 2.2 ANTECEDENTES 8 III. JUSTIFICACION DEL TRABAJO 9 3.1 DEFINICION DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACION DEL TRABAJO 9 IV. OBJETIVOS 11 4.1 OBJETIVO GENERAL 11 4.2 OBJETIVIOS ESPECIFICOS 11 V. HIPOTESIS 12 VI. METODOLOGIA 13 6.1 LOCALIZACIÓN DEL TRABAJO 13 6.1.1 Zona de vida 13 6.1.2 Condiciones climáticas 13 6.1.3 Suelo 13 6.2 FACTORES A EVALUAR 13 6.2.1 Genotipos 13 6.2.2 Unidades de producción 14 6.2.2.1 Unidad de producción llano zarzal 14 6.2.2.2 Unidad de producción vega jaraguatera 14 6.2.3 Épocas de siembra 14 6.2.3.1 Época de siembra de segunda o postrera - 14 6.2.3.2 Época de siembra de apante o bajo riego 14 6.3 VARIABLES A ESTUDIAR 15 6.4 DESCRIPCIÓN DE LOS TRATAMIENTOS 15 6.4.1 Centa Nahuat 15

6.4.2 Centa San Andrés 15 6.4.3 Rojo zamorano 15 6.4.4 Sangre de toro 15 6.4.5 Rojo ceda 15 6.4.6 Rojo chile 15 6.5 DISEÑO EXPERIMENTAL 16 6.6 MODELO ESTADÍSTICO 16 6.7 UNIDAD EXPERIMENTAL 16 6.8 CROQUIS DE CAMPO 16 6.9 MANEJO DEL EXPERIMENTO 16 6.9.1 Preparación del terreno 16 6.9.2 Siembra 17 6.9.3 Riegos 17 6.9.4 Fertilizaciones 17 6.9.5 Control de malezas 17 6.9.6 Control de plagas y enfermedades 18 6.10 VARIABLES DE RESPUESTA 18 6.10.1 Días a floración 18 6.10.2 Días a madurez fisiológica - 18 6.10.3 Adaptación vegetativa y reproductiva 18 6.10.4 Determinación de vainas por planta 19 6.10.5 Determinación de granos por vaina 19 6.10.6 Tamaño de la semilla 19 6.10.7 Rendimiento en kg/ha 19 6.10.8 Porcentaje de incidencia de mosaico común y mosaico dorado amarillo 19 6.11 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 20 6.11.1 Análisis estadístico 20 6.11.2 Análisis económico 20 VII RESULTADOS Y DISCUSIÓN 21 7.1 DÍAS A FLORACIÓN 21 7.2 DÍAS A MADURES FISIOLÓGICA 23 7.3 ADAPTACIÓN VEGETATIVA Y REPRODUCTIVA 25 7.3.1 Adaptación vegetativa y reproductiva localidad llano zarzal 25 7.3.2 Adaptación vegetativa y reproductiva localidad vega jaraguatera 26 7.4 DETERMINACIÓN DE VAINAS POR PLANTA 27 7.5 DETERMINACIÓN DE GRANOS POR VAINA 29 7.6 TAMAÑO DE LA SEMILLA 31 7.7 RENDIMIENTO EN kg/ha 33 7.8 INCIDENCIA AL MOSAICO COMÚN 35 7.9 INCIDENCIA AL MOSAICO DORADO 37 7.10 ANÁLISIS ECONÓMICO 39 7.10.1 Presupuestos parciales 39 VIII. CONCLUCIONES 43 IX. RECOMENDACIONES 44 X.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 45 XI. ANEXOS 47

INDICE DE CUADROS PAG

Cuadro 1. Descripción de las etapas de desarrollo durante la fase vegetativa y reproductiva en el cultivo de frijol, (Phaseolus vulgaris L.) 4 Cuadro 2. Temperaturas críticas para frijol en las distintas fases de desarrollo 6 Cuadro 3. Genotipos de frijol 13 Cuadro 4. Análisis de varianza sobre el número de días a floración 21 Cuadro 5. Prueba de medias de Duncan sobre el número de días a floración 22 Cuadro 6. Análisis de varianza sobre el número de días a madurez fisiológica 23 Cuadro 7. Prueba de medias de Duncan sobre el número de días a madures fisiológica 23 Cuadro 8. Estándares de adaptación vegetativa y reproductiva localidad llano 26 Cuadro 9. Estándares de adaptación vegetativa y reproductiva localidad vega 26 Cuadro 10. Análisis de covarianza del número de vainas por planta 27 Cuadro 11. Prueba de medias de Duncan del número de vainas por planta 27 Cuadro 12. Análisis de covarianza del número de granos por vaina 29 Cuadro 13. Prueba de medias de Duncan sobre el número de granos por vaina 30 Cuadro 14. Análisis de covarianza sobre el tamaño de la semilla 31 Cuadro 15. Prueba de medias de Duncan sobre el tamaño de la semilla 31 Cuadro 16. Análisis de covarianza sobre el rendimiento en kg/ha 33 Cuadro 17. Prueba de medias de Duncan sobre el rendimiento en kg/ha 33 Cuadro 18. Análisis de covarianza sobre el porcentaje de mosaico común 35 Cuadro 19. Prueba de medias de Duncan y determinación según escala 1-9 sobre el porcentaje de plantas con mosaico común ----------------------------------------------------- 36 Cuadro 20. Análisis de covarianza sobre el porcentaje de mosaico dorado 37 Cuadro 21. Prueba de medias de Duncan y determinación según escala 1-9 sobre el porcentaje de plantas con mosaico dorado ------------------------------------------------------ 38 Cuadro 22. Presupuesto parcial del cultivo de frijol rojo en la localidad llano zarzal 39 Cuadro 23. Análisis de dominancia del presupuesto parcial del costo de producción de la unidad de producción llano zarzal 40 Cuadro 24. Cálculo de la tasa marginal de retorno del costo de producción de la unidad de producción llano zarzal 40 Cuadro 25. Presupuesto parcial del cultivo de frijol rojo en la localidad vega jaraguatera 41 Cuadro 26. Análisis de dominancia del presupuesto parcial del costo de producción de la unidad de producción vega jaraguatera 42 Cuadro 27. Cálculo de la tasa marginal de retorno del costo de producción de la unidad de producción vega jaraguatera 42

INDICE DE FIGURAS PAG Figura 1. Etapas de desarrollo de la planta de frijol 5 Figura 2. Relación genotipos de frijol y número de días a floración 21 Figura 3. Relación de la interacción entre los genotipos y localidades 21 Figura 4. Relación de los genotipos de frijol y número de días a madurez fisiológica 23 Figura 5. Relación de la interacción de localidades y genotipos de frijol con el número de días a madurez fisiológica 23 Figura 6. Relación de los genotipos de frijol y el número de vainas por planta 27 Figura 7. Relación de la interacción de localidades y genotipos de frijol con el número de vainas por planta 27 Figura 8. Relación de los genotipos de frijol y el número de granos por vaina 29 Figura 9. Relación de localidades y el número de granos por vaina 29 Figura 10. Relación de genotipos de frijol y el peso de 100 semillas 31 Figura 11. Relación de localidades y el peso de 100 semillas 31 Figura 12. Relación de genotipos y rendimiento en kg/ha 33 Figura 13. Relación de genotipos y localidades con el rendimiento en kg/ha 33 Figura 14. Relación de genotipos de frijol y porcentaje de plantas con mosaico común 35 Figura 15. Relación de localidades y porcentaje de plantas con mosaico común 35 Figura 16. Relación de genotipos y porcentaje de plantas con mosaico dorado 37 Figura 17. Relación de la interacción entre genotipos y localidades con porcentaje de plantas con mosaico dorado 37 Figura 18. Ubicación de la finca Santo Domingo Áreas Experimentales 48 Figura 19. Croquis del experimento vega jaraguatera 49 Figura 20. Croquis del experimento llano zarzal 50 Figura 21. Planta de frijol exponiendo su sistema radicular, germinación y emergencia a nivel del suelo de los cotiledones, etapas V0 y V1 51 Figura 22. Planta de frijol exponiendo su tallo 51 Figura 23. Planta de frijol exponiendo sus hojas primaria etapa V2 (a) y hojas trifoliadas etapa V3 (b). 51 Figura 24. Tercera hoja trifoliada inicio etapa V4 52 Figura 25. Prefloración, iniciación de la etapa R5 - 52 Figura 26. Planta de frijol exponiendo flor inicio de la etapa R6 52 Figura 27. Planta de frijol mostrando su inflorescencia (a) y la triada floral (b) 53 Figura 28. Aparecimiento de las primeras vainas, etapa R7 53 Figura 29. Fruto o llenado de vainas, etapa R8 53 Figura 30. Cambio de la coloración de las vainas, iniciación de la etapa R9 54

EVALUACION DEL POTENCIAL DE RENDIMIENTO DE SEIS GENOTIPOS DE FRIJOL ROJO (Phaseolus vulgaris L.) EN DOS EPOCAS DE SIEMBRA,

EN EL VALLE DEL RIO SAN JOSÉ CHIQUIMULA, GUATEMALA

RESUMEN

La investigación se realizó en la finca Santo Domingo, en la aldea el Morral, de Chiquimula y tuvo como objetivo generar información el potencial de rendimiento de seis genotipos de frijol rojo y determinar la rentabilidad aportada por los mismos. Se estableció un diseño de bloques completos al azar con seis tratamientos y con cuatro repeticiones. En las dos épocas de siembra, los datos, se interpretaron utilizando los Análisis de Varianza (ANDEVA), Análisis de Covarianza combinado entre localidades y pruebas de rango múltiple de Duncan. El análisis económico se realizó con la metodología de presupuestos parciales. Los tratamientos evaluados fueron : los genotipos Centa Nahuat (T1) , Centa San Andrés (T2), Rojo Zamorano (T3), Sangre de Toro (T4), testigo Rojo Ceda (T5), testigo Rojo Chile (T6). De acuerdo a los resultados fue CENTA NAHUAT el que genotipo que sobresale sobre el resto, por presentar mayor rendimiento (872.4 kg/ha), menor incidencia a los virus del mosaico común y mosaico dorado amarillo, mejores características agronómicas y mejor tasa de retorno en ambas épocas del experimento.

i

EVALUATION OF THE YIELD POTENTIAL OF SIX RED BEAN (Phaseolus vulgaris L.) GENOTYPES IN TWO PLANTING SEASONS,

IN THE VALLEY OF THE SAN JOSÉ CHIQUIMULA RIVER, GUATEMALA

SUMMARY

The research was carried out in Santo Domingo farm, in aldea el Morral, Chiquimula; the objective of the same was to generate information regarding the yield potential of six red bean genotypes and to determine the profitability obtained from the same. A complete randomized block design, with six treatments and four replicates, was used. In the two planting seasons, the data was interpreted using the Analysis of Variance (ANOVA), Analysis of Covariance combined among localities, and Duncan’s multiple range tests. The economic analysis was carried out with the partial budget methodology. The evaluated treatments included the following genotypes: Centa Nahuat (T1), Centa San Andrés (T2), Rojo Zamorano (T3), Sangre de Toro (T4), and the checks: Rojo Ceda (T5) and Rojo Chile (T6). According to the results, CENTA NAHUAT was the most outstanding genotype because it showed higher yield (872.4 kg/ha), less incidence of the common mosaic virus and the yellow golden mosaic virus, better agronomic characteristics, and the best rate of return in the two seasons of the experiment.

ii

I. INTRODUCCION

Guatemala es un país donde aproximadamente el 50% de la población se dedica a la agricultura (International Plant Nutrition Institute [IPNI] 2009). El frijol es una de las leguminosas de mayor importancia en Guatemala, ya que para la mayoría de la población constituye una de las partes más importantes de la dieta básica, según el programa de granos básicos del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal de el Salvador (CENTA) es el frijol una fuente económica de proteínas aportando alrededor de un 22%, es consumida junto con productos elaborados a base de maíz (elotes, tortillas, tamales).

La producción de frijol en Guatemala es realizada en su mayoría por agricultores de escasos recursos económicos sujetos a condiciones ambientales generalmente adversas. Según Villatoro, J. encargado del área de investigación de frijol del Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola (ICTA) el área de mayor producción de frijol en el país es el departamento de el Petén, según ICTA para la parte baja del país, las áreas de producción están localizadas entre los 0 y 1200 msnm, siendo los factores limitantes para su producción, el virus del Mosaico Dorado (Conocido como mancha amarilla), lluvias mal distribuidas (presencia de canícula), y utilización de variedades criollas con bajos rendimientos y susceptibles a enfermedades (ICTA LIGERO, Manual). En Guatemala, se considera el frijol rojo como un cultivo para la exportación a los países vecinos y por ser un cultivo de ciclo corto (60-90 días), puede ser cultivado por los agricultores de escasos recursos; motivo por el cual se verán beneficiados en aspectos económicos y nutricionales utilizando nuevos genotipos con mejores rendimientos, para que parte de la cosecha sea comercializada, con el fin de obtener ingresos para mejorar su calidad de vida. Con el objeto de generar información confiable y actualizada sobre la adaptabilidad y el rendimiento de los Genotipos de frijol rojo, se efectuó el presente estudio determinar las cualidades agronómicas de los genotipos en el área, realizando un Diseño de Bloques Completos al Azar con análisis de resultados en serie; el mismo se desarrolló durante los meses de Agosto - Noviembre del año 2010 y Diciembre 2010- Marzo del año 2011 en las dos unidades de producción y las dos épocas de siembra en el valle del Río San José de Chiquimula, Guatemala.

1

II. MARCO TEORICO 2.1 MARCO CONCEPTUAL 2.1.1 Generalidades: El frijol es un alimento típico de la mayoría de los pueblos latinoamericanos es originario de América, se le conoce con diferentes nombres: poroto, haricot, caraota, judía, aluvia, habichuela y otros (Cultivo de judía, Infoagro 2010) (Frijol y Chícharo, 1983), México ha sido señalado como el más probable centro de origen, o al menos como el centro de diversificación primaria. Es su posible centro de origen y en Suramérica era considerada como uno de los antiguos hallazgos arqueológicos, se indica que fue conocida unos 5,000 años antes de la era Cristiana (Guzmán, B. 2007). Según (Guzmán, B. 2007), la planta de frijol es, anual herbácea, intensamente cultivada desde el trópico hasta las zonas templadas, se cultiva esencialmente para obtener sus semillas, las cuales poseen un alto contenido de proteínas (alrededor del 22%). Las semillas pueden ser consumidas tanto inmaduras como secas, también puede consumirse la vaina entera inmadura.

Según (Guzmán, B. 2007), el frijol se cultiva en diversas regiones ecológicas, que van desde tropical seca y subtropical seca hasta el Montano bajo tropical húmedo; por tanto, en muchos casos, el cultivo se efectúa en condiciones de temperatura y precipitación alejadas de las óptimas recomendadas y que son: Temperatura entre 18°C y 27°C. 2.1.2 Origen El origen común es América Tropical (México, Perú y Guatemala), siendo las principales evidencias de su origen, la diversidad genética y los hallazgos arqueológicos. (Guzmán, B. 2007).

2.1.3 Descripción botánica La planta de frijol es anual herbácea, aunque es una especie termófila, es decir que no soporta heladas se cultiva especialmente para obtener las semillas. (CENTA, 2008). 2.1.3.1 Raíz El sistema radicular está formado por la radícula del embrión, la cual se convierte posteriormente en la raíz principal o primaria, pocos días después se observan las raíces secundarias que se desarrollan en la parte superior o cuello de la raíz. Sobre las raíces secundarias se desarrollan las raíces terciarias y otras subdivisiones como los pelos absorbentes figura 21 (Ver anexo 4). Estas presentan nódulos distribuidos en las raíces laterales de la parte superior y media del sistema radicular, estos nódulos tienen forma poliédrica y son colonizados por bacterias del género Rhizobium los cuales fijan nitrógeno atmosférico que contribuyen a satisfacer los requerimientos de este elemento en la planta (CENTA, 2008).

2

2.1.3.2 Tallo El tallo es identificado como el eje central está formado por una sucesión de nudos y entrenudos figura 22 (ver anexo 4), es herbáceo, delgados y débiles con sección cilíndrica o levemente angular; puede ser erecto; semipostrado o postrado (CENTA, 2008). Son órganos que parcialmente almacenan pequeñas cantidades de alimentos foto sintetizados los cuales más tarde son cedidos a las vainas (frutos) y luego cuando los tallos son viejos se ahuecan (Carillo, R. 2006). 2.1.3.3 Hojas Según García Juárez (1994), son de dos tipos, simples primarias y compuestas trifoliadas figura 23 (Ver anexo 4), insertadas por medio de los pecíolos a los nudos de los tallos y ramas laterales. Las hojas primarias aparecen en el segundo nudo del tallo principal y son opuestas. Las estipulas son bífidas al nivel de las hojas primarias, estas hojas caen antes que la planta complete su desarrollo. Las hojas trifoliadas son las típicas del frijol, tienen un pecíolo y un caquis, su foliolo central es simétrico que los dos laterales son asimétricos.

Los foliolos poseen peciolos. A cada lado de las hojas trifoliadas hay una estípula y en la axila de las hojas se encuentran tres yemas (Guzmán, B. 2007). 2.1.3.4 Flores e Inflorescencia Las flores son típicas papilionáceas, gamosépalas, pentámeras, de simetría bilateral, con tres pétalos no soldados, hermafroditas, la corola consta de un estandarte glabro y simétrico, dos alas y una quilla espiralaza asimétrica que envuelve completamente al gineceo y androceo figura 26 (Ver anexo 5). Las inflorescencias pueden ser laterales o terminales y botánicamente se consideran racimo de racimo, con cuatro componentes principales: pedúnculo, caquis, brácteas y botones florales figura 27 (Ver anexo 6). Estos últimos forman tríadas en la axila de cada bráctea (Guzmán, B. 2007). 2.1.3.5 Fruto Es una vaina que encierra generalmente cuatro a seis semillas, las cuales provienen del ovario. Las vainas o legumbres poseen dos valvas, cuya unión consta de dos saturas, la dorsal y la ventral. Las semillas alternan en las dos valvas figura 29 (Ver anexo 6) (Guzmán, B. 2007). 2.1.3.6 Semilla Las semillas pueden tener gran variación de forma y externamente constan de: Testa, hilum y micrópilo. La constitución interna de la semilla se integra del embrión, el cual se forma de la plúmula dos hojas primarias, hipocotilo, dos cotiledones y radícula. En base a la materia seca de la semilla, la testa constituye el 9%, los cotiledones el 90% y el embrión el 1% (Guzmán, B. 2007).

3

2.1.3.7 Etapas fenológicas Debido a la variabilidad en la duración de las etapas de desarrollo de la planta como consecuencia de las variaciones de los factores mencionados, Según el sistema estándar de evaluación de germoplasma de frijol el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) ha definido y delimitado las etapas de desarrollo de la planta con base en sus características morfológicas. A continuación se presenta en el cuadro 1 las etapas del cultivo y su descripción.

Cuadro 1. Descripción de las etapas de desarrollo durante la fase vegetativa

Y reproductiva en el cultivo de frijol, (Phaseolus vulgaris L.)

ETAPAS Denominación Descripción

V0 Germinación Absorción de agua por la semilla; emergencia de la radícula y su transformación a raíz primaria.

V1 Emergencia Los cotiledones aparecen a nivel del suelo y empiezan a separarse. El epicótilo comienza su desarrollo.

V2 Hojas primarias unifoliadas

Hojas primarias totalmente abiertas.

V3 Primera hoja trifoliada

Se abre la primera hoja trifoliada y aparece la segunda hoja trifoliada.

V4 Tercera hoja trifoliada

Se abre la tercera hoja trifoliada y las yemas de los nudos inferiores producen ramas.

R5 Prefloración Aparece el primer botón floral o el primer racimo. Los botones florales de las variedades determinadas se forman en el último nudo del tallo o de la rama. En las variedades indeterminadas los racimos aparecen primero en los nudos más bajos.

R6 Floración Se abre la primera flor R7 Formación de

vainas Aparece la primera vaina que mide más de 2.5cm de longitud

R8 Llenado de vainas

Comienza a llenarse la primera vaina (crecimiento de semilla). Al final de la etapa, las semillas pierden su color verde y comienzan a mostrar las características de la variedad. Se inicia la defoliación

R9 Madurez fisiológica

Las vainas pierden su pigmentación y comienzan a secarse. Las semillas desarrollan el color típico de la variedad.

Fuente: Sistema estándar de evaluación de germoplasma de frijol CIAT 1987.

Estas escalas pueden ser usadas en todos los tipos de hábito de crecimiento y con todos los genotipos encontrados dentro de estos tipos. Además, la escala puede ser usada para medir el desarrollo tanto de una planta individual como de un cultivo, se presentan las etapas del cultivo dividiéndolas, en fase vegetativa y fase reproductiva figura 1, estas etapas de desarrollo se pueden observar ilustradas (Ver anexos 4-7).

4

Figura 1. Etapas del frijol dividiéndolas en fase vegetativa y fase reproductiva Fuente: Carrillo R, 2006. 2.1.4 Taxonomía: Según Carrillo, R. 2006 la Clasificación botánica del frijol es la siguiente. Reino: Plantae Subreino: Embryobiontha División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsidae Subclase: Rosidae Orden: Fabales Familia: Fabaceae Género: Phaseolus N.C. Phaseolus vulgaris L. N.C Frijol, poroto, haricot, caraota, judía, aluvia, habichuela (Cultivo de judía, Infoagro 2010) (Frijol y Chícharo, 1983) 2.1.5 Requerimientos edafoclimáticos 2.1.5.1 Condiciones Climáticas El manejo racional de los factores climáticos de forma conjunta es fundamental para el funcionamiento adecuado del cultivo, ya que todos se encuentran estrechamente relacionados y la actuación de uno de estos incide sobre el resto. Es planta de clima húmedo y suave, dando las mejores producciones en climas cálidos (Cultivo de judía, Infoagro 2010). Cuando la temperatura oscila entre 12-15ºC la vegetación es poco vigorosa y por debajo de 15ºC la mayoría de los frutos quedan en forma de ―ganchillo‖. Por encima de los 30ºC también aparecen deformaciones en las vainas y se produce el aborto de flores (Cultivo de judía, Infoagro 2010).

5

Cuadro 2. Temperaturas críticas para frijol en las distintas fases de desarrollo

Descripción Temperatura

Temperatura óptima del suelo 15-20ºC

Temperatura ambiente óptima de germinación 20-30ºC

Temperatura mínima de germinación 10ºC

Temperatura óptima durante el día 21-28ºC

Temperatura óptima durante la noche 16-18ºC

Temperatura máxima biológica 35-37ºC

Temperatura mínima biológica 10-14ºC

Temperatura mínima letal 0-2ºC

Temperatura óptima de polinización 15-25ºC

Fuente: Infoagro, Cultivo de judía

La humedad relativa óptima del aire durante la primera fase de cultivo es del 60% al 65%, y posteriormente oscila entre el 65% y el 75%. El cultivo necesita entre 300 a 400 mm de lluvia. La falta de agua durante las etapas de floración, formación y llenado de vainas afecta seriamente el rendimiento. El exceso de humedad afecta el desarrollo de la planta y favorece el ataque de gran número de enfermedades y dificultan la fecundación (Cultivo de judía, Infoagro 2010).

Es una planta de día corto, aunque en las condiciones de invernadero no le afecta la duración del día. No obstante, la luminosidad condiciona la fotosíntesis, soportando temperaturas más elevadas cuanto mayor es la luminosidad, siempre que la humedad relativa sea adecuada

(Cultivo de judía, Infoagro 2010).

2.1.5.2 Condiciones Edáficas Aunque admite una amplia gama de suelos, los más indicados son los suelos ligeros, de textura silíceo-limosa, con buen drenaje y ricos en materia orgánica. En suelos fuertemente arcillosos y demasiado salinos vegeta deficientemente, siendo muy sensible a los encharcamientos, de forma que un riego excesivo puede ser suficiente para dañar el cultivo, quedando la planta de color pajizo y achaparrado. En suelos calizos las plantas se vuelven cloróticas y achaparradas, así como un embastecimiento de los frutos (judías con hebra) (Cultivo de la judía, Infoagro 2010). Los valores de pH óptimos oscilan entre 6 y 7,5; aunque en suelo enarenado se desarrolla bien con valores de hasta 8,5. Es una de las especies hortícolas más sensibles a la salinidad tanto del suelo como del agua de riego, sufriendo importantes mermas en la cosecha. No obstante, el cultivo en enarenado y la aplicación del riego localizado, pueden reducir bastante este problema (cultivo de la judía, Infoagro 2010).

6

2.1.5.3 Epoca de siembra Según (Guerra, H. 2002), existen tres épocas de siembra de frijol en el departamento de Chiquimula, siembra de ―primera‖ ó de invierno llamado también frijol de ―arriesgado‖ que se siembra en los meses de mayo y junio, la segunda o ―postrera‖ que se realiza en los meses de agosto y septiembre, por lo general esta se hace en asocio con maíz y una tercera o de ―apante‖ o bajo riego que. Las siembras de primera y de segunda se establecen considerando el factor lluvia, Las que la siembra de ―apante‖ depende de las unidades productivas y considerando el factor condiciones de temperatura.

2.1.6 principales plagas y enfermedades

2.1.6.1 Principales plagas Entre las principales plagas del frijol tenemos la Gallina ciega (Phillophaga spp.) Está se alimenta de las raíces, Crisomélidos (Diabrótica spp.) Importante durante las primeras etapas del cultivo ya que pueden desfoliar completamente las plantas jóvenes, Lorito verde o chicharrita (Empoasca kraemeri.) las ninfas y adultos, que pican y succionan la savia de las células en el envés de las hojas, originado puntitos o pequeñas manchas, que son notorias en el haz de las hojas, áfido o pulgón (Aphis fabae.), mosca blanca (Bemisia tabaci) regularmente estos son vectores de enfermedades virales en el frijol como (mosaico dorado y mosaico dorado amarillo) Picudo de la vaina (Trichapion godmani.) esta ataca los granos cuando aún

están en la vaina en formación afectando el rendimiento general del cultivo (CENTA, 2008).

2.1.6.2 Principales enfermedades Enfermedades causadas por virus: El mosaico común (BGMV) o mosaico dorado (BGYMV) se caracteriza por presentar plantas con manifestaciones con aéreas verde claro en la lámina foliar y verde oscuro en las nervaduras enrollado hacia dentro con una distorsión también se

presenta enanismo o achaparra miento (CENTA, 2008).

Virus del mosaico dorado amarillo (BGYMV) en este las hojas presentan un color amarillo intenso si las plantas son afectadas antes de la floración hay aborto prematuro de las flores y de formación de las vainas las semillas presentan manchas y deformaciones y su peso

disminuye (CENTA, 2008).

Enfermedades causadas por bacterias: La bacteriosis común (Xanthonomas campestris pv. Phaseoli.) Produce manchas acuosas irregulares en el envés de las hojas las áreas afectadas se tornan flácidas e inicialmente son rodeadas de un margen color verde amarillo-limón que luego se convierte en tejido necrótico. Enfermedades causadas por hongos: Mustia hilachosa (Thanatephorus cucumeris.) esta ataca el follaje, tallos, ramas y vainas del frijol en cualquier etapa del desarrollo aparece como pequeñas lesiones acuosas circulares que a medida que avanza la enfermedad adquieren un color café, Mancha angular (Phaeoisariopsis griseola) aparece inicial mente en las hojas primarias y se generalizan en las plantas después de la floración o al inicio de la formación de vainas cuando las lesiones están bien establecidas en el follaje son típicamente angulares en

ambos la dos de las hojas(CENTA, 2008).

7

2.1.6.3 Principales malezas En el área las principales malezas a tratar son el coyolillo (Cyperus sp); escobillo (Aster subulatus); mozote (Cenchrus brownie); Pasto bermuda (Cynodon daytylon). 2.2. ANTECEDENTES Según Villatoro, J. el ICTA no cuenta con información reciente de investigaciones realizadas en el cultivo de frijol rojo, sugiere que las últimas investigaciones por parte del ICTA se dejaron de desarrollar en frijol rojo después de la desaparición de El Programa Cooperativo Regional de Frijol para Centro América, México y El Caribe (PROFRIJOL) en el año de 1995 el cual tenía como objetivo el apoyo regional para el fortalecimiento de la investigación y transferencia tecnológica de frijol, como un medio para incrementar la productividad y la producción de esta leguminosa de importancia económica y social en los países del área.

Todo esto bajo una perspectiva de colaboración mutua y de producción sostenible, con el fin de llevar a cabo el desarrollo de variedades y líneas de frijol mesoamericano de grano rojo y negro pequeño, resistentes a enfermedades y plagas con tolerancia a baja fertilidad en este se evaluaron un gran número de materiales de frijol rojo y negro, evaluando 224 materiales de frijol rojo correspondiendo los mejores rendimientos a los materiales Dor-574-725-743-745-756-785-826 y 828 provenientes del Vivero Internacional de Adaptación de Materiales (VIDEC), incluyéndose en esta investigación el material DOR-364 el cual es un materia de grano rojo con resistencia al mosaico y el primer material en ser liberado en el año de 1985 con el nombre de DOR-ICTA (PROFRIJOL, informe anual 1995 proyectos regionales de investigación 8-9), en la actualidad ICTA enfoca sus investigaciones en los materiales de frijol grano negro por ser el de mayor consumo para los Guatemaltecos investigando así variedades como ICTA-LIGERO,TAMAZULAPA, OZTUA, Investigaciones realizadas por parte de alumnos de universidades de Guatemala revelaron dos investigaciones en frijol rojo las tesis de Franco R, 1981, titulada Ensayo de rendimiento y adaptabilidad de quince variedades de frijol colorado en condiciones de monocultivo y temporal en Bárcenas, Villa Nueva y la tesis de Rojas F, 1993, titulada Evaluación de doce líneas experimentales de frijol rojo (Phaseolus vulgaris L. fabácea) en el trópico bajo de Guatemala, con propósitos de exportación.

Para el año 2008 Guatemala contaba con un área sembrada de 82,934.6/ha. Y una producción de 56,596.72/Ton para obtener un rendimiento de 0.68 Ton/ha, para el departamento de Chiquimula se tiene un área sembrada de 4016.6/ha y una producción de 2410.41/Ton obteniendo un rendimiento como departamento de 0.60 Ton/ha en frijol grano negro según Encuesta Nacional Agrícola de Guatemala, (ENA, 2008).

En la actualidad uno de los países que se dedica con mayor énfasis a la investigación y mejora genética de variedades de frijol grano rojo es el Salvador, según A. Clara encargado del área de pruebas de materiales del CENTA (comunicación personal 10 de febrero, 2010) este ha desarrollado investigaciones en frijol grano rojo desde el año de 1963 atreves del instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en la actualidad el (CENTA) ha desarrollado varios materiales como CENTA San Andrés, pipil, 2000, Nahuat de estos materiales el más reciente es CENTA-NAHUAT que se desarrolló en el año 2002 en las instalaciones del (VIDEC) y liberada en el salvador en el año 2008, que es resultado de la cruza simple de un material hondureño de la Escuela Agrícola Panamericana (EAP) Zamorano SRC1-12-1 y CENTA 2000.

8

III. JUSTIFICACION DEL TRABAJO

3.1. DEFINICION DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACION DEL TRABAJO A partir del año 1980 en Chiquimula se dejó de cultivar el frijol rojo y negro en la región del Valle del Río San José por la aparición de la enfermedad del virus del mosaico que en ese entonces afecto en gran manera la producción, en la actualidad la producción del cultivo del frijol se delimita a ciertas áreas de Chiquimula como lo son Saspan, Camotán, San Juan Ermita, San José la Arada é Ipala teniéndose un rendimiento promedio en área de secano en los meses de mayo y junio ó agosto y septiembre de 1298.70 kg/ha a 1623.38 kg/ha y la siembra de apante bajo condiciones de riego en el mes de diciembre alcanzan los 1623.38 kg/ha a 1948.05 kg/ha, el alto costo de la vida, el bajo rendimiento y la susceptibilidad a enfermedades de los materiales existentes de frijol rojo en la región repercute desfavorablemente en la consideración para el establecimiento de campos de cultivo para la producción local o de exportación sabiéndose que en los países vecinos hay genotipos que rinden más de 2597.40 kg/ha.

En Chiquimula, se cultiva principalmente el frijol negro (Phaseolus vulgaris L.fabaceae), en tres épocas de siembra en el año. La época de ―primavera‖ ó de invierno que se establece en los meses de mayo y junio, la segunda ó postrera que se realiza en los meses de agosto y septiembre y una tercera que se le denomina de apante ó bajo riego que se realiza en el mes de diciembre, las primeras dos épocas depende de las aguas de invierno la otra se realiza en unidades productivas bajo riego, los productores de frijol del área de Chiquimula prefieren sembrar durante el mes de diciembre por las temperaturas bajas que favorecen al cultivo (Guerra, H. 2002).

El cultivo del frijol rojo es actualmente una buena oportunidad de comercio tanto a nivel nacional como internacional, especialmente en mercado centroamericano al obtener mejores precios en comparación con el frijol negro, sin embargo en Chiquimula no existen opciones en cuanto a variedades mejoradas o híbridos, ya que únicamente existen genotipos criollos con bajos rendimientos y genotipos mejorados de grano negro.

Con el fin de generar alternativas de producción que contribuyan a ofrecer nuevos y apropiados genotipos para el área es importante conocer nuevas expectativas de rendimientos, adaptabilidad, coloración, y características agronómicas en general. De genotipos que superen a los existentes, convirtiéndose en una opción para el agricultor del nororiente.

Debido a que en la región solo se utilizan genotipos criollos con susceptibilidad a enfermedades este es un problema que incide directamente en los bajos rendimientos del cultivo en la zona, actualmente se cuenta con variedades altamente rendidores con resistencia a enfermedades en otros países que deben de ser evaluadas para así poder ofrecer una nueva alternativa de producción sabiéndose que estos materiales alcanzan rendimientos en el Salvador de hasta 2818.57 kg/ha (CENTA-Nahuat, 2008) y los genotipos criollos alcanzan rendimientos máximos de 1624.28 kg/ha en Guatemala (según Suchini, R.) teniendo una diferencia de rendimiento de 818 kg.

9

Para ello se evaluó el potencial de rendimiento y adaptabilidad de los seis genotipos de frijol rojo en el Valle del Río San José, en dos unidades de producción y dos épocas de siembra, obteniendo información para el manejo del cultivo en la región proporcionando así una herramienta de desarrollo para la producción, evaluando las características agronómicas de los genotipos en el área.

10

IV. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Evaluar el rendimiento de seis genotipos de frijol rojo (Phaseolus vulgaris L.) en dos épocas de siembra en el Valle del Río ―San José‖ Chiquimula, Guatemala.

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Conocer y describir las características agronómicas de los seis genotipos de frijol rojo en las dos unidades de producción y las dos épocas de siembra.

Evaluar el potencial de rendimiento en kg\ha de los seis genotipos de frijol rojo en dos unidades de producción y las dos épocas de siembra.

Evaluar el porcentaje de incidencia presentado por los seis genotipos al mosaico común y al mosaico dorado amarillo.

Determinar la relación beneficio/costo que ofrecen los seis genotipos de frijol rojo en las dos unidades de producción y las dos épocas de siembra.

11

V. HIPOTESIS

5.1 HIPOTESIS ALTERNA:

Por lo menos uno de los genotipos de frijol a evaluar se comportará de manera diferente a los demás en cuanto a adaptabilidad y potencial de rendimiento de grano en kg/ha en cada una de las unidades de producción y las dos épocas de siembra.

12

VI. METODOLOGIA 6.1 LOCALIZACION DEL TRABAJO Las dos unidades de producción en las que se desarrolló el experimento se encuentran en el municipio de Chiquimula ubicadas en la localidad de la finca ―Santo Domingo‖ en el Valle del Río San José en el municipio de Chiquimula, departamento de Chiquimula, a una elevación de 420 msnm, ubicando el casco central de la finca en las coordenadas 14° 47’ 55‖ Latitud Norte y 89° 30’ 55‖ Longitud Oeste, Sistema Coordenado de Referencia Sistema Geodésico Mundial, Datum WGS 1984 según sistema de información geográfica (SIG-CUNORI) (Ver anexo 1). 6.1.1 Zona de vida La zona de vida para el área se caracteriza como bosque seco sub-tropical (De la Cruz, 1982). 6.1.2 Condiciones climáticas El área presenta una precipitación media de 850 mm, una evaporación promedio de 5.4 mm diarios, una humedad relativa media 60% anual, una temperatura media 28 grados centígrados según estación meteorológica de (CUNORI). 6.1.3 Suelo La localidad del experimento presenta variación en cuanto al tipo de suelo siendo estas según Simmons, Tarano y Pinto 1959. Esta finca posee dos suelos uno de ellos Perteneciente a los suelos poco profundos sobre material claro denominado oquen que ocupa un relieve escarpado y los afloramientos de material son comunes y el otro A la clase miscelánea de los suelos aluviales no diferenciados con textura franco arenosa con buen contenido de materia orgánica. 6.2 FACTORES A EVALUAR 6.2.1 Genotipos Se evaluó seis genotipos de frijol rojo recolectados, T1 y T2 en el Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal de el Salvador (CENTA), T3 y T4 genotipos hondureños el primero de estos proveniente de la Escuela Agrícola Panamericana (EAP) Zamorano colectados por Suchini, R, T5 y T6 son genotipos cultivados en la región, para utilizarse como testigos. El nombre de los genotipos de frijol a utilizar en el experimento son los Siguientes (Ver cuadro 3).

Cuadro 3. Genotipos de frijol

TRATAMIENTO NOMBRE DEL GENOTIPO T1 CENTA-NAHUAT T2 CENTA-SAN ANDRES T3 ROJO ZAMORANO T4 SANGRE DE TORO T5 ROJO CEDA (testigo) T6 ROJO CHILE (testigo)

13

6.2.2 Unidades de producción Las unidades de producción donde se llevó acabó la evaluación de los genotipos de frijol rojo están ubicadas dentro de la localidad de la finca ―Santo Domingo‖ en el Valle del Río San José en el municipio de Chiquimula, departamento de Chiquimula (Ver anexo 1) dichas unidades de producción presentan distintas características.

6.2.2.1 Unidad de producción llano el zarzal Se sitúa a una elevación 432 msnm, según Simmons, Tarano y Pinto 1959, Pertenece a los suelos poco profundos sobre material claro denominado oquen que ocupa un relieve escarpado y los afloramientos de material son comunes. Posee una textura arcillosa, Este solo puede ser cultivado en época de invierno por carecer de un sistema de riego.

6.2.2.2 Unidad de producción vega jaraguatera Se sitúa a una elevación de 405 msnm, según Simmons, Tarano y Pinto 1959, pertenece A la clase miscelánea de los suelos aluviales no diferenciados con textura franco limosa con buen contenido de materia orgánica. Esta unidad de producción está destinada para la época seca ó de apante por tener un sistema de riego por gravedad. 6.2.3 Epocas de siembra Las épocas de siembra del frijol en Chiquimula Según (Guerra, H. 2002), son tres, siembra de ―primera‖ ó de invierno llamado también frijol de ―arriesgado‖ que se siembra en los meses de mayo y junio, la segunda o ―postrera‖ que se realiza en los meses de agosto y septiembre, por lo general esta se hace en asocio con maíz y una tercera o de ―apante‖ o bajo riego que. Las siembras de primera y de segunda se establecen considerando el factor lluvia, La siembra de ―apante‖ depende de las unidades productivas y considerando el factor de condiciones de temperatura.

6.2.3.1 Epoca de siembra de segunda o postrera Se realizó la evaluación de los genotipos en esta época de siembra, que se realiza en los meses de agosto y septiembre por ser la más utilizada para la siembra por los agricultores de escasos recursos del área y se efectúa en terrenos que solo son cultivados considerando el factor lluvia (Ver anexo 1), unidad de producción 1.

6.2.3.2 Epoca de siembra de apante o bajo riego Se efectuó la evaluación de los genotipos en esta época de siembra que se realiza en los meses noviembre y diciembre considerando los factores de temperatura esta con fines de producción de más alto grado de productivo por ser en suelos de mejor calidad y con mejores condiciones de humedad para la planta (Ver anexo 1), unidad de producción 2.

14

6.3 VARIABLES A ESTUDIAR Días a floración (para su determinación ver 6.10.1) Días a madurez fisiológica (para su determinación ver 6.10.2) Adaptabilidad vegetativa y reproductiva (para su determinación ver 6.10.3) Determinación de vainas por planta (para su determinación ver 6.10.4) Determinación de granos por vaina (para su determinación ver 6.10.5) Determinación de tamaño de la semilla (para su determinación ver 6.10.6) Rendimiento en kg\ha (para su determinación ver 6.10.7) Porcentaje de incidencia al mosaico común y al mosaico dorado amarillo (para su determinación ver 6.10.8) Calculo de la relación beneficio-costo y tasa marginal de retorno (para su determinación ver 6.11.2) 6.4 DESCRIPCION DE LOS TRATAMIENTOS 6.4.1 Centa Nahuat Es una planta con crecimiento indeterminado arbustivo tipo IIB, presentando una madures fisiológica de 68 a 70 días con un rendimiento de 1973 kg/ha resistente al virus mosaico común y mosaico dorado amarillo posee tolerancia a enfermedades fungosas como mustia hilachosa, mancha angular y roya (CENTA-Nahuat, 2008). 6.4.2 Centa San Andrés Es un fríjol con tipo de crecimiento IIA indeterminado arbustivo, presentando una madurez fisiológica a los 68 a 70 días con un rendimiento 1590.90 kg/ha resistente al virus mosaico dorado y mosaico dorado amarillo posee susceptible a enfermedades fungosas como mustia hilachosa, roya y tolerante a bacteriosis común (CENTA- Nahuat, 2008). 6.4.3 Rojo Zamorano Según Suchini, R. Es un frijol con crecimiento indeterminado arbustivo tipo IIB porte erecto para siembra la madurez fisiológica de 76 a 80 días con un rendimiento con un rendimiento de 1818.18 kg\ha resistente a virus del mosaico y mosaico amarillo tolerante a mustia hilachosa, roya, antracnosis. 6.4.4 Sangre de Toro Según Suchini, R. Es una planta de porte pequeño con habito de crecimiento arbustivo tipo IIA con la madures fisiológica de 65 a 70 días con un rendimiento 1714 kg\ha tolerante a virus y enfermedades. 6.4.5 Rojo Seda (criollo) Según Morales, A. Es una planta de porte pequeña habito de crecimiento arbustivo indeterminado IIB, madures fisiológica ocurre de los 68 a 75 días con un rendimiento de 1624 kg\ha susceptible a virus y enfermedades. 6.4.6 Rojo Chile (criollo) Según Morales, A. Esta planta es de porte pequeña erecta su hábito de crecimiento arbustivo indeterminado IIB madura fisiológicamente a los 70 a 75 días con un rendimiento de 1685 kg\ha susceptible a virus y enfermedades.

15

6.5 DISEÑO EXPERIMENTAL Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con arreglo factorial 6 x 2 x 2, el cual se analizó en serie, realizando un análisis combinado entre épocas y unidades de producción.

6.6 MODELO ESTADISTICO

Yijkl: µ + Li +Bj (Li)+ k + Li k+ +€ijkl

Dónde: Yijkl = variable respuesta µ = efecto de la media general de la población Li = efecto de las i-ésimo localidades Bj (Li) = efecto anidado entre j-ésimo bloques y i-ésimo localidades k = efecto de los genotipos Li k = interacción de los genotipos con la i-ésimo localidad €ijkl = efecto del error experimental

6.7 UNIDAD EXPERIMENTAL La localidad vega jaraguatera cuenta con un tamaño de 38.6m por 43m (ver anexo 2) y la localidad llano zarzal con 25.6m por 65m (Ver anexo 3) de área para cada localidad, seis tratamientos cada uno con cuatro repeticiones cada tratamiento tendrá un tamaño 56 metros cuadrados siendo de 5.6m x 10m, lo cual suma un total de cuarenta y ocho bloques experimentales para los medios a evaluar. 6.8 CROQUIS DE CAMPO Los croquis de campo esta detallados en los anexos 2 y 3. 6.9 MANEJO DEL EXPERIMENTO 6.9.1 Preparación del terreno Para los terrenos en los cuales se realizaron los experimentos, se efectuaron distintas preparaciones culturales en las unidades de producción y las épocas de siembra siendo estas las siguientes: Unidad de producción uno: llano zarzal en esta se efectuaron limpias mediante la eliminación de los rastrojos presentes en el área. Unidad de producción dos: vega jaraguatera: la preparación de esta se llevó a cabo con una limpieza de malezas y posteriormente el paso de arado a una profundidad de 20 a 30 cm, seguido de dos pasos de rastra para lograr un suelo sin terrones y lograr suelos que ofrezcan condiciones favorables para el establecimiento y desarrollo del cultivo (CENTA, 2008).

16

6.9.2 Siembra Se realizó la siembra en las dos épocas, invierno y verano en ambas de forma directa, utilizando dos semillas por postura ya debidamente tratadas con Imindacloprid, Thiodicarb a razón de (2cc/0.45 kg de semilla). El distanciamiento empleado entre surco 0.4 metros y 0.4 metros entre plantas, con respecto a la unidad de producción uno: que es un área de ladera la siembra se realizó siguiendo las curvas a nivel (perpendicular a la pendiente) para reducir la pérdida de suelo y lavado de sus nutrientes para incrementar la productividad (CENTA, 2008).

6.9.3 Riegos La localidad uno: para la época de invierno en el llano zarzal se obtuvo agua con base a las lluvias que enmarcadas en el invierno de Guatemala. La localidad dos: para la época de verano en vega jaraguatera se le aplicaron riegos cada 8 días por inundación como lo realizan los productores del área. 6.9.4 Fertilizaciones Se realizó la aplicación de fertilizante 15-15-15 (N-P-K), a razón de 194.57 kg/ha al momento de la siembra y una aplicación de 46-0-0 (N-P-K) a razón de 54.86 kg/ha treinta días después de la siembra de acuerdo con los resultados que se obtengan del análisis químico que se haga del suelo y en base a las recomendaciones para el cultivo (Ver anexos 8 y 9).

Para la fertilización foliar de él cultivo se pueden realizar 1 ó 2 aplicaciones de fertilizantes foliares que contengan micro-nutrientes, una semana después del aporco de (25 a 30 días después de la siembra), se debe evitar el exceso de fertilidad, ya que bajo condiciones de alta humedad se producen plantas demasiado vigorosas con tallos suculentos y frágiles (CENTA, 2008).

6.9.5 Control de Malezas Control manual: la primera limpia se realizó a los 15 días después de la siembra, utilizando azadón; la segunda a los 40 días después de la siembra, utilizando la misma herramienta. Se efectuó un control químico para la eliminación de malezas pre-emergentes y malezas post-emergentes se aplicaron los herbicidas Fluazifop p-Butil para el control gramíneas a razón de (75cc/16lt de agua) y Fomesafen a razón de (75cc/16lt de agua) para el control de hojas anchas en el frijol a partir de la tercera hoja trifoliada desarrollada, aproximadamente 25 días después de la siembra (CENTA, 2008).

17

6.9.6 Control de Plagas y Enfermedades Se determinó la presencia de las siguientes plagas dentro del cultivo: tortuguilla (Diabrotica sp), mosca blanca (Bemisia tabaci), lorito verde ó mariquita (Empoasca kraemeri) utilizándose para su control aplicaciones a los quince, veintidós, treinta días después de la siembra con insecticidas de contacto como Deltamethrin a razón de (8cc/16lt de agua) y Phoxim a razón de (25cc/16lt de agua), estos insecticidas por no tener efecto sistémico no poseen un control prolongado en las poblaciones de mosca blanca y lorito verde, los cuales son transmisores de mosaico común y mosaico dorado requeridos en esta investigación para la evaluación de la resistencia de los genotipos, pero si controlan considerable mente el ataque de tortuguillas, posterior mente se determinó la presencia de picudo de la vaina (Trichapion godmani) al cual se le dio un control con una aplicación a los cuarenta y cinco días con un insecticida sistémico, Deltamethrin, Triazaphos a razón de (25cc/16lt de agua).

Para el control de enfermedades se utilizó Tebuconazol, Triadimenol a razón de (25cc/16lt de agua) a los 10 días después de la siembra como aplicación preventiva con el propósito de evitar enfermedades las enfermedades que se determinó su presencia son las siguientes: Mustia hilachosa (Thanatephorus cucumeris), mancha angular, (Phaeoisariopsis griseola); antracnosis (Colletotrichum lindemuthianun); utilizando para su control Trifloxystrbin, Tebuconazole a razón de (8grs/16lts de agua).

6.10 VARIABLES DE RESPUESTA 6.10.1 Días a floración Los días a floración se determinaron a partir del día de siembra hasta cuando más del 50% de las plantas posean una flor (CIAT 1987. Citado en Hernández, L. y Barquero, E. 2003).

6.10.2 Días a madurez fisiológica Se determinó los días a madurez fisiológica cuando Las vainas perdieron su pigmentación y comenzaron a secarse; Las semillas desarrollan el color rojo típico de la variedad. (CIAT, 1987).

6.10.3 Adaptación vegetativa y reproductiva La adaptación vegetativa se midió en el momento de la prefloración cuando las plantas alcanzaron su máximo desarrollo en R5 teniendo en cuenta el efecto que ejerce el hábito de crecimiento en el vigor de la planta, la adaptación reproductiva se midió en R9 tomando en cuenta las características siguientes Vainas por planta, granos por vaina y tamaño de la semilla basándose en la escala (1-9), (CIAT 1987).

18

6.10.4 Determinación de vainas por planta Para fines del estudio se tomó un 10% como muestra del total de plantas cosechadas de cada uno de los tratamientos contando a cada una de las plantas su total de vainas después se procedió a la suma de estas y luego se dividió entre el total de plantas para tener un gran total por cada tratamiento, ya que según parsons, 1981, citado en (Hernández, 2003) Se consideran a las vainas por planta a la cantidad de vainas que produce una planta; El número de vainas por planta es un carácter de tipo discontinuo ya que sus valores pueden ser expresados en números enteros White, 1985, citado en (Hernández, 2003). 6.10.5 Determinación de granos por vaina Para su determinación se tomó un 10% del total de las plantas cosechadas de cada uno de los tratamientos, realizando el conteo de cada una de las vainas la cantidad de semillas contenidas en cada una de estas, posteriormente esta sumatoria de semillas se dividió entre el total de vainas obtenidas en el tratamiento para determinar la cantidad de granos por vaina, según parsons, 1981 citado en (Hernández, 2003) los granos por vaina en una planta es el número de granos contenidos en la vaina.

6.10.6 Tamaño de la semilla El tamaño de la semilla se determinó con la toma del Peso de 100 semillas escogidas al azar determinando su peso en gramos con un 14% de humedad porcentaje apropiado para la investigación CIAT 1987, citado en (Hernández. 2003).

Pequeño menos de 25 g. Mediano de 25 g a 40 g. Grande más de 40g.

6.10.7 Rendimiento en kg/ha Para esto se tomó el rendimiento de cada genotipo en el área útil de las parcelas

experimentales y determinando a si su rendimiento en cada parcela los datos se expresan en

kg/ha para tener una mejor referencia de la producción total de cada genotipo en estudio, esta

se ajustó al 14% de humedad mediante la fórmula propuesta por el CIAT 1987, citado en

(Hernández. 2003).

6.10.8 Porcentaje de incidencia de mosaico común y mosaico dorado amarillo

Se determinó la incidencia del virus del mosaico común y mosaico dorado amarillo, en la fase R

8 y R9 (llenado de vainas), por medio de observaciones a la coloración de las vainas y de las

plantas, según la escala (1 — 9). CIAT 1987, citado en (Hernández. 2003), (Ver anexo 10).

1 a 3 = resistente 4 a 6 = tolerante 7 a 9 = susceptible.

19

6.11 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 6.11.1 Análisis Estadístico Se realizó un análisis de varianza combinando para las variables Días a floración y Días a madurez y covarianza para las variables de vainas por planta, granos por vaina, tamaño de la semilla, Rendimiento en kg\ha, Porcentaje de incidencia al mosaico común y al mosaico dorado amarillo la covarianza es un análisis de varianza con una co-variable que en este caso fue el número de plantas cosechadas, para así ajustar el rendimiento en kg/ha y los demás componentes del rendimiento al mismo número de plantas por parcela según el modelo estadístico propuesto. Como existió significancia se realizó una comparación de medias utilizando la prueba de Duncan al 95%de confianza Para así determinar con mayor grado de exactitud el comportamiento de los materiales a evaluar, los análisis se realizaron con el paquete estadístico MSTATC, versión 2.10. 6.11.2 Análisis económico Se determinó la relación beneficio-costo y la Tasa Marginal de Retorno (TMR) por medio de la realización de costos parciales de acuerdo con los costos de producción generales de la localidad y los precios de mercado en la región para determinar opciones tecnológicas de bajo costo y de mejor rentabilidad.

20

VII. RESULTADOS Y DISCUSION Luego de haber concluido con la fase de campo del experimento y haber obtenido la información generada en el estudio, se presentan los resultados de los seis tratamientos y cuatro repeticiones, en cada uno de los ensayos, siendo estos ensayos en el llano zarzal y la vega jaraguatera en los cuales se obtuvieron los datos para proceder a los análisis de varianza (ANDEVA) y de covarianza, correspondientes para cada una de variables a determinar siendo estas las siguientes: Días a floración, Días a madurez fisiológica, Adaptabilidad vegetativa y reproductiva, Determinación de vainas por planta, Determinación de granos por vaina, Determinación de tamaño de la semilla, Rendimiento en kg\ha, Porcentaje de incidencia al mosaico común y mosaico dorado amarillo.

7.1. DÍAS A FLORACIÓN Los días a floración se calcularon desde el momento de la siembra donde inicia la etapa de germinación (V0) hasta la etapa de desarrollo R6 ó floración cuando el 50% de las plantas tienen una o más flores abiertas (CIAT, 1987).

Cuadro 4. Análisis de varianza sobre el número de días a floración de seis genotipos de frijol en dos localidades, Chiquimula 2011.

Fuente de variación

G.L. S.C. C.M. Fc Ft Significancia

Localidad 1 0.083 0.083 0.1538 5.99 Error 6 3.250 0.542 Genotipos 5 214.000 42.8 57.7079 2.53 ** Loc x Genotipos 5 40.417 8.083 10.8989 2.53 ** Error 29 22.250 0.742 %C.V. 2.5

Figura 2. Relación genotipos de frijol y número de días a floración en

dos localidades, Chiquimula 2011. Figura 3. Relación de la interacción entre los genotipos de frijol y

localidades, Chiquimula 2011.

21

El

análisis de varianza mostró que existieron diferencias significativas entre los genotipos y entre la interacción de genotipos y localidades (Ver cuadro 04), observándose en la figura 02 al genotipo Centa San Andrés como el más precoz el cual reportó un total de 32 días para su floración. Lo que representó 9.68% menor cantidad de días en ambas localidades en comparación con los testigo Rojo Ceda y Rojo Chile. Lo que lo hace el genotipo más precoz a floración con un intervalo de 7 días entre él y la más tardía Sangre de Toro. Debido a que el análisis de varianza efectuado a los datos obtenidos en el campo, mostraron que en los genotipos existieron diferencias significativas entre las variedades y en las localidades por variedades. La comparación de medias de Duncan al 95.0% de confianza separa las variedades en cuatro categorías estadísticas (Ver cuadro 5) siendo los genotipos Centa San Andrés y Centa Nahuat en ambas localidades los que tardaron menor tiempo en florecer siendo de 32 días, mientras que el genotipo Sangre de Toro en la localidad de llano fue el más tardío con 39 días. Comparando los resultados obtenidos con evaluaciones llevadas a cabo en la región, se identificó un rango de 34 a 45 días de floración en 26 genotipos de fríjol (PROFRIJOL, 1995) lo que nos indica que los mejores genotipos clasificados por Duncan en el cuadro 05 superan el rango obteniendo un promedio de 32 días. La diferencia entre los días de duración de las etapas fenológicas de desarrollo entre los genotipos precoces y tardíos se ven afectos por factores como habito de crecimiento y características del genotipo, las cuales pueden ser condicionadas por el clima, la fertilidad, propiedades del suelo, luminosidad, temperatura, sequía entre otros (CIAT, 1982).

Genotipos Días a floración Agrupación por prueba de Duncan

Sn Adres /vega 31.75 A San Andrés/llano 31.75 A Nahuat/vega 32.00 A Nahuat/llano 32.00 A Zamorano/llano 33.00 A R chile/vega 34.75 B R ceda/llano 34.75 B R ceda/vega 35.00 B R chile/llano 36.50 C Zamorano/vega 36.75 C S toro/vega 37.00 C S toro/llano 38.75 D

Cuadro 5. Prueba de medias de Duncan sobre el número de días a floración

de los seis genotipos de frijol, Chiquimula 2011.

22

7.2 DÍAS A MADUREZ FISIOLÓGICA Los días a madurez fisiológica se determinaron en el momento cuando Las vainas perdieron su pigmentación y comenzaron a secarse; Las semillas desarrollan el color rojo típico de la variedad y pierden humedad. (CIAT, 1987).

Cuadro 6. Análisis de varianza sobre el número de días a madurez fisiológica de seis genotipos de frijol en dos localidades, Chiquimula 2011.

Fuente de variación

G.L. S.C. C.M. Fc Ft Significancia

Localidad 1 9.188 9.188 11.1176 5.99 **

Error 6 4.958 0.826

Genotipos 5 128.604 25.721 26.8003 2.53 **

Loc x Genotipos 5 10.438 2.088 2.1551 2.53

Error 29 28.792 0.96 %C.V. 1.44

Genotipos Días a

maduración Agrupación por

prueba de Duncan

R ceda 65.125 A

S toro 66.375 B

Zamorano 67.875 C

San Andrés 68.875 D

R chile 69.000 D

Nahuat 69.875 D

Figura 04. Relación de los genotipos de frijol y número de días a

madurez, Chiquimula 2011.

Figura 05. Relación de la interacción de localidades y genotipos de

frijol, con el número de días a maduración, Chiquimula 2011.

Cuadro 7. Prueba de medias de Duncan sobre el número de días a madurez fisiológica en seis genotipos de frijol, Chiquimula 2011.

Duncan Días a maduración

Agrupación por prueba de Duncan

Nahuat 69.875 A

R chile 69.000 A

San Andrés 68.875 A

Zamorano 67.875 B

S toro 66.375 C

R ceda 65.125 D

Cuadro 07. Prueba de medias de Duncan sobre el número de días a maduración en seis genotipos de fríjol, Chiquimula 2011.

23

El análisis de varianza mostro que existieron diferencias significativas entre los genotipos y las localidades (Ver cuadro 06), observándose en la figura 04 a Rojo Ceda como el genotipo más precoz siendo este, uno de los testigos. Rojo Ceda reportó un total de 65 días a maduración, lo que representó 6.15% menor cantidad de días en ambas localidades en comparación con los introducidos como Centa Nahuat, que reporto 70 días lo que implica una diferencia de 5 días entre ambos genotipos. La comparación de medias de Duncan al 95.0% de confianza clasificó las genotipos en 4 categorías estadísticas (Ver cuadro 7), las variedades precoces van de los 55 a los 70 días después de la siembra para alcanzar su madurez fisiológica según (I.N.T.A, 2001) (Instituto Nicaragüense De Tecnología Agrícola) citado en (Hernández, 2003). Comparando los resultados obtenidos con evaluaciones llevadas a cabo en la región, se identificó un rango de 70 a 75 días de maduración en 26 genotipos de fríjol (PROFRIJOL, 1995) lo que indica que los genotipos clasificados por Duncan en el cuadro 07 superan el rango obtenido por PROFRIJOL, obteniéndose en los genotipos evaluados en la presente investigación de 65 a 69 días. La diferencia entre los días de duración de las etapas fenológicas de desarrollo entre los genotipos precoces y tardíos se ven afectos por factores como habito de crecimiento y características del genotipo, las cuales pueden ser condicionadas por el clima, la fertilidad, propiedades del suelo, luminosidad, temperatura, sequía entre otros (CIAT, 1982).

24

7.3 ADAPTACIÓN VEGETATIVA Y REPRODUCTIVA Con el objetivo de determinar la adaptabilidad vegetativa y reproductiva de los genotipos se procedió a verificar y observar el desarrollo de los genotipos durante las periodos de siembra, tomando para ello también en cuenta el tamaño, vigor y características visibles de las plantas y teniendo en cuenta el efecto que ejerce el habitó de crecimiento de cada uno de los genotipos calificando a cada especie con observaciones de campo con respecto a la escala 1-9 propuesta por (CIAT,1987), esto se inicia en el momento que se llega a las condiciones para poder iniciar la etapa en la cual finalizan todas las fases vegetativas y aparecen los primeros botones florales en la fase de Prefloración (R5) sabiendo que si se llegó a esta etapa la planta cruzo los demás estadios, con esta se inicia la etapa reproductiva, terminando en la madurez fisiológica (R9)donde se da la cosecha de los frutos.

La identificación de cada etapa se hace con base en un código que consta de una letra y un número, la letra corresponde a la inicial de la fase a la cual pertenece la etapa; es decir V si es en la etapa vegetativa de la planta y R si es en la etapa reproductiva, el número 0 a 9 indica la posición de la etapa en la escala (Ver figura 1), en la etapa vegetativa se observó que las plantas presentarán los patrones de su especie, pasando por cada una de las etapas hasta llegar a R5 donde se realiza la evaluación de la adaptabilidad vegetativa, con esto se verificó que ellas no presentaron variación en su forma de crecimiento, en tanto se adaptan vegetativamente al área, con ciertas variaciones en el periodo de tiempo para alcanzar cada estadio debiéndose esto a distintos factores que influyen o afectan la duración de las etapas de desarrollo del frijol, el genotipo (cuyas características, habito de crecimiento y precocidad pueden variar), el clima, condiciones de fertilidad, características físicas del suelo, la sequía y la luminosidad, causan variación en las etapas (CIAT, 1982).

Para la fase reproductiva se observó que cada uno de los genotipos llegara a la etapa R9 teniéndose en cuenta también los factores anteriores de observación en campo y mediante los análisis de datos obtenidos como lo son rendimiento en kg/ha, vainas por planta, granos por vaina y el peso de 100 semillas, determinándose el comportamiento de los genotipos llegando estos a producir y adaptarse, no diciendo si son económicamente viables o de gran capacidad de producción, solo sabiendo que se adaptan a las condiciones del área de influencia evaluada la cual es el valle del Río San José de Chiquimula, Guatemala.

7.3.1 Adaptación vegetativa y reproductiva localidad llano zarzal Para la determinación de la adaptación vegetativa y reproductiva de los genotipos en el área se observó su desarrollo vegetativo como su capacidad de producción denotando que solo uno de los genotipos presento la mejor respuesta siendo este Centa Nahuat el que produjo en gran medida resistiendo a las condiciones impuestas en este ensayo y el de menor vigor en desarrollo como en cantidad de producción el Rojo Chile. (Ver cuadro 8).

25

7.3.2 Adaptación vegetativa y reproductiva localidad vega jaraguatera La adaptabilidad vegetativa y reproductiva determinada para esta época y unidad de producción tuvo variaciones en cuanto a que por poseer mejores condiciones en cuanto a mejor suelo, mejor nivel de humedad los genotipos presentaron mejores características en cuanto a vigor y capacidad de producción pero conservando siempre la mejor calidad en producción el genotipo Centa Nahuat sabiendo también que los genotipos Centa San Andres Y Rojo Ceda; presentaron buen desempeño en adaptabilidad vegetativa y reproductiva siendo un poco menor en cuanto a calidad de adaptación dejando en último lugar al genotipo Rojo Chile. (Ver cuadro 9).

GENOTIPOS Variantes

R5 Calificación R9 Calificación

Nahuat 1 Excelente 1 Excelente

San Andrés 3 Buena 3 Buena

Rojo Zamorano 5 Intermedia 5 Intermedia

Sangre de Toro 7 Pobre 7 Pobre

Rojo ceda 2 Excelente 2 Excelente

Rojo Chile 8 Pobre 8 Pobre

GENOTIPOS Variantes

R5 Calificación R9 Calificación

Nahuat 1 Excelente 1 Excelente

San Andrés 3 Buena 3 Buena

Rojo Zamorano 3 Buena 3 Buena

Sangre de Toro 5 Intermedia 5 Intermedia

Rojo ceda 2 Excelente 2 Excelente

Rojo Chile 7 Pobre 7 Pobre

Cuadro 9. Estándares de adaptación vegetativa y reproductiva localidad vega para los

genotipos de frijol, Chiquimula 2011

Cuadro 09. Estándares de adaptación vegetativa y reproductiva de los genotipos de fríjol, Chiquimula 2011

Cuadro 8. Estándares de adaptación vegetativa y reproductiva localidad llano para los genotipos de frijol, Chiquimula 2011.

Cuadro 08. Estándares de adaptación vegetativa y reproductiva de los genotipos de fríjol, Chiquimula 2011.

26

7.4 DETERMINACIÓN DE VAINAS POR PLANTA Según Parsons, 1981, citado en (Hernández, 2003) Se consideran a las vainas por planta a la cantidad de vainas que produce una planta, para ello se tomó un 10% como muestra del total de plantas cosechadas de cada uno de los tratamientos contando a cada una de las plantas su total de vainas, después se procedió a la suma de estas y luego se dividió entre el total de plantas para tener un gran total por cada tratamiento.

Cuadro 10. Análisis de covarianza del número de vainas por planta de los seis

genotipos de frijol en dos localidades, Chiquimula 2011.

Fuente de variación

G.L. S.C. C.M. Fc Ft Significancia

Localidad 1 9.46 9.46 5.643 5.99

Error 6 10.058 1.676

Genotipos 5 112.397 22.479 5.711 2.53 **

Loc x Genotipos 5 22.89 4.578 1.163 2.53

Error 29 114.141 3.936 %C.V. 22.5

Genotipos de fríjol Vainas/planta Agrupación por prueba

de Duncan

Nahuat 11.44 A

R ceda 11.31 A

San Andrés 8.81 B

Zamorano 8.47 B

S toro 7.30 BC

R chile 5.54 C

Figura 6. Relación de los genotipos de frijol y número de vainas

por planta, Chiquimula 2011.

Figura 7. . Relación de la interacción de localidades y genotipos

de frijol, con el número de vainas por planta, Chiquimula 2011

Cuadro 11. Prueba de medias de Duncan del número de vainas por planta, en

seis genotipos Chiquimula 2011.

27

El análisis de covarianza mostró que existieron diferencias significativas entre los genotipos (Ver cuadro 10), observando a Centa Nahuat con el mayor número de vainas por planta el cual reportó un total de 11 vainas. Lo que representó 1.15% más cantidad de vainas por planta para en localidades, en comparación con el testigo Rojo Ceda (Ver figura 6). La comparación de medias con Duncan al 95.0% de confianza clasificó los genotipos en 3 categorías estadísticas, las medias obtenidas del análisis mostraron que el genotipo con mayor numero de vainas fue Centa Nahuat el cual obtuvo 11 vainas por planta y con el de menor número fue el genotipo Rojo Chile con un aproximado de 6 vainas por planta (Ver cuadro 11). Comparando los resultados obtenidos con evaluaciones llevadas a cabo en la región, se identificó un rango de 5 a 16 vainas por planta en 26 genotipos de fríjol (PROFRIJOL, 1995) lo que nos indica que los resultados mostrados por los genotipos clasificados por Duncan en el cuadro 11 mostraron obtener igual rango. Según White, 1985 citado en (Hernández, 2003) expresa que ―un mayor número de vainas por planta puede provocar reducción en el número de granos por vaina y peso de granos‖ lo que se conoce como compensación. Lo anterior significa que aunque las vainas por plata son un componente importante del rendimiento, no necesariamente la planta con mayor número de vainas va a poseer el mejor rendimiento.

28

7.5 DETERMINACIÓN DE GRANOS POR VAINA Según Parsons, 1981 citado en (Hernández, 2003) los granos por vaina en una planta es el número de granos contenidos en la vaina; para la determinación se tomó un 10% del total de las plantas cosechadas de cada uno de los tratamientos, realizando el conteo de cada una de las vainas la cantidad de semillas contenidas en cada una de estas, posteriormente esta sumatoria de semillas se dividió entre el total de vainas obtenidas en el tratamiento para determinar la cantidad de granos por vaina.

Cuadro 12. Análisis de covarianza del número de granos por vaina de seis

genotipos de frijol en dos localidades, Chiquimula 2011.

Fuente de variación

G.L. S.C. C.M. Fc Ft Significancia

Localidad 1 2.224 2.224 12.7986 5.99 **

Error 6 1.043 0.174

Genotipos 5 1.125 0.225 1.4593 2.53

Loc x Genotipos 5 2.815 0.563 3.6528 2.53 **

Error 29 4.47 0.154

%C.V. 10.29

Figura 8. Relación de genotipos de frijol y el número de granos por

vaina, Chiquimula 2011.

Figura 9. Relación de localidades y el número de granos por vaina, Chiquimula 2011.

Figura 07. Relación de localidades y peso de 100 semillas, Chiquimula 2011.

29

El análisis de covarianza mostro que existieron diferencias significativas entre las localidades y

entre la interacción de genotipos y localidades (Ver cuadro 12), observándose en la figura 9 al

genotipo Centa Nahuat en la localidad vega jaraguatera con el mayor número de granos por

vainas el cual reportó un total de 4.77 granos por vaina. Lo que representó 5.5% mayor

cantidad de granos por vaina para ambas localidades en comparación con el testigo Rojo Ceda.

Los genotipos mostraron diferencia en cuanto al número de granos por vaina el cual obtuvo un

rango entre 5 y 3 granos, la comparación de medias por Duncan al 95% de confianza define 5

categorías (Ver cuadro 13).

Comparando los resultados obtenidos con evaluaciones llevadas a cabo en la región, se

identificó un rango de 2 a 4 granos por vaina en 26 genotipos de fríjol (PROFRIJOL, 1995) lo

que nos indicó que los genotipos clasificados por Duncan en el cuadro 13 expresaron

resultados similares a los obtenidos en la evaluación citada anteriormente.

El número de granos por vaina se asocia con el rendimiento, según Artola, 1990, citado en

(Hernández, 2003), el número de granos por vaina en una planta es característica genética

propia de cada variedad que se altera poco con las condiciones ambientales.

Genotipos de Fríjol Granos/Vaina

Agrupación por prueba de Duncan

Nahuat/vega 4.765 A R ceda/vega 4.517 AB Sn Andrés/vega 4.265 ABC S toro/vega 4.047 BCD R chile/vega 3.913 BCD Zamorano/vega 3.819 CD Sn Andrés/llano 3.804 CD Zamorano/llano 3.626 DE S toro/llano 3.454 DE R ceda/llano 3.438 DE R chile/llano 3.116 E Nahuat/llano 3.022 E

Cuadro 13. Prueba de medias de Duncan sobre el número de granos por vaina,

en los seis genotipos, Chiquimula 2011.

30

7.6 TAMAÑO DE LA SEMILLA El tamaño de la semilla se determinó con la toma del Peso de 100 semillas escogidas al azar determinando su peso en gramos con un 14% de humedad porcentaje apropiado para la investigación (CIAT, 1987), citado en (Hernández, 2003) dándose para ello las siguientes clasificaciones:

Pequeño menos de 25 g. Mediano de 25 g a 40 g. Grande más de 40g

Cuadro 14. Análisis de covarianza sobre el tamaño de la semilla de seis genotipos de frijol en dos localidades, Chiquimula 2011.

F. de variación G.L. S.C. C.M. Fc Ft Significancia

Localidad 1 0.161 0.161 0.0766 5.99

Error 6 12.628 2.105

Genotipos 5 72.946 14.589 5.4886 2.53 **

Loc x Genotipos 5 13.995 2.799 1.053 2.53

Error 29 77.084 2.658

%C.V. 6.33

Ducan Peso de 100

semillas Tamaño de la semilla

(CIAT, 1987) Agrupación por prueba

de Duncan

San Andrés 27.078 Mediana A

Zamorano 26.682 Mediana A

R ceda 26.620 Mediana A

Nahuat 26.490 Mediana A

R chile 23.89 Pequeña B

S toro 23.865 Pequeña B

Figura 10. Relación de genotipos de frijol y peso de 100 semillas,

Chiquimula 2011.

Figura 11. Relación de localidades y peso de 100 semillas, Chiquimula 2011.

Figura 07. Relación de localidades y peso de 100 semillas, Chiquimula 2011.

Cuadro 15. Prueba de medias de Duncan sobre el tamaño de la semilla ó peso

de 100 semillas, en los seis genotipos Chiquimula 2011.

31

El análisis de covarianza mostró que existieron diferencias significativas entre los genotipos (Ver cuadro 14), observándose en la figura 10 y 11 al genotipo Centa San Andrés con mayor peso de 100 semillas el cual reportó un total de 27.078g. Lo que representó 1.69% mayor peso en gramos por 100 semillas para ambas localidades en comparación con los testigos Rojo Ceda y Rojo Chile. Denotándose con esto que los genotipos introducidos dan mejor peso y por ende tienen un mayor tamaño. La comparación de medias por Duncan al 95% de confianza mostró que el peso de 100 semillas de los genotipos evaluados se agrupó en 2 categorías estadísticas (Ver cuadro 15). El CIAT, 1987 clasificó las semillas en tres tamaños y con base a los resultados obtenidos por los genotipos evaluados se clasificaron como grano pequeño y grano mediano en ambas localidades. Comparando los resultados obtenidos con evaluaciones llevadas a cabo en otras localidades, se identificó un rango de 14g a 18g por 100 semillas en 26 genotipos de fríjol (PROFRIJOL, 1995) indicando que los resultados de los genotipos clasificados por Duncan en el cuadro 15 superaron los rangos anteriores debido a que los genotipos evaluados en la presente investigación obtuvieron un promedio de 23g a 26g por el peso de las 100 semillas. Según García, 1991, citado en (Hernández, 2003) menciona que el peso promedio del grano tiene efecto similar al número de vainas por planta y el número de granos por vaina en la determinación del rendimiento es decir, que es un componente importante en la determinación del rendimiento.

32

7.7 RENDIMIENTO EN kg/ha Se determinó el rendimiento de cada genotipo en el área útil de las parcelas experimentales, los

datos se expresan en kg/ha para tener una mejor referencia de la producción total de cada

genotipo en estudio, esta se ajustó al 14% de humedad mediante la fórmula propuesta por el

(CIAT, 1987), citado en (Hernández, 2003).

Cuadro 16. Análisis de covarianza sobre el rendimiento en kg/ha de seis genotipos de frijol en dos localidades, Chiquimula 2011.

Fuentes de variación

G.L. S.C. C.M. Fc Ft Significancia

Localidad 1 146894.82 146894.82 5.36 5.99

Error 6 164458.28 27409.7133

Genotipos 5 648337.447 129667.489 4.7307 2.53 **

Loc x Genotipos 5 197325.533 39465.1066 1.2354 2.53

Error 29 926390.183 31944.4891

%C.V. 29.22

Genotipos Rendimiento kg/ha Agrupación por Duncan

Nahuat 872.4 A San Andrés 627.4 AB R ceda 597.4 B Zamorano 538.9 B R chile 531.1 B S toro 503.1 B

Figura 12. Relación de genotipos y rendimiento en kg/ha, Chiquimula 2011.

Figura 13. Relación de genotipos y localidades con el rendimiento en

kg/ha, Chiquimula 2011.

Cuadro 17. Prueba de medias de Duncan para el rendimiento en

kg/ha de los seis genotipos de frijol, Chiquimula 2011.

33

El análisis de covarianza del cuadro 16 mostró que existieron diferencias significativas entre los genotipos, observándose en la figura 12 y 13 al genotipo Nahuat con mayor rendimiento en kg/ha el cual reportó un total de 872.4 kg/ha; lo que representó 46.03% mayor rendimiento para ambas localidades en comparación con los testigos Rojo Ceda y Rojo Chile. La diferencia entre los rendimientos entre los genotipos precoces y tardíos se ven afectos por factores como habito de crecimiento y características del genotipo, las cuales pueden ser condicionadas por el clima, la fertilidad, propiedades del suelo, luminosidad, temperatura, sequía entre otros (CIAT, 1982), el rendimiento es el resultado de la combinación de todos es tos factores para que estos desarrollen su potencial genético de producción (Hernández, 2003). Comparando los resultados obtenidos con evaluaciones llevadas a cabo por (PROFRIJOL, 1995), se identificó un rango de 166 a 750 kg/ha en 26 genotipos de fríjol indicando que los resultados de los genotipos clasificados por Duncan en el cuadro 17 se encontraron dentro del mismo rango de producción. Con base a (Salguero, A. 2006) reportó un rango de 838 a 858 kg/ha en 3 genotipos de frijol rojo en el valle de Jocotán y comparándolos con los resultados obtenidos en la presente investigación se identificó que los mejores genotipos determinados en la prueba de Duncan (Ver cuadro 17) se encuentran dentro del rango referenciado por Salguero, 2006. Los genotipos mostraron diferencia significativa en el análisis de covarianza en cuanto a su rendimiento en kg/ha, la separación de medias por Duncan al 95% de confianza señala que los rendimientos se distribuyen en 2 categorías estadísticas, los mejores rendimientos corresponden a los genotipos Centa Nahuat y Centa San Andrés y el menor rendimiento al genotipo Sangre de Toro. Cabe señalar que los dos testigos locales fueron superados por los genotipos salvadoreños Centa Nahuat Y Centa San Andrés.

34

7.8 INCIDENCIA DEL MOSAICO COMUN La incidencia del virus del mosaico se determinó en la fase R8 y R9 (llenado de vainas), por medio de observaciones a la coloración de las vainas y de las plantas, según la escala (1—9) (CIAT, 1987), citado en (Hernández, 2003), el mosaico común (BGMV) se caracteriza por presentar plantas con manifestaciones con áreas verde claro en la lámina foliar y verde oscuro en las nervaduras, enrollado hacia dentro con una distorsión también se presenta enanismo (CENTA, 2008). 1 – 3 Resistente 4 – 6 Tolerante 7 – 9 Susceptible Cada uno de estos niveles a su vez tiene un margen de plantas en porcentajes, para ello

observar el cuadro propuesto de Escala general 1-9 para la evaluación de variables de

rendimiento y de enfermedades virales (CIAT, 1987) (Ver anexo 10).

Cuadro 18. Análisis de covarianza sobre el porcentaje de mosaico común de seis genotipos de frijol en dos localidades, Chiquimula 2011.

Fuente de variación

G.L. S.C. C.M. Fc Ft Significancia

Localidad 1 746.631 746.631 3.4624 5.99 Error 6 1293.824 215.637 Genotipos 5 18727.156 3745.431 87.1063 2.53 ** Loc x Genotipos 5 677.205 135.441 3.1499 2.53 ** Error 29 1289.952 42.998 %C.V. 1.44

Figura 14. Relación de genotipos de frijol y porcentaje de plantas

con mosaico común, Chiquimula 2011.

Figura 15. Relación de localidades y porcentaje de plantas con

mosaico común, Chiquimula 2011.

35

Genotipos

Porcentaje incidencia de plantas con

mosaico común

Determinación según escala 1 -9

por él % de incidencia

Agrupación por prueba de Duncan

Nahuat/vega 5.93 Resistente A Nahuat/llano 6.82 Resistente B Zamorano/llano 9.14 Resistente B San Andrés/llano 9.90 Resistente B San Andrés/vega 12.56 Resistente C Zamorano/vega 15.48 Resistente C R ceda/llano 26.41 Tolerante C R ceda/vega 30.67 Tolerante D S toro/llano 40.88 Tolerante D R chile/llano 49.35 Tolerante D S toro/vega 62.52 Tolerante D R chile/vega 62.67 Tolerante D

El análisis de covarianza del cuadro 18 mostró que existieron diferencias significativas entre los genotipos y entre la interacción de genotipos y localidades, observándose en la figura 14 y 15 al genotipo Centa Nahuat con menor porcentaje de plantas con virosis con mosaico común el cual reportó un total de 5.93%/ha. Lo que representó 91.01% menos cantidad de plantas con presencia de mosaico común para ambas localidades en comparación con los testigos Rojo Ceda y Rojo Chile. La diferencia entre los porcentajes de plantas con problemas de mosaico común. Esta enfermedad de carácter viral es considerada como uno de los principales limitantes para la siembra de frijol en el área de influencia, la separación de medias por Duncan al 95% de confianza señala que las incidencias se distribuyen en 4 categorías estadísticas y a su vez en 2 de las clasificaciones propuestas por (CIAT, 1987), siendo Centa Nahuat el genotipo que presento menor sintomatología. Debido a que los factores climáticos de Chiquimula son propicios para la proliferación de los insectos vectores del virus se tuvo una buena presencia de dichos vectores para poder constatar la presencia de la enfermedad entre los genotipos.

Cuadro 19. Prueba de medias de Duncan y determinación según escala 1-9 sobre el porcentaje de plantas con mosaico común, Chiquimula 2011.

Ducan

Porcentaje incidencia de plantas con

mosaico común

Determinación según escala 1 -9 por él % de

incidencia

Agrupación por prueba de Duncan

Nahuat/vega 5.93 Resistente A

Nahuat/llano 6.82 Resistente B

Zamorano/llano 9.14 Resistente B

San Andrés/llano 9.90 Resistente B

San Andrés/vega 12.56 Resistente C

Zamorano/vega 15.48 Resistente C

R ceda/llano 26.41 Tolerante C

R ceda/vega 30.67 Tolerante D

S toro/llano 40.88 Tolerante D

R chile/llano 49.35 Tolerante D

S toro/vega 62.52 Tolerante D

R chile/vega 62.67 Tolerante D Cuadro 15. Prueba de medias de Duncan sobre el porcentaje de plantas con mosaico común, Chiquimula 2011.

36

7.9 INCIDENCIA DEL MOSAICO DORADO Se determinó la incidencia del virus del mosaico dorado amarillo, en la fase R 8 y R9 (llenado de vainas), por medio de observaciones a la coloración de las vainas y de las plantas, según la escala (1—9) (CIAT, 1987) citado en (Hernández, 2003), Virus del mosaico dorado amarillo (BGYMV) en este las hojas presentan un color amarillo intenso si las plantas son afectadas antes de la floración hay aborto prematuro de las flores y de formación de las vainas las semillas presentan manchas y deformaciones y su peso disminuye (CENTA, 2008).

1 – 3 Resistente 4 – 6 Tolerante 7 – 9 Susceptible Cada uno de estos niveles a su vez tiene un margen de plantas en porcentajes, para ello observar el cuadro propuesto de Escala general 1-9 para la evaluación variables de rendimiento y de enfermedades virales (CIAT, 1987) (ver anexo 10).

Cuadro 20. Análisis de covarianza sobre el porcentaje de mosaico dorado de seis genotipos de frijol en dos localidades, Chiquimula 2011.

Fuente de variación

G.L. S.C. C.M. Fc Ft Significancia

Localidad 1 91.273 91.273 0.5573 5.99

Error 6 982.578 163.763

Genotipos 5 19779.618 3955.924 61.7651 2.53 **

Loc x Genotipos 5 377.026 75.405 1.1773 2.53

Error 29 1921.437 64.048

%C.V. 25.16

Figura 16. Relación de genotipos y porcentaje de plantas con mosaico dorado, Chiquimula 2011.

Figura 13. Relación de genotipos y porcentaje de plantas con mosaico dorado, Chiquimula 2011.

Figura 17. Relación de la interacción entre genotipos y localidades con porcentaje de plantas con mosaico dorado, Chiquimula 2011.

Figura 14. Relación de la interacción entre genotipos y localidades con porcentaje de plantas con mosaico dorado, Chiquimula 2011.

37

El análisis de covarianza del cuadro 20 mostró que existieron diferencias significativas entre los genotipos, observándose en la figura 16 y 17 al genotipo Centa Nahuat con menor porcentaje de plantas con virus mosaico dorado, el cual reportó un total de 6.663%/ha. Lo que representó 88.87% menos cantidad de plantas con presencia de mosaico dorado para ambas localidades en comparación con los testigo Rojo Ceda y Rojo Chile. La mayoría de los genotipos del experimento presentaron síntomas de forma intermedia en ambas localidades excepto el genotipo Centa Nahuat que presento menos síntomas y resulto ser el menos susceptible en la categoría de resistente. La separación de medias por Duncan al 95% de confianza señala que las incidencias se distribuyen en 3 categorías estadísticas y a su vez en 2 de las clasificaciones propuestas por (CIAT, 1987). La diferencia entre los porcentajes de plantas con problemas de mosaico dorado entre los genotipos, se ven afectos por factores como habito de crecimiento y características del genotipo como resistencia o tolerancia a dichos virus, debido a la inoculación de las plantas por parte de los insectos vectores, la existencia de dichos insectos pueden ser condicionadas por el clima, temperatura.

Genotipos % de plantas con mosaico

dorado

Determinación según escala 1 -

9 por él % de incidencia

Agrupación por prueba de Duncan

Nahuat 6.663 Resistente A San Andrés 12.803 Resistente A Zamorano 23.572 Resistente B S toro 56.894 Tolerante B R ceda 31.141 Tolerante C R chile 59.761 Tolerante C

Cuadro 21. Prueba de medias de Duncan y determinación según escala 1-9 sobre el porcentaje de plantas con mosaico dorado, Chiquimula 2011.

Cuadro 17. Prueba de medias de Duncan sobre el porcentaje de plantas con mosaico común, Chiquimula 2011.

38

7.10 ANÁLISIS ECONÓMICO 7.10.1 Presupuestos parciales Se presenta la estructura del presupuesto parcial para cada uno de los seis genotipos en cada unidad de siembra y época de producción que se realizaron en este estudio. Para ello se presentaron los rendimientos promedios de todos los genotipos en cada una de las unidades de producción en kg/ha, también un ajuste de un 10% al rendimiento debido a algún error cometido principalmente por tamaño de la parcela experimental, una oportuna época de cosecha o un mejor manejo de cultivo, Según Morales, E (2008).

Con el propósito de identificar el genotipo con mayor beneficio económico, se determinaron los costos variables de cada una de las actividades del manejo agronómico, así también los ingresos netos de comercialización de cada genotipo, para ser analizados después mediante el análisis de presupuestos parciales con el cálculo de la tasa marginal de retorno de la siguiente manera:

Cuadro 22. Presupuesto parcial del cultivo frijol rojo en la localidad llano zarzal, en el valle del Rio San José Chiquimula para septiembre 2010 a diciembre 2010.

CONCEPTO TRATAMIENTOS ó GENOTIPOS

Nahuat San

Andrés Zamorano S. Toro R. Ceda R. Chile

Rendimiento kg/ha 811.07 519.43 358.70 489.65 553.03 313.16

Ajuste del 10% kg/ha 729.97 467.50 322.83 440.69 497.73 281.85

Precio del mercado Q13.22 C/kg

Ingreso Bruto(IB) Q9650.20 Q6180.35 Q4267.81 Q5825.92 Q6579.99 Q3726.05

Costos Variables

Semilla CENTA NAHUAT Q362.5

Mano de obra Q2060.47

Semilla CENTA SAN ANDRES Q362.5

Mano de obra Q1874.73

Semilla ROJO ZAMORANO Q328.12

Mano de obra Q1772.36

Semilla SANGRE DE TORO Q312.5

Mano de obra Q1855.76

Semilla ROJO CEDA Q321.88

Mano de obra Q1896.13

Semilla ROJO CHILE Q312.5

Mano de obra Q1743.36

Total Costos Variables Q2422.97 Q2237.23 Q2100.48 Q2183.88 Q2218.01 Q2055.86

Beneficio Neto Q2834.75 Q-449.26 Q-2221.6 Q-729.72 Q-26.34 Q-2717.2

39

Cuadro 23. Análisis de dominancia del presupuesto parcial del costo de producción de la unidad de producción llano zarzal, Chiquimula 2011

Análisis Económico

Genotipos I.N. C.V. Dominancia

Llano zarzal Nahuat Q2834.75 Q2422.97 ND

Cuadro 24. Calculo de la tasa marginal de retorno del costo de producción de la unidad de producción llano zarzal, Chiquimula 2011

Llano zarzal Genotipos I N c v T.M.R

Nahuat Q2834.75 Q2422.97 Q1.17

Los tratamientos no dominados que se observaron en el cuadro 23, fueron determinados iniciando con el tratamiento de mayor costo variable y siguiendo con el próximo de menor costo variable. El cálculo de tasa marginal de retorno entre genotipos se hizo con la diferencia entre los beneficios netos y los costos variables, los cuales posteriormente fueron divididos entre sí. El análisis de los resultados, mostraron que el genotipo Centa Nahuat cuantificó mayor beneficio económico, debido a que obtuvo una tasa marginal de 1.17 más, lo que significó la obtención de Q.1.17 por cada quetzal que se invirtió en el uso de Centa Nahuat en comparación con el resto de los genotipos.

40

Cuadro 25. Presupuestos parciales del cultivo frijol rojo en la localidad vega jaraguatera, en el valle del Rio San José Chiquimula para diciembre 2010 - febrero 2011.

CONCEPTO TRATAMIENTOS ó GENOTIPOS

Nahuat San

Andrés Zamorano S. Toro R. Ceda R. Chile

Rendimiento kg/ha 933.68 735.32 719.05 516.48 641.70 748.97

Ajuste del 10% kg/ha 840.31 661.80 647.15 464.84 577.50 674.08

Precio del mercado Q13.77 C/kg

Ingreso Bruto(IB) Q11571 Q9112.99 Q8911.26 Q6400.84 Q7952.17 Q9282.05

Costos Variables

Semilla CENTA NAHUAT Q362.5

Mano de obra Q2395.87

Mecanización Q1150

Semilla CENTA SAN ANDRES Q362.5

Mano de obra Q2269.55

Mecanización Q1150

Semilla ROJO ZAMORANO Q328.12

Mano de obra Q2259.18

Mecanización Q1150

Semilla SANGRE DE TORO Q312.5

Mano de obra Q2130.17

Mecanización Q1150

Semilla ROJO CEDA Q321.88

Mano de obra Q1489.9

Mecanización Q1150

Semilla ROJO CHILE Q312.5

Mano de obra Q2278.23

Mecanización Q1150

Total Costos Variables Q3908.37 Q3782.05 Q3737.30 Q3592.67 Q2961.78 Q3740.73

Beneficio Neto Q3985.13 Q1653.44 Q1499.90 Q-864.33 Q596.95 Q1868.82

41

Cuadro 26. Análisis de dominancia del presupuesto parcial del costo de producción de la unidad de producción vega jaraguatera, Chiquimula 2011

Análisis Económico

Genotipos I.N. C.V. Dominancia

Veg

a

Nahuat Q3985.13 Q3908.37 ND R. Chile Q1868.82 Q3740.73 ND

San Andrés Q1653.44 Q3782.05 D Zamorano Q1499.90 Q3737.30 ND

R. Ceda Q596.95 Q2961.78 ND

Cuadro 27. Calculo de la tasa marginal de retorno del costo de producción de la unidad de producción vega jaraguatera, Chiquimula 2011

Veg

a

Genotipos I N c v T.M.R

Nahuat Q2116.31 Q167.64 Q12.6

R. Chile Q368.92 Q3.43 Q107.6

Zamorano Q902.95 Q775.52 Q1.12

Los tratamientos no dominados que se observaron en el cuadro 26, fueron determinados iniciando con el tratamiento de mayor costo variable y siguiendo con el próximo de menor costo variable. El cálculo de tasa marginal de retorno entre genotipos se hizo con la diferencia entre los beneficios netos y los costos variables, los cuales posteriormente fueron divididos entre sí. El análisis de los resultados, mostraron que el genotipo Rojo Zamorano cuantificó mayor beneficio económico, debido a que obtuvo una tasa marginal de 1.12 más sobre el genotipo anterior, lo que significó la obtención de Q.1.12 por cada quetzal que se invirtió en uso del genotipo anterior.

Según los cuadros de presupuestos parciales en cada una de las localidades hubo variación del mejor genotipo económicamente hablando para ambas localidades, pero se resalta que para el primer experimento en la localidad de llano zarzal el genotipo de mayor dominancia y tasa marginal de retorno fue Centa Nahuat, para la segunda fase del experimento en la localidad de vega jaraguatera el genotipo con mayor dominancia y tasa marginal de retorno fueron Rojo Zamorano, Rojo Chile, Centa Nahuat. Es importante notar que en ambas localidades el genotipo Centa Nahuat clasificó entre los mejores en el análisis de dominancia y la tasa marginal de retorno.

Estadísticamente en las dos fases del experimento el mejor genotipo fue el Centa Nahuat dado a que reporta los mayores rendimientos en kg/ha, vainas por planta, granos por vaina y con respecto a la incidencia de virosis. Sin embargo desde el punto de vista económico el análisis muestra que para cada localidad hay un genotipo dominante que da el mayor beneficio económico medido con los indicadores T.M.R y análisis de dominancia.

42

VIII. CONCLUSIONES

De los seis genotipos estudiados tres presentan las mejores expectativas en el área de influencia del Valle del Río ―San José‖ Chiquimula, se determinó que dos presentan una excelente adaptabilidad vegetativa y reproductiva siendo estos CENTA NAHUAT Y ROJO CEDA en ambas localidades del experimento y un tercero con clasificación buena fué CENTA SAN ANDRES.

Según las pruebas de rango múltiple se determinó que los mejores resultados estadísticos en rendimiento fueron para la variedad CENTA NAHUAT en ambas localidades con una media de 872.4 kg/ha por lo tanto se acepta la hipótesis alterna de que al menos uno de los genotipos de frijol a evaluar se comportará de manera diferente a los demás en cuanto a adaptabilidad y potencial de rendimiento de grano en kg/ha en cada una de las unidades de producción y las dos épocas de siembra, siendo la mejor de estas la localidad de Vega Jaraguatera en la Época de Verano.

Se conocieron y describieron las características agronómicas de cada uno de los seis genotipos de frijol rojo determinándose que el genotipo CENTA NAHUAT se desarrollo de mejor manera con respecto a los demás genotipos en cuanto a las variables medidas en la investigación. En relación a la incidencia de las enfermedades virales, mosaico común y mosaico dorado el genotipo con mejor resistencia fue CENTA NAHUAT el cual cuantifico el menor porcentaje de plantas infectadas obteniendo 5.93% y 6.66% de plantas con incidencia a virosis respectivamente.

Se determinó de la relación beneficio/costo y tasa marginal de retorno para tener un punto de vista agroeconómico, observando que el mejor genotipo fue CENTA NAHUAT el cual obtuvo 1.53 en la relación beneficio/costo y una tasa marginal de retorno de 12.6%, para la localidad de vega jaraguatera. En el caso de la localidad de llano zarzal el genotipo CENTA NAHUAT cuantificó 1.42 en la relación beneficio/costo y 1.17% en su tasa marginal de retorno, identificándose como el mejor genotipo con mayor beneficio económico debido a que se presentó en ambas épocas.

43

IX. RECOMENDACIONES

Efectuar nuevos experimentos con los genotipos sobresalientes de este experimento pero utilizando diferentes manejos agronómicos (distanciamientos a siembra, fertilizaciones, diferentes elevaciones sobre el nivel del mar), para obtener nuevos resultados y reconocer el más conveniente para distintas zonas siempre teniendo en cuenta a los productores de subsistencia y a los comerciales.

Con base a los resultados obtenidos y las observaciones de campo para la tabulación de los datos sobre la incidencia de los virus de mosaico común y mosaico dorado a los genotipos de frijol, se recomienda el uso del genotipo CENTA NAHUAT debido a que presentó el menor índice de plantas con síntomas de ambos virus en ambas localidades del experimento.

Según los análisis económicos realizados a los genotipos por medio de la ejecución de costos parciales y el cálculo de la tasa marginal de retorno el mejor genotipo para la siembra fue CENTA NAHUAT por ser el que sobresale sobre todos los genotipos por presentar mayor rendimiento y una mejor tasa de retorno en ambas localidades del experimento.

De acuerdo a los resultados del estudio se recomienda utilizar el genotipo CENTA NAHUAT debido a que representó la mejor alternativa económica y con mejores rendimientos en kg/ha, de mejor adaptación vegetativa y reproductiva, con mejor tolerancia a las enfermedades virales estudiadas y tienen un ciclo de vida precoz, en ambas localidades del experimento realizado en la región del Valle del Río ―San José‖ Chiquimula.

44

X. REFERENCIA BIBLIOGRAFIA Carrillo, R. 2006 EVALUACIÓN DE SEIS MATERIALES DE FRIJOL (Phaseolus vulgaris

L.), BAJO MANEJO TRADICIONAL DE CULTIVO, EN TRES LOCALIDADES: SANTA MARÍA IXHUATÁN, SANTA ROSA, QUEZADA Y MOYUTA, JUTIAPA, Tesis Ing. Agr. Guatemala, Guatemala, USAC. 75p.

CENTA (Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal de el Salvador). 2008.

Programa de granos básicos, Guía técnica para el cultivo del frijol. Salvador, CENTA. 23 p. CENTA-Nahuat, 2008. Boletín Frijol CENTA-Nahuat extraído el 12 de marzo de 2010 de

http://www.centa.gob.sv/uploads/documentos/Frijol%20Nahuat.pdf

CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical) 1982, etapas de desarrollo de la planta de frijol común; Guía de estudio para ser usada como complemento de la unidad audio-tutorial sobre el mismo tema. Fernández, F; Gepts, P; López, M. Cali, Colombia. 26 p. extraído el 30 de julio de 2011 de http://books.google.com.gt/books?id=A2SJrDr0kqIC&pg=PA6&dq=caracteristicas+generales+de+las+etapas+de+desarrollo+del+frijol&hl=es&ei=1rA0Tr7mMYnj0QGHiZEa&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCgQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false

CIAT 1987, sistema estándar para la evaluación de germoplasma de frijol. Aart. Van.

Schoonhoven y Marcial A. Pastor-Corrales. (comps.) Cali, Colombia. 56p. extraído el 10 de febrero de 2010 de

http://books.google.com.mx/books?id=mpgIE_jDedMC&printsec=copyright&source=gbs_pub_info_s&cad=2#v=onepage&q=&f=false

Cruz, JR De La. 1976. Clasificación de zonas de vida de Guatemala, basado en el sistema

Holdridge. Guatemala, Instituto Nacional Forestal. 35 p.

ENA 2008, Encuesta Nacional Agropecuaria Guatemala 2008. FRIJOL. NÚMERO DE FINCAS, SUPERFICIE UTILIZADA Y PRONÓSTICOS DE PRODUCCIÓN EN LA REPÚBLICA, POR MES, SEGÚN DEPARTAMENTO Y CALIDAD DE LA ESTIMACIÓN -Período de mayo a octubre 2008

Frijol y Chicharo.1983. México D.F. Editorial Trillas. 58 p. Guerra, H. 2002 RESPUESTA GENÉTICO AMBIENTAL DE 13 LÍNEAS DE FRIJOL (Phaseolus

vulgaris L, CON TOLERANCIA A ESTRÉS POR ALTAS TEMPERATURAS EN SIEMBRAS

BAJO RIEGO EN EL VALLE DEL RIO SAN JOSÉ CHIQUIMULA. Tesis Ing. Agr.

Guatemala, Guatemala, USAC 53 p.

Guzmán, B. 2007 EVALUACION AGROECONOMICA DE SEIS LINEAS PROMISORIAS DE FRIJOL NEGRO (Phaseolus vulgaris L. Papilonaceae) Y UN TESTIGO LOCAL EN EL MUNICIPIO DE GUANAGAZAPA, ESCUINTLA. Tesis Ing. Agr. Guatemala, Guatemala, URL. 64p.

45

Hernández, L. y Barquero, E. 2003 EVALUACION DE 16 MATERIALES DE FRIJOL COMUN NEGRO (Phaseolus vulgaris L.) EN LA EPOCA DE PRIMERA EN LA COMPAÑÍA, CARAZO. Nicaragua C.A. extraído el 04 de marzo de 2010 de http://cenida.una.edu.ni/Tesis/tnf30b267.pdf

ICTA LIGERO, ICTA (Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola), Manual para manejo frijol icta

ligero. Guatemala. C.A. 6 p. extraído el de febrero de 2010 de http://www.icta.gob.gt/fpdf/recom_/g_basicos/ICTALigero.pdf

Infoagro, Cultivo de judía 2010. 22 p extraído el 04 de febrero de 2010 de

http://www.infoagro.com/hortalizas/judia.htm IPNI (International Plant Nutrition Institute), Reporte virtual de mercado del Instituto internacional

de la nutrición de las plantas para Centro América año 2009.extraído el 06 de febrero de 2010, http://www.ipni.net/ppiweb/mexnca.nsf/$webindex/201B 374A9AD8AC3306256AE9005C64BE?opendocument&navigator=estadísticas

Morales, E. 2008 EVALUACION AGROECONOMICA DEL EFECTO EN EL RENDIMIENTO

DEL CULTIVO DE LA PAPA (Solanum tuberosum L., Solanaceae) MEDIANTE LA

APLICACIÓN DE TRES ABONOS ORGÁNICOS EN DOS DOSIS, EN LA ZONA FRÍA DE

SAN AGUSTÍN ACASAGUASTLÁN, EL PROGRESO. Tesis Ing. Agr. Guatemala,

Guatemala. URL. 51p.

PROFRIJOL (Programa Cooperativo Regional de Frijol para Centro América, México y El Caribe), informe anual 1995 de proyectos regionales de investigación 60p

Rubio, JF. 1997 Frijol (Phaseolus vulgaris L.) In. Manual Agrícola. (SUPERB) Guatemala,

Productos Superb Agrícola, S.A. p 316-321

Salguero, A. 2006 EFECTO DE TRES DOSIS DE FERTILIZACIÓN ORGANICA TIPO BOCASHI Y TRES DENSIDADES DE SIEMBRA SOBRE EL RENDIMIENTO DE TRES GENOTIPOS DE FRÍJOL ROJO (Phaseolus vulgaris L.) EN LA ZONA CHORTI DE CHIQUIMULA. Extraído el 03 de marzo de 2011 de http://biblio2.url.edu.gt:8991/Tesis/06/04/Salguero-Adrian-Francisco/Salguero-Adrian-Francisco.pdf Contenido de tesis (PDF)

SIG-CUNORI (Sistema de Información Geográfica). 2006. Orto fotografía de Chiquimula. Foto

2260 II-5. Esc. 1:10,000. Color. Simmons, CS; Tarano T, JM; Pinto, JH. 1959. Clasificación a nivel de reconocimiento de los

suelos de la república de Guatemala. Trad. P Tirado-Sv ulsona. Guatemala, Editorial José de Pineda Ibarra. P. 445-470

46

XI. ANEXOS

47

Figura 18. Mapa de ubicación finca Santo Domingo

ANEXO 1

48

ANEXO 2

Tratamientos

38.6 m

1.0 m 5.6 m

T5R1

T6R1

T4R1

T1R1

T2R1

T3R1

T4R2

T2R2

T3R2

T5R2

T1R2

T6R2

T6R3

T1R3

T5R5

T3R3

T4R3

T2R3

T3R4

T4R4

T2R4

T6R4

T5R4

T1R4

Figura 19. Diseño del experimento vega jaraguatera

43

m

43

mts

Re

pe

ticio

nes

Re

pe

ticio

nes

10.0

m

10.0

mts

1.0

m

1.0

mts

49

ANEXO 3

Repeticiones 25.5 m

1.0 m 5.6 m

Figura 20. Diseño del experimento llano zarzal

T3R1

T6R2

T2R3

T1R4

T2R1

T1R2

T4R3

T5R4

T1R1

T5R2

T3R3

T6R4

T4R1

T3R2

T5R3

T2R4

T6R1

T2R2

T1R3

T4R4

T5R1

T4R2

T6R3

T3R4

Tra

tam

ien

tos 6

5.0

m

Tra

tam

ien

tos 6

5.0

mts

10.0

m

10

.0 m

ts

1.0

m

1.0

mts

50

ANEXO 4

Figura 21. Planta de frijol exponiendo su sistema radicular, germinación y emergencia nivel del

suelo de los cotiledones, etapas V0 y V1 (Carrillo. R, 2006).

Figura 22. Planta frijol exponiendo su tallo (Carrillo. R, 2006).

(a) (b)

Figura 23. Planta de frijol exponiendo sus hojas primarias etapa V2 (a) y hojas trifoliadas

etapa V3 (b) (Carrillo. R, 2006).

51

ANEXO 5

Figura 24. Tercera hoja trifoliada inicio etapa V4. (Carrillo. R, 2006).

Figura 25. Prefloración, Iniciación de la Etapa R5 (Carrillo. R, 2006).

Figura 26. Planta de frijol exponiendo flor inicio de la etapa R6 (Carrillo. R, 2006).

52

ANEXO 6

(a) (b)

Figura 27. Planta de frijol mostrando su inflorescencia (a) y la triada floral (b) (Carrillo. R,

2006).

Figura 28. Aparecimiento de las primeras vainas, Etapa R7 (Carrillo. R, 2006).

Figura 29. Fruto o llenado de vainas, etapa R8 (Carrillo. R, 2006).

53

ANEXO 7

Figura 30. Cambio de la coloración de las vainas, Iniciación de la etapa R9 (Carrillo. R, 2006).

54

ANEXO 8 Análisis químico de suelo para llano zarzal

55

ANEXO 9 Análisis químico de suelo para vega jaraguatera

56

ANEXO 10

Escala general 1-9 para la evaluación variables de rendimiento y de enfermedades virales

57

No. DESCRIPCION UNIDAD DE

MEDIDA CANTIDAD

COSTO UNITA

RIO TOTAL

TOTAL Centa

Nahuat

TOTAL Centa San

Andrés

TOTAL zamora

no

TOTAL Sangre de Toro

TOTAL Rojo Ceda

TOTAL Rojo Chile

A COSTOS DIRECTOS *Cada semilla tiene costos diferentes a continuación El valor por libra de cada genotipo

Q5.80 Q5.80 Q5.25 Q5.00 Q5.15 Q5.00

1 MANO DE OBRA FIJA y por cada genotipo Jornales 24 fijos 64.33 1543.92 2060.47 1874.73 1772.36 1855.76 1896.13 1743.36

Preparación de la Tierra Jornal 2 64.33 128.66

Siembra Jornal 7 64.33 450.31

Limpias Jornal 4 64.33 257.32

Fertilización Jornal 3 64.33 192.99

Control fitosanitario Jornal 8 64.33 514.64

Cosecha, aporreo y soplado Jornales Varía según genotipo

64.33 516.55 330.81 228.44 311.84 352.21 199.44

2 MAQUINARIA Y EQUIPO

2.2 Renta maquinaria agrícola

3 INSUMOS +2002.5 + El valor de insumos es sin el valor de la semillas

3.1 Semillas libras 62.5 * 362.5 362.5 328.12 312.5 321.88 312.5

3.2 Fertilizante Qq Costo de la semilla + el 10% sobre imprevistos

Nitrogenados Urea (46-0-0) Qq 1.5 250 375 398.75 398.75 360.93 343.75 354.07 343.75

Completos (15-15-15) Qq 4.30 225 967.5

FOLIAR(nutria frijol) Lt 7 30 210

FOLIAR + ALGAS (Bio nut) Lt 1.5 140 210

FOLIAR POTASICO (Cunebforte) Lt 1.5 160 240

3.3 INSECTICIDAS 1758.75

58

AN

EX

O 1

1

Co

sto

de p

rod

ucció

n p

ara

la lo

calid

ad

y é

po

ca d

e in

vie

rno

llano

zarz

al

3.3.1 De contacto

Phoxim Lt 0.50lt 190 95

Deltamethrin 100cc 300cc 28 84

3.3.2 Sistemicos

Deltamethrin,triazaphos 250cc 500cc 50 100

3.3.3 Fungicidas

Tebuconazol, Triadimenol 250cc 500cc 163 326

Trifloxystrobin, Tebuconazole 85grs 255grs 120 360

3.3.4 Herbicidas

Fluazifop p-Butil Lt 1.25 320 400

Fomesafen Lt 1.25 315 393.75

B Costos indirectos Q 594.85

Imprevistos 10% S/CD 594.85

C Costo total en quetzales por Ha. (sin semilla) 6416.70 6230.86 6128.49 6211.89 6252.26 6099.49

D Costo total en quetzales por Ha con semilla + el imprevisto sobre su valor

6815.45 6629.61 6489.42 6555.64 6606.33 6443.24

E Rendimiento de los genotipos con ajuste del 10% sobre el rendimiento en Kg/Ha

729.97 467.50 322.83 440.69 497.73 281.85

F Ingresos en quetzales por venta kg Q13.22 9650.20 6180.35 4267.81 5825.92 6579.99 3726.05

G BENEFICIO NETO 2834.75 -449.26 -2221.6 -729.72 -26.34 -2717.2

H Relación Beneficio-costo 1.42 --------- --------- --------- -------- --------

I RENTABILIDAD en % 41.59 --------- --------- --------- -------- --------

59

No. DESCRIPCION UNIDAD

DE MEDIDA

CANTIDAD COSTO

UNITARIO TOTAL

TOTAL Centa

Nahuat

TOTAL Centa San

Andrés

TOTAL zamora

no

TOTAL Sangre de Toro

TOTAL Rojo Ceda

TOTAL Rojo Chile

A COSTOS DIRECTOS *Cada semilla tiene costos diferentes a continuación El valor por

libra de cada genotipo

Q5.80 Q5.80 Q5.25 Q5.00 Q5.15 Q5.00

1 MANO DE OBRA FIJA y por cada genotipo Jornal 28 fijos 64.33 1801.24 2395.87 2269.55 2259.18 2130.17 1489.9 2278.23

Preparación de la Tierra Jornal 2 64.33 128.66

Siembra Jornal 7 64.33 450.31

Limpias Jornal 4 64.33 257.32

Fertilización Jornal 3 64.33 192.99

Control fitosanitario Jornal 6 64.33 385.98

Cosecha, aporreo y soplado Jornales Varían según

genotipo 64.33

594.63 468.31 457.94 328.93 408.66 476.99

Riego jornal 6 64.33 385.98

2 MAQUINARIA Y EQUIPO

2.2 Renta maquinaria agricola 1150

3 INSUMOS 2002.5 El valor de insumos es sin el valor de la semillas

3.1 Semillas libras 62.5 * 362.5 362.5 328.12 312.5 321.88 312.5

3.2 Fertilizante Qq Costo de la semilla + el 10% sobre imprevistos

Nitrogenados Urea (46-0-0) Qq 1.5 250 375 398.75 398.75 360.93 343.75 354.07 343.75

Completos (15-15-15) Qq 4.30 225 967.5

FOLIAR(nutria frijol) Lt 7 30 210

FOLIAR + ALGAS (Bio nut) Lt 1.5 140 210

AN

EX

O 1

2

Co

sto

de p

rod

ucció

n p

ara

la lo

calid

ad

y é

po

ca d

e v

era

no v

ega

jara

gu

ate

ra

60

FOLIAR POTASICO (Cunebforte) Lt 1.5 160 240

3.3 INSECTICIDAS 1638.75

3.3.1 De contacto

Phoxim Lt 0.50lt 190 95

Deltamethrin 100cc 300cc 28 84

3.3.2 Sistemicos

Deltamethrin,triazaphos 250cc 500cc 50 100

3.3.3 Fungicidas

Tebuconazol, Triadimenol 250cc 500cc 163 326

Trifloxystrobin, Tebuconazole 85grs 255grs 120 360

3.3.4 Herbicidas

Fluazifop p-Butil

Lt 1.25 320 400

Fomesafen Lt 1.25 315 393.75

B Costos indirectos Q 723.58

Imprevistos 10% S/CD 723.58

C Costo total en quetzales por Ha. (sin semilla) 6592.49 7187.13 7060.8 7050.43 6921.42 7001.15 7069.48

D Costo total por Ha con semilla 7585.87 7459.55 7411.36 7265.17 7355.22 7413.23

E Rendimiento de los genotipos con ajuste del 10% sobre el rendimiento en Kg/Ha

840.31 661.80 647.15 464.84 577.50 674.08

F Ingresos en quetzales por venta kg Q13.77 11571 9112.99 8911.26 6400.84 7952.17 9282.05

G BENEFICIO NETO Quetzal 3985.13 1653.44 1499.9 -864.33 596.95 1868.82

H Relación Beneficio-costo 1.53 1.22 1.20 --------- 1.08 1.25

I RENTABILIDAD en % 52.53 22.16 20.23 --------- 8.12 25.20

61

CARACTERÍSTICAS

GENOTIPOS

CENTA NAHUAT

CENTA SAN

ANDRES

ROJO ZAMORANO

SANGRE DE

TORO

ROJO CEDA

ROJO CHILE

Color del grano Rojo brillante

seda

Rojo brillante

seda

Rojo brillante

oscuro

Rojo brillante

oscuro

Rojo brillante

seda

Rojo brillante

Hábito de crecimiento II B II A IIB IIA IIB IIB

Días a flor 32 32 35 39 35 36

Días a madurez 70 69 68 66 65 69

Vainas por planta 11 9 8 7 11 5

Granos por vaina 5 4 4 4 5 3

Peso de 100 semillas (g) 26.4 27.0 26.6 24.0 26.6 24

Rendimiento kg/Ha a 40*40cm distanciamiento de siembra

872.4 627.4 538.9 503.1 597.4 531.1

Epocas de siembra

Mayo – agosto Agosto-noviembre Diciembre - marzo

Mayo – agosto Agosto-noviembre

Diciembre -

marzo

Mayo – agosto Agosto-noviembre Diciembre - marzo

Mayo – agosto Agosto-noviembre Diciembre -

marzo

Mayo – agosto Agosto-noviembre Diciembre -

marzo

Mayo – agosto Agosto-noviembre Diciembre -

marzo

Virus del mosaico común R R R T T T

Virus del mosaico dorado R R R T T T

62

62

AN

EX

O 1

3

CU

AD

RO

DE

CA

RA

CT

ER

IST

ICA

S D

E L

OS

GE

NO

TIP

OS

EV

AL

UA

DO

S

63